Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Gospel; Minister, Christian; Mysteries; Preaching; Salvation; Wisdom; Thompson Chain Reference - Mysteries-Revelations; Privileges; Revelations, Devine; Secret Things; Special Privileges; The Topic Concordance - Evangelism; Gentiles/heathen; Knowledge; Manifestation; Mystery; Saints; Teaching; Warning; Torrey's Topical Textbook - Missionary Work by Ministers;
Clarke's Commentary
Verse 26. The mystery which hath been hid — The mystery is this: that God had designed to grant the Gentiles the same privileges with the Jews, and make them his people who were not his people. That this is what St. Paul means by the mystery, see Ephesians 3:3, c.
Made manifest to his saints — It is fully known to all who have embraced the doctrine of Christ crucified to all Christians.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Colossians 1:26". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​colossians-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Paul’s service for Christ (1:24-2:5)
Some of the Colossians, confused by the clever arguments of the false teachers, might be tempted to accept their teaching. They might think that this teaching is more advanced, and therefore nearer the truth, than what they heard from Epaphras. Paul emphasizes that the gospel he and Epaphras preach is the only gospel. It has the authority of Christ, and its genuineness is proved in the experiences of those who preach it. Paul illustrates all this from his own life. The Gnostics appoint themselves teachers, but Paul was appointed by Christ. By enduring sufferings in the service of Christ, he is sharing in the sufferings of Christ (24-25).
Paul’s message reveals to people the plan of God that had not been made known to previous generations. This secret plan is that Gentiles are to be his people, indwelt by Christ (26-27). (For the meaning of ‘secret plan’, or ‘mystery’, see notes on Ephesians 1:7-10; Ephesians 3:3-6.)
Once the apostle has brought people to know Christ, he must teach and instruct them so that they might grow to spiritual maturity. Paul knows that much hard work is necessary in order to reach this goal (28-29).
Paul’s concern for the churches in Colossae and Laodicea (churches that he has never visited) shows that his interest is not merely with churches that he himself has founded. He wants all churches to be strong, through the believers loving one another and having a full understanding of their riches in Christ. The hidden treasures of wisdom are found in him, not in Gnosticism (2:1-3). The Colossians must maintain the orderly fellowship and strong faith they have had in Christ from the beginning. They must examine all teaching carefully, and not allow themselves to be easily led astray by the arguments of the false teachers (4-5).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Colossians 1:26". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​colossians-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Even the mystery which hath been hid for ages and generations: but now hath it been manifested to his saints.
The mystery … This word occurs 21 times in Paul's letters, three times in the Gospels and four times in Revelation?
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Colossians 1:26". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​colossians-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Even the mystery - To make that mystery fully known. See this explained in the notes at Ephesians 3:2-9. The great doctrine that salvation was to be proclaimed to all mankind, Paul says, had been concealed for many generations. Hence, it was called a mystery, or a hidden truth.
But now is made manifest to his saints - It was communicated especially to the apostles who were appointed to proclaim it, and through them to all the saints. Paul says that he regarded himself as specially called to make this truth known, as far as possible, to mankind.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Colossians 1:26". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​colossians-1.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
26.Hidden mystery. Here we have a commendation of the gospel — that it is a wonderful secret of God. It is not without good reason that Paul so frequently extols the gospel by bestowing upon it the highest commendations in his power; for he saw that it was
a stumblingblock to the Jews, and foolishness to the Greeks.
(1 Corinthians 1:23.)
We see also at this day, in what hatred it is held by hypocrites, and how haughtily it is contemned by the world. Paul, accordingly, with the view of setting aside judgments so unfair and perverse, extols in magnificent terms the dignity of the gospel as often as an opportunity presents itself, and for that purpose he makes use of various arguments, according to the connection of the passage. Here he calls it a sublime secret, which was hid from ages and generations, that is, from the beginning of the world, through so many revolutions of ages. (340) Now, that it is of the gospel that he speaks, is evident from Romans 16:25, Ephesians 3:9, and other similar passages.
The reason, however, why it is so called, is demanded. Some, in consequence of Paul’s making express mention of the calling of the Gentiles, are of opinion, that the sole reason why it is so called is, that the Lord had, in a manner, contrary to all expectation, poured out his grace upon the Gentiles, whom he had appeared to have shut out for ever from participation in eternal life. Any one, however, that will examine the whole passage more narrowly, will perceive that this is the third reason, not the only one, in so far, I mean, as relates to the passage before us, and that other in the Romans, to which I have referred. For the first is — that whereas God had, previously to the advent of Christ, governed his Church under dark coverings, both of words and of ceremonies, he has suddenly shone forth in full brightness by means of the doctrine of the gospel. The second is — that whereas nothing was previously seen but external figures, Christ has been exhibited, bringing with him the full truth, which had lain concealed. The third is, what I have mentioned — that the whole world, which had up to this time been estranged from God, is called to the hope of salvation, and the same inheritance of eternal life is offered to all. An attentive consideration of these things constrains us to reverence and adore this mystery which Paul proclaims, however it may be held in contempt by the world, or even in derision.
Which is now revealed. Lest any one should turn aside to another meaning the term mystery, as though he were speaking of a thing that was still secret and unknown, he adds, that it has now at length been published, (341) that it might be known by mankind. What, therefore, was in its own nature secret, has been made manifest by the will of God. Hence, there is no reason why its obscurity should alarm us, after the revelation that God has made of it. He adds, however, to the saints, for God ’s arm has not been revealed to all, (Isaiah 53:1,) that they might understand his counsel.
(340) “
(341) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Colossians 1:26". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​colossians-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles tonight to Colossians, chapter one. The city of Colosse, was in the area known as Pergia, a part of Asia Minor. A couple of other churches are greeted by Paul in this epistle, and the epistle was told to be read also to those churches and that was the Laodicean church. And also the one in Hierapolis. Paul had never personally been to these churches. They had never seen his face. However, the churches were probably started as a bi-product of Paul's ministry in Ephesus, for as Paul was in Ephesus for two years and Ephesus is not that far from Laodicea and from Colosse. There were those who came from these areas, heard Paul, and the word of God was spreading through that area as the result of Paul's ministry in Ephesus.
So, they probably went back to these areas and just began fellowships which grew into churches. Epaphras was the minister of the church in Colosse, and Epaphras had come to Paul while he was in Rome in prison and had related unto Paul some of the dangerous heresies that had begun to be spread there in Colosse. And so Paul is writing the epistle to correct these heresies that were becoming popularized in that community. One of the heresies was that of Gnosticism, which denies the deity of Jesus Christ. Another heresy was that of Judaism, which of course was the mixture of the works along with faith for salvation. The letter was written at the same time that he wrote his letter to the Ephesians and was carried by the same messenger Tychicus, who carried the Ephesian epistle, carried also this epistle to the Colossians, written about 64 A.D. during Paul's first imprisonment in Rome.
Paul, an apostle of Jesus Christ by the will of God, and Timotheus, our brother ( Colossians 1:1 ).
And so, the introduction in greeting is so typically Pauline, that in studying these epistles of Paul to the churches, we have covered this same introduction in various forms. Again, because he is going to be addressing things of doctrinal error, he again takes his title as the apostle of Jesus Christ. And he's speaking with his apostolic authority, "an apostle of Jesus Christ by the will of God." Again, not all are apostles, not all are prophets, not all are evangelists, not all are pastors, not all are teachers. God calls men and women to every vocation of life. And whatever God has called you to be, the important thing is that you be what you are by the will of God.
Now, it is interesting as Paul is praying for the Colossians here, his first request for them is that they might be filled with the knowledge of the will of God. How many of you think that's an important prayer? I pray that for myself all the time; "God help me to know your will in each situation." But I believe that it is important that each day we commit our lives unto God and unto the Lordship of Jesus Christ. And if we will do that, I believe that our lives then become the progressive revelation of God's will. I think that if in the morning I say, "Lord, my life is Yours. I want to be Your servant today. I want You to lead me by Your Spirit. I want You to over rule any wrong decisions that I might be making. Lord, just take control of my life." And I yield myself thus to the Lord, I believe that as the day unfolds, it becomes a progressive revelation of that which God has purposed and planned for me.
My problem: I'd like God to just paint me a picture of the whole day and get me the schedule and say, "All right now, Act 9:00 o'clock you'll do this and Act 10:30 I want you to go over there, and Col 11:00 o'clock if you'll come back here and talk to this fellow and . . . " I'd like the whole daily schedule in the morning so I can just look at it and say, "All right fine. Let's go for it, Lord." But it is interesting how God never gives you the second step until you've taken the first step.
God said to Phillip, "Go down to Gaza." And so he did. Told him it was a desert place, but he knew that. When he got to Gaza and there were a lot of things that actually mitigated against his going to Gaza, because it was such a desert place, and he was in a great movement of the Spirit in Samaria. Hundreds of people were coming to Jesus Christ. Things were really cooking through his ministry there. Miracles were being wrought, and God takes him out of this successful evangelistic campaign down to the desert.
Now he could have stayed in Samaria and said, "Now, Lord, come on. Can't You see the work that is being done? And why do You want me to go to Gaza?" And he could have stayed there and argued with the Lord, and he could have rationalized very easily himself out of going to Gaza. He could have said, "That couldn't have been God that said that to me. That's such a desert place. And surely God wants me to stay where things are really hopping, and it couldn't have been the Lord." And had he never gone to Gaza, he would have never gotten the next instruction. You see, our problem is that we don't always follow the first order, and then we never get the second order. The second order often doesn't come until the first order is obeyed. Go to Gaza. When he came to Gaza, he saw a chariot heading towards Ethiopia, and the Lord said, "Join yourself to the chariot," second order. And progressively, God's will was made known to him. So it happens in our lives.
So whatever I am, I am by the will of God. Paul, an apostle of Jesus of Christ by the will of God. Timothy: Paul calls him his beloved son in the Lord, a companion of Paul. Probably no one understood and was so in harmony with Paul as was Timothy. To the Philippians, he said, "I'm sending Timothy to learn of your safety, because there is no one who is as like-minded in the things of the Gospel as I am, as is Timothy." He had really caught the heart of Paul in his commitment unto the things of the Lord. Somehow, it is extremely difficult to find those who have the same vision, the same commitment to the things of the Lord. He's writing to the saints, those who'd been set apart, and the faithful brethren in Christ, which were at Colosse. Now, remember, heresy is creeping up in the church. He's going to be writing to correct some of these heretical ideas. But he writes to them as, first of all, saints, secondly, as faithful brethren, and thirdly, in Christ. The typical,
Grace be unto you, and peace, from God our Father and the Lord Jesus Christ. We give thanks to God and the Father of our Lord Jesus Christ, praying always for you ( Colossians 1:2-3 ),
And Paul, it seems, mentions in almost each of his epistles his prayers for those people, "God is my witness," he writes to the Romans, and "I bow my knee before the Father of our Lord Jesus Christ, making mention of you in my prayers." He offers a couple of prayers in the epistle to the Ephesians, and he mentions his prayers in so many of the epistles. Paul was a man of prayer, as is true of any man who is used mightily of God; they are men of prayer.
Since we heard of your faith in Christ Jesus, and of the love which you have to all the saints, for the hope which is laid up for you in heaven ( Colossians 1:4-5 ),
Again, these three are so often coupled together: the faith, the hope, the love. Remember in Corinthians thirteen, "Now abide these three: faith, hope, love" ( 1 Corinthians 13:13 ). Characteristics that mark the believer: the faith of the believer, the love of the believer, and the hope that is in the believer. These are the characteristics that are the continuing mark of the child of God. And so, "The faith in Jesus Christ, the love for the saints, and the hope which is laid up for you in heaven whereof you heard before in the word of the truth of the gospel."
One of Paul's prayers for the Ephesian church is that they might know what is the hope of their calling. If you only knew what awaits you, if you only knew this hope laid up for you in heaven. Peter said, "Thank God we've been born again to a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead to an inheritance that is incorruptible, undefiled, fades not away, reserved in heaven for you who are kept by the power of God" ( 1Pe 1:3 , 1 Peter 1:4 , 1 Peter 1:5 ). This hope of that glorious kingdom, the kingdom of Jesus Christ. And so, the hope laid up for you in heaven which is come unto you, the word of the truth of the gospel which is come unto you, as it is in all the world.
Now, it is interesting here that Paul does declare that the gospel at this time had gone into all of the world. That's amazing! Without jet airliners, without satellite TV, without radio, the early church was able to take the gospel into all of the world. They fulfilled the commission of Jesus Christ, "Go into all the world and preach the gospel to every creature" ( Mark 16:15 ). Paul here declares that the task was accomplished, and this is just some thirty-two years after the death of Christ. And this is without building a single church, or building a single seminary, or without Campus Crusade for Christ, without programs. How was it accomplished? It was accomplished through the power of the Holy Spirit, and by the fact that they did depend upon the guidance of the Holy Spirit within the church.
Now, I thoroughly disagree with those that say, "Well, the Holy Spirit was given in the beginning to give them a start, but once they got organized, they no longer needed the Holy Spirit's power. And so, God withdrew that power to let us go now on our own steam, sort of speak, with our own genius and with our seminaries and all." With all that we have today, we are failing to get the gospel into all the world. A smaller percentage of people in the world know of Jesus Christ today than did know of Him thirty years ago. In fact, with the rate of the population growth explosion in the world and with the rate by which the gospel is being preached in the world . . . the declining rate, if things continue status quo, by the year 2021, only 5 percent of the people in the world will have heard of Jesus Christ. With all of our seminaries, and radios, and TV's, and programs, and wisdom, and devices, and schemes, and methods, it's a real indictment against the church. It does say much for the Holy Spirit and for His ability and power. I believe that the only hope for the church to reach this generation with the gospel, is again, the empowering of the Holy Spirit and being led of the Holy Spirit. I don't think it can be done by man's devices; I don't think that we can devise a program to do it. And I don't think God intends us to. I believe that it is only through prayer and through being led by the Spirit that the church can be an effective witness in the world. Jesus said, "Ye shall receive power when the Holy Spirit comes upon you, and ye shall be witnesses unto me, both in Jerusalem and in Judea and in Samaria and unto the uttermost parts of the earth" ( Acts 1:8 ). But the only power that we have whereby to be that kind of a witness is the power of the Spirit, and if we deny that, and reject that, then surely, we are going to fail in the mission of getting the gospel into the world. Again, in this first chapter, Paul makes mention of the fact of the gospel being preached into all of the world. Verse twenty-three,
If you continue in the faith grounded and settled, and be not moved away from the hope of the gospel, which ye have heard, and which was preached to every creature which is under heaven; whereof I Paul am made a minister ( Colossians 1:23 );
There are those who say, "Well, Jesus can't come until the gospel's been preached into all the world." Well, the gospel has been preached in all the world. And it brings forth fruit. The glorious thing about the gospel is it does bring forth fruit. And look where in the world the gospel has been received. Look at the fruit that it has brought forth in the lives of the people and in the nations themselves, those nations that have received the gospel of Jesus Christ, look at the fruit that it's brought forth. Those nations, where other religions are more or less the national religions and reign, look at the fruit of that. Now, I'm talking about the true gospel of Jesus Christ. Because, unfortunately, the church as an institution does not always proclaim the true gospel of Jesus Christ. But the church as an institution, quite often, is just another religious experience and is as another religion in the world, because it doesn't always proclaim the real gospel of Jesus Christ. And so, there are nations that have come under the influence of the church and they're no better off for it. But those that have come under the influence of the gospel of Jesus Christ, you can see the fruit; it has brought forth fruit in the lives of the people.
And one of the fruits of the gospel is that of the love of freedom, the love of liberty. Our nation founded really from people who were looking for that freedom of worshiping God without a state church, without the state ordering the church and supporting the church and taking the taxes from the people for the church. The darkness of Europe today is the result of state church systems. And in those European nations where you have the state church, where the church is supported by the taxes of the people, you find that the church is decadent; it's dead. There were men who had a love for freedom because of the gospel of Jesus Christ, and they established this nation. And that's why freedom and liberty was such an important thing to them, but as other forces have moved in as the church's witness has waned, we see there is also an eroding of our freedoms, an eroding of the liberties. And people are allowing it, because the strength of the gospel is not what it once was in this land. And so, we are not as free as were our forefathers.
There are a lot of things that you could carry on with that, but time doesn't permit. It brings forth fruit. The real fruit of the gospel is love: an appreciation of fellow man, a love for our brothers, a love that manifests itself in deeds of charity and goodness to one another, reaching out.
And bringeth forth fruit, as it doth also in you, since the day you heard of it, and knew the grace of God in truth ( Colossians 1:6 ):
And Paul's emphasis here, "You heard and knew the grace of God in truth." How important that we know the grace of God in truth.
As you also learned from Epaphras our dear fellow servant, who is for you a faithful minister of Christ; who also declared unto us your love in the Spirit. For this cause we also, since the day we heard it, do not cease to pray for you, and to desire that you might be filled with the knowledge of his will in all wisdom and spiritual understanding ( Colossians 1:7-9 );
So, the first petition that Paul is praying for the church is that they be filled with the knowledge of the will of God in all wisdom and spiritual understanding. Secondly,
That you might walk worthy of the Lord unto all pleasing ( Colossians 1:10 ),
Paul wrote to the Ephesians and told them all that God was and had done for them, and then he said, "Now, walk worthy of the calling, wherewith you were called." You're a child of God. Walk like it, live like it; walk worthy of that which God has called you to be, His child. Walk in a manner that is befitting that of a child of God. You might walk worthy of the Lord unto all pleasing, being fruitful in every good work and increasing in the knowledge of God. How important that we be increasing in our knowledge of God. And that's what these Sunday night services are dedicated to. For you can only really know God in truth as He is revealed Himself to us through His word. Your only real source of the knowledge of God is here in the Bible. And so, to know God we must know the word of God, whereby He has revealed Himself to man. Increasing in the knowledge of God. And we, week by week, should be increasing in our knowledge of God. That you might be,
Strengthened with all might, according to his glorious power [that you might begin to experience more of that power of God's spirit working in your life], unto all patience and long-suffering with joyfulness ( Colossians 1:11 );
Now, so often, our patience and long-suffering is not with joyfulness. It's with sort of complaining and whining and griping, "I've been waiting so long!" And we just sort of wail when God makes us wait. But that we might wait with joyfulness.
Giving thanks unto the Father, who has made us meet [worthy] to be partakers of the inheritance of the saints in light ( Colossians 1:12 ):
Paul again wrote of the saints in light to the Ephesians here. And there is a great parallel, of course, both the epistles were written at the same time, and so a lot of parallel thoughts in the two. But we give thanks to God, who has made us worthy to be partakers of this inheritance. Again, Paul prayed for the Ephesians that they might know what is His inheritance. Something different, but he did refer also as one of the blessings of God, that inheritance that is ours of the saints in light.
Who has delivered us from the power of darkness, and has translated us into the kingdom of his dear Son ( Colossians 1:13 ):
That's what conversion is all about. Being delivered from the power of darkness from our bondage in sin: that power of Satan that once held us. And translated into the kingdom of His dear Son.
We read so much in the scriptures of the kingdom of God, and so often we think of that as something totally future. For many people it is. But for you, it should be a present experience. You see, you become a part of that kingdom the moment you bow your knee to Jesus Christ and acknowledge Him as your King and your Lord. I am in the kingdom of God. I have yielded my life as a faithful subject and servant to that kingdom. He is my King, therefore, I am in His kingdom. And so, I have been delivered from the power of darkness, been translated into that kingdom.
In whom we have redemption through his blood, even the forgiveness of sins ( Colossians 1:14 ):
Again, one of the glorious blessings of Colossians chapter one, the "redemption through His blood, the forgiveness of sins."
Who is the image [talking now of Jesus Christ] of the invisible God ( Colossians 1:15 ),
And he's going to tell us several things now concerning Jesus. Remember, the Gnostics and their heresy that was creeping into Colosse were denying the deity of Jesus. So Paul, here, is going to now tell of the supremacy of Jesus. He is the image of the invisible God. John, chapter one, "No man has seen God at any time, but the only begotten Son, who is in the bosom of the Father. He has declared Him, or manifested Him, made Him known" ( John 1:18 ). "For the word was made flesh and He dwelt among us, and we beheld His glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth" ( John 1:14 ). He was the image of the invisible God. In Hebrews one, He is "the brightness of His glory" or the effulgence of the glory of God, the express image of Himself. Jesus is the express image of God, the image of the invisible God. He is the first born of every creature, or as the word means in the Greek, precedence above, first in, not first, second, third, forth, but first as the above all. And so here, He is above all of the creatures or creation,
For by him were all things created ( Colossians 1:16 ),
Genesis one tells us, "In the beginning, God created." The word God there in Hebrew is Elohiym, which is plural. The Hebrew singular for God is El. The dual tense is Eloi. And Elohiym is the plural tense for God. "In the beginning God," Elohiym, plural. And I believe that that is a hint of the Trinity, right in the very first verse of the Bible, the fact that they would use God in a plural form. "In the beginning, God created the heavens and the earth" ( Genesis 1:1 ).
And when it came to man and God said, "Let us make man in our likeness and after our image" ( Genesis 1:26 ), not, "I will make man after My likeness, after My image." But "Let us," in the devine counsels of the Father, Son and the Spirit, man was created in the likeness and the image of God. So in John, chapter one, "In the beginning was (the Logos) the Word, and the Word was with God, and the Word was God, and the same was in the beginning with God. And all things were made by Him, and without Him was not anything made that was made" ( John 1:3 ). Jesus, the active agent in creation, "For by Him were all things created." The "all things," it does mean just that, to be taken literally for things that are in heaven and things that are in the earth, the whole universe, created by Him. Things that are visible and things that are invisible. So, the visible material universe that you can see, plus the invisible universe that you don't see: the spirit beings, the angels, the various rankings and orders of spirit beings, here referred to as "thrones or dominions or principalities or powers." All things were made by Him and for Him. So, not only is He the creator, but here, He is the object of creation. They were made by Him, and they were made for Him; all of the angles, all of the universe, all of the things within the universe, were made for Him, and that includes you.
You were made for His good pleasure and purpose. People don't like that sometimes. They rebel against that which He has given you the capacity to do. Because, when He created you, He created you with a free will or a choice. You were created in His image, and God is the self-determinate being, and thus He created you, self-determinate, the power of choice. And that was necessary in order that He might have meaningful fellowship with you.
Studying the human body and studying the wisdom of God, I realize how that God could have made us very sophisticated robots, put circuitry boards in us. And could have made us to fulfill all of the functions that we can fulfill as human beings, except meaningful love, meaningful fellowship, and for that, you couldn't have a robot, you've got to have a choice. And so, God created us with a choice, the capacity of choice, and if you will exercise that choice and live for Him, your life will be rich and full and satisfying. If you exercise your choice by living for yourself, your life will be empty, futile and frustrating. He is before all things; "In the beginning, God."
He existed before ever there was a world, or stars, or planets, or life forms. Before there were ever angels, He existed. He is eternal; He has always existed. He is self-existent. He is before all things, and by Him, all things consist. The word in Greek means, are held together. A very interesting statement in the light of the discovery of the atoms and the law of electricity. Coulomb's Law of Electricity declares that like charges repel. Positive charges repel each other; opposite poles attract. So, there's an attracting force between a positive and negative power. That's what we use in our electricity and running our motors and all, the alternating currents, Coulomb's Law of Electricity. But there is the repelling force of like charges, so that there is a repelling force of positive charges.
We used to have a little box that looked like a coffin, and it had a mummy in it. And it was sort of designed rather ingeniously because you could take and pop that little thing on the end. And it had a magnet inside the mummy case, and the magnet would go down to the foot and you'd pop it, and there was a little magnet, or the mummy itself was magnetized, so that when you would pop the magnet down at the foot, you could lay the mummy in it. And it would lie still in the casket. Then, you would take and pop the thing at the head of the casket to pop the little magnet back towards the head, and then you'd hand it to your friend and you say, "See if you can make the mummy lie in the casket." And try as they will, they'd put the little mummy in the casket and it pops right out. Because you've got the positive poles now both at the head of the mummy, and it pops out. And they're mystified, because this mummy pops right out of the casket. And they hold it there for a while and pinch it, you know, and as soon as they let go, it pops out again. And it's just a little trick that was based upon Coulomb's Law of Electricity of the repelling force of like poles.
Now, in the bombarding of the nucleus of an atom, it took six hundred thousand electron volts to insert a proton into the nucleus of an atom. And so, by that they were able to determine that between two protons, there is a power, between ten and fifty pounds, necessary to hold them together. The nucleus of an atom is clustered, protons clustered together. In total defiance to the Law of Electricity, the mystery of the universe is, what holds them together? Science does not have an answer. They created an answer a few years ago with what they called the masons, which were, they called "atomic glue." But then, that has been thoroughly discounted.
There was one man, who received his Ph.D. in science, and his thesis was on why the electrons do not collapse into the nucleus of an atom, the protons, following the Law of Electricity, with the attracting force of opposite poles. There's a double mystery. Why are the protons held together, and why don't the electrons collapse into it? And he wrote his thesis, and his thesis was basically, "They don't collapse into it, because they don't collapse into it." And he got his doctorate. We don't know. And by his confession of the truth, we don't know. There is no answer except here, "By Him all things were held together." If the Lord would just release His hold, just for a second, this whole physical universe would go up in one big gigantic bang. It would all be over. In the nuclei of every atom in the universe, these positive charges would follow their natural bent and they'd just repel each other and the whole universe would just, "pchoo." It would be the end of everything in the material universe. By Him all things are held together; Lord, hang on.
And he is the head of the body, the church ( Colossians 1:18 ):
We need to remember that. There are always those men who are trying to take that position as the head of the body of the church. I think that that is one of the weaknesses of denominations, is that it does sort of carry that power struggle. And men driven by the desire for power seek to gain the control over the denomination. A truly godly minister could care less about being the president of the denomination, or even the Pope. He only wants to be what God wants him to be, if he's truly a godly man. He has no real ambitions to be anything other than what God has called him to be.
But there are men who are driven by the desire for power, and they strive to gain that preeminence and position of the head of the church. And it's always rather sad to see it, for Christ is . . .
And he is the head of the body, the church: who is the beginning, the first-born from the dead ( Colossians 1:18 );
Now, others rose from the dead before He did, but He is "the first-born" in that He is never to die again. Those that were raised from the dead before, died again, but His is unto eternal life.
that in all things he might have the preeminence ( Colossians 1:18 ).
Now that is the purpose of God and the plan of God, is that in everything Jesus has the preeminence. All things, again, includes you. And so, the question, does Christ reign preeminently in your life? Does He have the preeminence? You see, that's the purpose and the plan of God for Jesus Christ, that He has the place of preeminence in each of our lives. That He is above everything else in our lives, that nothing supersedes the place of Jesus Christ in my life.
Now, not just a mouthing of it, "Oh yes, Christ is preeminent," but in the reality, the actuality. And I'm afraid, when it comes down to reality, when it comes down to actions, that many of those who do lay claim to being Christians, the truth of it is, Christ is not preeminent in their lives. Now, let's not look at them; let's look at ourselves. You see, I'm not going to have to answer for them; I'm going to have to answer for me. When I stand before God, I'm only going to be responsible for this fellow right here. And I'm going to give an account unto God for me. And therefore, it is important, not that I examine other people's commitment, but that I examine my own commitment. That I not look at other people's failures, but I look at my own failures and judge myself. But that's important for each of us. That we will each just look at ourselves and judge ourselves, for if we will judge ourselves, then we will not be judged of God.
For it pleased the Father that in him should all fullness dwell ( Colossians 1:19 );
Our minds cannot really grasp that particular phrase. It's pleased the Father that in Him, in Christ, should all of the fullness of God, that God had dwelt, the fullness of the Godhead bodily dwells in our Lord. We get that in chapter two, we are complete in Him.
And, having made peace through the blood of his cross, by him to reconcile all things unto himself; by him, I say, whether they be things in earth, or things in heaven. And you, that were sometime alienated and enemies in your mind by the wicked works, yet now has he reconciled ( Colossians 1:20-21 )
And so, Jesus has made peace with God possible for man. Man was at war with God. Man was rebelling against God. We all were in that rebellion against God, as we walked our own path, as we went our own way. As we were following after the desires of our flesh and of our mind, we were at war with God, rebelling against the law of God and the commandments of God. But Jesus, through the blood of His cross providing a righteous basis for God's forgiving us of our sins has made peace with God possible. As He reconciles all things unto Himself. So we are told, "Be ye therefore reconciled unto God." Don't be at war with God; be reconciled unto God. And all things have been reconciled through Jesus Christ, whether they are things in earth or in heaven. And you, that at one time were alienated from God; you were enemies of God in your mind and by your wicked works, you've now been reconciled.
In the body of his flesh through death, to present you holy and unblameable and unreprovable in his sight ( Colossians 1:22 ):
Now, you see, through my faith in Jesus Christ, I have been forgiven all of my sins and transgressions. So that when Jesus presents me to the Father, He's going to present me blameless, unreprovable, holy. In Jude we read, "Now, unto Him who is able to keep you from falling, and to present you faultless before the presence of His glory with exceeding joy" ( Jude 1:24 ). Oh, do you realize what Jesus Christ has provided for you? The total pardon and forgiveness of your sins and your transgressions. He has, as you are in Christ. God sees you as holy and pure and righteous, for the righteousness of Christ has been accounted or imputed unto you through your faith in Jesus Christ. Not through your efforts, not through your great commitment. Not through your tremendous sacrifices, but through your simple faith in Jesus Christ, God has accounted you righteous. God looks at me tonight as righteous. Now, I don't even look at myself that way. I look at myself and I see all my flaws. I see all my failures; I see my weaknesses. But God sees me in Jesus. And as He looks at me in Christ, He sees me without blame, holy, unreprovable. Oh, I love that. How thankful I am for that place I have in Christ tonight. Because of Him, God sees me as perfect.
If you continue in the faith grounded and settled, and be not moved away from the hope of the gospel, which you have heard, and which was preached to every creature which is under heaven; whereof I Paul am made a minister ( Colossians 1:23 );
So again, the mention of the fact that the gospel had been preached to every creature. They were thorough in their evangelism in that first generation.
Who now rejoice in my sufferings for you [and Paul's talking about himself: I now rejoice in my sufferings for you], and fill up that which is behind of the afflictions of Christ in my flesh for his body's sake, which is the church ( Colossians 1:24 ):
Now, this is a very difficult scripture to understand. Then I will frankly confess to you, I am not certain that I do understand the full implications of it. Does seem that Paul is saying that, in some way, he is completing the afflictions of Christ in his own body, for Christ's body sake, the church. Now, it can only be understood if we understand the relationship of Jesus to His church or the relationship of Jesus to you. Whatever reproach you bear for your faith in Jesus Christ is really reproach that is being directed at Jesus. Whatever suffering you bear for Jesus Christ's sake, that suffering is being directed at Jesus. And so, Paul recognized that these beatings that he received, the stonings that he received, the suffering that he was subject to, and the imprisonment and all, were because of man's animosities against Jesus Christ. So that he was suffering for Christ's sake; he was in prison for Christ's sake. He was actually taking the sufferings of Jesus Christ, or the reproaches of Christ, the feelings that man had in his natural heart against Jesus. The hatred that man had against Jesus, Paul was privileged to bear it. "I rejoice that I can bear these things that are directed at Jesus, that I have this privilege of filling up the afflictions of Jesus. That is, that the feelings that man have of antagonism towards Jesus are directed at me, and I'm able to take them for Him." And Jesus so identifies with us, that He shares with us in this suffering. He said, "Count it all joy when you fall into diverse temptations, trials" ( James 1:2 ). "Don't count it a strange thing concerning the fiery trial which is to try you, as though some strange thing has happened to you. Rejoice!" ( 1 Peter 4:12 ) "Blessed are ye when men shall revile you and persecute you and say all manner of evil against you falsely for my sake and for the gospel's, for great is your reward in heaven, for so persecuted they the prophets that were before you" ( Matthew 5:10-12 ). So, filling up of the sufferings of Christ.
Man, the natural man, still hates Jesus, and as you stand there before Him as His representative, you receive his abuse that he is really directing in his heart towards Jesus. Now, they counted it a privilege that they were able to do that. They rejoiced that they were able to take that suffering for Christ's sake. Don't take it personally. A lot of times we are so sensitive. Someone says something and we take it personally, as though they're directing it at us. No, it's being directed at Christ. And it's because that I'm Christ's representative that I'm standing there and receiving it. And if I look at it that way, then I can rejoice, Lord, that you've counted me worthy to suffer for Your sake as did the apostles in Acts, chapter four. Lord, oh my, You counted us worthy to suffer for You. So, I . . .
now rejoice in my sufferings for you, and fill up that which is behind of the afflictions of [in that I am receiving the afflictions that are directed at] Christ in my flesh for his body's sake, which is the church: whereof I am made a minister, according to the dispensation of God which is given to me for you, to fulfill the word of God ( Colossians 1:24-25 );
So, Paul is been made a minister, according to God's plan to fulfill the word of God.
Even the mystery which has been hid from ages and from generations, but now is made manifest to his saints: to whom God would make known what is the riches of the glory of this mystery among the Gentiles; which is Christ in you, the hope of glory ( Colossians 1:26-27 ):
The glorious mystery of God is that Christ will come and indwell you.
The other day we had an opportunity of sharing the gospel with the King of Laos. And as I was sharing with him, I knew that he was a Buddhist. And Buddhists . . . Buddha did teach that a man's problems and the evils of the world all stem from the material world, the flesh and the material world, and that if a man could completely disassociate himself from the material world, heaven was to dwell in the spirit and not have anything to do with the material. In other words, to be totally removed from the material is to enter into Nirvana. And so that is, of course, the hope and the goal of the Buddhist, is to, through asceticism and all, denying the flesh, fastings, and all these things, to completely disassociate himself from the physical that he might enter in to the total spirit which is Nirvana. And if you don't make it this round, then hopefully, next round you'll improve, and if you don't make it then, then next round.
Of course, the interesting thing, is there must, you know . . . when we started out with only one, how come we have so many billions today? Where are they coming from to be reincarnated? There have got to be a lot of new bodies being formed, because we started out with fewer spirits than we now have. Look how many spirits we've got around here today in the world, you know, in fact, what is it, about 10 percent of the people who ever lived in the history of man are living at the present time. So, sort of upsets that reincarnation bit.
But, knowing that he had this background as a Buddhist, I shared with him that the Bible teaches that man basically is spirit. He lives in a body; he possesses a consciousness. But if a man lives on the body side of his life, he is living less than God would have him to live, for God would have us to live on the spiritual side of our lives. So, if my body is ruling, and I'm ruled by my fleshly appetites, then I'm living a life alienated from God. But to live in fellowship with God, I must live after the spirit, the spirit-dominated life. Knowing that, essentially, this is what Buddha taught.
And I said, you know, there had been other religious leaders in history who taught important truths concerning how a person should live after the spirit, but I said the problem was, having taught the truth and pointed to the path, they could not give you the power to walk in that path and that often times is totally frustrating. Because I listen to what they say, I consent, and I say, "Hey, that's right; I want to live that way. I don't want to live after my flesh; I want to live after the spirit in fellowship with God." But, I said, not being given the power to do it, it only frustrated me. So, God sent His Son, Jesus Christ, to die for my sins, to provide forgiveness for my sins. And then I said He did something else, He rose from the dead. And then He said, "Now, I will come and dwell in you and by My dwelling in you, I will give to you the power to walk this path." You don't have it in yourself; you can't do it in yourself, but I will dwell in you, and I will live in you, empowering you to do it. And I said, that basically is the chief difference between Christianity and the other religions of the world. With Christianity, the power is imparted by the indwelling of Jesus Christ. It isn't just pointing to the path and saying, "That's the way you should walk." But it is coming in and giving you the capacity and the power to do it.
Pray for the King of Laos, that the word of the gospel that was planted will take root. And as he acknowledges his own failures to disassociate himself from the flesh that he will seek that power of the indwelling Christ as we have here, "the mystery . . . which is Christ in you, the hope of glory." That's the hope that we have. I can never do it myself, but He has come to live in me and to give me the capacity to do it.
Whom we preach, warning every man, and teaching every man in all wisdom; that we may present every man perfect [complete] in Christ Jesus ( Colossians 1:28 ):
And so, that is the purpose of the ministry, is to bring you into the full maturity in Christ Jesus. And what did God . . . all of the churches were dedicated to this. For years my ministry was dedicated to bringing people to Christ Jesus, but never to bringing them to the full maturity in Christ Jesus. Evangelism was my bag, the big thing. And the church was weak. Paul's desire is teaching. His purpose was to bring them into the full maturity in Christ.
Whereunto I also labor, striving according to his working, which works in me mightily ( Colossians 1:29 ).
You know, I'm going to stop right there, because there is so much in chapter two, and that I don't want to get started and then have to rush the thing at the end, which I have a tendency to do when I get carried away in the first part of the lesson. I have that tendency, you know, to then rush through some extremely important passages of scripture. And chapter two is one of the most important chapters in the New Testament, and I don't want to just rush through it. So, we're going to stop right there for tonight. And next week, we'll take chapter two, three and we might . . . well, four is really just sort of the final greetings and all, so that we can pop through in a hurry. But the real teaching lies in chapters two and three. As I say, four just is, sort of, goodbye and the personal greetings to the different ones.
Father, we thank You tonight for Jesus Christ. Your only begotten Son, who came to this world to manifest the Father, was the express image of God, the creator of this whole vast universe. What a marvel that He should walk upon this planet earth, eat with men, sleep with men, talk with men and touch men. Oh, God, how we marvel at the mysteries of the incarnation, God in Christ, reconciling the world to Himself. But even of the greater mystery, that same Jesus, who died and rose again, who created the earth, who holds the worlds together, now dwells in our hearts and empowers our lives. Lord, how awesome that You should dwell in us. May we yield to You our bodies as instruments through which Your will might be accomplished. In Jesus' name we pray, Father. Amen.
May the Lord bless you and help you as you, sort of, digest the truth. That it might become a very part of your life. And that indeed you might discover that great power that resides in you as a child of God. That mystery of God, Christ in you, the hope of glory. And may His power bring strength and victory to your life this week. May He demonstrate that power by giving you victory over an area in your life where you've been stumbling for a long time. May this week you begin to experience real victory there for His glory. Recognizing, "Hey, this is nothing but the power of Jesus Christ dwelling in me." Thank you, Lord. God bless you and be with you as you walk with Him. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Colossians 1:26". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​colossians-1.html. 2014.
Contending for the Faith
Even the mystery which hath been hid from ages and from generations, but now is made manifest to his saints:
Even the mystery: "Mystery" names the message Paul is commissioned to "fully preach." In common usage, the word means something that cannot be understood, but its meaning here is more akin to a secret, something that is deliberately kept hidden, but when revealed is perfectly understandable. In this case, the secret is kept in the counsel of God until He is ready to make it manifest.
which hath been hid from ages and from generations: How long the secret is kept is explained by "from ages and from generations." Ages refers to the Jewish method of reckoning time. It means "from the ages down or from eternity" (Thayer 19). Generations, a Gentile method of grouping years, is defined as "since the generations began" (Thayer 112) or from the first generation of man. Both words suggest the origin of the secret was in the beginning of time.
but now is made manifest: The content of the mystery is that God would give the Gentiles equal access to the gospel with the Jews, that He would take His people from all nations. The coming of the Messiah with His good news of salvation had been predicted in Old Testament prophecies the Jews generally did not understand (Ephesians 3:5), shown by the fact that they rejected Him. The Gentiles ordinarily had no access to these prophecies. The Jews were not prepared to give up the status as God’s chosen people. A special revelation was needed to prepare Peter to accept that "God also to the Gentiles granted repentance unto life" (Acts 11:18). Ephesians 3:10 implies that even the angels in heaven did not know this mystery.
to his saints: The preceding facts demonstrate the mystery is clearly hidden until God reveals it "to his saints." A companion passage in Ephesians 3:5 says it is revealed to "his holy apostles and prophets." There is no contradiction here. The word is first delivered to the inspired apostles and prophets of the infant church. But through their preaching, it is quickly made known to all saints, those who hear and believe the gospel. This verse contains a wonderful definition of the Biblical concept of "mystery": a secret kept in God’s counsel until revealed by Him in His time and by His means. There are, no doubt, many other glorious mysteries that must wait for revelation at an appropriate time (2 Corinthians 12:2-4).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Colossians 1:26". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​colossians-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
II. EXPLANATION OF THE PERSON AND WORK OF CHRIST 1:15-29
Paul next proceeded to reiterate the "full knowledge" about Jesus Christ, which the false teachers in Colosse were attacking. He did so to give his readers fuller knowledge of God’s will so they would reject the false teaching of those who were demeaning Christ and continue to grow.
"The doctrine of Christ was the principal truth threatened by the false teaching at Colossae, and this is the doctrine Paul presents to his readers before dealing specifically with the false teaching." [Note: Bruce, 562:99.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Colossians 1:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​colossians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
B. The reconciling work of Christ 1:21-29
Paul continued his exposition of Christ’s superiority with emphasis on His reconciling work. He did this to ground his readers further in the full truth of God’s revelation so the false teachers among them would not lead them astray.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Colossians 1:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​colossians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. As ministered by Paul 1:24-29
Paul had received a unique function to fulfill in the body of Christ. He ministered the gospel of reconciliation to unevangelized Gentiles primarily (Colossians 1:25). He explained his ministry to his readers so they would appreciate the reconciling work of God more deeply and to stimulate them to press on to maturity.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Colossians 1:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​colossians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Paul’s message 1:25-27
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Colossians 1:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​colossians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
This revelation included a "mystery." This term refers to a truth previously unknown but now revealed by God. In the Greek world it also referred to the secret ceremonies of pagan cults that only the initiated knew. Paul’s use was similar with the difference that God had now revealed this secret.
"The movement of world history is a linear progression which has also been directed by a secret purpose determined from the beginning by the one God." [Note: Dunn, p. 120.]
God had hidden this new revelation from human understanding for ages past. Paul expounded it more fully in Ephesians 3:3-9 and only gave its essence here as "Christ in [among] you [Gentiles]" (cf. Romans 8:10; 2 Corinthians 13:5; Galatians 2:20; Ephesians 1:13-14; Ephesians 3:17).
"For Christ to be among the Gentiles involved being in those who believed. And He was and is for them the hope of glory, the pledge that they shall share in His glory to come (cf. Colossians 3:4)." [Note: Johnson, 475:233.]
"The mystery was not that Gentiles would be saved but how they could be ’fellow-heirs’ (Ephesians 3:6, KJV), on the same level with Jews, with no middle wall of partition between them (Ephesians 2:12-14)." [Note: Geisler, p. 675. Cf. McGee, 5:346.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Colossians 1:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​colossians-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
CHRISTIAN GREETINGS ( Colossians 1:1 )
1:1 This is a letter from Paul, an apostle of Jesus Christ by the will of God, and from Timothy, the brother, to the dedicated people of God and faithful brothers in Christ who are in Colosse.
A dedicated Christian cannot write a single sentence without making clear the great beliefs which underlie all his thought. Paul had never actually been in Colosse and so he has to begin by making clear what right he has to send a letter to the Colossians. He does that in one word; he is an apostle. The word apostolos ( G652) literally means one who is sent out. Paul's right to speak is that he has been sent out by God to be his ambassador to the Gentiles. Moreover, he is an apostle by the will of God. That office is not something which he has earned or achieved; it is something which has been given him by God. "You did not choose me," said Jesus, "but I chose you" ( John 15:16). Here, right at the outset of the letter, is the whole doctrine of grace. A man is not what he has made himself, but what God has made him.
With himself Paul associates Timothy; and he gives him a lovely title. He calls him the brother, a title which is given to Quartus ( Romans 16:23); to Sosthenes ( 1 Corinthians 1:1); to Apollos ( 1 Corinthians 16:12). The fundamental necessity for Christian service and for Christian office is brotherliness.
Premanand, highborn Indian who became a Christian, tells in his autobiography of Father E. F. Brown of the Oxford Mission in Calcutta. E. F. Brown was every man's friend; but he was specially the friend of the hackney carriage drivers, the carters, the tram conductors, the menial servants, and the hundreds of poor street boys. Later in his life, when he was travelling about India, Premanand would often meet people who had stayed in Calcutta, and they would always ask for E. F. Brown, saying, "Is that friend of the Calcutta street boys still alive, who used to walk arm-in-arm with the poor?" Sir Henry Lunn tells how his father used to describe his grandfather: "He was a friend of the poor without patronage, and of the rich without subservience."
To use our modern idiom, the first necessity for Christian service is the ability to "get alongside" all kinds of people. Timothy is not described as the preacher, the teacher, the theologian, the administrator, but as the brother. He who walks in aloofness can never be a real servant of Jesus Christ.
Another interesting and significant fact is that this opening address is to God's dedicated people and to the faithful brothers in Colosse. In the matter of opening addresses Paul's custom changed. In his earlier letters he always addressed the letter to the Church. I and 2 Thessalonians, I and 2 Corinthians and Galatians are all addressed to the Church of the district to which they are sent. But beginning with Romans his letters are all addressed to God's dedicated people in such and such a place. It is so in Romans, Colossians, Philippians and Ephesians. As Paul grew older, he came more and more to see what matters is individual people. The Church is not a kind of abstract entity; it is individual men and women and children. As the years went on, Paul began to see the Church in terms of individuals hence this style of greeting.
The openings, greeting closes with a most significant placing of two things side by side. He writes to the Christians who are in Colosse and who are in Christ. A Christian always moves in two spheres. He is in a certain place in this world; but he is also in Christ. He lives in two dimensions. He lives in this world whose duties he does not treat lightly; but above and beyond that he lives in Christ. In this world he may move from place to place; but wherever he is, he is in Christ. That is why outward circumstances make little difference to the Christian; his peace and his joy are not dependent on them. That is why he will do any job with all his heart. It may be menial, unpleasant, painful, it may be far less distinguished than he might expect to have; its rewards may be small and its praise non-existent; nevertheless the Christian will do it diligently, uncomplainingly and cheerfully, for he is in Christ and does all things as to the Lord. We are all in our own Colosse, but we are all in Christ, and it is Christ who sets the tone of our living.
THE DOUBLE COMMITMENT ( Colossians 1:2-8 )
1:2-8 Grace be to you and peace from God our Father. We always thank God, the Father of our Lord Jesus Christ, for you in our prayers; for we have heard of your faith in Christ Jesus, and of the love you have to all God's dedicated people, because of the hope which is laid up for you in heaven. Of that hope you have already heard in the true word of the gospel, which has come to you, just as in all the world it is bearing fruit and increasing, just as it did among you too, from that day on which you heard and knew the grace of God as it truly is, as you leamed it from Epaphras, my beloved fellow-bondman, who is a faithful servant of Christ on our behalf, and who has made known to us your love in the Spirit.
Here we are presented with the essence of the Christian life. The fact which delights Paul's heart and for which he gives God thanks is that he has been told that the Colossians are showing two great qualities in their lives, faith in Christ and love for their fellow-men.
These are the two sides of the Christian life. The Christian must have faith; he must know what he believes. But he must also have love for men; he must turn that belief into action. It is not enough simply to have faith, for there can be an orthodoxy which knows no love. It is not enough only to have love for men, for without real belief that love can become mere sentimentality. The Christian has a double commitment--he is committed to Jesus Christ and he is committed to his fellow-men. Faith in Christ and love to men are the twin pillars of the Christian life.
That faith and love depend on the hope that is laid up in heaven. What exactly does Paul mean? Is he asking the Colossians to show faith in Christ and love for men only for the hope of some reward that is going to come to them some day? Is this "pie in the sky"? There is something much deeper than that here.
Think of it this way. Loyalty to Christ may involve a man in all kinds of loss and pain and suffering. There may be many things to which he has to say goodbye. The way of love may seem to many to be the way of a fool. Why spend life in selfless service? Why not use it "to get on" as the world counts getting on? Why not push the weaker brother out of the way? The answer is--because of the hope that is set before us.
As C. F. D. Moule puts it, that hope is the certainty that, in spite of the world's ways, God's way of love has the last word. As James Russell Lowell put it in "The Present Crisis," the hope is that:
Though the cause of Evil prosper, yet 'tis truth alone is strong... Truth for ever on the scaffold, Wrong for ever on the throne; Yet that scaffold sways the future, and, behind the dim unknown, Standeth God within the shadow, keeping watch above his own.
The Christian hope is that God's way is the best way and that the only real peace, the only real joy, the only true and lasting reward are to be found in it. Loyalty to Christ may bring trouble here--but that is not the last word. The world may laugh contemptuously at the folly of the way of love--but the foolishness of God is wiser than the wisdom of man. The Christian hope is the confidence that it is better to stake one's life on God than to believe the world.
THE ESSENCE OF THE GOSPEL ( Colossians 1:2-8 continued)
Colossians 1:6-8 are a kind of summary of what the gospel is and does. Paul has much to say of the hope, to which the Colossians have already listened and which they have already accepted.
(i) The gospel is good news of God. Its message is of a God who is a Friend and Lover of the souls of men. First and foremost, the gospel sets us in a right relationship with God.
(ii) The gospel is truth. All previous religions could be entitled "guesses about God." The Christian gospel gives a man not guesses but certainties about God.
(iii) The gospel is universal. It is for all the world. It is not confined to any one race or nation, nor to any one class or condition. Very few things in this world are open to all men. A man's mental calibre decides the studies he can undertake. A man's social class decides the circle amidst which he will move. A man's material wealth determines the possessions he can amass. A man's particular gifts decide the things he can do. But the message of the gospel is open without exception to all men.
(iv) The gospel is productive. It bears fruit and increases. It is the plain fact of history and experience that the gospel has power to change individual men and the society in which men live. It can change the sinner into a good man and can slowly take the selfishness and the cruelty out of society so that all men may have the chance God would wish them to have.
(v) The gospel tells of grace. It is not so much the message of what God demands as of what he offers. It tells not so much of his demand from men as of his gift to men.
(vi) The gospel is humanly transmitted. It was Epaphras who brought it to the Colossians. There must be a human channel through which the gospel can come to men. And this is where we come in. The possession of the good news of the gospel involves the obligation to share it. That which is divinely given must be humanly passed on. Jesus Christ needs us to be the hands and feet and lips which will bring his gospel to those who have never heard it.
THE ESSENCE OF PRAYER'S REQUEST ( Colossians 1:9-11 )
1:9-11 That, in fact, is why, from the day we heard about it, we do not cease to pray for you, asking that you may be filled with an ever-growing knowledge of his will, in all spiritual wisdom and understanding, so that you may conduct yourselves worthily of the Lord, and in such a way as to be altogether pleasing to him, bearing fruit in every good work, and increasing in the fuller knowledge of God. May you continue to be strengthened with all strength according to his glorious power, so that you may possess all fortitude and patience with joy.
It is a very precious thing to hear the prayers of a saint for his friends; and that is what we hear in this passage. It may well be said that this passage teaches us more about the essence of prayer's request than almost any other in the New Testament. From it we learn, as C. F. D. Moule has said, that prayer makes two great requests. It asks for the discernment of God's will and then for the power to perform that will.
(i) Prayer begins by asking that we may be filled with an ever-growing knowledge of the will of God. Its great object is to know the will of God. We are trying not so much to make God listen to us as to make ourselves listen to him; we are trying not to persuade God to do what we want, but to find out what he wants us to do. It so often happens that in prayer we are really saying, "Thy will be changed," when we ought to be saying, "Thy will be done." The first object of prayer is not so much to speak to God as to listen to him.
(ii) This knowledge of God must be translated into our human situation. We pray for spiritual wisdom and understanding. Spiritual wisdom is sophia ( G4678) , which we could describe as knowledge of first principles. Understanding is sunesis ( G4907) , which is what the Greeks sometimes described as critical knowledge, meaning the ability to apply first principles to any given situation which may arise in life. So when Paul prays that his friends may have wisdom and understanding, he is praying that they may understand the great truths of Christianity and may be able to apply them to the tasks and decisions which meet them in everyday living. A man may quite easily be a master of theology and a failure in living; able to write and talk about the eternal truths and yet helpless to apply them to the things which meet him every day. The Christian must know what Christianity means, not in a vacuum but in the business of living.
(iii) This knowledge of God's will, and this wisdom and understanding, must issue in right conduct. Paul prays that his friends may conduct themselves in such a way as to please God. There is nothing in this world so practical as prayer. It is not escape from reality. Prayer and action go hand in hand. We pray not in order to escape life but in order to be better able to meet it.
(iv) To do this we need power. Therefore, Paul prays that his friends may be strengthened with the power of God. The great problem in life is not to know what to do but to do it. For the most part, we are well aware in any given situation what we ought to do; our problem is to put that knowledge into action. What we need is power; and that we receive in prayer. If God merely told us what his will was, that might well be a frustrating situation; but he not only tells us his will, he also enables us to perform it.
Knowledge we ask not, knowledge thou hast lent,
But Lord--the will, there lies our deepest need.
Grant us to build above the high intent--
The deed--the deed.
Through prayer we reach the greatest gift in all the world--knowledge plus power.
THE THREE GREAT GIFTS ( Colossians 1:9-11 continued)
What we might call the asking part of Paul's prayer ends with a prayer for three great qualities. He prays that his Colossian friends may possess all fortitude, patience and joy.
Fortitude and patience are two great Greek words which often keep company. Fortitude is hupomone ( G5281) and patience is makrothumia ( G3115) . There is a distinction between these two words. It would not be true to say that Greek always rigidly observes this distinction, but it is there when the words occur together.
Hupomone ( G5281) is translated patience in the King James Version. But it does not mean patience in the sense of simply bowing the head and letting the tide of events flow over one. It means not only the ability to bear things, but the ability, in bearing them, to turn them into glory. It is a conquering patience. Hupomone ( G5281) is the ability to deal triumphantly with anything that life can do to us.
Makrothumia ( G3115) is usually translated long-suffering in the King James Version. Its basic meaning is patience with people. It is the quality of mind and heart which enables a man so to bear with people that their unpleasantness and maliciousness and cruelty will never drive him to bitterness, that their unteachableness will never drive him to despair, that their folly will never drive him to irritation, and that their unloveliness will never alter his love. Makrothumia ( G3115) is the spirit which never loses patience with, belief in, and hope for men.
So Paul prays for hupomone ( G5281) , the fortitude which no situation can defeat, and makrothumia ( G3115) , the patience which no person can defeat. He prays that the Christian may be such that no circumstances will defeat his strength and no human being defeat his love. The Christian's fortitude in events and patience with people must be indestructible.
Added to all this there is joy. The Christian way is not a grim struggle with events and with people; it is a radiant and sunny-hearted attitude to life. The Christian joy is joy in any circumstances. As C. F. D. Moule puts it: "If joy is not rooted in the soil of suffering, it is shallow." It is easy to be joyful when things go well, but the Christian radiance is something which not all the shadows of life can quench.
So the Christian prayer is: "Make me, O Lord, victorious over every circumstance; make me patient with every person; and withal give me the joy which no circumstance and no man will ever take from me."
PRAYER'S GREAT THANKSGIVING ( Colossians 1:12-14 )
1:12-14 May you give thanks to the Father, who enabled us to obtain our share of the inheritance of God's dedicated people in the Kingdom of light; for he rescued us from the power of darkness, and brought us over into the kingdom of his beloved Son, in whom we have redemption and the forgiveness of sins.
Paul turns to grateful thanksgiving for the benefits which the Christian has received in Christ. There are two key ideas here.
(i) God has given to the Colossians a share in the inheritance of God's dedicated people. There is in this whole passage a very close correspondence with Paul's words in Acts when he told Agrippa that the work God had given him was: "To open their eyes, that they may turn from darkness to light, and from the power of Satan to God, that they may receive forgiveness of sins, and a place among those who are sanctified by faith in God" ( Acts 26:18). The first privilege is that there has been given to the Gentiles a share in the inheritance of the chosen people of God. The Jews had always been God's chosen people, but now the door has been opened to all men.
(ii) The second key idea lies in the phrase which says, as the Revised Standard Version has it, that God has transferred us to the kingdom of his beloved Son, or, as we have translated it, that God has brought us over into the kingdom of his beloved son. The word which Paul uses for to transfer or to bring over is the Greek verb methistemi ( G3179) . This is a word with a special use. In the ancient world, when one empire won a victory over another, it was the custom to take the population of the defeated country and transfer it lock, stock and barrel to the conqueror's land. Thus the people of the northern kingdom were taken away to Assyria, and the people of the southern kingdom were taken away to Babylon. So Paul says that God has transferred the Christian to his own kingdom. That was not only a transference but a rescue; and it meant four great things.
(a) It meant a transference from darkness to light. Without God men grope and stumble as if walking in the dark. They know not what to do; they know not where they are going. Life is lived in the shadows of doubt and in the darkness of ignorance. When Bilney the martyr read that Jesus Christ came into the world to save sinners, he said that it was like the dawn breaking on a dark night. In Jesus Christ, God has given us a light by which to live and by which to die.
(b) It meant a transference from slavery to freedom. It was redemption, and that was the word used for the emancipation of a slave and for the buying back of something which was in the power of someone else. Without God men are slaves to their fears, to their sins and slaves to their own helplessness. In Jesus Christ there is liberation.
(c) It meant a transference from condemnation to forgiveness. Man in his sin deserves nothing but the condemnation of God; but through the work of Jesus Christ he discovers God's love and forgiveness. He knows now that he is no longer a condemned criminal at God's judgment seat, but a lost son for whom the way home is always open.
(d) It meant a transference from the power of Satan to the power of God Through Jesus Christ man is liberated from the grip of Satan and is able to become a citizen of the Kingdom of God. Just as an earthly conqueror transferred the citizens of the land he had conquered to a new land, so God in his triumphant love transfers men from the realm of sin and darkness into the realm of holiness and light.
THE TOTAL ADEQUACY OF JESUS CHRIST ( Colossians 1:15-23 )
1:15-23 He is the image of the invisible God, begotten before all creation, because by him all things were created, in heaven and upon earth, the things which are visible and the things which are invisible, whether thrones or lordships or powers or authorities. All things were created through him and for him. He is before all things, and in him all things cohere. He is the head of the body, that is, of the Church. He is the beginning, the firstborn from the dead, that he might be supreme in all things. For in him God in all his fullness was pleased to take up his abode, and through him to reconcile all things to himself, when he had made peace through the blood of his Cross. This was done for all things, whether on the earth or in the heavens. And you, who were once estranged and hostile in your minds, in the midst of evil deeds, he has now reconciled in the body of his flesh, through his death, in order to present you before him consecrated, unblemished, irreproachable, if only you remain grounded and established in the faith, not shifting from the hope of the gospel which you have heard, which has been proclaimed to every creature under heaven, of which I, Paul, have been made a servant.
This is a passage of such difficulty and of such importance that we shall have to spend considerable time on it. We shall divide what we must say about it into certain sections and we begin with the situation which gave it birth and with the whole view of Christ which Paul sets out in the letter.
(1) THE MISTAKEN THINKERS ( Colossians 1:15-23 continued)
It is one of the facts of the human mind that a man thinks only as much as he has to. It is not until a man finds his faith opposed and attacked that he really begins to think out its implications. It is not until the Church is confronted with some dangerous heresy that she begins to realize the riches of orthodoxy. It is characteristic of Christianity that it can always produce new riches to meet a new situation.
When Paul wrote Colossians, he was not writing in a vacuum. He was writing, as we have already seen in the introduction, to meet a very definite situation. There was a tendency of thought in the early Church called Gnosticism. Its devotees were called Gnostics, which more or less means the intellectual ones. These men were dissatisfied with what they considered the rude simplicity of Christianity and wished to turn it into a philosophy and to align it with the other philosophies which held the field at that time.
The Gnostics began with the basic assumption that matter was altogether evil and spirit altogether good. They further held that matter was eternal and that it was out of this evil matter that the world was created. The Christian, to use the technical phrase, believes in creation out of nothing; the Gnostic believed in creation out of evil matter.
Now God was spirit and if spirit was altogether good and matter essentially evil, it followed, as the Gnostic saw it, that the true God could not touch matter and, therefore, could not himself be the agent of creation. So the Gnostics believed that God put forth a series of emanations, each a little further away from God until at last there was one so distant from God, that it could handle matter and create the world.
The Gnostics went further. As the emanations went further and further from God, they became more and more ignorant of him. And in the very distant emanations there was not only ignorance of God, but also hostility to him. The Gnostics came to the conclusion that the emanation who created the world was both ignorant of and hostile to the true God; and sometimes they identified that emanation with the God of the Old Testament.
This has certain logical consequences.
(i) As the Gnostics saw it, the creator was not God but someone hostile to him; and the world was not God's world but that of a power hostile to him. That is why Paul insists that God did create the world, and that his agent in creation was no ignorant and hostile emanation but Jesus Christ, his Son ( Colossians 1:16).
(ii) As the Gnostics saw it, Jesus Christ was by no means unique. We have seen how they postulated a whole series of emanations between the world and God. They insisted that Jesus was merely one of these emanations. He might stand high in the series; he might even stand highest; but he was only one of many. Paul meets this by insisting that in Jesus Christ all fullness dwells ( Colossians 1:19); that in him there is the fullness of the godhead in bodily form ( Colossians 2:9). One of the supreme objects of Colossians is to insist that Jesus is utterly unique and that in him there is the whole of God.
(iii) As the Gnostics saw it, this had another consequence with regard to Jesus. If matter was altogether evil, it followed that the body was altogether evil. It followed further that he who was the revelation of God, could not have had a real body. He could have been nothing more than a spiritual phantom in bodily form. The Gnostics completely denied the real manhood of Jesus. In their own writings they, for instance, set it down that when Jesus walked, he left no footprints on the ground. That is why Paul uses such startling phraseology in Colossians. He speaks of Jesus reconciling man to God in his body of flesh ( Colossians 1:22); he says that the fullness of the godhead dwelt in him bodily. In opposition to the Gnostics, Paul insisted on the flesh and blood manhood of Jesus.
(iv) The task of man is to find his way to God. As the Gnostics saw it, that way was barred. Between this world and God there was this vast series of emanations. Before the soul could rise to God, it had to get past the barrier of each of these emanations. To pass each barrier special knowledge and special passwords were needed; it was these passwords and that knowledge that the Gnostics claimed to give. This meant two things.
(a) It meant that salvation was intellectual knowledge. To meet that Paul insists that salvation is not knowledge; it is redemption and the forgiveness of sins. The Gnostic teachers held that the so-called simple truths of the gospel were not nearly enough. To find its way to God the soul needed far more than that; it needed the elaborate knowledge and the secret passwords which Gnosticism alone could give. So Paul insists that nothing more is needed than the saving truths of the gospel of Jesus Christ.
(b) If salvation depended on this elaborate knowledge, it was clearly not for every man but only for the intellectual. So the Gnostics divided mankind into the spiritual and the earthly; and only the spiritual could be truly saved. Full salvation was beyond the scope of the ordinary man. It is with that in mind that Paul wrote the great verse Colossians 1:28. It was his aim to warn every man and to teach every man, and so to present every man mature in Christ Jesus. Against a salvation possible for only a limited intellectual minority, Paul presents a gospel which is for every man, however simple and unlettered or however wise and learned he may be.
These, then, were the great Gnostic doctrines; and all the time we are studying this passage, and indeed the whole letter, we must have them in our mind, for only against them does Paul's language become intelligible and relevant.
(2) WHAT JESUS CHRIST IS IN HIMSELF ( Colossians 1:15-23 continued)
In this passage Paul says two great things about Jesus, both of which are in answer to the Gnostics. The Gnostics had said that Jesus was merely one among many intermediaries and that, however great he might be, he was only a partial revelation of God.
(i) Paul says that Jesus Christ is the image of the invisible God ( Colossians 1:15). Here he uses a word and a picture which would waken all kinds of memories in the minds of those who heard it. The word is eikon ( G1504) , and image is its correct translation. Now, as Lightfoot points out, an image can be two things which merge into each other. It can be a representation; but a representation, if it is perfect enough, can become a manifestation. When Paul uses this word, he lays it down that Jesus is the perfect manifestation of God. To see what God is like, we must look at Jesus. He perfectly represents God to men in a form which they can see and know and understand. But it is what is behind this word that is of entrancing interest.
(a) The Old Testament and the inter-testamental books have a great deal to say about Wisdom. In Proverbs the great passages on Wisdom are in Proverbs 2:1-22 and Proverbs 8:1-36. There Wisdom is said to be co-eternal with God and to have been with God when he created the world. Now in the Wis_7:26 , eikon ( G1504) is used of Wisdom; Wisdom is the image of the goodness of God. It is as if Paul turned to the Jews and said, "All your lives you have been thinking and dreaming and writing about this divine Wisdom, which is as old as God, which made the world and which gives wisdom to men. In Jesus Christ this Wisdom has come to men in bodily form for all to see." Jesus is the fulfilment of the dreams of Jewish thought.
(b) The Greeks were haunted by the thought of the Logos ( G3056) , the word, the reason of God. It was that Logos which created the world, which put sense into the universe, which kept the stars in their courses, which made this a dependable world, which put a thinking mind into man. This very word eikon ( G1504) is used again and again by Philo of the Logos of God. "He calls the invisible and divine Logos, which only the mind can perceive, the image (eikon, G1504) of God" (Philo: Concerning the Creator of the World: 8). It is as if Paul said to the Greeks: "For the last six hundred years you have dreamed and thought and written about the reason, the mind, the word, the Logos of God; you called it God's eikon ( G1504) ; in Jesus Christ that Logos has come plain for all to see. Your dreams and philosophies are all come true in him."
(c) In these connections of the word eikon ( G1504) we have been moving in the highest realms of thought, where only the philosophers can move familiarly. But there are two much simpler connections which would immediately flash across the minds of those who heard or read this for the first time. Their minds would at once go back to the creation story. There the old story tells of the culminating act of creation. "God said, Let us make man in our image.... So God created man in his own image, in the image of God he created him" ( Genesis 1:26-27). Here indeed is illumination. Man was made that he might be nothing less than the eikon ( G1504) of God, for the word in the Genesis story is the same. That is what man was meant to be, but sin came in and man never achieved his destiny. By using this word of Jesus, Paul in effect says, "Look at this Jesus. He shows you not only what God is; he also shows you what man was meant to be. Here is manhood as God designed it. Jesus is the perfect manifestation of God and the perfect manifestation of man." There is in Jesus Christ the revelation of godhead and the revelation of manhood.
(d) But we come at last to something much simpler than any of these things. And there is no doubt that many of the simpler of Paul's readers would think of this. Even if they knew nothing of the Wisdom Literature and nothing of Philo and nothing of the Genesis story they would know this.
Eikon ( G1504) --sometimes in its diminutive form eikonion--was the word which was used for a portrait in Greek. There is a papyrus letter from a soldier lad called Apion to his father Epimachus. Near the end he writes: "I send you a little portrait (eikonion) of myself painted by Euctemon." It is the nearest equivalent in ancient Greek to our word photograph. But this word had still another use. When a legal document was drawn up, such as a receipt or an IOU, it always included a description of the chief characteristics and distinguishing marks of the contracting parties, so that there could be no mistake. The Greek word for such a description is eikon ( G1504) . The eikon ( G1504) , therefore, was a kind of brief summary of the personal characteristics and distinguishing marks of the contracting parties. So, then, to the very simplest Paul is saying, "You know how if you enter into a legal agreement, there is included an eikon ( G1504) , a description by which you may be recognized. Jesus is the portrait of God. In him you see the personal characteristics and the distinguishing marks of God. If you want to see what God is like, look at Jesus."
(ii) The other word Paul uses is in Colossians 1:19. He says that Jesus is the pleroma ( G4138) of God. Pleroma ( G4138) means fullness, completeness. This is the word which is needed to complete the picture. Jesus is not simply a sketch of God or a summary and more than a lifeless portrait of him. In him there is nothing left out; he is the full revelation of God, and nothing more is necessary.
(3) WHAT JESUS CHRIST IS TO CREATION ( Colossians 1:15-23 continued)
We will remember that according to the Gnostics the work of creation was carried out by an inferior god, ignorant of and hostile to the true God. It is Paul's teaching that God's agent in creation is the Son and in this passage he has four things to say of the Son in regard to creation.
(i) He is the firstborn of all creation ( Colossians 1:15). We must be very careful to attach the right meaning to this phrase. As it stands in English it might well mean the Son was the first person to be created, but in Hebrew and Greek thought the word firstborn (prototokos, G4416) has only very indirectly a time significance. There are two things to note. Firstborn is very commonly a title of honour. Israel, for instance, as a nation is the firstborn son of God ( Exodus 4:22). The meaning is that the nation of Israel is the most favoured child of God. Second, we must note that firstborn is a title of the Messiah. In Psalms 89:27, as the Jews themselves interpreted it, the promise regarding the Messiah is "I will make him my firstborn, higher than the kings of the earth." Clearly firstborn is not used in a time sense at all, but in the sense of special honour. So when Paul says of the Son that he is the firstborn of all creation, he means that the highest honour which creation holds belongs to him. If we wish to keep the time sense and the honour sense combined, we may translate the phrase: "He was begotten before all creation."
(ii) It was by the Son that all things were created ( Colossians 1:16). This is true of things in heaven and things in earth, of things seen and unseen. The Jews themselves, and even more the Gnostics, had a highly-developed system of angels. With the Gnostics that was only to be expected with their long series of intermediaries between man and God. Thrones, lordships, powers and authorities were different grades of angels having their places in different spheres of the seven heavens. Paul dismisses them all with complete indifference. He is in effect saying to the Gnostics, "You give a great place in your thinking to angels. You rate Jesus Christ merely as one of them. So far from that, he created them." Paul lays it down that the agent of God in creation is no inferior, ignorant and hostile secondary god, but the Son himself.
(iii) It was for the Son that all things were created ( Colossians 1:17). The Son is not only the agent of creation, he is also the goat of creation. That is to say, creation was created to be his and that in its worship and its love he might find his honour and his joy.
(iv) Paul uses the strange phrase: "In him all things hold together." This means that not only is the Son the agent of creation in the beginning and the goat of creation in the end, but between the beginning and the end, during time as we know it, it is he who holds the world together. That is to say, all the laws by which this world is order and not chaos are an expression of the mind of the Son. The law of gravity and the rest, the laws by which the universe hangs together, are not only scientific laws but also divine.
So, then, the Son is the beginning of creation, and the end of creation, and the power who holds creation together, the Creator, the Sustainer, and the Final Goal of the world.
(4) WHAT JESUS CHRIST IS TO THE CHURCH ( Colossians 1:15-23 continued)
Paul sets out in verse 18 what Jesus Christ is to the Church; and he distinguishes four great facts in that relationship.
(i) He is the head of the body, that is, of the Church. The Church is the body of Christ, that is, the organism through which he acts and which shares all his experiences. But, humanly speaking, the body is the servant of the head and is powerless without it. So Jesus Christ is the guiding spirit of the Church; it is at his bidding that the Church must live and move. Without him the Church cannot think the truth, cannot act correctly, cannot decide its direction. There are two things combined here. There is the idea of privilege. It is the privilege of the Church to be the instrument through which Christ works. There is the idea of warning. If a man neglects or abuses his body, he can make it unfit to be the servant of the great purposes of his mind; so by indisciplined and careless living the Church can unfit herself to be the instrument of Christ, who is her head.
(ii) He is the beginning of the Church. The Greek word for beginning is arche ( G746) , which means beginning in a double sense. It means not only first in the sense of time, as, for instance, A is the beginning of the alphabet and I is the beginning of the series of numbers. It means first in the sense of the source from which something carne, the moving power which set something in operation. We will see more clearly what Paul is getting at, if we remember what he has just said. The world is the creation of Christ; and the Church is the new creation of Christ.
She is his new creation
By water and the word.
Christ is the, source of the Church's life and being and the director of her continued activity.
(iii) He is the firstborn from among the dead. Here Paul comes back to the event which was at the centre of all the thinking and belief and experience of the Early Church--the Resurrection. Christ is not merely someone who lived and died and of whom we read and learn. He is someone who, because of his Resurrection, is alive for evermore and whom we meet and experience, not a dead hero nor a past founder, but a living presence.
(iv) The result of all this is that he has the supremacy in all things. The Resurrection of Jesus Christ is his title to supreme lordship. By his Resurrection he has shown that he has conquered every opposing power and that there is nothing in life or in death which can bind him.
So there are four great facts about Jesus Christ in his relationship to the Church, which now we can put in order. He is the living Lord; he is the source and origin of the Church; he is the constant director of the Church; and he is the Lord of all, by virtue of his victory over death.
(5) WHAT JESUS CHRIST IS TO ALL THINGS ( Colossians 1:15-23 continued)
In Colossians 1:19-20 Paul sets down certain great truths about the work of Christ for the whole universe.
(i) The object of his coming was reconciliation. He came to heal the breach and bridge the chasm between God and man. We must note one thing quite clearly and always retain it in our memories. The initiative in reconciliation was with God. The New Testament never talks of God being reconciled to men, but always of men being reconciled to God. God's attitude to men was love, and it was never anything else. Sometimes a theology is preached which implies that something that Jesus did changed God's attitude from wrath into love. There is no justification in the New Testament for any such view. It was God who began the whole process of salvation. It was because God so loved the world that he sent his Son. His one object in sending his Son into this world was to woo men back to himself and, as Paul puts it, to reconcile all things to himself.
(ii) The medium of reconciliation was the blood of the Cross. The dynamic of reconciliation was the death of Jesus Christ. What does Paul mean? He means exactly what he said in Romans 8:32: "He who did not spare his own Son, but gave him up for us all, will he not also give us all things with him?" In the death of Jesus, God is saying to us, "I love you like that. I love you enough to see my Son suffer and die for you." The Cross is the proof that there is no length to which the love of God will refuse to go in order to win men's hearts; and a love like that demands an answering love. If the Cross will not waken love in men's hearts, nothing will.
(iii) We must note that Paul says that in Christ God was reconciling all things to himself. The Greek is a neuter (panta, G3956) . The point is that the reconciliation of God extends not only to all persons but to all creation, animate and inanimate. The vision of Paul was a universe in which not only the people but the very things were redeemed. This is an amazing thought. There is no doubt that Paul was thinking of the Gnostics. We will remember that they, regarding matter as essentially and incurably evil, therefore regarded the world as evil. But, as Paul sees it, the world is not evil. It is God's world and shares in the universal reconciliation.
There is a lesson and a warning here. Too often in Christianity there has been suspicion of the world. "Earth is a desert drear." We remember the story of the Puritan. Someone said to him, as they walked along the road, "That's a lovely flower". And the Puritan answered, "I have learned to call nothing lovely in this lost and sinful world." So far from being Christian, that attitude is in fact heresy. It was the very attitude of the Gnostic heretics who threatened to destroy the faith. This is God's world and it is a redeemed world, for in some amazing way God in Christ was reconciling the whole universe of men and living creatures and even inanimate things to himself.
(iv) The passage ends with a curious little phrase. Paul says that this reconciliation extended not only to things on earth but also to things in heaven. How was it that any reconciliation was necessary for heavenly things? This has exercised the ingenuity of many commentators; let us look at some of the explanations.
(a) It has been suggested that even the heavenly places and the angels there were under sin and needed to be reconciled to God. In Job we read: "His angels he charges with error" ( Job 4:18). "The heavens are not clean in his sight" ( Job 15:15). So it is suggested that even the angelic beings needed the reconciliation of the Cross.
(b) Origen, the great universalist, thought that the phrase referred to the devil and his angels and he believed that in the end even they would be reconciled to God through the work of Jesus Christ.
(c) It has been suggested that when Paul said that the reconciling work of Christ extended to all things in earth and in heaven, he did not mean anything definite but was simply using a magnificent and sonorous phrase in which the complete adequacy of the reconciling work of Christ was set out.
(d) The most interesting suggestion was made by Theodoret and followed by Erasmus. It was that the point is not that the heavenly angels were reconciled to God, but that they were reconciled to men. The suggestion is that the angels were angry with men for what they had done to God and wished to destroy them; and the work of Christ took away their wrath when they saw how much God still loved men.
However these things may be, this much is certain, God's aim was to reconcile men to himself in Jesus Christ, the medium by which he did so was the death of Christ which proved that there were no limits to his love, and that reconciliation extends to all the universe, earth and heaven alike.
(6) THE AIM AND OBLIGATION OF RECONCILIATION ( Colossians 1:15-23 continued)
In Colossians 1:21-23 are set out the aim and the obligation of reconciliation.
(i) The aim of reconciliation is holiness. Christ carried out his sacrificial work of reconciliation in order to present us to God consecrated and irreproachable. It is easy to twist the idea of the love of God and to say, "Well, if God loves me like this and wishes nothing but reconciliation, sin does not matter. I can do what I like and God will still love me." The reverse is true. The fact that a man is loved does not give him carte blanche to do as he likes; it lays upon him the greatest obligation in the world, the obligation of being worthy of that love. In one sense the love of God makes things easy, for it takes away our fear of him and assures us that we are no longer criminals at the bar of judgment, certain of nothing but condemnation. But in another sense it makes things agonizingly and almost impossibly difficult, for it lays upon us this ultimate obligation of seeking to be worthy of that love.
(ii) Reconciliation has another kind of obligation, that of standing fast in the faith and never abandoning the hope of the gospel. Reconciliation demands that through sunshine and through shadow we should never lose confidence in the love of God. Out of the wonder of reconciliation are born the strength of unshakable loyalty and the radiance of unconquerable hope.
THE PRIVILEGE AND THE TASK ( Colossians 1:24-29 )
1:24-29 Now I rejoice in my sufferings for you, and in my flesh, for the sake of his body, I fill up what is lacking in the afflictions of Christ. By his body, I mean the Church, of which I was made a servant, according to the office which God gave me to exercise for your sakes. That office is to make the word of God fully known, that secret which has remained hidden throughout all the ages and the generations, but which has now been made manifest to God's dedicated people; for God desired to make known to them how great was the glorious wealth among the Gentiles of this secret now revealed, and that secret is, Christ in you, your glorious hope. It is that Christ whom we proclaim, warning every man, and teaching every man in all wisdom, that we may present every man complete in Christ. That is the end for which I toil, striving with his energy, which works mightily within me.
Paul begins this passage with a daring thought. He thinks of the sufferings through which he is passing as completing the sufferings of Jesus Christ himself. Jesus died to save his Church; but the Church must be upbuilt and extended; it must be kept strong and pure and true; therefore, anyone who serves the Church by widening her borders, establishing her faith, saving her from errors, is doing the work of Christ. And if such service involves suffering and sacrifice, that affliction is filling up and sharing the very suffering of Christ. To suffer in the service of Christ is not a penalty but a privilege, for it is sharing in his work.
Paul sets out the very essence of the task which has been given him by God. That task was to bring to men a new discovery, a secret kept throughout the ages and the generations and now revealed. This was that the glorious hope of the gospel was not only for the Jews but for all men everywhere. Paul's great contribution to the Christian faith was that he took Christ to the Gentiles and destroyed for ever the idea that God's love and mercy were the property of any one people or any one nation. That is why Paul is in a special sense our saint and our apostle. Had it not been for him Christianity might have become nothing wider than a new Judaism, and we and all other Gentiles might never have received it.
So Paul sets down his great aim. It is to warn every man, and to teach every man, and to present every man complete in Christ.
The Jew would never have agreed that God had any use for every man; he would have refused to accept that he was the God of the Gentiles. This idea would have seemed incredible and even blasphemous. The Gnostic would never have agreed that every man could be warned and taught and presented complete to God. He believed that the knowledge necessary for salvation was so involved and difficult that it must be the possession of the spiritual aristocracy and the chosen few. E. J. Goodspeed quotes a passage from Walter Lipman's Preface to Morals: "As yet no teacher has ever appeared who was wise enough to know how to teach his wisdom to all mankind. In fact, the great teachers have attempted nothing so utopian. They were quite well aware how difficult for most men is wisdom, and they have confessed frankly that the perfect life was for the select few. It is arguable, in fact, that the very idea of teaching the highest wisdom to all men is the recent notion of a humanitarian and romantically democratic age, and that it is quite foreign to the thought of all great teachers." It has always been the case that men have openly or tacitly agreed that wisdom is not for every one.
The fact is that the only thing in this world which is for every man is Christ. It is not every man who can be a thinker. There are gifts which are not granted to every man. Not every man can master every craft, or even every game. There are those who are colour-blind and to whom the loveliness of art means nothing. There are those who are tone-deaf and for whom the glory of music does not exist. Not every man can be a writer or a student or a preacher or a singer. Even human love at its highest is not granted to all men. There are gifts a man will never possess; there are privileges a man will never enjoy; there are heights of this world's attainment which a man will never scale; but to every man there is open the good news of the gospel, the love of God in Christ Jesus and the trans-forming power which can bring holiness into life.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Colossians 1:26". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​colossians-1.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Colossians 1:26
cf. Ephesians 3:1-3 Gospel hid in the past! (How God reconciled Jew and Gentile)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Colossians 1:26". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​colossians-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
[Even] the mystery which hath been hid from ages and generations,.... This is said, as explanative of the word of God; signifying that he did not mean the Scriptures in general, which are the word of God, and every part of them; some part of which is historical, another prophetical, another practical, and another doctrinal; nor the law, which also is the word of God, but the Gospel, called "the mystery", as it often is; because it contains things, which, though revealed, are mysteries to a natural man; and even to enlightened persons, who have the clearest view of them, the "modus" of them is not to be accounted for; such as the doctrines of the Trinity, of the union of the two natures in Christ, the incarnation of the Son of God, the union and communion of the church with Christ, the resurrection of the dead, c. And though perhaps great and special regard may be here had to the calling of the Gentiles, which, though revealed in the prophecies of the Old Testament, was in a great measure hid in them, and not so clearly known in ages and generations past as now, yet the whole may be applied to the Gospel mystery in general which was first hid in the heart of God, in his thoughts and purposes, in his counsel and covenant, and in his Son, in whom are hid all the treasures of wisdom and knowledge; and then in the ceremonies and shadows of the law, which but few had any insight into, and discerning of; and, during that dispensation, was wholly hid from the Gentiles; and but in part known by the Jews, and but by a few, and comparatively by them very darkly; and not so clearly by the angels themselves, who pry into these mysteries, and now, under the Gospel dispensation, learn from the church the manifold wisdom of God; and indeed it was hidden from all men, Jews and Gentiles, in a state of nature, and even from the wise and prudent of this world:
but now is made manifest to his saints; now under the Gospel dispensation, since the coming of Christ; there is an external revelation of the Gospel by him, more clearly, by whom grace and truth came, called the revelation of Christ; and an internal revelation of it by his Spirit, who is the spirit of wisdom and revelation, in the knowledge of him; which is made to saints, the holy apostles and prophets, who are the saints to whom this faith, and the mystery of it, were first delivered with so much power and evidence; and to all the elect of God, whom he has separated for himself in eternal election; whom Christ has sanctified by his blood, and to whom he is made sanctification; and who are called with an holy calling, have principles of grace and holiness wrought in them by the Spirit of God, and therefore called "his" saints; these have only a spiritual discerning of the Gospel, for the natural man neither knows nor receives it.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Colossians 1:26". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​colossians-1.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Redeemer's Dignity; The Work of Redemption; Paul's Preaching. | A. D. 62. |
12 Giving thanks unto the Father, which hath made us meet to be partakers of the inheritance of the saints in light: 13 Who hath delivered us from the power of darkness, and hath translated us into the kingdom of his dear Son: 14 In whom we have redemption through his blood, even the forgiveness of sins: 15 Who is the image of the invisible God, the firstborn of every creature: 16 For by him were all things created, that are in heaven, and that are in earth, visible and invisible, whether they be thrones, or dominions, or principalities, or powers: all things were created by him, and for him: 17 And he is before all things, and by him all things consist. 18 And he is the head of the body, the church: who is the beginning, the firstborn from the dead; that in all things he might have the preeminence. 19 For it pleased the Father that in him should all fulness dwell; 20 And, having made peace through the blood of his cross, by him to reconcile all things unto himself; by him, I say, whether they be things in earth, or things in heaven. 21 And you, that were sometime alienated and enemies in your mind by wicked works, yet now hath he reconciled 22 In the body of his flesh through death, to present you holy and unblameable and unreproveable in his sight: 23 If ye continue in the faith grounded and settled, and be not moved away from the hope of the gospel, which ye have heard, and which was preached to every creature which is under heaven; whereof I Paul am made a minister; 24 Who now rejoice in my sufferings for you, and fill up that which is behind of the afflictions of Christ in my flesh for his body's sake, which is the church: 25 Whereof I am made a minister, according to the dispensation of God which is given to me for you, to fulfil the word of God; 26 Even the mystery which hath been hid from ages and from generations, but now is made manifest to his saints: 27 To whom God would make known what is the riches of the glory of this mystery among the Gentiles; which is Christ in you, the hope of glory: 28 Whom we preach, warning every man, and teaching every man in all wisdom; that we may present every man perfect in Christ Jesus: 29 Whereunto I also labour, striving according to his working, which worketh in me mightily.
Here is a summary of the doctrine of the gospel concerning the great work of our redemption by Christ. It comes in here not as the matter of a sermon, but as the matter of a thanksgiving; for our salvation by Christ furnishes us with abundant matter of thanksgiving in every view of it: Giving thanks unto the Father,Colossians 1:12; Colossians 1:12. He does not discourse of the work of redemption in the natural order of it; for then he would speak of the purchase of it first, and afterwards of the application of it. But here he inverts the order, because, in our sense and feeling of it, the application goes before the purchase. We first find the benefits of redemption in our hearts, and then are led by those streams to the original and fountain-head. The order and connection of the apostle's discourse may be considered in the following manner:--
I. He speaks concerning the operations of the Spirit of grace upon us. We must give thanks for them, because by these we are qualified for an interest in the mediation of the Son: Giving thanks to the Father, c., Colossians 1:12; Colossians 1:13. It is spoken of as the work of the Father, because the Spirit of grace is the Spirit of the Father, and the Father works in us by his Spirit. Those in whom the work of grace is wrought must give thanks unto the Father. If we have the comfort of it, he must have the glory of it. Now what is it which is wrought for us in the application of redemption? 1. "He hath delivered us from the power of darkness,Colossians 1:13; Colossians 1:13. He has rescued us from the state of heathenish darkness and wickedness. He hath saved us from the dominion of sin, which is darkness (1 John 1:6), from the dominion of Satan, who is the prince of darkness (Ephesians 6:12), and from the damnation of hell, which is utter darkness," Matthew 25:30. They are called out of darkness,1 Peter 2:9. 2. "He hath translated us into the kingdom of his dear Son, brought us into the gospel-state, and made us members of the church of Christ, which is a state of light and purity." You were once darkness, but now are you light in the Lord,Ephesians 5:8. Who hath called you out of darkness into his marvellous light,1 Peter 2:9. Those were made willing subjects of Christ who were the slaves of Satan. The conversion of a sinner is the translation of a soul into the kingdom of Christ out of the kingdom of the devil. The power of sin is shaken off, and the power of Christ submitted to. The law of the Spirit of life in Christ Jesus makes them free from the law of sin and death; and it is the kingdom of his dear Son, or the Son of his peculiar love, his beloved Son (Matthew 3:17), and eminently the beloved, Ephesians 1:6. 3. "He hath not only done this, but hath made us meet to partake of the inheritance of the saints in light,Colossians 1:12; Colossians 1:12. He hath prepared us for the eternal happiness of heaven, as the Israelites divided the promised land by lot; and has given us the earnest and assurance of it." This he mentions first because it is the first indication of the future blessedness, that by the grace of God we find ourselves in some measure prepared for it. God gives grace and glory, and we are here told what they both are. (1.) What that glory is. It is the inheritance of the saints in light. It is an inheritance, and belongs to them as children, which is the best security and the sweetest tenure: If children, then heirs,Romans 8:17. And it is an inheritance of the saints-proper to sanctified souls. Those who are not saints on earth will never be saints in heaven. And it is an inheritance in light; the perfection of knowledge, holiness, and joy, by communion with God, who is light, and the Father of lights, James 1:17; John 1:5. (2.) What this grace is. It is a meetness for the inheritance: "He hath made us meet to be partakers, that is, suited and fitted us for the heavenly state by a proper temper and habit of soul; and he makes us meet by the powerful influence of his Spirit." It is the effect of the divine power to change the heart, and make it heavenly. Observe, All who are designed for heaven hereafter are prepared for heaven now. As those who live and die unsanctified go out of the world with their hell about them, so those who are sanctified and renewed go out of the world with their heaven about them. Those who have the inheritance of sons have the education of sons and the disposition of sons: they have the Spirit of adoption, whereby they cry, Abba, Father.Romans 8:15. And, because you are sons, God hath sent forth the Spirit of his Son into your hearts, crying, Abba, Father,Galatians 4:6. This meetness for heaven is the earnest of the Spirit in our heart, which is part of payment, and assures the full payment. Those who are sanctified shall be glorified (Romans 8:30), and will be for ever indebted to the grace of God, which hath sanctified them.
II. Concerning the person of the Redeemer. Glorious things are here said of him; for blessed Paul was full of Christ, and took all occasions to speak honourably of him. He speaks of him distinctly as God, and as Mediator. 1. As God he speaks of him, Colossians 1:15-17; Colossians 1:15-17. (1.) He is the image of the invisible God. Not as man was made in the image of God (Genesis 1:27), in his natural faculties and dominion over the creatures: no, he is the express image of his person,Hebrews 1:3. He is so the image of God as the son is the image of his father, who has a natural likeness to him; so that he who has seen him has seen the Father, and his glory was the glory of the only-begotten of the Father,John 1:14; John 14:9. (2.) He is the first-born of every creature. Not that he is himself a creature; for it is prototokos pases ktiseos--born or begotten before all the creation, or before any creature was made, which is the scripture-way of representing eternity, and by which the eternity of God is represented to us: I was set up from everlasting, from the beginning, or ever the earth was; when there was no depth, before the mountains were settled, while as yet he had not made the earth,Proverbs 8:23-26. It signifies his dominion over all things, as the first-born in a family is heir and lord of all, so he is the heir of all things,Hebrews 1:2. The word, with only the change of the accent, prototokos, signifies actively the first begetter or producer of all things, and so it well agrees with the following clause. Vid. Isidor. Peleus. epist. 30 lib. 3. (3.) He is so far from beginning himself a creature that he is the Creator: For by him were all things created, which are in heaven and earth, visible and invisible,Colossians 1:16; Colossians 1:16. He made all things out of nothing, the highest angel in heaven, as well as men upon earth. He made the world, the upper and lower world, with all the inhabitants of both. All things were made by him, and without him was not any thing made which was made,John 1:3. He speaks here as if there were several orders of angels: Whether thrones, or dominions, or principalities, or powers, which must signify either different degrees of excellence or different offices and employments. Angels, authorities, and powers,1 Peter 3:22. Christ is the eternal wisdom of the Father, and the world was made in wisdom. He is the eternal Word, and the world was made by the word of God. He is the arm of the Lord, and the world was made by that arm. All things are created by him and for him; di autou kai eis auton. Being created by him, they were created for him; being made by his power, they were made according to his pleasure and for his praise. He is the end, as well as the cause of all things. To him are all things,Romans 11:36; eis auton ta panta. (4.) He was before all things. He had a being before the world was made, before the beginning of time, and therefore from all eternity. Wisdom was with the Father, and possessed by him in the beginning of his ways, before his works of old, Proverbs 8:22. And in the beginning the Word was with God and was God, John 1:1. He not only had a being before he was born of the virgin, but he had a being before all time. (5.) By him all things consist. They not only subsist in their beings, but consist in their order and dependences. He not only created them all at first, but it is by the word of his power that they are still upheld, Hebrews 1:3. The whole creation is kept together by the power of the Son of God, and made to consist in its proper frame. It is preserved from disbanding and running into confusion.
2. The apostle next shows what he is as Mediator, Colossians 1:18; Colossians 1:19. (1.) He is the head of the body the church: not only a head of government and direction, as the king is the head of the state and has right to prescribe laws, but a head of vital influence, as the head in the natural body: for all grace and strength are derived from him: and the church is his body, the fulness of him who filleth all in all,Ephesians 1:22; Ephesians 1:23. (2.) He is the beginning, the first-born from the dead, arche, prototokos--the principle, the first-born from the dead; the principle of our resurrection, as well as the first-born himself. All our hopes and joys take their rise from him who is the author of our salvation. Not that he was the first who ever rose from the dead, but the first and only one who rose by his own power, and was declared to be the Son of God, and Lord of all things. And he is the head of the resurrection, and has given us an example and evidence of our resurrection from the dead. He rose as the first-fruits, 1 Corinthians 15:20. (3.) He hath in all things the pre-eminence. It was the will of the Father that he should have all power in heaven and earth, that he might be preferred above angels and all the powers in heaven (he has obtained a more excellent name than they,Hebrews 1:4), and that in all the affairs of the kingdom of God among men he should have the pre-eminence. He has the pre-eminence in the hearts of his people above the world and the flesh; and by giving him the pre-eminence we comply with the Father's will, That all men should honour the Son even as they honour the Father,John 5:23. (4.) All fulness dwells in him, and it pleased the Father it should do so (Colossians 1:19; Colossians 1:19), not only a fulness of abundance for himself, but redundance for us, a fulness of merit and righteousness, of strength and grace. As the head is the seat and source of the animal spirits, so is Christ of all graces to his people. It pleased the Father that all fulness should dwell in him; and we may have free resort to him for all that grace for which we have occasion. He not only intercedes for it, but is the trustee in whose hands it is lodged to dispense to us: Of his fulness we receive, and grace for grace, grace in us answering to that grace which is in him (John 1:16), and he fills all in all,Ephesians 1:23.
III. Concerning the work of redemption. He speaks of the nature of it, or wherein it consists; and of the means of it, by which it was procured.
1. Wherein it consists. It is made to lie in two things:-- (1.) In the remission of sin: In whom we have redemption, even the forgiveness of sins,Colossians 1:14; Colossians 1:14. It was sin which sold us, sin which enslaved us: if we are redeemed, we must be redeemed from sin; and this is by forgiveness, or remitting the obligation to punishment. So Ephesians 1:7, In whom we have redemption, the forgiveness of sins, according to the riches of his grace. (2.) In reconciliation to God. God by him reconciled all things to himself,Colossians 1:20; Colossians 1:20. He is the Mediator of reconciliation, who procures peace as well as pardon for sinners, who brings them into a state of friendship and favour at present, and will bring all holy creatures, angels as well as men, into one glorious and blessed society at last: things in earth, or things in heaven. So Ephesians 1:10, He will gather together in one all things in Christ, both which are in heaven and which are on earth. The word is anakephalaiosasthai--he will bring them all under one head. The Gentiles, who were alienated, and enemies in their minds by wicked works, yet now hath he reconciled,Colossians 1:21; Colossians 1:21. Here see what was their condition by nature, and in their Gentile state--estranged from God, and at enmity with God: and yet this enmity is slain, and, notwithstanding this distance, we are now reconciled. Christ has laid the foundation for our reconciliation; for he has paid the price of it, has purchased the proffer and promise of it, proclaims it as a prophet, applies it as a king. Observe, The greatest enemies to God, who have stood at the greatest distance and bidden him defiance, may be reconciled, if it by not their own fault.
2. How the redemption is procured: it is through his blood (Colossians 1:14; Colossians 1:14); he has made peace through the blood of his cross (Colossians 1:20; Colossians 1:20), and it is in the body of his flesh through death,Colossians 1:22; Colossians 1:22. It was the blood which made an atonement, for the blood is the life; and without the shedding of blood there is no remission,Hebrews 9:22. There was such a value in the blood of Christ that, on account of Christ's shedding it, God was willing to deal with men upon new terms to bring them under a covenant of grace, and for his sake, and in consideration of his death upon the cross, to pardon and accept to favour all who comply with them.
IV. Concerning the preaching of this redemption. Here observe,
1. To whom it was preached: To every creature under heaven (Colossians 1:23; Colossians 1:23), that is, it was ordered to be preached to every creature, Mark 16:15. It may be preached to every creature; for the gospel excludes none who do not exclude themselves. More or less it has been or will be preached to every nation, though many have sinned away the light of it and perhaps some have never yet enjoyed it.
2. By whom it was preached: Whereof I Paul am made a minister. Paul was a great apostle; but he looks upon it as the highest of his titles of honour to be a minister of the gospel of Jesus Christ. Paul takes all occasions to speak of his office; for he magnified his office,Romans 11:13. And again in Colossians 1:25; Colossians 1:25, Whereof I am made a minister. Observe here,
(1.) Whence Paul had his ministry: it was according to the dispensation of God which was given to him (Colossians 1:25; Colossians 1:25), the economy or wise disposition of things in the house of God. He was steward and master-builder, and this was given to him: he did not usurp it, nor take it to himself; and he could not challenge it as a debt. He received it from God as a gift, and took it as a favour.
(2.) For whose sake he had his ministry: "It is for you, for your benefit: ourselves your servants for Jesus' sake,2 Corinthians 4:5. We are Christ's ministers for the good of his people, to fulfil the word of God (that is, fully to preach it), of which you will have the greater advantage. The more we fulfil our ministry, or fill up all the parts of it, the greater will be the benefit of the people; they will be the more filled with knowledge, and furnished for service."
(3.) What kind of preacher Paul was. This is particularly represented.
[1.] He was a suffering preacher: Who now rejoice in my sufferings for you,Colossians 1:24; Colossians 1:24. He suffered in the cause of Christ, and for the good of the church. He suffered for preaching the gospel to them. And, while he suffered in so good a cause, he could rejoice in his sufferings, rejoice that he was counted worthy to suffer, and esteem it an honour to him. And fill up that which is behind of the afflictions of Christ in my flesh. Not that the afflictions of Paul, or any other, were expiations for sin, as the sufferings of Christ were. There was nothing wanting in them, nothing which needed to be filled up. They were perfectly sufficient to answer the intention of them, the satisfaction of God's justice, in order to the salvation of his people. But the sufferings of Paul and other good ministers made them conformable to Christ; and they followed him in his suffering state: so they are said to fill up what was behind of the sufferings of Christ, as the wax fills up the vacuities of the seal, when it receives the impression of it. Or it may be meant not of Christ's sufferings, but of his suffering for Christ. He filled that which was behind. He had a certain rate and measure of suffering for Christ assigned him; and, as his sufferings were agreeable to that appointment, so he was still filling up more and more what was behind, or remained of them to his share.
[2.] He was a close preacher: he preached not only in public, but from house to house, from person to person. Whom we preach, warning every man, and teaching every man in all wisdom,Colossians 1:28; Colossians 1:28. Every man has need to be warned and taught, and therefore let every man have his share. Observe, First, When we warn people of what they do amiss, we must teach them to do better: warning and teaching must go together. Secondly, Men must be warned and taught in all wisdom. We must choose the fittest seasons, and use the likeliest means, and accommodate ourselves to the different circumstances and capacities of those we have to do with, and teach them as they are able to bear. That which he aimed at was to present every man perfect in Christ Jesus, teleios, either perfect in the knowledge of the Christian doctrine (Let us therefore, as many as are perfect, be thus minded,Philippians 3:15; 2 Timothy 3:17), or else crowned with a glorious reward hereafter, when he will present to himself a glorious church (Ephesians 5:27), and bring them to the spirits of just men made perfect,Hebrews 12:23. Observe, Ministers ought to aim at the improvement and salvation of every particular person who hears them. Thirdly, He was a laborious preacher, and one who took pains: he was no loiter, and did not do his work negligently (Colossians 1:29; Colossians 1:29): Whereunto I also labour, striving according to his working, which worketh in me mightily. He laboured and strove, used great diligence and contended with many difficulties, according to the measure of grace afforded to him and the extraordinary presence of Christ which was with him. Observe, As Paul laid out himself to do much good, so he had this favour, that the power of God wrought in him the more effectually. The more we labour in the work of the Lord the greater measures of help we may expect from him in it (Ephesians 3:7): According to the gift of the grace of God given unto me, by the effectual working of his power.
3. The gospel which was preached. We have an account of this: Even the mystery which hath been hid from ages, and from generations, but is now made manifest to his saints,Colossians 1:26; Colossians 1:27. Observe, (1.) The mystery of the gospel was long hidden: it was concealed from ages and generations, the several ages of the church under the Old-Testament dispensation. They were in a state of minority, and training up for a more perfect state of things, and could not look to the end of those things which were ordained, 2 Corinthians 3:13. (2.) This mystery now, in the fulness of time, is made manifest to the saints, or clearly revealed and made apparent. The veil which was over Moses's face is done away in Christ, 2 Corinthians 3:14. The meanest saint under the gospel understands more than the greatest prophets under the law. He who is least in the kingdom of heaven is greater than they. The mystery of Christ, which in other ages was not made known unto the sons of men, is now revealed unto his holy apostles and prophets by the Spirit,Ephesians 3:4; Ephesians 3:5. And what is this mystery? It is the riches of God's glory among the Gentiles. The peculiar doctrine of the gospel was a mystery which was before hidden, and is now made manifest and made known. But the great mystery here referred to is the breaking down of the partition-wall between the Jew and Gentile, and preaching the gospel to the Gentile world, and making those partakers of the privileges of the gospel state who before lay in ignorance and idolatry: That the Gentiles should be fellow-heirs, and of the same body, and partakers together of his promise in Christ by the gospel,Ephesians 3:6. This mystery, thus made known, is Christ in you (or among you) the hope of glory. Observe, Christ is the hope of glory. The ground of our hope is Christ in the word, or the gospel revelation, declaring the nature and methods of obtaining it. The evidence of our hope is Christ in the heart, or the sanctification of the soul, and its preparation for the heavenly glory.
4. The duty of those who are interested in this redemption: If you continue in the faith, grounded and settled, and be not moved away from the hope of the gospel which you have heard,Colossians 1:23; Colossians 1:23. We must continue in the faith grounded and settled, and not be moved away from the hope of the gospel; that is, we must be so well fixed in our minds as not to be moved from it by any temptations. We must be stedfast and immovable (1 Corinthians 15:58) and hold fast the profession of our faith without wavering,Hebrews 10:23. Observe, We can expect the happy end of our faith only when we continue in the faith, and are so far grounded and settled in it as not to be moved from it. We must not draw back unto perdition, but believe unto the saving of the soul,Hebrews 10:39. We must be faithful to death, through all trials, that we may receive the crown of life, and receive the end of our faith, the salvation of our souls,1 Peter 1:9.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Colossians 1:26". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​colossians-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The most cursory reader discerns at once that the epistle to the Colossians is the counterpart of that to the Ephesians. They are in nowise the same, but may be viewed each as a supplement to the other. The epistle to the Ephesians develops the body in its rich and varied privileges; the epistle to the Colossians brings before us the Head, and not only this, but the glories of Him who holds that relation to the church. There was no doubt a suitability for each line of truth in the wants of the saints respectively addressed; nor do I think it can be intelligently questioned that the condition of the Ephesian saints was better than that of those at Colosse.
To the former the Holy Ghost could launch out into the fulness of our blessing in Christ. The God and Father of our Lord Jesus Christ is our God and Father; and He has blessed with every possible blessing, and in the highest sphere and on the best ground. There was no hindrance to the flow of the Spirit in unfolding the truth. To the Colossians the Holy Ghost has to speak about their state, and along with this to present the truth of Christ as a remedy for it; not so much as the centre of blessedness and joy in the communion of the saints, but as supplying the true and only divine corrective to the efforts of Satan, who would drag them down into tradition on the one hand, and into philosophy on the other, the too common snares of human nature, and the latter more particularly for cultivated and reasoning minds. It is evident, therefore, that to enter on the privileges of the church, the body of Christ, would have in nowise met the evil which the enemy was seeking to inflict on the Colossians. They needed to be drawn away from every theme and object but Christ Himself. They needed to learn especially the vanity of all that man's mind delights in. They needed to know, I will not say, that Christ suffices only; but that there is such fulness of blessing and glory in Christ as utterly to eclipse and condemn all that flesh would glory in. Hence, too, a main part of the difference between these two epistles. There are many nice shades in detail; but I have referred now to that which is the principal point whence the two lines of truth diverge. It is, however, evident from what has been remarked, that the two letters do in the most remarkable manner correspond to each other; the one presenting the Head, the other the body. Thus they have a closer connection than any others in the New Testament.
We may proceed to trace now the course of the Spirit of God in this deeply instructive epistle. The apostle addresses the Colossian Christians in terms substantially similar to those which are addressed to the saints at Ephesus. Here he gives prominence, it is true, to their being "brethren." Of course the Ephesian saints were so; but here it is expressed. It was not so unmingled an address as where he views them simply as they were in Christ. The expression "brethren," though of course flowing from Christ, brings forward their relationship by grace to each other.
Next we enter on the apostle's thanksgiving. It was not so in the Ephesian epistle, where one of the richest developments of divine truth precedes any particular allusion to the saints in that city. Here he at once addresses himself, after the thanksgiving, to their condition and of course to their need First, as usual, he owns what they had of God. "We give thanks to God and the Father of our Lord Jesus Christ, praying always for you, since we heard of your faith in Christ Jesus, and of the love which ye have to all the saints, for the hope which is laid up for you in heaven." It is not, as in the Ephesian epistle, the riches of the glory of God's inheritance in the saints, but closely resembles a comparatively lower line of things which comes before us in the first epistle of Peter. It need hardly be said that they were equally true, and each in its place most appropriate, but not all equally elevated. The hope laid up for us in heaven supposes a position on the earth. The epistle to the Ephesians views the saint as already blessed by God in heavenly places in Christ. In the one they are waiting to be taken to heaven in an actual sense; in the other they belong already to heaven by virtue of their union with Christ.
Yet it remains true, that "the hope is laid up for you," as he says, "in heaven, whereof ye heard before in the word of the truth of the gospel; which is dome unto you, as it is in all the world: and bringeth forth fruit and groweth, as also in you, since the day ye heard of it, and knew the grace of God in truth." All momentous and blessed, but nevertheless by no means the same fulness of privilege of which he could discourse at once in writing to the Ephesians. "As ye also learned of Epaphras our dear fellow-servant, who is for you a faithful minister of Christ; who also declared unto us your love in the Spirit." This is the only allusion to the Spirit, as far as I remember, in the epistle. It does not present the Spirit of God as a person down here, though He is a person of course, but rather as characterizing the love. The love was not natural affection; it was love in the Spirit: but this is very far from the rich place given to His personal presence and action elsewhere.
On the other hand, the epistle to the Ephesians abounds with such allusions. There is not a chapter in it where the Holy Ghost has not a most important and essential place. If you look at the saints individually, He is the seal and the earnest. He is also the power of all their growth in understanding the things of God. Only through Him are the eyes of the heart enlightened to know what God has wrought and secured for the saints. So again by Him alone do all, Jews and Gentiles, draw near to the Father. In the Spirit are both built together for God's habitation. He it is who has now revealed the mystery that was kept hid through ages and generations. He it is who strengthens the inner man to enjoy through Christ all the fulness of God. He only is the constitutive power of the unity that we are exhorted to keep. He it is who works in the various gifts of Christ, welding them together, so that it may be truly Christ through His body. He it is, the Holy Spirit of God, who we are warned not to grieve. He it is who fills the saints, guarding them from the excitement of the flesh, and guiding into that holy joy which issues in thanksgiving and praise. For the Christian and the church must sing their own psalms, hymns, and spiritual songs. He it is finally who gives vigour for all the holy conflicts we have to wage with the adversary. Thus it matters not what part of Ephesians is looked at. We have now traversed the varied contents of the epistle, and it is evident that the Holy Ghost forms an integral part of the divine truth unfolded in it from beginning to end.
This makes it so much the more striking, the epistle to the Colossians being the complement of an epistle so full of the Spirit, that there should be in the former so marked an absence of Him, that He is only referred to once, and only as characterizing the love of the saints. It may be added that what is said of the same truth is in Colossians attributed to Christ, or that life which we have in Christ. To the Ephesians, the Holy Ghost is treated as a divine person acting for the glory of Christ, but this in the saints and in the church. Also the reason seems obvious. When men's eyes are turned away from Christ, the doctrine of the Spirit might add to the danger and delusion, as it has wrought in all ages to puff up men not established in Christ. For inasmuch as the Spirit does act in the church in man, if the eye be not on Christ and only on Him, the action of the Spirit, whether in the individual or the church, gives importance to both. In such a state dwelling on it would detract from Christ's glory; whereas when Christ alone is the object of believers, they can bear to know and to dwell upon, and to enter into, and understand, the various operations of the Spirit, which turns so much the more to the glory of Christ.
Another reason is this, that the presence of the Spirit of God, both in the individual and in the church, is a most essential part of christian privileges, while, for the reasons already alleged, it was not for the well-being of their souls that it should be unfolded here. The whole point therefore of this epistle is a recall to Christ Himself, because of what had crept in through Satan's wiles. The needed and only remedy was to turn the eyes of the saints from other objects, even their own privileges, and to fix them on Christ. Hence, though the Holy Ghost is really on earth, dwelling in the saint and in the church, yet under such circumstances, to occupy the mind even with the blessed Spirit, would clearly have interfered with His own great aim in glorifying Jesus. Therefore, as it seems, does He call away undividedly to Christ. When the soul has been in peace weaned from all else, and found all its joy and boast in Christ, it can then hear more freely. Not that there may not be danger even then; save that as long as the eye is on Christ there is none, because what is inconsistent with His name is refused. The Spirit, having secured His glory, is more at liberty as to every other topic.
In the next place, we have the apostle's prayer: "For this cause we also, since the day we heard it, do not cease to pray for you, and to desire that ye might be filled with the knowledge of his will in all wisdom and spiritual understanding; that ye might walk worthy of the Lord unto all pleasing, being fruitful in every good work, and growing by the knowledge of God." It is plain that however blessed this is, still it supposes wants, and a measure of weakness, and this for the ordinary walk of the Christian; that they might "walk worthy of the Lord," says he. He could not say in this epistle "worthy of your vocation," as in writing to the Ephesians. He does not even say worthy of Christ, but "of the Lord." That is, he brings in His authority, for there can be no mistake for the Christian more profound than to suppose that the presentation of the Lord as such is the more elevated for the saint. It is most true in its place; but it addresses rather the sense of responsibility than the communion of affections of the children of God. If a man does not own Him to be Lord, he is nothing whatever; but one may bow to Him as Lord, and yet be painfully insensible to the higher glory of His person, and to the depths of His grace. Alas! multitudes have so failed, nor is anything more common at this present moment, even as it was always so.
The Spirit of God, as in the Acts of the Apostles, began with the simplest confession of Christ's name. This is habitually His way. That which brought in thousands on the day of Pentecost and afterwards was the preaching and the faith that Jesus was made Lord. But not a few of those that were baptized from early as in later days turned out untrue to the glory of Christ. We can readily understand that the Spirit did not bring out the fulness of the glory of Christ then, but as it was needed. Nor is it denied that some souls enjoyed a remarkable maturity of intelligence, so that from the beginning they saw, believed, and preached Jesus in a deeper glory than His Lordship. There is no one that rises before our mind's eye more readily and strikingly in this respect than the apostle Paul himself. But the apostle was singular in this; for even those who did know that Christ was the Son of the living God, in the highest and eternal sense, seemed but little to have preached it, at any rate in their earlier testimony. As the withering evils of Satan came in, the value of that which their hearts clung to formed an increasing part of their testimony, until at last the full, undiminished, and even brightening truth of His divine glory was brought out in all its fulness. True, and known to some from the first, the Spirit would brook no hiding of it in order to meet the daring of men and the subtilty of the enemy, who were taking advantage of the lower glory of Christ, so as to deny all that was higher His deity and eternal Sonship.
It appears to me then that, in writing to the Colossians, the terms employed by the Spirit of God afford clear evidence that their souls at Colosse rested on by no means the same firm and lofty ground as that which the epistle to the Ephesians contemplates; and the apostle consequently could not appeal in their case to the same mighty motives which at once rose, by the Holy Ghost's inspiration, in the apostle's heart in writing the kindred epistle. "That ye might walk worthy of the Lord unto all pleasing," urges he, "being fruitful in every good work." For Christianity is not a mere thing of doing this or not doing that; it is a growth, because it is of the Spirit in life and power. If, as men have fabled, spiritual beings sprang forth ready armed, as well as in fulness of wisdom and vigour, it would not be Christianity. Babes, young men, and fathers: such is in grace as in nature the divine way with us. God has been pleased to call the church a body; and so in truth it is. As also, looked at individually, the Christian is a son of God, so there should be a growth up to Christ in all things. There is scarce anything more offensive than a child who looks, talks, and acts the old man. Every right-minded person revolts from it as a lusus naturae, and a piece of affectation or acting. So, in spiritual things, the mere taking up and repeating thoughts, deep and high but unproved experience, cannot be the fruit of the Spirit of God's teaching. Nothing more lovely (whether spiritually, or even in its place naturally) than that each should be just what God has made him, only thenceforth diligently seeking increase of inward power by the operation of God's grace. There is then a healthful progress in the Lord. While there is no doubt that which requires to be cut down or pruned on every side, there is a gradual development of divine life in the saints of God; and this, as being through the Spirit's use of the truth, by no means can be all at once. In no case indeed is it really so.
Thus it is then that for these saints the desire is that they should steadily advance. In material science it is not so, in schools of doctrine it is not so: there is something altogether circumscribed, in known limits, and definite enough to satisfy the mind of man. All that is to be got in certain provinces may be acquired after no long study. The Spirit of God applies the truth of Jesus Christ, which resists all such thoughts as human. The Colossians from their dabbling with tradition and philosophy were in danger on this side. So, says he, "being fruitful in every good work, and growing (not exactly in, but) by the knowledge of God." But still there is growth supposed. How could it be otherwise if by the knowledge of God? He is the only divine source, sphere, and means of real growth for the soul. But there is far more than growth in knowledge, or even by the knowledge of God. There is not only the contemplative side but the active, and this makes the saint truly passive; for if we are strengthened, it is mainly not to do, but to endure in a world which knows not Christ. Thus we are "strengthened with all might, according to the power of his glory, unto all patience and longsuffering with joyfulness."
How good as well as vast the mind of the Spirit of God! Who could ever have combined with God's glory such a place for man too? No man, I will not say anticipated, but approached in thought such a portion for souls on earth. See how and for what the apostle gives thanks again. Although there were difficulties and hindrances, how much, he feels, there is for which to praise our God and Father: "Giving thanks unto the Father, which hath made us meet" (and observe well, it is not merely for the certainty that He will, but in the peaceful assurance that He has made us meet) "to be partakers of the inheritance of the saints in light." Human words fail to add to such a thought. His grace has qualified us now for His glory: such, as far as this goes, is the clear meaning of the Holy Ghost. He looks not at some advanced souls at Colosse, but at all the saints there. There were evils to be corrected, dancers to be warned against; but if he thinks of that which the Father has in view for them, and of them in view of His glory, less he could not say, neither could he say more. The Father has made them meet already for the inheritance of the saints in light; and this, too, fully taking into account the awful state of the heathen world, and their past personal wickedness when drawn to God in the name of the Lord Jesus, "who hath delivered us from the power of darkness, and hath translated us into the kingdom of the Son of his love: in whom we have redemption [through his blood, is added to the Ephesians] even the forgiveness of sins."
At this point we come to one of the main and distinctive objects of the epistle. Who and what is the Son of His love, in whom we have redemption? Little did the Colossians conceive that their endeavour to add to the truth of the gospel was in reality to detract from His glory. Their desire, we may be sure, was as well meant as any mistake can be. Like others, they may have reasoned that if Christianity had done such great things in the hands of fishermen, tax-gatherers, or the like (who could be of no great account in the world's scale, or in the schools of men), what might it not accomplish if it were but arrayed in the wisdom of philosophy; if it possessed the ornaments of literature and science; if it went forth on its career of victory with that which attracts the feelings and commands the intellect among humanity? The Holy Spirit brings in that which completely judges and sets aside all such speculations. No one, no thing, can add to Christ's power, lustre, or value in any one respect. If you knew Him better, you would feel it yourself. Infinitely vainer is the thought for any man to impart fresh worth to Christ, than for David to have met Goliath in Saul's armour. Indeed, the trappings which men so cry up are a positive hindrance to Christ; and in the precise measure in which they are prized, they reduce their votaries to slavery, and the faith they profess to zero. Judge these same things, and they may become of some account to the glory of God. But treat them as means desirable to attract the world, or as objects to be valued for their own sake by Christians, and as they are intruders, so they will prove to be aliens, and enemies of the glory of Christ.
Christ is the image of God, in fulness and perfection; He only showed out the invisible God. Tradition never manifested the true God. Philosophy, on the contrary, made matters worse, as indeed did the resources of human religion. Christ, and Christ alone, has truly represented God to man, as He alone was perfect man before God. And as He is the image of the invisible God, so is He the first-born of all creation; for the Holy Spirit here brings together a kind of antithesis as to Christ in relation to God, and in relation to the creature. Of God He is the image, not exactly in an exclusive, but assuredly in the only adequate sense. Others may be as the Christian is we know, and man even in a certain and real way as a creature. But, as truly and fully making God known, there is none but Christ. He is the truth; He is the expression of what God is. This is the fountain of all true knowledge, and so Christ is the truth as to everything and every one. In this phrase, however, all that the apostle asserts is in relation to the invisible God. Utterly impossible that man should see Him who is invisible: he needed one to bring God down to him, and display His word and ways, and Christ is that one image of the invisible God.
Besides, Christ is the first-born of all creation. Not, of course, that He was the earliest on the earth like Adam. In point of time the world had grown comparatively old before Jesus appeared. How then could He that came and was seen in the midst of men four thousand years after Adam was made, how could He be in any sense first-born of all creation? We have not to imagine a reason, for the Spirit of God has given His own, and this will be found to set aside all others. Every thought of man is vain in the presence of His wisdom. Jesus is the first-born, no matter when He appeared. Had it been possible, consistently with other plans of God (which it was not), for Him to be the last (in point of fact) born here below, He had been the first-born all the same. Impossible that He could be aught but the first-born. And why? Because He was the greatest, the best, the holiest? For none of these reasons, though He was all this, and more. Still less was it because of anything conferred on Him, whether of power or office. On no such ground, nor on all together, was He the firstborn. The word of God assigns one greater than all, which is the true and only key to the person and work of Christ: "For by him were all things created."
Oh, what majesty, as well as adaptation to need, in the truth of God! It has only to be heard by a heart touched by grace to carry conviction. But alas! there is in fallen man, as such, a will that hates the truth, and despises the grace of God. Does it not prove both by being jealous of the glory of Christ? It remains, however, that He is the first-born of all creation, because he is the Creator of all things, above or below, material or spiritual: "For by him were all things created, that are in heaven, and that are in earth, visible and invisible." It is not a question of the lower ranks of creation only, but takes in the highest "whether they be thrones, or dominions, or principalities, or powers: all things were created by him." Do you say, Yes, but why not God create by the highest as an instrument? There is more said even here to maintain the full glory of Christ. All things were created by Him, no doubt; but they were created for Him also not by Him for the Father. They were created by Him, and for Him, equally with the Father. And as if this were not enough, we are farther told that He is before all things, and by ( ἐν ) Him all things consist. He is the upholder of all creation, so that the very universe of God subsists in virtue of Him. Without Him all sinks at once into dissolution.
Nor is this all. He is the Head of the body one of the chief topics of this epistle. Such is His relationship to the church. And how is He the Head of the body? Not because He is the first-born of all creation simply, nay, nor because He is the creator of all. Neither His headship of all creation as the Heir of all things, nor His creatorial rights, would in themselves give a sufficient title to be the Head of the body. In it is another kind of blessedness and glory; for it a new order of existence appears; and not least of all beings we ought to understand this difference. Who can be so deeply concerned as the Christian? for if we have any part or lot in Christ, if we belong to the church of God, we ought clearly to know the character of our own blessing. Christ it is who determines this, as all else. But the distinctive character is that He is "the beginning, the firstborn from the dead" not merely the firstborn of, but the first-born out of. He is the first-born from among the dead, as well as the Head and firstborn Heir of all subsisting creation. Thus it is that He rises into a new condition, leaving behind that which had fallen under vanity or death through its sinning chief, the first Adam. He has annulled the power of him that had the power of death that word so terrible for the heart of man, and most surely foreign to the mind and heart of our God and Father, but a stern necessity that came in through rebellion.
Where sin brought man, grace brought Christ. And the glory of His person enabled Him in grace and obedience to go down into depths never before fathomed; and out of the whole scene, not of a rejecting guilty world only, but of the realm of death (and such a death!) Jesus emerged. And now He is risen from the dead, the beginning of a new order of existence altogether; and as He is the Head, so the church is His body founded, indeed, on Christ, but on Him dead and risen. As such not born merely, but risen again from the dead He is the beginning. All question, therefore, of what existed before His death and resurrection is at once excluded. He who believes this would understand that it was still an unrevealed secret during Old Testament times. The dealings of God were not only not on the principle of a body on earth, united to a glorified Head, once dead and risen, but incompatible with such a state of things. Thus whoever by faith receives simply the intimation of this verse, as of a crowd of other scriptures, has all this very needless controversy closed for him; he knows and is sure by divine teaching that Jesus was not merely the highest of that creation which had been already, but the beginning of a new thing and its Head. This He was pleased to begin in resurrection from the dead. It was in no wise the old thing, elevated by the glory of Him who had deigned to descend into it, but a new state of things, of which the risen Christ is both the Head and beginning; as it is said, "Who is the beginning, the firstborn from the dead; that in all things he might have the pre-eminence."
As this gives us the new estate, and position, and relation in which stands the glorious person of the Lord Jesus, so next we have a view of His work suitably to the object of the epistle: "For all the fulness was pleased in him to dwell." I take the liberty of rendering the verse correctly, as is well known to most of my brethren now present. There are few here, it is to be supposed, who are not already aware that to put in "the Father" (as is done in the Authorized Version in italics) is to take away from the Son without warrant and dangerously. It was not the Father, but the Godhead. It pleased the Father, the Son, and the Holy Ghost. So the fulness of the Godhead was pleased to dwell in Him. Yet even this did not reconcile man to God, but the very reverse rather; it proved that man was irreconcilable as far as he was concerned.
If a divine person was pleased to appear here below, and to bring in unimagined goodness and power, dealing with every need and every one with whom He came in contact, and who sought or even accepted His gracious action, it might have been supposed that man could not resist such unhesitating love and unmeasured power. But the actual result demonstrated beyond doubt that never before Was witnessed such hearty, universal, and causeless hatred as against Jesus the Son of God. There was, there could be, no lack of the attractiveness of love and power in Him who went about doing good; yet miserable hearts did not turn to Him, save where the grace of God the Father drew them to the only adequate expression of Himself. None could pretend that He had ever refused a single soul; none could say that they had gone empty away. Their motives were far from good sometimes. They might come for what they could get; but at length they would not have Him or anything He had to give on any terms. They had done with Him, and, as far as will was concerned, they had done with Him for ever. The cross terminated the awful struggle and heartbreaking sight of man thus manifestly led captive of the devil at his will.
And what was to be done? Ah! this was the serious question, and this it was which God was waiting to solve. He meant to reconcile man spite of himself; He would prove His own love to be the conqueror of his hatred. Let man be unmendable, let his enmity be beyond all thought, God, in the calmness of His own wisdom, and in the strength of His unwearied grace, accomplishes His purpose of redeeming love at the very moment when man consummates his wickedness. It was at the cross of Christ And so it was that, when all seemed to fail, all was won. The fulness of the Godhead dwelt in Jesus; but man would have none of it, and proved it above all in the cross. Yet the cross was the precise and only place where the foundation that cannot be moved was laid. As he says, "having made peace through the blood of his cross, by him to reconcile all things unto himself; by him, I say, whether it be things on earth or things in heaven."
First the apostle brings in all things as a whole, the universal creaturehood, earthly and heavenly; thus giving us an adequate notion of the perfect triumph of God at the time when it seemed as if Satan had completely succeeded through man against the counsels of God. But is this all? Is it merely that all the universe has thus, in the cross of the Lord Jesus, a foundation laid for their reconciliation? There is a present witness of the victory of Jesus. The universe goes on as before, the lower creation at least subject to vanity; but God (and it is like Him) hastens to use His victory, though not yet as far as outward things are concerned. This remains for the day of Christ's glory, and will fill a most important part in the purposes of God. But God has even now a far greater purpose at heart. What could be more vast than the reconciliation of all things in heaven and earth? The veriest victims of Satan, the open enemies of Christ, the fiercest powerless let them be, but the fiercest in their will of opposition against God are precisely those that God has already reconciled to Himself; and this where Satan had but just appeared to conquer in leading them to crucify Christ., In that field of blood where His ancient people joined the idolatrous Gentiles, and indeed incited them to plant the cross for their own Messiah there it is that God's grace has established a righteous deliverance for such as He has reconciled.
Satan is allowed apparently to go on as if he had won the final victory; but God brings the truth of what He has done into the heart where Satan had most of all deceived before. "You that were sometime alienated and enemies in your mind," says he (for the full truth is brought before them as to their condition), "enemies in your mind by wicked works, yet now hath he reconciled in the body of his flesh through death." While He lived, this work was wholly unaccomplished. The incarnation, blessed and precious as it is, never reconciled man to God. It presented to us the person of Him who was to reconcile; in itself it was thus a most important step towards the reconciliation; but, in fact, there was no reconciliation yet for a solitary soul: the cross of Christ wrought it all. "In the body of his flesh through death, to present you holy and unblameable and unreproveable in his sight." What a change!
But he adds: "If ye continue in the faith grounded and settled;" and we must not weaken this. It is not at all, " since ye continue." Scripture must not be sacrificed rudely to our seeming comfort. Besides, when men, thus slur over its true force, and would extract consolation where God intends warning, it is a proof not of firm but of weak faith. For assuredly God is not trusted where there is so much as a desire thus to alter or turn aside a single word, for one's own convenience or any pretext whatsoever. Yet there is nothing more common; it is precisely what men, and sometimes Christians to no small extent, are doing now very generally; and what have they gained by it?
A father's stroke that chastises the erring is a mercy. To receive it as the faithful blow of our best friend in His own word may not seem the readiest way toward comfort; but the comfort that we get in the end from Him who thus smites is both real and stable, and rich in profit to the soul. But the apostle meant not so much to administer consolation to these Colossian saints as to caution them. They needed rather reproof, and they are warned that the course on which they were entering was slippery and perilous. The pursuit of tradition or of philosophy, as a graft on Christianity, continually tends to bring in that which poisons the springs of truth, and grace is always annulled by either. Therefore he might well press, "If ye continue."
All the blessedness that Christ has procured is for those that believe; but this of course supposes that they hold Him fast. Hence it runs: "If ye continue in the faith grounded and settled, and be not moved away from the hope of the gospel, which ye have heard, and which was preached to every creature which is under heaven." The language does not in the smallest degree insinuate that there is any uncertainty for a believer. We must never allow one truth to be either shut out or enfeebled by another; but then we need also to remember that there are, and have always been, those that, having begun seemingly well, have ended by becoming the enemies of Christ and the church. Even antichrists are not from without in their origin. "They went out from us, because they were not of us." There are no enemies so deadly as those who, having received enough truth to over-balance them and to abuse to their own self-exaltation, turn again, and would rend the church of God, wherein they learnt all that gives them power to be specially mischievous. The apostle could not but dread the slide on which the Colossians found themselves; and the more so as they themselves had no fears, but on the contrary thought highly of that which had attracted their minds. If there was danger, certainly it was love to admonish them; and in this spirit he therefore says, "If ye continue in the faith, grounded and settled."
As for the apostle he lays before them another point. He was a minister both of the gospel, and, as is said a little later, of the church two very different spheres, seldom united in the same individual. He was minister of both, and of the latter, it would seem, in a peculiar and weighty sense: not merely as ministering to the church, but as the instrument that God has employed to make known to us its character and calling more than any other. Indeed we may say that Paul presents the gospel as the display of divine righteousness beyond all, while he alone develops in his epistles the mystery of Christ and the church. This may seem a strong statement, and I wonder at none feeling surprised, till they have rigidly examined it with the scriptures; for probably no one could believe it unless he had proved its truth.
But I must repeat that there is not a single apostle who so much as speaks of being justified by faith, except the apostle of the Gentiles. James notoriously presents what many think hard in my judgment quite reconcilable, equally inspired of God, and most important for man, but not the same thing, nor for the same end. It is somewhat startling at first sight to realize such a fact, but if it be a fact as I unqualifiedly assert is it not of great moment to understand it? Neither James nor Peter, neither John nor Jude, treat of justification before God by faith in Jesus. Who has done so? Paul only. I am very far from insinuating that Peter, James, John, Jude, and all the rest, did not preach justification by faith. But it was given to Paul, and to Paul alone, to communicate this great truth in his epistles; and he alone has used the well-known phrase. None of the others has touched on it not one. They have undoubtedly taught that which is consistent with it and even supposes it. They have pressed other truth, which is incompatible with anything else but justification by faith; he asserts it often and openly.
Thus the most perfect harmony reigns between all the apostles; but Paul was emphatically minister of the gospel, and minister of the church. Not only did he preach the one and teach the other (which the others no doubt did too), but he has committed to inspired writings the gospel as none other did; and he has, alone of all, brought out the church in the fullest way. He might well, therefore, say (and what a serious occasion for the Colossians that it was needful to say it as an admonition!) he was minister of both. Yet there were men not wanting then that denied him to be an apostle. The most honoured servants of God invariably stir up the keenest opposition from man. But woe to such iniquitous and ungrateful adversaries! and none the less because they name the name of the Lord. Some of old were not Jews nor Gentiles, but baptized men and women. It was they that yielded to these feelings of hostility. They might detract little or nothing as to his personal qualities; they might even affect to condescend and patronize. But that for which they were opposed to him was the very thing for which, most of all, they should have owned their debt under God. Satan knew well what he sought in alienating many a Christian from this blessed man of God, and in carping at his ministry, and the testimony he was given to bear.
The apostle, however, speaks of his service in these two respects: the gospel, which is universal in its aspect to every creature under heaven; and the church, which is a special and chosen body. As for the gospel, it is not a question whether every creature hears, but such is the sphere; and doubtless if the apostle could have preached to every individual in the world, he would have gladly done it. At any rate this was his mission. There was no class under ban, nor was any individual refused the beams of its heavenly light. In its own nature like the rays from the sky, it was the sun not for one part of the world alone, but for every quarter. So to the church he says, "I rejoice in my sufferings for you, and fill up that which is behind of the afflictions of Christ in my flesh for his body's sake, which is the church: whereof I am made a minister, according to the dispensation [or stewardship] of God which is given to me for you, to fulfil the word of God."
Space was left: a revelation was yet lacking. God had given the law; He had embodied His past ways in an inspired history of His people; He had given prophets to proclaim what was future. But for all that a gap was left on which, when filled up, types might more or less bear, wholly different from the history, and not more answering to the prophecy. How was it then to be filled up? Our Lord Himself marked the break in His reading of Isaiah in the synagogue at Nazareth. See the same thing in the famous seventy weeks of Daniel. You come to that space from time to time in the prophets. Paul was the one that God raised up to fill the gap. Not that others did not supplement this or that. As we know, the church is built on the foundation, not of Paul, but of His holy apostles and prophets. Mark and Luke, although they were not apostles, were surely prophets. The foundation of the apostles and prophets took in the New Testament writers in general. The apostle brings in his own special part. It was neither a gospel contributed, nor a sublime series of prophetic visions. His function was to fill up the word of God, "even the mystery which hath been hid from ages and from generations, but now is made manifest to his saints: to whom God would make known what is the riches of the glory of this mystery among the Gentiles; which is Christ in you, the hope of glory."
Hence we learn, it may be seasonable to remark, that the shape given to the mystery here is not that Christ is exalted in heaven, and that the church, by the Holy Ghost sent down thence, is united to Him the Head there. This is the doctrine of the epistle to the Ephesians. Here we see the other side Christ in or among you Gentiles, "the hope of glory." In the epistle to the Colossians, glory is always that which we are waiting for. There is no such thing here as our sitting in heavenly places. It is heavenly glory that is waited for, but only in hope. Christ was now in these Gentiles who believed the hope of a heavenly glory in prospect for them. It is another aspect of the mystery, but as true in its place as what we find in Ephesians; not so high, but in itself precious, and not less differing from the expectation raised by the Old Testament. What we read of there is that, when Christ had come, He forthwith sets up His kingdom, in which the Jews are promised to be His specially favoured subjects. They are not indeed to reign with Him: this was by no man and at no time promised to them. But they are to be the people in whose midst the glory of Jehovah will take up its abode. Here the apostle speaks of another system altogether: Christ come, but the glory not yet apparent, but only coming. Meanwhile, instead of the Jews enjoying glory along with Christ in their midst, rejected by the Jews, Christ is in the Gentiles; and they who receive His name are waiting for heavenly glory with Christ. It is a quite different state of things from what could be gathered from the Old Testament. Not a prophet, not even the smallest shred of any prophecy, reveals such a truth. It was an absolutely new truth, in contrast with the ancient and millennial order, yet altogether different from what is found in the Ephesians; nevertheless they both constitute substantive parts of the mystery.
Thus the mystery includes, first, Christ as Head above, we though here being united by the Holy Ghost to Him glorified. Secondly, Christ, meanwhile, is in or among the Gentiles here below. Were He among the Jews, it would be the introduction of the promised earthly glory. But it is not so. The Jews are enemies, and unbelieving; the Gentiles are specially the object of God's present ways. Having Christ among them, heavenly glory is their hope, even to share with Him that glory. This, then, shows Christ, in a certain sense, in the Gentiles here below; as, in the Ephesians, Christ is seen above and we in Him. There Jew or Gentile is all alike, and those who believe the gospel are by the Spirit united to Him as His body, Here the Gentiles in particular have Him in them, the pledge of their participating in His heavenly glory by and by. And as this was so blessed and novel a truth, the apostle states his own earnestness about it "whom we preach, warning every man, and teaching every man in all wisdom; that we may present every man perfect in Christ."
There is no slovenliness here; no careless assumption that, because you are members of Christ's body, all else must be right, and may be left; for he who knew best the faithful love of Christ is none the less urgent individually with "every man." Hence his unflagging expenditure of labour. Hence the spending of heart and thought that "every man" might be thus built up in the truth, and especially the heavenly truth of Christ, which was entrusted to his stewardship and ministry, "warning, every man and teaching every man, that we may present every man full grown in Christ." This is the meaning of "perfect." There is no reference to a question of evil within, but of arriving at maturity in Christ, instead of babes, resting merely in forgiveness. "Whereunto I also labour, striving according to his working, which worketh in me mightily." Thus the striving of the apostle was by no means only in the way of evangelizing. There was much more than this. It influenced him deeply and habitually in all the anxieties of love.
"For I would that ye knew what great conflict I have for you, and them at Laodicea, and for as many as have not seen my face in the flesh; that their hearts might be comforted, being knit together in love, and unto all riches of the full assurance of understanding, to the acknowledgment of the mystery of God, and of the Father, and of Christ; in whom [or rather which] are hid all the treasures of wisdom and knowledge." The mystery is now revealed, even the relation of Christ and the church; the actual testimony of God's counsels in Christ to those who compose His body. And as a rule, it is always what God is actually doing that is the urgently needed truth. Special wants may spring up and claim attention at particular moments; but since Christ was set on high, this is the truth for the saints, and for a very simple and sufficient reason it is what God the Father designed for the day of salvation. It is of this Christ is the objective centre and Head. In this we have what the Spirit occupies Himself with as sent down from heaven. Satan being invariably the personal and persistent antagonist of Christ, whatever is God's purpose in Christ becomes peculiarly the object of Satan's hatred and hostility.
Hence, as the apostle Paul was one on whom God set particular honour in developing the mystery, and communicating it in inspired words also, so he was more than any other called to suffer the consequences in this present evil world. His labours were not merely indefatigable, but accompanied by the sorest trial and anguish of spirit, as well as continual detraction with public hatred and persecution. Everything which could break the heart of a holy man from day to day he passed through. Yet, carrying out his ministry with continual tears, he looked before men as one whom none of these things moved. Nevertheless, he lets the Colossians know what he went through for their sakes and other saints who were before his heart, even though unknown in the flesh. "And this I say, lest any man should beguile you with enticing words. For though I be absent in the flesh, yet am I with you in the spirit, joying and beholding your order, and the steadfastness of your faith in Christ." There was much that was blessed at Colosse; and the apostle loves to give full credit for it. "As ye have therefore received Christ Jesus the Lord, so walk ye in him: rooted and built up in him, and stablished in the faith, as ye have been taught, abounding therein with thanksgiving." In fact, this was their fault: they were not content with Christ and Him only. Not appreciating His glory and fulness, they did not see that the secret of true wisdom and blessing, is in going on to know more of Christ than is already possessed. Such is the only sure root of all blessing, and in this above all is real faith and spirituality shown. Is the heart satisfied with Him? Do we feel and know that we can add nothing to Him? Is it all we want to draw from Him?
Then he brings in, accordingly, his first solemn caution. "Beware," says he, "lest any man spoil you through philosophy and vain deceit, after the tradition of men, after the rudiments of the world, and not after Christ." Here we have the mingling, I apprehend, of natural man's philosophy, and religions man's tradition. These things at first sight appear far apart, but they are not so in result. They may seem to be far as the poles asunder; but in point of fact, there is nothing that more shows an energetic spirit of evil at work in the world than the way in which he marshals and combines these two armies, that outwardly look enemies to each other. Have you not proved it? Somehow or another, freethinkers and superstitious men coalesce in reality. There is no feature of the present day more remarkable than the success with which Satan is massing as it were, his forces, bringing together at the very same point, where they are wanted, these two parties; that is to say, the heavier arms of human tradition, and the lighter ones of man's philosophy. This is the reason why at each grave juncture you will find that ritualists will as a rule support rationalists, and rationalists will try to extenuate the proceedings of ritualists. They may wear the semblance of being altogether hostile to each other: they are both of them only hostile to the truth. They both are thoroughly and essentially ignorant of Christ; but the Christ that they ignore, for religion or reason, is that blessed Person not so much as He who here lived and laboured, as especially dead and risen. They use freely His name; they in word and bodily exercise do Him no small reverence; but without faith all is vain.
Beloved, the Christ that we know gives no glory to the first man; neither does He put honour on ordinances or human priesthood. How He would have been exalted, if He had consented to shed the halo of His own glory on the race as such! But our Lord is the Christ who condemned the first man, Fallen humanity by Him was detected and judged root and branch. This cannot be forgiven by all who cleave to the first man, on the side either of ordinances or of philosophy. How can man brook that lie, and the world that he has built up since he lost Eden, should be made nothing of? it is impossible to look for it from human nature. He who probed it all cannot be endured. We must and do judge all things as they are. This is truth about them; and He who is the truth told it out. The cross of Christ is the death-knell of the world in all its pretensions before God. His grave is man's grave. Brethren, the Christ that God has made known to us is the Christ that man scorned, cast out and crucified. But He is the Christ that God raised from the dead and seated in heavenly glory. And this is the truth that is so offensive to flesh in every form. Never will it be received, either by the world's religion, or by its philosophy.
How vain and perilous at least for themselves was the effort of the Colossians! They were endeavouring to strike an alliance between Christ and the world. They had really themselves slipped away in heart: no such hope had found favour otherwise. It was not wonderful that he said in Colossians 1:1-29, "If ye continue in the faith rooted and grounded, and not moved away from the hope of the gospel." They had been moving away, not perhaps so rapidly as the Galatians; in faith they had been infirm. And now the apostle would recall them: "Walk in him, rooted and built up in him." Let them beware of philosophy and tradition; "for in him dwelleth all the fulness of the Godhead bodily." It is not to be found in tradition, still less in philosophy.
Philosophy is an idol of man or nature, a blind substitute for the knowledge of God. It is false and ruinous, whether it leaves Him out or brings Him in whether it denies the true God, or makes everything a sham god. Atheism and Pantheism are the ultimate results of philosophy, and both in reality set. God aside. As to tradition, it invariably puts man as far off from God as it can, and calls this religion. The truth in Christ is not merely that God came down to man in love, but that man, the believer in Christ, is now dead and risen in Him. Is Christ in the glorious presence of God? The Christian is one with Him. Accordingly, he brings in now for this object the twofold truth: "for in him," says he, "dwelleth all the fulness of the Godhead bodily. And ye are complete in him." How blessed! If He is, the fulness, you are made full in Him, "which is the head of all principality and power." Away, then, with every pretence to add to Him; away with all possible expedients to give lustre to Christ! "He is the head of all principality and power: in whom also ye are circumcised with the circumcision made without hands, in putting off the body of the flesh [for so it runs] by the circumcision of Christ: buried with him in baptism, wherein also ye are risen."
Constructively, to my mind, this points to the great sign of His death. It is in baptism rather than in Him. Hence it seems to me not in whom, but rightly "wherein also ye are risen with him through the faith of the operation of God." Thus baptism is not limited to signifying death. Yet it is never the sign either of life or of bloodshedding, but of a state of privilege beyond. When the apostle was told to wash away his sins, calling on the name of the Lord, blood does not seem to have been meant, but water. For this is the sign not so much of what would expiate as cleanse. But the cleansing as well as expiation is by the death of Christ out of whose side flowed both.
Here the doctrine carries one a little farther than eitherRomans 6:1-23; Romans 6:1-23 or 1 Peter 3:1-22. There is death and burial of all we were; but there is here at least resurrection with Christ death and resurrection. In Romans the emphatic point is simply death, because the argument of the apostle in chapter 6 does not admit of going beyond the truth that the baptized believer is alive from the dead not exactly risen, but alive unto God. In Colossians the argument requires that our resurrection with Christ, as well as death and burial, should be distinctly stated. And so it is. "Buried with him in baptism, wherein also ye are risen with him through the faith of the operation of God, who has raised him from the dead."
He applies the truth to the case in hand after this: "And you, being dead in your sins and the uncircumcision of your flesh, hath he quickened together with him, having forgiven us all trespasses; blotting out the handwriting of ordinances that was against us." He does not say "against you," because, in truth, the Colossian saints had never been under the law and its ordinances; they had been Gentiles. But whereas he said, "that you, being dead," were now thus raised, so he says, "blotting it out against us;" for all that we, poor Jews, could boast the ordinances were against us instead of being for us, and they are gone now.
"Blotting out the handwriting of ordinances that was against us, which was contrary to us, and took it out of the way, nailing it to his cross; and having spoiled principalities and powers, he made a show of them openly, triumphing over them in it. Let no man therefore judge you in meat, or in drink, or in respect of an holy day, or of the new moon, or of the sabbath days: which are a shadow of things to come; but the body is of Christ." Thus is seen first of all, in virtue of the dead and risen Christ in whom they believed, that they were quickened and all their trespasses forgiven, two things here strikingly united together. The very life that I have in Christ is a witness that my sins are forgiven. It is not merely the life of a Christ that lived in this world, but the life of Him that was lifted up on the cross, and bore my sins there. But now the work is done, and the atonement is accepted before that new life is given me in Him risen.
One cannot therefore be quickened together with Christ without having one's trespasses, yea, all (for if not all, none) forgiven. The guilt which a broken law charged on the conscience is gone by an act infinitely more glorifying to God than the personal righteousnesses of all the men that ever lived, not to speak of the conscious pardon which is also secured to those who possess it. Had you to do with the law? The mighty work of Christ has entirely delivered from it. The sentence is blotted out; the power of Satan is spoiled openly; Christ risen triumphs over all. There is no new means of grace; there is no development, still less supplement to Christ. The one and same Christ it is who has settled everything.
As to the Jewish rites and feasts that some were endeavouring to re-impose, take for an instance the Sabbath, which is the stronger, because it was from the beginning of the first man, yet unfallen, and of course long before the Jewish people. "Let no man judge you" is the exhortation. They were shadows. Have you not got the substance? Why be found running from the substance after the shadow? "Let no man beguile you of your reward in a voluntary humility and worshipping of angels, intruding into those things which he hath not seen, vainly puffed up by his fleshly mind, and not holding the head." Thus the fact of prying into that which God has not revealed, and man has not seen, such as speculations about angels, is the patent proof that the heart is not really satisfied with its portion. This is not holding the Head. He who keeps fast Christ thus, in conscious union with Him, could never be craving after angels. In Christ the saint is above them, and leaves them to God without anxiety or envy. We know well that God is making a good use of them, and that, in point of fact, if we meddle, it can only be to loss and confusion. "And not holding the head, from which all the body by joints and bands having nourishment ministered, and knit together, increaseth with the increase of God."
Next, the doctrine is applied still more definitely. "Wherefore," says he, "if ye be dead with Christ "which is one grand part of his subject "if ye be dead with Christ from the rudiments of the world, why, as though living [or alive] in the world, are ye subject to ordinances?" Of course it is not at all being dead to what a man had as a natural life in the world. Such is not the Christian life, which is really the life of Him that died and rose again. He died this is the point here and therefore I am dead too. But if I am dead, what have I to do with those things that only affect men as long as they live? Certainly they have no relation to me now risen with Him. A man alive in the world is under these ordinances, and owns them. Such was the position of Israel. They were a people living in the world, and the whole system of Judaism supposed and dealt with a people in the world.
In moral truth, as well as literal fact, the veil, shadowing their state, was not yet lifted up from the unseen world. But the first characteristic result of Christ's work on the cross was the veil that shut up the holiest rent from top to bottom. Thus it begins, not with the incarnation (for sin was not yet judged, nor man brought to God), but with the cross, with redemption. There was no Christianity i.e., no deliverance of man and setting him in the Second Man before Christ became first-born from among the dead. Clearly, therefore, the whole character of the new system depends, first, on the Deity of the incarnate Saviour, and, secondly, on the glorious truths of His atoning death and of His resurrection. Thus we should hold Him fast, not only in other respects, but in this special relation of "Head."
So he says, "If ye be dead with Christ from the rudiments of the world, why, as though living in the world, are ye subject to ordinances?" Then he gives a specimen of these: "Touch not; taste not; handle not." But this is not the character of Christianity, but of Judaism. It pertains to a life in this world to say, "Touch not; taste not; handle not." It is all well for a Jew, because he has got his abstinences and his restrictions. But this is not at all the divine way of dealing with the Christian. We are not Jews; we have our place in Christ dead and risen, or are nothing. Such prohibitory commands had their day; but the time of reformation is come. It is a question now of truth and holiness in the Spirit of Christ, in short. These restrictions dealt with meats and drinks, and such like things, which perish in the using. The Christian never stood on any such fleshly ground. He is dead with Christ; consequently he has passed out of the sphere to which such dealings apply. "Which things have indeed a show of wisdom in will-worship, and humility, and neglecting of the body; not in any honour to the satisfying of the flesh." Proud, fallen nature is satisfied even by these efforts to put down the body; whereas God would have the body to have a certain honour in its own place, and that of the Christian is the temple of the Holy Ghost. Thus in every way the ritualistic system is false, and a traitor to Him who died on the cross.
But there is far more than that: "If ye then be risen with Christ." Here we enter not merely what clears one out from the rudiments of the world, but what introduces us into the new thing. We need the positive as well as the negative; and as we have just had the latter, so the former now comes before us. Instead of letting the reins free now to run in the race of improving the world and bettering society, or any of the objects that occupy men as such, the saints of God should abstain altogether. Many who really love the Lord are in this quite misguided as to the duty of the Christian here below. "If ye then be risen with Christ, seek those things which are above, where Christ sitteth on the right hand of God." And as if that were not precise enough, it is added, "Set your affection on things above." It is rather "your mind;" for here, however important the state of the heart, it is a question simply of the whole bent and judgment. "Set your mind on things above, not on things on the earth." It is not merely bringing the heavenly into them, so to speak; and decidedly not of joining the two things together. The Colossians, like others, would have liked this well enough; it is just what they were about, and the very thing that the apostle is here correcting. The apostle will not sanction such an amalgam, but refuses it; and we must remember that in these exhortations it was the Lord acting by the Spirit in His servant. "Set your mind on things above, not on things on the earth; for ye are dead."
Note well again that it is not here man striving to become dead, which is a notion unknown to the revelation of God, new or old. In fact there was not even the thought of striving to be dead before the death of Christ came; and when He died, the Spirit in due time revealed not alone that He died for us, but that we died in Him. Thus no room was left for striving to die. The Christian owns his death in his very baptism; and what is wanted is not effort to attain, but the Spirit's power in acting on the truth by faith. This it is that always settles the difficulties in the great conflict that rages now as ever, and more than ever, between human religion and the truth of God. Since men have a certain knowledge of Christ's death, they are striving to die. It is the law in a new and impossible shape. That is the meaning of all that seems good in the world's piety. It is an effort to become dead to what is wrong; to cultivate what is felt to be glorifying to God; to avoid what is contrary to His will, and injurious to the soul. But does this so much as resemble the provision of grace for the Christian? Is this the truth? Must we not first and foremost be subject to the truth? If I have Christ as a Saviour at all, instead of struggling to die in the sense meant, I am called to believe that I am already dead.
It is remarkable that the two well-known and standing institutions I will not call them ordinances of Christianity, baptism and the Lord's supper, are the plain and certain expression of death in grace. When a person is baptized, this is the meaning of the act; nor has it any true force, but is an illusion, otherwise. For the baptized soul confesses that the grace of God gives death to sin in Him who died and rose again. The Jew looked only for a mighty King Messiah; the Christian is baptized into the death of Him who suffered on the cross, and finds not alone his sins forgiven, but sin, the flesh, condemned, and himself now viewed of God as dead to all; for nothing less is set forth in baptism. Thus it is from the first the expression of a most needed truth, which remains the comfort of grace throughout the whole Christian career, and is therefore never repeated. Again, on each Lord's day, when we are gathered together to Christ's name, what is before us according to God's word and will? A substantially similar blessing is stamped on the table of the Lord. When the Christians unite in breaking bread, they show forth the death of Christ till He come. It is not a mere duty that has to be done; but the heart is in presence of the objective fact that He died for us, His body. As believing in Him, this is our place. Such is the basis of the liberty wherewith Christ has set us free. It is a liberty founded on death, displayed in resurrection, known in the Spirit. Having this in the soul, one is entitled to have it in the body also at His coming. Besides, we are one bread, one body.
Hence we find the glorious future display referred to here: "When Christ, who is our life, shall appear;" for we have both "ye are dead," and "your life is hid with Christ in God." We may be content to be hidden while He is hidden; but He is not always to be out of sight. The Christian will have all the desires of the new man gratified. Now he may have the blessed enjoyment of communion with Christ, but it is a Christ crucified on earth. His glory is in heaven. A man seeks to shine in the world now; it is a heedless if not heartless forgetfulness, that here He knew nothing but rejection.
Am I then false or true to the constant sign of my Master's death? Am I to court the honour of those who refused Christ, and gave Him a cross? Am I to forget His glory in the presence of God? Ought I not, in my measure of faith, to be the expression of both? Ought I not to share my Master's shame and dishonour here? Ought I not to wait to enter the same glory with the Christ of God? So it is said here, "When Christ, who is our life, shall appear, then shall ye also appear with him in glory." Accordingly the path of Christian duty is grounded on these wondrous truths. "Mortify therefore your members which are upon the earth; fornication, uncleanness, inordinate affection, evil concupiscence, and covetousness, which is idolatry." What a humbling consideration that those so blessed (dead, as we have said, and risen with Christ) are here told to mortify what is most shameful and shameless! But so it is. It is really what man is; and such is the nature which alone we had as children of Adam. These are alas! in the singularly energetic language of the Spirit of God here called the members of the man. "Mortify therefore your members which are upon the earth fornication, uncleanness, inordinate affection, evil concupiscence, and covetousness, which is idolatry: for which things' sake, the wrath of God cometh on the children of disobedience: in the which ye also walked sometime."
It is no use denying the plain truth "when ye lived in them;" it is blessed to know that we are dead now. Let us hearken, "But now, ye also put off all these." Here we come not merely to that which is displayed in the forms of the corruption that goes on through things or persons outside us, as it were, but by inner feelings of violence: "But now ye also put off all these; anger, wrath, malice, blasphemy, filthy communication out of your mouth." Falsehood, too, is judged as it never was before, "Lie not one to another, seeing that ye have put off the old man with his deeds; and have put on the new man, which is renewed in knowledge after the image of him that created him." Not Adam, but Christ is the standard Christ who is God as well as man; "where there is neither Greek nor Jew, circumcision nor uncircumcision, barbarian, Scythian, bond nor free: but Christ is all, and in all." How blessed! "Christ is all, and in all."
Thus the believer can look round full of joy upon his brethren; he can count up souls from every tribe, tongue, and station. Who has been overlooked in the comprehensive and active grace of our God? And what is he then entitled to see? Christ in them. And what a deliverance from self to see Christ in them! Yes, but Christ is "all" as truly as He is "in all." Oh, to forget all that which produces jealousy, pride, vanity, each and every feeling contrary to God and unedifying to man; to be comforted and to comfort others with such a truth Christ is all, and Christ is in all! Such is God's word, and are we, or are we not, entitled to say so now? Sorrowful circumstances may, alas! require us to pronounce on evil ways in order to look into this evil doctrine or that; but the apostle speaks now of the saints in their ordinary and normal manner. Does not this still abide true? Am I entitled, as I look upon Christians henceforth, to see nothing but Christ in any and Christ in every one? Yes, Christ is in all, and Christ is all. "Put on, therefore" (says he, in the enjoyment of such grace. Now comes the positive character to be borne) "Put on, therefore, as the elect of God, holy and beloved." How like the description is to Christ Himself! He was God's chosen One in the highest sense; He was the holy and beloved. Who ever appealed in distress, and did not find in Him bowels of mercies, kindness, humbleness of mind, meekness, long-suffering? Then follows that which could be said of us alone. "If any man have a quarrel against any, even as Christ forgave you, so also do ye." Forgiving one another is fortified by His example who did no sin, neither was evil found in His mouth. Christ on earth was a blessed pattern of forgiveness and forbearance. "Even as Christ forgave you." He now brings Him in openly, and to ourselves.
But there is a crowning quality: "And above all these things put on charity," because this is, as nothing else can be, the fullest sign of that which God is Himself, the energy of His nature. His light may detect, but His love is the spring of all His ways. No matter what may be the demand, love is after all most essential and influential too. It lies at the bottom when we think of the wants of the saints of God here below. There is a figure especially characteristic of the divine nature morally considered I need not say light, as we are told more fully in the epistle to the Ephesians. Yet above all the saints are to put on charity, which is the bond of perfectness; "and let the peace of Christ rule," for so it reads, not the peace of God, but the peace of Christ. Everything in our epistle is traced up to Christ as the head of all possible blessing.
So "let the peace of Christ rule in your hearts;" that is, the very peace which Christ Himself lived and moved in. Let His peace rule. He knows everything and feels everything. I may be perfectly certain, whatever may be my sorrow or travail of spirit about anything, Christ feels far more deeply (yea, infinitely deeper than any other) those that may excite any of us. Yet He has absolute peace, never broken or ruffled for an instant. And in us, poor feeble souls, why should not this peace rule in our hearts, to the which also we are called in one body? "And be ye thankful. Let the word of Christ" (it was God's word, but still called the word of Christ here) "dwell in you richly in all wisdom." There might be a word of God which was not in the same way the word of Christ. There are many portions of the scriptures that do not by any means suit or suppose the estate and path of the Christian. "And let the word of Christ dwell in you richly in all wisdom; teaching and admonishing one another." It is not Christ Himself, as inEphesians 3:1-21; Ephesians 3:1-21, the wondrous issue even now in us by the power of the Spirit; but, at least, in His word is found (what the Colossians needed) an active and most pure spring of instruction and counsel, and mutuality of help by it. Such is the fruit of His word thus dwelling in us. Nor is this all. "In psalms and hymns and spiritual songs, singing with grace in your hearts to the Lord." It matters little how well taught the saint may be, nor how he may know the moral beauty and the unfailing wisdom of the word, if positive fruit be not increased: if the spirit and power of worship abound not, there is something altogether short, or wrong. "And whatsoever ye do in word or deed, do all in the name of the Lord Jesus, giving thanks to God and the Father by him." Thus, even if there be not actually formal praise, the Lord looks for thankfulness of heart, as counting on love in everything.
After this follow particular exhortations, on which we need not at present dwell. We have wives and husbands, children and fathers, servants and masters, brought together successively up to the first verse of Colossians 4:1-18, which should, of course, closeColossians 3:1-25; Colossians 3:1-25 rather than begin a new one.
Then come general injunctions. "Continue in prayer, and watch in the same with thanksgiving." Neither completeness in Christ, nor joyful sense of heavenly relationship, nor heed to our own relations in this life, should weaken for an instant, but rather minister to an increased sense of the need and value of depending on God. Nor is continuance in prayer all; but vigilant watch in the same, which does not let slip the just occasion for supplication; and as all things were to be done with thanksgiving, so prayer also, which would assuredly not forget the need of those in the forefront of the spiritual warfare and toil of love. "Watch in the same with thanksgiving; withal praying also for us, that God would open unto us a door of utterance, to speak the mystery of Christ, for which I am also in bonds: that I may make it manifest, as I ought to speak." Nor is there to be unwatchfulness, but consideration in love of those without. "Walk in wisdom toward them that are without, redeeming the time. Let your speech be alway with grace, seasoned with salt, that ye may know how ye ought to answer every man." The fit time and suited speech, always in grace, not without faithfulness Godward, how good and needful they are!
Further, we see how Christian love delights to communicate and to hear. It was his confidence in their love; and this is shown not merely in his desire to hear about them, but in the conviction that they would like to hear about him. Can anything be sweeter than this genuine simplicity of affection and mutual interest? In a man it would be vain and curious: it is blessed in a Christian. No right-minded man, as such, could take for granted that others would care to know about his affairs any more than be theirs, unless indeed in case of a relation, or a friend, or a public and extraordinary personage. But here writes the lowly-minded apostle, in the full assurance that, though he had never seen them, or they him, it would be real and mutual gratification to know about one another from him who went between them. What a spring of power is the love of Christ Truly charity is "the bond of perfectness." "And my state shall Tychicus declare unto you, who is a beloved brother, and a faithful minister and fellow-servant in the Lord: whom I have sent unto you for the same purpose, that he might know your state, and comfort your hearts; with Onesimus, a faithful and beloved brother, who is one of you. They shall make known unto you all things which are done here."
Then come allusions to his various fellow-prisoners and fellow-servants, particularly noting Epaphras, who laboured fervently in prayer for them. This, I am sure, should not be weakened, brethren. We know that there is danger on all sides. We may have proved how sadly everything of the sort has been perverted; but there is a sense, and a most weighty one too, in which we cannot too much strengthen the links of love between the saints of God, and that too where there is a real holy ministry for their good. And this the apostle was doing, and particularly for one that came from them. We might well suppose that there was some hindrance to the full flow of affection an their part. But the apostle took every pains to, show how great was the love of Epaphras for them; for his faithful spirit knew some little of that which the apostle knew well, that the more abundantly he loved, the less he was loved. "For I bear him record, that he hath a great zeal for you, and them that are in Laodicea." His was by no means a love inactive or limited. There was no such notion as only caring for the saints in his own particular place. Paul narrowed himself to no local ties, nor should we allow such a thing for an instant. All the saints belong to us, as we belong to all of them. And so he mentions particularly others, even if some little felt this link. "Luke, the beloved physician, and Demas, greet you. Salute the brethren which are in Laodicea, Nymphas, and the church which is in his house. And when this epistle is read among you, cause that it be read also in the church of the Laodiceans." It is evident, therefore, that these apostolic epistles were meant to circulate among the saints. And perhaps this may be the key to what we are next told: "And ye likewise read the epistle from Laodicea." The epistle to Laodicea is not said: so we have no sufficient reason to trouble ourselves about there being a lost portion of the inspired writings. There is no proof of the sort. I am aware that men have reasoned much about it; but this is a proof that evidence fails. Why should we heed conjecture? Had they prayed more, the result might have been to better purpose. Possibly apostles may have written epistles that were not intended for the permanent instruction of the church; but that what was so intended is lost we may resolutely deny from all we know of our God. Whatever insinuates it denies that He has adequately provided for His church here below: this He has surely done in every form in His word. There is no imperfectness in that word, neither does any ground exist to suppose that any part of it has vanished away. No doubt we may detect the flaws of man's negligence, not knowing how to treat with becoming care the precious deposit of truth; but there is nothing more. That is to say, there may be a difference of reading here and there which impairs the full beauty and accuracy of the blessed word of God; but, as to the substance, the most timid may be assured that you have it in the worst editions of Christendom. Do not be uneasy at the talk of critics: it is natural for dealers to cry up their wares. They live in minute points and uncertainty.
As this epistle then is not said to have been addressed to Laodicea, we may gather that it was either from that church, or, if apostolic, going its round from one assembly to another. If the latter, it had got to Laodicea, whence the Colossians were to procure it in their turn.
Archippus was to take heed to the ministry he had received in the Lord. No doubt the hint is wanted by some of us still. May He make and keep us faithful!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Colossians 1:26". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​colossians-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 26. El misterio que ha sido escondido... El misterio es este: que Dios se había propuesto conceder a los gentiles los mismos privilegios que a los judíos, y hacer de ellos su pueblo que no eran su pueblo. Que esto es lo que San Pablo quiere decir con el misterio , ver Efesios 3:3.
Manifestada a sus santos... Es plenamente conocida por todos los que han abrazado la doctrina de Cristo crucificado por todos los cristianos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Colossians 1:26". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​colossians-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Incluso el misterio - Para dar a conocer ese misterio completamente. Vea esto explicado en las notas en Efesios 3:2. La gran doctrina de que la salvación debía ser proclamada a toda la humanidad, dice Pablo, había estado oculta por muchas generaciones. Por lo tanto, se llamaba un misterio o una verdad oculta.
Pero ahora se manifiesta a sus santos - Fue comunicado especialmente a los apóstoles que fueron nombrados para proclamarlo, y por medio de ellos a todos los santos. Pablo dice que se consideraba especialmente llamado a dar a conocer esta verdad, en la medida de lo posible, a la humanidad.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​colossians-1.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
misterio. App-193, y compare Romanos 16:25 .
escondido . Ver 1 Corintios 2:7 y comparar Efesios 3:9 .
edades . App-129 y App-151.
hecho manifiesto. Aplicación-106.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​colossians-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
26. Misterio oculto. Aquí tenemos una recomendación del evangelio: que es un maravilloso secreto de Dios. No es sin una buena razón por la que Pablo ensalza con tanta frecuencia el evangelio al otorgarle las más altas recomendaciones en su poder; porque vio que era
un obstáculo para los judíos, y la necedad para los griegos. ( 1 Corintios 1:23.)
Vemos también en este día, en qué odio lo tienen los hipócritas, y cuán altivamente es considerado por el mundo. Pablo, en consecuencia, con el fin de dejar de lado los juicios tan injustos y perversos, ensalza en términos magníficos la dignidad del evangelio tan a menudo como se presenta una oportunidad, y para ello utiliza varios argumentos, de acuerdo con la conexión de paso. Aquí lo llama un secreto sublime, que se ocultó de edades y generaciones, es decir, desde el comienzo del mundo, a través de tantas revoluciones de edades. (340) Ahora, que es del evangelio que él habla, es evidente por Romanos 16:25, Efesios 3:9 y otros pasajes similares.
Sin embargo, se exige la razón por la que se llama así. Algunos, como consecuencia de la mención expresa de Pablo del llamamiento de los gentiles, opinan que la única razón por la que se llama así es que el Señor, de una manera, contraria a toda expectativa, derramó su gracia sobre los gentiles, a quienes parecía haber excluido para siempre de la participación en la vida eterna. Cualquiera, sin embargo, que examinará el pasaje completo más estrictamente, percibirá que esta es la tercera razón, no la única, en lo que respecta a lo que quiero decir, en relación con el pasaje que tenemos ante nosotros, y la otra en los romanos, a lo que me he referido. Lo primero es que, si bien Dios había gobernado previamente a su Iglesia bajo la cobertura oscura, tanto en palabras como en ceremonias, antes de la llegada de Cristo, de repente ha brillado por completo mediante la doctrina del evangelio. La segunda es que, mientras que antes no se veían más que figuras externas, Cristo se ha exhibido, trayendo con él toda la verdad que se había ocultado. El tercero es, lo que he mencionado, que el mundo entero, que hasta ahora se había alejado de Dios, está llamado a la esperanza de la salvación, y se ofrece a todos la misma herencia de vida eterna. Una consideración atenta de estas cosas nos obliga a reverenciar y adorar este misterio que Pablo proclama, sin embargo, puede ser despreciado por el mundo, o incluso burlón.
Lo que ahora se revela. Para que nadie se desvíe a otro que significa el término misterio, como si estuviera hablando de algo que todavía era secreto y desconocido, agrega, que ahora ya se ha publicado, (341 ) que podría ser conocido por la humanidad. Lo que, por lo tanto, era secreto en su propia naturaleza, se ha manifestado por la voluntad de Dios. Por lo tanto, no hay razón para que su oscuridad nos alarme, después de la revelación que Dios ha hecho de ella. Sin embargo, agrega a los santos, porque el brazo de Dios no ha sido revelado a todos ( Isaías 53:1) para que puedan entender su consejo.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​colossians-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
24–2:5 . El llamamiento de san Pablo basado en ( Colosenses 1:24-29 ) su propio gozo en soportar el sufrimiento para dar a conocer el secreto de la presencia de Cristo en su corazón, y ( Colosenses 2:1-5 ) su interés personal en ellos
24–29 . Por mí mismo me gozo en los sufrimientos soportados para llevar a cabo la obra que se me ha encomendado de dar a conocer el secreto de que Cristo mora en el corazón de vosotros los gentiles, y de finalmente presentaros perfectos en Cristo ante Dios. Trabajo y Cristo hace eficaz su obra en mí.
( Colosenses 1:24 ) Lo que una vez fui ahora me gozo (cf. Colosenses 1:11 ) en mis sufrimientos por vosotros, mientras siempre estoy llenando (por mi parte respondiendo a la Suya) lo que sobra de las aflicciones de Cristo ( parte de la cual Él llevó en la tierra, parte de la cual Sus seguidores deben llevar ahora) en mi carne a favor de todo Su cuerpo, la Iglesia, ( Colosenses 1:25 ) De Su Iglesia me hice ministro según las condiciones del oficio en la casa de Dios que me fue dada en mi conversión, para ser empleada en la dirección de Su pueblo y específicamente de ustedes, y así cumplir el mensaje que Dios me ha dado, ( Colosenses 1:26 ) el secreto escondido por tantas edades—pero ahora es se manifestó repentinamente a Sus creyentes consagrados—( Colosenses 1:27 ) porque a ellos Dios libremente escogió dar a conocer cuál es entre los gentiles la supereminente abundancia de la gloria moral que se ve en este secreto: el secreto de que Cristo está en vosotros, colosenses, el Cristo a quien esperáis. para poseer aún más plenamente en gloria, ( Colosenses 1:28 ) Es Él a quien nosotros (Pablo, Timoteo, Epafras, a diferencia de los falsos maestros) estamos proclamando ampliamente, tanto por amonestación como por enseñanza a cada persona que encontramos, usando sabiduría.
según lo requiera cada caso, a fin de que presentemos ante el tribunal de Dios a cada persona plenamente desarrollada en Cristo ( Colosenses 1:29 ), con miras a lo cual (no sólo predico, sino) también trabajo, contendiendo según la medida de (nada menos que que) la obra de Cristo, que se lleva a cabo en mí, no solo en pensamiento o palabra, sino en poder manifestado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​colossians-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τὸ μυστήριον. En aposición a τὸν λόγ. τ. θ. Es extraño que el lenguaje de San Pablo no muestre rastros más ciertos de la influencia de términos derivados de los muchos cultos esotéricos de su época.
Sab 14,15 ; Sb 14,23 habla del origen de los misterios y 3Ma 2,30 pretende dar un decreto de Ptolomeo IV. Philopator liberando a aquellos judíos de discapacidades que debían ser iniciados en los misterios (dionisíacos). Pero en ningún otro lugar, aparentemente, aparece la LXX. ciertamente le dan esta connotación a μυστήριον.
Jdt 2:2 relata que Nabucodonosor les dice a sus siervos τὸ μυστήριον τῆς βουλῆς αὐτοῦ, es decir, el plan secreto que había ideado, y Daniel 2:18-19 ; Daniel 2:27-30 ; Daniel 4:6 habla solamente del secreto de la visión. Compare también Sir 3:18 (א) y Sab 2:22 , los consejos secretos de Dios.
Pero la referencia de San Pablo a los “misterios” es, en el mejor de los casos, dudosa. En 1 Corintios 15:51 , ἰδοὺ μυστήριον ὑμῖν λέγω, Jülicher “siente que aquí San Pablo es un mistagogo hablando a un círculo de mystae” ( Bibl. Encicl. ), y encuentra una referencia similar en 1 Corintios 14:2 ; 1 Corintios 13:2 ; 1 Corintios 4:1 , pero tiene poco más para guiarlo que la palabra μυστήριον que, como hemos visto, tiene un uso más amplio.
Ni en los otros pasajes donde ocurre, por ejemplo, aquí, Colosenses 2:2 ; Colosenses 4:3 ; Efesios 1:9 ; Efesios 3:3-9 , el contexto lo hace cierto.
Por otro lado, μεμύημαι ( Filipenses 4:12 †) es una palabra mucho más característica y probablemente alude a que se les enseñen secretos en una iniciación. Sobre τέλειον, Colosenses 1:28 , ver allí.
Apenas es necesario decir que μυστήριον nunca tiene el significado común de nuestro "misterio" en inglés, algo extraño e inexplicable. Siempre significa “un secreto”, revelado o no revelado según sea el caso. Aquí el secreto es más que la admisión externa de los gentiles a la fe en igualdad con los judíos; incluye el maravilloso privilegio de la presencia de Cristo en los creyentes individuales con su poder presente y resultado futuro.
En Efesios 3:5-6 ; Efesios 3:8 el pensamiento se limita verbalmente a los privilegios, tanto externos como espirituales, comunes a los creyentes gentiles y judíos en el presente. Sobre μυστήριον ver por todos los medios la nota completa en JAR Ephesians , pp. 234–240.
τὸ� , “que ha estado escondido”. Lucas 10:21 ; 1 Corintios 2:7 ; Efesios 3:9 †; contraste ἀπόκρυφοι Colosenses 2:3 .
El participio pone énfasis en la acción y efecto de ocultamiento, el adjetivo en conservación y disposición para el uso. Para el pensamiento, cf. Romanos 16:25 .
San Pablo sin duda dice esto para llevar a los colosenses a un debido sentido de sus privilegios; cf. Lucas 10:24 ; Mateo 13:11 .
ἀπὸ τῶν αἰώνων (frase exacta Efesios 3:9 †) καὶ�.
ἀπὸ ( a ) es posiblemente el ἀπὸ después de verbos de ocultación (cf. Lucas 10:21 ; Lucas 18:34 ; Lucas 19:42 , y siempre en LXX después de ἀποκρύπτω); pero ( b ) es probablemente estrictamente temporal, como casi con certeza en Efesios 3:9 ; cf.
Mateo 13:35 ; 1 Corintios 2:7 .
αἰώνων indica los períodos sucesivos de la historia, ya sea de este mundo o de todo el universo; γενεῶν los conjuntos sucesivos de hombres que viven al mismo tiempo. Para γενεῶν cf. Hechos 14:16 ; Efesios 3:5 .
νῦν δὲ. Compare Colosenses 1:21 , nota.
ἐφανερώθη. La energía de San Pablo enfatiza el νῦν, y esto lo lleva a usar un verbo finito en lugar del participio esperado (cf. Colosenses 1:21 ).
El cambio al aoristo sugiere lo repentino de la manifestación. Podríamos haber esperado ἀπεκαλύφθη ( Efesios 3:5 ), pero el verdadero contraste con el secreto es la publicidad, que es quizás la concepción fundamental de φανερός y sus derivados.
Para su uso con μυστήριον cf. también Colosenses 4:4 . Compare también Marco 4:22 (|| Lucas 8:17 ). Véase también Colosenses 3:4 .
τοῖς ἁγίοις αὐτοῦ. Sobre ἅγιοις, véase Colosenses 1:1 ; Colosenses 1:22 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​colossians-1.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Abramos nuestras Biblias esta noche a Colosenses, capítulo uno. La ciudad de Colosas, estaba en el área conocida como Pergia, una parte de Asia Menor. Pablo saluda a un par de otras iglesias en esta epístola, y se dijo que la epístola se leyera también a esas iglesias y esa era la iglesia de Laodicea. Y también el de Hierápolis. Paul nunca había estado personalmente en estas iglesias. Nunca habían visto su rostro.
Sin embargo, las iglesias probablemente comenzaron como un subproducto del ministerio de Pablo en Éfeso, ya que Pablo estuvo en Éfeso durante dos años y Éfeso no está tan lejos de Laodicea y de Colosas. Hubo quienes vinieron de estas áreas, escucharon a Pablo, y la palabra de Dios se estaba extendiendo por esa área como resultado del ministerio de Pablo en Éfeso.
Entonces, probablemente regresaron a estas áreas y simplemente comenzaron compañerismos que se convirtieron en iglesias.
Epafras era el ministro de la iglesia en Colosas, y Epafras había venido a Pablo mientras estaba en prisión en Roma y le había relatado a Pablo algunas de las herejías peligrosas que habían comenzado a extenderse allí en Colosas. Y entonces Pablo está escribiendo la epístola para corregir estas herejías que se estaban popularizando en esa comunidad. Una de las herejías fue la del gnosticismo, que niega la deidad de Jesucristo.
Otra herejía fue la del judaísmo, que por supuesto fue la mezcla de las obras junto con la fe para la salvación. La carta fue escrita al mismo tiempo que él escribió su carta a los Efesios y fue llevada por el mismo mensajero Tíquico, quien llevó la epístola a los Efesios, también llevó esta epístola a los Colosenses, escrita alrededor del año 64 dC durante el primer encarcelamiento de Pablo en Roma.
Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y Timoteo, nuestro hermano ( Colosenses 1:1 ).
Y así, la introducción en el saludo es tan típicamente paulina, que al estudiar estas epístolas de Pablo a las iglesias, hemos cubierto esta misma introducción en varias formas. Nuevamente, debido a que va a abordar cosas de error doctrinal, nuevamente toma su título como apóstol de Jesucristo. Y está hablando con su autoridad apostólica, "apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios". Nuevamente, no todos son apóstoles, no todos son profetas, no todos son evangelistas, no todos son pastores, no todos son maestros.
Dios llama a hombres y mujeres a toda vocación de la vida. Y sea lo que sea que Dios te haya llamado a ser, lo importante es que seas lo que eres por la voluntad de Dios.
Ahora, es interesante como Pablo está orando por los colosenses aquí, su primera petición para ellos es que puedan ser llenos del conocimiento de la voluntad de Dios. ¿Cuántos de ustedes piensan que es una oración importante? Oro eso por mí todo el tiempo; “Dios, ayúdame a conocer tu voluntad en cada situación.
“Pero creo que es importante que cada día entreguemos nuestra vida a Dios y al Señorío de Jesucristo. Y si hacemos eso, creo que nuestra vida se convertirá en la revelación progresiva de la voluntad de Dios. Creo que si por la mañana digo: "Señor, mi vida es tuya. Quiero ser tu sirviente hoy. Quiero que me guíes por tu Espíritu. Quiero que prevalezcas sobre cualquier decisión equivocada que pueda estar tomando.
Señor, solo toma el control de mi vida". Y me entrego así al Señor, creo que a medida que transcurre el día, se convierte en una revelación progresiva de lo que Dios se ha propuesto y planeado para mí.
Mi problema: Me gustaría Dios, que me pinte un cuadro de todo el día y me dé el horario y diga: "Muy bien, Hechos 9 en punto, harás esto y Hechos 10:30 , quiero que vayas allí, y Colosenses 11 en punto si vas a volver aquí y hablar con este tipo y.
.. " Me gustaría tener todo el programa diario por la mañana para poder mirarlo y decir: "Está bien, está bien. Vamos a por ello, Señor." Pero es interesante cómo Dios nunca te da el segundo paso hasta que has dado el primero.
Dios le dijo a Felipe: "Baja a Gaza". Y así lo hizo. Le dije que era un lugar desierto, pero él lo sabía. Cuando llegó a Gaza, hubo muchas cosas que realmente mitigaron su ida a Gaza, porque era un lugar tan desierto, y él estaba en un gran movimiento del Espíritu en Samaria. Cientos de personas venían a Jesucristo. Las cosas realmente se estaban cociendo a través de su ministerio allí.
Se estaban obrando milagros, y Dios lo saca de esta exitosa campaña de evangelización en el desierto.
Ahora él podría haberse quedado en Samaria y decir: "Ahora, Señor, vamos. ¿No puedes ver el trabajo que se está haciendo? ¿Y por qué quieres que vaya a Gaza?" Y pudo haberse quedado allí y discutido con el Señor, y pudo haber racionalizado muy fácilmente el no ir a Gaza. Él podría haber dicho: "Ese no pudo haber sido Dios quien me dijo eso.
Ese es un lugar tan desierto. Y seguramente Dios quiere que me quede donde las cosas realmente están saltando, y no podría haber sido el Señor". Y si nunca hubiera ido a Gaza, nunca habría recibido la siguiente instrucción. Verá, nuestro problema es que no "No siempre seguimos la primera orden, y luego nunca recibimos la segunda orden. La segunda orden a menudo no llega hasta que se obedece la primera. Ve a Gaza".
Cuando llegó a Gaza, vio un carro que se dirigía hacia Etiopía, y el Señor le dijo: "Únete al carro", segunda orden. Y progresivamente se le fue dando a conocer la voluntad de Dios. Así sucede en nuestras vidas.
Entonces, sea lo que sea que soy, lo soy por la voluntad de Dios. Pablo, apóstol de Jesús de Cristo por voluntad de Dios. Timoteo: Pablo lo llama su hijo amado en el Señor, compañero de Pablo. Probablemente nadie entendió y estuvo tan en armonía con Pablo como Timoteo.
A los filipenses, les dijo: "Envío a Timoteo para saber de su seguridad, porque no hay nadie que tenga el mismo parecer en las cosas del Evangelio que yo, como Timoteo". Realmente había cautivado el corazón de Pablo en su compromiso con las cosas del Señor. De alguna manera, es sumamente difícil encontrar a quienes tengan la misma visión, el mismo compromiso con las cosas del Señor. Él está escribiendo a los santos, aquellos que habían sido apartados, y los fieles hermanos en Cristo, que estaban en Colosas.
Ahora, recuerde, la herejía se está infiltrando en la iglesia. Él va a estar escribiendo para corregir algunas de estas ideas heréticas. Pero les escribe, en primer lugar, como santos, en segundo lugar, como hermanos fieles, y en tercer lugar, en Cristo. Lo tipico,
Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. Damos gracias a Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, orando siempre por vosotros ( Colosenses 1:2-3 ),
Y Pablo, al parecer, menciona en casi cada una de sus epístolas sus oraciones por esas personas, "Dios es mi testigo", escribe a los Romanos, y "doblo mi rodilla ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo, haciendo memoria de en mis oraciones". Ofrece un par de oraciones en la epístola a los Efesios, y menciona sus oraciones en muchas de las epístolas. Pablo era un hombre de oración, como es el caso de cualquier hombre que es usado poderosamente por Dios; son hombres de oración.
Habiendo oído de vuestra fe en Cristo Jesús, y del amor que tenéis por todos los santos, por la esperanza que os está guardada en los cielos ( Colosenses 1:4-5 ),
Una vez más, estos tres se juntan muy a menudo: la fe, la esperanza, el amor. Recuerde en Corintios trece, "Ahora permanecen estos tres: fe, esperanza, amor" ( 1 Corintios 13:13 ). Características que marcan al creyente: la fe del creyente, el amor del creyente y la esperanza que hay en el creyente.
Estas son las características que son la marca continua del hijo de Dios. Y así, "La fe en Jesucristo, el amor por los santos, y la esperanza que os está guardada en los cielos, de la cual habéis oído antes en la palabra de la verdad del evangelio".
Una de las oraciones de Pablo por la iglesia de Éfeso es que puedan saber cuál es la esperanza de su llamado. Si supierais lo que os espera, si supierais esta esperanza que os está guardada en el cielo. Pedro dijo: "Gracias a Dios hemos nacido de nuevo a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos a una herencia incorruptible, incontaminada, inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros que sois guardados por el poder de Dios" ( 1 Pedro 1:3 ; 1 Pedro 1:4 ; 1 Pedro 1:5 ).
Esta esperanza de ese reino glorioso, el reino de Jesucristo. Y así, la esperanza guardada para vosotros en los cielos que ha llegado a vosotros, la palabra de la verdad del evangelio que ha llegado a vosotros, como lo es en todo el mundo.
Ahora, es interesante aquí que Pablo declara que el evangelio en este tiempo había ido a todo el mundo. ¡Eso es increíble! Sin aviones a reacción, sin televisión satelital, sin radio, la iglesia primitiva pudo llevar el evangelio a todo el mundo. Cumplieron la comisión de Jesucristo: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura" ( Marco 16:15 ).
Aquí Pablo declara que la tarea fue cumplida, y esto es solo unos treinta y dos años después de la muerte de Cristo. Y esto es sin construir una sola iglesia, o construir un solo seminario, o sin Campus Crusade for Christ, sin programas. ¿Cómo se logró? Se logró mediante el poder del Espíritu Santo y por el hecho de que dependían de la guía del Espíritu Santo dentro de la iglesia.
Ahora, estoy totalmente en desacuerdo con aquellos que dicen: "Bueno, el Espíritu Santo les fue dado al principio para darles un comienzo, pero una vez que se organizaron, ya no necesitaron el poder del Espíritu Santo. Y entonces, Dios retiró ese poder para vayamos ahora con nuestro propio vapor, por así decirlo, con nuestro propio genio y con nuestros seminarios y todo". Con todo lo que tenemos hoy, estamos fallando en llevar el evangelio a todo el mundo.
Un porcentaje menor de personas en el mundo conocen a Jesucristo hoy que lo que sabían de Él hace treinta años. De hecho, con la tasa de explosión del crecimiento demográfico en el mundo y con la tasa a la que se predica el evangelio en el mundo... la tasa decreciente, si las cosas continúan en el statu quo, para el año 2021, solo el 5 por ciento de la gente en el mundo habrá oído hablar de Jesucristo. Con todos nuestros seminarios y radios y televisores y programas y sabiduría y dispositivos y esquemas y métodos, es una acusación real contra la iglesia.
Dice mucho del Espíritu Santo y de su habilidad y poder. Creo que la única esperanza para que la iglesia alcance a esta generación con el evangelio es nuevamente, el empoderamiento del Espíritu Santo y ser guiada por el Espíritu Santo. No creo que se pueda hacer con artificios humanos; No creo que podamos idear un programa para hacerlo. Y no creo que Dios tenga la intención de que lo hagamos. Creo que sólo a través de la oración y siendo guiada por el Espíritu, la iglesia puede ser un testimonio eficaz en el mundo.
Jesús dijo: "Recibiréis poder, cuando venga sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra" ( Hechos 1:8 ). Pero el único poder que tenemos para ser ese tipo de testigo es el poder del Espíritu, y si lo negamos y lo rechazamos, entonces seguramente fracasaremos en la misión de llevar el evangelio al mundo. . Nuevamente, en este primer capítulo, Pablo menciona el hecho de que el evangelio se predica en todo el mundo. Versículo veintitrés,
Si permanecéis cimentados y firmes en la fe, y no os apartáis de la esperanza del evangelio que habéis oído, y que ha sido predicado a toda criatura que está debajo del cielo; del cual yo Pablo soy hecho ministro ( Colosenses 1:23 );
Hay quienes dicen: "Bueno, Jesús no puede venir hasta que el evangelio haya sido predicado en todo el mundo". Bueno, el evangelio ha sido predicado en todo el mundo. Y da fruto. Lo glorioso del evangelio es que da fruto. Y miren en qué parte del mundo se ha recibido el evangelio. Miren el fruto que ha dado en la vida de las personas y en las naciones mismas, esas naciones que han recibido el evangelio de Jesucristo, miren el fruto que ha dado.
Esas naciones, donde otras religiones son más o menos las religiones nacionales y reinan, miren el fruto de eso. Ahora, estoy hablando del verdadero evangelio de Jesucristo. Porque, lamentablemente, la iglesia como institución no siempre proclama el verdadero evangelio de Jesucristo. Pero la iglesia como institución, muy a menudo, es solo otra experiencia religiosa y es como otra religión en el mundo, porque no siempre proclama el verdadero evangelio de Jesucristo.
Y entonces, hay naciones que han caído bajo la influencia de la iglesia y no están mejor por ello. Pero aquellos que han llegado bajo la influencia del evangelio de Jesucristo, pueden ver el fruto; ha dado frutos en la vida de la gente.
Y uno de los frutos del evangelio es el del amor a la libertad, el amor a la libertad. Nuestra nación se fundó realmente a partir de personas que buscaban esa libertad de adorar a Dios sin una iglesia estatal, sin el estado ordenando la iglesia y apoyando a la iglesia y tomando los impuestos de la gente para la iglesia.
La oscuridad de Europa hoy es el resultado de los sistemas de iglesias estatales. Y en esas naciones europeas donde tienes la iglesia estatal, donde la iglesia se mantiene con los impuestos de la gente, encuentras que la iglesia es decadente; está muerto. Hubo hombres que tenían un amor por la libertad a causa del evangelio de Jesucristo, y ellos establecieron esta nación. Y es por eso que la libertad era algo tan importante para ellos, pero a medida que otras fuerzas se han movido y el testimonio de la iglesia se ha desvanecido, vemos que también hay una erosión de nuestras libertades, una erosión de las libertades.
Y la gente lo está permitiendo, porque la fuerza del evangelio ya no es lo que alguna vez fue en esta tierra. Y así, no somos tan libres como lo fueron nuestros antepasados.
Hay muchas cosas que podrías seguir con eso, pero el tiempo no lo permite. Da fruto. El verdadero fruto del evangelio es el amor: un aprecio por el prójimo, un amor por nuestros hermanos, un amor que se manifiesta en obras de caridad y bondad hacia los demás, extendiéndose.
y lleva fruto, como también en vosotros, desde el día que lo oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad ( Colosenses 1:6 ):
Y el énfasis de Pablo aquí, "Oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad". Cuán importante es que conozcamos la gracia de Dios en verdad.
Como también aprendisteis de Epafras, nuestro amado consiervo, que es para vosotros un fiel ministro de Cristo; quien también nos declaró su amor en el Espíritu. Por esto también nosotros, desde el día que lo oímos, no cesamos de orar por vosotros, y de desear que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia espiritual ( Colosenses 1:7-9 );
Entonces, la primera petición que Pablo está orando por la iglesia es que sean llenos del conocimiento de la voluntad de Dios en toda sabiduría e inteligencia espiritual. En segundo lugar,
para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo ( Colosenses 1:10 ),
Pablo escribió a los Efesios y les dijo todo lo que Dios era y había hecho por ellos, y luego les dijo: "Ahora, andad como es digno de la vocación con que fuisteis llamados". Eres un hijo de Dios. Camina como tal, vive como tal; anda como es digno de lo que Dios te ha llamado a ser, su hijo. Camine de una manera que corresponda a la de un hijo de Dios. Podáis andar como es digno del Señor agradándole en todo, siendo fructíferos en toda buena obra y creciendo en el conocimiento de Dios.
Cuán importante es que vayamos aumentando en nuestro conocimiento de Dios. Y a eso se dedican estos servicios de los domingos por la noche. Porque solo puedes conocer realmente a Dios en la verdad como Él se nos revela a través de Su palabra. Su única fuente real del conocimiento de Dios está aquí en la Biblia. Y así, para conocer a Dios debemos conocer la palabra de Dios, por la cual Él se ha revelado al hombre. Creciendo en el conocimiento de Dios. Y nosotros, semana tras semana, debemos ir aumentando en nuestro conocimiento de Dios. Que podrías ser,
fortalecidos con todo poder, según el poder de su gloria [para que puedas comenzar a experimentar más del poder del espíritu de Dios obrando en tu vida], para toda paciencia y longanimidad con gozo ( Colosenses 1:11 );
Ahora, tan a menudo, nuestra paciencia y longanimidad no es con alegría. Es con una especie de quejas y lloriqueos y quejas, "¡He estado esperando tanto tiempo!" Y simplemente nos lamentamos cuando Dios nos hace esperar. Sino que podamos esperar con alegría.
Dando gracias al Padre que nos ha hecho dignos de ser partícipes de la herencia de los santos en luz ( Colosenses 1:12 ):
Pablo nuevamente escribió de los santos en luz a los Efesios aquí. Y hay un gran paralelo, por supuesto, ambas epístolas fueron escritas al mismo tiempo, y por lo tanto, muchos pensamientos paralelos en las dos. Pero damos gracias a Dios, que nos ha hecho dignos de ser partícipes de esta herencia. Una vez más, Pablo oró por los efesios para que supieran cuál es su herencia. Algo diferente, pero sí se refirió también como una de las bendiciones de Dios, esa herencia que es nuestra de los santos en luz.
Quien nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo ( Colosenses 1:13 ):
De eso se trata la conversión. Ser librados del poder de las tinieblas de nuestra esclavitud en el pecado: ese poder de Satanás que una vez nos retuvo. Y trasladado al reino de Su amado Hijo.
Leemos mucho en las escrituras del reino de Dios, y muy a menudo pensamos en eso como algo totalmente futuro. Para muchas personas lo es. Pero para ti, debería ser una experiencia presente. Verás, te conviertes en parte de ese reino en el momento en que doblas tu rodilla ante Jesucristo y lo reconoces como tu Rey y tu Señor.
Estoy en el reino de Dios. He rendido mi vida como fiel súbdito y siervo de ese reino. El es mi Rey, por lo tanto, yo estoy en Su reino. Y así, he sido librado del poder de las tinieblas, he sido trasladado a ese reino.
en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de los pecados ( Colosenses 1:14 ):
Una vez más, una de las bendiciones gloriosas del capítulo uno de Colosenses, la "redención por su sangre, el perdón de los pecados".
Quien es la imagen [hablando ahora de Jesucristo] del Dios invisible ( Colosenses 1:15 ),
Y ahora nos va a decir varias cosas concernientes a Jesús. Recuerde, los gnósticos y su herejía que se estaba infiltrando en Colosas estaban negando la deidad de Jesús. Así que Pablo, aquí, ahora va a hablar de la supremacía de Jesús. Él es la imagen del Dios invisible. Juan, capítulo uno, "Nadie ha visto a Dios jamás, sino el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre. Él le ha declarado, o le ha manifestado, le ha dado a conocer" ( Juan 1:18 ).
“Porque el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos su gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” ( Juan 1:14 ). Él era la imagen del Dios invisible. En Hebreos uno, Él es "el resplandor de Su gloria" o el resplandor de la gloria de Dios, la imagen expresa de Sí mismo. Jesús es la imagen expresa de Dios, la imagen del Dios invisible.
Él es el primogénito de toda criatura, o como la palabra significa en griego, precedencia sobre, primero en, no primero, segundo, tercero, cuarto, sino primero como el sobre todo. Y así aquí, Él está por encima de todas las criaturas o creación,
Porque en él fueron creadas todas las cosas ( Colosenses 1:16 ),
Génesis uno nos dice: "En el principio, Dios creó". La palabra Dios allí en hebreo es Elohiym, que es plural. El singular hebreo de Dios es El. El tiempo dual es Eloi. Y Elohiym es el tiempo plural de Dios. "En el principio Dios", Elohiym, plural. Y creo que eso es un indicio de la Trinidad, justo en el primer versículo de la Biblia, el hecho de que usarían a Dios en forma plural. “En el principio creó Dios los cielos y la tierra” ( Génesis 1:1 ).
Y cuando se trata del hombre y Dios dice: “Hagamos al hombre a nuestra semejanza y conforme a nuestra imagen” ( Génesis 1:26 ), no, “Haré al hombre a mi semejanza, conforme a mi imagen”. Pero "hagamos", en los divinos consejos del Padre, del Hijo y del Espíritu, el hombre fue creado a semejanza e imagen de Dios. Entonces, en Juan, capítulo uno, "En el principio era (el Logos) el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios, y éste era en el principio con Dios.
Y todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho” ( Juan 1:3 ). Jesús, el agente activo en la creación, “Porque en Él fueron creadas todas las cosas”. significa exactamente eso, ser tomado literalmente por cosas que están en el cielo y cosas que están en la tierra, todo el universo, creado por Él.
Cosas que son visibles y cosas que son invisibles. Entonces, el universo material visible que puedes ver, más el universo invisible que no ves: los seres espirituales, los ángeles, los diversos rangos y órdenes de seres espirituales, aquí denominados "tronos o dominios o principados o potestades". ." Todas las cosas fueron hechas por Él y para Él. Entonces, no solo es Él el creador, sino que aquí, Él es el objeto de la creación. Fueron hechos por Él, y fueron hechos para Él; todos los ángulos, todo el universo, todas las cosas dentro del universo, fueron hechas para Él, y eso te incluye a ti.
Fuiste hecho para Su buen placer y propósito. A la gente no le gusta eso a veces. Se rebelan contra lo que Él te ha dado la capacidad de hacer. Porque, cuando Él te creó, te creó con un libre albedrío o una elección. Fuiste creado a Su imagen, y Dios es el ser autodeterminado, y por lo tanto Él te creó a ti, autodeterminado, el poder de elección. Y eso fue necesario para que Él pudiera tener una comunión significativa contigo.
Estudiando el cuerpo humano y estudiando la sabiduría de Dios, me doy cuenta de cómo Dios pudo habernos hecho robots muy sofisticados, poner placas de circuito en nosotros. Y podría habernos hecho cumplir todas las funciones que podemos cumplir como seres humanos, excepto el amor significativo, el compañerismo significativo, y para eso, no podrías tener un robot, tienes que elegir. Y así, Dios nos creó con una elección, la capacidad de elegir, y si ejerces esa elección y vives para Él, tu vida será rica, plena y satisfactoria.
Si ejerces tu elección viviendo para ti mismo, tu vida será vacía, fútil y frustrante. Él es antes de todas las cosas; "En el principio, Dios".
Él existió antes de que hubiera un mundo, o estrellas, o planetas, o formas de vida. Antes de que existieran los ángeles, Él existía. Él es eterno; Él siempre ha existido. Él es autoexistente. Él es antes de todas las cosas, y por Él, todas las cosas subsisten. La palabra en griego significa, se mantienen unidos.
Una declaración muy interesante a la luz del descubrimiento de los átomos y la ley de la electricidad. La Ley de Electricidad de Coulomb establece que cargas iguales se repelen. Las cargas positivas se repelen entre sí; los polos opuestos se atraen. Entonces, hay una fuerza de atracción entre un poder positivo y negativo. Eso es lo que usamos en nuestra electricidad y en hacer funcionar nuestros motores y todo, las corrientes alternas, la Ley de Electricidad de Coulomb.
Pero existe la fuerza de repulsión de las cargas iguales, de modo que existe una fuerza de repulsión de las cargas positivas.
Solíamos tener una pequeña caja que parecía un ataúd y tenía una momia dentro. Y fue diseñado bastante ingeniosamente porque podías tomar y hacer estallar esa cosita en el extremo. Y tenía un imán dentro de la caja de la momia, y el imán bajaba hasta el pie y lo hacías estallar, y había un pequeño imán, o la momia misma estaba magnetizada, de modo que cuando hacías estallar el imán en el pie, podrías poner la momia en él.
Y permanecería inmóvil en el ataúd. Luego, tomarías y harías estallar la cosa en la cabeza del ataúd para hacer estallar el pequeño imán hacia la cabeza, y luego se lo darías a tu amigo y le dirías: "Mira si puedes hacer que la momia se acueste en el ataúd." Y por mucho que lo intentaran, pondrían a la pequeña momia en el ataúd y saldría de inmediato. Porque ahora tienes los polos positivos en la cabeza de la momia, y salta.
Y están desconcertados, porque esta momia sale del ataúd. Y lo mantienen allí por un tiempo y lo pellizcan, ya sabes, y tan pronto como lo sueltan, vuelve a salir. Y es solo un pequeño truco que se basó en la Ley de Electricidad de Coulomb de la fuerza repelente de polos iguales.
Ahora, en el bombardeo del núcleo de un átomo, se necesitaron seiscientos mil electronvoltios para insertar un protón en el núcleo de un átomo.
Y así, por eso pudieron determinar que entre dos protones, hay una potencia, entre diez y cincuenta libras, necesaria para mantenerlos juntos. El núcleo de un átomo está agrupado, los protones están agrupados. En total desafío a la Ley de la Electricidad, el misterio del universo es, ¿qué los mantiene unidos? La ciencia no tiene una respuesta. Crearon una respuesta hace unos años con lo que llamaron los albañiles, que eran, llamaron "pegamento atómico".
"Pero entonces, eso ha sido completamente descartado.
Había un hombre, que recibió su doctorado en ciencias, y su tesis fue sobre por qué los electrones no se colapsan en el núcleo de un átomo, los protones, siguiendo la Ley de La electricidad, con la fuerza de atracción de los polos opuestos. Hay un doble misterio. ¿Por qué los protones se mantienen unidos y por qué los electrones no colapsan en ellos? Y escribió su tesis, y su tesis era básicamente: "No colapsan en él, porque ellos no colapsan en él.
Y obtuvo su doctorado. No lo sabemos. Y por su confesión de la verdad, no lo sabemos. No hay respuesta excepto aquí, "Por Él todas las cosas se mantuvieron juntas". Su agarre, solo por un segundo, todo este universo físico estallaría en una gran explosión gigantesca. Todo terminaría. En los núcleos de cada átomo en el universo, estas cargas positivas seguirían su inclinación natural y simplemente se repelerían entre sí y todo el universo simplemente, "pchoo". Sería el final de todo en el universo material. Por Él todas las cosas se mantienen unidas; Señor, espera.
Y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia ( Colosenses 1:18 ):
Necesitamos recordar eso. Siempre hay hombres que están tratando de tomar esa posición como la cabeza del cuerpo de la iglesia. Creo que esa es una de las debilidades de las denominaciones, es que de algún modo llevan esa lucha de poder. Y los hombres impulsados por el deseo de poder buscan ganar el control sobre la denominación. A un ministro verdaderamente piadoso no le importa ser el presidente de la denominación, o incluso el Papa.
Solo quiere ser lo que Dios quiere que sea, si es verdaderamente un hombre piadoso. No tiene ambiciones reales de ser otra cosa que lo que Dios lo ha llamado a ser.
Pero hay hombres que son impulsados por el deseo de poder, y se esfuerzan por ganar esa preeminencia y posición de cabeza de la iglesia. Y siempre es bastante triste verlo, porque Cristo es...
Y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia: quien es el principio, el primogénito de entre los muertos ( Colosenses 1:18 );
Ahora, otros se levantaron de entre los muertos antes que Él, pero Él es "el primogénito" en el sentido de que Él nunca volverá a morir. Los que antes resucitaron de entre los muertos, volvieron a morir, pero suyo es para vida eterna.
para que en todo tenga la preeminencia ( Colosenses 1:18 ).
Ahora bien, ese es el propósito de Dios y el plan de Dios, es que en todo Jesús tenga la preeminencia. Todas las cosas, de nuevo, te incluyen a ti. Y entonces, la pregunta, ¿Cristo reina preeminentemente en tu vida? ¿Tiene Él la preeminencia? Ves, ese es el propósito y el plan de Dios para Jesucristo, que Él tiene el lugar de preeminencia en cada una de nuestras vidas. Que Él está por encima de todo lo demás en nuestras vidas, que nada reemplaza el lugar de Jesucristo en mi vida.
Ahora, no sólo pronunciarlo, "Oh, sí, Cristo es preeminente", sino en la realidad, la actualidad. Y me temo que, cuando se trata de la realidad, cuando se trata de las acciones, que muchos de los que afirman ser cristianos, la verdad es que Cristo no es preeminente en sus vidas. Ahora, no los miremos; mirémonos a nosotros mismos. Verás, no voy a tener que responder por ellos; Voy a tener que responder por mí.
Cuando esté delante de Dios, sólo seré responsable por este hombre aquí mismo. Y voy a dar cuenta a Dios por mí. Y por lo tanto, es importante, no que examine el compromiso de otras personas, sino que examine mi propio compromiso. Que no miro los fracasos de los demás, sino que miro mis propios fracasos y me juzgo a mí mismo. Pero eso es importante para cada uno de nosotros. Que cada uno de nosotros nos miremos a nosotros mismos y nos juzguemos a nosotros mismos, porque si nos juzgamos a nosotros mismos, entonces no seremos juzgados por Dios.
Porque agradó al Padre que en él habitase toda plenitud ( Colosenses 1:19 );
Nuestras mentes no pueden captar realmente esa frase en particular. Le agrada al Padre que en Él, en Cristo, habite toda la plenitud de Dios, que Dios había habitado, la plenitud de la Deidad habite corporalmente en nuestro Señor. Obtenemos eso en el capítulo dos, estamos completos en Él.
Y habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz, reconciliando por él todas las cosas consigo mismo; por él, digo, ya sean cosas de la tierra, o cosas del cielo. Y a vosotros, que en otro tiempo erais enemigos y enemigos en vuestro ánimo por las malas obras, ahora os ha reconciliado ( Colosenses 1:20-21 ).
Y así, Jesús ha hecho posible la paz con Dios para el hombre. El hombre estaba en guerra con Dios. El hombre se estaba rebelando contra Dios. Todos estábamos en esa rebelión contra Dios, mientras caminábamos por nuestro propio camino, mientras íbamos por nuestro propio camino. Mientras seguíamos los deseos de nuestra carne y de nuestra mente, estábamos en guerra con Dios, rebelándonos contra la ley de Dios y los mandamientos de Dios. Pero Jesús, a través de la sangre de Su cruz proporcionando una base justa para que Dios nos perdone nuestros pecados, ha hecho posible la paz con Dios.
Como Él reconcilia todas las cosas consigo mismo. Por eso se nos dice: "Sed, pues, reconciliados con Dios". No estés en guerra con Dios; reconciliaos con Dios. Y todas las cosas han sido reconciliadas por medio de Jesucristo, ya sean cosas en la tierra o en el cielo. Y vosotros, que en un tiempo estuvisteis alejados de Dios; ustedes eran enemigos de Dios en su mente y por sus malas obras, ahora han sido reconciliados.
En el cuerpo de su carne por medio de la muerte, para presentaros santos, irreprensibles e irreprensibles delante de él ( Colosenses 1:22 ):
Ahora, verá, a través de mi fe en Jesucristo, he sido perdonado de todos mis pecados y transgresiones. Para que cuando Jesús me presente al Padre, me va a presentar irreprensible, irreprochable, santo. En Judas leemos: "Y a Aquel que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegría" ( Judas 1:24 ).
Oh, ¿te das cuenta de lo que Jesucristo ha provisto para ti? El perdón total y el perdón de vuestros pecados y vuestras transgresiones. Él tiene, como tú estás en Cristo. Dios te ve como santo, puro y justo, porque la justicia de Cristo te ha sido contada o imputada a través de tu fe en Jesucristo. No a través de sus esfuerzos, no a través de su gran compromiso. No a través de sus tremendos sacrificios, sino a través de su sencilla fe en Jesucristo, Dios los ha considerado justos.
Dios me mira esta noche como justo. Ahora, ni siquiera me miro a mí mismo de esa manera. Me miro y veo todos mis defectos. Veo todos mis fracasos; Veo mis debilidades. Pero Dios me ve en Jesús. Y cuando me mira en Cristo, me ve sin mancha, santo, irreprensible. Me encanta eso. Cuán agradecido estoy por ese lugar que tengo en Cristo esta noche. Gracias a Él, Dios me ve perfecto.
Si permanecéis cimentados y firmes en la fe, y no os apartáis de la esperanza del evangelio que habéis oído, y que ha sido predicado a toda criatura que está debajo del cielo; del cual yo Pablo soy hecho ministro ( Colosenses 1:23 );
De nuevo, la mención del hecho de que el evangelio había sido predicado a toda criatura. Fueron minuciosos en su evangelismo en esa primera generación.
Que ahora me gozo en lo que padezco por vosotros [y Pablo está hablando de sí mismo: ahora me gozo en lo que padezco por vosotros], y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia ( Colosenses 1:24 ):
Ahora, esta es una escritura muy difícil de entender. Entonces le confesaré francamente que no estoy seguro de entender todas las implicaciones de ello. Parece que Pablo está diciendo que, de alguna manera, está completando las aflicciones de Cristo en su propio cuerpo, por causa del cuerpo de Cristo, la iglesia. Ahora, solo se puede entender si entendemos la relación de Jesús con Su iglesia o la relación de Jesús contigo.
Cualquier reproche que lleves por tu fe en Jesucristo es realmente un reproche dirigido a Jesús. Cualquiera que sea el sufrimiento que soportes por causa de Jesucristo, ese sufrimiento está dirigido a Jesús. Y entonces, Pablo reconoció que estos golpes que recibió, los apedreamientos que recibió, el sufrimiento al que estuvo sujeto, y el encarcelamiento y todo, se debieron a la animosidad del hombre contra Jesucristo.
De modo que estaba sufriendo por causa de Cristo; estaba en prisión por causa de Cristo. En realidad estaba tomando los sufrimientos de Jesucristo, o los reproches de Cristo, los sentimientos que el hombre tenía en su corazón natural contra Jesús. El odio que el hombre tenía contra Jesús, Pablo tuvo el privilegio de soportarlo. “Me regocijo de poder soportar estas cosas que están dirigidas a Jesús, de tener este privilegio de suplir las aflicciones de Jesús.
Es decir, que los sentimientos que el hombre tiene de antagonismo hacia Jesús están dirigidos hacia mí, y puedo tomarlos por Él". Y Jesús se identifica tanto con nosotros, que comparte con nosotros este sufrimiento. Él dijo: " Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones, pruebas” ( Santiago 1:2 ). “No tengáis por extraño el fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna cosa extraña os hubiera acontecido.
¡Alégrate!” ( 1 Pedro 4:12 ) “Bienaventurados seréis cuando los hombres os injurien y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros con mentira por mi causa y por la del evangelio, porque grande es vuestra recompensa en los cielos, por tan perseguidos ellos los profetas que fueron antes de vosotros” ( Mateo 5:10-12 ). Así, llenándose de los sufrimientos de Cristo.
El hombre, el hombre natural, todavía odia a Jesús, y mientras estás allí delante de Él como Su representante, recibes el abuso que él realmente está dirigiendo en su corazón hacia Jesús. Ahora, consideraron un privilegio poder hacer eso. Se regocijaron de haber podido soportar ese sufrimiento por causa de Cristo. No lo tomes como algo personal. Muchas veces somos tan sensibles. Alguien dice algo y lo tomamos como algo personal, como si lo estuvieran dirigiendo hacia nosotros.
No, está siendo dirigido a Cristo. Y es porque soy el representante de Cristo que estoy parado allí y recibiéndolo. Y si lo veo de esa manera, entonces puedo regocijarme, Señor, porque me has considerado digno de sufrir por Ti como lo hicieron los apóstoles en Hechos, capítulo cuatro. Señor, oh Dios, nos consideraste dignos de sufrir por Ti. Asique...
ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo lo que falta de las aflicciones de [en cuanto recibo las aflicciones que están dirigidas a] Cristo en mi carne por su cuerpo, que es la iglesia, de la cual estoy hecho ministro, según la dispensación de Dios que me es dada para vosotros, para cumplir la palabra de Dios ( Colosenses 1:24-25 );
Entonces, Pablo ha sido hecho ministro, según el plan de Dios para cumplir la palabra de Dios.
Aquel misterio que ha estado oculto desde los siglos y generaciones, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos, a quienes Dios quiere dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria ( Colosenses 1:26-27 ):
El misterio glorioso de Dios es que Cristo vendrá y morará en ti.
El otro día tuvimos la oportunidad de compartir el evangelio con el Rey de Laos. Y mientras compartía con él, supe que era budista. Y los budistas... Buda enseñó que los problemas de un hombre y los males del mundo provienen todos del mundo material, la carne y el mundo material, y que si un hombre pudiera desvincularse completamente del mundo material, el cielo habitaría en el espíritu y no tener nada que ver con lo material.
En otras palabras, estar totalmente alejado de lo material es entrar en el Nirvana. Y esa es, por supuesto, la esperanza y la meta del budista, es, a través del ascetismo y todo, negando la carne, los ayunos y todas estas cosas, desvincularse completamente de lo físico para poder entrar en el mundo. espíritu total que es Nirvana. Y si no lo logras en esta ronda, con suerte, en la siguiente mejorarás, y si no lo logras, entonces en la siguiente ronda.
Por supuesto, lo interesante es que debe haber, ya sabes... cuando comenzamos con solo uno, ¿cómo es que tenemos tantos miles de millones hoy? ¿De dónde vienen para reencarnarse? Tiene que haber muchos cuerpos nuevos que se están formando, porque empezamos con menos espíritus de los que tenemos ahora. Mire cuántos espíritus tenemos aquí hoy en el mundo, usted sabe, de hecho, qué es, aproximadamente el 10 por ciento de las personas que alguna vez vivieron en la historia del hombre están viviendo en este momento.
Entonces, algo molesto por la reencarnación.
Pero, sabiendo que tenía este trasfondo como budista, le compartí que la Biblia enseña que el hombre es básicamente espíritu. Vive en un cuerpo; posee una conciencia. Pero si un hombre vive del lado del cuerpo de su vida, está viviendo menos de lo que Dios quiere que viva, porque Dios quiere que vivamos del lado espiritual de nuestras vidas. Entonces, si mi cuerpo está gobernando, y estoy gobernado por mis apetitos carnales, entonces estoy viviendo una vida alejada de Dios.
Pero para vivir en comunión con Dios, debo vivir según el espíritu, la vida dominada por el espíritu. Sabiendo que, esencialmente, esto es lo que enseñó Buda.
Y dije, saben, ha habido otros líderes religiosos en la historia que enseñaron verdades importantes acerca de cómo una persona debe vivir según el espíritu, pero dije que el problema era que, habiendo enseñado la verdad y señalado el camino, no podían dar te da el poder de caminar en ese camino y eso muchas veces es totalmente frustrante.
Porque escucho lo que dicen, consiento, y digo: “Oye, así es, yo quiero vivir así, no quiero vivir según mi carne, quiero vivir según el espíritu en comunión con Dios”. ." Pero, dije, al no tener el poder para hacerlo, solo me frustró. Entonces, Dios envió a Su Hijo, Jesucristo, a morir por mis pecados, para proveer perdón por mis pecados. Y luego dije que Él hizo algo más, Él resucitó de entre los muertos.
Y luego dijo: "Ahora, vendré y moraré en ti y al morar en ti, te daré el poder para andar por este camino". No lo tienes en ti mismo; no puedes hacerlo por ti mismo, pero yo habitaré en ti, y viviré en ti, dándote poder para hacerlo. Y dije que básicamente esa es la principal diferencia entre el cristianismo y las otras religiones del mundo. Con el cristianismo, el poder es impartido por la morada de Jesucristo.
No es simplemente señalar el camino y decir: "Así debes caminar". Pero está entrando y dándote la capacidad y el poder para hacerlo.
Oren por el Rey de Laos, que la palabra del evangelio que fue sembrada eche raíces. Y al reconocer sus propios fracasos para desvincularse de la carne, buscará ese poder del Cristo que mora en nosotros como lo tenemos aquí, "el misterio... que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria". Esa es la esperanza que tenemos. Nunca podré hacerlo por mí mismo, pero Él ha venido a vivir en mí y a darme la capacidad para hacerlo.
a quien predicamos, amonestando a todo hombre, y enseñando a todo hombre en toda sabiduría; para que presentemos a todo hombre perfecto [completo] en Cristo Jesús ( Colosenses 1:28 ):
Y entonces, ese es el propósito del ministerio, es traerte a la plena madurez en Cristo Jesús. Y qué hizo Dios... todas las iglesias se dedicaron a esto. Durante años mi ministerio se dedicó a traer personas a Cristo Jesús, pero nunca a llevarlos a la plena madurez en Cristo Jesús. El evangelismo era mi bolso, lo más importante. Y la iglesia era débil. El deseo de Pablo es enseñar. Su propósito era llevarlos a la plena madurez en Cristo.
Para lo cual también trabajo, luchando según su potencia, la cual actúa poderosamente en mí ( Colosenses 1:29 ).
Sabes, voy a parar justo ahí, porque hay mucho en el capítulo dos, y no quiero empezar y luego tener que apresurar la cosa al final, lo cual tiendo a hacer cuando Me dejo llevar en la primera parte de la lección. Tengo esa tendencia, ya sabes, de apresurarme a leer algunos pasajes de las Escrituras extremadamente importantes. Y el capítulo dos es uno de los capítulos más importantes del Nuevo Testamento, y no quiero apresurarme a leerlo.
Entonces, vamos a parar ahí mismo por esta noche. Y la próxima semana, tomaremos el capítulo dos, tres y podríamos... bueno, el cuatro es en realidad una especie de saludo final y todo, para que podamos pasar rápidamente. Pero la verdadera enseñanza se encuentra en los capítulos dos y tres. Como digo, el cuatro es, más o menos, un adiós y los saludos personales a los diferentes.
Padre, te damos gracias en esta noche por Jesucristo.
Tu Hijo unigénito, que vino a este mundo para manifestar al Padre, fue la imagen expresa de Dios, el creador de todo este vasto universo. Qué maravilla que Él caminara sobre este planeta tierra, comiera con los hombres, durmiera con los hombres, hablara con los hombres y tocara a los hombres. Oh, Dios, cómo nos maravillamos ante los misterios de la encarnación, Dios en Cristo, reconciliando consigo al mundo. Pero incluso del mayor misterio, ese mismo Jesús, que murió y resucitó, que creó la tierra, que mantiene unidos los mundos, ahora habita en nuestros corazones y da poder a nuestras vidas.
Señor, qué maravilloso que Tú habites en nosotros. Que te entreguemos nuestros cuerpos como instrumentos a través de los cuales se pueda cumplir Tu voluntad. En el nombre de Jesús oramos, Padre. Amén.
Que el Señor lo bendiga y lo ayude a medida que usted, más o menos, digiere la verdad. Que podría convertirse en una parte muy de su vida. Y que en verdad descubras ese gran poder que reside en ti como hijo de Dios. Ese misterio de Dios, Cristo en vosotros, la esperanza de gloria.
Y que Su poder traiga fuerza y victoria a tu vida esta semana. Que Él demuestre ese poder dándote la victoria en un área de tu vida en la que has estado tropezando durante mucho tiempo. Que esta semana comiences a experimentar la verdadera victoria allí para Su gloria. Reconociendo: "Oye, esto no es más que el poder de Jesucristo que mora en mí". Gracias Señor. Dios te bendiga y esté contigo mientras caminas con Él. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​colossians-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La supremacía y toda suficiencia de Cristo
1-8. Saludo a los cristianos colosenses y acción de gracias por la noticia de su estado espiritual.
Paráfrasis. '(1, 2) Pablo y Timoteo saludan a los santos y creyentes en Colosas. (3-5) Siempre damos gracias a Dios, cuando oramos por ti, por tu fe y el amor que muestras con la esperanza de la recompensa celestial, de la que oíste cuando se te proclamó el evangelio por primera vez. (6-8) Este evangelio es la palabra de verdad que se aprueba a sí misma por su difusión y éxito universal, y ha logrado desde el principio un éxito similar entre ustedes, enseñado como lo ha sido en su realidad genuina por Epafras, quien ha te ministró en mi lugar y me dio a conocer tu amor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​colossians-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Misterio ] verdad que no debe ser descubierta por el poder del hombre sin ayuda y, por lo tanto, conocida solo por revelación divina. Este misterio se ocultó a las edades anteriores al mundo y las generaciones de la humanidad, en otras palabras, a los ángeles y a los hombres.
Colosenses 2:1 . Pablo era personalmente desconocido tanto para los colosenses como para los laodicenos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​colossians-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La Epístola a los Colosenses ve al cristiano como resucitado con Cristo, pero no, como en la de Efesios, como sentado en los lugares celestiales en Cristo. Una esperanza le está guardada en el cielo; debe poner sus afectos en las cosas de arriba, no en las cosas de la tierra. Ha muerto con Cristo y ha resucitado con Él, pero aún no está sentado en los lugares celestiales con Él. Tenemos en ella una prueba de lo que demuestran otras epístolas, a saber, la forma bienaventurada en que nuestro Dios en su gracia vuelve todo para el bien de los que le aman.
En la Epístola a los Efesios, el Espíritu Santo había desarrollado los consejos de Dios con respecto a los privilegios de la iglesia. Los cristianos de Éfeso no tenían nada que reprochar: [1] por lo tanto, el Espíritu Santo pudo usar la ocasión brindada por ese fiel rebaño para desplegar todos los privilegios que Dios había ordenado para la iglesia en general, en virtud de su unión con Jesucristo. su Cabeza, así como los privilegios individuales de los hijos de Dios.
No fue así con los colosenses. En cierta medida se habían apartado de esta porción bendita y perdido el sentido de su unión con la Cabeza del cuerpo; al menos, si no era así, estaban asaltados por el peligro y expuestos a la influencia de aquellos que buscaban apartarlos de él y someterlos a la influencia de la filosofía y el judaísmo, de modo que el apóstol tuvo que ocuparse del peligro, y no meramente de sus privilegios.
Esta unión con nuestra Cabeza (¡gracias a Dios!) no se puede perder; pero como una verdad en la iglesia, o de la realización de los individuos, sí puede. Esto lo sabemos demasiado bien en la iglesia del día en que vivimos. Esto, sin embargo, da ocasión al Espíritu de Dios para desarrollar todas las riquezas y toda la perfección que se encuentran en la Cabeza y en Su obra, a fin de recuperar la miembros del cuerpo de su debilidad espiritual, o mantenerlos en el pleno disfrute práctico de su unión con Cristo, y en el poder de la posición ganada para ellos por esa unión. Para nosotros esto es instrucción permanente con respecto a las riquezas que están en la Cabeza.
Si la Epístola a los Efesios delinea los privilegios del cuerpo, la de Colosenses revela la plenitud que está en la cabeza, y nuestra plenitud en Él. Así en que para los Efesios la iglesia es la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo; en que para los colosenses, toda la plenitud de la Deidad habita corporalmente en Cristo, y nosotros estamos completos en él. Sin embargo, existe otra diferencia que es importante señalar.
En la Epístola a los Colosenses no salvamos en la expresión "amor en el Espíritu" encontrar mención alguna del Espíritu Santo. Él es presentado completamente en los Efesios. Pero por otro lado, tenemos a Cristo como nuestra vida mucho más desarrollada, de igual importancia en su lugar. En Efesios tenemos más ampliamente el contraste del paganismo con el privilegio y el estado cristiano. La formación del alma en semejanza viva a Cristo se desarrolla ampliamente en Colosenses.
Es más, en las conocidas expresiones, Cristo en nosotros que nosotros en Cristo, aunque no se pueden separar. Otra diferencia importante es que en Efesios la unidad de judíos y gentiles en un solo cuerpo ocupa un lugar importante. En Colosenses sólo se mencionan los gentiles, aunque en relación con la doctrina del cuerpo. Bien notadas estas diferencias, podemos decir que las dos epístolas tienen una gran semejanza en su carácter general.
Comienzan casi de la misma manera. [2] Ambos están escritos desde Roma, mientras el apóstol estaba preso en esa ciudad, y enviados por el mismo mensajero y en la misma ocasión, así como probablemente a Filemón: por lo que los nombres y salutaciones nos dan razón para creer. El discurso a los Efesios los coloca quizás más inmediatamente en relación con Dios mismo, en lugar de presentarlos como en comunión fraterna en la tierra.
No son llamados hermanos en Efesios 1:1 , solo santos y fieles en Cristo Jesús. Se les ve caminando sobre la tierra en Colosenses, aunque resucitados. Por lo tanto, hay una larga oración por su caminata, aunque en terreno alto y santo como se entregó. En Efesios comienza con el pleno propósito y fruto de los consejos de Dios. En esa epístola, el corazón del apóstol se expande de inmediato en el sentido de las bendiciones que disfrutaban los efesios.
Fueron bendecidos con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo. Para los colosenses había una esperanza guardada en el cielo. Y hay un prefacio de muchos Versículos que se refieren al evangelio que habían escuchado, y presentan su oración por su andar y estado aquí. Esto nos lleva a donde nos lleva Efesios 1:7 , pero con un desarrollo mucho más amplio de la gloria personal de Cristo, y más en una forma histórica de los tratos reales de Dios. También es un discurso de iglesia más personal que el de Efesios.
Pero consideremos más de cerca lo que se dice a los colosenses. El llamado bendito del que habla el apóstol ( Efesios 1:3-10 ), y los privilegios de la herencia ( Efesios 1:11-14 ), faltan en Colosenses; resucitado pero en la tierra, no están sentados en los lugares celestiales, siendo todas las cosas así su herencia.
No son ellos en Cristo allí, sino Cristo en ellos la esperanza de gloria, y la oración mencionada anteriormente llena el Capítulo hasta que llegamos al terreno común de la gloria de Cristo en Colosenses 1:15 ; e incluso aquí se presenta la gloria divina de Cristo en Colosenses, el simple hecho del propósito de Dios en cuanto a Cristo en Efesios.
Y no sólo no tenemos la herencia de Dios nuestra; pero en Colosenses no se habla del Espíritu como prenda de él. De hecho, esto que hemos visto es característico de Colosenses. No se habla del Espíritu, sino de la vida. Tenemos la Persona y gloria divina de Cristo, y nuestra plenitud en Él, más insistida en Colosenses; pero no el lugar de los santos con Dios de la misma manera. Además, como el santo es visto como en la tierra, no en Cristo en lo alto, se introduce su responsabilidad.
( Colosenses 1:23 .) Colosenses 1:3 responde a Efesios 1:16 ; sólo uno siente que hay más plenitud en el gozo de Efesios 1:16 . La fe en Cristo y el amor a todos los santos se encuentran en cada exordio, como motivo de alegría del escritor.
El tema de su oración es bastante diferente. En Efesios, donde desarrolla los consejos de Dios con respecto a la iglesia, ora para que los santos los entiendan, así como el poder por medio del cual participan en ellos. Aquí ora para que su caminar sea guiado por la inteligencia divina. Pero esto pertenece a otra causa, al punto de vista desde el cual, en su discurso, mira a los santos.
Hemos visto que en la Epístola a los Efesios, los ve sentados en los lugares celestiales. Por consiguiente, su herencia es la de todas las cosas que han de ser reunidas bajo Cristo como Cabeza. Aquí ora por ellos en vista de una esperanza guardada para ellos en el cielo; su oración, por lo tanto, se refiere a su andar para que esté en armonía con el objeto que se habían puesto delante de ellos. Como en la tierra y en peligro de no adherirse a la Cabeza, los creyentes en Colosas estaban en peligro de apartarse de ese objeto. Por lo tanto, oró en vista de esa esperanza celestial. Habían oído hablar de esta esperanza perfecta y gloriosa. El evangelio lo había proclamado por todas partes.
Este evangelio fue predicado en vista de una esperanza depositada en el cielo que había producido fruto entre los hombres, fruto que se caracterizaba por su fuente celestial. Su religión, la que gobernaba su corazón en estas relaciones con Dios, era celestial. Los colosenses estaban en peligro de volver a caer en la corriente de las ordenanzas y de las costumbres religiosas del hombre que vivía en el mundo, cuya religión estaba en conexión con el mundo en el que habitaba, y no iluminado, no lleno de luz celestial.
No hay nada más que una unión consciente con Cristo que pueda mantenernos seguros allí. Las ordenanzas para llegar a Él no pueden tener lugar donde estemos unidos a Él; la filosofía de los pensamientos humanos ninguna, donde poseemos seres divinos vivientes en Cristo.
Sin embargo, ¡cuán precioso es, incluso si no estamos en la plenitud de nuestro llamado, tener un objeto puesto delante de nuestros corazones que nos libere de este mundo y de las influencias que ocultan a Dios de nosotros! Tal es el objeto del apóstol en esta escritura. Dirige los ojos de los colosenses al cielo, para que puedan ver allí a Cristo y recobrar ese sentido de su unión con la Cabeza que en alguna medida habían perdido, o estaban en peligro de perder.
Sin embargo, el trabajo de base fue la fe en Cristo y el amor a todos los santos. Sólo les faltaba realizar su unión con la Cabeza; lo cual, además, podía mantenerlos en el elemento celestial por encima de las ordenanzas, por encima de la religión humana y terrenal.
El apóstol, para suscitarlos, parte como de costumbre del punto en que encontró el bien en los santos a quienes escribía. Esta esperanza celestial los había alcanzado y había dado fruto. Es esto lo que distingue al cristianismo de todas las demás religiones, y en particular del sistema judío, que aunque los individuos que estaban en él por gracia suspiraban por el cielo, escondían a Dios detrás del velo, y envolvían la conciencia en una serie de ordenanzas a distancia de A él.
Ahora bien, basado en esta esperanza que ponía la vida interior de los cristianos en conexión con el cielo, el apóstol ora para que los colosenses sean llenos del conocimiento de la voluntad de Dios en toda sabiduría e inteligencia espiritual. Es el fruto de la conexión de un hombre resucitado con Dios en la tierra. Esto es muy diferente de los mandamientos y ordenanzas. Es fruto de la comunión íntima con Dios, del conocimiento de su carácter y de su naturaleza en virtud de esta comunión; y, aunque se refiere a la vida práctica, como perteneciente a la vida interior, deja completamente atrás las ordenanzas.
El apóstol debía comenzar por este fin práctico, por la vida cristiana. Quizá los colosenses no entendieron al principio el alcance de estas instrucciones, pero contenían un principio que, ya plantado en su corazón y capaz de ser despertado, los conducía al punto que el apóstol apuntaba, y estaba al mismo tiempo. tiempo un privilegio muy precioso, cuyo valor estaban en posición de aprehender.
Así es la caridad. El apóstol desarrolla sus privilegios a este respecto con fuerza y claridad, como quien conoce bien tal andar, y además con el poder del Espíritu de Dios. No están en el cielo sino en la tierra, y este es el camino que convenía a los resucitados con Cristo y mirando al cielo desde la tierra. Es la vida divina en la tierra, no el Espíritu Santo poniendo el alma del creyente en el centro de los consejos divinos, como en Efesios 3 a través de Cristo morando en el corazón por la fe.
El primer principio de esta vida celestial práctica era el conocimiento de la voluntad de Dios de estar llenos de ella, no de correr tras ella como una cosa fuera de nosotros, ni en la indecisión, en la incertidumbre, en cuanto a lo que era, sino en estar llenos con él por un principio de inteligencia que viene de Él, y que forma el entendimiento y la sabiduría del cristiano mismo. El carácter de Dios se traducía vivamente en la apreciación de todo lo que hacía el cristiano.
Y observe aquí que el conocimiento de la voluntad de Dios se basa en el estado espiritual de la sabiduría del alma y la comprensión espiritual. Y esto es de toda importancia práctica. Ninguna dirección particular del hombre en cuanto a la conducta cumple con esto en absoluto, más bien nos salva de la necesidad de la comprensión espiritual. Sin duda una mente más espiritual me puede ayudar en el discernimiento de la voluntad de Dios; [3] pero Dios ha relacionado el descubrimiento del camino de Su voluntad, Su camino, con el estado interior del alma, y nos hace pasar por las circunstancias de la vida humana aquí abajo para probar y descubrir por nosotros mismos cuál es ese estado, y ejercitarnos en ella.
El cristiano tiene por su estado espiritual conocer los caminos de Dios. La palabra es el medio. (Compárese con Juan 17:17 ; Juan 17:19 .) Dios tiene Su propio camino que ojo de buitre no ha visto, conocido sólo por el hombre espiritual, conectado con, que fluye desde y hacia el conocimiento de Dios.
(Compárese Éxodo 33:13 .) Así anda el cristiano como es digno del Señor; él sabe lo que le conviene, [4] y anda en consecuencia, para agradarle en todo, dando fruto en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios.
No era entonces sólo el carácter de la vida: esta vida era productiva; dio fruto y, a medida que la vida creció, aumentó el conocimiento de Dios. Pero esta conexión con Dios trae otra consideración muy preciosa. Además del carácter y la energía viva que están en relación con este conocimiento, también en él se desarrolla la fuerza del Señor [5]. Obtienen fuerza de Él. Él la da para que puedan andar así.
"Fortalecidos", dice, "con todo poder, según el poder de su gloria". Tal es la medida de la fuerza del cristiano para una vida en armonía con el carácter de Dios. Así, el carácter de esta vida se revela en la gloria celestial en las alturas de Jesucristo. En la tierra su manifestación como lo había sido en Jesucristo se realiza en toda paciencia y longanimidad con gozo, en medio del dolor y las aflicciones de la vida de Dios en este mundo.
También llama la atención esta forma de vida: toda la fuerza divina según su gloria dada para ser pacientes, para aguantar. ¡Qué carácter le da a la vida del cristiano en este mundo! Y hay un porte generoso con los demás que nos permite mantener. Tampoco hay nada más manifiesto fruto del poder que esto. Will también está aquí sometido. Así, a pesar de todo lo que tenemos que soportar, tenemos con Dios gozo constante. Es un cuadro bendito de la forma en que se manifiesta la vida divina.
Y aquí el apóstol conecta esta vida de perseverancia con lo que es su fuente, su objetivo y su posesión presente por la fe. Caminando así estamos llenos de alegría, y damos gracias al Padre que nos ha hecho aptos [6] para compartir la porción de los santos en la luz. Aquí están los santos establecidos en su relación apropiada con Dios (su Padre) en el cielo en la luz, lo que Dios es, y en lo que Él mora.
Así tenemos el estado del alma, el carácter del andar y la fuerza con que lo realizamos. En cuanto a la conformidad con Dios en la luz, la poseemos. Además, somos trasladados al reino del amado Hijo de Dios.
Se presentan luego los medios empleados y el carácter práctico de la obra que nos pone en la luz, introduciéndonos (en la medida en que lo hace Colosenses) en los consejos de Dios, pero de manera práctica en sus resultados futuros o presentes, no en consejo o como el misterio de su voluntad.
El Padre nos ha librado del poder de las tinieblas y nos ha transportado al reino del Hijo de Su amor. No es una regla judía para el hombre; es una operación del poder de Dios, quien nos trata como todos por naturaleza esclavos de Satanás y de las tinieblas; y nos coloca por un acto de ese poder en una posición y relación enteramente nuevas con Él. En verdad vemos aquí, si examinamos los principios en su origen, lo mismo que en Efesios 1:4-5 ; Efesios 2:1-6 , en cuanto a nuestra posición anterior.
Pero es evidente que faltan la plenitud y la definición de una nueva creación. [7] "La herencia de los santos en luz", "el reino del Hijo de su amor", nos recuerdan Efesios 1:4-5 ; pero no es la cosa en sí misma, tal como está en la mente de Dios, sino que hemos sido hechos aptos para ella cuando estamos aquí; ni en consecuencia el desarrollo de una posición con la que uno está familiarizado como si estuviera en ella.
El poder y el amor del Padre nos han hecho aptos para ello, y aunque el carácter de Dios está necesariamente allí como luz y amor, según Su relación con Su Hijo, lo que tenemos aquí no es nuestra propia relación con Dios mismo. , fuera de la cuestión de dónde nos tomó, sino de la obra en general que nos sitúa allí en contraste con nuestra posición anterior. Él nos ha librado de la potestad de las tinieblas y trasladado al reino de Su amado Hijo; nosotros tenemos parte en la herencia de los santos en luz: pero ¿dónde está el santo "sin mancha delante de él en amor?" ¿dónde está nuestra relación con Él, según los consejos de Aquel que vio sólo el bien que se propuso en Su propio corazón? donde los "hijos suyos por medio de Jesucristo", a través de Su predestinación antes de que el mundo fuera?
En Efesios se presenta la liberación como consecuencia de la posición en que se ven los herederos, los objetos de los eternos consejos de Dios. [8] Aquí la liberación es el tema principal. ¡Qué peligroso y desastroso es apartarse de la Cabeza y perder la plena conciencia, en la luz, de nuestra unión con Él! ¡Cuán perfecta y preciosa es esa gracia que toma nota de nuestra condición y nos lleva de ella a Dios, para hacernos disfrutar según el poder y la gracia de Dios la posición inestimable que Él nos ha dado en Cristo!
El medio que emplea aquí el Espíritu para realizar esta obra de gracia es el desarrollo de la gloria del Señor, del Hijo de su amor.
Aquí solo, creo, está el reino llamado el reino del Hijo; y creo que es sólo como introduciendo su Persona como centro de todo y dándonos la medida de la grandeza de la bendición. Es el reino de Aquel que tiene este lugar, el Hijo de su amor, en el que somos introducidos. De hecho, es Su reino; y para que podamos comprender el carácter de este reino tal como es ahora para nosotros, y nuestra cercanía a Dios como parte de él, se llama el reino del Hijo de su amor.
Este es el fundamento actual y la característica de la relación con Dios de los que verdaderamente están en y de él. Como el reino del Hijo del hombre, es Su manifestación de ahora en adelante en gloria y en gobierno. Aquí se caracteriza por la relación del Hijo mismo con el Padre, en su Persona, con el añadido de aquello que nos da pleno derecho a participar de ella, la redención por su sangre, el perdón de los pecados.
El apóstol, habiendo presentado así al Hijo en Su relación con el Padre, como el objeto central y poderoso que había de atraer el corazón de los colosenses y liberarlos del yugo de las ordenanzas, esboza ahora las diferentes partes de la gloria de esa Persona. . Por lo tanto, si falta la propia gloria de la asamblea, la de Jesús es tanto más puesta en mayor relieve ante nosotros. Así Dios saca bien del mal, y en todos los sentidos alimenta a Su amado pueblo.
El Señor Jesús es la imagen del Dios invisible. Es en el Hijo de su amor que vemos lo que Dios es. (Compárese con Juan 1:18 ; y también con 1 Juan 1:2 ). Este es el primer carácter de Su gloria personal, el centro esencial de todo lo demás. Ahora bien, como consecuencia de este carácter propio de Su Persona, Él toma por derecho la posición de representar a Dios en la creación.
Adán fue creado de algún modo a imagen de Dios, y colocado como centro de una creación que le estaba sujeta. Pero, al fin y al cabo, no era más que una figura del Cristo, del que había de venir. El Hijo, en su misma Persona, en su naturaleza (y para nosotros como en el seno del Padre), es el que da a conocer a Dios, porque lo presenta en su misma Persona y en una revelación plena de su ser y de su carácter ante los hombres y en todo el universo; porque toda la plenitud de la Deidad habita corporalmente en Él.
Sin embargo, Él es un hombre. Así es visto por los ángeles. Lo hemos visto con nuestros ojos o por fe. Así Él es la imagen del Dios invisible. El carácter perfecto y la representación viviente del Dios invisible se han visto en él. ¡Maravillosa verdad para nosotros con respecto a la Persona de nuestro Salvador!
Pero entonces, ¿qué lugar puede tener Él en la creación cuando ha venido a ella según los eternos consejos de Dios? Sólo podía tener uno, a saber, el de la supremacía sin disputa y sin controversia. Él es el primogénito de toda la creación; este es un nombre relativo, no de fecha con respecto al tiempo. Se dice de Salomón: "Lo haré mi primogénito, más alto que los reyes de la tierra". Así, el Creador, cuando toma un lugar en la creación, es necesariamente su Cabeza. Todavía no ha hecho efectivos sus derechos, porque en la gracia cumpliría la redención. Estamos hablando de sus derechos derechos que la fe reconoce.
Él es entonces la imagen del Dios invisible y, cuando toma su lugar en él, el primogénito de toda la creación. La razón de esto es digna de nuestra atención simple, pero maravillosa: Él lo creó. Fue en la Persona del Hijo que Dios actuó, cuando por Su poder creó todas las cosas, ya sea en el cielo o en la tierra, visibles e invisibles. Todo lo que es grande y exaltado no es más que la obra de Su mano; todo ha sido creado por Él (el Hijo) y para Él.
Así, cuando Él toma posesión de ella, Él la toma como Su herencia por derecho. Maravillosa verdad, que Aquel que nos redimió, que se hizo hombre, uno de nosotros en cuanto a la naturaleza, para hacerlo, es el Creador. Pero esa es la verdad.
En conexión con esta admirable verdad, era parte de los consejos de Dios que el hombre tuviera dominio sobre todas las obras de Sus manos. Así Cristo, como hombre, la tiene por derecho, y tomará posesión de ella de hecho. Esta parte de la verdad de la que estamos hablando se trata en Hebreos 2 ; lo consideraremos en su lugar. Lo introduzco aquí simplemente para que podamos entender las circunstancias bajo las cuales el Hijo toma posesión. El Espíritu habla de Aquel que es Hombre pero que es al mismo tiempo Creador de todas las cosas, el Hijo de Dios. Fueron creados por Él, necesariamente entonces fueron creados también para Él.
Así tenemos hasta aquí la gloria de la Persona de Cristo y Su gloria en la creación conectada con Su Persona. En Él se ve la imagen del Dios invisible. Él ha creado todas las cosas: todo es para Él; y Él es el primogénito de todo lo creado.
Ahora se presenta otra categoría de gloria, otra supremacía. Él ocupa un lugar especial en relación con la asamblea en el poder de la resurrección. Es la introducción del poder divino, no en la creación sino en el imperio de la muerte; para que otros puedan participar de su gloria por la redención y por el poder de vida en él. La primera gloria era, por así decirlo, natural, la segunda especial y adquirida (aunque en virtud de la gloria de su Persona) al sufrir la muerte, y todo el poder del enemigo en ella.
Por consiguiente, está relacionado, como acabamos de decir, con la redención y con la introducción de otros en la participación de los mismos privilegios. El es la Cabeza del cuerpo que es la asamblea, el Principio, el Primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia. Él es el Primogénito de la creación, Él es el Primogénito [9] según el poder de la resurrección, en este nuevo orden de cosas en el que el hombre está predestinado a una posición completamente nueva, ganada por la redención, y en la que participa de la gloria de Dios (en cuanto puede hacerlo lo creado), y que participando de la vida divina en Jesucristo, Hijo de Dios y vida eterna; y, en cuanto a la asamblea, como miembros de Su cuerpo.
Él es el Primogénito de la creación, el Primogénito de entre los muertos; el Creador y el vencedor de la muerte y el poder del enemigo. Estas son las dos esferas de la manifestación de la gloria de Dios. La posición especial de la asamblea, el cuerpo de Cristo, forma parte de este último. Él debe tener esta resurrección-gloria, esta preeminencia universal y superioridad también, como hombre, porque toda la plenitud (es decir, de la Deidad, véase Colosenses 2:9 ) se complació en morar en Él. ¡Qué lugar podría tener Él sino el de primero en todas las cosas! Pero, antes de hablar de lo que sigue, quedan por hacer algunos comentarios importantes sobre lo que hemos estado considerando.
El Hijo se nos presenta aquí como Creador, no con exclusión del poder del Padre, ni de la operación del Espíritu. Son uno, pero es el Hijo quien está aquí puesto delante de nosotros. En Juan 1 es el Verbo quien crea todas las cosas. Aquí, y en Hebreos 1 , es bajo el nombre de Hijo, que Él, que es también la Palabra, se nos revela.
Él es la Palabra de Dios, la expresión de su pensamiento y de su poder. Es por Él que Dios obra y se revela. Él es también el Hijo de Dios; y, en particular, el Hijo del Padre. Él revela a Dios, y el que lo ha visto a Él, ha visto al Padre. En cuanto nacido en este mundo por obra de Dios por medio del Espíritu Santo, es Hijo de Dios. ( Salmo 2:7 ; Lucas 1:35 .
) Pero esto es en el tiempo, cuando la creación es ya el escenario de la manifestación de los caminos y consejos de Dios. Pero el Hijo es también el nombre de la relación propia de Su Persona gloriosa con el Padre antes de que existiera el mundo. Es en este carácter que Él creó todas las cosas. El Hijo debe ser glorificado como el Padre. Si se humilla, como lo hizo con nosotros, todo está en sus manos, para que su gloria se manifieste en la misma naturaleza en cuya asunción se humilló. Y ya el poder de vida y de Dios en Él se manifiesta por la resurrección, de modo que Él es declarado Hijo de Dios con poder por la resurrección. Esta es la prueba de ello.
En la Epístola a los Colosenses lo que se nos presenta es la propia gloria de Su Persona como Hijo antes que el mundo fuera. Él es el Creador como Hijo. Es importante observar esto. Pero las personas no están separadas en su manifestación. Si el Hijo hizo milagros en la tierra, por el Espíritu echó fuera los demonios; y el Padre que mora en El (Cristo) hizo las obras. También debe recordarse, que lo que se dice, se dice, cuando Él fue manifestado en la carne, de Su Persona completa, el hombre sobre la tierra.
No es que no separemos en nuestras mentes entre la divinidad y la humanidad; pero incluso al separarlos pensamos en la única Persona con respecto a la cual lo hacemos. Decimos, Cristo es Dios, Cristo es hombre; pero es Cristo quien es los dos. No digo esto teológicamente, sino para llamar la atención del lector a la notable expresión: "Toda la plenitud se complació en habitar en él". Toda la plenitud de la Deidad se halló en Cristo.
Los gnósticos, que en años posteriores tanto hostigaron a la asamblea, usaron esta palabra "plenitud" en un sentido místico y peculiar para la suma y fuente (y sin embargo, después de todo, en el sentido de una localidad; porque tenía un "oros" , límites que la separaban de todo lo demás) de la divinidad que se desarrolló en cuatro pares de seres syzygies Cristo siendo sólo uno de un par. [10]
No es necesario profundizar más en sus ensoñaciones, salvo observar que, con distintos matices de pensamiento, atribuyen la creación a un dios inferior o malo, que también fue el autor del Antiguo Testamento. La materia, decían, no procedía del Dios supremo. No comían carne; no se casaron; al mismo tiempo se entregaron a toda clase de horrores y disoluciones; y, por extraño que parezca, se asociaron con el judaísmo, adoraron a los ángeles, etc.
El apóstol estuvo a menudo en conflicto con estas herramientas de Satanás. Pedro también los menciona. Aquí Pablo expone, por la palabra de Dios, toda la plenitud de la divinidad de Cristo. Lejos de ser algo inferior, una emanación, o tener un lugar por más elevado que fuera en esas genealogías interminables, toda la plenitud misma habitaba en Él. ¡Gloriosa verdad con respecto a la Persona del Señor nuestro Salvador! Podemos dejar en la sombra todas las tontas imaginaciones del hombre, para gozar de la luz perfecta de esta gloriosa plenitud de Dios en nuestra Cabeza y Señor.
Toda la plenitud estaba en Él. Conocemos en verdad al Padre, pero revelado por Él. Nosotros poseemos ciertamente el Espíritu, pero la plenitud del Espíritu estaba en Él, y porque habiendo cumplido nuestra redención y nuestra purificación, Él entonces recibió ese Espíritu para nosotros. Y Dios mismo en toda su plenitud se reveló, sin reserva alguna, en la Persona de Cristo; y este Cristo es nuestro, nuestro Salvador, nuestro Señor.
Él se ha manifestado a nosotros y por nosotros. ¡Qué gloriosa verdad para nosotros! Es para Su propia gloria, sin duda, que Él debe ser conocido como Él es, como amor; pero no es menos cierto que esta revelación se refería a nosotros. No es sólo el Hijo el que revela al Padre, por dulce y precioso que sea ese hecho; es la plenitud de la Deidad como tal lo que se revela y manifiesta en Cristo. Fue el buen placer de la plenitud morar allí.
Pero Cristo no sólo era la Cabeza de la creación en virtud de la gloria divina de Su Persona, y la Cabeza de la asamblea resucitado de entre los muertos y victorioso sobre el poder del enemigo; la creación, y todos los que habían de formar la asamblea, estaban igualmente lejos de Dios, y éstos lo estaban aun en su voluntad; para estar en relación con Dios deben reconciliarse con Él. Esta es la segunda parte de la gloria de Cristo.
No sólo agradó a la plenitud de la Deidad habitar en Él, sino que Él reconcilió todas las cosas consigo misma, habiendo hecho la paz por la sangre de la cruz. Esta reconciliación de las cosas en el cielo y en la tierra aún no se ha realizado. De hecho, la sangre hace la paz, pero el poder aún no ha entrado para traer de vuelta a la totalidad a una relación real con Dios de acuerdo con el valor de esa sangre.
Así, en Israel, la sangre fue puesta sobre el propiciatorio, y la paz de expiación fue hecha; pero además de esto todo fue rociado, y los pecados del pueblo fueron confesados. Esto, con respecto a Israel ya la creación, aún no se ha hecho. En cuanto a lo que es exterior, permanece todavía a distancia de Dios, aunque se hace la paz. Sabemos que es el beneplácito de Dios reconciliar todas las cosas en el cielo y en la tierra, en virtud de esta sangre.
Todas las cosas serán restauradas al orden bajo una nueva regla. Los culpables, permaneciendo en sus pecados, estarán fuera de este escenario de bendición; pero el cielo y la tierra serán completamente libres del poder del mal (e incluso de su presencia durante el milenio, en cuanto a la manifestación aún posterior, absolutamente de su presencia misma), según la virtud de esa sangre que ha separado entre el bien y el mal. , conforme al carácter de Dios mismo, y de tal manera glorificó a Dios que se hizo la paz.
Dios puede actuar libremente para bendición; pero aquí la obra es doble, como la gloria de la Persona de Cristo, y se refiere a los mismos objetos que Su gloria. Está en los consejos de Dios reconciliar consigo todas las cosas en el cielo y en la tierra por medio de Cristo. Pero a los cristianos ya los ha reconciliado. Una vez no sólo contaminados, como la criatura, sino enemigos en sus mentes, ya los ha reconciliado en el cuerpo de su carne por medio de la muerte.
La obra perfecta que Cristo realizó en Su cuerpo, borrando nuestros pecados y glorificando perfectamente a Dios Su Padre, nos ha puesto en relación con Dios en Su santidad según la eficacia de esa obra; es decir, es eficaz para presentarnos, perfectamente reconciliados, santos, sin mancha y sin culpa, ante su rostro; y con la conciencia de ello, y del amor que lo ha forjado, y el favor en el que somos traídos, de modo que en el sentido de esto el corazón es devuelto a Dios: somos reconciliados con Dios. Esto supone que continuamos firmes en la fe hasta el fin.
La posición de los colosenses dio lugar a esta advertencia, siendo vistos como caminando sobre la tierra. [11] Hemos visto que se habían apartado un poco, o estaban en peligro de apartarse, de la realización de su unión con Cristo.
Se notará también que el apóstol habla de su evangelio como esparcido por todo el mundo. La gracia había traspasado los estrechos límites del judaísmo y la espera del Mesías, para dar a conocer el testimonio del amor perfecto de Dios en toda la creación bajo el cielo, del cual Pablo fue instrumento como apóstol de los gentiles. [12] Hasta aquí, pues, el Espíritu de Dios ha puesto ante nosotros las dos preeminencias de Cristo, la de la creación y la de la asamblea, y las dos reconciliaciones que les corresponden, a saber, la primera, la de las cosas por las que Cristo es puesto por Cabeza, es decir, de todas las cosas en el cielo y en la tierra; y segundo, el de los mismos cristianos: este último ya realizado, el primero aún por venir.
El ministerio del apóstol tenía ahora el mismo doble carácter. Indudablemente no tiene que predicar en el cielo; pero su ministerio se ejerce en todo lugar bajo el cielo donde hay un alma que escucha. Él es un ministro de ese evangelio; y entonces él es un ministro de la asamblea, un servicio o ministerio distinto, dando a conocer su verdadera posición y sus privilegios, conectados de hecho con el otro, en que el evangelio salió también a los gentiles para introducirlos.
(Vers. 23, 25) Con esta última instrucción completó la palabra de Dios: un principio importante con respecto a la autoridad exclusiva de la palabra escrita, que muestra que su totalidad ya existe, demostrada por los sujetos que comprende; temas que están completamente completados, con exclusión de otros que las personas pueden tratar de introducir. El círculo de verdades que Dios tuvo que tratar para revelarnos la gloria de Cristo y darnos instrucción completa según su sabiduría, es completo cuando se revela la doctrina de la asamblea.
No había otros que añadir. [13] No se trata aquí de las fechas de los libros, sino del círculo de temas. La ley, el reino, la Persona de Cristo, la redención y los caminos de Dios, ya habían sido manifestados; la doctrina de la asamblea debía entonces ser revelada, a fin de que las comunicaciones de Dios fueran completas en cuanto a sus súbditos.
Pero esta doctrina en particular expuso al apóstol a la persecución y los sufrimientos, que los judíos especialmente, y el enemigo procuraron infligirle por todos los medios. Pero se regocijó en esto como un privilegio, porque Cristo había sufrido a causa de Su amor por la asamblea por los Suyos. El apóstol habla aquí, no de la eficacia de esta muerte, sino del amor que lo llevó a sufrir. Visto desde este punto de vista, el apóstol podía participar de sus sufrimientos, y nosotros también en nuestra pequeña medida; pero el apóstol de una manera peculiar, como el testigo especial de esta verdad.
Si Cristo se hubiera contentado con aceptar la posición de Mesías según el hombre, habría sido bien recibido. Si Pablo hubiera predicado la circuncisión, la ofensa de la cruz habría cesado: el hombre podría haber tomado parte en la religión de Dios, si Su religión hubiera reconocido al hombre en la carne. Pero si Dios se revela, si su gracia se extiende a los gentiles, si por esta gracia, y sin tener más respeto al judío que al gentil, forma una asamblea, que es el cuerpo de Cristo, participando de la gloria celestial de su Hijo, esto es lo que la carne no puede soportar.
Ser así excluido como nada que valga la pena ante Dios, incluso en su religión, por mucho que se esfuerce, esto es insoportable. Esta es la fuente de la enemistad del espíritu judaizante, que se basa en la carne, en el hombre, y que reaparece constantemente en la historia del apóstol, ya sea para excitar el odio de los paganos, o para corromper la doctrina de Cristo y el sencillez del evangelio. La religión en la carne se jacta de sus propios privilegios peculiares. (Ver Filipenses 3 ).
Nota 1
¡Qué doloroso es ver a esta amada iglesia tomada después como ejemplo del primer amor perdido! Pero todo tiende al final.
Nota 2
El nombre de Timoteo no se encuentra en el discurso a los santos en Éfeso.
Nota 3
Es uno de los engaños del corazón que, cuando realmente conocemos bastante bien la voluntad de Dios, vamos a pedir consejo a alguien no más espiritual que nosotros.
Nota #4
Hay tres medidas dadas del andar del cristiano en esta forma: digno de Dios que nos ha llamado a su propio reino y gloria; digno del Señor, aquí; y dignos de la vocación con que somos llamados, es decir, del Espíritu Santo morando en la iglesia, Efesios 2 ; desarrollada como está al final del Capítulo 3.
Nota #5
El antecedente es, creo, aquí el Señor; pero el Señor y Dios están muy unidos en un solo pensamiento.
Nota #6
Nótese aquí especialmente, que no se dice "nos hará conocer", como una cosa por hacer, y en la que progresamos.
Nota #7
Veremos también, más adelante, que el punto de partida es algo diferente, y aunque se hace referencia en parte a la base de Efesios, trae al hombre tal como se encuentra viviendo en pecado, y menos absolutamente a Dios, que lo encuentra ya muerto en pecados. , y lo crea según sus propios consejos. Pero de este más allá. Además, en Efesios 1:6 nuestro lugar es la plena gracia en Cristo; en Colosenses 1 está presente la liberación real del poder de las tinieblas y la traslación al reino del Hijo de Su amor, no 'charis' o 'charitosis en to egapenenoo'.
Nota #8
Esto pertenece al principio mencionado anteriormente. En Efesios, todo se ve desde el punto de vista de los eternos consejos de Dios antes de que existiera el mal, el bien que Él se propuso en Sí mismo aunque la redención era necesaria cuando el mal había entrado, y la gloria de Dios mismo y la base de nuestra gloria en el cumplimiento de ellos, se hizo bueno en ella. En Colosenses el hombre en el mal es objeto de la gracia.
Nota #9
Una de estas preeminencias depende de sus derechos divinos como Creador, la otra de su obra y del poder desplegado en su humanidad en el acto de resurrección. Él tiene todo como hombre y todo por poder divino, pero de alguna manera se puede decir que una parte de Su gloria depende de Su divinidad, la otra de Su victoria como hombre.
Nota #10
De hecho añadido a los cuatro como complementarios.
Nota #11
Cuando se ve al cristiano como en Cristo, no hay un "si:" estamos en Él. Cuando se le ve aquí como un peregrino, estamos en el camino de la gloria real, y tenemos que llegar a la meta, y aquí entra el "si", el peligro y la necesidad de ser guardados. Pero entonces tenemos la seguridad más completa de que seremos guardados y nunca pereceremos, y seremos confirmados hasta el fin, y la buena obra será completada. Así se mantiene en los salvos la dependencia de Dios y la confianza en su fidelidad.
Nota #12
Note aquí cuán clara y completa es la declaración: Versículo 14, redención y perdón, Versículo 21 ( Colosenses 1:21 ), reconciliación con Dios; Versículo 13 ( Colosenses 1:12 ), liberación e introducción en el reino; Versículo 12 ( Colosenses 1:12 ), somos hechos aptos para ser partícipes de la herencia de los santos en luz. Todo esto lo tenemos, y por eso estamos llamados a andar como es digno del Señor.
Nota #13
No se trata aquí de las fechas de los libros, sino del círculo de temas. La ley, el reino, la Persona de Cristo, la redención y los caminos de Dios, ya habían sido manifestados; la doctrina de la asamblea debía entonces ser revelada, a fin de que las comunicaciones de Dios fueran completas en cuanto a sus súbditos.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​colossians-1.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
el misterio que ha estado oculto por siglos y generaciones, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos,
'AUN EL' -La palabra de Dios, el evangelio que Pablo predicaba, que los colosenses ya habían oído, revela el misterio mismo de Dios.
'MISTERIO' -
Puntos a tener en cuenta:
1. En la Escritura, la palabra "misterio" no significa "misterioso". Más bien se refiere a algo previamente oculto, pero ahora revelado. Nótese el lenguaje aquí, 'que había estado escondido... pero ahora ha sido manifestado'. (Comparar Efesios 3:3 )
2. Nótese el contraste: la falsa enseñanza que se conoció como gnosticismo, afirmaba que ciertos misterios solo podían ser aprendidos por los iniciados o la élite. Erdman escribe: 'No denota algo que los hombres ocultan a sus semejantes, sino algo que los hombres nunca podrían haber conocido si no hubiera sido por ello. revelación divina... No es algo que sea difícil de entender, o que deba mantenerse en secreto.
pero. realidad que Dios ha revelado para que sea proclamada a todo el mundo.' (p. 64) Este 'misterio' se manifiesta (a través de la predicación de los apóstoles 1 Corintios 2:6 ), a sus santos, es decir, a todos los cristianos.
3. Varios detalles relacionados con el plan de Dios para redimir a la humanidad habían permanecido ocultos en generaciones pasadas ( 1 Corintios 2:6 ff; Efesios 3:3 ; 1 Pedro 1:10 ).
'ESCONDIDO POR EDADES Y GENERACIONES' - La sabiduría humana sin ayuda nunca habría descubierto el plan de Dios. Por lo tanto, sin la Biblia, el hombre está ciego en cuanto a muchas verdades importantes ( Jeremias 2:23 ). Esto también debería recordarnos acerca de qué. época y generación privilegiada en la que vivimos. Tenemos la revelación completa, podemos ver el plan de Dios completamente desarrollado en toda su gloria y sabiduría.
'MANIFESTADO' -5319. faneroo fan-er-o'-o; de 5318; hacer aparente (literal o figurativamente): -aparecer, declarar manifiestamente, (hacer) manifiesto (adelante), mostrar (a sí mismo).
Por medio de los apóstoles Jesús prometió la revelación de toda verdad ( Juan 16:13 ). Debemos concluir, si el Libro de Mormón, la Clave de las Escrituras de Ciencia y Salud y otros llamados escritos inspirados tienen algún mérito, entonces también debemos concluir que los cristianos del primer siglo no tenían la revelación completa de la verdad por parte de Dios. Cualquier documento que reclame inspiración siguiendo el día y la época de los apóstoles debe ser rechazado o debemos concluir que Jesús no cumplió.
'A SUS SANTOS' -Incluyendo a los de Colosas. Por lo tanto, Pablo les está diciendo a los colosenses: 'No dejen que nadie venga y los engañe haciéndoles pensar que no tienen la verdad completa en el evangelio que han oído. El Evangelio es el misterio revelado de Dios. ¡Y ya lo has oído!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​colossians-1.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(24-29) Aquí (como en Efesios 3 , en la misma conexión) San Pablo se detiene en su propia misión de presentar el evangelio universal a los gentiles. En la Epístola de Efeso, esta declaración es una introducción directa a la exhortación práctica (comp. Colosenses 4:5 ; Colosenses 4:6 ); aquí conduce a la seria protesta contra los errores especulativos en Colosenses 2 , que precede a una exhortación práctica similar.
En ambos casos se detiene en el compromiso con él de una dispensa especial; en ambos se regocija en el sufrimiento como medio de influencia espiritual; en ambos casos declara que el único objeto es la presentación perfecta de cada hombre ante Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​colossians-1.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
El misterio. - Sobre el sentido bíblico de la palabra “misterio” y su relación con el uso moderno de la palabra, ver Nota sobre Efesios 1:9 . En este pasaje, quizás, sobre todo, se define con perfecta claridad, como "un secreto oculto durante mucho tiempo, y ahora revelado".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​colossians-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
PABLO SE ALEGRA DE QUE SUS SUFRIMIENTOS SEAN EN BENEFICIO DE LA IGLESIA, EN CUYO SERVICIO CUMPLE SU TAREA DIVINAMENTE ASIGNADA, DE PREDICAR PLENAMENTE EL MISTERIO LARGO OCULTO PERO AHORA REVELADO DEL EVANGELIO, QUE ES UNIVERSAL EN SU ALCANCE, TAREA EN LA QUE UTILIZA TODA LA PODEROSA FUERZA CON QUE DIOS LE HA DADO.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Colossians 1:26". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​colossians-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Parcialmente paralelo a Efesios 3:9 . Cuán grande es el honor conferido a Pablo, se desprende del hecho de que se le confía el deber de declarar el secreto largamente escondido que es la marca distintiva de su Evangelio. τὸμυ μυστήριον. Lightfoot piensa que Pablo tomó prestado el término de los misterios griegos, y que lo eligió intencionalmente para señalar el contraste entre esos misterios secretos y el Evangelio que se ofrece a todos.
Pero para los misterios se empleó el plural. Y habría más justificación para esta Interpretación en Mateo 13:11 = Lucas 8:10 , donde Jesús les dice a los discípulos que a ellos les es dado conocer los misterios del reino, pero a otros no.
Pero no se supondrá seriamente que Cristo tomó prestado el término de los misterios griegos. Un misterio es una verdad que el hombre no puede conocer por sus poderes naturales, de modo que si se conoce, debe ser revelada. τὸ ἀποκεκρυμμένον ἀπὸ τῶν αἰώνων καὶ ἀπὸ τῶν γενεῶν. Usualmente ἀπὸ se toma como temporal, y esto concuerda con el hecho de que referencias similares en Pablo son temporales ( 1 Corintios 2:7 ; Romanos 16:25 ), y con el uso de ἀπὸ como en ἀπʼ αἰῶνος y ἀπὸ καταβολῆς κόσμο5υ Mateo 25:34 ).
ἀπὸ καταβολῆς ocurre con κρύπτω ( Mateo 13:35 ). Pero en otros lugares ἀπὸ después de κρύπτω o ἀποκρύπτω) indica aquellos de quienes se oculta una cosa. A favor de este significado aquí está el orden, pues si ἀπὸ τ. αἰ. eran temporales ἀπὸ τ γεν. se incluiría como una cuestión de rutina.
Así lo ha tomado aquí, no Klöpper, que lo sugiere como posible, pero no lo acepta, sino Franke. Él piensa que ambos son términos para ángeles, y en sí misma tal referencia no es improbable, porque es a través de la Iglesia que los principados y potestades llegan a aprender la multiforme sabiduría de Dios ( Efesios 3:9 , donde justo antes del misterio se dice haber sido ocultado ἀπὸ τῶν αἰώνων).
Pero no tenemos evidencia de que γενεαί se haya usado alguna vez de esta manera, y no hay paralelo para este uso de αἰῶνες en el NT Sin identificar los términos con existencias personales, podemos con Haupt ( cf. también Soden) tomar αἰῶνες de las edades antes del mundo , y γενεαί de las generaciones de la historia humana. Esto será prácticamente lo mismo que decir que el misterio fue escondido de los ángeles y de los hombres.
Este es probablemente el significado de la nota de Bengel: “Aeones referuntur ad angelos; generaciones, ad homines”. Theodoret, seguido de Klöpper, piensa que aquí hay una polémica referencia a la antigüedad del Evangelio y su consiguiente superioridad sobre la Ley. Abbott piensa que el punto de la referencia al largo ocultamiento y reciente revelación es que así se explica la aceptación de la falsa enseñanza.
Pero el carácter no polémico de los pasajes paralelos hace que estas sugerencias sean muy inciertas. νῦν δὲ ἐφανερώθη. La construcción aquí cambia, y el participio perfecto continúa con el aoristo indicativo (Winer-Moulton, p. 717). El anacoluthon es causado por la intensa alegría de Paul de que se haya roto el largo silencio; se contenta con nada menos que una declaración definitiva del hecho glorioso νῦν es igualmente apropiado ya sea que ἀπὸ sea temporal o no, porque la antítesis del pasado y el presente radica en la naturaleza del caso.
τοῖς ἁγίοις αὐτοῦ : es decir , a los cristianos en general, no a los cristianos judíos (Hofm.), quienes ciertamente no fueron especialmente ilustrados sobre este asunto, ni a los Apóstoles y profetas del Nuevo Pacto, aunque en el paralelo Efesios 3:5 ellos son escogidos para mención, ni los ángeles, a pesar de Efesios 3:10 . Las palabras deben tomarse en su sentido obvio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Colossians 1:26". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​colossians-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Incluso el misterio ; agregado para mostrar en qué consiste el cumplimiento de la palabra de Dios , es decir, en Efesios 2:13-22 el misterio, etc. términos en un cuerpo santo y espiritual.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​colossians-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Trabajando para perfeccionar la Iglesia
Colosenses 1:21
¡Qué maravilloso es Dios! Su esquema de gracia abarca el mundo de los hombres, pero puede concentrarse en almas individuales tan indignas como la nuestra. Tú ... te ha reconciliado. Y nunca abandonará Su obra hasta que lleguemos a Su cámara de presencia sin mancha ni tacha ni nada por el estilo. Pero, por supuesto, la puesta en práctica de Su poder a favor nuestro está condicionada a nuestra fe inquebrantable.
Paul bebió profundamente de la copa del Maestro. Parecía como si Jesús le hubiera confiado la participación en los dolores de Getsemaní y el Calvario. Y así fue preparado para la mayordomía de dos grandes secretos, que tuvo el placer de revelar. En Efesios 3:1 dice que fue comisionado para mostrar a los gentiles que pudieran llegar a ser coherederos; pero aquí, Colosenses 1:27 , para que pudieran experimentar la morada de Cristo.
Aquellos que son conscientes de esa morada conocen sus riquezas de poder, gozo y victoria. Su esperanza de gloria no se ve empañada por el temor, porque tienen al Cristo; en sus corazones, y, por lo tanto, el cielo en sus corazones, de modo que se deduce naturalmente que sus corazones algún día estarán con Cristo en el cielo. Cristo en nosotros es la esperanza de gloria. Note el interés individual que el verdadero pastor tiene en su rebaño, como se muestra en el uso repetido de cada hombre .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​colossians-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. LA PERSONA DE CRISTO,
Su GLORIA Y SU OBRA
CAPÍTULO 1
1. La introducción ( Colosenses 1:1 )
2. La oración ( Colosenses 1:9 )
3. La persona y gloria de Cristo, Cabeza de la creación y Cabeza de la Iglesia ( Colosenses 1:15 )
4. La obra de reconciliación y el doble ministerio ( Colosenses 1:19 )
Colosenses 1:1
Esta epístola despliega la doctrina de Cristo y, por lo tanto, Pablo habla de sí mismo como un apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios; Se habla de Timoteo como un hermano. Al dirigirse a los filipenses, el apóstol habló de sí mismo y de Timoteo como siervos y no mencionó en absoluto su apostolado. Al dirigirse a los colosenses, cuando se debe refutar el error y revelar la verdad, usa su título de apóstol.
Se dirige a ellos como santos y hermanos fieles en Cristo y el saludo precioso a aquellos a quienes Dios se ha separado del mal y para sí mismo sigue: "Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo". La gracia y la paz les pertenecían como a todos los que están en Cristo. Su estado no podría afectar lo que Dios les ha otorgado en Su Hijo.
Luego da gracias "a Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, orando siempre por ti". Había oído hablar de su fe en Cristo Jesús; del amor que tenían hacia todos los santos y luego menciona la esperanza que está reservada para ellos en el cielo. La fe, el amor y la esperanza son las marcas bendecidas de todos los verdaderos creyentes, producidas en ellos por el Espíritu de Dios. Su fe en Cristo Jesús se manifestó en el amor por todos los santos.
“Este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros, como él nos ha mandado” ( 1 Juan 3:23 ). “Sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos” ( 1 Juan 3:14 ).
Y también conocen la bienaventurada esperanza que habían oído y aprendido en la palabra de la verdad del evangelio. El evangelio entonces había producido estas bendiciones entre los colosenses, que una vez fueron paganos; y el mismo evangelio también se estaba difundiendo por todo el mundo, dando fruto dondequiera que se recibiera con fe. ¿Podría decirse esto de los diversos sistemas filosóficos que se estaban introduciendo entre los colosenses? ¿O podrían el misticismo y la observancia de la ley mostrar tales resultados? Solo aquellos que escuchan y creen en el evangelio conocen la gracia de Dios en verdad.
Luego Pablo menciona a Epafras, el amado consiervo, quien fue para ellos un fiel ministro. A través de su ministerio habían aprendido estas cosas, mientras que Epafras había declarado a Pablo su amor en el Espíritu. Esta es la única vez que se menciona al Espíritu de Dios en esta epístola.
Es diferente en la Epístola a los Efesios. Allí se dan las enseñanzas más completas sobre el Espíritu Santo. Cada capítulo de Efesios habla del Espíritu Santo. Leemos allí que Él es el sello y las arras; Él es el Espíritu de sabiduría y revelación; el acceso es a través de Él al Padre; la iglesia es descrita como la morada de Dios por medio del Espíritu, quien también ha dado a conocer el misterio escondido en épocas pasadas.
Además, fortalece el hombre interior para que Cristo more en el corazón por la fe. Entonces se habla de la unidad del Espíritu en Efesios; los creyentes no deben contristar al Espíritu por quien fueron sellados para el día de la redención; la llenura del Espíritu, los cánticos espirituales como resultado, la espada del Espíritu y la oración en el Espíritu también se mencionan en la Epístola a los Efesios. ¿Por qué se omite todo esto en Colosenses? ¿Por qué esta epístola guarda silencio sobre la obra del Espíritu en el creyente? La razón es de mucho interés.
Nuestro Señor dijo con respecto a la venida del Espíritu de verdad: “No hablará por sí mismo”, y nuevamente dijo: “Él me glorificará” ( Juan 16:13 ).
Mientras los efesios conocían a Cristo, lo reconocían a Él y su gloria, los cristianos colosenses, a través de falsos maestros, se estaban apartando de Cristo; comenzaron a perder de vista la gloria de Cristo al escuchar la filosofía (2: 8); sus ojos ya no estaban solo en Cristo. Por lo tanto, en esta epístola apunta a glorificar a Cristo, a llevar a los colosenses de regreso a una plena realización de la Persona y Gloria de Cristo y su plenitud en Él.
Dirige sus corazones al Señor Jesucristo y así cumple su misión, no hablando de sí mismo y glorificando a Cristo. (Ciertas sectas que afirman una restauración del poder y los dones pentecostales están constantemente ocupadas con el Espíritu Santo, Su obra en el creyente; hablan mucho del Espíritu, los sentimientos que Él produce, la energía que da, etc. a los creyentes se les dijo que estuvieran ocupados con el Espíritu.
El único objeto que se le ha dado al creyente para tener siempre ante el corazón es el Señor Jesucristo y Su gloria. Uno encuentra entre estas personas que reclaman una restauración de los dones apostólicos (notablemente los más pequeños, hablar en lenguas) a quienes son bastante ignorantes de la obra de Cristo y de la gloria de Cristo).
Colosenses 1:9
Luego sigue una oración, siendo Pablo solo el instrumento de la expresión del Espíritu de Dios. Y es una oración totalmente adaptada a las condiciones de los cristianos colosenses. Sigue siendo la oración del Espíritu Santo por todo el pueblo de Dios. La petición principal en esta oración es por el conocimiento de la voluntad de Dios - "para que seáis llenos del conocimiento de su voluntad con toda sabiduría y entendimiento espiritual".
Todas las demás solicitudes pueden considerarse como el resultado de una comprensión espiritual de la voluntad de Dios. ¿Cuál es el significado de la voluntad de Dios? Es esa voluntad de Dios de la que tanto leemos en el primer capítulo de Efesios y concierne a los que están en Cristo. Lo que poseemos en Cristo, lo que Dios nos ha hecho en Él y nos ha dado con Él, según el beneplácito de Su voluntad, es lo que los creyentes necesitan saber.
Lo que Dios ha querido para aquellos que son redimidos por la sangre de Su Hijo, cómo son constituidos en Él santos, puestos en el lugar de hijos, aceptados en el Amado, herederos de Dios, sellados y morados por Su Espíritu, es el conocimiento. con el que los cristianos deben ser llenos. Esto les faltaba a los colosenses.
El pleno conocimiento de esa voluntad les habría impedido escuchar las palabras seductoras de los falsos maestros, quienes les prometieron sabiduría, conocimiento y otros beneficios, que solo se encuentran en Cristo y que el creyente posee en Él. Y este conocimiento de Su voluntad es un conocimiento creciente y debe gobernar el caminar del creyente. Es necesario "andar como es digno del Señor para todo agrado". Tal caminar solo es posible disfrutando constantemente de la relación a la que la voluntad de la gracia de Dios ha llevado al creyente; cuanto más entremos en todo lo que la gracia ha hecho por nosotros y nos aferremos a ella, más caminaremos dignos del Señor.
Y este caminar es "agradable a todos". Con un verdadero cristiano, Dios puede estar disgustado, aunque no lo condene; y hay una falta de comunión sentida. Solo si andamos dignos de Cristo podemos abundar en obediencia a Dios y ser como hijos íntimos con su padre. La pregunta habitual de todo cristiano no debería ser: "¿Qué debo hacer para escapar de la censura o ganar un salario?"
Pero "¿Qué agradará a Dios?" Produce también fruto en toda buena obra y crecimiento por el verdadero conocimiento de Dios. Y esto da fuerza en el camino hasta aquí. “Fortalecidos con todo poder, según el poder de su gloria, para toda paciencia y longanimidad con gozo”. En medio de la tribulación y el sufrimiento, la fuerza se suministra mediante el poder de Su gloria. Es la gloria de Cristo y Cristo en la gloria lo que fortalece al creyente, le da poder para soportar y pasar por cada prueba y dificultad con gozo.
Conocer esta voluntad de Dios en Cristo y Cristo y Su gloria constantemente ante el alma, esto es lo que conduce a la semejanza a Cristo y lo que da la victoria mientras caminamos por un mundo al que el creyente ya no pertenece. “Porque, con nuestros pies fuera de la tierra, nuestro camino debe ser penoso y afligido, bastante triste y un ultraje perpetuo para el alma que se esfuerza por alcanzar la pureza, la paz y la adoración celestiales.
Pero Aquel que era del cielo y es ahora su atractivo lo atravesó todo con un resplandor de alegría que estalló en un éxtasis en momentos de mayor negligencia, incomprensión y odio desde afuera ( Mateo 11:25 ). Era como un niño destetado, no deseando nada aquí.
No ha habido ninguna promesa de suavizar las cosas aquí, sino todo lo contrario, y si anidamos, debemos haber hecho el nido reuniendo materiales mundanos, aceptando una amistad donde Él recibiría odio. Dios no trae nada ante nosotros para mantener el corazón en consuelo, paz y gozo, sino la gloria para ser revelada. ¿Y no es suficiente para eso y suficiente para esperar? " (M. Taylor, Colosenses) El estar lleno del conocimiento de Su voluntad produce igualmente adoración.
“Dando gracias al Padre que nos hizo aptos para participar de la herencia de los santos en luz; quien nos liberó del poder de las tinieblas y nos trasladó al reino del Hijo de su amor; en quien tenemos redención, el perdón de pecados ”. Es parte de la oración que los cristianos puedan dar gracias al Padre en el culto espiritual.
Y estas cosas mencionadas son conocidas por el creyente si está lleno del conocimiento de Su voluntad, porque nos dicen lo que Dios ha hecho por el pecador que cree en Su Hijo. Aquí están las declaraciones más seguras, las cosas arregladas para siempre para aquellos que han aceptado al Señor Jesucristo. Hay una herencia de los santos en luz y el Padre nos ha hecho idóneos para ser partícipes de ella por medio de la obra de Su Hijo.
Del Padre recibimos esta herencia. El título de esa herencia, que todo verdadero hijo de Dios posee plenamente, es la sangre del Señor Jesucristo, y la idoneidad para estar allí es la nueva naturaleza otorgada al creyente. Por tanto, no es, como tantas veces se ha dicho, que tratemos de prepararnos para el cielo; esto es imposible. En el momento en que un pecador acepta al Señor Jesucristo, es apto para participar de esa herencia.
Toda la gloria de esa herencia se pone de inmediato del lado del que confía en Cristo. Todo fue hecho por nosotros de una vez por todas cuando Cristo murió; en Él somos hijos y si hijos, herederos de Dios, coherederos de Cristo. “No puede haber mayor aceptación de nosotros en el cielo que la que Dios nos da ahora en Cristo, porque aun allí seremos aceptados solo en Él.
Nuestro Padre no se regocijará más por nosotros allí que aquí; porque entonces, como ahora, nos verá sólo como en Cristo. Nuestra idoneidad, entonces, para una parte de la herencia es simplemente nuestra idoneidad para la otra parte. Y así, cuando algún santo eminente llega a su lecho de muerte, ¿qué le da su consuelo, su sereno triunfo, en esa hora crítica? ¿Es su santificación práctica progresiva? De hecho, no.
Es demasiado consciente de muchos fracasos, por lo que debería confiar en eso como su pasaporte a través de las puertas de la ciudad. Agradecido está con Dios, porque le ha capacitado para servirle con cualquier grado de fidelidad, y puede hablar de ello para alabanza de la gloria de su gracia; pero su destino no descansa en un apoyo tan imperfecto como ese. ¿Entonces que es? Sólo esto: el valor infinito de la sangre que lo roció, sobre el que descansa, como sobre la Roca de las Edades. Sí, Cristo mismo es nuestra única idoneidad para la herencia, y nuestra fe en Cristo es nuestra idoneidad ”(Obispo W. Nicholson).
Y más que eso, "Él nos ha librado (no una liberación gradual, sino una liberación cumplida) del poder de las tinieblas y nos ha trasladado al reino del Hijo de su amor". Y la liberación tiene lugar tanto como la traducción a Su reino, cuando creemos en Cristo. Hay un poder de oscuridad. Satanás es el gobernante de las tinieblas ya este poder de las tinieblas pertenece el pecador inconverso.
Somos por naturaleza los súbditos completos de este poder y también los hijos de la ira ( Efesios 2:1 ). Como tal, estamos en una condición indefensa y si la liberación se lleva a cabo, debe venir del lado de Dios. Y ha llegado para todos los creyentes. Todos los que están en Cristo ya no están bajo la autoridad de Satanás, el príncipe del poder del aire, son quitados de su dominio y gobierno y son trasladados a otro reino, el reino del Hijo de su amor.
Mis cadenas se rompen, las cadenas del pecado se rompen,
Y soy libre.
¡Oh! que se hablen los triunfos de su gracia
Quien murió por mi.
La expresión “reino del Hijo de su amor” se ha identificado con la Iglesia, mientras que otras hacen que signifique el reino venidero, que se establecerá cuando el Señor Jesucristo regrese. Pero no significa el cuerpo de Cristo y mucho menos el reino en la tierra, que se llama el reino del Hijo del hombre. Citamos de la sinopsis de Darby, quien da el significado correcto de este término.
“Aquí solo, creo, es el reino llamado el reino del Hijo; y, creo, es solo como presentar a Su Persona como el centro de todo y darnos la medida de la grandeza de la bendición. Es el reino de Aquel que tiene este lugar, el Hijo de Su amor, en el que somos introducidos. De hecho, es Su reino; y para que podamos comprender el carácter de este reino como lo es ahora para nosotros, y nuestra cercanía a Dios como parte de él, se le llama el reino del Hijo de su amor.
Esto es lo que constituye el fundamento actual y la característica de la relación con Dios de quienes están verdaderamente en él y de él. Como reino del Hijo del Hombre, es Su manifestación en el más allá en gloria y gobierno. Aquí se caracteriza por la relación del Hijo mismo con el Padre, en Su persona, con la adición de lo que nos da un título completo para compartirlo: la redención por Su sangre, el perdón de los pecados.
¡Benditas posesiones! ¡Bendita seguridad! En Cristo, apto para la gloria; en Cristo, liberado del poder de las tinieblas y cerca de Dios ahora como Él, el Hijo de Su amor, está cerca, perteneciendo al mismo reino de gloria; en Cristo la redención, el perdón de los pecados. No hay "si" ni cuestionamientos. Todo es positivo. Por todo esto debemos dar gracias al Padre y alabarle por lo que ha hecho por nosotros.
Tales adoradores busca el Padre ( Juan 4:1 ) porque se deleitan en Su Hijo, en quien está todo Su deleite. Sin embargo, ¡qué poca adoración verdadera se rinde! ¿Y por qué? Porque los cristianos están tan poco llenos del conocimiento de su voluntad, de lo que la gracia ha logrado en Cristo. (La condición espiritual de un cristiano puede aprenderse mediante su oración.
Aquel que sabe lo que Dios ha hecho, que ha mirado profundamente en el evangelio de Dios, cuyo corazón conoce y disfruta a Cristo, alabará mucho y agradecerá al Padre por todas estas benditas realidades. Pero cuántos le piden a Dios constantemente que les dé lo que ya poseen; y no hay verdadera adoración posible a menos que conozcamos y disfrutemos de Su gracia. Adiós, todas nuestras oraciones cesarán y todo será alabanza y adoración, cuando estemos con Él en la gloria y sepamos lo que la gracia ha hecho por nosotros para siempre).
Colosenses 1:15
Con estos versículos llegamos al corazón de este capítulo. Cristo, el Hijo de Su amor, habiendo sido nombrado en la oración, el Espíritu Santo lo revela ahora en Su Persona y gloria, así como en la obra de redención realizada por Él. Es una parte notable de esta epístola en la que se refutan y silencian todos los errores acerca de la Persona de Cristo. El arrianismo, el socianismo, el unitarismo, el rusismo, la ciencia cristiana y otros "ismos" que roban al Señor Jesucristo de su plena gloria y niegan su deidad, son completamente respondidos en las breves palabras que despliegan su gloria.
Fue Arrio de Alejandría quien enseñó a principios del siglo IV que el Señor Jesús era una criatura, el primero de todos los seres creados, aunque superangélico, pero no eterno en Su ser ni participante de la esencia divina. El concilio de Nicea (325 d.C.) condenó la perversa teoría de Arrio. Socinus en el período de la Reforma revivió este error, al igual que Priestly y Martineau en Inglaterra y Channing y otros en América.
Le correspondía a un tal Charles T. Russell, cuyo sistema es conocido por diferentes nombres, popularizar estos puntos de vista falsos y corruptos y difundirlos por toda la cristiandad. Russell con Arrio afirma que en su estado preexistente, Jesús era un espíritu puro, superior a los ángeles, pero solo una criatura. Cuando nació de la Virgen María, abandonó su naturaleza espiritual mientras estuvo en la tierra. Él enseña que la expiación ofrecida por nuestro Señor fue solo humana, sin nada divino.
El Russellismo también niega que el cuerpo humano de nuestro Señor haya resucitado de entre los muertos. Todo el sistema es un conglomerado de arrianismo, ebionismo y racionalismo. La Ciencia Cristiana niega igualmente la deidad de Cristo y contiene en sí misma todos los errores fatales del gnosticismo, que los colosenses enfrentaban en su día.
1. La primera declaración se refiere a Su deidad absoluta: "Quien es la imagen del Dios invisible". Él es la imagen de Dios en toda Su plenitud y perfección. Como imagen de Dios, el Dios invisible, Él es, por tanto, Dios. “Él es el resplandor de su gloria y la expresión de su sustancia” ( Hebreos 1:3 ). Ha dado a conocer a Dios al hombre; en Él vemos lo que es Dios.
“Nadie ha visto a Dios jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, le ha dado a conocer ”( Juan 1:18 ). Si no fuera la imagen esencial de Dios en Su propia persona, uno con Dios en la eternidad y la gloria, no podría ser la imagen representativa de Dios por encarnación.
2. “Primogénito de toda la creación” - no como dice la Versión Autorizada “el primogénito de toda criatura”. Es aquí donde se origina la falsa enseñanza, que afirma que nuestro Señor era, después de todo, solo una criatura, llamada a la existencia por Dios, y no muy Dios. Este pasaje no enseña tal cosa. El título "Primogénito" denota Su prioridad a la creación, porque Él es la cabeza de la creación; la jefatura de toda la creación le pertenece.
Cuando Aquel que es la imagen del Dios invisible toma Su lugar en la creación, como lo hizo en la encarnación, sólo puede ser como el Primogénito, como el principio de la creación de Dios, la cabeza de todo. Aquel que se hizo hombre, bajo cuyos pies como segundo Hombre todas las cosas serán Salmo 8:1 ( Salmo 8:1 ; Hebreos 2:1 ), es el Señor del Cielo, el Creador de todas las cosas.
3. Que Él no es una criatura, aunque tomó la forma de criatura, se demuestra de inmediato con las palabras que siguen. El Espíritu Santo anticipó los errores que negarían Su gloria y por lo tanto leemos de Él como el Creador. “Porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y sobre la tierra, visibles e invisibles, sean tronos o dominios, sean principados o potestades, todas las cosas fueron creadas por él y para él.
Por tanto, es absolutamente cierto que el “Primogénito” no significa que nuestro Señor es una criatura, sino el Creador. Estas palabras que fueron escritas por el apóstol son revelación. Tampoco es Pablo el único instrumento a través del cual el Espíritu de Dios da a conocer Su gloria. Juan escribió al comienzo de su Evangelio la misma verdad. “Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho ”( Juan 1:3 ). El Hijo de Dios es, por tanto, el Creador, pero no excluyendo el poder del Padre ni la operación del Espíritu.
Los tres son uno, en carácter y en su trabajo, en la creación y en la redención, las tres personas de la Deidad están activas. ¡Qué dignidad y gloria es la suya! Todas las cosas visibles fueron creadas por Él y para Él; toda la vida, vegetal y animal, toda la materia y todas las fuerzas físicas, las cosas pequeñas y las grandes, todo fue creado por Él. Los cielos son obra de sus dedos ( Salmo 8:3 ); el firmamento muestra la obra de sus manos ( Salmo 19:1 ).
Los millones de estrellas con sus soles, los planetas y cometas, todo el universo, insondable e incomprensible para la criatura, fueron todos convocados por Su palabra omnipotente. No por la ciencia, ni por la búsqueda, sabemos de esto, pero "por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la Palabra de Dios, de modo que lo que se ve no fue hecho de lo que aparece" ( Hebreos 11:3 ).
Y luego cosas invisibles, ¡qué poco sabemos de ellas! La innumerable compañía de ángeles, este vasto y maravilloso mundo de lo invisible, también son creados por Él. Todo es "por Él" y "para Él"; Él es la causa primordial, así como la causa final. En presencia de revelaciones tan profundas y benditas, que la mente del hombre nunca podría descubrir, en presencia del infinito, los razonamientos del unitarismo y el darwinismo y todos los demás razonamientos se desmoronan en el polvo.
La hipótesis evolutiva de la creación de una célula o de “gérmenes primordiales” a partir de los cuales, a lo largo de millones de años, se desarrollaron todas las cosas, es una invención del hombre y completamente silenciada por este pasaje y otras porciones de la Palabra. “¡Y qué luz tan maravillosa arrojan estas palabras sobre la creación misma y sobre su destino! Cristo no es solo Aquel bajo quien está; ¡Él no es solo Aquel que traerá todo a la bendición, sino que Él, Aquel que se ha convertido en el hombre Cristo Jesús, es Aquel para quien todo existe! " Y tal Uno, el Señor de la creación, por quien y para quien son todas las cosas, es nuestro Señor, con quien todos los que le han aceptado son uno.
¡Cuán bendecidos, cuán seguros estamos en Él y con Él, protegidos y guardados por Sus poderosos brazos! Y cuando todas las cosas sean puestas bajo sus pies, cuando en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, todas las cosas en el cielo y en la tierra estén encabezadas en Cristo, cuando se manifiesten las glorias de la nueva creación, ¡qué gloria será nuestra en él! y con El!
4. “Y él es antes de todas las cosas, y por él todas las cosas subsisten”. Todo depende de Él; todas las cosas se mantienen juntas por Él. Sin Él todo dejaría de ser. Cuatro veces en estos dos versículos leemos acerca de "todas las cosas". Todas las cosas creadas por él; todas las cosas para él; Él es antes de todas las cosas; todas las cosas consisten en Él.
Colosenses 1:18 revela otra jefatura y gloria. “Y él es la cabeza del cuerpo, la Iglesia, que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia”. Desde la creación, el Espíritu Santo nos conduce ahora a otra esfera, la de la Redención. La creación fue estropeada y arruinada por el pecado y Aquel que es la cabeza de todas las cosas en la creación tuvo que venir a la tierra en forma de hombre para redimir.
Murió y, resucitado de entre los muertos, es el Primogénito, la cabeza del cuerpo, la Iglesia y, como tal, el Principio, es decir, un nuevo Principio. La Iglesia no existía antes de Su muerte y resurrección de entre los muertos. No podía ser la Cabeza de la Iglesia hasta que se hubiera convertido en el Primogénito por resurrección. Y ahora tiene un cuerpo, compuesto de todos los que han creído en él como Salvador y Señor, nacido de nuevo y un solo Espíritu con él.
Este cuerpo es uno con Él en vida, en posición y en gloria. Este cuerpo es la nueva creación, completamente identificado con Aquel que es la Cabeza, la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo ( Efesios 1:23 ) ”.
Él es el Primogénito de la creación, Él es el Primogénito según el poder de la resurrección, en este nuevo orden de cosas en el que el hombre está predestinado a una posición completamente nueva, ganada por la redención, y en el que participa de la gloria de Dios ( en la medida en que lo creado pueda hacerlo), y que participando de la vida divina en Jesucristo, Hijo de Dios y vida eterna; y, en lo que respecta a la Iglesia, como miembros de su cuerpo.
Él es el Primogénito de la creación, el Primogénito de entre los muertos; el Creador y el vencedor de la muerte y el poder del enemigo. Estas son las dos esferas del despliegue de la gloria de Dios. La posición especial de la Iglesia, el cuerpo de Cristo, forma parte de este último. Él debe tener esta gloria de resurrección, esta preeminencia y superioridad universales también, como hombre, porque toda la plenitud quiso morar en Él ”(Sinopsis de la Biblia).
Así, en todas las cosas, Él tiene la preeminencia. Y también debemos darle a Él en todas las cosas el primer lugar. Mientras echamos mano de la gloria de Cristo, la cabeza de la creación, el Resucitado ahora, la cabeza del cuerpo en gloria, y esperamos el día de la consumación y la gloria venidera, cuando lo veremos tal como es, y participamos de la gloria que Su gracia nos ha otorgado, ciertamente caminaremos dignamente del Señor y seremos fortalecidos según el poder de Su gloria.
Colosenses 1:19
Su gran obra de redención y el ministerio relacionado con ella es el tema de los versículos restantes de este capítulo. “Porque agradó al Padre que en él habitase toda plenitud”. Debe notarse que se suministran las palabras "el Padre". Si se va a utilizar una palabra, debe ser la palabra "Deidad" (2: 9). Pero no hay necesidad de hacer eso. La traducción correcta del versículo es “En Él quiso habitar toda la plenitud”, y esa es la plenitud de la Deidad.
Es una verdad profunda y bendita que toda la Deidad se manifestó en Él con el gran propósito de la redención. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo moraron en toda plenitud en el Bendito que caminaba entre los hombres. Podría decir de Sí mismo que el Padre habita en Él ( Juan 14:10 ); el que me ha visto a mí, ha visto al Padre ( Juan 14:9 ) y otra vez, “Yo estoy en el Padre y el Padre en mí.
”Y el que hablaba así, era y es el Hijo de Dios. Y la tercera persona de la trinidad, el Espíritu Santo, no le fue dado por medida ( Juan 3:34 ) sino que estaba en Él en toda Su plenitud. A la plenitud de la Deidad le agradó morar en el Encarnado. Los maestros gnósticos, que comenzaron entonces a sembrar su semilla maligna en la Iglesia primitiva, usaban mucho la palabra “plenitud” (pleroma), y con ella se referían a la perfección absoluta de la deidad.
Pero enseñaron que porciones de esta plenitud se les dio a varias encarnaciones divinas y ángeles, que fueron generados por un ser supremo. Cristo, según su filosofía, era un ser inferior, que no poseía el pleroma de la Deidad. En respuesta a esta perversión, el Espíritu Santo da testimonio de la verdad de que en Él toda la plenitud, el pleroma, quiso morar. La plenitud de la Deidad moraba en Él y se manifestó a través de Él, pero el hombre, Su creación, no lo quería.
El hombre le dio una cruz que mostraba que el hombre era irreconciliable en lo que a él respectaba. “Aquel en quien habitaba toda plenitud, quien era el único amado, quien manifestó el carácter mismo de Dios y trajo entre los hombres bondad y poder inimaginables, quien se ocupó de todas las necesidades, anduvo haciendo el bien, quien nunca rechazó una sola alma, Él fue despreciado y rechazado por el hombre, odiado sin causa. Crucificaron al Señor de la gloria, el Creador de todas las cosas.
“¿Y qué se iba a hacer? ¡Ah! Ésta era la cuestión seria, y ésa era la que Dios esperaba resolver. Quería reconciliar al hombre a pesar de sí mismo; Probaría que Su propio amor era el vencedor de su odio. Sea el hombre inconcebible, deje que su enemigo esté más allá de todo pensamiento, Dios, en la calma de Su propia sabiduría y en la fuerza de Su incansable gracia, cumple Su propósito de amor redentor en el mismo momento en que el hombre consuma su maldad.
Fue en la cruz de Cristo. Y así fue que, cuando todo parecía fallar, todo estaba ganado. La plenitud de la Deidad habitaba en Jesús; pero el hombre no quiso aceptarlo, y lo probó sobre todo en la cruz. Sin embargo, la cruz fue el lugar preciso y único donde se colocó el fundamento que no se puede mover. Como él dice, 'habiendo hecho la paz mediante la sangre de su cruz, por Él para reconciliar todas las cosas consigo mismo, por Él, digo, ya sea en la tierra o en el cielo' ”(W. Kelly).
Hizo la paz con la sangre de su cruz. Entonces se llevó a cabo la gran obra de la redención. Y mediante la sangre de la cruz, Él reconciliará todas las cosas con la Deidad, ya sean las de la tierra o las del cielo. ¿Qué reconciliación es esta? Es una reconciliación que aún no se ha realizado. Incluye toda la creación y el universo. Los cielos y la tierra serán completamente liberados del poder del mal.
Esta reconciliación de todas las cosas en virtud de la sangre de Su cruz tendrá lugar cuando Él regrese, cuando todas las cosas estén en sujeción bajo Sus pies. Todo está en desorden en la creación; es una creación que gime. Satanás con su espíritu inicuo está en los lugares celestiales y la contaminación está allí. Sin embargo, el precio de compra se ha pagado con la sangre de Su cruz. La reconciliación de todas las cosas por venir es la misma que Pedro predicó como “la restitución de todas las cosas de las que Dios ha hablado por boca de sus santos profetas desde el principio de los tiempos” ( Hechos 3:19 ).
Por tanto, los profetas del Antiguo Testamento nos dan el significado de esta reconciliación venidera. Lo encontramos predicho en porciones de la Palabra profética, con respecto a la era venidera, cuando reine la justicia, se establezca la paz, el conocimiento de la gloria del Señor cubra la tierra y la tierra esté llena de Su gloria, cuando Israel haya recibido la promesa bendición y gloria, y la creación que gime ya no gime bajo la maldición ( Isaías 11:6 ; Romanos 8:19 ).
Todo se cumplirá cuando regrese, cuyo derecho es reinar y que pagó todo con la sangre de su cruz. Entonces todo desorden presente cesará, la maldición será quitada, Satanás será atado. Esta dispensación del cumplimiento de los tiempos habrá llegado y Cristo reinará y sus santos con él. ¿Esta reconciliación incluye a los no salvos, a los no regenerados, que rechazan a Cristo y permanecen en sus pecados? ¿Incluye a Satanás y los ángeles caídos? Algunos, que se llaman a sí mismos “reconciliacionistas” o “restitucionistas” enseñan esto; y también el Russellismo y otros cultos.
Pero no es así. Las Escrituras no enseñan una reconciliación tan universal que alcanza a los muertos y los espíritus malvados. La mejor prueba es cuando comparamos la declaración aquí con una similar en Filipenses 2:10 . En este pasaje, Pablo habla de las cosas que están debajo de la tierra, que son las perdidas. Ahí está la cuestión de reconocer la autoridad suprema del Señor.
Pero aquí en Colosenses donde se trata de la reconciliación, se mencionan las cosas de la tierra y las del cielo, pero se omiten las cosas de debajo de la tierra, porque no hay reconciliación para ellas.
“Estos irán al castigo eterno”; en la Palabra de Dios no se promete ninguna reconciliación futura para los perdidos. No hay un nuevo nacimiento, no hay arrepentimiento, no hay fe en el infierno. Ni una gota de agua viva llegará allí para saciar la sed espiritual de los condenados. Pero mientras la reconciliación de todas las cosas espera el regreso de nuestro Señor para ponerlo todo en orden, hay otra reconciliación que ya está efectuada.
“Y vosotros, estando en el pasado alienados y enemigos en la mente por obras inicuas, ahora Él ha reconciliado en el cuerpo de Su carne, por medio de la muerte, para presentaros santos, irreprochables e irreprochables ante Él; si en verdad permanecéis en la fe, fundamentados y firmes, y no os Colosenses 1:21 del evangelio que habéis oído, el cual ha sido predicado en toda la creación que está debajo del cielo, del cual yo Pablo fui hecho ministro ”( Colosenses 1:21 ).
Esto se habla de aquellos que han creído en el Hijo de Dios. Todos estuvieron una vez alejados de Dios y enemigos en mente por obras inicuas, pero habiendo creído en Su obra, Su muerte en sacrificio en la cruz los reconcilió. En virtud de esta reconciliación, los creyentes ya no son enemigos, sino cercanos, aceptados en el Amado y presentados santos, inocentes e irreprochables ante Dios. ¡Qué cambio! Y no es del hombre, por su trabajo, o por haberse convertido en un creyente viviendo una vida completamente separada, sino todo por Su muerte.
En Él somos constituidos santos, irreprochables e irreprochables; esta es la posición del creyente ante Dios. Las palabras “si permanecéis en la fe”, etc., son palabras de advertencia. No tocan la elección y perseverancia de los santos que son miembros del cuerpo del cual Él es la cabeza. Un creyente así reconciliado continuará en la fe y no se apartará de la esperanza del evangelio; esta es una de las pruebas de la salvación.
Los colosenses tenían el peligro de abandonar los grandes fundamentos del cristianismo; si lo hacían, rechazaban la gracia que los presentaba a Dios y, al hacerlo, mostraban que nunca habían recibido la reconciliación, porque quien está reconciliado continúa en la fe y permanece sobre el fundamento seguro. “Toda la bienaventuranza que Cristo ha procurado es para los que creen; pero esto, por supuesto, supone que lo retienen.
El lenguaje no insinúa en lo más mínimo que haya incertidumbre para un creyente. Nunca debemos permitir que una verdad sea excluida o debilitada por otra; pero luego también debemos recordar que hay, y siempre ha habido, aquellos que, habiendo comenzado aparentemente bien, han terminado por convertirse en enemigos de Cristo y de la Iglesia. Incluso los anticristos no son de fuera en su origen.
“Salieron de nosotros, porque no eran de nosotros”. No hay enemigos tan mortales como aquellos que, habiendo recibido suficiente verdad para desequilibrarlos y abusar de su propia exaltación, se volvieron y desgarrarían la iglesia de Dios, donde aprendieron todo lo que les da poder para ser especialmente maliciosos. El apóstol no podía dejar de temer el deslizamiento en el que se encontraban los colosenses; y tanto más cuanto que ellos mismos no tenían miedos, sino que, por el contrario, tenían en alta estima aquello que había atraído sus mentes.
Si había peligro, ciertamente era amor amonestarlos; y con este espíritu, por lo tanto, dice: 'Si continuáis en la fe, fundamentados y asentados' "(si miles y decenas de miles de miembros de la iglesia profesante se vuelven a la" Ciencia Cristiana "o aceptan las enseñanzas de la" Nueva Teología ”Y al hacerlo abandonan el evangelio y niegan la doctrina de Cristo, muestran así que toda su profesión fue sólo una farsa, que nunca recibieron el amor de la verdad, nunca fueron verdaderos creyentes reconciliados.
Fueron al menos los enemigos de la cruz que más abiertamente niegan a Cristo). Entonces Pablo habla de sí mismo como ministro de ese evangelio que ha sido predicado en toda la creación. Cómo llamó a este evangelio “mi evangelio” y lo recibió por revelación, y el significado de todo esto lo aprendimos de Romanos y Gálatas. Y el sonido de este evangelio llega a toda la creación. Debemos notar aquí que hasta este punto de esta epístola hemos aprendido de las dos jefaturas de Cristo.
Es Jefe de la Creación y Jefe de la Iglesia. Luego siguió una doble reconciliación. La reconciliación de todas las cosas que incluye toda la creación sobre la cual Él es la cabeza, y la reconciliación de los creyentes, que están en ese cuerpo sobre el cual Él es la cabeza. Todas estas maravillosas revelaciones respondieron plenamente a los maestros que trajeron entre los colosenses los errores más mortales, negando la deidad de Cristo, como si algún demiurgo hubiera creado el mundo, etc.
Y estas grandes declaraciones de Colosenses 1:15 también responden a todas las herejías de hoy. A las dos jefaturas de Cristo y las dos reconciliaciones se agrega ahora un ministerio doble. El ministerio del evangelio y el ministerio de la iglesia. Pablo escribe dos veces que fue nombrado ministro, ministro del evangelio ( Colosenses 1:23 ) y de la Iglesia, de la cual también fue nombrado ministro ( Colosenses 1:25 ).
Significa que a él le fue dada la revelación acerca del evangelio de gracia y gloria y por medio de él también se le dio a conocer la verdad acerca de la Iglesia, el cuerpo de Cristo. Entonces hay una bendita armonía en estas declaraciones.
1. La doble jefatura de Cristo: Cabeza de la creación y Cabeza de la Iglesia
2. La doble reconciliación: la reconciliación de todas las cosas (creación) y nuestra reconciliación (la Iglesia)
3. El doble ministerio: el evangelio. (predicado en toda la creación) y la Iglesia (para presentar a todo hombre perfecto en Cristo) Pablo, a quien el Espíritu de Dios reveló estas grandes verdades, cumplió así la Palabra de Dios, por la verdad sobre la Iglesia, el cuerpo de Cristo, es la revelación más alta. Estaba encerrado en una prisión y sufría "por causa de su cuerpo", y considera que esos sufrimientos completan lo que quedaba de los sufrimientos de Cristo en ellos.
Se regocijó en estos sufrimientos porque sabía que eran "por causa de su cuerpo". Él conocía y declaró “el misterio que estuvo escondido desde los siglos y las generaciones, pero que ahora se ha manifestado a sus santos, a quienes Dios quiere dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo en tú la esperanza de gloria ". El misterio del que escribe no es la venida de Cristo a esta tierra, su encarnación, muerte, resurrección, ascensión y venida de nuevo.
Todo esto no fue un misterio, porque fue revelado en el Antiguo Testamento. El misterio dado a conocer a través de él y del que escribe es un Cristo glorificado que une a todos en Su persona, la Cabeza en gloria, que tiene un cuerpo compuesto de judíos y gentiles salvos, que son uno en Él, y “Cristo en (o entre) vosotros la esperanza de gloria ”- que espera la consumación, cuando este cuerpo que ahora se está formando, mediante la predicación del evangelio, esté con la Cabeza en gloria.
Este es el misterio que se ocultó en épocas pasadas. No se ha revelado en el Antiguo Testamento y, por lo tanto, es exclusivamente una revelación del Nuevo Testamento. Con tal revelación y ministerio predicó, “advirtiendo a todo hombre, y enseñando a todo hombre con toda sabiduría, para que presentemos a todo hombre perfecto en Cristo Jesús; donde también trabajo, esforzándome según su obra, que obra en mí con poder. " Todo hombre "perfecto" significa adulto.
(Ver Filipenses 3:15 y Hebreos 5:14 .) Es la Filipenses 3:15 creyente de lo que Cristo es para nosotros y lo que somos en Él. A través de este conocimiento y la ocupación del corazón con el Señor de la gloria, el creyente llega a ser plenamente desarrollado y se forma el verdadero carácter cristiano. ¡Y qué esfuerzo y energía manifestó el gran apóstol para que esto se lograra!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Colossians 1:26". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​colossians-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Esta carta es correlativa a los Efesios y muestra la gloria de la Cabeza de la Iglesia a su disposición. Después de expresar su agradecimiento por la fe, el amor y la esperanza de los santos, Pablo les dice que estaba orando para que fueran llenos del conocimiento de su voluntad, "y declara que la razón de tal oración es que puedan" caminar digno del Señor ".
Para ello se prevé el doble hecho de que han sido "entregados" y "traducidos". Liberados del dominio del pecado, son "trasladados ... al Reino del Hijo de su amor". Es aquí donde Pablo expone las glorias de la Persona del Redentor en un pasaje que es único por su reveladora belleza. Del Dios invisible, Él es la Imagen. En cuanto a la creación, Él es el Primogénito, es decir, Aquel que tiene preeminencia tanto como Originador como Sustentador.
En cuanto a la Iglesia, Él es la Cabeza, y ahora se describe como "Primogénito de entre los muertos". El apóstol resumió toda la verdad concerniente a las glorias de la Persona de Cristo en su declaración: "Fue el beneplácito del Padre que en él habitara toda la plenitud".
Es el propósito de Dios, por medio de Cristo, "reconciliar todas las cosas consigo mismo". El medio de reconciliación es la Cruz. El asunto de la reconciliación es que aquellos que fueron "alienados ... enemigos en su mente en sus malas obras" serán "santos ... sin defecto ... irreprensibles". A este respecto, el apóstol afirma que a él se le había confiado la mayordomía de la verdad concerniente a la Iglesia como el medio a través del cual se cumpliría el glorioso propósito de Dios.
Por tanto, el objetivo de esta epístola y, de hecho, de toda la obra apostólica es amonestar y enseñar a todo hombre hacia la realización de la perfección en Cristo, porque ello redunda en el perfeccionamiento de toda la Iglesia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​colossians-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
[Incluso] el misterio que ha sido escondido de edades y generaciones, ... esto se dice, como explicativo de la Palabra de Dios; significando que no significaba las Escrituras en general, que son la Palabra de Dios, y cada parte de ellas; una parte de la cual es histórica, otra profética, otra práctica, y otra doctrinal; Ni la ley, que también es la Palabra de Dios, pero el Evangelio, llamado "El Misterio", como suele ser; Porque contiene cosas, que, aunque, aunque reveladas, son misterios para un hombre natural; e incluso a las personas iluminadas, que tienen la visión más clara de ellos, el "modus" de ellos no debe ser contabilizado; Como las doctrinas de la Trinidad, de la unión de las dos naturalezas en Cristo, la Encarnación del Hijo de Dios, la Unión y la Comunión de la Iglesia con Cristo, la Resurrección de los Muertos, c. Y, aunque quizás sea excelente y especial, se debe tener aquí a la llamada de los gentiles, que, aunque, aunque revelados en las profecías del Antiguo Testamento, se escondió en gran medida en ellos, y no tan claramente conocido en edades y generaciones pasadas como Ahora, sin embargo, todo el conjunto se puede aplicar al misterio del Evangelio en general, que se escondió por primera vez en el corazón de Dios, en sus pensamientos y propósitos, en su consejo y pacto, y en su Hijo, en quien escuchan todos los tesoros de la sabiduría. y el conocimiento; y luego en las ceremonias y sombras de la ley, que pero pocas tenían alguna visión y discernimiento; Y, durante esa dispensación, se escondió totalmente de los gentiles; y, pero en parte conocido por los judíos, y sino por unos pocos, y comparativamente por ellos muy oscuro; Y no tan claramente por los propios ángeles, que se convierten en estos misterios, y ahora, bajo la dispensación del evangelio, aprende de la iglesia la múltiple sabiduría de Dios; Y, de hecho, estaba oculto de todos los hombres, judíos y gentiles, en un estado de naturaleza, e incluso de los sabios y prudentes de este mundo:
Pero ahora se manifiesta a sus santos; Ahora bajo la dispensación del evangelio, desde la venida de Cristo; Hay una revelación externa del Evangelio por él, con más claridad, por el cual llegó la gracia y la verdad, llamó a la revelación de Cristo; y una revelación interna de ella por su espíritu, que es el espíritu de sabiduría y revelación, en el conocimiento de él; que se hace a los santos, los santos apóstoles y los profetas, que son los santos a quienes esta fe, y el misterio de ella, fueron entregados por primera vez con tanto poder y evidencia; ya todos los electos de Dios, a quien se ha separado por sí mismo en elección eterna; A quien Cristo ha santificado por su sangre, y a quien se le ha hecho santificación; y quiénes son llamados con un santo llamado, tienen principios de gracia y santidad forjados en ellos por el espíritu de Dios, y por lo tanto llaman "sus" santos; Estos tienen solo un discernimiento espiritual del Evangelio, porque el hombre natural tampoco lo sabe ni lo recibe.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​colossians-1.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Pablo usa la palabra "misterio" para describir algo que Dios había mantenido en secreto en el pasado y que había sido revelado ( Romanos 16:26 ; 1 Corintios 2:7-10 ; Efesios 3:1-10 ).
Además, Pablo usualmente se refería a esto como algo que ahora iba a ser proclamado. Mientras que otras religiones tenían secretos conocidos solo por sus sacerdotes o líderes, el cristianismo se proclamó abiertamente a todos. Se dice especialmente que los santos conocen el misterio porque han escuchado voluntariamente su mensaje y lo han obedecido. Weed dice: "En Cristo, la riqueza de la automanifestación de Dios se derrama sobre las barreras de la nacionalidad y la raza en una demostración universal de su grandeza" (Ver Romanos 9:24 ; Romanos 11:17 ; Romanos 11:33 ).
El misterio de la salvación se revela plenamente cuando uno tiene a Cristo en sí mismo como la única esperanza de gloria eterna en el cielo ( Colosenses 1:26-27 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​colossians-1.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
El misterio de la encarnación de Cristo, que ha estado oculto, etc. Ver Efesios i. 12. y v. 4, etc. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​colossians-1.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Cuál es el secreto. Véase 1 Corintios 2:9 . Dios se reveló a sí mismo en épocas pasadas, pero su revelación final y completa en Jesucristo se mantuvo en secreto, aunque fue "insinuada" a través de los profetas.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Colossians 1:26". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​colossians-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
SALUDO; INTRODUCCION; CONFIRMA LA ENSEÑANZA DE EPAFRAS; LAS GLORIAS DE CRISTO; ACCION DE GRACIAS Y ORACION A FAVOR DE LOS COLOSENSES; SU PROPIO MINISTERIO DEL MISTERIO.
1. por la voluntad de Dios—Griego, “a través de”, etc., (véase Nota, 1 Corintios 1:1). Timoteo—(Véanse notas, 2 Corintios 1:1; Filipenses 1:1). Estaba Timoteo con Pablo cuando escribía esta carta. Había sido compañero de Pablo en su primer viaje por Frigia, donde estaba Colosas. Por lo tanto, parece que los colosenses le asociaban con Pablo en su afecto y el apóstol le incluye en la salutación de la Epístola. Ni el uno ni el otro, probablemente, habían visto la iglesia de los colosenses (véase cap. 2:1), mas en su gira por Frigia habían visto ciertos colosenses, tales como Epafras, Filemón, Arquipo y Apfia ( Filemón 1:2), quienes, una vez convertidos, llevaron el evangelio a su ciudad natal. Colosas—Escrita en los manuscritos más viejos, “Colasas”. Así como “santos” da a entender unión con Dios, así “hermanos fieles” quiere decir unión con hombres cristianos. [Bengel]. y del Señor Jesucristo—Lección apoyada por algunos de los manuscritos más antiguos, omitida por otros de igual antigüedad.
3. Acción de gracias por “la fe, esperanza y amor” de los colosenses. Así también en las epístolas mellizas enviadas al mismo tiempo y por el mismo portador, Tiquico ( Efesios 1:15). Damos—Yo y Timoteo. y Padre—Así algunos de los manuscritos más viejos. Mas otros mejores omiten el “y”, el cual se infiltró probablemente de Efesios 1:3. siempre orando por vosotros—con hacimiento de gracias ( Filipenses 4:6). Véase el versículo siguiente.
4. Habiendo oído, etc.—El lenguaje da a entender que sólo había oído de ellos, sin haberlos visto (cap. 2:1). Véase Romanos 1:8. donde se usa un lenguaje igual acerca de una iglesia que nunca había visto. el amor … a todos—a los ausentes, como también a los que están presentes. [Bengel].
5. A causa de—debe unirse con las palabras inmediatamente anteriores, “el amor que tenéis a todos los santos a causa de la esperanza”, etc. La esperanza de la vida eterna nunca será en nosotros un principio inactivo, mas siempre producirá el “amor”. Los romanistas abusan de este pasaje, como si la esperanza de la vida eterna dependiera de las obras. Pero es un argumento falso. No resulta que nuestra. esperanza esté fundada en nuestras obras porque estemos motivados a vivir bien, puesto que nada es más eficaz para este fin que el convencimiento de la gracia libre de Dios. [Calvino] guardada—un tesoro guardado como para estar fuera de peligro de ser perdido ( 2 Timoteo 4:8). La fe, la esperanza y el amor encierran la suma del cristianismo. Véase v. 23, “la esperanza del evangelio”. de la cual habéis oído ya—es decir, en el tiempo cuando les fué predicada. por la palabra, etc.—Que la “esperanza” formaba parte de “la palabra verdadera del evangelio” (cf. Efesios 1:13), es decir, la parte del evangelio que os fué predicada.
6. El cual ha llegado hasta vosotros—Griego, “Que está presente entre vosotros”, es decir, que ha venido a vosotros, y queda con vosotros. El habla de la palabra como de una persona viva presente entre ellos. como por todo el mundo—virtualmente, como para esta fecha se predicaba en las partes principales del mundo conocido en aquel entonces; potencialmente, como fué el mandamiento de Cristo de que el evangelio fuese predicado en todas las naciones y no fuera limitado, como lo era la ley, a los judíos ( Mateo 13:38; Mateo 24:14; Mateo 28:19). Sin embargo, la verdadera lección y la de los manuscritos más viejos, es la que omite el “y” siguiente, así: “Como por todo el mundo fructifica y crece, como también en vosotros”. Entonces lo que se afirma no es que el evangelio haya sido predicado en todo el mundo, sino que está llevando frutos de justicia, y (como un árbol que lleva fruto y al mismo tiempo crece) está creciendo en números de convertidos por todo el mundo. la gracia de Dios en verdad—es decir, en su verdad y con verdadero conocimiento. [Alford].
7. Como habéis aprendido—Algunos manuscritos agregan “también”, que no pertenece al texto verdadero. Los copiadores que lo metieron en algunos manuscritos, habrán creído que Pablo había predicado el evangelio a los colosenses, lo mismo que Epafras, mientras que la omisión de “también” en los manuscritos más antiguos da a entender que Epafras solo fué el fundador de la iglesia en Colosas. de Epafras—de parte de él. consiervo—es decir, de Cristo. En Filemón v. 23, le llama “mi compañero en la prisión”. Es posible que Epafras haya sido arrestado a causa de sus obras entusiastas en Asia Menor: pero es más probable que Pablo le diera este título, como de su fiel compañero en su encarcelamiento (véase Nota, cap. 4:10, acerca de la suposición de MEYER). el cual es un fiel ministro de Cristo a favor vuestro—o mejor, “el cual es fiel a favor vuestro como ministro de Cristo”, insinuando que él no es uno que ellos debieran rechazar a favor de los maestros nuevos y errados (cap. 2). Algunos manuscritos antiguos leen, “a favor nuestro”. La Vulgata, con uno de los manuscritos más viejos, lee: “a favor vuestro”.
8. vuestro amor—(v. 4), “a todos los santos”. en el Espíritu—la esfera o elemento en que sólo se halla el amor verdadero, como distinto del estado de aquellos que “están en la carne” ( Romanos 8:9). Mas aun ellos necesitaban ser incitados a un amor más grande (cap. 3:12-14). El amor es el primer fruto y el principal del Espíritu ( Gálatas 5:22).
9. también nosotros—por nuestra parte. lo oímos—(v. 4). no cesamos de orar—Aquí afirma en particular por qué cosa ora; así como en el v. 3 menciona en general el hecho de que oraba por ellos. que seáis llenos—más bien, “que seáis llenados”; un verbo hallado repetidas veces en esta Epístola (cap. 4:12, 17). conocimiento—Griego, “conocimiento completo y exacto”. Palabra sustantiva análoga al verbo griego “conocisteis” (v. 6). de su voluntad—acerca de cómo debéis caminar ( Efesios 5:17), como también principalmente el conocimiento de aquel “misterio de su voluntad, según su beneplácito, que se había propuesto en sí mismo, de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos” ( Efesios 1:9); la voluntad de Dios, por la cual se había propuesto eternamente reconciliar para consigo, y salvar los hombres por Cristo, no por los ángeles, como hasta cierto punto enseñaban los maestros falsos (cap. 2:18). [Estio]. Parece que había una falta de conocimiento entre los colosenses, a pesar de sus excelencias generales; por esto Pablo frecuentemente hace énfasis sobre este tema (v. 28; cap. 2:2, 3; 3:10, 13; 4:5, 6). Por otra parte, Pablo ensalza menos la sabiduría a los corintios, quienes ya estaban muy inflados en el alto concepto de sus conocimientos. sabiduría—a menudo mencionada en esta Epístola, como opuesta a la “filosofía” (falsa) y la “ostentación de sabiduría” (cap. 2:8, 23; véase Efesios 1:8). inteligencia—sagacidad para discernir lo que es apropiado para cada ocasión, lugar y tiempo. La sagacidad tiene por asiento “la inteligencia” o intelecto; la sabiduría es más general, y tiene su asiento en todo el ámbito de las facultades del alma. [Bengel]. “¿Quisieras tú saber que los asuntos en la palabra de Cristo son cosas reales? Entonces nunca las leas simplemente por amor del conocimiento”. [Citado por Gaussen]. El saber es deseable solamente cuando es sazonado por la “espiritual inteligencia”.
10. Para que andéis, etc.—El conocimiento verdadero de la voluntad de Dios es inseparable del caminar conformemente con esa voluntad. digno del Señor—( Efesios 4:1). agradándole en todo—literalmente, “para todo agrado”, a Dios, se entiende. fructificando en toda buena obra—Esta es la primera manifestación de que ellos “caminan dígnamente del Señor”. La segunda es su “crecimiento en el conocimiento de Dios” (o, como leen los manuscritos más antiguos, “creciendo POR el pleno conocimiento de Dios”). Entonces, así como se dice que la palabra del evangelio (v. 6) estaba “fructificando” y “creciendo” en todo el mundo, aun así como estaba haciendo en los colosenses desde el día en que ellos conocieron la gracia de Dios, así aquí es la oración de Pablo que ellos pudiesen continuar “fructificando” y “creciendo” más y más por el pleno conocimiento de Dios, cuanto más de aquel “conocimiento” (v. 9) les fuera concedido. El pleno conocimiento de Dios es el verdadero instrumento de expansión en el alma y la vida del creyente. [Alford]. La tercera manifestación de que caminan dignamente es (v. 11), que están “corroborados de toda fortaleza”, etc. La cuarta es (v. 12) que “dan gracias al Padre”, etc.
11. Corroborados”, etc.—El griego dice, “Siendo hechos poderosos en todo poder”. conforme a la potencia de su gloria—más bien, “conforme a la potencia característica de la gloria” de Cristo, aquí muy apropiada al argumento de Pablo, Efesios 1:19; Efesios 6:10, como las abundantes “riquezas de su gloria” en Efesios 3:16. Su potencia es inseparable de su gloria ( Romanos 6:4). para toda tolerancia—o paciencia, como para alcanzar todo aguante paciente, una continuación perseverante, sufriente en la fe, a pesar de las pruebas de los perseguidores y las seducciones de los maestros falsos. largura de ánimo—para con aquellos que uno pueda repeler. La “tolerancia” o aguante, se usa hacia aquellos a quienes no se les puede rechazar. [Crisóstomo]. con gozo—sufrimiento gozoso ( Hechos 16:25; Romanos 5:3, Romanos 5:11).
12. Dando gracias al Padre—Vosotros, los colosenses. Véase Nota v. 10; esta cláusula está unida con “que seáis llenados” (v. 9), y “que andéis” (v. 10). El nexo no es con “no cesamos de orar por vosotros (v. 9) dando gracias”. al Padre—de Jesucristo, y por lo tanto nuestro Padre por adopción ( Gálatas 3:26; Gálatas 4:4, Gálatas 4:6). que nos hizo aptos—No lo hizo por un crecimiento progresivo en la santidad, sino una vez para siempre nos hizo aptos. No es primordialmente la obra del Espíritu que aquí se indica, sentido en que frecuentemente se usa este texto; sino la obra del Padre en colocarnos por adopción, una vez para siempre, en una relación nueva con él, es decir, la relación de hijos. Los creyentes aquí indicados estaban en diferentes grados de santificación progresiva; pero en relación con la aptitud aquí especificada, ellos todos por igual la tenían de parte del Padre, en Cristo su Hijo, estando como estaban “cumplidos en él” (cap. 2:10). Véase Juan 17:17; Judas 1:1, “santificados en Dios Padre”; 1 Corintios 1:30. Todavía, en segundo lugar, esta aptitud, completa de una vez, contiene en sí el germen de la santificación, más tarde desarrollada progresivamente en la vida por el Espíritu del Padre en el creyente. La vida cristiana de “celestialdad”—si se nos permite formar tal palabra en castellano—es la primera etapa del cielo mismo. Tiene que haber, y habrá, una aptitud personal para el cielo donde exista una aptitud judicial para la vida celestial. para participar, etc.—El griego dice: “para la porción (nuestra porción) de la herencia ( Hechos 20:32; Hechos 26:18; Efesios 1:11) de los santos en luz”. La “luz” empieza en el creyente aquí, descendiendo del “Padre de las luces” por medio de Jesús, “la luz verdadera”, y es perfeccionada en el reino de la luz, la que incluye conocimiento, pureza, amor y gozo. Aquí se pone en contraste con “las tinieblas” del estado inconverso (v. 13; 1 Pedro 2:9).
13. de la potestad—“de entre la potestad”, de entre la esfera donde es ejercido el poder de Satanás. trasladado—Los así trasladados en cuanto al estado, son también transformados en cuanto al carácter. Satanás tiene un dominio organizado con varios órdenes de poderes de mal ( Efesios 2:2; Efesios 6:12). Pero rara vez se usa el término “reino” para referirse a este dominio usurpado ( Mateo 12:26); generalmente se limita para indicar el reino de Dios. tinieblas—ceguedad, odio, miseria. [Bengel]. su amado Hijo—más bien como el griego, “el Hijo de su amor”; el Hijo sobre quien reposa su amor ( Juan 17:26; Efesios 1:6); en contraste con las “tinieblas”, donde todo es odio y antipatía.
14. ( Efesios 1:7). redención—más bien como el griego, “la redención”, la nuestra. por su sangre—Omitido en los manuscritos más antiguos; probablemente metido por algún copiador por influencia de Efesios 1:7. remisión de pecados—tradúzcase como el original griego, “los pecados”, los nuestros.
15. Los que han experimentado en sí mismos “la redención” (v. 14), ya conocen a Cristo en el carácter glorioso aquí descrito, como superior a los ángeles más encumbrados a quienes enseñaban los maestros falsos (cap. 2:18) que había de tributarse culto. Pablo describe a Cristo (1) en su relación a Dios y la creación (vv. 15-17); (2) en relación a la iglesia (vv. 18-20). Así como en aquella relación se considera a Cristo como el Creador (vv. 15, 16) y el Sustentador (v. 17) del mundo natural; así en ésta, como el origen y el apoyo de la nueva creación moral. imagen—semejanza exacta y representante perfecto. Adán fué hecho “en la imagen de Dios” ( Génesis 1:27). Mas Cristo, el segundo Adán, reflejaba perfecta y visiblemente “al Dios invisible” ( 1 Timoteo 1:17), cuya gloria representó sólo en parte el primer Adán. “Imager” (eikσn) incluye “semejanza” (homoiosis); mas “semejanza” no incluye “imagen” “Imagen” siempre supone un prototipo, al cual no meramente se parece, sino del cual es tomada: el duplicado exacto, como el reflejo del sol en el agua; el niño, la imagen viva del padre. “Semejanza” da a entender el mero parécido; no el duplicado exacto y derivación como expresa la “imagen”, véase 1 Corintios 11:7. [Trench]. ( Juan 1:18; Juan 14:9; 2 Corintios 4:4; 1 Timoteo 3:16; Hebreos 1:3). Aun antes de su encarnación Cristo era la imagen del Dios invisible como el Verbo ( Juan 1:1) por quien Dios creó los mundos y por medio de quien Dios apareció a los patriarcas. De modo que su carácter esencial como siempre “la imagen de Dios”. (1) antes de su encarnación, (2) en los días de su carne, y (3) ahora en su estado glorificado, es, creo, considerado aquí por el verbo “es”. el primogénito de toda criatura—Griego “el primogénito de toda la creación”. Dice el Credo Niceno: “engendrado del Padre antes de todos los mundos.” Se da a entender prioridad y dignidad superlativas (Salmo 98:27): Nuestra versión podría parecer favorecer el arrianismo, como si Cristo fuese una criatura. Tradúzcase, pues: “Engendrado (lit. “nacido”) antes de toda la creación”, según el contexto, que da el motivo por el cual él es caracterizado así: “Porque por él fueron criadas”, etc. (vv. 16, 17). [Trench]. Esta expresión es entendida por Orígenes (tan lejos está el griego de favorecer las opiniones socinianas o arrianas) como que declara la divinidad de Cristo, y es usada por él como una frase para señalar la divinidad en contraste con su humanidad (B. 2, sec. contra Celso).
16. Porque—Esto da la prueba de que él no está incluído en las cosas criadas, mas es el “primogénito” antes de “toda creación” (v. 15), engendrado como el “Hijo del amor de Dios” (v. 13), anteriormente a todas las demás emanaciones, “porque” todas estas otras emanaciones vinieron de parte de él, y todo lo que fué creado, fué creado por él. por él—más bien como el griego “en él”, como el elemento condicional preexistente y que lo incluye todo. La creación de todas las cosas POR él es expresada más tarde y es un hecho diferente de éste, aunque entendido en éste. [Alford]. Dios se reveló en el Hijo, el Verbo del Padre, antes de toda existencia criada (v. 15). Aquel Verbo Divino lleva EN sí el arquetipo, o modelo, de todas las existencias, de modo que “EN él todas las cosas en los cielos y en la tierra fueron criadas”. El “en él” indica que la Palabra es la base ideal de toda existencia; el “por él”, más adelante, que Cristo es el instrumento que realmente lleva a efecto la idea divina. [Neander]. Su naturaleza esencial como el Verbo del Padre no es una mera dependencia de su encarnación, sino la misma base de ella. La relación original del Verbo Eterno con los hombres “hechos en su imagen” ( Génesis 1:27), es la fuente de la nueva revelación a ellos por la redención, formada en su encarnación, por la cual él les restaura a ellos la imagen de él que se había perdido. “En él” da a entender algo anterior a “por” y “para él” inmediatamente después; las tres preposiciones señalan en sucesión el principio, el progreso y el fin. [Bengel]. todas las cosas—“El universo de las cosas”. Que la nueva creación no está indicada en este versículo (como interpretan los socinianos), es claro; porque los ángeles, que se incluyen en el catálogo, no eran criados nuevos por Cristo; y Pablo no habla de la nueva creación hasta el v. 18. La creación “de las cosas que están en los cielos” (así el griego) incluye la creación de los cielos mismos; “las cosas” anteriores son más bien nombradas, pues los habitantes son más nobles que sus moradas. Los cielos y la tierra y todas las cosas que están en ellos ( 1 Crónicas 29:11; Nehemías 9:6; Apocalipsis 10:6). invisibles—el mundo de los espíritus. tronos … dominios—señoríos; los tronos son los más grandes. principados … potestades—más bien, “gobiernos, o autoridades”; ésos son más fuertes que éstas (véase Nota Efesios 1:21). Estas dos palabras se refieren a puestos respecto de las criaturas de Dios; “tronos y dominios” expresan una relación más elevada para con Dios, siendo carrozas sobre las cuales anda Dios ostentando su gloria (Salmo 68:17). Por este pasaje se establece la existencia de varios órdenes de ángeles. todo—griego, “todas las cosas”. por decir todo el universo. fué criado—mejor, para distinguir el tiempo aoristo griego que aparece en la cláusula anterior, del tiempo perfecto aquí. tradúzcase, “han sido criadas”, que en el griego quiere decir, que “fueron criadas, y todavía subsisten como criadas”. Pues en la cláusula anterior la creación fué vista como un acto pasado en un punto de tiempo, y hecha una vez para siempre; pero aquí se ve, no simplemente como un acto histórico de creación en el tiempo pasado, sino como el resultado permanente ahora y existente eternamente. por él—como el agente instrumental ( Juan 1:3). para él—como el gran Fin de la creación, conteniendo en sí mismo la razón por qué hay una creación y por qué es como es. [Alford]. El es la causa final como también la causa eficiente. La puntuación de Lachmann de vv. 15-18 es la mejor, por la cual “el primogénito de toda la creación” (v. 15) corresponde con “el primogénito de entre los muertos” (v. 18), formando el conjunto una oración, con las palabras “Todas las cosas por él fueron criadas y para él, y él es antes de todas las cosas, y por él todas las cosas subsisten, y él es la cabeza del cuerpo, la iglesia” como un paréntesis. Así pone Pablo primero el origen de la creación natural por él, y en segundo lugar, el de la nueva creación. El paréntesis se divide en cuatro cláusulas, dos y dos: las dos primeras apoyan la primera afirmación, “el primogénito de toda la creación”, y las dos segundas nos preparan para la afirmación de que él “es el primogénito de entre los muertos”; las dos primeras corresponden con las dos últimas en su forma: “Todas las cosas por él … y él es” y “por él todas las cosas … y él es”.
17. ( Juan 8:58). Tradúzcase como el griego: “Y él mismo (EL grande) es (entendiéndose su ser esencialmente divino) antes de todas las cosas” en el tiempo como también en dignidad. Ya que él es antes de todas las cosas, es también aun antes del tiempo, es decir, desde la eternidad. por él—griego, “en él”, (como el elemento condicional de la existencia, v. 16). [Alford]. subsisten—No sólo fueron llamadas a la existencia desde la nada, sino que son mantenidas en su estado presente. El Hijo de Dios es el conservador, como también el creador de todas las cosas. [Pearson]. Bengel explica con menos probabilidad: “Todas las cosas en él se juntaron en un sistema: el universo halló su perfección en él” ( Isaías 41:4; Apocalipsis 22:13). Véase en cuanto a Dios. Romanos 11:36, lenguaje similar; por lo tanto Cristo tiene que ser Dios.
18. La revelación de Cristo a la Iglesia y la nueva creación, como el originador de ambas. él—Enfático, él mismo. No los ángeles en oposición a la doctrina de los maestros falsos acerca del culto a los ángeles, y el poder de eones o emanaciones espirituales (imaginarias) de parte de Dios (cap. 2:10, 18). cabeza del cuerpo … la iglesia—La iglesia es su cuerpo por virtud de que él ha entrado corporalmente en comunión con la naturaleza humana [Neander] ( Efesios 1:22). El mismo Ser quien es la Cabeza de todas las cosas y seres por medio de la creación, es también la cabeza de la iglesia en virtud de ser “el primogénito de entre los muertos” y “las primicias” de la nueva creación entre los hombres. el que es—es decir, porque él es el principio. [Alford]. Más bien, esto es el principio de un párrafo nuevo. Así como el párrafo anterior, que trató de su originación de la creación física, empezó con “Quién es” (v. 15), así éste, que trata de su originación de la nueva creación, empieza con “Quien es” antecediendo un paréntesis que cierra el párrafo anterior, incluyendo dicho párrafo (véase Nota, v. 16) desde “todas las cosas fueron criadas por él”, hasta “Cabeza del cuerpo, la iglesia”. La cabeza de reyes y sumos sacerdotes era ungida, como el asiento de las facultades, fuente de la dignidad y original de todos los miembros (según la etimología hebrea). Así Jesús por su unción fué designado como Cabeza del cuerpo, la iglesia. el principio—es decir, de la nueva creación, como también de la vieja ( Proverbios 8:22; Juan 1:1; véase Apocalipsis 1:8); el principio de la iglesia de los primogénitos ( Hebreos 12:23) como siendo él mismo el “primogénito de entre los muertos” ( Hechos 26:23; 1 Corintios 15:20, 1 Corintios 15:23). Es triple la primogenitura de Cristo: (1) Desde la eternidad el “primogénito” del Padre (v. 15); (2) Como el primogénito de su madre ( Mateo 1:25); (3) Como la cabeza de la iglesia, místicamente engendrado del Padre, como si fuera a una vida nueva, el día de su resurrección, que es su “regeneración”, como también la futura resurrección de su pueblo será su “regeneración” (es decir, la resurrección que fué empezada en el alma, extendida al cuerpo y a toda la creación, Romanos 8:21) ( Mateo 19:28; Hechos 13:33; Apocalipsis 1:5). La filiación y la resurrección son relacionadas de la misma manera, Lucas 20:36; Romanos 1:4; Romanos 8:23; 1 Juan 3:2, Joel 3:2. Cristo por resucitar de entre los muertos es la causa eficiente ( 1 Corintios 15:22), como habiendo obtenido el poder, y la causa ejemplar, por ser el modelo ( Miqueas 2:13; Romanos 6:5; Filipenses 3:21) de nuestra resurrección, pues la resurrección de “la Cabeza” consecuentemente incluye la de los miembros. para que en todo—“todas las cosas”, que el escritor resume en v. 20. tenga el primado—Griego, “EL MISMO venga a ser el que tenga el primer lugar”, o “tenga la precedencia”. Están incluídas ambas ideas, la prioridad en el tiempo, y la prioridad en la dignidad: ahora en el mundo regenerado, como antes en el mundo de la creación (v. 15). “Engendrado antes de toda criatura”, o “primogénito de toda criatura”, o toda la creación (Salmo 89:27; Juan 3:13).
19. agradó—en el original se sobreentiende “a Dios” en él—en el Hijo ( Mateo 3:17). toda plenitud—más bien como el griego, “toda la plenitud”, es decir, de Dios, todo lo que hay de excelencia divina en Dios el Padre (cap. 2:9; Efesios 3:19; véase Juan 1:16; Juan 3:34). Los gnósticos usaban la palabra “plenitud” por el conjunto de emanaciones, o poderes angélicos, que provienen de Dios. El Espíritu, prescientemente, advierte a la igleisa por medio de Pablo que la verdadera “plenitud” mora en Cristo solo. Esto da el motivo por qué Cristo toma la precedencia sobre toda criatura (v. 15). Por dos motivos Cristo es el Señor de la iglesia: (1) Porque la plenitud de los atributos divinos (v. 19) mora en él y por esto tiene él el poder para gobernar el universo; (2) Porque (v. 20) lo que él ha hecho por la iglesia, le da el derecho de presidirla, habitase—como en un templo ( Juan 2:21). Esta permanencia de la divinidad en Cristo es el fundamento de la reconciliación por él. [Bengel]. De ahí el “y” (v. 20) une como causa y efecto las dos cosas, la divinidad en Cristo y la reconciliación por Cristo.
20. El orden del original griego se conserva bien en nuestra versión castellana, “Y por él (Cristo) reconciliar (completamente] (véase Nota, Efesios 2:16) todas las cosas (todo el universo de las cosas) a sí (a Dios el Padre, 2 Corintios 5:19) pacificando (pacificando Dios el Padre) por la sangre de su (de Cristo) cruz”, es decir, por la sangre derramada por Cristo en la cruz: el precio y la garantía de nuestra reconciliación con Dios. La frase bíblica, “Dios reconcilia al hombre consigo”, da a entender que Dios quita por la sangre de Jesús la barrera que interpone la justicia de Dios a la unión del hombre con Dios (véase Nota, Romanos 5:10; 2 Corintios 5:18). Así la versión de los Setenta de 1 Samuel 29:4, “¿Con qué se reconciliaría a su señor?” es decir, reconciliar a su señor a sí aplacando su ira. Así Mateo 5:23. por él—“por medio de él” (el agente instrumental en la nueva creación, como en la creación original): repetido enfáticamente para traer la persona de Cristo a una posición de eminencia, como la Cabeza igualmente de las dos creaciones. lo que está en la tierra como lo que está en los cielos—Los ángeles buenos, en un sentido, no necesitan la reconciliación con Dios; y los ángeles caídos están excluídos de ella ( Judas 1:6). Pero probablemente la redención tiene efectos en el mundo de los espíritus, los cuales no conocemos. Por supuesto, su acto de reconciliarnos a nosotros y reconciliarlos a ellos, tiene que ser por un proceso diferente, puesto que no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles como para ofrecer una propiciación por ellos. Pero el efecto de la redención en ellos, como él es la Cabeza de ellos y también la nuestra, es que por ella ellos son traídos más cerca de Dios y así alcanzan un aumento de bienaventuranza [Alford], y vistas más amplias del amor y sabiduría de Dios ( Efesios 3:10). Toda la creación subsiste en Cristo y por esto, toda la creación es afectada por su propiciación: la creación pecaminosa es estrictamente “reconciliada” de su enemistad; la creación impecable, relativamente distante de la pureza inacercable de Dios ( Job 4:18; Job 15:15; Job 25:5), es elevada a una participación más íntima con él, y en este sentido más amplio es reconciliada. Sin duda, también, la caída del hombre, después de la caída de Satanás, es una sección de un círculo mayor de mal, de modo que el remedio de la primera caída afecta la posición de los ángeles, de entre los cuales cayeron Satanás y sus huestes. Habiendo los ángeles visto en esto la magnitud del pecado, el infinito costo de la redención, la exclusión de los ángeles caídos de ella, y la incapacidad de toda criatura de establecerse en su propio poder, ahora son puestos fuera de la posibilidad de caer. Entonces queda en pie la definición que formuló Bacon, de la Jefatura de Cristo: “La Cabeza de la redención para el hombre; la Cabeza de la preservación para los ángeles.” Algunos suponen que Satanás, antes de su caída, gobernaba esta tierra y el reino animal preadámico; de ahí su maldad contra el hombre, quien sucedió al señorío de esta tierra y sus animales, y de ahí, también, el que asumiera Satanás la forma de serpiente, la más astuta de la tribu de animales. Lucas 19:38 dice expresamente “paz en el cielo” así como el resultado de la redención terminada, así la “paz en la tierra” fué el resultado de su comienzo en el nacimiento de Jesús ( Lucas 2:14). Bengel explica la redención en que no fué sólo la reconciliación de Dios, sino también de los ángeles, apartados de los hombres a causa de la enemistad de los hombres contra Dios. Efesios 1:10 está de acuerdo con esto: Esto es verdad, mas sólo parte de la verdad: así también lo es la opinión de Alford, mas sólo parte de la verdad. La reconciliación verdadera, o la restauración de paz en los cielos, lo mismo que en la tierra, es expresada por Pablo. Mientras aquella sangre de la reconciliación no fuese realmente derramada, lo que se opone ( Malaquías 3:8) a las acusaciones de Satanás, sino sólo prometida, Satanás podría alegar su derecho contra los hombres delante de Dios día y noche ( Job 1:6; Apocalipsis 12:10); de ahí resulta que él, Satanás, estaba en el cielo mientras no se levantaba el entredicho contra el hombre (véase Lucas 10:18). De modo que el mundo de la tierra y del cielo debe a Cristo solo la restauración de la armonía después del conflicto y el sometimiento de todas las cosas bajo una sola Cabeza (véase Hebreos 11:23). El pecado introdujo desacuerdo no sólo en la tierra, sino también en los cielos, por la caída de los demonios; trajo a las moradas de los santos ángeles una pérdida, no positiva sino privativa, una retardación de su desarrollo más alto y perfecto, de gradación armoniosa y consumación perfecta. Los ángeles por sí solos no eran más capaces que los hombres de vencer a los perturbadores de la paz y de echar a los demonios; es sólo “por medio de EL” y “la sangre de su cruz”, que fué restaurada la paz en el cielo; es sólo después de que Cristo haya alcanzado plena y legalmente la victoria que Miguel ( Apocalipsis 12:7) y sus ángeles pueden arrojar del cielo a Satanás y sus demonios (cap. 2:15). Entonces el punto del argumento de Pablo contra el culto a los ángeles es, que los ángeles mismos, así como los hombres, dependen de Cristo, el único objeto verdadero de culto. [Auberlen].
21. Los colosenses están incluídos en esta reconciliación general (véase Efesios 2:1, Efesios 2:12). extraños—alejados de Dios y la salvación: objetivamente desterrados de Dios, a través de la barrera que interponía la justicia de Dios contra vuestros pecados; subjetivamente apartados por la enajenación de vuestra misma voluntad, lejos de Dios. El primero es el pensamiento prominente (véase Romanos 5:10), como el segundo lógicamente resulta, “enemigos de ánimo”. “La enajenación efectiva hace enemigos habituales”. [Bengel]. de ánimo—Griego, “en el entendimiento” o “pensamiento” ( Efesios 2:3; Efesios 4:18), por decir “en vuestro entendimiento”. en malas obras—más bien como el griego, “en las malas obras”, las vuestras (las malas obras eran el elemento en el cual subsistía vuestra enemistad). ahora empero—A pesar de la anterior enajenación, ahora que ha venido Cristo, Dios os ha reconciliado completamente, o restablecido nuevamente en su amistad (así el griego, véase Nota, v. 20).
22. En el cuerpo de su carne—el elemento en que tuvieron lugar sus sufrimientos reconciliadores. Véase v. 24. “las aflicciones de Cristo en mi carne” ( 1 Pedro 2:24). Los ángeles que no tienen cuerpo de carne”, no son de manera alguna nuestros mediadores reconciliadores, como afirman vuestros maestros falsos, sino EL, el Señor de los ángeles, quien ha tomado sobre sí nuestra carne, para poder hacer en ella expiación por nueestra humanidad caída. por medio de muerte—muerte que sólo pudo suceder en un cuerpo de carne como el nuestro ( Hebreos 2:14). Esto da a entender que él tomó sobre sí nuestra humanidad verdadera y completa. La “carne” es la esfera en la cual pudieron realizarse sus sufrimientos (véase v. 24; Efesios 2:15). para haceros—( Efesios 5:27). El fin de su expiación reconciliadora por medio de la muerte. santos—positivamente; y en relación con Dios. sin mancha, e irreprensibles—negativamente. “Sin mancha” en nosotros, como Cristo mismo, nuestra Cabeza ( 1 Pedro 1:19). “Irreprensibles” (palabra griega por los que no dan motivo para ser llevados ante algún tribunal de justicia) es en relación con el mundo de afuera. Aquí se trata de la santificación como el fruto; la justificación por la reconciliación de Cristo, como el árbol que ha venido antes ( Efesios 1:4; Efesios 5:26; Tito 2:14). Al mismo tiempo, aquí se considera nuestra santificación como perfecta en Cristo, en quien fuimos injertados en la regeneración o conversión, y quien “nos ha sido hecho por Dios … santificación” perfecta ( 1 Corintios 1:30; 1 Pedro 1:2; Judas 1:1); no una santificación meramente progresiva, la cual es el desarrollo gradual de la santificación que Cristo es hecho para el creyente desde el principio. delante de él—en la presencia de Dios, en la aparición de Cristo.
23. Si—“Presumiendo que permanecéis”, etc.; no de otra manera seréis así presentados en su venida (v. 22). fundados—fijados sobre un cimiento (véase Nota, Efesios 3:17; Lucas 6:48). “Fundados” se refiere al cimiento sobre el cual descansan los creyentes; “firmes”, a su propia estabilidad ( 1 Pedro 5:10). 1 Corintios 15:58 tiene las mismas palabras griegas. sin moveros—“no removidos” por los maestros falsos. de la esperanza del evangelio—( Efesios 1:18). que habéis oído: el cual es predicado a toda criatura … del cual yo Pablo soy hecho ministro—Son tres argumentos contra el que fuesen “removidos del evangelio”: (1) Que lo habían oído; (2) La universalidad de la predicación del evangelio; (3) El ministerio de Pablo en el evangelio. En lugar de “a toda criatura”, los manuscritos más viejos leen, “en toda la creación”. Véase “por todo el mundo”, v. 6; “todas las cosas … en la tierra” v. 20 (Marco 16:15); de modo que él da a entender que el evangelio del cual les exhorta a “no moverse” tiene esta señal de la verdad: la universalidad de su anuncio, que está de acuerdo con el mandato y la profecía de Cristo mismo ( Mateo 24:14). Por “es predicado”, Pablo no sólo quiere decir “que está siendo predicado”, sino que realmente ha sido predicado, como hecho cumplido. Plinio, no muchos años des pués, en la famosa carta al emperador Trajano, escribió: “Muchos de toda edad, rango y sexo, son traídos ante el tribunal, porque el contagio de esa superstición (el cristianismo) se ha extendido no sólo por las ciudades, sino por las aldeas y la campiña”. (El autor, al afirmar como “hecho cumplido” la predicación a “todas las criaturas”, evidentemente se funda en el tiempo aoristo de la palabra “predicado”. Pero el tiempo aoristo en griego sólo se refiere a tiempo pasado en el modo indicativo. Fuera del modo indicativo, es decir, en el modo subjuntivo, optativo, y en el participio, no indica el momento del tiempo. Aquí tenemos un participio aoristo pasivo que bien puede referirse a la acción de predicar en tiempo pasado, presente o futuro, o todos los tiempos juntos, cronológicamente entendidos. Algún crítico podría atacar este punto como un error o falsedad en la Biblia, si entiende la acción como la entendió nuestro autor. Nota del Trad.) del cual … soy hecho ministro—El respeto por mí, ministro de este evangelio universal, debería induciros a no ser removidos de él. Además, da a entender que el evangelio que oísteis de Epafras, vuestro “ministro” (v. 7), es el mismo del cual “yo fuí hecho ministro” (v. 25. Efesios 3:7); si os movéis de él, abandonaréis la enseñanza de los ministros del evangelio reconocidos, a favor de maestros falsos, sin la debida autorización.
24. Que—Algunas versiones dicen “quien”. Pero es omitido en los manuscritos más antiguos. Entonces: “Ahora me gozo”, etc. Para ensalzar la gloria de Cristo como superior a todo, menciona sus propios sufrimientos a favor de la iglesia de Cristo. “Ahora” está en contraste con “fuí hecho ministro”, en tiempo pasado (v. 23). por vosotros—“a favor de vosotros”, para que seáis confirmados en confiar sólo en Cristo (a la exclusión del culto a los ángeles) por la glorificación de Cristo en mis padecimientos ( Efesios 3:1). cumplo en mi carne lo que falta—lit. “las deficiencias”—todas las que faltan de las aflicciones de Cristo (véase Nota, 2 Corintios 1:5). Cristo “se aflige en las aflicciones de su pueblo” ( Isaías 63:9). “La Iglesia es su cuerpo en el cual él está, vive, y por lo tanto también sufre”. [Vitringa]. Cristo había de soportar ciertas aflicciones en este cuerpo figurado, lo mismo que en su cuerpo literal; éstas eran las que “faltaban de las aflicciones de Cristo”, las cuales Pablo “cumplía” o llenaba. Sus propios padecimientos meritorios en expiación por el pecado fueron todos cumplidos completamente en la cruz. Pero su iglesia (su segundo yo) tiene fijada toda su medida de aflicciones. Cuanto más sufría Pablo, miembro del cuerpo, tantas menos quedaban para que las soportaran los demás miembros; dándoles a ellos, la comunión de los santos, un interés en los sufrimientos de él. Es en referencia a las aflicciones de la iglesia, las cuales son “aflicciones de Cristo”, que dice Pablo aquí, “Yo cumplo las deficiencias”, o “lo que queda atrás de las aflicciones de Cristo.” Ella es afligida con el fin de promover su crecimiento en santidad y su perfección en Cristo. No se pierde ni un padecimiento (Salmo 56:8). Todos los miembros tienen un interés mutuo en los sufrimientos de todos ( 1 Corintios 12:26). La inferencia de Roma, por lo tanto, es completamente falsa, de que la iglesia tiene un acopio de los méritos y expiaciones de Cristo y sus apóstoles, de entre los cuales ella puede dispensar indulgencias, pues el contexto no hace referencia alguna a sufrimientos en expiación de pecado y productivos de méritos. Los creyentes deben considerar sus sufrimientos menos en relación a sí mismos como individuos, y más como integrantes de un gran conjunto, que lleva a cabo el perfecto plan de Dios.
25. soy hecho ministro—resumiendo el hilo desde v. 23. “del cual fuí hecho ministro”. dispensación—la mayordomía encomendada a mí para administrar, en la casa de Dios, la iglesia, a toda la familia de creyentes, los bienes de mi Señor ( Lucas 12:42; 1 Corintios 4:1; 1 Corintios 9:17; Efesios 3:2). en orden a vosotros—con miras a vosotros, los gentiles, esta dispensación me fué dada (v. 27; Romanos 15:16). para que cumpla—para traer la palabra de Dios a todos: el fin de su mayordomia: “he llenado todo del evangelio” ( Romanos 15:19). “La plenitud de Cristo” (v. 19 y de los tiempos ( Efesios 1:10) le obligaba a hacerlo”. [Bengel].
26. el misterio—(Notas, Efesios 1:9; Efesios 3:5). El “misterio”, antes oculto, ahora revelado, es la redención para todo el mundo gentil, lo mismo como para los judíos. “Cristo en vosotros (gentiles) la esperanza de gloria” (v. 27). desde los siglos—“escondido de los seres humanos desde los siglos y edades”. Mejor traducido, “desde edades y generaciones”. “Edades” son largos períodos sucesivos señalados por los diferentes órdenes de seres y etapas en la creación. La palabra griega “eones” era la palabra usada por los gnósticos por las emanaciones angélicas que salen de Dios. El Espíritu por medio de Pablo, prescientemente, en oposición al error gnóstico ya naciente (cap. 2:18), enseña que el misterio de la redención estaba escondido en los propósitos de Dios en Cristo, tanto de los seres angélicos (véase Efesios 3:10) de las “edades” preadámicas, como también de las “generaciones” humanas subsiguientes. manifestado a sus santos—a sus apóstoles y profetas primeramente ( Efesios 3:5), y por medio de ellos a todos sus santos.
27. quiso Dios—o “le agradó a Dios hacer conocer”. Pablo lo resuelve todo en la buena voluntad de Dios, para que el hombre no se gloríe sino en la gracia de Dios. qué—falta en nuestra versión castellana. “¡Qué grande e inagotable! las riquezas de la gloria de este misterio—Pablo acumula frase sobre frase para recalcar la grandeza de la bendición en Cristo que concede Dios a los gentiles. Véase cap. 2:3, “todas las riquezas de cumplido entendimiento”. Efesios 3:8, “las inescrutables riquezas de Cristo”; Efesios 1:7, “las riquezas de su gracia.” “La gloria de este misterio ha de ser la gloria de la cual os hace partícipes de esta verdad antes escondida y ahora revelada, en parte ahora, mas especialmente cuando Cristo venga (cap. 3:4; Romanos 5:2; Romanos 8:17; Efesios 1:18). Este sentido del texto es apoyado por lo siguiente: “Cristo en vosotros la esperanza de la (así el griego) gloria”. Cuanto más baja fué la degradación de vosotros los gentiles, tanto más alta es la riqueza de la gloria a la cual os eleva el misterio revelado. Vosotros estabais “sin Cristo y sin esperanza” ( Efesios 2:12). Ahora tenéis a “Cristo en vosotros la esperanza de la gloria” ya mencionada. Alford hace que “Cristo entre vosotros” responda a “este misterio entre los gentiles”. Pero la cláusula entera, “Cristo EN vosotros ( Efesios 3:17) la esperanza de la gloria”, responde a “este misterio,” y no a toda la frase “este misterio entre los gentiles”. Lo que fué hecho notorio “entre vosotros los gentiles” es, “Cristo en vosotros (ahora por fe como vuestra vida escondida, cap. 3:3; Gálatas 2:20) la esperanza de la gloria” (vuestra vida manifiesta). El contraste (antítesis) entre “CRISTO EN VOSOTROS” ahora como vuestra vida escondida, y “la esperanza de gloria” que ha de manifestarse después, requiere esta traducción.
28. anunciamos—predicamos, proclamamos. amonestando … enseñando—“Amonestando” se relaciona con el arrepentimiento, se refiere a la conducta de uno, y se dirige principalmente al corazón. “Enseñando” tiene que ver con la fe, se refiere a doctrinas, y se dirige principalmente al intelecto. Estas son las dos cabezas de la enseñanza evangélica. a todo … todo hombre—sin distinción de judío o gentil, grande o pequeño ( Romanos 10:12). en toda sabiduría—con toda la sabiduría en nuestro método de enseñar que poseemos: así explica Alford. Pero v. 9 y cap. 3:16 favorecen la opinión de Estio, que la refiere a la sabiduria comunicada a los que son enseñados; sin ocultar nada, mas instruyéndolos a todos en el perfecto conocimiento de los misterios de la fe que es la verdadera sabiduría (véase 1 Corintios 2:6; 1 Corintios 12:8; Efesios 1:17). que presentemos—(Nota, v. 22)—en la venida de Cristo. todo hombre—Pablo es celoso de que los maestros falsos no seduzcan ni una sola alma de entre el pueblo de Cristo en Colosas. De este modo cada individuo entre ellos debería ser celoso por sí mismo y por su vecino. Aun un alma es de valor incalculable. perfecto en Cristo—quien es el elemento en unión viva con quien solo puede cada creyente hallar la perfección: instruído perfectamente ( Efesios 4:13) en doctrina, adulto o maduro en la fe y práctica. “En Cristo”, como “Jesús” está omitido en los manuscritos más antiguos.
29. En lo cual—más bien, “para lo cual”; es decir, para “presentar todo hombre perfecto en Cristo.” trabajo—esfuerzo activo. No “proclamo” solamente a Cristo, mas trabajo también. combatiendo—en “conflicto” (cap. 2:1) de espíritu (véase Romanos 8:26). La misma palabra griega se usa de Epafras (cap. 4:12) “combatiendo … en oración” (nuestra versión incolora, “solícito por vosotros en oración”) lit., “agonizando por vosotros en oración”, “esforzándose como en la agonía de una contienda”. Así Jesús en Gethsemaní cuando oraba ( Lucas 22:44). Así “porfiad” ( Lucas 13:24, la misma palabra griega, “agonizad”). Así Jacob “luchó” en oración ( Génesis 32:24). Véase “contienda”, griego, “agonía” o “esforzarse ardientemente”, 1 Tesalonicenses 2:2. según la operación de él—Pablo protesta que tiene poder para “combatir”, “agonizar” en espíritu por sus convertidos, sólo hasta donde Cristo obra en él y por él ( Efesios 3:20; Filipenses 4:13). poderosamente—lit., “en poder”.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​colossians-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1Vers. 1-29. SALUDO; INTRODUCCION; CONFIRMA LA ENSEÑANZA DE EPAFRAS; LAS GLORIAS DE CRISTO; ACCION DE GRACIAS Y ORACION A FAVOR DE LOS COLOSENSES; SU PROPIO MINISTERIO DEL MISTERIO.
1. por la voluntad de Dios-Griego, “a través de”, etc., (véase Nota, 1Co 1:1). Timoteo-(Véanse notas, 2Co 1:1; Phi 1:1). Estaba Timoteo con Pablo cuando escribía esta carta. Había sido compañero de Pablo en su primer viaje por Frigia, donde estaba Colosas. Por lo tanto, parece que los colosenses le asociaban con Pablo en su afecto y el apóstol le incluye en la salutación de la Epístola. Ni el uno ni el otro, probablemente, habían visto la iglesia de los colosenses (véase cap. 2:1), mas en su gira por Frigia habían visto ciertos colosenses, tales como Epafras, Filemón, Arquipo y Apfia (Phm 1:2), quienes, una vez convertidos, llevaron el evangelio a su ciudad natal. Colosas-Escrita en los manuscritos más viejos, “Colasas”. Así como “santos” da a entender unión con Dios, así “hermanos fieles” quiere decir unión con hombres cristianos. [Bengel]. y del Señor Jesucristo-Lección apoyada por algunos de los manuscritos más antiguos, omitida por otros de igual antigüedad.
3. Acción de gracias por “la fe, esperanza y amor” de los colosenses. Así también en las epístolas mellizas enviadas al mismo tiempo y por el mismo portador, Tiquico (Eph 1:15-16). Damos-Yo y Timoteo. y Padre-Así algunos de los manuscritos más viejos. Mas otros mejores omiten el “y”, el cual se infiltró probablemente de Eph 1:3. siempre orando por vosotros-con hacimiento de gracias (Phi 4:6). Véase el versículo siguiente.
4. Habiendo oído, etc.-El lenguaje da a entender que sólo había oído de ellos, sin haberlos visto (cap. 2:1). Véase Rom 1:8. donde se usa un lenguaje igual acerca de una iglesia que nunca había visto. el amor … a todos-a los ausentes, como también a los que están presentes. [Bengel].
5. A causa de-debe unirse con las palabras inmediatamente anteriores, “el amor que tenéis a todos los santos a causa de la esperanza”, etc. La esperanza de la vida eterna nunca será en nosotros un principio inactivo, mas siempre producirá el “amor”. Los romanistas abusan de este pasaje, como si la esperanza de la vida eterna dependiera de las obras. Pero es un argumento falso. No resulta que nuestra. esperanza esté fundada en nuestras obras porque estemos motivados a vivir bien, puesto que nada es más eficaz para este fin que el convencimiento de la gracia libre de Dios. [Calvino] guardada-un tesoro guardado como para estar fuera de peligro de ser perdido (2Ti 4:8). La fe, la esperanza y el amor encierran la suma del cristianismo. Véase v. 23, “la esperanza del evangelio”. de la cual habéis oído ya-es decir, en el tiempo cuando les fué predicada. por la palabra, etc.-Que la “esperanza” formaba parte de “la palabra verdadera del evangelio” (cf. Eph 1:13), es decir, la parte del evangelio que os fué predicada.
6. El cual ha llegado hasta vosotros-Griego, “Que está presente entre vosotros”, es decir, que ha venido a vosotros, y queda con vosotros. El habla de la palabra como de una persona viva presente entre ellos. como por todo el mundo-virtualmente, como para esta fecha se predicaba en las partes principales del mundo conocido en aquel entonces; potencialmente, como fué el mandamiento de Cristo de que el evangelio fuese predicado en todas las naciones y no fuera limitado, como lo era la ley, a los judíos (Mat 13:38; Mat 24:14; Mat 28:19). Sin embargo, la verdadera lección y la de los manuscritos más viejos, es la que omite el “y” siguiente, así: “Como por todo el mundo fructifica y crece, como también en vosotros”. Entonces lo que se afirma no es que el evangelio haya sido predicado en todo el mundo, sino que está llevando frutos de justicia, y (como un árbol que lleva fruto y al mismo tiempo crece) está creciendo en números de convertidos por todo el mundo. la gracia de Dios en verdad-es decir, en su verdad y con verdadero conocimiento. [Alford].
7. Como habéis aprendido-Algunos manuscritos agregan “también”, que no pertenece al texto verdadero. Los copiadores que lo metieron en algunos manuscritos, habrán creído que Pablo había predicado el evangelio a los colosenses, lo mismo que Epafras, mientras que la omisión de “también” en los manuscritos más antiguos da a entender que Epafras solo fué el fundador de la iglesia en Colosas. de Epafras-de parte de él. consiervo-es decir, de Cristo. En Filemón v. 23, le llama “mi compañero en la prisión”. Es posible que Epafras haya sido arrestado a causa de sus obras entusiastas en Asia Menor: pero es más probable que Pablo le diera este título, como de su fiel compañero en su encarcelamiento (véase Nota, cap. 4:10, acerca de la suposición de MEYER). el cual es un fiel ministro de Cristo a favor vuestro-o mejor, “el cual es fiel a favor vuestro como ministro de Cristo”, insinuando que él no es uno que ellos debieran rechazar a favor de los maestros nuevos y errados (cap. 2). Algunos manuscritos antiguos leen, “a favor nuestro”. La Vulgata, con uno de los manuscritos más viejos, lee: “a favor vuestro”.
8. vuestro amor-(v. 4), “a todos los santos”. en el Espíritu-la esfera o elemento en que sólo se halla el amor verdadero, como distinto del estado de aquellos que “están en la carne” (Rom 8:9). Mas aun ellos necesitaban ser incitados a un amor más grande (cap. 3:12-14). El amor es el primer fruto y el principal del Espíritu (Gal 5:22).
9. también nosotros-por nuestra parte. lo oímos-(v. 4). no cesamos de orar-Aquí afirma en particular por qué cosa ora; así como en el v. 3 menciona en general el hecho de que oraba por ellos. que seáis llenos-más bien, “que seáis llenados”; un verbo hallado repetidas veces en esta Epístola (cap. 4:12, 17). conocimiento-Griego, “conocimiento completo y exacto”. Palabra sustantiva análoga al verbo griego “conocisteis” (v. 6). de su voluntad-acerca de cómo debéis caminar (Eph 5:17), como también principalmente el conocimiento de aquel “misterio de su voluntad, según su beneplácito, que se había propuesto en sí mismo, de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos” (Eph 1:9-10); la voluntad de Dios, por la cual se había propuesto eternamente reconciliar para consigo, y salvar los hombres por Cristo, no por los ángeles, como hasta cierto punto enseñaban los maestros falsos (cap. 2:18). [Estio]. Parece que había una falta de conocimiento entre los colosenses, a pesar de sus excelencias generales; por esto Pablo frecuentemente hace énfasis sobre este tema (v. 28; cap. 2:2, 3; 3:10, 13; 4:5, 6). Por otra parte, Pablo ensalza menos la sabiduría a los corintios, quienes ya estaban muy inflados en el alto concepto de sus conocimientos. sabiduría-a menudo mencionada en esta Epístola, como opuesta a la “filosofía” (falsa) y la “ostentación de sabiduría” (cap. 2:8, 23; véase Eph 1:8). inteligencia-sagacidad para discernir lo que es apropiado para cada ocasión, lugar y tiempo. La sagacidad tiene por asiento “la inteligencia” o intelecto; la sabiduría es más general, y tiene su asiento en todo el ámbito de las facultades del alma. [Bengel]. “¿Quisieras tú saber que los asuntos en la palabra de Cristo son cosas reales? Entonces nunca las leas simplemente por amor del conocimiento”. [Citado por Gaussen]. El saber es deseable solamente cuando es sazonado por la “espiritual inteligencia”.
10. Para que andéis, etc.-El conocimiento verdadero de la voluntad de Dios es inseparable del caminar conformemente con esa voluntad. digno del Señor-(Eph 4:1). agradándole en todo-literalmente, “para todo agrado”, a Dios, se entiende. fructificando en toda buena obra-Esta es la primera manifestación de que ellos “caminan dígnamente del Señor”. La segunda es su “crecimiento en el conocimiento de Dios” (o, como leen los manuscritos más antiguos, “creciendo POR el pleno conocimiento de Dios”). Entonces, así como se dice que la palabra del evangelio (v. 6) estaba “fructificando” y “creciendo” en todo el mundo, aun así como estaba haciendo en los colosenses desde el día en que ellos conocieron la gracia de Dios, así aquí es la oración de Pablo que ellos pudiesen continuar “fructificando” y “creciendo” más y más por el pleno conocimiento de Dios, cuanto más de aquel “conocimiento” (v. 9) les fuera concedido. El pleno conocimiento de Dios es el verdadero instrumento de expansión en el alma y la vida del creyente. [Alford]. La tercera manifestación de que caminan dignamente es (v. 11), que están “corroborados de toda fortaleza”, etc. La cuarta es (v. 12) que “dan gracias al Padre”, etc.
11. Corroborados”, etc.-El griego dice, “Siendo hechos poderosos en todo poder”. conforme a la potencia de su gloria-más bien, “conforme a la potencia característica de la gloria” de Cristo, aquí muy apropiada al argumento de Pablo, Eph 1:19; Eph 6:10, como las abundantes “riquezas de su gloria” en Eph 3:16. Su potencia es inseparable de su gloria (Rom 6:4). para toda tolerancia-o paciencia, como para alcanzar todo aguante paciente, una continuación perseverante, sufriente en la fe, a pesar de las pruebas de los perseguidores y las seducciones de los maestros falsos. largura de ánimo-para con aquellos que uno pueda repeler. La “tolerancia” o aguante, se usa hacia aquellos a quienes no se les puede rechazar. [Crisóstomo]. con gozo-sufrimiento gozoso (Act 16:25; Rom 5:3, Rom 5:11).
12. Dando gracias al Padre-Vosotros, los colosenses. Véase Nota v. 10; esta cláusula está unida con “que seáis llenados” (v. 9), y “que andéis” (v. 10). El nexo no es con “no cesamos de orar por vosotros (v. 9) dando gracias”. al Padre-de Jesucristo, y por lo tanto nuestro Padre por adopción (Gal 3:26; Gal 4:4-5, Gal 4:6). que nos hizo aptos-No lo hizo por un crecimiento progresivo en la santidad, sino una vez para siempre nos hizo aptos. No es primordialmente la obra del Espíritu que aquí se indica, sentido en que frecuentemente se usa este texto; sino la obra del Padre en colocarnos por adopción, una vez para siempre, en una relación nueva con él, es decir, la relación de hijos. Los creyentes aquí indicados estaban en diferentes grados de santificación progresiva; pero en relación con la aptitud aquí especificada, ellos todos por igual la tenían de parte del Padre, en Cristo su Hijo, estando como estaban “cumplidos en él” (cap. 2:10). Véase Joh 17:17; Jud 1:1, “santificados en Dios Padre”; 1Co 1:30. Todavía, en segundo lugar, esta aptitud, completa de una vez, contiene en sí el germen de la santificación, más tarde desarrollada progresivamente en la vida por el Espíritu del Padre en el creyente. La vida cristiana de “celestialdad”-si se nos permite formar tal palabra en castellano-es la primera etapa del cielo mismo. Tiene que haber, y habrá, una aptitud personal para el cielo donde exista una aptitud judicial para la vida celestial. para participar, etc.-El griego dice: “para la porción (nuestra porción) de la herencia (Act 20:32; Act 26:18; Eph 1:11) de los santos en luz”. La “luz” empieza en el creyente aquí, descendiendo del “Padre de las luces” por medio de Jesús, “la luz verdadera”, y es perfeccionada en el reino de la luz, la que incluye conocimiento, pureza, amor y gozo. Aquí se pone en contraste con “las tinieblas” del estado inconverso (v. 13; 1Pe 2:9).
13. de la potestad-“de entre la potestad”, de entre la esfera donde es ejercido el poder de Satanás. trasladado-Los así trasladados en cuanto al estado, son también transformados en cuanto al carácter. Satanás tiene un dominio organizado con varios órdenes de poderes de mal (Eph 2:2; Eph 6:12). Pero rara vez se usa el término “reino” para referirse a este dominio usurpado (Mat 12:26); generalmente se limita para indicar el reino de Dios. tinieblas-ceguedad, odio, miseria. [Bengel]. su amado Hijo-más bien como el griego, “el Hijo de su amor”; el Hijo sobre quien reposa su amor (Joh 17:26; Eph 1:6); en contraste con las “tinieblas”, donde todo es odio y antipatía.
14. (Eph 1:7). redención-más bien como el griego, “la redención”, la nuestra. por su sangre-Omitido en los manuscritos más antiguos; probablemente metido por algún copiador por influencia de Eph 1:7. remisión de pecados-tradúzcase como el original griego, “los pecados”, los nuestros.
15. Los que han experimentado en sí mismos “la redención” (v. 14), ya conocen a Cristo en el carácter glorioso aquí descrito, como superior a los ángeles más encumbrados a quienes enseñaban los maestros falsos (cap. 2:18) que había de tributarse culto. Pablo describe a Cristo (1) en su relación a Dios y la creación (vv. 15-17); (2) en relación a la iglesia (vv. 18-20). Así como en aquella relación se considera a Cristo como el Creador (vv. 15, 16) y el Sustentador (v. 17) del mundo natural; así en ésta, como el origen y el apoyo de la nueva creación moral. imagen-semejanza exacta y representante perfecto. Adán fué hecho “en la imagen de Dios” (Gen 1:27). Mas Cristo, el segundo Adán, reflejaba perfecta y visiblemente “al Dios invisible” (1Ti 1:17), cuya gloria representó sólo en parte el primer Adán. “Imager” (eikσn) incluye “semejanza” (homoiosis); mas “semejanza” no incluye “imagen” “Imagen” siempre supone un prototipo, al cual no meramente se parece, sino del cual es tomada: el duplicado exacto, como el reflejo del sol en el agua; el niño, la imagen viva del padre. “Semejanza” da a entender el mero parécido; no el duplicado exacto y derivación como expresa la “imagen”, véase 1Co 11:7. [Trench]. (Joh 1:18; Joh 14:9; 2Co 4:4; 1Ti 3:16; Heb 1:3). Aun antes de su encarnación Cristo era la imagen del Dios invisible como el Verbo (Joh 1:1-3) por quien Dios creó los mundos y por medio de quien Dios apareció a los patriarcas. De modo que su carácter esencial como siempre “la imagen de Dios”. (1) antes de su encarnación, (2) en los días de su carne, y (3) ahora en su estado glorificado, es, creo, considerado aquí por el verbo “es”. el primogénito de toda criatura-Griego “el primogénito de toda la creación”. Dice el Credo Niceno: “engendrado del Padre antes de todos los mundos.” Se da a entender prioridad y dignidad superlativas (Psa 98:27): Nuestra versión podría parecer favorecer el arrianismo, como si Cristo fuese una criatura. Tradúzcase, pues: “Engendrado (lit. “nacido”) antes de toda la creación”, según el contexto, que da el motivo por el cual él es caracterizado así: “Porque por él fueron criadas”, etc. (vv. 16, 17). [Trench]. Esta expresión es entendida por Orígenes (tan lejos está el griego de favorecer las opiniones socinianas o arrianas) como que declara la divinidad de Cristo, y es usada por él como una frase para señalar la divinidad en contraste con su humanidad (B. 2, sec. contra Celso).
16. Porque-Esto da la prueba de que él no está incluído en las cosas criadas, mas es el “primogénito” antes de “toda creación” (v. 15), engendrado como el “Hijo del amor de Dios” (v. 13), anteriormente a todas las demás emanaciones, “porque” todas estas otras emanaciones vinieron de parte de él, y todo lo que fué creado, fué creado por él. por él-más bien como el griego “en él”, como el elemento condicional preexistente y que lo incluye todo. La creación de todas las cosas POR él es expresada más tarde y es un hecho diferente de éste, aunque entendido en éste. [Alford]. Dios se reveló en el Hijo, el Verbo del Padre, antes de toda existencia criada (v. 15). Aquel Verbo Divino lleva EN sí el arquetipo, o modelo, de todas las existencias, de modo que “EN él todas las cosas en los cielos y en la tierra fueron criadas”. El “en él” indica que la Palabra es la base ideal de toda existencia; el “por él”, más adelante, que Cristo es el instrumento que realmente lleva a efecto la idea divina. [Neander]. Su naturaleza esencial como el Verbo del Padre no es una mera dependencia de su encarnación, sino la misma base de ella. La relación original del Verbo Eterno con los hombres “hechos en su imagen” (Gen 1:27), es la fuente de la nueva revelación a ellos por la redención, formada en su encarnación, por la cual él les restaura a ellos la imagen de él que se había perdido. “En él” da a entender algo anterior a “por” y “para él” inmediatamente después; las tres preposiciones señalan en sucesión el principio, el progreso y el fin. [Bengel]. todas las cosas-“El universo de las cosas”. Que la nueva creación no está indicada en este versículo (como interpretan los socinianos), es claro; porque los ángeles, que se incluyen en el catálogo, no eran criados nuevos por Cristo; y Pablo no habla de la nueva creación hasta el v. 18. La creación “de las cosas que están en los cielos” (así el griego) incluye la creación de los cielos mismos; “las cosas” anteriores son más bien nombradas, pues los habitantes son más nobles que sus moradas. Los cielos y la tierra y todas las cosas que están en ellos (1Ch 29:11; Neh 9:6; Rev 10:6). invisibles-el mundo de los espíritus. tronos … dominios-señoríos; los tronos son los más grandes. principados … potestades-más bien, “gobiernos, o autoridades”; ésos son más fuertes que éstas (véase Nota Eph 1:21). Estas dos palabras se refieren a puestos respecto de las criaturas de Dios; “tronos y dominios” expresan una relación más elevada para con Dios, siendo carrozas sobre las cuales anda Dios ostentando su gloria (Psa 68:17). Por este pasaje se establece la existencia de varios órdenes de ángeles. todo-griego, “todas las cosas”. por decir todo el universo. fué criado-mejor, para distinguir el tiempo aoristo griego que aparece en la cláusula anterior, del tiempo perfecto aquí. tradúzcase, “han sido criadas”, que en el griego quiere decir, que “fueron criadas, y todavía subsisten como criadas”. Pues en la cláusula anterior la creación fué vista como un acto pasado en un punto de tiempo, y hecha una vez para siempre; pero aquí se ve, no simplemente como un acto histórico de creación en el tiempo pasado, sino como el resultado permanente ahora y existente eternamente. por él-como el agente instrumental (Joh 1:3). para él-como el gran Fin de la creación, conteniendo en sí mismo la razón por qué hay una creación y por qué es como es. [Alford]. El es la causa final como también la causa eficiente. La puntuación de Lachmann de vv. 15-18 es la mejor, por la cual “el primogénito de toda la creación” (v. 15) corresponde con “el primogénito de entre los muertos” (v. 18), formando el conjunto una oración, con las palabras “Todas las cosas por él fueron criadas y para él, y él es antes de todas las cosas, y por él todas las cosas subsisten, y él es la cabeza del cuerpo, la iglesia” como un paréntesis. Así pone Pablo primero el origen de la creación natural por él, y en segundo lugar, el de la nueva creación. El paréntesis se divide en cuatro cláusulas, dos y dos: las dos primeras apoyan la primera afirmación, “el primogénito de toda la creación”, y las dos segundas nos preparan para la afirmación de que él “es el primogénito de entre los muertos”; las dos primeras corresponden con las dos últimas en su forma: “Todas las cosas por él … y él es” y “por él todas las cosas … y él es”.
17. (Joh 8:58). Tradúzcase como el griego: “Y él mismo (EL grande) es (entendiéndose su ser esencialmente divino) antes de todas las cosas” en el tiempo como también en dignidad. Ya que él es antes de todas las cosas, es también aun antes del tiempo, es decir, desde la eternidad. por él-griego, “en él”, (como el elemento condicional de la existencia, v. 16). [Alford]. subsisten-No sólo fueron llamadas a la existencia desde la nada, sino que son mantenidas en su estado presente. El Hijo de Dios es el conservador, como también el creador de todas las cosas. [Pearson]. Bengel explica con menos probabilidad: “Todas las cosas en él se juntaron en un sistema: el universo halló su perfección en él” (Isa 41:4; Rev 22:13). Véase en cuanto a Dios. Rom 11:36, lenguaje similar; por lo tanto Cristo tiene que ser Dios.
18. La revelación de Cristo a la Iglesia y la nueva creación, como el originador de ambas. él-Enfático, él mismo. No los ángeles en oposición a la doctrina de los maestros falsos acerca del culto a los ángeles, y el poder de eones o emanaciones espirituales (imaginarias) de parte de Dios (cap. 2:10, 18). cabeza del cuerpo … la iglesia-La iglesia es su cuerpo por virtud de que él ha entrado corporalmente en comunión con la naturaleza humana [Neander] (Eph 1:22). El mismo Ser quien es la Cabeza de todas las cosas y seres por medio de la creación, es también la cabeza de la iglesia en virtud de ser “el primogénito de entre los muertos” y “las primicias” de la nueva creación entre los hombres. el que es-es decir, porque él es el principio. [Alford]. Más bien, esto es el principio de un párrafo nuevo. Así como el párrafo anterior, que trató de su originación de la creación física, empezó con “Quién es” (v. 15), así éste, que trata de su originación de la nueva creación, empieza con “Quien es” antecediendo un paréntesis que cierra el párrafo anterior, incluyendo dicho párrafo (véase Nota, v. 16) desde “todas las cosas fueron criadas por él”, hasta “Cabeza del cuerpo, la iglesia”. La cabeza de reyes y sumos sacerdotes era ungida, como el asiento de las facultades, fuente de la dignidad y original de todos los miembros (según la etimología hebrea). Así Jesús por su unción fué designado como Cabeza del cuerpo, la iglesia. el principio-es decir, de la nueva creación, como también de la vieja (Pro 8:22; Joh 1:1; véase Rev 1:8); el principio de la iglesia de los primogénitos (Heb 12:23) como siendo él mismo el “primogénito de entre los muertos” (Act 26:23; 1Co 15:20, 1Co 15:23). Es triple la primogenitura de Cristo: (1) Desde la eternidad el “primogénito” del Padre (v. 15); (2) Como el primogénito de su madre (Mat 1:25); (3) Como la cabeza de la iglesia, místicamente engendrado del Padre, como si fuera a una vida nueva, el día de su resurrección, que es su “regeneración”, como también la futura resurrección de su pueblo será su “regeneración” (es decir, la resurrección que fué empezada en el alma, extendida al cuerpo y a toda la creación, Rom 8:21-22) (Mat 19:28; Act 13:33; Rev 1:5). La filiación y la resurrección son relacionadas de la misma manera, Luk 20:36; Rom 1:4; Rom 8:23; 1Jo 3:2. Cristo por resucitar de entre los muertos es la causa eficiente (1Co 15:22), como habiendo obtenido el poder, y la causa ejemplar, por ser el modelo (Mic 2:13; Rom 6:5; Phi 3:21) de nuestra resurrección, pues la resurrección de “la Cabeza” consecuentemente incluye la de los miembros. para que en todo-“todas las cosas”, que el escritor resume en v. 20. tenga el primado-Griego, “EL MISMO venga a ser el que tenga el primer lugar”, o “tenga la precedencia”. Están incluídas ambas ideas, la prioridad en el tiempo, y la prioridad en la dignidad: ahora en el mundo regenerado, como antes en el mundo de la creación (v. 15). “Engendrado antes de toda criatura”, o “primogénito de toda criatura”, o toda la creación (Psa 89:27; Joh 3:13).
19. agradó-en el original se sobreentiende “a Dios” en él-en el Hijo (Mat 3:17). toda plenitud-más bien como el griego, “toda la plenitud”, es decir, de Dios, todo lo que hay de excelencia divina en Dios el Padre (cap. 2:9; Eph 3:19; véase Joh 1:16; Joh 3:34). Los gnósticos usaban la palabra “plenitud” por el conjunto de emanaciones, o poderes angélicos, que provienen de Dios. El Espíritu, prescientemente, advierte a la igleisa por medio de Pablo que la verdadera “plenitud” mora en Cristo solo. Esto da el motivo por qué Cristo toma la precedencia sobre toda criatura (v. 15). Por dos motivos Cristo es el Señor de la iglesia: (1) Porque la plenitud de los atributos divinos (v. 19) mora en él y por esto tiene él el poder para gobernar el universo; (2) Porque (v. 20) lo que él ha hecho por la iglesia, le da el derecho de presidirla, habitase-como en un templo (Joh 2:21). Esta permanencia de la divinidad en Cristo es el fundamento de la reconciliación por él. [Bengel]. De ahí el “y” (v. 20) une como causa y efecto las dos cosas, la divinidad en Cristo y la reconciliación por Cristo.
20. El orden del original griego se conserva bien en nuestra versión castellana, “Y por él (Cristo) reconciliar (completamente] (véase Nota, Eph 2:16) todas las cosas (todo el universo de las cosas) a sí (a Dios el Padre, 2Co 5:19) pacificando (pacificando Dios el Padre) por la sangre de su (de Cristo) cruz”, es decir, por la sangre derramada por Cristo en la cruz: el precio y la garantía de nuestra reconciliación con Dios. La frase bíblica, “Dios reconcilia al hombre consigo”, da a entender que Dios quita por la sangre de Jesús la barrera que interpone la justicia de Dios a la unión del hombre con Dios (véase Nota, Rom 5:10; 2Co 5:18). Así la versión de los Setenta de 1Sa 29:4, “¿Con qué se reconciliaría a su señor?” es decir, reconciliar a su señor a sí aplacando su ira. Así Mat 5:23-24. por él-“por medio de él” (el agente instrumental en la nueva creación, como en la creación original): repetido enfáticamente para traer la persona de Cristo a una posición de eminencia, como la Cabeza igualmente de las dos creaciones. lo que está en la tierra como lo que está en los cielos-Los ángeles buenos, en un sentido, no necesitan la reconciliación con Dios; y los ángeles caídos están excluídos de ella (Jud 1:6). Pero probablemente la redención tiene efectos en el mundo de los espíritus, los cuales no conocemos. Por supuesto, su acto de reconciliarnos a nosotros y reconciliarlos a ellos, tiene que ser por un proceso diferente, puesto que no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles como para ofrecer una propiciación por ellos. Pero el efecto de la redención en ellos, como él es la Cabeza de ellos y también la nuestra, es que por ella ellos son traídos más cerca de Dios y así alcanzan un aumento de bienaventuranza [Alford], y vistas más amplias del amor y sabiduría de Dios (Eph 3:10). Toda la creación subsiste en Cristo y por esto, toda la creación es afectada por su propiciación: la creación pecaminosa es estrictamente “reconciliada” de su enemistad; la creación impecable, relativamente distante de la pureza inacercable de Dios ( Job 4:18; Job 15:15; Job 25:5), es elevada a una participación más íntima con él, y en este sentido más amplio es reconciliada. Sin duda, también, la caída del hombre, después de la caída de Satanás, es una sección de un círculo mayor de mal, de modo que el remedio de la primera caída afecta la posición de los ángeles, de entre los cuales cayeron Satanás y sus huestes. Habiendo los ángeles visto en esto la magnitud del pecado, el infinito costo de la redención, la exclusión de los ángeles caídos de ella, y la incapacidad de toda criatura de establecerse en su propio poder, ahora son puestos fuera de la posibilidad de caer. Entonces queda en pie la definición que formuló Bacon, de la Jefatura de Cristo: “La Cabeza de la redención para el hombre; la Cabeza de la preservación para los ángeles.” Algunos suponen que Satanás, antes de su caída, gobernaba esta tierra y el reino animal preadámico; de ahí su maldad contra el hombre, quien sucedió al señorío de esta tierra y sus animales, y de ahí, también, el que asumiera Satanás la forma de serpiente, la más astuta de la tribu de animales. Luk 19:38 dice expresamente “paz en el cielo” así como el resultado de la redención terminada, así la “paz en la tierra” fué el resultado de su comienzo en el nacimiento de Jesús (Luk 2:14). Bengel explica la redención en que no fué sólo la reconciliación de Dios, sino también de los ángeles, apartados de los hombres a causa de la enemistad de los hombres contra Dios. Eph 1:10 está de acuerdo con esto: Esto es verdad, mas sólo parte de la verdad: así también lo es la opinión de Alford, mas sólo parte de la verdad. La reconciliación verdadera, o la restauración de paz en los cielos, lo mismo que en la tierra, es expresada por Pablo. Mientras aquella sangre de la reconciliación no fuese realmente derramada, lo que se opone (Zec 3:8-9) a las acusaciones de Satanás, sino sólo prometida, Satanás podría alegar su derecho contra los hombres delante de Dios día y noche ( Job 1:6; Rev 12:10); de ahí resulta que él, Satanás, estaba en el cielo mientras no se levantaba el entredicho contra el hombre (véase Luk 10:18). De modo que el mundo de la tierra y del cielo debe a Cristo solo la restauración de la armonía después del conflicto y el sometimiento de todas las cosas bajo una sola Cabeza (véase Heb 11:23). El pecado introdujo desacuerdo no sólo en la tierra, sino también en los cielos, por la caída de los demonios; trajo a las moradas de los santos ángeles una pérdida, no positiva sino privativa, una retardación de su desarrollo más alto y perfecto, de gradación armoniosa y consumación perfecta. Los ángeles por sí solos no eran más capaces que los hombres de vencer a los perturbadores de la paz y de echar a los demonios; es sólo “por medio de EL” y “la sangre de su cruz”, que fué restaurada la paz en el cielo; es sólo después de que Cristo haya alcanzado plena y legalmente la victoria que Miguel (Rev 12:7-10) y sus ángeles pueden arrojar del cielo a Satanás y sus demonios (cap. 2:15). Entonces el punto del argumento de Pablo contra el culto a los ángeles es, que los ángeles mismos, así como los hombres, dependen de Cristo, el único objeto verdadero de culto. [Auberlen].
21. Los colosenses están incluídos en esta reconciliación general (véase Eph 2:1, Eph 2:12). extraños-alejados de Dios y la salvación: objetivamente desterrados de Dios, a través de la barrera que interponía la justicia de Dios contra vuestros pecados; subjetivamente apartados por la enajenación de vuestra misma voluntad, lejos de Dios. El primero es el pensamiento prominente (véase Rom 5:10), como el segundo lógicamente resulta, “enemigos de ánimo”. “La enajenación efectiva hace enemigos habituales”. [Bengel]. de ánimo-Griego, “en el entendimiento” o “pensamiento” (Eph 2:3; Eph 4:18), por decir “en vuestro entendimiento”. en malas obras-más bien como el griego, “en las malas obras”, las vuestras (las malas obras eran el elemento en el cual subsistía vuestra enemistad). ahora empero-A pesar de la anterior enajenación, ahora que ha venido Cristo, Dios os ha reconciliado completamente, o restablecido nuevamente en su amistad (así el griego, véase Nota, v. 20).
22. En el cuerpo de su carne-el elemento en que tuvieron lugar sus sufrimientos reconciliadores. Véase v. 24. “las aflicciones de Cristo en mi carne” (1Pe 2:24). Los ángeles que no tienen cuerpo de carne”, no son de manera alguna nuestros mediadores reconciliadores, como afirman vuestros maestros falsos, sino EL, el Señor de los ángeles, quien ha tomado sobre sí nuestra carne, para poder hacer en ella expiación por nueestra humanidad caída. por medio de muerte-muerte que sólo pudo suceder en un cuerpo de carne como el nuestro (Heb 2:14). Esto da a entender que él tomó sobre sí nuestra humanidad verdadera y completa. La “carne” es la esfera en la cual pudieron realizarse sus sufrimientos (véase v. 24; Eph 2:15). para haceros-(Eph 5:27). El fin de su expiación reconciliadora por medio de la muerte. santos-positivamente; y en relación con Dios. sin mancha, e irreprensibles-negativamente. “Sin mancha” en nosotros, como Cristo mismo, nuestra Cabeza (1Pe 1:19). “Irreprensibles” (palabra griega por los que no dan motivo para ser llevados ante algún tribunal de justicia) es en relación con el mundo de afuera. Aquí se trata de la santificación como el fruto; la justificación por la reconciliación de Cristo, como el árbol que ha venido antes (Eph 1:4; Eph 5:26-27; Tit 2:14). Al mismo tiempo, aquí se considera nuestra santificación como perfecta en Cristo, en quien fuimos injertados en la regeneración o conversión, y quien “nos ha sido hecho por Dios … santificación” perfecta (1Co 1:30; 1Pe 1:2; Jud 1:1); no una santificación meramente progresiva, la cual es el desarrollo gradual de la santificación que Cristo es hecho para el creyente desde el principio. delante de él-en la presencia de Dios, en la aparición de Cristo.
23. Si-“Presumiendo que permanecéis”, etc.; no de otra manera seréis así presentados en su venida (v. 22). fundados-fijados sobre un cimiento (véase Nota, Eph 3:17; Luk 6:48-49). “Fundados” se refiere al cimiento sobre el cual descansan los creyentes; “firmes”, a su propia estabilidad (1Pe 5:10). 1Co 15:58 tiene las mismas palabras griegas. sin moveros-“no removidos” por los maestros falsos. de la esperanza del evangelio-(Eph 1:18). que habéis oído: el cual es predicado a toda criatura … del cual yo Pablo soy hecho ministro-Son tres argumentos contra el que fuesen “removidos del evangelio”: (1) Que lo habían oído; (2) La universalidad de la predicación del evangelio; (3) El ministerio de Pablo en el evangelio. En lugar de “a toda criatura”, los manuscritos más viejos leen, “en toda la creación”. Véase “por todo el mundo”, v. 6; “todas las cosas … en la tierra” v. 20 (Mar 16:15); de modo que él da a entender que el evangelio del cual les exhorta a “no moverse” tiene esta señal de la verdad: la universalidad de su anuncio, que está de acuerdo con el mandato y la profecía de Cristo mismo (Mat 24:14). Por “es predicado”, Pablo no sólo quiere decir “que está siendo predicado”, sino que realmente ha sido predicado, como hecho cumplido. Plinio, no muchos años des pués, en la famosa carta al emperador Trajano, escribió: “Muchos de toda edad, rango y sexo, son traídos ante el tribunal, porque el contagio de esa superstición (el cristianismo) se ha extendido no sólo por las ciudades, sino por las aldeas y la campiña”. (El autor, al afirmar como “hecho cumplido” la predicación a “todas las criaturas”, evidentemente se funda en el tiempo aoristo de la palabra “predicado”. Pero el tiempo aoristo en griego sólo se refiere a tiempo pasado en el modo indicativo. Fuera del modo indicativo, es decir, en el modo subjuntivo, optativo, y en el participio, no indica el momento del tiempo. Aquí tenemos un participio aoristo pasivo que bien puede referirse a la acción de predicar en tiempo pasado, presente o futuro, o todos los tiempos juntos, cronológicamente entendidos. Algún crítico podría atacar este punto como un error o falsedad en la Biblia, si entiende la acción como la entendió nuestro autor. Nota del Trad.) del cual … soy hecho ministro-El respeto por mí, ministro de este evangelio universal, debería induciros a no ser removidos de él. Además, da a entender que el evangelio que oísteis de Epafras, vuestro “ministro” (v. 7), es el mismo del cual “yo fuí hecho ministro” (v. 25. Eph 3:7); si os movéis de él, abandonaréis la enseñanza de los ministros del evangelio reconocidos, a favor de maestros falsos, sin la debida autorización.
24. Que-Algunas versiones dicen “quien”. Pero es omitido en los manuscritos más antiguos. Entonces: “Ahora me gozo”, etc. Para ensalzar la gloria de Cristo como superior a todo, menciona sus propios sufrimientos a favor de la iglesia de Cristo. “Ahora” está en contraste con “fuí hecho ministro”, en tiempo pasado (v. 23). por vosotros-“a favor de vosotros”, para que seáis confirmados en confiar sólo en Cristo (a la exclusión del culto a los ángeles) por la glorificación de Cristo en mis padecimientos (Eph 3:1). cumplo en mi carne lo que falta-lit. “las deficiencias”-todas las que faltan de las aflicciones de Cristo (véase Nota, 2Co 1:5). Cristo “se aflige en las aflicciones de su pueblo” (Isa 63:9). “La Iglesia es su cuerpo en el cual él está, vive, y por lo tanto también sufre”. [Vitringa]. Cristo había de soportar ciertas aflicciones en este cuerpo figurado, lo mismo que en su cuerpo literal; éstas eran las que “faltaban de las aflicciones de Cristo”, las cuales Pablo “cumplía” o llenaba. Sus propios padecimientos meritorios en expiación por el pecado fueron todos cumplidos completamente en la cruz. Pero su iglesia (su segundo yo) tiene fijada toda su medida de aflicciones. Cuanto más sufría Pablo, miembro del cuerpo, tantas menos quedaban para que las soportaran los demás miembros; dándoles a ellos, la comunión de los santos, un interés en los sufrimientos de él. Es en referencia a las aflicciones de la iglesia, las cuales son “aflicciones de Cristo”, que dice Pablo aquí, “Yo cumplo las deficiencias”, o “lo que queda atrás de las aflicciones de Cristo.” Ella es afligida con el fin de promover su crecimiento en santidad y su perfección en Cristo. No se pierde ni un padecimiento (Psa 56:8). Todos los miembros tienen un interés mutuo en los sufrimientos de todos (1Co 12:26). La inferencia de Roma, por lo tanto, es completamente falsa, de que la iglesia tiene un acopio de los méritos y expiaciones de Cristo y sus apóstoles, de entre los cuales ella puede dispensar indulgencias, pues el contexto no hace referencia alguna a sufrimientos en expiación de pecado y productivos de méritos. Los creyentes deben considerar sus sufrimientos menos en relación a sí mismos como individuos, y más como integrantes de un gran conjunto, que lleva a cabo el perfecto plan de Dios.
25. soy hecho ministro-resumiendo el hilo desde v. 23. “del cual fuí hecho ministro”. dispensación-la mayordomía encomendada a mí para administrar, en la casa de Dios, la iglesia, a toda la familia de creyentes, los bienes de mi Señor (Luk 12:42; 1Co 4:1-2; 1Co 9:17; Eph 3:2). en orden a vosotros-con miras a vosotros, los gentiles, esta dispensación me fué dada (v. 27; Rom 15:16). para que cumpla-para traer la palabra de Dios a todos: el fin de su mayordomia: “he llenado todo del evangelio” (Rom 15:19). “La plenitud de Cristo” (v. 19 y de los tiempos (Eph 1:10) le obligaba a hacerlo”. [Bengel].
26. el misterio-(Notas, Eph 1:9-10; Eph 3:5-9). El “misterio”, antes oculto, ahora revelado, es la redención para todo el mundo gentil, lo mismo como para los judíos. “Cristo en vosotros (gentiles) la esperanza de gloria” (v. 27). desde los siglos-“escondido de los seres humanos desde los siglos y edades”. Mejor traducido, “desde edades y generaciones”. “Edades” son largos períodos sucesivos señalados por los diferentes órdenes de seres y etapas en la creación. La palabra griega “eones” era la palabra usada por los gnósticos por las emanaciones angélicas que salen de Dios. El Espíritu por medio de Pablo, prescientemente, en oposición al error gnóstico ya naciente (cap. 2:18), enseña que el misterio de la redención estaba escondido en los propósitos de Dios en Cristo, tanto de los seres angélicos (véase Eph 3:10) de las “edades” preadámicas, como también de las “generaciones” humanas subsiguientes. manifestado a sus santos-a sus apóstoles y profetas primeramente (Eph 3:5), y por medio de ellos a todos sus santos.
27. quiso Dios-o “le agradó a Dios hacer conocer”. Pablo lo resuelve todo en la buena voluntad de Dios, para que el hombre no se gloríe sino en la gracia de Dios. qué-falta en nuestra versión castellana. “¡Qué grande e inagotable! las riquezas de la gloria de este misterio-Pablo acumula frase sobre frase para recalcar la grandeza de la bendición en Cristo que concede Dios a los gentiles. Véase cap. 2:3, “todas las riquezas de cumplido entendimiento”. Eph 3:8, “las inescrutables riquezas de Cristo”; Eph 1:7, “las riquezas de su gracia.” “La gloria de este misterio ha de ser la gloria de la cual os hace partícipes de esta verdad antes escondida y ahora revelada, en parte ahora, mas especialmente cuando Cristo venga (cap. 3:4; Rom 5:2; Rom 8:17-18; Eph 1:18). Este sentido del texto es apoyado por lo siguiente: “Cristo en vosotros la esperanza de la (así el griego) gloria”. Cuanto más baja fué la degradación de vosotros los gentiles, tanto más alta es la riqueza de la gloria a la cual os eleva el misterio revelado. Vosotros estabais “sin Cristo y sin esperanza” (Eph 2:12). Ahora tenéis a “Cristo en vosotros la esperanza de la gloria” ya mencionada. Alford hace que “Cristo entre vosotros” responda a “este misterio entre los gentiles”. Pero la cláusula entera, “Cristo EN vosotros (Eph 3:17) la esperanza de la gloria”, responde a “este misterio,” y no a toda la frase “este misterio entre los gentiles”. Lo que fué hecho notorio “entre vosotros los gentiles” es, “Cristo en vosotros (ahora por fe como vuestra vida escondida, cap. 3:3; Gal 2:20) la esperanza de la gloria” (vuestra vida manifiesta). El contraste (antítesis) entre “CRISTO EN VOSOTROS” ahora como vuestra vida escondida, y “la esperanza de gloria” que ha de manifestarse después, requiere esta traducción.
28. anunciamos-predicamos, proclamamos. amonestando … enseñando-“Amonestando” se relaciona con el arrepentimiento, se refiere a la conducta de uno, y se dirige principalmente al corazón. “Enseñando” tiene que ver con la fe, se refiere a doctrinas, y se dirige principalmente al intelecto. Estas son las dos cabezas de la enseñanza evangélica. a todo … todo hombre-sin distinción de judío o gentil, grande o pequeño (Rom 10:12-13). en toda sabiduría-con toda la sabiduría en nuestro método de enseñar que poseemos: así explica Alford. Pero v. 9 y cap. 3:16 favorecen la opinión de Estio, que la refiere a la sabiduria comunicada a los que son enseñados; sin ocultar nada, mas instruyéndolos a todos en el perfecto conocimiento de los misterios de la fe que es la verdadera sabiduría (véase 1Co 2:6-7; 1Co 12:8; Eph 1:17). que presentemos-(Nota, v. 22)-en la venida de Cristo. todo hombre-Pablo es celoso de que los maestros falsos no seduzcan ni una sola alma de entre el pueblo de Cristo en Colosas. De este modo cada individuo entre ellos debería ser celoso por sí mismo y por su vecino. Aun un alma es de valor incalculable. perfecto en Cristo-quien es el elemento en unión viva con quien solo puede cada creyente hallar la perfección: instruído perfectamente (Eph 4:13) en doctrina, adulto o maduro en la fe y práctica. “En Cristo”, como “Jesús” está omitido en los manuscritos más antiguos.
29. En lo cual-más bien, “para lo cual”; es decir, para “presentar todo hombre perfecto en Cristo.” trabajo-esfuerzo activo. No “proclamo” solamente a Cristo, mas trabajo también. combatiendo-en “conflicto” (cap. 2:1) de espíritu (véase Rom 8:26). La misma palabra griega se usa de Epafras (cap. 4:12) “combatiendo … en oración” (nuestra versión incolora, “solícito por vosotros en oración”) lit., “agonizando por vosotros en oración”, “esforzándose como en la agonía de una contienda”. Así Jesús en Gethsemaní cuando oraba (Luk 22:44). Así “porfiad” (Luk 13:24, la misma palabra griega, “agonizad”). Así Jacob “luchó” en oración (Gen 32:24-29). Véase “contienda”, griego, “agonía” o “esforzarse ardientemente”, 1Th 2:2. según la operación de él-Pablo protesta que tiene poder para “combatir”, “agonizar” en espíritu por sus convertidos, sólo hasta donde Cristo obra en él y por él (Eph 3:20; Phi 4:13). poderosamente-lit., “en poder”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​colossians-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Colosenses 1:1 . Pablo, apóstol de Jesucristo. Esto se nota en 1 Corintios 1:3 ; 2 Corintios 1:2 . Por lo general, abre sus discursos a las iglesias con la misma forma de bendición, porque todos bebemos de la misma fuente de vida.
Esta epístola, tan llena de sabiduría divina, ayudaría a su fe y aumentaría su gozo. También los prepararía de antemano para la tremenda visita de un terremoto, a punto de destruir su ciudad y el país adyacente.
Colosenses 1:3 . Damos gracias a Dios, y [incluso] al Padre de nuestro Señor Jesucristo, orando siempre por ti, desde que oímos de tu fe y amor. Y qué tema más grande de gratitud podría inspirar el corazón, que ver una iglesia en ascenso formada en Colosas, la capital de la provincia, y que promete extenderse por toda Frigia; una iglesia celebrada desde su infancia por la fe y el amor; una iglesia rescatada de las tinieblas, la densa oscuridad de los gentiles, el poder de Satanás, y ahora bendecida con todas las bendiciones espirituales en Cristo Jesús.
El reino de la gracia exige una alabanza incesante y, más especialmente, la esperanza que les ha sido guardada en el cielo. Ver 2 Timoteo 1:10 .
Colosenses 1:5 . El evangelio ha llegado a ustedes, como en todo el mundo. Los romanos en lenguaje común llamaron a su imperio "el mundo"; y San Pablo a menudo adopta la frase, como en Colosenses 1:27 . Eusebio también dice que el evangelio era como el sol, iluminando al mundo de una vez.
Los quince mil que habían huido de Judea a la muerte de Esteban, viajaron por todas partes predicando al Señor Jesús, como se indica en el capítulo octavo de los Hechos. Él llama a este evangelio la palabra de verdad, el cumplimiento del Señor de sus antiguas promesas. “Entonces daré al pueblo un lenguaje puro, para que invoquen el nombre del Señor, para que le sirvan de un solo consentimiento, desde el otro lado de los ríos de Etiopía.
” Sofonías 3:9 ; Isaías 55:1 . Así, el Redentor fue predicado a los gentiles y creído en el mundo. 1 Timoteo 3:16 .
Colosenses 1:7 . Como también vosotros [incluso] aprendido de Epafras, el ministro amada que había predicado primero a ellos, y formaron las iglesias de Colosas, y de otros lugares.
Colosenses 1:9 . Por eso deseamos que seáis llenos del conocimiento de su voluntad, con toda sabiduría y entendimiento espiritual. Pablo usa las mismas palabras para los Efesios, cap. Colosenses 1:15 ; Colosenses 1:18 ; porque cuando la gloria de la persona de Cristo y la grandeza de la redención humana se presentan una vez a la mente con justicia, se postran todos los demás esquemas de salvación y se transporta el alma a considerar todas las cosas excepto las pérdidas por la excelencia del conocimiento. de Cristo. Pero pocos de nuestros jóvenes bien instruidos se unen alguna vez a los clubes del ateísmo.
La energía interior de la gracia se corresponde con la gloria intelectual del evangelio en la regeneración del corazón; nos hace idóneos para ser partícipes de la herencia de los santos en luz. Y aunque todavía estamos en progreso y avanzando hacia la marca de la perfección, el Señor completará la obra que ya comenzó. No podemos llegar a nuestra herencia sin una educación para el cielo; la cruz debe prepararnos antes para la corona.
Colosenses 1:13 . Quien nos liberó del poder de las tinieblas, de los dientes del león y de las garras del oso, y nos trasladó al reino de su amado Hijo. Él ha perdonado nuestros pecados y completado nuestra justificación en el don de la justicia por la fe. Terminó la transgresión, borró nuestras iniquidades y las cubrió con su gracia, como había prometido, diciendo: “Eliminaré la iniquidad de la tierra en un día.
” Zacarías 3:9 . Salvos, y vencidos por la confusión por el peso de la gloria, levantemos los ojos de la fe y miremos al que nos amó y nos lavó con su propia sangre, haciéndonos reyes y sacerdotes para Dios y su Padre. Al mirar así al trono mediador, contemplamos al Señor de gloria.
Colosenses 1:15 . Quién es la imagen del Dios invisible. La palabra αορατου, no se refiere a imagen, sino a Dios invisible. Invisibilis, non refertur ad imaginem, sed ad Deum. ERASMUS. Como el hombre fue creado en conocimiento, en justicia y verdadera santidad, así Cristo es la Sabiduría de Dios, poseída por el Padre antes de todos los mundos.
Proverbios 8:22 . Él, siendo uno con el Padre, planeó y formó toda la obra de la creación. Él es la imagen del Eterno en poder, porque todo lo que hace el Padre, eso también lo hace el Hijo. Juan 5:19 .
En cada vista, él es el resplandor o el resplandor de la gloria del Padre, y la imagen expresa de su persona. Por una expresión equivalente en las escrituras antiguas, se le llama "el rostro de Dios" y el ángel de su presencia. Guárdese de él, dice el Señor, y obedezca su voz. No lo provoques, porque él no perdonará tus transgresiones, porque "mi nombre está en él". Éxodo 23:20 .
Sobre estas palabras no podemos tener mejor comentario que el de nuestro Salvador, en Mateo 11:27 . “Todas las cosas me fueron entregadas de mi Padre; y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo le revelará ”.
El primogénito de toda criatura. Esta palabra es de ocurrencia constante, como, "el primogénito" entre muchos hermanos. Y cuando trae a su "primogénito" al mundo, dice: Adórenlo todos los ángeles de Dios. También es el "primogénito" de entre los muertos. Romanos 8:29 ; Hebreos 1:6 ; Apocalipsis 1:5 .
Otros textos se asocian aquí, como, Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado. Salmo 2:7 . Agur, un hombre muy ilustre, cuyos dichos los siervos del rey Ezequías agregaron a los proverbios de Salomón, hablando de la creación, pregunta: ¿Cuál es su nombre, y cuál es el nombre de su Hijo, si puedes decirlo? El nombre del padre y del hijo es un nombre, un nombre indecible.
Otras palabras ocurren en conexión con la persona de Cristo, quien está investido con la gloria, como "el unigénito del Padre". Juan 1:14 . Fue hecho de la simiente de David según la carne, y declarado Hijo de Dios con poder, por su resurrección de entre los muertos. Romanos 1:3 .
Estas voces son los oráculos vivientes, no los dictados de la filosofía, porque el mundo por sabiduría no conoció a Dios. Los médicos no pueden darnos comentarios. El arca no debe ser tocada con manos humanas, sin embargo, se nos permite comparar las cosas espirituales con las espirituales, como lo hace Pablo en las siguientes palabras.
Colosenses 1:16 . Por él fueron creadas todas las cosas, las que están en los cielos y las que están en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, sean dominios, sean principados o potestades; todas las cosas fueron creadas por él y para él; y él es antes de todas las cosas, y por él todas las cosas subsisten. Ver notas sobre Efesios 1:20 .
Sobre este gran tema, los arrianos sostienen que el Padre creó el Verbo o la Sabiduría, o el Mesías, antes de haber creado los principados y potestades, para que él pudiera ser la cabeza de todas las inteligencias creadas. Presumen probarlo de Proverbios 8:22 , donde siguen la lectura errónea de la Septuaginta, que tiene la palabra “creado”.
”Es errónea esta aceptación del hebreo, cuyo significado en este lugar es poseído, no creado, como se prueba de la misma palabra usada por Moisés en Génesis 4:1 . Cuando Eva abrazó a su primogénito, exclamó: Kaniti, tengo un hombre, el Señor o del Señor. Ahora, Eva poseyó a su hijo en su seno; ella no pudo crearlo; y esta idea, en lo que respecta a Cristo, coincide con Juan 1:18 . "El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer".
Otros, si llamarlos médicos cristianos o no, parece dudoso, limitan los términos, primogénito y primogénito, totalmente a la resurrección de nuestro Salvador de la tumba. Según ellos, esto le dio, como primogénito, un título para ser Señor, tanto de los muertos como de los vivos. Romanos 14:9 . Intentan justificar la idea por la efusión del Espíritu y por el poder del evangelio.
Todo esto es cierto, pero no es toda la verdad. Pablo es breve aquí, habiendo sido completo en Romanos 1:3 , donde declara que Cristo fue ciertamente la simiente de David según la carne, pero declarado Hijo de Dios con poder, cuando resucitó de entre los muertos. . En consecuencia, su resurrección sólo “declaró” su gloria increada, que había estado escondida bajo la forma de un siervo.
¿Qué conexión puede subsistir entre la carne mortal de Cristo, ayer en la tumba, y su ser el Creador de tronos, principados y potestades en los lugares celestiales? Cuando dice: Tú eres mi Hijo, significa que él es, que siempre fue y siempre será el mismo.
La glosa de esos cristianos más fríos está en plena disputa con los padres de Nicea, que creyeron “en un solo Señor Jesucristo, el unigénito Hijo de Dios, engendrado de su Padre antes de todos los mundos. Dios de Dios, Luz de Luz, Dios mismo de Dios mismo, engendrado, no creado, siendo de una sustancia con el Padre ”. Entonces Policarpo lo adoró en el fuego. “Te doy gracias, te alabo y te glorifico por todas tus misericordias por medio del eterno Sumo Sacerdote Jesucristo, tu Hijo amado, por quien a ti, juntamente con él y el Espíritu Santo, sea gloria ahora y por los siglos. Amén." Euseb. Eclesiastés Hist. 5: 15.
De los padres de Nicea, que eran en realidad los bisnietos de los apóstoles, Simón Episcopius, quien parece haber sido recuperado de una inclinación al arrianismo, da su verdadero espíritu y sentido. “Si lo concibes como el Hijo de Dios, engendrado del Padre antes de todos los mundos, a quien no fue necesario enviar al mundo, cuya dignidad fue demasiado exaltada, ya sea para ser revestida de carne o expuesta a muerte; por ser el unigénito del Padre, y demasiado querido por él para sufrir, entonces ciertamente el inestimable amor de Dios por el hombre caído resplandece con resplandeciente brillo ".
Colosenses 1:20 . Habiendo hecho las paces con la sangre de su cruz. Era una ley antigua ofrecer sacrificios después de las revueltas en el pecado, después de la guerra y después de la enfermedad: así Cristo es nuestra paz. Rom 5:12, 2 Corintios 5:19 ; Efesios 2:14 . Pero todos en la tierra y el cielo nombrados aquí, algunos han pensado que la redención humana fue diseñada también para la edificación de los ángeles y para la confirmación en su estado elevado y feliz.
Colosenses 1:23 . Si continuáis en la fe, arraigados y asentados. El primer medio de perseverancia es estar bien instruido en la gloria de la persona del Redentor y en el misterio del evangelio, y hacer que Cristo forme en nosotros la esperanza de gloria por el poder de la gracia regeneradora. Entonces conocemos la verdad y probamos la misericordia del Señor.
En esta época, la precaución es un requisito, y especialmente así; porque el evangelio, que en pocos años se predicó a todo el mundo romano, ahora es despreciado. Miríadas de hombres han perdido la esperanza, y miríadas de cristianos profesos son malvados y derrochadores como infieles, mientras que otros son ramas muertas a punto de ser quemadas. Todas estas son tantas advertencias para ser fieles a Cristo y continuar haciendo el bien hasta el final de nuestro curso.
Colosenses 1:25 . Soy hecho ministro para ustedes, para cumplir la palabra de Dios a los gentiles. Génesis 12:3 . Esta expresión no es el lenguaje de alguien que era un completo extraño en la iglesia de Colosas; indica un alto grado de probabilidad de que Pablo hubiera visitado esa ciudad.
Colosenses 1:28 . A quien predicamos, en toda su gloria, como se describe en este capítulo, advirtiendo a todos, porque aquellos que se unan a esta era rebelde no heredarán el reino de Dios. Debemos enseñar y alimentar al rebaño todos los días, para presentar a todo hombre perfecto en Cristo Jesús, en referencia a la gracia justificante y santificante, y especialmente en lo que respecta al amor perfecto de Dios, que nos hace valientes en el día de la crisis.
REFLEXIONES.
El encargo de Pablo de predicar a los gentiles lo convirtió en deudor de todos, porque el amor de Cristo ha hecho de la iglesia una sola familia. Por lo tanto, escribe a los colosenses con la plenitud de su corazón, como lo hace a los laodicenos y a otras iglesias, felicitándolos por su fe en Cristo y su amor mutuo, mencionándolos continuamente en sus oraciones. Por siempre adorada sea la bondad divina, que la palabra de Dios, que nos pone una esperanza puesta en el cielo, ha venido a nosotros y a todo el mundo.
Examinemos a menudo a nosotros mismos en cuanto al fruto que ha producido en nuestros propios corazones y vidas. Seamos solícitos con nosotros mismos y con los demás, para que de una manera más espiritual e inteligente seamos llenos del conocimiento de su voluntad, en todo su alcance y extensión, en la medida en que él haya tenido el agrado de revelarla; y que este conocimiento pueda producir en nosotros los efectos más sustanciales, a fin de comprometernos a caminar dignos del Señor cuyo nombre llevamos, y de una manera que él pueda contemplar con aprobación y placer; siendo fecundos y creciendo cada vez más en toda buena obra, para que nuestra esterilidad no reproche nuestra profesión, y para que las grandes verdades vitales del cristianismo no parezcan muertas o dormidas en nuestro corazón.
Para darles toda su energía en nuestras almas, necesitamos la operación del poder glorioso y poderoso de Dios, por el cual no solo podemos ser establecidos en toda paciencia y paciencia, sino también inspirados con gozo santo. Entonces exhalaremos un vivo reconocimiento al Padre, quien nos ha revelado esa gloriosa herencia que distribuye entre los santos en luz, ese reino donde todos reinan en eterna amistad, pureza y gozo.
¡Que nos prepare para recibir nuestra suerte y establecer nuestra morada allí! Y, oh, cuán imperdonables seremos, si nos hacemos esclavos del pecado, mientras tenemos nuestra morada en el reino visible de Cristo. Cuán terrible es descuidar o despreciar la sangre del pacto y la misericordia que éste establece, y así sellarnos bajo una culpa que nunca será eliminada, una culpa acrecentada a infinitos grados de provocación y maldad, por los mismos métodos que han tomado para expiarlo.
Aprendamos por este sublime discurso de nuestro santo apóstol, cómo debemos concebir a nuestro Señor y Salvador, a cuya gloria consagró tan sabia y felizmente los trabajos de su pluma y de su vida: y mientras conmemoramos esa preciosa sangre en del cual tenemos redención, la remisión de nuestros pecados, inclinémonos ante él como imagen del Dios invisible y primogénito de toda la creación. Y cualesquiera que sean los descubrimientos que podamos recibir en cualquier momento en cuanto al despliegue del poder divino, la sabiduría y la bondad, en la formación del mundo visible o invisible, recordemos que por Cristo todas las cosas fueron creadas, sin excepción de tronos y dominios, principados. y poderes.
Los ángeles de Dios lo adoran, como con y por el Padre, su gran Original y Soporte, reconociendo con Pablo, y con toda la iglesia católica como él enseñó, que en Cristo todas las cosas subsisten. Entonces, con todo el ejército del cielo, postrémonos ante él y adoremos al que está sentado en el trono y al Cordero. Adoramos con toda humildad su condescendencia, al unirnos a él en vínculos tan queridos e íntimos, y declararse Cabeza de la Iglesia, que desdeña no llamar su cuerpo, aunque sea el principio de la creación de Dios, así como el primogénito de entre los muertos, e incomparablemente preeminente en todos.
De hecho, son importantes las consecuencias de esta su condescendencia. Por él Dios se reconcilia con nosotros y habita en nosotros. Es la sangre de su cruz la que hizo la paz entre judíos y gentiles, entre el cielo y la tierra. Con justicia podrían los ángeles haber abandonado esta tierra y haber ascendido al cielo para protestar contra el hombre pecador, sí para buscar una comisión para ejecutar venganza sobre criaturas apóstatas.
Pero ahora, a través de Cristo, se han convertido en nuestros amigos y hermanos. A su mandato, ministran a los herederos de la salvación y continuarán con sus bondadosos oficios hasta que el cielo dé la entrevista que la tierra niega y eche las bases para los afectos de una amistad eterna. ¡Oh, que este evangelio reconciliador sea predicado eficazmente a toda criatura bajo el cielo!
Para experimentar su eficacia, el evangelio debe someter nuestros corazones a la santidad. Estar todavía bajo el poder del pecado, seguir el curso de las malas obras, es continuar enemistado con Dios y con todas sus santas y felices criaturas. Procuremos aceptar agradecidos la reconciliación que propone el Evangelio. Entonces, finalmente, seremos presentados sin culpa, irreprochables y santos a sus ojos. Mientras esperamos este fin, que nada nos quite de nuestra firmeza, ni de esa gloriosa esperanza del evangelio para la cual es seguro que nada puede ser un equivalente. Que la gracia divina nos establezca y confirme en ella, y nos haga victoriosos sobre todo lo que pueda intentar suplantar nuestros pies y quitarnos la corona.
Soportar los sufrimientos con paciencia ha sido justamente considerado un gran logro; y fue la fuerza y la gloria de la que se jactaba la filosofía pagana enseñar a los hombres a hacerlo; una gloria en la que a menudo era deficiente, una fuerza que a menudo les fallaba, quienes tenían las más justas oportunidades de ser competentes en sus escuelas. Pero Pablo había aprendido por la filosofía de Jesús a regocijarse en la tribulación, cuando se lo consideraba subordinado al honor de Cristo y al bien de su iglesia, incluso de aquellos miembros de ella a quienes nunca había visto en la carne.
Se regocijó de cumplir así su embajada y de confirmar esa importante palabra de Dios que enseñó el misterio oculto desde tantas épocas y generaciones. ¿Y cuál era ese misterio, sino el mismo que se nos ha revelado tan claramente, incluso que Cristo en nosotros es la esperanza de gloria? A los pecadores gentiles que estaban sin esperanza, ahora se les predica la esperanza, la esperanza no sólo de la felicidad, sino de la gloria eterna.
Esta esperanza no solo se proclama entre nosotros, sino que se forma en todos los que creen, aunque para muchos que escuchan de ella en la predicación del evangelio, Cristo es todavía piedra de tropiezo y roca de escándalo. Muy honrados son los que se encargan de predicarlo. Que aprendan del apóstol cómo se debe hacer. Debe ser atendido con instrucciones y amonestaciones prácticas, ser conducido con la mayor prudencia y cuidado, y ser dirigido a cada hombre, de acuerdo con su respectivo carácter y circunstancias en la vida; para que así, si por cualquier medio es posible evitarlo, no se pierda ninguno de los encomendados a su cuidado y cargo, sino que todos finalmente se presenten perfectos en Cristo en ese día, cuando entre todos los que verdaderamente le pertenecen No habrá imperfecciones restantes.
Seguramente esta es una causa por la que vale la pena esforzarse. Que la fuerza de Dios trabaje poderosamente en ellos para ese propósito. Entonces se consolará nuestro corazón, cuando hayamos alcanzado la plena certeza de la verdad de nuestra religión, cuando la reconozcamos y mantengamos valientemente, cuando la mejoremos hasta el gran fin para el que nos fue predicada, y habiendo profesado haberla hecho. recibir a Jesucristo como nuestro Señor, hacer que sea nuestro cuidado de una manera adecuada caminar en él.
Para ello, procuremos estar profundamente arraigados y cimentados en él, confirmados en la fe como la enseñaron los apóstoles; dando gracias a Dios por las instrucciones que recibimos en él, y contándolo, como tenemos una gran razón para hacerlo, entre las más selectas misericordias que podríamos recibir, incluso de una mano omnipotente, no solo porque oímos el sonido del evangelio, sino que hemos sentido su influencia vital en nuestros corazones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Colossians 1:26". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​colossians-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Incluso el misterio que ha estado escondido desde los siglos y las generaciones, pero ahora se manifiesta a sus santos:
Ver. 26. Pero ahora se manifiesta ] Dios ahora ha abierto todo su corazón a sus santos, Apocalipsis 11:3 . Ver Trapp en " Rom 7:25 " Ver Trapp en " Mat 4:16 "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Colossians 1:26". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​colossians-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El gozo del apóstol en su sufrimiento y labor:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​colossians-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
incluso el misterio que ha estado oculto desde los siglos y las generaciones, pero ahora se manifiesta a sus santos;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​colossians-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
EL SALUDO
(contra 1-2)
Pablo escribe con autoridad apostólica y por voluntad de Dios, de modo que la sujeción total a lo que escribe es justamente necesaria por parte de los creyentes. Sin embargo, agrega, "y Timoteo nuestro hermano", porque no es sólo la verdad objetiva lo que está presentando, sino mucho de lo subjetivo, el ejercicio de despertar en nosotros de "honrar a Dios", el significado del nombre de Timoteo. Lo objetivo trata con hechos que son absolutos, aparte de cómo nos sentimos acerca de ellos.
Lo subjetivo se refiere a nuestra respuesta a la verdad, es decir, cómo nos afecta. Sin embargo, tenga en cuenta que no es "Pablo y Timoteo" como en Filipenses, una epístola pastoral, sino que Timoteo agregó después de que se afirma el apostolado de Pablo. Esto implica que las verdades absolutas dadas por Pablo son más importantes que la forma en que nos afectan, pero deberían tener un efecto adecuado.
"Los santos y los hermanos fieles" (v.2) no son dos clases de personas, sino lo mismo, porque él no habla de la medida de su fidelidad, sino del hecho, porque el nuevo nacimiento hace a uno fiel en cualquier medida. Como en otras epístolas, Pablo desea a los hermanos colosenses la gracia que eleva sus almas por encima de las circunstancias, y la paz que es el bienestar tranquilo en todas las circunstancias. Esto sólo puede emanar de Dios Padre y del Señor Jesucristo que revela al Padre.
EL FRUTO DE SU FE
(contra 3-8)
Antes de animarlos o exhortarlos, Pablo da gracias por ellos a Dios Padre y al Señor Jesucristo, que tanto ha obrado en gracia en sus corazones. La oración por ellos acompaña a la acción de gracias, porque oró incesantemente por los colosenses desde que escuchó su fe en Cristo y su amor por todos los santos. Pablo aún no había visto a estos santos, pero su corazón no está menos con ellos.
En el versículo 4, la esperanza se suma a la fe y al amor, la esperanza que está depositada en el cielo. La esperanza en las Escrituras no es algo incierto, sino anticipación en cuanto al futuro, sin dudas de lo que implica. En Colosenses, las bendiciones celestiales se ven como una esperanza futura, aunque en Efesios estas bendiciones se consideran una posesión presente, que se disfruta ahora. Ambos son completamente ciertos, pero el punto de vista es diferente. Los colosenses habían oído antes de esta esperanza, porque era una parte preciosa de la palabra de la verdad del evangelio que habían recibido (v.5). Pero era necesario inculcarles esta perspectiva, ya que viajaron por un desierto, expuestos a los peligros y tentaciones presentes. ¡Cuán imperativo es para todos nosotros tener presente el fin!
Este mismo evangelio había dado fruto en todo el mundo, así como en ellos, por lo que no estaban aislados, lo sintieran o no. El fruto había llegado desde el día en que escucharon y conocieron la gracia de Dios en verdad (v.6). ¡Precioso aliento en cuanto al poder de la verdad que habían aprendido!
Epafras probablemente había escuchado el evangelio de Pablo durante la larga estadía de Pablo en Éfeso, porque Colosas no estaba lejos de allí; y Epafras, a su vez, lo había llevado a Colosas, su propia casa (cap. 4:12). Pablo se deleitó con esta noticia de su "querido consiervo", a quien elogia como un fiel ministro de Cristo. Fue su amor en el Espíritu lo que Epafras declaró a Pablo y Timoteo porque Pablo no había visto sus rostros en la carne (cap.
2: 1). Esta es la única mención del Espíritu Santo en Colosenses, que no da ninguna doctrina acerca de Él en absoluto, en contraste con Romanos, Gálatas y Efesios. Aquí, más bien, el Espíritu Santo está llamando la atención sobre la Persona de Cristo como alimento suficiente para el desierto y, por lo tanto, no dice nada de sí mismo. El "amor en el Espíritu" es entonces el amor de otro, aunque no tenga un contacto personal directo "en la carne".
ORACION Y ACCION DE GRACIAS
(vs 9-14)
Su amor en el Espíritu mueve los corazones de Pablo y Timoteo a orar por ellos. La diferencia entre esta oración y las de Efesios (Cap. 1 y Cap. 3) debe notarse cuidadosamente. En Efesios 1:1 Pablo ora por la sabiduría y el entendimiento de los santos en cuanto a sus propias bendiciones. En Efesios 3:1 ora por su estado espiritual apropiado al disfrutar del amor de Cristo.
Pero aquí en Colosenses él desea que puedan estar llenos del conocimiento de la voluntad de Dios, no simplemente para entender Sus consejos, sino para discernir y actuar sabiamente sobre lo que es la voluntad de Dios, para que Su voluntad dirija su andar. No es aquí un andar "digno del llamamiento" ( Efesios 4:1 ), sino "digno del Señor", porque si vemos en Colosenses un andar de carácter subjetivo apropiado, el Señor mismo personalmente es el poder objetivo para este .
"Agradarle plenamente" (v. 10) implica cada detalle de la vida, que sin duda es de vital valor para ser fructífero en toda buena obra. No se trata simplemente de evitar el mal craso, sino de hacer el bien de manera positiva. Las oportunidades para esto son innumerables. Si las aprovechamos, no tendremos tiempo para cosas meramente negativas. También aumentaremos en el hacer el bien "por el conocimiento de Dios", porque en Él está la bondad pura, y cuanto mejor lo conocemos, más aumentaremos en bondad.
Lo más sorprendente es la verdad del versículo 11. Se podría pensar en "fortalecidos con todas las fuerzas, según su glorioso poder" en relación con el logro de logros sobresalientes para Dios, pero ese no es el caso. Más bien, tal fuerza le da a uno las características humildes de "toda paciencia y longanimidad con gozo". Esta es la verdadera fuerza espiritual, bellamente conectada con "Su glorioso poder".
"Deseemos grandemente y hagamos uso de tal poder en la humilde y viviente realidad, porque este es un poder por el cual somos controlados, nosotros que por naturaleza somos rebeldes como el potro de un burro salvaje. La paciencia y la longanimidad aquí son no es una cosa forzada o desagradable, sino que va acompañada de un gozo genuino. ¡Preciosa evidencia de la verdadera obra de Su glorioso poder en una débil vasija de barro!
El versículo 12 continúa el deseo de Pablo en oración por ellos, para que se los encontrara dando gracias al Padre. La oración luego se fusiona con una declaración de la verdad que es motivo de acción de gracias de todo corazón al Padre. Primero, Él ya "nos calificó para ser partícipes de la herencia de los santos en luz". En virtud de la redención, nos ha dado el título de la herencia, pero además nos ha preparado para la herencia mediante la impartición de una nueva vida que es plenamente conforme con el carácter santo de la herencia.
Esto es luz pura, luz que hace que todo se manifieste como realmente es, en una esfera donde el creyente está perfectamente en casa, pero una esfera que sería intolerable para un incrédulo, ya que la luz expondría su culpa.
El versículo 13 agrega a esto otra obra ya cumplida del Padre: "Él nos ha librado del poder de las tinieblas y nos ha llevado al reino del Hijo de su amor". El creyente ya no está en tinieblas y no anda en tinieblas, sino en la luz. Es otro asunto completamente diferente en cuanto a cuán plenamente permite que la luz tenga lugar en su corazón y en su vida, sin embargo, está completamente liberado de la autoridad de las tinieblas.
El poder satánico ya no tiene autoridad sobre él. Satanás sigue siendo su enemigo astuto, pero no su amo. Su Maestro ahora es el Hijo del amor del Padre: ahora está en Su reino. Este es un aspecto del reino de Dios en el que solo se incluyen los verdaderos creyentes. Desde otro punto de vista, el reino puede incluir simplemente el cristianismo profesante ( Mateo 13:24 ; Mateo 13:38 ), pero no aquí.
El versículo 14 es tan absoluto como para presentar una bendición consumada como lo son los versículos 12 y 13. Todos los creyentes "tienen redención por su sangre, el perdón de los pecados". La redención es la liberación total de la persona de la esclavitud mediante un precio pagado, el precio de la sangre de Cristo. El perdón de los pecados es una completa descarga de aquellas cosas por las que habíamos ofendido a nuestro Creador. No se nos reprocha nada, porque la sangre de Cristo ha respondido por todo.
LAS DIGNIDADES DE LA PERSONA DE CRISTO
(vs 15-19)
En los versículos 12-14 hemos visto esas bendiciones por las que damos gracias. Ahora, en estos versículos consideramos la preciosidad de la Persona del Señor Jesús en quien se encuentran todas estas cosas. Lo que ha hecho ahora da lugar a quien es Él, "la imagen del Dios invisible (v. 15). Adán fue hecho a la imagen de Dios: Cristo es la imagen de Dios, la representación completa y visible de Aquel a quien nadie el ojo ha visto o puede ver.
Para ser esto, Cristo no puede ser menos que personalmente Dios. Adán fue creado para representar a Dios en cierta medida; Cristo es la representación de Dios, una diferencia infinita. También Él es el primogénito de toda la creación "Así como Rubén fue apartado como primogénito de Jacob y los derechos del primogénito fueron dados a José, un tipo de Cristo, así Adán es totalmente descartado a causa del pecado y Cristo recibe el lugar del primogénito, aunque vino al mundo siglos después.
De hecho, el mero hecho de quién es Él le da prioridad sobre todos los que lo han precedido históricamente. Esto se ve en el versículo 16. Marque la palabra "Porque". Puesto que Él es el creador de "todas las cosas que están en el cielo y que están en la tierra, visibles e invisibles, entonces ciertamente, cuando Él entra en Su propia creación, Él correctamente toma el lugar del Primogénito de Dios: todos los demás deben ceder el paso a Él. Como Creador Él es, por supuesto, el Dador de vida, una prerrogativa absoluta y única del Dios Viviente.
Ha traído a la existencia todas las cosas visibles e invisibles. Por lo tanto, ningún lugar es demasiado alto para Él. Él es Cabeza en Su propia creación. Cualquiera que sea el lugar de dignidad, señorío o autoridad que Él haya dado a otros en Su creación, ya sean angélicos o humanos, Él está muy por encima de todos ellos. Además, no solo han sido creados por Él, sino para Él (v.16). Son Su propia posesión, para Su propio placer, para Su propia gloria. Sin embargo, Su incomparable amor y Su gracia han obrado tanto en los corazones de Sus santos redimidos como para darles un placer indecible en el hecho de que Él haya recibido placer.
El versículo 17 nos muestra las dos características sobresalientes de Su liderazgo, primero Su precedencia antes que todas las cosas: "Él es antes de todas las cosas", y en segundo lugar Su suficiencia de provisión para la subsistencia de toda la creación: "En Él todas las cosas subsisten". Requirió Su infinito poder creador para traer todas las cosas a la existencia, y no requiere menos poder continuamente para mantenerlo en existencia.
El versículo 18 añade a esto otra gran dignidad que le pertenece: "Él es la Cabeza del cuerpo, la Iglesia". La palabra griega "ekkiesia" se traduce como "iglesia" o "asamblea". Su significado es simplemente "una reunión", indicando la verdad de lo que Santiago dijo al consejo de hermanos en Jerusalén, "Dios visitó por primera vez a los gentiles para tomar de ellos un pueblo para su nombre" ( Hechos 15:14 ). .
Es un contraste con la palabra "sinagoga" que significa "reunión". Porque en el cristianismo, Dios está sacando de las naciones (tanto judías como gentiles) un grupo al que llama "la Asamblea", los redimidos por la sangre de Cristo y en los que habita el Espíritu Santo de Dios. Los está sacando del mundo con miras a llevarlos al cielo. Cristo es la Cabeza de este cuerpo, la Iglesia. Él es la fuente de toda inteligencia, guía y alimento.
Colosas había sido amenazado con influencias de la filosofía y el misticismo, y se les debe recordar que la creación misma tiene una sola Cabeza, el Señor Jesús, y la Asamblea, el cuerpo de Cristo, no puede tener otra Cabeza que Él. Toda sabiduría procede de Él, toda instrucción adecuada, toda reglamentación y guía, así como todo alimento para sostener a Su Iglesia (cap. 3:19).
Él es "el comienzo". Él no tuvo un comienzo: Él es el comienzo. Apocalipsis 3:14 habla de Él como "el principio de la creación de Dios" porque Él mismo es el Creador. Así como Dios Todopoderoso puede decir: "Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin" ( Apocalipsis 1:8 ), el Señor Jesús puede decir lo mismo de Sí mismo ( Apocalipsis 22:12 ), porque Él es Dios.
En su primera venida al mundo, tomó el lugar del "Primogénito de toda la creación". Ahora, después de Su muerte de infinito valor redentor, Él es el Primogénito de entre los muertos y reconocido como tal por Su cuerpo, la Iglesia. También en esto, como en todas las cosas, Él tiene la preeminencia, las demandas absolutas de prioridad. El versículo 19 se traduce mejor: "Porque en él quiso habitar toda la plenitud".
Quizás esto infiere lo que se encuentra en el capítulo 2: 9, "toda la plenitud de la Deidad", pero el versículo seguramente tiene la intención de protegernos contra todas las adiciones a la verdad de Cristo que son ideadas y promovidas por humanos como plausibles y útiles. , cosas como las de los Colosenses se advierten en el capítulo 2: 8 y el capítulo 2: 18-19. Cuando hay perfecta plenitud en Cristo, ¿qué lugar hay para más?
RECONCILIACIÓN
(vs 20-23)
El Señor Jesús ya ha sentado las bases para la reconciliación de todas las cosas, las cosas en la tierra y las cosas en el cielo. Porque ha hecho la paz mediante la sangre de su cruz (v.20). El pecado ha introducido enemistad contra Dios que ha afectado a toda la creación. Esta enemistad es enteramente por parte de la criatura, pero solo Dios pudo eliminarla, y esto requirió el sacrificio de Su propio Hijo. ¡Preciosa base de la paz establecida! Pero la creación misma aún no disfruta de esta paz.
Satanás todavía tiene acceso a los lugares celestiales ( Efesios 6:12 ), y en la tierra roba los corazones de las personas para que no acepten la paz que se les ofrece ( 2 Corintios 4:3 ). Sin embargo, la reconciliación de todas las cosas es solo una cuestión de futuro, pero con un tiempo establecido. La obra de Cristo ha asegurado el cumplimiento de esta reconciliación.
Hemos visto la doble jefatura de Cristo, ahora vemos su doble reconciliación. En el versículo 21 se dice que los creyentes ahora están reconciliados. Aunque una vez alienados, sin relación, y una vez enemigos opuestos al Dios de amor infinito, esta enemistad estaba en realidad en nuestras propias mentes debido a la maldad de nuestras propias obras. Fuimos responsables de esto; sin embargo, Dios ha tomado la iniciativa de reconciliarnos cuando Su propio Hijo se hizo Hombre - "en el cuerpo de Su carne" - y murió voluntariamente por nosotros.
Por eso, mucho antes de la reconciliación de todas las cosas, los creyentes ahora se presentan "santos, irreprensibles y irreprochables ante él" (v.22). Así es como Dios los ve en Cristo, y no de acuerdo con su experiencia personal diaria. Darnos cuenta de la perfección de nuestra bendición y posición "en Cristo" es la única forma en que nuestra experiencia se ajustará a ella en alguna medida.
El versículo 23 impone lo que es condicional: "Si en verdad perseveras en la fe, arraigado y firme", etc. Es la prueba para todo el que dice ser cristiano: si continúa, prueba que está reconciliado y santo ante los ojos de Dios. , irreprensible y irreprochable a sus ojos. Ciertamente, si uno nace de nuevo, continuará en la fe cimentado y firme: no se apartará de la esperanza del evangelio.
Si uno no continúa, esto prueba que nunca se había reconciliado. Esta triste condición responde a la semilla sembrada en terreno pedregoso. Las apariencias fueron buenas al principio, pero pronto se desvanecieron ( Mateo 13:5 ; Mateo 13:20 ). La fe verdadera se fundamenta y se estabiliza, lo que evita que uno se aleje. De hecho, la fe hace que la esperanza del evangelio sea cada vez más preciosa a medida que pasa el tiempo.
Un verdadero creyente puede parecer por fracaso personal ser muy parecido a un mero profesor de cristianismo. Pero Dios conoce la diferencia, y trabajará con un creyente para llevarlo a juzgarse a sí mismo y encontrar la restauración. Por lo tanto, no permita que ningún creyente genuino se desanime por no haber entendido bien las Escrituras como esta.
El evangelio había sido predicado a "toda la creación que está debajo del cielo" (v.23-JND), disponible para todo el mundo, su bendición condicionada solo a la verdadera recepción del mismo. Pablo fue nombrado ministro de este evangelio, no simplemente "un ministro" sino enfáticamente "ministro". Porque él predicó el evangelio en el sentido más amplio con nuestras bendiciones celestiales combinadas en él. Este no fue el mensaje de los otros apóstoles.
EL SUFRIMIENTO DE PABLO EN SERVICIO
(contra 24-29)
Como se le había confiado tal ministerio, Pablo sufrió con gozo, con todo su corazón ligado a la bendición de la Iglesia, de modo que para él era un gozo sufrir "por su cuerpo, que es la Iglesia" (v. 23) La expresión "y llena en mi carne lo que falta en las aflicciones de Cristo" no se refiere a los sufrimientos expiatorios de Cristo en los que ningún otro podría entrar en el más mínimo grado.
Pero Cristo fue afligido por los hombres por la perfecta dedicación de su caminar con Dios y por su verdadero testimonio de la gloria de Dios ante el mundo. La Iglesia debería compartir ese sufrimiento, pero qué poco lo hace. Así que Pablo daría con más diligencia este testimonio y sufriría por él, por el bien de la Iglesia, virtualmente sustituyéndola en el sufrimiento debido a su fracaso. ¡Precioso espíritu de gracia!
En el versículo 25, Pablo nos dice que se le hace "ministro" en relación con la Iglesia nuevamente en un sentido singular. Hemos visto antes un doble ministerio comprometido con Pablo. Puso el debido énfasis tanto en el evangelio como en la verdad de la Iglesia, luchando fervientemente por ambos y manteniéndolos en el debido equilibrio. Esto requirió un considerable ejercicio de alma y trabajo. Dios le dio directamente a Pablo de manera única el ministerio de declarar la verdad del cuerpo de Cristo. Solo en los escritos de Pablo se enseña esta verdad. De esta manera le fue dado "cumplir" o "completar" la Palabra de Dios (v.25).
Esta expresión ha resultado desconcertante para muchos. Porque Juan escribió la Escritura después que Pablo lo hizo. Pero Juan no agregó nada nuevo en cuanto a los tratos dispensacionales de Dios. Pablo agregó esto al ser tomado por Dios para revelar la verdad de la Iglesia, el cuerpo de Cristo. Esta verdad no había sido revelada en las Escrituras antes, aunque las Escrituras habían hablado de todas las demás dispensaciones de Dios, como la dispensación de la humanidad dejada a la conciencia personal antes del diluvio, luego el gobierno humano introducido a través de Noé después del diluvio, luego Israel elegido como El pueblo de Dios bajo la ley.
Además, el Antiguo Testamento profetizó de la futura gran tribulación, con la era del milenio por seguir. Todas estas dispensaciones fueron claramente reveladas en la Palabra de Dios. Juan en sus escritos no agregó nada a esto, sino que enfatiza más bien la naturaleza de Dios que trasciende todas las dispensaciones. Pablo, sin embargo, fue elegido por Dios para revelar la verdad de la Iglesia de Dios, que se introduce entre la dispensación legal de Israel y la gran tribulación.
Este era un asunto "escondido en Dios" y no se conocía antes como ahora se revela ( Efesios 3:8 ). ¿Se agregará alguna otra dispensación? No. Porque el ministerio de Pablo completa la Palabra de Dios de esta manera.
Por tanto, Dios a través de Pablo desea dar a conocer a sus santos "cuáles son las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria" (v.27). Esta revelación no se limitó a Israel, sino que se envió a todos los creyentes entre las naciones. Estas riquezas espirituales dadas gratuitamente son naturalmente inimaginables, e incluso los santos muy a menudo entran en su alcance. Hoy en día, el pueblo de Dios está investido de una gloria exquisita que llena los corazones atentos con un gozo inefable.
Aquí se explica como "Cristo en vosotros, la esperanza de gloria" (v.27). Hemos visto en los versículos 15 al 19 la gloria objetiva que está en Cristo personalmente. Esto es de primera importancia. Pero ahora, en cuanto a la Iglesia, el tema de Sus maravillosos consejos de gracia, el hecho más grande es "Cristo en ti". Su obra subjetivamente en la Iglesia, despertando una firme esperanza de gloria con Él. Él es la Cabeza del cuerpo, y la sabiduría, el alimento y la guía de la Cabeza impregna todo el cuerpo.
Cristo mismo es objeto de predicación, advertencia y enseñanza. Pablo no hace excepciones aquí: su mensaje es para "todo hombre". Algunos pueden necesitar advertencia en lugar de enseñanza, y otros no requieren advertencia tanto como enseñanza, pero él estaba listo para dar su mensaje a judíos, gentiles, ricos o pobres, virtuosos o degradados, con el deseo de presentar a toda persona perfecta en Cristo Jesús. . Pablo no se contentaba simplemente con ver un alma perdonada, sino que deseaba que cada individuo comprendiera la perfección de su lugar en Cristo.
Uno se maravilla de la energía de su celo; pero dependía de la obra de Dios, y no había duda del poder de esto dentro de su propia alma. Entrar en, como lo hizo, las verdades vitales del evangelio y de la Asamblea, y apreciar a ambos, sin duda lo animó a hacer uso del poder de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Colossians 1:26". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​colossians-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El gran creador
Colosenses 1:16
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Estamos entrando en una parte maravillosa de las Escrituras. Tiene varias cosas muy importantes que decir, tanto sobre Cristo como sobre nosotros, los siervos de Cristo. Magnifica la redención a través de la Sangre de Cristo y pone énfasis en la vida cristiana y su gloriosa consumación final.
1. Por él fueron creadas todas las cosas. Si tuviéramos que hacer la pregunta, "¿Quién creó los cielos y todas las cosas?" algunos sin duda dirían que Dios los creó. Eso sería correcto, porque la Biblia dice: "En el principio, Dios creó los cielos y la tierra". Sin embargo, la palabra Dios (Elohim) está en plural y se refiere al Dios Triuno.
Es correcto decir que Dios el Padre creó todas las cosas; También es correcto decir que Dios, el Espíritu, creó todas las cosas. ¿No has leído "Envías tu Espíritu, son creados"?
También es cierto que Dios el Hijo creó todas las cosas. En el Libro de Hebreos está escrito: "Tú, Señor, en el principio pusiste los cimientos de la tierra; y los cielos son obra de tus manos". Por tanto, cuando pensamos en Jesucristo, debemos pensar en Él como el Creador. ¿No hemos leído que el hombre fue creado a imagen de Dios? Es por esta razón que la Biblia dice que hemos traído la imagen de lo terrenal.
2. Por él fueron creadas todas las cosas, que están en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles. Aquí tenemos el maravilloso alcance de la creación. Incluye no solo aquellas cosas que vemos a simple vista, como el sol, la luna y las estrellas, sino que también incluye innumerables cuerpos celestes que se encuentran mucho más allá del ojo desnudo, sí, mucho más allá del telescopio más potente.
Debajo de las cosas creadas por Jesucristo, invisibles para el hombre, hay dominios, principados y potestades. Estos tienen que ver con cosas celestiales. Incluyen ángeles y sus ministraciones; incluyen a Satanás y todo su régimen. Detrás de todos ellos está Jesucristo, y todas las cosas fueron creadas por él,
3. Todas las cosas fueron creadas para él. No solo todas las cosas fueron creadas por él, sino que le pertenecen . Del Señor es la tierra y su plenitud. Así también lo son el sol, la luna y las estrellas, y toda su plenitud.
4. Él es antes de todas las cosas. Esta declaración ( Colosenses 1:17 ) solo enfatiza y refuerza las declaraciones de Colosenses 1:16 . Él es, por necesidad, antes de las cosas que creó. A los judíos, Cristo les dijo: "Antes que Abraham fuese, YO SOY". En el Antiguo Testamento leemos: "Sí, antes que el día fuera YO SOY". Así es que podríamos decir: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios".
5. En Él todas las cosas subsisten. La palabra "consistir" significa "unidos". Estamos acostumbrados a llamarlo "gravedad". Es, supuestamente, la gravedad lo que mantiene a todas las innumerables miríadas de mundos en su lugar. Sin embargo, ¿qué es la gravedad? Decimos claramente que Cristo es la gravedad. Una vez dijo: "Yo soy la Resurrección y la Vida". Decimos que Él es la gravedad, porque Dios dice en efecto: "En Él todas las cosas se mantienen juntas".
CRISTO, CABEZA DE LA IGLESIA ( Colosenses 1:18 )
1. La Iglesia es un organismo. Algunas personas piensan en la Iglesia como una organización, que está hecha por el hombre y está aislada de cualquier contacto con Dios. La concepción de la Biblia es completamente diferente. La Biblia describe a Cristo como la Cabeza de la Iglesia y a cada uno de nosotros como miembros del Cuerpo.
No podemos operar separados de Él, ni Él puede operar aparte de nosotros. Somos, por tanto, como se dice en Primera a los Corintios, "Obreros juntamente con Dios". En Efesios están estas palabras: "Para que * * crezcamos en Él en todas las cosas, el cual es la Cabeza, Cristo, de quien todo el Cuerpo está bien unido y compactado por lo que toda coyuntura suple".
2. Cristo es la Cabeza de este organismo. La cabeza significa jefatura. La jefatura significa autoridad, poder y control. Cada uno de nosotros, como miembros del Cuerpo, estamos bajo la autoridad y la guía de la Cabeza. Debemos actuar y movernos según las indicaciones de la Cabeza.
Quisiéramos que la iglesia de hoy reconociera la suprema jefatura de Cristo. La jefatura en nuestros días se le ha quitado a Cristo con demasiada frecuencia y se la ha conferido a un individuo, o a un grupo de individuos.
3. La Cabeza de la Iglesia es Aquel que es el Primogénito de entre los muertos. ¡Cuán maravilloso es Aquel que tiene autoridad sobre nosotros! Casi podemos ver a Juan, en la isla de Patmos, cuando oye la voz del Señor Jesús, que dice: "¡Yo soy el Primero y el Último! Yo soy el que vive, y estuve muerto; y he aquí, estoy vivo. para siempre, amén, y ten las llaves del infierno y de la muerte ".
Con una Cabeza tan viva y victoriosa, la Iglesia no tiene nada que temer. Cristo, Cabeza de la Iglesia, es el Conquistador de la muerte y del infierno. Nosotros también viviremos, porque él también vive.
II. EL CRISTO PREEMINENTE ( Colosenses 1:18 , lc)
1. Cristo es preeminente en el cielo. Él es uno con el Padre en esta preeminencia. Cuán maravillosas son las magníficas escenas de Apocalipsis 4:1 y Apocalipsis 5:1 . Allí contemplamos el trono y al que se sienta en él. Allí vemos al León de la tribu de Judá, de pie ante el trono, como el Cordero que había sido inmolado. Alrededor del trono estaban los cuatro vivientes y los veinticuatro ancianos.
Más allá de ellos, había un número innumerable de ángeles, diez mil veces diez mil y miles de miles; y decían: "Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas".
En todo esto, vemos al Cristo preeminente en la gloria y preeminencia que tuvo con el Padre antes que el mundo existiera.
En el quinto capítulo de Apocalipsis, el mismo grupo rodea el trono. Atribuyen una gloria adicional al Cordero, diciendo a gran voz: "Digno es el Cordero que fue inmolado de recibir poder, riquezas, sabiduría, fortaleza, honra, gloria y bendición".
2. Cristo es preeminente en la tierra. Nuestro verso dice que en todo Él debe tener la preeminencia. Te garantizamos que, por el momento, los hombres de este mundo se han rebelado contra Él. Hay miles, sí, millones, que blasfeman Su Santo Nombre. Sin embargo, leemos en el Libro de Filipenses estas palabras: "Para que en el Nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en el cielo, y en la tierra y debajo de la tierra; y que toda lengua confiese que Jesús Cristo es el Señor, para gloria de Dios Padre ". Todo esto está escrito porque "agradó al Padre que en él habitase toda plenitud". Gracias a Dios que de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia.
III. EL CRISTO DE LA CRUZ ( Colosenses 1:20 )
1. Cristo hizo la paz mediante la Sangre de la Cruz. Aquí hay una declaración maravillosa: "Así que, justificados por la fe, tenemos paz para con Dios". Cuando Jesucristo murió en la cruz, nos devolvió a Dios.
En Efesios está escrito: "En aquel tiempo estabais sin Cristo, siendo ajenos a la nación de Israel, y ajenos a los Pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo; pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que a veces se acercan a lo lejos por la Sangre de Cristo. Porque Él es nuestra paz ". El resultado de la paz hecha en la Cruz, lo mencionamos a continuación.
2. Cristo nos reconcilió por la Sangre de la Cruz. Nuestros pecados nos habían separado de Dios. El Señor, sin embargo, en el Calvario, el sufrimiento, el Justo por los injustos, resolvió la cuestión del pecado. Nosotros, que éramos enemigos, nos hicimos amigos. Nosotros, que estábamos alienados, fuimos recomprados y se nos dio acceso a Dios. Gracias a Dios por esta bendita verdad. Ahora podemos acercarnos al Padre sobre la base de la Sangre de Cristo.
3. El tiempo en que todas las cosas se reconciliarán. Colosenses 1:20 dice: "Por él para reconciliar Colosenses 1:20 todas las cosas; por él, digo, sean cosas en la tierra o cosas en el cielo". Qué maravillosa perspectiva hay aquí. Jesucristo reinará hasta que haya puesto todas las cosas bajo sus pies.
Cuando todo enemigo de Dios que no se arrepienta e incrédulo haya sido arrojado a las tinieblas eternas; cuando Satanás y todas sus hordas hayan sido entregados a las cadenas de las tinieblas, incluso al lago de fuego y azufre, entonces, sin un vestigio de pecado o rebelión, habrá perfecta paz, perfecta reconciliación y perfecta camaradería entre Dios. y hombre.
Todas las cosas en el Cielo y todas las cosas en la tierra, por la Sangre de la Cruz, serán reconciliadas. Ésta es la perspectiva que tenemos ante nosotros; cuando lo consideramos, nos regocijamos.
IV. LA PRESENTACIÓN DE LOS SANTOS ( Colosenses 1:20 )
1. Una presentación que espera a los santos de Dios. Colosenses 1:22 dice: "Para presentarte * * a sus ojos". Viene un tiempo en el que todos debemos comparecer ante Cristo. Este tiempo se describe en Tesalonicenses, donde leemos: "Quien murió por nosotros, para que, despierte o durmamos, vivamos con él".
En el Evangelio de Juan, Cristo dijo: "Si me voy * * volveré y os recibiré a mí mismo".
Pablo nos cuenta cómo el Señor descenderá del cielo con un grito; de cómo los muertos en Cristo se levantarán primero, y de cómo nosotros, los que estamos vivos y quedamos, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire.
Esta será una hora maravillosa. Es la hora de nuestro Rapto. Será maravilloso para nosotros. Será maravilloso para Él. Maravilloso para nosotros al contemplar Su rostro y entrar en Su gloria. Maravilloso para Él al contemplar la maravillosa herencia de Su Cruz.
2. Una presentación santa, irreprensible e irreprensible a sus ojos. Para ser presentados así, debemos continuar en la fe, arraigados y asentados, y no dejarnos alejar de la esperanza del Evangelio que hemos escuchado. Esta Escritura no compensa de ninguna manera el hecho de que en Cristo, revestidos con su justicia imputada, seremos salvos de la ira y herederos de los santos en luz.
En Segunda de Corintios está escrito: "Es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba lo que ha hecho en su cuerpo, * * sea bueno o malo".
V. GOZO DE LOS SUFRIMIENTOS ( Colosenses 1:24 )
1. Los santos están llamados a ministrar. Pablo, en la última cláusula de Colosenses 1:23 , dice: "De lo cual yo Pablo fui hecho ministro". Colosenses 1:25 comienza con las mismas palabras: "De lo cual soy hecho ministro". El Espíritu Santo evidentemente quería enfatizar el hecho del apostolado de Pablo. Un ministro es aquel que sirve.
Pablo fue un ministro que sirvió en gran medida. Habla de cómo, en su día, la esperanza del Evangelio había sido escuchada por los colosenses y había sido predicada a toda criatura que está debajo del cielo.
2. Los santos están llamados a sufrir mientras ministran. En lo que a Pablo se refería, se regocijaba en sus sufrimientos, deseando suplir lo que quedaba detrás de las aflicciones de Cristo. Pablo no quiso decir que la obra de Cristo en el Calvario no fuera una obra terminada. Él quiso decir exactamente lo que Cristo quiso decir cuando dijo: "Si han llamado Belcebú al Maestro de la Casa, ¿cuánto más los llamarán de Su Casa?"
El soldado de su país no se atreve a esperar estar libre para siempre de la lucha; tampoco necesita esperar escapar de las privaciones, los peligros o incluso la muerte que corresponde a la guerra.
3. Los santos deben sufrir por causa del cuerpo. Si sufrimos por la Iglesia, sufrimos por Cristo. Todavía es cierto: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" El Señor mostró así que Él y Su Iglesia son uno. Por lo tanto, si sufrimos por el cuerpo, sufrimos por la Cabeza de ese cuerpo.
VI. EL MISTERIO OCULTO ( Colosenses 1:26 )
1. La Iglesia misma era un misterio oculto a los tiempos pasados. Llegó el momento, en los misterios de Dios, en Sus tratos entre los hombres, en que era necesario que Israel se separara temporalmente. Dios la puso a un lado, como Su agencia para darse a conocer a los hombres.
El capítulo once de Romanos trata este asunto. Sin embargo, muestra que no solo Israel fue desgajado, sino que la Iglesia fue injertada.
Los profetas del Antiguo Testamento profetizaron la caída de Israel. También profetizaron la restauración final de Israel. Sin embargo, no vieron que durante esta era, que ahora ha abarcado veinte siglos, Dios se daría a conocer a través de la Iglesia, que era el Cuerpo de Cristo.
2. La gloria del misterio de la Iglesia es Cristo en nosotros, la esperanza de gloria.
(1) Cristo y el individuo poseen una vida. Esto es cierto por la sencilla razón de que Cristo y el creyente individual están indisolublemente unidos. Un padre terrenal puede morir y su hijo puede vivir. O el hijo puede morir y el padre vivir. Sus vidas son dos vidas.
Sin embargo, no podemos morir porque Cristo es nuestra vida.
Es la analogía de la vid y la rama. Nadie puede decir, el pámpano comienza aquí y la vid termina allí, porque los dos están tejidos y entretejidos, unidos y entrelazados. Como resultado, la vida del pámpano está en la vid.
(2) Cristo y la Iglesia, que es Su Cuerpo, poseen una vida. La cabeza no puede vivir separada del cuerpo, ni el cuerpo separado de la cabeza. Uno está sujeto al otro y unido al otro.
Efesios nos dice que estamos "bien unidos". Es por esta causa que Pablo escribe que el misterio de la Iglesia, un misterio escondido de las edades y generaciones del pasado, es "Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria".
VII. EL MENSAJE Y EL OBJETIVO DEL Colosenses 1:28 ( Colosenses 1:28 )
1. El mensaje del predicador. Después de leer en Colosenses 1:27 , de "Cristo en ti, la esperanza de gloria": seguimos leyendo en Colosenses 1:28 : "A quien predicamos". En otras palabras, Pablo predicó a Cristo y lo predicó como Aquel que murió por los pecadores y como Aquel que habita en los santos. Lo predicó como la esperanza de gloria.
Cristo debería ser siempre el tema del púlpito. En cierta iglesia, había palabras escritas en la piedra del ángulo: "Nosotros predicamos a Cristo". Sin embargo, habían crecido algunas enredaderas que cubrían la palabra "Cristo" y provocaban que la inscripción dijera: "Predicamos".
¡Ay, ay, cuán a menudo es esto cierto en estos días de apostasía! Dejemos de predicarnos a nosotros mismos, nuestros propios razonamientos, y comencemos a predicar a Cristo.
2. La advertencia del predicador. Así es como se lee: "Advertencia a todos". El que quiera ser fiel a su rebaño, debe advertirles de los peligros que acechan en su camino. Debe advertirles para que no sucumban ante el tentador y se pierdan las maravillosas recompensas que aguardan a los fieles.
3. La enseñanza del predicador. Nuestro versículo habla de "enseñar a todo hombre con toda sabiduría". El predicador debe hacer más que el evangelista; más que el exhortador. Debe ser maestro. Debe enseñar las cosas que conciernen a la vida victoriosa, las glorias de su Señor y todo lo que concierne al Evangelio una vez entregado.
4. La predicación, la advertencia y la enseñanza del predicador deben tener una cosa en mente. Él hace todas estas cosas, según nuestra Escritura, para "presentar a todo hombre perfecto en Cristo Jesús". Dios se compadezca del pastor que no puede hacer más que presentar bebés recién nacidos a su Señor.
La niñez, en Cristo, debería ser el comienzo de nuestro trabajo. La pasión del púlpito debe ser el perfeccionamiento de los santos.
UNA ILUSTRACIÓN
En este estudio, la Cruz ocupa un lugar vital. Nuestro Creador es nuestro Salvador; Su Sangre es nuestro rescate.
Derramada por muchos para remisión de los pecados ( Mateo 26:28 ).
El Dr. George L. Robinson en su libro sobre los descubrimientos arqueológicos en la tierra de Edom acerca de la Ciudad de Petra, cuenta que visitó una fuente termal llamada el Baño del Faraón, cerca de Tafila, al sur del Mar Muerto.
Los nativos, dice, sacrificaron un cabrito y un cordero, degollaron y dejaron que la sangre fluyera al agua burbujeante. Luego, después de muchos gritos y emoción, saltaron a la mezcla sangrienta y se sumergieron bajo la inundación enrojecida.
La idea del sacrificio propiciatorio aún vive en estas tierras de recuerdos sagrados. El Dr. Robinson dijo que mientras observaba los procedimientos, le vinieron las viejas líneas de ese gran himno,
"Hay una fuente llena de sangre,
Extraído de las venas de Immanuel;
Y los pecadores, hundidos bajo ese diluvio,
Pierde todas sus manchas de culpa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Colossians 1:26". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​colossians-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
24-29 Tanto los sufrimientos de la Cabeza como los de los miembros se llaman sufrimientos de Cristo, y constituyen, por así decirlo, un solo cuerpo de sufrimientos. Pero Él sufrió por la redención de la Iglesia; nosotros sufrimos por otros motivos, pues no hacemos más que saborear ligeramente ese cáliz de aflicciones del que Cristo bebió primero profundamente. Se puede decir que el cristiano llena lo que queda de los sufrimientos de Cristo, cuando toma su cruz y, siguiendo el modelo de Cristo, soporta pacientemente las aflicciones que Dios le asigna. Agradezcamos que Dios nos haya dado a conocer misterios ocultos desde hace siglos y generaciones, y haya mostrado las riquezas de su gloria entre nosotros. Cuando Cristo es predicado entre nosotros, preguntémonos seriamente si habita y reina en nosotros, pues sólo esto puede garantizar nuestra esperanza segura de su gloria. Debemos ser fieles hasta la muerte, a través de todas las pruebas, para poder recibir la corona de la vida, y obtener el fin de nuestra fe, la salvación de nuestras almas.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Colossians 1:26". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​colossians-1.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
El Misterio de Cristo - 1:26-28
26el misterio que ha estado oculto desde los siglos y generaciones, pero que ahora ha sido revelado a sus santos.
Misterio - Thayer "una cosa escondida, secreta, no evidente al entendimiento" Vine "En Colosenses y Efesios se usa, con una sola excepción, de la admisión de los gentiles a los privilegios del evangelio" ( Romanos 16:25-26 )
En el sistema gnóstico se creía que sólo los iniciados podían conocer el camino de la salvación. La palabra traducida "misterio" significa "los iniciados". Un misterio es un secreto que permanecería tal excepto por la revelación. Vine "Musterion - Principalmente lo que es conocido por los 'must', los iniciados". Para los griegos significaba los ritos y ceremonias secretos que solo los de la secta conocían.
Edades se referiría a una era, un período de tiempo de carácter significativo. La generación es toda una vida, un paso en la genealogía. Pablo está diciendo que esto es nuevo. No se conocía es eras anteriores.
Ahora es ampliamente conocido. Se ha hecho manifiesto. SEB "ahora se ha aclarado" Phillips "ahora es tan claro como la luz del día" Se da a conocer en el momento y de la manera señalados por Dios, y solo a aquellos a quienes el Espíritu elegiría. Ahora está descubierto.
26 - El secreto que nuestros antepasados no entendieron, ahora ha de ser desvelado.
27A ellos Dios quiso dar a conocer cuáles son las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria.
Dios es quien lo da a conocer. No algún iniciado especial, conocedor, uno. Sin Dios mostrándonoslo, seguiría siendo un misterio oculto.
Dios tiene riquezas más allá de nuestra capacidad de comprensión. Parte de esta riqueza es conocimiento. Está a punto de compartir algo con nosotros.
Redoble de tambores por favor. SEB "El secreto es..." Aquí viene. Este es el momento. El sobre por favor.
Cristo en nosotros. Cristo mora dentro del cristiano. A menudo debatimos y discutimos la morada del Espíritu Santo y olvidamos que Cristo mora en nosotros. ( Efesios 3:17 )
Esta es la esperanza de gloria. Nuestra esperanza de vida eterna, nuestra esperanza del cielo, nuestra esperanza de estar con Dios solo es válida si Cristo está en nosotros.
NOTA: Este secreto tiene dos aspectos.
La esperanza que tenemos es sólo a través de Cristo. Si tienes esperanza en esta vida solamente, eres miserable. ( 1 Corintios 15:19 ) Cristo habita en nosotros. Este es un secreto que el mundo no entiende.
Cristo habita en los gentiles así como en los judíos. El misterio "entre los gentiles" es que Cristo los ama, murió por ellos y quiere que moren en ellos.
27 - Dios os ha escogido para que aprendáis este secreto acerca de los gentiles. El secreto es: Cristo habita en todo su pueblo (tanto gentiles como judíos). Esta es nuestra esperanza de la gloria venidera.
28A él predicamos, amonestando a todo hombre y enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre.
Este es el Jesús que Pablo está predicando. NIV "lo proclamamos" Phillips "entonces, naturalmente, proclamamos a Cristo" Él es nuestra esperanza. Él habita en nosotros. Él es la fuente de sabiduría y conocimiento. Él murió por nosotros. Él sufrió por nosotros. ¿Cómo podríamos predicar a alguien o algo más? ¿Quién más está ahí? ( Juan 6:68 )
Pablo tiene tres metas en su predicación. Deben ser nuestros también.
Advertencia - Es el desafío de cada hombre advertir a cada hombre. Debemos aconsejar, amonestar, confrontar, advertir al mundo perdido. ( Romanos 15:14 )
Enseñanza: nuestro deber incluye dar instrucción, explicar "cómo hacerlo" e inculcar doctrina y sabiduría en todos los hombres.
Presentando - Phillips "llevar a todo hombre a su plena madurez" Nuestro objetivo va más allá de advertir y enseñar. Nuestro objetivo es llevar la oveja descarriada al Buen Pastor.
Predicar a Cristo no es solo para predicadores. Es la obra de cada hijo de Dios. Note la frase repetida - "todos los hombres". Debemos advertir a todos los hombres. Debemos enseñar a cada hombre. Debemos llevar a cada hombre a Cristo.
28 - Anunciamos a Cristo a todos los hombres. Amonestamos del pecado. Enseñamos doctrina. Presentamos a Dios hombres maduros, plenamente desarrollados en Cristo Jesús.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Colossians 1:26". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​colossians-1.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
'De lo cual fui hecho ministro (diakonos) según la mayordomía de Dios que me fue dada para con ustedes, para que se cumpliera la palabra de Dios, aun el misterio que ha estado escondido desde todas las edades y generaciones, pero ahora ha sido revelado abiertamente a sus santos, a quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria.
Pablo subraya nuevamente que ha sido hecho siervo de acuerdo con la mayordomía de Dios que le fue dada para 'cumplir la palabra de Dios', es decir, para predicarla abierta y plenamente y para hacer realidad lo que los profetas prometieron de antemano ( Romanos 16:26 ; 1 Pedro 1:10 ; 2 Pedro 3:2 ).
Lo que se había profetizado era 'un misterio', algo escondido. Pero ahora fue revelado a todos aquellos que lo recibirían. No se exceptúa nadie que escuche. Había estado oculto "por siglos y generaciones", pero ahora se revelaba abiertamente a todo su pueblo (aquí no hay exclusivismo). De hecho, Dios se complació en darles a conocer las gloriosas riquezas de ese misterio, y ese misterio era 'Cristo en ustedes, la esperanza de gloria', Cristo en los gentiles que han de participar de todas las bendiciones traídas por el Mesías.
Que la palabra de Dios iba a ser una bendición para los gentiles se declaró una y otra vez en el Antiguo Testamento, y los judíos habían dado la bienvenida a los prosélitos gentiles sobre esta base (p. Ej. Génesis 12:3 ; Isaías 42:1 ; Isaías 42:6 ; Isaías 49:6 ).
Pero tenían que convertirse en judíos. Lo que no se había revelado previamente era que debían ser recibidos en igualdad de condiciones como coherederos, Efesios 3:6 del cuerpo, copartícipes de la promesa en Cristo Jesús revelada por el Evangelio ( Efesios 3:6 ).
'Para cumplir la palabra de Dios.' Aquí Pablo puede estar diciendo que ha puesto en práctica la palabra de Dios mediante su predicación y ha asegurado su cumplimiento. Pero compare Romanos 15:19 , 'de modo que desde Jerusalén y sus alrededores, incluso hasta Ilírico, he cumplido el Evangelio de Cristo', lo que significa que lo ha predicado completa, completa y exitosamente en un área amplia.
'Las riquezas de la gloria (un hebraísmo para' riquezas gloriosas ', el hebreo carecía de adjetivos) del misterio.' No se podría conocer ningún misterio más rico porque les trajo a casa las 'inescrutables riquezas de Cristo' ( Efesios 3:8 ).
"Cristo en ti, la esperanza de gloria". ¿Cómo expresar plenamente este hecho asombroso y sus consecuencias, la recepción de las inescrutables riquezas de Cristo ( Efesios 3:8 )? Cristo Creador y Redentor estando entre ellos y en ellos poseyéndolos, habitando dentro de cada uno de ellos ( Efesios 3:17 ), obrando en ellos ( Filipenses 2:13 ), unido a ellos para que se conviertan en Su cuerpo, y sean llegando así a perfeccionarse juntos como Él es perfecto, completarse como Él es completo, y están experimentando Su obra salvadora que los llevará a su gloriosa herencia y destino ( Colosenses 1:12 ; Hechos 26:18 ; Efesios 1:14 ) y dales gloria ( Romanos 5:2; Rom 8:18; 1 Corintios 15:43 ; 2 Corintios 3:18 ; 2 Corintios 4:17 ; Efesios 1:18 ; 2 Tesalonicenses 2:14 ; 2 Timoteo 2:10 ; 1 Pedro 5:4 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​colossians-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(25) De lo cual soy hecho ministro, según la dispensación de Dios que me ha sido dada para ustedes, para que se cumpla la palabra de Dios; (26) El misterio que estuvo escondido desde los siglos y las generaciones, pero ahora se manifiesta a sus santos: (27) A quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria: (28) a quien predicamos, advirtiendo a todo hombre y enseñando a todo hombre con toda sabiduría; para que presentemos a todo hombre perfecto en Cristo Jesús; (29) para lo cual también trabajo, esforzándome según su obra, la cual obra poderosamente en mí.
No creo que sea necesario engrosar las páginas del Comentario del hombre pobre sobre aquellas cosas que son demasiado claras para que sea necesario observarlas. Tampoco en una obra de este tipo para llevar al lector a la investigación de lo que aquí se dice, sobre el tiempo en que el misterio del Evangelio estuvo oculto desde los siglos y las generaciones. Detengo al lector sólo para observar, que cuando Pablo habla, como lo hace aquí, de Cristo en su pueblo, la esperanza de gloria, la expresión significa, tal revelación del Señor, en las glorias de su Persona, y la plenitud. de su salvación, como lo hacen en verdad, a todo creyente regenerado, conocido y disfrutado, la esperanza de Israel, y su Salvador.
Pablo muy propiamente aquí, y en otros lugares, lo llama Cristo revelado en mí, Gálatas 1:16 . Porque se convierte en una manifestación interior de un trabajo exterior. No es un trabajo en mí, sino para mí. No la santidad inherente al pecador; sino santidad derivada del Salvador. No una supuesta mejora en nosotros mismos por todo el beneficio obtenido de Cristo: ¡sí, Cristo en conjunto, el Señor justicia nuestra! La bienaventuranza de una vida de fe radica en esto.
Sí, la bienaventuranza de una vida de gloria solo puede estar en la misma. Y mientras los hombres, que no están familiarizados con la plaga de su propio corazón, buscan la santidad interior y se consuelan con su supuesta santificación progresiva; mirando a Cristo para compensar, si es que alguna, su deficiencia: Pablo aparta a la Iglesia de todo lo relacionado con el yo y los logros personales, para fijar el alma por completo en Cristo.
El mismo Pablo no confiaba más en la santificación interior, como la llaman algunos, pero nadie jamás supo, de lo que lo haría en una ley de justicia en sí mismo, para recomendarlo a Dios. A Cristo miró completamente, deseando ganar a Cristo y ser encontrado en él. Y el primer y último consuelo de este gran Apóstol fue que Cristo fue hecho de Dios para toda su Iglesia, sabiduría y justicia, santificación y redención, para que el que se gloría se gloríe en el Señor, 1 Corintios 1:30
Admiro la manera muy dulce y la manera en que Pablo cierra este capítulo al dirigirse a la Iglesia. Es a la Iglesia a la que predica Pablo: ya esa Iglesia predica a Cristo. Advirtiendo a todo hombre y enseñando a todo hombre con toda sabiduría (dice el Apóstol) para que presentemos a todo hombre perfecto en Cristo Jesús. ¿Qué advirtió y enseñó Pablo a cada uno de los hombres? Seguramente la Iglesia. Porque, ¿quién sino la Iglesia podría presentarse perfecta en Cristo Jesús? Nadie más que los miembros de Cristo pueden ser perfectos en Cristo.
¿Y qué sabiduría, sí, toda sabiduría fue la que advirtió a todos los hombres? Seguramente el mismo Cristo, quien, en su nombre comprensivo, incluye todo lo que contiene esa sabiduría que hace sabio para la salvación. ¿Quién, por tanto, no ve que todo esto se refiere a la Iglesia, no al mundo? a los miembros de Cristo, y no a los que no tienen ningún interés en él. Pero, ¿cómo supo Pablo cómo advertir a todo hombre y enseñar a todo hombre del pueblo del Señor, y no a los que están fuera? Simplemente predicando a Cristo, y solo a Cristo.
Porque Cristo es poder de Dios, y sabiduría de Dios, para salvación a todo aquel que cree. Por tanto, como la fe viene por el oír y el oír por la palabra de Dios, siempre que el Señor abría los ojos de alguien, Pablo advirtió a todos y les enseñó a todos solamente acerca de Cristo. Y encontró que todos los que estaban ordenados para vida eterna creían, Hechos 13:48 . ¡Y aquí la exhortación se vuelve sumamente bendita, porque se les advierte y se les enseña, y Dios el Espíritu es su maestro para que puedan ser presentados perfectos solo en Cristo Jesús!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​colossians-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Que ahora se regocijan en mis sufrimientos por ustedes, soportaron para su beneficio, habiendo estado expuestos a ellos como consecuencia de mi predicación del evangelio a ustedes y a otros gentiles; y llenar Eso es, por lo cual yo lleno; lo que está detrás de las aflicciones de Cristo Lo que queda por sufrir por sus miembros. Estos se denominan los sufrimientos de Cristo, primero, porque el sufrimiento de cualquier miembro es el sufrimiento del todo, y especialmente de la cabeza, que proporciona fuerza, espíritu, sentido y movimiento a todos. 2d, Porque son por amor a él, por testimonio de su verdad. Y estos también son necesarios por el bien de su cuerpo, que es la iglesia.No para reconciliarlo con Dios, lo cual ha sido hecho por los sufrimientos de Cristo, sino como un ejemplo de paciencia hacia él, y para su ulterior edificación y establecimiento en la gracia. De lo cual, De los cuales la iglesia; Me nombran ministro. Nombrado para servir a sus mejores intereses, y empleado diariamente para hacerlo; según la dispensación de Dios O la mayordomía que se me ha confiado.
Véase la misma expresión Efesios 3:2 . Por eso el apóstol se llama a sí mismo ya sus hermanos apóstoles, ( 1 Corintios 4:1 ,) οικονομους μυστηριων Θεου, administradores de los misterios de Dios; que me es dado por ti, por tu cuenta o por tu beneficio; cumplir O, predicar plenamente , como aquí parece significar πληρωσαι. Así, Romanos 15:19 , πεπληρωκεναι το ευαγγελιον se traduce, He predicado completamente el evangelio; el misterio que se ha ocultado desde hace siglosEs decir, que el evangelio debe ser predicado a los gentiles y que deben ser llamados a la iglesia de Dios sin estar sujetos a la esclavitud de la ley judía ni a la ceremonia de la circuncisión. Porque con la palabra misterio se entiende con frecuencia, no un asunto difícil de entender, sino un asunto oculto durante mucho tiempo y, cuando se revela, difícil de creer, a través de los prejuicios de los hombres.
Que ha sido , comparativamente, se escondieron de los ex edades, y pasadas generaciones de hombres, mas ahora ha sido manifestado a sus santos es decir, para los verdaderos creyentes en Cristo, aun a los gentiles, así como Judios. Aunque fue prometido en el pacto con Abraham, y predijo que la humanidad sería salva por la fe, esto no fue entendido por los judíos, y por lo tanto aquí se llama un misterio , o una cosa mantenida en secreto, en alusión a los misterios paganos. A quien Dios daría a conocer por revelación, confirmado por milagros y el cumplimiento de profecías; ¿Cuáles son las riquezas de la gloria de este misterio?Esta doctrina hasta ahora oculta. Aquí el apóstol procede a mostrar cuál fue el tema principal de su predicación, así como también cuál fue la manera y el fin de la misma. Que es Cristo en ustedes No solo entre ustedes, sino en ustedes. Ver 2 Corintios 13:5 ; viviendo en ti, Gálatas 2:20 ; habitando y reinando en vuestros corazones por fe, Efesios 3:17 ; a través de la influencia de su Espíritu, Romanos 8:9 ; Juan 14:20 : la esperanza de gloria La base y fuente de esa esperanza.
Porque Cristo en nosotros como nuestra sabiduría , ilumina nuestra mente en el conocimiento de esa gloria; como nuestra justicia , nos da derecho a ella; como nuestra santificación , nos hace idóneos para ella; y como nuestra redención , nos lleva a disfrutarla. A quien predicamos Quien, en los creyentes, como su esperanza de gloria, es el tema de nuestra predicación.
El apóstol menciona a continuación la forma de su predicación: advirtiendo a todos, a saber, de la necesidad, excelencia y alcance de esta bendición; y enseñando , o instruyendo, a todo hombre Respetando el camino de alcanzarlo; o advirtiendo a cada hombre de su deber y enseñándole cómo cumplirlo; y de su peligro, y enseñándole cómo evitarlo; con toda sabiduría De una manera racional, bíblica y coherente; utilizando argumentos sólidos y convincentes, y colocándolos en un orden claro y lúcido, y adaptando el tema, la manera, el lenguaje y el tiempo de nuestra predicación, reproche o exhortación, al estado, carácter y circunstancias de nuestros oyentes. Que podamos presentar, &C. Este fue el final de su predicación; lo que tenían en vista en el ejercicio de su ministerio; a saber, que en el tribunal de Dios, en el día de las cuentas finales, pudieran presentar a todo hombre perfecto , a saber, habiendo sido hecho así mientras estuvo en la tierra; 1º, En un conocimiento de las doctrinas cristianas, 1 Corintios 2:6 ; Hebreos 5:12 ; Hebreos 6:1 ; Heb 2: 2 d, En posesión de las gracias cristianas, fe, esperanza, amor a Dios y al hombre, humildad, resignación, paciencia, mansedumbre, mansedumbre, longanimidad, etc., Hebreos 6:11 ; Hebreos 10:22 ; 1 Juan 4:17 ; Colosenses 3:12. 3d, En el disfrute de los privilegios cristianos, la paz con Dios, el sentido de su favor, la adopción en su familia, el Espíritu de adopción, la comunión con Dios, una garantía de su futura herencia en sus corazones. 4º, En el desempeño de todos los deberes cristianos, perfecto en toda buena obra para hacer su voluntad, Hebreos 13:21 ; sin omitir ninguna obra buena que exista la oportunidad y la capacidad de realizar, y haciéndolas todas desde un principio adecuado, es decir, un principio de amor a Dios y a la humanidad; para un fin apropiado, la gloria de Dios; y con un espíritu apropiado, un espíritu de humildad, mansedumbre y paciencia.
Observe, lector, lo mismo debería ser el tema, la manera y el fin de la predicación de todos los ministros de Dios. A lo cual el fin de que propósito importante; También trabajo en la esfera que me fue designada, esforzándome con celo y diligencia; Griego, αγωνιζομενος, contendiendo , combatir y agonizante con una seriedad como la de aquellos que sostienen en los juegos griegos. A éstos el apóstol se comparó oportunamente; porque en todas partes se encontró con la mayor oposición de espíritus malignos y hombres inicuos; y al predicar el evangelio soportó fatigas y sufrimientos mucho mayores que los que soportaron los atletas en sus combates. Según su trabajoΤην ενεργειαν αυτου, su energía; que obra en mí o por mí poderosamente Me apoya en la gloriosa contienda, en la que de otro modo me hundiría, y hace que mis esfuerzos sean efectivos para lograr los propósitos propuestos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Colossians 1:26". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​colossians-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
El misterio
(το μυστηριον). Ver en 1 Corintios 2:7 para esta interesante palabra de μυστης (iniciado), de μυεω, guiñar, parpadear. Los gnósticos hablaban mucho de "misterios". Pablo toma su misma palabra (ya en uso común, Mateo 13:11 ) y la usa para el evangelio. que se ha escondido
(el secretado). Participio articular perfecto pasivo de akripto, antiguo verbo, ocultar, encubrir ( 1 Corintios 2:7 ; Efesios 3:9 ). Pero ahora se ha manifestado
(actualmente no revelado). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de φανεροο, poner de manifiesto (φανερος). La construcción cambia repentinamente (anacoluthon) del participio al verbo finito.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​colossians-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
I. PARTE DOCTRINAL: CRISTO CABEZA DE TODAS LAS COSAS.
Esta división de la Epístola se parece a la parte doctrinal de Efesios (caps. 1-3); pero aquí la Persona de Cristo es más prominente; allí Cristo como la Cabeza del Cuerpo. El tono litúrgico es menos obvio aquí y el estilo menos complicado. Pero tanto en la acción de gracias como en la súplica se dan: Enseña mejor la doctrina quien ora como enseña. Se encontrarán convenientes las siguientes subdivisiones: (1.) La acción de gracias del Apóstol por la fe y el amor de sus lectores ( Colosenses 1:3-8 ).
(2.) La súplica del Apóstol por su progreso en el conocimiento de Cristo como Cabeza de todas las cosas ( Colosenses 1:9-23 ). (3.) El gozo del Apóstol en sus sufrimientos y trabajos por Cristo ( Colosenses 1:24-29 ).
Toda la división, tanto en las declaraciones personales como doctrinales, prepara bien para la segunda parte (polémica) de la Epístola, a la que el cap. Colosenses 2:1-3 proporciona una transición apropiada. Por lo tanto, muchos comentaristas incluyen estos versículos en la parte doctrinal de la Epístola.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​colossians-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
3. El gozo del apóstol en sus sufrimientos y trabajo por Cristo .
La necesidad de perseverancia ( Colosenses 1:23 ) había sido reforzada por una referencia a la relación personal del Apóstol con el evangelio. Este pensamiento es naturalmente ampliado por el 'prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles' ( Efesios 3:1 ).
Describe su gozo en el sufrimiento ( Colosenses 1:24 ), el gozo y el sufrimiento igualmente tienen su ocasión en su relación con el misterio de Cristo ( Colosenses 1:25-27 ), a saber, dar a conocer a Cristo a los gentiles; por eso habla de sus trabajos en el cumplimiento de este ministerio ( Colosenses 1:28-29 ), los trabajos que tienen como fin inmediato la perfección espiritual de todos y cada uno de los cristianos ( Colosenses 1:28 ), y las luchas se mantienen a través de la obra del poder de Cristo ( Colosenses 1:29 ). Aparte de Cristo, su vida no tenía ningún significado; aquí hubo otro golpe indirecto a los errores de Colosenses.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​colossians-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Colosenses 1:26 . Incluso el misterio, etc. Comp. Efesios 1:9 ; Efesios 3:4-9 . Aquí como allí la referencia no es meramente a la salvación de los gentiles, sino a la Redención en Cristo como perteneciente al plan eterno de Dios.
Ha estado escondido desde los siglos y las generaciones. Esta frase en particular es peculiar (pero comp. Efesios 3:5 ). 'Además de las edades del mundo, las generaciones de hombres que viven en ellas adquieren especial prominencia, y así se marca el ocultamiento desde el comienzo de la historia humana' (Braune).
Pero ahora se ha manifestado ' Ahora', en esta presente dispensación, se ha manifestado. El tiempo apunta al acto pasado único, pero nuestro modismo inglés requiere 'ha sido'. En Efesios 3:5 el contraste es de grado; aquí es absoluto. Además el cambio de construcción (no indicado en el E.
V.) agudiza el contraste. Dado que 'manifestado' es más general que 'revelado' o 'dado a conocer', se refiere propiamente a toda la manifestación histórica, que tuvo lugar de diferentes maneras, en parte por revelación, en parte por predicación y exposición, y en parte por todo combinado (Meyer). Esto se ve favorecido por la mención de la predicación de Pablo ( Colosenses 1:28 ).
A sus santos. A todos los cristianos, ya que aquí faltan los términos específicos que se encuentran en Efesios 3:5 . Sobre la palabra 'santos', véase Colosenses 1:2 ; Efesios 1:1 ; Romanos 1:7 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​colossians-1.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Colosenses 1:1. Pablo, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y Timotheus, nuestro hermano, a los santos y los fieles hermanos en Cristo, que están en Colosse: la gracia sea para ti, y la paz, de Dios nuestro Padre y el Señor Jesucristo. .
La bondad es la respiración del cristianismo, por lo que el apóstol no comenzará el tema de su carta hasta que primero haya respirado una bendición sobre aquellos a quienes escribe.
Colosenses 1:3. Damos gracias a Dios y al padre de nuestro Señor Jesucristo, orando siempre para usted, .
Pablo combina muy gentilmente su donación de agradecimiento y su constante oración por estos cristianos en Colosse, y allí nos hace un ejemplo que podemos imitar bien.
Colosenses 1:4. Desde que escuchamos de tu fe en Cristo Jesús, y del amor que tienes a todos los santos, por la esperanza que se establece para ti en el cielo, lo que escuchaste antes en la palabra de La verdad del evangelio; que viene a ti, como lo es en todo el mundo; y brindar frutos, ya que también está en ti, desde el día, oímos de eso, y conocía la gracia de Dios en verdad: .
Si hay una forma de conocer la gracia de Dios, que no tiene ningún valor, es cuando no se sabe en verdad, es decir, cuando es solo el conocimiento de la cabeza, no el conocimiento del corazón. Pero, oh, cuando en verdad la gracia de Dios se hunde en el alma, y cambia toda la naturaleza, entonces es una experiencia para la cual podemos dar gracias a Dios.
Colosenses 1:7. Como también entusiasmo de Epaphras, nuestro querido compañero, que es para ti un fiel ministro de Cristo; que también nos declaró tu amor en el espíritu. .
Epaphras les dijo a las oraciones de Pablo por ellos; Y cuando regresó de Colosse, le dijo a Pablo de su gran amor en el Espíritu.
Colosenses 1:9. Por esta causa, también, desde el día en que lo escuchamos, no dejamos de orar por usted y para desear que pueda estar llenado con el conocimiento de su voluntad en su sabiduría y comprensión espiritual, .
¡Ver! El apóstol les pide algo más incluso que la fe, la esperanza, y el amor, que «podrían estar llenos con el conocimiento de su voluntad en toda la sabiduría y la comprensión espiritual. »Esto demuestra lo valioso que es saber y entender la voluntad de Dios.
Colosenses 1:10. que podríamos caminar digno del Señor a todos agradables, siendo fructíferos en todos los buenos trabajos, y aumentando en el conocimiento de Dios; Fortalecido con todo lo posible, de acuerdo con su poder glorioso, a toda la paciencia y la larga, con alegría; .
Si tenemos fe, y esperamos, y amamos, es deseable que agreguemos a estos una plenitud de conocimiento, y a esta santidad de la vida y la fructificación del servicio que podamos tener paciencia para soportar las aflicciones de esta vida, y a la larga. Que soportar las provocaciones de los impíos.
Colosenses 1:12. dando gracias al padre, lo que nos hizo reunirnos para ser participantes de la herencia de los santos en la luz: quienes nos ha liberado del poder de la oscuridad, y nos ha traducido al reino de su Querido hijo: en quien tenemos la redención a través de su sangre, incluso el perdón de los pecados: .
Y ahora Pablo, habiendo mencionado el gran trabajo de su maestro, la redención por sangre y el perdón de los pecados continúa en una tangente, por así decirlo. Es tan entusiasmado con respecto a Cristo y su gran sacrificio de expiación de que el pensamiento mismo de la sangre de Cristo agita su propia sangre, y parece que a un hombre con fuego con el santo fervor mientras escribe:
Colosenses 1:15. ¿Quién es la imagen del Dios invisible, el primogénito de cada criatura: porque por él eran todas las cosas creadas, que están en el cielo, y que están en la tierra, visibles e invisibles, ya sean tronos , o dominios, o principados, o poderes: todas las cosas fueron creadas por él, y para él: y él está delante de todas las cosas, y por él consisten todas las cosas. .
¿Cómo puede alguien leer este pasaje y, sin embargo, decir que Cristo Jesús es solo un hombre? ¿Con qué torsión de palabras en ese lenguaje a medida que se aplique al profeta o apóstol más eminente que alguna vez vivió? Seguramente debe ser Dios por quien se crearon todas las cosas, y por las cuales consisten todas las cosas. Pero la próxima frase de Pablo es para nosotros la más dulce de todos:
Colosenses 1:18. y es la cabeza del cuerpo, la iglesia: .
Está unido por una unión indisoluble a su pueblo, y es la cabeza de su gloria, su sabiduría y su fuerza.
Colosenses 1:18. quién es el principio, el primogénito de entre los muertos; Eso en todas las cosas podría tener la preeminencia. .
¿Le estamos dando la preeminencia en todas las cosas? Que la teología debe ser falsa, lo que pone a Jesús en segundo lugar, o incluso más bajo que eso, y esa experiencia es incorrecta, que no pone a Cristo siempre en el frente. Él debe en todas las cosas siempre se paran primero.
Colosenses 1:19. Por lo tanto, complació al Padre que en Él debería que toda la plenitud; .
Que podríamos tener que ir a él por ello; Me complació que el Padre hiciera recados para nosotros para que nos lleven a Cristo, y para hacer nuestro mismo vacío para ministrar a la gloria de Cristo.
Colosenses 1:20. y, habiendo hecho la paz a través de la sangre de su cruz, por él para reconciliar todas las cosas a sí mismo; Por él, digo, ya sean cosas en la tierra, o cosas en el cielo. Y tú, que en algún momento eran alienados y enemigos en tu mente por obras malvadas, pero ahora se ha reconciliado en el cuerpo de su carne a través de la muerte, para presentarle santo y desagradable e irreprochable su vista: si continúas en la fe fundamentada y resuelta. , .
Este es un texto que debería ser leído y reflexionado todos los días por los muchos profesores inestables que están en la Iglesia en esta actualidad: «Si continúe con la fe fundamentada y resuelta," como un edificio que no tendrá más asentamientos, No más de inicio de las piedras, no más agrietamiento de las paredes, porque su fundación es segura, y usted está firmemente construido sobre él.
Colosenses 1:23. y no nos alejarnos de la esperanza del evangelio, que habíamos escuchado, y que fue predicado a todas las criaturas que está bajo el cielo, lo que he hecho a un ministro; quien ahora se regocija en mis sufrimientos para usted, .
¡Oh, qué tan bendecido es cuando un hombre se ha dominado así que sus sufrimientos para sus compañeros cristianos se convierten en una cuestión de regocijo para sí mismo! Él no solo los acepta, y los lleva con paciencia, pero él dice:
Colosenses 1:24. y llena lo que está detrás de las aflicciones de Cristo en mi carne por el amor de su cuerpo, que es la iglesia: .
No hay nada "detrás" en cuanto a la eficacia de la expiación de los sufrimientos de Cristo, pero aún se debe soportar mucho para que todos los elegidos puedan ser llevados a Cristo. Algunos deben sufrir a través de sus extraordinarias labores en la predicación del Evangelio, otros a través del reproche por el bien de la verdad, y Pablo se alegró de tomar, en su cuerpo mortal, su parte de los sufrimientos para ser soportados por el bien de la Iglesia de Cristo, que es su cuerpo místico.
Colosenses 1:25. de lo cual me hice un ministro, de acuerdo con la dispensación de Dios que me dan para ti, para cumplir con el mundo de Dios; Incluso el misterio que ha sido escondido de edades y de generaciones, pero ahora se manifiesta a sus santos: a quien Dios daría a conocer cuáles son las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que es Cristo eres tú, la esperanza de la gloria. .
Este es el más bendecido de todos los misterios, confío en que muchos de nosotros lo entendamos; ¡Que el Espíritu Santo lo revele a alguien que no lo sepa,!
Colosenses 1:28. a quien predicamos, .
Es decir, cristo; No es tanto lo que predicamos, a quienes predicamos. Predicamos a la persona de Cristo: «A quien predicamos".
Colosenses 1:28. advirtiendo a cada hombre, y enseñando a cada hombre en toda la sabiduría; Que podamos presentar a cada hombre perfecto en Cristo Jesús: Donde toco yo trabajo, luchando de acuerdo con su trabajo, que se trabaja en mí con fuerza. .
Nunca habrá ningún trabajo poderoso que vendrá de nosotros a menos que haya un trabajo poderoso en nosotros, ningún hombre realmente labores para las almas a menos que el Espíritu Santo haya sido forjado mucho en él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​colossians-1.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
misterio
( Ver Scofield) - ( Mateo 13:11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Colossians 1:26". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​colossians-1.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Incluso el misterio, etc. — Véase Romanos 16:25 . Efesios 3:9 ; Efesios 3:21 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Colossians 1:26". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​colossians-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 1
ALEGRÍA EN EL SUFRIMIENTO Y TRIUNFO EN EL MISTERIO MANIFESTADO
Colosenses 1:24 (RV)
Apenas hay referencias personales en esta epístola, hasta que llegamos al último capítulo. En este sentido contrasta notablemente con otra de las epístolas de la cautividad de Pablo, la de los Filipenses, que rebosa de cariño y alusiones a sí mismo. Esta escasez de datos personales confirma fuertemente la opinión de que no había estado en Colosas. Aquí, sin embargo, llegamos a una de las pocas secciones que pueden llamarse personales, aunque incluso aquí es más el oficio de Pablo que él mismo lo que está en cuestión.
Se ve inducido a hablar de sí mismo por su deseo de hacer cumplir sus exhortaciones a la permanencia fiel en el evangelio; y, como suele suceder con él al hablar de su apostolado, se enciende, por así decirlo, y arde en una gran llama, que arroja una luz brillante sobre su elevado entusiasmo y fervor evangelístico.
Las palabras que consideró ahora son bastante claras en sí mismas, pero van juntas, y el pensamiento sigue al pensamiento de una manera que las hace algo oscuras; y también hay una o dos dificultades en palabras sueltas que deben aclararse. Quizá la mejor manera de sacar a relucir el curso del pensamiento sea tratando estos versículos en tres grupos, de los cuales las tres palabras, Sufrimiento, Servicio y Misterio, son respectivamente los centros.
Primero, tenemos un punto de vista notable adoptado por el prisionero del significado de sus sufrimientos, como si fueran soportados por la Iglesia. Eso le lleva a hablar de su relación con la Iglesia en general como la de un siervo o mayordomo designado por Dios, para completar la obra de Dios; y luego, como dije, se incendia y, olvidándose de sí mismo, arde en éxtasis magnificando el gran mensaje escondido durante tanto tiempo, y ahora se le ha confiado la predicación.
Tenemos, pues, sus sufrimientos por la Iglesia, su servicio de corresponsabilidad a la Iglesia y el gran misterio que en esa corresponsabilidad tuvo que desvelar. Puede ayudarnos a comprender tanto a Pablo como su mensaje, así como nuestras propias tareas y pruebas, si tratamos de captar sus pensamientos aquí sobre su trabajo y sus dolores.
I. Tenemos la contemplación triunfal del Apóstol de sus sufrimientos. "Me regocijo en mis sufrimientos por vosotros, y de mi parte colmo lo que falta de las aflicciones de Cristo en mi carne por causa de su cuerpo, que es la Iglesia".
La Versión Revisada, siguiendo las mejores autoridades, omite el "quién" con el que la Versión Autorizada comienza este versículo, y marca una nueva oración y párrafo, como obviamente es correcto.
La primera palabra es significativa: "Ahora me regocijo". Sí; es fácil decir cosas buenas sobre la paciencia en los sufrimientos y el triunfo en el dolor cuando somos prósperos y cómodos; pero es diferente cuando estamos en el horno. Este hombre, con la cadena en la muñeca y el hierro entrando en su alma, con su vida en peligro y todo el futuro incierto, puede decir: "Ahora me alegro". Este pájaro canta en una jaula oscura.
Luego vienen palabras alarmantes: "Yo, por mi parte, lleno lo que falta (mejor traducción que 'detrás') de las aflicciones de Cristo". No es de extrañar que muchas explicaciones de estas palabras hayan intentado suavizar su audacia; como, por ejemplo, "aflicciones sufridas por Cristo", o "impuestas por él" o "como las suyas". Pero parece muy claro que el significado sorprendente es el significado llano, y que "los sufrimientos de Cristo" aquí, como en todas partes, son "los sufrimientos soportados por Cristo".
Entonces de inmediato surgen las preguntas: ¿Quiere decir Pablo que, en algún sentido, cualesquiera que sean los sufrimientos que Cristo soportó, tienen algo que "falta" en ellos? ¿O quiere decir que los sufrimientos de un hombre cristiano, sin importar cómo beneficien a la Iglesia, pueden ponerse al lado de los del Señor y eliminarse a duras penas por lo incompleto de los suyos? ¡Seguramente eso no puede ser! ¿No dijo en la cruz: "Consumado es"? ¡Seguramente ese sacrificio no necesita suplemento, y no puede recibir ninguno, pero es "el único sacrificio por los pecados para siempre"! Sin duda, sus sufrimientos son absolutamente singulares en naturaleza y efecto, únicos, suficientes y eternos.
Y este Apóstol, el corazón de cuyo evangelio era que éstos eran la vida del mundo, ¿quiere decir que todo lo que él soporta se les puede agregar? un poco de los trapos viejos a la nueva prenda?
¡Definitivamente no! Decirlo sería contradictorio con todo el espíritu y la letra de la enseñanza del Apóstol. Pero no es necesario suponer que quiere decir algo por el estilo. Hay una idea que se presenta con frecuencia en las Escrituras, que da pleno significado a las palabras y está en total conformidad con la enseñanza paulina; es decir, que Cristo participa verdaderamente de los sufrimientos que su pueblo soportó por él.
Sufre con ellos. La cabeza siente los dolores de todos los miembros; y puede pensarse que cada dolor pertenece, no sólo al miembro donde se encuentra, sino al cerebro que es consciente de él. Los dolores, las tristezas y los problemas de sus amigos y seguidores hasta el fin de los tiempos son un gran todo. Cada dolor de cada corazón cristiano es una gota más que se agrega al contenido de la medida que debe llenarse hasta el borde, antes de que se cumplan los propósitos del Padre, que conduce a través del sufrimiento al descanso; y todos le pertenecen.
Cualquier dolor o prueba que se sobrelleva en comunión con Él, lo siente y lo soporta. Se establece una comunidad de sensaciones entre Él y nosotros. Nuestros dolores le son transferidos. "En todas nuestras aflicciones, Él es afligido", tanto por Su unidad mística pero más real con nosotros, como por la simpatía de Su hermano. Entonces, para todos nosotros, y no solo para el Apóstol, todo el aspecto de nuestros dolores puede cambiar, y todas las pobres almas que luchan en este valle de llanto pueden encontrar consuelo y valor en el maravilloso pensamiento de la unión de Cristo con nosotros, que hace que nuestro Sus dolores y nuestro dolor lo tocan.
Hágase un moretón en el dedo y el dolor pinchará y apuñalará su cerebro. Golpea al hombre que está unido a Cristo aquí, y Cristo allá arriba lo siente. "El que os toca, toca a la niña de su ojo". ¿Dónde aprendió Pablo esta profunda lección, que los sufrimientos de los siervos de Cristo eran los sufrimientos de Cristo? Me pregunto si, mientras escribía estas palabras de identificación confiada pero humilde de sí mismo, el perseguido con Cristo el Señor, recordó lo que escuchó en ese fatídico día mientras cabalgaba hacia Damasco: "Saulo, Saulo, ¿por qué persigues? ¿Me?" El pensamiento tan aplastante para el perseguidor se había convertido en bálsamo y gloria para el prisionero, que cada golpe dirigido al sirviente cae sobre el Maestro, quien se inclina de en medio de la gloria del trono para declarar que todo lo que se hace, ya sea bondad o bondad. crueldad, al más pequeño de sus hermanos, se le hace. De modo que cada uno de nosotros puede recibir el consuelo y la fuerza de esa maravillosa seguridad y depositar todas nuestras cargas y dolores en Él.
Una vez más, es prominente aquí el pensamiento de que el bien del dolor no termina con el que sufre. Sus sufrimientos son soportados en su carne por causa del cuerpo, que es la Iglesia, una notable antítesis entre la carne del Apóstol en la que, y el cuerpo de Cristo por el cual, se soportan los sufrimientos. Todo dolor bien soportado, como será, cuando se sienta que Cristo lo lleva con nosotros, es fruto de bendición.
Las pruebas de Pablo fueron en un sentido especial "por causa de su cuerpo", porque, por supuesto, si no hubiera predicado el evangelio, se habría librado de todas; y por otro lado han sido especialmente fructíferos de bien, porque si no hubiera sido perseguido, nunca habría escrito estas preciosas cartas desde Roma. La Iglesia debe mucho a la violencia que ha encerrado a los confesores en las mazmorras. Su literatura carcelaria, que comienza con esta carta y termina con "El progreso del peregrino", ha sido uno de sus tesoros más preciados.
Pero lo mismo es cierto para todos nosotros, aunque puede ser en una esfera más estrecha. Ningún hombre se beneficia solo de sus dolores. Todo lo que purifica y hace más suave y más semejante a Cristo, todo lo que enseña o edifica, y los dolores justamente soportados hacen todo esto, es para el bien común. Sean nuestras pruebas grandes o pequeñas, sean diminutas y cotidianas como mosquitos que zumban a nuestro alrededor en las nubes, y pueden ser arrastrados por la mano e irritar en lugar de herir donde pican, o ser enormes y formidables, como la víbora que se aferra a la muñeca y envenena la sangre vital, están destinadas a darnos buenos regalos, que podemos transmitir al estrecho círculo de nuestros hogares, y en anillos de influencia cada vez más amplios a todos los que nos rodean.
¿Nunca hemos conocido una casa en la que algún inválido crónico, tal vez indefenso echado en un sofá, fuera la fuente de la más alta bendición y el centro de santa influencia, que hacía a cada miembro de la familia más amable, más abnegado y cariñoso? Nunca entenderemos nuestros dolores, a menos que tratemos de responder a la pregunta: ¿Qué beneficio para los demás se supone que se obtiene a través de mí con esto? ¡Ay, que el dolor deba ser absorto en sí mismo con tanta frecuencia, incluso más que el gozo! El corazón a veces se abre a compartir desinteresadamente su alegría con los demás; pero con demasiada frecuencia se cierra herméticamente sobre su dolor y busca la indulgencia solitaria en el lujo de la aflicción.
Aprendamos que nuestros hermanos reclaman, se benefician de nuestras pruebas, así como de nuestras cosas buenas, y busquen ennoblecer nuestros dolores al soportarlos por "causa de su cuerpo, que es la Iglesia". Los sufrimientos de Cristo en su cruz son la satisfacción por los pecados del mundo, y desde ese punto de vista no pueden tener suplemento y son únicos en especie. Pero Sus "aflicciones" -una palabra que no se aplicaría naturalmente a Su muerte- también operan para establecer el modelo de la santa resistencia y para enseñar muchas lecciones; y desde ese punto de vista, todo sufrimiento soportado por Él y con Él puede considerarse asociado con el Suyo y ayudar a bendecir a la Iglesia y al mundo. Dios convierte el hierro en bruto de nuestra naturaleza en acero brillante, flexible y afilado, mediante pesados martillos y hornos calientes, para que Él pueda moldearnos como Sus instrumentos para ayudar y sanar.
Es de gran importancia que tengamos tales pensamientos sobre nuestros dolores mientras su presión está sobre nosotros, y no solo cuando ya pasaron. "Ahora me regocijo". La mayoría de nosotros ha tenido que dejar pasar años entre nosotros y el golpe antes de que pudiéramos alcanzar esa percepción clara. Podemos mirar hacia atrás y ver cómo nuestros dolores pasados tendieron a bendecirnos, y cómo Cristo estuvo con nosotros en ellos: pero en cuanto a este, que nos agobia hoy, no podemos entenderlo.
Incluso podemos tener un agradecimiento solemne no muy diferente del gozo al contemplar esas heridas que recordamos; pero ¡qué difícil es sentirlo por los que nos duelen ahora! Sólo hay una manera de asegurar esa sabiduría tranquila, que siente su significado incluso cuando arden y arden, y puede sonreír a través de las lágrimas, como triste y, sin embargo, siempre regocijado; y eso es mantener una comunión muy cercana con nuestro Señor.
Entonces, incluso cuando estemos en el calor más blanco del horno, podemos tener al Hijo del Hombre con nosotros; y si lo hemos hecho, las llamas más feroces no quemarán nada más que las cadenas que nos atan, y "caminaremos en libertad" en ese terrible calor, porque caminamos con Él. Es un gran logro de la fortaleza y la fe cristianas sentir el bendito significado, no solo de las seis tribulaciones que han pasado, sino de la séptima presente, y decir, incluso mientras el hierro está entrando en la carne temblorosa: "Ahora me regocijo en mis sufrimientos "y tratar de convertirlos en el bien de los demás.
II. Estos pensamientos conducen naturalmente a la declaración de la concepción humilde pero elevada del Apóstol de su oficio: "del cual (es decir, de qué Iglesia) fui hecho ministro, según la dispensación de Dios, que me fue dada a ustedes. -hacia el cumplimiento de la palabra de Dios ". Las primeras palabras de esta cláusula se usan al final de la sección anterior en Colosenses 1:23 , pero el "de lo cual" se refiere al evangelio, no como aquí a la Iglesia.
Es servidor de ambos, y por ser servidor de la Iglesia sufre, como viene diciendo. La representación de sí mismo como servidor da la razón de la conducta descrita en el inciso anterior. Luego, las siguientes palabras explican qué lo convierte en el servidor de la Iglesia. Él es así de acuerdo con, o en cumplimiento de, la mayordomía u oficio de administrador de Su casa, a la que Dios lo ha llamado, "a ustedes", es decir, con especial referencia a los gentiles.
Y el propósito final de su nombramiento como mayordomo es "cumplir la palabra de Dios"; por lo cual no se entiende "cumplir o llevar a cabo sus predicciones", sino "llevarlo a cabo" o "darle pleno desarrollo", y eso posiblemente en el sentido de predicarlo plenamente, sin reservas, y a lo largo y ancho del mundo entero.
Tan elevado y, sin embargo, tan humilde era el pensamiento de Paul sobre su oficina. Era el servidor de la Iglesia y, por tanto, estaba obligado a sufrir alegremente por ella. Él era así, porque Dios le había conferido un gran honor, nada menos que la mayordomía de Su gran casa, la Iglesia, en la que tenía que dar a cada hombre su porción y ejercer autoridad. Él. Ciertamente es el servidor de la Iglesia, pero es porque es el mayordomo del Señor. Y el propósito de su nombramiento va mucho más allá de los intereses de una sola Iglesia; porque aunque su oficio lo envía especialmente a los colosenses, su alcance es tan amplio como el mundo.
Una gran lección que se puede aprender de estas palabras es que la mayordomía significa servicio; y podemos agregar que, en nueve de cada diez casos, servicio significa sufrimiento. Lo que Pablo dice, si lo ponemos en un lenguaje más familiar, es simplemente esto: "Porque Dios me ha dado algo que puedo impartir a otros, soy su sirviente, y atado, no sólo por mi deber para con Él, sino por mi deber para con ellos, trabajar para que puedan recibir el tesoro.
"Eso es cierto para todos nosotros. Cada regalo del gran amo de casa implica la obligación de impartirlo. Nos convierte en sus mayordomos y en los sirvientes de nuestros hermanos. Tenemos lo que podemos dar. Las posesiones son del amo de casa, no nuestras, incluso después de que él Nos las ha dado. Él nos da verdades de varios tipos en nuestras mentes, el evangelio en nuestros corazones, la influencia de nuestra posición, el dinero en nuestros bolsillos, no para prodigarnos en nosotros mismos, ni para escondernos y regodearnos en secreto, sino que podemos transmitir sus dones, y "la gracia de Dios fructifique a través de nosotros para todos.
"" Se requiere de los mayordomos que un hombre sea hallado fiel "; y la acusación más pesada," que había desperdiciado los bienes de su Señor ", recae en cada uno de nosotros que no usa todo lo que posee, ya sea material o intelectual o riqueza espiritual, para el beneficio común.
Pero esa obligación común de mayordomía presiona con especial fuerza a los que dicen ser siervos de Cristo. Si lo somos, sabemos algo de Su amor y hemos sentido algo de Su poder; y hay cientos de personas a nuestro alrededor, muchas de las cuales podemos influir, que no conocen nada de ninguna de las dos. Ese hecho nos convierte en sus sirvientes, no en el sentido de estar bajo su control o de recibir órdenes de ellos, sino en el sentido de trabajar con gusto para ellos.
y reconociendo nuestra obligación de ayudarlos. Nuestros recursos pueden ser pequeños. El dueño de la casa puede habernos confiado poco. Quizás somos como el niño con los cinco panes de cebada y dos pececillos; pero aunque tuviéramos sólo un poco de pan y la cola de uno de los peces, no debemos comer nuestro bocado solos. Dáselo a los que no tienen, y se multiplicará a medida que se reparta, como el barril de harina, que no falló porque su pobre dueño lo compartió con el profeta aún más pobre.
Dar, y no sólo dar, sino "rezarles con mucha súplica para que reciban el regalo"; para los hombres necesitan tener. el verdadero Pan los presionó, y a menudo lo tirarán hacia atrás, o lo arrojarán sobre una pared, tan pronto como les des la espalda, como hacen los mendigos en nuestras calles. Tenemos que ganarlos. mostrando que somos sus siervos, antes de que tomen lo que tenemos para dar. Además de esto, si la mayordomía es servicio, el servicio a menudo sufre; y no se librará de sus obligaciones para con sus semejantes, o de su responsabilidad para con su Maestro, quien se abstiene de buscar dar a conocer el amor de Cristo a sus hermanos, porque a menudo tiene que "salir llorando" mientras lleva el semilla preciosa.
III. Así que llegamos al último pensamiento aquí, que es el gran Misterio del cual Pablo es el Apóstol y Siervo. Pablo siempre se enciende cuando piensa en el destino universal del evangelio y en el honor que se le otorga como el hombre a quien se le confió la tarea de transformar la Iglesia de una secta judía a una sociedad mundial. Ese gran pensamiento lo aleja ahora de su objeto más inmediato y nos enriquece con un estallido que mal podríamos prescindir de la carta.
Su tarea, dice, es dar su pleno desarrollo a la palabra de Dios, proclamar un cierto misterio escondido hace mucho tiempo, pero ahora revelado a los consagrados a Dios. A estos ha sido el beneplácito de Dios mostrar la riqueza de la gloria que está contenida en este misterio, como se exhibe entre los cristianos gentiles, cuyo misterio no es otra cosa que el hecho de que Cristo habita en o entre estos gentiles, de los cuales los colosenses son parte, y al morar en ellos les da la confiada expectativa de la gloria futura.
Entonces, el misterio del que el Apóstol habla con tanto entusiasmo es el hecho de que los gentiles eran coherederos y partícipes de Cristo. "Misterio" es una palabra tomada de los sistemas antiguos, en la que se comunicaban a los iniciados ciertos ritos y doctrinas. Hay varias alusiones a ellos en los escritos de Pablo, como por ejemplo en el pasaje de Filipenses 4:12 , que la Versión Revisada da como "He aprendido el secreto tanto de ser saciado como de tener hambre", y probablemente en el contexto inmediato. aquí, donde la palabra característica "perfecto" significa "iniciado".
"Teorías portentosas que no tienen fundamento se han escindido de esta palabra. Los misterios griegos implicaban secreto; los ritos se realizaron en profunda oscuridad; las doctrinas esotéricas se murmuraron en el oído. Los misterios cristianos se hablan en la azotea, ni el palabra implica cualquier cosa en cuanto a la comprensibilidad de las doctrinas o hechos que se llaman así.
Hablamos de "misterios", es decir, verdades que trascienden las facultades humanas; pero el "misterio" del Nuevo Testamento puede ser, y lo es más frecuentemente, un hecho perfectamente comprensible una vez hablado. "He aquí, te muestro un misterio: no todos dormiremos, pero todos seremos transformados". No hay nada incomprensible en eso. Nunca deberíamos haberlo sabido si no nos lo hubieran dicho; pero cuando se dice, está bastante a la altura de nuestras facultades.
Y de hecho, la palabra se usa con mayor frecuencia en relación con la noción, no de ocultación, sino de declaración. También encontramos que ocurre con frecuencia en esta Epístola, y en la carta paralela a los Efesios, y en todos los casos menos uno se refiere, como lo hace aquí, a un hecho que era perfectamente claro y comprensible una vez que se dio a conocer; es decir, la entrada de los gentiles a la Iglesia.
Si ese es el verdadero significado de la palabra, entonces "un administrador de los misterios" significará simplemente un hombre que tiene verdades, antes desconocidas pero ahora reveladas, a cargo de dar a conocer a todos los que escuchen, y tampoco las afirmaciones de un el sacerdocio ni la exigencia de la sumisión incondicional del intelecto tienen fundamento en este término tan abusado.
Pero apartándonos de esto, podemos considerar brevemente cuál fue la sustancia de este gran misterio que emocionó el alma de Pablo. Es el hecho maravilloso de que todas las barreras fueron derribadas y que Cristo habitó en los corazones de estos colosenses. Vio en eso la prueba y la profecía del destino mundial del evangelio. No es de extrañar que su corazón ardiera al pensar en la obra maravillosa que Dios había realizado por él.
Porque no hay mayor revolución en la historia del mundo que la lograda a través de él, la separación del cristianismo del judaísmo y la ampliación de la Iglesia al ancho de la raza. ¡No es de extrañar que los cristianos judíos lo malinterpretaran y lo odiaran todos sus días!
Piensa en estos antes paganos y ahora cristianos en Colosas, lejos en su valle solitario, y en muchas otras pequeñas comunidades: en Judea, Asia, Grecia e Italia; y mientras piensa en cómo un vínculo sólido y real de hermandad los unía a pesar de sus diferencias de raza y cultura, la visión de la unidad de la humanidad en la Cruz de Cristo resplandece ante él, como ningún hombre la había visto hasta ahora. luego, y triunfa en los dolores que habían contribuido a producir el gran resultado.
Esa morada de Cristo entre los gentiles revela la exuberante abundancia de gloria. Para él, el "misterio" estaba rebosante de riquezas y resplandecía con un resplandor fresco. Para nosotros es familiar y algo gastado. La "visión espléndida", que fue manifiestamente una revelación de los hasta ahora desconocidos tesoros divinos de misericordia y luz brillante cuando amaneció por primera vez en los ojos del Apóstol, se ha "desvanecido" un poco "en la luz del día común" para nosotros, a quienes los siglos desde entonces han mostrado un progreso tan lento.
Pero no perdamos más de lo que podemos ayudar, ya sea por nuestra familiaridad con el pensamiento o por los desalientos que surgen de la accidentada historia de su realización parcial. El cristianismo sigue siendo la única religión que ha podido hacer conquistas permanentes. Es el único que ha sabido ignorar la latitud y la longitud, y abordar y orientar condiciones de civilización y modos de vida bastante diferentes a los de su origen.
Es el único que se propone la tarea de conquistar el mundo sin la espada y se ha mantenido fiel al diseño durante siglos. Es el único cuyas pretensiones de ser mundial en su adaptación y destino no se rían fuera de los tribunales por su historia. Es la única que es hoy religión misionera. Y así, a pesar de los largos siglos de crecimiento detenido y las vastas extensiones de oscuridad que queda, el misterio que encendió el entusiasmo de Pablo todavía puede encender el nuestro, y la riqueza de gloria que se encuentra en él no se ha empobrecido ni se ha eclipsado.
Un último pensamiento está aquí: que la posesión de Cristo es la garantía de la bienaventuranza futura. "Esperanza" aquí parece ser equivalente a "la fuente" o "base" de la esperanza. Si tenemos la experiencia de Su morada en nuestros corazones, tendremos, en esa misma experiencia de Su dulzura y de la intimidad de Su amor, un maravilloso avivador de nuestra esperanza de que esa dulzura e intimidad continúen para siempre.
Cuanto más nos acerquemos a Él, más clara será nuestra visión de la bienaventuranza futura. Si Él está en trono en nuestros corazones, seremos capaces de mirar hacia adelante con una esperanza, que no es menor que la certeza, a la continuidad perpetua de Su dominio sobre nosotros y de nuestra bendición en Él. Cualquier cosa le parece más creíble a un hombre que habitualmente tiene a Cristo morando en él, que el hecho de que una bagatela como la muerte tenga el poder de poner fin a esa unión.
Tenerlo a Él es tener vida. Tenerlo a Él será el cielo. Tenerlo a Él es tener una esperanza segura como el recuerdo y descuidar la muerte o el cambio. Esa esperanza se nos ofrece a todos. Si por nuestra fe en su gran sacrificio captamos la gran verdad de "Cristo por nosotros", nuestros temores se dispersarán, el pecado y la culpa serán quitados, la muerte abolida, la condenación terminada, el futuro una esperanza y no un pavor. Si por comunión con Él.
a través de la fe, el amor y la obediencia, tenemos a "Cristo en nosotros", nuestra pureza crecerá y nuestra experiencia será tal que exija claramente la eternidad para completar su incompletud y hacer que sus capullos plegados florezcan y fructifiquen. Si Cristo está en nosotros, su vida garantiza la nuestra y no podemos morir mientras él viva. El mundo ha llegado, en las personas de sus principales pensadores, a la posición de proclamar que todo es oscuro más allá y arriba.
"¡Mirad! No sabemos nada", es el triste "fin de todo el asunto", infinitamente más triste que el antiguo Eclesiastés, que de la "vanidad de vanidades" subió a "temer a Dios y guardar sus mandamientos", como suma. del pensamiento y la vida humanos. "No encuentro a Dios; no conozco futuro". ¡Sí! Pablo nos dijo hace mucho tiempo que si estuviéramos "sin Cristo", "no tendríamos esperanza, y estaríamos sin Dios en el mundo". Y la Europa cultivada está descubriendo que rechazar a Cristo y mantener la fe en Dios o en una vida futura es imposible.
Pero si lo tomamos como nuestro Salvador por simple confianza, Él nos dará Su propia presencia en nuestro corazón e infundirá allí una esperanza llena de inmortalidad. Si vivimos en estrecha comunión con Él, no necesitaremos otra seguridad de una vida eterna más allá de esa profunda y tranquila bienaventuranza que brota de la imperfecta comunión de la tierra que debe conducirnos y perderse en la eterna y completa unión del cielo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Colossians 1:26". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​colossians-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Colosenses 1:1
SECCION I. INTRODUCCION. La Epístola comienza, a la manera de San Pablo, con un saludo ( Colosenses 1:1, Colosenses 1:2), seguido de acción de gracias ( Colosenses 1:3) y oración ( Colosenses 1:9). Sin embargo, solo en 2 Tesalonicenses, fuera de las Epístolas de este grupo, encontramos una oración de apertura formal. El saludo está de acuerdo con el de Efesios.
Colosenses 1:1
Pablo, apóstol de Cristo Jesús a través de la voluntad de Dios, y Timoteo el hermano ( Efesios 1:1; 2 Corintios 1:1). El apóstol se designa a sí mismo por su oficio, como siempre, excepto en las Epístolas de Macedonia y la carta de amistad privada a Filemón. Timothy comparte también el saludo de la Epístola a Filemón, probablemente un miembro destacado de la Iglesia Colosense (comp. Colosenses 4:9, Colosenses 4:17 con Filemón 1:2, Filemón 1:10). Durante la larga residencia de San Pablo en Éfeso, Timoteo estuvo con él ( Hechos 19:22), y allí, probablemente, Filemón había estado bajo su influencia (ver Introducción, § 2), y conoció a Timoteo. Hubo, por lo tanto, al menos un vínculo de amistad entre "Timothy el hermano" y "los santos en Colosas" (comp. Filipenses 1:1; 2 Corintios 1:1; 2 Corintios 1:1 y 2 Tesalonicenses 1:1, donde su nombre aparece de la misma manera). La honorable prominencia que se le dio a Timoteo lo marcó para el futuro liderazgo en la Iglesia (1 Ti 1: 3, 1 Timoteo 1:18; 2 Ti 2: 2; 2 Timoteo 4:2, 2 Timoteo 4:5, 2 Timoteo 4:6).
Colosenses 1:2
Para aquellos en Colosas £ (que son) santos y fieles hermanos en Cristo ( Efesios 1:1; Filipenses 1:1; Romanos 1:7; 1 Corintios 1:2; 2 Corintios 1:1). "Santos" con respecto a su vocación y carácter Divinos ( Colosenses 3:12; 1Co 1: 1-31, 1 Corintios 2:1, donde se introduce formalmente este título); "hermanos fieles en Cristo" ( Efesios 1:1) en vista de los errores y las divisiones consiguientes que los amenazan como Iglesia ( Colosenses 1:23; Colosenses 2:5, Colosenses 2:18, Colosenses 2:19; Colosenses 3:15; Efesios 4:14; Efesios 6:10; Filipenses 1:27: 2 Timoteo 2:19). Gracia a ti y paz: "como en todas sus Epístolas". Esta fórmula de saludo paulina combina las formas de saludo griegas y hebreas, occidentales y orientales (comp. "Abba, Padre", Romanos 8:15). Χάρις es una modificación del día a día χαίρειν, ¡salve! ( Hechos 15:23; Santiago 1:1; 2 Juan 1:10); y εἰρήνη reproduce el hebreo shalom (salam). La gracia es la fuente de toda bendición otorgada por Dios ( Colosenses 1:6; Efesios 1:3; Efesios 2:5; Romanos 5:2, Romanos 5:17, Romanos 5:21; Tito 2:11); y paz, en el sentido amplio de su original hebreo, de todas las bendiciones experimentadas por el hombre ( Efesios 2:16, Efesios 2:17; Lucas 2:14; Hechos 10:36; Romanos 5:1; Romanos 8:6; 2 Tesalonicenses 3:16). De Dios nuestro Padre. Entre los saludos del apóstol esto solo no agrega "y de nuestro Señor Jesucristo", un defecto que los copistas estaban tentados a remediar. La omisión está bien establecida (ver Texto revisado, y editores críticos en general), y seguramente no puede ser accidental. En esta y en la carta gemela de Efeso, dedicadas como están a la gloria de Cristo, el nombre del Padre se destaca con una particular prominencia y dignidad, al igual que en el Evangelio de San Juan: "honrar al Hijo," deben necesitar ". honrar al Padre "también (versículos 12, 13; Colosenses 3:17; Efesios 1:17; Efesios 2:18; Efesios 3:14; Efesios 4:6; Efesios 5:20).
Colosenses 1:3
La acción de gracias de apertura es completa y apropiada. Su contenido está determinado por el estado de esta Iglesia, y por la relación del apóstol a través de Epafras, y su propia posición actual.
Colosenses 1:3
Damos gracias a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. Nosotros; Timothy y yo. El texto revisado omite "y" entre "Dios" y "Padre", siguiendo a Lachmann, Westcott y Heft, y Lightfoot (que duda), en evidencia numéricamente leve, pero suficiente; especialmente como en cualquier otro caso de esta combinación, la conjunción está presente. "Padre" tampoco tiene un artículo definido en la lectura mejor atestiguada (revisada). Las palabras, "Padre de nuestro Señor Jesucristo", tienen, por lo tanto, una fuerza explicativa, cuasi-predicativa. San Pablo desea que sus lectores comprendan que da gracias a Dios por su cuenta claramente bajo este aspecto, considerado como "Padre de Cristo". Él acaba de hablar de "nuestro Padre", y ahora agrega, "Padre de nuestro Señor Jesucristo", sugiriendo que es en esta relación que conocemos a Dios como "nuestro Padre", el Autor de la gracia y la paz, el Objeto de Acción de gracias cristiana. Por lo tanto, la mediación soberana y exclusiva de Cristo, la idea dominante de toda la Epístola, se ve aliviada desde el principio; y, a la luz de esto, las omisiones únicas de Colosenses 1:2 y Colosenses 1:3 se explican y justifican mutuamente. Esta paternidad abarca a toda la Persona y los oficios del Hijo como "nuestro Señor Jesucristo". Orando siempre por ti ( Colosenses 1:9; Colosenses 2:1; Filipenses 1:4; Romanos 1:9). El apóstol había sabido desde el principio de la existencia de esta Iglesia; y ya había estado en comunicación con él (ver Introducción, § 2). Tenía, por lo tanto, un interés general de oración en los Colosenses ( 2 Corintios 11:28), que se ha acelerado a una alegre acción de gracias por la llegada de Epafras. "Siempre" y "para usted", ya sea una o ambas frases, se pueden unir gramaticalmente a "damos gracias" o "rezar": es preferible la última conexión (ver Alford o Ellicott); de manera similar en Filemón 1:4; en Efesios 1:16 el giro de la expresión es diferente.
Colosenses 1:4
Habiendo escuchado de su fe en Cristo Jesús, y del amor que tienen (ἤν ἔχετε, Texto revisado) hacia todos los santos ( Efesios 1:15, BV; Filemón 1:5, RV; 1 Tesalonicenses 4:9, 1Th 4:10; 1 Juan 3:23; 2 Juan 1:4; 3 Juan 1:3, 3 Juan 1:4) . "Habiendo escuchado" más inmediatamente de Epaphras ( Colosenses 1:8, Colosenses 1:9). Tenga en cuenta la recurrencia característica de esta palabra: había oído hablar de su fe y amor, como habían escuchado antes de la palabra de verdad ( Colosenses 1:5); desde el día en que habían escuchado que habían dado fruto ( Colosenses 1:6), y él, a cambio, desde el día en que se enteró, no había dejado de rezar por ellos ( Colosenses 1:9); ver nota en Colosenses 1:8; y comp. 1 Tesalonicenses 1:5 y 1 Tesalonicenses 2:2 con 1 Tesalonicenses 3:6 (griego). "En Cristo Jesús" está apegado a la "fe" (en cuanto a "hermanos" en 1 Tesalonicenses 3:2) tan estrechamente como para formar con ella una sola idea; estar "en Cristo Jesús" es la esencia misma de esta fe y hermandad. "Fe en Cristo", "creer en Cristo", en nuestra Biblia en inglés, comúnmente representa una preposición griega diferente, εἰς (literalmente, en o hacia Cristo); solo en las Epístolas pastorales y en Efesios 1:15 - no en Gálatas 3:26 (ver Lightfoot) o Romanos 3:25 (ver Meyer o Beet): ¿encontramos? como aquí, πίστις ἐν Χριστῷ. En Cristo la fe descansa, encontrando su terreno permanente y elemento de vida. En las epístolas de este período, el estado cristiano aparece principalmente como "vida en Cristo"; en lugar de, como en las letras anteriores, como "salvación a través de Cristo" (comp. ej. Romanos 5:1. y Colosenses 2:9). El "amor" de los colosenses evoca la acción de gracias, como lo que tienen "hacia todos los santos"; porque a medida que la Iglesia se extendía, el amor cristiano tenía que ser más católico (versículo 6; Colosenses 3:11), y el error colosense en particular tendía a la exclusividad y al sentimiento de casta (ver nota en el versículo 28). La iteración de "todos" en esta Epístola es notable.
Colosenses 1:5
(Damos gracias) debido a la esperanza que está depositada en los cielos ( Colosenses 3:4; Efesios 1:12; Filipenses 3:20, Filipenses 3:21; Romanos 8:18; 1 Corintios 15:50-46; 2Co 5: 1-5; 1 Tesalonicenses 4:13; 1 Pedro 1:3; Mateo 6:20; Mateo 19:21; Lucas 12:33; Juan 14:2, Juan 14:3). "Esperanza" es objetiva, cuestión de esperanza, como en Gálatas 5:5; Tito 2:13; Hebreos 6:18. San Pablo habla la mayor parte del cielo y las cosas celestiales en las cartas de este período. Hebreos 6:4 da la conexión gramatical más cercana para esta cláusula; y muchos comentaristas recientes, siguiendo a intérpretes griegos, encuentran aquí lo que "evoca y condiciona" el "amor" de los colosenses (Meyer, Ellicott) o "la fe y el amor" (De Wette, Lightfoot). Pero esta construcción la rechazamos. Porque hace que la recompensa celestial sea la razón del presente amor (fe y) de los colosenses, invirtiendo el verdadero y paulino orden de pensamiento; mientras que, por otro lado, la esperanza celestial es el último y más alto terreno de las acciones de agradecimiento y aliento de los apóstoles, y la pérdida o menoscabo de la misma es el tema principal de sus temores y advertencias en todas las Epístolas de este grupo. Es mejor, por lo tanto, con Bengel, Hofmann, Klopper, Conybeare, Eadie y otros, desde Atanasio hacia abajo, referir el versículo 5 y el versículo 4 al verbo principal, "damos gracias" (versículo 3). Lo que el apóstol escucha de "la fe y el amor" de los hermanos colosenses lo mueve a dar gracias por "la esperanza que les está reservada en el cielo". De esa esperanza, esta fe y amor son para él una promesa y un fervor, incluso como el "sello del Espíritu" ( Efesios 1:14) y la "paz de Cristo en sus corazones" ( Colosenses 3:15; ver nota) son para ellos mismos. Del mismo modo, en Filipenses 1:27, Filipenses 1:28 y 2 Tesalonicenses 1:4, 2 Tesalonicenses 1:5, de la fe actual y la paciencia de los santos la certeza de su futura bendición se discute. Al señalar esta esperanza como la principal cuestión de acción de gracias aquí, el apóstol aumenta su certeza y su valor a los ojos de sus lectores. Desde la ocasión general y el motivo de su acción de gracias en el estado cristiano y las perspectivas de sus lectores, San Pablo procede a detenerse en ciertas circunstancias especiales que aumentaron su gratitud a Dios (versículos 56-8). De lo cual (esperanza) habéis oído hablar antes, en la palabra de la verdad del evangelio; o buenas noticias ( 2 Tesalonicenses 1:7, 23; Colosenses 2:7; Efesios 1:13; Efesios 4:15, Efesios 4:21; Gálatas 1:6; Gálatas 3:1; Gálatas 4:9; Gal 5: 7; 1 Tesalonicenses 1:5; 1 Tesalonicenses 2:13; 1Th 4: 1; 2 Tesalonicenses 2:13; 1 Pedro 5:12). Hay una referencia polémica velada en "la palabra de la verdad del evangelio". La palabra "antes" (antes) "contrasta sus primeras lecciones con las posteriores, el verdadero evangelio de Epafras con el falso evangelio de los maestros recientes" (Lightfoot). Otros interpretan, menos adecuadamente: escuchado ya (antes de mi escritura), o escuchado de antemano (antes del cumplimiento de la esperanza). Es a la manera de San Pablo referir a sus lectores desde el principio a su conversión y sus primeras experiencias cristianas (ver pasajes paralelos). Su esperanza estaba directamente en juego en la controversia con el error colosiano. Aquí nos encontramos con la primera de esas combinaciones acumulativas de sustantivos, tan marcada una característica del estilo de Colosenses y Efesios, que algunos críticos hacen un reproche contra estas Epístolas; pero cada uno es apropiado en su lugar.
Colosenses 1:6
Eso ha venido a ti, así como también (está) en todo el mundo, dando fruto y aumentando, como también en ti ( Romanos 1:8; 1 Tesalonicenses 1:8; 2 Corintios 2:14; Actúa si. 47; Hechos 5:14; Hechos 6:7; Hechos 9:31; Hechos 11:21; Hechos 12:24; Hechos 19:20). Las palabras "y cada vez más" se agregan al texto sobre el testimonio, casi unánime, de los testigos mayores. Su propiedad es manifiesta; El éxito del evangelio en Colosas fue una evidencia gratificante, tanto de su fecundidad inherente como de su rápido progreso en el mundo gentil. Estacionario en Roma (ver Introducción, § 3), y con sus mensajeros yendo y viniendo, y las noticias que le llegan de tanto en tanto sobre el avance de la causa cristiana, la fuerte expresión, "en todo el mundo", es natural para San . Pablo. Desde Roma se examina "todo el mundo", así como lo que ocurre en Roma parece resonar "en todo el mundo" ( Romanos 1:8). Dar fruto (verbo en voz media, que implica energía inherente) precede al crecimiento: la primera "que describe el funcionamiento interno", la segunda "la extensión externa del evangelio" (Lightfoot). Para "dar fruto", comp. Efesios 5:9; Gálatas 5:22; Filipenses 1:11; Juan 15:8, Juan 15:16: y para "crecer", 2 Tesalonicenses 3:1; Mateo 13:31; y pasajes paralelos; ver también Mateo 13:11. En la última cláusula, la expresión "se duplica sobre sí misma" de una manera característica de San Pablo, cuyas oraciones crecen y cambian de forma como seres vivos mientras él las identifica (comp. Col 3:13; 1 Tesalonicenses 1:5; 1 Tesalonicenses 4:1, RV): la venida del evangelio a Colosas sugiere el pensamiento de su advenimiento en el mundo, y esto da lugar a la idea más completa de su fecundidad y expansión, que a su vez se evidencia por su efecto en Colosas. Desde el día que lo oíste, y conociste bien la gracia de Dios en verdad ( Mateo 13:5; Colosenses 2:6, Colosenses 2:7; Efesios 1:13; Efesios 4:21; 1Th 2: 1, 1 Tesalonicenses 2:2, 1 Tesalonicenses 2:13; 1Co 2: 1-5; 1 Corintios 15:1; 2 Corintios 1:19; Gálatas 1:6, Gálatas 1:11; Gálatas 3:1; 2 Timoteo 3:14). Porque su progreso había sido continuo (comp. Filipenses 1:5). Meyer y Ellicott, con el A.V., mantienen mejor la conexión del pensamiento al entender "el evangelio" como objeto de "escuchado". El verbo ἐπέγνωτε, bien conocido, con ἐπίγνωσις ( Mateo 13:9, etc.), pertenece especialmente al vocabulario de este grupo de epístolas. El conocimiento, en 1 Corintios, se denota por la simple gnosis. Pero esta palabra se convirtió en una época temprana en la consigna de los gnósticos heréticos; y los falsos maestros de Colosas pretendieron una superioridad intelectual, afirmaron, podemos imaginar, de la misma manera (comp. Colosenses 2:2, Colosenses 2:8, Colosenses 2:23). El apóstol ahora prefiere la epignosis más precisa y distintiva (επίγινώσκω), que significa "conocimiento preciso" o "conocimiento avanzado" (ver Lightfoot aquí, y en el versículo 9). "Escuchar el evangelio" es "conocer bien la gracia de Dios" ( Hechos 20:24; Romanos 3:21; 2 Corintios 5:20; Juan 1:17); el pleno conocimiento del cual "en verdad" (versículo 5; Efesios 4:14, Efesios 4:15, Efesios 4:20) preservaría a los colosenses del conocimiento falsamente llamado.
Colosenses 1:7
Como aprendiste de Epafras, nuestro amado compañero de servicio; literalmente, bondman ( Efesios 4:20; 2 Timoteo 3:14). Solo en Colosenses 4:7 aparece de nuevo en San Pablo el epíteto "compañero de vínculo". El pensamiento dominante de Cristo Jesús "el Señor" ( Colosenses 2:6; Colosenses 3:22) posiblemente dicta esta expresión. El hecho de que los colosenses hubieran recibido el evangelio de esta manera de Epafras, un discípulo de San Pablo, fue una prueba sorprendente de su fecundidad y un motivo adicional de acción de gracias por su parte. ¿Quién es un ministro fiel de Cristo en nuestro (o, su) nombre ( Colosenses 4:12, Col 4:13; 2 Corintios 8:22; Filipenses 2:22). Pone su sello sobre el ministerio de Epafras y lo reivindica contra todo cuestionamiento en el hogar. La evidencia textual de "en nuestro" o "en su nombre" está bastante equilibrada: la mayoría de las copias griegas más antiguas leen la primera persona, mientras que las versiones antiguas generalmente adoptan la segunda; y los editores críticos están igualmente divididos. Los revisores, con Tregelles, Alford, Lightfoot, Westcott y Hort, prefieren "nuestro", que le da un sentido más fino y más apropiado. Como representante de San Pablo, Epafras había ministrado en Colosas, y ahora él le informó de su éxito; y esto justificó al apóstol al reclamar a los colosenses como su propio cargo, y al escribirles en los términos de esta carta ( Colosenses 2:1, Colosenses 2:2, Colosenses 2:5: comp. Romanos 15:20; 2 Corintios 10:13). "Ministro" (διάκονος, diácono, en su sentido oficial encontrado en San Pablo primero en Filipenses 1:1, luego en 1 Timoteo) debe distinguirse del "sirviente" (δοῦλος, esclavo) del último cláusula, y de "asistente" (ὑπηρέτης: 1 Corintios 4:1; Hechos 13:5; Hechos 26:16), y "asistente" (θεράπων: Hebreos 3:5); ver 'Sinónimos del Nuevo Testamento' de Trench. Es una palabra favorita de San Pablo y apunta al servicio prestado, mientras que otros términos indican el estado del servidor.
Colosenses 1:8
Quien también nos mostró su amor en (el) Espíritu (2Co 7: 7; 2 Corintios 8:7; 1 Tesalonicenses 3:6; Filipenses 4:10); es decir, tu amor por nosotros. Timothy y yo, especialmente si leemos "en nuestro nombre" en Colosenses 1:7: muchos intérpretes, desde Crisóstomo hasta Klopper. Epafras había transmitido las bendiciones del evangelio desde San Pablo a los colosenses, y ahora envían la agradecida seguridad de su amor por el mismo canal (comp, nota sobre "haber escuchado", versículo 4 y pasajes paralelos). Esta fue una elección del fruto del evangelio en ellos (comp. Filipenses 4:10, Filipenses 4:15), y tal referencia a él da una conclusión amable a la acción de gracias. Ellicott y otros entienden aquí el amor fraternal en general, una repetición algo inútil del versículo 4. Meyer, leyendo "en su nombre" en el versículo 7. sugiere más adecuadamente el amor de los colosenses a Epafras a cambio de sus servicios. El Espíritu es el elemento dominante del amor de los colosenses ( Gálatas 5:22) El amor en el espadín forma una sola frase compuesta, como "fe en Cristo Jesús" (versículo 4). El único Espíritu mora por igual en todos los miembros del cuerpo de Cristo, aunque esté separado por lugar o circunstancia ( Efesios 4:1), y los hace enamorados el uno del otro como a él ( Juan 13:34, Juan 13:35; 1 Juan 3:23, 1 Juan 3:24). "Espíritu" ocurre además en esta Epístola solo en Colosenses 2:5 (pero vea "espiritual", Colosenses 2:9), y algunos lo encuentran en Colosenses 2:1, Colosenses 2:5 la explicación de esta frase (sc. "un amor formado en ausencia, sin relaciones personales:" pero esto es forzado y dudoso en cuanto a gramática).
Colosenses 1:9
La oración de apertura se levanta de la acción de gracias anterior, y conduce a la declaración doctrinal principal de la Epístola ( Colosenses 1:15: compare, para la conexión, Efesios 1:15; Romanos 1:8). La carga de esta oración, como en otras cartas de este período, es la necesidad de conocimiento de la Iglesia (comp. Efesios 1:17, Efesios 1:18; Filipenses 1:9, Filipenses 1:10). Aquí este deseo tiene su máxima expresión, como la necesidad de los colosenses en esto. el respeto era más urgente y su situación, por lo tanto, más representativa de la etapa en la historia de las Iglesias Paulinas que ahora comienza. Pregunta por sus lectores
(1) un conocimiento más completo de la voluntad Divina (versículo 9); para resultar en
(2) mayor agrado a Dios, debido
(3) para aumentar la fecundidad moral y el crecimiento espiritual, para
(4) paciencia bajo sufrimiento (versículo 11), y para
(5) agradecimiento por las bendiciones de la redención (versículos 12-14).
Colosenses 1:9
Por esta causa también nosotros ( Efesios 1:15; 1 Tesalonicenses 3:6). Timothy y yo, a cambio de su amor hacia nosotros ( Colosenses 1:8) y en respuesta a estas buenas noticias sobre usted ( Colosenses 1:4). Desde el día que lo escuchamos; un eco de "desde el día que lo oíste" ( Colosenses 1:6). No dejes de orar por ti y de pedirlo. La primera es una expresión general ( Colosenses 1:3), la segunda apunta a algún asunto especial de petición a seguir. Este segundo verbo San Pablo solo usa en otros lugares la oración a Dios en Efesios 3:13, Efesios 3:20 (ver 'Sinónimos' de Trench en αἱτέω, αἵτημα). Para que se llenen (o completen) el conocimiento de su voluntad ( Colosenses 2:10; Colosenses 4:12; Efesios 3:18, Efesios 3:19; Romanos 12:2; Hebreos 13:21). Sobre "conocimiento" (ἐπίγνωσις), ver nota. a Efesios 3:6, y la nota de Lightfoot aquí. "Con el conocimiento" representa el acusativo griego de especificación (como en Filipenses 1:11, donde ver Ellicott); y el verbo πληρωθῆτε (nota comp. sobre plēroma, Efesios 3:19), como en Colosenses 2:10 y Colosenses 1:25, denota "cumplido" o "hecho completo, "en lugar de" completo "-" completo en cuanto al pleno conocimiento ", etc." Su voluntad "(" la voluntad de Dios ", Colosenses 1:1; Colosenses 4:12) no necesita estar limitado al propósito original de salvación ( Efesios 1:9), o a sus requisitos morales respecto a los creyentes cristianos ( Colosenses 1:10; así Meyer), pero incluye "todo el consejo de Dios" ( Hechos 20:27) dado a conocer en Cristo ( Colosenses 1:26, Colosenses 1:27). En toda sabiduría espiritual y comprensión ( Colosenses 2:2; Efesios 5:17; Filipenses 1:9; 1 Corintios 14:20). La sabiduría, en su sentido más elevado, es la suma de la excelencia personal como perteneciente a la mente; implica un conocimiento vital de la verdad Divina, formando los sentimientos y determinando la voluntad, ya que posee la razón. Por lo tanto, la palabra se produce en una gran variedad de conexiones:
"Sabiduría y conocimiento" ( Colosenses 2:3), "y prudencia" ( Efesios 1:8), etc. Para esta Iglesia, el apóstol pide especialmente el don de comprensión o comprensión (comp. Colosenses 2:2; solo en Efesios 3:4 y 2 Timoteo 2:7 además, en St. Paul; 1 Corintios 1:19 de LXX), el poder de poner las cosas juntas (σύν-εσις), de discernir las relaciones de diferentes verdades, la relación lógica y las consecuencias de los principios de uno. Los errores que invadieron Colosas eran de tipo gnóstico, místicos a la vez y racionalistas; contra el cual una comprensión clara y bien informada fue la mejor protección (notas comp. sobre "verdad", en Colosenses 1:5, Colosenses 1:6; también Colosenses 2:4 , Colosenses 2:8, Colosenses 2:18, Colosenses 2:23; Efesios 4:13, Efesios 4:14). Esta "sabiduría y comprensión" son "espirituales", inspiradas por el Espíritu Divino (comp. El uso de "espíritu", "espiritual" en 1 Corintios 12:1; Gálatas 6:1 y Gálatas 5:16, Gálatas 5:25; Efesios 1:17; Efesios 3:16), y opuesto a toda "sabiduría de la carne", lo no renovado naturaleza del hombre (Col 2:18; 1 Corintios 2:4, 1 Corintios 2:13; Santiago 3:15).
Colosenses 1:10
Para caminar dignamente del Señor para todo placer ( Efesios 4:1; Php 1:27; 1 Tesalonicenses 2:12; 1 Tesalonicenses 4:1; 2 Tesalonicenses 1:5 , 2 Tesalonicenses 1:11; 1 Juan 2:6; Apocalipsis 3:4; Hebreos 13:21); para complacerlo en todos los sentidos. "El fin de todo conocimiento, diría el apóstol, es la conducta" (Lightfoot). La iluminación espiritual ( Colosenses 1:9) permite al cristiano caminar (un hebraísmo adoptado también en inglés bíblico) de una manera "digna del Señor" (Cristo, Colosenses 2:6; Colosenses 3:24; Hechos 20:19, etc.), convirtiéndose en aquellos que tienen tal Señor y que profesan ser sus sirvientes. Y ser "digno de Cristo" es "agradar a Dios" ( Romanos 8:29; Efesios 1:4, Efesios 1:5, Efesios 1:11 ; 1 Corintios 1:9). Este es el ideal y el objetivo de la vida religiosa en toda la Biblia. Las características de esta caminata se exponen mediante tres frases participiales coordinadas ( Colosenses 1:10), situadas en el caso nominativo medio independiente en lugar del acusativo más regular. En cada buen trabajo que da fruto ( Efesios 4:28; Gálatas 6:9, Gálatas 6:10; 1 Tesalonicenses 5:15; 2Th 2:17; 1 Timoteo 5:10; Tito 3:8; Hebreos 13:16; Hechos 9:36). "Buen trabajo" es lo que es beneficioso, prácticamente bueno (ver pasajes paralelos). "En todo buen trabajo" podría calificar gramaticalmente lo anterior "agradable", pero parece ser paralelo en posición y sentido con "todo poder" ( Colosenses 1:11). Al "dar fruto" (activo en voz donde el sujeto es personal: comp. ἐνεργέω en Colosenses 1:29 y en Filipenses 2:13), vea la nota a Colosenses 1:6. Mientras hace el bien a sus semejantes , el cristiano está creciendo por (o, en) el conocimiento de Dios ( Colosenses 2:19; Efesios 4:13; 2 Pedro 3:18; 1Co 3: 1, 1 Corintios 3:2; 1 Corintios 14:20; 1 Corintios 16:13; Hebreos 5:12). Su propia naturaleza se hace más grande, más fuerte, más completa. Aquí es individual crecimiento (interno), en Colosenses 1:6 crecimiento colectivo (externo) (del evangelio, la Iglesia) que está implícito; los dos se combinan en Efesios 4:13. El dativo τῇ ἐπιγνώσει ( así que las mejores copias y el texto revisado: el Recibido, según el conocimiento, es una repetición de Efesios 4:9) es "dativo del instrumento" (Alford, Lightfoot) en lugar de "de respeto" (en el conocimiento; entonces R.V.).
Colosenses 1:11
En todo poder que se faculta, según el poder de su gloria, a toda paciencia y sufrimiento con gozo ( Colosenses 1:24, Colosenses 1:29; Efesios 1:19; Efesios 3:16; Efesios 6:10; 1Co 16:13; 2 Timoteo 1:7, 2 Ti 1: 8; 2 Timoteo 2:1, 2 Ti 2: 3 , 2 Timoteo 2:9, 2 Timoteo 2:10; 1 Pedro 5:10). La misma palabra se repite como sustantivo y verbo (δύναμις, δυναμόω, poder, potenciar) con un fuerte énfasis hebraístico (de lo contrario en Efesios 3:16). En todo (todo tipo de) el poder le da al modo, según el poder de su gloria, la medida, y con toda paciencia, etc., el final de este fortalecimiento Divino. "Podría" (κράτος), a diferencia del poder (δύναμις) y otros sinónimos (comp. Colosenses 1:29; Efesios 1:19; Efesios 6:10), implica " dominio, "" dominio soberano ", y, excepto en Hebreos 2:14 (" poder de la muerte "), se usa en el Nuevo Testamento solo del poder de Dios. "Gloria", como en Filipenses 3:21, tiene un significado sustantivo propio, y no es un mero atributo de "poder". Es el esplendor de las revelaciones de Dios de sí mismo, en el que su poder es tan visible. Mirando esta gloria, especialmente como se ve en Cristo ( 2 Corintios 4:6) y el evangelio ( 1 Timoteo 1:11, RV), el cristiano discierne el poder de aquel de quien fluye, y comprende cómo se involucra ese poder en su nombre ( Efesios 1:19, Efesios 1:20; comp. Isaías 40:28, Isaías 40:29; Isaías 42:5, Isaías 42:6); y este pensamiento lo llena de invencible coraje y resistencia. La paciencia es firmeza y firme corazón bajo mala fortuna (no una mera paciencia resignada); el sufrimiento prolongado es gentileza y magnanimidad bajo malos tratos (comp. Colosenses 3:12; y ver Lightfoot, en loc., y 'Sinónimos' de Trench). Cristo, en su vida terrenal, fue el ejemplo supremo de paciencia ( 2 Tesalonicenses 3:5, RV; 1 Pedro 2:21; Hebreos 12:3, Hebreos 12:4), que es "forjado por la tribulación" ( Romanos 5:4): la paciencia encuentra su patrón en el trato de Dios con "el ingrato y el mal" (Rom 2: 4; 1 Timoteo 1:16; 1 Pedro 3:20; 2 Pedro 3:15). "Con alegría" pertenece a esta cláusula (Theodoret, Calvin, Bengel, Alford, Lightfoot) en lugar de la siguiente, y presta una fuerza más vívida a las palabras anteriores, mientras que es comparativamente innecesaria si se antepone a las que siguen (por lo tanto, Crisóstomo Erasmus, Meyer, Ellicott: "con alegría dando gracias", etc.). Esta paradoja es genuinamente paulina, y surge de la experiencia personal (comp. Versículo 24; Filipenses 1:29; Rom 5: 3; 1 Tesalonicenses 1:6; 2 Corintios 1:4; 2 Corintios 6:10; 2 Corintios 12:9, 2 Corintios 12:10).
Colosenses 1:12
Dando gracias al Padre, que nos hizo (o, usted) reunirse para nuestra (o, su) participación en la porción (o porción) de los santos en la luz ( Colosenses 1:3; Hechos 20:32; Hechos 26:18; Tito 3:7; Efesios 1:5, Efesios 1:11; Gálatas 3:29 ; Romanos 8:15). La lectura "nosotros" es muy dudosa. Westcott y Hort, con Tischendorf, prefieren "usted", como en los dos manuscritos más antiguos: para la transición de primera a segunda persona, comp. Colosenses 2:13, Colosenses 2:14 ( Colosenses 2:9). En la misma tensión, el apóstol dio las gracias por su cuenta ( Colosenses 2:5). Acción de Gracias "es prominente en esta carta ( Colosenses 2:7; Colosenses 3:15, Colosenses 3:17; Colosenses 4:2), como" alegría "en Filipenses: el título "el Padre" con frecuencia se encuentra solo en el Evangelio de San Juan, viniendo de los labios del Hijo, pero San Pablo lo emplea así aquí y en Efesios 3:14, RV; Romanos 8:15; Gálatas 4:6; vea la nota en Gálatas 4:2. Esos "dan gracias al Padre" que lo reconocen agradecidos en "el espíritu de adopción" como su Padre a través de Cristo ( Romanos 8:15; Gálatas 4:1; Efesios 1:5). Y el Padre nos hace encontrarnos para la herencia cuando nos permite llamarlo "Padre" - "Si son niños, entonces herederos". "Para cumplir" (ἱκανόω, el verbo que se encuentra además solo en 2 Corintios 3:5, 2 Corintios 3:6 en el Nuevo Testamento, "hacer suficiente", RV) es "hacer competente", "calificar" para un puesto o trabajo sónico. Esta reunión, ya conferida a los colosenses, consiste en su perdón (versículo 14) y adopción ( Efesios 1:5), que los califica y les da derecho a recibir las bendiciones del reino de Cristo (versículo 13; Romanos 5:1, Romanos 5:2; Gálatas 3:26; Efesios 2:5, Efesios 2:6; Tito 3:7), y que anticipan y forman la base de esa dignidad de carácter y condición física en la que finalmente se presentan "perfectos en Cristo" (versículos 10, 22, 28; 1 Tesalonicenses 5:23, 1 Tesalonicenses 5:24); "no qui dignos fecit (Vulgate), sino qui idoneos fecit" (Ellicott). "Llamado y (nos hizo conocer)" es una de las pocas lecturas características del gran manuscrito del Vaticano, que Westcott y Herr rechazan. "La suerte de los santos" es toda la riqueza de la bendición puesta para el pueblo de Dios ( Efesios 1:3; Efesios 2:12; Efesios 3:6; Efesios 4:4), en el que cada uno tiene su parte o parte debida (Meyer, Ellicott, Lightfoot, menos adecuadamente: "paquete de (que consiste en) el lote"); comp. versículo 28; Efesios 4:7. Κλῆρος ("lote" Hechos 8:21; Hechos 26:18), apenas distinguible de los κληρονομία más habituales ("herencia", Colosenses 3:24; Efesios 1:14, etc .; Hechos 20:32; Hebreos 9:15; 1 Pedro 1:4), se usa en el Antiguo Testamento (LXX) de la tierra sagrada como "dividido por lote" y como "el lote" asignado a Israel ( Números 34:13; Deuteronomio 4:21, etc.), también de Jehová mismo como "el lote" de los sin tierra Levitas ( Deuteronomio 10:9), y de Israel a su vez como "la suerte" de Jehová ( Deuteronomio 4:20). Es la posesión divinamente asignada del pueblo de Dios en su reino. Les pertenece como "santos" ( Efesios 4:2; Efesios 2:19; Hechos 20:32; Hechos 26:18; Salmo 15:1 .; Números 35:34; Jeremias 2:7); y se encuentra "en la luz", en "el reino del amor del Hijo de Dios" ( Efesios 4:13) que está lleno de la luz del conocimiento de Dios que procede de Cristo ( 2 Corintios 4:1; Juan 1:4; Juan 8:12), la luz aquí se manifiesta" en parte "y en conflicto con la oscuridad satánica ( Efesios 4:13; Efesios 5:8; Efesios 6:11, Efesios 6:12; 1 Tesalonicenses 5:4; Romanos 13:11; Juan 1:5) , en adelante la plena posesión de los santos de Dios ( Colosenses 3:4; 1 Corintios 13:12; Romanos 13:12; Juan 12:36; Apocalipsis 21:23; Isaías 60:19, Isaías 60:20).
Efesios 4:13 y Efesios 4:14 proceden a mostrar cómo se ha obtenido esta calificación.
Colosenses 1:13
Quien (sc. El Padre) nos rescató del dominio de la oscuridad y nos tradujo al reino del Hijo de su amor ( Efesios 5:8; Efesios 6:12; Romanos 7:14; 1Co 15:56, 1 Corintios 15:57; 1 Tesalonicenses 1:9, 1Th 1:10; 1 Pedro 2:9; 1 Juan 1:5; 1 Juan 2:7). Para "rescatar" (ῥύομαι: 1 Tesalonicenses 1:10; Romanos 7:24; 2Co 1:10; 2 Timoteo 4:17, 2 Timoteo 4:18, - a distinguirse cuidadosamente de otros verbos griegos traducidos como "entregar") implica el mal estado del rescatado, el poder superior del rescatador y un conflicto que se genera en la liberación. San Pablo asocia repetidamente la figura de la oscuridad con el lenguaje de la guerra. "Dominio de las tinieblas", como "dominio de Satanás" ( Hechos 26:18). Εξουσία, a diferencia de δύναμις ("poder", Colosenses 1:11, Colosenses 1:29), es "correcto", "autoridad": el poder de Satanás no es mera fuerza externa, sino toma la forma de dominio establecido y (por así decirlo) legalizado ( 1 Corintios 15:56; Lucas 4:6; Juan 12:31). "La oscuridad" se opone precisamente a "la luz" ( Colosenses 1:12), que es la región de la falsedad y el odio, ya sea en este mundo o fuera de él, donde Satanás gobierna ( Efesios 6:12; Efesios 5:8, Ef 5:11; 2 Corintios 4:4; 1 Juan 2:8; Mateo 8:12; Lucas 22:53; Juan 3:19, Juan 3:20; Juan 12:35). "Traducir" (μεθίστημι) es eliminar de un lugar, oficina, etc., a otro; Josefo ('Ant.,' 9:11, 1) lo usa de la deportación de los israelitas por el rey asirio. El Padre, rescatando a sus hijos cautivos, los lleva "al reino del Hijo de su amor". Aquí tocamos la idea central y dominante de esta Epístola, la del señorío supremo de Cristo ( Colosenses 1:15; Colosenses 2:6, Colosenses 2:10, Colosenses 2:19, etc.); y este pasaje proporciona una pista que, confiamos, nos guiará a través de algunas de las mayores dificultades que siguen. (En "el reino del Hijo", comp. Efesios 1:20; Filipenses 2:6; Rom 14: 9; 1 Corintios 8:6; 1 Corintios 15:24; Hebreos 1:1; Hebreos 2:5; Apocalipsis 1:5, Apocalipsis 1:18; Apocalipsis 5:1, etc. .; Juan 5:22; Juan 17:2; Juan 18:36; Mateo 25:31; Mateo 28:18.) Solo aquí y en Efesios 5:5; 2 Ti 4: 1, 2 Timoteo 4:18; 1 Corintios 15:24, 1 Corintios 15:25, ¿habla el apóstol del reino como el de Cristo; de lo contrario como de Dios (y futuro). El "Hijo de su amor" no es simplemente el "Hijo amado" ( Efesios 1:6; Mateo 3:17, etc.), sino el representante y depositario de su amor: "Quién es su amor se manifestó ", siendo a la vez nuestro" Rey Redentor "( 1 Corintios 15:13, 1 Corintios 15:14) y la" Imagen del Dios invisible "().
Colosenses 1:14
En quienes tenemos (o tuvimos) nuestra redención, el perdón de nuestros pecados ( Efesios 1:7; Gálatas 3:10; Romanos 3:19; 2 Corintios 5:18; 1 Pedro 3:18, 1 Pedro 3:19). Efesios 1:7 sugirió a algunos copistas posteriores la interpolación "a través de su sangre", palabras muy adecuadas en la doxología de Efeso. Este verso es el complemento del último: allí la salvación aparece como un rescate por poder soberano, aquí como una liberación por rescate legal (ἀπο λύτρωσις). El precio de rescate que Cristo había declarado de antemano ( Mateo 20:28; Mateo 26:28; comp. Romanos 3:24; Gálatas 2:20; 1 Timoteo 2:6; Heb 9: 12-14; 1 Pedro 1:18; Apocalipsis 1:5, RV; Apocalipsis 5:9). "Tenemos redención" ("la tuvimos", según algunos testigos antiguos) en la experiencia presente en "el perdón de nuestros pecados" ( Efesios 1:21, Efesios 1:22; Colosenses 2:13, Colosenses 2:14; Colosenses 3:13; 2 Corintios 5:21; Romanos 4:25; Romanos 5:1; Romanos 8:1; Tito 2:14; Hebreos 9:14; Hebreos 10:1; 1 Pedro 2:24; 1 Juan 1:7; 1 Juan 4:10). Romanos 3:24 da su base objetiva. La "redención del cuerpo" (también comprada por el mismo precio, 1 Corintios 6:20) completará el trabajo ( Efesios 1:13, Efesios 1:14; Romanos 8:19; 1 Corintios 1:30). Lightfoot sugiere que el apóstol intenta contradecir la doctrina de la redención enseñada por los gnósticos, quienes la hicieron consistir en la iniciación en sus "misterios" (ver nota en Romanos 3:27); y supone que esta noción ya puede haber existido en Colosas en alguna forma incipiente. Pero tal abuso del término parece implicar un uso cristiano bien establecido y familiar. Philo, que habla el lenguaje del misticismo filosófico judío del primer siglo, no tiene tal uso. En líneas firmes y claras, el apóstol ha vuelto sobre, en Romanos 3:12 (comp. Romanos 3:20; Colosenses 2:11), la enseñanza de sus primeras epístolas sobre las doctrinas de salvación Aquí él asume, en términos breves y exhaustivos, lo que por escrito a los gálatas y romanos que antes había tenido tantas dificultades para probar.
Colosenses 1:15
SECCION II. EL HIJO REDIMENTE Y SU REINO. Ahora nos acercamos al tema real de la carta del apóstol, y lo que es su distinción y gloria entre las Epístolas, en la gran liberación teológica de Colosenses 1:15 con respecto a la Persona de Cristo. Este pasaje ocupa un lugar en la cristología de San Pablo correspondiente a lo que pertenece a Romanos 3:19 con respecto a su Soteriología. Aquí trata directa y expresamente de la soberanía de Cristo y la naturaleza de su Persona, temas que en otras partes de sus escritos son en su mayor parte materia de asunción o mera referencia incidental. Pero el párrafo no es una pieza de teología abstracta separada o interpolada. Depende gramatical y prácticamente de los versos anteriores (12-14). Establece quién es él y qué lugar ocupa en el universo ese Hijo del amor de Dios en quien tenemos redención, y en cuyo reino el Padre nos ha colocado; y qué causa, por lo tanto, hay para que los colosenses den gracias por tener a esa persona por su Rey redentor. El pasaje falla en dos partes, que se corresponden estrechamente tanto en forma como en sentido, y se rige, como otras de las expresiones más fervientes y elevadas del apóstol, por un ritmo de expresión antitético hebraístico, que debería ayudarnos en las dificultades de su interpretación. Se atribuye un doble liderazgo al Señor Cristo: natural (versículos 15-17) y redentor (versículos 18-20): el primero, la fuente y el fundamento del segundo; el segundo el tema y la consecuencia del primero, su reafirmación y consumación. Esta estructura simétrica podemos intentar exhibirla de la siguiente manera:
1 Crónicas 1:15 1 Crónicas 1:15 1 Crónicas 1:15
(a) Quién es la Imagen de Dios invisible, Primogénito de toda creación:
Colosenses 1:16
(b) Porque en Él fueron creadas todas las cosas,
(c) En los cielos y en la tierra, las cosas visibles y las cosas invisibles, ya sean tronos, señores, principados, dominios.
Colosenses 1:17
(d) Todas las cosas a través de Él y para Él han sido creadas;
(e) Y él es antes de todas las cosas, y en Él todas las cosas consisten.
II Col 1:18. (e) Y Él es la Cabeza del cuerpo, la Iglesia;
(a) Quién es (el) Principiante, Primogénito de entre los muertos, para que en todas las cosas pueda llegar a ser preeminente:
Colosenses 1:19
(b) Porque en Él le agradó que toda la plenitud habitara;
Colosenses 1:20
(d) Y por medio de Él para reconciliar todas las cosas con Él, habiendo hecho las paces con la sangre de su cruz, a través de Él,
(c) Si las cosas en la tierra, o las cosas en los cielos.
I. (a) En virtud de su relación con Dios, Cristo es a la vez
(b) fundamento de la creación,
(c) tanto en el cielo como en la tierra, y al mismo tiempo
(d) sus medios y su fin; él es, por lo tanto,
(e) supremo sobre el universo, preacondicionando su existencia, constituyendo su unidad.
II En un sentido similar él es
(e) Cabeza de la Iglesia,
(a) en virtud de su nueva relación con el hombre, que lo hace
(b) tierra,
(d) significa, y el final de la reconciliación también,
(c) ya sea en la tierra o en el cielo.
Colosenses 1:15
Quién es Imagen de Dios el invisible ( Colosenses 2:9; Filipenses 2:6; 2 Corintios 4:4; Hebreos 1:1; Hebreos 11:27; Juan 1:1, Juan 1:18; Juan 5:37, Juan 5:38; 1 Timoteo 1:17; Éxodo 33:20; Job 23:1. Job 23:8, Job 23:9). En "imagen" (Elsie), vea la discusión completa de Lightfoot; y los sinónimos de Trench. 'La palabra está bien definida por Philo (' On Dreams ', 1. § 40): "La imagen, no imitación, sino la representación arquetípica en sí misma (αὐτὸ τὸ ἀρχέτυπον εἷδος)". Este título que el apóstol había conferido antes a Cristo en 2 Corintios 4:4. Ahí es en los atributos morales y redentores de la Divinidad, manifestados en "la iluminación del evangelio", que Jesucristo ( 2 Corintios 4:6), el Redentor encarnado, aparece como "la Imagen de Dios": héroe, el título se le atribuye como la representación del Dios invisible en todo lo que pertenece a la naturaleza y la creación. El error colosiano descansaba en un dualismo filosófico. Asumió una separación absoluta entre el Dios infinito y el mundo material finito, que fue visto como el trabajo de poderes inferiores y más o menos malvados. Para contrarrestarlo, por lo tanto, el argumento del apóstol debe ir al fundamento de las cosas, y busca una verdadera concepción del universo sobre el cual basarse. Por consiguiente, en este y los siguientes versículos, basa la obra redentora de "la Palabra hecha carne que habitó entre nosotros", expuesta en sus anteriores epístolas, sobre la de "la Palabra que estaba con Dios en el principio, quién era Dios". , y a través de quien se hicieron todas las cosas ". Sin embargo, evita el término Loges, que debe haber sido perfectamente familiar para él en este sentido, posiblemente para evitar malentendidos (ver Introducción, §§ 4, 7). Primogénito de toda la creación ( Romanos 8:29; Hebreos 1:2, Hebreos 1:6; Juan 1:18; Salmo 89:27) . (En "primogénito", ver de nuevo la invaluable nota de Lightfoot.) La primogenitura en las primeras edades conllevaba los derechos de la plena herencia, que implicaba la representación del padre tanto en su capacidad religiosa como civil, y en su soberanía dentro de la casa ( Génesis 25:31; Génesis 27:29; Génesis 49:3; Deuteronomio 21:17; 1 Crónicas 5:1). Pero la precedencia natural, como en la facilidad de Esaú y Jacob, puede ceder a la elección divina, lo que le da un carácter sagrado y una separación únicos a la posición y el título del primogénito. Entonces Israel es el primogénito de Jehová entre las naciones ( Éxodo 4:22, Éxodo 4:23; Jeremias 31:9). Lo que pertenecía a las personas elegidas bajo este título es, en el idioma de Salmo 89:27, concentrado en la persona del Rey Mesiánico, el Hijo elegido de David; y primogénito se convirtió en una designación permanente del Mesías. El apóstol ya lo ha aplicado a Cristo en su relación con la Iglesia ( Romanos 8:29; ver más abajo, Romanos 8:18), ya que no es el mayor simplemente, sino uno intrínsecamente superior y soberano sobre aquellos a quienes reclama por sus hermanos (comp. Romanos 14:9). Aquí se afirma que el derecho de nacimiento histórico y la soberanía real del Señor Jesucristo dentro de la Iglesia descansan sobre una primacía original sobre el universo mismo. No es el único de la Iglesia, sino "el primogénito de toda la creación" (comp. Hebreos 3:3, "Hijo sobre su propia casa", la casa del "que construyó todas las cosas". La frase es sinónimo de el "Heredero de todas las cosas" de Hebreos 1:2, y el "Unigénito" de Juan 1:18. Hasta ahora los títulos Primogénito y Unigénito se excluían mutuamente en judío pensó que Israel es designado "primogénito de Dios, unigénito", en los Salmos apócrifos de Salomón (Salmo 18:4; también 4 Esdr. 6:58); y así el primero se convirtió en un título de soberanía que Dios mismo se llama "Primogénito del mundo" (Rabino Bechai: vea Lightfoot). Philo utiliza el equivalente πρωτόγονος de la Palabra Divina como el asiento de las ideas arquetípicas después de las cuales se enmarcó la creación. Esta frase ha sido un famoso campo de batalla de controversia. Era una fortaleza principal de los arrianos, que leían "de (de) toda la creación" como genitivo partitivo. Esta interpretación, aunque gramaticalmente permitida, es exe imposible e históricamente imposible. Para los versículos 16 y 17, distingue expresa y enfáticamente entre "él" y "todas las cosas" de la creación. La idea de que el Hijo de Dios era parte de la creación era ajena a la mente de San Pablo ( Colosenses 2:9; 1 Corintios 8:6; Filipenses 2:6), y Pensó en su día. Si tal malentendido se le hubiera ocurrido lo más posible, tal vez se habría expresado de manera diferente. Algunos de los primeros oponentes de Arrio dieron a πρωτότοκος, contra todo uso, un sentido activo: "Primer engendrador de toda la creación". Atanasio, con éter Padres griegos del siglo IV, en el estrés de la misma controversia, fue llevado a proponer lo que posteriormente se convirtió en la interpretación sociniana estándar, entendiendo que "creación" significa "la nueva creación (moral)" (así también Schleiermacher), contra todo el alcance del contexto, y cortando los nervios del argumento del apóstol. La teosofía judía de la época distribuía los oficios de representar a Dios y de mediar entre él y las criaturas, entre una multitud variable y nebulosa de agencias: ángeles, palabras, poderes, ni humanos ni estrictamente divinos. El apóstol reúne todas estas funciones mediadoras y administrativas en una, y las coloca en manos del "Hijo de su amor". Mirando a Dios, él es su Imagen: mirando hacia abajo en la creación, él es su Cabeza y Señor primarios. "Creación", de pie colectivamente sin el artículo en antítesis de "Primogénito", se usa cualitativamente o (como dirían los lógicos) de manera intensiva. Esto es mejor que hacer de κτίσις un sustantivo cuasi propio (Winer, Lightfoot), o representar distributivamente, "cada criatura" (Meyer, Ellicott). (En este uso colectivo ocasional de πᾶς sin artículo, ver 'Griech. Sprachlehre' de Kruger, 1:50. 11. 9.).
Colosenses 1:16
Porque en él se crearon todas las cosas ( Colosenses 1:17; Juan 1:3, Juan 1:4). Ἐν está "en", "nunca" por "en San Pablo. Ά πάντα (plural colectivo con predicado singular, literalmente, fue creado) corresponde casi a nuestro "universo". Juan 1:4 es el verdadero paralelo a esta oración. San Juan ve en "la Palabra" el principio animador de la creación; San Pablo en "el Hijo del amor de Dios" es su fundamento y razón de ser. "Él es la fuente de su vida, el centro de todos sus desarrollos, el resorte principal de todos sus movimientos" (Lightfoot). Como la vida espiritual de los creyentes se formó "en Cristo" ( Colosenses 1:2, Colosenses 1:4; Colosenses 2:10), así, en su medida, la vida natural de la creación Lo agregado en los cielos y en la tierra (versículo 20; Filipenses 2:10; Mateo 6:10) reduce a la misma subordinación al Señor Cristo los dos mundos tan ampliamente separados en pensamiento común y en la filosofia religiosa de la epoca. La influencia polémica de esta distinción se hace más clara cuando se agrega a la distinción de esfera la de la naturaleza: las cosas visibles y las invisibles ( Colosenses 2:18; 2 Corintios 4:18; Romanos 1:20; Hebreos 11:3); y cuando entre estos últimos se especifican las órdenes más elevadas de seres invisibles cuyo poder podría compararse más fácilmente con el del Hijo, ya sea tronos, señoríos, principados o dominios ( Colosenses 2:10, Colosenses 2:15, Colosenses 2:18, Colosenses 2:19; Efesios 1:21; Efesios 3:10; Efesios 4:10; Efesios 6:12; Romanos 8:38; 1 Corintios 15:24; Hebreos 2:5; Apocalipsis 4:4 ) Por sus concepciones bajas y vagas de la posición de Cristo, y por las nociones exageradas de la de los ángeles, los erroristas colosenses habían identificado todos, si no del todo, sus poderes con los suyos. El apóstol, por lo tanto, declara que los seres invisibles de los mundos por encima de nosotros, por muy elevados que sean sus nombres o sus poderosos poderes, son sus criaturas tanto como los objetos más humildes a nuestro alcance (comp. Hebreos 1:2, donde También se corrigen los puntos de vista falsos sobre la importancia de los ángeles, exagerados a expensas de Cristo). Esta lista de títulos angelicales no pretende ser exhaustiva ni autoritativa. Más bien se cita como actual en ese momento, y en un cierto tono de "impaciencia con esta elaborada angelología" (Lightfoot). Todas las cosas a través de él y para él han sido creadas ( 1 Corintios 8:6; Hebreos 1:2; Juan 1:3). "En él" nos lleva de vuelta al comienzo de la creación (con el verbo ἐκτίσθη en aoristo, pasado indefinido); "a través de él" nos lleva a lo largo de su proceso; y "a él" nos señala su final (verbo ἔκτισται en tiempo perfecto, de resultado permanente). Comp. Filo ('Sobre la monarquía', it. § 5): "Ahora la imagen de Dios es la Palabra, a través de la cual se enmarcó todo el mundo". San Pablo ya había dicho: "Por Cristo son todas las cosas" ( 1 Corintios 8:6). Hasta ahora, el "para (para) él" se ha reservado para "el Padre" ( 1 Corintios 8:6; Romanos 11:36; comp. Hebreos 2:10). Baur encuentra en este cambio de expresión una contradicción teológica radical y un signo de falta de autenticidad, como también en el contraste de Colosenses 3:11 con 1 Corintios 15:28. Pero el apóstol habla desde un punto de vista diferente al de las primeras epístolas. En los pasajes romano y corintio, él se ocupa de las relaciones de Dios con el hombre, y de sus tratos con la humanidad a través de Cristo; aquí, con las relaciones de Cristo mismo con su propio reino. La "entrega del reino al Padre" final queda fuera del alcance de este pasaje, que comienza con la entrega de nosotros por el Padre al "reino del Hijo" ( 1 Corintios 15:13). Hasta "el fin", que "todavía no", Cristo debe reinar ( 1 Corintios 15:25), y todas las cosas le deben lealtad; son creados para este fin ( Efesios 3:9, Efesios 3:10), y por lo tanto a él, para servir a su reino ( Filipenses 2:10). El apóstol afirma de la creación lo que ya ha dicho ( 2 Corintios 5:15; Romanos 14:9; Hechos 20:28) y está a punto de repetirlo ( 1 Corintios 15:20) de la Iglesia redimida. Que ambos existan para Cristo (relativa y próximamente) es una verdad perfectamente consistente con su existencia para Dios (absoluta y finalmente); 1 Corintios 3:23 da la unidad de las dos ideas.
Colosenses 1:17
Y él está ante todas las cosas ( Colosenses 1:15; Juan 1:1; Juan 8:58; Juan 17:5; Apocalipsis 3:14; Proverbios 8:22-20). Este enfático "él" (αὐτός) nos encuentra en todas las cláusulas y en todas las formas gramaticales posibles, como si en la misma gramática de la oración Cristo fuera "todo en todo". "Él" sigue sonando en los autos de aquellos que estaban en peligro de olvidarlo en el encanto de otros sonidos ( Colosenses 2:4, Colosenses 2:19: comp. Colosenses 2:9; Efesios 2:14, por la misma característica retórica; también Efesios 4:11; 1 Juan 2:2; Romanos 19:15, griego). Ahora pasamos del origen ( Colosenses 1:16 a), a través de la continuación ( Colosenses 1:16 b, presente perfecto ἔκτισται), a la constitución actual ( Colosenses 1:17 b) del universo como bromeando sobre este antecedente y perpetuo Él es, que proporciona la base subyacente que une en uno los oficios redentor y creativo de Cristo ( Colosenses 1:17, Colosenses 1:18) . En boca de un hebraísta como San Pablo, la coincidencia del doblemente enfático "Él es" con el sentido etimológico de Jehová (Yahvé; ὁ ὤν, LXX), como se interpreta en Éxodo 3:6, puede apenas sea accidental (ver Lightfoot). Y los lectores griegos de la LXX podrían recordar tales declaraciones como las de Isaías 41:4; Isaías 44:6; Isaías 48:12 (comp. Juan 1:1, Juan 1:2; Juan 8:24, Juan 8:28, Juan 8:58; Juan 13:19; Romanos 1:8, Romanos 1:17; 21: 6). En el Cristo de San Pablo, como en el Jehová de Isaías, la soberanía de la redención descansa sobre la soberanía del poder creativo, y ambos, sobre la perpetuidad del ser que el "Hijo del amor de Dios" comparte con el Padre. Los exégetas socinianos le dan a "antes" un sentido ético ("a la cabeza de", "superior a"), en armonía con su referencia de los versículos 15-18 a la relación de Cristo con la Iglesia. Pero πρὸ nunca tiene este sentido en St. Paul: comp. también el "Primogénito" del versículo 15, y nuevamente "Principio", "Primogénito" (versículo 18). Si el versículo 15 nos deja en duda sobre la intención del escritor de afirmar la existencia pro-mundana de Cristo, esta expresión debería eliminarla. El lenguaje difícilmente puede ser más explícito. Y todas las cosas en él consisten; es decir, tienen su posición común, se constituyen en su conjunto. El apóstol habla aquí el lenguaje de la filosofía. En Platón y Aristóteles, el término consistir (consistencia) se encuentra expresando la concepción esencialmente filosófica de la unidad inherente, en virtud de la cual el universo es tal y forma un todo único y correlacionado. Los judaístas alejandrinos ya habían encontrado este principio unificador en los Loges: "Él es la Imagen de Dios, a quien solo pertenece la plenitud. Porque otras cosas de sí mismas están sueltas; y si se consolidan en cualquier lugar, es la Palabra Divina por que están atados rápidamente. Porque es el cemento y el vínculo de las cosas, lo que ha llenado todas las cosas con su esencia. Y al haber encadenado y entrelazado todo, está absolutamente lleno de sí mismo "(Philo, '¿Quién es el heredero de ¿Cosas divinas? '§ 38). La declaración de San Pablo cumple con los cuestionamientos indicados por un lenguaje de este tipo (ver las referencias más extendidas de Meyer y Lightfoot).
Colosenses 1:18
Las palabras, Y él es la Cabeza del cuerpo, la Iglesia ( Colosenses 2:10, Colosenses 2:19; Efesios 1:22, Efesios 1:23 ; Efesios 3:8; Efesios 4:15, Efesios 4:16; Hebreos 1:3; Juan 15:1), identifique el mediador Señor de la creación ( Colosenses 1:15) con la Cabeza redentora de la Iglesia, y reclamar las prerrogativas que le pertenecen en la primera capacidad como base de su posición y cargos en la segunda (comp. Efesios 1:22). La doctrina paulina de la Iglesia como el cuerpo de Cristo se desarrolla en Colosenses y Efesios, especialmente en la última Epístola, donde recibe su aplicación fructífera. Aquí, la doctrina de la Persona de Cristo y la doctrina de la Iglesia encuentran que su punto de encuentro se implican mutuamente, y juntos se oponen al doble efecto del gnosticismo temprano, que tendió primero a disminuir la dignidad de Cristo y luego a perjudicar la unidad de su Iglesia (ver Colosenses 2:19, nota). En 1 Corintios 12:12 y Romanos 12:4, Romanos 12:5 la figura del cuerpo y los miembros es simplemente una ilustración pasajera de la relación mutua de los creyentes en la Iglesia; ahora el cuerpo de Cristo se convierte en el título formal de la Iglesia, expresando la concepción fundamental y fija de su naturaleza en relación con él, quien es el centro de su unidad, la fuente de toda la energía vital y el control directo dentro de ella (comp. vid y ramas, Juan 15:1.). En Romanos 12:16, Romanos 12:17 el escritor pasó del pensamiento del origen al de la constitución del cosmos; ahora procede en el orden inverso. (Él es la cabeza) que es (el) Principio ( Apocalipsis 3:14; Apocalipsis 21:6; Apocalipsis 22:13; Hechos 3:15; Hechos 5:31; Hebreos 2:10; Hebreos 12:2). Αρχή no tiene artículo, se usa como sustantivo propio. Es arbitrario identificarlo con ἀπαρχὴ ("primicias") de 1 Corintios 15:20, 1 Corintios 15:23; Romanos 11:16. Como se explica en las siguientes palabras, denota, como en griego filosófico, un primer principio, causa originadora, fens et origo (ver la nota y referencias de Lightfoot). Tomar prestado "de los muertos" de la siguiente cláusula paralela debilita la fuerza de ambos. Su cuerpo, la Iglesia, comienza en él, fechando y derivando de él su "todo en todo" ( Colosenses 3:11, Colosenses 3:4; 1 Juan 5:12; Apocalipsis 21:5; 2 Corintios 5:17). Esto es bastante consistente con el "todas las cosas son de Dios" de 2 Corintios 5:18; porque el apóstol está pensando aquí en el comienzo histórico relativo del "reino del Hijo" ( 2 Corintios 5:13), allí en el comienzo absoluto de la obra divina de la redención. San Juan, escribiendo a la vecina Laodicea, se hace eco, aparentemente, de este lenguaje de nuestro apóstol ( Apocalipsis 3:14) Como primogénito de entre los muertos ( Colosenses 2:12, Colosenses 2:13; Colosenses 3:1; Efesios 1:19, Efesios 1:20; Romanos 1:4; Romanos 6:1; 1Co 15: 13-18; 2 Corintios 13:4; Hechos 13:30; 1 Pedro 1:3, 1 Pedro 1:21; Apocalipsis 1:5 , Apocalipsis 1:18; Apocalipsis 2:8; Juan 11:25), este comienzo realmente comienza; Cristo se convierte en la fuente de una nueva humanidad, una nueva creación ( 2 Corintios 4:14 y Romanos 8:21). El apóstol deriva toda la vida y el poder del cristianismo, ya sea como lo vio en Cristo o lo demostró su pueblo, de su resurrección (ver paralelos). El nombre Primogénito trae consigo en este versículo la gloria que lo rodea en el versículo 15. El Divino Primogénito, que es antes y por encima de todas las cosas, gana su título por segunda vez por el bien de sus hermanos terrenales ( Hebreos 2:10). Cuando aparece "de entre los muertos", nacido de nuevo del oscuro útero de la tumba, el abismo inferior ( Romanos 10:7; Efesios 4:9; Filipenses 2:8 ), el Padre le declara: "Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado" ( Hechos 13:33; Hebreos 1:5); la Iglesia exclama: "Mi Señor y mi Dios" ( Juan 20:28); "toda autoridad en el cielo y en la tierra" se convierte en su ( Mateo 28:18; Juan 17:2); se le hace "Primogénito de muchos hermanos", que lo llaman Señor ( Romanos 8:29; Romanos 14:9; Apocalipsis 5:12); y procede a "someter todas las cosas a sí mismo" ( Filipenses 2:9, Filipenses 2:10; Filipenses 3:21; 1 Corintios 15:25; Hebreos 10:13; Apocalipsis 19:11). "Primogénito de entre los muertos" en la fuente de su nuevo derecho de nacimiento de señorío en la Iglesia, es "Primogénito de los muertos" ( Apocalipsis 1:5, RV: comp. Apocalipsis 1:15 ) en su relación permanente con la humanidad moribunda. Y ganó este título para llevar a cabo un propósito antecedente en su mente (comp. Romanos 14:9; "En la mente del padre", dicen Meyer y otros, un pensamiento verdadero en sí mismo, pero interpolado aquí), a saber. para que pueda llegar a ser preeminente en todas las cosas (versículo 13; Colosenses 2:6; Efesios 5:5; 1 Corintios 15:25; Lucas 19:12; Lucas 22:29, Lucas 22:30; Juan 18:36; Apocalipsis 1:5; Apocalipsis 3:21; Apocalipsis 19:16; Salmo 2:7, Salmo 2:8). El propósito de la creación como "para Cristo" (versículo 17) había sido frustrado, en lo que respecta al hombre, por la entrada del pecado y la muerte, y su preeminencia legítima lo negó ( Juan 1:10) . Debe, por lo tanto, recuperarlo, debe llegar a ser preeminente; y esto lo hace por su muerte y resurrección ( Juan 12:31, Juan 12:32; Hebreos 2:14, Hebreos 2:15; Hebreos 12:2; Filipenses 2:6; Isaías 53:12). "Con este fin, Jesús murió y volvió a vivir".
Colosenses 1:19
Porque en él estaba complacido de que toda la plenitud debería habitar ( Colosenses 2:9; Efesios 1:10; Juan 1:14, Juan 1:16; Hechos 2:36; Hebreos 7:25; Mateo 28:18). Colosenses 1:19, Colosenses 1:20 representan Colosenses 1:18 como Colosenses 1:16, Colosenses 1:17 a Colosenses 1:15. El trabajo creativo del Hijo explica y justifica su supremacía sobre el universo natural, y su trabajo reconciliador explica su señorío sobre la Iglesia, ya que establece su "preeminencia en todas las cosas". En él habitaban las fuerzas y las leyes de la primera creación; en él, igualmente, toda la plenitud comprometida en la nueva creación. Es difícil decir cuál es el tema gramatical de "estaba satisfecho".
(1) La gran mayoría de los intérpretes, tanto antiguos como modernos, entienden "el Padre" como tomado de Colosenses 1:12, Colosenses 1:13, y sugerido por el uso del apóstol de este verbo en otra parte (ver 1 Corintios 1:21; Gálatas 1:15; Filipenses 2:13; Efesios 1:5, Efesios 1:9, Efesios 1:11); entonces, recientemente, De Wette, Meyer, Lightfoot, Alford, Klopper, R.V.
(2) Ellicott, Ewald, R. Schmidt, Weiss, R.V. margen, adopte el siguiente inmediatamente "toda la plenitud".
(3) Conybeare, Hofmann, con algunos otros, prefieren "el Hijo", el tema exclusivo y absorbente de Colosenses 1:15. La segunda interpretación personifica a Plēroma de una manera no respaldada por el uso paulino, y más adecuada para el siglo II (ver nota sobre "plenitud", más abajo); pero las consideraciones instadas por sus partidarios contra la visión común son de gran peso. A favor de la tercera interpretación dada anteriormente, están las siguientes razones: que proporciona el tema más cercano, el que el lector colosense, sin el uso de otras epístolas en su mente, asumiría naturalmente; que se prepara para la referencia de los predicados adicionales, "reconciliarse", "haber hecho las paces", "presentarte santo", etc. ( Colosenses 1:20), a Cristo, de acuerdo con el estrechamente paralelo Efesios 2:14; Efesios 5:27; Además, y especialmente, que este punto de vista armoniza mejor con el énfasis sostenido y único con el que el escritor ha habitado en la soberanía de Cristo en cada cláusula desde Efesios 5:14 en adelante; y, por último, que su punto de vista es histórico (tenga en cuenta que los aoristas a lo largo de Efesios 5:18) no se preocupan por el "propósito eterno" y la iniciativa absoluta del Padre, sino por el establecimiento; de su propio reino por el Hijo ( Efesios 5:13; ver nota sobre "a él", Efesios 5:16). No hay nada en el término "bien complacido" ("buen placer") que impida que el apóstol lo aplique al Hijo, si encuentra la oportunidad de hacerlo. Pero "esta visión confunde la teología del pasaje sin remedio" (Lightfoot). Baur y Pfleiderer dicen lo mismo del "para él" de Efesios 5:16, y el "todo en todos" de Colosenses 3:11, en comparación con el lenguaje de 1 Corintios y romanos; y la misma respuesta es válida en cada facilidad, a saber. que el apóstol habla acerca de Cristo agrega a la Iglesia, y sus pensamientos se mueven dentro del círculo de sus relaciones mutuas, fundamentados en la constitución cristiana del universo mismo. El buen placer de Dios ( Efesios 1:5, Efesios 1:9) estaba dentro y detrás de la elección y acción de Cristo ( Juan 8:29); pero también fue su propio placer ( Juan 10:30). Entonces, en Juan 10:18 (comp. También Efesios 5:2 y Gálatas 2:20 con Romanos 5:8 y Romanos 8:32) La iniciativa de Cristo en la obra de la redención se reconoce junto con la del Padre. "Se vació a sí mismo" ( Filipenses 2:7); y nuevamente "estaba complacido" de que "toda la plenitud" fuera suya: comp. Efesios 4:8 (bastante consistente con 1 Corintios 12:28), Hebreos 1:3 b, donde Cristo aparece regiamente asumiendo su propia gloria. "Toda la plenitud" no es precisamente "la plenitud de la Deidad" de Colosenses 2:9. Si hubiera precedido la expresión más definida, habría sido justo interpretar esta más general con su ayuda. Plēroma es una palabra tan variada y elástica en el uso paulino (ver Romanos 11:12; Romanos 13:10; Gálatas 4:4; Efesios 1:10, Efesios 1:23; Efesios 3:19; Efesios 4:13) que apenas puede haberse endurecido repentinamente en "un término reconocido en teología, que denota la totalidad de la Persona Divina y sus atributos "(Lightfoot. No se proporciona ningún ejemplo anterior de tal uso. Importarlo aquí es hacer que la Epístola hable el idioma del siglo II." Toda la plenitud "se atribuye al" Hijo del amor de Dios "como" Cabeza sobre todo cosas para la Iglesia, "por igual", el comienzo de la creación de Dios "y el" primogénito de la muerte ", abarca toda la plenitud de la naturaleza y del poder que reside en él desde el momento en que ascendió a la mano derecha del poder (Col 3: 1; 1 Pedro 1:21; Hebreos 1:3, Hebreos 1:4; Hebreos 5:9; Hebreos 7:28), y en virtud de lo cual "se hace preeminente en todas las cosas". Κατοικέω denota una "vivienda fija" ( Colosenses 2:9; ); pero es aoristo en tiempo aquí (presente en Colosenses 2:9) junto con εὐδόκησε (" estaba contento ") -" debería morar en él "(ver
, Hechos 7:4), apuntando a un evento distinto, a saber. en este caso, la Ascensión que consuma la Resurrección expuesta en la última cláusula. Efesios 1:20 y Efesios 4:8 confirman firmemente la corrección de esta vista; allí "la plenitud" de la cual Cristo es acusado, y con el cual procede a "llenar todas las cosas", data de su ascensión ( Juan 12:32; Hechos 2:32; Hechos 5:30, Hechos 5:31; Romanos 8:34). "De ahora en adelante" Cristo es un Cristo completo, y nosotros estamos "hechos completos en él" ( Colosenses 2:9, Colosenses 2:10; ver notas). Esta plenitud lo califica como plenipotenciario en su trabajo de reconciliación.
Colosenses 1:20
Y (estaba complacido) a través de él para conciliar todas las cosas con él ( Colosenses 1:16; Efesios 1:10; Hebreos 9:26; Hebreos 10:12, Hebreos 10:13; Salmo 2:7, Salmo 2:8). No "a través de Cristo — al Padre", como sostienen Meyer, Alford, Ellicott, Lightfoot. Esto implica leer "el Padre" como sujeto de Colosenses 1:19 (ver nota). No hay nada en la gramática de este versículo que sugiera una referencia del mismo pronombre a dos personas diferentes. Y la analogía de Colosenses 1:16 parece decisiva (ver nota): "A través de él y para él todas las cosas fueron creadas y reconciliadas" (De Wette, Conybeare, Hofmann). Entonces Crisóstomo: "Si piensas que asumió el cargo de ministro solamente, se dice 'a sí mismo'. Y, sin embargo, en otro lugar dice que nos reconcilió 'con Dios'". El idioma inglés prefiere el "sí mismo" reflexivo en tal una oración (así en Colosenses 1:19); pero no es necesario en griego. En otras partes καταλλάσσω ("reconciliar") se interpreta con πρὸς o dativo simple; aquí con εἰς en correspondencia con Colosenses 1:16, e implica, en contraste con διὰ ("a través de"), el fin para el cual, en lugar de la persona con quien se reconcilia ( Colosenses 1:18 b; también Romanos 14:9; 2 Corintios 5:15; 1 Corintios 3:23). Volviendo a la paz con Dios, somos llevados al reino de su Hijo ( Colosenses 1:13, Colosenses 1:14). Los rebeldes están hechos para "besar al Hijo". Él recupera su reino en ellos. Y así, el diseño de la creación como su dominio finalmente se responde. "Reconciliar" ("reconciliación") en el uso del Nuevo Testamento implica resentimiento previo en aquel con quien el delincuente se reconcilia (ver 'Léxico' de Cremer y Meyer en Romanos 5:10). Por tal resentimiento en Cristo, comp. Colosenses 3:13; 1 Corintios 8:12; Lucas 19:27; Hechos 26:14; Apocalipsis 6:16; Salmo 2:12. Καταλλάσσω es "tomar en favor o lealtad" y, con ἀπό, "volver a tomar en favor". Esta reconciliación con Cristo Rey se refiere a "todas las cosas" de Salmo 2:10, restaurando la unidad rota de creación (ver nota sobre "las cosas en los cielos", más abajo). Y ahora hay una reconciliación real llevada a cabo por el Hijo desde el cielo ( Filipenses 3:20, Filipenses 3:21; 1 Corintios 15:25), que descansa sobre la reconciliación potencial efectuada en la cruz (compare el mismo doble sentido en 2 Corintios 5:18). Habiendo hecho las paces con la sangre de su cruz ( Colosenses 2:13, Colosenses 2:14; Efesios 2:13; 2 Corintios 5:18; Romanos 3:25; Romanos 5:10; Hebreos 9:11; Apocalipsis 1:5; Apocalipsis 5:9; Mateo 26:28) . El apóstol "glorias" solamente "en la cruz" Gálatas 6:14), el único medio de salvación, visto desde cualquier lado ( 1 Corintios 1:23, 1 Corintios 1:24) . La paz se hace para aquellos que estaban "alienados y enemigos en obras malvadas" (versículo 21), que estaban bajo el dominio del enemigo de Dios y su Cristo ( Gálatas 6:13, Gálatas 6:14). Comienza como la paz del perdón ( Gálatas 6:14; Gálatas 2:13; Gálatas 3:13; Romanos 3:24; Romanos 5:1), y continúa como una comunión permanente con Dios a través del Espíritu, en obediencia a Cristo, el único Señor ( Gálatas 6:13; Colosenses 2:6; , Romanos 5:2; Romanos 8:5, Romanos 8:28; Gálatas 5:22; Filipenses 4:7; 2Co 10: 4, 2 Corintios 10:5; Hechos 2:32). Solo puede haber paz cuando él es Señor ( 1 Corintios 15:25; Hebreos 10:13; Apocalipsis 19:11). En esto se incluyen todas las bendiciones actuales de salvación ( Gálatas 6:2). "La sangre de la cruz" es la expiación suficiente que lleva a los hombres a la paz con Dios, y los vuelve a poner en el reino de Cristo, que es "Príncipe y Salvador, Sacerdote y Rey" ( Romanos 3:25, Romanos 3:26; Romanos 14:9; 2 Corintios 5:15; Tito 2:14). La fe, la condición subjetiva de la paz, aparece en el versículo 23 ( Romanos 5:1; Romanos 15:13). "Habiendo hecho las paces", como un solo verbo compuesto, ocurre solo aquí en el Nuevo Testamento (comp. Mateo 5:10). Lo repetido a través de él es textualmente dudoso; los copistas tenían más probabilidades de omitir que insertarlo aquí. Esta repetición enfática introduce adecuadamente las palabras audaces y sorprendentes, ya sean las cosas en la tierra o las cosas en los cielos ( Gálatas 6:16). Las cosas "en los cielos", como en Gálatas 6:16, incluyen toda la creación, espiritual o material, aparte de "las cosas sobre la tierra". "En Romanos 8:19 aprendimos que la creación terrenal comparte la caída y la redención del hombre. Pero" pecado entró "( Romanos 5:12) aquí desde afuera, y hasta qué punto su influencia se extiende más allá de nuestro planeta no podemos decir. San Pablo no afirma positivamente que la reconciliación de la cruz abarca otros mundos que el nuestro. Habla hipotéticamente. La muerte de Cristo es en su opinión un evento paralelo a la creación en su magnitud, y no puede establecer límites. a su eficacia potencial. Su virtud es suficiente para "conciliar todas las cosas", donde sea que sea necesaria y sea posible (sin embargo, ver Hebreos 2:16). La dificultad no se puede evadir poniendo un sentido más suave. "reconciliar" como se aplica a "las cosas en los cielos" (así Alford y otros, refiriéndose a Efesios 3:10); "la sangre de la cruz" prohíbe cualquier pensamiento que no sea el de la expiación propiciatoria (ver Meyer El texto tampoco dice nada de una reconciliación entre "tierra y cielo" (Erasmus), "hombres y ángeles" (Chrys ostom, Bengel), "judíos y gentiles", "asuntos seculares y espirituales", etc. tales glosas se oponen al uso estricto de San Pablo de la palabra "reconciliar" y al paralelismo de Romanos 8:16.
En Romanos 8:21 el apóstol desciende, con audacia y brusquedad características, de las vastas generalizaciones de Romanos 8:15 a la aplicación personal más cercana de su tema, de "todas las cosas en la tierra y el cielo" a "usted" (comp. Efesios 1:22, Efesios 2:2). Con Lightfoot, colocamos solo una coma, o dos puntos como máximo, después de Romanos 8:20.
Colosenses 1:21
Y ustedes, al mismo tiempo que estaban (hombres) alienados, y enemigos en su pensamiento, (comprometidos) en sus obras malvadas, sin embargo, ahora se reconcilió; o, ¿se reconciliaron [así que Meyer, Lightfoot, Westcott y Hort, y R.V. margen, siguiendo el Codex B] ( Colosenses 2:11; Colosenses 3:7; Efesios 2:1, Efesios 2:11, Efesios 2:12; Efesios 4:18; Efesios 5:5; 1 Corintios 6:4; Rom 6:21; 1 Pedro 1:11; 1 Pedro 4:3). La combinación de ὄντες ("ser") con participio pasivo perfecto ("haber sido enajenado") implica una condición fija, que se ha convertido como parte de la propia naturaleza (así en Efesios 4:18, Texto revisado). Como lo opuesto a "reconciliado", "alienado" es estrictamente pasivo y denota, no un sentimiento subjetivo por parte del pecador, sino una determinación objetiva por parte de Dios, una exclusión del favor divino, del "reino". del Hijo "y" la suerte de los santos "( Colosenses 1:12, Colosenses 1:13; Efesios 5:9; Efesios 2:3, Efesios 2:11; Efesios 4:18; Romanos 1:18: uso comp. de LXX en Salmo 68:9; Salmo 1 Esdr 9: 4; Señor 11:34). "Enemigos en tu pensamiento" establece la disposición del pecador hacia Dios ( Romanos 8:7; Filipenses 3:18: entonces Alford, Ellicott, Lightfoot). Meyer mantiene el sentido pasivo de "enemigos", como se encuentra en Romanos 5:10; Romanos 11:28; Gálatas 4:16. En el último punto de vista, σῇ διανοίᾳ es dativo instrumental, "por", "en virtud de su estado mental"; en el primero, es dativo de referencia o definición. Διανοία (aquí solo y Efesios 2:3 y Efesios 4:18 en St. Paul) tiene posiblemente una referencia polémica. Denota en la filosofía griega, la facultad de pensamiento, en oposición a los poderes corporales. En las enseñanzas de Philo, significa la parte superior de la naturaleza humana, similar a Dios y opuesta al mal que pertenece a los sentidos: "El pensamiento (διανοία) es lo mejor en nosotros" ("Sobre los fugitivos", § 26); "Todo hombre con respecto a su intelecto (διανοία) está unido a la Palabra Divina, siendo una impresión o fragmento o rayo de esa naturaleza bendecida; pero con respecto a su cuerpo, pertenece al mundo entero" ('Sobre la creación del Mundo, '§ 51). Pero aquí el pecado está asociado con el intelecto en el hombre y la redención con "el cuerpo de la carne de Cristo" ( Gálatas 4:22): comp. notas sobre "motivo", Colosenses 2:18 y "cuerpo", Colosenses 2:23; también Efesios 4:18, donde la razón es vana, el intelecto se oscureció. "Malvado [enfatizado por su posición en el griego, que denota el mal activo; ver 'Sinónimos' de Trench, en πονηρός] funciona" es una frase común en San Juan, solo usada aquí por San Pablo (comp. Colosenses 3:7; Efesios 2:1; Romanos 6:19, Romanos 6:20; Gálatas 5:19; Hebreos 9:14). Estas obras son las prácticas de la vida en las cuales el pecador está permanentemente excluido del "reino de Cristo y Dios" ( Efesios 5:5), y manifiesta la radical antipatía de su mente hacia Dios. "Sin embargo [o, 'pero'] ahora:" comp. versículo 26; Colosenses 3:8; Efesios 2:13; Romanos 3:21 etc., una forma viva de transición característica de San Pablo, principalmente temporal, luego también lógica en sentido. "Si estuvieras reconciliado" rompe la estructura gramatical de la oración, como en Romanos 3:26, Romanos 3:27. Si "se reconcilió" (o "se ha reconciliado") es la lectura correcta, "Cristo" todavía está sujeto al verbo, como en Romanos 3:19, y consistentemente con Efesios 2:15, Efesios 2:16. (En "reconciliar", vea Efesios 2:20.)
Colosenses 1:22
En el cuerpo de su carne ( Colosenses 1:20; Colosenses 2:11; Romanos 8:3; Romanos 7:4; 1 Timoteo 3:10; 1 Pedro 2:24; 1Pe 3:18; 1 Pedro 4:1; Hebreos 2:14, Hebreos 2:15; Hebreos 10:20; 1 Juan 4:2; 2 Juan 1:7; Lucas 24:39). Con un énfasis significativo, el cuerpo material de Cristo se convierte en el instrumento de esa reconciliación en la realización de la cual se compromete "toda su plenitud" ( Colosenses 1:19, Colosenses 1:20); vea la nota sobre "pensamiento", Colosenses 1:21 y sobre "cuerpo", Colosenses 2:23. La necesidad de la doble expresión se demostró por el hecho de que la Marción Gnóstica borró "de su carne" del texto de esta Epístola, e interpretó "el cuerpo" como "la Iglesia"; Bengel y otros suponen que se agregue "de su carne" para evitar este error. Esta frase fue el quid del docetismo, cuyos principios estaban de hecho implícitamente contenidos en la filosofía judía alejandrina con su desprecio por la materia y la vida física, que ahora estaba comenzando a fermentar la Iglesia. El cuerpo es antitético al alma: carne al espíritu. El primero es individual y concreto, el organismo físico real; este último denota el material en el que consiste, la naturaleza corporal en su esencia y características (nota comp. en Colosenses 2:11; y vea el 'Léxico' de Cremer en estas palabras). "En el cuerpo" no es "por el cuerpo", ni "durante su vida terrenal" (como opuesto a "fuera del cuerpo", 2 Corintios 5:1 2 Corintios 5:1 - 8 ; 2 Corintios 12:3), pero "como encarnado". La Epístola a los Hebreos expande el pensamiento de nuestra Epístola a su manera en Heb, Colosenses 2:14; 10: 5-10. Esa reconciliación es a través de (o, su) muerte ( Romanos 3:25; Romanos 4:25; Rom 5:10; 1 Corintios 15:3; 2 Corintios 5:14, 2 Corintios 5:15; Gálatas 3:13; Hebreos 2:9; Hebreos 9:15, Hebreos 9:16; Juan 11:51, Juan 11:52; Juan 10:11; Apocalipsis 1:18; Apocalipsis 2:8) es el axioma fundamental del evangelio ( Colosenses 2:5), ya implicado en Colosenses 2:14 y Colosenses 2:20. Y la muerte expiatoria presupone la Encarnación ( Hebreos 2:14). Las dos frases anteriores pertenecen gramaticalmente a Colosenses 2:21. Para presentarte santo y sin mancha e irreprochable ante él (versículo 28; Efesios 1:4; Efesios 5:25; 1 Tesalonicenses 2:19; 1 Tesalonicenses 5:23 ; Romanos 2:16; 1 Corintios 4:5; 2Co 4:14; 2 Corintios 5:10; Hechos 17:31); antes de "Cristo" ( Colosenses 2:19), quien es "Juez" ( Juan 5:22, Juan 5:23) así como "Rey" y "Redentor" ( Colosenses 2:13, Colosenses 2:14): esto también pertenece a su plenitud. Él "se presentará la Iglesia a sí mismo" ( Efesios 5:27, Texto revisado; también 2 Corintios 4:14). En esta presentación culmina su obra redentora (comp. Filipenses 1:6, Filipenses 1:10; Filipenses 2:16; y, en vista de la conexión de Filipenses 2:22 y Filipenses 2:23, 1 Corintios 1:6). Entonces, en general, Meyer y Alford. Ellicott y Lightfoot se refieren a las aprobaciones actuales de Dios, citando Efesios 1:4, un paralelo mucho menos cercano que el versículo 27, y suponiendo que "Dios" es el sujeto del verbo (ver nota en Efesios 1:19 ) "Holy erga Deum; sin mancha respectu vestri; irreprochable respectu proximi" (Bengel). (En "santo", véase la nota, Efesios 1:2; también Colosenses 3:12.) "Apropos no es" sin culpa ", sino" sin mancha "," inmaculado "(Lightfoot, RV; Efesios 1:4; Efesios 5:27; Filipenses 2:15: comp. Hebreos 9:14; 1 Pedro 1:19). En la LXX es el equivalente del hebreo tamim ("entero"), "impecable" en condición corporal o en carácter moral. "No reprobable", como un término judicial ("sin cargo que se puede preferir"), señala el día del juicio, y por lo tanto es deficiente en Efesios 1:4.
Colosenses 1:23
Si al menos continúan en la fe, fundamentados y establecidos ( Colosenses 1:4; Colosenses 2:6, Colosenses 2:7; Efesios 3:18; Efesios 6:10; Filipenses 1:27; 1Th 3: 2; 2 Tesalonicenses 2:15; 1 Corintios 15:2, 1 Corintios 15:58; Gálatas 1:6; Gálatas 5:1). Todo lo que Cristo ha hecho y hará por los colosenses depende de su fe continua. Εἴγε (solo Pauline en el Nuevo Testamento; que contiene "la partícula volátil γε") sugiere, en realidad ( Gálatas 3:4) o retóricamente ( Efesios 3:2; Efesios 4:21) , una alternativa concebible; si aparece, como uno espera, o teme, o puede suponer. "Continuar en" (ἐπιμένετε) es "cumplir" y "adherirse a" ( Romanos 6:1; Filipenses 1:24, R.V .; 1 Timoteo 4:16). Como presente indicativo, implica un estado (supuesto) real. "La fe", como ocurre regularmente en el Nuevo Testamento, es el acto y el ejercicio de la fe (subjetiva), no el contenido o la materia de la fe (objetivo). "Fundamentado" o "fundado", pasivo perfecto, implica una condición fija (comp. Colosenses 2:7; Efesios 3:18, junto con "arraigado;" 1 Corintios 3:10 ; Efesios 2:20; 2 Timoteo 2:19; también Lucas 6:48). "Asentado" (ἑδραῖος, de ἕδρα, un asiento) se opone a "alejarse", como en 1 Corintios 15:58. Las palabras, y no ser alejados (o dejarse alejar), ponen la misma suposición negativa, y más específicamente como él agrega, de la esperanza del evangelio; buenas noticias (1Co 15: 5, 1 Corintios 15:27; Colosenses 3:15, Colosenses 3:24; Efesios 2:12; 1 Tesalonicenses 1:3, 1 Tesalonicenses 1:10; 2 Timoteo 1:9; 1 Corintios 15:58; 2 Corintios 4:13; Romanos 8:17; Hebreos 3:6, Hebreos 3:14; Hebreos 6:11, Hebreos 6:18, Hebreos 6:19; Hebreos 10:35, Hebreos 10:36) - aquello que es su peculiar propiedad y gloria, la corona de la obra redentora de Cristo ( 1 Corintios 15:22), el final de las labores de su siervo ( 1 Corintios 15:28), por lo cual, por anticipación, ya da las gracias ( 1 Corintios 15:5). pero que fue directamente amenazado y cuestionado por error colosiano (ver notas en Colosenses 2:18; Colosenses 3:15). (El evangelio) que escuchaste ( 1 Corintios 15:5, 1 Corintios 15:7: notas), que fue predicado en toda la creación que está bajo el cielo. La transición de "usted" a "toda la creación" se asemeja a la de 1 Corintios 15:5, 1 Corintios 15:6. "Predicado" es literalmente "anunciado", "anunciado en voz alta y oficialmente"; entonces, con frecuencia en St. Paul (ver 2 Timoteo 1:11), también en Marco 16:15. El uso del griego no es compatible con la interpretación que hace que κτίσις ("creación") sea equivalente a "humanidad". Este sentido de la palabra, que, incluso en Mark, rechazan intérpretes como Bengel, Lange, Alford, es bastante hebraísta y excepcional. La frase, "toda la creación", el escritor ya ha usado en el versículo 15; aquí, como allí (ver aquí), sin el artículo (Texto revisado). El significado universal que conlleva ahora está limitado por "debajo del cielo". El tema de la creación terrenal como lo es para Cristo, es la esfera de esta proclamación, la sala de predicación que debe resonar en todas partes con las buenas nuevas (comp. Salmo 1:1; Salmo 98:7; Isaías 52:7; Isaías 55:12; Apocalipsis 10:2; Apocalipsis 14:6). Y con este rango se proclamó, porque desde el principio reclamó audiencia universal. De lo cual me convertí, yo Pablo, un ministro (versículos 24-29; Efesios 3:1; 1Ti 1: 11-14; 1 Timoteo 2:7; 2 Timoteo 1:11; Romanos 1:5; Romanos 11:13; Romanos 15:15; 1 Corintios 3:5, 1Co 3:10; 1 Corintios 9:1, 1Co 9: 2, 1 Corintios 9:16, 1 Corintios 9:17; 2Co 4: 1-6; 2 Corintios 6:1; Gálatas 1:1, Gálatas 1:15, Gálatas 1:16; 1 Tesalonicenses 2:4; Hechos 9:15; Hechos 26:16). (Para "ministro", vea el versículo 7). Las Epístolas posteriores traicionan un sentido notablemente elevado en el apóstol de la dignidad e importancia únicas de su propia posición, y aquellos que cuestionan su autenticidad presionan este hecho contra ellos. Pero la diferencia de tono es lo que uno esperaría en "alguien como Pablo el anciano, y ahora prisionero también de Cristo Jesús" ( Filemón 1:9). A medida que las iglesias gentiles crecieron, la reverencia por su persona se hizo más profunda; y el éxito de su misión vital se hizo más seguro, especialmente ahora que la lucha con el judaísmo reaccionario, señalado por las epístolas del tercer viaje misionero, se decidió en gran medida a su favor. Los falsos maestros a los que ahora se opone no, debemos reunirnos, atacaron al apóstol personalmente; pero más bien podría haber afirmado estar de su lado.
El movimiento de pensamiento que hemos seguido en los versículos 15-23 procede de la obra redentora de Cristo a la experiencia de los colosenses al recibirla, y las labores del apóstol al publicarla; y es paralelo al de Efesios 1:20. Aquí, sin embargo, el segundo de estos temas se ha hecho bastante subordinado (Ef. 3:21 -23: comp. Efesios). El tercero es el tema de nuestra próxima sección.
Colosenses 1:24
SECCION III. EL APÓSTOL Y SU MISIÓN. Análisis:
(1) El ministerio del apóstol es actualmente de sufrimiento ( Colosenses 1:24)
(2) Cristo, la Esperanza de los Gentry, el secreto de los siglos, es su tema ( Colosenses 1:25);
(3) y su objetivo la perfección individual de todos los destinatarios ( Colosenses 1:28).
(4) Al buscar lo que es sostenido por un poder sobrenatural ( Colosenses 1:29).
Colosenses 1:24
Ahora me regocijo en mis sufrimientos por tu bien ( Colosenses 4:3; Efesios 3:1, Efesios 3:13; Efesios 6:19, Efesios 6:20; Filipenses 1:12, Filipenses 1:16, Filipenses 1:29; Filipenses 2:17; Filemón 1:9 , Phm 1:13; 2 Timoteo 1:11, 2 Timoteo 1:12; Hechos 9:16; Hechos 26:29). "Quién" está fallando en los manuscritos más antiguos. La brusquedad de la expresión indica una repentina explosión de sentimientos. "Ahora, mientras estos pensamientos llenan mi mente" (Lightfoot); o, mejor, "En mi posición actual (con la cadena alrededor de mi muñeca:" Eadie). Los sufrimientos de San Pablo como apóstol de los gentiles y en defensa de sus derechos en el evangelio, así que "por tu bien" (comp. Hechos 13:44; Hechos 22:21, Act 22:22 ; 1 Tesalonicenses 2:14; Romanos 15:16; Gálatas 5:11; 1 Timoteo 2:7) - fueron motivo de alegría para él, ya que eran beneficiosos para ellos. Y estoy llenando a mi vez las cosas que carecen de las aflicciones de Cristo (Marco 10:39; Juan 15:20; Romanos 8:17; 2 Corintios 1:5; 2 Timoteo 2:12; Filipenses 3:10). "Estoy llenando" (ἀναπληρόω) tiene el mismo objeto (ὑστέρημα) en 1 Corintios 16:17; Filipenses 2:30. Aquí se agrava aún más con ἀντί ("sobre contra"), que implica algún tipo de correspondencia, entre defecto y suministro, dicen Meyer, Alford, Ellicott; pero esto seguramente está contenido en la idea de llenar, mientras que ἀντὶ tiene como regla, y siempre en San Pablo, una referencia propia y distinta. "Él dice no simplemente ἀναπληρῶ, sino ἀνταναπληρῶ, es decir, en lugar del Señor y Maestro, yo el esclavo y el discípulo" (Photius). Cristo, la Cabeza, había asumido su parte, ahora el apóstol a su vez llena su parte, en la gran suma de sufrimiento que ha de sufrir en nombre del cuerpo de Cristo (ver paralelos). El verbo se entiende así, entonces, con Lightfoot, inferimos que "las aflicciones de Cristo" (una frase peculiar de este pasaje). son:
(1) Los propios sufrimientos ministeriales de Cristo, soportados a manos de los hombres. Aflicción es un término común para todo lo que los cristianos sufren como "este mundo malvado presente" ( 2 Tesalonicenses 1:4; Romanos 5:3; 2 Corintios 4:17: comp. Juan 16:33). Tal sufrimiento es común para el Maestro y sus sirvientes ( Juan 15:20), y deja a cada uno su parte correspondiente y correspondiente en el mismo. Estas aflicciones son "los sufrimientos de Cristo" en su aspecto ministerial a diferencia de su aspecto mediador.
(2) El último sentido es, sin embargo, puesto en la frase de los teólogos romanistas, quienes citan el texto en apoyo de la doctrina del mérito de los santos, en contradicción con la enseñanza uniforme de San Pablo y todo el Nuevo Testamento. que el sacrificio de Cristo es la única base meritoria de salvación para todos los hombres, sin dejar nada que llenar ( Filipenses 2:20; Efesios 2:16; Romanos 3:25, Rom 3:20; 2 Corintios 5:18, 2 Corintios 5:19; Gálatas 3:13; Hebreos 2:9; Hebreos 9:26; Hebreos 10:14; Hechos 4:12; Hechos 13:38, Hechos 13:39; Juan 1:29; 1 Juan 2:2; 1 Pedro 2:24, etc.). Es digno de notar que, a menos que esté en la Epístola a los Hebreos, San Pablo nunca usa las palabras "sufrir", "sufrir" (mucho menos "aflicción") en relación con el sacrificio expiatorio. Se detiene más bien en el hecho objetivo en sí mismo: "la muerte", "la cruz", "la sangre".
(3) La interpretación predominante encuentra aquí las aflicciones de la Iglesia (incluida la de Pablo) hecha de Cristo por simpatía mística ( Efesios 5:23, Efesios 5:29). Pero esta visión identifica los sufrimientos de Pablo con los de su Maestro, mientras que él los distingue expresamente; y la idea, por hermosa que sea en sí misma, no tiene analogía paulina.
(4) Meyer sostiene que las aflicciones son las propias aflicciones de Pablo, que son de Cristo por identidad ética, como pertenecientes a la misma clase. Esto se acerca a (1), pero es menos simple gramaticalmente, y nuevamente confunde la antítesis involucrada en el pointedντί puntiagudo.
(5) Otras modificaciones de este punto de vista — aflicciones provenientes de Cristo, a causa de Cristo, etc.— son menos plausibles. Dr. Gloag, en el Expositor, primera serie, vol. 7. pp. 224-236, discute completamente el pasaje y defiende hábilmente (3). En mi carne ( 2 Corintios 4:10, 2Co 4:11; 2 Corintios 7:5; Gálatas 4:13, Gálatas 4:14); porque la naturaleza física de San Pablo sentía profundamente los dolores del encarcelamiento, el roce de "estos lazos". Y así él honra a la carne despreciada, como capaz de tan alto servicio (ver nota, Filipenses 2:22). En nombre de su cuerpo, que es la Iglesia ( Filipenses 2:18; Colosenses 2:19; Efesios 1:23; Efesios 4:16; Efesios 5:23; 2 Timoteo 2:10). Los intereses de la Iglesia exigieron sus sufrimientos. Ellos son "para ti" (gentiles colosenses); pero, en su opinión, la plena posesión del evangelio por parte de los gentiles y la existencia de la Iglesia misma estaban vitalesmente unidos ( Efesios 2:15, Efesios 2:21, Efesios 2:22; Efesios 3:6). Si "Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella" ( Efesios 5:25), a su vez podría sufrir por la misma razón. La magnitud de los intereses involucrados se mide por su grandeza, cuyo cuerpo es la Iglesia ( Filipenses 2:15). (En "cuerpo", ver nota, Filipenses 2:18)
Colosenses 1:25
Del cual me convertí en ministro ( 2 Corintios 4:5; 2Co 6: 3-10; 2 Corintios 11:28, 2 Corintios 11:29; 1 Tesalonicenses 2:1; Hechos 20:28; 1 Pedro 5:1). Sus sufrimientos son, por lo tanto, cuestión de deber, así como de alegría. Como ministro de la Iglesia, está obligado a trabajar y sufrir de cualquier forma que requiera su bienestar. En otra parte se llama a sí mismo "ministro del evangelio" ( Colosenses 1:23; Efesios 3:7), "de Dios", "de Cristo", "de un nuevo pacto" ( 2 Corintios 3:6). (En "ministro", vea la nota, Colosenses 1:7. Según la mayordomía de Dios, eso me fue entregado a usted ( Efesios 3:1; 1Co 4: 1-4; 1 Corintios 9:17; 1 Timoteo 1:4, RV; 1 Timoteo 3:15; Lucas 12:42; Lucas 16:2; Hebreos 3:2; 1 Pedro 4:10). Οἰκονομία ("economía") es primero "administración de la casa", luego "administración" generalmente el οἰκόνομος ("administrador de la casa") era un servidor superior confidencial, con frecuencia un esclavo, que controlaba los arreglos generales de un establecimiento grande, y era responsable de inmediato ante el amo. Tal oficio el apóstol, junto con otros ( 1 Corintios 4:1), en la Iglesia, "la casa de Dios "( Efesios 2:19; 1 Timoteo 3:15; 2 Timoteo 2:20: esta concepción, como la del" cuerpo de Cristo "—comp. nota en 2 Timoteo 2:18 - está completamente desarrollado solo en las Epístolas posteriores). En esta oficina él "administra el evangelio" ( 1 Corintios 9:17, 1 Corintios 9:18), "la gracia de Dios "( Efesios 3:2; 1 Pedro 4:10), un d aquí más especialmente "el misterio" de Colosenses 1:26, Colosenses 1:27 (comp. Efesios 3:9, R.V.). En Efesios 1:10 y Efesios 3:2, el οἰκονομία se refiere a Dios mismo, el dispensador supremo en su propia casa. Este cargo "le fue dado", y específicamente como "hacia los gentiles" (porque "usted" señala a los colosenses como gentiles, versículos 24, 27, notas; Efesios 3:1, Efesios 3:2; Romanos 11:13), cuando se convirtió en siervo de Cristo ( Hechos 9:15; Hechos 22:21; Hechos 26:16; Gálatas 1:15, Gálatas 1:16; 1 Timoteo 1:11; Romanos 15:15, Romanos 15:16). Algunos intérpretes se conectan "a usted" con la palabra "cumplir", pero de manera menos adecuada (comp. Efesios 3:2; Romanos 15:16). Para cumplir la palabra de Dios ( Romanos 15:16; Romanos 16:25, Romanos 16:26). "Para cumplir" (ver Efesios 3:9, 24 y "plenitud", Efesios 3:19; también Colosenses 2:9, Colosenses 2:10; Colosenses 4:12) es "completar", dar desarrollo completo y extensión al mensaje del evangelio ( Efesios 3:5, Efesios 3:6; 2 Tesalonicenses 3:1; 2 Corintios 2:14; Romanos 15:19; Hechos 20:20, Hechos 20:21, Hechos 20:27); o "cumplir" la palabra profética ( Romanos 9:24; - Romanos 15:8; Hechos 15:15), como en Hechos 13:27, y frecuentemente en los evangelios. Sin embargo, este verbo πληρόω no es utilizado por San Pablo en ningún otro lugar en el último sentido, y el primero se adapta con precisión al contexto (compárese con los paralelos de Romanos). Otras interpretaciones: "predicar abundantemente", "continuar la predicación de Cristo" ( Efesios 2:17; Hebreos 2:3), "ejecutar la comisión Divina" - pierden el sentido del verbo. La palabra que es el objetivo del ministerio del apóstol cumplir, y con respecto a la cual él tenía una mayordomía especial, no es otra que:
Colosenses 1:26
El misterio que se ha escondido de las edades y de las generaciones ( Efesios 2:2, Efesios 2:3; Efesios 3:5, Efesios 3:9 ; Romanos 16:25, Romanos 16:26; Romanos 11:25, Romanos 11:26, Romanos 11:33). La palabra "misterio" juega un papel importante en Colosenses y Efesios. Ocurre en 1 Corintios, y dos veces en la Epístola Romana, escrita desde Corinto. Su uso en Romanos 16:25 es idéntico al del pasaje que tenemos ante nosotros. Los misterios griegos eran doctrinas religiosas secretas y ritos conocidos solo por personas iniciadas, que formaron asociaciones que se reunían en ciertos lugares sagrados, de los cuales Eleusis, cerca de Atenas, era el más famoso. Estos sistemas ejercieron una vasta influencia sobre la mente griega, y la literatura griega está llena de alusiones a ellos; pero su secreto ha sido bien guardado, y poco se sabe de su verdadero carácter. Algunos de estos sistemas místicos, probablemente, inculcaron doctrinas de un tipo más puro y más espiritual que las del politeísmo vulgar. Las doctrinas ascéticas y místicas atribuidas a Pitágoras fueron propagadas por sociedades secretas. El lenguaje y las ideas relacionadas con los misterios fueron adoptados fácilmente por la Iglesia Judía Broad de Alejandría, cuyo esfuerzo fue expandir el judaísmo mediante un método simbólico y alegórico en un sistema religioso universal y filosófico, y quienes se vieron obligados a ocultar su doctrina interna. los ojos de sus hermanos más estrictos, no iluminados (o poco sofisticados). Μυστήριον aparece en los Apócrifos como un epíteto de la Sabiduría Divina (Sab. 2:22; 8: 4; etc.): Salmo 49:4; Salmo 78:2 (comp. Mateo 13:34, Mateo 13:35) proporcionó la base del Antiguo Testamento para este uso. (Ver Philo, 'On the Cherubim', § 12; 'On Fugitives', § 16; etc., para el lugar del misterio en la teología alejandrina.) San Pablo, escribiendo a hombres acostumbrados, ya sea como griegos o como helenísticos. Los judíos, según esta fraseología, llaman al evangelio "un misterio", como aquello que está "oculto del entendimiento natural y de las búsquedas previas de los hombres" ( 1 Corintios 2:6). Pero en las palabras que siguen repudia la noción de secreto o exclusividad en su proclamación; en su lenguaje, "el misterio es el correlato de la revelación". El ἀπὸ repetido tres veces ("desde", "lejos"), con la doble indicación del tiempo, "da un énfasis solemne" (Meyer) a la declaración. Las edades son épocas sucesivas de tiempo, con sus estados y condiciones (comp. Gálatas 1:4); Las generaciones son razas sucesivas de hombres, con sus tradiciones y tendencias hereditarias. Pero ahora se manifestó a sus santos ( Colosenses 2:2; Colosenses 4:3; Efesios 1:9; Efesios 3:5; Efesios 6:19; 1 Timoteo 3:16; 1 Pedro 1:20). La palabra "revelar" ( Efesios 3:5; 1 Corintios 2:10) indica un proceso, "hacer manifiesto" apunta al resultado de este acto Divino ( Romanos 16:25, Romanos 16:26: comp. Romanos 1:17 con Romanos 3:21; ver 'Sinónimos' de Trench). La transición del participio en la última cláusula al verbo finito fuertemente asertivo en esto casi desaparece en el idioma inglés: comp. Salmo 78:5, Salmo 78:6; Efesios 1:20 (griego); y ver Winer's 'N.T. Gramática, 'p. 717, o A. Buttmann, pág. 382. También hay un cambio de tiempo: la manifestación es un evento único y repentino (aoristo), que rompe el ocultamiento largo y aparentemente final de todo el tiempo anterior (participio perfecto presente); de manera similar en Romanos 16:25, Romanos 16:26 y 1 Pedro 1:20 (comp. Colosenses 2:14, nota). A sus marineros; es decir, a la Iglesia en general ( 1 Pedro 1:2; Colosenses 3:12); pero esto implica una calificación espiritual ( 1 Corintios 2:14). "Sus santos" son los destinatarios; "sus santos apóstoles y profetas, en el Espíritu", los órganos ( Efesios 3:5) de esta manifestación. Hace mucho tiempo, la Iglesia había aceptado formalmente esta revelación ( Hechos 11:18); fue la oficina de St. Paul para hacerlo prácticamente efectivo.
Colosenses 1:27
A quien Dios quiso dar a conocer cuáles son las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles ( Efesios 3:5; Hechos 11:17, Hechos 11:18; Romanos 11:11, Romanos 11:12, Romanos 11:25; Romanos 15:9). "Willed" se destaca enfáticamente en el griego. La revelación fue tan trascendental en su tema, tan clara en su método y tan contraria a la previsión y al prejuicio humano, que procedió evidentemente de "la voluntad de Dios" ( Colosenses 1:1, Colosenses 1:9; Colosenses 4:12; comp. Romanos 9:18):" ¿Quién era yo ", dijo San Pedro," para poder resistir a Dios? " La carta de Efeso se deleita en pensar en la voluntad de Dios como la causa de todo el consejo y la obra de salvación. Los revisores han traducido el verbo "satisfecho", el equivalente de εὐδοκέω ( Colosenses 1:19; Efesios 1:5, Efesios 1:9; etc.). No hay necesidad de buscar una referencia a la gracia libre en el verbo "querido"; Las dos ideas son concurrentes, pero distintas (véase, sin embargo, Lightfoot). La mente del apóstol se llena de asombro al contemplar las riquezas ilimitadas que la salvación de los gentiles reveló en Dios mismo (comp. Romanos 11:33; Romanos 16:25; Efesios 3:8). "La gloria de este misterio" es el esplendor con el que invierte el carácter Divino (en "gloria", ver nota, Colosenses 1:11; y para "riquezas de gloria", Efesios 1:18; Efesios 3:16; Filipenses 4:19; Romanos 9:23). Entre los gentiles: "cláusula semi-local, que define la esfera en la que las riquezas de la gloria se manifiestan más especialmente" (Ellicott). Por fin se define este misterio: cuál es Cristo en ti ( Colosenses 2:2, Colosenses 2:3; 1 Timoteo 3:16; Efesios 3:17; Gálatas 2:20; Gálatas 4:19; Romanos 8:10). Por una audaz metonimia, el misterio se identifica con su tema o contenido. Es "Cristo" mismo (ver Colosenses 2:2 nota), el secreto divino de los siglos, la carga de toda revelación; y "Cristo en ti" ( Colosenses 3:11), Cristo morando en carros gentiles: ¡esta es la maravilla de las maravillas! De modo que los "pecadores de los gentiles" reciben "el mismo regalo [igual]" con los herederos de las promesas ( Hechos 11:17). Mediante una aposición más audaz, este misterio de Cristo en los creyentes colosenses se hace uno con la esperanza de gloria ( Colosenses 1:5, Colosenses 1:23; Colosenses 3:4 ; Efesios 1:12, Efesios 1:18; Filipenses 3:20, Filipenses 3:21; Romanos 2:7; Romanos 8:18; 1 Corintios 15:43; 1 Juan 3:2), de los cuales es una promesa y un anticipo ( Colosenses 1:4, Colosenses 1:5; Colosenses 3:15; Efesios 1:13, Efesios 1:14; Romanos 8:10). Esta gloria es la que usará el cristiano en su perfecto estado celestial ( Colosenses 3:4; 1 Corintios 15:43; Romanos 8:18), cuando reflejará completamente el gloria que ahora contempla en Dios a través de Cristo ("la gloria de este misterio"): compare la doble "gloria" de 2 Corintios 3:18. Por lo tanto, los derechos del creyente gentil en Cristo son completos ( Efesios 3:6). Al poseerlo ahora en su corazón, anticipa todo lo que otorgará en el cielo (en "esperanza", ver 2 Corintios 3:5).
Colosenses 1:28
A quien proclamamos, amonestando a cada hombre y enseñando a cada hombre con toda sabiduría ( Colosenses 3:16; 1Th 2: 4-13; 1 Corintios 1:23, 1 Corintios 1:24; 1Co 4: 1-5; 1 Corintios 15:11; 2 Corintios 4:1; 2 Corintios 5:18; Hechos 20:18; Hechos 26:22, Hechos 26:23). Nosotros (enfático, como el "I" de Colosenses 1:23, Colosenses 1:25) incluye coadjutores de San Pablo, Epafras en particular. Publishαταγγέλλω, para publicar, tiene un sentido más amplio que κηρύσσω, para anunciar ( Colosenses 1:23), la palabra favorita de San Pablo. "Amonestar y enseñar" son las dos partes esenciales del ministerio del apóstol, relacionadas como el arrepentimiento a la fe (Lightfoot, quien ofrece paralelos clásicos interesantes). Νουθετέω (radicalmente, "tener en cuenta"), peculiar de San Pablo en el Nuevo Testamento (incluyendo Hechos 20:31), puede denotar reproche por el pasado, pero más especialmente advertencia por el futuro (ver 1Co 4 : 14; 2 Tesalonicenses 3:15: nota comp. En Colosenses 3:16). Tres veces en este versículo "cada hombre" se repite, y "con toda sabiduría" sigue a la "enseñanza" con un marcado énfasis. Los erroristas colosenses, como deberíamos suponer por el tenor general y las afinidades de su sistema, buscaron formar una escuela mística interna o un círculo de discipulado dentro de la Iglesia, iniciados en una sabiduría y santidad supuestamente superior a la que puede alcanzar la fe cristiana ordinaria. (vea la nota sobre "misterio", Colosenses 1:26; también Colosenses 2:2, Colosenses 2:3, Colosenses 2:8). Un sentimiento de casta intelectual (ver nota, Colosenses 3:11) estaba surgiendo en la Iglesia. En 1 Corintios 2:6 el apóstol denuncia el orgullo de la razón que reclama "las cosas de Dios" como propias; aquí denuncia el orgullo del intelecto que rechaza su conocimiento a aquellos que se encuentran en un nivel inferior de cultura mental. Para cada hombre, la sabiduría divina en Cristo es accesible ( Colosenses 2:3, Colosenses 2:10; Colosenses 3:10, Colosenses 3:16; Efesios 2:17; Efesios 3:18, Efesios 3:19): a nadie más que al "hombre espiritual" ( 1 Corintios 2:6, 12-3: 1). "Sabiduría" aquí no es subjetiva, una cualidad del apóstol (así Meyer, citando 1 Corintios 3:10), sino objetiva, la cualidad de la verdad misma (comp. Colosenses 2:2, Colosenses 2:23; Colosenses 3:16; Ef 1:18; 1 Corintios 1:22; 1 Corintios 2:6, 1 Corintios 2:7). Para que podamos presentar a cada hombre perfecto en Cristo (versículo 22; Efesios 4:13; Efesios 5:25; 2 Corintios 13:7; 1Th 2:19, 1 Tesalonicenses 2:20; 2 Timoteo 2:10): el objetivo por igual de la redención de Cristo (versículo 22) y del ministerio del apóstol. "Perfecto" (τέλειος) es una palabra asociada con los misterios griegos, y en uso común denota "adultos", "adultos", en lugar de "niños" ( Efesios 4:13, Efesios 4:14; Filipenses 3:12, Filipenses 3:15; Hebreos 5:11). Los judaístas filosóficos afectaron este término considerablemente. Philo distingue con frecuencia entre los "perfectos" o "totalmente iniciados" (τέλειοι), que son admitidos a la vista de Dios, y el "avance" (προκόπτοντες: comp. Gálatas 1:14), que son candidatos para admisión a los misterios divinos; y hace de Jacob un tipo de este último, Israel del primero (ver 'Sobre la embriaguez', § 20; 'Sobre el cambio de nombres', § 3; 'Sobre la agricultura', §§ 36-38). El apóstol lo hace "perfecto" diseñado paralelamente a lo "santo y sin mancha" del versículo 22, sosteniendo un ideal espiritual muy diferente al de los místicos alejandrinos; y declara que debe realizarse "en Cristo" ( 1 Corintios 2:2, 1 Corintios 2:4), ya que en el versículo 22 parecía forjarse "a través de Cristo" y "para Cristo" .
Colosenses 1:29
Para lo cual también trabajo duro, esforzándome según su trabajo ( Colosenses 2:1; Colosenses 4:12, Colosenses 4:13; 1 Corintios 15:10; Gálatas 4:11; Filipenses 2:16; 1 Timoteo 4:10; Hechos 20:35). Κοπιῶ, trabajar por cansancio, a menudo usado de trabajo manual, es una palabra favorita de San Pablo ( 1 Corintios 4:12; 2Co 11:27; 1 Tesalonicenses 2:9: comp. Efesios 4:28; 1 Tesalonicenses 1:3; Juan 4:38). El uso figurativo de "esfuerzo" ("agonizante", es decir, "contender en la arena") es solo paulino en el Nuevo Testamento: comp. Colosenses 2:1; Colosenses 4:12; Php 1:30; 1 Corintios 9:25; 1 Tesalonicenses 2:2; 1 Timoteo 6:12; 2 Timoteo 4:7; también Lucas 22:44; en 1 Timoteo 4:10 (R.V.) se conecta nuevamente con "trabajo duro" (κοπιάω). No necesitamos, con Meyer y Ellicott, distinguir el esfuerzo interno del externo en esta palabra. Los sufrimientos corporales del apóstol (versículo 21) y su ansiedad mental ( Colosenses 2:1) entran por igual en la poderosa lucha que está manteniendo en nombre de la Iglesia, y que tensa al máximo cada fibra de su naturaleza. "Esforzarse" implica oponentes contra quienes él lucha ( Efesios 6:12; 2 Tesalonicenses 3:2; 2 Corintios 11:26); "trabajando duro", los dolorosos esfuerzos que tiene que hacer. En este peaje es sostenido divinamente, ya que "se esfuerza de acuerdo con su [Cristo: comp. Filipenses 4:13] trabajando". Ενεργεία ("energía", "fuerza operativa", "poder en acción") - otra palabra del vocabulario de San Pablo (frecuente también en Aristóteles) - es usada por él solo de poder sobrenatural, "una obra de Dios", "de Satanás "( 2 Tesalonicenses 2:9, 2 Tesalonicenses 2:11). Que trabaja en mí con poder ( Filipenses 4:11; Efesios 3:16; Filipenses 2:13; Filipenses 4:13; 2 Corintios 12:9, 2 Corintios 12:10). La "energía de Cristo" es tal que "efectivamente funciona" en el apóstol; la misma idea se repite en sustantivo y verbo ( Filipenses 4:11, nota). El verbo tiene una voz media, ya que este "trabajo" es aquel en el que la Divina "energía de Cristo" se presenta y muestra lo que puede hacer; ver nota sobre "dar fruto", Filipenses 4:6 y Winer's 'N. T. Grammar, 'p. 318 (medio dinámico). Por lo tanto, funciona inequívocamente "en [o 'con'] poder". Nunca encontramos esta conciencia del poder Divino morando en sí mismo, expresada por San Pablo con tanta confianza alegre como en este período.
HOMILÉTICA
Colosenses 1:1 .— Sec. 1
Introducción.
I. LA SALUDACIÓN.
1. Pablo y Timoteo.
(1) "Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios" - "no de los hombres, ni de los hombres" ( Gálatas 1:1; Gálatas 2:8, 1Co 15: 9, 1 Corintios 15:10; 1 Timoteo 2:7; Hechos 9:15), como todo verdadero ministro de Cristo puede decir, ocupando su cargo, no por su propia búsqueda o intriga , ni por elección de la Iglesia sola, aunque eso es necesario en su lugar ( Hechos 13:1), sino por un nombramiento divino distinto ( Juan 21:15; Hechos 20:28).
(2) El apóstol se deleita en honrar a sus asociados. Con todo el derecho de hablar simplemente en su propio nombre, sin embargo, agrega el de "Timothy el hermano" ("mi compañero de trabajo", Romanos 16:21; "mi verdadero hijo en la fe", 1 Timoteo 1:1). No solo por cortesía y sentimiento amable, sino en vista de las necesidades futuras de la Iglesia, sus oficiales mayores y más responsables deberían reconocer debidamente al hermano menor Timothy.
2. Santos y hermanos fieles.
(1) Todos los cristianos verdaderos son santos por su propia vocación, como personas dedicadas a Dios y acercadas a él (Col 3:12; 1 Pedro 1:15, 1 Pedro 1:16; 1Pe 2: 5, 1 Pedro 2:9; 1 Juan 1:3; Éxodo 19:3-2) a través de la sangre de expiación ( Tito 2:14; Hebreos 9:14; Hebreos 10:12, Hebreos 10:14; Apocalipsis 1:5, Apocalipsis 1:6), y por la morada del Espíritu Santo ( 2 Tesalonicenses 2:13; Tito 3:5), y la influencia continua de la verdad ( 2 Tesalonicenses 2:13; Juan 15:3, Juan 15:4, Juan 15:7; Juan 17:17). Una vida moral impecable es el resultado de esta santidad interior, que pertenece al cuerpo y al alma, "como se convierten en santos" (Ef 5: 3; 2 Timoteo 2:19; 2 Corintios 6:17; 1 Tesalonicenses 5:23).
(2) Son hermanos entre sí "en Cristo", teniendo acceso a través de él "en un solo Espíritu al Padre" y pertenecientes a "la casa de Dios" ( Efesios 2:18; Efesios 4:1; Colosenses 3:11; Gálatas 6:10; 1Th 4: 9, 1 Tesalonicenses 4:10; Juan 13:14; Juan 15:12; 1 Juan 2:7; 1 Juan 3:23); y fieles a Cristo Cabeza y a la hermandad, cuando su fe es asaltada y su unidad en peligro ( Colosenses 2:7, Colosenses 2:19; Colosenses 3:15; Colosenses 4:3, Colosenses 4:15; Filipenses 1:27).
3. Gracia y paz.
(1) Toda bendición divina es cuestión de gracia para nosotros como criaturas dependientes, pero especialmente como caídos y pecadores. Es "la gracia de Dios que trae salvación" ( Tito 2:11; Efesios 2:5), que "superabounded donde abundaba el pecado" ( Romanos 5:20), y es la fuente de todo bien en el hombre ( 1 Corintios 15:10) y de todo lo que esperamos ( 2 Tesalonicenses 2:16; 2 Timoteo 1:9, 2 Timoteo 1:10; Hechos 15:11). Es la salida del amor de Dios, de su "bondad y filantropía" ( Tito 3:4); y tiene su expresión suprema en "Jesucristo y él crucificado" ( Romanos 5:8; Hebreos 2:9; Juan 1:17; Juan 3:16; 1 Juan 4:10). Nuestras canciones eternas resonarán "para alabanza de la gloria de su gracia" ( Efesios 1:6; Apocalipsis 1:5, Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 5:12, Apocalipsis 5:13; Apocalipsis 7:10).
(2) La paz es el efecto de la gracia dentro del alma: el final de su guerra con Dios en el perdón del pecado ( Colosenses 1:14, Colosenses 1:20; Ef 2:16; 2 Corintios 5:19; Romanos 5:1), la restauración de la armonía interna y la salud ( Romanos 8:6), libertad del miedo y los problemas ( Colosenses 3:15; Filipenses 4:7; Juan 14:27), dando fruto en común acuerdo y amistad ( Efesios 2:14; Romanos 15:7; 2 Tesalonicenses 3:16). Es el regalo, el legado de Cristo ( Efesios 1:2; Efesios 2:14, Efesios 2:17; Juan 14:27; Juan 16:33; Juan 20:19, Juan 20:26). Estos dones que lo comprenden todo son principalmente "de Dios nuestro Padre". La gracia es la salida del amor del Padre hacia sus hijos rebeldes ( Hechos 17:28; Efesios 2:4, Efesios 2:5; Lucas 15:11), y paz la reunión del niño con la familia Divina ( Efesios 2:18, Efesios 2:19).
II El agradecimiento.
1. Los elementos esenciales de la vida cristiana. ( Colosenses 1:3.) "Fides, amor, spes: summa Christianismi" (Bengel). Compare el orden y la relación de las tres gracias aquí y en 1 Tesalonicenses 1:3; Efesios 1:15; con 1 Corintios 13:13; también Hebreos 10:22, versión revisada.
(1) "Escuchar tu fe en Cristo Jesús" es una buena noticia. Así en el caso de un niño o amigo; ¡Cuánto más en el de toda una comunidad! ¡Qué posibilidades ilimitadas e infinitas del bien están implicadas en este solo hecho! Es el nacimiento de la verdadera vida eterna ( Colosenses 2:12, Colosenses 2:13; Romanos 6:1; Juan 1:12; Juan 3:36; Juan 6:47, Juan 6:57; Juan 17:3), la entrada en una comunión con Cristo ( 1 Corintios 1:9) lo que trae una felicidad y un poder para los cuales no hay medida (1Pe 1: 8; 1 Juan 1:3, 1 Juan 1:4; Juan 7:38; Juan 15:11; Juan 16:22; Filipenses 4:13).
(2) "La fe obra por el amor" ( Gálatas 5:6); Al enterarse del primero, si es genuino, uno seguramente escuchará del segundo. El amor es el primer "fruto del Espíritu" ( Gálatas 5:22), el testigo de una vida Divina en el alma ( 1 Juan 3:14; 1 Juan 5:1). Este amor es católico: un afecto familiar, salir con todos los hijos de Dios, los santos en todas partes y en todo momento, siempre que los veamos, oigamos o leamos de ellos; sobrepasando todas las barreras eclesiásticas nacionales, sociales o (¡ay, que deberíamos agregar!) ( Colosenses 3:11; Gálatas 3:28).
(3) Pero el estado actual y el carácter de los cristianos requieren acción de gracias por su cuenta, sobre todo, "debido a la esperanza que les espera en el cielo". La fe y el amor son bendiciones indescriptibles incluso ahora; pero ¿qué "si en esta vida solo hubiéramos esperado en Cristo" ( 1 Corintios 15:19)? Es el pensamiento de lo que les espera a los creyentes colosenses en el cielo, la convicción de que tienen "Cristo en ellos, la esperanza de gloria" ( Hebreos 10:27; Colosenses 3:4), lo que llena el corazón del apóstol con alegría (Fil 1: 6; 2 Tesalonicenses 1:3; 1 Pedro 1:3; Juan 14:2, Juan 14:3; Juan 17:24). Entonces, con respecto a sí mismo (Php 1: 21-23; 2 Corintios 5:1; 2 Timoteo 4:6). Finis coronat opus. Es la gran perspectiva, la gloriosa perspectiva más allá de la muerte, lo que da seguridad y dignidad, una serena calma y una energía boyante a la vida cristiana ( Romanos 5:1; Romanos 8:18, Romanos 8:35; 1 Corintios 15:58; 2 Corintios 4:16; Filipenses 1:20; 2 Timoteo 1:12; Hebreos 11:13, Hebreos 11:35; Apocalipsis 2:10). Esta esperanza no engañará; se funda en "la palabra de la verdad del evangelio" ( 1 Corintios 15:15; 2 Pedro 1:16).
2. El progreso del evangelio. ( Hebreos 10:6.)
(1) Se propaga por su fecundidad inherente, por la energía viva con la que trabaja en quienes lo reciben, por el contagio silencioso de la convicción y el ejemplo, actuando continuamente como levadura en la masa circundante del mundo ( Mateo 13:33). El fruto que produce en la vida de quienes lo reciben se convierte a su vez en semilla para el suelo. Epafras ha escuchado el evangelio de San Pablo; él lo lleva a casa y lo enseña y lo practica allí, y la Iglesia de Colosas surge.
(2) Al mismo tiempo, tiene sus mensajeros y defensores especiales: "siervos de Cristo y mayordomos de los misterios de Dios" ( 1 Corintios 4:1); "Aprendiste de Epaphras" ( Colosenses 4:12; Romanos 12:5; 1 Corintios 12:28; Efesios 4:11, Efesios 4:12). "Un fiel ministro de Cristo:" ¡cuán honorable es el título! ¡Qué grande la recompensa ( 1 Pedro 5:1)! Notamos el cuidado del apóstol para elogiar y apoyar a su compañero de servicio, y la forma agradecida y elegante con la que se refiere al amor de los colosenses a sí mismo. El progreso del evangelio no es un poco ayudado por el reconocimiento mutuo y la confianza de este tipo por parte de los siervos de Cristo el uno hacia el otro.
III. La oración de apertura.
1. Conocimiento cristiano. (Versos 9, 10.)
(1) Encontramos tan a menudo el conocimiento divorciado de la acción, la cabeza y el corazón en desacuerdo, que podemos exclamar: "¡Conocimiento, por desgracia! Todo es en vano". Pero es, sin embargo, una precondición de toda fe salvadora y de toda acción correcta. En él yace el comienzo de la vida del alma (versículo 6 b), el medio de su crecimiento y avance (versículo 10, "por el conocimiento de Dios"), y el final hacia el cual se esfuerza ( Colosenses 3:10; 1 Corintios 13:12; Juan 17:3). Es cierto que "lo sabemos en parte" y somos "más bien conocidos por Dios" que conocerlo ( Gálatas 4:9); y el conocimiento, por lo tanto, debe ir de la mano con la "fe que trabaja por amor". De lo contrario, se "hincha" y necesita ser humillado bajo la supremacía del amor (1 Cor 8: 1-3; 1 Corintios 13:1 .; 1 Juan 4:7, 1 Juan 4:8; Juan 13:17; Juan 14:15; Juan 16:13). Pero es posible exaltar el amor de una manera unilateral y perjudicial; y luego se debe recordar la oración de Filipenses 1:9.
(2) El conocimiento en forma de una comprensión sólida y varonil ( 1 Corintios 14:20), una comprensión instruida y bien ordenada del sistema de la verdad cristiana, es necesaria para la Iglesia, absolutamente necesaria para sus maestros, y especialmente en tiempos de conflicto mental, como el que estaban entrando las Iglesias asiáticas, y como el que ahora está llegando a una etapa aguda en nuestra cristiandad moderna. En su contención con la herejía y el escepticismo, la fuerza de la Iglesia depende de la cantidad de "sabiduría y comprensión espiritual" que posean sus miembros. Y la comprensión es una facultad espiritual, que necesita ser informada y guiada por el Espíritu Santo, el Espíritu de verdad.
(3) Sin embargo, el conocimiento cristiano nunca puede ser meramente abstracto, terminando en el intelecto; porque es "conocimiento de la voluntad de Dios". Todas sus doctrinas tienen relación con la práctica; sus principios de verdad son leyes de la vida; sus enseñanzas, mandamientos. Concentra la razón, el sentimiento, la voluntad, en la unidad de una vida espiritual, donde cada uno predomina a su vez, y cada facultad se sostiene y acelera entre sí (comp. Efesios 4:13; Juan 7:17 ; Juan 14:15).
2. Conducta cristiana. ( Filipenses 1:10.)
(1) Avanzando a un conocimiento más completo de la voluntad de Dios, el hombre cristiano cada vez más "da fruto en toda buena obra". Porque él sabe que la voluntad de Dios es el bienestar de los hombres, y que no puede complacerlo mejor, o cooperar más eficazmente con sus amables propósitos hacia la humanidad, que "haciendo el bien, como tiene oportunidad, a todos los hombres, y especialmente a los que son de la familia de la fe "( Gálatas 6:10; 1 Timoteo 2:3, 1 Timoteo 2:4; Tito 3:8; Heb 13:16 ; 1 Pedro 2:12; Mateo 5:14, Mateo 5:44-40; Mateo 22:36).
(2) Y en él "la paciencia tiene su obra perfecta". "En todo poder se fortalece, según el poder de la gloria de Dios", ¿con qué fin? Para hacer algo grandioso, uno supondría; pero no, es "para toda paciencia y sufrimiento". La paciencia es la marca de la fuerza. En el sufrimiento, la naturaleza humana es más receptiva del poder de Dios. Y en esa cama enferma y solitaria, donde yace un paciente tranquilo, a menudo se puede presenciar una exhibición de "el poder de su gloria", que los logros más grandes del héroe cristiano apenas igualarán ( 2 Corintios 12:9, 2 Corintios 12:10; Romanos 5:3; Hebreos 2:10; Hebreos 5:7; Hebreos 12:1; Santiago 1:2; Apocalipsis 7:13). Quizás el encarcelamiento había ayudado a enseñarle al espíritu ardiente e inquieto del apóstol esta lección. Él aguanta "con alegría", no con una mera sumisión pasiva y tonta; porque sufre "por la voluntad de Dios" ( Hechos 9:16; Hechos 5:41; Hebreos 12:5; 1 Pedro 3:17). "Le fue concedido" ( Filipenses 1:29, ἐχαρίσθη, "hecho de gracia y favor") "sufrir por amor de Cristo"; y así, al menos, puede glorificarlo, si no de otra manera ( 1 Pedro 2:19, 1 Pedro 2:20). Para cualquier obsequio o medio para hacer el bien que nos quiera, tenemos en todo caso la capacidad de sufrir.
(3) Y ya sea haciendo o llevando la voluntad de su Señor, la vida del cristiano será una constante "acción de gracias al Padre". Al pensar en las bendiciones de la redención ( Filipenses 1:12), a medida que obtiene una visión más profunda de toda "la buena y aceptable y perfecta voluntad de Dios", nuevas canciones de alabanza brotan una y otra vez de su alma. Es un hijo y heredero de Dios ( Romanos 8:14), heredero conjunto con Cristo y con sus santos ( Efesios 3:6; Tito 3:7; Gálatas 3:29), en el reino de la luz donde su alma ya habita, y cuya luz brillará para él "más y más hasta el día perfecto". Se regocija "en la esperanza de la gloria de Dios". ¡Cómo, pues, no dará gracias! Entonces Dios lo tendría ( 1 Tesalonicenses 5:16).
(4) Y así caminando, camina "digno del Señor para todos los gustos" ( Efesios 5:10; Romanos 12:2). La sonrisa de Dios descansa sobre él día a día. "El Señor se complace en sus siervos". Cristo podría decir: "Yo hago siempre las cosas que le agradan" ( Juan 8:29), y los que son "como él es en este mundo" pueden, en su medida y grado, decir lo mismo humildemente. Permanecen en el amor de su Salvador ( Juan 15:9, Juan 15:10). Tienen "confianza hacia Dios" ( 1 Juan 3:21, 1 Juan 3:22) - confianza incluso en el pensamiento del día del juicio ( 1 Juan 4:17). Al agradar a Dios ahora, serán aceptados entonces.
3. La naturaleza de la salvación. ( Filipenses 1:12, Filipenses 1:21, Filipenses 1:22.) Por esa herencia por la cual el cristiano alaba a Dios se le "hizo cumplir", y está agradecido por los medios, así como para el fin, de su salvación. Él posee los títulos de propiedad de su herencia en ciertos actos y transacciones de parte de Dios que lo hacen cumplir por él, y lo hacen cumplir para que el Divino Padre lo invierta con él.
(1) Su salvación es un acto de rescate, una redención por poder. Para los hombres eran cautivos, bajo una oscura y cruel tiranía ( Efesios 2:2; Ef 6:12; 2 Corintios 4:4; 2 Timoteo 2:26; Hechos 26:18; Hebreos 2:14; Juan 8:34; Juan 12:31; Juan 14:30; Juan 16:11; Lucas 4:6, Lucas 4:18). Cuando consideramos cuán endogámico e inveterado es el poder del mal sobre la humanidad, qué tan aliado con el curso desordenado de la naturaleza, y cómo funciona en este mundo es parte de una vasta y misteriosa confederación de fuerzas espirituales que actúan poderosa e insensiblemente sobre y alrededor nosotros, no debemos sorprendernos de que nuestra salvación se represente como un logro poderoso y glorioso del poder divino, uno que se muestra en la victoria de Cristo sobre la muerte ( Efesios 1:19, Efesios 1:20; Colosenses 2:12). Entregados, al mismo tiempo somos traducidos, llevados de inmediato al campo opuesto como súbditos y soldados de Cristo Jesús; cuyo reino es aquel donde el amor gobierna, cuyos medios y fines, consejos y agencias, son todos los ministros del amor. La luz y el amor son uno, como la oscuridad y el odio ( 1 Juan 2:9; 1 Juan 4:7).
(2) Es igualmente un acto de rescate: redención por precio. Dios no puede negarse a sí mismo.
Él es "un Dios justo y un Salvador". Su poder trabaja en las líneas establecidas por su justicia. Él nos habría destruido en lugar de salvarnos, habría violado la conciencia humana, si (posiblemente) nos hubiera salvado sin perdón; o sin un perdón racionalmente basado en algún acto de propiciación que debería enmendar el pasado culpable. Esta propiciación, ya que nos libera del poder de Satanás y de la muerte, es nuestro rescate. El Hijo del amor de Dios, si nos redime, debe pagar el precio. Cuál debería ser ese precio, determina la justicia divina, mientras que el amor divino lo proporciona. Nos compró con "su propia sangre" ( Gálatas 3:13; Hechos 20:28; 1 Pedro 1:18, 1 Pedro 1:19); "dio su vida en rescate" ( Mateo 20:28; Tito 2:14).
(3) Y podemos anticipar lo que sigue en Filipenses 1:20, Filipenses 1:21, agregando que finalmente es un acto de reconciliación. Dios deja de lado su santo resentimiento contra nosotros como pecadores, aceptando el sacrificio de Cristo que él mismo ha provisto, ofrecido en la tierra y por nuestro Representante, como una satisfacción justa y compensatoria "por los pecados del mundo entero" ( Romanos 3:25; Juan 1:29; 1 Juan 2:2); mientras los hombres, al darse cuenta de esto ( Lucas 2:14; Efesios 2:17), cesen de su enemistad y lucha contra él ( 2 Corintios 5:19, 2 Corintios 5:20). Entonces, "la paz se hace a través de la sangre de la cruz" ( Efesios 2:16; Romanos 5:1, Romanos 5:10, Romanos 5:11). Y al encontrarse con Dios en este proceso de paz, los hombres se encuentran; se restaura la unidad rota de la humanidad ( Efesios 2:13; Colosenses 3:11; Juan 11:51, Juan 11:52); y otros mundos, puede ser, compartir con los nuestros en la "paz" establecida "en la tierra" ( Filipenses 1:20).
Colosenses 1:15 .— Sec. 2
El Hijo redentor y su reino.
I. CRISTO EL SEÑOR DE LA NATURALEZA UNIVERSAL. ( Colosenses 1:15.) El error colosiano estaba socavando el sistema cristiano al introducirle una falsa teoría dualista de la naturaleza, que luego prevalecía ampliamente en otros sectores. Y los líderes del pensamiento cristiano nunca pueden darse el lujo de ser indiferentes a las opiniones filosóficas actuales de su época. De hecho, en el contacto de la enseñanza cristiana con la filosofía, y en el reflejo de los hombres reflexivos en todo momento, la pregunta seguramente surgirá y debe repetirse constantemente en nuevas formas: "¿Cuál es la relación de Cristo con el universo? ¿En qué punto? ¿Entra en el esquema de las cosas? El que murió en el Calvario, que dice salvar las almas de los hombres, ¿qué tiene que ver con la naturaleza y el mundo común? Si no se pudo responder a esta pregunta, o si se le debe asignar una posición inferior y limitada en el mundo del ser, entonces, como lo demuestra la herejía colosiana, su autoridad espiritual y la eficacia de su redención se convierten, en el mismo grado, limitado e incierto. De ahí que la enseñanza de las Epístolas de este grupo (Colosenses, Efesios, Filipenses) respecto a la Persona de Cristo es la continuación lógica y teológica de la del segundo (Gálatas, Romanos, I y 2 Corintios), respetando nuestra salvación a través de él. Nos reunimos del héroe de enseñanza del apóstol:
1. Que en Cristo Dios se hace visible, y la naturaleza se vuelve inteligible. Para el pensamiento filosófico sincero, como para sonar instinto religioso, siempre ha sido evidente que "lo que se ve no ha sido hecho de las cosas que aparecen" ( Hebreos 11:3). Un "poder eterno y divinidad se ven claramente desde la creación del mundo", pero como "cosas invisibles" ( Romanos 1:20). Nuestro último agnosticismo no es más que un eco desesperado del grito de Job: "Voy hacia el este, pero él no está allí; y hacia el oeste, pero no puedo percibirlo; hacia el norte, donde está trabajando, pero no puedo verlo. ; donde se ve en el sur, pero no puedo encontrarlo "( Job 28:8, Job 28:9). Dios efectivamente se esconde detrás de sus obras. Todo punto visible a causas invisibles, todas las cosas finitas conducen al Infinito, todos los fenómenos al noumenal; pero a dónde apuntan no podemos seguir. Algunos de los investigadores científicos más profundos y minuciosos de hoy en día dan fe de ello. De eso invisible. Cristo sale a testificar de aquel a quien "nadie ha visto ni puede ver" ( Juan 1:14, Juan 1:18; Juan 14:9). Ahora sabemos cómo es el Creador del universo. El mundo ya no está huérfano. El Dios desconocido demuestra ser su Padre, y su Hijo su Hermano mayor. El pensamiento humano tiene un centro visible alrededor del cual moverse, un sol que arroja luz y calor sobre todas sus especulaciones. La encarnación y resurrección de Cristo, con todo el curso de sus milagros (sus signos), nos aseguran que la ley natural es, y debe probarse en última instancia, ser subordinada a la ley espiritual, de menor a mayor, el mundo material a El ser moral del hombre. Sus milagros y parábolas y su enseñanza general proporcionan muchas pistas fructíferas, algunas que se encuentran en la superficie, otras que esperan nuestra búsqueda más profunda o necesidad futura, respetando el significado y el uso del mundo natural. Después de todo, es su principal intérprete, el maestro de poetas y filósofos de la naturaleza que a menudo le debe más cuando es menos consciente de ello, así como de pensadores religiosos y reformadores sociales. Si bien mantenemos firme esta fe en la "Imagen de Dios invisible", el "Primogénito de toda creación", podemos ser testigos de la ciencia y la filosofía que persiguen sus indagaciones sin recelo, y podemos seguirlas con cautela, pero sin desconfianza; porque no pueden descubrir ninguna verdad que al final no respalde la "verdad como es en Jesús", y trabajan, aunque no lo sepan, solo para agregar la suya a las "muchas coronas" que se están preparando para la cabeza de nuestro Emanuel.
2. Todas las relaciones que la naturaleza mantiene con Dios se centran en Cristo.
(1) Si el mundo descansa en Dios, se basa en él, se refiere secretamente y en todas partes a Dios como la Causa inmanente y perpetua de su ser y su energía; si en él "vivimos, nos movemos y somos", entonces debemos entender todo esto de Cristo. "En él fueron creados, en él consisten todas las cosas" (versículos 16, 17). "Dios estaba en Cristo" creando los cielos y la tierra; está "en Cristo" sustentando, coordinando, dirigiendo la marcha de los mundos que circulan, la evolución de sus formas de vida infinitamente variadas. Los "vientos y el mar" que "lo obedecieron", la enfermedad y la muerte y los poderosos espíritus de la oscuridad que huyeron ante su palabra, sabían algo de este secreto, si los hombres no.
(2) Si a través de Dios el universo llegó a ser ( Romanos 11:36); si él suministró las agencias de la creación, la materia y la fuerza (a menos que la materia sea realmente fuerza) a partir de la cual se generó, las leyes que moldearon su forma y gobernaron su desarrollo; entonces parece que todo esto se hizo a través de Cristo.
(3) Si el mundo se mueve hacia Dios ( Romanos 11:36), a pesar de toda divergencia y confusión; y si a lo largo de los ciclos no medidos de su duración pasada y por venir avanza hacia el cumplimiento de su destino, "para que Dios sea todo en todos" ( 1 Corintios 15:28); entonces su curso se dirige también a Cristo. La voluntad de Dios con respecto al reino de su Hijo fue el secreto de la creación ( Efesios 3:9, Efesios 3:10). El pecado del hombre no dio origen a ese propósito. Pidió su reivindicación en nuevas formas de gracia superabundante; pero desde el principio fue "la voluntad del Padre que todos honren al Hijo como honran al Padre" ( Juan 5:23). Él es "el heredero de todas las cosas" ( Hebreos 1:2), y es "la gloria de Dios el Padre" "que toda rodilla se doble, de las cosas en el cielo, y las cosas en la tierra, y las cosas debajo de la tierra, y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor "( Filipenses 2:9). Hasta ahora, por lo tanto, como podemos rastrear cualquier obra Divina en el curso de la naturaleza o la historia, podemos referirnos a Cristo tan verdaderamente como el perdón de los pecados o la resurrección de los muertos. La naturaleza y la gracia, el cuerpo y el espíritu, la historia y la revelación, lo secular y lo sagrado, son esencialmente uno, son partes del mismo esquema, siendo cada uno el complemento del otro (por ejemplo, la conexión inseparable de los milagros de curación de Cristo con su trabajo espiritual) , y estamos trabajando bajo la misma administración ( Mateo 28:18), hacia el mismo tema, ese "propósito de las edades que Dios se propuso en Cristo Jesús nuestro Señor, resumir todas las cosas en Cristo" ( Efesios 1:10; Efesios 3:9).
II CRISTO LA CABEZA DE LA IGLESIA. (Versos 18-23.)
1. En el mundo creado para ser "el reino del amor del Hijo de Dios", "el pecado entró y la muerte por el pecado"; y la muerte se convirtió en rey, el pecado en la muerte ( Romanos 5:12, Romanos 5:13, Romanos 5:21), en lugar de "el Príncipe de la vida". El odio se plantó en el seno humano, y con él vino una oscuridad que "no apreció la luz de la vida" (versículos 13, 21; Juan 1:4, Juan 1:5; 1 Juan 3:8, 1 Juan 3:11, 1 Juan 3:12); y los hombres cayeron bajo "el dominio de Satanás" ( Hechos 26:18; Efesios 2:2, Efesios 2:3; Lucas 4:6; 1 Juan 5:19), el "asesino", el "padre de la mentira"; hasta que sucedió eso, aunque Cristo alguna vez "estuvo en el mundo, el mundo no lo conoció" ( Juan 1:10). Los hombres estaban en todas partes "separados de Cristo", "alienados", "hijos de ira" (versículo 21; Efesios 2:3, Efesios 2:12); cuán rebelde contra él, su advenimiento demostró Luego, en sus "obras malvadas", no solo negaron al Hijo su preeminencia, sino que incluso dijeron: "Ven, vamos a matarlo" ( Mateo 21:38; Lucas 19:14; Salmo 2:1.).
2. Y se somete a morir, para que pueda "quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo". El primogénito de toda la creación se convierte en primogénito de entre los muertos. Tan alto estaba en su Divino y eterno nacimiento, tan bajo que se sumergió en el vientre de la Virgen, en "una forma de siervo" y "hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz" (versículos 18, 20; Filipenses 2:7, Filipenses 2:8; Romanos 1:3; Rom 9: 5; 2 Corintios 8:9; Gálatas 4:4; Hebreos 2:5), para restaurar a sus hermanos humanos, para recuperar su reino enajenado, "para reconciliar todas las cosas consigo mismo" (versículos 18, 20; Romanos 14:9; Filipenses 2:10 , Filipenses 2:11; Apocalipsis 1:5, Apocalipsis 1:6, Texto revisado).
3. Tan muriendo, él vive de nuevo que puede dar su vida ( Romanos 6:4); descendiendo, a su vez asciende y nos eleva con él ( Efesios 4:8; Efesios 2:5, Efesios 2:6; Juan 12:32); vaciándose a sí mismo, obtiene una nueva plenitud soberana (versículo 19; Filipenses 2:8; Efesios 4:10; Efesios 1:20) de todo lo que la oscuridad, el exilio, lo quebrantado, miserable world necesita restaurarlo y construirlo nuevamente ( Colosenses 2:9, Colosenses 2:10; Filipenses 4:19).
4. Redondeándose a sí mismo como el Centro vivo, reúne una nueva humanidad y forma un mundo nuevo, que es su cuerpo, la Iglesia (versículos 18, 24; Colosenses 2:19; Efesios 4:16 ; Efesios 5:23; Juan 15:1) - un cuerpo más ancho y más estrecho que el visible ( Mateo 13:24; Juan 10:16) ; "una casa espiritual", construida de aquellos unidos como "piedras vivas" a la "Piedra viva" ( 1 Pedro 2:4, 1 Pedro 2:5), que "crece hasta un templo sagrado en el Señor "( Efesios 2:21). Entonces él es el Principio (versículo 18) de un proceso mundial de resurrección y reconstrucción de toda la edad. La vida que hay en él es un enemigo orgánico, formativo, espiritual, con un "poderoso trabajo" que es "capaz de someter todas las cosas a sí mismo" ( Filipenses 3:21; Romanos 8:2); una levadura destinada a fermentar todo el bulto ( Mateo 13:31). "El reino de este mundo" debe "convertirse en el reino de nuestro Señor y su Cristo" ( Apocalipsis 11:15; 1 Corintios 15:25; Daniel 2:34, Daniel 2:35; Daniel 7:13, Daniel 7:14); "la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús" debe penetrar, transformar y dominar cada esfera del pensamiento y la actividad humana; "las obras del diablo" en todas partes, y en cada forma y forma, deben ser "destruidas" ( 1 Juan 3:8). Entonces solo habrá "reconciliado consigo todas las cosas en la tierra".
5. Para nosotros, como individuos, el diseño de la reconciliación de Cristo es la perfección de nuestro carácter personal según lo aprobado por él mismo en el día del juicio (versículos 22, 28). Esto también es cierto para la Iglesia colectivamente ( Efesios 5:27). Él es juez y salvador; y su justicia es tan inflexible como su misericordia es compasiva. "El Rey", ya que como Rey aparecerá, desea poder decirnos a cada uno de nosotros: "Vengan, benditos de mi Padre, hereden el reino preparado para ustedes". "siéntate conmigo en mi trono" ( Mateo 25:34; Apocalipsis 3:21); pero solo lo dirá a aquellos que sean dignos ( Apocalipsis 3:4, Apocalipsis 3:5). Con este fin, nos redimió con su sangre, nos otorgó su Espíritu, nos llevó a su reino, nos somete a su disciplina, nos emplea en su servicio, nos instruye en su sabiduría, nos enriquece con todas sus bendiciones espirituales: " preséntenos (en ese día) santo y sin mancha y sin reprobar ante él "( Judas 1:24, Judas 1:25; 1 Tesalonicenses 3:12, 1Th 3:13; 1 Tesalonicenses 5:23, 1 Tesalonicenses 5:24).
6. Hasta qué punto la influencia de esta reconciliación se extiende más allá de las cosas sobre la tierra; y, si lo hace, en qué dirección; si toca o no "los principados y poderes en los lugares celestiales", no podemos decirlo y no nos atrevemos a intentar adivinarlo. Orígenes, con la orden de este pasaje (versículo 20), pensó con cariño que incluso Satanás mismo se reconciliaría con Dios. En cualquier caso, cuando él "a través de quién y para quién se han creado todas las cosas" es el sacrificio, y cuando el mal de este mundo no es más que una parte del reino del mal que está por encima y a nuestro alrededor, no podemos negar la posibilidad de otros compartiendo con nosotros, de alguna manera, en la virtud expiatoria de su muerte.
7. Pero todo esto se afirma hasta ahora desde el lado Divino, como asunto del propósito general de Dios y claro en Cristo (Ef. 1:10; 1 Timoteo 2:4; 2 Timoteo 1:9; Hechos 3:21); y este plan ciertamente se llevará a cabo; "todas las cosas", en su conjunto, seguramente se reconciliarán. Pero aquí no hay nada que contradiga la posibilidad de una autoexclusión de individuos, pertenecientes a este mundo u otros mundos, de los beneficios de la amnistía divina y de su expulsión de un universo reconciliado ( 2 Tesalonicenses 1:9; Mateo 25:41; Lucas 13:25; Juan 15:6; Apocalipsis 22:15). El versículo 23 insinúa tanto como esto. "Todo esto es tuyo", dice virtualmente el apóstol, "si continúas en la fe, sin alejarte de la esperanza del evangelio"; pero si no, ¿entonces qué? Contraste 2 Corintios 5:19 y 2 Corintios 5:20; Juan 10:10 y Juan 5:40. Aún la pregunta angustiosa, "Señor, ¿hay pocos que se salven?" presiona sobre nosotros, y la respuesta de nuestro Señor habla en los mismos tonos de severa y solemne advertencia ( Lucas 13:23). Para nosotros a quienes se dirige el mensaje de reconciliación, está claro que "ahora es el día de salvación" ( 2 Corintios 6:2). Para ser un ministro de esta reconciliación, y así un ministro de la Iglesia, un constructor de la casa de Dios, el Cuerpo de Cristo, cuán alto y responsable es el oficio ( Juan 5:23; 1 Corintios 4:1, 1 Corintios 4:2; 2 Corintios 5:11)!
Colosenses 1:24 .— Sec. 3
El apóstol y su misión.
I. PABLO, MINISTRO DE CRISTO. ( Colosenses 1:24, Colosenses 1:25, Colosenses 1:28, Colosenses 1:29.) En este pasaje el apóstol dibuja una imagen de sí mismo que, tomado con las delineaciones proporcionadas por él en otra parte, se presenta ante la Iglesia de todos los tiempos como el retrato ideal del "ministro fiel" y el "buen soldado de Cristo Jesús". El relato que da de sí mismo aquí se refiere a su llamado, su objetivo, su trabajo y su experiencia.
1. El apóstol se modela a sí mismo
(1) ministro del evangelio ( Colosenses 1:23), de las buenas nuevas de salvación para todos los hombres, de todo pecado, en Jesucristo ( Mateo 1:21; Lucas 1:68-42; Hechos 5:31; Hechos 13:38, Hechos 13:39, Hechos 13:47; 1 Timoteo 2:3; Tito 2:11), "el evangelio de la gracia de Dios" ( Hechos 20:24). Es esto lo que tiene que servir: publicar, explicar, aplicarlo, llevarlo a todas partes y a todos sus problemas prácticos. Y al servir así al evangelio, sabe que está sirviendo mejor a los intereses de la humanidad ( Tito 3:3; 2 Corintios 4:6; Efesios 5:9; Filipenses 4:8, Filipenses 4:9). No hay cargos tan serios y responsables, que requieran un carácter tan alto ( 1 Tesalonicenses 2:4) o tanta audacia y poder de expresión en su ministro ( Efesios 6:19, Efesios 6:20).
(2) También es ministro de la Iglesia ( Colosenses 1:25) pastor y maestro, así como evangelista ( Efesios 4:11) Y ministro, significa "servidor". La Iglesia no existe por su bien, pero él por el bien de la Iglesia: "Nos predicamos a nosotros mismos sus siervos [esclavos] por el amor de Jesús" ( 2 Corintios 4:5; comp. Versículo 24; 1 Tesalonicenses 2:6; 1 Pedro 5:2, 1 Pedro 5:3; Juan 10:9; Ezequiel 34:1.). Tiene autoridad, que no duda en usar cuando surge la necesidad ( 1 Corintios 4:19; 2 Corintios 10:2); pero es eso "que el Señor dio para edificación" ( 2 Corintios 10:8; 2 Corintios 13:10). A la Iglesia puede decir: "No busco el tuyo, sino el tuyo"; "ya sea Paul, Apolos o Cephas, todos son tuyos". "Con mucho gusto gastaré y seré gastado por tus almas" ( 2 Corintios 12:14, 2Co 12:15; 1 Corintios 3:22; Filipenses 2:17; 1 Tesalonicenses 2:8). Y bien puede hacer esto, ya que sirve a la Iglesia por la cual el Señor Jesús "se entregó a sí mismo", que "ama", que "nutre y aprecia como su propio cuerpo" ( Colosenses 1:24; Efesios 5:25, Efesios 5:29). Sigue los pasos de "el buen Pastor", que "da su vida por las ovejas" ( Juan 10:11).
(3) Su ministerio es una confianza Divina, una mayordomía de Dios ( Colosenses 1:25; Efesios 3:2, Ef 3: 9; 1 Corintios 4:1; 1 Corintios 9:17). Fue "separado del útero de su madre" ( Gálatas 1:15), fue "enviado" ( Hechos 22:21), "fue llevado al ministerio" ( 1 Timoteo 1:12 ), "nombrado heraldo y apóstol y maestro de los gentiles en fe y verdad" ( 1 Timoteo 2:7). Y de acuerdo con su llamado interno, fue "separado" para su trabajo particular por "el Espíritu Santo", actuando a través de los oficiales de la Iglesia en Antioquía ( Hechos 13:1). Él es, por lo tanto, un "ministro de Cristo", un "ministro de Dios" y un "administrador de los misterios de Dios" (2Co 11:23; 2 Corintios 6:4; 1 Corintios 4:1). De ahí la dignidad y autoridad de su cargo ( Gálatas 1:1, Gálatas 1:11, Gálatas 1:12), y el poder con el que lo invierte ( Colosenses 1:29; 2Co 10: 4, 2 Corintios 10:8; 2 Corintios 12:12; 2 Corintios 13:3), y su responsabilidad por la cuenta final ( 1 Corintios 4:1; 2 Corintios 5:11; Php 2:16; 1 Tesalonicenses 2:19, 1 Tesalonicenses 2:20; Hebreos 13:17). Su negocio es "servir a la Iglesia", pero "complacer a Dios" ( Gálatas 1:10).
2. El objetivo de su ministerio es doble.
(1) Para cumplir la palabra de Dios ( Colosenses 1:25) - para darle la extensión más amplia posible, ( Colosenses 1:6, Colosenses 1:23; Romanos 15:17; 2 Tesalonicenses 3:1), para llevarlo a través de cada "puerta abierta" ( Colosenses 4:3; Efesios 3:9; 1 Corintios 16:9; 2 Corintios 2:12), y" manifestar el sabor del conocimiento de Cristo en todo lugar ", y llevarlo a su máxima expresión en la salvación y santificación de todos los que lo escuchan ( Colosenses 1:28; Act 20:27; 1 Tesalonicenses 2:11, 1 Tesalonicenses 2:12; 2 Tesalonicenses 2:13). Y entonces su objetivo es
(2) presentar a cada hombre perfecto en Cristo. ( Colosenses 1:28.) Este es su esfuerzo y esperanza con respecto a cada hombre a quien se dirige su ministerio, al que trabaja duro y se esfuerza ( Colosenses 1:29). Su recompensa suprema "en el día de Cristo"; su "alegría y corona de gloria" ( 1 Tesalonicenses 2:16; Filipenses 2:16), se encontrará en las almas salvadas, los personajes cristianos perfeccionados y maduros, a quienes podrá entonces presente como el fruto de "la gracia de Dios que estaba con él" ( 1 Corintios 15:10; Efesios 3:2, Efesios 3:8; Romanos 1:13).
3. Su trabajo es
(1) la predicación de Cristo ( Colosenses 1:29) - "Cristo crucificado" ( 1 Corintios 1:23; 1 Corintios 2:2) y "resucitado" (1Co 15: 3, 1 Corintios 15:4; Hechos 17:18), "nos hizo sabiduría de Dios, y justicia, y santificación, y redención" ( 1 Corintios 1:30); "Cristo, la imagen de Dios" ( Colosenses 1:15; 2 Corintios 4:4), el "Primogénito de toda la creación" ( Colosenses 1:15), "Cabeza de la Iglesia "( Colosenses 1:18)," Señor de los muertos y de los vivos "( Romanos 14:9)," todos y en todos "( Colosenses 3:11).
(2) La amonestación y la enseñanza de todo hombre. ( Colosenses 1:28.) Porque "todos han pecado" y necesitan a Cristo ( Romanos 3:23), y todos tienen derecho a su salvación ( 1 Timoteo 4:10; 1 Timoteo 2:3, 1 Timoteo 2:4; Romanos 3:29, Romanos 3:30; Romanos 1:16; Hebreos 2:9; Juan 3:16, etc.). Él "amonesta a todo hombre", por lo tanto, a menudo "con lágrimas ( Hechos 20:31), de la naturaleza y las penas del pecado, del día del juicio y" el temor del Señor "( 2 Corintios 5:11), del peligro de fallar en la gracia, de las fallas o errores especiales que puede discernir en él ( Gálatas 3:1, etc .; 1 Corintios 1:11, etc. Él enseña con toda sabiduría, suministrando instrucciones aptas para la comprensión más simple y para el bebé más débil de Cristo, y también hablando sabiduría entre los perfectos ( 1 Corintios 2:6), buscando satisfacer cada etapa y estado de la vida cristiana, y estudiando la gentileza y la paciencia ( 2 Timoteo 2:24; 1 Tesalonicenses 2:7), la simpatía y la adaptabilidad que requiere el trabajo del maestro ( 1 Corintios 9:20), "enseñar públicamente y de casa en casa", "no retener nada que fuera rentable", sino todo lo que no era rentable ( 1 Timoteo 4:6; 1Ti 6: 3-5; 2 Timoteo 2:14; Tito 3:8, Tito 3:9), y aplicando todos los medios posibles para promover y aumentar en todos los m es "arrepentimiento hacia Dios y fe hacia nuestro Señor Jesucristo" ( Hechos 20:18, Hechos 20:27).
4. En este trabajo:
(1) Su trabajo es intenso y doloroso. ( Colosenses 1:29.) El trabajo es para él lo único por lo que el ministerio cristiano debe ser valorado y recomendado ( 1 Tesalonicenses 5:12, 1 Tesalonicenses 5:13). Él mismo es "en labores más abundantes", y en este respecto es principalmente "más un ministro de Cristo" que algunos otros. Ningún tipo de trabajo le sale mal, por el amor de Dios. Reclamando su "derecho en el evangelio" a "vivir el evangelio como el Señor lo ordenó", pero por razones de conveniencia él lo renuncia alegremente y "se somete a la esclavitud de todos", "por el bien del evangelio" ( 1 Corintios 9:1). "Estas manos", mientras las levanta con fuerza. y negro trabajando en la gruesa tela de vela, muestra cómo "en todas las cosas nos dio un ejemplo" de trabajo abnegado ( Hechos 20:34, Hechos 20:35).
(2) Y ahora sus sufrimientos superan incluso sus labores, sin embargo, lo llenan de alegría constante. ( Colosenses 1:24.) Es un prisionero, y su carne se rebela contra "estos lazos" ( Hechos 26:29). No puede predicar en el extranjero ni visitar las Iglesias ( Colosenses 4:3; Efesios 6:19, Efesios 6:20; Filipenses 1:25, Filipenses 1:26), cuyo "cuidado" sigue "presionándolo diariamente" ( 2 Corintios 11:28). Muchos lo abandonan ( Colosenses 4:11), y algunos incluso que "predican a Cristo" lo hacen para herirlo y no para ayudarlo ( Filipenses 1:16). Sin embargo, incluso en esto puede alegrarse ( Filipenses 1:17, Filipenses 1:18). Ha aprendido el secreto de la satisfacción ( Filipenses 4:11). Es consciente de estar "preparado para la defensa del evangelio" ( Filipenses 1:16). Evidentemente, sus sufrimientos tienden a su avance ( Filipenses 1:12). La causa de la Iglesia Gentil está siendo efectivamente servida por el sacrificio que ha hecho ( Efesios 3:1, Efesios 3:13; Filipenses 2:17, Filipenses 2:18). Sobre todo, siente que está pisando los pasos de Cristo, sufriendo en el mismo interés, llevando a cabo la misma causa; y él lo toma como un regalo de gracia ( Filipenses 1:29) por lo que le ha asignado su parte especial en lo que Cristo se ha complacido en dejar, para que sus siervos sufran después de él. ¡Cómo no se alegrará de ser "como su Maestro"! En las dos palabras κοπιῶ ἀγωνιζόμενος ( Colosenses 1:29), cuya fuerza total es intraducible, el apóstol se pinta a la vida, como el atleta espiritual, el gran campeón cristiano, que nunca cede en sus esfuerzos ni se aleja de los esfuerzos. fuertes golpes que caen sobre él, hasta que se gana el premio de la victoria. Pero mientras lo miramos con admiración, él grita: "No soy yo, sino Cristo viviendo en mí; y en mis pobres esfuerzos se muestra su poderosa energía" (Col 1:29; 1 Corintios 15:10 ; 2 Corintios 12:8, 2 Corintios 12:9; Gálatas 2:20).
II CRISTO EL MISTERIO DE DIOS. ( Colosenses 1:26, Colosenses 1:27.) Este es el tema glorioso del ministerio de San Pablo.
1. Es la carga de la vieja revelación, el secreto de la historia antigua. Los grandes héroes del Antiguo Testamento (patriarcas, legisladores, profetas, reyes) eran tipos fragmentarios de él, en su carácter, logros o sufrimientos ( Hebreos 5:10; Hechos 7:37, etc. .). Las más altas aspiraciones y anticipaciones de los "hombres santos de la antigüedad, movidos por el Espíritu Santo", se dirigieron misteriosamente a él, a su nacimiento, enseñanza, sufrimientos, resurrección, a "la gloria que debería seguir", a "la predicación". de arrepentimiento y remisión de pecados a todas las naciones en su nombre "( Lucas 24:26, Lucas 24:27, Lucas 24:44-42). El sistema judío de adoración y disciplina, en su construcción y diseño, prefigurado y preparado para su advenimiento, que era él mismo mientras actuaba en secreto y hablaba a través de él a su pueblo ( Juan 1:10, Juan 1:11; 1 Corintios 10:4, 1 Corintios 10:9; Hebreos 2:10; Hebreos 11:26). Toda la historia de Israel y el desarrollo del sistema del Antiguo Testamento señalaron infaliblemente este objetivo, donde se encontró con el deseo ciego, medio articulado de todas las naciones. En Cristo, las líneas de promesa y preparación, que convergen desde las edades más lejanas y los pueblos ampliamente separados, se encuentran y se centran en esta "plenitud de los tiempos".
2. Pero el objetivo estaba oculto, de las edades y de las generaciones, que se pararon con la vista forzada buscando perforar la oscuridad del futuro ( 1 Pedro 1:10; Mateo 13:17). Al ver solo una parte de la promesa, "lejos" y "en varios momentos y de diversas maneras", no pudieron pronosticar su problema, ni reconstruir sus insinuaciones dispersas. Los gentiles sabían que necesitaban un Salvador Divino, y su necesidad se había vuelto conscientemente extrema y desesperada ( 1 Corintios 1:19; Efesios 2:12; 1 Tesalonicenses 4:13; Hechos 17:23, Hechos 17:27). Los judíos sabían que vendría, pero poco sospechaban de qué modo. No sabían cuán grande e interior era su propia necesidad de él. Lo que menos esperaban o deseaban era que él fuera para "una luz de los gentiles y para la salvación hasta los confines de la tierra" ( Hechos 13:47). aquellos que sabían la mayor parte de su venida estaban menos preparados para creer esto. Lo es, ¡ay! sigue siendo un misterio para ellos ( Efesios 3:4; Romanos 11:1 .; 2 Corintios 3:12).
3. Este misterio trae a los santos de Dios, no solo un Cristo revelado a ellos, el secreto abierto del Antiguo Testamento, sino un Cristo manifestado en ellos ( Colosenses 1:27; Gálatas 1:16) , Gentiles y judíos por igual ( Hechos 11:17), que es un secreto aún más profundo. ¡Cuán "rica" es la Divina "gloria" mostrada en esto! ¡Con qué "poder" necesitan nuestros corazones débiles para ser "fortalecidos para que Cristo pueda morar por medio de la fe" en ellos, para que podamos ser "llenos de toda esta plenitud de Dios" ( Efesios 3:16)!
4. Y por lo tanto, este misterio de Dios aún no está terminado. ( Apocalipsis 10:7; Apocalipsis 21:1.) "Cristo en ti es la esperanza de gloria" ( Colosenses 1:27). Cada santo de Dios es un nuevo misterio para el mundo, e incluso para sí mismo ( Colosenses 3:3; 1 Juan 3:1, 1 Juan 3:2). "La manifestación de los hijos de Dios" ( Romanos 8:19) aún está por venir, cuando su vida oculta se hará visible. El alma unida a Cristo y como él se unirá con "un cuerpo espiritual" ( 1 Corintios 15:44), un "cuerpo de gloria" ( Filipenses 3:21). Entonces, por fin, lo interno y lo externo, el carácter y la condición, se armonizarán y se combinarán adecuadamente, y "nos manifestaremos con él en gloria" ( Colosenses 3:3, Colosenses 3:4) . Esta es la esperanza cristiana, de la cual "Cristo en ti" es la promesa permanente ( Colosenses 3:15, nota; Efesios 1:13, Efesios 1:14; Romanos 8:11).
HOMILIAS DE T. CROSKERY.
Colosenses 1:3
La acción de gracias del apóstol por el progreso espiritual de los colosenses.
A pesar de las peligrosas especulaciones de una filosofía judeo-gnóstica que había surgido en Colosos, amenazando la integridad de su fe, el apóstol aún puede expresar su agradecimiento por la fe y el amor que animaron a la hermandad cristiana en el valle de Lycus. Está agradecido por su continua lealtad al Señor Jesucristo, quien fue la única satisfacción de todos sus anhelos, la única solución tanto para sus cuestionamientos especulativos como para sus necesidades religiosas.
I. LA ACCIÓN DE GRACIAS ES UN EJERCICIO CONSTANTE DEL CORAZÓN CRISTIANO, COMO TAMBIÉN ES UNA PARTE VERDADERA DE LA ORACIÓN. "Damos gracias a Dios el Padre de nuestro Señor Jesucristo, orando siempre por ti".
1. Debe mezclarse con cada oración. Nunca rezamos, pero tenemos motivos para agradecer, y nunca damos gracias, pero tenemos motivos para orar. Y lo que sea que sea el tema de nuestro regocijo debe ser motivo de acción de gracias. La oración con acción de gracias fue la recomendación constante del apóstol ( Filipenses 4:6).
2. Debe dirigirse a Dios el Padre en Cristo.
(1) Debido a que se nos ordena "entrar en sus puertas con acción de gracias", "agradecerle y bendecir su Nombre" (Salmo 100:4).
(2) Porque es solo de él que tenemos todo bien ( Santiago 1:17).
(3) Porque es solo por él que somos preservados de todo pecado (Salmo 121:7).
(4) Porque solo es bueno en sí mismo ( Lucas 18:19).
3. Razones para la acción de gracias.
(1) Es el único recital que Dios espera o podemos hacer por sus misericordias (Salmo 50:10, Salmo 50:14; Salmo 69:30, Salmo 69:31).
(2) No podemos esperar una bendición a menos que estemos agradecidos por ella.
(3) Cuanto más agradecidos estamos por las misericordias recibidas, más terreno tenemos para esperar más de ellas.
4. Debemos estar agradecidos y orar por los demás y por nosotros mismos. ( Efesios 6:18; 1 Timoteo 2:1.) ¡Qué tesoro de oraciones pertenece a los santos!
II Los temas de la acción de gracias del apóstol: la fe y el amor de los colosenses. "Habiendo escuchado de su fe en Cristo Jesús y del amor que tienen hacia todos los santos". Es interesante observar que el apóstol, en las dos epístolas escritas al mismo tiempo que Colosas, expresa su agradecimiento por bendiciones similares ( Efesios 1:15; Filemón 1:5).
1. Su fe en Cristo Jesús.
(1) No era simplemente la fe descansando sobre él y encontrando su nutrición y apoyo en él.
(2) Pero se centró en él como la esfera en la que tenía su debido ejercicio. En este sentido, Cristo "habita en el corazón por la fe" ( Efesios 3:17), y los creyentes "se regocijan en él" ( Filipenses 3:3, Filipenses 3:7) . Tal fe es un conservador misericordioso contra los errores doctrinales.
2 .. Su amor a todos los sabots.
(1) La naturaleza de este amor. Incluye:
(a) "Hacer el bien a todos, especialmente a los de la familia de la fe" ( Gálatas 6:10), y "distribuir a la necesidad de los santos" ( Romanos 12:13).
(b) Comunidad amorosa ( Hechos 2:42). "No abandonar el ensamblaje de nosotros mismos" ( Hebreos 10:25).
(c) Teniendo en cuenta sus enfermedades. "El amor cubre la multitud de pecados" ( 1 Pedro 4:8). No debemos entristecer a nuestro hermano con nuestra carne, sino "no caminamos caritativamente" ( Romanos 14:15).
(d) Apreciar un espíritu perdonador ( Efesios 4:31).
(2) La forma de este amor.
(a) Es ser fraternal. Estamos "para amar a la hermandad" ( 1 Pedro 2:22).
(b) Es ser sincero. "Sin disimulación" ( Romanos 12:9); "No en palabras y en lengua, sino en hechos y en verdad" ( 1 Juan 3:18).
(c) Debe ser de "un corazón puro" ( 1 Timoteo 1:5).
(d) Es ser ferviente. "Tengan ferviente caridad entre ustedes" ( 1 Pedro 4:8).
(e) Debe estar lleno de trabajos ( 1 Tesalonicenses 1:3).
(f) Es sobre todo ser católico. "Todos los santos", sin distinción.
(3) Las razones de este amor.
(a) El ejemplo y el mandato de Cristo ( Juan 13:34).
(b) Es un signo de gracia. Es una señal de que "somos traducidos de la muerte a la vida" ( 1 Juan 3:14). El deleite de David fue "en los santos" (Salmo 16:3).
(c) Es el "cumplimiento de la Ley" ( Romanos 13:10).
(d) Hay comodidad en ello ( Filipenses 2:1).
(e) Elogia el evangelio al mundo. Deberíamos, por lo tanto, ser "sanos en el amor" ( Tito 2:2) y "provocarnos mutuamente al amor y a las buenas obras" ( Hebreos 10:24).
3. La relación entre fe y amor. Están necesariamente unidos; para:
(1) La fe "obra por amor" ( Gálatas 5:6) y nunca debe trabajar sin ella.
(2) La gracia de Dios abunda en la "fe y amor que es en Cristo Jesús" ( 1 Timoteo 1:14). La fe y el amor son los dos miembros de la religión cristiana.
4. Las gracias de los santos son fácilmente conocidas y oídas. El apóstol escuchó de la fe y el amor de los colosenses. "Desde el día en que nos enteramos de ellos". Deben, por lo tanto, ser brillantes en su brillo celestial.
III. LA CAUSA MOTIVA O IMPULSIVA DE ESTAS GRACIAS. "Debido a la esperanza que se te ha depositado en los cielos".
1. La naturaleza de esta esperanza.
(1) El sentido de la palabra oscila, se ha observado, entre el sentimiento subjetivo y la realización objetiva; Sin embargo, lo que se esperaba es más prominente en el pasaje. Se centra en la herencia, en "la recompensa de la recompensa", en "el buen fundamento contra el tiempo por venir", en "la vida eterna que Dios, que no puede mentir, prometió antes de que el mundo comenzara".
(2) Es Divino en su origen, a diferencia de las falsas esperanzas de los hombres. Estamos "engendrados a una esperanza viva" ( 1 Pedro 1:3).
(3) Su verdadero punto de apoyo, o punto de apoyo, está en los méritos de Cristo ( 1 Timoteo 1:2; Hebreos 6:19, Hebreos 6:20).
2. La seguridad de esta esperanza. "Lo que está guardado para ti en los cielos". Es seguro porque:
(1) Está establecido en el país donde habita nuestro Padre. ¿Y quién puede destruirlo de tal manera?
(2) Está vinculado a "las dos cosas inmutables": el juramento y la promesa de Dios, que están sujetos dentro del velo por nuestro Precursor, incluso Jesús ( Hebreos 6:19).
(3) Es donde el diablo no puede venir.
(4) Está en el cielo, no en la tierra, y por lo tanto está libre de todas las corrupciones que la polilla y el óxido del mundo pueden infligir.
3. El poder acelerador de esta esperanza. Tiene gran influencia sobre nuestra fe y amor. Dios hace que una gracia cause otra. "Es la esperanza lo que impulsa el corazón del hombre a un deseo constante de unión con Dios por la fe y de comunión con el hombre por amor". Moisés respetó la recompensa de la recompensa ( Hebreos 11:25, Hebreos 11:26). Los santos descubrirán que no es en vano servir al Todopoderoso. Deben, por lo tanto, recordar
(1) que su esperanza no está en este mundo;
(2) que deberían caminar como "peregrinos y extraños", usando el mundo como si no lo usaran;
(3) que deben despreciar el desprecio y el odio de un mundo que "siempre amará a los suyos".
4. ¿Cómo se incrementará esta esperanza? Aunque no se puede hacer más seguro, se puede realizar más plenamente. Para este fin, necesitamos
(1) gracia verdadera, porque solo podemos tener "una buena esperanza a través de la gracia" ( 2 Tesalonicenses 2:16);
(2) experiencia ( Romanos 5:4);
(3) paciencia y consuelo de las Escrituras (Nacido. 15: 4);
(4) alegría y paz al creer ( Romanos 15:13).
IV. LA FUENTE DE NUESTRA DIVINA ESPERANZA "De lo cual habéis oído antes en la Palabra de la verdad del evangelio, que ha venido a vosotros".
1. Es al escuchar la Palabra que aprendemos de nuestra esperanza. No hay otra forma de aprenderlo. El Señor nos ha enviado las noticias de salvación. La naturaleza no nos dice nada de una esperanza Divina. La importancia de esta audiencia es manifiesta porque:
(1) Es la fuente de la fe. "La fe viene escuchando y escuchando la Palabra de Dios" ( Romanos 10:14); "Escucha, y tu alma vivirá" ( Isaías 55:4).
(2) Abre los corazones de los hombres ( Hechos 16:14).
(3) Hace que el corazón de piedra se derrita y el corazón orgulloso tiemble ( Isaías 66:2).
(4) La conciencia afectada es curada por ella (Salmo 51:8). Por lo tanto, demos gracias a Dios por ello, amemos su evangelio, recibamos sus mandamientos y sometámonos a su guía.
2. La preciosidad de la Palabra. Es "la Palabra de la verdad del evangelio". Como para significar el contraste entre la simple verdad que les enseñó Epafras y los errores de los falsos maestros. Su preciosidad reside en su verdad.
(1) Nos revela la verdadera mente del Señor en cuanto al camino de la salvación. "Es un dicho verdadero y digno de toda aceptación" ( 1 Timoteo 1:12).
(2) Nos muestra a Jesucristo como la Verdad, como "el que es verdadero", como "el Testigo fiel y verdadero".
(3) Nos revela el evangelio; para "es la Palabra de la verdad del evangelio". Este evangelio es
(a) el poder de Dios para la salvación ( Romanos 1:16).
(b) Trae la vida y la inmortalidad a la luz ( 2 Timoteo 1:10).
(c) Trae abundancia de bendiciones ( Romanos 15:14).
(d) Es un testigo para todas las naciones ( Mateo 24:14).
(4) Funciona la verdad en nosotros trabajando el conocimiento en nosotros y permitiéndonos hacer la verdad ( Juan 3:22; Santiago 3:17). Por lo tanto, los creyentes deben orar a Dios para que les dé el Espíritu de verdad, para que "lleguen al conocimiento de la verdad" ( 2 Timoteo 2:25), y nunca piensen en descansar en la mera forma de verdad ( Romanos 2:20; Juan 3:22).
3. La accesibilidad de la Palabra. Es "ven a ti". Llegó sin que lo buscaran o lo enviaran. Los colosenses se sentaron en la oscuridad y la sombra de la muerte, alejados "de la vida de Dios a través de la ignorancia", hasta que Dios hizo que la luz brillara en sus corazones. Deberíamos, por lo tanto,
(1) reconocer la huida gracia de Dios al enviarnos esas buenas nuevas;
(2) regocijarse en el evangelio y caminar a la luz de él.
V. EL PODER DE LAS FRUTAS Y LA EXPANSIVIDAD DEL EVANGELIO. "Incluso como lo es también en todo el mundo, da frutos y aumenta". Estas palabras exponen a la vez la eficacia y el rápido crecimiento del evangelio, su funcionamiento interno y su expansión externa.
1 .. Su poder fructífero.
(1) Esto fue de acuerdo a la promesa ( Isaías 55:10, 23).
(2) Fue su diseño: "recolectar frutos que pudieran soportar la vida eterna" ( Juan 15:16).
(3) Fue para producir fruta "en todo el mundo", en todos los climas, entre todas las razas, en todas las edades del mundo, como para marcar su adaptabilidad universal a las necesidades de los hombres. A este respecto, difería de los falsos evangelios, que eran esotéricos o limitados en su aplicación. Es la gran verificación del evangelio que continúa dando fruto edad tras edad ( Ezequiel 48:12).
2. Su expansividad. Su rápido progreso en los días de los apóstoles es una de las maravillas de la historia; porque "la Palabra de Dios creció y se multiplicó" frente a la oposición de los magistrados, la persecución de fanáticos judíos, las perversiones de los falsos maestros y las inconsistencias de los mismos profesores cristianos. Aunque la Palabra aún no se anunció a todas las naciones, el mundo entero era el área de su creciente poder.
VI. LOS EFECTOS DEL EVANGELIO, PARTICULARMENTE EN COLOSSAE. "Como también en ti, desde el día que oíste y conociste la gracia de Dios en verdad".
1. La audiencia es necesaria para el conocimiento de la gracia de Dios, sin embargo, hay una audiencia que no tiene ningún resultado bueno. Para escuchar con ganancias, debemos
(1) convertirse en tontos para que seamos sabios ( 1 Corintios 3:18);
(2) vienen con el propósito de ser reformados por él (Salmo 25:14);
(3) escuche con un espíritu manso y humilde ( Santiago 1:22);
(4) escuche con fe y seguridad ( Hebreos 4:1; 1 Tesalonicenses 1:5).
2. El verdadero conocimiento de la gracia de Dios es fructífero en todos los crecimientos de la justicia.
(1) El evangelio tal como se enseñó en Colosas fue una oferta de gracia gratuita, a diferencia de los falsos evangelios, que eran códigos de prescripción rigurosa. Debemos, por lo tanto, tener cuidado
(a) no recibir la gracia de Dios en vano ( 2 Corintios 6:1);
(b) apreciar "la gracia de nuestro Señor Jesucristo, quien, aunque era rico, por tu bien se hizo pobre, para que por su pobreza pudieras ser rico" ( 2 Corintios 8:9);
(c) evitar a aquellos que "anulen la gracia de Dios" ( Gálatas 2:21);
(d) para encontrar nuestra posición constante en esta gracia ( 1 Pedro 5:2).
(2) El evangelio en Colosas había producido mucho fruto espiritual para alabanza de la gloria de Dios. Epaphras hace mención especial de su "amor en el Espíritu". Se refiere a todo el amor que el Espíritu hace en el corazón.
(a) Este amor es un don principal del Espíritu ( Gálatas 5:22; Romanos 15:30).
(b) Es necesariamente sincero ( Romanos 12:13), el resultado de un corazón puro ( 1 Timoteo 1:5), y práctico en su alcance ( 1 Juan 3:18 )
(c) Es inconsistente con la idea de hacer el mal a un vecino ( Romanos 13:10) o de ofender a un hermano en algo indiferente ( Romanos 14:15).
3. La experiencia temprana y continua de esta gracia es una buena señal de crecimiento espiritual. "Desde el día que oíste y conociste la gracia de Dios en verdad". Este lenguaje implica que la obra de Dios se realizó rápidamente sobre los colosenses, y que continuó funcionando. Su bondad no era como el rocío de la mañana.
VII. EL FUNDADOR DEL CRISTIANISMO COLOSANO: EPAPHRAS. "Como aprendieron de Epafras, nuestro amado compañero de servicio, que es un ministro fiel de Cristo en nuestro nombre, quien también nos declaró su amor en el Espíritu".
1. Su carácter y posición como ministro.
(1) El apóstol le da la mano derecha de compañerismo, y lo menciona con amor, para que pueda fortalecer su influencia entre la gente de Colosas. Por lo tanto, sería mejor amado y más útil.
(2) La recomendación presenta a Epaphras en una relación doble.
(a) Al apóstol mismo,
(α) como "nuestro amado compañero de servicio", trabajando al servicio del mismo Maestro y en una relación amorosa con todos sus servidores;
(β) como representante particularmente del apóstol mismo, siendo "un ministro de Cristo en nuestro nombre", predicando en Colosas en lugar del apóstol y, por lo tanto, no ser desplazado por la nueva escuela de sectarios judeo-gnósticos;
(γ) tal vez, también, como "un compañero de prisión", porque Epafras aparece en esta luz en la Epístola contemporánea ( Filemón 1:23).
(b) A la Iglesia Colosense. "Quién es un ministro fiel de Cristo".
(α) Fue llamado ministro de los Colosenses; porque Cristo es nuestro verdadero Maestro, y Epafras es su ministro. Es por su autoridad que los ministros actúan al servicio del pueblo.
(β) Debe destacarse especialmente su fidelidad, fue fiel a Cristo, a la verdad, a las almas de los hombres. Son los "hombres fieles" quienes también podrán "enseñar a otros" ( 2 Timoteo 2:2). Es necesario que "un administrador de los misterios" sea "encontrado" fiel.
2. Su continuo interés en su bienestar.
(1) Epafras le dice al apóstol algo que tenderá a unir al rebaño en Colosas más estrechamente. "Nos declaró tu amor en el Espíritu". Un ministro fiel siempre se alegra de dar un buen informe de su pueblo, y especialmente de las cosas buenas que Dios ha hecho por él. Tiene, sin duda, que informar sobre las corrupciones en la opinión y el culto en Colosas, pero tiene cuidado de mencionar por primera vez sus gracias espirituales.
(2) Él trabaja por ellos en oración ( Colosenses 4:12), para que "puedan permanecer firmes, perfectos y completos en toda la voluntad de Dios". C.
Colosenses 1:9
La oración del apóstol por la ampliación y finalización de su vida espiritual.
I. EL ESPÍRITU URGENTE DE ESTA ORACIÓN. "Por esta causa, nosotros también, desde el día en que lo escuchamos, no dejamos de rezar y hacer un pedido por usted".
1. Es el deber y el deseo de los ministros, no solo enseñar a sus rebaños, sino orar por ellos. Deben decir, como Samuel, "Dios no quiera que yo ... deje de rezar por usted" ( 2 Samuel 12:23). La oración de Moisés fue más influyente contra Amalek que todas las armas de Israel. "La oración de un hombre justo vale mucho" ( Santiago 5:16).
2 .. Deberían ser incesantes en sus súplicas. Debe haber "perseverancia en la súplica para todos los santos" ( Efesios 6:18). No debemos darle a Dios descanso; porque a menudo retrasa la respuesta para aumentar nuestra importunidad ( Lucas 18:3, Luk 18: 4; 2 Corintios 12:8, 2 Corintios 12:9).
3. La razón de la súplica constante. "Por esta causa, nosotros también, desde el día en que lo escuchamos, no dejamos de rezar ... por ti". El apóstol había oído hablar de su fe y amor, y estaba naturalmente preocupado por su crecimiento en la gracia, por el curso libre de la Palabra entre ellos y por su libertad de todo error. Escuchó que eran buenos y rezó para que pudieran ser mejores.
II LA SUSTANCIA DE LA ORACIÓN DEL APÓSTOL. "Para que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría espiritual y entendimiento".
1. La voluntad divina es el tema supremo del conocimiento para un creyente. No debemos estudiar solo las especulaciones sobre la naturaleza de Dios o sus consejos, sino su voluntad. Esta es la voluntad de Dios, ya que nos la dan a conocer en las Escrituras o en la experiencia.
(1) Es su voluntad determinante ( Efesios 1:5).
(2) Es su voluntad de prescripción, incluyendo la Ley y el evangelio, y especialmente la naturaleza de la fe y el arrepentimiento ( Hechos 22:9; Efesios 1:9; Romanos 12:2. )
(3) Es su voluntad de aprobación ( Gálatas 1:4; Mateo 18:14).
(4) Es su voluntad providencial ( 1 Corintios 1:1; Romanos 1:10). Tenemos mucho que aprender sobre la voluntad de Dios en estos cuatro aspectos.
2. El conocimiento necesario para comprenderlo es el instinto de "sabiduría y comprensión espiritual". El conocimiento es poder, pero puede funcionar tanto para el mal como para el bien. Debe ser regulado por la sabiduría y la comprensión.
(1) sabiduría; no lo que tiene "una muestra de sabiduría", y surge de la vanidad alimentada por la mente carnal ( Colosenses 2:18, Colosenses 2:23); no sabiduría carnal ( 2 Corintios 1:12); mucho menos lo que es "terrenal, sensual, diabólico" ( Santiago 3:17); pero sabiduría espiritual: el conocimiento del verdadero fin de la vida, como Dios le da a los simples (Salmo 19:7), lo que les permite penetrar en los misterios de la verdad divina ( 1 Corintios 2:6) y comprender su deber para con Dios y el hombre en todas las relaciones de la vida. Es "desde arriba" ( Santiago 3:17); presupone la existencia de fe y amor; Es un tema de oración cristiana.
(2) La comprensión es la facultad de la percepción espiritual que se orienta en las cosas. Nos sirve para el servicio de Dios en la tierra y para la gloria de Dios en el cielo. Como es espiritual, se toca con mansedumbre y humildad.
3. Las medidas de este conocimiento. "Para que seáis llenos del conocimiento de su voluntad". No hay un límite asignado.
(1) No podemos descansar con simples rudimentos; debemos estar "llenos de todo conocimiento" ( Romanos 15:14).
(2) Siempre habrá algo deficiente en esta vida. "Lo sabemos en parte" ( 1 Corintios 13:11).
(3) Nada más que el conocimiento de la voluntad de Dios satisfará el hambre profunda del corazón del hombre.
4. Motivos para este conocimiento más completo.
(1) Es la gloria de los santos tenerlo (Jeremias 9:24).
(2) Es su privilegio especial tenerlo (Marco 4:11.)
(3) Quererlo es un pecado y un dolor ( Oseas 4:6).
(4) Es el más excelente de todos los conocimientos; porque es la vida eterna misma ( Juan 17:3).
5. Diseño de este conocimiento. "Caminar digno del Señor para todo placer, dando fruto en toda buena obra, y aumentando por el conocimiento de Dios; fortalecido con todas las fuerzas, según el poder de su gloria, a toda paciencia y sufrimiento con gozo". El diseño es doble, ya que afecta respectivamente a la acción y al sufrimiento.
(1) El conocimiento de la voluntad de Dios es influir en la conducta. Su verdadero fin es la obediencia práctica. Debemos "caminar dignos del Señor para todos los placeres".
(a) Andar digno del Señor. Esto no es
(α) con un mérito de mérito, hasta ahora todos somos servidores no rentables ( Lucas 17:10);
(β) pero con una dignidad de mansedumbre como la que se está convirtiendo cuando consideramos la dignidad de nuestro llamado, la gloria del reino de Dios, los suministros de gracia que ofrece el evangelio y las benditas esperanzas depositadas para nosotros en el cielo.
(γ) Es un mérito "para todos los agradables". Debemos "servir a Dios para complacerlo" ( Hebreos 12:28; 1 Corintios 7:31).
(i.) El que busca no complacerlo en todas las cosas busca no complacerlo en nada.
(ii.) Si lo complacemos, él hará nuestros "enemigos en paz con nosotros" ( Proverbios 16:7).
(iii.) "Hombres agradables" es inconsistente con Dios agradable ( Colosenses 3:22).
(iv.) Sería pecaminoso e ingrato desagradarlo.
(v.) Agradar a Dios es la obra del cielo (Salmo 103:20, Salmo 103:21).
(b) Un aspecto doble de una caminata digna.
(α) Fertilidad cristiana. "Dando fruto en todo buen trabajo".
(i.) La necesidad de ello.
(a) Es para la gloria de Dios ( Juan 15:18).
(b) Como prueba de nuestra fe ( Santiago 2:18, Santiago 2:26).
(c) La edificación de otros ( Mateo 5:16; Tito 3:8).
(d) El aumento de nuestra recompensa final ( 2 Juan 1:8)
(ii.) Los medios para ello.
(a) Debemos permanecer en la verdadera Vid, Jesucristo ( Juan 15:4; Filipenses 1:1.).
(b) Debemos morar junto a los ríos de agua (Salmo 1:3).
(iii.) El alcance de la misma: "en todo buen trabajo". Debemos desarrollarnos armoniosamente en nuestra obediencia como en nuestra experiencia interna ( Filipenses 4:8).
(β) Aumento de la estatura moral: "aumento por el conocimiento de Dios". Crecemos en gracia al igual que crecemos en conocimiento ( 2 Pedro 3:18). Hay una interacción mutua entre conocimiento y gracia. Debemos agregar a nuestra virtud de fe y a nuestro conocimiento de virtud ( 2 Pedro 1:5), así como debemos crecer en todas las gracias espirituales por el conocimiento. El conocimiento promueve la santificación de nuestros llamamientos y nuestra comida ( 1 Timoteo 4:3), nos permite discernir cosas que difieren ( Filipenses 1:10) y mantiene afectos corruptos ( Isaías 11:7, Isaías 11:9).
(2) El conocimiento de la voluntad de Dios tiende a fortalecer la paciencia en el sufrimiento.
(a) La necesidad de una fuerza abundante: "fortalecido con todas las fuerzas".
(α) Las aflicciones de la vida tienden a debilitarnos.
(β) Nuestros adversarios son muchos.
(γ) Nuestra fe es intermitente.
(δ) A menudo estamos inquietos y sacudidos por el viento de la doctrina contraria ( Efesios 4:14).
(ε) Somos, tal vez, "niños en Cristo", y poco hábiles en la palabra de justicia ( Hebreos 5:12, Hebreos 5:13).
(b) La fuente de nuestras fortalezas "según el poder de su gloria"; su gloria es la manifestación de su amor al hombre ( Efesios 3:16). "Podemos hacer todas las cosas por medio de Cristo que nos fortalece" ( Filipenses 4:13). Él "da fuerza a su pueblo" y "la fuerza es del Señor". (Salmo 62:11). "Los que esperan al Señor renovarán su fuerza" ( Isaías 40:31). "El poder glorioso será el poder victorioso". Es la revelación de Dios de sí mismo lo que nos da nuestra mayor fortaleza. Es su gloria la que hace que su poder funcione, como lo promete su pueblo. Por lo tanto:
(α) Oremos por conocimiento y fe para discernir la promesa y el poder de Dios ( Efesios 1:8).
(β) Mantengamos firme la verdad del evangelio, evitando los "vientos de doctrina". "Sigamos la verdad en el amor".
(c) El fruto de nuestra fuerza: "a la paciencia y al largo sufrimiento con alegría".
(α) Paciencia o resistencia.
(i.) Es la gracia que no sucumbe fácilmente ante el sufrimiento, y es uno de los frutos más bendecidos del árbol de la vida. Es el resultado del efecto de refuerzo de la aflicción ( Santiago 5:11), y se opone al desaliento o la cobardía.
(ii.) Nuestra paciencia crecerá
(a) a través de la palabra de paciencia, porque las comodidades de las Escrituras engendran paciencia y esperanza ( Romanos 15:4).
(b) Debemos cultivar una confianza humilde y constante en el Señor (Salmo 37:3).
(c) Debemos continuar instantáneamente en oración ( Romanos 12:12).
(β) El sufrimiento prolongado es un temperamento de gentileza y autocontrol, estrechamente relacionado con la paciencia.
(i.) Es el mandato del Señor que suframos mucho ( Mateo 5:21, Mateo 5:22)
(ii.) Hay heridas que nos suceden en la Divina Providencia ( 2 Samuel 16:10).
(iii.) Un espíritu vengativo es un obstáculo para la oración ( 1 Timoteo 2:8) y para el debido poder de la Palabra ( Santiago 1:21), y permite que el diablo entre al corazón ( Efesios 4:21). Por lo tanto, practiquemos esta gracia de largo sufrimiento.
(γ) Alegría. "Los que siembren llorando cosecharán con alegría." Es posible ser "triste, pero siempre regocijo" ( 2 Corintios 6:10).
(i.) Nuestra paciencia y paciencia deben equilibrarse con alegría para mantener su verdadero temperamento.
(ii.) Es posible ser alegre en las tribulaciones ( Santiago 1:2).
(iii.) Es ordenado por Cristo ( Mateo 5:12) y aplicado por su propio ejemplo en la cruz ( Hebreos 12:2).
(iv.) Su base es nuestra comunión con Cristo en sus sufrimientos ( 1 Pedro 4:13), y la expectativa de una herencia celestial ( Hebreos 10:14).
(v.) Es uno de los frutos del Espíritu de Dios ( Gálatas 5:22) .— T. C.
Colosenses 1:12
Divino encuentro de los santos por su herencia.
"Dando gracias al Padre, que nos hizo reunirnos para ser partícipes de la herencia de los santos en la luz".
I. LA NATURALEZA Y LA GLORIA DE LA HERENCIA. Si entendemos por él el cielo o las bendiciones del reino es irrelevante, pero el original sugiere la idea de una herencia conjunta, de la cual cada individuo disfruta una parte.
1. Es una herencia antigua. Porque "es un reino preparado para ti desde la fundación del mundo" ( Mateo 25:34). Su "Constructor y Creador" es Dios mismo ( 2 Corintios 5:1).
2. Está ligado a la coherencia de Cristo. ( Romanos 8:17, Romanos 8:18; Salmo.) Dios nos hace "herederos y ricos en fe" ( Santiago 2:5). En virtud de la coherencia, es una herencia libre, segura, satisfactoria y duradera.
3. Es una herencia santa. Es "con los santos". Solo los santos lo disfrutan unos con otros. "Los puros de corazón verán a Dios" ( Mateo 5:8). Ninguna cosa impura entrará en el reino de Dios ( Hechos 20:32; Hechos 26:18; 1 Tesalonicenses 1:10).
4. Es una herencia "a la luz".
(1) El Cordero es la Luz del cielo ( Apocalipsis 21:23).
(2) Habrá una visión clara en la luz del cielo. Cualquier cosa que "se manifieste es luz". "En tu luz veremos la luz". "Lo sabremos tal como se nos conoce". "Veremos cara a cara". Habitaremos para siempre "a la luz del semblante de Dios". No habrá oscuridad allí.
II EL ENCUENTRO DE LA HERENCIA.
1. Está implícito que no tenemos una reunión natural para ello. No podríamos merecerlo por nuestra justicia, y nuestros espíritus no están en armonía con sus alegrías. No hay nada en nosotros excepto "enemistad contra Dios" ( Romanos 8:7). El espíritu que está en la oscuridad moral no se preocupa por la luz.
2. La reunión nos es dada.
(1) Nos encontramos con nuestra vocación, nuestra justificación, nuestra adopción.
(2) Nuestra santificación nos obliga a cumplirlo. El Padre nos da, junto con el reino, la disposición, inclinación, comportamiento de los herederos, hijos, reyes y sacerdotes.
III. EL AUTOR DE ESTA REUNIÓN "El padre."
1. Es él quien nos engendró a la herencia. ( 1 Pedro 1:3.)
2. Es él solo quien puede perdonarnos y aceptarnos.
3. Es él quien es la fuente de toda santidad.
4. Es él quien es más fuerte que todos para preservarnos hasta el final y coronarnos con la gloria final. (Jud Colosenses 1:24; Efesios 1:17.)
IV. El deber de dar gracias. "Dando gracias al Padre".
1. Un corazón santificado está listo para reconocer el instrumento por el cual se recibe el bien, y más aún el Autor de la bendición.
2. Honra a Dios agradecerle. "El que ofrece alabanza me glorifica" (Salmo 50:23).
3. Un corazón agradecido está seguro de una audición amable. Cuanto más agradecidos estamos por las misericordias recibidas, más terreno tenemos para esperar más misericordias. — T.C.
Colosenses 1:13
Traducción al reino de Cristo.
El apóstol ahora procede a mostrar cómo el Padre nos hace encontrarnos para la herencia de los santos. "Quien nos libró del poder de las tinieblas y nos tradujo al reino del Hijo de su amor".
I. LA CONDICIÓN ORIGINAL DE TODOS LOS HOMBRES. Están bajo "el poder de la oscuridad".
1. Considere el significado de esta oscuridad. Hay una oscuridad que es estacional; que, en la economía de la naturaleza, trae descanso y recuperación al hombre. Esta oscuridad es muy diferente.
(1) Es la oscuridad de la ignorancia aparte de "la luz de la vida" ( Juan 8:12; Efesios 5:13).
(2) Es la oscuridad del pecado ( Romanos 13:12; 2 Corintios 3:14), cegando a los hombres contra la verdad.
(3) Es la oscuridad de la miseria ( Isaías 8:22).
(4) Es la oscuridad de la muerte (Salmo 88:12).
(5) Es la oscuridad del infierno: "oscuridad total".
2 .. Es la oscuridad organizada para la ruina de los hombres. Es "el poder de la oscuridad", un poder arbitrario, usurpado, y no "un verdadero reino". El príncipe de las tinieblas está a la cabeza de este reino triste y se esfuerza por mantener a todos sus esclavos en la oscuridad, para que "la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Cristo Jesús no brille en ellos" ( 2 Corintios 4:4).
II EL RESCATE DE ESTE PODER DE LA OSCURIDAD. "¿Quién nos entregó?" Nadie excepto Dios puede hacer este trabajo. El hombre fuerte se mantendrá hasta que llegue el más fuerte ( Lucas 11:22). Nos libera en nuestro llamado efectivo.
1. Él ilumina nuestras mentes en el conocimiento de Cristo, quien es "la Luz trillada". ( Juan 8:12.)
2. Él persuade y nos permite abrazar a Cristo como se ofrece en el evangelio. ( Juan 6:44; Filipenses 2:13.)
3. Renueva nuestras voluntades y hace que "caminemos en la luz como él está en la luz". ( 1 Juan 1:7.)
4 .. Nos viste "con la armadura de la luz". ( Romanos 13:12.)
III. EL NUEVO REINO DE LOS CAPTIVOS RESCATADOS Y SUS NUEVAS RELACIONES, "Y nos tradujo al reino del Hijo de su amor". La palabra generalmente sugiere el trasplante de razas y su asentamiento en un nuevo territorio.
1. El significado de la traducción.
(1) implica separación
(a) del mundo,
(b) del pecado,
(c) del diablo. "Sal de entre ellos y se separado" ( 2 Corintios 6:17).
(2) Implica la asunción de relaciones completamente nuevas. El creyente es miembro de una nueva sociedad: "el reino de la gracia"; es "un ciudadano con los santos"; es heredero del reino de gloria. Tiene un nuevo nombre, nuevas esperanzas, nuevos amigos y trabaja para un nuevo cielo.
2. El nuevo reino de los santos. "El reino del Hijo de su amor".
(1) No es el reino de los ángeles inferiores, como podrían imaginar los erroristas ( Colosenses 2:8), sino el del propio Hijo de Dios.
(2) Es un reino que ya existe.
(3) Es un reino que no puede ser sacudido como los reinos de la tierra ( Hebreos 12:28).
(4) Es un reino que perdurará hasta el final ( Lucas 1:33).
(5) Es un reino en el que el número de poseedores no disminuirá las bendiciones que cada uno disfruta.
(6) Es un reino en el cual Cristo ahora reina por su Palabra y Espíritu; los santos se regocijan de tenerlo reinando sobre ellos.
(7) Todos los sujetos de este reino son reyes ( Apocalipsis 1:6) .— T. C.
Colosenses 1:14
Redención a través de la sangre de Cristo.
"En quien tenemos nuestra redención, el perdón de nuestros pecados". (Ver sugerencias homiléticas en Efesios 1:7.) - T. C.
Colosenses 1:15
La jefatura de Cristo sobre la naturaleza.
Los erroristas gnósticos en Colosas enseñaron que el abismo entre el Dios infinito y el hombre finito era puenteado por agencias angelicales subordinadas. El apóstol enseña que el abismo es salvado por Jesucristo, quien, siendo Dios y Hombre, toca ambos y es el Reconciliador de Dios y el hombre. Él muestra que Cristo tiene una doble soberanía, una doble función mediadora: en relación con el universo y en relación con la Iglesia. Por lo tanto, tenemos una declaración muy preñada sobre la doctrina de la persona de Cristo con el fin de demostrar que existe una mediación real entre Dios y la creación.
I. SU RELACIÓN CON EL PADRE INVISIBLE. "Quién es la imagen del Dios invisible". A Cristo también se le llama "el brillo de la gloria del Padre, la imagen expresa de su persona" ( Hebreos 1:3).
1. El significado de esta imagen.
(1) Cristo no es una mera semejanza del Padre, como la cabeza de un soberano estampado en una moneda, o como un hijo oye las características de su padre.
(2) Pero él es una manifestación esencial y encarnación del Padre. Así, el Dios invisible se hace visible para el hombre, según las propias palabras de nuestro Señor: "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, lo ha revelado" ( Juan 1:18). "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre" ( Juan 14:9).
(3) Implica su perfecta igualdad con el Padre con respecto a la sustancia, la naturaleza y la eternidad. El Hijo es la Imagen del Padre, excepto en lo que respecta a que él no es el Padre.
2. Lecciones de esta representación de la gloria de Cristo.
(1) Si quisiéramos conocer al Padre, debemos entrar en Cristo por fe ( 2 Corintios 4:4).
(2) Como es la gloria de Cristo ser la Imagen de Dios, sea nuestro honor ser la imagen de Cristo, en conocimiento ( Colosenses 3:10), en santidad, en justicia ( Efesios 4:21) . Estamos "predestinados a conformarnos a la imagen de su Hijo" ( Romanos 8:29).
(3) ¡Qué gran pecado es convertir la gloria del Dios incorruptible en la imagen de criaturas corruptables "( Romanos 1:23)!
II LA RELACIÓN DE CRISTO CON EL UNIVERSO. Él es "el primogénito de toda la creación". Como su imagen de Dios implica su unidad eterna con Dios, su ser el Hijo unigénito de Dios implica la distinción de su persona. El apóstol guarda así la verdad de un lado contra el arrianismo, del otro lado contra el sabellianismo. Hay dos ideas involucradas en esta declaración.
1. Cristo tiene prioridad para toda la creación. Los arrianos se refieren al pasaje como implicando que él es solo uno, aunque el primero, de los seres creados. Pero
(1) aquí se dice que es engendrado, no creado.
(2) Se declara en el contexto que es "antes de todas las cosas", y por lo tanto no es parte de ellas.
(3) "Todas las cosas" se declaran "hechas por él", pero él mismo está necesariamente excluido del número de cosas que creó.
(4) Las Escrituras en otros lugares declaran su eterna preexistencia y Divinidad.
2. Cristo es Señor soberano de la creación por derecho de primogenitura. La palabra "Primogénito" se usa del Mesías casi como su designación técnica (Salmo 2:7), como vemos por Hebreos 1:6, "Cuando trae al Primogénito al mundo ". Como tal, es "Heredero de todas las cosas" ( Hebreos 1:2: Romanos 4:14). Por lo tanto, existe una función mediadora en el mundo y en la Iglesia.
3. Cristo es el verdadero Creador de todas las cosas. "Porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, cosas visibles e invisibles, ya sean tronos, dominios, principados o poderes". Estas palabras justifican el título de "Primogénito de toda la creación". Todos fueron creados "en él", no simplemente "por él", como si el germen de todo el poder creativo y la sabiduría radicara en su mente infinita, como la esfera de su operación. Las palabras excluyen implícitamente la idea gnóstica de que Cristo era un agente inferior del Dios infinito. Fue el centro creativo del universo. Marca:
(1) El alcance de la creación: "cosas en los cielos y cosas en la tierra". Esto incluye toda la creación como se describe por localidad.
(2) La variedad de la creación: "ya sean cosas visibles o invisibles". Esta división incluiría el sol, la luna, las estrellas, la tierra con todas sus glorias visibles, en una clase; Los ángeles y las almas de los hombres de la otra clase.
(3) Las órdenes de creación, "ya sean tronos, dominios, principados o poderes". Cuando el gnosticismo colocó a Cristo entre las inteligencias superiores, el apóstol lo coloca muy por encima de todas las inteligencias angelicales de cada orden. No es posible decir si estos nombres representan varios grados de una jerarquía celestial, pero es probable que lo hagan; Los "tronos y dominios" pertenecientes al primer orden, los "principados y poderes" que siguen, que incluyen los espíritus, tanto buenos como malos. Cristo hizo a los ángeles.
4. Cristo mismo es la Causa Final o final de la creación. "Todas las cosas han sido creadas a través de él y para él". Todas las cosas fueron creadas por él y por él, para la manifestación de su gloria. "El que fue la primera causa debe ser el último fin". El destino final del universo se refiere al Hijo, tal como se le atribuye al Padre ( Romanos 11:36). El Hijo es el centro de la unidad final del mundo.
5. Cristo es el Sustentador del universo. "Y para él todas las cosas consisten". La existencia continua, así como la creación de todas las cosas, depende de él. "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo" ( Juan 5:17). Él "sostiene todas las cosas por la palabra de su poder" ( Hebreos 1:3). La unidad sustentadora de la creación está en él.
(1) porque mantiene su orden, designando todas las cosas para sus respectivos fines;
(2) porque sostiene el funcionamiento de todas las cosas, correlacionando medios con fines;
(3) porque él asegura la cooperación de todas las cosas, para que todas las cosas trabajen juntas para su gloria;
(4) porque mantiene la perpetuidad de todas las cosas. Así, Cristo mantiene la cohesión del universo.
III. LECCIONES QUE DEBERÁN APROBARSE DE LA RELACIÓN DE CRISTO CON SU PADRE Y CON EL UNIVERSO.
1. Nos deleitamos en la doctrina de la divinidad de Cristo, que es la doctrina de la cristiandad.
2. Si hizo ángeles y hombres, bien podrían adorarlo.
3. Su relación con la creación nos anima a esperar que él anule todo el poder de la naturaleza para el crecimiento de su Iglesia. Incluso los hombres malvados no tendrán poder para destruir su Iglesia. La creación prueba su poder, y su amor prueba su buena voluntad.
4. El conocimiento de su gloria debe disuadir de toda adoración a las criaturas.
5. Deberíamos rezar para que él dirija el trabajo de nuestras manos continuamente. (Salmo 90:7.)
6. No debemos preocuparnos por la divina providencia. (Salmo 37:2, Salmo 37:3.) La obra creativa y administrativa de Cristo, en el orden natural de las cosas, es el consuelo de todos los creyentes. — T. C.
Colosenses 1:18
La jefatura de Cristo de la Iglesia.
Él es el jefe de la nueva creación, así como de la creación natural. "Y él es la Cabeza del cuerpo, la Iglesia: quién es el Principio, el Primogénito de entre los muertos; para que en todas las cosas pueda tener la preeminencia".
I. CONSIDERE LO QUE ESTÁ INVOLUCRADO EN ESTA DIRECCIÓN DE LA IGLESIA. Existe una verdadera unión esencial entre el Jefe y los miembros.
1. Cristo es el centro de la vida de la Iglesia. El es su vida. "Porque yo vivo, tú también vivirás" ( Juan 14:19). La unión es estrictamente vital. "El segundo Adán es un espíritu vivificante" ( 1 Corintios 15:45).
2. Él es el centro de su unidad. Los creyentes son todos uno en Cristo Jesús ( 1 Corintios 12:12). Somos bautizados por el Espíritu en un solo cuerpo ( 1 Corintios 12:13).
3. Él es la fuente de todas sus bendiciones y comodidades.
(1) Le encanta ( Efesios 5:27).
(2) Simpatiza con sus angustias ( Mateo 18:5).
(3) Él lo suministra con abundante gracia. "De su plenitud todos hemos recibido, incluso gracia por gracia" ( Juan 1:16).
3. Él es la criada, la primavera de toda su actividad sagrada. "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" ( Filipenses 4:13); "Sin mí no podéis hacer nada" ( Juan 15:5).
II CONSIDERE LO QUE ESTÁ INVOLUCRADO EN LA SUJETACIÓN DEL CUERPO A LA CABEZA.
1. La Iglesia no debe poseer otra Cabeza que Cristo. Hay corrientes subterráneas de dominación sacerdotal en nuestros días subversivas de este liderazgo. El Papa no es ni puede ser la cabeza de la Iglesia en ningún sentido. No podemos estar sujetos a nada más que a Cristo.
2. No debemos hacer nada para deshonrar nuestra Cabeza, ya sea en carne o espíritu. ( 2 Corintios 6:15.)
3. Debemos usar todos los medios para crecer en nuestra Cabeza en todas las cosas, para que "pueda haber un aumento del cuerpo hasta la construcción de sí mismo en el amor" ( Efesios 4:16).
4. Debemos morar con nuestros compañeros en amor y humildad. "Mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz" ( Efesios 4:3). Los miembros deben simpatizar entre sí ( 1 Corintios 10:24).
III. EL ORIGEN DE LA DIRECCIÓN DE CRISTO. "Quién es el principio, el primogénito de entre los muertos".
1. Cristo es el comienzo de la nueva creación. Dos ideas están implicadas en la expresión.
(1) Prioridad en el tiempo. Él es "las primicias de los que se han quedado dormidos" ( 1 Corintios 15:20).
(2) El origen de la vida espiritual. Como él es "el principio de la creación de Dios" ( Apocalipsis 3:14), él es el principio de la nueva creación. Él es el "Príncipe de la vida" ( Hechos 3:14), el "Autor de la salvación" ( Hebreos 2:10).
2. Cristo es Cabeza a través de su resurrección. Él es "el primogénito de entre los muertos". Considerar:
(1) Que estaba entre los muertos. Así hizo expiación por nuestros pecados.
(2) Que fue engendrado de entre los muertos, porque fue resucitado de la muerte a la vida "para nuestra justificación" ( Romanos 4:23, Romanos 4:24).
(3) Que él fue el primero engendrado.
(a) Otros fueron traducidos o murieron nuevamente.
(b) Se levantó para morir no más ( Romanos 6:9).
(c) Su resurrección involucra la resurrección de todos sus santos.
(4) Su resurrección es su título de jefe ( Efesios 1:20).
(5) Realicemos "el poder de su resurrección" ( Filipenses 3:10) en una vida santa.
IV. EL DISEÑO DEL PADRE ERA IGUAL EN EL ESPIRITUAL Y EL ORDEN NATURAL CRISTO PODRÍA TENER LA PRE-EMINENCIA. "Que en todas las cosas podría tener la preeminencia". Tanto en la naturaleza como en la Iglesia es preeminente; y el diseño del Padre se cumplirá aún más cuando todas las cosas se pongan bajo sus pies y "los reinos de este mundo se hayan convertido en el reino de nuestro Señor y su Cristo" ( Apocalipsis 11:15). Por lo tanto, nuestro Divino Redentor es "Alfa y Omega, el principio y el final, el primero y el último" ( Apocalipsis 1:8, Apocalipsis 1:11, Apocalipsis 1:17, Apocalipsis 1:18) .— T. C.
Colosenses 1:19
La plenitud de la Deidad en Jesucristo.
"Porque agradó al Padre que en él habitara toda plenitud". El apóstol explica así la jefatura de la Iglesia y del universo, ya que dice que la residencia de la Deidad era la base de ambos.
I. LA NATURALEZA DE ESTA FULNIDAD.
1. No es la mera manifestación de Dios.
2. Es la Divinidad misma en la totalidad de sus poderes y atributos. Es "la plenitud completa y la perfección inagotable de la esencia Divina". Se describe en otra parte: "En él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" ( Colosenses 2:9) Cristo es de hecho "Dios manifestado en la carne" ( 1 Timoteo 3:16). Los jedaeo-gnósticos enseñaron que la plenitud de la Deidad se distribuía o distribuía entre varias agencias espirituales ("tronos, dominios, principes, virtudes, poderes") para introducir grados de mediadores angelicales entre Dios y el hombre. El apóstol declara que la plenitud de la Deidad descansa, no en ellos, sino en Cristo como la Palabra de Dios. Por lo tanto, no es una mera emanación del Ser Divino.
II HAY UNA PULPA PERMANENTEMENTE PERMANENTE EN ÉL. "Que en él toda la plenitud debe tener su morada permanente". Esta es la fuerza de la palabra original, que es muy sugerente a la luz de herejías gnósticas posteriores. Los falsos maestros sostuvieron que la plenitud de la Deidad dispersa entre las agencias espirituales era parcial como una imagen borrosa, y también temporal. El apóstol enseña:
1. Que la totalidad de las Torres Divinas permanece en Cristo.
2. Que permanece en él permanentemente y permanece para siempre, no yendo y viniendo como un fenómeno transitorio. Por lo tanto, tenemos un suministro inagotable para todas las necesidades de la Iglesia.
III. LA PRECIOUSNIDAD DE ESTE TOTALIDAD INMEDIATA PARA NOSOTROS.
1. Fue del "buen placer" del Padre que permaneciera en su Hijo encarnado para el bienestar de la Iglesia.
2. Debemos recibir "de su plenitud y gracia por gracia". ( Juan 1:16.) Debemos crecer "a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo" ( Efesios 4:13). El estándar es nada menos que la plenitud de Cristo.
3. La Iglesia es su propia plenitud: "la plenitud del que todo lo llena", porque su plenitud se le comunica a ella ( Efesios 1:23).
IV. LECCIONES PARA SER SORTEADAS DE ESTA VERDAD.
1. Grande es el misterio de la piedad. ( 1 Timoteo 3:16.)
2. Grande es el consuelo del creyente en virtud de esta plenitud infinita. Hay plenitud de sabiduría para evitar el error, plenitud de gracia para someter nuestro pecado, plenitud de alegría para evitar la desesperación, plenitud de misericordia y piedad para socorrernos en nuestras angustias. "Por lo tanto, que nadie tome tu corona" ( Apocalipsis 3:11); "No deseches tu confianza" ( Hebreos 10:35).
3. Grande es la seguridad del creyente. Es una plenitud permanente. C.
Colosenses 1:20
La reconciliación afectada por Cristo.
"Y, habiendo hecho las paces con la sangre de la cruz, por él para reconciliar todas las cosas consigo mismo".
I. LA NATURALEZA DE ESTA RECONCILIACIÓN.
1 .. Implica un alejamiento previo. El hombre "se apartó del Dios viviente" ( Hebreos 3:12). Está "alienado" de Dios ( Colosenses 1:21). "La mente carnal es enemistad contra Dios" ( Romanos 8:7). Incluso Dios mismo estaba enojado con el hombre (Salmo 7:11). Pero este alejamiento previo implica una amistad antecedente.
2. Aunque el hombre fue el primero en romper esta amistad, Dios fue el primero en la reconciliación. Esta bendita restauración de las relaciones rotas se remonta al "buen placer" del Padre. Es un error decir que Cristo es la causa de que su Padre nos haga la oferta de reconciliación. La expiación no es la causa, sino el efecto del amor de Dios.
3. Hubo reconciliación tanto del lado de Dios como del del hombre. Hay un cambio en la relación Divina o el estado de ánimo hacia nosotros; porque él mismo "hizo las paces con la sangre de la cruz", y su reconciliación de todas las cosas consigo mismo se representa como basada en la paz así hecha. La muerte de Cristo fue una verdadera satisfacción para la justicia divina por el pecado, para que Dios pudiera ser "justo y el justificador de los impíos".
II LOS MEDIOS DE ESTA RECONCILIACIÓN. "Habiendo hecho las paces con la sangre de la cruz". La reconciliación no fue absoluta o sin mediación. Fue "a través de la sangre de la cruz", el primer término que sugiere una comparación entre la muerte de Cristo y los sacrificios del Antiguo Testamento; el segundo, la naturaleza penal de la muerte del Redentor como la de un Sustituto portador de maldiciones. El apóstol enfatiza este aspecto de la verdad, porque los erroristas de su tiempo negaron por igual una encarnación real y una expiación real.
III. LA UNIVERSALIDAD DE ESTA RECONCILIACIÓN. "Por él para reconciliar todas las cosas consigo mismo; por él, ya sean cosas en la tierra o cosas en el cielo.
1. Las "cosas en la tierra" pueden incluir más que el hombre.
(1) Puede incluir toda la creación visible, que está "gimiendo y sufriendo dolor hasta ahora", y "esperando la manifestación de los hijos de Dios" ( Romanos 8:19). La maldición pasó al suelo por el pecado del hombre; a través del hombre la bendición lo alcanzará nuevamente. Es un hecho significativo que el cristianismo en su forma más pura trae un cambio feliz sobre aquellas partes de la tierra donde prevalece.
(2) Pero, definitivamente y principalmente, las "cosas en la tierra" se refieren al hombre. La reconciliación del hombre con Dios se basa en la reconciliación de Dios con el hombre. Fue en virtud de la muerte de Cristo que el Espíritu Santo vino a cambiar los corazones de los hombres y armonizarlos con Dios.
2. "Cosas en el cielo". No los ángeles, como algunos suponen, porque nunca se distanciaron de Dios y de Cristo, y la Cabeza de los ángeles, así como los hombres, nunca se representa como el Mediador de los ángeles. El mero aumento del conocimiento o la bendición de su parte, o la confirmación de ellos en su obediencia celestial, difícilmente puede ser cubierto por el término "reconciliación". La palabra debe usarse en su sentido ordinario. El apóstol ha descrito la función mediadora de Cristo como doble: ejercida en la creación natural y en la creación espiritual, en el universo y en la Iglesia. Su objetivo no es mostrar el alcance de la creación o de la reconciliación, sino la persona del Creador y el Reconciliador, y la Iglesia marca la gloriosa esfera de la reconciliación como se ve en sus dos grandes divisiones de vida y vida. santos muertos Las "cosas en el cielo" parecen, por lo tanto, aplicarse a los santos en gloria. C.
Colosenses 1:21
Aplicación de la reconciliación al caso especial de los colosenses.
I. EL ESTADO NATURAL DE LOS COLOSSIANOS. "Y tú, estando en el pasado alejado y enemigos en tu mente en malas obras, ... se ha reconciliado".
1. Estaban separados de Dios. El término original denota que habían caído de una relación previa de amistad. Señala sugestivamente la inocencia original del hombre en el Edén, y los efectos deplorables de la Caída, como la separación entre Dios y el hombre ( Isaías 59:2). Se habían convertido en extraños para Dios,
(1) porque los extraños a la vida de Dios ( Efesios 4:10;
(2) porque siguieron dioses extraños ( Deuteronomio 32:16; Romanos 1:25);
(3) porque eran "extranjeros de la comunidad de Israel" ( Efesios 2:12).
2. Eran hostiles a Dios tanto en pensamiento como en obra. ¡Un extraño pensamiento de que el hombre debería apreciar una enemistad viviente en un corazón muerto! Es enemistad con Dios como Legislador y Castigador del pecado.
(1) Marque la realidad de esta enemistad.
(a) La amenaza del segundo comando lo afirma: "Los que me odian" ( Éxodo 20:5).
(b) La amistad del mundo lo involucra: "Quien quiera ser amigo del mundo será enemigo de Dios" ( Santiago 4:4).
(c) La mente carnal está llena de ella ( Romanos 8:7).
(d) Todas las burlas y blasfemias lo manifiestan (Salmo 74:18).
(2) El asiento de esta enemistad. "En tu mente." Es una mente esencialmente carnal. La enemistad yace en el fondo del corazón, que es una "cámara de imágenes", llena de todas las formas de odio hacia Dios y el hombre. ¡Es extraño que haya odio hacia aquel que es Autor de nuestro ser y Fuente de nuestra felicidad! Necesitamos, de hecho, en la regeneración ser "renovados en nuestra mente" ( Efesios 4:23), para poder intercambiar nuestro odio por amor.
(3) La esfera práctica de esta enemistad. "En las malas obras". La enemistad no es causada por malas obras, sino que se manifiesta a través de ellas ( Mateo 15:19). Aquellos cuya "mente y conciencia están contaminadas" están "reprobadas a todas las buenas obras" ( Tito 1:16).
II La reconciliación de los colosenses. "Sin embargo, ahora se ha reconciliado en el cuerpo de su carne a través de la muerte". La reconciliación ya ha sido explicada. Los medios de esto están aquí expresamente establecidos por el apóstol. El pasaje sugiere:
1. Que la expiación fue un gran hecho histórico; para que ninguna persona pueda concluir que la reconciliación se realizó aparte de la persona del Hijo encarnado o después de su regreso a la gloria.
2. Que era un hombre real en un cuerpo humano, como para refutar las teorías gnósticas sobre un cuerpo fantasma o sobre si el cuerpo es esencialmente malvado. Fue una herejía decir que "Jesucristo no había venido en la carne" ( 1 Juan 4:2, 1 Juan 4:3).
3. Que él llevó consigo en la tierra a una humanidad portadora de pecado. Era, por lo tanto, una "humanidad débil, humillada y sufriente" ( Romanos 8:3).
4. Que su vida fue consumada por la muerte, como la finalización de su sacrificio expiatorio por el pecado.
III. EL FRUTO O EFECTO DE LA RECONCILIACIÓN: "Presentarte santo y sin mancha e irreprochable ante él".
1. Vemos que la santificación sigue a la reconciliación y no la precede. Confunde las relaciones de las cosas y pervierte la doctrina cristiana para revertir el orden.
2. La expiación provee nuestra santificación. Compró para nosotros todas las comunicaciones de la vida divina. Cristo se nos hace a la vez "Sabiduría, Justicia, Santificación y Redención" ( 1 Corintios 1:30);
3. La naturaleza de esta santificación. "Santo y sin mancha e irreprochable". Las palabras apuntan, no a la posición relativa ante Dios, sino a los avances observables externamente en la vida espiritual. Estos se representan, primero, positivamente: "santo"; y luego negativamente: "sin mancha e irreprochable".
4. El fin de esta santificación. "Para presentarte santo y sin mancha e irreprochable ante él". No, como algunos alegan, en el día del juicio, sino por su aprobación personal, lo que implica
(1) que todo lo que hacemos es en presencia de Dios ( Lucas 2:18; Lucas 13:26; Hechos 10:33);
(2) que Dios es el testigo de todos nuestros actos ( Lucas 8:47; 2 Corintios 7:12; Gálatas 1:20);
(3) que Dios no solo acepta lo que es bueno en cualquier medida ( Lucas 1:75), sino que estima altamente lo que es bueno en los santos ( Lucas 1:25; 2 Timoteo 2:2, 2 Timoteo 2:3; 5: 4).
IV. UNA EXHORTACIÓN A LA PERSEVERANCIA EN RELACIÓN CON LA DISPOSICIÓN PARA SU RECONCILIACIÓN. "Si al menos continúas en la fe fundamentada y firme, y no cambias constantemente de la esperanza del evangelio, que oíste, que fue predicado en toda la creación bajo el cielo".
1. No hay nada estrictamente hipotético en este pasaje, como lo indica claramente el tiempo; Sin embargo, se necesita advertencia como el medio divinamente ordenado para evitar el fracaso. Había riesgos para la fe en presencia de maestros judeo-gnósticos. Debemos recordar que "el que persevere hasta el fin será salvo" ( Mateo 24:13); pero Dios mismo nos proporciona la gracia de la continuidad.
2. El modo de esta continuación. "Tierra firme y firme".
(1) Marcar su lado positivo.
(a) Debemos basarnos en la verdadera Fundación ( Efesios 2:20). Debemos basarnos en las doctrinas de la gracia, así como "construir como piedras vivas" sobre "la piedra angular preciosa" puesta en Sion ( 1 Pedro 2:6). De lo contrario, seremos arrastrados por las crecientes inundaciones de juicio ( Lucas 6:48, Lucas 6:49).
(b) Debemos ser firmes como resultado de esta conexión a tierra. Un cristiano sin fundamento no puede ser un cristiano en crecimiento. Es bueno establecerse en la fe si progresamos en la vida cristiana. El sufrimiento tiene su influencia en aumentar nuestra estabilidad. Por lo tanto, nuestro apóstol reza para que el Dios de la gracia, "después de que hayas sufrido un tiempo", pueda "hacerte perfecto, establecer, fortalecer, establecerte" ( 1 Pedro 5:10).
(2) Marcar su lado negativo. "Y no cambian constantemente de la esperanza del evangelio, que habéis oído, que fue predicado en toda la creación bajo el cielo".
(a) El apóstol señala el peligro de la deriva. Cuando se levantan las anclas, es imposible saber dónde puede ir el barco en una costa peligrosa. Los falsos maestros eran sutiles, plausibles y especulativos. Puede haber sido difícil resistirse a su lógica. Pero el final de sus especulaciones fue la muerte, el sacrificio de la esperanza del evangelio.
(b) Señala un anclaje seguro: "la esperanza del evangelio, que habéis oído, que fue predicado en toda la creación bajo el cielo".
(α) Esta esperanza puede haber sido la de la resurrección, de la cual los falsos maestros dijeron que "ya había pasado" ( 2 Timoteo 2:18), y así cortaron de raíz las verdaderas expectativas del cristiano.
(β) Era más probablemente la "esperanza del evangelio" en general, que se describe en Efesios 1:18 como "la esperanza de nuestro llamado", incluidas todas las bendiciones de la redención con la resurrección misma.
(γ) Era una esperanza
(i.) dado a conocer por el evangelio;
(ii.) impartido a ellos por Epafras, el delegado del apóstol: "lo cual habéis oído";
(iii.) y proclamado como la esperanza universal del hombre para toda la creación.
Por lo tanto, no estaba reservado para una selección selecta de hombres. "Su tendencia universal ya se había realizado", y su amplia publicidad no debía ser cuestionada.
(3) Considere la importancia de la firmeza religiosa. "Debemos mantener firme la confianza y el regocijo de la esperanza hasta el final" ( Hebreos 3:6). Por lo tanto, bendigamos a Dios porque "nos ha engendrado a una esperanza viva" ( 1 Pedro 1:3).
(4) Busque sabiduría de lo alto "para saber cuál es la esperanza de nuestro llamado" ( Efesios 1:18).
(5) Leamos las Escrituras en oración, para que "con paciencia y consuelo de las Escrituras podamos tener esperanza" ( Romanos 15:4).
(6) Reconozcamos que "la verdad es conforme a la piedad" ( Tito 1:1, Tito 1:2) .— T. C.
Colosenses 1:24
La misión, los sufrimientos, el evangelio y la predicación del apóstol.
Introduce aquí una referencia algo abrupta a sí mismo, no para reivindicar su autoridad como apóstol, que no fue desafiado en Colosas, sino para enfatizar su misión como apóstol de los gentiles, y atraer a los colosenses a una relación más cercana de simpatía consigo mismo. .
I. LOS SUFRIMIENTOS DEL APÓSTOL PARA LA IGLESIA "Que ahora se regocija en mis sufrimientos por ti, y llena lo que carece de las aflicciones de Cristo en mi carne por el bien de su cuerpo, que es la Iglesia".
1. La naturaleza de sus sufrimientos. Esto debe entenderse por su referencia frecuente a las aflicciones de Cristo.
(1) Las aflicciones de Cristo no son
(a) aflicciones causadas por Cristo;
(b) ni las aflicciones impuestas por Cristo;
(c) ni las aflicciones que se parecen a las de Cristo;
(d) ni las aflicciones que sufre el apóstol en lugar de Cristo, como complemento de sus aflicciones; pero las aflicciones que Cristo sufre en su Iglesia sufriente. El Mesías debía "ser afectado en todas sus aflicciones" ( Isaías 63:9).
(2) Cómo el apóstol llenó lo que le faltaba a las aflicciones de Cristo. No como si Cristo no sufriera todo lo necesario para la salvación de los hombres, sino que dejó algo que sufrir miembros como el apóstol como un medio que contribuye a su propia salvación. Los católicos romanos basan en este pasaje su doctrina de méritos supererogatorios e indulgencias. Algunos teólogos protestantes piensan que esta posición debe cumplirse al distinguir parte de los sufrimientos de Cristo como indirectamente satisfactorio y parte como simplemente edificante a modo de ejemplo, y representan al apóstol como un complemento, no el primero, sino el último tipo de sufrimiento. Este punto de vista está sujeto a la grave objeción de que no hubo sufrimientos de Cristo que no fueran vicariamente satisfactorios, ya que no hubo ninguno que no estuviera igualmente diseñado para edificación, comodidad y ejemplo. La visión católica romana es poco sólida,
(a) porque contradice todo el tenor de la Escritura ( Juan 19:30; Hebreos 10:1);
(b) porque es absurdo, porque si el apóstol suplió en su sufrimiento lo que Cristo no pudo suministrar, nada queda para otros santos para suministrar por sus sufrimientos.
(3) El apóstol muestra en el contexto que su trabajo no era redimir, sino edificar a la Iglesia. ¿Cuál es, entonces, el significado de la declaración del apóstol? Que los sufrimientos de los miembros de Cristo son los sufrimientos de Cristo; porque la Iglesia es su cuerpo, en el que existe, vive y, por lo tanto, sufre. Todas las tribulaciones del cuerpo son las tribulaciones de Cristo.
2. El diseño o la intención de los sufrimientos del apóstol. "Por el bien de su cuerpo, que es la Iglesia". Fue para la extensión y edificación de la Iglesia. Él sufre en su cuerpo natural, "en mi carne", por el cuerpo místico. Nos enseña:
(1) Que debemos buscar el avance de la causa de Cristo por encima de nuestra propia comodidad personal.
(2) Que debemos soportar los sufrimientos porque se refieren al bien de los demás más que a nosotros mismos.
(3) Que no debemos cuidar la carne ni servirla. ( Romanos 13:14; Gálatas 6:8.)
3. El espíritu con el cual el apóstol soportó sus variados sufrimientos, "ahora me regocijo en mis sufrimientos por ti".
(1) Porque eran los medios de bendición indescriptible para los gentiles;
(2) porque confirmarían la fe de los colosenses y los alentarían a soportar el sufrimiento con la misma paciencia;
(3) porque contribuirían a la bendición suprema del apóstol ( Hebreos 10:34; 1 Pedro 1:6, 1 Pedro 1:7).
II LA DISPENSACIÓN ESPECIAL ASIGNADA AL APÓSTOL PARA EL BENEFICIO DE LOS GENTILES. "De lo cual fui nombrado ministro de acuerdo con la dispensación de Dios que me fue dada a ustedes para cumplir la Palabra de Dios; incluso el misterio que se ha ocultado de todas las edades y generaciones, pero ahora se ha manifestado a su santos, a quienes Dios se complació en dar a conocer cuáles son las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles; que es Cristo en ustedes, la Esperanza de gloria ".
1. La peculiar misión del apóstol a los gentiles. Aquí se llama a sí mismo "un ministro de la Iglesia", como acaba de llamarse a sí mismo "un ministro de Cristo". Su comisión es de Dios mismo. "Me es dada una dispensación de Dios". Dios es el dispensador de todas las cosas buenas para su Iglesia. Por lo tanto inferimos
(a) que la eficacia de la Palabra depende mucho del nombramiento de Dios de sus siervos;
(b) que sus siervos deben ser considerados con confianza y amor, porque son embajadores de Dios y hacen de la Palabra de Dios su regla suprema para dispensar las cosas de Dios;
(c) que la comisión debe ejecutarse con toda fidelidad y diligencia (2 Ti 4: 1, 2 Timoteo 4:2; 2 Corintios 2:17; 2 Corintios 4:2).
2. El diseño de la dispensación dada al apóstol. "Para cumplir la Palabra de Dios". Es decir, para dar su desarrollo completo a la Palabra de Dios: "para dar su mayor amplitud a, para llenar las medidas de, su universalidad predeterminada". Cada ministro está obligado a "cumplir la Palabra de Dios" en su ministerio,
(1) predicando todo el consejo de Dios ( Hechos 20:27);
(2) dividiendo correctamente la Palabra de verdad según las necesidades de los oyentes;
(3) mediante la aplicación de las promesas de la Palabra ( Lucas 4:21);
(4) al llevar a los hombres a cumplirlo en un evangelio de obediencia ( Romanos 15:18).
3. La larga oculta pero ahora reveló el misterio del evangelio.
(1) Es "Cristo en ti, la esperanza de gloria". Aquí está el verdadero misterio de la piedad. No es Cristo, sino Cristo dado gratuitamente a los gentiles.
(a) El cristianismo es Cristo en el corazón. "Él habita en nuestros corazones por la fe" ( Efesios 3:18). Él vive en nosotros ( Gálatas 2:20). Él está en nosotros ( 2 Corintios 13:5) si no somos reprobados. Si él está en nosotros, entonces
(α) debemos continuar viviendo por fe ( Gálatas 2:20);
(β) podemos esperar recibir "todos los tesoros de sabiduría y conocimiento" que están "escondidos en él" ( Colosenses 2:3);
(γ) podemos buscar medidas más grandes de su amor ( Efesios 3:18);
(δ) debemos guardar corazones santos, porque él no morará en un "corazón malvado de incredulidad" - "El corazón es la cámara de presencia de Cristo: por lo tanto, ¿no lo guardaremos con toda diligencia?"
(ε) la gracia de Cristo será eficaz contra todas las tentaciones ( 2 Corintios 12:9).
(b) Cristo en el corazón es la Esperanza de gloria.
(α) Se le llama expresamente "nuestra esperanza" ( 1 Timoteo 1:2; Colosenses 1:4, Colosenses 1:23).
(β) Él es la Esperanza de gloria porque, como nuestro Precursor, llevó el ancla de nuestra esperanza dentro del velo y la ató a las dos cosas inmutables: el juramento y la promesa de Dios, en las cuales era imposible que Él debería mentir.
(γ) La resurrección de Cristo establece esta esperanza ( 1 Corintios 15:19). Deberíamos ser de "todos los hombres más miserables" sin ella.
(δ) Deberíamos leer la Palabra, que "a través de la paciencia y el consuelo de las Escrituras podemos tener esperanza" ( Romanos 15:4), viendo a Cristo allí como el fundamento de nuestra esperanza para la eternidad.
(ε) No hay esperanza. para el hombre aparte de Cristo.
(2) El misterio estuvo oculto por mucho tiempo del mundo. Escondido de siglos y generaciones ".
(a) Esto no significa que la salvación futura de los gentiles era desconocida en la antigüedad; porque los profetas están llenos de eso ( Isaías 40:3; Isaías 62:2; Isaías 54:1).
(b) Pero el misterio era que los gentiles debían ser admitidos en las bendiciones de salvación en igualdad de condiciones con los judíos.
(3) El misterio finalmente se dio a conocer a los santos
(a) por revelación al apóstol ( Efesios 3:5);
(b) predicando ( Colosenses 4:4; Tito 1:3);
(c) por exposición profética ( Romanos 16:26); y
(d) por la conversión real de los mismos gentiles sin su conformidad con los usos judíos. C.
Colosenses 1:28, Colosenses 1:29
La manera en que el apóstol descargó su confianza divinamente dada.
"A quien proclamamos, amonestando a cada hombre, y enseñando a cada hombre con toda sabiduría; para que podamos presentar a cada hombre perfecto en Cristo: por lo cual yo también trabajo, esforzándome de acuerdo a su trabajo que obra en mí poderosamente".
I. EL DEBER DE LOS MINISTROS. Es para predicar a Cristo.
1. No es para predicar la moralidad. Aunque es correcto y necesario exhibir deberes morales a la luz de la cruz.
2. No es para predicar una filosofía o una taumaturgia.) 1 Corintios 1:22.)
3. Es predicar a Cristo crucificado. ( 1 Corintios 2:3.) Algunos predican la encarnación de Cristo como la gran esperanza del hombre, pero esto es para presentar una esperanza rota, si no se complementa con la muerte de Cristo.
4. Es predicar a Cristo como el único Salvador. "Tampoco hay salvación en ningún otro" ( Hechos 4:12). No hay salvación en ordenanzas, en santos, en ángeles, en imágenes, en cuadros, en obras de justicia.
5. Es predicar a Cristo como un Salvador suficiente. Es poderoso para salvar, y "capaz de salvar al máximo".
II LA MANERA EN LA QUE CRISTO DEBE SER PREDICADO.
1. "Advertencia". "Amonestando a todos los hombres". Esto implica:
(1) El deber de reprensión en el caso de aquellos que reparan a otros salvadores que no sean Cristo. Los predicadores también deben reprender el pecado ( Isaías 58:1; 2 Timoteo 3:17; Hebreos 9:10).
(2) Predicar es exponer ejemplos de amonestación ( 1 Corintios 10:11).
(3) Grande es el beneficio de la amonestación a quienes lo reciben correctamente ( Proverbios 28:13).
(4) Implica que todos los hombres necesitan amonestación, porque todos son aptos para errar o pecar.
2. Enseñanza. El cristianismo no es una taumaturgia, no es una religión espectacular; es la exhibición de Cristo a través del evangelio de la verdad. El entendimiento debe ser informado.
(1) Existe la promesa del Espíritu de guiarnos a toda la verdad ( Juan 14:26).
(2) Existe la Palabra de verdad, que los predicadores deben dividir correctamente ( 2 Timoteo 2:15).
(3) Necesitamos ser instruidos, porque somos ignorantes y prejuiciosos.
(4) Existe una inmensa variedad en la verdad. "Con toda sabiduría". Los predicadores deben predicar sabiamente, no en la "sabiduría de las palabras" ( 1 Corintios 1:17), sino en la sabiduría verdaderamente Divina que nos permite "entender nuestro propio camino" ( Proverbios 14:8) , que nos enseña humildad: "volvernos tontos para que seamos sabios ( 1 Corintios 3:18); caminar no como tontos, sino como sabios ( Efesios 5:15); y" considerar nuestro último extremo, para que podamos aplicar nuestros corazones a la sabiduría "(Salmo 90:12).
III. EL DISEÑO DE ESTA PREDICACIÓN DE CRISTO. "Para que podamos presentar a cada hombre perfecto en Cristo".
1. La perfección es el objetivo. Se alcanzará en gloria. Implica la perfección en el conocimiento, así como la santidad. Debemos buscar la perfección
(1) en doctrina ( Hebreos 6:1);
(2) en fe ( Santiago 2:22);
(3) en la esperanza ( 1 Pedro 1:13);
(4) enamorado ( 1 Juan 4:18);
(5) en comprensión ( 1 Corintios 14:20).
2. La perfección solo debe realizarse en Cristo.
(1) Su realización final viene a través de él ( Filipenses 1:6).
(2) Este pensamiento debe hacer que los santos busquen una relación más cercana con Cristo.
3. Es una perfección diseñada para todos los santos. "Cada hombre." No es para un círculo interno de discípulos, unos pocos iniciados, sino para "todo hombre". Esta universalidad de la bendición marca la distinción entre el evangelio de Cristo y las escuelas de la especulación judeo-gnóstica.
IV. EL ESPÍRITU EN EL QUE LOS MINISTROS DEBIERON TRABAJAR EN EL EVANGELIO DE CRISTO.
1. Deben trabajar y esforzarse. El ministerio es un trabajo severo para el cuerpo, la mente y el espíritu. El apóstol "trabajó más abundantemente que todos". La obra del Señor no se puede hacer con negligencia ( 2 Timoteo 4:1; 1 Tesalonicenses 5:12).
2. Los ministros deben trabajar, no en su propia fuerza, sino en la fuerza del Señor. "Esforzándose según su trabajo, que trabaja en mí poderosamente". Es el Señor quien trabaja en sus ministros para la salvación de las almas. Pablo puede plantar, y Apolos riega, pero "es Dios quien da el aumento" ( 1 Corintios 3:6) .— T. C.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Colosenses 1:1
La esperanza puesta en el cielo.
Esta epístola, escrita desde Roma para conocer y dominar la "herejía colosiana", comienza con un saludo algo similar a los del comienzo de otras epístolas. Existe la afirmación del apostolado de Pablo como directa de Cristo; existe la declaración de la hermandad de Timoteo, y el deseo de que la gracia y la paz sean la parte constante de los santos y hermanos fieles en Colossal. Pero, habiendo comenzado así, Paul pasa inmediatamente a un relato de su personaje tal como lo había obtenido de Epaphras, y cómo se había producido este personaje. Está agradecido por ello y desea que recuerden cómo se formó dentro de ellos. Y aquí tenemos que notar que:
I. JESUCRISTO ES EL OBJETO DE LA FE DE LOS COLOSIANOS. ( Colosenses 1:4.) Ellos felizmente fueron guiados a esto: a confiar en el Salvador personal. No son las promesas, sino el Prometedor; no la proposición, sino la Persona comprometiéndose a cumplir la proposición, en quien creemos. Ahora, la herejía, que aparecerá más claramente después, hizo una gran cantidad de personajes angélicos e intermedios; había, de hecho, una tendencia a una población mística de lo invisible con formas innecesarias, explicativas, como suponían los colosenses, de los misterios de la creación. Era importante en estas circunstancias afirmar con precisión que Jesucristo es el gran objeto de la fe. La fe en tal ser se convierte en una gloriosa simplicidad. Es una simple extensión de esa confianza hacia él que extendemos a nuestros semejantes. Pero su gloriosa personalidad, que abarca tanto la naturaleza divina como la humana, hace toda la diferencia entre la fe en los hombres y la fe en él. La última es la verdadera fe salvadora.
II LOS SANTOS Eran los objetos especiales del amor de los colosenses. (Versículo 4.) Mientras que la fe se dirige a un Salvador personal, obra por amor hacia todos los santos. Porque no puede ser sino que, al confiar y amar al Salvador perfecto, aprendemos casi instintivamente a amar a aquellos a su imagen. Se ve que los santos, todos los santos, tienen su derecho sobre el amor del creyente. El amor de los hombres buenos es la nota de un verdadero cristiano.
III. EL CIELO FUE INDISPENSABLE A LA CONSUMACIÓN DE SU ESPERANZA. (Verso 5.) Es la característica del sistema cristiano relegar una buena parte de su promesa al mundo venidero. Ciertamente tiene una promesa para la vida que es ahora, pero principalmente tiene una promesa para lo que está por venir. En el cielo la esperanza está puesta. Y en esta esperanza entraron los colosenses de todo corazón. Buscaban más para seguir: una pureza, un poder, una perfección imposible en la vida presente. Por lo tanto, hay una fe, un amor y una esperanza característicos de los santos en Colosas, así como en otros lugares.
IV. ESTA ESPERANZA SE HABÍA COMUNICADO A TRAVÉS DEL EVANGELIO PREDICADO. (Versículos 5-8.) Si los colosenses no hubieran predicado el evangelio, nunca habrían entrado en tan gloriosas y celestiales esperanzas. La palabra del evangelio es fructífera. Enciende las esperanzas de los hombres. En todas partes tiene los mismos efectos bendecidos al levantar los corazones de los hombres al cielo. Parecería que Epafras había sido el instrumento en la mano del Señor para evangelizar a los colosenses. Como fiel ministro de Cristo, les había predicado la Palabra, y ellos la habían recibido y se habían convertido en los discípulos amorosos que él representaba para ser en su informe a Pablo. "Amor en el Espíritu" fue la idea principal en sus vidas. Todo esto fue motivo de profunda gratitud a Dios, y por eso el apóstol derrama su acción de gracias a Dios Padre (versículo 3) por eso. En tales circunstancias, seguramente nos convertimos en ver que nos elevamos en las alas de la esperanza al cielo y apreciamos la gloriosa consumación que allí nos espera. Necesitamos tal esperanza para completar las demandas de nuestro ser inmortal. No podemos estar satisfechos con lo visto, con la vida presente, con el mundo presente; debemos tener más Y esto es lo que el evangelio nos da en esa esperanza que está guardada para nosotros en el cielo. — R.M.E.
Colosenses 1:9
El reino del querido Hijo de Dios.
De la acción de gracias presentada por la fe, la esperanza y el amor de los colosenses, Pablo luego intercede por su progreso espiritual. Existe una considerable similitud entre la intercesión que hace por los efesios ( Efesios 3:14) y intercesión que hace aquí por los colosenses. En ambas apela al Padre para que se establezcan las relaciones más íntimas y amorosas entre las personas oradas y "su querido Hijo". Sin embargo, da en el caso que tenemos ante nosotros una magnificencia a su concepción de Cristo que no se encuentra en la Epístola más larga. De esta manera, podría enfrentar y superar la tendencia gnóstica en Colossal. Consideremos la verdad encarnada en la intercesión en el siguiente orden:
I. CONSIDERAREMOS AL REY A QUE SE REFIERE AQUÍ. (Versículo 13.) Pablo ya ha presentado a Jesucristo como el objeto de la fe de los colosenses. Pero en la presente sección lo presenta como "el querido Hijo de Dios" o "el Hijo de su amor" (υἱοῦ τῆς ἀγάπης αὐτοῦ), en posesión de un reino. Este reino es la antítesis del "poder de la oscuridad"; es, de hecho, un reino de luz. Se dice que la esfera de la herencia de los sujetos santos es ligera (versículo 12). Por lo tanto, Jesús es llevado ante nosotros en esta oración tanto como él es llevado ante nosotros en el Apocalipsis, como la luz que da el Cordero ( Apocalipsis 21:23). "Yo soy la luz del mundo", dijo; y como la luz mayor gobierna el día, también Jesús gobierna en su reino ( Juan 8:12; Génesis 1:16). Ahora se sabe que el sol es la fuente de toda la luz y el calor que se disfruta en la tierra; a sus geniales rayos debemos la primavera, el verano y el otoño, y todos los preciosos frutos de la tierra; así es a Jesucristo a quien debemos toda la procesión de bendición estacional que ofrece su reino. Él es el Rey, entonces, en un reino que Pilato no podía apreciar, en un reino de verdad, cuyos derechos no interferían con los derechos de César ( Juan 18:33; Mateo 22:21) . La luz en la que se bañan nuestros espíritus es la verdad, la verdad tal como es en Jesús. Desde su gloriosa Persona irradian los rayos benignos y curativos que permiten a los receptores crecer incluso como los terneros del establo (Ma Colosenses 4:2).
II TENEMOS EN CUENTA LOS SUJETOS ASEGURADOS PARA ESTE REY. (Versículos 13, 14.) Ahora, Pablo en esta oración habla de que el Padre proporciona temas para su querido Hijo. Y, por extraño que parezca, los encuentra en el reino de las tinieblas, y por traducción puebla el reino de su Hijo. Él encuentra la materia prima en los pecadores que necesitan redención y perdón, y se convierten en súbditos de Cristo al recibir en sus manos estas bendiciones indispensables. Verdaderamente es un arreglo extraño que el Rey, el querido Hijo de Dios, antes de entrar en su reinado, muera primero y proporcione al derramar su sangre la redención y el perdón que los súbditos necesitan. Sin embargo, así es. El Padre envió a su Hijo para ser el sacrificio para quitar el pecado, y del altar pasa al trono. Aquí podemos ver cuán esforzado debe ser el Rey con sus súbditos. Habiendo vivido y muerto para redimirnos, creemos que es solo que debemos vivir y, si es necesario, morir por él. Por lo tanto, la consagración de la sangre del Hijo de Dios está sobre todos los temas. Es un reino de almas redimidas, perdonadas y compradas de sangre sobre las cuales Jesús reina.
III. CONSIDERE SIGUIENTE LAS OCUPACIONES DE ESTE REINO. (Versículos 9-11.) Ahora podemos ver claramente que el deber de los súbditos comprados de sangre del Rey Jesús es, en una palabra, hacer su voluntad. Pero, antes de que podamos hacer su voluntad, debemos saberlo. Por lo tanto, Pablo ora para que estos colosenses puedan estar "llenos del conocimiento de su voluntad con toda sabiduría y comprensión espiritual". El grito del alma comprada de sangre es "Señor, ¿qué quieres que haga?" Nos ponemos a disposición de nuestro Rey y le pedimos que nos muestre su voluntad. Como regla, no nos quedará mucho tiempo en duda al respecto. En la hora más oscura, la luz surge para los rectos (Salmo 112:4). Si deseamos saber cuál es la voluntad de Cristo, pronto la encontraremos. Pero este conocimiento de la voluntad de Cristo es que los colosenses pueden "caminar dignos del Señor para todo placer, ser fructíferos en toda buena obra y aumentar el conocimiento de Dios". Jesús indica su voluntad de que su sangre comprada pueda caminar dignamente. El alto principio moral es caracterizarlos constantemente. Y todo buen trabajo encontrará en ellos manos dispuestas. Los siervos de Cristo siempre han estado en la camioneta del esfuerzo filantrópico. Y a esta moral y celo no se les permitirá obstaculizar el progreso en el conocimiento de Dios. La educación no se retiene de ninguna de las materias de Cristo debido a la multiplicidad de otras afirmaciones. La educación real, que está en el conocimiento de Dios, para el mundo y todo lo que contiene constituye, en última instancia, simplemente una revelación de su poder y Divinidad ( Romanos 1:20), va de la mano con seriedad moral y esfuerzo. Pero una vez más, los súbditos del reino de Cristo encuentran la necesidad de paciencia y sufrimiento. no pueden llevarse bien sin soportar mucho de la gente mundana: burlas, insolencia, persecución y, en extremo, facilita la muerte. Sin embargo, el Rey fortalece a su pueblo con poder según su glorioso poder, para que puedan soportar y sufrir con alegría lo que se envía. Es aquí donde las ocupaciones del reino constituyen un poder. El mundo se maravilla ante los santos que pueden estar tan alegres en su Rey, a pesar de los inconvenientes y dificultades a los que están expuestos.
IV. CONSIDERA OTRA VEZ LAS COMPENSACIONES DEL REINO. (Verso 12.) ¿Qué es "la herencia de los santos en la luz"? ¿Significa un mundo celestial donde la luz, como la que brilla solo en las tierras tropicales, bañará a los hombres emancipados y se les permitirá mentir como comedores de loto en medio de la gloria, y nunca más vagar? Es de temer que las nociones actuales del cielo sean partícipes de la "religión del sofá" soñadora, que para las naturalezas mundanas es tan repulsiva. Recordemos, por el contrario, que hacer la voluntad de nuestro Señor es su propia recompensa. El cielo no le permitirá disfrutar más que esto. Nuestras almas no están correctamente equilibradas cuando buscan algo más o más. "Somos salvos", dice Archer Butler, "para que podamos servir a Dios por la eternidad; la salvación misma sería una miseria si no nos acompaña un amor por ese servicio". En el agrado de nuestro Rey, por lo tanto, todas las compensaciones del reino mienten. Las condiciones y circunstancias externas cambiarían en vano si no estuviéramos animados por este espíritu leal y amoroso. Que tal encuentro por la herencia sea nuestra experiencia actual, como lo fue la de los colosenses. — R.M.E.
Colosenses 1:15
Las glorias del rey Jesús.
El apóstol, habiendo suplicado en su oración por los colosenses que puedan ser miembros dignos del reino de Cristo, procede a hablar de las glorias que pertenecen a su Rey. Su propósito, como el de todo verdadero predicador, es hacer que Cristo sea preeminente. El pensamiento central del pasaje es que Dios es invisible, pero Cristo es la Manifestación visible de las perfecciones del Padre. En él, como la "Imagen" perfecta, podemos "ver a Dios".
I. JESÚS COMO EL CREADOR GLORIOSO REVELÓ LA MENTE DE DIOS. (Versículos 15, 16.) Podemos pensar en la revelación de Cristo de la Divinidad únicamente en su encarnación. Sin duda fue el clímax de la "exégesis" del Dios invisible (cf. Juan 1:18, ἐξηγήσατο). Pero hubo revelaciones previas, y esta es la idea de Pablo aquí de que la creación es una revelación de Dios a través del poder de. Cristo. Ahora, una cosa es cierta acerca de la creación, que se dirige a la mente. Si los hombres imaginaran que era irreflexivo, no pasarían dos minutos más en su investigación. Toda la ciencia procede del postulado de la creación que es pensable, inteligible, un llamamiento a la mente. Si la creación, entonces, encarna el pensamiento, tenemos que notar que se piensa del mismo orden que el pensamiento humano. Después de toda la investigación cansada, por lo tanto, que trata de parpadear el hecho de que la creación es una revelación de Dios, en el último análisis estamos reducidos exactamente a esta idea. Por supuesto, no hemos logrado interpretar la revelación en la naturaleza con exactitud o plenitud; pero el trabajo honesto de cada año nos lleva a una comprensión más completa del Pensador Divino que habla a sus criaturas en todo el trabajo de sus manos. La fascinación de la ciencia radica en el hecho de que un Pensador más profundo que cualquiera de los investigadores está detrás del trabajo y está pidiendo intérpretes. La maravillosa creación es de extremo a extremo, en el cielo arriba y en la tierra debajo, la exposición de Cristo de la mente de Dios.
II LA HISTORIA TAMBIÉN ES UNA EXPOSICIÓN DE CRISTO DE LA MENTE DIVINA. (Verso 17.) Porque no solo Cristo como Creador le dio al sistema un comienzo, sino que como el Titular del sistema lo convierte en una revelación continua. La filosofía de la historia radica en la garantía de que la gran procesión de hechos está bajo el control y la dirección constante de la Divinidad. Por supuesto, como en el caso anterior de la interpretación de la naturaleza, podemos estar y estamos muy lejos de comprender la importancia de la historia. Sin embargo, sin duda, un estudio reverencial del curso de los acontecimientos nos acerca cada día más a la comprensión del todo. Se suma a nuestro interés de llevar con nosotros esta seguridad: que Jesucristo está detrás de todo ser, sosteniéndolo, manteniendo el sistema y reduciéndolo a una exposición ordenada del pensamiento Divino. En medio del curso aparentemente caótico de los acontecimientos, como consecuencia de la libertad y la fragilidad de la criatura, existe la procesión realmente ordenada del todo hacia ese "único evento Divino al que se mueve toda la creación".
III. LA DIRECCIÓN ECLESIÁSTICA DE CRISTO ES UNA REVELACIÓN ADICIONAL DE DIOS. (Versículo 18.) Porque no solo Cristo ha sido Creador, no solo ha sido y es el Conservador del sistema, sino que también ha sido constituido Jefe de una clase especial de seres, unidos en lo que se llama "la Iglesia". Muchas de sus criaturas no lo reconocen ni a él ni a sus relaciones con el universo. Actúan como si él no lo fuera, y su control sobre ellos es sin su permiso ya pesar de su oposición. Pero otros felizmente han llegado a reconocerlo como el Señor de todos, y en consecuencia también de ellos mismos. Los creyentes en él, los adoradores de él, han aprendido a considerar la vida simplemente como una oportunidad más larga o más corta de hacer su voluntad o de sufrir "su buen placer". Y a medida que Cristo llega a ser un licitador de laúd y relaciones más cercanas a los creyentes del mundo de lo que puede llegar a los incrédulos, él está tan estrechamente vinculado a su pueblo creyente como la "cabeza" soberana y soberana al sujeto y los "miembros" obedientes. del cuerpo Y este liderazgo de Cristo es una revelación para los hombres de la mente de Dios. Por supuesto, en este caso, como en los casos anteriores, solo hay una aproximación a la comprensión de la mente y la voluntad de Dios tal como se revela. Pero estamos progresando constantemente hacia el ideal de luz perfecta y sumisión perfecta. Las Iglesias pueden comprender imperfectamente lo que significa Dios en Cristo; pueden ser muy descarriados y arbitrarios en muchas de sus interpretaciones; pero el deseo de conocer y obedecer a Cristo los lleva a la línea del privilegio y el deber con una apreciación y éxito cada vez mayores.
IV. ES LA RECONCILIACIÓN DE CRISTO DE TODAS LAS COSAS A DIOS REVELA ADEMÁS AL UNIVERSO LA MENTE DE DIOS. (Versículos 18-20.) Ahora, así como la filosofía es la reducción de lo multiforme en realidad al uniforme en la idea, también existe en el sistema administrado por la provisión de Cristo hecha para la reconciliación de todas las cosas al Supremo, que la unidad de todas las cosas puede ser el último pensamiento de Dios. Este es el significado de la cruz y la sangre derramada sobre ella, y todo el sistema redentor que se centra a su alrededor. Este es el propósito de la resurrección de Cristo a la vida inmortal, la primera, que, como el preeminente, podría reunir en su abrazo un universo reconciliado y ponerlo a los pies del Padre. Por supuesto, la prerrogativa de la libertad de las criaturas es rechazar la reconciliación y cristalizar en hostilidad en algunos casos tristes. Sería contrario al plan Divino forzar la voluntad y cabalgar sobre las determinaciones de la criatura. Parecería que, en consecuencia, a algunos se les debe permitir seguir su propio curso y permanecer incorregibles; Sin embargo, en la idea unificadora de Dios, su discordia, como en la música de los grandes maestros, contribuirá y enfatizará la armonía general. Mientras tanto, ¡cuán grandiosa es la idea de la unidad de todas las cosas! Seguramente no debemos permitirnos entrar en conflicto conscientemente con él en nuestros tratos con los hombres. Deberíamos respaldarlo como el objetivo y el evento Divino lejano al que todas las cosas están hechas para moverse. La sangre de la cruz llora realmente por la reconciliación del universo con Dios.R.M.E.
Colosenses 1:21
La morada de Cristo, la esperanza de gloria del creyente.
El apóstol ahora pasa de la idea general de la reconciliación en Cristo de todas las cosas, a su aplicación particular a los colosenses. Podemos permitir que la idea, por su inmensidad y grandeza, se vuelva indefinida. Necesitamos, por lo tanto, ver su aplicación al alma individual. En consecuencia, Pablo lleva la reconciliación a todos los corazones. Y aquí nos damos cuenta
I. EL ESTADO NATURAL DE LOS COLOSIANOS. (Versículo 21.) Estaban "alienados", y la alienación pasó a ser una enemistad franca, que se manifestó en "obras malvadas". No solo estaban alienados de Dios, sino unos de otros e incluso de sí mismos. Porque el pecado es un poder separador que no solo nos separa de Dios y de nuestros semejantes, sino también de nosotros mismos, de modo que estamos divididos y disipados en las facultades y energías de nuestras almas. Por lo tanto, nos encontramos incurriendo, no solo en la ira Divina y la ira de nuestros compañeros, sino que nos enojamos con nosotros mismos. Se verá, por lo tanto, que la reconciliación necesaria es muy amplia.
II SU GRACIOSA RECONCILIACIÓN. (Versículos 22-27.) La reconciliación se ha llevado a cabo a un costo no menor que la muerte del Hijo de Dios. Debe ser precioso. Y ahora debemos notar cuán real es. Así como la alienación y la enemistad han sido hacia Dios, los hombres y el yo, la reconciliación nos lleva a la unidad con Dios, la unidad con los hombres y la unidad con el yo. Estamos reconciliados con Dios; estamos reconciliados con nuestros semejantes; Estamos reconciliados con nosotros mismos. Esto está asegurado por la morada de Cristo, para que él se convierta en nuestra Esperanza de gloria (versículo 27) y la Fuente de esa santidad e inocencia que son las características de los hombres redimidos. Miremos esta reconciliación a través de la expiación y la morada.
1. Estamos reconciliados con Dios por eso. El odio divino al pecado encontró una salida adecuada en la cruz de Jesús, y en consecuencia el Espíritu de Cristo viene y mora en el creyente como la Fuente y Fuente de un carácter santo. El alma inspirada y habitada por Cristo se convierte en objeto de compañerismo restaurado y complacencia; Dios mira hacia abajo en el amor, y él y el hombre son uno.
2. Estamos reconciliados con nuestros semejantes por eso. El Cristo que nos habita nos lleva a la paz, y nos negamos a continuar en guerra con quienes nos rodean. Más bien nos regocijamos en la seguridad de que la expiación y la inspiración de Cristo están destinadas a lograr la paz y la concordia entre los hombres.
3. Nos reconciliamos con nosotros mismos. Porque en el pecado, como hemos visto, estamos divididos y disipados; pero la gracia viene y estamos unidos para temer el Nombre de Dios. Sin duda luchamos con nuestros pecados, pero nos damos cuenta de que esta es la forma de recuperar nuestro verdadero ser y guardar la discordia interna.
III. SU PERSEVERANCIA Y PERFECCIÓN ESPERADAS. (Versículos 23-28.) Esta fe en Cristo, este cuerpo de verdad a través del cual hemos sido traídos a tales relaciones íntimas con Cristo, es aquello en lo que estamos fundados y asentados. Esperamos continuar allí, y este es el significado de nuestra perseverancia. Ahora, si Cristo mora dentro de nosotros por su Espíritu, nuestro progreso está asegurado a través de su inspiración, y la perfección en él es la meta que debemos alcanzar al fin. Esta perfección que Pablo busca para los colosenses no es la perfección imputada que implica "integridad en él", sino la perfección de la santificación que su inspiración asegura a su debido tiempo. Solo así somos llevados a una completa armonía con el universo de Dios.
IV. EL MINISTERIO DOLOROSO DEL APÓSTOL EN ASEGURAR ESTO. (Versículos 24-29.) Como ministro o sirviente de la Iglesia Colosense, se había tomado la molestia de instruirlos adecuadamente. A este respecto, todo trabajo bueno y noble es doloroso; a menos que nos esforcemos, no podemos hacerlo bien. Pero más allá de esto, Pablo fue llamado a sufrir pruebas especiales. Estaba prisionero en este momento en Roma. Era un miembro sufriente en el cuerpo místico de Cristo. Ahora, un miembro a menudo sufre los intereses de otros miembros. La expiación de Cristo fue el sufrimiento de la Cabeza en interés de todos los miembros. En esto ninguno de los miembros puede tener ninguna participación. Pero las aflicciones de Cristo tenían un significado más amplio que la simple expiación. Fue perfeccionado en la experiencia por ellos, para ser comprensivo en un grado imposible de lo contrario. En este departamento, Pablo podría tener comunión con Cristo en sus sufrimientos ( Filipenses 3:10). Ahora, los colosenses se beneficiaron de los sufrimientos de Pablo por ellos en Roma. Todo su dolor, todas sus angustias por ellos, toda la dedicación de espíritu que había manifestado por ellos durante muchos años, fueron a sentar las bases necesarias para su progreso espiritual. Si no hubiera sufrido como lo hizo, no podría haber compuesto estas Epístolas del cautiverio. A este doloroso ministerio se llaman todas las almas sinceras. Es parte de nuestra herencia, y las experiencias que se encuentran dentro de ella son completamente gloriosas. — R.M.E.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
Colosenses 1:1, Colosenses 1:2
Dirección y saludo.
Es común comparar la Epístola a los Colosenses con la Epístola a los Efesios. Escrito casi al mismo tiempo (ambos transmitidos por Tíquico), hay muchas coincidencias en el pensamiento. Pero existe esta diferencia: que el pensamiento en esta Epístola no se centra alrededor de la Iglesia de Cristo (la palabra aparece solo dos veces, en comparación con nueve veces en la Epístola a los Efesios), sino alrededor de la Persona de Cristo. También existe esta diferencia: que esta Epístola no tiene la forma católica de la Epístola a los Efesios, sino que tiene una cierta forma controvertida, con referencia al estado peculiar de la Iglesia Colosense. Para entender la herejía colosiana, es necesario tener en cuenta que el tipo de religión a la que se inclinaba la mente oriental era el misticismo. Una característica era la creencia en un principio bueno y uno malo (Isaías se refiere a ellos como luz y oscuridad), este último tiene su morada en la materia. Otra característica es la postulación de emanaciones, o agencias intermedias entre el cielo y la tierra. Este misticismo parece haber tenido un suelo agradable en Frigia, al que pertenecía Colosas. Tenía un lado ascético (la comunicación con la materia debía evitarse) y, combinándose fácilmente con el judaísmo, formó el essenismo. En las Iglesias de Galacia, era el judaísmo el que luchaba por modificar el cristianismo. En la Iglesia Colosense, era más bien este Essenismo el elemento modificador. La modificación del cristianismo por la filosofía oriental (su búsqueda de un lugar para la redención y la Persona de Cristo) se conoció después como gnosticismo.
ME DIRIJO A.
1. Los escritores. "Pablo." Él es el escritor principal. El pensamiento tiene un carácter distintivo paulino. No podemos confundir su llegada del escritor de la Epístola a los Efesios. Él tiene una relación con dos personalidades, que todavía son una (Jesús es el Cristo de Dios).
(1) Su relación con Cristo. "Un apóstol de Cristo Jesús". Eso le dio una autoridad incuestionable en todos los asuntos que discutió. Él dio la mente de Cristo. Estaba bajo la dirección infalible del Espíritu. Y sus declaraciones debían ser aceptadas frente a todas las declaraciones en contrario.
(2) Su relación con Dios. "Por la voluntad de Dios". No era que tuviera luz en sí mismo más que cualquier otro escritor común. Fue simplemente que Dios gentilmente quiso que él comunicara la mente de Cristo a ellos y a los demás. Y ese fue su apoyo en cada palabra que dictaba. "Y Timothy". Está subordinado a Pablo en la escritura de la Epístola; y su personalidad es, después de algunos versos introductorios, perdida de vista. Él se relaciona, no directamente con Cristo o Dios, sino con los hermanos. "Nuestro hermano." Un miembro de la hermandad cristiana Timothy era. Y eso realmente contenía más en él (título de vida eterna) que "apóstol" en sí mismo. "Apóstol" cesaría, pero "hermano" permanecería. Aunque apóstol era Pablo, de manera fraternal consultó con Timoteo con respecto a la Iglesia de Colosal. El motivo de su consulta con él sería, naturalmente, su conocimiento de esa Iglesia. Se puede suponer que ese hermano activo les había ministrado y se había ganado su afecto. Y así, Paul lo asocia consigo mismo al escribirle a Colossal, que, más allá de lo "apostólico", podría haber lo "personal", en el cual Timothy personal era en parte su representante. Podría esperar tener influencia con Colosas, cuando se combinaban tanto la autoridad apostólica como el afecto personal.
2. La dirección de la persona.
(1) Designación genérica. "A los santos". La gente santa había sido antes aquellos conectados con la tierra santa; pero aquí estaban ellos, muchos de ellos gentiles, recibiendo el antiguo título de honor.
(2) Designación específica. "Y hermanos fieles en Cristo". La designación correspondiente en Efesios es "Y los fieles en Cristo Jesús". El apóstol va un punto aquí más allá de su creencia, a saber. a su ser, en virtud de su creencia, una hermandad y una hermandad que subsiste en (según lo creado por) Cristo, por lo tanto, distintivamente la hermandad cristiana. Localidad. "Que están en Colosas". Esta ciudad estaba situada en Frigia, en el interior de Asia Menor. Había tres ciudades conectadas con el valle de Lycus (un afluente de la Sra., Debajo). Sobresaliendo el valle en lados opuestos, y uno frente al otro, con las montañas que se elevan detrás y el Lycus fluyendo entre ellas, a unas seis millas de distancia, estaban Laodicea y Hierápolis, las dos ciudades a las que se hace referencia al final de esta Epístola. Más arriba del río, y cruzado por él, distante a unas doce millas de Laodicea y Hierápolis, se encontraba la tercera ciudad de Colossal. Con cierto carácter histórico, era el lugar menos importante al que se enviaba cualquier epístola de Pablo. La atención del apóstol fue atraída en ese momento por la presencia en Roma de dos colosenses: Epafras, a quien se hace referencia en los versículos séptimo y octavo, y Onésimo, el esclavo fugitivo sobre el que Pablo escribe en su Epístola a Filemón.
II La salutación.
1. Las dos palabras de saludo.
(1) Gracia. "Gracia para ti". Esta es la palabra universal de saludo en las Epístolas que llevan el nombre de Pablo (falta en la Epístola a los Hebreos). Señala esto: que no debemos esperar que nuestros amigos sean bendecidos por sus merecimientos. Si van a ser bendecidos, como les desearíamos, entonces debe haber una salida del favor divino hacia ellos.
(2) paz. "Y paz." Esta también es la palabra universal en saludo con Pablo. Si se nos tratara de acuerdo con nuestros méritos, habría una causa constante de dispeace. Pero si se trata de acuerdo con la gracia infinita (sobre la cual podemos recurrir a la sensación de nuestros malos merecimientos), debería haber una calma mental y una liberación total de todas las influencias perturbadoras.
2. Fuente a la que nos fijamos en el saludo. "De Dios nuestro Padre". En la traducción revisada se omite la adición habitual, "y el Señor Jesucristo". No entra en el plan del apóstol conectar su pensamiento con el Padre y el Espíritu en esta Epístola, como en la Epístola a los Efesios (se nombran veinticuatro veces en Efesios, y solo seis veces en Colosenses). Pero aquí, en primer plano, se le da prominencia al Padre (más aún debido a la omisión inusual) como la Fuente original de donde fluyen todas las bendiciones. La paternidad divina (no aparte de Cristo) es la garantía natural de la provisión que se hace para nosotros y para nuestros amigos, para las personas y para las iglesias. — R.F.
Colosenses 1:3
Pauline Sorites.
I. ACCIÓN DE GRACIAS. Esto forma una introducción adecuada (en Efesios, el apóstol comienza con una doxología sublime pero menos personal).
1. Los hechos de la acción de gracias. Puede decirse que hay dos hechos, pero el otro está subordinado a esto (al que se le asigna el primer lugar): "Damos gracias a Dios el Padre de nuestro Señor Jesucristo". En este ejercicio, Timoteo se unió a Pablo. Al ser algo sobre lo que estaban de acuerdo, podían agradecerle a Dios, no solo por separado, sino de manera unida. Esta es una asociación santa en la que Dios mira con especial placer. ¿A dónde fueron con su acción de gracias? Fue a la Primera Fuente, a través de la Segunda Fuente. Nuestro Señor como el Salvador ungido (Jesucristo) dispensa bendiciones; pero él los obtuvo del Padre ("Ha recibido regalos para los hombres") y, por lo tanto, los rastreamos, tanto en otros como en nosotros mismos, a través de Cristo a su Padre. "Rezando siempre por ti". Esto se afirma para mostrar la abundancia de su oportunidad de acción de gracias. Siempre rezaba por la Iglesia Colosense como por otras Iglesias. Esta fue una forma que tomó su cuidado por todas las Iglesias (un cuidado diario). Y Timothy, al parecer, no estaba atrasado, sino que estaba copiando la comprensión de su instructor. Y como, en su mentalidad similar, tenían oraciones diarias juntas, cuando venían a dar gracias, Colosas nunca fue olvidada.
2. Sobre qué se fundó su acción de gracias. "Habiendo escuchado". Él (Paul) no fue (nunca había sido) un testigo ocular de la Iglesia en Colosas, pero su oído estaba abierto a toda la información de ese barrio, por visitantes colosenses, o por un diputado especial (de sí mismo), o por canales menos directos. Timothy probablemente había estado en Colosas, pero su conocimiento también se había sumado al escuchar. Y, cuando los dos hablaron sobre asuntos, encontraron un tema para el día de acción de gracias. Es una razón para extender nuestro conocimiento de las operaciones misioneras (no confinarlas a una sociedad o campo) que, al hacerlo, obtenemos una multiplicidad de temas para el día de acción de gracias. .
3. Por lo que especialmente le agradecieron a Dios.
(1) Fe. "De tu fe en Cristo Jesús". Fue la fe (subjetivamente) lo que los hizo una Iglesia. Cuando Pablo y Timoteo agradecieron a Dios por la fe de los colosenses, tuvieron en cuenta la actividad de su fe. No solo estaba allí (se supone que se trata de ellos como "hermanos fieles"), sino que estaba operando fuertemente. El elemento en el que operaba, y en el que admitía una expansión sin fin, era Cristo Jesús (un elemento salvador que estaba en él que era inagotable).
(2) amor. "Y del amor que tenéis hacia todos los santos". Su amor por ser así señalado debe haber sido más que ordinariamente activo. Hay un tipo de amor vago que no equivale a mucho. Si es realmente el principio cristiano del amor (del capítulo trece de 1 Corintios) y si es suficientemente activo, se mostrará, no solo en ausencia de celos, sino en presencia de un interés positivo. Estos colosenses no limitaron sus afectos dentro de su propio círculo, sino que los dejaron salir hacia todos los santos. Se familiarizaron con la condición de otras Iglesias, y de muchas maneras les fueron útiles. Aquí se hace referencia generalmente a la fe y el amor, pero cuando Paul y Timothy dieron las gracias, podrían fijarse en esto y en aquello como evidencia de la realidad y vitalidad de su fe y amor.
II EL AMOR (QUE FORMÓ ASUNTO DE ACCIÓN DE GRACIAS) fue causado por la esperanza. "Debido a la esperanza que se te ha depositado en los cielos". Esta esperanza tenía cierto carácter objetivo. Era algo fuera de ellos que fue pasado de manera segura para su futuro disfrute. Al mismo tiempo, tenía un cierto carácter subjetivo. Era algo operando dentro de sus propios senos. Eran amables con los santos de su época (sin excepción). ¿Por qué? Porque miraron más allá del presente. Llegaría el momento en que (quitados de las condiciones terrenales) los encontrarían en los cielos. Es posible que no reciban recompensa aquí (su catolicidad puede traerles persecución), pero sería una recompensa suficiente para ver allí a aquellos por quienes habían cumplido con su deber y recibir de Cristo palabras de aprobación. Fue por esta esperanza, entonces ( tan seguro), que su amor floreció.
III. LA ESPERANZA FUE COMUNICADA EN EL EVANGELIO. "De lo cual habéis oído antes en la palabra de la verdad del evangelio". Le debemos a Dios que nos haya dado "la verdad" (y los dones de Dios son sin arrepentimiento). Bien podemos valorar este don de Dios cuando pensamos en las ideas erróneas que los hombres (sin ayuda de la revelación) han tenido. Este es el fuego prometeico, no robado, sino, en amor infinito, enviado desde el cielo. Dios nos ha puesto bajo una obligación adicional al darnos la verdad en forma de "la Palabra". Considerando las condiciones del lenguaje y nuestras necesidades terrenales, esta forma es perfecta. "La Ley del Señor es perfecta". Es una forma permanente. Puede haber movimientos de pensamiento alejados de "la Ley y el testimonio", pero aquí siempre está la verdad en la forma en que Dios desea que la tengamos, si solo podemos traer nuestras mentes a ella. Toda la Palabra de verdad es preciosa; pero hay algo que se debe considerar como singularmente precioso (ser señalado aquí), a saber. el evangelio, o el buen mensaje, el mensaje especial de Dios (de naturaleza alegre), a los pecadores que necesitan salvación. Fue este evangelio lo que los colosenses de un período anterior habían escuchado. Con esto, la carga de su pecado había sido eliminada, y la esperanza de la inmortalidad se encendió dentro de ellos.
IV. CÓMO SE PRESENTÓ EL EVANGELIO (A TRAVÉS DEL CUAL SE COMUNICÓ LA ESPERANZA).
1. Hubo un movimiento general del evangelio. "Lo cual ha venido a ti; así como también está en todo el mundo dando fruto y aumentando". La orden de despedida del Maestro fue: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda la creación [toda criatura]". Y el comando se había llevado a cabo (según el tiempo lo permitía) en su amplitud. La trompeta del evangelio se había escuchado, no solo en Palestina, sino que había sonado en todas las tierras. Y en todas partes una eficacia había asistido a la predicación del evangelio. Las formas falsas de religión están limitadas por ciertas condiciones climáticas, por ciertos temperamentos. Lo que haría en Frigia podría no hacerlo en Roma. Pero el evangelio (no modificado) había demostrado ser mundial en su adaptación, adaptado para judíos y gentiles, tanto para orientales como occidentales. Tal como lo representa el apóstol aquí, en todo el mundo el árbol del evangelio ha estado dando fruto y aumentando, en un árbol frutal sano hay un doble esfuerzo. Hay un esfuerzo después de la producción de fruta, que se corona cuando en otoño se ven las manzanas maduras o los ricos racimos de uvas. Pero al mismo tiempo, hay un esfuerzo después de la producción de más madera, que tiene como objetivo la producción futura de fruta. Y así con respecto al evangelio en la Iglesia; si es vital, entonces se producirán los frutos de la justicia, el fruto del Espíritu (un grupo rico) que se describe en Gálatas. Y no solo eso, sino que al mismo tiempo se producirá una mayor esfera de producción de fruta. Y los dos procesos pueden continuar sin que interfieran entre sí. El evangelio en la Iglesia puede estar produciendo sus ricos racimos, y al mismo tiempo agrandando la esfera donde tales grupos pueden crecer.
2. El movimiento en Colosas participó de las características del movimiento general. "Como lo hace en ti también". El evangelio era como un árbol (en pequeña escala) en Colosas. Y allí, como en todo el mundo, estaba dando frutos y aumentando. Ya se han mencionado tres frutos, estas tres gracias cristianas: fe, esperanza y caridad. Y podemos deducir de la segunda palabra que el número de conversos cristianos estaba aumentando en Colosas. Y también los cristianos pueden haber salido de Colosas para difundir el evangelio en otros lugares.
3. Esto debía explicarse por dos circunstancias.
(1) El evangelio se les había presentado correctamente. "Desde el día que oíste y conociste la gracia de Dios en verdad". El movimiento se remonta a su comienzo. Él (el escritor, Timothy asentiendo) recuerda el mismo día en que se les predicó el evangelio por primera vez. Fue un día de letras rojas en la historia de Colosas (aunque algunos lo vieron de manera diferente), más famoso que el día en que Jerjes se detuvo allí en su marcha contra Grecia, o el día en que Ciro con sus griegos lo atravesó en su marcha. contra su hermano en Babilonia. Realmente fue Cristo entrando a la ciudad, para tomar posesión de aquellos por quienes había muerto. Y no se les había predicado ningún evangelio espurio. Había evangelios espurios, que consistían en moralidades frías y prohibiciones rigurosas. Pero el evangelio (el verdadero evangelio) que se les había predicado era la gracia de Dios. Hablaba de la salvación forjada, no en respuesta al llamado del hombre, sino para satisfacer los anhelos del amor divino. Fue la salvación ofrecida, no al mérito humano, sino libremente, sobre la base de los méritos infinitos del Salvador. Y este evangelio (como evidencia de que se había presentado correctamente) sabían, por su propia conciencia de salvación, que era la verdad de Dios.
(2) Epafras les había presentado correctamente el evangelio. "Incluso cuando supiste de Epaphras". Su personaje en general. "Nuestro amado compañero de servicio". Él era un siervo de Cristo (listo para ir a cualquier parte a la orden del Maestro). Esa era su aptitud general para el servicio. Eso era lo que Paul y Timothy eran tan bien como él. Porque se le llama su "compañero de servicio". Y él era un compañero de servicio a quien habían aprendido a considerar con el afecto más cálido. Su personaje con especial referencia a la Iglesia en Colosas. "¿Quién es un ministro fiel de Cristo en nuestro nombre?" Él representó a Cristo en ministrar el evangelio en Colosas; y se da testimonio de haberlo representado fielmente. No se había rehuido de declararles todo el consejo de Dios. Les había predicado la gracia que, aunque libre, daba buenos frutos. Por lo tanto, podemos considerarlo (y no a Pablo directamente) como el fundador de la Iglesia Colosense. Al mismo tiempo, representó a Paul (y sus coadjutores). Él estaba actuando en su nombre. Hubo relaciones amistosas entre Colosas y Éfeso. En relación con la estancia del apóstol durante tres años en ese centro asiático, se dice que "todos los que vivieron en Asia escucharon la Palabra del Señor, tanto judíos como griegos". Entre los que tuvieron ocasión de visitar Éfeso durante ese período, y se les hizo escuchar la Palabra, probablemente se encontraba Epafras. Convertido por el apóstol, podemos entenderlo a él encargado de predicar el evangelio en su natal Colosas. Y así, aunque Pablo nunca había visitado Colosas, sin embargo, afirmó que su interés en la Iglesia había llevado a su formación, al haberles dado Epafras.
V. EPAPHRAS ENVIADO A ROMA LAS TIDINGS DE SU AMOR (POR LO QUE DIOS FUE GRACIAS). "Quien también nos ha declarado tu amor en el Espíritu". No solo les había transmitido el evangelio a los colosenses, sino que también les había transmitido ahora en Roma las noticias de su amor. Fue el amor por el cual Dios fue agradecido, y aquí se caracteriza como "en el Espíritu" (una de las dos referencias al Espíritu en una Epístola que se toma en gran medida con la Persona de Cristo). Fue un amor dentro de esa esfera en la que el Espíritu trabaja (y tan amplio como es), y sostenido por el Espíritu. Epaphras había actuado una parte amable hacia ellos. Al dar cuenta de los asuntos relacionados con la Iglesia Colosense, no había ocultado lo que les correspondía. Toda la alusión a Epafras (tan honorable para él) fue adaptada y tenía la intención de establecer su influencia en Colosas, que pudo haber sido sacudida por falsos maestros. Este párrafo, tan notable, tiene un parecido en forma con los soritas en la lógica. Es una serie de proposiciones, en las cuales el predicado de uno se convierte en el sujeto de la siguiente, y en el que en el último hay una referencia a la primera. Las proposiciones son estas:
1. Agradecemos a Dios especialmente por tu amor.
2. Su amor, por el cual agradecemos a Dios, fue causado por la esperanza.
3. La esperanza, que causó tu amor, fue comunicada en el evangelio.
4. El evangelio, que comunicaba la esperanza, fue presentado correctamente por Epafras.
5. Epaphras, quien correctamente presentó el evangelio, nos dio noticias de tu amor (por lo cual agradecemos a Dios). Estas proposiciones (si con alguna pérdida de claridad, pero con ganancia de fuerza) son (con considerable detalle) todas compactadas por el apóstol en un solo párrafo ininterrumpido. F.
Colosenses 1:9
Oración que conduce a la Persona de Cristo.
I. HACIENDO SOLICITUD.
1. Impulso bajo el cual se hizo la solicitud para los colosenses. "Por esta causa, nosotros también, desde el día en que lo escuchamos, no dejamos de rezar y hacer un pedido por usted". Antes rezaba y daba gracias; ahora está rezando y haciendo un pedido.
(1) Fue un impulso con una causa suficiente, a saber. lo mismo que condujo a la acción de gracias. Fue un impulso, no fundado en la ficción, sino de hecho, en un testimonio bien acreditado. La información recibida sobre la fe y el amor de los colosenses había llevado a orar y agradecer a Dios en su nombre. Esta información también (tal es la fuerza de "también", es incorrecto conectarla con "nosotros") llevó a orar y hacer una solicitud en su nombre.
(2) Fue un impulso unido. Nosotros; Es decir, Pablo y Timoteo. De modo que aquí es literalmente el cumplimiento de las palabras del Señor: "Si dos de ustedes están de acuerdo en la tierra, como tocando cualquier cosa que pidan, se hará por ellos de mi Padre que está en el cielo".
(3) Fue un impulso bien sostenido. No se gastó en un día (como a veces es el caso); pero, comenzando con el día en que tuvo lugar la primera audiencia, continuó sin interrupción y todavía estaba operativa. ¡Cuánto, entonces, representaba todo esto de la oración en vano, de la influencia que salía en nombre de la Iglesia Colosense! Bienaventurada la Iglesia que tiene a dos de estos hombres día a día mezclando sus oraciones en su interés.
2. Por qué solicitud se hizo.
(1) Por conocimiento. Hay la misma petición notable en la Epístola a los Efesios y en la Epístola a los Filipenses. No puede haber ninguna duda de que el apóstol era amigo de la iluminación. Si la ignorancia es la madre de la superstición, entonces el conocimiento es la madre de la verdadera religión.
(a) Es una solicitud de conocimiento progresivo. "Para que seáis llenos del conocimiento". No nacemos con nuestras mentes llenas de conocimiento. Más bien son nuestras mentes como recipientes vacíos que deben llenarse. Existe nuestra capacidad de saber, frente a la inmensidad de lo conocible. Este proceso de llenado comienza pronto, y la oración es que pueda continuar hacia la plenitud.
(b) Es una solicitud para el conocimiento progresivo de la voluntad de Dios. "De su voluntad". Esto es muy amplio como está. Es por su voluntad que las cosas se han hecho como se hacen. Y, por lo tanto, esto puede tomarse como una oración por el avance de la ciencia. No es por su voluntad que lo es, o que es amor, o que hay una distinción entre lo correcto y lo incorrecto. Pero es su voluntad que debamos concebirlo con justicia, y que debemos actuar de manera consistente con su carácter sagrado. Es por su voluntad que Cristo se convirtió en nuestro sustituto y murió por nuestra salvación. Y es su voluntad que creamos en Cristo y, como veremos en el presente, que lo sigamos en nuestros personajes.
(c) Es una solicitud para el conocimiento progresivo de la voluntad de Dios dentro de la esfera espiritual. "En toda sabiduría espiritual y entendimiento". En Efesios, la "sabiduría" se une con la "prudencia"; aquí se une con "comprensión". Estamos felices de tener definiciones exactas de estas tres palabras. Aristóteles, en su 'Ética a Nicómaco', los trata extensamente. Todos se caracterizan como virtudes intelectuales. La "sabiduría" está familiarizada con los universales, o las cosas eternas e inmutables. La "prudencia" y la "comprensión" están familiarizadas con detalles, detalles o aplicaciones de principios o cosas sobre las cuales se necesita deliberación. La prudencia es práctica (tiene que ver con líneas de acción, qué se debe hacer o no). La comprensión es crítica (tiene que ver con los procesos de pensamiento, cómo se deben ver o no las cosas). Este relato de las tres palabras está bastante de acuerdo con el uso paulino. Evidentemente, la "sabiduría" tiene que ver con Pablo con las verdades eternas: el carácter de Dios, los principios de su gobierno, el misterio de la redención. Y la "comprensión" tiene que ver con temas de pensamiento que admiten dudas y que deben presentarse en sus relaciones con las grandes entidades. Y su sabiduría y comprensión son del tipo espiritual, como los hombres no espirituales son extraños. Debe haber una penetración en el Espíritu si aprehendemos correctamente los principios eternos y entendemos su aplicación a los temas que se presentan para su consideración. Y es esto lo que se pide a los colosenses según sea necesario para el llenado del conocimiento (el conocimiento claro, cierto y experimental) de la voluntad de Dios.
(2) Para la forma cristiana de carácter. Esto es enfáticamente aquí la voluntad de Dios, cuyo conocimiento se pide.
(a) Generalmente. Es una solicitud de un paseo cristiano digno. "A caminar dignamente del Señor". Cristo es el señor; nosotros somos sus sirvientes. Y somos como esos sirvientes cuyos oídos estaban aburridos, destinados a servir a este Maestro para siempre. Él no es un maestro común; porque (en relación con su voluntad de Dios) se dice que sus oídos estaban aburridos. Conducta digna de él, entonces, ¿cómo podemos obtener la concepción de la misma y, cuando la tengamos, ponerla en ejecución? "A todos agradables". Está implícito en este lenguaje que él es ininterrumpidamente observador de nuestra conducta, y que se forma una estimación de ella a medida que avanzamos, una estimación que debe estar de acuerdo con la verdad. También está implícito que, si llevamos nuestra conducta a lo que es digno de Cristo, debemos buscar su aprobación universal, debemos tratar de complacerlo en cada momento que vivimos, en cada paso que damos.
(b) Bajo un aspecto especial.
(α) Es una solicitud de progresivo fructífero. seguimiento después del conocimiento progresivo. "Dando fruto en toda buena obra, y aumentando el conocimiento de Dios". Es mejor leer, "por el conocimiento de Dios". La ventaja de esta traducción (que es gramaticalmente correcta) es que el "conocimiento" se usa como antes, a saber. como aquello que conduce a la buena conducta como su fruto. Aquí hay una toma de lenguaje que ya ha sido empleado. Se decía que el árbol del evangelio estaba dando fruto y aumentando en Colosas como en todo el mundo. Ahora, los cristianos son árboles, cuyo fruto es todo buen trabajo. Una obra es buena y tiene principios cristianos. Si por el bien de Cristo somos trabajadores, ansiosos por aprender, contentos, lentos para la ira, humildes, dispuestos a renunciar a lo que es doloroso, entonces somos fructíferos en buenas obras. Especialmente somos fructíferos en buenas obras si, después del ejemplo y por el bien de Cristo, vivimos por el bien de los éteres, tratamos de hacer felices a todos los que nos rodean, somos amables con los pobres, compadecemos de los pecadores. Si un árbol está en un estado saludable, no solo da fruto, sino que aumenta (en madera) para que dé más fruto un año más. Entonces, si estamos en un estado espiritual saludable, no solo daremos fruto, sino que a medida que avanzamos en la vida aumentaremos (en calidad de ser, en aptitud) para que podamos producir más fruto. Esta fecundidad progresiva se produce por el conocimiento de Dios, que ya se ha caracterizado como progresivo. Cuanto más entremos en nuestras mentes de la verdad Divina, más completo será nuestro conocimiento de Dios, más rico será el fruto que produzcamos.
(β) Es una solicitud de mayor resistencia. "Fortalecido con todo poder, según el poder de su gloria, a toda paciencia y sufrimiento con gozo". Si un árbol va a dar fruto, debe ser alimentado. Entonces, si queremos producir toda buena obra, debemos ser fortalecidos por Dios. La medida según la cual se puede suministrar la fuerza es infinita. Es "según el poder de su gloria". "Podría" es un atributo de la gloriosa majestad de Dios. "Dios ha hablado una vez; dos veces he oído esto, ese poder le pertenece a Dios". El poder se puede comunicar desde esta fuente a nosotros. Ya nos hemos fortalecido con algo de poder, pero necesitamos preguntar por nosotros mismos, y otros necesitan preguntar por nosotros, para que podamos fortalecernos con más poder. Necesitamos ser fortalecidos en la prosperidad para hacer un uso correcto de nuestros poderes; pero especialmente necesitamos ser fortalecidos en tiempos de prueba con toda paciencia y sufrimiento. La "paciencia", en la medida en que debe distinguirse del "largo sufrimiento", hace referencia a las pruebas que Dios nos ha impuesto. El "sufrimiento prolongado", en la medida en que debe distinguirse de la "paciencia", hace referencia a los ensayos causados y a los causados por otros. Nunca necesitamos soportar a Dios, tenemos que soportar lo que él (directa o indirectamente) nos impone; pero tenemos que soportar a otros que no son razonables o nos hacen daño. Y el poder comunicado desde la gloria Divina es eficiente para hacernos soportar con alegría. Esta es la relación cristiana, a diferencia de la mera Stocial, con los sufrimientos. Podemos levantarnos triunfando sobre nuestros sufrimientos. "También nos alegramos", dice el apóstol, "en nuestras tribulaciones". "En el mundo tenéis tribulación; pero confiad, yo he vencido al mundo".
(γ) Es una solicitud de agradecimiento. Tanto en la prosperidad como en la adversidad, tenemos tres causas de alegría, por las cuales derramamos nuestras almas en gratitud.
(i.) Agradecimiento por el amoroso propósito de Dios. "Dando gracias al Padre, que nos hizo reunirnos para ser partícipes de la herencia de los santos en la luz". Esto no es un alivio para el cielo en el camino de los hábitos sagrados. Las palabras no pueden soportar esa interpretación que comúnmente se les impone. El paralelo histórico debe mantenerse a la vista. Los judíos tenían su asignación (es literalmente aquí "la porción del lote", es decir, la porción que les cayó por sorteo) en la tierra de Canaán. Dios lo consideró una cosa encontrada (por lo que traducimos) que deberían tener esta asignación. Esto fue, en el punto de tiempo, antecedente a la liberación de Egipto, que se menciona en el siguiente verso. Era cierto que en Abraham Dios lo consideraba un hecho conocido que ellos, sus descendientes, debían poseer la tierra de Canaán. Entonces, para nosotros los santos, es decir, los sucesores del pueblo santo (no solo cristianos judíos, sino cristianos gentiles, a los que se hace referencia al final de este párrafo), hay una herencia asignada. Esto es para estar en el mundo de la luz (cuando las sombras han huido, cuando la luz de Dios es todo penetrante), y con esto en perspectiva sería necesario un alivio, al expulsar toda impureza, de todo oscuridad, de nuestras naturalezas. Pero aún así es cierto que este fue el propósito amoroso de Dios desde toda la eternidad. El Padre (era su amor lo que estaba en la raíz de esto) lo consideró una cosa encontrada en Cristo para que seamos participantes de la herencia en la luz. Y así, lo que se expande y se hace prominente en Efesios con respecto al propósito de Dios, lo tenemos aquí breve e incidentalmente.
(ii.) Agradecimiento por la liberación efectuada en Cristo. "Quien nos libró del poder de las tinieblas y nos tradujo al reino del Hijo de su amor". El paralelo histórico aún se mantiene. Egipto era, para los israelitas, una casa de esclavitud. Estaban bajo el poder, no poder en su pureza, poder al servicio de la luz, sino poder al servicio de la oscuridad: poder áspero y opresivo. Pero de eso fueron traídos con un brazo fuerte, y fueron traducidos a un nuevo estado de cosas ordenado, que se expresa con la palabra "reino" (la teocracia). Entonces hay un Egipto detrás de todos nosotros. El pecado era la tiranía de la oscuridad. Pero el Padre nos efectuó una liberación. Cómo se efectuó no se menciona aquí. Pero, para llevar a cabo el paralelo histórico, fue por el sacrificio del Hijo de su amor. El poder de la oscuridad vino sobre él en todos sus horrores. Era el primogénito, asesinado en la tierra de Egipto, para que Israel pudiera escapar. Y esta liberación implicó un cambio completo de nuestro estado. Fue llevarnos a Cristo a un verdadero reino, un reino presidido por Cristo, un reino cuya ley es el amor.
(iii.) Agradecimiento por el disfrute de la redención. "En quien tenemos nuestra redención, el perdón de nuestros pecados". Todavía estamos en nuestro estado salvaje; no hemos llegado a nuestra redención completa, a nuestra posesión del lote. Pero tenemos la sensación de emancipación. Tenemos la primera y característica bendición de la redención, a saber. El perdón de nuestros pecados. Nos sentimos felices en el disfrute del favor divino. Y eso es solo una parte de la redención que tenemos aquí. Porque, como se menciona en Efesios, tenemos al Espíritu como el ferviente de la herencia. Tenemos así, en todas las circunstancias, causas de agradecimiento a Dios; y por lo tanto, la oración siempre puede subir por esto.
II LA PERSONA DE CRISTO.
1. En relación con el universo. Él tiene la preeminencia.
(1) Como resultado de su relación con el Padre. "Quien [es decir, el Hijo de su amor] es la Imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda la creación". Primera parte de la designación. La imagen debe distinguirse de la mera semejanza. Hay una semejanza entre los miembros de la misma familia, pero las características de los padres se muestran en el niño. En "imagen" existe la idea de derivación de un original. Entonces, no es mera semejanza la que se predica de la Primera y Segunda Persona de la Trinidad; pero Dios está representado como el original y Cristo como la copia. En 1 Corintios 11:7 se dice que el hombre es la imagen de Dios, por lo que esta forma de designar a la Segunda Persona no implica necesariamente su divinidad. Al mismo tiempo. puede emplearse en consistencia con su divinidad, si (admitiendo el misterio de la relación, a saber, que uno debe ser original o prototipo, y otro copiar o impresionar) pensamos en él como la Imagen perfecta de Dios. La designación "invisible" se aplica aquí a Dios, y cuando se dice que Cristo es la Imagen del Dios invisible, el significado aparente es que la idea esencial de su existencia es que él es Dios manifiesto, y ese antecedente de su ser Dios. manifestar en la carne. Desde toda la eternidad se manifiesta, está en forma visible, ese Dios a quien ningún hombre ha visto ni puede ver. Y esto, como veremos más adelante, explica su conexión con la obra de la creación. Segunda parte de la designación. Él es "el primogénito de toda la creación". Como primero debemos pensar en el original y luego en la copia, primero debemos pensar en el Padre y luego en el Hijo. El Padre está representado en el Hijo. En relación con el Padre, la Segunda Persona es estrictamente el Unigénito. El primogénito siempre hace referencia a algunos que vendrán después. Cristo es el "Primogénito" entre muchos hermanos, es decir, el Hermano guiando a otros después de él. En este pasaje se le llama "el primogénito de entre los muertos", es decir, el primero en resucitar de entre los muertos y traer a otros después de él. Si la expresión hubiera sido "la primera creación de la creación", la interpretación arriana (la criatura de Cristo) podría haber sido presionada. Pero hay una expresión utilizada que parece hacer que Cristo se destaque de toda la creación, ya que no se creó a sí mismo, sino que nació. Si hubiera sido la relación de Cristo con el Padre la única cuestión, la expresión probablemente no hubiera sido "nacido", sino "engendrado" (solo engendrado). Pero es más bien la relación de Cristo con todo lo que podría considerarse como en la familia. Y por lo tanto, se usa la palabra ordinaria en tal relación, "primogénito" (a diferencia de después de haber nacido por la misma madre). Y tiene la intención de resaltar enfáticamente el pensamiento de que él tiene los derechos del primogénito. Filo había aplicado el nombre de "Primogénito" (relativo al Padre) a los Loges. Pero el nombre mesiánico era "Primogénito" (en relación con otros miembros de una familia). "Lo haré mi primogénito, más alto que los reyes de la tierra" (Salmo 89:27). Los reyes de la tierra, en virtud de la primogenitura, se colocan sobre sus porciones de la tierra. Como Primogénito de Dios, Cristo es más elevado, puesto absolutamente sobre toda la creación.
(2) Como resultado de su relación causal con el universo.
(a) Causa condicional. "Porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y sobre la tierra, cosas visibles e invisibles, ya sean tronos, dominios, principados o poderes". Aquí se nos enseña, en oposición a la idea arriana, que Cristo se destacó de todas las cosas creadas como su Causa. Por lo tanto, se lo coloca en una categoría diferente de la creación. Como Causa, estaba muy relacionado con la creación. Parece haber una recuperación del pensamiento de que él es esencialmente el Manifiesto de Dios. En él, como tal, la creación tuvo su origen. Dios se manifiesta (sale de la invisibilidad) en la creación. "Porque las cosas invisibles de él desde la creación del mundo se ven claramente, se perciben a través de las cosas que se hacen, incluso su poder eterno y divino". Si, entonces, debía hacerse aparecer (fuera de Dios) lo que Dios era en su sabiduría, poder, bondad, ¿a quién pertenecía esto sino a la Segunda Persona? Fue en él como Manifiesto que necesariamente se introdujo. Había una universalidad enfática relacionada con su trabajo de creación. En él se crearon todas las cosas (equivalentes al universo). Pero, como si eso fuera poco, se agrega una división integral: "en los cielos y en la tierra". Como si esto, nuevamente, no fuera suficiente, se agrega una división diferente (porque las estrellas están en los cielos y son visibles, el espíritu humano está sobre la tierra e invisible), pero se agrega una división igualmente integral: "cosas visibles e invisibles. " Como si estas dos divisiones en la localidad no fueran suficientes, las esencias se introducen a continuación, pero no todas las esencias, solo los seres angelicales más elevados, que podrían considerarse como rivalidades con el Hijo: "ya sean tronos, dominios o principados o poderes ". Se dio gran importancia en las especulaciones judías al tema no muy rentable de los grados de la jerarquía celestial. Estas especulaciones se mezclaron con la doctrina no escritural de los siete cielos. Y los cristianos judaizantes especulaban en la misma línea. Estos ángeles se convirtieron en los seres intermedios de la teosofía oriental. La idea era que, siendo el principio malvado, Dios no podía crearlo de inmediato. Pero había una escala descendente de Dios a la materia. Dios creó un ser a cierta distancia de sí mismo. Este primero creado se creó otro, aún más eliminado; y así continuó, hasta que uno fue creado lo suficientemente lejos como para crear materia. Es muy probable, a partir de la referencia posterior a los ángeles adoradores, que en Colosas existía el peligro de que la idea ganara terreno, ya que los ángeles en sus diversos grados debían considerarse, a la luz de la teosofía oriental, como seres que tenían que hacer con la creación, y en ese terreno para ser adorado. El apóstol ciertamente despeja todo el terreno aquí para los colosenses. No profesa saber cuáles son las diferentes calificaciones. Da los nombres comunes (no inspirados) con cierta impaciencia (como se asocia con mucho de lo que fue imprudente). Pero esto afirma que, sean lo que sean, no tienen nada que ver con la creación. En él se crearon todos, desde el más alto hasta el más bajo. Ninguna parte de la creación fue obra de un ángel inferior, pero cada parte de ella estaba inmediatamente en él.
(b) Causa instrumental. "Todas las cosas han sido creadas a través de él". La creación se puede atribuir a Dios, como está en Romanos 11:36. Pero es cierto que Dios nunca actúa de inmediato; él siempre actúa a través de la agencia del Hijo. El lenguaje del Nuevo Testamento es muy explícito sobre este tema. "Todas las cosas fueron hechas por él [la Palabra], y sin él no se hizo nada". "A través de quien [su Hijo] también hizo los mundos". Así que aquí el hecho presente (ya no el pasado) de la creación se atribuye a la instrumentalidad del Hijo. Y este no es el instrumento pasivo que el judío alejandrino pensó al atribuir la creación a los Loges. Tampoco es el agente en la creación el demiurgo oscuro, duro y limitado de los gnósticos; pero él es claramente una persona divina, alguien que con inteligencia, con interés, con un poder plástico, que son todos infinitos, ha hecho su trabajo.
(c) Causa final. "Y a él". Un agente y un extremo; entonces procede la doctrina cristiana de la creación. ¡Y qué grandioso se eleva por encima de todas las meras especulaciones humanas sobre la creación! ¿Por qué se ha creado esta totalidad? Hay fines subordinados que son servidos por las diversas partes. Una planta tiene un fin en su propio desarrollo y fructificación. Tiene un final más allá de eso, en su servicio al hombre y a la bestia. El hombre, el microcosmos, como se le ha llamado, tiene un fin en su propio desarrollo. Tiene un fin más allá de sí mismo, en el dominio del mundo. Y cada miembro de la carrera tiene un fin en ayudar al desarrollo de su vecino. Pero cuando pensamos en la presencia de tanto mal, todavía preguntamos: ¿Por qué hemos sido hechos nosotros y todas las cosas? Es una satisfacción tener, como respuesta, que la única razón que determinó la existencia del todo, como el único Bringer en existencia, es Cristo como la Manifestación de Dios. No fue una necesidad fría, fue el Hijo, quien es aquí el sujeto, libre, filialmente y en vista de todo lo que ahora existe para estropear la creación, sacando a relucir lo que estaba en el corazón del Divino Padre. Y en esa respuesta, aquí dada, la fe puede descansar.
(d) Causa preexistente. "Y él está ante todas las cosas". Era muy necesario pensar claramente, en Cristo como preexistente a su encarnación. Cristo mismo dijo en palabras memorables: "Antes de que Abraham fuera, yo soy". Su preexistencia se lleva aquí a un punto mucho más temprano. Existe esa totalidad ahora que se llama universo. El tiempo era cuando no había nada fuera de Dios. No había materiales de toda la eternidad (como algunos han imaginado en vano) a partir de los cuales se podría construir un universo. No había gérmenes a partir de los cuales se pudiera desarrollar un universo. Simplemente existía la energía creativa de la Palabra, que tenía que crear todos los materiales y gérmenes de las cosas. Tenemos, entonces, que volver a él como el Creador preexistente. Y no solo era él antes de todas las cosas; pero, como se dice aquí, él es (existe absolutamente) antes que todas las cosas. Porque el tiempo mismo es su creación; y antes de eso, y fuera de él, él en sí mismo existe.
(e) Causa permanente. "Y en él todas las cosas consisten". Pero para él, todas las cosas se desmoronarían y volverían a la nada. Hay leyes, de hecho, que regulan y dan estabilidad a las cosas; pero estas leyes subsisten en Cristo, no existen en él. Su existencia continua es realmente la garantía para que salga el sol cada mañana. Se levantará mientras él, quien lo hizo, tenga un final en su ascenso. Y todas las cosas tienen consistencia y persistencia solo en su existencia y en sus fines. No hay otra base sobre la cual las cosas puedan proceder hacia la consumación.
2. En relación con la Iglesia.
(1) Su liderazgo sobre la Iglesia. "Y él [quien tiene la preeminencia en el universo] es la Cabeza del cuerpo, la Iglesia". Como Cristo, como el Primogénito de Dios, tiene derechos sobre toda la creación, también él tiene el liderazgo sobre la Iglesia. En Efesios 1:22, Efesios 1:23 el pensamiento gira más en la Iglesia como el cuerpo de Cristo; aquí se vuelve más a Cristo como la Cabeza. A través del cerebro, en su conexión con los nervios, la mente puede estar presente en todo el cuerpo; entonces Cristo está presente en todos los miembros de la Iglesia. Desde el cerebro como centro, los movimientos del cuerpo pueden originarse, guiarse, combinarse y controlarse; así que desde Cristo como Centro los movimientos de la Iglesia se originan, guían, combinan, controlan. Esta dominación del cerebro, siendo tan completa, está bien preparada para establecer la supremacía de Cristo sobre la Iglesia.
(2) Como resultado de su relación con la Iglesia.
(a) Causa originadora. "Quién está [viendo que es] el Principio". Da origen a la Iglesia. Perteneció a Cristo, como el Manifiesto de Dios, para dar vida al universo; entonces le pertenece a Cristo, como el Manifiesto de Dios, dar vida a la Iglesia. La conexión está muy cerca. Es como si hubiéramos creado y luego guiado y controlado los movimientos de nuestro cuerpo. Un rey gobierna sobre aquellos con cuya existencia ha tenido muy poca conexión. Cristo en la Iglesia gobierna y por derecho más fuerte sobre aquellos a quienes ha creado y creado nuevamente.
(b) Causa inaugural. "El primogénito de entre los muertos". Es difícil obtener una palabra para expresar todo el significado. Existe esta idea: que él existe en aquello en lo que opera. Él es el gran Energizador encarnado. Y como encarnado (en la realización de su trabajo) fue contado entre los muertos. Pero se levantó de entre los muertos, el poseedor de una nueva vida. No solo es el poseedor de una nueva vida, sino que es una causa regenerativa para los que vienen después de él. Como causa regenerativa para los que vienen después, él tiene el derecho del Primogénito sobre ellos. Así se establece su autoridad en la Iglesia como en el universo.
3. Combinación
(1) Su ser Mediador en ambas esferas. "Que en todas las cosas podría tener la preeminencia". Había dualismo (un principio bueno y uno malo) en la raíz de la doctrina de los seres intermedios o mediadores angelicales. El apóstol enseña la existencia de un Mediador que preside las dos esferas: el universo y la Iglesia. Este es un punto cardinal en la cristología del Nuevo Testamento. Hay quienes tienen, errónea o confusamente, la idea de que es Dios en la naturaleza y Cristo en la Iglesia. Realmente es Cristo en ambos, como el Mediador de Dios. Él medió en la creación antes de mediar en la redención. Pertenece a la idea misma de que su ser sea Mediador. Esta preeminencia absoluta de Cristo implica una unidad de significado, una armonía de trabajo, entre las dos esferas. Es reconfortante en lo que respecta al universo. Porque implica que somos como en un templo cristiano. Es nuestro Salvador quien está trabajando a nuestro alrededor. Podemos sentir que hay detrás de todas las obras de creación, no la ley de hierro, sino el amor infinito, el amor que sangró en el Calvario. Es reconfortante en lo que respecta a la Iglesia. Porque implica, como se enseña en Efesios, que todas las cosas pueden ponerse al servicio de la Iglesia. Todas las formas de las cosas (incluso las formas malvadas) son para la educación de la Iglesia. Todos los productos de la tierra son para el apoyo de la Iglesia. Los poderes mundanos están controlados por la Iglesia. Las mismas estrellas en sus cursos luchan por la Iglesia.
(2) Sus calificaciones como Mediador. "Porque fue el placer del Padre que en él habitara toda la plenitud". En el hecho de que Cristo sea Mediador, implica una cierta subordinación, siendo el Segundo en relación con el Primero. Hay la misma subordinación implicada en su representación como la copia del gran Original, y también en su representación como Hijo que no puede pensarse sin pensar primero en "Padre". Con el Primero, aquí, como en otros lugares, se asocia la idea del buen placer. Es tan apropiado que el Padre tenga su buen placer como que Cristo lo lleve a cabo. Lo notable aquí es que este buen placer se representa como una extensión a las calificaciones que Cristo poseía como Mediador. "Fue un placer para el Padre que en él habitara toda la plenitud". A la palabra plēroma, traducida como "la plenitud", puede adjuntarse la idea de "receptáculo lleno". La palabra "plenitud" parece más cercana al significado. Se aplica al complemento completo para tripular un barco. Aplicado a Cristo, significa la totalidad de las perfecciones divinas. Hubo algunos que tuvieron la idea de que el agente empleado en la creación tenía solo una parte del plēroma, tanto como era necesario para su trabajo. Se afirma de Cristo como mediador que agotó en sí mismo las perfecciones divinas. Hubo algunos que tuvieron la idea de que había una separación (en apariencia humana), y luego un regreso al plēroma. Se afirma de Cristo que la plenitud divina no residió, sino que necesariamente habitó en él. De este modo, los creyentes colosenses estaban protegidos contra todas las filosofizaciones reales o posibles que habrían atenuado la gloria del gran Mediador.
(3) La cuestión de su trabajo como mediador. "Y a través de él para reconciliar todas las cosas consigo mismo, habiendo hecho las paces con la sangre de su cruz; a través de él, digo, ya sean cosas sobre la tierra o cosas en los cielos". Esto se relaciona con la doctrina de las últimas cosas. La palabra "reconciliar" es más fuerte que "ajustar" o "rectificar". Se aplica a la reconciliación de los enemigos. Se aplica a nuestra reconciliación, como pecadores, a Dios. No es tan fuerte como la expresión "resumir en Cristo", que se usa en Efesios. Pero es más fuerte que la palabra traducida "reconciliar" en el quinto capítulo de 2 Corintios. Aquí es intensivo, y significa reconciliación (después de una ruptura de la armonía) de vuelta a la condición prístina o prevista de las cosas. Esta reconciliación se extenderá a todas las cosas, a saber. todas las cosas a las cuales el Mediador dio el ser. Esta reconciliación universal no debe ser meramente entre las diferentes partes, sino al Padre. Debe realizarse a través del Hijo. Más específicamente, se afirma que debe estar sobre la base de que Dios hizo la paz a través de la sangre de la cruz de Cristo. La sangre derramada en la cruz, la sangre de expiación por el pecado, fue la causa de la reconciliación. Allí la eficacia reconciliadora se centró todo. Y es para salir a la circunferencia más amplia, ya que se agrega: "A través de él, digo, ya sea cosas sobre la tierra o cosas en los cielos". ¿Cuáles son los contenidos de la reconciliación universal que aquí se enseña? Debemos proteger, por un lado, contra una dilución del lenguaje de las Escrituras. Debemos, por otro lado, protegernos de una fijación dogmática de la forma que debe adoptar esta reconciliación universal. "Las cosas secretas pertenecen al Señor nuestro Dios; pero las cosas que se revelan nos pertenecen a nosotros y a nuestros hijos". Nos pertenece aprovechar la forma revelada de reconciliación, a saber. fe en Cristo
III. APLICACIÓN A LOS COLOSSIANOS.
1. Gentilismo. "Y tú, estar en el tiempo pasado". Se recuerda a los colosenses lo que eran en el pasado, para enfatizar su participación actual en la reconciliación.
(1) Gentil en posición. "Alienado". En su estado pagano estaban entre las "cosas" que necesitaban reconciliarse con Dios. Estaban lejos de él, como lo indica la palabra griega. Estaban en la posición de extraterrestres. No tenían privilegios externos, como el pueblo del pacto. Y estaban sin las ayudas internas que eran necesarias para vivir la vida de Dios.
(2) Gentiles en sus pensamientos. "Y enemigos en tu mente". La mente es el asiento de los pensamientos. Es donde reflexionamos, llegamos a nuestras conclusiones, formamos nuestras resoluciones. Fue en esta esfera que los colosenses manifestaron hostilidad hacia Dios. Si se les hubiera presentado una concepción correcta de Dios, no solo habría sido poco agradable para ellos, sino que habría provocado hostilidad virulenta y activa. Tal como era (con Dios como un pensamiento perdido), su hostilidad se mostró más bien al complacer a sí mismos en sus pensamientos, al abandonar los rayos de luz que aún permanecían en su razón y conciencia.
(3) Gentiles en sus obras. "En tus malas obras". Este fue el resultado de sus pensamientos que odian a Dios. Odiando el bien (si no tan directamente a Dios) en su mente, no mantuvieron, y de hecho no pudieron, su odio allí. Sus acciones tomaron una tez de sus pensamientos. Los que aman a Dios tienen más o menos de la forma Divina en sus acciones. Pero las acciones de estos colosenses en el paganismo fueron malas. No fueron hechos por amor a Dios. Eso solo fue suficiente para darles un carácter de maldad. De las formas positivas del mal, de lo que se advierte en esta Epístola, podemos particularizar la sensualidad, la codicia, el engaño, la venganza.
2. El elemento histórico en la reconciliación. "Sin embargo, ahora [Dios] se ha reconciliado en el cuerpo de su carne [de Cristo] a través de la muerte".
(1) Dios en forma corporal. Es cierto que debemos separarnos de Dios por tener un cuerpo. El es un espíritu; "No consiste en varias partes extendidas una sin y más allá de otra". El motivo por el cual a los judíos se les prohibió representar a Dios bajo cualquier forma corporal era que él no tenía forma corporal. Estaba en el verso decimoquinto declarado como el Dios invisible. "Ahora, si tuviera un cuerpo y lo escondiera de nuestros ojos, se podría decir que no se lo ve, pero no se puede decir que sea invisible" (Charnock). Y sin embargo, aquel cuya divinidad (del lenguaje en los versos anteriores) es indudable le ha atribuido aquí un cuerpo. Él apareció en los tiempos del Antiguo Testamento en lo que era la apariencia de un cuerpo; pero es un cuerpo real el que se le atribuye aquí. Es decir, tenemos lo que no podemos entender: la espiritualidad divina y, sin embargo, un cuerpo.
(2) Dios en forma de carne. La Segunda Persona no recibió un cuerpo único en especie. No recibió nuestro cuerpo en su estado paradisíaco o ideal; pero como era en realidad, heredar los efectos de la caída. Lo recibió de María. Si hubo una purificación (del Espíritu Santo), lo que recibió fue carne. Apareció en carne en medio de la historia humana. Es decir, aquel cuya existencia formó la base sobre la cual avanzó la historia, se convirtió en parte de la historia, se convirtió en un personaje histórico.
(3) Dios en la experiencia de la muerte. La carne es algo débil. No puede soportar los golpes del tiempo. Su transitoriedad siempre se evidencia. "Toda carne es hierba, y toda su bondad es como la flor del campo". "Y la Palabra se hizo carne", se dice, y eso llevó consigo una existencia débil y transitoria. En carne tuvo que pasar por la experiencia de la muerte. Es decir, tenemos esto como el clímax del misterio: que él, quien es absolutamente el Viviente, en la experiencia fue al polo opuesto de la muerte. De acuerdo con esto, podemos orar en palabras como estas: "Buen Señor, líbranos: por el misterio de tu santa encarnación; por tu santa natividad y circuncisión; por tu bautismo, ayuno y tentación; por tu agonía y sangrienta sudor; por tu cruz y pasión, buen Señor, líbranos ". Los unitarios dicen que esto es una materialización de Dios. Dios llegó al tiempo, asumió la humanidad hace mil novecientos años. Eso es lo que dice el cristianismo, lo que lo marca como una religión histórica. Es solo para ser explorado como una disminución de Dios bajo el supuesto de que es imposible que Dios descienda. Pero si es posible que Dios, impulsado por el amor, descienda (y las posibilidades del amor son una cuestión de revelación), entonces tenemos un gran comienzo histórico en Dios descendiendo a través del intervalo infinito en el tiempo y en la humanidad. Él descendió, según las enseñanzas aquí, en el Nombre del Padre para hacer la reconciliación. El fundamento de esta reconciliación se estableció principalmente en el gran hecho histórico de su muerte. Fue la muerte en perfecta sumisión a la voluntad de Dios. Fue la muerte como el desierto del pecado. Era la muerte derivando un valor infinito del hecho de que la Persona que moría era el Hijo de Dios. A este Reconciliador en la humanidad todos pueden aferrarse. Su reconciliación parecería tener una universalidad que se extiende más allá de la humanidad. Dentro de la humanidad se incluyeron tanto gentiles como judíos. "Soy un hombre, y no hay nada humano extraño para mí". Todos por igual pueden aferrarse a Dios que aparece en la humanidad y pueden participar en los beneficios de su trabajo realizado en la humanidad.
3. Lo último de la reconciliación. "Para presentarte santo y sin mancha e irreprochable ante él". "Ante él" debe entenderse como ante Dios, y señala un momento en el que estaremos en la presencia de Dios en un sentido en el que no estamos ahora en la presencia de Dios. Es Dios también quien se presenta aquí; pero, como Dios se reconcilia a través de Cristo, también se presenta a través de Cristo (de acuerdo con Efesios 5:27).
(1) Positivamente. Santo. Esto se debe tomar en su contenido completo. Ahora estamos consagrados a Dios (como el antiguo Israel). En nuestra presentación tendremos todas las disposiciones internas que corresponden a nuestra consagración externa. Nuestras susceptibilidades espirituales, afinidades, aspiraciones, corresponderán a la presencia de Dios en la que venimos.
(2) Negativamente. Sin mancha. Esta es la expresión constante de sacrificio. Lo que se le ofreció a Dios debía ser sin mancha. Le correspondería al sacerdote oficiante pronunciarse sobre la aptitud de un animal para el sacrificio. Hay una palabra griega que significa "examinador de imperfecciones". Tal Cristo es para aquellos que deben ser presentados a Dios. En su inspección de las siete iglesias descubrió imperfecciones en ellas. No estaremos en un estado adecuado para su presentación a Dios hasta que se hayan eliminado todas las imperfecciones. Irreprochable. Este es un seguimiento de la expresión anterior. Declarado por Cristo, nuestra posición ante Dios está asegurada para siempre, nuestro carácter es impecable. Nadie puede entrar después de él para revertir su decisión. No puede haber motivo para que se presenten cargos posteriores contra nosotros.
4. Exhortación suave a la constancia.
(1) En la fe. "Si es así, continúen en la fe". Para haber hecho tanto por nosotros como está implícito en nuestra aptitud para la presentación a Dios, debemos perseverar y perseverar de la manera correcta. Nuestra posición es ser fe hacia Cristo. Dentro de nosotros no tenemos los elementos de fuerza. Somos impotentes para formar el carácter. No solo debemos llegar a la posición de fe, sino que debemos descansar en ella. Sin embargo, nuestra posición externa puede verse alterada, nuestra posición interna debe permanecer inalterada. Resultado. "Conectado a tierra." "Mi alma ha encontrado el terreno firme". Intentamos otras fundaciones, solo para encontrarlas insuficientes. Cuando hemos superado nuestras propias acciones y los servicios de la Iglesia a Cristo, sentimos que hemos encontrado la Fundación inamovible, el terreno firme para nuestro ser. "Y firme". Un edificio, incluso por su propio peso, se estabiliza cuando está sobre una base segura. Entonces, por fe, debemos mantenernos firmes en la Fundación. Debemos ser como la Fundación. La inamovibilidad que hay en Cristo es venir a nosotros.
(2) En la esperanza. "Y no se alejó de la esperanza del evangelio". Al creer en Cristo, tenemos esperanza hacia Dios; tenemos esperanza en vista del futuro. Tenemos la esperanza de ser presentados santos y sin mancha e irreprochables ante Dios. Esta es la esperanza comunicada, evocada por, el evangelio. De esta esperanza no debemos alejarnos (que es lo negativo correspondiente a lo positivo relacionado con la fe). No debemos tener dos estados de ánimo, esperanzados y desanimados, sino que debemos mantener el estado de ánimo único, con la esperanza. Pueden surgir circunstancias en las que tengamos la tentación de desanimarnos o desesperarnos; pero nuestra esperanza es participar de la inamovibilidad de su objeto. Lo inexcusable de alejarse de la esperanza del evangelio.
(a) Por haber escuchado el evangelio. "Lo cual oíste". Dejados a sí mismos, habrían estado en el paganismo y su desesperanza: "Sin esperanza y sin Dios en el mundo", como se dice en Efesios. Tal había sido su estado melancólico, pero por la gracia de Dios se les había predicado el evangelio en Colosas. Se convirtió en ellos, entonces, para presentar un contraste con la desesperanza del paganismo, para inspirarse con la esperanza de una presentación futura y la continuidad eterna ante Dios.
(b) De la universalidad que caracterizó el evangelio. "Lo cual fue predicado en toda la creación bajo el cielo". La forma del mandamiento era: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda la creación". El apóstol, escribiendo no muchos años después de la entrega del mandamiento, considera que su carácter universal ya está establecido. Ya había obtenido este sello de su autoría Divina. No era algo provincial parcial, pero, predicado en toda la creación bajo el cielo, se había demostrado que se adaptaba a las necesidades de los hombres. No debían, entonces, abandonar su peculiar esperanza.
(c) De la relación personal de Pablo con el evangelio. "De lo cual, Pablo fue nombrado ministro". De este evangelio, el portador universal de la esperanza, tuvo el gran privilegio de ser ministro. No tenía derecho a la posición. Era solo Paul, uno que había sido un perseguidor y había obtenido misericordia. Pero el evangelio era querido para él, y, al escribirles y al presentarles su relación personal, los presenta como una razón para que no se alejen de su esperanza. F.
Colosenses 1:24
Los sufrimientos de Pablo.
"Ahora." Esta es la palabra de conexión, y sirve para reducir el tiempo del pasado (cuando fue nombrado ministro) al presente cuando contempla sus sufrimientos.
I. SE ALEGRA EN SUS SUFRIMIENTOS, PORQUE FUERON EN BENEFICIO DE LOS COLOSIANOS. "Me alegro de mis sufrimientos por tu bien". Adopta una clave triunfante con respecto a sus sufrimientos. No está simplemente reconciliado con ellos, sino que les encuentra una esfera en la que tiene ocasión de regocijarse. No se regocija en ellos como sufrimientos, ya que no eran más agradables para él que para los demás. Tampoco se regocija en ellos aquí porque fueron útiles para la autodisciplina. Pero se regocija en ellos porque fueron beneficiosos para los colosenses. Estaba sufriendo como testigo del evangelio.
1. Sus sufrimientos pueden haber sido como oraciones. El Señor mirándolos, en respuesta a ellos, puede haber derramado bendiciones sobre los colosenses.
2. Sus sufrimientos pueden haber sido como el envío del evangelio a ellos. Debido a que él estuvo en la brecha, otros pueden haber quedado libres para darles el evangelio.
3. Sus sufrimientos pueden haber sido un estímulo para ellos. Debido a que fue valiente para soportar sufrimientos, su coraje pudo haberse fortalecido.
II SE ALEGRA EN SUS SUFRIMIENTOS PORQUE ESTARON CONECTADOS CON LAS AFLICIONES DE CRISTO. "Y llena de mi parte lo que falta de las aflicciones de Cristo en mi carne por el bien de su cuerpo". El lenguaje empleado es muy notable. "Lo que falta" es propiamente "deficiencias". La palabra es distributiva: una deficiencia tras otra. El verbo que gobierna las "deficiencias" es un doble compuesto. El verbo simple daría este significado: "Yo lleno las deficiencias de las aflicciones de Cristo". El compuesto único daría este significado: "Rellene las deficiencias de las aflicciones de Cristo" (enfatizando el hecho de que lo que el apóstol suministró en el sufrimiento después del sufrimiento encontró deficiencia tras deficiencia en las aflicciones de Cristo). El doble compuesto da este significado: "Yo de mi parte con el sufrimiento después del sufrimiento encuentro deficiencia tras deficiencia de parte de Cristo en sus aflicciones" (se pone énfasis en la oposición de las personas). Los comentaristas protestantes (con la excepción del Dr. Lightfoot) parecen haberse establecido con respecto a las aflicciones de Cristo como aquellas que sufrió Cristo en los sufrimientos de su pueblo. Es bastante bíblico identificar a Cristo con los sufrimientos de su pueblo ( Mateo 25:31); pero la introducción de esta identificación (sin nada en el idioma que señalar) tiene el efecto de oscurecer la antítesis entre las dos personas a las que el lenguaje le da importancia. Es más natural, entonces, con el Dr. Lightfoot, adoptar la exégesis católica romana y considerar las aflicciones de Cristo, no como aquellas que sufre místicamente en la Iglesia, sino como aquellas que soportó personalmente en su día. No los completó para evitar que su gente sufriera después de él; pero Paul y otros, con sufrimiento tras sufrimiento, estaban encontrando deficiencia tras deficiencia en ellos. La conclusión católica romana de esto es que los santos, por los méritos de sus sufrimientos, complementan los méritos del Salvador. Pero esa es una idea completamente no paulina (entrar después de Cristo y compensar las deficiencias de sus méritos), y ciertamente no se ve confirmada por el lenguaje que se emplea aquí.
1. Los sufrimientos del apóstol pueden clasificarse con los sufrimientos de Cristo como aflictivos (no meritorios). En 2 Corintios 1:5 se dice que los sufrimientos de Cristo abundaron en los corintios (o se desbordaron sobre ellos). Si nuestros sufrimientos son los desbordamientos (o excedentes) de los sufrimientos del Maestro, entonces están en la misma clase, sin embargo, solo bajo el aspecto en el que se presentan en ese pasaje como sufrimientos para los cuales se proporciona consuelo. La exclusión de la meritoria se asegura aquí mediante el uso de la palabra "aflicciones" (no "cruz", "muerte" o "sufrimiento de muerte"). Es cierto que en todas sus aflicciones (y no solo en su muerte) estaba acumulando méritos para su pueblo. Pero es bastante consistente con eso considerarlos por separado (en comparación con los nuestros) como designados providencialmente.
2. Los sufrimientos del apóstol pueden clasificarse con los sufrimientos de Cristo como edificantes (no meritorios). Hay una generalización del pensamiento anterior. Los sufrimientos del apóstol fueron edificantes, no solo para los colosenses, sino para el cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Eran como oraciones, como el envío del evangelio, como un estímulo para todo el cuerpo de los fieles. Incluso nosotros en este día estamos compartiendo el beneficio. Y, aunque Cristo por la meritoria de sus sufrimientos en realidad dio origen a la Iglesia, podemos separar (por el bien de la comparación) los aspectos edificantes de ellos.
III. SE ALEGRA EN SUS SUFRIMIENTOS PORQUE ESTÁN CONECTADOS CON SU OFICINA,
1. Era un ministro de la Iglesia. "De lo cual fui nombrado ministro". Es consonante para un cristiano sufrir pérdidas para que otros puedan ser favorecidos. Ciertamente es consonante que un ministro de la Iglesia se aflija (en el alma y en el cuerpo) que otros puedan regocijarse. No es tanto el titular de un beneficio como el que se dedica a las almas. Se dice del más grande Ministro de la Iglesia que él no vino para ser ministrado sino para ministrar, y para dar su vida en rescate por muchos. Y Pablo, en el espíritu de servicio, se asimiló estrechamente a Cristo. Estaba sembrando para que otros pudieran cosechar, trabajando para que otros pudieran entrar en sus labores.
2. Fue acusado del misterio relacionado con los gentiles. "Según la dispensación de Dios que me fue dada a ustedes para cumplir la Palabra de Dios, incluso el misterio que se ha ocultado de todas las edades y generaciones: pero ahora se ha manifestado a sus santos". Como ministro de la Iglesia, ocupó un cargo de confianza. Él era un mayordomo en la casa de Dios. Su oficina era de cita divina. Se refería a los colosenses, pero no a ellos exclusivamente, solo a ellos como representantes del mundo gentil. En esta oficina se le encargó cumplir (completar la ronda de) una declaración Divina. Este fue el misterio escondido de las edades y de las generaciones (que componen las edades), pero manifestado (traído a la luz clara) a los santos de ese día.
3. Este misterio fue una manifestación gloriosa. "A quien Dios se complació en dar a conocer cuáles son las riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo en ti, la esperanza de gloria". Hay gloria en la naturaleza; El sol es un objeto glorioso. Había gloria en la economía mosaica (con todas sus limitaciones). Pero en este misterio Dios estaba complacido, y lo tenía a la vista, dar a conocer las riquezas (la forma más alta, la mayor riqueza) de la gloria. Esta fue una exhibición como no se dio en otro lugar. La esfera de esta exhibición estaba entre los gentiles. La oscuridad del fondo, por lo tanto, añadió a la gloria; pero fue una cosa gloriosa en sí misma. Aquí se describe como "Cristo en ti, la esperanza de gloria". El estrés no debe ser puesto "en ti". El primer significado es "entre ustedes" y "dentro de ustedes" solo viene debajo de eso. El énfasis del pensamiento debe ser puesto en esto: que para ellos, en la desesperanza del paganismo, Cristo vino como el gran portador de la esperanza. En Cristo (no en su doctrina aquí, sino en su Persona) tenían el perdón de los pecados, tenían el comienzo de la redención. Pero lo que tenían de Cristo era solo la seriedad de lo que aún tendrían. Lo que esperaban en el futuro con esperanza era la gloria (que difiere de la gloria mencionada anteriormente solo en que respeta a las personas y no a las cosas). Esta gloria debe ser considerada como la más alta eflorescencia de nuestro ser, del Cristo interno, que es sinónimo de redención total.
4. La amplitud de sus deberes como acusado del misterio. "¿A quién proclamamos, amonestando a cada hombre y enseñando a cada hombre con toda sabiduría, para que podamos presentar a cada hombre perfecto en Cristo? Hubo el más amplio de todos los temas, a saber, Cristo, que ya ha sido presentado como el Primero, el Medio, el Último, en el universo y en la Iglesia. De este Cristo hablaron, no en un susurro (o solo para los iniciados), sino que proclamaron que los hombres podían escuchar ampliamente. Esta audaz presentación de Cristo no fue unilateral. preparando el camino para Cristo en la amonestación (mostrando la necesidad de arrepentimiento e instando al arrepentimiento), y luego, como complemento de eso, se construyó en Cristo en la enseñanza (presentando a Cristo por fe en sus calificaciones y en su trabajo). Y en esto observaron una universalidad, porque se dice, con el énfasis de la repetición, "amonestar a cada hombre y enseñar a cada hombre". Y después de enfatizar "cada hombre", se agrega (aún respetando la universalidad), "con toda sabiduría. "Era un punto con los gnósticos th en la sabiduría debía mantenerse alejado de la mayoría. Según las enseñanzas del apóstol, no había oligarquía del intelecto (los pocos que tenían percepción). No hubo poseedores exclusivos de la sabiduría divina. Había universalidad en la oferta e intención divina. Otro punto con los gnósticos (como con otros) fue que solo unos pocos, los espíritus selectos, podían llegar a la perfección; los muchos deben contentarse con un logro inferior, un cielo inferior. Pero el apóstol no siguió tales principios. Vio la perfección (la forma más elevada de la existencia humana) abierta para cada hombre en Cristo (el Hombre ideal), y por lo tanto trató de presentar (bajo Dios, a quien pertenece por excelencia) a cada hombre perfecto en Cristo.
5. El espíritu con el que desempeñó sus deberes. "Por lo cual trabajo también, esforzándome según su trabajo, que obra en mí poderosamente". Hay una recurrencia de "nosotros" a "yo" (con efecto individualizador). El apóstol presenta una metáfora suya favorita. Se ejercitó dolorosamente en el entrenamiento para el conflicto, y luego bajó a la arena y se involucró en el conflicto. Así vuelve a los sufrimientos con los que comenzó. La proclamación del evangelio (tan amplia) fue un procedimiento con acompañamientos dolorosos. Pero, en medio de todo, se regocijó porque no se lo dejó solo, sino que recibió un apoyo sobrenatural. Había un Maestro invisible a su lado, nervioso mientras trabajaba (en entrenamiento) y se esforzaba (en las listas); y entonces trabajó y se esforzó, no de acuerdo con su propio trabajo pobre, sino de acuerdo con su trabajo (el de Cristo) que trabajó poderosamente en él. F.
HOMILIAS POR U.R. THOMAS
Introducción. A lo largo de esta Epístola, San Pablo está lidiando con el doble mal que había surgido en la Iglesia Colosense: un error mitad judaico, mitad gnóstico; Un error que fue teológico y práctico. Surgió de la concepción errónea de la materia como inherentemente malvada y, en consecuencia, de exigir mediadores intervinientes entre el sistema material de las cosas y Dios, y de abstinencia del contacto con las cosas materiales, en la medida de lo posible, muy importante para los santos. Este error tiene sus analogías modernas en el sacerdocio y en el pietismo. Para combatir el error entonces y ahora se debe predicar la plenitud de Cristo: Cristo el Plenitud; por lo tanto el Mediador todo suficiente; por lo tanto, también, el Consagrador completamente suficiente del sistema material. Los errores del ritualista y del recluso se encuentran con este gran hecho de la plenitud de Cristo. R.T.
Colosenses 1:1, Colosenses 1:2
El saludo apostólico.
Reflexionando sobre este saludo, le hacemos tres preguntas.
I. LO QUE REVELA SOBRE EL APÓSTOL, indica:
1. Su dignidad. "Un apóstol ... por la voluntad de Dios". Este era un título
(1) divinamente derivado;
(2) directamente derivado de Dios;
(3) abundantemente justificado,
(a) por visiones y experiencias sobrenaturales,
(b) por sellos de éxito.
Este título se usó aquí, aunque no en su saludo a todas las Iglesias, porque aquí
(1) estaba tratando con errores y maestros erróneos, y por eso necesitaba un reclamo de autoridad;
(2) él era personalmente un desconocido para los colosenses;
(3) escribe desde la prisión, y fue bueno que se recordara a sí mismo y a ellos su verdadera dignidad. Era prisionero, sin embargo, apóstol.
2. Su condescendencia. "Timoteo nuestro hermano". No era compañero de apóstol, sino su hermano; él era su niño, por no decir infantil, convertido, pero su hermano. Las grandes almas nunca son condescendientes; elevan a hombres verdaderos, de cualquier estación o edad, a la hermandad con ellos. El más grande dijo: "No los he llamado sirvientes, sino amigos". "No le da vergüenza llamarlos hermanos".
II LO QUE IMPLICA SOBRE LA IGLESIA. Nos recuerda a nosotros:
1. Su localidad y sus asociaciones. Una de las iglesias históricas en el valle de Lycus; la ciudad también había sido famosa, aunque su gloria estaba disminuyendo. Jerjes y Ciro lo habían hecho famoso, pero la carta de Pablo ha dado a conocer su nombre donde nunca se ha oído hablar de Jerjes y Ciro.
2 .. Su carácter. De hecho, este debería ser el carácter de toda Iglesia. Para sus miembros fueron:
(1) "Santos". La descripción del Antiguo Testamento de Israel se aplicaba a los cristianos para indicar su unión con Dios.
(2) "Hermanos fieles". indicando su unión entre ellos. Todas las mamposterías libres, gremios, etc., no son más que indicios de lo que la Iglesia debe ser en este aspecto.
III. LO QUE SUGERE SOBRE LA VERDADERA BENDICION. "Gracia y paz" es el saludo habitual de Pablo; es un saludo griego y hebreo combinado. Expresa el mejor deseo del apóstol para una Iglesia. ¿Qué es?
1. "Gracia". Es un pensamiento griego cristianizado. Lleva la concepción de la gracia de la forma, del gesto, del tono, al ámbito espiritual. Tiene en la pluma y los labios de Paul dos significados.
(1) Debe ser disfrutado como la actitud de Dios en Cristo hacia los hombres. Es así la Divina piedad, gentileza, favor, el portar de un Dios perdonador, condescendiente y amoroso. Esa es la gracia infinita.
(2) Debe ser poseído como el espíritu de un cristiano. Es así "la gracia de la vida" la belleza moral, la belleza espiritual. Es la morada en el carácter humano de más de todo lo que los griegos concibieron en sus "tres gracias".
2. "Paz". Puede incluir:
(1) Libertad de persecución, luego un gran desideratum.
(2) Ausencia de disensión interna. Este fue el único propósito principal de su carta.
(3) calma interior de corazón y confianza tranquila en Dios. Esta es la paz ideal. La paz de Cristo y el deseo de Pablo es el regalo de Jesús; porque él dijo: "Mi paz te doy". R.T.
Colosenses 1:3
La acción de gracias apostólica.
Nos damos cuenta aquí
I. EL ESPÍRITU DE ESTA ACCIÓN DE GRACIAS. Lo que hay en él es tan hermoso que bien podemos imitarlo. Observar:
1. Es desinteresado. Escuchamos alabanzas del prisionero, el exultante cautivo encadenado, por las alegrías de los demás. Arthur Helps dice: "Ese hombre es muy fuerte y poderoso, que no tiene más esperanzas de sí mismo, que ya no parece ser amado, admirado ni tener más honor y dignidad, pero cuyo único pensamiento es para otros, y que solo vive para ellos ". Eso es lo que tienes ante ti aquí.
2. No es rencoroso. ¡Pablo está a punto de lidiar con sus errores, pero sin embargo, cuán dispuesto y, de hecho, ansioso es él primero en reconocer lo que es bueno y loable en esta Iglesia Colosense! Hay dos grupos de hombres con respecto al arte, el paisaje y la sociedad: los que primero ven la mancha, luego la belleza; y aquellos que pedernal de todos se regocijan en lo admirable, si luego tienen que criticar cualquier inconveniente. Al segundo de estos pertenecía Pablo.
3. Es constante. Como una fuente perenne, su alabanza y oración por ellos se derramará.
II EL SUJETO DE ESTA ACCIÓN DE GRACIAS. El le agradece a Dios:
1. Por las posesiones espirituales de la Iglesia. Aquí está la tríada familiar de su pensamiento y descripción: fe, amor, esperanza. Algunas veces él ve la fe y el amor como conducentes a la esperanza; Aquí él representa la esperanza como la fe y el amor.
(1) La fe está centrada en Cristo. "En Cristo Jesús".
(2) El amor es práctico. Se distribuye "a las necesidades de los santos".
(3) La esperanza es segura. Está almacenado: "guardado en el cielo". Por lo tanto, está por encima del fuego y las inundaciones y todas las fuerzas destructivas.
2. Por los medios por los cuales se habían obtenido estas posesiones. Por:
(1) El evangelio, "Palabra de verdad", etc. Se regocija en su realidad: "Palabra de verdad". universalidad: "mundo entero"; y en su fertilidad. Muestra no solo su vitalidad, sino también su reproductividad inherente. "Se multiplica de nuevo".
(2) El predicador. Él le agradece a Dios, no solo por sus posesiones, y los medios por los cuales fueron adquiridos; pero:
3. Por la fuente y el ámbito de su posesión. "El amor es su espíritu". El amor es la vida de los santos. R.T.
Colosenses 1:9
La oración apostólica.
Las máximas de la Iglesia, así como las del mundo, a menudo arrojan un glamour alrededor de muchas cosas que no valen nada, un glamour que despierta nuestro deseo de posesión. Pero ni el mundo ni una Iglesia mundana pueden enseñarnos a qué realmente vale la pena apuntar, luchar después, orar. Un hombre como Paul puede. Lo que pide debe ser bueno tenerlo. Su oración bien puede guiarnos. Deberíamos desear lo que buscaba para los cristianos; y, más que eso, nos alienta a esperarlo. El ora-
I. QUE SU CONOCIMIENTO PUEDA AUMENTAR. En parte debido al error por el cual se engañó a muchos de la Iglesia Colosense, pero también porque el aumento del conocimiento es bueno para cualquier Iglesia, Pablo aquí dice que reza por ello, e incluso a veces lo insta a ellos. Ningún griego tenía más veneración por la Atenea de ojos azules, ningún romano por Minerva maravillosamente equipada, que Pablo por su conocimiento. Aquí hay tres expresiones para describir este conocimiento, expresiones que se usan muy a menudo en combinación tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Describen, en general, la ciencia, la filosofía y el arte de la religión.
1. Conocimiento, que en griego no es la palabra simple para conocimiento, sino conocimiento intensificado, amplio y completo. En este caso, el pleno conocimiento de la Ley de Dios, los preceptos de Cristo, la doctrina de los apóstoles, que es esencial como principio, base de la cultura cristiana, pero es solo un principio y una base.
2. Sabiduría, que es superior al conocimiento e incluye tanto el conocimiento como la comprensión. No es mera información adicional, el conocimiento de más hechos, o incluso más leyes, o incluso más principios. La sabiduría es conocimiento digerido, conocimiento forjado en un sistema; o, como bien dice el cardenal Newman, "la razón ejercida sobre el conocimiento". En este caso, es la visión tranquila y completa de la información obtenida: información sobre la Ley de Dios, los preceptos de Cristo, la doctrina del apóstol.
3. Comprensión espiritual, usando una palabra que denota la aplicación del conocimiento a los detalles, siguiendo sus procesos aplicados a la vida diaria y acciones separadas. Significa una comprensión aguda y rápida de la influencia de la voluntad de Dios en toda su conducta, toda su conversación, toda su vida. Tal conocimiento, con sabiduría y comprensión, no solo salvaría a los colosenses, sino que nos salvaría a nosotros. Es, gracias a Dios, una sabiduría registrada para nosotros en las Escrituras, encarnada en Jesús, interpretada por el Espíritu Santo. Pero debemos adquirirlo. ¿Media hora al día es demasiado para dar? ¿El estudio serio es demasiado? ¿Es la oración persistente demasiado? "La sabiduría es lo principal; ... con todo lo que consigas, comprenda".
II Que, como resultado de su conocimiento, SU CARÁCTER PUEDE MADURAR. Esto deberíamos esperar de la oración por el conocimiento de la voluntad de Dios; No es su esencia, naturaleza, atributos, sino voluntad. La religión no es un sistema de especulación, sino de regulación de la vida. Lo que el apóstol aquí enseñó, a saber. que el fin de todo conocimiento es la conducta, Jesucristo dejó gloriosamente claro en sus palabras: "Si sabéis estas cosas, felices seréis si las hacéis". No más de lo que estaría satisfecho si sus viñas año tras año solo "hicieran madera", o si sus manzanos simplemente crecieran en altura y en ramas de gran alcance, San Pablo o Cristo, el gran esposo, se hubieran satisfecho si hubiera había sido solo crecimiento mental, crecimiento intelectual ("cultura", como es la frase moderna) en esta o en cualquier Iglesia. De ahí que su oración busque la bendición del carácter; él busca, como tú en la vid, racimos de uva, fruta. En la descripción del carácter por el cual el apóstol ora, notamos:
1. Un caminar digno del Señor. Una caminata, un progreso, una actividad, digna del seguidor del que "nos ha dejado un ejemplo que debemos seguir en sus pasos".
2. Un creciente conocimiento de Dios. Entonces el conocimiento recurre, y esta vez es más que un conocimiento de la voluntad de Dios; Es un conocimiento de Dios mismo. Este es el resultado de tal caminar, tal conducta. La obediencia es el órgano del conocimiento espiritual. Estamos divinamente seguros de que aquellos que "hagan la voluntad sabrán de la doctrina".
3. El ser fortalecido con todas las fuerzas según el poder de su gloria. Fuerza interna, que produce no solo resistencia, sino paciencia suave en el dolor.
4. Dando gracias al Padre. Así la vida tendrá un brillo, una música en él. Orando para que su vida tenga este resplandor, esta música, "con alegría", el apóstol es llevado a recordar las razones de su profunda alegría.
(1) Reunión para la bendición: "Nos hizo reunirnos para ser partícipes de la herencia de los santos en la luz".
(2) Liberación de tryanny: "Nos libró del poder de la oscuridad".
(3) Establecimiento en libertad y honor: "Nos tradujo al reino de su querido Hijo". Y todo esto es a través de Cristo, nuestro rescate, nuestro salvador; pero ahora no un vencedor rescatando por la fuerza del brazo, sino un filántropo mediante el pago del rescate. Así, Pablo toca la nota clave de su mensaje a Colosas: Jesucristo, el Rey del reino en el que ya están los cristianos; la Fuente de su liberación de la culpa y del poder del pecado; Jesucristo, la plenitud, la plenitud de la presencia y la gracia de Dios. — U. R.T.
Colosenses 1:15
Cristo en todo.
La verdad que se enseña en nuestro texto es que Cristo es todo y en todos, el único Mediador absoluto entre Dios y el hombre, el único Reconciliador del cielo y la tierra. Nos damos cuenta-
I. LA DIVINA PREEMINENCIA DE CRISTO. Esto incluye:
1. Su supremacía en relación con Dios. Él es su imagen, semejanza, representación. Las idolatrías paganas profieren el anhelo del alma por él. A la oración: "Muéstranos al Padre", Cristo responde: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".
2. Su supremacía en relación con la naturaleza. Él es "el primogénito". Para toda la creación, él es el Heredero. Nos damos cuenta:
(1) Su agencia creativa. Cristo es la sabiduría de Dios; Cristo es la Palabra de Dios; Cristo es el brazo de Dios.
(2) Su energía sustentadora. Él une todas las cosas juntas.
(3) Su gloria consumadora. Él es el fin de la creación, el Alfa y la Omega. Como el arco de Ulises solo podía ser doblado por su maestro, la creación solo responde plenamente al toque de Cristo.
3. Su supremacía en relación con la Iglesia. El es la cabeza. Esto implica soberanía y simpatía, unión vital. Decimos que "la sangre de los mártires es la semilla de la Iglesia". En un sentido infinitamente superior, la sangre de Cristo es la semilla de la Iglesia.
4. Su supremacía en relación con la resurrección. Él es "el primogénito de entre los muertos". El Cristo resucitado es la vida de la Iglesia.
II LA EXPLICACIÓN DE ESTA DIVINA PREEMINENCIA ES LA DIVINA PLENITUD, Cristo es tan supremo como el apóstol ha estado describiendo porque él es tan callado de Dios. Él es el Plēroma. Esto, como muestra Archdeacon Farrar, es la nota clave de la Epístola. Cuando decimos esto, queremos decir que en Jesús se encuentra "la 'totalidad de los atributos y poderes Divinos". Porque en él hay:
1. La plenitud del poder. Se manifiesta en sus milagros y en su propia resurrección como el Señor de la naturaleza. Sus fuerzas están sujetas a él.
2. La plenitud de la sabiduría. Él afirma, y en la medida de lo posible, se verifican estas afirmaciones, para revelar a Dios y saber lo que hay en el hombre. No malinterpretó lo Divino ni malinterpretó lo humano.
3. La plenitud del amor. Dios es amor. ¿Pero podría haber una amplitud de amor más allá de lo que se manifiesta en Jesucristo? ¿Dónde está el amor de Dios y dónde está el Dios del amor, si no en Jesús?
III. EL TRABAJO DE CRISTO EN SU PRE-EMINENCIA Y PLENITUD ES EL TRABAJO DE RECONCILIACIÓN. Nuestro Señor se presenta así como en su supremacía y plenitud el gran Reconciliador. Este es el propósito de Dios; No, la pasión de Dios. Pero todas las palabras son débiles al describir cualquier emoción en el corazón infinito. La enseñanza clara aquí es, no que Dios ama porque Cristo murió, sino que Cristo murió porque Dios ama. La reconciliación es el deseo del Padre, el trabajo del Padre. Queda mucho en el misterio necesario, pero las palabras de Pablo aquí nos responden dos grandes preguntas.
1. ¿Qué está reconciliando Dios consigo mismo a través de Cristo? No debemos temer la afirmación: "todas las cosas". Por eso leo todas las cosas
(1) en las actividades e instituciones de este mundo;
(2) en corazones y mentes humanos. Todo el universo del ser es encontrar su armonía caducada en Jesucristo; ser puesto nuevamente en su relación correcta con el Padre justo.
2. ¿Cómo está Dios reconciliando todas las cosas consigo mismo a través de Jesucristo? Tal trabajo implica incluso el esfuerzo Divino; Vale la pena realizar tal trabajo a un costo tremendo. De ahí "la sangre de la cruz", es decir, la vida derramada en un sacrificio de dolor extremo y vergüenza más oscura. Lo más elevado solo puede servir a través del sufrimiento; el más poderoso solo puede salvar mediante sacrificio. Tres preguntas prácticas.
(1) ¿Tiene preeminencia de Cristo en todas las cosas con nosotros? ¿Todas nuestras gavillas le rinden homenaje a las suyas en el gran campo de la vida y el amor?
(2) ¿Es Cristo la plenitud de todas las cosas para nosotros? Kepler sintió, al estudiar las leyes de la naturaleza, que estaba pensando nuevamente en los pensamientos de Dios. ¿Es así con nosotros en el deber, el pensamiento y el amor? ¿Es Cristo todo en todos?
(3) ¿Nos ha reconciliado Cristo con Dios? Estamos
(a) perdonado;
(b) renunció; y
(c) ¿lo más difícil de todo, incesantemente obediente a Dios? R.T.
Colosenses 1:23
El ministerio del misterio.
En estas palabras, el apóstol mora por su parte en llevar a cabo la obra de Cristo de reconciliar a los hombres con Dios. Que él haga esto sin un espíritu jactancioso es obvio; pero que lo haga sin afectar la reserva o la modestia es igualmente claro. De hecho, expone con una base oral inusual la gloria de la Palabra que el apóstol tiene que proclamar, y la grandeza de la obra que implica la proclamación: esa Palabra, él muestra, es un misterio sublime; que trabajan en un ministerio múltiple.
I. EL TRABAJO DEL MINISTERIO ES LA PROCLAMACIÓN DE UN MISTERIO BENDITO, El término "misterio", como lo usa Pablo aquí dos veces, y a menudo en esta Epístola, no describe lo que es esencialmente incomprensible, sino lo que estaba oculto pero ahora está oculto. revelado. El evangelio es un misterio, pero un misterio que se debe predicar por completo, ya que el obispo Lightfoot traduce la palabra "cumplir"; un misterio que se manifiesta, un misterio en el cual (como sugiere la palabra tomada de los antiguos misterios, en Colosenses 1:28) cada hombre puede ser iniciado.
1. El evangelio es un misterio. Toda religión trata con el misterio. El misterio genuino es el sello de una divinidad religiosa; falso misterio son los sellos falsos de superstición. En su aspecto hacia lo vasto, lo infinito, lo divino, la religión siempre debe tener algún misterio para el hombre.
2. El evangelio es un misterio que fue un secreto para el hombre. "Las cosas ocultas le pertenecen a Dios". Existen hechos y leyes ocultas en la naturaleza que la ciencia solo ha descubierto gradualmente o que ahora solo está descubriendo gradualmente; significados morales ocultos en la naturaleza y la historia que la vista del poeta solo puede descifrar y la canción del poeta solo describe. Había cosas ocultas en la religión que solo los hombres santos de antaño movidos por el Espíritu Santo podían revelar.
3. El evangelio es un misterio que ahora se revela completamente. Cualesquiera que hayan sido las conjeturas de los paganos más nobles, o las anticipaciones de los patriarcas, o las predicciones de los profetas, todo fue solo la luz pálida del amanecer muy temprano en las colinas de la antigüedad. Era mediodía cuando Cristo vivió, enseñó, murió. El sello estaba roto, el secreto fue revelado. ¿Que secreto?
4. El evangelio es el secreto revelado del amor redentor universal de Dios. Cristo es completamente proclamado. Y Cristo es el misterio. En él están todos los tesoros, todas las riquezas, de Dios almacenadas.
(1) Todo el misterio se revela en Cristo. Como el arco iris tiene todos los colores posibles en su maravilloso arco, como la música legendaria de las esferas tiene todos los tonos posibles en su acorde, así en Cristo está toda la sabiduría, toda la justicia, todo el amor de Dios.
(2) Todos los hombres pueden recibir las bendiciones de este misterio. Cristo, y Cristo dado gratuitamente a los gentiles, y Cristo dado libremente para ser un Poder interior en ellos, es el gran Misterio que, como Pablo habitó en él, lo hizo proclamarlo con un gozo más nuevo y profundo. "Ahora", cuando veo el alcance total de la misericordia de Dios: "ahora", cuando reflexiono sobre su amor poderoso, suficiente y que todo lo abarca, me regocijo, no solo para proclamar, sino para sufrir incalculables sacrificios al proclamarlo. hombres. Paul sintió y dijo que cualquier cosa valía la pena hacer, cualquier cosa valía la pena sufrir, si pudiera predicar todo el evangelio sin reservas, a todos los hombres sin restricciones. Esto nos lleva a notar
II ESTE TRABAJO INCLUYE CONSAGRACIÓN COMPLETA POR PARTE DE SUS MINISTROS. Esta consagración puede, de hecho, a menudo implica:
1. Intensidad del sufrimiento. Muy audaz parece la afirmación del apóstol acerca de "llenar lo que está detrás de los sufrimientos de Cristo". ¿Eran sus sufrimientos incompletos, entonces? No y sí. Si; porque dejó trabajo por hacer que implica sufrimiento. Debe haber simpatía sufriendo, sufriendo abnegación, a veces sufriendo la muerte, al llevar a cabo el trabajo de llevar a los hombres a Dios. Esta consagración implicará:
2. Múltiple de trabajo. Existe la triple función del obrero cristiano denotada aquí. Esta consagración es el resultado de:
3. La restricción más alta. — U.R.T.
HOMILIAS DE E.S. PROUT
Colosenses 1:1, Colosenses 1:2
El saludo.
Proponemos ofrecer breves pistas hacia una exposición consecutiva de esta invaluable Epístola, tomando la Versión Revisada como nuestro texto. En esta oración inicial aprendemos cuatro cosas con respecto al escritor y sus compañeros cristianos a quienes se hace referencia.
I. LA CONCIENCIA DE LA AUTORIDAD DE PABLO COMO APÓSTOL. Observe cuán silenciosamente Pablo da por sentado su autoridad apostólica. Donde fue asaltado, como en Corinto o en Galacia, prepárate para defenderlo. Sus credenciales eran tan valiosas como las de los once. ¿Fueron testigos del Cristo resucitado ( Hechos 1:21, Hechos 1:22)? Así fue él ( 1 Corintios 9:1). ¿Fueron seleccionados y llamados por Cristo mismo (Marco 3:14; Lucas 6:13)? Así fue él ( Hechos 9:15; Hechos 26:16). ¿Fueron inspirados por su Espíritu ( Juan 16:13; Juan 20:21, Juan 20:22)? Así fue él ( Gálatas 1:11; 1 Corintios 7:40; 1 Corintios 14:37). ¿Tenían poder para proclamar el evangelio con autoridad, para atar y desatar, para realizar "las señales de un apóstol" ( Mateo 28:18; Juan 14:12; Juan 20:23)? También lo hizo él ( 1 Corintios 5:3; 1 Corintios 9:16, 1Co 9:17; 2 Corintios 2:10; 2 Corintios 12:12). Difícilmente podemos sobrevalorar la importancia, en la actualidad, de mantener la autoridad de todos los apóstoles inspirados por el Espíritu de Cristo para enseñar las doctrinas de Cristo y de la autoridad de San Pablo entre los demás. Tal conciencia de una misión y autoridad Divina por parte de cualquier cristiano "enviado" "por la voluntad de Dios" puede ser:
1. Admonitoria. "¿Qué clase de personas deberíamos ser?" "Es escandaloso verse obligado a decir a los ministros lo que Tácito escribe sobre Licinio:" Tal letargo había invadido su mente que, a menos que otros le hubieran recordado que era un príncipe, lo habría olvidado ". nos dice que mientras realizaba su trabajo, a veces apenas podía evitar gritar en voz alta de alegría: "Soy un ministro de Cristo; soy un ministro de Cristo".
2. Alentador. Porque si somos enviados "por la voluntad de Dios" a predicar o enseñar ese evangelio que es "el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree", podemos ir y proclamarlo, esperando que sea una bendición, y haciendo nuestra la consigna de los cruzados, "Dios lo quiere". Y podemos emular el entusiasmo de Pablo al predicar "la Palabra de reconciliación" ( 2 Corintios 5:13).
II LA COMUNIDAD DE PABLO CON TIMOTEO. Las relaciones de Timoteo con Pablo se describen mediante varios términos sugestivos.
1. Era el hijo espiritual del apóstol, su "propio hijo en la fe" ( 1 Timoteo 1:2; 2 Timoteo 1:2). Pero aquí y en las inscripciones de otras epístolas lo reconoce como:
2. Un hermano en la misma "casa de fe", la familia de Dios, en la que también los colosenses tenían su lugar, en el que "uno es su Maestro, incluso Cristo, y todos ustedes son hermanos". En otra parte lo reconoce como:
3. Un compañero mayordomo de los misterios de Dios. "Bien instruido por un niño en las Escrituras, predicó el evangelio en Corinto en compañía de Pablo ( 2 Corintios 1:19), y se podía confiar en que predicaría lo mismo. verdad en su ausencia ( 1 Corintios 4:17; 1 Tesalonicenses 3:2). Y lo elogia altamente como:
4. Un compañero de trabajo devoto y desinteresado en la Iglesia de Cristo (1 Cor 16:10, 1 Corintios 16:11; Filipenses 2:19). Se pueden encontrar más ilustraciones en las Epístolas de Timoteo. Avisos como estos muestran la humildad del apóstol. No hay pompa de cargo ni orgullo de poder. Actúa en el espíritu de su propio precepto ( Filipenses 2:3). Se deleita en honrar a un hermano, aunque confesivamente su inferior, al asociar su nombre con el suyo propio, respondiendo así por su fe y felicitándolo por la confianza de los hermanos que no lo conocieron.
III. EL ESTIMADO DE PABLO DE LOS COLOSSIANOS. Aquí, como en otros lugares, el apóstol supone que la comunidad cristiana a la que se dirige es, en general, digna de los títulos "santos y hermanos fieles en Cristo Jesús". Estas palabras implican que se debe esperar que todos los miembros de una Iglesia sean "santos", es decir, personas consagradas al servicio de Cristo; ser "hermanos", adoptados en la familia de Dios y, por lo tanto, "miembros unos de otros", y como hermanos ser "fieles", "mostrar toda buena fidelidad en todas las cosas", "mantener firme el comienzo de su confianza" hasta el final ". Pero tal carácter solo puede mantenerse "en Cristo Jesús", mediante la unión con él. Uno de los Padres nos dice que un santo, sanctus, se llama así por dos palabras sanguinne tinctus, es decir, porque estaba teñido de sangre, "porque antiguamente los que deseaban ser purificados fueron rociados con la sangre del sacrificio". La lección sugerida es valiosa, aunque la etimología puede no ser correcta ( Hebreos 9:14; Hebreos 10:22). Agustín, al comentar sobre Salmo 86:2, dice: "Si dices que eres santo de ti mismo, eres orgulloso; pero si crees en Cristo y eres miembro de Cristo, si no te reconoces a ti mismo sé santo, eres ingrato. Di a Dios: "Soy santo; porque me has santificado". "Nuestros nombres son un llamado perpetuo a la consagración, la pureza y la fidelidad, o son testigos en nuestra contra. No es suficiente ser llamado "fiel"; "se requiere en los mayordomos que un hombre sea encontrado fiel" (Salmo 139:23, Salmo 139:24).
IV. El saludo afectuoso de Pablo a ellos. "Gracia" es el bien inicial y "paz" el bien final. La gracia es "el manantial de todas las misericordias, la paz es la corona de todas las bendiciones". El antiguo saludo hebreo, "paz", se expande bajo la luz y el amor de Cristo a "gracia y paz" en muchas de las epístolas de Pablo, y a "gracia, misericordia y paz" en algunas de las posteriores ( 1 Timoteo 1:2; 2 Timoteo 1:2; Tito 1:4). Estas bendiciones provienen de Dios nuestro Padre la Fuente (Salmo 36:9; Santiago 1:17); son atesorados en el embalse de Cristo, siempre lleno de "agua viva" (versículo 19; Juan 4:10, Juan 4:14), y nos los transporta el Espíritu Santo como un canal ; uno aún múltiple ("los siete Espíritus", Apocalipsis 1:4), porque se distribuye a las necesidades de cada creyente individual. Podemos desear el uno para el otro no mejores bendiciones que la gracia de Dios y la paz de Dios; porque "a su favor está la vida; la paz de Dios sobrepasa todo entendimiento" - E.S.P.
Colosenses 1:3
La acción de gracias.
Epafras había traído buenas noticias de Colosas a Pablo en Roma. Este devoto servidor de Cristo ( Colosenses 4:12) probablemente había sido el primer evangelista enviado por Pablo a Colossal, y el fundador de la Iglesia allí ( Colosenses 1:7, versión revisada). También trajo noticias que causaron mucha ansiedad al apóstol ( Colosenses 2:1, Colosenses 2:2, Colosenses 2:8, etc.). Pero antes de emitir advertencias, da las gracias. Por lo tanto, recordamos dos cosas.
1. La grandeza de corazón de Pablo. El amor "se regocija en la verdad" y "no envidia" a quienes tienen más dones espirituales o más bendiciones temporales ( Romanos 12:15). El fruto del ministerio de Epafras fue una fuente de alegría para él. Se sintió agradecido por los regalos en dinero de los filipenses traídos por Epafrodito ( Filipenses 4:17, Filipenses 4:18), pero más por "el amor en el Espíritu" de los colosenses reportado por Epaphras .
2. La simpatía de Pablo con la mente de su Maestro. Cristo también dictó epístolas. Dondequiera que haya algo para recomendar en las Iglesias de Asia, el Señor lo menciona antes de pronunciar una palabra de censura. El apóstol, escribiendo antes, pero enseñado por el mismo Espíritu de Cristo, sigue un curso similar en casi todas sus epístolas ( Romanos 1:8; 1 Corintios 1:4; Efesios 1:16; Php 1: 3; 1 Tesalonicenses 1:2; 2 Tesalonicenses 1:3). "La mansedumbre y la gentileza de Cristo" le permiten alabar y felicitar incluso a la Iglesia desordenada en Corinto. El apóstol combina las acciones de gracias con sus oraciones, especialmente a causa de esa tríada de gracias, fe, amor, esperanza, que en otros lugares se regocija ( 1 Corintios 13:13; 1 Tesalonicenses 1:3). Su fe funcionó por amor y fue sostenida por la esperanza. Su fecundidad permanente demostró la realidad de su vida espiritual. Sin embargo, debemos observar que el término "esperanza" se usa aquí en un sentido algo diferente al de los otros pasajes citados anteriormente. Es el objeto de la esperanza (como en Gálatas 5:5; Tito 2:13; Hebreos 6:18), lo que implica una esperanza subjetiva. Esa "esperanza puesta delante de nosotros" "la tenemos como ancla del alma, una esperanza segura y firme, y entrando en lo que está dentro del velo". Siguiendo las sugerencias de esta figura, podemos notar algunos de los eslabones de la cadena de bendiciones espirituales por las cuales las almas de los conversos están conectadas con ese ancla, y por lo cual los ministros pueden dar gracias en nombre de los cristianos que en estos aspectos se parecen Los colosenses.
I. HEMOS ESCUCHADO "LA PALABRA DE LA VERDAD DEL EVANGELIO". Sin evangelio, sin esperanza ( Efesios 2:12). No vinimos al evangelio; "ha venido a" nosotros. El médico buscó al paciente, el Salvador el pecador ( Isaías 65:1; Lucas 19:10). El evangelio en su progreso triunfante en todo el mundo llegó a Gran Bretaña, una Ultima Thule, traída por misioneros desconocidos que "por el bien de su Nombre salió, sin quitarle nada a los gentiles". Nosotros mismos hemos escuchado "el sonido alegre", el evangelio genuino, "la gracia de Dios en verdad" ( Gálatas 2:5; 1 Pedro 5:12), el evangelio de Cristo que solo es " el poder de Dios para salvación ".
II NOSOTROS. Nos hemos confiado a Cristo. "Tu fe en Cristo Jesús"; No solo hemos escuchado, sino que sabemos, "la gracia de Dios en verdad". Lo sabemos porque hemos tenido un Maestro Divino. "En coelo cathedram habet qui corda docet". Nuestra fe es el regalo de Dios; no descansa "en la sabiduría del hombre, sino en el poder de Dios". Por lo tanto, "sabemos a quién hemos creído", etc. ( 2 Timoteo 1:12; 1 Juan 5:13, 1 Juan 5:19, 1 Juan 5:20). La creencia conduce al conocimiento ( Juan 6:69).
III. ESTAMOS TRAIENDO FRUTAS. Dondequiera que venga el evangelio, es decir, el hogar de las conciencias y los corazones de los hombres, debe ser un poder fructífero. "Aun cuando también está dando frutos en todo el mundo", etc. La nuestra no es una fe que "está muerta en sí misma porque no tiene obras". "¿Puede esa fe salvarnos" ( Santiago 2:17, Santiago 2:14)? La nuestra es una "fe que trabaja a través del amor". El Espíritu vivificador dentro de nosotros producirá "fruto según su especie" ( Gálatas 5:22, Gálatas 5:23). Una de las frutas más características es el amor. "El amor que tenéis hacia todos los santos". Apreciamos el amor hacia ellos porque, a pesar de todas sus fallas, son hijos amados de nuestro Dios Padre ( 1 Juan 4:7; 1 Juan 5:1).
IV. NUESTRAS FRUTAS SON VISIBLES Y PERMANENTES. Son tales como un Epaphras podría discernir e informar. Nuestras luces brillan; se ven nuestras buenas obras (cf. 1 Tesalonicenses 1:7; 3 Juan 1:6). Este fruto es rápido. "Desde el día", etc. La fruta misma se multiplica; el evangelio está "dando fruto y aumentando". Junto con el crecimiento externo del evangelio, está la maduración del carácter cristiano ( 2 Tesalonicenses 1:3; Hebreos 6:10) y la influencia leudadora del evangelio en la sociedad moderna. Por todo esto agradecemos a Dios, pero especialmente si nuestro fruto es permanente. El evangelio todavía está dando fruto en nosotros (Salmo 1:3). Nuestros corazones no son la tierra pedregosa o espinosa. El objeto de Cristo se está cumpliendo ( Juan 15:16). No hemos olvidado nuestro primer amor; Nuestros últimos trabajos son más que los primeros. "Las cosas del pasado perecen si esas cosas que se comenzaron dejan de continuar a la perfección" (chipriota). El crecimiento y la persistencia son motivo de sincero agradecimiento.
V. "LA ESPERANZA QUE SE COLOCA EN LOS CIELOS" SUSTENTA NUESTRA FE Y AMOR. "Fe ... y amor ... por la esperanza". Esta esperanza establecida es en sí misma una de las cosas "esperadas". Es una bendición reservada, parte de esa gran bondad de Dios "guardada para los que te temen" (Sal 31:19; 1 Pedro 1:4, 1 Pedro 1:5). Pero los eslabones en la cadena de bendiciones espirituales que hemos examinado unen nuestras almas aquí a la herencia allá ( Romanos 8:24, Romanos 8:25). Tal esperanza no avergüenza ( Romanos 5:5; Jud Romanos 1:20, Romanos 1:21). Si nuestras almas no están firmemente ancladas en ese objeto de esperanza "depositado para nosotros en los cielos", preguntemos: ¿Cuál es el eslabón perdido?
Colosenses 1:9
La intercesión.
¿La noticia traída por Epafras tuvo un efecto adicional en el apóstol? Lo impulsó, no solo a las gracias, sino a las intercesiones. En la vida cristiana, algunas oraciones reciben respuestas definitivas y no necesitan repetirse. Pero nuevos temas se nos presentan perpetuamente. Por lo tanto, hay un llamado a nosotros para "orar (προσεύχομαι) sin cesar" y para "hacer una solicitud (αἰτέομαι)" con perseverancia para obtener bendiciones definitivas hasta que se otorguen, y las peticiones se carguen en acción de gracias o se rechacen claramente. Observe cómo Pablo, mientras "en trabajos más abundantes", también encontró tiempo para oraciones "sin cesar" ( Romanos 1:9; Filipenses 1:4; 2 Timoteo 1:3). Como muestra de sus intercesiones, tome esta oración. Las solicitudes terminan con las palabras, "Dando gracias al Padre", aunque se puede decir que la oración incluye las declaraciones de la verdad sublime que siguen ( Colosenses 1:12), que sugieren motivos para buscar las bendiciones solicitadas. su nombre Y la oración en sí no tiene un final definido, pero se puede decir que se pierde en adoración cuando el apóstol revela el misterio de la persona y la gloria de Cristo. La clave de las cláusulas algo complicadas de la oración está en Colosenses 1:10, "caminar dignamente del Señor para todo placer". Y los objetos de la oración son:
I. CONOCIMIENTO MÁS COMPLETO CON UNA VISTA A UN CARÁCTER MÁS CONSISTENTE. Pablo ora para que los colosenses puedan recibir lo que ya poseen (versículos 6, 9; cf. Salmo 116:2; Mateo 13:12). Cuanto más Dios da, más debemos pedirle. La "voluntad" de Dios incluye doctrinas para creer y deberes para cumplir (cf. Juan 6:40; 1 Tesalonicenses 4:3). Las dos preguntas formuladas por Pablo el día de su conversión, "¿Quién eres, Señor?" y "Señor, ¿qué quieres que haga?" son las dos grandes preguntas de la vida cristiana. Una conciencia sin educación es un obstáculo más serio para el crecimiento en la gracia que un intelecto no iluminado. Nuestra "sabiduría y comprensión" debe ser "espiritual" (Salmo 25:9, Salmo 25:14; 1 Corintios 2:9) en contraste con "filosofía y vano engaño" y mera política mundana ( Colosenses 2:8, Colosenses 2:18, Colosenses 2:23). El Espíritu Santo puede hacernos discriminantes y sensibles. Se puede tener la sabiduría necesaria para pedir ( Santiago 1:5). Porque todo el conocimiento adquirido es para permitirnos "caminar dignamente del Señor para todo placer". El fin de todo conocimiento es la conducta ( Juan 13:17).
II UN PERSONAJE CONSISTENTE EN TODOS SUS VARIOS ASPECTOS. Se mencionan tres signos de un carácter cristiano coherente y completo en tres cláusulas (ver griego, versículos 10-12). Son lo suficientemente completos como para describir una vida completamente santificada.
1. La fecundidad. Esto es lo natural, como también es el fin designado de la vida espiritual ( Juan 15:16); "fruta después de su tipo". Pero mientras que un árbol frutal puede producir solo una variedad de fruta, debemos "dar fruto en toda buena obra", todo tipo de fruta, como el árbol de la vida en el Paraíso de Dios. Se dice que "doce tipos de frutas" son llevados por ese árbol celestial. Y no menos de nueve variedades de "el fruto del Espíritu" (nota "fruto", no "frutos", unidad en la diversidad) se enumeran en un solo pasaje ( Gálatas 5:22, Gálatas 5:23). Cualquier manifestación de consistencia cristiana puede ser fructífera, aunque aquí la referencia es principalmente a la vida cristiana activa. Mientras damos fruto, nosotros mismos "creceremos" y "aumentaremos". Una vida fructífera es una vida sana. La "sabiduría y comprensión espiritual" ya solicitada será un medio de gracia y de crecimiento, como la lluvia y el rocío para la planta ( Deuteronomio 32:2; Oseas 14:5). Aumentaremos "por el conocimiento de Dios". Tal fecundidad espiritual y crecimiento serán muy "agradables" para Dios ( Juan 15:8).
2. Paciencia. (Versículo 11.) La referencia aquí es a las virtudes pasivas. La "paciencia y la paciencia" nos recuerdan la heroica resistencia y la moderación sobrehumana por la cual los cristianos que sufren pueden glorificar a Dios. Para permitirnos sufrir con paciencia y sufrir mucho, se presenta la omnipotencia de Dios. Sus brazos todopoderosos y eternos se colocan debajo de nosotros para apuntalar nuestra débil y débil paciencia. Tan grandes son "las riquezas de su gloria" y "el poder de su gloria", que puede permitirnos soportar, no solo con paciencia, sino incluso "con alegría" (Rom 5: 3; 2 Corintios 12:9, 2 Corintios 12:10). El sufrimiento puede ser una vocación tan alta como la predicación. Observe cómo nuestro Señor, al pasar por encima de todos los trabajos activos de Pedro con una palabra ("Apacienta mis ovejas"), fija su atención en sus últimos sufrimientos y muerte como el medio especial por el cual (en palabras de San Juan) "debe glorificar a Dios "( Juan 21:18, Juan 21:19).
3. Agradecimiento. (Verso 12.) Algunas de las causas del agradecimiento se presentan ante nuestros pensamientos en las cláusulas que siguen. Pero no necesitamos ir más allá de ese nombre "Padre", para que los aleluyas suban a nuestros labios. (Ilustra esto de algunos de los nombres del Padre, "Padre de misericordia", "Padre de nuestro Señor Jesucristo", etc., y algunas de las declaraciones que lo respetan: "El Padre mismo te ama", "Tu Padre lo sabe". etc.) Tal agradecimiento fortalece la paciencia. (Ilustraciones: reformadores alemanes, en tiempos de problemas especiales, animándose unos a otros cantando el salmo cuadragésimo sexto. Algunos cristianos malgaches, durante la persecución, al encontrarse con el fallecido Apocalipsis W. Ellis y disfrutar de la comunión secreta cristiana, en una ocasión dijeron , "Estamos tan contentos de que debemos cantar". Advertidos del peligro de ser escuchados, se contuvieron por un tiempo, pero pronto dijeron nuevamente: "Debemos cantar", y cantaron en un susurro. Si esta oración es respondida en En nuestra experiencia, disfrutamos de los tres elementos de una vida cristiana consistente y robusta descrita por nuestro Señor en Juan 13:17, es decir, saber, hacer, sentir: "Si conoces estas cosas, feliz eres si lo haces ellos "- ESP
Colosenses 1:12
El amor del padre.
Hemos visto que la oración del apóstol se pierde en expresiones de adoración a la Fuente de todo bien. En la obra de nuestra salvación tenemos pruebas del amor del Padre ( Juan 3:16; Romanos 8:32), el amor del Hijo ( Gálatas 2:20; Efesios 5:2), y el amor del Espíritu ( Romanos 15:30; Efesios 4:30), del único "Dios de nuestra salvación". En Colosenses 1:12 Pablo les recuerda a los colosenses el amor del Padre, y que las bendiciones que este amor nos asegura son motivos poderosos para la gratitud y para tratar de alcanzar ese carácter por el cual ha estado orando. Las bendiciones que el amor del Padre nos procura incluyen cuatro cambios: un cambio de lugar, de carácter, de reino y de estado.
I. UN CAMBIO DE LUGAR. Hay una "herencia" que ha sido "preparada" y está "reservada" para nosotros ( Mateo 25:34; 1 Pedro 1:5). No está aquí, sino "en el cielo"; no aquí, en medio de la oscuridad y la ignorancia, "la sombra de la muerte" y, lo que es peor, las severas realidades del pecado y de la muerte misma; pero "a la luz": observe los diversos usos de esta figura ( Isaías 60:19, Isaías 60:20; Efesios 5:8, Ef 5: 9; 1 Juan 1:5; 1 Juan 2:8; Apocalipsis 21:23; Apocalipsis 22:5, etc.). Esa herencia es poseída solo por los "santos" de Dios, ya sean angelicales o humanos. La santidad necesaria para esta herencia es algo más que esa "consagración" de corazón a Dios que incluso nosotros, los hijos pecaminosos de Dios, podemos disfrutar al prestar servicio en el santuario inferior de "este presente mundo malo". Los "santos en la luz" son "sin mancha", "impecables". Dios, quien es él mismo "luz", es nuestra promesa de que en esa herencia no habrá "ninguna oscuridad en absoluto," nada "que contamine", etc. ( Apocalipsis 21:27).
II UN CAMBIO DE CARÁCTER, "Quién nos hizo encontrarnos", etc. La referencia no está aquí para ese crecimiento en los elementos de mentalidad espiritual por el cual nos hacemos cada vez más aptos para los empleos y el disfrute de la herencia celestial. Pablo ha estado orando por estos (versículos 9-11); pero aquí reconoce que la nueva naturaleza que Dios nos ha otorgado ya nos ha calificado para "ser partícipes", etc. El hijo de un rey ya es, por su nacimiento, capaz de participar en la vida y los compromisos del palacio. . El ladrón penitente podría ocupar un lugar en el Paraíso el día de su conversión. Si somos participantes de la naturaleza Divina, nos encontramos con la herencia Divina. Ya somos "hijos de la luz". Nuestra oscuridad es pasado, nunca volverá; la luz brilla, y cuando cambiamos nuestro lugar, debe ser una herencia adecuada a nuestras nuevas naturalezas y personajes actuales ( Juan 17:24). Sin el nuevo nacimiento, no seremos tan aptos para nuestra herencia como un campesino grosero, que repentinamente había llegado a una nobleza, por su nueva posición, e incapaz de disfrutarlo y realmente "heredarlo" como alguien que no tenía gusto por el arte. o la música sagrada sería admitida en una galería de imágenes o en un oratorio; no podía "ver el reino de Dios". ¡Qué glorioso regalo es nuestra nueva naturaleza! Es solo por medio de esto que somos capaces de recibir las bendiciones que se nos ofrecen; como si un monarca no solo pudiera darnos un lugar alto en su servicio, sino que al mismo tiempo pudiera dotarnos de poder para cumplir con sus deberes, sin los cuales la mera posición sería una carga más que una bendición. Así Dios trata con nosotros ( 2 Corintios 5:5; Efesios 2:10).
III. UN CAMBIO DE REINOS. (Versículo 13.) El cambio de la naturaleza está acompañado por una liberación doble: somos rescatados de una tiranía sin ley (versículo 13) y liberados de una condena legal (versículo 14). Hablamos de un cambio de reinos, porque en otras partes leemos del "reino" de Satanás, que es "el príncipe de este mundo". Pero aquí el término sugiere un mero poder ("el poder de la oscuridad", mencionado por Cristo, Lucas 22:53). Los agentes de Satanás se describen como "los poderes, los gobernantes mundiales de esta oscuridad" ( Efesios 6:12). Estábamos bajo su poder y bajo la tiranía de "el príncipe del poder del aire". quién está a la cabeza ( Lucas 11:21; Efesios 2:2). La anarquía mental de la posesión demoníaca es un símbolo adecuado de la tiranía sin ley del reino de Satanás. De esa tiranía del Padre , con mano fuerte, nos rescató, nos emancipó y nos transfirió a un reino Divino, del cual "el Hijo de su amor" es la Cabeza. El amor es tanto la esencia del Hijo unigénito como lo es del Padre ( 1 Juan 4:8). De modo que su reino es un reino donde el amor es el poder gobernante, y donde las promesas, privilegios y bendiciones son los motivos principales para usar su yugo fácil. Somos ciudadanos libres de eso. reino y participará en sus triunfos aquí y en su gloria final.
IV. Un cambio de estado. (Versículo 14.) El reino que Cristo estableció en nuestros corazones se basa en su trabajo como Redentor ( Romanos 14:9; Filipenses 2:7). El perdón de los pecados y la traducción al reino son inseparables. Cada bendición sería incompleta e insuficiente sin la otra. Los pecadores perdonados que quedan bajo el poder de Satanás no se pueden pensar más que los súbditos del reino de Cristo aún bajo ira. Estábamos bajo una condena legal y una tiranía sin ley. De esa maldición merecida hemos sido rescatados por el amor del Padre a través de la obra redentora de Cristo ( Efesios 1:7; Tito 3:5). Los hechos y doctrinas fundamentales del evangelio están todos implicados aquí ( Romanos 4:25; Romanos 5:1; 1 Corintios 15:3, 1 Corintios 15:4; Gálatas 3:10, etc.). Por lo tanto, disfrutamos de un cambio de estado, siendo justificados y no condenados. Tenga en cuenta las palabras, "en quién", etc. Lutero comenta que hay una buena cantidad de divinidad en los pronombres; también existe en las preposiciones. Los cristianos no solo reciben bendiciones por medio de Cristo, sino también en Cristo (versículo 19; 1 Corintios 1:30; 1 Juan 5:20, etc.); de cuya plenitud recibimos (como el aire, en el que vivimos, nos movemos y respiramos sin limitación ni restricción; no como el agua que nos suministran de vez en cuando en una cisterna limitada). Note también la necesidad de todas estas cuatro bendiciones para nosotros, y cuán absolutamente dependientes somos para ellos del amor de Dios que está en Cristo Jesús nuestro Señor. Nuestro derecho de voto en el reino de Cristo incluye el perdón gratuito, nos asegura, por obra del Espíritu, "la santificación, sin la cual ningún hombre puede ver al Señor", y asegura nuestra admisión a la herencia celestial. "Bienaventurados los que lavan sus túnicas", etc. (Ro 22:14; ver también Hechos 20:32; Hechos 26:17, Hechos 26:18; Romanos 8:29, Romanos 8:30; Filipenses 3:20). ¡Qué motivos para "dar gracias al Padre" surgen de la recepción de tan gloriosos dones!
Colosenses 1:15
La gloria del Hijo.
Las bendiciones que nos llegan del amor del Padre ( Colosenses 1:12) solo se disfrutan por la unión con "el Hijo de su amor", "en quien" estamos ( 1 Corintios 1:30), y "en quien tenemos nuestra redención" y todas sus bendiciones aliadas. ¿Quién es este hijo de Dios? Al responder esta pregunta, el apóstol revela la verdadera doctrina de Cristo, y se encuentra con uno de los errores que estaba buscando un hogar en la Iglesia Colosense. El error de los maestros heréticos fue doble: "Tenían una concepción falsa en teología y una base falsa de moral. Estos dos estaban estrechamente conectados y tenían su raíz en el mismo error fundamental: la idea de la materia como la morada del mal y por lo tanto antagonista con Dios. Como los dos elementos de la doctrina herética se derivaron de la misma fuente, el apóstol buscó la respuesta a ambos en la misma idea: la concepción de la persona de Cristo como el único Mediador absoluto entre Dios y hombre, el verdadero y único Reconciliador del cielo y la tierra ". El error práctico se trata en el segundo capítulo; La herejía doctrinal es refutada aquí. Los falsos maestros parecen haber creído en una variedad de mediadores angelicales o sobrehumanos que tenían algún lugar en las obras de creación y redención. Pablo enseña que, tanto en el universo como en la Iglesia, en la creación y la redención, Cristo es el único mediador suficiente. Él solo podría llenar el vacío entre Dios y el hombre; solo él podría ser el gran Reconciliador; y solo a él se le debía el homenaje que estos falsos maestros estaban desviando a los ángeles u otros seres que estaban en el lugar que Dios reclama para "el Hijo de su amor". La enseñanza del apóstol es "que en todas las cosas podría tener la preeminencia", en relación con Dios; al universo, la creación natural; y para la Iglesia, la creación moral ( Colosenses 1:15).
I. LA GLORIA DEL HIJO EN RELACIÓN CON DIOS. "Quién es la imagen del Dios invisible". Las dos ideas principales parecen ser representación y revelación. En otra parte, el Hijo se llama "la refulgencia de su gloria [revelación], y la misma imagen de su sustancia [representación]" ( Hebreos 1:3). Podemos encontrar una aplicación importante de esta verdad en la vida y el carácter del Verbo Encarnado. Las palabras de Cristo, "El que me ha visto a mí ha visto al Padre", parecen requerir esto. Las perfecciones del Padre se representaron y se reflejaron en el carácter sin pecado del Hombre Cristo Jesús, ya que el brillo del sol del mediodía, en el que no podemos mirar, puede reflejarse en un lago o espejo, y bajo ciertas limitaciones sus rayos pueden examinarse y analizado. A través de las palabras y la conducta de Jesús podemos aprender mucho acerca de la veracidad, la generosidad, la indignación y el amor de Dios. Pero aunque esta verdad puede haber sido un pensamiento en la mente de Pablo, la verdad que él enseña aquí es parte de la revelación que las Escrituras dan respecto a la naturaleza de Jehová Trino. Que el término "Imagen" se refiere al Cristo pro-encarnado, inferimos de
(1) la creación que se le atribuye; y
(2) el término "Primogénito", etc., junto con él, un término que incluye tanto prioridad como supremacía. Darse cuenta:
1. Existe eso en la naturaleza Divina que es tanto invisible como incomprensible. ( Éxodo 33:20; Juan 1:18; 1 Timoteo 6:15, 1 Timoteo 6:16.) Como no podemos ver "al Padre de nuestro Señor Jesucristo" "con ojos mortales, tampoco podemos comprender completamente un Ser Divino que es absoluto, infinito, sin principio ni fin.
2. Sin embargo, Dios ha sido visto por ojos mortales. (Génesis 18:22-1; Génesis 32:28-1; Éxodo 24:10, Éxodo 24:11; Éxodo 33:23; Josué 5:13-6; Josué 6:2, etc.) Y los hombres han aprendido a ver a Dios por el ojo de la fe, a conocerlo como su propio Dios. La doctrina de la Palabra de Dios, que es "la Imagen de Dios" ( 2 Corintios 4:4), "la Vida" y "la Luz de los hombres" ( Juan 1:4; 1 Juan 1:2), es la verdad reconciliadora. Hay una gloria en Dios que ninguna criatura puede contemplar; pero la Palabra Divina es un rayo de esa gloria. Hay una personalidad divina que es invisible; pero la Palabra es la imagen expresa de esa Persona. Hay un silencio divino que respeta los misterios que no podemos comprender; pero también hay una "Palabra" Divina que rompe el silencio y nos revela algo de lo infinito e incomprensible ( Juan 1:1, Juan 1:14, Juan 1:18 ) Cada manifestación en el tiempo ha sido a través de aquel que es "la Imagen del Dios invisible". Pero "¿quién mediante la búsqueda puede encontrar a Dios", etc. ( Job 11:7)?
"¡Pensamiento, reprime tu débil esfuerzo! Aquí debe razonar la caída postrada; ¡Oh, lo inefable para siempre, y lo eterno en todo!"
II LA GLORIA DEL HIJO EN RELACIÓN CON LA CREACIÓN. Esto se desarrolla por cuatro verdades que lo respetan.
1. Él es "el primogénito de toda la creación". En el Nuevo Testamento, el término "Primogénito" se aplica cinco veces a Cristo ( Colosenses 1:15 y Colosenses 1:18; Romanos 8:29; Hebreos 1:6; Apocalipsis 1:5). Su uso aquí figurativamente nos recuerda el lugar que ocupaba el primogénito en una familia hebrea. Al tener prioridad, también tenía una cierta supremacía sobre los otros miembros y una doble porción de la herencia. Nuestro Señor Cristo tiene prioridad; "antes de Abraham", antes de toda la creación ( Juan 1:1, Juan 1:2); preexistencia absoluta, "antes de todas las cosas" ( Colosenses 1:17). El tiene supremacía. Si Pablo alude aquí a Salmo 89:27, se nos recuerda que el Mesías es "más alto que los reyes de la tierra, Rey de reyes", "Señor de todos", etc. Y disfruta más que los primogénitos. doble porción ( Juan 3:34, Juan 3:35; Juan 5:22, Juan 5:23, Juan 5:26, Juan 5:27).
2. Él es el medio de toda la creación. El decimosexto versículo confunde la noción del Hijo de Dios siendo él mismo una criatura, aunque la más alta. Él es el Creador, no del "resto" del universo, sino de "todas las cosas". ¿Quién puede interpretar adecuadamente ese misterioso término "en él", etc.? Solo podemos aventurarnos a sugerir verdades como estas: aparte de Cristo, no habría habido creación alguna. Él fue la razón de ello. Él fue la primera causa y la causa final, el alfa y la omega de la creación. El término "en él" incluye las siguientes verdades "por él" y "para él", "a través de él y para él". La misma preposición (ἐν), que el apóstol usa con tanta frecuencia para describir las relaciones entre el Salvador y su pueblo, la emplea aquí para enseñarnos las relaciones entre Cristo Creador y el universo. Pero estos son solo conjeturas hacia una interpretación ( Lucas 10:21). En cualquier caso, se nos enseña expresamente que todas las cosas fueron creadas "a través de él" o "por él" ( Juan 1:3); "en los cielos" (revelaciones del telescopio, Isaías 40:26) "y sobre la tierra" (revelaciones del microscopio, haciendo visibles las "cosas invisibles"), todas fueron creadas por Cristo. Del mundo de la materia pasamos al mundo de los espíritus, a cosas estrictamente "invisibles". Los falsos maestros pueden haber consentido especulaciones sobre los rangos, el poder y la autoridad de los ángeles. Sin discutir el tema, Pablo enseña que, sean quienes sean y su autoridad, todos son creados y subordinados a Cristo, el "Primogénito de toda la creación".
3. Él es el objeto de toda la creación. No necesitamos disociar la naturaleza humana de nuestro Señor en su gloria actual de la naturaleza Divina cuando reflexionamos sobre la verdad de que todas las cosas fueron creadas "para él", "para él". Es un pensamiento sublime que todo en la creación y en la historia fue planeado para la gloria de nuestro bendito Redentor. Este mundo con sus montañas, lagos y cataratas, sus flores, frutas y pájaros, se hizo tan hermoso porque era el mundo de Cristo. Otros mundos, poblados por las huestes celestiales, fueron creados para que su gloria pudiera ser revelada a ellos y a través de ellos. El hombre fue creado y las edades de la historia fueron arregladas para él. El pecado estaba permitido para él (como una nube oscura que muestra más claramente la gloria del arco iris). Los propósitos eternos de la redención y su cumplimiento en el tiempo fueron todos para él. ¡Qué prueba de la Deidad de Cristo se obtiene al comparar Salmo 89:16 con Romanos 11:36!
4. Él es el defensor de toda la creación. ( Romanos 11:17.) Siendo "antes de todas las cosas" desde el momento de la creación hasta el presente, había sostenido todas las cosas con la palabra de su poder, y "en él todas las cosas consisten", es decir sostener. Él es la piedra angular del universo, no menos que de la Iglesia. Detrás de las leyes de la naturaleza vemos la mente de Cristo. Si dejara de sostener las cosas, no podrían "mantenerse unidos"; su armonía, más aún, su existencia misma, cesaría; porque en él todas las cosas viven, se mueven y tienen su ser. Pero "mi padre trabaja incluso hasta ahora, y yo trabajo" ( Juan 5:17, Juan 5:19; Juan 10:30). Todas estas verdades con respecto a la gloria de Cristo nos recuerdan las demandas supremas sobre cada uno de nosotros de ese Hijo Divino que nos creó para su propia gloria y nos redimió con su propia sangre preciosa, para que él pudiera reinar sobre nosotros para nuestra salvación ( Hechos 5:31; Romanos 14:7) .— ESP
Colosenses 1:18
La supremacía de Cristo en el universo moral.
Tan suprema es la gloria de Cristo, que ocupa una posición similar en la moral como lo hace en el universo material. Podemos demorarnos en el tema inagotable de la gloria de Cristo; vemos más ilustraciones de él:
I. EN SU RELACIÓN CON LA IGLESIA.
1. "Él es la cabeza del cuerpo, la Iglesia". Porque él es su fundador; la Iglesia es su creación ( Mateo 16:18; Mateo 18:17). Teniendo "todo el poder en el cielo y en la tierra", su gloria y gracia son tan grandes que puede sostener a toda la Iglesia en la vida, y gobernar y guiar a cada miembro de ella. Nuestra vida está ligada a su vida; nuestros intereses se hacen suyos por la simpatía de nuestra Cabeza viviente. (Ilustrar desde Hechos 7:56; Hechos 9:4; Hechos 18:9, Hechos 18:10; Hechos 23:1. Hechos 23:11; Hechos 27:23, Hechos 27:24; 2 Timoteo 4:17, 2 Timoteo 4:18.)
2. "Quién es el principio": el primero en el tiempo y el primero en el poder en relación con la Iglesia. Debido a que él es "el primero y el último", "el comienzo de la creación de Dios", también es la fuente, "el príncipe [o 'autor'] de la vida" ( Hechos 3:14) a su Iglesia Cada acto de perdón otorgado, cada lluvia de gracia reviviente otorgada, cada interposición de la Providencia, es de él. (Ilustrar el uso de Jesucristo de "yo" y "yo" en Juan 14-16.)
3. "El primogénito de entre los muertos". Él es el Señor supremo de entre todos los que han entrado en la tumba, en virtud de ser el primero en resucitar a la nueva vida de entre los muertos. Tenga en cuenta el contraste entre la resurrección de Cristo y de los demás. Muriendo voluntariamente, aunque sin pecado ( Juan 10:17, Juan 10:18), se levantó por su propio poder ( Juan 2:20), para no morir de nuevo ( Romanos 6:9), en un cuerpo inmortal ( Romanos 1:18). Por lo tanto, él es la Causa, la Promesa y el Patrón de nuestra resurrección, y tiene la supremacía sobre su Iglesia en ambos mundos ( Romanos 14:9). Ya hemos visto que él es Primogénito y Señor de la creación material; y él tiene la misma posición en la creación espiritual, "que en todas las cosas podría tener la preeminencia". Él es la imagen y la manifestación de Dios, la primera causa y la causa final, el creador y conservador del universo, la cabeza y el señor de la Iglesia, el autor y el patrón de nuestra gloriosa resurrección. Si; y en todas las cosas tendrá la preeminencia (Salmo 72:17; 1 Corintios 15:25). Llegará el día en que el comercio, la ciencia, el arte, la literatura, todos serán consagrados a él; cuando la minoría se convierta en mayoría, y una multitud innumerable "honrará al Hijo como honran al Padre" ( Juan 5:23; Apocalipsis 7:9).
II EN SU TRABAJO COMO RECONCILLADOR UNIVERSAL. Cualquiera que sea la representación alternativa de Colosenses 1:19 en la versión revisada que adoptemos, la preciosa verdad práctica es la misma. La preeminencia de Cristo está asegurada por "la plenitud" que permanece en él. Todas las perfecciones divinas son suyas ( Colosenses 2:9). Podemos tomar el término en su significado más amplio: una plenitud de vida, poder y gloria, de bondad y gracia, sin límite y sin fin. Así, el Hombre Cristo Jesús, lleno de una vida Divina ( Juan 3:34; Juan 5:26), fue calificado para ser el Agente por el cual la gran reconciliación en el universo debería lograrse ( Colosenses 1:20). "El pozo es profundo". el lugar es "tierra santa". La reconciliación de las "cosas sobre la tierra" es un misterio; ¡Cuánto más de "cosas en los cielos"! Darse cuenta:
1. El pecado introdujo la discordia en el universo, que se extendió a esta tierra. No solo separa a los hombres de Dios, sino que trae calamidades a "toda la creación". El pecado dejado a sí mismo es una ruina universal; "Cuando está completamente desarrollado, produce la muerte". Dios debe tener una relación diferente con los pecadores y con los no caídos. Si los culpables deben ser salvados, se debe establecer una nueva relación entre ellos y Dios. Esta es "la reconciliación" ( Romanos 5:11). El cambio en el corazón del hombre es un resultado, pero la secuela del cambio de relaciones establecido por "la reconciliación" ( 2 Corintios 5:18, 2 Corintios 5:19).
2. Para efectuar esta reconciliación se necesitaba un sacrificio propiciatorio. Para mostrar la gracia justa a los culpables, tanto la santidad como el amor de Dios exigieron un sacrificio divino. Ninguna teoría puede aclarar completamente este misterio de la Divina Misericordia; pero la fe lo acepta y la experiencia cristiana lo atestigua ( Lucas 7:35). Ningún sacrificio menor que "la muerte", "la sangre de la cruz", podría efectuar esta reconciliación ( Romanos 5:6; 2 Corintios 5:21). ¡Oh paradoja de la misericordia! El derramamiento de sangre humana suscita conflictos; La sangre de Cristo derriba la paz. Sangre inocente llora por venganza; la sangre de la cruz pide perdón ( Hebreos 12:24).
3. Pero, ¿qué se entiende por la reconciliación de las cosas en los cielos? No es la restauración universal de los demonios y los condenados; porque Pablo está hablando de lo que Dios ya ha hecho por la sangre de la cruz, y en Colosenses 1:23 habla de la salvación final de los creyentes como condicional. El pasaje que mejor ilustra el nuestro es Efesios 1:10. Solo podemos arrojar pistas sobre el significado. Sabemos que los ángeles están intensamente interesados en la obra de la redención ( Efesios 3:10; 1 Pedro 1:12). La entrada del pecado y su propagación entre la raza humana puede haber producido, aunque no desconfianza, algo así como consternación. Pero la muerte de Cristo reveló la majestad y la misericordia de Dios como nunca antes se habían combinado. El hecho mismo de que los hijos perdidos de los hombres pudieran ser "hechos cercanos" por la muerte de Cristo acercó aún más a estos hijos celestiales de Dios. Las curvas que unen a estas criaturas no caídas pero finitas a Dios se vuelven más firmes que nunca, y así la armonía del universo se vuelve más completa. Tales son algunas de las joyas en la corona de nuestro Divino Mediador y Redentor.
Aprender:
1. La gloria de la cruz. A través de "toda la plenitud" habitó en Cristo, incluso él no pudo efectuar una reconciliación excepto por la muerte ( Gálatas 6:14).
2. La eficacia de la cruz. Aunque erigido en este pequeño globo, su poder se extiende por todo el universo.
3. Los motivos de la cruz ( 2 Corintios 5:14, 2 Corintios 5:15, 2 Corintios 5:20) .— E.S.P.
Colosenses 1:21
La visión integral del apóstol de la salvación.
La obra de Cristo, aunque lo suficientemente completa como para afectar a todo el universo, es tan penetrante y personal que no se pasa por alto a ninguna alma humana. Observe cómo Paul reduce su rango de visión desde el universo al individuo: "Para reconciliar todas las cosas ... usted se ha reconciliado ... fui nombrado ministro". Pero en su opinión de cuál era la salvación de cada individuo, no había estrechez. En Colosenses 1:21 nos da una visión integral de la salvación. Él habla del pasado, el presente y el futuro.
I. LO QUE ERA. "Alienado". Es cierto en un sentido especial de los colosenses paganos ( Efesios 2:11, Efesios 2:12; Efesios 4:17), aún no debemos evitar reconocer esto como una descripción de El estado natural de todos los hombres pecadores que aún no han aceptado la oferta de reconciliación. Por lo tanto, está de acuerdo con el veredicto de nuestro Señor sobre la humanidad ( Juan 3:3). Si no disfrutamos la comunión con Dios o la conversación sobre él, y no deseamos hacer su voluntad y disfrutar de su favor, estos son signos claros de alienación, de que hay un abismo entre nosotros y nuestro Padre. Tal alienación no termina en mera indiferencia; conduce a una enemistad positiva ( Romanos 8:7). Este "dicho duro" de la Escritura puede justificarse fácilmente en la corte de conciencia, y necesita ser impreso en los corazones de los no convertidos. Pueden sentir una actitud complaciente hacia un Dios de su propia imaginación, pero una aversión positiva hacia el Dios vivo y verdadero, que odia la iniquidad y "está enojado con los impíos todos los días". ¿Están sujetos a la Ley de Dios? Esa es la prueba. Ellos no son. Tanto los corazones como los actos están en antagonismo con él; "enemigos en tu mente en tus malas obras". Por no hablar de esos pecados de la carne de los cuales pueden haber sido restringidos, el egoísmo y todos sus pecados afines del Espíritu son pruebas suficientes de la alienación y la enemistad mental en sus relaciones con Dios. La lamentable indiferencia de los hombres hacia Cristo y su salvación es la prueba suprema de la enemistad del corazón hacia Dios ( Juan 3:18, Juan 3:19).
II QUE SOMOS. "Conciliado". El trabajo de reconciliación es doble. Hubo una reconciliación efectuada en la cruz (versículo 23; 2 Corintios 5:19). Todavía hay una reconciliación por lograr en el corazón de cada pecador impenitente ( 2 Corintios 5:20). Porque hay dos obstáculos en el camino de la reconciliación completa: uno está en el carácter de Dios; el otro, en el carácter del hombre. La primera surge de la santidad de Dios; el segundo, de la voluntad del hombre. El primero fue eliminado por la obra de Cristo como un sacrificio propiciatorio: "para que él mismo sea justo, y el Justificador de la indirecta que tiene fe en Jesús; el segundo es quitado, inmediatamente por la obra del Espíritu Santo en el corazón del hombre. , pero mediatamente a través de la muerte y resurrección de Cristo y todos los poderes espirituales que fluyen de allí ( Juan 16:7; Romanos 5:10). Qué manifestación de "las riquezas de su gracia que él hecho para abundar hacia nosotros con toda sabiduría y prudencia, "para así abrir un camino por el cual un Dios santo podría hacer con justicia las primeras oberturas de misericordia a una raza rebelde renuente. ¡Y no era igualmente glorioso poder, sin destruir la libertad del hombre o violentando su naturaleza, para vencer su propia falta de voluntad y abrir un camino hacia su corazón pecaminoso para "la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento". ¡Pero a qué precio se ha hecho esto! Pablo nunca se encoge de " ofensa de la cruz ". En la cara cf falsos maestros en Colosas un d entre nosotros, él afirma la realidad de la muerte sacrificial del Hijo Divino en quien habitaba "toda la plenitud". Nadie sino Dios encarnado podría efectuar esta reconciliación, e incluso él solo "en el cuerpo de su carne a través de la muerte ( Hebreos 10:5).
III. Lo que seremos "Presentado impecable". Que el apóstol está esperando el futuro que inferimos del versículo 23. Nos presenta la posibilidad de alcanzar esa perfección de carácter que estamos tratando de alcanzar, pero que, como ideal, está en constante aumento y retroceso a medida que avanzamos. alcanzar después de él ( Filipenses 3:12). Obtendremos esa santidad que ahora "seguimos" ( Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:13). Seremos "inculpables" o "sin mancha" (un término de sacrificio). El precepto en Romanos 12:1. Estaré perfectamente satisfecho entonces. La confesión en 1 Corintios 4:3 será innecesaria entonces. Seremos "irreprobables". Ahora, por lo menos, Cristo debe decir: "Tengo algunas cosas contra ti", y confesamos Job 9:20, etc. Pero entonces ni el acusador de los hermanos, ni nuestras propias conciencias iluminadas, ni Dios mismo, nos reprobará ( Romanos 8:33, Romanos 8:34). Y todo esto "ante él". Seremos lo suficientemente puros para soportar el escrutinio y ser felices en presencia de ese Dios cuya santidad es un fuego consumidor y cuya presencia sería intolerable para un alma pecaminosa ( 1 Juan 3:1, 1 Juan 3:2; Judas 1:24, Judas 1:25). Pero hay una condición adjunta. Pablo lo describe en términos de generosa confianza: "Si, como yo daría por sentado", etc.) cf. Filipenses 1:6). Hay una verdad para creer ("el evangelio"), una confianza para mantener (su "fe", 2 Corintios 1:24) y una expectativa para ser apreciada ("esperanza", cf. Hebreos 3:14; Hebreos 6:11; 1 Pedro 1:3; Jud 1 Pedro 1:20, 1 Pedro 1:21). Aprender:
1. Nuestra firmeza en Cristo es la mejor evidencia de nuestra reconciliación por parte de Cristo, y nuestra fervorosa presentación en gloria. La pérdida de la fe es el toque de esperanza.
2. Nuestra garantía de reconciliación y nuestra esperanza de perfección final están ligadas al glorioso evangelio y pueden ser el privilegio de todos; porque ese evangelio es un mensaje de salvación para toda criatura bajo el cielo. — E.S.P.
Colosenses 1:24
El privilegio del sufrimiento.
Después de la versión revisada, y omitiendo "quién", notamos que hay una brusquedad en la forma en que el apóstol irrumpe en acción de gracias al pensar en sus sufrimientos. "Ahora me regocijo", etc. El pensamiento subyacente parece ser el siguiente: "Si alguna vez he estado dispuesto a arrepentirme de mi suerte, si alguna vez he sentido mi cruz casi demasiado pesada para soportarla, sin embargo, ahora, cuando contemplo el generosa riqueza de la misericordia de Dios, ahora cuando veo toda la gloria de participar en esta magnífica obra, mi dolor se convierte en alegría "(Lightfoot). En cierta medida, cada trabajador cristiano puede entrar en la alegría de Pablo porque también puede compartir sus motivos. Notamos dos razones para considerar el sufrimiento como un privilegio.
I. PODEMOS SABER ASÍ LA COMUNIDAD DE LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO. "Lleno de mi parte lo que carece de las aflicciones de Cristo en mi carne". La unidad de Cristo y su pueblo es la clave de estas misteriosas palabras. En 1 Corintios 12:12 incluso el nombre "Cristo" se le da al cuerpo así como a la Cabeza. Cristo sufre en ellos los sufrimientos que sufren los cristianos; p.ej. Mateo 25:35, etc .; Hechos 9:4; 2 Corintios 1:5; Hebreos 13:13. Jesucristo durante su vida terrenal soportó sufrimientos que eran peculiares de sí mismo. Eran vicarios, propiciatorios y meritorios. Están "terminados" ( Romanos 6:9, Romanos 6:10). Pero el tiempo de sufrimiento aún no ha pasado ( Romanos 8:23). Hasta que el período de educación y período de prueba haya pasado, hay aflicciones de Cristo que aún no se han superado (cf. Apocalipsis 21:4, Apocalipsis 21:5). Son necesarios para el logro, no de la expiación, sino de la obra salvadora de Cristo. Y si él nos selecciona para ser miembros en los cuales él se complace en llenar algunos de sus sufrimientos, podemos considerarlo como un privilegio más que como una imposición. El término para "llenar" es muy enfático. Sugiere la idea de completar, en respuesta o a cambio de otra cosa; como si Pablo quisiera decir "Él sufrió por mi redención; ¿no sufriré yo a mi vez por su gloria y el bien de su Iglesia?" Todos los sufrimientos que sufrimos como cristianos pueden ser privilegios porque promueve la obra de salvación total en nuestras propias almas ( Juan 15:2; 1 Pedro 5:10, etc.). Pero cuando el apóstol expresa su ardiente deseo de "conocer la comunión de sus sufrimientos" ( Filipenses 3:8), creemos que deseaba compartir sufrimientos como los de Cristo hasta que un pecador salvado pueda entrar en comunión con El Salvador sin pecado. Éste podría ser el caso:
1. Cuando nuestros sufrimientos surgen de la misma causa, a saber. pecado, ya sea en nosotros mismos ( 2 Corintios 7:9) o en otros. Los tres llantos de nuestro Señor fueron ocasionados directa o indirectamente por el pecado ( Lucas 19:41; Juan 11:33; Hebreos 5:7). Paul lloró en simpatía con su Maestro ( Hechos 20:19, Act 20:31; 2 Corintios 2:4; Filipenses 3:18).
2. Cuando son soportados por el mismo fin ( 1 Juan 3:8). Al tratar de rescatar a las almas del pecado, debemos sufrir la abnegación y el sufrimiento. Pero así, de una manera especial, seremos "llenando", etc., para que Cristo pueda antes "ver la aflicción de su alma y estar satisfecho".
II PODEMOS TAMBIÉN RECIBIR UN SERVICIO VALIOSO A NUESTROS CRISTIANOS. Los sufrimientos actuales de Pablo como apóstol y como embajador de los lazos en Roma fueron especialmente "para ustedes" gentiles. Y ya eran el medio de conferir grandes beneficios a sus hermanos cristianos ( Filipenses 1:12). Este fue un motivo con el apóstol en otros momentos ( 2 Corintios 1:5; 2 Corintios 4:8; 2 Timoteo 2:10). Otros pueden disfrutarlo: los perseguidos ( Hechos 5:41; Filipenses 1:27), el misionero abnegado cuyo heroísmo enciende la llama del celo en otros corazones, los trabajadores fervientes ( 1 Tesalonicenses 1:6) y los que se niegan a sí mismos ( 2 Corintios 8:1, 2 Corintios 8:2), por el inválido que puede decir 2 Corintios 1:3, 2 Corintios 1:4; 2Co 12: 9, 2 Corintios 12:10; Filipenses 4:11. Algunas de las mejores bendiciones han llegado al "cuerpo, la Iglesia" de Cristo, a través de aquellos miembros de él que son seleccionados por un sufrimiento especial. Mientras los propósitos de Cristo se cumplan en nosotros, bien podemos dejar el método de nuestro ministerio con calma en sus manos. El sufrimiento puede ser, no una liberación del servicio o un sustituto del mismo, sino la forma más elevada de ello. Podemos disfrutar de la sagrada indiferencia del apóstol ( Filipenses 1:20), y esperamos una amplia "recompensa de recompensa" ( 2 Corintios 4:17, 2Co 4:18; 2 Timoteo 2:12; 1 Pedro 4:12, 1 Pedro 4:13) .— ESP
Colosenses 1:24
La visión de san Pablo de su ministerio.
En estos versículos tenemos una visión integral del ministerio del apóstol, que sugiere verdades que respetan la naturaleza, el tema y el objeto de cada ministerio que afirma ser apostólico en su espíritu. Nos enseña las siguientes verdades:
I. QUE SU: EL MINISTERIO FUE UNA ADMINISTRACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS. Dos veces encontramos el reclamo personal, "yo"; "Yo Pablo fue nombrado ministro". Pero lejos de la espiral del egoísmo, escuchamos en estas palabras el eco de tales expresiones de agradecida humildad que encontramos en 1 Corintios 15:8 .- 10; Efesios 3:7, Efesios 3:8; 1 Timoteo 1:12. Porque su ministerio era una "mayordomía". Era completamente dependiente de ello en otro. Salió, no para publicar los pensamientos excogitados en su propia mente, sino para "entregar" testimonios y doctrinas que había recibido ( 1 Corintios 15:1). Los "misterios" con los que tenía que lidiar no eran sacramentos, sino verdades; y él no era un sacerdote, sino un predicador "del evangelio, del cual yo Pablo fue hecho ministro" (versículo 23). La mayordomía se le confió en su conversión ( Hechos 26:17, Hechos 26:18). De él no pudo escapar ( 1 Corintios 9:17). Pero se glorió en ello ( 1 Corintios 4:1, 1 Corintios 4:2; Efesios 3:8). Siendo ministro de Cristo, fue ministro de toda la Iglesia; "de lo cual", es decir, de qué Iglesia, "fui nombrado ministro". Y como tal, se reconoció voluntariamente incluso como siervo de la Iglesia y de Cristo (δούλος) "por el amor de Jesús" ( 2 Corintios 4:5; ver también 1 Corintios 9:19). Su único objetivo era ser fiel, "cumplir la Palabra de Dios" ( Romanos 15:19; 2 Timoteo 4:17).
II QUE LA PALABRA ENCARGADA A ÉL ERA UN MISTERIO. Un misterio, según San Pablo, es una verdad que una vez estuvo oculta pero ahora se revela. No es descubierto por los hombres, sino revelado a los hombres. Esto aplica:
1. A todo el evangelio ( Efesios 6:20). ¿Quién podría haber descubierto o incluso concebido el "camino de salvación" de Dios? Era un misterio de misericordia. Pero ahora es un secreto a voces, revelado por los propios labios de Cristo y a través de sus apóstoles y comprometido con nuestra confianza ( 1 Timoteo 1:11; Jud 1 Timoteo 1:3).
2. A la preciosa verdad que fue especialmente confiada a San Pablo como el apóstol de los gentiles ( Efesios 3:1). La admisión de nosotros los gentiles a todas las bendiciones del evangelio en términos de igualdad perfecta con los judíos fue una verdad que, a pesar de predicciones como Génesis 22:18; Isaías 56:1., 60., etc., se "ocultó de todas las edades y generaciones", incluso de los apóstoles de Cristo durante su vida terrenal ( Mateo 10:5; Mateo 15:24). Antes de su conversión, Pablo se habría sorprendido por una herejía blasfema. Pero Dios había revelado a su Hijo en él ( Gálatas 1:15, Gálatas 1:16).
III. QUE ESTE MISTERIO ENCUENTRA SU SOLUCIÓN EN CRISTO.
1. Cuando en el cumplimiento de los tiempos Dios, trascendiendo las esperanzas de los más optimistas anticipadores de un futuro glorioso, "envió a su Hijo", "su don indescriptible", hubiera sido diferente a Dios confinar una bendición tan grande a tales una fracción de la humanidad como los judíos.
2. La aparición de Cristo fue la mayor vindicación de los tratos de Dios con las naciones paganas que en el pasado sufrieron "a su manera" ( Hechos 14:16).
3. La expiación de Cristo explicó el perdón de los pecados entre los gentiles y los judíos en todas las edades ( Romanos 3:25, Romanos 3:26).
4. La resurrección de Cristo sacó a la luz la vida y la inmortalidad en un mundo que lamentaba a sus muertos por no tener "ninguna esperanza".
5. La humanidad ideal de Cristo ("el Hijo del hombre") lo señaló como "el Camino al Padre" para todos los hombres, aparte de los setos y las barreras del redil judío ( Juan 10:16).
6. La recepción de Cristo en cualquier alma trae una nueva vida y amor y una nueva "esperanza de gloria". No es de extrañar, entonces, que aquí y en otros lugares el apóstol agregue término a término ("riquezas de su gloria", "excedentes de su gracia", etc.) para describir el misterio de la misericordia de Dios para nosotros los gentiles ", que es Cristo en usted la esperanza de gloria ".
IV. QUE LA PREDICACIÓN DE CRISTO apunta a la perfección de los hombres. (Versículos 28, 29.) Nos presentamos los más altos estándares. Nuestro objetivo es presentar a los hombres "perfectos", en los múltiples sentidos en que se usa esa palabra en el Nuevo Testamento: perfecto en condición ( Hebreos 5:9), en conocimiento ( 1 Corintios 13:12) , en carácter (Jud Isaías 1:24), porque perfecto "en Cristo Jesús" ( 1 Corintios 1:30). Pero para este fin:
1. Debemos predicar a "Cristo" en toda su plenitud, como nuestro Emanuel, nuestro Sacerdote expiatorio, nuestra Cabeza Divina, nuestro Patrón perfecto, nuestro Juez final, como "el Camino, la Verdad y la Vida", como "todo y en todos."
2. Debemos ser discriminativos en nuestra predicación: "advertencia", "enseñanza", "todo hombre", "con toda sabiduría".
3. Debemos ser sinceros y "laboriosos", "esforzados", etc.
4. Debemos ser dependientes, confiando en la "obra de Cristo que obra en mí poderosamente" - E.S.P.
HOMILIAS DE W.F. ADNENEY
Colosenses 1:6
La fecundidad del evangelio
I. EL EVANGELIO ES FRUTOSO. No es una doctrina estéril. Es una verdad viva que produce efectos en los corazones de los hombres que se manifiestan a través de la influencia de ellos en la conducta externa. Es fructífero de dos maneras.
1. En aumento. La verdad se extiende como la levadura; la semilla de mostaza se convierte en un gran árbol; los dos o tres en un aposento alto se multiplican en los miles de Pentecostés y en los millones, las Iglesias de la cristiandad moderna.
2. En buenas influencias. El árbol no solo produce nuevos brotes y crece de tamaño, florece y da fruto. Los frutos del evangelio son las mismas gracias que en otros lugares se llaman "los frutos del Espíritu" ( Gálatas 5:22, Gálatas 5:23). El cristianismo nos hace hombres más felices y mejores. Estos frutos son tan visibles como el hecho del aumento numérico de la Iglesia. Toda la historia moderna los atestigua, especialmente en la elevación de la mujer, la abolición de la esclavitud, el reconocimiento de la justicia nacional, la difusión de un espíritu de humanidad, la creación de instituciones de caridad y, mejor aún, la realización de innumerables obras de bondad sin nombre.
II EL CAMPO DE LA FRUTALIDAD DEL EVANGELIO ES EL MUNDO. No fue predicado en todo el mundo en los días de San Pablo, ni lo es aún. Pero el proceso de dar fruto en todo el mundo comenzó y aún continúa.
1. La fruta se ve en este mundo. El fruto más maduro puede no perfeccionarse aquí, pero si no hay fruto en la tierra, no habrá ninguno en el cielo. El evangelio es ante todo buenas noticias de paz en la tierra: promete bendiciones para la vida presente ( 1 Timoteo 4:8).
2. El evangelio trae bendiciones a toda la tierra. Es adecuado para todo tipo de hombres, de todas las naciones y en todas las edades, porque habla al corazón común de la humanidad, ofreciendo el suministro de necesidades universales y otorgando gracias que son universalmente buenas.
3. El evangelio da fruto en todo el mundo al dar fruto en primer lugar en la Iglesia. "Como lo hace en ti también". Solo podemos disfrutar los frutos del evangelio entrando en el reino de Cristo. La fecundidad de la Iglesia es la causa directa de la difusión del cristianismo en todo el mundo. Así Dios es glorificado en nuestra fecundidad ( Juan 15:8).
III. EL SECRETO DE LA FRUTALIDAD DEL EVANGELIO ES EL VERDADERO CONOCIMIENTO DE LA GRACIA DE DIOS DEL CUAL ES LA DECLARACIÓN.
1. La energía de dar fruto reside en la gracia de Dios. Cuando los hombres sienten esa gracia, se convierten en nuevas criaturas. El amor restrictivo de Cristo hace el milagro.
2. La recepción de esta energía defiende el conocimiento de la gracia divina. No funciona por magia, sino a través de la comprensión de sus verdades. Por lo tanto, es vano orar por el aumento de la fecundidad del evangelio sin también predicar el evangelio.
3. Una verdadera comprensión de la gracia de Dios es necesaria para su fecundidad. Debe ser conocido "en verdad". Las perversiones del evangelio obstaculizan la fecundidad del cristianismo. El evangelio habla de hechos. Veamos esos hechos claramente separados de los errores e imaginaciones de la teología humana. — W.F.A.
Colosenses 1:9, Colosenses 1:10
El conocimiento de la voluntad de Dios.
I. EL CONOCIMIENTO DE LA VOLUNTAD DE DIOS ES EL CONOCIMIENTO QUE ES SUPREMADAMENTE IMPORTANTE.
1. El conocimiento de Dios es el conocimiento más importante que se puede lograr. Muchos están ansiosos por investigar las curiosas preguntas sobre asuntos humanos que son bastante indiferentes a la verdad sobre el Ser que llena el cielo y la tierra. Otros están ocupados buscando los misterios de las obras de Dios, mientras se olvidan del Creador de ellos. Pero conocer a Dios es conocer lo más alto y lo mejor.
2. El conocimiento de la voluntad de Dios es el conocimiento más importante de Dios.
(1) Es el más alto conocimiento de Dios; porque la disposición de la voluntad es la característica principal de un ser espiritual.
(2) Es el conocimiento de Dios lo que más nos preocupa; porque, aunque debe haber glorias y maravillas en todos los grandes pensamientos de Dios, para nosotros es muy necesario que comprendamos lo que se propone hacer y lo que desea que hagamos.
(3) Es el conocimiento más alcanzable de Dios. Las ideas abstractas de la mente de Dios están muy por encima de nuestro alcance. Los pensamientos prácticos y las leyes y los mandamientos de su voluntad son lo que ha revelado más claramente.
II EL CONOCIMIENTO DE LA VOLUNTAD DE DIOS PUEDE SER ADQUIRIDO A TRAVÉS DE LA SABIDURÍA ESPIRITUAL.
1. Se puede adquirir. Esta rama de la teología está a nuestro alcance. En nuestros momentos más oscuros, cuando no podemos entender los pensamientos y planes de Dios, podemos descubrir lo que Dios quiere que hagamos.
2. Se debe llegar a través de la sabiduría espiritual. No lo tenemos por naturaleza. No podemos alcanzarlo mediante esfuerzos de inteligencia humana desnuda. La filosofía no lo revelará. Una sabiduría más alta que la terrenal, una sabiduría más pura que la sabiduría carnal, celestial y espiritual es necesaria para este conocimiento.
3. Esta sabiduría espiritual es una inspiración divina. San Pablo reza por ello. No es un producto de experiencia como nuestro conocimiento del mundo. El hombre del mundo aprende mucho sobre el mal por su experiencia, pero poco sobre la bondad. La bondad y la voluntad de Dios con las cuales es idéntica solo son vistas por una luz espiritual que los niños pequeños pueden tener más claramente que los hombres sabios y los observadores experimentados. Es una luz interior, una inspiración espiritual.
III. EL CONOCIMIENTO DE LA VOLUNTAD DE DIOS ES FRUTO EN GRANDES RESULTADOS PRÁCTICOS. Este no es un conocimiento estéril adquirido solo para la satisfacción de la curiosidad ociosa, ni siquiera un objeto digno de contemplación.
1. Debemos conocer la voluntad de Dios para que nuestra vida sea digna de Cristo. Este es un punto importante que las personas que menosprecian el lado contemplativo del cristianismo no lo consideran lo suficiente. El lado práctico será un fracaso torpe sin el debido cultivo de lo contemplativo. Un hombre cojo con buenos ojos puede caminar más recto que un hombre con extremidades sanas que es ciego. Para agradar a Dios, primero debemos conocer su voluntad.
2. Este conocimiento nos ayuda a ser fructíferos en buenas obras para los hombres. Nunca podemos beneficiar a los hombres tanto como haciendo la voluntad de Dios. Nuestro deber hacia Dios y nuestro deber hacia los hombres son mutuamente inclusivos. Debemos estudiar la voluntad de Dios más cuidadosamente para que nuestro trabajo entre los hombres sea más sabio y exitoso. A menudo fracasamos en nuestros esfuerzos de conciencia para beneficiar a los hombres porque no trabajamos. Grabar según el método de la voluntad de Dios.—W.F.A.
Colosenses 1:12
La herencia de los santos.
I. LOS CRISTIANOS SON HEREDEROS DE UNA HERENCIA RICA.
1. El evangelio ofrece riqueza divina. Sus bendiciones no se limitan a la simple liberación de la ruina. Incluyen tesoros escondidos, perlas de gran precio, fiestas principescas, todo un reino de gloria.
2. Esta riqueza es, en su mayor parte, prospectiva. Es una herencia aún no poseída. El heredero puede estar en una situación severa antes de entrar en su propiedad. Tenemos un anticipo de la futura bendición, pero la parte principal de esta bendición está por venir.
3. La posesión se debe tener sin ninguna acción nuestra para adquirirla. El heredero no se apodera de su patrimonio y lo retiene por derecho de conquista; él no lo compra; no hace nada para ganar el valor de ello; simplemente lo recibe por legado de otro. No hacemos nada para ganar o ganar nuestra herencia cristiana. Cristo lo obtiene y lo lega, y como sus herederos simplemente tomamos posesión como el hijo de un gran guerrero toma pacíficamente el reino ganado por la espada de su padre.
4. Aún así, la herencia se recibe por derecho. El heredero tiene derecho a su patrimonio. Leyes y documentos se lo aseguran. El pacto divino de la gracia es el título de propiedad del cristiano, que no le da ninguna esperanza precaria, sino una cierta promesa y derecho a su futura bendición.
III. LOS CRISTIANOS SON ENTRENADOS POR SU GRAN HERENCIA. El heredero de un noble debe ser educado para adaptarse a su posición en la sociedad. El heredero de un trono necesita un entrenamiento especial para poder acceder a los deberes, así como a los privilegios de la realeza. Sería inútil legar una biblioteca a un hombre que no tenía interés en la literatura, o dejar una colección de arte a un hombre de gustos groseros. El heredero debe ser adecuado a la herencia. Escuchamos gran parte de la adquisición de nuestra herencia, y algunos parecen pensar que su gran tarea es asegurarla para ellos mismos. Pero debemos recordar que esto está hecho, el reino ganado por la victoria de Cristo, las riquezas compradas por su sacrificio de sí mismo. Ahora, el único requisito es que deberíamos estar listos para tomar posesión. Y este es un gran y esencial requisito. Un alma impura no podía ser admitida en el cielo; pero, si es admitido, tal alma no encontraría alegría allí. Nota:
1. Dios nos está haciendo cumplir la gran herencia de la disciplina actual de la vida.
2. Hay quienes pueden decirse que se han preparado así, porque, aunque todavía no son perfectos, son criaturas nuevas y tienen personajes y simpatías adecuadas para el disfrute de los placeres puros del cielo.
3. Puede observarse por la forma en que San Pablo no sabía de fuegos purgantes que debían mantener a los cristianos fuera de las alegrías del cielo durante un período intermedio.
III. LA APTITUD REQUERIDA PARA LA HERENCIA CRISTIANA DEPENDE DEL CARÁCTER DE ESTA HERENCIA.
1. La herencia está en la luz. Se encuentra en el reino más claro de la verdad eterna; se caracteriza por la pureza que excluye todas las manchas oscuras y manchas de pecado; Está radiante con el sol de verano de la alegría celestial.
2. Tal herencia requiere santidad como una condición adecuada para disfrutarla. Es una herencia de santos. Solo aquellos que son perdonados, limpiados y purificados pueden permanecer a la luz de la verdad eterna; y solo pueden disfrutar de las bendiciones de un reino de santidad y encontrar allí verdadera alegría. Sin embargo, esto no es motivo de desánimo. San Pablo le agradece a Dios por lograr la preparación necesaria. Es su trabajo, y lo perfeccionará con todos los que confían en su gracia y en el poder de su Espíritu. — W.F.A.
Colosenses 1:14
Redención.
(Ver en Efesios 1:7.) - W.F.A.
Colosenses 1:15
Cristo en sus relaciones con Dios y con el mundo.
Esta Epístola a los Colosenses es notable entre los escritos de San Pablo por su entusiasta afirmación de la suprema gloria y divinidad de Jesucristo. En oposición a un gnosticismo incipiente que perdería el rango solitario del Hijo de Dios en una jerarquía de ángeles abarrotada, exalta ese rango con una elevación y una distinción que no se debe encontrar en ninguna parte previamente escrita del Nuevo Testamento. Es imposible leer las palabras del apóstol de manera imparcial sin ver que él enseñó la plena divinidad y la preexistencia de Jesucristo. El viejo unitarismo que apelaba a la autoridad bíblica para su confirmación simplemente estaba ciego de prejuicios. El unitarismo moderno es más consistente cuando rechaza la inspiración del libro que claramente contiene la doctrina que repudia. Es cierto que las ideas de San Pablo se expresan de acuerdo con las nociones de su tiempo, especialmente en relación con la doctrina "Loges" de la filosofía alejandrina, y por lo tanto si las interpretamos en el lenguaje que se ajusta a nuestra concepción moderna de cosas, pueden parecer que cambian de forma. Pero como quiera que se exprese, las verdades enseñadas por el gran apóstol con respecto al Cristo divino, preexistente y supremo son esenciales para el evangelio del Nuevo Testamento.
I. CRISTO EN SU RELACIÓN CON DIOS. Él "es la imagen del Dios invisible". Esto implica dos hechos.
1. Semejanza. La semejanza no es externa y accidental, "como un huevo es como otro", el "homoiousion" de los semi-arrianos. La imagen es producida por el prototipo como el sello de la matriz; es "la impresión de su sustancia", como lo describe el escritor de la Epístola a los Hebreos ( Hebreos 1:3). El lenguaje del apóstol se refiere a la naturaleza divina de Cristo. Pero sigue siendo cierto después de que la Palabra se hizo carne. Así podemos ver que, como en la creación el hombre fue hecho a imagen de Dios, así en la Encarnación la perfección de la humanidad es idéntica a la semejanza exacta de Dios. Cristo no se hizo menos humano porque era la Imagen de Dios, sino, por el contrario, simplemente perfectamente humano. Nuestra concepción más elevada de la divinidad es nuestro ideal de virilidad.
2. Expresión. Cristo es la imagen del Dios invisible. "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento", etc. ( Juan 1:18). Dios es invisible porque es espíritu puro. Ningún cambio de lugar y ningún cambio de estado nos permitirán ver a Dios con nuestros ojos físicos. La luz que inunda el aire es invisible, excepto donde brilla sobre algún objeto y se refleja hacia nosotros. La presencia universalmente difusa de Dios requiere tal reflexión para que podamos verla. Tenemos esto en algún grado en las obras de la naturaleza: estrella, mar y flor que reflejan la gloria de Dios. Pero es solo en Cristo la Imagen perfecta que podemos tener la manifestación perfecta de Dios. Él solo puede decir: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre" ( Juan 14:9).
II CRISTO EN SU RELACIÓN CON EL MUNDO. Él es "el primogénito de toda la creación". Que esta expresión se refiere, no a la Encarnación, sino a la preexistencia divina de Cristo, es evidente, aunque solo sea por el lenguaje del siguiente versículo (versículo 16). Expresa dos hechos.
1. Preexistencia. No tenemos razón para pensar que el alma humana de Cristo existió antes de la Encarnación. Pero San Pablo enseña claramente que lo que es Divino en él sí existió. Nuestro Señor dijo lo mismo de sí mismo ( Juan 8:58). Sin intentar comprender el misterio de la naturaleza de Dios, podemos reunir esta importante lección: que todas esas características divinas que se revelan tan bellamente en Jesús de Nazaret no se produjeron por primera vez en los días del Nuevo Testamento. Aunque menos conocidos, existían realmente en la era de Moisés e incluso en la primera creación del mundo. Por lo tanto, el esquema mismo de la naturaleza y todo el gobierno del mundo debe estar de acuerdo con lo que sabemos de Cristo. Como Cristo finalmente juzgará al mundo, y todo lo que sabemos de su Espíritu nos llevará a estar agradecidos de que tal sea el Juez, por lo que podemos alegrarnos de que el mismo Espíritu de amor y gentileza haya sido de los primeros que lo impregnen eternamente. cosas.
2. Preeminencia. El primogénito tiene el honor principal. El rango de Cristo no solo es superior al de los arcángeles más altos; Es distintivo en su tipo. Él no es la primera criatura de muchas criaturas, sino el primogénito de toda la creación, en el sentido más profundo, el Hijo unigénito del Padre.
(1) Así, el que es más puro y bueno es el más noble.
(2) El que se humilló y se sacrificó más fue el más exaltado.
(3) Todos los que confían en Cristo pueden tener la seguridad de que no podrían tener mayor seguridad para su confianza.
(4) Cristo es digno de adoración. — W.F.A.
Colosenses 1:18
"El primogénito de entre los muertos".
I. LA RESURRECCIÓN ES NACIMIENTO. Cristo resucitando al primero de los muertos se llama el primogénito. La muerte nos parece fea porque solo vemos el lado terrenal. La experiencia de Cristo debería ayudarnos a mirar hacia el otro lado y el tema de la muerte en el nacimiento en la esfera celestial. Así, la puesta de sol del este es el amanecer del oeste. El futuro cristiano no es simplemente descansar; es la vida. No es una repetición de la vieja vida cansada de la tierra; comienza de nuevo en el nacimiento.
II CRISTO INSTITUYE UN NUEVO ORDEN DE VIDA. Él es el nuevo Adán. La humanidad comenzó su antigua vida en el jardín del Edén; comienza su nueva vida en el jardín de José de Arimathsea. Los pecados, penas y fracasos del pasado son crucificados con Cristo, muertos y enterrados. A la vieja tierra cansada, Cristo trae una nueva primavera, y con ella el nacimiento de nuevas esperanzas y energías. Pero el desarrollo perfecto de este nuevo orden de cosas solo es posible después de la muerte. Cristo lo ha comenzado, y cuando uno por uno su gente lo sigue, ellos también entran en sus crecientes glorias.
III. CRISTO ES SUPREMO EN LA NUEVA VIDA. En la tierra fue humilde, despreciado, rechazado y asesinado. Orgullosos enemigos parecían triunfar sobre él. Un Tiberio se sentó en el trono del mundo y el Hijo de Dios fue clavado en la cruz. Pero en el nuevo orden, el que fue el Primogénito de toda la creación ( Colosenses 1:15) retoma su rango legítimo y se convierte en el Primogénito de entre los muertos. Por lo tanto, "él es la Cabeza del cuerpo, la Iglesia". De este hecho podemos derivar algunas inferencias importantes; p.ej.:
1. Cristo siendo supremo en el mundo celestial, su Espíritu de pureza y amor prevalecerá y gobernará toda su vida.
2. Los que siguen a Cristo más de cerca en obediencia a su voluntad y en imitación de su carácter disfrutarán de los lugares más altos del cielo.
3. Cristo es digno de la más alta adoración ahora y por toda la eternidad.
IV. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ES LA PRIMERA VIDA DE LA FUTURA VIDA DE SU GENTE. Él es el Primogénito, no el Unigénito de los muertos; y él es "el primogénito entre muchos hermanos" ( Romanos 8:29).
1. El hecho histórico de la resurrección de Cristo demuestra en una instancia el hecho de que la muerte no necesariamente termina con todo e indica la posibilidad de un nacimiento similar para nosotros en una vida futura.
2. El carácter, la enseñanza, la misión y la obra de Cristo nos enseñan que no se contenta con disfrutar la vida de resurrección solo, sino que llevará a muchos hijos a la gloria.
3. La vida resucitada de Cristo es el tipo y el patrón de la vida futura de su pueblo. — W. F. A,
Colosenses 1:19
(Ver en Colosenses 2:9.) - W.F.A.
Colosenses 1:20
La gran reconciliación.
El mundo no solo quiere educación, mejoramiento y desarrollo; tiene una necesidad aún mayor: la necesidad del perdón, la reconciliación con Dios, la renovación y la restauración. Es la gloria del evangelio que reconoce este hecho profundo, demasiado a menudo ignorado por los esquemas filosóficos de la vida, y que lo proporciona al ofrecer la satisfacción de la gran necesidad del mundo en la reconciliación a través de Cristo y su expiación.
I. ES DIOS EL QUE TRAE SOBRE LA GRAN RECONCILIACIÓN. Dos errores con respecto a esta gloriosa verdad son muy frecuentes.
1. El error de intentar efectuar la reconciliación por nosotros mismos. Se han recurrido a sacrificios costosos, penitencias duras, oraciones y limosnas, pero en vano. La obra es de Dios, no del hombre. El primer error está estrechamente asociado con otro, a saber:
2. El error de suponer que Dios necesita ser reconciliado con nosotros. Comúnmente se piensa que la gran obra es llevar a Dios a una consideración favorable para nosotros. Pero el primer paso en la reconciliación comenzó con Dios. Lo deseaba y preparó el camino antes de que los hombres dieran algún paso para darse cuenta. Por esta razón, primero que nada envió a su Hijo al mundo ( Juan 3:16), y ahora está enviando embajadores y rogándonos que nos reconciliemos. Comenzamos la separación, porque la nuestra fue la ofensa, pero Dios comienza la reconciliación. No necesita reconciliarse con nosotros. Él espera ser amable. La reconciliación necesaria está de nuestro lado. Necesitamos reconciliarnos con Dios.
II TODAS LAS COSAS EN LA TIERRA Y EL CIELO SON SUJETOS DE LA GRAN RECONCILIACIÓN.
1. La reconciliación debe ser universal. Es un buen placer de Dios reconciliar todas las cosas. Nada menos que esa restauración completa lo satisfaría. Si noventa y nueve ovejas están a salvo, el pastor no descansará hasta que haya encontrado la centésima. Sin embargo, aunque esta restitución universal es el deseo de Dios, hay una pregunta oscura y difícil sobre hasta qué punto la imperiosa voluntad del hombre puede destacarse contra ella.
2. La reconciliación comienza con las cosas en la tierra. Aquí está el gran error. En esta vida nos reconciliamos con Dios. El pleno éxito de Cristo implicará la creación de una nueva tierra. Aunque las leyes de la naturaleza no pueden ser alteradas, para nosotros el desierto se convertirá en un jardín cuando nos reconciliemos con el Dios de la naturaleza.
3. La reconciliación llega hasta t / tings en el cielo. Une la tierra al cielo. Mediante la unión con Dios, todos los seres y todas las cosas se unen entre sí. Por lo tanto, la paz se establece en la tierra, la mentalidad celestial se convierte en un vínculo de simpatía entre los trabajadores y los que sufren en este mundo y los ángeles y espíritus de los justos en el mundo superior.
III. CRISTO Y SU EXPIACIÓN SON LOS MEDIOS A TRAVÉS DEL CUAL SE REALIZA ESTA RECONCILIACIÓN.
1. Cristo es el Mediador en la disputa entre nosotros y Dios, el Pacificador ( Efesios 2:14), el "Hombre del Día" que pone su mano sobre Dios y sobre nosotros. Los ángeles mediadores del gnosticismo colosiano no podían hacer esto, ya que no eran ni divinos ni humanos. Debido a que toda la plenitud de la Deidad habita en Cristo, él nos trae a Dios con misericordiosa bondad amorosa; y porque él también es "muy hombre", él, como nuestro Representante, nos lleva de regreso a Dios.
2. El sacrificio hecho por Cristo en su muerte es la expiación que lleva a cabo nuestra reconciliación. "La sangre de su cruz" significa, no solo el hecho de que Cristo murió en la cruz, sino también el valor peculiar de su muerte en el derramamiento de su preciosa sangre, es decir, en la entrega de su vida por nosotros con toda su riqueza. de pureza y amor. — WFA
Colosenses 1:21
Nuestra reconciliación.
San Pablo acababa de describir la gran reconciliación universal. Ahora dirige la atención al disfrute de una participación en él por sí mismo y sus lectores. Es inútil pensar en una restauración grandiosa y gloriosa si estamos fuera de sus bendiciones, muertos y perdidos. Sin embargo, existe un peligro constante para que no nos interesemos simplemente en la contemplación de las riquezas de la redención desde el exterior. Especialmente cuando consideramos verdades muy grandes y sublimes, estamos tentados a ignorar nuestra propia experiencia. Es instructivo observar que San Pablo siempre conecta sus especulaciones más abstractas con resultados prácticos, y desciende de visiones elevadas de la verdad a la experiencia personal.
I. UNA ALIENACIÓN ANTERIOR. Esta fue la condición temprana de los colosenses; Es la condición de todos nosotros antes de ser renovados en Cristo.
1. La alienación surge de las obras malvadas. No podemos guardar nuestros pecados para nosotros mismos. Afectan nuestras relaciones con Dios; Nos separan de él. Este es el peor resultado de ellos.
2. La alienación consiste en el estado de nuestras mentes. Los hechos de la mano reaccionan sobre los pensamientos del corazón. El que comienza violando la Ley de Dios termina separando toda su vida interior de Dios.
3. La alienación resulta en enemistad con Dios. No puede permanecer en descuido pasivo de la voluntad de Dios. El que no está con Cristo está contra él. El que hace obras malvadas puede pensar que sus obras no tienen relación con Dios; pero, en verdad, él está luchando contra Dios.
II UNA RECONCILIACIÓN ACTUAL
1. Se logra a un gran costo. Nada menos que la muerte, la muerte del Hijo de Dios, podría provocarlo. ¡Qué terca debe haber sido nuestra enemistad! ¡Cuán grande debe ser el amor de Dios! ¡Cuánto debemos valorar la reconciliación que Dios ha provisto a un precio tan terrible!
2. Se disfruta a través de nuestra unión con Cristo. La reconciliación está "en el cuerpo de su carne". Mientras comemos su carne, espiritualmente, por fe y comunión, recibimos la bendición de la reconciliación.
3. Es una condición presente. "Sin embargo, ahora se ha reconciliado". La reconciliación se lleva a cabo de una vez, total, perfecta y sin rencor, sin indicios ni recordatorios de los viejos pecados que se mencionaron. Con la fuerza de la reconciliación, pasamos a la consecución de la salvación que solo se perfecciona cuando se conquista todo pecado.
III. UNA FUTURA PERFECCIÓN Aunque reconciliados, aún no se nos presenta a Dios. Un proceso de preparación es necesario para esto.
1. El reconciliado debe hacerse santo. El perdón es el primer paso; Pero no es el último. Sin santidad ningún hombre puede ver a Dios. Toda la vida debe ser una limpieza, purificación y preparación para la condición impecable en la que solo Cristo puede presentarnos a Dios. Pero la reconciliación es un preliminar necesario, un comienzo importante y un motivo restrictivo para la purificación perfecta.
2. Debemos hacer ore-Tart para darnos cuenta de la perfección futura. Depende de que continuemos en la fe. — W.F.A.
Colosenses 1:27
Cristo, la esperanza de la gloria.
I. EL CRISTIANISMO TRAE UNA ESPERANZA DE GLORIA.
1. Trae un hove. Todos los hombres que viven viven en el futuro. El pasado es irrecuperable. El presente no es más que un momento pasajero. La vida llega a lo que hay delante. Para esto necesitamos ser alentados por alguna esperanza:
"Siempre por una poderosa esperanza presionando y soportando".
El hombre sin esperanza es tan bueno como muerto. ¿A quién le importará caminar sobre el cansado camino de su peregrinación si no hay luz que lo alegra en la distancia, si solo una oscuridad cada vez mayor acosa sus pasos inciertos? Es la gloria del evangelio que habla de una esperanza de gloria.
2. El objeto de la esperanza cristiana es la gloria. Es más que un simple escape de la ruina; más que simple alegría. Hay algo ennoblecedor y elevador en el mejor sentido de la palabra "gloria". No solo incluye las mayores bendiciones; nos aparta de las concepciones bajas, egoístas y epicúreas de la felicidad futura, y apunta a un objetivo puro y elevado para nuestras aspiraciones.
II ESTA ESPERANZA CRISTIANA ES PARA TODOS. El énfasis de la frase se encuentra en la palabra "usted". "Cristo en ti", etc.
1. Todas las naciones están incluidas. El judío más estrecho se guardó la gloria de la redención para sí mismo, aunque permitiría que algunas de sus bendiciones menores, desbordadas de su propia copa llena, se extendieran entre los Gentry. Cristo trae las más ricas bendiciones a todos los pueblos sin distinción.
2. Todos los personajes están incluidos. San Pablo acaba de describir las primeras condiciones de los colosenses. Habían sido alienados y enemigos de Dios en su mente (versículo 21). Sin embargo, estos hombres tienen la esperanza de la gloria. Por lo tanto, hay una maravillosa revelación del amor de Dios en el pensamiento: incluso para ustedes, colosenses, que una vez fueron grandes enemigos de Dios, Cristo es la esperanza de gloria. Y así, siempre los peores pecadores, cuando son redimidos por Cristo, pueden anticipar, no solo el perdón, sino la más alta gloria.
III. CRISTO ES LA FUNDACIÓN DE LA ESPERANZA CRISTIANA DE LA GLORIA.
1. Primero se basa en la expiación de Cristo. Por su vergüenza viene nuestra gloria. Primero nos reconcilia con Dios y luego nos lleva a la glorificación.
2. La esperanza de gloria para los cristianos depende de la gloria de Cristo. Él gana la gloria a través de su triunfo sobre el pecado y la muerte. Pero él no guarda la gloria para sí mismo; él lo comparte libremente con su gente. Entonces la gloria cristiana es solo una parte de esta gloria de Cristo. No es algo egoísta, y mucho menos es una cosa terrenal y corrupta que degrada el nombre de la gloria entre los hombres.
3. Cristo mismo es el centro de esta gloria. Cristo es la esperanza de gloria, no solo las enseñanzas de Cristo, la obra de Cristo, el sacrificio de Cristo. En él está la gloria: la gloria del Unigénito del Padre ( Juan 1:14). El es la gloria de su Iglesia.
IV. DISFRUTAMOS LA ESPERANZA DE LA GLORIA AL RECIBIR A CRISTO ESPIRITUALMENTE, Cristo en ti es la esperanza de gloria. Mientras estemos separados de Cristo, viviremos en la oscuridad y ningún rayo de su gloria es nuestro. Ninguna relación externa con Cristo hará nuestra la esperanza. Debemos entrar en relaciones personales con Cristo; debemos recibirlo en nuestros corazones. Cuando habita en nuestros corazones por fe, nos trae su propia vida, y con esto la gloria que le pertenece.
Colosenses 1:28, Colosenses 1:29
La misión de la predicación cristiana.
Al describir su propia práctica, San Pablo describe la misión modelo del predicador cristiano. Nada menos que este gran ideal debería satisfacer a un ministro cristiano. Pero nada fuera de él debería ser asumido o esperado de él. El apóstol no es más que un predicador y maestro, no una autoridad sacerdotal.
I. EL SUJETO DE LA PREDICACIÓN CRISTIANA ES CRISTO. No consiste en vagas especulaciones sobre religión. Es claro, positivo, definido y concreto. El predicador es defender a Cristo. Él debe contar la historia de la vida, muerte y resurrección de Cristo; dibujar el retrato de Cristo ( Gálatas 3:1); para proclamar la gracia de Cristo; para exponer las pretensiones de Cristo; y para mostrar la relación de Cristo con todo en la vida.
1. Hay una unidad en esta predicación. Todo se centra en Cristo.
2. Hay una amplitud en ello. Cristo tiene gracia y autoridad con respecto a todos los aspectos de la vida.
3. Hay poder en ello. El encanto y el hechizo del evangelio habitan en Cristo mismo. En la medida en que es elevado, atrae a todos los hombres hacia sí mismo, y en la medida en que el predicador vaga por cuestiones secundarias, pierde el secreto de su influencia.
II EL CAMPO DE LA PREDICACIÓN CRISTIANA ES TODO HOMBRE. Tres veces el apóstol expresa la universalidad de esta verdad en contra del judío que limitaría los mejores tesoros a su nación, y el gnóstico que guardaría las verdades más elevadas para los más instruidos. "Amonestando a cada hombre y enseñando a cada hombre con toda sabiduría".
1. Cristo es para todos: para
(1) ninguno es tan bueno, sabio, seguro o feliz como para permitirse prescindir de él; y
(2) ninguno es tan ignorante, tonto o culpable como para estar fuera del alcance de sus bendiciones.
2. En Cristo toda la sabiduría es para todos los hombres. No hay reserva, al menos de la más alta sabiduría, ya que el Cristo que se predica a todos los hombres libremente es la Palabra y la Sabiduría de Dios.
III. EL MÉTODO DE LA PREDICACIÓN CRISTIANA ES LA INSTRUCCIÓN PRÁCTICA.
1. Proclamando a Cristo. El primer requisito es información sobre los puntos principales del evangelio. El predicador cristiano es un heraldo y un testigo ( Hechos 2:32; Hechos 3:15).
2. Amonestando. Los hombres deben ser acusados de la culpa de sus pecados, así como alentados por las ofertas del evangelio. Un trato sincero y fiel con las personas de acuerdo con su condición personal es una parte necesaria pero dolorosa del trabajo de un ministro.
3. Enseñanza. Una instrucción completa debe seguir la proclamación general del evangelio. El crecimiento en la gracia depende en gran medida del crecimiento en el conocimiento. El descuido de esta parte laboriosa y poco emocionante de la misión del predicador, la enseñanza cuidadosa, seguramente se vengará por la debilidad final, si no por lapsos desastrosos en errores prácticos.
IV. EL FIN DE LA PREDICACIÓN CRISTIANA ES PRESENTAR A LOS HOMBRES PERFECTOS EN CRISTO. No debemos estar satisfechos con una enseñanza tan abstracta que simplemente informa las mentes de las personas. El gran trabajo es más práctico. Es moldear vidas, desarrollar personajes, perfeccionar almas.
1. Es llevar a los hombres a una unión viva con Cristo. Predicamos a Cristo para que los hombres puedan vivir a Cristo. El gran resultado es la realización de una unión vital con Cristo.
2. También es guiar a los hombres a la perfección en Cristo. Se espera que el predicador, al regreso de su Maestro, presente, como el fruto del trabajo de su vida, no una multitud de conversos crudos, sino un cuerpo de cristianos maduros. El trabajo no está terminado en la conversión. Solo comienza con eso. Línea por línea y precepto por precepto, a menudo con una iteración triste, ya que las viejas lecciones no aprendidas deben repetirse, caracterizan la tarea necesaria del predicador cristiano. Y no se hace hasta que se alcanza la perfección.
V. EL ÉXITO EN ESTA MISIÓN DEPENDE DE TRABAJAR DURO EN EL PODER DE CRISTO.
1. Requiere mucho trabajo. San Pablo "trabaja", "lucha". Las palabras en griego sugieren al atleta que se entrena con gran vigor para alguna empresa severa. Los hombres no deben ser ganados para Cristo y perfeccionados en Cristo por predicadores indolentes y autocomplacientes. Ningún trabajo es más difícil que el del predicador cristiano cuando es dado de alta fielmente.
2. El éxito también solo se puede lograr a través del poder de Cristo. Trabaja poderosamente tanto en el predicador como en el oyente. Con este secreto de fuerza, el predicador más débil puede tener éxito donde un Demóstenes fallaría.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Colossians 1:26". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​colossians-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
El misterio: es decir, Cristo justifica y santifica tanto a los gentiles como a los judíos. Que se ha ocultado comparativamente de las épocas pasadas y de las generaciones pasadas de hombres.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Colossians 1:26". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​colossians-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El lector más superficial discierne inmediatamente que la epístola a los Colosenses es la contrapartida de la de Efesios. De ninguna manera son lo mismo, pero pueden verse cada uno como un complemento del otro. La epístola a los Efesios desarrolla el cuerpo en sus ricos y variados privilegios; la epístola a los Colosenses trae ante nosotros la Cabeza, y no sólo esto, sino las glorias de Aquel que tiene esa relación con la iglesia.
Sin duda, había una idoneidad para cada línea de verdad en las necesidades de los santos abordadas respectivamente; ni creo que se pueda cuestionar inteligentemente que la condición de los santos de Éfeso era mejor que la de los de Colosas.
A los primeros, el Espíritu Santo podría lanzarlos a la plenitud de nuestra bendición en Cristo. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo es nuestro Dios y Padre; y Él ha bendecido con todas las bendiciones posibles, y en la esfera más alta y en el mejor terreno. No hubo obstáculo para el fluir del Espíritu al revelar la verdad. A los colosenses el Espíritu Santo tiene que hablarles de su estado, y junto con esto presentarles la verdad de Cristo como remedio del mismo; no tanto como el centro de la bienaventuranza y el gozo en la comunión de los santos, sino como el verdadero y único correctivo divino a los esfuerzos de Satanás, que los arrastraría hacia la tradición por un lado, y hacia la filosofía por el otro. , las trampas demasiado comunes de la naturaleza humana, y esta última más particularmente para las mentes cultivadas y razonadoras.
Es evidente, por lo tanto, que entrar en los privilegios de la iglesia, el cuerpo de Cristo, de ninguna manera habría enfrentado el mal que el enemigo estaba tratando de infligir a los colosenses. Necesitaban ser apartados de todo tema y objeto menos de Cristo mismo. Necesitaban aprender especialmente la vanidad de todo aquello en lo que se deleita la mente del hombre. Necesitaban saber, no diré, que sólo Cristo basta; sino que hay tal plenitud de bendición y gloria en Cristo como para eclipsar y condenar por completo todo aquello en lo que la carne se gloriaría.
De ahí, también, una parte principal de la diferencia entre estas dos epístolas. Hay muchos tonos agradables en detalle; pero me he referido ahora a lo que es el punto principal de donde divergen las dos líneas de la verdad. Es, sin embargo, evidente por lo que se ha comentado, que las dos letras se corresponden entre sí de la manera más notable; uno presenta la Cabeza, el otro el cuerpo. Por lo tanto, tienen una conexión más estrecha que cualquier otro en el Nuevo Testamento.
Podemos proceder ahora a rastrear el curso del Espíritu de Dios en esta epístola profundamente instructiva. El apóstol se dirige a los cristianos colosenses en términos sustancialmente similares a los que se dirige a los santos de Éfeso. Aquí da protagonismo, es verdad, a que sean "hermanos". Por supuesto que los santos de Éfeso eran así; pero aquí se expresa. No fue un discurso tan claro como el que los ve simplemente como eran en Cristo. La expresión "hermanos", aunque por supuesto emana de Cristo, presenta su relación mutua por gracia.
Luego entramos en la acción de gracias del apóstol. No fue así en la epístola a los Efesios, donde uno de los más ricos desarrollos de la verdad divina precede a cualquier alusión particular a los santos de esa ciudad. Aquí se dirige de inmediato, después de la acción de gracias, a su condición y, por supuesto, a su necesidad. Primero, como de costumbre, reconoce lo que tenían de Dios. “Damos gracias a Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, orando siempre por vosotros, habiendo oído de vuestra fe en Cristo Jesús, y del amor que tenéis a todos los santos, por la esperanza que está guardada para tu en el cielo
"No son, como en la epístola de Efesios, las riquezas de la gloria de la herencia de Dios en los santos, sino que se parece mucho a una línea comparativamente más baja de cosas que se presenta ante nosotros en la primera epístola de Pedro. No es necesario decir que eran igualmente verdaderos, y cada uno en su lugar más apropiado, pero no todos igualmente elevados.La esperanza guardada para nosotros en el cielo supone una posición en la tierra.
La epístola a los Efesios considera al santo como ya bendecido por Dios en los lugares celestiales en Cristo. En uno están esperando ser llevados al cielo en un sentido actual; en el otro pertenecen ya al cielo en virtud de su unión con Cristo.
Sin embargo, sigue siendo cierto que "la esperanza está reservada para vosotros", como él dice, "en los cielos, de la cual ya habéis oído por la palabra de la verdad del evangelio, que es cúpula para vosotros, como lo es en todo el mundo". mundo; y lleva fruto y crece, como también en vosotros, desde el día que lo oísteis, y conocisteis la gracia de Dios en verdad". Todo trascendental y bendito, pero sin embargo de ninguna manera la misma plenitud de privilegios de los que pudo hablar de inmediato por escrito a los Efesios.
"Como también aprendisteis de Epafras, nuestro amado consiervo, que es para vosotros un fiel ministro de Cristo, quien también nos declaró vuestro amor en el Espíritu". Esta es la única alusión al Espíritu, que yo recuerde, en la epístola. No presenta al Espíritu de Dios como una persona aquí abajo, aunque Él es una persona, por supuesto, sino más bien como una característica del amor. El amor no era afecto natural; era amor en el Espíritu: pero esto está muy lejos del rico lugar que se le da a su presencia personal y acción en otros lugares.
Por otro lado, la epístola a los Efesios abunda en tales alusiones. No hay un capítulo en él donde el Espíritu Santo no tenga un lugar más importante y esencial. Si miras a los santos individualmente, Él es el sello y las arras. Él es también el poder de todo su crecimiento en la comprensión de las cosas de Dios. Sólo a través de Él se iluminan los ojos del corazón para saber lo que Dios ha obrado y asegurado para los santos.
Así también por Él solo todos, judíos y gentiles, se acercan al Padre. En el Espíritu ambos sois juntamente edificados para morada de Dios. Él es quien ahora ha revelado el misterio que se mantuvo oculto durante siglos y generaciones. Él es quien fortalece al hombre interior para gozar por medio de Cristo de toda la plenitud de Dios. Sólo Él es la potencia constitutiva de la unidad que estamos exhortados a guardar. Él es quien obra en los diversos dones de Cristo, soldándolos entre sí, para que sea verdaderamente Cristo a través de su cuerpo.
Él es, el Espíritu Santo de Dios, a quien se nos advierte que no contristemos. Él es quien llena a los santos, protegiéndolos de la excitación de la carne, y guiándolos hacia ese santo gozo que resulta en acción de gracias y alabanza. Porque el cristiano y la iglesia deben cantar sus propios salmos, himnos y cánticos espirituales. Él es finalmente quien da vigor para todos los santos conflictos que tenemos que librar con el adversario.
Por lo tanto, no importa qué parte de Efesios se mire. Ya hemos recorrido los variados contenidos de la epístola, y es evidente que el Espíritu Santo forma parte integral de la verdad divina que se desarrolla en ella de principio a fin.
Esto lo hace tanto más llamativo, siendo la epístola a los Colosenses el complemento de una epístola tan llena del Espíritu, que debería haber en la primera una ausencia tan marcada de Él, que sólo se hace referencia a Él una vez, y sólo como caracterizando el amor de los santos. Puede agregarse que lo que se dice de la misma verdad se atribuye en Colosenses a Cristo, oa la vida que tenemos en Cristo.
Para los Efesios, el Espíritu Santo es tratado como una persona divina que actúa para la gloria de Cristo, pero esto en los santos y en la iglesia. También la razón parece obvia. Cuando los ojos de los hombres se apartan de Cristo, la doctrina del Espíritu podría aumentar el peligro y el engaño, ya que ha obrado en todas las épocas para envanecer a los hombres que no están establecidos en Cristo. Porque en la medida en que el Espíritu actúa en la iglesia en el hombre, si el ojo no está puesto en Cristo y sólo en Él, la acción del Espíritu, ya sea en el individuo o en la iglesia, da importancia a ambos.
En tal estado, insistir en ello restaría valor a la gloria de Cristo; mientras que cuando solo Cristo es el objeto de los creyentes, pueden soportar conocer y reflexionar, y entrar y comprender las diversas operaciones del Espíritu, que se vuelve tanto más para la gloria de Cristo.
Otra razón es esta, que la presencia del Espíritu de Dios, tanto en el individuo como en la iglesia, es una parte muy esencial de los privilegios cristianos, mientras que, por las razones ya alegadas, no era para el bienestar de sus almas que debe ser desarrollado aquí. Por lo tanto, todo el punto de esta epístola es un llamado a Cristo mismo, a causa de lo que se había infiltrado a través de las artimañas de Satanás. El único y necesario remedio era apartar los ojos de los santos de otros objetos, incluso de sus propios privilegios, y fijarlos en Cristo.
Por lo tanto, aunque el Espíritu Santo está realmente en la tierra, morando en el santo y en la iglesia, bajo tales circunstancias, ocupar la mente incluso con el Espíritu bendito, claramente habría interferido con Su propio gran objetivo de glorificar a Jesús. Por lo tanto, según parece, Él llama indivisamente a Cristo. Cuando el alma ha estado en paz, destetada de todo lo demás, y ha encontrado todo su gozo y jactancia en Cristo, entonces puede oír más libremente.
No es que no haya peligro incluso entonces; excepto que mientras el ojo está en Cristo no hay ninguno, porque lo que es inconsistente con Su nombre es rechazado. El Espíritu, habiendo asegurado Su gloria, está más en libertad en cuanto a cualquier otro tema.
En segundo lugar, tenemos la oración del apóstol: “Por esto también nosotros, desde el día que lo oímos, no cesamos de orar por vosotros, y de desear que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría. y entendimiento espiritual, para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo, siendo fructíferos en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios”. Es claro que por bendito que sea esto, todavía supone carencias, y una medida de debilidad, y esto para el andar ordinario del cristiano; para que puedan "andar como es digno del Señor", dice él.
No pudo decir en esta epístola "digno de vuestra vocación", como al escribir a los Efesios. Ni siquiera dice digno de Cristo, sino "del Señor". Es decir, trae su autoridad, porque no puede haber error más profundo para el cristiano que suponer que la presentación del Señor como tal es más elevada para el santo. Es más cierto en su lugar; pero se trata más bien del sentido de la responsabilidad que de la comunión de afectos de los hijos de Dios.
Si un hombre no lo reconoce como Señor, no es nada en absoluto; pero uno puede inclinarse ante Él como Señor y, sin embargo, ser dolorosamente insensible a la gloria superior de Su persona ya las profundidades de Su gracia. ¡Pobre de mí! así han fracasado multitudes, ni hay nada más común en este momento presente, como siempre fue así.
El Espíritu de Dios, como en los Hechos de los Apóstoles, comenzó con la más simple confesión del nombre de Cristo. Este es habitualmente Su camino. Lo que atrajo a miles el día de Pentecostés y después fue la predicación y la fe de que Jesús fue hecho Señor. Pero no pocos de los que fueron bautizados desde los primeros días como en los últimos días resultaron infieles a la gloria de Cristo. Fácilmente podemos entender que el Espíritu no sacó a relucir la plenitud de la gloria de Cristo entonces, sino según se necesitaba.
Tampoco se niega que algunas almas gozaron de una notable madurez de inteligencia, de modo que desde el principio vieron, creyeron y predicaron a Jesús en una gloria más profunda que su señorío. No hay nadie que se eleve ante el ojo de nuestra mente de manera más rápida y sorprendente a este respecto que el mismo apóstol Pablo. Pero el apóstol fue singular en esto; porque incluso aquellos que sabían que Cristo era el Hijo del Dios viviente, en el sentido más alto y eterno, parecían haberlo predicado poco, al menos en su testimonio anterior.
A medida que llegaban los males devastadores de Satanás, el valor de aquello a lo que se aferraban sus corazones formaba una parte cada vez mayor de su testimonio, hasta que por fin se manifestó en toda su plenitud la verdad plena, intacta e incluso resplandeciente de Su gloria divina. Cierto, y conocido por algunos desde el principio, el Espíritu no toleraría ocultarlo para hacer frente a la audacia de los hombres y la astucia del enemigo, que se aprovechaba de la menor gloria de Cristo, para negar todo eso. era superior Su deidad y Filiación eterna.
Me parece entonces que, al escribir a los colosenses, los términos empleados por el Espíritu de Dios brindan una clara evidencia de que sus almas en Colosas de ninguna manera descansaban sobre el mismo terreno firme y elevado que contempla la epístola a los Efesios; y, en consecuencia, el apóstol no podía apelar en su caso a los mismos poderosos motivos que inmediatamente surgieron, por la inspiración del Espíritu Santo, en el corazón del apóstol al escribir la epístola afín.
"Para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo", insta él, "siendo fructíferos en toda buena obra". Porque el cristianismo no es una mera cosa de hacer esto o no hacer aquello; es un crecimiento, porque es del Espíritu en vida y poder. Si, como han fábulado los hombres, surgieran seres espirituales bien armados, así como en plenitud de sabiduría y vigor, no sería cristianismo. Niños, jóvenes y padres: tal es en la gracia como en la naturaleza el camino divino con nosotros.
Dios se ha complacido en llamar a la iglesia un cuerpo; y así es en verdad. Así como también, visto individualmente, el cristiano es un hijo de Dios, así debe haber un crecimiento hasta Cristo en todas las cosas. No hay nada más ofensivo que un niño que mira, habla y actúa como un anciano. Toda persona sensata se rebela contra él como un lusus naturae, y una pieza de afectación o actuación. Así, en las cosas espirituales, el mero retomar y repetir pensamientos, experiencias profundas y elevadas pero no probadas, no puede ser el fruto de la enseñanza del Espíritu de Dios.
Nada más hermoso (ya sea espiritualmente, o incluso en su lugar naturalmente) que cada uno debe ser tal como Dios lo ha hecho, solo que de ahí en adelante diligentemente busque el aumento del poder interior por la operación de la gracia de Dios. Entonces hay un progreso saludable en el Señor. Si bien no hay duda de lo que requiere ser cortado o podado por todos lados, hay un desarrollo gradual de la vida divina en los santos de Dios; y esto, como siendo a través del uso del Espíritu de la verdad, de ninguna manera puede ser todo a la vez. En ningún caso es realmente así.
Así es pues que para estos santos el deseo es que avancen con paso firme. En la ciencia material no es así, en las escuelas de doctrina no es así: hay algo completamente circunscrito, en límites conocidos y lo suficientemente definido como para satisfacer la mente del hombre. Todo lo que se obtiene en ciertas provincias puede adquirirse sin mucho estudio. El Espíritu de Dios aplica la verdad de Jesucristo, que resiste todos los pensamientos como humanos.
Los colosenses por su incursión en la tradición y la filosofía estaban en peligro de este lado. Entonces, dice él, "siendo fructíferos en toda buena obra, y creciendo (no exactamente en, sino) en el conocimiento de Dios". Pero todavía se supone un crecimiento. ¿Cómo podría ser de otra manera si por el conocimiento de Dios? Él es la única fuente divina, esfera y medio de crecimiento real para el alma. Pero hay mucho más que crecimiento en conocimiento, o incluso por el conocimiento de Dios.
No sólo existe el lado contemplativo sino el activo, y esto hace que el santo sea verdaderamente pasivo; porque si somos fortalecidos, principalmente no es para hacer, sino para soportar en un mundo que no conoce a Cristo. Así somos "fortalecidos con todo poder, según el poder de su gloria, para toda paciencia y longanimidad con gozo".
¡Cuán buena y vasta es la mente del Espíritu de Dios! ¿Quién podría haber combinado con la gloria de Dios un lugar así para el hombre también? Ningún hombre, no diré que anticipó, sino que se acercó en pensamiento a tal porción para las almas en la tierra. Ved cómo y por qué el apóstol vuelve a dar gracias. Aunque hubo dificultades y obstáculos, cuánto, siente, hay por lo que alabar a nuestro Dios y Padre: "Dando gracias al Padre que nos ha hecho idílicos" (y fíjate bien, no es sólo por la certeza de que lo hará, pero con la pacífica seguridad de que nos ha hecho dignos) "para ser partícipes de la herencia de los santos en luz.
"Las palabras humanas no logran agregar a tal pensamiento. Su gracia nos ha calificado ahora para su gloria: tal, en lo que respecta a esto, es el claro significado del Espíritu Santo. Él no mira a algunas almas avanzadas en Colosas, sino a todos los santos allí.Había males que corregir, bailarines que advertir;pero si piensa en lo que el Padre tiene previsto para ellos, y de ellos en vista de su gloria, menos no podría decir, ni podría él dice más.
El Padre los ha hecho aptos ya para la herencia de los santos en luz; y esto, también, teniendo plenamente en cuenta el terrible estado del mundo pagano, y su pasada maldad personal cuando fueron atraídos a Dios en el nombre del Señor Jesús, "quien nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado a el reino del Hijo de su amor, en quien tenemos redención [por su sangre, se añade a los Efesios], el perdón de los pecados".
En este punto llegamos a uno de los objetos principales y distintivos de la epístola. ¿Quién y qué es el Hijo de su amor, en quien tenemos redención? Poco concibieron los colosenses que su esfuerzo por añadir a la verdad del evangelio era en realidad restar valor a su gloria. Su deseo, podemos estar seguros, fue tan bien intencionado como cualquier error puede serlo. Al igual que otros, pueden haber razonado que si el cristianismo hubiera hecho cosas tan grandes en manos de pescadores, recaudadores de impuestos o similares (que no podían ser de gran importancia en la escala del mundo o en las escuelas de los hombres), ¿qué podría no lograrlo si estuviera ataviado con la sabiduría de la filosofía; si poseía los ornamentos de la literatura y la ciencia; si emprendiera su carrera de victoria con aquello que atrae los sentimientos y domina el intelecto entre la humanidad? El Espíritu Santo trae lo que juzga completamente y deja de lado todas esas especulaciones.
Nadie, ninguna cosa, puede aumentar el poder, brillo o valor de Cristo en ningún aspecto. Si lo conocieras mejor, lo sentirías tú mismo. Infinitamente más vano es el pensamiento de cualquier hombre para impartir un nuevo valor a Cristo, que para David haberse enfrentado a Goliat en la armadura de Saúl. De hecho, las trampas que tanto gritan los hombres son un obstáculo positivo para Cristo; y en la medida precisa en que son apreciados, reducen a sus devotos a la esclavitud, ya la fe que profesan a cero.
Juzgad estas mismas cosas, y pueden llegar a ser de algún valor para la gloria de Dios. Pero trátenlos como medios deseables para atraer al mundo, o como objetos que los cristianos deben valorar por sí mismos, y como son intrusos, así resultarán extraños y enemigos de la gloria de Cristo.
Cristo es la imagen de Dios, en plenitud y perfección; Él sólo mostró al Dios invisible. La tradición nunca manifestó al verdadero Dios. La filosofía, por el contrario, empeoró las cosas, al igual que los recursos de la religión humana. Cristo, y solo Cristo, ha representado verdaderamente a Dios ante el hombre, ya que solo Él fue hombre perfecto ante Dios. Y como Él es la imagen del Dios invisible, así es Él el primogénito de toda la creación; pues el Espíritu Santo reúne aquí una especie de antítesis en cuanto a Cristo en relación con Dios, y en relación con la criatura.
De Dios Él es la imagen, no exactamente en un sentido exclusivo, pero sí seguramente en el único sentido adecuado. Otros pueden ser como es el cristiano que conocemos, y el hombre incluso de un modo cierto y real como criatura. Pero, como verdadero y pleno dar a conocer a Dios, no hay sino Cristo. Él es la verdad; Él es la expresión de lo que Dios es. Esta es la fuente de todo conocimiento verdadero, y por eso Cristo es la verdad de todo y de todos.
En esta frase, sin embargo, todo lo que el apóstol afirma es en relación con el Dios invisible. Totalmente imposible que el hombre vea al que es invisible: necesitaba uno que trajera a Dios hacia él, y mostrara Su palabra y sus caminos, y Cristo es esa única imagen del Dios invisible.
Además, Cristo es el primogénito de toda la creación. No, por supuesto, que Él fue el primero en la tierra como Adán. Con respecto al tiempo, el mundo había envejecido comparativamente antes de que apareciera Jesús. Entonces, ¿cómo podría Él que vino y fue visto en medio de los hombres cuatro mil años después de la creación de Adán, cómo podría Él ser en algún sentido el primogénito de toda la creación? No tenemos que imaginar una razón, porque el Espíritu de Dios ha dado lo suyo, y esto se encontrará para dejar de lado a todos los demás.
Todo pensamiento del hombre es vano en presencia de Su sabiduría. Jesús es el primogénito, sin importar cuándo apareció. Si hubiera sido posible, de acuerdo con otros planes de Dios (que no lo fue), que Él fuera el último (de hecho) nacido aquí abajo, Él hubiera sido el primogénito de todos modos. Imposible que Él pudiera ser otra cosa que el primogénito. ¿Y por qué? ¿Porque Él era el más grande, el mejor, el más santo? Por ninguna de estas razones, aunque Él era todo esto y más.
Menos aún fue debido a algo que se le confirió, ya sea de poder o de oficio. No sobre tal base, ni sobre todos juntos, fue Él el primogénito. La palabra de Dios asigna uno mayor que todos, que es la verdadera y única clave de la persona y obra de Cristo: "Porque en él fueron creadas todas las cosas".
¡Oh, qué majestad, así como adaptación a la necesidad, en la verdad de Dios! Solo tiene que ser escuchado por un corazón tocado por la gracia para tener convicción. ¡Pero Ay! hay en el hombre caído, como tal, una voluntad que aborrece la verdad y desprecia la gracia de Dios. ¿No prueba ambas cosas siendo celoso de la gloria de Cristo? Queda, sin embargo, que Él es el primogénito de toda la creación, porque es el Creador de todas las cosas, arriba o abajo, materiales o espirituales: "Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que están en los cielos, y las que están en el cielo". en la tierra, visible e invisible.
No se trata únicamente de los rangos inferiores de la creación, sino que abarca los más altos "ya sean tronos, dominios, principados o potestades: todas las cosas fueron creadas por él". ¿No creó Dios por medio del altísimo como instrumento? Se dice más aún aquí para mantener la gloria plena de Cristo. Todas las cosas fueron creadas por Él, sin duda, pero también fueron creadas para Él, no por Él para el Padre.
Fueron creados por Él y para Él, igualmente con el Padre. Y como si esto fuera poco, se nos dice además que Él es antes de todas las cosas, y por (ἐν) Él todas las cosas subsisten. Él es el sustentador de toda la creación, de modo que el universo mismo de Dios subsiste en virtud de Él. Sin Él todo se hunde a la vez en la disolución.
Esto no es todo. Él es la Cabeza del cuerpo, uno de los temas principales de esta epístola. Tal es Su relación con la iglesia. ¿Y cómo es Él la Cabeza del cuerpo? No porque sea el primogénito de toda la creación simplemente, no, ni porque sea el creador de todo. Ni Su jefatura sobre toda la creación como Heredero de todas las cosas, ni Sus derechos de creación, darían en sí mismos un título suficiente para ser la Cabeza del cuerpo.
En ella hay otra clase de bienaventuranza y gloria; para ella aparece un nuevo orden de existencia; y no menos importante que todos los seres debemos entender esta diferencia. ¿Quién puede estar tan profundamente preocupado como el cristiano? porque si tenemos alguna parte o suerte en Cristo, si pertenecemos a la iglesia de Dios, debemos conocer claramente el carácter de nuestra propia bendición. Cristo es quien determina esto, como todo lo demás. Pero el carácter distintivo es que Él es "el principio, el primogénito de entre los muertos", no simplemente el primogénito de, sino el primogénito de.
Él es el primogénito de entre los muertos, así como la Cabeza y el Heredero primogénito de toda la creación subsistente. Así es como resucita a una nueva condición, dejando atrás lo que había caído bajo la vanidad o la muerte a través de su jefe pecador, el primer Adán. Él ha anulado el poder de aquel que tenía el poder de la muerte, esa palabra tan terrible para el corazón del hombre, y seguramente ajena a la mente y al corazón de nuestro Dios y Padre, pero una severa necesidad que vino por rebelión.
Donde el pecado trajo al hombre, la gracia trajo a Cristo. Y la gloria de Su persona lo capacitó en gracia y obediencia para descender a profundidades nunca antes sondeadas; y de toda la escena, no sólo de un mundo culpable que rechaza, sino del reino de la muerte (¡y tal muerte!) Jesús emergió. Y ahora Él ha resucitado de entre los muertos, el comienzo de un nuevo orden de existencia por completo; y como Él es la Cabeza, así la iglesia es Su cuerpo fundado, ciertamente, en Cristo, pero en Él muerto y resucitado.
Como tal, no meramente nacido, sino resucitado de entre los muertos, Él es el principio. Toda cuestión, por lo tanto, de lo que existía antes de Su muerte y resurrección queda excluida de inmediato. El que cree esto entenderá que todavía era un secreto no revelado durante los tiempos del Antiguo Testamento. Los tratos de Dios no sólo no se basaban en el principio de un cuerpo en la tierra, unido a una Cabeza glorificada, una vez muerta y resucitada, sino que eran incompatibles con tal estado de cosas.
Así, quienquiera que por fe reciba simplemente la insinuación de este versículo, como de una multitud de otras escrituras, tiene cerrada toda esta controversia innecesaria para él; él sabe y está seguro por la enseñanza divina que Jesús no era simplemente lo más alto de la creación que ya había sido, sino el comienzo de una cosa nueva y su Cabeza. Esto le agradó comenzar en la resurrección de entre los muertos. No era en modo alguno lo antiguo, elevado por la gloria de Aquel que se había dignado descender a él, sino un nuevo estado de cosas, del cual Cristo resucitado es a la vez Cabeza y principio; como está dicho: Quien es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia.
Como esto nos da el nuevo estado, posición y relación en que se encuentra la gloriosa persona del Señor Jesús, a continuación tenemos una visión de Su obra adecuada al objeto de la epístola: "Porque toda la plenitud se agradó en él". habitar." Me tomo la libertad de traducir el versículo correctamente, como bien saben la mayoría de mis hermanos ahora presentes. Hay pocos aquí, es de suponer, que no estén ya conscientes de que poner "el Padre" (como se hace en la Versión Autorizada en cursiva) es quitarle al Hijo sin justificación y peligrosamente.
No era el Padre, sino la Deidad. Agradó al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Así la plenitud de la Deidad se complació en habitar en Él. Sin embargo, ni siquiera esto reconcilió al hombre con Dios, sino todo lo contrario; probó que el hombre era irreconciliable en lo que a él concernía.
Si a una persona divina le complació aparecer aquí abajo y traer bondad y poder inimaginables, tratando con cada necesidad y cada uno con quien entró en contacto, y que buscó o incluso aceptó su acción de gracia, se podría haber supuesto que el hombre no pudo resistir tal amor inquebrantable y poder desmesurado. Pero el resultado real demostró sin lugar a dudas que nunca antes se presenció un odio tan sincero, universal y sin causa como contra Jesús, el Hijo de Dios.
No faltaba, no podía faltar, el atractivo del amor y del poder en Aquel que anduvo haciendo el bien; sin embargo, los corazones miserables no se volvieron a Él, excepto donde la gracia de Dios Padre los atrajo a la única expresión adecuada de Sí mismo. Nadie podía pretender que jamás había rechazado una sola alma; ninguno podía decir que se había ido vacío. Sus motivos estaban lejos de ser buenos a veces. Podrían venir por lo que pudieran obtener; pero al final no lo aceptaron a Él ni nada de lo que Él tenía para dar bajo ninguna condición.
Habían terminado con Él y, en lo que se refería a la voluntad, habían terminado con Él para siempre. La cruz puso fin a la lucha terrible y la visión desgarradora del hombre así llevado manifiestamente cautivo del diablo a su voluntad.
¿Y qué había que hacer? ¡Ay! esta era la pregunta seria, y esto era lo que Dios esperaba resolver. Quería reconciliar al hombre a pesar de sí mismo; Probaría que Su propio amor vence su odio. Que el hombre sea incorregible, que su enemistad esté más allá de todo pensamiento, Dios, en la serenidad de su propia sabiduría y en la fuerza de su gracia infatigable, cumple su propósito de amor redentor en el mismo momento en que el hombre consuma su maldad.
Fue en la cruz de Cristo Y así fue que, cuando todo parecía fallar, todo estaba ganado. La plenitud de la Deidad habitaba en Jesús; pero el hombre no quiso nada de eso, y lo probó sobre todo en la cruz. Sin embargo, la cruz fue el lugar preciso y único donde se colocó el fundamento que no se puede mover. Como él dice, "habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz, por él reconciliar consigo todas las cosas; por él, digo, ya sea las cosas en la tierra o las cosas en los cielos".
Primero, el apóstol incluye todas las cosas como un todo, la criatura universal, terrenal y celestial; dándonos así una noción adecuada del perfecto triunfo de Dios en el momento en que parecía como si Satanás hubiera triunfado completamente a través del hombre contra los consejos de Dios. ¿Pero esto es todo? ¿Es simplemente que todo el universo tiene así, en la cruz del Señor Jesús, un fundamento puesto para su reconciliación? Hay un testigo presente de la victoria de Jesús.
El universo continúa como antes, la creación inferior al menos sujeta a la vanidad; pero Dios (y es como Él) se apresura a usar su victoria, aunque no todavía en lo que se refiere a las cosas externas. Esto queda para el día de la gloria de Cristo, y cumplirá una parte muy importante en los propósitos de Dios. Pero Dios tiene incluso ahora un propósito mucho mayor en el corazón. ¿Qué podría ser más vasto que la reconciliación de todas las cosas en el cielo y la tierra? Las verdaderas víctimas de Satanás, los enemigos abiertos de Cristo, los más fieros impotentes sean ellos, pero los más feroces en su voluntad de oposición a Dios son precisamente aquellos que Dios ya ha reconciliado consigo mismo; y esto donde Satanás acababa de aparecer para conquistar al llevarlos a crucificar a Cristo.
, En ese campo de sangre donde Su antiguo pueblo se unió a los gentiles idólatras, y de hecho los incitó a plantar la cruz para su propio Mesías, ahí es donde la gracia de Dios ha establecido una justa liberación para aquellos que Él ha reconciliado.
A Satanás aparentemente se le permite continuar como si hubiera ganado la victoria final; pero Dios trae la verdad de lo que Él ha hecho al corazón donde Satanás más había engañado antes. "Vosotros que en otro tiempo fuisteis alienados y enemigos en vuestra mente", dice él (pues se les presenta toda la verdad en cuanto a su condición), "enemigos en vuestra mente por obras inicuas, pero ahora os ha reconciliado en el cuerpo de su carne. a través de la muerte
"Mientras vivió, esta obra quedó totalmente inconclusa. La encarnación, bendita y preciosa como es, nunca reconcilió al hombre con Dios. Nos presentó la persona de Aquel que había de reconciliar; en sí misma fue un paso muy importante hacia la reconciliación; pero, de hecho, aún no había reconciliación para un alma solitaria: la cruz de Cristo lo hizo todo: "En el cuerpo de su carne por medio de la muerte, para presentaros santos, irreprensibles e irreprensibles delante de él". ¡un cambio!
Pero añade: "Si permanecéis en la fe cimentados y firmes"; y no debemos debilitar esto. No es en absoluto, " pues vosotros continuaréis". Las Escrituras no deben ser sacrificadas groseramente para nuestra aparente comodidad. Además, cuando los hombres difaman así su verdadera fuerza y buscan consuelo donde Dios quiere advertir, no es una prueba de una fe firme sino débil. Porque ciertamente no se confía en Dios cuando existe el deseo de alterar o desviar una sola palabra, por conveniencia propia o cualquier pretexto. Sin embargo, no hay nada más común; es precisamente lo que los hombres, ya veces los cristianos en no poca medida, están haciendo ahora muy generalmente; y ¿qué han ganado con ello?
El golpe de un padre que castiga al descarriado es una misericordia. Recibirlo como el golpe fiel de nuestro mejor amigo en Su propia palabra puede no parecer el camino más fácil hacia el consuelo; pero el consuelo que obtenemos al final de Aquel que así hiere es real y estable, y rico en provecho para el alma. Pero el apóstol no pretendía tanto administrar consuelo a estos santos colosenses como advertirlos. Necesitaban bastante reprensión, y se les advierte que el camino por el que estaban entrando era resbaladizo y peligroso.
La búsqueda de la tradición o de la filosofía, como injerto del cristianismo, tiende continuamente a introducir aquello que envenena los manantiales de la verdad, y la gracia es siempre anulada por cualquiera de los dos. Por lo tanto, bien podría insistir: "Si continúas".
Toda la bienaventuranza que Cristo ha procurado es para los que creen; pero esto, por supuesto, supone que lo retienen. Por eso dice: "Si permanecéis cimentados y firmes en la fe, y no os apartáis de la esperanza del evangelio que habéis oído, y que ha sido predicado a toda criatura que está debajo del cielo". El lenguaje no insinúa en lo más mínimo que haya alguna incertidumbre para un creyente.
Nunca debemos permitir que una verdad sea cerrada o debilitada por otra; pero también debemos recordar que hay, y siempre ha habido, aquellos que, habiendo comenzado aparentemente bien, terminaron convirtiéndose en enemigos de Cristo y de la iglesia. Incluso los anticristos no son de afuera en su origen. "Salieron de nosotros, porque no eran de nosotros". No hay enemigos tan mortíferos como aquellos que, habiendo recibido suficiente verdad para desequilibrarlos y abusar de ellos para su propia exaltación, se vuelven y quieren desgarrar la iglesia de Dios, en la que aprendieron todo lo que les da poder para ser. especialmente travieso.
El apóstol no podía dejar de temer el tobogán en el que se encontraban los colosenses; y tanto más cuanto que ellos mismos no temían, sino que por el contrario pensaban mucho en lo que había atraído sus mentes. Si había peligro, ciertamente era amor para amonestarlos; y en este espíritu por lo tanto dice: "Si permanecéis en la fe, cimentados y estables".
En cuanto al apóstol, les presenta otro punto. Era ministro tanto del evangelio como, como se dice un poco más adelante, de la iglesia, dos esferas muy diferentes, rara vez unidas en el mismo individuo. Él fue ministro de ambos, y de este último, al parecer, en un sentido peculiar y de peso: no simplemente como ministro de la iglesia, sino como el instrumento que Dios ha empleado para darnos a conocer su carácter y llamamiento más que cualquier otro. otro.
De hecho, podemos decir que Pablo presenta el evangelio como la manifestación de la justicia divina más allá de todo, mientras que él solo desarrolla en sus epístolas el misterio de Cristo y la iglesia. Esto puede parecer una declaración fuerte, y me sorprende que nadie se sienta sorprendido, hasta que lo hayan examinado rígidamente con las Escrituras; porque probablemente nadie podría creerlo a menos que hubiera probado su verdad.
Pero debo repetir que no hay un solo apóstol que hable siquiera de ser justificado por la fe, excepto el apóstol de los gentiles. James presenta notoriamente lo que muchos piensan duramente a mi juicio bastante reconciliables, igualmente inspirados por Dios, y lo más importante para el hombre, pero no lo mismo, ni para el mismo fin. Es algo sorprendente a primera vista darse cuenta de tal hecho, pero si es un hecho como afirmo sin reservas, ¿no es de gran importancia comprenderlo? Ni Santiago ni Pedro, ni Juan ni Judas, tratan de la justificación ante Dios por la fe en Jesús.
¿Quién lo ha hecho? Pablo solamente. Estoy muy lejos de insinuar que Pedro, Santiago, Juan, Judas y todos los demás no predicaron la justificación por la fe. Pero le fue dado a Pablo, y solo a Pablo, comunicar esta gran verdad en sus epístolas; y solo él ha usado la conocida frase. Ninguno de los otros lo ha tocado, ni uno solo. Sin duda han enseñado lo que es consecuente con ella y hasta lo supone. Han presionado otra verdad, que es incompatible con cualquier otra cosa que no sea la justificación por la fe; lo afirma a menudo y abiertamente.
Así reina la más perfecta armonía entre todos los apóstoles; pero Pablo fue enfáticamente ministro del evangelio y ministro de la iglesia. No sólo predicó lo uno y enseñó lo otro (lo que sin duda los otros también hicieron), sino que se comprometió con escritos inspirados en el evangelio como ningún otro lo hizo; y él, el único de todos, ha sacado adelante a la iglesia de la manera más completa. Él bien podría, por lo tanto, decir (¡y qué ocasión tan seria para los colosenses que era necesario decirlo como una amonestación!) que él era ministro de ambos.
Sin embargo, había hombres que no le faltaban entonces que le negaron ser apóstol. Los siervos más honrados de Dios invariablemente suscitan la más viva oposición del hombre. Pero ¡ay de tan inicuos e ingratos adversarios! y no menos porque pronuncian el nombre del Señor. Algunos de los antiguos no eran judíos ni gentiles, sino hombres y mujeres bautizados. Fueron ellos los que cedieron a estos sentimientos de hostilidad. Podrían restar poco o nada a sus cualidades personales; incluso podrían fingir ser condescendientes y condescendientes.
Pero aquello por lo que se oponían a él era precisamente por lo que, más que nada, deberían haber reconocido su deuda con Dios. Satanás sabía bien lo que buscaba al alejar a muchos cristianos de este bendito hombre de Dios, y al criticar su ministerio y el testimonio que se le había dado para dar.
El apóstol, sin embargo, habla de su servicio en estos dos aspectos: el evangelio, que es universal en su aspecto para toda criatura bajo el cielo; y la iglesia, que es un cuerpo especial y escogido. En cuanto al evangelio, no se trata de si toda criatura oye, sino que tal es la esfera; y sin duda si el apóstol hubiera podido predicar a cada individuo en el mundo, lo hubiera hecho con gusto.
En cualquier caso, esta era su misión. No había ninguna clase bajo prohibición, ni a ningún individuo se le negaron los rayos de su luz celestial. En su propia naturaleza, como los rayos del cielo, era el sol no solo para una parte del mundo, sino para cada cuarto. Así que a la iglesia le dice: "Me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo lo que falta de las aflicciones de Cristo en mi carne por su cuerpo, que es la iglesia, de la cual soy hecho ministro, según la dispensación [o mayordomía] de Dios que me es dada para vosotros, para cumplir la palabra de Dios”.
Quedaba espacio: aún faltaba una revelación. Dios había dado la ley; Él había encarnado Sus caminos pasados en una historia inspirada de Su pueblo; Él había dado profetas para anunciar lo que era futuro. Pero a pesar de todo eso, quedó un vacío en el que, cuando se llenaron, los tipos podrían más o menos soportar, completamente diferentes de la historia, y que no respondían más a la profecía. ¿Cómo iba a llenarse entonces? Nuestro Señor mismo marcó la ruptura en Su lectura de Isaías en la sinagoga de Nazaret.
Vea lo mismo en las famosas setenta semanas de Daniel. Llegas a ese espacio de vez en cuando en los profetas. Pablo fue el que Dios levantó para llenar el vacío. No es que otros no complementaran esto o aquello. Como sabemos, la iglesia está edificada sobre el fundamento, no de Pablo, sino de Sus santos apóstoles y profetas. Marcos y Lucas, aunque no fueron apóstoles, sin duda fueron profetas. El fundamento de los apóstoles y profetas abarcó a los escritores del Nuevo Testamento en general.
El apóstol trae su propia parte especial. No fue ni un evangelio aportado, ni una sublime serie de visiones proféticas. Su función era cumplir la palabra de Dios, "el misterio que ha estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos, a quienes Dios quería dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio". entre los gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria".
De aquí aprendemos, puede ser oportuno señalar, que la forma dada al misterio aquí no es que Cristo sea exaltado en el cielo, y que la iglesia, por el Espíritu Santo enviado desde allí, esté unida a Él, la Cabeza allí. Esta es la doctrina de la epístola a los Efesios. Aquí vemos al otro lado de Cristo en o entre ustedes los gentiles, "la esperanza de gloria". En la epístola a los Colosenses, la gloria es siempre lo que estamos esperando.
Aquí no existe tal cosa como que nos sentemos en los lugares celestiales. Es la gloria celestial la que se espera, pero sólo en esperanza. Cristo estaba ahora en estos gentiles que creían en la esperanza de una gloria celestial en perspectiva para ellos. Es otro aspecto del misterio, pero tan cierto en su lugar como lo que encontramos en Efesios; no tan alto, pero en sí mismo precioso, y no menos diferente de la expectativa suscitada por el Antiguo Testamento.
Lo que leemos allí es que, cuando Cristo hubo venido, inmediatamente estableció Su reino, en el cual se prometió que los judíos serían Sus súbditos especialmente favorecidos. Ciertamente no han de reinar con Él: esto no les fue prometido por ningún hombre ni en ningún momento. Pero ellos han de ser el pueblo en cuyo medio la gloria de Jehová hará su morada. Aquí el apóstol habla de otro sistema completamente diferente: Cristo vino, pero la gloria aún no se manifestaba, sino que sólo venía.
Mientras tanto, en lugar de que los judíos gocen de gloria junto con Cristo en medio de ellos, rechazados por los judíos, Cristo está en los gentiles; y los que reciben su nombre esperan la gloria celestial con Cristo. Es un estado de cosas bastante diferente de lo que podría recogerse del Antiguo Testamento. Ningún profeta, ni siquiera la más mínima pizca de profecía, revela tal verdad. Era una verdad absolutamente nueva, en contraste con el orden antiguo y milenario, pero completamente diferente de lo que se encuentra en Efesios; sin embargo, ambos constituyen partes sustantivas del misterio.
Así el misterio incluye, primero, a Cristo como Cabeza arriba, aunque aquí estamos unidos por el Espíritu Santo a Él glorificado. En segundo lugar, Cristo, mientras tanto, está en o entre los gentiles aquí abajo. Si estuviera entre los judíos, sería la introducción de la gloria terrenal prometida. Pero no es así. Los judíos son enemigos e incrédulos; los gentiles son especialmente el objeto de los caminos actuales de Dios. Teniendo a Cristo entre ellos, la gloria celestial es su esperanza, incluso para compartir con Él esa gloria.
Esto, pues, muestra a Cristo, en cierto sentido, en los gentiles de aquí abajo; como, en los Efesios, se ve a Cristo arriba y nosotros en Él. Allí judíos o gentiles son todos iguales, y los que creen en el evangelio están unidos a Él por el Espíritu como su cuerpo. Aquí los gentiles en particular lo tienen en ellos, la prenda de su participación en su gloria celestial poco a poco. Y como esta era una verdad tan bendecida y novedosa, el apóstol declara su propio fervor al respecto "a quien predicamos, amonestando a todo hombre, y enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en Cristo a todo hombre".
Aquí no hay descuido; ninguna suposición descuidada de que, debido a que son miembros del cuerpo de Cristo, todo lo demás debe ser correcto y puede ser dejado; porque el que mejor conoció el amor fiel de Cristo es, sin embargo, urgente individualmente con "cada hombre". De ahí su incansable gasto de trabajo. De ahí la dedicación del corazón y del pensamiento para que "todo hombre" sea así edificado en la verdad, y especialmente en la verdad celestial de Cristo, que le fue encomendada a su administración y ministerio, "advirtiendo a todo hombre y enseñando a todo hombre que pueda presentar a todo hombre adulto en Cristo.
Este es el significado de "perfecto". No se trata de una cuestión de maldad interior, sino de llegar a la madurez en Cristo, en lugar de niños, descansando meramente en el perdón. "Para lo cual también trabajo, luchando según su potencia, que actúa poderosamente en mí.” Así, el esfuerzo del apóstol no era en modo alguno sólo en el camino de la evangelización. Había mucho más que esto. Le influyó profunda y habitualmente en todas las ansiedades del amor.
“Porque quisiera que supierais qué gran conflicto tengo por vosotros, y por los de Laodicea, y por todos los que no han visto mi rostro en carne, para que sus corazones sean consolados, unidos en amor, y a todos riquezas de la plena certidumbre de entendimiento, para el reconocimiento del misterio de Dios, y del Padre, y de Cristo, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento.
"El misterio ahora se revela, incluso la relación de Cristo y la iglesia; el testimonio real de los consejos de Dios en Cristo para aquellos que componen Su cuerpo. Y como regla, siempre es lo que Dios está haciendo realmente lo que es la verdad que se necesita con urgencia. Pueden surgir necesidades especiales y reclamar atención en momentos particulares, pero como Cristo fue puesto en lo alto, esta es la verdad para los santos, y por una razón muy simple y suficiente es lo que Dios Padre dispuso para el día de la salvación.
Es de esto que Cristo es el centro objetivo y la Cabeza. En esto tenemos lo que ocupa el Espíritu enviado del cielo. Siendo Satanás invariablemente el antagonista personal y persistente de Cristo, cualquiera que sea el propósito de Dios en Cristo se vuelve peculiarmente el objeto del odio y la hostilidad de Satanás.
Por lo tanto, como el apóstol Pablo fue alguien a quien Dios le dio un honor especial al desarrollar el misterio y comunicarlo también en palabras inspiradas, así él fue llamado más que cualquier otro a sufrir las consecuencias en este presente mundo malo. Sus labores no fueron meramente infatigables, sino que estuvieron acompañadas de las más dolorosas pruebas y angustias de espíritu, así como de una continua detracción con el odio público y la persecución.
Todo lo que podía romper el corazón de un hombre santo día tras día lo atravesaba. Sin embargo, llevando a cabo su ministerio con lágrimas continuas, miró delante de los hombres como alguien a quien nada de esto conmovía. Sin embargo, les hace saber a los colosenses lo que pasó por ellos y otros santos que estaban delante de su corazón, aunque desconocidos en la carne. "Y esto digo, para que nadie os engañe con palabras persuasivas.
Porque aunque estoy ausente en la carne, no obstante estoy con vosotros en el espíritu, gozándome y mirando vuestro orden y la firmeza de vuestra fe en Cristo.” Hubo muchas cosas que fueron bendecidas en Colosas; y el apóstol ama dar plena crédito por ello. "Así que, de la manera que habéis recibido a Cristo Jesús el Señor, así andad en él: arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, así como habéis sido enseñados, abundando en acción de gracias.
De hecho, esto fue culpa de ellos: no estaban contentos con Cristo y sólo con Él. No apreciando su gloria y plenitud, no vieron que el secreto de la verdadera sabiduría y bendición, está en ir conociendo más de Cristo de lo que es. ya poseído. Tal es la única raíz segura de toda bendición, y en esto sobre todo se muestra verdadera fe y espiritualidad. ¿Está satisfecho el corazón con Él? ¿Sentimos y sabemos que nada podemos añadirle? ¿Es todo lo que queremos? sacar de Él?
Luego introduce, en consecuencia, su primera advertencia solemne. "Mirad", dice él, "que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, según los rudimentos del mundo, y no según Cristo". Aquí tenemos la mezcla, me temo, de la filosofía del hombre natural y la tradición del hombre de las religiones. Estas cosas a primera vista parecen muy separadas, pero no lo son tanto en el resultado. Puede parecer que están tan lejos como los polos se separan; pero, de hecho, no hay nada que muestre más un espíritu enérgico del mal obrando en el mundo que la forma en que dirige y combina estos dos ejércitos, que exteriormente parecen enemigos el uno del otro.
¿No lo has probado? De una forma u otra, los librepensadores y los hombres supersticiosos se unen en la realidad. No hay característica de la actualidad más notable que el éxito con el que Satanás está concentrando, por así decirlo, sus fuerzas, reuniendo en el mismo punto, donde se les necesita, a estos dos partidos; es decir, los brazos más pesados de la tradición humana y los más ligeros de la filosofía del hombre.
Esta es la razón por la que en cada grave coyuntura encontrarás que los ritualistas, por regla general, apoyarán a los racionalistas, y los racionalistas intentarán atenuar los procedimientos de los ritualistas. Pueden tener la apariencia de ser totalmente hostiles entre sí: ambos son sólo hostiles a la verdad. Ambos son completa y esencialmente ignorantes de Cristo; pero el Cristo que ignoran, por religión o razón, es esa Persona bendita no tanto como Aquel que aquí vivió y trabajó, como especialmente muerto y resucitado. Usan libremente Su nombre; ellos en palabra y ejercicio corporal le hacen no poca reverencia; pero sin fe todo es vano.
Amados, el Cristo que conocemos no da gloria al primer hombre; tampoco honra las ordenanzas o el sacerdocio humano. ¡Cómo habría sido exaltado si hubiera consentido en derramar el halo de su propia gloria sobre la raza como tal! Pero nuestro Señor es el Cristo que condenó al primer hombre, la humanidad caída por Él fue detectada y juzgada raíz y rama. Esto no puede ser perdonado por todos los que se adhieren al primer hombre, ya sea del lado de las ordenanzas o de la filosofía.
¿Cómo puede el hombre tolerar esa mentira, y el mundo que ha construido desde que perdió el Edén, debería convertirse en nada? es imposible buscarlo en la naturaleza humana. El que lo sondeó todo no puede ser soportado. Debemos juzgar y juzgamos todas las cosas tal como son. Esta es la verdad sobre ellos; y Aquel que es la verdad lo dijo. La cruz de Cristo es el toque de difuntos del mundo en todas sus pretensiones ante Dios. Su tumba es la tumba del hombre.
Hermanos, el Cristo que Dios nos ha dado a conocer es el Cristo que los hombres despreciaron, echaron fuera y crucificaron. Pero Él es el Cristo que Dios resucitó de entre los muertos y lo sentó en la gloria celestial. Y esta es la verdad que es tan ofensiva para la carne en todas sus formas. Nunca será recibido, ni por la religión del mundo, ni por su filosofía.
¡Cuán vano y peligroso al menos para ellos fue el esfuerzo de los colosenses! Estaban esforzándose por lograr una alianza entre Cristo y el mundo. En realidad, ellos mismos se habían escabullido en el corazón: ninguna esperanza semejante había hallado favor de otro modo. No fue maravilloso que dijera en Colosenses 1:1-29 "Si permanecéis arraigados y cimentados en la fe, y no os apartáis de la esperanza del evangelio.
Se habían ido alejando, quizás no tan rápidamente como los gálatas; en la fe habían sido débiles. Y ahora el apóstol los recordaría: "Andad en él, arraigados y sobreedificados en él". Que se cuiden de la filosofía y la tradición ; "porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad." No se encuentra en la tradición, y menos aún en la filosofía.
La filosofía es un ídolo del hombre o de la naturaleza, un sustituto ciego del conocimiento de Dios. Es falso y ruinoso, ya sea que lo deje fuera o lo introduzca, ya sea que niegue al Dios verdadero, o haga de todo un dios falso. El ateísmo y el panteísmo son los resultados últimos de la filosofía, y ambos se establecen en la realidad. Dios aparte. En cuanto a la tradición, invariablemente pone al hombre tan lejos de Dios como puede, y llama a esto religión.
La verdad en Cristo no es simplemente que Dios descendió al hombre en amor, sino que el hombre, el creyente en Cristo, ahora está muerto y resucitado en Él. ¿Está Cristo en la gloriosa presencia de Dios? El cristiano es uno con Él. En consecuencia, trae ahora para este objeto la doble verdad: "porque en él", dice él, "habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad. Y vosotros estáis completos en él". ¡Qué bendición! Si Él es la plenitud, estáis llenos en Él, "que es la cabeza de todo principado y potestad.
"¡Fuera, pues, toda pretensión de añadirle a Él; fuera todo recurso posible para dar brillo a Cristo! "Él es la cabeza de todo principado y potestad; en quien también vosotros sois circuncidados con circuncisión no hecha a mano, del cuerpo carnal [pues así es] por la circuncisión de Cristo: sepultados con él en el bautismo, en el cual también habéis resucitado.”
De manera constructiva, en mi opinión, esto apunta a la gran señal de Su muerte. Está en el bautismo más que en Él. Por lo tanto, no me parece en quién, sino justamente "en lo cual también habéis resucitado con él por la fe en la operación de Dios". Así, el bautismo no se limita a significar la muerte. Sin embargo, nunca es el signo ni de la vida ni del derramamiento de sangre, sino de un estado de privilegio más allá. Cuando se le dijo al apóstol que lavara sus pecados, invocando el nombre del Señor, no parece haber significado sangre, sino agua. Porque este es el signo no tanto de lo que expiaría como de lo que limpiaría. Pero tanto la limpieza como la expiación son por la muerte de Cristo, de cuyo costado brotaron ambos.
Aquí la doctrina lleva a uno un poco más allá que Romanos 6:1-23 o 1 Pedro 3:1-22 . Hay muerte y sepultura de todo lo que fuimos; pero aquí hay al menos resurrección con Cristo muerte y resurrección. En Romanos el punto enfático es simplemente la muerte, porque el argumento del apóstol en el capítulo 6 no admite ir más allá de la verdad de que el creyente bautizado está vivo de entre los muertos, no precisamente resucitado, sino vivo para Dios.
En Colosenses, el argumento requiere que nuestra resurrección con Cristo, así como la muerte y la sepultura, se establezcan claramente. Y así es. "Sepultados con él en el bautismo, en el cual también habéis resucitado con él por la fe en la operación de Dios, que le resucitó de los muertos".
Él aplica la verdad al caso en cuestión después de esto: "Y a vosotros, estando muertos en vuestros pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os ha dado vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que estaba contra a nosotros." No dice "contra vosotros", porque, en verdad, los santos colosenses nunca habían estado bajo la ley y sus ordenanzas; habían sido gentiles.
Pero mientras que dijo, "que vosotros, estando muertos", ahora habéis resucitado así, así dice, "borrándolo contra nosotros"; por todo lo que nosotros, pobres judíos, podíamos jactarnos de que las ordenanzas estaban en contra de nosotros en lugar de estar a nuestro favor, y ahora se han ido.
“Anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y quitándola de en medio, clavándola en su cruz, y habiendo despojado a los principados y potestades, los exhibió abiertamente, triunfando sobre ellos. Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo por venir, pero el cuerpo es de Cristo.
"Así se ve en primer lugar, en virtud de Cristo muerto y resucitado en quien creyeron, que fueron vivificados y perdonadas todas sus ofensas, dos cosas aquí sorprendentemente unidas. La misma vida que tengo en Cristo es un testimonio de que mis pecados son perdonados. No es meramente la vida de un Cristo que vivió en este mundo, sino la vida de Aquel que fue levantado en la cruz, y llevó mis pecados allí. Pero ahora la obra está hecha, y la expiación es acepto antes de que me sea dada la vida nueva en Él resucitado.
Por lo tanto, uno no puede ser vivificado juntamente con Cristo sin tener sus ofensas, sí, todas (porque si no todas, ninguna) perdonadas. La culpa que una ley quebrantada carga en la conciencia desaparece por un acto que glorifica infinitamente más a Dios que las justicias personales de todos los hombres que jamás hayan vivido, por no hablar del perdón consciente que también se asegura a quienes lo poseen. ¿Tuviste que ver con la ley? La poderosa obra de Cristo lo ha librado por completo.
La sentencia es borrada; el poder de Satanás se estropea abiertamente; Cristo resucitado triunfa sobre todos. No hay nuevos medios de gracia; no hay desarrollo, y mucho menos complemento de Cristo. El único y mismo Cristo es quien lo ha arreglado todo.
En cuanto a los ritos y fiestas judíos que algunos se esforzaban por volver a imponer, tomemos por ejemplo el sábado, que es más fuerte, porque fue desde el principio del primer hombre, aún no caído, y por supuesto mucho antes del pueblo judío. . "Que nadie os juzgue" es la exhortación. Eran sombras. ¿No tienes la sustancia? ¿Por qué ser hallado huyendo de la sustancia tras la sombra? “Nadie os seduzca de vuestra recompensa con humildad voluntaria y adoración de ángeles, inmiscuyéndose en cosas que no ha visto, hinchado en vano por su mente carnal, y no cogiéndose la cabeza.
Así, el hecho de curiosear en lo que Dios no ha revelado, y el hombre no ha visto, como las especulaciones acerca de los ángeles, es la prueba patente de que el corazón no está realmente satisfecho con su porción. Esto no es sostener la Cabeza. mantiene a Cristo así, en unión consciente con Él, nunca podría estar codiciando a los ángeles.En Cristo el santo está por encima de ellos, y los deja a Dios sin ansiedad ni envidia.
Sabemos bien que Dios está haciendo un buen uso de ellos, y que, de hecho, si nos entrometemos, sólo puede ser para pérdida y confusión. “Y no teniendo la cabeza, de la cual todo el cuerpo, nutrido y unido por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento de Dios”.
A continuación, la doctrina se aplica aún más definidamente. "Por tanto", dice él, "si estáis muertos con Cristo", que es una gran parte de su tema, "si estáis muertos con Cristo desde los rudimentos del mundo, pues, como si vivieras [o vivo] en el mundo, ¿Estáis sujetos a las ordenanzas?" Por supuesto que no es en absoluto estar muerto a lo que un hombre tenía como vida natural en el mundo. Así no es la vida cristiana, que es realmente la vida de Aquel que murió y resucitó.
Él murió, este es el punto aquí y, por lo tanto, yo también estoy muerto. Pero si estoy muerto, ¿qué tengo que ver con esas cosas que sólo afectan a los hombres mientras viven? Ciertamente no tienen ninguna relación conmigo ahora resucitado con Él. Un hombre vivo en el mundo está bajo estas ordenanzas, y las posee. Tal era la posición de Israel. Eran un pueblo que vivía en el mundo, y todo el sistema del judaísmo suponía y trataba con un pueblo en el mundo.
En la verdad moral, así como en el hecho literal, el velo, que ensombrecía su estado, aún no se había levantado del mundo invisible. Pero el primer resultado característico de la obra de Cristo en la cruz fue el velo que cerró la rasgadura santísima de arriba abajo. Así comienza, no con la encarnación (porque el pecado aún no ha sido juzgado, ni el hombre llevado a Dios), sino con la cruz, con la redención. No había cristianismo i.
es decir, ninguna liberación del hombre y ponerlo en el Segundo Hombre antes de que Cristo llegara a ser el primogénito de entre los muertos. Claramente, por lo tanto, todo el carácter del nuevo sistema depende, en primer lugar, de la Deidad del Salvador encarnado y, en segundo lugar, de las gloriosas verdades de Su muerte expiatoria y de Su resurrección. Así debemos retenerlo, no sólo en otros aspectos, sino en esta relación especial de "Cabeza".
Entonces él dice: "Si vosotros estáis muertos con Cristo desde los rudimentos del mundo, ¿por qué, como si vivierais en el mundo, estáis sujetos a las ordenanzas?" Luego da una muestra de estos: "No toques, no pruebes, no toques". Pero este no es el carácter del cristianismo, sino del judaísmo. Corresponde a una vida en este mundo decir: "No toques, no pruebes, no toques". Todo está bien para un judío, porque tiene sus abstinencias y sus restricciones.
Pero esta no es en absoluto la forma divina de tratar con el cristiano. No somos judíos; tenemos nuestro lugar en Cristo muerto y resucitado, o no somos nada. Tales mandatos prohibitivos tuvieron su día; pero el tiempo de la reforma ha llegado. Se trata ahora de la verdad y de la santidad en el Espíritu de Cristo, en definitiva. Estas restricciones se referían a carnes y bebidas, y cosas semejantes, que perecen con el uso. El cristiano nunca se paró en tal terreno carnal.
Está muerto con Cristo; en consecuencia, ha salido de la esfera a la que se aplican tales tratos. "Las cuales cosas tienen a la verdad una muestra de sabiduría en la voluntad de adoración, y humildad, y el descuido del cuerpo; no en ningún honor para la satisfacción de la carne". La naturaleza orgullosa y caída está satisfecha incluso con estos esfuerzos por dejar el cuerpo; mientras que Dios quiere que el cuerpo tenga cierto honor en su propio lugar, y el del cristiano es templo del Espíritu Santo. Así, en todos los sentidos, el sistema ritualista es falso y traidor a Aquel que murió en la cruz.
Pero hay mucho más que eso: "Si, pues, habéis resucitado con Cristo". Aquí entramos no sólo en lo que nos limpia de los rudimentos del mundo, sino en lo que nos introduce en lo nuevo. Necesitamos tanto lo positivo como lo negativo; y como acabamos de tener lo último, lo primero ahora viene ante nosotros. En lugar de dejar ahora las riendas libres para correr en la carrera de mejorar el mundo y mejorar la sociedad, o cualquiera de los objetos que ocupan a los hombres como tales, los santos de Dios deberían abstenerse por completo.
Muchos que realmente aman al Señor están en esto bastante equivocados en cuanto al deber del cristiano aquí abajo. "Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios". Y como si eso no fuera suficientemente preciso, se agrega: "Pon tu afecto en las cosas de arriba". Es más bien "tu mente"; pues aquí, por importante que sea el estado del corazón, se trata simplemente de toda la inclinación y el juicio.
“Pon tu mente en las cosas de arriba, no en las de la tierra”. No es simplemente traerles lo celestial, por así decirlo; y decididamente no de juntar las dos cosas. A los colosenses, como a otros, les hubiera gustado esto bastante; es exactamente de lo que se trataban, y de lo mismo que el apóstol está corrigiendo aquí. El apóstol no sancionará tal amalgama, sino que la rechaza; y debemos recordar que en estas exhortaciones era el Señor actuando por el Espíritu en Su siervo. “Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra, porque estáis muertos”.
Nótese bien de nuevo que no se trata aquí del hombre esforzándose por morir, lo cual es una noción desconocida para la revelación de Dios, nueva o antigua. De hecho, ni siquiera existía el pensamiento de esforzarse por estar muerto antes de que llegara la muerte de Cristo; y cuando Él murió, el Espíritu a su debido tiempo reveló no sólo que Él murió por nosotros, sino que nosotros morimos en Él. Por lo tanto, no quedó lugar para esforzarse por morir. El cristiano reconoce su muerte en su mismo bautismo; y lo que se necesita no es esfuerzo para alcanzar, sino el poder del Espíritu en actuar sobre la verdad por la fe.
Esto es lo que siempre resuelve las dificultades en el gran conflicto que ruge ahora como siempre, y más que nunca, entre la religión humana y la verdad de Dios. Puesto que los hombres tienen un cierto conocimiento de la muerte de Cristo, se esfuerzan por morir. Es la ley en una forma nueva e imposible. Ese es el sentido de todo lo que parece bueno en la piedad del mundo. Es un esfuerzo por volverse muerto a lo que está mal; cultivar lo que se siente que glorifica a Dios; para evitar lo que es contrario a su voluntad, y perjudicial para el alma.
Pero, ¿se asemeja esto tanto a la provisión de la gracia para el cristiano? ¿Es esta la verdad? ¿No debemos ante todo estar sujetos a la verdad? Si tengo a Cristo como Salvador, en lugar de luchar para morir en el sentido indicado, estoy llamado a creer que ya estoy muerto.
Es notable que las dos instituciones bien conocidas y permanentes, no las llamaré ordenanzas del cristianismo, el bautismo y la cena del Señor, son la expresión clara y cierta de la muerte en gracia. Cuando una persona es bautizada, este es el significado del acto; ni tiene ninguna fuerza verdadera, sino que es una ilusión, de lo contrario. Porque el alma bautizada confiesa que la gracia de Dios da muerte al pecado en Aquel que murió y resucitó.
El judío buscaba sólo un poderoso Rey Mesías; el cristiano es bautizado en la muerte de Aquel que sufrió en la cruz, y encuentra no sólo sus pecados perdonados, sino el pecado, la carne, condenado, y él mismo ahora visto por Dios como muerto para todos; porque nada menos se establece en el bautismo. Es, pues, desde el principio, expresión de una verdad muy necesaria, que permanece como consuelo de la gracia a lo largo de toda la carrera cristiana y, por tanto, nunca se repite.
Nuevamente, en cada día del Señor, cuando nos reunimos en el nombre de Cristo, ¿qué tenemos ante nosotros según la palabra y la voluntad de Dios? Una bendición sustancialmente similar está estampada en la mesa del Señor. Cuando los cristianos se unen para partir el pan, anuncian la muerte de Cristo hasta que Él venga. No es un mero deber lo que hay que cumplir; pero el corazón está en presencia del hecho objetivo de que Él murió por nosotros, Su cuerpo.
Como creer en Él, este es nuestro lugar. Tal es el fundamento de la libertad con que Cristo nos ha hecho libres. Es una libertad fundada en la muerte, manifestada en la resurrección, conocida en el Espíritu. Teniendo esto en el alma, uno tiene derecho a tenerlo en el cuerpo también en Su venida. Además, somos un solo pan, un solo cuerpo.
Por lo tanto, encontramos la gloriosa manifestación futura a la que se hace referencia aquí: "Cuando Cristo, que es nuestra vida, se manifieste"; porque tenemos tanto "vosotros estáis muertos" como "vuestra vida está escondida con Cristo en Dios". Podemos contentarnos con estar escondidos mientras Él está escondido; pero Él no debe estar siempre fuera de la vista. El cristiano tendrá satisfechos todos los deseos del nuevo hombre. Ahora puede tener el gozo bendito de la comunión con Cristo, pero es un Cristo crucificado en la tierra. Su gloria está en el cielo. Un hombre busca brillar en el mundo ahora; es un olvido despreocupado, si no despiadado, que aquí Él no conoció nada más que rechazo.
¿Soy entonces falso o fiel al signo constante de la muerte de mi Maestro? ¿Debo cortejar el honor de aquellos que rechazaron a Cristo y le dieron una cruz? ¿Debo olvidar Su gloria en la presencia de Dios? ¿No debería yo, en mi medida de fe, ser la expresión de ambos? ¿No debería yo compartir aquí la vergüenza y el deshonor de mi Maestro? ¿No debo esperar para entrar en la misma gloria con el Cristo de Dios? Por eso se dice aquí: "Cuando Cristo, nuestra vida, se manifieste, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria.
En consecuencia, el camino del deber cristiano se basa en estas maravillosas verdades. “Haced morir, pues, vuestros miembros que están sobre la tierra; fornicación, inmundicia, pasiones desordenadas, malas concupiscencias y avaricia, que es idolatría.” ¡Qué humillante consideración que aquellos tan bienaventurados (muertos, como hemos dicho, y resucitados con Cristo) se les dice aquí que mortifiquen lo que es más vergonzoso y desvergonzado !Pero así es.
Es realmente lo que es el hombre; y tal es la naturaleza que sólo nosotros tuvimos como hijos de Adán. Estos son ¡ay! en el lenguaje singularmente enérgico del Espíritu de Dios aquí llamado los miembros del hombre. “Haced morir, pues, vuestros miembros que están en la tierra: fornicación, inmundicia, pasiones desordenadas, malas concupiscencias y avaricia, que es idolatría; por las cuales cosas, la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia, en las cuales vosotros también anduvisteis algún tiempo."
De nada sirve negar la pura verdad "cuando vivíais en ellos"; es una bendición saber que ahora estamos muertos. Escuchemos: "Pero ahora, vosotros también despojaos de todo esto". Aquí llegamos no sólo a lo que se muestra en las formas de la corrupción que pasa a través de cosas o personas fuera de nosotros, por así decirlo, sino a los sentimientos internos de violencia: "Pero ahora también despojaos de todo esto: ira, ira. , malicia, blasfemia, palabras obscenas de vuestra boca.
La falsedad también es juzgada como nunca antes: "No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del hombre viejo con sus obras; y revestíos del nuevo hombre, que se renueva en el conocimiento según la imagen del que lo creó.” No Adán, sino Cristo es el estandarte Cristo quien es Dios así como hombre; “donde no hay griego ni judío, la circuncisión ni incircunciso, bárbaro, escita, esclavo ni libre; sino que Cristo es todo, y en todos". ¡Qué bienaventurados! "Cristo es todo, y en todos".
Así el creyente puede mirar alrededor lleno de gozo a sus hermanos; puede contar almas de cada tribu, lengua y posición. ¿Quién ha sido pasado por alto en la gracia amplia y activa de nuestro Dios? ¿Y qué tiene entonces derecho a ver? Cristo en ellos. ¡Y qué liberación del yo ver a Cristo en ellos! Sí, pero Cristo es "todo" tan verdaderamente como lo es "en todo". ¡Oh, olvidar todo lo que produce celos, soberbia, vanidad, todos y cada uno de los sentimientos contrarios a Dios y poco edificantes para el hombre; ser consolados y consolar a los demás con tal verdad ¡Cristo es todo , y Cristo está en todos!Tal es la palabra de Dios, y ¿tenemos o no tenemos derecho a decirlo ahora? Las circunstancias dolorosas pueden, ¡ay! requieren que nos pronunciemos sobre los malos caminos para investigar esta mala doctrina o aquella; pero el apóstol habla ahora de los santos en su forma ordinaria y normal.
¿No sigue siendo cierto esto? ¿Tengo derecho, al mirar a los cristianos de ahora en adelante, a ver nada más que Cristo en cualquiera y Cristo en cada uno? Sí, Cristo está en todos, y Cristo es todo. “Vestíos, pues” (dice él, en el disfrute de tal gracia. Ahora viene el carácter positivo que hay que llevar) “Vestíos, pues, como los escogidos de Dios, santos y amados”. ¡Cuán parecida es la descripción a Cristo mismo! Él fue el Elegido de Dios en el sentido más elevado; Él era el santo y el amado.
¿Quién apeló alguna vez en la angustia, y no halló en él entrañas de misericordia, bondad, humildad de mente, mansedumbre, longanimidad? Luego sigue lo que podría decirse sólo de nosotros. “Si alguno tiene queja contra otro, así como Cristo os perdonó, así también haced vosotros”. El perdonarse unos a otros es fortalecido por Su ejemplo quien no cometió pecado, ni se halló maldad en Su boca. Cristo en la tierra fue un modelo bendito de perdón y paciencia. "Así como Cristo te perdonó". Ahora lo trae abiertamente, ya nosotros mismos.
Pero hay una cualidad culminante: "Y sobre todas estas cosas vestíos de caridad", porque ésta es, como ninguna otra cosa puede serlo, el signo más pleno de lo que Dios mismo es, la energía de su naturaleza. Su luz puede detectar, pero Su amor es el manantial de todos Sus caminos. No importa cuál sea la demanda, el amor es, después de todo, también lo más esencial e influyente. Está en el fondo cuando pensamos en las necesidades de los santos de Dios aquí abajo.
Hay una figura especialmente característica de la naturaleza divina moralmente considerada, no necesito decir ligera, como se nos dice con más detalle en la epístola a los Efesios. Sin embargo, los santos deben revestirse sobre todo de la caridad, que es el vínculo de la perfección; "y que gobierne la paz de Cristo", porque así se lee, no la paz de Dios, sino la paz de Cristo. Todo en nuestra epístola se remonta a Cristo como la cabeza de toda bendición posible.
Así que "que la paz de Cristo gobierne en vuestros corazones"; es decir, la misma paz en la que Cristo mismo vivió y se movió. Que reine Su paz. Lo sabe todo y lo siente todo. Puedo estar perfectamente seguro de que cualquiera que sea mi dolor o la angustia de mi espíritu por cualquier cosa, Cristo siente mucho más profundamente (sí, infinitamente más profundo que cualquier otro) aquellos que pueden excitarnos a cualquiera de nosotros. Sin embargo, Él tiene paz absoluta, nunca rota ni perturbada por un instante.
Y en nosotros, pobres almas débiles, ¿por qué no ha de reinar en nuestros corazones esta paz, a la cual también somos llamados en un solo cuerpo? “Y sed agradecidos. Que la palabra de Cristo” (era la palabra de Dios, pero todavía llamada la palabra de Cristo aquí) “haya en vosotros ricamente en toda sabiduría”. Podría haber una palabra de Dios que no fuera de la misma manera la palabra de Cristo. Hay muchas porciones de las Escrituras que de ninguna manera se adaptan o suponen el estado y el camino del cristiano.
"Y que la palabra de Cristo more en abundancia en vosotros en toda sabiduría, enseñándoos y amonestándoos unos a otros". No es Cristo mismo, como en Efesios 3:1-21 , el resultado maravilloso incluso ahora en nosotros por el poder del Espíritu; pero, al menos, en su palabra se encuentra (lo que los colosenses necesitaban) un manantial activo y purísimo de instrucción y consejo, y reciprocidad de ayuda por medio de él.
Tal es el fruto de Su palabra que habita en nosotros. Esto no es todo. "En salmos e himnos y cánticos espirituales, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor". Poco importa cuán bien instruido sea el santo, ni cómo pueda conocer la belleza moral y la sabiduría inagotable de la palabra, si no se aumenta el fruto positivo: si no abunda el espíritu y el poder de la adoración, algo es del todo corto, o incorrecto.
"Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios y Padre por medio de él". Así, aunque no haya alabanza propiamente formal, el Señor busca el agradecimiento del corazón, como contando con el amor en todo.
Después de esto siguen exhortaciones particulares, en las cuales no necesitamos detenernos en este momento. Tenemos esposas y esposos, hijos y padres, sirvientes y amos, reunidos sucesivamente hasta el primer versículo de Colosenses 4:1-18 , que debería, por supuesto, cerrar Colosenses 3:1-25 en lugar de comenzar uno nuevo.
Luego vienen los mandatos generales. “Perseverad en la oración, y velad en ella con acción de gracias”. Ni la plenitud en Cristo, ni el gozoso sentido de la relación celestial, ni la atención a nuestras propias relaciones en esta vida, deben debilitarse por un instante, sino más bien ministrar a un mayor sentido de la necesidad y el valor de depender de Dios. Ni la permanencia en la oración lo es todo; pero vela vigilante en lo mismo, que no deja escapar la justa ocasión de súplica; y como todas las cosas debían hacerse con acción de gracias, así también la oración, que seguramente no olvidaría la necesidad de los que están al frente de la guerra espiritual y del trabajo del amor.
Velad en lo mismo con acción de gracias, orando también por nosotros, para que Dios nos abra la puerta de la palabra, para proclamar el misterio de Cristo, por el cual también estoy preso, para que lo manifieste como debo. hablar." Tampoco debe haber descuido, sino consideración en el amor de los que están fuera. "Andad sabiamente para con los de afuera, aprovechando el tiempo. Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno". El tiempo oportuno y el discurso adecuado, siempre en gracia, no sin fidelidad hacia Dios, ¡cuán buenos y necesarios son!
Además, vemos cómo el amor cristiano se deleita en comunicar y escuchar. Era su confianza en su amor; y esto se muestra no solo en su deseo de saber acerca de ellos, sino en la convicción de que a ellos les gustaría saber acerca de él. ¿Puede haber algo más dulce que esta genuina sencillez de afecto e interés mutuo? En un hombre sería vano y curioso: es bendito en un cristiano.
Ningún hombre sensato, como tal, podría dar por sentado que a los demás les importaría saber de sus asuntos más que los de ellos, a menos que se trate de un pariente, o de un amigo, o de un personaje público y extraordinario. Pero aquí escribe el humilde apóstol, con la plena seguridad de que, aunque él nunca los había visto, ni ellos a él, sería una verdadera y mutua gratificación saber el uno del otro por medio de aquel que iba entre ellos.
¡Qué manantial de poder es el amor de Cristo! Verdaderamente la caridad es "el vínculo de la perfección". “Y os hará saber mi estado Tíquico, que es un hermano amado, y fiel ministro y consiervo en el Señor, a quien os he enviado con el mismo fin, para que conozca vuestro estado y consuele vuestros corazones. ; con Onésimo, un hermano fiel y amado, que es uno de vosotros. Ellos os harán saber todas las cosas que se hacen aquí".
Luego vienen las alusiones a sus varios compañeros de prisión y consiervos, particularmente a Epafras, quien trabajaba fervientemente en oración por ellos. Esto, estoy seguro, no debe debilitarse, hermanos. Sabemos que hay peligro por todos lados. Quizá hayamos probado cuán tristemente todo lo de este tipo ha sido pervertido; pero hay un sentido, y muy importante también, en el que no podemos fortalecer demasiado los lazos de amor entre los santos de Dios, y también en el que hay un verdadero ministerio santo para su bien.
Y esto estaba haciendo el apóstol, y particularmente por uno que venía de ellos. Bien podríamos suponer que hubo algún obstáculo para el pleno flujo de afecto por su parte. Pero el apóstol se esforzó por mostrar cuán grande era el amor de Epafras por ellos; porque su espíritu fiel sabía un poco de lo que bien sabía el apóstol, que cuanto más amaba, menos era amado. “Porque yo le doy testimonio de que tiene un gran celo por vosotros y por los que están en Laodicea.
"El suyo no fue de ningún modo un amor inactivo o limitado. No existía la noción de cuidar a los santos únicamente en su propio lugar particular. Pablo no se limitó a lazos locales, ni debemos permitir tal cosa por un instante. Todos los los santos nos pertenecen, como nosotros les pertenecemos a todos ellos. Y así él menciona particularmente a otros, aunque algunos pequeños sintieron este vínculo: "Lucas, el médico amado, y Demas, os saludan.
Saludad a los hermanos que están en Laodicea, a Ninfas ya la iglesia que está en su casa. Y cuando esta epístola sea leída entre vosotros, haced que también sea leída en la iglesia de los laodicenses.” Es evidente, por lo tanto, que estas epístolas apostólicas estaban destinadas a circular entre los santos. Y tal vez esta pueda ser la clave de lo que luego se nos dice: “Y vosotros también leéis la epístola de Laodicea.” La epístola a Laodicea no se dice: así que no tenemos razón suficiente para preocuparnos de que haya una porción perdida de los escritos inspirados.
No hay ninguna prueba de ese tipo. Soy consciente de que los hombres han razonado mucho al respecto; pero esta es una prueba de que la evidencia falla. ¿Por qué debemos prestar atención a las conjeturas? Si hubieran orado más, el resultado podría haber sido mejor. Posiblemente los apóstoles hayan escrito epístolas que no estaban destinadas a la instrucción permanente de la iglesia; pero que lo que así se pretendía se pierde, podemos negarlo resueltamente por todo lo que sabemos de nuestro Dios.
Cualquier cosa que insinúe niega que Él haya provisto adecuadamente para Su iglesia aquí abajo: esto ciertamente lo ha hecho en todas las formas en Su palabra. No hay imperfección en esa palabra, ni existe base alguna para suponer que alguna parte de ella se haya desvanecido. Sin duda podemos detectar los defectos de la negligencia del hombre, al no saber tratar con el debido cuidado el precioso depósito de la verdad; pero no hay nada más.
Es decir, puede haber una diferencia de lectura aquí y allá que perjudique la belleza y exactitud plenas de la bendita palabra de Dios; pero, en cuanto a la sustancia, los más tímidos pueden estar seguros de que la tenéis en las peores ediciones de la cristiandad. No se inquiete con la charla de los críticos: es natural que los comerciantes lloren sus productos. Viven en puntos minuciosos e incertidumbre.
Como entonces no se dice que esta epístola haya sido dirigida a Laodicea, podemos deducir que era de esa iglesia o, si era apostólica, iba de una asamblea a otra. Si era lo último, había llegado a Laodicea, de donde los colosenses lo procurarían a su vez.
Arquipo debía prestar atención al ministerio que había recibido en el Señor. Sin duda, algunos de nosotros todavía queremos la pista. ¡Que Él nos haga y nos mantenga fieles!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Colossians 1:26". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​colossians-1.html. 1860-1890.