Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Colossians 4:17

Tell Archippus, "See to the ministry which you have received in the Lord, so that you may fulfill it."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Archippus;   Minister, Christian;   Watchfulness;   Thompson Chain Reference - Heed, Take;   Invitations-Warnings;   Take Heed;   Warnings;   Torrey's Topical Textbook - Ministers;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Deacon;   Gifts of the spirit;   Minister;   Philemon;   Servant;   Easton Bible Dictionary - Archippus;   Fausset Bible Dictionary - Laodicea;   Philemon;   Philemon, the Epistle to;   Holman Bible Dictionary - Archippus;   Colossians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Archippus;   Colossians, Epistle to the;   Paul the Apostle;   Philemon;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Aged;   Archippus ;   Colossians, Epistle to the;   Family;   Minister Ministry;   Minister, Ministration;   Morrish Bible Dictionary - Archippus ;   Philemon, Epistle to;   Smith Bible Dictionary - Archip'pus;   Phile'mon,;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Archippus;   Colossians, Epistle to the;   Heed;   In the Lord;   Ministry;   Philemon;   Kitto Biblical Cyclopedia - Archippus;  

Clarke's Commentary

Verse 17. Say to Archippus — Who this person was we cannot tell; there have been various conjectures concerning him; some think he was bishop, or overseer of the Church at Colosse, in the absence of Epaphras. Whatever he was, it has been supposed that he had been remiss in discharging the duties of his office; and hence this direction of the apostle, which appears here in the light of a reprehension. But if the same person be meant as in the Epistle to Philemon, Philemon 1:2, whom St. Paul calls his fellow labourer and fellow soldier, it cannot be supposed that any reproof is here intended; for, as the Epistle to the Colossians, and that to Philemon, were evidently written about the end of the year 62, Archippus could not be a fellow labourer and fellow soldier of the apostle at Rome, and yet a delinquent at Colosse at the same time. It is more likely, therefore, that the words of the apostle convey no censure, but are rather intended to stir him up to farther diligence, and to encourage him in the work, seeing he had so much false doctrine and so many false teachers to contend with.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Colossians 4:17". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​colossians-4.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


4:7-18 PERSONAL NEWS

Tychicus, who carried Paul’s letter to Colossae, had the additional duty of telling the church how Paul was faring in his imprisonment. One person who accompanied Tychicus was Onesimus, a slave from Colossae who had escaped to Rome, met Paul and become a Christian. Paul wanted the Colossians to welcome Onesimus as part of the church (7-9). (Paul also wanted Onesimus’s master, Philemon, to welcome him home and forgive him; Philemon 1:10-20.)

With Paul during his imprisonment in Rome were three Jewish Christians: Aristarchus, who had travelled with him on the adventurous sea voyage from Palestine (see Acts 27:1-2); Mark, who had once helped him in the gospel and who was likely to visit Colossae soon (see Acts 12:25; Acts 13:5,Acts 13:13; 14:36-39); and Jesus Justus (10-11).

Three other people with Paul were Gentiles: Epaphras, who had worked faithfully and prayerfully in and around Colossae (see 1:7); Luke, the writer of one Gospel and Acts, who also had travelled with Paul from Palestine to Rome (see Acts 27:1-2; Acts 28:16); and Demas, who later deserted him (see 2 Timothy 4:10) (12-14).

Paul also sends greetings to the church in the neighbouring town of Laodicea. The church there had likewise received a letter from Paul, and he asks that the Colossian and Laodicean churches exchange letters so that both may receive additional teaching (15-16). In closing, Paul encourages Archippus to carry out his work for God faithfully, and reminds the Colossians that he is still imprisoned and he needs their prayers (17-18).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Colossians 4:17". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​colossians-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And say to Archippus, Take heed to the ministry which thou hast received in the Lord, that thou fulfill it.

Archippus may have been at Laodicea, but, as Peake said, "probably not," as otherwise he would have been mentioned along with Nymphas in Colossians 4:15. A. S. Peake, op. cit., p. 547.

This verse establishes the principle that a church is responsible for admonishing and encouraging ministers, nor is it evident here that Archippus was in any way standing in special need of encouragement.

From Philemon 1:2, where Archippus is mentioned along with Philemon and Apphia in a manner suggesting that he may have been their son, it is also concluded that Archippus had had previous service together with Paul. The New Bible Dictionary, op. cit., p. 77.

Several interesting speculations have risen around the name of Archippus, but they are of no value.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Colossians 4:17". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​colossians-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And say to Archippus - Archippus is mentioned also in Philemon 1:2. He is not elsewhere referred to in the New Testament, and nothing further is known of him.

Take heed to the ministry ... - The Greek here is, τὴν διακονίαν tēn diakonian - meaning the office of ministering in divine things; but it is not certain precisely what office he held there. It seems probable from the language which the apostle applies to him - “the ministry” - (compare Acts 1:17, Acts 1:25; Acts 6:4; Acts 20:24; Acts 21:19; Rom 11:13; 1 Corinthians 12:5; 2 Corinthians 3:7-9; 2Co 4:1; 2 Corinthians 5:18; 2 Corinthians 6:3; Ephesians 4:12), that he was not a deacon, properly so called, but that he was a preacher of the word. In Philemon 1:2, he is mentioned by Paul as his “fellow-soldier,” and it is evident that the apostle meant to speak of him with honor. There is no evidence, as has been supposed by some, that he intended to imply, by what he said, that he had been remiss in the performance of his duties, but the apostle doubtless meant to encourage him and to excite him to increased ardor and zeal in the work of the Lord; compare the notes at Acts 20:28. It is always proper to caution even the most faithful and self-denying servants of the Lord to “take heed,” or see to it, that they perform their duties with fidelity. The office of the ministry is such, and the temptations to unfaithfulness are so great, that we need constant watchfulness.

That thou fulfil it - That there be nothing wanting, or lacking, in any of the departments of labor which you are called to perform.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Colossians 4:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​colossians-4.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

17Say to Archippus. So far as I can conjecture, this Archippus was, in the mean time, discharging the office of pastor, during the absence of Epaphras; but perhaps he was not of such a disposition as to be sufficiently diligent of himself without being stirred up. Paul, accordingly, would have him be more fully encouraged by the exhortation of the whole Church. He might have admonished him in his own name individually; but he gives this charge to the Colossians that they may know that they must themselves employ incitements, (482) if they see their pastor cold, and the pastor himself does not refuse to be admonished by the Church. For the ministers of the word are endowed with signal authority, but such at the same time as is not exempt from laws. Hence, it is necessary that they should shew themselves teachable if they would duly teach others. As to Paul’s calling attention again (483) to his bonds, he intimates by this that he was in no slight degree afflicted. For he was mindful of human infirmity, and without doubt he felt some twinges of it in himself, inasmuch as he was so very urgent that all pious persons, should be mindful of his distresses. It is, however, no evidence of distrust, that he calls in from all quarters the helps that were appointed him by the Lord. The subscription, with his own hand, means, as we have seen elsewhere, that there were even then spurious epistles in circulation, so that it was necessary to provide against imposition. (484)

END OF THE COMMENTARY ON THE EPISTLE TO
THE COLOSSIANS.

(482)Qu’eux — mesmes aussi doyuent faire des remonstrances et inciter leur pasteur;” — “That they must themselves employ remonstrances and stir up their pastor.”

(483) Paul had previously made mention of his bonds, in the 3rd verse of the chapter. — Ed.

(484)Que des lors on faisoit courir des epistres a faux titre, et sous le nom des seruiteurs de Dieu: a laquelle meschancete il leur estoit force de remedier par quelque moyen;” — “That even then they put into circulation epistles under a false title, and in the name of the servants of God: to which wickedness he was under the necessity of employing a remedy by some means.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Colossians 4:17". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​colossians-4.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

Masters, give unto your servants that which is just and equal [pay them a decent salary]; knowing that ye also have a Master in heaven. Continue in prayer, and watch in the same with thanksgiving ( Colossians 4:1-2 );

As we said, prayer has many parts and an important part of prayer is praise and worship, thanksgiving. A minor part of prayer is request, petitions. But then Paul says, "Pray for us." And, of course, in each of the churches he requested prayer, and I think that every minister feels his need of prayer. Pray for us. And Paul desired that they would pray.

Withal praying for us, that God would open unto us a door of utterance, to speak the mystery of Christ, for which I am also in bonds ( Colossians 4:3 ):

Here I'm in prison because of my preaching, but pray that God will give me an open door here, even to declare the glorious truth of Christ.

That I may make it manifest, as I ought to speak. Walk in wisdom [The exhortations: continue in prayer, watch the same with thanksgiving, pray for us] toward them that are without [That is towards those in the world, walk in wisdom toward them], redeeming the time ( Colossians 4:4-5 ).

Don't waste time; we don't have that much time. Take advantage of every opportunity that God gives you. Redeem the time.

Let your speech be always be with grace, seasoned with salt, that ye may know how ye ought to answer every man ( Colossians 4:6 ).

Peter said, "Be ready to give unto every man a reason for the hope that you have within you. That you might be able to answer men" ( 1 Peter 3:15 ). And so your speech always with grace. God help us, to bring this tongue under control. Now,

All of my state [or how I am doing] shall Tychicus declare unto you [will tell you], who is a beloved brother, and a faithful minister and fellow servant in the Lord ( Colossians 4:7 ):

Tychicus delivered this epistle to the church. Paul was in Rome in prison. He wrote the epistle to the Ephesians and this epistle to the Colossians at the same time, and Tychicus carried this epistle. He also wrote at the same time an epistle to the Laodiceans. And they were to trade them back and forth. They were to read the epistle, this epistle, in the church and then read the one that he also sent to the Laodiceans. And so Tychicus was the one that brought these epistles from Paul to the churches there in Asia Minor. Interesting things that he says of him: he's a beloved brother, he's a faithful minister, and he is a fellow servant in the Lord. What neat things. He's a beloved brother; he's a faithful minister. He's a fellow servant in the things of the Lord.

Whom I have sent unto you for the same purpose, that he might know your estate [he might tell you how I'm doing, and that he might find out how you're doing], and comfort your hearts; With Onesimus, a faithful and beloved brother ( Colossians 4:8-9 ),

Now, this probably is Onesimus for which the book of Philemon was written: the runaway slave who ran away from Philemon, who met Paul in Rome and received Jesus Christ, who Paul was sending back to Philemon with a personal letter, from Paul to Philemon, begging Philemon's forgiveness and begging Philemon to set Onesimus free from his slavery.

With Onesimus, a faithful and beloved brother, who is one of you. They shall make known unto you all things which are done here [the Lord is doing here]. Aristarchus my fellow prisoner saluteth you, and Marcus, sister's son to Barnabas ( Colossians 4:9-10 ),

Barnabas, of course, was the first companion with Paul on the first missionary journey. He was the one who went to Tarsus and found Paul after Paul's conversion. And going back to Tarsus for several years, Barnabas came and found him when there was a need in the church of Antioch for someone who really understood the Greek culture to come and minister to the Gentiles, and got Paul involved in the ministry, went with Paul in the first missionary journey. And Mark went with them on the first journey but got frightened and came home, and so when Barnabas wanted to take his nephew (it was his sister's son), wanted to take him on the second journey, Paul said, "No way." And the contention between Paul and Barnabas came so great that Barnabas took Mark and went. And Paul took Silas and went another direction. So now, this same Mark that Paul didn't want to go on the second missionary journey is with Paul there in Rome and he is greeting with Paul the church. And Paul, is saying, "If he comes to you, receive him."

And Jesus, which is called Justus ( Colossians 4:11 ),

Jesus was a common name in those days. That's why He was usually called, Jesus of Nazareth to distinguish Him from all the other little boys that were named Jesus. It is the Hebrew name for Joshua or Yeshua, and so, the Hebrew is Yeshua; the Greek is Jesus. And so, here's another one in the Bible called Jesus, which is called Justus.

who are of the circumcision [or they are Jews]. These only are my fellow workers unto the kingdom of God, which have been a comfort unto me. Epaphras, who is one of you ( Colossians 4:11-12 ),

He had been the one who was ministering there at the church of Colosse who had came and told Paul of the church and its condition.

Epaphras, who is one of you, a servant of Christ, saluteth [is greeting you], always laboring fervently for you in prayers ( Colossians 4:12 ),

I love this. Epaphras was there in Rome with Paul, but he was always praying for those in Colosse. Laboring for you in prayer, or laboring fervently, the Bible says, "The effectual, fervent prayers of a righteous man avails much" ( James 5:16 ). And here's Epaphras, their minister, though he's away from them fervently praying for them. What is he praying:

that ye may stand perfect and complete in all the will of God ( Colossians 4:12 ).

John said, "I have no greater joy than to hear that my children are walking in truth" ( 3 John 1:4 ). It's a very discouraging thing if you go away from a church and you hear the whole thing's gone to pieces. Fractured. But to go away and years later to hear, "Oh, they're walking in truth; they're going on with the Lord." No greater joy. And here's Epaphras praying that they might really walk perfect and complete in the will of God.

For I bear him record, that he hath a great zeal for you, and [for] them that are in Laodicea, and them in Hierapolis. [These three cities that were close in proximity to each other.] Luke, the beloved physician, and Demas, greet you ( Colossians 4:13-14 ).

Luke, who, of course, was Paul's companion in much of Paul's journeys, the beloved physician, the one who wrote the gospel and the book of Acts. Demas... Now later, Paul is to speak of Demas in his epistle to Timothy, "Tragically Demas has forsaken me, having loved the present world more than the things of God." But here, he joins in the greeting to the church.

Salute [greet] the brethren which are in Laodicea, and Nymphas, and the church which is in his house. And when this epistle is read among you, cause that it be read also in the church of the Laodiceans [in other words, after you've read it, send it over to Laodicea]; and that ye likewise read the epistle from Laodicea. And say to Archippus, Take heed to the ministry which thou hath received in the Lord, that thou fulfill it ( Colossians 4:15-17 ).

So, you're Archippus tonight. I want to say to you, take heed to the ministry which you have received in the Lord, and fulfill it. That's something that all of us should be concerned with. What is it that God has called me to do, I must be fulfilling it. As Jesus said, "I must do that will of Him who sent me." So take heed to the ministry that God's called you to fulfill. See that you fulfill it.

The salutation by the hand of me Paul. Remember my bonds. Grace be with you. Amen ( Colossians 4:18 ).

And so, we come to the end of the Colossian epistle. And next week we take the first two chapters of Thessalonians. And we move on through, and it won't be long until we will have completed the Bible once more and will go back to Genesis. I don't think I'll ever make it again, but we'll go as far as the Lord allows us. I'm slowing down; you noticed that? The first time we went through it eighteen years ago, we went through the whole Bible in two years. You know, young and full of steam, all but...just slowing down.

Shall we pray. Father, we give thanks for the word of instruction, the word of truth. May it indeed become a lamp unto our feet and a light unto our path and may we walk in the light of your truth, Lord. Redeeming the time, in these evil days. Taking advantage, Lord, of every opportunity of serving You and of knowing You better. Lord, we thank You for Your word, and for the opportunity of gathering to study the word. And may the Spirit of God enrich our hearts in Your truth. In Jesus' name we pray. Amen.

God bless. Give you a beautiful week, keep you in the love of Jesus Christ, and cause you to abound in all things in Him. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Colossians 4:17". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​colossians-4.html. 2014.

Contending for the Faith

And say to Archippus, Take heed to the ministry which thou hast received in the Lord, that thou fulfil it.

And say to Archippus: As is the case with Nymphas, we know little beyond this verse about Archippus. He is greeted, along with Philemon himself, in that letter (verse 2), causing many to assume he is a member of Philemon’s family, possibly a son. The church at Colosse would probably not have been asked to give him a charge, unless he were a member of that congregation.

Take heed to the ministry which thou hast received in the Lord, that thou fulfil it: We do not know either what his "ministry" is. The word means "service" (Thayer 137) and is applied to various offices in the church (Ephesians 4:11-12; Acts 1:17; Acts 1:25; 2 Timothy 4:5; 1 Corinthians 12:5). Some suppose that Epaphras has left Archippus in charge of the churches in Colosse, Hierapolis, and Laodicea while the former goes to Rome to be with Paul (Lenski 206). That supposition is afflicted with double doubt. We do not know that Epaphras is "in charge" of all those churches or whether he wants Archippus to take his place. As the verses just referenced indicate, the word is used of apostles, prophets, elders, deacons, evangelists, and teachers. On the information given, there is no way of being certain in which office Archippus serves.

Rather than charging Archippus himself, whom Paul probably does not know personally, he asks the church to remind him to "take heed" (same as in 2:5, 8; see definition there) to his ministry. A similar but more intense charge is given directly to Timothy (2 Timothy 4:1-5), and by extension to all who serve the Lord in an office of trust in His church.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Colossians 4:17". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​colossians-4.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

V. CONCLUSION 4:7-18

Paul concluded this epistle with personal information and instructions. He did this to bond his readers more tightly to the body of Christ from which they were in danger of separating due to the influence of the false teachers.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Colossians 4:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​colossians-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

C. Greetings to others 4:15-17

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Colossians 4:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​colossians-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Archippus seems to have been Philemon’s son (Philemon 1:2). Perhaps he was a gifted young man whom Paul wished to encourage. The idea that he was the present leader of the Colossian church is a possibility that some commentators have suggested.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Colossians 4:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​colossians-4.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 4

THE PERSONAL RELATIONSHIPS OF THE CHRISTIAN ( Colossians 3:18-25 ; Colossians 4:1 )

4:1 Wives, be submissive to your husbands, as is fitting in the Lord. Husbands, love your wives and do not treat them harshly.

Children, obey your parents in all things, for this is well-pleasing in the Lord. Fathers, do not irritate your children, that they may not lose heart.

Slaves, obey in all things those who are your human masters, not only when you are watched, like those whose only desire is to please men, but in sincerity of heart, reverencing the Lord. Whatever you do, work at it heartily, as if you were doing it for the Lord and not for men; and never forget that you will receive from the Lord your just recompense, even your share in the inheritance. Show yourselves the slaves of the Lord Christ. He who does wrong will be paid back for the wrong that he has done, and there is no respect of persons.

Masters, on your part provide for your slaves treatment which is just and equitable, and remember that you too have a master in heaven.

Here the ethical part of the letter becomes more and more practical. Paul turns to the working out of Christianity in the everyday relationships of life and living. Before we begin to study the passage in some detail, we must note two great general principles which lie behind it and determine all its demands.

(i) The Christian ethic is an ethic of reciprocal obligation. It is never an ethic on which all the duties are on one side. As Paul saw it, husbands have as great an obligation as wives; parents have just as binding a duty as children; masters have their responsibilities as much as slaves.

This was an entirely new thing. Let us take the cases one by one and look at them in the light of this new principle.

Under Jewish law a woman was a thing, the possession of her husband, just as much as his house or his flocks or his material goods. She had no legal rights whatever. For instance, under Jewish law, a husband could divorce his wife for any cause, while a wife had no rights whatever in the initiation of divorce; and the only grounds on which a divorce might be awarded her were if her husband developed leprosy, became an apostate or ravished a virgin. In Greek society a respectable woman lived a life of entire seclusion. She never appeared on the streets alone, not even to go marketing. She lived in the women's apartments and did not join her menfolk even for meals. From her there was demanded complete servitude and chastity; but her husband could go out as much as he chose and could enter into as many relationships outside marriage as he liked without incurring any stigma. Under both Jewish and Greek laws and custom all the privileges belonged to the husband and all the duties to the wife.

In the ancient world children were very much under the domination of their parents. The supreme example was the Roman Patria Potestas, the law of the father's power. Under it a parent could do anything he liked with his child. He could sell him into slavery; he could make him work like a labourer on his farm; he had even the right to condemn his child to death and to carry out the execution. All the privileges and rights belonged to the parent and all the duties to the child.

Most of all this was the case in slavery. The slave was a thing in the eyes of the law. There was no such thing as a code of working conditions. When the slave was past his work, he could be thrown out to die. He had not even the right to marry, and if he cohabited and there was a child, the child belonged to the master, just as the lambs of the flock belonged to the shepherd. Once again all the rights belonged to the master and all the duties to the slave.

The Christian ethic is one of mutual obligation, in which the rights and the obligations rest with every man. It is an ethic of mutual responsibility; and, therefore, it becomes an ethic where the thought of privilege and rights falls into the background and where the thought of duty and obligation becomes paramount. The whole direction of the Christian ethic is not to ask: "What do others owe to me?" but, "What do I owe to others?"

(ii) The really new thing about the Christian ethic of personal relationships is that all relationships are in the Lord. The whole of the Christian life is lived in Christ. In any home the tone of personal relationships must be dictated by the awareness that Jesus Christ is an unseen but ever-present guest. In any parent-child relationship the dominating thought must be the Fatherhood of God; and we must try to treat our children as God treats his sons and daughters. The thing which settles any master and servant relationship is that both are servants of the one Master, Jesus Christ. The new thing about personal relationships in Christianity is that Jesus Christ is introduced into them all.

THE MUTUAL OBLIGATION ( Colossians 3:18-25 ; Colossians 4:1 continued)

Let us look briefly at each of these three spheres of human relationships.

(i) The wife is to be submissive to her husband; but the husband is to love his wife and to treat her with all kindness. The practical effect of the marriage laws and customs of ancient times was that the husband became an unquestioned dictator and the wife little more than a servant to bring up his children and to minister to his needs. The fundamental effect of this Christian teaching is that marriage becomes a partnership. It becomes something which is entered into not merely for the convenience of the husband, but in order that both husband and wife may find a new joy and a new completeness in each other. Any marriage in which everything is done for the convenience of one of the partners and where the other exists simply to gratify the needs and desires of the first, is not a Christian marriage.

(ii) The Christian ethic lays down the duty of the child to respect the parental relationship. But there is always a problem in the relationship of parent and child. If the parent is too easy-going, the child will grow up indisciplined and unfit to face life. But there is a contrary danger. The more conscientious a parent is, the more he is likely always to be correcting and rebuking the child. Simply because he wishes the child to do well, he is always on his top.

We remember, for instance, the tragic question of Mary Lamb, whose mind was ultimately unhinged: "Why is it that I never seem to be able to do anything to please my mother?" We remember the poignant statement of John Newton: "I know that my father loved me--but he did not seem to wish me to see it." There is a certain kind of constant criticism which is the product of misguided love.

The danger of all this is that the child may become discouraged. Bengel speaks of "the plague of youth, a broken spirit (Fractus animus pestis iuventutis)." It is one of the tragic facts of religious history that Luther's father was so stern to him that Luther all his days found it difficult to pray: "Our Father." The word father in his mind stood for nothing but severity. The duty of the parent is discipline, but it is also encouragement. Luther himself said, "Spare the rod and spoil the child. It is true. But beside the rod keep an apple to give him when he does well."

Sir Arnold Lunn, in Memory to Memory, quotes an incident about Field-Marshal Montgomery from a book by M. E. Clifton James. Montgomery was famous as a disciplinarian--but there was another side to him. Clifton James was his official "double" and was studying him during a rehearsal for D-Day. "Within a few yards of where I was standing, a very young soldier, still looking sea-sick from his voyage, came struggling along gamely trying to keep up with his comrades in front. I could imagine that, feeling as he did, his rifle and equipment must have been like a ton weight. His heavy boots dragged in the sand, but I could see that he was fighting hard to conceal his distress. Just when he got level with us he tripped up and fell flat on his face. Half sobbing, he heaved himself up and began to march off dazedly in the wrong direction. Monty went straight up to him and with a quick, friendly smile turned him round. 'This way, sonny. You're doing well--very well. But don't lose touch with the chap in front of you.' When the youngster realized who it was that had given him friendly help, his expression of dumb adoration was a study." It was just because Montgomery combined discipline and encouragement that a private in the Eighth Army felt himself as good as a colonel in any other army.

The better a parent is the more he must avoid the danger of discouraging his child, for he must give discipline and encouragement in equal parts.

THE CHRISTIAN WORKMAN AND THE CHRISTIAN MASTER ( Colossians 3:18-25 ; Colossians 4:1 continued)

(iii) Paul then turns to the greatest problem of all--the relationship between slave and master. It will be noted that this section is far longer than the other two; and its length may well be due to long talks which Paul had with the runaway slave, Onesimus, whom later he was to send back to his master Philemon.

Paul says things which must have amazed both sides.

He insists that the slave must be a conscientious workman. He is in effect saying that his Christianity must make him a better and more efficient slave. Christianity never in this world offers escape from hard work; it makes a man able to work still harder. Nor does it offer a man escape from difficult situations; it enables him to meet these situations better.

The slave must not be content with eye-service; he must not work only when the overseer's eye is upon him. He must not be the kind of servant, who, as C. F. D. Moule puts it, does not dust behind the ornaments or sweep below the wardrobe. He must remember that he will receive his inheritance. Here was an amazing thing. Under Roman law a slave could not possess any property whatsoever and here he is being promised nothing less than the inheritance of God. He must remember that the time will come when the balance is adjusted and evil-doing will find its punishment and faithful diligence its reward.

The master must treat the slave not like a thing, but like a person, with justice and with the equity which goes beyond justice.

How is it to be done? The answer is important, for in it there is the whole Christian doctrine of work.

The workman must do everything as if he was doing it for Christ. We do not work for pay or for ambition or to satisfy an earthly master; we work so that we can take every task and offer it to Christ. All work is done for God so that his world may go on and his men and women have the things they need for life and living.

The master must remember that he too has a Master--Christ in heaven. He is answerable to God, just as his workmen are answerable to him. No master can say, "This is my business and I will do what I like with it." He must say, "This is God's business. He has put me in charge of it. I am responsible to him." The Christian doctrine of work is that master and man alike are working for God, and that, therefore, the real rewards of work are not assessable in earthly coin, but will some day be given--or withheld--by God.

THE CHRISTIAN'S PRAYER ( Colossians 4:2-4 )

4:2-4 Persevere in prayer. Be vigilant in your prayer, and let thanksgiving always be a part of it. And at the same time pray for us, that God may open for us a door for the word, that we may speak the secret of Christ now revealed to his own people, that secret for which I am in bonds, that I may make it manifest to all, as I ought to speak.

Paul would never write a letter without urging the duty and the privilege of prayer on his friends.

He tells them to persevere in prayer. Even for the best of us, there come times when prayer seems to be unavailing and to penetrate no farther than the walls of the room in which we pray. At such a time the remedy is not to stop but to go on praying; for in the man who prays spiritual dryness cannot last.

He tells them to be vigilant in prayer. Literally the Greek means to be wakeful. The phrase could well mean that Paul is telling them not to go to sleep when they pray. Maybe he was thinking of the time on the Mount of Transfiguration when the disciples fell asleep and only when they were awake again saw the glory ( Luke 9:32). Or maybe he was thinking of that time in the Garden of Gethsemane when Jesus prayed and his disciples slept ( Matthew 26:40). It is true that at the end of a hard day sleep often comes upon us when we try to pray. And even oftener there is in our prayers a kind of tiredness. At such a time we should not try to be long: God will understand the single sentence uttered in the manner of a child too tired to stay awake.

Paul asks their prayers for himself. We must note carefully exactly what it is for which Paul asks. He asks their prayer not so much for himself as for his work. There were many things for which Paul might have asked them to pray--release from prison, a successful outcome to his coming trial, a little rest and peace at the last. But he asks them to pray only that there may be given to him strength and opportunity to do the work which God had sent him into the world to do. When we pray for ourselves and for others, we should not ask release from any task, but rather strength to complete the task which has been given us to do. Prayer should always be for power and seldom for release; for not release but conquest must be the keynote of the Christian life.

THE CHRISTIAN AND THE WORLD ( Colossians 4:5-6 )

4:5-6 Behave yourselves wisely to those who are outside the Church. Buy up every possible opportunity. Let your speech always be with gracious charm, seasoned with the salt of wit, so that you will know the right answer to give in every case.

Here are three brief instructions for the life of the Christian in the world.

(i) The Christian must behave himself with wisdom and with tact towards those who are outside the Church. He must of necessity be a missionary; but he must know when and when not to speak to others about his religion and theirs. He must never give the impression of superiority and of censorious criticism. Few people have ever been argued into Christianity. The Christian, therefore, must remember that it is not so much by his words as by his life that he will attract people to, or repel them from, Christianity. On the Christian there is laid the great responsibility of showing men Christ in his daily life.

(ii) The Christian must be a man on the outlook for opportunity. He must buy up every opportunity possible to work for Christ and to serve men. Daily life and work are continually offering men opportunities to witness for Christ and to influence people for him--but there are so many who avoid the opportunities instead of embracing them. The Church is constantly offering its members the opportunity to teach, to sing, to visit, to work for the good of the Christian congregation--and there are so many who deliberately refuse these opportunities instead of accepting them. The Christian should always be on the outlook for the opportunity to serve Christ and his fellow-men.

(iii) The Christian must have charm and wit in his speech so that he may know how to give the right answer in every case. Here is an interesting injunction. It is all too true that Christianity in the minds of many is connected with a kind of sanctimonious dullness and an outlook in which laughter is almost a heresy. As C. F. D. Moule says, this is "a warning not to confuse loyal godliness with graceless insipidity." The Christian must commend his message with the charm and the wit which were in Jesus himself. There is too much of the Christianity which stodgily depresses a man and too little of the Christianity which scintillates with life.

FAITHFUL COMPANIONS ( Colossians 4:7-11 )

4:7-11 Tychicus, the beloved brother and faithful servant and my fellow-slave in Christ, will inform you all about how things are going with me. I send him to you for this very purpose, that you may know about what is happening to me and that he may encourage your hearts. Along with him I send Onesimus, the faithful and beloved brother, who is one of yourselves. They will inform you about all that has been happening here. Aristarchus, my fellow-prisoner, greets you, and Mark, Barnabas' cousin. (I have given you instructions about him; if he comes to you, give him a welcome.) Jesus, who is called Justus, sends you greetings. These were all converts from the Jewish faith. These alone are my fellow-workers in the work of the Kingdom, men who have been a comfort to me.

The list of names at the end of this chapter is a list of heroes of the faith. We must remember the circumstances. Paul was in prison awaiting trial and it is always dangerous to be a prisoner's friend, for it is so easy to become involved in the same fate as the prisoner himself It took courage to visit Paul in his imprisonment and to show that one was on the same side. Let us collect what we know of these men.

There was Tychicus. He came from the Roman province of Asia and was most likely the representative of his Church to carry its offering to the poor Christians of Jerusalem ( Acts 20:4). To him also was entrusted the duty of bearing to its various destinations the letter we know as the letter to the Ephesians ( Ephesians 6:21). There is one rather interesting thing here. Paul writes that Tychicus will tell them all about how things are going with him. This shows how much was left to word of mouth and never set down in Paul's letters at all. In the nature of things the letters could not be very tong and they dealt with the problems of faith and conduct which were threatening the Churches. The personal details were left to the bearer of the letter to tell. Tychicus, then, we can describe as the personal envoy of Paul.

There was Onesimus. Paul's way of mentioning him is full of lovely courtesy. Onesimus was the runaway slave who had somehow reached Rome and Paul was sending him back to his master Philemon. But he does not call him a runaway slave; he calls him a faithful and beloved brother. When Paul had anything to say about a man, he always said the best that he could.

There was Aristarchus. He was a Macedonian from Thessalonica ( Acts 20:4). We get only fleeting glimpses of Aristarchus but from these glimpses one thing emerges--he was clearly a good man to have about in a tight corner. He was there when the people of Ephesus rioted in the Temple of Diana and was so much in the forefront that he was captured by the mob ( Acts 19:29). He was there when Paul set sail a prisoner for Rome ( Acts 27:2). It may well be that he had actually enrolled himself as Paul's slave in order that he might be allowed to make the last journey with him. And now he is here in Rome, Paul's fellow-prisoner. Clearly Aristarchus was a man who was always on the spot when things were at their grimmest. Whenever Paul was in bad trouble Aristarchus was there. The glimpses we have are enough to indicate a really good companion.

There was Mark. Of all the characters in the Early Church he had had the most surprising career. He was so close a friend that Peter could call him his son ( 1 Peter 5:13); and we know that when he wrote his gospel, it was the preaching material of Peter that he was setting down. On the first missionary journey Paul and Barnabas had taken Mark with them to be their secretary ( Acts 13:5); but in the middle of the journey, when things got difficult, Mark quit and went home ( Acts 13:13). It was long before Paul could forgive that. When they were about to set out on the second missionary journey, Barnabas once more wished to take Mark with them. But Paul refused to take the quitter again, and on this issue he and Barnabas parted company and never worked together again ( Acts 15:36-40). Tradition says that Mark went as a missionary to Egypt and founded the Church at Alexandria. What happened in the interim we do not know; but we do know that he was with Paul in his last imprisonment who had once again come to look on him as a most useful man to have around ( Philemon 1:24; 2 Timothy 4:11). Mark was the man who redeemed himself Here in this brief reference there is an echo of the old, unhappy story. Paul instructs the Church at Colosse to receive Mark and to give him a welcome if he should come. Why does he do that? Doubtless because his Churches looked with suspicion on the man whom Paul had once dismissed as useless for the service of Christ. And now Paul, with his habitual courtesy and thoughtfulness, is making sure that Mark's past will not stand in his way by giving him full approval as one of his trusted friends. The end of Mark's career is a tribute at one and the same time to Mark and to Paul.

Of Jesus, who was called Justus, we know nothing but his name.

These were Paul's helps and comforters. We know that it was but a cool welcome that the Jews in Rome gave him ( Acts 28:17-29); but there were men with him in Rome whose loyalty must have warmed his heart.

MORE NAMES OF HONOUR ( Colossians 4:12-15 )

4:12-15 Epaphras, one of yourselves, the slave of Jesus Christ, greets you. He is always wrestling in prayer for you, that you may stand mature and fully assured in the faith, engaged in doing the will of God. I bear him witness that he has toiled greatly for you and for those in Laodicaea and in Hierapolis. Luke, the beloved physician, greets you, and so does Demas. Greet the brothers in Laodicaea and Nymphas and the Church in their house.

So this honour-roll of Christian workers goes on.

There was Epaphras. He must have been the minister of the Church at Colosse ( Colossians 1:7). This passage would seem to mean that he was, in fact, the overseer of the Churches in the group of three towns, Hierapolis, Laodicaea and Colosse. He was a servant of God who prayed and toiled for the people over whom God had set him.

There was Luke the beloved physician, who was with Paul to the end ( 2 Timothy 4:11). Was he a doctor, who gave up what might have been a lucrative career in order to tend Paul's thorn in the flesh and to preach Christ?

There was Demas. It is significant that Demas' name is the only one to which some comment of praise and appreciation is not attached. He is Demas and nothing more. There is a story behind the brief references to Demas in the letters of Paul. In Philemon 1:24 he is grouped with the men who are described as Paul's fellow-labourers. Here in Colossians 4:14 he is simply Demas. And in the last mention of him (in 2 Timothy 4:10) he is Demas who has forsaken Paul because he loved this present world. Surely here we have the faint outlines of a study in degeneration, loss of enthusiasm and failure in the faith. Here is one of the men who refused to be remade by Christ.

There was Nymphas (the Revised Standard Version has the feminine, Nympha) and the Church of the brothers at Laodicaea which met in his house. We must remember that there was no such thing as a special Church building until the third century. Up to that time the Christian congregations met in the houses of those who were the leaders of the Church. There was the Church which met in the house of Aquila and Prisca in Rome and Ephesus ( Romans 16:5; 1 Corinthians 16:19). There was the Church which met in the house of Philemon ( Philemon 1:2). In the early days, Church and home were identical: and it is still true that every Christian home should also be a Church of Jesus Christ.

THE MYSTERY OF THE LAODICAEAN LETTER ( Colossians 4:16 )

4:16 When this letter has been read among you, see to it that it is also read in the Church of the Laodicaeans, and see to it that you read the letter which is on the way to you from Laodicaea.

Here is one of the mysteries of Paul's correspondence. The letter to Colosse has to be sent on to Laodicaea. And, says Paul, a letter is on the way from Laodicaea to Colosse. What was this Laodicaean letter? There are four possibilities.

(i) It may have been a special letter to the Church at Laodicaea. If so, it is lost, although, as we shall shortly see, an alleged letter to Laodicaea still exists. It is certain that Paul must have written more letters than we possess. We have only thirteen Pauline letters, covering roughly fifteen years. Many letters of his must have been lost, and it may be that the letter to Laodicaea was such a one.

(ii) It may be the letter we know as Ephesians. It is well-nigh certain that Ephesians was not written to the Church at Ephesus but was an encyclical letter meant to circulate among all the Churches of Asia. It may be that this encyclical had reached Laodicaea and was now on the way to Colosse.

(iii) It may actually be the letter to Philemon. That is a real possibility as we try to show in our study of that letter.

(iv) For many centuries there has been in existence an alleged letter of Paul to the Church at Laodicaea. As we have it, it is in Latin; but the Latin is such that it has every sign of being a literal translation of a Greek original. This letter is actually included in the Codex Fuldensis of the Latin New Testament which belonged to Victor of Capua and which goes back to the sixth century. This alleged Laodicaean letter can be traced even further back. It was mentioned by Jerome in the fifth century, but Jerome himself said that it was a forgery and that most people agreed that it was not authentic. The letter runs as follows:

Paul an apostle, not by men neither through any man, but through

Jesus Christ, to the brothers who are at Laodicaea. Grace be to you

and peace from God the Father and from our Lord Jesus Christ.

I thank Christ in every one of my prayers that you remain steadfast

in him, and that you persevere in his works, awaiting his promise

on the day of judgment. Let not the empty words of certain men

seduce you, words of men who try to persuade you that you should

turn away from the truth of the gospel which is preached by me...

(There follows a verse where the text is uncertain).

And now my bonds which I suffer in Christ are plain for all to see;

in them I delight and joy. And this will result for me in

everlasting salvation, a result which will be brought about by your

prayers, and by the help of the Holy Spirit, whether by my life or

by my death. For me to live is to be in Christ, and to die is joy.

And may he in his mercy bring this very thing to pass in you, that

you may have the same love, and that you may be of the one mind.

Therefore, my best-beloved, as you have heard in my presence, so

hold to these things and do them in fear of God, and then there

will be to you life for eternity; for it is God who works in you.

And do without wavering whatever you do.

As for what remains, best-beloved, rejoice in Christ; beware of

those who are sordid in their desire for gain. Let all your

prayers be made known before God; and be you inn in the mind of

Christ.

Do the things which are pure, and true, and modest, and just,

and lovely.

Hold fast what you have heard and received into your heart;

and you will have peace.

The saints salute you.

The grace of the Lord Jesus Christ be with your spirit.

Cause that this letter be read to the Colossians, and that the

letter of the Colossians be read to you.

Such is the alleged letter of Paul to the Laodicaeans. It is clearly made up mainly of phrases taken from Philippians with the opening introduction taken from Galatians. There can be little doubt that it was the creation of some pious writer who read in Colossians that there had been a letter to Laodicaea and who proceeded to compose what he thought such a letter should be. Very few people would accept this ancient letter to the Laodicaeans as a genuine letter of Paul.

We cannot explain the mystery of this letter to the Church at Laodicaea. The most commonly accepted explanation is that the reference is to the circular letter which we know as Ephesians; but the suggestion put forward in our study of Philemon is even more romantic and very attractive.

THE CLOSING BLESSING ( Colossians 4:17-18 )

4:17-18 And say to Archippus, "See that you complete that piece of service which you have received from the Lord to do." Here is my greeting in the handwriting of myself, Paul. Remember my bonds. Grace be with you.

The letter closes with an urgent spur to Archippus to be true to a special task which has been given to him. It may be that we can never tell what that task was; it may be that our study of Philemon throws light upon it. For the moment we must leave it at that.

To write his letters Paul used a secretary. We know, for instance, that the penman who did the writing of Romans was called Tertius ( Romans 16:22). It was Paul's custom at the end of a letter to write his signature and his blessing with his own hand--and here he does just that.

"Remember my bonds," he says. Again and again in this series of letters Paul refers to his bonds ( Ephesians 3:1; Ephesians 4:1; Ephesians 6:20; Philemon 1:9). There is no self-pity and no sentimental plea for sympathy. Paul finishes his letter to the Galatians: "I bear on my body the marks of Jesus" ( Galatians 6:17). Of course, there is pathos. Alford comments movingly: "When we read of his chains we should not forget that they moved over the paper as he wrote (his signature). His hand was chained to the soldier that kept him." But Paul's references to his sufferings are not pleas for sympathy; they are his claims to authority, the guarantees of his right to speak. It is as if he said, "This is not a letter from someone who does not know what the service of Christ means or someone who is asking others to do what he is not prepared to do himself. It is a letter from one who has himself suffered and sacrificed for Christ. My only right to speak is that I too have carried the Cross of Christ."

And so the letter comes to its inevitable end. The end of every one of Paul's letters is grace. He always ended by commending others to that grace which he himself had found sufficient for all things.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READINGS

Colossians

T. K. Abbott, Ephesians and Colossians (ICC; G)

J. B. Lightfoot, St. Paul's Epistles to the Colossians and Philemon (MmC; G)

C. F. D. Moule, The Epistles of Paul the Apostle to the Colossians and to Philemon (CGT; G)

E. F. Scott, The Epistles to Colossians, Philemon, and Ephesians (MC; E)

Abbreviations

CGT: Cambridge Greek Testament

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

MmC: Macmillan Commentary

TC: Tyndale Commentary

E: English Text

G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Colossians 4:17". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​colossians-4.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Colossians 4:17

Archippus -- Apparently the preacher at Colossae. See Philemon 1:2

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Colossians 4:17". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​colossians-4.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And say to Archippus,.... A name common among the Grecians. This person the apostle calls his fellow soldier, in Philemon 1:2 and who was now the minister of the Gospel at Colosse, his fellow minister, or co-pastor Epaphras, being at Rome, and a prisoner there; though by some he is said to be the first bishop of the Laodiceans, but it seems most likely that he now resided at Colosse, and was their minister: who being negligent in his office, they are called upon to say unto him,

take heed to the ministry which thou hast received in the Lord,

that thou fulfil it. The "ministry" he had, was not that of the office of a deacon, as some have thought, but of a preacher of the word; and this he had "received" gifts for, and was called unto it, and installed in it; and that "in", and "by the Lord" himself, and to whom he was accountable for it: and therefore it was incumbent on him to "fulfil it"; by constantly preaching the word, and faithfully administering the ordinances; by defending truth, detecting error, reproving vice, visiting the sick, and comforting the feeble minded; taking heed in all things to himself and doctrine, that he feed the whole flock of God with wholesome food; and, as a wise and faithful steward, give to everyone their portion of meat in due season: hence it appears, that when ministers are negligent in the discharge of their duty, the church has a power to admonish and exhort them to a diligent performance of it.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Colossians 4:17". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​colossians-4.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

CLOSING INSTRUCTIONS

After this letter has been read to you, see that it is also read in the church of the Laodiceans and that you in turn read the letter from Laodicea. Colossians 4:16

Here we get a good idea of how Paul's letters to the churches were passed around. Scholars think that some letters, like perhaps Ephesians, were circular letters from the outset and that churches made their own copies and inserted their names as the recipients. The letter written to Laodicea does present a bit of a problem. Obviously, we have no such letter in our New Testament. It may be a lost letter of Paul. There is an alleged letter to Laodicea in existence but even as early as Jerome's time (347-420) it was considered a forgery. It seems that the most common explanation of the problem is that Paul was referring to the letter of Ephesians.<footnote>Barclay, The Letters to the Philippians, Colossians, and Thessalonians, pp.172-174.</footnote>

Calvin remarks about Paul's letters saying, "They were indeed, in the first instance, addressed to particular churches, but, as they contain doctrine that is always in force, and is common to all ages, it is of no importance what title they bear, for the subject matter belongs to us." <footnote>Calvin, Commentary on Philippians, Colossians and Thessalonians, v. 4:16.</footnote>

Since individuals were not able to obtain personal copies of scripture in these early days, the letters were read publicly in the churches. In another place Paul advises concerning this. He says, "Until I come, devote yourself to the public reading of Scripture, to preaching and to teaching" (1 Timothy 4:13).

"Tell Archippus: 'See to it that you complete the work you have received in the Lord.'" (4:17). There are only two mentions of Archippus in the New Testament, here and in Philemon 1:2. In this latter instance he is called Paul's "fellow soldier." In light of this reference we can feel that this exhortation is to be interpreted in a rather benevolent manner rather than in the form of rebuke. Jamieson thinks the word, "fulfill," (complete) is a reference to a ministry that is near its close and that Paul is encouraging Archippus to finish out or make proof of his ministry as we see in 2 Timothy 4:5. <footnote>Jamieson, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 4:17.</footnote>

There has been much speculation among commentators concerning the relationship of Archippus to Philemon. Since Philemon 1:2 lists him along with Philemon and Apphia, it has been suggested that they made up a family. Utley even suggests that Archippus was the pastor of Philemon's house church.<footnote>Coffman, Commentaries on the Old and New Testament, v. 4:17.</footnote>

When we look at the ending of this epistle and also at the long ending of Romans, we have to agree that Paul was a people person and a great friend-maker. Wiersbe notes that there are more than a hundred different Christians (including those unnamed) who were associates of Paul in Acts and in his epistles. Twenty-six of those appear in Romans alone. <footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, Colossians, p. 696. Lucas adds here: "A comparison with Paul’s other letters shows that the Colossian epilogue is unusually rich in personal messages and greetings. Only the conclusion of the Roman epistle can be compared with it." (Lucas, pp. 176-177).</footnote> Of course, warm friendships in the Lord, and fellowship in Jesus' love are really what Christianity is all about.

"I, Paul, write this greeting in my own hand. Remember my chains. Grace be with you" (4:18). In most of Paul's letters he used an amanuensis or copyist to write the body of the letter and then it was his custom to apply his signature at the ending in order to authenticate it as a genuine epistle. Alford makes a moving comment here saying, "When we read of his chains we should not forget that they moved over the paper as he wrote (his signature)." <footnote>Quoted in Barclay, The Letters to the Philippians, Colossians, and Thessalonians, p. 175.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Colossians 4:17". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​colossians-4.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Various Salutations. A. D. 62.

      7 All my state shall Tychicus declare unto you, who is a beloved brother, and a faithful minister and fellowservant in the Lord:   8 Whom I have sent unto you for the same purpose, that he might know your estate, and comfort your hearts;   9 With Onesimus, a faithful and beloved brother, who is one of you. They shall make known unto you all things which are done here.   10 Aristarchus my fellowprisoner saluteth you, and Marcus, sister's son to Barnabas, (touching whom ye received commandments: if he come unto you, receive him;)   11 And Jesus, which is called Justus, who are of the circumcision. These only are my fellowworkers unto the kingdom of God, which have been a comfort unto me.   12 Epaphras, who is one of you, a servant of Christ, saluteth you, always labouring fervently for you in prayers, that ye may stand perfect and complete in all the will of God.   13 For I bear him record, that he hath a great zeal for you, and them that are in Laodicea, and them in Hierapolis.   14 Luke, the beloved physician, and Demas, greet you.   15 Salute the brethren which are in Laodicea, and Nymphas, and the church which is in his house.   16 And when this epistle is read among you, cause that it be read also in the church of the Laodiceans; and that ye likewise read the epistle from Laodicea.   17 And say to Archippus, Take heed to the ministry which thou hast received in the Lord, that thou fulfil it.   18 The salutation by the hand of me Paul. Remember my bonds. Grace be with you. Amen.

      In the close of this epistle the apostle does several of his friends the honour to leave their names upon record, with some testimony of his respect, which will be spoken of wherever the gospel comes, and last to the end of the world.

      I. Concerning Tychicus, Colossians 4:7; Colossians 4:7. By him this epistle was sent; and he does not give them an account in writing of his present state, because Tychicus would do it by word of mouth more fully and particularly. He knew they would be glad to hear how it fared with him. The churches cannot but be concerned for good ministers and desirous to know their state. He gives him this character, A beloved brother and faithful minister. Paul, though a great apostle, owns a faithful minister for a brother and a beloved brother. Faithfulness in any one is truly lovely, and renders him worthy our affection and esteem. And a fellow-servant in the Lord. Ministers are servants to Christ, and fellow-servants to one another. They have one Lord, though they have different stations and capacities of service. Observe, It adds much to the beauty and strength of the gospel ministry when ministers are thus loving and condescending one to another, and by all just means support and advance one another's reputation. Paul sent him not only to tell them of his affairs, but to bring him an account of theirs: Whom I have sent unto you for the same purpose, that he might know your estate, and comfort your hearts,Colossians 4:8; Colossians 4:8. He was willing to hear from them as they could be to hear from him, and thought himself as much obliged to sympathize with them as he thought them obliged to sympathize with him. It is a great comfort, under the troubles and difficulties of life, to have the mutual concern of fellow-christians.

      II. Concerning Onesimus (Colossians 4:9; Colossians 4:9): With Onesimus, a faithful and beloved brother, who is one of you. He was sent back from Rome along with Tychicus. This was he whom Paul had begotten in his bonds, Philemon 1:10. He had been servant to Philemon, and was a member, if not a minister, of their church. He was converted at Rome, whither he had fled from his master's service; and was now sent back, it is probable, with the epistle to Philemon, to introduce him again into his master's family. Observe, Though he was a poor servant, and had been a bad man, yet, being now a convert, Paul calls him a faithful and beloved brother. The meanest circumstance of life, and greatest wickedness of former life, make no difference in the spiritual relation among sincere Christians: they partake of the same privileges, and are entitles to the same regards. The righteousness of God by faith of Jesus Christ is unto all and upon all those that believe; for there is no difference (Romans 3:22): and there is neither Jew nor Greek, neither bond nor free, for you are all one in Christ Jesus,Galatians 3:28. Perhaps this was some time after he was converted and sent back to Philemon, and by this time he had entered into the ministry, because Paul calls him a brother.

      III. Aristarchus, a fellow-prisoner. Those who join in services and sufferings should be thereby engaged to one another in holy love. Paul had a particular affection for his fellow-servants and his fellow-prisoners.

      IV. Marcus, sister's son to Barnabas. This is supposed to be the same who wrote the gospel which bears his name. If he come unto you receive him. Paul had a quarrel with Barnabas upon the account of this Mark, who was his nephew, and thought not good to take him with them, because he departed from them from Pamphylia, and went not with them to the work,Acts 15:38. He would not take Mark with him, but took Silas, because Mark had deserted them; and yet Paul is not only reconciled to him himself, but recommends him to the respect of the churches, and gives a great example of a truly Christian forgiving spirit. If men have been guilty of a fault, it must not be always remembered against them. We must forget as well as forgive. If a man be overtaken in a fault, you who are spiritual restore such a one in the spirit of meekness,Galatians 6:1.

      V. Here is one who is called Jesus, which is the Greek name for the Hebrew Joshua. If Jesus had given them rest, then would he not afterwards have spoken of another day,Hebrews 4:8. Who is called Justus. It is probable that he changed his name for that of Justus, in honour to the name of the Redeemer. Or else Jesus was his Jewish name, for he was of the circumcision; and Justus his Roman or Latin name. These are my fellow-labourers unto the kingdom of God, who have been a comfort unto me. Observe, What comfort the apostle had in the communion of saints and ministers! One is his fellow-servant, another his fellow-prisoner, and all his fellow-workers, who were working out their own salvation and endeavouring to promote the salvation of others. Good ministers take great comfort in those who are their fellow-workers unto the kingdom of God. Their friendship and converse together are a great refreshment under the sufferings and difficulties in their way.

      VI. Epaphras (Colossians 4:12; Colossians 4:12), the same with Epaphroditus. He is one of you, one of your church; he salutes you, or sends his service to you, and his best affections and wishes. Always labouring fervently for you in prayers. Epaphras had learned of Paul to be much in prayer for his friends. Observe, 1. In what manner he prayed for them. He laboured in prayer, laboured fervently, and always laboured fervently for them. Those who would succeed in prayer must take pains in prayer; and we must be earnest in prayer, not only for ourselves, but for others also. It is the effectual fervent prayer which is the prevailing prayer, and availeth much (James 5:16), and Elias prayed earnestly that it might not rain,Colossians 4:17; Colossians 4:17. 2. What is the matter of this prayer: That you may stand perfect and complete in all the will of God. Observe, To stand perfect and complete in the will of God is what we should earnestly desire both for ourselves and others. We must stand complete in all the will of God; in the will of his precepts by a universal obedience, and in the will of his providence by a cheerful submission to it: and we stand perfect and complete in both by constancy and perseverance unto the end. The apostle was witness for Epaphras that he had a great zeal for them: "I bear him record; I can testify for him that he has a great concern for you, and that all he does for you proceeds from a warm desire for your good." And his zeal extended to all about them: to those who are in Laodicea and Hierapolis. He had a great concern for the Christian interest in the neighbouring places, as well as among them.

      VII. Luke is another here mentioned, whom he calls the beloved physician. This is he who wrote the Gospel and Acts, and was Paul's companion. Observe, He was both a physician and an evangelist. Christ himself both taught and healed, and was the great physician as well as prophet of the church. He was the beloved physician; one who recommended himself more than ordinary to the affections of his friends. Skill in physic is a useful accomplishment in a minister and may be improved to more extensive usefulness and greater esteem among Christians.

      VIII. Demas. Whether this was written before the second epistle to Timothy or after is not certain. There we read (2 Timothy 4:10), Demas hath forsaken me, having loved this present world. Some have thought that this epistle was written after; and then it is an evidence that, though Demas forsook Paul, yet he did not forsake Christ; or he forsook him but for a time, and recovered himself again, and Paul forgave him and owned him as a brother. But others think more probably that this epistle was written before the other; this in anno 62, that in 66, and then it is an evidence how considerable a man Demas was, who yet afterwards revolted. Many who have made a great figure in profession, and gained a great name among Christians, have yet shamefully apostatized: They went forth from us, because they were not of us,1 John 2:19.

      IX. The brethren in Laodicea are here mentioned, as living in the neighbourhood of Colosse: and Paul sends salutations to them, and orders that this epistle should be read in the church of the Laodiceans (Colossians 4:16; Colossians 4:16), that a copy of it should be sent thither, to be read publicly in their congregation. And some think Paul sent another epistle at this time to Laodicea, and ordered them to send for that from Laodicea, and read it in their church: And that you likewise read the epistle from Laodicea. If so, that epistle is now lost, and did not belong to the canon; for all the epistles which the apostles ever wrote were not preserved, any more than the words and actions of our blessed Lord. There are many other things which Jesus did, which if they should be written every one, I suppose the world itself could not contain the books which would be written,John 21:25. But some think it was the epistle to the Ephesians, which is still extant.

      X. Nymphas is mentioned (Colossians 4:15; Colossians 4:15) as one who lived at Colosse, and had a church in his house; that is, either a religious family, where the several parts of worship were daily performed; or some part of the congregation met there, when they had no public places of worship allowed, and they were forced to assemble in private houses for fear of their enemies. The disciples were assembled for fear of the Jews (John 20:19), and the apostle preached in his own lodging and hired house,Acts 28:23; Acts 28:30. In the former sense it showed his exemplary piety; in the latter his zeal and public spirit.

      XI. Concerning Archippus, who was one of their ministers at Colosse. They are bidden to admonish him to mind his work as a minister, to take heed to it, and to fulfil it--to be diligent and careful of all the parts of it, and to persevere in it unto the end. They must attend to the main design of their ministry, without troubling themselves or the people with things foreign to it, or of less moment. Observe, (1.) The ministry we have received is a great honour; for it is received in the Lord, and is by his appointment and command. (2.) Those who have received it must fulfil it, or do the full duty of it. Those betray their trust, and will have a sad account at last, who do this work of the Lord negligently. (3.) The people may put their ministers in mind of their duty, and excite them to it: Say to Archippus, Take heed to the ministry, though no doubt with decency and respect, not from pride and conceit.

      XII. Concerning himself (Colossians 4:18; Colossians 4:18): The salutation of me Paul. Remember my bonds. He had a scribe to write all the rest of the epistle, but these words he wrote with his own hand: Remember my bonds. He does not say, "Remember I am a prisoner, and send me supply;" but, "Remember I am in bonds as the apostle of the Gentiles, and let this confirm your faith in the gospel of Christ:" it adds weight to this exhortation: I therefore, the prisoner of the Lord, beseech you to walk worthy,Ephesians 4:1. "Grace be with you. The favour of God, and all good, the blessed fruits and effects of it, be with you, and be your portion."

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Colossians 4:17". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​colossians-4.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The most cursory reader discerns at once that the epistle to the Colossians is the counterpart of that to the Ephesians. They are in nowise the same, but may be viewed each as a supplement to the other. The epistle to the Ephesians develops the body in its rich and varied privileges; the epistle to the Colossians brings before us the Head, and not only this, but the glories of Him who holds that relation to the church. There was no doubt a suitability for each line of truth in the wants of the saints respectively addressed; nor do I think it can be intelligently questioned that the condition of the Ephesian saints was better than that of those at Colosse.

To the former the Holy Ghost could launch out into the fulness of our blessing in Christ. The God and Father of our Lord Jesus Christ is our God and Father; and He has blessed with every possible blessing, and in the highest sphere and on the best ground. There was no hindrance to the flow of the Spirit in unfolding the truth. To the Colossians the Holy Ghost has to speak about their state, and along with this to present the truth of Christ as a remedy for it; not so much as the centre of blessedness and joy in the communion of the saints, but as supplying the true and only divine corrective to the efforts of Satan, who would drag them down into tradition on the one hand, and into philosophy on the other, the too common snares of human nature, and the latter more particularly for cultivated and reasoning minds. It is evident, therefore, that to enter on the privileges of the church, the body of Christ, would have in nowise met the evil which the enemy was seeking to inflict on the Colossians. They needed to be drawn away from every theme and object but Christ Himself. They needed to learn especially the vanity of all that man's mind delights in. They needed to know, I will not say, that Christ suffices only; but that there is such fulness of blessing and glory in Christ as utterly to eclipse and condemn all that flesh would glory in. Hence, too, a main part of the difference between these two epistles. There are many nice shades in detail; but I have referred now to that which is the principal point whence the two lines of truth diverge. It is, however, evident from what has been remarked, that the two letters do in the most remarkable manner correspond to each other; the one presenting the Head, the other the body. Thus they have a closer connection than any others in the New Testament.

We may proceed to trace now the course of the Spirit of God in this deeply instructive epistle. The apostle addresses the Colossian Christians in terms substantially similar to those which are addressed to the saints at Ephesus. Here he gives prominence, it is true, to their being "brethren." Of course the Ephesian saints were so; but here it is expressed. It was not so unmingled an address as where he views them simply as they were in Christ. The expression "brethren," though of course flowing from Christ, brings forward their relationship by grace to each other.

Next we enter on the apostle's thanksgiving. It was not so in the Ephesian epistle, where one of the richest developments of divine truth precedes any particular allusion to the saints in that city. Here he at once addresses himself, after the thanksgiving, to their condition and of course to their need First, as usual, he owns what they had of God. "We give thanks to God and the Father of our Lord Jesus Christ, praying always for you, since we heard of your faith in Christ Jesus, and of the love which ye have to all the saints, for the hope which is laid up for you in heaven." It is not, as in the Ephesian epistle, the riches of the glory of God's inheritance in the saints, but closely resembles a comparatively lower line of things which comes before us in the first epistle of Peter. It need hardly be said that they were equally true, and each in its place most appropriate, but not all equally elevated. The hope laid up for us in heaven supposes a position on the earth. The epistle to the Ephesians views the saint as already blessed by God in heavenly places in Christ. In the one they are waiting to be taken to heaven in an actual sense; in the other they belong already to heaven by virtue of their union with Christ.

Yet it remains true, that "the hope is laid up for you," as he says, "in heaven, whereof ye heard before in the word of the truth of the gospel; which is dome unto you, as it is in all the world: and bringeth forth fruit and groweth, as also in you, since the day ye heard of it, and knew the grace of God in truth." All momentous and blessed, but nevertheless by no means the same fulness of privilege of which he could discourse at once in writing to the Ephesians. "As ye also learned of Epaphras our dear fellow-servant, who is for you a faithful minister of Christ; who also declared unto us your love in the Spirit." This is the only allusion to the Spirit, as far as I remember, in the epistle. It does not present the Spirit of God as a person down here, though He is a person of course, but rather as characterizing the love. The love was not natural affection; it was love in the Spirit: but this is very far from the rich place given to His personal presence and action elsewhere.

On the other hand, the epistle to the Ephesians abounds with such allusions. There is not a chapter in it where the Holy Ghost has not a most important and essential place. If you look at the saints individually, He is the seal and the earnest. He is also the power of all their growth in understanding the things of God. Only through Him are the eyes of the heart enlightened to know what God has wrought and secured for the saints. So again by Him alone do all, Jews and Gentiles, draw near to the Father. In the Spirit are both built together for God's habitation. He it is who has now revealed the mystery that was kept hid through ages and generations. He it is who strengthens the inner man to enjoy through Christ all the fulness of God. He only is the constitutive power of the unity that we are exhorted to keep. He it is who works in the various gifts of Christ, welding them together, so that it may be truly Christ through His body. He it is, the Holy Spirit of God, who we are warned not to grieve. He it is who fills the saints, guarding them from the excitement of the flesh, and guiding into that holy joy which issues in thanksgiving and praise. For the Christian and the church must sing their own psalms, hymns, and spiritual songs. He it is finally who gives vigour for all the holy conflicts we have to wage with the adversary. Thus it matters not what part of Ephesians is looked at. We have now traversed the varied contents of the epistle, and it is evident that the Holy Ghost forms an integral part of the divine truth unfolded in it from beginning to end.

This makes it so much the more striking, the epistle to the Colossians being the complement of an epistle so full of the Spirit, that there should be in the former so marked an absence of Him, that He is only referred to once, and only as characterizing the love of the saints. It may be added that what is said of the same truth is in Colossians attributed to Christ, or that life which we have in Christ. To the Ephesians, the Holy Ghost is treated as a divine person acting for the glory of Christ, but this in the saints and in the church. Also the reason seems obvious. When men's eyes are turned away from Christ, the doctrine of the Spirit might add to the danger and delusion, as it has wrought in all ages to puff up men not established in Christ. For inasmuch as the Spirit does act in the church in man, if the eye be not on Christ and only on Him, the action of the Spirit, whether in the individual or the church, gives importance to both. In such a state dwelling on it would detract from Christ's glory; whereas when Christ alone is the object of believers, they can bear to know and to dwell upon, and to enter into, and understand, the various operations of the Spirit, which turns so much the more to the glory of Christ.

Another reason is this, that the presence of the Spirit of God, both in the individual and in the church, is a most essential part of christian privileges, while, for the reasons already alleged, it was not for the well-being of their souls that it should be unfolded here. The whole point therefore of this epistle is a recall to Christ Himself, because of what had crept in through Satan's wiles. The needed and only remedy was to turn the eyes of the saints from other objects, even their own privileges, and to fix them on Christ. Hence, though the Holy Ghost is really on earth, dwelling in the saint and in the church, yet under such circumstances, to occupy the mind even with the blessed Spirit, would clearly have interfered with His own great aim in glorifying Jesus. Therefore, as it seems, does He call away undividedly to Christ. When the soul has been in peace weaned from all else, and found all its joy and boast in Christ, it can then hear more freely. Not that there may not be danger even then; save that as long as the eye is on Christ there is none, because what is inconsistent with His name is refused. The Spirit, having secured His glory, is more at liberty as to every other topic.

In the next place, we have the apostle's prayer: "For this cause we also, since the day we heard it, do not cease to pray for you, and to desire that ye might be filled with the knowledge of his will in all wisdom and spiritual understanding; that ye might walk worthy of the Lord unto all pleasing, being fruitful in every good work, and growing by the knowledge of God." It is plain that however blessed this is, still it supposes wants, and a measure of weakness, and this for the ordinary walk of the Christian; that they might "walk worthy of the Lord," says he. He could not say in this epistle "worthy of your vocation," as in writing to the Ephesians. He does not even say worthy of Christ, but "of the Lord." That is, he brings in His authority, for there can be no mistake for the Christian more profound than to suppose that the presentation of the Lord as such is the more elevated for the saint. It is most true in its place; but it addresses rather the sense of responsibility than the communion of affections of the children of God. If a man does not own Him to be Lord, he is nothing whatever; but one may bow to Him as Lord, and yet be painfully insensible to the higher glory of His person, and to the depths of His grace. Alas! multitudes have so failed, nor is anything more common at this present moment, even as it was always so.

The Spirit of God, as in the Acts of the Apostles, began with the simplest confession of Christ's name. This is habitually His way. That which brought in thousands on the day of Pentecost and afterwards was the preaching and the faith that Jesus was made Lord. But not a few of those that were baptized from early as in later days turned out untrue to the glory of Christ. We can readily understand that the Spirit did not bring out the fulness of the glory of Christ then, but as it was needed. Nor is it denied that some souls enjoyed a remarkable maturity of intelligence, so that from the beginning they saw, believed, and preached Jesus in a deeper glory than His Lordship. There is no one that rises before our mind's eye more readily and strikingly in this respect than the apostle Paul himself. But the apostle was singular in this; for even those who did know that Christ was the Son of the living God, in the highest and eternal sense, seemed but little to have preached it, at any rate in their earlier testimony. As the withering evils of Satan came in, the value of that which their hearts clung to formed an increasing part of their testimony, until at last the full, undiminished, and even brightening truth of His divine glory was brought out in all its fulness. True, and known to some from the first, the Spirit would brook no hiding of it in order to meet the daring of men and the subtilty of the enemy, who were taking advantage of the lower glory of Christ, so as to deny all that was higher His deity and eternal Sonship.

It appears to me then that, in writing to the Colossians, the terms employed by the Spirit of God afford clear evidence that their souls at Colosse rested on by no means the same firm and lofty ground as that which the epistle to the Ephesians contemplates; and the apostle consequently could not appeal in their case to the same mighty motives which at once rose, by the Holy Ghost's inspiration, in the apostle's heart in writing the kindred epistle. "That ye might walk worthy of the Lord unto all pleasing," urges he, "being fruitful in every good work." For Christianity is not a mere thing of doing this or not doing that; it is a growth, because it is of the Spirit in life and power. If, as men have fabled, spiritual beings sprang forth ready armed, as well as in fulness of wisdom and vigour, it would not be Christianity. Babes, young men, and fathers: such is in grace as in nature the divine way with us. God has been pleased to call the church a body; and so in truth it is. As also, looked at individually, the Christian is a son of God, so there should be a growth up to Christ in all things. There is scarce anything more offensive than a child who looks, talks, and acts the old man. Every right-minded person revolts from it as a lusus naturae, and a piece of affectation or acting. So, in spiritual things, the mere taking up and repeating thoughts, deep and high but unproved experience, cannot be the fruit of the Spirit of God's teaching. Nothing more lovely (whether spiritually, or even in its place naturally) than that each should be just what God has made him, only thenceforth diligently seeking increase of inward power by the operation of God's grace. There is then a healthful progress in the Lord. While there is no doubt that which requires to be cut down or pruned on every side, there is a gradual development of divine life in the saints of God; and this, as being through the Spirit's use of the truth, by no means can be all at once. In no case indeed is it really so.

Thus it is then that for these saints the desire is that they should steadily advance. In material science it is not so, in schools of doctrine it is not so: there is something altogether circumscribed, in known limits, and definite enough to satisfy the mind of man. All that is to be got in certain provinces may be acquired after no long study. The Spirit of God applies the truth of Jesus Christ, which resists all such thoughts as human. The Colossians from their dabbling with tradition and philosophy were in danger on this side. So, says he, "being fruitful in every good work, and growing (not exactly in, but) by the knowledge of God." But still there is growth supposed. How could it be otherwise if by the knowledge of God? He is the only divine source, sphere, and means of real growth for the soul. But there is far more than growth in knowledge, or even by the knowledge of God. There is not only the contemplative side but the active, and this makes the saint truly passive; for if we are strengthened, it is mainly not to do, but to endure in a world which knows not Christ. Thus we are "strengthened with all might, according to the power of his glory, unto all patience and longsuffering with joyfulness."

How good as well as vast the mind of the Spirit of God! Who could ever have combined with God's glory such a place for man too? No man, I will not say anticipated, but approached in thought such a portion for souls on earth. See how and for what the apostle gives thanks again. Although there were difficulties and hindrances, how much, he feels, there is for which to praise our God and Father: "Giving thanks unto the Father, which hath made us meet" (and observe well, it is not merely for the certainty that He will, but in the peaceful assurance that He has made us meet) "to be partakers of the inheritance of the saints in light." Human words fail to add to such a thought. His grace has qualified us now for His glory: such, as far as this goes, is the clear meaning of the Holy Ghost. He looks not at some advanced souls at Colosse, but at all the saints there. There were evils to be corrected, dancers to be warned against; but if he thinks of that which the Father has in view for them, and of them in view of His glory, less he could not say, neither could he say more. The Father has made them meet already for the inheritance of the saints in light; and this, too, fully taking into account the awful state of the heathen world, and their past personal wickedness when drawn to God in the name of the Lord Jesus, "who hath delivered us from the power of darkness, and hath translated us into the kingdom of the Son of his love: in whom we have redemption [through his blood, is added to the Ephesians] even the forgiveness of sins."

At this point we come to one of the main and distinctive objects of the epistle. Who and what is the Son of His love, in whom we have redemption? Little did the Colossians conceive that their endeavour to add to the truth of the gospel was in reality to detract from His glory. Their desire, we may be sure, was as well meant as any mistake can be. Like others, they may have reasoned that if Christianity had done such great things in the hands of fishermen, tax-gatherers, or the like (who could be of no great account in the world's scale, or in the schools of men), what might it not accomplish if it were but arrayed in the wisdom of philosophy; if it possessed the ornaments of literature and science; if it went forth on its career of victory with that which attracts the feelings and commands the intellect among humanity? The Holy Spirit brings in that which completely judges and sets aside all such speculations. No one, no thing, can add to Christ's power, lustre, or value in any one respect. If you knew Him better, you would feel it yourself. Infinitely vainer is the thought for any man to impart fresh worth to Christ, than for David to have met Goliath in Saul's armour. Indeed, the trappings which men so cry up are a positive hindrance to Christ; and in the precise measure in which they are prized, they reduce their votaries to slavery, and the faith they profess to zero. Judge these same things, and they may become of some account to the glory of God. But treat them as means desirable to attract the world, or as objects to be valued for their own sake by Christians, and as they are intruders, so they will prove to be aliens, and enemies of the glory of Christ.

Christ is the image of God, in fulness and perfection; He only showed out the invisible God. Tradition never manifested the true God. Philosophy, on the contrary, made matters worse, as indeed did the resources of human religion. Christ, and Christ alone, has truly represented God to man, as He alone was perfect man before God. And as He is the image of the invisible God, so is He the first-born of all creation; for the Holy Spirit here brings together a kind of antithesis as to Christ in relation to God, and in relation to the creature. Of God He is the image, not exactly in an exclusive, but assuredly in the only adequate sense. Others may be as the Christian is we know, and man even in a certain and real way as a creature. But, as truly and fully making God known, there is none but Christ. He is the truth; He is the expression of what God is. This is the fountain of all true knowledge, and so Christ is the truth as to everything and every one. In this phrase, however, all that the apostle asserts is in relation to the invisible God. Utterly impossible that man should see Him who is invisible: he needed one to bring God down to him, and display His word and ways, and Christ is that one image of the invisible God.

Besides, Christ is the first-born of all creation. Not, of course, that He was the earliest on the earth like Adam. In point of time the world had grown comparatively old before Jesus appeared. How then could He that came and was seen in the midst of men four thousand years after Adam was made, how could He be in any sense first-born of all creation? We have not to imagine a reason, for the Spirit of God has given His own, and this will be found to set aside all others. Every thought of man is vain in the presence of His wisdom. Jesus is the first-born, no matter when He appeared. Had it been possible, consistently with other plans of God (which it was not), for Him to be the last (in point of fact) born here below, He had been the first-born all the same. Impossible that He could be aught but the first-born. And why? Because He was the greatest, the best, the holiest? For none of these reasons, though He was all this, and more. Still less was it because of anything conferred on Him, whether of power or office. On no such ground, nor on all together, was He the firstborn. The word of God assigns one greater than all, which is the true and only key to the person and work of Christ: "For by him were all things created."

Oh, what majesty, as well as adaptation to need, in the truth of God! It has only to be heard by a heart touched by grace to carry conviction. But alas! there is in fallen man, as such, a will that hates the truth, and despises the grace of God. Does it not prove both by being jealous of the glory of Christ? It remains, however, that He is the first-born of all creation, because he is the Creator of all things, above or below, material or spiritual: "For by him were all things created, that are in heaven, and that are in earth, visible and invisible." It is not a question of the lower ranks of creation only, but takes in the highest "whether they be thrones, or dominions, or principalities, or powers: all things were created by him." Do you say, Yes, but why not God create by the highest as an instrument? There is more said even here to maintain the full glory of Christ. All things were created by Him, no doubt; but they were created for Him also not by Him for the Father. They were created by Him, and for Him, equally with the Father. And as if this were not enough, we are farther told that He is before all things, and by ( ἐν ) Him all things consist. He is the upholder of all creation, so that the very universe of God subsists in virtue of Him. Without Him all sinks at once into dissolution.

Nor is this all. He is the Head of the body one of the chief topics of this epistle. Such is His relationship to the church. And how is He the Head of the body? Not because He is the first-born of all creation simply, nay, nor because He is the creator of all. Neither His headship of all creation as the Heir of all things, nor His creatorial rights, would in themselves give a sufficient title to be the Head of the body. In it is another kind of blessedness and glory; for it a new order of existence appears; and not least of all beings we ought to understand this difference. Who can be so deeply concerned as the Christian? for if we have any part or lot in Christ, if we belong to the church of God, we ought clearly to know the character of our own blessing. Christ it is who determines this, as all else. But the distinctive character is that He is "the beginning, the firstborn from the dead" not merely the firstborn of, but the first-born out of. He is the first-born from among the dead, as well as the Head and firstborn Heir of all subsisting creation. Thus it is that He rises into a new condition, leaving behind that which had fallen under vanity or death through its sinning chief, the first Adam. He has annulled the power of him that had the power of death that word so terrible for the heart of man, and most surely foreign to the mind and heart of our God and Father, but a stern necessity that came in through rebellion.

Where sin brought man, grace brought Christ. And the glory of His person enabled Him in grace and obedience to go down into depths never before fathomed; and out of the whole scene, not of a rejecting guilty world only, but of the realm of death (and such a death!) Jesus emerged. And now He is risen from the dead, the beginning of a new order of existence altogether; and as He is the Head, so the church is His body founded, indeed, on Christ, but on Him dead and risen. As such not born merely, but risen again from the dead He is the beginning. All question, therefore, of what existed before His death and resurrection is at once excluded. He who believes this would understand that it was still an unrevealed secret during Old Testament times. The dealings of God were not only not on the principle of a body on earth, united to a glorified Head, once dead and risen, but incompatible with such a state of things. Thus whoever by faith receives simply the intimation of this verse, as of a crowd of other scriptures, has all this very needless controversy closed for him; he knows and is sure by divine teaching that Jesus was not merely the highest of that creation which had been already, but the beginning of a new thing and its Head. This He was pleased to begin in resurrection from the dead. It was in no wise the old thing, elevated by the glory of Him who had deigned to descend into it, but a new state of things, of which the risen Christ is both the Head and beginning; as it is said, "Who is the beginning, the firstborn from the dead; that in all things he might have the pre-eminence."

As this gives us the new estate, and position, and relation in which stands the glorious person of the Lord Jesus, so next we have a view of His work suitably to the object of the epistle: "For all the fulness was pleased in him to dwell." I take the liberty of rendering the verse correctly, as is well known to most of my brethren now present. There are few here, it is to be supposed, who are not already aware that to put in "the Father" (as is done in the Authorized Version in italics) is to take away from the Son without warrant and dangerously. It was not the Father, but the Godhead. It pleased the Father, the Son, and the Holy Ghost. So the fulness of the Godhead was pleased to dwell in Him. Yet even this did not reconcile man to God, but the very reverse rather; it proved that man was irreconcilable as far as he was concerned.

If a divine person was pleased to appear here below, and to bring in unimagined goodness and power, dealing with every need and every one with whom He came in contact, and who sought or even accepted His gracious action, it might have been supposed that man could not resist such unhesitating love and unmeasured power. But the actual result demonstrated beyond doubt that never before Was witnessed such hearty, universal, and causeless hatred as against Jesus the Son of God. There was, there could be, no lack of the attractiveness of love and power in Him who went about doing good; yet miserable hearts did not turn to Him, save where the grace of God the Father drew them to the only adequate expression of Himself. None could pretend that He had ever refused a single soul; none could say that they had gone empty away. Their motives were far from good sometimes. They might come for what they could get; but at length they would not have Him or anything He had to give on any terms. They had done with Him, and, as far as will was concerned, they had done with Him for ever. The cross terminated the awful struggle and heartbreaking sight of man thus manifestly led captive of the devil at his will.

And what was to be done? Ah! this was the serious question, and this it was which God was waiting to solve. He meant to reconcile man spite of himself; He would prove His own love to be the conqueror of his hatred. Let man be unmendable, let his enmity be beyond all thought, God, in the calmness of His own wisdom, and in the strength of His unwearied grace, accomplishes His purpose of redeeming love at the very moment when man consummates his wickedness. It was at the cross of Christ And so it was that, when all seemed to fail, all was won. The fulness of the Godhead dwelt in Jesus; but man would have none of it, and proved it above all in the cross. Yet the cross was the precise and only place where the foundation that cannot be moved was laid. As he says, "having made peace through the blood of his cross, by him to reconcile all things unto himself; by him, I say, whether it be things on earth or things in heaven."

First the apostle brings in all things as a whole, the universal creaturehood, earthly and heavenly; thus giving us an adequate notion of the perfect triumph of God at the time when it seemed as if Satan had completely succeeded through man against the counsels of God. But is this all? Is it merely that all the universe has thus, in the cross of the Lord Jesus, a foundation laid for their reconciliation? There is a present witness of the victory of Jesus. The universe goes on as before, the lower creation at least subject to vanity; but God (and it is like Him) hastens to use His victory, though not yet as far as outward things are concerned. This remains for the day of Christ's glory, and will fill a most important part in the purposes of God. But God has even now a far greater purpose at heart. What could be more vast than the reconciliation of all things in heaven and earth? The veriest victims of Satan, the open enemies of Christ, the fiercest powerless let them be, but the fiercest in their will of opposition against God are precisely those that God has already reconciled to Himself; and this where Satan had but just appeared to conquer in leading them to crucify Christ., In that field of blood where His ancient people joined the idolatrous Gentiles, and indeed incited them to plant the cross for their own Messiah there it is that God's grace has established a righteous deliverance for such as He has reconciled.

Satan is allowed apparently to go on as if he had won the final victory; but God brings the truth of what He has done into the heart where Satan had most of all deceived before. "You that were sometime alienated and enemies in your mind," says he (for the full truth is brought before them as to their condition), "enemies in your mind by wicked works, yet now hath he reconciled in the body of his flesh through death." While He lived, this work was wholly unaccomplished. The incarnation, blessed and precious as it is, never reconciled man to God. It presented to us the person of Him who was to reconcile; in itself it was thus a most important step towards the reconciliation; but, in fact, there was no reconciliation yet for a solitary soul: the cross of Christ wrought it all. "In the body of his flesh through death, to present you holy and unblameable and unreproveable in his sight." What a change!

But he adds: "If ye continue in the faith grounded and settled;" and we must not weaken this. It is not at all, " since ye continue." Scripture must not be sacrificed rudely to our seeming comfort. Besides, when men, thus slur over its true force, and would extract consolation where God intends warning, it is a proof not of firm but of weak faith. For assuredly God is not trusted where there is so much as a desire thus to alter or turn aside a single word, for one's own convenience or any pretext whatsoever. Yet there is nothing more common; it is precisely what men, and sometimes Christians to no small extent, are doing now very generally; and what have they gained by it?

A father's stroke that chastises the erring is a mercy. To receive it as the faithful blow of our best friend in His own word may not seem the readiest way toward comfort; but the comfort that we get in the end from Him who thus smites is both real and stable, and rich in profit to the soul. But the apostle meant not so much to administer consolation to these Colossian saints as to caution them. They needed rather reproof, and they are warned that the course on which they were entering was slippery and perilous. The pursuit of tradition or of philosophy, as a graft on Christianity, continually tends to bring in that which poisons the springs of truth, and grace is always annulled by either. Therefore he might well press, "If ye continue."

All the blessedness that Christ has procured is for those that believe; but this of course supposes that they hold Him fast. Hence it runs: "If ye continue in the faith grounded and settled, and be not moved away from the hope of the gospel, which ye have heard, and which was preached to every creature which is under heaven." The language does not in the smallest degree insinuate that there is any uncertainty for a believer. We must never allow one truth to be either shut out or enfeebled by another; but then we need also to remember that there are, and have always been, those that, having begun seemingly well, have ended by becoming the enemies of Christ and the church. Even antichrists are not from without in their origin. "They went out from us, because they were not of us." There are no enemies so deadly as those who, having received enough truth to over-balance them and to abuse to their own self-exaltation, turn again, and would rend the church of God, wherein they learnt all that gives them power to be specially mischievous. The apostle could not but dread the slide on which the Colossians found themselves; and the more so as they themselves had no fears, but on the contrary thought highly of that which had attracted their minds. If there was danger, certainly it was love to admonish them; and in this spirit he therefore says, "If ye continue in the faith, grounded and settled."

As for the apostle he lays before them another point. He was a minister both of the gospel, and, as is said a little later, of the church two very different spheres, seldom united in the same individual. He was minister of both, and of the latter, it would seem, in a peculiar and weighty sense: not merely as ministering to the church, but as the instrument that God has employed to make known to us its character and calling more than any other. Indeed we may say that Paul presents the gospel as the display of divine righteousness beyond all, while he alone develops in his epistles the mystery of Christ and the church. This may seem a strong statement, and I wonder at none feeling surprised, till they have rigidly examined it with the scriptures; for probably no one could believe it unless he had proved its truth.

But I must repeat that there is not a single apostle who so much as speaks of being justified by faith, except the apostle of the Gentiles. James notoriously presents what many think hard in my judgment quite reconcilable, equally inspired of God, and most important for man, but not the same thing, nor for the same end. It is somewhat startling at first sight to realize such a fact, but if it be a fact as I unqualifiedly assert is it not of great moment to understand it? Neither James nor Peter, neither John nor Jude, treat of justification before God by faith in Jesus. Who has done so? Paul only. I am very far from insinuating that Peter, James, John, Jude, and all the rest, did not preach justification by faith. But it was given to Paul, and to Paul alone, to communicate this great truth in his epistles; and he alone has used the well-known phrase. None of the others has touched on it not one. They have undoubtedly taught that which is consistent with it and even supposes it. They have pressed other truth, which is incompatible with anything else but justification by faith; he asserts it often and openly.

Thus the most perfect harmony reigns between all the apostles; but Paul was emphatically minister of the gospel, and minister of the church. Not only did he preach the one and teach the other (which the others no doubt did too), but he has committed to inspired writings the gospel as none other did; and he has, alone of all, brought out the church in the fullest way. He might well, therefore, say (and what a serious occasion for the Colossians that it was needful to say it as an admonition!) he was minister of both. Yet there were men not wanting then that denied him to be an apostle. The most honoured servants of God invariably stir up the keenest opposition from man. But woe to such iniquitous and ungrateful adversaries! and none the less because they name the name of the Lord. Some of old were not Jews nor Gentiles, but baptized men and women. It was they that yielded to these feelings of hostility. They might detract little or nothing as to his personal qualities; they might even affect to condescend and patronize. But that for which they were opposed to him was the very thing for which, most of all, they should have owned their debt under God. Satan knew well what he sought in alienating many a Christian from this blessed man of God, and in carping at his ministry, and the testimony he was given to bear.

The apostle, however, speaks of his service in these two respects: the gospel, which is universal in its aspect to every creature under heaven; and the church, which is a special and chosen body. As for the gospel, it is not a question whether every creature hears, but such is the sphere; and doubtless if the apostle could have preached to every individual in the world, he would have gladly done it. At any rate this was his mission. There was no class under ban, nor was any individual refused the beams of its heavenly light. In its own nature like the rays from the sky, it was the sun not for one part of the world alone, but for every quarter. So to the church he says, "I rejoice in my sufferings for you, and fill up that which is behind of the afflictions of Christ in my flesh for his body's sake, which is the church: whereof I am made a minister, according to the dispensation [or stewardship] of God which is given to me for you, to fulfil the word of God."

Space was left: a revelation was yet lacking. God had given the law; He had embodied His past ways in an inspired history of His people; He had given prophets to proclaim what was future. But for all that a gap was left on which, when filled up, types might more or less bear, wholly different from the history, and not more answering to the prophecy. How was it then to be filled up? Our Lord Himself marked the break in His reading of Isaiah in the synagogue at Nazareth. See the same thing in the famous seventy weeks of Daniel. You come to that space from time to time in the prophets. Paul was the one that God raised up to fill the gap. Not that others did not supplement this or that. As we know, the church is built on the foundation, not of Paul, but of His holy apostles and prophets. Mark and Luke, although they were not apostles, were surely prophets. The foundation of the apostles and prophets took in the New Testament writers in general. The apostle brings in his own special part. It was neither a gospel contributed, nor a sublime series of prophetic visions. His function was to fill up the word of God, "even the mystery which hath been hid from ages and from generations, but now is made manifest to his saints: to whom God would make known what is the riches of the glory of this mystery among the Gentiles; which is Christ in you, the hope of glory."

Hence we learn, it may be seasonable to remark, that the shape given to the mystery here is not that Christ is exalted in heaven, and that the church, by the Holy Ghost sent down thence, is united to Him the Head there. This is the doctrine of the epistle to the Ephesians. Here we see the other side Christ in or among you Gentiles, "the hope of glory." In the epistle to the Colossians, glory is always that which we are waiting for. There is no such thing here as our sitting in heavenly places. It is heavenly glory that is waited for, but only in hope. Christ was now in these Gentiles who believed the hope of a heavenly glory in prospect for them. It is another aspect of the mystery, but as true in its place as what we find in Ephesians; not so high, but in itself precious, and not less differing from the expectation raised by the Old Testament. What we read of there is that, when Christ had come, He forthwith sets up His kingdom, in which the Jews are promised to be His specially favoured subjects. They are not indeed to reign with Him: this was by no man and at no time promised to them. But they are to be the people in whose midst the glory of Jehovah will take up its abode. Here the apostle speaks of another system altogether: Christ come, but the glory not yet apparent, but only coming. Meanwhile, instead of the Jews enjoying glory along with Christ in their midst, rejected by the Jews, Christ is in the Gentiles; and they who receive His name are waiting for heavenly glory with Christ. It is a quite different state of things from what could be gathered from the Old Testament. Not a prophet, not even the smallest shred of any prophecy, reveals such a truth. It was an absolutely new truth, in contrast with the ancient and millennial order, yet altogether different from what is found in the Ephesians; nevertheless they both constitute substantive parts of the mystery.

Thus the mystery includes, first, Christ as Head above, we though here being united by the Holy Ghost to Him glorified. Secondly, Christ, meanwhile, is in or among the Gentiles here below. Were He among the Jews, it would be the introduction of the promised earthly glory. But it is not so. The Jews are enemies, and unbelieving; the Gentiles are specially the object of God's present ways. Having Christ among them, heavenly glory is their hope, even to share with Him that glory. This, then, shows Christ, in a certain sense, in the Gentiles here below; as, in the Ephesians, Christ is seen above and we in Him. There Jew or Gentile is all alike, and those who believe the gospel are by the Spirit united to Him as His body, Here the Gentiles in particular have Him in them, the pledge of their participating in His heavenly glory by and by. And as this was so blessed and novel a truth, the apostle states his own earnestness about it "whom we preach, warning every man, and teaching every man in all wisdom; that we may present every man perfect in Christ."

There is no slovenliness here; no careless assumption that, because you are members of Christ's body, all else must be right, and may be left; for he who knew best the faithful love of Christ is none the less urgent individually with "every man." Hence his unflagging expenditure of labour. Hence the spending of heart and thought that "every man" might be thus built up in the truth, and especially the heavenly truth of Christ, which was entrusted to his stewardship and ministry, "warning, every man and teaching every man, that we may present every man full grown in Christ." This is the meaning of "perfect." There is no reference to a question of evil within, but of arriving at maturity in Christ, instead of babes, resting merely in forgiveness. "Whereunto I also labour, striving according to his working, which worketh in me mightily." Thus the striving of the apostle was by no means only in the way of evangelizing. There was much more than this. It influenced him deeply and habitually in all the anxieties of love.

"For I would that ye knew what great conflict I have for you, and them at Laodicea, and for as many as have not seen my face in the flesh; that their hearts might be comforted, being knit together in love, and unto all riches of the full assurance of understanding, to the acknowledgment of the mystery of God, and of the Father, and of Christ; in whom [or rather which] are hid all the treasures of wisdom and knowledge." The mystery is now revealed, even the relation of Christ and the church; the actual testimony of God's counsels in Christ to those who compose His body. And as a rule, it is always what God is actually doing that is the urgently needed truth. Special wants may spring up and claim attention at particular moments; but since Christ was set on high, this is the truth for the saints, and for a very simple and sufficient reason it is what God the Father designed for the day of salvation. It is of this Christ is the objective centre and Head. In this we have what the Spirit occupies Himself with as sent down from heaven. Satan being invariably the personal and persistent antagonist of Christ, whatever is God's purpose in Christ becomes peculiarly the object of Satan's hatred and hostility.

Hence, as the apostle Paul was one on whom God set particular honour in developing the mystery, and communicating it in inspired words also, so he was more than any other called to suffer the consequences in this present evil world. His labours were not merely indefatigable, but accompanied by the sorest trial and anguish of spirit, as well as continual detraction with public hatred and persecution. Everything which could break the heart of a holy man from day to day he passed through. Yet, carrying out his ministry with continual tears, he looked before men as one whom none of these things moved. Nevertheless, he lets the Colossians know what he went through for their sakes and other saints who were before his heart, even though unknown in the flesh. "And this I say, lest any man should beguile you with enticing words. For though I be absent in the flesh, yet am I with you in the spirit, joying and beholding your order, and the steadfastness of your faith in Christ." There was much that was blessed at Colosse; and the apostle loves to give full credit for it. "As ye have therefore received Christ Jesus the Lord, so walk ye in him: rooted and built up in him, and stablished in the faith, as ye have been taught, abounding therein with thanksgiving." In fact, this was their fault: they were not content with Christ and Him only. Not appreciating His glory and fulness, they did not see that the secret of true wisdom and blessing, is in going on to know more of Christ than is already possessed. Such is the only sure root of all blessing, and in this above all is real faith and spirituality shown. Is the heart satisfied with Him? Do we feel and know that we can add nothing to Him? Is it all we want to draw from Him?

Then he brings in, accordingly, his first solemn caution. "Beware," says he, "lest any man spoil you through philosophy and vain deceit, after the tradition of men, after the rudiments of the world, and not after Christ." Here we have the mingling, I apprehend, of natural man's philosophy, and religions man's tradition. These things at first sight appear far apart, but they are not so in result. They may seem to be far as the poles asunder; but in point of fact, there is nothing that more shows an energetic spirit of evil at work in the world than the way in which he marshals and combines these two armies, that outwardly look enemies to each other. Have you not proved it? Somehow or another, freethinkers and superstitious men coalesce in reality. There is no feature of the present day more remarkable than the success with which Satan is massing as it were, his forces, bringing together at the very same point, where they are wanted, these two parties; that is to say, the heavier arms of human tradition, and the lighter ones of man's philosophy. This is the reason why at each grave juncture you will find that ritualists will as a rule support rationalists, and rationalists will try to extenuate the proceedings of ritualists. They may wear the semblance of being altogether hostile to each other: they are both of them only hostile to the truth. They both are thoroughly and essentially ignorant of Christ; but the Christ that they ignore, for religion or reason, is that blessed Person not so much as He who here lived and laboured, as especially dead and risen. They use freely His name; they in word and bodily exercise do Him no small reverence; but without faith all is vain.

Beloved, the Christ that we know gives no glory to the first man; neither does He put honour on ordinances or human priesthood. How He would have been exalted, if He had consented to shed the halo of His own glory on the race as such! But our Lord is the Christ who condemned the first man, Fallen humanity by Him was detected and judged root and branch. This cannot be forgiven by all who cleave to the first man, on the side either of ordinances or of philosophy. How can man brook that lie, and the world that he has built up since he lost Eden, should be made nothing of? it is impossible to look for it from human nature. He who probed it all cannot be endured. We must and do judge all things as they are. This is truth about them; and He who is the truth told it out. The cross of Christ is the death-knell of the world in all its pretensions before God. His grave is man's grave. Brethren, the Christ that God has made known to us is the Christ that man scorned, cast out and crucified. But He is the Christ that God raised from the dead and seated in heavenly glory. And this is the truth that is so offensive to flesh in every form. Never will it be received, either by the world's religion, or by its philosophy.

How vain and perilous at least for themselves was the effort of the Colossians! They were endeavouring to strike an alliance between Christ and the world. They had really themselves slipped away in heart: no such hope had found favour otherwise. It was not wonderful that he said in Colossians 1:1-29, "If ye continue in the faith rooted and grounded, and not moved away from the hope of the gospel." They had been moving away, not perhaps so rapidly as the Galatians; in faith they had been infirm. And now the apostle would recall them: "Walk in him, rooted and built up in him." Let them beware of philosophy and tradition; "for in him dwelleth all the fulness of the Godhead bodily." It is not to be found in tradition, still less in philosophy.

Philosophy is an idol of man or nature, a blind substitute for the knowledge of God. It is false and ruinous, whether it leaves Him out or brings Him in whether it denies the true God, or makes everything a sham god. Atheism and Pantheism are the ultimate results of philosophy, and both in reality set. God aside. As to tradition, it invariably puts man as far off from God as it can, and calls this religion. The truth in Christ is not merely that God came down to man in love, but that man, the believer in Christ, is now dead and risen in Him. Is Christ in the glorious presence of God? The Christian is one with Him. Accordingly, he brings in now for this object the twofold truth: "for in him," says he, "dwelleth all the fulness of the Godhead bodily. And ye are complete in him." How blessed! If He is, the fulness, you are made full in Him, "which is the head of all principality and power." Away, then, with every pretence to add to Him; away with all possible expedients to give lustre to Christ! "He is the head of all principality and power: in whom also ye are circumcised with the circumcision made without hands, in putting off the body of the flesh [for so it runs] by the circumcision of Christ: buried with him in baptism, wherein also ye are risen."

Constructively, to my mind, this points to the great sign of His death. It is in baptism rather than in Him. Hence it seems to me not in whom, but rightly "wherein also ye are risen with him through the faith of the operation of God." Thus baptism is not limited to signifying death. Yet it is never the sign either of life or of bloodshedding, but of a state of privilege beyond. When the apostle was told to wash away his sins, calling on the name of the Lord, blood does not seem to have been meant, but water. For this is the sign not so much of what would expiate as cleanse. But the cleansing as well as expiation is by the death of Christ out of whose side flowed both.

Here the doctrine carries one a little farther than eitherRomans 6:1-23; Romans 6:1-23 or 1 Peter 3:1-22. There is death and burial of all we were; but there is here at least resurrection with Christ death and resurrection. In Romans the emphatic point is simply death, because the argument of the apostle in chapter 6 does not admit of going beyond the truth that the baptized believer is alive from the dead not exactly risen, but alive unto God. In Colossians the argument requires that our resurrection with Christ, as well as death and burial, should be distinctly stated. And so it is. "Buried with him in baptism, wherein also ye are risen with him through the faith of the operation of God, who has raised him from the dead."

He applies the truth to the case in hand after this: "And you, being dead in your sins and the uncircumcision of your flesh, hath he quickened together with him, having forgiven us all trespasses; blotting out the handwriting of ordinances that was against us." He does not say "against you," because, in truth, the Colossian saints had never been under the law and its ordinances; they had been Gentiles. But whereas he said, "that you, being dead," were now thus raised, so he says, "blotting it out against us;" for all that we, poor Jews, could boast the ordinances were against us instead of being for us, and they are gone now.

"Blotting out the handwriting of ordinances that was against us, which was contrary to us, and took it out of the way, nailing it to his cross; and having spoiled principalities and powers, he made a show of them openly, triumphing over them in it. Let no man therefore judge you in meat, or in drink, or in respect of an holy day, or of the new moon, or of the sabbath days: which are a shadow of things to come; but the body is of Christ." Thus is seen first of all, in virtue of the dead and risen Christ in whom they believed, that they were quickened and all their trespasses forgiven, two things here strikingly united together. The very life that I have in Christ is a witness that my sins are forgiven. It is not merely the life of a Christ that lived in this world, but the life of Him that was lifted up on the cross, and bore my sins there. But now the work is done, and the atonement is accepted before that new life is given me in Him risen.

One cannot therefore be quickened together with Christ without having one's trespasses, yea, all (for if not all, none) forgiven. The guilt which a broken law charged on the conscience is gone by an act infinitely more glorifying to God than the personal righteousnesses of all the men that ever lived, not to speak of the conscious pardon which is also secured to those who possess it. Had you to do with the law? The mighty work of Christ has entirely delivered from it. The sentence is blotted out; the power of Satan is spoiled openly; Christ risen triumphs over all. There is no new means of grace; there is no development, still less supplement to Christ. The one and same Christ it is who has settled everything.

As to the Jewish rites and feasts that some were endeavouring to re-impose, take for an instance the Sabbath, which is the stronger, because it was from the beginning of the first man, yet unfallen, and of course long before the Jewish people. "Let no man judge you" is the exhortation. They were shadows. Have you not got the substance? Why be found running from the substance after the shadow? "Let no man beguile you of your reward in a voluntary humility and worshipping of angels, intruding into those things which he hath not seen, vainly puffed up by his fleshly mind, and not holding the head." Thus the fact of prying into that which God has not revealed, and man has not seen, such as speculations about angels, is the patent proof that the heart is not really satisfied with its portion. This is not holding the Head. He who keeps fast Christ thus, in conscious union with Him, could never be craving after angels. In Christ the saint is above them, and leaves them to God without anxiety or envy. We know well that God is making a good use of them, and that, in point of fact, if we meddle, it can only be to loss and confusion. "And not holding the head, from which all the body by joints and bands having nourishment ministered, and knit together, increaseth with the increase of God."

Next, the doctrine is applied still more definitely. "Wherefore," says he, "if ye be dead with Christ "which is one grand part of his subject "if ye be dead with Christ from the rudiments of the world, why, as though living [or alive] in the world, are ye subject to ordinances?" Of course it is not at all being dead to what a man had as a natural life in the world. Such is not the Christian life, which is really the life of Him that died and rose again. He died this is the point here and therefore I am dead too. But if I am dead, what have I to do with those things that only affect men as long as they live? Certainly they have no relation to me now risen with Him. A man alive in the world is under these ordinances, and owns them. Such was the position of Israel. They were a people living in the world, and the whole system of Judaism supposed and dealt with a people in the world.

In moral truth, as well as literal fact, the veil, shadowing their state, was not yet lifted up from the unseen world. But the first characteristic result of Christ's work on the cross was the veil that shut up the holiest rent from top to bottom. Thus it begins, not with the incarnation (for sin was not yet judged, nor man brought to God), but with the cross, with redemption. There was no Christianity i.e., no deliverance of man and setting him in the Second Man before Christ became first-born from among the dead. Clearly, therefore, the whole character of the new system depends, first, on the Deity of the incarnate Saviour, and, secondly, on the glorious truths of His atoning death and of His resurrection. Thus we should hold Him fast, not only in other respects, but in this special relation of "Head."

So he says, "If ye be dead with Christ from the rudiments of the world, why, as though living in the world, are ye subject to ordinances?" Then he gives a specimen of these: "Touch not; taste not; handle not." But this is not the character of Christianity, but of Judaism. It pertains to a life in this world to say, "Touch not; taste not; handle not." It is all well for a Jew, because he has got his abstinences and his restrictions. But this is not at all the divine way of dealing with the Christian. We are not Jews; we have our place in Christ dead and risen, or are nothing. Such prohibitory commands had their day; but the time of reformation is come. It is a question now of truth and holiness in the Spirit of Christ, in short. These restrictions dealt with meats and drinks, and such like things, which perish in the using. The Christian never stood on any such fleshly ground. He is dead with Christ; consequently he has passed out of the sphere to which such dealings apply. "Which things have indeed a show of wisdom in will-worship, and humility, and neglecting of the body; not in any honour to the satisfying of the flesh." Proud, fallen nature is satisfied even by these efforts to put down the body; whereas God would have the body to have a certain honour in its own place, and that of the Christian is the temple of the Holy Ghost. Thus in every way the ritualistic system is false, and a traitor to Him who died on the cross.

But there is far more than that: "If ye then be risen with Christ." Here we enter not merely what clears one out from the rudiments of the world, but what introduces us into the new thing. We need the positive as well as the negative; and as we have just had the latter, so the former now comes before us. Instead of letting the reins free now to run in the race of improving the world and bettering society, or any of the objects that occupy men as such, the saints of God should abstain altogether. Many who really love the Lord are in this quite misguided as to the duty of the Christian here below. "If ye then be risen with Christ, seek those things which are above, where Christ sitteth on the right hand of God." And as if that were not precise enough, it is added, "Set your affection on things above." It is rather "your mind;" for here, however important the state of the heart, it is a question simply of the whole bent and judgment. "Set your mind on things above, not on things on the earth." It is not merely bringing the heavenly into them, so to speak; and decidedly not of joining the two things together. The Colossians, like others, would have liked this well enough; it is just what they were about, and the very thing that the apostle is here correcting. The apostle will not sanction such an amalgam, but refuses it; and we must remember that in these exhortations it was the Lord acting by the Spirit in His servant. "Set your mind on things above, not on things on the earth; for ye are dead."

Note well again that it is not here man striving to become dead, which is a notion unknown to the revelation of God, new or old. In fact there was not even the thought of striving to be dead before the death of Christ came; and when He died, the Spirit in due time revealed not alone that He died for us, but that we died in Him. Thus no room was left for striving to die. The Christian owns his death in his very baptism; and what is wanted is not effort to attain, but the Spirit's power in acting on the truth by faith. This it is that always settles the difficulties in the great conflict that rages now as ever, and more than ever, between human religion and the truth of God. Since men have a certain knowledge of Christ's death, they are striving to die. It is the law in a new and impossible shape. That is the meaning of all that seems good in the world's piety. It is an effort to become dead to what is wrong; to cultivate what is felt to be glorifying to God; to avoid what is contrary to His will, and injurious to the soul. But does this so much as resemble the provision of grace for the Christian? Is this the truth? Must we not first and foremost be subject to the truth? If I have Christ as a Saviour at all, instead of struggling to die in the sense meant, I am called to believe that I am already dead.

It is remarkable that the two well-known and standing institutions I will not call them ordinances of Christianity, baptism and the Lord's supper, are the plain and certain expression of death in grace. When a person is baptized, this is the meaning of the act; nor has it any true force, but is an illusion, otherwise. For the baptized soul confesses that the grace of God gives death to sin in Him who died and rose again. The Jew looked only for a mighty King Messiah; the Christian is baptized into the death of Him who suffered on the cross, and finds not alone his sins forgiven, but sin, the flesh, condemned, and himself now viewed of God as dead to all; for nothing less is set forth in baptism. Thus it is from the first the expression of a most needed truth, which remains the comfort of grace throughout the whole Christian career, and is therefore never repeated. Again, on each Lord's day, when we are gathered together to Christ's name, what is before us according to God's word and will? A substantially similar blessing is stamped on the table of the Lord. When the Christians unite in breaking bread, they show forth the death of Christ till He come. It is not a mere duty that has to be done; but the heart is in presence of the objective fact that He died for us, His body. As believing in Him, this is our place. Such is the basis of the liberty wherewith Christ has set us free. It is a liberty founded on death, displayed in resurrection, known in the Spirit. Having this in the soul, one is entitled to have it in the body also at His coming. Besides, we are one bread, one body.

Hence we find the glorious future display referred to here: "When Christ, who is our life, shall appear;" for we have both "ye are dead," and "your life is hid with Christ in God." We may be content to be hidden while He is hidden; but He is not always to be out of sight. The Christian will have all the desires of the new man gratified. Now he may have the blessed enjoyment of communion with Christ, but it is a Christ crucified on earth. His glory is in heaven. A man seeks to shine in the world now; it is a heedless if not heartless forgetfulness, that here He knew nothing but rejection.

Am I then false or true to the constant sign of my Master's death? Am I to court the honour of those who refused Christ, and gave Him a cross? Am I to forget His glory in the presence of God? Ought I not, in my measure of faith, to be the expression of both? Ought I not to share my Master's shame and dishonour here? Ought I not to wait to enter the same glory with the Christ of God? So it is said here, "When Christ, who is our life, shall appear, then shall ye also appear with him in glory." Accordingly the path of Christian duty is grounded on these wondrous truths. "Mortify therefore your members which are upon the earth; fornication, uncleanness, inordinate affection, evil concupiscence, and covetousness, which is idolatry." What a humbling consideration that those so blessed (dead, as we have said, and risen with Christ) are here told to mortify what is most shameful and shameless! But so it is. It is really what man is; and such is the nature which alone we had as children of Adam. These are alas! in the singularly energetic language of the Spirit of God here called the members of the man. "Mortify therefore your members which are upon the earth fornication, uncleanness, inordinate affection, evil concupiscence, and covetousness, which is idolatry: for which things' sake, the wrath of God cometh on the children of disobedience: in the which ye also walked sometime."

It is no use denying the plain truth "when ye lived in them;" it is blessed to know that we are dead now. Let us hearken, "But now, ye also put off all these." Here we come not merely to that which is displayed in the forms of the corruption that goes on through things or persons outside us, as it were, but by inner feelings of violence: "But now ye also put off all these; anger, wrath, malice, blasphemy, filthy communication out of your mouth." Falsehood, too, is judged as it never was before, "Lie not one to another, seeing that ye have put off the old man with his deeds; and have put on the new man, which is renewed in knowledge after the image of him that created him." Not Adam, but Christ is the standard Christ who is God as well as man; "where there is neither Greek nor Jew, circumcision nor uncircumcision, barbarian, Scythian, bond nor free: but Christ is all, and in all." How blessed! "Christ is all, and in all."

Thus the believer can look round full of joy upon his brethren; he can count up souls from every tribe, tongue, and station. Who has been overlooked in the comprehensive and active grace of our God? And what is he then entitled to see? Christ in them. And what a deliverance from self to see Christ in them! Yes, but Christ is "all" as truly as He is "in all." Oh, to forget all that which produces jealousy, pride, vanity, each and every feeling contrary to God and unedifying to man; to be comforted and to comfort others with such a truth Christ is all, and Christ is in all! Such is God's word, and are we, or are we not, entitled to say so now? Sorrowful circumstances may, alas! require us to pronounce on evil ways in order to look into this evil doctrine or that; but the apostle speaks now of the saints in their ordinary and normal manner. Does not this still abide true? Am I entitled, as I look upon Christians henceforth, to see nothing but Christ in any and Christ in every one? Yes, Christ is in all, and Christ is all. "Put on, therefore" (says he, in the enjoyment of such grace. Now comes the positive character to be borne) "Put on, therefore, as the elect of God, holy and beloved." How like the description is to Christ Himself! He was God's chosen One in the highest sense; He was the holy and beloved. Who ever appealed in distress, and did not find in Him bowels of mercies, kindness, humbleness of mind, meekness, long-suffering? Then follows that which could be said of us alone. "If any man have a quarrel against any, even as Christ forgave you, so also do ye." Forgiving one another is fortified by His example who did no sin, neither was evil found in His mouth. Christ on earth was a blessed pattern of forgiveness and forbearance. "Even as Christ forgave you." He now brings Him in openly, and to ourselves.

But there is a crowning quality: "And above all these things put on charity," because this is, as nothing else can be, the fullest sign of that which God is Himself, the energy of His nature. His light may detect, but His love is the spring of all His ways. No matter what may be the demand, love is after all most essential and influential too. It lies at the bottom when we think of the wants of the saints of God here below. There is a figure especially characteristic of the divine nature morally considered I need not say light, as we are told more fully in the epistle to the Ephesians. Yet above all the saints are to put on charity, which is the bond of perfectness; "and let the peace of Christ rule," for so it reads, not the peace of God, but the peace of Christ. Everything in our epistle is traced up to Christ as the head of all possible blessing.

So "let the peace of Christ rule in your hearts;" that is, the very peace which Christ Himself lived and moved in. Let His peace rule. He knows everything and feels everything. I may be perfectly certain, whatever may be my sorrow or travail of spirit about anything, Christ feels far more deeply (yea, infinitely deeper than any other) those that may excite any of us. Yet He has absolute peace, never broken or ruffled for an instant. And in us, poor feeble souls, why should not this peace rule in our hearts, to the which also we are called in one body? "And be ye thankful. Let the word of Christ" (it was God's word, but still called the word of Christ here) "dwell in you richly in all wisdom." There might be a word of God which was not in the same way the word of Christ. There are many portions of the scriptures that do not by any means suit or suppose the estate and path of the Christian. "And let the word of Christ dwell in you richly in all wisdom; teaching and admonishing one another." It is not Christ Himself, as inEphesians 3:1-21; Ephesians 3:1-21, the wondrous issue even now in us by the power of the Spirit; but, at least, in His word is found (what the Colossians needed) an active and most pure spring of instruction and counsel, and mutuality of help by it. Such is the fruit of His word thus dwelling in us. Nor is this all. "In psalms and hymns and spiritual songs, singing with grace in your hearts to the Lord." It matters little how well taught the saint may be, nor how he may know the moral beauty and the unfailing wisdom of the word, if positive fruit be not increased: if the spirit and power of worship abound not, there is something altogether short, or wrong. "And whatsoever ye do in word or deed, do all in the name of the Lord Jesus, giving thanks to God and the Father by him." Thus, even if there be not actually formal praise, the Lord looks for thankfulness of heart, as counting on love in everything.

After this follow particular exhortations, on which we need not at present dwell. We have wives and husbands, children and fathers, servants and masters, brought together successively up to the first verse of Colossians 4:1-18, which should, of course, closeColossians 3:1-25; Colossians 3:1-25 rather than begin a new one.

Then come general injunctions. "Continue in prayer, and watch in the same with thanksgiving." Neither completeness in Christ, nor joyful sense of heavenly relationship, nor heed to our own relations in this life, should weaken for an instant, but rather minister to an increased sense of the need and value of depending on God. Nor is continuance in prayer all; but vigilant watch in the same, which does not let slip the just occasion for supplication; and as all things were to be done with thanksgiving, so prayer also, which would assuredly not forget the need of those in the forefront of the spiritual warfare and toil of love. "Watch in the same with thanksgiving; withal praying also for us, that God would open unto us a door of utterance, to speak the mystery of Christ, for which I am also in bonds: that I may make it manifest, as I ought to speak." Nor is there to be unwatchfulness, but consideration in love of those without. "Walk in wisdom toward them that are without, redeeming the time. Let your speech be alway with grace, seasoned with salt, that ye may know how ye ought to answer every man." The fit time and suited speech, always in grace, not without faithfulness Godward, how good and needful they are!

Further, we see how Christian love delights to communicate and to hear. It was his confidence in their love; and this is shown not merely in his desire to hear about them, but in the conviction that they would like to hear about him. Can anything be sweeter than this genuine simplicity of affection and mutual interest? In a man it would be vain and curious: it is blessed in a Christian. No right-minded man, as such, could take for granted that others would care to know about his affairs any more than be theirs, unless indeed in case of a relation, or a friend, or a public and extraordinary personage. But here writes the lowly-minded apostle, in the full assurance that, though he had never seen them, or they him, it would be real and mutual gratification to know about one another from him who went between them. What a spring of power is the love of Christ Truly charity is "the bond of perfectness." "And my state shall Tychicus declare unto you, who is a beloved brother, and a faithful minister and fellow-servant in the Lord: whom I have sent unto you for the same purpose, that he might know your state, and comfort your hearts; with Onesimus, a faithful and beloved brother, who is one of you. They shall make known unto you all things which are done here."

Then come allusions to his various fellow-prisoners and fellow-servants, particularly noting Epaphras, who laboured fervently in prayer for them. This, I am sure, should not be weakened, brethren. We know that there is danger on all sides. We may have proved how sadly everything of the sort has been perverted; but there is a sense, and a most weighty one too, in which we cannot too much strengthen the links of love between the saints of God, and that too where there is a real holy ministry for their good. And this the apostle was doing, and particularly for one that came from them. We might well suppose that there was some hindrance to the full flow of affection an their part. But the apostle took every pains to, show how great was the love of Epaphras for them; for his faithful spirit knew some little of that which the apostle knew well, that the more abundantly he loved, the less he was loved. "For I bear him record, that he hath a great zeal for you, and them that are in Laodicea." His was by no means a love inactive or limited. There was no such notion as only caring for the saints in his own particular place. Paul narrowed himself to no local ties, nor should we allow such a thing for an instant. All the saints belong to us, as we belong to all of them. And so he mentions particularly others, even if some little felt this link. "Luke, the beloved physician, and Demas, greet you. Salute the brethren which are in Laodicea, Nymphas, and the church which is in his house. And when this epistle is read among you, cause that it be read also in the church of the Laodiceans." It is evident, therefore, that these apostolic epistles were meant to circulate among the saints. And perhaps this may be the key to what we are next told: "And ye likewise read the epistle from Laodicea." The epistle to Laodicea is not said: so we have no sufficient reason to trouble ourselves about there being a lost portion of the inspired writings. There is no proof of the sort. I am aware that men have reasoned much about it; but this is a proof that evidence fails. Why should we heed conjecture? Had they prayed more, the result might have been to better purpose. Possibly apostles may have written epistles that were not intended for the permanent instruction of the church; but that what was so intended is lost we may resolutely deny from all we know of our God. Whatever insinuates it denies that He has adequately provided for His church here below: this He has surely done in every form in His word. There is no imperfectness in that word, neither does any ground exist to suppose that any part of it has vanished away. No doubt we may detect the flaws of man's negligence, not knowing how to treat with becoming care the precious deposit of truth; but there is nothing more. That is to say, there may be a difference of reading here and there which impairs the full beauty and accuracy of the blessed word of God; but, as to the substance, the most timid may be assured that you have it in the worst editions of Christendom. Do not be uneasy at the talk of critics: it is natural for dealers to cry up their wares. They live in minute points and uncertainty.

As this epistle then is not said to have been addressed to Laodicea, we may gather that it was either from that church, or, if apostolic, going its round from one assembly to another. If the latter, it had got to Laodicea, whence the Colossians were to procure it in their turn.

Archippus was to take heed to the ministry he had received in the Lord. No doubt the hint is wanted by some of us still. May He make and keep us faithful!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Colossians 4:17". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​colossians-4.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 17. Dile a Arquipo... No podemos decir quién era esta persona; ha habido varias conjeturas sobre él; algunos piensan que era obispo o supervisor de la Iglesia en Colosas, en ausencia de Epafras. Sea lo que fuere, se ha supuesto que había sido negligente en el cumplimiento de los deberes de su cargo; y de ahí esta indicación del apóstol, que aparece aquí a la luz de una reprimenda. Pero si se trata de la misma persona que en la Epístola a Filemón,  Filemón 1:2 ,a la que San Pablo llama su compañero de trabajo y soldado, no se puede suponer que aquí se pretenda una reprimenda; porque, como la Epístola a los Colosenses y la de Filemón, fueron evidentemente escritas hacia finales del año 62, Arquipo no podía ser compañero de trabajo y soldado del apóstol en Roma, y al mismo tiempo delincuente en Colosas. Es más probable, por lo tanto, que las palabras del apóstol no transmitan ninguna censura, sino que más bien tengan la intención de estimularlo a una mayor diligencia, y animarlo en la obra, viendo que tenía tanta falsa doctrina y tantos falsos maestros a los que enfrentarse.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Colossians 4:17". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​colossians-4.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y dile a Archippus - Archippus se menciona también en Filemón 1:2. No se le menciona en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, y no se sabe nada más de él.

Presta atención al ministerio ... - El griego aquí es, τὴν διακονίαν tēn diakonian - que significa el oficio de ministrar en cosas divinas; pero no es seguro exactamente qué cargo ocupó allí. Parece probable por el lenguaje que el apóstol le aplica: "el ministerio" - (compare Hechos 1:17, Hechos 1:25; Hechos 6:4; Hechos 20:24; Hechos 21:19; Rom 11:13 ; 1 Corintios 12:5; 2 Corintios 3:7; 2Co 4: 1 ; 2 Corintios 5:18; 2 Corintios 6:3; Efesios 4:12), que él no era un diácono, propiamente llamado, pero que él era un predicador de la palabra. En Filemón 1:2, Pablo lo menciona como su "compañero-soldado", y es evidente que el apóstol tenía la intención de hablar de él con honor. No hay evidencia, como se ha supuesto por algunos, de que él tuviera la intención de implicar, por lo que dijo, que había sido negligente en el desempeño de sus deberes, pero el apóstol sin duda tuvo la intención de alentarlo y excitarlo a un mayor ardor. y celo en la obra del Señor; compare las notas en Hechos 20:28. Siempre es apropiado advertir, incluso a los siervos más fieles y abnegados del Señor, que "presten atención" o cuiden que cumplan sus deberes con fidelidad. El oficio del ministerio es tal, y las tentaciones a la infidelidad son tan grandes que necesitamos vigilancia constante.

Que lo cumplas - Que no haya nada que quiera o carezca en ninguno de los departamentos de trabajo que estás llamado a realizar.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​colossians-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Presta atención. Griego. blepo . Aplicación-133.

ministerio . Griego. diaconía. Aplicación-190.

cumplir . Aplicación-125.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​colossians-4.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

17 Dile a Archippus. Hasta donde puedo conjeturar, este Archippus estaba, mientras tanto, desempeñando el cargo de pastor, durante la ausencia de Epaphras; pero tal vez no tenía la disposición de ser lo suficientemente diligente consigo mismo sin ser molestado. Pablo, en consecuencia, lo alentaría más por la exhortación de toda la Iglesia. Podría haberlo amonestado en su propio nombre individualmente; pero él les da esta acusación a los colosenses de que pueden saber que ellos mismos deben emplear incitaciones, (482) si ven a su pastor frío, y el pastor mismo lo hace No te niegues a ser amonestado por la Iglesia. Para los ministros de la palabra están dotados de autoridad de señal, pero al mismo tiempo que no está exento de leyes. Por lo tanto, es necesario que se muestren enseñables si enseñarían a otros debidamente. En cuanto a llamar nuevamente la atención de Paul (483) a sus ataduras, insinúa que no estaba afligido en ningún grado. Porque era consciente de la enfermedad humana, y sin duda sintió algunas punzadas en sí mismo, ya que era tan urgente que todas las personas piadosas, debían ser conscientes de sus angustias. Sin embargo, no hay evidencia de desconfianza, ya que él llama de todas partes la ayuda que el Señor le asignó. La suscripción, con su propia mano, significa, como hemos visto en otras partes, que incluso en ese momento había epístolas espurias en circulación, por lo que era necesario proporcionar contra la imposición. (484)

FIN DEL COMENTARIO SOBRE LA EPISTOLA PARA Los colosenses.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​colossians-4.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

7–17 . Asuntos personales y palabras finales

Colosenses 4:7-9 . Los mensajeros les encomendaron .

( Colosenses 4:7 ) Dije "ruega por nosotros", "estoy atado", pero querrás saber todo sobre mí. Te dirá este Tíquico, que es un hermano, y querido para mí, y un fiel ministro, que ha servido conmigo y eso en el Señor. ( Colosenses 4:8 ) Lo envío con el propósito mismo de darles esta información, para que sepan de nosotros y él pueda alegrar sus corazones.

( Colosenses 4:9 ) Acompaña a Onésimo, también hermano fiel y amado, de tu misma ciudad, estos dos te contarán todo lo que aquí sucede.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​colossians-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

15–17 . Saludos a los creyentes en Laodicea ( Colosenses 4:15 ) y direcciones que afectan tanto a Laodicea como a Colosas ( Colosenses 4:16-17 )

( Colosenses 4:15 ) Saludadnos los hermanos de Laodicea, Ninfas y la Iglesia que se reúne en la casa de él y los suyos. ( Colosenses 4:16 ) Y mientras hablo de Laodicea mirad que cuando esta carta haya sido leída delante de vosotros sea leída también en la Iglesia de los Laodicenos, y que leáis también vosotros mi carta que vendrá de Laodicea.

( Colosenses 4:17 ) Y di a Arquipo: Cuida el ministerio que recibiste en el Señor, para que lo cumplas.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​colossians-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

καὶ. Probablemente continuando con el tema inmediatamente anterior de sus relaciones con Laodicea (vide infra).

εἴπατε. “Las formas que pertenecen a εἴπα se encuentran sin var. en aquellas personas del imperativo que contienen τ (εἴπατε, εἰπάτω, -τωσαν)” WH Apéndice . pags. 164; cf. Blas, abuela. § 21. 1.

No parece haber paralelo en el NT para enviar un mensaje a un individuo a través de la comunidad a la que se dirige. Sugiere, por lo tanto, alguna responsabilidad especial por parte de la comunidad hacia Archippus.
Pero difícilmente podemos suponer que estaba espiritualmente por encima de los colosenses, porque, seguramente, sería indecoroso tanto que San Pablo les diera, como que los colosenses lo hicieran, un mensaje que sería virtualmente: “Cumple con tu deber para con nosotros”. como nuestro ministro.

Si, por el contrario, le hubieran confiado un trabajo espiritual en su nombre en otro lugar, naturalmente, San Pablo se alegraría de reconocer su celo al enviar el mensaje a través de ellos. La mención de Laodicea en el versículo anterior sugiere que esta obra yacía allí.

Ἀρχίππῳ. Filemón 1:2 †, donde συνστρατιώτης indica que estaba ocupado en una obra agresiva por Cristo.

Evidentemente, San Pablo lo conocía personalmente. Sin embargo, tal vez se puede suponer que no había tenido relaciones sexuales recientes con San Pablo; porque, a partir de sus relaciones aparentemente íntimas con Filemón, habría habido poca necesidad de que San Pablo escribiera tan completamente sobre Onésimo.

βλέπε. “Mira al ministerio… para que puedas”, etc. La construcción, un objeto directo con la adición de ἵνα que designa el propósito, se encuentra también en 2 Juan 1:8 . Pero tal vez ἵνα no dependa de las palabras precedentes, sino que tome el lugar de un imperativo, véase Moulton, Gram. Proleg. 1906, pág. 178.

τὴν διακονίαν. Su naturaleza es indefinida. No tenemos justificación para limitar un término tan común al diaconado técnico en esta fecha temprana (cf. Colosenses 4:7 , nota).

ἥν παρέλαβες. De manos de quién (ver nota sobre παρελάβετε, Colosenses 2:6 ) no se dice que lo había recibido (para la interpretación de Crisóstomo, ver la nota siguiente). El hecho de que San Pablo nunca haya estado en Laodicea o Colosas ( Colosenses 2:1 ) y, además, la improbabilidad de que haya visto a Arquipo últimamente, hacen que sea poco probable que Arquipo haya recibido este cargo de él.

Tal vez lo había recibido de Epafras (p. ej., cuando este último se fue a Roma), pero incluso si es así, εἴπατε sugiere (ver nota) que los cristianos colosenses fueron en gran parte responsables de ello. Por lo tanto, es cuestionable si la referencia inmediata de los παρά no es a ellos como un cuerpo en lugar de a una sola persona.

ἐν κυρίῳ , Colosenses 4:7 ; Colosenses 3:18 ; Colosenses 3:20 . Removiendo el cargo completamente fuera de la esfera de cualquier deber meramente mundano.

“En el Señor” es a la vez una señal de obligación santa y una garantía de éxito. Crisóstomo dice curiosamente (414 B), πάλιν τὸ, ἐν, διὰ κυρίου ἐστίν· αὐτός σοι ἔδωκε, φησὶν, ἡμε. Bengel dice con razón “παρέλαβες, quod accepisti vocacione mediata. Non enim sequitur a Domino , coll. 1 Corintios 11:23 , sed, en Domino .”

ἵνα (ver nota sobre βλέπε) αὐτὴν πληροῖς , es decir, llenar hasta su contenido ideal (ver nota sobre πληρῶσαι, Colosenses 1:25 ). Cf. Apocalipsis 3:2 ; Hechos 12:25 ; cf. 2 Timoteo 4:5 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​colossians-4.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Maestros, dad a vuestros siervos lo que es justo y equitativo [pagadles un salario decente]; sabiendo que también tenéis un Maestro en los cielos. Perseverad en la oración, y velad en ella con acción de gracias ( Colosenses 4:1-2 );

Como dijimos, la oración tiene muchas partes y una parte importante de la oración es la alabanza y la adoración, la acción de gracias. Una parte menor de la oración es petición, peticiones. Pero luego Pablo dice: "Ruega por nosotros". Y, por supuesto, en cada una de las iglesias pidió oración, y creo que todo ministro siente su necesidad de oración. Ruega por nosotros. Y Pablo deseaba que oraran.

Orando también por nosotros, para que Dios nos abra puerta de palabra, para hablar el misterio de Cristo, por el cual también estoy preso ( Colosenses 4:3 ):

Aquí estoy en prisión por mi predicación, pero oren para que Dios me dé una puerta abierta aquí, incluso para declarar la verdad gloriosa de Cristo.

Para que lo manifieste, como debo hablar. Andad en sabiduría [Las exhortaciones: continuad en oración, velad por lo mismo con acción de gracias, orad por nosotros] para con los de afuera [Eso es para con los que están en el mundo, andad en sabiduría para con ellos], redimiendo el tiempo ( Colosenses 4:4-5 ).

No pierdas el tiempo; no tenemos tanto tiempo. Aprovecha cada oportunidad que Dios te da. Redime el tiempo.

Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno ( Colosenses 4:6 ).

Pedro dijo: "Estad preparados para dar a cada uno razón de la esperanza que tenéis dentro de vosotros, para que podáis responder a los hombres" ( 1 Pedro 3:15 ). Y así tu discurso siempre con gracia. Dios nos ayude a controlar esta lengua. Ahora,

Todo mi estado [o cómo estoy] os lo declarará [os dirá] Tíquico, que es un hermano amado, y un fiel ministro y consiervo en el Señor ( Colosenses 4:7 ):

Tíquico entregó esta epístola a la iglesia. Pablo estaba en Roma en prisión. Escribió la epístola a los Efesios y esta epístola a los Colosenses al mismo tiempo, y Tíquico llevó esta epístola. También escribió al mismo tiempo una epístola a los laodicenses. Y debían intercambiarlos de un lado a otro. Debían leer la epístola, esta epístola, en la iglesia y luego leer la que también envió a los laodicenses.

Y entonces Tíquico fue el que trajo estas epístolas de Pablo a las iglesias allá en Asia Menor. Cosas interesantes que dice de él: es un hermano amado, es un fiel ministro, y es consiervo en el Señor. Que cosas mas chulas. Es un hermano amado; es un ministro fiel. Es consiervo en las cosas del Señor.

a quien os he enviado con el mismo fin, para que conozca vuestro estado [para que os diga cómo me va, y para que se entere de cómo os va], y consuele vuestros corazones; Con Onésimo, hermano fiel y amado ( Colosenses 4:8-9 ),

Ahora, este probablemente es Onésimo para quien se escribió el libro de Filemón: el esclavo fugitivo que se escapó de Filemón, que conoció a Pablo en Roma y recibió a Jesucristo, a quien Pablo enviaba de regreso a Filemón con una carta personal, de Pablo a Filemón. , suplicando el perdón de Filemón y suplicando a Filemón que libere a Onésimo de su esclavitud.

Con Onésimo, hermano fiel y amado, que es uno de vosotros. Ellos os harán saber todas las cosas que se hacen aquí [el Señor está haciendo aquí]. Os saludan Aristarco, mi compañero de prisión, y Marcos, hijo de la hermana de Bernabé ( Colosenses 4:9-10 ),

Bernabé, por supuesto, fue el primer compañero de Pablo en el primer viaje misionero. Él fue quien fue a Tarso y encontró a Pablo después de la conversión de Pablo. Y volviendo a Tarso por varios años, Bernabé vino y lo encontró cuando había una necesidad en la iglesia de Antioquía de que alguien que realmente entendiera la cultura griega viniera y ministrara a los gentiles, e involucró a Pablo en el ministerio, fue con Pablo en el primer viaje misionero.

Y Marcos fue con ellos en el primer viaje pero se asustó y volvió a casa, entonces cuando Bernabé quiso llevar a su sobrino (era el hijo de su hermana), quiso llevarlo en el segundo viaje, Pablo dijo: “De ninguna manera”. Y fue tan grande la disputa entre Pablo y Bernabé, que Bernabé tomó a Marcos y se fue. Y Pablo tomó a Silas y se fue en otra dirección. Así que ahora, este mismo Marcos que Pablo no quería ir en el segundo viaje misionero está con Pablo allá en Roma y está saludando con Pablo a la iglesia. Y Pablo, está diciendo: “Si él viene a vosotros, recibidlo”.

Y Jesús, llamado Justo ( Colosenses 4:11 ),

Jesús era un nombre común en esos días. Es por eso que generalmente se le llamaba Jesús de Nazaret para distinguirlo de todos los otros niños pequeños que se llamaban Jesús. Es el nombre hebreo de Josué o Yeshua, y entonces, el hebreo es Yeshua; el griego es Jesús. Y entonces, aquí hay otro en la Biblia llamado Jesús, que se llama Justo.

que son de la circuncisión [o son judíos]. Estos solamente son mis colaboradores en el reino de Dios, los cuales han sido un consuelo para mí. Epafras, que es uno de vosotros ( Colosenses 4:11-12 ),

Él había sido el que estaba ministrando allí en la iglesia de Colosas, quien vino y le habló a Pablo de la iglesia y su condición.

Epafras, que es uno de vosotros, siervo de Cristo, os saluda [os está saludando], siempre trabajando fervientemente por vosotros en oración ( Colosenses 4:12 ),

Me encanta esto. Epafras estaba allí en Roma con Pablo, pero siempre oraba por los de Colosas. Trabajando por usted en oración, o trabajando con fervor, la Biblia dice: "La oración eficaz y ferviente del justo puede mucho" ( Santiago 5:16 ). Y aquí está Epafras, su ministro, aunque está lejos de ellos orando fervientemente por ellos. ¿Qué está orando?

para que seáis perfectos y cabales en toda la voluntad de Dios ( Colosenses 4:12 ).

Juan dijo: "No tengo mayor gozo que el de oír que mis hijos andan en la verdad" ( 3 Juan 1:4 ). Es algo muy desalentador si te vas de una iglesia y escuchas que todo se ha desmoronado. Fracturado. Pero irse y años más tarde escuchar: “¡Oh, ellos están caminando en la verdad, ellos están yendo con el Señor!”. No hay mayor alegría. Y aquí está Epafras orando para que realmente puedan caminar perfectos y completos en la voluntad de Dios.

Porque le doy testimonio de que tiene un gran celo por vosotros, y [por] los que están en Laodicea, y los que están en Hierápolis. [Estas tres ciudades que estaban muy cerca una de la otra.] Os saludan Lucas, el médico amado, y Demas ( Colosenses 4:13-14 ).

Lucas, quien, por supuesto, fue el compañero de Pablo en gran parte de los viajes de Pablo, el médico amado, el que escribió el evangelio y el libro de los Hechos. Demas... Ahora más tarde, Pablo hablará de Demas en su epístola a Timoteo: "Por desgracia, Demas me ha desamparado, amando este mundo más que las cosas de Dios". Pero aquí, se une al saludo a la iglesia.

Saludad [saludad] a los hermanos que están en Laodicea, ya Ninfas, ya la iglesia que está en su casa. Y cuando esta epístola sea leída entre vosotros, haced que también sea leída en la iglesia de los laodicenses [en otras palabras, después de haberla leído, enviadla a Laodicea]; y que también leáis la epístola de Laodicea. Y di a Arquipo: Cuida el ministerio que has recibido del Señor, para que lo cumplas ( Colosenses 4:15-17 ).

Así que eres Archippus esta noche. Quiero deciros, mirad el ministerio que habéis recibido en el Señor, y cumplidlo. Eso es algo que debería preocuparnos a todos. Qué es lo que Dios me ha llamado a hacer, debo estar cumpliéndolo. Como dijo Jesús: "Debo hacer la voluntad del que me envió". Así que preste atención al ministerio que Dios le ha llamado a cumplir. Mira que lo cumples.

El saludo de la mano de mi Pablo. Recuerda mis lazos. La gracia sea contigo. Amén ( Colosenses 4:18 ).

Y así, llegamos al final de la epístola a Colosenses. Y la próxima semana tomaremos los dos primeros capítulos de Tesalonicenses. Y seguimos adelante, y no pasará mucho tiempo hasta que hayamos completado la Biblia una vez más y regresemos a Génesis. No creo que lo vuelva a lograr, pero llegaremos hasta donde el Señor nos lo permita. Estoy disminuyendo la velocidad; te diste cuenta de eso? La primera vez que lo repasamos hace dieciocho años, repasamos toda la Biblia en dos años.

Ya sabes, joven y lleno de vapor, todo menos... simplemente disminuyendo la velocidad.
oremos. Padre, te damos gracias por la palabra de instrucción, la palabra de verdad. Que se convierta en lámpara a nuestros pies y lumbrera en nuestro camino y que caminemos a la luz de tu verdad, Señor. Redimiendo el tiempo, en estos días malos. Aprovechando, Señor, cada oportunidad de servirte y de conocerte mejor. Señor, te damos gracias por tu palabra y por la oportunidad de reunirnos para estudiar la palabra.

Y que el Espíritu de Dios enriquezca nuestros corazones en Tu verdad. En el nombre de Jesús oramos. Amén.
Dios los bendiga. Os dé una hermosa semana, os mantenga en el amor de Jesucristo, y os haga abundar en todas las cosas en Él. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​colossians-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Exhortación y saludo

2-6. Exhortación a la oración y sabiduría en el trato con los paganos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​colossians-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Se observará cómo el apóstol introduce en consecuencia a Cristo en ellos, y especialmente en cuanto a los que en ellos están sujetos, esposas e hijos; para santificar, por motivo tan elevado, la obediencia propia de su cargo. Lo hace aún más donde el lazo no es de naturaleza sino que tiene su origen en un mundo pecador y del pecado mismo, el que existe entre los esclavos y sus amos.

La gracia no se propone cambiar el estado del mundo y de la sociedad, sino llevar las almas al cielo renovándolas a imagen de Dios. No dudo que haya alterado mucho para mejor la condición social del hombre; porque, al llevar la conciencia inmediatamente ante el único Dios verdadero, a quien ha revelado en sus propias perfecciones, y estableciendo con su autoridad la de las relaciones naturales en la familia humana, la gracia ha obrado su efecto sobre aquella conciencia aun donde el corazón no estaba convertido, y lo ha dotado de una regla en lo que concierne a la moralidad. Pero el cristianismo, en cuanto a su propia doctrina, trata al mundo como alienado de Dios y acostado en el hombre malo como hijo de ira y perdido.

Cristo, el Hijo de Dios (quien, si hubiera sido recibido, podría haber puesto todas las cosas en orden, y quien en lo sucesivo mediante su reino establecerá la justicia y la paz), fue rechazado por el mundo, y la amistad del mundo es enemistad contra Dios. El estado del hombre es tratado en el evangelio de una manera más profunda que en cuanto a su condición social. Se ve con referencia a la conexión del alma con Dios y, en consecuencia, con lo que es eterno.

Dios nos imparte una vida nueva, para que podamos disfrutar de esas nuevas relaciones con Él mismo que la redención nos ha ganado. Ahora bien, como Cristo, mientras vivía, fue la expresión del amor y la bondad omnipotente de Dios en medio de una creación caída, así, siendo ahora rechazado por el mundo (que así se condenó a sí mismo), Cristo, que habita por Su gracia en el corazón de quien ha recibido la vida, se convierte para él en fuente de felicidad en comunión con el amor de Dios, que lo eleva y lo pone por encima de las circunstancias, sean cuales sean.

El esclavo, al poseer a Cristo, es libre de corazón; es el hombre liberado de Dios mismo. El maestro sabe que él mismo tiene un Maestro, y la relación en la que se encuentra toma la forma de la gracia y del amor que reina en el corazón de quien en él ejerce su autoridad.

Pero, como ya he dicho, al esclavo pobre Cristo se le presenta especialmente como un recurso. Puede servir a su amo, sea bueno o sea malo, con fidelidad, mansedumbre y devoción; porque al hacerlo sirve al mismo Señor, y es consciente de que lo hace. Tendrá su recompensa allí donde no se olvida nada de lo que se hace para glorificar a Cristo, y donde amos y esclavos están todos delante de Aquel que no hace acepción de personas.

Dos principios actúan en el corazón del esclavo cristiano: su conciencia en toda su conducta está ante Dios; lo gobierna el temor de Dios, y no el ojo de su amo. Y es consciente de su relación con Cristo, de la presencia de Cristo, que lo sostiene y lo eleva por encima de todo. Es un secreto que nada le puede quitar, y que tiene poder sobre todo porque está dentro y en lo alto Cristo en él, la esperanza de gloria.

Sí, cuán admirablemente exalta el conocimiento de Cristo todo lo que impregna; ¡Y con qué poder consolador desciende sobre todo lo que está desolado y abatido, todo lo que gime, todo lo que se humilla en este mundo de pecado!

Tres veces en estos dos Versículos, mientras mantiene su conciencia en la presencia de Dios, el apóstol trae al Señor, el Señor Cristo, para llenar los corazones de estos pobres esclavos, y hacerles sentir quién era a quien servían. Así es el cristianismo.

El apóstol termina su epístola con algunas importantes exhortaciones generales.

Él desea que los santos continúen a través de la oración en comunión con Dios y en el sentido de su dependencia de Él, conscientes de su cercanía a ellos y de su disponibilidad para escucharlos. Porque no basta lo que habla al corazón para nuestro andar; el alma debe conocer sus propias relaciones con Dios ejercitándose en esas relaciones; y debe recibir directamente de Él aquello que le asegure su amor.

Debe haber perseverancia en esto. Estamos en conflicto con el mal, que se apodera de nuestros propios corazones si no tenemos la fuerza de Dios. Por lo tanto, debemos tener comunión con Dios. Debemos velar en él con firme propósito de corazón, no simplemente como algo ocasional: cualquiera puede clamar cuando está en necesidad. Pero el corazón separado del mundo y de todo lo que es de él se ocupa de Dios, con todo lo que se refiere a la gloria de su nombre, según la medida en que nos ocupamos en él.

El conflicto se lleva con un espíritu tierno y liberado, teniendo sólo Su gloria como objeto, tanto en la asamblea como en el caminar individual. Pero así se comprende que Dios obra y que no nos abandona, y la acción de gracias se mezcla siempre con las oraciones que le dirigimos.

Pablo sintió su dependencia de esta bendición, y pidió también una participación en sus oraciones, para que Dios pudiera abrir su boca y proclamar el evangelio como debía hacerlo.

Ahora estamos en un mundo hostil, en el que la hostilidad se despierta fácilmente donde aún no existe abiertamente, y en el que rápidamente se ofende cosas en las que tal vez ni vimos ni quisimos mal. Debemos quitar la ocasión incluso a aquellos que la buscan, y caminar en sabiduría con respecto a los que están fuera.

¡Cuán claramente se distinguen aquí el adentro y el afuera! Los que están dentro, a quienes Dios reconoce, Su familia, Su asamblea, son Suyos. Los de fuera son el mundo, los que no están unidos al Señor. La distinción está claramente marcada, pero el amor es activo hacia los que están fuera, y, estando él mismo en el disfrute de la comunión con Dios, tiene cuidado de no hacer nada que pueda impedir que otros la disfruten.

Pero había algo más: estaban para redimir el tiempo. El hombre natural, ocupado en sus propios asuntos y poco inclinado a las cosas serias, le dio al amor cristiano poca oportunidad de poner delante de él la gracia y la verdad y hacerlo cuidar de su propia alma, sirviendo así al Señor y usando el tiempo en su nombre. El corazón del hombre no siempre puede escapar a la influencia de las circunstancias que lo rodean, que dan testimonio a su corazón y a su conciencia de que está bajo el dominio del pecado, y ya comiendo sus frutos amargos aquí abajo, circunstancias que traen a su conciencia el recuerdo de un demasiado. Dios tan olvidado, que hablas con poderosa voz de dolor a un corazón quebrantado, contento al menos de tener un recurso en Dios cuando su mano es traspasada por la caña quebrada en que se apoyaba.

Dios mismo actúa sobre el hombre por estas circunstancias, y por cada circunstancia de la vida. Quien camina con el Señor sabe aprovecharlos. Satanás ciertamente puede engañar a un hombre, pero no puede evitar que Dios hable al corazón en todo momento. Es algo tan feliz caminar con Dios que Él puede usarnos como Su voz, cuando Él hablaría así a los pobres pecadores. Nuestra palabra debe ser siempre la expresión de la separación del mal, ese poder de la presencia de Dios que nos mantiene interiormente apartados de él, para hacer sentir ese poder a los demás; y que, en todas las preguntas que surgen en el corazón del hombre, desviándose del camino en la confusión y la oscuridad, e incluso desviando a otros por ello, sepamos dar una respuesta que viene de la luz y transmite luz.

Tíquico iba a llevar el testimonio del interés que el apóstol tenía en el bienestar de los colosenses, y de su confianza en el interés de ellos en él, Pablo da testimonio del amor de los demás, y de su preocupación también por el progreso del evangelio. y la prosperidad de los fieles.

Marco, que antes se había retirado de las fatigas de la obra, recibe aquí un testimonio de parte del apóstol y uno aún mejor después ( 2 Timoteo 4:11 ), porque él mismo se había hecho útil a los apóstoles. Tal es la gracia, El secreto del interés que Bernabé tuvo en él sale aquí: era casi pariente de él, Este querido siervo de Dios también era de Chipre. Fue allí y se llevó a Mark con él. La carne y el judaísmo encuentran su camino en todas partes. El poser del Espíritu de Dios es un requisito para elevarnos por encima y ponernos más allá de su influencia.

Demas no recibe ningún testimonio especial. El apóstol transmite sus saludos, pero guarda silencio sobre sí mismo. Sólo en la Epístola a Filemón se le nombra como colaborador del apóstol. Después abandonó a Pablo. Era un hermano: los apóstoles admiten su afirmación pero no dicen nada; no había tenido nada que decir. "Y Demas", porque el estilo de Paul es terriblemente frío.

Podemos observar que la Epístola a los Efesios fue escrita al mismo tiempo y enviada por este mismo Tíquico. El "de Laodecia" es, sin duda, uno que iban a recibir de esa asamblea, escrito por Pablo, y por el cual los santos en Colosas se beneficiarían; posiblemente la Epístola a los Efesios, que pudo haber hecho comunicar a los laodicenses. Sea como fuere, todo lo que se dice es que era uno de los cuales la asamblea de Laodicea estaba en posesión y de ninguna manera que estaba dirigido directamente a ellos; más bien lo contrario.

Es muy posible que Pablo haya escrito una carta, o cien cartas, a otros, que no estaba en los propósitos de Dios preservar para la asamblea universal: pero aquí no hay prueba de que se haya escrito una carta. a los laodicenses. Tychicus fue el portador de dos; él pudo haber sido el portador de tres, uno de los cuales difería solo en algunos detalles de aplicación que podrían servir para confirmar los Colosenses sin ser en lo principal otra comunicación Divina para otros días; pero, repito, no parece ser así por lo que aquí se dice.

Podría decirse, una carta "de Laodicea", porque estaba allí en lugar de una carta a Laodicea; pero no es el modo usual de expresión. Hemos visto que la carta a los Efesios es otra comunicación del Espíritu de Dios. Ha sido preservado para nosotros. No sabemos si la de Laodicea fue la misma comunicada por ellos a los cristianos de aquella ciudad; u otro, que habían de enviar a los colosenses (una asamblea en su vecindad), y que no añade nada a las relaciones divinas no se ha conservado para nosotros.

Parece que los cristianos no eran muy numerosos en Laodicea. El apóstol saluda a los hermanos allí. Había algunos que se reunían en casa de una tal Ninfas; ellos no estaban en un caso de tener una carta dirigida a ellos en particular: sin embargo, el apóstol no los olvida. Pero lo que aquí dice es una prueba casi segura de que el apóstol no les había dirigido ninguna epístola. No habría enviado saludos a través de Colosenses a los hermanos de Laodicea, si al mismo tiempo hubiera escrito una epístola especial a estos últimos.

El caso es bastante claro: había hermanos en Laodicea, pero no en gran número y no en esa posición distinta que dio origen a una epístola. Pero esta pequeña asamblea en la casa de Ninfas no debía olvidarse; debería aprovechar las epístolas dirigidas a otras asambleas más importantes que ella, y cuya condición requería una epístola, o dio ocasión para escribir una, epístolas que fueron transmitidas a Laodicea, según el orden del apóstol.

Con respecto a la Epístola a los Colosenses, no es una suposición. El apóstol les manda expresamente que lo hagan leer en la asamblea de Laodicea. Este último también había recibido otra epístola de alguna otra asamblea, y los colosenses se beneficiarían de ella de la misma manera. Las dos asambleas, que estaban cerca la una de la otra, debían gozar mutuamente de los favores espirituales que se les concedían.

El apóstol no olvida ni siquiera a los individuos. Arquipo recibe una exhortación solemne para que preste atención al ministerio que el Señor le había encomendado y cumpliera su servicio. El apóstol no había visto estas asambleas. ( Colosenses 2:1 )

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​colossians-4.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Y di a Arquipo: Cuida el ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas.

'Y DILE A' -'Un mensaje breve para' (Phi). Dado que este mensaje a Archippus se da de manera algo indirecta, 'y dile a'. Algunos escritores suponen que este hombre pudo haber estado predicando en una de las otras iglesias del valle de Lycus en este momento.

'ARCHIPO' -751. Archippos ar'-khip-pos; de 746 y 2462; caballo-gobernante; Arquipo,. Cristiano: -Archipo.

-'(ar KIP pus). Como se le menciona en la carta a Filemón ( Filemón 1:2 ) muchos conjeturan que este hombre era hijo o hermano de Filemón.

'TENGA CUIDADO' - ' Cumplir con el deber' (NEB). 'Vigila' (Robertson p. 513)

'AL MINISTERIO QUE HAS RECIBIDO EN EL SEÑOR, QUE LO CUMPLAS' -'que te ha sido encomendado en el servicio del Señor, y lo desempeñes al máximo' (NEB); 'Dios te llamó a Su servicio. ¡Oh, no le falles!' (Ni)

Puntos a tener en cuenta:

1. El lenguaje de este versículo se asemeja a 2 Timoteo 4:5 'haz obra de evangelista, cumple tu ministerio'. Lo que infiere que Arquipo pudo haber sido un evangelista que trabajaba con la iglesia de Colosas, o con las iglesias de este valle.

2. 'que sigas llenándolo por completo. Está. trabajo de por vida. (Robertson pág. 513)

3. Esto revela algo sobre las áreas del servicio divino en las que nos encontramos. Los cristianos necesitan verse a sí mismos como siervos de Cristo, siervos que han sido dados. misión y. tarea del Señor ( Mateo 25:14 ss). 'Cada oportunidad debe ser mejorada; toda responsabilidad debe ser aceptada. (Erdman pág. 121)

4. ¡Tal vez seríamos más productivos como cristianos, más eficientes y efectivos en la obra de Dios, si realmente nos diéramos cuenta de que Dios cuenta con nosotros!

5. Debemos notar que la congregación en Colosas es llamada a exhortar a este predicador. A menudo olvidamos que la congregación tiene la obligación de apoyar y alentar a quienes los están animando ( 2 Timoteo 4:2 ; 1 Tesalonicenses 5:12 ).

Y esto es. lección muy necesaria para nosotros en la Iglesia. Porque, con demasiada frecuencia, parece que la mentalidad de algunos es montar a predicadores y ancianos, hasta que renuncien o renuncien, ¡en lugar de animarlos a no darse por vencidos!

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​colossians-4.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

[ 7.

Conclusión de la epístola.

(1)

EXHORTACIÓN FINAL a la oración (especialmente por el mismo San Pablo), y a la sabiduría hacia los que están fuera, tanto de obra como de palabra ( Colosenses 4:2 ).

(2)

FOMENTO de Tíquico y Onésimo ( Colosenses 4:7 ).

(3)

SALUDO de Aristarco, Marco, Justo, Epafras, Lucas, Demas ( Colosenses 4:10 ).

(4)

ENCARGO a esta Iglesia de intercambiar saludos y cartas con la Iglesia de Laodicea, y encargo especial a Arquipo ( Colosenses 4:15 ).

(5)

Colosenses 4:18 FINAL ( Colosenses 4:18 ).]

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​colossians-4.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Dile a Archippus. - Archipo está incluido en el saludo de la Epístola a Filemón ( Filemón 1:1 ) aparentemente como miembro de su familia, y generalmente se piensa que fue su hijo. Ocupó un “ministerio en la Iglesia. La palabra es la misma que la palabra “diaconado”, pero obviamente se usa en un sentido más general, precisamente como en el encargo a Timoteo ( 2 Timoteo 4:5 ), “Haz plena prueba de tu ministerio; “Y todo el tono del pasaje aquí sugiere que, como el de Timoteo, fue un ministerio de cierta prominencia en la Iglesia.

La tradición lo convierte posteriormente en obispo de Laodicea; es bastante probable que tuviera ese liderazgo entre los presbíteros, a partir del cual se desarrolló el episcopado al final del período apostólico. Si esto fue en Colosas, el lugar natal de su padre, o Laodicea, no se puede deducir con certeza del contexto. La exhortación se relaciona estrechamente con Laodicea; sin embargo, por otro lado, parece extraño enviar un mensaje a través de una iglesia al pastor principal de otra.

En cualquier caso, esta transmisión indirecta de un cargo es curiosa, y contrasta marcadamente con las direcciones personales directas de la Epístola de Filipos ( Filipenses 4:2 ).

Que has recibido en el Señor. - Correctamente, lo que recibes. Lo más probable es que lo haya recibido de San Pablo, o quizás de Epafras. La frase es "en el Señor", no "del Señor". Compare Gálatas 1:12 , "No lo recibí de hombre, ni fui enseñado, sino por revelación de Jesucristo".

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​colossians-4.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

RECOMENDACIÓN DE LOS PORTADORES DE LA CARTA, CON SALUDO DE SUS COMPAÑEROS Y DEL MISMO.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Colossians 4:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​colossians-4.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Arquipo pudo haber estado en Laodicea, pero lo más probable es que no, porque deberíamos haber esperado la referencia a él en Colosenses 4:15 . La Iglesia tiene el deber de exhortar a uno de sus ministros. No hay necesidad de inferir ninguna negligencia de su parte. Se agrega ἐν Κυρίῳ para enfatizar su importancia y la necesidad de que se cumpla con celo.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Colossians 4:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​colossians-4.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Arquipo ; Filemón 1:2 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​colossians-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Saludos Cristianos

Colosenses 4:10

¡Qué noble grupo se había reunido en torno al Apóstol en su residencia forzosa en Roma! Esa habitación alquilada debe haber estado llena una y otra vez con los grupos más interesantes; y cada amigo era querido por el corazón de león y estaba decidido a realizar algún acto de amorosa devoción. Aristarco había estado con él en el motín de Éfeso; Mark se esforzaba por compensar su anterior falta de valor; Epafras, que había venido de Colosas, era notable por la agonía del alma y el trabajo de oración en nombre de sus amigos; Luke, el querido médico, siempre alerta para atender la malaria u otra enfermedad que lo afligía; y Demas, de quien quizás había comenzado a tener sospechas, 2 Timoteo 4:10 .

Se cree que Archipo fue hijo de Filemón y presbítero principal de Laodicea. ¿El mandato, Colosenses 4:16 , implica que ya la iglesia allí había comenzado a Colosenses 4:16 , Apocalipsis 3:15 ? Las palabras finales probablemente fueron escritas con autógrafos. La torpe escritura se explicaba por el peso de los grilletes en las pobres muñecas, pero su corazón estaba lleno de amor y alegría.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​colossians-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

III. LOS RESULTADOS PRÁCTICOS:

VIVIR COMO RESUCITADO CON CRISTO (3-4)

CAPÍTULO 3

1. La vida escondida con Cristo en Dios ( Colosenses 3:1 )

2. El contraste: el hombre viejo y el hombre nuevo ( Colosenses 3:5 )

3. Manifestando a Cristo ( Colosenses 3:12 )

4. Relaciones ( Colosenses 3:18 ; Colosenses 4:1 )

Colosenses 3:1

Resucitado con Cristo; tal es la posición del creyente. "Habéis muerto y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios". Estas son las grandes verdades del cristianismo: el creyente muerto con Cristo; resucitado con Cristo y en posesión de una vida que está escondida con Cristo en Dios y, por lo tanto, segura y protegida. Y estos hechos constituyen el motivo principal de la vida del creyente en la tierra. Si son aprehendidos en la fe, llevarán al alma a buscar las cosas de arriba, donde Cristo está sentado a la diestra de Dios.

Entonces la mente estará constantemente puesta en las cosas de arriba y no en las de la tierra. Cuanto más entre un creyente en esas benditas verdades, haciéndolas suyas, considerándose muerto con Cristo y resucitado con Él, con su vida escondida con Cristo en Dios, más serán para él las cosas de arriba la gran atracción y las cosas de encima. la tierra perderá su encanto. Las cosas de arriba son Cristo y Su gloria.

Las cosas de la tierra incluyen todas las cosas engañosas mencionadas en el capítulo anterior, como los rudimentos del mundo, la filosofía y las palabras de vano engaño, legalismo, ritualismo, ordenanzas, así como ambiciones, honores, placeres y logros mundanos. Todo esto se desvanecerá cuando el corazón del creyente esté ocupado con Aquel que llena el trono en gloria. Esta es la única y verdadera manera de santificación: la ocupación del corazón con el Cristo resucitado.

Cuando los ojos del corazón ven al Cristo resucitado y glorificado y la fe se apodera del maravilloso significado para nosotros los que creemos, entonces aprendemos a caminar en esa separación a la que Dios ha llamado a su pueblo. Por lo tanto, lo que el cristiano necesita es una comprensión cada vez mayor en la fe de su posición en Cristo, y luego ser energizado por el Espíritu que mora en él para buscar las cosas de arriba y no las de la tierra.

Una vida así significa alegría y paz. Es una vida de obediencia y tranquilidad, victoriosa sobre todas las circunstancias terrenales. Y debido a que es una vida que está escondida con Cristo en Dios, está escondida del mundo. “Por tanto, el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él” ( 1 Juan 3:1 ). El mundo, que yace en el maligno, no puede comprender ni estimar tal vida de separación a través de la fe en una persona invisible, una vida que persigue una meta invisible y que desprecia los honores mundanos y las cosas que son la jactancia de lo natural. hombre.

( Filipenses 3:18 nos dice que los que se Filipenses 3:18 las cosas terrenales, aunque sean cristianos de profesión, son enemigos de la cruz de Cristo y que su fin será la destrucción. Tal es el estado de las masas de la cristiandad hoy en día: cosas terrenales, lleno del amor del mundo y muerto a las cosas espirituales celestiales.

) Pero no siempre será así. Se acerca el día en que esta vida, ahora escondida, se manifestará plenamente. "Cuando Cristo sea manifestado, quien es nuestra vida, entonces también vosotros seréis manifestados con él en gloria". Será una manifestación en gloria. Viene cuando vuelve. “Cuando venga para ser glorificado en sus santos, y admirado en todos los que creen en aquel día” ( 2 Tesalonicenses 1:10 ).

No es el día en que viene por sus santos; es el día de Su manifestación visible, cuando todos los Suyos comparten Su gloria y vienen con Él, cuando Él trae a Sus muchos hijos a la gloria. Mirar constantemente con santa anticipación a este evento glorioso prometido, está inseparablemente conectado con las declaraciones de los versículos anteriores. ¡Qué vínculos benditos son estos: - muerto con Cristo - resucitado con Cristo - una vida escondida con Cristo en Dios - una vida que se manifestará cuando Él venga de nuevo! Que el pueblo de Dios conozca la realidad de todo esto en el poder y se mantenga alejado de una mera profesión, sin vida e impotente, de estos hechos fundamentales del evangelio.

Colosenses 3:5

Sigue una exhortación para mortificar a los miembros que están sobre la tierra. ¡Y qué cosas vergonzosas y desvergonzadas se mencionan aquí! “Fornicación, inmundicia, afecto desmesurado, concupiscencia perversa y codicia, que es idolatría”. De esta exhortación dirigida a los creyentes, muertos y resucitados con Cristo, aprendemos que la vieja naturaleza no está erradicada en el hijo de Dios. El creyente sabe que el anciano está crucificado con Cristo ( Romanos 6:6 ), que estando en Cristo ya no es visto por Dios como en la carne; pero el creyente también sabe que la vieja naturaleza todavía está en él.

Él se da cuenta de esto todos los días "porque la carne desea contra el Espíritu". El creyente de mente espiritual reconoce libremente que en su carne no mora nada bueno, y que en su naturaleza caída están todas estas cosas vergonzosas y que esta vieja naturaleza es capaz de todo lo que escribe el apóstol. Por estas cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de desobediencia. “En el cual también anduvisteis algún tiempo, cuando vivíais en ellos.

”El hombre natural vive en estas cosas; pero no así el creyente. Un hijo de Dios puede cometer estas cosas horribles de la carne, pero ya no vive en ellas. ¿Y qué se debe hacer con estos miembros? La traducción, "mortifica a tus miembros que están en la tierra", no expresa completamente el significado original. No significa que debamos estar haciéndolo como a menudo se intenta mediante resoluciones, ayunos y otros ejercicios, siempre tratando de luchar contra la carne y conquistar las cosas malas de la vieja naturaleza.

Nunca se nos dice que luchemos contra la carne, sino que huyamos y nos abstengamos de los deseos carnales. Luchar contra la carne, intentar matarla nosotros mismos conduce a la derrota. No podemos hacerlo, pero se ha hecho por nosotros. El anciano fue condenado a muerte en la cruz de Cristo; ahora estamos muertos al pecado; el pecado no es tener dominio sobre nosotros. “Así mismo, considérense ustedes también muertos al pecado, pero vivos para Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Por tanto, no reine el pecado en vuestro cuerpo mortal, para que lo obedezcáis en sus concupiscencias ”( Romanos 6:11 ). “Mortifica a tus miembros” significa mantenerlos en el lugar de la muerte donde han sido puestos por la muerte de Cristo. “Hágase como hecho”: ejercite el poder que da la redención al mantener en el lugar de la muerte a los miembros que están sobre la tierra.

Sin embargo, esto no es posible a menos que el creyente camine en el Espíritu, esté ocupado con Cristo y busque las cosas de arriba. Por esta razón las exhortaciones de Colosenses 3:5 son el resultado de hacer lo que los primeros versículos de este capítulo nos presentan. Y hay otras cosas además de las cosas groseras de la carne.

“La ira, la ira, la malicia, la blasfemia, las comunicaciones inmundas, el mentir unos a otros” son también obras de la carne. Deben ser desanimados. El mismo tiempo griego, imperativo aoristo, también se emplea aquí: “hágase como está hecho”, que se posponga, porque la gracia en la redención lo ha hecho posible. Por lo tanto, no hay necesidad de tolerar más estas cosas en su vida, “habiendo despojado al anciano con sus obras y vestido con el nuevo, el cual se renueva en conocimiento a imagen de Aquel que lo creó, donde no hay griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro, escita, esclavo ni libre; pero Cristo es todo, y en todos.

“Nacidos de nuevo, los creyentes han recibido una nueva naturaleza, la naturaleza de arriba; y este nuevo hombre está siendo renovado en conocimiento, no según el modelo del primer hombre, Adán, sino según la imagen de Aquel que lo creó. Cristo mismo es el tipo del nuevo hombre; Cristo es el objeto de la fe y las ambiciones de la nueva naturaleza en el creyente. Y en este nuevo hombre todas las diferencias han cesado, todas las distinciones humanas desaparecen para siempre.

Griegos, judíos, circuncisos, incircuncisos, bárbaros y el peor tipo de bárbaros, los escitas, esclavos y libres, están completamente borrados y desaparecidos. Habiendo creído en Cristo, el nuevo hombre se forma en cada uno, y Cristo es todo como en todos. Él mismo es todo y todas las cosas se encuentran en Él. El nuevo hombre es independiente de todas las cosas y condiciones terrenales y, benditamente, depende de Él, quien creó al nuevo hombre.

Es una gran verdad que Cristo es todo y también "en todos". El creyente debe considerar a todos los hermanos en la fe como morados por Cristo, que Él está en todos. Esto trae la liberación del yo; todos los celos, el orgullo y las ambiciones carnales terminarán entre los santos de Dios si se miran unos a otros de esta manera, que Cristo está en todos. Aquí está la comodidad y el poder.

Colosenses 3:12

Por lo tanto, como los elegidos de Dios, que son el nuevo hombre en el que Cristo mora y uno con Él, santo y amado, se les exhorta a que se vistan (hágalo) de las cosas que manifiestan a Cristo. Entrañas de misericordia, bondad, humildad de mente, mansedumbre, longanimidad. Es el fruto de conocer a Cristo resucitado y sentado en gloria. Su propio carácter se reproduce y Cristo se manifiesta en el caminar del creyente. “Como los elegidos de Dios, aquellos que deben todo a Su voluntad, Su elección como aquellos apartados para Él, y aquellos en quienes Él ha puesto Su amor, debemos vestirnos de las cosas que apropiadamente acompañan a esto: 'entrañas de compasión , bondad, humildad, mansedumbre, longanimidad, soportándose unos a otros y perdonándose unos a otros.

'Es sorprendente cómo, en todos estos, se encuentra alguna forma de abnegación. El poder se demuestra por la competencia para agacharse; Dios convierte también las mismas cosas que están en contra nuestra en un medio para educarnos en esto. Las cosas malas en sí mismas pueden, sin embargo, proporcionarnos una sana disciplina para el camino y capacitarnos, en respuesta, para producir fruto conforme a Dios. Debemos resistir como Dios lo ha renunciado.

Debemos perdonar como Cristo nos ha perdonado; a todo lo cual hay que añadir el amor como aquello que es el "vínculo de la perfección", que mantiene todo en su lugar y perfecciona cada detalle de la vida. Piensa en cómo el mundo, incluso, tiene que revestirse de amor, más si no tiene la realidad; pero el amor mismo no tiene necesidad de aparecer. Se manifestará en armonía en cada tono y gesto.

La manifestación de la naturaleza divina tiene una unidad que hace que todo esté en armonía. Si hay amor en el corazón, las palabras no serán duras ni indecorosas; su mismo tono se verá afectado ”(Biblia numérica). “Y la paz de Cristo (no la 'Paz de Dios' como en la Versión Autorizada) presida en vuestros corazones, a la cual también habéis sido llamados en un solo cuerpo, y sed agradecidos”. Todos los verdaderos hijos de Dios tienen paz con Dios y su llamado en un solo cuerpo es también tener la paz de Cristo presidiendo en sus corazones.

Esta bendita herencia ( Juan 14:27 ) será disfrutada por todos los que caminan en el Espíritu, que caminan en amor, obedientes a Su voluntad y en comunión ininterrumpida con Él. La corona y gloria de tal caminar es la paz de Cristo, la misma paz que Él poseyó mientras estuvo aquí. ¡Bendito e inefable privilegio! Sin embargo, ¡cuán pocos conocen esta paz de Cristo y la disfrutan a diario! Si Cristo es todo para el creyente y se lo considera "en todos", en cada miembro del cuerpo de Cristo, entonces esa paz reinará en el corazón y conoceremos el consuelo y el gozo de ella.

Además, la palabra de Cristo debe habitar ricamente en el corazón del creyente con toda sabiduría. Y esta palabra siempre nos dirige hacia Él. No nos enseña a ocuparnos de nosotros mismos, sino a ocuparnos de Él mismo, Su propia persona y gloria. Es a través de Su palabra que aprendemos a conocerlo mejor y que nos mantiene en Su comunión. Y esto nuevamente da los frutos benditos del gozo y la alabanza, así como la comunión espiritual con los santos.

“Enseñándonos y amonestándonos unos a otros; con salmos e himnos y cánticos espirituales, cantando con gracia en vuestros corazones a Dios ”. Y todo lo que el creyente hace de palabra o de hecho es en su propio y digno nombre, "dando gracias a Dios el Padre por medio de él". El Señor Jesús debe estar en todos nuestros pensamientos; en cada palabra y en cada acto se le debe dar la preeminencia. “Esta conciencia de relación con Cristo, en la vida que es de Él en nosotros, se aplica a todo.

No se hace nada sin él. Si Él es la vida, todo lo que hace esa vida lo tiene a Él como fin y objeto, en lo que concierne al corazón. Él está presente como aquello que es el motivo rector, y da su carácter a nuestras acciones, y que preocupa nuestro corazón al realizarlas. Todo se relaciona con Él: no comemos sin Él (¿cómo podemos hacerlo cuando Él es nuestra vida?); no bebemos sin Él; lo que decimos, lo que hacemos, se dice y se hace en el nombre del Señor Jesús.

Existe el sentido de Su presencia; la conciencia de que todo se relaciona con Él, de que no podemos hacer nada, a menos que sea carnalmente, sin Él, porque la vida que tenemos de Él actúa con Él y en Él, no se separa de Él, y tiene a Él como objetivo en todas las cosas, incluso cuando el agua se eleva a la altura de la que descendió. Esto es lo que caracteriza la vida del cristiano. ¡Y que vida! Por medio de Él, habitando en la conciencia del amor divino, damos gracias a nuestro Dios y Padre ”.

Colosenses 1:18 ; Colosenses 2:1 ; Colosenses 3:1 ; Colosenses 4:1 .

Se exhorta a las esposas, esposos, hijos, padres, sirvientes y amos a caminar en las diferentes relaciones mientras aún están en el cuerpo. Las exhortaciones más completas en cuanto a marido y mujer se encuentran en la Epístola a los Efesios (Efesios Efesios 5:22 ); y en cuanto a hijos, padres, siervos y amos en Efesios 6:1 .

La misma sumisión amorosa de las esposas a sus maridos "como conviene en el Señor" se declara aquí una vez más. Y los maridos deben amar a sus mujeres y no tener amargura contra ellas. Dios ha establecido y sancionado la relación matrimonial; el pecado ha entrado y traído su corrupción, nunca tan en evidencia como en nuestros días. Se exhorta a los creyentes en esta relación a que den en ella una hermosa demostración de la unión que existe entre Cristo y la Iglesia.

Los hijos de la familia del creyente deben ser educados en la disciplina y amonestación del Señor ( Efesios 6:4 ), y al ver la verdad de que "Cristo es todo" ejemplificado en la vida familiar, se les exhorta a obedecer a sus padres en todo. . La desintegración de la vida familiar es una de las cosas malas de los últimos días de esta era.

Entre las características de “los tiempos peligrosos” con los que se cierra nuestra era encontramos la “desobediencia a los padres” y “sin cariño natural” ( 2 Timoteo 3:1 ). Y los padres deben tener cuidado de no provocar a ira a sus hijos con ningún trato injusto, para que los hijos no se desanimen a obedecer en todas las cosas.

Cuán a menudo se fomenta un espíritu de rebelión en los niños por el trato de los padres, que no manifiestan el amor de Cristo. Pero si “Cristo es todo” en la vida familiar, si la paz de Cristo preside en los corazones, si la Palabra de Cristo habita en abundancia, entonces el amor lo gobernará todo. Los siervos exhortados eran esclavos, que habían creído y se habían convertido en Cristo verdaderos libertos. No se dice una palabra sobre el mal de la esclavitud.

El pecado es responsable de ello. Pero a estos esclavos cristianos se les exhorta a obedecer a sus amos según la carne en todas las cosas. Al servirlos, no con atención a los ojos, como complaciendo a los hombres, sino con fidelidad, mansedumbre y devoción, lo hacen como para el Señor. El lugar de honor pertenecía a estos esclavos en Cristo, porque podían manifestar en su lugar inferior la vida de Cristo, quien era aquí en la tierra el siervo que no vino para ser ministrado sino para ministrar; el sirviente de todos.

En el día venidero de Cristo, muchos de los esclavos que creyeron en Cristo y sirvieron con mansedumbre y humildad recibirán una gran recompensa. “Dos principios actúan en el corazón del esclavo cristiano: su conciencia en toda su conducta está ante Dios; el temor de Dios lo gobierna, y no el ojo de su amo. Y es consciente de su relación con Cristo, de la presencia de Cristo, que lo sostiene y lo eleva por encima de todo.

Es un secreto que nada puede quitarle, y que tiene poder sobre todo, porque está dentro y en lo alto: Cristo en él, la esperanza de gloria. Sí, cuán admirablemente exalta el conocimiento de Cristo todo lo que impregna; ¡y con qué poder consolador desciende a todo lo que está desolado y abatido, a todo lo que gime, a todo lo que es humillado en este mundo de pecado! “Tres veces en estos dos versículos, mientras mantiene su conciencia en la presencia de Dios, el apóstol trae al Señor, el Señor Cristo, para llenar los corazones de estos pobres esclavos y hacerles sentir quién era a quien rendían servicio. .

Así es el cristianismo ”(Sinopsis de la Biblia). Y se exhorta a los amos a dar a los esclavos lo que es justo e igual. “Sabiendo que vosotros también tenéis un Maestro que está en los cielos”. Ante ese Maestro, todos tendrán que comparecer y no habrá respeto de personas.

CAPÍTULO 4

1. Oración y ministerio ( Colosenses 4:2 )

2. Caminando en sabiduría ( Colosenses 4:5 )

3. La comunión de los santos en su servicio ( Colosenses 4:7 )

4. La conclusión ( Colosenses 4:18 )

Colosenses 4:2

El primer verso de este capítulo pertenece al anterior. La oración es lo más necesario para aquellos que han resucitado con Cristo y saben que están completos en Él. Sin la oración continua, la plena realización de las grandes verdades reveladas en esta epístola es imposible. La comunión con Dios hace que todo sea real. “Continúen con firmeza en oración y velen en acción de gracias”. El conocimiento de nuestra posición en Cristo, que estamos en Él y tenemos todo en Él, nos enseña nuestra dependencia de Él.

Cuanto más entremos en todas estas cosas, mayor será nuestro sentido de la necesidad de la oración y la comunión real con Dios. El hombre nuevo anhela esto. Todas las exhortaciones a buscar las cosas de arriba, a poner la mente en esas cosas y no en las terrenales, a mantener en el lugar de la muerte a los miembros que están en la tierra, a vestirse del nuevo hombre y manifestar a Cristo, son imposible sin la oración.

(Aquellos que se jactan de ser completos en Cristo y tratan la oración con desdén, muestran así lo poco que saben del verdadero significado espiritual de estar muertos con Cristo y resucitados con Él). Sin la oración continua, la realidad y el poder de nuestra posición y bendición en Cristo es en decadencia y pronto se pierde. Es a través de la oración que nos aferramos a todo; es el medio por el cual penetramos más profundamente en Su conocimiento.

La oración es, por tanto, la mayor necesidad de los que han resucitado con Cristo. Y mientras expresamos de esta manera nuestra total dependencia de Él, conscientes de Él y de nuestra unión con Él, Él también se deleita en nuestra comunión. Podemos traerle todo a Él, “nada es demasiado pequeño para obtener Su amor; nada demasiado grande para su fuerza, y nada demasiado difícil para su sabiduría ”. Y debe haber perseverancia en ello; una comunión rota e interrumpida pronto se manifiesta en la vida del creyente.

No hay otra manera de conocer y disfrutar nuestra porción en Cristo, de avanzar en ella y salir victoriosos en el conflicto que es nuestro en un mundo de maldad, que la oración continua y constante, la comunión con Dios. En oración debemos “velar en él y ser agradecidos” - “Velad y orad” dijo nuestro Señor a sus discípulos en el huerto, y mientras oraba con más fervor, ellos durmieron ( Mateo 26:41 ).

Y nuevamente está escrito: “Sed, pues, sobrios y velad en oración” ( 1 Pedro 4:7 ). Nuestros pensamientos vagan y nuestras debilidades a menudo se vuelven muy evidentes en el ejercicio de este bendito privilegio. Debemos velar antes de orar, velar mientras oramos y velar después de haber orado, y esperar la respuesta, no con impaciencia, sino con una fe infantil.

Se necesita el espíritu de alabanza y acción de gracias para esta observación. A continuación, el apóstol pide oración por sí mismo y por el ministerio del misterio de Cristo. “Al mismo tiempo orando también por nosotros, para que Dios nos abra la puerta de la palabra, para hablar el misterio de Cristo, por el cual también estoy preso, para que pueda manifestarlo como debo hablar”. Este bendito hombre de Dios estaba en la prisión. De la Epístola a los Filipenses aprendimos cuán desinteresado era.

Y aquí hay otra evidencia. Pudo haber pedido oración unida por su liberación, por la interferencia divina en su favor, como le sucedió a Pedro cuando fue encarcelado; podría haber pedido las oraciones de los santos para que todas sus necesidades fueran suplidas. Como resucitó con Cristo, está por encima de estas circunstancias terrenales. Su petición es la oración por el evangelio, el misterio de Cristo, tan preciosa en la primera parte de esta epístola.

Dios debe abrir la puerta para esto. ¡Qué humilde y dependiente era! ¡Qué contraste con el evangelismo profesional actual! Y por la puerta abierta para predicar el evangelio; Para hablar el misterio de Cristo con eficacia, los santos de Dios deben continuar orando y esperando con confianza la respuesta. Al orar por la Palabra para que tenga curso libre y sea glorificada ( 2 Tesalonicenses 3:1 ), podemos tener toda la valentía y la expectativa. Tales oraciones tienen la aprobación y la respuesta de Dios.

Colosenses 4:5 .

Hacia los que están fuera, los inconversos, los creyentes con la profesión de haber resucitado con Cristo, para quienes Cristo lo es todo, deben caminar en sabiduría. Lo que somos en Cristo, la gracia que nos ha salvado, el amor de Dios que se derrama en nuestros corazones, debe darse a conocer en nuestra relación con los que no conocen a Cristo. ¡Cuán grande es nuestro fracaso! ¿Y por qué? Porque no estamos constantemente ocupados con nuestro Señor y nuestra posición celestial en Él.

La falta de comunión real con Dios y la oración por el evangelio, a favor de los inconversos que nos rodean, nos despoja del poder de caminar en sabiduría. "Aprovechando la oportunidad". Significa dar testimonio a los que están afuera cuando se presente el momento adecuado. Y cuando llegue la oportunidad, la palabra hablada debe ser “siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno”.

Colosenses 4:7

Las palabras que siguen a estas exhortaciones resaltan la comunión de los santos y sus diferentes servicios. Tíquico se menciona primero. Encontramos su nombre también en Hechos 20:4 ; Efesios 6:21 ; 2 Timoteo 4:12 y Tito 3:12 .

Con Onésimo, él fue el portador de esta epístola, así como de la epístola a los Efesios, mientras que Onésimo también llevó la carta a Filemón. Pablo tiene tres cosas que decir de Tíquico. Lo llama el hermano amado, bien conocido porque fue un ministro fiel, que predicó fielmente el evangelio y, como tal, fue para el apóstol un consiervo en el Señor. Lo envió a los colosenses para contarles sobre su propio estado, y para que pudiera conocer su estado y consolar sus corazones.

“Vemos cómo el amor cristiano se deleita en comunicarse y escuchar. Era su confianza en su amor; y esto se demuestra no sólo en su deseo de saber de ellos, sino en la convicción de que les gustaría saber de él. ¿Hay algo más dulce que esta genuina sencillez de afecto e interés mutuo? En un hombre sería vanidoso y curioso; es bendecido en un cristiano. Ningún hombre de mente recta, como tal, podría dar por sentado que a los demás les interesaría saber acerca de sus asuntos más que él los de ellos, a menos que se trate de un pariente, un amigo o un personaje público y extraordinario.

Pero aquí escribe el apóstol humilde, con la plena certeza de que, aunque nunca los había visto a ellos, ni ellos a él, sería una gratificación real y mutua conocernos el uno al otro a través de Aquel que se interpuso entre ellos. ¡Qué manantial de poder es el amor de Cristo! Verdaderamente la caridad es 'el vínculo de la perfección'. 'Y mi estado te declarará Tíquico, que eres un hermano amado, un fiel ministro y consiervo en el Señor; a quien os he enviado con el mismo propósito, para que conozca vuestro estado y consuele vuestros corazones; con Onésimo, un hermano fiel y amado, que es uno de ustedes.

Ellos os darán a conocer todas las cosas que aquí se hacen ”(W. Kelly). Onésimo, el esclavo que alguna vez fue bueno para nada, el fugitivo también es llamado hermano fiel y amado. La Epístola a Filemón nos dirá más de esto. Luego estaba Aristarco ( Hechos 19:29 ; Hechos 20:4 ) que era un compañero de prisión de Pablo y también un compañero de trabajo ( Filemón 1:24 ).

Y qué agradable encontrar aquí a Mark, el propio hijo de la hermana de Bernabé. Doce años antes, dejó la obra ( Hechos 13:13 ) y fue la ocasión de la deplorable separación entre Pablo y Bernabé ( Hechos 15:26 ). Pero ahora se le ve restaurado.

(Véase también 2 Timoteo 4:11 .) El tercer colaborador del reino de Dios, que fue un consuelo para el prisionero del Señor, fue Jesús Justus. Estos enviaron sus saludos, como también lo hizo Epafras. Aquel que los colosenses conocían bien porque este siervo de Cristo era uno de ellos. Es un ejemplo de santo en oración. Continuó firmemente en oración por ellos.

Él oró, sí, agonizó (tal es la palabra griega) en oración por los colosenses, para que pudieran permanecer perfectos y completos en toda la voluntad de Dios. Conocía su peligro; como ministro fiel, había comunicado algunas de estas cosas al apóstol. Conociendo la condición de Colosenses, oró fervientemente. Su ministerio fue el ministerio de la oración. Pablo agrega su propia palabra de elogio y aprobación.

“Porque le doy testimonio de que tiene un gran celo por ti, y por los que están en Laodicea y los de Hierápolis”. Aunque los laodicenos probablemente ya estaban a la deriva en la condición tibia que el Señor del cielo descubrió tan completamente más tarde ( Apocalipsis 3:1 ), este siervo de Cristo no se hizo a un lado, sino que tenía un interés amoroso y de oración en ellos.

Luke y Demas enviaron sus saludos. Lucas, el médico amado, es el autor inspirado del Evangelio que lleva su nombre. También estuvo con Pablo en Roma, ya que durante algún tiempo fue su compañero de viaje. ¡Qué consuelo debe haber sido el amado médico para el prisionero del Señor! Se menciona a Demas, pero no se dice una palabra sobre él. ¿Estaba incluso entonces el mal obrando en su corazón, que luego estalló? Sin duda lo fue.

Poco tiempo después leímos su triste historia. “Demas me ha desamparado, habiendo amado este siglo” ( 2 Timoteo 4:10 ). “Saludad a los hermanos que están en Laodicea, ya Ninfas ya la iglesia que está en su casa. Y cuando se lea esta epístola entre vosotros, haced que también se lea en la iglesia de Laodicea; y que también Colosenses 4:15 la epístola de Laodicea ”( Colosenses 4:15 ).

(Esta debe haber sido la Epístola a los Efesios. Vea nuestra introducción a Efesios). Se da un mensaje más. "Y dile a Arquipo: Mira el ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas". Probablemente se había convertido en una de estas ciudades en el instrumento del ministerio. Esto lo había recibido del Señor. Solo él puede llamar al ministerio y otorgar dones. Cualquiera que sea nuestro ministerio, la fidelidad en el ejercicio del mismo es lo importante.

Colosenses 4:18

“El saludo de la mano mía, Paul. Recuerda mis ataduras. La gracia sea contigo ". Como otras epístolas, excepto Gálatas (Gálatas Gálatas 6:11 ) y Filemón 1:19 ), esta carta fue dictada a un amanuense. Pero este verso final fue escrito con su propia mano.

(Véase también 1 Corintios 16:21 ; 2 Tesalonicenses 3:17 .) Y cuando añadió estas palabras, la cadena estaba en su mano. "Recuerda mis ataduras". Podemos considerarlo como una excusa delicada para no haber escrito toda la carta a los colosenses, a quienes no conocía personalmente.

Al mismo tiempo, la mención de sus vínculos era para recordarles que él es el prisionero del Señor por los gentiles ( Efesios 3:1 ). La gracia sea contigo. Bendito sea Dios que Su Gracia siempre estará con Su pueblo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Colossians 4:17". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​colossians-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El verdadero propósito de la vida de los santos y fieles en Cristo es el mantenimiento de una relación doble: hacia Dios y hacia los que están fuera. El primero está cubierto por la oración, ya que incluye adoración, confesión y petición. Esta vida debe cultivarse con diligencia. Un elemento necesario en una vida así es la vigilancia. Sin embargo, tal vigilancia no debe caracterizarse por la ansiedad, porque debe ser "con acción de gracias.

"La alegría es mezclarse con la cautela. Hacia" los que están sin "el santo es caminar en sabiduría. Esto también está estrechamente relacionado con la vida de oración. Además, el habla del santo debe caracterizarse por la gracia y la sal, que es por cortesía y, sin embargo, por las cualidades que previenen la corrupción.

La carta se cierra con referencias locales y personales. Las referencias a Tíquico, Onésimo, Aristarco, Marcos y Jesús, se caracterizan por el reconocimiento de Pablo a sus excelencias. La única imagen que se destaca es la de Epafras. Evidentemente, cuando se escribió la carta, él estaba con Pablo, y se estaba esforzando en oración por esa Iglesia de la que realmente era miembro. En esta descripción de Epafras tenemos una idea de su carácter.

Estaba orando por ellos para que "permanecieran perfectos y plenamente seguros en toda la voluntad de Dios". ¿Qué oración más grande es posible que alguien ofrezca por sus seres queridos que esta, y qué mayor servicio puede alguien prestar que esforzarse en la oración por los seres queridos? Las últimas palabras tienen un toque de patetismo. Tomando el lápiz de aquel a quien le había estado dictando, escribió palabras que indican a la vez su sentido de limitación y su deseo de simpatía: "Recuerda mis ataduras".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​colossians-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y dile a Archippus, .... Un nombre común entre los Grecians. Esta persona, el apóstol llama a su compañero soldado, en Filemón 1:2 y quién era ahora el ministro del Evangelio en Colosse, su compañero ministro, o co-pastor Epaphras, siendo en Roma, y un prisionero allí; Aunque por parte de algunos se dice que es el primer obispo de los laodicanos, pero parece más probable que ahora residiera en Colosse, y fue su ministro: quienes son negligentes en su oficina, son llamados a decirlo,.

Tomemos atención al ministerio que has recibido en el Señor,.

que lo cumples. El "Ministerio" que tenía, no era el de la oficina de un diácono, como algunos han pensado, sino de un predicador de la Palabra; Y esto tenía regalos "recibidos", y se le llamaron, e instaló en él; y que "en", y "por el Señor", y a quien fue responsable de ello, y por lo tanto, fue incumbí a él "cumplirlo"; Predicando constantemente la palabra y administrando fielmente las ordenanzas; Al defender la verdad, detectar un error, reprender vice, visitando a los enfermos y reconfortando la mente débil; Tomando atención en todas las cosas para sí mismo y en la doctrina, que alimenta a todo el rebaño de Dios con alimentos saludables; y, como un mayordomo sabio y fiel, dan a todos su parte de carne en la debida temporada: por lo tanto, parece que cuando los ministros son negligentes en el desempeño de su deber, la Iglesia tiene un poder para amonestar y exhortarlos a un rendimiento diligente. de eso.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​colossians-4.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Exhortaciones finales y bendiciones

Pablo instó a la circulación de esta carta y otra que fue escrita a los laodicenses. No solo algunos de los problemas pueden ser los mismos, sino que la verdad siempre puede edificar a cualquiera que escuche ( Hechos 20:32 ). También instruyó a los hermanos para que alentaran a Arquipo en el cumplimiento fiel de la obra que estaba realizando en el servicio del Señor.

Arquipo pudo haber sido el hijo de Filemón. ( Filemón 1:2 ) Aparentemente había trabajado con Pablo antes y ciertamente era un proclamador de la palabra de Dios.

Esta carta probablemente fue escrita por un secretario (amanuense) según lo dictado por Pablo. En el último versículo, el apóstol añadió un cierre en su propio escrito. Les pidió que oraran por él en su encarcelamiento y expresó su oración para que la gracia de Dios estuviera sobre ellos ( Colosenses 4:16-18 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​colossians-4.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Lo que aquí San Pablo dirige a Arquipo nos da razones para suponer que entonces era obispo de los colosenses, después de haber sucedido a Epafras, que estaba entonces prisionero en Roma con San Pablo. (Biblia de Vence)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​colossians-4.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Y dile a Arquipo. Era otro de los socios de Pablo ( Filemón 1:2 ). Le habían asignado una misión importante.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Colossians 4:17". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​colossians-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CONTINUACION DE LAS EXHORTACIONES. A LA ORACION. PRUDENCIA ACERCA DE LOS INCONVERSOS: ACERCA DE LOS PORTADORES DE LA EPISTOLA, TIQUICO Y ONESIMO: SALUDOS FINALES.

1. hacedGriego, “rendid”; lit., “proveed”. derecho—es decir, así como los esclavos os deben a vosotros sus servicios, así vosotros con derecho les debéis vuestras obligaciones como amos. Véase “vosotros, amos, haced a ellos lo mismo” (Nota, Efesios 6:9). Alford traduce “justicia”, “equidad”, lo que da una interpretación amplia y liberal de la justicia en asuntos comunes ( Filemón 1:16). sabiendo—(Cap. 3:24). también vosotros—tanto como ellos.

2. PerseveradGriego, “Continuad perseverantes” ( Efesios 6:18); “orando en todo tiempo … velando en ello”; aquí, “velando en ella”, en la oración; velando contra la indolencia en cuanto a la oración y en la oración, de nuestra voluntad corrupta. con hacimiento de gracias—por todas las cosas, sean gozosas o tristes, misericordias temporales y espirituales, nacionales, familiares e individuales ( 1 Corintios 14:17; Filipenses 4:6; 1 Tesalonicenses 5:18).

3. por nosotros—por mí y Timoteo (cap. 1:1). puerta de la palabra—No como en Efesios 6:19, donde el poder de hablar es su pedido. Aquí pide una oportunidad para la predicación de la palabra, lo que sería mejor logrado por su liberación de la cárcel ( 1 Corintios 16:9; 2 Corintios 2:12; Filemón 1:22; Apocalipsis 3:8). para hablar—demodo que podamos hablar. el misterio de Cristo—(Cap. 1:27). por el cual aun estoy presoa causa de lo cual soy (no sólo “un embajador”, Efesios 6:20, sino) también en cadenas, “preso”.

4. Alford cree que Pablo pide las oraciones de ellos por su liberación de la cárcel, como si fuera la única manera que él pudiese “manifestar” el evangelio convenientemente. Mientras que esto está incluído como tema de oración. Filipenses 1:12, escrito algo más tarde en su encarcelamiento, demuestra claramente que “una puerta para la palabra” pudo ser abierta y fué abierta para su manifestación, aun cuando él quedaba preso (véase 2 Timoteo 2:9).

5. (Notas, Efesios 5:15). en sabiduría—prudencia práctica cristiana. con los extraños—lit., “con los de afuera”; los que no están en la hermandad cristiana ( 1 Corintios 5:12; 1 Tesalonicenses 4:12). Los hermanos, por amor, disculparán alguna acción o palabra indiscreta de un hermano en la fe; el mundo no hará excusa para el creyente. Por lo tanto, tened tanto más cuidado en vuestro trato con los del mundo para no ser un tropiezo para su conversión. redimiendo el tiempo—El griego expresa la acción de acaparar para vosotros mismos y comprar, y así alejar de las vanidades terrenales la oportunidad de bien para otros o para vosotros siempre que se os presente. “Anticipando la oportunidad, es decir, para acaparar el mercado, para hacer mayor ganancia”. [Conybeare y Howson]. (La clave para la interpretación me parece que es la palabra que nuestra versión traduce “tiempo”, la cual quiere decir más bien “ocasión”, u “oportunidad”. Nota del Trad.).

6. con graciaGriego,en gracia” como su elemento (cap. 3:16; Efesios 4:29). En contraste con el caso de los que “son del mundo” quienes “por eso hablan del mundo” ( 1 Juan 4:5, Joel 4:5). Aun la hoja más pequeña del creyente debería estar llena de la savia del Espíritu Santo (Jeremias 17:7). Su conversación debería ser alegre sin liviandad seria sin tristeza. Véanse Lucas 4:22; Juan 7:46, en cuanto a la conversación de Jesús. sazonada con sal—es decir, el sabor de sabiduría y ardor vivamente espirituales, exclusive de todas “torpes palabras” y también insipidez ( Mateo 5:13; Marco 9:50; Efesios 4:29). Nótese todos los sacrificios sazonados con sal ( Levítico 2:13). No lejos de Colosas, en Frigia, había un lago salado, hecho que da a la imagen usada aquí tanto más propiedad. cómo os conviene responder a cada uno—(Nota, 1 Pedro 3:15).

7. Tichico—(Nota, Efesios 6:2). hermano amado—más bien, “el hermano amado”; el artículo “el” le señala como bien conocido de ellos.

8. a esto mismo—“a este mismo fin”. para que entienda vuestros negocios—“para que conozca vuestro estado”; correspondiendo al v. 7, “todos mis asuntos”. Así un manuscrito muy antiguo y la Vulgata. Pero los manuscritos más antiguos y las versiones latinas antiguas leen, “para que vosotros conozcáis nuestro estado”. Sin embargo, esta lección probablemente se habría infiltrado por influencia de Efesios 6:22. Pablo estaba más ansioso de conocer el estado de la situación de Colosas, debido a las seducciones de los maestros falsos a las cuales estaban expuestos; debido a lo cual tenía “gran solicitud” por ellos (cap. 2:1). y consuele vuestros corazones—afligidos como estáis por mi encarcelamiento, como también por las mismas pruebas vuestras.

9. Onésimo—el esclavo mencionado en la Epístola a Filemón vv. 10, 16, un “hermano amado”. el cual es de vosotros—es decir, de vuestra ciudad. Todo … os harán saberGriego, “todas las cosas aquí. Esta repetición real de “todos mis negocios os hará saber Tichico” (v. 7), favorece fuertemente la lección de nuestra versión de v. 8, que “entienda él vuestro estado”, pues es muy improbable que se exprese la misma verdad tres veces.

10. Aristarco—un macedonio de Tesalónica ( Hechos 27:2), quien fué llevado por el pueblo al teatro en Efeso, en ocasión del alboroto ( Hechos 19:29), con Gayo, siendo “compañeros de viaje de Pablo”. Aristarco acompañó a Pablo a Asia ( Hechos 20:4) y más tarde a Roma ( Hechos 27:2). Ahora estaba con Pablo en Roma (véase Filemón vv. 23, 24). Aquí se menciona como “compañero en la prisión” de Pablo, pero en Filemón 1:24, como “colaborador”; y viceversa, como Epafras en Filemón 1:23, es “mi compañero en la prisión” y en esta Epístola (cap. 1:7) es “consiervo”, Meyer citado por Alford, supone que estos amigos de Pablo voluntariamente compartían con él las prisiones por turno, siendo Aristarco su “compañero en la prisión” cuando escribió a los colosenses, y Epafras, cuando escribió a Filemón. La palabra griega por “compañero de prisión” es literalmente “compañero cautivo”, imagen sacada de los prisioneros tomados en la guerra, siendo los cristianos “compañeros de milicia” ( Filipenses 2:25; Filemón 1:2), “compañeros soldados”, cuya guerra es “la buena batalla de la fe”. Marcos—Juan Marcos ( Hechos 12:12, Hechos 12:25); el escritor del tercer Evangelio, según la tradición. el sobrino de Bernabé—más bien, “primo” o “pariente”; siendo mejor conocido Bernabé, es introducido aquí para identificar a Marcos. El parentesco naturalmente explica por qué Bernabé le eligió como compañero de viaje; y también por qué la casa de la madre de Marcos en Jerusalén era el lugar de reunión de los cristianos ( Hechos 12:12). La familia pertenecía a la isla de Chipre ( Hechos 4:36); esto explica por qué Bernabé escogió a Chipre como la primera etapa en su gira misionera ( Hechos 13:4), y por qué Marcos de buena gana los acompañó hasta allá, siendo el país de su familia; y por qué Pablo le rechazó para la segunda gira, porque no había ido más allá de Perge en Pamfilia, mas volvió de allí a la casa de la madre en Jerusalén ( Mateo 10:37), en la primera gira ( Hechos 13:13). acerca del cual—es decir, Marcos. habéis recibido mandamientos—posiblemente antes de la redacción de esta Epístola; o los “mandamientos” habrán sido verbales por medio de Tiquico, y acompañaban esta carta, pues el tiempo pasado era usado por los antiguos en sus cartas (donde usamos nosotros él presente) en relación al tiempo que sería cuando la carta fuera ya leída por los colosenses. Así ( Filemón 1:19), “He escrito” por “escribo”. La sustancia de los mandamientos fué, “Si él viniere a vosotros, recibidle”. El que Pablo le rechazara a Marcos en su segunda gira misionera, porque el joven obrero regresó a Jerusalén desde Perge ( Hechos 13:13; Hechos 15:37), había causado un alejamiento entre Pablo y Bernabé. El amor cristiano sanó la diferencia, porque aquí el apóstol da a entender su confianza restablecida en Marcos, hace honorable mención de Bernabé, y desea que los de Colosas, que habían mirado a Marcos con sospechas por causa de aquel error pasado, ahora le recibiesen con bondad. Colosas está sólo a 110 millas de Perge, y a menos Deuteronomio 20 de las fronteras de Pisidia, provincia por la cual habían predicado Pablo y Bernabé a su regreso de aquella misma gira. Por lo tanto, aunque Pablo no había visitado personalmente la iglesia colosense, los miembros sabían de la anterior deslealtad de Marcos; y entonces necesitaban esta recomendación de él, después de esta sombra momentánea sobre su carácter, para poder recibirle, ahora que está por visitarlos como evangelista. Otra vez, en el último encarcelamiento de Pablo, por última vez éste habla de Marcos ( 2 Timoteo 4:11).

11. Justo—nombre muy común entre los judíos; Hebreo, tsadik ( Hechos 1:23). de la circuncisión—Esto da a entender que Epafras, Lucas y Demas (vv. 12, 14) no eran de la circuncisión. Esto está de acuerdo con el nombre gentílico de Lucas (el mismo que Lucano), y el aspecto gentil de su Evangelio. estos solos, etc.—es decir, de los judíos. Pues los maestros judíos generalmente se oponían al apóstol de los gentiles ( Filipenses 1:15). Epafras, etc., también eran colaboradores, mas gentiles. en el reino de Dios—más bien, “al reino de Dios” o “para el reino de Dios”, pues la preposición griega aquí no indioa el elemento o ambiente, “en el reino”, sino la preposición griega “eis” que indica el fin o propósito de la acción. me han sido consuelogriego, “me han sido hechos” y “han venido a ser” un consuelo para mí. El griego da a entender “consuelo” en peligros forenses; una palabra griega distinta quiere decir consuelo en aflicciones domésticas. [Bengel].

12. siervo de Cristo—Los manuscritos más antiguos dicen “Cristo Jesús” solícito por vosotros—Como el griego es el mismo, tradϊzcase, “esforzándose ardientemente” (Nota, cap. 1:29; 2:1), lit., agonizando como en una contienda. en oracionestradúzcase como el griego, “en sus oraciones”, pues el artículo definido—“las oraciones”—le da esta fuerza. cumplidos—Los manuscritos más antiguos leen, “plenamente asegurados”, en Romanos 4:21; Romanos 14:5. Esta palabra se traduce, “plenamente convencido” o “asegurado”. En la palabra “cumplidos”, se refiere a lo que ha dicho ya, cap. 1:28; 2:2; 3:14. “Cumplidos” quiere decir el alcance de la plena madurez de un creyente cristiano. Bengel une “en todo lo que Dios quiere” con “estéis firmes”.

13. gran celo—Los manuscritos más antiguos y la Vulgata tienen “mucho trabajo”. por vosotros—para que no seais seducidos (cap. 2:4); motivo por qué vosotros deberíais estar preocupados por vosotros mismos. los que están en Laodicea … Hierápolis—iglesias probablemente fundadas por Epafras, como lo fué la de Colosas. Laodicea, llamada por Laódice, reina de Antíoco II, sobre el río Lico, fué, según la inscripción de la Primera Epístola a Timoteo, “la metrópoli de la Frigia Pacatiana”. Las tres ciudades fueron destruídas por un terremoto en el año 62 d. de J. C. [Tácito, Anales, 14. 27]. Hierápolis estaba a seis millas romanas al norte de Laodicea.

14. Se ha conjeturado que Lucas, “el médico amado” (el mismo que escribió el Tercer Evangelio), se habría unido con Pablo por primera vez profesionalmente, asistiéndole en su enfermedad bajo la cual el apóstol trabajaba en Frigia y Galacia (lugar éste donde fué detenido por enfermedad), en la primera etapa del viaje cuando se halló Lucas en su compañía por primera vez ( Hechos 16:10; véase Nota, Gálatas 4:13). Por esto es muy apropiada una alusión a su profesión médica al escribir a los hombres de Frigia. Lucas también asistió a Pablo en su último encarcelamiento ( 2 Timoteo 4:11). Demas—incluído aquí entre los “colaboradores” de Pablo ( Filemón 1:24), pero más tarde un desertor de él debido a su amor al mundo ( 2 Timoteo 4:10). El solo aquí no tiene ningún epíteto honorable o descriptivo agregado a su nombre. Tal vez ya se estaba manifestando su verdadero carácter.

15. Nimfas—de Laodicea. iglesia … en su casa—Así leen manuscritos viejos y la Vulgata. Los más antiguos, sin embargo, “en casa de ellos”; y un manuscrito dice, “en casa de ella”, lo que haría que Ninfas fuese mujer.

16. [la epístola] de Laodicea—es decir, la epístola que yo escribí a los de Laodicea y que vosotros recibiréis de ellos al pedirla. No se trata de la Epístola a los Efesios, como creen algunos. Véanse INTRODUCCIONES a las Epístolas a los Efesios y a los Colosenses. Las epístolas de Pablo eran leídas públicamente en las iglesias reunidas. Ignacio, ad Ephesum, 12; Policarpo, ad Filipenses, 2 Timoteo 3:1; Clemente, ad Corinthios, 1:47; 1 Tesalonicenses 5:27; Apocalipsis 1:3, “Bienaventurado el que lee, y los que oyen”. De esta manera, las Epístolas y los Evangelios fueron puestos en el mismo nivel con el Antiguo Testamento, que era leído igualmente. El Espíritu Santo inspiró a Pablo para que escribiera, además de las existentes, otras Epístolas que él veía necesarias para aquel día y para iglesias particulares; y que no lo eran para las iglesias de todos los siglos y todos los lugares. Es posible que así como la Epístola a los Colosenses había de ser leída para la edificación de otras iglesias además de la de Colosas, así también la Epístola a los Efesios había de ser leída en varias iglesias además de la de Efeso, y que Laodicea fuera la última de tales iglesias antes de Colosas, de donde él podría designar la Epístola a los Efesios aquí como “la Epístola de (o “desde”) Laodicea”. Pero es igualmente posible que la Epístola aquí indicada fuera una dirigida a los laodicenses mismos.

17. decid a Archipoa los colosenses (no meramente al clero, sino a los laicos) se les manda, “Decid a Arquipo”. Esto prueba que las Escrituras pertenecen tanto a los laicos como a los clérigos, y que los laicos pueden amonestar con provecho al clero en casos particulares, siempre que lo hagan en mansedumbre. Bengel sugiere que tal vez Arquipo era impedido de ir a la asamblea de la iglesia por una salud quebrantada o por ancianidad. La palabra “cumplas” está de acuerdo con que su ministerio estaba cerca de su fin (cap. 1:25; véase Filemón 1:2). Sin embargo, “cumplas” podrá querer decir, como en 2 Timoteo 4:5, “haced plena prueba de tu ministerio”. “Poniendo toda diligencia por cumplir tu ministerio”; una advertencia tal vez necesitada por Arquipo. del Señor—más correctamente, “en el Señor”. El elemento en el cual ha de efectuarse toda obra del cristiano, y especialmente del ministro cristiano (v. 7; 1 Corintios 7:39; Filipenses 4:2).

18. El saludo autográfico de Pablo (así en 1 Corintios 16:21; 2 Tesalonicenses 3:17), atestiguando que la carta precedente aunque escrita por un amanuense, es de parte de Pablo mismo. Acordaos de mis prisiones—Ya en este capítulo había mencionado sus “prisiones” (v. 3), y otra vez en el v. 10, un motivo por qué ellos deberían amarle y orar (v. 3) por él; y todavía más, que ellos, en obediencia reverencial a sus amonestaciones en esta Epístola, deberían sustraerse de la enseñanza falsa en ella combatida, recordando qué conflicto (cap. 2:1) él había tenido a favor de ellos en medio de sus prisiones. “Cuando leemos de sus cadenas, no debemos olvidarnos de que ellas se movían sobre el papel, mientras escribía; su mano derecha estaba encadenada a la mano izquierda del soldado, quien le guardaba”. [Alford]. La gracia sea con vosotros—“La gracia” de la cual se goza todo creyente en algún grado, y que fluye de Dios en Cristo por medio del Espíritu Santo ( Tito 3:15; Hebreos 13:25).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​colossians-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Vers. 1-18. CONTINUACION DE LAS EXHORTACIONES. A LA ORACION. PRUDENCIA ACERCA DE LOS INCONVERSOS: ACERCA DE LOS PORTADORES DE LA EPISTOLA, TIQUICO Y ONESIMO: SALUDOS FINALES.
1. haced-Griego, “rendid”; lit., “proveed”. derecho-es decir, así como los esclavos os deben a vosotros sus servicios, así vosotros con derecho les debéis vuestras obligaciones como amos. Véase “vosotros, amos, haced a ellos lo mismo” (Nota, Eph 6:9). Alford traduce “justicia”, “equidad”, lo que da una interpretación amplia y liberal de la justicia en asuntos comunes (Phm 1:16). sabiendo-(Cap. 3:24). también vosotros-tanto como ellos.
2. Perseverad-Griego, “Continuad perseverantes” (Eph 6:18); “orando en todo tiempo … velando en ello”; aquí, “velando en ella”, en la oración; velando contra la indolencia en cuanto a la oración y en la oración, de nuestra voluntad corrupta. con hacimiento de gracias-por todas las cosas, sean gozosas o tristes, misericordias temporales y espirituales, nacionales, familiares e individuales (1Co 14:17; Phi 4:6; 1Th 5:18).
3. por nosotros-por mí y Timoteo (cap. 1:1). puerta de la palabra-No como en Eph 6:19, donde el poder de hablar es su pedido. Aquí pide una oportunidad para la predicación de la palabra, lo que sería mejor logrado por su liberación de la cárcel (1Co 16:9; 2Co 2:12; Phm 1:22; Rev 3:8). para hablar-demodo que podamos hablar. el misterio de Cristo-(Cap. 1:27). por el cual aun estoy preso-a causa de lo cual soy (no sólo “un embajador”, Eph 6:20, sino) también en cadenas, “preso”.
4. Alford cree que Pablo pide las oraciones de ellos por su liberación de la cárcel, como si fuera la única manera que él pudiese “manifestar” el evangelio convenientemente. Mientras que esto está incluído como tema de oración. Phi 1:12-13, escrito algo más tarde en su encarcelamiento, demuestra claramente que “una puerta para la palabra” pudo ser abierta y fué abierta para su manifestación, aun cuando él quedaba preso (véase 2Ti 2:9).
5. (Notas, Eph 5:15-16). en sabiduría-prudencia práctica cristiana. con los extraños-lit., “con los de afuera”; los que no están en la hermandad cristiana (1Co 5:12; 1Th 4:12). Los hermanos, por amor, disculparán alguna acción o palabra indiscreta de un hermano en la fe; el mundo no hará excusa para el creyente. Por lo tanto, tened tanto más cuidado en vuestro trato con los del mundo para no ser un tropiezo para su conversión. redimiendo el tiempo-El griego expresa la acción de acaparar para vosotros mismos y comprar, y así alejar de las vanidades terrenales la oportunidad de bien para otros o para vosotros siempre que se os presente. “Anticipando la oportunidad, es decir, para acaparar el mercado, para hacer mayor ganancia”. [Conybeare y Howson]. (La clave para la interpretación me parece que es la palabra que nuestra versión traduce “tiempo”, la cual quiere decir más bien “ocasión”, u “oportunidad”. Nota del Trad.).
6. con gracia-Griego, “en gracia” como su elemento (cap. 3:16; Eph 4:29). En contraste con el caso de los que “son del mundo” quienes “por eso hablan del mundo” (1Jo 4:5). Aun la hoja más pequeña del creyente debería estar llena de la savia del Espíritu Santo (Jer 17:7-8). Su conversación debería ser alegre sin liviandad seria sin tristeza. Véanse Luk 4:22; Joh 7:46, en cuanto a la conversación de Jesús. sazonada con sal-es decir, el sabor de sabiduría y ardor vivamente espirituales, exclusive de todas “torpes palabras” y también insipidez (Mat 5:13; Mar 9:50; Eph 4:29). Nótese todos los sacrificios sazonados con sal (Lev 2:13). No lejos de Colosas, en Frigia, había un lago salado, hecho que da a la imagen usada aquí tanto más propiedad. cómo os conviene responder a cada uno-(Nota, 1Pe 3:15).
7. Tichico-(Nota, Eph 6:2). hermano amado-más bien, “el hermano amado”; el artículo “el” le señala como bien conocido de ellos.
8. a esto mismo-“a este mismo fin”. para que entienda vuestros negocios-“para que conozca vuestro estado”; correspondiendo al v. 7, “todos mis asuntos”. Así un manuscrito muy antiguo y la Vulgata. Pero los manuscritos más antiguos y las versiones latinas antiguas leen, “para que vosotros conozcáis nuestro estado”. Sin embargo, esta lección probablemente se habría infiltrado por influencia de Eph 6:22. Pablo estaba más ansioso de conocer el estado de la situación de Colosas, debido a las seducciones de los maestros falsos a las cuales estaban expuestos; debido a lo cual tenía “gran solicitud” por ellos (cap. 2:1). y consuele vuestros corazones-afligidos como estáis por mi encarcelamiento, como también por las mismas pruebas vuestras.
9. Onésimo-el esclavo mencionado en la Epístola a Filemón vv. 10, 16, un “hermano amado”. el cual es de vosotros-es decir, de vuestra ciudad. Todo … os harán saber-Griego, “todas las cosas aquí. Esta repetición real de “todos mis negocios os hará saber Tichico” (v. 7), favorece fuertemente la lección de nuestra versión de v. 8, que “entienda él vuestro estado”, pues es muy improbable que se exprese la misma verdad tres veces.
10. Aristarco-un macedonio de Tesalónica (Act 27:2), quien fué llevado por el pueblo al teatro en Efeso, en ocasión del alboroto (Act 19:29), con Gayo, siendo “compañeros de viaje de Pablo”. Aristarco acompañó a Pablo a Asia (Act 20:4) y más tarde a Roma (Act 27:2). Ahora estaba con Pablo en Roma (véase Filemón vv. 23, 24). Aquí se menciona como “compañero en la prisión” de Pablo, pero en Phm 1:24, como “colaborador”; y viceversa, como Epafras en Phm 1:23, es “mi compañero en la prisión” y en esta Epístola (cap. 1:7) es “consiervo”, Meyer citado por Alford, supone que estos amigos de Pablo voluntariamente compartían con él las prisiones por turno, siendo Aristarco su “compañero en la prisión” cuando escribió a los colosenses, y Epafras, cuando escribió a Filemón. La palabra griega por “compañero de prisión” es literalmente “compañero cautivo”, imagen sacada de los prisioneros tomados en la guerra, siendo los cristianos “compañeros de milicia” (Phi 2:25; Phm 1:2), “compañeros soldados”, cuya guerra es “la buena batalla de la fe”. Marcos-Juan Marcos (Act 12:12, Act 12:25); el escritor del tercer Evangelio, según la tradición. el sobrino de Bernabé-más bien, “primo” o “pariente”; siendo mejor conocido Bernabé, es introducido aquí para identificar a Marcos. El parentesco naturalmente explica por qué Bernabé le eligió como compañero de viaje; y también por qué la casa de la madre de Marcos en Jerusalén era el lugar de reunión de los cristianos (Act 12:12). La familia pertenecía a la isla de Chipre (Act 4:36); esto explica por qué Bernabé escogió a Chipre como la primera etapa en su gira misionera (Act 13:4), y por qué Marcos de buena gana los acompañó hasta allá, siendo el país de su familia; y por qué Pablo le rechazó para la segunda gira, porque no había ido más allá de Perge en Pamfilia, mas volvió de allí a la casa de la madre en Jerusalén (Mat 10:37), en la primera gira (Act 13:13). acerca del cual-es decir, Marcos. habéis recibido mandamientos-posiblemente antes de la redacción de esta Epístola; o los “mandamientos” habrán sido verbales por medio de Tiquico, y acompañaban esta carta, pues el tiempo pasado era usado por los antiguos en sus cartas (donde usamos nosotros él presente) en relación al tiempo que sería cuando la carta fuera ya leída por los colosenses. Así (Phm 1:19), “He escrito” por “escribo”. La sustancia de los mandamientos fué, “Si él viniere a vosotros, recibidle”. El que Pablo le rechazara a Marcos en su segunda gira misionera, porque el joven obrero regresó a Jerusalén desde Perge (Act 13:13; Act 15:37-39), había causado un alejamiento entre Pablo y Bernabé. El amor cristiano sanó la diferencia, porque aquí el apóstol da a entender su confianza restablecida en Marcos, hace honorable mención de Bernabé, y desea que los de Colosas, que habían mirado a Marcos con sospechas por causa de aquel error pasado, ahora le recibiesen con bondad. Colosas está sólo a 110 millas de Perge, y a menos de 20 de las fronteras de Pisidia, provincia por la cual habían predicado Pablo y Bernabé a su regreso de aquella misma gira. Por lo tanto, aunque Pablo no había visitado personalmente la iglesia colosense, los miembros sabían de la anterior deslealtad de Marcos; y entonces necesitaban esta recomendación de él, después de esta sombra momentánea sobre su carácter, para poder recibirle, ahora que está por visitarlos como evangelista. Otra vez, en el último encarcelamiento de Pablo, por última vez éste habla de Marcos (2Ti 4:11).
11. Justo-nombre muy común entre los judíos; Hebreo, tsadik (Act 1:23). de la circuncisión-Esto da a entender que Epafras, Lucas y Demas (vv. 12, 14) no eran de la circuncisión. Esto está de acuerdo con el nombre gentílico de Lucas (el mismo que Lucano), y el aspecto gentil de su Evangelio. estos solos, etc.-es decir, de los judíos. Pues los maestros judíos generalmente se oponían al apóstol de los gentiles (Phi 1:15). Epafras, etc., también eran colaboradores, mas gentiles. en el reino de Dios-más bien, “al reino de Dios” o “para el reino de Dios”, pues la preposición griega aquí no indioa el elemento o ambiente, “en el reino”, sino la preposición griega “eis” que indica el fin o propósito de la acción. me han sido consuelo-griego, “me han sido hechos” y “han venido a ser” un consuelo para mí. El griego da a entender “consuelo” en peligros forenses; una palabra griega distinta quiere decir consuelo en aflicciones domésticas. [Bengel].
12. siervo de Cristo-Los manuscritos más antiguos dicen “Cristo Jesús” solícito por vosotros-Como el griego es el mismo, tradϊzcase, “esforzándose ardientemente” (Nota, cap. 1:29; 2:1), lit., agonizando como en una contienda. en oraciones-tradúzcase como el griego, “en sus oraciones”, pues el artículo definido-“las oraciones”-le da esta fuerza. cumplidos-Los manuscritos más antiguos leen, “plenamente asegurados”, en Rom 4:21; Rom 14:5. Esta palabra se traduce, “plenamente convencido” o “asegurado”. En la palabra “cumplidos”, se refiere a lo que ha dicho ya, cap. 1:28; 2:2; 3:14. “Cumplidos” quiere decir el alcance de la plena madurez de un creyente cristiano. Bengel une “en todo lo que Dios quiere” con “estéis firmes”.
13. gran celo-Los manuscritos más antiguos y la Vulgata tienen “mucho trabajo”. por vosotros-para que no seais seducidos (cap. 2:4); motivo por qué vosotros deberíais estar preocupados por vosotros mismos. los que están en Laodicea … Hierápolis-iglesias probablemente fundadas por Epafras, como lo fué la de Colosas. Laodicea, llamada por Laódice, reina de Antíoco II, sobre el río Lico, fué, según la inscripción de la Primera Epístola a Timoteo, “la metrópoli de la Frigia Pacatiana”. Las tres ciudades fueron destruídas por un terremoto en el año 62 d. de J. C. [Tácito, Anales, 14. 27]. Hierápolis estaba a seis millas romanas al norte de Laodicea.
14. Se ha conjeturado que Lucas, “el médico amado” (el mismo que escribió el Tercer Evangelio), se habría unido con Pablo por primera vez profesionalmente, asistiéndole en su enfermedad bajo la cual el apóstol trabajaba en Frigia y Galacia (lugar éste donde fué detenido por enfermedad), en la primera etapa del viaje cuando se halló Lucas en su compañía por primera vez (Act 16:10; véase Nota, Gal 4:13). Por esto es muy apropiada una alusión a su profesión médica al escribir a los hombres de Frigia. Lucas también asistió a Pablo en su último encarcelamiento (2Ti 4:11). Demas-incluído aquí entre los “colaboradores” de Pablo (Phm 1:24), pero más tarde un desertor de él debido a su amor al mundo (2Ti 4:10). El solo aquí no tiene ningún epíteto honorable o descriptivo agregado a su nombre. Tal vez ya se estaba manifestando su verdadero carácter.
15. Nimfas-de Laodicea. iglesia … en su casa-Así leen manuscritos viejos y la Vulgata. Los más antiguos, sin embargo, “en casa de ellos”; y un manuscrito dice, “en casa de ella”, lo que haría que Ninfas fuese mujer.
16. [la epístola] de Laodicea-es decir, la epístola que yo escribí a los de Laodicea y que vosotros recibiréis de ellos al pedirla. No se trata de la Epístola a los Efesios, como creen algunos. Véanse INTRODUCCIONES a las Epístolas a los Efesios y a los Colosenses. Las epístolas de Pablo eran leídas públicamente en las iglesias reunidas. Ignacio, ad Ephesum, 12; Policarpo, ad Filipenses,2Ti 3:1-2; Clemente, ad Corinthios, 1:47; 1Th 5:27; Rev 1:3, “Bienaventurado el que lee, y los que oyen”. De esta manera, las Epístolas y los Evangelios fueron puestos en el mismo nivel con el Antiguo Testamento, que era leído igualmente. El Espíritu Santo inspiró a Pablo para que escribiera, además de las existentes, otras Epístolas que él veía necesarias para aquel día y para iglesias particulares; y que no lo eran para las iglesias de todos los siglos y todos los lugares. Es posible que así como la Epístola a los Colosenses había de ser leída para la edificación de otras iglesias además de la de Colosas, así también la Epístola a los Efesios había de ser leída en varias iglesias además de la de Efeso, y que Laodicea fuera la última de tales iglesias antes de Colosas, de donde él podría designar la Epístola a los Efesios aquí como “la Epístola de (o “desde”) Laodicea”. Pero es igualmente posible que la Epístola aquí indicada fuera una dirigida a los laodicenses mismos.
17. decid a Archipo-a los colosenses (no meramente al clero, sino a los laicos) se les manda, “Decid a Arquipo”. Esto prueba que las Escrituras pertenecen tanto a los laicos como a los clérigos, y que los laicos pueden amonestar con provecho al clero en casos particulares, siempre que lo hagan en mansedumbre. Bengel sugiere que tal vez Arquipo era impedido de ir a la asamblea de la iglesia por una salud quebrantada o por ancianidad. La palabra “cumplas” está de acuerdo con que su ministerio estaba cerca de su fin (cap. 1:25; véase Phm 1:2). Sin embargo, “cumplas” podrá querer decir, como en 2Ti 4:5, “haced plena prueba de tu ministerio”. “Poniendo toda diligencia por cumplir tu ministerio”; una advertencia tal vez necesitada por Arquipo. del Señor-más correctamente, “en el Señor”. El elemento en el cual ha de efectuarse toda obra del cristiano, y especialmente del ministro cristiano (v. 7; 1Co 7:39; Phi 4:2).
18. El saludo autográfico de Pablo (así en 1Co 16:21; 2Th 3:17), atestiguando que la carta precedente aunque escrita por un amanuense, es de parte de Pablo mismo. Acordaos de mis prisiones-Ya en este capítulo había mencionado sus “prisiones” (v. 3), y otra vez en el v. 10, un motivo por qué ellos deberían amarle y orar (v. 3) por él; y todavía más, que ellos, en obediencia reverencial a sus amonestaciones en esta Epístola, deberían sustraerse de la enseñanza falsa en ella combatida, recordando qué conflicto (cap. 2:1) él había tenido a favor de ellos en medio de sus prisiones. “Cuando leemos de sus cadenas, no debemos olvidarnos de que ellas se movían sobre el papel, mientras escribía; su mano derecha estaba encadenada a la mano izquierda del soldado, quien le guardaba”. [Alford]. La gracia sea con vosotros-“La gracia” de la cual se goza todo creyente en algún grado, y que fluye de Dios en Cristo por medio del Espíritu Santo (Tit 3:15; Heb 13:25).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​colossians-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Colosenses 4:1 . Amos, den a sus siervos lo que es justo e igual. Pablo duplica el precepto aquí, recordándoles que uno es su maestro, que es el Señor del cielo y de la tierra. Sabía bien que algunos eran severos en el trato de sus esclavos y dependientes, contrario al espíritu apacible y benigno del evangelio.

Colosenses 4:2 . Continúe en oración. Pablo oró a la orilla del mar con los ancianos de Éfeso. La oración secreta y familiar son deberes que incumben constantemente a los cristianos, y la oración social cuando se presenta la oportunidad. Él solicita sus oraciones en particular, para que le sea dada la expresión, la elocuencia del Espíritu Santo, para que pueda manifestar el evangelio y hablar por Dios como debe hablar.

Que el predicador sepa que a menos que, como Moisés, deje de hablar con el Señor para entregar su mensaje al pueblo, no puede hablar como debería. La devoción calienta el corazón e inspira a la lengua una dulzura inefable y una confianza para hablar. Entonces es que un buen hombre tiene una fuente de elocuencia en su propio pecho, y siente en sí mismo los sentimientos que comunicaría a los demás.

Colosenses 4:5 . Redimiendo el tiempo. Esta exhortación se ha dado antes en otros lugares, y no se puede repetir con demasiada frecuencia, siendo el tiempo el talento más importante comprometido con nuestra confianza, cada minuto del cual es más valioso que los granos de oro. Debe realizarse una gran obra y se nos asigna poco tiempo; pronto debemos ser salvos o perdernos para toda la eternidad.

Mucho de nuestro tiempo ya ha sido desperdiciado y requiere ser redimido con mayor diligencia y cuidado. Todo el tiempo que hemos vivido sin Dios en el mundo, en un estado de impenitencia e incredulidad, está perdido y es peor que perdido; no hemos hecho bien, sino mucho mal, de lo cual es necesario rendir cuentas al Juez eterno. Y desde que conocemos al Señor, todo el tiempo que no hemos vivido para su gloria se ha perdido.

Cuánto más sabios, felices y útiles hubiéramos sido, si hubiéramos sido más diligentes en los medios de la gracia, más vigilantes y más orantes, en lugar de habernos entregado a la comodidad carnal, a las diversiones ociosas y a los cuidados infructuosos. Esforcémonos de ahora en adelante por recuperar el terreno que hemos perdido, mediante una renovada devoción de nosotros mismos al Señor, mediante esfuerzos más vigorosos en su servicio y una vida enteramente consagrada a su gloria.

Colosenses 4:6 . Deje que su discurso esté siempre sazonado con sal. El pacto de Dios se llama dos veces pacto de sal. No puedo sugerir aquí un comentario mejor que el que he encontrado durante los cincuenta años de mis labores públicas, en hombres y mujeres venerables cuyas mentes estaban almacenadas en sabiduría y cuyos corazones estaban llenos de gracia.

Hablan de cosas buenas con facilidad y con acentos atractivos, y su corazón se siente como en casa en ellos. Sus modales, su aspecto, su voz encantan al oído, porque conocen y disfrutan de la religión. Conservan la sencillez de Cristo, y en sus giros de pensamiento y mejora de incidentes, siguen la naturaleza y el sentido común.

Colosenses 4:7 . Todo mi estado te lo declarará Tíquico. Ahora era un hombre venerable, y uno de los setenta discípulos, como dicen los de Asia; pero con frecuencia fue compañero y colaborador de Pablo. Él era el portador de tres de las epístolas de Pablo, una a Éfeso, esta a Colosas y la segunda epístola a Timoteo.

Es nombrado en Hechos 20:4 , y cuatro veces por San Pablo. De Onésimo, véase la epístola a Filemón 1:10 .

Colosenses 4:10 . Aristarco, mi compañero de prisión. Tenemos un relato de Aristarco en Hechos 27:2 ; Hechos 20:4 . Lo habían enviado prisionero con Pablo a Roma y todavía estaba atado con una cadena.

Marcus o Mark a menudo se nombran en la historia sagrada. Hechos 12:12 ; Hechos 12:25 ; Hechos 15:37 . Se hace mención honorable de él en 2 Timoteo 4:11 , y el apóstol se une a su nombre para saludar a los santos.

Colosenses 4:11 . Jesús o Justo, judío de nacimiento; y siendo, como Marcos, colaborador de Pablo, parecería que aquí se le nombra como el Justo ya conocido por las iglesias. Hechos 1:23 ; Hechos 18:7 .

Colosenses 4:15 . Saludad a los hermanos que están en Laodicea. Vea la introducción a esta epístola.

Colosenses 4:16 . Lea la epístola de Laodicea. El latín tiene Et eam, quæ Laodicensium est, vos legatis. Esto es bastante erróneo. ¿Por qué iban a escribir los laodicenos a Pablo, excepto en privado para pedirle consejo? Pocas lecturas han suscitado más conjeturas y variaciones de opinión que este texto. Aunque el griego dice, τεν εκ Λαοδικειας, eso de o de los laodicenos, sin embargo, nada impide nuestra creencia de que la epístola fue enviada primero por Pablo a ellos, y luego de ellos a Colosas.

La epístola en sí es breve y parece más un complemento de la epístola a los Colosenses que una obra canónica completa. Esta idea es sugerida por sus caracteres internos; contiene muchas expresiones casi iguales a las de otras epístolas, y un poco desde esta hasta Colosas. Jerome lo rechazó del canon y Du Pin siguió su opinión.

Sea como fuere, existe en las obras de nuestro Anselmo, arzobispo de Canterbury, anno 1109, y en las primeras biblias alemanas. Philaster, un padre eminente de la cuarta edad, un pilar contra el arrianismo, también lo ha defendido. Santo Tomás ha hecho lo mismo; y Sixto de Siena lo ha plasmado en sus obras eruditas, desde la copia en la Sorbona de París. Nicolás Gorranus lo ha dado en sus comentarios de las epístolas de San Pablo; y me siento dispuesto a seguir el ejemplo, y dar a continuación la mejor versión que pueda, no teniendo la ayuda de profesores en un asiento de letras.

Colosenses 4:17 . Dile a Arquipo: presta atención al ministerio que has recibido en el Señor. Filemón 1:2 . Archipo era quizás un hermano de ascendencia noble. Si algunos miembros de su familia no hubieran tenido rango militar, difícilmente le habrían dado a su hijo un nombre equivalente a “amo del caballo”.

”Este distinguido individuo había recibido su ministerio del Señor, y la obra del rey debe estar bien hecha. Archippus era ahora un ministro de alto rango, y un ministro llamado divinamente; sin embargo, una palabra de amonestación era oportuna. Nuestros jóvenes son la esperanza de la iglesia y, en última instancia, la gloria de Cristo; pero se requieren precauciones para vigilar, entregarse a su trabajo, trabajar y no desmayarse. “Deben ser modestos y tímidos, y desear que sus amigos les recuerden sus faltas”, como observa Ostervald, en su tratado sobre el ministerio.

Colosenses 4:18 . El saludo de la mano de mi Paul. Recuerda mis ataduras. Que mis sufrimientos den elocuencia a mis palabras. Amén.

REFLEXIONES.

Al repasar con calma lo que se dice en esto y en las epístolas anteriores sobre los deberes relativos, no podemos dejar de percibir cuánto quedó impresionada la mente del apóstol con su importancia, y cuánto el Espíritu Santo requirió que fueran descargados con fidelidad. Esta fidelidad trae paz al espíritu, concordia a la familia y confianza a la sociedad. Es la gloria y la jactancia de la iglesia, y una gran causa de su prosperidad; porque los hombres se unen en los lazos de la fe y el amor, para que puedan saborear en la tierra los placeres y las ganancias de la sociedad celestial.

Virtudes de este tipo deben convertirse en hábitos permanentes; ya menudo se encuentran con grandes recompensas en la tierra. A la piedad filial se le promete una larga vida, y el que siembra para los pobres la semilla de la caridad, cosechará una cosecha de alegría; porque Dios pagará.

Epafras, un santo ministro, es elogiado aquí por ser eminente para los servicios religiosos. “Mientras estaba en Roma, y ​​lejos de Colosas”, dice el Sr. Orton, “no solo oraba por ellos, sino que, como la palabra significa, luchaba con Dios en sus oraciones por ellos; una prueba importante de su cariño cristiano por ellos. ¡Y qué bien eligieron sus peticiones! Para que no sólo sean sinceramente buenos, como ya lo eran, sino perfectos y completos en toda la voluntad de Dios; para que haya en sus corazones y acciones una conformidad más completa con él. Que ese sea nuestro carácter y felicidad, respetar todos los mandamientos de Dios y llevar nuestros respetos a ellos tanto como podamos.

Loable y perfectamente coherente con la más estricta modestia, fue la preocupación que expresa el apóstol de que las epístolas se difundan lo más posible y que los cristianos de las diferentes sociedades puedan beneficiarse de ellas. Y, de hecho, se ocupan tanto de asuntos de importancia universal, que están admirablemente calculados para la edificación de quienes puedan vivir en los países y épocas más distantes.

Seguramente no puede haber un atentado más sacrílego contra la libertad y la piedad cristianas que apartarlos de la gente común, a quienes Pablo expresamente ordenó que fueran leídos públicamente: ni puede haber mayor locura que pretender proteger a los hombres del error y la herejía. , ocultándoles los escritos que el mismo Espíritu Santo sugirió, para conducirlos a la verdad y la santidad.

No sabemos qué podría haber tan particular en el carácter o las circunstancias de Archippus como para requerir la admonición solemne con la que cierra la epístola. Pero cualquiera que sea la ocasión, ciertamente sugiere un pensamiento muy útil e importante para todos los ministros del evangelio. Es del Señor Jesucristo de quien reciben su ministerio, a él deben rendirle rápidamente una cuenta estricta.

¡Que todos, por tanto, le presten atención! Que sean sensibles a la importancia de la confianza y tengan la gracia de ser fieles en ella; para que den su cuenta con el gozo de ese mayordomo, quien habiendo aprobado su fidelidad en la tierra, recibirá su recompensa en el cielo ”.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Colossians 4:17". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​colossians-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y dile a Arquipo: Mira el ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas.

Ver. 17. Y dile a Archipo] Arehippus era pastor de la Iglesia de Laodicea; de modo que antes de la época de San Juan en Patmos empezaron a enfriarse.

Estén atentos al ministerio ] Gr. ocúpate de ello, es decir, de ti mismo y de todo el rebaño, Hechos 20:28 ; cf. Ezequiel 34:31 , fortalecer al débil, curar al infectado: entablillar al torcido, reducir el vagabundeo, buscar al perdido, amar al fuerte: trabajo suficiente.

Age ergo quod tui muneris est, como dijo Valentiniano a Ambrosio. Clericus in oppido, piscis in arido, Un predicador en el pueblo, pescado en el desierto, dice otro. "¿Qué es eso para ti?" Juan 21:22 . La Iglesia es tu elemento apropiado, el púlpito tu ubi derecho donde, el santuario debe ser el centro de toda tu circunferencia.

Es bueno oír que el levita se apresura a Jueces 19:10 casa, Jueces 19:10 . El corazón de un hombre honesto es el lugar donde está su llamado. Y este cargo, cuanto más sagrado es, más asistencia espera. Incluso un día rompe la cuadratura con aquellos con buena conciencia.

Que lo cumplas ] Predicando la palabra a tiempo, fuera de tiempo, etc., y haciendo así la obra de evangelista, cumpliendo su ministerio, 2 Timoteo 4:2,5 . Esto para hacer la gente era excitar a su pastor; sin embargo, con el debido respeto y reverencia a su oficio, 1 Timoteo 5:1 , μη επιπληξης. Un anciano no debe ser azotado o sacudido con el azote de la lengua como un insignificante, sino suplicado como un padre.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Colossians 4:17". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​colossians-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La conclusión:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​colossians-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y dile a Arquipo: Mira el ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​colossians-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

No hay razón para una división de capítulos en este punto, porque la responsabilidad de los maestros está estrechamente relacionada con la de los sirvientes, que como hemos visto incluiría la relación entre empleadores y empleados o maestros y estudiantes. Un amo creyente está llamado a ser totalmente imparcial en el cuidado de las necesidades de sus siervos, dando a sus siervos lo que es justo y equitativo (v.1). Lo que es justo es lo que es recto ante Dios.

Lo justo es lo que no favorece a unos sobre otros. Esto es importante tanto en los negocios como en la relación maestro-alumno. Si el siervo debe actuar de una manera agradable a Dios, el amo no debe hacer menos, porque él mismo es solo un siervo del Señor: su Amo está en el Cielo. Todo empleador, capataz, supervisor o maestro creyente debe recordar esto.

Los versículos 2 Timoteo 4 muestran cómo mantener una relación adecuada con Dios, que es la base de cualquier otra relación. La oración constante y ferviente es un asunto vital, que expresa dependencia del Dios viviente y atrae Su ayuda y bendición en circunstancias prácticas. Estar vigilantes en la oración es atención y ejercicio en contraste con la facilidad con la que nuestras oraciones se convierten simplemente en un hábito agradable, por bueno que sea ese hábito.

Pablo alista las oraciones de los colosenses por él y sus compañeros de trabajo, especialmente para que Dios le abra la puerta para declarar la verdad completa del misterio de Cristo. Este misterio de Cristo involucra tanto a Cristo como a su cuerpo, la Iglesia, que ya no es un misterio ahora que Dios lo ha revelado a través del apóstol Pablo. En Efesios 3:4 Pablo habla del "misterio de Cristo, que en otros tiempos no fue dado a conocer a los hijos de los hombres, como ahora ha sido revelado por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas; coherederos, del mismo cuerpo, y partícipes de su promesa en Cristo por medio del evangelio.

“Debido a la fidelidad de Pablo al proclamar esta verdad maravillosa, estaba encadenado, prisionero (v. 3). Porque, lamentablemente, las personas en la carne, sean judíos o gentiles, se oponen a este maravilloso mensaje de la gracia de Dios. Pero lejos de sentirse intimidado, Pablo reconoció su encarcelamiento como otro campo para su servicio, dependiente solo de que Dios le abriera la puerta. De hecho, tenía la convicción de que debía hablar la verdad de Dios dondequiera que se presentara una oportunidad (v. .4), sin embargo, se sentía realmente necesitado de oración.

Los versículos 5 y 6 ahora se refieren a nuestra relación con los incrédulos. La sabiduría para esto es una necesidad muy real. La sabiduría espiritual es mucho más alta que la diplomacia carnal, sin embargo, y se ve bellamente en la forma en que el Señor Jesús manejó cada incidente que lo involucró con incrédulos. Por ejemplo, en el caso del joven gobernante que le preguntó qué debía hacer para heredar la vida eterna, el Señor Jesús le preguntó qué había leído en las Escrituras.

El joven respondió: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente, ya tu prójimo como a ti mismo" ( Lucas 10:27 ). Esto llevó a que el hombre escuchara la parábola del buen samaritano, y nunca olvidaría ese encuentro. Pero muchos otros casos en la historia del Señor se registran para nuestra meditación, y al considerarlo, aprenderemos qué es la verdadera sabiduría.

Nuestra conducta hacia los demás debe ser sabia, y debemos ser sabios al aprovechar las ocasiones que puedan surgir para "redimir el tiempo", es decir, aprovechar cada oportunidad para presentar a Cristo de alguna manera. Al hacerlo, nuestras palabras deben ser "con gracia sazonadas con sal" (v.6). La sal cristaliza en ángulos rectos y habla de justicia. La gracia debe predominar en nuestro hablar, pero siempre sazonada con justicia.

El Señor Jesús le habló amablemente a la mujer junto al pozo, pero también le dijo que ella había tenido cinco maridos y que el hombre que ahora tenía no era su marido ( Juan 4:13 ). Esto fue sazonar sus palabras con sal, de modo que tanto el corazón de la mujer como su conciencia fueron alcanzados. ¡Qué bueno si tenemos sabiduría para tratar con las almas de esa manera! - sabiendo así responder a cada individuo según su necesidad.

El verdadero equilibrio en esto es un asunto delicado que requiere sabiduría de Dios. Pero siempre debemos estar listos con una respuesta para cada pregunta. Hacerlo requerirá tanto el conocimiento de la Palabra de Dios como la práctica de un discurso lleno de gracia y honor.

SALUDOS DE PARTIDA

(contra 7-15)

En el versículo 7, las referencias directas a diez santos y otras tres asambleas locales muestran que la verdad de Colosenses debe aplicarse tanto a las personas como a las asambleas. La epístola no fue solo para Colosas.

Contando con su interés en todas sus circunstancias, Paul les envía a Tíquico con esta información. El elogio de Pablo a este amado hermano es encantador. Evidentemente, el carácter espiritual de Tíquico fue tal que atrajo el amor de los santos, y también su ministerio expresó fidelidad a Dios. Además de esto, su evidente unidad con otros siervos del Señor le valió el carácter de "consiervo en el Señor".

“Que todo siervo del Señor, de cualquier capacidad o grado, busque seguir un carácter tan equilibrado. Y Tíquico también debía conocer el estado de los colosenses (que Pablo seguramente deseaba conocer) y animarlos a todos.

Onésimo, el esclavo de Filemón, acompañaba a Tíquico. En ese momento, Pablo estaba enviando a Onésimo de regreso a su maestro, probablemente enviando su epístola a Filemón al mismo tiempo. Onésimo sólo se había convertido en "uno de" los hermanos colosenses cuando se convirtió a través de Pablo en la prisión romana; y Pablo lo elogia como un hermano fiel y amado. Compárese también con Filemón 1:10 .

No se habla mucho de Aristarco, pero esta y otras dos ocasiones lo encuentran compartiendo los sufrimientos del apóstol. Marcos, el escritor del Evangelio de Marcos, se ve aquí en una mejor luz que en Hechos 13:13 ; Hechos 15:37 . Ya sea en prisión o no, Juan Marcos estaba al menos lo suficientemente cerca de Pablo como para enviarle saludos, y más tarde, la recuperación completa de Marcos se indica hermosamente en 2 Timoteo 4:11 .

No es seguro si "Jesús que se llama Justo" es la misma persona mencionada en Hechos 18:7 , pero él y otros antes mencionados fueron los únicos ayudantes judíos con Pablo en la obra, un estímulo para el apóstol probado. Otros de los que más tarde se hablará aparentemente son gentiles.

Epafras (mencionado en el capítulo 1: 7) también estaba presente con Pablo, lejos de su casa en Colosas, pero siempre en ferviente oración por los santos allí. Este es el verdadero trabajo, con el deseo de la madurez y plenitud de sus hermanos en toda la voluntad de Dios. El apóstol da testimonio de la gran preocupación de Epafras por el bienestar de las asambleas de Colosas, Laodicea e Hierápolis. Probablemente Epafras había trabajado personalmente en estos lugares, lo que explicaría su especial preocupación por ellos.

A Lucas se le llama "el médico amado" (v.14), y se ganó este título gracias a un carácter de amable preocupación por las necesidades de los demás, lo que provocó una respuesta amorosa. Demas se menciona solo por su nombre. Si hubiera habido algo positivo que decir sobre él, parece que Pablo lo habría dicho, pero más tarde, en 2 Timoteo 4:10 Pablo escribe: "Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo presente". ¿No nos dice esto que, si no tenemos un testimonio positivo de Cristo, nuestro testimonio pronto se volverá negativo?

Pablo envía saludos a los hermanos de Laodicea, a Nymphas y a la asamblea local que se reunió en su casa. Esto parece inferir dos reuniones distintas, la última posiblemente también en las cercanías de Laodicea, pero la distancia requiere su reunión por separado.

PALABRAS DE CIERRE

(contra 16-18)

Después de la lectura de esta epístola por parte de la asamblea de Colosas, se les encarga que se encarguen de que se lea en la asamblea de Laodicea: su mensaje era importante para ambos. Si se hubiera tomado en serio en Laodicea, podría haber evitado el estado tibio y autocomplaciente que más tarde se desarrolló tan seriamente como para exigir la reprimenda solemne del Señor de Apocalipsis 3:14 .

Achipo, aunque estaba dotado de un ministerio del Señor, evidentemente estaba inclinado a descuidar su ejercicio, y se le debe decir personalmente que lo cumpla. ¿No parece hoy que demasiados dones permanecen dormidos por el desuso?

Pablo cierra su epístola con un tierno llamado a recordar sus ataduras. Recordemos también que sus vínculos eran tan verdaderos para nosotros como para los colosenses. Para ellos desea la gracia, el favor de Dios prácticamente disfrutado.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Colossians 4:17". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​colossians-4.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

10-18 Pablo había discrepado con Bernabé a causa de esta marca, pero no sólo se reconcilia, sino que lo recomienda a las iglesias; un ejemplo de espíritu verdaderamente cristiano y perdonador. Si los hombres han sido culpables de una falta, no debe recordarse siempre contra ellos. Hay que olvidar, además de perdonar. El apóstol se consolaba en la comunión de los santos y de los ministros. Uno es su consiervo, otro su compañero de prisión, y todos sus compañeros de trabajo, trabajando en su propia salvación, y esforzándose por promover la salvación de otros. La oración eficaz y ferviente es la oración que prevalece, y es muy útil. Las sonrisas, los halagos o los ceños fruncidos del mundo, el espíritu de error o la obra del amor propio, llevan a muchos a una forma de predicar y de vivir que está muy lejos de cumplir con su ministerio. Pero los que predican la misma doctrina que Pablo y siguen su ejemplo, pueden esperar el favor y la bendición divinos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Colossians 4:17". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​colossians-4.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Saludos Personales - 4:7-18

(No traté de agregar la paráfrasis de Luscombe a estos versos).

7Tíquico, amado hermano, fiel ministro y consiervo en el Señor, les hará saber todas las noticias acerca de mí.

Onésimo y Tíquico son los portadores de Filemón, Colosenses y Efesios. Tíquico estaba con Pablo en su tercer viaje. ( Hechos 20:4 ) También se le menciona en Tito 3:12 . Pablo le da tres títulos: 1) Hermano amado 2) Ministro fiel 3) Consiervo.

8Precisamente con este propósito os lo envío, para que conozca vuestras circunstancias y consuele vuestros corazones,

Paul lo envía a entregar la carta, saber cómo están e informar a Paul.

Tíquico los consolará. Las cartas son a veces frías y ásperas. Tychicus quitará el borde de la carta y se asegurará de que se reciba con el mismo espíritu con el que se envió.

9con Onésimo, hermano fiel y amado, que es uno de vosotros. Ellos les darán a conocer todas las cosas que están sucediendo aquí.

Onesmimus es un esclavo fugitivo de Filemón. Ahora regresa, todavía esclavo, pero también hermano en Cristo. La carta a Filemón se envía al mismo tiempo que la carta a Colosenses.

Informarán sobre la condición de Paul y lo que está sucediendo en otros lugares.

10Os saluda Aristarco, mi compañero de prisión, con Marcos, primo de Bernabé (de quien recibisteis instrucciones: si viene a vosotros, dadle la bienvenida),

Aristarco no es compañero de celda. Paul está en una casa alquilada bajo arresto domiciliario, pero se le permite tener invitados que van y vienen. Parece que él está con Paul en simpatía y apoyo.

Marcos es el autor del evangelio de Marcos. También se llama Juan Marcos. Pablo insta a la iglesia de Colosas a darle la bienvenida si pasa por Colosas.

11y Jesús, llamado Justo. Estos son mis únicos colaboradores en el reino de Dios que son de la circuncisión; han demostrado ser un consuelo para mí.

No sabemos nada de este hombre. No se le menciona en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.

Sabemos que está en buena compañía con los mencionados anteriormente.

12 Epafras, que es uno de vosotros, siervo de Cristo, os saluda, siempre trabajando fervientemente por vosotros en oración, para que estéis perfectos y completos en toda la voluntad de Dios.

Epafras es un gran trabajador, laborioso en el reino. Es un hombre de oración. Es consiervo de Cristo.

Se está esforzando (literalmente, con dolor) en oración por los colosenses.

13Porque yo le doy testimonio de que tiene gran celo por vosotros, y por los que están en Laodicea, y por los que están en Hierápolis.

Aquí hay un hombre que se preocupa por ellos, siente su dolor. De hecho, la palabra "celo" sería mejor traducida como "en dolor" para ellos. Las iglesias de esta región son su dolorosa preocupación.

14 Os saludan Lucas, el médico amado, y Demas.

Lucas es el autor del evangelio de Lucas, médico, y parecería compañero de Demas. Se mencionan juntos. ( Filemón 1:24 )

Demas tiene una mala mención en 2 Timoteo 4:10 debe ponerse en perspectiva de la mención de él en Colosenses y Filemón.

15Saludad a los hermanos que están en Laodicea, a Ninfas ya la iglesia que está en su casa.

Pablo ahora envía saludos a la iglesia de Laodicea.

Esta iglesia está incluida a pesar de que recibieron una carta propia. ¿Por qué? Lo más probable es que la respuesta se encuentre en el hecho de que la mayoría de los manuscritos más antiguos de Efesios no contienen el nombre de Éfeso. La carta a los Efesios, tal como la conocemos, fue probablemente una carta provincial. Estaba destinado a ser pasado. Colosenses fue escrito al mismo tiempo y para el mismo territorio. Pablo tuvo que lidiar con la herejía. Esto explicaría la necesidad de dos letras que son tan similares.

Nymphas es una hermana que tiene un grupo de cristianos reunidos en su casa.

16Cuando se lea entre vosotros esta epístola, mirad que también se lea en la iglesia de los laodicenos, y leed también vosotros la epístola de Laodicea.

Todas las cartas de Pablo estaban destinadas a ser copiadas, leídas, compartidas, distribuidas e intercambiadas.

17 Y di a Arquipo: "Mira el ministerio que has recibido en el Señor, para que puedas cumplirlo " .

Pablo insta a Arquipo a continuar con el buen trabajo del ministerio que está haciendo. Presta atención y mantente al día.

18Este saludo de mi propia mano: Pablo. Recuerda mis cadenas. La gracia sea contigo. Amén.

Paul termina la carta con su propia firma. La mayoría de las cartas fueron escritas por un escriba que escribiría lo que Pablo le diría. A menudo, Paul agregaba un comentario de cierre.

Las últimas palabras de Pablo: "RECUERDEN MIS VINCULOS".

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Colossians 4:17". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​colossians-4.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

"Y dile a Arquipo: Mira el ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas".

No sabemos por qué se elige a Archippus. Se le llama un 'compañero de soldado' ( Filemón 1:2 ), lo que sugiere que Pablo tenía confianza en él, y pudo haber sido el líder particular en la iglesia de Colosas a quien Pablo sintió que tenía la capacidad de influir en las cosas, y ante quien deseaba dar ánimos. Esto explicaría su mención aquí, ya que le daría más autoridad.

O pudo haber sido alguien bien conocido por Pablo, posiblemente incluso apartado por Pablo por la imposición de manos, y relacionado con Filemón, quien claramente le debía su conversión a Pablo ( Filemón 1:19 ). O podría haber sido un maestro prominente que se había visto afectado por la herejía local a quien Pablo está llamando para que regrese a su deber. Pero lo importante es que ha recibido un ministerio 'en el Señor' y ahora está encargado de cumplirlo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​colossians-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(7) Todo mi estado te lo declarará Tíquico, hermano amado, fiel ministro y consiervo en el Señor: (8) A quien te he enviado con el mismo propósito, para que conozca tu estado, y consuele sus corazones; (9) Con Onésimo, un hermano fiel y amado, que es uno de ustedes. Ellos os darán a conocer todas las cosas que aquí se hacen. (10) Aristarco, mi compañero de prisión, os saluda, y Marcos, hijo de la hermana de Bernabé, (de quien habéis recibido mandamientos: si viene a vosotros, recíbelo) (11) Y Jesús, que se llama Justo, que son de la circuncisión.

Estos solamente son mis colaboradores en el reino de Dios, los cuales me han sido un consuelo. (12) Epafras, que es uno de vosotros, siervo de Cristo, os saluda, trabajando siempre con fervor por vosotros en las oraciones, para que estéis perfectos y completos en toda la voluntad de Dios. (13) Porque le doy testimonio de que tiene un gran celo por ti, y por los que están en Laodicea y por los de Hierápolis. (14) Lucas, el médico amado, y Demas, os saludan.

(15) Saludad a los hermanos que están en Laodicea, a Ninfas y a la iglesia que está en su casa. (16) Y cuando se lea esta epístola entre vosotros, haced que también se lea en la iglesia de Laodicea; y que también leáis la epístola de Laodicea. (17) Y dile a Arquipo: Mira el ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas. (18) El saludo de la mano de mí Paul. Recuerda mis ataduras. La gracia sea contigo. Amén.

No he interrumpido la totalidad de estos versos, ya que no parecía necesario hacer ninguna ruptura en ellos; siendo principalmente hablando de personas, y el afectuoso recuerdo de ellas por parte del Apóstol. Una breve observación es todo lo que será necesario en general.

Tychichus tenemos un relato de, en otras partes de los escritos de Pablo, 1 Corintios 16:17 ; Efesios 6:21 ; 2 Timoteo 4:12 . Y, por Hechos 20:4 , parece que él era un compañero del Apóstol.

El honorable testimonio que se ha dado de él, aunque breve, está más allá de todos los títulos magníficos de los grandes en este mundo. ¡Un hermano amado, un ministro fiel y consiervo en el Señor! Onésimo, a quien Pablo también llama un hermano fiel y amado, por quien Pablo sintió tanto interés, que escribió esa dulce e interesante Epístola a Filemón, enteramente por su cuenta. Aristarco, debería parecer, era un hombre de Macedonia, como relata la historia de los viajes de Pablo en el libro de los Hechos, Hechos 19:29 y Hechos 20:4 .

Marcus, es probablemente el mismo que leemos, Hechos 15:37 , etc. Pedro también menciona a este hombre, 1 Pedro 5:13 . Y Pablo, en 2 Timoteo 4:11 , y en su Epístola a Filemón, Filemón 1:24 .

Jesús, llamado Justo, es probablemente el mismo que el mencionado de Corinto, Hechos 18:7 . Jesús es el mismo nombre que Josué, en hebreo; y su otro nombre, Justus, le fue dado, según han pensado algunos, debido a su carácter digno. Epafras fue notado al comienzo de esta epístola: Colosenses 1:7 .

Y, por la manera en que el Apóstol ha vuelto a hablar de él, al final de su carta, muestra que ha sido un servidor celoso y afectuoso de la Iglesia. ¡Oh! ¡que el Señor enviaría muchos Epafras a sus iglesias! Lucas, el Médico amado, no tan amado como médico del cuerpo, sino como amado del Señor y como uno de sus miembros; y tenemos motivos para bendecir a Dios por sus servicios, el Evangelio que lleva su nombre y los Hechos de los Apóstoles, ambos de su caligrafía.

Demas, si es el mismo que se menciona en 2 Timoteo 4:10 , ofrece un ejemplo terrible, hasta dónde puede llegar la profesión, sin una obra de conversión real del corazón a Dios. De los hermanos de Laodicea y Ninfas, no tenemos más relato, ni de la epístola de Laodicea. Parecería que alguien había enviado una epístola a Pablo, de Laodicea; y no, que fue una Epístola, como algunos han pensado, de Pablo a esa Iglesia.

Si hubiera sido suyo, sin duda habría sido escrito, como todas sus epístolas, bajo inspiración y, en consecuencia, se han conservado y transmitido a la Iglesia. Se ha supuesto que lo que el Apóstol ordenó que se le dijera a Arquipo implicaba negligencia en su ministerio. Pero si este hubiera sido el caso, seguramente Paul no lo habría perdonado. Y, en su Epístola a Filemón, escrita casi al mismo tiempo, lo llama su amado Arquipo.

Sea este, sin embargo, el caso, o no, sirve para enseñar a todos los que ministran en las cosas santas, cuán serios deben ser: - primero, saber que, como Arquipo, han recibido el ministerio en y del Señor. : y, en segundo lugar, que lo cumplan, Colosenses 4:17 . Parecería que después de que Tíquico, o Onésimo, o quizás ambos juntos, hubieran escrito (como hizo Baruc de la boca del profeta Jeremías, Jeremias 36:18 .

) la Epístola; Paul le puso su nombre, a modo de confirmación. Pero que el lector observe cómo el principio y el final son lo mismo: Gracia sea contigo, o contigo, amén. Así deberían ser todas las epístolas. Y así son todos los que Dios el Espíritu indica.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​colossians-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Dígale a Archippus Generalmente se supone que la persona aquí mencionada fue el Archippus del que se habla Filemón 1:2 , donde se le llama compañero de trabajo y compañero de guerra de Pablo. Parece que fue uno de los pastores de la iglesia de Colosas; y muchos piensan que había fallado en los deberes de su oficio, y que el apóstol, en lo que aquí dice, ordenó a los colosenses que lo reprendieran públicamente por su negligencia: pero otros, quizás con más verdad, y ciertamente con más caridad, como observa Macknight, “opinamos que el apóstol, en esta dirección, quiso decir que los colosenses debían alentar a Arquipo a la diligencia, porque los falsos maestros de Colosas fueron muy activos en difundir sus errores.

Y su opinión deriva probablemente de la manera respetuosa en que se dirige a Arquipo en la epístola a Filemón, que fue escrita por esta época y enviada con la epístola a los Colosenses ”. Mirad Es deber del rebaño probar a los que se dicen apóstoles; rechazar lo falso; y advertir, así como recibir, la verdad; al ministerio No un señorío, sino

διακονια, un servicio , un trabajo laborioso y penoso; obligación de hacer y sufrir todas las cosas; ser el más pequeño y el servidor de todos; que has recibido en el Señor Cristo, por su designación; por quien, y por el bien de quien, sus siervos reciben los diversos dones del Espíritu Santo; que lo cumplas debidamente; que cumplas fielmente con todos sus deberes con diligencia y cuidado; por la consecuencia de descuidar alguno de ellos. después de haberse comprometido solemnemente a cumplirlos, será infinitamente peligroso y fatal. ¡Una advertencia necesaria e importante para todos los ministros del evangelio! El saludo de la mano de Pablo que agrego como muestra de la autenticidad de esta epístola. Recuerda mis atadurasVea un relato de la manera en que el apóstol estuvo confinado en Roma, en las notas sobre Hechos 28:16 ; Efesios 6:20 .

El haber sufrido el apóstol ahora casi cuatro años de prisión por el evangelio, y en el transcurso de ese tiempo muchas dificultades y peligros, fue una demostración de su conocimiento seguro de la verdad y la importancia, sí, y la necesidad del evangelio para la salvación. de la humanidad, como no podía dejar de confirmar la fe de los colosenses, y de todos los gentiles que fueron informados de estos sus sufrimientos. Esta es probablemente la razón por la que, a pesar de que había mencionado sus vínculos dos veces antes en esta carta, trae el tema por tercera vez aquí en la conclusión.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Colossians 4:17". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​colossians-4.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

ten cuidado

(βλεπε). Mantener vigilado. Has recibido en el Señor

(παρελαβες εν Κυριω). Segundo aoristo de indicativo en voz activa de παραλαμβανω, el verbo usado por Pablo para recibir su mensaje del Señor ( 1 Corintios 15:3 ). Claramente Arquipo tenía un llamado "en el Señor" como debería tener todo predicador. Que lo cumplas

(ινα αυτην πληροις). Presente de subjuntivo en voz activa de πληροω, "que sigas llenándolo". Es un trabajo de por vida.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​colossians-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Esta división de la Epístola es breve. Puede dividirse en tres párrafos:

(1.) Inteligencia personal ( Colosenses 4:7-9 ).

(2.) Saludos de los compañeros de Pablo ( Colosenses 4:10-14 ), ya los hermanos de Laodicea, con otros mensajes ( Colosenses 4:15-17 ).

(3.) Saludo de despedida y bendición ( Colosenses 4:18 ). Sólo el primer párrafo encuentra un paralelo en la Epístola a los Efesios.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​colossians-4.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Colosenses 4:17 . Y dile a Archippns; 'nuestro compañero de milicia' ( Filemón 1:2 ); posiblemente un hijo de Filemón. El obispo Lightfoot cree probable que fuera

un residente de Laodicea, y por lo tanto señalado aquí. Pero Filemón 1:2 indica una residencia con Filemón, cualquiera que sea la relación que existiera entre ellos. Solo se puede conjeturar dónde estuvo asociado con el Apóstol.

Tenga cuidado con el ministerio, etc. En cuanto a la naturaleza de este ministerio, no sabemos nada en absoluto; y tan poco como a la razón para enviar la exhortación de esta manera pública. Arquipo podría haber sido un 'diácono', aunque la palabra no necesariamente sugiere esto; o puede que haya sido el anciano más destacado de la congregación de Colosas. Algunos encuentran aquí un reproche, pero es más bien una advertencia.

No se sabe si fue ocasionado por el peligro que amenazaba a la Iglesia o por algo en el mismo Arquipo. Meyer llama acertadamente la atención sobre el tono antijerárquico de este verso; la Iglesia del Nuevo Testamento era una Iglesia evangélica del pueblo.

Recibiste en el Señor. En el momento de su apartamiento para su oficina. 'En el Señor' no debe explicarse como 'del Señor' o 'a través del Señor', sino que apunta a 'la esfera de la recepción del ministerio; en el que el destinatario vivió y se movió y prometió en su ordenación; no del ministerio mismo' (Alford). Toda la frase proporciona un motivo para la exhortación.

Que lo cumplas ; cumplir cabalmente con sus funciones. (Algunos traducen: 'cuídate de cumplir el ministerio', etc., pero esto es duro e innecesario.) Los dones oficiales traen responsabilidad, tanto a Cristo como a su pueblo. Lo que recibimos en el Señor, pero aumenta la necesidad de vigilancia de nuestra parte.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​colossians-4.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Colosenses 4:1. masters, dale a tus sirvientes que son iguales e iguales; .

A veces pienso que los buenos hombres que cortaban la Biblia en el Capítulo S porque no están en el Capítulo S en el original, debe haber esperado que no debamos leer este mensaje a los Masters, como lo había puesto en otro Capítulo. Pero nunca me gusta leer sobre los sirvientes sin leer también sobre los maestros. Hay seis por uno, y media docena para el otro; Y, como es habitual, en las Escrituras, hay tareas equilibradas. Si hay una exhortación a los niños, generalmente hay uno para los padres cercanos; Y si hay una palabra a las esposas, también hay una para los esposos. Así que leamos ese versículo, «Masters, dale a tus sirvientes que son iguales e iguales.

Colosenses 4:1. sabiendo que también tienes un maestro en el cielo. Continúa en oración, y mira lo mismo con el Día de Acción de Gracias; Con la oración con nosotros también para nosotros, que Dios nos abriría una puerta de expresión, a hablar el misterio de Cristo, por lo que también estoy en bonos: para que pueda manifestar, como debería hablar. .

Esta exposición consistió en lecturas de Colosenses 3:1 y Colosenses 4:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​colossians-4.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Y dile a Arquipo: Presta atención al ministerio.

A menudo, los hombres que alguna vez fueron fieles se vuelven negligentes en el ministerio.

1. A veces por el desaliento de su gente, ya sea porque no obtienen provecho o porque cansan a sus maestros.

2. A veces esto proviene de la corrupción de su propia naturaleza; pronto se cansan de la obra de Dios, o, habiendo tomado más trabajo del que son suficientes, llegan a descuidarlo todo; o son arrastrados por el amor del mundo.

3. A veces, Dios mismo, por la maldad de sus vidas, arroja esterilidad sobre sus corazones y explota sus dones. En esta exhortación se pueden señalar cuatro cosas.

I. ¿Quién es el que es exhortado? "Dile a Archippus". Esto nos enseña que ...

1. El pecador debe ser informado de su pecado ( Levítico 19:17 ).

2. Las personas que ofendan públicamente deben ser comunicadas públicamente.

3. Tanto los ministros como otros pueden ser reprendidos, aunque algunos clérigos están tan doloridos y tan orgullosos que no pueden ser tocados; y muchas veces es un juicio justo de Dios que ningún hombre los reprenda. El saber o la grandeza del lugar de ningún hombre puede protegerlos de esa manera, sino para que se les informe de sus faltas; se sabe con demasiada frecuencia que pueden pecar tan bien como los demás; ¿Por qué, entonces, no deberían ser reprendidos a ellos tan bien como a los demás?

4. La gente puede recordar a sus maestros sus faltas; así como deben animarlos a hacer el bien, así los amonesten por lo que es malo.

5. Los ministros deben ser informados de sus faltas por su pueblo con gran reverencia, atención y sabiduría, de acuerdo con esa dirección: "No reprendas a un anciano, sino exhortalo como a un padre".

6. Deben decírselo a él, no decirlo de él. Los ministros no deben ser maltratados a sus espaldas.

7. No lo amenaza si no lo hace, lo que implica que esperaba que su exhortación se acelerara; ciertamente es una gran alabanza aprovechar la amonestación.

II. El asunto cargó contra él. “Presta atención a tu ministerio”. Nota&mdash

1. Consideración, ponderación y meditación de la grandeza de la función, de la dignidad de la misma, y ​​también del deber, con las cuentas que debe rendir a Dios y su alta vocación y el gran precio de las almas, etc.

2. Diversos de las dignas cualidades de un ministro, como el cuidado, la asistencia, la vigilancia, la aptitud para enseñar y la correcta distribución de la palabra; discreción, para dar a cada uno su porción; diligencia, mansedumbre, en no estropear la doctrina con pasión; paciencia para soportar el trabajo y la labor de su ministerio, etc.

3. Precaución, por lo que los ministros deben prestar atención tanto a

(1) lo que hay dentro de ellos de sus propias adivinaciones, de la ociosidad, de las objeciones de su propia carne y de las tentaciones del diablo.

(2) Sin ellos, deben estar atentos a los nuevos errores que surgirán a diario; de los pecados del pueblo, con todos los métodos de Satanás para idear, cometer o defender el pecado, las fantasías de los hombres; y para las personas, deben tener cuidado con los hipócritas y los adversarios abiertos, las víboras domésticas y los enemigos extranjeros, los falsos hermanos y los idólatras profesos.

III. La razón por la que se impulsa. "Lo que has recibido en el Señor".

1. Porque es la gracia gratuita de Dios que él sea elegido para ser ministro ( Romanos 5:1 ).

2. Porque es llamado y calificado interiormente por Dios.

3. Porque recibió su autoridad externa, aunque de los hombres, pero por la dirección y garantía de la Palabra de Dios.

4. Porque lo recibe para el Señor, eso es para la gloria de Dios y la promoción de Su reino sobre el cuerpo místico de Cristo. El uso es triple. Primero, la gente debe aprender a buscar a sus ministros de Dios. En segundo lugar, los ministros deben aprender a no ser orgullosos, porque recibieron su ministerio de Dios; fue Su regalo, no sus merecimientos; no ociosos, porque han de hacer la obra de Dios. En tercer lugar, los ministros pueden, por tanto, reunir su propia seguridad a pesar de las oposiciones del mundo, de que Dios que los llamó los perfeccionará.

IV. Para cumplirlo.

1. Con constancia, aguantando hasta el final, para seguir y no mirar atrás cuando están arando.

2. Cumpliendo fielmente con el debido respeto de todo el encargo que han recibido de Dios, cumplirlo es mostrar al pueblo todo el consejo de Dios; es reprender toda clase de pecados y pecadores; es hacer fielmente todo tipo de trabajo que pertenezca a su ministerio, sea público o privado. ( N. Byfield.)

El ministerio de Archippus

Es probable que Archippus fuera un joven pastor nombrado recientemente a la Iglesia de Laodicea. Ya empezaban a aparecer signos de celo debilitado, que luego culminó en el estado de tibieza por el que esta Iglesia fue denunciada ( Apocalipsis 3:19 ).

. La condición del predicador y la gente reaccionan entre sí; la Iglesia toma su color y lo comunica a su pastor. De ahí que el apóstol, conociendo bien los peligros que rodean al inexperto Arquipo, le envía esta oportuna advertencia para que preste atención a su ministerio. Se le recuerda ...

I. La autoridad directa del ministerio. "En el Señor".

II. Los peligros implícitos del ministerio. "Presta atención".

III. Las imperativas demandas personales del ministerio. "Que lo cumplas". ( G. Barlow.)

Arquipo y su ministerio

Un mensaje claro que, y especialmente fuerte como enviado a través de otros. Si este Arquipo fuera miembro de la Iglesia en Colosas, es notable que Pablo no debería haberle hablado directamente, como lo hizo con Euodia y Síntique ( Filipenses 4:2 ).

. Pero de ninguna manera es seguro que lo fuera. Se le nombra en la Epístola a Filemón en relación tan inmediata con este último y su esposa Apphia, que se supone que es su hijo. En todo caso, estuvo íntimamente asociado con la Iglesia en la casa de Filemón, quien, como sabemos, era colosense. Pero, por otro lado, la dificultad mencionada, y el hecho de que toda la sección esté relacionada con Laodicea, apunta a la conclusión de que Arquipo, aunque quizás un nativo e incluso residente en Colosas, tenía su ministerio en relación con una Iglesia vecina.

Pero, ¿qué importa dónde trabajó? Quizás no mucho; y sin embargo, uno no puede dejar de leer esta grave exhortación a un hombre que evidentemente se estaba volviendo lánguido y negligente, sin recordar lo que escuchamos acerca de Laodicea y su ángel la próxima vez que nos encontremos con ella. No es imposible que Archipo haya recibido el mensaje más terrible que el de Pablo. “Porque no tienes ni frío ni calor”, etc. Sea como fuere ...

I. Cada uno de nosotros tiene un ministerio o esfera de servicio. Podemos llenarlo por completo, con ferviente devoción y paciente heroísmo, mientras un gas en expansión llena el círculo sedoso de su recipiente que lo contiene, o podemos respirar en él solo lo suficiente para ocupar una pequeña porción, mientras que el resto cuelga vacío y flácido.

II. Un motivo sagrado realza la obligación. Lo hemos recibido "en el Señor". En unión con Él, se nos ha impuesto. Ninguna mano terrenal lo ha impuesto, ni surge de meras relaciones terrenales.

III. Debe haber una diligente vigilancia para cumplir con nuestro ministerio.

1. Tenemos que estar atentos a nuestro servicio, reflexionar sobre él, su alcance, naturaleza, imperatividad, la forma de cumplirlo y los medios para prepararnos para él. Tenemos que mantenerlo ante nosotros. A menos que estemos absortos en él, no lo cumpliremos.

2. Tenemos que cuidarnos a nosotros mismos, sintiendo siempre nuestra debilidad y los fuertes antagonismos de nuestra propia naturaleza que obstaculizan nuestro cumplimiento de los deberes más sencillos e imperativos.

3. Recordemos, también, que si comenzamos, como Arquipo, a ser un poco lánguidos y superficiales en nuestro trabajo, podemos terminar donde terminó la Iglesia en Laodicea. ( A. Maclaren, DD)

El ministerio cristiano

I. El ministerio cristiano es una confianza solemne y responsable.

1. Es divino en su otorgamiento. "Recibido en el Señor".

2. Es personal en su responsabilidad. "Lo que has recibido".

3. Implica la comunicación del bien a los demás. "Ministerio."

4. Tiene un aspecto especial de importancia para el ministro individual. "El Ministerio."

II. El ministerio cristiano exige una fidelidad inquebrantable en el cumplimiento de su noble misión. "Que lo cumplas".

1. La verdad divina debe ser comprendida con claridad y profundamente realizada.

2. Debe declararse toda la verdad.

3. La declaración de la verdad debe ser plena y valiente.

III. El ministerio cristiano está rodeado de peligros peculiares. "Presta atención". Se necesita una vigilancia astuta y siempre despierta contra:

1. Las invasiones sigilosas del error.

2. Las perniciosas influencias del mundo.

3. Las sutiles tentaciones a la infidelidad. ( G. Barlow.)

Los ministros deben mirar a Cristo su Maestro en busca de dirección

En la batalla del lago Erie, cuando, en medio del gran caos que a veces se hacía, varios hombres fueron disparados desde alrededor de un arma, los supervivientes miraron en silencio a Perry y luego ocuparon sus lugares. Cuando miraba a los pobres que yacían heridos y revoltosos en la cubierta, siempre encontraba sus rostros vueltos hacia él y sus ojos fijos en su rostro. En medio de las pruebas y trabajos, el ministro debe mantener los ojos puestos en el gran líder, Cristo.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Colossians 4:17". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​colossians-4.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Dígale a Archippus, etc.— Esto parece una insinuación de que Archippus no fue tan diligente y activo en la persecución de su ministerio como se hubiera deseado. El Dr. Heylin dice que luego desempeñó el cargo pastoral entre los colosenses, en lugar de Epaphras, el obispo, que fue detenido en Roma.

Inferencias.— Cuán felices serán personas particulares, familias y sociedades más grandes, si las máximas apostólicas de nuestro apóstol, concernientes a los deberes relativos, se siguieran cuidadosamente, mientras las esposas son sumisas a sus maridos y los maridos afectuosos con sus esposas; hijos obedientes a sus padres y padres tiernos y cuidadosos con sus hijos; sirvientes que reverencian las órdenes de sus amos y que atienden concienzuda y constantemente a sus intereses; y amos preocupados por mantener toda la equidad en su comportamiento hacia sus sirvientes, y especialmente hacia aquellos de sus sirvientes que están más enteramente en su poder; recordando por todos lados la cuenta que se le daría al Maestro Supremo en el cielo, y buscando humildemente la recompensa de la herencia.

Para ocuparnos de un cuidado constante y uniforme en todos estos diversos deberes, y hacernos verdaderamente buenos en todas las relaciones de la vida, estemos recibiendo diariamente la gracia de Dios continuando instantáneamente en la oración; y como nuestros espíritus están tan dispuestos a enfriarse e indiferente en él, velemos por ello, no sea que en grados insensibles nos volvamos negligentes en la ejecución, y de esa negligencia venga total o frecuentemente a descuidarla.


¡Y que cada misericordia que recibimos de Dios despierte nuestro agradecimiento y anime nuestra devoción! y no olvidemos en nuestras oraciones a los ministros de Cristo; pero pídeles la ayuda de lo alto que les permita abrir la boca con valentía para declarar esa misteriosa e importante doctrina de la que están encargados y de la que depende la salvación de las almas inmortales.

Para hacer cumplir sus labores en la medida de lo posible, agreguemos la influencia de un comportamiento regular y amable, conduciéndonos con sabiduría hacia todos, y particularmente hacia aquellos que son ajenos a la religión; y el tiempo redentor, como aquellos que conocen su importancia infinita, porque ven la eternidad conectada con él. Y para que no perdamos, como es tan frecuente, el tiempo que dedicamos a la conversación, busquemos más de la sal de la gracia divina en nuestros corazones, para corregir y destruir su corrupción innata, y aprender el feliz arte de mejorar bien el discurso. , y de responder a los demás de tal manera, que, sin dictarles, les llevemos suavemente a las reflexiones más útiles, y hagamos de nuestros labios, como los de los justos, fuente de vida para ellos. ( Proverbios 10:11 .)

De nuevo. La disposición amistosa de San Pablo no se manifiesta en el cierre, así como en la entrada de cada epístola, y de hecho recorre todas las partes de cada una. No puede dejar de complacer al lector piadoso, para quien la memoria de tal siervo de Cristo siempre será preciosa, descubrir que hubo algunos, incluso de la circuncisión, que fueron consuelo para él en su aflicción; así como que Juan Marcos, el sobrino de Bernabé, estaba tan profundamente reconciliado y se convirtió en uno de sus amigos más agradables y útiles; aunque hubo un tiempo en que St.

Paul pensó que era incompatible con la prudencia y el deber admitirlo como compañero. El que reprende al hombre, hallará después más gracia que el que lisonjea con la lengua. ( Proverbios 28:23 .) Y si la fidelidad de las reprimendas sencillas puede ser el medio para que nuestros hermanos recuperen el sentido de su deber, sin duda serán sensibles a la obligación, y esto agregará firmeza y cariño a la amistad futura.

Cuando Epafras estaba lejos de sus hermanos en Colosas, no solo estaba orando por ellos, sino que, como la palabra significa, luchando con Dios en sus oraciones por ellos, era una prueba muy fuerte de su afecto cristiano por ellos. ¡Y qué bien escogieron sus peticiones! Para que no sólo fueran sinceramente buenas, como ya lo eran, sino perfectas y completas en toda la voluntad de Dios; para que haya, en sus corazones y acciones, una conformidad más completa con él. Que ese sea nuestro carácter y felicidad, respetar todos los mandamientos de Dios y llevar nuestros respetos a ellos tanto como podamos.

Loable, y perfectamente coherente con la más estricta modestia, fue la preocupación que expresa el Apóstol para que sus Epístolas se difundan lo más posible y los cristianos, en las diferentes sociedades, puedan beneficiarse de ellas. Y, en verdad, se ocupan tanto de asuntos de actualidad universal, que están admirablemente calculados para la edificación de quienes puedan vivir en los países y épocas más lejanas; y seguramente no puede haber un atentado más sacrílego contra la libertad y la piedad cristianas, que apartarlos de la gente común, a quienes San Pablo ordenó expresamente que debían ser públicamente léase: ni puede haber mayor locura que pretender proteger a los hombres del error y la herejía, ocultándoles los escritos que el mismo Espíritu Santo dictó para conducirlos a la verdad y la santidad.

No sabemos qué podría haber tan particular en el carácter o las circunstancias de Arquipo, como para requerir la admonición solemne con la que cierra la epístola. Pero cualquiera que sea la ocasión, ciertamente sugiere un pensamiento muy útil e importante para todos los ministros del evangelio. Es del Señor Jesucristo que reciben su ministerio; ya él deben rendirle una cuenta rigurosa. ¡Que todos, por tanto, le presten atención! Que sean sensibles a la importancia de la confianza y, por la gracia, sean fieles en ella; para que entreguen su cuenta con el gozo de ese mayordomo, quien, habiendo aprobado su fidelidad en la tierra, recibirá su recompensa en el cielo. ¡Amén!

REFLEXIONES.— 1º. En cuanto al deber de los amos. Da a tus siervos lo justo y equitativo, no tratándolos con tiranía, ni imponiéndoles cargas irrazonables, sino utilizándolos con amabilidad, dándoles las provisiones adecuadas, pagándoles su salario puntualmente, de acuerdo con el convenio, y tanto como realmente merecen. , sabiendo que también vosotros tenéis un Amo en el cielo, a la que usted es responsable, y que mira a las personas de los ricos no más que los pobres.

2º, el Apóstol, habiendo establecido los deberes particulares de cada estación, pasa a los que más generalmente pertenecen a todos los miembros de la iglesia de Cristo. Les exhorta:
1. A la oración incesante. Continúe en oración todos los días, en las estaciones establecidas, y habitualmente en su mente mirando hacia Dios; y velar en el mismo con acción de gracias, comprometido en el servicio con afecto cálido e intensidad de mente, bendiciendo y alabando a Dios continuamente por su bondad; Además, orando también por nosotros, que Dios nos abra una puerta de expresión y nos dé la oportunidad y la capacidad de hablar el misterio de Cristo, su gracia rica, libre e ilimitada, revelada tanto a los gentiles como a los judíos, por mantenerque ahora también estoy en prisiones: para que pueda manifestarlo, como debo hablar, con claridad y sin reservas, manteniendo la igualdad de los gentiles respecto a todos, los privilegios del evangelio, y sin retener nada de todo el consejo de Dios, como se convierte en un fiel embajador de Cristo. Nota; los ministros necesitan las oraciones de su pueblo y deben ser recordados constantemente por ellos en vista de su arduo trabajo.

2. A un comportamiento apropiado hacia aquellos que aún están fuera del alcance de la iglesia visible. Camina con sabiduría hacia los que están afuera, con toda prudencia y circunspección, no dándoles ocasión justa de ofensa, preocupándote de toda comunión con ellos en lo que es malo, mientras estás dispuesto a toda buena palabra y obra para hacerles servicio; redimiendo el tiempo, deseando aprovechar cada oportunidad de conversar con ellos para su beneficio, haciendo el bien a sus enemigos y empleando toda su vida de la manera más útil posible.

3. Que su discurso sea siempre con gracia, sazonado con sal, edificante, discreto y sabroso, la prueba de la verdadera gracia en su propio corazón y el medio para comunicarla a los demás; para que sepáis cómo debéis responder a cada uno, ya sean las serias preguntas de los que desean instrucción, las dudas de los escrupulosos o las cavilaciones de los adversarios.

En tercer lugar, el Apóstol cierra su Epístola con el elogio y mención respetuosa de varios de sus hermanos, que se unieron a él en saludos.
1. Tíquico. Todo mi estado te lo declarará Tíquico, portador de esta epístola, quien te dará un relato fiel de mis asuntos, sufrimientos y éxitos; y hermano amado en el evangelio, y ministro fiel, probado por larga experiencia, y consiervo conmigo en el Señor, para promover los intereses de su causa y reino; a quien os he enviado con el mismo propósito, para que conozca su estado y me informe de cómo prosperan y consuele sus corazones bajo todas tus pruebas y sufrimientos por causa de Cristo y su evangelio.

2. Onésimo. Con Onésimo, el compañero de Tíquico, un hermano fiel y amado, que es uno de ustedes, y ahora muy diferente del hombre que anteriormente huyó del servicio de su amo (Ver la Epístola a Filemón). Ellos les darán a conocer todas las cosas que se hacen aquí, para su consuelo y aliento, quienes no pueden sino regocijarse al escuchar los apoyos que recibo, y qué bendición hay en mis ataduras.

3. Os saluda Aristarco, mi compañero de prisión, y Marco, el hijo de la hermana de Bernabé (de quien habéis recibido mandamientos; si viene a vosotros, recíbelo ). Aparece por la presente, que aunque Marcos estuvo una vez bajo el disgusto del Apóstol, ahora fue restaurado a sus buenas gracias; y habiendo reconocido su falta, había sido perdonado de corazón, y cordialmente recibido de nuevo: Y Jesús, que se llama Justo, que son de la circuncisión; estos solamente de los hermanos judíos son mis colaboradores en el reino de Dios, los cuales me han sido un consuelo en mis sufrimientos.

4. Epafras, que es uno de ustedes, un siervo de Cristo en el evangelio, los saluda, siempre trabajando con fervor por ustedes en las oraciones, como en una agonía luchando con Dios por una bendición sobre sus almas, para que estén perfectos y completos. en toda la voluntad de Dios, iluminado con los más claros descubrimientos de la verdad divina, y firme en la experiencia y práctica de toda santidad. Porque le oigo contar que tiene un gran celo por ti, por los que están en Laodicea y por los de Hierápolis. Probablemente este fiel siervo de Jesús había sido fundamentalmente instrumental en la fundación de estas iglesias y, por lo tanto, les tenía un afecto muy particular.

Nota; (1.) Aquellos a quienes hemos engendrado en el evangelio, no debemos dejar de encomendar seriamente al cuidado y cuidado de Dios; el celo por ellos hará que nuestras oraciones sean importunas. (2.) Todo verdadero creyente, que no pierde terreno en la vida divina, al menos está avanzando hacia la perfección: si en la actualidad no llega a la meta, la persigue ardientemente con todas las fuerzas de su alma. .

5. Lucas, el médico amado, de profesión médico del cuerpo, pero que ahora dispensa en el evangelio la curación del alma, y Demas te saludan, deseándote las más ricas misericordias de nuestro Dios.

6. Salude a los hermanos que están en Laodicea y Nymphas, ya la iglesia que está en su casa. Probablemente allí los fieles se reunieron para su culto declarado; o su familia, notable por su regularidad, ejemplaridad y adoración diaria de Dios, apareció una pequeña iglesia dentro de ellos. Y cuando esta epístola se lea entre ustedes, hagan que también se lea en la iglesia de Laodicea; y que también leáis la Epístola de Laodicea. (Ver análisis y notas críticas). Nota; Las cartas religiosas son a menudo especialmente útiles.

7. Y dile a Arquipo, que tuvo que estar especialmente atento al rebaño, cuando abundaban los seductores: Presta atención al ministerio que has recibido en el Señor, que lo cumplas con todo celo y fidelidad, manteniendo las doctrinas de gracia contra todos los opositores, y adornándolos en su conversación, edificando las almas encomendadas a su cuidado en la verdadera fe del evangelio, trabajando arduamente por la edificación de los santos y por la conversión de los pecadores. Nota; A quienes se les confía el ministerio, se les ha encomendado un cargo particularmente importante; y, si se enfrían o se descuidan, su gente puede y debe, con el debido respeto, amonestarlos de su negligencia.

8. Concluye con su bendición y suscripción. El saludo de la mano de Pablo, la marca de sus genuinas Epístolas. Recuerda mis ataduras, que ahora sufro por causa de los gentiles, y que deben ocupar especialmente tus oraciones por mí y tu afecto hacia mí. Gracia sea contigo; que el rico favor de Dios, con todas sus benditas consecuencias, sea tu porción presente y eterna. Amén.

[Ver Lardner, Michaelis, Locke, Peirce, Doddridge, Franck, Clarke, Grotius, Mill, Wetstein, Wolfius, Whitby, Philo, Hammond, Blackwall, Sherlock, Scott, Wallis, Tillotson, Beza, Heylin, Pyle, Burnet, Bengelius, Davenant, Stockius, Knatchbull, Wake y Chrysostom.]

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Colossians 4:17". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​colossians-4.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 4

MENSAJES DE CIERRE

Colosenses 4:15 (RV)

Hay un marcado amor por los trillizos en estos mensajes finales. Había tres de la circuncisión que deseaban saludar a los colosenses; y hubo tres gentiles cuyos saludos siguieron a estos. Ahora tenemos un triple mensaje del propio Apóstol: su saludo a Laodicea, su mensaje sobre el intercambio de cartas con esa Iglesia y su grave y estricto encargo a Arquipo. Finalmente, la carta se cierra con unas pocas palabras apresuradas de su propia letra, que también son triples, y parecen haber sido agregadas con extrema prisa y comprimidas con la mayor brevedad posible.

I. Primero veremos el triple saludo y advertencias a Laodicea.

En la primera parte de este triple mensaje vislumbramos la vida cristiana de esa ciudad. "Saludad a los hermanos que están en Laodicea". Estos son, por supuesto, todo el cuerpo de cristianos de la ciudad vecina, que era un lugar mucho más importante que Colosas. Son las mismas personas que "la Iglesia de Laodicea". Luego viene un saludo especial a "Nymphas", quien obviamente era un hermano de cierta importancia e influencia en la Iglesia de Laodicea, aunque para nosotros se ha hundido en un nombre vacío.

Con él, Pablo saluda a "la Iglesia que está en su casa" (Ap. Ver.). ¿Cuya casa? Probablemente el perteneciente a Nymphas y su familia. Quizás el perteneciente a Nymphas y la Iglesia que se reunía en él, si estos eran otros que su familia. La expresión más difícil es adoptada por autoridades textuales preponderantes, y "su casa" se considera una corrección para facilitar el sentido. Si es así, entonces la expresión es una de las cuales en nuestra ignorancia hemos perdido la clave, y que debemos contentarnos con dejar sin explicar.

Pero, ¿qué era esta "Iglesia en la casa"? Leemos que Prisca y Aquila tenían ambos en su casa en Roma Romanos 16:5 y en Éfeso, 1 Corintios 16:19 y que Filemón los tenía en su casa en Colosas. Puede ser que sólo se refiera a la casa de Nymphas, y que las palabras no importen más que que era una casa cristiana; o puede ser, y más probablemente es, que en todos estos casos hubo alguna reunión de algunos de los cristianos residentes en cada ciudad, que estaban estrechamente relacionados con los jefes de hogar, y se reunían en sus casas, más o menos regularmente, para adorarnos y ayudarnos unos a otros en la vida cristiana.

No tenemos hechos que decidan cuál de estas dos suposiciones es correcta. Los primeros cristianos, por supuesto, no tenían edificios que se usaran especialmente para sus reuniones y, a menudo, puede haber sido difícil encontrar lugares adecuados, particularmente en ciudades donde la Iglesia era numerosa. Por lo tanto, pudo haber sido costumbre que los hermanos que tenían casas grandes y convenientes reunieran en ellas porciones de toda la comunidad.

En cualquier caso, la expresión nos da una idea de la elasticidad primitiva del orden de la Iglesia y de la fluidez temprana, por así decirlo, del lenguaje eclesiástico. La palabra "Iglesia" aún no se había endurecido y fijado a su sentido técnico actual. Había una sola Iglesia en Laodicea y, sin embargo, dentro de ella estaba esta pequeña Iglesia, un imperium in imperio, como si la palabra todavía no hubiera llegado a significar más que una asamblea, y como si todos los arreglos de orden y adoración, y todos la terminología de los días posteriores, eran inimaginables todavía.

La vida estaba allí, pero las formas que iban a surgir de la vida, y para protegerla a veces, y sofocarla a menudo, apenas comenzaban a mostrarse, y ciertamente todavía no se sentían como formas. También podemos notar la hermosa visión que tenemos aquí de la religión doméstica y social.

Si la Iglesia en la casa de Nymphas consistía en su propia familia y dependientes, nos representa como una lección de lo que debería ser toda familia, que tiene un hombre o una mujer cristianos a la cabeza. Se necesita poco conocimiento del orden de los llamados hogares cristianos para estar seguro de que la religión doméstica se descuida lamentablemente en la actualidad. El culto familiar y la instrucción familiar están en desuso, uno teme, en muchos hogares, cuyos jefes pueden recordar a ambos en las casas de sus padres; y el tácito aroma y la atmósfera de la religión no llenan la casa con su olor, como debería hacerlo.

Si un cabeza de familia cristiano no tiene "una Iglesia en su casa", la unión familiar tiende a convertirse en "una sinagoga de Satanás". Seguro que será uno u otro. Es una pregunta solemne para todos los padres y jefes de familia: ¿Qué estoy haciendo para hacer de mi casa una Iglesia, de mi familia una familia unida por la fe en Jesucristo?

Se puede hacer una sugerencia similar si, como es posible, la Iglesia en la casa de Nymphas incluye más que parientes y dependientes. Es una cosa miserable cuando las relaciones sociales juegan libremente en torno a cualquier otro tema y tabú toda mención de la religión. Es una cosa miserable cuando los cristianos eligen y cultivan la sociedad para obtener ventajas mundanas, conexiones comerciales, progreso familiar y por todas las razones bajo el cielo, a veces muy por debajo, excepto las de una fe común y el deseo de aumentarla.

No es necesario imponer restricciones extravagantes e impracticables insistiendo en que debemos limitar nuestra sociedad a los hombres religiosos o nuestra conversación a los temas religiosos. Pero es una mala señal cuando nuestros asociados elegidos son elegidos por cualquier otra razón que no sea su religión, y cuando nuestra conversación fluye copiosamente sobre todos los demás temas, y se convierte en una tontería restringida cuando se habla de religión: Tratemos de seguir adelante. con nosotros una influencia que impregnará todas nuestras relaciones sociales y las hará, si no directamente religiosas, pero nunca antagónicas a la religión, y siempre capaces de pasar fácil y naturalmente a las regiones más elevadas.

Nuestros antepasados ​​piadosos solían grabar textos en las puertas de sus casas. Hagamos lo mismo de otra manera, para que todos los que crucen el umbral sientan que han entrado en una casa cristiana, donde la piedad alegre endulza e ilumina las santidades del hogar.

A continuación, tenemos una dirección notable en cuanto al intercambio de las cartas de Pablo a Colosas y Laodicea. La presente epístola se enviará a la vecina Iglesia de Laodicea, eso es bastante claro. Pero, ¿qué es "la Epístola de Laodicea" que los colosenses deben estar seguros de obtener y leer? La conexión nos prohíbe suponer que se trata de una carta escrita por la Iglesia de Laodicea. Ambas cartas son epístolas claramente paulinas, y se dice que la última es "de Laodicea", simplemente porque los colosenses debían obtenerla de ese lugar.

El "de" no implica autoría, sino transmisión. ¿Qué ha sido entonces de esta carta? Esta perdido? Eso dicen algunos comentaristas; pero una opinión más probable es que no es otra que la Epístola que conocemos como esa a los Efesios. Ésta no es la ocasión para entrar en una discusión sobre ese punto de vista. Será suficiente notar que autoridades textuales muy importantes omiten las palabras "En Éfeso", en el primer versículo de esa epístola.

La conjetura es muy razonable, que la carta estaba destinada a un círculo de iglesias, y originalmente no tenía un lugar mencionado en el encabezado, al igual que podríamos emitir circulares "A la Iglesia en", dejando un espacio en blanco para completar con diferentes nombres. Esta conjetura se ve reforzada por la marcada ausencia de referencias personales en la carta, que en ese sentido contrasta notablemente con la Epístola a los Colosenses, a la que se asemeja tanto en otros detalles.

Probablemente, por lo tanto, Tíquico hizo que le entregaran ambas cartas para que las entregara. La circular iría primero a Éfeso como la iglesia más importante de Asia, y de allí la llevaría a una comunidad tras otra, hasta que llegara a Laodicea, de donde vendría más arriba por el valle hasta Colosas, trayendo ambas cartas consigo. . A los colosenses no se les dice que obtengan la carta de Laodicea, sino que se aseguren de que la lean. Tíquico se encargaría de que les llegara; su negocio era asegurarse de que lo marcaran, lo aprendieran y lo digerieran interiormente.

La urgencia de estas instrucciones de que se lean las cartas de Pablo nos recuerda un mandato similar, pero aún más estricto, en su primera epístola, 1 Tesalonicenses 5:27 "Os mando por el Señor que esta epístola sea leída a todos los santos hermanos. " ¿Es posible que estas Iglesias no se preocuparan mucho por las palabras de Pablo, y estuvieran más dispuestas a admitir que eran pesadas y poderosas, que a estudiarlas y tomarlas en serio? Casi lo parece. Quizás recibieron el mismo trato entonces como lo reciben a menudo ahora, y fueron más elogiados que leídos, ¡incluso por aquellos que profesaban verlo como su maestro en Cristo!

Pero pasando por alto eso, llegamos a la última parte de este triple mensaje, la solemne advertencia a un sirviente perezoso.

"Di a Arquipo: Mira el ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas". Un mensaje agudo que, y especialmente agudo, como enviado a través de otros, y no hablado directamente al hombre mismo. Si este Arquipo fuera miembro de la Iglesia en Colosas, es notable que Pablo no debería haberle hablado directamente, como lo hizo con Euodia y Síntique, las dos buenas mujeres de Filipos, que se habían peleado.

Pero de ninguna manera es seguro que lo fuera. Lo encontramos nuevamente nombrado, de hecho, al comienzo de la Epístola a Filemón, en conexión tan inmediata con este último, y con su esposa Apphia, que se suponía que era su hijo. En todo caso, estuvo íntimamente asociado con la Iglesia en la casa de Filemón, quien, como sabemos, era colosense. La conclusión, por tanto, parece a primera vista más natural que Archippus también pertenecía a la Iglesia Colosense.

Pero, por otro lado, la dificultad ya mencionada parece apuntar en otra dirección; y si se recuerda además que toda esta sección está relacionada con la Iglesia en Laodicea, se verá que es una conclusión probable de todos los hechos que Archipo, aunque quizás un nativo de Colosas, o incluso un residente allí, tenía su " ministerio "en relación con la otra Iglesia vecina.

Vale la pena notar, de paso, que todos estos mensajes a Laodicea, que ocurren aquí, favorecen fuertemente la suposición de que la epístola de ese lugar no puede haber sido una carta especialmente destinada a la iglesia de Laodicea, ya que, si lo hubiera sido, estas serían naturalmente se han insertado en él. Hasta el momento, por tanto, confirman la hipótesis de que se trataba de una circular.

Algunos dirán: Bueno, ¿qué importa dónde trabajó Archippus? Quizás no mucho; y sin embargo, uno no puede dejar de leer esta grave exhortación a un hombre que evidentemente se estaba volviendo lánguido y negligente, sin recordar lo que escuchamos acerca de Laodicea y el ángel de la Iglesia allí, la próxima vez que lo encontremos en la página de las Escrituras. No es imposible que Arquipo fuera ese mismo "ángel", a quien el Señor mismo envió el mensaje a través de Su siervo Juan, más terrible que el que Pablo había enviado a través de sus hermanos en Colosas, "Porque no eres ni frío ni caliente, yo te vomitará de mi boca ".

Sea como fuere, el mensaje es para todos nosotros. Cada uno de nosotros tiene un "ministerio", una esfera de servicio. Podemos llenarlo por completo, con ferviente devoción y paciente heroísmo, mientras un gas en expansión llena la ronda sedosa de su recipiente que lo contiene, o podemos respirar en él solo lo suficiente para ocupar una pequeña porción, mientras que el resto cuelga vacío y flácido. . Tenemos que "cumplir con nuestro ministerio".

Un motivo sagrado realza la obligación: lo hemos recibido "en el Señor". En unión con Él se nos ha impuesto. Ninguna mano humana lo ha impuesto, ni surge meramente de las relaciones terrenales, pero nuestra comunión con Jesucristo y nuestra incorporación a la Vid verdadera nos ha impuesto responsabilidades y nos ha exaltado por el servicio.

Debe haber una vigilancia diligente para cumplir con nuestro ministerio. Debemos prestar atención a nuestro servicio y debemos cuidarnos a nosotros mismos. Tenemos que reflexionar sobre él, su extensión, naturaleza, imperatividad, sobre la forma de descargarlo y los medios de adecuación para él. Tenemos que mantener nuestro trabajo siempre ante nosotros. A menos que estemos absortos en él, no lo cumpliremos. Y tenemos que cuidarnos a nosotros mismos, sintiendo siempre nuestra debilidad y los fuertes antagonismos en nuestra propia naturaleza que obstaculizan nuestro desempeño de los deberes más sencillos e imperativos.

Y recordemos, también, que si una vez comenzamos, como Arquipo, a ser un poco lánguidos y superficiales en nuestro trabajo, podemos terminar donde terminó la Iglesia de Laodicea, ya fuera su ángel o no, con esa tibieza nauseabunda que enferma incluso el amor sufrido de Cristo y lo obliga a rechazarlo con repugnancia.

II. Y ahora llegamos al final de nuestra tarea, y tenemos que considerar las últimas palabras apresuradas de la propia mano de Pablo. Podemos verlo tomando la caña del amanuense y agregando las tres breves frases que cierran la letra. Primero escribe lo que es equivalente a nuestro uso moderno de firmar la carta: "el saludo de mí, Paul, con mi propia mano". Esta parece haber sido su práctica habitual, o, como dice en 2 Tesalonicenses 3:17 , era "su símbolo en cada epístola", la evidencia de que cada uno era la expresión genuina de su mente.

Probablemente su visión débil, que parece segura, puede haber tenido algo que ver con el empleo de una secretaria, como podemos suponer que hizo, incluso cuando no se menciona expresamente su autógrafo en los saludos finales. Por ejemplo, en la Epístola a los Romanos no encontramos palabras que correspondan a estas, pero el modesto amanuense se acerca por un momento a la luz cerca del final: "Yo, Tercio, que escribo la epístola, os saludo en el Señor".

El respaldo con su nombre es seguido por una petición singularmente patética en su abrupta brevedad: "Recuerda mis vínculos". Esta es la única referencia personal en la carta, a menos que agreguemos como una segunda, su solicitud de sus oraciones para que pueda hablar del misterio de Cristo, por el cual está preso. A este respecto, hay un contraste notable con las abundantes alusiones a sus circunstancias en la Epístola a los Filipenses, que también pertenece al período de su cautiverio.

El entusiasmo de su tema lo había alejado de sus pensamientos sobre sí mismo. La visión que se abrió ante él de su Señor en Su gloria, el Señor de la Creación, la Cabeza de la Iglesia, el ayudante en el trono de toda alma confiada, había inundado su cámara con luz y había barrido a los guardias, las cadenas y las restricciones de su conciencia. . Pero ahora el hechizo se rompe y las cosas comunes reafirman su poder.

Extiende la mano para que la caña escriba sus últimas palabras, y mientras lo hace, la cadena que lo sujeta a la guardia pretoriana a su lado tira y estorba. Despierta a la conciencia de su prisión. El vidente, arrastrado por el viento tormentoso de una inspiración divina, se ha ido. El hombre débil permanece. El cansancio después de una hora así de alta comunión lo vuelve más dependiente de lo habitual; y todas sus enseñanzas sutiles y profundas, todos sus truenos y relámpagos, terminan en un simple grito, que va directo al corazón,

"Recuerda mis ataduras".

Deseó su recuerdo porque necesitaba su simpatía. Como los trapos viejos colocados alrededor de las cuerdas con las que el profeta fue sacado de su mazmorra, la más pobre pizca de simpatía retorcida en torno a un grillete lo hace menos irritable. La petición nos ayuda a concebir cuán duro fue el juicio que Pablo sintió por su encarcelamiento, poco como dijo al respecto, y valientemente como lo soportó. También deseó su recuerdo, porque sus ataduras añadieron peso a sus palabras.

Sus sufrimientos le dieron derecho a hablar. En tiempos de persecución, los confesores son los más altos maestros, y las marcas del Señor Jesús llevadas en el cuerpo de un hombre dan más autoridad que los diplomas y el saber. Deseaba su recuerdo porque sus lazos podrían animarlos a perseverar con firmeza si surgiera la necesidad. Señala sus propios sufrimientos y quiere que se animen a llevar sus cruces más ligeras y a librar una batalla más fácil.

Uno no puede dejar de recordar las palabras del Maestro de Pablo, tan parecidas a estas en sonido, tan diferentes de ellas en su significado más profundo. ¿Puede haber un contraste mayor que entre "Acuérdate de mis ataduras", la apelación quejumbrosa de un hombre débil que busca simpatía, que viene como un apéndice, aparte del tema de la carta, y "Haz esto en memoria de mí", el real palabras del Maestro? ¿Por qué el recuerdo de la muerte de Cristo es tan diferente al recuerdo de las cadenas de Pablo? ¿Por qué uno es simplemente para el juego de la simpatía y la aplicación de su enseñanza, y el otro es el centro mismo de nuestra religión? Por una sola razón.

Porque la muerte de Cristo es la vida del mundo, y los sufrimientos de Pablo, cualquiera que sea su valor, no tenían nada en ellos que tuvieran relación, excepto indirectamente, con la redención del hombre. "¿Fue crucificado Pablo por ti?" Recordamos sus cadenas y le dan santidad a nuestros ojos. Pero recordamos el cuerpo quebrantado y la sangre derramada de nuestro Señor, y nos aferramos a él con fe como el único sacrificio por el pecado del mundo.

Y luego viene la última palabra: "Gracia sea contigo". La bendición apostólica, con la que cierra todas sus cartas, se da en diferentes etapas de expresión. Aquí se reduce a lo muy rápido. No es posible una forma más corta y, sin embargo, incluso en esta condición de extrema compresión, todo lo bueno está en él.

Toda la bendición posible está envuelta en esa única palabra, Gracia. Como la luz del sol, lleva vida y fecundidad en sí misma. Si el favor y la bondad de Dios, fluyendo hacia los hombres que están tan por debajo de Él, que merecen un trato tan diferente, son nuestros, entonces en nuestros corazones habrá descanso y una gran paz, lo que sea que nos rodee, y en nuestro carácter será todas las bellezas y capacidades, en la medida de nuestra posesión de esa gracia.

Ese germen de gozo y excelencia que todo lo produce se divide aquí entre todo el cuerpo de cristianos colosenses. El rocío de esta bendición cae sobre todos ellos: los maestros del error si todavía se mantienen en Cristo, los judaizantes, el perezoso Arquipo, así como la gracia que invoca se derramará en naturalezas imperfectas y adornará personajes muy pecaminosos, si por debajo de la la imperfección y el mal hay la verdadera alianza del alma en Cristo.

Esa comunicación de la gracia a un mundo pecador es el final de todas las obras de Dios, como es el final de esta carta. Aquella gran revelación que comenzó cuando el hombre comenzó, que ha pronunciado su mensaje completo en el Hijo, el heredero de todas las cosas, como nos dice esta Epístola, tiene esto para el propósito de todas sus palabras, ya sean terribles o suaves, profundas o profundas. simple, para que la gracia de Dios more entre los hombres. El misterio del ser de Cristo, la agonía de la cruz de Cristo, las glorias ocultas del dominio de Cristo son todos para este fin, que de su plenitud todos podamos recibir, y gracia por gracia.

El Antiguo Testamento, fiel a su genio, termina con palabras severas que miran hacia adelante y que apuntan a una futura venida del Señor y al posible aspecto terrible de esa venida "No sea que venga y golpee la tierra con una maldición". Es el último eco del largo toque de las trompetas del Sinaí. El Nuevo Testamento termina, como termina nuestra Epístola, y creemos que la fatigosa historia del mundo terminará, con la bendición: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos ustedes".

Esa gracia, el amor que perdona y vivifica y hace el bien, la justicia, la sabiduría y la fuerza, se ofrece a todos en Cristo. A menos que lo hayamos aceptado, la revelación de Dios y la obra de Cristo han fracasado en lo que a nosotros respecta. "Nosotros, pues, como colaboradores con él, os rogamos que no recibáis en vano la gracia de Dios".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Colossians 4:17". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​colossians-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Colosenses 4:1

(Ver Colosenses 3:1.)

Colosenses 4:2

SECCION IX. ORACIÓN Y CONVERSO SOCIAL. Se agregan algunas breves exhortaciones de un tenor más general, cuyo contenido se resume en el encabezado dado a esta sección.

Colosenses 4:2

Continúa firme en la oración, vigilante (o despierto), con acción de gracias. La "continuidad constante" en la oración se ilustra especialmente en los dichos de nuestro Señor sobre el tema en San Lucas (comp. Hechos 1:14, donde se usa el mismo verbo peculiar). En Filipenses 4:6; 1 Tesalonicenses 5:17, 1Th 5:18; 1 Timoteo 2:1: l, nuevamente "acción de gracias" se asocia con "oración". La vigilia en la oración es ordenada por Cristo en Mateo 26:41 y Marco 14:38: compare el sinónimo ἀγρυπνέω, para no dormir, usado en Efesios 6:1, Efesios 6:2; Marco 13:33; Lucas 21:36; Hebreos 13:17. "Estar despierto" es estar vivo en el sentido más pleno, tener todos los poderes de percepción y acción listos. La actividad del alma en la oración es ser enérgica e incesante. "Con [literalmente en, ἐν, no μετὰ, como en Efesios 6:18] la acción de gracias da el elemento dominante o influencia, en o debajo de la cual se ofrecerían las oraciones de los colosenses (comp. Colosenses 1:12; Colosenses 2:7; Colosenses 3:15, Colosenses 3:17).

Colosenses 4:3

Orando al mismo tiempo también por nosotros ( Efesios 6:19; Rom 15: 30-32; 1 Tesalonicenses 5:25; 2 Tesalonicenses 3:1, 2 Tesalonicenses 3:2; Hebreos 13:18). En Efesios y Romanos, el apóstol implora la oración por sí mismo solo, y se detiene en sus circunstancias personales. Aquí y en las cartas de Tesalónica, él une a sus compañeros de trabajo con él en la solicitud. Para que Dios pueda abrirnos una puerta para la palabra (1 Cor 16: 9; 2 Corintios 2:12; 1 Tesalonicenses 1:9; 1 Tesalonicenses 2:1). "La palabra" es la Palabra de Dios que el apóstol predica ( Colosenses 1:5, Colosenses 1:25; 1 Tesalonicenses 1:6; Gálatas 6:6; 2 Timoteo 4:2; Hechos 16:6); y se desea "una deuda", en sus dificultades actuales, a través de las cuales esa Palabra puede pasar libremente, tal como lo menciona en 1 Corintios 16:9; 2 Corintios 2:12 (comp. Hechos 14:27; Apocalipsis 3:8). Es fantástico dar a "puerta" aquí el sentido de "boca". La "apertura de mi boca", en Efesios 6:19, expresa la libertad subjetiva (correspondiente a "como debería hablar", Efesios 6:4); "la puerta de la palabra", la libertad objetiva deseada por San Pablo en su encarcelamiento. Para hablar el misterio de Cristo, por lo cual también estoy obligado ( Colosenses 1:23; Efesios 6:19; Efesios 3:1; Efesios 4:1 ; Filipenses 1:12; Filemón 1:9; 2 Timoteo 2:8; Hechos 20:22). Si su puerta de la prisión se abriera una vez, el apóstol podría predicar libremente el evangelio a los gentiles, ya que "el misterio de Cristo" significa principalmente ( Colosenses 1:25; Efesios 3:1; 1 Timoteo 2:3.) (En "misterio", ver nota, Colosenses 1:26.) Es esta misión la que lo hace anhelar la libertad, lo que lo mantiene prisionero ( Colosenses 1:23; Efesios 3:13). Está en la extraña posición de un "embajador encadenado". Este "Estoy obligado" (singular) muestra que el "para nosotros" de la cláusula anterior incluye a otros con él.

Colosenses 4:4

Para que pueda manifestarlo, como debería decir ( Efesios 6:20; 2 Corintios 2:17; 2Co 4: 1-6; 2 Corintios 5:11, 2 Corintios 5:20; Rom 12: 6; 2 Timoteo 2:24; 2 Timoteo 3:10; Hechos 20:18, Hechos 20:27, Hechos 20:33). Esta cláusula califica el último; se le debe pedir al apóstol la "puerta abierta" para que pueda hacer un uso efectivo de ella. El misterio ha sido manifestado por Dios en la misión de Cristo ( Colosenses 1:27; Colosenses 2:15, nota; 2 Corintios 5:19, etc.); pero esa manifestación debe darse a conocer al mundo gentil (Ef 3: 9; 2 Corintios 2:14; Romanos 10:14). Con este fin, había recibido una manifestación especial del "misterio de Cristo" (2 Cor 4: 6; 2 Corintios 5:19; Gálatas 1:15, Gálatas 1:16; Hechos 9:15, Hechos 9:16; Hechos 22:14, Hechos 22:15, Hechos 22:21; Hechos 26:16). La forma en que el apóstol concibe que "debe hablar" aparece en los pasajes paralelos (ver especialmente 2 Corintios 5:1 .; 2 Corintios 6 .; y Hechos 20:1.) .

Colosenses 4:5

Camina en sabiduría hacia aquellos sin ( Efesios 5:15; 1 Tesalonicenses 4:12; 1Th 5:15; 1 Corintios 10:32; 2 Corintios 4:2; Tito 2:8; 1 Pedro 2:12, 1Pe 2:15; 1 Pedro 3:16; Mateo 10:16). (En "sabiduría", vea Colosenses 1:9 nota; Colosenses 1:28; Colosenses 2:3; Colosenses 3:16; esta fue una necesidad principal de la Iglesia Colosense.) "Los que están fuera", en oposición a los cristianos: "los que están dentro de la palidez"; un modo de expresión judío (Lightfoot): comp. 1 Tes. 4:12; 1 Corintios 5:12, 1 Corintios 5:13; 1 Timoteo 3:7. Desde un punto de vista diferente, se designan "el resto" en Efesios 2:3; 1 Tes. 4:13; 1 Tesalonicenses 5:6. Este mandato aparece en una forma y posición diferente en Efesios. De pie al final de las exhortaciones del escritor, y seguido por la dirección del siguiente verso, aquí es más puntiagudo y enfático. Comprando cada (literalmente, la) oportunidad ( Efesios 5:16; 1 Corintios 7:29; Gálatas 6:10; Juan 11:9, Juan 11:10; Lucas 13:32; Eclesiastés 3:1). En Efesios 5:16 se agrega la razón, "porque los días son malos". En Daniel 2:8 (LXX) el verbo ἐξαγοράζω tiene precisamente este sentido y conexión, y el idioma ocurre en los escritores clásicos. El verbo es de voz media: "comprándolos a ustedes mismos", "para su propio beneficio". En Gálatas 3:13 el verbo compuesto se usa de manera algo diferente. La oportunidad es el tiempo adecuado para cada paso de una caminata bien conducida, la coyuntura precisa de circunstancias que deben aprovecharse de inmediato o desaparecer. Esta prudencia cautelosa siempre es necesaria cuando se trata con hombres del mundo, tanto para evitar el daño de ellos como para tratar de hacerles el bien. El último pensamiento, puede ser, conecta este verso y el siguiente.

Colosenses 4:6

(Deje) su discurso (literalmente, palabra) (sea) siempre con gracia, sazonado con sal ( Efesios 4:29, Efesios 4:31; Efesios 5:3, Efesios 5:4; Tito 2:8; Mateo 12:34; Lucas 4:22; Salmo 45:2). "Word" (λόγος) tiene su aceptación común, como en Colosenses 3:17; Colosenses 2:23; Tito 2:8; 2 Timoteo 2:17; Santiago 3:2. "Con gracia" (ἐν χάριτι) da el elemento dominante del discurso cristiano; como "en sabiduría", del comportamiento cristiano ( Santiago 3:5). "Gracia", aquí sin el artículo, no es, como en Colosenses 3:16, donde probablemente debería leerse el artículo, "la gracia (Divina)", sino una propiedad del discurso en sí, "gracia". amablemente, ganando la amabilidad que hace atractivo hablar de un hombre bueno y considerado: comp. Salmo 45:2 (Salmo 44:3, LXX); Eclesiastés 10:12 (LXX); Señor. 21:16. "Sal" es el "punto saludable y la pertinencia" (Ellicott) conversación sazonadora, mientras que la gracia lo endulza. La cláusula que sigue indica que "sal" denota aquí, como comúnmente en griego (por ejemplo, la frase, "sal ático"), una cualidad intelectual más que moral. En Efesios 4:29 la conexión es diferente y la aplicación más general. Para que sepa cómo debe responder a cada una ( Efesios 4:4; 1 Pedro 3:15; Filipenses 1:27, Filipenses 1:28; 2 Tesalonicenses 2:17). Los colosenses debían rezar por el apóstol para que pudiera "hablar el misterio de Cristo ... como debería hablar"; y les pide que busquen por sí mismos el mismo regalo de παρρησία, libertad de expresión y disposición a "toda buena palabra". Porque su fe fue asaltada por el sofisma persuasivo ( Colosenses 2:4, Colosenses 2:8, Colosenses 2:23) y por el dogmatismo ( Colosenses 2:16, Colosenses 2:18, Colosenses 2:20, Colosenses 2:21). Fueron, como San Pablo, "preparados para la defensa del evangelio", colocados en la camioneta del conflicto contra la herejía. Necesitaban, por lo tanto, "tener todo su ingenio sobre ellos", para poder, según lo requiera la ocasión, responder a cada uno de sus oponentes y cuestionadores, para que puedan "contender" sabiamente y "seriamente por los fe." 1 Pedro 3:15 es un comentario sobre este verso: el paralelismo es más cercano porque esa Epístola se dirigió a las Iglesias de Asia Menor, donde los debates de los cuales surgió el gnosticismo comenzaron a ser abundantes; y porque, del mismo modo, "la esperanza que había en ellos" fue el principal objeto del ataque contra los creyentes colosenses ( Colosenses 1:5, Colosenses 1:23, Colosenses 1:27; Colosenses 2:18; Colosenses 3:15).

Con esta exhortación se concluye la enseñanza cristiana de la Epístola. En su tercera y práctica parte ( Colosenses 3:1) el apóstol ha construido, sobre la base de la doctrina establecida en el primer capítulo, y en lugar del atractivo pero falso y pernicioso sistema denunciado en el segundo , un ideal elevado y completo de la vida cristiana. Nos ha guiado desde la contemplación de su "vida de vida" en el más profundo misterio de la unión con Cristo y de su glorioso destino en él ( Colosenses 3:1), a través de la lucha interior de la muerte del alma con su viejo corrupciones ( 1 Pedro 3:5) y su inversión con las gracias de su nueva vida ( 1 Pedro 3:12), a la expresión y actuación externa de esa vida en la edificación mutua de la Iglesia ( 1 Pedro 3:16, 1 Pedro 3:17), en la obediencia y devoción del círculo familiar ( 1 Pedro 3:18), en constante oración y simpatía con los ministros y testigos sufrientes de Cristo ( 1 Pedro 3:2), y, por último, en tal conversación con los hombres del mundo, y en medio del debate que distrae por el cual se ataca la fe, como lo recomendará la causa cristiana.

Colosenses 4:7

SECCIÓN X. MENSAJES PERSONALES Y SALUDOS. San Pablo concluye su carta, primero, presentando a los colosenses a su portador, Tíquico, junto con quien les recomienda a su propio Onésimo, regresando a su maestro (versículos 7-9); luego, de acuerdo con su costumbre, transmite saludos de sus diversos amigos y ayudantes presentes en ese momento, en particular de Mark, que probablemente los visitaría, y de Epafras, su propio ministro devoto (versículos 10-14); en tercer lugar, envía un saludo a la vecina e importante Iglesia de Laodicea, mencionando especialmente a Nympha, con instrucciones para intercambiar cartas con los laodiceanos, y con una advertencia puntual a Archippus, probablemente un colosense, que tiene algún cargo sobre esa Iglesia (versículos 15-17 ) Finalmente, agrega, con su propia mano, su saludo apostólico y bendición (versículo 18). Las referencias personales de esta sección, aunque leves y superficiales, tienen un valor peculiar, ya que tienen las más fuertes marcas de autenticidad y atestiguan decisivamente la autoría paulina de la Epístola. Al mismo tiempo, recogemos de ellos varios hechos independientes que arrojan luz sobre la posición de San Pablo durante su encarcelamiento, y sobre sus relaciones con otros personajes destacados de la Iglesia.

Colosenses 4:7

Todo lo que se relaciona conmigo (literalmente, las cosas que me conciernen) Tíquico, el amado hermano y fiel ministro y compañero de servicio (siervo), te dará a conocer ( Efesios 6:21, Efesios 6:22; Tito 3:12; Tito 2 Timoteo 6:12; 2 Timoteo 1:8; 1 Tesalonicenses 3:2; Filipenses 2:25 ) Tíquico aparece primero en Hechos 20:4, donde se le llama "asiático" (de la provincia romana de Asia, de la cual Éfeso era capital), junto con Trófimo, quien, en Hechos 21:29, se llama "el Efesio". Acompañó al apóstol en su viaje a Jerusalén (58 d. C.), con un número de otros que representaban a diferentes iglesias, y delegó, como Lightfoot piensa, de conformidad con las instrucciones de 1 Corintios 16:3, 1 Corintios 16:4, para transmitir las contribuciones recaudadas para" los pobres santos en Jerusalén ". Trófimo estaba con San Pablo en Jerusalén ( Hechos 21:29), y entonces, probablemente, su colega (las palabras "hasta Asia" en Hechos 20:4 son muy autoridad dudosa), ahora está con el apóstol en su prisión en Roma, a punto de ser enviado a casa con estas dos cartas (comp. Efesios 6:21, Efesios 6:22), y a cargo de Onésimo, por cuya cuenta el apóstol envía una carta privada a Filemón. En el intervalo entre el primer (presente) y el segundo encarcelamiento (2 Timoteo), el apóstol volvió a visitar las Iglesias asiáticas (así que inferimos de 1 Timoteo 1:3), y Tíquico se reincorporó a él; porque encontramos a San Pablo proponiéndole enviarlo a Tito en Creta ( Tito 3:12), y finalmente enviándolo desde Roma una vez más a Éfeso ( 2 Timoteo 6:12). Estos hechos sostienen los altos términos en los que se habla aquí. "En el Señor" pertenece tanto al "ministro" como al "compañero de servicio". Este lenguaje es casi idéntico al utilizado por Epaphras en Colosenses 1:7 (ver notas). Tíquico es "ministro" (διάκονος), no para el propio Paul ( Hechos 19:22; Hechos 13:5, ὑπηρέτης), ni en el sentido oficial de Filipenses 1:1, pero "de Cristo", "del evangelio" o "la Iglesia" ( 1 Tesalonicenses 3:2), como San Pablo mismo ( Colosenses 1:23, Colosenses 1:25). Él es "un hermano amado" para sus compañeros. Creyentes, "un ministro fiel" del Señor Cristo, y "un compañero de servicio" con el apóstol ( Colosenses 1:7; Colosenses 4:10 ; Filipenses 2:25).

Colosenses 4:8

A quien he enviado para este mismo propósito, para que sepan cómo es con nosotros (literalmente, las cosas sobre nosotros), y que él pueda consolar sus corazones ( Efesios 6:22). El Texto Recibido lee, por una ligera confusión de letras griegas similares, que él puede saber las cosas sobre usted (vea las 'Notas sobre algunas lecturas diversas' de Lightfoot). Esta es la única cláusula exactamente idéntica en Colosenses y Efesios. Habría gran ansiedad en el relato de San Pablo entre los cristianos gentiles de todas partes, y especialmente en las iglesias asiáticas, después de las siniestras palabras de su discurso a los ancianos de Efeso ( Hechos 20:22: comp. Hechos 20:37, Hechos 20:38). Los colosenses le habían enviado mensajes de amor de Epafras ( Colosenses 1:8). Saber que tenía buen coraje, e incluso con la esperanza de una liberación rápida ( Filemón 1:22), "consolaría sus corazones".

Colosenses 4:9

Con Onésimo, el hermano fiel y amado, que es uno de ustedes ( Colosenses 4:7; Filemón 1:10, Filemón 1:16; Colosenses 1:2; 1 Pedro 5:12). "En Cristo no hay esclavo" ( Colosenses 3:11). Onésimo, como Epafras y Tíquico, es un hermano en quien se puede confiar y amar (comp. Filemón 1:10). Este lenguaje apoya fuertemente el atractivo de Colosenses 4:1, y promovería el propósito de la intercesión del apóstol al maestro de Onésimo. ¡Y Onésimo incluso comparte con el honrado Tíquico el privilegio de ser el mensajero del apóstol! Todas las cosas que están sucediendo aquí te las harán saber ( Colosenses 4:7; Efesios 6:21). Por lo tanto, no hay necesidad de una descripción detallada de las circunstancias del escritor. La solicitud que él supone que estos extraños colosenses ( Colosenses 1:8; Colosenses 2:1) sienten en su nombre muestra cuán dominante se había vuelto su dominio sobre las iglesias gentiles.

Colosenses 4:10

Aristarco, mi compañero de prisión, te saluda ( Filemón 1:2, Filemón 1:23; Filipenses 2:25; Romanos 16:7). Aristarco, como Tesalónica, acompañó al apóstol a Jerusalén, junto con Tíquico el asiático ( Hechos 20:4), y fue su compañero al menos durante la primera parte de su viaje a Roma ( Hechos 27:2). En Filemón 1:23, Filemón 1:24 su nombre sigue al de Mark como "compañero de trabajo" (comp. Versículo 11) y de Epaphras "mi compañero de prisión" (comp. Romanos 16:7). "Prisionero compañero" (αἰχμαλωτός, cautivo, prisionero de guerra) difiere del "prisionero" (δέσμιος, uno en lazos) de Efesios 3:1; Efesios 4:1; Filemón 1:9; 2 Timoteo 1:8. La suposición de que a estos hombres se les permitía como amigos compartir el cautiverio de San Pablo a su vez, es conjetural (ver Meyer). Posiblemente el incidente registrado en Hechos 19:29 fue atendido por un encarcelamiento conjunto temporal de San Pablo y Aristarco. Como "soldado de Cristo Jesús", el apóstol era ahora "prisionero de guerra" ( 2 Timoteo 2:3, 2 Timoteo 2:4; 2 Corintios 10:3); y, por lo tanto, quienes compartieron sus sufrimientos fueron sus "compañeros prisioneros", ya que fueron sus "compañeros soldados" ( Filemón 1:2; Filipenses 1:30) y sus "compañeros de servicio" ( Colosenses 1:7; Colosenses 4:7). Y Mark, el primo de Bernabé, acerca de quien recibió mandamientos, si él viene a usted, déle la bienvenida ( Filemón 1:24; 2 Timoteo 4:11; 1 Pedro 5:13 ) Es agradable encontrar a John Mark, que abandonó al apóstol en su primer viaje misionero ( Hechos 13:13), y por cuya cuenta se separó de Bernabé ( Hechos 15:37) diez años antes, ahora tomado nuevamente en su confianza y amistad. Y de hecho, es evidente que no hubo distanciamiento permanente entre los dos grandes misioneros gentiles; a Mark se le llama "primo de Bernabé" por recomendación. Mary, la madre de John Mark, era una persona de cierta consideración en la Iglesia en Jerusalén ( Hechos 12:12), y a través de ella pudo haber estado relacionado con Bernabé, quien, aunque era judío chipriota, tenía propiedades cerca de Jerusalén ( Hechos 4:36, Hechos 4:37), y también fue muy honrado por la Iglesia madre ( Hechos 9:27; Hechos 11:22; Hechos 15:25, Hechos 15:26). Marcos es, además, un vínculo entre los apóstoles Pablo y Pedro. Es a la casa de su madre que este último se escapa al escapar de la prisión de Herodes ( Hechos 12:12). En 1 Pedro 5:13 aparece, junto con Silvanus (Silos), el antiguo compañero de San Pablo, en compañía de San Pedro, que lo llama "mi hijo". San Pedro estaba entonces en Babilonia, donde Marcos pudo haber llegado al final del viaje hacia el este que San Pablo aquí contempla su empresa. La sorprendente correspondencia de lenguaje y pensamiento entre la Primera Epístola de San Pedro (dirigida, además, a las Iglesias de Asia Menor) y las de San Pablo a los Efesios y Colosenses (y, en igual grado, a los romanos) sugiere que La existencia de una conexión especial en este momento entre los dos escritores, tal como pudo haber sido brindada por Mark, si, dejando Roma poco después del envío de estas cartas, viajó en su camino por Asia Menor para unirse a San Pedro. en Babilonia En el momento del segundo encarcelamiento de San Pablo, unos cuatro años después, Mark está nuevamente en Asia Menor en el vecindario de Timoteo, y el apóstol desea sus servicios en Roma ( 2 Timoteo 4:11). Cuándo o cómo los colosenses ya habían recibido instrucciones sobre Mark, no tenemos forma de saberlo. Su viaje parece haber sido pospuesto. El apóstol debe haberse comunicado antes con esto con los colosenses. La visita de Epafras a Roma pudo haberse debido a alguna comunicación de él. "Si él viene a ti, dale la bienvenida", es la petición que el apóstol hace ahora.

Colosenses 4:11

Y Jesús, llamado Justus, el único nombre de esta lista que falta en Filemón. Tampoco se menciona a esta persona en otra parte. "Jesús" ("Josué", Hechos 7:45; Hebreos 4:8) era un nombre judío común. "Justus" ("justo", "justo") fue frecuentemente adoptado por judíos individuales, o conferido a ellos, como un apellido gentil (latino) (comp. Hechos 1:23; Hechos 18:7); implicaba devoción a la Ley, y era el equivalente del hebreo Zadok (ver Lightfoot). Su equivalente griego, δίκαιος, es el epíteto permanente de James, el hermano del Señor, y la cabeza de la Iglesia en Jerusalén; y se aplica enfáticamente a Cristo mismo ( Hechos 3:14; Hechos 7:52; Hechos 22:14; 1 Pedro 3:18; 1 Juan 2:1). Quienes son de la circuncisión, estos son (mis) compañeros de trabajo para el reino de Dios, (hombres) que me han sido un consuelo ( Filemón 1:1, Filemón 1:24; 1 Tesalonicenses 3:2; Romanos 16:3, Romanos 16:9, Romanos 16:21; 2 Corintios 8:23; Filipenses 2:25; Filipenses 4:3). Aristarco, por lo tanto, era judío, así como Marcos y Jesús Justus. "Estos solamente", etc., deben leerse como en una aposición cercana a la cláusula anterior. Esta declaración concuerda con la queja del apóstol en Filipenses 1:15; Filipenses 2:19; pero el lenguaje aún más fuerte de los últimos pasajes parece apuntar a un tiempo posterior cuando estaba aún más solitario, había perdido a Tíquico y a Mark, y quizás también a Aristarco, y cuando tenía una perspectiva más clara de liberación. El título de "compañero de trabajo" que frecuentemente le confiere a sus asociados (ver referencias). En Filemón 1:24 se aplica, también a Luke y Demas. "El reino de Dios" era, en Colosenses 1:13, "el reino de su Hijo"; como en Efesios 5:5 es "el reino de Cristo y Dios". A su llegada a Roma, se describe a San Pablo como "testificando y predicando el reino de Dios" ( Hechos 28:23, Hechos 28:31: comp. Hechos 8:12; Hechos 14:22; Hechos 19:8; 1 Tesalonicenses 2:12; 2 Tesalonicenses 1:5). Sobre la fuerza de οἵτινες ("hombres que", "como"), vea Colosenses 2:23; y para ἐγενήθησαν ("probado", "se convirtió en un hecho"), comp. Colosenses 3:15. Comfortαρηγορία comfort, una palabra que solo se encuentra aquí en el Testamento griego, es un término médico (compárese "paregórico"), que implica "alivio calmante".

Colosenses 4:12

Epaphras, quien es (uno) de ustedes, lo saluda, un siervo (siervo) de Cristo Jesús ( Romanos 1:1; Filipenses 1:1; Tito 1:1; Gálatas 1:10; 2Corintios Gálatas 4:5; 1Co 7:22; 1 Tesalonicenses 1:9; 2 Timoteo 2:24; Hechos 4:29; Jas 1: 1; 2 Pedro 1:1; Judas 1:1; Apocalipsis 1:1; Apocalipsis 22:3, Apocalipsis 22:6) . "De ti", como Onésimo ( Colosenses 4:9). Era nativo de Colosas, así como evangelista y ministro de la Iglesia allí ( Colosenses 1:7, Colosenses 1:8). "Siervo de Cristo Jesús" es el título que el apóstol a menudo reclama para sí mismo (ver referencias), solo aquí puesto por él sobre alguien más. ¿Hay una referencia implícita a Onésimo ( Colosenses 4:9), que era "un esclavo según la carne", pero "el liberto del Señor" ( Filemón 1:16), mientras que Epafras, "el hombre libre, "es" el siervo de Cristo "? Se nos recuerda nuevamente Colosenses 2:6 (ver nota). Siempre luchando por ti en sus oraciones, para que puedas mantenerte firme, (ser) perfecto y totalmente seguro en toda la voluntad de Dios ( Colosenses 1:9, Colosenses 1:23, Colosenses 1:29; Colosenses 2:1, Colosenses 2:2, Colosenses 2:5; Romanos 15:30; Efesios 6:11 ; Filipenses 1:27; Php 4: 1; 1 Corintios 16:13; 1 Tesalonicenses 3:8; 2 Tesalonicenses 2:15). Epaphras "se esfuerza" ("lucha") por su carga espiritual, como el apóstol mismo ( Colosenses 1:29, vea la nota en ἀγωνίζομαι; Colosenses 2:1; Romanos 15:30 ; Lucas 22:44). Προσκαρτερέω en Colosenses 2:2 denota la persistencia del paciente, esta palabra la energía intensa, de la oración prevaleciente. Para "stand" (donde Lightfoot, Westcott y Hort, y otros editores críticos leen el σταθῆτε más fuerte para στῆτε), comp. Colosenses 1:23; Colosenses 2:7; se repite cuatro veces en el atractivo de Efesios 6:11. Para las iglesias amenazadas por los ataques de herejía, era sobre todo necesario "que se mantuvieran firmes". En "perfecto", vea Colosenses 1:28; también Colosenses 3:14; la palabra tiene una referencia primaria al "conocimiento" e implica una condición completamente instruida e iluminada ( Filipenses 3:15; 1 Corintios 14:20; Hebreos 5:14; Hebreos 6:1), asistió con el avance espiritual correspondiente ( Efesios 4:13). "Totalmente seguro" (πεπληροφορημένοι, Texto revisado) nos lleva de vuelta a Colosenses 2:2 (ver notas; en este verbo, compare la nota exhaustiva de Lightfoot). Tiene el mismo sentido en Romanos 4:21 y Romanos 14:5; uno ligeramente diferente en Lucas 1:1. Según el tenor de la carta, parece que los colosenses necesitaban una visión cristiana más profunda y convicciones más inteligentes y fundamentadas con respecto a la verdad "como en Jesús". "Toda (la) voluntad" es estrictamente distributiva (toda voluntad); θέλημα ( Colosenses 1:9) difiere de nuestra voluntad en tener un sentido concreto más que abstracto, denotando un acto o expresión de voluntad.

Colosenses 4:13

Porque le oigo testificar que tiene mucho trabajo (πὸνον para ζῆλον, texto revisado) para usted ( Colosenses 1:29; Colosenses 2:1; Filipenses 2:19; 1 Tesalonicenses 5:12, 1Th 5:13; 1 Timoteo 5:17; 1 Corintios 16:15, 1 Corintios 16:16). Πόνος ocurre en el Nuevo Testamento además de solo en Apocalipsis 16:10, Apocalipsis 16:11 y Apocalipsis 21:4, donde significa "dolor"; en griego clásico implica "esfuerzo doloroso y angustioso" (comp. κοπιῶ, Colosenses 1:29). Indica la profunda ansiedad de Epaphras por esta Iglesia amada y en peligro de extinción. Aquí no hay nada que apunte a "trabajo externo" (Lightfoot), más que en Colosenses 2:1. Al apóstol le encanta felicitar a sus compañeros de trabajo ( Colosenses 1:7; Filipenses 2:20, Filipenses 2:25, Filipenses 2:26; 2 Corintios 8:16). Y para aquellos en Laodicea y aquellos en Hierápolis ( Colosenses 2:15; Colosenses 2:1). La Iglesia en Hierápolis se agrega a la de Laodicea, señalada en Colosenses 2:1 como un objeto especial de la preocupación del apóstol (en estas ciudades, vea Introducción, § 1). Si Epaphras era el jefe oficial de estas Iglesias o no, no podía sino estar profundamente preocupado por su bienestar. Colosenses 2:17 indica la existencia de un vínculo personal entre las Iglesias de Coloso y de Laodicea.

Colosenses 4:14

Luke, el médico, el amado, te saluda ( Filemón 1:24; 2 Timoteo 4:11). Esta referencia a la profesión de Luke es extremadamente interesante. Por el uso de la primera persona del plural en Hechos 16:10, y de nuevo desde Hechos 20:5 hasta el final de la narración, nos unimos a San Pablo en su primer viaje a Europa y se quedó atrás en Filipos; y se reincorporó a él seis años después en el viaje a Jerusalén que completó su tercer circuito misionero, continuando con él durante su viaje a Roma y su encarcelamiento. Este fiel amigo lo atendió en su segundo cautiverio y socorrió sus últimas horas; "Solo Luke está conmigo" ( 2 Timoteo 4:11). Al ser llamado "el médico" sugiere que ministró al apóstol en esta capacidad, especialmente porque "su primera aparición en la compañía de San Pablo se sincroniza con un ataque de la enfermedad constitucional de San Pablo". Los escritos de San Lucas dan testimonio tanto de su conocimiento médico como de sus simpatías paulinas. Su compañía probablemente le dio un color especial a la fraseología y al pensamiento de las últimas epístolas de San Pablo. "El amado" es una denominación distinta, debido en parte a los servicios de Lucas al apóstol, pero principalmente, uno supondría, a la disposición amable y gentil del escritor del tercer Evangelio. No es improbable que él sea "el hermano" mencionado en 2 Corintios 8:18, 2 Corintios 8:19. Lucas es una contracción para Lucano; así que él no era el "Lucius" de Hechos 13:1, ni, ciertamente, el "Lucius mi pariente" de Romanos 16:21, que era judío. Probablemente era, como muchos médicos de ese período, un liberto; y, dado que los libertos tomaron el nombre de la casa a la que habían pertenecido, pueden haber estado, como conjeturas de Plumptre, conectados con la familia del filósofo romano Séneca y el poeta Lucan. Y Demas ( Filemón 1:24; 2 Timoteo 4:10), quien solo no recibe ninguna palabra de elogio, un hecho significativo en vista de la melancólica oración pronunciada sobre él en 2 Timoteo 4:10. Su nombre es probablemente la abreviatura de Demetrius.

Colosenses 4:15

Saluda a los hermanos que están en Laodicea ( Colosenses 4:13; Colosenses 2:1; Apocalipsis 1:11; Apocalipsis 3:14). Quizás los hermanos en Hierápolis ( Colosenses 4:13) todavía no se formaron en una Iglesia distinta (comp. Colosenses 2:1). La Iglesia en Laodicea se convirtió temprano en una comunidad floreciente y rica ( Apocalipsis 3:17). Y Nympha (o, Nymphas), y la Iglesia (literalmente, asamblea) en su (o, su) casa. Νύμφαν puede ser acusativo masculino o femenino. La lectura "ella" (αὐτῆς) es adoptada por Westcott y Hort sin otra alternativa, y parece en general la más probable. El texto revisado sigue a Tischendorf, Tregelles, Meyer, Alford, Lightfoot, quienes leyeron "su" (αὐτῶν). "His" (αὐτοῦ) es evidentemente una corrección posterior. Lightfoot dice, de hecho, que "una forma dórica del nombre griego (sc. Νύμφαν para Νύμφην) parece en el más alto grado improbable"; pero él permite, por otro lado, que Νυμφᾶς como una forma masculina contraída (para Νυμφόδωρος) "es muy raro". Aparentemente, esta persona era un miembro destacado de la Iglesia de Laodicea, en cuya casa se realizaban reuniones de la Iglesia (comp. Hechos 12:12; Filemón 1:2; Romanos 16:5; 1 Corintios 16:19). "La Iglesia en su casa" apenas pudo haber sido una asamblea distinta "de los hermanos que están en Laodicea". Ambas expresiones pueden referirse al mismo cuerpo de personas, referidas primero individualmente, luego colectivamente como una reunión reunida en este lugar. Otros suponen que se quiere decir una reunión más privada, como p. de colosenses que viven en Laodicea (Meyer). Muchos intérpretes mayores identificaron esta Iglesia con la familia de las ninfas. Si "su" es la verdadera lectura, la expresión debe incluir a Nympha y su familia. Nympha (o Nymphas), como Filemón y su familia, San Pablo sin duda se había encontrado en Éfeso.

Colosenses 4:16

Y cuando esta carta haya sido leída entre ustedes, procure (literalmente) que se lea también en la Iglesia de (los) laodicenos ( 1 Tesalonicenses 5:27). Para estas dos iglesias estaban estrechamente aliadas en origen y condición, así como por situación y conocimiento ( Colosenses 2:1; Colosenses 4:13). La levadura del error colosense sin duda comenzó a funcionar también en Laodicea. Las palabras dirigidas a Laodicea en el Apocalipsis ( Apocalipsis 3:14) hacen referencia aparentemente al lenguaje de esta Epístola ( Colosenses 1:15); véase Lightfoot, págs. 41, etc. La frase "Iglesia de Laodiceanos" corresponde a la utilizada en el saludo de 1 y 2 Tesalonicenses, pero no se encuentra en ninguna otra parte de St. Paul. Y que también leáis la carta de Laodicea. ¿Qué era esta carta? Claramente una carta de San Pablo que se recibiría en Laodicea, y que los colosenses debían obtener de allí. La conexión de esta oración con lo anterior, y la ausencia de cualquier otra definición de las palabras, "la carta (de Laodicea)", lo hacen evidente. Nada más se puede afirmar con certeza. Pero varias consideraciones apuntan a la probabilidad de que esta Epístola faltante no sea otra que nuestra (llamada) Epístola a los Efesios. Por:

(1) Ambas cartas fueron enviadas al mismo tiempo y por el mismo mensajero ( Efesios 6:21; Colosenses 4:7).

(2) La relación entre los dos es más íntima que la existente entre cualquier otro de los escritos de San Pablo; son gemelos, el nacimiento de la misma crisis en la condición de la Iglesia y en la mente del apóstol. Cada uno sirve como comentario sobre el otro. Y hay varios temas importantes, ligeramente abordados en esta carta, sobre los cuales el escritor se dilata extensamente en la otra, Colosenses 2:12 by Efesios 1:19; Colosenses 3:12 ("Los elegidos de Dios") y Efesios 1:3; Colosenses 3:18, Colosenses 3:19 y Efesios 5:22). Por otro lado, los principales argumentos de la letra colosense son, como parece, asumidos y presupuestos en el efesio (comp. Efesios 1:10, Efesios 1:20 Efesios 1:20 Efesios 1:20, Efesios 2:20 b, Efesios 3:8, Efesios 3:19 b, Efesios 4:13 b con Colosenses 1:15, Colosenses 2:9, Colosenses 2:10; Efesios 4:14 con Colosenses 2:4, Colosenses 2:8, Colosenses 2:16).

(3) Las palabras ἐν Εφέδῳ en Efesios 1:1 son de dudosa autenticidad; y hay mucho en el carácter interno de esa Epístola para favorecer la hipótesis, propuesta por el Arzobispo Usher, de que era una carta circular, destinada a varias Iglesias en Asia Menor, de las cuales Éfeso pudo haber sido la primera y Laodicea la última. (compare el orden de Apocalipsis 2:3.). En ese caso, Tíquico dejaría una copia de la Epístola de Efeso en Laodicea camino a Colosas. (Ver Introducción, § 6; compárelo con Efesios).

(4) Marción, a mediados del siglo II, tituló la Epístola a los Efesios, "A los laodicenos". No parece que sus puntos de vista heréticos pudieran haber sido promovidos por este cambio. Probablemente su declaración contiene un fragmento de tradición antigua, identificando la Epístola en cuestión con la mencionada por San Pablo en este pasaje.

(5) La expresión, "la carta de Laodicea", apenas se usaría para una carta dirigida simplemente a los laodicenos y que les pertenece propiamente; pero sería bastante apropiado para una Epístola más general transmitida de un lugar a otro. Existe en latín una epístola espuria 'Ad Laodicenses', que se remonta al siglo IV y fue ampliamente aceptada en la Edad Media; pero es "un mero cento de frases paulinas, unidas sin ninguna conexión definida ni ningún objeto claro" (Lightfoot). Meyer, por otro lado, en su "Introducción a Efesios", se pronuncia fuertemente en contra de "la hipótesis circular".

Colosenses 4:17

Y dile a Archippus: Presta atención al ministerio que recibiste en (el) Señor, que lo cumples ( Hechos 20:28; 1 Timoteo 1:18, 1Ti 1:19; 1 Timoteo 4:6, 1 Timoteo 4:11; 1 Timoteo 6:13, 1 Timoteo 6:14, 1 Timoteo 6:20, 1 Timoteo 6:21 ; 2 Timoteo 2:15; 2 Timoteo 4:5). Por la conexión de este versículo con los dos anteriores, parece probable que "el ministerio" de Archippus se relacionó con la Iglesia de Laodicea. Por lo tanto, no se dirige directamente. Si él era, según nos reunimos de Filemón 1:1, Filemón 1:2, el hijo de Filemón, cuya casa formó un centro para la Iglesia Colosense ( Filemón 1:2) , la advertencia se transmitirá adecuadamente a través de este canal. En la carta a Filemón, el apóstol lo llama su "compañero soldado" (comp. Colosenses 4:10; Filipenses 1:29, Filipenses 1:30). Tanto por este hecho como por el énfasis de las palabras que tenemos ante nosotros, parecería que su cargo era importante, probablemente el de pastor principal. Esta advertencia dirigida tan temprano al ministro de la Iglesia de Laodicea es premonitoria de la condición caducada en la que luego se encuentra ( Apocalipsis 3:14); ver Lightfoot, pp. 42, 43. (Para "ministerio" (διακονία), comp. Colosenses 1:7, Colosenses 1:23; 1 Corintios 4:1, etc. "recibido", nota comp., Colosenses 2:6.) "En el Señor;" porque cada oficio en la Iglesia se basa en él como Cabeza y Señor ( Colosenses 1:18; Colosenses 2:6; Colosenses 3:17, Colosenses 3:24; Colosenses 4:7; Efesios 1:22; Efesios 4:5; 1 Corintios 8:6; 1 Corintios 12:5, etc.), y debe administrarse de acuerdo con su dirección y sujeto a su juicio (ver 1 Corintios 3:5; 1 Corintios 4:1; 2 Corintios 10:17, 2 Corintios 10:18; 2 Corintios 13:10; Gal 1: 1; 1 Timoteo 1:12; 2 Timoteo 4:1, 2 Timoteo 4:2). "Cumplir" (comp. Colosenses 1:26; 2 Timoteo 4:5; Hechos 12:25). Esta advertencia se asemeja a las dirigidas a Timoteo en las Epístolas Pastorales.

Colosenses 4:18

El saludo con mi propia mano: de Paul ( 2 Tesalonicenses 3:17, 2 Tesalonicenses 3:18; 1 Corintios 16:21; Gálatas 6:11). Entonces el apóstol agrega su firma de autenticación a la carta, escrita, como de costumbre, por su amanuense, inscribiendo estas últimas palabras (ver pasajes paralelos). La Epístola a Filemón parece haberse escrito en todo momento ( Filemón 1:19). Recuerda mis enlaces ( Colosenses 1:24; Filemón 1:9, Filemón 1:13; Efesios 3:1: l, 13; 4.l; Efesios 6:20; 2 Timoteo 2:9). Esta postdata patética es completamente característica (comp. Gálatas 6:17). La gracia sea contigo; literalmente, la gracia (comp. Colosenses 3:16). La bendición final del apóstol en todas sus epístolas; aquí en su forma más breve, como en 1 y 2 Timoteo. En la bendición de Efeso, la "gracia" también se usa absolutamente. 2 Corintios 13:14 da la fórmula en toda su amplitud litúrgica.

HOMILÉTICA

Colosenses 4:2

Secta. 9. Oración y conversación social.

I. Oración. ( Colosenses 4:2.)

1. La oración debe ser habitual y persistente. "Continúa firme en la oración, manteniéndote despierto" ( Colosenses 4:2); "Preguntar ... buscar ... tocar" ( Mateo 7:7). No es un ejercicio ocasional del alma, provocado por emergencias especiales, sino la necesidad de su vida diaria. Porque esa vida es una comunión con Dios en Cristo ( Colosenses 3:1; 1 Juan 1:3; Juan 14:23), mantenida de su parte por la comunicación continua de su Espíritu ( Lucas 11:13; Efesios 1:13; Efesios 2:22; Romanos 8:14, Romanos 8:23, Romanos 8:26, Romanos 8:27; 1 Corintios 12:4; 2 Corintios 13:14), y en el nuestro por las constantes expresiones de alabanza y oración.

(1) Dondequiera que dos personas estén asociadas en una vida mutua, debe haber una conversación inversa: intercambio de pensamiento, sentimiento y servicio; entonces (se dice con reverencia) debe ser donde el alma está "viva para Dios". Dios y el alma, el Padre todopoderoso y todopoderoso y el niño humano, todos quieren e ignorancia, hablar entre ellos, esa es la vida de la religión. "El alma es una necesidad estupenda, que tiene sus suministros en Dios" (comp. Filipenses 4:19). La oración es la expresión y el índice del apetito vital del alma. La necesidad de la oración, por lo tanto, debe ser diaria y regular en su repetición. Tendrá sus "tiempos establecidos" y estaciones establecidas, sus demandas crónicas de satisfacción. "Tarde y mañana, y al mediodía, rezaré y lloraré en voz alta: y oirás mi voz" (Salmo 55:17; Daniel 6:10; Hechos 10:30); "Siete veces al día te alabo" (Salmo 119:164). Tendrá su lugar de privacidad designado. "Entra en tu armario y cierra tu puerta, y reza a tu Padre que está en secreto".

(2) La oración es una necesidad tanto social como privada, preocupada tanto por lo común como por los deseos e intereses individuales de los hombres, el cristiano orante observará, en la medida de lo posible, todas las ocasiones públicas para su ejercicio, si se encuentra en la familia, el círculo social, la comunidad, la iglesia (la "casa de oración"), o en los eventos de la vida nacional ( Isaías 56:7; Hechos 3:1; Hechos 6:6; Hechos 12:12; Hechos 16:13; Hechos 20:36; Hechos 21:5; Act 22:17; 1 Timoteo 2:8; Juan 17:1).

(3) Pero la oración, mientras se llena, debe desbordar estos límites y no puede limitarse dentro del marco del hábito mecánico y el orden fijo. Debe encontrar su camino en todos los intersticios de la vida, aprovechando sus momentos vacantes y pensamientos de ocio. Ante una necesidad apremiante, y en la prisa y el tumulto de los negocios, el alma puede enviar un breve y rápido grito de ayuda, como una flecha alada que encuentra su camino hacia el corazón de Dios. Esta es la oración eyaculatoria. Y en el curso tranquilo del trabajo ordinario, la mente puede mantener más fácilmente su secreto, conversar con él en quien "vive y se mueve", haciendo que los incidentes comunes de la vida y las imágenes y sonidos familiares de la naturaleza le recuerden su presencia, y la experiencia de cada hora para algún breve acto de adoración, confesión, súplica o intercesión. Esto es para "orar sin cesar" ( 1 Tesalonicenses 5:17); "para que nuestras peticiones se den a conocer a Dios en todas las cosas" ( Filipenses 4:6). Esta actividad mantiene la vida oculta del alma en Dios, incluso cuando la sangre vital del cuerpo se vivifica y limpia de un momento a otro por el juego incesante de los pulmones que respiran.

2. La oración debe ser atendida con acción de gracias. El uno debe ser habitual y constante como el otro. Son dos elementos del mismo estado, dos partes del mismo acto ( Efesios 5:29; 1 Tesalonicenses 5:17, 1 Tesalonicenses 5:18). (Ver homilética, sección 1, III. 2 (3).) ¡Cuán indecoroso es acudir a Dios con peticiones urgentes de nuevas bendiciones, cuando no hemos hecho el debido reconocimiento de las personas ya otorgadas! No nos atrevemos a actuar así hacia ningún benefactor terrenal. Y esta ingratitud irreflexiva nos priva de esos fuertes argumentos y alentadores ánimos que nos brinda el recuerdo de misericordias pasadas. "El Señor se acordó de nosotros". entonces seguramente "él nos bendecirá (Salmo 115:12), él" comenzó un buen trabajo en ti ", y puedes estar" seguro ", por lo tanto, de que es su voluntad" perfeccionarlo "( Filipenses 1:6). Dios requiere y espera que al "alabar" debemos "glorificarlo" (Salmo 50:23), "proferiendo abundantemente el recuerdo de su gran bondad" (Salmo 145:7). Con este fin, cada cristiano es ordenado "sacerdote para Dios", para que pueda "ofrecer un sacrificio de alabanza continuamente, el fruto de los labios que confiesan su nombre" ( 1 Pedro 2:9; Hebreos 13:15). Y hacer esto es en sí mismo" agradable y atractivo "(Salmo 147:1);" Sí, algo alegre y agradable es estar agradecido ".

3. Y la intercesión debe unirse a la súplica y la acción de gracias. ( 1 Timoteo 2:1.) "También rezando por nosotros", dice el apóstol. Y al decir eso, él encarna el atractivo que nos hacen nuestros hermanos cristianos en todas partes, especialmente los ministros de Cristo "dispuestos a defender el evangelio" ( Filipenses 1:17); y aún más especialmente a nuestros padres y maestros en Cristo, a través de los cuales hemos recibido la palabra de nuestra salvación, y de cuya fidelidad y eficiencia depende en gran medida nuestra vida espiritual. Los intereses de nuestra propia Iglesia en sus circunstancias especiales como las conocemos; las necesidades más grandes de las Iglesias asociadas, de la Iglesia en nuestra propia tierra, en sus colonias y dependencias en el extranjero, en otras naciones cristianas; las necesidades de las Iglesias misioneras entre los paganos, y de las ovejas de Cristo que están "esparcidas en el extranjero" sin pastorear; la gran causa del reino de Cristo en la tierra, conectada como está con todo lo que concierne al progreso y bienestar de la humanidad; los reclamos de "reyes y todos los que tienen autoridad"; de aquellos en "dolor, problemas, necesidad, enfermedad o cualquier otra adversidad"; las necesidades de "todo tipo y condición de hombres", y especialmente de nuestros parientes, amigos y vecinos; todos ellos exigen nuestra intercesión y parecen decir de manera unida: "¡Orando por nosotros también!" En particular, y en nombre del evangelio, el apóstol desea que los colosenses oren

(1) para que pueda tener "una puerta abierta para hablar el misterio de Cristo" (versículo 3). El mundo no abrirá voluntariamente su puerta a Cristo. Le dejará "pararse en la puerta y tocar" ( Apocalipsis 3:20). "No tiene espacio para él" ( Lucas 2:7) cuando llega a ser su invitado. Aún queda mucho por hacer para "preparar el camino del Señor". Pero "la oración de fe" puede "quitar montañas" y abrir puertas que se cierran rápidamente. Las obstrucciones y prejuicios deben ser desglosados; los obstáculos políticos y materiales, intelectuales y sentimentales, para el progreso de la verdad cristiana deben ser superados. "Todo valle se llenará, y cada montaña y colina se derribarán; y los torcidos se enderezarán, y los caminos ásperos se allanarán; y toda carne verá la salvación de Dios" ( Lucas 3:4) . Y esto se debe efectuar, en gran medida, por las oraciones de los "elegidos de Dios" ( Lucas 18:7), incluso cuando los muros de Jericó cayeron al grito de Israel ( Josué 6:1).

(2) Pero la puerta abierta es de poca utilidad a menos que la Iglesia esté preparada para entrar. Nunca, tal vez, hubo en el mundo tantas "puertas abiertas puestas antes" de la Iglesia como las hay ahora, con tan pocas comparativamente que puedan y estén dispuestas a entrar en ellas. Circunstancias favorables: libertad para predicar y enseñar, un pueblo que espera, un público dispuesto, todo es vano sin alguien que "pronuncie la palabra" y lo diga adecuadamente. "¿Cómo oirán sin un predicador?" ( Romanos 10:14). ¿Y cómo escucharán a la salvación si el predicador habla débilmente, con frialdad o confusión, sin "la demostración del Espíritu y del poder"?

(3) El apóstol había trabajado mucho y con un éxito extraordinario, "más abundantemente que todos" ( 1 Corintios 15:10); y sin embargo sintió su necesidad de la constante renovación de la unción divina. Una y otra vez reconoce su dependencia de las oraciones de la Iglesia ( Romanos 15:30; 2 Tesalonicenses 3:1, 2 Tesalonicenses 3:2, etc.). No, incluso Cristo mismo sostuvo su fuerza humana del alma por el constante refrigerio de la oración, y buscó, en la crisis de su angustia, la simpatía vigilante de sus discípulos ( Lucas 5:16; Juan 11:41; Mateo 26:38). ¡Cuánto más es necesario para nosotros! Ese ministerio solo puede ser espiritualmente puro y fuerte, que se extrae de fuentes secretas de oración, y que ordena la intercesión comprensiva de todos los oyentes que oran.

II EL COMPORTAMIENTO DEL CRISTIANO HACIA LOS HOMBRES DEL MUNDO. (versículos 5, 6.)

1. "Camina en sabiduría", dice el apóstol, "hacia los que no tienen" (versículo 5). En ninguna parte se necesita más la sabiduría cristiana, y en ninguna parte se ve con mayor ventaja, que en el trato con hombres mundanos. "Sed, pues, sabios como serpientes", dice el Salvador, al enviar a sus discípulos en su misión al mundo ( Mateo 10:16). No es necesario que "los hijos de este mundo sean más sabios para su propia generación que los hijos de la luz" ( Lucas 16:8). Esta sabiduría, mientras descansa en un conocimiento de Dios y de la verdad cristiana ( Colosenses 1:9; Colosenses 2:2, Colosenses 2:3), y se proporciona de su Palabra ( Colosenses 3:16; Mateo 13:52), requiere un conocimiento práctico de los hombres y las cosas. "Desciende desde arriba", siendo "pedido a Dios" ( Santiago 1:5, Santiago 1:17; Santiago 3:13), y es "puro, pacífico, y gentil "; pero tiene que practicarse en un mundo humano y al servicio de los hombres tal como son; y por lo tanto debe ser exigente, bien informado y práctico. El cristiano no debe ser inferior a ningún hombre en su propio camino de la vida en el conocimiento de su negocio y de los deberes de su posición secular. De hecho, su seriedad y diligencia, su calma de temperamento, su imparcialidad de juicio, su solidez de conciencia y sus mejores simpatías, generalmente le darán una ventaja entre sus compañeros: "La piedad es provechosa para todas las cosas" ( 1 Timoteo 4:8). ¡Cuán a menudo los intentos sinceros de hacer un buen aborto involuntario por falta de juicio, y la causa cristiana es dañada a los ojos del mundo por aquellos que están más ansiosos por promoverla a través de su falta de sabiduría y mentalidad estrecha! "Me he convertido en todo para todos los hombres", dijo St. Paul, "para poder salvar a todos" ( 1 Corintios 9:20). Y su relación con los hombres de tantos rangos y clases diferentes en la sociedad extrañamente mixta en la que se mudó, muestra que esto no fue en vano alarde.

(1) La primera condición del éxito al tratar de influir en los demás para su mayor bien, junto con un deseo sincero de hacerlo, es que uno debe subestimarlos. Y esto es imposible sin dolores, estudio y una gran simpatía cristiana. Así con el misionero entre los paganos; así que con el ministro en casa; así, con el cristiano privado que busca ganar para Cristo a sus amigos mundanos o socios comerciales; si quiere persuadir a los hombres ( 2 Corintios 5:11), debe comprender la verdad en su poder persuasivo, y debe comprender a los hombres y cómo deben ser persuadidos.

(2) Bat the Christian debe ser sabio para sí mismo y para los demás. Su sabiduría debe ser circunspecto. Es su primer negocio "mantenerse intacto del mundo" ( Santiago 1:27); cuidar que, estando "en el mundo", no sea "del mundo" ( Juan 17:14). Debería tener "un buen testimonio de los que están fuera", especialmente si tiene algún cargo en la Iglesia ( 1 Timoteo 3:7), una reputación que "adornará la doctrina de su Salvador"; y, sin embargo, debe alegrarse si "los hombres dicen todo tipo de maldad contra él falsamente por amor de Cristo" ( Mateo 5:11). El comportamiento más sabio y cuidadoso no siempre puede evitar sospechas, donde la malicia y la calumnia están ocupadas.

2. A la sabiduría hay que agregarle rapidez y actividad de alerta. Debe surgir un ojo rápido para cada oportunidad que surja, y un esfuerzo instantáneo y vigoroso para aprovecharla. La ocasión correcta hace la acción correcta. Una cosa bien hecha o bien dicha a la vez puede ser malapropos si se cronometra un poco tarde o temprano.

(1) Debemos apreciar un sentido agudo del valor y la brevedad del tiempo en sí mismo: de nuestra propia vida personal, la oportunidad única que nos otorga para hacer el trabajo de Dios en la tierra, el tiempo de la semilla para una cosecha eterna, "el día" con sus "doce horas" cuando el trabajo del día debe hacerse o dejarse sin hacer para siempre ( Juan 9:4; Salmo 39:4; Psa 90:12; 1 Corintios 7:29 ; Hebreos 3:7, Hebreos 3:13).

(2) Al mismo tiempo, debemos tener una comprensión adecuada del trabajo que se nos asignó, un sentido de nuestro llamado individual en la vida, un reconocimiento de la "voluntad de Dios" particular con respecto a nosotros mismos, ya que de vez en cuando se puede indicar . Debemos familiarizarnos con las condiciones de nuestro tiempo y de nuestro trabajo, para que cada uno pueda adaptarse al otro, y que no podamos desperdiciar nuestra fuerza por mal rumbo o "pelear como alguien que golpea el aire", pero que podamos para "servir al consejo de Dios para nuestra propia generación" ( Hechos 13:36).

(3) Y, por último, debemos estar animados por un espíritu vigoroso y sincero, inquebrantable, incansable, ni embotado por la pereza ni inquieto por la impaciencia. Entonces, "como buenos administradores de la múltiple gracia de Dios" ( 1 Pedro 4:10), volveremos cada momento y cada oportunidad y cada investidura de nuestra naturaleza a la mejor cuenta, y podremos "a su favor". viniendo "para devolverle a nuestro Maestro celestial" lo suyo con usura "( Mateo 25:27). Y esto es "redimir el tiempo" (versículo 5).

3. Cuando un hombre cristiano sabio y sabiamente enérgico tiene el don de un discurso acertado y ganador (versículo 6), su utilidad cristiana se multiplica en gran medida. De hecho, la conversación ordinaria de un cristiano común, que no puede brillar en los brillantes dones de elocuencia o ingenio, al menos estará libre de todo lo tonto e inepto, de todo lo grosero y mal educado. Aunque no sea más que un hombre sencillo y sin letras, su conversación manifestará una mente atenta y observadora, y una disposición pura y castigada. Viviendo una vida de comunión en oración con Dios y con las cosas eternas, "meditando en su Ley día y noche" (Salmo 1:2), será "enseñado por Dios"; y cuando habla, "la apertura de sus labios serán palabras correctas". Es sorprendente cuánta astucia, buen sentido y amabilidad, cuánta sabiduría moral más elevada y hogareña, extraída de la experiencia cotidiana de la vida y las lecciones de la naturaleza, se encuentra a veces en hombres que apenas conocen cualquier libro que no sea su Biblia en inglés. , y he tenido poca cultura pero la que es dada por la oración ( Santiago 1:5). Un hombre cristiano simple de este tipo a menudo sabrá mejor que el erudito practicado "cómo responder" con respecto a su esperanza, y desconcertará los cuestionamientos de un escepticismo inteligente. Y cuando se ha empleado la buena cultura en las buenas habilidades bajo la enseñanza del Espíritu de verdad, y se ha obtenido un gran conocimiento de los libros y los hombres, el resultado en la conversación del hombre debe ser algo rico y valioso en un alto grado.

(1) El discurso atractivo es uno de los "mayores dones" de Dios ( 1 Corintios 12:31), que se busca con humildad y se mejora diligentemente y se usa sabia y seriamente. No hay ninguno más común y lamentablemente abusado. ¡Cuánto de eso se dice en los círculos cristianos se dejaría sin decir si solo lo que es "bueno para edificar" ( Efesios 4:29) pasara por los labios!

(2) Pero esta regla de ninguna manera prohíbe el humor amable y el juego de ingenio. La "sal" que "sazona" la conversación (versículo 6) contiene estos ingredientes saludables. Una gravedad aburrida y uniforme no es el estilo de discurso más edificante. Pero el propósito y el efecto del discurso de un hombre cristiano siempre deben ser serios, por ligeros y elegantes que sean, en la forma apropiada que pueda asumir. La conversación del círculo social es una de las mayores "oportunidades" para ser "redimido" por Cristo; y está disponible para todos nosotros. Y especialmente cuando nos encontramos con aquellos que no son cristianos, los prejuicios, los escépticos, los vacilantes, mucho pueden depender de que estemos "listos" con "la mansedumbre de la sabiduría" para "dar una respuesta a cada hombre que pregunte por qué Espero que esté en nosotros "( 1 Pedro 3:15). La conversación privada de la Iglesia en su relación diaria con el mundo debería ser un poderoso aliado para el ministerio público de la Palabra (versículos 4, 6).

Colosenses 4:7

Secta. 10. Mensajes personales y saludos.

La última sección de esta carta tiene un carácter más puramente epistolar y, por lo tanto, no está tan directamente disponible como las secciones anteriores para la instrucción pública, perteneciente a su marco o configuración como una pieza de enseñanza cristiana. Sin embargo, estos versículos finales tienen su propio interés y valor peculiar: un gran valor para propósitos históricos y críticos, conectando la Epístola como lo hacen con las notas más auténticas de asociación circunstancial con la narrativa de los Hechos de los Apóstoles, y preparándola firmemente en toda la estructura coherente de la historia de la Iglesia apostólica. Además, en los breves pero puntiagudos y llamativos avisos que aquí se nos dan, ayudados por lo que sabemos de otras fuentes de las personas mencionadas, podemos encontrar no solo un beneficio indirecto e incidental "para la enseñanza, la reprensión, la corrección, la disciplina en justicia "( 2 Timoteo 3:16).

I. ST. LOS ASOCIADOS DE PABLO.

1. Tíquico, el mensajero fiel. (Versos 7, 8: comp. Efesios 6:21; Hechos 20:4; Tito 3:12; 2 Timoteo 4:12.) Su asociación con el apóstol En su último viaje a Jerusalén, asistido con tantas circunstancias que afectaron y terminando en su largo encarcelamiento, parece haber llevado a un apego devoto por parte de Tíquico a San Pablo. Después de regresar a casa, como podemos suponer, desde Jerusalén, había viajado nuevamente a Roma, muy posiblemente a pedido de la Iglesia de Efeso, para ayudar y consolar al apóstol encarcelado y traerle noticias de él. Y regresa con estas tres cartas invaluables a su cargo (Efesios, Colosenses y Filemón), con Onésimo, a quien debe acompañar hasta Colosas, y como el portador de las noticias tranquilizadoras de San Pablo. Nuevamente, algunos años después, cuando los amigos del apóstol eran menos y la devoción a su causa aún más peligrosa, encontramos a Tíquico empleado en comisiones similares.

(1) El apóstol ha encontrado que él es, lo que todo cristiano debería ser para sus hermanos cristianos, "un hermano amado"; lo que todo funcionario de la Iglesia, ya sea en mayor o menor capacidad, debe esforzarse por ser: "un ministro fiel y un compañero de servicio en el Señor", fiel al Señor y fiel en todo amor fraternal y "buena fidelidad" a sus compañeros servidores . Entonces Tíquico es una bendición tanto para el apóstol como para las lejanas iglesias asiáticas.

(2) Mientras que el cristiano depende para la fuerza y ​​el consuelo en primer lugar de la comunión de Cristo en el Espíritu ( 2 Corintios 1:3; 2 Tesalonicenses 2:16, 2 Tesalonicenses 2:17 ; Juan 16:33), pero cuán preciosa y útil es la comunión como esta con amigos cristianos a distancia ( 1 Tesalonicenses 3:6; Filipenses 4:10; 2 Corintios 7:6), con fieles que sufren en la causa de Cristo, con aquellos que traen noticias y palabras de aliento de los hermanos de otras tierras.

(3) Son, de hecho, "hermanos amados" que, como Tíquico, pasan de tierra en tierra, de Iglesia a Iglesia hermana, en embajada honorable, como "los mensajeros de las Iglesias y la gloria de Cristo" ( 2 Corintios 8:23).

2. Onésimo, el esclavo convertido. (Verso 9.) Su posición y carácter serán discutidos más a fondo bajo la Epístola a Filemón.

(1) Se le recomienda al círculo cristiano en Colosas por su carácter: "un hermano fiel y amado". El apóstol había aprendido a amarlo y confiar en él, como "el hijo de sus lazos", como "su propio corazón", por su bondad y demostró fidelidad y servicio útil a sí mismo ( Filemón 1:10). Tenía muchas ganas de retenerlo, pero era el deber del sirviente regresar con su amo. Las cualidades que el apóstol marca en él merecen el mismo respeto por nosotros en cualquier grado de vida que aparezcan. El maestro que no reconoce en su leal y humilde servidor cristiano "un hermano amado en el Señor", está deseando la simplicidad y la elevación del carácter cristiano, y aún tiene que aprender que "en Cristo Jesús no hay vínculo ni libertad "( Colosenses 3:11; Gálatas 3:28). Sin embargo, fue para Philemon y sus amigos colosenses una prueba severa de la convicción cristiana y de su confianza en San Pablo para ser requerido a recuperar a este esclavo fugitivo como "un hermano fiel y amado".

(2) Se le recomienda por su origen colosense. "¿Quién es uno de ustedes?" Es un sentimiento natural y amable que impulsa esta referencia. Los lazos de vecindad y asociación temprana, así como los de parentesco, se forman providencialmente y pertenecen al marco divinamente constituido de la vida humana ( Hechos 17:26). Esta afirmación de Onésimo no se destruye por ser un esclavo, en el fondo de la escala social; ni fue perdido por su mala conducta. Ahora que se arrepiente y regresa, será recibido por sus compatriotas cristianos como uno de ellos.

3. Aristarco, el compañero devoto. ( Filemón 1:10.) Era un representante de las Iglesias de Macedonia ( Hechos 20:4), que eran los más queridos por el apóstol de sus hijos en la fe ( 1 Tesalonicenses 2:19; Filipenses 1:5), por escrito a quien dejó a un lado su título oficial y fue simplemente Paul, a quien solo permitió atender a sus necesidades personales ( Filipenses 4:10; 2 Corintios 11:8). Y él, junto con Lucas, compartió las dificultades del peligroso viaje invernal del apóstol a Roma ( Hechos 27:2). De hecho, había estado con él antes de partir de Éfeso, y fue secuestrado por la mafia de Efeso en el momento de los disturbios allí, siendo evidentemente una persona de alguna nota y distinción. No sabemos nada más de sus servicios a la causa de Cristo, más allá de este registro de su asistencia asidua y sacrificada en San Pablo. No podemos decir cuánto le debe el apóstol, con sus enfermedades físicas y su naturaleza sensible, a esa amistad, y cuánto debe la Iglesia por su cuenta. Aquellos que pueden no tener grandes dones para la utilidad pública pueden servir a Cristo de la manera más efectiva al servir a sus siervos, con su amistad privada y ayuda animando los corazones y fortaleciendo las manos de aquellos sobre quienes recaen las responsabilidades más pesadas del cuidado y la lucha de la Iglesia, y quien, si no fuera por una ayuda tan oportuna, podría hundirse bajo sus cargas. Poco como sabemos de este hombre, con qué distinción brillante está marcado su nombre, y qué lugar de honor será el suyo en el libro de la vida, a quien el apóstol designa: "Aristarco, mi compañero cautivo, que ha sido un consuelo a mi"!

4. Mark, el amigo recuperado. (Verso 10.) Él, como Onésimo para su maestro, había sido "no rentable" para San Pablo ( Hechos 13:13; Hechos 15:36); y su falta de rentabilidad había causado una grave brecha entre los dos grandes misioneros gentiles. Pero ahora, y nuevamente en un momento posterior, es marcado como "útil para el ministerio" ( 2 Timoteo 4:11). La firmeza y fidelidad de San Pablo al negarse, a cualquier costo, a llevar consigo a un hombre no confiable, podríamos presumir que ayudó a despertar en Mark un espíritu mejor.

(1) En cualquier caso, la posición en la que aparece ahora y el honor que pertenece a su nombre en la Iglesia de Cristo, muestra que un paso en falso o un acto indigno en una vida cristiana no tiene por qué ser absolutamente fatal ( Gálatas 6:1). El resultado inmediato de cualquier lapso debe ser malo; y puede ser seguido durante toda la vida por consecuencias dolorosas. Sin embargo, Mark, como Peter, imprudentemente generoso y apto para sobreestimar su fuerza al principio, cuando es castigado y corregido por la experiencia, se convierte en el amigo confiable y honrado de los dos apóstoles principales, así como de su único pariente menos ilustre, Bernabé. Y a él le fue dado escribir el invaluable segundo Evangelio, que, en su frescura y simplicidad de tono, y en su vivacidad y energía dramática de estilo, indica esas cualidades en John Mark que, a pesar de su temprano fracaso, lo hicieron tan valorado y amado.

(2) Y el tratamiento de San Pablo hacia Mark arroja una luz interesante sobre su propio personaje. Con toda su severidad intransigente y la intensidad de su naturaleza apasionada, no había amargura ni sospecha, ni ningún resentimiento personal en su corazón. Algunos hombres nunca volverán a confiar en un amigo o servidor que una vez, bajo ninguna circunstancia, les haya fallado. Pero el apóstol muestra una disposición más cristiana y más sabia. Cuando él ordena a otros, así mismo actúa, "soportando y perdonando si tiene la culpa de cualquiera" ( Colosenses 3:13): compare la instancia crucial de 2 Corintios 2:5. Como "el Señor perdonó" a Pedro que lo negó, el apóstol perdona a Marcos que lo había abandonado. Y por la forma en que lo felicita por el respeto de esta Iglesia distante, muestra cuán enteramente Mark tiene su aprobación y confianza. Observamos también cómo, una vez más, aprovecha la oportunidad de hacer una amable referencia a Bernabé.

5. Jesús Justus, un judío católico. (Versículo 11.) Aquí solo lo conocemos; pero como uno de los tres que solo "de la circuncisión" fueron "compañeros de trabajo del apóstol para el reino de Dios" y "un consuelo para él". Aristarco y Marcos eran viejos amigos y socios de San Pablo, unidos a él por muchos lazos. Jesús Justus, nos inclinamos a pensar, era un judío cristiano de Roma, y ​​en ese caso fue, al parecer, el único miembro de esa comunidad, tolerablemente grande, como deberíamos reunir de la Epístola a los romanos, que de todo corazón apoyó al apóstol en esta hora de su necesidad y peligro. Muchos de los hermanos judíos en Roma se opusieron abiertamente a él ( Filipenses 1:16); otros lo miraron con una fría y sospechosa indiferencia. En un período posterior tiene que decir tristemente de sus amigos en Roma: "Todos me abandonaron" ( 2 Timoteo 4:16). Pero, ya sea que Jesús Justus perteneciera a Roma o no, el hecho de que fue encontrado en este momento por la marea de San Pablo dice mucho de su coraje, así como de su amplitud de corazón y puntos de vista ilustrados. Los apóstoles de los tres pilares de Jerusalén aceptaron más bien los principios de San Pablo y la política que había seguido que los apoyaron activamente ( Gálatas 5:1); y sus profesos seguidores en las Iglesias judías los denunciaron y establecieron una contra agitación. Si por ninguna otra razón, entonces, era apropiado que el nombre de este Jesús se registrara honorablemente. Para el apóstol que había estado en tantos "peligros de sus propios compatriotas" y "de falsos hermanos" ( 2 Corintios 11:26), cada "compañero de trabajo de la circuncisión" era un "consuelo" especial. Su conocimiento Justus atestigua su reputación entre sus compatriotas por su rigor y rectitud legales; y este alto carácter haría que su apego a San Pablo fuera más valioso.

6. Epafras, el ministro sincero. (Versículos 12, 13.) Con el nombre de Epaphras ya estamos familiarizados (ver homilética, sección 1, II. 2). Aunque ausente de su pueblo, no está menos preocupado por su bienestar. Cuando no puede hacer nada menos, puede orar por ellos aún más. Nosotros notamos:

(1) La intensidad de su solicitud ministerial; "siempre luchando [luchando] por ti en sus oraciones" (versículo 12); "tiene mucho trabajo [doloroso] para ti" (versículo 13). El estado crítico en el que había dejado su cargo en Colosas, el carácter insidioso y siniestro de los errores introducidos entre ellos y con el que le había resultado tan difícil de hacer frente, le pesaban constantemente en la mente y lo mantenían incesantemente activo en serio. luchas de oración por las almas de su pueblo.

(2) El alcance de su cuidado. "Para ti, y para ellos en Laodicea, y para ellos en Hierápolis". Las ciudades vecinas con sus pequeños rebaños cristianos, expuestos, o probablemente expuestos, a los mismos peligros que amenazaron a Coloso, comparten su solicitud. Y la responsabilidad del ministro cristiano no puede en ningún momento limitarse estrictamente a su cargo inmediato. Cada miembro comparte las alegrías y las penas, los peligros y las pruebas, que pertenecen a todo el cuerpo de Cristo. Y las iglesias que bordean las suyas y están conectadas con su pueblo por lazos de amistad y relaciones sexuales frecuentes deben atraer especialmente sus simpatías e intercesiones pastorales.

(3) El objetivo de su ministerio. "Para que seáis perfectos y plenamente seguros en toda la voluntad de Dios" (versículo 13). Este es el final de la redención de Cristo y de toda su administración de la Iglesia ( Colosenses 1:22). Este fue el final de los trabajos del apóstol ( Colosenses 1:28, Colosenses 1:29). Todo verdadero ministro cristiano establecerá la misma marca ante él, a saber, la perfección individual y colectiva de su pueblo en todo lo que se necesita para formar una masculinidad cristiana completa ( Efesios 4:13). Y, en parte como resultado de, en parte, como contribuyendo a su perfección moral, debe buscar que sus convicciones cristianas puedan profundizarse y confirmarse, puedan ser más inteligentes, más sinceras y prácticas, y así, en todos los sentidos, con mayor seguridad. ( Efesios 4:13). (Ver homilética, sectas. 1, III. 1; 3, I .; y 4, I. 2).

7. Luke, el amado médico. (Versículo 14.) De todos los amigos del apóstol, ninguno era más querido para él ni más servicial que San Lucas. Estuvo con él hasta el final ( 2 Timoteo 4:11). Sus escritos, mientras mantienen la personalidad del escritor modestamente fuera de la vista, traicionan en él a un hombre de hábito mental cuidadoso y diligente, de una amplitud cultural considerable y de un corazón tierno y comprensivo. Los Hechos de los Apóstoles muestran que fue un amigo cálido y admirable, aunque imparcial, de San Pablo. Y su Evangelio está penetrado con ese universalismo paulino que tanto él como su maestro encontraron por primera vez en Cristo. El apóstol probablemente le debía no poco a la atención médica de Lucas. Y todos estamos en deuda con este médico callado y hábil, que entendió tan bien el peculiar temperamento de San Pablo y el valor de su vida para la Iglesia, y cuya inteligencia y entrenamiento especial hicieron que su compañía fuera tan agradable y tan útil para el apóstol. La profesión médica es la que está más cerca del ministerio de Cristo en los honores del sacrificio personal y la devoción a la humanidad. No hay vocación que exija una mayor combinación de poderes intelectuales y morales, o que ejerza una mayor presión sobre las mejores cualidades de un hombre. Puede llevar al médico, y a menudo lo hace, a simpatizar con la mente y con la misión de Cristo más cerca y más real en algunos aspectos que cualquier otro trabajo. Sus mejores servicios están más allá de toda recompensa material y terrenal. Ejercido por un hombre cristiano sabio y fiel, se convierte en un ministerio de bendición indescriptible para el alma y el cuerpo, alcanzando, al igual que los milagros de curación de Cristo, el alma a menudo a través del cuerpo. Hombres médicos Cristo, "el buen médico", reclama por encima de otros hombres a sus seguidores y compañeros de trabajo.

8. Demas, el reincidente. (Versículo 14; 2 Timoteo 4:9, 2 Timoteo 4:10.) Este hombre debe haber sido muy valorado por el apóstol, para ser mencionado en tal compañía. En su segundo encarcelamiento, necesita urgentemente la presencia de Timothy, "porque Demas lo había abandonado". Parece haber dependido hasta ahora de Demas, y haber apreciado su ayuda. Demas había elegido su suerte con el apóstol perseguido, y por algún tiempo le sirvió de manera constante y bien; y luego, al final, cuando la necesidad era mayor, lo abandonó, no por miedo al peligro, al parecer, sino por el beneficio mundano: "haber amado este mundo actual". Si alguna vez fue restaurado a la fidelidad cristiana o no, no podemos decirlo. Su caso es mucho peor que el de Mark, ya que este último dio paso al miedo bajo un impulso repentino, y en las dificultades y peligros inesperados de su primer período de prueba; mientras que Demas parece haber abandonado al apóstol de manera deliberada y despiadada, y cuando no era un simple novato en el servicio de Cristo. Él es un ejemplo de aquellos en quienes la buena semilla echó raíces y creció a través de las heladas de la primavera hasta convertirse en una promesa justa de verano, y luego "las preocupaciones del mundo, el engaño de las riquezas y la lujuria de otras cosas que entran, ahogar la palabra, y se vuelve infructuosa "(Marco 4:19).

II EL MENSAJE A LAODICEA. (Versículos 15-17.) Este pasaje asume un interés peculiar en relación con la historia posterior de la Iglesia de Laodicea, y la terrible reprensión que le dirigió Cristo en Apocalipsis 3:14. Es el único caso en el que el apóstol saluda a una Iglesia por escrito a otra. Si la carta recibida de él por los laodicenos fue nuestra (llamada) Epístola a los Efesios, en la medida en que no hay un saludo particular a ninguna Iglesia adjunta a ella, podemos entender por qué debería agregar este saludo amable aquí. Las iglesias del valle de Lycus estaban tan estrechamente unidas que el estado de uno era en gran medida el estado de todos. No nos sorprende, por lo tanto, que el contagio del mal colosense se extendió a Laodicea. En esa ciudad rica y lujosa dio frutos desastrosos, en la corrupción que Cristo mismo a través de San Juan luego denunció en su mensaje apocalíptico.

(1) Se les pide a los colosenses y a los laodicenos que intercambien Epístolas (versículo 16), ya que comparten los saludos del apóstol y al mismo tiempo excitan su ansiedad ( Colosenses 2:1). Su condición similar y los peligros comunes exigían las mismas advertencias e instrucciones, y las dos Epístolas se explican y complementan en gran medida. Y, de hecho, donde las circunstancias locales lo permitan, como en la libertad y la facilidad de comunicación entre nosotros es muy posible, se debe promover el intercambio cristiano, se deben tomar medidas concertadas, las fuerzas de la Iglesia deben combinarse en resistencia a la propagación de error y el contagio del vicio. "La Unión es la fuerza."

(2) Nympha (o Nymphas) ​​es saludada por su nombre (versículo 15), de acuerdo con la costumbre del apóstol, a quien le encanta distinguir en honor a aquellos que sirven a la Iglesia por la disposición por la cual ponen su casa y sus medios a su servicio ( 1 Corintios 16:15, 1 Corintios 16:16; Romanos 16:3, Romanos 16:23).

(3) La oración más significativa de este pasaje es la advertencia dirigida a Archippus (versículo 17), a quien suponemos que ocupó un cargo de confianza en la Iglesia en Laodicea. Es hijo del honrado amigo de San Pablo, Filemón, y había estado en alguna ocasión anterior (probablemente en Éfeso) tan estrechamente relacionado con el apóstol en circunstancias de trabajo y peligro que, al escribirle a su padre, lo llama "mi compañero soldado." Y, sin embargo, han aparecido síntomas de negligencia en su conducta en Laodicea, que invoca la amonestación amable pero seria: "Presta atención al ministerio que recibiste en el Señor, para que lo cumplas". ¡Cuán grave es su responsabilidad si esta advertencia no tuvo efecto, y si el estado casi apóstata de la Iglesia de Laodicea algunos años después se debió en algún grado a la infidelidad de su primer pastor!

III. La despedida del apóstol. ( Filemón 1:18.) Estas palabras breves y afectivas proceden de la propia mano del autor, los caracteres grandes y difíciles son un recordatorio de sus aflicciones en el evangelio.

1. Les dice a los colosenses que recuerden sus lazos (comp. Filemón 1:10, Filemón 1:13; Filipenses 1:7, Filipenses 1:17; Efesios 3:1, Efesios 3:13; Ef 6:20; 2 Timoteo 2:9, 2 Timoteo 2:10; ver homilética, sección 3, I. 4) Tan dolorosa para él, una gran ventaja y gloria para ellos, pidiendo su tierna y orante simpatía, y su más atenta atención a todo lo que había escrito.

2. Les desea gracia: gracia primero y último (comp. Colosenses 1:2, y homilética); la gracia que ya habían recibido ( Colosenses 1:6, Colosenses 1:12, Colosenses 1:21, Colosenses 1:27; Colosenses 2:6; Colosenses 3:12, Colosenses 3:13; Efesios 1:3) siendo la promesa y el fervor de toda la plenitud de esa "gracia superabundante" que reina "a través de la justicia a la vida eterna por Jesucristo nuestro Señor "( Romanos 5:20, Romanos 5:21; 2 Corintios 9:8; Efesios 1:3; Juan 1:16).

HOMILIAS DE T. CROSKERY

Colosenses 4:1

Los deberes de los maestros.

"Maestros, den a sus siervos lo que es justo e igual; sabiendo que también tienen un Maestro en el cielo".

I. EL DEBER DE LOS MAESTROS. Aquí se aplica solo en su lado positivo.

1. Justicia Los amos deben dar a sus sirvientes lo que está de acuerdo con el contrato, o de acuerdo con lo que es justo en sí mismo, en cuanto a trabajo, salarios, comida, corrección y ejemplo.

2. La igualdad. Los maestros a veces tratan a los sirvientes de manera desigual para exigir un servicio inconveniente, una cantidad de trabajo irracional, retener salarios. Deben tratarlos para que puedan servirlos alegre y eficientemente.

II La razón para hacer cumplir este deber. "Sabiendo que también tenéis un Maestro en el cielo". La majestad de Dios y la autoridad del hombre están juntas. El Señor en el cielo es el Maestro de los maestros, y vengará los males que puedan infligir a sus siervos. — T. C.

Colosenses 4:2

Exhortación a la oración constante.

El apóstol luego da algunas exhortaciones finales especiales: "Continúa firmemente en la oración, observando con gratitud".

I. EL DERECHO DE LA PERSEVERANCIA EN LA ORACIÓN.

1. Esto no implica que debemos dedicar todo nuestro tiempo a la oración; porque sería inconsistente

(1) con otros deberes;

(2) con la naturaleza mental y moral del hombre;

(3) con el diseño de la oración misma.

2. Implica que a menudo debemos participar en la oración.

(1) No hay nada más santificante, refrescante y fortalecedor para el alma.

(2) La continuación en la oración trae mayores bendiciones de lo alto.

(3) La Escritura contiene muchos ejemplos de continuidad en la oración (David, Daniel, Paul, nuestro Señor mismo).

(4) La demora en las respuestas a la oración debería llevarnos a perseverar en ella, porque

(a) puede conducir a un sentido más profundo de deseo;

(b) nuestra fe y paciencia necesitan ser embaldosadas;

(c) puede que no haya llegado el momento de las respuestas.

II EL DEBER DE LA VIGILANCIA ES LA ORACIÓN.

1. Debemos estar atentos al espíritu de oración, no indolente y negligente.

2. Debemos estar atentos a los argumentos en la oración.

3. Debemos mirar o estaciones de oración adecuadas.

4. Debemos velar contra la falta de vigilancia.

5. Debemos estar atentos a las respuestas a la oración.

6. Recuerda el ejemplo de Cristo mientras miraba en oración. ( Mateo 14:23, Mateo 14:25.)

III. EL DERECHO DE UNIRSE A GRACIAS CON NUESTRAS SUPLICACIONES Y NUESTRA VIGILANCIA,

1. Siempre debemos en oración dar gracias por las misericordias recibidas. ( Filipenses 4:6; 1 Tesalonicenses 5:16, 1 Tesalonicenses 5:17.)

2. Debemos agradecerle en alabanzas.

3. Dios responde de acuerdo con nuestra gratitud por las misericordias recibidas.

Colosenses 4:3, Colosenses 4:4

Oración por el apóstol y sus compañeros.

"Orando por nosotros también, para que Dios pueda abrirnos una puerta para la palabra, para hablar el misterio de Cristo por el cual también estoy atado; para que pueda manifestarlo, como debo hablar".

I. AUN LO MAYOR DE LA IGLESIA NECESITA LAS ORACIONES DE MENOS.

1. Es deber del pueblo rezar por sus ministros.

2. Hace que la oración sea rentable para interesarnos en el bienestar de los demás mediante intercesiones por ellos en un trono de gracia.

3. El progreso del evangelio depende mucho de las oraciones de los santos. ( 2 Tesalonicenses 3:1.)

II EL TEMA DE LA ORACIÓN. Era que el apóstol y Timoteo y Epafras podrían tener abundantes oportunidades de predicar el evangelio, así como la libertad, el poder y el éxito. La oración implica:

1. Que Dios puede abrir un camino para el evangelio entre los corazones de los hombres. Fue el Señor quien abrió el corazón de Lidia ( Hechos 16:14), y "abrió la puerta de la fe a los gentiles" ( Hechos 14:27).

2. Que Dios podría liberar al apóstol de la prisión como condición para llevar a cabo su obra apostólica.

3. Que el encarcelamiento del apóstol fue causado por su devoción al "misterio de Cristo", que fue la admisión de los gentiles a la salvación en igualdad de condiciones con los judíos, o, en otras palabras, "Cristo en ellos, la esperanza de gloria" ( Colosenses 1:27). No habría estado en prisión si hubiera estado predicando un evangelio con restricciones judaicas. Sus lazos se debieron a la fuerza de los prejuicios judíos. Pero "la verdad del evangelio" era tan querida para él que estaba contento de sufrir por ello, e incluso de renunciar a las oportunidades de una mayor utilidad fuera de prisión.

4. Que pueda usar sus oportunidades con audacia y éxito. La gente debe rezar para que sus ministros puedan predicar la Palabra con poder ( 1 Tesalonicenses 5:5); con urgencia (2Ti 4: 2, 2 Timoteo 4:3, 2 Timoteo 4:5); con paciencia, constancia y miedo ( 1 Corintios 4:9; 2 Corintios 6:4; 2 Corintios 4:8); con fidelidad ( 1 Corintios 4:2); con celo ( 2 Corintios 5:11; I Tesalonicenses 2 Corintios 2:12), - aprobándose ante los ojos de Dios a la conciencia de sus oyentes ( 2 Corintios 2:17) .— T.C.

Colosenses 4:5

El comportamiento de los cristianos en el mundo.

"Camina en sabiduría hacia los que están fuera, redimiendo el tiempo". Considerar-

I. LAS PERSONAS QUE DEBEN SER INFLUENCIADAS POR NUESTRO CAMINO, "Las que están fuera". Los cristianos son los que están dentro ( 1 Corintios 5:12). Los incrédulos son "sin": fuera de la Iglesia, sin Dios, sin Cristo, sin esperanza en el mundo. Son aquellos a quienes "Dios juzga" ( 1 Corintios 5:13). Los creyentes deben tener en cuenta a esas personas, no solo en sus oraciones, sino en la sabiduría de su caminar personal.

II LA NATURALEZA Y LA IMPORTANCIA DEL CAMINO DEL CREYENTE ANTES DEL MUNDO. "Camina en sabiduría ... redimiendo el tiempo".

1. Es una caminata sabia. "Sed sabios como serpientes" ( Mateo 10:16). El celo no es suficiente. El amor no es suficiente. Camina con cautela, para no ofenderte o poner reproches en el camino de los pecadores. Esto lo hacen los creyentes.

(1) caminar a la luz de la Palabra de Dios (Salmo 119:1);

(2) caminando con toda fidelidad a su llamado ( 1 Tesalonicenses 4:11, 1 Tesalonicenses 4:12; 1 Timoteo 6:1);

(3) caminar en amor unos con otros, sin murmullos y disputas ( Filipenses 2:15, Filipenses 2:19);

(4) caminar con mansedumbre hacia todos los hombres ( Tito 3:1, Tito 3:2; Santiago 3:13);

(5) caminar con paciencia y constancia bajo reprensión o lesión ( 1 Pedro 3:13).

2. Tal caminar es influyente hacia los incrédulos.

(1) Un creyente debe ser más cuidadoso de su andar delante de ellos que antes de los creyentes.

(2) Tal caminata tiene un efecto ganador sobre el mundo, que ve así la realidad de la verdadera religión. Los creyentes deben ser "epístolas vivientes de Cristo, conocidas y leídas de todos los hombres" ( 2 Corintios 3:3).

(3) Una caminata tonta hará que el enemigo blasfeme.

3. Los creyentes deben buscar oportunidades constantes de obedecer este mandato. "Redimir el tiempo". Las oportunidades externas deben buscarse y nunca descuidarse. Los ministros deben predicar mientras la puerta está abierta; las personas deben rezar en cada oportunidad ( Efesios 6:18; Lucas 21:36). Deben caminar en la luz antes de que llegue la noche. Los tiempos pueden no ser siempre favorables. — T.C.

Colosenses 4:6

La importancia del discurso estacional.

"Que tu discurso sea siempre con gracia, sazonado con sal, para que sepas cómo responder a cada uno". La conversación de los creyentes es hacer referencia a "aquellos sin", así como a su comportamiento personal.

I. LA NATURALEZA DEL DISCURSO ESTACIONABLE.

1. Es ser "siempre con gracia".

(1) Es brotar de alguna gracia de Dios en el corazón, como el conocimiento, la alegría, el amor, el miedo; ser sazonado con el recuerdo de la gracia de Dios para con nosotros en Cristo (Salmo 40:11); y para ministrar gracia a los oyentes ( Efesios 4:29).

2. Consiste en palabras graciosas.

(1) No palabras de barandilla, blasfemia o corrupción;

(2) pero palabras que son

(a) estacional ( Proverbios 15:23),

(b) saludable ( Efesios 4:29),

(c) amablemente ( Proverbios 31:26),

(d) esperanzado

3. La conversación de los creyentes debe ser uniforme con gracia. El precepto siempre está vigente. Mucho depende de la continuidad de un hábito gracioso de hablar. Debe ejercerse en todos los lugares, en todo momento, pero con la debida atención a lo que es razonable u oportuno.

4. Se debe sazonar con sal. No es ser insípido y sin sentido, para ser incapaz de edificar el espíritu del hombre. Debe tener una fuerza de penetración, ya sea con el fin de dirigir al investigador o responder al burlador. "La lengua del sabio es como plata escogida"; "El corazón del sabio le enseña la boca, y añade el aprendizaje a los labios" ( Proverbios 10:20; Proverbios 16:23). Nuestro Señor dijo: "Cada uno debe ser salado con fuego, cada sacrificio debe ser salado con sal" (Marco 9:49). La persona es salada primero; la sal se encuentra en sus palabras y hechos después.

II EL FINAL DEL DISCURSO ESTACIONABLE. "Para que sepas cómo responder a cada una". Esto implica:

1. Que la verdad se hablará en contra.

(1) Es la herencia de "la secta que se habla en todas partes" ( Hechos 28:22).

(2) Es difícil para los hombres de mentalidad carnal entenderlo, y por lo tanto lo cuestionan.

(3) Hay hombres que "sostienen la verdad en la injusticia" ( Romanos 1:18).

2. Que los creyentes deben aprender a dar una respuesta correcta a los objetores. Debemos "dar una razón de la esperanza que está en nosotros con mansedumbre y miedo" ( 1 Pedro 3:15). Debe hacerse

(1) en oración; para "la respuesta de la lengua", así como "la preparación del corazón", "es del Señor" ( Proverbios 16:1).

(2) Con fe en la promesa y esperanza de Dios (Salmo 119:42; Mateo 10:19).

(3) Con buena conciencia ( 1 Pedro 3:16). Así, los objetores serán avergonzados por "acusar falsamente nuestra buena conversación en Cristo".

(4) Con la debida consideración de las circunstancias de cada objetor, ya sea sincero o sincero, ignorante o malicioso. Estamos "para responder a cada uno" de acuerdo con las necesidades de cada caso ( Proverbios 25:11; Proverbios 26:4, Proverbios 26:6) .— T.C.

Colosenses 4:7

Los portadores de la epístola a los colosenses.

Aunque el apóstol tenía pocos amigos en este momento en Roma para consolarlo en sus "lazos", les ahorró a dos para consolar a los colosenses.

I. LAS PERSONAS QUE LLEVAN LA EPISTOLA A COLOSSAE. Tíquico y Onésimo.

1. Tíquico.

(1) Su historia. Era originario de Asia Menor ( Hechos 20:4), y probablemente de Éfeso ( 2 Timoteo 4:12). Acompañó al apóstol al final de su tercer viaje misionero ( Hechos 20:4). Ahora estaba nuevamente con el apóstol en Roma, cerca del final del primer cautiverio romano; y aparece de nuevo con él al final de la vida del apóstol, cuando el apóstol lo envía a Creta y a Éfeso ( Tito 3:12; 2 Timoteo 4:12). El nombre Tíquico aparece en las inscripciones romanas, así como en las inscripciones en Asia Menor.

(2) Su carácter y obra. Recibe tres títulos de distinción y alabanza.

(a) Un hermano amado, en relación con toda la Iglesia Cristiana;

(b) un ministro fiel, en relación con sus servicios evangelísticos al apóstol ( Hechos 20:4);

(c) un compañero de servicio en el Señor, un cooperador con el apóstol en labores cristianas.

2. Onésimo. Este fue sin duda el esclavo fugitivo de Filemón, cuya conversión se registra en la Epístola a ese hermano colosense.

(1) Era oriundo de Colosas: "quién es uno de ustedes".

(2) Su carácter cambiado: "el hermano fiel y amado".

(a) Últimamente le fue infiel, ahora es fiel; Últimamente fue objeto de desprecio y disgusto, ahora es objeto de amor.

(b) El arrepentimiento de un pecador es un hecho que debe registrarse con gratitud. Sus pecados anteriores no deben ser menospreciar su reputación y reputación actual. "Donde Dios perdona, los hombres no deben imputar".

(c) El apóstol no se avergüenza de un pobre esclavo y lo felicita por el amor de la Iglesia.

II EL DISEÑO DEL ENVÍO DE TYCHICUS Y ONESIMUS A COLOSSAE. "A quien te he enviado para este mismo propósito, para que conozcas nuestro estado y para que él consuele tus corazones". Hay dos objetos

1. Dar a conocer los asuntos del apóstol y de la Iglesia romana. No era necesario, por lo tanto, que él les diera ninguna información sobre sí mismo o la causa de Cristo en Roma. Los colosenses lo oirían todo de boca en boca.

2. Para consolar los corazones de los colosenses. Los consolarían

(1) por su propia presencia;

(2) trayendo las Epístolas de Roma;

(3) por sus noticias concernientes al apóstol;

(4) mediante sus exhortaciones prácticas, haciendo cumplir la doctrina de la Epístola y el deber de perseverar en la fe y la gracia hasta el final.

Colosenses 4:10, Colosenses 4:11

Saludos de tres amigos leales del apóstol.

La epístola termina con saludos, primero de tres judíos y luego de tres gentiles.

I. LOS TRES AMIGOS JUDÍOS DEL APÓSTOL.

1. Aristarco. "Aristarco, mi compañero de prisión, te saluda". Era nativo de Tesalónica ( Hechos 20:4), quien acompañó al apóstol en su tercer viaje misionero. Fue capturado junto con el apóstol en Éfeso ( Hechos 19:29), y lo acompañó en su viaje a Roma ( Hechos 27:2). Ahora compartió el encarcelamiento del apóstol en Roma. La adversidad no disminuye su afecto por el apóstol.

2. Marcus. "Y Marcos, el primo de Bernabé (tocando a quien recibiste mandamientos; si él viene a ti, recíbelo)". Este fue el autor del segundo Evangelio, quien estuvo asociado con el apóstol en sus labores misioneras anteriores, y luego lo abandonó en Panfilia, en circunstancias que llevaron a una ruptura entre Pablo y Bernabé ( Hechos 15:39). Ahora es alabado afectuosamente con los colosenses, porque evidentemente había recuperado la confianza y el amor del apóstol, como "alguien útil para él para el ministerio" ( 2 Timoteo 4:11). Mark ahora era residente en Roma. No es posible saber cuáles fueron los mandamientos que el apóstol había enviado a los colosenses acerca de él; probablemente debían expresar una recepción hospitalaria para él, ya que las Iglesias Paulinas pueden haber sospechado de su fidelidad.

3. Jesús "Y Jesús, que se llama Justus". Él solo se menciona en este lugar. Probablemente no sea el mismo que Justus de Corinto ( Hechos 18:7). Estaba apegado al apóstol. Es curioso que un discípulo que lleva el nombre de nuestro Señor también haya llevado su título de "el justo".

II LA ALTA COMENDACIÓN DEL APÓSTOL DE LOS TRES AMIGOS, "Estos solo son mis compañeros de trabajo para el reino de Dios, hombres que han sido un consuelo para mí".

1. Eran judíos. "Quienes son de la circuncisión".

2. Eran excepciones a la regla de la animosidad anti-paulina por parte de los judíos cristianos. La excepción se limita, probablemente, a aquellos judíos en Roma, que predicaron a Cristo "a través de la lucha y la envidia", con la esperanza de "agregar aflicción a sus lazos" ( Filipenses 2:20). Pero estos tres lo consolaron con una cooperación cordial y sus amables simpatías. Los hombres mejores y más grandes necesitan el consuelo de los más humildes, quienes a su vez reprenden la conducta de aquellos que entristecen a los siervos de Dios y son espinas en sus costados. — T.C.

Colosenses 4:12

Saludos de tres amigos gentiles del apóstol.

I. EPAPHRAS.

1. Su relación con los colosenses. "¿Quién es uno de ustedes?" Un nativo de su ciudad, como Onésimo.

2. Su oficina. "Un siervo de Jesucristo", un título que a menudo se aplica al apóstol solo, y una vez que se aplica a Timoteo ( Filipenses 1:1), para indicar sus considerables servicios en la causa del evangelio de Cristo. Fue el fundador de la Iglesia en Colosas.

3. Su amor por ellos. "Siempre luchando por ti en oraciones para que puedas permanecer firme, perfecto y totalmente seguro en toda la voluntad de Dios". Su amor se manifestó en sus oraciones constantes y ansiosas por su rebaño. Considerar:

(1) La manera de sus oraciones. "Siempre luchando por ti en oraciones".

(a) Estaba en una agonía de oración por ellos

(α) debido a la grandeza de los peligros que los abarcaba;

(β) por el temor de que se pierdan sus oraciones;

(γ) debido a la ternura de su amor por ellos. Él era verdaderamente "ferviente en espíritu".

(b) Él siempre estaba luchando en oración por ellos,

(α) Debemos ser constantes en la oración ( 1 Tesalonicenses 5:16).

(β) Mantiene la fervor del espíritu.

(γ) Tiene la mayor posibilidad de una respuesta favorable.

(2) El asunto de sus oraciones. "Para que permanezcáis firmes, perfectos y completamente seguros en toda la voluntad de Dios". Es una oración por la estabilidad de los colosenses, en vista de los posibles peligros de la apostasía. "El que piensa que está atento, tenga cuidado de no sentir" ( 1 Corintios 10:12). "Dios puede establecernos" ( 1 Corintios 15:1). Esta estabilidad se manifiesta en dos cosas.

(a) Madurez. "Perfecto." Epafras reza para que el rebaño pueda mantenerse firme en una obediencia completa y universal. Esto no pueden hacerlo sin trabajar por mucho conocimiento ( 1 Corintios 14:20), ejercitándose en la Palabra de justicia ( Hebreos 5:14), permitiendo que la paciencia tenga su trabajo perfecto ( Santiago 3:1; Santiago 1:5).

(b) Persuasión firme. "Totalmente asegurado en toda la voluntad de Dios". No debía haber vacilación ni desvanecimiento, sino una convicción segura de la verdad de la voluntad de Dios. Los judeo-gnósticos hicieron una pretensión a la perfección de la sabiduría, y encontraron su esfera en los secretos de la existencia celestial. Los creyentes lo encuentran en la esfera de la voluntad de Dios.

4. Sus celosas labores para el bienestar de todas las Iglesias en el valle de Lycus. "Porque lo atestiguo, que tiene mucho trabajo para ti, y para ellos en Laodicea, y para ellos en Hierápolis". Probablemente fue el fundador de las tres Iglesias, que estaban a poca distancia el uno del otro. El apóstol lo felicita a los colosenses para que aumente su respeto y amor por él a su regreso de Roma.

II LUCAS "El querido médico". Este era el evangelista, que había viajado con el apóstol en su último viaje a Jerusalén ( Hechos 21:1), y luego de Jerusalén a Roma dos años después ( Hechos 27:2), y ahora De nuevo estaba en su compañía. Aparentemente, fue el único compañero del apóstol al final de su segundo encarcelamiento ( 2 Timoteo 4:11): "Solo Lucas está conmigo". Era doblemente querido, tanto como médico como evangelista, porque la débil salud del apóstol, tanto en prisión como fuera de ella, necesitaba su cuidado profesional.

III. DEMAS

1. Probablemente era un Tesalonicense. ( 2 Timoteo 4:10.) Dos veces más su nombre aparece en compañía de Luke ( Filemón 1:24; 2 Timoteo 4:10).

2. Aquí hay una simple mención de su nombre, sin una palabra de elogio. Quizás el apóstol tuvo una idea de su verdadero carácter. Su nombre aparece significativamente último entre los seis que saludan a los colosenses.

3. Él abandona al apóstol en la perspectiva cercana de su fin. "Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo actual" ( 2 Timoteo 4:10). Sin embargo, en la actualidad, mantiene su posición entre los compañeros del apóstol y recibe el debido reconocimiento. — T.C.

Colosenses 4:15

Saludos y consejos de despedida a amigos.

"Saluden a los hermanos que están en Laodicea, y Ninfas, y la Iglesia que está en su casa".

I. LA SALUDACIÓN

1. A los hermanos de Laodicea, a quienes se llama también "la Iglesia en Laodicea". El apóstol tenía un profundo interés en ellos, porque estaban expuestos a los mismos peligros espirituales que los colosenses. Habitaron en una ciudad rica y comercial, y parecen haberse degenerado espiritualmente muchos años después ( Apocalipsis 3:14),

2. A Nymphas y la Iglesia en su casa. Este era un eminente cristiano de Laodicea, probablemente un hombre rico, y ciertamente lleno de celo por la causa de Dios, porque su casa era el lugar de reunión de una Iglesia. Era evidentemente un centro de vida religiosa en esta importante localidad.

II SU CONSEJO A LOS COLOSSIANOS. "Y cuando esta Epístola haya sido leída entre vosotros, haced que se lea también en la Iglesia de los Laodiceanos; y que también leáis eso de Laodicea".

1. La cercanía de estas Iglesias entre sí, así como su exposición a los riesgos de la misma enseñanza herética, explica este consejo. La carta de Laodicea fue probablemente la Epístola a los Efesios, que era de carácter encíclico, y ahora Tíquico la llevó a las Iglesias del Asia Proconsular.

2. Es el privilegio y el deber de los cristianos privados leer las Escrituras. ( Juan 5:39.)

3. Esta es una prueba clara de que las Escrituras deben leerse públicamente en la Iglesia. ( Hechos 13:15.)

III. SU CONSEJO INDIVIDUAL PARA ARCHIPPUS. "Y dile a Archippus: presta atención al ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas".

1. La posición de Archippus. Era miembro de la familia de Filemón, y probablemente su hijo ( Filemón 1:2). Ocupó algún cargo en la Iglesia, porque se le llama "un compañero soldado" del apóstol. Si él era ministro en Laodicea, como algunos suponen, el consejo dirigido a él arroja una luz significativa sobre la condena de los laodicenos muchos años después por su tibieza. Sin embargo, si fue ministro en Colossal, como es más natural, el consejo del apóstol reconoce el derecho de los cristianos colosenses a ejercer disciplina o reproche en el caso de sus maestros.

2. La advertencia a Archippus. Debía cumplir su ministerio.

(1) Fue un ministerio recibido por él.

(a) No fue autonombrado.

(b) Lo recibió, no solo del Señor, sino en el Señor, cuya gracia lo preparó para ello y lo mantuvo en él. Por lo tanto, su responsabilidad era aún más grave.

(2) Era un ministerio a cumplir. Debía "hacer una prueba completa de su ministerio" como Timoteo ( 2 Timoteo 4:5). Él debía "despertar el don de Dios" ( 2 Timoteo 2:6). Debía aguantar hasta el final, sacudiéndose el letargo y la apatía, mostrando al pueblo todo el consejo de Dios, refutando todo tipo de pecados y errores, y siendo "instantáneo en temporada, fuera de temporada" ( 2 Timoteo 4:2) en todas las labores para Cristo.

(3) Había necesidad del consejo de advertencia del apóstol. "Ten cuidado". Esta advertencia individual no habría sido enviada en una Epístola diseñada para toda la Iglesia si no hubiera habido algún fracaso de esfuerzo o deber por parte de Archippus. Siempre es necesario que los ministros "presten atención a su ministerio", considerando

(a) la dignidad de su cargo;

(b) el valor de las almas inmortales;

(c) los riesgos a los que el rebaño está expuesto por errores, pecado y mundanalidad;

(d) la cuenta que debe darse a Dios.—T.C.

Colosenses 4:18

Saludo autógrafo.

"El saludo de mi parte, Paul, con mi propia mano. Recuerda mis lazos. La gracia sea contigo".

I. EL AUTÓGRAFO FUE Atestiguar la autenticidad de la epístola.

II La referencia a su encarcelamiento era para hablar, no solo su simpatía, sino su creciente interés en el Evangelio. "El que sufre por Cristo tiene derecho a hablar en nombre de Cristo".

III. Su palabra de despedida es: "La gracia sea contigo". Él ha exaltado la gracia de Dios. Ora para que los colosenses no pierdan la gracia que habían recibido, para que permanezca con ellos para siempre, como la fuente del poder, la santidad y la fidelidad a la verdad. — T.C.

HOMILIAS POR R.M.E

Colosenses 4:2

La vida de oración y simpatía.

Después de haber mostrado cómo el cristianismo eleva el hogar, Pablo alienta a los colosenses a una vida de oración y simpatía. Se encontrarán en contacto con los demás en los ámbitos del servicio público, y deben salir a encontrarse con otros en oración, simpatía y gracia. La vida pública solo se puede utilizar adecuadamente cuando se basa en la oración constante.

I. CONSIDERE QUE ES LA ORACIÓN CONSTANTE. (Verso 2.) Está persistiendo en la fuente de inspiración que nuestras almas pueden estar preparadas para su trabajo público. Es la actitud de sentir dependencia de Dios, la confesión de que sin su gracia no podemos hacer nada. Es la abnegación de la confianza en uno mismo y la postración del alma ante el Señor. Es el secreto del poder público. Por lo tanto, Pablo exhorta a los colosenses a estar siempre en oración y a estar agradecidos mientras oraban. Si tienen el sentido de obligación implícito en la acción de gracias y un sentido de necesidad expresado por la oración, serán aptos para el trabajo público. Las almas ingratas y sin oración solo pierden y estropean las oportunidades de utilidad que les brindan.

II DEBEN ORAR POR OTROS, ASÍ COMO POR SI MISMOS, ESPECIALMENTE POR EL PREDICADOR ENCARCELADO. (Versículos 3, 4.) La intercesión será una gran parte de la oración iluminada. Así es en la oración del Señor. Porque la oración nos hace desinteresados. Solo buscamos el suministro de necesidades personales para que podamos ser benefactores públicos. Por lo tanto, reconocemos de inmediato el privilegio y el deber de intercesión. Todos los hombres necesitan nuestras oraciones. Los reyes y los que tienen autoridad, así como los que están en estaciones más privadas, necesitan nuestra intercesión. Pero entre todos los temas de nuestra intercesión, ninguno merece más de sus compañeros que los predicadores del evangelio. Son las personas más importantes e influyentes del mundo. Y su expresión es más importante que la de los estadistas o los reyes. Por lo tanto, cuando Pablo pide interés en las intercesiones de los colosenses, es posible que se le permita hablar el misterio de Cristo con una valentía cada vez mayor, y que se le abra ampliamente una puerta de expresión. El mensaje más importante para la humanidad es el evangelio. Las intercesiones de los santos deben ser, en gran medida, que los predicadores pueden ser liberados de todas las limitaciones en la emisión de su mensaje, y pueden emitir desde cada "encarcelamiento" en la gran libertad y la expresión apasionada del evangelio.

III. DEBEN ABRAZAR SU OPORTUNIDAD DE UTILIDAD SABIAMENTE. (Verso 5.) La oración y la intercesión serán de gran ayuda a este respecto. Es cuando entramos en nuestra oportunidad con el sentido de la presencia que eclipsa; Es cuando creemos que Dios está con nosotros y con todos nuestros compañeros de trabajo, por quienes hemos intercedido, que esperamos poder aprovechar la oportunidad. ¿Cuántas oportunidades, para usar el término del mundo, hemos perdido solo por deficiencia en la oración? Hemos sido como los discípulos en el valle, indefensos ante el niño loco porque sin oración antes de que llegara la oportunidad; mientras que, si hubiéramos sido transfigurados con nuestro Maestro en el monte, no habríamos tenido dificultades para mejorar nuestra oportunidad y ser de gran ayuda para los demás.

IV. POR ENCIMA DE TODAS LAS COSAS, CULTIVARÁN UNA CONVERSACIÓN GRACIOSA. (Versículo 6.) La inmundicia de la conversación en tierras paganas está más allá de la concepción. El oído es más violentamente atacado que incluso el ojo. De ahí la necesidad de despertar a los conversos a una conversación graciosa. Cuando se abandonan los juramentos, la impureza y las maldiciones, por no hablar de las palabras ociosas del paganismo, y en su lugar siempre se consideran palabras consideradas, amables y graciosas, entonces el mundo se maravilla del cambio y queda impresionado y mejorado por él. En otras palabras, los colosenses deben hablar con corazones cargados de oración y llenos del Espíritu. Si tomáramos y practicáramos esta idea, de que deberíamos hablar y vivir como hombres inspirados, el mundo pronto se rendiría al reclamo del cristianismo. ¡Pobre de mí! Los santos a menudo son todo menos inspirados en su conversación, y no es de extrañar que el mundo no se conmueva mucho por ellos. Hasta que nos demos cuenta de nuestra responsabilidad en este asunto más, el reino de Dios no puede ser acelerado mucho.-R.M.E.

Colosenses 4:7

El séquito del apóstol.

En el momento en que se escribió esta Epístola, Paul tenía una banda considerable sobre él. Aunque prisionero en Borne, ha reunido a su alrededor una tropa de amigos. No ha llegado el momento en que tiene que decir: "Solo Luke está conmigo" ( 2 Timoteo 4:10). Es interesante notar estos que tiene en este momento a su alrededor.

I. LAS CARTAS DE CARTA. (Versículos 7-9.) Estos son Tíquico y Onésimo. Cada uno lleva una carta: Tíquico esta carta a la Iglesia, Onésimo la carta para Filemón. El hombre libre y el esclavo deben viajar juntos como hermanos en el Señor, llevando noticias del predicador encarcelado y las fichas de amor en sus Epístolas. ¡Qué hermosa armonía ha convocado Pablo! El cristianismo no reconoce las distinciones del mundo, sino que el vínculo y la libertad se dan cuenta de su unidad en Cristo.

II LOS JUDIOS. ( Filemón 1:10, Filemón 1:11.) Él tiene con él como "compañero de prisión" Aristarco, el fiel compañero que se había arriesgado en el teatro de Éfeso, y. quien parece haber compartido voluntariamente el encarcelamiento con el apóstol. Mark también, el primo de Bernabé, está con él, no es muy confiable o seguro en sus movimientos, pero con quien Paul hace mucho tiempo que hizo su pelea y puede vivir en paz. Jesús también, otro judío, un ciudadano leal como su nombre adicional implica Justus, está con Pablo, y son conversos tan genuinos del judaísmo que son los "compañeros de trabajo más consoladores para el reino de Dios". El apóstol judío de gran corazón ha atraído a su lado judíos magnánimos y de grandes almas también para cooperar en la empresa misionera.

III. Los gentiles. (Versículos 12-15.) Tenemos tres gentiles como compensación para los tres compañeros judíos. Estos son Epaphras, que vino de Colosas para ayudar. el trabajo, y quien parece haber sido un hombre especialmente orante, haciendo de su distrito natal la carga de sus intercesiones constantes. Luego está "Lucas, el médico amado", el asistente médico y amigo rápido durante muchos años del gran apóstol. Fue él quien se quedó con él durante su segundo encarcelamiento, cuando todos los demás lo abandonaron, y quién vio su fin. Sus escritos, el Evangelio según Lucas y los Hechos de los Apóstoles, lo constituyen el "Josefo de la Iglesia Cristiana" y constituyen la introducción natural e indispensable de las Epístolas Paulinas. Y, por último, tenemos a Demas, cuya lealtad no había sido probada en este momento por completo, pero cuya triste historia fue escrita por Paul más adelante con las breves palabras: "Demas me ha abandonado, después de haber amado este mundo actual" ( 2 Timoteo 4:10). Parecería, por lo tanto, que así como Jesús tenía un Judas en su banda de discípulos, Pablo tenía un Demas en los atraídos a su lado. Los mejores hombres no pueden excluir a los insinceros del trabajo en el que necesitan. "compañeros trabajadores." Y es lo mejor, ya que los hostiles de corazón son admirables testigos de la vida privada de los líderes cristianos, ¡Ni Judas ni Demas han tenido un mal testimonio de sus amos!

IV. El uso público que se hará de esta epístola. (Versículos 15, 16.) Debía ser entregado a las Iglesias vecinas, y otras cartas buscadas a cambio. Pablo estaba escribiendo, no solo para Colosas, sino para todas las Iglesias a las que su Epístola habría de invocar. Por lo tanto, fue una Epístola pública. La carta que Onésimo tenía en el bolsillo era privada. Estaba destinado solo a Filemón y, sin embargo, bendito sea Dios, también se ha convertido en propiedad pública. Pero las otras epístolas paulinas fueron hechas por su autor para ser documentos públicos. Bien podemos alegrarnos de que esos preciosos restos literarios nos hayan llegado.

V. EL SALUDO ESPECIAL A ARCHIPPUS, EL MINISTRO A CARGO. ( Filemón 1:17.) Esta debe haber sido una palabra solemne y, sin embargo, saludable. El ministerio había sido recibido "del Señor", como algunos lo expresaron. Archippus miró más allá del apóstol y todos los funcionarios terrestres a Jesús como su Maestro, y fue un ministerio en el Señor que había recibido. Pero al mismo tiempo recibirá cordialmente tal exhortación, y sus responsabilidades serán, en consecuencia, más cuidadosamente descargadas. Es en una mayor conciencia ministerial que se debe realizar el progreso de una Iglesia. Y así es con patética advertencia que termina la interesante Epístola. A medida que el apóstol pone su firma audaz en el documento y pide que se recuerden sus lazos, esta Epístola del cautiverio se completa a la misión mundial prevista por el Espíritu. — R.M.E.

HOMILIAS POR R. FINDLAYSON

Colosenses 4:2

Oración y prudencia.

I. Oración.

1. General.

(1) Firmeza en la oración, "Continúa firmemente en la oración". Hay la misma dirección en Romanos 12:12, "Continuando firmemente en la oración". No podremos llevar a cabo la dirección a menos que oremos por principio. Y eso implica, no solo que tenemos una profunda convicción de la obligación de la oración, sino también que tenemos una concepción distinta de la forma que debe tomar la obligación, en cuanto a nuestros tiempos de oración y nuestros temas de oración. Teniendo una convicción inteligente del deber, debemos mantenerlo firmemente, ante todas las tentaciones de interrumpirlo. Se dice de los discípulos después de la Ascensión, que continuaron firmemente en la oración. Tenían un tema especial de oración, y lo mantuvieron ininterrumpidamente durante diez días, hasta que fue respondido en el descenso del Espíritu Santo.

(2) La vigilia en la oración. "Mirando en eso". Esto se presenta como un elemento sin el cual la firmeza no sería de utilidad. La oración es un deber en el que todo nuestro ser debe estar despierto. Debe haber ausencia de toda somnolencia. Especialmente debemos estar despiertos, espiritualmente. Debemos estar despiertos a la verdad y las promesas de Dios. Debemos estar despiertos a nuestras propias necesidades. Debemos estar despiertos a las necesidades de los demás. Y no solo debemos despertarnos en las direcciones indicadas, sino despertar para que nuestros poderes tengan pleno juego. Tenemos en Jacob uno cuya vigilia se mantuvo hasta el punto más alto durante las horas de la noche hasta que obtuvo la bendición. "Con acción de gracias". Así, nuevamente, se presenta la característica subordinada en la Epístola. La idea es que debemos estar despiertos hacia Dios por los beneficios obtenidos. La vigilia hacia Dios para los beneficios pasados ​​es el mejor estado de preparación para la recepción de beneficios futuros.

2. Particular. "Con rezar por nosotros también". No solo debían orar por ellos mismos, por los demás, sobre otros asuntos, sino especialmente por Paul y sus coadjutores, y como él lo indica aquí.

(1) Objeto inmediato. "Para que Dios pueda abrirnos una puerta para la Palabra, para hablar el misterio de Cristo, por el cual también estoy atado". Al lado de tener la Palabra está tener una puerta abierta para la Palabra, es decir, una oportunidad sin obstáculos para que salga adelante. Por la Palabra se entendía más particularmente el misterio de Cristo, es decir, el evangelio con referencia a los gentiles. El misterio era salir cuando se hablaba. En cuanto a eso, se vio obstaculizado en la actualidad. Porque no solo fue llamado a hablar el misterio de Cristo, sino también (tanto había entrado en él) para estar vinculado por él. Y otros fueron detenidos con él. Y oró, y deseó que rezaran, por su liberación del cautiverio, para que él y los demás pudieran salir con el misterio.

(2) Objeto ulterior. "Para que pueda manifestarlo, como debería hablar". La situación del apóstol aquí ha sido descrita como trágica. Estaba poseído por un ardiente deseo de que los gentiles pudieran tener el evangelio. Había exaltado las ideas sobre los requisitos de su apostolado. También era consciente de la energía apostólica que se agitaba en su interior. Había una cierta salida para esa energía. Porque se le permitió hablar la Palabra a todos los que vinieron a él. Y se le permitió escribir esta Epístola y otras Epístolas, que han puesto a la Iglesia bajo una obligación duradera. Pero él quería que el misterio se manifestara en una escala mucho más amplia. Quería tener libertad para moverse de un lugar a otro, para combatir el error en el acto, para formar Iglesias. Y fue en esta su posición restringida que pidió ser asistido por sus oraciones.

II DEBER A LOS QUE ESTÁN SIN. ¿Cómo puede una sociedad cristiana avanzar sus fines con los que están afuera? Esa es una pregunta que no ha perdido su importancia.

1. caminar. "Camina en sabiduría hacia los que están fuera, redimiendo el tiempo". Se dice en Efesios: "Mira, pues, cuidadosamente cómo caminas, no como imprudente, sino como sabio; redimiendo el tiempo, porque los días son malos". Aquí es el mismo precepto, con una aplicación especial para los que están afuera.

(1) Sabiduría. Un fin para el cual existe una sociedad cristiana es la autoconservación. Era muy importante para ellos actuar de manera que no traigan persecución innecesariamente sobre sí mismos. Otro extremo superior para el cual existe una sociedad cristiana es la extensión. Para este fin, el celo es necesario, pero al mismo tiempo debe ser moderado con discreción. Las esposas cristianas naturalmente estarían profundamente interesadas en la conversión de sus maridos paganos, pero ¿cómo les ordenó el apóstol Pedro que actuaran? "De igual manera, ustedes esposas, estén en sujeción a sus propios esposos; que, incluso si alguna no obedece la Palabra, pueden sin la Palabra ser ganadas por el comportamiento de sus esposas; contemplando su casta conversación junto con el miedo". La posición de los miembros de una sociedad cristiana es similar. Tenemos que ganarnos a los que están afuera. Donde la Palabra por sí misma falla (los hombres no obedecen la Palabra), podemos hacer esto sin la Palabra, a saber. por nuestro comportamiento cristiano, al mostrar tranquila y constantemente cuál es nuestra religión, especialmente en la producción en nosotros de aquellos elementos que los de afuera pueden apreciar más fácilmente: pureza, honor, caridad, generosidad, gentileza. Hay una acción de un tipo más directo hacia ellos que están afuera, para lo cual se necesita sabiduría. Los apóstoles proporcionan una instancia notable de fracaso a este respecto. No estando seguros de su acción, lo refirieron a Cristo. "Maestro, vimos a uno echando demonios en tu Nombre, y no nos siguió, y le prohibimos porque no nos sigue a nosotros". Este hombre ciertamente estaba en el exterior, pero, en el camino a las cosas más altas, Cristo dijo: "No lo prohíban, porque no hay hombre que haga un milagro en mi Nombre, que hable mal de mí. el que no está contra nosotros es por nosotros ". Este dicho de nuestro Señor arroja una gran luz sobre cuál debería ser la forma de nuestro procedimiento hacia los que están fuera. Debemos aceptar el más mínimo reconocimiento del cristianismo. No debemos rechazar a nadie cuya cara parezca girar en la dirección correcta, aunque todavía no se une a nosotros ni trabaja por nuestros métodos. Esto, y no el error "Te lo prohibimos", es la forma de alentar a los hombres hacia nuestra posición.

(2) Urgencia. Para el final de la autoconservación, el momento debía ser bien pensado por los colosenses. Por el uso imprudente de un momento, podrían sufrir durante años. Entonces, para el final de ganarse a los que están afuera, el momento debe ser bien pensado por nosotros. No debemos contraer deuda en relación con ella. Debemos hacerlo propio para nuestro fin. No debemos dejar nada sin hacer para persuadir, para atraer, a los que están fuera del alcance de la Iglesia Cristiana. Siempre debemos actuar como una moción de urgencia, a saber. la salvación de nuestros compañeros de viaje a la eternidad, durante su breve período de prueba.

2. Discurso. Se dan tres cualidades del buen discurso, con referencia primaria a las que están afuera.

(1) Placer. "Que tu discurso sea siempre con gracia". Hay una manera agradable y desagradable de decir una cosa. Debemos estudiar para tener siempre un modo de hablar agradable. Se dice de Jesús que se maravillaron de las palabras de gracia que salieron de su boca. La referencia no fue simplemente al contenido de las palabras, sino también a la forma ganadora en la que se colocaron.

(2) Salubridad. "Sazonado con sal". El lenguaje procede de la concepción del habla como un artículo alimenticio, o como un nutriente para ser comunicado. La idea de placer se lleva adelante en el sabor. Es para él con sabor, para no ser insípido. Pero la sal, con la cual se efectúa el saborizante, agrega la idea de salud. Por sal en el habla, podemos entender la seriedad del objetivo. Incluso en nuestros momentos de descanso y de disfrute social debemos sentir la solemnidad de la vida. Debemos ocupar nuestra conversación con las cosas de acuerdo con su importancia relativa. Debemos mostrar una preferencia por lo útil. No debemos usar el habla para comunicar veneno, sino para comunicar sentimientos correctos. Debemos demostrar que concedemos una importancia suprema al evangelio de Cristo. Por lo tanto, la salud se combina con la complacencia.

(3) aptitud. "Para que sepas cómo debes responder a cada uno". La idea de la complacencia todavía se lleva adelante, y se debe combinar con la aptitud. En aquellos días, a menudo se hacían preguntas a los cristianos sobre su religión. Se esperaba que pudieran dar cuenta de los artículos de su fe, de los hechos del cristianismo, de sus instituciones, de los beneficios derivados, de las pérdidas implicadas. Estas preguntas no siempre fueron formuladas por investigadores sinceros. A menudo fueron puestos por curiosidad o con malas intenciones. En ningún caso debían mostrar resentimiento. Siempre debían, con todo gusto, dar la respuesta que exigía la pregunta, con la esperanza de que pudiera encomendarse al investigador. En estos días las preguntas no se hacen con tanta frecuencia a los cristianos. Sería bueno si se pusieran con más frecuencia, y si pudiéramos dar la respuesta correcta en forma agradable.

Colosenses 4:7

El personal.

I. ASUNTOS DEL APÓSTOL. Él da su razón para no incluirlos en su carta. El párrafo es similar en construcción a Efesios 6:21, Efesios 6:22. La diferencia se limita a dos puntos.

1. La designación de Tíquico como compañero de servicio. "Todos mis asuntos te darán a conocer Tíquico, el amado hermano y fiel ministro y compañero de servicio en el Señor: a quien te he enviado para este mismo propósito, para que conozcas nuestro estado, y que él consuele tus corazones. " Él caracteriza lo que Tíquico era en el Señor, es decir, dentro de la esfera donde Cristo designa y anima. Dentro de esa esfera tenía las cualidades que lo hacían querido como hermano (un punto importante en una misión). También tenía las cualidades que, como lo hicieron apto para ser confiado con el evangelio, también lo hicieron apto para ser confiado con una misión del apóstol. Él era, además, un compañero servidor en igualdad con el apóstol al estar a la llamada del Maestro en los servicios a las Iglesias, y ellos debían recibirlo en Colosas en el nombre del Señor. Su misión se extendió más allá del mero contenido de la carta (que no se menciona), para transmitir inteligencia sobre las circunstancias, el espíritu, el trabajo, las perspectivas del apóstol y otros con él, como sería adecuado para alegrar sus corazones.

2. La asociación de Onésimo con Tíquico. "Junto con Onésimo, el hermano fiel y amado, que es uno de ustedes. Les darán a conocer todas las cosas que se hacen aquí". Onésimo se menciona tan cariñosamente como Tíquico. La única diferencia es la ausencia de una designación oficial. Su ser llamado "hermano" ilustra el principio establecido por el apóstol en esta Epístola, que no hay esclavo ni libre. La renovación después de que la imagen de Dios había comenzado, y continuaba, en este esclavo. Y por eso lo reconoce como un hermano. Se le da importancia a ser un hermano fiel. Anteriormente había sido infiel, en el servicio prestado a su maestro Filemón, y al huir de ese servicio, la mentira se había transformado de manera tan efectiva que ya (y no puede haber pasado mucho tiempo) Paul puede dar fe de su confianza. Su ser llamado "hermano amado" muestra que había exhibido cualidades singulares de corazón, lo cual se pone de manifiesto de manera muy conmovedora en la Epístola a Filemón. Se menciona la interesante circunstancia de que Onésimo era uno de ellos, un nativo de Colosas, uno cuyo nombre debía ser agregado a su lista de miembros, y que no sería una mera adición nominal, sino una adición a su fuerza de trabajo. Pablo confió en él mucho, después de haber confiado en él en pequeños, cuando lo asoció con Tíquico, no solo en llevar la carta, sino en declarar a la Iglesia en Colosas todas las cosas que se hicieron en Roma.

II Saludos para los colosenses.

1. De tres cristianos judíos.

(1) Aristarco. "Aristarco, mi compañero de prisión, te saluda". Que él fue un ayudante activo del apóstol, puede deducirse de su clasificación en la Epístola a Filemón entre sus compañeros de trabajo. Lo hermoso de él es que está tan cerca del apóstol en épocas de peligro. Por su conexión con él, fue sometido a la violencia de la multitud en Éfeso. Luego, un complot de los judíos lo pone en conexión con el apóstol. Luego aparece como compañero del apóstol en su viaje como prisionero a Roma. Y aquí se le llama "compañero de prisión". No estaba avergonzado de las cadenas del apóstol. No tenía miedo de poner en peligro su propia vida por su bien. Por el hecho de que fuera nombrado "compañero de trabajo" y Epaphras "compañero de prisión" en la Epístola a Filemón, que se transmitió junto con la Epístola a Colosas, no se ha concluido irrazonablemente que los amigos de Paul compartieron voluntariamente su encarcelamiento por turnos.

(2) Mark. "Y Marcos, el primo de Bernabé (tocando a quien recibiste mandamientos; si él viene a ti, recíbelo)". Fue una circunstancia honorable, que Paul, con buenas sensaciones, señaló que Mark estaba conectado con Bernabé. Parece haber sido incluido dentro del círculo apostólico. Comenzó su carrera cristiana al deshacerse (sin espíritu monástico) de la vergüenza de las riquezas. "Era un buen hombre, y estaba lleno del Espíritu Santo y de la fe". Tenía el avance de Pablo en el servicio cristiano, y lo presentó generosamente a la Iglesia en Jerusalén, y luego, cuando el trabajo no pudo ser superado en Antioquía, conociendo la aptitud de Pablo, fue a Tarso a buscarlo, y Cuando lo encontró, lo llevó a Antioquía. Durante mucho tiempo trabajaron conjuntamente, y durante un tiempo leímos a Bernabé y a Pablo como si el mayor en servicio ejerciera una influencia sobre el menor, aún no completamente consciente de sus poderes. Pero sus planes divergieron con respecto al pariente de Bernabé que se menciona aquí; y fue tan fuerte la disputa entre estos buenos hombres que se separaron, uno del otro. Se puede suponer que Mark era culpable de no ir con ellos al trabajo. Aparentemente fue influido en ese momento por alguna razón de conveniencia personal. Si Paul o Barnabas tenían razón en cuanto a que él nuevamente se asociara con ellos en el servicio, es una pregunta diferente. De este aviso parece que Mark había recuperado la confianza del apóstol. Ya se habían enviado los mandamientos que lo tocaban, y ahora hay una recepción favorable para él, en caso de que coincida con sus planes de visitar Colosas.

(3) Jesús Justus. "Y Jesús, que se llama Justus". Vivió una vida sobre la cual un día se arrojará luz. Todo lo que sabemos de él es del aviso aquí. Se recomendó al apóstol, como interesado en la salud de la comunidad colosense. Y él viene por su parte de elogio en el idioma que sigue. Los tres elogiaron. "Quienes son de la circuncisión: estos solo son mis compañeros de trabajo para el reino de Dios, hombres que me han sido un consuelo". Habría judíos incrédulos en Roma que no lamentarían sus cadenas. Pero había otros (aparentemente) que habían avanzado del judaísmo al cristianismo. Podría haberse esperado, sobre bases cristianas comunes, que hubieran mostrado simpatía por él. Es contra ellos (por implicación) que se queja. No niega por completo que fueron ayudantes, pero no fueron sus compañeros ayudantes; no eran sus compañeros ayudantes hacia el reino de Dios en el sentido amplio en que lo entendía. Se mantuvieron apartados de él debido a su estimación de la Ley. Más honor, entonces, a los tres en Roma que, libres de prejuicios, lo habían apoyado y lo habían consolado cuando lo necesitaba.

2. De tres cristianos gentiles.

(1) Epafras. "Epafras, quien es uno de ustedes, un siervo de Cristo Jesús, los saluda". Este Epafras, quien (probablemente después de haber estado bajo la influencia de Pablo en el centro asiático, Éfeso) fundó la Iglesia Colosense, era Colosense. Anteriormente fue llamado "compañero de servicio"; aquí, sin relación con los demás, se le llama "un siervo de Cristo Jesús". Sería absurdo traducirlo como "siervo de lazos", aunque sostiene que Cristo es el Disposidor absoluto de sus siervos. Epafras era un sirviente en un sentido oficial, a la llamada de Cristo para un servicio especial en las Iglesias. Como su ministro, él es naturalmente el primero de los tres gentiles que enviaron sus saludos a la Iglesia Colosense. El personaje en el que aparece aquí es la carroza de un ministro ausente por un tiempo de su rebaño.

(a) Su oración. "Siempre luchando por ti en sus oraciones, para que puedas mantenerte perfecto y totalmente seguro en toda la voluntad de Dios". A veces se requiere que un ministro, por el estado de su salud, esté ausente de la esfera de su trabajo propiamente dicho. En estas circunstancias, su gran recurso es la oración. Paul tuvo dificultades para decir cuánto se esforzó por tantos que no habían visto su rostro en la carne. Aquí él cuenta cómo Epafras siempre luchaba por los colosenses en sus oraciones. ¡Cuánto debieron haber estado en sus pensamientos, que llegaron tanto a sus oraciones y, cuando llegaron, ocasionaron tanta lucha! Era un objeto completo por el que luchó. Era para que pudieran estar perfectos y completamente seguros en cada voluntad separada de Dios. Si pensamos en una sola división del tiempo o un solo conjunto de circunstancias, la principal necesidad es conocer la voluntad de Dios al respecto. Si pensamos en nuestra relación con esa voluntad, implica tres cosas. No solo debemos saber, sino que debemos permanecer sin vacilar en la voluntad de Dios. Entonces debemos estar de pie, no en parte, sino en toda la voluntad de Dios, en relación con el tiempo y las circunstancias. Por último, no solo debemos permanecer en la totalidad de la voluntad, sino tener la plena seguridad de que estamos en pie. Este último es el clímax de nuestra relación con él. Más allá de todo conocimiento y corrección de la disposición, es de desear, para nuestra propia comodidad, que, antes y al hacer la voluntad Divina, tengamos una persuasión inquebrantable de que es realmente la voluntad Divina, y no hay ningún problema de nuestra parte. propia imaginación, que estamos siguiendo. Esto, de hecho, está contenido en una promesa: "Y tus oídos oirán una palabra detrás de ti, diciendo: Este es el camino, camina en él, cuando giras hacia la mano derecha, y cuando giras hacia la izquierda".

(b) Su trabajo. "Porque le doy testimonio de que tiene mucho trabajo para ti, y para ellos en Laodicea, y para ellos en Hierápolis". Hay una asociación muy hermosa con el nombre de Mizpa: "El Señor nos observa entre tú y yo, cuando estamos ausentes el uno del otro". El siervo del Señor, Pablo, fue testigo entre Epafras y los colosenses, y él garantiza el trabajo de su ministro en su ausencia. Es una palabra que se acerca en sentido a "angustia". Comprendía mucho más que sus oraciones. A menudo estaba involucrado, solo y en consulta con Paul, en el problema colosense. A menudo se lo veía (cuando no compartía el encierro del apóstol) sobre la ciudad después de los negocios que afectaban a la Iglesia Colosense. Tampoco su labor pesada se limitó a la única Iglesia. Se extendió a la Iglesia de Laodicea y a la Iglesia de Hierápolis. Estas eran iglesias en el barrio. Las tres ciudades estaban situadas en el valle del Lycus. Colosas era la menos importante de las tres, pero fue allí, probablemente, que por medio de Epafras se recibió por primera vez el evangelio, y de donde, por sus medios también, el evangelio se extendió a Laodicea y a Hierápolis. Si entendemos que tuvo el mismo interés en la formación de las tres Iglesias, era natural que su ansioso trabajo se extendiera a las tres.

(2) Lucas. "Luke, el querido médico". ¿Cuál es el ideal de un médico? Él es, en primer lugar, uno que entra a fondo en los deberes de su profesión. Es alguien que se mantiene al tanto de los conocimientos médicos y puede, con algún sacrificio, hacer contribuciones a ellos. Es alguien que tiene habilidad en la práctica de su profesión, y no rencorosa el trabajo, la fatiga, ni siquiera la exposición al peligro, al tratar de eliminar enfermedades y aliviar el dolor. Tal médico tiene en sus manos los medios para unir poderosamente a los hombres con los servicios que se les prestan. También es uno que tiene simpatías cristianas, que entra en el espíritu y sigue el ejemplo de aquel que, mientras ministraba a los cuerpos de los hombres, también ministraba a las almas de los hombres. Él es uno que abraza las oportunidades que presenta su profesión de hablar palabras de advertencia y de consuelo. Él, que de este modo le une a los hombres por un doble vínculo, bien podría llamarse el médico amado. El tercer Evangelio, y los Hechos de los Apóstoles, dan evidencia de la cultura general de Lucas. Se ha hecho notar que el primero de ellos tiene evidencia de conocimiento médico especial. Se puede inferir que Lucas le prestó a Paul una valiosa asistencia profesional. Él pudo haber sido, bajo Dios, el medio de salvar su vida. De ser llamado, en la Epístola a Filemón, un "compañero ayudante", se puede inferir que su ayuda a la causa cristiana no se limitó a sus servicios profesionales ni a sus servicios literarios, sino que participó directamente en la proclamación del evangelio

(3) Demas. "Y Demas te saluda". Por la mención honorable de él aquí, y por haber sido contado entre los compañeros ayudantes en la Epístola a Filemón, es evidente que en este momento él permaneció en la confianza del apóstol. Cuando recordamos su posterior deserción del apóstol ("Demas me abandonó por haber amado este mundo actual"), es notable cómo se lo menciona aquí sin ningún epíteto como "amado" o "fiel".

III. Los saludos obligaron a los laodicenses a ser comunicados por los colosenses. "Saluden a los hermanos que están en Laodicea, y Ninfas, y la Iglesia que está en su casa". No es de extrañarse que haya una reunión de la Iglesia conectada con una casa privada. Donde había un lugar de reunión general para una Iglesia en ese momento, sería muy poco importante. Podemos entender que, por regla general, habría pequeñas reuniones de tarde en noche, en casas particulares, de cristianos en el vecindario inmediato. Estos a veces se convertirían en grandes reuniones. El apóstol nunca había estado en Laodicea, pero pudo haber visto a Ninfas. Al menos había oído hablar de él, y tenía asociaciones agradables con él y la pequeña reunión en su casa. Y, entre los hermanos en Laodicea, los destaca por sus saludos. El medio de los saludos del apóstol a la Iglesia de Laodicea fue ser la Iglesia Colosense. Eran como una Iglesia que decía: "Nosotros en el nombre de Pablo te saludamos". Fue un acto adecuado para promover el buen compañerismo entre las dos Iglesias.

IV. LEYENDO. "Y cuando esta Epístola haya sido leída entre vosotros, haced que se lea también en la Iglesia de los Laodiceanos y que también leáis la Epístola de Laodicea". Esta carta debía leerse en una reunión general de la Iglesia en Colosas. Hubo otra carta, que había sido dirigida en un período anterior a la Iglesia en Laodicea (solo se envían saludos en este momento). No era la voluntad del Jefe de la Iglesia que se preservara la carta. La carta apócrifa a los laodicenos es solo un cento hecho de los escritos de Pablo. Habría lo que era peculiar en cada una de estas cartas, pero, al estar dirigido a las iglesias vecinas, habría mucho que se adaptara a ambas. Y entonces él instruye que ambos deben leerse en ambos lugares.

V. INSTRUCCIONES PARA ARCHIPPUS POR LA IGLESIA. Y dile a Archippus: presta atención al ministerio que has recibido en el Señor, que lo cumplas. "No se nos dice cuál fue el ministerio, pero lo más probable es que ministrara en el evangelio en ausencia de Epafras. no se puede inferir con certeza que haya demostrado negligencia en sus deberes. Es un mandato que puede imponerse a un ministro en cualquier circunstancia. Es especialmente para imponerle a un ministro, en vista de una condición más crítica de la Iglesia para que él ministra. Hay ventajas e incitaciones, pero también hay dificultades y tentaciones relacionadas con una posición sagrada. Los intereses involucrados son muy grandes, y es apropiado que tratemos de cumplir ese servicio que hemos recibido en el Señor, con un profundo sentimiento de nuestra responsabilidad hacia el Señor. En el hecho de que la Iglesia imponga una orden judicial a Archippus, existe una reprensión implícita del espíritu jerárquico.

VI. CONCLUSIÓN. "El saludo de mí Paul con mi propia mano. Recuerda mis lazos. La gracia sea contigo". El apóstol, por necesidad de su cargo, ha empleado un amanuense. Cuando el amanuense ha hecho su trabajo, Paul toma el bolígrafo en la mano y agrega: "El saludo de mí, Paul con la mía". Y sintiendo la dificultad de usar la pluma como consecuencia de sus lazos, agrega, de forma muy natural y muy conmovedora, "Recuerda mis lazos". Esto evidenciaba la profundidad de su interés en ellos y en la verdad. No había pisado los caminos de la elegancia. Había recorrido la longitud de los lazos. Principalmente debe considerarse como una aplicación poderosa, de todo lo que ha dicho, incluida su solicitud de que recen por su liberación. Se agrega la forma más breve de bendición: "La gracia sea contigo". Nunca, aunque esté presionado por el espacio o sea incómodo, puede dejar de pensar en el otorgamiento Divino en nuestra indignidad. F.

HOMILIAS POR U.R. THOMAS

Colosenses 4:2

Una exhortación a la oración.

Como hemos visto, Paul había estado describiendo deberes nobles y difíciles de los esposos, hijos, etc. Evidentemente, sentía que eran tan nobles que debían alcanzarse y, sin embargo, tan difíciles que debe sugerir de inmediato una forma de lograrlos. . Ha mostrado el objetivo, ahora muestra el camino. Ese camino es la oración. Esposos, esposas, todos los que se convertirían en lo que he descrito, "continúen en oración". En su exhortación a la oración podemos notar:

I. ALGUNOS ELEMENTOS EN TODA LA ORACIÓN VERDADERA. Y de estos elementos hay en el frente:

1. Constancia. "Continuar firmemente", como lo dice la versión revisada. No de manera irregular, ocasionalmente, irregularmente, pero con constancia constante, reza.

(1) Allí, debe haber constancia debido a la necesidad que existe. La necesidad es perpetua, para cumplir con los deberes que solo la oración puede ayudar, y los peligros que se deben evitar de los que solo la oración puede cumplir, siempre están con nosotros.

(2) Puede haber constancia, porque la oportunidad siempre se otorga. Hay caminos de ayuda religiosa que un hombre puede cerrar contra su hermano, pero no esto. Excomulgado, exiliado, torturado, encarcelado, todavía puede rezar. Donde quiera que Dios esté y haya un alma humana, allí puede estar la oración. Entonces Daniel, Jonás, Stephen, encontraron.

2. La vigilia. "Acecho." No como durmiente, sino como centinela, debe ser el hombre que reza. El entendimiento, la emoción, la voluntad, deben estar despiertos, como el que vigila la ciudad está despierto para escuchar la primera pisada de un enemigo, para atrapar la primera sombra de un peligro. No en letargo soñador pueden los hombres rezar. "¿Ninguna flecha de oración puede alcanzar el cielo que no vuela desde un corazón fuertemente doblado como un arco elástico?

3. Gratitud. "Con acción de gracias". Así, la concepción de la oración se amplía, más allá de la simple petición, a la de la relación sexual. La oración se convierte en Eucaristía. De hecho, la acción de gracias es la corona y el objetivo de la oración. En otra parte, el apóstol exhorta de manera similar: "En todo, mediante la oración y la súplica con acción de gracias, que su petición se haga conocer a Dios".

II Un tema especial para la intercesión. De este modo, Pablo hace plegarias por sí mismo y por sus compañeros de trabajo, para vincularse con humildad de corazón a los colosenses. Es como si dijera: "Necesito oración tanto como tú". Y, sin duda, él también pide sus oraciones porque es consciente de la necesidad de la ayuda que la oración puede brindar. Para él y sus compañeros de trabajo, pregunta:

1. Oración para que tengan oportunidad de trabajar. "Para que Dios nos abra una puerta". Para el misterio del evangelio existe el gran obstáculo de las mentes cerradas por los prejuicios, los corazones cerrados por la antipatía. El predicador, como su Señor, tiene que pararse en la puerta y tocar.

2. Oración que simpatizará con sus penas. Porque les recuerda que está "en lazos". En cada una de las epístolas de su cautiverio, el apóstol menciona esta cadena de acoplamiento que él consideraba frustrante, irritante y humillante. Y sus oraciones deben buscar que se rompa la cadena o que el prisionero se fortalezca para soportar.

3. Oración para que puedan estar en forma para su trabajo. La única necesidad apremiante de su condición era la "audacia". A veces, el deseo principal es la sabiduría, a veces la paciencia, a veces la gentileza. Aquí, debido a todo lo que lo rodeaba y ante él, sentía que la necesidad suprema era el coraje. Y, de hecho, ¿cuándo no quieren esto aquellos que tienen que proclamar un mensaje como el evangelio, a almas como hombres orgullosos, egoístas y obstinados, para un Maestro como el Cristo que sufre hasta que se gana la victoria?

Colosenses 4:5, Colosenses 4:6

El cristiano y el mundo.

Tenemos aquí algunas sugerencias sobre:

1. LA RELACIÓN DEL CRISTIANO CON EL MUNDO. Esta implicado:

1. Que él debe ser distinto del mundo. Para él, todos los "hombres del mundo" son, en carácter, objetivos, actividades, ser como "los que están fuera". Debe haber un contraste entre él y ellos entre los que están "dentro" y los que están "fuera" de la asamblea de los justos, la Iglesia de los que aman y los puros. Pero se enseña:

2. Que él debe tener relaciones sexuales con el mundo. Esto está en contradicción con la herejía colosiana del ascetismo, y también en contradicción con el pietismo que algunas sectas afectan hoy en Inglaterra. "Camina en sabiduría hacia los que están fuera". Esto es todo lo contrario de alejarse de ellos, en separación, en reclusión. De hecho, en este punto notamos que la reclusión del mundo es:

(1) Imposible. Incluso aquellos que evitan la vida social y política del mundo se ven atraídos a su comercio con mucho gusto, y en su mejor humor también a su filantropía.

(2) Indeseable. Lleva a la intolerancia, como a los fariseos, oa la vida frágil, como a las plantas de invernadero.

(3) A diferencia de Jesucristo. Las calles, las ciudades, las casas de los hombres y de los hombres pecaminosos, sus fiestas y sus funerales, eran frecuentados por el Santísimo, quien nos ha dejado un ejemplo que debemos seguir en sus pasos.

3. Qué es marcar la relación del cristiano con el mundo. Se dan dos direcciones:

(1) "Camina en la sabiduría". Esto es más que conocimiento, más que discreción. Es un uso correcto del conocimiento, del conocimiento de Dios y del hombre. En ese elemento de consideración piadosa, un hombre cristiano debe moverse.

(2) "Redimir el tiempo". En el tiempo que pasa con los hombres, invierta tiempo y aproveche al máximo para ellos y para usted. No se debe desperdiciar nada tan valioso como su tiempo y el suyo en su relación sexual con hombres. Así se enseña que el cristiano debe tener que ver con el mundo.

II LA CONVERSACIÓN CRISTIANA CON EL MUNDO. Debe distinguirse por la "gracia", la amabilidad del tipo más elevado: "sal", la acidez del tipo más verdadero. En una oración, podemos decir que la influencia de su conversación es buena.

1. Porque es ser persuasivo. La forma superior de "gracia", la aceptación divina, puede estar implicada aquí. La otra forma de esto, la convincencia humana, está ciertamente indicada. Para esto debe ser apropiado,

(1) en cuanto al tema,

(2) en cuanto al tiempo,

(3) en cuanto a la manera.

2. Porque debe ser distintivo. No hablar de insipidez insípida, sin impresionar, pero una conversación tan clara y definida en influencia purificadora como Cristo quiso decir con los discípulos mismos cuando dijo: "Vosotros sois la sal de la tierra". "Cierto es", dice Jeremy Taylor, "que como nada mejor puede hacerlo, no hay nada más grande por lo que Dios hizo nuestras lenguas, además de recitar sus alabanzas, que ministrar consuelo a las almas cansadas. Y qué mayor placer puede tenemos que alegrar a nuestro hermano, que con su ojo cansado mira al cielo y a su alrededor, y no puede encontrar tanto descanso como para poner los párpados juntos, entonces tu lengua debe sintonizarse con acentos celestiales y hacer que alma cansada para escuchar la luz y la tranquilidad. Esto es gloria para tu voz, y un empleo apropiado para el ángel más brillante. He visto el sol besar la tierra helada, que estaba unida a las imágenes de la muerte y el aliento frío del norte. , y luego las aguas se rompen de sus recintos, se derriten de alegría y corren en canales útiles. Así es el corazón de un hombre triste bajo los discursos de un sabio consolador. Rompe la desesperación de la tumba; bendice a Dios, y siente que su vida regresa. Dios está complacido sin música b tanto como en las canciones de acción de gracias de personas alegres y consoladas. "- U.R.T.

Colosenses 4:7

Saludo cristiano

Cuando leemos este último párrafo de nuestra Epístola, nos sorprende:

1. Con la humanidad de nuestra santa religión. Hay un tono natural sobre el final de cada una de las cartas de Pablo; Hay nombres de hombres, saludos de amigos, conversaciones sobre asuntos personales. Si la Biblia se ocupara solo de sistemas, instituciones, teorías, doctrinas, argumentos, nunca sería, como seguramente es, el gran libro del corazón del mundo. Su encanto es su humanidad. Y es tan del cristianismo porque su Fundador y su Tema, su Alfa y su Omega, es el Hijo del hombre.

2. Con el compañerismo mutuo de las primeras iglesias. Entre los cristianos en Roma y en Colosas, aunque las aguas del Mediterráneo rodaron entre ellos, hubo, como indican estos saludos, una comunión personal íntima e inteligente. Pasando de estas consideraciones introductorias de los grandes principios que se encuentran aquí, notemos tres cosas sobre los saludos cristianos.

I. VERDADEROS RECONOCIMIENTOS CRISTIANOS MUY POCO DE POSICIÓN SOCIAL. ¿Quién sabría, por la forma del saludo, cuán inmensamente diferentes eran las posiciones sociales de Epafras, el ciudadano coloso, Lucas, el médico judío culto, y Onésimo, el esclavo fugitivo? Se ha dicho bien: "Los hombres no están unidos a la Iglesia de Cristo por razones de similitud de llamamiento, de conocimiento o de posición; no como ricos o pobres, eruditos o ignorantes, sino como poseedores de una naturaleza humana común, de sentimientos comunes, penas, alegrías y esperanzas. Una vez dentro de su palidez, sus riquezas caen del hombre rico, y su pobreza de los pobres, y cada uno contempla un alma de hermano ".

II EL VERDADERO SALUDO CRISTIANO RECONOCE TOTALMENTE EL INDIVIDUALISMO DE LOS HOMBRES. Aquí no se trata de la mera masa, el grupo; sin hablar de todos con los mismos tonos de cariño untuoso que es común en algunas Iglesias hoy en día. No; cada uno tiene un nicho separado en la estima y el afecto del apóstol. A la luz de este saludo, vemos que la Iglesia no es un gran mecanismo, sino una familia de almas diferentes aunque relacionadas.

III. EL VERDADERO SALUDO CRISTIANO HONRA EL GRAN SERVICIO CRISTIANO. La única carta de presentación de una Iglesia que escribió Pablo es no recomendar a un hombre rico o famoso, sino a un esclavo fugitivo convertido. Sus epítetos de alabanza no son aquellos que describen rango o riqueza, o incluso cultura, sino utilidad. Que él honra y que la Iglesia de Cristo debe honrar por encima de todo: venga el día en que lo haga. Amén.— U.R.T.

HOMILIAS DE E.S. PROUT

Colosenses 4:2

Condiciones de éxito en la oración.

San Pablo llama la atención de los colosenses hacia dos cosas.

I. CONDICIONES GENERALES DE ÉXITO EN LA ORACIÓN.

1. Perseverancia. "Continúa firmemente en la oración". Es parte de nuestra educación espiritual, enseñándonos dependencia, confianza y paciencia. No se otorgan "existencias" de bendiciones, sino gracia diaria, pan, etc. Las bendiciones se pueden retener por un tiempo porque, en nuestro estado espiritual actual, no podemos recibir el suministro completo que seremos capaces de obtener después de la disciplina de la oración perseverante. El regalo será en proporción a nuestra fe. De ahí las muchas exhortaciones a la perseverancia por parábolas ( Lucas 11:5; Lucas 18:1), preceptos ( Romanos 12:12; Ef 6:18; 1 Tesalonicenses 5:17, etc.), y ejemplos registrados ( Génesis 32:24; Éxodo 32:9-2; Mateo 15:21; Hechos 1:14; Hechos 2:1. Las oraciones de Pablo ( Filipenses 1:4; 2 Timoteo 1:3, etc .; Colosenses 4:12). Historia de James el Justo (Eusebio, bk. Santiago 2:23). Si el tiempo prohíbe la prolongación prolongada, puede haber energía en brevedad y firmeza en la renovación persistente de las oraciones (Salmo 55:17; Salmo 119:164, etc. )

2. Vigilancia. Esté atento durante la oración, ya que el disfrute constante del privilegio inestimable tiende a la rutina, y nuestros enemigos espirituales siempre están listos para distraer nuestras mentes y estropear nuestras oraciones. Crisóstomo dice: "El diablo sabe lo buena que es una buena oración". La oración del mensajero se envía con demasiada frecuencia sin ningún mensaje definido. "No sabéis lo que pedís". "No lo has hecho porque no lo pides". Contraste las oraciones de nuestro Señor y las de San Pablo con las vagas y soñolientas súplicas de las que sabemos demasiado, si observamos así en oración podemos vigilarla, esperando las bendiciones que nos esperan (cf. Daniel 9:23; Daniel 10:12).

3. Acción de gracias. ( Filipenses 4:6.) Nuestra acción de gracias incluirá ese sistema Divino de mediación e intercesión por el cual los pecadores tenemos acceso a Dios; todas las respuestas pasadas a la oración que hemos recibido a través de Cristo (Salmo 63:7; Salmo 116:1, Salmo 116:2), y todas las promesas que ha dado. Con este espíritu, también podremos agradecerle lo que ha diferido (Ilustraciones: Job y "el fin del Señor", Santiago 5:11) y lo que niega. Porque si oramos con sumisión por bendiciones temporales, ponemos sobre Dios la responsabilidad de elegir por nosotros. Platón ('Alcibíades', bk. 2) alaba a uno de los poetas antiguos por prescribir esta forma de oración: "Concédenos tus bendiciones ya sea que oremos por ellas o retengamos nuestras oraciones, y nos repeles todos los males aunque oremos por ellos." Con un conocimiento más completo, podemos ofrecer la misma oración por las bendiciones temporales "con acción de gracias" (Salmo 84:11; Mateo 6:32), mientras que con respecto a las bendiciones espirituales no es necesario que exista tal incertidumbre condicional ( Mateo 7:9; Juan 14:13, Juan 14:14).

II SUJETOS ESPECIALES PARA LA ORACIÓN. (Versículos 3, 4.) Las peticiones son muy personales, para Pablo, Timoteo, Epafras, etc. La condición del apóstol impuso limitaciones que deseaba que pudieran eliminarse "por el bien del evangelio". Estas oraciones fueron respondidas ( Filemón 1:22). Por la oración se abrieron puertas en el primer siglo ( Romanos 15:19, etc.), y todavía se abren (China, África, Madagascar, etc.). Esta difusión del evangelio todavía puede usarse como un argumento para la divinidad del evangelio, como lo hizo Clemente de Alejandría: "La filosofía griega, si algún magistrado lo prohibió, se extinguió de inmediato; pero nuestra doctrina, incluso desde el principio la predicación de ella, reyes, generales y magistrados lo prohibieron; sin embargo, no se inclina como la doctrina humana, sino que florece más ". Todavía se necesitan oraciones similares para pastores y misioneros, y pueden ser aplicadas por diversos motivos; p.ej.:

1. Nuestra necesidad; porque el trabajo es demasiado bueno para nosotros aparte de la ayuda brindada a través de la oración.

2. Nuestras pruebas. Ilustrar de las fuentes comunes de ansiedad de Paul ( 2 Corintios 11:1, 2 Corintios 11:28, 2 Corintios 11:29; Gálatas 4:19, etc.).

3. Nuestros peligros. Porque somos la marca de muchos de los dardos ardientes del maligno, y si caemos es "como cuando un portador estándar fainteth".

4. Nuestras responsabilidades. ( Hebreos 13:17.) Tenemos que hablar "el misterio de Cristo" y desear "hacer que se manifieste como deberíamos hablar". ¡Cuánto implica esto ( Efesios 6:19, Efesios 6:20)! Apuntamos a los resultados más sublimes ( Colosenses 1:28, Colosenses 1:29).

5. Nuestros reclamos equitativos. Una súplica especialmente apropiada para los pastores, llamada por una Iglesia a su puesto de deber y de confianza. Restringir la oración es el significado más lamentable, ya que empobrece el alma del pastor o misionero ( 2 Tesalonicenses 3:1, 2 Tesalonicenses 3:2, etc.). - E.S.P.

Colosenses 4:5, Colosenses 4:6

Los cristianos conducen y conversan en el mundo.

En estas exhortaciones finales se nos enseña:

I. LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN GUÍARNOS EN NUESTRO INTERCURSO CON EL MUNDO. ( Colosenses 4:5.) En ningún espíritu farisaico tenemos que hablar de "los que están fuera" (innecesariamente, culpablemente fuera de la familia de Dios), pero que están en contacto cercano con nosotros "dentro de"; quienes no están llamados a juzgarlos o "no tener compañía" con ellos, sino a vivir de tal manera que los bendiga y los salve ( 1 Corintios 5:9; 1 Corintios 9:19). La sabiduría demandada incluye:

1. Consistencia, como su elemento más esencial. La vida para los demás es una ley que atraviesa el universo de Dios y encuentra su ilustración más elevada en la vida y la cruz de Cristo y de los cristianos "en él" ( Juan 12:24, Juan 12:25; Romanos 14:7). Para beneficiar a otros espiritualmente, la calificación principal no son los dones, sino el carácter. La vida de los cristianos es la Biblia del mundo ( 2 Corintios 3:2, 2 Corintios 3:3). Ver que el texto no esté dañado o sea ilegible. Vive de modo que cuanto más se te conozca, más se te estimará (no permitas que "la distancia preste encanto a la vista"), de modo que los ansiosos o los moribundos te envíen naturalmente para que te guíen, y tu juicio o reproche se llevarán contigo Es el peso de un personaje sagrado. Cuidado con las "moscas muertas" que estropean esta sabiduría ( Eclesiastés 10:1; Efesios 5:15; Filipenses 2:14, Filipenses 2:15; 1 Pedro 2:11, 1 Pedro 2:12). Pero mientras que todo nuestro "caminar" debe ser consistente, la sabiduría que debe marcarlo incluye más que esto ( Mateo 10:16; Romanos 16:19). Algunos pueden recordar cuáles fueron sus principales obstáculos causados ​​por los personajes de los cristianos mientras todavía estaban "sin"; déjelos protegerse contra estos.

2. Alegría cristiana. Para refutar las difamaciones de Satanás y sus satélites ( Job 21:14, Job 21:15; Ma Job 3:14, Job 3:15), y demostrar la sinceridad de nuestra creencia declarada (Salmo 34:8; Salmo 84:11, Salmo 84:12).

3. Caridad cristiana. Sean muy estrictos al juzgarse a sí mismos, pero no configuren sus propias conciencias como una prueba infalible para los demás (cf. 1 Corintios 11:31 con Mateo 7:2). Busque purificar e iluminar el corazón, en lugar de denunciar actos que pueden no parecer incorrectos para el hacedor medio iluminado ( Mateo 12:33). Ilustrar del tratamiento de Eliseo de Naamán ( 2 Reyes 5:15-12).

4. Celo bien regulado. El celo está implícito en "redimir el tiempo", sin dejar pasar ninguna oportunidad de buscar hacer el bien en estos días malvados ( Efesios 5:16), aunque a veces puede parecer que algunos están "fuera de temporada" "( 2 Timoteo 4:2; Gálatas 6:10). Pero aquí se necesita sabiduría, o nuestros esfuerzos pueden ser como disparos al azar en una batalla, hiriendo a amigos más que a enemigos (por ejemplo, Ma 9:38; Lucas 9:54). El silencio a veces puede ser más "dorado" que el discurso. Mateo 7:6 debe combinarse con Marco 16:15.

II LA SABIDURÍA ESPECIAL NECESARIA PARA UNA CONVERSACIÓN RENTABLE. (Marco 16:6; Proverbios 18:21.) Por "siempre con gracia" no se entiende siempre religioso, sino siempre coherente con "esta gracia en la que estamos", y se calcula para ganar el favor y promover el mayor bien de quienes nos escuchan ( Efesios 4:29). Por lo tanto, debemos buscar que esté "sazonado con sal", lo que protege de la corrupción y da sabor a nuestra comida. Ambos sentidos probablemente están incluidos. Como la religión vital es desagradable para el corazón natural, es necesario tener cuidado de que en nuestra conversación no degrademos la religión que profesamos ni aumentemos la aversión por la insipidez de nuestra conversación (cf. Job 6:6; Job 26:3). Deje que nuestra regla sea de Elihu ( Job 33:3; cf. Salmo 37:30, Salmo 37:31; Proverbios 15:4). Un objeto de este cuidado es "para que lo sepas", etc. Debemos estar preparados para ser interrogados y cuestionados por nuestra santa fe. Proverbios 20:4, Proverbios 20:5 puede que ambos necesiten ser observados (como por nuestro Señor, Mateo 21:27; Mateo 22:21, Mateo 22:29). Cuando se le pregunta sobre "la esperanza que hay en nosotros" ( 1 Pedro 3:15) una respuesta débil puede confirmar dudas. Tome como modelos las diversas respuestas y reivindicaciones de su fe dada por San Pablo ante los paganos de Atenas, los judíos de Jerusalén y de Roma, Félix y Agripa. Pero si nuestras lenguas deben hablar correctamente, nuestros corazones deben mantenerse llenos del fuego del amor de Dios templado por "la sabiduría que es de arriba" ( Mateo 12:34; Santiago 3:17) .— ESP

Colosenses 4:7

Saludos personales y cuidados pastorales.

Las referencias personales en las epístolas de Pablo son valiosas de varias maneras. "Los nombres propios, aunque se reciten solos en las Escrituras, no deben ser despreciados" ( 2 Timoteo 3:16). "Por ejemplo, como si alguien encontrara hierbas secas, sin fragancia ni color que fuera agradable, organizado en la cirugía de un médico, por muy mala que sea su apariencia, adivinará que alguna virtud o remedio está oculto en ellas; entonces en la farmacopea de las Escrituras, si ocurre algo que a primera vista puede parecer despreciado por nosotros, sin embargo, podemos determinar con certeza que hay alguna utilidad espiritual en él; porque Cristo, el médico de las almas, nosotros puede suponer, no colocaría nada insignificante o inútil en su farmacopea "(Origen). Estas referencias personales son útiles:

1. Como fuente de "coincidencias no diseñadas" ('Horae Paulinae' de Paley, 'Colosenses 6., 8. y 14 .; y' Horae Apostolicae de Birks ',' Colosenses 6.).

2. Como corregir errores; p.ej. El supuesto episcopado de San Pedro en Roma del 42-68 d. C. se vuelve increíble por el silencio de San Pablo en todas sus Epístolas de Roma ( Colosenses 4:10, Colosenses 4:11).

3. Como ayudarnos a formar una idea vívida de las circunstancias del apóstol en diferentes períodos, y su relación con el trabajo y la enseñanza de su vida. De estos doce versículos recogemos hechos como estos, cada uno de los cuales puede sugerir algunas lecciones útiles. Era un prisionero, agregando su mensaje de autógrafo "en una cadena" ( Efesios 6:20); disfrutando por el momento de una indulgencia considerable ( Hechos 28:30, Hechos 28:31), y esperando un lanzamiento rápido ( Filemón 1:22). Disfrutaba de la compañía de amigos viejos y nuevos. Aquí está Tíquico, probablemente de Éfeso, un compañero probado en el trabajo y el peligro ( Hechos 20:4; Efesios 6:21); y Onésimo (un trofeo de la gracia divina, una joya rescatada del alcantarillado común de la metrópoli corrupta; enseñándonos a la desesperación de nadie). Estos dos están siendo enviados para estrechar los lazos entre las Iglesias en Asia y el apóstol en Roma ( Colosenses 4:7; Efesios 6:22). Otros permanecen para ayudarlo y animarlo. Aristarco de Tesalónica, una de las primicias de Europa, ahora prisionero voluntario ( Hechos 19:29; Hechos 20:4; Hechos 27:2). Mark, que ahora disfruta de la plena confianza de San Pablo ( 2 Timoteo 4:11): una ilustración alentadora de cómo la "continuidad del paciente en el buen hacer" puede arrojar errores tempranos en el olvido y recuperar la confianza una vez retirada; y una advertencia incluso para un apóstol contra un juicio demasiado severo sobre un hermano joven. Jesús Justus, el único otro cristiano hebreo mencionado, por lo demás desconocido, pero digno de honor en todas las épocas, porque "un consuelo" para el apóstol: un estímulo para los trabajadores poco conocidos en los anales de la Iglesia ( Mateo 10:40). Epafras, probablemente el fundador de la Iglesia Colosense, que a menudo les había predicado y. ahora rezaba mucho por ellos. Lucas, el primer médico misionero, ministro del alma y del cuerpo del apóstol muy juzgado. Por último viene Demas, mencionado sin ninguna recomendación; sigue siendo un compañero de trabajo ( Filemón 1:24), pero en quien San Pablo pudo haber detectado signos de esa mentalidad mundana que lo llevó luego a retirarse del deber y el peligro, si no del todo para naufragar en la fe ( 2 Timoteo 4:10) - una advertencia contra el retroceso en el corazón ( Proverbios 14:14; 1 Juan 2:15). Los saludos a los hermanos en Colosas nos recuerdan aún más la vida social y las condiciones limitadas de los cristianos primitivos ("Ninfas y la Iglesia que está en su casa"), el valor de un ministerio sincero para la Iglesia (versículo 17), y del deber de apreciar la simpatía fraterna con otras Iglesias (versículos 15, 16). Esta referencia a la Epístola a Laodicea nos sugiere que, aunque una carta puede perderse y una Iglesia puede languidecer o morir (Re Lucas 3:14), la Palabra del Señor en la carta y a la Iglesia perdura Siempre. Muchas de estas referencias se agrupan en torno a los nombres de los pastores o evangelistas, y sugieren pensamientos finales sobre las responsabilidades, las ansiedades y los ánimos de un ministro.

1. Responsabilidades. (Versículo 17.) El ministerio estaba "en el Señor". En unión y subordinación a él, debía ejercerlo; y solo con la máxima vigilancia y energía podría cumplirlo. A cada ministro se le asigna tal cargo como 2Ti 4: 1, 2 Timoteo 4:2, 2 Timoteo 4:5, y promesas como 1 Timoteo 4:16. La responsabilidad inspira celo ( 2 Corintios 4:1, 2 Corintios 4:2; 2 Corintios 5:9; 2 Corintios 6:3), y fomenta ese espíritu de dependencia que asegura el bendición ( 1 Corintios 3:7).

2. Ansiedades. ( 1 Timoteo 4:12, 1 Timoteo 4:13.) Un ministro fiel no puede apuntar a nada menos. No puede adaptar el estándar del evangelio a las máximas del día. Tiene que educar la mente y la conciencia, para que su rebaño sea "perfecto y totalmente seguro en toda la voluntad de Dios". Debe enseñar y advertir, aplicando principios generales a detalles prácticos, siendo él mismo un ejemplo para el rebaño ( 1 Timoteo 4:12) en trabajos y oraciones, para que aquellos que lo conocen mejor puedan dar testimonio de él como Pablo lo hace a Epafras.

3. Incentivos de tres fuentes: simpatía, como la que Pablo disfrutaba de amigos en Roma y en Colosas; cooperación de "compañeros de trabajo al reino de Dios"; el afecto, como el amor al único Señor y las labores por él lo promueven en hombres de diferentes temperamentos, para que encontremos a Paul hablando de muchos de sus colegas, no solo como soldados honrados sino también amigos queridos ( 1 Timoteo 4:7, 1 Ti 4: 9, 1 Timoteo 4:14; Romanos 16:12). Por todo esto, el apóstol respira la oración final en un término integral: "La gracia sea contigo". - E.S.P.

HOMILIAS DE W.F. ADNENEY

Colosenses 4:2

Firmeza en la oración.

I. SE NECESITA MUCHO. Los siete diáconos fueron elegidos en parte para que los apóstoles no pudieran verse obstaculizados por los asuntos temporales de continuar firmemente en la oración ( Hechos 6:4). San Pablo exhorta a los cristianos romanos a esta misma firmeza ( Romanos 12:12). Es un requisito en muchas cuentas.

1. Nunca hay sujetos que quieran reclamar nuestras oraciones.

2. Cuando estamos menos inclinados a orar, necesitamos más oración.

3. Solo la oración constante puede ser profundamente espiritual. Es la corriente que fluye siempre que lleva el curso de aguas profundas. El pájaro que vuela alto debe estar mucho en el ala.

4. La firmeza en la oración es recompensada por las respuestas divinas; p.ej. La intercesión de Abraham por Sodoma, la parábola de la viuda importuna, etc.

II ES UNA SEÑAL DE SALUD ESPIRITUAL. Después de la ascensión de su Señor, los primeros cristianos continuaron firmemente en oración ( Hechos 1:14); también lo hicieron los conversos del día de Pentecostés ( Hechos 2:42).

1. Muestra un tono mental espiritual. Podemos orar en necesidad especial sin esto, y podemos orar en temporadas de devoción sin ella. Pero vivir en una atmósfera de oración, orar porque es natural para nosotros hablar con Dios, porque amamos la comunión con él, porque la oración es nuestro aliento vital, y así orar sin cesar de la devoción interna en lugar de la inspiración externa. Todo esto es un signo de verdadera espiritualidad.

2. Muestra vigor espiritual. Dicha oración no es un simple zumbido apático de frases vacías, ni un repentino estallido de eyaculaciones temporales. Implica una fuerte y profunda energía de devoción.

III. ES DIFÍCIL MANTENER. Es fácil clamar a Dios en grandes extremidades. Los hombres sin oración rezan en tales circunstancias. También es fácil orar cuando estamos de ánimo de devoción. La dificultad es continuar firmemente en la oración. Los obstáculos son numerosos.

1. Falta de temas interesantes de oración. Puede que no haya nada que nos parezca un gran deseo o que apele fuertemente a nuestras simpatías en algunas estaciones, como las graves necesidades y las conmovedoras afirmaciones que inspiran nuestras peticiones en otros momentos.

2. distracciones externas. La presión de los negocios, el estruendo de los asuntos del mundo, la sociedad poco agradable, incluso el trabajo absorbente de la Iglesia, especialmente en esta época de rica actividad y escasa contemplación, comprueban la oración.

3. Obstáculos internos. No siempre estamos de humor para la oración. A veces &mdash

"Hosannas languidecen en nuestros labios. Y nuestra devoción muere".

Esto puede resultar del cansancio físico. El espíritu puede estar dispuesto aunque la carne sea débil. Entonces deberíamos apartarnos y descansar un poco del agotador trabajo del mundo. Pero puede resultar del pecado. El pecado es el mayor obstáculo para la oración.

IV. PUEDE SER MANTENIDO POR LA GRACIA DE DIOS.

1. No debe ser revivido en debilidad por una mayor asiduidad en la devoción formal. Es un error fatal confundir oraciones largas con oraciones constantes, y suponer que pasar más tiempo al decir oraciones fortalecerá nuestro débil espíritu de oración. Tendrá el efecto contrario. Nada obstaculiza tanto la oración verdadera como continuar la forma de devoción sin el poder.

2. El secreto es buscar el espíritu de Dios que revive. Si la oración se desvanece, aún puede haber energía para pronunciar la petición: "Mi alma se adhiere al polvo: avívame según tu Palabra" (Salmo 119:25). Toda oración verdadera es una inspiración. La oración más profunda proviene del esfuerzo del Espíritu de Dios dentro de nosotros. "El Espíritu también ayuda a nuestras enfermedades ... el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no se pueden pronunciar" ( Romanos 8:26) .— W.F.A.

Colosenses 4:5 (primera cláusula)

La sabiduría de la Iglesia en sus relaciones con el mundo. LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA SABIDURÍA. La Iglesia necesita sabiduría. Los cristianos deben ser sabios como serpientes e inofensivos como palomas. Tenemos la culpa de la falta de sabiduría y de la falta de otras gracias, porque este es un regalo de Dios ( Santiago 1:5).

1. Esta sabiduría es práctica. Se ocupa más del comportamiento que de la especulación.

2. Debe ser puro. No debe haber la menor infidelidad a Cristo, la manipulación de la verdad o la desviación casuística de los principios más elevados.

II LAS OCASIONES PARA ESTA SABIDURÍA. Era más necesario en la era apostólica, cuando los cristianos existían solo cuando pequeñas comunidades se dispersaban entre poblaciones adversas. Pero siempre es más o menos requerido.

1. Para legítima autoprotección. Si perseguido en una ciudad, el siervo de Cristo debía huir a otra, la mentira no era para cortejar a la oposición. El martirio es solo una gloria cuando se trata del camino del deber, y nunca cuando los hombres salen de ese camino para buscarlo. Luego se degenera en poco mejor que el suicidio.

2. Conquistar oponentes. La Iglesia tiene una misión para el mundo, y fallará en esta misión si no puede ganar a sus enemigos a su lado. Por el amor de Cristo, y por el bien de los hombres que necesitan su evangelio, esta sabiduría debe observarse al conciliar enemigos para que ellos mismos puedan ser traídos a la Iglesia.

III. LA FORMA DE EJERCITAR ESTA SABIDURÍA.

1. En comprender a los que están fuera. A menudo provocamos oposición porque no estudiamos las debilidades y prejuicios de los demás. Por otro lado, los cristianos han mostrado un desprecio innecesario por el bien en los demás. La verdadera caridad tomará nota de todo lo que es admirable, y pensará en cualquier cosa que sea digna en el mundo fuera de la Iglesia.

2. En una atractiva exposición de las bendiciones del cristianismo. Las almas no se guardan al calificar y regañar a los hombres. El mundo debe ser atraído, no impulsado, a Cristo. Una Iglesia taciturna solo repelerá un mundo antipático. La sabiduría hacia ellos que no tienen prohibirá el escándalo de disputas entre los cristianos. — W.F.A.

Colosenses 4:6

Sal.

Nuestro discurso debe ser "sazonado con sal". El contexto muestra que este consejo se da especialmente con respecto a la conversación de los cristianos con los hombres del mundo. Es parte de la "sabiduría hacia los que están fuera". En lugar de encontrar faltas ofensivas, autoafirmación arrogante o indiferencia taciturna, nuestro discurso debe ser cortés: "con gracia"; y agradable— Salt "sazonado" significa ingenio en las referencias griegas a él como discurso sazonador. Pero con San Pablo parece más bien significar una característica agradable, amable e interesante del discurso.

I. EL DISCURSO DEBE SER CORTOSO. "Sea cortés" es un consejo que nos llega del robusto pescador ( 1 Pedro 3:8). Si no podemos estar de acuerdo con otro, no hay ninguna razón por la que debamos tratarlo con crueldad. Si incluso debemos oponernos a él, aún podemos hacerlo con consideración y gentileza. En las relaciones sexuales, es bueno que una afabilidad de comportamiento caracterice al cristiano. ¡Cuán cortés fue Cristo con todas las clases! San Pablo es un modelo del verdadero caballero cristiano. La esencia de la cortesía es la simpatía hacia los demás en las cosas pequeñas. Es hueco si manifestamos hostilidad o egoísmo en las cosas grandes. La cortesía de un Chesterfield tiene un sabor de hipocresía porque se basa en el egoísmo. Aún así, si somos comprensivos en asuntos serios, podemos ser muy mal entendidos, y realmente podemos dar mucho dolor por una brusquedad innecesaria de manera.

II EL DISCURSO DEBE SER INTERESANTE. La sal está condimentando. Da picante. Algo similar debería encontrarse en nuestra conversación. La dulzura es una ofensa. Es una imposición de cansancio intolerable en el oyente. Por parte del orador, muestra falta de interés en su tema (en cuyo caso debería dejarlo en paz) o falta de interés en su oyente (que es el resultado directo de la falta de simpatía). Además, el cristiano está llamado a dar testimonio con frecuencia de su Maestro. Él debilita ese testimonio al darlo de una manera poco interesante, la mentira debería estudiar sus palabras. Pero, mejor que eso, debería tener su tema tanto en el corazón como para hablar con la elocuencia del entusiasmo.

III. EL DISCURSO DEBE SER PURO. La sal es antiséptica. El cristiano no solo debe evitar los tópicos y estilos de habla poco saludables; Debería traer a la conversación una influencia positiva y purificadora. Esto no significa que siempre deba citar textos y establecer frases religiosas, o siempre arrastrar temas religiosos fuera de lugar y estación. Los degrada, provoca a sus oyentes y se aturde al hacerlo. Pero debe tratar de elevar el tono de la conversación, guiarla de temas indignos e infundirle un tono puro. Hay hombres parecidos a Cristo cuya presencia en una habitación parece reprender las malas palabras y dar un ambiente más elevado a la conversación. ¡Cuán purificadora fue la conversación de Cristo! —W.F.A.

Colosenses 4:16

Un intercambio amistoso.

I. LA ESCRITURA ES PARA LECTURA GENERAL. Las dos epístolas deben leerse en las Iglesias. No deben reservarse para los obispos, los cristianos más iniciados o más avanzados. Todos los miembros de las dos Iglesias, jóvenes y viejos, esclavos y hombres libres, analfabetos y cultos, imperfectos y de mentalidad espiritual, deben escuchar las dos Epístolas. Ahora, estas epístolas contienen la doctrina más avanzada de todos los escritos de la Biblia. Se acercan más a lo que es análogo a las doctrinas gnósticas internas de toda enseñanza bíblica. Por lo tanto, si alguna porción de Apocalipsis se reservara para unos pocos, serían estos. Si estos son para lectura pública, seguramente los Evangelios y salmos más simples también deben ser de propiedad pública. La Biblia es un libro para la gente. Es gratis para todos. Ningún hombre tiene derecho a prohibir el acceso al árbol de la vida con la súplica de que los ignorantes no saben cómo evitarlo y que los guardianes oficiales deben repartir sus tejidos. El filósofo más grande puede encontrar profundidades insondables en las Escrituras; pero un niño pequeño también puede leer verdades claras allí. Si se dice que los ignorantes malinterpretarán, la respuesta es: ganarán más verdad en general, a pesar de los malentendidos, por el libre acceso a la Biblia que cuando solo los guían otros. Dios puede cuidar su propia verdad; La Biblia fue escrita para la gente, y la gente tiene derecho a lo suyo. Cristo o sus apóstoles nunca nombraron guardianes de la Escritura que lo midieran a otros a su discreción.

II LA ESCRITURA QUE ES ÚTIL PARA UNA IGLESIA SERÁ ÚTIL PARA OTRA. Las dos cartas fueron escritas con especial atención a las circunstancias peculiares de las dos Iglesias. Sin embargo, debían intercambiarse. Mucho más, entonces, si los cristianos no hubieran tenido ninguna Epístola privada para su propio beneficio por las Escrituras públicas. Las necesidades especiales no son necesidades primarias. La gran necesidad de revelación es común a todos. Las verdades fundamentales del evangelio son necesarias y ofrecidas a todos. Las glorias más altas de la revelación son para todos.

III. NUESTRA LECTURA DE LAS ESCRITURAS NO DEBE CONFINARSE EN FRAGMENTOS AISLADOS. Una Iglesia que había sido honrada al recibir una Epístola apostólica escrita expresamente para sí misma estaría tentada a despreciar otros escritos apostólicos, o al menos considerar que para su propio uso, su propia Epístola era de suma importancia, si no de importancia exclusiva. Estaría en peligro de hacer de su única Epístola su propio Nuevo Testamento, sin tener en cuenta el resto. Pero el consejo de San Pablo muestra que tal acción sería un error.

1. Nuestra lectura de las Escrituras debe ser amplia y variada. Debemos tener cuidado de limitar nuestra atención a las porciones favoritas. Al hacerlo, obtenemos puntos de vista unilaterales de la verdad y, probablemente, aunque sea inconscientemente, seleccionamos lo que parece apoyar nuestras propias nociones al descuido de lo que los modificaría. Es posible que más necesitemos leer las Escrituras en las que sentimos menos interés.

2. Las Escrituras equilibran e interpretan las Escrituras. La doctrina de Cristo, que es el tema principal de la Epístola a los Colosenses, está estrechamente relacionada con la doctrina de la Iglesia, que es el tema central de la llamada Epístola a los Efesios (que, probablemente, mencionó San Pablo como la epístola a los laodicenos).

IV. DEBE HABER INTERCOMUNIÓN ENTRE CONGREGACIONES CRISTIANAS. Hay demasiado egoísmo corporativo en la Iglesia. Deberíamos ser mejores para un altruismo más eclesiástico, o más bien comunismo.

1. Esto es lo más que se debe buscar entre vecinos. Laodicea estaba cerca de Colosas.

2. Y debe ser cultivado entre lo prominente y lo oscuro. Laodicea era una ciudad importante, Colosas una pequeña ciudad. Sin embargo, las Iglesias en los dos lugares debían mostrar simpatía fraternal en igualdad de condiciones y ayudarse mutuamente. Mientras que los fuertes deben ayudar a los débiles, los débiles deben tener cuidado con el egoísmo y hacer todo lo posible para servir a los fuertes. — W.F.A.

Colosenses 4:18

"Recuerda mis lazos".

Las referencias ocasionales de San Pablo a sus lazos nunca se impulsan en el espíritu del mártir histriónico y nunca se expresan en un tono murmurante, pero demuestran las molestas restricciones bajo las cuales trabajó, y le dan un cierto patetismo a sus súplicas. Estar siempre encadenado a un soldado, posiblemente de modales groseros y groseros, debe haber sido particularmente angustiante para un hombre de disposición sensible y refinada como San Pablo. Sintiendo la carga de sus ataduras, el apóstol reza a sus lectores para que las recuerden.

I. RECUÉRDALOS CON SIMPATIA. Es algo para saber que los amigos se sienten con nosotros, cuando no pueden hacer nada directamente para eliminar la causa del problema. El más humilde puede ayudar al más grande por su simpatía. Un apóstol busca la simpatía de los cristianos oscuros. Cristo buscó el apoyo de la simpatía de sus discípulos en la hora de su mayor agonía, y tuvo la última gota de su amarga copa al fallar esa simpatía ( Mateo 26:40).

II RECUÉRDALOS EN LA ORACIÓN. Cuando no podemos trabajar por la liberación de problemas de nuestro hermano, podemos orar. Con todo el poder de Roma a sus espaldas, Nerón no puede evitar que los débiles cristianos recurran al poderoso arma de la oración. Tengamos cuidado con una estrechez egoísta de simpatía en la oración. Siempre hay muchas llamadas para oraciones de intercesión. Muy conmovedora es la antigua oración que nos ha llegado desde las épocas oscuras de la persecución, y se presenta en la llamada 'Divina Liturgia de Santiago: "" Recuerda, Señor, cristianos navegando, viajando, viviendo en lugares extraños elogios; nuestros padres y hermanos, que están en lazos, prisión, cautiverio y exilio; quienes son minas, y bajo tortura, y m esclavitud amarga.

III. RECUERDA EN GRATITUD. San Pablo sufría por el evangelio. La verdadera causa de su encarcelamiento fue la persecución de los judíos, que estaban más amargados por su versión liberal del cristianismo que por el cristianismo más judaista de los otros apóstoles. Así se describió a sí mismo: "Yo Pablo, el prisionero de Cristo Jesús en nombre de ustedes los gentiles" ( Efesios 3:1). Por lo tanto, sus lazos merecen nuestro agradecido recuerdo; y los sufrimientos de los defensores de la libertad cristiana merecen recuerdos similares reverentes y agradecidos. Es bueno que estos recuerdos se transmitan de padres a hijos, que las historias de los héroes de la cristiandad a través de cuyos trabajos y sufrimientos que ahora disfrutamos de tantos privilegios se les enseñen a nuestros hijos.

IV. RECUERDA EN REVERENCIA POR ST. LA AUTORIDAD DE PABLO Sus lazos le dan peso a sus palabras. Prueban su sinceridad. Son una razón para escuchar sus súplicas. Por sus sufrimientos nos ruega que caminemos dignamente de nuestro llamado cristiano. De modo que los mayores sufrimientos de un Gran Amigo dan fuerza a su persuasión cuando nos pide que lo sigamos.WWF.A.

1 Tesalonicenses

INTRODUCCIÓN.1. LA AUTORIDAD DE LA EPÍSTOLA.

No hay duda de que el autor de esta Primera Epístola a los Tesalonicenses es el apóstol Pablo. Este es uno de esos escritos bíblicos cuya autenticidad ha sido casi universalmente reconocida. Ha sido cuestionado solo por teólogos de la escuela de crítica más extrema, £ e incluso ha sido admitido por algunos que pertenecen a esa escuela. £ La evidencia externa a su favor es fuerte. Es indirectamente aludido por los Padres apostólicos; es referido directamente por los primeros Padres como Ireneo, Clemente de Alejandría y Tertuliano; está contenido en el Canon Muratoriano, y en las primeras versiones siríacas y latinas que pertenecen al siglo II a. y su autenticidad nunca ha sido cuestionada hasta los últimos tiempos. Para citar solo a uno de estos Padres; Ireneo escribe así: "Y a causa de esto, el apóstol, explicándose a sí mismo, ha presentado al hombre perfecto de salvación, diciendo así en la Primera Epístola a los Tesalonicenses: 'Y que el Dios de la paz os santifique por completo, y que toda vuestra espíritu, alma y cuerpo deben ser preservados sin quejarse hasta el advenimiento del Señor Jesucristo "('Adv. Haeres.,' 5.6, 1). Tampoco la evidencia interna es menos fuerte que la externa. El carácter de Pablo está claramente impreso en esta Epístola; su intenso amor por sus conversos, su ansiedad por su bienestar espiritual, su alegría cuando recibe un informe favorable de su fe y caridad, su celo por la causa del Señor por el cual está dispuesto a sacrificar todo, su noble independencia de espíritu. Todas estas características del apóstol se ven en esta epístola. Así también el estilo y el modo de expresión son de Paul. Tenemos el mismo empleo de términos enfáticos, el mismo uso rico de sinónimos, la misma acumulación de ideas, las mismas digresiones sugeridas por una palabra, la misma preferencia por construcciones participiales que se encuentran en otras partes de las otras epístolas de Pablo. En resumen, como observa el profesor Jowett, "se ha objetado contra la autenticidad de esta Epístola que contiene una sola declaración de doctrina. Pero la vivacidad, la personalidad, rasgos similares de disposición, son más difíciles de inventar que las declaraciones de doctrina". una edad posterior podría haberlos proporcionado, pero difícilmente podría haber captado la semejanza y el retrato del apóstol ... Tales intrincadas similitudes de lenguaje, tales rasgos vivos de carácter, no está dentro del poder de ningún falsificador para inventar, y , menos que nada, un falsificador del siglo II ". £ Tampoco hay nada en el contenido de la Epístola en desacuerdo con la opinión de que fue escrita por Paul. De hecho, se ha afirmado que carece de individualidad y declaraciones doctrinales. Su lectura demostrará que es a la vez viva y especialmente adaptada a las necesidades de los tesalonicenses. Y que está desprovisto de declaraciones doctrinales es una afirmación que también puede ser discutida; pero incluso admitiendo que hay una verdad parcial en el comentario, sin embargo, esto se explica fácilmente por las circunstancias bajo las cuales se escribió la Epístola.

Las coincidencias entre la Epístola y los incidentes en la vida de Pablo, como se registra en los Hechos, es otra prueba sorprendente de su autenticidad. £ En las Actas leemos sobre la persecución a la que fueron sometidos Pablo y Silas en Filipos, cuando, en violación de sus derechos como ciudadanos romanos, fueron azotados públicamente y encarcelados. En la Epístola, escrita en el nombre de Pablo y Silas, se hace referencia a este tratamiento vergonzoso: "Incluso después de haber sufrido antes y vergonzosamente suplicados, como saben, en Filipos, fuimos valientes en nuestro Dios para hablarles. el evangelio de Dios con mucha contención "( 1 Tesalonicenses 2:2). En los Hechos se nos informa que Pablo y Silas encontraron una persecución similar en Tesalónica. "Los judíos que no creyeron, se movieron con envidia, tomaron con ellos a ciertos tipos de la clase más baja, y reunieron una compañía, y alborotaron toda la ciudad, asaltaron la casa de Jason y trataron de llevarlos a la personas "( Hechos 17:5). En la Epístola, Pablo apela al conocimiento de los Tesalonicenses acerca de este tratamiento: "Porque en verdad, cuando estuvimos con ustedes, les dijimos antes que deberíamos sufrir tribulación; incluso cuando sucedió, y ustedes lo saben" ( 1 Tesalonicenses 3:4). En los Hechos se nos informa que Pablo se separó de sus compañeros, Silas y Timoteo, en Berea, y se reunió con ellos en Corinto: "Y cuando Silas y Timoteo vinieron de Macedonia (a Corinto), Pablo fue presionado en el espíritu, y testificó a los judíos que Jesús era Cristo "( Hechos 18:5). Y la Epístola, escrita, como veremos más adelante, de Corinto, está en los nombres conjuntos de Pablo, Silvanus y Timotheus. No solo existen estas coincidencias, sino también declaraciones adicionales en la Epístola que complementan la historia, lo que demuestra que un registro no pudo haberse copiado del otro. Por lo tanto, en los Hechos se nos informa que Silas y Timothy no se unieron a Paul hasta después de su llegada a Corinto ( Hechos 18:5); mientras que en la Epístola hay una declaración que ha llevado a muchos a afirmar que Timoteo se unió a Pablo en Atenas, y fue enviado por él desde esa ciudad a Tesalónica: "Por lo tanto, cuando ya no podíamos resistir, pensamos que sería bueno quedarse en Solo Atenas; y envió a Timoteo, nuestro hermano y ministro de Dios, y nuestro compañero de trabajo en el evangelio de Cristo, para establecerlo y consolarlo con respecto a su fe "( 1 Tesalonicenses 3:1, 1 Tesalonicenses 3:2). En los Hechos se nos informa que Pablo predicó en la sinagoga durante tres días de reposo, razonando con los judíos ( Hechos 17:2); mientras que hay referencias en la Epístola que han inducido a algunos a pensar que su residencia en Tesalónica fue más prolongada. En los Hechos solo se nos informa que Pablo predicó en la sinagoga a los judíos y los griegos devotos, es decir, los prosélitos religiosos; mientras que es evidente por todo el carácter de la Epístola que la Iglesia estaba compuesta de conversos gentiles. Estas diferencias no son contradicciones y pueden ajustarse fácilmente; pero son lo suficientemente evidentes como para demostrar la independencia tanto de la historia como de la Epístola.

2. LA IGLESIA DE SALÓNICA.

Tesalónica era un gran puerto marítimo de Macedonia, situado en forma de anfiteatro en la ladera de una colina en el extremo noreste del Golfo Termal, ahora llamado Golfo de Salónica. Tenía en la antigüedad varios nombres. Así se llamaba Emathia e Italia. En la historia antigua aparece bajo el nombre de Therma, llamado así por las aguas termales del vecindario. Bajo este nombre se menciona en el relato de la invasión de Jerjes, y en la historia de la Guerra del Peloponeso. Se nos informa que Cassander, el hijo de Antipater, rey de Macedonia, reconstruyó Therma, y ​​lo llamó Tesalónica, por el nombre de su esposa, la media hermana de Alejandro Magno (Strabo, 7. Frag. 24). Según otro relato, menos confiable, fue llamado por Felipe, el padre de Alejandro, para conmemorar su victoria sobre los tesalonicenses. En la Edad Media aparece bajo la forma contratada Salneck; y ahora se conoce con el nombre de Salónica. Bajo los romanos, Tesalónica se convirtió en una ciudad de gran importancia. Durante la división temporal de Macedonia en cuatro distritos, fue la capital del segundo distrito; y luego, cuando se formó la provincia romana de Macedonia, se convirtió en la metrópoli del país y la residencia del gobernador romano. En las guerras civiles se puso del lado de Augusto y Antonio, y fue recompensado al recibir los privilegios de una ciudad libre. Strabo, que vivió poco antes de la era cristiana, observa que "tiene actualmente la mayor población de cualquier ciudad en el distrito" (Strabo 7.7, 4). En la época de Pablo, entonces, Tesalónica era una ciudad populosa y floreciente; estaba habitada principalmente por griegos, con una mezcla de romanos. Los judíos también se sintieron atraídos en gran número por el bien del comercio, y aquí estaba la sinagoga del distrito ( Hechos 17:1). Siempre ha sido una ciudad de gran importancia. Durante mucho tiempo continuó siendo un baluarte contra los asaltos de los bárbaros del norte y luego de los sarracenos. Cuando el imperio griego se debilitó, Tesalónica se unió a la República de Venecia, y permaneció así hasta el año 1430, cuando fue capturado por los turcos, en cuya posesión continúa hasta nuestros días. Es considerada como la segunda ciudad de la Turquía europea, con una población de aproximadamente setenta mil, de los cuales al menos treinta mil son judíos. Tesalónica tiene muchos restos de la antigüedad, uno de los cuales merece una mención especial, un arco triunfal, erigido para conmemorar la victoria de Filipos, y que debe haber estado en pie cuando Pablo visitó esa ciudad.

Tenemos un relato del origen de la Iglesia de Tesalónica en los Hechos de los Apóstoles. En su segundo gran viaje misionero, Paul y sus compañeros de trabajo, Silas y Timothy, habían llegado a Alexandria Tress, cuando una visión le indicó que cruzara el Mar Egeo y se fuera a Europa. En obediencia a esta dirección Divina, se nos informa que soltando de Tress, vinieron con rumbo directo a la isla de Samotracia, y al día siguiente a Neapolis, y desde allí viajaron tierra adentro a Filipos ( Hechos 16:11, Hechos 16:12). Aquí permanecieron por algún tiempo, predicando el evangelio con gran éxito, hasta que fueron expulsados ​​por una severa persecución. De Filipos, Pablo y sus compañeros procedieron, a través de Anfípolis y Apolonia, a Tesalónica. Aquí estaba la sinagoga principal del distrito, y en ella Pablo, según su costumbre, entró y predicó el evangelio. Él demostró a los judíos de sus Escrituras que el Mesías iba a sufrir y resucitar de entre los muertos; y les mostró que Jesús sufrió y resucitó así, y por consiguiente era el Mesías ( Hechos 17:3). También parecería que en Tesalónica vivió mucho en el reino y la segunda venida del Señor Jesucristo; puso gran énfasis en la resurrección de Cristo y en su exaltación al trono de la majestad eterna. De ahí la acusación presentada contra él de que proclamó otro Rey, un Jesús ( Hechos 17:7); y, en su Epístola, observa: "Ustedes saben cómo exhortamos, consolamos y acusamos a cada uno de ustedes, como padre de sus hijos, de que caminen dignos de Dios, que los ha llamado a su reino y gloria". 1 Tesalonicenses 2:11, 1 Tesalonicenses 2:12). Durante tres sábados, Pablo continuó sus esfuerzos en la sinagoga judía con considerable éxito; algunos de los judíos creían, pero sus conversos eran especialmente numerosos entre los griegos devotos ( Hechos 17:1). Finalmente, los judíos incrédulos, movidos por la envidia, levantaron un tumulto contra Pablo y sus compañeros; levantaron la chusma y asaltaron la casa de Jason, con quien se hospedaron los predicadores cristianos; y cuando no pudieron capturarlos, arrastraron a Jason y a algunos de los conversos ante los magistrados de la ciudad, acusándolos de perturbar la paz pública y de albergar traidores al emperador. Como consecuencia de esto, para evitar más disturbios, Paul y Silas abandonaron la ciudad por la noche y repararon en el pueblo vecino de Bercea ( Hechos 17:10).

En los Hechos de los Apóstoles se menciona una residencia en Tesalónica de solo tres semanas ( Hechos 17:2). Sin embargo, hay declaraciones en la Epístola que nos llevarían a inferir que su residencia fue por un período algo más largo. Se formó una Iglesia floreciente en Tesalónica; el evangelio se extendió como un centro por toda Macedonia; su fama se difundió en todas partes; y para este éxito, sería necesario un espacio de tiempo más largo que tres semanas. Además, en Tesalónica, Pablo se mantenía con el trabajo manual. "Ustedes recuerdan", escribe, "nuestro trabajo y trabajo: por trabajar día y noche, porque no seríamos responsables de ninguno de ustedes, les predicamos el evangelio de Dios" ( 1 Tesalonicenses 2:9) . Y era su costumbre hacerlo solo cuando su residencia en cualquier ciudad se prolongaba. Y en la Epístola a los Filipenses se nos informa que sus conversos en Filipos "enviaron a Tesalónica una y otra vez a sus necesidades"; y que esto fue con motivo de esta visita a Tesalónica es evidente, porque el apóstol nos dice que fue "en el comienzo del evangelio" ( Filipenses 4:15, Filipenses 4:16) . Ahora, la distancia entre estas dos ciudades era de cien millas; y, por lo tanto, parecen ser necesarias más de tres semanas para la transmisión de este doble suministro para sus necesidades. Sin embargo, su residencia no pudo haber sido larga y su salida de la ciudad fue obligatoria. Probablemente Pablo predicó durante tres sábados sucesivos en la sinagoga, pero, al encontrar a los judíos obstinados y la sinagoga cerrada contra él, se volvió, como era, a los gentiles; y fue su éxito entre los gentiles lo que provocó la ira de los judíos y excitó esa perturbación que fue la ocasión de su partida de Tesalónica.

El resultado del ministerio de Pablo durante los tres días de reposo que predicó en la sinagoga es así dado por el autor de los Hechos: "Y algunos de ellos creyeron, y se asociaron con Pablo y Silas; y de los griegos devotos una gran multitud, y del jefas no pocas "( Hechos 17:4). De esto parece que su éxito fue pequeño entre los judíos, pero grande entre los griegos devotos, es decir, aquellos griegos que previamente se habían separado de la idolatría y buscaban a Dios, y por lo tanto estaban preparados para la recepción del cristianismo. . Después es probable que Pablo predicó a los gentiles e hizo numerosos conversos entre ellos. Aunque los judíos eran numerosos en Tesalónica, de las dos Epístolas resulta evidente que la Iglesia allí estaba compuesta principalmente por conversos gentiles. Se los describe como aquellos que se volvieron a Dios desde los ídolos para servir al Dios vivo y verdadero ( 1 Tesalonicenses 1:9) - una descripción aplicable a los gentiles convertidos, pero no a los judíos convertidos y prosélitos judíos; y en ninguna Epístola hay una cita directa del Antiguo Testamento, la única alusión probable es a las profecías de Daniel en la descripción del hombre de pecado contenido en la Segunda Epístola ( 2 Tesalonicenses 2:4).

3 LA OCASIÓN DE LA EPÍSTOLA.

Pablo, expulsado de Tesalónica, había reparado a Berea, pero a partir de esto también se había visto obligado a partir por las maquinaciones de los judíos de Tesalónica ( Hechos 17:13, Hechos 17:14). Había aprendido que la persecución que había surgido durante su presencia continuó en su ausencia ( 1 Tesalonicenses 2:14). Y, por lo tanto, estaba lleno de ansiedad por sus conversos de Tesalónica. Sabía que debido a la brevedad de su residencia, solo estaban parcialmente instruidos en el cristianismo, y naturalmente temía que pudieran caer de la fe. Dos veces había planeado visitarlos; pero las circunstancias lo habían impedido ( 1 Tesalonicenses 2:18). En consecuencia, al no poder dominar su ansiedad, envió a su compañero de trabajo Timothy, ya sea desde Beraea o Atenas, para determinar su estado ( 1 Tesalonicenses 3:1, 1 Tesalonicenses 3:2). Mientras tanto, Pablo había reparado de Berea a Atenas y de allí a Corinto; y Timothy se unió a él, y la información que trajo fue la ocasión de esta Epístola. Esa información fue sobre todo consoladora y satisfactoria. Timoteo trajo buenas noticias de la fe y la caridad de los tesalonicenses, de su afectuoso respeto por el apóstol y de su sincero deseo de verlo. Los tesalonicenses, a pesar de la persecución que soportaron, continuaron firmes en la fe; fueron ejemplos para todos los que creían en Tesalónica y Acaya (1Th 1: 7; 1 Tesalonicenses 3:6, 1 Tesalonicenses 3:7). Pero, por más favorable que sea este informe de Timoteo, todavía había muchos defectos para suministrar, muchos errores para corregir y muchas prácticas malvadas para reformar. El conocimiento religioso de los tesalonicenses era defectuoso; su religión se había degenerado parcialmente en fanatismo; y especialmente estaban llenos de emoción bajo la persuasión de la venida inmediata de Cristo. Algunos de ellos habían descuidado sus deberes mundanos y se habían hundido en una inactividad indolente ( 1 Tesalonicenses 4:11, 1 Tesalonicenses 4:12). Parece que algunos de los conversos habían muerto, y sus amigos estaban angustiados por su cuenta, para que no perdieran las bendiciones que se otorgarían en el advenimiento de Cristo ( 1 Tesalonicenses 4:13). Tampoco los Tesalonicenses se habían separado por completo de los vicios de su antiguo estado pagano. El apóstol tuvo que advertirles contra la sensualidad, ese vicio tan frecuente entre los gentiles; y tuvo que reprender la codicia de unos y la indolencia de otros ( 1 Tesalonicenses 4:1).

Con respecto a su contenido, la Epístola se divide en dos partes: la primera, que comprende los primeros tres capítulos, puede denominarse histórica; el segundo, incluidos los dos últimos capítulos, es práctico. El apóstol, después de saludar a los tesalonicenses, da gracias a Dios por la entrada del evangelio entre ellos, por la poderosa eficacia con la que fue acompañado y por la firmeza de su fe ( 1 Tesalonicenses 1:1). Alude a su comportamiento cuando está en Tesalónica; cómo, a pesar de su vergonzoso trato en Filipos, había predicado el evangelio entre ellos en medio de muchas disputas; cómo no había buscado ni su dinero ni sus aplausos, sino que, actuado por los motivos más puros, había trabajado incesantemente por su bienestar espiritual y estaba dispuesto a sacrificarse por ellos ( 1 Tesalonicenses 2:1). Menciona la ansiedad extrema que tenía por su cuenta, la misión de Timothy para ellos y la gran satisfacción que experimentó por la información que Timothy trajo de la firmeza de su fe y la abundancia de su caridad ( 1 Tesalonicenses 3:1.). Luego los exhorta a continuar en santidad, cuidadosamente para evitar las lujurias de los gentiles que no conocían a Dios, y, en lugar de dejarse llevar por la emoción como si el advenimiento de Cristo estuviera cerca, a ser diligentes en el desempeño de sus deberes terrenales. Los consuela con respecto al destino de sus amigos difuntos, y los exhorta a estar atentos y preparados para la venida del Señor ( 1 Tesalonicenses 4:1). Luego siga una serie de exhortaciones separadas para cultivar las virtudes del cristianismo, y la Epístola concluye con la bendición apostólica ( 1 Tesalonicenses 5:1).

4. LA FECHA DE LA EPÍSTOLA.

Cuando Pablo y Silas salieron de Tesalónica, llegaron a Berea; Timothy probablemente se quedó atrás, pero pronto también se unió a ellos. Pablo los dejó a ambos en Berea y se dirigió solo a Atenas. Timothy probablemente fue enviado desde Beraea de regreso a Tesalónica para confirmar la Iglesia allí, aunque algunos suponen que esta misión tuvo lugar desde Atenas. En Atenas, Pablo pretendía quedarse hasta que sus compañeros se unieran a él; envió un mensaje a Silas y Timothy para que acudieran a él con toda velocidad ( Hechos 17:14, Hechos 17:15). Sin embargo, parecería que dejó Atenas sin ellos; circunstancias imprevistas les habían impedido cumplir con su pedido, y no se reunieron con él hasta su llegada a Corinto. Ahora, como la Epístola está escrita en los nombres conjuntos de Pablo, Silvanus y Timotheus, es evidente que no se compuso hasta que los tres se reunieron en Corinto. También debe haber transcurrido algún tiempo entre la plantación del cristianismo en Tesalónica y la redacción de esta Epístola. Paul había intentado visitarlos dos veces; Timothy había sido enviado por el apóstol y había regresado de su misión; y la fe de los tesalonicenses se había extendido por Macedonia y Acaya ( 1 Tesalonicenses 1:7, 1 Tesalonicenses 1:8). El intervalo, sin embargo, no pudo haber sido largo. Timoteo regresó al comienzo de la residencia de Pablo en Corinto; y la ansiedad del apóstol por los tesalonicenses lo induciría a escribir la epístola inmediatamente al recibir la información. Él habla de su ausencia de ellos ya que solo ha durado poco tiempo. "Nosotros, hermanos, que nos quitaron por un corto tiempo en presencia, no en el corazón, nos esforzamos más para ver su rostro con gran deseo" ( 1 Tesalonicenses 2:17). Por lo tanto, podemos fijar de manera segura el tiempo de la composición de la Epístola hacia el final del año 52 o el comienzo del año 53, y durante la primera parte de la residencia de Pablo en Corinto, aproximadamente seis meses después de la fundación del cristianismo en Tesalónica

En consecuencia, el lugar de escritura era Corinto. En nuestro Nuevo Testamento, al final de la Epístola, se adjunta la nota: "La Primera Epístola a los Tesalonicenses fue escrita desde Atenas". Aunque tal nota se encuentra en los manuscritos más antiguos, evidentemente es un error. La Epístola no pudo haber sido escrita desde Atenas, porque Silas y Timoteo no estaban allí con el apóstol; y no fue escrito hasta el regreso de Timoteo de Tesalónica, que ocurrió en Corinto; Tampoco hay fundamento para suponer que Pablo y sus compañeros, durante su residencia en Corinto, hicieron una corta excursión a Atenas. El error parece haber surgido de una inferencia descuidada extraída de las palabras: "Pensamos que sería bueno quedarse solo en Atenas" ( 1 Tesalonicenses 3:1); mientras que la referencia allí es evidentemente a un evento pasado, e indirectamente implica que el apóstol no estaba en Atenas cuando escribió estas palabras. Estas suscripciones al final de las Epístolas no tienen autoridad; y aunque en general son correctos, aunque ocasionalmente, como en el presente caso, son erróneos.

5. LAS PECULIARIEDADES DE LA EPÍSTOLA.

La peculiaridad especial de esta Epístola es que, sin duda, es la primera de las Epístolas existentes de Pablo. Si es la primera Epístola que escribió Pablo es una pregunta completamente diferente; pero es lo primero que nos ha llegado. Este es un punto en el que casi todos los comentaristas están de acuerdo. Con toda probabilidad es el primero de los libros del Nuevo Testamento, con la posible excepción de la Epístola de Santiago. Es erróneo afirmar que esta Primera Epístola a los Tesalonicenses carece de declaraciones doctrinales. La suprema dignidad del Señor Jesucristo, el reino espiritual que ha establecido en este mundo, la liberación de la ira venidera efectuada por él, la necesidad de la santidad para la salvación, el reinado de Cristo en el cielo, la resurrección de los justos. , la segunda venida de Cristo, la bendición de un estado futuro para los justos y la ira que espera a los impíos, se deducen claramente de esta Epístola. El gran plan de redención a través de los sufrimientos de Cristo fue claro para el apóstol desde el principio. Apenas podemos afirmar que hubo un desarrollo en los puntos de vista del apóstol, un progreso hecho en el conocimiento espiritual y la comprensión de los caminos de Dios. Sin duda, se insisten en diferentes doctrinas en las diferentes epístolas; pero esto surgió de las circunstancias de las Iglesias a quienes el apóstol escribió. Por lo tanto, en esta Epístola a los Tesalonicenses no se menciona la gran doctrina paulina de la justificación, porque en esa Iglesia no hubo controversia con los cristianos judaísticos, y por lo tanto no es necesario defender la doctrina de la justificación contra las nociones erróneas; mientras que los errores de la Iglesia de Galacia causaron que el apóstol se detuviera especialmente en esa doctrina. Así también en un período aún posterior, los incipientes errores gnósticos fueron la ocasión que indujo al apóstol a insistir más plenamente en la naturaleza de la Persona de Cristo en las Epístolas a los Colosenses y Efesios que en sus primeras Epístolas. El Obispo Lightfoot, en su hábil artículo sobre las "Epístolas a los Tesalonicenses", en el 'Diccionario Bíblico' de Smith, nota tres puntos de diferencia entre estas y las Epístolas posteriores de Pablo. Primero, en el estilo general de estas letras anteriores hay una mayor simplicidad y menos exuberancia del lenguaje. En segundo lugar, el antagonismo es diferente. Aquí la oposición proviene de los judíos no convertidos; luego los opositores de Pablo son cristianos judaizantes. En tercer lugar, la enseñanza doctrinal del apóstol no tiene el mismo aspecto que en las últimas epístolas. Muchas de las doctrinas distintivas del cristianismo que están inseparablemente conectadas con el nombre de Pablo no fueron desarrolladas y claramente enunciadas hasta que las necesidades de la Iglesia las pusieron en evidencia en una fecha posterior. Hasta ahora, entonces, puede ser cierto que esta Primera Epístola a los Tesalonicenses no es tan doctrinal como las Epístolas a los Romanos, Gálatas y Efesios. Las circunstancias de la Iglesia determinaron el contenido de la Epístola. La doctrina más insistida y explicada es el segundo advenimiento, porque prevalecieron puntos de vista erróneos al respecto entre los Tesalonicenses, dando lugar a muchos trastornos. Pablo, al escribir a los Tesalonicenses, pone al descubierto su corazón; él habla de su gentileza entre ellos, incluso cuando una madre que amamanta a sus hijos, y de su disposición a impartirles, no solo el evangelio de Dios, sino su propia alma en razón del afecto que les tenía. La epístola que más se parece es la de los filipenses. Las iglesias macedonias estaban particularmente unidas al apóstol, y él a ellas; les escribe en la plenitud de su afecto; y los exhorta, no tanto con la autoridad de un maestro espiritual, como con el amor y la ternura del afecto de los padres, incluso como un padre cuida a sus hijos.

6. LITERATURA.

Listado de trabajos consultados en la siguiente Exposición:

Alexander, obispo de Derry, "Epístolas a Tesalonicenses", en 'Speaker's Commentary,' 1881Alford, H., 'The Greek Testament,' vol. 3., 3er. editar., 1866

Auberlen, C. A., '1 Tesalonicenses 1; 1 Tesalonicenses 2, 'en' Bibelwerk 'de Lange, 1869

Bleek, J. F., 'Introducción al Nuevo Testamento', traducción 1870; 'Lectures on the Apocalypse', traducción 1875Calvin, J., 'Commentary on the Thessalonians', traducción 1851Conybeare and Howson, 'Life and Epistles of St. Paul,' 2nd edit., 1862Davidson, S., 'Introducción al Nuevo Testamento , '1st edit., 3 vols., 1851; 'Introducción al estudio del Nuevo Testamento', 2 vols., 1868De Wette, WML, 'Exegetisches Handbuch: Thessalonicher,' 1864Diedrich, J., 'Die Briefe St. Pauli', Leipzig, 1858Doddridge, P., 'Expositor familiar ; 'Dusterdieck, F.,' Offenbarung Johannis: 'dritte Aufiage, 1877Eadie, John,' Comentario sobre Thesalonians, '1877Ellicott, Bishop,' St. Epístolas de Pablo a los Tesalonicenses, '3ra edición., 1866Elliott, E. B.,' Horae Apocalyptical, '5ta edición., 1862Farrar, F.W.,' Artículos en el Expositor ', vols. 1. y 2., segunda serie

Gloag, P. J., 'Pauline Epistles', 1874 Hofmann, J. C. K., 'Die heilige Schrift N.T .: Th. 1., Thessalonicher, '1869; 'Schriftbeweis', 1854 Hurd, Bishop, 'Sobre las profecías', vol. 2., 4a edición., 1776Jowett, B., 'St. Epístolas de Pablo a los Tesalonicenses, etc., primera edición, 1855; 2a edición., 1859 Kirchhofer, J., 'Quellensammlung,' 1842Koch, A., 'Commentar fiber d. 1 Thessalonicher, '1855Lardner, N.,' Credibilidad de la historia del Evangelio ', 1815Lee, W., "Revelations", en' Speaker's Commentary, '1881Lightfoot. Bishop, artículo "Tesalonicenses", en el 'Diccionario de Smith';

Lillie, J., 'Lectures on the Epistles to the Thessalonians', 1863Lunemman, G., "Briefe y. Thessalonians", en Meyer's 'Kommentar, dritte Aufiage, 1867; Traducción de la misma, 1880 Macknight, J., 'Translation of the Epistles;' Meyrick, F., artículo sobre "Antichrist", en Smith's 'Dictionary;' Newton, Bishop, 'Dissertations on the Prophecies;' Olshausen, H., 'Sobre los tesalonicenses', traducción 1851 Paley, W., 'Horae Paulinae;' Paterson, A., 'Comentario sobre 1 Tesalonicenses', 1857 Renan, E., 'L'Antichrist', tercera edición, 1873 Reuss, E., ' Geschichte d. heiligen Schriften, 'vierte Aufiage, 1864Riggenbach, CJ, "Comentario sobre Tesalonicenses", en' Bibelwerk 'de Lange, '1869Vaughan, CJ,' Primera Epístola a los Tesalonicenses ', 1864Whbyby, D.,' Comentario sobre el Nuevo Testamento; 'Wieseler, Karl, 'Chronologie d. Una publicación. Zeitalters, '1848Wordsworth, Bishop,' Testamento griego ', 6a edición, 1851.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Colossians 4:17". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​colossians-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Y dile a Archippus - Uno de los pastores de esa iglesia. Presta atención - Es deber del rebaño probar a los que dicen ser apóstoles para rechazar lo falso y advertir, así como recibir, lo real. El ministerio: no un señorío, sino un servicio; un trabajo laborioso y penoso; obligación de hacer y sufrir todas las cosas; ser el menor y el sirviente de todos. En el Señor, Cristo por quien, y por amor de quien, recibimos los diversos dones del Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Colossians 4:17". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​colossians-4.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El lector más superficial discierne inmediatamente que la epístola a los Colosenses es la contrapartida de la de Efesios. De ninguna manera son lo mismo, pero pueden verse cada uno como un complemento del otro. La epístola a los Efesios desarrolla el cuerpo en sus ricos y variados privilegios; la epístola a los Colosenses trae ante nosotros la Cabeza, y no sólo esto, sino las glorias de Aquel que tiene esa relación con la iglesia.

Sin duda, había una idoneidad para cada línea de verdad en las necesidades de los santos abordadas respectivamente; ni creo que se pueda cuestionar inteligentemente que la condición de los santos de Éfeso era mejor que la de los de Colosas.

A los primeros, el Espíritu Santo podría lanzarlos a la plenitud de nuestra bendición en Cristo. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo es nuestro Dios y Padre; y Él ha bendecido con todas las bendiciones posibles, y en la esfera más alta y en el mejor terreno. No hubo obstáculo para el fluir del Espíritu al revelar la verdad. A los colosenses el Espíritu Santo tiene que hablarles de su estado, y junto con esto presentarles la verdad de Cristo como remedio del mismo; no tanto como el centro de la bienaventuranza y el gozo en la comunión de los santos, sino como el verdadero y único correctivo divino a los esfuerzos de Satanás, que los arrastraría hacia la tradición por un lado, y hacia la filosofía por el otro. , las trampas demasiado comunes de la naturaleza humana, y esta última más particularmente para las mentes cultivadas y razonadoras.

Es evidente, por lo tanto, que entrar en los privilegios de la iglesia, el cuerpo de Cristo, de ninguna manera habría enfrentado el mal que el enemigo estaba tratando de infligir a los colosenses. Necesitaban ser apartados de todo tema y objeto menos de Cristo mismo. Necesitaban aprender especialmente la vanidad de todo aquello en lo que se deleita la mente del hombre. Necesitaban saber, no diré, que sólo Cristo basta; sino que hay tal plenitud de bendición y gloria en Cristo como para eclipsar y condenar por completo todo aquello en lo que la carne se gloriaría.

De ahí, también, una parte principal de la diferencia entre estas dos epístolas. Hay muchos tonos agradables en detalle; pero me he referido ahora a lo que es el punto principal de donde divergen las dos líneas de la verdad. Es, sin embargo, evidente por lo que se ha comentado, que las dos letras se corresponden entre sí de la manera más notable; uno presenta la Cabeza, el otro el cuerpo. Por lo tanto, tienen una conexión más estrecha que cualquier otro en el Nuevo Testamento.

Podemos proceder ahora a rastrear el curso del Espíritu de Dios en esta epístola profundamente instructiva. El apóstol se dirige a los cristianos colosenses en términos sustancialmente similares a los que se dirige a los santos de Éfeso. Aquí da protagonismo, es verdad, a que sean "hermanos". Por supuesto que los santos de Éfeso eran así; pero aquí se expresa. No fue un discurso tan claro como el que los ve simplemente como eran en Cristo. La expresión "hermanos", aunque por supuesto emana de Cristo, presenta su relación mutua por gracia.

Luego entramos en la acción de gracias del apóstol. No fue así en la epístola a los Efesios, donde uno de los más ricos desarrollos de la verdad divina precede a cualquier alusión particular a los santos de esa ciudad. Aquí se dirige de inmediato, después de la acción de gracias, a su condición y, por supuesto, a su necesidad. Primero, como de costumbre, reconoce lo que tenían de Dios. “Damos gracias a Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, orando siempre por vosotros, habiendo oído de vuestra fe en Cristo Jesús, y del amor que tenéis a todos los santos, por la esperanza que está guardada para tu en el cielo

"No son, como en la epístola de Efesios, las riquezas de la gloria de la herencia de Dios en los santos, sino que se parece mucho a una línea comparativamente más baja de cosas que se presenta ante nosotros en la primera epístola de Pedro. No es necesario decir que eran igualmente verdaderos, y cada uno en su lugar más apropiado, pero no todos igualmente elevados.La esperanza guardada para nosotros en el cielo supone una posición en la tierra.

La epístola a los Efesios considera al santo como ya bendecido por Dios en los lugares celestiales en Cristo. En uno están esperando ser llevados al cielo en un sentido actual; en el otro pertenecen ya al cielo en virtud de su unión con Cristo.

Sin embargo, sigue siendo cierto que "la esperanza está reservada para vosotros", como él dice, "en los cielos, de la cual ya habéis oído por la palabra de la verdad del evangelio, que es cúpula para vosotros, como lo es en todo el mundo". mundo; y lleva fruto y crece, como también en vosotros, desde el día que lo oísteis, y conocisteis la gracia de Dios en verdad". Todo trascendental y bendito, pero sin embargo de ninguna manera la misma plenitud de privilegios de los que pudo hablar de inmediato por escrito a los Efesios.

"Como también aprendisteis de Epafras, nuestro amado consiervo, que es para vosotros un fiel ministro de Cristo, quien también nos declaró vuestro amor en el Espíritu". Esta es la única alusión al Espíritu, que yo recuerde, en la epístola. No presenta al Espíritu de Dios como una persona aquí abajo, aunque Él es una persona, por supuesto, sino más bien como una característica del amor. El amor no era afecto natural; era amor en el Espíritu: pero esto está muy lejos del rico lugar que se le da a su presencia personal y acción en otros lugares.

Por otro lado, la epístola a los Efesios abunda en tales alusiones. No hay un capítulo en él donde el Espíritu Santo no tenga un lugar más importante y esencial. Si miras a los santos individualmente, Él es el sello y las arras. Él es también el poder de todo su crecimiento en la comprensión de las cosas de Dios. Sólo a través de Él se iluminan los ojos del corazón para saber lo que Dios ha obrado y asegurado para los santos.

Así también por Él solo todos, judíos y gentiles, se acercan al Padre. En el Espíritu ambos sois juntamente edificados para morada de Dios. Él es quien ahora ha revelado el misterio que se mantuvo oculto durante siglos y generaciones. Él es quien fortalece al hombre interior para gozar por medio de Cristo de toda la plenitud de Dios. Sólo Él es la potencia constitutiva de la unidad que estamos exhortados a guardar. Él es quien obra en los diversos dones de Cristo, soldándolos entre sí, para que sea verdaderamente Cristo a través de su cuerpo.

Él es, el Espíritu Santo de Dios, a quien se nos advierte que no contristemos. Él es quien llena a los santos, protegiéndolos de la excitación de la carne, y guiándolos hacia ese santo gozo que resulta en acción de gracias y alabanza. Porque el cristiano y la iglesia deben cantar sus propios salmos, himnos y cánticos espirituales. Él es finalmente quien da vigor para todos los santos conflictos que tenemos que librar con el adversario.

Por lo tanto, no importa qué parte de Efesios se mire. Ya hemos recorrido los variados contenidos de la epístola, y es evidente que el Espíritu Santo forma parte integral de la verdad divina que se desarrolla en ella de principio a fin.

Esto lo hace tanto más llamativo, siendo la epístola a los Colosenses el complemento de una epístola tan llena del Espíritu, que debería haber en la primera una ausencia tan marcada de Él, que sólo se hace referencia a Él una vez, y sólo como caracterizando el amor de los santos. Puede agregarse que lo que se dice de la misma verdad se atribuye en Colosenses a Cristo, oa la vida que tenemos en Cristo.

Para los Efesios, el Espíritu Santo es tratado como una persona divina que actúa para la gloria de Cristo, pero esto en los santos y en la iglesia. También la razón parece obvia. Cuando los ojos de los hombres se apartan de Cristo, la doctrina del Espíritu podría aumentar el peligro y el engaño, ya que ha obrado en todas las épocas para envanecer a los hombres que no están establecidos en Cristo. Porque en la medida en que el Espíritu actúa en la iglesia en el hombre, si el ojo no está puesto en Cristo y sólo en Él, la acción del Espíritu, ya sea en el individuo o en la iglesia, da importancia a ambos.

En tal estado, insistir en ello restaría valor a la gloria de Cristo; mientras que cuando solo Cristo es el objeto de los creyentes, pueden soportar conocer y reflexionar, y entrar y comprender las diversas operaciones del Espíritu, que se vuelve tanto más para la gloria de Cristo.

Otra razón es esta, que la presencia del Espíritu de Dios, tanto en el individuo como en la iglesia, es una parte muy esencial de los privilegios cristianos, mientras que, por las razones ya alegadas, no era para el bienestar de sus almas que debe ser desarrollado aquí. Por lo tanto, todo el punto de esta epístola es un llamado a Cristo mismo, a causa de lo que se había infiltrado a través de las artimañas de Satanás. El único y necesario remedio era apartar los ojos de los santos de otros objetos, incluso de sus propios privilegios, y fijarlos en Cristo.

Por lo tanto, aunque el Espíritu Santo está realmente en la tierra, morando en el santo y en la iglesia, bajo tales circunstancias, ocupar la mente incluso con el Espíritu bendito, claramente habría interferido con Su propio gran objetivo de glorificar a Jesús. Por lo tanto, según parece, Él llama indivisamente a Cristo. Cuando el alma ha estado en paz, destetada de todo lo demás, y ha encontrado todo su gozo y jactancia en Cristo, entonces puede oír más libremente.

No es que no haya peligro incluso entonces; excepto que mientras el ojo está en Cristo no hay ninguno, porque lo que es inconsistente con Su nombre es rechazado. El Espíritu, habiendo asegurado Su gloria, está más en libertad en cuanto a cualquier otro tema.

En segundo lugar, tenemos la oración del apóstol: “Por esto también nosotros, desde el día que lo oímos, no cesamos de orar por vosotros, y de desear que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría. y entendimiento espiritual, para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo, siendo fructíferos en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios”. Es claro que por bendito que sea esto, todavía supone carencias, y una medida de debilidad, y esto para el andar ordinario del cristiano; para que puedan "andar como es digno del Señor", dice él.

No pudo decir en esta epístola "digno de vuestra vocación", como al escribir a los Efesios. Ni siquiera dice digno de Cristo, sino "del Señor". Es decir, trae su autoridad, porque no puede haber error más profundo para el cristiano que suponer que la presentación del Señor como tal es más elevada para el santo. Es más cierto en su lugar; pero se trata más bien del sentido de la responsabilidad que de la comunión de afectos de los hijos de Dios.

Si un hombre no lo reconoce como Señor, no es nada en absoluto; pero uno puede inclinarse ante Él como Señor y, sin embargo, ser dolorosamente insensible a la gloria superior de Su persona ya las profundidades de Su gracia. ¡Pobre de mí! así han fracasado multitudes, ni hay nada más común en este momento presente, como siempre fue así.

El Espíritu de Dios, como en los Hechos de los Apóstoles, comenzó con la más simple confesión del nombre de Cristo. Este es habitualmente Su camino. Lo que atrajo a miles el día de Pentecostés y después fue la predicación y la fe de que Jesús fue hecho Señor. Pero no pocos de los que fueron bautizados desde los primeros días como en los últimos días resultaron infieles a la gloria de Cristo. Fácilmente podemos entender que el Espíritu no sacó a relucir la plenitud de la gloria de Cristo entonces, sino según se necesitaba.

Tampoco se niega que algunas almas gozaron de una notable madurez de inteligencia, de modo que desde el principio vieron, creyeron y predicaron a Jesús en una gloria más profunda que su señorío. No hay nadie que se eleve ante el ojo de nuestra mente de manera más rápida y sorprendente a este respecto que el mismo apóstol Pablo. Pero el apóstol fue singular en esto; porque incluso aquellos que sabían que Cristo era el Hijo del Dios viviente, en el sentido más alto y eterno, parecían haberlo predicado poco, al menos en su testimonio anterior.

A medida que llegaban los males devastadores de Satanás, el valor de aquello a lo que se aferraban sus corazones formaba una parte cada vez mayor de su testimonio, hasta que por fin se manifestó en toda su plenitud la verdad plena, intacta e incluso resplandeciente de Su gloria divina. Cierto, y conocido por algunos desde el principio, el Espíritu no toleraría ocultarlo para hacer frente a la audacia de los hombres y la astucia del enemigo, que se aprovechaba de la menor gloria de Cristo, para negar todo eso. era superior Su deidad y Filiación eterna.

Me parece entonces que, al escribir a los colosenses, los términos empleados por el Espíritu de Dios brindan una clara evidencia de que sus almas en Colosas de ninguna manera descansaban sobre el mismo terreno firme y elevado que contempla la epístola a los Efesios; y, en consecuencia, el apóstol no podía apelar en su caso a los mismos poderosos motivos que inmediatamente surgieron, por la inspiración del Espíritu Santo, en el corazón del apóstol al escribir la epístola afín.

"Para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo", insta él, "siendo fructíferos en toda buena obra". Porque el cristianismo no es una mera cosa de hacer esto o no hacer aquello; es un crecimiento, porque es del Espíritu en vida y poder. Si, como han fábulado los hombres, surgieran seres espirituales bien armados, así como en plenitud de sabiduría y vigor, no sería cristianismo. Niños, jóvenes y padres: tal es en la gracia como en la naturaleza el camino divino con nosotros.

Dios se ha complacido en llamar a la iglesia un cuerpo; y así es en verdad. Así como también, visto individualmente, el cristiano es un hijo de Dios, así debe haber un crecimiento hasta Cristo en todas las cosas. No hay nada más ofensivo que un niño que mira, habla y actúa como un anciano. Toda persona sensata se rebela contra él como un lusus naturae, y una pieza de afectación o actuación. Así, en las cosas espirituales, el mero retomar y repetir pensamientos, experiencias profundas y elevadas pero no probadas, no puede ser el fruto de la enseñanza del Espíritu de Dios.

Nada más hermoso (ya sea espiritualmente, o incluso en su lugar naturalmente) que cada uno debe ser tal como Dios lo ha hecho, solo que de ahí en adelante diligentemente busque el aumento del poder interior por la operación de la gracia de Dios. Entonces hay un progreso saludable en el Señor. Si bien no hay duda de lo que requiere ser cortado o podado por todos lados, hay un desarrollo gradual de la vida divina en los santos de Dios; y esto, como siendo a través del uso del Espíritu de la verdad, de ninguna manera puede ser todo a la vez. En ningún caso es realmente así.

Así es pues que para estos santos el deseo es que avancen con paso firme. En la ciencia material no es así, en las escuelas de doctrina no es así: hay algo completamente circunscrito, en límites conocidos y lo suficientemente definido como para satisfacer la mente del hombre. Todo lo que se obtiene en ciertas provincias puede adquirirse sin mucho estudio. El Espíritu de Dios aplica la verdad de Jesucristo, que resiste todos los pensamientos como humanos.

Los colosenses por su incursión en la tradición y la filosofía estaban en peligro de este lado. Entonces, dice él, "siendo fructíferos en toda buena obra, y creciendo (no exactamente en, sino) en el conocimiento de Dios". Pero todavía se supone un crecimiento. ¿Cómo podría ser de otra manera si por el conocimiento de Dios? Él es la única fuente divina, esfera y medio de crecimiento real para el alma. Pero hay mucho más que crecimiento en conocimiento, o incluso por el conocimiento de Dios.

No sólo existe el lado contemplativo sino el activo, y esto hace que el santo sea verdaderamente pasivo; porque si somos fortalecidos, principalmente no es para hacer, sino para soportar en un mundo que no conoce a Cristo. Así somos "fortalecidos con todo poder, según el poder de su gloria, para toda paciencia y longanimidad con gozo".

¡Cuán buena y vasta es la mente del Espíritu de Dios! ¿Quién podría haber combinado con la gloria de Dios un lugar así para el hombre también? Ningún hombre, no diré que anticipó, sino que se acercó en pensamiento a tal porción para las almas en la tierra. Ved cómo y por qué el apóstol vuelve a dar gracias. Aunque hubo dificultades y obstáculos, cuánto, siente, hay por lo que alabar a nuestro Dios y Padre: "Dando gracias al Padre que nos ha hecho idílicos" (y fíjate bien, no es sólo por la certeza de que lo hará, pero con la pacífica seguridad de que nos ha hecho dignos) "para ser partícipes de la herencia de los santos en luz.

"Las palabras humanas no logran agregar a tal pensamiento. Su gracia nos ha calificado ahora para su gloria: tal, en lo que respecta a esto, es el claro significado del Espíritu Santo. Él no mira a algunas almas avanzadas en Colosas, sino a todos los santos allí.Había males que corregir, bailarines que advertir;pero si piensa en lo que el Padre tiene previsto para ellos, y de ellos en vista de su gloria, menos no podría decir, ni podría él dice más.

El Padre los ha hecho aptos ya para la herencia de los santos en luz; y esto, también, teniendo plenamente en cuenta el terrible estado del mundo pagano, y su pasada maldad personal cuando fueron atraídos a Dios en el nombre del Señor Jesús, "quien nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado a el reino del Hijo de su amor, en quien tenemos redención [por su sangre, se añade a los Efesios], el perdón de los pecados".

En este punto llegamos a uno de los objetos principales y distintivos de la epístola. ¿Quién y qué es el Hijo de su amor, en quien tenemos redención? Poco concibieron los colosenses que su esfuerzo por añadir a la verdad del evangelio era en realidad restar valor a su gloria. Su deseo, podemos estar seguros, fue tan bien intencionado como cualquier error puede serlo. Al igual que otros, pueden haber razonado que si el cristianismo hubiera hecho cosas tan grandes en manos de pescadores, recaudadores de impuestos o similares (que no podían ser de gran importancia en la escala del mundo o en las escuelas de los hombres), ¿qué podría no lograrlo si estuviera ataviado con la sabiduría de la filosofía; si poseía los ornamentos de la literatura y la ciencia; si emprendiera su carrera de victoria con aquello que atrae los sentimientos y domina el intelecto entre la humanidad? El Espíritu Santo trae lo que juzga completamente y deja de lado todas esas especulaciones.

Nadie, ninguna cosa, puede aumentar el poder, brillo o valor de Cristo en ningún aspecto. Si lo conocieras mejor, lo sentirías tú mismo. Infinitamente más vano es el pensamiento de cualquier hombre para impartir un nuevo valor a Cristo, que para David haberse enfrentado a Goliat en la armadura de Saúl. De hecho, las trampas que tanto gritan los hombres son un obstáculo positivo para Cristo; y en la medida precisa en que son apreciados, reducen a sus devotos a la esclavitud, ya la fe que profesan a cero.

Juzgad estas mismas cosas, y pueden llegar a ser de algún valor para la gloria de Dios. Pero trátenlos como medios deseables para atraer al mundo, o como objetos que los cristianos deben valorar por sí mismos, y como son intrusos, así resultarán extraños y enemigos de la gloria de Cristo.

Cristo es la imagen de Dios, en plenitud y perfección; Él sólo mostró al Dios invisible. La tradición nunca manifestó al verdadero Dios. La filosofía, por el contrario, empeoró las cosas, al igual que los recursos de la religión humana. Cristo, y solo Cristo, ha representado verdaderamente a Dios ante el hombre, ya que solo Él fue hombre perfecto ante Dios. Y como Él es la imagen del Dios invisible, así es Él el primogénito de toda la creación; pues el Espíritu Santo reúne aquí una especie de antítesis en cuanto a Cristo en relación con Dios, y en relación con la criatura.

De Dios Él es la imagen, no exactamente en un sentido exclusivo, pero sí seguramente en el único sentido adecuado. Otros pueden ser como es el cristiano que conocemos, y el hombre incluso de un modo cierto y real como criatura. Pero, como verdadero y pleno dar a conocer a Dios, no hay sino Cristo. Él es la verdad; Él es la expresión de lo que Dios es. Esta es la fuente de todo conocimiento verdadero, y por eso Cristo es la verdad de todo y de todos.

En esta frase, sin embargo, todo lo que el apóstol afirma es en relación con el Dios invisible. Totalmente imposible que el hombre vea al que es invisible: necesitaba uno que trajera a Dios hacia él, y mostrara Su palabra y sus caminos, y Cristo es esa única imagen del Dios invisible.

Además, Cristo es el primogénito de toda la creación. No, por supuesto, que Él fue el primero en la tierra como Adán. Con respecto al tiempo, el mundo había envejecido comparativamente antes de que apareciera Jesús. Entonces, ¿cómo podría Él que vino y fue visto en medio de los hombres cuatro mil años después de la creación de Adán, cómo podría Él ser en algún sentido el primogénito de toda la creación? No tenemos que imaginar una razón, porque el Espíritu de Dios ha dado lo suyo, y esto se encontrará para dejar de lado a todos los demás.

Todo pensamiento del hombre es vano en presencia de Su sabiduría. Jesús es el primogénito, sin importar cuándo apareció. Si hubiera sido posible, de acuerdo con otros planes de Dios (que no lo fue), que Él fuera el último (de hecho) nacido aquí abajo, Él hubiera sido el primogénito de todos modos. Imposible que Él pudiera ser otra cosa que el primogénito. ¿Y por qué? ¿Porque Él era el más grande, el mejor, el más santo? Por ninguna de estas razones, aunque Él era todo esto y más.

Menos aún fue debido a algo que se le confirió, ya sea de poder o de oficio. No sobre tal base, ni sobre todos juntos, fue Él el primogénito. La palabra de Dios asigna uno mayor que todos, que es la verdadera y única clave de la persona y obra de Cristo: "Porque en él fueron creadas todas las cosas".

¡Oh, qué majestad, así como adaptación a la necesidad, en la verdad de Dios! Solo tiene que ser escuchado por un corazón tocado por la gracia para tener convicción. ¡Pero Ay! hay en el hombre caído, como tal, una voluntad que aborrece la verdad y desprecia la gracia de Dios. ¿No prueba ambas cosas siendo celoso de la gloria de Cristo? Queda, sin embargo, que Él es el primogénito de toda la creación, porque es el Creador de todas las cosas, arriba o abajo, materiales o espirituales: "Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que están en los cielos, y las que están en el cielo". en la tierra, visible e invisible.

No se trata únicamente de los rangos inferiores de la creación, sino que abarca los más altos "ya sean tronos, dominios, principados o potestades: todas las cosas fueron creadas por él". ¿No creó Dios por medio del altísimo como instrumento? Se dice más aún aquí para mantener la gloria plena de Cristo. Todas las cosas fueron creadas por Él, sin duda, pero también fueron creadas para Él, no por Él para el Padre.

Fueron creados por Él y para Él, igualmente con el Padre. Y como si esto fuera poco, se nos dice además que Él es antes de todas las cosas, y por (ἐν) Él todas las cosas subsisten. Él es el sustentador de toda la creación, de modo que el universo mismo de Dios subsiste en virtud de Él. Sin Él todo se hunde a la vez en la disolución.

Esto no es todo. Él es la Cabeza del cuerpo, uno de los temas principales de esta epístola. Tal es Su relación con la iglesia. ¿Y cómo es Él la Cabeza del cuerpo? No porque sea el primogénito de toda la creación simplemente, no, ni porque sea el creador de todo. Ni Su jefatura sobre toda la creación como Heredero de todas las cosas, ni Sus derechos de creación, darían en sí mismos un título suficiente para ser la Cabeza del cuerpo.

En ella hay otra clase de bienaventuranza y gloria; para ella aparece un nuevo orden de existencia; y no menos importante que todos los seres debemos entender esta diferencia. ¿Quién puede estar tan profundamente preocupado como el cristiano? porque si tenemos alguna parte o suerte en Cristo, si pertenecemos a la iglesia de Dios, debemos conocer claramente el carácter de nuestra propia bendición. Cristo es quien determina esto, como todo lo demás. Pero el carácter distintivo es que Él es "el principio, el primogénito de entre los muertos", no simplemente el primogénito de, sino el primogénito de.

Él es el primogénito de entre los muertos, así como la Cabeza y el Heredero primogénito de toda la creación subsistente. Así es como resucita a una nueva condición, dejando atrás lo que había caído bajo la vanidad o la muerte a través de su jefe pecador, el primer Adán. Él ha anulado el poder de aquel que tenía el poder de la muerte, esa palabra tan terrible para el corazón del hombre, y seguramente ajena a la mente y al corazón de nuestro Dios y Padre, pero una severa necesidad que vino por rebelión.

Donde el pecado trajo al hombre, la gracia trajo a Cristo. Y la gloria de Su persona lo capacitó en gracia y obediencia para descender a profundidades nunca antes sondeadas; y de toda la escena, no sólo de un mundo culpable que rechaza, sino del reino de la muerte (¡y tal muerte!) Jesús emergió. Y ahora Él ha resucitado de entre los muertos, el comienzo de un nuevo orden de existencia por completo; y como Él es la Cabeza, así la iglesia es Su cuerpo fundado, ciertamente, en Cristo, pero en Él muerto y resucitado.

Como tal, no meramente nacido, sino resucitado de entre los muertos, Él es el principio. Toda cuestión, por lo tanto, de lo que existía antes de Su muerte y resurrección queda excluida de inmediato. El que cree esto entenderá que todavía era un secreto no revelado durante los tiempos del Antiguo Testamento. Los tratos de Dios no sólo no se basaban en el principio de un cuerpo en la tierra, unido a una Cabeza glorificada, una vez muerta y resucitada, sino que eran incompatibles con tal estado de cosas.

Así, quienquiera que por fe reciba simplemente la insinuación de este versículo, como de una multitud de otras escrituras, tiene cerrada toda esta controversia innecesaria para él; él sabe y está seguro por la enseñanza divina que Jesús no era simplemente lo más alto de la creación que ya había sido, sino el comienzo de una cosa nueva y su Cabeza. Esto le agradó comenzar en la resurrección de entre los muertos. No era en modo alguno lo antiguo, elevado por la gloria de Aquel que se había dignado descender a él, sino un nuevo estado de cosas, del cual Cristo resucitado es a la vez Cabeza y principio; como está dicho: Quien es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia.

Como esto nos da el nuevo estado, posición y relación en que se encuentra la gloriosa persona del Señor Jesús, a continuación tenemos una visión de Su obra adecuada al objeto de la epístola: "Porque toda la plenitud se agradó en él". habitar." Me tomo la libertad de traducir el versículo correctamente, como bien saben la mayoría de mis hermanos ahora presentes. Hay pocos aquí, es de suponer, que no estén ya conscientes de que poner "el Padre" (como se hace en la Versión Autorizada en cursiva) es quitarle al Hijo sin justificación y peligrosamente.

No era el Padre, sino la Deidad. Agradó al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Así la plenitud de la Deidad se complació en habitar en Él. Sin embargo, ni siquiera esto reconcilió al hombre con Dios, sino todo lo contrario; probó que el hombre era irreconciliable en lo que a él concernía.

Si a una persona divina le complació aparecer aquí abajo y traer bondad y poder inimaginables, tratando con cada necesidad y cada uno con quien entró en contacto, y que buscó o incluso aceptó su acción de gracia, se podría haber supuesto que el hombre no pudo resistir tal amor inquebrantable y poder desmesurado. Pero el resultado real demostró sin lugar a dudas que nunca antes se presenció un odio tan sincero, universal y sin causa como contra Jesús, el Hijo de Dios.

No faltaba, no podía faltar, el atractivo del amor y del poder en Aquel que anduvo haciendo el bien; sin embargo, los corazones miserables no se volvieron a Él, excepto donde la gracia de Dios Padre los atrajo a la única expresión adecuada de Sí mismo. Nadie podía pretender que jamás había rechazado una sola alma; ninguno podía decir que se había ido vacío. Sus motivos estaban lejos de ser buenos a veces. Podrían venir por lo que pudieran obtener; pero al final no lo aceptaron a Él ni nada de lo que Él tenía para dar bajo ninguna condición.

Habían terminado con Él y, en lo que se refería a la voluntad, habían terminado con Él para siempre. La cruz puso fin a la lucha terrible y la visión desgarradora del hombre así llevado manifiestamente cautivo del diablo a su voluntad.

¿Y qué había que hacer? ¡Ay! esta era la pregunta seria, y esto era lo que Dios esperaba resolver. Quería reconciliar al hombre a pesar de sí mismo; Probaría que Su propio amor vence su odio. Que el hombre sea incorregible, que su enemistad esté más allá de todo pensamiento, Dios, en la serenidad de su propia sabiduría y en la fuerza de su gracia infatigable, cumple su propósito de amor redentor en el mismo momento en que el hombre consuma su maldad.

Fue en la cruz de Cristo Y así fue que, cuando todo parecía fallar, todo estaba ganado. La plenitud de la Deidad habitaba en Jesús; pero el hombre no quiso nada de eso, y lo probó sobre todo en la cruz. Sin embargo, la cruz fue el lugar preciso y único donde se colocó el fundamento que no se puede mover. Como él dice, "habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz, por él reconciliar consigo todas las cosas; por él, digo, ya sea las cosas en la tierra o las cosas en los cielos".

Primero, el apóstol incluye todas las cosas como un todo, la criatura universal, terrenal y celestial; dándonos así una noción adecuada del perfecto triunfo de Dios en el momento en que parecía como si Satanás hubiera triunfado completamente a través del hombre contra los consejos de Dios. ¿Pero esto es todo? ¿Es simplemente que todo el universo tiene así, en la cruz del Señor Jesús, un fundamento puesto para su reconciliación? Hay un testigo presente de la victoria de Jesús.

El universo continúa como antes, la creación inferior al menos sujeta a la vanidad; pero Dios (y es como Él) se apresura a usar su victoria, aunque no todavía en lo que se refiere a las cosas externas. Esto queda para el día de la gloria de Cristo, y cumplirá una parte muy importante en los propósitos de Dios. Pero Dios tiene incluso ahora un propósito mucho mayor en el corazón. ¿Qué podría ser más vasto que la reconciliación de todas las cosas en el cielo y la tierra? Las verdaderas víctimas de Satanás, los enemigos abiertos de Cristo, los más fieros impotentes sean ellos, pero los más feroces en su voluntad de oposición a Dios son precisamente aquellos que Dios ya ha reconciliado consigo mismo; y esto donde Satanás acababa de aparecer para conquistar al llevarlos a crucificar a Cristo.

, En ese campo de sangre donde Su antiguo pueblo se unió a los gentiles idólatras, y de hecho los incitó a plantar la cruz para su propio Mesías, ahí es donde la gracia de Dios ha establecido una justa liberación para aquellos que Él ha reconciliado.

A Satanás aparentemente se le permite continuar como si hubiera ganado la victoria final; pero Dios trae la verdad de lo que Él ha hecho al corazón donde Satanás más había engañado antes. "Vosotros que en otro tiempo fuisteis alienados y enemigos en vuestra mente", dice él (pues se les presenta toda la verdad en cuanto a su condición), "enemigos en vuestra mente por obras inicuas, pero ahora os ha reconciliado en el cuerpo de su carne. a través de la muerte

"Mientras vivió, esta obra quedó totalmente inconclusa. La encarnación, bendita y preciosa como es, nunca reconcilió al hombre con Dios. Nos presentó la persona de Aquel que había de reconciliar; en sí misma fue un paso muy importante hacia la reconciliación; pero, de hecho, aún no había reconciliación para un alma solitaria: la cruz de Cristo lo hizo todo: "En el cuerpo de su carne por medio de la muerte, para presentaros santos, irreprensibles e irreprensibles delante de él". ¡un cambio!

Pero añade: "Si permanecéis en la fe cimentados y firmes"; y no debemos debilitar esto. No es en absoluto, " pues vosotros continuaréis". Las Escrituras no deben ser sacrificadas groseramente para nuestra aparente comodidad. Además, cuando los hombres difaman así su verdadera fuerza y ​​buscan consuelo donde Dios quiere advertir, no es una prueba de una fe firme sino débil. Porque ciertamente no se confía en Dios cuando existe el deseo de alterar o desviar una sola palabra, por conveniencia propia o cualquier pretexto. Sin embargo, no hay nada más común; es precisamente lo que los hombres, ya veces los cristianos en no poca medida, están haciendo ahora muy generalmente; y ¿qué han ganado con ello?

El golpe de un padre que castiga al descarriado es una misericordia. Recibirlo como el golpe fiel de nuestro mejor amigo en Su propia palabra puede no parecer el camino más fácil hacia el consuelo; pero el consuelo que obtenemos al final de Aquel que así hiere es real y estable, y rico en provecho para el alma. Pero el apóstol no pretendía tanto administrar consuelo a estos santos colosenses como advertirlos. Necesitaban bastante reprensión, y se les advierte que el camino por el que estaban entrando era resbaladizo y peligroso.

La búsqueda de la tradición o de la filosofía, como injerto del cristianismo, tiende continuamente a introducir aquello que envenena los manantiales de la verdad, y la gracia es siempre anulada por cualquiera de los dos. Por lo tanto, bien podría insistir: "Si continúas".

Toda la bienaventuranza que Cristo ha procurado es para los que creen; pero esto, por supuesto, supone que lo retienen. Por eso dice: "Si permanecéis cimentados y firmes en la fe, y no os apartáis de la esperanza del evangelio que habéis oído, y que ha sido predicado a toda criatura que está debajo del cielo". El lenguaje no insinúa en lo más mínimo que haya alguna incertidumbre para un creyente.

Nunca debemos permitir que una verdad sea cerrada o debilitada por otra; pero también debemos recordar que hay, y siempre ha habido, aquellos que, habiendo comenzado aparentemente bien, terminaron convirtiéndose en enemigos de Cristo y de la iglesia. Incluso los anticristos no son de afuera en su origen. "Salieron de nosotros, porque no eran de nosotros". No hay enemigos tan mortíferos como aquellos que, habiendo recibido suficiente verdad para desequilibrarlos y abusar de ellos para su propia exaltación, se vuelven y quieren desgarrar la iglesia de Dios, en la que aprendieron todo lo que les da poder para ser. especialmente travieso.

El apóstol no podía dejar de temer el tobogán en el que se encontraban los colosenses; y tanto más cuanto que ellos mismos no temían, sino que por el contrario pensaban mucho en lo que había atraído sus mentes. Si había peligro, ciertamente era amor para amonestarlos; y en este espíritu por lo tanto dice: "Si permanecéis en la fe, cimentados y estables".

En cuanto al apóstol, les presenta otro punto. Era ministro tanto del evangelio como, como se dice un poco más adelante, de la iglesia, dos esferas muy diferentes, rara vez unidas en el mismo individuo. Él fue ministro de ambos, y de este último, al parecer, en un sentido peculiar y de peso: no simplemente como ministro de la iglesia, sino como el instrumento que Dios ha empleado para darnos a conocer su carácter y llamamiento más que cualquier otro. otro.

De hecho, podemos decir que Pablo presenta el evangelio como la manifestación de la justicia divina más allá de todo, mientras que él solo desarrolla en sus epístolas el misterio de Cristo y la iglesia. Esto puede parecer una declaración fuerte, y me sorprende que nadie se sienta sorprendido, hasta que lo hayan examinado rígidamente con las Escrituras; porque probablemente nadie podría creerlo a menos que hubiera probado su verdad.

Pero debo repetir que no hay un solo apóstol que hable siquiera de ser justificado por la fe, excepto el apóstol de los gentiles. James presenta notoriamente lo que muchos piensan duramente a mi juicio bastante reconciliables, igualmente inspirados por Dios, y lo más importante para el hombre, pero no lo mismo, ni para el mismo fin. Es algo sorprendente a primera vista darse cuenta de tal hecho, pero si es un hecho como afirmo sin reservas, ¿no es de gran importancia comprenderlo? Ni Santiago ni Pedro, ni Juan ni Judas, tratan de la justificación ante Dios por la fe en Jesús.

¿Quién lo ha hecho? Pablo solamente. Estoy muy lejos de insinuar que Pedro, Santiago, Juan, Judas y todos los demás no predicaron la justificación por la fe. Pero le fue dado a Pablo, y solo a Pablo, comunicar esta gran verdad en sus epístolas; y solo él ha usado la conocida frase. Ninguno de los otros lo ha tocado, ni uno solo. Sin duda han enseñado lo que es consecuente con ella y hasta lo supone. Han presionado otra verdad, que es incompatible con cualquier otra cosa que no sea la justificación por la fe; lo afirma a menudo y abiertamente.

Así reina la más perfecta armonía entre todos los apóstoles; pero Pablo fue enfáticamente ministro del evangelio y ministro de la iglesia. No sólo predicó lo uno y enseñó lo otro (lo que sin duda los otros también hicieron), sino que se comprometió con escritos inspirados en el evangelio como ningún otro lo hizo; y él, el único de todos, ha sacado adelante a la iglesia de la manera más completa. Él bien podría, por lo tanto, decir (¡y qué ocasión tan seria para los colosenses que era necesario decirlo como una amonestación!) que él era ministro de ambos.

Sin embargo, había hombres que no le faltaban entonces que le negaron ser apóstol. Los siervos más honrados de Dios invariablemente suscitan la más viva oposición del hombre. Pero ¡ay de tan inicuos e ingratos adversarios! y no menos porque pronuncian el nombre del Señor. Algunos de los antiguos no eran judíos ni gentiles, sino hombres y mujeres bautizados. Fueron ellos los que cedieron a estos sentimientos de hostilidad. Podrían restar poco o nada a sus cualidades personales; incluso podrían fingir ser condescendientes y condescendientes.

Pero aquello por lo que se oponían a él era precisamente por lo que, más que nada, deberían haber reconocido su deuda con Dios. Satanás sabía bien lo que buscaba al alejar a muchos cristianos de este bendito hombre de Dios, y al criticar su ministerio y el testimonio que se le había dado para dar.

El apóstol, sin embargo, habla de su servicio en estos dos aspectos: el evangelio, que es universal en su aspecto para toda criatura bajo el cielo; y la iglesia, que es un cuerpo especial y escogido. En cuanto al evangelio, no se trata de si toda criatura oye, sino que tal es la esfera; y sin duda si el apóstol hubiera podido predicar a cada individuo en el mundo, lo hubiera hecho con gusto.

En cualquier caso, esta era su misión. No había ninguna clase bajo prohibición, ni a ningún individuo se le negaron los rayos de su luz celestial. En su propia naturaleza, como los rayos del cielo, era el sol no solo para una parte del mundo, sino para cada cuarto. Así que a la iglesia le dice: "Me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo lo que falta de las aflicciones de Cristo en mi carne por su cuerpo, que es la iglesia, de la cual soy hecho ministro, según la dispensación [o mayordomía] de Dios que me es dada para vosotros, para cumplir la palabra de Dios”.

Quedaba espacio: aún faltaba una revelación. Dios había dado la ley; Él había encarnado Sus caminos pasados ​​en una historia inspirada de Su pueblo; Él había dado profetas para anunciar lo que era futuro. Pero a pesar de todo eso, quedó un vacío en el que, cuando se llenaron, los tipos podrían más o menos soportar, completamente diferentes de la historia, y que no respondían más a la profecía. ¿Cómo iba a llenarse entonces? Nuestro Señor mismo marcó la ruptura en Su lectura de Isaías en la sinagoga de Nazaret.

Vea lo mismo en las famosas setenta semanas de Daniel. Llegas a ese espacio de vez en cuando en los profetas. Pablo fue el que Dios levantó para llenar el vacío. No es que otros no complementaran esto o aquello. Como sabemos, la iglesia está edificada sobre el fundamento, no de Pablo, sino de Sus santos apóstoles y profetas. Marcos y Lucas, aunque no fueron apóstoles, sin duda fueron profetas. El fundamento de los apóstoles y profetas abarcó a los escritores del Nuevo Testamento en general.

El apóstol trae su propia parte especial. No fue ni un evangelio aportado, ni una sublime serie de visiones proféticas. Su función era cumplir la palabra de Dios, "el misterio que ha estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos, a quienes Dios quería dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio". entre los gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria".

De aquí aprendemos, puede ser oportuno señalar, que la forma dada al misterio aquí no es que Cristo sea exaltado en el cielo, y que la iglesia, por el Espíritu Santo enviado desde allí, esté unida a Él, la Cabeza allí. Esta es la doctrina de la epístola a los Efesios. Aquí vemos al otro lado de Cristo en o entre ustedes los gentiles, "la esperanza de gloria". En la epístola a los Colosenses, la gloria es siempre lo que estamos esperando.

Aquí no existe tal cosa como que nos sentemos en los lugares celestiales. Es la gloria celestial la que se espera, pero sólo en esperanza. Cristo estaba ahora en estos gentiles que creían en la esperanza de una gloria celestial en perspectiva para ellos. Es otro aspecto del misterio, pero tan cierto en su lugar como lo que encontramos en Efesios; no tan alto, pero en sí mismo precioso, y no menos diferente de la expectativa suscitada por el Antiguo Testamento.

Lo que leemos allí es que, cuando Cristo hubo venido, inmediatamente estableció Su reino, en el cual se prometió que los judíos serían Sus súbditos especialmente favorecidos. Ciertamente no han de reinar con Él: esto no les fue prometido por ningún hombre ni en ningún momento. Pero ellos han de ser el pueblo en cuyo medio la gloria de Jehová hará su morada. Aquí el apóstol habla de otro sistema completamente diferente: Cristo vino, pero la gloria aún no se manifestaba, sino que sólo venía.

Mientras tanto, en lugar de que los judíos gocen de gloria junto con Cristo en medio de ellos, rechazados por los judíos, Cristo está en los gentiles; y los que reciben su nombre esperan la gloria celestial con Cristo. Es un estado de cosas bastante diferente de lo que podría recogerse del Antiguo Testamento. Ningún profeta, ni siquiera la más mínima pizca de profecía, revela tal verdad. Era una verdad absolutamente nueva, en contraste con el orden antiguo y milenario, pero completamente diferente de lo que se encuentra en Efesios; sin embargo, ambos constituyen partes sustantivas del misterio.

Así el misterio incluye, primero, a Cristo como Cabeza arriba, aunque aquí estamos unidos por el Espíritu Santo a Él glorificado. En segundo lugar, Cristo, mientras tanto, está en o entre los gentiles aquí abajo. Si estuviera entre los judíos, sería la introducción de la gloria terrenal prometida. Pero no es así. Los judíos son enemigos e incrédulos; los gentiles son especialmente el objeto de los caminos actuales de Dios. Teniendo a Cristo entre ellos, la gloria celestial es su esperanza, incluso para compartir con Él esa gloria.

Esto, pues, muestra a Cristo, en cierto sentido, en los gentiles de aquí abajo; como, en los Efesios, se ve a Cristo arriba y nosotros en Él. Allí judíos o gentiles son todos iguales, y los que creen en el evangelio están unidos a Él por el Espíritu como su cuerpo. Aquí los gentiles en particular lo tienen en ellos, la prenda de su participación en su gloria celestial poco a poco. Y como esta era una verdad tan bendecida y novedosa, el apóstol declara su propio fervor al respecto "a quien predicamos, amonestando a todo hombre, y enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en Cristo a todo hombre".

Aquí no hay descuido; ninguna suposición descuidada de que, debido a que son miembros del cuerpo de Cristo, todo lo demás debe ser correcto y puede ser dejado; porque el que mejor conoció el amor fiel de Cristo es, sin embargo, urgente individualmente con "cada hombre". De ahí su incansable gasto de trabajo. De ahí la dedicación del corazón y del pensamiento para que "todo hombre" sea así edificado en la verdad, y especialmente en la verdad celestial de Cristo, que le fue encomendada a su administración y ministerio, "advirtiendo a todo hombre y enseñando a todo hombre que pueda presentar a todo hombre adulto en Cristo.

Este es el significado de "perfecto". No se trata de una cuestión de maldad interior, sino de llegar a la madurez en Cristo, en lugar de niños, descansando meramente en el perdón. "Para lo cual también trabajo, luchando según su potencia, que actúa poderosamente en mí.” Así, el esfuerzo del apóstol no era en modo alguno sólo en el camino de la evangelización. Había mucho más que esto. Le influyó profunda y habitualmente en todas las ansiedades del amor.

“Porque quisiera que supierais qué gran conflicto tengo por vosotros, y por los de Laodicea, y por todos los que no han visto mi rostro en carne, para que sus corazones sean consolados, unidos en amor, y a todos riquezas de la plena certidumbre de entendimiento, para el reconocimiento del misterio de Dios, y del Padre, y de Cristo, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento.

"El misterio ahora se revela, incluso la relación de Cristo y la iglesia; el testimonio real de los consejos de Dios en Cristo para aquellos que componen Su cuerpo. Y como regla, siempre es lo que Dios está haciendo realmente lo que es la verdad que se necesita con urgencia. Pueden surgir necesidades especiales y reclamar atención en momentos particulares, pero como Cristo fue puesto en lo alto, esta es la verdad para los santos, y por una razón muy simple y suficiente es lo que Dios Padre dispuso para el día de la salvación.

Es de esto que Cristo es el centro objetivo y la Cabeza. En esto tenemos lo que ocupa el Espíritu enviado del cielo. Siendo Satanás invariablemente el antagonista personal y persistente de Cristo, cualquiera que sea el propósito de Dios en Cristo se vuelve peculiarmente el objeto del odio y la hostilidad de Satanás.

Por lo tanto, como el apóstol Pablo fue alguien a quien Dios le dio un honor especial al desarrollar el misterio y comunicarlo también en palabras inspiradas, así él fue llamado más que cualquier otro a sufrir las consecuencias en este presente mundo malo. Sus labores no fueron meramente infatigables, sino que estuvieron acompañadas de las más dolorosas pruebas y angustias de espíritu, así como de una continua detracción con el odio público y la persecución.

Todo lo que podía romper el corazón de un hombre santo día tras día lo atravesaba. Sin embargo, llevando a cabo su ministerio con lágrimas continuas, miró delante de los hombres como alguien a quien nada de esto conmovía. Sin embargo, les hace saber a los colosenses lo que pasó por ellos y otros santos que estaban delante de su corazón, aunque desconocidos en la carne. "Y esto digo, para que nadie os engañe con palabras persuasivas.

Porque aunque estoy ausente en la carne, no obstante estoy con vosotros en el espíritu, gozándome y mirando vuestro orden y la firmeza de vuestra fe en Cristo.” Hubo muchas cosas que fueron bendecidas en Colosas; y el apóstol ama dar plena crédito por ello. "Así que, de la manera que habéis recibido a Cristo Jesús el Señor, así andad en él: arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, así como habéis sido enseñados, abundando en acción de gracias.

De hecho, esto fue culpa de ellos: no estaban contentos con Cristo y sólo con Él. No apreciando su gloria y plenitud, no vieron que el secreto de la verdadera sabiduría y bendición, está en ir conociendo más de Cristo de lo que es. ya poseído. Tal es la única raíz segura de toda bendición, y en esto sobre todo se muestra verdadera fe y espiritualidad. ¿Está satisfecho el corazón con Él? ¿Sentimos y sabemos que nada podemos añadirle? ¿Es todo lo que queremos? sacar de Él?

Luego introduce, en consecuencia, su primera advertencia solemne. "Mirad", dice él, "que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, según los rudimentos del mundo, y no según Cristo". Aquí tenemos la mezcla, me temo, de la filosofía del hombre natural y la tradición del hombre de las religiones. Estas cosas a primera vista parecen muy separadas, pero no lo son tanto en el resultado. Puede parecer que están tan lejos como los polos se separan; pero, de hecho, no hay nada que muestre más un espíritu enérgico del mal obrando en el mundo que la forma en que dirige y combina estos dos ejércitos, que exteriormente parecen enemigos el uno del otro.

¿No lo has probado? De una forma u otra, los librepensadores y los hombres supersticiosos se unen en la realidad. No hay característica de la actualidad más notable que el éxito con el que Satanás está concentrando, por así decirlo, sus fuerzas, reuniendo en el mismo punto, donde se les necesita, a estos dos partidos; es decir, los brazos más pesados ​​de la tradición humana y los más ligeros de la filosofía del hombre.

Esta es la razón por la que en cada grave coyuntura encontrarás que los ritualistas, por regla general, apoyarán a los racionalistas, y los racionalistas intentarán atenuar los procedimientos de los ritualistas. Pueden tener la apariencia de ser totalmente hostiles entre sí: ambos son sólo hostiles a la verdad. Ambos son completa y esencialmente ignorantes de Cristo; pero el Cristo que ignoran, por religión o razón, es esa Persona bendita no tanto como Aquel que aquí vivió y trabajó, como especialmente muerto y resucitado. Usan libremente Su nombre; ellos en palabra y ejercicio corporal le hacen no poca reverencia; pero sin fe todo es vano.

Amados, el Cristo que conocemos no da gloria al primer hombre; tampoco honra las ordenanzas o el sacerdocio humano. ¡Cómo habría sido exaltado si hubiera consentido en derramar el halo de su propia gloria sobre la raza como tal! Pero nuestro Señor es el Cristo que condenó al primer hombre, la humanidad caída por Él fue detectada y juzgada raíz y rama. Esto no puede ser perdonado por todos los que se adhieren al primer hombre, ya sea del lado de las ordenanzas o de la filosofía.

¿Cómo puede el hombre tolerar esa mentira, y el mundo que ha construido desde que perdió el Edén, debería convertirse en nada? es imposible buscarlo en la naturaleza humana. El que lo sondeó todo no puede ser soportado. Debemos juzgar y juzgamos todas las cosas tal como son. Esta es la verdad sobre ellos; y Aquel que es la verdad lo dijo. La cruz de Cristo es el toque de difuntos del mundo en todas sus pretensiones ante Dios. Su tumba es la tumba del hombre.

Hermanos, el Cristo que Dios nos ha dado a conocer es el Cristo que los hombres despreciaron, echaron fuera y crucificaron. Pero Él es el Cristo que Dios resucitó de entre los muertos y lo sentó en la gloria celestial. Y esta es la verdad que es tan ofensiva para la carne en todas sus formas. Nunca será recibido, ni por la religión del mundo, ni por su filosofía.

¡Cuán vano y peligroso al menos para ellos fue el esfuerzo de los colosenses! Estaban esforzándose por lograr una alianza entre Cristo y el mundo. En realidad, ellos mismos se habían escabullido en el corazón: ninguna esperanza semejante había hallado favor de otro modo. No fue maravilloso que dijera en Colosenses 1:1-29 "Si permanecéis arraigados y cimentados en la fe, y no os apartáis de la esperanza del evangelio.

Se habían ido alejando, quizás no tan rápidamente como los gálatas; en la fe habían sido débiles. Y ahora el apóstol los recordaría: "Andad en él, arraigados y sobreedificados en él". Que se cuiden de la filosofía y la tradición ; "porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad." No se encuentra en la tradición, y menos aún en la filosofía.

La filosofía es un ídolo del hombre o de la naturaleza, un sustituto ciego del conocimiento de Dios. Es falso y ruinoso, ya sea que lo deje fuera o lo introduzca, ya sea que niegue al Dios verdadero, o haga de todo un dios falso. El ateísmo y el panteísmo son los resultados últimos de la filosofía, y ambos se establecen en la realidad. Dios aparte. En cuanto a la tradición, invariablemente pone al hombre tan lejos de Dios como puede, y llama a esto religión.

La verdad en Cristo no es simplemente que Dios descendió al hombre en amor, sino que el hombre, el creyente en Cristo, ahora está muerto y resucitado en Él. ¿Está Cristo en la gloriosa presencia de Dios? El cristiano es uno con Él. En consecuencia, trae ahora para este objeto la doble verdad: "porque en él", dice él, "habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad. Y vosotros estáis completos en él". ¡Qué bendición! Si Él es la plenitud, estáis llenos en Él, "que es la cabeza de todo principado y potestad.

"¡Fuera, pues, toda pretensión de añadirle a Él; fuera todo recurso posible para dar brillo a Cristo! "Él es la cabeza de todo principado y potestad; en quien también vosotros sois circuncidados con circuncisión no hecha a mano, del cuerpo carnal [pues así es] por la circuncisión de Cristo: sepultados con él en el bautismo, en el cual también habéis resucitado.”

De manera constructiva, en mi opinión, esto apunta a la gran señal de Su muerte. Está en el bautismo más que en Él. Por lo tanto, no me parece en quién, sino justamente "en lo cual también habéis resucitado con él por la fe en la operación de Dios". Así, el bautismo no se limita a significar la muerte. Sin embargo, nunca es el signo ni de la vida ni del derramamiento de sangre, sino de un estado de privilegio más allá. Cuando se le dijo al apóstol que lavara sus pecados, invocando el nombre del Señor, no parece haber significado sangre, sino agua. Porque este es el signo no tanto de lo que expiaría como de lo que limpiaría. Pero tanto la limpieza como la expiación son por la muerte de Cristo, de cuyo costado brotaron ambos.

Aquí la doctrina lleva a uno un poco más allá que Romanos 6:1-23 o 1 Pedro 3:1-22 . Hay muerte y sepultura de todo lo que fuimos; pero aquí hay al menos resurrección con Cristo muerte y resurrección. En Romanos el punto enfático es simplemente la muerte, porque el argumento del apóstol en el capítulo 6 no admite ir más allá de la verdad de que el creyente bautizado está vivo de entre los muertos, no precisamente resucitado, sino vivo para Dios.

En Colosenses, el argumento requiere que nuestra resurrección con Cristo, así como la muerte y la sepultura, se establezcan claramente. Y así es. "Sepultados con él en el bautismo, en el cual también habéis resucitado con él por la fe en la operación de Dios, que le resucitó de los muertos".

Él aplica la verdad al caso en cuestión después de esto: "Y a vosotros, estando muertos en vuestros pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os ha dado vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que estaba contra a nosotros." No dice "contra vosotros", porque, en verdad, los santos colosenses nunca habían estado bajo la ley y sus ordenanzas; habían sido gentiles.

Pero mientras que dijo, "que vosotros, estando muertos", ahora habéis resucitado así, así dice, "borrándolo contra nosotros"; por todo lo que nosotros, pobres judíos, podíamos jactarnos de que las ordenanzas estaban en contra de nosotros en lugar de estar a nuestro favor, y ahora se han ido.

“Anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y quitándola de en medio, clavándola en su cruz, y habiendo despojado a los principados y potestades, los exhibió abiertamente, triunfando sobre ellos. Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo por venir, pero el cuerpo es de Cristo.

"Así se ve en primer lugar, en virtud de Cristo muerto y resucitado en quien creyeron, que fueron vivificados y perdonadas todas sus ofensas, dos cosas aquí sorprendentemente unidas. La misma vida que tengo en Cristo es un testimonio de que mis pecados son perdonados. No es meramente la vida de un Cristo que vivió en este mundo, sino la vida de Aquel que fue levantado en la cruz, y llevó mis pecados allí. Pero ahora la obra está hecha, y la expiación es acepto antes de que me sea dada la vida nueva en Él resucitado.

Por lo tanto, uno no puede ser vivificado juntamente con Cristo sin tener sus ofensas, sí, todas (porque si no todas, ninguna) perdonadas. La culpa que una ley quebrantada carga en la conciencia desaparece por un acto que glorifica infinitamente más a Dios que las justicias personales de todos los hombres que jamás hayan vivido, por no hablar del perdón consciente que también se asegura a quienes lo poseen. ¿Tuviste que ver con la ley? La poderosa obra de Cristo lo ha librado por completo.

La sentencia es borrada; el poder de Satanás se estropea abiertamente; Cristo resucitado triunfa sobre todos. No hay nuevos medios de gracia; no hay desarrollo, y mucho menos complemento de Cristo. El único y mismo Cristo es quien lo ha arreglado todo.

En cuanto a los ritos y fiestas judíos que algunos se esforzaban por volver a imponer, tomemos por ejemplo el sábado, que es más fuerte, porque fue desde el principio del primer hombre, aún no caído, y por supuesto mucho antes del pueblo judío. . "Que nadie os juzgue" es la exhortación. Eran sombras. ¿No tienes la sustancia? ¿Por qué ser hallado huyendo de la sustancia tras la sombra? “Nadie os seduzca de vuestra recompensa con humildad voluntaria y adoración de ángeles, inmiscuyéndose en cosas que no ha visto, hinchado en vano por su mente carnal, y no cogiéndose la cabeza.

Así, el hecho de curiosear en lo que Dios no ha revelado, y el hombre no ha visto, como las especulaciones acerca de los ángeles, es la prueba patente de que el corazón no está realmente satisfecho con su porción. Esto no es sostener la Cabeza. mantiene a Cristo así, en unión consciente con Él, nunca podría estar codiciando a los ángeles.En Cristo el santo está por encima de ellos, y los deja a Dios sin ansiedad ni envidia.

Sabemos bien que Dios está haciendo un buen uso de ellos, y que, de hecho, si nos entrometemos, sólo puede ser para pérdida y confusión. “Y no teniendo la cabeza, de la cual todo el cuerpo, nutrido y unido por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento de Dios”.

A continuación, la doctrina se aplica aún más definidamente. "Por tanto", dice él, "si estáis muertos con Cristo", que es una gran parte de su tema, "si estáis muertos con Cristo desde los rudimentos del mundo, pues, como si vivieras [o vivo] en el mundo, ¿Estáis sujetos a las ordenanzas?" Por supuesto que no es en absoluto estar muerto a lo que un hombre tenía como vida natural en el mundo. Así no es la vida cristiana, que es realmente la vida de Aquel que murió y resucitó.

Él murió, este es el punto aquí y, por lo tanto, yo también estoy muerto. Pero si estoy muerto, ¿qué tengo que ver con esas cosas que sólo afectan a los hombres mientras viven? Ciertamente no tienen ninguna relación conmigo ahora resucitado con Él. Un hombre vivo en el mundo está bajo estas ordenanzas, y las posee. Tal era la posición de Israel. Eran un pueblo que vivía en el mundo, y todo el sistema del judaísmo suponía y trataba con un pueblo en el mundo.

En la verdad moral, así como en el hecho literal, el velo, que ensombrecía su estado, aún no se había levantado del mundo invisible. Pero el primer resultado característico de la obra de Cristo en la cruz fue el velo que cerró la rasgadura santísima de arriba abajo. Así comienza, no con la encarnación (porque el pecado aún no ha sido juzgado, ni el hombre llevado a Dios), sino con la cruz, con la redención. No había cristianismo i.

es decir, ninguna liberación del hombre y ponerlo en el Segundo Hombre antes de que Cristo llegara a ser el primogénito de entre los muertos. Claramente, por lo tanto, todo el carácter del nuevo sistema depende, en primer lugar, de la Deidad del Salvador encarnado y, en segundo lugar, de las gloriosas verdades de Su muerte expiatoria y de Su resurrección. Así debemos retenerlo, no sólo en otros aspectos, sino en esta relación especial de "Cabeza".

Entonces él dice: "Si vosotros estáis muertos con Cristo desde los rudimentos del mundo, ¿por qué, como si vivierais en el mundo, estáis sujetos a las ordenanzas?" Luego da una muestra de estos: "No toques, no pruebes, no toques". Pero este no es el carácter del cristianismo, sino del judaísmo. Corresponde a una vida en este mundo decir: "No toques, no pruebes, no toques". Todo está bien para un judío, porque tiene sus abstinencias y sus restricciones.

Pero esta no es en absoluto la forma divina de tratar con el cristiano. No somos judíos; tenemos nuestro lugar en Cristo muerto y resucitado, o no somos nada. Tales mandatos prohibitivos tuvieron su día; pero el tiempo de la reforma ha llegado. Se trata ahora de la verdad y de la santidad en el Espíritu de Cristo, en definitiva. Estas restricciones se referían a carnes y bebidas, y cosas semejantes, que perecen con el uso. El cristiano nunca se paró en tal terreno carnal.

Está muerto con Cristo; en consecuencia, ha salido de la esfera a la que se aplican tales tratos. "Las cuales cosas tienen a la verdad una muestra de sabiduría en la voluntad de adoración, y humildad, y el descuido del cuerpo; no en ningún honor para la satisfacción de la carne". La naturaleza orgullosa y caída está satisfecha incluso con estos esfuerzos por dejar el cuerpo; mientras que Dios quiere que el cuerpo tenga cierto honor en su propio lugar, y el del cristiano es templo del Espíritu Santo. Así, en todos los sentidos, el sistema ritualista es falso y traidor a Aquel que murió en la cruz.

Pero hay mucho más que eso: "Si, pues, habéis resucitado con Cristo". Aquí entramos no sólo en lo que nos limpia de los rudimentos del mundo, sino en lo que nos introduce en lo nuevo. Necesitamos tanto lo positivo como lo negativo; y como acabamos de tener lo último, lo primero ahora viene ante nosotros. En lugar de dejar ahora las riendas libres para correr en la carrera de mejorar el mundo y mejorar la sociedad, o cualquiera de los objetos que ocupan a los hombres como tales, los santos de Dios deberían abstenerse por completo.

Muchos que realmente aman al Señor están en esto bastante equivocados en cuanto al deber del cristiano aquí abajo. "Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios". Y como si eso no fuera suficientemente preciso, se agrega: "Pon tu afecto en las cosas de arriba". Es más bien "tu mente"; pues aquí, por importante que sea el estado del corazón, se trata simplemente de toda la inclinación y el juicio.

“Pon tu mente en las cosas de arriba, no en las de la tierra”. No es simplemente traerles lo celestial, por así decirlo; y decididamente no de juntar las dos cosas. A los colosenses, como a otros, les hubiera gustado esto bastante; es exactamente de lo que se trataban, y de lo mismo que el apóstol está corrigiendo aquí. El apóstol no sancionará tal amalgama, sino que la rechaza; y debemos recordar que en estas exhortaciones era el Señor actuando por el Espíritu en Su siervo. “Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra, porque estáis muertos”.

Nótese bien de nuevo que no se trata aquí del hombre esforzándose por morir, lo cual es una noción desconocida para la revelación de Dios, nueva o antigua. De hecho, ni siquiera existía el pensamiento de esforzarse por estar muerto antes de que llegara la muerte de Cristo; y cuando Él murió, el Espíritu a su debido tiempo reveló no sólo que Él murió por nosotros, sino que nosotros morimos en Él. Por lo tanto, no quedó lugar para esforzarse por morir. El cristiano reconoce su muerte en su mismo bautismo; y lo que se necesita no es esfuerzo para alcanzar, sino el poder del Espíritu en actuar sobre la verdad por la fe.

Esto es lo que siempre resuelve las dificultades en el gran conflicto que ruge ahora como siempre, y más que nunca, entre la religión humana y la verdad de Dios. Puesto que los hombres tienen un cierto conocimiento de la muerte de Cristo, se esfuerzan por morir. Es la ley en una forma nueva e imposible. Ese es el sentido de todo lo que parece bueno en la piedad del mundo. Es un esfuerzo por volverse muerto a lo que está mal; cultivar lo que se siente que glorifica a Dios; para evitar lo que es contrario a su voluntad, y perjudicial para el alma.

Pero, ¿se asemeja esto tanto a la provisión de la gracia para el cristiano? ¿Es esta la verdad? ¿No debemos ante todo estar sujetos a la verdad? Si tengo a Cristo como Salvador, en lugar de luchar para morir en el sentido indicado, estoy llamado a creer que ya estoy muerto.

Es notable que las dos instituciones bien conocidas y permanentes, no las llamaré ordenanzas del cristianismo, el bautismo y la cena del Señor, son la expresión clara y cierta de la muerte en gracia. Cuando una persona es bautizada, este es el significado del acto; ni tiene ninguna fuerza verdadera, sino que es una ilusión, de lo contrario. Porque el alma bautizada confiesa que la gracia de Dios da muerte al pecado en Aquel que murió y resucitó.

El judío buscaba sólo un poderoso Rey Mesías; el cristiano es bautizado en la muerte de Aquel que sufrió en la cruz, y encuentra no sólo sus pecados perdonados, sino el pecado, la carne, condenado, y él mismo ahora visto por Dios como muerto para todos; porque nada menos se establece en el bautismo. Es, pues, desde el principio, expresión de una verdad muy necesaria, que permanece como consuelo de la gracia a lo largo de toda la carrera cristiana y, por tanto, nunca se repite.

Nuevamente, en cada día del Señor, cuando nos reunimos en el nombre de Cristo, ¿qué tenemos ante nosotros según la palabra y la voluntad de Dios? Una bendición sustancialmente similar está estampada en la mesa del Señor. Cuando los cristianos se unen para partir el pan, anuncian la muerte de Cristo hasta que Él venga. No es un mero deber lo que hay que cumplir; pero el corazón está en presencia del hecho objetivo de que Él murió por nosotros, Su cuerpo.

Como creer en Él, este es nuestro lugar. Tal es el fundamento de la libertad con que Cristo nos ha hecho libres. Es una libertad fundada en la muerte, manifestada en la resurrección, conocida en el Espíritu. Teniendo esto en el alma, uno tiene derecho a tenerlo en el cuerpo también en Su venida. Además, somos un solo pan, un solo cuerpo.

Por lo tanto, encontramos la gloriosa manifestación futura a la que se hace referencia aquí: "Cuando Cristo, que es nuestra vida, se manifieste"; porque tenemos tanto "vosotros estáis muertos" como "vuestra vida está escondida con Cristo en Dios". Podemos contentarnos con estar escondidos mientras Él está escondido; pero Él no debe estar siempre fuera de la vista. El cristiano tendrá satisfechos todos los deseos del nuevo hombre. Ahora puede tener el gozo bendito de la comunión con Cristo, pero es un Cristo crucificado en la tierra. Su gloria está en el cielo. Un hombre busca brillar en el mundo ahora; es un olvido despreocupado, si no despiadado, que aquí Él no conoció nada más que rechazo.

¿Soy entonces falso o fiel al signo constante de la muerte de mi Maestro? ¿Debo cortejar el honor de aquellos que rechazaron a Cristo y le dieron una cruz? ¿Debo olvidar Su gloria en la presencia de Dios? ¿No debería yo, en mi medida de fe, ser la expresión de ambos? ¿No debería yo compartir aquí la vergüenza y el deshonor de mi Maestro? ¿No debo esperar para entrar en la misma gloria con el Cristo de Dios? Por eso se dice aquí: "Cuando Cristo, nuestra vida, se manifieste, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria.

En consecuencia, el camino del deber cristiano se basa en estas maravillosas verdades. “Haced morir, pues, vuestros miembros que están sobre la tierra; fornicación, inmundicia, pasiones desordenadas, malas concupiscencias y avaricia, que es idolatría.” ¡Qué humillante consideración que aquellos tan bienaventurados (muertos, como hemos dicho, y resucitados con Cristo) se les dice aquí que mortifiquen lo que es más vergonzoso y desvergonzado !Pero así es.

Es realmente lo que es el hombre; y tal es la naturaleza que sólo nosotros tuvimos como hijos de Adán. Estos son ¡ay! en el lenguaje singularmente enérgico del Espíritu de Dios aquí llamado los miembros del hombre. “Haced morir, pues, vuestros miembros que están en la tierra: fornicación, inmundicia, pasiones desordenadas, malas concupiscencias y avaricia, que es idolatría; por las cuales cosas, la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia, en las cuales vosotros también anduvisteis algún tiempo."

De nada sirve negar la pura verdad "cuando vivíais en ellos"; es una bendición saber que ahora estamos muertos. Escuchemos: "Pero ahora, vosotros también despojaos de todo esto". Aquí llegamos no sólo a lo que se muestra en las formas de la corrupción que pasa a través de cosas o personas fuera de nosotros, por así decirlo, sino a los sentimientos internos de violencia: "Pero ahora también despojaos de todo esto: ira, ira. , malicia, blasfemia, palabras obscenas de vuestra boca.

La falsedad también es juzgada como nunca antes: "No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del hombre viejo con sus obras; y revestíos del nuevo hombre, que se renueva en el conocimiento según la imagen del que lo creó.” No Adán, sino Cristo es el estandarte Cristo quien es Dios así como hombre; “donde no hay griego ni judío, la circuncisión ni incircunciso, bárbaro, escita, esclavo ni libre; sino que Cristo es todo, y en todos". ¡Qué bienaventurados! "Cristo es todo, y en todos".

Así el creyente puede mirar alrededor lleno de gozo a sus hermanos; puede contar almas de cada tribu, lengua y posición. ¿Quién ha sido pasado por alto en la gracia amplia y activa de nuestro Dios? ¿Y qué tiene entonces derecho a ver? Cristo en ellos. ¡Y qué liberación del yo ver a Cristo en ellos! Sí, pero Cristo es "todo" tan verdaderamente como lo es "en todo". ¡Oh, olvidar todo lo que produce celos, soberbia, vanidad, todos y cada uno de los sentimientos contrarios a Dios y poco edificantes para el hombre; ser consolados y consolar a los demás con tal verdad ¡Cristo es todo , y Cristo está en todos!Tal es la palabra de Dios, y ¿tenemos o no tenemos derecho a decirlo ahora? Las circunstancias dolorosas pueden, ¡ay! requieren que nos pronunciemos sobre los malos caminos para investigar esta mala doctrina o aquella; pero el apóstol habla ahora de los santos en su forma ordinaria y normal.

¿No sigue siendo cierto esto? ¿Tengo derecho, al mirar a los cristianos de ahora en adelante, a ver nada más que Cristo en cualquiera y Cristo en cada uno? Sí, Cristo está en todos, y Cristo es todo. “Vestíos, pues” (dice él, en el disfrute de tal gracia. Ahora viene el carácter positivo que hay que llevar) “Vestíos, pues, como los escogidos de Dios, santos y amados”. ¡Cuán parecida es la descripción a Cristo mismo! Él fue el Elegido de Dios en el sentido más elevado; Él era el santo y el amado.

¿Quién apeló alguna vez en la angustia, y no halló en él entrañas de misericordia, bondad, humildad de mente, mansedumbre, longanimidad? Luego sigue lo que podría decirse sólo de nosotros. “Si alguno tiene queja contra otro, así como Cristo os perdonó, así también haced vosotros”. El perdonarse unos a otros es fortalecido por Su ejemplo quien no cometió pecado, ni se halló maldad en Su boca. Cristo en la tierra fue un modelo bendito de perdón y paciencia. "Así como Cristo te perdonó". Ahora lo trae abiertamente, ya nosotros mismos.

Pero hay una cualidad culminante: "Y sobre todas estas cosas vestíos de caridad", porque ésta es, como ninguna otra cosa puede serlo, el signo más pleno de lo que Dios mismo es, la energía de su naturaleza. Su luz puede detectar, pero Su amor es el manantial de todos Sus caminos. No importa cuál sea la demanda, el amor es, después de todo, también lo más esencial e influyente. Está en el fondo cuando pensamos en las necesidades de los santos de Dios aquí abajo.

Hay una figura especialmente característica de la naturaleza divina moralmente considerada, no necesito decir ligera, como se nos dice con más detalle en la epístola a los Efesios. Sin embargo, los santos deben revestirse sobre todo de la caridad, que es el vínculo de la perfección; "y que gobierne la paz de Cristo", porque así se lee, no la paz de Dios, sino la paz de Cristo. Todo en nuestra epístola se remonta a Cristo como la cabeza de toda bendición posible.

Así que "que la paz de Cristo gobierne en vuestros corazones"; es decir, la misma paz en la que Cristo mismo vivió y se movió. Que reine Su paz. Lo sabe todo y lo siente todo. Puedo estar perfectamente seguro de que cualquiera que sea mi dolor o la angustia de mi espíritu por cualquier cosa, Cristo siente mucho más profundamente (sí, infinitamente más profundo que cualquier otro) aquellos que pueden excitarnos a cualquiera de nosotros. Sin embargo, Él tiene paz absoluta, nunca rota ni perturbada por un instante.

Y en nosotros, pobres almas débiles, ¿por qué no ha de reinar en nuestros corazones esta paz, a la cual también somos llamados en un solo cuerpo? “Y sed agradecidos. Que la palabra de Cristo” (era la palabra de Dios, pero todavía llamada la palabra de Cristo aquí) “haya en vosotros ricamente en toda sabiduría”. Podría haber una palabra de Dios que no fuera de la misma manera la palabra de Cristo. Hay muchas porciones de las Escrituras que de ninguna manera se adaptan o suponen el estado y el camino del cristiano.

"Y que la palabra de Cristo more en abundancia en vosotros en toda sabiduría, enseñándoos y amonestándoos unos a otros". No es Cristo mismo, como en Efesios 3:1-21 , el resultado maravilloso incluso ahora en nosotros por el poder del Espíritu; pero, al menos, en su palabra se encuentra (lo que los colosenses necesitaban) un manantial activo y purísimo de instrucción y consejo, y reciprocidad de ayuda por medio de él.

Tal es el fruto de Su palabra que habita en nosotros. Esto no es todo. "En salmos e himnos y cánticos espirituales, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor". Poco importa cuán bien instruido sea el santo, ni cómo pueda conocer la belleza moral y la sabiduría inagotable de la palabra, si no se aumenta el fruto positivo: si no abunda el espíritu y el poder de la adoración, algo es del todo corto, o incorrecto.

"Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios y Padre por medio de él". Así, aunque no haya alabanza propiamente formal, el Señor busca el agradecimiento del corazón, como contando con el amor en todo.

Después de esto siguen exhortaciones particulares, en las cuales no necesitamos detenernos en este momento. Tenemos esposas y esposos, hijos y padres, sirvientes y amos, reunidos sucesivamente hasta el primer versículo de Colosenses 4:1-18 , que debería, por supuesto, cerrar Colosenses 3:1-25 en lugar de comenzar uno nuevo.

Luego vienen los mandatos generales. “Perseverad en la oración, y velad en ella con acción de gracias”. Ni la plenitud en Cristo, ni el gozoso sentido de la relación celestial, ni la atención a nuestras propias relaciones en esta vida, deben debilitarse por un instante, sino más bien ministrar a un mayor sentido de la necesidad y el valor de depender de Dios. Ni la permanencia en la oración lo es todo; pero vela vigilante en lo mismo, que no deja escapar la justa ocasión de súplica; y como todas las cosas debían hacerse con acción de gracias, así también la oración, que seguramente no olvidaría la necesidad de los que están al frente de la guerra espiritual y del trabajo del amor.

Velad en lo mismo con acción de gracias, orando también por nosotros, para que Dios nos abra la puerta de la palabra, para proclamar el misterio de Cristo, por el cual también estoy preso, para que lo manifieste como debo. hablar." Tampoco debe haber descuido, sino consideración en el amor de los que están fuera. "Andad sabiamente para con los de afuera, aprovechando el tiempo. Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno". El tiempo oportuno y el discurso adecuado, siempre en gracia, no sin fidelidad hacia Dios, ¡cuán buenos y necesarios son!

Además, vemos cómo el amor cristiano se deleita en comunicar y escuchar. Era su confianza en su amor; y esto se muestra no solo en su deseo de saber acerca de ellos, sino en la convicción de que a ellos les gustaría saber acerca de él. ¿Puede haber algo más dulce que esta genuina sencillez de afecto e interés mutuo? En un hombre sería vano y curioso: es bendito en un cristiano.

Ningún hombre sensato, como tal, podría dar por sentado que a los demás les importaría saber de sus asuntos más que los de ellos, a menos que se trate de un pariente, o de un amigo, o de un personaje público y extraordinario. Pero aquí escribe el humilde apóstol, con la plena seguridad de que, aunque él nunca los había visto, ni ellos a él, sería una verdadera y mutua gratificación saber el uno del otro por medio de aquel que iba entre ellos.

¡Qué manantial de poder es el amor de Cristo! Verdaderamente la caridad es "el vínculo de la perfección". “Y os hará saber mi estado Tíquico, que es un hermano amado, y fiel ministro y consiervo en el Señor, a quien os he enviado con el mismo fin, para que conozca vuestro estado y consuele vuestros corazones. ; con Onésimo, un hermano fiel y amado, que es uno de vosotros. Ellos os harán saber todas las cosas que se hacen aquí".

Luego vienen las alusiones a sus varios compañeros de prisión y consiervos, particularmente a Epafras, quien trabajaba fervientemente en oración por ellos. Esto, estoy seguro, no debe debilitarse, hermanos. Sabemos que hay peligro por todos lados. Quizá hayamos probado cuán tristemente todo lo de este tipo ha sido pervertido; pero hay un sentido, y muy importante también, en el que no podemos fortalecer demasiado los lazos de amor entre los santos de Dios, y también en el que hay un verdadero ministerio santo para su bien.

Y esto estaba haciendo el apóstol, y particularmente por uno que venía de ellos. Bien podríamos suponer que hubo algún obstáculo para el pleno flujo de afecto por su parte. Pero el apóstol se esforzó por mostrar cuán grande era el amor de Epafras por ellos; porque su espíritu fiel sabía un poco de lo que bien sabía el apóstol, que cuanto más amaba, menos era amado. “Porque yo le doy testimonio de que tiene un gran celo por vosotros y por los que están en Laodicea.

"El suyo no fue de ningún modo un amor inactivo o limitado. No existía la noción de cuidar a los santos únicamente en su propio lugar particular. Pablo no se limitó a lazos locales, ni debemos permitir tal cosa por un instante. Todos los los santos nos pertenecen, como nosotros les pertenecemos a todos ellos. Y así él menciona particularmente a otros, aunque algunos pequeños sintieron este vínculo: "Lucas, el médico amado, y Demas, os saludan.

Saludad a los hermanos que están en Laodicea, a Ninfas ya la iglesia que está en su casa. Y cuando esta epístola sea leída entre vosotros, haced que también sea leída en la iglesia de los laodicenses.” Es evidente, por lo tanto, que estas epístolas apostólicas estaban destinadas a circular entre los santos. Y tal vez esta pueda ser la clave de lo que luego se nos dice: “Y vosotros también leéis la epístola de Laodicea.” La epístola a Laodicea no se dice: así que no tenemos razón suficiente para preocuparnos de que haya una porción perdida de los escritos inspirados.

No hay ninguna prueba de ese tipo. Soy consciente de que los hombres han razonado mucho al respecto; pero esta es una prueba de que la evidencia falla. ¿Por qué debemos prestar atención a las conjeturas? Si hubieran orado más, el resultado podría haber sido mejor. Posiblemente los apóstoles hayan escrito epístolas que no estaban destinadas a la instrucción permanente de la iglesia; pero que lo que así se pretendía se pierde, podemos negarlo resueltamente por todo lo que sabemos de nuestro Dios.

Cualquier cosa que insinúe niega que Él haya provisto adecuadamente para Su iglesia aquí abajo: esto ciertamente lo ha hecho en todas las formas en Su palabra. No hay imperfección en esa palabra, ni existe base alguna para suponer que alguna parte de ella se haya desvanecido. Sin duda podemos detectar los defectos de la negligencia del hombre, al no saber tratar con el debido cuidado el precioso depósito de la verdad; pero no hay nada más.

Es decir, puede haber una diferencia de lectura aquí y allá que perjudique la belleza y exactitud plenas de la bendita palabra de Dios; pero, en cuanto a la sustancia, los más tímidos pueden estar seguros de que la tenéis en las peores ediciones de la cristiandad. No se inquiete con la charla de los críticos: es natural que los comerciantes lloren sus productos. Viven en puntos minuciosos e incertidumbre.

Como entonces no se dice que esta epístola haya sido dirigida a Laodicea, podemos deducir que era de esa iglesia o, si era apostólica, iba de una asamblea a otra. Si era lo último, había llegado a Laodicea, de donde los colosenses lo procurarían a su vez.

Arquipo debía prestar atención al ministerio que había recibido en el Señor. Sin duda, algunos de nosotros todavía queremos la pista. ¡Que Él nos haga y nos mantenga fieles!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Colossians 4:17". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​colossians-4.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile