Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
3 John 1:5

Beloved, you are acting faithfully in whatever you accomplish for the brothers and sisters, and especially when they are strangers;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Hospitality;   Zeal, Religious;   Torrey's Topical Textbook - Missionary Work by Ministers;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Gaius;   Gifts of the spirit;   Hospitality;   Fausset Bible Dictionary - Diotrephes;   Gaius;   John the Apostle;   John, the Epistles of;   Timothy, the First Epistle to;   Holman Bible Dictionary - Love;   Hastings' Dictionary of the Bible - Brotherly Love;   Diotrephes;   Excommunication;   Morrish Bible Dictionary - 31 To Do, Work, Labour;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - John the Baptist;  

Clarke's Commentary

Verse 3 John 1:5. Thou doest faithfully — πιστον ποιεις. Kypke thinks that πιστον is put here for πιστιν, and that the phrase signifies to keep or preserve the faith, or to be bound by the faith, or to keep one's engagements. Thou hast acted as the faith-the Christian religion, required thee to act, in all that thou hast done, both to the brethren at home, and to the strangers-the itinerant evangelists, who, in the course of their travels, have called at thy house. There is not a word here about the pilgrims and penitential journeys which the papists contrive to bring out of this text.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 3 John 1:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/3-john-1.html. 1832.

Coffman's Commentaries on the Bible

Beloved, thou doest a faithful work in whatsoever thou doest toward them that are brethren and strangers withal;

Beloved … Note the transition to the section praising Gaius for his hospitality.

Thou doest … doest … "The second of these verbs is different from the first in the Greek, and implies more of toilful labor."J. R. Dummelow, op. cit., p. 1062. What is in view here is the marvelous hospitality of Gaius extended to traveling brethren who were spreading the gospel; and the words "strangers withal" show that he did not merely entertain those with whom he was personally acquainted. There were good solid reasons why traveling preachers of that day depended upon faithful brethren such as Gaius for their maintenance. The scarcity of inns, the disreputable character of such inns as were available, and the general poverty of many Christians contributed to this necessity.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 3 John 1:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/3-john-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Beloved, thou doest faithfully - In the previous verses the writer had commended Gaius for his attachment to truth, and his general correctness in his Christian life. He now speaks more particularly of his acts of generous hospitality, and says that he had fully, in that respect, done his duty as a Christian.

Whatsoever thou doest - In all your contact with them, and in all your conduct toward them. The particular thing which led to this remark was his hospitality; but the testimony respecting his general conduct had been such as to justify this commendation.

To the brethren - Probably to Christians who were well known to him - perhaps referring to Christians in his own church.

And to strangers - Such as had gone to the church of which he was a member with a letter of commendation from John. Compare the Romans 12:13 note, and Hebrews 13:2 note.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 3 John 1:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/3-john-1.html. 1870.

Smith's Bible Commentary




-3 John

So the third epistle of John is now again, John addresses himself as

The elder [the presbyturos] unto the wellbeloved Gaius ( 3 John 1:1 ),

Probably not the Gaius mentioned in Paul's epistle to the Corinthians where he was in Corinth, and it would appear that these letters were written to those in the area of Ephesus.

whom I love in the truth. Beloved ( 3 John 1:1-2 ),

And he's talking to Gaius.

I wish above all things that you may prosper and be in health, even as thy soul prospereth ( 3 John 1:2 ).

Now there are many people who quote this scripture as a sort of promise for healing. And they twist the scriptures slightly making it really sort of God's declaration, God saying I wish above all things that you may prosper and be in good health, even as your soul prospers. But this is a personal letter from John to Gaius. And he is greeting Gaius who is well-loved with this beautiful wish that you may prosper and be in good health. As we so often in our letters writing to someone we haven't seen for a long time, I hope that this letter finds you in good health. So to use this as a promise for healing is really not scriptural, as God's promise for healing. It is the wish of John for Gaius. Beautiful wish indeed. "I wish that you might prosper and be in good health, even as your soul prospers."

But it is interesting that there is a relationship made between the prosperity of the soul and the physical well being. And we are discovering more and more as we study the human body that there is a very definite direct relationship between a person's physical health and their mental well-being. We are learning how that attitude can change the body chemistry and that bad attitudes can create harmful chemicals that will attack your body physically. And there's a definite relationship between mental attitude and organic illnesses in many cases. The psychologist say ninety percent, I think, that they're overstressing their side. But there is a definite relationship between many illnesses and the mental attitude of the person. So there's a correlation made between the physical well-being with the mental, the prosperity of the soul, the mind.

There is a proverb that says, "A merry heart doeth good like a medicine" ( Proverbs 17:22 ). You know that they have discovered that that is scientifically correct. That laughter aids tremendously in the digestion of food. You ought to have a joke book at your dinner table. Bitterness can eat at your physical being, can create ulcers, chemicals that are harmful, destructive. So it is interesting that John would make the correlation between the physical and the emotional or mental. "I wish above all things that you may prosper and be in good health, even as your soul prospers."

For I rejoiced greatly, when the brethren came and testified of the truth that is in thee, even as you walk in truth. And I have no greater joy than to hear that my children walk in truth ( 3 John 1:3-4 ).

I can concur with what John is saying here. The greatest joy, I think, of a teacher is to hear that their children are walking in truth. You know, to come across someone that you ministered to fifteen, twenty years ago and find them walking in the truth is just a thrill, no greater joy.

In the same way, there's probably no greater sorrow than to hear that your children have turned from the truth, got caught up in some weird doctrine, some heresy. That's painful, that hurts. But "no greater joy than to hear that they are walking in the truth."

Beloved, you do faithfully whatever you do to the brethren, to the strangers; Which have borne witness of your love before the church: whom if you bring forward on their journey after a godly sort, you will do well ( 3 John 1:5-6 ):

Now he's talking about Gaius's treatment of these itinerary evangelists and prophets. You've been hospitable to them. You've helped them along their way. And in this you did well. It was, and they've come, and they've told of your love. They've told of your hospitality.

Because that for his name's sake they went forth, taking nothing from the heathens ( 3 John 1:7 ).

So these itinerant prophets have gone forth in the name of the Lord and for his name's sake, but they wouldn't take anything from the Gentiles, which is in the New Testament Greek the heathen or the pagans, because in Christ, you know, they were all brothers. "There is no Jew nor Greek, Barbarian, Scythian" ( Colossians 3:11 ). So the Gentiles referred to those outside of Christ.

I question some of the fund raising techniques of the churches today that go to the major corporations or they go to the businesses or they go to the world to find financing for the ministry and for the work of the church. The early prophets that went forth did not practice that. In fact, as I told you, if they asked for money they were considered to be a false prophet. That's the apostle wrote their Dedike and they said if they ask for money they're false prophets. So he is encouraging Gaius in his hospitality, the love that he had shown was good.

It had been reported and he said,

We ought to receive such, that we might be fellowhelpers of the truth. Now I wrote unto the church: but Diotrephes, who loves to have the preeminence among them, did not receive us ( 3 John 1:8-9 ).

Diotrephes, an interesting character. We look how his sin has been exposed throughout the years. A man who loved the preeminence in the church. He didn't want to give, you know, any place to anybody else. He wanted the preeminence. So when these prophets would come in, he wouldn't receive them. In fact, he even refused John the beloved, apostle of the Lord. There are Diotrephes still in the church today, those who are looking for a position for themselves, those that are looking for a place of power and authority, who want preeminence.

So John said,

Wherefore, if I come, I will remember his deeds which he doeth, prating against us with malicious words: and not content therewith, neither doth he himself receive the brethren, and he forbids them that would, and casts them out of the church ( 3 John 1:10 ).

I mean, this guy was a real tyrant. He wouldn't receive these itinerant ministers and if someone in the church would receive them, he'd throw them out of the church.

John's exhortation is

Beloved, follow not that which is evil, but that which is good. And he that doeth good is of God: but he that doeth evil hath not seen God ( 3 John 1:11 ).

Again here, John puts the emphasis upon what a person is doing. "Be ye doers of the word, and not hearers only, deceiving yourself" ( James 1:22 ). "Not he who has the law is justified by the law, but he who does the law is justified by the law" ( Galatians 3:11-12 ).

Having the knowledge of Jesus Christ doesn't save you. It's following Him as your Lord that brings salvation. It isn't mouthing the Apostle's Creed that will save you. It's what are you doing. You're doing good, then you're of God, but if you're doing evil, you really don't know God.

Demetrius has a good report of all men ( 3 John 1:12 ),

And probably this letter was given to Demetrius who was headed that way as a letter of reference from John and he told him to give it to Gaius, and so he is encouraging now, when Demetrius gets there to receive him. "Demetrius has good report of all men,"

and of the truth itself: yes, and we also bear record; and you know that our record is true. Now I had many things to write, but I will not with ink and pen write unto thee: But I trust I shall shortly see thee, and we shall speak face to face ( 3 John 1:12-14 ).

So as he closed the second epistle, so he closes the third with the anticipation of seeing him, not having to write to him the things that are on his heart.

Peace be to thee. Our friends greet you. Greet the friends [my friends] by name ( 3 John 1:14 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 3 John 1:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/3-john-1.html. 2014.

Contending for the Faith

Gaius, the Preacher Supporter

Beloved, thou doest faithfully whatsoever thou doest to the brethren, and to strangers.

Beloved, thou doest faithfully whatsoever thou doest: This is the second time John personally calls Gaius "beloved," intimating his deep and abiding love for his brother in Christ. He uses this term of Christian love to lead into a statement of commendation for Gaius’ faithful work and labor of generous love. Vincent prefers the rendition of "thou doest faithfully" that is found in the Revised Version, "thou doest a faithful work" (401). Other versions emphasize the loyalty and faithfulness of the work. It is worth noting that faith and works are united in this statement. A person of faith will be a person of work. There are two words for "doest" in this statement. The first is poieo, meaning simply "to do" (Thayer 526); the second is ergazomai, meaning "to labor, be active, to perform" (Thayer 247). Gaius proved his faith (James 2:18) by his "work of faith" and "labor of love" (1 Thessalonians 1:3).

to the brethren, and to strangers: The faithful work and loving labor that Gaius performed was directed toward the brethren mentioned in verse 3--those who came time and again to John to bring reports of Gaius’ activities in the work of the Lord. They are the brethren whom Gaius helped financially and in other ways as they spread the gospel of the kingdom of heaven. "Brethren" and "strangers" refer to the same people. Haas renders it "to the brethren, especially to strangers," explaining that the latter phrase "serves to introduce a more specific qualification" (151). John is singing the praises of this great Christian who is ready to entertain travelling preachers of the gospel even when they are strangers to him. This "faithful work" was not only exhibited toward Gaius’ friends but toward strangers and "foreigners" (Vine 80) as well. These were not Gaius’ personal acquaintances or dear friends, who would naturally be recipients of his hospitality; he knew them only because of their work’s sake, and that was enough for this loving supporter of truth. John commends such impartial hospitality on the part of this beneficent Christian.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 3 John 1:5". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/3-john-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

II. UPHOLDING THE TRUTH WITH LOVE VV. 2-12

The word "Beloved" introduces each of the three sections of the body of this brief epistle.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 3 John 1:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/3-john-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

    

John loved Gaius as Gaius loved the brethren to whom he had extended hospitality.

"The early Christian community’s deep interest in hospitality is inherited from both its Jewish roots and the Greco-Roman culture of its day." [Note: Barbara Leonhard, "Hospitality in Third John," The Bible Today 25:1 (January 1987):11.]

John’s affection for Gaius is obvious in his repeated use of the word "beloved" (cf. 3 John 1:2). Gaius acted faithfully in the sense that his behavior was consistent with God’s truth (cf. 2 John 1:1-2).

It is possible that Gaius had shown love "for the brethren and for strangers" as some Greek texts read. On the other hand, perhaps the NASB translation is correct: he showed love to the brethren and even to those brethren who were strangers to him. Probably Gaius had demonstrated love to all these varieties of people (cf. Hebrews 13:2).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 3 John 1:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/3-john-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

B. Encouragement to Support Those Who Proclaim the Truth VV. 5-10

John commended Gaius for his love of the brethren (cf. 1 John 2:3-9; 1 John 3:14-18; 1 John 3:23; 1 John 4:7; 1 John 4:11; 1 John 4:20-21; 2 John 1:5) to encourage him to continue practicing this virtue.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 3 John 1:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/3-john-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

THE TEACHER'S JOY ( 3 John 1:1-4 )

1:1-4 The Elder to Gaius, the beloved, whom I love in truth.

Beloved, I pray that everything is going well with you, and that you are in good health of body, as it goes well with your soul. It gave me great joy when certain brothers came and testified of the truth of your life, as indeed you do walk in the truth. No news brings me greater joy than to hear that my children are walking in the truth.

No New Testament letter better shows that the Christian letters were exactly on the model which all letter-writers used in the time of the early church. There is a papyrus letter from Irenaeus, a ship's captain, to his brother Apolinarius:

Irenaeus to Apolinarius his brother, my greetings. Continually I

pray that you may be in health, even as I myself am in health. I

wish you to know that I arrived at land on the 6th of the month

Epeiph, and I finished unloading my ship on the 18th of the same

month, and went up to Rome on the 25th of the same month, and the

place welcomed us, as God willed. Daily we are waiting for our

discharge, so that up till today no one of us in the corn service

has been allowed to go. I greet your wife much, and Serenus, and

all who love you, by name. Good bye.

The form of Irenaeus' letter is exactly that of John's. There is first the greeting, next the prayer for good health, after that the main body of the letter with its news, and then the final greetings. The early Christian letters were not something remote and ecclesiastical; they were the kind of letters which people wrote to each other every day.

John writes to a friend called Gaius. In the world of the New Testament Gaius was the commonest of all names. In the New Testament there are three men with that name. There is Gaius, the Macedonian who, along with Aristarchus, was with Paul at the riot in Ephesus ( Acts 19:29). There is Gaius of Derbe, who was the delegate of his church to convey the collection for the poor to Jerusalem ( Acts 20:4). There is the Gaius of Corinth who had been Paul's host, and who was such a hospitable soul that he could be called the host of the whole church ( Romans 16:23), and who was one of the very few people whom Paul had personally baptized ( 1 Corinthians 1:14), and who, according to tradition, became the first Bishop of Thessalonica. Gaius was the commonest of all names; and there is no reason to identify our Gaius with any of these three. According to tradition he was made the Bishop of Pergamum by John himself. Here he stands before us as a man with an open house and an open heart.

Twice in the first two verses of this little letter John uses the word beloved. (The well-beloved and beloved of the King James Version's first two verses translate the same Greek word, agapetos, G27.) In this group of letters John uses agapetos ( G27) no fewer than ten times. This is a very notable fact. These letters are letters of warning and rebuke; and yet their accent is the accent of love. It was the advice of a great scholar and preacher: "Never scold your congregation." Even if he has to rebuke, John never speaks with irritation. The whole atmosphere of his writing is that of love.

3 John 1:2 shows us the comprehensive care of the good and devoted pastor. John is interested both in the physical and the spiritual health of Gaius. John was like Jesus; he never forgot that men have bodies as well as souls and that they matter, too.

In 3 John 1:4 John tells us of the teacher's greatest joy. It is to see his pupils walking in the truth. The truth is not simply something to be intellectually assimilated; it is the knowledge which fills a man's mind and the charity which clothes his life. The truth is what makes a man think and act like God.

CHRISTIAN HOSPITALITY ( 3 John 1:5-8 )

1:5-8 Beloved, whatever service you render to the brothers, strangers as they are, is an act of true faith and they testify to your love before the church. It will be a further kindness, if you send them on their way worthily of God. For they have gone out for the sake of the Name and they take no assistance from pagans. It is a duty to support such men, that we may show ourselves fellow-workers with the truth.

Here we come to John's main object in writing. A group of travelling missionaries is on its way to the church of which Gaius is a member, and John urges him to receive them, to give them every support and to send them on their way in a truly Christian manner.

In the ancient world hospitality was a sacred duty. Strangers were under the protection of Zeus Xenios, Zeus the god of strangers (Xenos, G3581, is the Greek for a stranger). In the ancient world inns were notoriously unsatisfactory. The Greek had an instinctive dislike of taking money for the giving of hospitality; and, therefore, the profession of innkeeper ranked very low. Inns were notoriously dirty and flea-infested. Innkeepers were notoriously rapacious so that Plato compared them to pirates who hold their guests to ransom before they allow them to escape. The ancient world had a system of guest-friendships whereby families in different parts of the country undertook to give each other's members hospitality when the occasion arose. This connection between families lasted throughout the generations and when it was claimed, the claimant brought with him a sumbolon, or token, which identified him to his hosts. Some cities kept an official called the Proxenos in the larger cities to whom their citizens, when travelling, might appeal for shelter and for help.

If the heathen world accepted the obligation of hospitality, it was only to be expected that the Christians would take it even more seriously. It is Peter's injunction: "Practice hospitality ungrudgingly to one another" ( 1 Peter 4:9). "Do not neglect to show hospitality to strangers" says the writer to the Hebrews, and adds: "for thereby some have entertained angels unawares" ( Hebrews 13:2). In the Pastoral Epistles a widow is to be honoured if she has "shown hospitality" ( 1 Timothy 5:9). Paul bids the Romans to "practice hospitality" ( Romans 12:13).

Hospitality was to be specially the characteristic of the leaders of the church. A bishop must be a man given to hospitality ( 1 Timothy 3:2). Titus is told to be "hospitable" ( Titus 1:8). When we come down to the time of Justin Martyr, (A.D. 170) we find that on the Lord's Day the well-to-do contributed as they would and it was the duty of the president of the congregation "to succour the orphans and the widows, and those who through sickness or any other cause are in want, and those who are in bonds, and the strangers sojourning amongst us" (Justin Martyr: First Apology 1: 67).

In the early church the Christian home was the place of the open door and the loving welcome. There can be few nobler works than to give a stranger the right of entry to a Christian home. The Christian family circle should always be wide enough to have a place for the stranger, no matter where he comes from or what his colour.

THE CHRISTIAN ADVENTURERS ( 3 John 1:5-8 continued)

Further, this passage tells us about the wandering missionaries who gave up home and comfort to carry afield the word of God. In 3 John 1:7 Paul says that they have gone forth for the sake of the Name and take no assistance from pagans. (It is just possible that 3 John 1:7 might refer to those who had come out from the Gentiles taking nothing with them, those who for the sake of Christianity had left their work and their home and their friends and had no means of support.) In the ancient world the "begging friar," with his wallet, was well known. There is, for instance, a record of a man calling himself "the slave of the Syrian goddess," who went out begging and claimed that he never came back with fewer than seventy bags of money for his goddess. But these Christian wandering preachers would take nothing from the Gentiles, even if they would have given it.

John commends these adventurers of the faith to the hospitality and the generosity of Gaius. He says that it is a duty to help them so that we may show ourselves fellow-workers in the truth ( 3 John 1:8). Moffatt translates this very vividly: "We are bound to support such men to prove ourselves allies of the truth."

There is a great Christian thought here. A man's circumstances may be such that he cannot become a missionary or a preacher. Life may have put him in a position where he must get on with a secular job, staying in the one place and carrying out the routine duties of life and living. But where he cannot go, his money and his prayers and his practical support can go. Not everyone can be, so to speak, in the front line; but by supporting those who are there, he can make himself an ally of the truth. When we remember that, all giving to the wider work of Christ and his church must become not an obligation but a privilege, not a duty but a delight. The church needs those who will go out with the truth, but it also needs those who will be allies of the truth at home.

LOVE'S APPEAL ( 3 John 1:9-14 )

1:9-15 I have already written something to the church, but Diotrephes, who is ambitious for the leadership, does not accept our authority. So, then, when I come, I will bring up the matter of his actions, for he talks nonsensically about us with wicked words; he refuses to receive the brothers and attempts to stop those who wish to do so and tries to eject them from the church.

Beloved do not imitate the evil but the good. He who does good has the source of his life in God; he who does evil has not seen God.

Everybody testifies to the worth of Demetrius, and so does the truth itself; and so do we testify, and you know that our testimony is true.

I have many things to write to you; but I do not wish to write to you with ink and pen. I hope to see you soon, and we shall talk face to face.

Peace be to you. The friends send their greetings. Greet the friends by name.

Here we come to the reason why this letter was written and are introduced to two of the main characters in the story.

There is Diotrephes. In the introduction we have already seen the situation in which John and Diotrephes and Demetrius are all involved. In the early church there was a double ministry. There were the apostles and the prophets whose sphere was not confined to any one congregation and whose authority extended all over the church. There were also the elders; they were the permanent settled ministry of the local congregations and their very backbone.

In the early days this presented no problem, for the local congregations were still very much infants who had not yet learned to walk by themselves and to handle their own affairs. But as time went on there came a tension between the two kinds of ministry. As the local churches became stronger and more conscious of their identity, they inevitably became less and less willing to submit to remote control or to the invasion of itinerant strangers.

The problem is still to some extent with us. There is the itinerant evangelist who may well have a theology and work with methods and in an atmosphere very different from that of the settled local congregation. In the younger churches there is the question of how long the missionaries should remain in control and of when the time has come for them to withdraw and allow the indigenous churches to rule their own affairs.

In this letter Diotrephes is the representative of the local congregation. He will not accept the authority of John, the apostolic man and he will not receive the itinerant missionaries. He is so determined to see that the local congregation manages its own affairs that he will even eject those who are still prepared to accept the authority of John and to receive the wandering preachers. What exactly Diotrephes is we cannot tell. He certainly is not a bishop in anything like the modern sense of the word. He may be a very strong-minded elder. Or he may even be an aggressive member of the congregation who by the force of his personality is sweeping all before him. Certainly he emerges as a strong and dominant character.

Demetrius is most likely the leader of the wandering preachers and probably the actual bearer of this letter. John goes out of his way to give him a testimonial as to character and ability, and it may well be that there are certain circumstances attaching to him which give Diotrephes a handle for his opposition.

Demetrius is by no means an uncommon name. Attempts have been made to identify him with two New Testament characters. He has been identified with Demetrius, the silversmith of Ephesus and the leader of the opposition to Paul ( Acts 19:21 ff.). It may be that he afterwards became a Christian and that his early opposition was still a black mark against him. He has been identified with Demas (a shortened form of Demetrius), who had once been one of Paul's fellow-labourers but who had forsaken him because he loved this present world ( Colossians 4:14; Philemon 1:24; 2 Timothy 4:10). It may be that Demas came back to the faith and that his desertion of Paul was always held against him.

Into this situation comes John, whose authority is being flouted; and Gaius, a kindly soul but probably not so strong a character as the aggressive Diotrephes, whom John is seeking to align with himself, for Gaius, left on his own, might well succumb to Diotrephes.

There is our situation. We may have a good deal of sympathy with Diotrephes; we may well think that he was taking a stand which sooner or later had to be taken. But for all his strength of character he had one fault--he was lacking in charity. As C. H. Dodd has put it: "There is no real religious experience which does not express itself in charity." That is why, for all his powers of leadership and for all his dominance of character, Diotrephes was not a real Christian, as John saw it. The true Christian leader must always remember that strength and gentleness must go together and that leading and loving must go hand in hand. Diotrephes was like so many leaders in the church. He may well have been right, but he took the wrong way to achieve his end, for no amount of strength of mind can take the place of love of heart.

What the issue of all this was we do not know. But John comes to the end in love. Soon he will come and talk, when his presence will do what no letter can ever do; and for the present he sends his greetings and his blessing. And we may well believe that the "Peace be to you" of the aged Elder indeed brought calm to the troubled church to which he wrote.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

John

J. N. S. Alexander, The Epistles of John (Tch; E)

A. E. Brooke, The Johannine Epistles (ICC; G)

C. H. Dodd, The Johannine Epistles (MC; E)

Abbreviations

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

Tch: Torch Commentary

E: English Text

G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 3 John 1:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/3-john-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

3 John 1:5

faithfully -- constant and untiring.

Question: What did Gaius do for brethren and strangers?

What is the difference between the "brethren" and the"strangers"? ["brethren" a reference to Christians, "strangers" to non-Christians, or outsiders.]

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 3 John 1:5". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/3-john-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Beloved, thou doest faithfully,.... Or a faithful thing, and as became a faithful man, a believer in Christ; in all his beneficence and charity he acted the upright part; he did not do it in an hypocritical way, to be seen of men, and gain applause from them, but from a principle of love, and with a view to the glory of God:

whatsoever thou doest to the brethren, and to strangers; which may design either different persons; and by "brethren" may be meant the poor brethren of the church that. Gaius belonged to, and others that were well known to him; and by "the strangers", not unconverted persons, but such of the saints as came from foreign parts, and travelled about to spread the Gospel, and enlarge the interest of Christ: or else the same persons may be intended, for the words may be read, as they are in the Alexandrian copy, and some others, and in the Vulgate Latin version, "what thou doest to the brethren, and this to strangers"; that is, as the Arabic version renders it, "to strange brethren"; or, as the Syriac version, "to the brethren, [and] especially [them] that are strangers"; so that Gaius was a very hospitable man, one that entertained and lodged strangers, and used them very civilly and courteously, with great liberality, and with much integrity and sincerity.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 3 John 1:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/3-john-1.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

WITNESSING TO THE TRUTH

3 John 1:5. Beloved, you are acting faithfully in whatever you accom­plish for the brethren, and especially when they are strangers;

3 John 1:6. and they bear witness to your love before the church; and you will do well to send them on their way in a manner worthy of God.

3 John 1:7. For they went out for the sake of the Name, accepting noth­ing from the Gentiles.

3 John 1:8. Therefore we ought to support such men, that we may be fellow workers with the truth.

Love for the people of God will be manifested in Christian courtesy and Christian hospitality and in encouraging other believers to bear tes­timony.

Apparently there were those brethren who trav­eled from place to place, preaching the Word of God. Gaius took them in, cared for them, mani­festing his love for God’s people because of his love for the Saviour.

These brethren would take nothing from the Gentile world but were trusting the Lord to meet their needs.

John says that such ones should be received into the fellowship so that we may be fellow-helpers to the truth. We are to take in and care for those who have sacrificed for the sake of the Gos­pel.

We are to receive such, that we might be fellow-helpers to the truth. We become co-workers with them. We are workers together with God (2 Corin­thians 6:1 and 1 Corinthians 3:9). We are workers together with each other.

My friend, God will never be in your debt. We are all on God’s team. Each person is gifted to do a particular job, and some are told to go, some are told to stay. But we are all fellow-helpers to the truth; and, when God rewards His people, we will all share in the reward.

Some of us give all our time and strength to the study and the preaching of the Word.

Others pray for us and help support us, but they also are to be giving this message of the truth to their friends.

One of the greatest of all needs today is for God’s people to pray for His servants everywhere as they minister the Word of God and also to pray for each other.

We are all workers together, fellow-helpers to the truth.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on 3 John 1:5". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/3-john-1.html.

Light of Israel Bible Commentary

JOHN'S INSTRUCTIONS

Dear friend, you are faithful in what you are doing for the brothers and sisters, even though they are strangers to you. They have told the church about your love. Please send them on their way in a manner that honors God. 3 John 1:5-6

Ephesus was becoming a great center of Christianity in the ancient world. No doubt Christian workers regularly went back and forth from this center to many other places in the Roman Province of Asia and elsewhere. Wuest notes that the word "came" (Greek "coming") in verse 3 is a present participle that speaks of continuous action.<footnote>Ibid.</footnote>

In fact, this verse seems to verify that the group was about to be sent out once more by John and that they were planning to visit Gaius again. It was no doubt the proposed visit that made this letter necessary. Barnes says, "it would seem that they resolved to repeat their journey for the same purpose, and that the writer of the Epistle commended them now to the renewed hospitality of Gaius."<footnote>Albert Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on 3 John, 1870, v. 5. http://www.studylight.org/commentaries/eng/bnb/3-john-1.html.</footnote>

In Second John and elsewhere we have mentioned the terrible state of hired lodging in the ancient world. Inns at this time were notoriously dirty and flea-infested and innkeepers had a universally bad reputation. Plato compared them to pirates, who almost held their guests at ransom.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 3 John, v. 1:5.</footnote> On the other hand, hospitality in the home was a sacred duty at that

time. In the Christian world, hospitality was considered a blessing and a joy (cf. Romans 12:13; 1 Peter 4:9; Hebrews 13:2). Commentator and well-known Bible teacher Warren Wiersbe says, "Gaius not only opened his home, but he also opened his heart and his hand to give financial help to his guests."<footnote>Warren W. Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT (Colorado Springs: David C. Cook, 2007), p. 1017.</footnote>

It appears that Gaius was getting quite a reputation for his hospitality. Apparently the group had testified to the church (probably at Ephesus) about his liberality. John with full faith now sends the workers to Gaius once again. He charges Gaius to "…send them on their way in a manner that honors God." The Greek word for sending forth is propempsas, and it means, "Bring forward on their journey…to send forward, bring on the way, accompany or escort." Apparently it was customary in earlier Greek times to accompany a parting guest for a distance and sometimes to even provide money and food for the trip.<footnote>Wuest, In These Last Days, II Peter, I, II, III John, and Jude in the Greek New Testament, p. 220.</footnote>

Stott, citing C. H. Dodd, feels that money may have been involved. He feels propempsas is a technical term for early Christian missions and that it likely implies assumption of financial responsibility for the journey of these departing missionaries (cf. Romans 15:24; 1 Corinthians 16:6; 2 Corinthians 1:16). It was possible that this also included some provisions for the trip as they left (Titus 3:13; Acts 15:3).<footnote>Cited in Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 19, p. 229.</footnote>

"It was for the sake of the Name that they went out, receiving no help from the pagans" (1:7). Jesus' disciples and his later followers did not go out with their bag open to solicit from everyone like the later friars did. Jesus' disciples were not allowed to even carry a bag (Mark 6:8). Wiersbe thinks this reserve may have had roots all the way back to Abraham. Father Abraham turned down help from the pagan king of Sodom, though he did not force his associates to do so (Genesis 14:17-24).<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 1017.</footnote> There was another principle about sending folks out. It is found in 1 Samuel 30:21-25. In this passage David made the rule that those who stayed with the baggage were rewarded equally with those who went out to fight.<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 3 John, vs. 1:5-8.</footnote> This principle certainly applies to those who stay home but support missionaries abroad today.

In Greek times it was customary for many folks to go forth begging. Some of the philosophers begged for a living and became quite abusive if people were not forthwith in their donations. Christian workers were not to follow such a disgraceful pattern. Stott clarifies things saying, "There is no prohibition here of taking money from non-Christians who may be well disposed to the Christian cause…itinerant evangelists would not (as a matter of policy) seek their support form unbelievers and did not (as a matter of fact) receive their support from them."<footnote>Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 19, p. 230.</footnote>

We observe that these workers went out for the sake of the Name. The noted Scottish scholar F. F. Bruce thinks that the Name can be a synonym for Christ. He notes that it is also a surrogate for YHWH.<footnote>F. F. Bruce, The Epistles of John (Old Tappan, NJ: Fleming H. Revell Company, 1970), p. 150.</footnote> Others disagree and think it is only a reference to God the Father.

It is certainly true that the Jewish people have often used the Hebrew expression "the Name" (ha Shem) in referring to God. This is due to the fact that Jewish people feel the name of God is too holy to be pronounced. They commonly substitute ha Shem in many of their conversations. Since the name of God was for centuries regarded as too holy to be spoken, as a result, the Jewish people have now forgotten how to pronounce it.

"We ought therefore to show hospitality to such people so that we may work together for the truth" (1:8). The Greek word for "ought" here is opheilo. It means to have a moral obligation. The next word for showing hospitality is hupolambano, and it is very descriptive. It means "to take," or "to catch hold from underneath and lift up" thus "to underwrite." Kenneth Wuest translates it, "to underwrite such as these, in order that we may become fellow-workers with the truth."<footnote>Wuest, In These Last Days, II Peter, I, II, III John, and Jude in the Greek New Testament, p. 221.</footnote> Long ago Gregory the Great (c. 540-604) said, "Whoever gives practical assistance to those who have spiritual gifts becomes a coworker with those people in their spiritual work."<footnote>Gerald Bray, ed., Ancient Christian Commentary on Scripture, James, 1-2 Peter, 1-3 John, Jude, Vol. XI, New Testament (Downers Grove: Inter-Varsity Press, 2009), p. 241.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 3 John 1:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/3-john-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Character of Gaius. A. D. 90.

      3 For I rejoiced greatly, when the brethren came and testified of the truth that is in thee, even as thou walkest in the truth.   4 I have no greater joy than to hear that my children walk in truth.   5 Beloved, thou doest faithfully whatsoever thou doest to the brethren, and to strangers;   6 Which have borne witness of thy charity before the church: whom if thou bring forward on their journey after a godly sort, thou shalt do well:   7 Because that for his name's sake they went forth, taking nothing of the Gentiles.   8 We therefore ought to receive such, that we might be fellowhelpers to the truth.

      In these verses we have,

      I. The good report that the apostle had received concerning this friend of his: The brethren came and testified of the truth that is in thee (3 John 1:3; 3 John 1:3), who have borne witness of thy charity before the church,3 John 1:6; 3 John 1:6. Here we may see, 1. The testimony or thing testified concerning Gaius--the truth that was in him, the reality of his faith, the sincerity of his religion, and his devotedness to God; and this evinced by his charity, which includes his love to the brethren, kindness to the poor, hospitality to Christian strangers, and readiness to accommodate them for the service of the gospel. Faith should work by love; it gives a lustre in and by the offices of love, and induces others to commend its integrity. 2. The witnesses-brethren that came from Gaius testified and bore witness. A good report is due from those who have received good; though a good name is but a small reward for costly service, yet it is better than precious ointment, and will not be refused by the ingenuous and religious. 3. The auditory or judicatory before which the report and testimony were given--before the church. This seems to be the church at which the apostle now resided. What church this was we are not sure; what occasion they had thus to testify his faith and love before the church we cannot tell; possibly out of the fulness of the heart the mouth spoke; they could not but testify what they found and felt; possibly they would engage the church's prayer for the continued life and usefulness of such a patron, that he might prosper and be in health as his soul prospered.

      II. The report the apostle himself gives of him, introduced by an endearing appellation again: Beloved, thou doest faithfully whatsoever thou doest to the brethren, and to strangers,3 John 1:5; 3 John 1:5. 1. He was hospitable, good to the brethren, even to strangers; it was enough to recommend them to Gaius's house that they belonged to Christ. Or he was good to the brethren of the same church with himself, and to those who came from far; all who were of the household of faith were welcome to him. 2. He seems to have been of a catholic spirit; he could overlook the petty differences among serious Christians, and be communicative to all who bore the image and did the work of Christ. And, 3. He was conscientious in what he did: "Thou doest faithfully (thou makest faithful work of) whatsoever thou doest; thou doest it as a faithful servant, and from the Lord Christ mayest thou expect the reward of the inheritance." Such faithful souls can hear their own praises without being puffed up; the commendation of what is good in us is designed, not for our pride, but for our encouragement to continue therein, and should be accordingly improved.

      III. The apostle's joy therein, in the good report itself, and the good ground of it: I rejoiced greatly when the brethren came and testified, c., 3 John 1:3; 3 John 1:3. I have no greater joy than to hear that my children walk in the truth, in the prescripts of the Christian religion. The best evidence of our having the truth is our walking in the truth. Good men will greatly rejoice in the soul-prosperity of others; and they are glad to hear of the grace and goodness of others. They glorified God in me. Love envieth not, but rejoiceth in the good name of other folks. As it is joy to good parents, it will be joy to good ministers, to see their children evidence their sincerity in religion, and adorn their profession.

      IV. The direction the apostle gives his friend concerning further treatment of the brethren that were with him: Whom if thou bring forward on their journey, after a godly sort, thou shalt do well. It seems to have been customary in those days of love to attend travelling ministers and Christians, at least some part of their road, 1 Corinthians 16:6. It is a kindness to a stranger to be guided in his way, and a pleasure to travellers to meet with suitable company: this is a work that may be done after a godly sort, in a manner worthy of God, or suitable to the deference and relation we bear to God. Christians should consider not only what they must do, but what they may do, what they may most honourably and laudably do: the liberal mind deviseth liberal generous things. Christians should do even the common actions of life and of good-will after a godly sort, as serving God therein, and designing his glory.

      V. The reasons of this directed conduct; these are two:-- 1. Because that for his name's sake these brethren went forth, taking nothing of the Gentiles. It appears thus that these were ministerial brethren, that they went forth to preach the gospel and propagate Christianity; possibly they might be sent out by this apostle himself: they went forth to convert the Gentiles; this was excellent service: they went forth for God and his name's sake; this is the minister's highest end, and should be his principal spring and motive, to gather and to build up a people for his name: they went forth also to carry a free gospel about with them, to publish it without charge wherever they came: Taking nothing of the Gentiles. These were worthy of double honour. There are those who are not called to preach the gospel themselves who may yet contribute to the progress of it. The gospel should be made without charge to those to whom it is first preached. Those who know it not cannot be expected to value it; churches and Christian patriots ought to concur to support the propagation of holy religion in the pagan countries; public spirits should concur according to their several capacities; those who are freely communicative of Christ's gospel should be assisted by those who are communicative of their purses. 2. We ought therefore to receive such, that we may be fellow-helpers to the truth, to true religion. The institution of Christ is the true religion; it has been attested by God. Those that are true in it and true to it will earnestly desire, and pray for, and contribute to, its propagation in the world. In many ways may the truth be befriended and assisted; those who cannot themselves proclaim it may yet receive, accompany, help, and countenance those who do.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 3 John 1:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/3-john-1.html. 1706.

Comentario de Clarke

Verso 3 Juan 1:5 _ Tú fielmente.  πιστον ποιεις. Kypke opina que πιστον se pone aquí en lugar de πιστιν, y que la frase significa guardar o conservar la fe, o estar obligado por la fe, o cumplir los compromisos. Has actuado como la fe -la religión cristiana- te exigía, en todo lo que has hecho, tanto con los hermanos en casa como con los extranjeros -los evangelistas itinerantes- que, en el curso de sus viajes, han pasado por tu casa. No hay ni una palabra aquí sobre los peregrinos y los viajes de penitencia que los papistas se las ingenian para sacar de este texto.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 3 John 1:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/3-john-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Amado, lo haces fielmente - En los versos anteriores, el escritor había elogiado a Gayo por su apego a la verdad y su corrección general en su vida cristiana. Ahora habla más particularmente de sus actos de generosa hospitalidad y dice que, en ese sentido, había cumplido con su deber como cristiano.

Cualquier cosa que hagas - En todo tu contacto con ellos, y en toda tu conducta hacia ellos. Lo particular que condujo a este comentario fue su hospitalidad; pero el testimonio con respecto a su conducta general había sido tal como para justificar esta recomendación.

A los hermanos - Probablemente a los cristianos que le eran bien conocidos, quizás refiriéndose a los cristianos en su propia iglesia.

Y a extraños - Tal como había ido a la iglesia de la que era miembro con una carta de recomendación de John. Compare la nota Romanos 12:13 y la nota Hebreos 13:2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/3-john-1.html. 1870.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Para εἰς τούς ([952][953]) léase τοῦτο ([954][955][956][957] y Versiones).

[952] Siglo IX. Las tres epístolas.
[953] Siglo IX. Las tres epístolas.
[954] siglo IV. Descubierto por Tischendorf en 1859 en el monasterio de S. Catherine en el Monte Sinaí, y ahora en Petersburgo. Las tres epístolas.
[955] siglo V. Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él a Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Las tres epístolas.


[956] siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475. Las tres epístolas.
[957] siglo V. Un palimpsesto: se ha borrado parcialmente la escritura original y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio. En la Biblioteca Nacional de París. Parte de la Primera y Tercera Epístolas; 1 Juan 1:1 a 1 Juan 4:2 ; 3 Juan 1:3-14 . De todo el NT, los únicos libros que faltan por completo son 2 Juan y 2 Tesalonicenses.

5. ἀγαπητέ. La afectuosa dirección marca una nueva sección (comp. 3 Juan 1:2 ; 3 Juan 1:11 ), pero aquí nuevamente el nuevo tema surge de forma bastante natural a partir de lo que precede, sin ninguna transición abrupta. El buen informe, que tanta alegría causó al Apóstol, testimoniaba en particular la hospitalidad cristiana de Gayo.

πιστὸν ποιεῖς. AV, lo haces fielmente . Así la Vulgata; fideliter facis: Wiclif, Tyndale y otras versiones en inglés tienen el mismo punto de vista. Así también Lutero: du tust treulich . El griego es literalmente, tú haces una ( cosa ) fiel , todo lo que haces (el mismo verbo que se traduce como 'trabajar' en 2 Juan 1:8 ) a los hermanos : lo cual es intolerablemente torpe como una pieza del inglés, R. 2 Juan 1:8

V. hace un compromiso; haces una obra fiel en todo lo que haces ; que es más cercano al griego que AV, pero no exacto. 'Hacer un acto fiel' (πιστὸν ποιεῖν) posiblemente signifique hacer lo que es digno de un hombre fiel o de un creyente, ostendens ex operibus fidem (Beda); y 'hacer fielmente' expresa esto bastante bien: haces fielmente en todo lo que haces para con los hermanos .

Pero este uso de πιστὸν ποιεῖν no está respaldado por ejemplos y, por lo tanto, Westcott traduciría haces seguro todo lo que trabajas ; es decir, 'tal acto no se perderá, no perderá su debido resultado y recompensa'. En cualquier caso, el cambio de verbo debe mantenerse, no solo a causa de 2 Juan 1:8 , sino también de Mateo 26:10 , donde 'ha hecho en mí una buena obra' (εἰργάσατο εἰς ἐμέ) es singularmente paralelo a 'tú trabajas para con los hermanos' (ἐργάσῃ εἰς τοὺς�). Bacalao. 80 tiene la lectura singular μισθὸν ποιεῖς para πιστὸν ποιεῖς.

καὶ τοῦτο ξένους. Y que los extraños ; es decir, hacia los hermanos, y aquellos hermanos extraños. compensación 1 Corintios 6:6 ; Filipenses 1:28 ; Efesios 2:8 .

Los hermanos y los extraños no son dos clases, sino uno y el mismo. Realzaba la hospitalidad de Gayo el hecho de que los cristianos a los que hospedaba fueran personalmente desconocidos para él: Fideliter facis quidquid operaris in fratres, et hoc in peregrinos . compensación Mateo 25:35 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/3-john-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

GAIO ELOGIADO POR SU HOSPITALIDAD: SU VALOR ESPECIAL

Bibliographical Information
"Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/3-john-1.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

LA TERCERA EPÍSTOLA DE

S. JUAN..

1. A Gaius , la forma griega de Caius . ¿Quién era este Cayo? Lucius Dextor en su "Crónica" piensa que él era el hijo de Caius Oppius, el centurión. Escribe así acerca de él: "S. Juan el Teólogo escribió desde Éfeso al español Cayo, hijo de Cayo Malacitano, el centurión, y hermano de Demetrio, un hombre hospitalario, cuyo padre fue después obispo de Milán. Ahora Diótrefes impidió la invitados que venían a las Españas en aras de la peregrinación.

Este malvado obispo fue depuesto después a causa de sus crímenes y su orgullo. Hubo peregrinación desde muchos otros lugares a los lugares santos de España desde los mismos tiempos de los Apóstoles, cuando el centurión Cayo Opio apoyaba a los peregrinos. Este Cayo estaba domiciliado en Corinto, pero de ascendencia española. También recibió generosamente en su casa al bienaventurado Pablo cuando regresaba de España, e invitó a Juan cuando iba redentor a España después de su exilio.

Acompañó a Juan y estuvo en Roma hasta la época de Higinio. Después de eso fue a Milán, y siendo nombrado obispo allí, murió en el Señor.” Así también Onuphrius en su “Crónica” hace a Cayo el tercer obispo de Milán. Pero él dice que era un romano, no un español.

2. Beda, la Glosa, Ambrosiastro y tantos otros piensan que este Cayo era el corintio, de quien San Pablo, escribiendo desde Corinto a los Romanos, dice (Rm 14,23): Gayo, hostia del vino y de todo el Iglesia " (como leen Beda y el griego), "os saluda". Esto se debió a su hospitalidad al recibir en su casa a cualquier miembro de la Iglesia. De la misma manera, San Juan aquí elogia calurosamente a este Cayo por su hospitalidad.

S. Paul también dice de Caius ( 1 Corintios 1:14 ), "Yo bauticé a ninguno de ustedes sino a Crispo y Gayo". Además, San Atanasio, en su Synopis , atestigua que este Cayo era amigo íntimo de San Juan, y que escribió su Evangelio al dictado de San Juan.

Mariana y Serarius agregan que este Caius es el mismo a quien se conservan cuatro Epístolas de S. Dionisio el Areopagita. Están inscritos a Caius the Therapeutes, es decir . el esenio, o monje. Se considera que favorece esta idea que S. Juan escribe a su Cayo en el ver. 11, "El que hace el bien es de Dios; el que no hace el bien no ha visto a Dios". Porque los Therapeutae, entregándose continuamente a la piadosa contemplación, por este medio vieron a Dios. De ahí que fueran llamados Videntes, como los Profetas de antaño.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 3 John 1:5". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/3-john-1.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Así que la tercera epístola de Juan es ahora nuevamente, Juan se dirige a sí mismo como

El anciano [el presbyturos] al amado Gayo ( 3 Juan 1:1 ),

Probablemente no el Gayo mencionado en la epístola de Pablo a los Corintios donde estaba en Corinto, y parecería que estas cartas fueron escritas a aquellos en el área de Éfeso.

a quien amo en la verdad. Amado ( 3 Juan 1:1-2 ),

Y está hablando con Gaius.

Deseo sobre todas las cosas que seas prosperado y que tengas salud, así como prospera tu alma ( 3 Juan 1:2 ).

Ahora bien, hay muchas personas que citan esta escritura como una especie de promesa de sanidad. Y tuercen ligeramente las escrituras haciéndolas realmente una especie de declaración de Dios, Dios diciendo: Deseo sobre todas las cosas que seas prosperado y tengas buena salud, así como prospera tu alma. Pero esta es una carta personal de Juan a Gayo. Y está saludando a Gayo que es muy amado con este hermoso deseo de que seas prosperado y goces de buena salud.

Como solemos escribir en nuestras cartas a alguien a quien no hemos visto en mucho tiempo, espero que esta carta lo encuentre con buena salud. Así que usar esto como una promesa de sanidad realmente no es escritural, como la promesa de sanidad de Dios. Es el deseo de Juan para Gayo. Hermoso deseo de verdad. “Deseo que seas prosperado y goces de buena salud, así como prospera tu alma”.
Pero es interesante que se establezca una relación entre la prosperidad del alma y el bienestar físico.

Y estamos descubriendo cada vez más a medida que estudiamos el cuerpo humano que existe una relación directa muy definida entre la salud física de una persona y su bienestar mental. Estamos aprendiendo cómo esa actitud puede cambiar la química del cuerpo y que las malas actitudes pueden crear químicos dañinos que atacarán tu cuerpo físicamente. Y hay una relación definida entre la actitud mental y las enfermedades orgánicas en muchos casos.

El psicólogo dice que el noventa por ciento, creo, están exagerando su lado. Pero hay una relación definida entre muchas enfermedades y la actitud mental de la persona. Entonces se hace una correlación entre el bienestar físico con el mental, la prosperidad del alma, la mente.

Hay un proverbio que dice: "El corazón alegre hace bien como medicina" ( Proverbios 17:22 ). Sabes que han descubierto que eso es científicamente correcto. Esa risa ayuda enormemente en la digestión de los alimentos. Deberías tener un libro de chistes en tu mesa. La amargura puede carcomer tu ser físico, puede crear úlceras, químicos que son dañinos, destructivos.

Entonces, es interesante que John hiciera la correlación entre lo físico y lo emocional o mental. “Deseo sobre todas las cosas que seas prosperado y goces de buena salud, así como prospera tu alma”.

Porque me regocijé mucho cuando vinieron los hermanos y dieron testimonio de la verdad que hay en ti, así como tú andas en la verdad. Y no tengo mayor gozo que el de oír que mis hijos andan en la verdad ( 3 Juan 1:3-4 ).

Puedo estar de acuerdo con lo que Juan está diciendo aquí. Creo que el mayor gozo de un maestro es escuchar que sus hijos caminan en la verdad. Sabes, encontrarte con alguien a quien ministraste hace quince, veinte años y encontrarlo caminando en la verdad es simplemente una emoción, no hay mayor alegría.
De la misma manera, probablemente no haya mayor dolor que escuchar que sus hijos se han apartado de la verdad, se han enredado en alguna extraña doctrina, alguna herejía. Eso es doloroso, eso duele. Pero "no hay mayor gozo que el de oír que andan en la verdad".

Amados, haced fielmente todo lo que hacéis a los hermanos, a los extraños; que habéis dado testimonio de vuestro amor ante la iglesia; a los cuales haréis bien en el camino, si los hacéis andar conforme a Dios ( 3 Juan 1:5-6 ):

Ahora él está hablando sobre el trato de Gayo a estos evangelistas y profetas itinerantes. Has sido hospitalario con ellos. Los has ayudado a lo largo de su camino. Y en esto lo hiciste bien. Fue, y han venido, y han hablado de tu amor. Han hablado de su hospitalidad.

Porque ellos salieron por amor de su nombre, sin tomar nada de las naciones ( 3 Juan 1:7 ).

Así que estos profetas itinerantes han salido en el nombre del Señor y por causa de su nombre, pero no querían tomar nada de los gentiles, que en el griego del Nuevo Testamento es paganos o paganos, porque en Cristo, ya sabes, todos eran hermanos. “No hay judío ni griego, bárbaro, escita” ( Colosenses 3:11 ). Así que los gentiles se referían a los que estaban fuera de Cristo.

Cuestiono algunas de las técnicas de recaudación de fondos de las iglesias de hoy que van a las grandes corporaciones o van a los negocios o van al mundo para encontrar financiamiento para el ministerio y para el trabajo de la iglesia. Los primeros profetas que salieron no practicaron eso. De hecho, como les dije, si pedían dinero eran considerados falsos profetas. Ese es el apóstol escribió su Dedike y dijeron que si piden dinero son falsos profetas. Entonces él está alentando a Gayo en su hospitalidad, el amor que le había mostrado era bueno.
Se había informado y dijo:

Debemos recibir tales, para que seamos compañeros de ayuda en la verdad. Ahora bien, escribí a la iglesia; pero Diótrefes, que ama tener la preeminencia entre ellos, no nos recibió ( 3 Juan 1:8-9 ).

Diótrefes, un personaje interesante. Vemos cómo su pecado ha sido expuesto a lo largo de los años. Un hombre que amaba la preeminencia en la iglesia. No quería dar, ya sabes, ningún lugar a nadie más. Quería la preeminencia. Entonces, cuando estos profetas entraban, él no los recibía. De hecho, incluso rechazó a Juan el amado, apóstol del Señor. Todavía hay Diótrefes en la iglesia de hoy, aquellos que buscan una posición para sí mismos, aquellos que buscan un lugar de poder y autoridad, que quieren preeminencia.
Así que Juan dijo:

Por tanto, si voy, me acordaré de las obras que hace, parloteando contra nosotros con palabras maliciosas; y no contento con eso, ni él mismo recibe a los hermanos, y a los que quieren se los prohíbe y los echa fuera de la iglesia. 3 Juan 1:10 ).

Quiero decir, este tipo era un verdadero tirano. Él no recibiría a estos ministros itinerantes y si alguien en la iglesia los recibiera, los echaría de la iglesia.
La exhortación de Juan es

Amado, no sigas lo que es malo, sino lo que es bueno. Y el que hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo no ha visto a Dios ( 3 Juan 1:11 ).

De nuevo aquí, John pone el énfasis en lo que está haciendo una persona. “Sed hacedores de la palabra, y no solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos” ( Santiago 1:22 ). “No el que tiene la ley es justificado por la ley, sino el que hace la ley es justificado por la ley” ( Gálatas 3:11-12 ).

Tener el conocimiento de Jesucristo no te salva. Es seguirlo como tu Señor lo que trae salvación. No es pronunciar el Credo de los Apóstoles lo que te salvará. Es lo que estás haciendo. Estás haciendo el bien, entonces eres de Dios, pero si estás haciendo el mal, realmente no conoces a Dios.

Demetrio tiene buen informe de todos los hombres ( 3 Juan 1:12 ),

Y probablemente esta carta fue entregada a Demetrio, quien se dirigía de esa manera como una carta de referencia de Juan y le dijo que se la diera a Gaio, y por eso lo alienta ahora, cuando Demetrio llega allí para recibirlo. "Demetrius tiene buen informe de todos los hombres",

y de la verdad misma: sí, y también damos testimonio; y sabes que nuestro registro es verdadero. Ahora bien, muchas cosas tenía que escribirte, pero no te escribiré con tinta y pluma: pero espero verte pronto, y hablaremos cara a cara ( 3 Juan 1:12-14 ).

Así como cerró la segunda epístola, así cierra la tercera con la anticipación de verlo, sin tener que escribirle las cosas que están en su corazón.

La paz sea contigo. Nuestros amigos te saludan. Saludad a los amigos [mis amigos] por su nombre ( 3 Juan 1:14 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/3-john-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Doest .. doest ] El segundo verbo es diferente en el Gk. desde el primero, e implica más trabajo arduo. Y para los extraños ] Mucho más fuerte en el mejor texto: 'y eso también para los extraños'. 'El deber de entretener a los cristianos en sus viajes fue de especial importancia en los primeros tiempos, (1) por la cantidad de tiempo que requería viajar, (2) por la pobreza de los cristianos, (3) por el tipo de sociedad que encontrarían en posadas públicas '(Sinclair).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/3-john-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La Tercera Epístola anima al creyente al ejercicio de la hospitalidad, ya sea hacia los hermanos conocidos o hacia los extraños, y a todo cuidado benévolo para adelantar su viaje al partir, siempre que vengan con la verdad y por la verdad sin salario ni provisión. Gaius los recibió tal como parece. y les ayudó tanto en su propia casa como en su viaje. Diótrefes, por el contrario, no amaba a estos extranjeros, que andaban, se dice, sin una misión formal y sin ningún medio visible de subsistencia. Habían salido por causa del Señor y no habían recibido nada de los gentiles. Si en realidad surgieron del amor a ese nombre, se hizo bien en recibirlos.

Nuevamente el apóstol insiste en la verdad, como característica del amor real: "A quien amo en la verdad", le dice a Gayo. Se regocijó cuando los hermanos (aquellos, me imagino, a quienes Gayo había recibido en su casa y ayudado en su viaje) testificaron de la verdad que había en él, ya que en efecto andaba en la verdad. El apóstol no tuvo mayor gozo que el de oír que sus hijos caminaban en la verdad. Al recibir a los que salían a predicar la verdad, ayudaban a la verdad misma; ellos eran colaboradores con él.

Diótrefes no tendría nada que ver con esto; no solo se negó a recibir a estos predicadores itinerantes, sino que excomulgó a los que lo hicieron. Reclamó la autoridad para sí mismo. El apóstol lo recordaría. Es su deber hacer el bien. "El que hace el bien es de Dios".

Va tan lejos, con respecto a la verdad, que dice que la verdad misma dio testimonio a Demetrio. Supongo que este último la había propagado, y que el establecimiento y confirmación de la verdad en todas partes, al menos donde había trabajado, era un testimonio con respecto a sí mismo.

Esta insistencia en la verdad, como prueba para los últimos días, es muy notable; y también lo es esta predicación itinerante de personas que no aceptaron nada de los gentiles cuando salieron, dejando que Dios los hiciera ser recibidos por aquellos que tenían la verdad en el corazón, siendo la verdad su único pasaporte entre los cristianos, y el único medio por el cual el apóstol podía custodiar a los fieles. Parece que eran de la raza judía, porque dice, "no recibiendo nada de los gentiles", haciendo así el apóstol la distinción.

Observo esto, porque, si es así, se hace simple y evidente la fuerza de la expresión "y no sólo para los nuestros" ( 1 Juan 2:2El apóstol, como lo hace Pablo, hace la diferencia de 'nosotros', los judíos, aunque uno en Cristo. También podemos señalar que el apóstol se dirigió a la asamblea, y no a Diótrefes, su cabeza; y que fue este líder quien, amando la preeminencia, resistió las palabras del apóstol que la asamblea, como parece, no estaba inclinada a hacer.

Gayo perseveró en su conducta piadosa, a pesar de la autoridad eclesiástica (cualquiera que haya sido su derecho o su derecho pretendido) que evidentemente ejerció Diótrefes: porque expulsó a personas de la asamblea.

Cuando el apóstol viniera, él (como Pablo) manifestaría su verdadero poder. No poseía en sí mismo una autoridad eclesiástica para remediar estas cosas por mandato. Estas epístolas son muy notables a este respecto. Con respecto a los que andaban predicando, el único medio que tenía, incluso en el caso de una mujer, era llamar su atención sobre la verdad. La autoridad del predicador yacía totalmente en eso.

Su competencia era otro asunto. El apóstol no conocía ninguna autoridad que sancionara su misión, cuya ausencia demostraría que era falsa o no autorizada. Toda la cuestión de su recepción residía en la doctrina que traían. El apóstol no tenía otra forma de juzgar la autoridad de su misión: no había entonces otra; porque, si hubiera habido alguno, esa autoridad habría fluido de él.

Habría podido decir: "¿Dónde están las pruebas de su misión?" Él no sabía nada pero esto ¿traen la verdad? Si no, no los saludes. Si traen la verdad, hacéis bien en recibirlas, a pesar de todos los Diótrefes del mundo.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/3-john-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(2 a. ) (2) Amado. - El afecto de San Juan se basa en los altos méritos de Cayo como cristiano.

Sobre todas las cosas. - Esto puede significar " en todas las cosas".

Estar en salud . - Un asceta se sorprendería de que uno de los más grandes de los Apóstoles fuera tan serio en este punto. Pero cuanto mejor sea la salud de un hombre, más a fondo podrá hacer la obra de Dios. Se puede permitir que la enfermedad castigue al corazón descarriado o rebelde, pero un cristiano cuya fe es firme y de carácter establecido, no puede permitirse despreciar la inestimable bendición de un cuerpo sano. El desorden o la enervación funcional y orgánica disminuyen proporcionalmente la capacidad de pensamiento, resolución y actividad.

Como prospera tu alma. - La palabra “prospera” es literalmente hace buen camino, por lo que enlaza con la idea de caminar, en 3 Juan 1:3 . La salud del alma fue lo primero en la mente del Apóstol: cuando hay eso, puede desear que la salud corporal la sustente.

(2 b. ) (3) Me regocijé mucho. - Compárese con 2 Juan 1:4 . “Para” introduce la razón del gran elogio en 3 Juan 1:2 .

La verdad que hay en ti. - La presencia interior de Cristo, manifestada por la vida cristiana y la coherencia de Cayo.

Así como andas en la verdad. - Esta es una evidencia adicional de los hermanos para mostrar que la presencia de la verdad en Cayo había sido prácticamente probada.

Tú eres enfático en el griego, mostrando que había otros, como Diótrefes, de los que no se podía decir esto.

(4) No tengo mayor alegría. - Esta es una declaración general que surge de la instancia particular. El comparativo es doble: un comparativo formado sobre un comparativo; puede ser sólo irregular, una evidencia de que el escritor no era un erudito griego clásico, o puede serlo por intensidad. Hay un comparativo similar en Efesios 3:8 , donde la fuerza es evidentemente intensa.

Hijos míos se refiere a los miembros de las iglesias especialmente bajo el cuidado de San Juan.

(5) Lo haces fielmente , es decir , digno de un hombre fiel, de acuerdo con el carácter cristiano. Puede ser traducido, "Tú haces una obra fiel en todo ..."

Todo lo que hagas. - Hecho por motivos rectos, como para Cristo. Cualquiera que sea la forma (se insinúa que la forma sería diversa) la actividad de Cayo podría tomar, tan alta era la opinión del Apóstol sobre su carácter, que estaba seguro de que se haría con prudencia y bien.

Y a los extraños. - Según otra lectura es, “Y eso, extranjeros”, como en 1 Corintios 6:6 ; Efesios 2:8 ; Filipenses 1:28 .

De cualquier manera, los extraños serían cristianos; pero, según la lectura del texto, los hermanos serían más o menos conocidos de su anfitrión. El deber de entretener a los cristianos en sus viajes fue de especial importancia en los primeros tiempos, (1) por la cantidad de tiempo que requería viajar, (2) por la pobreza de los cristianos, (3) por el tipo de sociedad que encontrarían en posadas públicas.

El deber se hace cumplir en Romanos 12:13 ; 1 Timoteo 3:2 ; Tito 1:8 ; Hebreos 13:2 ; 1 Pedro 4:9 .

(6) La caridad podría traducirse como "amor".

Ante la iglesia. - Aquello donde estaba entonces el Apóstol, y de donde probablemente habían sido enviados como misioneros o, en todo caso, con algún objeto religioso definido.

¿A quién si lo presentas? - Quizás mientras aún estaban con Cayo, los emisarios enviaron un informe a la iglesia de donde vinieron. San Juan parece dar a entender que todavía había algo que Cayo podía hacer por ellos. “Si adelantas” está en griego en el pasado; "Cuando los envíes, será una buena obra".

Después de un tipo piadoso. - Más bien, digno de Dios. (Comp. Tito 3:13 ; 1 Corintios 16:11 .) Implicaría dinero del viaje, provisiones, amor, cuidado, aliento, oración, una imitación humilde y razonable de la providencia de Dios a Cayo, proporcional a sus medios, la ocasión, y los destinatarios.

(7) Porque salieron por amor de su nombre. - Su objeto era el más alto posible: la gloria del nombre de Dios. Por lo tanto, debe haber habido algún tipo de carácter misionero en su camino. (Comp. Hechos 5:41 ; Hechos 15:40 ; Romanos 1:6 ; Santiago 2:7 )

De los gentiles. - Probablemente los paganos entre los que estaban predicando. De las iglesias establecidas, o de los cristianos ricos de larga data, no habría nada contrario a los intereses del mensaje en recibir apoyo material. Entre los que estaban escuchando por primera vez, sería muy perjudicial si hubiera alguna apariencia de vender la verdad. (Comp.1 1 Corintios 9:18 ; 2 Corintios 11:7 ; 2 Corintios 12:16 ; 1 Tesalonicenses 2:9 )

(2 c. ) (8) Nosotros, por lo tanto. - En contraste con los paganos.

Para recibir. - En el original hay un juego con la palabra “recibir” en 3 Juan 1:8 . (Comp. Mateo 10:40 .)

Para que podamos ser colaboradores de la verdad. - Compañeros de ayuda con ellos. El principio de cooperación fue una de las primeras y principales ideas del reino de Cristo. Aquellos que tratan de trabajar solos pierden la poderosa fuerza de la simpatía, están seguros de cometer errores, no pueden evitar suscitar oposición y corren el riesgo de alimentar en sus propias almas un insospechado espíritu de voluntad propia, confianza en sí mismos y orgullo espiritual.

Aquellos que no se preocupan por ayudar a las buenas obras de otros son, en el mejor de los casos, cristianos fríos, creyentes débiles; fallan en la gran prueba crítica de la virtud del amor cristiano; limitan la operación de Dios, que ha elegido trabajar por medios humanos; obstaculizan la difusión del evangelio y retrasan la segunda venida de Cristo. ( Filipenses 1:27, 2 Corintios 8:23 ; Filipenses 1:27 ; Colosenses 4:11 ; 1 Tesalonicenses 3:2 ) (2 d. )

(9) Escribí a la iglesia. - “Escribí algo a la Iglesia”. Esto puede haber sido una copia de su Evangelio o su Primera Epístola, o una carta perdida sin importancia especial. La Iglesia era la del lugar donde vivían Cayo y Diótrefes. No se puede decir absolutamente nada de Diótrefes, excepto que su ambición personal lo llevó al grave pecado de rechazar la autoridad del íntimo amigo del Salvador; que habló malignamente contra St.

John y sus amigos; que se negó a recibir a los emisarios de la Iglesia en la que residía San Juan; y que en realidad fue tan lejos como para expulsar de la congregación local a aquellos que estaban dispuestos a entretenerlos. Podemos conjeturar que, debido a la lealtad de Cayo a San Juan, hubo tan poca relación entre él y Diótrefes, que ni siquiera se enteró de que San Juan había escrito; que la mayor parte de la gente del lugar se adhirió por el momento a Diótrefes, de modo que al dirigirse a Cayo St.

Juan los llama "la iglesia" y "ellos"; y, de 3 Juan 1:11 , que incluso ahora San Juan no consideró superfluo instar a Cayo a que no siguiera el ejemplo de Diótrefes ni se sometiera a su influencia.

Le encanta tener la preeminencia. - Hace su malvado objetivo tener toda la influencia de la comunidad en sus propias manos.

(10) Si vengo. - Comp. 1 Juan 2:28 . Es evidente que San Juan esperaba en ambas Cartas emprender el mismo viaje.

Parlanchín. - Calumnia ociosa; las polillas que siempre se sienten atraídas por "la luz feroz que late alrededor de un trono". El intenso afecto espiritual del Apóstol del amor puede ser fácilmente malinterpretado por un pretendiente inconverso; pero es innecesario imaginar el balbuceo infundado de un advenedizo tiránico.

Los echa fuera. - Excomunión no necesariamente formal; pero Diótrefes había logrado tanto su objetivo que pudo excluir a estas personas mejor dispuestas de la sociedad cristiana del lugar.

(2 e.) (11) No sigas lo que es malo. - Una de esas sencillas exhortaciones tan características de San Juan, que derivan un significado intenso de las circunstancias y el contexto. Probablemente existían todas las razones por las que Cayo debía seguir a Diótrefes: la paz, el compañerismo, la aversión por la singularidad, el ejemplo popular y la indiferencia indolente que los hombres corrientes sienten por la verdad y la justicia.

Pero la diferencia entre el bien y el mal es eterna e irreconciliable. La conducta de Diótrefes fue del diablo; y podrían sobrevenir poderosas consecuencias morales si Cayo cediera el paso a la bondadosa flexibilidad. (Comp. Juan 5:29 ; Juan 18:23 ; Efesios 5:1 ; 2 Tesalonicenses 3:7 ; 2 Tesalonicenses 3:9 ; Hebreos 13:7 ; 1 Pedro 3:10 ; 1 Juan 3:12 .)

(2 f .) El que hace el bien es de Dios. - Comp. 1 Juan 3:10 . “Hace el bien” incluye todas las virtudes prácticas. (Comp.1 1 Pedro 2:14 ; 1 Pedro 2:20 ; 1 Pedro 3:6 ; 1 Pedro 3:17 .)

El que hace el mal, no ha visto a Dios. - Comp. 1 Juan 2:3 ; 1 Juan 3:6 ; 1 Juan 3:10 ; 1 Juan 4:2 ; 1 Juan 4:6 ; 1 Juan 4:8 ; 1 Juan 5:19 .

(2 g. ) (12) Es muy probable que Demetrio sea ​​el portador de la Epístola.

Buen informe. - Más bien, el testigo.

De todos los hombres. - Todos los cristianos que lo conocieron.

De la verdad misma . - Cristo morando en él manifestó Su presencia como Camino, Verdad y Vida en nuevas virtudes para cada circunstancia que surgió en la carrera de Demetrio. Su andar, de acuerdo con la verdad revelada de Dios, mostró que Dios estaba con él. (Comp. Hechos 4:13 .)

Y nosotros también . - San Juan agrega su propio testimonio independiente como un tercero, de la manera más enfática posible.

Y sabéis que nuestro historial es verdadero. - No hay arrogancia ni egoísmo en esto: se trata únicamente de apelar a la fidelidad leal de Cayo, a la sencillez del evangelio de Cristo tal como lo expone Juan de acuerdo con los demás Apóstoles. La experiencia personal de los creyentes los convencería de la verdad del último de los apóstoles. (Comp. Juan 19:25 ; Juan 21:24 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/3-john-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El adjetivo πιστός es act., “creyente” ( cf. Juan 20:27 ), o pasivo, “digno de ser creído”, “digno de confianza” ( cf. 2 Timoteo 2:2 ). Es pasivo aquí, y Œcumenius lo explica bien como equivalente a ἄξιον πιστοῦ ἀνδρός.

La peculiaridad es que, por una especie de hipálage, el adjetivo se traslada de lo subjetivo a lo objetivo. Transitiva: “Todo lo que haces en los hermanos, lo haces un acto de fe, una obra de fe”. No era mera hospitalidad sino un servicio religioso. La interpretación de Westcott: “tú te aseguras de todo lo que haces” le da a πιστόν un significado sin precedentes y de hecho imposible.

ποιεῖς, aor. de hospitalidad habitual y constante; ἐργάσῃ, aor. de cada acto particular. καὶ τοῦτο, “y eso a”; más comúnmente καὶ ταῦτα ( cf. Hebreos 9:12 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 3 John 1:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/3-john-1.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

El deber de entretener a los predicadores itinerantes. “Amado, es una obra de fe lo que estás haciendo en tu trato con los hermanos, incluso con los extraños. Ellos testificaron de tu amor ante la Iglesia; y harás bien en apresurarlos en su camino dignamente de Dios. Porque fue por causa del Nombre que ellos salieron, sin tomar nada de los gentiles. Por lo tanto, estamos obligados a emprender por tales, para que seamos colaboradores de la Verdad.”

Una compañía de reisende Brüder había regresado a Éfeso y, al informar de su misión en una reunión de la Iglesia, había hecho una mención especial de la hospitalidad de Gayo. El Apóstol lo encomia y le pide que continúe con sus buenos oficios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 3 John 1:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/3-john-1.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

los hermanos ; cristianos que estaban en necesidad.

extraños ; los que fueron expulsados ​​de casa por la persecución, o que la habían dejado al servicio de Cristo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/3-john-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

El gozo del apóstol

3 Juan 1:1

Nuevamente encontramos las palabras amor y verdad . La transparencia del habla y la vida es una condición esencial para la salud del alma. No sería deseable expresar el deseo de 3 Juan 1:2 a todos nuestros amigos, porque si sus cuerpos correspondieran a la condición de sus almas, caerían repentinamente en mala salud.

En la antigua leyenda, los espejos se empañaban con la niebla cuando se acercaba alguien que no estaba en armonía con la verdad, 3 Juan 1:4 .

El cristiano siempre debe actuar dignamente de Dios, especialmente hacia los extraños, 3 Juan 1:5 . “Por el bien del Nombre”, 3 Juan 1:7 , rv-como niños debemos mantener el honor de la familia. Tal hospitalidad nos convierte en colaboradores de la verdad.

Hay un toque boanergico en 3 Juan 1:10 . El triple testimonio de Demetrio debería despertar nuestro deseo de emular su carácter. ¡Qué no será cuando la oscuridad de la conversación terrenal se cambie por la relación cara a cara de la eternidad! 3 Juan 1:14 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/3-john-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Comentario sobre la segunda epístola

LA TERCERA EPÍSTOLA

La Tercera Epístola está dirigida por el anciano, el anciano apóstol Juan, a un hermano llamado Gayo. A Gayo se menciona en Hechos 19:29 ; Hechos 20:4 , Romanos 16:23 y 1 Corintios 1:14 .

Es imposible decir si esto es lo mismo. Juan lo llama bienamado, a quien amó en la verdad. Así enfatiza la verdad una vez más como lo había hecho antes. Desea poder prosperar en su cuerpo, en salud, como también prosperó su alma. Había escuchado de los hermanos que testificaron de la verdad en él y que él caminó en la verdad. Se regocijó en esto y declara: “No tengo mayor gozo que escuchar que mis hijos caminan en la verdad.

Y este no es solo el gozo del anciano apóstol, sino el gozo del Señor. ¡Cuánto debe regocijarse cuando Sus amados hijos en quienes Él habita caminan en la verdad! Cayo había sido muy amable y hospitalario. Quizás los hermanos que le dieron un informe tan bueno a Juan fueron los destinatarios de la bondad de Gayo. Habían sido testigos ante la asamblea de lo fiel que era al entretenerlos, ayudándolos en su camino de todas las formas posibles.

Él había hecho esto no solo con los hermanos en su localidad, sino con hermanos que eran extranjeros, siervos ministrantes del Señor Jesucristo, que salieron por amor de Su Nombre, sin tomar nada de los gentiles. Al avanzar en el ministerio de la Palabra, dependían del Señor.

El mal de hoy, incluso entre los que predican la verdad, de exigir tanto dinero por tanto servicio era desconocido en la Iglesia. En ninguna parte del Nuevo Testamento leemos sobre un ministerio asalariado. Los males de ir al mundo en busca de apoyo a la obra del Señor o de usar los métodos del mundo están muy extendidos y son perjudiciales para la fe verdadera y un testimonio verdadero de la verdad. La obra del Señor y los siervos de Cristo deben ser apoyadas solo por el pueblo del Señor y no por los inconversos.

Entonces, los que salen por causa de Su Nombre, sin tomar nada de los gentiles (los que están afuera) deben ser recibidos y los que los reciben, los ayudan en su viaje como lo hizo Gayo, son colaboradores en la verdad. Van a participar en ese día venidero del fruto de sus labores. Esta es la verdadera comunión en la verdad, como Pablo lo expresó en Gálatas: “El que es enseñado en la Palabra, Gálatas 6:6 al que enseña en todas las cosas buenas” ( Gálatas 6:6 ).

Está en contraste con lo que exigía la Segunda Epístola: apartarse de aquellos que no traen la doctrina de Cristo, una separación completa de ellos; pero aquí está la identificación con aquellos que conocen la verdad y enseñan la verdad.

Esta es una imagen brillante presentada en Gaius. ¡Pobre de mí! hay otro lado en esta Tercera Epístola. Había uno llamado Diótrefes. Su nombre significa "Nutrido de Dios". De él, Juan escribe lo siguiente: “Escribí a la iglesia, pero Diótrefes, que ama tener la preeminencia entre ellos, no nos recibió. Por tanto, si voy, me acordaré de las obras que hace, parloteando contra nosotros con malas palabras; y no contento con eso, ni él mismo recibe a los hermanos y los echa fuera de la iglesia.

”Dejamos que otro hable sobre esto. “Tenemos otro mal designado muy claramente aquí. Diótrefes es el ejemplo bíblico de la tribu clerical, a diferencia del ministerio de Cristo. No hay servicio, porque no hay amor. Es el representante del espíritu que se opone a la libre acción del Espíritu Santo, oponiéndose incluso a la autoridad apostólica para ganar o mantener su propia preeminencia individual.

“La importancia personal, los celos de quienes nos quieren, la impaciencia de otros igualmente llamados a servir, el desprecio de la asamblea, pero a veces complacer a los menos dignos para sus propios fines, tales son las características del clericalismo. No me refiero sólo a los clérigos; porque hay hombres de Dios incomparablemente mejores de lo que su posición tiende a hacerlos; ya que, por otro lado, esta cosa malvada no es tan ofensiva como donde la verdad que se posee, la condena por completo ”(William Kelly).

Diótrefes quería ser el líder de la asamblea, una especie de papa en embrión. Amaba la preeminencia y este amor propio y el buscar mantener su posición lo llevó a actuar tan atrozmente que excomulgó a los hermanos y se atrevió a levantarse contra el mismo apóstol. ¡Qué daño han obrado y están obrando en el cuerpo de Cristo esos celos, el egoísmo, la auto-glorificación y el patrismo eclesiástico! y en ninguna parte tanto como en los círculos donde se conoce y se confiesa la verdad completa.

Pero, ¿por qué le encantaba a Diótrefes tener la preeminencia? Porque, a diferencia del apóstol y del amado Gayo, él no le dio al Señor Jesucristo la preeminencia en todas las cosas; no caminó en la verdad. Cuando el Señor venga, ante su tribunal, todas estas cosas saldrán a la luz y él las resolverá.

Juan no nos deja con la triste imagen de Diótrefes. “Amado, no sigas lo malo, sino lo bueno. El que hace el bien es de Dios; pero el que hace el mal, no ha visto a Dios ”. Es otra de las pruebas que encontramos en la Primera Epístola. Hacer el bien es el servicio activo del amor. Dios no hace el mal, pero hace el bien, por lo tanto, si hacemos el bien como creyentes en la verdad, somos de Dios.

Luego menciona a Demetrius. Quizás era uno de los siervos que andaba haciendo el bien, predicando la verdad, y a quien Diótrefes no quiso recibir. Qué bendición es que el Espíritu Santo a través de la carta de Juan lo respalde y lo recomiende. “Demetrio tiene buen informe de todos, y de la verdad misma; sí, y también damos testimonio, y sabéis que nuestro registro es verdadero. “Tal es el consuelo de todos los siervos verdaderos que andan en la verdad, que el Señor conoce.

“Tengo muchas cosas que escribir, pero no te escribiré con tinta y pluma. Pero confío en verte pronto y hablaremos cara a cara. La paz sea contigo. Nuestros amigos te saludan. Salude a los amigos por su nombre ". Ambas epístolas terminan con un encuentro cara a cara. Recordemos que algún día bendito habrá un encuentro “cara a cara”, cuando los santos de Dios se reunirán para la comunión eterna, pero sobre todo cuando estaremos cara a cara con Él.

¡Qué pronto puede ser! Pero mientras esperamos esa reunión, caminemos en la luz y en el máximo disfrute de nuestra comunión con el Padre y con Su Hijo, nuestro bendito Señor. A él sea gloria e imperio por los siglos. Amén.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 3 John 1:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/3-john-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Es probable que el Gayo a quien se envió esta carta sea el Gayo de Corinto ( 1 Corintios 1:14 ). Su tema es la hospitalidad como amor revelador, y el apóstol pronunció una advertencia contra el cisma. Como en la carta a la "dama elegida", la nota clave es Verdad. En eso, Juan advirtió contra la falsa hospitalidad. Aquí domina la verdadera hospitalidad.

Encargó a Gayo que presentara a ciertos evangelistas "dignos de Dios". Esta es una frase notable, y probablemente significa, primero, que Gayo iba a ver en estos hombres a los mensajeros de Dios, y, segundo, que iba a actuar como un hijo de Dios.

En marcado contraste con Gayo se encuentra Diótrefes. Toda la verdad sobre él se revela en las palabras "Diótrefes, que ama tener la preeminencia". Esa es la violación esencial del amor. Su heterodoxia era de espíritu y temperamento más que de intelecto.

Otro personaje introducido en la carta es Demetrius. Con toda probabilidad él era el portador de la carta, y Juan lo citó en contraste directo con Diótrefes.

La declaración central de la epístola está en las palabras: "El que hace el bien es de Dios; el que hace el mal, no ha visto a Dios". Hacer el bien debe ser interpretado por el tema de la carta, es decir, la hospitalidad. Quienes así actúan con amor, lo hacen porque son de Dios, es decir, relacionados con Él en la comunión de la vida. Así eran Gayo y Demetrio. Aquellos que actúan de manera egoísta lo hacen porque no tienen comunión con Dios. El escritor cierra con palabras que anticipan un encuentro y un mensaje de paz.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/3-john-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Amados, tú haces fielmente, ... o algo fiel, y, como se convirtió en un hombre fiel, un creyente en Cristo; En toda su beneficencia y caridad, actuó la parte vertical; No lo hizo de manera hipócrita, para ser vistos de hombres, y ganar aplausos de ellos, sino de un principio de amor, y con miras a la gloria de Dios:

todo lo que haces a los hermanos, y a los extraños; que puede diseñar diferentes personas; y por "hermanos" pueden ser significados a los pobres hermanos de la iglesia que. Gaius pertenecía a, y otros que le eran bien conocidos; y por "los extraños", no las personas inconvertidas, sino a los santos como provienen de partes extranjeras, y viajaron a punto de difundir el evangelio, y ampliar el interés de Cristo: o de lo contrario, las mismas personas pueden ser destinadas, ya que las palabras pueden Se lea, ya que están en la copia de Alejandrian, y algunos otros, y en la versión latina de la Vulgata, "lo que doblas a los hermanos, y esto a los extraños"; es decir, a medida que la versión árabe lo hace, "para extraños hermanos"; o, como la versión siríaca, "a los hermanos, [y] especialmente [ellos] que son extraños"; Para que Gaius fuera un hombre muy hospitalario, uno que entretuvo y alojó extraños, y los usó de manera muy civil y cortés, con gran liberalidad, y con mucha integridad y sinceridad.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/3-john-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Ayudando a los predicadores itinerantes

Los predicadores itinerantes iban de un lugar a otro predicando la verdad durante el primer siglo. Juan elogió a Gayo por apoyar sus esfuerzos al acogerlos y satisfacer sus necesidades ( Mateo 25:31-46 ; 1 Timoteo 3:2 ; 1 Timoteo 4:9-10 ).

Aquellos a los que había ayudado habían informado de sus buenas obras a la iglesia donde estaba John. Parece que estos mismos hombres estaban a punto de hacer otro viaje de predicación, y Juan animó a Gayo a ayudarlos nuevamente en su camino ( Romanos 15:24 ; Tito 3:13 ). Woods sugiere que era costumbre en ese día comenzar con un invitado y recorrer un camino corto con él en su viaje, alentando así sus esfuerzos ( 3 Juan 1:5-6 ).

Estos misioneros hicieron su trabajo por causa de Cristo. Rechazaron el pago de los no creyentes, probablemente para evitar críticas en cuanto al propósito de su predicación ( 1 Corintios 9:1-19 ; 2 Corintios 11:1-9 ). Al acoger a tales hombres y ayudarlos en su camino, uno se convirtió en un socio en sus esfuerzos ( 3 Juan 1:7-8 ; contraste 2 Juan 1:9 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/3-john-1.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Eres tan fiel. "¡La hospitalidad que muestran a los hermanos es especialmente importante! ¡Esta es una prueba de su fe!" Juan entrenó evangelistas (ver nota en Efesios 4:11 ) y los envió. Dependerían de las iglesias locales para comida y alojamiento. Ver Introducción a esta Carta. extraños Gayo no conocía personalmente a muchos de estos hermanos.

Eran extraños para él, pero mostró su amor por la verdad por su hospitalidad hacia ellos. [Pero contraste 2 Juan 1:10-11 .]

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 3 John 1:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/3-john-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 1

ENCABEZAMIENTO: DESEO DE LA PROSPERIDAD DE GAYO: EL GOZO DE CAMINAR EN LA VERDAD. SU HOSPITALIDAD PARA CON LOS HERMANOS Y LOS EXTRANJEROS COMO FRUTO DEL AMOR. OPOSICION Y AMBICION DE DEOTREFES. ALABANZA A DEMETRIO. TERMINACION.

1. yo amo—Yo, enfático, yo personalmente, de mi parte. Sobre Gayo, o Cayo, véase la Introducción a la Segunda y Tercera Epístolas de Juan. en verdad—( Joel 1:1.) “Amado”, repetido a menudo en esta Epístola, indica fuerte afección (vv. 1, 2, 5, 11).

2. en todas cosasGriego, “acerca de todas cosas”: así dice Alford: en todos respectos. Wahl defiende la versión: “deseo sobre todas las cosas” ( 1 Pedro 4:8). Por supuesto, ya que su prosperidad espiritual se presupone, “sobre todas las cosas” no significa que Juan deseara la salud física de Gayo sobre la de su alma, sino como el primer objeto de su deseo después de la salud espiritual. Yo sé que estás prosperando en lo que toca a tu alma. Deseo para ti asimismo la prosperidad física. Tal vez Juan había sabido por los hermanos (v. 3) que Gayo había estado con mala salud, y que había sufrido otras clases de pruebas (v 10), a lo cual se refiere el deseo del v. 2. prosperado—en general. tengas salud—en particular. dieron testimonio de tu verdad—tu porción de aquella verdad en que caminas. [Alford.] mis hijos—los miembros de la iglesia: lo que confirma la idea de que la electa señora es una iglesia.

5. fielmente—un acto propio de un hombre fiel. todo lo que hacesGriego, “todo lo que obras”, verbo distinto del haces anterior: toda obra, o labor de amor que llevas a cabo. Así dice Mateo 26:10, “Ella ha obrado una buena obra en mí” y con los extranjeros—Los manuscritos más antiguos dicen, “para con los hermanos y eso (es decir, los hermanos) extranjeros”. El hecho de que los hermanos hospedados eran “extranjeros”, encarecía el amor manifestado en ese acto.

6. han dado testimonio de tu amor en presencia de la iglesia—para estimular a otros con el buen ejemplo. Los hermanos así hospedados por Gayo eran evangelistas misioneros (v. 7); y, probablemente, en la narración de sus labores misionales para la edificación de la iglesia donde Juan se hallaba, incidentalmente mencionaron la amorosa hospitalidad que les prodigó Gayo. si ayudaresGriego, “enviando a los cuales adelante dignamente, harás bien” (Griego, “un acto hermoso”), despidiéndolos con las provisiones adecuadas para el viaje. como convienedignamente; Griego, “de una manera digna de Dios”, cuyos embajadores son ellos y cuyo siervo eres tú. El que honra a los siervos misioneros de Dios, honra a Dios.

7. por amor de su nombre—por amor de Cristo. partieron—como misioneros. no tomando nada—sin recibir nada a guisa de paga, ni de manutención, aunque eran justamente merecedores de ello, como Pablo en Corinto y Tesalónica. de los gentiles—de los cristianos ganados por ellos de entre los paganos. Como Gayo mismo era un convertido gentil, “los gentiles” aquí debe significar los recién convertidos del paganismo, los gentiles a los cuales “partieron”. Hubiera sido inoportuno aceptar cosa alguna (la partícula griega medén infiere, no que nada recibieran aunque lo hubiesen deseado, sino que fué de su propia elección que nada aceptaron) de las iglesias recién formadas entre los paganos: era diferente el caso de aceptar la hospitalidad de Gayo.

8. Nosotros—en contradistinción a “los gentiles”, o sea, “los paganos” referidos (v. 7). pues—porque los misioneros no toman nada de los gentiles, o paganos. recibir—Los manuscritos más antiguos dicen “recoger” (hupolambanein, en vez de apolambanein); por cuanto nada aceptan de parte de los gentiles, nosotros debemos darles acogida. cooperadores—con ellos. a la verdad—es decir, para promover la verdad del evangelio.

9. Yo he escrito—Los manuscritos más antiguos agregan “algo”: una comunicación, probablemente, sobre el asunto de recibir a los hermanos con amor fraterno (vv. 8, 10). Aquella epístola no fué destinada por el Espíritu Santo para la Iglesia universal, pues si no, hubiera sido conservada. a la iglesia—de la que Gayo era miembro. ama tener el primado—por la ambición. Evidentemente ocupaba un alto puesto en la iglesia donde estaba Gayo (v. 10). entre ellos—sobre los miembros de la iglesia. no nos recibe—en efecto; es decir, por no recibir con amor a los hermanos que les encomendamos (vv. 8, 10 con Mateo 10:40).

10. si yo viniere—(14.) recordaré—delante de todos, para estigmatizar y corregir. parlando—con charlatanería insensata. no recibe a los hermanos—con hospitalidad. “Los hermanos” son los misioneros que estaban de viaje. los echa—a los que quieren recibir a dichos hermanos, por la excomunión de la iglesia, lo que le facilitaba ejercer su influencia, como hombre principal (v. 8, “el primado”) de ella. Neandro opina que los misioneros eran judíos de nacimiento, por lo que se dice en alabanza de ellos que nada tomaron de los gentiles: en contraste con otros misioneros judíos que en otras partes abusaban del derecho del ministro a la manutención, como Pablo nos dice ( 2 Corintios 11:22; Filipenses 3:2, Filipenses 3:5, Filipenses 3:19). Había en las iglesias gentiles un partido ultrapaulino de tendencia antijudaica, los precursores de Marción: Diótrefes posiblemente estaba a la cabeza de este partido, hecho que, así como su espíritu dominante, puede explicar su hostilidad hacia los misioneros y hacia el apóstol Juan, quien había procurado, con el poder del amor, armonizar los varios elementos existentes en las iglesias asiáticas. Posteriormente, Marción, como sabemos, se adhirió a Pablo solo, y no prestó deferencia alguna a la autoridad de Juan,

11. no sigas lo que es malo—como lo manifestado en Diótrefes (vv. 9, 10). no ha visto a Dios—espiritualmente, no literalmente.

12. Todos dan testimonio—Más bien, como el griego, “De Demetrio buen testimonio es dado por todos (los que han tenido la oportunidad de conocer su carácter) y por la verdad misma”. La norma evangélica de la verdad da testimonio de él, de que anda de conformidad con dicha verdad, en los actos de verdadero amor, en la hospitalidad para con los hermanos (en contraste con Diótrefes). Véase Juan 3:21, “El que hace la verdad, viene a la luz, para que sus obras sean manifestadas, que son hechas en Dios”. también nosotros—damos testimonio, además del testimonio de los “todos” y de la verdad. habéis conocido—Los manuscritos más antiguos dicen, “tú has sabido” (y sabes).

15. Paz—La paz interior de la conciencia, la paz fraternal de la amistad, la paz suprema de la gloria. [Lyra.] los amigos—título pocas veces usado en el Nuevo Testamento, por cuanto está absorbido en los títulos superiores de “hermano” y “hermanos”. Con todo, Cristo reconoce la relación de amigo también, basada sobre los fundamentos más nobles: la obediencia a él por el amor, la cual envuelve los privilegios supremos, la entrada a la intimidad del santo y glorioso Dios y del compasivo Salvador; de modo que los cristianos tienen “amigos” en Cristo. Aquí, pues, en esta carta amigable, la mención de “amigos” se emplea con toda propiedad. por nombre—del mismo modo que si sus nombres estuviesen escritos. [Bengel.]

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/3-john-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

ENCABEZAMIENTO: DESEO DE LA PROSPERIDAD DE GAYO: EL GOZO DE CAMINAR EN LA VERDAD. SU HOSPITALIDAD PARA CON LOS HERMANOS Y LOS EXTRANJEROS COMO FRUTO DEL AMOR. OPOSICION Y AMBICION DE DEOTREFES. ALABANZA A DEMETRIO. TERMINACION.
1. yo amo-Yo, enfático, yo personalmente, de mi parte. Sobre Gayo, o Cayo, véase la Introducción a la Segunda y Tercera Epístolas de Juan. en verdad-(2Jo 1:1.) “Amado”, repetido a menudo en esta Epístola, indica fuerte afección (vv. 1, 2, 5, 11).
2. en todas cosas-Griego, “acerca de todas cosas”: así dice Alford: en todos respectos. Wahl defiende la versión: “deseo sobre todas las cosas” (1Pe 4:8). Por supuesto, ya que su prosperidad espiritual se presupone, “sobre todas las cosas” no significa que Juan deseara la salud física de Gayo sobre la de su alma, sino como el primer objeto de su deseo después de la salud espiritual. Yo sé que estás prosperando en lo que toca a tu alma. Deseo para ti asimismo la prosperidad física. Tal vez Juan había sabido por los hermanos (v. 3) que Gayo había estado con mala salud, y que había sufrido otras clases de pruebas (v 10), a lo cual se refiere el deseo del v. 2. prosperado-en general. tengas salud-en particular. dieron testimonio de tu verdad-tu porción de aquella verdad en que caminas. [Alford.] mis hijos-los miembros de la iglesia: lo que confirma la idea de que la electa señora es una iglesia.
5. fielmente-un acto propio de un hombre fiel. todo lo que haces-Griego, “todo lo que obras”, verbo distinto del haces anterior: toda obra, o labor de amor que llevas a cabo. Así dice Mat 26:10, “Ella ha obrado una buena obra en mí” y con los extranjeros-Los manuscritos más antiguos dicen, “para con los hermanos y eso (es decir, los hermanos) extranjeros”. El hecho de que los hermanos hospedados eran “extranjeros”, encarecía el amor manifestado en ese acto.
6. han dado testimonio de tu amor en presencia de la iglesia-para estimular a otros con el buen ejemplo. Los hermanos así hospedados por Gayo eran evangelistas misioneros (v. 7); y, probablemente, en la narración de sus labores misionales para la edificación de la iglesia donde Juan se hallaba, incidentalmente mencionaron la amorosa hospitalidad que les prodigó Gayo. si ayudares-Griego, “enviando a los cuales adelante dignamente, harás bien” (Griego, “un acto hermoso”), despidiéndolos con las provisiones adecuadas para el viaje. como conviene-dignamente; Griego, “de una manera digna de Dios”, cuyos embajadores son ellos y cuyo siervo eres tú. El que honra a los siervos misioneros de Dios, honra a Dios.
7. por amor de su nombre-por amor de Cristo. partieron-como misioneros. no tomando nada-sin recibir nada a guisa de paga, ni de manutención, aunque eran justamente merecedores de ello, como Pablo en Corinto y Tesalónica. de los gentiles-de los cristianos ganados por ellos de entre los paganos. Como Gayo mismo era un convertido gentil, “los gentiles” aquí debe significar los recién convertidos del paganismo, los gentiles a los cuales “partieron”. Hubiera sido inoportuno aceptar cosa alguna (la partícula griega medén infiere, no que nada recibieran aunque lo hubiesen deseado, sino que fué de su propia elección que nada aceptaron) de las iglesias recién formadas entre los paganos: era diferente el caso de aceptar la hospitalidad de Gayo.
8. Nosotros-en contradistinción a “los gentiles”, o sea, “los paganos” referidos (v. 7). pues-porque los misioneros no toman nada de los gentiles, o paganos. recibir-Los manuscritos más antiguos dicen “recoger” (hupolambanein, en vez de apolambanein); por cuanto nada aceptan de parte de los gentiles, nosotros debemos darles acogida. cooperadores-con ellos. a la verdad-es decir, para promover la verdad del evangelio.
9. Yo he escrito-Los manuscritos más antiguos agregan “algo”: una comunicación, probablemente, sobre el asunto de recibir a los hermanos con amor fraterno (vv. 8, 10). Aquella epístola no fué destinada por el Espíritu Santo para la Iglesia universal, pues si no, hubiera sido conservada. a la iglesia-de la que Gayo era miembro. ama tener el primado-por la ambición. Evidentemente ocupaba un alto puesto en la iglesia donde estaba Gayo (v. 10). entre ellos-sobre los miembros de la iglesia. no nos recibe-en efecto; es decir, por no recibir con amor a los hermanos que les encomendamos (vv. 8, 10 con Mat 10:40).
10. si yo viniere-(14.) recordaré-delante de todos, para estigmatizar y corregir. parlando-con charlatanería insensata. no recibe a los hermanos-con hospitalidad. “Los hermanos” son los misioneros que estaban de viaje. los echa-a los que quieren recibir a dichos hermanos, por la excomunión de la iglesia, lo que le facilitaba ejercer su influencia, como hombre principal (v. 8, “el primado”) de ella. Neandro opina que los misioneros eran judíos de nacimiento, por lo que se dice en alabanza de ellos que nada tomaron de los gentiles: en contraste con otros misioneros judíos que en otras partes abusaban del derecho del ministro a la manutención, como Pablo nos dice (2Co 11:22; Phi 3:2, Phi 3:5, Phi 3:19). Había en las iglesias gentiles un partido ultrapaulino de tendencia antijudaica, los precursores de Marción: Diótrefes posiblemente estaba a la cabeza de este partido, hecho que, así como su espíritu dominante, puede explicar su hostilidad hacia los misioneros y hacia el apóstol Juan, quien había procurado, con el poder del amor, armonizar los varios elementos existentes en las iglesias asiáticas. Posteriormente, Marción, como sabemos, se adhirió a Pablo solo, y no prestó deferencia alguna a la autoridad de Juan,
11. no sigas lo que es malo-como lo manifestado en Diótrefes (vv. 9, 10). no ha visto a Dios-espiritualmente, no literalmente.
12. Todos dan testimonio-Más bien, como el griego, “De Demetrio buen testimonio es dado por todos (los que han tenido la oportunidad de conocer su carácter) y por la verdad misma”. La norma evangélica de la verdad da testimonio de él, de que anda de conformidad con dicha verdad, en los actos de verdadero amor, en la hospitalidad para con los hermanos (en contraste con Diótrefes). Véase Joh 3:21, “El que hace la verdad, viene a la luz, para que sus obras sean manifestadas, que son hechas en Dios”. también nosotros-damos testimonio, además del testimonio de los “todos” y de la verdad. habéis conocido-Los manuscritos más antiguos dicen, “tú has sabido” (y sabes).
15. Paz-La paz interior de la conciencia, la paz fraternal de la amistad, la paz suprema de la gloria. [Lyra.] los amigos-título pocas veces usado en el Nuevo Testamento, por cuanto está absorbido en los títulos superiores de “hermano” y “hermanos”. Con todo, Cristo reconoce la relación de amigo también, basada sobre los fundamentos más nobles: la obediencia a él por el amor, la cual envuelve los privilegios supremos, la entrada a la intimidad del santo y glorioso Dios y del compasivo Salvador; de modo que los cristianos tienen “amigos” en Cristo. Aquí, pues, en esta carta amigable, la mención de “amigos” se emplea con toda propiedad. por nombre-del mismo modo que si sus nombres estuviesen escritos. [Bengel.]

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/3-john-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

3 Juan 1:1 . El viejo. El artículo griego prefijado aquí, y en la segunda epístola, indica que el escritor era más avanzado en años y más alto en reputación, por no decir cargo, que cualquier otro anciano que viviera entonces entre las iglesias: de lo contrario, el título había sido demasiado asumido. Este pequeño omicron mira a San Juan como el omega de su época.

Al amado Cayo, o Cayo, como decían los romanos. No podemos afirmar que este hombre eminente fue el Gayo nombrado por San Pablo, en Romanos 16:23 ; 1 Corintios 1:14 ; ni el Gayo mencionado por San Lucas. Hechos 19:29 ; Hechos 20:4 .

El primero de ellos era de Corinto y se había convertido bajo el ministerio de Pablo. El segundo era de Derbe y discípulo de Paul. Pero este Gayo, a quien Juan escribió, era uno de sus seguidores, y su hijo en Cristo Jesús.

Hay una dificultad, como afirman algunos críticos, en el texto griego, que dice, 3 Juan 1:9 , que había escrito a la iglesia de Gayo, o según la Vulgata, a esa iglesia; pero que Diótrefes, (palabra equivalente a nutrido por Júpiter) que amaba tener la preeminencia, no recibiría a los que enviaba el apóstol.

Por lo tanto, en caso de que Juan viniera, recordaría sus hechos, porque los apóstoles llevaban sus báculo en las iglesias, como los hijos de Jacob tenían su shapat o bastón en sus tribus. Los padres de la familia de Dios tienen la debida parte del poder y tienen derecho a la reverencia y el respeto. La edad, la sabiduría y el cargo reclaman una deferencia en todos los círculos de la sociedad.

3 Juan 1:2 . Deseo que seas prosperado y tengas salud, así como prospera tu alma. El amado Gayo de Juan, como muchos otros que se distinguen por su piedad, parece haber tenido una constitución enfermiza; y rico o no, tenía la costumbre de ser hospitalario con los hermanos y con los extraños que lo visitaban, y todos daban testimonio de su caridad ante la iglesia.

No hizo nada de mala gana; Todo lo que hizo lo hizo "fielmente", como para el Señor, y no para los hombres. Poseído de poco o de mucho, se consideraba un mayordomo que en breve debe rendir cuentas. Ayudó a los misioneros que fueron enviados a los distritos vecinos, después de refrescarlos en el camino, y no escatimó esfuerzos ni gastos para promover la causa de Cristo.

Tampoco fue esto todo: no dedicó todo su celo a los objetos públicos como sustituto de la religión personal, o al descuido de los deberes privados, sino que tuvo cuidado de cultivar la religión del corazón y ejemplificar la espiritualidad y el poder. de esos principios que estaba ansioso por ver propagados. Él “anduvo en la verdad” con tanta ejemplaridad y con tanta sencillez inquebrantable, que otros testificaron de la verdad que había en él y lo encomendaron al afecto del anciano apóstol.

Con tales pruebas de la prosperidad del alma, no es de extrañar que Juan expresara un deseo con tanta fuerza, que pudiera prosperar y tener una salud proporcional a sus logros espirituales. En todo momento es deseable que hombres verdaderamente buenos sean bendecidos con prosperidad exterior, por el bien de la iglesia de Dios, y utilidad general. Por tanto, podemos unirnos con gran propiedad a la oración del salmista, diciendo: Haz bien, oh Señor, a los buenos, a los rectos de corazón.

Nadie siente ningún interés en el éxito de un carácter mercenario o egoísta, pero en el de los piadosos y benevolentes todos están interesados; y el espíritu de la religión verdadera está especialmente lleno de urbanidad y buena voluntad hacia los demás.

3 Juan 1:8 . Debemos ser colaboradores de la verdad. El apóstol está hablando aquí de los misioneros primitivos y del estímulo que deberían recibir de sus hermanos. Están comprometidos en la ardua labor de difundir el evangelio entre las naciones, tienen muchos sacrificios que hacer, muchas privaciones que soportar y necesitan la simpatía y la ayuda de todos los que conocen y aman la verdad.

Estos misioneros salieron sin tomar nada de los gentiles a quienes fueron enviados, por temor a que se sospechara que su celo estaba influenciado por motivos mercenarios; y así derrotar al objeto de su misión. Por lo tanto, se elogia a Gayo por haberlos entretenido en su casa, y se le anima a ayudarlos a seguir adelante en su viaje, para que él pueda ser un colaborador de la verdad. Los misioneros modernos se encuentran en circunstancias similares y tienen derecho a la aprobación y el apoyo del mundo cristiano, siempre que sus motivos sean igualmente puros y desinteresados, y su objeto no sea ni más ni menos que la difusión de la verdad, o mostrar a los demás. los hombres el verdadero camino de la salvación.

Debemos convertirnos en sus colaboradores mediante la oración y la súplica en su favor, para que sean preparados y fortalecidos para su trabajo, para que sean dirigidos y sostenidos en todas sus dificultades, y para que sus labores sean coronadas con abundante éxito. Esto es lo mínimo que podemos hacer por ellos, y es lo que todos pueden hacer, si es que no pueden hacer más. El gran apóstol de los gentiles, ayudado por todos los poderes de la inspiración, sintió sin embargo su necesidad de los socorros de un pueblo orante. “Les ruego, hermanos, por el amor del Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu, que se esfuercen juntos en sus oraciones a Dios por mí”.

Romanos 15:30 . También se exige nuestra ayuda en su nombre, contribuyendo generosamente para su mantenimiento y apoyo, mientras trabajan en climas cálidos o en tierras extranjeras. En este caso, podemos decir a todas las clases de cristianos lo que David le dijo al pueblo cuando se iba a erigir el templo: Levántate, pues, y haz; Que el oro, la plata y el bronce sean innumerables; y el Señor sea contigo. 1 Crónicas 22:16 .

3 Juan 1:10 . Ni él mismo recibe a los hermanos, a los ministros acreditados, y prohíbe a los que quieran, y los echa fuera de la iglesia. Aquí está el surgimiento del anticristo, teniendo afinidad con la tiranía del pontífice romano. Los cuidados de la disciplina son paternos y saludables. Un anciano en Cristo debe actuar con la familia espiritual, como la cabeza actúa con todos los miembros del cuerpo natural.

Probablemente hubo algunas disputas entre judíos y gentiles conversos que Diótrefes podría instar; pero Juan atribuye su conducta al amor al poder. El Señor, dice Eusebio, levantó a varios hombres evangélicos, que imitaron a los apóstoles en su vida y doctrina. En consecuencia, el rechazo de tales hombres se consideraría en los primeros días una acción muy poco fraternal y una violación de las leyes de la costumbre basadas en el ejemplo apostólico.

3 Juan 1:14 . La paz sea contigo. Esta es la primera y la última de las bendiciones que Dios pronuncia sobre la iglesia.

REFLEXIONES.

Aquí un cristiano amoroso le escribe a otro: eran almas agradables. Gayo, de nombre romano, aunque vivía entre los griegos, era un hombre de piedad eminente. Su alma prosperó en el Señor. De ahí que los hombres buenos comulgaran juntos y hablaran a menudo de sus preocupaciones espirituales. Así será siempre entre aquellos cuyos corazones están puestos en las mejores cosas. La piedad de Gayo se distinguió por la hospitalidad. Recibió a los santos perseguidos en su casa y los reconfortó en su viaje.

Sí, a veces los llevaba de camino a la siguiente etapa. Cuán divina es la piedad cuando está adornada con caridad. La fragancia se esparce por el exterior como el incienso respiratorio de la primavera. Las familias que aprecian a los ministros y a los santos oprimidos son las mejores pruebas del discipulado del Señor.

La iglesia ora pidiendo bendiciones para tales hombres, para que prosperen sus asuntos temporales y para que su salud continúe en una marea de bien, proporcional a la prosperidad de sus almas. Así ha sucedido en mil casos desde los de Gayo y de Obed-edom.

Al contrario, un temperamento orgulloso e infeliz echa a perder la religión. A Diótrefes le encantaba tener la preeminencia. Cuando un hombre ha abrazado una nueva opinión, la defenderá más que todas las demás doctrinas del evangelio. Y cuando un hombre insatisfecho ha puesto sus ojos en algún cargo de la iglesia, llegará a él calumniando a las personas en el cargo y formando pequeñas facciones en la iglesia. Ese oficio es más para él que las visitas de Dios, por una infinidad de culpa y daño.

¿Qué le importa a él para alejar a los mejores miembros de la iglesia? No tienen religión, afirma con valentía, si se oponen a sus puntos de vista. Ahora, es mejor que los ancianos de la iglesia vayan en cuerpo a ese hombre y le hagan saber tanto su travesura como su lugar. Cuando se necesita ayuda en la iglesia, los ancianos buscan a un hombre mejor aprobado, que sirva por amor, como Jesucristo sirvió y lavó a su iglesia. Oh, que podamos odiar todas las partes y cismas en la iglesia, y ser adornados con esta caridad, esta sencillez y sinceridad piadosa. Amén.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 3 John 1:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/3-john-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Amado, tú haces fielmente todo lo que haces con los hermanos y con los extraños;

Ver. 5. Tú lo haces fielmente ] Es decir, por fe, y como corresponde a un cristiano fiel. Los que dan limosna, etc., y no por fe, hacen peor que perder su trabajo, porque cometen pecado.

Y a los extraños ] Aunque todavía no se hayan convertido a la fe y no se hayan hecho hermanos, tu generosidad puede obrar sobre ellos y ganarlos, como Alban.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 3 John 1:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/3-john-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Amado, tú haces fielmente todo lo que haces a los hermanos y a los extraños,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/3-john-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La hospitalidad de Gayo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/3-john-1.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-8 Los que son amados por Cristo, amarán a los hermanos por su causa. La prosperidad del alma es la mayor bendición de este lado del cielo. La gracia y la salud son ricas compañeras. La gracia empleará la salud. Un alma rica puede alojarse en un cuerpo débil; y la gracia debe entonces ejercitarse para someterse a tal dispensación. Pero podemos desear y orar para que los que tienen almas prósperas, tengan cuerpos sanos; para que su gracia brille donde todavía hay más espacio para la actividad. Cuántos profesantes hay, acerca de los cuales las palabras del apóstol deben ser invertidas, y debemos desear y orar fervientemente para que sus almas prosperen, como lo hacen su salud y sus circunstancias. La verdadera fe obrará por el amor. Un buen informe se debe de aquellos que reciben el bien; ellos no podrían sino testificar a la iglesia, lo que encontraron y sintieron. Los hombres buenos se regocijarán en la prosperidad del alma de los demás; y se alegran de oír la gracia y la bondad de los demás. Y así como es un gozo para los buenos padres, será un gozo para los buenos ministros, ver a su gente adornar su profesión. Gayo pasó por alto las pequeñas diferencias entre cristianos serios, y ayudó libremente a todos los que llevaban la imagen y hacían la obra de Cristo. Era recto en lo que hacía, como un siervo fiel. Las almas fieles pueden escuchar sus propias alabanzas sin envanecerse; el elogio de lo que es bueno en ellas, las pone a los pies de la cruz de Cristo. Los cristianos deben considerar no sólo lo que deben hacer, sino lo que pueden hacer; y deben hacer incluso las acciones comunes de la vida, y de buena voluntad, según un tipo piadoso, sirviendo a Dios en ello, y diseñando su gloria. Los que dan a conocer libremente el Evangelio de Cristo, deben ser ayudados por otros a quienes Dios les da los medios. Los que no pueden proclamarlo por sí mismos, pueden recibir, ayudar y apoyar a los que lo hacen.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 3 John 1:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/3-john-1.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Amado, en todo lo que hacéis, hacéis una obra fiel para con los hermanos y extraños, que dieron testimonio de vuestro amor ante la Iglesia, a quienes haréis bien en emprender su camino digno de Dios, porque por el bien del Nombre salieron, sin tomar nada de los gentiles. '

Gayo claramente dio la bienvenida a los predicadores viajeros que eran de la verdad, incluso si eran extraños, y de hecho a todos los cristianos que llegaban a su iglesia como visitantes desde la distancia. Fue un hombre de gran hospitalidad por su amor a Cristo. Les dio la bienvenida porque salieron en el Nombre de Cristo Jesús. Y era digno de elogio por ello como un siervo fiel de Cristo, porque lo hizo en el nombre de Cristo. Le dio no solo un vaso de agua fría ( Mateo 10:42 ), sino también en abundancia.

Los primeros predicadores cristianos normalmente recibían apoyo material de otros creyentes (compare con Hechos 20:35 ; 1 Corintios 9:14 ; 1 Tesalonicenses 3:7 ), o alternativamente, como Pablo, se mantenían a sí mismos.

No solicitaron fondos a los incrédulos (compárese con Mateo 10:8 ; 2 Corintios 12:14 ; 1 Tesalonicenses 2:9 ). Confiaron en Dios y en el pueblo de Dios.

"Gentiles" era un término general para los incrédulos, porque los cristianos ya no eran gentiles. Eran de la verdadera fe. Eran 'hijos de Abraham' y del nuevo Israel ( Gálatas 3:29 ; Gálatas 6:16 ; Efesios 2:12 ; Apocalipsis 7:1 ).

"Haces un trabajo fiel en todo lo que haces". Qué testimonio tuvo Gayo. Era totalmente confiable, absolutamente confiable, minucioso y estaba dispuesto a mostrarle a Dios cuán fiel era porque lo amaba. Y esto se reveló especialmente en su actitud hacia la hospitalidad para aquellos que predicaban la verdad que venían desde la distancia, en un momento en que la mayoría de los que estaban en su grupo de la iglesia se oponían a eso, y sus acciones serían desaprobadas. Buscó el favor de Dios y no el favor de los hombres.

"Hacia hermanos y extraños". Esto puede indicar dos grupos de personas, mostrando que no discriminó, pero bien puede significar las mismas personas. Eran verdaderos hombres de Dios, pero venían de fuera del área y, por lo tanto, muchos los miraban con sospecha. Eran 'extranjeros'. Sin embargo, deberían haber sido recibidos con el amor de Cristo, y lo fueron, por Gayo.

"Quien dio testimonio de tu amor ante la iglesia". Esto probablemente significa antes de su propia iglesia cuando regresaron a casa. Todos hablaron de cómo Cayo los había recibido cuando otros los habían tratado con frialdad. Aunque cuando se les dio la oportunidad sin duda hablaron bien de Gayo ante su propia iglesia. Se hablaba bien de él en todas partes.

"A quienes harás bien en emprender su viaje digno de Dios, porque por causa del Nombre salieron sin tomar nada de los gentiles". Pero tenía razón en lo que hizo. Los hombres eran dignos del buen trato de Gaius. Eran verdaderos hermanos y debían ser tratados con honor, porque en el nombre de Jesús siguieron adelante, viviendo por fe en las promesas de Dios y sin buscar caridad. Solo buscaban el honor de Jesucristo y estaban dispuestos a sufrir por causa de Su nombre.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/3-john-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Por tanto, debemos recibirlos a fin de ser colaboradores de la verdad.

Junto a la salud del alma, la salud del cuerpo es la mayor bendición. Y, entre las promesas de Dios en Cristo, hay muchas dulces en la Palabra de Dios, que están en el pacto, en lo que respecta al cuerpo. Vea una serie de ellos en Deuteronomio 28:1 . Y cuando un hijo de Dios, regenerado por el Espíritu Santo, es llevado, por la enseñanza divina, a edificar todo sobre Cristo, por el tiempo y la eternidad, todo debe prosperar, porque todo debe ser una bendición.

( Romanos 8:28 ) En las cosas temporales, el hijo de Dios tiene el uso santificado de todo. Si abundan los bienes de este mundo, está el pacto-amor y el pacto-gracia para acompañarlos; que, como Gayo, el Señor capacita al hombre de Dios para hacer fielmente todo lo que hace, a los hermanos de la Iglesia con él, oa los extraños que pertenecen a las otras iglesias de los santos del extranjero.

Y aunque hace bien a todos, lo hace especialmente a los de la familia de la fe. Y, si el Señor lo ejercita con la adversidad, aún así la gracia le da una cualidad santificante para eliminar toda su amargura. De modo que, `` aunque la higuera no florezca, no se hallará fruto en la vid; aunque se acabe el trabajo del olivo, y los campos no den alimento; aunque el rebaño sea cortado del redil, y no haya rebaños en el establo; sin embargo, el hijo de Dios puede y dirá: Me regocijaré en el Señor, me gozaré en el Dios de mi salvación ''. ( Habacuc 3:17 )

Y con respecto a las cosas espirituales, todo aquí es bendecido. El hijo de Dios es bendecido con el amor del Padre, la gracia del Salvador y la comunión del Espíritu Santo. Él tiene perdón, misericordia, paz en la sangre de la cruz. Tiene manifestaciones continuas de amor divino. Jesús viene a bendecirlo, a consolarlo, a animarlo y a darse a conocer a él de otra manera que al mundo.

Sí, ¿quién describirá las efusiones del amor divino, o las entradas de la gracia divina, que el hijo de Dios recibe continuamente del Señor, quien lo bendice con todas las bendiciones espirituales en Cristo Jesús?

Y en relación con las bendiciones eternas, no solo tiene la promesa de la vida que es ahora, sino de la que está por venir. De hecho, la vida eterna comienza en su alma. Porque el que tiene al Hijo de Dios, tiene la vida. Ahora lo disfruta por fe. `` Porque la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve ''. ( Hebreos 11:1 ) Y la fe es la prenda dada por el Espíritu de gloria. De modo que, como Juan le dice al amado Gayo, donde el alma prospera, el cuerpo debe tener el gozo santificado de todas las cosas, que la gracia santifica para prosperar también.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/3-john-1.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Contenido

Después de su saludo habitual, el Apóstol le cuenta a su amado Gayo sus deseos, tanto de prosperidad temporal como espiritual. Lo elogia por su bondad hacia los hermanos. Comenta la oposición que hizo a la Iglesia un hombre llamado Diótrefes. Elogia a otro hombre llamado Demetrius. Y concluye su epístola con un saludo de amigos.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/3-john-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Amado, lo haces fielmente con rectitud y sinceridad; o, como πιστον ποιεις se traduce con mayor precisión, haces algo fiel; o una cosa que se convierte en una persona fiel, o una que es un verdadero creyente; todo lo que hagas a los hermanos y a los extraños, a tus hermanos cristianos que conoces y a aquellos con quienes no has tenido conocimiento. Que han dado testimonio de tu caridad ante la iglesia, la congregación con la que ahora resido; a quién Qué hermanos o cristianos extraños; si llevas adelante en su viaje provisto con lo necesario; después de un tipo piadosoDe una manera digna de Dios, o de un principio de amor divino, y correspondiente a la relación en la que tú y ellos están con él; harás bien ¡Con qué ternura manda esto el apóstol! Porque eso por amor a su nombre Por celo por su honor e interés; salieron a predicar el evangelio, abandonando sus habitaciones, posesiones y llamamientos; no tomar nada de los gentiles entre los cuales trabajaron, para su sostén, para quitar toda sospecha de que estaban influenciados por motivos mercenarios.

Nosotros, por lo tanto, que no emprendemos viajes costosos por el bien de la predicación del evangelio, y que tenemos nuestra propia habitación; debe recibirlos de manera hospitalaria y respetuosa; que si la Divina Providencia no nos da oportunidades de exponernos, como lo hacen, en el ejercicio del oficio ministerial; podríamos Aunque en un grado más bajo; sed colaboradores de la verdad que predican, y pueden tener derecho, por la gracia divina, a participar de su recompensa.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 3 John 1:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/3-john-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Una obra fiel

(πιστον). O así o "te aseguras", según un ejemplo en Jenofonte citado por Wettstein (ποιειν πιστα) y paralelo a καινα ποιεω en Apocalipsis 21:5 . Pero no es seguro. en todo lo que hagas

(ο εαν εργαση). Relativo indefinido con modal εαν (= αν) y el primer aoristo de subjuntivo en voz media de εργαζομα. Ver Colosenses 3:23 para ποιεω y εργαζομα en la misma oración. Y extraños además

(κα τουτο ξενους). "Y eso también" (acusativo de referencia general como en 1 Corintios 6:6 ; Filipenses 1:28 ; Efesios 2:8 ). Este elogio de la hospitalidad ( Romanos 12:13 ; 1 Pedro 4:9 ; 1 Timoteo 3:2 ; 1 Timoteo 5:10 ; Tito 1:8 ; Hebreos 13:2 ) muestra que en 2 Juan 1:10 Juan tiene una peculiar caso en mente.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/3-john-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

3 Juan 1:3-4 . El elogio de Gayo es primero general: el apóstol se regocija mucho al oír de los hermanos el testimonio de su religión interior, de tu verdad , como se ha manifestado abiertamente, así como tú andas en la verdad . No tiene mayor alegría el apóstol que oír que mis hijos , los miembros de la familia cristiana especialmente encomendados a su cuidado , caminan en la verdad . La verdad y el amor son en ambas epístolas la doble y, sin embargo, una esfera de toda religión. El amor con sus frutos sigue en el siguiente verso.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/3-john-1.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

3 Juan 1:5-8 . Fiel obra haces : se dice que la obra del amor de Gayo es fiel, en correspondencia con el mandamiento del amor y fiel a él.

Hacia los hermanos, y además hacia los extraños : no tanto hermanos como extraños, sino, como muestra la continuación, hermanos que vinieron del extranjero. 'Tú haces' indica que se supone que la conducta de Gayo es habitual, aunque se le presentó un caso especial al apóstol.

Quienes dieron testimonio de tu amor ante la iglesia : siendo evangelistas, dieron cuenta de sus viajes en presencia de la iglesia donde habitaba el apóstol; y regresando a Gayo para más viajes, se le encomiendan para mayor apoyo; ser presentados dignamente de Dios , su Maestro y la Cabeza de su causa. Luego sigue un tributo a la dignidad de su trabajo, y el alto reclamo que les otorgó.

Por causa del Nombre , el nombre de Cristo que es Dios, salieron , de la iglesia al mundo, aunque en un sentido muy diferente al de la salida de los anticristos ( 1 Juan 2:19 ), tomando nada de los gentiles : esto se afirma como su principio fijo, no recibir nada de los

Gentiles como tales, antes de que fueran formados en iglesias; pero no contiene ninguna máxima para la obra misionera en general. Se introduce aquí por el bien de lo que sigue. Por lo tanto, debemos apoyar a los tales, para que podamos ser colaboradores con ellos en la verdad : una oración importante, que muestra que aquellos que proveen de sus bienes para el sustento del trabajador son partícipes de su trabajo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/3-john-1.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Tú haces fielmente todo lo que haces a los hermanos y a los extraños.

Lealtad a la fe

En estas pocas palabras se nos presenta la suma y sustancia de la vida cristiana. Nos transmiten que aquel a quien se dirigía era simplemente leal a la verdad y leal al deber, mientras que esta, la lealtad de su ser, brotaba en acto de una fuente del más puro amor. Estos, en el cristiano, no se pueden separar. El mero filósofo puede presentarnos un estado de lealtad a la verdad, ya que la verdad se encuentra en las regiones de la ciencia.

Si desciende a las entrañas de la tierra y trata de leer la maravillosa estructura de la habitación temporal de los hombres, se supone que es leal a los hechos oa la verdad tal como la encuentra. O, si su negocio se encuentra en la superficie del mundo, y cuestiona los árboles de los bosques, las flores del campo o la hierba de la tierra, siempre mantiene su intelecto en lealtad y pronuncia las cosas tal como son. .

O, si se eleva de la tierra y atraviesa el firmamento estrellado, trata de medir, pesar y contar el número de estrellas, es el ministro de la verdad, el intérprete de las obras y los caminos del Creador Omnipotente. Todo esto, en la medida en que es una actitud de la razón humana, está bien y bien. Pero todo esto, por eficaz que sea para dar fuerza y ​​ensanchamiento al intelecto del hombre, no logra la plena lealtad a la verdad recomendada en los escritos sagrados.

La verdad allí revelada contiene el conocimiento de Jesús, el Salvador del mundo. Muestra al entendimiento humano el único camino que conduce del pecado a la piedad, de la miseria a la felicidad, de la muerte a la vida. Pero mientras que, con sencillez infantil, el mensaje del amor divino debe recibirse en el entendimiento, con la misma sencillez la ley del amor divino debe recibirse en el corazón.

La conciencia del cristiano genuino debe regirse por los mandamientos de Jesús. Nuestro Señor es Rey en Sion. Solo Él legisla, y solo exige la lealtad infranqueable de la conciencia del hombre. No se pretende que los hombres no distingan entre el bien y el mal hasta que hayan abierto la Biblia. Hombres de todas las edades, en todos los países, han entrado en el mercado del mundo tratando de mantener un estándar de verdad.

Para este legislador, legislando para la conciencia y el corazón, el discípulo de Jesús se convierte de inmediato y sin interrupción en su señor. La lealtad a Aquel que habló como nunca ha hablado ningún hombre surge de la confianza en Aquel que murió como nunca murió el hombre. La fidelidad a Jesús como nuestro legítimo Señor está esencialmente entretejida con la fidelidad a Jesús como el Señor nuestra justicia. Y este era el estado de Gayo: un cristiano que hacía todo lo que hacía con los hermanos y con los extraños, en la fe que Dios le había enseñado, y bajo la convicción de su conciencia que así le había ordenado su Señor.

Pero esto no es todo; todavía hay otro elemento, el impulso siempre vivo y en constante movimiento que impulsa al conjunto hacia adelante. Es amor, el fin del mandamiento, de un corazón puro, una buena conciencia y una fe sincera. Más allá de la maravillosa firma de la bondad y el amor de Dios nuestro Salvador escrito en la sangre de la Cruz, el Espíritu de amor procedente del Padre y del Hijo viene a encender esta llama divina en cada seguidor de Jesús.

En cada cristiano, Él es el Espíritu de poder, de amor y de una mente sana. Ninguna religión encontrada entre los hombres, e inventada por los hombres, pretende jamás la morada de este agente infinito: el renovador moral del alma. Su presencia en el hombre es la presencia del amor santo. En esto contemplamos el poder viviente que mueve el corazón del reino de Dios; la vida que reanima a toda alma fiel al Mesías, y une para siempre, bajo el lazo perfecto, a los súbditos del Rey eterno.

Tales son, entonces, los tres elementos esenciales que forman la vida cristiana y el carácter cristiano el espíritu de fidelidad a todo lo que la Palabra de Dios revela; el espíritu de lealtad a todo lo que manda la Palabra de Dios; y, por último, el espíritu de amor que anima e impulsa al conjunto. Qué divina sencillez. ( J. Paterson, DD )

Adelante en su Viaje según un tipo piadoso.

Hazañas nobles

I. La norma de las obras nobles, "dignas de Dios".

1. Gayo estaba animado por el motivo más puro. Ser caritativo es digno de alabanza, pero servir a Dios es mejor. No recibió la gloria de los hombres.

2. Hizo lo mejor que pudo. La cuestión no era si el hecho era digno de Gayo, sino si sería aceptable para Dios.

3. Tenía el mejor final a la vista. Fue la gloria de Dios. Trataba bien a los sirvientes por amor al Amo.

II. La inspiración de obras nobles, "Quien dio testimonio de tu amor ante la Iglesia".

1. Hechos dignos de ser ensayados. Los cristianos no necesitan dedicarse a conversaciones inútiles mientras tanta historia valiosa espera ser contada.

2. Hechos dignos de imitar. La vida de Gayo puede fallarnos en algunos detalles; si es así, mire la vida de Jesús. ( El púlpito semanal ) .

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "3 John 1:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/3-john-1.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Lo haces fielmente: "Como se convierte en un cristiano fiel". Los papistas se han ingeniado, mediante diversas falsificaciones, para hacer que las Escrituras hablen el idioma de su iglesia. Hemos dado un ejemplo notable sobre Santiago 5:11 . Aquí tenemos otro; porque "San Juan", dicen, "alaba a Gayo, por haber tratado fielmente a los peregrinos". Véase "El papismo, enemigo de las Escrituras", por el Sr. Serces, y el Prefacio a la Carta del Dr. Middleton desde Roma, pág. 66 y c.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 3 John 1:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/3-john-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 21

3 Juan

LA TRANQUILIDAD DE LA VERDADERA RELIGIÓN

3 Juan 1:11

El mero análisis de esta nota debe presentar necesariamente un esquema magro. Hay una breve expresión de placer por las noticias de la dulce y amable hospitalidad de Gayo que fue traída por ciertos hermanos misioneros a Éfeso, junto con la seguridad de la verdad y la coherencia de todo su caminar. El altivo rechazo de las cartas apostólicas de comunión por parte de Diótrefes se menciona con un estallido de indignación.

Un contraste con Diótrefes se encuentra en Demetrio, con el triple testimonio de una vida tan digna de imitación. Un breve saludo -y hemos terminado con las últimas palabras escritas de San Juan que posee la Iglesia.

Veamos primero si, sin traspasar los límites de la probabilidad histórica, podemos llenar este bosquejo con algún matiz de circunstancia.

Para dos de las tres personas mencionadas en esta epístola, parece que tenemos alguna pista.

El Gayo al que se dirige es, por supuesto, Caius en latín, un praenomen muy común, sin duda.

Tres personas del nombre aparecen en el Nuevo Testamento, a menos que supongamos que Cayo de San Juan sea una cuarta. Pero la generosa y hermosa hospitalidad a la que se hace referencia en esta nota está totalmente en consonancia con el carácter de aquel de quien San Pablo había escrito: "Gayo, mi anfitrión y de toda la Iglesia". Sabemos además, por uno de los documentos más antiguos y auténticos de la literatura cristiana, que la Iglesia de Corinto (a la que pertenecía este Cayo) era, justo en el período en que S.

John escribió, en un lamentable estado de confusión cismática. Diótrefes puede, en ese período, haber estado aspirando a presentar su reclamo en Corinto; y puede, en sus ambiciosos procedimientos, haber rechazado de la comunión a los hermanos que San Juan había enviado a Cayo. Un escrito de considerable autoridad sugiere una reflexión aún más interesante. El autor de la "Sinopsis de las Sagradas Escrituras", que se encuentra entre las Obras de Atanasio, dice: "El Evangelio según Juan fue dictado por el Apóstol Juan y amado cuando estaba en el exilio en Patmos, y por él fue publicado en Éfeso, a través de Cayo, el amado y amigo de los Apóstoles, de quien Pablo también, escribiendo a los Romanos, dice: Cayo, anfitrión mío, y de toda la Iglesia.

"Esto le daría un significado muy marcado a un toque en esta Tercera Epístola de San Juan. La frase aquí" y también damos testimonio, y sabéis que nuestro testimonio es verdadero "- claramente apunta a la certificación final del Evangelio - "y sabemos que su testimonio es verdadero." Cuenta con un rápido reconocimiento de una memoria común. Demetrio es, por supuesto, un nombre que recuerda al culto de Deméter, la Madre Tierra, y de los alrededores de Éfeso.

Ningún lector del Nuevo Testamento necesita recordar los disturbios en Éfeso, que se relatan con tanta extensión en la historia de los viajes de San Pablo por San Lucas. La conjetura de que el agitador del turbulento gremio de plateros que hizo santuarios de plata de Diana puede haberse convertido en el Demetrio, el objeto del elogio de San Juan, no es de ninguna manera improbable. Hay una peculiar plenitud, en la narración de los Hechos, y una amplitud y exactitud en los informes de los discursos de Demetrio y del secretario de la ciudad que traicionan tanto información inusualmente detallada, como un sentimiento por parte del escritor de que el tema fue uno de mucho interés para muchos lectores. Las mismas palabras de Demetrio sobre Pablo evidencian ese sentido incómodo de los poderes de fascinación que posee el Apóstol, que a menudo es el primer testigo tímido de una convicción reacia.

Toda la historia sería de gran interés para aquellos que, sabiendo bien en qué se había convertido Demetrius, conocieran aquí lo que alguna vez fue. En un documento muy antiguo (las llamadas "Constituciones Apostólicas") (7:46) leemos que "Demetrio fue nombrado Obispo de Filadelfia por mí", es decir, por el Apóstol Juan. Al obispo de esa ciudad, tan a menudo sacudido por los terremotos de esa ciudad volcánica, llegó el elogio: "Yo conozco tus obras, que guardaste mi palabra"; y la promesa de seguridad de que, cuando se obtenga la victoria, tendrá la solidez y permanencia de "un pilar" en un "templo" Apocalipsis 3:7 ; Apocalipsis 3:12 que ninguna convulsión podría sacudir.

El testimonio, entonces, que está registrado para el obispo de Filadelfia, es triple; el triple testimonio de la Primera Epístola en escala reducida: el testimonio del mundo; el testimonio de la Verdad misma, incluso de Jesús; el testimonio de la Iglesia, incluido Juan.

II Ahora podemos advertir sobre el contenido y el estilo general de esta carta.

1. En cuanto a su contenido: nos proporciona una valiosa prueba de la vida cristiana, en lo que podríamos llamar el instinto cristiano de afecto misionero, poseído en tan plena medida por Cayo. 3 Juan 1:5

Esto, de hecho, es un ingrediente del carácter cristiano. ¿Admiramos y nos sentimos atraídos por los misioneros? Son caballeros andantes de la Fe; líderes de la "esperanza desesperada" de la causa de Cristo; portadores de la bandera de la cruz a través de las tormentas de la batalla. ¿Deseamos honrarlos y ayudarlos, y nos sentimos ennoblecidos al hacerlo? Aquel que no tiene una consideración casi entusiasta por los misioneros, no tiene el espíritu del cristianismo primitivo en su pecho.

La Iglesia está acosada por diferentes peligros de muy diferentes sectores. La Segunda Epístola de San Juan tiene su audaz e inconfundible advertencia del peligro de la atmósfera filosófica que no solo rodea a la Iglesia, sino que necesariamente encuentra su camino dentro. Aquellos que asumen ser líderes del progreso intelectual e incluso espiritual, a veces se alejan de Cristo. La prueba de la verdad científica está de acuerdo con la proposición que encarna el último descubrimiento; la prueba de la verdad religiosa está de acuerdo con la proposición que encarna el primer descubrimiento, i.

e., "la doctrina de Cristo". El progreso fuera de esto es un retroceso; es abandono primero de Cristo, finalmente de Dios. 2 Juan 1:9 Como la Segunda Epístola advierte a la Iglesia del peligro de la ambición especulativa, la tercera Epístola marca un peligro de la ambición personal, 3 Juan 1:9 arroga una autoridad indebida dentro de la Iglesia.

Diótrefes con toda probabilidad era un obispo. En Roma ha habido un Diótrefes permanente en el oficio del papado; Dios sabe cuánto ha tenido que decir esto a la dislocación de la cristiandad. Pero hay otros continuadores más pequeños y vulgares de Diótrefes, que no ocupan ningún Vaticano. ¡Sacerdotes! Pero hay sacerdotes en diferentes sentidos. El sacerdote que está de pie para ministrar en las cosas santas, el verdadero Leitourgos, se llama así con razón.

Pero hay un sacerdocio arrogante que violentaría la conciencia e interpondría groseramente entre Dios y el alma. Los sacerdotes en este sentido reciben diferentes nombres. Están vestidos con diferentes vestidos, algunos con casullas, otros con levitas, otros con enaguas. "Abajo el arte sacerdotal", es incluso el grito de muchos de ellos. El sacerdote que se pone de pie para ofrecer sacrificios puede ser o no un sacerdote en el sentido maligno; el sacerdote (que abjura del nombre), que es un maestro de las pequeñas charlas religiosas de tipo popular, y que mueve a la gente hacia sus propios fines con su dedo meñique usándolos con destreza, es a menudo la edición moderna de Diótrefes.

Esta breve epístola contiene uno de esos aparentemente simples truismos espirituales, que hacen de San Juan el más poderoso y comprensivo de todos los maestros espirituales. Había sugerido una advertencia a Cayo, que sirve de vínculo para conectar el ejemplo de Diótrefes que ha denunciado con el de Demetrio que está a punto de elogiar. "¡Amado!" clama "no imites lo que es malo, sino lo que es bueno".

"¡Una pequeña y gloriosa" Imitación de Cristo ", una compresión de su propio Evangelio, el relato del Gran Ejemplo en tres palabras! Luego sigue esta división absolutamente exhaustiva, que cubre todo el mundo moral y espiritual:" El que hace el bien "( todo el principio de cuya vida moral es esta) "es de", tiene su origen en "Dios"; "El que hace el mal no ha visto a Dios", no lo ve como una consecuencia de haberlo mirado espiritualmente.

Aquí, por fin, tenemos el vuelo del ala del águila, la mirada del ojo del águila. Especialmente valiosas son estas palabras, casi al final de la era apostólica y de la Escritura del Nuevo Testamento. Nos ayudan a mantener el delicado equilibrio de la verdad; nos guardan contra todo abuso de las preciosas doctrinas de la gracia. Varios textos están mutilados; más se abandonan convenientemente. ¿Cuán pocas veces se ve citado todo el contexto, en folletos y hojas, de ese pasaje bendito: "si andamos en la luz, como Él está en la luz, la sangre de Jesús, Su Hijo, nos limpia de todo pecado?" " ¿Con qué frecuencia vemos estas palabras: "el que hace el bien es de Dios, pero el que hace el mal no ha visto a Dios"? Quizás sea una sospecha persistente de que un texto que sale de una epístola muy corta vale muy poco.

Quizás el doctrinalismo considere un ultraje que el sentimiento "huele a obras". Pero, en todo caso, hay una decisión terrible sobre estas proposiciones antitéticas. Porque cada vida se describe en sección y en plan por uno u otro de los dos. Toda la complicada serie de pensamientos, acciones, hábitos, propósitos, resumidos en las palabras vida y carácter, es una corriente continua que emana del hombre que hace cada momento de su existencia.

La corriente es pura, brillante, purificadora, alegre, capaz de ser seguida por un hilo de esmeralda dondequiera que fluya; o lleva consigo en su curso negrura, amargura y esterilidad. Hay que tratar con los hombres con sencillez. Pueden tener cualquier credo o seguir cualquier ronda de prácticas religiosas. Hay credos que son noblemente verdaderos, otros que son falsos y débiles, prácticas que son hermosas y elevadas, otros que son mezquinos e inútiles. Pueden repetir el shibboleth con mucha precisión; y seguir las observancias muy de cerca. Pueden cantar himnos hasta que se les ronca la garganta y tocar los tambores hasta que les duelan las muñecas.

Pero las proposiciones de San Juan resuenan alto y claro, y se silban en preguntas que un día u otro nos planteará la conciencia con terrible claridad. ¿Es usted uno que siempre está haciendo el bien? ¿O uno que no lo está haciendo bien? "¡Dios, ten piedad de mí, pecador!" bien puede precipitarse a nuestros labios. Pero eso, cuando se da la oportunidad, debe ir seguido de otra oración. No solo- "lava mis pecados.

"Algo más." Lléname y purifícame con tu Espíritu, para que, perdonado y renovado, pueda volverme bueno y estar haciendo el bien ". A veces se dice que la Iglesia está llena de almas" muriendo de su moralidad ". ¿No es al menos igualmente cierto decir que la Iglesia está llena de almas que mueren de su espiritualidad? Es decir, almas que mueren en un caso de moralidad irreal; en el otro de espiritualidad irreal, que hace malabarismos con palabras espirituales, convirtiéndolas en una farsa. La moral que no es espiritual es imperfecta, la espiritualidad que no es moralizada de principio a fin es del espíritu del mal.

Es una gran cosa en estas últimas frases, escritas con mano temblorosa, que se apartó del trabajo de la pluma y la tinta, el Apóstol debería haber levantado una palabra (probablemente corriente en el ambiente social de Éfeso entre los espiritistas y astrólogos) de los bajos fondos. asociaciones con las que estaba inmerecidamente asociado; y debería haber sonado alto y claro la justificación eterna del Evangelio, la armonía final de la enseñanza de la gracia: "el que hace el bien es de Dios".

2. El estilo de la Tercera Epístola de San Juan es ciertamente el de un anciano. Está reservado en lenguaje y doctrina. Dios es mencionado tres y tres veces solamente. Jesús no se pronuncia ni una sola vez. Pero

"No son de corazón vacío cuyo sonido bajo no reverbera vacío".

En religión, como en todo lo demás, somos serios, no apuntando a la seriedad, sino apuntando a un objeto. El lenguaje religioso debe ser profundo y real, en lugar de demostrativo. No es seguro jugar con nombres sagrados. Pronunciarlos al azar con el propósito de ser efectivos e impresionantes es tomarlos en vano. ¡Qué riqueza de amor reverencial hay en eso - "por causa del Nombre!" En ocasiones, los copistas antiguos pensaban que podían mejorar la impresionante calidad de los apóstoles al abarrotar los nombres sagrados.

Sólo mutilaban lo que tocaban con mano torpe. Un sentido más profundo de la Presencia Sacramental está en la reverencia silenciosa y terrible de "no discernir el Cuerpo", que en la interpolación de "no discernir el Cuerpo del Señor". Aun así, "El Nombre", quizás, habla más al corazón e implica más que "Su Nombre". De hecho, es el "hermoso Nombre" por el que somos llamados. Y a veces en los sermones, o en la Eucaristía " Gloria in Excelsis " , o en himnos que proceden de St.

Bernardo, o en las habitaciones de los enfermos, subirá con nuestra música más dulce, despertará nuestros pensamientos más tiernos y será "como ungüento derramado". ¡Pero qué Evangelio subyacente, qué llama reprimida intensa hay detrás de estas palabras tranquilas! Esta carta no dice nada sobre el rapto, la profecía o el milagro. Vive en la atmósfera de la Iglesia, tal como la encontramos incluso ahora. Tiene una palabra para amistad. Busca individualizar su bendición. Un silencio de la noche descansa sobre la nota. ¡Ojalá que una velada así se acerque a nuestra vejez!

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 3 John 1:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/3-john-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Desde tiempos muy antiguos, algunos han sostenido la opinión de que la Segunda Epístola está dirigida a una comunidad, de la que se habla alegóricamente como "la dama elegida", siendo su "hermana elegida" una comunidad hermana; pero en ningún momento parece haber dudas de que la Tercera Epístola está dirigida a un individuo. Ciertamente sería una hipótesis extravagante que Gains simboliza una Iglesia.

3 Juan 1:1

INTRODUCCIÓN. Domicilio y ocasión. Respetando la dirección y el título de "el anciano", vea la nota en 2 Juan 1:1.

3 Juan 1:1

A Cayo el amado (Γαΐ́ῳ τῷ ἀγαπητῷ). Esta es una razón adicional para pensar que κυρία en la Segunda Epístola no es un nombre propio; si lo fuera, probablemente deberíamos tener la misma fórmula que tenemos aquí, Κυρίᾳ τῇ ἐκλεκτῇ. El nombre Cayo aparece en otras partes del Nuevo Testamento cuatro veces ( Hechos 19:29; Hechos 20:4; Romanos 16:23; 1 Corintios 1:14); Como era tan común en el Imperio Romano como lo es John Smith entre nosotros, sería imprudente inferir que el Cayo abordado aquí es el mismo que cualquiera de los mencionados en otra parte. Con toda probabilidad hay al menos cuatro personas de este nombre en el Nuevo Testamento. En la apertura de esta Epístola también tenemos que remarcar la repetición característica de la palabra "verdad", que ocurre cuatro veces en los primeros cuatro versículos. Los hechos, en los que Cayo y Demetrio eran ricos, no las palabras, de las cuales Diotrefes fue tan pródigo, son las que ganan la aprobación y el amor del apóstol. Lo que odia es la irrealidad; el objeto de su adoración especial es "la verdad"; "caminar en la verdad" es nada menos que seguir los pasos del Señor.

3 Juan 1:2

Amado, oro para que en todos los aspectos (no "por encima de todas las cosas", seguramente San Juan nunca hubiera dicho eso) puedas prosperar y estar saludable, así como tu alma prospere. El apóstol desea que su carrera terrenal sea tan brillante como su carrera espiritual; que tenga un cuerpo sano para su mente sana, y que su fortuna también lo sea. El griego para "prosperar" εὐοδο .σθαι significa exactamente "tener una buena carrera".

3 Juan 1:3, 3 Juan 1:4

Porque me regocijé mucho. No debemos perder de vista el "para", que está lleno de significado. El anciano acaba de expresar un deseo de que el bienestar externo de Gains sea igual al bienestar de su alma; y él está bastante seguro de esto último, porque los hermanos siguen viniendo y dando testimonio del hecho. El buen informe de Ganancias es aún mayor alegría para el apóstol que el malvado informe de Diotrephes es una pena para él. El lenguaje para condenar a Diotrephes, tan severo como es, no es tan fuerte como este en agradecido deleite con respecto a Gayo: No tengo mayor alegría que (escuchar) de estas cosas. "Mayor" se hace doblemente enfático, primero por la posición al comienzo de la oración, y en segundo lugar por el doble comparativo μειζοτέραν.

3 Juan 1:5

2. DIVISIÓN PRINCIPAL. Exhortación. Habiendo declarado así las circunstancias que lo llevaron a escribir, el anciano comienza la parte principal de la carta, que consta de tres secciones; la hospitalidad de Cayo y su valor ( 3 Juan 1:5); la arrogancia de Diotrephes y sus resultados ( 3 Juan 1:9, 3 Juan 1:10); la moral ( 3 Juan 1:11, 3 Juan 1:12). La transición a esta parte central de la Epístola está marcada por una repetición de la dirección amorosa. En los tres casos ( 3 Juan 1:2, 3 Juan 1:5, 3 Juan 1:11), el "amado" introductorio indica el comienzo de una sección.

3 Juan 1:5

No es fácil traducir este verso satisfactoriamente, πιστὸν ποιεῖς ὅ ἐὰν ἐργάσῃ εἰς τοὺς ἀδελφοὺς καὶ τοῦτο ξένους. Aquí tenemos tres dificultades:

(1) para determinar el significado de πιστὸν ποιεῖς;

(2) resaltar el significado de ἐργάσῃ;

(3) traducir τοῦτο sin incomodidad.

La lectura εἰς τοὺς (K, L) para τοῦτο (א, A, B, C y versiones) probablemente surgió de un deseo de evitar esta última dificultad. Haces un acto fiel en todo lo que trabajas hacia los hermanos, y eso hacia los extraños, es una interpretación bastante literal e inteligible. Pero "hacer un acto fiel" es algo oscuro. Probablemente significa "actuar como lo haría un hombre fiel". Toda su conducta hacia los hermanos, incluso cuando no los conocía anteriormente, fue tal que se convirtió en un cristiano fiel. Este era su mérito especial; trató a los hermanos que eran completamente extraños para él, no como extraños, sino como hermanos. No escogió y eligió, mostrando hospitalidad a aquellos que le gustaban y descuidando al resto. Todos los misioneros estaban seguros de la bienvenida de Gains.

3 Juan 1:6

Quien da testimonio de tu amor ante la Iglesia. La palabra completamente griega ἐκκλησία es utilizada por San Juan en ningún otro lugar sino en esta Epístola. Este testimonio de los hermanos ante la Iglesia que respeta las buenas obras que se les hacen es un tipo y fervor del testimonio de Cristo en el día del juicio: "Yo era un extraño, y me acogieron ... en la medida en que lo hicieron a uno de estos mis hermanos, aun estos menos, me lo hiciste a mí ". A quien harás bien en avanzar en su viaje de una manera digna de Dios. No se podría establecer un estándar más alto. Nos recuerda a "perfecto, como tu Padre celestial es perfecto". Ganancias es tratarlos como recordando la declaración Divina, "El que recibe a quien yo envíe, a mí recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió" ( Juan 13:20). Esta coincidencia, hecha consciente o inconscientemente, entre el Evangelio y la Tercera Epístola, se pierde en la interpretación más bien incolora en la Versión Autorizada, "después de un tipo piadoso".

3 Juan 1:7

Por el bien del nombre. Tal es la representación exacta del texto verdadero; la inserción de "su" antes de "Nombre" debilita el efecto. No había necesidad de decir más. Así como para un judío "el Nombre" debe significar "Jehová", así para un cristiano "el Nombre" debe significar "Jesucristo" (comp. Hechos 5:41; Santiago 2:7) . San Ignacio escribe a los efesios: "Estoy en lazos por amor del Nombre" (3); y "Algunos no suelen engañar maliciosamente sobre el Nombre" (7); y nuevamente a los filadelfinos: "Para ustedes, como Iglesia de Dios, se está convirtiendo en un diácono que vaya allí como embajador de Dios, para que los felicite cuando se reúnan y glorifiquen el Nombre" (10. ) Al no tomar nada de los gentiles, para que los paganos no sospechen de sus motivos y piensen: "Como todos los sacerdotes y filósofos charlatanes, hacen un mero intercambio de su doctrina y predican para llenar sus vientres". Nada gana más a los hombres que pruebas claras de desinterés. El misionero sospechoso de egoísmo predicará en vano. Que οἱ ἐθνικοί aquí debe significar "pagano" parece claro en Mateo 5:47; Mateo 6:7; Mateo 18:17, los únicos otros lugares en el Nuevo Testamento donde se encuentra la palabra; además, el contexto lo requiere. No hay necesidad de preguntar si la palabra puede no significar "cristianos gentiles". Los hermanos misioneros, por lo tanto, habrían estado en grandes dificultades si no hubiera sido por el coraje y la generosidad de Gains; Diotrephes los expulsó y prohibió a otros socorrerlos; y ellos mismos hicieron una regla para no pedir ayuda a los gentiles.

3 Juan 1:8

Nosotros, por lo tanto, debemos apoyar tal. El pronombre es muy enfático. Si no llega ayuda de los paganos, debemos darla; para que podamos convertirnos en sus compañeros de trabajo por la verdad. Así como el apóstol advirtió a la dama elegida que dar la bienvenida y apoyar a los predicadores de la falsa doctrina es participar en sus obras malignas ( 2 Juan 1:11), así alienta a Gains y a sus amigos con el pensamiento de dar la bienvenida y apoyar predicadores de la verdad es participar en sus buenas obras. Es la enseñanza del Maestro en otra forma, "El que recibe un profeta en nombre de un profeta recibirá la recompensa de un profeta" ( Mateo 10:41).

3 Juan 1:9

Escribí algo a la Iglesia

. Así como los hermanos misioneros dieron testimonio ante la Iglesia del amor cristiano de las ganancias, así el anciano dará testimonio ante la Iglesia de la arrogante hostilidad de Diotrephes. Una vez más vemos que las palabras pueden ser obras. El que sanciona a los maestros de falsas doctrinas comparte sus "malas obras" ( 2 Juan 1:11); y las "obras" de Diotrephes consisten en parte en "hablar en contra de nosotros con malas palabras". La misma palabra para "mal" se usa en ambos casos πονηρός, la palabra usada para expresar "el malvado"; La coincidencia es significativa. La oposición insolente al apóstol por parte de Diotrephes, y el lenguaje severo usado por San Juan para condenarlo, están casi solos en el Nuevo Testamento. Para un paralelo a este último, debemos mirar la denuncia de nuestro Señor de los fariseos arrogantes e hipócritas que se opusieron a él. Los fariseos, como Diotrephes, no solo se negaron a caminar ellos mismos en el camino correcto, sino que obstaculizaron a los que estaban entrando en él ( Lucas 11:52). También "expulsaron" a aquellos que presumían tener una visión menos estrecha que ellos mismos ( Juan 9:34, Juan 9:35).

3 Juan 1:11

Esta es la moraleja a la que San Juan ha estado conduciendo. Los diotrefos al menos servirán como advertencia. Un caballero cristiano notará tal comportamiento para evitarlo. Fortalecido por su propia caminata previa en la verdad (versículo 3), y alentado por el apóstol (versículos 5-8), con Diotrephes como advertencia por un lado, y Demetrio como ejemplo por el otro, no debe fallar. para probar su nacimiento celestial haciendo el bien y evitando el mal (ver en 1 Juan 3:6).

3 Juan 1:12

Respetando a Demetrius, no sabemos más de lo que se nos dice aquí. Todo lo que podemos inferir con seguridad de lo que se afirma es que él es una persona de la que Cayo no ha sabido mucho hasta ahora; de lo contrario, esta recomendación no sería necesaria. Las conjeturas sobre él son

(1) que él era el portador de esta Epístola a Cayo, lo cual no es improbable;

(2) que era miembro de la misma Iglesia que Diotrephes y que había hecho un buen servicio al oponerse a él, lo cual es posible;

(3) que él es el platero de Artemisa ( Hechos 19:24), ahora "predicando la fe de la que una vez causó estragos", lo cual no es probable. El nombre era común. No es fácil determinar el significado de la afirmación de que Demetrio tiene el testimonio de todos los hombres, y de la verdad misma. Quizás signifique que aquellos que dieron testimonio de Demetrio fueron algo más que un gran cuerpo de testigos humanos unánimes, tan fuertes como lo sería ese testimonio; al dar su testimonio fueron guiados por "el Espíritu de verdad". O puede significar que los hechos hablan de sí mismos: tan pronto como Cayo conozca a Demetrio, verá que la recomendación universal de él está ampliamente justificada. La lectura verdadera en lo que sigue es, "y sabes que nuestro testimonio es verdadero" (comp. Juan 19:35; Juan 21:24). La tranquila confianza con la que el escritor afirma su autoridad, tanto sobre Diotrephes como también como testigo, nos confirma en la creencia de que "el anciano" no es menos que el apóstol.

3 Juan 1:13, 3 Juan 1:14

3. CONCLUSIÓN (ver notas en 2 Juan 1:12, 2 Juan 1:13). Aquí se menciona la pluma o la caña κάλαμος en lugar del papel, como medio de escritura. La palabra no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento en este sentido. Observe el theλλά y el δέ, cada uno con su fuerza correcta, el primero expresando una oposición más fuerte que el segundo: "Tenía muchas cosas que escribirle; sin embargo, sí no me importa ἀλλ οὐ θέλω con tinta y bolígrafo para escribirte: pero espero ἐλπίζω δέ enseguida para verte, y hablaremos boca a boca ". "Los amigos" se llaman así en contraste con la hostilidad de Diotrephes y su grupo. En lugar de la guerra, "la paz sea contigo"; en lugar de los malos tratos de enemigos, los saludos de amigos. El anciano concluye con su propio saludo personal a todos los miembros de su rebaño que residen cerca de Cayo (comp. Juan 10:3).

HOMILÉTICA

3 Juan 1:1

Una pastoral apostólica a un hombre cristiano.

Tenemos aquí otro precio, menos fragmento, que nos permite vislumbrar la vida real de la Iglesia del primer siglo, y las obras y dificultades cristianas de uno de sus miembros honrados. No tenemos otra carta inspirada para un miembro privado de la Iglesia. Esto tiene un doble propósito. Nos permite imaginar, en resumen, las ganancias, con su obra cristiana, su carácter y sus juicios. Nos permite también imaginar una Iglesia en cuanto a su comunión, su constitución y su trabajo. Gains era miembro de una Iglesia cristiana ( 3 Juan 1:9, τῇ ἐκκλησίᾳ), aunque no sabemos cuál. Aparentemente, fue uno de los propios hijos espirituales de San Juan (versículo 4, τὰ ἐμὰ τέκνα), quien le dio al apóstol un gozo sincero (versículo 3), ya que, al contemplar su firme comprensión de la verdad (versículo 3) y su andar erguido , él consideró esto como el mayor regalo de la gracia de Dios (versículo 4) que podría desear recibir. Su reputación estaba tan bien mantenida (versículo 6) que el apóstol se sintió lo suficientemente seguro de su verdadera prosperidad espiritual como para justificarle el deseo de que pudiera progresar tanto y tener la misma salud en un mundo que en un mundo religioso. punto de vista (versículo 2). Cayo no solo era un ayudante de su propia Iglesia, sino un amante de los hermanos, aunque pudieran ser extraños para él (versículo 5, griego); porque cuando los hombres habían salido entre los gentiles, sin quitarles nada, y habían extendido el Nombre (versículo 7), fue un deleite de Gayo ayudarlos en su viaje (versículo 6). Aún así, su trabajo no fue fácil. Diotrephes, que amaba el oficio, probablemente estaba celoso de la influencia que Gains había adquirido por su poco ambicioso servicio (versículos 5-9); para que Juan aproveche para asegurarle a Gayo que lo que hizo lo hizo bien (versículo 5) y que cuando él (el apóstol) visite la Iglesia la próxima vez, avergonzará a Diotrephes (versículo 10). Es interesante notar que aquí, como en su Segunda Epístola, habla de sí mismo como "el anciano" (versículo 1). Las diversas expresiones en la carta que tocan la vida de la Iglesia de aquellos días, cuando se juntan y se ponen en orden, nos presentan una imagen de la Iglesia única en los escritos del Nuevo Testamento.

I. HAY UNA IGLESIA DISTINTA AQUÍ ESPECIFICADA SOBRE LA CUAL EL APÓSTOL JUAN TENÍA ALGUNA VIGILANCIA. Antes hemos comentado (homilía sobre 2 Juan) que el rango de superintendencia de los apóstoles era mucho más amplio que el de aquellos que solo eran presbíteros, obispos o supervisores (ver Obispo Lightfoot, 'Ep. Filipenses'). Sin embargo, en referencia a Iglesias específicas, o individuos en ellas, escribe como presbítero (versículo 1). Que hay una Iglesia distinta, a la que pertenecía Cayo, se desprende de los versículos 9 y 10. La concepción de una gran Iglesia territorial no pertenece a los libros del Nuevo Testamento: "las Iglesias de Galacia" ( Gálatas 1:1); "la Iglesia en Éfeso" ( Apocalipsis 2:1), etc.

II LOS MIEMBROS DE ESTA IGLESIA FUERON UNIDOS EN UNA SANTA COMUNIDAD, Y SE RECIBÍAN EN EL NOMBRE DE CRISTO. (Versículo 8; Romanos 14:1.) Se reunieron y recibieron informes de servicio cristiano fiel (versículo 6), y el apóstol se dirigió como comunidad (versículo 9).

III. ESTA IGLESIA TENÍA UNA CONSTITUCIÓN AUTOMÁTICA. (Versículos 9, 10.) Este Diotrephes, a quien le encantaba tener la preeminencia y ejercer el poder de expulsar a los hombres de la Iglesia, es uno cuya señorial ambición evidentemente lo anula todo, e incluso desafía al apóstol mismo. Evidentemente esto es anormal. Será llevado a su fin. ¿Por qué? Porque la autoridad de una Iglesia solo puede ser ejercida por la Iglesia misma, y ​​no puede ser delegada o usurpada por otra sin una grave invasión de los derechos del sacerdocio cristiano. De esto, más adelante. Justo ahora, observemos que los preceptos establecidos para las Iglesias son tales que no pueden llevarse a cabo si la Iglesia permite que su autoridad se escape de sí misma ( 1 Corintios 5:1), o si fuera de cualquier consideración temporal, sea lo que sea. permite que sus movimientos sean regulados por un poder externo y ajeno.

IV. LOS OBJETOS ESTABLECIDOS ANTES DE ESTA IGLESIA SON CLAROS Y DEFINIDOS. (Verso 8.) "Para que podamos ser compañeros de trabajo con la verdad". Aquí se supone que la Iglesia está compuesta de personas que creen y conocen y ejemplifican la verdad tal como es en Jesús. [Aunque no hay alusión en esta carta ni a Jesucristo ni al evangelio, la frase "la verdad" no tiene un significado incierto cuando se trata de la pluma de Juan.] Estos, y solo estos, pueden ser compañeros de trabajo con eso. El objetivo de una Iglesia en su comunión no es solo la simpatía mutua, el culto común o la construcción de sí misma de las familias de sus miembros. Todo esto es necesario, pero estas cosas necesarias no lo son todo. La Iglesia es para la difusión de la verdad por todas partes. Está obligado a enviar hombres que saldrán entre los gentiles por el bien del Nombre, como aquellos para quienes Cayo era un amigo tan conspicuo; sí, y para iniciar tal en su viaje "dignamente de Dios". De la carta deducimos que Gains asumió tal tarea sobre sí mismo, porque Diotrephes no permitiría que se hiciera, pero que la Iglesia debería haberlo hecho correctamente, y no haber sufrido todo el peso para descansar sobre los hombros de un hombre. (cf. versículos 5-10). Deberían haber sido sostenidos por la Iglesia de la que salieron ἐξῆλθον.

V. ESTA IGLESIA TENÍA QUE LLEVAR UN JUICIO DURANTE A TRAVÉS DE LA AMBICIÓN HUMANA NO ASEGURADA. En la Epístola anterior, el hombre "avanzado" προάγων es la ruina de la Iglesia. Aquí el hombre ambicioso φιλοπρωτεύων es tal. Este espíritu se mostró muy temprano entre los discípulos, y fue severamente reprendido por el Señor Jesús ( Mateo 18:1). Tal vez, por ninguna otra causa externa, la Iglesia ha tenido que sufrir tanto como por esto. Que se desarrolle la triste y lamentable historia de la historia de la Iglesia, y nos dirá mil veces que esa impía ambición es la ruina de la Iglesia. La última forma es "infalibilidad papal". Los supuestos sacerdotales son iglesias paralizantes y almas en ruinas. Los diáconos y los pastores señoriales son la ruina de la Iglesia. Una vida eclesiástica verdadera y saludable es el análogo de una vida corporal verdadera y saludable, donde cada miembro cumple sus propias funciones, y nadie interfiere con el de otro.

VI. A pesar de que algunos miembros pueden obstaculizar y desprestigiar a una iglesia, hay otros que realmente ayudan y honran. Hombres como Cayo y Demetrio abundan. Son el honor y la alegría de una Iglesia. Es muy probable que, debido a su valor poco ambicioso y sin pretensiones, rara vez se presenten al frente, a menos que las circunstancias lo obliguen a hacerlo; pero su lealtad a la verdad, su vida santa, su amabilidad y firmeza, son el honor de las Iglesias y la gloria de Cristo. Sin duda, el "mundo" hablará más sobre un Diotrephes que sobre doce hombres como Caius, y estará encantado de hacerlo. Pero "el Señor conoce a los que son suyos".

VII. CUALQUIERA Y DONDE SEA UNA IGLESIA, ES CADA INDIVIDUO TENER EN CUENTA SUS PROPIAS RELACIONES PERSONALES CON DIOS, Y ACTUAR DE ACUERDO. (Versículos 11, 12.) La conexión con la Iglesia más santa del mundo no puede salvarnos.

La asociación con la Iglesia más imperfecta de la cristiandad no puede obstaculizar nuestra salvación, a menos que lo permitamos; en cuyo caso, la culpa será nuestra. La religión es un asunto entre el alma y Dios. Estrictamente así. La pregunta es: ¿hemos nacido de Dios? ¿Estamos en Cristo? ¿Está Cristo en nosotros, la esperanza de gloria? Y la prueba de esto radica, no en la membresía de la Iglesia, sino en la vida y solo en la vida. La membresía de la iglesia puede ser de gran servicio. El hecho de que pueda hacerse demasiado es un argumento en contra. Pero siempre, recordemos que podemos estar en una Iglesia pero no en la Iglesia. Si no estamos en Cristo, no estamos en la Iglesia. Si estamos en Cristo por una fe viva, estamos en su verdadera Iglesia, por un derecho que nadie puede refutar y que nadie debería disputar.

HOMILIAS DE W. JONES

3 Juan 1:2

La prosperidad ideal.

"Amado, deseo sobre todas las cosas que puedas prosperar", etc. La versión autorizada de este versículo parece tener el significado de que San Juan valoraba la salud física y la prosperidad secular por encima de todo lo demás. El original no transmite tal significado. Versión revisada: "Amados, oro para que en todas las cosas puedas prosperar y tener salud, así como tu alma prospere".

I. EL APÓSTOL ORA QUE SU AMIGO GAIUS PUEDA TENER PROSPERIDAD TEMPORAL Y SALUD FÍSICA. A partir de la expresión de este deseo en una carta tan breve, podemos inferir que San Juan consideró estas cosas como de gran importancia.

1. La prosperidad secular es deseable. La falta de éxito en los negocios debe quedar en desuso. Por nuestro propio bien, por el bien de nuestras familias, y por el bien de nuestra utilidad, la prosperidad en las cosas temporales es deseable. La riqueza es un poder maravilloso; y en manos de un hombre sabio es una gran bendición tanto para él como para los demás.

2. La salud física es deseable. La salud del cuerpo, por muchas razones obvias, es uno de los mejores regalos de Dios para el hombre. Es importante también por otras razones que no son obvias para todos. El estado del cuerpo ejerce una gran influencia sobre la mente y el alma. Es el órgano y agente de ambos; y, si no es saludable, nuestras impresiones de lo externo serán falsas y nuestra influencia en lo externo será limitada y débil. Nuestros sentimientos y expresiones espirituales están considerablemente tonificados y coloreados por nuestra condición física.

II EL APÓSTOL INDICA LA PROSPERIDAD ESPIRITUAL DESTACABLE DE SU AMIGO CAIUS. Esto queda claro al hacer de su prosperidad espiritual la medida de la salud corporal deseada y la prosperidad temporal. El siguiente verso también aporta evidencia de esta prosperidad del alma. Se vio en su creciente conocimiento de la verdad y su creciente conformidad con la verdad. "Hermanos ... da testimonio de tu verdad, así como caminas en la verdad". Quizás Cayo mismo necesitaba esta seguridad de su prosperidad espiritual. "Las palabras del apóstol parecen implicar", dice el Dr. Binney, "que la salud de Gains estaba algo debilitada. Esto podría afectar sus sentimientos y hacer que la prosperidad real de su alma, mientras sea visible para otros, no sea percibida por él mismo; Su excelencia era obvia para todos los que lo conocían, aunque la enfermedad corporal o la depresión mental ocultaban la verdad de su propia conciencia. Por este motivo, John se dirigió a él con palabras de aliento, palabras que transmitían delicadamente pero con fuerza la confianza del apóstol en su estado espiritual. y asegurándole, al mismo tiempo, que comparte constantemente sus súplicas y oraciones ". Esta prosperidad espiritual es más importante que el progreso material y el éxito.

III. EL APÓSTOL HACE LA PROSPERIDAD DE SU ALMA LA MEDIDA DE LA SALUD FÍSICA Y LA PROSPERIDAD SECULAR DESEADA PARA GAIUS. Esto es profundamente significativo. A menos que nuestra prosperidad espiritual sea al menos proporcional a nuestra prosperidad temporal, esta última deja de ser una bendición. Toda la riqueza mundana que posee un hombre, que es más que proporcional a la riqueza de su alma, hará bien en deshacerse de ella de inmediato, o por gracia divina hará que la riqueza de su alma sea proporcional a ella. Sin esta correspondencia no podemos usar la riqueza correctamente, las riquezas nos dañarán, lo material aplastará lo espiritual en nosotros. Cuando las riquezas externas son más que proporcionales a su piedad y gracia, son una maldición para su poseedor. Pero cuando hay una proporción entre los dos, la riqueza es una bendición digna de la oración de un apóstol. ¡Qué revoluciones asombrosas tendrían lugar si esta oración se realizara universalmente! ¡Qué transformaciones en la salud! Muchos ahora sanos y fuertes se volverían débiles y enfermizos. Muchos ahora enfermos y débiles se volverían sanos y vigorosos. ¡Qué transformaciones en las circunstancias! Muchos hijos e hijas mimados de riquezas y lujos llegarían a la pobreza y la pobreza. Muchos de los indigentes pasarían de la morada de la penuria al palacio de la tranquilidad y la abundancia. "Un deseo terrible de esto", dice Binney, "si se ofreciera y tuviera efecto sobre muchos profesores: los destrozaría en el cuerpo y los arruinaría en circunstancias; los haría, como la Iglesia que se creía rica. y aumentado en bienes, 'pobre y miserable, y ciego y desnudo' ". ¿Shah ofrezco esta oración por ti? Si esta oración se realizara, lo físico tendría la verdadera proporción de lo espiritual, y lo temporal de lo eterno. Aprenda hasta dónde es deseable la riqueza secular. — W.J.

3 Juan 1:3, 3 Juan 1:4

Prosperidad espiritual.

"Porque me regocijé mucho cuando vinieron los hermanos y testificaron de la verdad que hay en ti", etc. En estos y en algunos versículos posteriores tenemos algunos aspectos y evidencias de la prosperidad espiritual de Gayo.

I. ASPECTOS DE LA PROSPERIDAD ESPIRITUAL. "Los hermanos vinieron y dieron testimonio de tu verdad, así como tú andas en la verdad".

1. La verdad apropiada en mente y corazón. Nuestra interpretación de las palabras "tu verdad" sería superficial e inadecuada si simplemente dijéramos que expresan la sinceridad de Gayo. La expresión implica esto, que él era verdadero en la religión y en la vida; pero significa que sus creencias religiosas eran correctas: que mantenía la verdad sobre la Persona y la obra de Jesucristo. Sobre estos temas habían surgido errores perniciosos en la Iglesia. Algunos negaron la Divinidad de nuestro Salvador; otros negaron la realidad de su virilidad. "El primero tropezó con su preexistencia y encarnación, porque sufrió indignidad y angustia; el otro, al admitir su naturaleza divina, pensó que realmente sufría debajo de él y, por lo tanto, negó que su cuerpo o sus sufrimientos fueran otra cosa que apariencias ilusorias "(Binney). Contra cada uno de estos errores, San Juan escribió. Y por la expresión "la verdad", generalmente se refiere a la doctrina apostólica sobre la Persona y la obra de Jesucristo. "Esta verdad la sostuvo Cayo; la mantuvo como su vida; estaba 'en él', como llenando su intelecto y afecto; en su comprensión como fuente de luz, en su corazón como objeto de amor". El apóstol, como hemos aprendido de sus antiguas epístolas, atribuía la mayor importancia a corregir las creencias religiosas.

2. La verdad manifestada en la vida y la conducta. "Tú caminas en la verdad". Su vida práctica estaba en armonía con su credo profeso. La verdad que sostenía no era simplemente una forma de palabras sonoras, sino una fuerza viviente en su carácter y conducta. Su fe no era una mera especulación u opinión, sino una cosa de profundo sentimiento y firme convicción. La fe que no influye en la vida hacia la armonía consigo misma no es fe en el sentido de las Escrituras; es asentimiento u opinión; pero no es fe cristiana, ni fe salvadora. Nuestra verdadera fe moldea la vida en conformidad con la verdad creída. San Juan insistió tan fervientemente en practicar la verdad como en sostenerla. "El que hace el bien es de Dios; el que hace el mal no ha visto a Dios" (versículo 11; y 1 Juan 3:7, 1 Juan 3:10). Mantengamos, como Cayo, la verdad, hagámosla nuestra; y también vive la verdad, camina en ella día a día. Cultiva una fe verdadera y una vida santa.

II TESTIMONIO A LA PROSPERIDAD ESPIRITUAL. "Los hermanos vinieron y dieron testimonio de tu verdad", etc. Estos hermanos fueron probablemente aquellos que habían sido recomendados por el apóstol a la Iglesia, rechazados por la influencia de Diotrephes (versículo 9) y luego entretenidos por Gains. Probablemente presentaron este informe sobre su regreso a la Iglesia, de la cual San Juan era pastor, y del cual habían sido enviados (versículos 5, 6).

1. Es un placer para los hombres buenos dar testimonio de la excelencia de los demás.

2. Es gratificante para un buen hombre recibir la recomendación de buenos hombres. "Un buen nombre es mejor que una pomada preciosa". "Es mejor elegir un buen nombre que grandes riquezas".

III. LA INFLUENCIA DE LA PROSPERIDAD ESPIRITUAL SOBRE LOS BUENOS. "No tengo mayor alegría que esta, oír hablar de mis hijos", etc.

1. La tierna relación aquí mencionada. "Mis hijos." Parece que las ganancias se habían convertido a través del ministerio de San Juan. Era el hijo espiritual del apóstol; su "verdadero hijo en la fe"; su "hijo amado", como dice San Pablo de Timoteo. Esta relación es muy cercana, tierna y sagrada (cf. 1 Corintios 4:14, 1 Corintios 4:15).

2. La gran alegría de la que aquí se habla. "No tengo mayor gozo que este", etc. Todo cristiano genuino se regocija al encontrar hombres caminando en la verdad; pero el apóstol tuvo la alegría adicional que surgió del vínculo querido y santo por el cual él y Gains se unieron. El éxito de un joven en las cosas temporales es una gran alegría para sus padres. Para los padres cristianos es una alegría mucho mayor cuando sus hijos entregan sus corazones a Dios y caminan en la verdad. Y para el ministro cristiano y el maestro de escuela dominical, la prosperidad espiritual de aquellos a quienes han llevado al Salvador es una fuente de regocijo profundo y puro. Tal prosperidad es una prueba de que no hemos trabajado en vano; Es un honor distinguido que Dios nos ha conferido. y da un anticipo de la gran recompensa final, "Bien hecho, siervo bueno y fiel", etc. Escuchar o contemplar tales frutos de nuestro trabajo cristiano nos humilla y nos alegra.

Hermanos cristianos, apuntemos tanto a apropiarse como a ejemplificar la verdad cristiana. — W.J.

3 Juan 1:5, 3 Juan 1:6

Hospitalidad.

"Amado, haces fielmente todo lo que haces a los hermanos", etc. Tenemos aquí:

I. HOSPITALIDAD EJERCITADA. "Amados, hacéis una obra fiel en todo lo que hacéis hacia los hermanos y extraños".

1. Las personas hacia quienes se había ejercido.

(1) "Extraños". Mencionamos esto primero porque está involucrado en la palabra griega para "hospitalidad", φιλοξενία, es decir, amabilidad hacia los extraños. Entretener a nuestros amigos no es propiamente la hospitalidad. Esta virtud, dice Barnes, "surge naturalmente en países poco asentados, donde la vista de un extraño sería, por lo tanto, particularmente agradable; ... y donde la población era demasiado escasa, y los viajeros demasiado infrecuentes, para justificar la posada como negocio. Por estas causas, ha sucedido que, propiamente hablando, no hay posadas o tabernas en la región alrededor de Palestina. De hecho, era costumbre erigir lugares para alojamiento y refugio a distancias adecuadas, o al lado de manantiales o riego. lugares, para que los viajeros se alojen. Pero están construidos a expensas del público, y están sin amueblar. Cada viajero lleva su propia cama, ropa y utensilios de cocina, y dichos lugares están diseñados simplemente como un refugio para caravanas. Todavía es así; y, por lo tanto, se convierte, en su opinión, en una virtud de alto orden para entretener, en sus propias mesas y en sus familias, a los extraños que puedan estar viajando ". Pero estos extraños también fueron:

(2) "Hermanos". Eran hermanos cristianos. La hospitalidad no debe limitarse a ellos, sino que se les debe mostrar primero y principalmente. El Nuevo Testamento enseña que la amabilidad debe comenzar en casa ( 1 Timoteo 5:8; Gálatas 6:10). Los apóstoles debían "comenzar en Jerusalén". Los cristianos a veces han suplido las necesidades de los borrachos, los indolentes y los despilfarradores, y han descuidado a sus propios pobres sobrios, trabajadores y ahorradores en sus necesidades. Nos parece que en tales ministerios la regla debería ser: primero nuestra propia casa, luego nuestra propia Iglesia y congregación, luego otros hermanos cristianos y luego los no religiosos.

2. La persona por quien se había ejercido. Ganancias. Pero San Juan en el texto establece el ejercicio de la hospitalidad como especialmente convertirse en cristianos. Él habla de ello como "una obra fiel", es decir, una obra digna de un hombre fiel o un cristiano. La hospitalidad se encuentra con frecuencia en las Sagradas Escrituras ordenadas a los cristianos como un deber ( Romanos 12:13; Hebreos 13:2; 1 Pedro 4:9). San Pablo lo menciona como uno de los deberes de un obispo cristiano ( 1 Timoteo 3:2; Tito 1:8). En el juicio final, una razón para la recompensa del bien es que ejercitaron la hospitalidad, y uno de los cargos por los cuales los malvados serán condenados es el descuido de la hospitalidad ( Mateo 25:34). En consecuencia, encontramos que los "cristianos primitivos consideraban que una parte principal de su deber consistía en mostrar hospitalidad a los extraños. De hecho, estaban tan dispuestos a cumplir este deber que los muy paganos los admiraban por ello. todos extraños, pero especialmente a aquellos que pertenecían a la familia de la fe. Los creyentes casi nunca viajaban sin cartas de comunión, lo que atestiguaba la pureza de su fe, y les procuraba una recepción favorable donde se conocía el nombre de Jesucristo "(más tranquilo ) También encontramos que la hospitalidad de Gains fue abundante; porque los hermanos que había entretenido testificaron de su amor (versículo 6). "Existe", dice Washington Irving, "una emanación del corazón en una hospitalidad genuina que no puede describirse, pero que se siente de inmediato y pone al extraño a la vez en paz". Como la ocasión lo requiere, la hospitalidad sigue siendo un deber cristiano.

II HOSPITALIDAD RECONOCIDA. "Quien da testimonio de tu amor ante la Iglesia". Los evangelistas, cuando regresaron a la Iglesia de donde habían sido enviados para su trabajo, dieron cuenta de su misión, y al hacerlo testificaron de la cordial hospitalidad de Gains. Este informe de Ganancias difiere del de un ministro del que he leído. Este ministro "había viajado mucho para predicar una congregación en ... Después del sermón, esperó, esperando que alguien le invitara a cenar. Finalmente, el lugar estaba casi vacío, reunió coraje y se acercó a un anciano. y dijo: "¿Irás a casa a cenar conmigo hoy, hermano?" '¿Dónde vives?' —A unos treinta kilómetros de aquí, señor. 'No;' dijo el hombre, coloreando, "pero debes ir conmigo". Gracias, lo haré alegremente. Después de esto, el ministro nunca estuvo preocupado por su cena ". Agradecer dar testimonio de amabilidad como la de Cayo debe ser una delicia para quienes son dignos de recibirlo.

III. HOSPITALIDAD ALENTADA "A quien harás bien en iniciar su viaje dignamente de Dios". Esto se refiere a una segunda visita a Gains, en la que probablemente trajeron esta carta con ellos. Hacerlos avanzar era permitirles seguir adelante proporcionándoles los artículos necesarios para el viaje. Aquí hay una regla admirable para regular el ejercicio de nuestra hospitalidad: "dignamente de Dios"; Alford, "de una manera digna de aquel de quien son mensajeros y de quien eres siervo". Deberíamos mostrar amabilidad a medida que se conviertan los seguidores de él "que da a todos de manera liberal y repugnante no". "Sería especialmente esperado", dice Barnes, "de los cristianos que demuestren hospitalidad a los ministros de religión. Eran comúnmente pobres; no recibían un salario fijo; viajaban de un lugar a otro; y dependerían del apoyo". sobre la bondad de los que amaron al Señor Jesucristo "(cf. Mateo 10:9). El ejercicio de este deber es a menudo ricamente recompensado en el presente. Cierta y espléndida es su recompensa en el futuro ( Mateo 10:40; Mateo 25:34) .— W.J.

3 Juan 1:7, 3 Juan 1:8

Trabajadores misioneros y ayudantes.

"Porque por amor de su Nombre salieron", etc. La Biblia es notable por su universalidad. Ya sea directa o inferencialmente, tiene algo de importancia y valor que decir sobre casi todo lo que afecta la vida y los intereses humanos. Arroja luz sobre muchas preguntas modernas; y al estudiarlo, a menudo nos sorprende gratamente encontrar direcciones y sugerencias que tocan muchas cosas que consideramos bastante modernas, y respecto de las cuales no esperábamos encontrar mucha sugerencia o luz en sus páginas. Por lo tanto, en esta breve carta tenemos algunas notas apostólicas sobre las misiones cristianas, que son tan aplicables a la empresa misionera ahora como lo fueron para el trabajo misionero de la Iglesia hace mil ochocientos años. Aquí hay notas sobre:

I. TRABAJADORES MISIONEROS. "Por amor del Nombre salieron sin tomar nada de los gentiles". Darse cuenta:

1. El motivo de estos misioneros cristianos. "Por el bien del Nombre salieron". En todo lo que hacemos, somos motivados por algún motivo o motivos. El trabajo cristiano no es una excepción a esta regla. En el propagandismo cristiano puede haber varios motivos; por ejemplo, celo por una causa o sociedad, o por la difusión de ciertas doctrinas o formas de gobierno de la Iglesia, etc. Cada una de estas es permisible en su lugar; pero ninguno de ellos es el mejor y más alto motivo del servicio cristiano. Los trabajadores más devotos del cristianismo tienen un motivo más noble que cualquiera o todos estos. "Entra en un gran establecimiento de fabricación. Si lo notas con atención, percibirás un gran eje que recorre todo el edificio. A esto se unen las ruedas, y las bandas van de estas ruedas a otras ruedas, y en estas se inserta en corto Ejes, y a él se unen sinfines, sierras, cuchillos y cinceles, y por estos se realiza una inmensa cantidad de trabajo mecánico. Pero, ¿cuál es la causa de todo este movimiento? ¿Dónde está el poder secreto que hace que toda esta maquinaria haga el trabajo? ¿trabajo de quinientos hombres? La respuesta se da fácilmente. Es vapor. Deje que el vapor baje, y toda esta maquinaria quedaría tan quieta y silenciosa como la tumba "(CM Temple). Y el gran motivo para trabajar la maquinaria del cristianismo es el amor al Señor Jesucristo; no celo por las doctrinas, por sólidas que sean, sino amor por una persona; no el deseo de edificar la Iglesia, y mucho menos extender una denominación o secta; sino un apego apasionado al Señor vivo de la Iglesia. Cristo mismo es la vida del cristianismo. El gran motivo de la obra cristiana más noble es el amor supremo hacia él. "El amor de Cristo nos constriñe" es la explicación del mejor y más valiente trabajo que se realiza para los hombres. No hay motivo como el amor; y el amor a una persona siempre será un motivo más fuerte que el amor a una causa o un credo. Cuando Cristo es recibido en el corazón, despierta su amor más elevado, más santo e intenso. Este amor es la inspiración más poderosa en el servicio cristiano. Puede atreverse más, hacer más, soportar más. Los trabajadores más valientes salen "por el nombre" de Jesucristo.

2. La política de estos misioneros cristianos. "No tomar nada de los gentiles". Los apóstoles sostuvieron y reiteradamente afirmaron el principio "que los que proclaman el evangelio deben vivir del evangelio" ( 1 Corintios 9:14). Nuestro Señor enseñó la misma verdad: "El trabajador es digno de su comida" ( Mateo 10:10). Pero hubo casos en los que no fue conveniente hacer cumplir este principio. El evangelio debe ser proclamado sin cargo a quienes no lo conocen; porque no se puede esperar que lo valoren antes de conocerlo. Por lo tanto, estos primeros misioneros, por "su propio propósito deliberado", no tomaron nada de los gentiles a quienes fueron. Si hubieran hecho lo contrario, podrían haber sido sospechosos de motivos mercenarios. Siempre deberíamos poder decirle a los paganos, tanto en casa como en el extranjero: "No busco el tuyo, sino tú". "No codiciaba la plata, el oro o la ropa de nadie". Pero cuando los paganos ya no son paganos, sino que han aprendido a apreciar el evangelio, podemos decirles: "Si les sembramos cosas espirituales", etc. ( 1 Corintios 9:11, 1 Corintios 9:13, 1 Corintios 9:14). En estos aspectos, los apóstoles y los primeros misioneros son un ejemplo para las edades sucesivas.

II AYUDANTES MISIONEROS. "Por lo tanto, debemos dar la bienvenida a tal, que podamos ser compañeros de trabajo con la verdad". Esto pone de manifiesto el deber de la Iglesia con los trabajadores misioneros.

1. Para apoyar a los misioneros. "Deberíamos recibir tal"; Versión revisada, "para dar la bienvenida"; Alford, "para apoyar". La palabra significa no solo "dar la bienvenida", sino "ayudar y fortalecer". Y esto debe hacerse de manera digna: "dignamente de Dios". Los trabajadores de Jesucristo deben ser tratados con amabilidad, generosamente entretenidos y alentados en su trabajo. Necesitan esto de la Iglesia. Sin ella, pueden "ponerse cansados, desmayarse en sus almas"; y en ese caso el trabajo sufrirá.

2. Cooperar con los misioneros. "Para que podamos ser compañeros ayudantes de la verdad"; Versión revisada, "para que podamos ser compañeros de trabajo con la verdad"; Alford, "para que podamos convertirnos en compañeros de trabajo para la verdad". La idea es que, al apoyar a los misioneros, Gains se convertiría en un compañero de trabajo con ellos para promover la causa de la verdad. Esto se afirma como una razón por la cual debe mostrarles amabilidad y ayudarlos. También está claramente implícito que es deber del cristiano ser un compañero de trabajo en la causa de la verdad. Conociendo la verdad nosotros mismos, estamos moralmente obligados a darla a conocer a los demás. Pero hay muchos que no pueden hacerlo por sí mismos predicando o enseñando. Luego, según San Juan en nuestro texto, deberían hacerlo alentando y apoyando a quienes pueden predicar o enseñar. "De esta manera", dice Binney, "Gains fue capaz de hacer mucho; de hecho, mucho más, en el camino de la predicación, que si él mismo hubiera sido el predicador más elocuente; por ayudar a muchos y ayudarlos en a su manera y en su trabajo, él estaba prácticamente hablando, en el mismo momento, por muchas bocas, y a los ojos de Dios podría considerarse que convertía muchas almas en varios lugares y al mismo tiempo, y cuando de otra manera se ocupaba, cuando estaba ocupado en sus asuntos mundanos, en el hogar de su familia, dormido en su cama, en reposo o en un viaje, en la enfermedad o en la salud, vivo o muerto ". Cristianos, observen su deber y privilegio de ser misioneros o ayudantes misioneros, —W.J.

3 Juan 1:9, 3 Juan 1:10

Diotrefas: un faro.

"Escribí a la Iglesia: pero Diotrephes", etc.

I. EL CARÁCTER DE LOS DIOTREFOS BREVEMENTE ESTABLECIDO. "Diotrephes, a quien le encanta tener la preeminencia entre ellos". No sabemos quién o qué era este hombre más allá de lo que se dice en nuestro texto. Si fue pastor, anciano, diácono u otro funcionario de la Iglesia, no podemos decirlo. Fuera lo que fuese en otros aspectos, sabemos que era ambicioso en el lugar más alto y en el mayor poder de la Iglesia: sería el primero y el principal de todos, o no sería nada. Un personaje malvado y peligroso en cualquiera. "Antes del honor está la humildad". "El orgullo de un hombre lo humillará; pero el honor sostendrá al humilde de espíritu". "Todo aquel que está orgulloso de corazón es una abominación para el Señor". "El orgullo va antes de la destrucción", etc. "El que se haga grande entre ustedes será su ministro [o 'siervo'], y el que sea el primero entre ustedes será su siervo [o 'siervo'], incluso como el Hijo del hombre no vino para ser ministrado, "etc. La jefatura debe ser dada, no al que ama ser el primero, sino al que más humilde y fielmente sirve a los demás. "Porque todo el que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido". "La humildad es el camino más seguro hacia la exaltación". "El más alto honor lo gana la más profunda humildad". El que será el primero de todos, o nada, al final será el último y el más bajo de todos.

II EL CARÁCTER DE LOS DIOTREFOS ILUSTRADOS EN SU CONDUCTA,

1. Rechazó la más alta recomendación. "Escribí algo a la Iglesia: pero Diotrephes ... no nos recibe". No reconoció la autoridad de San Juan, y rechazó la carta de recomendación que el apóstol había enviado a la Iglesia. Tampoco recibiría a los misioneros, y eso probablemente porque San Juan los elogió, y reconocería que nadie es más grande que él en la Iglesia a la que pertenecía. Estaba determinado "que no el apóstol, sino él mismo, debe gobernar la Iglesia".

2. Difamaba la reputación más justa. "Hablando en contra de nosotros con palabras malvadas". Aquí hay dos males, y uno peor que el otro.

(1) Locuacidad. "Prating" - corriendo con el habla. "Los reproches eran simples miserables, nada valiosos, irrelevantes". "En la multitud de palabras no hay pecado". "Sé lento para hablar". "Si algún hombre no refrena su lengua, la religión de este hombre es vana". Cuidado con la esclavitud de la lengua, y el pecado de gab.

(2) calumnia. "Con palabras malvadas". El hombre más santo está expuesto al veneno de la lengua del calumniador. La arrogancia conduce a extremos terribles; se atreve a calumniar al apóstol de espíritu más bello. Cuando un hombre ha hecho mal a otro, considera necesario confesarlo o decir cosas falsas y malvadas en su contra, con la esperanza de justificarse. Entonces Diotrephes se enfrentó a San Juan con palabras malvadas. Por lo tanto, tenga cuidado con el primer paso equivocado. El calumniador ataca con frecuencia al mejor de los hombres. Nuestro Señor fue así atacado. "Un hombre glotón y un bebedor de vino". "Él tiene Belcebú, y por el príncipe de los demonios expulsa a los demonios".

"No hay poder ni grandeza en la mortalidad. ¿Puede la censura escapar? Calumnia dolorosa. La virtud más blanca golpea: ¿qué rey tan fuerte puede amarrar la hiel en la calumniosa lengua?"

(Shakespeare)

"Sé tan casto como el hielo, puro como la nieve, no escaparás de la calumnia".

(Ibídem.)

No se desanime si es asaltado. Odia este pecado.

3. Prohibió el ejercicio de un sagrado privilegio y deber. "Ni él mismo recibe a los hermanos, ni a los que él prohíbe", etc. Él no recibirá a los misioneros ni permitirá que otros lo hagan. "El perro en el pesebre" es el mejor exponente de su espíritu y conducta. Evitó que algunos hicieran dos cosas que son a la vez deberes y privilegios:

(1) ejercer hospitalidad con los "hermanos y extraños";

(2) ayudándoles en su trabajo de evangelización.

¡Cuán terriblemente malvado era el rumbo que seguía! Hirió al apóstol, a los misioneros, a quienes los habrían recibido, a quienes fueron enviados, a toda la Iglesia y al Señor de la Iglesia; ¡Y sin embargo, él era miembro de la Iglesia, y el hombre principal en ella! Llegó al extremo de expulsar de la Iglesia a aquellos que habrían entretenido a los evangelistas. "Y los echa de la Iglesia".

III. EL CARÁCTER Y LA CONDUCTA DE LOS DIOTREFOS CONDENADOS. En esta carta están justamente censurados. Y se hace referencia a una nueva reprimenda: "Si vengo, recordaré sus obras que él hace", etc. No hay nada vengativo en esto. El apóstol reivindicaría su propia autoridad y la comisión de los misioneros, iluminaría a la Iglesia y reprendería a Diotrephes. "Hay hombres incómodos en la Iglesia; hombres que, si tienen alguna gracia, tienen tanto del demonio en ellos que su gracia tiene poco control sobre ellos. Los hombres buenos deberían resistirse a esas personas. Puede ser muy es agradable hablar de tratar con ellos en un espíritu de caridad, ser amable con ellos, y tolerante y amable. Hasta cierto punto, esto es perfectamente correcto. Hay un trabajo que la compasión tiene que hacer; hay una esfera en la que la compasión puede ser llamada al ejercicio activo; al mismo tiempo, debemos marcar a quienes causan divisiones y ofensas, y evitarlos; y hay una cierta clase de hombres en quienes la compasión no tiene efecto, y se pierde la compasión; y lo único que se puede hacer es 'entregárselos a Satanás, para que aprendan a no blasfemar' "(Dr. Joseph Parker).

Un hombre magistral y amante del poder en una Iglesia puede hacer travesuras y lesiones incalculables; por lo tanto

(1) evitemos la presencia o el crecimiento de tal espíritu en nosotros mismos;

(2) prestemos atención a que no ofrecemos ánimo ni semblante a tal espíritu en los demás. — W.J.

3 Juan 1:11, 3 Juan 1:12

Imitando lo bueno.

"Amados, no sigas lo que es malo", etc. Esta exhortación ocurre aquí muy naturalmente después de la mención de Diotrephes. "Amados, no imites lo que es malo". no copie Diotrephes; Considerarlo no como un ejemplo, sino como un faro. Pero imita lo bueno; toma a Demetrio como patrón; Copiar su conducta.

I. EL HOMBRE IMITA. Aquí se implica que Cayo imitaría al bien o al mal, ya sea Demetrio o Diotrephes. La propensión a la imitación es una de las más fuertes en la naturaleza humana. Es esto lo que hace que el ejemplo sea mucho más poderoso que el precepto. Esta propensión es una de las primeras en ser puestas en práctica en la vida humana. El tierno bebé se agita casi antes de que sepa algo. Muy frecuentemente imitamos a otros inconscientemente. El alcance de nuestra imitación consciente e intencional es muy pequeño en comparación con nuestra imitación inconsciente e involuntaria. Esta tendencia juega un papel muy importante en la educación humana. Sin la imitación intencional, la instrucción sería imposible, como en la lectura, la escritura, etc. Y la imitación no intencional tiene una gran influencia en el crecimiento del hábito y la formación del carácter. Una cosa muy importante es esta tendencia a la imitación.

II EL HOMBRE DEBE IMITAR SOLO A LOS BUENOS. "Amados, no imites lo que es malo, sino lo que es bueno", etc. Se pueden asignar muchas razones para ello; por ejemplo, que el curso opuesto debe conducir inevitablemente a la ruina; que este curso ennoblece y bendice al que lo sigue. Pero limitémonos a las razones asignadas en el texto.

1. Porque el que hace bien es de Dios. "El que hace el bien es de Dios". es decir, el que hace el bien de manera verdadera y natural, en quien el bien no es la excepción, sino la regla de la vida, es de Dios. Él es "engendrado de Dios" ( 1 Juan 3:9). Él prueba que es un hijo de Dios por su semejanza con su Padre en carácter y conducta. Está inspirado por Dios tanto en su vida interior como en su práctica externa. Observe cuán práctica es la idea del apóstol de la verdadera religión personal. El hombre piadoso es el hombre que hace el bien; Sus buenas obras son la evidencia de su piedad. Debemos imitar lo bueno por su relación íntima y bendecida con Dios.

2. Porque el malhechor no tiene verdadero conocimiento de Dios. "El que hace el mal no ha visto a Dios". Al hacer el mal, debemos comprender no una acción ocasional y excepcional, sino el tenor general de la vida y la conducta. El que hace el mal es una de las características generales de cuyas obras es el mal. Tal persona no ha visto a Dios. La contemplación de Dios es espiritual. Y la visión de Dios y la acción del mal son incompatibles; porque:

(1) La pureza de corazón es esencial para ver a Dios y, donde está la pureza de corazón, el pecado no puede ser la característica general de la conducta. "Santidad, sin la cual nadie verá al Señor". "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios".

(2) Cuando un hombre ha visto al Señor, no puede vivir en la práctica del pecado. Quien ha visto y apreciado la belleza más elevada no puede vivir en comunión constante y voluntaria con extrema deformidad. Y aquel cuya alma ha visto algo de lo supremamente Perfecto e infinitamente Hermoso, no puede mirar el pecado con aprobación; debe parecerle repugnante. Esta consideración tiende a fortalecer la fe en la salvación total y final de cada hombre regenerado. El que ha probado las grandes alegrías de la visión divina y la comunión nunca puede contentarse con los placeres del pecado o satisfecho con las cosas de este mundo. No imites el mal; porque su práctica oscurece y destruye la visión del alma; excluye del conocimiento más elevado y divino, incluso el conocimiento que es la vida del alma. "Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero", etc.

III. BUENOS EJEMPLOS ESTÁN DISPONIBLES EN GENERAL. Es muy raro que no podamos señalar algún ejemplo conocido que merezca ser imitado. A tal San Juan llama la atención. "Demetrio tiene el testimonio de todos y de la verdad misma; sí, nosotros también damos testimonio; y tú sabes que nuestro testimonio es verdadero". Diotrephes era un faro para ser rechazado; Demetrio, un ejemplo a imitar. Probablemente era miembro de la misma Iglesia que Gains, y bien conocido por él; y, por lo tanto, el apóstol no declara cuáles fueron sus principales excelencias, pero al ser nombrado aquí inferimos que eran las que Diotrephes no tenía. Donde este último quería, Demetrius se destacó. El buen carácter no siempre va acompañado de una buena reputación, pero en el caso de Demetrius lo fue. Tenía una buena reputación de:

(1) San Juan: "También damos testimonio".

(2) Ganancias: "Sabes que nuestro testimonio es verdadero".

(3) Todos los que lo conocieron; o, tal vez, de todos los hermanos mencionados en los versículos 3, 5, 10: "Demetrio tiene el testimonio de todos".

(4) "Y de la verdad misma". Alford dice: "La verdad objetiva de Dios, que es la regla divina del andar de todos los creyentes, le da un buen testimonio al que realmente camina en la verdad. Este testimonio radica en la conformidad de su andar con el requisito de la verdad de Dios. ". Esa verdad, como un "espejo", parecía poner bajo una luz clara su virtud cristiana y su rectitud, y así dar testimonio de él ". El testimonio más preciado es el de la verdad misma. Cuando eso está a nuestro favor, afortunadamente podemos alegrarnos. Tan múltiple y excelente fue el testimonio de Demetrio. En la mayoría de los lugares y sociedades hay algunos que vale la pena imitar. Vamos a imitarlos en la medida en que encarnan la verdad. Hay temporadas en nuestra experiencia cuando los buenos ejemplos humanos son especialmente valiosos. A veces, el ejemplo perfecto parece elevarse muy por encima de nuestra imitación, y nos desesperamos de copiarlo con éxito. En tales estados de ánimo, el excelente ejemplo humano es particularmente precioso. No es mucho más alto que nuestro propio nivel de logro; nos anima; y, cuando nuestro desánimo ha desaparecido, podemos aspirar una vez más a la conformidad con el Supremo Ejemplar. J.

3 Juan 1:13, 3 Juan 1:14

Despedida.

£ £

"Tenía muchas cosas que escribir", etc. ¡Qué gran bendición es la comunicación por escrito cuando la comunicación por discurso es inalcanzable! ¡Qué valioso es escribir también cuando se desea precisión y permanencia! Sin embargo, la escritura tiene sus desventajas en comparación con el habla, como lo encontró San Juan en este momento.

I. LA ESPERANZA DEL APÓSTOL. "Espero verte pronto y hablaremos cara a cara". Esperaba la comunicación por discurso, que, en comparación con la escritura, es:

1. Más fácil y rápido.

2. Más expresivo.

3. Más placentero.

El apóstol santo menciona esto al cerrar su antigua Epístola privada. "Para que tu alegría se cumpla".

II LA BENEDICCIÓN DEL APÓSTOL. "La paz sea contigo". Una bendición muy completa. Comprende:

1. Paz en nuestra relación con Dios. Esta paz es una consecuencia del perdón de nuestros pecados y nuestra reconciliación con Dios. "Tus pecados te son perdonados ... ve en paz". "Siendo justificados por la fe, tengamos paz con Dios", etc. También la paz que fluye de la confianza en Dios con respecto a las posibilidades del futuro (ver Mateo 6:25). "Lo mantendrás en perfecta paz, cuya mente está en ti, porque él confía en ti".

2. Paz en nuestra relación con los hombres. La ausencia de celos, venganza, amargura de espíritu, etc. El reconocimiento práctico de los reclamos de otros sobre nosotros. Y el ejercicio de la buena voluntad, la bondad, etc.

3. Paz en nuestro propio ser. Las acusaciones de conciencia silenciadas por la eliminación de nuestra culpa a través de la misericordia de Dios.

"Siento dentro de mí una paz por encima de todas las dignidades terrenales, una conciencia tranquila y silenciosa".

(Shakespeare)

El conflicto entre la carne y el espíritu terminó en la victoria del espíritu. La rebelión de la pasión contra el principio y de los apetitos contra las aspiraciones, sofocada por el poder de la vida Divina en el alma. Por su gracia, Dios establece el orden en el propio ser de un hombre, armoniza las facultades y propensiones de su naturaleza, y así le da paz interior. De esta manera la paz del alma cristiana se completa. Nuestro Señor legó esta paz a sus discípulos. "Paz te dejo, mi paz te doy", etc. ( Juan 14:27; Juan 20:19, Juan 20:26).

4. Perfecta paz en el cielo. Aquí nuestra realización de esta paz es variable. Las dudas nos asaltan; los miedos nos deprimen; la enfermedad y la tristeza se oscurecen y perturban, si no nos angustian. La serenidad del espíritu no siempre es nuestra. Pero en adelante "Dios enjugará cada lágrima de nuestros ojos", etc. ( Apocalipsis 21:4).

III. EL SALUDO DEL APÓSTOL. "Los amigos te saludan. Saludan a los amigos por su nombre". - W.J.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

3 Juan 1:1

La carta del presbítero anciano a un miembro privado de la Iglesia.

"El eider a Cayo el amado, a quien amo en verdad". Como en la Segunda Epístola, John toma la designación oficial familiar de "el anciano". El receptor de la Epístola fue considerado por John con un afecto más que ordinario; porque él de inmediato designa a Cayo "el amado", y tres veces en el curso de la breve Epístola se dirige a él con esta designación. Era muy querido; por la adición aquí, mientras enfatiza el afecto del apóstol por las Ganancias, amplía la gama de afecto por él. "A quien yo (por mi parte) amo", dice; es decir, él junto con muchos otros, no él en oposición a algunos que retuvieron el amor o entretuvieron el odio. Amaba a Cayo como amaba a "la dama elegida y sus hijos", en verdad. Esta epístola no contiene ninguna declaración de la Encarnación; pero sabemos que por el apóstol la Encarnación fue considerada como la parte vital de la verdad ( 1 Juan 4:1, 1 Juan 4:2). Fue la más alta revelación de Dios, que unió corazones a Dios y corazones a corazones en el círculo cristiano. Unido a la verdad, no podía amar a todos por igual; pero amaba a Gains como amigo de la verdad.

I. GAIUS.

1. Su bienestar deseado. "Amados, oro para que en todas las cosas puedas prosperar y tener salud, así como tu alma prospere". Este es el saludo lanzado en una forma inusual. Como fundamento del buen deseo, se felicita a Cayo por la prosperidad de su alma. Esta prosperidad del alma se pone de manifiesto, en lo que sigue, en relación con una relación satisfactoria con la verdad, y especialmente con la práctica de la hospitalidad. En la forma dada al buen deseo, se da a entender que existe una relación entre la prosperidad del alma y otra prosperidad. Desearle a un hombre éxito en los negocios y buena salud corporal es desearle lo mejor hasta ahora; solo el deseo no llega lo suficientemente lejos. Para cada hombre tiene un interés eterno, así como un interés temporal, tiene un alma y un cuerpo; y, si somos sus verdaderos simpatizantes, le desearemos el bien en su totalidad, y no solo en parte, de su bienestar. Solo desearle éxito en los negocios y una buena salud corporal es como si un amigo estuviera viajando de Edimburgo a Londres, y le deseamos lo mejor hasta York, sin decir nada sobre el resto del viaje. La prosperidad inferior no debe buscarse para un hombre aparte de la prosperidad del alma. Puede parecer de la vieja traducción que debe buscarse por encima de todas las cosas; pero hay una traducción errónea, que se ha corregido correctamente en la traducción revisada. John expresa para Gains el deseo de que en todo lo relacionado con los negocios y la salud le vaya bien; no obstante, sin tener en cuenta su condición espiritual. Su alma estaba prosperando; él era, por lo tanto, un hombre para quien esto podría buscarse con seguridad. Estaba haciendo un buen uso de sus medios en interés de la verdad, por lo que su salud era preciosa. Lo que, entonces, John desea para Ganancias es, en efecto, esto: más medios y mejor salud, para que pueda tener más para servir a Dios. Cuanto más tenía un hombre como Gains, más bien haría. Pero no podemos desear con seguridad para cada hombre más medios y mejor salud. Eso solo podría significar más para servir al diablo. Lo que algunos necesitan es olvidar un cheque severo en los negocios, para ser acostado en una cama de enfermedad; y nuestro deseo para ellos puede ser justamente que esto les suceda a ellos, en lugar de que pierdan sus almas. De esto se verá que un cristiano puede estar justificado en la búsqueda del mayor éxito en los negocios y la mayor medida de salud, siempre que su motivo sea tener más medios y una mejor salud para servir a Dios. Esto puede ser un mayor estímulo para la diligencia que incluso el deseo de acumular riqueza, al ser atendido con la ventaja de que deja la mente libre y optimista. Aprendamos el beneficio de los buenos deseos. No fue poca cosa tener a John como un gran conocedor, tanto del cargo que ocupó como de su gran experiencia espiritual; y la probabilidad era que Cayo obtendría más medios y una mejor salud debido al deseo del apóstol anciano. Permítanos, en nuestras cartas o de otra manera, desear a nuestros amigos lo mejor en sus asuntos mundanos y en su salud, no sin importar el grado en que prosperen sus almas, y Dios verá que nuestros deseos surtan efecto.

2. Su relación con la verdad se regocijó en.

(1) Verdad apropiada. "Porque me regocijé mucho cuando vinieron los hermanos y dieron testimonio de tu verdad". La alegría de John fue grande debido a que los hermanos llegaron y dieron testimonio de la recepción de la verdad por parte de Gains. Se menciona aquí como aquello de lo que dependía su prosperidad del alma. Una de las lecciones enseñadas por la flor abierta en la ornamentación del templo fue la receptividad. "Está abierto para tomar el sol, y para beber la lluvia y el rocío, se calla cuando sale el sol, pero se expande nuevamente cuando los rayos del sol lo tocan. Al recibir la planta y la flor viven; y al recibir el alma del hombre vive y crece ". Debemos tener cuidado de darle al alma el alimento adecuado, que es la verdad: pensamientos del amor de Dios, pensamientos de sus fines en nuestra vida. Si tenemos ideas falsas de Dios y de la vida, realmente estamos tomando veneno en nuestras almas. Cayo sintió la necesidad de la verdad de nutrirlo y embellecerlo. "He aquí, tú deseas la verdad en las partes internas". Este Cayo tenía; por asimilación, se había convertido en parte de su ser.

(2) La verdad llevada a cabo en la conducta. "Así como andas en la verdad". Esto fue más que recibir la verdad, siendo su consecuente consecuente. La recepción de la verdad apareció (para que los hermanos pudieran dar testimonio de ello) en un estilo de conducta superior. Es bajo un cielo soleado donde se encuentra el mejor color de la naturaleza. Es en la buena sociedad donde se encuentra el mejor acento. Por lo tanto, son aquellos que se mueven dentro del círculo de los pensamientos Divinos, están abiertos a las influencias Divinas, los que alcanzan el estilo de vida más atractivo. Los hermanos se llevan un buen informe de ellos, que anima a las almas de los veteranos. Comentario adjunto que enfatiza la alegría del apóstol. "No tengo mayor alegría que esta, escuchar a mis hijos caminando en la verdad". La recepción de la verdad estaba implicada en caminar en la verdad; por lo tanto, fue suficiente para notar esto último. Hubo muchos para quienes John estaba en la relación de padre espiritual (más que aquellos que le debieron su nacimiento espiritual); No era ajeno a la alegría paternal. ¿Y qué le dio alegría? Al enterarse de sus hijos, que estaban prosperando en sus asuntos mundanos, que gozaban de buena salud, que estaban exentos de persecución. Le alegraba saber de su baja prosperidad; pero lo que lo animó, con una influencia más refrescante, fue escuchar de su prosperidad del alma, como evidencia de su andar en la verdad.

3. Práctica de la hospitalidad.

(1) Recomendado. "Amados, hacéis una obra fiel en todo lo que hacéis hacia los hermanos y extraños". La verdad une todo el camino; Especialmente vincula las ganancias en la práctica de la hospitalidad. Si bien solo, hizo un uso gratuito de sus medios. Los objetos de su hospitalidad eran hermanos, como parece, hermanos misioneros y hermanos misioneros que eran extraños para él, y por lo tanto no tenían derecho a reclamarlo más allá de su posición y vocación cristiana. Tuvo la oportunidad de prestarles servicio más allá de simplemente entretenerlos; y, cualquiera que sea el servicio que prestó, lo hizo como la verdad lo requería, es decir, generosamente.

(2) Testigo de. "Quien da testimonio de tu amor ante la Iglesia". Fue el amor lo que movió a Cayo a servir a los hermanos misioneros; y eran conscientes de los servicios prestados. A su regreso a la Iglesia que presidió Juan, al dar cuenta de sus labores misioneras, contaron, en presencia de la Iglesia, qué tan bien habían sido tratados por Gains. Así, las cosas que eran encantadoras se convirtieron también en cosas de buen informe.

(3) Animado. "A quien harás bien en iniciar su viaje digno de Dios". Los hermanos misioneros regresaban a sus labores a su manera; el apóstol, por lo tanto, les ofrece una buena recepción. Permítele seguir sus bondades anteriores, y ponerlas en marcha en su viaje, brindándoles el descanso necesario, y también, como se sugiere en lo que sigue, haciendo alguna provisión contra sus necesidades futuras, mentir era hacer esto dignamente de Dios, es decir, como representarles la solicitud divina. Ellos se lo merecían. "Porque, por el nombre, salieron sin tomar nada de los gentiles". Los judíos "suplicaron sinceramente a Jesús por el centurión, diciendo que es digno de que hagas esto por él: porque él ama a nuestra nación y él mismo nos construyó nuestra sinagoga". Los hermanos misioneros eran dignos de que Cayo los ayudara al adelantarlos en su viaje. Fue por el nombre que salieron, es decir, "no para sus propias ocasiones e intereses terrenales", sino que el nombre de Cristo podría ser magnificado. Salieron de la Iglesia de origen (que tenía recursos limitados) para convertir a los gentiles. Para que no pudieran obstaculizar su objetivo por la apariencia de ser mercenarios, eligieron (en la medida en que fuera necesario) trabajar con sus propias manos, en lugar de tomar de los gentiles. El logro de su objetivo, en la formación de una Iglesia Cristiana Gentil (para ser atendidos por otros mientras avanzaban), era un trabajo para el cual la construcción de una casa sagrada era secundaria. Fue un trabajo adecuado para exaltar el Nombre, mostrando el poder del amor divino sobre la dureza de los corazones de los hombres y los males del gentilismo. Ellos, entonces, cuyo celo misionero fue encendido por el Nombre, no deben pasarse por alto. Eran representantes de la verdad. "Por lo tanto, debemos dar la bienvenida a tal, que podamos ser compañeros de ayuda con la verdad". Debemos pensar en Ganancias, de acuerdo con su carácter conocido, tomando la carga de estos hombres, haciéndolos felices mientras están en su casa y contribuyendo no solo para el viaje, sino también para el final del viaje, de modo que con las manos desconectadas podrían comenzar su misión; y así, sin proclamar la verdad, ganando elogios de ser un "compañero de ayuda con la verdad". Tenemos la obligación de cargar con la carga de los misioneros. Si bien, en interés de la verdad, salen como portadores de la verdad a los paganos, nosotros, por nuestras contribuciones, debemos dejar sus manos y mentes libres para su trabajo adecuado; por lo tanto, aunque no somos portadores de la verdad (por falta de oportunidades y calificaciones), tenemos interés en la verdad y tenemos la satisfacción y el honor de ser "compañeros de ayuda con la verdad".

II DIOTREFOS

1. Su resistencia a la autoridad de Juan. "Escribí algo a la Iglesia: pero Diotrephes, que ama tener la preeminencia entre ellos, no nos recibe". La Iglesia particular no se nombra; pero debemos entender que es aquello a lo que perteneció Cayo, para que tengamos un nuevo elemento introducido. Cayo entretuvo a los misioneros extranjeros frente a la oposición. La oposición vino de Diotrephes. La ocasión fue una carta de John. Esta carta no ha sido preservada; debemos pensar que contiene una solicitud a la Iglesia para dar una recepción favorable a los misioneros. La solicitud fue solo razonable; pero Diotrephes se opuso, no porque no le gustara la enseñanza de John, o la enseñanza de los misioneros, sino simplemente porque deseaba afirmar su autoridad personal. Pertenecía a la clase de estos que aman tener la preeminencia; quienes están empeñados, no en la paz y la prosperidad de la Iglesia, sino en que sean los primeros en la Iglesia, incluso a expensas de su paz y prosperidad. Y este miembro ambicioso o funcionario de la Iglesia tuvo éxito por un tiempo; probó los dulces del poder eclesiástico, al lograr que una mayoría estuviera de acuerdo con él contra el apóstol. Venimos aquí sobre el diseño de esta carta a Cayo.

2. Su venida derrota, "Por lo tanto, si vengo, recordaré sus obras que él hace, haciéndose prisa contra nosotros con palabras malvadas: y no contento con ello, ni él mismo recibirá a los hermanos, y a los que él prohibiría. y los echa de la Iglesia ". Diotrephes no obtuvo su victoria sin trabajar por ella. Sus obras, sin embargo, no fueron tales como para ser recordado. Su castigo sería, en la venida de Juan, que sus obras fueran recordadas. Su verdadera valoración sería su destronamiento del poder. Lo que hizo fue hablar contra John y sus amigos. Si bien sus palabras eran nulas, eran traviesas. No contento con hablar, recurrió a la acción. Dio el ejemplo de cerrar su puerta contra los misioneros; y cuando algunos (uno de ellos Cayo) eligió ser guiado por la carta del apóstol, los vetó de inmediato y, al no someterse a su autoridad, los excomulgó. Pero este trabajo, mientras tanto triunfante, pronto, y muy simplemente, se detendría. "¿No sabes esto desde la antigüedad, ya que el hombre fue puesto en la tierra, que el triunfo de los impíos es corto?"

III. DEMETRIO

1. Su aversión a Diotrephes. "Amados, no imites lo que es malo, sino lo que es bueno. El que hace el bien es de Dios: el que hace el mal no ha visto a Dios". Si bien hay maldad trabajando en las Iglesias, también hay un buen trabajo. El mal está ahí para que lo evitemos; lo bueno está ahí para que lo imitemos. Necesitamos aprender a "discernir entre los justos y los malvados, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve". El principio de discriminación de Johannine es simple. El que está asociado con la obra del bien tiene su vida derivada de Dios; el que está asociado con el trabajo del mal (cualquiera que sea su profesión) no está en el camino de recibir las primeras impresiones de Dios en su verdadera naturaleza, o no está colocado para comenzar en la vida Divina.

2. Triple testimonio de su excelencia. "Demetrio tiene el testimonio de todos los hombres, y de la verdad misma: sí, nosotros también damos testimonio; y tú sabes que nuestro testimonio es verdadero". Demetrio tenía el testimonio de todos los hombres. Debemos considerar el lenguaje como hiperbólico, sin limitar el "todo" al círculo cristiano, ni a los pocos que en el sentido más estricto podrían ser testigos, pero los muchos que hablaron bien de Demetrio se hacen "todos", más a impresionarnos con su número. Demetrio tenía un testigo mayor que el de los números: tenía el testigo de la verdad misma. Aunque no había habido un hombre para ser testigo de él, la verdad (para personificarlo) podría haberse producido como testigo. Aunque ningún hombre lo había poseído, la verdad lo habría poseído. Además de la personificación, la idea es que había una estrecha correspondencia entre lo que era Demetrio y lo que exigía la verdad. Pero juzgar esta correspondencia requiere un testigo competente, con oportunidad y también con intuiciones correctas de la verdad; y así, en tercer lugar, John se adelanta para responder por Demetrio, un testigo que nadie podría ser más satisfactorio para Cayo. No se nos dice quién era este Demetrio; pero no es una conjetura improbable de que él fuera el portador de la Epístola. Si es así, debe notarse cómo, por un feliz giro, le proporciona las recomendaciones necesarias.

Conclusión.

1. Motivo para no escribir más. "Tenía muchas cosas que escribirte, pero no estoy dispuesto a escribírtelas con tinta y lápiz: pero espero verte pronto y hablaremos cara a cara". Es interesante observar cómo los materiales de escritura están aquí, no "papel y tinta" ( 2 Juan 1:12), sino "tinta y pluma". Podría haber puesto su pluma en la escritura de muchas cosas; Cayo y él tenían mucho en común en sus simpatías. Mientras tanto, había escrito para contrarrestar, en la medida de lo posible escribiendo, la peligrosa influencia de Diotrephes. Esperaba ver pronto a Cayo. Cuando lo viera y hablaran cara a cara, tendría más oportunidades y libertad para descargarse.

2. Saludos. "La paz sea contigo. Los amigos te saludan. Saludan a los amigos por su nombre". John estaba en paz con Cayo; deseaba que todo el mundo estuviera en paz con él. Tenían amigos en común. Los amigos de John (a quien el portador llamaría) saludaron a Cayo. Amigo de Gaius, él (el receptor de la carta) fue el primero en nombrar por separado, y luego en saludar de esta forma, "John te envía su saludo". - R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 3 John 1:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/3-john-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Fielmente - Honestamente y con sinceridad.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 3 John 1:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/3-john-1.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

LA TERCERA EPÍSTOLA DE JUAN nuevamente nos llama a sopesar la admirable sabiduría del Señor en su discurso, "El anciano al amado Gayo", ya que, confío, hemos quedado satisfechos de lo mismo en el discurso de la segunda Epístola a "los elegidos". dama y sus hijos". Sin la tercera Epístola tendríamos una inmensa pérdida; porque aquí también podemos encontrarnos con el desaire incrédulo ya notado en un escriba de esta época por una afirmación directa de su valor vivo.

Se proporciona un suplemento precioso y necesario especialmente para estos días malos. Si tuviéramos sólo la segunda sin la tercera Epístola de Juan, deberíamos tener el lado negativo sin el lado positivo de la advertencia contra el mal en lugar de la imposición del bien. Ambos son los más necesarios. ¿Cuál hubiera sido el efecto de la segunda Epístola de Juan, si esa sola de las dos hubiera sido nuestra en este momento? He tratado de mostrar lo admirable que es incomparable para su propio propósito e imposible de sustituir por cualquier otra parte de las Escrituras, pero en completo acuerdo con todo ello.

Se admite que el principio de la Epístola se encuentra en todo el Nuevo Testamento; pero la fuerza de la aplicación, el filo incisivo de su santo celo por Cristo, sólo se encuentra allí. Sin embargo, suponiendo que no tuviéramos la tercera de Juan, ¿cuál sería el efecto demasiado seguro? Estoy persuadido de que deberíamos estar en peligro de volvernos dolorosamente estrechos; debemos estar en constante temor de un anticristo en aquellos que nos rodean; debemos hacer poco más que buscar con sospecha, no sea que cada recién llegado a la casa no traiga la doctrina de Cristo.

Ahora bien, no estamos llamados a estar así al acecho del mal ajeno. Nunca debemos sospechar. No es la fe, sino la carne la que espera la iniquidad. Por otra parte, si un hombre viene y no trae la doctrina de Cristo, no debe ser tachado de sospecha o falta de amor si se le considera como anticristo. Es conforme a la verdad que amamos, y es la sabiduría que viene de lo alto; es más, es verdadera obediencia y lealtad a Cristo.

Pero permitir dudas y preguntas de alguien que ni en sí mismo ni en sus asociaciones toma a la ligera la gloria de Cristo es inexcusable. Aquí viene uno que lleva el nombre del Señor, no sin un Bernabé que lo conoce y puede elogiarlo: caer en conjeturas, si no hay la menor evidencia de esto o aquello acerca de él, claramente no es según Cristo. Es aquí, creo, que podemos aprender más sobre el valor y la función especial de esta tercera Epístola de Juan, que es tan decidida en el fomento de cálidos afectos hacia los fieles siervos del Señor, como la segunda Epístola fue perentoria en su advertencia contra la concesión de la profesión del nombre de Cristo, para cerrar nuestros ojos al hecho de que hay hombres que abusan de ese nombre para derribar Su persona y verdad.

En consecuencia, la tercera Epístola no está dirigida a una dama y sus hijos. Esto no se adecuaría a su objeto. Con demasiada frecuencia, como sabemos, las damas y sus hijos no necesitan una exhortación para seguir a los predicadores con suficiente afecto. Esto es notorio. Hay pocas trampas más comunes en la iglesia de Dios que la influencia indebida que algunos ejercen, si no la buscan, sobre las mujeres y los jóvenes.

No hablo de los que buscan la conversión de las almas, sino de aquellos cuyo celo se manifiesta en cuestiones poco edificantes que forman partidos, principalmente por medio de mujeres y niños. Sin duda esto siempre ha sido así. Si buscas a través de la historia de la iglesia, invariablemente encontrarás que donde los hombres tienen propósitos erróneos a la vista, no buscan hombres inteligentes, aquellos que pueden tomar y mantener su posición, y menos aún aquellos a quienes Dios les ha dado gracia como fieles. servidores del juicio independiente: se retraen de ellos y evitan una conferencia que podría ser provechosa, metiéndose en rincones y rincones, donde pueden adoctrinar a su pequeña camarilla con las doctrinas que traen en secreto.

De todo esto y más hemos tenido dolorosa experiencia. No es algo que simplemente hayamos leído acerca de otros en días pasados. Nosotros mismos lo hemos visto y conocido: su dolor lo hemos sentido amargamente; y debemos mencionar este lazo, y no podríamos contenernos, si en verdad tenemos amor por los hijos de Dios y celo por la gloria de Cristo. Indudablemente, entonces, sigue siendo cierto que existe el hecho solemne de la enemistad de Satanás, y de su uso de los que llevan el nombre de Cristo para derribar su gloria, en la medida de sus posibilidades.

Es el Espíritu Santo quien advierte de esto, aunque la palabra y la experiencia prueban cuán poderoso es Él a favor del amor y la gloria de Cristo. Porque ciertamente hay hombres fieles y fieles a ese nombre; y estamos tan obligados a seguir adelante con amoroso deseo y socorro, para animarlos y ayudarlos en todos los sentidos, mostrándoles honor, ya que de nuevo somos responsables de que ninguna circunstancia, ninguna reputación pasada, ninguna amabilidad presente, ningún lazo de la carne. y la sangre, ninguna consideración de tipo humano, debilitará nuestra solemne separación y aborrecimiento de lo que derroca a Jesús.

Entonces, esta tercera epístola está dirigida a Gayo, sin duda un hombre verdaderamente hospitalario y lleno de gracia. Todos sabemos muy bien que los hombres tienden a ser algo egoístas. Las mujeres, como debemos ser conscientes, se caracterizan incluso por naturaleza por el afecto. Los hombres, si tienen lo que se busca de ellos, deben tener un poco de juicio; pero entonces su juicio puede ser distorsionado por el egoísmo, aunque sin duda esto puede ocultarse a menudo, tal vez de ellos mismos, por súplicas de prudencia y demás. Las mujeres, como clase, tienen afectos más cálidos y rápidos,

Aquí entonces la sabiduría de Dios es muy observable. Los hombres más bondadosos requieren ser estimulados y exhortados enérgicamente en cuanto a lo que deben a los que avanzan en el nombre del Señor Jesús. Con las mujeres esto es difícil de presionar. Por el contrario, por regla general, más bien piden un poco de enfriamiento. Pero en cuanto a los hombres, rara vez he visto al hombre que no esté necesitado de una advertencia o aliento ocasional en este tipo de amor.

¿No reconocemos en una forma nueva la sabiduría de nuestro Dios? "El anciano al amado Ganancias, a quien amo en la verdad". Ya era un hombre de gran corazón, pero no estaba peor por haber sido alentado un poco. Existe el peligro de desanimarse en estos trabajos de amor. Hay muchas dificultades y muchas desilusiones, y no hay hombre que no necesite a veces una palabra de Dios para mantener su valor y su confianza en el Señor, para que las fuentes de su amor fluyan frescas y fuertes.

Aquí tenemos el hecho de que a las "ganancias bien amadas" el apóstol escribe con esta intención. Él lo amó también en la verdad. Ya sea la dama elegida y sus hijos, o el amado Cayo, todo es lo mismo. No fue por su hospitalidad, sino por "a quien amo en la verdad". Sin duda el apóstol valoró mucho su generosidad y cuidado; pero incluso en asuntos completamente diferentes de los de su segunda Epístola, el rasgo distintivo que presiona en su alma fue este: "a quien amo en la verdad.

"Amado, deseo sobre todas las cosas que seas prosperado y que tengas salud, así como prospera tu alma". No fue indiferente incluso en cuanto al bienestar corporal de Ganancias. El Espíritu Santo lo inspira así a escribirlo. No es una carta privada, ni fue un codicilo no inspirado agregado a lo que fue inspirado; pero aquí se encuentra en una epístola apostólica genuina, escrita por Juan el mayor a su hermano.

Deseaba prosperar y gozar de salud, así como prosperaba su alma. "Porque me regocijé mucho cuando vinieron los hermanos y dieron testimonio de la verdad que hay en ti, así como tú andas en la verdad. No tengo mayor gozo que el de oír que mis hijos andan en la verdad". Fue dulce para el apóstol escuchar tal testimonio de la firmeza de Gayo en la verdad, como lo fue escuchar de todo lo que amaba.

"Amado, tú haces fielmente todo lo que haces a los hermanos, y esto* a los extraños". El texto común y nuestra versión en inglés parecen un poco peculiares en la fraseología aquí, transmitiendo la idea de que estos extraños no eran hermanos. Esta claramente no era la intención. Tiene ante su mente a hermanos que eran extraños. No eran simplemente hermanos los que vivían en el lugar donde estaba Gains: esto podría ser una señal manifiesta de feliz amistad.

Pero hubo una prueba mayor de amor y hospitalidad en la bondad que practicó con los hermanos extraños, con los cristianos que no conocía. “Los cuales han dado testimonio de tu amor ante la iglesia; a los cuales, si los llevas por el camino dignamente de Dios, bien harás; porque por causa del nombre salieron, sin tomar nada de los gentiles. así seamos, para que seamos compañeros de ayuda en la verdad".

* La lectura de los más antiguos y mejores MSS. y Versiones es τοῦτο (y no como en el Texto. Rec. εἰς τοὺς) ξ.

Este era un reclamo especial para los hermanos. No se lanzaron sobre el hombre, sobre el mundo, sobre la naturaleza, sino sólo sobre Cristo. Fue por causa de Su nombre que salieron. No miraron a ninguna otra parte; y el apóstol dice: "Nosotros, pues, debemos tomar tales" no vosotros sino " nosotros ". ¡Qué bien se pone junto a Gayo el que se recostó en el seno de Jesús! Si el apóstol hubiera estado en las mismas circunstancias que Gains, sin duda lo habría hecho; pero su lugar como apóstol no lo absolvió de la manifestación práctica del amor a los siervos del Señor que podrían estar en una posición completamente diferente a la suya.

Que este es el caso es más evidente, porque en el verso pero, uno antes dice "tú"; en el verso después de que dice "yo". Incuestionablemente entonces, cuando cambia el "tú" por "nosotros" o por "yo", quiere decir lo que dice.

Así encontramos que si en la segunda epístola se expresa el dolor al encontrar a los engañadores y al anticristo buscando una entrada entre los simples, en la tercera epístola se encuentra el gozo de acoger a estos hermanos fieles que salieron por Cristo, y su amorosa hospitalidad. corazón que es así alabado por el Espíritu Santo, y su nombre indeleblemente registrado en las escrituras de la verdad con el de ellos como colaboradores.

Pero la imagen brillante tiene su sombra. “Escribí a la iglesia; pero Diótrefes, que quiere tener la preeminencia entre ellos, no nos recibe. Por tanto, si voy, me acordaré de las obras que él hace, murmurando contra nosotros con palabras maliciosas: y no contento con ella, ni él mismo recibe a los hermanos, y prohibe a los que quieren, y los echa fuera de la iglesia.”

Tenemos otro mal designado muy claramente aquí. Diótrefes es el ejemplo bíblico de la tribu clerical, a diferencia del ministerio de Cristo. No hay servicio, porque no hay amor. Es el representante del espíritu que se opone a la libre acción del Espíritu Santo, oponiéndose incluso a la autoridad apostólica para ganar o mantener su propia preeminencia individual.

La autosuficiencia, los celos de los que están por encima de nosotros, la impaciencia de otros igualmente llamados a servir, el desprecio de la asamblea y, sin embargo, a veces complacer a los menos dignos para sus propios fines, tales son las características del clericalismo. No me refiero sólo a los clérigos; porque hay hombres de Dios incomparablemente mejores de lo que su posición tiende a hacerlos; como, por otro lado, esta cosa mala es en ninguna parte tan ofensiva como donde la verdad que se posee la condena por completo.

Si Diótrefes había sido llamado a servir al Señor, de lo cual hay pocas apariencias, ¿no había cientos y miles no menos verdaderamente llamados a la misma obra como siervos de Cristo por un título de Cristo no menos real que el que él mismo tenía? ¿No estaba obligado a respetar el título de los demás? No puedes alegar el título de Cristo para ti mismo sin mantener la autoridad de Cristo para otro.

El que lo hace honesta y verdaderamente no podría reclamar un título exclusivo. Esto fue precisamente lo que hizo Diótrefes, y es el punto distintivo del sistema clerical. No es una cuestión de ministerio, ni siquiera de lo que la gente llama "ministerio declarado". ¿Quién duda del ministerio declarado? Al mismo tiempo, ¿quién puede negar que Dios usa siervos suyos que no se declaran? Yo creo que Él mantiene Su propio título en la iglesia de Dios para levantar a un hombre a decir una palabra, y puede ser una palabra importante, que quizás no sea llamada a hablar de nuevo, solo usada para un propósito particular.

Dios en la antigüedad se reservó tal derecho, y ciertamente no lo ha renunciado ahora... sin duda hay una variedad de formas en las que Él emplea a aquellos que pueden no tener un lugar bien definido en la iglesia de Dios. Abolir todo esto a un nivel muerto para que él mismo pudiera dirigir y gobernar era el deseo irrefrenable de Diótrefes. No es nada más, si no menos, de lo que a menudo vemos ahora. Suponiendo que las personas tienen grandes dones, más pueden darse el lujo de dar el máximo alcance a los dones menores; ni hay señal más segura de debilidad en el trabajo de uno que la falta de voluntad para acreditar el trabajo de otros.

El que valora su propia llamada de parte del Señor para servirle, está obligado por todos los medios a mantener en su nombre la puerta abierta para todo aquel que es llamado al trabajo. Pero Diótrefes no lo hizo. ¿Profesó desear sólo lo que más edificaba, y así se opuso a los dones menores? Se atrevió a levantarse contra el mismo apóstol. La verdad es que se cuidaba a sí mismo y amaba tener la preeminencia. No tenemos ninguna razón para deducir que amaba a nada ni a nadie. Tal era el hombre que se había atrevido a oponerse a Juan; y, como vemos, el apóstol dice que se acordaría de él. El Señor no lo olvidó.

Pero no pudo cerrar la Epístola con algo tan doloroso. Volviendo a un tema más feliz, dice: "Amados, no sigáis lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo no ha visto a Dios".

¡Cómo se escucha la nota clave de la primera epístola hasta la última! Si hubo hombres que se ensalzaban a sí mismos con y sin dones, oficios o influencia, otros hay de una mentalidad diferente. "Demetrio tiene buen informe de todos los hombres, y de la verdad misma: sí, y nosotros también damos testimonio; y vosotros sabéis que nuestro testimonio es verdadero".

Luego con el saludo cierra. "Tenía muchas cosas que escribirte, pero no quiero escribirte con tinta y pluma: pero espero verte, y hablaremos boca a boca pronto. La paz sea contigo. Los amigos te saludan. Saluda los amigos por su nombre". Hay minúsculas diferencias de interés entre esta conclusión y la de la segunda Epístola, pero evito los detalles y sigo adelante.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 3 John 1:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/3-john-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile