Lectionary Calendar
Wednesday, April 23rd, 2025
Wednesday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Timothy 4:12

But I have sent Tychicus to Ephesus.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Ephesus;   Tychicus;   Thompson Chain Reference - Ephesus;   Tychicus;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Tychicus;   Bridgeway Bible Dictionary - Timothy, letters to;   Tychicus;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Mission;   Easton Bible Dictionary - Ephesus;   Tychicus;   Fausset Bible Dictionary - Ephesus;   Mark, John;   Timothy, the Second Epistle to;   Trophimus;   Tychicus;   Holman Bible Dictionary - Ephesus;   Tychicus;   2 Timothy;   Hastings' Dictionary of the Bible - Ephesus;   Paul the Apostle;   Tychicus;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Ephesians Epistle to the;   Lion;   Miletus ;   Paul;   Timothy and Titus Epistles to;   Tychicus ;   Morrish Bible Dictionary - Ephesians, Epistle to the;   Ephesus ;   Tychicus ;   Smith Bible Dictionary - Eph'esus;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Pastoral Epistles, the;   Paul, the Apostle;   Tychicus;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for May 14;  

Clarke's Commentary

Verse 12. Tychicus have I sent to Ephesus. — For this person, see Acts 20:4; Ephesians 6:21; Colossians 4:7. It is rather strange that the apostle should say, I have sent Tychicus to Ephesus, if Timothy was at Ephesus at this time; but it is probable that Tychicus had been sent to Ephesus some time before this, and therefore the apostle might say, though writing now to Ephesus, Tychicus have I sent, &c.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-timothy-4.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


4:6-22 PAUL’S LAST FAREWELL

Knowing that he has faithfully carried out the work God entrusted to him, Paul faces execution with confidence. He looks beyond death to the full enjoyment of salvation that will be experienced by all whose love for Jesus is the controlling force in their lives (6-8).
Before he dies, Paul would like Timothy to come and visit him. He is disappointed that Demas has preferred the safety and comfort of ordinary life to the danger and hardship of life with Paul. Others have left Rome because of urgent needs in distant places (9-10). Paul has valuable help and comfort from Luke. He desires also that Mark come to Rome with Timothy, and that on the way they call at Troas to collect the books and warm clothing that Paul had left with Carpus. Tychicus will provide some help in Ephesus while Timothy is absent on his trip to Rome (11-13).
Paul warns Timothy to beware of Alexander, a person who did him much harm, possibly as a prosecution witness (14-15). After his arrest, when the Roman authorities laid charges against him, Paul had stood alone. No one was willing to witness for him in his defence. But God did not fail him, and gave him the opportunity to proclaim the gospel fully to all present. Because God was with him, he was neither attacked nor silenced (16-17). He is therefore confident that God will remain with him through whatever lies ahead and bring him safely into his heavenly kingdom (18).

Among the Christian friends whom Paul greets in Ephesus are Priscilla and Aquila, the Jewish couple who were among the first to take the gospel to Ephesus. They had now returned to Ephesus after their second period of residence in Rome, and were no doubt of help to Timothy in his difficult task (19a; cf. Acts 18:1-4,Acts 18:18-26; Romans 16:3). Another who could help Timothy was Onesiphorus, who was apparently back in Ephesus after his visit to Paul in Rome (19b; cf. 1:16-18). Erastus and Trophimus could not yet help Timothy, as they were temporarily in other parts (20).

Some of the local Christians in Rome, though unable to stay with Paul, visited him occasionally. They join in sending greetings to Timothy. With a final note urging Timothy to come with all speed, Paul signs off for the last time (21-22).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-timothy-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But Tychicus I sent to Ephesus:

This is doubtless an epistolary aorist, having the meaning that "I am sending Tychicus to Ephesus"; and as most scholars believe, he was the bearer of this letter to Timothy. Supplemental comment on Tychicus may be found on page 419 of Vol. VIII (Galatians, Ephesians, etc.) in this series.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-timothy-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And Tychicus - See Acts 20:4. In Ephesians 6:21, Paul calls him “a beloved brother, and faithful minister in the Lord.” But it may be asked why he did not retain him with him, or why should he have sent him away, and then call Timothy to him? The probability is, that he had sent him before he had seen reason to apprehend that he would be put to death; and now, feeling the need of a friend to be with him, he sent to Timothy, rather than to him, because Tychicus had been employed to perform some service which he could not well leave, and because Paul wished to give some some special instructions to Timothy before he died.

Have I sent to Ephesus - Why, is not certainly known; compare Intro. Section 2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-timothy-4.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

Paul said to Timothy,

I charge thee before God, and the Lord Jesus Christ ( 2 Timothy 4:1 ),

Hey, that's heavy duty, man, when you charge a person before God and before the Lord Jesus Christ. Laying a charge now on Timothy.

The Lord Jesus Christ,

who shall judge the quick and the dead ( 2 Timothy 4:1 )

Now the quick is an old English word, it means alive. Someone said in L.A. traffic there are two kinds: the quick and the dead. But the word means alive.

The Lord is going to judge those that are alive and those that are dead

at his appearing and his kingdom ( 2 Timothy 4:1 );

Now there will be two judgments. The one at His coming, His appearing, will be the judgment of those who have lived through the great tribulation period. The first thing that Jesus does when He comes again, according to Matthew's gospel is He gathers together the nations for judgment and He will separate them as a shepherd separates his sheep from his goats. And He'll put on His left hand and He said, you know, Depart from me, you workers of iniquity. I was hungry and you didn't feed me. I was thirsty; you didn't give me anything to drink. I was naked, you didn't clothe me. I was, you know, sick and you didn't visit me. In prison, you didn't visit. Lord, when did we see you this way? Well, inasmuch as you did not do it to the least of these, you didn't do it to me.

To those on His right hand, come ye blessed of the Father, inherit the kingdom that was prepared for you from the foundations of the world. For when I was hungry, you fed me. Lord, when did we see you like that? Well, inasmuch as you did it unto the least of these, you did it to me. But the judgment, which will determine those who will be allowed to go into the Kingdom Age when Jesus is going to reign upon the earth for a thousand years; after the thousand years reign, then He will judge the dead. And all of the dead, small and great, will stand before the great white throne of God and they will be judged out of the things that are written in the books.

So I charge you before God and before the Lord Jesus Christ, who is going to judge the alive and the dead at His appearing and His kingdom, the two judgments. What does He charge Him?

Preach the word ( 2 Timothy 4:2 );

Why? Because it is the word of God that can change man. It is the word of God that can inspire really the, well, bring the changes, can cleanse a man. So preach the word.

Oh, isn't it a shame that there is so little preaching of the Word of God today in the pulpits across the country? All kinds of preaching of psychology and all other kinds of things, but so little preaching of the word. "I charge you before God and before Jesus Christ, Timothy, preach the word." Paul said, "We preach not ourselves, but Christ crucified; and ourselves his ministers for your sake" ( 2 Corinthians 4:5 ). His servants. Preach the word.

And then he said,

be instant in season, and out of season ( 2 Timothy 4:2 );

In other words, be ready to go. Sometimes you feel like it, sometimes you don't. Ready to go.

reprove ( 2 Timothy 4:2 ),

The word of God is profitable for reproof.

rebuke, and exhort with all longsuffering and doctrine ( 2 Timothy 4:2 ).

Now Paul is emphasizing here, "Preach the word", and get the people indoctrinated in the basic foundational truths of God. "Preach the word".

For the time will come when they will not endure sound doctrine; but after their own lusts shall they heap to themselves teachers, having itching ears; And they shall turn away their ears from the truth, and shall be turned unto fables ( 2 Timothy 4:3-4 ).

You know, it is an interesting thing how that the Word of God seems to create an appetite for the Word of God, and it seems to spoil you for anything else. The Word of God is so exciting. There is so much there. It is so powerful, so dynamic that when you really are being taught the Word, and you really get into the meat, you begin to grow and be strengthened. You just can't be satisfied with these little, you know, beautiful days and butterflies and sparrow sermons, you know, everything is pleasant and the world is great.

So the time will come though, if the person doesn't have a diet of the Word of God, they get itching ears. Oh, he tells the greatest jokes, you know, man, the guy's a great storyteller and people have itching ears. They want to be entertained and churches have become really entertainment centers. I mean, they put on shows that will make Hollywood jealous. They want to be entertained. Itching ears desiring entertainment, turning their ears away from the truth and it opens them up to be gullible to listen to fables.

But watch thou in all things, and endure afflictions, and do the work of an evangelist, and make full proof of thy ministry ( 2 Timothy 4:5 ).

Now Paul was an apostle by the will of God but he was also a pastor and a teacher. Timothy had the calling of an evangelist. Paul is encouraging him to preach and to do the work of an evangelist. Now it is important to know what area of ministry God has gifted you and called you to fulfill and that you be what God has called you to be, and not attempt to be something that God hasn't made you. Because the most difficult and frustrating thing in the world is to try to be an evangelist if God has made you a pastor-teacher or to try and be a pastor-teacher if God has made you an evangelist. You know, we've got to make our calling and election sure. We've got to know what God has called us to be.

The first sixteen years or so of my ministry was totally frustrating, as I sought to be Chuck an evangelist by the will of God. God didn't call me to be an evangelist. And my endeavors to do so were just totally frustrating and unfruitful. It was not until I really acknowledged and came to the realization that God had called me as a pastor-teacher that the ministry began to be blessed, because now it's natural, now it's not forced. Now I can be what God has called me to be, comfortable with it, loving it.

So to Timothy, "do the work of an evangelist, and make full proof of your ministry." So important that we make full proof of that ministry.

For [Paul said] I am now ready to be offered, the time of my departure is at hand ( 2 Timothy 4:6 ).

Things were going bad for Paul in Rome. The trial is not looking good. He's appeared for his preliminary hearings and he's heard the charges and he has seen the attitude of the Roman government at this point, and Paul realizes his days are numbered. This is the last letter that Paul wrote, his letter, second epistle to Timothy, and he realizes that the handwriting is on the wall. "The time of my departure is at hand." You see, with Paul he looked at death as only a departure on his journey. I'm going to move in a short while from this tent into a mansion. "The building of God, not made with hands, eternal in the heavens" ( 2 Corinthians 5:1 ). The time of my departure is at hand.

And then Paul said,

I have fought a good fight, I have finished my course, I have kept the faith ( 2 Timothy 4:7 ):

Oh what an important thing to say when the time of departure gets close. And I look back at my life and I can say, Well, I fought a good fight. I gave up, you know, all I had and I have finished the course. Earlier Paul had written to the Philippians and he said, "I have not yet apprehended that for which I was apprehended of Jesus Christ, neither do I count myself perfect: but this is what I'm doing, forgetting those things which are behind, I'm pressing towards those things which are before, as I press towards the mark for the prize of the high calling of God which is in Christ Jesus" ( Philippians 3:12-14 ). He saw the Christian life as a race.

He said, don't you realize "that they which run in a race run all, but only one receives the prize? So run, that you might obtain" ( 1 Corinthians 9:24 ). I've fought a good fight. I've been in there. I have finished now my course and I have kept the faith.

So,

Henceforth there is laid up for me a crown of righteousness, which the Lord, our righteous judge, shall give me at that day: and not to me only, but unto all of them also that love his appearing ( 2 Timothy 4:8 ).

We are told to wait for His appearing, to look for His appearing, and now Paul speaks about loving His appearing. The crown of righteousness, Jesus said to the church of Smyrna, "Be thou faithful unto death, I will give thee a crown of life" ( Revelation 2:10 ). The various crowns of heaven, that crown of righteousness. The Lord our righteous judge shall give, not to me only but all those that love His appearing.

So do thy diligence to come shortly unto me ( 2 Timothy 4:9 ):

Hey, get here quick. I'm about to leave. Time of my departure is at hand. So hurry, get here as quick as you can.

For Demas has forsaken me ( 2 Timothy 4:10 ),

Now Demas was joined with Paul in other of the salutations of his previous epistles, but Paul had said earlier that all of those of Asia had forsaken him. Actually, it probably would have meant their own death had they associated with Paul at this point of the trial, for he was a prisoner condemned to die and their association with him now would endanger their own lives. "So Demas has forsaken me." Tragic because of the reason,

having loved the present world, and is departed to Thessalonica ( 2 Timothy 4:10 );

In other words, for his own skin, you know, wants to live on so he's departed to Thessalonica.

Crescens has gone to Galatia, Titus to Dalmatia. Only Luke is with me. So take Mark ( 2 Timothy 4:10-11 ),

This is the Mark that was a nephew to Barnabas who created a fight between Paul and Barnabas earlier. When Paul and Barnabas left on their first missionary journey, Mark went with them, but when they had passed through Cyprus and were heading over to some rough country, Mark got scared and went home and Paul and Barnabas went on alone.

Now as Paul and Barnabas were getting ready to take their second missionary journey, to go back into the same areas to strengthen the brethren that had been converted in their first journey, Barnabas said, Well, I want to take Mark with me again. And Paul said, Oh no, kid defected the last time, I don't want to take him again. I don't want problems. And so a big argument arose between Paul and Barnabas. The contention was so great that Barnabas took Mark and headed on out for Cyprus and Paul took Silas and headed on back into Asia Minor again.

It is interesting now, though you know within the Christian body we can have differences and we have disagreements, but the Lord always brings us back. And now Paul writes of this same Mark that he had problems with earlier, wouldn't go along with Barnabas who wanted to take him.

And he says to Timothy, "Take Mark,"

and bring him with you: for he is profitable to me for the ministry ( 2 Timothy 4:11 ).

I like that young man. Of course, Mark had matured a lot by now, no doubt. Several years had gone by, but Paul speaks about him in loving terms as being profitable unto him and all.

And Tychicus have I sent to Ephesus. The cloak ( 2 Timothy 4:12-13 )

Now Paul's dealing with just some, you know, very personal kind of things but, "the cloak"

that I left at Troas with Carpus, when you come, bring it with you, and also my books, but especially bring the parchments ( 2 Timothy 4:13 ).

Paul, it is said, was an avid reader. In fact, history, Gamaliel, Paul said he sat under the feet of Gamaliel, and we have an account of Gamaliel talking about Paul as a student. And as he spoke of Paul as a student, he said the biggest trouble I had with him as a student was supplying him with enough books. An avid reader, that is why when Paul was making his defense before King Agrippa, Festus cried out, Your much learning has made you mad. Paul had been there reading for two solid years in prison in Caesarea, and every time he saw him, Paul was buried in a book. And he said, hey, you studied too much, you flipped. You went one over the edge. Your much learning has made you mad.

So bring me the books, bring me the parch, especially those parchments, you know. You know I think that that's something about a teacher that you have a thirst and you'll never stop.

Alexander the coppersmith did me much evil: the Lord reward him according to his works ( 2 Timothy 4:14 ):

That's interesting, isn't it? Pray for those, the Lord said, who despitefully use you but I don't know that He intended you to pray that way.

Of whom be thou wary also ( 2 Timothy 4:15 );

Watch out for that Alexander the coppersmith.

for he has greatly withstood our words. Now at my first hearing no man stood with me, but all men forsook me: I pray that God will not lay that to their charge ( 2 Timothy 4:15-16 ).

Interesting, Paul was totally forsaken by all of his friends. At his first hearing before Nero, they all left him. When Paul, one of his first exposures to Christianity was the stoning of Stephen that is recorded in the Bible. The first time we find Paul, he is standing there holding the coats of the men who were stoning Stephen to death. He just heard Stephen's tremendous witness before the Sanhedrin, of which he was a member. They voted, Stone him. Paul voted, Yes, stone him, you know, he voted consenting to his death. He voted with them to stone him and then he participated by holding the coats of the men who did the actual stoning of Stephen.

While Stephen was being stoned, you remember that he looked up and he said, Father, lay not this sin to their charge. Don't charge them with this one. That evidently made a pretty heavy impression upon Paul. Because later when the Lord got hold of Paul on his way to Damascus, hey, it's been hard to kick against the pricks, you know, I'm sure that that whole thing with Stephen was still in his mind and on his heart. Seeing this guy die in such a way as, Lord, into your hands I commend my spirit. Don't charge them with this sin, Lord. Rather than cursing and screaming and all at, those who were, you know, stoning him, this beautiful attitude of love and forgiveness.

Now Paul is more or less emulating that as he talks about these fellows who forsook him. Lord, I hope that the Lord doesn't charge them with that one.

Notwithstanding ( 2 Timothy 4:17 )

And this I love. All of the men forsook me but nevertheless,

the Lord stood with me ( 2 Timothy 4:17 ),

And that's all I need. The Lord stood with me.

and strengthened me; that by me the preaching might be fully known, and that all the Gentiles might hear: and I was delivered out of the mouth of the lion ( 2 Timothy 4:17 ).

Or Nero. He calls him the lion. Or perhaps he could be referring to, you know, being put in the arena with the lions, but I just thought that he's referring, it was cryptic for Nero.

Now notice this, "Notwithstanding, the Lord stood with me and strengthened me that by me the preaching might be fully known, and that all the Gentiles might hear". You see what happened is that when Paul stood before Nero; he just took opportunity to preach the Gospel to Nero. I mean, what a great opportunity. I've got to make my defense before this guy and so, but that was Paul's tactic all the way along. Whenever Paul was arrested and had to appear before the judges, or later before King Agrippa, he always used that opportunity to witness and try to win them to Jesus Christ.

Now Jesus said to His disciples, You're going to be persecuted and they're going to arrest you and they're going to take you before the magistrates, and you're going to stand before kings. But don't take any forethought what you're going to say, for in that hour the Spirit will give you the words that you should say and it will turn to you as an opportunity to testify.

In other words, you're going to be, you know, arrested, brought to court and all, hey, don't worry about it. It's going to be an opportunity for you to testify, to share your faith. And so Paul took every appearance before the judges and all as the opportunity to testify until he was laying such a heavy witness on Agrippa, King Agrippa. He said, Agrippa, do you believe the scriptures? I know you believe the scriptures. Agrippa said, Wait a minute. Hold on here. You mean you're trying to convert me? And Paul said, Oh, I wish I could. He really was. He was trying to convert him.

Now Paul doesn't nor does Luke give us an account of what Paul said to Nero, but you can be sure he laid on Nero one of the, he no doubt figured, boy, if I could win this guy to Christ, think of what good it would do for Christianity, if Nero could be won to Christ. And I'm sure he laid on this guy a testimony like you can't believe. And he said, they all forsook me but "the Lord stood with me". The Holy Spirit will give you the words in that hour. And He strengthened me that by me the preaching might be fully known. I mean, he laid the full witness on him and that all the Gentiles might hear. The whole court of Nero heard the Gospel. "And I was delivered out of the mouth of the lion."

And the Lord shall deliver me ( 2 Timothy 4:18 )

Oh yes, He sure did. His head was whacked off and he escaped from Nero. Because Jesus said, "Don't fear them that have the power to kill the body, but after that have no more power: but rather fear him who after the body is killed is able to cast your spirit into hell" ( Matthew 10:28 ).

Yeah, I tell you, fear ye him. So I'm going to be delivered, Paul says. I know God's going to deliver me. And Paul knew exactly how because he said "the time of my departure is at hand" ( 2 Timothy 4:6 ). I'm going. The Lord is going to deliver me. I think it is wrong when we think that deliverance only comes through healing. God has many ways of delivering us. "And the Lord shall deliver me"

from every evil work, and will preserve me unto his heavenly kingdom ( 2 Timothy 4:18 ):

The world might take my life away but man, I'm going to be preserved in the heavenly kingdom.

to whom be glory for ever and ever. Amen. Salute Prisca and Aquila ( 2 Timothy 4:18-19 ),

Now here they are again, still in Ephesus, and Paul is so bound to Priscilla and Aquila. Met them first in Corinth. And then they went with him or they went before him to Ephesus. And they were with him in his ministry there and a couple of people that I am anxious to meet, Priscilla and Aquila. Salute them, greet them.

and also the household of Onesiphorus ( 2 Timothy 4:19 ).

Now it is thought that maybe he was killed also in Rome. He looked Paul up, sought for him diligently, found him in a dungeon but it is thought that maybe because of his relationship with Paul, he was slain because he doesn't greet him but only his household. And there are some accounts that he was actually killed because of his relationship to Paul.

Erastus stayed at Corinth: but Trophimus have I left at Miletum [which is Malta] and he was sick. Now do your diligence to come before winter. And Eubulus greets you, and Pudens, and Linus, and Claudia ( 2 Timothy 4:20-21 ),

Now, with Pudens and Claudia, couple of interesting names.

and all the brethren ( 2 Timothy 4:21 ).

Oh, I don't have time to go into the story but there are some interesting stories behind Claudia who is thought to have been a princess from the British Isles. And there are some interesting stories in the early church concerning this Claudia. And it's, that she is the same Claudia of course, is not known. But in the early church in Rome, there was a Claudia that had become converted. She was a princess from Britain and had been sent to Mary, one of the Roman leaders, as a part of the treaty and all and was converted to Christ there in Rome and became a very powerful figure in the church.

The Lord Jesus Christ be with thy spirit. Grace be with you. Amen ( 2 Timothy 4:22 ).

So Paul's last letter to Timothy and the last letter that he wrote.

May the Lord richly bless you as the Word of God is now assimilated into your life and you begin to apply it in your daily experiences, that the Word of God might have a purifying effect upon your life this week. Even as Jesus said, "Now you are clean through the word that I have spoken unto you" ( John 15:3 ). May you find the Word of God guiding you in the way of righteousness, being profitable to you in leading you in that path of righteousness, that God would have you to run.

May the Lord be with you and strengthen you in the various tests and trials that you'll be facing this week, and cause you to be victorious, more than a conqueror through Jesus Christ. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-timothy-4.html. 2014.

Contending for the Faith

WORKS CITED

Thayer, Joseph H., D.D. Thayer’s Greek-English Lexicon. Grand Rapids, Michigan: AP & A, n.d. The page number in Thayer is given and the column on the page follows the dash. For example, page 37-1 means the reference is on page 37 and in column 1.

Clarke, Adam. Commentary and Critical Notes. Vol. 2. New York: Abingdon Press, n.d.

Ellicott, Charles John. Commentary on the Whole Bible. Vol. 8. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1959.

Jamieson, Robert, A.R. Fausset, and David Brown. A Commentary on the Whole Bible. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1961.

Johnson, B.W. People’s New Testament With Notes. Nashville, Tennessee: Gospel Advocate, 1951.

MacKnight, James. MacKnight on the Epistles. One-Volume Edition. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1984.

Thayer, Joseph Henry. A Greek-English Lexicon of the New Testament. New York: American Book Co., 1886.

Vine, W.E. A Dictionary of New Testament Words. Iowa Falls, Iowa: World Bible Publishers, 1981.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-timothy-4.html. 1993-2022.

Contending for the Faith

And Tychicus have I sent to Ephesus.

We know little of Tychicus except that in Acts 20:4 he was one of Paul’s companions who was said to be of Asia, probably Ephesus. Ellicott says the name, which means fortunate, suggests he was a freed slave (242). We also read of him one other time (Ephesians 6:21), where Paul calls him a "beloved brother and faithful minister in the Lord." What a wonderful example of the leveling influence of Christianity, a place where the rich can rejoice that they are "made low" and brothers of "low degree" because they are exalted (James 1:9). MacKnight thinks Tychicus was sent to Ephesus to take Timothy’s place when Timothy came to Paul (482).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-timothy-4.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

A. Fellow workers and an opponent 4:9-15

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-timothy-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

V. CONCLUDING PERSONAL INSTRUCTIONS AND INFORMATION 4:9-22

Paul concluded his last inspired epistle by giving Timothy personal instructions and information to enable him to carry out the apostle’s last wishes.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-timothy-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Luke was Paul’s only companion, perhaps among his inner circle of co-laborers or day to day. Timothy was to pick up Mark (Acts 15:36-40) and bring him with him because Paul believed Mark could be useful to him (cf. Philemon 1:11). Mark had, of course, previously left Paul and Barnabas in Perga and had returned to Jerusalem for unexplained reasons (Acts 13:13). Tychicus had gone to Ephesus, or was about to go, if the aorist apesteila ("I sent") is epistolary, perhaps to relieve Timothy there (Acts 20:4; Ephesians 6:21-22; Colossians 4:7-9). Timothy should also bring Paul a certain cloak, perhaps for his comfort as colder weather set in (2 Timothy 4:21). Paul also asked him to bring certain unidentified books and especially "the parchments." The parchments may have been copies of Old Testament books and or inspired New Testament writings, and or Paul’s legal papers.

"Even as an old man facing certain death, the apostle has not lost his interest for study and mental pursuits. It presents a standing challenge to the minister to be an indefatigable student, especially of the Word of God." [Note: Hiebert, Second Timothy, p. 120.]

"There is an interesting historical parallel to Paul’s request. William Tyndale, who translated the first NT printed in English, was imprisoned in Vilvorde Castle near Brussels before his execution in 1536. In the year preceding his death he wrote to the governor, begging for warmer clothing, a woolen shirt, and above all his Hebrew Bible, grammar, and dictionary." [Note: Earle, "2 Timothy," p. 415.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-timothy-4.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 4

PAUL'S GROUNDS OF APPEAL ( 2 Timothy 4:1-5 )

4:1-5 I charge you before God and Christ Jesus, who is going to judge the living and the dead--I charge you by his appearing and by his Kingdom--herald forth the word; be urgent in season and out of season; convict, rebuke, exhort, and do it all with a patience and a teaching which never fail. For there will come a time when men will refuse to listen to sound teaching, but, because they have ears which have to be continually titillated with novelties, they will bury themselves under a mound of teachers, whose teaching suits their own lusts after forbidden things. They will avert their cars from the truth, and they will turn to extravagant tales. As for you, be steady in all things; accept the suffering which will come upon you; do the work of an evangelist; leave no act of your service unfulfilled.

As Paul comes to the end of his letter, he wishes to nerve and to challenge Timothy to his task. To do so he reminds him of three things concerning Jesus.

(i) Jesus is the judge of the living and the dead. Some day Timothy's work will be tested, and that by none other than Jesus himself. A Christian must do every task in such a way that he can offer it to Christ. He is not concerned with either the criticism or the verdict of men. The one thing he covets is the "Well done!" of Jesus Christ. If we all did our work in that spirit, the difference would be incalculable. It would save us from the touchy spirit which is offended by criticism; it would save us from the self-important spirit which is concerned with personal rights and personal prestige; it would save us from the self-centred spirit which demands thanks and praise for its every act; it would even save us from being hurt by men's ingratitude.

(ii) Jesus is the returning conqueror. "I charge you," says Paul, "by his appearing." The word is epiphaneia ( G2015) . Epiphaneia was used in two special ways. It was used for the manifest intervention of some god; and it was specially used in connection with the Roman Emperor. His accession to the throne was his epiphaneia ( G2015) ; and in particular--and this is the background of Paul's thought here--it was used of his visit to any province or town. Obviously when the Emperor was due to visit any place, everything was put in perfect order. The streets were swept and garnished and all work was brought up-to-date so that the town might be fit for epiphaneia ( G2015) . So Paul says to Timothy: "You know what happens when any town is expecting the epiphaneia ( G2015) of the Emperor; you are expecting the epiphaneia ( G2015) of Jesus Christ. Do your work in such a way that all things will be ready whenever he appears." The Christian should so order life that at any moment he is ready for the coming of Christ.

(iii) Jesus is King. Paul urges Timothy to action by the remembrance of the Kingdom of Jesus Christ. The day comes when the kingdoms of the world will be the Kingdom of the Lord; and so Paul says to Timothy: "So live and work that you will rank high in the roll of its citizens when the Kingdom comes."

Our work must be such that it will stand the scrutiny of Christ. Our lives must be such that they will welcome the appearance of the King. Our service must be such that it will demonstrate the reality of our citizenship of the Kingdom of God.

THE CHRISTIAN'S DUTY ( 2 Timothy 4:1-5 continued)

There can be few New Testament passages where the duties of the Christian teacher are more clearly set out than here.

The Christian teacher is to be urgent. The message he brings is literally a matter of life and death. The teachers who really get their message across are those who have the note of earnestness in their voice. Spurgeon had a real admiration for Martineau, who was a Unitarian and therefore denied the divinity of Jesus Christ which Spurgeon believed in with passionate intensity. Someone once said to Spurgeon: "How can you possibly admire Martineau? You don't believe what he preaches." "No," said Spurgeon, "but he does." Any man with the note of urgency in his voice demands, and will receive, a hearing from other men.

The Christian teacher is to be persistent. He is to urge the claims of Christ "in season and out of season." As someone has put it: "Take or make your opportunity." As Theodore of Mospeuestia put it: "The Christian must count every time an opportunity to speak for Christ." It was said of George Morrison of Wellington Church in Glasgow that with him wherever the conversation started, it went straight across country to Christ. This does not mean that we will not choose our time to speak, for there should be courtesy in evangelism as in every other human contact; but it does mean that perhaps we are far too shy in speaking to others about Jesus Christ.

Paul goes on to speak of the effect the Christian witness must produce.

He must convict. He must make the sinner aware of his sin. Walter Bagehot once said: "The road to perfection lies through a series of disgusts." Somehow or other the sinner must be made to feel disgusted with his sin. Epictetus draws a contrast between the false philosopher, who is out for popularity, and the real philosopher, whose one aim is the good of his hearers. The false philosopher deals in flattery and panders to self-esteem. The real philosopher says: "Come and be told that you are in a bad way." "The philosopher's lecture," he said, "is a surgery; when you go away you ought to have felt not pleasure, but pain." It was Alcibiades, the brilliant but spoiled darling of Athens, who used to say to Socrates: "Socrates, I hate you, because every time I meet you, you make me see what I am." The first essential is to compel a man to see himself as he is.

He must rebuke. In the great days of the Church there was an utter fearlessness in its voice; and because of that things happened. E. F. Brown tells of an incident from India. A certain young nobleman in the Viceroy's suite in Calcutta became notorious for his profligacy. Bishop Wilson one day put on his robes, drove to Government House, and said to the Viceroy: "Your excellency, if Lord ______ does not leave Calcutta before next Sunday, I shall denounce him from the pulpit in the Cathedral." Before Sunday came that young man was gone.

Ambrose of Milan was one of the great figures of the early Church. He was an intimate friend of Theodosius, the Emperor, who was a Christian, but a man of violent temper. Ambrose never hesitated to tell the Emperor the truth. "Who," he demanded, "will dare to tell you the truth if a priest does not dare?" Theodosius had appointed one of his close friends, Botherich, as governor of Thessalonica. Botherich, a good governor, had occasion to imprison a famous charioteer for infamous conduct. The popularity of these charioteers was incredible and the populace rose in a riot and murdered Botherich. Theodosius was mad with anger. Ambrose pled with him for discrimination in punishment, but Rufinus, his minister of state, deliberately inflamed his anger and Theodosius sent out orders for a massacre of vengeance. Later he countermanded the order, but too late for the new order to reach Thessalonica in time. The theatre was crammed to capacity with the doors shut, and the soldiers of Theodosius went to and fro slaughtering men, women and children for three hours. More than seven thousand people were killed. News of the massacre came back to Milan and when Theodosius presented himself at the Church service the next Sunday, Ambrose refused him admission. The Emperor pled for pardon. Eight months passed and again he came to Church. Again Ambrose refused him entry. In the end the Emperor of Rome had to lie prostrate on the ground with the penitents before he was allowed to worship with the Church again. In its great days the Church was fearless in rebuke.

In our personal relationships a word of warning and rebuke would often save a brother from sin and shipwreck. But, as someone has said, that word must always be spoken as "brother setting brother right." It must be spoken with a consciousness of our common guilt. It is not our place to set ourselves up as moral judges of anyone; nonetheless it is our duty to speak that warning word when it needs to be spoken.

He must exhort. Here is the other side of the matter. No rebuke should ever be such that it drives a man to despair and takes the heart and the hope out of him. Not only must men be rebuked, they must also be encouraged.

Further, the Christian duty of conviction, of rebuke and of encouragement, must be carried out with unwearied patience. The word is makrothumia ( G3115) , and it describes the spirit which never grows irritated, never despairs and never regards any man as beyond salvation. The Christian patiently believes in men because he unconquerably believes in the changing power of Christ.

FOOLISH LISTENERS ( 2 Timothy 4:1-5 continued)

Paul goes on to describe the foolish listeners. He warns Timothy that the day is coming when men will refuse to listen to sound teaching and will collect teachers who will titillate their ears with precisely the easy-going, comfortable things they want to hear.

In Timothy's day it was tragically easy to find such teachers. They were called sophists (compare G4680) and wandered from city to city, offering to teach anything for pay. Isocrates said of them: "They try to attract pupils by low fees and big promises." They were prepared to teach the whole of virtue or L15 or L20. They would teach a man to argue subtly and to use words cleverly until he could make the worse appear the better reason. Plato described them savagely: "Hunters after young men of wealth and position, with sham education as their bait, and a fee for their object, making money by a scientific use of quibbles in private conversation, while quite aware that what they are teaching is wrong."

They competed for customers. Dio Chrysostom wrote of them: "You might hear many poor wretches of sophists shouting and abusing one another, and their disciples, as they call them, squabbling, and many writers of books reading their stupid compositions, and many poets singing their poems, and many jugglers exhibiting their marvels, and many soothsayers giving the meaning of prodigies, and ten thousand rhetoricians twisting lawsuits, and no small number of traders driving their several trades."

Men in the days of Timothy were beset by false teachers hawking round sham knowledge. Their deliberate policy was to find arguments whereby a man could justify himself for doing what he wanted to do. Any teacher, to this day, whose teaching tends to make men think less of sin is a menace to Christianity and to mankind.

In contradistinction to that, certain duties are to be laid on Timothy.

He is to be steady in all things. The word (nephein, G3525) means that he is to be sober and self-contained, like an athlete who has his passions and his appetites and his nerves well under control. Hort says that the word describes "a mental state free from all perturbations or stupefactions...every faculty at full command, to look all facts and all considerations deliberately in the face." The Christian is not to be the victim of crazes; stability is his badge in an unbalanced and often insane world.

He is to accept whatever suffering comes upon him. Christianity will cost something, and the Christian is to pay the price of it without grumbling and without regret.

He is to do the work of an evangelist. In spite of the conviction and the rebuke the Christian is essentially the bringer of good news. If he insists on discipline and self-denial, it is that an even greater happiness may be attained than ever cheap pleasures can bring.

He is to leave no act of service unfulfilled. The Christian should have only one ambition--to be of use to the Church of which he is a part and the society in which he lives. The chance he dare not miss is not that of a cheap profit but that of being of service to his God, his Church and his fellow-men.

PAUL COMES TO THE END ( 2 Timothy 4:6-8 )

4:6-8 For my life has reached the point when it must be sacrificed, and the time of my departure has come. I have fought the good fight: I have completed the course: I have kept the faith. As for what remains, there is laid up for me the crown of righteousness which on that day the Lord, the righteous judge, will give to me--and not only to me, but also to all who have loved his appearing.

For Paul the end is very near and he knows it. When Erasmus was growing old, he said: "I am a veteran, and have earned my discharge, and must leave the fighting to younger men." Paul, the aged warrior, is laying down his arms that Timothy may take them up.

No passage in the New Testament is more full of vivid pictures than this.

"My life," says Paul, "has reached the point where it must be sacrificed." The word he uses for sacrifice is the verb spendesthai ( G4689) which literally means to pour out as a libation to the gods. Every Roman meal ended with a kind of sacrifice. A cup of wine was taken and was poured out (spendesthai, G4689) to the gods. It is as if Paul were saying: "The day is ended; it is time to rise and go; and my life must be poured out as a sacrifice to God." He did not think of himself as going to be executed; he thought of himself as going to offer his life to God. Ever since his conversion, he had offered everything to God--his money, his scholarship, his time, the vigour of his body, the acuteness of his mind, the devotion of his heart. Only life itself was left to offer, and gladly he was going to lay it down.

He goes on to say: "The time of my departure is at hand." The word (analusis, G359) he uses for departure is a vivid one. It has many a picture in it and each tells us something about leaving this life. (a) It is the word for unyoking an animal from the shafts of the cart or the plough. Death to Paul was rest from toil. As Spenser had it, ease after toil, port after stormy seas, death after life, are lovely things. (b) It is the word for loosening bonds or fetters. Death for Paul was a release. He was to exchange the confines of a Roman prison for the glorious liberty of the courts of heaven. (c) It is the word for loosening the ropes of a tent. For Paul it was time to strike camp again. Many a journey he had made across the roads of Asia Minor and of Europe. Now he was setting out on his last and greatest journey; he was taking the road that led to God. (d) It is the word for loosening the mooring-ropes of a ship. Many a time Paul had felt his ship leave the harbour for the deep waters. Now he is to launch out into the greatest deep of all, setting sail to cross the waters of death to arrive in the haven of eternity.

So then, for the Christian, death is laying down the burden in order to rest; it is laying aside the shackles in order to be free; it is striking camp in order to take up residence in the heavenly places; it is casting off the ropes which bind us to this world in order to set sail on the voyage which ends in the presence of God. Who then shall fear it?

THE JOY OF THE WELL-FOUGHT CONTEST ( 2 Timothy 4:6-8 continued)

Paul goes on, still speaking in these vivid pictures of which he was such a master: "I have fought the good fight: I have completed the race: I have kept the faith." It is likely that he is not using different pictures from three different spheres of life, but one picture from the games.

(i) "I have fought the good fight." The word he uses for fight is agon ( G73) , which is the word for a contest in the arena. When an athlete can really say that he has done his best, then, win or lose, there is a deep satisfaction in his heart. Paul has come to the end, and he knows that he has put up a good show. When his mother died, Barrie made a great claim. "I can look back," he said, "and I cannot see the smallest thing undone." There is no satisfaction in all the world like knowing that we have done our best.

(ii) "I have finished the race." It is easy to begin but hard to finish. The one thing necessary for life is staying-power, and that is what so many people lack. It was suggested to a certain very famous man that his biography should be written while he was still alive. He absolutely refused to give permission, and his reason was: "I have seen so many men fall out on the last lap." It is easy to wreck a noble life or a fine record by some closing folly. But it was Paul's claim that he had finished the race. There is a deep satisfaction in reaching the goal.

Perhaps the world's most famous race is the marathon. The Battle of Marathon was one of the decisive battles of the world. In it the Greeks met the Persians, and, if the Persians had conquered, the glory that was Greece would never have flowered upon the world. Against fearful odds the Greeks won the victory, and, after the battle, a Greek soldier ran all the way, day and night, to Athens with the news. Straight to the magistrates he ran. "Rejoice," he gasped, "we have conquered," and even as he delivered his message he fell dead. He had completed his course and done his work, and there is no finer way for any man to die.

(iii) "I have kept the faith." This phrase can have more than one meaning. If we are to keep the background of the games, it is this. The great games in Greece were the Olympics. To these came all the greatest athletes in the world. On the day before the games all the competitors met and took a solemn oath before the gods that they had done not less than ten months training and that they would not resort to any trickery to win. So Paul may be saying: "I have kept the rules: I have played the game." It would be a great thing to die knowing that we had never transgressed the rules of honour in the race of life.

But this phrase may have other meanings. It is also a business phrase. It was the regular Greek for: "I have kept the conditions of the contract; I have been true to my engagement." If Paul used it in that way, he meant that he had engaged himself to serve Christ and had stood by that engagement and never let his Master down. Further, it could mean: "I have kept my faith: I have never lost my confidence and my hope." If Paul used it in that way, he meant that through thick and thin, in freedom and in imprisonment, in all his perils by land and sea, and now in the very face of death, he had never lost his trust in Jesus Christ.

Paul goes on to say there is laid up for him the crown. In the games the greatest prize was the laurel wreath. With it the victor was crowned; and to wear it was the greatest honour which could come to any athlete. But this crown in a few short days would wither. Paul knew that there awaited him a crown which would never fade.

In this moment Paul is turning from the verdict of men to the verdict of God. He knew that in a very short time he would stand before the Roman judgment seat and that his trial could have only one end. He knew what Nero's verdict would be, but he also knew what God's verdict would be. The man whose life is dedicated to Christ is indifferent to the verdict of men. He cares not if they condemn him so long as he hears his Master's "Well done!"

Paul sounds still another note--this crown awaits not only him but all who wait with expectation for the coming of the King. It is as if he said to the young Timothy: "Timothy, my end is near: and I know that I go to my reward. If you follow in my steps, you will feel the same confidence and the same joy when the end comes to you." The joy of Paul is open to every man who also fights that fight and finishes the race and keeps the faith.

A ROLL OF HONOUR AND DISHONOUR ( 2 Timothy 4:9-15 )

4:9-15 Do your best to come and see me soon. Demas has deserted me, because he loved this present world, and has gone to Thessalonica. Crescens has gone to Galatia, Titus to Dalmatia. Luke alone is with me. Take Mark and bring him with you, for he is very useful in service. I have sent Tychicus to Ephesus.

When you come bring with you the cloak which I left behind at Troas at Corpus' house, and bring the books, especially the parchments.

Alexander, the coppersmith, did me a great deal of harm. The Lord will reward him according to his deeds. You yourself must be on your guard against him, for he hotly opposed our words.

Paul draws up a roll of honour and of dishonour of his friends. Some are only names to us; of some, as we read the Acts and the Epistles, we get little revealing glimpses. Some of the stories, if we are allowed to use our imagination, we can reconstruct.

The Spiritual Pilgrimage Of Demas

First on the list comes Demas. There are three mentions of him in Paul's letters; and it may well be that they hake in them the story of a tragedy. (i) In Philemon 1:24 he is listed amongst a group of men whom Paul calls his fellow-labourers. (ii) In Colossians 4:14 he is mentioned without any comment at all. (iii) Here he has forsaken Paul because he loved this present world. First, Demas the fellow-labourer, then, just Demas, and, finally, Demas the deserter who loved the world. Here is the history of a spiritual degeneration. Bit by bit the fellow-labourer has become the deserter; the title of honour has become the name of shame.

What happened to Demas? That we cannot tell for sure, but we can guess.

(i) It may be that he had begun to follow Christ without first counting the cost; and it may be that he was not altogether to blame. There is a kind of evangelism which proclaims: "Accept Christ and you will have rest and peace and joy." There is a sense, the deepest of all senses, in which that is profoundly and blessedly true. But it is also true that when we accept Christ our troubles begin. Up to this time we have lived in conformity with the world and its standards. Because of that life was easy, because we followed the line of least resistance and went with the crowd. But once a man accepts Christ, he accepts an entirely new set of standards and is committed to an entirely new kind of life at his work, in his personal relationships, in his pleasures, and there are bound to be collisions. It may be that Demas was swept into the Church in a moment of emotion without ever thinking things out; and then when unpopularity, persecution, the necessity of sacrifice, loneliness, imprisonment came, he quit because he had never bargained for anything like that. When a man undertakes to follow Christ, the first essential is that he should know what he is doing.

(ii) It may be that there came to Demas the inevitable weariness of the years. They have a way of taking our ideals away, of lowering our standards, of accustoming us to defeat.

Halliday Sutherland tells how he felt when he first qualified as a doctor. If on the street or in any company there came the call: "Is there a doctor here?" he thrilled to it, proud and eager to step forward and help. But as the years went on, a request like that became a nuisance. The thrill was gone.

W. H. Davies, the tramp who was also one of the greatest poets, has a revealing passage about himself. He had walked to see Tintern Abbey which he had last seen twenty-seven years ago. He says: "As I stood there now, twenty-seven years after, and compared that young boy's enthusiasm with my present lukewarm feelings, I was not very well pleased with myself. For instance, at that time I would sacrifice both food and sleep to see anything wonderful; but now in my prime I did not go seeking things of beauty, and only sang of things that came my way by chance."

Dean Inge had a sermon on Psalms 91:6 --"the destruction that wastes at noonday," which he called "The Peril of Middle Age." There is no threat so dangerous as the threat of the years to a man's ideals; and it can be kept at bay only by living constantly in the presence of Jesus Christ.

(iii) Paul said of Demas that "he loved this present world." His trouble may have been quite simple, and yet very terrible. It may simply be that he loved comfort more than he loved Christ, that he loved the easy way more than he loved the way which led first to a cross and then to the stars.

We think of Demas, not to condemn, but to sympathize, for so many of us are like him.

It is just possible that this is neither the beginning nor the end of the story of Demas. The name Demas is a shortened and familiar form of Demetrius and twice we come upon a Demetrius in the New Testament story. There was a Demetrius who led the riot of the silversmiths at Ephesus and wished to lynch Paul because he had taken their temple trade away ( Acts 19:25). There was a Demetrius of whom John wrote that he had a good report of all and of the truth itself, a fact to which John bore willing and decisive witness ( 3 John 1:12). May this be the beginning and the end of the story? Did Demetrius the silversmith find something about Paul and Christ which twined itself round his heart? Did the hostile leader of the riot become the convert to Christ? Did he for a time fall away from the Christian way and become Demas, the deserter, who loved this present world? And did the grace of God lay hands on him again, and bring him back, and make him the Demetrius of Ephesus of whom John wrote that he was a servant of the truth of whom all spoke well? That we will never know, but it is a lovely thing to think that the charge of being a deserter may not have been the final verdict on the life of Demas.

A ROLL OF HONOUR AND DISHONOUR ( 2 Timothy 4:9-15 continued)

The Gentile Of Whom All Spoke Well

After Paul has spoken of the man who was the deserter, he goes on to speak of the man who was faithful unto death. "Luke alone is with me," he says. We know very little about Luke, and yet even from that little he emerges as one of the loveliest characters in the New Testament.

(i) One thing we know by implication--Luke accompanied Paul on his last journey to Rome and to prison. He was the writer of the Book of Acts. Now there are certain passages of Acts which are written in the first person plural and we can be quite sure that Luke is here describing occasions on which he himself was actually present. Acts 27:1-44 describes Paul setting out under arrest for Rome and the story is told in the first person. Therefore we can be sure that Luke was there. From that we deduce something else. It is thought that when an arrested prisoner was on his way to trial at Rome, he was allowed to be accompanied by only two slaves, and it is therefore probable that Luke enrolled himself as Paul's slave in order to be allowed to accompany him to Rome and to prison. Little wonder that Paul speaks of him with love in his voice. Surely devotion could go no farther.

(ii) There are only two other definite references to Luke in the New Testament. In Colossians 4:14 he is described as the beloved physician. Paul owed much to Luke. All his life he had the torturing thorn in his flesh; and Luke must have been the man who used his skill to ease his pain and enable him to go on. Luke was essentially a man who was kind. He does not seem to have been a great evangelist; he was the man who made his contribution in terms of personal service. God had given him healing skill in his hands, and Luke gave back that skill to God. Kindness is the quality which lifts a man out of the luck of ordinary men. Eloquence will be forgotten; mental cleverness may live on the printed page; but kindness lives on enthroned in the hearts of men.

Dr. Johnson had certain contacts with a young man called Harry Hervey. Hervey was rich and more than something of a rake. But he had a London house where Johnson was always welcome. Years later Harry Hervey was being unkindly discussed. Johnson said seriously: "He was a vicious man, but very kind to me. If you call a dog Hervey, I shall love him." Kindness covered a multitude of sins.

Luke was loyal and Luke was kind.

(iii) The other definite reference to Luke is in Philemon 1:24; where Paul calls him his fellow-labourer. Luke was not content only to write nor to confine himself to his job as a doctor; he set his hand to the work. The Church is full of talkers and of people who are there more for what they can get than for what they can give; Luke was one of these priceless people--the workers of the Church.

(iv) There is one other possible reference to Luke in the New Testament. 2 Corinthians 8:18 speaks of "the brother who is famous among all the Churches." From the earliest times that brother has been identified with Luke. He was the man of whom all men spoke well. He was the man who was loyal unto death; he was the man who was essentially kind; he was the man who was dedicated to the work. Such a man will always be one of whom all speak well.

A ROLL OF HONOUR AND DISHONOUR ( 2 Timothy 4:9-15 continued)

There is still another name with an untold, yet thrilling, story behind it in this roll.

The Man Who Redeemed Himself

Paul urges Timothy to bring Mark with him "for he is profitable to me for the ministry." The word ministry is not used in its narrower sense of the ministry of the Church but in its wider sense of service. "Bring Mark," says Paul, "for he is very useful in service." As E. F. Scott puts it; "Bring Mark, for he can turn his hand to anything." Or, as we might put it in our own everyday language: "Bring Mark, for he is a useful man to have about the place."

Mark had a curiously chequered career. He was very young when the Church began, but he lived at the very centre of its life. It was to the house of Mary, Mark's mother, that Peter turned his steps when he escaped from prison, and we may take it that this house was the central meeting place of the Jerusalem Church ( Acts 12:12).

When Paul and Barnabas set out on their first missionary journey they took Mark with them--John Mark was his full name--to be their assistant ( Acts 13:5). It looked as if he was earmarked for a great career in the company of Paul and in the service of the Church. Then something happened. When Paul and Barnabas left Pamphylia and struck inland on the hard and dangerous road that led to the central plateau of Asia Minor, Mark left them and went home ( Acts 13:13). His nerve failed him, and he turned back.

Paul took that defection very hard. When he set out with Barnabas on their second missionary journey, Barnabas--he was related to Mark ( Colossians 4:10) --planned to take Mark with them again. But Paul absolutely refused to have the quitter a second time, and so fierce was the argument and so acute the difference that Paul and Barnabas split company and never, so far as we know, worked together again ( Acts 15:36-40). So then, there was a time when Paul had no use for Mark, when he looked on him as a spineless deserter and completely refused to have him on his staff.

What happened to Mark after that we do not know. Tradition has it that he went to Egypt and that he was the founder of the Christian Church in that country. But, whatever he did, he certainly redeemed himself. When Paul comes to write Colossians from his Roman prison, Mark is with him, and Paul commends him to the Colossian Church and charges them to receive him. And now, when the end is near, the one man Paul wants, besides his beloved Timothy, is Mark, for he is a useful man to have about. The quitter has become the man who can turn his hand to anything in the service of Paul and of the gospel.

Fosdick has a sermon with the great and uplifting title, "No man need stay the way he is." Mark is proof of that. He is our encouragement and our inspiration, for he was the man who failed and yet made good. Still to this day Jesus Christ can make the coward spirit brave and nerve the feeble arm for fight. He can release the sleeping hero in the soul of every man. He can turn the shame of failure into the joy of triumphant service.

A ROLL OF HONOUR AND DISHONOUR ( 2 Timothy 4:9-15 continued)

Helpers And A Hinderer And A Last Request

So the list of names goes on. Of Crescens we know nothing at all. Titus was another of Paul's most faithful lieutenants. "My true child," Paul calls him ( Titus 1:4). When the trouble with the Church at Corinth had been worrying him, Titus had been one of Paul's emissaries in the struggle to mend things ( 2 Corinthians 2:13; 2 Corinthians 7:6; 2 Corinthians 7:13; 2 Corinthians 12:18). Tychicus had been entrusted with the delivery of the letter to the Colossians ( Colossians 4:7), and of the letter to the Ephesians ( Ephesians 6:21). The little group of helpers was being dispersed throughout the Church, for even if Paul was in prison the work had still to go on, and Paul must go lonely that his scattered people might be strengthened and guided and comforted.

Then comes the mention of a man who had hindered instead of helping: "Alexander the coppersmith did me a great deal of harm." We do not know what Alexander had done; but perhaps we can deduce it. The word that Paul uses for did me much evil is the Greek endeiknumi ( G1731) . That verb literally means to display, and was in fact often used for the laying of information against a man. Informers were one of the great curses of Rome at this time. And it may well be that Alexander was a renegade Christian, who went to the magistrates with false information against Paul, seeking to ruin him in the most dishonourable way.

Paul has certain personal requests to make. He wants the cloak he had left behind at the house of Carpus in Troas. The cloak (phainole) was a great circular rug-like garment. It had a hole for the head in the middle and it covered a man like a little tent, reaching right down to the ground. It was a garment for the winter time and no doubt Paul was feeling his Roman prison cold.

He wants the books; the word is biblia ( G975) , which literally means papyrus rolls; and it may well be that these rolls contained the earliest forms of the gospels. He wanted the parchments. They could be one of two things. They might be Paul's necessary legal documents, especially his certificate of Roman citizenship; but more likely they were copies of the Hebrew Scriptures, for the Hebrews wrote their sacred books on parchment made from the skins of animals. It was the word of Jesus and the word of God that Paul wanted most of all, when he lay in prison awaiting death.

Sometimes history has a strange way of repeating itself. Fifteen hundred years later William Tyndale was lying in prison in Vilvorde, waiting for death because he had dared to give the people the Bible in their own language. It is a cold damp winter, and he writes to a friend: "Send me, for Jesus' sake, a warmer cap, something to patch my leggings, a woollen shirt, and above all my Hebrew Bible." When they were up against it and the chill breath of death was on them, the great ones wanted more than anything else the word of God to put strength and courage into their souls.

LAST WORDS AND GREETINGS ( 2 Timothy 4:16-22 )

4:16-22 At my first defense no one was there to stand by me, but all forsook me. May it not be reckoned against them! But the Lord stood beside me, and he strengthened me, so that through me the proclamation of the gospel was fully made so that the Gentiles might hear it. So I was rescued from the mouth of the lion. The Lord will rescue me from every evil, and will save me for his heavenly kingdom. Glory be to him for ever and ever. Amen.

Greet Prisca and Aquila, and the family of Onesiphorus. Erastus stayed in Corinth. I left Trophimus at Miletus. Eubulus sends greetings to you, as do Pudens, Linus and Claudia, and all the brothers.

The Lord be with your spirit.

Grace be with you.

A Roman trial began with a preliminary examination to formulate the precise charge against the prisoner. When Paul was brought to that preliminary examination, not one of his friends stood by him. It was too dangerous to proclaim oneself the friend of a man on trial for his life.

One of the curious things about this passage is the number of reminiscences of Psalms 22:1-31. "Why hast thou forsaken me?--all forsook me." "There is none to help--no one was there to stand by me." "Save me from the mouth of the lion--I was rescued from the mouth of the lion." "All the ends of the earth shall turn to the Lord--that the Gentiles might hear it." "Dominion belongs to the Lord--The Lord will save me for his heavenly kingdom." It seems certain that the words of this psalm were running in Paul's mind. And the lovely thing is that this was the psalm which was in the mind of Jesus when he hung upon his Cross. As Paul faced death, he encouraged his heart with the same psalm as his Lord used in the same circumstances.

Three things brought Paul courage in that lonely hour.

(i) All men had forsaken him but the Lord was with him. Jesus had said that he would never leave his own or forsake them and that he would be with them to the end of the world. Paul is a witness that Jesus kept his promise. If to do the right means to be alone, as Joan of Arc said, "It is better to be alone with God."

(ii) Paul would use even a Roman court to proclaim the message of Christ. He obeyed his own commandment; in season and out of season he pressed the claims of Christ on men. He was so busy thinking of the task of preaching that he forgot the danger. A man who is immersed in his task has conquered fear.

(iii) He was quite certain of the ultimate rescue. In time he might seem to be the victim of circumstances and a criminal condemned at the bar of Roman justice; but Paul saw beyond time and knew that his eternal safety was assured. It is always better to be in danger for a moment and safe for eternity, than to be safe for a moment and jeopardize eternity.

A HIDDEN ROMANCE? ( 2 Timothy 4:16-22 continued)

Finally there come greetings sent and given. There is a greeting to Priscilla and Aquila, that husband and wife whose home was ever a church, wherever it might be, and who had at some time risked their lives for Paul's sake ( Acts 18:2; Romans 16:3; 1 Corinthians 16:19). There is a greeting to the gallant Onesiphorus, who had sought out Paul in prison in Rome ( 2 Timothy 1:16) and who, it may be, had paid for his loyalty with his life. There is a greeting to Erastus, whom once Paul sent as his emissary to Macedonia ( Acts 19:22), and who, it may be, was afterwards within the Church at Rome ( Romans 16:23). There is a greeting to Trophimus, whom Paul had been accused of bringing into the Temple precincts in Jerusalem, although a Gentile, an incident for which Paul's last imprisonment began ( Acts 20:4; Acts 21:29). Finally there are greetings from Linus, Pudens and Claudia. In the later lists Linus stands as the first bishop of Rome.

Around the names of Pudens and Claudia a romance has been woven. The story may be impossible, or at least improbable, but it is too interesting not to quote. Martial was a famous Roman poet, a writer of epigrams, who flourished from A.D. 66 to A.D. 100. Two of his epigrams celebrate the marriage of a highborn and distinguished Roman called Pudens to a lady called Claudia. In the second of them Claudia is called a stranger in Rome, and it is said that she came from Britain. Now Tacitus tells us that in A.D. 52, in the reign of the Emperor Claudius, certain territories in south-east Britain were given to a British king called Cogidubnus, for his loyalty to Rome; and in 1723 a marble tablet was dug up in Chichester which commemorates the erection of a heathen temple by Cogidubnus, the king, and by Pudens, his son. In the inscription the full name of the king is given and, no doubt in honour of the Roman Emperor, we find that the British king had taken the name of Tiberius Claudius Cogidubnus. If that king had a daughter her name must have been Claudia, for that is the name that she would take from her father. We can carry the story further. It may be that Cogidubnus would send his daughter Claudia to stay in Rome. That he should do so would be almost certain, for when a foreign king entered into an alliance with Rome, as Cogidubnus had done, some members of his family were always sent to Rome as pledges of keeping the agreement. If Claudia went to Rome, she would certainly stay in the house of a Roman called Aulus Plautius, who had been the governor in Britain from A.D. 43-52, and to whom Cogidubnus had rendered his faithful service. The wife of Aulus Plautius was a lady called Pomponia, and we learn from Tacitus that she had been arraigned before the Roman courts in A.D. 57 because she was "tainted with a foreign superstition." That "foreign superstition" may well have been Christianity. Pomponia may have been a Christian, and from her Claudia, the British princess, may have learned of Jesus also.

We cannot say whether the guesses in that story are true. But it would be wonderful to think that this Claudia was actually a British princess who had come to stay in Rome and become a Christian, and that Pudens was her husband.

Paul comes to the end by commending his friends to the presence and the Spirit of his Lord and theirs, and, as always, his last word is grace.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

Timothy

D. Guthrie, The Pastoral Epistles (TC; E)

W. Lock, The Pastoral Epistles (ICC; G)

E. F. Scott, The Pastoral Epistles (MC; E)

E. K. Simpson, The Pastoral Epistles

Abbreviations

CGT: Cambridge Greek Testament

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

TC: Tyndale Commentary

E: English Text

G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-timothy-4.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

2 Timothy 4:12

Tychicus sent -- Epistolary aorist, "I am sending", most scholars believe he was the bearer of this letter to Timothy.

Tychicus -- tik´i-kus (Τύχικος, Túchikos, lit. “chance”): Mentioned 5 times in the New Testament (Acts 20:4; Ephesians 6:21; Colossians 4:7; 2 Timothy 4:12; Titus 3:12); an Asiatic Christian, a friend and companion of the apostle Paul.

Acts 20:4, Acts 21:29 an Asian co-worker apparently of Ephesus. Tychicus and Trophimus were of the eight friends who accompanied Paul at the end of the 3rd missionary journey.[ see 1 Corinthians 16:3-4; 2 Corinthians 8:19-20 ] 2 Timothy 4:20

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 Timothy 4:12". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-timothy-4.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And Tychicus have I sent to Ephesus. To supply the place of Timothy, while he came to Rome, and continued there: so careful was the apostle of the church there, that they might not be without the ministry of the word during his absence; see Ephesians 6:20.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-timothy-4.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

SOME PERSONAL REMARKS

Do your best to come to me quickly, for Demas, because he loved this world, has deserted me and has gone to Thessalonica. Crescens has gone to Galatia, and Titus to Dalmatia. 2 Timothy 4:9-10

Here the apostle is longing to see his son in the faith, Timothy, for one last time. There appears to be an urgency in Paul's voice. He requests that Timothy come to him shortly. We see in verse 21 that he means before the winter season sets in. Because of the frequent winter storms, most shipping and sea travel would stop with the onset of cold weather. Since he was intent on handing his important ministry over to Timothy, there were no doubt many things he wished to share with him (cf. John 16:12).

Paul is obviously feeling lonely and forsaken by friends. Only Luke is with him (v. 11) and others have scattered to the winds. Demas has actually turned his back on Paul and has deserted the mission entirely. Crescens and Titus have gone off on missions of their own. We will soon see how some prominent Christian friends have also deserted Paul.

No doubt the desertion of Demas was weighing heavily on him. Demas had been a faithful worker with the apostle for some time as we see in Colossians 4:14 and Philemon 1:24. The Greek word for "deserted" or "forsaken" (egkataleipo) means "to abandon, desert, leave in straits, leave helpless, leave in the lurch, let one down."<footnote>Wuest, Wuest's Word Studies, The Pastoral Epistles, p. 164. Coffman says here (v. 4:10), "Significantly, only Demas was mentioned unfavorably; and thus it may be assumed that the others were all absent on legitimate business."</footnote>

Demas had left Paul because he loved the present world or the present evil age (Gk. aion) as it is called in scripture. The "present age" is difficult to define although it has some hold on all of us. Trench defines it as:

That floating mass of thoughts, opinions, maxims, speculations, hopes, impulses, aims, aspirations at any time current in the world, which it may be impossible to seize and accurately define, but which constitutes a most real and effective power, being the moral and immoral atmosphere which at every moment of our lives we inhale, again inevitable to exhale, the subtle informing spirit of the world of men who are living alienated and apart from God.<footnote>Ibid., pp. 164-165. Quoted from Trench.</footnote>

From a very practical viewpoint, it is entirely possible that Demas had become alarmed about his situation as he saw persecution closing in on himself and Paul and as he realized the ultimate cost of their enterprise. Perhaps he was just tired and worn out. He had in fact been in prison once before with Paul as we see in the Colossian and Philemon passages noted above.

In regard to the other workers mentioned here, we have no other New Testament reference to Crescens. Guthrie speaks of a tradition connecting him with the areas of Vienne and Mayence in Gaul.<footnote>Guthrie, The Pastoral Epistles, p. 183.</footnote> Titus, of course had been the apostle's representative on Crete but now he is likely being dispatched to Dalmatia (todays Croatia). Titus had been Paul's faithful go-between and trouble shooter (2 Corinthians 2:13; 7:6; 7:13; 12:18). He was with Paul in Jerusalem when the touchy subject of circumcision for Gentiles came up. He was actually the "test case" in this early Council of Jerusalem (Acts 15).

Throughout this concluding section the apostle seems to be making arrangements before his approaching final departure. He urges Timothy to make haste because he was apparently not too optimistic that there would be time enough to fulfill the request.<footnote>Ibid., pp. 182-183.</footnote> In those days it was not possible for Timothy to catch the next flight. Much preparation for the voyage must be made. Obviously, months could quickly elapse before his arrival. In addition, he had instructions to pick up Mark somewhere along the way and to stop at Troas to recover Paul's things left there.

"Only Luke is with me. Get Mark and bring him with you, because he is helpful to me in my ministry" (4:11). Luke was a faithful companion of Paul and was often present on Paul's missionary journeys. Since Luke was the author of Acts, he always uses "we" when he is present in any particular place. He was a physician who no doubt gave up a profitable vocation to spread the gospel message. Wuest says he knew all the hardships, privations, and dangers of Paul's journeys plus he must have known all the marks (Gk. stigmata) of the Lord Jesus (Galatians 6:17) on the body of Paul as he no doubt ministered to him on many occasions in the cell.<footnote>Wuest, Wuest's Word Studies, The Pastoral Epistles, p. 165. Utley comments (v. 4:11), "It is possible that the term physician may simply mean 'educated.' He is the only non-Jewish NT author (i.e., the Gospel of Luke, Acts, and possibly the scribe for the Pastoral Letters).</footnote> Luke had also suffered the first imprisonment with Paul as we see in Philemon 1:24 and Colossians 4:14.

We might wonder how Luke could actually be in prison with Paul. Barclay sheds some light on this saying, "It is thought that, when an arrested prisoner was on his way to trial at Rome, he was allowed to be accompanied by only two slaves, and it is therefore probable that Luke signed up as Paul's slave in order to be allowed to accompany him to Rome and to prison."<footnote>Barclay, The Letters to Timothy, Titus, and Philemon, p. 242.</footnote>

It is amazing that Paul here requests Timothy to bring Mark with him. During the First Missionary Journey young Mark, who was a cousin of Barnabas, had tagged along. However, he somehow grew discouraged and returned home to Jerusalem (Acts 13:13). Later Barnabas wanted to take Mark on the Second Missionary Journey but Paul absolutely refused (Acts 15:37-39). Because of this sharp disagreement, Paul and Barnabas never again worked together. We do see here a great picture of reconciliation. We know by Colossians 4:10 that Mark had made up with Paul and was working with him. Now, we see that Paul greatly desires his company.

Surely it is interesting that Paul was to have with him in prison the future writers of the gospels of Mark and Luke as well as the Book of Acts. We know that Mark had also become a close companion of Peter and that he wrote his gospel from the recollections and sermons of Peter. Peter even calls Mark his "son" in 1 Peter 5:13.

Paul says, "I sent Tychicus to Ephesus" (4:12). Guthrie says of this, "The most likely explanation of Tychicus' mission to Ephesus is that he was to relieve Timothy during the latter's absence in Rome while visiting Paul (cf. Tit 3:12)."<footnote>Guthrie, The Pastoral Epistles, p. 184.</footnote> We know on another occasion Tychicus was sent to Crete to relieve Titus (Titus 3:12). We know he was a "dear brother" to Paul and a "faithful servant" (Acts 20:4; Ephesians 6:21). From other places such as Colossians 4:7, we know that Tychicus was a very useful person to have around.

"When you come, bring the cloak that I left with Carpus at Troas, and my scrolls, especially the parchments" (4:13). There has been a lot of speculation among scholars and commentators concerning this passage and why Paul left these valuable items at Troas. Commentators Meyer and Moule feel that Paul was re-arrested at Troas and was therefore unable to gather his personal items.<footnote>Meyer, Frederick Brotherton, Commentary on 2 Timothy, vs. 4:13-22. See also Stott, p. 120.</footnote>

Let us take a look at the items Paul is requesting here. The Greek word for cloak (phelonēs, sometimes phailones) does not occur elsewhere in the New Testament. It is supposed to represent the Latin "penula."<footnote>Barnes, Commentary on 2 Timothy, v. 4:13.</footnote> Commentators feel that it was similar to our present-day poncho. It was made of heavy material in a circular shape with a hole cut for the head. It could be used for a coat or even a sleeping bag in the winter.<footnote>Guthrie, The Pastoral Epistles, p.185. See also Utley v. 4:13.</footnote>

Of course, much interest among commentators has been raised concerning the scrolls and parchments mentioned here. He asks for his scrolls (Gk. biblia), but especially he wanted his parchments (Gk. membranas). The scrolls were no doubt made of papyrus, while the parchments were surely made of animal skins. "The parchment manuscripts (membrane) were made from the skins of sheep, goats, or antelopes or of vellum, which later was made from the skins of young calves."<footnote>Wuest, Wuest's Word Studies, The Pastoral Epistles, p. 167. Stott adds, "These Papyrus rolls may have been writing materials or his correspondence or some official documents, even perhaps his certificate of Roman citizenship." (Stott, p. 120).</footnote> These precious parchments may very well have contained some books of the Old Testament.

A. T. Robertson says these were "probably copies of Old Testament books, possibly copies of his own letters, and other books used and loved …The dressed skins were first made at Pergamum and so termed 'parchments.' These in particular would likely be copies of Old Testament books, parchment being more expensive than papyrus, possibly even copies of Christ's sayings (Luke 1:1-4). We recall that in Acts 26:24, Festus referred to Paul's learning…He would not waste his time in prison."<footnote>Robertson, Commentary on 2 Timothy, v. 4:13.</footnote>

Wuest adds here; "What a reprimand this is to those who have had training in Greek, and who have put aside their Greek New Testament."<footnote>Wuest, Wuest's Word Studies, The Pastoral Epistles, p. 167.</footnote> What a reprimand it is for those who have casually put aside their Bibles!

Barclay notes that history has a strange way of repeating itself. He relates how "1,500 years later, William Tyndale was lying in prison in Vilvorde, waiting for death because he had dared to give the people the Bible in their own language. It is a cold damp winter, and he writes to a friend: 'Send me, for Jesus' sake, a warmer cap, something to patch my leggings, a woolen shirt, and above all my Hebrew Bible.'"<footnote>Quoted in Barclay, The Letters to Timothy, Titus, and Philemon , p. 247.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Timothy 4:12". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-timothy-4.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Apostle's Directions to Timothy. A. D. 66.

      9 Do thy diligence to come shortly unto me:   10 For Demas hath forsaken me, having loved this present world, and is departed unto Thessalonica; Crescens to Galatia, Titus unto Dalmatia.   11 Only Luke is with me. Take Mark, and bring him with thee: for he is profitable to me for the ministry.   12 And Tychicus have I sent to Ephesus.   13 The cloak that I left at Troas with Carpus, when thou comest, bring with thee, and the books, but especially the parchments.   14 Alexander the coppersmith did me much evil: the Lord reward him according to his works:   15 Of whom be thou ware also; for he hath greatly withstood our words.

      Here are divers particular matters which Paul mentions to Timothy, now at the closing of the epistle. 1. He bids him hasten to him, if possible (2 Timothy 4:9; 2 Timothy 4:9): So thy diligence to come shortly to me. For Timothy was an evangelist, one who was not a fixed pastor of any one place, but attended the motions of the apostles, to build upon their foundation. Paul wanted Timothy's company and help; and the reason he gives is because several had left him (2 Timothy 4:10; 2 Timothy 4:10); one from an ill principle, namely, Demas, who abides under an ill name for it: Demas hath forsaken me, having loved this present world. He quitted Paul and his interest, either for fear of suffering (because Paul was now a prisoner, and he was afraid of coming into trouble upon his account) or being called off from his ministry by secular affairs, in which he entangled himself; his first love to Christ and his gospel was forsaken and forgotten, and he fell in love with the world. Note, Love to this present world is often the cause of apostasy from the truths and ways of Jesus Christ. He has gone off, has departed to Thessalonica, called thither perhaps by trade, or by some other worldly business. Crescens had gone one way and Titus another way. Luke however remained with Paul (2 Timothy 4:11; 2 Timothy 4:12), and was not this enough? Paul did not think it so; he loved the company of his friends. 2. He speaks respectfully concerning Mark: He is profitable to me for the ministry. It is supposed that this Mark was he about whom Paul and Barnabas had contended, Acts 15:39. Paul would not take him with him to the work, because he had once flinched and drawn back: but now, says he, Take Mark, and bring him with thee. By this it appears that Paul was now reconciled to Mark, and had a better opinion of him than he had had formerly. This teaches us to be of a forgiving spirit; we must not therefore disclaim for ever making use of those that are profitable and useful, though they may have done amiss. 3. Paul orders Timothy to come to him, bids him as he came through Troas to bring with him thence those things which he had left behind him there (2 Timothy 4:13; 2 Timothy 4:13), the cloak he had left there, which, it may be, Paul had the more occasion for in a cold prison. It is probable that it was the habit Paul usually wore, a plain dress. Some read it, the roll of parchment I left at Troas; others, the desk that I left. Paul was guided by divine inspiration, and yet he would have his books with him. Whereas he had exhorted Timothy to give attendance to reading, so he did himself, though he was now ready to be offered. As long as we live, we must be still learning. But especially the parchments, which some think were the originals of his epistles; others think they were the skins of which he made his tents, whereby he obtained a livelihood, working with his own hands. 4. He mentions Alexander, and the mischief that he had done him, 2 Timothy 4:14; 2 Timothy 4:15. This is he who is spoken of Acts 19:33. It should seem, he had been a professor of the Christian religion, a forward professor, for he was there particularly maligned by the worshippers of Diana, and yet he did Paul much evil. Paul was in as much danger from false brethren (2 Corinthians 11:26) as from open enemies. Paul foretels that God would reckon with him. It is a prophetical denunciation of the just judgment of God that would befal him: The Lord will reward him according to his works. He cautions Timothy to take heed of him: "Of whom be thou aware also, that he do not, under pretence of friendship, betray thee to mischief." It is dangerous having any thing to do with those who would be enemies to such a man as Paul. Observe, (1.) Some who were once Paul's hearers and admirers did not give him reason to remember them with much pleasure; for one forsook him, and another did him much evil, and greatly withstood his words. Yet, (2.) At the same time he mentions some with pleasure; the badness of some did not make him forget the goodness of others; such as Timothy, Titus, Mark, and Luke. (3.) The apostle has left a brand on the names and memory of two persons; the one is Demas, who forsook him, having loved the present world, and the other is Alexander, who greatly withstood his words. (4.) God will reward evil-doers, particularly apostates, according to their works. (5.) Of such as are of Alexander's spirit and temper we should beware; for they will do us no good, but all the mischief that is in their power.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Timothy 4:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-timothy-4.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Turning to the SECOND EPISTLE, we find that, although there is the same grand truth of the Saviour God maintained, the state of things had become sensibly worse, and the hour for the apostle's departure from the world was drawing near. Accordingly, there is a depth of feeling that one may safely say far exceeds the first epistle, although it had shown so much tenderness and care both for Timothy and the faithful of those days. But now there were other reasons for it, namely, that Christians were neglecting godliness and order. They had been long accustomed to the truth, and alas! human nature began to show itself out in indifference. There was no longer the freshness of a new thing; and where the heart was not kept up in communion with the Lord, the value of divine things was less felt, if it did not quite fade away. Accordingly, in much grief of heart, the apostle writes to his tried and trembling child in the faith, and seeks to strengthen him, above all things not to be discouraged, and to make up his mind to endure hard things. "Paul, an apostle of Jesus Christ by the will of God, according to the promise." (2 Timothy 1:1.) It is not "the commandment," as of authority, but "according to the promise of life which is in Christ Jesus." The crumbling away of everything here was before the apostle; and accordingly it is one of the peculiar features of this second epistle, that he brings out that which never can decay which was before there was a world to dissolve namely, that life which was in Christ Jesus before the world began.

Thus the apostle comes to the close of his ministry, and touches upon the line of St. John. There is no part of John's doctrine more strikingly characteristic than life in Christ. Now we see that when Paul was touching the confines of that difficult and most perilous moment when John was to be left alone, he brings out as his last note that very truth which John was to develop with special care and fulness. "To Timothy, my dearly-beloved child: Grace, mercy, and peace, from God the Father and Christ Jesus our Lord. I thank God, whom I serve from my forefathers," what singular language this from Paul! How comes it so? Paul "the aged," as he says, was just about to leave this world. Activity of service was no longer before him. This he had known most extensively, but it was closed; no longer had he before him any prospect of having to fight the battles of the church of God. He had fought the good fight of faith. Others must do that kind of work in future. But now before his heart just as in principle before the dying Lord Himself, wonderful to say two things come together: a deeper sense of what is in God, as revealed in Christ Himself, before there was any creation at all; and on the other hand so much the deeper sense also of what could be owned in nature. Now these seem to many very difficult indeed to combine. They appear to think that if you hold life in Christ to be the one thing that is most precious, to be the prize that your heart reverts to, all owning of anything short of this would be out of place; but it is exactly the contrary. When the Lord was entering on His ministry He says, "Woman, what have I to do with thee?" But when dying upon the cross, He calls to John to behold His mother. We find a precisely similar kind of combination in Paul. Of course it was infinitely higher, it is needless to say, in the Master; but the servant was as closely as possible following in His steps.

It is beautiful to trace this double working and current of the apostle that is, what is imperishable, above and beyond nature; and, along with this, the utmost value put on everything that he would own in those naturally bound up with him those of either family that feared God. "I thank God, whom I serve from my forefathers, with pure conscience, that without ceasing I have remembrance of thee in my prayers night and day, greatly desiring to see thee, being mindful of thy tears." He had not said a word about them before. There was infirmity in the character of Timothy. There might be a mixture of timid shrinking from pain and shame. He was one that needed to lean on an arm stronger than his own. It was a part of his lot. Thus it was that God had made him: there was no use denying it. But the apostle at the same time owns, and loves to own, that which another might perhaps despise. There was no despising natural links or spiritual here, far from it.

Timothy, again, winced under trials, too sensitive to slights, disappointments, and the manifold griefs that came upon him. But the apostle remembered it all, felt deeply for if not with him, and greatly desiring to see him once more. His own desire after going to the Lord did not prevent this, but the reverse: "that I may be filled with joy: when I call to remembrance the unfeigned faith that is in thee, which dwelt first in thy grandmother Lois, and thy mother Eunice; and I am persuaded that in thee also." I refer to this just to remark that such links as these, which are connected with nature, all come before the apostle's mind, at the very moment when a spurious feeling would have judged it precisely the time to banish and forget them. There are persons who think that the approach of death is intended to blot out everything here. Not so the apostle Paul. In that large heart which weighed so justly and with single eye, there was a deepening feeling as to all that he saw around him; there was a realizing of the importance of things of which he had said not a word before. For him the light of eternity already shone strongly on present things, instead of taking him completely out of them. And this, I believe, is much to be considered.

"I put thee in remembrance that thou stir up the gift of God, which is in thee by the putting on of my hands. For God hath not given us the spirit of fear" (it was what Timothy was manifesting), "but of power, and of love, and of a sound mind. Be not thou therefore ashamed of the testimony of our Lord" (there must, I suppose, have been some ground for the exhortation), "nor of me his prisoner: but be thou partaker of the afflictions of the gospel, according to the power of God; who hath saved us, and called us with an holy calling, not according to our works, but according to his own purpose and grace, which was given us in Christ Jesus before the world began." Here we have him recurring to that which was entirely outside nature, and before its very platform existed. At the same time there is the carrying on his full notice of everything found here below that would be a source of comfort to one who anticipated the ruin of Christendom.

Afterwards he also speaks of his own work and of that which he was suffering. Instead of hiding either from Timothy, he points all out to him. He wants to accustom his mind to expect hardship instead of shirking it. He tells him further to "hold fast the form of sound words, which thou hast heard of me, in faith and love which is in Christ Jesus. That good thing which was committed unto thee keep by the Holy Ghost which dwelleth in us." At the same time he shows also his sense of the kindness of a particular individual and his family. "The Lord give mercy unto the house of Onesiphorus; for he oft refreshed me, and was not ashamed of my chain; but, when. he was in Rome, he sought me out very diligently, and found me." It appears it was not merely in Rome. "The Lord grant unto him that he may find mercy of the Lord in that day." The same tone of mercy is equally promised in this #epistle as in the last. "And in how many things he ministered unto me at Ephesus, thou knowest very well."

In the second chapter he turns to another theme, he instructs and exhorts Timothy as to communicating (not authority, or status, or gift, but) truth to others. It is not a question here about elders, but what would abide all the same when elders could not be duly appointed. He is now looking at the state of disorder in the house of God, instead of contemplating it in its public integrity, as in the first epistle. There was a state of things coming when it would be impossible to have local charges chosen according to the full sanction which they had in apostolic days. Indeed it may be well to remark here, that we never read of Timothy appointing bishops or elders. Possibly he did appoint them; but there is no scriptural proof of it. Titus, we know, did so; but God took care that it should never be positively stated about Timothy. The peculiar task confided to the latter was care of doctrine much more than of outward order. As far as appointment went, Titus had a commission to establish elders in each city of Crete; but not so Timothy, as far as the inspired records speak.

"Thou therefore, my son, be strong in the grace that is in Christ Jesus. And the things that thou hast heard of me among many witnesses, the same commit thou to faithful men." (2 Timothy 2:1.) We must not be afraid of a manifest duty because it has been abused. There are those who shrink from helping on others in order to the work and doctrine of the Lord. This I cannot but consider as a proof of want of faith. What is a man well taught in the truth for, if not to communicate his knowledge to others that are faithful, but not equally instructed in the word of God? Surely if it is an urgent call to convey what we know of Christ and the truth to those that know nothing, it is a great privilege to help to contribute a greater knowledge of the truth to those that know little. The great thing is to do the will of God, let others say what they please; and so the apostle Paul exhorts Timothy. It is to be supposed that the younger labourer cowered somewhat, unwilling to incur the odious charge, so easily made but hard to refute, of setting himself up and taking the place of some great one. This might deter a sensitive saint from his duty. But, says the apostle, "be strong in the grace that is in Christ Jesus." This was to touch the right chord in his heart. Had the Lord Jesus not sent him? Why then yield to the enemy? Assuredly he would rejoice to scare Timothy from the field of serving Christ, and would shrink from no means to secure it.

"And the things that thou hast heard of me among many witnesses, the same commit thou to faithful men, who shall be able to teach others also." He would not have him to be spreading doubtful opinions; but what he had heard from the apostle himself he need not scruple to give out freely. Let me remark, that there are comparatively few indeed that receive truth without help of others directly from God. A great many certainly flatter themselves that they are thus favoured; but the cases are uncommon where it is more than pretence. The fact is that God loves to make His children mutually dependent; and if we are only humble, there are very few saints from whom we may not derive some good, though not always in the same way. Nor do I at all see that any Christians should be above learning, if others can teach. At any rate the apostle presses this very strongly on Timothy. He was to communicate the things he had learnt of Paul, that they might be able to teach others also.

Next he comes to a more personal need. "Thou therefore endure hardness, as a good soldier of Jesus Christ." To take pains and to endure are requisite even in what pertains to this life. "No man that warreth entangleth himself with the affairs of this life" (he must be unencumbered, and undivided in his object); "that he may please him who hath chosen him to be a soldier. And if a man also strive for masteries, yet is he not crowned, except he strive lawfully." He must take care of the manner in which he strives. And then again "the husbandman that laboureth must be first partaker of the fruits." Rather he must "labour before he partake of the fruits." That is, he must first labour, and then partake of the fruits. God takes care of His people, and ensures them a blessed end. At the same time He will have them undividedly for Himself; and He is also jealous of the way in which they seek even the ends of God.

Then the apostle puts before them a blessed model of that which he had before his own soul. "Consider what I say; and the Lord give thee understanding in all things. Remember that Jesus Christ, of the seed of David, was raised from the dead according to my gospel." This is a very striking word. For he does not say Jesus Christ simply in. His connection with the church, but "of the seed of David," the fulfiller of the promises, and object of the prophecies. Even if we look at Him so, He was raised from the dead. Resurrection is the form and character of the lowest blessings of which Jesus is the dispenser; much more is He risen to exalt God in the highest. Death and resurrection, then, are thus put before this servant of God; the more remarkably, because the point here is a practical and not a doctrinal question. He was to remember, then, "that Jesus Christ, of the seed of David, was raised from the dead according to my gospel: wherein I suffer trouble, as an evil-doer, even unto bonds; but the word of God is not bound." Paul suffered as he taught: a single eye to Christ and His grace made him consistent. "Put them in remembrance, charging them before the Lord that they strive not about words to no profit but to the subverting of the hearers. Study to show thyself approved unto God, a workman that needeth not to be ashamed, rightly dividing the word of truth. But shun profane and vain babblings."

It was thus Paul treated the proud reasonings and speculations of man; withal briefly touching on those that had gone entirely astray Hymenaeus and Philetus. It was not merely now that they had made their consciences bad and slipped away from faith. Their own word would eat as a canker, and do harm to others as well as to themselves, "who concerning the truth have erred, saying that the resurrection is past already; and overthrow the faith of some." This was to reverse the lesson of a risen Christ, and to open the way for all laxity. It was a kindred error, though in an opposite direction, to that which false teachers sought to infuse among the Thessalonians: there that the day of the Lord was come, producing panic; here that the resurrection was past, leading, to ease. The one was suited to upset the young, the other to beguile the old.

Then the apostle brings out most important directions for the days that were then coming in, but now come, and more. Questions are before him more serious than a maintenance of order. How are we to walk so as to please the Lord when disorder reigns, claiming to be the only true order? In a measure, no doubt, the truth is in Christendom, and only there; for one cannot look for the truth in Judaism or heathenism now. Judaism had its divine institutions and hopes, but the truth is found in Christendom only: nevertheless in Christendom, who fails to discern Jewish elements and heathenish enormities? How is a man to walk in such a state of things as this? In the former epistle, Timothy was told how to behave in the house of God, as yet in order; but now we are told how to behave in such a state of things as the present disorder. "The foundation of God standeth sure [or, the firm foundation of God standeth], having this seal, The Lord knoweth them that are his. And, let every one that nameth the name" not of "Christ," but "of the Lord depart from iniquity." I must do so, if I own Him only in the indispensable truth of His Lordship if I own Him simply as the One that has authority over my soul. And a less confession than this God never permitted the church to accept; nor in fact in Jerusalem itself was less ever accepted than the naming the name of the Lord. God had made Jesus to be Lord and Christ, preached Peter on that day of power, when as yet much lay hid, and the great instrument of the revelation of the mystery was still shrouded in the darkness of midnight. But, if one confesses the name of the Lord, the word is imperative: "let him depart from iniquity." The disorder might be so great that we might make mistakes in our anxiety; but "The Lord knoweth them that are his." On the other hand, if a soul confesses the name of the Lord, he must have done with iniquity.

This of itself indicates that the epistle provides for a time when it is no longer simply a question of recognising persons coming out of the world. It is needful to exercise judgment now. One must try disorders and prove profession. Truth and holiness and endurance are wanted, not authority or outward order. Why cannot a man be as simple now as in apostolic times? Why not baptize at once every soul around? It would not be accordant with the mind of God. It is a duty in the present state of confusion to use scriptural means; and here we have our warrant, as in the epistles we find more. Whatever therefore may be right in certain cases, the assembly of God ought never to be forced to put every case on the same dead level ought never to be bound by any special process, as if it were unalterable. The cause of this is the present confusion, and accordingly the apostle brings a picture of it before Timothy's mind.

"In a great house there are not only vessels of gold and of silver, but also of wood and of earth; and some to honour, and some to dishonour. If a man therefore purge himself from these, he shall be a vessel unto honour, sanctified, and meet for the master's use, and prepared unto every good work." That is, it is not enough that I should walk with the Lord individually, but I must clear myself of association with that which is contrary to His name. Such is the meaning of purging himself. It is not the question of discipline dealing With evil ways; but here we are in a state of things where we are in danger of being mixed up with vessels unto the Lord's dishonour. Nothing can sanction this. I am not at liberty of course to leave Christendom, I dare not get out of the great house at all; indeed I cannot (at any rate without becoming an apostate) leave the house of God, however bad its state may be. This is evidently not the true remedy to abandon the confession of Christ: only an apostate could think of it. On the other hand, it is unholy to tamper with evil. Therefore it is incumbent for the Christian to look to this gravely, never to be dragged by the fear of breaking unity into accrediting what dishonours the Lord. Now this is in particular a difficulty for saints, when they have revived before the soul the blessedness of maintaining the unity of the Spirit. It can never cease to be a Christian's duty to maintain the unity of the Spirit; but it is not maintaining the unity of the Spirit to couple with the name of the Lord that which is fleshly and sinful. It is well to be exclusive of sin, but of nothing else. It is well to maintain the largest heart for everything that is really of Christ. But we must exclude that which is contrary to His name; and the very same desire to prove one's love, one's faith, one's appreciation of Christ, will make one anxious not to be dragged into that which is not for His glory. "If a man therefore purge himself from these, he shall be a vessel unto honour, sanctified, and meet for the master's use, and prepared unto every good work."

But then another thing. He lets Timothy know that while he laid this on others, he must look carefully to his own ways. "Flee also youthful lusts: but follow righteousness, faith, charity, peace." It is not simply now to follow these, as urged in the first epistle (1 Timothy 6:11); but he adds a most characteristic word in the second epistle. And this, I apprehend, is the reason. He forbad his going on in association with those that dishonour the Lord with vessels to dishonour; but he tells him to follow these things "with them that call on the Lord out of a pure heart." Therefore, isolation is never desirable, though it may be sometimes necessary. But no man ought to separate himself from the children of God, unless it be a dire necessity for the Lord; it is clearly not according to Christ. It seems to me, I confess, that if there were simplicity of faith, the Lord would give one eyes to see some at least that call upon the Lord out of a pure heart.

Thus we have everything cared for here; the state of confusion is clearly depicted, as it then was beginning, and as results have proved yet more. How gracious of the Lord to point out the path for the saint, separate from that which grieves the Lord, yet enjoying all that He sees good for us of the privileges of Christianity! Otherwise this might have seemed to be (what unbelief taunts and stigmatizes it, spite of His sanction) pride of heart and presumption. And the comfort is that, if prepared to cleave to the will of the Lord alone, we shall have, through His grace, fellowship with the true-hearted. "Follow righteousness, faith, charity, peace, with them that call on the Lord out of a pure heart. But foolish and unlearned questions avoid, knowing that they do gender strifes. And a servant of the Lord must not strive, but be gentle toward all, apt to teach, forbearing, in meekness correcting those that oppose, if perhaps God may give them repentance for acknowledgment of the truth, and they may for his will wake up out of the snare of the devil, having been taken captive by him." This was always the becoming tone; but now it is imperiously necessary, as well as wise and good.

Then in 2 Timothy 3:1-17 he proceeds to show us not merely a picture of the condition that Christianity will fall into, but, besides, a state of things that would be produced by this confusion. Here we find the perilous times fairly brought before us. "Men shall be lovers of their own selves, covetous, boasters, proud, blasphemers, disobedient to parents, unthankful, unholy, without natural affection, truce-breakers, false accusers, incontinent, fierce, despisers of those that are good, traitors, heady, high-minded, lovers of pleasures more than lovers of God." Things are very much taking this direction of late, and at the present moment. Take what is called physical Christianity a stupid, gross, and heathenish phrase, but just enough to show where people are drifting to. It answers not a little to the kind of thing ,;et forth here. As we know, there may be over it all a certain form of godliness, but underneath it is really wickedness. This the apostle guards Timothy against, and indeed ourselves, he warns him how seduction would go on more and more, but "from such turn away." No matter what the reasons or excuses for joining with them, "turn away."

Then he points out the two principal guards for the faithful, in such a perilous state. The first is the moral character of the source or channel whence Timothy had derived what he knew. "Thou hast fully known my doctrine, manner of life, purpose, faith, long-suffering, charity, patience, persecutions, afflictions." It is the whole spiritual experience, so to speak, of the apostle. He was to continue in the things which he had learned, and had been assured of, knowing of whom he had learned them a very important point. Persons sometimes say it does not matter who taught; but God does not treat the matter so lightly. It is often a very great safeguard for the saint of God; for, after all, it makes no small difference who says this or that. A word altogether unbecoming in one mouth might be most proper in another. The apostle well knew that the God who had brought these glorious truths to man, the God that had manifested His grace, had given a witness of their reality in the man from whom he had learned them; and this was meant to have an enduring effect on the conscience and heart of Timothy. For it is not dogma pure and simple, it is not mere instruction; and we may thank God for it. It is an immense blessing that we have the truth not only in a book, but in a practical shape, the truth that comes out of the heart and from the lips of living men of God. Accordingly the apostle reminds Timothy of this.

At the same time there is not the smallest slight of the only and abiding standard. He brings out the infinite value of the Scriptures, that is of what was written, the one transcendent resource for perilous times when we have not the presence and personal help of apostles. It is not merely what had been preached, but what is in a permanent shape for the good of the saints of God here below, which elicits the remarkable assertion of its peculiar worth. "Every scripture" for this is the proper force of the passage "Every scripture is given by inspiration of God, and is profitable for doctrine, for reproof, for correction, for instruction in righteousness: that the man of God may be perfect, thoroughly furnished unto all good works."

The closing chapter (2 Timothy 4:1-22) then gives his solemn charge, and at the same time his own expression of what was before him. As Timothy was about to enter upon a new phase of his ministry, without the apostle's presence or living counsel, the latter charges him with great emphasis, "before God, and the Lord Jesus Christ, who shall judge the quick and the dead at his appearing and his kingdom; preach the word, be instant in season, out of season; reprove, rebuke, exhort with all long-suffering and doctrine." And the reason why he makes it so urgent not to be turned aside was, that the time would come when men would not endure sound doctrine; but after their own lusts they should heap to themselves teachers, having itching ears; and they should turn away their ears from the truth, and should be. turned unto fables. "But watch thou in all things, endure afflictions, do the work of an evangelist, make full proof of thy ministry. For I am now ready to be offered, and the time of my departure is at hand. I have fought a good fight, I have finished my course, I have kept the faith: henceforth there is laid up for me a crown of righteousness, which the Lord, the righteous judge, shall give me at that day: and not to me only, but unto all them also that love his appearing." Thus he looks not to the coming of the Lord to receive him to Himself, but to the "appearing of the Lord," which is the usual side of the truth taken in these epistles. The reason is obvious. The coming of the Lord will in no way manifest the faithfulness of the servant; His appearing will. At "that day" will be the display of whatever has been endured, as well as done, for the Lord's sake.

With this prospect he comforts Timothy no less than his own spirit; but at the same time he speaks as to joining him, with a glance at one that had forsaken him. "Demas hath forsaken me, having loved this present world, and is departed unto Thessalonica; Crescens to Galatia, Titus unto Dalmatia. Only Luke is with me." He was comparatively alone. If he does not hide the sorrowful view of an old fellow-labourer's cooling in zeal, with all its dangers, the consolation is also before Timothy both of those that go on in faithful labour, and of one at least restored. "Take Mark, and bring him with thee: for he is profitable to me for the ministry." So we find that God knows how to temper the bitter with the sweet, always doing the right thing in the right place and time.

Thus he comforts Timothy at the same time that he admonishes him. In the midst of all, he is told to bring the cloak that he left at Troas with Carpus, and the books, but especially the parchments. This again has stumbled the minds of men. They cannot understand an inspired apostle talking about a cloak in the midst of a divinely given pastoral charge. The reason is manifest: they themselves savour of the things of men, and not of God. There is nothing that more shows God than His ability to combine that which is eternal with care for the smallest things of this life. It was not then an indifferent matter to God. The Holy Spirit would make it to be most practical and precious. Be assured, that if you do not bring the Spirit of God into these matters, perhaps your cloak, perhaps a book, will become a snare to you. To many a man and woman has a little bit of dress done no small injury, just because they think it is too little for the Spirit of God to direct them in. "The cloke," then says he, "that I left at Troas with Carpus, when thou comest, bring with thee, and the books," not only the clothing, but even that which he is to read, "especially the parchments;" what he was going to write on, probably. "Alexander the coppersmith did me much evil: the Lord reward him according to his works: of whom be thou ware also; for he hath greatly withstood our words."

Finally, we have his assertion of the blessed Lord's care, and his confidence in Him that He would preserve him from all evil to His heavenly kingdom; closing this solemn and touching epistle (it would seem the last words he wrote) with salutations to various saints.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Timothy 4:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-timothy-4.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 12. A Tíquico lo he enviado a Efeso... Para esta persona, véase Hechos 20:4 ; Efesios 6:21 ; Colosenses 4:7 . Es bastante extraño que el apóstol diga: He enviado a Tíquico a Efeso , si Timoteo estaba en Efeso en este momento; pero es probable que Tíquico haya sido enviado a Éfeso algún tiempo antes de esto, y por lo tanto el apóstol podría decir, aunque escribiendo ahora a Éfeso, Tíquico he enviado yo , etc.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-timothy-4.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y Tíquico - Ver Hechos 20:4. En Efesios 6:21, Pablo lo llama "un hermano amado y un ministro fiel en el Señor". Pero puede preguntarse por qué no lo retuvo con él, o por qué debería haberlo enviado y luego llamar a Timoteo. Lo más probable es que lo haya enviado antes de haber visto razones para aprehender que lo matarían; y ahora, sintiendo la necesidad de un amigo para estar con él, envió a Timothy, en lugar de a él, porque Tíquico había sido empleado para realizar algún servicio que no podía dejar, y porque Paul deseaba dar algunas instrucciones especiales. a Timothy antes de morir.

¿He enviado a Éfeso - Por qué, no se sabe con certeza; comparar Introducción. Sección 2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-timothy-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Tíquico . Ver Hechos 20:4 ; 1 Crónicas 4:7 ; 1 Crónicas 4:7 ; Tito 3:12 .

tengo. Omitir.

enviado . Aplicación-174.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-timothy-4.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

INVITACIÓN A TIMOTEO A VENIR A ROMA; LA SOLEDAD DEL APÓSTOL

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-timothy-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Τυχικὸν δὲ Tíquico (un Ἀσιανός, Hechos 20:4 ) se nos presenta varias veces como emisario de confianza de San Pablo. Hacia el final del tercer viaje misionero de Pablo, precedió a Pablo a Troas ( Hechos 20:4 ).

Volvemos a saber de él como el portador de las cartas a Colosas ( Colosenses 4:7-8 , donde se le describe como ὁ�) y a “los Efesios” (Efesios Efesios 6:21 ), que fueron escritas durante el primer cautiverio de san Pablo. en Roma En Tito 3:12 se menciona la posibilidad de que fuera enviado por Pablo a Creta.

Y ahora sabemos que entre los últimos actos oficiales de San Pablo estuvo el envío de Tíquico a Éfeso, probablemente ya sea como portador de este segundo Ep. a Timoteo (porque ἀπέστειλα bien puede ser un aoristo epistolar; cp. Colosenses 4:8 ), o para tomar el lugar de Timoteo durante su visita proyectada a Roma para alegrar los últimos días del Apóstol.

Cualquiera de los motivos de esta misión de Tíquico es plausible; ninguno es seguro. Pero incluso si se excluyen ambos, no hay nada en el comentario 'Envié a Tíquico a Éfeso' que pueda requerir la inferencia de que Timoteo no estaba en Éfeso en el momento de escribir esto. San Pablo está explicando cómo fue que de todos sus amigos íntimos sólo Lucas está con él, y entre otros menciona que Tíquico ha ido a Éfeso, observación que no contradice en absoluto (aunque algunos lo han encontrado así) con el hecho de que el se envía una carta a Timoteo en Éfeso.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-timothy-4.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

MARCOS

"Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio".

2 Timoteo 4:11

Nuestro texto es una de las pocas referencias personales que encontramos en el Nuevo Testamento al escritor del segundo Evangelio. Era el hijo en la fe de San Pedro, y era claramente un hombre de gran espiritualidad de vida, porque San Pablo deseaba que Timoteo lo llevara a Roma en ese momento solemne en que el Gran Apóstol de los Gentiles sintió que había terminó su curso. Pero es al Evangelio que lleva su nombre más que al hombre mismo al que me gustaría dirigir su atención.

I. Para quién fue escrito su Evangelio — Si lees el Evangelio de San Mateo, verás que está destinado a lectores judíos, hombres que conocían el Antiguo Testamento ya quienes apelaba la evidencia de la profecía. El Evangelio de San Marcos nunca apela al Antiguo Testamento, nunca cita profecías excepto una vez, en el segundo versículo del Evangelio, donde tenemos una breve referencia.

II. El autor del Evangelio . Luego viene la siguiente pregunta. ¿Qué indicación da el libro sobre el escritor? Recuerde, San Marcos fue, con toda probabilidad, no un discípulo personal de nuestro Señor, no un testigo ocular. Sin embargo, nadie puede leer el Evangelio con atención sin darse cuenta de que, en su mayor parte, debe ser la narración de un testigo ocular. Es tolerablemente cierto, a partir de la evidencia interna, que St.

Marcos recibió su conocimiento del ministerio de nuestro Señor de San Pedro, Santiago o San Juan, los más cercanos a nuestro Señor. Hay motivos para suponer que no fue Santiago ni San Juan. Todas las mejores autoridades favorecen a San Pedro como la autoridad de la que San Marcos extrajo sus hechos.

III. Características del Evangelio .

(a) Es mucho más una narración de hechos y hechos que de discursos . No hay discursos largos. Cabe destacar que se omite el Sermón de la Montaña. Pero cuando llegamos a los actos y milagros de nuestro Señor, el caso es muy diferente. San Marcos contiene en su breve narración casi todos los milagros que narran los otros dos. Si sacas de San Mateo y San Lucas lo que registra San Marcos, te quedarán muy pocos de los milagros. Dejando a un lado el Evangelio de San Juan, San Marcos es nuestra principal autoridad para los eventos milagrosos en la vida de nuestro Señor.

(b) El Evangelio de San Marcos es maravillosamente rico en detalles . Si compara la alimentación de los cinco mil, narrada por San Marcos, con la narración de los otros evangelistas, encontrará una riqueza mucho mayor de detalles de la acción externa y la escena. O, de nuevo, consideremos la curación del niño lunático: los detalles de la mirada y el gesto de nuestro Señor. De hecho, podemos resumir el conjunto diciendo que San Marcos contiene la narración directa simple de un testigo presencial que quedó fuertemente impresionado por la persona de Cristo. En otras palabras, está la huella de la verdad histórica.

Ilustración

'Es del Evangelio de San Marcos que dependemos para una cantidad tan grande de nuestro conocimiento de nuestro Señor Jesucristo, mucho más grande de lo que deberíamos imaginar. Al estudiar la vida de nuestro Señor, muchos se han inclinado a dejar de lado el Evangelio de San Marcos, porque es más corto, y porque sólo les dice, como ellos piensan, lo que dice San Mateo con mayor extensión, y San Luke de una manera más interesante. Pero eso es un error. Su Evangelio está lleno de interés, lleno de significado y, adaptando las palabras de nuestro texto, es “provechoso” para el ministerio ”.

(SEGUNDO ESQUEMA)

S T. CARRERA Y CARÁCTER DE MARK

Es en el ascenso constante de menos a más, de los comienzos débiles a un final más noble, que debemos encontrar la verdadera lección de la carrera y el carácter de San Marcos. No parece haber sido lo que uno llamaría un carácter fuerte. Nunca lo vemos solo. Parece ser esencialmente un personaje subordinado, siempre en segundo lugar después de alguien, siempre sirviendo a Dios ayudando y asistiendo a alguien más. Hay muchos en la Iglesia de Dios.

I. En su propio nivel, San Marcos fue fiel — No hay duda de esto. Lo aprendemos del testimonio reiterado de ese líder que en un principio pareció rechazarlo con tanta severidad. Pasan los años y San Pablo está preso en Roma. San Pablo estuvo dos veces prisionero allí, y cada vez llega una voz de Roma en la que San Pablo recuerda al sobrino de Bernabé y habla de él no solo con amabilidad, sino con palabras de alabanza y elogio.

Es agradable pensar que fue así, y pensar en las amistades y bondades humanas de aquellos viejos héroes de las primeras guerras evangélicas. Si Bernabé había arrojado su protección sobre San Marcos cuando San Pablo no quiso nada de él, San Pablo no podía olvidar que San Bernabé había hecho lo mismo por él cuando en Jerusalén, después de su propia conversión, los cristianos eran difíciles de convencer. que todavía no era Saulo el perseguidor ( Hechos 9:26 ).

II. No todos los que son compañeros de hombres apostólicos y héroes cristianos son de molde apostólico o temperamento apostólico . Hay quienes necesitan el trato más suave de un Bernabé, quienes quieren casi toda una vida para llevarlos a ese nivel de servicio en el que otros personajes Puede empezar. No deben ser rechazados. Deben ser tratados con ternura, no empujados más allá de sus poderes, no cargados con una carga demasiado grande para ellos.

Tampoco en ellos la fidelidad última debe ser recompensada demasiado repentinamente confiándoles una medida demasiado grande de responsabilidad cristiana. Tardan mucho en crecer. Sin embargo, pueden, en su propia línea secundaria, volverse ilustres también, y luego ascender finalmente a una mayor confianza. San Marcos se convirtió tanto en evangelista como en diácono, y finalmente, después de una larga disciplina, se convirtió en el obispo de la poderosa y erudita Iglesia de Alejandría.

III. Notemos la influencia de esta historia en personajes como el de San Bernabé . Bajo Dios, parecería que la carrera final de San Marcos se debió a la acción bondadosa de Bernabé, que no lo abandonó. La tierna, amable y genial figura de San Bernabé es uno de los personajes más humanos de la historia del Nuevo Testamento. Hay una amabilidad humana en ella que, para algunos, casi parece restar valor a su espiritualidad y apostolicidad.

Dios tiene obra para todos, y recordemos que si un hombre puede contar a aquellos a quienes ha ayudado a salvar de caer entre las joyas de su corona celestial, entonces es muy probable que uno de los cuatro evangelistas sea contado entre las joyas del mundo. corona de Bernabé.

Ilustración

'Es curioso notar que sigue siendo el mismo Mark. Como la primera mención de que San Marcos se unió a San Pablo y San Bernabé para la misión de Chipre dice que “tenían a Juan como su ministro”, es decir, para el diácono, aquí todavía se pide a San Marcos como diácono. . Cuando nuestra versión dice " el ministerio" oscurece el sentido. Debería ser “ventajoso para mí con miras al ministerio”, i.

mi. Diaconado. Es la antigua palabra de Hechos 13:5 ; de modo que así como este versículo nos muestra la plena y completa satisfacción de San Marcos en su capacidad, firmado y sellado antes de morir por el Apóstol que una vez rechazó su ministerio, también señala que después de todos estos años no fue a ningún grado superior. de servicio que St.

Mark se había levantado. Como había sido ministro o diácono de San Pablo y San Bernabé todos esos años antes, así cuando San Pablo ahora envía por él por ser ventajoso, es todavía en la antigua capacidad de ministro o diácono.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/2-timothy-4.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Pablo le dijo a Timoteo:

Te mando delante de Dios, y del Señor Jesucristo ( 2 Timoteo 4:1 ),

Oye, eso es un trabajo pesado, hombre, cuando acusas a una persona ante Dios y ante el Señor Jesucristo. Poniendo un cargo ahora sobre Timoteo.
El Señor Jesucristo,

quien juzgará a los vivos y a los muertos ( 2 Timoteo 4:1 )

Ahora, el rápido es una palabra inglesa antigua, significa vivo. Alguien dijo que en el tráfico de Los Ángeles hay dos tipos: los rápidos y los muertos. Pero la palabra significa vivo.
El Señor va a juzgar a los vivos y a los muertos

en su venida y su reino ( 2 Timoteo 4:1 );

Ahora habrá dos juicios. El de Su venida, Su aparición, será el juicio de aquellos que han vivido el período de la gran tribulación. Lo primero que hace Jesús cuando viene de nuevo, según el evangelio de Mateo, es reunir a las naciones para el juicio y las separará como el pastor separa a las ovejas de los cabritos. Y Él pondrá Su mano izquierda y Él dijo, ya saben, Apartaos de mí, hacedores de iniquidad.

Tenía hambre y no me diste de comer. Yo estaba sediento; no me diste nada de beber. Estaba desnudo, no me vestiste. Estaba, ya sabes, enfermo y no me visitaste. En prisión, no visitaste. Señor, ¿cuándo te vimos así? Bueno, en la medida en que no lo hiciste con el más pequeño de estos, no me lo hiciste a mí.
A los que están a Su diestra, venid benditos del Padre, heredad el reino que os fue preparado desde la fundación del mundo.

Porque cuando tuve hambre, me diste de comer. Señor, ¿cuándo te vimos así? Pues bien, en cuanto lo hicisteis a uno de estos más pequeños, a mí me lo hicisteis. Pero el juicio, que determinará a quienes se les permitirá entrar en la Era del Reino cuando Jesús va a reinar sobre la tierra por mil años; después de los mil años de reinado, entonces juzgará a los muertos. Y todos los muertos, pequeños y grandes, estarán de pie ante el gran trono blanco de Dios y serán juzgados por las cosas que están escritas en los libros.
Así que os encargo delante de Dios y del Señor Jesucristo, que va a juzgar a los vivos ya los muertos en su manifestación y en su reino, los dos juicios. ¿Qué le cobra?

Predica la palabra ( 2 Timoteo 4:2 );

¿Por qué? Porque es la palabra de Dios la que puede cambiar al hombre. Es la palabra de Dios la que realmente puede inspirar, bueno, traer los cambios, puede limpiar a un hombre. Así que predica la palabra.

Oh, ¿no es una vergüenza que haya tan poca predicación de la Palabra de Dios hoy en día en los púlpitos de todo el país? Todo tipo de predicación de psicología y todo tipo de cosas, pero muy poca predicación de la palabra. “Te encarezco ante Dios y ante Jesucristo, Timoteo, predica la palabra”. Pablo dijo: “No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo crucificado, y nosotros sus ministros por vosotros” ( 2 Corintios 4:5 ). sus sirvientes Predica la palabra.

Y luego dijo,

sea ​​pronto a tiempo y fuera de tiempo ( 2 Timoteo 4:2 );

En otras palabras, prepárate para ir. A veces te apetece, a veces no. Listo para ir.

reprender ( 2 Timoteo 4:2 ),

La palabra de Dios es útil para la reprensión.

reprende, y exhorta con toda paciencia y doctrina ( 2 Timoteo 4:2 ).

Ahora Pablo está enfatizando aquí, "Predica la palabra", y haz que la gente sea adoctrinada en las verdades básicas fundamentales de Dios. "Predica la palabra".

Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina; antes bien, teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias; Y apartarán de la verdad el oído, y se volverán a las fábulas ( 2 Timoteo 4:3-4 ).

Sabes, es algo interesante cómo la Palabra de Dios parece crear un apetito por la Palabra de Dios, y parece arruinarte por cualquier otra cosa. La Palabra de Dios es tan emocionante. Hay mucho allí. Es tan poderoso, tan dinámico que cuando realmente te están enseñando la Palabra, y realmente te metes en la carne, comienzas a crecer y a fortalecerte. No puedes estar satisfecho con estos pequeños, ya sabes, hermosos días y mariposas y sermones de gorriones, ya sabes, todo es agradable y el mundo es maravilloso.


Sin embargo, llegará el momento en que si la persona no tiene una dieta de la Palabra de Dios, tendrá comezón en los oídos. Oh, él cuenta los mejores chistes, ya sabes, hombre, el tipo es un gran narrador y la gente tiene comezón en los oídos. Ellos quieren estar entretenidos y las iglesias se han convertido en verdaderos centros de entretenimiento. Quiero decir, organizan espectáculos que pondrán celoso a Hollywood. Quieren ser entretenidos. Picazón de oídos deseando entretenimiento, alejando sus oídos de la verdad y los abre a ser crédulos para escuchar fábulas.

Pero tú vela en todo, y soporta las aflicciones, y haz obra de evangelista, y cumple tu ministerio ( 2 Timoteo 4:5 ).

Ahora bien, Pablo era apóstol por la voluntad de Dios pero también era pastor y maestro. Timoteo tenía el llamado de un evangelista. Pablo lo está animando a predicar y hacer el trabajo de un evangelista. Ahora es importante saber en qué área del ministerio Dios te ha dotado y te ha llamado a cumplir y que seas lo que Dios te ha llamado a ser, y no intentar ser algo que Dios no te ha hecho. Porque lo más difícil y frustrante del mundo es tratar de ser evangelista si Dios te ha hecho pastor-maestro o tratar de ser pastor-maestro si Dios te ha hecho evangelista.

Sabes, tenemos que asegurarnos de nuestra vocación y elección. Tenemos que saber lo que Dios nos ha llamado a ser.
Los primeros dieciséis años de mi ministerio fueron totalmente frustrantes, ya que buscaba ser Chuck un evangelista por la voluntad de Dios. Dios no me llamó a ser evangelista. Y mis esfuerzos para hacerlo fueron totalmente frustrantes e infructuosos. No fue hasta que realmente reconocí y me di cuenta de que Dios me había llamado como pastor-maestro que el ministerio comenzó a ser bendecido, porque ahora es natural, ahora no es forzado.

Ahora puedo ser lo que Dios me ha llamado a ser, cómodo con eso, amándolo.
Entonces, a Timoteo, "haz la obra de un evangelista, y cumple tu ministerio". Tan importante que hagamos plena prueba de ese ministerio.

Porque [Pablo dijo] ya estoy listo para ser ofrecido, el tiempo de mi partida está cercano ( 2 Timoteo 4:6 ).

Las cosas iban mal para Pablo en Roma. El juicio no pinta bien. Se presentó a sus audiencias preliminares y escuchó los cargos y vio la actitud del gobierno romano en este punto, y Pablo se da cuenta de que sus días están contados. Esta es la última carta que Pablo escribió, su carta, segunda epístola a Timoteo, y se da cuenta de que la escritura está en la pared. "La hora de mi partida está cerca.

" Verá, con Pablo él vio la muerte como solo una salida en su viaje. Voy a mudarme dentro de poco de esta tienda a una mansión. "El edificio de Dios, no hecho de manos, eterno en los cielos. ( 2 Corintios 5:1 ). El tiempo de mi partida está cerca.

Y entonces Pablo dijo:

He peleado la buena batalla, he acabado mi carrera, he guardado la fe ( 2 Timoteo 4:7 ):

Oh, qué cosa tan importante para decir cuando se acerca el momento de la partida. Y miro hacia atrás en mi vida y puedo decir, Bueno, peleé una buena pelea. Renuncié, ya sabes, a todo lo que tenía y he terminado el curso. Anteriormente, Pablo había escrito a los filipenses y dijo: "Aún no he alcanzado aquello para lo cual fui alcanzado por Jesucristo, ni me considero perfecto; pero esto es lo que hago, olvidando lo que queda atrás, prosigo a las cosas que están delante, como prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios que es en Cristo Jesús” ( Filipenses 3:12-14 ). Vio la vida cristiana como una carrera.

Él dijo, ¿no te das cuenta "que los que corren en una carrera corren todos, pero solo uno recibe el premio? Corre, pues, para que puedas obtener" ( 1 Corintios 9:24 ). He peleado una buena pelea. He estado ahí. He terminado ahora mi carrera y he guardado la fe.

Asi que,

Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, nuestro justo juez, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida ( 2 Timoteo 4:8 ) .

Se nos dice que esperemos Su venida, que busquemos Su venida, y ahora Pablo habla de amar Su venida. La corona de justicia, Jesús le dijo a la iglesia de Esmirna: "Sé fiel hasta la muerte, yo te daré la corona de la vida" ( Apocalipsis 2:10 ). Las diversas coronas del cielo, esa corona de justicia. El Señor, nuestro justo juez, dará, no sólo a mí, sino a todos los que aman su venida.

Procura, pues, venir pronto a mí ( 2 Timoteo 4:9 ):

Oye, ven aquí rápido. Estoy a punto de irme. La hora de mi partida está a la mano. Así que date prisa, ven aquí lo más rápido que puedas.

Porque Demas me ha desamparado ( 2 Timoteo 4:10 ),

Ahora Demas se unió a Pablo en otras de las salutaciones de sus epístolas anteriores, pero Pablo había dicho antes que todos los de Asia lo habían abandonado. En realidad, probablemente habría significado su propia muerte si se hubieran asociado con Pablo en este punto del juicio, porque él era un prisionero condenado a muerte y su asociación con él ahora pondría en peligro sus propias vidas. "Así que Demas me ha abandonado". Trágico por la razón,

habiendo amado el mundo presente, y se ha ido a Tesalónica ( 2 Timoteo 4:10 );

En otras palabras, por su propia piel, ya sabes, quiere seguir viviendo, así que se fue a Tesalónica.

Crescens se ha ido a Galacia, Titus a Dalmacia. Solo Luke está conmigo. Así que toma Marcos ( 2 Timoteo 4:10-11 ),

Esta es la marca que era un sobrino de Bernabé que creó una pelea entre Pablo y Bernabé antes. Cuando Pablo y Bernabé partieron en su primer viaje misionero, Marcos los acompañó, pero cuando habían pasado por Chipre y se dirigían a un país accidentado, Marcos se asustó y se fue a su casa y Pablo y Bernabé continuaron solos.
Ahora, mientras Pablo y Bernabé se preparaban para emprender su segundo viaje misionero, para volver a las mismas áreas para fortalecer a los hermanos que se habían convertido en su primer viaje, Bernabé dijo: Bueno, quiero llevar a Marcos conmigo otra vez.

Y Paul dijo: Oh no, el chico desertó la última vez, no quiero aceptarlo de nuevo. No quiero problemas. Y así surgió una gran discusión entre Pablo y Bernabé. La disputa fue tan grande que Bernabé tomó a Marcos y se dirigió a Chipre y Pablo tomó a Silas y se dirigió nuevamente a Asia Menor.
Ahora es interesante, aunque sabes que dentro del cuerpo cristiano podemos tener diferencias y desacuerdos, pero el Señor siempre nos trae de vuelta. Y ahora Pablo escribe sobre este mismo Marcos con el que tuvo problemas antes, no quiso estar de acuerdo con Bernabé que quería llevárselo.
Y dice a Timoteo: "Toma a Marcos",

y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio ( 2 Timoteo 4:11 ).

Me gusta ese joven. Por supuesto, Mark ya había madurado mucho, sin duda. Habían pasado varios años, pero Pablo habla de él en términos amorosos como de provecho para él y para todos.

Y a Tíquico he enviado a Efeso. El manto ( 2 Timoteo 4:12-13 )

Ahora Paul está lidiando con algunas, ya sabes, cosas muy personales pero, "la capa"

que dejé en Troas con Carpo, cuando vengas, tráelo contigo, y también mis libros, pero sobre todo trae los pergaminos ( 2 Timoteo 4:13 ).

Paul, se dice, era un ávido lector. De hecho, la historia, Gamaliel, Pablo dijo que se sentó bajo los pies de Gamaliel, y tenemos un relato de Gamaliel hablando de Pablo como estudiante. Y mientras hablaba de Paul como estudiante, dijo que el mayor problema que tuve con él como estudiante fue proporcionarle suficientes libros. Ávido lector, por eso cuando Pablo estaba haciendo su defensa ante el rey Agripa, Festo gritó: Tu mucha ciencia te ha vuelto loco.

Pablo había estado allí leyendo durante dos años completos en prisión en Cesarea, y cada vez que lo veía, Pablo estaba enterrado en un libro. Y me dijo, oye, estudiaste demasiado, flipaste. Fuiste uno por el borde. Tu gran aprendizaje te ha vuelto loco.
Así que tráeme los libros, tráeme el pergamino, especialmente esos pergaminos, ya sabes. Sabes, creo que eso es algo sobre un maestro que tienes sed y nunca pararás.

Alejandro el calderero me hizo mucho mal: el Señor le pague conforme a sus obras ( 2 Timoteo 4:14 ):

Eso es interesante, ¿no? Oren por aquellos, dijo el Señor, que los insultan, pero no sé si Él tuvo la intención de que oraran de esa manera.

De los cuales ten cuidado también ( 2 Timoteo 4:15 );

Cuidado con ese Alejandro el calderero.

porque en gran manera ha resistido nuestras palabras. Ahora bien, en mi primera audiencia nadie estuvo conmigo, sino que todos me desampararon: ruego que Dios no les tome en cuenta eso ( 2 Timoteo 4:15-16 ).

Interesante, Paul fue totalmente abandonado por todos sus amigos. En su primera audiencia ante Nerón, todos lo abandonaron. Cuando Pablo, una de sus primeras exposiciones al cristianismo fue el apedreamiento de Esteban que está registrado en la Biblia. La primera vez que encontramos a Pablo, él está parado allí sosteniendo las túnicas de los hombres que estaban apedreando a Esteban hasta la muerte. Acaba de escuchar el tremendo testimonio de Esteban ante el Sanedrín, del cual era miembro.

Votaron, apedréenlo. Paul votó, Sí, apedréenlo, ya saben, votó consintiendo en su muerte. Votó con ellos para apedrearlo y luego participó sujetando las túnicas de los hombres que realmente apedrearon a Esteban.
Mientras Esteban estaba siendo apedreado, recuerdan que miró hacia arriba y dijo: Padre, no les tomes en cuenta este pecado. No los cargues con este. Evidentemente, eso causó una gran impresión en Paul.

Porque más tarde cuando el Señor agarró a Pablo camino a Damasco, oye, ha sido difícil patearlo, sabes, estoy seguro de que todo eso con Esteban todavía estaba en su mente y en su corazón. Al ver morir a este hombre de tal manera, Señor, en tus manos encomiendo mi espíritu. No les culpes de este pecado, Señor. En lugar de maldecir y gritar y todo eso, aquellos que estaban, ya sabes, apedreándolo, esta hermosa actitud de amor y perdón.
Ahora Pablo está más o menos emulando eso cuando habla de estos tipos que lo abandonaron. Señor, espero que el Señor no les cargue con eso.

No obstante ( 2 Timoteo 4:17 )

Y esto me encanta. Todos los hombres me abandonaron pero sin embargo,

el Señor estuvo conmigo ( 2 Timoteo 4:17 ),

Y eso es todo lo que necesito. El Señor estuvo conmigo.

y me fortaleciste; para que por mí sea enteramente conocida la predicación, y que todos los gentiles la oigan; y fui librado de la boca del león ( 2 Timoteo 4:17 ).

o Nerón. Lo llama el león. O tal vez podría estar refiriéndose a, ya sabes, estar en la arena con los leones, pero pensé que se estaba refiriendo, era críptico para Nero.
Ahora note esto: "Sin embargo, el Señor estuvo conmigo y me fortaleció para que por mí la predicación fuera plenamente conocida, y todos los gentiles pudieran oír". Verán, lo que sucedió es que cuando Pablo se paró frente a Nerón; simplemente aprovechó la oportunidad para predicar el Evangelio a Nerón.

Quiero decir, qué gran oportunidad. Tengo que hacer mi defensa ante este tipo y demás, pero esa fue la táctica de Paul todo el tiempo. Cada vez que Pablo fue arrestado y tuvo que comparecer ante los jueces, o más tarde ante el rey Agripa, siempre aprovechó esa oportunidad para testificar y tratar de ganarlos para Jesucristo.
Ahora Jesús les dijo a Sus discípulos, Ustedes van a ser perseguidos y los van a arrestar y los van a llevar ante los magistrados, y los van a presentar ante los reyes.

Pero no os preocupéis por lo que vais a decir, porque en esa hora el Espíritu os dará las palabras que debéis decir y se volverá a vosotros como oportunidad para testificar.
En otras palabras, vas a ser, ya sabes, arrestado, llevado a la corte y todo, oye, no te preocupes por eso. Va a ser una oportunidad para que testifiques, para compartir tu fe. Y así Pablo tomó cada aparición ante los jueces y todo como la oportunidad de testificar hasta que él estaba poniendo un testimonio tan fuerte sobre Agripa, el Rey Agripa.

Él dijo: Agripa, ¿crees en las Escrituras? Sé que crees en las Escrituras. Agripa dijo: Espera un minuto. Espera aquí. ¿Quieres decir que estás tratando de convertirme? Y Paul dijo: Oh, ojalá pudiera. Él realmente lo era. Estaba tratando de convertirlo.
Ahora, Pablo ni Lucas nos dan un relato de lo que Pablo le dijo a Nerón, pero puedes estar seguro de que él le puso a Nerón uno de los, sin duda pensó, chico, si pudiera ganar a este hombre para Cristo, piensa en qué bien le haría al cristianismo si Nerón pudiera ser ganado para Cristo.

Y estoy seguro de que le dio a este tipo un testimonio que no puedes creer. Y él dijo, todos me abandonaron pero "el Señor estuvo conmigo". El Espíritu Santo les dará las palabras en esa hora. Y me fortaleció para que por mí la predicación fuera plenamente conocida. Quiero decir, él puso el testimonio completo sobre él y para que todos los gentiles pudieran escuchar. Toda la corte de Nerón escuchó el Evangelio. "Y fui librado de la boca del león".

Y el Señor me librará ( 2 Timoteo 4:18 )

Oh, sí, seguro que lo hizo. Le cortaron la cabeza y escapó de Nero. Porque Jesús dijo: “No temáis a los que tienen potestad para matar el cuerpo, y después ya no tendrán más potestad; temed más bien a aquel que después de muerto el cuerpo puede echar vuestro espíritu al infierno” ( Mateo 10:28 ).

Sí, te digo, temedle. Así que voy a ser liberado, dice Paul. Sé que Dios me va a librar. Y Pablo supo exactamente cómo porque dijo "el tiempo de mi partida está cerca" ( 2 Timoteo 4:6 ). Voy. El Señor me va a librar. Creo que está mal cuando pensamos que la liberación solo viene a través de la sanidad. Dios tiene muchas maneras de liberarnos. "Y el Señor me librará"

de toda obra mala, y me guardará para su reino celestial ( 2 Timoteo 4:18 ):

El mundo podría quitarme la vida, pero hombre, voy a ser preservado en el reino celestial.

a quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén. Saludad a Prisca y Aquila ( 2 Timoteo 4:18-19 ),

Ahora aquí están de nuevo, todavía en Éfeso, y Pablo está tan ligado a Priscila y Aquila. Los conocí primero en Corinto. Y luego fueron con él o fueron antes que él a Éfeso. Y estaban con él en su ministerio allí y un par de personas que estoy ansiosa por conocer, Priscila y Aquila. Salúdalos, salúdalos.

y también la casa de Onesíforo ( 2 Timoteo 4:19 ).

Ahora se piensa que quizás también lo mataron en Roma. Buscó a Paul, lo buscó diligentemente, lo encontró en un calabozo pero se piensa que tal vez por su relación con Paul, fue asesinado porque no lo saluda a él sino solo a su casa. Y hay algunos relatos de que en realidad lo mataron por su relación con Paul.

Erasto se quedó en Corinto: pero a Trófimo lo dejé en Mileto [que es Malta] y estaba enfermo. Ahora haz tu diligencia para venir antes del invierno. Y os saluda Eubulo, y Pudencio, y Lino, y Claudia ( 2 Timoteo 4:20-21 ),

Ahora, con Pudens y Claudia, un par de nombres interesantes.

y todos los hermanos ( 2 Timoteo 4:21 ).

Oh, no tengo tiempo para entrar en la historia, pero hay algunas historias interesantes detrás de Claudia, que se cree que fue una princesa de las islas británicas. Y hay algunas historias interesantes en la iglesia primitiva con respecto a esta Claudia. Y es que, que ella es la misma Claudia por supuesto, no se sabe. Pero en la iglesia primitiva de Roma, había una Claudia que se había convertido. Ella era una princesa de Gran Bretaña y había sido enviada a María, uno de los líderes romanos, como parte del tratado y todo y se convirtió a Cristo allí en Roma y se convirtió en una figura muy poderosa en la iglesia.

El Señor Jesucristo esté con tu espíritu. La gracia sea contigo. Amén ( 2 Timoteo 4:22 ).

Así que la última carta de Pablo a Timoteo y la última carta que escribió.

Que el Señor te bendiga ricamente a medida que la Palabra de Dios ahora es asimilada en tu vida y comienzas a aplicarla en tus experiencias diarias, para que la Palabra de Dios pueda tener un efecto purificador en tu vida esta semana. Así como Jesús dijo: "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado" ( Juan 15:3 ). Que encuentres la Palabra de Dios guiándote por el camino de la justicia, siendo provechosa para ti al guiarte por ese camino de justicia, que Dios quiere que corras.

Que el Señor esté contigo y te fortalezca en las diversas pruebas y tribulaciones que enfrentarás esta semana, y te haga salir victorioso, más que vencedor por medio de Jesucristo. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-timothy-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Últimos mensajes y consejos de San Pablo

1-8. El Apóstol, sabiendo que sus días están llegando rápidamente a su fin, exhorta a Timoteo a aumentar la diligencia y la seriedad en su enseñanza, en vista de la inminencia de un tiempo de error y excitación. Se refiere a su próximo martirio, expresando su disposición para lo que le pueda aguardar y su confianza en la recompensa de su fidelidad.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-timothy-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Tíquico ] véase Hechos 22:5 ; Efesios 6:21 ; Colosenses 4:7 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-timothy-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Esta perfecta y suprema autoridad de las escrituras, ¿hace a un lado el ministerio? De ninguna manera; es el fundamento del ministerio de la palabra. Uno es ministro de la palabra; uno proclama la palabra apoyada en la palabra escrita que es autoridad para todos, y la garantía para todo lo que dice un ministro, e impartiendo a sus palabras la autoridad de Dios sobre la conciencia de aquellos a quienes enseña o exhorta.

Hay, además de esto, la actividad del amor en el corazón de quien ejerce este ministerio (si es real), y la acción poderosa del Espíritu, si está lleno del Espíritu Santo. Pero lo que dice la palabra silencia toda oposición en el corazón o la mente del creyente.

Así respondió el Señor a Satanás, y el mismo Satanás fue reducido al silencio. El que no se somete a las palabras de Dios se muestra rebelde contra Dios. La regla dada por Dios está en las Escrituras; la acción enérgica de su Espíritu está en el ministerio, aunque Dios puede igualmente actuar sobre el corazón inmediatamente por la palabra misma. Sin embargo, el ministerio, una vez cumplidas las revelaciones de Dios, no podía ser una autoridad, o habría dos autoridades; y si son dos, uno debe ser una repetición innecesaria del otro, o bien, si difieren, ninguna autoridad en absoluto.

Si las revelaciones no estuvieran completas, sin duda podría haber más. El Antiguo Testamento dejó sin contar la historia de Cristo, la misión del Espíritu Santo, la formación de la asamblea; porque estos hechos aún no cumplidos no podían ser objeto de sus instrucciones históricas y doctrinales, y la asamblea no era ni siquiera objeto de profecía. Pero ahora todo está completo, ya que Pablo nos dice que él era un ministro de la asamblea para completar la palabra de Dios. ( Colosenses 1:25 ) Entonces se completaron los temas de la revelación.

Obsérvese que el apóstol insiste, como una cuestión de responsabilidad, que Timoteo debe dedicarse a su ministerio con tanta más energía que la asamblea estaba decayendo, y la voluntad propia en los cristianos estaba ganando ascendencia; no es que arroje ninguna duda sobre que sea un deber constante hacerlo en todo momento, ya sea feliz o infeliz. El apóstol, como hemos visto, tiene dos períodos diferentes a la vista; la decadencia de la asamblea, que ya había comenzado, y la condición aún peor que estaba aún por venir.

La aplicación especial de la exhortación aquí es para el primer período. "Sed pronto", dice, "a tiempo, a destiempo... porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina... y apartarán de la verdad el oído, y se volverán a las fábulas ."

¡De qué manera tan positiva y clara nos presenta el apóstol la caída de la asamblea! Su condición deteriorada en su día fue para él solo un punto de progreso (según su juicio en el Espíritu) hacia una caída aún más completa; cuando, aunque todavía se llamaran cristianos, la masa de los que asumían el nombre de Cristo no soportaría más la sana doctrina del Espíritu Santo. Pero, sucediera lo que sucediera, trabajando con paciencia, diligencia y energía con tal de que le escucharan, debía velar, soportar las aflicciones, buscar las almas aún inconversas (una gran prueba de fe cuando el corazón está cargado con la infidelidad de los de dentro), y ejercer plenamente su ministerio; con este motivo adicional, esa energía apostólica desaparecía de la escena. ( 2 Timoteo 4:6 )

Pero todavía hay algo que notar al comienzo de este Capítulo. La plenitud de la gracia, es evidente, no caracteriza aquí la epístola. Su exhortación a Timoteo es "delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos ya los muertos en su manifestación y en su reino". Ya hemos hablado de esto: la aparición de Jesús está relacionada con la responsabilidad, su venida tiene el objeto de llamarnos a Él en relación con nuestros privilegios.

Aquí está el primero de estos dos casos; no la asamblea, o la casa del Padre, sino Dios, la manifestación y el reino. Todo lo que está en relación con la responsabilidad, el gobierno, el juicio, se reúne en un punto de vista. Sin embargo, el apóstol no está hablando de la asamblea, ni lo hace a lo largo de la epístola. Además, la asamblea como tal no es juzgada; ella es la novia del Cordero. Los individuos son juzgados.

La cristiandad que lleva su nombre y responsabilidad, y necesariamente así mientras el Espíritu Santo esté aquí abajo, es juzgada. Somos advertidos de ello en Éfeso. ( Apocalipsis 2 ) No, ahí empieza el juicio. Esta es la asamblea vista como la casa, no como el cuerpo.

La porción de la asamblea, e incluso de sus miembros como tales, es gracia y no juicio. Ella va al encuentro del Señor antes de Su aparición. Aquí el apóstol habla de Su venida y Su reino. Es como apareciendo en gloria y revestido con la autoridad del reino que Él ejerce el juicio. La presentación de la asamblea a sí mismo completa la obra de gracia con respecto a esa asamblea. Cuando el Señor aparezca, apareceremos con Él en gloria; pero será la gloria del reino (como vemos en la transfiguración), y juzgará a los vivos.

Él mantendrá la autoridad de Su reino, como un nuevo orden de cosas, por un largo período; y se ejercerá juicio, si surge la ocasión, durante toda su duración, porque un rey reinará en justicia; el juicio y la justicia estarán unidos. Antes de devolver este reino a Dios Padre, juzga a los muertos, porque todo juicio está encomendado al Hijo. De modo que el reino es un nuevo orden de cosas fundado en su venida, en el cual se ejerce juicio. El reino es fundado por la exclusión de Satanás del cielo. Se establece y su autoridad se pone en ejercicio en la aparición del Señor.

La conciencia de que este juicio va a ser ejercido impulsa el amor en el ejercicio del ministerio, le da fervor y fortalece las manos por el sentido de unión con Aquel que lo ejercerá y también por el sentido de la responsabilidad personal.

El apóstol usa su próxima partida como un nuevo motivo para exhortar a Timoteo al pleno ejercicio de su ministerio. Su propio corazón se expande al pensar en esa partida.

Por tanto, la ausencia del ministerio apostólico, hecho tan grave en relación con la posición de la asamblea, hace más urgente el deber del hombre de Dios. Así como la ausencia de Pablo es motivo para trabajar con temor y temblor nuestra propia salvación, así también es motivo para que el que está ocupado en la obra del evangelio se dedique más que nunca a su ministerio, a fin de suplir en cuanto en la medida de lo posible la falta de servicio apostólico por el ferviente cuidado de las almas, e instruyéndolas en la verdad que ha aprendido.

No podemos ser apóstoles, ni poner los cimientos de la asamblea. Esto ya está hecho. Pero podemos edificar sobre ese fundamento por la verdad que hemos recibido del apóstol, por las Escrituras que Dios nos ha dado, por un amor infatigable en la verdad por las almas. El fundamento no debe colocarse por segunda vez. Damos su valor al fundamento, le damos su lugar, edificando sobre él, y cuidando de las almas y de la asamblea, a los cuales el apostolado ha dado un lugar permanente y un fundamento delante de Dios. Esto es lo que tenemos que hacer en ausencia del don que pone los cimientos.

El carácter que Dios designó ya ha sido estampado en la obra: el único fundamento ha sido puesto. La asamblea tiene su único lugar según los consejos de Dios. La regla dada por Dios está en la palabra. Sólo tenemos que actuar como el apóstol guía de acuerdo al impulso ya dado por el Espíritu. No podemos tener autoridad apostólica: nadie es apóstol en tal sentido. Esto no puede ser, porque no ponemos los cimientos; sería negar lo que ya se ha hecho.

Se han puesto los cimientos. Podemos trabajar según la medida de nuestro don; y tanto más devotamente, en la medida en que amamos la obra que el apóstol realizó, y porque él ya no está aquí para sostenerla.

En cuanto al apóstol, había terminado su obra; si otros le eran infieles, él había sido fiel. En la buena batalla del evangelio de Dios había peleado hasta el final y resistido con éxito todos los ataques del enemigo. Había terminado su carrera: sólo le quedaba ser coronado. Había mantenido la fe que se le había encomendado. La corona de justicia, es decir, la conferida por el Juez justo que reconoció su fidelidad, le fue guardada y guardada.

No fue sino hasta el día de la retribución que lo recibiría. Vemos claramente que es la recompensa por el trabajo y por la fidelidad lo que aquí se quiere decir. Esto o su opuesto caracteriza toda la epístola, y no los privilegios de la gracia.

La obra del Espíritu por medio de nosotros es recompensada con la corona de justicia, y cada uno tendrá una recompensa conforme a su trabajo. Cristo nos lleva a todos, según la gracia de Dios, al disfrute de su propia gloria para estar con Él y ser como Él. Esta es nuestra porción común según los eternos consejos de Dios; pero un lugar es preparado por el Padre y dado por el Hijo de acuerdo con la obra realizada por el poder del Espíritu en cada creyente en su posición particular.

No es solo Pablo quien recibirá esta corona del Juez justo; todos los que aman la venida del Señor aparecerán con Él en la gloria que está personalmente destinada a cada uno, y que le será adjudicada cuando el Señor aparezca. Desprendidos de este mundo, conscientes de que es perverso y rebelde, sintiendo cuánto oprime el corazón el dominio de Satanás, los fieles anhelan la aparición de Aquel que pondrá fin a ese dominio, a la rebelión, a la opresión y a la miseria, trayendo en Su bondad, aunque por juicio, liberación, paz y libertad de corazón, en la tierra.

El cristiano compartirá la gloria del Señor cuando Él aparezca: pero este mundo también será librado.

Vemos aquí también que los privilegios de la asamblea como tal no son el tema, sino la retribución pública manifestada cuando Jesús se aparecerá a todos; y el establecimiento público de Su gloria. El corazón ama Su venida; no sólo la eliminación del mal, sino la aparición de Aquel que lo elimina.

En lo que sigue vemos qué progresos ya había hecho el mal, y cómo el apóstol cuenta con el afecto individual de su amado hijo en la fe. Probablemente hubo buenas razones para la partida de muchos, ciertamente para la de algunos; sin embargo, es cierto que lo primero que se presenta a la mente del apóstol es el alejamiento de Demas de motivos puramente mundanos. El apóstol se sintió aislado.

No sólo lo había abandonado la masa de cristianos, sino que sus compañeros de trabajo se habían ido. En la providencia de Dios iba a estar solo. Le ruega a Timoteo que venga pronto. Demas lo había abandonado. Los demás, por diversos motivos, lo habían dejado; algunos los había despedido en relación con la obra. No se dice que Demas había dejado de ser cristiano y había renunciado públicamente al Señor; pero no estaba en su corazón llevar la cruz con el apóstol.

En medio de estos dolores, un rayo de gracia y luz brilla a través de la oscuridad. La presencia de Marcos, cuyo servicio Pablo había rehusado anteriormente, porque se había retraído de los peligros de trabajar entre los gentiles y se había vuelto a Jerusalén, ahora es deseada por él, porque era útil para el ministerio. Es muy interesante ver, y una prueba conmovedora de la gracia de Dios, que las aflicciones del apóstol y la obra de la gracia en Marcos se combinan para presentarnos, como fiel y útil a Pablo, el que una vez había fallado, y con quien el apóstol entonces no tendría nada que ver.

Vemos también los afectos y la confianza desplegados en el más mínimo detalle de la vida. Lleno de poder por el Espíritu de Dios, el apóstol es manso, íntimo y confiado con los rectos y devotos. Vemos también que al final de su vida, a pesar de lo dedicado que era, se había presentado la ocasión de estudiar (en conexión seguramente con su obra), y de escribir lo que deseaba cuidadosamente preservar, posiblemente sus epístolas.

Esto tiene un lugar importante en la instrucción bíblica con respecto a la vida del apóstol. Pablo estaba perdido, por así decirlo, en su mayor parte, en el poder del Espíritu; pero cuando está solo, con mente sobria, se ocupa inteligente y cuidadosamente de las cosas de Dios.

Advierte a Timoteo con respecto a un hombre que había mostrado su enemistad, y lo pone en guardia contra él.

Vemos aquí también que la epístola lleva el carácter de justicia, habiendo tenido la gracia su curso. "El Señor", dice, "le pague conforme a sus obras". En cuanto a los que no tuvieron valor para estar a su lado, cuando tuvo que responder como prisionero, solo ora por ellos. No se había desanimado. Su corazón, quebrantado por la infidelidad de la asamblea, fue fuerte al confesar al Señor ante el mundo, y puede testificar que, si los hombres lo abandonaron, el Señor mismo estuvo con él y lo fortaleció.

Que tuviera que responder ante las autoridades no era más que una ocasión para proclamar de nuevo en público aquello por lo que estaba preso. ¡Glorioso poder del evangelio donde se ejerce la fe! Todo lo que el enemigo puede hacer se convierte en testimonio, para que los grandes reyes, aquellos que de otro modo serían inaccesibles, oigan la palabra de verdad, el testimonio de Jesucristo.

El testigo fiel también fue librado de la boca del león. Su confianza fuerte y sencilla contó con el Señor hasta el final. Él lo preservaría de toda obra mala para Su reino celestial.

Si se acercaba la hora de su partida, si en lugar de ser transformado debía dormirse, no dejaba de estar entre los que esperaban la aparición del Señor. Mientras tanto iba a estar con Él, para tener un lugar en el reino celestial.

Saluda a los hermanos con los que estaba conectado Timoteo y le ruega que venga antes del invierno. También aprendemos aquí, que el poder milagroso otorgado a los apóstoles fue ejercido en el servicio del Señor, y no para sus intereses privados, ni como podría sugerir su afecto personal; porque Pablo había dejado a Trófimo enfermo en Mileto.

Es evidente que esta epístola fue escrita cuando el apóstol pensaba que su partida estaba próxima y cuando la fe de los cristianos había declinado gravemente, lo cual se demostró por haber abandonado al apóstol. Su fe fue sostenida por la gracia. No se ocultaba a sí mismo que todo iba mal: su corazón se sentía roto por ello; vio que empeoraría más y más. Pero su propio testimonio se mantuvo firme; él fue fuerte para el Señor a través de la gracia. La fuerza del Señor estaba con él para confesar a Cristo y exhortar a Timoteo a un ejercicio más diligente y devoto de su ministerio, porque los días eran malos.

Esto es muy importante. Si amamos al Señor, si sentimos lo que Él es para la asamblea, sentimos que en ella todo está en ruina. El valor personal no se debilita porque el Señor permanece siempre el mismo, fiel y usando su poder para nosotros: si no en la asamblea que lo rechaza, es en aquellos que se mantienen firmes que Él ejercerá su poder de acuerdo con la necesidad individual creada. por este estado de cosas.

Que recordemos esto. La insensibilidad al estado de la asamblea no es prueba de que estemos cerca del Señor, o de que tengamos confianza en Él; pero en la conciencia de esta ruina, la fe, el sentido de lo que Cristo es, dará confianza en Él en medio de la ruina que lamentamos. Sin embargo, se observará que el apóstol habla aquí del individuo, de la justicia, del juicio, y ahora de la asamblea.

Si de esta última se habla exteriormente como la gran casa, contiene vasos para deshonra de los que debemos purgarnos. Sin embargo, el apóstol previó un estado de cosas aún peor que ahora se ha establecido. Pero el Señor nunca puede fallar en Su fidelidad.

El primero de Timoteo da instrucciones para el orden de la asamblea; el segundo, por el camino del siervo de Dios cuando está en desorden y fracaso.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-timothy-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y a Tíquico envié a Éfeso. - En lugar de "y", la partícula griega aquí debería traducirse "pero Tíquico". “Este 'pero' parece referirse a un pensamiento reprimido, sugerido por la porción final del último versículo (11): trae a Marcos. Necesito uno que sea rentable (o útil ) para el ministerio. Tenía uno en Tíquico, pero ya no está ”(Ellicott). Ni el período de viaje Tiquico ni su objeto se aludió a aquí.

Sin embargo, probablemente tuvo lugar algún tiempo antes del envío de esta epístola a Timoteo. Tíquico fue evidentemente uno de los compañeros de confianza de San Pablo. Sabemos que había estado con él en su tercer viaje misionero y, durante el primer encarcelamiento romano de San Pablo, unos seis o siete años antes, su maestro le encargó una misión a Éfeso. En Efesios 6:21 se le llama hermano amado y ministro fiel en el Señor.

(Véase también Colosenses 4:7 , donde se habla de él en términos similares.) Sobre la ciudad de Éfeso, véase la nota sobre 1 Timoteo 1:3 . Se ha sugerido, con considerable probabilidad, que Tíquico había sido el portador de la primera epístola a Timoteo. Entre la escritura de estas dos cartas, sabemos, no pudo haber transcurrido un gran intervalo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-timothy-4.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Ven a mí lo más rápido que puedas. Estoy casi solo. Algunos de mi compañía me han abandonado; otros los he enviado por negocios. Trae a Mark contigo. Tengo uso para él.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-timothy-4.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Τυχικὸν δέ, κ. τ. λ.: El δέ no implica una comparación de Tíquico con Marcos, ya que ambos εὔχρηστοι (así Ell.); sino que distingue la causa de la ausencia de Tíquico de la de los demás. Demas había abandonado al apóstol; y Crescens y Titus se habían ido , quizás por su propia iniciativa; Tíquico había sido despedido por el mismo San Pablo. Para Tíquico, ver Hechos 20:4 ; Efesios 6:21-22 ; Colosenses 4:7-8 ; Tito 3:12 ; y el arte en D. B. de Hastings .

εἰς Ἔφσον: Si el énfasis en la cláusula recae en ἀπέστειλα, como se acaba de sugerir, la dificultad de armonizar εἰς Ἔφεσον con la creencia común de que Timoteo mismo era la principal autoridad en la Iglesia de Éfeso se ve algo mitigada. San Pablo había mencionado los lugares a los que había ido Demas, etc.; e incluso en el supuesto de que San Pablo supiera que Tíquico estaba con Timoteo, no podría decir: "Yo despidí a Tíquico" sin completar la oración agregando el destino.

Esta explicación debe ser adoptada, si suponemos con Ell. que Tíquico fue el portador de Primera de Timoteo . Si fuera el portador de Segundo Timoteo , ἀπέστειλα puede explicarse plausiblemente como el aoristo epistolar. Por otro lado, no hay razón por la que debamos suponer que Timoteo estaba en Éfeso en ese momento. Otras referencias locales, por ejemplo , 2 Timoteo 1:15 ; 2 Timoteo 1:18 y 2 Timoteo 4:13 son bastante consistentes con la creencia de que él no estaba realmente en esa ciudad. Quizás “Haz obra de evangelista” ( 2 Timoteo 4:5 ) es un indicio de que estaba itinerando.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-timothy-4.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

La carga final del vencedor

2 Timoteo 4:1

Hasta el final, Pablo se aferró a la aparición de Jesús, aunque tal vez no viviera para verlo; e iba a preceder y marcar el comienzo de la venida del Reino. El mundo de esa época estaba triste y enfermo, y la única panacea de Pablo era la predicación del evangelio. 2 Timoteo 4:2 , no solo aproveches las oportunidades, sino hazlas. 2 Timoteo 4:3 , date prisa; tales oportunidades se están acercando.

El sonido a lo largo de estas epístolas pastorales significa "saludable" y "dador de salud". Nótese esa llamativa frase de los oídos que pican , que giran en todas direcciones donde pueden obtener un alivio momentáneo. 2 Timoteo 4:5 , ¡mantente alerta! Cumplir , es decir, trabajar hasta el borde de su patrón.

¡Con qué patéticas palabras se refiere Pablo a su muerte inminente! Consideraba que la sangre de su vida estaba a punto de ser derramada como una libación, 2 Timoteo 4:6 , rv, margen. Había llegado el momento de embarcarse en el buen barco que aguardaba a la vista para zarpar al atardecer hacia su puerto de gloria. Era un veterano que había luchado valientemente y con éxito, manteniendo la fe como en la antigua historia romana los héroes conservaban el puente.

Pero pronto se sentiría aliviado. La corona al final del curso ya estaba a la vista. Estaba solo, solo Luke está conmigo . Necesitaba ser ministrado para llevar a Marcos . Pero su coraje no disminuyó. Demas pudo abandonar, pero Cristo no falló.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-timothy-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

IV. LAS ÚLTIMAS PALABRAS DEL APÓSTOL

CAPÍTULO 4

1. El último cargo ( 2 Timoteo 4:1 )

2. Su último testimonio ( 2 Timoteo 4:6 )

3. Los últimos mensajes personales ( 2 Timoteo 4:9 )

2 Timoteo 4:1

Este último capítulo es uno de los más impresionantes. Es la despedida de este gran hombre de Dios. alegría y tristeza, confianza y amor respiran en su mensaje y carga final. “El dolor que pudiera tener en su alma era solo por aquellos a quienes se iba, e incluso eso es casi absorbido por la gozosa conciencia del pensamiento con quien los dejaba”. Y entonces entrega un cargo más, y eso solemnemente ante Dios y el Señor Jesucristo, quien está a punto de juzgar a vivos y muertos, y por Su aparición y Su reino. Él es como un siervo para guardar la venida del Señor, Su aparición y Su reino ante su corazón.

“El apóstol insiste en esto a Timoteo como lo que, en medio de todas las dificultades del camino, sería su fuerza y ​​seguridad. Siempre es de acuerdo con las Escrituras, 'todavía, pero un poquito, y el que ha de venir, vendrá y no tardará'. Miramos hacia atrás y vemos cuánto tiempo ha pasado, y tomamos esto para hacer que la distancia detrás de nosotros ponga distancia a lo que está frente a nosotros. El camino del apóstol para nosotros sería más bien que dijéramos: 'La noche está avanzada y el día está cerca.

Después de todo, podemos ir al Señor antes de que Él venga a nosotros, pero no nos habremos perdido el bien de haber sido mientras tanto 'como hombres que esperan a su Señor'. Todo el carácter de nuestro cristianismo se verá afectado por nuestro 'aferrarnos', o prácticamente perder de vista su venida, como nuestra constante expectativa ”(Biblia numérica).

Con el pensamiento de la venida del Señor ante su alma, Timoteo está encargado de predicar la Palabra en todo momento. La bendita esperanza da energía para continuar en el ministerio de la Palabra. ¡Predica la Palabra! La Palabra, toda la Palabra de Dios, el evangelio y la verdad dispensacional, es necesaria en los días en que ya no se soporta la sana doctrina. ¡Y cómo ha sucedido todo! Como testificó el Apóstol, así es hoy.

La sana doctrina ya no perduraba, "según sus propias concupiscencias se amontonan maestros, teniendo comezón de oído". No les importa el mensaje de Dios, pero admiran a la persona del hombre (Judas). Admiran al maestro, sus grandes palabras hinchadas (Judas). Y los maestros y predicadores complacen a los hombres. Y como resultado de esto, sus oídos se apartan de la verdad y se vuelven hacia fábulas, como la evolución, la crítica superior, la ciencia cristiana y otros engaños.

En medio de todo este alejamiento de la verdad de Dios, el Señor aún mantiene Su testimonio a través de aquellos que guardan Su Palabra y que no niegan Su Nombre ( Apocalipsis 3:8 ).

2 Timoteo 4:6

La muerte del mártir se avecina ahora, y escribe las palabras inolvidables de fidelidad y seguridad de la corona de justicia. “Porque ya me ofrecen, y ha llegado el momento de mi partida. He peleado la buena batalla, he terminado el curso, he mantenido la fe. De ahora en adelante me está guardada la corona de justicia que el Señor, el juez justo, me dará en aquel día; y no solo a mí, sino también a todos los que aman su venida.

”Sobre la traducción incorrecta de la Versión Autorizada“ Ahora estoy listo para ser ofrecido ”se ha fundado esa extraña teoría de que el apóstol ahora estaba listo para morir, y tenía por fin la seguridad de que era digno de participar en la primera Resurrección. (Ver anotaciones en Filemón 1:3 ) El apóstol desde el momento en que confió en Cristo tuvo la más completa seguridad de que pertenecía a Cristo y era su coheredero; y así todo creyente sabe que está preparado para la gloria, no por lo que hace o por lo que ha sufrido, sino únicamente por la gracia.

Enseñar que el apóstol Pablo recibió su seguridad de que compartiría la gloria de Cristo en la resurrección, después y como resultado de su sufrimiento prolongado, es pernicioso, en la medida en que niega todas las grandes revelaciones de sus epístolas con respecto a la situación. del creyente en Cristo. Pero no dijo que estuviera listo; sus palabras son: “Porque ya se me ofrece, y ha llegado el momento de mi partida.

“Conociendo el momento de su partida, en el que tendría comunión con sus sufrimientos y se conformaría a su muerte ( Filipenses 3:10 ), su corazón contempló con gozosa expectativa el momento en que partiría para estar con Cristo. En este sentido ya estaba siendo ofrecido, teniendo su corazón puesto en la partida anticipada para estar con Su Señor. Había peleado la buena batalla, terminado el curso y mantenido la fe. Había sido fiel en todo y resistido los ataques del enemigo.

Y ahora espera la recompensa. Sabía que le está guardada la corona de justicia. No dice que esta corona le sería otorgada inmediatamente después de que dejara el tabernáculo terrenal. Lo recibirá del juez justo en ese día, y ese día aún no ha llegado. Al mismo tiempo, "todos los que aman su venida" recibirán la recompensa. El Señor vendrá por Sus santos, como está prometido en la Palabra de Dios, y los llevará consigo, y se disfrutará del reino que sigue a las recompensas por el servicio fiel.

Estar en esa gloria con el Señor, en la casa del Padre, es el destino bienaventurado de todos los que han aceptado al Señor Jesucristo y son aceptados en el Amado. Ningún servicio puede asegurar ese destino. La gracia de Dios lo pone de nuestro lado. El servicio fiel será recompensado en el reino. ¡Cuán grande es la recompensa que le espera al apóstol Pablo en ese día! Que sea un incentivo para que todo su pueblo trabaje, gaste y se gaste.

2 Timoteo 4:9

Y ahora el último mensaje del apóstol. ¡Cómo le hubiera gustado tener a su amado Timothy a su lado y mirarlo a la cara una vez más! "Procura venir pronto a mí". Y una vez más, al final de la carta, escribe: "Procura venir antes del invierno". Era el grito del más profundo afecto de alguien que fue abandonado por otros y, sin embargo, no era un hombre solo, porque el Señor estaba con él.

Demas, un colaborador y con Pablo en su primer encarcelamiento ( Filemón 1:24 ; Colosenses 4:14 ), quizás un tesalonicense, había abandonado al prisionero del Señor. Es un registro lamentable, “habiendo amado la era presente, y se ha ido a Tesalónica.

”Es un error concluir de esto que Demas dejó de ser cristiano y había renunciado al nombre del Señor. Él, con amor por la época presente en su alma, evitaría la cruz y su vergüenza, y por lo tanto abandonó a Pablo. ¿Qué fue de Demas? ¿Cuál fue su historia posterior? Solo el Señor lo sabe.

Y Crescens también se había ido a Galacia. No sabemos nada más de él. Titus fue a Dalmacia. Se supone que Tito se unió a Pablo en Nicópolis ( Tito 3:12 ) y lo acompañó a Roma, y ​​luego fue a Dalmacia a predicar el evangelio allí. Sólo Lucas, el amado médico, permaneció con él, y sin duda él ministró en todos los sentidos para el consuelo de Pablo.

Entonces se menciona a Mark. Es el mismo Juan Marcos mencionado en Hechos 13:5 ; Hechos 15:36 . Durante un tiempo, después de su fracaso en el servicio, Mark no fue rentable. Su restauración había tenido lugar, realizada por la gracia de Dios, y por eso el apóstol desea tenerlo nuevamente a su lado, “porque me es útil para el ministerio”. Y este Juan Marcos se convirtió en el instrumento escogido para escribir el relato evangélico que lleva su nombre, en el que el Espíritu de Dios describe con tanta bendición al Siervo de todos, que nunca falló.

Tíquico lo había enviado a Éfeso. Se acerca el invierno y siente la necesidad del manto que le había dejado a Carpo en Troas. Vemos que prestó atención incluso a un asunto tan pequeño, y que en cuanto a sus posesiones terrenales era pobre. También quiere los libros, pero sobre todo los pergaminos. Tuvo la oportunidad como prisionero de leer y estudiar. No sabemos qué eran estos libros y pergaminos.

Y luego el triste historial de Alejandro el calderero. Advierte a Timoteo contra él, porque le había hecho mucho mal. Debe ser el mismo Alejandro mencionado en 1 Timoteo 1:20 . Es posible que este hombre se sintiera incitado contra Pablo por haber mencionado su nombre en la primera epístola, y que lo persiguiera por ello.

"El Señor lo recompensará según sus obras". Esto está de acuerdo con la justicia de Dios. En el momento de la primera defensa del apóstol nadie tomó su parte, estando a su lado; todos lo abandonaron. Lo dejaron solo y no tuvieron el valor de defenderlo. Hermosa es su oración, "para que no les sea imputado".

Pero mientras todos lo habían abandonado, ninguno había abandonado a su fiel siervo. Fiel a su promesa, "no te dejaré ni te desampararé", se había puesto de pie con Pablo y lo había fortalecido. Y cuando se presentó ante las autoridades romanas, el Señor le dio otra oportunidad de proclamar el Evangelio que tanto amaba, “para que por mí se conozca plenamente la predicación, y todos los gentiles oigan; y yo fui librado de la boca del león ".

Y luego, con simple confianza, contó con la ayuda del Señor hasta el final. “Y el Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial: al cual sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén."

Envía sus últimos saludos a sus amigos más queridos y viejos compañeros, Prisca y Aquila ya la casa de Onesiphorus. Erasto se había quedado en Corinto, donde era tesorero ( Romanos 16:23 ). El hermano efesio Trófimo ( Hechos 20:4 ; Hechos 21:29 ) lo había dejado enfermo en Mileto. Luego, los saludos finales y las últimas obras de su pluma inspirada: “El Señor Jesucristo sea con tu espíritu. La gracia sea contigo ".

“Es evidente que esta epístola fue escrita cuando el apóstol pensó que su partida estaba próxima, y ​​cuando la fe de los cristianos había declinado gravemente, lo cual fue probado por haber abandonado al apóstol. Su fe fue sostenida por la gracia. No se ocultó a sí mismo que todo iba mal: su corazón lo sintió, estaba roto por eso; vio que empeoraría cada vez más. Pero su propio testimonio se mantuvo firme; fue fuerte para el Señor por la gracia. La fuerza del Señor estaba con él para confesar a Cristo y exhortar a Timoteo a un ejercicio mucho más diligente y dedicado de su ministerio, porque los días eran malos.

"Esto es muy importante. Si amamos al Señor, si sentimos lo que Él es ante la asamblea, sentimos que en esta última todo está en ruinas. El valor personal no se debilita, porque el Señor permanece siempre el mismo, fiel y usando su poder por nosotros: si no en la asamblea que lo rechaza, es en los que permanecen firmes que Él ejercerá su poder según las necesidades individuales. creado por este estado de cosas ”(Sinopsis de la Biblia).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-timothy-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Como resultado de estos cargos, el apóstol muestra cuál debe ser la actitud de Timoteo hacia aquellos sobre quienes tiene supervisión. Hay cuatro cosas que debe hacer. "Predica la Palabra", "reprende", "reprende", "exhorta". Las cualidades de la Palabra que son valiosas para construir el carácter personal deben usarse para llevar a cabo una responsabilidad relativa.

Luego siga las que son, con toda probabilidad, las últimas palabras escritas que Pablo nos conservó. Su posición era que ya le estaban "ofreciendo". Esta fue una referencia a su conciencia de que su vida estaba llegando a su fin. Se refirió a esa experiencia venidera como una "partida".

Mirando hacia atrás a los años de servicio, no tuvo lamento, sino agradecimiento triunfante. Tres frases indican su conciencia de ese servicio, "he luchado", "he terminado", "he guardado". Mirando hacia el futuro, declaró que se le había reservado una corona. Luego se refirió a sus asociados. Demas lo había abandonado, habiendo amado la época actual. Crescens estaba en Galacia, Titus en Dalmacia, probablemente ambos cumpliendo alguna misión.

Luke todavía estaba a su lado. Mark estaba ausente, pero a Timothy se le encargó que lo llevara con él cuando llegara. Tíquico también estuvo ausente en Éfeso. En cierto sentido, es una imagen triste, pero brilla con luz. La sección final es puramente personal. Pablo le encargó a Timoteo que trajera un manto, algunos libros y ciertos pergaminos.

Es imposible leer el final de esta carta sin ver cuán notablemente el apóstol había entrado en comunión activa con su Señor. Sus últimas palabras fueron de la naturaleza de una oración de deseo, expresando todo lo que sentía que Timoteo necesitaría en medio de las dificultades y peligros de su posición en Éfeso: "El Señor sea con tu espíritu". Si este deseo se cumpliera, la fidelidad de Timoteo estaría asegurada.

La frase final, "Gracia sea contigo", es tal como se esperaría de Pablo. El único tema de toda su predicación y enseñanza había sido la gracia. El camino de la gracia es el camino de la comunión del Señor; es por gracia que el Maestro permanece con el espíritu de Su siervo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-timothy-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y Tychicus me he enviado a Ephesus. Para suministrar el lugar de Timoteo, mientras él vino a Roma, y ​​continuó allí: tan cuidadoso era el apóstol de la Iglesia allí, para que no estuvieran sin el Ministerio de la Palabra durante su ausencia; Consulte Efesios 6:20.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-timothy-4.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

El deseo de Paul de compañerismo

Pablo le pidió a Timoteo que se ocupara de ir a él tan pronto como pudiera. Demas amó al mundo en lugar de la venida del Señor, por lo que abandonó al siervo del Señor. Tanto Crescens como Titus aparentemente estaban en un negocio para el Señor, ya que no se hace ningún comentario desfavorable sobre ellos. Según ASV, Crescens estaba en Galia, o Francia, que es una lectura alternativa para Galacia en otras traducciones.

Timoteo estaba en Dalmacia, una parte de Ilírico que estaba al otro lado del mar Adriático desde Roma ( 2 Timoteo 4:9-10 ).

Lucas viajaba frecuentemente con Pablo y era el único que permanecía con el apóstol al momento de escribir este artículo. El deseo de Pablo de que Timoteo trajera a Juan Marcos es un ejemplo notable de los cambios que pueden ocurrir en la vida de uno. Marcos había dejado a Pablo y Bernabé en Panfilia en el primer viaje misionero. Pablo rehusó llevar a tal desertor con ellos en un segundo viaje ( Hechos 13:13 ; Hechos 15:37-40 ).

Sin embargo, cuando el apóstol escribe estas palabras a Timoteo, describe a Juan Marcos como provechoso, que es la misma palabra que usó para vaso de honra en 2:21 ( 2 Timoteo 4:11 ). Tíquico, a quien Pablo dice que envió a Éfeso, fue el hombre que llevó las cartas del apóstol a Éfeso y Colosas ( Efesios 6:21 ; Colosenses 4:7 ).

Estuvo en compañía de Pablo en Hechos 20:4 y se menciona en Tito 3:12 . Roberts dice que el tiempo griego aquí es epistolar y sugiere que Pablo “ahora lo está enviando”, por lo que puede ser que le llevó esta carta a Timoteo y se quedó en Éfeso en su ausencia.

Al acercarse el invierno, Pablo le pidió a Timoteo que se detuviera en Troas y le comprara su abrigo a Carpo. Mientras estaba preso, Pablo también quería algo en lo que trabajar, así que le pidió a Timoteo que trajera libros y pergaminos. Si los pergaminos no contenían ya escritura, el apóstol de los gentiles pudo haber estado planeando escribir algo ( 2 Timoteo 4:12-13 ).

Dado que Alejandro era un nombre bastante común, es difícil decir de cuál habla Pablo en 2 Timoteo 4:14-15 . Por ejemplo, había un Alejandro asociado con el sumo sacerdote en Hechos 4:6 . Otro fue el hijo de Simón, quien llevó la cruz de Cristo ( Marco 15:21 ).

Otro más habló a la multitud en Éfeso, mientras que otro más hizo naufragar su fe ( Hechos 19:30-41 ; 1 Timoteo 1:20 ). El hombre mencionado por Pablo en este versículo podría haber sido cualquiera de estos, o uno que no se menciona en ningún otro versículo.

Sin importar quién fuera, Pablo lo veía como una amenaza para los predicadores del evangelio porque se había opuesto fuertemente a la predicación del apóstol. En estos versículos, Pablo nos da un buen ejemplo de cómo tratamos y pensamos en nuestros enemigos. Deja que el Señor pague a este hombre por sus obras en el día del juicio ( Romanos 12:17 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-timothy-4.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Tíquico. Teodoreto y algunos otros han inferido de este versículo que Timoteo no estaba en Éfeso en ese momento; de lo contrario, San Pablo habría dicho aquí: Te he enviado a Tíquico. Timoteo, en calidad de obispo de Éfeso, tenía la inspección de toda la provincia de Asia; por lo tanto, San Pablo pudo haber supuesto que Tíquico no podría encontrarlo en esa ciudad. Pero estas razones no parecen suficientemente convincentes.

Tíquico pudo haber sido el portador de esta epístola; entonces San Pablo podría decir: Lo he enviado para que lo lleve. O San Pablo podría haberlo enviado antes, y aquí se lo cuenta a Timoteo; porque, debido a la distancia entre Roma y Éfeso, es posible que aún no se haya enterado de su llegada. Se ha mencionado antes a Tíquico, Hechos. xx. 4 .; Efesios vi. 71 .; Colosenses iv. 70. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-timothy-4.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Envié a Tíquico. Es posible que le haya llevado esta carta a Timoteo y lo reemplazó en Éfeso.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-timothy-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

SOLEMNE CARGO A TIMOTEO PARA QUE CUMPLA SU DEBER CON CELO PORQUE SE ACERCAN LOS TIEMPOS DE APOSTASIA, Y EL APOSTOL ESTA CERCA DE SU FIN TRIUNFANTE: LE PIDE QUE VENGA A ROMA Y TRAIGA A MARCOS CONSIGO. PUES SOLO LUCAS ESTA CON EL. HABIENDOSE IDO LOS DEMAS: TAMBIEN SU CAPOTE Y PERGAMINOS: ADVERTENCIA CONTRA ALEJANDRO: CUENTA LO QUE LE SUCEDIO EN LA PRIMERA DEFENSA: SALUDOS: BENDICION.

1. RequieroGriego, “adjuro”. pues—omitido en los manuscritos más antiguos Señor Jesucristo—los manuscritos más antiguos leen sencillamente. “Cristo Jesús”. ha de juzgar—Su comisión de parte de Dios Padre se menciona en Hechos 10:42; su resolución de hacerlo, 1 Pedro 4:5; la ejecución de su comisión, aquí. en su manifestación—Los manuscritos más antiguos leen “y” en lugar de “en”; tradúzcase entonces, “Te requiero ante Dios, etc., y por su aparecimiento”. y en su reino—a ser establecido en su aparecimiento cuando esperamos reinar con él. Su reino es real ahora, mas no visible. Entonces será tanto real como visible ( Lucas 22:18, Lucas 22:30; Apocalipsis 1:7; Apocalipsis 11:15; Apocalipsis 19:6). Ahora reina Cristo en medio de sus enemigos esperando hasta que ellos sean vencidos (Salmo 110:2; Hebreos 10:13). Entonces reinará con sus adversarios postrados.

2. Que prediquesLit., “proclames como heraldo”. El término para los discursos en la sinagoga era daraschoth; el término griego correspondiente (dando a entender el estilo dialéctico, diálogo y discusión, Hechos 17:2, Hechos 17:18; Hechos 18:4, Hechos 18:19) se aplica en Los Hechos a los discursos en las iglesias cristianas. Justino Mártir, Apología 2, describe el orden del culto público: “Los domingos todos se reúnen, y los escritos de los apóstoles y profetas son leídos; entonces el presidente pronuncia un discurso; después de esto, todos se ponen en pie y oran; entonces se presenta pan y vino y agua; el presidente también ora y da gracias, y el pueblo asiente solemnemente, diciendo Amén”. Los obispos y presbíteros tenían el derecho y el deber de predicar, pero a veces ellos les pedían a diáconos y aun a laicos que predicaran. Eusebio, Historia Eclesiástica, 6:19; en esto la iglesia imitaba a la sinagoga ( Lucas 4:17; Hechos 13:15). instes—seas urgente, celoso en toda la obra del ministerio. a tiempo y fuera de tiempo—es decir, en todas las ocasiones; sea que ellos consideren oportuno o inoportuno tu discurso. “Así como las fuentes, aunque nadie saque agua de ellas, continúan fluyendo; y los ríos, aunque nadie beba de ellos, todavía corren; así nosotros debemes hacer todo lo que esté de nuestra parte, en hablar, aunque nadie nos preste atención.” [Crisóstomo, Homilía 30, vol. 5., p. 221]. Creo yo con Crisóstomo que está incluída también la idea de ocasiones cuando le fuera oportuno o inoportuno a Timoteo mismo; no meramente cuando le sea cómodo, sino cuando le sea incómodo, de noche como de día ( Hechos 20:31), en peligro como en seguridad, en la cárcel y condenado a muerte como cuando libre, no sólo en la iglesia, sino en todas partes y en todas las ocasiones, cuando y dondequiera que el Señor lo requiera. reprende—“convence”, “confuta”, conGriego, “En (el elemento en que la exhortación debe haber) toda paciencia (cap. 2:24, 25; 3:10), y enseñanza”; véase cap. 2:24, “apto para enseñar”. El vocablo griego aquí por “doctrina” es didaché, mas Efesios 3:15, didascalía. “Didascalía” es lo que uno recibe; “didaché” es lo que es comunicado. [Tittmann].

3. no sufrirán—el sujeto entendido, “ellos”, se refiere a cristianos profesos. la sana doctrinaGriego, “la sana (Nota, 1 Timoteo 1:10) doctrina” (didascalía) o “enseñanza”, es decir, del evangelio. Luego sigue lo concreto, “maestros”. conforme a sus concupiscencias—en vez de considerar la voluntad de Dios, les desagrada ser interrumpidos en sus concupiscencias por los maestros fieles. se amontonarán—uno encima de otro; un montón promiscuo de falsos maestros. La variedad deleita a los oídos que tienen comezón. “El que desprecia la sana enseñanza, deja a los maestros sanos; buscan instructores parecidos a ellos mismos.” [Bengel]. Es la corrupción del pueblo en la primera instancia la que crea los embustes en el sacerdotalismo ( Éxodo 32:1). El pueblo busca para sí maestros que satisfagan sus gustos; “pópulus vult decipi; et decipiatur”—el pueblo quiere ser engañado, de modo que sean engañados. “Tal el sacerdote, tal el pueblo.” ( 1 Reyes 12:31; Oseas 4:9). comezón—el agrado de oír a maestros que les proporcionan mero placer ( Hechos 17:19), y que no ofenden con verdades que rechinan en el oído. Tales maestros, como si fuera, halagan con placer la liviandad de la multitud [Cicerón], que viene al teatro a oír lo que deleitará a sus oídos, no para aprender [Séneca, Epístolas, 10:8] lo que les hará bien. “La comezón en los oídos es tan funesta como en cualquier otra parte del cuerpo, y tal vez peor.” [South].

4. El oído no tolera lo que se oponga a las concupiscencias del hombre. apartaránGriego, “Pondrán a un lado”. ( 1 Timoteo 1:6). Es una justa retribución el que, cuando los hombres se apartan de la verdad, se volviesen a las fábulas (Jeremias 2:19). fábulas—( 1 Timoteo 1:4).

5. Yo ya no estoy más aquí para soportar estas cosas; sé tú digno sucesor mío, no dependiendo más de mí para consejos, sino dueño de ti mismo; sigue mis pisadas, hereda su resultado y la honra del fin de ellos. [Alford]. velalit., “con el desvelo de un sobrio”. en todo—en todas las ocasiones y bajo todas las circunstancias ( Tito 2:7). soporta las aflicciones—soporta las dificultades. [Alford]. evangelista—Obispo misionero, predicador y maestro. cumple tu ministerio—cumple en todas sus demandas, no dejando nada por hacer ( Hechos 12:23; Romanos 15:19; Colosenses 4:17).

6. Griego, “Porque yo ya estoy siendo ofrecido”; es decir, como libación; apropiado al derramamiento de su sangre. Todo sacrificio empezaba con una libación inicial sobre la cabeza de la víctima (Nota, Filipenses 2:17). Un motivo para estimular a Timoteo a la fidelidad: la partida y la bendición final de Pablo; es el fin que corona la obra. [Bengel]. Así como el tiempo de su partida fué indicado a Pedro, así a Pablo ( 2 Pedro 1:14). mi partidalit., “soltar anclas” (Nota, Filipenses 1:23). Disolución.

7. “Me he esforzado el buen esfuerzo”; la palabra griega no se limita en sentido a una pelea, mas incluye toda contienda de competencia; por ejemplo, la de una carrera ( 1 Timoteo 6:12 [Alford]; 1 Corintios 9:24, etc.; Hebreos 12:1). he guardado la fe—la fe cristiana a mí encomendada como creyente y apóstol (véase cap. 1:14; Apocalipsis 2:10; Apocalipsis 3:10).

8. la corona—El “por lo demás” señala el momento decisivo: él mira su estado en un aspecto triple: (1) El pasado, “He peleado”; (2) el presente inmediato, “me está guardada”; (3) el futuro, “me dará el Señor en aquel día”. [Bengel]. corona—o guirnalda, solía entregarse en los juegos griegos nacionales al competidor triunfante en la lucha romana, en la carrera a pie, etc. (véase 1 Pedro 5:4; Apocalipsis 2:10). de justicia—el premio es en reconocimiento de la justicia obrada en Pablo por el Espíritu de Dios; la corona está preparada para los justos: pero es una corona que consiste en la justicia. La justicia será la recompensa de sí misma ( Apocalipsis 22:11). Véase Éxodo 39:30. El hombre es justificado gratuitamente por los méritos de Cristo por la fe; y cuando es así justificado, Dios acepta sus obras y las honra con una recompensa que no es su derecho, mas es dada de gracia. “Tan grande es la bondad de Dios a los hombres que él resuelve que las obras de ellos fuesen méritos, aunque ellas son meramente los dones de él mismo”. [Epístola, El Papa Celestino I.]. me daráGriego, “adjudicará” en justa compensación como “Juez” ( Hechos 17:31; 2 Corintios 5:10; 2 Tesalonicenses 1:6). en aquel día—no antes de su aparición (cap. 1:12). Los participantes de la primera resurrección puede que reciban una corona también en el dia final y obtengan en aquella asamblea de todos los hombres, una recompensa nueva de alabanza. La sentencia favorable pronunciada sobre los “hermanos” del Juez que se sientan con él en su trono, en Mateo 25:40, se entiende como ya adjudicada, cuando se está pasando sentencia que afecta a los que ellos han beneficiado. [Bengel]. Aquéllos, la iglesia escogida que reina con Cristo en el milenio, son menos que éstos. El justo Juez celestial está en contraste con los injustos jueces terrenales que condenaron a Pablo. todos los que amanGriego, “han amado, y siguen amando”; amor habitual y deseo del aparecimiento de Cristo, lo cual presupone la fe (véase Hebreos 9:28). véase el triste contraste, v. 10, “habiendo amado el presente mundo”.

9. (v. 21; cap. 1:4, 8). Se pide a Timoteo que venga para serle un consuelo a Pablo y también para ser fortalecido por Pablo, para la prosecución de la obra evangélica después del fallecimiento de Pablo.

10. Demas—antes “colaborador” de Pablo, junto con Marcos y Lucas ( Colosenses 4:14; Filemón 1:24). Parece que su motivo al abandonar a Pablo fué su amor por la comodidad terrenal, la seguridad y la tranquilidad del hogar, y falta de voluntad para afrontar los peligros con Pablo ( Mateo 13:20). Crisóstomo da a entender que Tesalónica era su lugar de residencia. Galacia—Uno de los manuscritos más antiguos dice “Galia”, Francia. Tito—El habría salido, pues, de Creta después de “corregir” los asuntos de la iglesia allí ( Tito 1:5). Dalmacia—parte de la provincia romana de Ilírico en la costa del Adriático. Pablo le había escrito ( Tito 3:12) que viniera a Nicópolis (en Epiro) en el invierno, pensando en la primavera predicar el evangelio en la provincia vecina de Dalmacia. Parece que Tito había ido allá para llevar a cabo el intento del apóstol, la ejecución del cual fué interrumpida por su arresto. Si fué Tito por su iniciativa propia, como es probable, o si fué enviado por Pablo, con lo cual la expresión “se ha ido” no concuerda, no puede resolverse positivamente. Pablo aquí no habla sino de sus asistentes personales como que le habían abandonado; él tenía todavía amigos entre los cristianos romanos quienes le visitaban (cap. 4:21), aunque habían temido estar a su lado en el tribunal (v. 16).

11. Toma—“Tómale” en su viaje de venida ( Hechos 20:13). Juan Marcos estaba probablemente en o cerca de Colosas ( Colosenses 4:10), como en la Epístola a los Colosenses, escrita dos años antes de ésta, se menciona que Tito estaba por visitarlos. Timoteo estaba ahora ausente de Efeso y en alguna parte del interior de Asia Menor; por esto estaba seguro de encontrarse con Marcos en su viaje. me es útil para el ministerio —Marcos había estado mal mirado por haber abandonado a Pablo en un momento crítico de su viaje misionero con Bernabé ( Hechos 15:37; Hechos 13:4, Hechos 13:13). Más tarde Timoteo había ocupado el mismo puesto en relación con Pablo que el que antes había tenido Marcos. Entonces Pablo, muy justamente, borra la censura anterior con gran alabanza de Marcos, y previene que Timoteo hiciera complacientemente comparaciones entre sí y Marcos, como si fuese él superior a éste (véase Filemón 1:24). Demas apostata. Marcos vuelve al buen camino, y ya no es inútil sino provechoso para el ministerio evangélico ( Filemón 1:11).

12. AGriego, “Pero”. Tú has de venir a mí, pero a Tiquico he enviado a Efeso para ocupar tu puesto (si tú lo quieres así) en presidir la iglesia allí en tu ausencia (véase Tito 3:12). Es posible que Tiquico llevara esta Epístola, aunque la omisión de “a ti” está más bien en contra.

13. el capote que dejé—Probablemente obligado a dejarlo en una partida apresurada de Troas. Carpo—un amigo fiel en quien se había confiado tantos depósitos preciosos. La mención de su “capote”, lejos de ser indigna de inspiración, es uno de los toques gráficos que proyecta mucha luz sobre la última escena de la vida de Pablo en la frontera de dos mundos: en este mundo, la carencia de un capote con el cual protegerse contra el frío invernal; en el otro, cubierto de la justicia de los santos, “sobrevestido de su habitación celestial”. [Gaussen]. De esta manera, la ropa interior y la túnica exterior de Jesús, dueño de Pablo, son sugerentes de pensamientos instructivos (Juan 19). los libros—Estaba ansioso acerca de estos libros para poder transmitirlos a los fieles, de suerte que tuviesen ellos la enseñanza de sus escritos cuando él se hubieseido. mayormente los pergaminos—que contenían tal vez algunas de sus mismas Epístolas inspiradas.

14. Alejandro el calderero—Tal vez el mismo Alejandro, 1 Timoteo 1:20 (véase nota allí) en Efeso. Excomulgado, después fué restaurado a la iglesia, y ahora daba rienda suelta a su enojo a causa de su excomunicación, acusando a Pablo ante los jueces romanos, sea por incitar el incendio de Roma, sea por introducir religión nueva. Véase mi Introducción. Puede ser que fuese él el Alejandro presentado por los judíos en el alboroto de Efeso ( Hechos 19:33). el Señor le pague—Los manuscritos más antiguos leen, “El Señor le pagará”. La venganza personal seguramente no influyó en el Apóstol (v. 16, fin).

15. nuestras palabras—Los argumenos de nosotros los cristianos. Los creyentes tienen una causa común.

16. En mi primera defensa—Ante el tribunal, en mi primer interrogatorio público. Es evidente que Timoteo nada sabía de esto, hasta que Pablo le informara ahora. Pero en su primer encarcelamiento en Roma, Timoteo estaba con él ( Filipenses 1:1, Filipenses 1:7). Este, entonces, tiene que ser un segundo encarcelamiento. El habría sido suelto antes de la persecución del año 64, cuando se acusó a los cristianos de causar la conflagración en Roma; porque, si él hubiera sido preso en aquel entonces, seguramente no habría sido perdonado. La tradición [Eusebio, Filipenses 2:25] de que fué finalmente decapitado, está de acuerdo con el hecho de que no fué ejecutado en la persecución del año 64, cuando la muerte por fuego fué el método por el cual los cristianos eran ejecutados, sino que el martirio de Pablo fué después de aquella persecución. Su “primera defensa” en su segundo encarcelamiento parece haber sido por la acusación de complicidad en la conflagración; puede que su ausencia de Roma fuese motivo de su absolución por aquella acusación; su condena final fué probablemente por la acusación de introducir en Roma una religión nueva e ilegal. ninguno me ayudóGriego, “se presentó conmigo” [Alford] como amigo y abogado. no les sea imputado—La posición de “les” en el griego es de énfasis. “No les sea imputado a ellos”, porque fueron intimidados; su desamparo de mí no fué por mala disposición sino por temor; seguramente será imputado a aquéllos que los habían intimidado. Sin duda Pablo, como Esteban, habría ofrecido la misma oración a favor de sus perseguidores mismo ( Hechos 7:60).

17. Mas el Señor—tanto más porque los hombres me desampararon. me ayudó—“estuvo presente para mí”; más fuerte que “se presentó conmigo” (v. 16). me esforzó—(Griego,metió fuerza en mí”. por mí—“a través de mí”; por medios míos. Una sola ocasión es frecuentemente de gran importancia. la predicación—“la proclamación evangélica”. fuese cumplida—fuese hecha la predicación completamente (nota, v. 5). todos los Gentiles oyesen—los presentes en mi proceso “pudiesen oír” la predicación del evangelio. Roma era la capital del mundo gentil, de modo que una proclamación de la verdad a los romanos era capaz de difundirse por el resto del mundo gentil. fuí librado de la boca del león—es decir, Satanás, el león rugiente, que busca a quién devorar ( Lucas 22:31; 1 Pedro 5:8). Fuí impedido de caer en su lazo (cap. 2:26; Salmo 22:21; 2 Pedro 2:9): el v. 18 concuerda con esta interpretación, “El Señor me librará de toda obra mala”, es decir, tanto del mal como del malo, como lo expresa el griego del Padrenuestro. No fué la liberación de Nerón (quien era llamado el león) en el cual se regocijaba, porque no temía la muerte (vv. 6-8), sino libramiento de la tentación, por miedo de negar a su Señor: así interpreta Alford.

18. Y el Señor me librará—La esperanza saca sus conclusiones de lo pasado para lo futuro [Bengel]. me preservarálit., “salvará” (Salmo 22:21); “me traerá a salvo a”. Jesús es el Señor y el Libertador ( Filipenses 3:20; 1 Tesalonicenses 1:10 : El salva de lo malo; él da cosas buenas). reino celestialGriego, “su reino que es el celestial”. al cual, etc.—Griego, “a quien sea la gloria hasta las edades de las edades”. La misma esperanza produce una doxología: ¡cuánto más grande será la doxología que el mismo goce producirá! [Bengel].

19. Prisca y Aquila—( Hechos 18:2; Romanos 16:3; 1 Corintios 16:19, escrita desde Efeso. donde deben haber estado Aquila y Priscila en aquel entonces). casa de Onesíforo—Si él estuviese muerto entonces, la “casa” no se habría llamado “la casa de Onesíforo”. Probablemente estuvo ausente (Nota. cap. 1:16).

20. Para describir su abandono, Pablo informa a Timoteo de que Erasto. uno de sus compañeros usuales ( Hechos 19:22, posiblemente el mismo Erasto de Romanos 16:23, aunque cómo pudo haber dejado sus deberes oficiales para viajes misioneros, no es claro), quedó en Corinto, su ciudad natal o lugar de residencia usual, de la cual ciudad era “tesorero” ( Romanos 16:23); y a Trófimo enfermo dejó en Mileto. (Véase para su historia anterior, Hechos 20:4; Hechos 21:29). Este versículo es irreconciliable con que fuese el primer encarcelamiento desde el cual escribe ahora, porque no pasó Pablo por Corinto o Mileto en su viaje a Roma cuando estaba por ser encarcelado por primera vez. Como Mileto estaba cerca de Efeso, hay una sospecha de que Timoteo no estuviese en Efeso cuando escribió Pablo, pues de otra manera no necesitaría informar a Timoteo de que Trófimo estaba enfermo en la propia vecindad de Timoteo. Sin embargo, puede ser que no estuviese Trófimo todavía en Mileto en el momento en que escribía Pablo, aunque le había dejado allí en su viaje a Roma. Priscila y Aquila muy probablemente estaban en Efeso (v. 19), y él deseaba que Timoteo los saludara; así también a la familia de Onesíforo (cap. 1:18). Pablo no tenía el poder de sanar por su propia voluntad ( Hechos 19:12), sino como el Señor se lo permitía.

21. antes del invierno—cuando sería imposible, según las antiguas costumbres de la navegación; también a Pablo le haría falta el capote para el invierno (v. 13). Pudente … Claudia—más tarde un matrimonio (según Marcial IV. 13; xi, 54), él un caballero romano y ella británica, apellidada Rufina. Tácito, Agrícola, 14, menciona que los territorios en el sudeste de Bretaña fueron dados a un rey británico Cogiduno, en recompensa de su fidelidad a Roma, año 52 d. de C., siendo Claudio emperador. En el año 1772 fué desenterrado un mármol en Chíchester que menciona a Cogiduno con el apellido de Claudio, tomado del nombre de emperador, su patrono; y a Pudente en relación a Cogiduno, sin duda su suegro. Su hija sería Claudia, quien según parece fué enviada a Roma para su educación, como garantía de la fidelidad de su padre. En Roma, Claudia estaba bajo la protección de Pomponia, esposa de Aulo Plautio, conquistador de Bretaña. Pomponia fué acusada de supersticiones extranjeras en el año 57 [Tácito, Anales, 3:32], probablemente el cristianismo. Ella fué probablemente el instrumento de la conversión de Claudia, quien tomó de ella el nombre Rufina, siendo éste cognombre del género pomponiano (véase Romanos 16:13, Rufo, creyente). Pudente en Marcial y en la inscripción de Chíchester aparece como pagano; pero tal vez él o sus amigos ocultaron su fe cristiana por temor. La tradición representa a Timoteo, como hijo de Pudente, como tomando parte en convertir a los británicos. Lino—puesto en tercer lugar; por lo tanto no era todavía en aquel momento obispo, aunque lo fué después. Como el nombre de Lino aquí está metido entre Pudente y Claudia, indicaría que todavía no estaban casados. “Eubulo” es identificado por algunos con Aristóbulo, quien, con sus convertidos, según tradición, era uno de los primeros evangelistas de Bretaña. Pablo mismo, dice Clemente, “visitó el más lejano occidente [tal vez Bretaña, seguramente España], y fué martirizado bajo los gobernantes de Roma”, quienes eran los vicerregentes de Nerón en su ausencia de la ciudad.

22. La gracia sea con vosotros—Plural en los manuscritos más antiguos, “con vosotros”, es decir, contigo y los miembros de las iglesias efesia y vecinas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-timothy-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Vers. 1-22. SOLEMNE CARGO A TIMOTEO PARA QUE CUMPLA SU DEBER CON CELO PORQUE SE ACERCAN LOS TIEMPOS DE APOSTASIA, Y EL APOSTOL ESTA CERCA DE SU FIN TRIUNFANTE: LE PIDE QUE VENGA A ROMA Y TRAIGA A MARCOS CONSIGO. PUES SOLO LUCAS ESTA CON EL. HABIENDOSE IDO LOS DEMAS: TAMBIEN SU CAPOTE Y PERGAMINOS: ADVERTENCIA CONTRA ALEJANDRO: CUENTA LO QUE LE SUCEDIO EN LA PRIMERA DEFENSA: SALUDOS: BENDICION.
1. Requiero-Griego, “adjuro”. pues-omitido en los manuscritos más antiguos Señor Jesucristo-los manuscritos más antiguos leen sencillamente. “Cristo Jesús”. ha de juzgar-Su comisión de parte de Dios Padre se menciona en Act 10:42; su resolución de hacerlo, 1Pe 4:5; la ejecución de su comisión, aquí. en su manifestación-Los manuscritos más antiguos leen “y” en lugar de “en”; tradúzcase entonces, “Te requiero ante Dios, etc., y por su aparecimiento”. y en su reino-a ser establecido en su aparecimiento cuando esperamos reinar con él. Su reino es real ahora, mas no visible. Entonces será tanto real como visible (Luk 22:18, Luk 22:30; Rev 1:7; Rev 11:15; Rev 19:6). Ahora reina Cristo en medio de sus enemigos esperando hasta que ellos sean vencidos (Psa 110:2; Heb 10:13). Entonces reinará con sus adversarios postrados.
2. Que prediques-Lit., “proclames como heraldo”. El término para los discursos en la sinagoga era daraschoth; el término griego correspondiente (dando a entender el estilo dialéctico, diálogo y discusión, Act 17:2, Act 17:18; Act 18:4, Act 18:19) se aplica en Los Hechos a los discursos en las iglesias cristianas. Justino Mártir, Apología 2, describe el orden del culto público: “Los domingos todos se reúnen, y los escritos de los apóstoles y profetas son leídos; entonces el presidente pronuncia un discurso; después de esto, todos se ponen en pie y oran; entonces se presenta pan y vino y agua; el presidente también ora y da gracias, y el pueblo asiente solemnemente, diciendo Amén”. Los obispos y presbíteros tenían el derecho y el deber de predicar, pero a veces ellos les pedían a diáconos y aun a laicos que predicaran. Eusebio, Historia Eclesiástica, 6:19; en esto la iglesia imitaba a la sinagoga (Luk 4:17-22; Act 13:15-16). instes-seas urgente, celoso en toda la obra del ministerio. a tiempo y fuera de tiempo-es decir, en todas las ocasiones; sea que ellos consideren oportuno o inoportuno tu discurso. “Así como las fuentes, aunque nadie saque agua de ellas, continúan fluyendo; y los ríos, aunque nadie beba de ellos, todavía corren; así nosotros debemes hacer todo lo que esté de nuestra parte, en hablar, aunque nadie nos preste atención.” [Crisóstomo, Homilía 30, vol. 5., p. 221]. Creo yo con Crisóstomo que está incluída también la idea de ocasiones cuando le fuera oportuno o inoportuno a Timoteo mismo; no meramente cuando le sea cómodo, sino cuando le sea incómodo, de noche como de día (Act 20:31), en peligro como en seguridad, en la cárcel y condenado a muerte como cuando libre, no sólo en la iglesia, sino en todas partes y en todas las ocasiones, cuando y dondequiera que el Señor lo requiera. reprende-“convence”, “confuta”, con-Griego, “En (el elemento en que la exhortación debe haber) toda paciencia (cap. 2:24, 25; 3:10), y enseñanza”; véase cap. 2:24, “apto para enseñar”. El vocablo griego aquí por “doctrina” es didaché, mas en 3:15, didascalía. “Didascalía” es lo que uno recibe; “didaché” es lo que es comunicado. [Tittmann].
3. no sufrirán-el sujeto entendido, “ellos”, se refiere a cristianos profesos. la sana doctrina-Griego, “la sana (Nota, 1Ti 1:10) doctrina” (didascalía) o “enseñanza”, es decir, del evangelio. Luego sigue lo concreto, “maestros”. conforme a sus concupiscencias-en vez de considerar la voluntad de Dios, les desagrada ser interrumpidos en sus concupiscencias por los maestros fieles. se amontonarán-uno encima de otro; un montón promiscuo de falsos maestros. La variedad deleita a los oídos que tienen comezón. “El que desprecia la sana enseñanza, deja a los maestros sanos; buscan instructores parecidos a ellos mismos.” [Bengel]. Es la corrupción del pueblo en la primera instancia la que crea los embustes en el sacerdotalismo (Exo 32:1). El pueblo busca para sí maestros que satisfagan sus gustos; “pópulus vult decipi; et decipiatur”-el pueblo quiere ser engañado, de modo que sean engañados. “Tal el sacerdote, tal el pueblo.” (1Ki 12:31; Hos 4:9). comezón-el agrado de oír a maestros que les proporcionan mero placer (Act 17:19-21), y que no ofenden con verdades que rechinan en el oído. Tales maestros, como si fuera, halagan con placer la liviandad de la multitud [Cicerón], que viene al teatro a oír lo que deleitará a sus oídos, no para aprender [Séneca, Epístolas, 10:8] lo que les hará bien. “La comezón en los oídos es tan funesta como en cualquier otra parte del cuerpo, y tal vez peor.” [South].
4. El oído no tolera lo que se oponga a las concupiscencias del hombre. apartarán-Griego, “Pondrán a un lado”. (1Ti 1:6). Es una justa retribución el que, cuando los hombres se apartan de la verdad, se volviesen a las fábulas (Jer 2:19). fábulas-(1Ti 1:4).
5. Yo ya no estoy más aquí para soportar estas cosas; sé tú digno sucesor mío, no dependiendo más de mí para consejos, sino dueño de ti mismo; sigue mis pisadas, hereda su resultado y la honra del fin de ellos. [Alford]. vela-lit., “con el desvelo de un sobrio”. en todo-en todas las ocasiones y bajo todas las circunstancias (Tit 2:7). soporta las aflicciones-soporta las dificultades. [Alford]. evangelista-Obispo misionero, predicador y maestro. cumple tu ministerio-cumple en todas sus demandas, no dejando nada por hacer (Act 12:23; Rom 15:19; Col 4:17).
6. Griego, “Porque yo ya estoy siendo ofrecido”; es decir, como libación; apropiado al derramamiento de su sangre. Todo sacrificio empezaba con una libación inicial sobre la cabeza de la víctima (Nota, Phi 2:17). Un motivo para estimular a Timoteo a la fidelidad: la partida y la bendición final de Pablo; es el fin que corona la obra. [Bengel]. Así como el tiempo de su partida fué indicado a Pedro, así a Pablo (2Pe 1:14). mi partida-lit., “soltar anclas” (Nota, Phi 1:23). Disolución.
7. “Me he esforzado el buen esfuerzo”; la palabra griega no se limita en sentido a una pelea, mas incluye toda contienda de competencia; por ejemplo, la de una carrera (1Ti 6:12 [Alford]; 1Co 9:24, etc.; Heb 12:1-2). he guardado la fe-la fe cristiana a mí encomendada como creyente y apóstol (véase cap. 1:14; Rev 2:10; Rev 3:10).
8. la corona-El “por lo demás” señala el momento decisivo: él mira su estado en un aspecto triple: (1) El pasado, “He peleado”; (2) el presente inmediato, “me está guardada”; (3) el futuro, “me dará el Señor en aquel día”. [Bengel]. corona-o guirnalda, solía entregarse en los juegos griegos nacionales al competidor triunfante en la lucha romana, en la carrera a pie, etc. (véase 1Pe 5:4; Rev 2:10). de justicia-el premio es en reconocimiento de la justicia obrada en Pablo por el Espíritu de Dios; la corona está preparada para los justos: pero es una corona que consiste en la justicia. La justicia será la recompensa de sí misma (Rev 22:11). Véase Exo 39:30. El hombre es justificado gratuitamente por los méritos de Cristo por la fe; y cuando es así justificado, Dios acepta sus obras y las honra con una recompensa que no es su derecho, mas es dada de gracia. “Tan grande es la bondad de Dios a los hombres que él resuelve que las obras de ellos fuesen méritos, aunque ellas son meramente los dones de él mismo”. [Epístola, El Papa Celestino I.]. me dará-Griego, “adjudicará” en justa compensación como “Juez” (Act 17:31; 2Co 5:10; 2Th 1:6-7). en aquel día-no antes de su aparición (cap. 1:12). Los participantes de la primera resurrección puede que reciban una corona también en el dia final y obtengan en aquella asamblea de todos los hombres, una recompensa nueva de alabanza. La sentencia favorable pronunciada sobre los “hermanos” del Juez que se sientan con él en su trono, en Mat 25:40, se entiende como ya adjudicada, cuando se está pasando sentencia que afecta a los que ellos han beneficiado. [Bengel]. Aquéllos, la iglesia escogida que reina con Cristo en el milenio, son menos que éstos. El justo Juez celestial está en contraste con los injustos jueces terrenales que condenaron a Pablo. todos los que aman-Griego, “han amado, y siguen amando”; amor habitual y deseo del aparecimiento de Cristo, lo cual presupone la fe (véase Heb 9:28). véase el triste contraste, v. 10, “habiendo amado el presente mundo”.
9. (v. 21; cap. 1:4, 8). Se pide a Timoteo que venga para serle un consuelo a Pablo y también para ser fortalecido por Pablo, para la prosecución de la obra evangélica después del fallecimiento de Pablo.
10. Demas-antes “colaborador” de Pablo, junto con Marcos y Lucas (Col 4:14; Phm 1:24). Parece que su motivo al abandonar a Pablo fué su amor por la comodidad terrenal, la seguridad y la tranquilidad del hogar, y falta de voluntad para afrontar los peligros con Pablo (Mat 13:20-22). Crisóstomo da a entender que Tesalónica era su lugar de residencia. Galacia-Uno de los manuscritos más antiguos dice “Galia”, Francia. Tito-El habría salido, pues, de Creta después de “corregir” los asuntos de la iglesia allí (Tit 1:5). Dalmacia-parte de la provincia romana de Ilírico en la costa del Adriático. Pablo le había escrito (Tit 3:12) que viniera a Nicópolis (en Epiro) en el invierno, pensando en la primavera predicar el evangelio en la provincia vecina de Dalmacia. Parece que Tito había ido allá para llevar a cabo el intento del apóstol, la ejecución del cual fué interrumpida por su arresto. Si fué Tito por su iniciativa propia, como es probable, o si fué enviado por Pablo, con lo cual la expresión “se ha ido” no concuerda, no puede resolverse positivamente. Pablo aquí no habla sino de sus asistentes personales como que le habían abandonado; él tenía todavía amigos entre los cristianos romanos quienes le visitaban (cap. 4:21), aunque habían temido estar a su lado en el tribunal (v. 16).
11. Toma-“Tómale” en su viaje de venida (Act 20:13-14). Juan Marcos estaba probablemente en o cerca de Colosas (Col 4:10), como en la Epístola a los Colosenses, escrita dos años antes de ésta, se menciona que Tito estaba por visitarlos. Timoteo estaba ahora ausente de Efeso y en alguna parte del interior de Asia Menor; por esto estaba seguro de encontrarse con Marcos en su viaje. me es útil para el ministerio -Marcos había estado mal mirado por haber abandonado a Pablo en un momento crítico de su viaje misionero con Bernabé (Act 15:37-40; Act 13:4, Act 13:13). Más tarde Timoteo había ocupado el mismo puesto en relación con Pablo que el que antes había tenido Marcos. Entonces Pablo, muy justamente, borra la censura anterior con gran alabanza de Marcos, y previene que Timoteo hiciera complacientemente comparaciones entre sí y Marcos, como si fuese él superior a éste (véase Phm 1:24). Demas apostata. Marcos vuelve al buen camino, y ya no es inútil sino provechoso para el ministerio evangélico (Phm 1:11).
12. A-Griego, “Pero”. Tú has de venir a mí, pero a Tiquico he enviado a Efeso para ocupar tu puesto (si tú lo quieres así) en presidir la iglesia allí en tu ausencia (véase Tit 3:12). Es posible que Tiquico llevara esta Epístola, aunque la omisión de “a ti” está más bien en contra.
13. el capote que dejé-Probablemente obligado a dejarlo en una partida apresurada de Troas. Carpo-un amigo fiel en quien se había confiado tantos depósitos preciosos. La mención de su “capote”, lejos de ser indigna de inspiración, es uno de los toques gráficos que proyecta mucha luz sobre la última escena de la vida de Pablo en la frontera de dos mundos: en este mundo, la carencia de un capote con el cual protegerse contra el frío invernal; en el otro, cubierto de la justicia de los santos, “sobrevestido de su habitación celestial”. [Gaussen]. De esta manera, la ropa interior y la túnica exterior de Jesús, dueño de Pablo, son sugerentes de pensamientos instructivos (Juan 19). los libros-Estaba ansioso acerca de estos libros para poder transmitirlos a los fieles, de suerte que tuviesen ellos la enseñanza de sus escritos cuando él se hubieseido. mayormente los pergaminos-que contenían tal vez algunas de sus mismas Epístolas inspiradas.
14. Alejandro el calderero-Tal vez el mismo Alejandro, 1Ti 1:20 (véase nota allí) en Efeso. Excomulgado, después fué restaurado a la iglesia, y ahora daba rienda suelta a su enojo a causa de su excomunicación, acusando a Pablo ante los jueces romanos, sea por incitar el incendio de Roma, sea por introducir religión nueva. Véase mi Introducción. Puede ser que fuese él el Alejandro presentado por los judíos en el alboroto de Efeso (Act 19:33-34). el Señor le pague-Los manuscritos más antiguos leen, “El Señor le pagará”. La venganza personal seguramente no influyó en el Apóstol (v. 16, fin).
15. nuestras palabras-Los argumenos de nosotros los cristianos. Los creyentes tienen una causa común.
16. En mi primera defensa-Ante el tribunal, en mi primer interrogatorio público. Es evidente que Timoteo nada sabía de esto, hasta que Pablo le informara ahora. Pero en su primer encarcelamiento en Roma, Timoteo estaba con él (Phi 1:1, Phi 1:7). Este, entonces, tiene que ser un segundo encarcelamiento. El habría sido suelto antes de la persecución del año 64, cuando se acusó a los cristianos de causar la conflagración en Roma; porque, si él hubiera sido preso en aquel entonces, seguramente no habría sido perdonado. La tradición [Eusebio,Phi 2:25] de que fué finalmente decapitado, está de acuerdo con el hecho de que no fué ejecutado en la persecución del año 64, cuando la muerte por fuego fué el método por el cual los cristianos eran ejecutados, sino que el martirio de Pablo fué después de aquella persecución. Su “primera defensa” en su segundo encarcelamiento parece haber sido por la acusación de complicidad en la conflagración; puede que su ausencia de Roma fuese motivo de su absolución por aquella acusación; su condena final fué probablemente por la acusación de introducir en Roma una religión nueva e ilegal. ninguno me ayudó-Griego, “se presentó conmigo” [Alford] como amigo y abogado. no les sea imputado-La posición de “les” en el griego es de énfasis. “No les sea imputado a ellos”, porque fueron intimidados; su desamparo de mí no fué por mala disposición sino por temor; seguramente será imputado a aquéllos que los habían intimidado. Sin duda Pablo, como Esteban, habría ofrecido la misma oración a favor de sus perseguidores mismo (Act 7:60).
17. Mas el Señor-tanto más porque los hombres me desampararon. me ayudó-“estuvo presente para mí”; más fuerte que “se presentó conmigo” (v. 16). me esforzó-(Griego, “metió fuerza en mí”. por mí-“a través de mí”; por medios míos. Una sola ocasión es frecuentemente de gran importancia. la predicación-“la proclamación evangélica”. fuese cumplida-fuese hecha la predicación completamente ( nota, v. 5). todos los Gentiles oyesen-los presentes en mi proceso “pudiesen oír” la predicación del evangelio. Roma era la capital del mundo gentil, de modo que una proclamación de la verdad a los romanos era capaz de difundirse por el resto del mundo gentil. fuí librado de la boca del león-es decir, Satanás, el león rugiente, que busca a quién devorar (Luk 22:31; 1Pe 5:8). Fuí impedido de caer en su lazo (cap. 2:26; Psa 22:21; 2Pe 2:9): el v. 18 concuerda con esta interpretación, “El Señor me librará de toda obra mala”, es decir, tanto del mal como del malo, como lo expresa el griego del Padrenuestro. No fué la liberación de Nerón (quien era llamado el león) en el cual se regocijaba, porque no temía la muerte (vv. 6-8), sino libramiento de la tentación, por miedo de negar a su Señor: así interpreta Alford.
18. Y el Señor me librará-La esperanza saca sus conclusiones de lo pasado para lo futuro [Bengel]. me preservará-lit., “salvará” (Psa 22:21); “me traerá a salvo a”. Jesús es el Señor y el Libertador (Phi 3:20; 1Th 1:10 : El salva de lo malo; él da cosas buenas). reino celestial-Griego, “su reino que es el celestial”. al cual, etc.-Griego, “a quien sea la gloria hasta las edades de las edades”. La misma esperanza produce una doxología: ¡cuánto más grande será la doxología que el mismo goce producirá! [Bengel].
19. Prisca y Aquila-(Act 18:2-3; Rom 16:3-4; 1Co 16:19, escrita desde Efeso. donde deben haber estado Aquila y Priscila en aquel entonces). casa de Onesíforo-Si él estuviese muerto entonces, la “casa” no se habría llamado “la casa de Onesíforo”. Probablemente estuvo ausente (Nota. cap. 1:16).
20. Para describir su abandono, Pablo informa a Timoteo de que Erasto. uno de sus compañeros usuales (Act 19:22, posiblemente el mismo Erasto de Rom 16:23, aunque cómo pudo haber dejado sus deberes oficiales para viajes misioneros, no es claro), quedó en Corinto, su ciudad natal o lugar de residencia usual, de la cual ciudad era “tesorero” (Rom 16:23); y a Trófimo enfermo dejó en Mileto. (Véase para su historia anterior, Act 20:4; Act 21:29). Este versículo es irreconciliable con que fuese el primer encarcelamiento desde el cual escribe ahora, porque no pasó Pablo por Corinto o Mileto en su viaje a Roma cuando estaba por ser encarcelado por primera vez. Como Mileto estaba cerca de Efeso, hay una sospecha de que Timoteo no estuviese en Efeso cuando escribió Pablo, pues de otra manera no necesitaría informar a Timoteo de que Trófimo estaba enfermo en la propia vecindad de Timoteo. Sin embargo, puede ser que no estuviese Trófimo todavía en Mileto en el momento en que escribía Pablo, aunque le había dejado allí en su viaje a Roma. Priscila y Aquila muy probablemente estaban en Efeso (v. 19), y él deseaba que Timoteo los saludara; así también a la familia de Onesíforo (cap. 1:18). Pablo no tenía el poder de sanar por su propia voluntad (Act 19:12), sino como el Señor se lo permitía.
21. antes del invierno-cuando sería imposible, según las antiguas costumbres de la navegación; también a Pablo le haría falta el capote para el invierno (v. 13). Pudente … Claudia-más tarde un matrimonio (según Marcial IV. 13; xi, 54), él un caballero romano y ella británica, apellidada Rufina. Tácito, Agrícola, 14, menciona que los territorios en el sudeste de Bretaña fueron dados a un rey británico Cogiduno, en recompensa de su fidelidad a Roma, año 52 d. de C., siendo Claudio emperador. En el año 1772 fué desenterrado un mármol en Chíchester que menciona a Cogiduno con el apellido de Claudio, tomado del nombre de emperador, su patrono; y a Pudente en relación a Cogiduno, sin duda su suegro. Su hija sería Claudia, quien según parece fué enviada a Roma para su educación, como garantía de la fidelidad de su padre. En Roma, Claudia estaba bajo la protección de Pomponia, esposa de Aulo Plautio, conquistador de Bretaña. Pomponia fué acusada de supersticiones extranjeras en el año 57 [Tácito, Anales, 3:32], probablemente el cristianismo. Ella fué probablemente el instrumento de la conversión de Claudia, quien tomó de ella el nombre Rufina, siendo éste cognombre del género pomponiano (véase Rom 16:13, Rufo, creyente). Pudente en Marcial y en la inscripción de Chíchester aparece como pagano; pero tal vez él o sus amigos ocultaron su fe cristiana por temor. La tradición representa a Timoteo, como hijo de Pudente, como tomando parte en convertir a los británicos. Lino-puesto en tercer lugar; por lo tanto no era todavía en aquel momento obispo, aunque lo fué después. Como el nombre de Lino aquí está metido entre Pudente y Claudia, indicaría que todavía no estaban casados. “Eubulo” es identificado por algunos con Aristóbulo, quien, con sus convertidos, según tradición, era uno de los primeros evangelistas de Bretaña. Pablo mismo, dice Clemente, “visitó el más lejano occidente [tal vez Bretaña, seguramente España], y fué martirizado bajo los gobernantes de Roma”, quienes eran los vicerregentes de Nerón en su ausencia de la ciudad.
22. La gracia sea con vosotros-Plural en los manuscritos más antiguos, “con vosotros”, es decir, contigo y los miembros de las iglesias efesia y vecinas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-timothy-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Timoteo 4:1 . Te mando, pues, ante Dios que prediques la palabra. Pablo habla aquí como un moribundo, que pronto aparecerá ante el trono de Dios y el Cordero. Los soldados no deben dormir en la guerra sin guardia, ni los obreros deben ser negligentes en la época de la cosecha. Un hombre de fe viva y de caridad ardiente no puede ver morir a las almas sin utilizar todos los medios necesarios para su salvación.

Sus sermones serán fervientes en el culto público; y fuera de tiempo predicará como Pablo, en las escuelas y en los mercados; o como el Salvador en el pozo, o Felipe en el desierto; y un ministro a veces puede hacer más bien desde el púlpito que en él. Allí podrá reprender, reprender con toda paciencia y doctrina, y dar respuestas inmediatas a los paliativos y excusas de los pecadores.

2 Timoteo 4:3 . Llegará el momento en que no tolerarán la sana doctrina. Los días de riqueza y gloria mundanas, cuando pedirán conferencias filosóficas, en lugar de un evangelio que se recomiende a la conciencia de todo hombre con un golpe justo en cada vicio, y apuntando a la santidad de corazón y vida. Esta es una referencia a lo que le había dicho a Timoteo antes de la partida de muchos de la fe, y también a los tesalonicenses.

2 Timoteo 4:5 . Pero ten cuidado en todas las cosas. El mundo entero está en guerra con la verdad de Dios y resiente la luz que avergüenza sus pecados y las alarmas que perturban sus conciencias. Por tanto, edifica las iglesias de Asia, que ahora se deja principalmente a tu cuidado; porque ahora estoy listo para que me ofrezcan una víctima por la causa, y el tiempo de mi partida está cerca.

Mi vida, σπενδομαι, mi sangre está lista para ser derramada como sacrificio por la fe, dando testimonio de la verdad de lo que he predicado a otros. Pablo, por el espíritu de profecía, parecía saber que moriría por decapitación, y no de otra manera, como era el caso de muchos en Roma.

2 Timoteo 4:7 . Una buena batalla he peleado con judíos y gentiles, con bestias en Efeso, con atrios y reyes. He terminado mi curso. Ha sido uno amplio, comenzando en Damasco y Arabia; y desde allí extendiéndose por toda Asia proconsular, Creta y las islas de Grecia. Una y otra vez viajé a Jerusalén, recorrí Macedonia, Tesalia y Acaya; pasó a Roma y a los límites más extremos del oeste.

Pero ahora, aunque las ruedas están obstruidas con una pesada cadena y los fuertes muros de una prisión, esta es mi gloria y mi gozo : haber guardado la fe. No me atrevo a disimular la verdad a la nación judía y al concilio, que Dios me enviaría lejos a los gentiles. No me atrevo a adular la avaricia de Félix, ni a destruir las almas de los demás para salvar una vida mortal. En todas esas luchas he sido más que vencedor a través del que me amó.

2 Timoteo 4:8 . De ahora en adelante me está guardada una corona, que el Redentor conferirá, no solo a mí, sino a todos los que aman su venida; la corona de justicia preparada por sus propias manos; una corona, la consumación de los dones de justicia por la fe. Este apóstol les dice a los tesalonicenses que ellos fueron su corona de regocijo en el día del Señor Jesús; sus conversos, numerosos como las gotas nacaradas de rocío sobre el césped, debían ser las gemas que embellecían su corona.

2 Timoteo 4:9 . Procura venir pronto. Prueba indudable de que Timoteo no fue fijado como obispo de por vida en Éfeso; e igualmente una prueba de que Pablo habla como obispo presidente de Roma; porque Luke estaba solo con él.

2 Timoteo 4:13 . Traiga los libros, especialmente los pergaminos. Estos últimos probablemente tienen la intención de las Sagradas Escrituras, que estaban absortas para la lectura pública. Una anécdota relacionada con el célebre John Bunyan puede servir como comentario sobre este pasaje. Saliendo un día con un gran bastón en la mano, para predicar en algunas de las aldeas, según su costumbre habitual, se encontró en el camino con el obispo de Peterborough, que viajaba en su carruaje.

El obispo, al ser informado de quién era, se detuvo y le habló por la ventanilla del carruaje. Sr. Bunyan, dijo, me han dicho que puede explicar pasajes difíciles de las Escrituras. Oremos, pues, ¿qué quiso decir Pablo con el deseo de Timoteo de que trajera el manto, los libros y los pergaminos que había dejado en Troas? Mi señor, dijo Bunyan, no veo ninguna dificultad en el texto. Paul era un predicador viajero; Timoteo fue llamado obispo; y era común en aquellos días que los obispos esperaran a los apóstoles.

Por tanto, Pablo, habiendo dejado su equipaje en Troas, le pide a Timoteo que lo lleve consigo. Hoy en día, a medida que se modifican las cosas, los predicadores itinerantes van a pie y los obispos viajan en carruajes. El obispo abrió inmediatamente la ventanilla, se subió al carruaje y ordenó al cochero que siguiera adelante. Véase también Hechos 21:15 .

2 Timoteo 4:16 . En mi primera respuesta, ningún hombre estuvo conmigo, temiendo al león, una forma de hablar tomada de las frecuentes exposiciones de los hombres a las bestias salvajes. Helio era ahora el juez superior en Roma, estando Nerón ausente, lo que explica lo que Clemente dice a los corintios, que Pablo sufrió bajo los jueces. Nerón, sin embargo, confirmó la sentencia.

2 Timoteo 4:17 . No obstante, el Señor estuvo conmigo y fui librado de la boca del león. Y el Señor me librará y me preservará para su reino celestial. El que había librado a Pablo seis veces de la prisión y de las muertes a menudo, estaba ahora a punto de concederle la gran salvación, librándolo de las miserias de este mundo presente.

2 Timoteo 4:19 . Saludad a Prisca y Aquila, ancianos de la iglesia y de la casa de Onesíforo. El padre probablemente estaba muerto, pero los hijos eran prósperos y ocupaban su lugar en la iglesia.

2 Timoteo 4:21 . Ven antes del invierno. Un viaje entre islas, rocas, bajíos y cabos podría ser peligroso para su salud y para su persona en un invierno oscuro y lúgubre. Paul estaba tan atento a la seguridad y el consuelo de su amado amigo.

Eubulus te saluda, y Pudens, un senador romano, como señala Erasmo. Y Linus, un presbítero, que después del martirio de Pedro, sucedió, dice Eusebio, al obispado de Roma. Hist. Eclesiastés lib. 3. tapa. 4. Y Claudia, un nombre que se usa tanto para hombres como para mujeres.

2 Timoteo 4:22 . El Señor Jesucristo sea con tu espíritu. La gracia sea contigo. Amén. Palabras lacónicas, pero una prisión no admitía más. Sin embargo, demuestran que Pablo murió en la fe, creyendo plenamente que Cristo, en el seno del Padre, era el Dios verdadero y la Vida eterna, capaz de bendecir y preservar a su pueblo.

REFLEXIONES GENERALES.

Cuán bienvenida debe haber sido esta carta para Timothy. Cómo lo leería y sopesaría atentamente las palabras. Qué dulces, qué tiernos serían los recuerdos. Cómo las lágrimas le escurrían por las mejillas, al conocer la situación y los sufrimientos de un padre amado. Todos los comentarios habrían sido molestos aquí. ¿Por qué, oh alma mía, no debes leerlo, de alguna manera, con el mismo interés y el mismo afecto?

Pablo le recuerda a Timoteo su llamamiento como alto y santo, y relacionado con la promesa de la vida eterna, la mayor bendición del cielo que se puede presentar a la mente humana. Y como modelo, también le recuerda los sufrimientos de Cristo, y que si sufrimos con él, también reinaremos con él. Al dirigirse a la iglesia perseguida de Jerusalén, también les dirige a mirar a Jesús, el autor, hasta que se convierta en el consumador de la fe. Aprendan de mí, dijo el Salvador, y encontrarán descanso para sus almas.

El estado moral de las sectas y congregaciones judías está aquí pintado en nueve matices de vicio deplorable. Paul los conocía bien; durante treinta años y más lo habían perseguido con calumnias, piedras y cadenas. Su estado se parece mucho al de sus padres, como lo describe Jeremías, anterior al cautiverio babilónico. Ciertamente Dios no visitó esa nación fuera de tiempo y sin medida. Que la iglesia cristiana lea y tiemble. Los últimos días vendrán sobre nosotros, cuando los hombres sean amadores de sí mismos, apóstatas de la fe y no soportarán la sana doctrina.

Cuán sublimes y majestuosos son los encargos pastorales que Pablo le da a Timoteo. Le pide que vigile en esos tiempos malos, que pelee la buena batalla de la fe, y que no cese de todas esas energías hasta que se haya aferrado a la vida eterna prometida anteriormente en Cristo Jesús. No deja sus exhortaciones en forma de palabras corrientes, fluyendo en el curso del pensamiento, sino que les da la forma final de un cargo de un padre moribundo a un hijo sobreviviente.

Olvidado de sí mismo, habiendo dejado su caso en manos de Dios, su solicitud era que la causa viviera; que el manto de Elías cayera sobre Eliseo en una doble porción del Espíritu; y que Pablo, el padre, aún podría subsistir en Timoteo, el hijo.

Adiós, oh Paul, el más grande y mejor de los hombres. Te olvidas de ti mismo, te preocupas por los demás, pero tus hijos nunca te olvidarán. Tus obras te alabarán en la puerta, Tus escritos darán testimonio de tu fama, amplia como el mundo y duradera como los siglos. Los ángeles se han hecho cargo de ti, las bandas corales preparan los himnos de triunfo. Adiós, bendito Pablo, adiós. Nos volveremos a encontrar en la gloriosa aparición del gran Dios, quien juzgará tanto a los vivos como a los muertos.

¡Oh, qué grupos de cristianos vemos salir de Roma por el camino de Apia y rodear tu tumba con lágrimas, suspiros y exclamaciones! Gritan en sucesión, granizo, granizo, oh Paul. Tus cadenas están rotas ahora, las pesadas ataduras ya no pueden irritar tus pies y tus manos, los fuertes muros nunca podrían encerrar tu alma expansiva, el alma que brillaba con fuego celestial, y con ardor por ganar la casa no hecha con manos.

Los judíos ya no pueden hacer más insurrecciones en Roma; ni los sacerdotes, profanos como sus templos, pueden invocar a los leones. La espada romana ha demostrado ser tu libertador. Los malvados dejan de molestarte, y tus miembros cansados ​​encuentran reposo.

Salve, salve todos, príncipe de los profetas, primero de los predicadores y mejor de los hombres. Solo tu polvo yace indistinguible, pero tu nombre nunca morirá. Tus mil templos, construidos con piedras vivas, subsistirán cuando decaigan los orgullosos monumentos de la idolatría. Tus escritos iluminarán la iglesia, hasta que la Luz misma brille. Has enseñado un nuevo idioma a los predicadores y has reavivado el altar con una llama más pura. La posteridad contará tu fama, y ​​la gloria del santuario para ensayar las palabras de Pablo. Las semillas que has sembrado volverán a vivir, y el mundo romano abrazará la fe.

Tu vida fue perseguida durante mucho tiempo por demonios y hombres pecadores, pero en vano. Dios había dicho: “Ten ánimo, Pablo; como has dado testimonio de mí en Jerusalén, también debes dar testimonio de mí en Roma ". Ahora, se corre tu carrera, se pelea la batalla, se completa el trabajo; la corona es bastante tuya. Ya no eres necesario en la tierra; tus hijos serán tantos Pauls en miniatura; ellos construirán como tú lo has planeado, y llevarán la cruz triunfante sobre todos los templos.

Ve, bendito conquistador, con todos los laureles que pueda seguir un profeta a su Dios; ve y postrate a los pies de Aquel que te encontró en el camino. Las iglesias serán tu corona de regocijo en el día del Señor. Ve, ve, más que vencedor, por aquel que te amó.

Pero ustedes, oh romanos, prepárense para seguir. Tu juicio será revisado en los cielos. En ese tribunal te esperan mazmorras, más oscuras que las que dejó Pablo, y cadenas más pesadas que las que cayeron de sus manos. Su día se aplaza un poco, hasta que la iglesia naciente adquiera vigor; entonces Dios les dará a beber sangre en las guerras civiles. Los galos derrocarán tu imperio y romperán tu imagen en pedazos.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-timothy-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y a Tíquico envié a Éfeso.

Ver. 12. He enviado a Tíquico ] Para qué fin, ver Efesios 6:22 . Ver Trapp en " Efesios 6:22 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-timothy-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Un informe sobre varios conocidos y la primera audiencia.

Varios asuntos personales:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-timothy-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y a Tíquico envié a Éfeso.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-timothy-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El apóstol escribe este último capítulo con un sentido cada vez más profundo en su alma de la cercanía de su martirio; y es sumamente precioso observar cómo la solemnidad de su encomienda a Timoteo se mezcla con un gozo vibrante y sin tacha, como el que el Señor Jesús exhortó a sus discípulos en Lucas 10:20 : "Antes bien, regocíjense porque sus nombres están escritos en el cielo .

"Ninguna sombra de miedo o decepción pasa sobre su alma, no importa cuán triste haya sido el estrago causado en el testimonio de la asamblea. Sin embargo, no minimiza esto en absoluto, sino que expone proféticamente la espantosa marea que eventualmente cambiaría. los hombres de la verdad, y por lo tanto encarga encarecidamente a Timoteo que "predique la Palabra, sea urgente a tiempo y fuera de tiempo, redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina".

Este encargo está ante Dios y el Señor Jesucristo, el que está a punto de juzgar a vivos y muertos en su venida y reino. Dejemos que nuestras energías y celo se dirijan consistentemente con ese juicio perfectamente justo y perspicaz, en lugar de permitirnos identificarnos con aquello que luego merecerá un juicio tan severo de Sus manos. Los vivos serán juzgados en Su aparición, cuando la Tribulación llegue a su fin: los muertos, por supuesto, mil años después, en el Gran Trono Blanco, el Hijo del Hombre reinando en Su reino, sometiendo a todos los enemigos antes de entregar los reino al Padre ( 1 Corintios 15:24 ).

Timoteo debía ser urgente "a tiempo, fuera de tiempo", ya sea que los hombres lo consideren oportuno o no: cuando un peligro terrible es inminente, no es momento de esperar meras formalidades. La misma Palabra que lo ha reprendido debe usarla para la reprensión de otros. La reprimenda parece más propiamente personal, mientras que una reprimenda muy probablemente sea pública ( 1 Timoteo 5:20 ) y más aguda.

Pero con esto, Timoteo también debía "alentar" y "con toda paciencia", no permitir que la impaciencia obstaculizara su eficacia; y con "doctrina", siempre usando la base sólida de la enseñanza de las Escrituras para producir resultados, sin recurrir de ningún modo a sustitutos del razonamiento y la racionalización humanos. Pero el ánimo aquí sigue al reproche y la reprimenda; porque si uno estuviera dispuesto a tomar en serio los dos primeros, entonces verter el ánimo de la Palabra sería lo más esencial.

En un día en el que muchas voces se unen en grandes esfuerzos para desanimar a las almas de cualquier camino de verdadera devoción a Dios, cuán vital es este asunto de alentar y, de hecho, tanto más a medida que vemos que se acerca el Día.

De esta manera, Timoteo debía actuar para proteger las almas en vista de los peligros que amenazaban, que el apóstol sabía que se desarrollarían en la apostasía. Hoy ha llegado el momento en que "no soportarán la sana doctrina", sino que, con comezón de oídos, se amontonan para sí mismos maestros de cualquier tipo, excepto los sobrios y sólidos. Incluso los cristianos son engañados por cosas nuevas y sensacionales que dejan fuera la sana doctrina de la Palabra. Pero notemos que en realidad se debe a que están involucrados "sus propios deseos": es lo que la carne desea.

Y se vuelven como los enamorados de una dieta de vino y pasteles, de modo que se aparta de la comida sana y sólida de la Palabra. Las "fábulas", meras fascinaciones vacías de la imaginación, toman el lugar de la verdad. ¡Cuán grande es la necesidad de una epístola de este tipo hoy!

Cualquier cosa que otros pudieran hacer, Timoteo debía velar en todas las cosas; y un centinela debe estar preparado para el peligro desde cualquier dirección. Y la perseverancia pasiva y paciente de las aflicciones debía ir acompañada de la obra activa de un evangelista. Sin duda, las presiones del trabajo entre los santos, y las muchas demandas que esto podría hacer en su tiempo, tenderían a obstaculizar la transmisión del mensaje de gracia a los que perecen; y este recordatorio urgente era necesario para él y para nosotros.

Aunque posiblemente no tenía un don especial para evangelizar, sin embargo, al ver la necesidad, podía hacer tanto buen trabajo de esta manera como fuera posible. ¿No es un mensaje para cada creyente? Debería demostrar plenamente en la experiencia, por el bien de los demás, el valor del ministerio que Dios le había dado. Una exhortación similar se encuentra en Colosenses 4:17 : "Y dile a Arquipo: Mira el ministerio que has recibido en el Señor, para que lo cumplas".

Pero hay una ocasión más urgente para que Pablo exhortara a Timoteo: el mismo Pablo ya no estaba en la tierra para hacer tal obra. El versículo 6 está traducido más correctamente, "Porque ya estoy siendo derramado, y el tiempo de mi partida ha llegado" (Biblia numérica de FW Grant). Era como si fuera una libación, derramada sobre la ofrenda infinitamente mayor de su Señor, lo que significa su gozo en Aquel que era la verdadera ofrenda de comida, cuya perfección y belleza resplandecen tan intensamente incluso en el sufrimiento y el martirio. Porque la libación evidentemente se derramó sobre la ofrenda de harina ( Éxodo 29:40 ).

No hay indicio de decepción o arrepentimiento ante la perspectiva de su muerte, sino alegría fresca y vibrante. Había "peleado la buena pelea", no "una buena pelea", como si llamara especial atención a su propia pelea; pero la lucha en la que está comprometido todo el cristianismo, como contra el mal y por la gloria de Dios: su lucha en este compromiso estaba a punto de concluir. Había terminado el curso, había mantenido la fe.

No está diciendo lo bien que había peleado, ni lo bien que había corrido en el hipódromo, ni lo bien que había mantenido la fe: estas cosas Dios las estimaría. Pero no hubo otra buena pelea, ningún otro curso adecuado, ninguna otra fe verdadera excepto el cristianismo. En esto había continuado hasta el final.

Por tanto, le esperaba una corona de justicia: podía dar su vida con la tranquila seguridad de que el Señor, el Juez justo, le daría esto en ese día. Es el día de Su aparición, por supuesto, cuando ocupará el lugar que le corresponde como Rey de reyes y Señor de señores. También es evidente que esta corona no es para logros sobresalientes en la lucha o la carrera, porque se le da no solo a Pablo, sino también a todos los que aman la venida del Señor.

Sin embargo, la anticipación de tal corona será más preciosa para alguien cuyo único objetivo en la tierra es honrar al Señor Jesús. Parecería que la corona de justicia se compararía con Filipenses 3:9 : "La justicia que es de Dios por la fe". Ciertamente, también todo verdadero creyente ama la aparición del Señor, por muy poco que entienda acerca de la distinción entre el rapto de los santos antes de la Tribulación y la aparición en gloria con los santos.

De manera similar, Hebreos 9:28 nos dice que "A los que lo buscan se les aparecerá por segunda vez". Ciertamente es para todos los santos que esto es cierto, porque todos lo esperan, por muy poco que entiendan acerca de su venida.

El versículo 9 muestra que Pablo evidentemente anhelaba la compañía de su amado hijo Timoteo antes de ser sacado de la tierra: por supuesto, en el capítulo 1: 4 lo había dicho. Porque Demas lo había abandonado, habiendo amado este mundo presente. ¡Qué triste observación! No podemos concluir que Demas se había apartado del cristianismo, porque había ido a Tesalónica, donde había un próspero testimonio del evangelio; pero evitaba sufrir con el apóstol y buscaba una vida más placentera en el mundo.

El significado de su nombre es "popular" y sin duda significativo, porque el deseo de popularidad no lo llevará a uno por el mismo camino que Pablo. Crescens se había ido a Galacia y Tito a Dalmacia, por qué razones no dice, de modo que cualquier pregunta que pueda surgir en nuestras mentes debe quedar sin respuesta. Pero agrega: "Solo Luke está conmigo". Qué bueno ver a este hombre devoto, "el médico amado", permaneciendo firme durante todos los años. Su carácter parece humilde, consistente, uno que valora profundamente la gracia de Dios.

Pero lo más precioso aquí es la instrucción de Pablo de que Timoteo tome a Marcos y lo lleve a Pablo. Una vez se había apartado de Pablo y Bernabé ( Hechos 13:13 ), cuando había peligro de reproche y sufrimiento; y Pablo después (en Hechos 15:36 ) no consentiría en acompañarlos en otro viaje.

Bernabé, el tío de Marcos, se resistió tanto a esto que se apartó de Pablo y se llevó a Marcos con él a Chipre. La Escritura no da más historia de Bernabé en absoluto; pero está claro en nuestro versículo actual que Marcos había sido recuperado de tal manera que Pablo desearía su presencia en Roma en un momento en que podía esperarse la prueba y el sufrimiento más severos, y podría agregar: "Porque me es útil para el ministerio". Parece incuestionable que la fidelidad de Pablo hacia él en Hechos 15:1 (aunque posiblemente se sintió resentido al principio) había resultado en su eventual restauración y fortalecimiento.

Pero Pablo había enviado a Tíquico a Éfeso, y sin duda por una razón espiritual más importante que la de quedarse con Pablo. Si todos en Asia (incluido Éfeso) se hubieran alejado de Pablo (cap. 1:15), entonces Pablo debe haber tenido confianza en este amado siervo, que al menos enseñaría la doctrina de Pablo aunque en circunstancias opuestas. Cuán precioso es ver también que, aunque estos se habían apartado de Pablo, él no los abandonaría de ninguna manera.

El versículo 14 muestra que Timoteo debía cuidar el bienestar físico y temporal de Pablo. Con la llegada del invierno, la capa sería muy necesaria en su celda de prisión. "Los libros" tampoco son evidentemente las Escrituras, sino sin duda otros libros de valor, porque los pergaminos eran aún más importantes para Pablo que los libros. Los pergaminos serían sin duda el material no utilizado para su propia escritura. Deseaba esto a pesar de que la muerte estaba muy cerca: su diligente servicio continuaría hasta el final.

Pero Pablo no descartó todos los otros libros debido a su devoción a la Palabra de Dios: ellos también fueron de provecho en su lugar, si es que en realidad el tipo de libros apropiado. Es un buen recordatorio para nosotros de que el ministerio escrito puede ser de mucho valor, si está sujeto a la Palabra misma.

La cercanía del martirio de Pablo solo se suma a la triste solemnidad del versículo 14. Alejandro había sido entregado a Satanás debido a su blasfemia, puesto fuera de la comunión de los santos, con la esperanza de su juicio propio ( 1 Timoteo 1:20 ). Pero evidentemente no había habido recuperación, sino todo lo contrario: le hizo mucho mal a Pablo.

Sin embargo, no es que Pablo esté deseando el juicio del Señor sobre él; sino que, como un hombre fiel de Dios, pronuncia la profecía solemne: "El Señor lo recompensará según sus obras". El significado del nombre de Alejandro parece más significativo: "hombre defensor". De nada servirá defender al hombre en la carne contra el Dios Viviente. La doctrina de Pablo había expuesto al hombre en la carne y lo había reducido a nada, mientras exaltaba la persona de Cristo y le daba a los creyentes un lugar "en Cristo" por encima de toda posición y dignidad carnales. Y muchos Alexanders disputan hoy la doctrina de Pablo. A Timoteo se le advierte que tenga cuidado con él, porque se había opuesto grandemente a la verdad dada por los apóstoles.

Pero también hubo otras presiones sobre los hombros de Paul. La calma de su paz y gozo en el Señor es tanto más preciosa por esto: había estado solo ante el impío poder gentil, Nerón; porque al tener que responderle, nadie lo había apoyado. Sin embargo, no se queja de su soledad: en cambio, expresa el deseo sincero de que Dios no responsabilice a otros por este descuido: es su propio bienestar espiritual lo que todavía más le preocupa. Sin embargo, ¿qué creyente fiel, si hubiera podido estar allí, podría haber sentido que era correcto no estar con Pablo?

"No obstante", agrega, "el Señor estuvo conmigo y me fortaleció". ¡Precioso consuelo, para compensar con creces cualquier otra privación! Y notemos esto, que Pablo no dice nada de estar a la defensiva en esta ocasión, sino que de hecho tomó con valentía la acción positiva de predicar plenamente la verdad de Cristo ante la gran corte gentil. Tal es el poder que se da como resultado de cualquier sentido real de la posición del Señor con el siervo. Y fue librado de la boca del león, es decir, de la enemistad satánica que se movía fuertemente en el poder secular.

Por tanto, con una confianza inquebrantable afronta el futuro. El Señor lo librará de toda obra mala. Ciertamente no quiso decir que se salvaría de morir como mártir, pero que incluso esto fue para él solo un incidente menor en vista de la gracia liberadora del Señor Jesús. Era su reino celestial lo que esperaba, y para ello sería plenamente preservado por Aquel "a quien sea la gloria y la honra por los siglos de los siglos". ¡Qué contraste con la vergüenza y la deshonra que Pablo había soportado voluntariamente por Su causa!

El versículo 19 parece inferir que Timoteo todavía estaba en Éfeso en ese momento, porque evidentemente este era el hogar de Onésifor (cap.1: 16-18), y la ubicación de Priscila y Aquilla en este último aviso de ellos ( Hechos 18:24 ; Hechos 18:26 ).

Si es así, seguramente Timoteo agradecería la llegada de Tíquico. Pero este capítulo muestra el interés genuino de Pablo en sus compañeros de trabajo, y él sabe que Timoteo comparte. Erasto se había quedado en Corinto, donde sin duda lo necesitaban; pero Trófimo Pablo había dejado en Mileto enfermo, en lugar de ejercer el don de la curación milagrosa en su caso. Pablo tampoco sugirió esto en el caso de Epafrodito en Filipenses 2:25 .

El apóstol hace una última petición urgente de que Timoteo sea diligente para venir antes del invierno. No solo necesitaría la capa para el frío, sino que anhelaba la comunión de Timothy, y el momento de su propia partida estaba cerca. Envía saludos de cuatro santos en particular, y "todos los hermanos". Sin duda, Timothy estaba familiarizado con los cuatro. La expresión final es inusual: "El Señor Jesucristo esté con tu espíritu", porque era su espíritu el que necesitaba ser fortalecido, no su alma. Finalmente, "Gracia sea contigo": es solo esto lo que lo elevaría por encima de las circunstancias que lo pusieron a prueba.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-timothy-4.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

9-13 El amor a este mundo, es a menudo la causa de alejarse de las verdades y caminos de Jesucristo. Pablo fue guiado por la inspiración divina, sin embargo, tendría sus libros. Mientras vivamos, debemos seguir aprendiendo. Los apóstoles no descuidaron los medios humanos, al buscar las necesidades de la vida, o su propia instrucción. Agradezcamos a la bondad divina el habernos dado tantos escritos de hombres sabios y piadosos en todas las épocas; y procuremos que al leerlos aparezca nuestro provecho para todos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-timothy-4.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(9) В¶ Procura venir pronto a mí: (10) Porque Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo presente, y se ha ido a Tesalónica; Crescens a Galacia, Tito a Dalmacia. (11) Solo Luke está conmigo. Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio. (12) Y a Tíquico envié a Éfeso. (13) Cuando vengas, tráete el manto que dejé en Troas con Carpo, y los libros, pero especialmente los pergaminos.

(14) Alejandro, el calderero, me hizo mucho mal; el Señor le recompensará según sus obras. (15) De quien también ten cuidado; porque ha resistido en gran manera nuestras palabras. (16) ¶ A mi primera respuesta, nadie estuvo conmigo, sino que todos me desampararon; ruego a Dios que no les sea imputado. (17) Sin embargo, el Señor estuvo conmigo y me fortaleció; para que por mí se conociera plenamente la predicación, y todos los gentiles oyeran; y fui librado de la boca del león.

(18) Y el Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial: al cual sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén. (19) Saludad a Prisca y Aquila, y a la casa de Onesíforo. (20) Erasto se quedó en Corinto, pero a Trófimo lo dejé enfermo en Mileto. (21) Procura venir antes del invierno. Eubulus te saluda, y Pudens, y Linus, y Claudia, y todos los hermanos. (22) El Señor Jesucristo sea con tu espíritu. La gracia sea contigo. Amén.

Lo que aquí se dice de Demas, puede decirse, y debe decirse, de todos los meros profesantes nominales, que siguen a Cristo sólo por un nombre, y nunca fueron regenerados ni llamados por Dios. Si el Lector aprendiera, bajo el Señor, a formar esta estimación, para determinar la piedad real de la mera formalidad; le permitiría, tanto para sí mismo como para todos los que lo rodean, discernir entre el que sirve a Dios y el que no le sirve: quiero decir, por la regeneración del corazón.

Donde el Espíritu Santo ha realizado esta obra salvadora sobre el espíritu; allí el Señor habita para siempre. Y nada de esta descripción, jamás, como Demas, abandonará al Señor finalmente. Dulcemente las Escrituras dan testimonio de esta seguridad cuando dicen: Aunque caiga, no será derribado del todo; porque el Señor lo sostiene con su mano. Salmo 37:24 ; Jeremias 32:40

Qué mejora tan bendita hace el Apóstol, desde la deserción de los hombres, para destacar la fidelidad del Señor. Es dulce, sí, muy dulce, por la crueldad de las criaturas, aprender a valorar más el amor Creador y Redentor. Paul, sin duda, sintió la herida en esa época, cuando se puso de pie para responder por su vida. Pero brindó solo una mayor bendición, de la gracia y misericordia personal del Señor. No creo que sea necesario recordarle al lector, a un infinitamente más grande que Pablo, que en el salón de Pilato fue tratado así por sus discípulos, cuando todos lo abandonaron y huyeron.

¡Precioso Jesús! preeminente en todas las cosas: sufrimientos, así como gloria. ¡Lector! se avecina un tiempo en el que todos los amigos, aunque sean de mala gana en todos lados, deben dejarnos a ti ya mí, y debemos estar solos ante Dios. Quiero decir, cuando el Señor desnude nuestro tabernáculo terrenal al morir. Oh, por gracia ahora, para decir entonces: No obstante, el Señor estará a mi lado y me fortalecerá; a pesar de toda mi indignidad e inmerecimiento; La Persona de Jesús, sangre y justicia, será mi fuerza y ​​mi cántico, porque él es mi salvación. Isaías 12:1

No creo que sea necesario insistir en preguntas sobre cualquiera de esas personas que el Apóstol observa al final de esta epístola. Todos murieron en el diluvio del tiempo, y su morada, como la flor del campo, ya no los conoce. Dulcemente el Apóstol dobla su Epístola, mientras le pido a Dios que sea mi porción, al final de mi vida: El Señor Jesucristo sea con tu espíritu: Gracia sea contigo. Amén.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-timothy-4.html. 1828.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Tíquico lo envié a Éfeso

(Τυχικον απεστειλα εις Εφεσον). Tal vez Pablo lo había enviado antes de que llegara a Roma. Es posible que todavía estuviera en camino a Éfeso.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-timothy-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2 Timoteo 4:12 . He enviado a Tíquico. Mejor , ' yo mandé '. En Efesios 6:21 , encontramos a Tíquico mencionado como el portador de la Epístola a esa Iglesia. Lo que San Pablo dice puede referirse a ese viaje, pero también es probable que Tíquico haya regresado a Roma y luego haya sido enviado una vez más a Éfeso. La vida de estos mensajeros evangelistas fue aparentemente de un movimiento incesante.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-timothy-4.html. 1879-90.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 36

LOS DETALLES PERSONALES UNA GARANTÍA DE GENUINIDAD.

Difícilmente excedería los límites de la hipérbole legítima decir que estos dos pasajes prueban la autenticidad y autenticidad de las Epístolas Pastorales; que son suficientes para mostrar que estas cartas son un relato auténtico de los asuntos que tratan, y que son cartas genuinas del apóstol Pablo.

En la primera de estas exposiciones se señaló cuán improbable es que una parte de una de estas cartas sea genuina y no el resto; o que uno de los tres sea genuino y no los otros dos; ya fortiori , que dos de los tres deben ser genuinos y no el restante.

Los pasajes que tenemos ante nosotros se encuentran entre aquellos de los que se ha dicho verdaderamente que "se aferran tan estrechamente a Pablo que sólo rompiendo la carta en pedazos se puede disociar cualquier parte de ese Apóstol". La evidencia interna es aquí demasiado fuerte incluso para aquellos críticos que niegan la autoría paulina de las Epístolas Pastorales en su conjunto. Por lo tanto, Renan y Weisse están dispuestos a admitir que aquí hemos incrustado en la obra de un escritor posterior porciones de una carta genuina del Apóstol; mientras que Ewald, Hausrath y Pfleiderer aceptan no sólo estos versos, sino el pasaje anterior sobre Phygelus, Hermógenes y Onesiphorus como genuino también.

Hitzig, Krenkel e Immer defienden puntos de vista similares, de los cuales los dos primero admiten que la Epístola a Tito también contiene fragmentos genuinos. Y muy recientemente (1882) tenemos a Lemme afirmando que solo la porción central de 2 Timoteo 2 Timoteo 2:11 ; 2 Timoteo 3:1 ; 2 Timoteo 4:1 es una interpolación.

Estas concesiones equivalen a una concesión de todo el caso. Es imposible detenerse ahí. O hay que conceder mucho más o mucho menos. Para

(1) no podemos sin pruebas muy fuertes aceptar una suposición tan improbable como que un cristiano mucho después de la muerte del Apóstol estaba en posesión de cartas escritas por él, de las que nadie más sabía nada, que convirtió fragmentos de estas en escritos de la suya, que quiso hacer pasar por apostólica, y que luego destruyó las cartas genuinas, o las dispuso de tal manera que nadie supiera que alguna vez habían existido.

Una historia así no es absolutamente imposible, pero es tan poco probable que sea cierta que aceptarla sin pruebas claras sería muy poco crítico. Y no solo no hay evidencia clara; no hay evidencia alguna. La hipótesis es pura imaginación.

(2) Las partes de esta carta que los críticos adversos permiten que sean genuinas son precisamente aquellas en las que un falsificador seguramente sería sorprendido tropezando. Están llenas de detalles personales, algunos de los cuales admiten ser probados, y todos pueden ser criticados, en cuanto a si son naturales y consistentes o no. ¿Es probable que un falsificador se arriesgue a ser detectado si se aventura en un terreno tan peligroso? Pondría en la carta aquellas doctrinas por las que deseaba parecer tener a St.

La autoridad de Pablo; y, si añadía algo más, se cuidaría de no ir más allá de vagas generalidades, demasiado indefinidas para quedar atrapado en las mallas de la crítica. Pero el autor de esta carta ha hecho todo lo contrario. Él ha dado una gran cantidad de detalles personales, como los que solo se pueden encontrar en otro lugar del Nuevo Testamento, y en la porción final de la Epístola a los Romanos, uno de los indiscutibles escritos de San Pablo.

Y no lo han pillado tropezando. Los escritores hostiles han sometido estos detalles a la crítica más penetrante; y el resultado, como hemos visto, es que muchos de ellos se ven obligados a admitir que estas porciones de la carta son producciones genuinas del Apóstol. Es decir, aquellas porciones de la Epístola que pueden ser sometidas a una prueba severa, son permitidas por San Pablo, porque resisten la prueba; mientras que aquellos que no admiten ser así probados son rechazados, no porque exista alguna prueba de que sean espurios, sino porque los críticos piensan que el estilo no es como el del Apóstol.

¿No serían ellos los primeros en burlarse de los demás por tal opinión? Suponiendo que estos detalles hubieran contenido absurdos o contradicciones, que no podrían haber sido escritos por San Pablo, ¿no hubieran sostenido, y razonablemente sostenido, que era monstruoso declarar falsas aquellas secciones de la carta que habían sido probadas y encontradas? queriendo, y para defender como genuinos los otros apartados, que no admitieron ser probados?

Veamos los detalles un poco más de cerca. Además de San Pablo y Timoteo, en esta breve carta se mencionan veintitrés cristianos de la época apostólica. Un número considerable de ellos son personas de quienes leemos en los Hechos o en otras cartas de San Pablo; pero la mayoría son nombres nuevos, y en la mayoría de estos casos no sabemos nada de los portadores de los nombres más allá de lo que se nos dice aquí. ¿Nos habría dado un falsificador esta mezcla de lo conocido y lo desconocido? Si se hubiera aventurado con los nombres, ¿no nos habría dado personas imaginarias, cuyos nombres y acciones no podrían comprobarse con los registros existentes, o no se habría mantenido de cerca en los registros, de modo que la comprobación pudiera resultar a su favor? No ha hecho ni

Los nuevos nombres no se parecen a los de personas imaginarias, y la mención de personas conocidas no es en modo alguno una mera reproducción de lo que se dice de ellas en otros lugares. "Demas me abandonó, habiendo amado este mundo presente. Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio". Un falsificador con los Hechos y las Epístolas a los Colosenses y Filemón antes que él habría hecho que Marcos abandonara a Pablo, y que Demas fuera recomendado como útil para él; porque en Hechos 15:38 Pablo tuvo que condenar a Marcos por negligencia, y en las Epístolas a los Colosenses Colosenses Colosenses 4:14 ya Filemón Filemón 1:24 Demas con Lucas espera al Apóstol en su encarcelamiento.

Y, sin embargo, ¿cuán natural es que la condenación del Apóstol despierte a Marcos a una mayor seriedad, y que el Apóstol reconozca esa seriedad en esta carta de despedida? ¡Y cuán coherente con la fragilidad humana también que Demas tuviera el valor suficiente para apoyar a San Pablo durante su primer encarcelamiento romano y, sin embargo, se acobardara ante los mayores riesgos del segundo! Es poco probable que la queja del Apóstol con respecto a él signifique más que esto, sin embargo, algunos lo han exagerado y lo han convertido en un cargo de herejía, o incluso de una total apostasía.

Simplemente debemos entender que Demas prefirió la comodidad y la seguridad lejos de Roma a las dificultades y el peligro de una prisión romana; y por tanto se fue a Tesalónica. No se nos dice por qué eligió ese pueblo, pero si hubiera una comunidad cristiana, habría una razón.

"Titus a Dalmacia". ¿Por qué un falsificador debería enviar a Tito a Dalmacia? Las epístolas pastorales, sean falsas o no, son todas de una mano y parecen haber sido escritas con poco tiempo unas de otras. ¿No habría enviado un falsificador a Tito a Creta, a Tito 1:5 oa Nicópolis? Tito 3:12 Pero si Tito fue a Nicópolis y no encontró allí a Pablo, debido a que mientras tanto había sido arrestado, ¿qué más probable que siguiera hasta Dalmaria? El falsificador, si hubiera pensado en esto, habría llamado la atención sobre ello, para asegurarse de que no se pasara por alto su ingenio.

"Pero a Tíquico lo envié a Éfeso". El significado del "pero" no está del todo claro. Quizás la suposición más probable es que indica la razón por la que el Apóstol necesita una persona útil como Marcos. "Tuve una persona así en Tíquico, pero se fue en una misión para mí a Éfeso". ¡Qué natural es todo esto! ¿Y qué podría inducir a un falsificador a ponerlo? Se nos dice en los Hechos que Tíquico pertenecía a la provincia romana de Asia, Hechos 20:4 y que estaba con S.

Pablo al final de su tercer viaje misionero unos nueve años antes de escribir esta carta a Timoteo. Tres o cuatro años más tarde encontramos a Tíquico una vez más con San Pablo durante el primer encarcelamiento romano; y es enviado con Onésimo como portador de la Epístola a los Colosenses Colosenses Colosenses 4:7 ya los Efesios.

Efesios 6:21 Y aprendemos de la sentencia que tenemos ante nosotros, así como de Tito 3:12 , que todavía disfruta de la confianza del Apóstol, porque es enviado en misiones para él a Creta y a Éfeso. Todos estos avisos separados de él cuelgan juntos y lo representan consistentemente como "el hermano amado" y también como un "ministro fiel y consiervo en el Señor", a quien S.

Pablo estaba acostumbrado a confiarle comisiones especiales. Si la misión a Éfeso mencionada aquí es una mera copia de las otras misiones, ¿no se habría tomado un falsificador algún esfuerzo para asegurarse de que se observara la similitud entre su ficción y los hechos anteriores?

Trae la capa que dejé en Troas con Carpo cuando vengas, y los libros, especialmente los pergaminos. Aquí los argumentos en contra de la probabilidad de falsificación alcanzan un clímax; y este versículo debe recordarse junto con "No seas más bebedor de agua, sino usa un poco de vino por amor a tu estómago" en la Primera Epístola. 1 Timoteo 5:23 ¿Qué escritor de una carta ficticia hubiera soñado alguna vez con insertar cualquiera de los dos pasajes? Para una mente imparcial, contribuyen en gran medida a producir la impresión de que estamos tratando con letras reales y no con invenciones.

Y este argumento es igualmente válido, cualquiera que sea el significado que le demos a la palabra (φελονη) que se traduce como "camuflaje". Probablemente significa manto y es una forma griega de la penula latina . Parece haber sido una prenda circular sin mangas, pero con un agujero en el medio para la cabeza. De ahí que algunas personas hayan hecho la asombrosa sugerencia de que se trataba de una vestidura eucarística análoga a una casulla, y han supuesto que el Apóstol pide aquí, no ropa de abrigo "antes del invierno", sino un vestido sacerdotal con fines rituales.

Pero desde la época de Crisóstomo ha habido una sugerencia más creíble de que la palabra significa una bolsa o estuche para libros. Si es así, ¿habría mencionado el Apóstol tanto la mochila como los libros, y habría puesto la bolsa antes que los libros? Naturalmente, podría haber escrito: "Trae la mochila", por supuesto con los libros dentro; o, "Trae también los libros y la bolsa". Pero parece una forma extraña de plantear la petición diciendo: "La bolsa de libros que dejé en Troas con Carpo, tráete cuando vengas; los libros también, especialmente los pergaminos", como si la bolsa fuera lo principal que él pensé en.

Parece mejor atenerse a la antigua traducción "cloke"; y, si esto es correcto, entonces encaja bien con "Procura venir antes del invierno". Sin embargo, el escritor de ninguna manera llama nuestra atención sobre la conexión entre la necesidad del manto grueso y la proximidad del invierno: y el escritor de una carta real no tendría necesidad de hacerlo. ¿Pero un falsificador habría dejado la conexión al azar?

Si Alejandro el calderero es la persona de ese nombre que fue presentada por los judíos en el motín suscitado por Demetrio, Hechos 19:33 no es más que una posibilidad. El nombre de Alejandro era muy común; y no se nos dice que el judío en el motín de Éfeso fuera un herrero, o que Alejandro el herrero era un judío.

De qué manera el calderero "mostró muchos malos tratos" al Apóstol, no se nos dice. Como San Pablo prosigue inmediatamente después para hablar de su "primera defensa", parece razonable conjeturar que Alejandro había dañado seriamente la causa del Apóstol de alguna manera. Pero esto es pura conjetura; y los malos tratos pueden referirse a la persecución general de San Pablo y la oposición a su enseñanza. En general, la última hipótesis parece ser más segura.

La lectura, "El Señor le dará" (αποδωσει) se muestra por un abrumador equilibrio de evidencia que es preferible a "El Señor lo recompensará (αποδωη) según sus obras". No hay maldición. Al igual que en la ver. 8 2 Timoteo 4:8 , el Apóstol expresa su convicción de que el Señor dará (αποδωσει) una corona de justicia a todos los que aman su venida, por lo que aquí expresa la convicción de que dará una justa retribución a todos los que se opongan la obra de su reino.

Lo que sigue en el siguiente versículo, "que no se les dé cuenta", parece mostrar que el Apóstol no está de humor para maldecir. Escribe con dolor más que con ira. Es necesario poner a Timoteo en guardia contra una persona peligrosa; pero deja a Dios la retribución de las malas obras.

"Saludad a Prisca y Aquila". Un falsificador con los indiscutibles escritos del Apóstol ante él, difícilmente habría insertado esto; porque habría concluido de Romanos 16:3 , que estos dos conocidos ayudantes de San Pablo estaban en Roma en este mismo tiempo. Aquila era un judío del Ponto que había emigrado del Ponto a Roma, pero tuvo que abandonar la capital nuevamente cuando Claudio expulsó a los judíos de la ciudad.

Hechos 18:2 Él y su esposa Prisca, o Priscila, se establecieron luego en Corinto, donde San Pablo estableció su morada con ellos, porque eran judíos y hacedores de tiendas, como él. Y en su taller se pusieron los cimientos de la Iglesia de Corinto. A partir de entonces se convirtieron en sus ayudantes en la predicación del Evangelio y fueron con él a Éfeso, donde ayudaron a avanzar en la conversión del elocuente judío alejandrino Apolos.

Después de mucho servicio a la Iglesia, regresaron una vez más a Roma, y ​​estaban allí cuando San Pablo escribió la Epístola a los Romanos. O la persecución bajo Nerón, o posiblemente la empresa misionera, los indujo una vez más a dejar Roma y regresar a Asia. El Apóstol naturalmente pone a tales amigos fieles, "que por su vida entregaron el cuello", Romanos 16:3 en primer lugar al enviar sus saludos personales; y están igualmente emparejados naturalmente con la casa de Onesiphorus, quien había prestado un servicio similar al visitar valientemente St.

Pablo en su encarcelamiento ( 2 Timoteo 4:19 ). La doble mención de "la casa de Onesiphorus" (no del propio Onesiphorus) ha sido comentada en una exposición anterior.

De las declaraciones, "Erasto se quedó en Corinto; pero a Trófimo lo dejé enfermo en Mileto", no es necesario decir más que señalar cuán realistas y naturales son en una carta real de un amigo a otro que conoce a las personas mencionadas; cuán poco probable es que se le hayan ocurrido a un escritor que estaba inventando una carta para defender sus propios puntos de vista doctrinales. Ese Trófimo es la misma persona que el efesio, que con Tíquico acompañó a S.

Pablo en su tercer viaje misionero, Hechos 20:4 ; Se puede asumir con seguridad Hechos 21:29 . Si Erasto es idéntico al tesorero de Corinto, Romanos 16:23 o al Erasto que fue enviado por Pablo con Timoteo a Macedonia, Hechos 19:22 debe permanecer incierto.

Te saluda Eubulus, Pudens, Linus y Claudia. Con este grupo de nombres llega a su fin nuestra acumulación de argumentos a favor de la autenticidad de esta parte de la carta y, por lo tanto, de toda la carta y, por lo tanto, de las tres epístolas pastorales. El argumento es acumulativo, y este último elemento de la evidencia interna no es de ninguna manera el menos importante o el menos convincente. Sobre Eubulus, Pudens y Claudia no sabemos nada más allá de lo que implica este pasaje, a saber.

, que eran miembros de la Iglesia cristiana en Roma; pues la mera posibilidad de que Pudens y Claudia sean las personas de ese nombre que son mencionadas por Martial, no vale más que una referencia de pasada. Pero Linus es una persona de la que se sabe algo. Es poco probable que en la época apostólica hubiera dos cristianos con este nombre en la Iglesia Romana; y por lo tanto podemos concluir con seguridad que el Linus que aquí envía el saludo es idéntico al Linus, quien, según un testimonio muy temprano conservado por Ireneo ("Haer.

, "III 3: 3), fue el primero entre los primeros obispos de la Iglesia de Roma. El mismo Ireneo identifica expresamente al primer obispo de Roma con el Lino mencionado en las Epístolas a Timoteo, y eso en un pasaje en el que (gracias a Eusebio ) tenemos el griego original de Ireneo, así como la traducción latina. Desde su época (alrededor del 180 d. C.) hasta el día de hoy, Linus, Anencletus o Anacletus o Cletus (se utilizan las tres formas del nombre), y Clemente ha sido conmemorado como los tres primeros obispos de Roma.

Todos deben haber sido contemporáneos del Apóstol. De estos tres, el más famoso fue Clemente; y un escritor de finales del siglo I o principios del segundo, que inventara una carta para San Pablo, sería mucho más probable que metiera a Clemente en ella que a Linus. Una vez más, tal escritor sabría que Linus, después de la muerte del Apóstol, se convirtió en el presbítero presidente de la Iglesia de Roma, y ​​lo colocaría antes que Eubulus y Pudens.

Pero aquí Linus se coloca después de los otros dos. La inferencia obvia es que, en el momento en que se escribió esta carta, Linus aún no ocupaba ninguna posición de autoridad. Como las otras personas aquí nombradas, él era un miembro destacado de la Iglesia en Roma, de lo contrario difícilmente habría sido mencionado en absoluto; pero aún no ha sido ascendido al puesto principal, de lo contrario, al menos habría sido mencionado primero, y probablemente con algún epíteto o título.

Una vez más uno se pregunta, ¿qué escritor de ficción habría pensado en estas sutilezas? ¿Y qué escritor que pensara en ellos, y los elaboró ​​con tanta habilidad, se habría abstenido de todo intento de evitar que fueran ignorados y despreciados?

El resultado de esta investigación es un gran aumento de nuestra confianza en la autenticidad de esta carta y de las tres epístolas pastorales. Comenzamos tratándolos como verdaderos escritos del gran Apóstol, y un conocimiento más cercano de ellos ha justificado este tratamiento. Pueden surgir dudas sobre todo; pero las dudas razonables tienen sus límites. Ahora se considera que disputar la autenticidad de las epístolas a los corintios, romanos y gálatas es una prueba segura de que el que duda no puede estimar la evidencia; y podemos esperar el momento en que la Segunda Epístola a Timoteo sea clasificada con esas cuatro grandes Epístolas como indiscutibles.

Mientras tanto, ningún estudiante de esta carta dude de que en ella está leyendo las conmovedoras palabras en las que el Apóstol de los Gentiles dio su último encargo a su amado discípulo y, a través de él, a la Iglesia cristiana.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-timothy-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

2 Timoteo 4:1

Ante los ojos de Dios y de Cristo Jesús, por lo tanto, ante Dios y el Señor Jesucristo, A.V. y T.R .; y por a las, A.V. y T.R. Te cobro (διαμαρτύρομαι); como 2 Timoteo 2:14 y 1 Timoteo 5:21 (donde vea la nota). Las palabras οὖν ἐγώ, que faltan en algunos de los mejores manuscritos, son "rechazadas por Griesbach, Tischendorf, Lachmann", y por Huther, Alford, Ellicott y otros. El capítulo se abre abruptamente sin la conexión "por lo tanto". Y por su aparición y su reino. La lectura del TR, κατὰ τὴν ἐπιφάνειαν κ.τ.λ .., "en su aparición y reino", tiene un sentido tan excelente, y está en perfecta conformidad con la gramática habitual y con la conexión habitual de eventos, que es difícil no creer que es la lectura correcta (ver Mateo 27:15, κατὰ ἑορτήν, "en la fiesta;" κατὰ πᾶν σάββατον, "en cada sábado;" Hechos 13:27 , κατὰ τὴν ἡμέραν, "en el día;" Hebreos 3:8 para la gramática; y el lenguaje universal de las Escrituras y los Credos que conectan el juicio con la aparición y el reino del Señor). Por otro lado, la lectura καὶ es casi imposible de interpretar. No hay dos comentaristas que apenas estén de acuerdo en cómo hacerlo. Algunos toman τὴν ἐπιφανείαν καὶ τὴν βασιλείαν como el objeto gobernado por διαμαρτύρομαι como en la LXX. de Deuteronomio 4:26, "Llamo para presenciar ... la epifanía y el reino de Cristo", tomando διαμαρτύρομαι en dos sentidos o dos construcciones. Otros los toman como acusadores de las cosas juradas: "Te cargo ante Dios y Jesucristo, y por su epifanía y reino", como Marco 5:7, τὸν Θεόν, "por Dios"; Hechos 19:13, τὸν ̓Ιησοῦν, "por Jesús;" 1 Tesalonicenses 5:27, τὸν Κύριον, "por el Señor". Pero cuán incómoda es esa separación de la cosa jurada por el verbo, y lo poco natural que es unir con καὶ las dos ideas, "ante Dios" y "por la epifanía de Cristo", y cuán absolutamente sin ejemplo tal juramento por parte de Cristo. La epifanía y el reino es que nadie necesita ser contado. Otros, como Huther, intentan superar al menos parte de esta incomodidad tomando los dos και como "ambos:" "tanto por su epifanía como por su reino". Ellicott lo explica diciendo que, como no se puede poner "la epifanía y el reino" en dependencia de ἐνώπιον (como si fueran personas como Dios y Cristo), "pasan naturalmente a la acusación". Pero seguramente todo esto es completamente insatisfactorio. El tr. Es perfectamente fácil y sencillo. Apareciendo (ἐπιφανεία); 1 Tesalonicenses 5:8; 2 Timoteo 1:10; 2 Tesalonicenses 2:8; 1 Timoteo 6:14; Tito 2:13. Su reino Entonces, en el Credo de Nicea: "Él vendrá nuevamente con gloria para juzgar tanto a los rápidos como a los muertos: cuyo reino no tendrá fin" (comp. Mateo 25:31, seguido del juicio).

2 Timoteo 4:2

Enseñanza para la doctrina, A.V. Predica la Palabra (κήρυξον τὸν λόγον). Es imposible exagerar la dignidad y la importancia que aquí se le da a la predicación al ser objeto de un acto tan solemne y terrible como en 2 Timoteo 4:1 (compárese la designación de κήρυξ que San Pablo se da a sí mismo) en 1 Timoteo 2:7; 2 Timoteo 1:11). Sé instantáneo (ἐπίστηθι). La fuerza de la exhortación debe encontrarse, no solo en el verbo en sí, sino mediante el acoplamiento de εὐκαίρως ἀκαίρως estrechamente con él. Estar en su trabajo, atenderlo siempre, dentro y fuera de temporada; que nada te detenga; Estar siempre listo, siempre a mano. Reprobar (ἔλεγξον); ver 2 Timoteo 3:16 nota (comp. Mateo 18:15; Efesios 5:11; 1 Timoteo 5:20). Generalmente con la idea de llevar la culpa a casa del infractor. Reprimenda (ἐπιτίμησον); una palabra más fuerte que ἔλεγξον, lo que implica más autoridad y menos argumento ( Mateo 8:26: Mateo 17:18; Lucas 19:39; Jud Lucas 1:9, etc.). Exhortar (παρακάλεσον). A veces predomina el sentido de "exhortar" y, a veces, el de "comodidad" (ver 1 Timoteo 2:1; 1 Timoteo 6:2, etc.). Se debe probar cada forma de fortalecer y establecer almas en el temor y el amor de Dios, y eso con todo el sufrimiento y la enseñanza. (Para μακροθυμία, vea 2 Timoteo 3:10, nota. Para "enseñar" o "doctrina" (διδαχή), San Pablo usa con más frecuencia διδασκαλία en las Epístolas pastorales ( 1 Timoteo 1:10; 1 Ti 4: 6, 1 Timoteo 4:13, 1 Timoteo 4:16; 1 Ti 5:17; 1 Timoteo 3:10, 1 Timoteo 3:16, etc.); pero no parece haber una gran diferencia de significado. Posiblemente διδαχή apunta más al acto de enseñar. El uso aquí, junto con el "sufrimiento prolongado", dirige que el hombre de Dios, ya sea que predique, reproche, reprenda o exhorte, debe ser siempre un maestro paciente de la Palabra y la verdad de Dios.

2 Timoteo 4:3

El sonido por sonido, A.V .; teniendo picazón en los oídos, se amontonarán a sí mismos maestros después de sus propias lujurias, porque después de sus propias lujurias se amontonarán a sí mismos maestros, teniendo picazón en las orejas, A.V. El sonido (τῆς ὑγιαινούσης). No se gana nada con la adición del artículo en inglés. La frase, ἡ ιγιαίνουσα διδασκαλία, es característica de las epístolas pastorales, habiendo surgido, sin duda, del crecimiento de la herejía (ver 1 Timoteo 1:10; 1 Timoteo 6:3. 2 Timoteo 1:13; Tito 1:9, Tito 1:13; Tito 2:1; también Tito 2:8). En griego clásico, ὑγιής se aplica con frecuencia a palabras, sentimientos, consejos, etc., en el sentido de "sonido", "sabio"; y ὑγιαίειν también se aplica a la mente y el carácter. Aguantar (ἀνέξονται); generalmente, como observa el obispo Ellicott, aplicado por San Pablo a las personas como el objeto, como en otras partes del Nuevo Testamento ( Mateo 17:17; Hechos 18:14; Efesios 4:2, etc.); pero no siempre (ver 2 Tesalonicenses 1:4; así también Hebreos 13:22). En griego clásico, ἀνέχεσθαι, seguido de personas o cosas, generalmente gobierna un caso acusativo, si lo hay, pero un genitivo con frecuencia en Platón. Tener picazón en las orejas (κνηθόμενοι τὴν ἀκοήν); solo aquí en el Nuevo Testamento. La frase, κνησέως ὤτων, es atribuida por Plutarco a Platón (Alford), "rascarse la oreja (picazón)"; κνᾶσθαι τὰ ὧτα, "hacer cosquillas en los oídos" (Lucian); ἀποκναίουσιν ἡμῶν τὰ ᾤτα (Philo, ap. Ellicott). El verbo κνήθω (i.q. κνάω) significa "rascar"; "cosquillas" y en el pasivo "picazón". Se acumularán a sí mismos (ἐπισωρεύσουσι); una palabra despectiva (que se encuentra solo aquí en el Nuevo Testamento, y en ninguna parte del griego clásico temprano), que implica la multiplicación indiscriminada de maestros (compárese nuestro uso de "exagerar"). El σωρεύειν simple ocurre en 2 Timoteo 3:6. Después de sus propias lujurias. La medida del número o la calidad de sus maestros elegidos por ellos mismos serán sus propias fantasías y apetitos mentales insaciables y siempre variables, no el deseo de que los maestros enviados por Dios enseñen la verdad de Dios. Compare la conducta de Jeroboam al ordenar una fiesta "en la boca que él había ideado de su propio corazón" ( 1 Reyes 12:33).

2 Timoteo 4:4

Girarán porque ellos girarán, A.V .; dar vuelta a un lado para ser dado vuelta, A.V. Se alejará, etc. La sobria y sana doctrina de la Palabra de Dios, que enseña autodisciplina, humildad y pureza de corazón y vida, no aliviará sus picazón en los oídos y, por lo tanto, se apartarán de ella e irán tras ella. fábulas más agradables, aquellas enseñadas por los herejes. Voltear a un lado (ἐκτραπήσοναι); como 1 Timoteo 1:6, tenga en cuenta. Fábulas (μύθους); ver 1 Timoteo 1:4; 1 Timoteo 4:7; Tito 1:14; 2 Pedro 1:16 (sobre el origen judío de estas fábulas, vea la nota del obispo Ellicott en 1 Timoteo 1:4).

2 Timoteo 4:5

Sé sobrio para mirar, A.V .; sufrir penurias por sufrir aflicciones, A.V .; cumplir para hacer una prueba completa de A.V. Sé sobrio (νῆφε); como 1 Tesalonicenses 5:6, 1Th 5: 8; 1 Pedro 1:13; 1 Pedro 4:7; 1 Pedro 5:8. El adjetivo νηφάλιος aparece en 1 Timoteo 3:2 (donde ver nota), 11; Tito 2:2. Aquí "Ser sobrio en todas las cosas" claramente no se refiere a la sobriedad literal, que Timoteo estaba en poco peligro de transgredir ( 1 Timoteo 5:23), pero comprende claridad, calma, firmeza y moderación en todas las cosas. Sufrir dificultades (κακοπάθησον); como 2 Timoteo 2:3 (T.R.) y 9. Un evangelista (εὐαγγελιστοῦ); uno cuyo asunto es predicar el evangelio, de acuerdo con Mateo 11:5. El verbo εὐαγγελίζειν, "predicar el evangelio", y αὐαγγέλιον, "el evangelio", son de uso muy frecuente en el Nuevo Testamento. Pero εὐαγγελιστής, un evangelista. ocurre en otra parte solo en Hechos 21:8 y Efesios 4:11. Cumple tu ministerio. Esto es más bien una representación débil del griego πληροφόρησον , adoptado también en el R.V. de Lucas 1:1. El verbo aparece en otra parte en Lucas 1:1; Romanos 4:21; Romanos 14:5 y Romanos 14:17 de este capítulo. La frase es metafórica, pero no está claro si la metáfora es la de un barco llevado por velas completas, o de medida completa dada. Si la primera es la metáfora, entonces el significado derivado, cuando se aplica a las personas, es el de la persuasión total, la fe completa e implícita, que lleva a los hombres hacia adelante en un curso audaz e inquebrantable; o, cuando se aplica a las cosas, la de ser indudablemente creído. Pero si la metáfora se toma de "llevar la medida completa"; entonces el sentido en la voz pasiva cuando se aplica a las personas será "estar completamente satisfecho", es decir, tener plena seguridad y, cuando se aplica a las cosas, "ser completamente creído" (Liddell y Scott). Aplicando la última metáfora al pasaje que tenemos ante nosotros, el sentido será "descarga tu ministerio a la caída". Que no haya un período de trabajo ministerial, sino llevarlo a cabo en su integridad, y hasta el final.

2 Timoteo 4:6

Ya se ofrece por ahora listo para ser ofrecido, A.V .; Ven a la mano. AV. Ya estoy siendo ofrecido. El ἐγώ es enfático, en contraste con el σύ de 2 Timoteo 4:5: "Tú, que aún tienes vida ante ti, sufres dificultades, haces el trabajo de un evangelista, haces pruebas completas de tu ministerio. Puedo hacer así que ya no, porque mi martirio ya ha comenzado y mi fin está cerca. Debes tomar mi lugar en el gran conflicto ". Estoy ... siendo ofrecido (σπένδομαι); estoy siendo derramado, como se derrama la ofrenda de bebida o libación. San Pablo usa la misma figura en Filipenses 2:17, donde la combina con el sacrificio y el servicio (o la ofrenda) de la fe de los filipenses por sí mismo como sacerdote, y considera el derramamiento de su propia vida como la finalización de ese sacrificio (ver Ellicott sobre Filipenses). "La libación siempre fue la conclusión del sacrificio, por lo que el martirio del apóstol cerró su servicio apostólico" (Huther), que había sido un sacrificio continuo, en el que había sido el sacerdote ministro ( Romanos 15:16) . De modo que el uso de σπένδομαι aquí concuerda exactamente con eso en Filipenses 2:17. "Mi trabajo de sacrificio", dice St. Paul, "ahora que está terminado y terminado, estoy realizando el último acto solemne, el derramamiento de mi propia vida en el martirio, al cual pasaré de la prisión donde estoy ahora. " La hora de mi partida (τῆς ἐμῆς ἀναλύσεως). La palabra no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento, pero San Pablo usa el verbo ἀναλῦσαι, "partir", en Filipenses 1:23, donde, siendo el verbo en voz activa, la metáfora es claramente de ancla de pesaje, como se usa comúnmente en el griego clásico; de ahí simplemente "partir". El uso clásico de ἀνάλυσις favorece más bien el sentido, ya sea de "liberación" o de "disolución". Pero el uso de San Pablo de ἀναλύω en Filipenses 1:23, y el uso frecuente del mismo verbo en la LXX. y por Josefo, en el sentido de "partir", favorece la interpretación de ἀνάλυσις por "partida", como en el A.V. y R.V. Ha venido; más bien, está a la mano (ἐφέστηκε); el mismo verbo que ἐπίστηθι en Filipenses 1:2. (Sobre la diferencia entre ἐνέστηκε ("is come") y ἐφέστηκε ("is at hand"), vea Alford en 2 Tesalonicenses 2:2 y comp. Hechos 22:20.)

2 Timoteo 4:7

El para a, A.V .; el para mi, A.V. He peleado la buena batalla; como 1 Timoteo 6:12 (τὸν ἀγῶνα τὸν καλόν), lo que significa que, por honorables que fueran los concursos de los juegos, el concurso cristiano fue mucho más honorable que todos ellos. La palabra "pelea" no se expresa adecuadamente por agora, que abarca todo tipo de concursos: carrera de carros, carrera a pie, lucha libre, etc. "He jugado el juego honorable" daría sentido, aunque de manera poco elegante. El curso (τὸν δρόμον); Hechos 13:25; Hechos 20:24. El corredor en la carrera tenía un δρόμος definido, o curso para correr, marcado para él. La vida de San Pablo fue ese curso, y él sabía que se había acabado. He mantenido la fe. San Pablo aquí abandona la metáfora y explica las cifras anteriores. A través de su largo y accidentado curso, a pesar de todas las dificultades, conflictos, peligros y tentaciones, había mantenido la fe de Jesucristo comprometida con él, inviolable, no adulterada, completa y completa. No había evitado confesarlo cuando la muerte lo miró a la cara; no la había corrompido para cumplir con los puntos de vista de judíos o gentiles; con valor, resolución y perseverancia lo había mantenido hasta el final. Oh! deja que Timothy haga lo mismo.

2 Timoteo 4:8

El para a, A.V .; para mí para mí, A.V .; solo para mí, solo para mí, A.V .; también a todos ellos, a todos ellos también, A.V .; he amado por amor De ahora en adelante (λοιπόν); como Hebreos 10:13. Terminado el trabajo del conflicto, solo queda recibir la corona. La corona de justicia significa esa corona cuya posesión marca al portador como justo ante Dios. Las frases análogas son "la corona de la gloria" ( 1 Pedro 5:4) y "la corona de la vida" ( Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10). La justicia, la gloria y la vida de los santos se conciben tal como se muestran en las coronas, como la dignidad real está en la corona de la realeza. El juez justo (κριτής). En Hechos 10:42 se dice que el Señor Jesús es ordenado por Dios Κριτὴς ζώντων καὶ νεκρῶν. "El juez de rápido y muerto"; y en Hebreos 12:23 leemos, Κριτῇ Θεῷ πάντων, "Dios el juez de todos". Pero en ningún otro lugar, ya sea en el Antiguo Testamento o en el Nuevo Testamento, este término se aplica directamente a Dios o a Cristo. Seguramente su uso aquí está influenciado por la metáfora precedente de ἀγών y δρόμος y στέφανος; y "el juez justo" es el imparcial βραβεύς, o "juez", que asignó los premios en los juegos a aquellos que los habían ganado de manera justa. Y este es el significado apropiado de κριτής, "el árbitro", aplicado, especialmente en Atenas, a los "jueces" en los concursos poéticos (Liddell y Scott). Tucídides contrasta el κριτής y el ἀγωνιστής; Aristófanes los κριταί y los θεαταί, los "espectadores"; y la palabra "crítico" se deriva de este significado de κιτής y κριτικός. La imagen completa es la del apóstol que dirige su noble raza de justicia hasta el final, y del Señor mismo que le asigna la bien ganada corona de la victoria en presencia del cielo y la tierra reunidos para la solemnidad de ese gran día. Que han amado su aparición. Será una característica de aquellos que serán coronados en ese día que todo el tiempo estaban encendiendo la buena batalla que esperaban con esperanza y deseo de la aparición y el reino de su Señor. "Venga tu reino" era su deseo y su petición. Podrán decir en ese día: "Entonces, este es nuestro Dios; lo hemos esperado y él nos salvará: este es el Señor; lo hemos esperado, nos alegraremos y nos regocijaremos en su salvación "( Isaías 25:9). Su aparición; como en Hebreos 12:2.

2 Timoteo 4:9

Haz tu diligencia (σπούδασον); ver 2 Timoteo 2:15, nota. El anhelo afectuoso de San Pablo por la compañía de Timoteo en peligro presente y deserción es muy conmovedor. (Para la relación cronológica de este pasaje, vea Introducción).

2 Timoteo 4:10

Abandonado por ha abandonado, A.V .; fue por se marchó, A.V .; a para a, A.V. (dos veces). Demas Nada más se sabe de Demas que lo que se deduce de la mención de él en Colosenses 4:14 y Filemón 1:24. Aprendemos de esos pasajes que él era un compañero de trabajo del apóstol, y es notable que en ambos esté unido, como aquí, con Lucas y Marcos ( Colosenses 4:10). (Ver Introducción.) Habiendo amado este mundo presente. Parecería de esto que Demas no tenía la fe o el coraje para correr el riesgo de compartir el inminente martirio de San Pablo en Roma, sino que lo dejó, mientras era libre de hacerlo, bajo el pretexto de un llamado urgente a Tesalónica; justo cuando Mark dejó a Paul y Barnabas ( Hechos 13:13). Pero no hay fundamento para creer que él era un apóstata de la fe. El acoplamiento entre Demas y Aristarco en Filemón 1:24 sugiere que Demas pudo haber sido un Tesaloniano, como sabemos que Aristarco era ( Hechos 20:4). Se cree que Demas es una forma abreviada de Demarchus. Si es así, tenemos una ligera indicación adicional de que es un Tesalónico, ya que los compuestos con arcos o arcos parecerían haber sido comunes en Tesalónica (compárese Aristarco y πολιτάρχης, Hechos 17:6, Hechos 17:8). Crescens (Κρήσκης); Solo mencionado aquí. Es un nombre latino, como Πούδης, Pudens, en Filemón 1:21. Hubo un filósofo cínico de este nombre en el siglo II, un gran enemigo de los cristianos. La tradición ('Apost. Constit.,' 7.46) de que predicó el evangelio en Galacia probablemente se deriva de este pasaje. Tito, etc. La última mención de Tito, sin contar la Epístola a Tito, es que en 2 Corintios 12:18, de donde parece que San Pablo lo había enviado a Corinto justo antes de su última visita a ese ciudad. Cómo se llenó el intervalo y dónde Tito pasó el tiempo, no lo sabemos. No aparece una vez en los Hechos de los Apóstoles, ni en ninguna de las epístolas de San Pablo escritas durante su primer encarcelamiento. Pero deducimos de Tito 1:5 que acompañó a San Pablo a Creta, presumiblemente después del regreso del apóstol de España; que lo dejaron allí por un tiempo para organizar la Iglesia; luego se unió al apóstol en Nicopolis ( Tito 3:12) y, sin duda por el deseo de San Pablo, fue a Dalmacia, como se menciona en este décimo verso. Y aquí termina nuestro conocimiento de él. La tradición lo convierte en obispo de Gortyna, en Creta, donde se encuentran las ruinas de una iglesia muy antigua dedicada a San Tito, en la que los sacerdotes del barrio realizan ocasionalmente el servicio (Dean Howson, en 'Dict. Of Bible:' art. "Titus").

2 Timoteo 4:11

Útil para rentable, A.V .; ministrando para el ministerio, A.V. Luke probablemente una forma abreviada de Lucano. Lucas estuvo con San Pablo en su viaje a Roma ( Hechos 27:1; Hechos 28:11, Hechos 28:16), y cuando escribió las Epístolas a los Colosenses y Filemón ( Colosenses 4:14; Filemón 1:4), sin duda compuso las Actas de los Apóstoles durante los dos años de prisión de San Pablo ( Hechos 28:30). No sabíamos cómo pasó su tiempo entre esa fecha y la mención de él aquí como todavía con San Pablo. Pero parece que pudo haber estado en una estrecha asistencia personal con él todo el tiempo. Si se le hubiera permitido escribir un suplemento a las Actas, tal vez el repetido "nosotros" lo habría demostrado. Toma a Mark. Al parecer, Mark se había reconciliado recientemente con San Pablo cuando escribió Colosenses 4:10, y estaba con él cuando escribió Filemón 1:24. No sabemos nada más de él hasta que sepamos de este pasaje que estuvo con Timothy o cerca de él, y que probablemente lo acompañará a Roma en su última visita a San Pablo. Se lo menciona nuevamente en 1 Pedro 5:13, como estar con San Pedro en Babilonia. La expresión, "tomar" (ἀναλαβών), parece implicar que Timothy debía recogerlo en el camino, ya que la palabra se usa en Hechos 20:13, Hechos 20:14; y, aunque con menos certeza, en Hechos 23:31. Él es útil para mí, etc. (εὔχρηστος); como Hechos 2:21 (donde ver nota). Este testimonio de la utilidad ministerial de Mark, en un momento en que su fidelidad y coraje serían puestos a prueba severamente, es muy satisfactorio. Para ministrar (εἰς διακονίαν). Se puede dudar si διακονία aquí significa "el ministerio", como en el A.V. y 1 Timoteo 1:12, o, como en el R.V., más generalmente "para ministrar", es decir, para actuar como un asistente para mí en mis labores apostólicas. Las palabras "para mí" favorecen la última interpretación. El sentido sería el mismo que el del verbo en Hechos 19:22, donde leemos que Timoteo y Erasto "le ministraron", es decir, a San Pablo, y el de ὑπηρέτης aplicado a Marcos en Hechos 13:5.

2 Timoteo 4:12

Pero para y, A.V .; enviado por haber enviado, A.V. Tíquico estaba con San Pablo cuando escribió la Epístola a los Colosenses ( Colosenses 4:7), al igual que Timoteo ( Colosenses 1:1). La presencia de Lucas, Timoteo, Tíquico, Marcos, con Pablo ahora, como entonces, es notable (véase el versículo 10, nota). Envié a Éfeso. Theodoret (citado por Alford, 'Proleg. To 2 Timothy,' ch. 9. sect. 1) dice: "Es claro a partir de esto que St. Timothy no vivía en este momento en Éfeso, sino en otro lugar". Y esa es ciertamente la inferencia natural a primera vista. Pero el obispo Ellicott sugiere la posibilidad de que Tíquico sea el portador de la Primera Epístola a Timoteo, escrito no hace mucho tiempo, y esto es simplemente una alusión a ese hecho bien conocido. Otra idea más probable es que él era el portador de esta Epístola, que el objeto de su misión, como la de Artemas ( Tito 3:12), era tomar el lugar de Timoteo en Éfeso durante la ausencia de Timoteo en Roma, y que así se le menciona en la Epístola para recomendarle el respeto reverente de la Iglesia de Efeso (Wordsworth). Se argumenta en contra de esto que πρός σε habría sido la expresión más natural después de la analogía de Colosenses 4:7 y Tito 3:12. Pero esta objeción se eliminaría si suponemos que la Epístola fue enviada por otra parte, y que era muy posible que Timoteo pudiera haber partido hacia Roma antes de que Tíquico llegara a Éfeso. Puede que tenga órdenes de visitar Corinto o Macedonia en su camino. (Para los argumentos a favor y en contra de que Timothy esté en Éfeso en este momento, vea 'Proleg.' De Alford, como se mencionó anteriormente).

2 Timoteo 4:13

Trae cuando vengas para cuando vengas, trae contigo, A.V .; especialmente para pero especialmente, A.V. El cloke (τὸν φελόνην, más correctamente escrito φαινόλην); la paenula latina, el grueso abrigo o manto. Solo aquí en el Nuevo Testamento. Algunos piensan que era la bolsa en la que estaban empacados los libros y pergaminos. Los pergaminos (τὰς μεμβράνας). Esto, de nuevo, es una palabra latina. Ocurre solo aquí en el Nuevo Testamento. Probablemente serían para el apóstol para escribir sus epístolas. O pueden haber sido valiosos manuscritos de algún tipo. En 2 Timoteo 4:20 nos enteramos de que San Pablo había estado recientemente en Mileto; y en 1 Timoteo 1:3 que iba a Macedonia. Tress estaría en camino a Macedonia, Grecia y Roma ( Hechos 16:8, Hechos 16:9, Hechos 16:11), ya que estaba en el viaje de regreso desde Macedonia a Mileto ( Hechos 20:5, Hechos 20:15). Debe observarse además que el viaje aquí indicado es el mismo que se menciona en 1 Timoteo 1:3, lo que confirma la inferencia inevitable de este capítulo de que San Pablo, en su camino a Roma desde Mileto, donde él había venido de Creta ( Tito 1:5), había pasado por Tress, Macedonia y Corinto ( 1 Timoteo 1:20), dejando a Timothy en Éfeso. (Ver Introducción).

2 Timoteo 4:14

Le rendirá para recompensarlo, A.V. y T.R. Alejandro; aparentemente un efesio, como aparece por las palabras, "de quien seas tú también". Parece probable, aunque es necesariamente incierto, que este Alexander es la misma persona que la mencionada en 1 Timoteo 1:20 como "un blasfemo", que concuerda exactamente con lo que aquí se dice de él ", resistió en gran medida nuestras palabras "(comp. Hechos 13:45," contradicen las cosas que fueron dichas por Pablo y blasfemaron "). Puede o no ser el mismo que el Alexander nombrado en Hechos 19:33. Suponiendo que el Alexander de 1 Timoteo 1:20 y este lugar sea el mismo, los puntos de semejanza con el Alexander de Hechos 19:33 son que ambos residieron en Éfeso, que ambos parecen haber sido cristianos (ver nota en 1 Timoteo 1:20), y ambos probablemente judíos, ya que 1 Timoteo 1:1 se relaciona completamente con herejías judías (1Ti 1: 4, 1 Timoteo 1:7, 1 Timoteo 1:8), y Hechos 19:33 declara expresamente que era judío. El calderero (ὁ χαλκεὺς; solo aquí en el Nuevo Testamento); propiamente, un calderero, pero se usa generalmente de cualquier herrero: orfebre, orfebre o herrero. Me hizo mucho mal (πολλά μοι κακὰ ἐνδείξατο). Este es un idioma puramente helenístico, y se encuentra en la LXX. de Génesis 1:15, Génesis 1:17; Canción de los tres niños, 19; 2 Macc. 13: 9. En griego clásico, el verbo ἐνδείκυυμαι, en la voz media, "mostrar", solo puede ser seguido por una cualidad subjetiva, como "buena voluntad", "virtud", "largo sufrimiento", una "opinión" y similares ( ver Alford, en loc.). Y así se usa en 1 Timoteo 1:16; Tito 2:10; Tito 3:2. La pregunta surge naturalmente: ¿cuándo y dónde hirió Alejandro a san Pablo? ¿En Éfeso o en Roma? Bengel sugiere Roma, y ​​con gran probabilidad. Tal vez lo hizo mal al incitar a los judíos en Roma contra el apóstol en el momento de "su primera defensa"; o dando testimonio adverso ante el tribunal romano, posiblemente acusándolo de ser sedicioso, y presentando los disturbios en Éfeso como prueba de ello; o de alguna otra manera, de la cual el recuerdo ha perecido. Se rendirá. El R.T. tiene el futuro, ἀποδώσει para la opción tiveποδώη, "una forma tardía e incorrecta de forποδοίη" (Ellicott, en loc.).

2 Timoteo 4:15

Resistido por ha resistido, A.V. De quien seas tú ware (ὃν φυλάσσου). Esta es la construcción adecuada en griego clásico, el acusativo de la persona o cosa, después de φυλάσσομαι. Pero solo se encuentra en Hechos 21:25. En Lucas 12:15 se usa la frase igualmente correcta, Φυλάσσεσθε ἀπὸ τῆς πλεονεξιας. La inferencia de esta advertencia a Timoteo es que Alejandro había salido de Roma y regresó a su Éfeso natal. Los judíos siempre estaban en movimiento. Él resistió mucho nuestras palabras (ἀντέστη). Para un uso exactamente similar, vea Hechos 13:8, donde Elymas "resistió" a Pablo y Bernabé; y 2 Timoteo 3:8, donde Jannes y Jambres "resistieron" a Moisés. En este caso, podemos estar seguros de que Pablo, al suplicar por su vida, no omitió predicar el evangelio a su audiencia gentil. Alexander trató de refutar sus palabras, no sin efecto. El apóstol dice "nuestras palabras" (no "mis palabras"), quizás para asociarse consigo mismo a aquellos otros cristianos que estaban con él. Ciertamente no puede significar "tuyo y mío", ya que Timothy no estaba con él cuando se pronunciaron las "palabras".

2 Timoteo 4:16

Detente por respuesta, A.V .; nadie tomó mi parte porque ningún hombre estuvo conmigo, A.V .; todo para todos los hombres, A.V .; que no sea porque oro a Dios que no, A.V .; cuenta de cargo, A.V. Defensa (ἀπολογίᾳ). "La palabra técnica en griego clásico para una defensa en respuesta a una acusación". como Hechos 22:1 (donde vea la nota para más ilustración), y Filipenses 1:7. Tomó mi parte; παρεγένετο R.T., para συμπαρεγένετο T.R., que ocurre en otras partes del Nuevo Testamento solo en Lucas 23:48, en un sentido algo diferente. El simple παραγίνομαι es muy común en el Nuevo Testamento, pero en ninguna parte en el sentido técnico en el que se usa aquí. En el griego clásico, ambas formas son comunes en el sentido de "venir a ayudar", "apoyar a cualquiera", "ayudar". Aquí representa al asistente o adesse latino en su sentido técnico de "estar al lado" de un acusado como amigo o asistente, para ayudarlo y ayudarlo en su defensa. Los hombres poderosos a veces traían una multitud de asistentes como para sobrecoger al magistrado, como Orgetorix el Helvetiano, cuando fue convocado para juicio, apareció con diez mil seguidores, por lo que no hubo juicio. Pablo, como su Señor y Maestro, de quien está escrito, "Todos sus discípulos lo abandonaron y huyeron", no tenía a nadie que lo acompañara en su hora de necesidad.

2 Timoteo 4:17

Pero a pesar de eso, A.V .; por para con, A.V .; a través de por, A.V .; mensaje para la predicación, A.V .; proclamado por conocido, A.V. Parado por mí (μαοὶ παρέστη); como en Hechos 27:23; Romanos 16:2 (donde ver también el uso de προστάτις, un ayudante). Παρίσταμαι significa simplemente estar al lado de una persona, estar presente. Pero, como παραγίνομαι, adquiere el significado de estar a la espera con el propósito de ayudar. El contraste entre los amigos tímidos e infieles que le fallaron como un arroyo engañoso ( Job 6:15), y la fidelidad del Señor, que fue una ayuda muy presente en problemas, es muy sorprendente. Me fortaleció (ἐνεδυνάμωσέ με); ver 1 Timoteo 1:12, nota, y Hechos 6:8. El mensaje (κήρυγμα). El A.V. La predicación es mucho mejor. San Pablo significa ese evangelio que se le encomendó predicar, y qué vínculo predicó abiertamente en toda la corte cuando estaba en su juicio (ver Hechos 6:15, nota). Podría ser completamente proclamado (πληροφορήθη); ver 2 Timoteo 4:5, nota; y comp. Romanos 15:19. Todos los gentiles podrían escuchar (comp. Filipenses 1:12). El espíritu valiente y desinteresado del apóstol que piensa más en la proclamación del evangelio que en su propia vida es verdaderamente admirable. Fui liberado de la boca del león. Seguramente no puede haber ninguna duda de que, como dice Bengel, esta es una cita de Salmo 22:20, Salmo 22:21. El verbo ἐῤῥύσθην, "Fui entregado", proviene del vigésimo verso, "Libra mi alma de la espada", y la frase, ἐκ στόματος λέοντος, se encuentra textualmente en Salmo 22:21. El apóstol significa su liberación de la espada del verdugo. En el siguiente verso encontramos las palabras ρύσεται y σώσει, y todo el tono del salmo respira el mismo espíritu que el dicho: "El Señor estuvo a mi lado". La sugerencia de Dean Alford de que el león aquí es Satanás, como en 1 Pedro 5:8, y el peligro del que escapó el apóstol no fue la muerte, que no temía, sino traicionar el evangelio bajo el temor de la muerte, es ingenioso , pero bastante descabellado, aunque no imposible. Posiblemente haya sido parte de lo que estaba en la mente de San Pablo.

2 Timoteo 4:18

El Señor para y el Señor, A.V. y T.R .; voluntad para deberá, A.V .; excepto para preservar, A.V .; la gloria por gloria, A.V. Libérame ... sálvame (ver nota anterior). El lenguaje aquí también es muy similar al de la Oración del Señor: Ῥῦσαι ἡμᾶς ἀπὸ τοῦ πονηροῦ σοῦ γὰρ ἐστιν ἡ βασιλεία… καὶ δόξα εἰς τοὺς αἰῶνας Ἀμήν ( ) Todo mal trabajo. Alford se desvía por completo en sus comentarios sobre este pasaje. Interpretado por la Oración del Señor, y por su propia evidencia interna, el significado claramente es: "El Señor, que estuvo a mi lado en mi juicio, continuará siendo mi Salvador. Él me librará de cada malvado diseño de mis enemigos, y de todas las astucias y asaltos del diablo, en resumen, de todo el poder del mal, y me llevará a salvo a su propio reino de luz y justicia ". Hay un fuerte contraste, como Bengel observa concienzudamente, entre "la obra malvada" y "su reino celestial". Un martirio triunfante es una liberación tan verdadera como escapar de la muerte. Compare la promesa de nuestro Señor: "No perecerá un pelo de tu cabeza" ( Lucas 21:18 en comparación con Lucas 21:16). La confianza de San Pablo simplemente es que el Señor, en su propio buen tiempo y forma, lo transferiría de este mundo malvado presente, y de los poderes de las tinieblas, a su reino eterno de luz y justicia.

2 Timoteo 4:19

Casa para el hogar, A.V. Prisca y Aquila. Prisca siempre se llama Priscilla ( Hechos 18:2, Hechos 18:18, Hechos 18:26; Romanos 16:3; 1 Corintios 16:19). Una variación similar de nombres se ve en Drusa y Drusilla, Livia y Livella, etc. Ella se nombra antes que su esposo, como aquí en Hechos 18:18; Romanos 16:3. La mención de ellos aquí está a favor de que Timothy esté en Éfeso en este momento, ya que Éfeso es uno de los lugares donde solían quedarse ( Hechos 18:19, Hechos 18:26). La casa (como en AV Romanos 1:16) de Onesiphorus (ver Romanos 1:16, Romanos 1:18, nota). Esta repetición de la "casa de Onesiphorus" es casi concluyente en cuanto a la reciente muerte del propio Onesiphorus.

2 Timoteo 4:20

Me fui por me fui, A.V .; Mileto para Mileto, A.V. Erasto se quedó en Corinto. Aprendemos de Romanos 16:3 que Erastus era el chambelán de Corinto, lo que explica su permanencia allí, fue uno de los compañeros de San Pablo en su viaje misionero, y aprendemos de Hechos 19:22 que fue enviado por San Pablo con Timoteo a Macedonia justo antes del gran disturbio en Éfeso. La mención de él aquí indica claramente que San Pablo había ido de Troas, donde dejó su manto, a Corinto en su camino a Roma. Trophimus se menciona por primera vez en Hechos 20:4, donde aprendemos que era asiático, y más definitivamente en Hechos 21:29, que era un efesio. Había viajado con el grupo de San Pablo de Macedonia a Troas, y de allí a Mileto y Jerusalén, donde lo perdemos de vista hasta que lo encontramos nuevamente en este pasaje que viajaba hacia Roma con San Pablo y otros, pero se detuvo en Mileto por enfermedad. . Miletus, no Miletum, es la forma correcta.

2 Timoteo 4:21

Saluda por saluda, A.V. Haz tu diligencia (σπούδασον); ver 2 Timoteo 4:9 y 2 Timoteo 2:15, nota. Antes del invierno; no sea que, cuando lleguen las tormentas de invierno, sea imposible hacerlo. El deseo de San Pablo de tener a Timothy con él es evidente en todas partes. Eubulus mencionado en ningún otro lugar. El nombre no es raro como un nombre griego, y aparece también en los patronímicos Eubulides, y en el nombre femenino Eubule. Y Pudens, y Linus, y Claudia. De estas personas, Linus es probablemente la misma que mencionan Ireneo y Eusebio como el primer obispo de Roma. Ireneo (3: 111, 3) dice: "Cuando los apóstoles, por lo tanto, fundaron la Iglesia (de Roma), confiaron el oficio (λειτουργίαν) del episcopado a Linus, de quien Pablo hace mención en sus Epístolas a Timoteo". Eusebio ('Ecc. Hist.,' Eclesiastés 3:2) dice: "Linus fue ordenado primer obispo de Roma (πρῶτος κληροῦται τὴν ἐπισκοπήν) después del martirio de Pablo y Pedro" (véase, también, § 4 del mismo libro). Algunos lo identifican con cierto Llin en la hagiografía galesa, que se dice que es el hijo de Caractacus. Con respecto a Pudens y Claudia, no se sabe nada de ellos a menos que la teoría muy ingeniosa e interesante de Archdeacon Williams sea cierta, lo cual es necesariamente muy incierto. Según esta teoría, Claudia es la dama extranjera, una británica, cuyo matrimonio con Pudens es mencionado por Martial en dos epigramas, y que también tenía el conocimiento de Rufina. Se supone que ella era la hija del rey británico Cogidubnus, el aliado de los romanos y del gobernador romano, Aulo Plautio, cuya esposa Pomponia dice que Tácito fue acusada del crimen de abrazar una "superstición extranjera". que probablemente era el cristianismo. Cogidubnus parece, según una antigua inscripción en Goodwood, haber tomado el nombre del emperador Claudio, llamado Tiberius Claudius Cogidubnus, lo que naturalmente llevaría a que su hija se llamara Claudia. Y si además fuera adoptada por la esposa del aliado de su padre, el nombre de Rufina se tendría en cuenta, ya que una rama distinguida de los gens Pomponia llevaba el nombre de Rufus. Y el epigrama de Martial está dirigido a "Rufus", como alguien interesado en el matrimonio. Claudia puede haber aprendido el cristianismo de Pomponia, o puede haberle transmitido el conocimiento del evangelio. Por otro lado, el nombre de Pudens aparece en la inscripción de Goodwood como un sitio para un templo de Neptuno y Minerva, que todavía era un pagano, que fue construido "pro saludo" de la familia imperial bajo la autoridad del rey Cogidubnus. ... curiosamente conectándolo con el rey británico. Es probable que Pudens y Claudia aún no estuvieran casadas. Por lo tanto, se verá que, si bien esta teoría se confirma por muchas coincidencias, de ninguna manera puede adoptarse como cierta. Lewin defiende calurosamente la teoría, pero duda entre Caractacus y Cogidubnus como el padre de Claudia. Farrar rechaza toda la teoría "como una elaborada cuerda de arena". Si Linus fuera el hijo y Claudia la hija de Caractacus, serían hermano y hermana.

2 Timoteo 4:22

El Señor para el Señor Jesucristo, A.V. y T.R. El Señor esté con tu espíritu, etc. Los manuscritos varían. El saludo tal como está en el R.T. es como los versículos: "El Señor sea contigo. A. Y con tu espíritu". Una peculiaridad del saludo aquí es que es doble: uno para Timothy personalmente, μετὰ τοῦ πνεύματός σου; el otro a la Iglesia, ἡ χάρις μεθ ὑμῶν. 1 Corintios 16:24 exhibe otra variedad. Gracia (ver 1 Timoteo 6:21, nota). El R.T. omite el "amen" al final, como en 1 Timoteo 6:21. Así dosifica nuestro último relato auténtico de este gran apóstol; Estas son, quizás, las últimas palabras de aquel que hizo un cambio mayor en la condición de la humanidad por su discurso que cualquier hombre que haya vivido. ¡Todo honor sea para su bendita memoria!

HOMILÉTICA

2 Timoteo 4:1

El último cargo.

Las palabras de este capítulo tienen el interés peculiar que se atribuye a las últimas palabras de alguien que era prominente sobre sus semejantes, y tienen este sorprendente carácter, que el apóstol, sabiendo que el momento de su partida estaba cerca, cuando el gran el trabajo de su vida debía cesar en lo que a él respectaba, era intensamente solícito que el trabajo continuara después de su muerte con rumbo ininterrumpido y con fuerza no disminuida. Una de las características de la santa generosidad del carácter de San Patti es que no estaba ansioso por el éxito del evangelio solo en la medida en que ese éxito estaba relacionado con su propio trabajo, y era el fruto de su propia energía apostólica; pero que el crecimiento del reino de Cristo, y el aumento de la Iglesia de Cristo, y la salvación de las almas, eran cosas que ansiaba intensamente por su propio bien, y sin la más mínima referencia a sí mismo. En consecuencia, en las palabras que tenemos ante nosotros, él dedica toda su alma a la tarea de instar a Timothy a continuar la obra del ministerio con un vigor igual al suyo. Por los motivos más solemnes. hablando como en la presencia inmediata del gran Juez de los rápidos y los muertos, con la expectativa de la gran epifanía a la vista, con todas las glorias del reino mediador extendidas ante su mente, lo insta a la tarea: el trabajo ministerial; la obra evangelística; el trabajo en el que Paul había gastado su fuerza, y a regañadientes utilizó sus espléndidas facultades; el trabajo que se describe en tres palabras, "Predica la Palabra". Porque estas palabras realmente comprenden todos los detalles que se agregan. Ve como el heraldo de Dios y entrega al pueblo el mensaje de Dios: su mensaje de abundante gracia, su Palabra de perdón y perdón, su Palabra de amor y reconciliación. Predica la Palabra que habla de Jesucristo, de la muerte al pecado por su muerte en la cruz, de la vida a Dios por su resurrección de la muerte. Predica la Palabra de santa obediencia, de caridad, pureza, paciencia, mansedumbre y paz; la Palabra de mentalidad similar con Cristo, de conformidad con la voluntad de Dios; la Palabra de verdad y justicia; la Palabra infalible, que es como Dios, y no puede mentir. Predica la Palabra como erie que conoce su valor y su poder; como alguien que sabe que los problemas de la vida y la muerte están relacionados con esto; como alguien que no tolerará demora en predicarlo. Predíquelo con una aplicación especial a las diversas necesidades de quienes lo escuchan. Reprueba el pecado con su luz de búsqueda. Reprende a los delincuentes por su afilada cuchilla de dos filos. Exhorta a los débiles y lentos por sus verdades consoladoras y animadas. Ejemplifique su excelencia por el espíritu con el que lo enseña. Y prepárate para las dificultades, la oposición y la contradicción en tu trabajo. Puede que tenga que estar solo. Es posible que veas predicadores populares a tu alrededor, llevando por mal camino a almas tontas por cientos y miles; haciéndose cosquillas en los oídos con tontas fantasías; ministrando a sus lujurias ociosas; alejándolos de la verdad. ¿Pero tú "predicas la Palabra"? No se inmute, no se encoja, no se estremezca. Haz el trabajo de un evangelista, fiel, firme y audazmente. Llena mi lugar; toma mi trabajo; da testimonio de Cristo como he presenciado; sufre por Cristo como yo he sufrido; y luego únete a mí en el reino de gloria. Tal es el tenor de la última carga apostólica. ¡El Señor conceda a su Iglesia una sucesión inagotable de hombres para llevar a cabo sus instrucciones y cumplirla en su espíritu y en su carta!

2 Timoteo 4:9

"Orfa besó a su suegra, pero Rut se dirigió a ella".

En este pequeño incidente social de hace unos tres mil años, que puede haber pasado en el momento con poca observación, tenemos ante nosotros un ejemplo concisa y preñada, con la sabiduría habitual de la Sagrada Escritura, de la diferencia entre amistad y amistad. , religión y religión, según se encuentran profundamente en las raíces del corazón o simplemente se encuentran en la superficie. El contraste entre Demas y Luke ofrece otro ejemplo de esta importante diferencia. Podemos creer que Demas tenía fe en Cristo, y también que tenía cierta amistad con San Pablo. No debemos suponer que, cuando fue un "compañero de trabajo" con San Pablo en la buena obra de evangelizar el mundo, cuando fue su compañero con Lucas y otros durante su primer encarcelamiento en Roma, y ​​viajó con él nuevamente hacia Roma, él estaba jugando al hipócrita, y que era falso en su profesión de fe al Señor Jesús o de apego a su apóstol. Pero ni su fe ni su amistad habían sido puestos a prueba severamente. La fuerza del carácter de San Pablo lo había llevado hasta ahora como un torrente impetuoso, tenía confianza en su estrella; estaba seguro, tal vez, de que triunfaría la causa que propugnaba Paul; y no surgieron dificultades suficientes para hacer que vacilara en su propósito. Pero de repente todo cambió. Este segundo encarcelamiento, con su siniestro juicio, con la deserción de los cristianos asiáticos y la deserción de amigos, había alterado todo el aspecto de los asuntos. En lugar de los triunfos de la fe y la supremacía del gran apóstol, vio la probabilidad de una muerte cruel para San Pablo y sus compañeros más cercanos. El juicio fue demasiado grande para su fe débil y su amistad superficial. Sin negar a Cristo, y sin retirarnos de su apego externo a San Pablo, podemos imaginarlo, tal vez, con protestas de amor no disminuido, y lamentamos la necesidad que lo llamó, apresurándose a Tesalónica, su lugar natal. Pero Paul sintió que era, lo que era, una deserción. "Orfa besó a su suegra, pero Rut se dirigió a ella". En las palabras, "Sólo Luke está conmigo", vemos el sello diferente tanto de su fe como de su amistad. Luke, el médico, era tan amoroso como lo era. Con admirable fidelidad y constancia inquebrantable, había seguido a su gran maestro de Filipos a Troas, y de Troas a Jerusalén. En las narraciones gráficas de los juicios de San Pablo antes de los Sanhedrim, antes de Félix, antes de Festo y Agripa; en su relato del naufragio y de la llegada a Roma, rastreamos su presencia en todas esas escenas llenas de acontecimientos. A lo largo de los dos años de prisión, nunca lo había abandonado. Y ahora que el final de esa gran carrera se estaba acercando, y las nubes se estaban acumulando y oscureciendo la noche de esa gloriosa vida, y varias penas se espesaban en torno a ese noble espíritu, seguimos leyendo, no en las inferencias de las modestas narraciones de Luke. , pero en el testimonio del mismo San Pablo, "Solo Lucas está conmigo". "Ruth le es clave". "A donde vayas, yo iré; y donde te alojes, me alojaré: tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios, el Señor, hazlo por mí, y más aún, si la muerte no es más que parte de ti y de mí. " También vemos cómo el que había registrado en palabras tan gráficas "todo lo que Jesús comenzó a hacer y enseñar, hasta el día en que lo retomaron", había absorbido el espíritu de su Divino Maestro. No había enseñado a otros a conocer a Jesucristo, sin llegar a conocerlo él mismo. Y así su fe fue firme en ese día de temblores. Estaba listo para perder su vida para poder ganarla; y se presenta ante nosotros, no solo como el evangelista que nos enseña y nos deleita, sino como el creyente fuerte y el amigo fiel, cuyo ejemplo es tan persuasivo como sus palabras.

HOMILIAS DE T. CROSKERY

2 Timoteo 4:1, 2 Timoteo 4:2

Un cargo solemne a Timothy para hacer una prueba completa de su ministerio.

La perspectiva de su próxima muerte llevó al apóstol a dirigirse a su joven discípulo con un profundo y sincero sentimiento.

I. LA AJUSTACIÓN SOLEMNA. "Te mando a los ojos de Dios y de Cristo Jesús, que juzgará a los rápidos y a los muertos, y por su aparición y su reino". El objetivo del apóstol es impartir a Timoteo un sentido solemne de responsabilidad en el desempeño de su ministerio.

1. Todos los predicadores deben algún día dar cuenta de su mayordomía. Tal pensamiento debería estimularlos a una mayor fidelidad.

2. Su responsabilidad es con Dios y con Jesucristo, quienes son testigos de su trabajo, ya que los han hecho buenos ministros del Nuevo Testamento.

3. Jesucristo es el juez de las dos clases de santos vivos y muertos, que en el último día comparecerán ante su tribunal. Todo juicio se le encomienda, y él lo ejercerá con rectitud.

4. El juicio tendrá lugar en "su aparición y su reino"; es decir, en su segunda venida.

5. La recompensa de la fidelidad también se ofrece a los servidores fieles en relación con la gloria de "su reino".

II LAS DEBERES DEL MINISTRO FIEL. "Predica la Palabra; sé instantáneo en temporada, fuera de temporada; reprende, reprende, exhorta, con todo el sufrimiento y la enseñanza".

1. Su primer y preeminente deber es predicar el evangelio, porque es el poder de Dios para la salvación. No hay una orden judicial para administrar los sacramentos, aunque eso estaría incluido en sus deberes. Por lo tanto, no hay nada que justifique el lugar más alto que los tractarianos asignan a los sacramentos al lado de la Palabra. Es un hecho significativo que el éxito de los apóstoles, como se registra en los Hechos, nunca se atribuye a los sacramentos, sino siempre a la Palabra.

2. El ministro debe tener una urgencia sincera en cada parte de su trabajo. Debe crear oportunidades donde no pueda encontrarlas; debe trabajar a veces conveniente e inconveniente para sí mismo; él debe acercarse a los que desean oportunamente y a los que no lo desean inoportunamente.

3. Debe reprobar, o convencer, a los que están equivocados en cuanto a la doctrina.

4. Debe reprender a los rebeldes o inmorales en la vida.

5. Debe "exhortar con todo sufrimiento y enseñanza", ejerciendo la debida paciencia y utilizando todos los recursos de una comprensión santificada, para alentar a los hombres a seguir los caminos de la buena doctrina y la santidad.

2 Timoteo 4:3, 2 Timoteo 4:4

La cautela y la inquietud de los llamados cristianos son un nuevo incentivo para la fidelidad en los ministros.

Este es un argumento del futuro para contar sobre el deber presente.

I. LA RAZÓN DE LA APOSTASÍA. "Porque llegará el momento en que no soportarán la sana doctrina".

1. La doctrina del evangelio es sólida, porque requiere una vida santa y sostiene que la satisfacción de las pasiones pecaminosas es inconsistente con las esperanzas de salvación.

2. Los hombres malvados no pueden soportarlo, porque se opone a la corrupción de la naturaleza humana y, por lo tanto, lo tratan con negligencia, si no con desprecio.

3. El apóstol prevé el crecimiento del mal en la Iglesia, y por lo tanto busca preparar ministros para la guerra contra él.

II EL EFECTO DE ESTE DISGUSTE MORAL EN EL EVANGELIO. "Pero, al tener picazón en los oídos, se acumularán maestros después de sus propios deseos".

1. No descartarán absolutamente el ministerio. Solo intercambiarán una clase de ministros por otra. Pero multiplicarán enormemente el número de sus guías religiosos.

2. La picazón por la novedad condujo a la multiplicación de los maestros. Eran volubles, inquietos e inquietos. Querían escuchar cosas nuevas o cosas suaves, como las que reflejarían los caprichos de una naturaleza corrupta.

3. La razón de toda la chusma de maestros que se reunieron para sí mismos se encuentra en su deseo de que sus fantasías sean gratificadas: "según sus propios deseos". Querían guías indulgentes, que adularan el orgullo de la naturaleza humana, y no pusieran demasiado énfasis en la importancia de una vida santa. La sana doctrina estaba necesariamente aliada a una moralidad pura.

III. LA RETRIBUCIÓN QUE ESPERA EN TAL PERVERSIÓN DE JUICIO. "Y apartarán sus oídos de la verdad, y se desviarán a las fábulas".

1. Es un hecho solemne en la Divina Providencia, que cuando a los hombres no les gusta volver al conocimiento de la verdad, Dios los entrega a una mente reprobada, de modo que pierden el gusto por la sana doctrina.

2. Es un hecho igualmente solemne que, si la verdad es repudiada, el corazón no dejará de ejercer sus preocupaciones religiosas. El corazón no puede permanecer vacío por mucho tiempo. Las fábulas se apresuran a ocupar el lugar que niega ponerse de pie a la verdad, así como la infidelidad tiene un poder de creación de vacío, que la superstición se apresura inmediatamente a llenar. ¡Qué desperdicio de alma! ¡Fábulas sin ánimo de lucro tomadas a cambio de la verdad que salva almas!

2 Timoteo 4:5

El deber de Timothy en tiempos difíciles.

I. "PERO SEA SOBRIO EN TODAS LAS COSAS".

1. La presencia de falsos maestros requería una actitud de vigilia, una presencia mental constante, un rápido discernimiento de oportunidades para avanzar la verdad.

2. Debe haber un cuidado constante, sobrio y vigilante que se extienda a lo largo de toda la vida del ministro, quien debe "dar cuenta de las almas".

II "Sufre dificultades".

1. Si el ministro teme la ira de los hombres, no será fiel a Dios.

2. Hay una recompensa por el sufrimiento valiente. ( 1 Timoteo 2:3.)

3. El ejemplo de la vida del apóstol fue siempre antes de Timoteo como un poderoso incentivo para la resistencia. ( 1 Timoteo 3:10.)

III. "HAGA EL TRABAJO DE UN EVANGELISTA".

1. Había una clase separada de oficiales llamados evangelistas en la Iglesia apostólica ( Efesios 4:11), cuyo negocio especial era abrir nuevos caminos en los campos abiertos del paganismo o los confines más estrechos del judaísmo. Predicaron el evangelio, mientras los pastores pastorearon los rebaños. Pero no debemos suponer que los pastores no "hicieron el trabajo de evangelista". Tenían santos y pecadores bajo su cuidado en todos los lugares.

2. Como Timothy había estado ocupado últimamente en organizar la vida eclesial de Éfeso, la advertencia no era innecesaria de que en adelante se dedicara a la obra directa de evangelización, como el mejor antídoto contra la herejía y la impiedad.

IV. "HAGA UNA PRUEBA COMPLETA DE SU MINISTERIO". Esto debía hacerse:

1. Por labores constantes.

2. Por la fidelidad inquebrantable a Dios y al hombre.

3. Por los esfuerzos para salvar a los pecadores y edificar a los santos, que fueron vistos como exitosos. Tal hombre cumple su ministerio, porque no busca sus propias cosas, sino las cosas de Cristo. — T.C.

2 Timoteo 4:6

La cercanía de la muerte del apóstol y sus perspectivas en relación con ella.

Insta a Timothy a aumentar el celo debido a su propia partida inminente.

I. LA INMINENCIA DE SU MUERTE. "Porque ya me están ofreciendo, y el momento de mi partida está cerca".

1. Marque la calma con la que el apóstol contempla una muerte violenta. No hay temblor, ni prisa, ni impaciencia en sus últimos días. El lenguaje está singularmente compuesto. Sabía que Nerón pronto terminaría con su vida, ya que ese monstruo de crueldad y crimen estaba incluso atacando salvajemente a los cristianos. Nada más que una esperanza asegurada y una fe viva podría mantener el espíritu en circunstancias tan difíciles.

2. El apóstol no está demasiado preocupado con sus propios sufrimientos inminentes como para olvidar la causa por la cual ahora está a punto de entregar su vida. Ahora es más urgente que nunca en sus instrucciones a Timothy.

II EL FELIZ RETROSPECTO DE UNA VIDA ÚTIL. "He peleado la buena batalla, he terminado el curso, he mantenido la fe".

1. La buena pelea terminó.

(1) Todo cristiano es un soldado.

(2) Tiene que luchar contra la triple enemistad del mundo, la carne y el demonio.

(3) Él vence a través de la fe como su única arma ( 1 Juan 5:4, 1 Juan 5:5).

(4) Hay un límite en la duración de la pelea. La muerte lo termina.

2. La carrera terminó.

(1) Es una carrera larga;

(2) una carrera agotadora;

(3) sin embargo, una carrera gloriosa, porque tiene un final feliz.

3. La fe preservada.

(1) Es un depósito precioso colocado en nuestras manos ( 2 Timoteo 1:14).

(2) Los erroristas de todo tipo se esfuerzan continuamente por quitárselo de las manos por su engañoso sofisma.

(3) Los creyentes lo mantienen más seguro quienes lo atesoran tanto en sus corazones como en sus mentes.

III. Las benditas perspectivas en la tienda para él. "En adelante, me está guardada la corona de justicia, que el Señor, el Juez justo, me dará en ese día: y no solo a mí, sino también a todos los que han amado su aparición".

1. La recompensa. "La corona de la justicia".

(1) Era el símbolo de excelencia y gloria.

(2) Fue un reconocimiento de la justicia del usuario.

No era una corona de ambición. No se ganó infligiendo miserias a la raza humana.

2. La certeza y la forma de su otorgamiento.

(1) Se guarda en reserva de forma segura para sus usuarios.

(2) se confiere

(a) como cuestión de gracia, porque el Juez lo "concede" de gracia; y

(b) como cuestión de justicia, porque, como Juez justo, no permitirá que las obras de los creyentes no sean recompensadas ( Apocalipsis 14:13).

3. El carácter de quienes reciben la recompensa. "A los que les ha encantado su aparición".

(1) Los creyentes no temen la aparición de Cristo en el juicio.

(2) Esperan con esperanza, satisfacción y alegría el día de la cuenta final.

(3) Todos los que lo aman ahora lo amarán en su aparición, cuando lo verán en su gloria.

(4) El día de la recompensa; el día del juicio.

2 Timoteo 4:9

La soledad del apóstol y la necesidad de ayuda y consuelo.

El anhelo de simpatía y ayuda en su hora de juicio fue natural. "Haz tu diligencia para venir pronto a mí". Había varias razones para su deseo de ver a Timothy, aparte de la ansiedad natural de ver al más apegado de sus discípulos fieles.

I. EL APÓSTOL HABÍA SIDO DESIERTO POR DEMAS. "Demas me ha abandonado".

1. Esto trajo gran angustia al apóstol:

(1) Porque Demas había sido un compañero de trabajo y amigo ( Colosenses 4:14).

(2) Porque lo abandonó en un momento crítico de su historia personal, cuando ya estaba desanimado por los desertores asiáticos y en la perspectiva de la muerte.

(3) Porque había una necesidad especial de que, como Demas, respaldara el evangelio en la ciudad, que era el corazón del paganismo, y mostrara coraje y constancia en la persecución.

2. La causa de la deserción fue más angustiosa. "Habiendo amado este mundo actual". Puede haber sido el amor a la vida o el amor a la comodidad, o el deseo de volver a las antiguas asociaciones de Tesalónica (probablemente su lugar natal), o el deseo de placer o riqueza. Pero fue una pasión fatal. El amor de este mundo es inconsistente con la vida verdadera, porque todo lo que hay en el mundo es malvado: "la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida". Es todo, en el orden actual de las cosas, opuesto a Dios y destructivo para el hombre. Nada más que Cristo puede liberarnos del poder de este mundo malvado presente ( Gálatas 1:4).

II El apóstol ya estaba casi solo. Otros compañeros de trabajo habían hecho sus diligencias de utilidad a varios sectores, sin duda con el consentimiento de su corazón: Crescens a Galatia; Tito a Dalmacia, en el Adriático; Tíquico, un viejo amigo, y una vez enviado a Éfeso, regresa allí siguiendo las instrucciones del apóstol. Lucas solo de todos los ministros de Cristo hace compañía del apóstol anciano; porque aunque hermanos como Eubulus, Pudens, Linus y Claudia ahora lo atienden obedientemente, sin embargo, el apóstol está ansioso por ver a Timothy, y le ruega que Mark lo acompañe, porque "él es útil para mí para ministrar", ambos en evangelización y en servicio personal. — TC

2 Timoteo 4:13

Las instrucciones del apóstol sobre su manto.

Se ha considerado bajo la dignidad de la inspiración que debería haber un registro tan trivial. Pero la crítica es singularmente superficial.

I. LAS DIRECCIONES DEL APÓSTOL. "El cloke que dejé en Troas con Carpus, tráelo cuando vengas, y los libros, especialmente los pergaminos".

1. No hay evidencia de que el manto fuera una vestimenta eclesiástica; porque no hay evidencia de que se usen vestimentas en la Iglesia primitiva. Era un grueso manto o manto que el apóstol necesitaba en vista del inminente invierno. Su muerte podría estar al alcance de la mano, pero, como su día era incierto, era natural que él lo protegiera contra el frío invernal.

2. Fue un envío precioso que quedó con Carpo, el discípulo cristiano, en Troas. Incluía, además de su manto, libros y pergaminos.

(1) Incluso un apóstol no podría prescindir de los libros para su ministerio.

(2) Los pergaminos eran más valiosos que los libros, y contenían, como probablemente lo hicieron, algunos de sus propios escritos, si no las Sagradas Escrituras.

II LA IMPORTANCIA DE LAS DIRECCIONES DEL APÓSTOL.

1. La solicitud sobre su capa implicaba que era un hombre pobre, y que estaba expuesto a las dificultades y al frío.

2. Sugiere que fue parcialmente abandonado por los cristianos yeomanos. ¿Por qué no podían darle o prestarle un manto? ¿Qué había sido de los cristianos romanos que lo conocieron, tantos años antes, a cincuenta millas de la ciudad, y que le dieron una calurosa bienvenida?

3. Prueba su independencia personal. No le pedirá un manto a nadie.T.C.

2 Timoteo 4:14, 2 Timoteo 4:15

La advertencia contra Alejandro el calderero.

I. EL CARÁCTER DE ESTE HOMBRE. "Alejandro el calderero me hizo mucho mal ... porque resistió mucho nuestras palabras". Esto implica que había estado en Roma y que todavía era un enemigo del evangelio ( 1 Timoteo 1:20), como en el día en que el apóstol lo entregó a él y a Himeneo a Satanás en Éfeso. Probablemente los intereses comerciales pueden haber inspirado la ferocidad de su odio hacia el apóstol, ya que puede haber sido un creador de ídolos. Era insultante, rencoroso y obstinado en sus críticas.

II LA RETRIBUCIÓN QUE LO SUPERARÍA. "El Señor le rendirá según sus obras".

1. Esto es para declarar un hecho en la Divina Providencia, independientemente de los deseos o sentimientos del apóstol.

2. Los transgresores contra la causa de Dios deben tener en cuenta en última instancia, no con apóstoles humildes, sino con Dios mismo.

III. ADVERTENCIA CONTRA SUS MANERAS. "De quien seas tú también." Era un hereje y un blasfemo, y como tal había sido entregado a Satanás, y todavía se oponía perversamente a la verdad. Se advirtió a Timothy que vigilara sus dispositivos. No fue una lesión personal, sino la resistencia al evangelio, lo que dictó este consejo. — T.C.

2 Timoteo 4:16

El juicio del apóstol ante Nerón, con sus incidentes memorables.

I. Su deserción por el hombre. "En mi primera defensa, nadie participó de mi parte, pero todos me abandonaron; que no se les rinda cuentas".

1. El apóstol tuvo que hacer su defensa ante el emperador. No hay registro de la naturaleza del cargo. Probablemente fue un cargo de sedición o desobediencia a las autoridades paganas, lo que, debido a la complicación cercana de los deberes civiles y religiosos en el estado, no podía explicarse a satisfacción de un gobernante celoso de la obediencia civil.

2. Los santos en Roma abandonaron al apóstol por miedo. Fracasaron en apoyarlo, ya sea por su presencia, su simpatía o su testimonio a su favor. Su debilidad y timidez deben haber sido una prueba dura para el apóstol. Sin embargo, podía recordar que su Divino Maestro había estado igualmente desierto en sus últimas horas.

3. La oración del apóstol por estos santos tímidos. "Que no se les ponga a su cuenta". Esto implica:

(1) Que habían sido culpables de una violación grave al abandonar al apóstol.

(2) Que un solo pecado, sin perdón, sería destructivo para los santos.

(3) Que el apóstol tenía un profundo interés en su bienestar.

(a) Él estaría preocupado por la gran debilidad de su fe, con su depresión e incomodidad;

(b) por los efectos de su debilidad en la alta reputación del evangelio;

(c) y él buscaría su restauración en el mismo espíritu de su Divino Maestro.

II SI EL HOMBRE LO DEJÓ, NO FUE DEJADO POR DIOS. "Pero el Señor estuvo a mi lado y me fortaleció; para que a través de mí el mensaje pudiera ser completamente proclamado, y que todos los gentiles pudieran escuchar". Al igual que su Divino Maestro, podría decir: "Sin embargo, no estoy solo, porque el Padre está conmigo".

1. El apoyo divino otorgado a él. La presencia secreta pero graciosa del Señor lo liberó de todos los temores indignos del hombre. Él sentiría: "Si Dios es por nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" Fue fortalecido internamente para todo sufrimiento prolongado con alegría; para poder defenderse con toda claridad y coraje, con toda la presencia de la mente y con toda libertad de pensamiento y expresión.

2. El final de este apoyo Divino fue que el evangelio podría ser aún más conocido en Roma y en otros lugares por todos los gentiles.

III. EL EFECTO DE SU DEFENSA. "Y fui liberado de la boca del león". Durante un tiempo, escapó de la condena. Nerón era el león cruel de cuyo poder el Señor lo había liberado.

IV. LA ANTICIPACIÓN DEL APÓSTOL DE UNA SIGUIENTE MAYOR ENTREGA. "Y el Señor me librará de toda obra mala, y me salvará a su reino celestial".

1. Esta no es una declaración de que el apóstol escapará de la muerte, ya que él ya se había referido a sí mismo como "ya ofrecido". ( 2 Timoteo 4:6.)

2. Es una declaración de que será llevado más allá de la esfera del mal en todas sus formas, y traducido de manera segura al reino celestial. Todas las influencias malvadas en el trabajo a su alrededor no lo afectarían. No hay una nota de miedo en sus últimos días.

V. ASCRIPCIÓN DE GLORIA A SU DIVINO ENTREGADOR. "A quien sea la gloria por los siglos de los siglos".

1. La gloria aquí se atribuye al Hijo de Dios, una evidencia expresa de su Divinidad.

2. No hay tiempo más apropiado para una atribución de gloria como después de la liberación de la muerte y el mal.

2 Timoteo 4:19

Saludos y avisos personales.

I. Saludos. "Saluda a Prisca y Aquila, y a la casa de Onésifo".

1. El apóstol recuerda a sus amigos ausentes en su soledad, pero especialmente a aquellos que le brindaron una cooperación tan cordial en Corinto o Éfeso.

2. También transmite a Timoteo los saludos cristianos de Eubulus, Pudens, Linus y Claudia, santos romanos, de eminencia y gracia en la Iglesia, pero que no pudieron apoyarlo en su memorable juicio.

II AVISOS "Erastus se quedó en Corinto". Probablemente el chambelán de esa ciudad ( Romanos 16:22), que una vez mostró mucha amabilidad con el apóstol, y luego acompañó a Timothy en un viaje a Macedonia ( Hechos 19:22). "Trófimo que dejé en Mileto enfermo". Este era un cristiano gentil de Éfeso, cuya presencia con el apóstol en Jerusalén causó tal alboroto ( Hechos 21:29). Mileto era un puerto marítimo de Caria, a treinta millas de Éfeso. Trófimo habría estado con el apóstol en Roma, probablemente, de no ser por su enfermedad. El apóstol lo dejó en Mileto, probablemente, poco antes de su actual encarcelamiento.

III. PALABRAS FINALES PARA TIMOTEO. "Haz tu diligencia para venir antes del invierno". Vemos aquí la tierna ansiedad del apóstol de ver a su joven amigo antes de morir. Si no viniera de inmediato, la severidad del invierno podría impedir su viaje por completo. "El Señor Jesucristo sea con tu espíritu. La gracia sea contigo". Tenemos aquí una doble bendición: una dirigida individualmente a Timoteo, la otra a Timoteo y la Iglesia de Efeso. La presencia de Cristo sería su consuelo y permanecería en cada dificultad, y lo fortalecería para todo deber.—T.C.

HOMILIAS DE W.M. ESTATAM

2 Timoteo 4:2

El mandamiento apostólico.

"Predica la Palabra". Timoteo no tuvo que crear un evangelio, sino predicar uno; y la "Palabra" es lo suficientemente amplia y amplia para cualquier predicador. La cruz tiene por circunferencia toda verdad, y debe ser llevada a todas las esferas de la vida.

I. PREDICEN CON INSTANCIA. No es una mera filosofía interesar a los estudiantes como un estudio esotérico; ni tampoco es una mera tesis teológica elaborada para ser comprobada. Tiene que ver con "la salvación presente" y el futuro bienestar del hombre. Instancia: para:

1. La temporada puede ser solo ahora. Mañana el predicador o el oyente, o ambos, pueden haberse ido.

2. La verdad nunca puede estar fuera de temporada. Lo necesitamos siempre, en todos los lugares, en todos nuestros deberes, tentaciones y pruebas.

II PREDICALO CON AUTORIDAD. Es decir, con la autoridad de la verdad, no su propia autoridad de ex cathedra. "Dócilmente;" pero no como si sus congregaciones fueran mecenas para complacerlos, o Sanhedrims para probar sus opiniones. Modestamente; pero con autoridad; no, como dije, tu propia autoridad, sino la autoridad de la verdad, que tiene su propio testimonio dentro. Así que reprenderás a los hombres sin miedo, nunca los esconderás de ellos con astutas palabras de adulación. Y usted "reprenderá", porque el mal pronto se propagará si no se expone y condena de inmediato, así como Natán se enfrentó con valentía a David y le dijo: "Tú eres el hombre".

III. PREDÍQUELO CON EXHORTACIÓN. El maestro no debe ser simplemente un satírico despectivo de inmoralidad, una especie de Juvenal. Tampoco debe ser un pararrayos de la ira divina; él debe buscar salvar a los hombres. No ha hecho su trabajo cuando ha revelado la Ley de Dios contra el mal. Debe recordar que el Cristo que predica es el Hijo del hombre que ha venido, "no para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él".

1. El sufrimiento prolongado debe ser el espíritu de su método. Recordando que la humanidad es frágil y caída, el predicador debe ser comprensivo, ya que él mismo necesita misericordia.

2. La doctrina será su remedio. La gran revelación de un Divino Salvador y el Espíritu prometido, el Consolador. — W.M.S.

2 Timoteo 4:6

La hora de la tarde de la vida.

"Porque ahora estoy listo para ser ofrecido, y el momento de mi partida está cerca". San Pablo estaba seguro de que los enemigos del evangelio tendrían éxito en sus designios sobre su vida. Tarde o temprano sabía que los leones o las llamas, el hacha del verdugo o la cruel cruz, completarían su curso terrenal. Pero como había hecho una "ofrenda" de su vida a Cristo, estaba listo en la muerte para ser ofrecido por el bien del Maestro.

I. LA PREPARACIÓN APOSTÓLICA. Aunque era prisionero, se le había permitido ser predicador en el campo vecino del palacio de César durante su primer encarcelamiento en Roma. Pero no es así ahora. Solo entre la Guardia Pretoriana podía testificar ahora; y como el soldado al que estaba encadenado por la muñeca a menudo se cambiaba, tuvo la oportunidad de hablar a cada uno con la buena palabra del reino de Dios. Sus encarcelamientos habían sido precedidos por viajes misioneros, en los que había plantado Iglesias de Cristo en todas partes, iglesias que se habían convertido en centros de evangelización y edificación. Estaba "listo"; porque su carácter había sido moldeado por la "gran tribulación"; para que su alma fuera purificada por la gracia de Dios obrando allí las autoconquistas de su naturaleza. La indignación justa de una naturaleza fuerte, que sabemos muy bien una vez en su apostolado se habría despertado ante sus adversarios, se había suavizado en una sumisión tranquila a la voluntad divina, y él era consciente de que Dios cuidaría de su propia Iglesia. en los tiempos peligrosos que habían llegado. Además, Timoteo estaba allí para emprender la gran obra y predicar la Palabra. Pablo estaba listo para el "descanso"; y el "descanso" estaba listo para él.

II EL TIEMPO DEL APÓSTOL. "La hora de mi partida". Todos nuestros tiempos están en la mano de Dios: "el tiempo de nacer y el de morir". Esto fue con Paul no credo fatalista; no olvidó que había una voluntad divinamente sabia que ordenaba todo.

1. La muerte fue una partida. San Pablo no tenía por costumbre detenerse en la muerte en sí misma, sino más bien en sus gloriosos asuntos para el cristiano. La fe era fuerte en él. El lema, Mors janua vitoe, "La muerte es la puerta de la vida", era el espíritu de su credo.

2. Pero la muerte no fue la partida del Cristo. Él estaba aqui. Por su Espíritu todavía estaba trabajando en los corazones de todos los que creían. El Cristo en él era el Cristo en Timoteo también; y San Pablo bien sabía que el carro triunfante del Redentor se detiene en la tumba de nadie.

2 Timoteo 4:7

La batalla terminó.

"He peleado una buena pelea". Nada en la naturaleza es más hermoso que el glorioso atardecer; Incluso las nubes de tormenta lo convierten en una escena más magnífica. Así fue con San Pablo. En medio de las amenazadoras nubes de persecución, la gloria del Salvador brilló a su alrededor y a su alrededor, e iluminó el oscuro firmamento de las experiencias de mártir.

I. LA LUCHA ANTERIOR. Era un hombre de guerra en el mejor sentido, y había peleado una buena pelea. Tenía conflictos en sí mismo: "peleas afuera y temores dentro". ¡Tenía la oposición de los judíos de la Iglesia antigua y de los cristianos judaísticos, que trataban de pervertir el evangelio! Roma, esa temida sedición, lo miró como un agitador de conflictos, y aunque San Pablo no era enemigo de César, esto les dio a los enemigos de César la oportunidad de lanzarle oprobio. Él también tenía, como todos tenemos, enemigos invisibles, por lo que no solo luchó "contra la carne y la sangre". La pelea pasada fue de por vida con él, ya que al principio tuvo que resistir incluso a sus coadjutores cristianos en su determinación de proclamar y preservar la universalidad y la espiritualidad del reino del evangelio; él valiente y triunfalmente resistió incluso a Pedro a la cara, y así le dio a la Iglesia de todas las edades la Carta Magna de su libertad Divina.

II EL CURSO TERMINADO. Podía mirar hacia atrás en el hipódromo ahora, y varía sus imágenes. Ahora presenta la idea de los juegos griegos. Podemos ver al atleta ansioso ceñir sus lomos para la carrera, una carrera que gravó todas sus energías. En calor y frío, en medio de enemigos y amigos, San Pablo "presionó hacia la marca". Sin embargo, no hay un tono de finalidad sobre su lenguaje en el sentido más estricto. El final fue solo una publicación que tuvo que pasar, no una tumba en la que tuvo que dormir. Porque para él vivir era Cristo, y morir era ganancia.

2 Timoteo 4:8

La gran recompensa.

"De aquí en adelante, hay una corona de justicia para mí". Esta es la nota clave. Muchos generales romanos exitosos y algunos de los filósofos del viejo mundo se suicidaron con cansancio y asco de la vida. Vivir era aburrido y peor; porque todo era "vanidad y aflicción de espíritu".

I. EL FUTURO SE PROPORCIONA. "De ahora en adelante, [o 'en cuanto al resto'] está reservado para mí". Cristo no permitirá que ninguno de sus fieles siervos quede sin corona; todos reciben el premio, solo su corona será el perfeccionamiento del carácter, ya que la flor florece en su belleza veraniega. El cielo es el verano eterno de los santos; y allí "la corona de justicia", que nunca se alcanzó por completo en la tierra, se dará a todos los que perseveren hasta el final. A veces se le llama "la corona de gloria", a veces "la corona de la justicia", y a veces "la corona de la vida"; porque las coronas de Dios no son el oropel del oro corruptible de la tierra, sino las coronas de conciencia, mente y carácter, en una palabra, coronas de vida.

II EL JUEZ JUSTO ESTARÁ ALLÍ. Aquel ante quien todos los corazones están abiertos, aquel cuyo juicio está de acuerdo con el conocimiento, y quien comprende todos los conflictos desconocidos e inadvertidos de cada alma sincera. El es el juez justo. El juicio humano en el mejor de los casos no puede ser perfectamente justo: puede acercarse a él, pero "¿Qué hombre sabe las cosas de un hombre, sino el espíritu del hombre que está en él?" Ninguno, de hecho, sino él y Dios.

III. LA IGLESIA UNIVERSAL COMPARTIRÁ EN LA CORONACIÓN. "Y no solo a mí, sino también a todos los que aman su aparición". Algunos hombres temen que aparezca. Nunca les han gustado los pensamientos de Dios, y ¿cómo les va a gustar la presencia de Dios? Los que han vivido en el placer y le han dicho a Dios: "¡Apártate de nosotros!" bien puede temblar ante su aparición. Pero el verdadero cristiano, que ha caminado por fe, ama la aparición de Cristo.

1. Anhelamos ver triunfar la equidad o el juicio justo en el universo. Tanto juicio parece abortar ahora.

2. Anhelamos ver al Salvador, a quien no habiendo visto, amamos; porque al aparecer "seremos como él, porque lo veremos tal como es". San Pablo no era rapsódico, pero deseaba partir y estar con Cristo, lo cual era mucho mejor. — W.M.S.

2 Timoteo 4:21

La presencia de Timothy deseada.

"Haz tu diligencia para venir antes del invierno". Viajar sería difícil, si no imposible, y quizás la blanca nieve sería la mortaja del apóstol. De todos modos, ha sido entregado una vez por un breve espacio fuera de la boca de ese león: Nerón. Pero no es fácil creer que este león feroz, saciado por el tiempo con sangre, no debería tratar de devorarlo más. Pero una prisión romana en invierno es un lugar muy desolado, y el que ha sido apresurado de un lugar a otro por sus guardianes ha dejado incluso su cálido manto detrás de él, y espera cubrirse con esa piel negra de pelo de cabra cuando llegue el invierno. Traiga el manto, Timothy y los libros de papiro, antiguos manuscritos de vitela, tal vez el rollo de Isaías y los profetas; que Timothy no los olvide, porque hay canciones de prisioneros en esos rollos proféticos inspirados. Y que Timothy recuerde que San Pablo quiere volver a ver su rostro.

I. AQUÍ HAY AUSENCIA DE MURMURING. Podemos y debemos aprender lo que el evangelio puede lograr. Aquí se le impide a Pablo predicar, con arresto puesto en toda su obra misional. En una triste mazmorra romana es "perseguido, pero no abandonado"; "derribado, pero no destruido". Sin embargo, marque esto: nunca sufrió una sola palabra murmurante para pasar por sus labios.

II AQUÍ HAY PRESENCIA DE SALUDO. Alegraría a Timothy y le enviará varios saludos de los santos romanos, como podemos ver por sus nombres: Eubulus, Pudens, Linus y Claudia, y todos los hermanos, enviando un saludo. ¡Qué sublime abnegación había en St. Paul! ¡Olvidado siempre de sí mismo! ¡Qué parecido al Maestro! En la hora de la disolución esperada, solo piensa en los demás. — W.M.S.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

2 Timoteo 4:1

Solemne carga a Timothy.

I. CARGADO A SER FIEL EN EL DESEMPEÑO DE SUS DEBERES OFICIALES.

1. Presenciando el cargo.

(1) Cristo asociado con Dios. "Te encargo a los ojos de Dios y de Jesucristo". Invisibles por Timothy, estaban realmente presentes como Testigos del cargo que ahora se le impondría. El primer Testigo, quien es la Primera Persona de la Deidad, es simplemente designado Dios. Es el más alto y completo de los nombres. Con Dios está asociado el Jesús histórico con la comisión Divina. Si bien el apóstol tiene mucho cuidado de ubicarse a sí mismo y a otros ministros a una distancia de Cristo ( 1 Corintios 3:1), no duda en llevarlo a la asociación más cercana con Dios. Los espíritus de los difuntos no pueden comunicarse con nosotros; pero se cree que Jesús, que murió treinta y ocho años antes de la redacción de esta Epístola, está presente con Pablo en su calabozo, como testigo del cargo en todos sus detalles que se enviará a Timoteo.

(2) Cristo en el momento de mayor solemnidad para Timoteo. "¿Quién juzgará a los rápidos y los muertos?" Timothy no se menciona; pero, como los rápidos y los muertos lo incluyen todo, él debía considerarse a sí mismo como incluido. Llegaría el momento en que Cristo regresaría a la tierra. Antes de que se reuniera su tribunal, los rápidos (cambiados repentinamente) y los muertos (resucitados de sus tumbas). Timothy (cambiado o despertado) tendría que tomar su lugar junto con otros, para rendir cuentas al juez, especialmente de su trabajo oficial.

(3) Cristo en el momento de mayor alegría para su pueblo. "Y por su aparición y su reino". Cristo ahora está oculto de la vista humana, y los hombres pueden disputar que sea el Hijo de Dios, pueden disputar el hecho de que murió. Al aparecer, su relación con el Padre y con la salvación humana se aclarará más allá de toda posibilidad de duda. Cristo ahora está reinando, pero no hay un reconocimiento completo de su poder. Muchos nunca piensan en su reinado en absoluto. Llegará el momento en que se establecerá su reino, ya que no está establecido ahora, establecido en el pleno reconocimiento de su poder, establecido para no conocer ni la modificación ni el fin. A su regreso al cielo, debe entrar en una cierta subordinación al Padre, y sin embargo, el orden de las cosas que durará por la eternidad se llama su reino. Para su pueblo, el momento de su aparición, y a partir de la cual su reino data, estará lleno de alegría como el momento en que su Maestro será honrado públicamente, y cuando su propio compartir con él se destaque en todo su significado. Timoteo no debe, por infidelidad, quitarle la alegría de la futura revelación de Cristo a él.

2. Detalles de la carga. Estos se dan en rápida sucesión, sin palabras de conexión, por lo que hay ganancia en fuerza.

(1) Deber de predicación. "Predica la Palabra". La Palabra, es decir, de Dios, era lo que debía predicar; pero el énfasis está más en la predicación. Ese fue su trabajo; que predique, predique; que pronuncie la verdad divina; deja que lo pronuncie en voz alta como un heraldo, para que los hombres puedan escuchar.

(2) Temporada para la predicación. "Sea instantáneo en la temporada, fuera de temporada". Debía estar preparado para toda oportunidad de predicar. Debía tener su temporada de predicación para que los hombres supieran cuándo podían escuchar la Palabra; pero también debía predicar más allá de la temporada establecida. Su temporada iba a ser cada temporada, es decir, dentro de los límites naturales y morales. Debía predicar, si la fuerza lo permitía, cada vez que se le presentaba la oportunidad de hacer el bien.

(3) Partes de la predicación. "Reprueba, reprende, exhorta, con todo el sufrimiento y la enseñanza". Debía reprender, es decir, exponer la verdadera naturaleza del pecado. Él debía reprender, es decir, imputar la culpa del pecado. Debía exhortar, es decir, usar la persuasión contra continuar en el pecado y llevar una vida mejor. Debía ejecutar las tres oficinas de un reprensor, reprensor, exhortador, con todo el sufrimiento, no con vehemencia, sino, como con toda la restricción adecuada sobre sí mismo, con toda la consideración adecuada para los demás; y con toda la enseñanza, no sin inteligencia, sino con repetidas instrucciones, y no por sus propios pensamientos, sino por la Palabra.

II ARGUMENTO APROVECHADO DE UN FUTURO PERTURBADO.

1. La intolerancia de la sana doctrina. "Porque llegará el momento en que no soportarán la sana doctrina". La enseñanza sana o saludable, según 1 Timoteo 3:16, es la que, fundada en los hechos de la redención, conduce a la piedad. Los hombres lo encuentran intolerable, porque los une a pensamientos y cursos que son contrarios a "sus propios deseos".

2. Los maestros que surgen para aquellos que encuentran intolerable la sana doctrina. "Pero, al tener picazón en los oídos, se acumularán maestros después de sus propios deseos". Su alivio no es deshacerse de todos los maestros (lo cual sería demasiado drástico), sino lograr que los maestros persigan sus propios deseos. Estos maestros son el nacimiento y el reflejo de sus propios sentimientos depravados. Aquellos que se esfuerzan por tener sus deseos regulados por la Palabra de Dios están satisfechos con los maestros del evangelio; aquellos que tienen sus deseos no regulados (es decir, en estado de lujuria) no se satisfacen fácilmente. "Al tener picazón en los oídos, se acumulan maestros". Tienen un sentimiento de inquietud constante que busca ser gratificado con los nuevos maestros, tanto muchos como indiscriminados.

3. El abandono de aquellos que tienen picazón en los oídos a los mitos. "Y apartarán sus oídos de la verdad, y se desviarán a las fábulas". Su deber es dirigir sus oídos a la verdad, pero, como tienen picazón en los oídos, se desvían para escuchar las fábulas, no la verdad, sino los inventos. Cuando los hombres no encuentran la verdad agradable al oído, pueden tomar las fantasías más salvajes, las creencias más infantiles. Había anticipaciones de estos mitos del futuro con los que Timothy tuvo que ver.

III. CARGO REANUDADO.

1. Sobriedad "Pero sé sobrio en todas las cosas". Los que tenían que ver con los mitos no tenían claridad y precaución mental, sino que estaban intoxicados con su propia sabiduría. Timothy debía evitar su culpa. Hay una sobriedad relacionada con la verdad. No adula a un hombre, sino que lo mantiene en la humildad de los hechos. Puede conmoverlo profundamente, pero no le quita su claridad y precaución. No, como muchos mitos de los falsos maestros, excita morbosamente la imaginación, ni deja espacio para la gratificación morbosa, sino que actúa como un principio de autocontrol. Timothy, al tratar de influir en los demás, debía ejercer toda la moderación de una manera y una cuestión de predicación y trato personal.

2. Resistencia. "Sufrir dificultades". Esta no es la primera vez que se le exhorta así. En 2 Timoteo 2:3 se agregó la idea de asociación con Paul. La exhortación se reintroduce en este cargo integral, nuevamente y de manera más impresionante para recordarle las dificultades que él podría esperar en su futuro ministerio.

3. Su oficio evangelístico. "Haz el trabajo de un evangelista". Era necesario recordarle esto a Timoteo, en la medida en que estuvo asentado en Éfeso. Pablo había sido un gran evangelista, es decir, un predicador itinerante, él mismo. Por importante que sea el establecimiento de congregaciones, no debía pasar por alto la importancia de hacer circular el evangelio, con vistas a la formación de nuevas congregaciones.

4. Todas las partes de su ministerio para ser atendido. "Cumple tu ministerio". empate ha mencionado una parte; en la dirección final él incluye a todos. Su ministerio fue en parte determinado por sus talentos y circunstancias. Tenía razón en la proporción entre las diversas partes de su ministerio, prestando a cada uno la atención a la que tenía derecho, aunque uno podría ser atendido con mayores dificultades que otro. Debía llenar la medida Divina en todo, y hasta el final de su vida.

IV. CONSIDERACIÓN SORTEADA DEL FINAL DEL APÓSTOL.

1. Su fin se acerca. Primer modo de concebir su fin. "Porque ya me están ofreciendo". La fuerza de la conexión es que Timoteo debía ser fiel, porque Pablo ya no debía permanecer para continuar la obra de Cristo. Sobre él caería el manto de su maestro. El lenguaje en el que Pablo describe su fin es judío, y sacrificial, en su colorido. La conclusión del sacrificio fue la libación, o derramamiento de la ofrenda de vino alrededor del altar. Su servicio a Cristo había sido toda la naturaleza del sacrificio. "No contó su vida querida para sí mismo". Él estaba entre aquellos que, por el amor de Dios, fueron asesinados todo el día, que fueron contados como ovejas para la matanza. Ahora solo quedaba la libación final, a saber. el derramamiento de su sangre como mártir alrededor del altar de Cristo. La ceremonia de clausura ya había comenzado, en lo que estaba sufriendo en su mazmorra. Tenía un significado doloroso y un significado rico también; porque era como el derramamiento de vino fuerte ( Números 28:7). Segundo modo de concebir su fin. "Y ha llegado el momento de mi partida". La palabra traducida "partida" tiene una aplicación náutica común, a saber. al aflojamiento del cable que une la embarcación a la tierra, para que pueda acelerar hacia su destino. Por su martirio, la conexión entre Pablo y la tierra se soltó, para que él pudiera acelerar, como con la rapidez del rayo, al refugio donde siempre descansaría. El momento del aflojamiento casi había llegado; Allí en el muelle estaba el hombre designado para soltar las ataduras.

2. Sentimientos con los que consideraba su próximo fin.

(1) Conciencia de fidelidad en vista del pasado. Primer modo de concebir su fidelidad. "He peleado la buena pelea". El lenguaje se toma de los juegos. La lucha debe ser interpretada como la lucha de la fe. Es la buena lucha, estar en nombre de Cristo, en nombre de las almas. Tenía el testimonio de su conciencia de que había "peleado la buena batalla". Por la predicación fiel, por el ejemplo sagrado, por las oraciones fervientes, por los sufrimientos pacientes, había tratado de promover la causa de Cristo, había tratado de salvar almas. Ahora había llegado el final del conflicto, quedando poco más que sus efectos, estos efectos se muestran en parte en su propio marco cansado. Segundo modo de concebir su fidelidad. "He terminado el curso". El lenguaje se toma especialmente del hipódromo. En un momento lo encontramos noblemente ansioso por terminar su curso ( Hechos 20:24). En otro momento, lo encontramos consciente del espacio que se interponía entre él y el objetivo ( Filipenses 3:1). Aquí él es consciente de su posición en la meta. Había terminado su curso, no en el sentido de haberlo hecho, sino en el sentido de haber hecho lo que le pertenecía. Él había seguido (después del Maestro), sin detenerse, sin disminuir el celo, hasta que ahora había llegado a la meta. Tercer modo de concebir su fidelidad. "He mantenido la fe." Se le había confiado especialmente el talento de la fe católica. Había sido suyo, para que se supiera que Cristo era el amigo del hombre, que como Dios encarnado había hecho infinita satisfacción por el pecado, que ansiaba abrazarlo todo en su amor salvador. En medio de todas las tentaciones de perderlo, de sustituirlo por otra cosa, lo había mantenido inviolable. No había permitido que la verdad sufriera en sus manos; ni Timothy debe permitir que sufra en sus manos ahora que más dependía de él.

(2) Garantía total de esperanza en vista del futuro.

(a) Colocación actual. "De aquí en adelante está guardada para mí la corona de justicia". Existe la idea de la colocación, como para uso futuro o disfrute. Lo que se colocó fue la corona de justicia, es decir, la recompensa del que vence y del que legítimamente vence. Desde el punto de vista cristiano, este es el que hace el trabajo que Cristo le asignó. A partir de ese momento, la corona de justicia fue guardada para él. A tal altura se elevó la seguridad del apóstol. No había ningún elemento de auto exaltación en su seguridad, como si hubiera estado trabajando con sus propias fuerzas, o como si tuviera que decidir cuál, comparativamente, sería su recompensa. Pero que, por su experiencia de ayudar a la gracia en el desempeño de su trabajo, él estaba entre los que serían coronados, no tenía más dudas que de su propia existencia.

(b) Otorgamiento futuro. "Lo que el Señor, el juez justo, me dará en ese día". El Rewarder es el Señor, cuya prerrogativa es indiscutible. Él debe recompensar en ese día, el día del futuro por preeminencia. Entonces debe actuar como el Juez justo, cuyos juicios deben basarse en la justicia. De sus tesoros reservados debe sacar la corona debido al servicio fiel y colocarla sobre su cabeza.

(c) Ocasión general. "Y no solo para mí, sino también para todos los que han amado su aparición". Excluye expresamente la idea de que sea excepcionalmente coronado. Su coronación no evitaría que otros, como Timothy, fueran coronados. Todos serían coronados si continuaran amando la aparición de Cristo. Este evento debe ser considerado cariñosamente, porque es el momento en que su belleza debe mostrarse por completo, cuando también su amor por su gente debe mostrarse por completo. Es un evento que está preparado para purificar y elevar nuestra vida espiritual. Que sea la prueba por la cual intentamos que seamos incluidos en el número de fieles. ¿Ocupa nuestros pensamientos? ¿Inflama nuestros afectos? —R.F.

2 Timoteo 4:9

Personal.

I. TIMOTEO.

1. Solicitó venir a Roma. "Haz tu diligencia para venir pronto a mí". Su anhelo expresado anteriormente de verlo ( 2 Timoteo 1:4) ahora se convierte en una solicitud formal para venir y venir en breve a él. En la diligencia que debía mostrar en esto no existe la idea de la prisa pura, sino de la prisa máxima que era compatible con los intereses de Cristo en Éfeso. Se requerirían ciertos arreglos, no solo para su viaje, sino para la realización del trabajo después de su partida. Pero tan pronto como se pudieran hacer estos arreglos, debía apresurarse hacia él en Roma.

2. Razón especial en el aislamiento de Pablo. "Porque Demas me abandonó, habiendo amado este mundo actual, y fui a Tesalónica; Crescens a Galatia, Titus a Dalmatia. Solo Luke está conmigo". La razón fundamental de la solicitud fue el próximo martirio del apóstol; pero había una razón adicional y especial en su aislamiento en Roma. Este no debería haber sido el caso; porque Demas, quien había sido su asistente de confianza, había estado allí, y si hubiera cumplido con su deber, todavía habría estado con él. Pero lo abandonó en su hora de angustia, que probablemente esté asociada con su primera defensa (versículo 16). La razón de la deserción fue que amaba el mundo actual. No debemos entender el mundo en el sentido ético en el que a veces se usa; el mundo tal como se ha convertido por la entrada del pecado, en oposición al mundo como estaba destinado a ser. Le encantaban las cosas buenas del mundo: ausencia de la escena del peligro, tranquilidad en su propio hogar, en lugar de lo que le habría favorecido en el mundo futuro: valientemente apoyar a Paul y ministrar amorosamente a sus sufrimientos. La conducta de Demas fue cruel y cruel, calculada para destruir su influencia como maestro cristiano. No tenemos la garantía de decir que excluyó después de la penitencia y arruinó su destino. Ha sido su destino terrenal asociarse con un acto negro hecho a uno de los hombres más nobles en un momento en que su nobleza brillaba más claramente. En explicación de su aislamiento, Paul menciona sin comentarios la partida de Crescens a Galatia, y de Titus a Dalmacia. En su caso, podemos entender que no hubo deserción de Pablo, sino presión del trabajo cristiano y una misión de Pablo. El único de los asistentes de Paul que estaba con él era Luke, tan a menudo mencionado en relación con Paul. En relación con la mención de su nombre aquí, es notable que el que estuvo con Pablo durante su segundo encarcelamiento en Roma solo traiga la historia apostólica al período del primer encarcelamiento allí. Con la excepción de Luke, no había trabajadores cristianos con Paul que pudieran entrar de manera inteligente y comprensiva en sus planes y brindar asistencia en el acto.

3. Solicitó llevar a Mark y traerlo con él. "Toma a Mark y tráelo contigo: porque él es útil para mí para ministrar. Pero Tíquico lo envié a Éfeso". Después de lo sucedido, la mención de honor de Mark en Colosenses 4:10 y nuevamente aquí es honorable para Paul. Su opinión sobre él había sufrido un gran cambio. Había tomado una posición firme en su contra como un compañero de trabajo inadecuado; ahora basa su solicitud de la presencia del evangelista en Roma en su utilidad para ministrar. Tíquico, a quien se elogia calurosamente en Efesios 6:21, había sido útil; pero había estado bajo la necesidad de enviarlo a una misión a Éfeso. Pensar en el ministerio no fue tanto para Pablo el prisionero como para Pablo en su plan de encarcelamiento para el futuro del cristianismo. Estos, entonces, debemos pensar como los tres trabajadores que rodearon al apóstol en Roma mientras se acercaba a su martirio: Timoteo, Marcos, Lucas. Eran hombres de espíritu similar, a quienes podía comunicar libremente sus planes y también el entusiasmo necesario para llevarlos a cabo. Los tres tenían la facultad evangelística. Si Timothy tenía más de la facultad administrativa, marcándolo como, más que los otros dos, el sucesor de Paul, ellos tenían más de la facultad literaria, marcándolos para el servicio a las generaciones futuras.

4. Solicitó traer las pertenencias del apóstol con él desde Troas. "El cloke que dejé en Troas con Carpus, tráelo cuando vengas, y los libros, especialmente los pergaminos". El apóstol no había vivido para acumular bienes; y ninguno sería mucho más rico por lo que dejó atrás. Poseía un cloke, que algún amigo podría haberle regalado, un gran cloke cálido para el invierno, cuando últimamente en Troas, desde el invierno anterior, podemos suponer, no había podido traerlo con él, pero lo había dejado. con carpo Como Timothy pasaría Troas en su camino a Roma, se le pide que lo traiga con él. Pablo no, en el espíritu del monacato moderno, cortejó el sufrimiento; él provee contra el invierno que viene, incluso cuando ese invierno traería su martirio. También poseía libros, que son una necesidad para el predicador. El que ha influenciado a tantos por sus libros fue influenciado por los libros de otros. También poseía pergaminos, sobre los cuales ponía mayor énfasis en sus propias composiciones, que contenían registros y declaraciones de la verdad en las que estaba profundamente interesado, y adecuado para mantener la corriente del cristianismo clara y pura. Timothy, quien en la Primera Epístola está encargado de asistir a la lectura, encontraría en estos libros y pergaminos buena pabulum y compañía en su viaje de Troas a Roma.

II ALEJANDRO.

1. Su conducta perjudicial. "Alejandro el calderero me hizo mucho mal". El hecho de que lo llamaran calderero parece indicar que lo distinguen de otros del mismo nombre. Por lo tanto, no lo identificaríamos con el Alejandro de la Primera Epístola, o el Alejandro de los Hechos de los Apóstoles. Podemos concluir, por el lenguaje, que tenía animosidad personal hacia Paul.

2. El Jinete en el cielo. "El Señor le rendirá según sus obras". Esto es muy diferente de invocar una maldición sobre Alexander. Encontró en su corazón empeorar las cosas para Paul. El Señor juzgaría entre ellos. Esto sería perjudicial para Alejandro, a menos que sus actuales obras rencorosas fueran seguidas de arrepentimiento.

3. No hay confianza en él. "De quien seas tú también; porque él resistió mucho nuestras palabras". Paul tenía buenas razones para estar en guardia contra él. Podemos entender que tiene una cierta conexión con el cristianismo, lo que le daría aún más poder para herir a Pablo. Pero no tenía el espíritu del cristianismo, cuando en la ocasión, podemos suponer, de la primera defensa, hizo declaraciones perjudiciales contra el gran campeón del cristianismo. Si todavía profesaba ser un amigo del cristianismo a cierta distancia de Roma, debía ser considerado con sospecha.

III. PABLO.

1. Primera defensa. "En mi primera defensa". Esta primera defensa estuvo relacionada con un segundo encarcelamiento, del cual no puede haber ninguna duda. El relato de Eusebio es que "después de defenderse con éxito, actualmente se informa que el apóstol nuevamente salió a proclamar el evangelio, y luego vino a Roma por segunda vez y fue martirizado bajo Nerón". Algunos colocarían un intervalo de cinco años entre el primer y el segundo encarcelamiento. No tenemos los medios para conocer la acusación precisa contra la cual tuvo que defenderse en esta segunda ocasión. Aparentemente hay que seguir este hecho, que, después de la conflagración de Roma que fue atribuida por Nerón a los cristianos, Pablo como su líder era responsable en cualquier momento de ser arrestado. Algunos suponen que por este motivo fue arrestado en Nicopolis, donde Titus se uniría a él ( Tito 3:12), y llevado a través del Adriático a Roma. Su juicio, que esta vez no parece haberse retrasado mucho, aún era reciente; porque Timothy no había sido informado de ello. El juicio probablemente se llevaría a cabo, no antes que Nerón, como en la ocasión anterior, sino antes que el prefecto de la ciudad, quien, como la creación del emperador, estaba suplantando a los jueces regulares. La escena del juicio probablemente sería en una de las basílicas del foro romano, donde podría acomodarse a una gran audiencia. "Un anillo denso", dice Plinio, "muchos círculos profundos, rodearon la escena del juicio. Se apiñaron cerca del tribunal, e incluso en la parte superior de la basílica, tanto hombres como mujeres se apretaron en el ansioso deseo de ver (que fue fácil) y escuchar (que fue difícil) ". Podemos concluir, a partir del lenguaje aquí (primera defensa), y también de que todavía está en lazos como malhechor ( 2 Timoteo 2:9), que el juicio no resultó en su condena ni en su absolución total. Algunos imaginan que fue absuelto con un primer cargo; pero que había un segundo cargo en el que aún no había sido juzgado. La suposición más probable es que hubo un aplazamiento como consecuencia de que el caso no era claro, y que el apóstol esperaba un segundo juicio cuando, en todo el caso, tendría que hacer una segunda defensa.

2. Asistencia en su juicio. "Nadie participó de mi parte, pero todos me abandonaron: que no sea él quien les haya contado. Pero el Señor estuvo a mi lado y me fortaleció; para que a través de mí el mensaje pudiera ser completamente proclamado, y que todos los gentiles pudieran escuchar. " No contó con la asistencia que generalmente disfrutaba el acusado en su juicio. No es necesario hacer hincapié en la ausencia de un defensor profesional; porque Pablo pudo defenderse bien. Pero no había nadie a su lado para darle semblante. No había nadie, que hubiera prestado una gran ayuda, para presentarse y testificar que su relación con la ley romana, en su conducta y enseñanza, había sido todo lo que los romanos podrían haber deseado. Fue su fortuna ser puesto en la posición en que su Maestro había sido puesto delante de él. "Todos", dice, "me abandonaron". La semejanza se extendía no solo a su posición, sino a su gentileza de espíritu. El Maestro había dicho en la cruz: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". El sirviente se hace eco de este sentimiento cuando dice: "Que no se les rinda cuentas". Sin embargo, la ausencia de amigos terrenales fue más que compensada por la presencia de un amigo celestial. Este fue el Señor Jesucristo, quien lo apoyó, no solo como su Amigo, sino como su Abogado, y lo fortaleció como tal. Es decir, le proporcionó, en materia y espíritu, todo lo necesario para su defensa. Esto estaba de acuerdo con la propia promesa del Maestro: "Y cuando te traigan ante las sinagogas, y los gobernantes y las autoridades, no te preocupes cómo o qué dirás: porque el Espíritu Santo te enseñará en esa misma hora lo que debería decir ". Aprendemos que la defensa de sí mismo se convirtió hábilmente en una defensa del evangelio. Si hubiera un cargo de incendio premeditado, estaría abierto a él mostrar que el evangelio no fomentaba el crimen o la resistencia a los poderes fácticos. También recaería naturalmente en él dar una declaración de los puntos en los que puso mayor énfasis en su enseñanza. La asistencia que recibió fue de la mayor utilidad; porque llevó su obra vital a su culminación. Había estado proclamando el evangelio en muchos lugares, y en muchos lugares que los gentiles habían escuchado. Ahora, cuando su oportunidad había llegado ante los funcionarios romanos y ante una multitud romana, como aparentemente no había llegado antes, podía decir que, en lo que respecta a su instrumentalidad, su proclamación había llegado a su clímax, y el último de los gentiles he escuchado.

3. Su descripción del reinicio del juicio. "Y fui librado de la boca del león". La antigua opinión, de que el león aquí era Nerón, puede tomarse como sustancialmente correcta. No debemos entender que Paul se había vuelto personalmente desagradable con Nerón desde que lo absolvió. Lejos de Roma, puede que no haya atraído la atención del tirano. Pero a Nerón le convenía, según el testimonio de Tácito, evitar la ira de la población de sí mismo a los cristianos. Como resultado de esa ira, Paul, como líder de los cristianos, fue detenido y sometido a juicio. En el estado de sentimiento que prevaleció, sería muy difícil para Paul obtener una audiencia tranquila. Era más probable que se encontrara con ferocidad que con justicia. El poder romano, del cual Nerón era la encarnación adecuada, era como un león abriendo su boca para devorarlo. Que no fue devorado instantáneamente fue nada menos que un milagro. El Señor, de pie junto a él, fue liberado de la boca del león. No debemos dar más significado a esto del que tendrá. Simplemente significa que tuvo un respiro. La ferocidad romana no fue entonces gratificada; el león no lo hizo. ponlo entonces entre sus dientes. Pero la ferocidad romana, como consecuencia de la conflagración, no había desaparecido; el león podría volver a abrirle la boca.

4. Confianza en la esperanza del futuro y la liberación eterna. "El Señor me librará de toda obra mala, y me salvará a su reino celestial". Su respiro le dio esta confianza. No lo hizo sentirse seguro de sí mismo; pero, consciente de la fuente de donde había venido su respiro, su confianza estaba en el Señor, que aún lo liberaría. No era una liberación de la muerte lo que esperaba, como se desprende de la segunda cláusula. Pero fue la liberación de todo lo que lo intimidaría o no lo haría apto para dar un testimonio digno con ocasión de su segundo juicio. Se podría hacer un malvado intento de dañar el cristianismo en él, como pudo haber hecho Alejandro con ocasión del primer juicio. El Señor no permitiría que ese intento tuviera éxito. El cristianismo saldría del juicio sin mancha. El problema, en lo que a él respectaba, sería su ubicación segura en el reino celestial de Cristo. Este sería su receptáculo después y durante la muerte. Porque el reino de Cristo ya comenzó en el cielo. La colocación segura de Pablo en él significaba, por un lado, la eliminación de la esfera de todo mal, y, por otro lado, la llegada a las más altas condiciones de felicidad en el disfrute de Cristo, salvo lo que está asociado con la realización del número de los elegidos y la reunión del alma y el cuerpo.

5. Doxología. "A quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén". La doxología es un acompañamiento del más alto estado de ánimo espiritual. Se ofrece aquí al Hijo, como en otras partes al Padre. Porque era la ayuda del Señor lo que había disfrutado, y aún esperaba, y en cuyo reino en el cielo debía, con la misma asistencia, ser llevado con seguridad, tomaría siglos de edad declarar todo lo que Cristo había sido y era aún por ser para él.

IV. Saludos

1. El distante a quien se envían los saludos. "Salute Prison and Aquila, y la casa de Onesiphorus". Prisca y Aquila eran trabajadores de Paul, quien por su vida había dejado sus propios cuellos. La mención de Prisca antes de que su esposo pareciera indicar que sus características son más notables. Se saluda la casa de Onesiphorus, aparentemente por la razón de que Onesiphorus estaba muerto. Avisos anexos. "Erasto se quedó en Corinto: pero a Trófimo lo dejé enfermo en Mileto. Haz tu diligencia para venir antes del invierno". Erastus y Trophimus, que estaban asociados con Éfeso, no saludó, porque no estaban en ese momento, por lo que él sabía. Su sentimiento con respecto al propio Timothy era tener su comunión inmediata. No se acerque el invierno e impida su venida; porque su martirio era inminente.

2. Los cercanos que envían sus saludos. "Eubulus te saluda, y Pudens, y Linus, y Claudia, y todos los hermanos". Todos los hermanos en Roma enviaron sus saludos. Eran lo suficientemente numerosos como para ser conocidos como cristianos por Nerón. Los miembros de la Iglesia romana cuyos nombres se dan estarían especialmente interesados ​​en Timoteo.

V. BENEDICCIÓN. "El Señor esté con tu espíritu. La gracia sea contigo". La peculiaridad de la bendición es que es doble: primero para Timoteo por separado, y luego para Timoteo y los que están con él. Lo que Timothy debe tener por separado es la presencia del Señor con su parte más noble; lo que debe tener junto con los demás es un favor inmerecido. R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-timothy-4.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Volviendo a la SEGUNDA EPÍSTOLA, encontramos que, aunque existe la misma gran verdad del Salvador que Dios mantuvo, el estado de cosas había empeorado sensiblemente, y la hora de la partida del apóstol del mundo se acercaba. En consecuencia, hay una profundidad de sentimiento que se puede decir con seguridad que supera con creces la primera epístola, aunque había mostrado tanta ternura y cuidado tanto para Timoteo como para los fieles de aquellos días.

Pero ahora había otras razones para ello, a saber, que los cristianos estaban descuidando la piedad y el orden. Hacía tiempo que estaban acostumbrados a la verdad, y ¡ay! la naturaleza humana comenzó a mostrarse en la indiferencia. Ya no había la frescura de lo nuevo; y donde el corazón no se mantuvo en comunión con el Señor, el valor de las cosas divinas se sintió menos, si no se desvaneció por completo. En consecuencia, con gran dolor de corazón, el apóstol escribe a su hijo probado y tembloroso en la fe, y busca fortalecerlo, sobre todas las cosas, para que no se desanime y se decida a soportar las cosas difíciles.

"Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, según la promesa". ( 2 Timoteo 1:1 ). No es "el mandamiento", como de autoridad, sino "según la promesa de vida que es en Cristo Jesús". El desmoronamiento de todo aquí estaba ante el apóstol; y en consecuencia, uno de los rasgos peculiares de esta segunda epístola es que saca a relucir aquello que nunca puede decaer y que existía antes de que hubiera un mundo para disolverse, a saber, esa vida que estaba en Cristo Jesús antes de que el mundo comenzara.

Así el apóstol llega al final de su ministerio, y toca la línea de San Juan. No hay parte de la doctrina de Juan que sea más sorprendentemente característica que la vida en Cristo. Ahora vemos que cuando Pablo estaba tocando los confines de ese momento difícil y muy peligroso cuando Juan iba a quedarse solo, saca a relucir como su última nota esa misma verdad que Juan iba a desarrollar con especial cuidado y plenitud.

"A Timoteo, mi amadísimo hijo: Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y de Cristo Jesús Señor nuestro. Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados", ¡qué singular lenguaje este de Pablo! ¿Cómo es que es así? Pablo "el anciano", como él dice, estaba a punto de dejar este mundo. La actividad de servicio ya no estaba ante él. Esto lo había conocido más extensamente, pero estaba cerrado; ya no tenía ante sí ninguna perspectiva de tener que pelear las batallas de la iglesia de Dios.

Había peleado la buena batalla de la fe. Otros deben hacer ese tipo de trabajo en el futuro. Pero ahora ante su corazón como en principio ante el mismo Señor moribundo, es maravilloso decir que dos cosas se unen: un sentido más profundo de lo que hay en Dios, como se reveló en Cristo mismo, antes de que existiera la creación; y por otra parte tanto el sentido más profundo también de lo que se podría poseer en la naturaleza. Ahora bien, estos parecen a muchos muy difíciles de combinar.

Parecen pensar que si consideras que la vida en Cristo es lo más preciado, el premio al que vuelve tu corazón, todo el poseer algo menos que esto estaría fuera de lugar; pero es exactamente lo contrario. Cuando el Señor estaba entrando en Su ministerio, Él dice: "Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo?" Pero al morir en la cruz, llama a Juan para que vea a su madre. Encontramos un tipo de combinación precisamente similar en Pablo. Por supuesto que era infinitamente superior, no hace falta decirlo, en el Maestro; pero el siervo estaba siguiendo Sus pasos lo más cerca posible.

Es hermoso rastrear esta doble obra y corriente del apóstol que es lo imperecedero, por encima y más allá de la naturaleza; y, junto con esto, el mayor valor puesto en todo lo que él poseería en aquellos naturalmente ligados a él, aquellos de cualquiera de las dos familias que temían a Dios. “Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados, con pura conciencia, que sin cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche y día, deseando grandemente verte, pensando en tus lágrimas.

No había dicho una palabra sobre ellos antes. Había debilidad en el carácter de Timothy. Podría haber una mezcla de tímido encogimiento por el dolor y la vergüenza. Era alguien que necesitaba apoyarse en un brazo más fuerte que el suyo. parte de su suerte. Así lo había hecho Dios: de nada servía negarlo. Pero el apóstol al mismo tiempo posee, y ama poseer, lo que otro tal vez pueda despreciar. No había que despreciar los lazos naturales o espiritual aquí, lejos de eso.

Timoteo, nuevamente, se estremeció bajo las pruebas, demasiado sensible a los desaires, las decepciones y los múltiples dolores que le sobrevinieron. Pero el apóstol lo recordaba todo, sentía profundamente si no con él, y deseaba grandemente verlo una vez más. Su propio deseo después de ir al Señor no lo impidió, sino al revés: "para que me llene de alegría: cuando me acuerde de la fe no fingida que hay en ti, que habitó primero en tu abuela Loida, y tu madre Eunice; y estoy seguro de que también en ti.

Me refiero a esto sólo para señalar que vínculos como estos, que están conectados con la naturaleza, todos vienen a la mente del apóstol, en el mismo momento en que un sentimiento espurio hubiera juzgado que era precisamente el momento de desterrarlos y olvidarlos. personas que piensan que la cercanía de la muerte es para borrar todo lo que está aquí. No así el apóstol Pablo. En ese gran corazón que pesaba tan justamente y con un solo ojo, había un sentimiento profundo de todo lo que veía a su alrededor; allí fue darse cuenta de la importancia de las cosas de las que no había dicho ni una palabra antes. Para él, la luz de la eternidad ya brillaba con fuerza sobre las cosas presentes, en lugar de sacarlo completamente de ellas. Y esto, creo, es mucho para ser consideró.

"Te hago recordar que despiertas el don de Dios, que está en ti por la imposición de mis manos. Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía" (era lo que manifestaba Timoteo), "sino de poder, y de amor, y de dominio propio. No te avergüences, pues, del testimonio de nuestro Señor" (supongo que debe haber algún motivo para la exhortación), "ni de mí, su prisionero; participante de las aflicciones del evangelio, según el poder de Dios, quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de que el mundo comenzara.

"Aquí lo tenemos recurriendo a lo que estaba completamente fuera de la naturaleza, y antes de que existiera su misma plataforma. Al mismo tiempo, está llevando a cabo su notificación completa de todo lo que se encuentra aquí abajo, lo que sería una fuente de consuelo para quien anticipó el ruina de la cristiandad.

Después habla también de su propio trabajo y de lo que estaba sufriendo. En lugar de esconderse de Timothy, le señala todo. Quiere acostumbrar su mente a esperar dificultades en lugar de eludirlas. Le dice además que "retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y el amor que es en Cristo Jesús. Guarda el bien que te fue encomendado por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Al mismo tiempo, muestra también su sentido de la bondad de un individuo en particular y su familia. “Que el Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo; porque muchas veces me refrescó, y no se avergonzó de mis cadenas; pero cuando. él estaba en Roma, me buscó con mucha diligencia y me encontró". Parece que no fue simplemente en Roma. "Que el Señor le conceda que encuentre misericordia del Señor en aquel día". El mismo tono de misericordia se promete igualmente en esta #epístola como en la última: "Y tú sabes muy bien cuántas cosas me ministró en Efeso".

En el segundo capítulo vuelve a otro tema, instruye y exhorta a Timoteo en cuanto a comunicar (no autoridad, ni estatus, ni don, sino) la verdad a los demás. No se trata aquí de ancianos, sino de qué se mantendría de todos modos cuando los ancianos no pudieran ser debidamente designados. Ahora está mirando el estado de desorden en la casa de Dios, en lugar de contemplarla en su integridad pública, como en la primera epístola.

Vendría un estado de cosas en el que sería imposible elegir cargos locales de acuerdo con la plena sanción que tenían en los días apostólicos. De hecho, puede ser bueno señalar aquí, que nunca leemos de Timoteo nombrando obispos o ancianos. Posiblemente él los nombró; pero no hay prueba bíblica de ello. Tito, lo sabemos, lo hizo así; pero Dios se encargó de que nunca se dijera positivamente acerca de Timoteo.

La tarea peculiar confiada a este último fue el cuidado de la doctrina mucho más que del orden exterior. En cuanto a los nombramientos, Tito tenía una comisión para establecer ancianos en cada ciudad de Creta; pero no así Timoteo, hasta donde hablan los registros inspirados.

"Tú, pues, hijo mío, esfuérzate en la gracia que es en Cristo Jesús. Y lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles". ( 2 Timoteo 2:1 ). No debemos tener miedo de un deber manifiesto porque se haya abusado de él. Hay quienes rehuyen ayudar a los demás para la obra y doctrina del Señor.

Esto no puedo sino considerarlo como una prueba de falta de fe. ¿Para qué sirve un hombre bien instruido en la verdad, sino para comunicar su conocimiento a otros que son fieles, pero no igualmente instruidos en la palabra de Dios? Seguramente si es una llamada urgente a transmitir lo que sabemos de Cristo y la verdad a los que nada saben, es un gran privilegio ayudar a aportar un mayor conocimiento de la verdad a los que poco saben.

Lo grande es hacer la voluntad de Dios, que los demás digan lo que les plazca; y así el apóstol Pablo exhorta a Timoteo. Es de suponer que el trabajador más joven se acobardó un poco, reacio a incurrir en la odiosa acusación, tan fácil de formular pero difícil de refutar, de erigirse y ocupar el lugar de alguien importante. Esto podría disuadir a un santo sensible de su deber. Pero, dice el apóstol, "esforzaos en la gracia que es en Cristo Jesús.

"Esto era para tocar la fibra sensible de su corazón. ¿No lo había enviado el Señor Jesús? ¿Por qué, entonces, ceder ante el enemigo? Seguramente se regocijaría en asustar a Timoteo del campo de servir a Cristo, y no dudaría en conseguirlo. .

"Y lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encomiéndalo a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros". No le permitiría estar difundiendo opiniones dudosas; pero lo que había oído del apóstol mismo no tenía por qué tener escrúpulos en darlo libremente. Permítanme comentar, que son comparativamente pocos los que reciben la verdad sin la ayuda de otros directamente de Dios.

Muchos ciertamente se jactan de ser así favorecidos; pero son raros los casos en que es más que una simulación. El hecho es que Dios ama hacer a sus hijos mutuamente dependientes; y si somos humildes, hay muy pocos santos de los que no podamos sacar algún bien, aunque no siempre de la misma manera. Tampoco veo que ningún cristiano deba estar por encima del aprendizaje, si otros pueden enseñar. De todos modos, el apóstol insiste mucho en esto sobre Timoteo. Debía comunicar las cosas que había aprendido de Pablo, para que ellos también pudieran enseñar a otros.

Luego llega a una necesidad más personal. “Tú, pues, sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo”. Esforzarse y sufrir son requisitos incluso en lo que pertenece a esta vida. "Ninguno que hace la guerra se enreda en los asuntos de esta vida" (debe estar libre de cargas e indiviso en su objeto); "para agradar a aquel que lo ha elegido para ser soldado. Y si un hombre también lucha por los dominios, no es coronado, a menos que luche legalmente.

Debe tener cuidado de la manera en que se esfuerza. Y, de nuevo, "el labrador que trabaja debe ser el primero en participar de los frutos". Más bien, debe "trabajar antes de participar de los frutos". , y luego participar de los frutos. Dios cuida de su pueblo, y les asegura un fin bienaventurado. Al mismo tiempo, los tendrá indivisamente para sí; y también está celoso de la forma en que buscan incluso los fines de su vida. Dios.

Entonces el apóstol les pone delante un modelo bendito de lo que tenía delante de su propia alma. "Considera lo que digo, y el Señor te dé entendimiento en todas las cosas. Acuérdate que Jesucristo, de la simiente de David, resucitó de entre los muertos según mi evangelio". Esta es una palabra muy llamativa. Porque no dice Jesucristo simplemente en su relación con la iglesia, sino "de la simiente de David", el cumplidor de las promesas y el objeto de las profecías.

Incluso si lo miramos así, Él resucitó de entre los muertos. La resurrección es la forma y el carácter de las bendiciones más bajas de las que Jesús es el dispensador; mucho más ha resucitado para exaltar a Dios en las alturas. La muerte y la resurrección, pues, se presentan así ante este siervo de Dios; tanto más notablemente, porque el punto aquí es una cuestión práctica y no doctrinal. Debía recordar, entonces, "que Jesucristo, del linaje de David, resucitó de entre los muertos según mi evangelio; en el cual padezco angustia como un malhechor, hasta cadenas; pero la palabra de Dios no es vinculado.

Pablo sufrió mientras enseñaba: una sola mirada a Cristo y su gracia lo hizo consecuente. “Hazlos recordar, encargándoles ante el Señor que no se esfuercen por las palabras en vano, sino para trastornar a los oyentes. Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. Pero evita las palabrerías profanas y vanas".

Así trató Pablo los orgullosos razonamientos y especulaciones del hombre; sin embargo, toca brevemente a aquellos que se habían descarriado por completo, Himeneo y Fileto. No era simplemente ahora que habían hecho mala su conciencia y se habían apartado de la fe. Su propia palabra carcomería como gangrena, y haría daño a otros así como a sí mismos, "los cuales se desviaron de la verdad, diciendo que la resurrección ya pasó, y trastorna la fe de algunos.

"Esto fue para revertir la lección de un Cristo resucitado, y para abrir el camino a toda laxitud. Era un error similar, aunque en una dirección opuesta, al que los falsos maestros querían infundir entre los tesalonicenses: allí que el día de el Señor había venido, produciendo pánico, he aquí que la resurrección había pasado, guiando, para aliviar.El uno era adecuado para molestar a los jóvenes, el otro para seducir a los viejos.

Luego, el apóstol saca a relucir las direcciones más importantes para los días que entonces estaban llegando, pero que ahora vienen, y más. Las preguntas son ante él más serias que el mantenimiento del orden. ¿Cómo caminar para agradar al Señor cuando reina el desorden, que pretende ser el único orden verdadero? En cierta medida, sin duda, la verdad está en la cristiandad, y sólo allí; porque uno no puede buscar la verdad en el judaísmo o el paganismo ahora.

El judaísmo tenía sus instituciones y esperanzas divinas, pero la verdad se encuentra sólo en la cristiandad: sin embargo, en la cristiandad, ¿quién deja de discernir los elementos judíos y las enormidades paganas? ¿Cómo puede andar un hombre en tal estado de cosas? En la epístola anterior, a Timoteo se le dijo cómo comportarse en la casa de Dios, aún en orden; pero ahora se nos dice cómo comportarnos en un estado de cosas como el presente desorden.

“El fundamento de Dios está firme [o, el fundamento firme de Dios está firme], teniendo este sello: El Señor conoce a los que son suyos. Señor, aléjate de la iniquidad". Debo hacerlo, si lo reconozco sólo en la verdad indispensable de Su Señorío, si lo reconozco simplemente como Aquel que tiene autoridad sobre mi alma. Y una confesión menor que esta que Dios nunca permitió que la iglesia aceptara; ni, de hecho, en Jerusalén misma fue menos aceptado que el pronunciar el nombre del Señor.

Dios había hecho a Jesús para ser Señor y Cristo, predicó Pedro en ese día de poder, cuando todavía mucho estaba escondido, y el gran instrumento de la revelación del misterio estaba todavía envuelto en la oscuridad de la medianoche. Pero, si uno confiesa el nombre del Señor, la palabra es imperativa: "apártese de la iniquidad". El desorden puede ser tan grande que podemos equivocarnos en nuestra ansiedad; pero "El Señor conoce a los que son suyos". Por otra parte, si un alma confiesa el nombre del Señor, debe haber hecho iniquidad.

Esto de por sí indica que la epístola prevé un tiempo en el que ya no se trata simplemente de reconocer a las personas que salen del mundo. Es necesario ejercer el juicio ahora. Hay que probar los desórdenes y acreditar la profesión. Se necesita verdad, santidad y perseverancia, no autoridad ni orden exterior. ¿Por qué un hombre no puede ser tan simple ahora como en los tiempos apostólicos? ¿Por qué no bautizar de una vez a todas las almas que nos rodean? No estaría de acuerdo con la mente de Dios.

Es un deber en el presente estado de confusión usar medios bíblicos; y aquí tenemos nuestra garantía, como en las epístolas encontramos más. Por lo tanto, sea lo que sea que sea correcto en ciertos casos, la asamblea de Dios nunca debe ser obligada a poner todos los casos en el mismo nivel muerto, nunca debe estar sujeta a ningún proceso especial, como si fuera inalterable. La causa de esto es la presente confusión, y en consecuencia el apóstol presenta un cuadro de ello ante la mente de Timoteo.

"En una casa grande no sólo hay vasos de oro y de plata, sino también de madera y de tierra; y unos para honra, y otros para deshonra. Así que, si alguno se purifica de esto, será un vaso para honra santificados y aptos para el uso del maestro, y preparados para toda buena obra". Es decir, no es suficiente que deba caminar con el Señor individualmente, sino que debo despejarme de toda asociación con lo que es contrario a Su nombre.

Tal es el significado de purgarse a sí mismo. No es cuestión de disciplina tratar con malos caminos; pero aquí estamos en un estado de cosas en el que corremos el peligro de ser mezclados con vasos para deshonra del Señor. Nada puede sancionar esto. Por supuesto, no tengo la libertad de dejar la cristiandad, no me atrevo a salir de la gran casa en absoluto; de hecho, no puedo (al menos sin convertirme en apóstata) dejar la casa de Dios, por muy mal que esté.

Evidentemente, este no es el verdadero remedio para abandonar la confesión de Cristo: sólo un apóstata podría pensar en ello. Por otro lado, es profano manipular el mal. Corresponde, pues, al cristiano mirar esto con seriedad, no dejarse nunca arrastrar por el temor de romper la unidad para acreditar lo que deshonra al Señor. Ahora bien, esto es una dificultad particular para los santos, cuando han revivido ante el alma la bienaventuranza de mantener la unidad del Espíritu.

Nunca puede dejar de ser un deber del cristiano mantener la unidad del Espíritu; pero no es mantener la unidad del Espíritu juntar con el nombre del Señor lo que es carnal y pecaminoso. Está bien ser excluyente del pecado, pero de nada más. Es bueno mantener el corazón más grande para todo lo que es realmente de Cristo. Pero debemos excluir lo que es contrario a Su nombre; y el mismo deseo de probar el amor de uno, la fe de uno, el aprecio de uno por Cristo, lo hará a uno ansioso de no ser arrastrado a lo que no es para Su gloria. “Así que, si alguno se purifica de estas cosas, será un vaso para honra, santificado y apto para el uso del maestro, y preparado para toda buena obra”.

Pero luego otra cosa. Él le hace saber a Timoteo que mientras le echaba esto a los demás, él debe mirar cuidadosamente sus propios caminos. "Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, la caridad, la paz". No se trata simplemente de seguirlos ahora, como se insta en la primera epístola ( 1 Timoteo 6:11 ); pero añade una palabra muy característica en la segunda epístola.

Y esta, me temo, es la razón. Le prohibió andar en asociación con aquellos que deshonran al Señor con vasos para deshonra; pero le dice que siga estas cosas "con los que de corazón puro invocan al Señor". Por lo tanto, el aislamiento nunca es deseable, aunque a veces puede ser necesario. Pero nadie debe separarse de los hijos de Dios, a menos que sea una necesidad extrema del Señor; claramente no es según Cristo. Me parece, lo confieso, que si hubiera sencillez en la fe, daría el Señor ojos para ver al menos algunos que invocan al Señor con un corazón puro.

Así tenemos todo cuidado aquí; el estado de confusión está claramente representado, como entonces comenzaba, y como los resultados han demostrado aún más. ¡Qué gracia del Señor señalar el camino para el santo, separado de lo que aflige al Señor, pero disfrutando de todo lo que Él ve bueno para nosotros de los privilegios del cristianismo! De lo contrario, esto podría haber parecido (qué incredulidad lo insulta y lo estigmatiza, a pesar de Su sanción) orgullo de corazón y presunción.

Y el consuelo es que, si estamos preparados para adherirnos únicamente a la voluntad del Señor, tendremos, por Su gracia, comunión con los de corazón sincero. "Seguid la justicia, la fe, la caridad, la paz, con los que de corazón puro invocan al Señor. Pero evitad las cuestiones necias e indoctas, sabiendo que engendran contiendas. Y el siervo del Señor no debe contender, sino ser manso para con todos, aptos para enseñar, tolerantes, que con mansedumbre corrijan a los que se oponen, por si quizás Dios les dé arrepentimiento para el conocimiento de la verdad, y por su voluntad se despierten del lazo del diablo, en que están cautivos por a él." Este fue siempre el tono apropiado; pero ahora es imperiosamente necesario, además de sabio y bueno.

Luego en 2 Timoteo 3:1-17 procede a mostrarnos no sólo un cuadro de la condición en que caerá el cristianismo, sino, además, un estado de cosas que se produciría por esta confusión. Aquí encontramos los tiempos peligrosos presentados justamente ante nosotros. "Habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, jactanciosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, quebrantadores, calumniadores, incontinentes, feroces, despreciadores de lo bueno, traidores, impetuosos, altivos, amantes de los placeres más que de Dios.

"Las cosas están tomando esta dirección en los últimos tiempos, y en el momento presente. Considere lo que se llama cristianismo físico como una frase estúpida, grosera y pagana, pero lo suficiente como para mostrar hacia dónde se dirige la gente. Responde no poco a la tipo de cosa,; establecido aquí. Como sabemos, puede haber sobre todo una cierta forma de piedad, pero debajo de ella hay realmente maldad. Esto el apóstol protege a Timoteo contra esto, y de hecho a nosotros mismos, le advierte cómo iría la seducción. en más y más, pero "a los tales apártate". No importa cuáles sean las razones o excusas para unirte a ellos, "apártate".

Luego señala las dos guardias principales de los fieles, en tan peligroso estado. El primero es el carácter moral de la fuente o canal de donde Timoteo había obtenido lo que sabía. "Has conocido completamente mi doctrina, estilo de vida, propósito, fe, longanimidad, caridad, paciencia, persecuciones, aflicciones". Es toda la experiencia espiritual, por así decirlo, del apóstol. Debía continuar en las cosas que había aprendido, y de las cuales estaba seguro, sabiendo de quién las había aprendido, un punto muy importante.

Las personas a veces dicen que no importa quién enseñó; pero Dios no trata el asunto tan a la ligera. A menudo es una salvaguardia muy grande para el santo de Dios; porque, después de todo, no importa poco quién dice esto o aquello. Una palabra totalmente impropia en una boca puede ser más adecuada en otra. Bien sabía el apóstol que el Dios que había traído al hombre estas gloriosas verdades, el Dios que había manifestado su gracia, había dado testimonio de su realidad en el hombre de quien las había aprendido; y esto estaba destinado a tener un efecto duradero en la conciencia y el corazón de Timoteo.

Porque no es dogma puro y simple, no es mera instrucción; y podemos dar gracias a Dios por ello. Es una inmensa bendición que tengamos la verdad no solo en un libro, sino en forma práctica, la verdad que sale del corazón y de los labios de hombres de Dios vivos. En consecuencia, el apóstol le recuerda esto a Timoteo.

Al mismo tiempo, no hay el menor desaire del estándar único y permanente. Resalta el valor infinito de las Escrituras, es decir de lo escrito, el único recurso trascendente para tiempos peligrosos en los que no contamos con la presencia y la ayuda personal de los apóstoles. No es simplemente lo que se ha predicado, sino lo que está en forma permanente para el bien de los santos de Dios aquí abajo, lo que suscita la notable afirmación de su valor peculiar.

"Toda Escritura" porque esta es la fuerza propia del pasaje "Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra".

El capítulo final ( 2 Timoteo 4:1-22 ) luego da su encargo solemne, y al mismo tiempo su propia expresión de lo que estaba delante de él. Cuando Timoteo estaba a punto de entrar en una nueva fase de su ministerio, sin la presencia ni el consejo vivo del apóstol, este último lo acusa con gran énfasis, "delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su venida y su reino; predicad la palabra, siendo pronto a tiempo, fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina.

“Y la razón por la que hace tan urgente que no se desvíen fue que vendría el tiempo cuando los hombres no soportarían la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarían maestros conforme a sus propias concupiscencias, y se volverían apartarán sus oídos de la verdad, y se volverán a las fábulas. "Pero tú vela en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio.

Porque ahora estoy listo para ser ofrecido, y el tiempo de mi partida está cerca. He peleado la buena batalla, he acabado mi carrera, he guardado la fe; por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no a mí. solamente, sino también a todos los que aman su venida". Por lo tanto, no espera la venida del Señor para recibirlo, sino la "aparición del Señor", que es el aspecto usual de la verdad tomada en estos epístolas.

La razón es obvia. La venida del Señor de ninguna manera manifestará la fidelidad del siervo; Su voluntad de aparición. En "aquel día" será la demostración de todo lo que se ha soportado, así como de todo lo que se ha hecho, por causa del Señor.

Con esta perspectiva consuela a Timoteo no menos que su propio espíritu; pero al mismo tiempo habla como para unirse a él, con una mirada a uno que lo había abandonado. "Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo presente, y se ha ido a Tesalónica; Crescens a Galacia, Tito a Dalmacia. Sólo Lucas está conmigo". Estaba comparativamente solo. Si no oculta la dolorosa visión del enfriamiento del celo de un viejo compañero de trabajo, con todos sus peligros, el consuelo está también delante de Timoteo, tanto de los que continúan en la labor fiel, como de uno al menos restaurado.

"Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio". Así encontramos que Dios sabe cómo atemperar lo amargo con lo dulce, siempre haciendo lo correcto en el lugar y tiempo correcto.

Así consuela a Timoteo al mismo tiempo que lo amonesta. En medio de todo, se le dice que traiga la capa que dejó en Troas con Carpo, y los libros, pero sobre todo los pergaminos. Esto nuevamente ha hecho tropezar la mente de los hombres. No pueden entender a un apóstol inspirado hablando de un manto en medio de un encargo pastoral divinamente dado. La razón es manifiesta: ellos mismos tienen el sabor de las cosas de los hombres, y no de Dios.

No hay nada que muestre más a Dios que su capacidad para combinar lo eterno con el cuidado de las cosas más pequeñas de esta vida. No era entonces un asunto indiferente para Dios. El Espíritu Santo lo haría más práctico y precioso. Tenga la seguridad de que si no trae el Espíritu de Dios a estos asuntos, tal vez su manto, tal vez un libro, se convierta en una trampa para usted. A muchos hombres y mujeres les ha causado un pequeño daño un poco de ropa, simplemente porque piensan que es demasiado poco para que el Espíritu de Dios los dirija.

"La capa", dice entonces, "que dejé en Troas con Carpo, cuando vengas, tráela contigo, y los libros", no solo la ropa, sino incluso lo que debe leer, "especialmente los pergaminos; " sobre lo que iba a escribir, probablemente. "Alejandro, el calderero, me hizo muchos males: el Señor le pague conforme a sus obras: de quien ten cuidado tú también, porque en gran medida ha resistido nuestras palabras".

Finalmente, tenemos su afirmación del cuidado del bendito Señor, y su confianza en Él de que Él lo preservaría de todo mal para Su reino celestial; cerrando esta epístola solemne y conmovedora (parecen las últimas palabras que escribió) con salutaciones a varios santos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Timothy 4:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-timothy-4.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile