Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Anointing; Bereavement; Church; David; Fasting; Parents; Thompson Chain Reference - Ablution; Cleanliness; David; Worshippers; Torrey's Topical Textbook - Afflicted Saints; Anointing; Children;
Clarke's Commentary
Verse 2 Samuel 12:20. David arose from the earth, and washed — Bathing, anointing the body, and changing the apparel, are the first outward signs among the Hindoos of coming out of a state of mourning or sickness.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Samuel 12:20". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-samuel-12.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
11:1-20:26 CONFLICTS IN DAVID’S FAMILY
David takes Bathsheba as wife (11:1-12:31)
While the Israelite army was out fighting another battle against Ammon, David, back in Jerusalem, committed a series of sins that brought him sorrow and trouble for the rest of his life. To begin with, he was guilty of sexual immorality with Bathsheba, wife of Uriah, one of David’s top soldiers (11:1-5; cf. 23:39).
On discovering that Bathsheba was pregnant, David thought of a plan to cover up his sin. He recalled Uriah from the battle and sent him home to sleep with Bathsheba, hoping that this would make people think that Uriah was the cause of Bathsheba’s pregnancy. But Uriah refused to go near his wife (6-13). David therefore sent Uriah back to the battle and arranged for him to be killed during the fighting (14-17). After waiting for confirmation from the battlefield that Uriah was dead (18-25), David took Bathsheba into his palace as a royal wife (26-27).
David was unaware that anyone in the palace knew of his sin. But Nathan knew, and he trapped David by seeking his judgment in a case where a rich sheep-owner stole and killed a poor man’s pet lamb to provide food for his own meal. As expected, David condemned the guilty person (12:1-6). Nathan pointed out that David had condemned himself. In punishment for his murder of Uriah, his own family would be torn apart by murder. In punishment for his adultery with Bathsheba, his own family would be morally disgraced in the eyes of all Israel (7-12).
In genuine sorrow David confessed his sins to God (see Psalms 51:0) and God graciously pardoned him. But that did not remove the distress that David would suffer as a result of his sins (13-14). (For the fulfilment of the judgments announced by Nathan see 13:10-19,28-33; 16:21-22; 18:9-15,31-33; 1 Kings 2:13-15; 2 Kings 11:1-2; 2 Kings 11:1-2.)
When the child born to David and Bathsheba became sick, David prayed earnestly for it. But the child died, as Nathan had foretold (15-18). David accepted what had happened and realized it was part of God’s judgment upon him (19-23). Some time later another son, Solomon, was born to David and Bathsheba (24-25).
The story now returns to the battle with the Ammonites in Rabbah that had provided David with the opportunity for his misdeeds (see 11:1,7,15). The Israelites had captured Rabbah’s most strongly defended area and cut off the city’s water supply. They could now easily take the whole city, and Joab called David down from Jerusalem to have the honour of leading the triumphal entry. David became king of Ammon and forced the Ammonites to work for Israel (26-31).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Samuel 12:20". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-samuel-12.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE DEATH OF DAVID AND BATHSHEBA'S CHILD
"And the Lord struck the child that Uriah's wife bore to David, and it became sick. David therefore besought God for the child; and David fasted and went in and lay all night upon the ground. And the elders of his house stood before him, to raise him up from the ground; but he would not, nor did he eat food with them. On the seventh day the child died. And the servants of David feared to tell him that the child was dead; for they said, `Behold, while the child was yet alive, we spoke to him, and he did not listen to us; how then can we say to him the child is dead? He may do himself some harm.' But when David saw that his servants were whispering together, David perceived the child was dead; and David said to his servants, `Is the child dead?' They said, `He is dead.' Then David arose from the earth, and anointed himself, and changed his clothes; and he went into the house of the Lord and worshipped; he then went to his own house; and when he asked, they set food before him, and he ate. Then his servants said to him, `What is this thing that you have done? You fasted and wept for the child while it was yet alive; but when the child died, you arose and ate food.' He said, `While the child was yet alive, I fasted and wept; for I said, `who knows whether the Lord will be gracious to me, that the child may live'? But now he is dead; why should I fast? Can I bring him back again? I shall go to him, but he will not return to me.'"
This well-known passage, read at many funerals, is incapable of being misunderstood and, "Needs but little comment."
To us, it seems strange that David was so touched by the death of this child. In the normal run of things, the death of some infant in the harem of an Oriental king would have rated little or no attention. Why the difference here? David knew that he deserved to die, according to God's law, and he identified himself, in some sense, with this child, and it was doubtless the acute realization of his gross wickedness and the inevitable consequences of it which God had revealed to him that sent David into this frenzy of fasting, praying, and hoping that God would spare the child.
David's response to the infant's death, considered strange by the servants, was exactly correct. All mortals should respond in a similar manner when death strikes a loved one. As DeHoff said:
"This is the attitude that all of us must take when our loved ones have died. We must get hold of ourselves emotionally, arrange for the funeral, and resume the normal activities of life. We are obligated to ourselves, to those who are still alive, especially to those who still love us and depend upon us; and above all we are obligated to God to dry our tears and to get on with the business of living. We should not act as if the whole world had ended when some precious loved one dies, regardless of our broken hearts."
Many years ago, in my commentary on Matthew, I wrote that, "It is a marvel of the Providence of God that this guilty and unfortunate wife of Uriah the Hittite should have found a place in the ancestry of our Lord."
"David lay on the ground…the earth" It amazes us that some very learned man would write, "The ground here means the floor of his chamber as opposed to his couch."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Samuel 12:20". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-samuel-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Smith's Bible Commentary
Chapter 12
David thought that things were just going great until the prophet Nathan came to him.
Nathan said to David, There is a man in your kingdom who is very wealthy, had many herds, many flocks many servants: And there lived next to him a very poor man whose only possession was one ewe lamb, and that lamb ate at his table, drank from his cup, slept next to him, it was like a daughter to him, part of the family. [And he loved that ewe lamb, all he had.] And this wealthy man had guests come to visit him, and he sent his servant to take by force, the one ewe lamb from his neighbor, and to kill it in order that he might feed his guests. David's anger was kindled hot against the man; and David said, That man shall surely be put to death, as the Lord lives. And he shall restore unto the man, fourfold ( 2 Samuel 12:1-6 ).
He went out ahead and he laid out a real judgment on this guy. When he was through,
Nathan said, David you are the man. [Then he went on to say] Thus saith the Lord God of Israel, I anointed you king over Israel, I delivered thee out of the hand of Saul; I gave thee thy master's house, thy master's wives into thy bosom, I gave thee the house of Israel and of Judah; and if that wasn't enough, I would've given more to you. ["David, I've given you everything, I've given you the kingdom, I've given you wives, I've given both Israel and Judah, and if that weren't enough David, I'd still give you more!"] Why have you despised the commandment of the Lord, to do this sin in his sight ( 2 Samuel 12:7-9 )?
"David, when God has given you so much, why would you despise His commandment, why would you do this when God has been so good?" Why is it that when God has been so good to us, that we just don't appreciate and be satisfied with what God has done? Why do we sometimes reach out for more, when we already have more than what we can possibly use or enjoy?
"David you've got all these wives, why would you take a wife of another man? Why would you despise the commandment of God?"
And now therefore the sword shall never depart from thy house; because you have despised me, and have taken the wife of Uriah the Hittite as your wife. Thus saith the Lord, Behold, I will raise up evil against thee out of your own house, and I will take your wives before your eyes, and give them unto thy neighbor, and he shall lie with thy wives in the sight of the sun. For you did it secretly: but I will do this before all of Israel, and before the sun. And David said to Nathan, I have sinned against the Lord. And Nathan said to David, The Lord also hath put away thy sin; thou shalt not die ( 2 Samuel 12:10-13 ).
Now David's judgment for this man was, "He shall surely be put to death." God's judgment for David was, "You will not die". However, David you're not gonna get off Scott-free, you cannot sin with impunity and expect God to just let you off the hook completely. There are always those people who are misinterpreting the grace of God.
Paul spoke about those who said, "Let us sin freely that grace may abound, for if where sin abounds, grace overflows, and let us sin freely in order that grace might just overflow. God has declared that all are sinners, so that if I just go out and sin, I'm only proving that God is true. Now why should God judge me because I'm proving that He's telling the truth, that all men are sinners? I'm just helping to prove God's truth."
Paul said, "Whose damnation is just those kind of philosophies!" Any philosophy that leads you into sin, presuming on the grace of God is a damnable philosophy. Peter speaks of the words of Paul, and of course Paul's preaching was that of the gospel of grace, and the forgiveness of sins by faith in Jesus Christ, which is a glorious gospel! But Peter tells how those people were subverting the gospel, using this gospel of grace as a cloak for their own lasciviousness. "Well, sure let's go ahead and do it, and then we'll pray and ask God to forgive us. Because surely God is merciful and He'll forgive us." Thus people are willfully transgressing the law of God with that anticipation of grace and forgiveness. That should never be! I should never knowingly, willfully go into sin, expecting to come back to God and say, "Oh God please forgive me!," and presuming on the grace of God.
The Bible says, "Keep thyself from sin. Flee the youthful lusts that damn men's souls and perdition." As it speaks of the work of the flesh in Galatians five, "Are manifest which are these, adultery, fornication," it goes on, "lust, lying, and envying, and stealing," and so forth, and it says, "and they that do such things shall have no part in the kingdom of God." I question concerning the true conversion of a person who deliberately, willfully, sins against God, with the idea, "Oh well, I'll just ask forgiveness, and receive the grace of God." God's grace was never intended to be presumed upon by us.
Sin, though forgiven, leaves its mark. There are certain aspects of sin that cannot be undone. There are certain marks that sin leaves upon the life of yourself, and the lives of others that remain. It remains a mar, a scar in your conscience. Even though you've received the forgiveness of God, still your conscience is telling you that you did wrong deliberately, willfully you did wrong in the eyes of the Lord, and you're conscience never lets you forget. Years may pass, but it remains there in your consciousness and someday when calamity befalls you down the line, you'll remember your sin.
Joseph's brothers sold him as a slave into Egypt, and Joseph went down into Egypt, his brothers betrayed him, sold him as a slave for twenty pieces of silver, they cared not that Joseph was crying, "Oh please guys don't do this! Oh!" He was weeping, and that was the last they saw him, the guy was just crying on the cart being carried down to Egypt, their brother. They were heartless; they were cruel, but it stuck in their minds. Almost twenty years later when they were in Egypt and having a bad time because of the Pharaoh's wrath, they turned to each other and they said, "We're getting what's coming to us, don't you remember Joseph and how he was crying. Man, it's coming back to us!" You don't get away from your conscience. It sticks, the scars are there; you don't escape them and the scars that are left upon those around you, the hurt that comes.
Though the Lord said to David, "Thou art forgiven, you will not die, yet these things are going to happen, David, because of your sin." One of the tragic things of the sin of David was brought to his mind by the prophet. He said, "You have caused the enemies of God to blaspheme."
I think that one of the tragic byproducts of sin in the life of a believer is the fact that the enemies of God look at it, and they blaspheme God. "That so and so, he's supposed to be a Christian? Look what he did to me!" They're blaspheming God because of your actions, because of what you have done. Maybe you've been guilty of ripping them off in a business deal. You know you ripped them off, and you come and say, "Oh God forgive me please," and you think it's all over. You go to rip off someone else, keeping the idea in mind "Well, I'll just come and ask God's forgiveness!" No, it doesn't work that way, but the effect of that is that there are many people who are going under the name of Christianity, that are doing such things. And that is why Christianity has such a bad name in the eyes of the world today is because the Christians haven't been living a life of purity and righteousness and holiness before God. No one picks on it, and picks up on it quicker than the worldly people who blaspheme the name of God, because of our actions, our inconsistencies.
So the punishment. The sword was never to depart from David's house. His own children were gonna rise up and rebel against him. His own wives were gonna be humiliated publicly. The child that was to be born, or the child that was born, was going to die.
This sort of marks a watershed in David's life. This experience sort of took the fire out of David. From this point on, calamities, rebellion, problems within his home began to arise. It is interesting that David rather than trying to deal with them, and fight with them, was just sort of, just sort of consigned to them. He didn't try to rise, he just sort of accepted it. "This is of God, this is God's judgment". He didn't try to, well, just the inner, you know that thing that drives you on, that push was gone. It sort of was just drained out of David from this experience onward. Sad and tragic when the fire is gone out of a person's life.
The words of God were gracious indeed, "Thy sin is forgiven you will not die." At this point, Psalms 32:1-11 . It was written by David upon hearing the words of the prophet, "Thy sins are forgiven, you will not die." David wrote, "Blessed is he," and the word blessed means, "oh, how happy," "Oh how happy is he whose transgression is forgiven, whose sin is covered, happy is the man unto whom the Lord imputeth not iniquity, and in whose spirit there is no guile".
Now, you see while David was trying to cover this thing, there was all kinds of guile going on. Calling Uriah back, trying to get him to go home to be with his wife. It was all a part of a deceitful scheme of David, all this guile that was there. You know when you're a deceitful person you're always living in fear, and in worry that you're gonna get caught, someone's gonna catch up with you, someone's gonna find out the truth is gonna get out. You're going through all these deceptive things, and trying to cover, and say, "Well, who me? Well I don't know what you're talking about!" You're going through all this deception, but you know, and you're fearful constantly that it's gonna come out, "someone's gonna find out, someone's gonna see me, someone's gonna know, someone's gonna blow the whistle on me." Happy is the man who can be straight, who can be honest, who can be forthright, who doesn't have to deceive, and hide, and connive.
"When I kept silence," that is "when I wouldn't confess it to God, when I was trying to just cover the thing," "my bones waxed through the roaring all the day long, for night and day, day and night thy hand was heavy upon me, and my moisture is turned into the drought of summer." That's the first strophe of this psalm. A man who has just experienced the forgiveness of sin, but he also relates how heavy was the conviction upon his heart prior to the forgiveness. "Man, it was heavy duty. I was just all dried up within. God's hand day and night was heavy upon me."
Then he said, "I acknowledge my sin unto Thee and my iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord, and Thou forgavest the iniquity of my sin." The next strophe of the psalm as he expresses the confession and the resultant forgiveness. "Oh, how happy is the man who has that load of sin taken away, who has the guilt removed."
But there is still a price that must be paid. The sword is still gonna be upon his house. His children are still gonna rebel, his wives are still gonna be humiliated, and his child is still going to die.
And so it came to pass that the child took sick, and David laid on the ground grieving. The servants tried to get him to eat, but he refused any food. He'd just lie there groaning. [And for seven days he laid there on the ground groaning, not eating.] And on the seventh day, the child died. The servants were worried, they said, What shall we do? how are we gonna tell him? if he's grieved this much while the child was living, what's he gonna do when he finds out the child's dead? And he heard the servants whispering, and he said, Is the child dead? And they said, Yes. David got up, went in took a shower, dressed himself, fresh clothes, came out and he ordered dinner. They said, [Man, we don't understand you. While the child was sick you're lying there groaning, not eating, filthy, now that the child is dead, you've showered and you want to eat, you want a dinner, what's going on?] And he said, As long as the child was alive, I had hope that God might be gracious and spare the child's life, but now that the child is dead, I can't do anything more ( 2 Samuel 12:15-23 ).
I think that David really had a very healthy attitude towards death. What more can you do?
He said, I shall go to thee where he is, though he cannot return to me ( 2 Samuel 12:23 ).
David's showing his confidence in life after death. David showing confidence that his child was with the Lord. That his child was saved, and that he would go to be with his child, though his child would not be able to return to him. "I shall go to be where he is, though he cannot return to me." Our children who die before they are at an age of accountability, go to be with the Lord. Though they cannot return, we look forward to that day when we shall go to be with them.
Now after the death of the child,
David comforted Bathsheba, and she conceived: and she had another child, and she called his name Solomon. But Nathan the prophet came with God's name for Solomon, and God's name for him was Jedidiah, which means beloved of the Lord ( 2 Samuel 12:23-25 ).
Now there to me is real grace! Though God, for purposes that we do not fully understand, took the first child of David and Bathsheba. Yet the second child God named, "Beloved of the Lord". So there was God's grace in operation. Of course Solomon became David's favorite son, and took the throne after David.
But David has a rocky road ahead. The sword is not to depart from his house, there's going to be family problems developing. His wives are gonna be humiliated, and these things are gonna come to pass. David's sin is not going to go unpunished. The price must still be paid for the past misdeed, even though God's grace is offered through the whole thing, and God gives to David and Bathsheba another son, whom God calls "beloved of God". "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Samuel 12:20". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-samuel-12.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The death of one child and the birth of another 12:15b-25
Why did God take the life of this child since its parents sinned?
"That the child should be punished for what David did seems wrong. We need to remind ourselves, however, that even today innocent children suffer from the things their parents do. The more pointed question deals with whether God should be credited with the cause of the suffering. I once sat at the funeral of a child who had been accidentally killed by a drunk man riding through the community on a motorcycle. In the funeral message the minister tried to convince those of us present that God had a purpose in the child’s death as though it were something God had planned. I was revolted by what he said because he took an evil event and made God the cause. In understanding Nathan’s interpretation of the child’s illness we need to separate the physical cause and the religious interpretation or application. Whatever the child’s illness, both Nathan and David saw it as connected with David’s sin and raised no questions about it as we do." [Note: Kenneth L. Chafin, 1, 2 Samuel, p. 309.]
"When David slept with the woman and created new life, the woman did not belong to him but to Uriah. The child cannot belong to David. He cannot enrich himself through his sin, and in a sense, justice is done to Uriah." [Note: Vogels, p. 251.]
David prayed for the child’s recovery, lying on the ground as Uriah had previously slept (2 Samuel 11:9; 2 Samuel 11:11). However when God took its life, David knew the time for praying was over. Praying for the dead finds no support in this passage or anywhere else in Scripture. David’s servants apparently believed he would become hysterical with grief when he learned the child had died (2 Samuel 12:19). The king was probably referring to the grave rather than to heaven when he said, "I shall go to him . . ." (2 Samuel 12:23). In the context the issue was the inevitability of death, not what happens after death. The child could not come back to life, but David would someday join him in death. Scripture is silent on the eternal state of dead infants, but we can find great comfort in knowing that the Judge of all the earth will do right (Genesis 18:25).
The birth of David and Bathsheba’s second son, Solomon (whose name comes from the Hebrew word shalom, peace), was a blessing from the Lord. It demonstrates that God’s grace is greater than all our sins. [Note: Merrill, "2 Samuel," in The Old . . ., p. 236.] Solomon had another name, Jedidiah (lit. beloved of Yahweh). The former was perhaps a throne name that David gave him to anticipate his reigning as king. [Note: Shemaryahu Talmon, King, Cult, and Calendar in Ancient Israel: Collected Studies, p. 152.] It may indicate that David felt that God was now at peace with him. [Note: NET Bible note on 2 Samuel 12:24.] Solomon was born about 991 B.C. The fact that God allowed him to live and even made him David’s successor on the throne is testimony to God’s great grace to David (cf. Romans 5:20). The statement, "Now the Lord loved him," (2 Samuel 12:24) is the Hebrew way of saying the Lord chose him. [Note: Heater, p. 145. Cf. Malachi 1:2-3.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Samuel 12:20". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-samuel-12.html. 2012.
Gann's Commentary on the Bible
2 Samuel 12:20
David went first to the house of the Lord before eating.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 2 Samuel 12:20". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-samuel-12.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then David arose from the earth,.... From the floor on which he lay:
and washed, and anointed [himself], and changed his apparel; neither of which he had done during his time of fasting:
and came into the house of the Lord, and worshipped; went into the tabernacle he had built for the ark of God, and then in prayer submitted himself to the will of God, and acknowledged his justice in what he had done; gave thanks to God that he had brought him to a sense of his sin, and repentance for it, and had applied his pardoning grace to him, and given him satisfaction as to the eternal welfare and happiness of the child, as appears from 2 Samuel 12:23;
then he, came to his own house; from the house of God, having finished his devotion there:
and when he required; ordered food to be brought in:
they set bread before him, and he did eat: whereas before, while the child was living, he refused to eat.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Samuel 12:20". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-samuel-12.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
David's Humiliation; Birth of Solomon. | B. C. 1036. |
15 And Nathan departed unto his house. And the LORD struck the child that Uriah's wife bare unto David, and it was very sick. 16 David therefore besought God for the child; and David fasted, and went in, and lay all night upon the earth. 17 And the elders of his house arose, and went to him, to raise him up from the earth: but he would not, neither did he eat bread with them. 18 And it came to pass on the seventh day, that the child died. And the servants of David feared to tell him that the child was dead: for they said, Behold, while the child was yet alive, we spake unto him, and he would not hearken unto our voice: how will he then vex himself, if we tell him that the child is dead? 19 But when David saw that his servants whispered, David perceived that the child was dead: therefore David said unto his servants, Is the child dead? And they said, He is dead. 20 Then David arose from the earth, and washed, and anointed himself, and changed his apparel, and came into the house of the LORD, and worshipped: then he came to his own house; and when he required, they set bread before him, and he did eat. 21 Then said his servants unto him, What thing is this that thou hast done? thou didst fast and weep for the child, while it was alive; but when the child was dead, thou didst rise and eat bread. 22 And he said, While the child was yet alive, I fasted and wept: for I said, Who can tell whether GOD will be gracious to me, that the child may live? 23 But now he is dead, wherefore should I fast? can I bring him back again? I shall go to him, but he shall not return to me. 24 And David comforted Bathsheba his wife, and went in unto her, and lay with her: and she bare a son, and he called his name Solomon: and the LORD loved him. 25 And he sent by the hand of Nathan the prophet; and he called his name Jedidiah, because of the LORD.
Nathan, having delivered his message, staid not at court, but went home, probably to pray for David, to whom he had been preaching. God, in making use of him as an instrument to bring David to repentance, and as the herald both of mercy and judgment, put an honour upon the ministry, and magnified his word above all his name. David named one of his sons by Bath-sheba Nathan, in honour of this prophet (1 Chronicles 3:5), and it was that son of whom Christ, the great prophet, lineally descended, Luke 3:31. When Nathan retired, David, it is probable, retired likewise, and penned the Psalms 51:1-19, in which (though he had been assured that his sin was pardoned) he prays earnestly for pardon, and greatly laments his sin; for then will true penitents be ashamed of what they have done when God is pacified towards them,Ezekiel 16:63.
Here is, I. The child's illness: The Lord struck it, and it was very sick, perhaps with convulsions, or some other dreadful distemper, 2 Samuel 12:15; 2 Samuel 12:15. The diseases and death of infants that have not sinned after the similitude of Adam's transgression, especially as they are sometimes sadly circumstanced, are sensible proofs of the original sin in which they are conceived.
II. David's humiliation under this token of God's displeasure, and the intercession he made with God for the life of the child (2 Samuel 12:16; 2 Samuel 12:17): He fasted, and lay all night upon the earth, and would not suffer any of his attendants either to feed him or help him up. This was an evidence of the truth of his repentance. For, 1. Hereby it appeared that he was willing to bear the shame of his sin, to have it ever before him, and to be continually upbraided with it; for this child would be a continual memorandum of it, both to himself and others, if he lived: and therefore he was so far from desiring its death, as most in such circumstances do, that he prayed earnestly for its life. True penitents patiently bear the reproach of their youth, and of their youthful lusts, Jeremiah 31:19. 2. A very tender compassionate spirit appeared in this, and great humanity, above what is commonly found in men, especially men of war, towards little children, even their own; and this was another sign of a broken contrite spirit. Those that are penitent will be pitiful. 3. He discovered, in this, a great concern for another world, which is an evidence of repentance. Nathan had told him that certainly the child should die; yet, while it is in the reach of prayer, he earnestly intercedes with God for it, chiefly (as we may suppose) that its soul might be safe and happy in another world, and that his sin might not come against the child, and that it might not fare the worse for that in the future state. 4. He discovered, in this, a holy dread of God and of his displeasure. He deprecated the death of the child chiefly as it was a token of God's anger against him and his house, and was inflicted in performance of a threatening; therefore he prayed thus earnestly that, if it were the will of God, the child might live, because that would be to him a token of God's being reconciled to him. Lord, chasten me not in thy hot displeasure.Psalms 6:1.
III. The death of the child: It died on the seventh day (2 Samuel 12:18; 2 Samuel 12:18), when it was seven days old, and therefore not circumcised, which David might perhaps interpret as a further token of God's displeasure, that it died before it was brought under the seal of the covenant; yet he does not therefore doubt of its being happy for the benefits of the covenant do not depend upon the seals. David's servants, judging of him by themselves, were afraid to tell him that the child was dead, concluding that then he would disquiet himself most of all; so that he knew not till he asked, 2 Samuel 12:19; 2 Samuel 12:19.
IV. David's wonderful calmness and composure of mind when he understood the child was dead. Observe,
1. What he did. (1.) He laid aside the expressions of his sorrow, washed and anointed himself, and called for clean linen, that he might decently appear before God in his house. (2.) He went up to the tabernacle and worshipped, like Job when he heard of the death of his children. He went to acknowledge the hand of God in the affliction, and to humble himself under it, and to submit to his holy will in it, to thank God that he himself was spared and his sin pardoned, and to pray that God would not proceed in his controversy with him, nor stir up all his wrath. Is any afflicted? Let him pray. Weeping must never hinder worshipping. (3.) Then he went to his own house and refreshed himself, as one who found benefit by his religion in the day of his affliction; for, having worshipped, he did eat, and his countenance was no more sad.
2. The reason he gave for what he did. His servants thought it strange that he should afflict himself so for the sickness of the child and yet take the death of it so easily, and asked him the reason of it (2 Samuel 12:21; 2 Samuel 12:21), in answer to which he gives this plain account of his conduct, (1.) That while the child was alive he thought it his duty to importune the divine favour towards it, 2 Samuel 12:22; 2 Samuel 12:22. Nathan had indeed said the child should die, but, for aught that he knew, the threatening might be conditional, as that concerning Hezekiah: upon his great humiliation and earnest prayer, he that had so often heard the voice of his weeping might be pleased to reverse the sentence, and spare the child: Who can tell whether God will yet be gracious to me? God gives us leave to be earnest with him in prayer for particular blessings, from a confidence in his power and general mercy, though we have no particular promise to build upon: we cannot be sure, yet let us pray, for who can tell but God will be gracious to us, in this or that particular? When our relations and friends have fallen sick, the prayer of faith has prevailed much; while there is life there is hope, and, while there is hope, there is room for prayer. (2.) That now the child was dead he thought it as much his duty to be satisfied in the divine disposal concerning it (2 Samuel 12:23; 2 Samuel 12:23): Now, wherefore should I fast? Two things checked his grief:-- [1.] I cannot bring him back again; and again, He shall not return to me. Those that are dead are out of the reach of prayer; nor can our tears profit them. We can neither weep nor pray them back to this life. Wherefore then should we fast? To what purpose is this waste? Yet David fasted and wept for Jonathan when he was dead, in honour to him. [2.] I shall go to him. First, To him to the grave. Note, The consideration of our own death should moderate our sorrow at the death of our relations. It is the common lot; instead of mourning for their death, we should think of our own: and, whatever loss we have of them now, we shall die shortly, and go to them. Secondly, To him to heaven, to a state of blessedness, which even the Old Testament saints had some expectation of. Godly parents have great reason to hope concerning their children that die in infancy that it is well with their souls in the other world; for the promise is to us and to our seed, which shall be performed to those that do not put a bar in their own door, as infants do not. Favores sunt ampliandi--Favours received should produce the hope of more. God calls those his children that are born unto him; and, if they be his, he will save them. This may comfort us when our children are removed from us by death, they are better provided for, both in work and wealth, than they could have been in this world. We shall be with them shortly, to part no more.
V. The birth of Solomon. Though David's marrying Bath-sheba had displeased the Lord, yet he was not therefore commanded to divorce her; so far from this that God gave him that son by her on whom the covenant of royalty should be entailed. Bath-sheba, no doubt, was greatly afflicted with the sense of her sin and the tokens of God's displeasure. But, God having restored to David the joys of his salvation, he comforted her with the same comforts with which he himself was comforted of God (2 Samuel 12:24; 2 Samuel 12:24): He comforted Bath-sheba. And both he and she had reason to be comforted in the tokens of God's reconciliation to them, 1. Inasmuch as, by his providence, he gave them a son, not as the former, who was given in anger and taken away in wrath, but a child graciously given, and written among the living in Jerusalem. They called him Solomon--peaceful, because his birth was a token of God's being at peace with them, because of the prosperity which was entailed upon him, and because he was to be a type of Christ, the prince of peace. God had removed one son from them, but now gave them another instead of him, like Seth instead of Abel,Genesis 4:25. Thus God often balances the griefs of his people with comforts in the same thing wherein he hath afflicted them, setting the one over-against the other. David had very patiently submitted to the will of God in the death of the other child, and now God made up the loss of that, abundantly to his advantage, in the birth of this. The way to have our creature-comforts either continued or restored, or the loss of them made up some other way, is cheerfully to resign them to God. 2. Inasmuch as, by his grace, he particularly owned and favoured that son: The Lord loved him (2 Samuel 12:24; 2 Samuel 12:25), ordered him, by the prophet Nathan, to be called Jedidiah--Beloved of the Lord: though a seed of evil-doers (for such David and Bath-sheba were), yet so well ordered was the covenant, and the crown entailed by it, that it took away all attainders and corruption of blood, signifying that those who were by nature children of wrath and disobedience should, by the covenant of grace, not only be reconciled, but made favourites. And, in this name, he typified Jesus Christ, that blessed Jedidiah, the son of God's love, concerning whom God declared again and again, This is my beloved Son, in whom I am well pleased.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Samuel 12:20". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-samuel-12.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
We have seen the sorrowful circumstances out of which arose the first desire to have a king in Israel, and the remarkable fact that, although it was a sin, God nevertheless did not put the people back into the condition in which they had been before they sought in this to be like the nations, but gave them a king after His own heart, as far as that could be, till He comes whose right it is. Now this is exceedingly instructive to my own mind, and the rather as in fact it is a principle in the dealings of God. So far is man's unfaithfulness from hindering God, that it only furnishes Him fresh occasion to glorify Himself, by proving and making known His supremacy over evil, and this invariably too by taking up the results of sin in order to make them the opening for the display of the resources of His wisdom and goodness. It was sin to have asked a king, but it was grace on God's part to give it.
But God was looking onward to a better than David; and now we have seen that, even after David was designated to the kingdom and anointed for it, God did not set aside at once the miserable consequences of man's choice. He allows the whole thing to resolve itself responsibly before the eyes of all men. He permits Israel to see, on the one hand, the ruin which the king of their own choice had brought in; but He lets them see, on the other hand, the weakness of the one He chose from among them to establish the kingdom according to His mind, a type, and only a type, of the good and enduring things to come.
There never was greater confusion than towards the end of 1 Samuel David among the Philistines seeking to fight Israel, Saul and Jonathan utterly worsted at last by the Philistines who slay them. What an awful issue for the king, with his sons, after consulting through a witch the dead prophet whom he had failed to heed whilst he was alive! Such was the fate of Saul and his house: what of the people? Whether they were on David's side or on Saul's, they proved altogether unequal to meet the difficulty, Saul's men fleeing before the enemy, and David's men ready to stone the true anointed of Jehovah! Had there ever been such a group of helpless ruin? And this was in the midst of God's people, where indeed, if things are according to God, they are the only things sweet on earth; if not so, wonder not if nowhere they look so deplorably ill. Nevertheless God's firm purpose stands; and now we are about to read in the second Book of Samuel how from this wretchedly low estate God raises up the man that He had chosen from the sheep-cotes to feed Israel like a flock, until he is established firmly by grace in Zion. It will be made plain, too plain, that he was not the true Beloved, but at best only a shadow of Him that was coming. Nevertheless, when it was painfully proved that David was but a sinful man, the bright promise of a better even of the Messiah shines through the dark patches of his history.
Let me take this opportunity, before passing on, of saying a little on the great central idea of these two Books. God's intention was to set up a king according to His own mind. It was an entirely new place; but even though those who were called of God to fill that place for the time were altogether short of what was in the divine purpose, one remarkable witness of Christ there was from the first attached to the kingly place in Israel: the priest was to fall into a secondary place, and the king be henceforth the immediate link between God and the people. We have already seen that in Saul's case this entirely failed; for God forsook him, when morally obliged to become the enemy of one who, despising His will and word, at last betook himself to the power of evil to enlighten and sustain him when consciously forsaken of God. There we behold complete failure; immediately after which he and his perish.
The king's place in Israel for all that was of no less, but rather of the deepest, interest and importance, and for this simple reason: had he gone right, all would have been right for and with the people. I am not at all speaking about the Israelites individually viewed. It is impossible that it should be well with any soul for eternity who is not right with God for himself. There must be individual and immediate links with God. There is nothing stable short of life in the soul. But we are speaking now, not of life, nor of eternity, but of the kingdom on earth; and I say that the prime idea, the chief central thought of that kingdom, was this and it is a grand one that if the one man, the king, had only stood firm and right with God, he had been always the means of blessing unfailingly and fully for the people of God. Is it to be supposed that God did not know what sort of stuff kings were? He knew right well what the ways would be, not merely of Saul, but of David. He knew perfectly of course what David's sons would come to. How comes it then that God sees fit to introduce such a principle as this, that the destiny of the people should turn on one person, even the king; that on his fidelity in glorifying God, on his standing true to Jehovah's name, should depend the well-being of Israel? Had the king of Israel been faithful in his office before God, there had always been an unfailing supply of blessing for the children of Israel as a people. It is no question simply now of his being a believer, or therefore of eternal consequences; but how are we to account for his astonishing public place in the early ways of God? Because the Holy Ghost is even here always thinking of Christ. When He comes, it will be so. And God, who is looking onward to this, had before His mind the one person who is the pivot on which turns our blessing, not only for eternity, but also for His people and all the earth in time.
This then is the great truth which is shadowed out by the throne of Jehovah in the midst of Israel; and this we shall see illustrated yet more in the Second Book of Samuel than in the first. In the first negatively we have seen the idea coming to a close, because it was a king that Israel chose according to their own heart, although even there God held the reins, as He always does. We have seen the type of the true king in anything but a kingly place the outcast most hated and feared by the king who then was in all the group of outcasts who surrounded him; for David was beyond doubt the one who, if he cast a halo around all, continually brought them all into danger. Such is the case where Satan governs, even though there may be the form of the kingdom of God It was exactly so under Saul. All outward order was around him. And this is the more striking, because that outward order was never to be disrespected.
Evil as Saul might be, and the path of faith assuredly far away from him, for all that the people that were most severed from Saul and most attached to the person of David were those that most felt for Saul and Jonathan when they fell. We see it in David himself. Nor was it the feeling of David exclusively, but shared by those that surrounded him; for they were but the reflex of his own mind and heart. The fall of king Saul in David's circle was a sorrow, and to himself a genuine one, as the Amalekite learnt to his cost; for he, judging simply from the feelings of the natural man, supposed that more welcome news could not be to the man designated for the kingdom. Nor was this unknown. It was evident that even the enemy knew it. It was everywhere diffused. The unhappy king spread the tale of his own fear and shame, of his own murderous hatred and jealousy of David wherever he went. And who was there in Israel that did not know it? And who was there out of Israel too, round about among the Amalekites or the Moabites or any others, who did not know that David was the one marked out for the throne, and that Saul, for this very reason, because he knew that his own house would fail before that of David, could not forgive such a loss and affront. But here we have the genuine feeling of the heart, as I have said not only of David, but of those who shared his sympathies and his thoughts not an expression of human satisfaction but of horror paid to the man that dared to lift up his hand against Jehovah's anointed. On his own showing therefore he fell, and fell too judicially under David's orders.
Nor was this by any means all. On the occasion the Spirit of God gives us one of. the most touching lamentations that ever broke from the heart of man. I am not forgetting, that God inspired it; but let us remember too that it was the genuine effusion of his affection. Faith can afford to be generous in a way and degree that puts the finest feelings of nature to the blush.
But the death of Saul and Jonathan by no means settled the question of David's succession to the throne. Nor does David for his part trouble himself about the issue. He walks in faith still. (2 Samuel 2:1-32) Instead of taking up measures of policy or violence with a view to the throne, he enquires of Jehovah, saying, "Shall I go up unto any of the cities of Judah?" This is admirable. He well knew that he was anointed, but he will not take a step without Jehovah. Any other would have had himself introduced at once with a flourish of trumpets. David could wait, and so much the more because he was anointed of Jehovah. He knew right well that Jehovah's purpose could not fail. For that reason he could afford to be quiet. If indeed we believe, beloved brethren, then do we with patience wait for it: the hope that we have is well worth the while. "And Jehovah said unto him, Go up. And David said, Whither shall I go up?" It was not merely the general fact, but he was led in the way in each particular part as well as in the main. And Jehovah directs him to Hebron, whither he goes. And the men of Judah came, and there they anointed David king over the house of Judah.
And this furnishes opportunity for another truth of some importance: even our blessed Lord Jesus will not take the entire kingdom all at once. There are many persons who suppose that, when the Lord returns, the fresh work of establishing Israel and of Himself as the true Christ in the rights of David's throne will be all brought about in a moment. This is a mistake. He has all rights as well as all power; but the Lord Jesus, divine person though He be, will act for some time transitionally after He returns. Before He returns, when He has received the heavenly saints to Himself, there will be a transition during which He will occupy Himself among other things in getting ready a remnant from the Jews. He will deal with their consciences as well as their affections; He will produce an earnest desire, not in "the many" but in the few, to hail Him as coming in the name of Jehovah. But after this another transition will follow, which is even less generally seen by those who occupy themselves with questions of the prophetic word, the transition that fills up the gap between the destruction of the antichrist, when the Lord Jesus shines from heaven and the judgment He will execute when acting from Zion against the leader of the nations of the world, more particularly in its north-eastern quarters where the masses of population are found, above all against the one called in scripture Gog, prince of Rosh. This is a considerable time after the destruction of antichrist. Does scripture tell us nothing of what the Lord Jesus will be doing then? There will be a settlement of all morally, according to God, in the hearts of Israel Judah first, and the ten tribes afterwards. Just as we find in the case of David in the second Book of Samuel. He does not become king over all Israel at once; and even when he does, there is still a work of putting down adversaries among the neighbouring nations.
It is altogether a mistake to suppose that the Lord Jesus will solve every question by a single decisive blow inflicted on His adversaries in the camp. It is probable that this is the idea that commonly prevails among the mass of those persons who look for the Lord Jesus; but it is not sound, because it is not scriptural. It is a human inference drawn from the fact of His divine glory. It is supposed that, because He is God, because He knows all the wickedness of every individual, therefore every wicked one is consumed in an instant; but these are not the ways of God. He could do so if He pleased, but as the rule He has never acted thus; and He will not do so at the time to which we are now referring.
And hence it is that this book is in my judgment a very full and exact type in its grand features, without straining any part of it, or pretending that everything has an answer in the circumstances of that day. At any rate it is far from me to set up for having the competency, if indeed any man could have it, to run the analogy with a closeness which is not warranted by the direct instructions of the Lord elsewhere. Still the great general principle that applied of old will apply yet more by and by. And for this we are not dependent on this Book taken typically without plain teaching of scripture which openly refers to it.
For instance, let us take the account that is given in the prophecy of Isaiah, where the Lord Jesus is seen returning from Bozrah. What means this? I do not anticipate that any one who hears me will be under the ancient and general error of ecclesiastics or other uninstructed souls, that it is a question here of the cross or atonement. But many conceive that it points to the Lord destroying the Roman beast and the false prophet with the associate kings of that company and day. Not at all. It is the Lord dealing with earthly things, not merely from heaven. It is the Lord Jesus, now associated with the people, who puts Himself at the head of Israel.
Again take the well-known picture of the day of Jehovah, Zechariah 14:1-21, where it is said that Jehovah shall go forth as in the day of battle and fight with those nations. It is granted that this does not fall in with ordinary pre-conceived notions, as to the manner of the Lord's future association with His earthly people here below. But the fact is that the faith in Christendom as to the judgment of the quick is vague, uncertain, and unreal. They hold the judgment of the dead, but in general merge in it that of the quick, which is to lose it. We must make room in our thoughts, my brethren; we must leave room rather for the truth of God's revelation as to all this. Here it is quite plain that the Lord will destroy one class of His enemies when He appears from heaven; equally plain is it that He will reign in peace over the earth; but there is a transitional period between the two. As its type, the second Book of Samuel is most valuable as showing that the grand distinctive principles which will exist under Christ were manifested in David.
Hence the application of what comes before us here. David is hindered for a time by the family of Saul; and more particularly we are told "Abner the son of Ner, captain of Saul's host, took Ish-bosheth the son of Saul, and brought him over to Mahanaim; and made him king over Gilead." Now Ish-bosheth had no title whatsoever. Nevertheless we see great tenderness toward him on the part of David, and this the more because he knew his own title to be indisputable. When people are wrong, do not wonder if they are generally apt to be touchy; when they have the confidence of the truth of God, they can afford to leave things without anxiety or bluster. Here certainly David shows us this. Although the pretender might be exceedingly vexatious, and an injury to the people too, nevertheless violent methods would have ill become the king that God had chosen in grace. David therefore leaves all with Him. Ish-bosheth then reigned for a certain time. "But the house of Judah followed David. And the time that David was king in Hebron over the house of Judah was seven years and six months." Thus patience had then its perfect work in David. And this, it will be observed, not merely while suffering in the presence of Saul, but now even after he had as the anointed king been reigning in Hebron according to God's direction for him to go up thither. Indeed it was perhaps in a certain sense more trying now, because in Saul's case there was a title; in Ish-bosheth's there was none.Nevertheless in every way the anointed of the Lord was to triumph.
But soon we find Abner and Joab coming into opposition and collision. Only now is the name of Joab first heard of during these sorrowful scenes in Israel. There does this politic and bold man begin to take a very leading part. There are only two occasions perhaps when Joab ever appears; one is when there was anything bad to be done, another is when there was anything great to be won. Joab was a man as far as possible from the faith of David, and to suffer the prominence and allow the influence of such a chief was one of the fatal weaknesses of David's kingdom that is, of God's kingdom in the hands of man, not merely man's kingdom in the presence of God's anointed, but, as has been remarked, God's kingdom confided to man, and there failing.
The wily Joab accordingly caused great distress to David, though without hesitation taking part with him. He was a man of sufficient penetration to know who would gain the day, not to speak also of a family connection with David, which naturally gave him a certain interest in his success. It is to be feared that a principle of nobler, of less selfish, character never wrought in Joab. At any rate we see him in a most unhappy light on this occasion; for the result was that, in the conflict that ensued, Joab gains the day by treachery and violence, accomplishing by murder the downfall of those whom he too was desirous to see put out of his ambitious way. He wished to stand without a rival in the day of triumph and glory which he well knew would soon come to king David.
In the chapter (2 Samuel 3:1-39) that follows the Spirit of God marks the progress of things. "There was long war between the house of Saul and the house of David: but David waxed stronger and stronger, and the house of Saul waxed weaker and weaker." This gives occasion for showing out the end of Abner's history, as well as of Ish-bosheth's, in the next chapter. The continual fighting furnished at last what Joab had long wished for the opportunity to take Abner aside and speak with him quietly, thus lawlessly to avenge the blood of his brother, while he got rid of a great opponent disposed for peace with his master. But David bore witness in his fasting and tears how deeply he felt Abner's death, and how truly he judged Joab's iniquity, though alas! his power was not equal to his heart. Hence he could do no more at present than say "to Joab and all the people that were with him, Rend your clothes, and gird you with sackcloth, and mourn before Abner. And king David himself followed the bier."
It was a fine feeling, and this, I am persuaded, from higher than human sources. But while his was a generous heart, there was that which, being of God, gave it its true direction, and sustained it in power spite of all circumstances. Clearly I speak now of where he was directly guided of God. "And the king lamented over Abner," just as suitably as he had before lamented over Jonathan and his father, "and said, Died Abner as a fool dieth? Thy hands were not bound, nor thy feet put into fetters: as a man falleth before wicked men, so fellest thou." He judged truly even of his own commander-in-chief, as one may call Joab at least the one that was to be so formally before long. "And all the people wept again over him. And when all the people came to cause David to eat meat while it was yet day, David sware, saying, So do God to me, and more also, if I taste bread, or ought else, till the sun be down. And all the people took notice of it, and it pleased them: as whatsoever the king did pleased the people. For all the people and all Israel understood that day that it was not of the king to slay Abner the son of Ner."
At the same time the king confesses what a sinful thing had been done, and his own weakness. "Know ye not that there is a prince and a great man fallen this day in Israel? And I am this day weak." How true! "I am this day weak, though anointed king; and these men the sons of Zeruiah be too hard for me: Jehovah shall reward the doer of evil according to his wickedness." A single eye is always full of light; and though David could not shake off those on whom indeed he was too dependent as the supports of his throne, nevertheless he does judge what was unworthy of the name of Jehovah, and what was abhorrent to his own soul. Weakness or worse must always be till Jesus take the throne.
But it is not only that we have the death of Abner, as I have said, but of Ish-bosheth also. This follows in the next chapter, and there again how truly men mistook the heart of the king. The murderers "brought the head of Ish-bosheth unto David to Hebron, and said to the king, Behold the head of Ish-bosheth the son of Saul thine enemy, which sought thy life; and Jehovah hath avenged my lord the king this day of Saul, and of his seed." How little unbelief ever learns! The lesson that was taught the Amalekite one might have supposed would have been remembered by the men of Israel that heard of the king's feeling. But unbelief, in its ignorance of God and its incapacity to discern those that are His, unfits itself to appreciate the ways of faith and of love, and hence it is that all was lost on them. "And David answered Rechab and Baanah his brother, the sons of Rimmon the Beerothite, and said unto them, As Jehovah liveth, who hath redeemed my soul out of all adversity, when one told me, saying, Behold, Saul is dead, thinking to have brought good tidings, I took hold of him, and slew him in Ziklag, who thought that I would have given him a reward for his tidings: how much more, when wicked men have slain a righteous person in his own house upon his bed?" What can be finer than this? Here was a man that was a rival, and this too without a cause and without a title. But faith is more than upright, and can readily afford to be generous. Certainly so it was with king David, who hated any advantage taken even of his enemies. "How much more, when wicked men have slain a righteous person in his own house upon his bed?" It was not that David shut his eyes to anything that was wrong. He did not mean that Ish-bosheth was righteous in everything, more particularly in disputing the throne given by God to himself. But he did not forget his life and general character, because of the grave mistake that opposed David and turned out fatal to himself. Therefore he adds, "Shall I not therefore now require his blood of your hand, and take you away from the earth? And David commanded his young men, and they slew them."
The time was now come for the just place of the king. "Then came all the tribes of Israel to David unto Hebron, and spake, saying, Behold, we are thy bone and thy flesh. Also in time past, when Saul was king over us, thou wast he that leddest out and broughtest in Israel: and Jehovah said to thee, Thou shalt feed my people Israel, and thou shalt be a captain over Israel." Nevertheless it is solemn enough to observe that these men had known it all the time. It is not want of knowledge that hinders souls from acting according to God: I speak now of the general rule. But want of faith dulls the force of what we know, and makes it as if we knew it not. As long as there were those who acted on their nature, as long as it was a king of their own choice, or any one belonging to his family that seemed to have the smallest shadow of a title to the throne, their feelings wrought; their prejudices proved strong; their prepossessions were so deeply engaged that they forgot the word of the Lord. But now the Lord had put aside these different hindrances manifestly by His judgment, and had done it so much the more solidly for David as it was not by David. For David's hand was never lifted up against Saul or Jonathan; David's hand never got rid of Abner nor of Ish-bosheth. But now, whether by wicked men with David, or by wicked men against him, or by the open enemies of the Lord, in all these various ways God had wrought and disposed of the different men who laid claim to the throne one after another; and lo! the confession comes out, which must have been as true of the dead as of the living, that all through they knew well enough what the will of Jehovah was.
And so do we find now constantly. When souls are brought out of hindrances, when they are brought out of a false position, there is many a confession made which shows that the truth had pierced their consciences long before: only will, the world, the difficulties of family connection, a thousand snares, hindered fidelity to the Lord. But in truth, my brethren, we are entirely dependent on God Himself to give force to His own truth. Power is not in the truth simply. It is still less in a position, true as it may be. The grace of God alone gives the truth power. It is this that really works so as to deliver from hindrances, and therefore it is of such importance to our souls that the affections should be strong and rightly set. If the affections are kept vigorous and pure on the object of God, then the truth is seen in its real beauty and brightness; whereas if the affections are weak, or wandering after false objects, we may have all the truth in the Bible before us, but it makes little or no impression. This we see in the unconverted man fully; but the very same thing that ends in the ruin of the unconverted operates, if allowed, and in the degree it is allowed, to the hindrance and injury of those born of God.
At last, then, all the tribes of Israel come and make their common acknowledgment to the king. (2 Samuel 5:1-25) Now they could see that they are his bone and his flesh. Had they not been so before? Now they could remember how he led them in olden time. Was this again something new? Now they could remember that Jehovah said, "Thou shalt feed my people." Had this too only just then burst on them for the first time? "So all the elders of Israel came to the king to Hebron; and king David made a league with them in Hebron before Jehovah: and they anointed David king over Israel." Was there a reproach from David? I venture to answer there was not. No; there was a heart that loved them better than they loved him: there was one that sought Jehovah's glory for them, and who valued the throne because it was Jehovah's gift. I do not mean to say that he did not value it in itself, but I do affirm that it never entered the heart of David to seek the throne for himself. The first conception of it, the first presentation of the thought, was produced by God's own deed and gift. It was in no way the fruit of vaulting pride in the spirit of David. But God's call made it a duty to obey on his part as on Israel's. He consequently was the one who could use that throne in his measure for Jehovah's glory.
But if David and his men come to Jerusalem, the stronghold of Zion was still in the hand of the enemy, as it had hitherto been. Whatever might be the conquests of Joshua, whatever might have been achieved afterwards, in the very middle of the land, in the centre of Jerusalem itself, there frowned this stronghold held by the Jebusites; The time was come to mark a most important change. It was impossible that the kingdom could be according to God unless Zion were wrested for the king from the enemy who had thus daringly defied His people; and David felt this in all its force. He was keenly alive to the dishonour that was done to God by the very heart and citadel of the kingdom belonging to an accursed race of Canaan. There they proudly and at ease, by long possession in their fortress, laughed all assailants to scorn. Hence, when David comes before it, they say to him, "Except thou take away the blind and the lame, thou shalt not come in hither." A most stinging taunt to the warrior king! The blind and the lame were sufficient to keep the stronghold against David and his men. That is, the place was so excessively strong by nature, perhaps also so fortified by the men of Jebus, that they had conceived it to be impregnable. "Nevertheless David," as the Spirit of God says so calmly "Nevertheless David took the stronghold of Zion: the same is the city of David. And David said on that day, Whosoever getteth up to the gutter, and smiteth the Jebusites, and the lame and the blind, that are hated of David's soul, he shall be chief and captain." David was not only too sensitive to the taunt, but could not rise above it. All flesh is grass, and its glory as its flower. Generous as David was, he was wounded and resented the insult on those innocent of it. "Wherefore this day the blind and the lame shall not come into the house." We know how the grace of the Lord Jesus reversed this. The blind and the lame were just the people that did come into the house when He was there. But David was not Jesus. The king felt things after a too human sort. The Lord Jesus only and always went or came in a way perfectly suitable to God and His grace.
"So David dwelt in the fort, and called it the city of David." This, though it be so briefly named by the Spirit, becomes ever afterwards an epoch and turning-point in the history of Israel. I do not know anything more striking in scripture, or a more remarkable characteristic of it than such a fact as this, slight as some may count it the quietness with which the Holy Ghost notices the completeness of the blow that was struck in the heart of the land at that which had been a constant challenge and triumph over all the efforts of Israel to that day. Now that David had wrested it from the Jebusites, this becomes the great fact that afterwards stamps its character upon Israel. Zion, in short, becomes a new name of the deepest moment the sign of divine grace in royalty the grace that took up the people in their lowest condition, and by that man whom God employed raised them up step by step to such a place of power and blessing and glory as never was before and never can be again till Jesus come and make this very Zion the centre of His earthly government with the blessing and glory due to His name.
Hence it is referred to in Hebrews strikingly, where it is said, "We are come to mount Zion." It is indeed the most characteristic spot in the whole earth as the sign of grace. Why should it be so? Why should it not be so? There are two mountains that have a place proper to them the mount of law and the mount of grace. Sinai, I need scarcely say, is the one, as Zion is the other. Sinai came into view when Israel were tried under law and all was favourable, the people having been brought out by the mighty power of God in the freshness of their youth. It was the beginning of their history, when all looked fair. They had entered upon it by a victory over the proudest king of the earth in that day; and what did they come to? Ruin, ever worse and worse, as each means successively tried proved the hopeless evil of man when fairly and fully put to the test by God.
But now what a contrast begins to dawn, though only in type! They were taken up from the depth of ruin, and after that estate Zion was won. Thus it is the kingdom established in power after the people had been utterly ruined after they had gone through every phase of change calculated to help, yet every experiment only sinking them deeper into the dust. After all this was Zion won, and not till then. Now there is nothing that so beautifully shows grace; for it is not only great activity of goodness, but also perfect goodness displayed after all had been lost. This is grace, and such is precisely therefore the picture of the stage at which Zion comes before us in Jewish history. Therefore it is that in the epistle to the Hebrews, where the apostle is contrasting all that flesh boasted of in Israel Sinai and its ordinances, he takes up that name of Zion which they little felt and little thought of, giving it its real prominence and most striking superiority. The moment that it is named thus, how the heart recalls and turns over all the glorious things spoken of the mountain of grace, and remembers that Zion too was chosen by God for His holy hill that not only was David an object of divine choice, but withal Zion! Nor need we wonder, because God in this too was thinking of Christ as King. There had He anointed His Son. It He desired for Jehovah's habitation. "This," said He, "is my rest for ever; here will I dwell: for I have desired it." "There brake he the arrows of the bow, the shield, and the sword, and the battle." "Jehovah loveth the gates of Zion more than all the dwellings of Jacob." We shall see perhaps a little more as we go on.
Again, we hear next how David was owned by the Gentiles gradually. "And Hiram king of Tyre sent messengers to David, and cedar trees, and carpenters, and masons: and they built David an house. And David perceived that Jehovah had established him king over Israel, and that he had exalted his kingdom for his people Israel's sake." All this flowed in on the king after Zion was won.
But I am far from saying that we have more than a pledge as yet of good things to come, chequered alas' by the too evident fact that the first man is not the Second. Thus "David took him more concubines and wives out of Jerusalem, after he was come from Hebron: and there were yet sons and daughters born to David. And these be the names of those that were born unto him in Jerusalem; Shammuah, and Shobab, and Nathan, and Solomon, Ibhar also, and Elishua, and Nepheg, and Japhia, and Elishama, and Eliada, and Eliphalet." The law made nothing perfect. Christ, the true light, was not come; nor was even the believer, though born of God, the new creation yet, so as to say, "old things are passed away: behold, all things are become new."
Moreover we find, when the Philistines who heard of it came up, that David was still as dependent on God when on the throne as he had been whilst in the place of suffering. He "enquired of Jehovah, saying, Shall I go up to the Philistines?" There was no confidence in his own powers, no presuming on past victories as easy a thing to slip into as it is dangerous. "And Jehovah said unto David, Go up: for I will doubtless deliver the Philistines into thine hand." And so he smote them, "and there they left their images, and David and his men burned them. And the Philistines came up yet again." David does not even then act, because he had before beaten them; nor does he satisfy himself for the fresh need with the answer God had given him for their former attack. He enquires again; and Jehovah exercises his obedience by an altogether new command: "Thou shalt not go up; but fetch a compass behind them, and come upon them over against the mulberry trees. And let it be, when thou hearest the sound of a going in the tops of the mulberry trees, that then thou shalt bestir thyself: for then shall Jehovah go out before thee, to smite the host of the Philistines. And David did so, as Jehovah had commanded him; and smote the Philistines from Geba until thou come to Gazer."
But now (2 Samuel 6:1-23) we have another and a totally different scene. It is no longer a question of the enemy, but of the ark; for how could David's spirit rest if the great symbol of Jehovah's presence in Israel was wanting? If David now is established king of Israel, could he but desire the establishment of the sign that the true God was there? Nevertheless it was not yet apparent, and there were many mistakes made in consequence. "And David arose, and went with all the people that were with him from Baale of Judah, to bring up from thence the ark of God." It is instructive to notice that here at first he did not enquire. He evidently thought there could be no doubt of the matter. When it was a question of opposing the enemy, he felt that he needed the guidance of God; but when the point was the establishment of Jehovah's ark in its due place in Israel, how could it be necessary to ask Jehovah about it?
And so it is we often deceive ourselves. For in fact there is no occasion where we more need the sustaining of God than in His very worship. Have we not learnt this by experience, my brethren? Some of us are apt to think that, because this is a holy place, and because it is a holy work, and because we are by the grace of God "holy brethren, partakers of the heavenly calling," we may enter into it as a matter of course. And what is it that we prove when we do? Certainly not the power of God. There is no place where there is a greater danger of distraction on the one hand or of form on the other. Is this to us anything but the iniquity of holy things? No where do we more truly need the guiding and directing grace of God than in His own service and worship. Do not suppose that this is said in the slightest degree to encourage legalism, or in any way to sanction the morbid state of a Christian which would shrink from that which is due to the Lord and ought to be his deepest joy, and what most surely He looks for continually; but one may warn that there is no small danger of our taking it all as a matter of course, just as we find David did on this occasion. We do well therefore and wisely if we read the history of David before the ark as a serious admonition to our souls in all that concerns our drawing near to God.
"And they set the ark of God upon a new cart, and brought it out of the house of Abinadab that was in Gibeah: and Uzzah and Ahio, the sons of Abinadab, crave the new cart." Where we have not the guidance of the Lord, and do not even look for it seriously, every step cannot but be wrong. Who told them to put it "upon a new cart?" Were they Philistines? Another Book told us of the Philistines doing so, and how God bore pitifully with these heathen who knew no better. But will He allow such a procedure in Israel? God deals with men according to the place in which they are, or He has put them. If He left the poor Philistines to the darkness of nature, only just illumined by whatever beams of light might from Israel break through the darkness from time to time, could it be that God's elect should surrender themselves to imitate the darkness of the heathen? What a wretched descent, beloved brethren, when those who are called into the light of God allow themselves to be swayed by the license taken by the world, even though it may be the religious world!
But let us pursue the tale. "And they brought the ark out of the house of Abinadab which was at Gibeah, accompanying the ark of God: and Ahio went before the ark. And David and all the house of Israel played before Jehovah on all manner of instruments made of fir wood, even on harps, and on psalteries, and on timbrels, and on cornets, and on cymbals. And when they came to Nachon's threshing-floor, Uzzah put forth his hand to the ark of God, and took hold of it; for the oxen shook it. And the anger of Jehovah was kindled against Uzzah; and God smote him there for his error; and there he died by the ark of God." Surely this is very solemn for me, for any. God did not at once deal with the first departure from His word. They drove the new cart for a time without a sign of His displeasure. Then He allowed what might have seemed to be a mere accident of circumstances, by which He was pleased to try them, and in a single instance show signally His sense of their irreverence, though of course especially in one who went farthest in it. It is true that it was another act, and it was an aggravation of the evil.
Nevertheless on the outward surface of things it looked justifiable enough to guard the ark from a fall. The ark of God seemed in danger: why should not a Levite put out his hand to save it? Was not Uzzah, son of Abinadab of Gibeah, the most fit to do so holy an act? But the act involved going against the express word of God. What of this? It was not only a device that was taken up hastily in the first instance, and carried out independently of God's order for carrying the vessels of the sanctuary; here there was a direct failure in the respect due to God's ark when it seemed to need man's succour. The Lord had appointed who it was in Israel that should carry the ark, and how it must be done. Of this the Philistines knew nothing, nor were they responsible to obey such an ordinance; but Israel were as being under the law. They had His word in their hands, and were responsible accordingly.
So when Uzzah put forth his hand and took hold of the ark, for the oxen shook it, God was bringing the matter to a point in judgment. "The anger of Jehovah was kindled against Uzzah; and God smote him there for his error; and there he died by the ark of God." And David, instead of judging himself, instead of looking back and confessing how completely they had all acted without the guidance of Jehovah, was displeased because Jehovah had made a breach upon Uzzah. Displeased with whom? Oh, it is a sorrowful thing to say, he was displeased with the God of Israel. But do not think this so strange a thing either. When you murmur and complain of His chastening in your own case, what are you doing but expressing your displeasure at the Lord? Do you suppose, beloved brethren, that any trial which happens to you, whatever its character, is without Him? that afflictions "spring from the dust?" Do you suppose that anything, no matter what it may be, or by whatever instrument it come, even though it be what most of all pains you, is without His intention or His lesson to your soul? Certainly not. It may fall on you through ever such a wrong in another. But this is never a reason either to justify you nor the smallest excuse for being displeased with God.
The fact is that Israel had acted without God's word from the first even David himself; and if David was the one whom it least of all became, we must not be surprised if he also had the sorest feeling about the Lord. "And David was displeased, because Jehovah had made a breach upon Uzzah: and he called the name of the place Perez-uzzah to this day. And David was afraid of the Lord that day, and said, How shall the ark of Jehovah come to me? So David would not remove the ark of Jehovah unto him into the city of David: but David carried it aside into the house of Obed-edom the Gittite. And the ark of Jehovah continued in the house of Obed-edom the Gittite three months: and Jehovah blessed Obed-edom, and all his household." What an answer to David's displeasure! "And it was told king David, saying, Jehovah hath blessed the house of Obed-edom, and all that pertaineth unto him, because of the ark of God. So David went and brought up the ark of God from the house of Obed-edom into the city of David with gladness. And it was so, that when they that bare the ark of Jehovah had gone six paces, he sacrificed oxen and fatlings."
Now we have David righted in his soul, and Jehovah, instead of being dreaded, or being the source of displeasure, is the spring of gladness and thanksgiving. But it is holy joy. There is no brighter happier moment, as far as I can discern, in David's history as a king than on that day. "So David and all the house of Israel brought up the ark of Jehovah with shouting, and with the sound of the trumpet. And as the ark of Jehovah came into the city of David, Michal Saul's daughter looked through a window, and saw king David leaping and dancing before Jehovah; and she despised him in her heart." No wonder that the Spirit of God calls her Saul's daughter. Why, methought she was now David's wife. Yes, but what woman that day behaved less like it? She was "Saul's daughter" still. It was the genuine expression of her father. There was not a right feeling towards her husband in this transaction (and how near it was to his heart!), still less in her value for Jehovah's relation to Israel as witnessed by the bringing of the ark to Zion.
But "they brought in the ark of Jehovah, and set it in his place, in the midst of the tabernacle that David had pitched for it; and David offered burnt-offerings and peace-offerings before Jehovah." They were undisturbed by any hindrance now. Their sense of the divine majesty was evident, their adherence to the word of the Lord unmistakable. All the offerings speak of thanksgiving in devotedness and fellowship. "And as soon as David had made an end of offering burnt-offerings and peace-offerings, he blessed the people in the name of Jehovah of hosts." It is clear that David was now enjoying in the very fullest sense the grace of God toward Israel and himself. "And he dealt among all the people, even among the whole multitude of Israel, as well to the women as men, to every one a cake of bread, and a good piece of flesh, and a flagon of wine. So all the people departed every one to his house."
Yet there was one person who had no sympathy with the festive joy of that great day in Israel, one soul who was as displeased with David now as he himself had once been with Jehovah. "And Michal the daughter of Saul [mark the significant repetition of the natural root] came out to meet David, and said, How glorious was the king of Israel today, who uncovered himself today in the eyes of the handmaids of his servants, as one of the vain fellows shamelessly uncovereth himself!" But how dignified and withering was the rebuke of her husband! "And David said unto Michal, It was before Jehovah, which chose me before thy father, and before all his house, to appoint me ruler over the people of Jehovah, over Israel: therefore will I play before Jehovah." It was the service of faith. It was the king of Israel who, the more he was exalted and established of God, used all his exaltation as an offering to the Lord, and felt himself too so much the more exalted because God was everything to his soul. Nearness to God was greater in David's eyes at that moment than the throne that God had given him; and David rightly judged. And Michal, far from appreciating the Lord's grace in her soul, was thenceforth doomed to be far from a husband whom she failed to honour when he proved that his heart was set to treat all else as nothing so that he might honour the Lord.
In the next chapter (2 Samuel 7:1-29) we have the king before Jehovah. How different all that passed there, as we pass from Michal and the king to the king and Jehovah! "And it came to pass, when the king sat in his house, and Jehovah had given him rest round about from all his enemies; that the king said unto Nathan the prophet, See now, I dwell in an house of cedar, but the ark of God dwelleth within curtains. And Nathan said to the king, Go, do all that is in thine heart; for Jehovah is with thee." But Nathan was wrong in this; he had answered hastily. The prophet is as much dependent on God for light as any other person, and it is an instructive thing that we should have the mistakes of a prophet, or it may be of a greater than the prophet: I speak of course even of an apostle himself; and, without entering on doubtful points, I do say it is perfectly certain that, great as was the apostle Peter, he made not only mistakes, but some of the most serious kind. I do not speak of what he did before he was brought into the highest place, and had the power requisite to fill it, but it is plain that God has recorded for our instruction that not even the very chief of the twelve apostles had wisdom except in what was given him. For experience will not suit in the things of God, nor any power in which a person may have previously wrought, unless there be also dependence on the Lord.
So here Nathan has a corrective from the Lord Himself, as indeed it was needed. "Go and tell my servant David, Thus saith Jehovah, Shalt thou build me an house for me to dwell in? Whereas I have not dwelt in any house since the time that I brought up the children of Israel out of Egypt, even to this day, but have walked in a tent and in a tabernacle. In all the places wherein I have walked with all the children of Israel spake I a word with any of the tribes of Israel, whom I commanded to feed my people Israel, saying, Why build ye not me an house of cedar?" Many an edifice of our proposal and making God had never asked of us. We ought not to run before Him. Faith waits on God, instead of anticipating in self-confidence, or in the desires of our own heart, let them be ever so simple. It is obvious that David was acting from his own thought and his own circumstances. It looked excellent, humanly speaking, and might even seem so for a man of God. In a certain sense the desire was admirable; but, beloved brethren, "to obey is better than sacrifice." Can we trust our desires? There is nothing so humble as waiting on the Lord, and quietly doing His will as God makes it known; nor is anything really so firm, although unbelief counts and boldly declares it the greatest presumption to know it.
But there is more than this. God deigns in grace to serve His people and to suit Himself to them. It would not answer to His feelings that they should be at work or war, and He in rest and peace. When they were wanderers in the desert, He dwelt in a tent in their midst; and He must settle them in the land before He would accept a temple or settled dwelling at their hands. Yea, He must also make David a house settled in the throne of Jehovah before his son could build Him a house. For such was His holy pleasure, that not David but David's son should build the house of Jehovah. The bearing is evident: the true Solomon, the Prince of Peace, is before the eye of God.
"Now therefore so shalt thou say unto my servant David, Thus saith Jehovah of hosts, I took thee from the sheepcote, from following the sheep, to be ruler over my people over Israel: and I was with thee whithersoever thou wentest, and have cut off all thine enemies out of thy sight, and have made thee a great name, like unto the name of the great men that are in the earth. Moreover I will appoint a place for my people Israel, and will plant them, that they may dwell in a place of their own, and move no more; neither shall the children of wickedness afflict them any more, as beforetime, and as since the time that I commanded judges to be over my people Israel, and have caused thee to rest from all thine enemies. Also Jehovah telleth thee that he will make thee an house."
Thus God must always have the first place, and always be the first mover. It would not consist with His glory to let David build Him a house till He had built David a house. Of this He proceeds to assure the king. "And when thy days be fulfilled, and thou shalt sleep with thy fathers, I will set up thy seed after thee, which shall proceed out of thy bowels, and I will establish his kingdom. He shall build an house for my name, and I will stablish the throne of his kingdom for ever. I will be his father, and he shall be my son." It is true that David's seed should come under the righteous government of God. `' If he commit iniquity, I Will chasten him with the rod of men, and with the stripes of the children of men." It was not Christ yet. "But my mercy shall not depart away from him, as I took it from Saul, whom I put away before thee. And thine house and thy kingdom shall be established for ever before thee: thy throne shall be established for ever.... So did Nathan speak unto David."
David goes in and sits before Jehovah, and pours out that wonderful answer to the expression of Jehovah's grace even in correcting David's hasty desire to glorify Him. "Who am I, O Lord Jehovah? and v hat is my house, that thou hast brought me hitherto? And this was yet a small thing in thy sight, O Lord Jehovah; but thou hast spoken also of thy servant's house for a great while to come. And is this the manner of man, O Lord Jehovah? And what can David say more unto thee? for thou, Lord Jehovah, knowest thy servant. For thy word's sake, and according to thine own heart, hast thou done all these great things, to make thy servant know them. Wherefore thou art great, O Lord Jehovah: for there is none like thee, neither is there any God beside thee, according to all that we have heard with our ears. And what one nation in the earth is like thy people, even like Israel?" Could any words so well present this admirable feature of David's faith that he so much the more appreciated the people as Jehovah's people because he had appreciated Jehovah? For His grace to himself and his house he has now to bless Him.
It is granted that, where we are occupied with the people first, we are never right. Who could ever trust a man's love for the church until he is content with the love of Christ alone? But when you have got the sense of what Christ is, when you are filled with His glory and with His love, then not to enter into His feelings toward the church would be the most unnatural of all things. It is more than doubtful whether it is really possible, but there may be something like it occasionally. There is an ultra-spirituality which loudly professes that it cares for nothing but Christ, while it despises the testimony of Christ and the fellowship of saints. This I believe to be a most offensive thing in the sight of God; and it is shown by the person isolating himself in heart and ways from all that tries as well as exercises heart and conscience. It will be found contrariwise, my brethren, that the more truly you are isolated in the power of faith to Christ, the more precious the children of God become to the heart; but for this very reason you cannot endure their walking apart from the Lord's will. It deepens your judgment of the condition in which they may be practically; but then it strengthens your desire to see them really delivered out of it.
Something of this sort you may trace running through all scripture. It does not matter where we search; the darker the time, the plainer it appears. Take for instance Daniel. Did any one ever love Israel more than he did those in Babylon? Yet he assuredly felt the condition of the people more gravely than any other; and it was because the power of faith isolated him so truly to the Lord that he loved them, and this for God's glory in them. I do not doubt that practically he walked in the empire a lonely man: few there beyond the three companions of his youth could appreciate his feelings; but I am persuaded that he loved Israel so much the more because Jehovah was all to him.
Similarly, though in a comparatively good time and quite other circumstances, we find David now communing with the counsels of God. It was at the time of fresh power and blessing to Israel where the name of Zion, as it were, gives character to the period, and the putting forth of divine power and goodness by David makes it an epoch in Israel. But whether one look at Moses or David or Daniel, at the beginning or middle or end, after all the Lord is the same yesterday and today and for ever; and the effect is the same in the heart of those that love Him. It may be modified by our circumstances, and the state of the people of God of course; but it is the same principle always. It was David's portion then to enjoy Jehovah's love, and not merely to himself but to His people, yet to be the witnesses of His glory as enjoying it themselves.
Hence David launches out into praise. "What one nation in the earth is like thy people, even like Israel, whom God went to redeem for a people to himself, and to make him a name, and to do for you great things and terrible, for thy land, before thy people, which thou redeemedst to thee from Egypt, from the nations and their gods? For thou hast confirmed to thyself thy people Israel to be a people unto thee for ever: and thou, Jehovah, art become their God. And now, O Jehovah God, the word that thou hast spoken concerning thy servant, and concerning his house, establish it for ever, and-do as thou hast said." Such grace was indeed a great thing to say and do, but not too much. What could be too much for God? It made David nothing; but for this very reason David's heart just forgets himself, and there is no true dignity that is not founded on self-forgetfulness. But the only thing which ensures its reality is the sense of the grace and the presence of the Lord. David enjoyed it most deeply at this very time. "And now, O Jehovah God, thou art that God, and thy words be true, and thou hast promised this goodness unto thy servant: therefore now let it please thee to bless the house of thy servant, that it may continue for ever before thee: for thou, O Jehovah God, hast spoken it: and with thy blessing let the house of thy servant be blessed for ever."
In the next chapter (2 Samuel 8:1-18) we hear of wars, and the Philistines and the Moabites subdued. We read of Hadadezer, king of Zobah, smitten, and the Syrians who would succour him also put down. At the same time some of the Gentiles come to bless the king with presents, and all those rarities that befit the character of the kingdom; in short power, glory, and blessing fill the scene. Further, the Edomites are made subject to the throne. Lastly, the administrative order and government of David are brought before us in due season, as well as his own place as supreme. "And David reigned over all Israel; and David executed judgment and justice unto all his people. And Joab the son of Zeruiah was over the host; and Jehoshaphat the son of Ahilud was recorder." The priests, and the scribes, and the various other officers are brought before us, each in his place.
Then in 2 Samuel 9:1-13 a different picture opens before us. The heart of David yearns now, not for subjecting others, but for the exercise of that grace that God had shown to his own soul. And so he thinks of the house of Saul. Were there any of them to whom he could show "the kindness of God"? On this most grateful scene we need not pause long. It is happily no strange tale to almost all of us, being the account of David's wonderful grace to Mephibosheth. "So Mephibosheth dwelt in Jerusalem: for he did eat continually at the king's table; and was lame on both his feet."
After this another scene opens, in which David wished to show kindness, not to Jonathan's line of the house of Saul but to Hanun, the son of Nahash, as his father had shown kindness to David. (2 Samuel 10:1-19) This was completely misunderstood. The Ammonites could not appreciate the grace of David's heart, but only suspected mischief, as the wicked naturally do. "And the princes of the children of Ammon said unto Hanun their lord, Thinkest thou that David doth honour thy father, that he hath sent comforters unto thee? hath not David rather sent his servants unto thee to search the city, and to spy it out, and to overthrow it? Wherefore Hanun took David's servants, and shaved off the one half of their beards, and cut off their garments in the middle, even to their buttocks, and sent them away." The insult was told to David, who quietly met the matter; but at the same time it was committed to Joab; and certainly the vengeance taken was grateful to him. Joab took them, and, as we know, spite of the Syrians who sought to shield them. Resistance was vain. They were punished severely. The power of the throne of David was firmly settled everywhere.
The next chapter (2 Samuel 11:1-27) introduces the first dark shade since David came to the throne. "And it came to pass, after the year was expired, at the time when kings go forth to battle, that David sent Joab, and his servants with him, and all Israel; and they destroyed the children of Ammon, and besieged Rabbah." There was a bitter vengeance. "But David tarried still at Jerusalem." I doubt that the soul of David was thoroughly with the Lord either in taking his ease, or in wreaking the vengeance that had been poured on the Ammonite. At all events the history that follows is too painful for us to dwell much on at this time. It need only be briefly touched on. His heart was ensnared, and sin soon followed the gravest sin, more particularly in such a one as David. It was followed, as sin usually is, by the worst efforts to cover all, and he who did the wrong with Bath-sheba tried ineffectually to conceal his sin by having home his faithful servant Uriah; and when this failed to gloss over his own wickedness, he devised the means by which Uriah should be brought to his grave. Thus did the fallen king still more pursue, and now without a check, the course of wickedness on which he had entered. Oh, what sin and shame for David!
The next chapter (2 Samuel 12:1-31) brings Nathan again forward, who comes and puts before the king the case of the two men in the city, the one rich and the other poor. "The rich man had exceeding many flocks and herds: but the poor man had nothing, save one little ewe lamb, which he had bought and nourished up: and it grew up together with him, and with his children; it did eat of his own meat, and drank of his own cup, and lay in his bosom and was unto him as a daughter. And there came a traveller unto the rich man, and he spared to take of his own Dock and of his own herd, to dress for the wayfaring man that was come unto him; but took the poor man's lamb, and dressed it for the man that was come to him."
"And David's anger was greatly kindled against the man." Do not always trust people when they show indignation with vehemence. David even then could feel hotly enough about evil. Alas! there was no self-judgment, nor is there a single feature more terrible in the sin of David than the long time he gave himself up to it, apparently without a right feeling as to man, or exercise of conscience as to God; so that, even when it was plainly enough set parabolically before him, his anger was kindled only against another man's wrong. When Nathan came, David might well have had his ears open to know whether there was any word from God about such a sin as he had been guilty of; but not so. Let us not deceive ourselves, my brethren, or be deceived by others. The only thing that enables us to judge aright anything in others is self-judgment. If we are to see clearly the mote in a brother, let us not forget to take the beam out of our own eyes. David here stands as a solemn instance that he who is so quick to see sin in another may be utterly blind to his own grave and unjudged iniquity. Hence too he says quickly, "As Jehovah liveth, the man that hath done this thing shall surely die: and he shall restore the lamb fourfold, because he did this thing, and because he had no pity. And Nathan said to David, Thou art the man. Thus saith Jehovah God of Israel, I anointed thee king over Israel, and I delivered thee out of the hand of Saul; and I gave thee thy master's house, and thy master's wives into thy bosom, and gave thee the house of Israel and of Judah; and if that had been too little, I would moreover have given unto thee such and such things. Wherefore hast thou despised the commandment of Jehovah, to do evil in his sight? thou hast killed Uriah the Hittite with the sword, and hast taken his wife to be thy wife, and hast slain him with the sword of the children of Ammon. Now therefore the sword shall never depart from thine house; because thou hast despised me, and hast taken the wife of Uriah the Hittite to be thy wife. Thus saith Jehovah, Behold, I will raise up evil against thee out of thine own house, and I will take thy wives before thine eyes, and give them unto thy neighbour."
Mark the solemn principle of retribution in this instance, so habitually found in fact as in scripture. Our sin always gives the form of our chastening. "I will raise up evil against thee out of thine own house, and I will take thy wives before thine eyes, and give them unto thy neighbour." And further, "Thou didst it secretly." Here comes in contrast, as before there was analogy, the one or the other characterising God's ways, as each would mark most impressively the deceitfulness of sin for man, and God's eternal abhorrence of it. "Thou didst it secretly: but I will do this thing before all Israel, and before the sun. And David said unto Nathan, I have sinned against Jehovah. And Nathan said unto David, Jehovah also hath put away thy sin; thou shalt not die." He had sentenced himself, but God in every sense is greater. "Howbeit, because by this deed thou hast given great occasion to the enemies of Jehovah to blaspheme, the child also that is born unto thee shall surely die." Nevertheless of that very mother of her who had been the wife of Uriah the Hittite did the grace of God raise up the heir to the throne of Israel, whom He made His firstborn, higher than the kings of the earth and type of Christ in peaceful glory, as David had been in suffering and warlike power the latter yet. to be fulfilled. Truly the ways of God are wonderful. Here again we see, whatever may have been the sin of gaining her as the king did, the sovereign grace of God did not blot out the tie that was formed, but deigned out of that connection, when the sin was thoroughly detected and judged, to raise up the chosen son of David, who sets aside the others that might have pleaded a prior claim after the flesh.
It is a chapter profitable for the soul to consider well and often, the bitter grief of David, his exercise of heart when the child was smitten, and his admirable conduct after God had taken away the child. Then it was that he hears his servants' entreaty, and is comforted. Just when affectionate men naturally would give themselves up to unrestrained and hopeless grief, in the wisdom which grace inspired his tears were stayed, his heart turned with confidence to the Lord, and he partook of the refreshment provided for him. What a warning, yet what consolation, for him! David, however low he had fallen, was a real man of God; not only the object of grace, but as a rule one deeply exercised and habitually formed by it. He returns therefore to the spring of his strength and blessing. Accordingly we shall find in the sequel that God had good things in store, in the midst of sorrow and chastening, for the penitent king of Israel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 2 Samuel 12:20". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-samuel-12.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 2 Samuel 12:20 . David se levantó de la tierra y se lavó. El baño, la unción del cuerpo y el cambio de ropa son las primeras señales externas entre los hindúes de salir de un estado de luto o enfermedad.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-samuel-12.html. 1832.
Comentario Bíblico de Smith
David pensó que las cosas iban muy bien hasta que el profeta Natán se le acercó.
Natán le dijo a David: Hay un hombre en tu reino que es muy rico, tenía muchas vacas, muchos rebaños y muchos siervos; y junto a él vivía un hombre muy pobre, cuya única posesión era una cordera, y esa cordera comía a su mesa, bebía de su copa, dormía a su lado, era como una hija para él, parte de la familia. [Y amaba a esa cordera, todo lo que tenía.] Y este hombre rico hizo que los invitados vinieran a visitarlo, y envió a su sirviente a tomar por la fuerza, la única cordera de su vecino, y matarla para que él podría alimentar a sus invitados.
La ira de David se encendió contra el hombre; y David dijo: Ese hombre ciertamente ha de morir, como vive el Señor. Y le devolverá al hombre el cuádruple ( 2 Samuel 12:1-6 ).
Se adelantó y expuso un juicio real sobre este tipo. Cuando terminó,
Natán dijo: David, tú eres el hombre. [Luego pasó a decir] Así ha dicho Jehová Dios de Israel: Yo te ungí por rey sobre Israel, te libré de la mano de Saúl; Te di la casa de tu amo, las mujeres de tu amo en tu seno, te di la casa de Israel y de Judá; y si eso no fuera suficiente, te hubiera dado más. ["David, te he dado todo, te he dado el reino, te he dado esposas, te he dado tanto a Israel como a Judá, y si eso no fuera suficiente David, todavía te daría ¡más!"] ¿Por qué has despreciado el mandamiento del Señor, para hacer este pecado ante sus ojos ( 2 Samuel 12:7-9 )?
"David, cuando Dios te ha dado tanto, ¿por qué despreciarías Su mandamiento? ¿Por qué harías esto cuando Dios ha sido tan bueno?" ¿Por qué cuando Dios ha sido tan bueno con nosotros, no apreciamos ni nos conformamos con lo que Dios ha hecho? ¿Por qué a veces buscamos más, cuando ya tenemos más de lo que posiblemente podemos usar o disfrutar?
"David, tienes todas estas esposas, ¿por qué tomarías esposa de otro hombre? ¿Por qué despreciarías el mandamiento de Dios?"
Y ahora, pues, la espada nunca se apartará de tu casa; porque me has despreciado, y has tomado por mujer a la mujer de Urías heteo. Así dice el Señor: He aquí, levantaré el mal contra ti desde tu propia casa, y tomaré tus mujeres delante de tus ojos, y las daré a tu prójimo, y él se acostará con tus mujeres a la vista del sol. . porque tú lo hiciste en secreto; mas yo haré esto delante de todo Israel, y delante del sol.
Y David dijo a Natán: He pecado contra el Señor. Y Natán dijo a David: El Señor también ha quitado tu pecado; no morirás ( 2 Samuel 12:10-13 ).
Ahora bien, el juicio de David para este hombre fue: "Ciertamente morirá". El juicio de Dios para David fue: "No morirás". Sin embargo, David, no vas a salir libre de Scott, no puedes pecar con impunidad y esperar que Dios te libere del apuro por completo. Siempre hay esas personas que están malinterpretando la gracia de Dios.
Pablo habló de aquellos que dijeron: "Pequemos libremente para que la gracia abunde, porque si donde abunda el pecado, sobreabunda la gracia, y pequemos libremente para que la gracia abunde.
Dios ha declarado que todos somos pecadores, de modo que si salgo y peco, solo estoy probando que Dios es verdadero. Ahora, ¿por qué Dios debería juzgarme porque estoy probando que Él está diciendo la verdad, que todos los hombres son pecadores? Sólo estoy ayudando a probar la verdad de Dios.”
Pablo dijo, “¡De quién es la condenación de ese tipo de filosofías!” Cualquier filosofía que te lleve al pecado, asumiendo la gracia de Dios es una filosofía condenable.
Pedro habla de las palabras de Pablo y, por supuesto, la predicación de Pablo era la del evangelio de la gracia y el perdón de los pecados por la fe en Jesucristo, ¡que es un evangelio glorioso! Pero Pedro cuenta cómo esas personas estaban subvirtiendo el evangelio, usando este evangelio de gracia como un manto para su propia lascivia. “Bueno, seguro sigamos adelante y hagámoslo, y luego oraremos y le pediremos a Dios que nos perdone. Porque seguramente Dios es misericordioso y nos perdonará.
" Por lo tanto, las personas están transgrediendo deliberadamente la ley de Dios con esa anticipación de la gracia y el perdón. ¡Eso nunca debería ser! Nunca debo ir al pecado a sabiendas, deliberadamente, esperando volver a Dios y decir: "¡Oh, Dios, por favor, perdóname! y presumiendo de la gracia de Dios.
La Biblia dice: "Guárdate del pecado. Huid de las concupiscencias juveniles que condenan el alma de los hombres y la perdición.” Al hablar de la obra de la carne en Gálatas cinco, “Son manifiestas las que son: adulterio, fornicación”, continúa, “la lujuria, la mentira, la envidia y la hurtar”, y demás, y dice: “y los que hacen tales cosas no tendrán parte en el reino de Dios.
Pregunto acerca de la verdadera conversión de una persona que deliberadamente, voluntariamente, peca contra Dios, con la idea, "Bueno, solo pediré perdón y recibiré la gracia de Dios". por nosotros.
El pecado, aunque perdonado, deja su marca. Hay ciertos aspectos del pecado que no se pueden deshacer. Hay ciertas marcas que el pecado deja en su vida y en la vida de otros que permanecen.
Queda un mar, una cicatriz en tu conciencia. Aunque hayas recibido el perdón de Dios, todavía tu conciencia te dice que hiciste mal deliberadamente, voluntariamente hiciste mal ante los ojos del Señor, y tu conciencia nunca te permite olvidar. Pueden pasar años, pero permanece allí en tu conciencia y algún día, cuando la calamidad te suceda en el futuro, recordarás tu pecado.
Los hermanos de José lo vendieron como esclavo a Egipto, y José bajó a Egipto, sus hermanos lo traicionaron, lo vendieron como esclavo por veinte piezas de plata, no les importó que José estuviera llorando: "Oh, por favor, muchachos, no hagan esto". ! ¡Vaya!" Estaba llorando, y eso fue lo último que lo vieron, el tipo estaba llorando en el carro que llevaban a Egipto, su hermano.
No tenían corazón; eran crueles, pero se quedó grabado en sus mentes. Casi veinte años después cuando estaban en Egipto y pasándolo mal por la ira del faraón, se miraron y se dijeron: "Nos vamos a llevar lo que nos corresponde, ¿no os acordáis de José y de cómo lloraba?". ¡Hombre, está volviendo a nosotros! No te alejas de tu conciencia. Se pega, las cicatrices están ahí; no escapas de ellos y de las cicatrices que dejan en los que te rodean, el dolor que viene.
Aunque el Señor le dijo a David: "Estás perdonado, no morirás, sin embargo, estas cosas van a suceder, David, a causa de tu pecado". El profeta le trajo a la mente una de las cosas trágicas del pecado de David. Él dijo: "Has hecho blasfemar a los enemigos de Dios".
Creo que uno de los subproductos trágicos del pecado en la vida de un creyente es el hecho de que los enemigos de Dios lo miran y blasfeman contra Dios.
"¿Ese fulano de tal, se supone que es cristiano? ¡Mira lo que me hizo!" Están blasfemando a Dios por tus acciones, por lo que has hecho. Tal vez has sido culpable de estafarlos en un negocio. Sabes que los estafaste, y vienes y dices: "Oh, Dios, perdóname, por favor", y piensas que todo ha terminado. Vas a estafar a alguien más, teniendo en mente la idea "¡Bueno, vendré y le pediré perdón a Dios!" No, no funciona de esa manera, pero el efecto de eso es que hay muchas personas que están bajo el nombre de cristianismo, que están haciendo esas cosas.
Y es por eso que el cristianismo tiene tan mala reputación a los ojos del mundo de hoy porque los cristianos no han estado viviendo una vida de pureza, justicia y santidad ante Dios. Nadie se mete con eso, y lo hace más rápido que la gente mundana que blasfema el nombre de Dios, a causa de nuestras acciones, nuestras inconsistencias.
Entonces el castigo. La espada nunca se apartaría de la casa de David.
Sus propios hijos se levantarían y se rebelarían contra él. Sus propias esposas iban a ser humilladas públicamente. El niño que iba a nacer, o el niño que nacía, iba a morir.
Esto marca un punto de inflexión en la vida de David. Esta experiencia de algún modo sacó el fuego de David. A partir de este momento comenzaron a surgir calamidades, rebeldías, problemas dentro de su hogar. Es interesante que David, en lugar de tratar de tratar con ellos y pelear con ellos, simplemente estaba como consignado a ellos.
No trató de levantarse, simplemente lo aceptó. "Esto es de Dios, esto es el juicio de Dios". Él no trató de, bueno, solo el interior, ya sabes, esa cosa que te impulsa, ese impulso se había ido. De alguna manera, David se lo drenó a partir de esta experiencia en adelante. Triste y trágico cuando el fuego desaparece de la vida de una persona.
Las palabras de Dios fueron verdaderamente misericordiosas: "Tu pecado te es perdonado; no morirás". En este punto, Salmo 32:1-11 . Fue escrito por David al escuchar las palabras del profeta: "Tus pecados te son perdonados, no morirás". David escribió: "Bienaventurado es él", y la palabra bendito significa, "oh, qué feliz", "Oh, cuán feliz es aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado es cubierto, feliz es el hombre a quien el Señor no culpa de iniquidad, y en cuyo espíritu no hay engaño".
Ahora, verás, mientras David estaba tratando de encubrir esto, había todo tipo de engaños. Llamar a Uriah para que vuelva a casa y estar con su esposa. Todo era parte de un esquema engañoso de David, todo este engaño que estaba allí. Sabes que cuando eres una persona engañosa, siempre vives con miedo y con la preocupación de que te atrapen, que alguien te alcance, que alguien descubra que la verdad saldrá a la luz.
Estás pasando por todas estas cosas engañosas y tratando de encubrir y decir: "Bueno, ¿quién soy yo? Bueno, ¡no sé de qué estás hablando!" Estás pasando por todo este engaño, pero sabes, y tienes miedo constantemente de que va a salir, "alguien se va a enterar, alguien me va a ver, alguien va a saber, alguien me va a denunciar". Feliz es el hombre que puede ser recto, que puede ser honesto, que puede ser franco, que no tiene que engañar, esconder y conspirar.
"Cuando guardé silencio", es decir, "cuando no se lo confesé a Dios, cuando estaba tratando de encubrir el asunto", "mis huesos se enceraron a través del rugido todo el día, noche y día, día y noche". noche tu mano se agravó sobre mí, y mi humedad se convirtió en sequedad de verano”. Esa es la primera estrofa de este salmo. Un hombre que acaba de experimentar el perdón de los pecados, pero también relata cuán pesada fue la convicción en su corazón antes del perdón.
"Hombre, fue un trabajo pesado. Estaba completamente seco por dentro. La mano de Dios día y noche fue pesada sobre mí".
Luego dijo: "Reconozco mi pecado ante Ti y mi iniquidad no la he escondido. Dije: Confesaré mis transgresiones al Señor, y Tú perdonaste la iniquidad de mi pecado". La siguiente estrofa del salmo expresa la confesión y el perdón resultante. "Oh, qué feliz es el hombre a quien se le quita esa carga de pecado, a quien se le quita la culpa.
"
Pero todavía hay un precio que debe pagarse. La espada seguirá estando sobre su casa. Sus hijos seguirán rebelándose, sus esposas seguirán siendo humilladas y su hijo seguirá muriendo".
Y así sucedió que el niño se enfermó, y David se acostó en tierra afligido. Los sirvientes intentaron que comiera, pero él se negó a comer. Él simplemente yacía allí gimiendo. [Y durante siete días yació allí en el suelo gimiendo, sin comer.] Y al séptimo día, el niño murió. Los sirvientes estaban preocupados, dijeron: ¿Qué haremos? como le vamos a decir Si se afligió tanto mientras el niño vivía, ¿qué hará cuando descubra que el niño está muerto? Y oyó cuchichear a los sirvientes, y dijo: ¿Está muerto el niño? Y ellos dijeron, Sí.
David se levantó, entró, se duchó, se vistió, se limpió la ropa, salió y pidió la cena. Dijeron: [Hombre, no te entendemos. Mientras el niño estaba enfermo tú estás tirado gimiendo, sin comer, sucio, ahora que el niño está muerto, te has bañado y quieres comer, quieres cenar, ¿qué pasa?] Y él dijo: Mientras mientras el niño estaba vivo, tenía la esperanza de que Dios tuviera misericordia y perdonara la vida del niño, pero ahora que el niño está muerto, no puedo hacer nada más ( 2 Samuel 12:15-23 ).
Creo que David realmente tenía una actitud muy saludable hacia la muerte. Que mas puedes hacer?
Él dijo: Iré a ti donde él está, aunque él no puede volver a mí ( 2 Samuel 12:23 ).
David está mostrando su confianza en la vida después de la muerte. David mostrando confianza en que su hijo estaba con el Señor. Que su hijo se salvó, y que iría a estar con su hijo, aunque su hijo no podría volver a él. "Iré para estar donde él está, aunque él no puede volver a mí". Nuestros hijos que mueren antes de llegar a la edad de responsabilidad, van a estar con el Señor. Aunque no pueden regresar, esperamos ese día en que iremos a estar con ellos.
Ahora, después de la muerte del niño,
David consoló a Betsabé, y ella concibió; y ella tuvo otro hijo, y llamó su nombre Salomón. Pero el profeta Natán vino con el nombre de Dios para Salomón, y el nombre de Dios para él era Jedidías, que significa amado del Señor ( 2 Samuel 12:23-25 ).
¡Ahora para mí hay verdadera gracia! Aunque Dios, para propósitos que no entendemos completamente, tomó al primer hijo de David y Betsabé. Sin embargo, el segundo hijo que Dios nombró, "Amado del Señor". Así que estaba la gracia de Dios en operación. Por supuesto, Salomón se convirtió en el hijo favorito de David y tomó el trono después de David.
Pero David tiene un camino difícil por delante. La espada no debe salir de su casa, se van a desarrollar problemas familiares.
Sus esposas serán humilladas y estas cosas sucederán. El pecado de David no quedará impune. El precio todavía debe pagarse por la fechoría pasada, aunque la gracia de Dios se ofrece a través de todo el asunto, y Dios les da a David y Betsabé otro hijo, a quien Dios llama "amado de Dios". "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-samuel-12.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El arrepentimiento y el perdón de David. La captura de Rabá
4. Vestirse para el caminante] Podemos notar las ideas orientales de hospitalidad: cp. Génesis 18:3 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-samuel-12.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 11, 12 y 13.
Sigue la historia de David y la esposa de Urías. David ya no actúa por fe en el servicio de Dios. Cuando llega el momento en que los reyes salen a la guerra, él se queda en casa a gusto y envía a otros en su lugar para pelear las batallas de Jehová. A gusto y en la indolencia cae fácilmente en el pecado, como sucedió cuando buscó descanso entre los filisteos. Ya no estaba firme por la fe. Cuanto más cerca estaba David de Dios, más ineficaces eran sus intentos de ocultar su pecado.
Entregado a sí mismo por el tiempo del castigo, añade una segunda transgresión a la primera; lo completa y disfruta de su fruto, ahora que la eliminación de todo obstáculo da una apariencia de legalidad a su curso. ¡Qué triste historia! ¡Qué indignidad! Se olvida de su posición como rey, y un rey de Dios. ¿Reinaba en justicia para aprovechar su poder real para oprimir a Urías? Se hace esclavo del desdichado Joab haciéndolo cómplice de su crimen.
¡Qué degradante! ¡Cuánto más feliz era cuando, aunque perseguido como una perdiz en las montañas, tenía una fe viva y una buena conciencia! Pero, ¿quién puede rehuir el ojo de Dios? En consecuencia, Dios, que lo conoce y lo ama, no deja de visitar su pecado. Este fue un pecado muy grande: David lo cometió en secreto; Dios lo castiga a la vista de todo Israel. Si David no supo cómo glorificar a Dios, ni -mientras reinaba en su nombre- mantener un testimonio verdadero en cuanto a la naturaleza del reino de Dios; si por el contrario hubiera falsificado su carácter, Dios mismo sabrá cómo, a la vista de todos los hombres, volver sobre sus rasgos mediante el castigo que enviará sobre el hombre que así lo ha deshonrado, y que le había quitado el único testigo. a Su gobierno que Dios había establecido delante de los hombres.
Esta historia nos muestra hasta qué punto el pecado puede cegar el corazón, aun cuando el juicio moral siga sano; muestra también el poder de la palabra fiel de Dios. Dios manifiesta al mismo tiempo la soberanía de su gracia; porque aunque castigó a David con la muerte del niño, es otro hijo de Betsabé el elegido de Dios, el que llegó a ser rey y cabeza de la familia real, el hombre de paz y de bendición, el amado de Jehová.
David se somete bajo la mano de Dios; su corazón se inclina bajo él en la profundidad de sus afectos. Lo entiende mejor que sus siervos, aunque más culpable que ellos. Actúa de acuerdo con la inteligencia espiritual. Había confianza en Dios e intimidad con Él; y por lo tanto David puede abrir la parte más tierna de su corazón a Dios, la parte en la que Dios lo había herido; pero cuando la voluntad de Dios es manifiesta, se somete por completo.
Vemos aquí la obra evidente del Espíritu. Es el mismo Espíritu que obró en Jesús en Getsemaní, aunque tanto la ocasión como la extensión del sufrimiento no sólo fueron diferentes, sino muy importantes; pero el corazón se abre completamente a Dios y la sumisión es completa cuando se conoce la voluntad de Dios.
El pecado de David ha sido sumamente grande; pero podemos ver claramente en él la preciosa obra del Espíritu. Confundido por la simple fidelidad de Urías, ¡no puede escapar de la mano de Dios! David es perdonado, porque confiesa su pecado; pero en cuanto a su gobierno, Dios se muestra inflexible, y perdonando al rey -porque merecía la muerte- le anuncia que la espada nunca se apartará de su casa.
Hemos visto un caso similar en la infidelidad de Jacob. El castigo de David también responde a sus pecados (comparar 2 Samuel 11:10 ; 2 Samuel 11:12 con la historia de Absalón). En cuanto a los afectos de David, el castigo fue la muerte de su hijo, un castigo que él sintió profundamente; y el gobierno público de Dios se manifestó en lo que se hizo, conforme a Su palabra, delante de todo Israel y del sol.
Es posible que los hijos de Amón merecieran un juicio severo, y que este período fuera el tiempo de su juicio; eran los enemigos insolentes del rey que Dios había puesto, y que había dado prueba de su bondadoso sentimiento hacia ellos. Pero en cuanto a su condición personal, no sé si David habría tratado a sus enemigos de esta manera cuando caminaba por el camino angosto de la fe. Como tipo, este juicio trae a la mente el justo juicio del Mesías, y las terribles consecuencias de haberlo despreciado e insultado aun en Su gloria. Aprendemos de esto también, que cuando un pueblo está maduro para el juicio, Dios lo traerá sobre ellos, aunque otros busquen actuar en gracia.
Cuando David demostró que se había olvidado de Dios y que había fracasado en su total dependencia de Él, pronto estallaron los males en su casa. Había aumentado el número de sus esposas. La raíz de la amargura brota y da frutos amargos. Aunque en general el corazón de David era recto ante Dios y lo reconocía profundamente, sin embargo, una vez fuera de ese camino de humilde dependencia que produce la fe y el sentido de la presencia de Dios, amargó el resto de sus días siguiendo su propia voluntad. en medio de sus bendiciones.
Hay pecado en su casa, ira a causa del pecado, vacilación por la parcialidad hacia Absalón. Joab aparece en escena, como cada vez que estos asuntos de intriga y maldad se repiten en la historia. Esto es todo lo que hay que decir de la dolorosa historia de Amnón y Absalón.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-samuel-12.html. 1857-67.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Aceptando el juicio del Señor
2 Samuel 12:15
Cuando Natán se fue, David batió su breve confesión en Salmo 51:1 . Sabía que estaba limpio, porque purgado con hisopo, Éxodo 12:22 ; que era más blanco que la nieve, porque la mano del Redentor lo había tocado y el gozo de la salvación de Dios había sido restaurado. Y ahora se inclinó ante el tren de las malas consecuencias que deben sobrevenir. El pecado puede ser perdonado, pero el Padre debe castigar a su hijo.
El pequeño bebé murió. Nos corta la vida cuando niños inocentes sufren por nuestras malas acciones. Dos años después, uno de sus hijos repitió el pecado de David, mientras que otro buscaba despojar a su padre del trono. En la ofensa de Amnón, David contempló los rasgos de su propia pasión, y en la venganza de Absalón, su propia culpabilidad de sangre. Salmo 41:1 ; Se supone que Salmo 55:1 registra sus sufrimientos durante esos años lúgubres, cuando parecía como si el sol hubiera desaparecido para siempre de su vida.
Lo sorprendente es que trató a Rabbah con tanta dureza; pero puede ser, como algunos piensan, que su destino se decidiera durante los meses que precedieron a su confesión, cuando la miseria de su alma lo volvió petulante y exigente.
Para preguntas de revisión, consulte los comentarios del libro e-Sword.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-samuel-12.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
2. El mensaje de Dios y la confesión de David y el comienzo del castigo
CAPITULO 12
1. El mensaje del Señor a través de Natán ( 2 Samuel 12:1 )
2. La ira de David ( 2 Samuel 12:5 )
3. ¡Tú eres el hombre! ( 2 Samuel 12:7 )
4. El castigo ( 2 Samuel 12:10 )
5. La confesión de David ( 2 Samuel 12:13 )
6. La muerte del niño anunciada ( 2 Samuel 12:14 )
7. La muerte del niño y el dolor de David ( 2 Samuel 12:15 )
8. Nacimiento de Salomón ( 2 Samuel 12:24 )
9. Rabá tomado ( 2 Samuel 12:26 )
El Señor estaba disgustado con lo que había hecho David. Nathan viene con su mensaje en forma de parábola. Su arrebato de ira y condena por la injusticia cometida contra el pobre demuestra que no pensó en su propio caso. Sin embargo, el dolor y la inquietud fueron su porción; trató de encubrir su pecado y como resultado estaba en la más profunda agonía. Salmos como el sexto, el trigésimo octavo, el trigésimo segundo y otros nos hablan del ejercicio profundo del alma por el que pasó.
Entonces Nathan lo señaló con su alma penetrante, "¡Tú eres el hombre!" Primero, el profeta le dice todo lo que el Señor había hecho por él; le recuerda toda la bondad de Dios. ¿Qué había hecho David? Había despreciado el mandamiento del Señor; había matado a espada a Urías el hitita y se había llevado a su esposa. Entonces se anuncia el castigo. Había matado a Urías con la espada de los hijos de Ammón; ahora la espada nunca debería apartarse de su casa.
Había tomado a la esposa de Uriah; otros deberían tomar a sus esposas. Lo había hecho en secreto, pero, dijo Jehová, haré esto delante de todo Israel y delante del sol. Encontraremos la sentencia ejecutada en 2 Samuel 13:28 ; 2 Samuel 16:21 ; 2 Samuel 18:14 .
Entonces el corazón del Rey se rompió. "He pecado contra el SEÑOR". Fue en ese momento que, con el alma llena de profundo dolor y, sin embargo, iluminada con la luz de arriba, pronunció ese maravilloso Salmo penitencial, el cincuenta y uno. “Contra ti, solo contra ti, he pecado, y he hecho lo malo ante tus ojos, para que seas justificado cuando hables, y seas claro cuando juzgues”. Toda la corrupción interior le es ahora revelada, como muchos santos después de él han descubierto por amarga experiencia que en nuestra carne no mora nada bueno.
“He aquí, en maldad fui formado, y en pecado me concibió mi madre” ( Salmo 51:5 ). Y cuando oró “no quites de mí tu Santo Espíritu”, debe haber tenido una visión de Saúl, el Rey loco, cuando el Espíritu lo había abandonado y un maligno poseía su corazón. Pero David conocía a Dios y Dios conocía a David. Él está en la luz y todo lo descubre en Su presencia.
Entonces Natán anunció la misericordia divina: "Jehová también ha quitado tu pecado". Y Natán añadió "porque con este hecho has dado gran ocasión a los enemigos del SEÑOR para blasfemar, también el niño que te ha nacido, ciertamente morirá". Esa fue la amargura de la misma. Hasta el presente, los infieles y los que rechazan la Palabra de Dios señalan el pecado y la blasfema de David, aunque las mismas cosas de las que se burlan son las que practican.
El niño murió y el dolor de David fue grande. Todo su ayuno y oración nocturna no cambiaron la sentencia divina. Pero también conocía el consuelo de la esperanza y lo expresa maravillosamente. "Iré a él, pero él no volverá a mí".
¿Y no significa que el nacimiento de Salomón se registra inmediatamente después de estos tristes y solemnes incidentes? Salomón significa "pacífico". La paz había llegado a su corazón; el favor divino le fue restaurado, pero el castigo doloroso y doloroso lo seguiría en el futuro. Y luego el Señor nombró también a Salomón. Lo llamó "Jedediah". Esto significa "amado de Jehová". Él es el tipo bendito del propio Hijo de Dios.
Para nosotros, Él es "paz", el que hizo la paz y nuestro pecado está cubierto por su preciosa sangre. Para Dios, Él es "el Amado". El registro de la caída de Rabá cierra este capítulo. Lo que se registra en el versículo 31 fue cruel y bárbaro. (Sin embargo, hay una duda sobre la traducción. Se ha traducido de la siguiente manera: “Y los puso a sierras y picos de hierro y hachas de hierro y los hizo trabajar en el horno de ladrillos.
”) Ammón hizo cosas horribles a las mujeres de Israel. (Véase Amós 1:13 .) Una terrible retribución les sobrevino. Cuán a menudo se ha repetido en la historia, incluso hasta el siglo XX con toda su presumida civilización, ahora colapsada en la guerra más grande y espantosa que jamás haya presenciado el mundo. Y así continuará hasta el final, hasta que venga el verdadero Rey.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-samuel-12.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Pasó un año. Nació el hijo de Betsabé. Podemos imaginar lo que había sido ese año para David. Betsabé, a quien con toda probabilidad amaba de verdad, estaba con él como esposa; pero es inevitable que lo atormentara el recuerdo de Urías y el temor de Joab.
Por fin llegó el profeta Natán y pronunció una parábola en la que se describe el pecado de David. David expresó su opinión del lado correcto. Entonces, como un relámpago, el profeta acusó a David de haber cometido el pecado que David había condenado. Fue en ese momento que se hizo evidente lo mejor de David, ya que confesó: "He pecado". Su arrepentimiento fue genuino e inmediato.
Ese arrepentimiento se manifestó en su actitud ante el castigo que cayó sobre él. Su hijo fue herido, y el rey se lamentó y suplicó que se le perdonara la vida. Esto no puede ser. Cuando el niño murió, David adoró.
Quizás nada revela más perfectamente la sinceridad de su arrepentimiento que esta pronta aceptación del golpe por el cual Dios se negó a contestar su oración.
En medio de su adoración, dijo del niño: "Iré a él, pero él no volverá a mí". Esto muestra su conciencia del mundo espiritual y de la vida más allá.
El relato de su trato con los hijos de Ammón después de su victoria sobre ellos debe leerse a la luz del margen de la Versión Revisada, que muestra que los puso en servidumbre en lugar de tratarlos con una crueldad bárbara.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-samuel-12.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
luego, David surgió de la Tierra ,. Desde el suelo sobre el que pone:
y se lava, y ungido [él mismo], y cambió su ropa ; Ninguno de los cuales había hecho durante su tiempo de ayuno:
y entró en la casa del Señor, y adorado ; entró en el tabernáculo que había construido para el arca de Dios, y luego en oración se presentó a la voluntad de Dios, y reconoció su justicia en lo que había hecho; Dio gracias a Dios que lo había llevado a un sentido de su pecado, y le arrepentió y le había aplicado su gracia perdonándole, y le había dado satisfacción en cuanto al bienestar eterno y la felicidad del niño, como aparece a partir de 2 Samuel 12:23.
Luego, llegó a su propia casa ; De la casa de Dios, habiendo terminado su devoción allí:
y cuando requirió ; Pedido comida para ser traída:
que ponen pan ante él, y él comió : mientras que antes, mientras el niño vivía, se negó a comer.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-samuel-12.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA PARABOLA DE NATAN.
1. envió Jehová a Nathán a David—El uso de parábolas es un estilo favorito de hablar entre los orientales, especialmente para participar verdades indeseadas. Esta parábola exquisitamente patética se fundó en una costumbre común de la gente pastoril, que tienen corderos mimados que crían junto con los niños, y a los cuales hablan en términos cariñosos. La atrocidad de la verdadera ofensa, sin embargo, excedió mucho a la ofensa ficticia.
5. el que tal hizo es digno de muerte—Este castigo fué más severo de lo que el caso merecía, o más severo de lo que ordenaba el estatuto divino ( Éxodo 22:1). Las simpatías del rey habían sido ganadas, su indignación despertada, pero su conciencia todavía estaba dormida; y en el tiempo cuando él estaba fatalmente indulgente hacia sus propios pecados, estaba listo a condenar los delitos y errores de otros.
7-23. APLICA LA PARABOLA A DAVID, QUIEN CONFIESA SU PECADO Y ES PERDONADO.
7. dijo Nathán a David: Tú eres aquel hombre—Estas terribles palabras traspasaron su corazón, despertaron su conciencia, y lo hicieron caer de rodillas. La sinceridad y profundidad de su penitente tristeza se hacen ver en los Salmos que compuso (32; 51; 103). Fué perdonado en lo que tenía que ver con la restauración al favor divino. Pero como por su alta fama por la piedad, y su eminente lugar en la sociedad, su deplorable caída acarrearía un gran daño a la causa de la religión, fué necesario que Dios testificara su aborrecimiento al pecado dejando que aun su siervo cosechase los amargos frutos temporales. David mismo no fué condenado conforme a su propia opinión de lo que la justicia exigía (v. 5); pero tuvo que sufrir una expiación cuádruple en la muerte sucesiva de cuatro hijos, además de una prolongada secuela de otros males.
8. Yo te dí la casa de tu señor, y las mujeres de tu señor—La fraseología no significa nada más de lo que Dios en su providencia había dado a David, como rey de Israel: todo lo que era de Saúl. La historia da una evidencia concluyente de que realmente nunca se casó con ninguna de las mujeres de Saúl. El harén del rey anterior pertenece a su sucesor según las ideas orientales, como una regalía.
11. levantaré sobre ti el mal de tu misma casa, etc.—El profeta habla por Dios amenazando hacer solamente lo que él permitía que se hiciera. El hecho es, que la pérdida de carácter de David por el descubrimiento de sus crímenes, tendía, en el curso natural de las cosas, a disminuir el respeto de su familia, debilitar la autoridad de su gobierno y alentar el predominio de los desórdenes por todo su reino.
15-23. Jehová hirió al niño … y enfermó gravemente—El primer castigo visible sobre David apareció en la persona de aquel niño que era la evidencia y el recuerdo de su culpabilidad. Sus siervos se sorprendieron por su conducta, y en explicación de la singularidad de ella, es necesario decir que la costumbre en el oriente es, la de dejar a los parientes más cercanos del finado sumidos en su pena sin molestarlos hasta el tercero o cuarto día ( Juan 11:17); otros parientes o amigos lo visitan, lo invitan a comer, lo conducen a un baño, le traen un cambio de ropa, lo cual es necesario porque se ha sentado o acostado en tierra. La sorpresa de los siervos de David, entonces, quienes habían visto su amarga angustia mientras el niño estaba enfermo, resultó evidentemente de esto: que cuando supo que estaba muerto, el que había lamentado tan profundamente, se levantó de la tierra, sin esperar que ellos vinieran por él, inmediatamente se bañó y se ungió, sin aparecer como enlutado, y después de adorar a Dios con solemnidad, volvió a tomar su comida acostumbrada, sin ninguna interposición de otros.
24, 25. NACE SALOMON.
24. Bath-sheba … parió un hijo, y llamó su nombre Salomón—es decir, pacífico. Pero por mandato de Dios, o tal vez como expresión del amor de Dios Natán le dió el nombre de Jedidía. Esta prueba del amor de Dios y los nobles dones con que dotó a Salomón, considerando el pecaminoso matrimonio de sus padres, es un notable ejemplo de la bondad y la gracia de Dios.
26-31. RABBA ES TOMADA.
26. Joab peleaba contra Rabba—El tiempo durante el cual se hacía este sitio, desde el trato con Bath-sheba y el nacimiento de un hijo, si no dos, ocurrido durante el desarrollo del mismo, probablemente se extendió por dos años.
27. la ciudad de las aguas—Rabba, como Aroer, estaba dividida en dos partes—la ciudad inferior, aislada por el curso tortuoso del río Jaboc, que fluía casi a su alrededor, y la superior y más fuerte, llamada la ciudad real. “La primera fué tomada por Joab, pero el honor de tomar lugar tan fuertemente defendido como lo era la otra parte, era un honor reservado para el rey mismo”.
28. asienta campo contra la ciudad, y tómala—Siempre ha sido característico de los monarcas orientales el monopolizar los honores militares; y como el mundo antiguo no sabía nada de la delicadeza de los reyes modernos que ganan victorias por medio de sus generales, Joab llamó a David para que comandara el asalto final en persona. Sin mucha dificultad David capturó la ciudad real, y tomó posesión de inmensas riquezas. porque tomando yo la ciudad, no se llame de mi nombre—La circunstancia de que una ciudad reciba nombre nuevo por algún gran personaje, como Alejandría, Constantinopla, Hyderabad, ocurre frecuentemente en la historia antigua y moderna del Oriente.
30. tomó la corona de su rey de su cabeza—Mientras que los tesoros de la ciudad fueron dados a los soldados como botín, David reservó para sí la corona, que era de valor precioso. Por el peso de ella, es probable que fuera llevada suspendida sobre la cabeza, o que estuviera fija en un dosel sobre el trono. piedras preciosas—Hebreo “piedra”—una pelota redonda compuesta de perlas y otras joyas, que estaban en la corona, y probablemente sacadas para ser puestas en la de David.
31. sacó el pueblo que estaba en ella, y púsolo debajo de sierras, etc.—Esta excesiva severidad y el empleo de torturas, que no se recuerda que los hebreos hayan practicado en ninguna otra ocasión, fué un acto de justicia retributiva eu un pueblo que tenía mal reputación por las crueldades que practicaba ( 1 Samuel 11:2; Amós 1:13).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-samuel-12.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 12Vers. 1-6. LA PARABOLA DE NATAN.
1. envió Jehová a Nathán a David-El uso de parábolas es un estilo favorito de hablar entre los orientales, especialmente para participar verdades indeseadas. Esta parábola exquisitamente patética se fundó en una costumbre común de la gente pastoril, que tienen corderos mimados que crían junto con los niños, y a los cuales hablan en términos cariñosos. La atrocidad de la verdadera ofensa, sin embargo, excedió mucho a la ofensa ficticia.
5. el que tal hizo es digno de muerte-Este castigo fué más severo de lo que el caso merecía, o más severo de lo que ordenaba el estatuto divino (Exo 22:1). Las simpatías del rey habían sido ganadas, su indignación despertada, pero su conciencia todavía estaba dormida; y en el tiempo cuando él estaba fatalmente indulgente hacia sus propios pecados, estaba listo a condenar los delitos y errores de otros.
7-23. APLICA LA PARABOLA A DAVID, QUIEN CONFIESA SU PECADO Y ES PERDONADO.
7. dijo Nathán a David: Tú eres aquel hombre-Estas terribles palabras traspasaron su corazón, despertaron su conciencia, y lo hicieron caer de rodillas. La sinceridad y profundidad de su penitente tristeza se hacen ver en los Salmos que compuso (32; 51; 103). Fué perdonado en lo que tenía que ver con la restauración al favor divino. Pero como por su alta fama por la piedad, y su eminente lugar en la sociedad, su deplorable caída acarrearía un gran daño a la causa de la religión, fué necesario que Dios testificara su aborrecimiento al pecado dejando que aun su siervo cosechase los amargos frutos temporales. David mismo no fué condenado conforme a su propia opinión de lo que la justicia exigía (v. 5); pero tuvo que sufrir una expiación cuádruple en la muerte sucesiva de cuatro hijos, además de una prolongada secuela de otros males.
8. Yo te dí la casa de tu señor, y las mujeres de tu señor-La fraseología no significa nada más de lo que Dios en su providencia había dado a David, como rey de Israel: todo lo que era de Saúl. La historia da una evidencia concluyente de que realmente nunca se casó con ninguna de las mujeres de Saúl. El harén del rey anterior pertenece a su sucesor según las ideas orientales, como una regalía.
11. levantaré sobre ti el mal de tu misma casa, etc.-El profeta habla por Dios amenazando hacer solamente lo que él permitía que se hiciera. El hecho es, que la pérdida de carácter de David por el descubrimiento de sus crímenes, tendía, en el curso natural de las cosas, a disminuir el respeto de su familia, debilitar la autoridad de su gobierno y alentar el predominio de los desórdenes por todo su reino.
15-23. Jehová hirió al niño … y enfermó gravemente-El primer castigo visible sobre David apareció en la persona de aquel niño que era la evidencia y el recuerdo de su culpabilidad. Sus siervos se sorprendieron por su conducta, y en explicación de la singularidad de ella, es necesario decir que la costumbre en el oriente es, la de dejar a los parientes más cercanos del finado sumidos en su pena sin molestarlos hasta el tercero o cuarto día (Joh 11:17); otros parientes o amigos lo visitan, lo invitan a comer, lo conducen a un baño, le traen un cambio de ropa, lo cual es necesario porque se ha sentado o acostado en tierra. La sorpresa de los siervos de David, entonces, quienes habían visto su amarga angustia mientras el niño estaba enfermo, resultó evidentemente de esto: que cuando supo que estaba muerto, el que había lamentado tan profundamente, se levantó de la tierra, sin esperar que ellos vinieran por él, inmediatamente se bañó y se ungió, sin aparecer como enlutado, y después de adorar a Dios con solemnidad, volvió a tomar su comida acostumbrada, sin ninguna interposición de otros.
24, 25. NACE SALOMON.
24. Bath-sheba … parió un hijo, y llamó su nombre Salomón-es decir, pacífico. Pero por mandato de Dios, o tal vez como expresión del amor de Dios Natán le dió el nombre de Jedidía. Esta prueba del amor de Dios y los nobles dones con que dotó a Salomón, considerando el pecaminoso matrimonio de sus padres, es un notable ejemplo de la bondad y la gracia de Dios.
26-31. RABBA ES TOMADA.
26. Joab peleaba contra Rabba-El tiempo durante el cual se hacía este sitio, desde el trato con Bath-sheba y el nacimiento de un hijo, si no dos, ocurrido durante el desarrollo del mismo, probablemente se extendió por dos años.
27. la ciudad de las aguas-Rabba, como Aroer, estaba dividida en dos partes-la ciudad inferior, aislada por el curso tortuoso del río Jaboc, que fluía casi a su alrededor, y la superior y más fuerte, llamada la ciudad real. “La primera fué tomada por Joab, pero el honor de tomar lugar tan fuertemente defendido como lo era la otra parte, era un honor reservado para el rey mismo”.
28. asienta campo contra la ciudad, y tómala-Siempre ha sido característico de los monarcas orientales el monopolizar los honores militares; y como el mundo antiguo no sabía nada de la delicadeza de los reyes modernos que ganan victorias por medio de sus generales, Joab llamó a David para que comandara el asalto final en persona. Sin mucha dificultad David capturó la ciudad real, y tomó posesión de inmensas riquezas. porque tomando yo la ciudad, no se llame de mi nombre-La circunstancia de que una ciudad reciba nombre nuevo por algún gran personaje, como Alejandría, Constantinopla, Hyderabad, ocurre frecuentemente en la historia antigua y moderna del Oriente.
30. tomó la corona de su rey de su cabeza-Mientras que los tesoros de la ciudad fueron dados a los soldados como botín, David reservó para sí la corona, que era de valor precioso. Por el peso de ella, es probable que fuera llevada suspendida sobre la cabeza, o que estuviera fija en un dosel sobre el trono. piedras preciosas-Hebreo “piedra”-una pelota redonda compuesta de perlas y otras joyas, que estaban en la corona, y probablemente sacadas para ser puestas en la de David.
31. sacó el pueblo que estaba en ella, y púsolo debajo de sierras, etc.-Esta excesiva severidad y el empleo de torturas, que no se recuerda que los hebreos hayan practicado en ninguna otra ocasión, fué un acto de justicia retributiva eu un pueblo que tenía mal reputación por las crueldades que practicaba (1Sa 11:2; Amo 1:13).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-samuel-12.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Samuel 12:1 . El Señor envió a Natán a David. La sustancia de la misión, las visitaciones que predijo, el perfecto cumplimiento de ellas, tanto desde ese mismo día como en edades futuras, no deja ningún vestigio de duda de la autoridad divina del profeta. ¿Quién sino un hombre de Dios se habría atrevido a hablar como Natán a un monarca absoluto en el cenit de la conquista y la gloria? y para añadir: ¿Nunca se apartará la espada de tu casa? El hijo del deseo anárquico murió al poco tiempo; Absalón asesinó a Amnón y él mismo fue atravesado en el roble.
Jehú mató a cuarenta y dos de la casa de David que iban al banquete de Jezabel; y Atalía, al enterarse de la muerte de su padre y de su marido, mató a todos los descendientes de la familia real en Jerusalén, excepto a Joás, un niño, que escapó en brazos de su nodriza. Así, los golpes de justicia continuaron cumpliendo la palabra del Señor por parte de Natán hasta el cautiverio final en Babilonia, cuando Nabucodonosor mató a sesenta y seis rebeldes, muchos de los cuales eran del linaje de David.
2 Samuel 12:14 . Los enemigos para blasfemar, pronunciando discursos difamatorios contra la religión y contra toda clase de profesores, como si toda la iglesia estuviera compuesta de hipócritas y engañadores. Los amonitas, al enterarse de esto, estarían entre los primeros en pronunciar palabras malignas, pero ciertamente palabras de gran ignorancia acerca del escrutinio del cielo, el carácter de la justicia y la naturaleza y los frutos del verdadero arrepentimiento. Ver en Salmo 51 .
2 Samuel 12:30 . Un talento de oro. Trescientos siclos, o siete libras y media, es la estimación más baja del peso de esta corona. El candelero del tabernáculo pesaba un talento. Esto se une a las piedras preciosas. אבן aben, piedra; probablemente algún diamante de gran tamaño, como los dos de la corona de Portugal, de los que se pueden ver facsímiles en el Museo Británico.
2 Samuel 12:31 . Y los puso bajo sierras para decapitarlos, y los hizo pasar delante de Moloch su ídolo, donde los niños habían sido consumidos, para ser quemados vivos en los hornos de ladrillos. Estos fueron los rebeldes condenados legalmente por primera vez, y los soldados los mataron de manera desenfrenada, como era la práctica del mundo gentil, enfurecidos porque Rabbah había sostenido un sitio de veinte meses.
En estas circunstancias, podría esperarse que los cabecillas de esta rebelión recibieran un indulto. Qué misericordia que David no quemó la ciudad; qué favor que pusiera en el trono a Shobi, hijo de Nahash. Aunque lamentamos las crueldades desenfrenadas de los soldados, seguramente no hay necesidad de que los rebeldes se quejen de David. Ver 2 Samuel 17:27 .
REFLEXIONES.
En el capítulo anterior dejamos al monarca victorioso terriblemente cargado con el peor de los crímenes; y después de las primeras alarmas y luchas de conciencia, como después del cese de los dolores agudos, el estupor se apoderó de su mente: y un estado más espantoso apenas puede concebirse. El hombre tan abandonado a la culpa acumulada no está calificado para realizar ningún deber religioso: y si el Señor viniera y lo sorprendiera en su sueño, ¿quién por diez mil mundos se encontraría en su situación? Así que durante nueve meses David durmió, ahuyentando lo mejor que pudo el recuerdo de sus pecados y la idea del fantasma sangriento de Urías.
Pero en esas circunstancias, la vida no podía ser vida para él; ni podía alegrarse de toda la prosperidad de su trono. Todos sus días los pasó en una penumbra pensativa, y su angustia a menudo se delataba con suspiros secretos. Sin embargo, llegó la mañana cuando se trajeron noticias del nacimiento de un hijo. Esto, por el momento, elevaría su alma; pensaría que el cielo, pasando por alto su pecado, había bendecido su matrimonio; que volvería a saborear la felicidad en la tierra y que el misterio de sus crímenes quedaría parcialmente oculto.
Apenas, se presume, había complacido estas esperanzas, cuando Nathan solicitó una audiencia. Entró en la cámara; El dolor y la indignación estaban pintados en su rostro, y el rey percibió de inmediato que había ocurrido algo calamitoso. El profeta le presentó un caso sorprendente de dolor real, y casi sin paralelo en los anales de la maldad. Interesó todos los poderes de su alma; porque el amor propio, que nos ciega a nuestros propios pecados, deja nuestros ojos bien abiertos a las faltas de los demás.
El rey, profundamente afectado por un juramento del Señor, declaró que el tirano, quienquiera que fuera, seguramente moriría. Nathan, desplegando la moraleja de su parábola, respondió: Tú eres el hombre. Y como el profeta que vino a Elí, y como Daniel antes de Belsasar, recitó la bondad del Señor al colocarlo en el trono y desentrañó todo el misterio de su pecado. Natán, como un fiel ministro de Dios, procedió a dictar la sentencia divina, sin suavizar ni un ápice de su mensaje.
Declaró, a causa de la sangre de Urías, que la espada nunca se apartaría de la casa de David; una sentencia ejecutada en la escala más amplia, como se desarrollará la historia posterior. Anunció que las esposas de David serían violadas, no secretamente como Betsabé, sino abiertamente ante todo Israel; y Absalón, aunque con opiniones diferentes, ejecutó esta parte de la sentencia. El profeta cerró su terrible misión al anunciar una enfermedad mortal en el infante engendrado en adulterio, que ningún hombre en el futuro podría pecar bajo el manto del ejemplo de David.
El monarca, atónito y consternado al recibir este mensaje y escuchar esas frases de Dios, reconoció toda su culpa. Cambió su manto por cilicio y su trono por el muladar. El dolor era su comida y las lágrimas su bebida. Derramó toda su alma en el salmo cincuenta y uno, porque el dolor es elocuente, y la angustia manifestará sus aflicciones. No se escatimó en nada; pero hizo su arrepentimiento tan público como su pecado; y lo acompañó con todos los frutos a su alcance. Por eso dijo Ambrosio: "Tenemos muchos que imitan a David en su pecado, pero pocos que lo imitan en el arrepentimiento".
De este caso aprendemos muchas lecciones importantes:
(1) Que aquellos que han cometido pecados secretos, y duermen seguros y tranquilos, deben esperar un día en el que no se den cuenta de que Dios enviará un Natán o un juicio para estropear sus alegrías y su falso reposo. Por lo tanto, es mejor que abran su corazón de tal manera a Dios o al hombre, que alivie su conciencia y les dé el arrepentimiento para vida. El consejo de algún ministro sabio y santo es a menudo la forma más segura de tener paz mental.
(2) Aprendemos de esto, y de muchos otros casos en las Sagradas Escrituras, que el perdón de pecados grandes y graves a menudo va acompañado de castigos que ni lágrimas ni arrepentimientos pueden eliminar. ¡Cuán santo y terrible es el Dios de justicia! Cuán indignado está contra los hombres, que, altamente honrados por la providencia y la gracia, se atreven a deshonrar su santo nombre y hacen que los hijos de Belial blasfemen.
(3) Mientras veneramos los terrores de la justicia, no podemos dejar de admirar la fidelidad con la que Natán ejecutó su ardua misión y pronunció la sentencia del cielo. Dirigirse a un monarca, ya un monarca cuyo placer es poco menos que la ley, y dirigirse a él con el más alto estilo judicial, no es tarea común; sin embargo, no suavizó los términos ni se disculpó por su conducta. Oh, que esos reverendos dignatarios que llenan las cortes y reciben los más altos favores de los reyes, aprendieran de Nathan a hablar por Dios.
Familiarizados con los ricos, los nobles y los grandes, seguramente no pueden ignorar las burlas y los juegos de palabras que se dirigen a diario contra la religión. No pueden dejar de ver los insultos que se ofrecen a las leyes del matrimonio; y la inmodestia que muestra su fachada descarada en nuestros teatros. ¿Por qué, pues, no gritan y alzan la voz como una trompeta? ¿Por qué, entonces, no le hablan a Herodes en la mesa? ¿Por qué no razonar ante Félix acerca de la justicia, la templanza y el juicio venidero?
Ah, los Nathan han cesado de los tribunales; los Pauls ya no se encuentran; ni siquiera los Massillons para exhibir los horrores del héroe que muere en sus pecados. ¿Pero es verdad? ¿Es realmente cierto que muchos de esos ministros adulaban las locuras de los grandes; al buscar preferencias en lugar de conversiones, los han llevado a despreciar la religión y sus antiguos ministros, ¡porque desprecian a sus ministros modernos! ¡Ay de los pastores ociosos que comen la grasa y visten el vellón! Dios requerirá las almas de millones en sus manos.
(4) Debemos considerar además la misión de Natán como una marca singular de la compasión de Dios hacia David en su estado caído. Si el Espíritu Santo nunca hubiera revelado el misterio de sus pecados, se habría quedado dormido, ajeno a los favores y las comodidades de su Dios. Por lo tanto, la voz que lo llamó al arrepentimiento y las consecuencias de sus crímenes que hicieron que ese arrepentimiento fuera duradero como su vida, fueron marcas saludables del amor de Dios. Por tanto, todo hombre, debidamente familiarizado con sí mismo, pensará que la vida es lo suficientemente corta como para lamentarse por ofensas inmundas y escandalosas.
(5) Pero los pecados de David no solo fueron revelados por su causa y para purgar el trono y la iglesia de Israel, sino para advertir a toda la humanidad que Dios no participará en el encubrimiento. Suscitará el mal contra los caídos en su propia casa, y en sus cómplices en el vicio; sacará a la luz las obras ocultas de las tinieblas y manifestará los secretos del corazón. Ve a la medianoche como al mediodía; más limpio es de ojos para contemplar la iniquidad; y, en consecuencia, los más cautelosos no pueden ocultar durante mucho tiempo un crimen a la vista del público. Por tanto, aprendamos a amar la justicia y la verdad, para que nunca nos avergoncemos de la luz.
(6) Se presume además que Dios reveló los pecados de David, para proporcionar algunos rayos santificadores de esperanza a otros que pueden haber cometido pecados grandes y graves. Digo, santificando rayos de esperanza; porque aunque, con un arrepentimiento sincero, seguido de los frutos correspondientes, perdonará libremente la gran parte de los pecados cometidos contra sí mismo, sin embargo, cuando el inocente es agraviado y el débil es oprimido, sobre todo acompaña al perdón con una serie de castigos tales como inducir el mundo para contemplar su pureza y reverenciar su nombre. ¡Cuán maravillosos son los caracteres de la justicia divina: toda la tierra está llena de su gloria!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-samuel-12.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces David se levantó de la tierra, se lavó, se ungió, se cambió de ropa y entró en la casa del SEÑOR y adoró; luego vino a su casa; y cuando lo requirió, le pusieron pan delante, y comió.
Ver. 20. Entonces David se levantó de la tierra. ] Cuando Dios ha manifestado su voluntad, pacientemente se somete y la consiente. El dolor por las pérdidas que son más allá de la esperanza de recuperación, es más hosco que útil. Un hombre piadoso dice Amén al Amén de Dios; y pone su fiat y placet en el de Dios. Hechos 21:14
Y entró en la casa del Señor. ] Cuyo servicio prefería antes que su alimento necesario, como Job 23:12 . Ver Trapp en " Trabajo 23:12 "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-samuel-12.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La muerte del hijo de David
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-samuel-12.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces David se levantó de la tierra, se lavó y ungió, y se cambió de ropa, y entró en la casa del Señor, la tienda donde se había colocado el arca del pacto, y adoró, y su humilde entrega a la mano disciplinaria de Dios permitió con alegría para llevar la carga que se le impuso. Luego llegó a su propia casa; y cuando lo requirió, le pusieron pan delante, y comió.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-samuel-12.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
David no confesó inmediatamente su pecado a Dios, y Salmo 32:3 muestra que el Señor esperó por algún tiempo al menos antes de enviarle al profeta Natán, probablemente más de nueve meses, porque había nacido un hijo de Betsabé. Le estaba dando a David la oportunidad de confesar voluntariamente su pecado, y en ese tiempo, como dice David, "día y noche" la mano de Dios pesaba sobre él.
¿Cómo podría descansar su conciencia? La miseria de esta experiencia continuó hasta que Dios finalmente le envió a Natán con una parábola muy aguda. David no supo que era una parábola acerca de él hasta que le dijeron que lo era.
Se enfatiza la gran diferencia entre el rico y el pobre. El rico lo tenía todo: el pobre no tenía más que un corderito que había cuidado con ternura, de modo que era como una hija para él. Pero cuando el rico quiso un cordero para preparar la comida para un visitante, robó el cordero del pobre a pesar de tener sus propios rebaños. En la parábola había lo suficiente en el camino de la diferencia con el caso de David como para no hacerlo demasiado evidente.
Sin embargo, la parábola subestimó en gran medida el hecho de que el mismo David debía ser llamado a enfrentar, porque el caso de este hombre rico no era tan grave como el de David, quien era culpable, no solo de robo, sino de adulterio y asesinato.
Cuando David escuchó la parábola de Natán, se indignó al escuchar la codicia egoísta del rico, e inmediatamente juzgó que el rico debía ser condenado a muerte por esto, y que el pobre debía recibir una restauración cuádruple (v. 5). -6). ¡David poco se dio cuenta de que se estaba condenando a muerte! ¡Cuán severos y decididos podemos ser en cuanto a las faltas de los demás, mientras olvidamos las nuestras!
Pero Nathan pronuncia el veredicto de Dios con una fuerza impactante: "¡Tú eres el hombre!" Fielmente declara lo que Dios tiene que decirle a David. Seis versículos están ocupados con el resumen de la evidencia y de la solemne sentencia del juicio que iba a sacudir, no solo a David, sino a toda su casa. Primero, Dios le recuerda a David que lo había ungido en pura gracia como rey de Israel, librándolo de los esfuerzos del rey Saúl para matarlo.Más que eso, Dios había entregado la casa de Saúl y sus esposas a la custodia de David, y también había traído tanto a Judá como a todos. Israel en sujeción a David De hecho, Él le habría dado a David aún más si David sintiera que no tenía suficiente (vs.7-8). Todo esto fue para recordarle a David cuán totalmente dependiente era de la gran gracia de Dios.
Pero a pesar de este abundante incentivo para estar completamente sujeto a la autoridad del Señor, David había despreciado el mandamiento positivo del Señor. Se le dice: "Has matado a espada a Urías el hitita; has tomado a su mujer para que sea tu mujer, y lo has matado con la espada de los amonitas" (v. 9). El veredicto del Señor es claro y positivo: David es culpable. No podía atreverse a dar la más mínima excusa para sí mismo.
Tampoco escaparía a las terribles consecuencias de su crimen. Dios levantaría serios problemas contra él desde dentro de su propia casa. Había violado gravemente la santidad de la casa de otro hombre. ¡Qué sorpresa debió haber sido para David que le dijeran que un vecino suyo cometería adulterio con las esposas de David, no en secreto, sino con descarado desprecio por David y con el pleno conocimiento de la gente!
¡Cuánto más impactante hubiera sido si en ese momento el Señor le hubiera dicho que el vecino sería su propio hijo (cap. 16: 21-22)! David había pecado en secreto, queriendo ocultar sus acciones al pueblo, pero Dios lo recompensaría públicamente ante todo el pueblo (v. 12). Cuando el Señor Jesús advirtió a sus discípulos contra la hipocresía, les dijo: "No hay nada encubierto que no sea revelado, ni escondido que no sea conocido" ( Lucas 12:1 ). ¡Cuán profundamente humillante es un principio! Pero la luz de Dios debe revelar todo como realmente es. Hacemos bien en tomarnos esto en serio.
¿Qué podía decir David? ¿Podría ofrecer alguna excusa? ¿Podría sugerir que alguien más podría ser en parte culpable de su pecado? ¿Podría alegar circunstancias que agravaran la tentación de hacer el mal, como es el caso general de muchos delincuentes en la actualidad? ¡No! Se puso de pie ante Dios y solo pudo responder: "He pecado contra el Señor" (v.13).
Este no es un lugar fácil de tomar para nadie, y especialmente para un rey de una gran nación. Pero la simple honestidad debe reconocer la culpa personal de uno y no alegar circunstancias atenuantes, ni excusas de ningún tipo. Esta es una razón importante por la que a David se le llama un hombre conforme al corazón de Dios. Dos salmos de David (32 y 51) nos muestran algo de la profundidad de su arrepentimiento, y que se tomó un tiempo solo en la presencia del Señor para juzgar a fondo la maldad de lo que había hecho.
Era un hombre totalmente destrozado. Esto fue muy diferente a la confesión de Saúl: "He pecado; pero hónrame ahora, por favor, ante los ancianos de mi pueblo y ante Israel" ( 1 Samuel 15:30 ). Saulo en realidad no sintió la deshonra que le había hecho a Dios, sino que usó una confesión con el objeto de salirse con la suya.
Nathan sabía que la confesión de David era real. Inmediatamente le aseguró a David que el Señor había quitado su pecado y que no moriría, como exigiría la justicia. Sin embargo, aunque el perdón es total y gratuito, esto no absolvió a David de sufrir los resultados gubernamentales de su pecado. Además de los problemas subsiguientes en su propia casa, Natán le dijo que debido a que su pecado dio ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar, el niño que había nacido de Betsabé moriría. Natán, como un verdadero profeta, ha entregado solo el mensaje de Dios, luego deja a David solo con Dios.
LA MUERTE DEL HIJO DE BATHSEBA
Dios, en su fiel gobierno, no se llevó al niño de inmediato, sino que le infligió una grave enfermedad. Esto profundizó el ejercicio del alma de David, manteniéndolo en oración y ayuno durante los siete días de la enfermedad de su hijo. Evidentemente, pensó que la seriedad de su oración podría cambiar la mente de Dios. Sus sirvientes hicieron todo lo que pudieron para desviarlo de la intensidad de su angustia postrada. Pero no los escuchó hasta que los escuchó susurrar juntos y, al interrogarlos, descubrió que el niño había muerto.
Cuando David supo que su hijo había muerto, cambió su actitud por completo, se levantó y se lavó, se ungió y se cambió de ropa, fue a la casa de Dios y adoró. Luego regresó a su propia casa y comió (v.20). Sus siervos estaban desconcertados por esto, porque tenían la impresión habitual de que la muerte requeriría mucha más angustia y dolor que la enfermedad. A sus preguntas, David respondió que mientras el niño estaba vivo había alguna esperanza de que se recuperara, y con este fin había orado y ayunado.
Pero ahora que había ocurrido la muerte, la oración y el ayuno nunca podrían traer al niño de regreso. Agrega: "Iré a él, pero él no volverá a mí". En realidad, podría haberse dado cuenta de que todas sus oraciones y ayunos no resultarían en la curación de su hijo, porque Dios le había dicho positivamente a través de Natán que el niño moriría.
Sin embargo, aunque fue por medio de la iniquidad que David obtuvo a Betsabé, sin embargo, la gracia de Dios trascendió esto en que David tuvo más tarde un hijo de ella, a quien se nos dice que "el Señor amaba". De hecho, Salomón estaba destinado a suceder a David como rey de Israel, y de esta línea la genealogía oficial de Cristo el Mesías se remonta a José, el esposo de María, quien siendo virgen, dio a luz al Señor Jesús. Contra todas las tinieblas del pecado del hombre, ¡cuán bellamente resplandece la gracia de Dios!
El versículo 26 nos lleva a considerar la conquista de los amonitas, un asunto que debería haber ocupado las energías de David en el momento en que había estado inactivo en casa, lo que lo llevó a su triste caída. Joab y el ejército continuaron su lucha y tomaron posesión de Rabá, la ciudad real de Ammón. Parece que su triunfo fue solo parcial en ese momento, sin embargo, evidentemente consiguió una entrada a la ciudad, pero con las operaciones de "limpieza" aún necesarias por llevar a cabo.
Por tanto, Joab envió a David a pedirle que trajera el resto de su ejército y terminara la toma de la ciudad. Él le dice a David que si él (Joab) toma la ciudad, podría ser llamada por su propio nombre (v.28). no es probable que Joab fuera reacio a tal honor, pero evidentemente quería incitar a David a que asumiera su propia responsabilidad.
David aceptó la amonestación (tal vez porque estaba involucrada la cuestión de su propio honor) y fue a la batalla, sin que evidentemente tuviera dificultad en dominar la ciudad. Si hubiera ido con Joab en primer lugar, la victoria podría haberse obtenido más rápidamente, porque David era un hombre de guerra capaz. Por lo general, esta fue una victoria sobre la doctrina satánica, y Dios tenía la intención de que todo el ejército participara en esto, porque para Él no es un asunto fácil. Todo el pueblo de Dios debe estar plenamente unido en tal conquista.
La corona del rey de Ammón, que pesaba un talento de oro engastada con piedras preciosas, fue quitada de su cabeza y colocada sobre la cabeza de David (v.30). El diccionario de la Biblia de Smith considera que un talento de oro pesa casi 200 libras, aunque el diccionario de David lo reduce a 131 libras. Parece increíble que esto se sostenga en la cabeza de un hombre, pero tal vez sea lo que llamamos "¡un peso de gloria inmenso!" Bien podríamos maravillarnos de que David estuviera tan deseoso de honra como para usar algo como esto.
Se sacó a la gente de la ciudad y se les dio trabajo manual con sierras, implementos afilados de hierro (como rastras, o posiblemente picos y hachas) y en la fabricación de ladrillos. Esto era apropiado, ya que los amonitas representan a aquellos que son altivos e intelectuales, que se enorgullecen de su superioridad religiosa. Estas personas necesitan un trabajo bueno y práctico para llevarlas a un nivel adecuado. David hizo lo mismo con la gente de todas las ciudades amonitas. Cumplido este trabajo, regresó a Jerusalén con el ejército.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-samuel-12.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
15-25 David escribió ahora el 51º Salmo, en el cual, aunque le habían asegurado que su pecado fue perdonado, ora fervientemente por el perdón y lamenta enormemente su pecado. Estaba dispuesto a soportar la vergüenza, tenerlo ante él, ser reprendido continuamente con él. Dios nos da permiso para ser sinceros con él en oración por bendiciones particulares, por confiar en su poder y su misericordia general, aunque no tenemos ninguna promesa particular sobre la cual construir. David se sometió pacientemente a la voluntad de Dios en la muerte de un niño, y Dios compensó la pérdida a su favor, en el nacimiento de otro. La manera de hacer que las comodidades de las criaturas continúen o se restablezcan, o que la pérdida se repare de otra manera, es renunciar alegremente a Dios. Dios, por su gracia, poseía y favorecía particularmente a ese hijo, y ordenó que se llamara Jedidiah, Amado del Señor. Nuestras oraciones por nuestros hijos se reciben con gracia y con total respuesta cuando algunos de ellos mueren en su infancia, porque están bien atendidos y cuando otros viven, "amados del Señor".
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-samuel-12.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(19) Pero cuando David vio que sus siervos murmuraban, David se dio cuenta de que el niño estaba muerto. Entonces David dijo a sus siervos: ¿Ha muerto el niño? Y ellos dijeron: Está muerto. (20) Entonces David se levantó de la tierra, se lavó, se ungió, se cambió de ropa, entró en la casa del SEÑOR y adoró; luego vino a su casa; y cuando lo requirió, le pusieron pan, y comió.
(21) Entonces le dijeron sus siervos: ¿Qué es esto que has hecho? ayunaste y lloraste por el niño mientras vivía; pero cuando el niño murió, te levantaste y comiste pan. (22) Y él dijo: Mientras el niño aún vivía, ayunaba y lloraba; porque dije: ¿Quién puede decir si Dios tendrá misericordia de mí para que viva el niño? (23) Pero ahora que está muerto, ¿por qué debo ayunar? ¿Puedo traerlo de vuelta de nuevo? Iré a él, pero él no volverá a mí.
No podemos admirar suficientemente la fuerza de la fe de David en esta ocasión. Aquí está la sumisión con santa gratitud, como si estuviera consciente de la sabiduría de Dios, así como del amor de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-samuel-12.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
David se levantó de la tierra y se cambió de ropa. Deshágase del hábito del doliente y se preparó para presentarse ante Dios. Y entró en la casa del Señor , es decir, al tabernáculo, para confesar su pecado ante el Señor, para reconocer su justicia en este golpe, para desaprobar su justo disgusto, para reconocer la rica misericordia de Dios al perdonar su propia vida, y para Ofrezca los sacrificios que se requieran en tales casos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-samuel-12.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
pecado
Aquí lea (Salmo 51:1).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Samuel 12:20". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-samuel-12.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
También el niño que te ha nacido, ciertamente morirá.
Grandes problemas que siguen a grandes transgresiones
David se convirtió en un descarriado. Los hombres a veces hablan, no de los grandes pecados de David, sino de su gran pecado, como si fuera culpable de una sola transgresión flagrante. Tal lenguaje es indulgente a expensas de la verdad. Un gran pecado rara vez se encuentra solo. Se encuentra con mayor frecuencia en medio de una compañía afín, como un alto pico alpino, una región de desolación y muerte, rodeada por otros picos desolados solo un poco más bajos que él.
En el caso de David, no fue una transgresión monstruosa, sino varias que se levantaron en un desafío colosal a la ley de Dios. El ofensor contra el hombre y contra Dios podría alegar que al principio fue arrastrado a la transgresión por una repentina ráfaga de pasión; pero no pudo instar a tal atenuación de sus pecados cuando tentó a Urías a emborracharse; cuando envió al soldado patriota de regreso al campamento con una carta que contenía un plan mediante el cual se podría aprovechar su fidelidad y coraje para llevar a cabo su destrucción; y cuando usó su poder real al ordenar a Joab que lo ayudara en esta política asesina.
Hay pocas cosas en la historia más espantosas que la espantosa integridad de las transgresiones de David. Habiéndose metido en dificultades por su crimen, se enfrentó a las dificultades con una energía magistral y una temeridad terrible, como si no se retrasara ante nada y no perdonara a nadie, en su esfuerzo por ocultar su propia vergüenza. Los estragos causados por el pecado en su naturaleza, en una corta temporada, fueron increíblemente grandes.
¡Cuán completamente impropio de sí mismo era David cuando trató de disimular su alegría por la muerte de Urías con palabras tajantes sobre las posibilidades de guerra y el deber de resignación! Qué lamentable pretensión fue enviar un mensaje a Joab, exhortándolo a que no se angustiara y desanimara demasiado por la calamidad que había caído sobre el ejército. ¿Puede ser este David? ¿Es esto lo que el pecado hace con un hombre cuando lo deja tener lugar y poder en su corazón? La vista de semejante caos provocado en alguien que era un rey entre los grandes y buenos, bien podría atenuar el brillo y perturbar el gozo del cielo mismo.
Nuestro objetivo actual no es presentar ni el arrepentimiento ni el perdón de David, sino mostrar que, aunque estaba arrepentido y perdonado, sufrió una gran pérdida y daño a causa de sus pecados. El castigo por su pecado precedió a su penitencia y perdón. Durante todo un año, David permaneció en la más extraña y más grande culpa de todas: una inconsciencia de culpa. Su sensibilidad espiritual estaba tan amortiguada que no imaginó que hubiera alguna referencia a él en la historia que contó Nathan.
Con grandes rayos en sus propios ojos, estaba decidido a matar a otro hombre por tener una mota en uno de los suyos. Mientras David olvidaba sus transgresiones, Dios las ponía a la luz de su rostro, la luz que más revela la pecaminosidad del pecado. Cuando por fin David reconoció sus pecados y clamó por misericordia, Dios lo recibió con maravillosa gracia. La prontitud del perdón prueba que Dios sí se deleita en la misericordia.
Como en el caso del pródigo que regresaba, apenas se le permitió a David terminar su confesión cuando el profeta exclamó: “Jehová también ha quitado tu pecado; no morirás ". Lo que decimos del fuego o del agua podría haberse dicho verdaderamente de Joab, el comandante en jefe de David. Era un buen sirviente, pero un mal amo. Uno de los malos resultados de los pecados en el asunto de Urías fue que cambió la posición de Joab.
De ahora en adelante se parecía más al amo de David que al siervo de David. En aras de su dignidad, honor y paz, era de primordial importancia que el rey tuviera pleno control sobre su impulsivo y sin escrúpulos general; pero ¿cómo podría retener ese control después de la escena frente a los muros de Rabbah? Desde el momento en que la carta fatal fue puesta en la mano de Joab, debe haber sentido que David estaba completamente en su poder.
¡Qué secreto para un sirviente acerca de su amo! Un control adecuado sobre Joab no pudo haber sido el único poder que David perdió a causa de sus pecados. El poder de la reprensión era lo más esencial para él. Como padre, cuánta necesidad tenía de usarlo sobre sus súbditos; y, como profeta, ¡qué necesidad tiene de usarlo en la Iglesia! Pero, cuando pecó de manera tan terrible, debe haber pecado casi con todas sus fuerzas por reprender a otros.
Aprendemos de varios Salmos que David sufrió mucho por la calumnia. Era un hombre de éxito, y su éxito excitó la envidia, y la envidia dio origen a la calumnia. Por eso lo oímos quejarse de acusaciones falsas y apelar de las calumnias de los hombres al juicio de Dios. No es posible fijar las fechas de todos los Salmos en los que se refiere a estas calumnias, pero podemos estar seguros de que era probable que sufriera más por esta causa después de sus recaídas.
Esto sería especialmente cierto en el caso de calumnias como las de las que se queja tan lastimosamente en el Salmo cuadragésimo primero. David oró pidiendo perdón, pureza y restauración del gozo espiritual. No parece que de este lado de la tumba haya recibido una gran respuesta a la última solicitud. Las huellas del daño que se había causado eran visibles hasta la última hora de la vida. El esplendor de su reputación y la exultante alegría de su espíritu nunca se recuperaron por completo.
Era imposible, porque, aunque Dios había perdonado, David no podía olvidar. El recuerdo de sus pecados de por vida debe haber sido un problema para toda la vida. Cuanto más se daba cuenta de que Dios lo había perdonado, menos podía perdonarse a sí mismo. No importaba en qué bellas escenas y en qué circunstancias prósperas se encontrara, sus pensamientos viajarían de regreso a esa región oscura y lúgubre, y de allí irían a buscar materiales para la tristeza y el dolor del presente. ( C. Vince .)
Corrección divina consistente con el perdón divino
La verdadera excelencia no consiste tanto en el despliegue singular de una o más disposiciones encomiables, como en el ejercicio combinado y debidamente regulado de toda la gama de perfecciones morales. Aquí es donde se descubre la excelencia superlativa del carácter divino; y aquí se detecta la imperfección por la que aún se marcan los más brillantes ejemplares de la excelencia humana. Cuán difícil es para el hombre combinar una expresión decidida y adecuada de su desaprobación del crimen con esa tolerancia y misericordia que, por muchos motivos, puede deberse al criminal.
La severidad severa que exagera la naturaleza real del error y pasa por alto por completo la contrición declarada y aparentemente sincera del ofensor, usurpa con demasiada frecuencia el nombre y el lugar de la corrección justa y necesaria. Mientras que, por otro lado, una ternura débil y equivocada a veces relaja tanto toda corrección como para parecer una connivencia con lo que es malo, y dejar al fin y al cabo una simple sospecha de hasta qué punto la conducta en cuestión se considera realmente merecedora de condena. .
Aquí, como en todos los casos, la conducta divina exhibe un patrón que siempre debe tenerse en cuenta, y al cual el nuestro debe conformarse, en la medida de lo posible; la justicia, la santidad y la misericordia se manifiestan en un ejercicio armonioso.
I. El arrepentimiento y el perdón de David.
1. La sinceridad del arrepentimiento de David.
2. La seguridad que recibió del perdón divino: “Jehová también quitó tu pecado, no morirás”. Esto puede tener la intención de asegurarle la liberación del demérito legal de su crimen.
3. La estrecha e íntima conexión entre el arrepentimiento y el perdón de David. Aquí se sugieren dos observaciones.
(1) Su arrepentimiento precedió a la seguridad del perdón divino.
(2) La seguridad del perdón divino siguió inmediatamente a la expresión del arrepentimiento de David.
II. La disciplina aflictiva a la que, a pesar de todo, fue sometido David ( 2 Samuel 12:14 ).
1. La naturaleza de las visitaciones que soportó. En la forma en que Dios corrige a su pueblo que yerra, a menudo hay una analogía tan estrecha entre el pecado y el castigo que no puede dejar de hacer evidente la conexión para ellos mismos y para todos conscientes del estado real del caso. Esta observación queda sorprendentemente ilustrada en el caso que tenemos ante nosotros.
2. La razón atribuida para la imposición de estas visitaciones: con tal conducta él "había dado gran ocasión a los enemigos de Dios para blasfemar".
3. La coherencia de estas visitaciones con el perdón pleno y gratuito del que se había asegurado a David. Debemos estar seguros de que estos puntos son coherentes entre sí, por el hecho de que Dios los ha conectado. Dios todavía corrige, incluso donde perdona a su pueblo rebelde.
(1) Para hacer claramente evidente su propio aborrecimiento por el pecado de ellos. Se admite que no puede haber una razón justa para pensar lo contrario, incluso independientemente de su castigo; pero los pecadores podrían estar dispuestos a fingir que sí. No habrá lugar para esto; y por lo tanto, mientras Dios mostrará que ama y se compadece del ofensor, también mostrará que odia la ofensa.
(2) Para advertir a otros cristianos de ser engañados por un ejemplo tan fatal. Que el padre permita que un miembro de su familia peque sin corrección no es más que preparar el camino para las ofensas de otros. El debido ejercicio de la disciplina en un caso puede ser el feliz medio de precaución saludable para otros.
(3) Como un medio probable de prevenir la influencia endurecedora de su transgresión en la mente de los pecadores.
(4) Como conservante contra una mayor declinación por parte del mismo individuo. En conclusión, que el descarriado humillado y arrepentido sea animado a esperar el perdón mientras ve la gracia que le fue mostrada a David. ( Recuerdo de Essex .)
Perdón, no impunidad
I. El perdón no significa impunidad. Un hombre puede ser perdonado y, sin embargo, puede ser castigado. Dios perdonó a David, pero lo afligió. Y este no es un caso excepcional; simplemente una ilustración notable de una ley general. En todas las épocas los pecados de los hombres arrepentidos les son perdonados; en todas las épocas los hombres arrepentidos tienen que soportar los resultados punitivos de los mismos pecados que han sido perdonados. Todo lo que siembran, lo cosecharán, por más amargamente que se arrepientan de haber mezclado cizaña con el trigo.
Abraham pecó al tomar a Agar por esposa: pecado perdonado, pero contienda y discordia en su tienda. Jacob engañó a su padre, defraudó a su hermano. Dios le perdonó su pecado, pero tuvo que comer el fruto amargo de él a través de largos años de trabajo, dolor y temor. Pedro pecó: fue perdonado; sin embargo, tuvo que pasar muchos días en silencio, para soportar el dolor del reproche tres veces repetido, para descubrir que su pecado retrocedía sobre él años después (Antioquía).
II. El significado y la misericordia del castigo. Una razón muy obvia por la que Dios no separa sus resultados naturales de nuestros pecados, incluso cuando los perdona, es que para hacerlo se necesitaría una demostración incesante de poder milagroso, ante el cual toda ley y certeza serían barridas, y nuestras mismas concepciones de el bien y el mal confundidos. Pero aunque este argumento familiar puede resultar una respuesta suficiente a la razón, no tiene bálsamo para un corazón herido. Para llegar a eso, debemos considerar los efectos morales del castigo en el alma individual. Y aquí la experiencia de David nos ayudará mucho. Porque enseña cómo ...
1. El castigo profundiza tanto nuestro sentido del pecado como nuestro odio hacia él. Antes del castigo, David, no consciente de su transgresión, ni consciente de su enormidad, no vio la aplicación personal de la parábola de Natán hasta que el profeta se volvió contra él. ¡Pero qué profunda vergüenza! Permanece auto-revelado, autocondenado. Y este profundo sentimiento de culpa personal es un resultado común y saludable del castigo.
2. El castigo profundiza la desconfianza en uno mismo y la confianza en Dios. David, que ahora estaba tan ardiente en su indignación contra el rico malvado, en quien no reconocía ninguna semejanza con él mismo, descubre que, lejos de tener derecho a juzgar o gobernar a otros, ha juzgado mal, no puede gobernarse a sí mismo. Ahora que sufre la debida recompensa por sus obras, desconfía por completo de sí mismo; no puede pensar bien, no hacer ningún acto bueno, no ofrecer una adoración aceptable, excepto cuando Dios lo inspira y lo sostiene.
3. El castigo pone a prueba nuestro arrepentimiento. No fue simplemente el miedo al juicio lo que llevó a David a agotarse en confesiones de culpa. Fue bastante vergonzoso y agónico encontrarse a sí mismo. Ni siquiera su hijo estaba en primer lugar en sus pensamientos. No es tanto como se menciona en el salmo en el que derramó su alma ante Dios. Lo que le conmovió mucho fue el espantoso distanciamiento que se había deslizado entre su marchitez y la de Dios. Era esto lo que buscaba que Dios lo eliminara. Por lo tanto, cuando el niño muere, David se inclina ante la voluntad de Dios. Su penitencia se somete a una prueba decisiva y la supera. ( Samuel Cox, D. D. )
Penas por el pecado
Dios es un Dios de infinita misericordia para perdonar el pecado, y veta "De ninguna manera librará al culpable". Seguramente visitará la iniquidad fijando sus consecuencias sobre el pecador, e incluso también sobre otros por su causa. Pero, dicho de esta manera, el principio no es fácilmente aceptable para nosotros. La justicia de ella no ata a la faz de ella. Si Dios perdona el pecado, ¿por qué no quita también los castigos y todas las malas consecuencias del mismo? Seguramente decimos: "El camino del Señor no es igual".
I. Las penas del pecado que pueden eliminarse, como el descanso del alma. El pecado tiene un aspecto doble y exige un tratamiento doble por parte de Dios. Todo pecado es tanto un acto de transgresión como un espíritu de voluntad propia. Tiene una esfera relacionada con el cuerpo y una esfera relacionada con el alma. ¿Cuáles son, entonces, las penas del alma que se asocian inevitablemente con el pecado? Se ponen en esta frase expresiva, “El alma que pecare, morirá.
Pero esta pena del pecado para el alma puede ser perdonada, quitada, perdonada, quitada del alma para siempre. "El Señor ha quitado tu pecado, no morirás". La verdadera esfera de la expiación hecha por nuestro Señor Jesús, en Su vida y en Su cruz, es precisamente esta esfera de las penas del alma.
II. Penas por el pecado que ahora no pueden eliminarse: penas y consecuencias del pecado que llega a nuestro cuerpo. En la divina sabiduría y bondad, la vida del hombre en la tierra ha sido ordenada bajo ciertas condiciones y con ciertas limitaciones.
1. Hombres y mujeres se agrupan en los círculos familiares y sociales, de modo que la actuación de cualquiera de ellos afecte a los demás para bien o para mal. A ningún hombre se le permite estar solo, los resultados de su conducta deben alcanzar el bien o la miseria de alguien más.
2. Dios ha establecido el orden en el que se debe organizar y conducir la vida familiar y social. Mantén el orden Divino y todo nos irá bien.
3. El pecado, en su aspecto externo, es la infracción de este orden divino, la infracción de estas leyes santas y llenas de gracia.
4. A toda infracción de este tipo se le atribuye una sanción natural. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". La redención provista en Cristo Jesús no toca inmediatamente estos castigos naturales del pecado. El Dios que perdona "de ninguna manera absuelve al culpable". Al hijo del borracho o del sensualista no se le quitará el espíritu de bebida o de pasión, ni se renovará de su deterioro físico, porque su padre se hace cristiano.
Las consecuencias del pecado se extienden hasta que quedan completamente fuera del alcance de la mano. Gruesas y pesadas fueron las penas que David tuvo que pagar por su pecado. ¿Podemos reivindicar los caminos de Dios en esto? Abra dos puntos.
(1) Si no fuera así, las impresiones adecuadas de la maldad y el aborrecimiento del pecado no podrían mantenerse ante los ojos de los hombres.
(2) Estas penas que se cumplen no son meramente judiciales, tienen, a su manera, un gracioso poder correctivo. Toda la creación gime - "esperando la redención", la redención completa y final, que seguramente vendrá. ( Revista homilética .)
Las llagas de los hijos de los hombres
I. Castigos de Dios. El niño pequeño de Betsabé estaba muy enfermo; era el hijo del pecado y de la vergüenza, pero los padres pendían de él; durante siete días la madre lo vio, y el padre ayunó y se acostó en el suelo. Dos años después de que uno de sus hijos tratara a su hermana como David había tratado a la esposa de Urías. Dicen que un hombre nunca oye su propia voz hasta que le llega del fonógrafo. Ciertamente, un hombre nunca ve lo peor de sí mismo hasta que reaparece en su hijo.
Cuando estalló la rebelión de Absalón, recibió la sanción y la adhesión inmediatas del consejero más fiel de David, cuyo consejo era como el oráculo de Dios. ¿Qué llevó a Ahitofel a las filas de esa gran conspiración? La razón se da en las tablas genealógicas, que muestran que él era el abuelo de Betsabé, y que su hijo Eliam era el camarada y amigo de Urías. El golpe más desastroso y terrible de todos fue la rebelión de Absalón.
Tales fueron los golpes de la vara del Padre que cayeron gruesos y firmes sobre su hijo. Parecían emanar de la maldad y el odio del hombre; pero David miró dentro de su corazón, y supo que la copa que llevaban a sus labios había sido mezclada por el cielo, y no era el castigo de un Juez, sino el castigo de un Padre.
II. Alivios de Dios. Vinieron de muchas formas. La amarga hora de la prueba reveló un amor por parte de sus seguidores que el viejo rey pudo haber olvidado un poco. Fue como si Dios se inclinara sobre esa alma herida, y cuando los golpes de la vara abrieron largos surcos en la espalda de la víctima, el bálsamo de Galaad se vertió en las heridas abiertas. Las voces hablaron con más suavidad; las manos tocaron las suyas más suavemente; la compasión lastimosa hizo llover tiernas seguridades sobre su camino; y, mejor que todo, los ángeles de la protección de Dios, ataviados con brillantes arneses, acamparon alrededor de su camino y de su acostado.
III. Liberación de Dios. Las tropas en bruto que Absalón había reunido con tanta frialdad no pudieron soportar el impacto de los veteranos de David y huyeron. Absalón mismo fue enviado por el despiadado Joab, mientras se balanceaba de los brazos del enorme terebinto. El péndulo de la lealtad del pueblo volvió a su antigua lealtad, y lucharon con entusiasmo por el honor de traer de vuelta al rey. Muchas fueron las aflicciones del siervo de Dios, pero de todas fue librado.
Cuando hubo aprendido la lección, la vara se detuvo. Así siempre: la vara, los azotes, los castigos; pero en medio de todo el amor de Dios, llevando a cabo Su propósito redentor, sin apresurarse, nunca descansar, nunca olvidar, sino hacer que todas las cosas trabajen juntas hasta que el mal sea eliminado y el alma purgada. Luego, el resplandor de la bendición, el final tranquilo de la vida en una puesta de sol serena. ( FB Meyer, BA )
El pecado y sus consecuencias
1. El permiso del mal es un misterio insoluble. Quizás la única luz que se arrojó sobre él se encuentra en las palabras de San Agustín, “Dios ha juzgado mejor obrar el bien del mal que no permitir el mal. Por ver que Él es supremamente bueno. De ninguna manera permitiría que el mal esté en sus obras, a menos que sea omnipotente además de bueno, para poder sacar el bien incluso del mal.
Al lidiar con el mal, manifiesta Sus perfecciones, como la luz del sol se convierte en el arco iris con sus hermosos colores, cuando cae sobre la nube oscura que se disuelve. La sabiduría de Dios, por ejemplo, se hace visible en la forma en que, a pesar de las interrupciones y colisiones del pecado, se llevan a cabo Sus propósitos. "Cualquiera puede ser piloto en un mar en calma".
2. Nuestros pensamientos se dirigen a un ejemplo muy notable del permiso del mal. Es notable, cuando recordamos la descripción de David de los labios de Samuel, "La manteca de cerdo le ha buscado un hombre conforme a su corazón". Algunos toman la expresión en su más amplia extensión: alguien que está en la mente y se conforma clara y completamente a la mente y la voluntad de Dios; mientras que otros parecen interpretarlo como un rasgo del carácter de David: el de la benevolencia hacia los enemigos. Quizás la incongruencia de la estimación divina de David y su conducta posterior se limite a su caída.
I. El castigo por el pecado.
1. Primero se debe notar que el pecado mismo había sido perdonado. La historia nos muestra que el pecado perdonado puede tener consecuencias penales. La eliminación de la culpa (culpa) no incluye necesariamente la eliminación de la pena (poena). David fue perdonado por las infracciones del sexto y séptimo mandamientos, aunque la culpa del pecado es intransferible ( Ezequiel 18:20 ), la pena sí lo es. La muerte, que fue la pena por el pecado de David, le fue infligida al niño.
3. Entonces el Profeta atribuye la necesidad del castigo por la muerte del niño no sólo a la maldad intrínseca del pecado, sino a la agravación accidental que le correspondía por la circunstancia de que fue el rey y el profeta quien había había hecho esto, y por lo tanto había causado un escándalo grave - "había dado gran ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar" ( 2 Samuel 12:14 ).
4. En este caso, la terrible lista de calamidades que le sobrevendrían a David y su casa es claramente atribuible al pecado de David. Eran su castigo y su medicina. El sufrimiento era necesario para mostrar el aborrecimiento divino del mal; y el judío, que alguna vez consideró que el pecado y el sufrimiento estaban íntimamente ligados, se apresuraría a leer los signos de la ira divina.
II. ¿Cómo lo soportó David?
1. El niño está "muy enfermo". Durante siete días, el resplandor de la vida aún permaneció en forma de agotamiento, y el rey ayunó y oró, y cayó postrado en la tierra ante su Dios, sin cambiarse de ropa ni comer pan. Esta no es solo una imagen de afecto natural, sino también de evidente ansiedad por una señal de que la ira de Dios se había detenido. Si bien aquí tenemos lo que Paley llama la "naturalidad" de las Escrituras, también tenemos al penitente que busca una marca de restauración del favor divino.
2. “Mientras el niño aún vivía, ayuné y lloré”, etc. Se ha preguntado si era correcto orar por la continuación de la vida del niño, después de la declaración del Profeta de que el niño “seguramente moriría”. En otras palabras, si David estaba tratando de cambiar o doblar la voluntad Divina en conformidad con su voluntad, después de haberla declarado. O David creyó en las protecciones del Profeta, o no lo hizo.
Si les creía y, sin embargo, rezaba, sería una locura; si no creyera, sería pecado (Tostatus). La respuesta parece ser la siguiente: David consideró la declaración de Natán como minatoria. Pensó en evitar su logro mediante la oración, el ayuno y las lágrimas. No estaba seguro de la voluntad divina: y las amenazas de Dios, como sus promesas, son condicionales.
III. ¿Cuál fue su estancia?
1. Creencia en otro mundo. "Iré a él".
2. Ninguna inmortalidad fingida podría ser esta: la supervivencia de la materia, de la fama, de las ideas, de la raza, o de alguna existencia vaga y sombría, un pueblo aéreo transitorio ". Pero una creencia sólida en la continuidad de nuestra existencia personal y en el reconocimiento personal futuro - "Iré a él" - eso es lo único que podría sostener al doliente en presencia de la muerte.
IV. Lecciones: -
1. Aquí hay un ejemplo de la terrible verdad: “Asegúrate de que tu pecado te descubrirá” ( Números 32:23 ), y que las penas temporales siguen al pecado perdonado. Odio el pecado.
2. Que el pecador busque, como David, mediante la oración, la aflicción y las lágrimas, evitar las penas del pecado, hasta que haya alguna manifestación irrevocable de la voluntad divina.
3. Imite Su conformidad constante, cuando esa voluntad se haya dado a conocer claramente.
4. Que la esperanza “llena de inmortalidad” sea nuestra estancia en nuestra hora oscura. No una “inmortalidad falsa”, sino la continuación, en la esfera superior del ser, de la existencia personal, completa y consciente, ahora certificada por la resurrección de Cristo. Esto puede dar paciencia en el sufrimiento y consuelo en la muerte. ( El Pensador .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Samuel 12:20". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-samuel-12.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO XVI.
PENITENCIA Y CASTIGO.
2 Samuel 12:13 .
CUANDO Natán terminó su mensaje, a pesar de que había hablado de manera clara y contundente, David no mostró irritación, no se quejó del profeta, sino que simple y humildemente confesó: "He pecado". Es tan común que los hombres se sientan ofendidos cuando un siervo de Dios les reprocha, y que imputen su interferencia a un motivo indigno y al deseo de alguien de lastimarlos y humillarlos, que es reconfortante encontrar a un gran rey recibiendo la reprensión del siervo del Señor con espíritu de profunda humildad y franca confesión.
Muy diferente fue la experiencia de Juan el Bautista cuando recriminó a Herodes. Muy diferente fue la experiencia del famoso Crisóstomo cuando reprendió al emperador y a la emperatriz por una conducta indigna de los cristianos. Muy diferente ha sido la experiencia de muchos ministros fieles en una esfera más humilde, cuando, constreñido por un sentido del deber, se ha dirigido a algún hombre de influencia en su rebaño 'y le ha hablado seriamente de los pecados que traen reproche al pueblo. nombre de Cristo.
A menudo le ha costado al hombre fiel días y noches de dolor; prepararse para el deber ha sido como prepararse para el martirio; y ha sido realmente un martirio cuando ha tenido que soportar la larga y maligna enemistad del hombre a quien reprendió. Por más vil que haya sido la conducta de David, una cosa es a su favor que reciba su reprensión con perfecta humildad y sumisión; no intenta paliar su conducta ni ante Dios ni ante los hombres; pero resume todo su sentimiento en estas expresivas palabras: "He pecado contra el Señor".
A este franco reconocimiento, Natán respondió que el Señor había quitado su pecado, para que no sufriera el castigo de la muerte. Su propio juicio era que el malvado que había robado la oveja debía morir, y como resultó ser él mismo, indicaba el castigo que se le debía. Sin embargo, el Señor, en ejercicio de su clemencia, se ha complacido en remitir ese castigo. Pero una prueba palpable de Su disgusto se daría de otra manera: el hijo de Betsabé iba a morir.
Se convertiría, por así decirlo, en el chivo expiatorio de su padre. En aquellos tiempos, el padre y el hijo se contaban tanto como uno que la ofensa del uno a menudo recaía sobre ambos. Cuando Acán robó el botín en Jericó, no solo él mismo, sino toda su familia, compartió su sentencia de muerte. En este caso de David, el padre iba a escapar, pero el niño iba a morir. Puede parecer difícil y apenas justo. Pero la muerte del niño, aunque en forma de castigo, podría resultar una gran ganancia.
Podría significar la transferencia a un estado de existencia más elevado y brillante. Podría significar escapar de una vida llena de dolores y peligros al mundo donde ya no hay dolor, ni tristeza, ni muerte, porque las cosas anteriores pasaron.
No podemos pasar de la consideración de la gran penitencia de David por su pecado sin detenernos un poco más en algunos de sus rasgos. Es en el Salmo cincuenta y uno donde mejor se nos revela la obra de su alma. Sin duda, algunos críticos modernos han insistido enérgicamente en que ese salmo no es en absoluto de David; que pertenece a algún otro período, como indica el último versículo, cuando los muros de Jerusalén estaban en ruinas; probablemente el período de la Cautividad.
Pero incluso si tuviéramos que decir de los dos últimos versículos que deben haber sido agregados en otro momento, no podemos dejar de considerar que el salmo es la efusión del alma de David, y no la expresión de la penitencia de la nación en general. Si alguna vez el salmo fue la expresión de los sentimientos de un individuo, es éste. Y si alguna vez el salmo fue apropiado para el rey David, es este. Porque lo único que predomina en el alma del escritor es su relación personal con Dios.
Lo único que él valora, y por lo que todas las demás cosas se cuentan excepto el estiércol, es el trato amistoso con Dios. Este pecado sin duda ha tenido muchos otros efectos atroces, pero lo terrible es que ha roto el vínculo que lo unía a Dios, ha cortado todas las cosas benditas que vienen por ese canal, lo ha convertido en un paria de Él. cuya bondad amorosa es mejor que la vida. Sin el favor de Dios, la vida no es más que miseria.
No puede hacer ningún bien al hombre; no puede hacer ningún servicio a Dios. Es raro, incluso para los buenos hombres, tener un sentido tan profundo de la bendición del favor de Dios. David fue uno de los que lo tuvo en el grado más profundo; y como el Salmo cincuenta y uno está lleno de él, ya que forma el alma misma de sus ruegos, no podemos dudar de que era un salmo de David.
La humillación del salmista ante Dios es muy profunda, muy completa. Su caso es de simple misericordia; no tiene la sombra de un alegato en defensa propia. Su pecado es atroz en todos los aspectos. Es el producto de alguien tan vil que puede decirse que fue formado en la iniquidad y concebido en el pecado. Su aspecto como pecado contra Dios es tan abrumador que absorbe el otro aspecto: el pecado contra el hombre. No es que él también haya pecado contra el hombre, pero es el pecado contra Dios lo que es tan terrible, tan abrumador.
Sin embargo, si su pecado abunda, el salmista siente que la gracia de Dios abunda mucho más. Tiene el sentido más alto de la excelencia y la multitud de las bondades amorosas de Dios. El hombre nunca puede volverse tan odioso como para estar más allá de la compasión divina. Nunca podrá volverse tan culpable como para estar más allá del perdón Divino. "Borra mis rebeliones", solloza David, sabiendo que se puede hacer. "Purifícame con hisopo", grita, "y seré limpio; lávame y seré más blanco que la nieve. Crea en mí un corazón limpio y renueva un espíritu recto dentro de mí".
Pero esto no es todo; está lejos de todo. Aboga de manera muy lastimera por la restauración de la amistad de Dios. "No me eches de tu presencia, y no quites de mí tu santo Espíritu", porque eso sería el infierno; "Vuélveme el gozo de tu salvación, y sustentarme con tu espíritu libre", porque eso es el cielo. Y, con el sentido renovado del amor y la gracia de Dios, vendría un poder renovado para servir a Dios y ser útil a los hombres.
"Entonces enseñaré a los transgresores tus caminos, y los pecadores se convertirán a ti. Oh Señor, abre mis labios, y mi boca anunciará tu alabanza". No me prives para siempre de Tu amistad, porque entonces la vida no sería más que tinieblas y angustia; No me depongas para siempre de Tu ministerio, continúa para mí el honor y el privilegio de convertir a los pecadores a Ti. En los sacrificios de la ley era innecesario pensar, como si fueran suficientes para purgar un pecado tan abrumador. "No deseas sacrificio, de lo contrario yo lo daría; no te deleitas en holocaustos. Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; al corazón contrito y humillado, oh Dios, no despreciarás".
Con toda su conciencia de pecado, David todavía tiene una fe profunda en la misericordia de Dios y está perdonado. Pero, como hemos visto, el desagrado divino contra él debe manifestarse abiertamente en otra forma, porque, además de su pecado personal, ha dado ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar.
Esta es una agravación de la culpa que solo los hijos de Dios pueden cometer. Y es una agravación del tipo más angustiante, lo suficientemente seguro como para advertir a todo cristiano de la vil autocomplacencia. La blasfemia a la que David había dado ocasión era la que niega la realidad de la obra de Dios en las almas de su pueblo. Niega que sean mejores que otros. Solo hacen más pretensión, pero esa pretensión es hueca, si no hipócrita.
No existe una obra especial del Espíritu Santo en ellos y, por lo tanto, no hay razón para que alguien busque convertirse, o para implorar la gracia especial del Espíritu de Dios. ¡Pobre de mí! ¡Cuán cierto es que cuando alguien que ocupa un lugar conspicuo en la Iglesia de Dios se derrumba, es seguro que esas burlas serán descargadas por todos lados! ¡Qué buen ojo tiene el mundo para las inconsistencias de los cristianos! ¡Con qué severidad despiadada les cae encima cuando caen en estas inconsistencias! Pecados en los que difícilmente se pensaría si los hubieran cometido otros, ¡qué aspecto tan grave asumen cuando los cometen ellos! Si hubiera sido Nabucodonosor, por ejemplo, quien trató a Urías como lo hizo David, ¿Quién lo hubiera pensado por segunda vez? ¿Qué más se podía esperar de Nabucodonosor? Que una sociedad cristiana o cualquier otro organismo cristiano sea culpable de un escándalo, ¿cómo los periódicos mundanos se aferran a él como un tesoro y se regocijan por su víctima humillada, como los indios rojos bailando sus danzas de guerra y haciendo florecer sus tomahawks sobre algún prisionero miserable? .
El desprecio es muy amargo ya veces muy injusto; sin embargo, tal vez tenga en conjunto un efecto saludable, simplemente porque estimula la vigilancia y el cuidado por parte de la Iglesia. Pero lo peor del caso es que por parte de los incrédulos estimula esa blasfemia que es tanto deshonra para Dios como perniciosa para el hombre. Prácticamente esta blasfemia niega toda la obra del Espíritu Santo en el corazón de los hombres.
Niega la realidad de cualquier agencia sobrenatural del Espíritu en uno más que en todos. Y negar la obra del Espíritu, hace que los hombres se descuiden del Espíritu; neutraliza las solemnes palabras de Cristo: "Os es necesario nacer de nuevo". Hace retroceder el reino de Dios, y hace retroceder a muchos peregrinos que habían estado pensando seriamente en comenzar el viaje a la ciudad celestial, porque ahora no está seguro de si existe tal ciudad.
Apenas Natán ha salido de la casa del rey cuando el niño comienza a enfermarse y la enfermedad se agrava mucho. Deberíamos haber esperado que David estuviera preocupado y angustiado, pero difícilmente en la medida en que alcanzó su angustia. En la intensidad de su ansiedad y dolor hay algo notable. Un niño recién nacido difícilmente podría haber tomado ese misterioso agarre en el corazón de un padre que comúnmente se requiere un poco de tiempo para desarrollarse, pero que, una vez que está allí, hace que la pérdida incluso de un niño pequeño sea un duro golpe y abandona el corazón. enfermo y dolorido durante muchos días.
Pero hay algo en la agonía de un bebé que desanima el corazón más fuerte, especialmente cuando se presenta en ataques convulsivos que ninguna habilidad puede aliviar. Y si, además, uno fuera torturado con la convicción de que el niño estaba sufriendo por su propia cuenta, la angustia de uno bien podría ser abrumadora. Y este era el sentimiento de David. Su pecado siempre estuvo ante él. Al ver al niño que sufría, debió sentir como si las rayas que deberían haber caído sobre él desgarraran el cuerpo tierno del pobre niño y lo aplastaran con un sufrimiento inmerecido.
Incluso en casos ordinarios, es misterioso ver a un bebé en agonía mortal. Es solemne pensar que el único miembro de la familia que no ha cometido ningún pecado debe ser el primero en cosechar la paga mortal del pecado. Nos lleva a pensar en la humanidad como un árbol de muchas ramas; y cuando la helada invernal comienza a prevalecer, son las ramitas más jóvenes y tiernas las que primero se caen y mueren.
¡Oh! ¡Cuán cuidadosos deben ser los que están en edad madura, y especialmente los padres, no sea que por sus pecados traigan una retribución que recaiga primero sobre sus hijos, y quizás sobre los más jóvenes e inocentes de todos! Sin embargo, ¡cuántas veces vemos a los niños sufrir por los pecados de sus padres y sufrir de una manera que, al menos en esta vida, no admite un remedio correcto! En ese "llanto amargo del Londres marginado", que hace algunos años llegó a los oídos del país, la nota más angustiosa fue, con mucho, el llanto de los niños abandonados por padres borrachos antes de que pudieran caminar, o que vivieran con ellos en chozas donde los golpes y las maldiciones vinieron en lugar de la comida, la ropa y la bondad: niños criados sin nada de la luz del sol del amor, cada sentimiento de ternura mordido y marchitado de raíz por la escarcha de la crueldad brutal y amarga.
Y si en las familias ordinarias no se hace que los niños sufran de manera tan palpable por los pecados de sus padres, sufren de muchas maneras lo suficientemente graves. Dondequiera que haya un mal ejemplo, donde haya una laxitud de principios, donde se deshonre a Dios, el pecado reacciona sobre los niños. Su textura moral está relajada; aprenden a jugar con el pecado y, jugando con el pecado, a no creer en la retribución por el pecado.
Y donde la conciencia no se ha destruido por completo en el padre, y el remordimiento por el pecado comienza a prevalecer y la retribución por venir, no es lo que tiene que sufrir en su propia persona lo que siente más profundamente, sino lo que tiene que soportar y soportar. sufrido por sus hijos. ¿Alguien pregunta por qué Dios ha constituido la sociedad para que los inocentes estén implicados en el pecado de los culpables? La respuesta es que esto no surge de la constitución de Dios, sino de la perversión del hombre.
¿Por qué, podemos preguntarnos, los hombres subvierten el orden moral de Dios? ¿Por qué derriban sus cercas y terraplenes y, contrariamente al plan divino, dejan que arroyos ruinosos viertan sus aguas destructivas en sus hogares y cercados? Si la raza humana hubiera preservado desde el principio la constitución que Dios les dio, obedeció su ley tanto individualmente como como cuerpo social, tales cosas no habrían sido. Pero el hombre imprudente, en su afán de salirse con la suya, ignora el arreglo divino y se sumerge a sí mismo y a su familia en las profundidades del dolor.
Sin embargo, hay algo incluso más allá de esto que llama nuestra atención en el comportamiento de David. Aunque Nathan había dicho que el niño moriría, se dedicó de la manera más seria, mediante la oración y el ayuno, a conseguir que Dios lo perdonara. ¿No fue este un procedimiento extraño? Podría justificarse solo en el supuesto de que el juicio divino fue modificado por una condición no expresada de que, si David se humillaba en verdadero arrepentimiento, no tendría que ser infligido.
De todos modos, lo vemos dedicando toda su alma a estos ejercicios: participando en ellos con tanta seriedad que no tomaba alimentos regulares, y en lugar del lecho real se contentaba con tumbarse en la tierra. Su seriedad en esto estaba bien adaptada para mostrar la diferencia entre un servicio religioso realizado con reverencia, porque es lo correcto, y el servicio de alguien que tiene un fin definido en vista, que busca una bendición definida, y que lucha con Dios para obtenerlo.
Pero David no tenía ningún motivo válido para esperar que, incluso si se arrepintiera, Dios evitaría el juicio del niño; de hecho, la razón que se le asignó mostraba lo contrario: porque había dado ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar.
Y así, después de una semana muy cansada y triste, el niño murió. Pero en lugar de abandonarse a un tumulto de angustia cuando ocurrió este evento, cambió por completo su comportamiento. Su espíritu se calmó, "se levantó de la tierra, se lavó, se ungió y se cambió de ropa, y entró en la casa del Señor y adoró; luego vino a su propia casa, y cuando lo requirió, ellos le pusieron pan, y comió.
"A sus sirvientes les pareció un procedimiento extraño. La respuesta de David mostró que había un propósito racional en ello. Mientras creyera posible que la vida del niño podría salvarse, no solo continuó orando en ese sentido, sino que Hizo todo lo posible para evitar que su atención se volviera hacia otra cosa, hizo todo lo posible para concentrar su alma en ese único objeto, y dejar que le pareciera a Dios cuán completamente ocupaba su mente.
La muerte del niño mostró que no era la voluntad de Dios conceder su petición, a pesar de su profundo arrepentimiento y su ferviente oración y ayuno. Todo suspenso había llegado a su fin y, por lo tanto, todo motivo para seguir ayunando y orando. Que David se abandonara a los lamentos de dolor agravado en este momento habría sido muy incorrecto. Habría sido pelear con la voluntad de Dios. Habría sido desafiar el derecho de Dios a ver al niño como uno con su padre y tratarlo en consecuencia.
Y había otra razón más. Si su corazón todavía anhelaba al niño, la reunión no era imposible, aunque no podría tener lugar en esta vida. "Iré a él, pero él no volverá a mí". La vislumbre del futuro expresada en estas palabras es conmovedora y hermosa. La relación entre David y ese pequeño niño no ha terminado. Aunque los restos mortales pronto se desmoronarán, padre e hijo aún no han terminado el uno con el otro. Pero su encuentro no será en este mundo. Ciertamente se encontrarán de nuevo, pero "Iré a él, y él no volverá a mí".
Y este atisbo de la futura relación de padres e hijos, separados aquí por la mano de la muerte, ha resultado siempre más reconfortante para los corazones cristianos desconsolados. Es muy conmovedor y muy reconfortante iluminar esta brillante visión del futuro en un período tan temprano de la historia del Antiguo Testamento. Las palabras no pueden expresar la desolación del corazón que causan tales duelos. Cuando Rachel llora por sus hijos, no puede ser consolada si piensa que no es así.
Pero una nueva luz se ilumina en su corazón desolado cuando se le asegura que puede ir a ellos, aunque no volverán a ella. Bienaventurados, en verdad, los muertos que mueren en el Señor, y, por doloroso que sea el golpe que los eliminó, benditos son sus amigos sobrevivientes. Iréis a ellos, aunque ellos no volverán a vosotros. Cómo vas a reconocerlos, cómo vas a estar en comunión con ellos, en qué lugar estarán, en qué condición de conciencia, no puedes decirlo; pero "irás a ellos"; la separación será sólo temporal, y ¿quién puede concebir que el gozo de la unión, que la unión nunca se rompa con la separación para siempre?
Otro hecho que debemos notar antes de pasar por el registro de la confesión y el castigo de David: el coraje moral que mostró al pronunciar el Salmo cincuenta y uno al músico principal, y así ayudar a mantenerse vivo en su propia generación y para siempre. viniendo el recuerdo de su transgresión. La mayoría de los hombres habrían pensado en la forma más eficaz de enterrar la fea transacción, y habrían tratado de poner su mejor cara ante su gente.
No así David. Estaba dispuesto a que su pueblo y toda la posteridad lo vieran como el atroz transgresor que era; que pensaran en él como quisieran. Vio que esta eterna exposición de su vileza era esencial para extraer de la miserable transacción las lecciones saludables que pudiera dar. Con un maravilloso esfuerzo de magnanimidad, resolvió colocarse en la picota de la vergüenza pública, para exponer su memoria a todo el trato repugnante que los burladores y libertinos de todas las edades posteriores podrían considerar oportuno amontonar sobre ella.
Es injusto para David, cuando los incrédulos lo critican por su pecado en el asunto de Urías, pasar por alto el hecho de que el primer registro público de la transacción provino de su propia pluma y fue entregado al músico principal, para uso público. Los infieles pueden burlarse, pero esta narración será una prueba permanente de que la necedad de Dios es más sabia que los hombres. La vista dada a los siervos de Dios de la debilidad y el engaño de sus corazones; la advertencia de no perder el tiempo con los primeros movimientos del pecado; la vista de la miseria que sigue a su paso; el estímulo que tiene el pecador convencido de humillarse ante Dios; el impulso dado al sentimiento penitencial; la esperanza de la misericordia despertó en el pecho de los desesperados; el caminar más suave, más humilde y más santo cuando se ha obtenido el perdón y se ha restaurado la paz, lecciones como estas, que ofrece esta narración en todas las épocas, convertirá a los corazones reflexivos en un terreno constante para magnificar a Dios. "¡Oh profundidad de las riquezas, tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios e inescrutables sus caminos!"
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-samuel-12.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
2 Samuel 12:1
Jehová envió a Natán a David. Aunque David había permanecido impenitente durante casi un año, ya que leemos en 2 Samuel 12:14 que el niño nació, no debemos suponer que no ha habido compunciones de conciencia. Un hombre apenas podría pasar de la insensibilidad absoluta a un estado mental tan tierno como el representado en Salmo 51:1 sin alguna preparación. Ciertamente, David había sufrido mucho sufrimiento mental, pero no había dado señales externas de contrición, y posiblemente, si no fuera por el mensaje de Nathan, podría haber dominado su conciencia, y sus auto reproches se han vuelto menos frecuentes y agitantes. Probablemente estaba madurando lentamente para el arrepentimiento, y las palabras de Nathan soltaron los sentimientos agonizantes que habían luchado cada vez más dentro de él contra sus ansias más bajas. Y la disculpa del profeta fue exactamente adecuada para despertar ese fuerte sentido de justicia que era un elemento tan noble en el carácter de David. Sin duda, estaba enmarcado para este propósito, y Nathan sabía cuál era el acorde correcto para tocar. Pero no debemos, porque él era sabio y hábil, rechazar a Nathan nuestra mayor admiración por su valentía varonil. Es muy peligroso decirle a los príncipes sus pecados, y especialmente cuando ese príncipe es un monarca absoluto, y sus pecados son adulterio y asesinato. Pero la posición que Nathan tenía en la corte de David hizo que fuera su deber hacerlo, y no hay un testimonio más fuerte del poder de la religión y de la gracia de Dios que eso hace que los hombres sean tan valientes en cumplir con su deber. Podemos estar seguros de que Nathan se había afligido durante mucho tiempo por la caída de David, y reflexionó sobre los pasos que deberían tomarse para su advertencia. Y ahora, en respuesta a la oración, el mandato vino de Jehová que le ordenaba ir y dar su testimonio. La parábola de Nathan está admirablemente adaptada para su propósito. Si bien no hace referencia directa al adulterio o al asesinato, pone muy en serio la injusticia y la crueldad de la opresión de los débiles por parte de los fuertes, como se ejemplifica en la obra del hombre rico. En muchas ocasiones, David había mostrado una cálida y generosa indignación ante la injusticia, y una piedad justa por los agraviados. ¿Se sentiría ese sentimiento ahora? La conducta de David fue suficiente, y si no hubo un estallido de ira por la acción base que se le informó, y no surgió ninguna lástima por el pobre hombre despojado de su única alegría, entonces su caso fue desesperado, y Nathan debe retirarse desesperado y deja a David a su suerte. Pero sus mejores sentimientos no fueron destruidos, y cuando Nathan los vio profundamente conmocionados, irrumpió con la severa aplicación del pecado del rey: "¡Tú eres el hombre!" El coraje y la habilidad del profeta son igualmente admirables.
2 Samuel 12:3
Fue para él como una hija. Los orientales son excesivamente aficionados a los animales de compañía y, como el perro está impuro con ellos, su lugar lo ocupan los cervatillos, los niños o los corderos. La descripción, por lo tanto, no está sobrecargada, ya que en muchos hogares ingleses el perro o el gato toma su lugar como uno de la familia. La versión revisada conserva la ternura del original al traducir "comió de su propio bocado".
2 Samuel 12:4
Un viajero, ... hombre viajero, ... hombre que había venido a él. Nathan probablemente usó estos tres términos principalmente para diversificar su idioma, pero ha servido como control para muchas alegorías. Por lo tanto, Rashi lo explica de la codicia, que aparece al principio como un simple "transeúnte", el significado literal de la palabra traducida como "viajero". Pero, si es admitido, se convierte en "un hombre caminante", que viene y va por negocios, y se queda por más tiempo. Finalmente se transforma en "alguien que ha venido a él" y permanece de forma permanente. Tales interpretaciones alegóricas son comunes en los Padres, y así Agustín compara las tres etapas del pecado con los tres milagros de nuestro Señor de resucitar a los muertos. Al principio, el pecador es como la hija de Jairo, simplemente muerta, y el arrepentimiento puede devolverle la vida de inmediato; pero, si el pecado persiste, se vuelve como el hijo de la viuda de Nain, llevado al entierro; y finalmente como Lázaro, entregado a la corrupción.
2 Samuel 12:5
Seguramente morirá. Es un lenguaje extraño declarar que un hombre será ejecutado y luego multado con cuatro corderos; Pero David no dice nada de eso, sino que el hombre es "un hijo de la muerte", es decir, un desgraciado que merece morir. La versión revisada representa correctamente, "es digno de morir". La sentencia realmente dictada, de cuádruple restitución, está exactamente de acuerdo con la Ley Mosaica ( Éxodo 22:1), pero la depravación moral del delito fue mucho mayor de lo que podría compensarse con la pena legal. Correctamente, por lo tanto, David expresó su indignación y lamentó que la oración fuera tan leve; pero un juez no debe forzar la ley, que necesariamente tiene que ver principalmente con el delito externo.
2 Samuel 12:7
Eres el hombre! De repente y con repentina vehemencia llega la aplicación al propio David. Tan hábilmente se había inventado la parábola, que hasta este punto David no había sospechado que era el hombre rico que había actuado tan mal por su vecino más pobre, Urías. Y ahora estaba condenado a sí mismo. Aun así, el amor propio podría haber hecho estallar su indignación contra Nathan; pero probablemente la reprensión solo completó un trabajo que durante mucho tiempo había estado en progreso en secreto, y eliminó los últimos obstáculos para el arrepentimiento. Te ungí La unción solemne convirtió a David en el representante de Jehová, y así su pecado se vio agravado por la degradación a los ojos del pueblo, en función del cargo real y también del propio Jehová. Se les da rango y autoridad a los hombres para que puedan llevar a otros a hacer lo correcto; Es un mal uso terrible de ellos cuando dan prestigio al pecado.
2 Samuel 12:8
Le di ... las esposas de tu amo a tu seno. Estas palabras probablemente significan que, como todas las posesiones de su predecesor pertenecían, por costumbre oriental, al próximo ocupante del trono, David podría haber reclamado toda la casa y las esposas de Saúl e Ishbosbeth como suyas, aunque aparentemente él tenía No hecho así. Hasta donde sabemos, Saúl solo tenía una esposa ( 1 Samuel 14:50) y una concubina, Rizpah ( 2 Samuel 3:7). Sabemos poco de los arreglos familiares de Ishbosheth, pero su harén, si tuviera uno, se convertiría en propiedad de David. Pero independientemente de esto, el permiso de la poligamia le había permitido tomar a cualquiera de las hijas de Israel y Judá como esposa, y se había valido libremente de esta licencia. Sin embargo, no contento, había deseado a una mujer casada, y se había deshecho de su marido por asesinato, usando la espada de los amonitas para cumplir su propio propósito criminal. La palabra usada en esta cláusula, y traducida "lo has matado", es muy fuerte, y literalmente significa "lo has asesinado", aunque la espada era la del enemigo.
2 Samuel 12:10
La espada nunca se apartará de tu casa; es decir, tu crimen no será expirado por una matanza, sino por muchas, de modo que tu castigo cesará solo con tu propia muerte. Esta frase se cumplió en el asesinato de Amnon ( 2 Samuel 13:28), que había sido alentado en su crimen por el ejemplo de su padre. A esto siguió la rebelión y la muerte de Absalón ( 2 Samuel 18:14); y finalmente, cuando en sus últimas horas David convirtió a Salomón en su sucesor, supo que prácticamente estaba dictando sentencia sobre Adonijah, el mayor de sus hijos sobrevivientes. ¡Pero qué elección tan temible! porque si no lo hubiera hecho, Betsabé y sus cuatro hijos sin duda habrían sido asesinados, mientras que había alguna esperanza de que Salomón perdonara a su hermano. Que Adonijah era indigno, deducimos del hecho de que había dejado de ser cohen, y de que este cargo fue conferido, después de la rebelión de Absalom, a Ira el Jairita ( 2 Samuel 20:26), siendo Salomón demasiado joven para sostenerlo. Tal posición. Hasta que cometió este crimen, la familia de David probablemente había vivido en concordia, y fue su propia maldad la que rompió su unidad e introdujo entre ellos la lucha, el odio mutuo y el derramamiento de sangre.
2 Samuel 12:11
Él se acostará con tus esposas. Realizado con fines políticos por Absalom, bajo el consejo del abuelo de Betsabé ( 2 Samuel 16:22). El castigo fue así completo. Para el Urías asesinado hubo una restitución cuádruple, según la propia sentencia de David. Primero fue el hijo de Betsabé que nació recientemente, luego Amnón, en tercer lugar Absalón y, por último, Adonías. Para el adulterio había abierta vergüenza sobre su dignidad real "ante el sol", a plena luz del día. Como había traído vergüenza y deshonra a las relaciones familiares de su vecino, sus propios derechos familiares fueron violados por su hijo rebelde. Y, como suele ser el caso, los pecados que siguieron fueron peores que los que prepararon el camino. El vicio comienza como una pequeña corriente que gotea a través de la presa opuesta. pero rápidamente rompe todas las restricciones morales y se precipita como una inundación destructora.
2 Samuel 12:13
He pecado contra Jehová. Saúl había usado las mismas palabras, y se refería muy poco a ellas; ni había agregado "contra Jehová", porque su propósito era apaciguar a Samuel, y prevalecer sobre él para no deshonrarlo ante el pueblo. La confesión de David vino del corazón. No hay excusas, ningún intento de disminuir su culpa, ningún deseo de evadir el castigo. Salmo 51:1 es el testimonio duradero, no solo de la realidad, sino de la ternura de su arrepentimiento, e incluso podemos sentir aquí que esa confesión fue un alivio para él. La profunda herida interna se descubrió por completo y la curación se hizo posible. Hasta ese momento, él había alejado a Dios de su corazón, por lo que no había habido remedio para un alma enferma. Fue porque su dolor era genuino que la comodidad no se retrasó. Jehová también ha quitado tu pecado; No morirás. Ahora, la muerte era la pena legal por adulterio ( Levítico 20:10), y aunque podría no ser fácil imponerlo a un rey, sin embargo, hasta que fuera remitido, David estaría a los ojos de todos " un hijo de la muerte "(ver en Salmo 51:5); ¿Y cómo podría administrar justicia a otros mientras la sentencia de muerte por un crimen capital se cernía sobre él? Si el profeta no hubiera sido autorizado a usar su poder dispensador como portavoz de Jehová, David no podría haber seguido siendo rey. Y no podemos ver ninguna razón para suponer, con Ewald y otros, que transcurrió un intervalo de tiempo considerable entre la confesión de David y la absolución de Nathan. La única razón concebible para tal punto de vista sería la suposición de que el arrepentimiento de David comenzó y se completó con la única punzada de vergüenza que lo atravesó cuando escuchó el repentino reproche de Nathan. Tal mera emoción, siguiendo una insensibilidad tan persistente, habría merecido poca atención. Pero si meses de tristeza y vergüenza secreta habían estado humillando a David, entonces su confesión abierta era la prueba de que la obra del Espíritu había alcanzado la meta, y que ahora estaba completa. Y deducimos de Salmo 51:3 que tal fue el caso. "Mi pecado", dice, "está siempre delante de mí". Lo había perseguido por mucho tiempo; Por mucho tiempo había ocupado sus pensamientos durante el día y había roto su descanso por la noche. Como una inundación, sus iniquidades se le habían pasado por la cabeza y amenazaban con ahogarlo; Como una pesada carga, lo habían presionado para derribarlo (Salmo 38:4). Ambos salmos hablan de una continua tristeza de corazón; pero con la confesión había llegado el alivio. Le había ofrecido a Dios el sacrificio de un espíritu quebrantado, y sabía que no había sido despreciado. Más adelante veremos que su tiempo y atención habían estado muy ocupados con la guerra de los amonitas, y esto probablemente lo había ayudado a evadir los alegatos secretos de su propia conciencia.
2 Samuel 12:14
Has dado gran ocasión a los enemigos de Jehová para blasfemar; En hebreo, has hecho despreciar a los enemigos de Jehová; es decir, despreciar el gobierno de Jehová, la teocracia, de la cual David era la cabeza visible y el representante terrenal. Los enemigos de Jehová no son los paganos, sino los incrédulos israelitas, que se burlarían de toda religión cuando alguien en la posición de David cayera en un terrible pecado abierto. Pero la muerte de la descendencia adúltera de David y Betsabé demostraría a estos hombres irreligiosos que el gobierno justo de Jehová podía alcanzar y castigar al rey mismo, y así reivindicaría su justicia de su reproche.
2 Samuel 12:16
David ... entró. Él entró, no al santuario, al que no entró hasta después de la muerte del niño, sino a una habitación privada en su propia casa. Allí permaneció, pasando sus noches en el suelo y ayunando hasta el séptimo día. Su ayuno no implica que no tomó comida durante este largo intervalo, sino que se abstuvo de la mesa real y comió tanto como fue necesario para mantener la vida. Ahora, ¿cuál era el significado de esta privacidad y abstinencia? Evidentemente fue el reconocimiento de David, ante todos sus súbditos, de su iniquidad y de su dolor por ello. La enfermedad del niño siguió inmediatamente después de la visita de Nathan, y podemos estar seguros de que la noticia de su reprensión, y de todo lo que pasó entre él y el rey, corrió rápidamente por toda Jerusalén. Y David inmediatamente toma la posición de un criminal condenado, y se humilla con esa minuciosidad que forma una parte tan noble de su carácter. Afligido como estaba por la enfermedad del niño y por la tristeza de la madre, sin embargo, su dolor fue principalmente por su pecado; y estaba dispuesto a que todos supieran cuán intensa era su vergüenza y su reproche. E incluso cuando el más honorable de los gobernantes de su casa ( Génesis 24:2), o, como Ewald piensa, sus tíos y hermanos mayores, vinieron a consolarlo, él persiste en mantener una actitud de penitencia afligida .
2 Samuel 12:20
Entonces David se levantó de la tierra. Si el dolor de David hubiera sido ocasionado por el amor por el niño, entonces su muerte y la conciencia de que, si bien su culpa había causado su enfermedad, sus oraciones no habían servido para salvarlo, habrían agravado su angustia. Había mucho respeto personal por el niño, que se había hecho más precioso por estos mismos ojales. Pero el dolor de David fue, como hemos visto, el de la penitencia, y no el del afecto natural. Cuando, por lo tanto, la pena amenazada había sido pagada por la muerte del niño, David sintió que era su deber mostrar su renuncia y, por lo tanto, fue al santuario y adoró, como prueba de que reconocía la justicia de los tratos de Dios. y se contentó con soportar el castigo como su justo desierto.
2 Samuel 12:22
Dios; En hebreo, Jehová, usualmente traducido como "Señor". De manera similar, en Génesis 6:5 en la versión autorizada encontramos a Dios en mayúsculas, como aquí, para el hebreo Jehová.
2 Samuel 12:23
Iré a él, pero él no volverá a mí. Estas palabras indican, en primer lugar, mucho sentimiento personal por el niño. Por lo tanto, algunos han supuesto que, dado que Salomón es el último de los cuatro hijos de Betsabé en 2 Samuel 5:14 y 1 Crónicas 3:5, ella ya había dado a luz a otros tres hijos y, en consecuencia, este hijo, fruto de su adulterio, ahora tendría siete u ocho años. Ciertamente, es notable que en 1 Crónicas 3:16 David lo llame "el muchacho" (en hebreo), aunque en todos los demás lugares se le llama "el niño". Por otro lado, deducimos de 1 Crónicas 3:14 que probablemente todavía era el único hijo, y esta es la opinión más razonable, incluso si Salomón era el hijo menor (pero vea la nota en 1 Crónicas 3:24). Pero en segundo lugar, las palabras indican una creencia en la existencia continua del niño, e incluso que David lo reconocería y conocería en el mundo futuro. Menos de esto no habría consolado al padre por su pérdida. Ahora, es cierto que no podemos encontrar una enseñanza dogmática clara en las primeras Escrituras sobre la inmortalidad del alma. Job no podía expresar esa esperanza en Job 7:6, y la creencia en un mundo por venir habría resuelto las dificultades de él y sus amigos, que realmente quedan sin resolver. Incluso en los Salmos hay palabras que bordean la desesperación (ver Salmo 6:5; Salmo 30:9; Salmo 88:11; Salmo 115:17); ni Ezequías tenía ninguna creencia en la existencia continua que pudiera consolarlo en la expectativa de una muerte prematura ( Isaías 38:18, Isaías 38:19). Esta desesperanza no era antinatural en un momento en que la doctrina aún no se había enseñado claramente. Por otro lado, en Salmo 17:15 y Salmo 16:9 encontramos pruebas de que David sí creía en su propia inmortalidad. Aunque las últimas palabras tienen un segundo significado más alto, el sentido primario de Salmo 16:10 es que la propia alma (o yo) de David no siempre permanecería en el Sheol, la morada de los difuntos, ni él , El ungido de Jehová, vean tal corrupción que terminaría en aniquilación.
2 Samuel 12:24
Llamó su nombre Salomón. Se supone precipitadamente que el nacimiento de Salomón fue el siguiente en orden después del del niño fallecido. Probablemente hubo un largo intervalo de tiempo, e hijo tras hijo nació, con poco aumento de la felicidad de la familia contaminada por el pecado de Amnón y preocupada por sus miserables consecuencias. Si bien no debemos poner demasiado énfasis en Solomon llamándose a sí mismo "un niño pequeño" ( 1 Reyes 3:7) después de su adhesión, sin embargo, nos impide creer que él era más que un adulto, fue la habilidad notable de Salomón, su bondad y talento precoz, lo que lo hizo un gran consuelo para sus padres, y que recibió el sello de aprobación de Jehová en el nombre de Jedidiah. Este nombre apenas se le daría hasta que se desarrollen sus buenas y grandes cualidades; y como era una especie de indicación de que él era el elegido y elegido hijo de David, y por lo tanto el próximo rey, probablemente tengamos razón al creer que esta segunda misión de Natán, y esta marca de favor divino para el hijo menor de David, No tuvo lugar hasta después de la muerte de Absalón, posiblemente no hasta que Salomón tuviera diez o doce años. El nombre Salomón significa "el pacífico" y responde al alemán Friedrich. Se le dio al niño en reconocimiento de que las guerras de David habían terminado y que la era del silencio había comenzado, que debía consagrarse a la construcción del templo de Jehová. Era el nombre dado al bebé en su nacimiento, y era un nombre de esperanza. ¡Pobre de mí! Esta paz se rompería bruscamente por la rebelión del hijo a quien David, en vano expectativa y con todo el orgullo de un padre, había llamado Absalón, "la paz de su padre".
2 Samuel 12:25
Él envió. Algunos comentaristas hacen que David sea el sujeto de la oración y traducen: "Y él, David, envió en la mano de Nathan y llamó", etc. Suponen que esto significa que Nathan recibió la educación de Salomón; pero "en la mano" es la preposición hebrea ordinaria, que significa "por", y el sentido es claramente que Dios envió un mensaje de Natán. David ya había llamado al niño Salomón, y ahora Jehová, algunos años después, le da una indicación de su favor especial al nombrarlo Yedidyah. La palabra se forma a partir de la misma raíz que David, es decir, "encantadora", con la adición del nombre Divino. Como ya hemos señalado, esto no fue un asunto sin importancia, sino que la selección virtual de Salomón para ser el sucesor de David, y probablemente, por lo tanto, se retrasó hasta que dio una indicación de sus grandes dotes intelectuales. Sus hermanos mayores no serían pasados por alto sin razones válidas.
2 Samuel 12:26
Joab ... tomó la ciudad real. Como el asedio de Rabbah se llevaría a cabo mediante el lento proceso de bloqueo, podría prolongarse fácilmente hasta el segundo año, y así dar un amplio espacio para el pecado de David y su castigo por la muerte del niño. Pero lo más probable es que el narrador, después de haber comenzado la historia del pecado de David, complete la historia antes de volver a su relato de la guerra. Por lo tanto, la captura de Rabbah ocuparía parte del intervalo entre el adulterio de David y la visita de reprensión de Nathan, y disminuiría la dificultad, que no podemos evitar sentir, de que David permanezca durante nueve o diez meses con la culpa del adulterio y el asesinato sobre él. , y ningún acto abierto de arrepentimiento. Poco tiempo después, después de la muerte de Urías, Joab capturó "la ciudad de las aguas". Este no es un nombre poético para Rabbah, sino que significa la "ciudad del agua", es decir, la ciudad sobre el Jabbok, de donde se obtuvo el suministro de agua. La ciudadela, que ocupaba una roca alta en el lado noroeste, debe, por lo tanto, morir de hambre, y toda la "ciudad real", es decir, la metrópoli de los amonitas, debe estar en poder de Joab. Por lo tanto, insta a David a venir en persona, tanto para que el honor de la conquista sea suyo, como también porque probablemente la fuerza de bloqueo se había reducido a un cuerpo de hombres tan pequeño como era seguro, y era necesaria la presencia de un gran ejército. por completar la subyugación del país, que seguiría a la captura de la capital.
2 Samuel 12:30
Su rey; Hebreo, Malcam. Este es otro modo de deletrear Milcom, el dios de los amonitas, y se encuentra también en Sofonías 1:5, y probablemente en Jeremias 49:1, Jeremias 49:3; Amós 1:15. Estrictamente, Milcom o Malcom es un nombre propio para la deidad suprema, formado a partir de la palabra melec, un rey o, como se pronunció en otros dialectos semíticos, Moloch. Gramaticalmente, Malcam también significa "su rey", y aún así pertenece a Milcom. Porque la corona pesaba cien libras, una masa pesada, que ningún hombre podría soportar, y, sobre todo, al hacer, como fue el caso con el rey amonita, su última batalla por su vida. Pero después de la captura de la ciudad, se levantó de la cabeza del ídolo, y se colocó formalmente sobre la cabeza de David, y se mantuvo allí por unos momentos, como un signo de victoria y de regocijo por la caída del falso dios. No hay razón para suponer que exista alguna exageración en el peso, ni el hebreo nos permitirá comprender el talento del oro como referencia a su valor.
2 Samuel 12:31
Las personas que estaban allí. El trato cruel descrito en este verso fue infligido, en primer lugar, a aquellos que habían defendido a Rabbah, ahora reducido a un pequeño número por el largo asedio; pero David luego pasó por todas las ciudades, es decir, los pueblos fortificados de los amonitas, infligiendo barbaridades similares. Probablemente estaban confinados a los luchadores, y la mayoría de ellos escaparían tan pronto como la resistencia se volviera desesperada. La población general, por supuesto, se dispersaría en todas las direcciones, pero la miseria causada por la ruptura de la vida civil, así como por el cruel derramamiento de sangre, debe haber sido terrible. En lugar de "los puso en una sierra", encontramos, en 1 Crónicas 20:3, "los cortó con una sierra". Esta lectura difiere de lo que tenemos aquí solo en una letra, y es claramente correcta, como la traducción, "debajo de las sierras", "debajo de las rastras de hierro", etc. encontrado tanto en las versiones autorizadas como revisadas, es simplemente un expediente, presentado por la corrupción del texto. Si restauramos el pasaje con la ayuda del lugar paralelo, sigue así: "Cortó con una sierra y con trineos de hierro y con instrumentos de corte de hierro". No sabemos exactamente qué es lo segundo, ya que la palabra no aparece en ningún otro lugar. La Vulgata lo convierte en "ceñido de hierro", lo que significa, al parecer, los que se arrojan sobre el maíz con fines de trilla, y ahora se ven empujados por estas desafortunadas personas. La barbarie no es más horrible que la de aserrar a los prisioneros. Los hizo pasar por el horno de ladrillos. Tanto la Septuaginta como la Vulgata tienen "horno de ladrillos", hebreo, malban, que los massoritas han adoptado, pero el texto hebreo tiene malchan. Ningún comentarista ha dado una explicación satisfactoria de lo que puede significar hacer que los amonitas pasen por un horno de ladrillos; pero Kimchi da una interpretación muy probable de la palabra que realmente se encuentra en el hebreo y que, al no ser inteligible, se ha corrompido. Porque el Malchan fue, dice, el lugar donde los amonitas hicieron pasar a sus hijos por el fuego a Moloch. Él piensa, por lo tanto, que David mató a algunas personas de esta manera. No podemos defender estas crueldades, pero infelizmente eran la regla en la guerra oriental, y los amonitas les habrían infligido a sus enemigos. Tenemos pruebas en l Samuel 1 Crónicas 11:2 y Amós 1:13 de que eran una raza bárbara; pero esto no justificaba represalias bárbaras.
HOMILÉTICA
2 Samuel 12:1
Los hechos son:
1. Dios envía al profeta Natán a David, quien le cuenta la historia de la avaricia de un hombre rico malvado, quien, para satisfacer su avaricia, se llevó y mató el cordero de un pobre hombre.
2. David, al aceptar la historia como una cuestión de hecho, está muy enojado con este hombre y jura que por su acción y falta de compasión debe morir y restablecerse cuatro veces.
3. Entonces, Natán revela el carácter parabólico de su narración al decirle a David: "¡Tú eres el hombre!"
4. Luego procede a declarar
(1) la bondad de Dios para él al ungirlo como rey, al librarlo de Saúl, al darle la sucesión real y al garantizar todo lo que pudiera ser necesario;
(2) a pesar de los mandamientos de Dios: su asesinato de Urías y su posesión de la esposa de Urías.
5. También declara, a modo de castigo, que la guerra surgiría en su propia casa; que la pureza y la seguridad de su vida doméstica serían invadidas; y que el castigo de su pecado secreto estaría abierto.
6. Cuando David confiesa su culpa, Natán le asegura que el Señor había descartado hasta ahora su pecado para que no muriera, sino que el hijo de su culpa sí.
La parábola de Nathan.
Esta notable parábola es, tal vez, el Génesis más exquisito del género en el Antiguo Testamento. Su belleza y su patetismo se ven reforzados por la simple forma en que narra el historiador, en Génesis 11:1; La caída de David y su posterior crimen. Además de su propósito específico, nos indica las funciones ocasionales de los profetas en aquellos tiempos como amonestadores de reyes y gobernantes y, en consecuencia, como representantes del elemento Divino en la historia de Israel. La gran variedad de enseñanza en esta parábola puede indicarse brevemente así:
I. UNA VIDA DOBLE. Habían transcurrido al menos diez meses desde la fecha de la caída de David hasta la visita de Nathan. Durante ese período, el rey había realizado muchos actos públicos y privados en el curso normal de la vida, además de los mencionados en 2 Samuel 11:14-10. Era su política mantener una buena apariencia: estar en la administración, en el culto público, en lo que respecta a las ordenanzas religiosas y, en general, a la moral en todo lo que había sido. Pasó quieto como el hombre piadoso, justo y ejemplar. Esa fue una vida. Pero interiormente había otro. La conciencia era aburrida o, si hablaba claramente, estaba constantemente reprimida. La incomodidad del pecado secreto indujo el auto reproche y la pérdida del respeto propio. Fue una instancia de un hombre "sosteniendo la verdad en la injusticia" ( Romanos 1:18). Esta doble vida es la experiencia de todo buen hombre que cae en pecado y busca encubrirlo. Él sabe demasiado para ser realmente feliz, pero está demasiado esclavizado por su pecado para ser verdaderamente piadoso. El exterior es justo; dentro hay desolación.
II COMUNIDAD EN EL PECADO. David y Betsabé compartieron una comunión de pecado. Ellos, muy probablemente sin palabras, se comunicaron entre sí por su culpa, y hasta ahora fortalecieron las cadenas de la iniquidad. Dos personas en posesión de un terrible secreto no se atreven a hablar de ello. Simplemente existe un entendimiento común y un apoyo mutuo para mantener la apariencia necesaria para la reputación social. ¡Es una vista lamentable ante Dios y los santos ángeles! Es el caso de los caídos, los contaminados, los miserables y los condenados prospectivamente, que buscan encontrar consuelo y fortaleza en la simpatía del otro. Los canales de sentimiento de simpatía están llenos de una corriente contaminada de afecto e interés.
III. Un encanto perdido. Es bien sabido que una disposición pura y una conciencia limpia le dan encanto a la vida personal; mucho más tiene una piedad tan profunda y fuerte como la que alguna vez caracterizó al "hombre según el corazón de Dios". Si, al leer la narrativa histórica de los primeros años de David y los salmos, en los que se encarnan sus mejores pensamientos, sentimos el hechizo de su espíritu, podemos estar seguros de que quienes conversan diariamente con él reconocen el encanto de los más exaltados tipo. Pero todo eso ya no estaba, porque la honestidad y la pureza de la que surgió ya no existían. En vano se esforzó por mantener la forma de piedad; en vano su cuidadoso desempeño de los deberes oficiales y su amabilidad hacia sus amigos. El "secreto del Señor" se perdió. La sal había perdido su sabor. Para los hombres verdaderamente espirituales no sería como en los tiempos anteriores. Esta pérdida de un encanto espiritual siempre tiene lugar cuando los hombres buenos caen en pecado y lo cubren. La luz del ojo espiritual es tenue. El puro anillo de la voz se ha ido. La "forma de piedad" queda, pero el "poder" ya no existe.
IV. LA DIVINA RESERVA. Pasaron al menos diez meses antes de que Dios le encargara a Natán hablar con David. La mirada lujuriosa, la acción secreta, el plan para el ocultamiento y la muerte de Urías, se dejaron pasar y emitieron en aparente éxito sin un acto de carácter decididamente positivo, por lo que sabemos, por parte de Dios. golpear con castigo o llevar a la penitencia. Los "trabajadores de la iniquidad" florecieron, y los inocentes perecieron sin vengarse (Salmo 92:7; cf. Salmo 12:5; Proverbios 1:11). Esa conciencia pronunció su protesta, y que las leyes de la mente constituidas por Dios trabajaron la miseria desde el principio en la vida interior de David, es sin duda cierto; pero no había justicia abierta, ni una interposición obvia en nombre de los oprimidos, ni un castigo distinto y proporcionado, ni un llamado especial al arrepentimiento. La naturaleza humana siguió su curso, y la sociedad humana permaneció en relación con el pecador sin cambios. Sin embargo, Dios no es indiferente. No duerme. El gobierno no relaja su control sobre cada hombre. La explicación es que Dios no tiene prisa en lo que hace; se reserva su acción por un tiempo por razones más complicadas y de mayor alcance de lo que podemos rastrear. La misma reserva solo hace que el juicio, cuando llega, sea más impresionante. Evidentemente, la naturaleza humana se ve favorecida como un poder libre, que debe tener cierto alcance tanto para el origen del mal, la maduración del mal y para llenar su propia medida de castigo. Hay una paciencia, una bondad, en la reserva que debe estudiarse ( Romanos 2:4; 1 Pedro 3:20; 2 Pedro 3:9, 2 Pedro 3:15). Esta reserva atiende a la causa de muchos pecadores modernos.
V. EL DIVINO COMIENZO DE LA SALVACIÓN. Si David se hubiera quedado solo, la probabilidad es que las bobinas de iniquidad se habrían formado a su alrededor cada vez más a medida que pasaba el tiempo; porque la ley del hábito aquí es válida. Es instructivo observar que el primer paso hacia un cambio en su condición fue del lado Divino. Dios envió a su profeta Natán, acusado de un propósito misericordioso, aunque la misericordia debía ser atemperada con juicio. Ciertamente, David podría decir en días posteriores: "Mi salvación viene de él" (Salmo 62:1, Salmo 62:7). Aquí tenemos una ilustración de la gran verdad de que Dios es el autor de nuestra salvación. El nos busca. Él viene a nosotros en nuestra finca baja. Esto es cierto para la humanidad en su conjunto ( Juan 3:16, Juan 3:17; 1 Juan 4:9, 1 Juan 4:10), de cada uno traído de los caminos del pecado ( 1 Juan 4:19), y del reincidente (Salmo 23:3). Todo es de gracia. La vida terrenal de suplicación y búsqueda de nuestro Salvador fue una ilustración visible y audible de la salida del corazón del Padre hacia los caídos.
VI. LA ACTITUD DEFENSIVA DE LA IMPENITENCIA. La elaborada simplicidad de la parábola de Natán, para alcanzar la conciencia y el corazón de David, nos sugiere el hecho de una cierta actitud defensiva de la mente de David, que tuvo que ser destruida. Es un arma especial en una "guerra santa", diseñada para atacar una línea de defensa peculiar. Es bien sabido cómo los hombres, cuando han cometido un error, están en el qui vive para que no se detecte el error y se lo traigan a casa; y los recursos de la razón, el ingenio y la astucia se emplean para evitar cualquier acercamiento a la vida interior. Cualquier intento de tocar los manantiales de penitencia o remordimiento, o de despertar los temores que acompañan a la condena, se neutraliza mediante algún movimiento contrario de pensamiento o resolución. Los oyentes del evangelio saben si solo testificarían honestamente, cómo con demasiada frecuencia se fortalecen contra declaraciones, argumentos y apelaciones. El fracaso de algunos ministros y maestros radica en que no conocen lo suficiente la naturaleza humana para dirigir sus declaraciones a fin de cumplir con la actitud mental real de quienes viven en pecado. Un estudio de este tema es de extrema importancia para todos los que buscan convencer y salvar a los hombres. Hay varias vías para la conciencia y el corazón. Algunos están tan completamente cerrados y protegidos que es una pérdida de poder tratar de penetrar a través de ellos. Una fortaleza debe ser atacada en su punto más débil, y solo una encuesta muy especial puede descubrir dónde está. Nathan había reconocido la posición y atacó a David en la mejor línea.
VII. EL USO DEL BUEN ELEMENTO EN EL HOMBRE. Nathan se acercó a David con simpatía, reconociéndolo como un hombre generalmente consciente de su pueblo, compasivo con los pobres y débiles, y un amante de la justicia. Sabía que todavía había elementos del bien en el santo caído. La gran transgresión no había borrado todo rastro de las nobles cualidades de antaño. Donde estos no se interpusieron en el camino de la lujuria egoísta que por un tiempo había ganado dominio, no solo eran apreciados, sino que estaban disponibles para expresarse cuando la ocasión lo requería. En la medida en que estos podrían fortalecerse y utilizarse, habría la esperanza de llevarlos a cabo, por una luz reflejada, en el único acto en el que habían sido reprimidos. Mediante un movimiento de flanco, y usando una pieza de historia como instrumento, esperaba convertir toda la fuerza de las mejores cualidades de David en el preciado pecado secreto. Fue una instancia de un sabio escenario de una parte de la naturaleza de un hombre contra otra parte, de modo que, por una especie. de dinámica moral, lo peor debería ser expulsado. Al tratar con los hombres, debemos aprovechar sus buenas cualidades y ponerlos en práctica para eliminar lo malo. Cuando Cristo trató con publicanos y pecadores, no atacó directamente sus pecados. Había algo en ellos que él hizo el motivo de apelación. En el pecador más vil hay algo de amor humano, bondad o sentido de lo correcto. ¿Quién es sabio para ganar almas? ¿Cuáles son los métodos, según los diferentes temperamentos, educación, hábitos e indulgencias?
VIII EL JUICIO DE DIOS PREVISTO POR LA CONCIENCIA. La historia es un reflector mental. En la historia de Natán, que no fue una parábola para David cuando la escuchó, David vio un pecado y un juicio. Fue fiel a sus mejores cualidades cuando denunció el pecado y pronunció sentencia de muerte. La historia se convirtió para David en una parábola en el momento en que el profeta le dijo: "¡Tú eres el hombre!" Las cifras completas se vuelven específicas, y él fue el más visible contra quien se pronunció el juicio. Los cambios psicológicos y morales involucrados en esto no podemos tratarlos ahora; El punto es que, cuando la excitada indignación justa de David pronunció un juicio sobre el hombre malvado, la conciencia humana realmente evitó el juicio de Dios sobre el pecado de David al declarar sus desiertos. Dios, en la providencia o en el día del juicio, no declara nada realmente nuevo para el pecador impenitente. La conciencia en algún momento u otro prácticamente ha dado la sentencia de condena. Aquellos que trabajaron hasta llegar a un estado de autoengaño ( Mateo 7:22, Mateo 7:23) conocieron un momento en que la conciencia fue testigo de las formalidades que se emitieron al ser chamuscado ( Efesios 4:19; 1 Timoteo 4:2). Es este asentimiento de conciencia lo que hará imposible la sensación de injusticia en los juicios futuros que Dios considere apropiados para provocar a aquellos que "sostienen la verdad en la injusticia".
LECCIONES GENERALES
1. Debemos tomar advertencia de los casos en la Biblia, y no presumir sobre el silencio de Dios, o pensar que, debido a que tenemos que seguir nuestros propios cursos, siempre será así.
2. Siempre existen agentes o agencias por los cuales, a su debido tiempo, el pecado será reprendido y expuesto en esta vida o en la vida venidera ( Mateo 10:26; 2 Corintios 5:10) .
3. Al tratar con los vencidos, no debemos actuar sobre la misma regla en todos los casos, sino tratar cada uno de acuerdo con su carácter peculiar.
4. Pagará a los padres, maestros y evangelistas que estudien la naturaleza humana y los registros de biografía e historia sagrada para descubrir los mejores métodos para llegar a la conciencia del impenitente.
5. Deberíamos estar listos, como lo estaba Nathan, para llevar a cabo los deberes más dolorosos cuando Dios nos llama en su providencia para ellos.
El pecador condenado.
La aptitud de la parábola se revela en su secuela. Nathan, dejando a un lado el carácter de un visitante amigable que relata una historia de maldad, ahora asume las funciones del profeta de Dios, y enciende toda la luz y la fuerza de la justa indignación de David sobre sí mismo, y, con una incisividad más irresistible, trae una acusación de culpa sin nombrar el hecho real realizado; declara las circunstancias agravantes que surgen de la bondad de Dios en el pasado; declara la retribución por venir; y, al presenciar la verdadera penitencia del pecador, anuncia el hecho del perdón, pero califica el anuncio al predecir un evento de justicia y misericordia mezcladas. La comisión del pecado es infelizmente común, y también, podemos admitir afortunadamente, que la convicción de los pecadores es un evento frecuente. Pocos pecados exhiben los agravantes peculiares de éste de David, y pocas convicciones son más repentinas y minuciosas que las suyas; pero como hay cualidades comunes en todos los pecados y verdaderas convicciones de pecado, podemos considerar este caso de David como una característica de la experiencia humana y el procedimiento Divino universalmente cierto.
I. EL HECHO DEL PECADO ES TRAIDO A CASA A LA CONCIENCIA. David siempre supo de la existencia del pecado, pero se había comportado como si no lo fuera. En términos generales, sin duda hablaría del pecado como un mal del tinte más profundo, y desearía su destierro de la humanidad. Tales sentimientos estaban en la base de su profundo interés en la historia de Nathan, y dieron lugar al estallido de indignación. El pecado era malo, el pecador debe ser castigado, el que hace este acto debe estar bajo la prohibición de la ley. Todo esto fue bastante correcto. Era ortodoxia. El amable visitante no pudo sino admitir su fuerza. Pero fue justo aquí, cuando David estaba lidiando con las generalidades, y ansioso por ver los principios generales aplicados a un caso particular, que Nathan lo alejó de lo general a lo particular, de los demás a sí mismo. "¡Tú eres el hombre!" Esta fue una carga directa. Nathan tenía una doble posición: era un hombre en Israel, un sujeto y vecino, un piadoso amigo de David; También fue un profeta, un representante de Dios, y en esa calidad un superior a David. Cuando, entonces, el amable visitante dijo, con un tono y un gesto irreconocibles, "¡Tú eres el hombre!" fue evidente para David
(1) que su obra, largamente guardada en secreto, era conocida por su sujeto y amigo más influyente e incorruptible; y
(2) que Dios estaba hablando directamente a su conciencia. Incluso en lo que respecta a Nathan como un buen hombre en Israel, la revelación de su conocimiento del hecho fue sorprendente y sorprendente; pero el elemento más potente en el enunciado fue la carga directa de Dios. Un pecador no puede mirar al Santo, no se atreve. La conciencia conoce la horrible voz de Dios y, cuando esa voz le habla directamente, todo pensamiento sobre hombres y opiniones desaparece, y el alma en su solemne individualidad se siente en la presencia real del Eterno. En verdadera convicción, el hombre "viene a sí mismo". La obra del mal es llevada a casa. A la luz de la tierra, se ve que el yo se deshace porque el pecado, que hasta ahora no era una realidad, ahora se ve forzado a sí mismo como su propia descendencia.
II LA AGRAVACIÓN DEL PECADO ESTA ESTABLECIDA. Tan pronto como el cargo es llevado a casa, y antes de que el hombre paralizado pueda hablar, el profeta, en nombre de Dios, con palabras rápidas le recuerda sus privilegios y las múltiples bendiciones y honores que Dios le había dado o estaba dispuesto a otorgarle. si es necesario. Fue un servidor elegido del Eterno, llamado a desempeñar una parte en la elaboración de un gran futuro para el mundo; había ocupado un puesto de honor e influencia; había sido acusado de deberes altos y santos; había sido bendecido con abundancia y con una provisión más que ordinaria para los antojos necesarios de la naturaleza ( 2 Samuel 11:7, 2 Samuel 11:8). Sin embargo, "Tú eres el hombre!" Nadie puede dudar de que aquí fue pecado del personaje más agravado. Ningún pecado es excusable o está libre de la condenación divina; de lo contrario no fue pecado, sino debilidad o falta. Pero algunos pecados son dignos de ser castigados con "muchas rayas" debido a que se cometen en circunstancias especiales, p. la posesión de luz y sentimiento religioso; la ocupación de una posición de poder y el ser receptor de múltiples muestras de cuidado y amor divinos. Pero sean los privilegios muchos o pocos, cuando Dios trae a casa la culpa a la conciencia, el pecado se revela a la luz de las misericordias pasadas. La rápida revisión de las ventajas de David por parte de Nathan encuentra su análogo en la rápida flotación ante la mente de las circunstancias de la posición de uno que hacen que el pecado sea tan inexcusable. Los hombres ven en unos instantes las razones de su absoluta vergüenza y abatimiento. Esta es una característica en toda verdadera convicción, y tiende a la postración adecuada del alma ante Dios. Saulo de Tarso lo sabía. Es una misericordia indescriptible que Dios ponga nuestros pecados a la luz de su gran bondad.
III. EL CORAZÓN ES PROBADO PARA REVELAR LA CAUSA DEL PECADO. "¿Por qué has despreciado el mandamiento del Señor?" ( 2 Samuel 11:9). Tan pronto como la luz brilló en la conciencia para exponer el carácter agravado del pecado, con una incisiva implacable, el "por qué" siguió para sondear esas profundidades del corazón de donde brotó el mal. La pregunta realmente contiene una consulta y una declaración. ¿Por qué? "Te despreciaste". El ojo del pecador se vuelve sobre sí mismo, para buscar y contemplar esos viles sentimientos y principios falsos de los cuales surgió la preferencia de la voluntad propia sobre la santa voluntad de Dios, que se había expresado tan claramente en la Ley del Señor y en las intimaciones especiales de la Providencia. "El corazón es engañoso sobre todas las cosas, y desesperadamente malvado: ¿quién puede saberlo?" El tiempo de convicción es un tiempo de sondeo y búsqueda. Es bueno para los hombres con convicción enfrentar los hechos reales y descubrir las causas que están fuera de la vista. Debe haber algunos males terriblemente sutiles que acechan dentro para inducir a un hombre a "despreciar" la augusta majestad de la voluntad de Dios al dejarla de lado. ¿No fue en referencia a este sondeo, y probablemente en referencia a este mismo hecho, que el salmista dijo: "Búscame, oh Dios" (Salmo 139:23; cf. Salmo 51:5 , Salmo 51:6, Salmo 51:10)?
IV. EL CASTIGO DEL PECADO SE TRAE A LA MENTE. El profeta no cesa; sin darle tiempo al hombre condenado para hablar, pasa a contar la retribución que seguramente vendrá por la voluntad de Dios. El hombre del que Nathan habló una vez de cosas tan buenas ( 2 Samuel 7:12-10) ahora está informado de problemas futuros en la vida; que este problema será el mismo que el de su pecado: asesinato y adulterio; que no será secreto, como lo fue el suyo, en el desempeño, sino abierto a su desgracia; que surgirá de su propia casa, consecuentemente en una medida sobre la travesura que su propio pecado trajo a su vida doméstica. Si David no hubiera caído, habría sido un hombre diferente y, en consecuencia, su influencia privada en el hogar entre sus hijos habría sido más santa y poderosa; su relación con su reino habría sido más satisfactoria y, por lo tanto, probablemente surgirían circunstancias morales y políticas de un carácter tan importante como para haber impedido la creación de las condiciones de las cuales surgieron los problemas ahora registrados en su historia posterior. Debía cosechar según su siembra. En la convicción de pecado, el reconocimiento de la culpa personal es el elemento principal, como hemos visto (división I.); pero así como aquí el mensajero reveló la agravación de la culpa, investigó el corazón por las causas y se refirió a la venganza venidera, así en los procesos mentales simples que asisten a la convicción verdadera hay una anticipación del castigo, una garantía de que el mal está llegando. alma como consecuencia del pecado hecho. El pecado es transgresión de la ley; la ley implica autoridad para vindicar su justicia; y, tan pronto como la convicción de pecado es real, la lógica de la conciencia apunta al juicio venidero. Ya sea un juicio temporal, como en las referencias del Antiguo Testamento, o eterno, como en las referencias del Nuevo Testamento, la experiencia es prácticamente la misma.
V. LA CONFESIÓN DE LA CULPA ES ABSOLUTA. El rey culpable permaneció en silencio hasta que el profeta entregó su cargo. El tiempo fue breve, pero el poder que acompañaba a las palabras era Divino. Más rápido que un rayo, se rompió el hechizo de ocultación hipócrita. Los lazos en los que la pasión impía había mantenido durante mucho tiempo el alma se rompieron en pedazos. El ojo de la conciencia, volviéndose sobre sí mismo, le dio nueva vida a la vieja lealtad reprimida a la justicia y a Dios, y, como consecuencia, llegó la confesión: "He pecado contra el Señor". La pregunta de si el historiador aquí simplemente da un resumen de lo que pasó y pretendía incluir también el quincuagésimo primer salmo, o si literalmente esto es todo lo que se dijo y se hizo, no afecta nuestro propósito. Aquí hay un mensaje de reconocimiento, no calificado, del pecado, no como una falla, una debilidad, sino del pecado como lo conoce la conciencia y está sellado con la maldición de Dios y el hombre. También es un reconocimiento del pecado en contra de Dios, no como un mal hecho a Urías, Betsabé o Israel, o su propia familia. La conciencia no es indiferente a las heridas causadas a los hombres, pero cuando se excita completamente, y frente al pecado como pecado, parece ver solo a Dios. De ahí la expresión en Salmo 51:4. Nuevamente, hay dolor y vergüenza, no por lo que los hombres pueden decir o hacer, no porque la influencia personal se debilite ahora, sino porque es pecado. Es el pecado el que perturba y ahuyenta al alma verdaderamente convicta. Además, hay abstención de todo reclamo a consideración; sin excusa, sin paliación. El condenado solo puede decir: "He pecado". Obviamente hay una inclinación interna del espíritu ante el Dios santo; una rendición absoluta como deshecha, condenada, indefensa, perdida. La brevedad de la confesión expresa la profundidad del dolor penitencial. Contraste la confesión verbal ( 1 Samuel 15:17-9; cf. Lucas 15:18, Lucas 15:19; Lucas 18:13).
VI. EL PERDÓN ES GRATIS, COMPLETO, PERO CALIFICADO. Cuánto tiempo estuvo Nathan al lado del rey postrado y silencioso, y si esta confesión fue literalmente un todo o no, no lo sabemos; pero vio lo suficiente como para permitirle decir en nombre de Dios: "El Señor baje tu pecado", una declaración clara y sin reservas, con la intención de regresar al corazón herido. El perdón del pecado tiene que ver con una relación personal de Dios con el hombre. Es la restauración de la relación personal de favor y compañerismo que había sido interrumpida por el pecado. Está condicionado al arrepentimiento verdadero, siendo el fundamento objetivo la muerte sacrificial de Cristo, bajo la dispensación del Antiguo Testamento por anticipación ( Romanos 3:25), y bajo el Nuevo por referencia retrospectiva. Dios es el único juez de la realidad del arrepentimiento. Él mira el corazón. Sabía que la convicción de David se había emitido en el estado mental conocido como verdadero arrepentimiento, y previendo esto antes de que ocurriera, le encargó al profeta que "declarara y pronunciara" a David "penitente", la remisión de su pecado. "¡Tus pecados te son perdonados!" ¡Benditas palabras! ¡Cuántas veces llevadas a penitentes desde que nuestro Señor las pronunció! Pero el perdón dejó intactas las consecuencias naturales del pecado mencionadas en Salmo 51:19 20, porque una relación personal no altera el curso de las fuerzas que un hombre pone en movimiento en la tierra por su pecado. Además, el niño nacido debe morir, no por su daño, sino por ganar, pero con juicio, para que el padre no encuentre consuelo en el fruto de su pecado, y en la misericordia, para que no haya un recuerdo vivo de su culpa y Vergüenza a la que los hombres podrían señalar y blasfemar aún más el Nombre del Señor. Lo mismo vale para nuestro perdón; es gratis, completo, pero calificado por la continuación de algunas consecuencias negativas que nos castigan todos nuestros días. El pecador nunca se deshace por completo de todos los efectos terrenales de su pecado mientras está en la tierra; trabajan en su flujo de pensamiento y sentimiento, y a menudo en los controles de su influencia, y posiblemente en el carácter y la salud de los demás. La redención completa viene con el cuerpo glorificado y los nuevos cielos y tierra.
LECCIONES GENERALES
1. Lo primero que se debe buscar en los hombres para su salvación es un debido reconocimiento de sí mismos como pecadores a la vista de Dios. Un reconocimiento general del mal del pecado como distinto de la conciencia de la culpa personal realmente puede ser una tapadera para el pecado no perdonado.
2. La tendencia y la deriva de los mensajes de Dios a los hombres que viven en pecado es llevarlos a la mente correcta en referencia a su posición personal a su vista, como un antecedente de su búsqueda del perdón.
3. Se encontrará mucho que dependerá, con respecto a los puntos de vista religiosos y la acción, de la aprensión que los hombres tienen de lo que realmente es el pecado y de su propia culpa. Es necesario un estado mental preparado para sacar provecho de las declaraciones del Evangelio.
4. La religión cristiana pone especial énfasis en la individualidad intensa en nuestras relaciones con Dios y con el bien y el mal, y tiene como objetivo llevarnos a un verdadero autoconocimiento.
5. Es una ilustración sorprendente del tremendo poder de nuestras tendencias inferiores que incluso pueden ganar ascendencia sobre los hombres de los privilegios más exaltados y cuya posición misma les sugeriría superioridad.
6. Le corresponde a los cristianos que disfrutan de muchas ventajas considerar bien su conducta en comparación con la de otros menos favorecidos.
7. La esencia del pecado permanece en todo momento, aunque la forma puede variar; porque como Adán prefería la sugerencia del maligno y despreciaba la palabra del Señor, también lo hizo David; y con este método Satanás buscó ganar a Cristo en el desierto.
8. Es de extrema importancia recordar que podemos llevar con nosotros tendencias profundas y sutiles que pueden afirmar su poder en una hora sin vigilancia; y, por lo tanto, a menudo debemos sondear nuestro corazón, y buscar y ver con la ayuda de Dios si hay algún mal camino dentro de nosotros.
9. Debería funcionar como un elemento disuasorio para saber que nuestros pecados implicarán problemas sociales y físicos inevitables mientras dure la vida.
10. Estamos autorizados a hablar con el verdadero penitente del perdón libre y completo que Dios tiene reservado para ellos, y que a través de su abundante gracia pueden tener de inmediato.
11. En el sentido más amplio de las palabras, se puede declarar al penitente que no morirán ( Juan 3:16).
12. Las malas acciones de los profesores son un obstáculo para otros hombres, y les dan la oportunidad de blasfemar, y como este debe ser un elemento muy amargo en la vida del reincidente restaurado, es una advertencia para todos los cristianos. preste atención para que no se caigan, y de esta manera traiga ocasión para el reproche sobre el Nombre que está por encima de cada nombre.
2 Samuel 12:15-10
Los hechos son:
1. El niño nacido de David que se enferma mucho, suplica a Dios por su vida mediante la oración y el ayuno.
2. Persiste en rechazar los consuelos que le ofrecen los ancianos de su casa.
3. El niño que muere el séptimo día y David observando los susurros de sus sirvientes, inmediatamente descubre por certeza la certeza de ello.
4. Sus siervos, al darse cuenta de que, al determinar el hecho de la muerte del niño, deja a un lado las muestras de dolor y retoma su actitud maravillada, se sorprenden de su conducta.
5. Con lo cual justifica su conducta e insinúa su expectativa de algún día ir al niño.
6. Betsabé es consolada por David, y le da a luz otro hijo, Salomón.
7. Joab, que continúa la guerra contra Rabbah de los amonitas, y está a punto de concluir la guerra, insta a David a que venga y disfrute del honor de tomar la ciudad.
8. David, cumpliendo con esta solicitud, toma posesión de Babbah y adquiere la corona del rey con mucho botín.
9. Completa su conquista de los amonitas haciendo que algunos de ellos sufran grandes sufrimientos.
Providencia y afecto natural.
La misericordia de Dios con David fue inmediata, y continuó durante toda su vida; el juicio con el que fue templado vendría principalmente dentro de unos días, pero comenzó en la grave enfermedad del hijo de Betsabé. No es inusual que un padre tenga que enfrentar la pérdida de un bebé; en tales casos, el afecto natural se manifestará en formas inconfundibles. La forma extraordinaria en que los sentimientos de David fueron excitados por la muerte aprehendida de este niño debe explicarse por razones que surgen de las circunstancias peculiares de su posición. Estos aparecerán cuando procedamos a considerar la lucha entre el afecto natural y el orden de la Providencia.
I. HAY UNA CIERTA RAZONABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA AFECCIÓN NATURAL CONTRA LO QUE PARECE SER LA ORDENACIÓN DE DIOS. La declaración del profeta ( 2 Samuel 12:14), de que el niño debía morir, fue aceptada por David como una ordenación de Dios, y la grave enfermedad que se produjo poco después de la partida de Natán fue interpretada por el rey como el primera etapa en la ejecución de la misma. Pero David no era consciente de un espíritu rebelde en la exhibición de tal angustia, y en una súplica tan sincera que la causa prevista del juicio providencial podría ser evitada. El afecto humano es tan parte del orden de la naturaleza como lo es la ley de la gravedad, y su acción espontánea es tan natural como la caída de un peso sobre la tierra. El afecto no es nada si no siente. No existe una ley que requiera su aniquilación, si eso fuera posible, en presencia de lo inevitable. Para el hebreo piadoso todos los cargos en la naturaleza fueron traídos por Dios; fueron el resultado de su voluntad, tan seguramente como sería la muerte de este niño según la palabra del profeta. Las ordenaciones divinas eran silenciosas y habladas. Sin embargo, las ordenaciones silenciosas en la providencia diaria fueron modificadas por la oración y para cumplir nuevas condiciones; ¿y por qué, entonces, no se podría modificar este hablado en la súplica de un padre agonizante? Como padre, no pudo evitar pensar en este infante como un paciente severo al ser privado de la bendición de la vida sin culpa propia. Si se salva, el niño podría ser un monumento perpetuo de tristeza y vergüenza acordes, y así ayudaría a mantenerlo humilde y penitente. Tampoco podía sino sentir por la pobre mujer contra la que pecó cruelmente, y cuyo dolor sería consecuencia del pecado de su marido. Además, los precedentes no eran deficientes en el caso de Abraham (Génesis 18:20-1) y de Moisés ( Éxodo 32:30-2), en el que los hombres se declararon en contra de lo que parecía inevitable. Después del tiempo de David, sabemos que a los hombres se les permitía rezar contra lo aparentemente inevitable ( Joel 2:12). Nuestro Salvador expresó la sensibilidad humana cuando oró para que, de ser posible, la copa le pasara. Dios nunca ha expresado su disgusto ante la expresión de los dolores que surgen del afecto natural, porque los sentimientos a menudo luchan así con el curso de la providencia. El estoicismo no tiene lugar en el cristianismo. El orden físico está subordinado a la moral.
II EL SENTIMIENTO INTENSO ES RAZONABLE DONDE NUESTROS PECADOS TIENEN QUE VER CON EL DESASTRE ANTICIPADO. La intensidad de la angustia de David surgió, no del hecho de que él era un padre, sino del conocimiento que tenía de que la providencia que estaba trayendo la muerte a su hijo estaba relacionada con su propio pecado. Que otro sufriera por su pecado, y este otro niño pequeño, era de hecho una amarga razón para suplicarle a Dios. Aunque el curso de la providencia, que conecta el sufrimiento de la descendencia con los pecados de los padres, está en la más amplia orientación moral del hecho, tanto justo como misericordioso, sin embargo, no siempre se ve que sea así. Sin embargo, la gran angustia del malhechor por ese motivo no es tanto una protesta como un lamento por su propio pecado, y una oración para que, de ser posible, este problema orgánico del pecado pueda, por alguna intervención, prevenirse o modificarse. El valor educativo de ese sentimiento en la vida de un pecador arrepentido es de gran valor en sí mismo y realmente conduce a la formación de un personaje que, en el orden de la providencia, hará mucho para disminuir los males que de otro modo surgirían.
III. EL RESORT DE LA AFECCIÓN NATURAL CUANDO SE LUCHA CONTRA LA ORDEN DE LA PROVIDENCIA ES PARA DIOS. Un gran cambio había llegado recientemente a David. La alienación del corazón reincidente desapareció. En la antigüedad, ahora él trae sus penas y problemas a su Dios. El corazón abrumado vuela a la Roca que está alta. No se sienta con el desprecio, se burla de los caminos de la Providencia y ve el mal donde solo hay un juicio misterioso. Los mejores y más tiernos sentimientos de la naturaleza humana, donde los santifica el espíritu de piedad, recurren instintivamente a Dios en busca de ayuda, y encuentran la oración como la forma en que se expresan sus anhelos. Algunos hombres creen que solo ven y sienten la aparente severidad del orden providencial, y que la irritación y el disgusto huraños se comen las únicas condiciones mentales apropiadas en relación con él. Los cristianos ven y sienten lo mismo, pero su espíritu magullado encuentra refugio en aquel que lo ordena a todos en justicia y misericordia, y le implora, hasta donde sea sabio y bueno, que permita que el penitente y suplicante corazón cuente para algo entre los elementos. que determinan los problemas finales.
IV. CUANDO SE ENCUENTRA QUE EL CURSO DE LA PROVIDENCIA ES INALTERABLE, LA AFECCIÓN NATURAL ESTÁ SUBSORDINADA AL PRINCIPIO SUPERIOR DE LA ADQUISIENCIA EN LA VOLUNTAD DE DIOS. David tenía razón al sentir lo mismo que él, al expresar su sentimiento en oración sincera, al esperar mientras hubiera esperanza de revertir la oración. Actuó como padre, como esposo, como penitente. Pero cuando se demostró que el deseo humano y la visión humana de la sabiduría y la bondad, por un hecho consumado, no estaban de acuerdo con la sabiduría Divina, entonces, cuando se convirtió en un hijo de Dios confiable y restaurado, David dejó de suplicar y angustiarse. . "No es mi voluntad, ¡haz que se cumpla!" Fue el espíritu de su acción. Era su deber y privilegio ahora descansar en el Señor y creer que él resolverá el problema más amable y sabio. La muerte del niño es aceptada como lo mejor, y ahora se cree que los males que una vez se suponía que surgían del evento están calificados por un amor que hace que todas las cosas funcionen para bien. Es el signo de una mente iluminada cuando un hombre puede así levantarse de sus penas y conformar su vida mental, moral y social a la voluntad inalterable de Dios. Se necesita tiempo para que un buen hombre se recupere de la salida natural y, por lo tanto, razonable, de sus sentimientos; pero cuando se recupera, conserva toda la santidad y la influencia suavizadora de su angustia en combinación con un espíritu tranquilo, preocupado ahora por ministrar al consuelo de los demás ( 2 Samuel 12:24) y animado por la esperanza de un momento en que las infracciones causadas por el pecado serán curadas ( 2 Samuel 12:23).
LECCIONES GENERALES
1. Nos toca considerar que toda muerte en nuestros hogares está relacionada con el pecado, y siempre debemos dar el debido peso a sus causas morales en nuestra consideración del curso de la providencia.
2. Pueden existir razones morales elevadas por las cuales la intensa seriedad en la oración no siempre es exitosa; y, sin embargo, puede ser cierto que Dios sí contesta la oración ferviente.
3. Los hombres que no están familiarizados con la vida secreta de un cristiano no están en condiciones de comprender su conducta en ocasiones especiales, así como los sirvientes de David no pudieron entender su conducta en relación con la muerte del niño.
4. Debemos aprovechar la luz sobre el futuro que se pueda garantizar, para obtener consuelo en medio de las aflicciones de la vida ( 2 Samuel 12:23).
5. La doctrina del reconocimiento en el cielo ciertamente está de acuerdo con los instintos santificados, y se puede considerar como insinuado de diversas maneras en las Escrituras ( 2 Samuel 12:23; cf. Mateo 17:3, Mateo 17:4; 1 Tesalonicenses 2:19).
Fichas de restauración.
En 2 Samuel 12:23, 2 Samuel 12:24 tenemos dos declaraciones que incidentalmente revelan la realidad y la integridad de la restauración del rey caído en favor y cuidado de Dios.
(1) El nombre (Salomón) dado por él mismo, probablemente en la circuncisión, a su hijo;
(2) el nombre (Jedidiah) que el profeta recibió instrucciones de darle al hijo, no como un sustituto, sino como un suplemento. El primero indicaba el sentido de paz de David con Dios y en sí mismo, el otro favor permanente de Dios. Aquí, entonces, podemos observar:
I. QUE LA RESTAURACIÓN A DIOS DESPUÉS DE UNA CAÍDA ES UNA REALIDAD. No es un estado problemático por el cumplimiento de condiciones que se extienden durante un largo período. David estaba en paz con Dios, y Dios lo miró con un favor incondicional. Las cosas viejas habían pasado: el disgusto de Dios, el miedo y la aprensión del hombre; la relación de placer complaciente y cuidado tierno por un lado, y amor filial y confianza por el otro, ahora estaba completa. Es importante mantener esta verdad clara. Está ligado a la gran doctrina de la justificación. Dios, una vez que acepta y perdona a un pecador, se convierte y sigue siendo para él un Dios amable, olvidando todo el pasado y atesorando solo amor e interés tierno. Es una lectura errónea del evangelio e implica una ignorancia de la experiencia cristiana más bendecida de imaginar que alguien realmente perdonado se mantiene en suspenso y temor, o que Dios está reteniendo la plenitud de su favor hasta que nos hayamos arrepentido un poco más. , o más completamente perfeccionado nuestra vida en general. Somos aceptados en Cristo. Cuando "restaura" nuestra "alma" (Salmo 23:3), es una restauración germinal real, no posible.
II QUE LOS TOKENS DE RESTAURACIÓN VARÍAN SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS, la señal interna en el caso de David fue la paz asegurada de una conciencia purgada por la gracia de Dios (Salmo 51:7, Salmo 51:12), que llegó en respuesta a su grito penitencial. La señal externa era la vida de otro niño, el orden pacífico del reino, y especialmente este mensaje de bienvenida del profeta ( 2 Samuel 12:25). La realidad de la restauración se conoció tan pronto como se pronunció la palabra de perdón todopoderosa, los signos confirmatorios de la misma: fortalecer el corazón y alejar las tentaciones sutiles del malvado que vino en el proceso del tiempo. Sin duda, el caído Peter encontró el perdón durante la noche oscura de su penitencia; pero la señal externa, que también era una instrucción para los otros discípulos de no desconfiar y rechazarlo, llegó en el mensaje de gracia del ángel del Señor, "Dile a sus discípulos y a Pedro" (Marco 16:7 ), y nuevamente en la exhortación y el aliento dados en presencia de aquellos que de otra manera hubieran desconfiado de él, "Alimenta a mis ovejas" ( Juan 21:15). El signo ordinario de la restauración completa está en el "testimonio del Espíritu" ( Romanos 8:14), y el cuidado y la bendición externos se atribuyeron a nuestro trabajo de fe y trabajo de amor ( Juan 15:7, Juan 15:8). Dios se asegurará de darle a su pueblo una "ficha para bien" (Salmo 86:17).
III. QUE SEÑALES DE FAVOR DE DIOS DEBEN DARSE ES UNA ILUSTRACIÓN DE SU MARAVILLOSA CONSIDERACIÓN PARA SU GENTE. Hay algo verdaderamente maravilloso en esta gracia que se le muestra a David. No solo es perdonado y tratado en todas las cosas espirituales como si no hubiera pecado; no solo se le permitió reinar sobre Israel, y entrar en estrecho, aunque puede ser muy tenue, la comunión con Dios; pero Dios se va, por así decirlo, fuera del curso ordinario de la providencia, y envía un mensajero para darle, en este otro nombre para su hijo, un signo especial de restauración completa. Así, las dudas ocasionales sugeridas por el maligno, la posible desconfianza del profeta en Israel y los que están debajo de él, y las burlas de los profanos, son anticipadas por el amor que no duerme y que se preocupa más tierna y minuciosamente por toda la necesidad. de los reconciliados. "¡Cuán excelente es tu bondad amorosa, oh Dios!" (Salmo 36:7); "Es rico en misericordia y abundante en redención".
Lección de Rabbah a la humanidad. La caída de David ocurrió mientras la guerra continuaba bajo Joab ( 2 Samuel 11:1, 2 Samuel 11:7, 2 Samuel 11:25). Es probable que, cuando el historiador comenzó a contar la historia de la caída, pensó terminarla, con el relato de la restauración, antes de retomar el relato de la campaña que se estaba llevando a cabo contra los amonitas. Asumiremos, por lo tanto, que la caída de Rabbah mencionada en 2 Samuel 12:26-10 tuvo lugar en el intervalo entre el pecado de David y el nacimiento de Salomón ( 2 Samuel 12:24). La narrativa se inserta aquí, sin duda, con el diseño principal de completar la historia de las guerras de David, y así mantener la continuidad de sus hazañas. Pero como toda la Escritura está escrita para nuestro aprendizaje, podemos notar algunas lecciones incidentales sugeridas por la captura de la ciudad de Rabbah.
I. La caída de un buen hombre al pecado lo incapacita para muchas de las obligaciones de su vida diaria. Joab no solo se quedó solo para continuar la guerra, sino que incluso sintió que era correcto ( 2 Samuel 12:28) incitar al rey para que pudiera venir y participar, y así compartir el honor sobre para ser ganado El secreto de esto probablemente radica en el hecho de que, durante y después del enredo de David con Betsabé y el crimen contra Urías, no tenía en mente entrar en los peligros de la guerra. El hechizo de una mujer estaba sobre él; su conciencia estaba secretamente turbada; el que no temía al león o al gigante ahora teme que, si va a la guerra, sea asesinado. Por lo tanto, se demora en Jerusalén ( 2 Samuel 11:1). Sus pecados lo volvieron incompetente para hacer lo que de otro modo hubiera hecho, y requirió incluso una solicitud urgente de su general, junto con la seguridad de que la ciudad ya estaba prácticamente capturada ( 2 Samuel 12:27-10), para inducirlo. para mover. Hay pecados que a veces llevan a los hombres a actos desesperados y lugares peligrosos, y aparentemente dan más entusiasmo a la vida; pero en el caso de los hombres buenos, un hábito conocido de pecado perjudica su energía en la vida; crea un miedo permanente; paraliza ciertas acciones morales vigentes; evita entrar en trabajos que de otro modo se realizarían alegremente; lo hace menos hombre.
II AQUELLOS QUE DELIBERAN HECHOS DE INCORRECTO A OTROS CORTE UNA INFLICACIÓN SOBRE MISMOS DE MALOS SIMILARES. Este relato de la imposición de torturas a los amonitas ( 2 Samuel 12:31) es la primera instancia en la historia hebrea de tal acto, y parece extraño que David lo haya ordenado. Pero sin justificar las represalias, el punto a destacar aquí es que los amonitas se abrieron a tal tratamiento por sus propias acciones. Habían propuesto condiciones bárbaras de servidumbre a los hombres de Israel en tiempos de problemas ( 1 Samuel 11:1, 1 Samuel 11:2) y habían insultado cruelmente a los embajadores de David ( 2 Samuel 10:1). También es probable que en esta guerra prolongada hayan llevado a cabo estas tendencias bárbaras hacia los prisioneros tomados en guerra. Así, por actos de crueldad, buscaron actos de crueldad hacia sí mismos en su día de derrota. Indudablemente hay un principio de represalia en especie reconocible en la ley de la naturaleza. Como el hombre sembra, así cosecha. Lo que les hacen a otros hasta ahora justifican que otros les hagan a ellos, que han dado el ejemplo y son incapaces de protestar. De alguna forma cautelosa, este principio entra en el derecho humano, nacional e internacional. En el código Mosaico recibió una ilustración específica ( Éxodo 21:22-2). Tanto si David tenía razón como si estaba equivocado, los amonitas cortejaron la tortura con actos malvados, ya que los hombres ahora cortejan el mal de sus semejantes imperfectos con actos malvados hacia ellos. El duro empleador juzga la desconfianza y las lesiones de los empleados. Los gobernantes tiránicos cortejan conspiraciones, conspiraciones y posiblemente asesinatos de sujetos oprimidos.
III. HAY SÍMBOLOS PROFÉTICOS DE HONOR QUE CAEN EN LA CABEZA CORRECTA. Fue, quizás, por parte de Joab y el ejército, una mera hazaña de triunfo militar para colocar la pesada corona del dios amonita (porque así lo consideramos) sobre la cabeza de David; pero en su momento fue sugerente para todos los espectadores de los honores que debían llegar, y con el paso de los años, sobre Aquel que era el Ungido del Señor. Y para nosotros parece sugerir la aprobación definitiva de todos los honores más altos, usurpados durante mucho tiempo, a aquel cuyo derecho es reinar, y de quien no solo se dice que es digno de todos los honores ( Apocalipsis 4:11; Apocalipsis 5:12, Apocalipsis 5:13), pero los adquiere tan gradualmente que finalmente será coronado con muchas coronas ( Hebreos 2:9; Apocalipsis 4:10; Apocalipsis 19:12). En el triunfo de todo hombre bueno sobre el mal, vemos una indicación simbólica del triunfo final del Hijo del hombre sobre todos los enemigos ( 1 Corintios 15:25). En la distinción otorgada a cualquiera de los siervos de Cristo, que son realmente sus representantes en el mundo, debido a la destrucción de algún mal monstruoso, tenemos una representación simbólica de la gloria y el honor que vendrá sobre la cabeza del gran Libertador, cuando ante él toda rodilla se doblará, y el último enemigo habrá sido destruido. La fe puede ver victorias venideras en eventos que pasan.
IV. LA EDUCACIÓN DE LA CONCIENCIA EN LAS RELACIONES HUMANAS ES MUY LENTA. El principio de represalia está en todos los castigos legales (división I.), pero la aplicación del principio es una cuestión de juicio, y el juicio depende de la cultura de la conciencia. Hay poderes coordinados en la naturaleza humana. El sentimiento de benevolencia tiene un lugar tan verdadero como el sentido de la justicia. Depende del grado en que se cultive la conciencia en cuanto a si la ejecución rígida de lo que la justicia puede parecer exigir, es decir, el espíritu de represalia en nombre del amor, no del yo, debe atenuarse mediante una consideración amable, y a qué grado. Probablemente, David en este momento estaba en el estado de ánimo mental degenerado provocado por su caída y, por lo tanto, inquieto y duro, como lo están los hombres cuando la culpa corroe el corazón. Pero en todo caso, en aquellos tiempos no había ese sentido fino de delicadeza con respecto al sufrimiento humano como ahora. La misma condición mental y moral prevaleció durante las épocas de persecución por religión. Los romanistas y los protestantes hicieron una vez lo que ahora sus descendientes se sorprenderían. Es una educación de conciencia defectuosa que permite a los hombres vivir con facilidad y lujo sin cuidado mientras miles carecen de alimentos. Cristo solo fue hombre perfecto. Si todos fueran como él, se tendría en cuenta el sentimiento humano en la administración de justicia y en las relaciones privadas de la vida.
HOMILIAS DE B. DALE
2 Samuel 12:1
(JERUSALÉN.)
Un fiel reprobador del pecado.
"Y Jehová envió a Natán a David". El pecado de David no pudo ser escondido. Era conocido por sus sirvientes ( 2 Samuel 11:4) y por Joab; muchos deben haberlo deducido de su apresurado matrimonio; y ahora estaba completamente manifiesto ( 2 Samuel 11:27). Había transcurrido aproximadamente un año. "¡Qué año había pasado para David! ¡Qué año sin alegría, sin sol y sin Dios! ¿Eran las palabras de Dios todavía dulces a su gusto? ¿Todavía regocijaban su corazón? ¿O había llegado a odiar las amenazas de la Ley?" (J. Wright) Por fin llegó Nathan ( 2 Samuel 7:3), un ejemplo de un fiel reprobador (Salmo 141:5; Proverbios 27:6; 1 Samuel 1:13; 1 Samuel 2:22). Considerar-
I. SU DIVINA COMISIÓN. Él vino, no porque fue enviado por David, ni porque fue motivado por una razón natural o impulso ( 2 Samuel 7:3), sino en obediencia a la palabra del Señor ( 2 Samuel 12:7), y en cumplimiento de su llamado profético. "Fue la verdadera misión de los profetas, como campeones de los oprimidos en las cortes de los reyes; fue el verdadero espíritu profético que habló por boca de Nathan" (Stanley).
1. Reproof debe administrarse solo de acuerdo con la voluntad de Dios. No es para nadie asumir el cargo de reprobador (Salmo 50:16); ni administrar reproches a todos los que lo merezcan, especialmente cuando ocupan un puesto de autoridad. En este asunto, los hombres pueden correr antes de ser enviados. El deber es relativo y exige una cuidadosa consideración antes de emprenderlo.
2. La voluntad de Dios con respecto a la administración de la reprensión se indica de varias maneras; tales como la autoridad otorgada a padres, magistrados, pastores y maestros: "reprobar, reprender", etc. ( 2 Timoteo 4:2; 5: 1); las enseñanzas de la Palabra Divina; La guía del Espíritu Divino.
3. Cuando la voluntad de Dios se hace evidente, debe ser obedecida con humildad, pronta y diligentemente; tanto cuando requiere que sus servidores testifiquen su favor ( 2 Samuel 7:4, 2 Samuel 7:25) y su disgusto ( 2 Samuel 11:27).
II SU SABIDURÍA CONSUMIDA. En nada se necesita más sabiduría y prudencia que en reprensión. Si se da imprudentemente, es probable que provoque oposición, produzca equívocos, repele y endurezca. "Una palabra bien pronunciada", etc. ( Proverbios 25:11, Proverbios 25:12). Se le debe dar:
1. En el momento adecuado, cuando la prueba del mal comportamiento no admite ninguna negación, y la mente del hacedor equivocado está debidamente preparada. No es probable que Nathan viniera inmediatamente después de enterarse de la transgresión de David. "Su tarea no era obtener una confesión, sino solo facilitarla. Fue designado por Dios para esperar el momento de la crisis interna de David" (Hengstenberg).
2. Cuando el delincuente está solo ( Mateo 18:15), y es probable que le preste más atención y esté menos influenciado por lo que otros piensan. A veces, sin embargo, los pecadores deben ser "reprendidos antes de todo, para que otros también puedan temer" ( 1 Timoteo 5:20).
3. En un mutilador adaptado para producir el efecto más saludable; con sabiduría inofensiva ( Mateo 10:16) y santa y benéfica "astucia" ( 2 Corintios 12:16) mostrada en;
(1) Una actitud respetuosa, cortés y conciliadora. Comenzar con reproches groseros es garantizar el fracaso.
(2) Una invención ingeniosa de una "forma de discurso" ( 2 Samuel 14:20) e ilustración adecuada para el caso.
(3) Un reconocimiento generoso de las mejores cualidades en los hombres. "La bondad de David no se niega por su pecado, ni el pecado de David se niega por su bondad".
(4) Una declaración clara de la verdad, evitando la exageración y todo lo que pueda obstaculizar su fuerza iluminadora.
(5) Un fuerte llamado a la conciencia, para acelerar su acción como testigo y juez.
(6) Una aplicación hábil de los principios admitidos y los juicios y emociones expresados.
(7) Una eliminación efectiva de las nieblas del autoengaño, a fin de permitir al malhechor ver su carácter y conducta reales, y obligarlo a reprobarse y condenarse a sí mismo. La sabiduría del profeta en el cumplimiento de su misión al rey era "inimitablemente admirable". "Observando que este camino directo (la recomendación del autoconocimiento) que condujo a él (la reforma de la humanidad) estaba protegido por todos lados por el amor propio y, en consecuencia, era muy difícil de abrir, los instructores públicos pronto descubrieron que un y se requería un curso más ingenioso. Como no tenían fuerzas para eliminar esta halagadora pasión que se interponía en su camino y bloqueaba los pasajes al corazón, se esforzaron por estratagema para ir más allá y, si era posible, por una dirección hábil para engañarlo. Esto dio lugar a la única manera de transmitir sus instrucciones en parábolas, fábulas y ese tipo de aplicaciones indirectas, que, aunque no pudieron conquistar este principio de amor propio, a menudo lo dormían, o al menos lo extralimitaban. por unos momentos, hasta que se pueda obtener un juicio justo. El Profeta Nathan parece haber sido un gran maestro en este arte de hablar "(Laurence Sterne).
III. SU SANTO VALOR. Su misión era tan peligrosa como dolorosa; y podría, si fallara, haberle costado la vida. Pero no temía "la ira del rey" ( Proverbios 16:14; Proverbios 19:12; Hebreos 11:27). Tal coraje moral como él exhibió:
1. Está inspirado por la fe en Dios, cuyo rostro contempla, y en cuyo poder se basa.
2. Consiste en el cumplimiento intrépido del deber, sin importar las consecuencias que pueda implicar: la pérdida de la amistad u otro bien terrenal; la resistencia de los lazos, el sufrimiento y la muerte. "Ninguna de estas cosas me conmueve", etc. ( Hechos 20:24).
3. Aparece en forma simple, audaz, directa y sin reservas de la Palabra de Dios ( Ezequiel 33:7). En el momento apropiado, el profeta cambió su estilo de dirección; le dio una aplicación particular, "la vida misma de la doctrina"; y, en nombre del Rey y Juez supremo, acusó al delincuente, declaró su culpa y pronunció su sentencia. "Su ejemplo es especialmente notable para todos aquellos cuyo oficio es 'reprender con toda autoridad'" ('Comentario del orador').
IV. SU OBJETIVO BENEVOLEST. Él vino no solo para testificar contra el pecado, para mantener la autoridad de la Ley, etc .; pero también (en relación con esto) para beneficiar al pecador, al:
1. Guiándolo al arrepentimiento.
2. Asegurándole perdón.
3. Restaurarlo a la justicia, la paz y la alegría ( 2 Samuel 12:13; Salmo 51:12).
"Las pruebas de instrucción son el estilo de vida" ( Proverbios 6:23; Proverbios 13:18; Proverbios 17:10). La simpatía con el santo amor de Dios hacia los pecadores es una calificación esencial de un fiel reprobador del pecado; y como es la misericordia de Dios la que emplea agentes y medios para su restauración, también es su gracia la que los hace efectivos ( Juan 16:8).
"Y brazos tan anchos tiene bondad infinita, que recibe a todos los que se vuelven hacia ella".
(Dante)
RE.
2 Samuel 12:1
(EL PALACIO DEL REY)
La parábola del opresor rico; o el cordero del pobre.
1. Esta es la primera y casi la única parábola contenida en el Antiguo Testamento. Hay una instancia de una fábula de fecha anterior ( Jueces 9:8-7). El primero pertenece a un orden superior de enseñanza que el segundo ('Dict. De la Biblia' de Smith, art. "Fable;" Trench, 'Notes on the Parables'); y fue empleado más perfectamente por el gran Maestro. Compare sus parábolas del siervo despiadado, el rico tonto, el rico y Lázaro.
2. Fue en parte una parábola actuada (como 2 Samuel 14:5; 1 Reyes 20:35-11); y al principio fue considerado por el rey como la declaración simple y literal de un caso en el que uno de sus súbditos, un hombre pobre, había sufrido mal a manos de otro, un hombre rico; y con referencia a lo cual el profeta apareció como abogado en nombre del primero contra el segundo, buscando justicia y juicio. "Nathan, es probable, solía acudir a él en tales diligencias, lo que hizo que esto fuera menos sospechoso. Se convierten en aquellos que tienen interés en los príncipes y el libre acceso a ellos para interceder por aquellos que están mal, que pueden haber hecho lo correcto. ellos "(Matthew Henry).
3. Su objetivo moral y espiritual (que siempre es lo más importante a tener en cuenta en la interpretación de una parábola) era exponer la culpa de un opresor rico y, de ese modo, despertar el sentido general de justicia ultrajada en el rey con respecto a su propia conducta
4. "Es una de esas pequeñas gemas de la Divinidad que están tan dispersas a través de las Sagradas Escrituras, que brillan con un brillo, puro y brillante como la luz del cielo, y atestiguan el origen sagrado del maravilloso libro que las contiene". (Blaikie) Considere la culpa de este hombre rico a la luz de:
I. SU POSICIÓN comparada con la del pobre hombre y su relación con él. "Había dos hombres en una ciudad", etc. ( 2 Samuel 12:1).
1. Tenía muchas posesiones, "excediendo muchas manadas y rebaños". La providencia había sido muy amable con él. Tenía abundancia de satisfacción personal y hospitalidad principesca y liberalidad. Pero el pobre hombre no tenía nada "salvo un corderito", que valoraba aún más por ese motivo, y criaba en medio de su familia con el mayor cuidado y ternura.
2. Tenía un gran poder, que podría usar para bien o para mal; en cumplimiento de la Ley o en frustración de ella; para proteger y beneficiar a "los pobres y necesitados" o para oprimirlos y robarlos.
3. Vivía en la misma ciudad con el pobre hombre y conocía bien sus circunstancias. Él conocía la historia del corderito. La imagen está exquisitamente dibujada por alguien que estaba familiarizado con muchas de esas escenas en la vida humilde, y se adaptó para excitar la simpatía y la piedad. Las obligaciones del hombre rico hacia su "prójimo" son manifiestas; y ocultan las mayores obligaciones de los demás en una posición aún más alta ( 2 Samuel 12:7, 2 Samuel 12:8). Aunque el rey tenía casi un poder absoluto sobre la propiedad y la vida de sus súbditos, pertenecía a la verdadera idea de su cargo de "reinar, ordenar y castigar, como si no fuera él quien reinó, ordenó y castigó, pero Aquel de quien nunca deja de ser responsable, y como si él mismo pudiera estar en la posición de cualquier otro miembro de la comunidad y este último en su propia "(Ewald, 'Antigüedades').
II SU DISPOSICION. "Y llegó un viajero", etc. ( 2 Samuel 12:4). "Los médicos judíos dicen que representa lo que ellos llaman 'la disposición maligna' o deseo que hay en nosotros, que debe ser observado y observado diligentemente cuando sentimos sus movimientos '. Al principio no es más que un viajero, pero en vez que se convierte en un invitado, y en conclusión es el dueño de la casa '"(Patrick). Esto está presionando las imágenes de la parábola demasiado lejos. Sin embargo, "el pecado se remonta a su raíz, a saber, la codicia insaciable; este trasfondo oculto de todos los pecados" (Keil); deseo pecaminoso, egoísta, excesivo ( 2 Samuel 11:1). Es una "raíz de amargura". ¡Y en el caso supuso qué males implicaba!
1. Descontento con las propias posesiones de un hombre, a pesar de su abundancia "La naturaleza se contenta con poco, la gracia con menos, el pecado con nada".
2. Ingratitud hacia el Dador de ellos.
3. La envidia de otro hombre debido a alguna ventaja imaginaria que posee, a pesar de su insignificancia comparativa: "un corderito".
4. La avaricia.
5. Voluptuosidad.
6. Orgullo en la posesión del poder; y su ejercicio irresponsable. No había sentido de responsabilidad personal ante Dios.
7. Vanidad o amor por la exhibición, aunque a expensas de otro, un respeto indebido por la apariencia externa.
8. Engaño. ¿Soñaba el huésped que disfrutaba de la hospitalidad del hombre rico a cuyo costo se le proporcionó?
9. Despiadado y obstinación. "Porque no tuvo piedad" ( 2 Samuel 12:6).
10. Idolatría ( Colosenses 3:5) Es solo cuando el pecado se ve a la luz de la espiritualidad del mandamiento, que su "exceso de pecaminosidad" se hace manifiesto ( Romanos 7:13). "La codicia es un pecado sutil, un pecado peligroso, un pecado materno, un vicio radical, una violación de los diez mandamientos" (T. Watson).
III. Su conducta. "Y se libró de tomar su propio rebaño", etc. Fue:
1. Injusto.
2. Tiránico.
3. cruel; "un agravamiento desenfrenado de los males de la pobreza, humillando al pobre hombre con una sensación de injusticia e incapacidad para protegerse, obteniendo una gratificación momentánea al ver a su vecino acostado a sus pies, como si ningún cordero fuera tan sabroso como el que tenía sido arrancado del seno del pobre en medio de las lágrimas de sus hijos ".
4. Sin ley y temerario; "un desprecio del mandamiento del Señor" ( 2 Samuel 12:9). La queja del pobre hombre es inaudita. ¿Pero te condenas a ti mismo? Esta es una parábola; y quisiera que consideraras si bajo otro nombre no se habla de ti. Reserva tu reprensión, para que no vuelva sobre ti "(R. Halley) .— D.
2 Samuel 12:5, 2 Samuel 12:6
(JERUSALÉN.)
La influencia cegadora del pecado.
"La ira de David se encendió en gran medida contra el hombre". declaró con un juramento solemne ( 2 Samuel 4:9) que merecía morir (literalmente, "era un hijo de la muerte", 1 Samuel 26:16; 1 Reyes 2:26) y ordenó la restitución de acuerdo con la Ley ( Éxodo 22:1). Su severidad mostraba el temperamento ardiente del hombre y el poder arbitrario del monarca, en lugar de la tranquila deliberación del juez; y (al igual que el tratamiento de los amonitas, 2 Samuel 12:31) indicó una inquietud mental ( 2 Samuel 11:22-10; Salmo 32:3, Salmo 32:4); porque no estaba totalmente ciego a su pecado, ni al "sentimiento pasado" ( Efesios 4:19); aunque no había pensado en la aplicación del caso a sí mismo. Tenemos aquí una ilustración de:
I. UN HECHO ASOMBROSO; verbigracia. La auto-ignorancia, el autoengaño, la hipocresía interna de los hombres. Nada es más importante que el autoconocimiento. A menudo se ordena. "Desde el cielo vino el precepto, 'Conócete a ti mismo'". Y, naturalmente, puede parecer fácil de alcanzar, ya que se encuentra tan cerca de casa. Sin embargo, ¡cuán cierto, cuán común y sorprendente es su ausencia! "No hay nada relacionado con los personajes de los hombres que sea simplemente sorprendente e inexplicable que esta parcialidad hacia sí mismos que es observable en muchos; ya que no hay nada de reflexión más melancólica con respecto a la moral y la religión". Son ciegos (al menos parcialmente) y engañados en cuanto a su pecado; a pesar de:
1. Su percepción del mal del pecado en general o en abstracto. Ingratitud, egoísmo, opresión, crueldad; ¿Quién no está listo para denunciar estos vicios?
2. Su pecaminosidad a la vista de otras personas. Aunque David había tratado de ocultar su pecado a los demás, tal vez todavía se halagó de que solo unos pocos lo supieran, y. justificado o paliado su culpa para sí mismo, muchos otros además de Nathan lo vieron y lo aborrecieron (Salmo 36:2).
"Oh, un poco de poder, el regalo nos da
¡Vernos como otros nos ven!
Fue frae monie un error que nos liberó
Y noción tonta ".
3. Su condena del pecado en otros, del mismo tipo que la que toleran en sí mismos. La semejanza entre el opresor rico y David era tan cercana que es sorprendente que no se haya detectado.
4. Su aborrecimiento en otro momento y bajo otras circunstancias de su culpa cuando se piensa en relación con ellos mismos ( 1 Samuel 24:5). "¡Qué! ¿Tu siervo es un perro para que haga esta gran cosa?" ( 2 Reyes 8:13). Sin embargo, el perro lo hizo (Matthew Henry). Junto a estos casos de autoengaño de nuestra verdadera disposición y carácter, que aparecen al no ver eso en nosotros mismos que nos conmociona a otro hombre, hay otra especie aún más peligrosa y engañosa, y en la que los más cautelosamente caen, desde los juicios que hacen de los diferentes vicios según su edad y complexión, y los diversos reflujos y flujos de sus pasiones y deseos "(L. Sterne, 'Autoconocimiento').
5. Su culpabilidad más allá de la de aquellos a quienes condenan. No era un corderito del que había robado al pobre hombre, sino a su amada esposa, su único tesoro terrenal. No era un cordero lo que había matado, sino un hombre, su vecino y fiel defensor. Su posición superior y posesiones agravaron su culpa. ¿No era él mismo "un hijo de la muerte"? "¡Qué triste prueba de la cegadora influencia del amor propio, que los hombres están listos para formar una estimación tan diferente de su conducta cuando no se la considera suya! ¡Cuán ignorantes somos de nosotros mismos y cuán cierto es eso! ¡incluso cuando nuestros propios corazones nos condenan, Dios es más grande que nuestros corazones y sabe todas las cosas! " (Blaikie) Por este hecho, busquemos:
II COMO CAUSA ADECUADA. Rara vez se debe a insuficiencia de luz o medios para conocer el pecado. ¿Es, entonces, debido a la desconsideración de los hombres de sí mismos? o a la perversión de su juicio moral? Sin duda para ambos; pero aún más para pecar a sí mismo, lo cual es esencialmente pesadilla: un amor falso y desordenado de uno mismo. "Para tener en cuenta: nada es más manifiesto que el afecto y la pasión de todo tipo influyen en el juicio" (Butler); perjudicando sus decisiones a su favor. Incluso cuando hay más que una sospecha de que no todo está bien, sofoca la investigación adicional y evita la convicción completa al:
1. Producir una persuasión general en los hombres de que su condición moral es mejor de lo que realmente es.
2. Dirigir la atención exclusiva a aquellas disposiciones y acciones que la conciencia puede aprobar.
3. Inducir la falta de voluntad para considerar lo contrario y saber lo peor de sí mismos. La visión de la verdad que perciben es dolorosa y (como en el caso de la visión enferma) les hace cerrar los ojos para no percibir toda la verdad ( Juan 3:20).
4. Inventar argumentos engañosos para justificar el curso al que están dispuestos.
5. Habitar sobre supuestas compensaciones por lesiones hechas o por la culpa incurrida. El amor propio es maravillosamente fértil al idear tales excusas y paliativos. David pudo haber pensado que el estándar por el cual otros fueron juzgados no era aplicable a él. "Tal vez, dado que el poder es intoxicante, se concibió a sí mismo como no sujeto a las reglas ordinarias de la sociedad. Al enviar una orden a su general para poner a Urías" en la batalla más ardiente ", probablemente encontró un paliativo para su conciencia; ¿para qué fue sino darle a un valiente soldado un puesto de honor? Sin duda, la víctima se consideró honrada por el nombramiento, mientras que le dio la oportunidad al rey de consolarse con la idea de que era un enemigo y no él quien puso el fin de la vida de su sujeto "(W. White). El hecho de haberse casado con Betsabé también, supuso, hizo las paces por el mal que le había hecho. Pero los medios que adoptó para ocultar su pecado a los demás, y consideró un paliativo de su culpa, fueron un agravamiento especial de la misma ( 2 Samuel 12:9, 2 Samuel 12:10).
OBSERVACIONES
1. Nada es más ruinoso que el autoengaño ( Hebreos 3:13; Santiago 1:12; 1 Juan 1:8).
2. Para evitarlo debe haber un autoexamen honesto (Salmo 4:4; 2 Corintios 13:5).
3. Debemos protegernos especialmente de la influencia cegadora del amor propio indebido (Salmo 19:12; Jeremias 17:9).
4. También debe haber una sincera oración para el que busca en los corazones, para un verdadero autoconocimiento (Salmo 139:23; Job 13:23; Job 34:32). RE.
2 Samuel 12:7
(EL PALACIO.)
Eres el hombre!
El propósito apropiado de la reprensión es la convicción de pecado. Este propósito fue cumplido por las palabras del profeta. Eran como una "espada de dos filos" ( Hebreos 4:12), cuyo punto era: "¡Tú eres el hombre!" "Si alguna vez una palabra de los labios humanos cayó con un peso aplastante y con el poder iluminador de un rayo, fue esto" (Krummacher). "Su indignación contra el hombre rico de la parábola mostró que el sentido moral no se había extinguido por completo. El recuerdo instantáneo de la culpa rompe la ilusión de meses" (Stanley). Observa eso:
1. Uno de los medios más efectivos para convencer a un hombre de pecado es ponerlo ante él como si existiera en otra persona. "¡Tú eres el hombre!" la historia de cuyo crimen despertó tu indignación y provocó la sentencia de muerte de tus labios. El interés propio, la pasión y los prejuicios, que oscurecen la visión de un hombre sobre su propio pecado, tienen una influencia comparativamente pequeña sobre él cuando se observa el pecado de otro. Aquí se quita el velo; él ve claramente y juzga imparcialmente. Por esta razón (entre otras), nuestro Señor "les habló muchas cosas en parábolas".
2. La fuerza de la verdad depende de la aplicación particular que se haga de ella. "¡Eres el hombre que ha hecho esto!" (LXX.); contra ti mismo tu indignación debe ser dirigida; sobre ti la oración ha sido pronunciada. Es como si hasta ahora solo se viera la espalda del delincuente, cuando, de repente se dio la vuelta, apareció su rostro y David se vio a sí mismo. "Los hombres a menudo entienden correctamente un mensaje de Dios sin observar su aplicación personal a ellos". De ahí el predicador, como el profeta de antaño ( 1 Reyes 14:7; 1Re 18:18; 1 Reyes 21:19; 2 Reyes 5:26; Daniel 5:22 ; Mateo 14:4), debe aplicar directa, sabia y fielmente la verdad a sus oyentes. "'¡Tú eres el hombre!' es o debería ser la conclusión, expresada o no expresada, de cada sermón práctico ". ¿Qué es una espada sin punta? "Aquí también hay una lección para los oyentes. David escuchó un sermón de Nathan, que se adaptaba exactamente a su propio caso, y sin embargo no lo aplicó a sí mismo. Cambió el filo de sí mismo a otro. El beneficio de los sermones depende más sobre el oyente que el predicador. El mejor sermón es el que más escucha, pero que aplica más lo que escucha a sus propios corazones ".
3. Todo hombre es responsable ante Dios por el pecado que ha cometido. "Eres inexcusable, oh hombre" ( Romanos 2:1), sin embargo puedes haberte persuadido de lo contrario. ¿Es el hombre a quien juzgas responsable de su conducta? ¿Y no eres tú para ti? ¿Es él responsable ante ti? ¿Cuánto más eres para Dios? Ningún cargo, por exaltado que sea, puede liberarlo de su responsabilidad o eximirlo de la obediencia a su mandamiento; ninguna tendencia constitucional, ninguna tentación, conveniencia o necesidad puede ser una razón adecuada para despreciarla ( Ezequiel 18:4; Romanos 3:6).
"Y tomar o irse es gratis, siente su propia suficiencia: a pesar de la ciencia, a pesar del destino, el juez dentro de ti, tarde o temprano,
¡Te culparé a ti, oh hombre!
"Di no. 'Lo haría, pero no podría. Él debería cargar con la culpa de quién me formó. ¿Llamar un simple cambio de elección de motivo?' 'Despreciando tales súplicas, la voz interior
Grita: "¡Tu obra, oh hombre!" (J.A. Symonds.)
4. Un mensajero del cielo siempre está listo para señalar al pecador, recordar su pecado y llamarlo a rendir cuentas. "Así dice el Señor Dios de Israel", etc. ( 2 Samuel 12:7), "¿Por qué has despreciado el mandamiento del Señor de hacer lo malo ante sus ojos?" etc. ( 2 Samuel 12:9). Cada mal hecho al hombre, sí, cada pecado, es un desprecio real de su mandamiento (Salmo 51:4). Mientras el Rey supremo y el Juez lo observan, y sufre mucho por el que lo hizo, proporciona muchos testigos, los mantiene en reserva y los envía con su palabra en el momento adecuado para declarar toda su enormidad: su ingratitud ( 2 Samuel 12:8), presunción ( 2 Samuel 12:9), deslealtad ante él, su "egoísmo intenso y brutal", sensualidad, crueldad y destreza. La conciencia también se despierta para confirmar su testimonio, con "mil lenguas diferentes y cada lengua" gritando: "¡Tú eres el hombre!"
5. Mientras menos esperada sea la acusación contra el pecador, más abrumadora será su convicción de culpa. "Cuanto más lejos estaba David de pensar en una referencia a sí mismo, mayor era la fuerza con la que la palabra debió haberlo golpeado" (Erdmann). No puede haber defensa, atenuación ni respuesta ( Hechos 24:25; Mateo 22:12).
6. La condena que un hombre pronuncia sobre otro a veces retrocede sobre sí mismo con mayor severidad. "De tu propia boca", etc. ( Lucas 19:22). "Ahora, por lo tanto, la espada nunca se apartará de tu casa", etc. "Por un solo momento, las facciones del rey están cargadas con la expresión de asombro. Él mira ansiosamente al profeta como uno perdido para adivinar su significado. Pero , casi al instante, como si una luz interior hubiera estallado sobre su alma, la expresión cambia a una de agonía y horror. Los hechos de los últimos doce meses brillan con toda su infame bajeza sobre él, e indignan a la justicia, con cien espadas deslumbrantes , parece impaciente por devorarlo "(Blaikie). "¡Oh hombre malvado, seguramente morirás!" ( Ezequiel 33:8).
7. La convicción de pecado es el primer paso en el camino de la restauración de la justicia. El sentido del pecado es el comienzo de la salvación. "El que se humilla a sí mismo", etc. ( Lucas 14:11; 1 Juan 1:9). "Si nos juzgáramos a nosotros mismos", etc. ( 1 Corintios 11:31, 1 Corintios 11:32). Todo hombre debe ser revelado a sí mismo a la luz del justo juicio de Dios aquí o en el más allá ( Eclesiastés 11:9; Eclesiastés 12:14) .— D.
2 Samuel 12:10
(EL PALACIO.)
Las penas del pecado.
"Ahora, por lo tanto, la espada nunca se apartará de tu casa", etc.
1. El pecado está conectado con el sufrimiento. La conexión es real, íntima, inevitable. Nada es más claramente manifiesto o más generalmente admitido; sin embargo, nada es más prácticamente ignorado. Los hombres cometen pecado bajo el engaño de que pueden hacerlo con impunidad. Pero "los que aran la iniquidad, y siembran la maldad, cosechan lo mismo" ( Job 4:8; Gálatas 6:7).
2. El pecado sirve para explicar el sufrimiento; explica y justifica su existencia bajo el gobierno justo y benéfico de Dios. Los sufrimientos posteriores de David habrían sido inexplicables si su gran transgresión no hubiera sido registrada. "El resto de la vida de David fue tan desastroso como el principio había sido próspero" (Hale). Sin embargo, el sufrimiento personal a menudo parece desproporcionado a la transgresión personal ( 1 Samuel 4:3); y su razón en tales casos debe buscarse en relaciones hereditarias u otras, y en los propósitos a los que está subordinada. Las penas del pecado (como las que sufrió David) tienen lugar:
I. POR INFICCIÓN DIVINA. "He aquí, levantaré el mal contra ti", etc. ( 2 Samuel 12:11; 2 Samuel 9:1). Son:
1. Necesaria por la justicia de Dios. "La justicia es esa causalidad en Dios que conecta el sufrimiento con el pecado real" (Schleiermacher). El que "desprecia el mandamiento del Señor" debe ser castigado.
2. Declarado por la Palabra de Dios, tanto en la Ley como en los profetas. La palabra de Nathan era una oración, así como una predicción de juicio.
3. Efectuado por el poder de Dios, que opera, no solo por agencias extraordinarias, sino también, y más comúnmente, en el curso normal de las cosas, y como consecuencia natural; dirige y controla las acciones de los hombres para lograr resultados especiales; y a menudo usa los pecados de un hombre para castigar los de otro. La ley natural es el método regular de la actividad divina. De acuerdo con esto, la violación de la ley moral es seguida por la miseria interna y la calamidad externa, que están estrechamente asociadas ( Isaías 45:7; Amós 3:4). "La venganza es mía", etc.
II CON SEVERIDAD SIGNIFICATIVA; que aparece en:
1. La peculiaridad de su forma. No solo siguen el pecado como consecuencia natural, sino que también la forma de su imposición corresponde con la de su comisión; ya que lo que se cosecha se parece a lo que se siembra ( 1 Samuel 4:1). "Las semillas de nuestro propio castigo se siembran al mismo tiempo que cometemos pecado" (Hesíodo). Habiendo pecado con la espada, su casa sería devastada con la espada; y habiendo pecado por la indulgencia de la pasión impura, se preocuparía de la misma manera. "¡Amnón, Absalón, Adonías! Amnón pensó:" ¿Se ha entregado mi padre? Abalón se basó en el resentimiento de la gente por el doble crimen. Adonías cayó porque quería aprovechar al máximo la precedencia de su nacimiento en oposición a aquel que había sido engendrado con Betsabé "(Thenius).
"Los dioses son justos y, de nuestros agradables vicios, hacen instrumentos para plagarnos".
Hay una tendencia en el pecado de uno a perpetuarse en otros sobre quienes se extiende su influencia, y así retroceder sobre sí mismo.
2. La publicidad de su exposición. "Porque lo hiciste en secreto", etc. ( 2 Samuel 12:12). La falsedad y la injusticia buscan la oscuridad; La verdad y la justicia buscan la luz. El mal, que se oculta por el honor público, es seguido por la vergüenza pública.
3. El alcance y la perpetuidad de su imposición. "La espada nunca se apartará de tu casa". "La fortuna de David se convirtió en este pecado, que, según las Escrituras, se eclipsó mutuamente" (Blunt). "Un pecado llevó a otro; la amarga fuente del pecado creció con el tiempo hasta convertirse en un río de destrucción que fluyó por toda la tierra e incluso puso en peligro su trono y su vida" (Baumgarten). ¿Quién puede decir los efectos de largo alcance de una transgresión ( Eclesiastés 9:18)?
III. PARA FINES DEL COLECTOR.
1. Para manifestar la justicia de Dios y defender la autoridad de su Ley.
2. Exhibir el mal del pecado y disuadir al pecador mismo y a otros de su comisión.
3. Para humillar, probar, castigar, instruir, purificar y confirmar a la víctima. "Si comete iniquidad, lo castigaré", etc. ( 2 Samuel 7:14; Deuteronomio 8:3, Deuteronomio 8:5; Job 5:17 ; Salmo 94:12; Hebreos 12:6). Este último efecto se produce solo en aquellos que recurren a Dios en penitencia y confianza. El perdón del pecado y la restauración de la justicia no contrarrestan, excepto en un grado limitado, las consecuencias naturales de la transgresión pasada; pero transforman el castigo en castigo y alivian la presión del sufrimiento y la tristeza mediante el compañerismo divino y la paz interior, la fuerza y la esperanza que imparte. "En general, el perdón del pecado solo tiene este resultado: el castigo se convierte en castigo paternal, la vara en la corrección del amor. Exteriormente, las consecuencias del pecado siguen siendo las mismas; su carácter interno cambia. Si no fuera así, el perdón de los pecados podrían atribuirse fácilmente al capricho "(Hengstenberg). "El perdón personal entregado al Rey de Israel, en consideración a su penitencia, no rompió la conexión entre las causas y sus efectos. Esta conexión está estampada en las leyes inmutables de Dios en la naturaleza; y se convierte en cada hombre, en lugar de acusarlo. la cita, para apoyar su felicidad doméstica mediante la instrumentalidad de un buen ejemplo "(W. White). Su familia, su reino e incluso su propio carácter, se vieron permanentemente afectados por su pecado. "Quebrantado en espíritu por la conciencia de cuán profundamente había pecado contra Dios y contra los hombres; humillado ante los ojos de sus súbditos, y su influencia con ellos debilitada por el conocimiento de sus crímenes; e incluso su autoridad en su propia casa, y su reclamo a la reverencia de sus hijos, relajado por la pérdida de carácter; David aparece de ahora en adelante como un hombre muy alterado. Es como uno que baja a la tumba de luto. Su historia activa ha pasado, de aquí en adelante es simplemente pasivo. Todo eso era alto, firme y noble en su carácter, se pierde de vista, y todo lo que es débil, bajo y rebelde sale con gran alivio. El equilibrio de su carácter se rompe. ¡Ay de él! El pájaro que una vez llegó a las alturas sin ser alcanzado antes por el ala mortal, llenando el aire con sus canciones alegres, ahora yace con el ala mutilada en el suelo, lanzando sus tristes gritos a Dios "(Kitto, 'Daily Bible Illust') .— D.
2 Samuel 12:13
(EL PALACIO.)
El reconocimiento del pecado.
"Y David dijo a Natán: He pecado contra el Señor".
1. Las palabras del profeta fueron una prueba decisiva del carácter de David. Si hubiera tratado al mensajero y su mensaje como lo han hecho otros ( 1 Samuel 15:12-9; 1 Reyes 13:4; 1Ki 21:20; 1 Reyes 22:8; Jeremias 36:23; Lucas 3:10; Hechos 24:25), su ceguera parcial a su pecado se habría convertido en total, y habría caído a una profundidad aún más baja, tal vez para nunca volver a levantarse . Pero su piedad genuina, así como la gracia suprema de Dios ( 2 Samuel 7:15), aseguraron un problema mejor; y la confianza en su recuperación, que Nathan probablemente sintió al acudir a él, estaba totalmente justificada.
2. Apenas se pronunció la oración: "¡Tú eres el hombre!" antes de que la larga y reprimida confesión saliera de sus labios ( 1 Samuel 7:6; 1 Samuel 15:24-9), "¡Soy el hombre! ¿Quién dice esto de mí? Sin embargo, Dios lo sabe todo, sí, yo Soy el hombre. He pecado contra el Señor ".
"Nunca tan rápido, en una ducha silenciosa de abril, enrojeció en verde la glorieta seca y sin hojas,
Cuando el doliente coronado de Israel sintió que la piedra dura y opaca dentro de él se derretía "(Keble).
El principio rector de su naturaleza era como un manantial de agua que, aunque ahogado y enterrado bajo un montón de basura, finalmente encuentra su camino nuevamente a la superficie. "El rasgo fundamental en el carácter de David es una susceptibilidad profunda y tierna, que, aunque por un tiempo puede ceder a la lujuria o la presión del mundo, siempre se eleva rápidamente de nuevo en arrepentimiento y fe" ('Old Test. Hist. de la Redención '). "Si en este asunto Nathan se muestra grandioso, David no lo es menos. La verdad cortante de la palabra profética lo sacude de la pasión vacía en la que ha vivido desde que vio a esta mujer, y lo despierta nuevamente a la conciencia de su mejor yo. Su grandeza, sin embargo, se demuestra en el hecho de que, como era el rey, pronto se humilló, como el más humilde, ante la verdad más elevada, y, aunque su penitencia fue lo más profunda y sincera posible, lo hizo. no hacer que pierda su dignidad ni que olvide sus deberes reales "(Ewald).
3. No hay parte de su vida para la comprensión adecuada de que es tan necesario leer la historia en relación con lo que él mismo ha escrito: "las canciones del arrepentimiento dolorido", que "cantó con tristeza" (Dante ) Salmo 51:1 (ver inscripción), 'La oración del penitente;' cuyo germen yacía en esta confesión, pero que fue compuesta después de la palabra: "El Señor también ha quitado tu pecado". porque "la promesa del perdón no tomó posesión inmediata de su alma, sino que simplemente lo evitó de la desesperación al principio, y le dio fuerzas para alcanzar un conocimiento profundo de su culpa a través de la oración y la súplica, y para rezar por su completa eliminación. el corazón puede ser renovado y fortificado a través del Espíritu Santo "(Keil). "Es una experiencia generalmente reconocida que a menudo hay un gran abismo entre la palabra objetiva de perdón, presentada desde afuera, y su apropiación subjetiva por parte del hombre, que la conciencia vacilante no puede salvar sin grandes luchas" (Tholuck). Salmo 32:1; 'La bendición del perdón;' escrito posteriormente. Otros salmos se han asociado a veces con su confesión, a saber. Salmo 6:1; Salmo 38:1 .; otros tres, a saber. Salmo 102:1; Salmo 130:1; Salmo 143:1, componga "los siete salmos penitenciales".
4. David se presenta aquí ante nosotros como "el modelo, el ideal y el estímulo para la verdadera penitencia". Considere su reconocimiento del pecado en cuanto a:
I. SU MATERIA; o la convicción, contrición, cambio de mentalidad y voluntad, que se expresa. Porque las palabras por sí solas no son una confesión adecuada a la vista de aquel que "mira el corazón". Habiendo, por medio de la palabra profética, haber sido llevado a entrar en sí mismo ( Lucas 15:17), y haber hecho recordar su pecado ("el hermano gemelo del arrepentimiento"), describió su agravante y su castigo declarado, él no solo reconoce el hecho de su pecado; pero también:
1. Lo mira como cometido contra el Señor; el Dios viviente, el Santo de Israel; y no simplemente contra el hombre. "Me has despreciado" (Salmo 143:10). "Por mis transgresiones sé, y mi pecado está siempre delante de mí. Contra ti solo he pecado, e hice lo que es malo a tus ojos", etc. (Salmo 51:3, Salmo 51:4.)
2. Se responsabiliza por completo a sí mismo, como individualmente responsable, inexcusable y culpable; aceptando así el juicio de conciencia, sin caer en pensamientos vanos y engañosos.
3. Siente pena, vergüenza y autocondena por su naturaleza y enormidad; transgresión, iniquidad, pecado (Salmo 32:1, Salmo 32:2); rebelión contra el Rey supremo, desobediencia a su Ley; deuda, contaminación, astucia, lepra, culpa de sangre (Salmo 51:14). No expresa temor a las consecuencias, y las desprecia solo en la medida en que incluyen la separación de Dios y la pérdida de las bendiciones de su comunión.
4. Se lo quita con aversión y odio, y con el propósito de abandonarlo por completo ( Proverbios 28:13); que confesión implica y testifica.
"Por mi iniquidad confesaré; lamentaré mi pecado".
(Salmo 38:18.)
II SU MANERA; o la evidencia aportada por su sinceridad por el lenguaje empleado y las circunstancias concomitantes. Observar:
1. Su rapidez, disponibilidad y espontaneidad. Tan pronto como se volvió completamente vivo a su pecado, dijo: "Confesaré mis transgresiones a Jehová" (Salmo 32:5).
2. Su brevedad. Solo dos palabras: "He pecado contra Jehová". "No hay en la Biblia ninguna confesión tan incondicional, ninguna expresión de arrepentimiento tan breve, pero tampoco ninguna tan verdadera" (Disselhoff). "Saúl confesó su pecado en gran medida, de manera menos efectiva. Dios no se preocupa por las frases, sino por los afectos" (Hall).
3. Su franqueza y plenitud, sin prevaricación ni atenuación. "La simple y simple confesión, 'He pecado contra Dios', es una gran cosa, si recordamos cuán rico es el corazón corrupto en el descubrimiento de excusas y aparente justificación, y que el rey fue asaltado por uno de sus súbditos con reprensión dura e implacable "(Hengstenberg).
4. Su publicidad. Había buscado ocultar su pecado, pero no buscó ocultar su penitencia. La pondría "a la vista de este sol", como lo sería su castigo; para que los caminos de Dios puedan justificarse ante los hombres, y los efectos perversos de la transgresión sobre ellos en alguna medida reparados. Es para este propósito, entre otros, que la confesión se convierte en una condición de perdón ( Job 33:27, Job 33:28; 1 Juan 1:9). "La necesidad de la confesión (a Dios) surge de la carga de la culpa no reconocida. Por la confesión nos separamos de nuestro pecado y lo desconocemos. La confesión alivia dando un sentido de honestidad. Mientras retengamos el pecado sin confesar, somos conscientes de una falta de sinceridad secreta "(FW Robertson, vol. 5.).
III. SU ACOMPAÑAMIENTO; o los pensamientos, sentimientos y propósitos adicionales que deberían estar presentes en cada confesión potencial.
1. Fe en la "bondad amorosa y misericordias tiernas" de Dios (Salmo 51:1).
"Pero contigo está el perdón, para que seas temido".
(Salmo 130:4, Salmo 130:7.)
2. Oración por el perdón, la pureza, el Espíritu Santo ( 1 Samuel 16:4); firmeza, libertad, alegría y salvación (Salmo 51:7).
3. Sumisión a la voluntad de Dios (Salmo 32:9; Salmo 38:13).
4. Consagración a su servicio (Salmo 51:13). "No fueron muchas las palabras que pronunció, pero en ellas poseía dos realidades: el pecado y Dios. Pero poseerlas en su verdadero significado: pecar contra Dios y Dios como el Santo, y sin embargo Dios como misericordioso y misericordioso. "Debía volver al camino de la paz. Más bajo que esta penitencia no podía descender, más alto que esta fe no podía elevarse; y Dios era Jehová, y el pecado de David fue quitado" (Edersheim). "No fue su pecado, sino su lucha contra el pecado, lo que hace que su historia sea notable" (D. Macleod). "David experimentó en mayor grado que cualquier otro personaje del Antiguo Testamento la inquietud y la desolación de un alma cargada con la conciencia de culpa, el deseo de reconciliación con Dios, la lucha después de la pureza y la renovación del corazón, la alegría de la comunión, lo heroico , el poder vencedor de la confianza en Dios, el amor ardiente de un corazón misericordioso por Dios; y ha dado en sus salmos el testimonio imperecedero de lo que es el fruto de la Ley y lo que es el fruto del Espíritu en el hombre "( Oehler, 'Theology of the Old Test.,' 2: 159). "El encanto de su gran nombre está roto. Nuestra reverencia por David se ve sacudida, no destruida. Él no es lo que era antes; pero es mucho más noble y mayor que muchos hombres justos que nunca cayeron y nunca se arrepintieron. Está lejos más estrechamente ligada a las simpatías de la humanidad que si nunca hubiera caído "(Stanley). Incluso Bayle se ve obligado a decir: "Su amor con la esposa de Urías y la orden que dio de destruir a su esposo son los dos crímenes más enormes. Pero estaba tan afligido por ellos, y los expió con un arrepentimiento tan admirable, que esto es no el pasaje en su vida en el que él contribuye menos a la instrucción y edificación de los fieles. Allí aprendemos la fragilidad de los santos, y es un precepto de vigilancia; allí aprendemos de qué manera debemos lamentar nuestros pecados, y es un excelente modelo ". - D.
2 Samuel 12:13
(EL PALACIO.)
El perdón del pecado.
"Y Natán dijo a David: El Señor también ha quitado tu pecado; no morirás".
"El absolver vio la gran pena,
Y se apresuró con alivio; - 'El Señor perdona; no morirás '', habló suavemente, pero se escuchó en lo alto,
Y toda la banda de ángeles, nos gustaría cantar en el cielo, acorde a su cuerda arrebatada,
Quien muchos meses se había alejado Con los ojos velados, ni poseía su postura,
"Ahora extiende sus alas y muévete
Al alegre sonido lúgubre, Y bienvenido con la cara brillante y abierta El corazón roto al abrazo del amor.
La roca está herida, y en los años futuros, las corrientes siempre refrescan la marea de las lágrimas santas
Y música sagrada, susurrando paz hasta que el tiempo y el pecado cesen juntos "(Keble, 'Sexto domingo después de la Trinidad').
En la entrevista de Nathan con David, pueden haber pasado muchas cosas que no están registradas. Pero es improbable que (como algunos han supuesto) haya un largo intervalo entre la confesión del pecado y la garantía del perdón, o que este último se haya dado en una segunda entrevista ( 2 Samuel 12:15). Al percibir la sinceridad del arrepentimiento del rey, el profeta inmediatamente declaró que Jehová también rechazó (literalmente, "hizo pasar por alto", 2 Samuel 24:10; Zacarías 3:4) su pecado, remitiendo el pena de muerte, que la Ley designó y él mismo había pronunciado ( 2 Samuel 12:5); y se convirtió en un mensajero de misericordia, "uno de mil" ( Job 33:23), así como de juicio. "Donde abundaba el pecado, la gracia abundaba mucho más". Considere la remisión, el perdón, el perdón de los pecados, como:
I. NECESARIO POR UN HOMBRE PECADO. El perdón del pecado es un cambio de relación personal entre Dios y el hombre; en el que hay:
1. Liberación de la condena incurrida por este último, a través de su violación de la Ley Divina; la eliminación del disgusto ( 2 Samuel 10:1) y la ira (Salmo 38:1) de Dios; el borrado de las transgresiones (Salmo 51:1; Salmo 32:1, Salmo 32:2; Isaías 43:25; Romanos 8:1 ); liberación de la muerte ( Ezequiel 18:21). Como "todos pecaron", todos lo necesitan; pero solo aquellos que están convencidos del pecado valoran, lo desean y lo buscan. También implica:
2. Restauración de la comunión con Dios; que se ve obstaculizado por el pecado, ya que la luz del sol es interceptada por una nube. "Es el fundamento de toda nuestra comunión con Dios aquí, y de todas las expectativas engañosas de nuestro disfrute de él en el futuro" (Owen, en Salmo 130:1).
3. Renovación del corazón en justicia; que, aunque separado de él en el pensamiento, nunca es así en realidad, y que David anhelaba con la misma intensidad y rezaba con el mismo aliento (Salmo 51:9, Salmo 51:10). Cuán lamentable es la condición de ese hombre sobre quien la ira del amor eterno y santo "permanece" ( Juan 3:36) l
II OTORGADO POR UN DIOS MERCIFUL. El perdón del pecado es un acto o un don que:
1. Solo Dios puede realizar o otorgar; prerrogativa del soberano supremo, contra quien se ha cometido. "El Señor ha quitado tu pecado". "Perdonar el pecado es una de las regalías del jura, las flores de la corona de Dios" (T. Watson).
2. Procede de su abundante misericordia y gracia ( Éxodo 34:7). "Es imposible que esta flor brote de cualquier otra raíz" (Salmo 51:1).
3. Se apoya sobre una base adecuada o causa moral; que, aunque poco conocido por David, siempre estuvo presente en la mente de Dios ( 1 Pedro 1:20), ensombrecido en la "soberanía mediadora" de épocas anteriores y manifestado en Jesucristo, "en quien tenemos perdón de pecados "( Hechos 13:38; Efesios 1:7).
"Aquí está el poder, y el héroe la sabiduría, que abrió la senda. El camino, que había sido anhelado por tanto tiempo, Betwixt el cielo y la tierra".
(Dante, 'Par.', 23.)
III. ANUNCIADO POR UN MINISTRO FIEL. El profeta no dijo: "Perdono"; simplemente declaró lo que Dios había hecho o se propuso hacer ( 1 Samuel 15:28); y en este sentido solo puede haber absolución por parte del hombre. "Perdonar los pecados es la prerrogativa parcial e inalienable de Dios. Absolver es dispensar y transmitir el perdón a aquellos que tienen la disposición correcta de corazón para recibirlo; y esta es la parte de los mensajeros y representantes de Dios, ya sea bajo el Antiguo o Nuevas dispensaciones "(EM Goulburn). El reclamo de cualquier otro poder es una suposición sin fundamento. El lenguaje empleado en el Nuevo Testamento se refiere a casos de disciplina en la Iglesia, o a la declaración del amor perdonador de Dios, la reconciliación de Dios en Cristo y la seguridad de su realidad ( Mateo 18:15 ; Juan 20:23; 2 Corintios 2:10); Esta garantía defiende su influencia beneficiosa en:
1. Su conformidad con la Palabra de Dios revelada (Jeremias 23:28; Gálatas 1:8).
2. Su expresión por un siervo fiel, santo y misericordioso de Dios, en su carácter ministerial y representativo. "El poder de la absolución pertenecía a la Iglesia, y al apóstol a través de la Iglesia. Era un poder que pertenecía a todos los cristianos: al apóstol, porque era cristiano, no porque fuera apóstol. Un poder sacerdotal, sin duda , porque Cristo hizo a todos los cristianos reyes y sacerdotes "(FW Robertson, vol. 3.).
3. Su comunicación y recepción por parte de quienes verdaderamente son penitentes. "El poeta dijo con mucha justicia, que ningún pecador es absuelto por sí mismo; sin embargo, en otro sentido, el pecador es absuelto por esa misma acusación a sí mismo; y, afligido por sus pecados, es liberado de la culpa de ellos. "(Leighton).
IV. APROPIADO POR UN CORAZÓN CREYENTE. La seguridad interior de la bendición del perdón:
1. Generalmente se obtiene a través de muchas luchas y oraciones fervientes. David oró pidiendo perdón después de que el profeta lo aseguró. "Salmo 51:1 nos muestra cómo David lucha por obtener una certeza interna y consciente del perdón del pecado, que Nathan le anunció" (Delitzsch). "Según el Antiguo Testamento, nadie amaba a Dios más que a él, ninguno era más amado por Dios que él. Los caminos de fe y amor en los que caminó son para la mayoría de nosotros como el camino de un águila en el aire: demasiado alto y duro para nosotros. Sin embargo, hasta el día de hoy los gritos de este hombre después del corazón de Dios suenan en nuestros oídos "(Owen).
2. Se realiza personalmente a través de la fe en la Palabra inspirada por Dios y declarando su misericordia. "Los que realmente creen en el perdón en Dios obtienen así el perdón".
3. Es comúnmente atendido con paz, refrigerio y alegría, "dulce como la corriente viva para la sed del verano". Feliz es el que puede decir desde el corazón: "¡Creo en el perdón de los pecados!"
"Bienaventurado aquel cuya transgresión es quitada, Cuyo pecado está cubierto; Bienaventurado el hombre a quien Jehová no tiene en cuenta la iniquidad, Y en cuyo espíritu no hay engaño".
(Salmo 32:1, Salmo 32:2; Romanos 4:7.)
RE.
2 Samuel 12:14
(EL PALACIO.)
Dando ocasión para blasfemar.
"Sin embargo, porque con este hecho seguramente has causado [literalmente, 'causando', etc., 'has causado', etc.] que los enemigos de Jehová hablen mal ['desprecian' ', condenan,' aborrecen, 'provocan, '' blasfema '], "etc. Un burlón, estando en compañía de un hombre devoto, aprovechó la ocasión para hablar con desprecio de aquellos a quienes llamó" los santos del Antiguo Testamento ", y especialmente de David como" un hombre según el corazón de Dios, "preguntando," ¿Y qué hizo él? " "Escribió el salmo quincuagésimo primero y el trigésimo segundo", fue la respuesta; "y si valoras los sentimientos que él expresa, serás un hombre conforme al corazón de Dios". "Pero", insistió, "dime qué hizo además". "Hizo lo que el profeta Nathan dijo que causaría que los enemigos de Dios blasfemaran". El burlador sintió la reprensión y guardó silencio. Incluso hasta el día de hoy aparece la influencia perniciosa de su pecado; pero, por otro lado, el hecho de que se haya registrado es una evidencia de, al menos, la veracidad de la Escritura; mientras que las lecciones invaluables enseñadas por él más que compensan los efectos malvados que produce. "El escritor sagrado es perfectamente consciente de la tendencia de este pasaje de la historia de David y, sin embargo, el Espíritu Santo no le ordena que lo suprima. Podría haber sido suprimido. Las fallas de David no son menos útiles que sus virtudes, si solo mejoraremos fielmente las advertencias que nos brindan. Es solo para los enemigos del Señor que ellos brindan una ocasión de blasfemia. De hecho, nunca querrán una ocasión; y no se nos negarán los ejemplos saludables que sostienen las Escrituras a nosotros porque hay quienes los llevan a su propia destrucción. Pero es principalmente en las fallas del bien que los enemigos del Señor encuentran la causa del triunfo "(Thompson, 'Davidica'). Con respecto al pecado de David y otros hombres piadosos, observe que:
I. SE RENDE TODO LO MÁS CULPABLE Y CONSCIENTE POR SU EXALTACIÓN ANTERIOR. Culpable, en la medida en que su profesión de piedad, especialmente cuando se contrata con una posición eminente, aumenta su responsabilidad y proporciona motivos especiales para un curso de conducta constante; conspicua, en cuanto a su aparente superioridad sobre los demás:
1. Atrae la atención de los hombres hacia ellos más que a otros, y hace imposible que sus fallas pasen desapercibidas.
2. Naturalmente lleva a los hombres a esperar más de ellos que otros.
3. Produce una impresión más profunda por el contraste exhibido entre lo que se espera de ellos y lo que realmente hacen. La transgresión de David fue en sí misma grande; pero fue aún mayor, en opinión de los hombres, porque cometió uno de su reconocida piedad y "en la feroz luz que golpea el trono y ennegrece cada mancha".
II Está calculado para ejercer una influencia más perjudicial en otros hombres. El pecado de cada hombre tiene un efecto pernicioso en sus semejantes; pero el de un hombre piadoso, en un grado eminente, por:
1. Causando que no solo lo desprecian, sino también a otros que están asociados e identificados con él en la fe y el servicio religiosos, como (como él) indignos de respeto, sinceros e hipócritas.
2. Incitarlos a condenar la religión misma; dudar de la Palabra de Dios, desconfiar de la realidad de la piedad en todas partes e incluso hablar mal de Dios mismo; en donde comúnmente se implica que el pecado es sancionado por la religión, o al menos no es prevenido por su debilidad esencial. Se da una falsa impresión de los requisitos y el carácter de Dios.
3. Disminuir las restricciones del santo ejemplo, obstaculizar la aceptación de la verdad, multiplicar las excusas para la negligencia, alentar la indulgencia en el pecado.
4. Permitir medios de oposición a la fe, a través de los cuales otros todavía deben tropezar. "Esta observación nos da una visión profunda de toda la posición de David. En él, el buen principio había alcanzado la supremacía; el partido impío había visto esto con terror, y ahora se burlaban de la piedad de su representante, quien, porque él tenía esta posición , debería haber vigilado su corazón con más cuidado, y luego aprovechó la primera oportunidad de deshacerse del pesado yugo "(Hengstenberg). "Hacia los paganos, el deber de Israel era, mediante la obediencia a la Palabra y los mandamientos de Dios, establecer la teocracia y llevarla al honor y al reconocimiento. Las transgresiones del mandato de Dios por el propio rey deben llevar a los paganos a amontonar la vergüenza y el reproche sobre Israel y sobre el Dios de Israel "(Erdmann).
III. SU EFECTO LESIVO SOBRE OTROS DEPENDE DE SU PROPIO CARÁCTER. Son solo "los enemigos del Señor" los que desprecian al Señor, su Palabra o su pueblo.
1. Su enemistad los predispone a usar el pecado de otro como una razón a favor del curso en el cual su corazón ya está establecido; silenciando así la voz de la conciencia. aumentando su orgullo y autoengaño, y confirmando su incredulidad y desobediencia.
2. También les obliga a considerarlo de manera adecuada; considerar la fuerza de su tentación, la profundidad de su penitencia, la seriedad de sus aspiraciones de justicia; que la conducta de un hombre no prueba el carácter de todos con quienes está asociado, y menos aún la verdad de la religión que profesan o el carácter del Dios al que sirven; para que no sea sancionado por Dios, sino prohibido, reprendido y castigado por él; que no es el estándar de práctica, que se encuentra solo en la Ley de Dios; y que "cada hombre debe dar cuenta de sí mismo a Dios". Aquellos que se paran pueden ser guiados por él a prestar atención para que no caigan, y aquellos que caen con la esperanza de volver a levantarse; pero los enemigos del Señor no ven en él nada más que una excusa para persistir en el mal de su camino. "Las abejas recolectarán miel y arañas venenosas de la misma planta, de acuerdo con sus diferentes naturalezas" (Scott).
3. Su pecado no se reduce por el pecado de otro, sino que se incrementa por el uso que hacen de él. Sin embargo, "toda conducta nuestra que tiende en lo más mínimo a fortalecer ese sistema de razonamiento falso, mediante el cual los pecadores se confirman a sí mismos en sus pecados y socavan la fe y la práctica de los demás, es pecado del tinte más profundo" (Thompson).
IV. Aunque puede ser perdonado, no puede quedar impune. "El niño que te nazca, ciertamente morirá.
1. Para manifestar la justicia y la justicia de Dios. La pena de muerte en la que había incurrido fue transferida del padre culpable al hijo inocente.
2. Para humillarlo más profundamente a causa de su pecado, y para producir en él "el fruto pacífico de la justicia" ( Hebreos 12:11). "Para los pecados más graves, se hace una provisión de misericordia para asegurar recuerdos largos y humildes de la culpa agravada" (Halley).
3. Para contrarrestar los efectos perversos de su pecado, y "que se elimine la ocasión visible de cualquier otra blasfemia". "Dios en su sabiduría se llevó a este niño, porque debería haber vivido, pero para ser una vergüenza para David" (Willet). Esto fue solo el comienzo de un largo curso de castigo en su familia ( 2 Samuel 13:1.), Su persona (Salmo 41:1; Salmo 55:1; Salmo 39:1.), Y su reino (cap, 14.). El juicio se mezcló con la misericordia; sí, fue en sí el castigo del amor. "¿Cuál fue la respuesta a su oración? Primero, la muerte del hijo de Betsabé. Luego, el descubrimiento de crímenes de odio en su hogar. Finalmente, la revuelta del amado Absalón. ¿Estas respuestas a una oración de perdón? Sí, si el perdón es lo que David entendió que significaba: tener la verdad en las partes internas, conocer la sabiduría en secreto "(Maurice) .— D.
2 Samuel 12:15-10
(EL PALACIO Y EL TABERNÁCULO.)
El comportamiento de David en la aflicción.
En una de las cámaras del palacio de David, su pequeño hijo yace herido de una enfermedad fatal. En otra, el rey, despojado de su túnica real y vestido de cilicio, se postra en profunda tristeza y humillación. Ora, llora, ayuna y yace toda la noche en el suelo. Sus sirvientes más viejos y confidenciales se esfuerzan por consolarlo, y le ruegan que tome comida, en vano. Por fin cae el golpe; y sus sirvientes temen comunicar la inteligencia, para que no lo sumerja en un peligroso paroxismo de dolor. Pero su comportamiento reservado y susurros suaves entre ellos indican lo que ha sucedido; y su respuesta a su pregunta, "¿Está muerto el niño?" confirma su conclusión. Contrariamente a lo que esperaban, sin embargo, él se levanta, se lava y se unge, se pone prendas de vestir, entra en la casa del Señor (el tabernáculo contiguo al palacio) y derrama su corazón en humilde adoración. Luego, volviendo, pide pan y come. Asombrados por su conducta, preguntan el motivo; y él responde (en efecto) que ha actuado, no por desconsideración o indiferencia, sino por la debida consideración a la voluntad de Dios y las circunstancias alteradas del caso. Mientras que la vida del niño colgaba en suspenso, él podría esperar, mediante la oración y la humillación (ya que Dios trata con los hombres de acuerdo con su actitud moral hacia él), para evitar la amenaza de calamidad; pero ahora que se ha ido, es inútil disfrutar de lamentos; la voluntad de Dios debe ser sometida sin quejarse ( 1 Samuel 3:18). "Los que ignoran la vida divina no pueden comprender las razones de la conducta del creyente en sus variadas experiencias" (Scott). "¡Cuán poco puede uno de nosotros entender a otro! El elemento del pecado consciente le dio a David pensamientos y sentimientos distintos a los comunes, y más allá de la apreciación de aquellos que buscaron los signos habituales de dolor" (R. Tuck). "En el caso de un hombre cuya penitencia era tan sincera y profunda, la oración por la preservación de su hijo debe haber surgido de otra fuente que el amor excesivo de cualquier objeto creado. Su gran deseo era evitar el derrame cerebral, como un signo de la ira de Dios, con la esperanza de poder discernir, en la preservación del niño, una prueba del favor divino consecuente con la restauración de su comunión con Dios. Pero cuando el niño estaba muerto, se humillaba la poderosa mano de Dios, y descansó satisfecho con su gracia, sin entregarse al dolor infructuoso "(O von Gerlach). Considerar-
I. SU RECONOCIMIENTO CREYENTE DE LA MANO DE DIOS. "David fue un gran amante de sus hijos" (Patrick); y para un padre así, los sufrimientos de su hijo deben haber sido naturalmente una grave aflicción. Pero:
1. También percibió allí un justo castigo de su transgresión. Es un hecho común de la experiencia que los sufrimientos de un niño son a menudo el fruto inmediato e inevitable del pecado del padre. De hecho, este no es siempre el caso. En la mayoría de los casos, no se puede discernir ninguna causa moral de la misma, salvo la pecaminosidad de la raza a la que pertenece, y que está sujeta a la ley universal del dolor y la mortalidad.
2. Percibió allí, además, una administración misericordiosa de tal castigo. "No morirás. Sin embargo", etc. ( 2 Samuel 12:14). Su vida se salvó de la misericordia consigo mismo y su pueblo. Estaba afligido de tal manera que sería más propicio para su beneficio. Su hijo fue golpeado para detener la boca de los blasfemos. El inocente sufre por el culpable; sufre, ¿quién dirá (creyendo en la sabiduría perfecta, la justicia y el amor de Dios) injustamente o para su propia desventaja?
3. Y él creía en la susceptibilidad divina a la súplica humana; y que podría ser posible que el golpe inminente se desviara. "¿Quién puede decir si Dios será amable conmigo?" ( 2 Samuel 12:22). Evidentemente consideraba la predicción del profeta, aunque de forma absoluta, como realmente condicional ( Isaías 38:1; Jeremias 18:7, Jeremias 18:8). Tenemos que ver, no con un destino de hierro, sino con un Padre amoroso, "lleno de piedad y misericordioso" ( Santiago 4:11; Salmo 34:15; Salmo 103:13).
II SU ORACIÓN HUMILLACIÓN EN LA PRESENCIA DE DIOS.
1. Su dolor no fue simplemente natural, sino espiritual; pena penitencial por el pecado, exhibida en solitaria, reflexiva, continua auto-humillación, ayuno, llanto y propósitos genuinos de enmienda (Salmo 51:3, Salmo 51:4, Salmo 51:13). Este es el fin de la disciplina aflictiva de Dios; y, cuando se logre, se puede esperar que se elimine la ocasión inmediata del mismo. Aun cuando la aflicción no se deba directamente a la transgresión personal, debe conducir a la reflexión, la humillación y la "tristeza que es según Dios".
2. Se asoció con una súplica ferviente. Y David rogó a Dios por el niño "( 2 Samuel 12:16)." Aquí solo mostró su afecto natural, aún subordinando su oración a la voluntad de Dios; como Cristo hizo para mostrar su condición humana cuando oró para que la copa pudiera pasar de él "(Wilier). ¡Qué males evita la oración, qué bendiciones obtiene, tanto para nosotros como para los demás!
3. Aunque no se obtuvo el objeto inmediato a la vista, su oración no fue inútil. Recibió luz, fuerza y consuelo; fue guardado de la desesperación y capacitado para soportar en un espíritu correcto lo que pueda ocurrir. Dios siempre escucha los gritos de sus hijos; pero a menudo retiene lo que piden. Cumple sus pedidos de una manera superior, transforma la maldición en una bendición y les da abundantes tokens de su favor ( 2 Samuel 12:25). "Si le pedimos algo de acuerdo con su voluntad, él nos escucha", etc. ( 1 Juan 5:14, 1 Juan 5:15).
III. SU ALEGRE ADQUISIENCIA EN LA VOLUNTAD DE DIOS. "Y David se levantó del suelo", etc. ( 2 Samuel 12:20). Al considerar vano luchar y llorar por un evento que no podía ser alterado, y que él consideraba como la expresión de la determinación establecida de Dios ( Deuteronomio 3:26), actuó en consecuencia:
1. Con leal sumisión a su voluntad soberana, sabia y benéfica; fortalecido por la convicción de que él mismo, por mucho tiempo, "iría por el camino de toda la tierra" y estaría en reposo; y con la esperanza de encontrarse con su hijo nuevamente en Dios ( 2 Samuel 12:23). "La religión", se ha señalado, "se resume en una palabra: sumisión. La principal virtud del cristianismo y la raíz de todo lo demás es la disposición, en todas las circunstancias, a cumplir la voluntad de Dios de hacer y sufrir".
2. Con moderación decidida sobre sus sentimientos naturales de tristeza y arrepentimiento. "Las consecuencias no rentables y malas, la naturaleza pecaminosa, del dolor profuso por los muertos, se deducen fácilmente de la primera parte de esta reflexión ('¿Por qué debo ayunar?', Etc.); en la segunda ('Iré a él ') tenemos los motivos más fuertes para hacer cumplir nuestra lucha contra él: un remedio exactamente adecuado para la enfermedad "(John Wesley).
3. Con desempeño alegre de deberes inmediatos, prácticos y apropiados; En la debida atención a la apariencia personal y las necesidades, la adoración pública en la casa de Dios ("el llanto no debe obstaculizar la adoración"), la conversación edificante con amigos, el consejo consolador para los tristes ( 2 Samuel 12:24). De esta manera, el duelo se lleva más fácilmente y se santifica de manera más efectiva, y Dios es más digno de ser servido y glorificado.
2 Samuel 12:23
(EL PALACIO.)
La muerte de un niño.
"Iré a él". David tuvo al menos un vistazo de la vida futura. La expectativa de ir con su hijo a la tumba le habría brindado poco consuelo. Pero cualquiera que sea el significado que pueda atribuirse a las palabras pronunciadas por él, podemos considerarlas de manera rentable a la luz del Evangelio. La razón solo arroja luz de las estrellas sobre el futuro; las revelaciones del Antiguo Testamento son solo el crepúsculo; pero Jesucristo, el sol de justicia, lo ilumina con la luz del día. El padre cristiano, desconsolado de su pequeño hijo, tiene:
I. LA PERSUASIÓN DE LA EXISTENCIA CONTINUA DE LOS SALIDOS, en el mundo invisible, espiritual, eterno, "la casa del Padre"; donde él:
1. Conserva su personalidad consciente (sin dejar de ser, ni "tragado en el mar general del ser").
2. Alcanza la perfección más elevada de la cual es capaz su naturaleza (sus capacidades de conocimiento, santidad y felicidad se desarrollan gradualmente).
3. Permanece en seguridad permanente (liberado para siempre de las tentaciones y penas de esta vida). ¿Sobre qué base descansa tal persuasión?
(1) La naturaleza de un niño: espiritual, inmortal, sin culpa, "sin conocimiento entre el bien y el mal" ( Deuteronomio 1:39).
(2) El carácter de Dios; su justicia y benevolencia, y su relación paterna (Jeremias 19:4; Ezequiel 16:21; Joel 2:16; Jonás 4:11), que, aunque consistente con el sufrimiento de los inocentes en este mundo (debido a los propósitos benéficos a los que está subordinado), no es así con su condena final.
(3) Las enseñanzas y acciones de Cristo, y su obra redentora ( Mateo 18:1; Mateo 19:13; Mateo 21:16; 1 Corintios 15:22 ) "Pertenecen al reino de los cielos". Cualesquiera que sean las desventajas que sufren de su relación con Adán, la gracia abundante de Dios en Cristo la supera con creces. "Recogerá los corderos con su brazo y los llevará en su seno" ( Isaías 40:11).
II LA ANTICIPACIÓN DE LA FUTURA REUNIÓN CON LOS SALIDOS; Insinuando:
1. Esperanza de salvación personal por parte del que la aprecia.
2. Creer en el reconocimiento individual de aquellos que son conocidos en la tierra.
"Te escuché decir que veremos y conoceremos a nuestros amigos en el cielo. Si eso es cierto, volveré a ver a mi chico".
('Rey Juan', Hechos 3. Sc. 4.)
3. Expectativa de participación común en la comunión celestial, el servicio y la alegría del Señor.
"¡Ah! Tu misericordia severa y despiadada nos ha castigado,
Nos incita por el camino angosto;
Tu pájaro, que nos calentó y deslumbró un momento
Ha regresado a tu morada.
Señor, cuando somos purgados dentro del horno,
¿Podemos tener a nuestro pequeño hijo otra vez?
Toda tu angustia por las aceitunas en el jardín,
¡Toda tu vida y tu muerte son vanas, si no nos entregas las nuestras otra vez! "(Reden Noel, 'A Little Child's Monument').
III. CONSOLACIÓN EN LA PERDIDA DOLOROSA DE LOS SALIDOS; derivado de lo que se ha dicho, el hecho de que proviene de la mano de un Padre y los beneficios que aporta
(1) enseñar paciencia en las pruebas de la vida;
(2) moderar el apego a sus bendiciones;
(3) afecto espiritualizante para los que quedan;
(4) intensificar el deseo por el hogar celestial.
"Consideremos a quién han ido, por lo que han sido tomados, por lo que han sido tomados, y cómo nos parecerá este duelo cuando lleguemos a morir nosotros mismos" (W. Taylor Taylor).
"Este dolor construye la escalera brillante, cuyas rondas doradas son nuestras calamidades".
RE.
2 Samuel 12:24, 2 Samuel 12:25
(JERUSALÉN.)
El nacimiento de Salomón.
(Referencias: 1 Reyes 1-11; 1 Reyes 1 Crónicas 22-29; 1 Crónicas 2 Crónicas 1-9 .; Salmo 72:1; Proverbios 1:1; Eclesiastés 1:1; Entonces Eclesiastés 1:1.) Donde hace un tiempo un niño muerto yacía en medio de signos de dolor, ahora yace un niño vivo en medio de signos de alegría. En él, David ve un don de Dios, una respuesta a la oración que parecía ser negada, "una promesa de perdón y una señal de esperanza". En él vemos a uno que estaba destinado a convertirse en el más sabio de los hombres, el más glorioso de los monarcas: Salomón (cuyo nombre solo aparece aquí y 2 Samuel 5:14, en este libro).
"La elevada luz, dotada con una sapiencia tan profunda, si la verdad es verdad, que con un conocimiento de tan amplia amplitud, no ha surgido un segundo".
(Dante, 'Par.', 10.)
Darse cuenta:
1. Su paternidad. David, Betsabé; de quien heredó la fuerza física y la belleza, las cualidades mentales y morales, una visión penetrante, gran corazón, habilidad para gobernar, susceptibilidades sensoriales, etc. rango real y privilegios. "La historia de la infancia de un hombre es la descripción del entorno de sus padres" (Carlyle).
2. Su nacimiento. Después de la caída de David, el arrepentimiento y el perdón, y la muerte de su bebé sin nombre (ver, sin embargo, 1 Crónicas 3:5); Cuando Rabá había caído, se estableció la paz y la prosperidad abundaba. El tiempo fue propicio.
3. Su nombre. ( 1 Samuel 1:20.) "Y llamó su nombre Salomón" (equivalente a "el hombre de paz", "pacífico," Friedrich) ", porque consideraba su nacimiento como una promesa de que ahora debería convertirse un participante de nuevo de la paz de Dios "(Keil); o tal vez en alusión a la condición pacífica del reino y "del deseo de que la paz se le asigne como un regalo de Dios, en contraste con las guerras de la vida de su padre" (Erdmann; 2 Samuel 7:12; 1 Crónicas 22:9). "Y Jehová lo amaba", y le salvó la vida, en contraste con la del niño muerto. "Y él [Jehová] envió de la mano [a través de] Nathan el profeta; y él [Nathan] llamó su nombre Jedid-jah [Jedid equivalente a 'David', querida". 'amado de Jah', su propio nombre combinado con el de Jehová], por causa del Señor, "que lo amaba; "una declaración práctica por parte de Jehová de que el Señor amaba a Salomón, de la cual David podía y tenía la intención de discernir que el Señor había bendecido su matrimonio con Betsabé. Por lo tanto, Jedidiah no fue adoptado como el nombre de Salomón" (Keil). "El padre piadoso, en su felicidad, suplicó al oráculo, a través de Nathan, que le diera al niño recién nacido un nombre de gran importancia, y Salomón, como lo llamaban sus padres, recibió a través del profeta el glorioso nombre adicional de Jedidiah. La tristeza del destino de su primer hijo hizo que los augurios bajo los cuales el segundo entrara en su lugar fueran más auspiciosos, y podemos entender fácilmente que de todos sus hijos este se convirtió en el más querido "(Ewald).
4. Su educación; o las influencias que fueron a formar su personaje; de Nathan, a quien pudo haber sido confiado; de David, durante sus años en declive; de Betsabé ( 2 Samuel 11:3); de un hogar y corte donde prevaleció la poligamia; de todo el aprendizaje de la época; de la revuelta de Absalom y otros eventos públicos. "Una vida de pastor, como la de su padre, proporcionó, podemos creer, una mejor educación para su vocación real. Nacido de la púrpura, existía el riesgo inevitable de un lujo egoísta. Acunado en liturgias, entrenado para pensar principalmente en lo magnífico" palacio 'de Jehová, del cual él sería el constructor, existía el peligro primero de un formalismo estético, y luego de la máxima indiferencia "(Smith,' Dict. de la Biblia ').
5. Sus perspectivas, después de la muerte de Absalom, incluso antes ( 2 Samuel 7:12; 1 Crónicas 22:9; 1 Reyes 1:13); su ascenso y eminencia.
6. Sus últimos años.
7. Su prefiguración, no en su carácter personal sino en el cargo real, del "Príncipe de la paz" "No debemos limitar nuestra visión de la vida personal y el reinado de David. Después de haberlo visto caer y sufrir por el pecado, debemos verlo resucitar de nuevo y reviviendo en un reinado más glorioso, en Salomón su hijo, quien comenzó a reinar mientras David su padre todavía estaba vivo, para que la continuidad pudiera estar más claramente marcada. Y, sobre todo, debemos contemplarlo como culminando hacia arriba y alcanzando El clímax de su gloria, que Dios le había revelado, y por el cual anhelaba con una aspiración devota, en Cristo, el Divino David y el Hijo de David, el Salomón, el Jedidiab, el Constructor de la Iglesia visible en la tierra y glorificado. en el cielo "(Wordsworth) .— D.
2 Samuel 12:26-10
( 1 Crónicas 20:1: l-3)
La caída de Rabbah.
Este evento, que ocurrió después de un asedio de dos años, entre la caída de David y su arrepentimiento, presenta varios contrastes significativos.
1. El éxito material asociado con el fracaso moral. Su ejército victorioso, su empresa terminando triunfante; David mismo vencido por la tentación y preocupado con una conciencia culpable. El éxito y la prosperidad mundanos no son una verdadera medida del valor moral y la paz interior y la felicidad.
2. Conducta digna de elogio mostrada por un personaje indigno. Habiendo capturado la ciudad baja, Joab, antes de atacar la ciudadela, "envió mensajeros", etc. ( 2 Samuel 12:27). El político general puede haber deseado escapar de la envidia y asegurarse el favor del rey; aparentemente, sin embargo, su conducta mostró consideración por el honor de su maestro, la modestia y la humildad. Incluso los peores hombres tienen algunas buenas cualidades y, a menudo, realizan excelentes acciones. "Es posible que un hombre sea fiel a una persona y pérfido a los demás. No encuentro a Joab más que firme y leal a David en medio de todas sus falsedades privadas" (Hall).
3. Un final desastroso después de un comienzo presuntuoso. ( 2 Samuel 12:29.) En esta ciudad se inició el gran conflicto, sin motivo, con orgullo y desprecio ( 2 Samuel 10:1). Sobre el rey (muerto en la batalla) y el pueblo cayó una retribución terrible; y su confianza en Moloch (Malcom) fue decepcionada.
4. Excesiva severidad practicada por una regla generosa ( 2 Samuel 12:31); no sancionado por Dios; pero expresivo del temperamento actual de David ( 2 Samuel 11:22-10), y exigido por la emoción de la indignación popular.
(1) La conducta cruel de los amonitas (l Samuel 2 Samuel 11:2; Amós 1:8);
(2) las prácticas comunes de la época;
(3) un celo intenso contra la idolatría;
(4) la fuerte convicción de ser un instrumento designado para ejecutar la venganza Divina (Salmo 149:7); - puede paliar la culpabilidad, aunque no pueden justificar el procedimiento de David; que, a la luz de la verdad y la justicia, debe ser condenado y considerado como una mancha en su gran renombre. Esto continúa con la suposición de la exactitud de la explicación que generalmente se da del texto, lo cual no es seguro (ver Comentarios críticos) .— D.
HOMILIAS DE G. WOOD
2 Samuel 12:5
Autocondenación inconsciente.
Los grandes pecadores generalmente pueden discernir y condenar en otros la maldad similar a la suya. Esto le da una ventaja a aquellos que los convencerían de sus pecados. Nathan lo utilizó para tratar con David, y con buenos resultados.
I. LA PARÁBOLA DE NATHAN. Presenta una imagen de conducta lo suficientemente similar a la de David para preparar el camino para su autocondena y, sin embargo, tan diferente que su deriva no debería detectarse de inmediato. Es una foto de:
1. Codicia grosera. Para un hombre pobre codiciar una parte de la abundancia de un hombre rico es natural, aunque está mal; pero para un hombre rico codiciar a un hombre pobre es una monstruosa maldad. Tal había sido la conducta de David hacia Urías.
2. Robo.
3. Opresión de los débiles por los fuertes.
4. Violación de sentimientos que deberían haber sido respetados con ternura. El apego del pobre hombre a su cordero mascota. La contraparte fue el afecto de Urías por su esposa y, hasta que ella fue seducida, de la esposa por su esposo.
II SU EFECTO EN EL REY. Parece sorprendente que no vio de inmediato el significado y la intención del profeta. Quizás Nathan se había acostumbrado a acudir a él para defender la causa de los heridos que de otro modo no podrían obtener reparación, y David imaginó que ahora era su recado. Además, fue un buen tiempo desde que se cometieron los pecados de David; sin embargo, el profeta hasta ahora había guardado silencio sobre ellos, y sería menos sospechoso de venir a administrarles una reprensión ahora. Por lo tanto, todo inconscientemente, él:
1. Mostró enojo ardiente contra el hacedor equivocado.
2. Pasó una severa sentencia sobre él; diciendo que merecía la muerte y condenándolo a la restitución cuádruple que requería la Ley ( Éxodo 22:1), una ilustración notable de Romanos 2:1. Si hubiera sido consciente de que estaba dictando una sentencia sobre sí mismo, probablemente habría sido menos severo. O si hubiera recordado sus propios crímenes mayores, no habría condenado con tanta dureza a un hombre cuyo crimen fue mucho menos atroz. Pero no es raro que los grandes delincuentes sean duros al juzgar a otros que son mucho menos culpables que ellos.
III. La réplica de Nathan.
1. Aplicó al mismo David el juicio que había pronunciado. "¡Tú eres el hombre!" ¡Con qué terrorífico antecedente esto debe haber caído sobre las orejas del rey! Fue condenado a sí mismo, condenado a sí mismo. Para tal autocondenación, el objetivo de los maestros religiosos debería ser guiar a sus oyentes. No está permitido, de hecho, a menos que en casos muy extremos, se dirija a personas en público en palabras como Nathan's a David; pero el trabajo del predicador no se realiza de manera efectiva hasta que cada oyente cuyo pecado se describe se le dice a sí mismo: "¡Yo soy el hombre!" Para usar el lenguaje de un gran predicador de una generación anterior (Robert Hall), "Sin descender a una especificación de circunstancias tan minuciosa como para que nuestras direcciones sean personales, sin duda deberían ser características, para que la conciencia de la audiencia pueda sentir el la mano del predicador que lo busca, y cada individuo sabe dónde clasificarse. El predicador que aspira a hacer el bien se esforzará, sobre todo, por aislar a sus oyentes, separarlos y hacer que sea imposible para él escapar. al perderse en la multitud. En el día del juicio, la atención excitada por la escena circundante, el aspecto extraño de la naturaleza, la disolución de los elementos y el último triunfo, no tendrán otro efecto que causar los reflejos de la escena. pecador para regresar con una marea más abrumadora sobre su propio carácter, su sentencia, su destino inmutable, y en medio de los innumerables millones que lo rodean, llorará aparte. se esforzará por preparar el tribunal de conciencia y volverá la mirada de cada uno de sus oyentes ". Los oyentes deberían acoger con beneplácito tal predicación y agradecer a Dios por las convicciones que produce, como un paso necesario en el proceso de su salvación.
2. Le entregó fielmente el mensaje de Dios.
(1) recordándole la gran bondad de Dios para con él.
(2) Acusarlo claramente de sus crímenes.
(3) Pronunciar sobre él la oración Divina.
En toda la entrevista, Nathan actuó con un coraje singular y fidelidad al que lo envió.
IV. EL RESULTADO. La confesión franca y penitente de David de su pecado; y su perdón. Si se hubiera endurecido por completo, podría haberse resentido por la fidelidad del profeta, despedirlo con ira o incluso haberlo ordenado a prisión o muerte. Pero el funcionamiento de su propia conciencia lo había preparado para reconocer la justicia de las palabras de Nathan; y estos ahora derritieron en contrición el corazón largo y pesado pero terco, que finalmente encontró alivio en las breves pero sinceras palabras: "He pecado contra el Señor"; a lo que el profeta pudo devolver la respuesta consoladora: "El Señor también ha desechado tu pecado; no morirás" (comp. Salmo 32:3).
Aprender:
1. El deber de reprobar el pecado en los demás. ( Levítico 19:17.)
2. El valor de un ministro u otro amigo lo suficientemente fiel como para administrar la reprensión.
3. La responsabilidad que se atribuye a la Torre de discernir y condenar el pecado en los demás.
(1) Debería inducirnos a evitar los pecados que condenamos y a otros como ellos.
(2) Aumenta nuestra culpa si cometemos tales pecados.
(3) Debería inducir una auto-condena y una penitencia cuando caigamos en ellas. La indignación que sentimos en contra de los pecados de los demás debe volverse por nuestra cuenta, al tratar con lo que hay más esperanza que al tratar de convencer y reformar a nuestros vecinos; además de lo cual, cuando hayamos abandonado nuestros propios pecados, estaremos mejor preparados para reprobar y enmendar a otros delincuentes (ver Mateo 7:4, Mateo 7:5).
4. La bondad de Dios al enviar primero a los reprobadores para advertir y convertir, en lugar de infligir un castigo rápido. — G.W.
2 Samuel 12:9
Despreciando los mandamientos de Dios.
David, por sus pecados graves, prácticamente había mostrado desprecio por los mandamientos conocidos de Dios contra la codicia de la esposa de otro, y contra el adulterio y el asesinato. De ahí la fuerza de esta protesta. Puede dirigirse adecuadamente a todos los que de alguna manera muestran desprecio por cualquiera de los mandamientos divinos; a todos los hombres, por lo tanto, ya que todos son en algunos aspectos y en cierto grado culpables de este pecado.
I. ¿A QUIÉN SE PUEDE DECIR QUE DESPISE LOS MANDAMIENTOS DE DIOS?
1. Los que no se esfuerzan por conocerlos y comprenderlos. Quienes no creen que valga la pena preguntar, en referencia a su curso de vida, su deber hacia los demás, o cualquier acción en particular, o incluso su fe religiosa y observancias, cuál es la voluntad de Dios; pero se contentan con seguir sin dudar las costumbres del mundo que los rodea, o sus propias inclinaciones y hábitos.
2. Los que se niegan a prestar atención cuando se les llama la atención. Lo cual puede ser por su propia conciencia, o por otros hombres.
3. Los que los desobedecen. Y el grado de desprecio mostrado por la desobediencia será proporcional a
(1) su conocimiento;
(2) su recuerdo, en el momento, del mandamiento, su Autor y sus sanciones;
(3) las dificultades de desobediencia que deben superarse; y
(4) las protestas de la conciencia y del Espíritu de Dios, que son resistidas y conquistadas.
II SU PECADO Y TOTALMENTE. Pueden ser abordados como el profeta se dirigió a David, "Por qué", etc.
1. ¿Qué fundamento racional tienes para hacerlo? Al ver el mandamiento
(1) es "del Señor", quien tiene el más alto derecho a la obediencia de sus criaturas;
(2) procede de la razón perfecta y del amor infinito; y por lo tanto
(3) está adaptado para promover el bien de todos y cada uno. "La Ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno ( Romanos 7:12). Considera cualquier mandamiento en particular que hayas ignorado, y verás que todo esto es verdad; y que, por lo tanto, tu conducta es tonta y malvada.
2. ¿Cómo puede "usted" hacerlo? Quienes han sido sometidos a obligaciones tan pesadas por la bondad de Dios; quienes conocen tan bien su carácter, reclamos y leyes; quienes tan a menudo y de maneras tan diversas le han profesado amor y lealtad; quienes están obligados por tantas consideraciones a dar un buen ejemplo; o (como en el caso de David) son designados para ser defensores de la ley, guardianes de la inocencia, protectores de la moral pública.
3. ¿Cómo te atreves a hacerlo? En vista de la vergüenza y el daño moral que te provocas; el mal que haces a los demás; las terribles amenazas de la Palabra de Dios contra los pecadores; su conocimiento de todo lo que haces; su horrible santidad y justicia; y su poder todopoderoso para ejecutar sus amenazas. En vista también de la muerte y del día del juicio, cuando tus pecados más secretos saldrán a la luz y serán castigados.
2 Samuel 12:10
Despreciadores de Dios.
"Me has despreciado". En los terribles pecados de los que David había sido culpable, había tratado a Dios con desprecio. No había tratado de ninguna manera toda la bondad de Dios con él; había ignorado sus afirmaciones; muestra desprecio prácticamente por su autoridad, sus preceptos, su observancia de su conducta, su justicia y sus penas, su favor, su voz en la conciencia. El cargo presentado contra David puede ser presentado contra muchos que no son culpables de delitos graves y flagrantes como el suyo.
I. ¿QUIÉN ES CULPABLE DE DESPRECIAR A DIOS?
1. Todo pecado implica desprecio hacia él. Muestra:
(1) Indiferencia en cuanto a su Ser y sus perfecciones. Si el pecador no dice audazmente "no Dios", prácticamente lo ignora, lo deja fuera de cuenta en su conducta y trata su presencia y observación de él, su odio al pecado, sus juicios amenazados, como sin importancia, no merece una consideración seria (ver Salmo 10:13).
(2) Desprecio por su autoridad.
(3) Despreciando su amabilidad ( Romanos 2:4).
(4) Desprecio de su sabiduría, como se expresa en sus leyes. Como si el pecador pensara que podía guiarse y gobernarse a sí mismo mejor que Dios.
(5) Desacuerdo de su favor y amistad.
2. Ciertos tipos de pecado pueden mencionarse como mostrando tal desprecio.
(1) Ingratitud y descontento. Como si los dones de Dios no valieran la pena.
(2) Rechazo de Cristo y salvación: sus mejores dones, en los que aparece más completa y manifiestamente que en cualquier otra cosa. "El que me menosprecia, menosprecia al que me envió" ( Lucas 10:16). "Ha hecho a pesar del Espíritu de gracia" ( Hebreos 10:29).
(3) Descuido de las Sagradas Escrituras. En ellos, Dios viene a instruirnos, a hacernos partícipes de su propia sabiduría, a dar a conocer su voluntad, etc. Descuidarlos es mostrar desprecio por él.
(4) Negligencia en cuanto a su servicio. En cuanto a las horas y ejercicios de devoción. Dios nos invita a conversar con él, a dar a conocer nuestras peticiones, con la promesa de respuestas amables. Hacer caso omiso de la oración, u ofrecer adoración irreal, es tratarlo con desprecio: es muy digno de ser alabado. Negarse a alabarlo, o alabarlo solo con palabras, es despreciarlo. En el sacramento de la Cena del Señor, se acerca especialmente a nosotros, para comulgar con nosotros en Cristo, para alimentarnos con el cuerpo y la sangre de su Hijo. Alejarse de la fiesta sagrada, o venir con hipocresía, o con corazones o manos manchadas de pecado no arrepentido, es tratarlo con desprecio. Y en una vida más activa, ser descuidado, perezoso, indiferente; para ofrecerle un servicio a medias; para presentarle ofrendas negras; es mostrarle una grave falta de respeto (ver Malaquías 1:6).
(5) Desprecio por su pueblo, o cualquiera de ellos. Como si los piadosos fueran necesariamente fanáticos. O porque pueden ser débiles o inexpertos ( Mateo 18:10) o pobres ( Santiago 2:6). O porque difieren de nosotros en juicio u observancias ( Romanos 14:3, Romanos 14:10). "El que te desprecia, me desprecia" ( Lucas 10:16).
II Su total y maldad. Considerando:
1. ¿Quién es despreciado? "Yo." La Majestad infinita, la Fuente y Sustentador de todos los seres, el Dador de todo bien, el Creador, el Preservador y el Benefactor de aquellos que lo desprecian, sin los cuales no tienen nada y no pueden hacer nada; perfecto en todo lo que es bueno, y digno de toda estima y amor; quien es venerado, adorado, amado y servido por las más altas inteligencias, por todos los sabios y buenos de todos los mundos; el Padre de nuestro Señor Jesucristo, en quien aparece todo lo que es glorioso en santidad y amor, revelando las gloriosas excelencias de Dios.
2. ¿Quién es el despreciador? "Tú." Tan ignorante, tan necesitado, tan dependiente, tan grandemente bendecido, tan pecaminoso, tan pervertido en mente y corazón, e incapaz, mientras no le enseñaron a Dios, de juzgar correctamente las mejores cosas. Es la criatura que desprecia a su Creador, la locura que desprecia la sabiduría, la debilidad que desprecia la Omnipotencia, el perdido que desprecia a su Libertador, el despreciado que lo desprecia que lo enriquecería con riquezas eternas.
3. El contraste entre el que es despreciado y las cosas que se valoran. Dios es rechazado y tratado como de poca o ninguna cuenta; mientras que las cosas que no tienen valor o son dañinas, o que si son valiosas tienen un valor limitado y transitorio, son muy apreciadas y perseguidas como si tuvieran un valor e importancia suprema.
4. Lo que implica despreciar a Dios. Es despreciarnos a nosotros mismos, nuestras propias almas y su salvación, las verdaderas riquezas y el honor, nuestra verdadera y eterna felicidad, la vida eterna, todo lo que más merece ser valorado.
III. Su perdición.
1. Ser ellos mismos despreciados. "Los que me desprecian serán ligeramente estimados" ( 1 Samuel 2:30). Se levantarán "a la vergüenza y al desprecio eterno" ( Daniel 12:2), expuestos y considerados como tontos, y tratados como inútiles. "Los hombres los llamarán plata reprobada, porque el Señor los ha rechazado" (Jeremias 6:30).
2. Encontrar por experiencia miserable cuán real y esencial para su felicidad es aquel a quien han despreciado. Aprender el valor de su favor por la pérdida irreparable de la misma. El pecado de despreciarlo ya no podrán cometerlo. Pero el arrepentimiento puede evitar el destino, como lo enseña el caso de David ( 2 Samuel 12:13) .— G.W.
2 Samuel 12:13
Confesión y perdón.
Dos cosas son muy sorprendentes en esta narración: la horrible maldad de David y la abundante misericordia de Dios.
I. LA CONFESIÓN DE DAVID. Era:
1. Muy rápido. El discurso del profeta no despertó resentimiento. No hubo intentos de evasión, paliación o auto justificación. ¿Cómo podría haberlo? Inmediatamente reconoció su pecado. Este fue el resultado, no solo de la fiel reprensión de Nathan, sino de los ejercicios mentales anteriores del rey. El tiempo transcurrido desde la comisión de sus pecados, o parte de él, había sido un momento triste para él. Cargado de culpa consciente, pero no sometido a la contrición, había sido miserable (ver Salmo 32:3, Salmo 32:4). Las advertencias de Nathan completaron el trabajo; el corazón del rey se derritió hasta la penitencia, y él descargó su alma con una franca confesión.
2. Muy breve. Como la oración del publicano ( Lucas 18:13). Cuando el corazón está más lleno, las palabras son menos. Lo importante no es la duración de una confesión, sino su significado y sinceridad. Es así con las confesiones de hombres entre sí: una palabra, una mirada o una acción sin una palabra, a menudo es suficiente, siempre mejor que un discurso largo.
3. Muy apropiado. Pecado reconocido: pecado "contra el Señor". Nathan había puesto énfasis en este punto, y David responde en consecuencia. Había agraviado gravemente a Urías, a Betsabé también, y había pecado contra el pueblo bajo su gobierno; pero la mayoría había pecado contra Dios. De ahí su lenguaje en Salmo 51:4. Solo cuando se ve así el pecado es posible la "tristeza que es según Dios".
II Su perdón. Que era:
1. Inmediato Nos sorprende que un pecador tan grande haya sido perdonado tan rápidamente, tan pronto garantizado el perdón. Podríamos haber considerado algún retraso más adecuado. Pero Dios siempre está listo para perdonar; solo espera la confesión penitente del pecador. No hay razón para demorar el perdón, excepto la impenitencia e incredulidad del pecador. En el momento en que estos se someten, se otorga el perdón. Esto fue asegurado por las promesas del Antiguo Testamento, como Isaías 55:7. En lo Nuevo tenemos las mismas garantías, y las dificultades que surgen de la convicción del pecador penitente de la justicia del castigo amenazado a los transgresores (su conciencia está del lado de la justicia Divina) son eliminadas por el sacrificio expiatorio de Cristo.
2. Gratis. Cargado sin condiciones, sin demanda de penitencias, compensaciones u ofrendas por el pecado. El pecado fue demasiado grave para estos. Entonces David sintió (Salmo 51:16). Solo un perdón perfectamente libre podría resolver el caso. Seguiría un nuevo amor y servicio; pero estos surgirían de la gratitud por el perdón, no de la expectativa de asegurarlo. El intento de merecer o ganarse el perdón por las transgresiones pasadas por sufrimientos voluntarios, por oraciones o ceremonias multiplicadas, o por la obediencia futura, es absurdo a primera vista, y tan contrario al Antiguo Testamento como al Nuevo. Fue a la "multitud de las tiernas misericordias de Dios" (Salmo 51:1) a lo que David apeló; y debemos confiar en la misma gracia abundante que se muestra en el evangelio.
3. Declarado. Natán pronunció la absolución del rey: "El Señor también ha quitado tu pecado; no morirás". A los hombres les gustaría una seguridad similar para ellos individualmente; y el sistema de algunas Iglesias está construido para cumplir este deseo. Al confesar el pecado a un sacerdote, pronuncia la absolución. Pero esta práctica es injustificada y engañosa. Confesivamente, la absolución no tiene valor a menos que el pecador sea verdaderamente penitente; y si es así, es inútil; y en multitud de casos es más pernicioso, fomentando esperanzas infundadas. Si los hombres pudieran leer el corazón o, como Nathan, un mensaje especial de perdón de Dios en cada caso, podrían pronunciar con seguridad la absolución. Pero en casos ordinarios nadie puede conocer la realidad del arrepentimiento hasta que la vida lo demuestre; y, por lo tanto, nadie puede asegurar con seguridad al pecador de su perdón real hasta que tal seguridad sea innecesaria. El pecador arrepentido, que viene a Dios por fe en Jesucristo, tiene el perdón asegurado.
(1) por las promesas de Dios, y
(2) por el Espíritu de Dios en su corazón aplicando las promesas al individuo y permitiéndole confiar en ellas, y comenzando en él la vida cristiana. Un nuevo corazón se da con perdón; y esto, con su fruto en la conducta, se convierte en una evidencia creciente de perdón.
4. Sin embargo, con una reserva. La pena de muerte, a la que David se había condenado virtualmente, fue remitida; pero otras penas no fueron. Uno fue mencionado específicamente: la muerte del niño (versículo 14); y los otros, denunciados ( Isaías 55:10) antes de la confesión y el perdón, sabemos por la historia posterior que se infligieron. Y a menudo sucede que las dolorosas consecuencias del pecado continúan mucho después de que se concede el perdón, tal vez hasta la muerte. ¿Diremos, entonces, que el perdón no es real y completo? De ninguna manera. Pero debido a que es real y pleno, el pecador perdonado debe sufrir. El sufrimiento, sin embargo, cambia su carácter. A partir de Gad, ya no es una imposición penal, sino un castigo y disciplina paternos.
(1) mantener un recuerdo saludable del pecado y producir gratitud y humildad constantes;
(2) preservar en la obediencia y promover la santidad;
(3) reivindicar a otros la justicia de Dios y advertirles contra el pecado. Y en cuanto al penitente mismo, su sufrimiento no produce amargura, abyección o mal humor. El amor al que castiga, mantenido vivo por el sentido de su amor indulgente y paternal, le permite rendirse al castigo, agradecido, resignado, aquiescente y buscando fervientemente obtener el beneficio deseado.
En conclusión:
1. Admira, adora, confía y proclama el amor perdonador de Dios.
2. Deje que los pecadores se arrepientan, confiesen y abandonen sus pecados, para que puedan obtener el perdón. Porque, a pesar del amor de Dios y el sacrificio de Cristo, ningún pecador impenitente será perdonado.
3. No permitas la desesperación penitente. Ni siquiera el reincidente, y aunque sus pecados han sido tan graves como los de David.
4. Que nadie presuma. Una de las peores y más persistentes consecuencias del pecado y el perdón de David ha sido el estímulo al pecado, que las personas necias y malvadas han derivado de ellos, o, ¿debemos decir?, Pretendieron derivar. Por tan tonto e impío es convertir la narrativa a tal propósito que es difícil creer en la sinceridad de quienes lo hacen. Más bien aman sus pecados y se alegran de todo lo que pueda calmar un poco sus conciencias al cometerlos. Que cualquiera de ellos considere que el efecto apropiado de la narrativa es hacer que el pecado sea odioso y despertar su temor; y que los pecados de quienes lo leen y persisten en el pecado son doblemente culpables. Tales están endureciendo sus corazones y promoviendo en sí mismos la incapacidad para arrepentirse, y por lo tanto la incapacidad de ser perdonados. — G.W.
2 Samuel 12:14
Religión reprochada a través de la conducta de los religiosos.
La maldad de David dio ocasión para el reproche de la religión por los impíos entre sus súbditos, y por los pueblos paganos a su alrededor. De hecho, ocasiona blasfemias y desprecio de la religión hasta nuestros días.
I. CONDUCTA QUE OCASIONES CONTENEN Y REPRODUCIR LA RELIGIÓN. La conducta debe ser la de los hombres supuestamente religiosos, y cuanto más estricta sea su profesión, y cuanto más prominente sea su posición, tanto mayor será la travesura que hagan.
1. Gran inconsistencia entre profesión y conducta. Inmoralidad grave, fraude, falsedad, avaricia, intemperancia, temperamento apresurado, venganza, etc.
2. Presentación indigna de la religión misma. Discurso ignorante, untuoso, demasiada insistencia en simples refinamientos doctrinales que tienen poca o ninguna influencia en la vida práctica, ceremonialismo elaborado, lucha feroz en una Iglesia, amargura y exclusividad sectarias, indiferencia al bienestar de la población en general, pretensiones clericales, ambición o avaricia, todos en sus diversas formas y grados ocasionan que "los enemigos del Señor blasfemen".
II LA CLASE DE PERSONAS LLEVÓ PARA DESPRECIAR Y REPRODUCIR LA RELIGIÓN. "Los enemigos del Señor". No sus amigos; ellos conocen muy bien el valor de la religión; reverencia y amor demasiado. El efecto de tal conducta en ellos es tristeza, autoexamen y una mayor vigilancia y oración, para que no sean vencidos por la tentación. También oración y esfuerzo (si es posible) para restaurar a los que han pecado. Aprovechar las inconsistencias de los cristianos para despreciar y injuriar su religión es un signo manifiesto de enemistad con Dios. También es una señal de gran ignorancia de la religión que injurian; porque, si lo entendieran, percibirían su oposición a los pecados y las locuras de sus profesos adherentes; y que su verdad y bondad permanecieron igual, cualquiera que sea su conducta. O, si se dice que solo se habla con desprecio de la profesión de religión, es simplemente injusto insultar a todos los que lo hacen por los pecados de algunos de ellos.
III. LOS MALOS GRAVES ESTÁN TRABAJADOS.
1. Los calumniadores están heridos. Ocasionarlos para blasfemar es ocasionar el aumento de su culpa y el mayor endurecimiento de sus corazones; mientras que el objetivo de los hombres buenos debería ser hacer todo lo posible para llevarlos al conocimiento de la verdad y la experiencia de la salvación.
2. Se desacredita la religión. Por lo tanto, algunos que podrían haber estado dispuestos a investigar sus reclamos, y otros que se estaban preparando para hacer una profesión abierta de piedad, se ven disuadidos de hacerlo. Desde este punto de vista, las inconsistencias de los cristianos son un asunto serio. Ayudan a promover en la sociedad un sentimiento adverso a la piedad sincera y la profesión de ello.
3. Los corazones de los cristianos sinceros y consistentes están heridos y angustiados.
4. Sobre todo, e incluyendo a todos, el Nombre de Dios es deshonrado y el progreso de su reino controlado.
Finalmente, dejemos que los profesores de religión inconsistentes reflexionen sobre las palabras de nuestro Señor ( Mateo 18:7, Versión Revisada), "¡Ay del mundo por las ocasiones de tropiezo] porque debe ser que las ocasiones lleguen, pero ¡ay! a ese hombre a través del cual llega la ocasión! "- GW
2 Samuel 12:22, 2 Samuel 12:23
La enfermedad y muerte de un bebé.
Esta parte de la narración nos presenta un espectáculo que, en sus características principales, es bastante común. Un niño enfermo y moribundo, un padre luchando con Dios en oración y ayunando por su vida, pero luchando en vano. Pero aquí hay circunstancias peculiares que le dan a la escena un interés especial.
I. LA ENFERMEDAD FATAL DEL NIÑO.
1. La causa de esto. Los sufrimientos y muertes de niños pequeños son dolorosos de presenciar y despiertan muchos cuestionamientos. ¿Por qué deberían sufrir estos inocentes corderos? ¿Por qué deberían morir los sin pecado? A lo que podemos responder: ¿por qué no deberían hacerlo, ya que para ellos la muerte es un escape de un mundo de pecado y miseria, con sus terribles posibilidades de maldad, al mundo de la pureza, la seguridad y la felicidad perfectas y eternas? Reside, el que dio la vida puede tomarlo a su gusto. La Sagrada Escritura arroja más luz sobre el misterio. En general, nos enseña que la muerte vino al mundo a través del pecado. Los niños mueren porque pertenecen a una raza pecaminosa y moribunda. Sus muertes son parte de la pena de los pecados de los hombres. En ellos, los inocentes sufren por los culpables, a causa de su culpa, y para promover su liberación del pecado. Entre las fuerzas en el trabajo para promover el arrepentimiento y la santidad, no menos importantes son las muertes de niños pequeños. Dios así encuentra un camino hacia los corazones de los padres y sus hijos sobrevivientes. En el caso de David, tenemos una explicación divina expresa de la muerte del bebé ( 2 Samuel 12:14). Fue infligido a causa del pecado al que debía su existencia, y para reivindicar la justicia de Dios en contra de las blasfemias de sus enemigos. Y no es raro que la muerte del niño sea consecuencia directa y castigo de los pecados de su padre o madre. Pero en tales casos, como en el de David, se revela tanto el amor como la justicia. "El Señor golpeó" al hijo de David, no solo para mostrar su disgusto por el pecado de David, sino para profundizar su penitencia y promover su santidad y santidad.
2. Su efecto en David. Podría haber parecido probable que, cuando el bebé se enfermó, el padre, aunque en realidad no deseaba su muerte, al menos no se habría afligido mucho ante la perspectiva de ello. Porque era un hijo de la vergüenza, y mientras viviera sería un recordatorio perpetuo del terrible pasado, y mantendría vivo su recuerdo en la corte y la nación. Y es una prueba sorprendente de la ternura y la fuerza de los afectos del monarca que la perspectiva de la muerte de su pequeño niño le resultaba tan angustiante. Sin embargo, en parte, su intenso anhelo de que se salvara la vida del niño surgió probablemente de la sensación de que esto sería una nueva garantía para él de que sus pecados fueron perdonados. En su angustia recurrió a la oración por la restauración del niño. ¿Cómo podía hacer esto, al ver que Nathan le había dicho expresamente que ciertamente debería morir? Parece que los anuncios divinos de castigos no se consideraron irrevocables, por muy positivos que fueran sus términos. Compare las facilidades de Ezequías ( 2 Reyes 20:1) y de Nínive ( Jonás 3:4). Entonces David dijo: "¿Quién puede decir si Dios será amable conmigo, para que el niño pueda vivir?" y perseveró en oración, ayuno y humillación hasta que la muerte del niño extinguió toda esperanza. Él "entró" a una parte retirada de su palacio, y al este mismo en el suelo, suplicando a Dios por el niño y ayunando ( 2 Samuel 12:16); y en estos ejercicios continuó día y noche, hasta el séptimo día que murió el niño ( 2 Samuel 12:18). Sin duda, durante ese período de comunión solitaria con Dios, no solo (él rezó por la vida del niño, sino que reflexionó mucho sobre sus pecados, volvió a consentir su pena peuitencial, rezó por el perdón y un corazón limpio, se entregó a sí mismo y a su bebé al Voluntad divina, buscó la fuerza para soportar lo que sea que haya ante él, y la gracia para obtener un beneficio duradero de todo lo que estaba pasando, cualquiera que sea el problema.
II LA MUERTE DEL NIÑO. Las oraciones ofrecidas por la restauración del niño fueron sinceras, importunadas, perseverantes; pero fueron ofrecidos en vano. "El niño murió". Sin embargo, no en vano. No es verdad. La oración es en vano. Trae bendición al que lo ofrece más grande que lo que se le niega. Dios da "más de lo que pedimos", mejor de lo que pedimos. El efecto de la muerte de su hijo en David sorprendió a sus sirvientes. Él "se levantó de la tierra, se lavó, se ungió a sí mismo, se cambió de ropa, entró en la casa del Señor y adoró", etc. ( 2 Samuel 12:20).
1. Dejó de lado todos los signos de duelo.
2. Entró en la tienda sagrada y adoró. Su adoración ahora sería de un carácter diferente del que había ofrecido en su propia privacidad. Ya no son súplicas por la vida del niño, sino que las expresiones de sumisión a la voluntad de Dios al final dejaron en claro; reconocimiento de la justicia de Dios y la bondad amorosa en lo que había hecho; oraciones de apoyo y consuelo y gracia santificante, para sí mismo y para la triste madre, y para que Dios, a través de este doloroso golpe, glorifique su propio Nombre.
3. Explicó y justificó su conducta a sus asombrados sirvientes. Expresaron su perplejidad. Él les explica recordándoles la inutilidad total de un mayor ayuno y llanto. Los muertos no pueden ser llamados a la vida. Los vivos irán a los muertos; los muertos no volverán a los vivos. Es cierto que esta consideración a menudo tiene un efecto terrible en el aumento de la angustia del duelo. Agrega desesperación a la tristeza. La sensación de que es imposible recordar a los difuntos; que ya no se verá, oirá ni abrazará al ser querido; que el resto de la vida se debe pasar sin la sociedad que tanto querían y parecía tan esencial para la felicidad, es abrumador. Sin embargo, la sensación de la inalterabilidad del hecho y la inutilidad total de la tristeza prolongada, tiene en última instancia un efecto calmante. Los hombres llegan finalmente a reconciliarse con lo inmutable. Pero hay mayor paz y consuelo en la verdad de que lo inmutable es la expresión de la voluntad de lo infinitamente Sabio y Bueno. Creyendo esto, reconciliamos nuestras mentes, no con un simple hecho duro y severo, sino con la voluntad de nuestro Padre en el cielo, que nos ama y nos duele porque nos ama. La segunda expresión empleada por David en referencia a la imposibilidad de recuperar a su hijo es digna de mención. "No volverá a mí". Nos recuerda que cuando nuestros amigos están muertos, se pierden todas las oportunidades, no solo de disfrutar de su presencia y sociedad, sino de beneficiarlos y, de lo contrario, cumplir con nuestro deber para con ellos. Una causa de arrepentimiento y pena penitencial si hemos fallado en nuestro deber hacia ellos; y una razón para un mayor cuidado al cumplir con nuestro deber con los que quedan, y para buscar su perdón mientras podamos por cualquier mal que les hayamos hecho. También hay consuelo, en referencia a aquellos que nos han sido arrebatados, que no pueden regresar, cuando tenemos la certeza de que están en el cielo. No podemos desear que regresen del cielo a la tierra. Agradecemos a Dios por su completa liberación del pecado y la tristeza, y toda responsabilidad por esos males.
4. Expresó sus propias expectativas sobre el futuro. "Iré a él" ( 2 Samuel 12:23). ¿Adónde? ¿A la tumba? a Sheol (equivalente a Hades)? o al cielo? El pensamiento preciso de David en estas palabras es difícil de determinar. Es posible que haya tenido la intención de decir solo que debe unirse al niño en la región de la muerte. Probablemente, sin embargo, expresó la esperanza de una reunión consciente en el mundo futuro; y el cristiano, al tomar las palabras, puede expresar por ellos una esperanza más plena y segura de reunirse con sus hijos pequeños y parientes y amigos cristianos en un estado de bendición que el que era posible para los creyentes del Antiguo Testamento, aunque se vislumbraban el glorioso futuro. veces disfrutados por ellos. "No se perdió, sino que se fue antes" es un pensamiento que diariamente consuela a miles. Y se cree que es mucho mejor que el deseo de reencuentro se cumpla más allá que aquí, que debemos ir a nuestros amigos difuntos a ese mundo de perfección y alegría, y no volver a nosotros en este mundo de imperfección y problema. Solo cuidemos para vivir de tal manera que tales esperanzas sean razonables. ¡Piensa cuán terrible es el pensamiento, "iré a él", apreciado por un pecador impenitente con respecto a otro que se ha ido a su destino! ¡Qué espantosas las reuniones de aquí en adelante de aquellos que han vivido juntos en la impiedad y el pecado aquí, y se han animado y ayudado mutuamente en la práctica de ellos! ¡Mejor haber muerto en la infancia! ¡Mejor no haber nacido! —G.W.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-samuel-12.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Y vino - Es decir, al tabernáculo, para confesar su pecado ante el Señor, para reconocer su justicia en este golpe, para desaprobar su justo disgusto, para reconocer la rica misericordia de Dios, perdonando su propia vida; y ofrecer los sacrificios que se requieran en tales casos.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-samuel-12.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Hemos visto las circunstancias dolorosas de las que surgió el primer deseo de tener un rey en Israel, y el hecho notable de que, aunque era un pecado, Dios, sin embargo, no devolvió al pueblo a la condición en que estaba antes de procuró en esto ser como las naciones, pero les dio un rey conforme a su corazón, en la medida de lo posible, hasta que venga aquel a quien corresponde. Ahora bien, esto es sumamente instructivo para mi propia mente, y más bien como de hecho es un principio en los tratos de Dios.
La infidelidad del hombre está tan lejos de estorbar a Dios, que sólo le proporciona una nueva ocasión para glorificarse, probando y dando a conocer su supremacía sobre el mal, y esto invariablemente también tomando los resultados del pecado para convertirlos en la apertura para el exhibición de los recursos de Su sabiduría y bondad. Fue pecado haber pedido a un rey, pero fue gracia de parte de Dios dárselo.
Pero Dios estaba esperando a uno mejor que David; y ahora hemos visto que, incluso después de que David fue designado para el reino y ungido para él, Dios no dejó de lado de inmediato las miserables consecuencias de la elección del hombre. Él permite que todo se resuelva responsablemente ante los ojos de todos los hombres. Él permite que Israel vea, por un lado, la ruina que el rey de su propia elección había traído; pero les deja ver, en cambio, la debilidad del que escogió de entre ellos para establecer el reino según su mente, tipo, y sólo tipo, de las cosas buenas y perdurables por venir.
Nunca hubo mayor confusión que hacia el final de 1 Samuel David entre los filisteos que buscaban pelear contra Israel, Saúl y Jonatán finalmente vencidos por completo por los filisteos que los mataron. ¡Qué problema tan terrible para el rey, con sus hijos, después de consultar a través de una bruja al profeta muerto a quien no había hecho caso mientras estaba vivo! Tal fue el destino de Saúl y su casa: ¿y el pueblo? Ya sea que estuvieran del lado de David o del de Saúl, resultaron totalmente incapaces de hacer frente a la dificultad, los hombres de Saúl huyendo ante el enemigo, y los hombres de David listos para apedrear al verdadero ungido de Jehová.
¿Había existido alguna vez semejante grupo de ruina indefensa? Y esto fue en medio del pueblo de Dios, donde en verdad, si las cosas son conforme a Dios, son las únicas cosas dulces en la tierra; si no es así,
No obstante, el firme propósito de Dios permanece; y ahora estamos a punto de leer en el segundo Libro de Samuel cómo de este estado miserablemente bajo Dios levanta al hombre que Él había escogido del establo de las ovejas para apacentar a Israel como un rebaño, hasta que sea establecido firmemente por gracia en Sión. Quedará claro, demasiado claro, que él no era el verdadero Amado, sino, en el mejor de los casos, sólo una sombra de Aquel que venía. Sin embargo, cuando se demostró dolorosamente que David no era más que un hombre pecador, la brillante promesa de un Mesías aún mejor brilla a través de las partes oscuras de su historia.
Permítanme aprovechar esta oportunidad, antes de continuar, para hablar un poco sobre la gran idea central de estos dos Libros. La intención de Dios era establecer un rey según Su propia mente. Era un lugar completamente nuevo; pero a pesar de que aquellos que fueron llamados por Dios para ocupar ese lugar para el tiempo estaban totalmente por debajo de lo que estaba en el propósito divino, un testigo notable de Cristo estuvo desde el principio unido al lugar real en Israel: el sacerdote debía caer a un lugar secundario, y el rey será en adelante el vínculo inmediato entre Dios y el pueblo.
Ya hemos visto que en el caso de Saúl esto fracasó por completo; porque Dios lo abandonó, cuando moralmente obligado a convertirse en enemigo de uno que, despreciando su voluntad y palabra, al final se entregó al poder del mal para iluminarlo y sostenerlo cuando conscientemente fue abandonado por Dios. Allí contemplamos el fracaso total; inmediatamente después de lo cual él y los suyos perecen.
El lugar del rey en Israel por todo eso no era de menor interés e importancia, sino más bien de los más profundos, y por esta sencilla razón: si él hubiera ido bien, todo habría estado bien para y con el pueblo. No me refiero en absoluto a los israelitas vistos individualmente. Es imposible que le vaya bien a cualquier alma por la eternidad que no esté bien con Dios por sí misma. Debe haber vínculos individuales e inmediatos con Dios.
No hay nada estable que no sea vida en el alma. Pero ahora estamos hablando, no de la vida, ni de la eternidad, sino del reino en la tierra; y digo que la idea principal, el principal pensamiento central de ese reino, fue este, y es grandioso, que si un solo hombre, el rey, se hubiera mantenido firme y justo con Dios, él hubiera sido siempre el medio de bendición. infalible y plenamente para el pueblo de Dios. ¿Se debe suponer que Dios no sabía qué tipo de cosas eran los reyes? Sabía muy bien cuáles serían los caminos, no solo de Saúl, sino de David.
Sabía perfectamente por supuesto a lo que llegarían los hijos de David. Entonces, ¿cómo es que Dios considera adecuado introducir un principio como este, que el destino del pueblo debe volverse sobre una persona, incluso el rey; que de su fidelidad en glorificar a Dios, de su posición fiel al nombre de Jehová, debe depender el bienestar de Israel? Si el rey de Israel hubiera sido fiel en su oficio ante Dios, siempre habría habido un suministro inagotable de bendiciones para los hijos de Israel como pueblo.
Ahora no se trata simplemente de que sea un creyente, o por lo tanto de consecuencias eternas; pero, ¿cómo vamos a explicar su asombroso lugar público en los primeros caminos de Dios? Porque el Espíritu Santo está incluso aquí siempre pensando en Cristo. Cuando Él venga, será así. Y Dios, que está mirando hacia esto, tenía ante Su mente a la única persona que es el eje sobre el cual gira nuestra bendición, no solo para la eternidad, sino también para Su pueblo y toda la tierra en el tiempo.
Esta es, pues, la gran verdad que proyecta el trono de Jehová en medio de Israel; y esto lo veremos ilustrado aún más en el Segundo Libro de Samuel que en el primero. En el primero negativamente hemos visto que la idea llegaba a su fin, porque era un rey que Israel escogía según su corazón, aunque aun allí Dios llevaba las riendas, como siempre. Hemos visto el tipo del verdadero rey en todo menos en un lugar real, el paria más odiado y temido por el rey que entonces estaba en todo el grupo de parias que lo rodeaban; porque David era sin duda el que, si aureolaba a todos, continuamente los ponía a todos en peligro.
Tal es el caso donde Satanás gobierna, aunque pueda haber la forma del reino de Dios. Fue exactamente así bajo Saúl. Todo el orden exterior estaba a su alrededor. Y esto es tanto más sorprendente, porque ese orden exterior nunca debía ser irrespetado.
Por malvado que Saúl pudiera ser, y el camino de la fe ciertamente lejos de él, pues el pueblo que más se separó de Saúl y más apegado a la persona de David fue el que más sintió por Saúl y Jonatán cuando cayeron. Lo vemos en el mismo David. Tampoco era el sentir de David exclusivamente, sino compartido por quienes lo rodeaban; porque no eran más que el reflejo de su propia mente y corazón.
La caída del rey Saúl en el círculo de David fue una pena, y para él mismo una pena genuina, como aprendió el amalecita a su costa; porque él, juzgando simplemente por los sentimientos del hombre natural, supuso que no podía haber noticias más gratas para el hombre designado para el reino. Tampoco esto era desconocido. Era evidente que incluso el enemigo lo sabía. Estaba difundido por todas partes. El infeliz rey difundió la historia de su propio miedo y vergüenza, de su propio odio asesino y celos de David dondequiera que iba.
¿Y quién había en Israel que no lo supiera? ¿Y quién había allí también de Israel, por los alrededores entre los amalecitas o los moabitas o cualquier otro, que no supiera que David era el señalado para el trono, y que Saúl, por esto mismo, porque sabía que su Su propia casa fracasaría ante la de David, no podía perdonar tal pérdida y afrenta. Pero aquí tenemos el sentimiento genuino del corazón, como he dicho no solo de David, sino de aquellos que compartieron sus simpatías y sus pensamientos no una expresión de satisfacción humana sino de horror pagado al hombre que se atrevió a levantar su mano. contra el ungido de Jehová. Cayó por su propia cuenta, y cayó también judicialmente bajo las órdenes de David.
Esto no fue de ninguna manera todo. En la ocasión el Espíritu de Dios nos regala uno de. los lamentos más conmovedores que jamás brotaron del corazón del hombre. No me olvido, que Dios lo inspiró; pero recordemos también que fue la efusión genuina de su afecto. La fe puede darse el lujo de ser generosa de una manera y un grado que hace que los mejores sentimientos de la naturaleza se sonrojen.
Pero la muerte de Saúl y Jonatán de ninguna manera resolvió la cuestión de la sucesión de David al trono. David, por su parte, tampoco se preocupa por el tema. Él camina en fe todavía. ( 2 Samuel 2:1-32 ) En vez de tomar medidas de política o violencia con miras al trono, consulta a Jehová, diciendo: "¿Subiré a alguna de las ciudades de Judá?" Esto es admirable.
Sabía bien que estaba ungido, pero no dará un paso sin Jehová. Cualquier otro se habría hecho presentar de inmediato con un toque de trompetas. David podía esperar, y tanto más porque estaba ungido por Jehová. Sabía muy bien que el propósito de Jehová no podía fallar. Por eso podía permitirse el lujo de estar callado. Si en verdad creemos, amados hermanos, entonces con paciencia lo aguardamos: la esperanza que tenemos bien vale la pena.
"Y Jehová le dijo: Sube. Y David dijo: ¿Adónde he de subir?" No era meramente el hecho general, sino que fue guiado en el camino en cada parte particular así como en lo principal. Y Jehová lo dirige a Hebrón, adonde va. Y vinieron los hombres de Judá, y allí ungieron a David por rey sobre la casa de Judá.
Y esto brinda oportunidad para otra verdad de cierta importancia: incluso nuestro bendito Señor Jesús no tomará todo el reino de una vez. Hay muchas personas que suponen que, cuando el Señor regrese, la nueva obra de establecer a Israel ya sí mismo como el verdadero Cristo en los derechos del trono de David se llevará a cabo en un momento. Esto es un error. Él tiene todos los derechos así como todo el poder; pero el Señor Jesús, aunque sea una persona divina, actuará durante algún tiempo de manera transitoria después de su regreso.
Antes de que regrese, cuando haya recibido a los santos celestiales, habrá una transición durante la cual se ocupará, entre otras cosas, de preparar un remanente de los judíos. Él se ocupará de sus conciencias así como de sus afectos; Producirá un ferviente deseo, no en "muchos" sino en unos pocos, de aclamarlo como viniendo en el nombre de Jehová. Pero después de esta seguirá otra transición, que es aún menos vista por quienes se ocupan de las cuestiones de la palabra profética, la transición que llena el vacío entre la destrucción del anticristo, cuando el Señor Jesús resplandecerá desde el cielo y el juicio. Ejecutará cuando actúe desde Sion contra el líder de las naciones del mundo, más particularmente en sus barrios nororientales donde se encuentran las masas de población,
Este es un tiempo considerable después de la destrucción del anticristo. ¿Las Escrituras no nos dicen nada de lo que el Señor Jesús estará haciendo entonces? Habrá un arreglo de todos moralmente, según Dios, en los corazones de Israel Judá primero, y las diez tribus después. Tal como lo encontramos en el caso de David en el segundo Libro de Samuel. No se convierte en rey sobre todo Israel de una vez; e incluso cuando lo hace, todavía hay una obra de derrotar a los adversarios entre las naciones vecinas.
Es un completo error suponer que el Señor Jesús resolverá cada cuestión con un solo golpe decisivo infligido a Sus adversarios en el campamento. Es probable que esta sea la idea que comúnmente prevalece entre la masa de aquellas personas que buscan al Señor Jesús; pero no es sonido, porque no es escritural. Es una inferencia humana extraída del hecho de Su gloria divina. Se supone que, por ser Dios, por conocer toda la maldad de cada individuo, por tanto todo malvado es consumido en un instante; pero estos no son los caminos de Dios. Podría hacerlo si quisiera, pero como regla nunca ha actuado así; y no lo hará en el tiempo al que ahora nos referimos.
Y de ahí que este libro sea a mi juicio un tipo muy completo y exacto en sus grandes rasgos, sin forzar parte alguna de él, ni pretender que todo tenga respuesta en las circunstancias de aquel día. De todos modos, está lejos de mí pretender tener la competencia, si es que algún hombre pudiera tenerla, para ejecutar la analogía con una cercanía que no está garantizada por las instrucciones directas del Señor en otros lugares.
Sin embargo, el gran principio general que se aplicó en la antigüedad se aplicará aún más poco a poco. Y para esto no dependemos de este Libro tomado típicamente sin la enseñanza clara de las Escrituras que se refieren abiertamente a él.
Por ejemplo, tomemos el relato que se da en la profecía de Isaías, donde se ve al Señor Jesús regresando de Bosra. ¿Que significa esto? No anticipo que cualquiera que me escuche estará bajo el antiguo y general error de los eclesiásticos u otras almas no instruidas, de que aquí se trata de la cruz o la expiación. Pero muchos conciben que apunta a que el Señor destruye a la bestia romana y al falso profeta con los reyes asociados de esa compañía y día. De nada. Es el Señor lidiando con cosas terrenales, no meramente del cielo. Es el Señor Jesús, ahora asociado con el pueblo, quien se pone a la cabeza de Israel.
De nuevo tomemos el conocido cuadro del día de Jehová, Zacarías 14:1-21 , donde se dice que Jehová saldrá como en día de batalla y peleará con aquellas naciones. Se concede que esto no coincide con las nociones preconcebidas ordinarias, en cuanto a la forma en que el Señor se asociará en el futuro con Su pueblo terrenal aquí abajo.
Pero el hecho es que la fe en la cristiandad en cuanto al juicio de los vivos es vaga, incierta e irreal. Retienen el juicio de los muertos, pero en general se funden en él el de los vivos, que es perderlo. Hermanos míos, debemos hacer espacio en nuestros pensamientos; debemos dejar lugar más bien a la verdad de la revelación de Dios en cuanto a todo esto. Aquí es bastante claro que el Señor destruirá una clase de Sus enemigos cuando aparezca del cielo; igualmente claro es que Él reinará en paz sobre la tierra; pero hay un período de transición entre los dos. Como tipo, el segundo Libro de Samuel es muy valioso porque muestra que los grandes principios distintivos que existirán bajo Cristo se manifestaron en David.
De ahí la aplicación de lo que se nos presenta aquí. David es obstaculizado por un tiempo por la familia de Saúl; y más particularmente se nos dice: "Abner, hijo de Ner, capitán del ejército de Saúl, tomó a Is-boset, hijo de Saúl, y lo llevó a Mahanaim, y lo hizo rey sobre Galaad". Ahora bien, Ish-boset no tenía ningún título. Sin embargo, vemos una gran ternura hacia él por parte de David, y esto más porque sabía que su propio título era indiscutible.
Cuando la gente está equivocada, no se sorprenda si por lo general tienden a ser susceptibles; cuando tienen la confianza de la verdad de Dios, pueden darse el lujo de dejar las cosas sin ansiedad ni fanfarronería. Aquí ciertamente David nos muestra esto. Aunque el pretendiente pudiera ser sumamente irritante, y también un perjuicio para el pueblo, sin embargo, los métodos violentos no habrían sido adecuados para el rey que Dios había elegido en gracia.
Por lo tanto, David deja todo con él. Is-boset entonces reinó por un cierto tiempo. "Pero la casa de Judá siguió a David. Y el tiempo que David reinó en Hebrón sobre la casa de Judá fue siete años y seis meses". Así la paciencia tuvo entonces su obra perfecta en David. Y esto, se observará, no meramente mientras sufría en la presencia de Saúl, sino ahora incluso después de haber estado reinando como rey ungido en Hebrón de acuerdo con la dirección de Dios para que él subiera allí.
De hecho, quizás en cierto sentido era más difícil ahora, porque en el caso de Saúl había un título; en la de Is-boset no había ninguno. Sin embargo, en todos los sentidos, el ungido del Señor iba a triunfar.
Pero pronto encontramos a Abner y Joab oponiéndose y chocando. Solo ahora se escucha por primera vez el nombre de Joab durante estas dolorosas escenas en Israel. Allí empieza a tomar un papel protagónico este hombre político y audaz. Hay sólo dos ocasiones quizás en las que Joab aparece alguna vez; una es cuando había algo malo que hacer, otra es cuando había algo grande que ganar. Joab era un hombre lo más alejado posible de la fe de David, y sufrir la prominencia y permitir la influencia de tal jefe era una de las debilidades fatales del reino de David, es decir, del reino de Dios en manos del hombre, no meramente el reino del hombre en presencia del ungido de Dios, pero, como se ha señalado, el reino de Dios confiado al hombre, y allí fallando.
En consecuencia, el astuto Joab causó gran angustia a David, aunque sin vacilar tomó parte con él. Era un hombre de suficiente penetración para saber quién ganaría el día, por no hablar también de una conexión familiar con David, lo que naturalmente le dio cierto interés en su éxito. Es de temer que un principio de carácter más noble, menos egoísta, nunca obró en Joab. De todos modos, lo vemos bajo una luz muy infeliz en esta ocasión; porque el resultado fue que, en el conflicto que siguió, Joab gana el día mediante la traición y la violencia, logrando mediante el asesinato la ruina de aquellos a quienes él también deseaba ver apartados de su ambicioso camino. Deseaba estar sin rival en el día de triunfo y gloria que él bien sabía que pronto vendría al rey David.
En el capítulo ( 2 Samuel 3:1-39 ) que sigue, el Espíritu de Dios marca el progreso de las cosas. "Hubo larga guerra entre la casa de Saúl y la casa de David; pero David se fortalecía más y más, y la casa de Saúl se debilitaba más y más". Esto da ocasión para mostrar el final de la historia de Abner, así como la de Is-boset, en el próximo capítulo.
La lucha continua proporcionó por fin lo que Joab había deseado durante mucho tiempo: la oportunidad de llevarse aparte a Abner y hablar con él en voz baja, vengando así sin ley la sangre de su hermano, mientras se deshacía de un gran oponente dispuesto a la paz con su amo. Pero David dio testimonio en su ayuno y lágrimas cuán profundamente sintió la muerte de Abner, y cuán verdaderamente juzgó la iniquidad de Joab, aunque ¡ay! su poder no era igual a su corazón.
Por lo tanto, no podía hacer más en este momento que decir "a Joab ya todo el pueblo que estaba con él: Rasgad vuestras ropas, y ceñios de cilicio, y llorad delante de Abner. Y el mismo rey David siguió el féretro".
Era una sensación agradable, y esto, estoy convencido, de fuentes superiores a las humanas. Pero mientras el suyo era un corazón generoso, estaba el que, siendo de Dios, le dio su verdadera dirección y lo sostuvo en poder a pesar de todas las circunstancias. Claramente hablo ahora de donde fue guiado directamente por Dios. "Y el rey se lamentó por Abner", tan apropiadamente como antes se había lamentado por Jonatán y su padre, "y dijo: ¿Murió Abner como muere un necio? Tus manos no fueron atadas, ni tus pies enjaulados: como un hombre cae delante de los malvados, así caes tú.
Juzgó con verdad aun de su propio comandante en jefe, como se puede llamar a Joab por lo menos el que iba a ser tan formalmente dentro de poco tiempo. Y todo el pueblo volvió a llorar por él. Y cuando vino todo el pueblo para hacer comer a David siendo aún de día, David juró, diciendo: Así me haga Dios, y me añada, si gustare pan, o alguna otra cosa, hasta que se ponga el sol. Y todo el pueblo lo notó, y les agradó, como agradaba al pueblo todo lo que hacía el rey. Porque todo el pueblo y todo Israel entendieron aquel día que no era del rey matar a Abner hijo de Ner.
Al mismo tiempo, el rey confiesa qué pecado había cometido y su propia debilidad. "¿No sabéis que ha caído hoy en Israel un príncipe y un gran hombre? Y yo estoy débil hoy". ¡Cuan cierto! "Yo estoy hoy débil, aunque ungido rey; y estos varones, los hijos de Sarvia, serán demasiado duros para mí: Jehová recompensará al que hace el mal conforme a su maldad". Un solo ojo siempre está lleno de luz; y aunque David no pudo deshacerse de aquellos de quienes en verdad dependía demasiado como los puntales de su trono, no obstante juzga lo que era indigno del nombre de Jehová, y lo que era abominable para su propia alma. Siempre habrá debilidad o algo peor hasta que Jesús tome el trono.
Pero no es sólo que tenemos la muerte de Abner, como he dicho, sino también la de Is-boset. Esto sigue en el próximo capítulo, y allí de nuevo cuán verdaderamente los hombres confundieron el corazón del rey. Los asesinos "trajeron la cabeza de Is-boset a David en Hebrón, y dijeron al rey: He aquí la cabeza de Is-boset, hijo de Saúl, tu enemigo, que buscaba tu vida; y Jehová ha vengado hoy a mi señor el rey. de Saúl y de su descendencia.
¿Qué puede ser mejor que esto? Aquí estaba un hombre que era un rival, y esto también sin causa y sin título.
Pero la fe es más que recta, y fácilmente puede darse el lujo de ser generosa. Ciertamente así fue con el rey David, quien odiaba cualquier ventaja que se tomara incluso de sus enemigos. "¿Cuánto más, si los impíos matan al justo en su casa sobre su lecho?" No era que David cerrara los ojos a todo lo que estaba mal. No quiso decir que Is-boset era justo en todo, más particularmente en disputar el trono que Dios le había dado.
Pero no se olvidó de su vida y carácter general, por el grave error que enfrentó a David y le resultó fatal. Por lo tanto, añade: "¿No he de demandar, pues, ahora su sangre de vuestra mano, y os quitaré de la tierra? Y mandó David a sus jóvenes, y los mataron".
Ha llegado el momento del lugar justo del rey. "Entonces vinieron todas las tribus de Israel a David en Hebrón, y hablaron, diciendo: He aquí, nosotros somos tu hueso y tu carne. También en el tiempo pasado, cuando Saúl era rey sobre nosotros, tú eras el que sacaba y metía en Israel : y te dijo Jehová: Tú apacentarás a mi pueblo Israel, y tú serás capitán sobre Israel. Sin embargo, es bastante solemne observar que estos hombres lo habían sabido todo el tiempo.
No es la falta de conocimiento lo que impide a las almas obrar según Dios: hablo ahora de la regla general. Pero la falta de fe entorpece la fuerza de lo que sabemos y hace que parezca que no lo supiéramos. Siempre que hubo quienes actuaron según su naturaleza, siempre que fuera un rey de su propia elección, o cualquiera perteneciente a su familia que pareciera tener la más mínima sombra de un título al trono, sus sentimientos forjados; sus prejuicios resultaron fuertes; sus prejuicios estaban tan profundamente comprometidos que se olvidaron de la palabra del Señor.
Pero ahora el Señor había hecho a un lado estos diferentes obstáculos manifiestamente por Su juicio, y lo había hecho tanto más sólidamente para David como no lo había sido para David. Porque la mano de David nunca se alzó contra Saúl o Jonatán; La mano de David nunca se deshizo de Abner ni de Is-boset. Pero ahora, ya sea por hombres inicuos con David, o por hombres inicuos contra él, o por los enemigos declarados del Señor, de todas estas diversas maneras Dios había obrado y dispuesto a los diferentes hombres que reclamaban el trono uno tras otro; y mira! sale la confesión, que debe haber sido tan cierta para los muertos como para los vivos, que en todo momento ellos sabían bastante bien cuál era la voluntad de Jehová.
Y así lo encontramos ahora constantemente. Cuando las almas son sacadas de trabas, cuando son sacadas de una falsa posición, se hacen muchas confesiones que demuestran que la verdad había traspasado sus conciencias mucho antes: sólo la voluntad, el mundo, las dificultades de la unión familiar, mil trampas, impedían la fidelidad al Señor. Pero en verdad, hermanos míos, dependemos enteramente de Dios mismo para dar fuerza a Su propia verdad.
El poder no está en la verdad simplemente. Es aún menos en una posición, por cierto que sea. Sólo la gracia de Dios da poder a la verdad. Es esto lo que realmente obra para librarnos de los obstáculos, y por lo tanto es de tal importancia para nuestras almas que los afectos sean fuertes y correctamente establecidos. Si los afectos se mantienen vigorosos y puros en el objeto de Dios, entonces la verdad se ve en su verdadera belleza y brillo; mientras que si los afectos son débiles, o vagan tras objetos falsos, podemos tener ante nosotros toda la verdad de la Biblia, pero causa poca o ninguna impresión.
Esto lo vemos plenamente en el hombre inconverso; pero lo mismo que termina en la ruina de los inconversos opera, si se permite, y en la medida en que se permite, para estorbo y daño de los nacidos de Dios.
Por fin, entonces, todas las tribus de Israel vienen y hacen su reconocimiento común al rey. ( 2 Samuel 5:1-25 ) Ahora podían ver que son su hueso y su carne. ¿No habían sido así antes? Ahora podían recordar cómo los guió en la antigüedad. ¿Era esto otra vez algo nuevo? Ahora podían recordar que Jehová dijo: "Tú alimentarás a mi pueblo.
¿Había esto también estallado sobre ellos por primera vez en ese momento? Entonces todos los ancianos de Israel vinieron al rey en Hebrón; y el rey David hizo alianza con ellos en Hebrón delante de Jehová, y ungieron a David por rey sobre Israel. ¿Hubo algún reproche de parte de David? Me atrevo a responder que no. No; hubo un corazón que los amaba más que ellos. él: había uno que buscaba para ellos la gloria de Jehová, y que valoraba el trono porque era don de Jehová.
No quiero decir que no lo valoró en sí mismo, pero sí afirmo que nunca entró en el corazón de David buscar el trono para sí mismo. La primera concepción de ella, la primera presentación del pensamiento, fue producida por la propia obra y don de Dios. De ninguna manera fue el fruto de un orgullo exaltado en el espíritu de David. Pero el llamado de Dios hizo que fuera un deber obedecer de su parte como de Israel. En consecuencia, él era quien podía usar ese trono a su medida para la gloria de Jehová.
Pero si David y sus hombres llegaban a Jerusalén, la fortaleza de Sión seguía estando en manos del enemigo, como hasta entonces. Cualesquiera que hayan sido las conquistas de Josué, todo lo que se haya podido lograr después, en el mismo medio de la tierra, en el centro mismo de Jerusalén, allí fruncía el ceño esta fortaleza ocupada por los jebuseos; Había llegado el momento de marcar un cambio muy importante.
Era imposible que el reino pudiera ser conforme a Dios a menos que Sion fuera arrebatada para el rey del enemigo que había desafiado audazmente a su pueblo; y David sintió esto en toda su fuerza.
Estaba vivamente consciente de la deshonra que se le hacía a Dios por el mismo corazón y ciudadela del reino perteneciente a una raza maldita de Canaán. Allí, orgullosos y tranquilos, por una larga posesión en su fortaleza, se burlaron de todos los asaltantes con desdén. Por eso, cuando David se presenta ante ella, le dicen: "Si no llevas al ciego y al cojo, no entrarás aquí". ¡Una burla más punzante para el rey guerrero! Los ciegos y los cojos fueron suficientes para mantener la fortaleza contra David y sus hombres.
Es decir, el lugar era tan excesivamente fuerte por naturaleza, quizás también tan fortificado por los hombres de Jebús, que lo habían concebido como inexpugnable. "Sin embargo, David", como dice el Espíritu de Dios con tanta calma, "Sin embargo, David tomó la fortaleza de Sion: la misma es la ciudad de David. Y David dijo en ese día: Cualquiera que suba a la alcantarilla y hiera a los jebuseos, y los cojos y los ciegos, que son aborrecidos del alma de David, él será el jefe y el capitán.
David no sólo era demasiado sensible a la burla, sino que no podía superarla. Toda carne es hierba, y su gloria como su flor. Por generoso que fuera David, fue herido y resentido por el insulto sobre los inocentes de ella. hoy ciegos y cojos no entrarán en la casa”. Sabemos cómo la gracia del Señor Jesús revirtió esto. Los ciegos y los cojos eran solo las personas que entraron en la casa cuando Él estaba allí. no Jesús. El rey sentía las cosas de una manera demasiado humana. El Señor Jesús solo y siempre fue o vino de una manera perfectamente adecuada a Dios y su gracia.
"Así que David habitó en el fuerte, y lo llamó la ciudad de David". Esto, aunque sea nombrado brevemente por el Espíritu, se convierte para siempre en una época y un punto de inflexión en la historia de Israel. No conozco nada más sorprendente en las Escrituras, o una característica más notable de ellas que un hecho como este, por leve que algunos puedan considerarlo la quietud con la que el Espíritu Santo nota la totalidad del golpe que fue asestado en el corazón de la tierra en lo que había sido un constante desafío y triunfo sobre todos los esfuerzos de Israel hasta ese día.
Ahora que David la había arrebatado a los jebuseos, esto se convierte en el gran hecho que posteriormente estampa su carácter en Israel. Sion, en suma, se convierte en un nuevo nombre del momento más profundo, el signo de la gracia divina en la realeza, la gracia que tomó al pueblo en su condición más baja, y por ese hombre a quien Dios empleó lo elevó paso a paso a tal lugar de poder, bendición y gloria como nunca antes hubo y nunca podrá volver a haber hasta que Jesús venga y haga de esta misma Sión el centro de Su gobierno terrenal con la bendición y la gloria debidas a Su nombre.
Por lo tanto, en Hebreos se hace referencia a él de manera sorprendente, donde se dice: "Hemos venido al monte de Sión". De hecho, es el lugar más característico de toda la tierra como signo de la gracia. ¿Por qué debería ser así? ¿Por qué no debería ser así? Hay dos montes que tienen un lugar propio el monte de la ley y el monte de la gracia. Sinaí, apenas necesito decirlo, es uno, como Sion es el otro. Sinaí se hizo visible cuando Israel fue juzgado bajo la ley y todo fue favorable, habiendo sido sacado el pueblo por el gran poder de Dios en la frescura de su juventud.
Era el comienzo de su historia, cuando todo parecía justo. Habían entrado en él por una victoria sobre el rey más orgulloso de la tierra en ese día; ¿y a qué vinieron? La ruina, cada vez peor, a medida que cada medio ensayado sucesivamente demostró el mal sin esperanza del hombre cuando Dios lo puso a prueba de manera justa y completa.
Pero ahora, ¡qué contraste comienza a amanecer, aunque sólo en tipo! Fueron sacados de la profundidad de la ruina, y después de ese estado se ganó Sión. Por lo tanto, es el reino establecido en el poder después de que la gente se arruinó por completo después de haber pasado por cada fase de cambio calculada para ayudar, sin embargo, cada experimento solo los hundía más en el polvo. Después de todo esto fue conquistada Sion, y no hasta entonces.
Ahora bien, no hay nada que muestre tan bellamente la gracia; porque no es sólo una gran actividad de bondad, sino también una bondad perfecta que se manifiesta después de que todo se ha perdido. Esta es la gracia, y por lo tanto, tal es precisamente la imagen de la etapa en la que Sión se presenta ante nosotros en la historia judía. Por eso es que en la epístola a los Hebreos, donde el apóstol está contrastando toda aquella carne de la que se jactaba en Israel Sinaí y sus ordenanzas, retoma aquel nombre de Sion que poco sentían y poco pensaban, dándole su real prominencia y superioridad más llamativa.
En el momento en que se nombra así, cómo el corazón recuerda y revuelve todas las cosas gloriosas dichas del monte de la gracia, y recuerda que también Sión fue escogida por Dios para su monte santo que no sólo David fue objeto de elección divina, ¡pero con Sion! No debemos asombrarnos, porque Dios también en esto estaba pensando en Cristo como Rey. Allí había ungido a Su Hijo. Él lo deseó para la habitación de Jehová.
"Esto", dijo Él, "es mi descanso para siempre; aquí habitaré: porque lo he deseado". "Allí quebró las flechas del arco, el escudo, la espada y la batalla". "Jehová ama las puertas de Sión más que todas las moradas de Jacob". Veremos tal vez un poco más a medida que avancemos.
Una vez más, escuchamos a continuación cómo David fue gradualmente poseído por los gentiles. "Y Hiram rey de Tiro envió mensajeros a David, y cedros, y carpinteros y albañiles; y edificaron una casa a David. Y entendió David que Jehová lo había confirmado por rey sobre Israel, y que había engrandecido su reino a favor de su pueblo por el bien de Israel". Todo esto fluyó sobre el rey después de que se ganó Sion.
Pero estoy lejos de decir que tenemos más que una promesa de cosas buenas por venir, contrariadas, ¡ay!, por el hecho demasiado evidente de que el primer hombre no es el Segundo. Así, "David tomó para sí más concubinas y esposas de Jerusalén, después de haber venido de Hebrón; y aún le nacieron hijos e hijas a David. Y estos son los nombres de los que le nacieron en Jerusalén: Samua y Sobab. , y Natán, y Salomón, y también Ibhar, y Elisúa, y Nefeg, y Jafía, y Elisama, y Eliada, y Eliphalet.
"La ley no perfeccionó nada. Cristo, la luz verdadera, no había venido; ni aun el creyente, aunque nacido de Dios, era la nueva creación todavía, como para decir: "Las cosas viejas pasaron: he aquí, todas las cosas son ser nuevo".
Además, encontramos, cuando los filisteos que se enteraron llegaron, que David todavía dependía de Dios cuando estaba en el trono como lo había sido mientras estaba en el lugar del sufrimiento. "Consultó a Jehová, diciendo: ¿Subiré a los filisteos?" No confiaba en sus propios poderes, no suponía que las victorias pasadas eran algo tan fácil de cometer como peligroso. “Y Jehová dijo a David: Sube, porque ciertamente entregaré a los filisteos en tus manos.
Y así los hirió, y allí dejaron sus imágenes, y David y sus hombres las quemaron. Y volvieron a subir los filisteos. Ni aun entonces David actúa, porque antes los había vencido; ni se satisface por la nueva necesidad con la respuesta que Dios le había dado para su ataque anterior. Inquiere de nuevo; y Jehová ejerce su obediencia con un mandato completamente nuevo: "No subirás; pero toma una brújula detrás de ellos, y acércate a ellos frente a las moreras.
Y cuando oigas el sonido de un andar en las copas de los árboles de morera, entonces te agitarás, porque entonces saldrá Jehová delante de ti para herir el ejército de los filisteos. E hizo David así, como Jehová le había mandado; y derrotaste a los filisteos desde Geba hasta llegar a Gazer".
Pero ahora ( 2 Samuel 6:1-23 ) tenemos otra escena totalmente diferente. Ya no se trata del enemigo, sino del arca; porque ¿cómo podría descansar el espíritu de David si faltaba el gran símbolo de la presencia de Jehová en Israel? Si David ahora es rey establecido de Israel, ¿podría desear el establecimiento de la señal de que el verdadero Dios estaba allí? Sin embargo, aún no era evidente y, en consecuencia, se cometieron muchos errores.
"Y se levantó David, y fue con todo el pueblo que con él estaba de Baale de Judá, para traer de allí el arca de Dios". Es instructivo notar que aquí al principio no preguntó. Evidentemente pensó que no podía haber ninguna duda al respecto. Cuando se trataba de oponerse al enemigo, sentía que necesitaba la guía de Dios; pero cuando el punto era el establecimiento del arca de Jehová en su debido lugar en Israel, ¿cómo podría ser necesario preguntarle a Jehová al respecto?
Y así es que a menudo nos engañamos a nosotros mismos. Porque, de hecho, no hay ocasión en la que necesitemos más el sustento de Dios que en Su misma adoración. ¿No hemos aprendido esto por experiencia, hermanos míos? Algunos de nosotros somos propensos a pensar que, debido a que este es un lugar santo, y debido a que es una obra santa, y debido a que somos, por la gracia de Dios, "hermanos santos, participantes del llamamiento celestial", podemos entrar en él como una cuestión de rutina.
¿Y qué es lo que demostramos cuando lo hacemos? Ciertamente no el poder de Dios. No hay lugar donde haya mayor peligro de distracción por un lado o de forma por otro. ¿Es esto para nosotros otra cosa que la iniquidad de las cosas santas? En ninguna parte necesitamos más verdaderamente la gracia de Dios que nos guíe y nos dirija que en Su propio servicio y adoración. No supongan que esto se dice en el más mínimo grado para alentar el legalismo, o de alguna manera para sancionar el estado morboso de un cristiano que se retraería de lo que se debe al Señor y debe ser su gozo más profundo, y lo que seguramente Él busca continuamente; pero uno puede advertir que existe un gran peligro de que lo tomemos todo como algo natural, tal como descubrimos que lo hizo David en esta ocasión.
"Y pusieron el arca de Dios sobre un carro nuevo, y la trajeron de la casa de Abinadab que estaba en Gabaa; y Uza y Ahio, hijos de Abinadab, cogieron el carro nuevo". Donde no tenemos la guía del Señor, y ni siquiera la buscamos seriamente, cada paso no puede sino ser erróneo. ¿Quién les dijo que lo pusieran "sobre un carro nuevo"? ¿Eran filisteos? Otro Libro nos habló de los filisteos haciendo eso, y cómo Dios soportó lastimosamente a estos paganos que no sabían nada mejor.
Pero, ¿permitirá Él tal procedimiento en Israel? Dios trata a los hombres según el lugar en que están, o los ha puesto. Si dejó a los pobres filisteos en las tinieblas de la naturaleza, apenas iluminados por los rayos de luz que de vez en cuando pudieran salir de Israel a través de las tinieblas, ¿podría ser que los elegidos de Dios se entregaran para imitar las tinieblas de los paganos? ¡Qué triste descenso, amados hermanos, cuando los que son llamados a la luz de Dios se dejan llevar por la licencia que se toma el mundo, aunque sea el mundo religioso!
Pero sigamos con la historia. "Y sacaron el arca de la casa de Abinadab que estaba en Guibeá, acompañando el arca de Dios; y Ahio iba delante del arca. Y David y toda la casa de Israel tocaban delante de Jehová con toda clase de instrumentos hechos de madera de ciprés. , y con arpas, y salterios, y panderos, y cornetas, y címbalos. Y cuando llegaron a la era de Najón, Uza extendió su mano hacia el arca de Dios, y la asió, porque el los bueyes la sacudieron.
Y la ira de Jehová se encendió contra Uza; y Dios lo hirió allí por su error; y allí murió junto al arca de Dios”. Seguramente esto es muy solemne para mí, para cualquiera. Dios no trató de inmediato con la primera desviación de Su palabra. Condujeron el carro nuevo por un tiempo sin una señal de Su desagrado. Luego permitió lo que podría haber parecido ser un mero accidente de circunstancias, por lo cual se complació en probarlos, y en un solo caso mostró claramente Su sentido de su irreverencia, aunque, por supuesto, especialmente en uno que fue más lejos en eso. Es cierto que fue un acto más, y fue un agravamiento del mal.
Sin embargo, en la superficie exterior de las cosas, parecía lo suficientemente justificable como para proteger el arca de una caída. El arca de Dios parecía estar en peligro: ¿por qué un levita no habría de extender su mano para salvarla? ¿No era Uza, hijo de Abinadab de Gabaa, el más apto para hacer un acto tan santo? Pero el acto implicó ir en contra de la expresa palabra de Dios. ¿Qué hay de esto? No solo fue un dispositivo que se tomó apresuradamente en primera instancia y se llevó a cabo independientemente de la orden de Dios para llevar los vasos del santuario; aquí hubo un fracaso directo en el respeto debido al arca de Dios cuando parecía necesitar el socorro del hombre.
El Señor había señalado quiénes en Israel debían llevar el arca, y cómo debía hacerse. De esto los filisteos no sabían nada, ni eran responsables de obedecer tal ordenanza; pero Israel estaba como bajo la ley. Tenían Su palabra en sus manos y eran responsables en consecuencia.
Así que cuando Uza extendió su mano y tomó el arca, porque los bueyes la sacudieron, Dios estaba llevando el asunto a un punto de juicio. “La ira de Jehová se encendió contra Uza, y Dios lo hirió allí por su extravío, y allí murió junto al arca de Dios”. Y David, en lugar de juzgarse a sí mismo, en lugar de mirar hacia atrás y confesar cuán completamente habían actuado todos sin la guía de Jehová, estaba disgustado porque Jehová había abierto una brecha en Uza.
¿Disgustado con quién? Oh, es algo doloroso decir que estaba disgustado con el Dios de Israel. Pero tampoco creas que esto es algo tan extraño. Cuando murmuráis y os quejáis de Su disciplina en vuestro propio caso, ¿qué estáis haciendo sino expresando vuestro desagrado hacia el Señor? ¿Suponéis, amados hermanos, que cualquier prueba que os suceda, cualquiera que sea su carácter, es sin Él? que las aflicciones "brotan del polvo?" ¿Suponéis que cualquier cosa, no importa lo que sea, o por cualquier instrumento que venga, aunque sea lo que más os duele, es sin Su intención o Su lección para vuestra alma? Ciertamente no. Puede caer sobre ti a través de tal mal en otro. Pero esto nunca es razón para justificarte ni la más mínima excusa para estar disgustado con Dios.
El hecho es que Israel había actuado sin la palabra de Dios desde el principio hasta el mismo David; y si David fue en quien menos se convirtió, no debemos sorprendernos si él también tuvo los sentimientos más dolorosos hacia el Señor. "Y David se enojó porque Jehová había hecho brecha en Uza; y llamó el nombre de aquel lugar Farez-uzá hasta hoy. Y David tuvo miedo de Jehová aquel día, y dijo: ¿Cómo vendrá el arca de Jehová? Así que David no quiso llevar el arca de Jehová para sí a la ciudad de David, sino que la llevó David a casa de Obed-edom geteo.
Y estuvo el arca de Jehová en casa de Obed-edom geteo tres meses; y bendijo Jehová a Obed-edom y a toda su casa." ¡Qué respuesta al disgusto de David! "Y se dio aviso al rey David, diciendo: Jehová ha bendita la casa de Obed-edom, y todo lo que le pertenece, por causa del arca de Dios. Entonces David fue y llevó con alegría el arca de Dios de la casa de Obed-edom a la ciudad de David. Y aconteció que cuando los que llevaban el arca de Jehová hubieron andado seis pasos, sacrificó bueyes y animales cebados”.
Ahora tenemos a David recto en su alma, y Jehová, en vez de ser temido, o ser fuente de desagrado, es manantial de alegría y acción de gracias. Pero es gozo santo. No hay un momento más brillante y feliz, por lo que puedo discernir, en la historia de David como rey que en ese día. “Entonces David y toda la casa de Israel llevaban el arca de Jehová con júbilo y sonido de trompeta.
Y cuando el arca de Jehová entraba en la ciudad de David, la hija de Mical Saúl miró por una ventana, y vio al rey David saltando y danzando delante de Jehová; y ella lo menospreció en su corazón”. No es de extrañar que el Espíritu de Dios la llame hija de Saúl. Bueno, pensé que ahora era la esposa de David. Sí, pero ¿qué mujer se comportó menos ese día? Era la expresión genuina de su padre.
No había un sentimiento correcto hacia su esposo en esta transacción (¡y cuán cerca estaba de su corazón!), y menos aún en su valor por la relación de Jehová con Israel, como lo atestigua el traer el arca a Sion.
Pero "trajeron el arca de Jehová, y la pusieron en su lugar, en medio del tabernáculo que David había levantado para ella; y ofreció David holocaustos y ofrendas de paz delante de Jehová". Ahora no los molestaba ningún obstáculo. Su sentido de la majestad divina era evidente, su adhesión a la palabra del Señor inconfundible. Todas las ofrendas hablan de acción de gracias en devoción y compañerismo.
"Y cuando David terminó de ofrecer holocaustos y ofrendas de paz, bendijo al pueblo en el nombre de Jehová de los ejércitos". Está claro que David ahora disfrutaba en el sentido más pleno de la gracia de Dios hacia Israel y él mismo. Y repartió entre todo el pueblo, entre toda la multitud de Israel, así a las mujeres como a los hombres, a cada uno una torta de pan, y un buen pedazo de carne, y una jarra de vino. Así todo el pueblo partió cada uno a su casa".
Sin embargo, había una persona que no simpatizaba con el gozo festivo de ese gran día en Israel, un alma que ahora estaba tan disgustada con David como él mismo lo había estado una vez con Jehová. “Y Mical, hija de Saúl [marque la repetición significativa de la raíz natural], salió al encuentro de David, y dijo: ¡Cuán glorioso fue hoy el rey de Israel, que se descubrió hoy a los ojos de las siervas de sus siervos, como uno de los vanidosos se descubre descaradamente!" ¡Pero qué digna y fulminante fue la reprensión de su marido! “Y David dijo a Mical: Fue delante de Jehová, que me escogió de delante de tu padre, y de toda su casa, para nombrarme príncipe sobre el pueblo de Jehová, sobre Israel; por tanto, delante de Jehová jugaré.
“Era el servicio de la fe. Era el rey de Israel quien, cuanto más exaltado y establecido de Dios, usaba toda su exaltación como una ofrenda al Señor, y se sentía tanto más exaltado porque Dios lo era todo. a su alma. La cercanía a Dios era mayor a los ojos de David en ese momento que el trono que Dios le había dado; y David juzgó correctamente. Y Mical, lejos de apreciar la gracia del Señor en su alma, estaba condenada desde entonces a estar lejos de ser un esposo a quien ella no pudo honrar cuando demostró que su corazón estaba dispuesto a tratar todo lo demás como nada para poder honrar al Señor.
En el próximo capítulo ( 2 Samuel 7:1-29 ) tenemos al rey ante Jehová. ¡Qué diferente todo lo que pasó allí, como pasamos de Mical y el rey al rey y Jehová! “Y aconteció que estando el rey sentado en su casa, y Jehová le hubiere dado reposo alrededor de todos sus enemigos, dijo el rey al profeta Natán: Mira, yo habito en una casa de cedro, pero el el arca de Dios mora entre cortinas.
Y Natán dijo al rey: Ve, haz todo lo que está en tu corazón; porque Jehová está contigo”. Pero Natán estaba equivocado en esto; había respondido apresuradamente. El profeta depende tanto de Dios para la luz como cualquier otra persona, y es una cosa instructiva que debemos tener los errores de un profeta, o puede ser de uno mayor que el profeta: hablo, por supuesto, incluso de un apóstol mismo; y, sin entrar en puntos dudosos, sí digo que es perfectamente cierto que, grande como fue el apóstol Pedro, no solo cometió errores , pero algunos de los más serios.
No hablo de lo que hizo antes de ser llevado al lugar más alto y tener el poder necesario para ocuparlo, pero es claro que Dios ha registrado para nuestra instrucción que ni siquiera el principal de los doce apóstoles tenía sabiduría excepto en lo que le fue dado. Porque no conviene la experiencia en las cosas de Dios, ni ningún poder en el que una persona haya obrado previamente, a menos que también haya dependencia del Señor.
Así que aquí Natán tiene un correctivo del Señor mismo, como ciertamente era necesario. Ve y di a mi siervo David: Así ha dicho Jehová: ¿Tú me has de edificar casa para que yo habite en ella? No he habitado en casa alguna desde el tiempo que saqué a los hijos de Israel de Egipto, hasta ahora. día, sino que he andado en tienda y en tabernáculo. En todos los lugares por donde anduve con todos los hijos de Israel, hablé palabra con cualquiera de las tribus de Israel, a quienes mandé que apacentaran a mi pueblo Israel, diciendo: ¿Por qué no me hacéis una casa de cedro?” Muchos edificios de nuestra propuesta y realización nunca nos los había pedido Dios.
No debemos correr delante de Él. La fe espera en Dios, en lugar de anticiparse en la confianza en uno mismo, o en los deseos de nuestro propio corazón, sean siempre tan simples. Es obvio que David estaba actuando desde su propio pensamiento y sus propias circunstancias. Parecía excelente, humanamente hablando, y hasta podría parecerlo para un hombre de Dios. En cierto sentido el deseo era admirable; pero, amados hermanos, "obedecer es mejor que sacrificar.
“¿Podemos confiar en nuestros deseos? No hay nada tan humilde como esperar en el Señor, y calladamente hacer Su voluntad tal como Dios la da a conocer; tampoco hay nada realmente tan firme, aunque la incredulidad cuenta y con valentía declara que es la mayor presunción conocerla.
Pero hay más que esto. Dios se digna en gracia servir a su pueblo y adaptarse a él. No respondería a Sus sentimientos que ellos deberían estar en el trabajo o en la guerra, y Él en descanso y paz. Cuando andaban errantes por el desierto, El moraba en medio de ellos en una tienda; y Él debe establecerlos en la tierra antes de aceptar un templo o una morada estable de sus manos. Sí, también tenía que hacer de David una casa asentada en el trono de Jehová antes de que su hijo pudiera edificarle una casa.
Porque tal fue Su santo placer, que no David, sino el hijo de David edificara la casa de Jehová. El porte es evidente: el verdadero Salomón, el Príncipe de la Paz, está ante la mirada de Dios.
“Ahora, pues, así dirás a mi siervo David: Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Yo te tomé del redil, de tras las ovejas, para que seas señor de mi pueblo sobre Israel; Exterminará de delante de tus ojos a todos tus enemigos, y te daré un gran nombre, como el nombre de los grandes hombres que hay en la tierra. Además, señalaré un lugar para mi pueblo Israel, y los plantaré para que habiten en un lugar propio, y no se muevan más, ni los hijos de iniquidad los afligirán más, como antes y como desde el tiempo en que mandé jueces sobre mi pueblo Israel, y te hice descansar de todos tus enemigos. Y Jehová te dice que él te hará casa.
Por lo tanto, Dios siempre debe tener el primer lugar y ser siempre el primer motor. No concordaría con Su gloria dejar que David le construyera una casa hasta que Él le haya edificado una casa a David. De esto procede a asegurar al rey. "Y cuando tus días sean cumplidos, y duermas con tus padres, yo levantaré tu descendencia después de ti, la cual saldrá de tus entrañas, y afirmaré su reino. El edificará casa a mi nombre, y Estableceré el trono de su reino para siempre.
Yo seré su padre, y él será mi hijo". Es verdad que la simiente de David debe quedar bajo el justo gobierno de Dios. "Si comete iniquidad, lo castigaré con vara de hombres y con azotes. de los hijos de los hombres". Todavía no era Cristo. "Pero mi misericordia no se apartará de él, como la aparté de Saúl, a quien repudí de delante de ti. Y tu casa y tu reino serán firmes para siempre delante de ti; tu trono será firme para siempre... Así habló Natán a David".
David entra y se sienta delante de Jehová, y derrama esa maravillosa respuesta a la expresión de la gracia de Jehová, incluso al corregir el apresurado deseo de David de glorificarlo. ¿Quién soy yo, oh Señor Jehová? ¿Qué es mi casa para que me hayas traído hasta aquí? Y aun esto fue poco a tus ojos, oh Señor Jehová; ¿Es esta la manera del hombre, oh Señor Jehová? ¿Y qué más te dirá David? Porque tú, Señor Jehová, conoces a tu siervo.
Por amor de tu palabra, y conforme a tu corazón, has hecho todas estas maravillas, para hacérselas saber a tu siervo. Por tanto, grande eres tú, oh Señor Jehová; porque no hay como tú, ni hay Dios fuera de ti, conforme a todo lo que hemos oído con nuestros oídos. ¿Y qué nación en la tierra hay como tu pueblo, aun como Israel?" ¿Podrían algunas palabras presentar tan bien este admirable rasgo de la fe de David que él apreciaba tanto más al pueblo como el pueblo de Jehová porque había apreciado a Jehová? Por Su gracia a sí mismo y a su casa ahora tiene que bendecirlo.
Se admite que, cuando nos ocupamos primero de la gente, nunca tenemos razón. ¿Quién podría confiar en el amor de un hombre por la iglesia hasta que esté satisfecho con el amor de Cristo solamente? Pero cuando tienes el sentido de lo que Cristo es, cuando estás lleno de Su gloria y de Su amor, entonces no entrar en Sus sentimientos hacia la iglesia sería lo más antinatural de todas las cosas. Es más que dudoso que sea realmente posible, pero puede haber algo así de vez en cuando.
Hay una ultraespiritualidad que profesa en voz alta que no le importa nada más que Cristo, mientras que desprecia el testimonio de Cristo y la comunión de los santos. Creo que esto es lo más ofensivo a la vista de Dios; y lo demuestra la persona que se aísla en corazón y maneras de todo lo que prueba y ejercita el corazón y la conciencia. Se encontrará, por el contrario, hermanos míos, que cuanto más verdaderamente estén aislados en el poder de la fe en Cristo, más preciosos se vuelven los hijos de Dios para el corazón; pero por eso mismo no podéis soportar que anden apartados de la voluntad del Señor. Profundiza su juicio sobre la condición en la que pueden estar prácticamente; pero luego fortalece tu deseo de verlos realmente liberados de ella.
Algo de este tipo se puede rastrear en todas las escrituras. No importa dónde busquemos; cuanto más oscuro es el tiempo, más claro parece. Tomemos por ejemplo a Daniel. ¿Alguien alguna vez amó a Israel más que a los de Babilonia? Sin embargo, ciertamente sintió la condición de la gente más grave que cualquier otra; y fue porque el poder de la fe lo aisló tan verdaderamente al Señor que los amó, y esto para la gloria de Dios en ellos.
No dudo que anduvo prácticamente en el imperio como un hombre solitario: pocos allí más allá de los tres compañeros de su juventud pudieron apreciar sus sentimientos; pero estoy seguro de que amaba tanto más a Israel porque Jehová era todo para él.
De manera similar, aunque en un tiempo comparativamente bueno y en otras circunstancias, encontramos a David ahora comunicándose con los consejos de Dios. Fue en el tiempo de nuevo poder y bendición para Israel donde el nombre de Sión, por así decirlo, le da carácter al período, y el despliegue del poder y la bondad divinos por parte de David lo convierte en una época en Israel. Pero ya sea que uno mire a Moisés, a David o a Daniel, al principio, a la mitad o al final, después de todo, el Señor es el mismo ayer y hoy y por los siglos; y el efecto es el mismo en el corazón de los que le aman.
Puede ser modificado por nuestras circunstancias, y por supuesto el estado del pueblo de Dios; pero es el mismo principio siempre. Era la porción de David entonces disfrutar del amor de Jehová, y no meramente para sí mismo sino para Su pueblo, y sin embargo ser testigos de Su gloria como si ellos mismos la disfrutaran.
Por lo tanto, David se lanza a la alabanza. “¿Qué nación en la tierra como tu pueblo, como Israel, a quien Dios fue a redimir por pueblo suyo, y a darle un nombre, y a hacer por vosotros cosas grandes y terribles en vuestra tierra, delante de vuestros pueblo que has redimido para ti de Egipto, de las naciones y de sus dioses, porque tú te has confirmado a tu pueblo Israel por pueblo tuyo para siempre, y tú, oh Jehová, eres el Dios de ellos.
Y ahora, oh Jehová Dios, la palabra que has hablado acerca de tu siervo y de su casa, consérvala para siempre, y haz como has dicho." Tal gracia fue en verdad una gran cosa para decir y hacer, pero no demasiado ¿Qué podría ser demasiado para Dios?, hizo a David nada, pero precisamente por eso el corazón de David se olvida de sí mismo, y no hay verdadera dignidad que no se base en el olvido de sí mismo.
Pero lo único que asegura su realidad es el sentido de la gracia y la presencia del Señor. David lo disfrutó más profundamente en este mismo momento. “Y ahora, oh Jehová Dios, tú eres ese Dios, y tus palabras son verdaderas, y has prometido este bien a tu siervo; por tanto, ahora te plazca bendecir la casa de tu siervo, para que permanezca para siempre ti, porque tú, oh Jehová Dios, lo has dicho; y con tu bendición sea bendita la casa de tu siervo para siempre".
En el próximo capítulo ( 2 Samuel 8:1-18 ) escuchamos de guerras, y los filisteos y los moabitas sometidos. Leemos de Hadadezer, rey de Zobah, herido, y los sirios que lo socorrerían también derribados. Al mismo tiempo, algunos de los gentiles vienen a bendecir al rey con regalos y todas aquellas rarezas que convienen al carácter del reino; en resumen, el poder, la gloria y la bendición llenan la escena.
Además, los edomitas quedan sujetos al trono. Por último, el orden administrativo y el gobierno de David se presentan ante nosotros a su debido tiempo, así como su propio lugar como supremo. "Y David reinó sobre todo Israel; y David ejecutó juicio y justicia a todo su pueblo. Y Joab hijo de Sarvia estaba sobre el ejército, y Josafat hijo de Ahilud era cronista". Los sacerdotes, los escribas y los demás oficiales son traídos ante nosotros, cada uno en su lugar.
Luego, en 2 Samuel 9:1-13 se abre ante nosotros un cuadro diferente. El corazón de David anhela ahora, no por someter a otros, sino por el ejercicio de esa gracia que Dios había mostrado a su propia alma. Y así piensa en la casa de Saúl. ¿Había alguno de ellos a quien pudiera mostrar "la bondad de Dios"? En esta escena tan agradecida no necesitamos detenernos mucho.
Afortunadamente, no es una historia extraña para casi todos nosotros, ya que es el relato de la maravillosa gracia de David hacia Mefiboset. "Y habitaba Mefi-boset en Jerusalén, porque comía continuamente a la mesa del rey, y estaba cojo de ambos pies".
Después de esto se abre otra escena, en la que David deseaba mostrar bondad, no a la línea de Jonatán de la casa de Saúl, sino a Hanún, hijo de Nahas, como su padre había mostrado bondad a David. ( 2 Samuel 10:1-19 ) Esto fue completamente malinterpretado. Los amonitas no podían apreciar la gracia del corazón de David, sino que solo sospechaban maldad, como lo hacen naturalmente los impíos.
"Y los príncipes de los hijos de Amón dijeron a Hanún su señor: ¿Crees que David honra a tu padre, que te ha enviado consoladores? ¿No ha enviado David antes a ti sus siervos para que reconozcan la ciudad y la espíen? Entonces Hanún tomó a los siervos de David, les rapó la mitad de la barba, les cortó los vestidos por la mitad, hasta las nalgas, y los despidió.
"La injuria se dijo a David, quien calladamente hizo frente al asunto; pero al mismo tiempo se confió a Joab; y ciertamente la venganza tomada le fue agradecida. Joab las tomó, y, como sabemos, a pesar de los sirios que trataron de protegerlos. La resistencia fue vana. Fueron castigados severamente. El poder del trono de David se estableció firmemente en todas partes.
El siguiente capítulo ( 2 Samuel 11:1-27 ) presenta la primera sombra oscura desde que David subió al trono. “Y aconteció, pasado el año, en el tiempo en que los reyes salen a la guerra, que David envió a Joab, y con él a sus siervos, y a todo Israel; y destruyeron a los hijos de Amón, y sitiaron a Rabá.
"Hubo una amarga venganza. "Pero David se quedó todavía en Jerusalén". Dudo que el alma de David estuviera completamente con el Señor, ya sea para descansar o para descargar la venganza que se había derramado sobre los amonitas. En todo caso La historia que sigue es demasiado dolorosa para que nos detengamos mucho en este momento. Solo necesita mencionarse brevemente. Su corazón fue entrampado, y el pecado pronto siguió al pecado más grave, más particularmente en alguien como David.
Fue seguido, como suele ocurrir con el pecado, por los peores esfuerzos para cubrirlo todo, y el que hizo el mal con Betsabé trató inútilmente de ocultar su pecado teniendo en casa a su fiel siervo Urías; y cuando esto no logró encubrir su propia maldad, ideó los medios por los cuales Urías debería ser llevado a su tumba. Así prosiguió el rey caído aún más, y ahora sin control, el curso de maldad en el que había entrado. ¡Oh, qué pecado y qué vergüenza para David!
El próximo capítulo ( 2 Samuel 12:1-31 ) presenta a Natán nuevamente, quien viene y presenta ante el rey el caso de los dos hombres en la ciudad, uno rico y el otro pobre. “El rico tenía muchas ovejas y vacas; pero el pobre no tenía nada, sino una corderita, que había comprado y criado; y creció juntamente con él y con sus hijos; comía de sus su propia comida, y bebió de su propia copa, y se acostó en su seno y fue para él como una hija.
Y vino un viajero al hombre rico, y él perdonó para tomar de su propio muelle y de su propia manada, para vestirse para el hombre viajero que había venido a él; sino que tomó el cordero del pobre, y lo preparó para el hombre que había venido a él".
"Y la ira de David se encendió en gran manera contra el hombre". No siempre confíes en las personas cuando muestran indignación con vehemencia. David, incluso entonces, podía sentir lo suficientemente acalorado por el mal. ¡Pobre de mí! no hubo juicio propio, ni hay un solo rasgo más terrible en el pecado de David que el largo tiempo que se entregó a él, aparentemente sin un sentimiento recto como hombre, o ejercicio de conciencia como Dios; de modo que, incluso cuando se le presentaba claramente parabólicamente, su ira se encendía solo contra el mal de otro hombre.
Cuando llegó Natán, David bien podría haber tenido los oídos abiertos para saber si había alguna palabra de Dios sobre el pecado del que había sido culpable; pero no así No nos engañemos, hermanos míos, ni seamos engañados por otros. Lo único que nos permite juzgar correctamente cualquier cosa en los demás es el juicio propio. Si hemos de ver claramente la paja en un hermano, no olvidemos sacar la viga de nuestros propios ojos.
David se presenta aquí como un ejemplo solemne de que el que es tan rápido para ver el pecado en otro puede estar completamente ciego a su propia iniquidad grave e injustificada. Por eso también dice rápidamente: "Vive Jehová, que el hombre que hace esto ciertamente morirá; y devolverá el cordero cuadruplicado, porque hizo esto, y porque no tuvo piedad. Y Natán dijo a David: Tú eres el hombre Así ha dicho Jehová Dios de Israel: Yo te ungí por rey sobre Israel, y te libré de la mano de Saúl, y te di la casa de tu señor, y las mujeres de tu señor en tu seno, y te di la casa de Israel y de Judá; y si esto fuera poco, yo también te habría dado tal y tal cosa.
¿Por qué menospreciaste el mandamiento de Jehová, para hacer lo malo delante de sus ojos? mataste a espada a Urías el heteo, y tomaste su mujer para que fuera tu mujer, y lo mataste a espada de los hijos de Amón. Ahora, pues, la espada nunca se apartará de tu casa; porque me despreciaste, y tomaste por mujer a la mujer de Urías heteo. Así ha dicho Jehová: He aquí yo levantaré contra ti el mal de tu casa, y tomaré tus mujeres delante de tus ojos, y las daré a tu prójimo".
Señale el solemne principio de la retribución en este caso, tan habitual en los hechos como en las Escrituras. Nuestro pecado siempre da la forma de nuestro castigo. "Levantaré el mal contra ti desde tu propia casa, y tomaré tus mujeres delante de tus ojos, y las daré a tu prójimo". Y además, "Tú lo hiciste en secreto". Aquí viene el contraste, como antes había analogía, el uno o el otro caracterizando los caminos de Dios, ya que cada uno marcaría de manera más impresionante el engaño del pecado para el hombre, y el eterno aborrecimiento de Dios hacia él.
"Tú lo hiciste en secreto; mas yo haré esto delante de todo Israel, y delante del sol. Y David dijo a Natán: He pecado contra Jehová. Y Natán dijo a David: Jehová también ha perdonado tu pecado; no morir." Se había sentenciado a sí mismo, pero Dios en todo sentido es más grande. “Sin embargo, por cuanto con este hecho diste gran ocasión a los enemigos de Jehová para que blasfemaran, el niño que te ha nacido ciertamente morirá.
“Sin embargo, de aquella misma madre de la que había sido mujer de Urías el heteo, la gracia de Dios levantó al heredero del trono de Israel, al cual hizo su primogénito, más alto que los reyes de la tierra y tipo de Cristo en gloria pacífica, como David había estado en el sufrimiento y el poder bélico, este último aún por cumplirse. Verdaderamente los caminos de Dios son maravillosos.
Aquí nuevamente vemos, cualquiera que haya sido el pecado de ganarla como lo hizo el rey, la gracia soberana de Dios no anuló el lazo que se formó, sino que se dignó a partir de esa conexión, cuando el pecado fue completamente descubierto y juzgado, para levantar al hijo escogido de David, que descarta a los demás que podrían haber alegado un derecho anterior después la carne.
Es un capítulo provechoso para que el alma considere bien y con frecuencia el amargo dolor de David, el ejercicio de su corazón cuando el niño fue herido, y su conducta admirable después de que Dios se lo llevó. Entonces fue cuando oyó la súplica de sus siervos y se consoló. Justo cuando los hombres afectuosos naturalmente se entregaban a un dolor desenfrenado y sin esperanza, en la sabiduría que la gracia inspiró sus lágrimas fueron detenidas, su corazón se volvió con confianza al Señor, y participó del refrigerio provisto para él.
¡Qué advertencia, pero qué consuelo para él! David, por muy bajo que haya caído, era un verdadero hombre de Dios; no sólo el objeto de la gracia, sino por regla general uno profundamente ejercitado y habitualmente formado por ella. Vuelve, pues, a la fuente de su fuerza y bendición. En consecuencia, encontraremos a continuación que Dios tenía cosas buenas reservadas, en medio del dolor y el castigo, para el penitente rey de Israel.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Samuel 12:20". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-samuel-12.html. 1860-1890.