Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Kings 4:29

Then he said to Gehazi, "Get ready and take my staff in your hand, and go; if you meet anyone, do not greet him, and if anyone greets you, do not reply to him. And lay my staff on the boy's face."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities;   Children;   Elisha;   Gehazi;   Miracles;   Shunammite;   Women;   Thompson Chain Reference - Bible Stories for Children;   Children;   Haste;   Haste-Delay;   Home;   Pleasant Sunday Afternoons;   Religion;   Staff;   Stories for Children;   Torrey's Topical Textbook - Girdles;   Hands, the;   Salutations;   Travellers;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Gehazi;   Gird, Girdle;   Salutation;   Shunem;   Bridgeway Bible Dictionary - Elisha;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Heal, Health;   Miracle;   Charles Buck Theological Dictionary - Hospitality;   Easton Bible Dictionary - Carmel;   Kings, the Books of;   Shunem;   Fausset Bible Dictionary - Elijah;   Kings, the Books of;   Salutation;   Holman Bible Dictionary - Diseases;   Elisha;   Furniture;   Greeting;   Kings, 1 and 2;   Prophecy, Prophets;   Resurrection;   Hastings' Dictionary of the Bible - Gehazi;   Marriage;   Medicine;   Morrish Bible Dictionary - Gehazi ;   Salutation;   Shunammite ;   People's Dictionary of the Bible - Elisha;   Gehazi;   Salute;   Smith Bible Dictionary - Eli'sha;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Ass;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom of Israel;   International Standard Bible Encyclopedia - Elisha;   Gehazi;   Loins;  

Clarke's Commentary

Verse 29. Salute him not — Make all the haste thou possibly canst, and lay my staff on the face of the child; he probably thought that it might be a case of mere suspended animation or a swoon, and that laying the staff on the face of the child might act as a stimulus to excite the animal motions.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Kings 4:29". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-kings-4.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Miracles of care for the remnant (4:1-44)

The widow of one of the prophets was in desperate trouble. She had hardly any food left and was about to lose her only means of income; for her sons were to be taken from her in payment for a debt. Elisha’s miraculous provision of oil enabled her to pay the debt and so preserve a few of God’s faithful in days of extreme hardship (4:1-7).
Another of Israel’s faithful was the wife of a wealthy landowner. She recognized Elisha as God’s representative and offered him hospitality as often as he needed it. As with the poor widow of the previous story, Elisha provided for the woman’s future, in this case by promising her a son (8-17). Some years later the son died. The woman, still strong in faith, reasoned that seeing the prophet had promised her the son in the first place (even though she had not asked for a son), he had the responsibility to correct what had gone wrong. He was God’s representative and she would speak with no other (18-31). She insisted that Elisha himself go to her house, and again she would accept no other. Her faith was rewarded when Elisha brought her son back to life (32-37).
Elisha moved around the schools of the young prophets to instruct and encourage the faithful. At one school, during a time of famine, food was so scarce that the men had to eat wild plants. In these circumstances they suffered a serious loss when one of their meals was ruined because somebody had mistakenly cooked a poisonous plant. God lovingly provided for them through Elisha (38-41).
On another occasion God’s care for the faithful was shown when a farmer brought an offering of food that was miraculously multiplied to feed Elisha and a hundred of his followers (42-44).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Kings 4:29". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-kings-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

ELISHA RETURNED WITH THE SHUNAMMITE TO SHUNEM

"And it came to pass, when the man of God saw her afar off, that he said to Gehazi his servant, Behold, yonder is the Shunammite: Run, I pray thee, now to meet her, and say unto her, Is it well with thee? is it well with thy husband? is it well with the child? And she answered, It is well. And when she came to the man of God to the hill, she caught hold of his feet. And Gehazi came near to thrust her away; but the man of God said, Let her alone: for her soul is vexed within her; and Jehovah hath hid it from me, and hath not told me. Then said she, Did I desire a son of my lord? did I not say, Do not deceive me? Then he said to Gehazi, Gird up thy loins, and take my staff in thy hand, and go thy way: if thou meet any man, salute him not, and if any salute thee, answer him not again: and lay my staff upon the face of the child. And the mother of the child said, As Jehovah liveth, and as thy soul liveth, I will not leave thee. And he arose and followed her. And Gehazi passed on before them, and laid the staff upon the face of the child; but there was neither voice nor hearing. Wherefore he returned to meet him, and told him, saying, The child is not awaked."

"And she answered, It is well" This, of course, is the same ambiguous answer to Gehazi that the woman had previously given to her husband (2 Kings 4:23). She was apparently unwilling to admit the death of her son to anyone except the prophet.

"Gehazi came near to thrust her away" The servant no doubt thought that the woman's action was in some manner contrary to his master's dignity and would have hindered her; but Elisha discerned the woman's bitterness and anxiety and forbade it. Even then, the woman had not said, "My son is dead"; and Elijah, judging from her words seems to have conjectured that perhaps the child was ill. He promptly dispatched Gehazi with his staff in the hope that such an action would suffice. However, the woman was far from satisfied with that action. She knew that Gehazi would be powerless to help her.

"As Jehovah liveth, and as thy soul liveth, I will not leave thee" From this, Elisha knew that the child was deceased, and he promptly agreed to accompany her back to Shunem.

"Gehazi passed on before them" There would have elapsed some time during which Elisha prepared to go. In the meanwhile, Gehazi had laid the prophet's staff upon the face of the dead child, but, of course, there was no response. God allowed that effort to fail, "In order to show that no magical stick would suffice, but that only by humble and fervent prayer could God's power be successfully invoked in such a situation as that."Preacher's Homiletic Commentary, op. cit., p. 407.

"The child is not awaked" The text here repeatedly makes it perfectly clear that the child was deceased. There was neither voice nor hearing on the part of the dead. These words from Gehazi indicate that perhaps both he and Elisha may have supposed that they were dealing with, "A case of mere suspended animation, or a swoon, and that the laying of the staff on the face of the child might have acted as a stimulant to revive him."Adam Clarke, op. cit., p. 493. No! The child was dead and had been dead long enough to allow travel twice the distance from Shunem to Carmel, that is, about twenty miles.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Kings 4:29". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-kings-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Salute him not - Compare the marginal reference. Salutation is the forerunner of conversation and one bent on speed would avoid every temptation to loiter.

Lay my staff upon the face of the child - Perhaps to assuage the grief of the mother, by letting her feel that something was being done for her child.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Kings 4:29". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-kings-4.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

Now there was a certain woman of the wives of the sons of the prophets who came to Elisha, saying, My husband is dead; and his creditors is come to take my two boys as slaves to pay for his debt. And Elisha said, What shall I do for you? what do you have in your house? She said, All I have is a pitcher of oil ( 2 Kings 4:1-2 ).

He said, "Alright, send your sons out and let them borrow every kind of a bucket and container they can find from the neighbor. Get all of the pitchers, everything they can. Not a few. Just get as many as they can. And then when you come into the house, close the door and take the pitcher of oil you have and fill all of the vessels."

So she went from him, and borrowed all the vessels; and she poured out. And it came to pass, when all the vessels were full, that she said, Isn't there any more vessels? They said, Not any more ( 2 Kings 4:5-6 ).

And so the oil sort of multiplied to fill all the vessels. She came to Elisha and said, "What shall I do now?" And he said, "Sell it and pay your debts and live off the rest."

Now it came to pass on a certain day, that Elisha passed to Shunem, and there was a great woman; and she constrained him to eat bread. And so it was, as often as he passed by there, that he stopped to eat bread at her house. And she said to her husband, I perceive that this man is a prophet. Let's build him a little chamber here so that whenever he comes by, he has a place to lie down and rest and we'll always have provision for him. So they made a little chamber for him there on the wall; and they put a bed, and a table, and a stool, and a candlestick. And so it came to pass one day as he came to the chamber and turned in there, he said to Gehazi his servant, Go call the woman to me ( 2 Kings 4:8-12 ).

And so she came and he said, "You know, you've been gracious to me. What do you want me to do for you? Shall I speak to the king for you? You've taken great care of me and all. I like to return a favor." And she said, "I dwell among my own people. I don't have any ambitions to meet the king or the captain of the host. I mean, I'm very content right here." So Gehazi said, "Look, she doesn't have any children, her husband's an old man."

And so he said, Call her. And when she stood there in the door. He said, [You're going to get pregnant,] you're going to have a son about this season. Next year about this time you're going to be holding a little boy. And she said, [Oh,] don't lie to me now ( 2 Kings 4:16 ).

Don't build up my hopes. But yet within a year she was holding her own son.

Now it came to pass as the child grew up that he was out in the field with his dad. And he began to cry, Daddy, my head aches. My head aches. And so the dad ordered the servants to carry him back to his mother and she held him until he died. And so she laid him on Elisha's bed. She shut the door and she called her husband, and she said, Send me, I pray you, one of the young men, and one of the donkeys, that I may run to the man of God, and return home. And he said, Why do you want to go to him? It's not the new moon or the Sabbath day. And she said, It's going to be well ( 2 Kings 4:18-23 ).

Now it's sort of a, "Why do you want to go to church today, it's not Sunday kind of a thing, you know."

And so she saddled the donkey, and she said to the servant, Drive, and go forward; and don't slack thy riding for me, unless I tell you. So when they came to the man of God in mount Carmel. It came to pass, when the man of God saw her afar off, he said to Gehazi his servant, Behold, here comes that Shunammite woman: Run now, I pray, and meet her, and say unto her, Is it well with you? is it well with your husband? is it well with your child? And she answered, It is well. And when she came to the man of God to the hill, she caught him by the feet: and Gehazi started to push her away. But Elisha said, No, let her alone; her soul is vexed within her: and the LORD hath hid it from me, and hath not told me ( 2 Kings 4:24-27 ).

Now this is lest the people get hold of the story of Elisha today and his capacities of being able to know things, people's thoughts and so forth. Lest they attribute that to some kind of mental capacities, mind reading or whatever. God inserted this into the stories so that you would know that his was a gift of God and God could withhold that gift. And if God withheld the gift, he didn't know anything just like the rest of us. He only knew as God would reveal. And he was a little surprised that God had hid from him what was wrong with the Shunammite woman. Now, I'm surprised whenever God reveals something to me. But he was surprised that something wasn't revealed. The fact that here she's got real problem and the Lord hasn't revealed to me what it is.

And so she said, Did I ask you for a child? ( 2 Kings 4:28 )

Now you know my heart was bound up in this child.

And he said to Gehazi, Quick, put on your coat and take my staff in your hand, and run: and lay it on the head of the child. [Don't stop and talk to any men on the way, just run.] And the mother of the child said, As the LORD lives, and as your soul lives, I'm not going to leave you. So he arose, and followed her ( 2 Kings 4:29-30 ).

I see here a mother's love demonstrated. I see here the determination and the power of a mother's love. I mean, she's not going to accept any substitutes. "Don't send a servant. You think you're going to get by with that? I'm not leaving you. I came for you." And her determination that Elijah, or Elisha rather, go with her. And she's not about to just accept Gehazi running with his staff to put it upon her son's head.

And so Gehazi ran on before them, and laid the staff on the face of the child; but there was neither voice, nor hearing. And so he came back to meet them, and he told Elisha, The child did not wake up. When Elisha was come to the house, behold, the child was dead, and laying there on Elisha's bed. And he went in, and he shut the door upon the two of them, and he prayed unto the LORD. And he laid upon the child, put his mouth upon his mouth, eyes upon his eyes, his hands upon his hands: stretched himself upon the child; and the flesh of the child began to warm. Then he returned, and walked around in the house; and then he went back and stretched himself on the child again: and the child sneezed seven times, and opened his eyes. And he called Gehazi, and said, Call the Shunammite. And they called her. And when she was come in, he said, Take up your son. And she went in, and fell at his feet, and bowed herself to the ground, and took up her son, and went out. So Elisha then came down again to Gilgal [coming south and west]: and there was a dearth in the land; and the sons of the prophets were sitting before him: and he said, Set up a big boiling pot on the fire there and boil up some pottage for the sons of the prophets. And so these guys went out and gathered the wild herbs, [wild vegetables, and all the greens in the field, and some guy got hold of some wild gourds, not knowing any better]. And he shred them into this great bowl of pottage that they were cooking up for the prophets. So when they started to dish it out and these guys started eating, oh, it was horrible and they began to cry, There's death in the pot. And so Elisha said, Bring me some meal. And he poured the meal in, stirred it, cooked it, and then they poured it out again and the noxious pottage was palatable. Then there came a man from Baalshalisha, and he brought Elisha some bread and some ears of corn. [And there were a hundred prophets there.] And Elisha said, Ah, we're going to have a feast. They said, You can't feed a hundred men with that little bit of bread and corn. And he said, Give to the people that they may eat: for thus saith the Lord, They shall all eat, and they will have some leftover. So he set it before them, and they did eat, according to the word of the Lord ( 2 Kings 4:31-44 ).

And we are reminded of the miracles in the New Testament of Christ feeding the five thousand men, besides women and children with the five loaves and two fish. That same kind of a miracle, the same type happened here where the hundred men all ate and there was food left over from the bread and the ears of corn that this man has brought. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Kings 4:29". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-kings-4.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

God’s blessing of those who honor Him 4:8-37

In contrast to the incident above, this one shows God’s blessing on a wealthy woman. She was not the marriage partner of a prophet but a simple faithful believer in Yahweh (cf. 2 Kings 4:8-10; 2 Kings 4:16; 2 Kings 4:21-22; 2 Kings 4:24-25; 2 Kings 4:27; 2 Kings 4:30; 2 Kings 4:37). She was living among unbelievers in Israel (cf. Rahab, Ruth, et al.). Her husband appears to have been only a formal participant in Yahweh worship rather than thoroughly dedicated to Him (2 Kings 4:19; 2 Kings 4:23). His words may imply that he expected Elisha to be available only on holy days, but he showed genuine concern for his son’s health. [Note: Patterson and Austel, p. 186.]

The story illustrates the great blessing (fertility) that God will bring on those who award Him the place He deserves (cf. Hannah). He went as far as giving this infertile woman (2 Kings 4:14) a son and then restoring him to life when he died. Her respect for Yahweh is clear from her respect for His prophet (2 Kings 4:9-10; 2 Kings 4:13; 2 Kings 4:30; 2 Kings 4:37).

Shunem stood in the Jezreel Valley. Gehazi (2 Kings 4:12) had become Elisha’s servant as Elisha had been Elijah’s. As such he was the potential successor to his ministry. "I live among my own people" (2 Kings 4:13) translates an idiom that meant, "I am content." At first the woman found it hard to believe that God would reward her with a child (2 Kings 4:16; cf. Sarah).

Evidently the woman concluded that it was better if her husband did not know about their son’s death for some reason that the writer did not state (2 Kings 4:22-23). Though she had respect for Gehazi (2 Kings 4:26), she had much more confidence in Elisha’s ability to help her.

"Disciples can be an obstacle to the needy reaching the master (Matthew 19:13-14)." [Note: Wiseman, p. 204.]

Grasping his feet (2 Kings 4:27) showed her desperate dependence on his power, her humility, and her veneration for Elisha (cf. Matthew 28:9). Perhaps Elisha told Gehazi to go and heal the lad to test the woman’s faith (2 Kings 4:29). The staff was a symbol of his power. However, she said in the strongest terms that her confidence was in Yahweh and in Elisha (2 Kings 4:30). The phrase "As the Lord lives" occurs seven times in 1 Kings and seven times in 2 Kings. It is always the testimony of true faith in Yahweh. Elisha probably intended that Gehazi’s failure would teach him this lesson: God works in response to fervent, dependent prayer, not in response to some fetish or some formal act (2 Kings 4:31; cf. Matthew 7:14-21).

Only God’s power made active by petition could restore the boy’s life (2 Kings 4:33). Elisha’s physical contact with him connected the power of God through the prophet and the miracle unmistakably (2 Kings 4:34; cf. 1 Kings 17:21-23). Seven sneezes, not more or less, would have signified an act of God to ancient Near Easterners (cf. Genesis 1; 2 Kings 5:14).

"In our pericope Elisha acts as a sort of intermediary for childbirth, analogous to Baal’s role in the Ugaritic tablets. YHWH, not Baal, not Elisha for that matter, grants the Shunammite a child. The child dies, bringing to mind the story of Elijah in 1 Kings 17. Prayer raises the child to life, illustrating not only that YHWH gives children, but that he can take them to himself or restore them to life." [Note: Battenfield, p. 28.]

If God could create new life and then revive it, as He did here, He could also give Israel life (at the Exodus) and revive it (in Elisha’s day). This story, as many others in Kings, is another powerful polemic against Baal and for Yahweh.

"This scene also shows that prophets not only are preachers of sin and repentance; they also are agents of God’s healing mercy and kind compassion." [Note: House, p. 268.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Kings 4:29". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-kings-4.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Then he said to Gehazi, gird up thy loins,.... His loose and long garments about him, that he might make quicker dispatch in travelling:

and take my staff in thine hand, and go thy way; not for the sake of travelling with it, but for an end after mentioned:

if thou meet any man, salute him not; and if any salute thee, answer him not again; that so no time may be lost:

and lay my staff upon the face of the child; he not intending when he said this to go himself, but at the time, as near as he could, when this action was performed, would pray to God to restore life to the child; for he could not imagine that by this bare action it could be done.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Kings 4:29". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-kings-4.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Death of the Shunammite's Son; The Shunammite's Son Restored. B. C. 887.

      18 And when the child was grown, it fell on a day, that he went out to his father to the reapers.   19 And he said unto his father, My head, my head. And he said to a lad, Carry him to his mother.   20 And when he had taken him, and brought him to his mother, he sat on her knees till noon, and then died.   21 And she went up, and laid him on the bed of the man of God, and shut the door upon him, and went out.   22 And she called unto her husband, and said, Send me, I pray thee, one of the young men, and one of the asses, that I may run to the man of God, and come again.   23 And he said, Wherefore wilt thou go to him to day? it is neither new moon, nor sabbath. And she said, It shall be well.   24 Then she saddled an ass, and said to her servant, Drive, and go forward; slack not thy riding for me, except I bid thee.   25 So she went and came unto the man of God to mount Carmel. And it came to pass, when the man of God saw her afar off, that he said to Gehazi his servant, Behold, yonder is that Shunammite:   26 Run now, I pray thee, to meet her, and say unto her, Is it well with thee? is it well with thy husband? is it well with the child? And she answered, It is well.   27 And when she came to the man of God to the hill, she caught him by the feet: but Gehazi came near to thrust her away. And the man of God said, Let her alone; for her soul is vexed within her: and the LORD hath hid it from me, and hath not told me.   28 Then she said, Did I desire a son of my lord? did I not say, Do not deceive me?   29 Then he said to Gehazi, Gird up thy loins, and take my staff in thine hand, and go thy way: if thou meet any man, salute him not; and if any salute thee, answer him not again: and lay my staff upon the face of the child.   30 And the mother of the child said, As the LORD liveth, and as thy soul liveth, I will not leave thee. And he arose, and followed her.   31 And Gehazi passed on before them, and laid the staff upon the face of the child; but there was neither voice, nor hearing. Wherefore he went again to meet him, and told him, saying, The child is not awaked.   32 And when Elisha was come into the house, behold, the child was dead, and laid upon his bed.   33 He went in therefore, and shut the door upon them twain, and prayed unto the LORD.   34 And he went up, and lay upon the child, and put his mouth upon his mouth, and his eyes upon his eyes, and his hands upon his hands: and he stretched himself upon the child; and the flesh of the child waxed warm.   35 Then he returned, and walked in the house to and fro; and went up, and stretched himself upon him: and the child sneezed seven times, and the child opened his eyes.   36 And he called Gehazi, and said, Call this Shunammite. So he called her. And when she was come in unto him, he said, Take up thy son.   37 Then she went in, and fell at his feet, and bowed herself to the ground, and took up her son, and went out.

      We may well suppose that, after the birth of this son, the prophet was doubly welcome to the good Shunammite. He had thought himself indebted to her, but henceforth, as long as she lives, she will think herself in his debt, and that she can never do too much for him. We may also suppose that the child was very dear to the prophet, as the son of his prayers, and very dear to the parents, as the son of their old age. But here is,

      I. The sudden death of the child, though so much a darling. He was so far past the perils of infancy that he was able to go to the field to his father, who no doubt was pleased with his engaging talk, and his joy of his son was greater than the joy of his harvest; but either the cold or the heat of the open field overcame the child, who was bred tenderly, and he complained to his father that his head ached, 2 Kings 4:19; 2 Kings 4:19. Whither should we go with our complaints, but to our heavenly Father? Thither the Spirit of adoption brings believers with all their grievances, all their desires, teaching them to cry, with groanings that cannot be uttered, "My head, my head; my heart, my heart." The father sent him to his mother's arms, his mother's lap, little suspecting any danger in his indisposition, but hoping he would drop asleep in his mother's bosom and awake well; but the sickness proved fatal; he slept the sleep of death (2 Kings 4:20; 2 Kings 4:20), was well in the morning and dead by noon: all the mother's care and tenderness could not keep him alive. A child of promise, a child of prayer, and given in love, yet taken away. Little children lie open to the arrests of sickness and death. But how admirably does the prudent pious mother guard her lips under this surprising affliction! Not one peevish murmuring word comes from her. She has a strong belief that the child will be raised to life again: like a genuine daughter of Abraham's faith, as well as loins, she accounts that God is able to raise him from the dead, for thence at first she received him in a figure,Hebrews 11:19. She had heard of the raising of the widow's son of Sarepta, and that the spirit of Elijah rested on Elisha; and such confidence had she of God's goodness that she was very ready to believe that he who so soon took away what he had given would restore what he had now taken away. By this faith women received their dead raised to life,Hebrews 11:35. In this faith she makes no preparation for the burial of her dead child, but for its resurrection; for she lays him on the prophet's bed (2 Kings 4:21; 2 Kings 4:21), expecting that he will stand her friend. O woman! great is thy faith. he that wrought it would not frustrate it.

      II. The sorrowful mother's application to the prophet on this sad occasion; for it happened very opportunely that he was now at the college upon Mount Carmel, not far off.

      1. She begged leave of her husband to go to the prophet, yet not acquainting him with her errand, lest he should not have faith enough to let her go, 2 Kings 4:22; 2 Kings 4:22. He objected, It is neither new moon nor sabbath (2 Kings 4:23; 2 Kings 4:23), which intimates that on those feasts of the Lord she used to go to the assembly in which he presided, with other good people, to hear the word, and to join with him in prayers and praises. She did not think it enough to have his help sometimes in her own family, but, though a great woman, attended on public worship, for which this was none of the times appointed; therefore, said the husband, "why wilt thou go to day? What is the matter?" "No harm," said she, "It shall be well, so you will say yourself hereafter." See how this husband and wife vied with each other in showing mutual regard; she was so dutiful to him that she would not go till she had acquainted him with her journey, and he so kind to her that he would not oppose it, though she did not think fit to acquaint him with her business. 2. She made all the haste she could to the prophet (2 Kings 4:24; 2 Kings 4:24), and he, seeing her at a distance, sent his servant to enquire whether any thing was amiss, 2 Kings 4:25; 2 Kings 4:26. The questions were particular: Is it well with thee? Is it well with thy husband? Is it well with the child? Note, It well becomes the men of God, with tenderness and concern, to enquire about the welfare of their friends and their families. The answer was general It is well. Gehazi was not the man that she came to complain to, and therefore she put him off with this; she said little, and little said is soon amended (Psalms 39:1; Psalms 39:2), but what she did say was very patient: "It is well with me, with my husband, with the child"--all well, and yet the child dead in the house. Note, When God calls away our dearest relations by death it becomes us quietly to say, "It is well both with us and them;" it is well, for all is well that God does; all is well with those that are gone if they have gone to heaven, and all well with us that stay behind if by the affliction we are furthered in our way thither. 3. When she came to the prophet she humbly reasoned with him concerning her present affliction. She threw herself at his feet, as one troubled and in grief, which she never showed till she came to him who, she believed, could help her, 2 Kings 4:27; 2 Kings 4:27. When her passion would do her service she knew how to discover it, as well as how to conceal it when it would do her disservice. Gehazi knew his master would not be pleased to see her lie at his feet, and therefore would have raised her up; but Elisha waited to hear from her, since he might not know immediately from God, what was the cause of her trouble. God discovered things to his prophets as he saw fit, not always as they desired; God did not show this to the prophet, because he might know it from the good woman herself. What she said was very pathetic. She appealed to the prophet, (1.) Concerning her indifference to this mercy which was now taken from her: "Did I desire a son of my lord? No, thou knowest I did not; it was thy own proposal, not mine; I did not fret for the want of a son, as Hannah, nor beg, as Rachel, Give me children or else I die." Note, When any creature-comfort is taken from us, it is well if we can say, through grace, that we did not set our hearts inordinately upon it; for, if we did, we have reason to fear it was given in anger and taken away in wrath. (2.) Concerning her entire dependence upon the prophet's word: Did I not say, Do not deceive me? Yes, she did say so (2 Kings 4:16; 2 Kings 4:16), and this reflection upon it may be considered either, [1.] As quarrelling with the prophet for deceiving her. She was ready to think herself mocked with the mercy when it was so soon removed, and that it would have been better she had never had this child than to be deprived of him when she began to have comfort in him. Note, The loss of a mercy should not make us undervalue the gift of it. Or, [2.] As pleading with the prophet for the raising of the child to life again: "I said, Do not deceive me, and I know thou wilt not." Note, However the providence of God may disappoint us, we may be sure the promise of God never did, nor ever will, deceive us: hope in that will not make us ashamed.

      III. The raising of the child to life again. We may suppose that the woman gave Elisha a more express account of the child's death, and he gave her a more express promise of his resurrection, than is here related, where we are briefly told,

      1. That Elisha sent Gehazi to go in all haste to the dead child, gave him his staff, and bade him lay that on the face of the child, 2 Kings 4:29; 2 Kings 4:29. I know not what to make of this. Elisha knew that Elijah raised the dead child with a very close application, stretching himself upon the child, and praying again and again, and could he think to raise this child by so slight a ceremony as this, especially when nothing hindered him from coming himself? Shall such a power as this be delegated, and to no better man that Gehazi? Bishop Hall suggests that it was done out of human conceit, and not by divine instinct, and therefore it failed of the effect; God will not have such great favours made too cheap, nor shall they be too easily come by, lest they be undervalued.

      2. The woman resolved not to go back without the prophet himself (2 Kings 4:30; 2 Kings 4:30): I will not leave thee. She had no great expectation from the staff, she would have the hand, and she was in the right of it. Perhaps God intended hereby to teach us not to put that confidence in creatures, that are servants, which the power of the Creator, their Master and ours, will alone bear the weight of. Gehazi returns re infecta--without success, without the tidings of any sign of life in the child (2 Kings 4:31; 2 Kings 4:31): The child is not awaked, intimating, to the comfort of the mother, that its death was but a sleep, and that he expected that it would shortly be awaked. In the raising of dead souls to spiritual life ministers can do no more by their own power than Gehazi here could; they lay the word, like the prophet's staff, before their faces, but there is neither voice nor hearing, till Christ, by his Spirit, comes himself. The letter alone kills; it is the Spirit that gives life. It is not prophesying upon dry bones that will put life into them, breath must come from heaven and breathe upon those slain.

      3. The prophet, by earnest prayer, obtained from God the restoring of this dead child to life again. He found the child dead upon his own bed (2 Kings 4:32; 2 Kings 4:32), and shut the door upon them twain,2 Kings 4:33; 2 Kings 4:33. Even the dead child is spoken of as a person, one of the twain, for it was still in being and not lost. He shut out all company, that he might not seem to glory in the power God had given him, or to use it for ostentation and to be seen of men. Observe,

      (1.) How closely the prophet applied himself to this great operation, perhaps being sensible that he had tempted God too much in thinking to effect it by the staff in Gehazi's hand, for which he thought himself rebuked by the disappointment. He now found it a harder task than he then thought, and therefore addressed himself to it with great solemnity. [1.] He prayed unto the Lord (2 Kings 4:33; 2 Kings 4:33), probably as Elijah had done, Let this child's soul come into him again. Christ raised the dead to life as one having authority--Damsel, arise--young man, I say unto thee, Arise--Lazarus, come forth (for he was powerful and faithful as a Son, the Lord of life), but Elijah and Elisha did it by petition, as servants. [2.] He lay upon the child (2 Kings 4:34; 2 Kings 4:34), as if he would communicate to him some of his vital heat or spirits. Thus he expressed the earnestness of his desire, and gave a sign of that divine power which he depended upon for the accomplishment of this great work. He first put his mouth to the child's mouth, as if, in God's name, he would breathe into him the breath of life; then his eyes to the child's eyes, to open them again to the light of life; then his hands to the child's hands, to put strength into them. He then returned, and walked in the house, as one full of care and concern, and wholly intent upon what he was about. Then he went up stairs again, and the second time, stretched himself upon the child,2 Kings 4:35; 2 Kings 4:35. Those that would be instrumental in conveying spiritual life to dead souls must thus affect themselves with their case, and accommodate themselves to it, and labour fervently in prayer for them.

      (2.) How gradually the operation was performed. At the first application, the flesh of the child waxed warm (2 Kings 4:34; 2 Kings 4:34), which gave the prophet encouragement to continue instant in prayer. After a while, the child sneezed seven times, which was an indication, not only of life, but liveliness. Some have reported it as an ancient tradition that when God breathed into Adam the breath of life the first evidence of his being alive was sneezing, which gave rise to the usage of paying respect to those that sneeze. Some observe here that sneezing clears the head, and there lay the child's distemper.

      (3.) How joyfully the child was restored alive to his mother (2 Kings 4:36; 2 Kings 4:37), and all parties concerned were not a little comforted,Acts 20:12. See the power of God, who kills and makes alive again. See the power of prayer; as it has the key of the clouds, so it has the key of death. See the power of faith; that fixed law of nature (that death is a way whence there is no returning) shall rather be dispensed with than this believing Shunammite shall be disappointed.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Kings 4:29". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-kings-4.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

However, the next chapter (2 Kings 3:1-27) brings us at once into earthly circumstances. "Now Jehoram the son of Ahab began to reign over Israel in Samaria the eighteenth year of Jehoshaphat king of Judah." There was no doubt a painful state of things most offensive to God. Not that the king of Judah was not pious, but that his testimony was ruined by his alliance with the kingdom of Israel. Accordingly, then, we find there is great weakness here, though God deals in nothing but tender mercy and goodness. The king of Moab provokes a rebellion against the king of Israel, and Jehoram goes to put it down. He calls upon Jehoshaphat to fulfil his treaty obligations, and, with the king of Edom, goes against the refractory king of Moab. But they come into difficulties. They are in danger of being themselves overthrown.

"Alas!" said the king of Moab, after they had been for some time without water and food for the cattle "alas! that Jehovah hath called these three kings together, to deliver them into the hand of Moab." Jehoshaphat knew better. "Is there not here a prophet of Jehovah," says he, "that we may enquire of Jehovah by him?" And one of them tells him of Elisha. Jehoshaphat at once recognized him. He knows that the word of Jehovah is with him. So they go down to him; and Elisha says to the king of Israel, "What have I to do with thee? Get thee to the prophets of thy father and to the prophets of thy mother. And the king of Israel said unto him, Nay; for Jehovah hath called these three kings together to deliver them into the hand of Moab." False confidence soon yields to real despair, but faith can be calm and wait upon God. "And Elisha said, As Jehovah liveth before whom I stand, surely were it not that I regard the presence of Jehoshaphat the king of Judah, I would not look toward thee, nor see thee."

There is no doubt in this a rebuke, and a stern one, but we shall find that the action of the prophet is full of grace. "But now bring me a minstrel." He felt, as it were, that he was out of tune with his proper ministry. The presence of the wicked king had disturbed the heavenly tone of his soul. "Bring me a minstrel. And it came to pass, when the minstrel played, that the hand of Jehovah came upon him. And he said, Thus saith Jehovah, Make this valley full of ditches. For thus saith Jehovah, Ye shall not see wind, neither shall ye see rain; yet that valley shall be filled with water, that ye may drink, both ye and your cattle and your beasts. And this is but a light thing in the sight of Jehovah; he will deliver the Moabites also into your hand." Thus an answer of mercy comes instead of judgment. "And it came to pass in the morning, when the meat offering was offered, that behold there came water by the way of Edom, and the country was filled with water." This very thing misleads the Moabites, for they fancy it is blood. "And they rose up early in the morning and the sun shone upon the waters, and the Moabites saw the water on the other side as red as blood" for God was pleased that so it should appear. "And they said, This is blood: the kings are surely slain, and they have smitten one another; now therefore Moab to the spoil." They were caught in their own trap. "But when they came to the camp of Israel, the Israelites rode up and smote the Moabites, so that they fled before them; but they went forward smiting the Moabites even in their country. And they beat down the cities, and on every good piece of land cast every man his stone, and filled it; and they stopped all the wells of water, and felled all the good trees: only in Kirharaseth left they the stones thereof; howbeit the slingers went about and smote it. And when the king of Moab saw that the battle was too sore for him, he took with him seven hundred men that drew swords, to break through even unto the king of Edom; but they could not." The defeat not only was immediate but hopeless, so much so that the king was guilty of an act that filled the people of Edom with indignation against Israel. "For he took his eldest son that should have reigned in his stead and offered him for a burnt offering upon the wall. And there was great indignation against Israel, and they departed from him." This then was another signal manifestation of the mercy that God had caused to shine through Elisha.

But we find further in the next chapter (2 Kings 4:1-44), and in a very beautiful way not in these outward events that the world calls great, but in that which in my judgment is a still more blessed pledge, a witness of the real greatness of God. The greatness of God is far more shown in His care for souls, for individuals and in his ability to think of the least want and of the least necessity of His people. "Now there cried a certain woman of the wives of the sons of the prophets unto Elisha, Thy servant my husband is dead; and thou knowest that thy servant did fear Jehovah; and the creditor is come to take unto him my two sons as bondmen." Elisha asked her what she wished him to do, and what she had in the house. "And she said, Thine handmaid hath not any thing in the house, save a pot of oil." Now it is according to what we can receive that God loves to bless us. "Go, borrow thee," says he, "vessels abroad of all thy neighbours, even empty vessels; borrow not a few. And when thou art come in, thou shalt shut the door upon thee and upon thy sons, and shalt pour out into all those vessels, and thou shalt set aside that which is full. So she went from him and shut the door upon her and upon her sons, who brought the vessels to her; and she poured out. And it came to pass, when the vessels were full, that she said unto her son, Bring me yet a vessel. And he said unto her, There is not a vessel more. And the oil stayed." It is only so that the blessing stays. There never can be a stay to the blessing as long as there is a heart ready to receive it. What a remarkable illustration! "Then she came and told the man of God. And he said, Go, sell the oil, and pay thy debt."

But this is not all. There is no doubt the rich supply of that which is the well-known type too, of what is essential of the Spirit. But further, "It fell on a day, that Elisha passed to Shunem, where was a great woman" that is, a person of consequence "and she constrained him to eat bread. And so it was, that as oft as he passed by, he turned in thither to eat bread" for Elisha was not as Elijah. Elijah was more after the pattern of John the Baptist who repelled the advances of men; who rebuked, if he came across those who were in exalted station but living to dishonour God. Elisha, on the contrary, was a witness of grace, and he therefore does not turn away from the habitations of men into the desert, but could, as we see, pass in to eat bread with this Shunammite. "And she said unto her husband, Behold now, I perceive that this is an holy man of God, which passeth by us continually. Let us make a little chamber, I pray thee, on the wall; and let us set for him there a bed, and a table, and a stool, and a candlestick; and it shall be when he cometh to us, that he shall turn in thither."

So on one day that he was there, he bethought him of a return of love for the love that was shown to him. And he called the Shunammite, and when she stood before him, he said unto her, "Behold thou hast been careful for us with all this care what is to be done for thee? Wouldst thou be spoken for to the king or to the captain of the host?" We can hardly conceive such an enquiry from Elijah; it was perfectly in keeping with Elisha; and I am anxious to bring out strongly the contrast between this twofold ministry. "And she answered, I dwell among mine own people"; she was right, she was content; and godliness with contentment is great gain. "He said to Gehazi, What then is to be done for her? And Gehazi answered, Verily she hath no child and her husband is old. And he said, Call her. And when he had called her, she stood in the door. And he said, About this season, according to the time of life, thou shalt embrace a son. And she said, Nay, my lord, thou man of God, do not lie unto thine handmaid" but so it was according to the word of the prophet.

Yet in this world, even the mercies and the gifts of God are not without deep trial, and so it was that the Shunammite's son for the more that he was loved and valued as the gift of God, most especially by his mother, sorrow was her portion was taken sick, comes home to his mother and dies. "And she went up and laid him on the bed of the man of God and shut the door upon him and went out. And she called unto her husband and said, Send me, I pray thee, one of the young men, and one of the asses, that I may run to the man of God and come again." The husband little knowing what was the matter, wonders, but the point is yielded, and she sets out and comes in full haste to mount Carmel. And the man of God seeing her afar off, remarks upon it to his servant Gehazi. And when she came to him she caught him by the feet, so that the servant wished to repel her. But the prophet knew right well that there was some worthy cause for an action so peculiar. "Her soul is vexed within her," said he most surely, "and Jehovah hath hid it from me" even the one that was the witness of grace none the less. "Then she said, Did I desire a son, O my lord? did I not say, Do not deceive me?"

He understands. He says to Gehazi, "Gird up thy loins, and take my staff in thine hand and go thy way." He was to go peremptorily, heeding no one, saluting no one. He had his mission to lay the prophet's staff upon the face of the child. This would not satisfy the faith of the mother. The staff would not do. The prophet, and nothing else than the prophet, must go. She said, "As Jehovah liveth, and as thy soul liveth, I will not leave thee. And he arose and followed her."

So here again was another test of faith, and she was right. "And Gehazi passed on before them, and laid the staff upon the face of the, child; but there was neither voice nor hearing. Yes, she was right. "Wherefore he went again to meet him, and told him saying, The child is not awaked. And when Elisha was come into the house, behold, the child was dead, and laid upon his bed. He went in therefore, and shut the door upon them twain, and prayed unto Jehovah. And he went up and lay upon the child, and put his mouth upon his mouth, and his eyes upon his eyes, and his hands upon his hands, and he stretched himself upon the child; and the flesh of the child waxed warm."

All the world might have done it in vain. God was pleased so to draw out the mind and heart of the prophet. It was not merely to be a cold request or even an earnest one. It showed in the most vivid manner that God had an interest in the prophet and answers faith. "Then he returned, and walked in the house to and fro; and went up and stretched himself upon him; and the child sneezed seven times, and the child opened his eyes. And he called Gehazi and said, Call this Shunammite. So he called her. And when she was come in unto him, he said, Take up thy son. Then she went in and fell at his feet, and bowed herself to the ground, and took up her son and went out."

Here then was not merely the gracious reply of what was good, but the power that was superior to evil, in its form most terrible to man upon the earth, superior to death. And this too in perfect grace. It was not that the Shunammite had asked him for the blessing, for it was he who had sought to give the blessing. But at the same time God wrought in her heart to expect another, and she was not disappointed.

Yet it was not merely in this way; for now we find a dearth in the land. And the sons of the prophets were there. "And as they were seething pottage, one of them put in some wild gourds, which were poisonous. So they poured out for the men to eat, and it came to pass as they were eating of the pottage that they cried out and said, O thou man of God, there is death in the pot. And they could not eat thereof. But he said, Then bring meal. And he cast it into the pot; and he said, Pour out for the people that they may eat. And there was no harm in the pot." It is the same character of gracious power.

Further, another thing it was unselfishly gracious; for when the prophet was presented with twenty loaves of barley and full ears of corn in the husks thereof, he says again, "Give unto the people that they may eat." We remember the remarkable difference in the case of Elijah, who tested the faith of the poor widow by asking first for himself. Not but what he knew the power that would meet her need, but still he tested her after so severe a sort. But in this case, thoroughly characteristic of Elisha's ministry, what is sent to him, he gives to others. And his servant, astonished, asked him, "What, should I set this before an hundred men? He said again, Give the people that they may eat, for thus saith Jehovah, They shall eat and shall leave thereof. So he set it before them, and they did eat and left thereof, according to the word of Jehovah." There is no stinting with God. But it is not merely in the midst of the distressed, and the mourning, and the needy, and the dying, or dead, of God's people. The grace of God, when once it begins to flow, breaks over all boundaries.

And this is what we learn in the chapter that now follows (2 Kings 5:1-27) and that we have authority from God to interpret it so, can be easily shown. Our Lord Himself shows that the very essence of the teaching of this chapter is the grace that went out sovereignly to visit the Gentiles. There were many lepers in Israel, but it was not there that grace worked. If grace works it will prove its own character, it will prove its own sovereignty, it will prove its own wisdom. God was looking for the neediest where He could be least expected where there was evidently no claim upon Him. Naaman the Syrian, commander in chief of the most powerful Gentile army opposed to Israel, was the one that God was pleased to visit with His mercy and in a manner altogether peculiar, and most encouraging. A little maid of Israel, a little captive maid, becomes the instrument of making it known. But the king of Israel's own powerlessness comes out, for he knew right well that it was not in man to cure leprosy; it was one of the things that God kept in His own power. However, here was exactly the opportunity of the prophet.

I have already referred to the fact, and it is even more remarkable in Elisha's case than in Elijah's, that it is more in deed than in word that we find these two prophets manifesting God. Acts may be as prophetic as words, and their acts were so. We are entitled therefore to give them the fullest meaning they can bear a meaning, of course, guided by scripture elsewhere; for we must bear in mind that symbolic language is just as precise as the ordinary language of every day, and I should say rather more so. It is not everyone that can understand it so easily, but when the heart gets accustomed to the language of the book of God, it is not found so very difficult. There must, of course, be the hearing ear and the attentive heart; but I say again that the symbols of scripture are as fixed in their meaning as the plain language of it.

Now, in this case, we have the Gentile coming to the prophet, and he comes as Gentiles will do, very full of their own thoughts and their own expectations. But the heart must prove its own utter ignorance and folly; it is only so that the full blessing may come. However, to Jordan he must go. His own rivers would not suit just because they were his own. The river of God that is the river for the leper. And there he goes down into the waters of death, for such is the meaning of Jordan not merely for the Jew to enter in, but for the Gentile by grace to receive the full blessing of God. And this, too, when Israel had utterly departed from the living God, and was under a cloud. This chapter puts it very strongly, for I have no doubt that guilty, covetous and unbelieving, is as rightly descriptive of the state of Israel now as then.

Naaman was of the Gentile race; but, alas! the Jew is accursed with the leprosy from which the Gentile is delivered. And such was the state, not merely without a blessing, but under a judicial curse from God. The Gentile then is delivered, and we see the beautiful picture of a man not only set free, but with conscience active because he was set free. I do not say that he was all right; it is in vain to expect that all at once, but he was on the right road. And beautiful it is, beloved friends, to learn the lesson I think we all need it sometimes not to hurry souls, and not to be anxious to form them according to our own mould or our own measure.

Thus we see, though the prophet could have answered at once as to the difficulty that Naaman presented, he leaves him in the hands of God. He had done that which ought well to awaken and exercise the conscience of the Gentile. He would rather leave him than give him premature knowledge. There is nothing that often more stifles the divine life. When people want to use their little well they should be disciplined in the right use of the little they know already. This was the case then with Naaman. Gehazi, alas! Disappears: he has gone out from the presence of God as Israel is now, as it were, gone out from God's presence.

In the next scene (2 Kings 6:1-33) we have Elisha still in the same career of grace. The sons of the prophets find the place where they dwell is too strait for them, and they say, "Let us go to Jordan," and there they take beams, and so on, for the construction of their large dwellings. "But as one was felling a beam, the axe head fell into the water. And he cried, and said, Alas, master! for it was borrowed."

Now here again we see the same thing. It is not reprimand. No doubt there was carelessness, but it is the grace that can meet every need, the little just as much as the great. And I do not hesitate to say that true greatness shows itself in its capacity to take in the little. "And the man of God said, Where fell it? And he showed him the place. And he cut down a stick and cast it in thither, and the iron did swim. Therefore, said he, Take it up to thee; and he put out his hand and took it."

In what follows we have what is on a totally different scale, that is, the deliverance that appears from the enemy. Elisha's servant was alarmed, but the prophet prays for him. The film is removed from his eyes, and he sees how true is the word that more were on their side than on that of their adversaries. Elisha's prayer then is answered by the Lord and the mountain was seen to be full of horses and chariots of fire round about Elisha. "And when they came down to him, Elisha prayed unto Jehovah and said, Smite this people, I pray thee, with blindness. And he smote them with blindness." But then there is all the difference even between this act and Elijah's. Where Elijah sends anything of the sort, he leaves them to it. When Elisha seems to depart for a season from grace, it is only to show the fuller grace in the end just like our Lord, who, when appearing to be deaf to the Syro-Phenician's request, only meant to send her away with a greater blessing, and a deeper sense of the Lord's goodness.

So now, Elisha leads these very, blinded, men into Samaria, into the city which least of all they would have wished so to enter. They were helpless prisoners so much so that the king of Israel wants to smite them; but the prophet stays his hand. "My father, shall I smite them?" "Thou shalt not smite them. Wouldest thou smite those whom thou hast taken captive with thy sword and with thy bow? Set bread and water before them that they may eat and drink and go to their master." And what was the effect? "The bands of Syria came no more into the land of Israel. To have smitten them would have only provoked another campaign. To have smitten them with blindness and to have restored their sight, and then to have fed them with bread and water in the very heart of the enemy's land, brought the immediate surrounding of the power of God so impressively before their eyes that the bands of Syria came no more into the land of Israel. It was no doubt a most effectual blow, but it was a blow of mercy and not of judgment.

What next follows I may be brief upon. We are all more or less familiar, no doubt, with the great famine in Samaria, and how the Lord changed everything, and changed so surprisingly, and by such simple means. The distress was excessive. The king of Israel was most helpless, and all was in confusion. "And as the king of Israel was passing by upon the wall, there cried a woman unto him saying, Help, my lord, O king. And he said, If Jehovah do not help thee whence shall I help thee?" "And she answered, This woman said unto me, Give thy son that we may eat him today, and we will eat my son tomorrow. So we boiled my son and did eat him; and I said unto her on the next day, Give thy son that we may eat him, and she hath hid her son." No wonder that the king rent his clothes, and wore sackcloth; but there was no fear of God on the contrary, there was a murderous intent against the prophet of God.

The blame was laid upon him. "But Elisha sat in his house and the elders sat with him; and the king sent a man from before him; but ere the messengers came to him, he said to the elders, See ye how this son of a murderer" (for indeed he was) "hath sent to take away mine head." But there is no fire that comes down from heaven to consume him quite the contrary. He said, "Behold this evil is of Jehovah; what should I wait for Jehovah any longer." There was no fear of God before the king's eyes. There was no confidence in God; and the fear of, and confidence in, God go together.

Now what does Elisha say? "Hear ye the word of Jehovah. Thus saith Jehovah, Tomorrow about this time shall a measure of fine flour be sold for a shekel, and two measures of barley for a shekel, in the gate of Samaria." There was to be then the utmost abundance, and that, too, the very next day, where there was this most excessive famine even to the eating of poor little children. We can understand how that unbelieving lord should challenge the word of the prophet and say, "Behold, if Jehovah would make windows in heaven, might this thing be?" He did not expect that God was listening, and that God was answering, for his prophet instantly replies, "Thou shalt see it with thine eyes, but shalt not eat thereof." And so it was.

Then we have details of the four lepers brought before us, and the fleeing away of the Syrians, and the abundance that was left behind, and the way in which they themselves had found the mercy of God meeting them in their distress. They became the heralds of it to others that were only less distressed than themselves. Thus was the word accomplished, and there was abundance of food for the people. The word was fulfilled to the letter, but not yet was the ministry of Elisha exhausted.

For in the next chapter (2 Kings 8:1-29) he goes and says to the woman whose son he had restored to life, "Arise, and go thou and thy household, and sojourn wheresoever thou canst sojourn." What was he going to do? To inflict a famine upon the land? Nay. We do not hear that it was he that prayed for it, but we do hear that it was he that warned this Shunammite, so that she should be preserved from the bitter consequences of the famine. It was an intervention of grace and not an execution of judgment. The Shunammite woman is told to go where she can. "It shall come upon the land," says he, "for seven years. And the woman arose and did after the saying of the man of God. And she went with her household and sojourned in the land of the Philistines seven years." And when the full time of dearth was passed, this woman returned.

Can one doubt that as Gehazi represents Israel in their unbelief, and the solemn judgment of God upon them, because of it, and that too when the Gentile receives the blessing (for nothing more irritated Israel, as we see in the New Testament, than the Gentile receiving such a blessing of God), so here we find this woman is the sign of the return of Israel after the long period. The full term of famine has passed over the land once favoured of God, but now given up to the miserable curse. She returns again, then, out of the land of the Philistines, and she comes and cries to the king for her house and land. And the king was talking at that very moment with Gehazi (or what remained of this miserable man) of the wonders he had once seen, but no longer had an active personal interest in. And this is all that poor Israel can do. This is all that Gehazi does in the courts of the king.

So the Jew may talk of his traditional glory, but he has got none now. All that he can have now is to his shame. He is a wanderer and a vagabond on the face of the earth. No matter what he may be, such is an Israelite now. He is under the very badge of shame. He carries on his brow his sentence as a wanderer and a leper before God. But there are bright hopes for Israel, and to Israel they will surely come. Not to this generation the generation that cast out the Lord and has continued in its unbelief it will still come under the desperate judgments of God. But there is a generation to come. I believe therefore that as Gehazi is the type of this generation, the woman now returning after the seven years is the type of the generation to come. And she has all restored to her, and the fruits of the field. She not merely enters upon her land intact, but all that she should have had during the long seven years is all given back; for the Lord will repay with interest all that is due to Israel. And what will He not count due when He is pleased to take up the cause of His ancient people? Thus, then, we have Elisha still in the activity of grace.

And he comes to Damascus, and there he acts more strictly as a prophet than we have usually seen him, though I do not doubt that all was prophetic. All his actions were prophetic, as I have been endeavouring a little to show you here. And Elisha tells Hazael, in answer to the request of the king of Syria, that his master was to die, but that there was no necessity that he should die. Alas! he was to die by the treacherous hand of man; and the man was there. It was none other than this Hazael. Elisha said to him, "Go, say unto him, Thou mayest certainly recover; howbeit Jehovah hath showed me that he shall surely die." This was a riddle. "And he settled his countenance stedfastly, until he was ashamed." For deep thoughts passed in the prophet's mind as he looked upon the face of the murderer the murderer in prospect. "And the man of God wept." Well he might as he thought of such ways upon earth. "And Hazael said, Why weepeth my lord? And he answered, Because I know the evil that thou wilt do unto the children of Israel. And Hazael said, But what! is thy servant a dog that he should do this great thing? And Elisha answered, Jehovah hath showed me that thou shalt be king over Syria." And so it came to pass. And the chapter pursues the public events of the kingdom, on which I need not dwell more than just to finish the story of Elisha.

But in 2 Kings 9:1-37, Elisha again is found. "He called one of the children of the prophets and said unto him, Gird up thy loins and take this box of oil in thine hand and go to Ramoth Gilead. And when thou comest thither, look out there Jehu the son of Jehoshaphat the son of Nimshi and go in and make him arise up from among his brethren." And so it was done. The young man went and anointed him for his work. He gives him his terrible commission, and Jehu does not fail of accomplishing it the commission of destroying, cutting off from Ahab every male. "And I will make the house of Ahab like the house of Jeroboam the son of Nebat and like the house of Baasha the son of Ahijah. And the dogs shall eat Jezebel in the portion of Jezreel," the portion of sin, of covetousness and blood. But here I must close for the present.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Kings 4:29". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-kings-4.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 29. No lo saludéis. Daos toda la prisa que podáis, y pon mi vara sobre el rostro del niño; probablemente pensó que podría ser un caso de mera animación suspendida o un desmayo , y que colocar el bastón sobre la cara del niño podría actuar como un estímulo para excitar los movimientos del cuerpo.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-kings-4.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

No lo salude - Compare la referencia marginal. El saludo es el precursor de la conversación y uno empeñado en la velocidad evitaría toda tentación de merodear.

Apoye mi bastón sobre la cara del niño - Quizás para calmar el dolor de la madre, haciéndole sentir que se está haciendo algo por su hijo.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-kings-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

dicho. En lo que dijo Eliseo, los signos dados están colocados por la figura retórica Metonimia (del adjunto), App-6, para las cosas simbolizadas por ellos.

no lo saludes. Idioma. El saludo es ceremonial y toma tiempo.

niño. Hebreo. na'ar = juventud.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-kings-4.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Y una mujer de las mujeres de los hijos de los profetas, vino a Eliseo, diciendo: Mi marido ha muerto; y sus acreedores han venido a tomar a mis dos hijos como esclavos para pagar su deuda. Y Eliseo dijo: ¿Qué haré por ti? que tienes en tu casa Ella dijo: Todo lo que tengo es un cántaro de aceite ( 2 Reyes 4:1-2 ).

Él dijo: "Está bien, envíe a sus hijos y permítales pedir prestado todo tipo de cubeta y contenedor que puedan encontrar al vecino. Consiga todas las jarras, todo lo que pueda. No unas pocas. Solo obtenga tantas como pueda. Y luego, cuando entres en la casa, cierra la puerta y toma el cántaro de aceite que tienes y llena todos los recipientes".

Así que ella se alejó de él y tomó prestados todos los vasos; y ella se derramó. Y aconteció que cuando todas las vasijas estuvieron llenas, ella dijo: ¿No quedan más vasijas? Dijeron: Ya no ( 2 Reyes 4:5-6 ).

Y así, el aceite se multiplicó para llenar todos los recipientes. Ella vino a Eliseo y le dijo: "¿Qué debo hacer ahora?" Y él dijo: "Véndelo y paga tus deudas y vive del resto".

Y aconteció en cierto día, que Eliseo pasó a Sunem, y había allí una gran mujer; y ella lo obligó a comer pan. Y así, cuantas veces pasaba por allí, se detenía a comer pan en su casa. Y ella dijo a su marido: Veo que este hombre es profeta. Hagámosle aquí un cuartito para que cada vez que venga tenga donde acostarse y descansar y siempre tengamos provisiones para él.

Entonces le hicieron una pequeña cámara allí en la pared; y pusieron una cama, y ​​una mesa, y un taburete, y un candelero. Y sucedió que un día, cuando llegó a la cámara y se acostó allí, dijo a Giezi su siervo: Ve y llama a la mujer ( 2 Reyes 4:8-12 ).

Y entonces ella vino y él dijo: "Sabes, has sido amable conmigo. ¿Qué quieres que haga por ti? ¿Le hablo al rey por ti? Me has cuidado mucho y todo. Me gusta devolver un favor". Y ella dijo: "Vivo entre mi propia gente. No tengo ninguna ambición de encontrarme con el rey o el capitán del ejército. Quiero decir, estoy muy contenta aquí". Entonces Giezi dijo: "Mira, ella no tiene hijos, su esposo es un anciano".

Y entonces él dijo, llámala. Y cuando ella estaba allí en la puerta. Él dijo: [Vas a quedar embarazada,] vas a tener un hijo en esta temporada. El próximo año, por esta época, estarás cargando a un niño pequeño. Y ella dijo: [Oh,] no me mientas ahora ( 2 Reyes 4:16 ).

No construyas mis esperanzas. Pero aún dentro de un año ella estaba cargando a su propio hijo.

Ahora sucedió que cuando el niño creció, estaba en el campo con su padre. Y se puso a llorar, papi, me duele la cabeza. Me duele la cabeza. Y entonces el padre ordenó a los sirvientes que lo llevaran de regreso a su madre y ella lo sostuvo hasta que murió. Y así lo acostó en la cama de Eliseo. Cerró la puerta y llamó a su marido, y le dijo: Te ruego que me envíes uno de los jóvenes y uno de los asnos, para que corra hacia el hombre de Dios y regrese a casa.

Y él dijo: ¿Por qué quieres ir a él? No es la luna nueva o el día de reposo. Y ella dijo: Todo va a estar bien ( 2 Reyes 4:18-23 ).

Ahora es algo así como: "¿Por qué quieres ir a la iglesia hoy? No es el domingo, ¿sabes?".

Y ensilló el asno, y dijo al criado: Conduce, y ve adelante; y no aflojes tu cabalgata por mí, a menos que yo te lo diga. Así que cuando llegaron al hombre de Dios en el monte Carmelo. Aconteció que cuando el varón de Dios la vio de lejos, dijo a Giezi su siervo: He aquí viene la sunamita: Corre ahora, te ruego, y encuéntrala, y dile: ¿Te va bien? ? te va bien con tu marido? ¿está bien con su hijo? Y ella respondió: Está bien.

Y cuando ella llegó al hombre de Dios a la colina, lo tomó por los pies: y Giezi comenzó a empujarla. Pero Eliseo dijo: No, déjala; su alma está afligida dentro de ella, y Jehová me lo ha encubierto, y no me lo ha dicho ( 2 Reyes 4:24-27 ).

Ahora bien, esto es para que la gente no se apodere de la historia de Eliseo hoy y sus capacidades de poder saber las cosas, los pensamientos de la gente, etc. Para que no lo atribuyan a algún tipo de capacidad mental, lectura de la mente o lo que sea. Dios insertó esto en las historias para que supieras que el suyo era un regalo de Dios y que Dios podía retener ese regalo. Y si Dios retuvo el regalo, no sabía nada como el resto de nosotros.

Él solo sabía lo que Dios revelaría. Y estaba un poco sorprendido de que Dios le hubiera ocultado lo que estaba mal con la mujer sunamita. Ahora, me sorprendo cada vez que Dios me revela algo. Pero se sorprendió de que no se revelara algo. El hecho de que aquí ella tiene un problema real y el Señor no me ha revelado cuál es.

Y entonces ella dijo: ¿Te pedí un hijo? ( 2 Reyes 4:28 )

Ahora sabes que mi corazón estaba ligado a este niño.

Y dijo a Giezi: Rápido, ponte tu túnica, y toma mi bastón en tu mano, y corre, y ponlo sobre la cabeza del niño. [No te detengas a hablar con ningún hombre en el camino, solo corre.] Y la madre del niño dijo: Vive el SEÑOR, y vive tu alma, que no te dejaré. Entonces él se levantó y la siguió ( 2 Reyes 4:29-30 ).

Veo aquí el amor de una madre demostrado. Veo aquí la determinación y el poder del amor de una madre. Quiero decir, ella no va a aceptar ningún sustituto. "No envíes un sirviente. ¿Crees que vas a salir adelante con eso? No te voy a dejar. Vine por ti". Y su determinación de que Elijah, o Elisha mejor dicho, vaya con ella. Y ella no está dispuesta a aceptar que Giezi corra con su bastón para ponerlo sobre la cabeza de su hijo.

Entonces Giezi corrió delante de ellos y puso el bastón sobre el rostro del niño; pero no había ni voz, ni oído. Entonces volvió a su encuentro y le dijo a Eliseo: El niño no se despertó. Cuando Eliseo llegó a la casa, he aquí, el niño estaba muerto y acostado sobre la cama de Eliseo. Y él entró, y cerró la puerta tras ellos dos, y oró a Jehová. Y se echó sobre el niño, puso su boca sobre su boca, ojos sobre sus ojos, sus manos sobre sus manos; se tendió sobre el niño; y la carne del niño comenzó a calentarse.

Luego volvió y anduvo por la casa; y luego volvió y se echó de nuevo sobre el niño; y el niño estornudó siete veces, y abrió los ojos. Y llamó a Giezi, y le dijo: Llama a la sunamita. Y la llamaron. Y cuando ella entró, él dijo: Toma a tu hijo. Y ella entró, y se echó a sus pies, y se inclinó a tierra, y tomó a su hijo, y salió.

Entonces Eliseo volvió a descender a Gilgal [viniendo al sur y al oeste]: y había escasez en la tierra; y los hijos de los profetas estaban sentados delante de él; y él dijo: Poned allí una gran olla hirviendo sobre el fuego, y poned a hervir algún guisado para los hijos de los profetas. Y entonces estos muchachos salieron y juntaron las hierbas silvestres, [vegetales silvestres, y todas las verduras en el campo, y un muchacho agarró algunas calabazas silvestres, sin saber nada mejor].

Y los trituró en este gran plato de lentejas que estaban cocinando para los profetas. Entonces, cuando comenzaron a repartir y estos muchachos comenzaron a comer, oh, fue horrible y comenzaron a llorar, hay muerte en la olla. Entonces Eliseo dijo: Tráeme de comer. Y vertió la comida, la revolvió, la cocinó, y luego la volvieron a verter y el potaje nocivo estaba apetecible. Entonces vino un hombre de Baalshalisha, y le trajo a Eliseo un poco de pan y unas mazorcas de maíz.

[Y había cien profetas allí.] Y Eliseo dijo: Ah, vamos a tener una fiesta. Dijeron: No puedes alimentar a cien hombres con ese poco de pan y maíz. Y dijo: Dad al pueblo para que coma; porque así ha dicho Jehová: Todos comerán, y sobrará. Y lo puso delante de ellos, y comieron conforme a la palabra del Señor ( 2 Reyes 4:31-44 ).

Y se nos recuerdan los milagros en el Nuevo Testamento de Cristo alimentando a los cinco mil hombres, además de las mujeres y los niños, con los cinco panes y los dos peces. Ese mismo tipo de milagro, el mismo tipo sucedió aquí donde los cien hombres todos comieron y sobró comida del pan y las mazorcas de maíz que este hombre ha traído. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-kings-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Varios milagros de Eliseo

Los milagros que se relatan de Eliseo en este capítulo y en los siguientes se parecen a muchos de los que se relataron anteriormente de Elías. Así, ambos profetas multiplicaron el sustento de una mujer necesitada ( 2 Reyes 4:1 ; 1 Reyes 17:8 ); ambos devolvieron la vida a un niño muerto ( 2 Reyes 4:8 ; 1 Reyes 17:17 ); ambos entraron en conflicto con su rey en ocasión de una hambruna ( 2 Reyes 6:24 ; 1 Reyes 18 ; 1 Reyes 18 ); y ambos provocaron una muerte violenta sobre ciertos individuos que los ofendieron ( 2 Reyes 2:23 ; 2 Reyes 1 ; 2 Reyes 1). Pero los hábitos de Eliseo eran aparentemente más sociales y su disposición menos severa que las de su gran predecesor: frecuentaba las ciudades, estaba estrechamente asociado con los 'hijos de los profetas' y muchos de los milagros registrados de él están conectados con particulares e incidentes de la vida común. El contraste a este respecto que Eliseo ofreció al asceta Elías se asemeja al que subsistió entre nuestro Señor y San Juan Bautista: cp. Mateo 11:18 ; Mateo 11:19 .

Las diversas historias que aquí se cuentan de Eliseo están algo desconectadas, las indicaciones del tiempo que ocurren en ellas son vagas (ver 2 Reyes 4:8 ; 2 Reyes 4:11 ; 2 Reyes 4:18 ), y hay algunas inconsistencias que quedan sin explicar por el historiador: contraste 2 Reyes 6:23 con 2 Reyes 6:24 y 2 Reyes 5:27 con 2 Reyes 8:1 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-kings-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Cíñete los lomos ] La dirección era necesaria, porque las prendas solían estar sueltas y sueltas. No lo saludéis ]. Hacerlo sería una pérdida de tiempo.

Pon mi cayado ] Eliseo parece haber pensado que así como el manto de Elías había sido poderoso en su propia mano ( 2 Reyes 2:14 ), su propio cayado sería igualmente poderoso en las manos de otro. Pero el secreto de los milagros debe buscarse en las personalidades, no en las cosas inanimadas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-kings-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 3 y 4.

En el siguiente capítulo entramos en la parte histórica del ministerio de Eliseo. Joram va a la guerra; y, aunque menos malvado que su padre, el profeta ya no lo mira. Josafat sigue siendo algo para él: pero el profeta busca abstraerse de la influencia de toda la escena. Luego proclama la bendición y dirige los consejos de los reyes unidos. Él es un salvador de Israel.

Él provee (cap. 4) para las necesidades de los pobres de su pueblo, y los libra de su angustia. Él concede el deseo del corazón a la fe, que reconoce y recibe al profeta; y devuelve la vida a los muertos, vendando así el corazón quebrantado. Él alimenta a los hijos de los profetas durante la hambruna, y multiplica la escasa medida de pan. Habiendo mezclado la muerte con la comida, remedia el mal para que coman con impunidad.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-kings-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Si te encuentras con algún hombre, no le saludes. - Una orden de prisa . (Comp. Las palabras similares de nuestro Salvador, Lucas 10:4 ) Un saludo breve puede terminar en una larga pausa. “Los orientales pierden mucho tiempo en tediosos saludos” ( Keil ).

Pon mi báculo sobre el rostro del niño. - Parece estar implícito que si la madre hubiera tenido fe, esto habría sido suficiente para criar al niño. (Comp. 2 Reyes 2:8 ; Hechos 19:12 .) Keil supone que el profeta previó el fracaso de este expediente, y con él pretendía enseñar a la sunamita y a sus seguidores en general que el poder de obrar milagros no era mágicamente inherente a él mismo o en su cayado, como podrían imaginar, pero solo en Jehová, quien concedió el uso temporal de ese poder a la fe y la oración. En otras palabras, Eliseo buscaba elevar la mente de sus discípulos a concepciones más elevadas y espirituales del oficio profético. Pero esto parece dudoso.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-kings-4.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el niño muerto resucitado

2 Reyes 4:25

Hay una excelente ilustración en este capítulo de una noble reverencia por la bondad, de la gratitud de un buen hombre y de la gran recompensa que nunca falla a quienes tratan con bondad a los hijos de Dios.

No basta con poner la vara, aunque sea la del profeta, sobre el rostro frío y dulce de un niño. Nuestra doctrina y nuestro precepto pueden ser bastante buenos y rectos, pero se necesita algo más. No debe haber un bastón, ni un sirviente, ni un intermediario, sino nosotros mismos, nuestro corazón contra el corazón que está quieto, nuestros labios contra los queridos y fríos labios. Si nos entregamos a los niños, transmitiéndoles nuestra más tierna y fuerte simpatía, les llegará una nueva vida.

¡Camina de un lado a otro en tu casa! ¡Cierra la puerta a ti y al niño! ¡Rezad al Señor! ¡Entrégate a la gran obra de salvar el alma de la muerte! ¡Que la madre esté orando en la habitación de abajo! Llama a la pequeña alma para que despierte y viva. Su fe y oración no pueden faltar en una respuesta.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-kings-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

3. Los milagros

CAPÍTULO 4

1. El aceite de la viuda se multiplicó ( 2 Reyes 4:1 )

2. La sunamita y su recompensa ( 2 Reyes 4:8 )

3. El hijo de la sunamita resucitado de entre los muertos ( 2 Reyes 4:18 )

4. El potaje mortal sanado ( 2 Reyes 4:38 )

5. La multitud alimentada ( 2 Reyes 4:42 )

En el capítulo anterior, Eliseo apareció como el salvador de Israel, y ahora actúa a favor de la viuda de uno de los hijos de los profetas. No se da su nombre. Eliseo lo había conocido como alguien que temía al Señor. Y ahora la viuda profundamente hundida, a punto de perder a sus dos hijos, apeló al profeta. En respuesta a la pregunta de Eliseo sobre lo que tenía en su casa, ella le dijo que toda su posesión consistía en una olla de aceite (en hebreo, aceite de la unción).

Luego le dijeron que tomara prestados recipientes vacíos, no pocos. Detrás de las puertas cerradas ella iba a salir. Todos los vasos prestados pronto se llenaron y cuando los vasos vacíos estaban todos llenos y no había otro para llenar, el aceite se quedó. El aceite debía venderse para satisfacer al acreedor y el resto para sustentar a la viuda y sus hijos. El Señor es el padre de las viudas y escucha su clamor; esto está bellamente ilustrado en este milagro.

Luego está la lección de fe. Los recipientes tenían que producirse para ser llenados; si hubiera habido más vasijas, el aceite las habría llenado todas. La limitación no estaba en el suministro de aceite, sino en los recipientes vacíos para recibir el aceite. Hay una abundancia de gracia y en la fe siempre podemos venir con nuestros vasos vacíos para recibir de Su plenitud gracia sobre gracia.

Entonces se presenta por primera vez a la gran mujer de Sunem. Pertenecía a los piadosos de Israel y no conocía al profeta, pero no tardó en descubrir que él era un santo varón de Dios. Es una imagen bendecida ver a este hombre de Dios caminando por la tierra, sin poseer nada y actuando en gracia en medio de la ruina de Israel. En palabras de otro: “Pobre de verdad, mientras que enriquece a muchos; parece poseer todas las cosas, pero en realidad no tiene nada.

Recibir generosidad y cuidado en la necesidad ordinaria de la vida de aquellos en cuyo beneficio él, al mismo tiempo, está abriendo recursos que estaban completamente más allá del hombre. Y, además, camina solo por el mundo y, sin embargo, todos lo esperan.

“Todo esto nos da una fuerte expresión de los caminos de Aquel que podía llamarse a sí mismo Maestro y Señor, recibiendo el homenaje de la fe, incluso cuando no tenía dónde recostar la cabeza. En todo esto nuestro profeta nos está marcando, como en una reflexión, el camino del Señor Jesús en uno de sus personajes más llamativos y notables ”(J. Bellett).

La piadosa sunamita preparó para el peregrino solitario una pequeña cámara con su mobiliario sencillo en su propia casa. Y el hombre de Dios apreció la bondad que le había mostrado y, al enterarse de que ella no tenía ningún hijo, Eliseo le contó “en este tiempo, según el tiempo de la vida, abrazarás un hijo”. Como Sara, ella creyó y recibió a su hijo. Y cuando el niño murió, ¡qué fe mostró la sunamita! El hijo de la promesa estaba muerto, pero en medio de su gran dolor ella pudo decir: “Está bien.

Como Abraham, cuando puso al hijo de la promesa sobre el altar, la sunamita contó con la resurrección y creyó en Aquel que puede resucitar a los muertos. Había perdido a su hijo por un tiempo, pero no su fe.

¡Y cómo su fe se aferra a Eliseo! No Giezi con el personal puede ayudar, pero se necesita a Eliseo. Y su fe se ve recompensada. Su hijo resucita de entre los muertos. El Espíritu Santo la menciona en el Nuevo Testamento. “Las mujeres recibieron a sus muertos resucitados” ( Hebreos 11:35 ).

Vemos en ella a una mujer israelita fiel y verdadera, quien, en una época de apostasía general, poseía a Jehová por igual en su vida y en su hogar. Recibiendo a un profeta, a causa de Aquel que lo había enviado, porque era un santo varón de Dios - y con humildad y completo olvido de sí mismo - recibió la recompensa de un profeta en el regalo más preciado para una madre judía, que ella había recibido. no se atrevió a esperar, incluso cuando se lo anunció.

Luego, cuando fue severamente probada, todavía se aferró a su confianza en la promesa, fuerte incluso cuando era más débil, una vez más olvidándose de sí misma y siguiendo el impulso espiritual más profundo. Y, al final, su fe parece victoriosa, coronada por la misericordia divina y brillando más intensamente por su contraste con la debilidad sentida por el profeta. Al pensar en esto, parece como si se arrojara una luz más completa sobre la historia de las pruebas de Abraham, Isaac o Jacob; en la vida interior de aquellos héroes de la fe a quienes la Epístola de los Hebreos nos señala por ejemplo y aprendizaje ( Hebreos 11 ), y en dichos de las Escrituras como estos: “Jehová mata y da vida; hace descender al sepulcro, y levanta ”( 1 Samuel 2:6 ); “Sepa que Jehová ha apartado para sí al que es piadoso.

Jehová oirá cuando yo le invoque ”( Salmo 4:3 ); o esto: “Todas las sendas de Jehová son misericordia y verdad para los que guardan su pacto y sus testimonios” ( Salmo 25:10 ). (Historia de la Biblia).

Y aquí también debemos pensar en Aquel a quien Eliseo presagia débilmente. Él resucita a los espiritualmente muertos ahora, a todos los que escuchan Su voz, como resucitará a los físicamente muertos en el futuro.

En Gilgal tuvo lugar el octavo milagro de Eliseo. El humilde potaje que se estaba preparando para los hijos de los profetas había sido estropeado por la adición de una calabaza salvaje y venenosa. Entonces Eliseo echó harina en la olla y el potaje se volvió comestible: "no había ningún daño en la olla". La comida es típica de nuestro Señor, quien fue arrojado a la escena de la muerte y, a través de Su muerte, trajo sanidad.

La alimentación milagrosa de la multitud fue el noveno milagro de Eliseo y prefigura los milagros de nuestro Señor ( Mateo 14:19 , etc.).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-kings-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El ministerio de Eliseo se encuentra en muchos aspectos en vivo contraste con el de Elías. Hay una dulzura en ello que inevitablemente nos recuerda la del Mesías mismo en su día. En lugar de aparecer repentinamente en momentos críticos, con truenos y llamas, parece haberse movido entre la gente, haciendo el bien dondequiera que venía. De hecho, los ministerios de Elías y Eliseo parecen sugerir de muchas maneras los ministerios de Juan el Bautista y Jesús.

En este capítulo tenemos cuatro ejemplos del método de Eliseo: su provisión para la necesidad de la viuda, cuyos acreedores la amenazaban; su bondad para con la mujer sunamita, que le había mostrado hospitalidad; en Gilgal su curación del potaje; y la alimentación de cien hombres con veinte panes.

Durante todo este tiempo estuvo al frente de las escuelas proféticas y, viajando de un lugar a otro, llegó a ser conocido en todas partes como el mensajero de Dios. La sencillez de su vida se sugiere en la provisión que la mujer sunamita, a pesar de ser rica, hizo para satisfacer su evidente exigencia. Su apartamento era una pequeña cámara en la pared que contenía una cama, una mesa, un taburete y un candelabro. Su dignidad se manifiesta en la actitud de la gente hacia él, especialmente la de la mujer sunamita, quien, en su conversación con él, se paró en la puerta, reconociendo el carácter sagrado de su cargo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-kings-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Luego, le dijo a Gehazi, codornizando tus lomos ,. Sus prendas sueltas y largas sobre él, para que pueda hacer un despacho más rápido en viajar:

y lleva a mi personal en tu mano, y de tu manera ; No por el bien de viajar con él, sino por un final después de mencionado:

Si te encuentras con cualquier hombre, lo saluda no; y si te saluda, responda a él no otra vez ; eso, así que no se puede perder el tiempo:

y coloca a mi personal sobre la cara del niño ; Él no tiene la intención de que dijo que esto se vio, pero en ese momento, lo más cerca posible, cuando se realizó esta acción, orará a Dios para restaurar la vida al niño; porque no podía imaginarlo por esta acción desnuda se podría hacer.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-kings-4.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

No lo saludes. Aquel que sea enviado a resucitar al pecador espiritualmente muerto, no debe dejar que los saludos o ceremonias del mundo lo desvíen o desvíen de su empresa. (Challoner) &mdash- Así deben los predicadores del evangelio cumplir con diligencia su importante oficio, Lucas x. 4. (San Gregorio, hom. 17.) No se reprende la urbanidad; pero ninguna transacción humana debe impedir lo divino.

(San Ambrosio, ibid. [Lucas x. 4.?]) En las comedias antiguas, los esclavos siempre se representan con prisa. Los judíos no saludarán a nadie cuando vayan a sus sinagogas, por temor a distraerse en sus devociones. (Calmet) &mdash También evitaría que su sirviente le contara a nadie de qué se trataba, para que no se sintiera tocado por la vanidad, y así obstaculizar el milagro, que algunos piensan que sin embargo fue así. (R. Salomon) (Theodoret, q. 17.) (Tirinus)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-kings-4.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

ELISEO AUMENTA EL ACEITE DE LA VIUDA.

1. Una mujer, de las mujeres de los hijos de los profetas, clamó a Eliseo—A los profetas se les permitía casarse, así como también a los sacerdotes y levitas. Como su esposo no disfrutaba de las ganancias lucrativas de algún negocio, no tenía sino entradas profesionales, las cuales en aquella época irreligiosa, serían precarias y limitadas, de modo que no estaba en condiciones de proveer lo necesario para su familia. ha venido el acreedor para tomarse dos hijos míos por siervos—Por estatuto de la ley, un acreedor tenía derecho a reclamar la persona y los hijos del deudor insolvente, y a obligarles a servirle como esclavos hasta que el año de jubileo les diera la libertad.

2. una botija—o ampolleta de aceite. Como en esto consistía toda su existencia de utensilios domésticos, el profeta le mandó que pidiera vasos vacíos, no pocos; que se encerrara con sus hijos, y echara aceite de su botija a los vasos prestados, y entonces que vendiera el aceite para pagar su deuda, y con el resto que se mantuvieran ella y sus hijos.

6. Entonces cesó el aceite—es decir, dejó de multiplicarse; se había cumplido el objeto benévolo para el cual se había obrado el milagro.

8-17. PROMETE UN HIJO A LA SUNAMITA.

8. pasaba Eliseo por Sunem—Ahora, Sulam, en la llanura de Esdraelón, a la base sudoeste del Pequeño Hermón. El profeta era hospedado en este lugar por uno de sus habitantes piadosos y ricos.

10. que hagas una pequeña cámara—No edificarla, sino prepararla. Ella quería decir una pieza en la oleah, el pórtico o la entrada ( 2 Samuel 18:33; 1 Reyes 17:19), agregada al frente de la casa, dando al patio o a los departamentos interiores. El frente de la casa, menos la puerta, era un muro sin uso, y por esto la pieza se llamaba “cámara de paredes”. Generalmente se prestaba a las personas extrañas que se quedaban una noche, y, por estar apartada era cómoda para el estudio y el retiro.

13. ¿qué quieres que haga por ti?—Deseando manifestar su gratitud por sus atenciones hospitalarias, le anunció el nacimiento de un hijo “a este tiempo según el tiempo de la vida”. La importancia de semejante noticia puede estimarse sólo considerando que las mujeres orientales, y las judías en particular, consideran una deshonra la esterilidad, y alientan un deseo más ardiente de tener hijos que las mujeres de cualquiera otra parte del mundo ( Génesis 18:10).

18-37. RESUCITA A SU HIJO MUERTO.

19. ¡Mi cabeza, mi cabeza!—Por los gritos del niño, la parte afectada, y la estación del año en que esto aconteció,—se cree que él sufrió insolación. Dolor, estupor y fiebre inflamatoria son síntomas de este mal, el cual es a menudo fatal.

22. Llamando luego a su marido—La manera heroica como ella encubrió a su marido la muerte del niño, no es el aspecto menos interesante de esta historia.

24. Guía y anda—En el Oriente es usual que las mujeres anden en asnos, acompañadas por un sirviente, el cual va atrás e impele al animal con un palo, aguijoneándolo para que camine a la velocidad deseada por la mujer. La sunamita tuvo que hacer un viaje Deuteronomio 8 o 9 kmts. para llegar hasta la cumbre del Carmelo.

26. Y ella dijo: Paz.—Su contestación a Giezi, a propósito fué breve e indefinida, porque reservaba la completa revelación de su pérdida, para el oído del profeta mismo. Se había encontrado con Giezi al pie del collado, pero ella no se detuvo en la subida hasta que hubo descargado su espíritu triste a los píes de Eliseo. El violento paroxismo de dolor en que cayó al acercarse a él, parecía a Giezi un acto de falta de respeto a su señor; estaba preparándose a quitarla, cuando el ojo observador del profeta entendió que ella estaba abrumada por alguna causa de aflicción desconocida. ¡Cuán grande es el amor de una madre! ¡cuán maravillosas son las obras de la providencia! El niño era en todo sentido un don gratuito de Dios. ¿Se le habría permitido regocijarse con su posesión sólo por un poco de tiempo, para luego ser traspasada por tristeza al ver el cadáver del amado niño? ¡Perezca la duda y la incredulidad! Este acontecimiento se realizó para que “las obras de Dios fuesen manifestadas” en su profeta, “y para la gloria de Dios”.

29. toma mi bordón … y pondrás mi bordón sober el rostro del niño—El bordón era tal vez una vara oficial de cierta forma y tamaño. Los nigromantes solían enviar su bordón con mensajeros, a quienes se les ordenaba que no dejaran que en el camino se pusiera cerca de ninguna cosa que pudiera disipar o destruir su virtud. Algunos han pensado que Eliseo mismo tenía ideas semejantes, y estaba bajo la impresión de que la aplicación del bordón serviría tanto como el tacto de su mano. Pero esto es una imputación deshonrosa al carácter del profeta. El quería enseñar a la sunamita, quien evidentemente dependía demasiado de él, una lección memorable de confianza en Dios. Enviando a su siervo para que colocara el bordón sobre el niño, alentó sus esperanzas, pero al mismo tiempo le enseñó que sn propia ayuda era ineficaz—que “ni tenía voz ni sentido”. La orden de “no saludar a nadie en el camino”, mostraba la urgencia de la misión, no simplemente para evitar los saludos molestos e innecesarios tan comunes en el Oriente ( Lucas 10:1); sino para el ejercicio de la fe y la oración. El acto de permitir que Giezi fracasara, fué con el fin de librar a la sunamita y al pueblo de Israel en general, de la creencia supersticiosa de que una virtud milagrosa residía en una persona y en una vara, y que únicamente por la oración y la fe en el poder de Dios y para su gloria, se hacía este milagro y todos los milagros.

34. echóse sobre el niño, etc.—(véase 1 Reyes 17:21; Hechos 20:10) Aunque este contacto con un cuerpo muerto transmitiría impureza ceremonial, sin embargo, en el cumplimiento de grandes deberes morales de piedad y benevolencia, a veces se hacían a un lado las leyes positivas, particularmente por los profetas.

35. el joven estornudó siete veces, y abrió sus ojos—Estos fueron los primeros actos de una vida restaurada, y se mencionan como pasos sucesivos. Por regla general los milagros se realizaban instantáneamente; pero a veces, también progresivamente. ( 1 Reyes 18:44; Marco 8:24).

38-41. SANA UN POTAJE MORTIFERO.

38. Había estonces grande hambre en la tierra—(véase cap. 8:1). los hijos de los profetas estaban con él—Cuando recibían enseñanza, los discípulos se sentaban bajo sus maestros. Esto quiere decir que vivían bajo el mismo techo (cf. cap. 6:1). Pon una grande olla—Es muy probable que la olla judía era semejante a la “gran olla” egipcia; según se ve en las pinturas de los monumentos era una olla grande con patas, que se ponía sobre el fuego en el suelo. El “potaje” consistía de carne cortada en pedazos chicos, mezclada con arroz o harina y vegetales.

39. salió uno al campo a coger hierbas—Las hierbas silvestres son muy usadas por la gente del Oriente, aun por los que tienen huertas de verduras. Diariamente se buscan en los campos malvas, espárragos y otras plantas silvestres. parra montés—lit. “parra del campo”, se supone que es la coloquíntida, especie de cohombro, o pepino que, en sus hojas, tijeretas y fruto, tiene semejanza a la vid silvestre. Su fruto es del color y tamaño de la naranja y muy amargo; produce cólicos y excita los nervios; comidos en cantidad ocasionarían tal desarreglo del estómago que podría ocasionar la muerte. La harina que echó Eliseo en la olla fué una señal simbólica de que las propiedades nocivas de las hierbas habían sido quitadas. una faldada—Un manto grande que se echa sobre el hombro izquierdo, y se une bajo el brazo derecho, para formar falda o delantal.

42-44. HARTA A CIEN HOMBRES CON VEINTE PANES.

43. Comerán, y sobrará—Este no fué un milagro de Eliseo, sino sólo una predicción de la palabra del Señor; así que difiere grandemente de los milagros de Cristo ( Mateo 15:37; Marco 8:8; Lucas 9:17; Juan 6:12).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-kings-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Vers. 1-7. ELISEO AUMENTA EL ACEITE DE LA VIUDA.
1. Una mujer, de las mujeres de los hijos de los profetas, clamó a Eliseo-A los profetas se les permitía casarse, así como también a los sacerdotes y levitas. Como su esposo no disfrutaba de las ganancias lucrativas de algún negocio, no tenía sino entradas profesionales, las cuales en aquella época irreligiosa, serían precarias y limitadas, de modo que no estaba en condiciones de proveer lo necesario para su familia. ha venido el acreedor para tomarse dos hijos míos por siervos-Por estatuto de la ley, un acreedor tenía derecho a reclamar la persona y los hijos del deudor insolvente, y a obligarles a servirle como esclavos hasta que el año de jubileo les diera la libertad.
2. una botija-o ampolleta de aceite. Como en esto consistía toda su existencia de utensilios domésticos, el profeta le mandó que pidiera vasos vacíos, no pocos; que se encerrara con sus hijos, y echara aceite de su botija a los vasos prestados, y entonces que vendiera el aceite para pagar su deuda, y con el resto que se mantuvieran ella y sus hijos.
6. Entonces cesó el aceite-es decir, dejó de multiplicarse; se había cumplido el objeto benévolo para el cual se había obrado el milagro.


8-17. PROMETE UN HIJO A LA SUNAMITA.
8. pasaba Eliseo por Sunem-Ahora, Sulam, en la llanura de Esdraelón, a la base sudoeste del Pequeño Hermón. El profeta era hospedado en este lugar por uno de sus habitantes piadosos y ricos.
10. que hagas una pequeña cámara-No edificarla, sino prepararla. Ella quería decir una pieza en la oleah, el pórtico o la entrada (2Sa 18:33; 1Ki 17:19), agregada al frente de la casa, dando al patio o a los departamentos interiores. El frente de la casa, menos la puerta, era un muro sin uso, y por esto la pieza se llamaba “cámara de paredes”. Generalmente se prestaba a las personas extrañas que se quedaban una noche, y, por estar apartada era cómoda para el estudio y el retiro.
13. ¿qué quieres que haga por ti?-Deseando manifestar su gratitud por sus atenciones hospitalarias, le anunció el nacimiento de un hijo “a este tiempo según el tiempo de la vida”. La importancia de semejante noticia puede estimarse sólo considerando que las mujeres orientales, y las judías en particular, consideran una deshonra la esterilidad, y alientan un deseo más ardiente de tener hijos que las mujeres de cualquiera otra parte del mundo (Gen 18:10-15).


18-37. RESUCITA A SU HIJO MUERTO.
19. ¡Mi cabeza, mi cabeza!-Por los gritos del niño, la parte afectada, y la estación del año en que esto aconteció,-se cree que él sufrió insolación. Dolor, estupor y fiebre inflamatoria son síntomas de este mal, el cual es a menudo fatal.
22. Llamando luego a su marido-La manera heroica como ella encubrió a su marido la muerte del niño, no es el aspecto menos interesante de esta historia.
24. Guía y anda-En el Oriente es usual que las mujeres anden en asnos, acompañadas por un sirviente, el cual va atrás e impele al animal con un palo, aguijoneándolo para que camine a la velocidad deseada por la mujer. La sunamita tuvo que hacer un viaje de 8 o 9 kmts. para llegar hasta la cumbre del Carmelo.
26. Y ella dijo: Paz.-Su contestación a Giezi, a propósito fué breve e indefinida, porque reservaba la completa revelación de su pérdida, para el oído del profeta mismo. Se había encontrado con Giezi al pie del collado, pero ella no se detuvo en la subida hasta que hubo descargado su espíritu triste a los píes de Eliseo. El violento paroxismo de dolor en que cayó al acercarse a él, parecía a Giezi un acto de falta de respeto a su señor; estaba preparándose a quitarla, cuando el ojo observador del profeta entendió que ella estaba abrumada por alguna causa de aflicción desconocida. ¡Cuán grande es el amor de una madre! ¡cuán maravillosas son las obras de la providencia! El niño era en todo sentido un don gratuito de Dios. ¿Se le habría permitido regocijarse con su posesión sólo por un poco de tiempo, para luego ser traspasada por tristeza al ver el cadáver del amado niño? ¡Perezca la duda y la incredulidad! Este acontecimiento se realizó para que “las obras de Dios fuesen manifestadas” en su profeta, “y para la gloria de Dios”.
29. toma mi bordón … y pondrás mi bordón sober el rostro del niño-El bordón era tal vez una vara oficial de cierta forma y tamaño. Los nigromantes solían enviar su bordón con mensajeros, a quienes se les ordenaba que no dejaran que en el camino se pusiera cerca de ninguna cosa que pudiera disipar o destruir su virtud. Algunos han pensado que Eliseo mismo tenía ideas semejantes, y estaba bajo la impresión de que la aplicación del bordón serviría tanto como el tacto de su mano. Pero esto es una imputación deshonrosa al carácter del profeta. El quería enseñar a la sunamita, quien evidentemente dependía demasiado de él, una lección memorable de confianza en Dios. Enviando a su siervo para que colocara el bordón sobre el niño, alentó sus esperanzas, pero al mismo tiempo le enseñó que sn propia ayuda era ineficaz-que “ni tenía voz ni sentido”. La orden de “no saludar a nadie en el camino”, mostraba la urgencia de la misión, no simplemente para evitar los saludos molestos e innecesarios tan comunes en el Oriente (Luk 10:1); sino para el ejercicio de la fe y la oración. El acto de permitir que Giezi fracasara, fué con el fin de librar a la sunamita y al pueblo de Israel en general, de la creencia supersticiosa de que una virtud milagrosa residía en una persona y en una vara, y que únicamente por la oración y la fe en el poder de Dios y para su gloria, se hacía este milagro y todos los milagros.
34. echóse sobre el niño, etc.-(véase 1Ki 17:21; Act 20:10) Aunque este contacto con un cuerpo muerto transmitiría impureza ceremonial, sin embargo, en el cumplimiento de grandes deberes morales de piedad y benevolencia, a veces se hacían a un lado las leyes positivas, particularmente por los profetas.
35. el joven estornudó siete veces, y abrió sus ojos-Estos fueron los primeros actos de una vida restaurada, y se mencionan como pasos sucesivos. Por regla general los milagros se realizaban instantáneamente; pero a veces, también progresivamente. (1Ki 18:44-45; Mar 8:24-25).


38-41. SANA UN POTAJE MORTIFERO.
38. Había estonces grande hambre en la tierra-(véase cap. 8:1). los hijos de los profetas estaban con él-Cuando recibían enseñanza, los discípulos se sentaban bajo sus maestros. Esto quiere decir que vivían bajo el mismo techo (cf. cap. 6:1). Pon una grande olla-Es muy probable que la olla judía era semejante a la “gran olla” egipcia; según se ve en las pinturas de los monumentos era una olla grande con patas, que se ponía sobre el fuego en el suelo. El “potaje” consistía de carne cortada en pedazos chicos, mezclada con arroz o harina y vegetales.
39. salió uno al campo a coger hierbas-Las hierbas silvestres son muy usadas por la gente del Oriente, aun por los que tienen huertas de verduras. Diariamente se buscan en los campos malvas, espárragos y otras plantas silvestres. parra montés-lit. “parra del campo”, se supone que es la coloquíntida, especie de cohombro, o pepino que, en sus hojas, tijeretas y fruto, tiene semejanza a la vid silvestre. Su fruto es del color y tamaño de la naranja y muy amargo; produce cólicos y excita los nervios; comidos en cantidad ocasionarían tal desarreglo del estómago que podría ocasionar la muerte. La harina que echó Eliseo en la olla fué una señal simbólica de que las propiedades nocivas de las hierbas habían sido quitadas. una faldada-Un manto grande que se echa sobre el hombro izquierdo, y se une bajo el brazo derecho, para formar falda o delantal.


42-44. HARTA A CIEN HOMBRES CON VEINTE PANES.
43. Comerán, y sobrará-Este no fué un milagro de Eliseo, sino sólo una predicción de la palabra del Señor; así que difiere grandemente de los milagros de Cristo (Mat 15:37; Mar 8:8; Luk 9:17; Joh 6:12).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-kings-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Reyes 4:1 . Mis dos hijos para ser esclavos. La ley de Moisés, así como las leyes de todas las naciones gentiles, permitieron esto durante seis años. Éxodo 21:7 . Josefo, después de que otros dicen, que ella era la viuda de Abdías; pero no tenemos indicios de que fuera un profeta.

2 Reyes 4:2 . Tu sierva no tiene otra cosa en casa que una vasija de aceite. Sin platos de plata, sin muebles sobrantes, ni frascos vacíos para el aceite. Verdaderamente, gran pobreza e ilustre piedad habitaban en esa casa.

2 Reyes 4:8 . Eliseo pasó a Sunem, situado en un brazo sur del río Kison, a veinte millas al este del monte Carmelo, ya unas cuarenta al sur de Sarepta, donde Elías había resucitado de entre los muertos al hijo de la viuda.

2 Reyes 4:10 . Una pequeña cámara. Le encantaba la jubilación, aunque llena de dolores de parto y trabajos. Un ministro debe estar un tercio de su tiempo en el armario, de lo contrario nunca será un ministro capaz.

2 Reyes 4:38 . Llegó a Gilgal, a cien millas del monte Carmelo; porque, como Pablo, tenía trabajos más abundantes. A menudo visitaba las escuelas sagradas. El conocimiento elemental es esencial para todos los ministros que tienen que alimentar al rebaño y enfrentar una era infiel.

2 Reyes 4:39 . Encontré una vid silvestre y recogí calabazas silvestres. ¿Los hombres recogen calabazas de enredaderas? La escasez y las variaciones de los nombres antiguos avergüenzan las críticas y traducciones más ilustradas. Jerónimo lee, colocyntidas agri, no muy diferente de la vid silvestre, una planta amarga, de calidad aperitiva. Otros leen, fungos agrestes, una especie de hongos nocivos. La eliminación de las cualidades deletéreas fue milagrosa.

REFLEXIONES.

Mientras la casa de Acab estaba en el trono, y mientras Jezabel aún vivía, los verdaderos profetas tenían que esconderse con frecuencia en agujeros y mendigar el pan. Por lo tanto, el buen hombre ahora fallecido, que tenía esposa, dos hijos y probablemente hijas en proporción, había muerto endeudado. Esto habría sido una mancha en su carácter, de no haber sido por los tiempos; porque nadie debe tomar bienes sin la probabilidad de pagarlos; y mientras un pobre tiene trabajo y salud, ¿por qué contraer una deuda? Es mucho mejor habituarse a hacer que sus ganancias estén en armonía con sus necesidades; luego, aunque sufre muchas privaciones, mantiene su independencia.

Esta viuda en sus problemas fue en busca de consejo y consuelo a su ministro y al amigo de su esposo. Clamó a Eliseo, como juez y profeta del Señor. Un buen modelo a seguir para las familias en dificultades; y su angustia no era del tipo común. Las familias en Israel, como en la mayor parte de Asia y África, acumularon provisiones, en las diversas estaciones, para todo el año: pero esta viuda no tenía pan, ni dinero, ni tierra, ni ninguna hipoteca; y el acreedor de su marido llegó a exigir la servidumbre de sus dos hijos hasta que se pagara la deuda.

Dios, cuyo método es aliviar a los necesitados con el trabajo de sus manos, eligió en este caso ejercer su poder milagroso para su consuelo y liberación. La ayudó con lo poco que tenía, una olla de aceite; y Eliseo, para ejercitar su fe, le indicó que tomara prestados tantos vasos vacíos como pudiera; (porque Dios es generoso en sus dones) y para llenarlos en silencio y seguridad; vender todo lo que pagaría la deuda y vivir el resto del año.

Qué ejemplo más notable de la bondad divina para una viuda afligida y para los huérfanos de un profeta. Cuán tierno y compasivo es el Señor con los pobres. Pero, por pobre que sea una familia, qué gloria es que la vida y el carácter de sus padres fueran irreprochables. Tú sabes, dijo la viuda a Eliseo, que tu siervo temía al Señor, y era uno de esos siete mil que no doblarían la rodilla ante Baal, y por lo tanto, uno que salvó a su país de la destrucción total, porque a menos que el Señor se hubiera marchado. nosotros un remanente, deberíamos haber sido como Sodoma, o como Gomorra.

Pero qué reproche para los opulentos de esa época, y ciertamente de todas las épocas, permitir que un fiel ministro del cielo languidezca con una pequeña familia por falta de pan. Si Dios hizo todo esto por la viuda de un ministro, ¿qué no hará por el alma? ¿Qué ruegos no pueden los hijos de los justos pedir por la gracia que el nuevo pacto les ha otorgado mediante una multitud de promesas? Señor, vacía mi corazón de concupiscencia y apego desordenado a todo el bien del mundo, y llénalo con el aceite más rico de tu gracia celestial. Que toda la iglesia aprenda de esta mujer a orar por sus hijos, para que nunca caigan en la servidumbre; sino que la gracia del Redentor, que paga su deuda, santifique sus almas.

La siguiente familia favorecida con la extraordinaria bendición de Dios en tiempos malos fue la Sunamita. Mientras Eliseo, como Samuel, dirigía su ferviente ministerio a toda la tierra, donde escucharían la verdad, vino a Sunem; y esta mujer escuchó y amó la verdad, veneró al santo profeta que la publicó y persuadió a su esposo para que lo recibiera en su casa; porque eran ricos. Al ver al hombre de Dios tomar una cama en una casa humilde, le pidió a su esposo que le construyera una habitación en la pared, porque vio que a él le encantaba la jubilación.

Observe cómo fue correspondido el amor de esta familia al hombre de Dios. Eliseo se encontró entretenido, y nada de lo que le faltaba era demasiado bueno para él, y en una época apóstata, cuando exponía a la familia al desprecio y al peligro, pensó en regresar a esta casa hospitalaria. Giezi, su sirviente, sugirió felizmente que ella no tenía ningún hijo; y por esta bendición fue más de lo que la familia ahora podía esperar, o la mujer se atrevía a pedir.

Eliseo oró y Dios le concedió su pedido. Entonces, al despedirse, se dirigió a ella con las palabras de JEHOVÁ, el ángel, a Sara, en una ocasión similar. Que los ministros aprendan por tanto a orar por las familias que les entretienen amablemente debido a su trabajo. Y aquellas familias que muestran bondad a los ministros, con un solo ojo en su propia salvación, a menudo son bendecidas como Obededom con una doble porción, un poco de tierra y un poco de cielo.

Cuando Dios nos ha favorecido notablemente con alguna bendición familiar en particular, debemos tener cuidado de no amarla demasiado; porque él está celoso de nuestro corazón. No es improbable, pero esta familia amaba demasiado a su hijo; y que Dios que le dio estaba resuelto a corregir el apego desordenado. Sea como fuere, el niño se enfermó repentinamente por la mañana y murió al mediodía. Qué golpe a la madre, qué golpe santificador, enseñándole a no descansar en la criatura, sino sola en el Creador.

Al acudir al profeta, reconoció que le iba bien al niño; e instó a sus quejas, considerando la gravedad del ictus, con gran modestia. Y ciertamente les va bien a nuestros infantes, cuando se escapan temprano de los problemas de la vida y encuentran un reposo perfecto en el seno de Dios. Ciertamente es bueno cuando son apartados del mal venidero; cuando se reanudan para la santificación de nuestros afectos, o cuando se quitan para que no vivan para quebrantar nuestro corazón por la terquedad y el vicio. En todos los casos de esta naturaleza, dejando los problemas con Aquel que no puede errar, digamos siempre que está bien.

Eliseo regresó con esta mujer afligida y se extendió sobre su hijo fallecido, como había hecho Elías sobre el hijo de la mujer de Sarepta, a lo que me refiero para una reflexión más profunda, y solo agrego que los ministros deben ayudar fácilmente a las familias afligidas. Las siguientes grandes obras de este hombre de Dios fueron contrarrestar las cualidades venenosas de las hierbas puestas en la sopa por error; y alimentar a un gran número de personas con una pequeña cantidad de pan.

En todos esos milagros es obvio que Elías y Eliseo tenían un parecido sorprendente con Cristo; y que la era de esos dos profetas fue el amanecer más brillante de la gloria evangélica que jamás había conocido la iglesia de Dios. Así que, de vez en cuando, hay momentos de refrigerio, en los que la iglesia militante se parece mucho a la iglesia de arriba.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-kings-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Entonces dijo a Giezi: Cíñete los lomos, y toma mi báculo en tu mano, y vete; si te encuentras con alguno, no le saludes; y si alguien te saluda, no le vuelvas a responder; y pon mi báculo sobre el rostro del niño.

Ver. 29. Si te encuentras con algún hombre, no lo saludes. ] No te quejes de chismoso, mucho menos de quejido, de que con ese bastón mío resucitarás a un niño muerto. Algunos rabinos creen que Giezi lo hizo; una y de ahí que los medios resultaron ineficaces. Pero parece ser más bien la incredulidad de la madre lo que lo hizo así.

a Ridebat Gehazi dicendo obviis, Credisne baculum istum vitam restituere? - R. Eliezer, cap. 33.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-kings-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El hijo de la sunamita revivió

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-kings-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Entonces dijo a Giezi: Cíñete los lomos para un viaje rápido, toma mi báculo en tu mano y vete. Si te encuentras con algún hombre, no le saludes; y si alguien te saluda, no le respondas; no debía permitir que ninguna demora interfiriera en su viaje, porque era el representante del profeta, y su misión requería prisa y concentración. Y pondré mi báculo sobre el rostro del niño. La colocación del bastón del profeta en el rostro del niño no tenía la intención de actuar como magia, sino que tenía el propósito de quitar de la mente de los hombres todas las ideas supersticiosas.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-kings-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL ACEITE DE LA VIUDA

(vv.1-7)

La historia de los Reyes se interrumpe nuevamente para dar paso al ministerio de Eliseo. El mal ejemplo de los reyes había provocado pobreza en la tierra, y Dios proporcionó gracia en el ministerio del profeta Eliseo para hacer frente a esta condición de pobreza.

Los hijos de los profetas no siempre fueron hombres confiables. Una viuda de uno de estos hombres le pidió ayuda a Eliseo porque su difunto esposo no había provisto para su familia y el acreedor quería tomar a sus dos hijos como esclavos (v.1). Cuán sorprendente es la lección espiritual en este caso. El hijo de un profeta seguramente debería proporcionar a su familia el alimento espiritual que necesitan, sin embargo, hay muchos que no se están alimentando de las cosas buenas de la Palabra de Dios, por lo que corren el peligro de convertirse simplemente en esclavos de la ley en lugar de ser esclavos de la ley. disfrutando de la pura gracia de Dios. Cuando se ha descuidado la gracia de Dios, la tendencia siempre es volver a una norma legal que es la esclavitud de la observancia de la ley. Esta condición ha infectado mucho a la cristiandad en la actualidad.

Eliseo le preguntó a la viuda, "¿qué tienes en la casa? (V.2). Ella respondió que no tenía" nada en la casa más que una olla de aceite ". No tenía idea de los recursos en una olla de aceite. Porque el aceite habla del Espíritu de Dios. Si vemos una gran carencia, una gran debilidad en la Iglesia, la casa de Dios, hoy, ¿no recordamos que el Espíritu de Dios todavía está en la casa de Dios? ¿Es esto una pequeña cosa?

Entonces, ¿qué necesitamos? Solo vasos que pueden ser llenos del Espíritu. Pero deben vaciarse de todo lo demás para que sean llenos del Espíritu de Dios. Eliseo le dice a la viuda que tome prestados vasos vacíos de sus vecinos (v. 3), y en privado derrame el aceite en todos los vasos (v. 4). No importa cuánto el fracaso y la partida hayan empobrecido a la Iglesia de Dios, el Espíritu de Dios todavía es abundantemente suficiente para traer bendición a cada vasija vacía que se somete al Señor.

Los vasos fueron prestados, así como no nos pertenecemos, porque somos del Señor. Todas las vasijas que se trajeron se llenaron, y cuando ya no había más vasijas disponibles, cesó el aceite (v.6).

Entonces la mujer vino y le contó a Eliseo lo que había sucedido (v.7). Así que nosotros también debemos buscar la presencia del Señor para disfrutar compartiendo con Él la bendición que resulta de la simple obediencia a Su Palabra. Eliseo le dijo que vendiera el aceite y pagara su deuda, luego ella y sus hijos vivirían de lo que quedara. Por lo tanto, el Espíritu de Dios proporciona los recursos mediante los cuales podemos pagar nuestra deuda con todos los hombres, una deuda de amor que busca la bendición eterna de los demás ( Romanos 13:8 ). El Espíritu también proporciona los recursos para vivir una vida agradable a Dios ( Gálatas 5:16 ).

LA MUJER DE SHUNEM

(vv.8-37)

Hemos visto en la multiplicación del aceite de la viuda la gracia de Dios llegando a circunstancias en las que había gran fracaso y necesidad en Israel. Ahora, en esta sección, la mujer de Sunem es un hermoso ejemplo del hecho de que todavía había en Israel un remanente caracterizado por una fe genuina. Cuando Eliseo llegó a Sunem, esta mujer notable lo invitó a comer en su casa (v. 8), por lo que su hospitalidad lo alentó a detenerse allí cada vez que pasaba por ese camino.

Así, por contacto frecuente ella percibió que Eliseo era un santo varón de Dios. Ella sabiamente se tomó el tiempo para aprender esto, pero luego su hospitalidad se convirtió en amor genuino por el hombre de Dios. No contenta con que él comiera con ellos de vez en cuando, le pidió a su esposo que construyeran en su casa una pequeña habitación en el piso de arriba para que Eliseo se hospedara cuando él llegara. Su sujeción genuina a su esposo fue tal que él aceptó de buen grado su sugerencia, aunque evidentemente no tenía la misma energía de fe que ella (v.23).

Aunque estaban en buenas circunstancias, no pidió una habitación lujosamente amueblada para Eliseo. Sabía que el profeta no querría esto, pero agradecería los muebles sencillos que sugirió; una cama, hablando de descanso, tan necesaria para un hombre de Dios; una mesa, que significa comunión o compañerismo; un taburete (o silla) que simboliza el aprendizaje, como "sentarse a los pies de Jesús"; y un candelabro que representa testimonio (v.10). Estas eran necesidades sencillas, pero suficientes para un siervo del Señor.

Eliseo apreció esta bondad y cuidado por parte de la mujer, así como el Señor Jesús valora la fe de los creyentes que desean Su consuelo y Su presencia. Cuando llegó a la casa para descansar, le dijo a Giezi, su criado, que llamara a esta mujer sunamita. Luego, expresando su agradecimiento por su amabilidad, le preguntó qué podía hacer por ella. "¿Quieres que hable en tu nombre al rey o al comandante del ejército?" (v.

13). ¡Cuántas personas aprovecharían ansiosamente tal oportunidad! Pero ella no. Ella simplemente respondió: "Yo habito entre mi propia gente". Estaba contenta con la bendición que el Señor le había dado. Qué bueno también si nos contentamos con la comunión de los santos de Dios. Esa fe es de verdadero valor.

Cuando la mujer sunamita indicó que no estaba interesada en las recompensas materiales, Eliseo preguntó a Giezi: "¿Qué, pues, podemos hacer por ella?" Giezi sabía que en Israel era un reproche que una pareja no tuviera hijos, y le dijo a Eliseo que ella no tenía ningún hijo y que su marido era anciano (v.14). Esta situación requeriría más que el patrocinio del rey o el comandante del ejército. Requeriría la intervención de Dios, y Eliseo tenía la simple confianza de que Dios realmente intervendría.

Cuando volvió a llamar a la mujer sunamita, Eliseo le dijo que aproximadamente al mismo tiempo el próximo año ella abrazaría a un hijo (v.16). Esto era mucho más de lo que la mujer podía haber imaginado, y protestó porque sus palabras parecían falsas. Sin duda, ella había deseado profundamente un hijo, pero había llegado al punto de estar contenta sin él. ¿No es a menudo cierto que cuando aprendemos a estar contentos sin algo que hemos anhelado, el Señor nos permite tener lo que deseamos? Así, el espíritu de estar contento con lo que Dios da dará frutos inesperados.

Un año después se cumplieron las palabras de Eliseo: la mujer dio a luz un hijo (v.17). No se nos dice cómo se sintió entonces, pero la siguiente historia muestra cuánto atesoraba a su hijo.

Quizás cuatro o cinco años más tarde el niño se fue a un campo con su padre, donde la cosecha estaba en curso. Probablemente era un día caluroso y el niño se quejaba de dolor en la cabeza, que pudo haber sido por una insolación. Su padre sabía que necesitaba a su madre e hizo que un sirviente se lo llevara (v.19). Ella lo sostuvo en sus brazos brevemente, luego murió.

Al poner el cuerpo de su hijo en la cama de Eliseo (v.21), virtualmente estaba recomendando su dolor a Eliseo, tal como se nos dice: "Echa tu carga sobre el Señor, y él te sostendrá" ( Salmo 55:22 ). . Sabía que ahora ella misma no podía hacer nada por su hijo. Pero ella tenía el propósito de llegar al hombre de Dios lo antes posible.

Ella le pidió a su esposo un burro y un sirviente para poder ir a Eliseo y regresar. Puede parecer extraño que no le dijera nada a su esposo sobre la muerte de su hijo, pero en este caso era al hombre de Dios lo que necesitaba, no a su esposo. Hay algunas cosas que quizás no nos sintamos libres de compartir con el pariente más cercano, pero debemos llevarlas solo al Señor Jesús.

Su esposo le preguntó por qué debería ir al hombre de Dios cuando no era un día religioso especial. Era como muchos cristianos de tipo formal que piensan que el cristianismo es bueno solo para ciertos días. Pero todo creyente debe darse cuenta de que necesita a Cristo todos los días de su vida. En este caso también la mujer tenía una necesidad muy seria, pero solo respondió a su esposo: "Está bien" (v.23). Así muestra la hermosa sumisión de la fe genuina.

Aunque su corazón se estaba rompiendo, su autocontrol es hermoso. Ella le dijo al sirviente: "Conduce y sigue adelante; no me detengas el paso a menos que yo te lo diga" (v.24). Este firme y decidido propósito de la mujer seguramente nos habla de si tenemos el mismo propósito definido de corazón al llegar al Señor lo antes posible con nuestro problema.

Al acercarse al monte Carmelo, Eliseo la vio a lo lejos y le dijo a Giezi que corriera a su encuentro y le preguntara si estaba bien con ella, su esposo y su hijo (v.26). Pero no era el sirviente que ella quería, y ella le respondió brevemente: "Está bien". Fue su fe lo que la movió a decir esto, no cualquier pensamiento de engaño.

¡Cuán diferente fue su actitud cuando se acercó al hombre de Dios! Ella lo sujetó por los pies (v.22). Esta era la dependencia aferrada de alguien con una profunda angustia de alma. Giezi vino a apartarla, pero Eliseo dijo: "Déjala". Esto seguramente nos recuerda a María de Betania cuando ungió los pies de Jesús ( Juan 12:3 ). Judas se opuso a que ella hiciera esto, y el Señor Jesús le dijo: "Déjala.

"Así como Giezi no entendió la angustia del alma que afligía a la mujer sunamita, así Judas no pudo apreciar la adoración del Señor Jesús que María expresó al ungirlo, Eliseo sabía que había algo que preocupaba profundamente a la mujer.

Entonces, con la angustia de su corazón, le preguntó: "¿Le pregunté a un hijo de mi vado? ¿No dije, no me engañes?" (v.28). Inmediatamente, Eliseo supo que el niño había muerto, y le dijo a Giezi que tomara el bastón de Eliseo, con toda su atención centrada en colocar ese bastón en la cara del niño. No debía demorarse ni siquiera para saludar a nadie en el camino o para responder al saludo de alguien. El bastón de Eliseo es un símbolo de la ley de Dios.

Pero, ¿qué podía hacer la ley, incluso en manos de un siervo o en manos de fariseos religiosos? La ley podría decirle a una persona viva cómo vivir, pero ¿qué pasa con una persona muerta? En el Antiguo Testamento, a la ley se le dio la oportunidad de dar vida si podía, pero solo demostró que la gente estaba muerta en pecados, así como el bastón en el rostro del niño no hizo nada.

La mujer también demostró hermosamente que no tenía fe ni en el sirviente ni en el cayado, pero su fe en el hombre de dios se mantuvo firme. Cómo debió haber refrescado a Eliseo al escuchar sus palabras, las mismas palabras que él mismo le había dicho a Elías en el capítulo 2: 2, 4, 6. Ella no dejaría a Eliseo.

Ante la insistencia de la mujer de Sunem, Eliseo la acompañó voluntariamente, aunque Giezi había ido antes. Al regresar, Giezi solo pudo informar que el niño no se había despertado, así como la ley solo puede confirmar el hecho de que la humanidad está muerta en pecados. Eliseo se acercó al niño, cerró la puerta y oró. Nadie debía presenciar la verdadera vida del niño. Entonces Eliseo se acostó sobre el niño, con la boca sobre la boca, los ojos sobre los ojos y la mano sobre la mano (v.

34). Cuán claramente esto nos muestra que la vida solo puede provenir de la vida. En la imagen, el Señor pone Su boca sobre nuestra boca, respirando el aliento de vida, que tendrá un efecto puro en lo que hablamos. Sus ojos sobre nuestros ojos hablan de la luz que proviene de Sus ojos para iluminar los nuestros. Sus manos en nuestras manos representan la obra de Sus manos dándole a nuestras manos la capacidad de trabajar para Él. Eliseo, apoyándose en el niño, habla de la energía que el Señor gasta para darnos vida.

La carne del niño se calentó. ¿Estaba vivo? ¡Sí de verdad! Pero Eliseo, después de caminar de un lado a otro de la casa, volvió a repetir lo que había hecho. Aunque la vida estaba en el niño, faltaba todo el vigor de la vida, por lo que la segunda acción de Eliseo era necesaria para producir "vida en abundancia" ( Juan 10:10 ).

El niño estornudó siete veces y abrió los ojos. El estornudo habla del hecho de que la vida tiene el poder en sí misma de limpiar los canales de la vida, así como el estornudo limpia los canales del sistema respiratorio. El siete veces habla de la integridad del trabajo realizado. El Señor no nos da apenas vida, sino que nos lleva a un estado en el que disfrutamos del pleno vigor de la vida.

Luego, Eliseo le dijo a Giezi que llamara a la mujer, y él simplemente le dijo: "Recoge a tu hijo" (v.30). Su corazón estaba tan lleno que no confiaba en sí mismo para decir más, y su corazón estaba tan lleno que no podía decir nada, pero se inclinó a sus pies hasta el suelo, tomó a su hijo y salió (v. 37). Se entendieron perfectamente. Pero ahora la mujer había aprendido, no solo la gracia y el poder de Dios al dar vida, sino esa misma gracia y poder en la vida de resurrección. De hecho, Sunem significa "doble descanso", y esta querida mujer había aprendido este doble descanso en el nacimiento de su hijo y en su resurrección.

Veneno desterrado de la olla de guiso

(vv.38-41)

Eliseo, al llegar a Gilgal, encontró hambre en la tierra. Los hijos de los profetas se reunieron ante él, evidentemente para ser enseñados. La comida era una necesidad, al igual que la comida espiritual para nosotros, así que Eliseo le dijo a su criado que pusiera a hervir estofado en una olla grande para los hijos de los profetas. Uno de los hijos de los profetas, deseando ayudar, salió a recoger hierbas y encontró una enredadera silvestre, de la que sacó una gran cantidad de calabazas y las cortó en la olla.

Pero no sabía que las calabazas eran venenosas (v. 39), así como demasiados cristianos carecen de discernimiento de las enseñanzas dañinas y las aceptan sin cuestionarlas. Hay muchas falsas doctrinas flagrantes que los cristianos generalmente rechazarían de inmediato, pero algunas otras doctrinas no parecen tan malas, pero son seriamente malas, como la negación de la filiación eterna de Cristo, o la afirmación de que Cristo pudo haber pecado (aunque Él no pecó).

Cuando los hombres probaron el guiso, le gritaron a Eliseo: "Hay muerte en la olla" (v. 40). No podían comerlo como estaba, simplemente los cristianos no pueden asimilar la falsa doctrina sin serias consecuencias.

Pero Eliseo conocía el remedio. Les dijo que trajeran harina (o harina) (v.41). Esto nos recuerda la ofrenda de comida que habla del Señor Jesús en la perfección absoluta de Su humanidad, con cada partícula de harina que denota alguna virtud preciosa de Su carácter. Su hombría era infinitamente más maravillosa que la de cualquier otro hombre, porque no tenía parte en la naturaleza pecaminosa que todos los demás habían heredado de Adán. Por lo tanto, una consideración correcta por la perfección de la gloria del Señor Jesús desterrará efectivamente toda doctrina maligna.

ALIMENTOS MULTIPLICADOS

(vv.42-44)

Evidentemente, la hambruna todavía estaba causando escasez de alimentos cuando un hombre vino de Baal Shalisha, trayendo veinte panes de cebada y grano recién maduro a Eliseo. Los panes eran sin duda del tamaño de un panecillo o bollo. Parece que el hombre se las trajo como regalo al hombre de Dios. Pero Eliseo no se los quitó. Instruyó a su siervo para que se los diera a la gente (v. 42). El sirviente objetó que esta cantidad de comida no era nada para 100 hombres.

Pero Eliseo insistió en que hiciera lo que se le dijo, porque dijo: "Comerán y les sobrará" (v. 43). Así, el Señor multiplicó milagrosamente la provisión para que todos comieran y les sobrara comida. ¡Cuánto mayor fue la multiplicación cuando el Señor Jesús alimentó a 5000 hombres, además de mujeres y niños, con cinco panes y dos pececillos! ( Juan 6:8 ). En ese momento sobraron 12 canastas.

Por lo tanto, los versículos 38-41 muestran que Eliseo (típicamente Cristo) ordenó la calidad de la comida y los versículos 42-44 indican que Eliseo (Cristo) proporciona la cantidad de comida.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-kings-4.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

18-37 Aquí está la muerte súbita del niño. Toda la ternura de la madre no puede mantener vivo a un hijo de promesa, un hijo de oración, uno dado en amor. ¡Pero cuán admirable es la madre prudente y piadosa que guarda sus labios bajo esta repentina aflicción! Ni una palabra malhumorada se le escapa. Tal confianza tenía en la bondad de Dios, que estaba lista para creer que él restauraría lo que ahora le había quitado. ¡Oh mujer, grande es tu fe! El que lo forjó, no lo decepcionaría. La triste madre rogó a su esposo que se fuera al profeta de inmediato. No había pensado lo suficiente como para tener la ayuda de Eliseo a veces en su propia familia, pero, aunque era una mujer de rango, asistía a la adoración pública. Bien se convierte en los hombres de Dios, para preguntar sobre el bienestar de sus amigos y sus familias. La respuesta fue: está bien. ¡Todo bien y, sin embargo, el niño muerto en la casa! ¡Si! Todo está bien que Dios hace; todo está bien con los que se han ido, si se han ido al cielo; y todo bien con nosotros que nos quedamos atrás, si, por la aflicción, nos encontramos en nuestro camino hacia allí. Cuando se nos quita el consuelo de una criatura, es bueno si podemos decir, por gracia, que no pusimos demasiado corazón en ella; porque si lo hiciéramos, tenemos razones para temer que se haya dado con ira y se haya quitado con ira. Eliseo clamó a Dios en fe; y el hijo amado fue restaurado vivo para su madre. Aquellos que transmiten vida espiritual a las almas muertas, deben sentir profundamente por su caso y trabajar fervientemente en oración por ellos. Aunque el ministro no puede dar vida Divina a sus compañeros pecadores, debe usar todos los medios, con tanta seriedad como si pudiera hacerlo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Kings 4:29". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-kings-4.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Eliseo y la mujer sunamita ( 2 Reyes 4:8 ).

Sunem estaba cerca de un camino muy transitado entre el monte Carmelo y Jezreel, uno que Eliseo usaba con frecuencia. En el proceso, fue reconocido por una pareja adinerada que construyó una pequeña habitación de ladrillo en su casa para que él se quedara. Habiendo permanecido allí en numerosas ocasiones y queriendo demostrar su gratitud, le prometió a la pareja un hijo, a pesar de la edad avanzada del marido.

El hijo nació debidamente. Pero, lamentablemente, cuando llegó a la niñez sufrió de lo que probablemente era meningitis cerebral y murió. Llena de fe, su madre fue a ver a Eliseo, quien envió a su criado con el bastón de Eliseo para curarlo, pero cuando el criado fracasó, fue él mismo. Después de un poco de esfuerzo, el hijo fue levantado y Eliseo se lo presentó a su madre.

La cuenta se divide en tres subsecciones:

1) Una pareja adinerada proporciona un lugar de alojamiento permanente para Eliseo cuando visitó Sunem ( 2 Reyes 4:8 ).

2) Eliseo demuestra su gratitud prometiéndole un hijo y un hijo debidamente nacido ( 2 Reyes 4:11 ).

3) Cuando el hijo crece, muere repentinamente, y sobre la mujer que apela a Elías, resucita al hijo de entre los muertos ( 2 Reyes 4:18 ).

La principal lección detrás de la historia es que YHWH es el Dios viviente que tiene el poder de la vida y la muerte y puede levantar a quien Él quiere.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-kings-4.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

3). Cuando el hijo llega a la adolescencia, muere repentinamente, y cuando la mujer apela a Eliseo, resucita a su hijo de entre los muertos ( 2 Reyes 4:18 ).

Una cosa peor que no tener un hijo y un heredero, especialmente en las circunstancias de aquellos tiempos, era tener uno y perderlo cuando aún era un niño. Eso fue lo que sucedió en este caso. Porque durante la época de la cosecha el hijo, que era el gozo de la familia, salió a reunirse con su padre y sus compañeros segadores en los campos, se derrumbó y fue llevado a casa agonizando.

Pero la mujer tenía fe en YHWH e inmediatamente se dispuso a encontrar a Eliseo. Al llegar a donde estaba, ella le informó de lo que había sucedido y Eliseo respondió de inmediato y envió a su criado con el bastón de Eliseo para que se lo pusiera en la cara del niño. El sirviente, sin embargo, solo podía informar de fallas. Mientras tanto, Eliseo se dirigía a la casa con la mujer, y cuando llegó a la casa, subió a su habitación donde yacía el niño y lo devolvió a la vida, después de lo cual llevó al hijo de regreso a su madre, demostrando así el el poder vivificante único de YHWH.

Análisis.

a Y cuando el niño creció, en un día en particular, salió con su padre a los segadores, y le dijo a su padre: "Mi cabeza, mi cabeza". Y le dijo a su criado: “Llévalo a su madre” ( 2 Reyes 4:18 ).

b Y cuando lo tomó y lo llevó a su madre, él se sentó (o 'se acostó') de rodillas hasta el mediodía, y luego murió ( 2 Reyes 4:20 ).

c Y ella subió, lo acostó en la cama del varón de Dios, le cerró la puerta y salió ( 2 Reyes 4:21 ).

d Y llamó a su marido y le dijo: "Te ruego que me envíes a uno de los criados y a uno de los asnos, para que pueda correr hacia el hombre de Dios y volver". Y él dijo: “¿Por qué vas a ir con él hoy? No es luna nueva ni sábado ". Y ella dijo: "Todo irá bien". Luego ensilló un asno y le dijo a su sirviente: “Conduce y sigue adelante. No frenes la marcha, a menos que yo te lo pida ”( 2 Reyes 4:22 ).

e Ella fue, pues, y llegó al hombre de Dios al monte Carmelo. Y sucedió que, cuando el hombre de Dios la vio de lejos, dijo a Giezi su siervo: “Mira, allá está la sunamita, te ruego que corras ahora para encontrarla y dile: ¿bien contigo? ¿Le va bien a su marido? ¿Le va bien al niño? Y ella respondió: "Está bien". Y cuando llegó al hombre de Dios en el cerro, lo agarró de los pies ( 2 Reyes 4:25 a).

f Giezi se acercó para apartarla, pero el hombre de Dios dijo: “Déjala, porque su alma está turbada dentro de ella, y YHWH me lo ha ocultado, y no me lo ha dicho” ( 2 Reyes 4:27 b ).

g Entonces ella dijo: “¿Deseé un hijo de mi señor? ¿No dije: No me engañes? ( 2 Reyes 4:28 ).

f Luego dijo a Giezi: Cíñete los lomos, toma mi báculo en tu mano y vete. Si te encuentras con algún hombre, no lo saludes. Y si alguien te saluda, no le vuelvas a contestar. Y pondré mi cayado sobre el rostro del niño ”( 2 Reyes 4:29 ).

e Y la madre del niño dijo: "Vive YHWH, y vive tu alma, que no te dejaré". Y él se levantó y la siguió ( 2 Reyes 4:30 ).

d Y Giezi pasó delante de ellos, y puso la vara sobre el rostro del niño, pero no hubo voz ni oído. Por eso regresó a su encuentro y le dijo: “El niño no ha despertado” ( 2 Reyes 4:31 ).

c Y cuando Eliseo entró en la casa, he aquí que el niño estaba muerto, y estaba acostado en su cama ( 2 Reyes 4:32 ).

b Entonces entró, cerró la puerta a ambos y oró a YHWH. Y él subió y se acostó sobre el niño, y puso su boca sobre su boca, sus ojos sobre sus ojos y sus manos sobre sus manos, y se tendió sobre él, y la carne del niño se calentó. Luego regresó y caminó en la casa una vez de un lado a otro, y subió y se estiró sobre él, y el niño estornudó siete veces y el niño abrió los ojos ( 2 Reyes 4:33 ).

a Y llamó a Giezi y dijo: "Llama a esta sunamita". Así que la llamó. Y cuando ella se acercó a él, le dijo: "Toma a tu hijo". Entonces ella entró, se postró a sus pies y se postró en tierra, tomó a su hijo y salió ( 2 Reyes 4:36 ).

Nótese que en 'a' la madre recibe a su hijo agonizante, y en paralelo lo recibe vivo y bien. En 'b' el hijo ha muerto, y en el paralelo Eliseo lo devuelve a la vida. En 'c' la mujer acuesta a su hijo en la cama del hombre de Dios, y en el paralelo el hombre de Dios lo encuentra acostado en su cama. En 'd' la mujer va con su sirviente urgentemente a ver a Eliseo, y en el paralelo el sirviente de Eliseo se adelanta urgentemente para ver si puede 'despertar' al niño.

En 'e' llega la sunamita y agarra los pies de Eliseo, y en el paralelo ella no lo deja. En 'f', Eliseo está profundamente preocupado por lo que la mujer quiere, y en el paralelo, su sirviente es enviado urgentemente para ocuparse aquí de 'querer'. En el centro de la 'g' está su queja de que Eliseo no la ha tratado de manera justa al darle un hijo solo para que ella lo pierda cuando aún era un niño.

2 Reyes 4:18

"Y cuando el niño creció, cierto día, salió con su padre a los segadores".

Pasó el año y el hijo llegó a la niñez, y un día salió a ver a su padre, que estaba trabajando entre los segadores en sus campos, donde sin duda quería "hacer su parte". Una vez más, el momento del incidente es vago, "en un día determinado". Como hijo de padres adinerados, no fue llamado automáticamente cuando aún era joven para que ayudara en el campo.

2 Reyes 4:19

Y le dijo a su padre: "Mi cabeza, mi cabeza". Y le dijo a su criado: "Llévaselo a su madre". '

Pero mientras estaba presente en los campos, le gritó a su padre: "Mi cabeza, mi cabeza", y presumiblemente se derrumbó. El padre ordenó inmediatamente a un sirviente que llevara al niño hasta su madre. Probablemente no estaba demasiado preocupado, pensando que era agotamiento por calor o algo similar. Pero el hecho de que no fuera él mismo sugiere que estaba supervisando a varios trabajadores.

2 Reyes 4:20

"Y cuando lo tomó y lo trajo a su madre, se sentó sobre sus rodillas hasta el mediodía, y luego murió".

El criado llevó al niño a su madre, quien lo puso de rodillas, pero al mediodía murió. La velocidad de la muerte está en contra de que sea simplemente una insolación, especialmente porque habría estado vestido adecuadamente y acostumbrado al sol. Más bien sugiere algo parecido a la malaria cerebral. (Un caso similar se describe en la tradición judía en Jue 8: 3, aunque allí el hombre había estado al sol mucho más tiempo).

Se puede apreciar el golpe a la madre. Pero en este caso, el hijo era un regalo especial de Dios y, por lo tanto, estaba segura de que el hombre de Dios que le había prometido el hijo podría hacer algo al respecto ...

2 Reyes 4:21

Y ella subió, lo acostó en la cama del varón de Dios, le cerró la puerta y salió.

Así que llevó a su hijo al cuarto del hombre de Dios y lo acostó en el lecho del hombre de Dios, y luego le cerró la puerta, cerrándola detrás de ella. Se han hecho varias sugerencias sobre por qué hizo esto:

1) Para que el hombre de Dios se sintiera culpable cuando llegó y lo encontró allí. Sin embargo, esto nos parece muy poco probable, ya que ella tenía la intención de ir a ver al hombre de Dios con la expectativa de que pudiera hacer algo.

2) Con la esperanza de que, al estar encerrado en el lecho de Dios, su espíritu podría de alguna manera mantenerse cerca del cuerpo hasta que el hombre de Dios pudiera venir. Ciertamente, los judíos posteriores creían que el espíritu no abandonó el cuerpo durante tres días. (Esto no indica que fuera cierto, solo que era lo que la gente creía).

3) Su deseo de poner a su hijo en un contacto lo más cercano posible con el hombre de Dios, para que de alguna manera él pudiera estar bajo su protección. Probablemente era el lugar más sagrado que conocía en las cercanías. Por tanto, fue en sí mismo un grito de fe a Dios. Podemos comparar cómo la gente más tarde tocaría el borde del manto de Jesús.

4) Por supuesto, puede haber habido una combinación de razones. Probablemente estaba muy angustiada y no pensaba con demasiada claridad y simplemente quería que su hijo muerto estuviera lo más cerca posible del hombre de Dios a quien estaba a punto de buscar.

2 Reyes 4:22

Y llamó a su marido y le dijo: "Te ruego que me envíes a uno de los criados y a uno de los asnos, para que pueda correr hacia el hombre de Dios y volver". '

No se nos dice si envió un mensaje para informar a su esposo de la muerte del niño, o si esperaba evitarle el dolor al obtener la ayuda del hombre de Dios antes de que él se diera cuenta. (No sabría dónde estaba el niño cuando llegara a casa). Pero ella envió un mensaje a su esposo pidiéndole que le enviara un sirviente y uno de los asnos, para que ella pudiera ir a ver al hombre de Dios y regresar.

2 Reyes 4:23

Y él dijo: “¿Por qué vas a ir con él hoy? No es luna nueva ni sábado ". Y ella dijo: "Todo irá bien".

El mensaje desconcertó a su esposo, quien le envió una respuesta preguntándole por qué iba a visitar al hombre de Dios en un día que no era un día especial, como la luna nueva o el sábado. Tanto el día de cada luna nueva (el comienzo de cada 'mes') como el séptimo día (el sábado) se consideraban 'días santos', y parecería que la gente tenía la costumbre de visitar profetas en estos días, posiblemente con peticiones, y presumiblemente con la esperanza de aprender más acerca de Dios y Su palabra.

(Compare cómo en los días de Saúl se esperaba que todos los cortesanos asistieran a la corte para una fiesta en la luna nueva - 1 Samuel 20:5 ). Observe cómo esto indica que en ese momento no había ninguna restricción para viajar en sábado, siempre y cuando fuera con un propósito santo. (No había ninguna restricción al "viaje de un día de reposo").

Para la asociación de la luna nueva y el sábado, véase Amós 8:5 (observe las restricciones); Oseas 2:11 ; Isaías 1:13 . El sábado era exclusivo de Israel y, al ocurrir cada siete días, se desconectaba deliberadamente de las fases de la luna.

Por lo tanto, no debemos leer en él ninguna conexión con las ideas de Ugarit o Babilonia. La Ley de Moisés la conecta específicamente con Dios en Su obra creadora ( Éxodo 20:11 ) y con la liberación de la servidumbre en Egipto ( Deuteronomio 5:15 ).

Se hizo generalmente reconocido en Israel debido a los procedimientos de recolección del maná ( Éxodo 16 ), que lo inculcaron durante 'cuarenta años'.

Su lacónica respuesta, "todo irá bien", fue un consuelo general sin explicar nada. Para la autora era importante como expresión de su fe.

2 Reyes 4:24

Luego ensilló un asno y le dijo a su sirviente: “Conduce y sigue adelante. No ralentice la marcha, a menos que yo se lo pida ".

Esto no significa necesariamente que ella misma haya ensillado el culo. Probablemente conseguiría que el sirviente lo hiciera, aunque estaba tan limitada que bien podría haber intentado hacerlo ella misma para acelerar las cosas. Luego le dijo al sirviente que procediera lo más rápido posible, conduciendo el asno a toda velocidad a menos que ella dijera lo contrario.

2 Reyes 4:25

Así que ella fue y vino al hombre de Dios al monte Carmelo. Y sucedió que, cuando el hombre de Dios la vio de lejos, dijo a Giezi su siervo: “Mira, allá está la sunamita, te ruego que corras ahora para encontrarla y dile: ¿bien contigo? ¿Le va bien a su marido? ¿Le va bien al niño? Y ella respondió: "Está bien".

De esta manera avanzó hacia el Monte Carmelo a paso rápido. El hombre de Dios estaba en el monte Carmelo y la vio de lejos, y la velocidad de su acercamiento le hizo reconocer que algo andaba mal. Entonces envió a su criado Giezi a preguntar si todo estaba bien. Su respuesta a él fue evasiva, "Todo está bien". Quería hablar personalmente con el hombre de Dios.

Note el énfasis continuo en 'el hombre de Dios' (verdadero profeta de YHWH). Fue el hecho de que él era un 'hombre de Dios' lo que le dio esperanza, y eso se evidenciaría por lo que estaba a punto de hacer. (Se le menciona por su nombre en 2 Reyes 4:17 4: 8; 2 Reyes 4:17 ; 2 Reyes 4:32 , abarcando toda la historia).

2 Reyes 4:27

Y cuando llegó al hombre de Dios en la colina, lo agarró de los pies. Y Giezi se acercó para apartarla, pero el hombre de Dios dijo: "Déjala, porque su alma está afligida dentro de ella, y YHWH me lo ha ocultado, y no me lo ha dicho". '

Al llegar a donde estaba Eliseo en la colina, desmontó apresuradamente y corrió y, cayendo ante él, lo agarró de los pies, ante lo cual Giezi trató de sujetarla y apartarla. Pero el hombre de Dios le dijo que desistiera, porque estaba claro que ella estaba bajo una profunda emoción por algo que YHWH no le había revelado. Esto sugiere que, de hecho, estaba acostumbrado a que YHWH le revelara hechos sobre las necesidades de las personas a las que servía.

2 Reyes 4:28

Entonces ella dijo: “¿Deseé un hijo de mi señor? ¿No dije: No me engañes? '

Su profunda angustia se manifiesta en estas palabras. Probablemente no fueron los únicos con los que habló, pero fueron al corazón de su angustia. Ella y su esposo se habían reconciliado con su falta de hijos, y ella no había hecho ningún intento por pedirle al profeta tal regalo. Pero él había insistido, y ahora ella estaba peor que si él no lo hubiera hecho, porque había perdido a su hijo pequeño y estaba totalmente despojada como solo una madre puede estarlo.

Entonces, ¿no la había engañado finalmente, como ella le había pedido que no lo hiciera? Pero detrás de su queja estaba el grito de un corazón adolorido que aún creía que podía ayudarla, una súplica que discernía.

2 Reyes 4:29

Entonces dijo a Giezi: «Cíñete los lomos, toma mi báculo en tu mano y vete. Si te encuentras con algún hombre, no lo saludes. Y si alguien te saluda, no le vuelvas a contestar. Y pondré mi cayado sobre el rostro del niño ”. '

Entonces Eliseo se volvió hacia Giezi y le dijo que se metiera la túnica en su cinturón y se apresurara a seguir su camino con la vara de Eliseo en la mano. No debía saludar a nadie en el camino ni reconocer un saludo (los saludos formales eran un asunto largo y podrían haber causado una demora considerable). Tal comportamiento dejaría en claro a todos que él estaba en una misión urgente (compare las palabras similares de Jesús a sus discípulos - Lucas 10:4 ). Y cuando llegara a la casa de la mujer, debía colocar su bastón sobre el rostro del niño.

La vara era, por supuesto, el símbolo de la autoridad de Eliseo (compare la vara de Moisés) y por lo tanto de su autoridad bajo YHWH. Por lo tanto, fue visto como un medio de transmitir la autoridad dada por Dios a Eliseo a la situación en cuestión, y de poner al hijo muerto dentro del alcance del poder de Eliseo. No había idea de magia involucrada. Fue un poco diferente al envío de pañuelos a través del cual se dispensó la curación en Hechos 19:12 , una práctica que también ha resultado en curaciones en los tiempos modernos (mi tío tenía el don de curar y usó el método con éxito varias veces. no creía en la magia, sino en el poder del Dios que le había dado su don).

2 Reyes 4:30

Y la madre del niño dijo: "Vive YHWH, y vive tu alma, que no te dejaré". Y él se levantó y la siguió.

La mujer, sin embargo, no se contentó con esto. Estaba convencida de que lo que se necesitaba era la presencia del propio Eliseo. Así que declaró con un juramento muy solemne que no dejaría a Eliseo hasta que su hijo estuviera curado. Entonces Eliseo se levantó y fue con ella.

2 Reyes 4:31

'Y Giezi pasó delante de ellos, y puso la vara sobre el rostro del niño; pero no había voz ni oído. Por lo que regresó a su encuentro y le dijo: "El niño no ha despertado". '

Giezi se había adelantado a ellos, y cuando llegó a la casa de la mujer, fue a la habitación de Eliseo y puso la vara sobre el rostro del niño, pero no respondió. No habló y no se movió. De modo que Giezi volvió a informar del fracaso y declaró: "el niño no se ha despertado".

No se nos dice si Eliseo realmente esperaba que el niño fuera curado por este método, o si tenía la intención de ser solo un paso previo a su propia venida, parte del procedimiento de curación, que de hecho tomó algún tiempo.

2 Reyes 4:32

"Y cuando Eliseo entró en la casa, he aquí que el niño estaba muerto, y estaba acostado en su cama".

La distancia entre Sunem y el Monte Carmelo era de unos treinta y dos kilómetros (más de veinte millas). Por lo tanto, en ese momento, el niño llevaba muerto al menos dos días, incluso admitiendo que el asno había sido presionado con fuerza. Ciertamente habría necesitado períodos de descanso en el calor abrasador, o se habría detenido. Y hubo tiempo de preparación al principio, y el tiempo necesario para explicarle las cosas a Eliseo. Entonces, cuando Eliseo entró en la casa, el niño estaba claramente muerto y todavía estaba acostado en su cama.

2 Reyes 4:33

Entonces entró, cerró la puerta a ambos y oró a YHWH.

Queriendo total privacidad para lo que estaba a punto de hacer, Eliseo entró en la habitación, cerró a la madre y al sirviente, y allí oró a YHWH.

2 Reyes 4:34

Y él subió y se acostó sobre el niño, y puso su boca sobre su boca, sus ojos sobre sus ojos y sus manos sobre sus manos, y se tendió sobre él, y la carne del niño se calentó. '

Luego se acercó al niño que tenía frío con el frío de la muerte (a pesar del clima cálido). Había estado acostado allí durante más de dos días. Y Eliseo subió y se acostó sobre el niño, y puso su boca sobre su boca, sus ojos sobre sus ojos y sus manos sobre sus manos, y se tendió sobre él. No se trataba de "reanimación boca a boca". Había estado en este estado durante demasiado tiempo. Más bien se trataba de comunicarle al niño el poder de Eliseo en cada parte de su cuerpo.

Podemos comparar cómo cuando la mujer tocó el borde del manto de Jesús, "el poder salió de Él" ( Marco 5:30 ). Compare también 'la imposición de manos para sanar a los enfermos' ( Marco 5:23 ; Marco 6:5 ; Marco 16:18 ; Lucas 4:40 ; Lucas 13:13 ; Hechos 28:8 ).

Así fue como Dios sanó a través de sus siervos. Es un recordatorio de que la curación divina era exigente para el sanador (después de un período de curación, mi tío estaría totalmente exhausto). Sin embargo, es importante notar que sigue el hecho de que él había 'orado a YHWH' ( 2 Reyes 4:33 ), y sin duda todavía lo estaba haciendo en su corazón. Eliseo buscaba el poder de YHWH, no las creencias antiguas sobre la vida.

Por fin reconoció que el cuerpo del niño se había calentado de nuevo. Se había restaurado una apariencia de vida. El milagro se había producido.

2 Reyes 4:35

"Luego volvió, y entró en la casa una vez de un lado a otro, y subió y se echó sobre él, y el niño estornudó siete veces y el niño abrió los ojos".

Eliseo luego se levantó y caminó arriba y abajo una vez. Acababa de completar un largo viaje en el calor y luego logró lo que tenía con el niño. Por tanto, es muy probable que sintiera que tenía que "estirar las extremidades". Luego fue una vez más y se tendió sobre el niño, y el niño 'estornudó siete veces' y abrió los ojos. Había vuelto a la vida.

'Siete veces' probablemente simplemente significa 'varias veces de acuerdo con el plan perfecto de Dios'. Es dudoso que Eliseo estuviera contando.

2 Reyes 4:36

Y llamó a Giezi y dijo: "Llama a esta sunamita". Así que la llamó. Y cuando ella se acercó a él, le dijo: "Toma a tu hijo".

Entonces Eliseo llamó a Giezi y le dijo que llamara al sin duda ansioso sunamita. Y cuando ella entró, él dijo: 'Toma a tu hijo'. Esta notable curación fue uno de los ejemplos que Giezi le contó al rey de Israel cuando le preguntó acerca de las maravillas hechas por Eliseo ( 2 Reyes 8:5 ).

2 Reyes 4:37

Entonces ella entró, se postró a sus pies, se postró en tierra, tomó a su hijo y salió.

Llena de gratitud, la mujer se postró a sus pies y se inclinó ante él, luego tomó a su hijo y salió. Probablemente se dio cuenta de que Eliseo estaba exhausto, y es posible que todavía se sintiera incómodo por estar en ese santo aposento cuando el profeta estaba allí.

La lección del pasaje es clara, y es que el Dios viviente tenía el poder de la vida y la muerte. Él había provocado el nacimiento del niño, había permitido que el niño muriera y lo había resucitado. Toda la vida estuvo en sus manos desde la cuna hasta la tumba. Por tanto, no había necesidad de una multiplicidad de dioses y diosas. YHWH fue totalmente suficiente para las necesidades de Su pueblo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-kings-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Es misericordioso cuando Jesús envía a sus siervos, los ministros de su evangelio, a su pueblo y les encomienda el bien. Pero, ¡oh! cuán infinitamente superando a todo el coro de ángeles en su servicio ministrativo, es la venida del mismo Jesús. ¡Sí! querido Señor; como la sunamita, diría, nunca mi alma dejará de ser importunadora hasta que vengas en tu amada Persona.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-kings-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Dijo a Giezi: Cíñete los lomos, ata tus largos vestidos alrededor de tus lomos para la expedición. Si te encuentras con algún hombre , etc. No hagas demoras ni paradas por el camino, ya sea a través de palabras o acciones, pero ve con toda la velocidad posible. Ver Lucas 10:4 . Requiere esta prisa para que el milagro se haga en secreto y rápidamente, antes de que se divulgue la muerte del niño, lo que podría causar muchos inconvenientes. Y pongo mi bastón sobre el rostro del niño Porque Dios puede obrar un milagro por los medios más inverosímiles y despreciables, como lo hizo con una vara, Éxodo 14:16 ; y un manto, 2 Reyes 2:8 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-kings-4.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

2 Reyes 4:8

Lo que hizo Eliseo por el hijo de la sunamita, la Iglesia desea hacerlo por ti.

I. La Iglesia es como Eliseo porque te toca. Te toca a través de su único libro, la Biblia; te toca a través de sus oraciones, alabanzas y sermones.

II. La Iglesia es como Eliseo porque te queda bien. Así como el profeta se adaptó cuidadosamente al niño, las grandes verdades del Evangelio se adaptan a su mente y corazón. Cristo rebaja su vasta mente a nuestro nivel y nos enseña la verdad a medida que somos capaces de soportarla. La verdad bíblica se compara con el pan, el agua y la luz. Todos estos son tanto para jóvenes como para mayores.

III. La Iglesia también quisiera darle vida a usted. Puede hacer tanto por sus almas como lo hizo Eliseo por la joven sunamita. Ore para que el Espíritu de Dios lo toque, y entonces será calentado a una nueva vida que vivirá para siempre en el paraíso de Dios.

IV. Entonces serás una bendición en la Iglesia y en el mundo, como el niño revivido en la casa de la sunamita. Cuando los jóvenes se entregan al Salvador, la Iglesia es como la madre de ese niño cuando, abrumada por el gozo, se inclinó hasta el suelo y dobló a su hijo vivo en su regazo. Ese fue el día de los días de su historia. La corona principal y el gozo de cualquier rebaño es la vida fresca y cálida de los jóvenes cristianos que tienen una vida por delante y que, con la ayuda de Dios, quieren ponerse en su santo altar.

J. Wells, Bible Children, pág. 107.

Referencia: 2 Reyes 4:8 . Parker, Fountain, 22 de marzo de 1877.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-kings-4.html.

El Ilustrador Bíblico

Y cuando el niño creció.

La casa vacia

La Biblia es el libro más perfectamente natural y humano del mundo. No trata de filosofías y teorías, sino de la vida humana real. La historia de la sunamita y su hijo es uno de los episodios más conmovedores de las Escrituras, y también una de las narraciones más hermosas y terminadas de toda la gama de la literatura.

1. Nos presentan a “una gran mujer”, una dama de gran riqueza e influencia. Vivía en Sunem, en la llanura de Jezreel, la extensión de tierra más rica y fértil de Palestina. Ella era una mujer de aguda percepción espiritual; y mientras Eliseo iba y venía en los asuntos de su Maestro, ella reconoció que era un hombre de verdadera piedad. "Veo", dijo, "que éste es un santo varón de Dios, que pasa junto a nosotros continuamente". Hay un proverbio oriental que dice: "Un mirto en el desierto seguirá siendo un mirto". Así que Eliseo fue consistente en cualquier circunstancia en la que se encontrara.

2. También fue una mujer de gran generosidad.

3. Pero esta gran mujer escondía en su corazón una gran desilusión: no tenía un hijo que cuidar como si fuera suyo.

4. Pero esta gran mujer iba a pasar por un gran dolor.

5. Pero esta gran mujer venció por medio de una gran confianza en Dios. ( FS Webster, MA )

Sobre accidentes

El comentario fue hecho recientemente por un creyente serio y reflexivo: "No hay catástrofe que pueda sobrevenirle a un cristiano vivo". Le acababa de llegar la noticia de un grave accidente, como solemos decir, que le había ocurrido a un pariente querido, conocido no menos por su piedad que por su marcada amabilidad de disposición. Esta fue la triste ocasión que sugirió la observación anterior. Las palabras fueron pronunciadas con ternura, sin evidenciar una falta de simpatía sincera, sin mostrar indisposición para administrar consuelo de la manera más sustancial.

Mientras permanecíamos en silencio contemplando la situación, este amigo cristiano agregó: "No hay catástrofe sino la pérdida de la fe". Muy cierto. Abandonar la dependencia de uno en el cuidado del Padre Celestial es una pérdida incalculable. El universo entero, sin la fe que inspire el alma, se convertiría, de hecho, en un caos lúgubre, un mundo distorsionado, sin sentido. Dejando a un lado toda discusión sobre eventos extraordinarios que les suceden a los que se rebelan contra Dios, cuán lejos están estos eventos bajo la supervisión de ese poder Todopoderoso que es tan despreciado, considere que ninguna catástrofe puede sobrevenir al cristiano vivo.

No está expuesto a accidentes en ningún sentido verdadero. Pueden venir las revulsiones más severas; la repentina visita de una enfermedad física puede cambiar todo plan terrenal; incluso el trono sobre el que se sienta la razón puede ser demolido; pero ni uno ni todos estos combinados pueden tocar esa relación sagrada sobre la cual el amor y el poder infinitos ejercen la tutela perpetua. Un cristiano vivo tiene una unión viva con la naturaleza divina, disfruta de una residencia en el reino de la fe, es sostenido en todo momento por un brazo que no se fatiga bajo la carga del universo.

El hijo de nuestro Rey, ¿víctima de la casualidad? ¡Nunca! Los pactos de Dios se romperán antes de lo que esto podría suceder. Que todo corazón leal se regocije en la absoluta perpetuidad de la relación con su Padre, y en la consecuente promesa de Su parte de cuidado incesante.

Un día en la vida de una madre

Hay momentos en que todo transcurre sin problemas y un día es como otro. Una vez más, hay momentos en que se producen cambios y años enteros de alegría o tristeza pueden concentrarse en un solo día. Así sucedió con la casa de Sunem. Fue un día sagrado cuando Eliseo entró por primera vez a la casa ( 2 Reyes 4:8 ). Fue un día feliz cuando nació un hijo varón ( 2 Reyes 4:17 ). Pero lo más memorable de todo fue el día en que el único hijo fue encontrado y perdido; estaba muerto, y fue recibido de nuevo a la vida (versículos 18-37).

I. Alegrías matutinas. Es la época de la cosecha. “El hombre sale a su trabajo, ya su labor hasta la tarde” ( Salmo 104:22 ).

1. Vemos a madre e hijo en casa. Se la llama “una gran mujer” ( 2 Reyes 4:8 ). Esto no implica grandeza en riqueza, sino en carácter ( Proverbios 12:26 ; Proverbios 31:10 ). Sin duda, mostraría su “grandeza”, no solo en la gestión de los asuntos domésticos, sino también en el cuidado de su hijo.

2. La siguiente escena es en el campo de la cosecha. Aquí también todo es alegría. El padre se alegra al ver a su hijo. Su venida no es el resultado de un mandato, sino de su propia elección. Hay tanto amor entre él y su padre que hace que el encuentro y la relación sexual sean un gozo para ambos. Son felices juntos.

II. Oscuridad, al mediodía. Cuán pronto se nublará el cielo más brillante. Cuán pronto el hogar más feliz puede ser oscurecido por el dolor y la sombra de la muerte. "No sabemos lo que traerá el día".

1. Es un grito que se levanta en medio de un trabajo inocente. El trabajo que se está realizando es bueno y no malo. Está de acuerdo con la ordenanza de Dios. Es sano y puro. Viejos y jóvenes pueden participar libremente. Así fue, al menos, en la antigüedad, cuando aún se conocía en la tierra la sencillez y pureza de la vida pastoral ( Rut 2:4 ). Y sin embargo, aquí llega la muerte. No hay lugar seguro. No hay personas ni trabajo con inmunidad a los problemas.

2. El grito trajo dolor al corazón del padre. La voz de su hijo era dulce para su oído.

3. Imagínese el triste regreso a casa. "Llevarlo." El muchacho obedece. Qué cambio. Salió lleno de vida y diversión; es devuelto indefenso como un terrón. ¡Ay, qué espantoso el despertar! ( 2 Reyes 4:20 ). Fíjate en su dulzura. “De rodillas”, donde a menudo lo había mecido con deleite.

III. Luz al atardecer. No todo está perdido, ya que Dios vive. Esta mujer, como su compatriota de los tiempos del Evangelio, era grande en la fe. Por eso, en lugar de ceder ante la desesperación, fortalece su corazón en Dios.

1. Marque la preparación. ¡Qué prontitud y decisión!

2. El largo viaje al Carmelo.

3. La apelación apasionada al profeta (versículos 27-30). Nada la satisfará excepto Eliseo.

4. El regreso y la restauración (versículos 32-37).

La esperanza ha vuelto a brotar en su pecho. Nada es demasiado difícil para el Señor. Vendrán las pruebas. En la hora más oscura, Dios puede ayudar. Aquí el niño llora a su padre, el padre envía a la madre, la madre apela al profeta y el profeta se entrega a Dios. Por Isaías 66:13 , Isaías 66:13 a Cristo, nuestro Dios y Salvador ( Isaías 66:13 ; Juan 11:25 ). ( William Forsyth, AM )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Kings 4:29". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-kings-4.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Cíñete los lomos y toma mi cayado en tu mano.

El poder y la debilidad de la fe contrastados en Eliseo

Hay no menos de cinco casos en los que el profeta ejemplifica al hombre de fe y al hombre de amor dando testimonio de la fe de Dios con sus acciones agradecidas.

I. El poder de la fe de Eliseo y el éxito que la acompañó.

II. Esta debilidad y este fracaso se pueden ver en los mismos albores de la prueba que ahora viene sobre el profeta. “El Señor me lo ocultó, y no me lo dijo” ( 2 Reyes 4:27 ), es la queja quejumbrosa del profeta ahora mortificado, incluso antes de que se averiguara la naturaleza de la aflicción. Evidentemente, está muy molesto, no tanto por el evento externo en sí, sino por la circunstancia de que su amigo se aflija sin que él lo sepa.

¡Qué difícil es ser honrado y enaltecido y, sin embargo, permanecer contento y humilde! ¡Cuántos seguidores de un gran hombre sobre la tierra se estropean en lugar de mejorar incluso con recompensas justas y moderadas de honor y confianza, y su Señor previamente gratificado tiene que derribarlo nuevamente! Así sucedió con Eliseo. Tiene una lección que aprender sobre la humildad dependiente, y el Señor se la va a enseñar. Continúa la expresión apresurada de su petulancia y mortificación con un procedimiento tan apresurado, que, visto en la luz más favorable, huele a presunción y confianza en sí mismo: "Entonces dijo a Giezi:" Cíñete los lomos y toma mi bastón en tu mano "; etc.

Aquí no hay oración, ni búsqueda ferviente, ni humilde indagación del Señor. ¿Qué debo hacer? pero, con el espíritu de alguien que aspira a obrar "maravillas mentirosas" en lugar de beneficios curativos, pone su propio bastón en manos de su sirviente, anticipando que se puede realizar un milagro y que un niño puede volver a la vida con el simple toque del báculo sagrado, sin su propia presencia o esfuerzo. Examinemos ahora este evento en la historia de Eliseo.

1. Sobre el poder de la fe y su éxito, ejemplificado por el profeta.

¿Cuál es la obra de la fe en nosotros? ¿Tenemos fe?

2. Marque la debilidad de la fe y su consecuente fracaso en Eliseo. Esta debilidad, como hemos visto, consistía en una confianza en uno mismo que se acercaba a la presunción. ( GL Glyn. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Kings 4:29". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-kings-4.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

LOS MILAGROS DE ELISHA

2 Reyes 4:1

Ahora estamos en plena marea de los milagros de Eliseo, y en cuanto a muchos de ellos, podemos hacer poco más que ilustrar el texto tal como está. El registro de ellos proviene claramente de algún relato prevaleciente en las escuelas de los profetas, que sin embargo es solo fragmentario y ha sido reconstruido sin cronología en los anales de los reyes de Israel.

La historia de Eliseo abunda mucho más en lo sobrenatural que la de Elías, y la mayoría de los críticos creen que es de una fecha anterior. Sin embargo, las escenas y los presagios de su vida carecen casi por completo del elemento de grandeza que pertenece a los del anciano vidente. Su personalidad, aunque en general más suave y benéfica, inspira menos asombro, y todo el tono de la biografía que registró estos incidentes aislados carece de la elevación poética y apasionada que marca los episodios de la historia de Elías.

Vemos en los registros de Eliseo, como en las biografías tan ricas en prodigios de ermitaños del siglo IV y santos medievales, cuán poco impresionante es en sí mismo el ejercicio de poderes anormales; cómo obtiene su única grandeza del acompañamiento de grandes lecciones morales y revelaciones espirituales. Juan el Bautista "no hizo ningún milagro", sin embargo, nuestro Señor lo colocó no solo muy por encima de Eliseo, sino también por encima de Moisés, Samuel y Elías, cuando dijo de él: "De cierto os digo, de los que han nacido de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista ".

Es imposible no sorprenderse con el singular paralelismo entre los poderes ejercidos por Eliseo y los que se atribuyen a su predecesor. "¡Qué verdadero heredero es Eliseo de su maestro", dice el obispo Hall, "no sólo en sus gracias, sino en sus acciones! Ambos dividieron las aguas del Jordán, una como su último acto, el otro como su primer acto. La maldición de Elías fue la muerte de los capitanes y sus tropas; la maldición de Eliseo fue la muerte de los niños.

Elías reprendió a Acab en su cara; Eliseo, Joram. Elías suplió la sequía de Israel con la lluvia del cielo; Eliseo suplió la sequía de los tres reyes con aguas que brotaron de la tierra. Elías aumentó el aceite de Sareptan, Eliseo aumentó el aceite de la viuda del profeta; Elías resucitó de la muerte al hijo de Sareptan, Eliseo el Sunamita; ambos tenían un manto, un espíritu; ambos subieron a un Carmelo, un cielo.

"Sin embargo, el parecido no es en absoluto de carácter, sino sólo en circunstancias externas y milagrosas. En todos los demás aspectos, Eliseo ofrece un contraste con Elías que nos sorprende tanto como cualquier parecido superficial. Elías fue un profeta libre y salvaje de Bedawy. , odiando y evitando como su residencia ordinaria las moradas de los hombres, haciendo su hogar en el rocoso wady o en los claros de la montaña, apareciendo y desapareciendo repentinamente como el viento.

Afirmó su poder con mayor frecuencia en los ministerios de retribución. Vestido con la piel de oveja de un pastor o montañero gadita, no era uno de los que visten ropas suaves o se encuentran en las casas de los reyes. Por lo general, se encontraba con los monarcas como su enemigo y su reprobador, pero en su mayor parte los evitaba. Nunca intervino durante años juntos, incluso en eventos nacionales de la mayor importancia, ya fueran militares o religiosos, a menos que recibiera el llamado directo de Dios, o le pareciera que había un " dignus Vindice nodus" .

"Eliseo, por otro lado, vive en las ciudades, y principalmente en Samaria. Está familiarizado con los reyes y se mueve con los ejércitos, y no tiene largos retiros en soledades desconocidas; y aunque podía hablar con brusquedad a Joram, es a menudo en los términos más amistosos con él y con otros soberanos.

Las historias de Eliseo nos dan muchas visiones interesantes de la vida social de Israel en su época. En cuanto a su exactitud histórica literal, aquellos que sientan que pueden hacerlo de acuerdo con la autoridad adecuada y con el carácter sagrado de la verdad deben hacer una afirmación positiva. Muchos serán incapaces de escapar de la opinión de que guardan cierta semejanza con otros haggadoth judíos , escritos para edificación, con toda la intención inocente, en las escuelas de los Profetas, pero no más destinados a una aceptación perfectamente literal en todos sus detalles que la Vida de S t.

Pablo el Ermitaño de San Jerónimo; o la de San Antonio, atribuida erróneamente a San Atanasio; o el de San Francisco en los Fioretti; o las vidas de los santos humildes del pueblo llamado Kisar-el-anbiah , que son tan populares entre los mahometanos pobres. En esa pregunta no hay necesidad de entrar más. Abundet quisque en Sensu suo .

I. En una ocasión, una viuda de uno de los Hijos de los Profetas —porque estas comunidades, aunque cenobitas, no eran célibes— se le acercó con profunda angustia. Su esposo —los judíos, con sus conjeturas habituales, lo identificaron de manera muy improbable con Abdías, el chambelán de Acab— había muerto insolvente. Como no tenía nada que pagar, su acreedor, bajo la severa disposición de la ley, estaba a punto de ejercer su derecho de vender a sus dos hijos como esclavos para recuperar la deuda.

Levítico 25:39 ; Mateo 18:25 ¿La ayudaría Eliseo?

Los profetas nunca fueron hombres ricos, por lo que él no pudo pagar su deuda. Le preguntó qué poseía para satisfacer la demanda. Nada, dijo, "sino una olla del aceite común, que se usa para ungir el cuerpo después del baño".

Eliseo le pidió que fuera a pedir prestado a sus vecinos todas las vasijas vacías que pudiera, luego que regresara a casa, cerrara la puerta y vierte el aceite en las vasijas.

Ella lo hizo. Todos estaban llenos y le pidió a su hijo que trajera otro más. Pero no había otro disponible, así que salió y se lo contó al Hombre de Dios. Le pidió que vendiera el aceite multiplicado milagrosamente para pagar la deuda y vivir con sus hijos con las ganancias de lo que había terminado.

II. Luego encontramos a Eliseo en Sunem, famoso por ser la morada de la hermosa doncella, probablemente Abisag, la nodriza de la decrepitud de David, que es la heroína del Cantar de los Cantares. Es un pueblo, ahora llamado Solam, en las laderas del Pequeño Hermón (Jebel-el-Duhy), a tres millas al norte de Jezreel. En este lugar vivía una dama de riqueza e influencia, cuyo esposo era dueño de las tierras circundantes. Había muy pocos khans en Palestina, e incluso donde ahora existen, el viajero en la mayoría de los casos tiene que abastecerse de su propia comida.

Eliseo, en sus viajes de un lado a otro entre las escuelas de los Profetas, a menudo había disfrutado de la bienvenida hospitalidad que la dama de Sunem le presionaba con entusiasmo. Impresionada por su carácter sagrado, persuadió a su esposo para que diera un paso inusual incluso en la ilimitada hospitalidad de Oriente. Ella le rogó que honrara a este santo Varón de Dios construyéndole una pequeña cámara ( aliá ) en el techo plano de la casa, a la que podría tener acceso fácil y privado por la escalera exterior.

La cámara estaba construida y amueblada, como cualquier otra habitación oriental sencilla, con una cama, un diván para sentarse, una mesa y una lámpara; y allí el profeta cansado en sus viajes a menudo encontraba un lugar de descanso pacífico, sencillo y delicioso.

Agradecido por la reverencia con que ella lo trató y el amable cuidado con el que había suplido sus necesidades, Eliseo estaba ansioso por recompensarla de cualquier manera posible. La idea del pago en dinero, por supuesto, estaba fuera de discusión; simplemente insinuarlo habría sido una falta de modales. Pero tal vez él podría serle útil de alguna otra manera. En ese momento, y durante años después, durante su largo ministerio de quizás cincuenta y seis años, fue atendido por un sirviente llamado Giezi, quien estaba para él en el mismo tipo de relación que había tenido con Elías.

Le dijo a Giezi que llamara a la dama sunamita. En la profunda humildad de la feminidad oriental, ella vino y se paró en su presencia. Incluso entonces no se dirigió a ella. Tan oprimida era la posición de la mujer en Oriente que cualquier persona digna, mucho más un gran profeta, no podía conversar con una mujer sin comprometer su dignidad. Los fariseos más escrupulosos en los días de Cristo siempre recogían cuidadosamente sus vestidos en las calles, para que no tocaran siquiera a una mujer con sus faldas al pasar, como lo hacen los chakams modernos de Jerusalén hasta el día de hoy.

Los mismos discípulos, sofisticados por su familiaridad con tales maestros, estaban asombrados de que Jesús en el pozo de Siquem hablara con una mujer. "Así que, aunque la dama se quedó allí, Eliseo, en lugar de hablarle directamente", le dijo a Giezi que le agradeciera todo el devoto respeto y cuidado, toda "la modestia del terrible deber" que había mostrado hacia ellos, y hacia pregúntele si debería decirle una buena palabra por ella al Rey o al Capitán de la Hostia.

Este es precisamente el tipo de favor que probablemente valora más un oriental. La sunamita, sin embargo, estaba bien provista; no tenía nada de qué quejarse y nada que pedir. Ella agradeció a Eliseo por su amable propuesta, pero la rechazó y se fue,

"¿Entonces, no hay nada que podamos hacer por ella?" preguntó Eliseo de Giezi.

Había. Giezi había aprendido que el dolor de su vida, un dolor y una fuente de reproche para cualquier hogar oriental, pero sobre todo para el de un rico amo de casa, era su falta de hijos. "Llámala", dijo.

Regresó y se detuvo con reverencia en la puerta.

"Cuando llegue el momento", le dijo, "abrazarás a un hijo".

La promesa despertó en su corazón un estremecimiento de alegría. Era demasiado precioso para creerlo. "No", dijo ella, "señor mío, Varón de Dios, no mientas a tu sierva".

Pero la promesa se cumplió y la dama de Sunem se convirtió en la feliz madre de un hijo.

III. El encantador episodio pasa luego a lo largo de algunos años. El niño se había convertido en un niño, lo suficientemente mayor ahora para salir solo a ver a su padre en los campos de cosecha y correr entre los segadores. Pero mientras jugaba en el calor, sufrió una insolación y le gritó a su padre: "¡Oh, mi cabeza, mi cabeza!" Sin saber cuán grave era el asunto, su padre simplemente ordenó a uno de sus muchachos que llevara al niño a casa con su madre. La madre cariñosa lo cuidó tiernamente de rodillas, pero al mediodía murió.

Entonces la dama de Sunem mostró toda la fe, fuerza y ​​sabiduría de su carácter. "La buena sunamita", dice el obispo Hall, "había perdido a su hijo; no perdió su fe". A pesar de lo abrumadora que fue esta calamidad, la pérdida de un hijo único, reprimió todas sus emociones y, en lugar de estallar en el llanto salvaje e indefenso de los dolientes orientales, o apresurarse hacia su esposo con la agonizante noticia, tomó el cuerpo del niño. sus brazos, lo llevó a la cámara que había sido construida para Eliseo, y lo puso sobre su cama.

Luego, cerrando la puerta, llamó a su esposo para que le enviara uno de sus segadores y uno de los asnos, porque iba rápidamente al Varón de Dios y regresaría al fresco de la noche. "¿Por qué deberías ir hoy en particular?" preguntó. "No es luna nueva ni sábado". "Está bien", dijo; y con perfecta confianza en la rectitud de todos sus propósitos, le envió la asna y un sirviente para conducirla y correr junto a ella para su protección en el viaje de dieciséis millas.

"Conduce por el culo", dijo. "No me aflojes el montar a menos que yo te lo diga." Así que con toda la velocidad posible se abrió camino —un viaje de varias horas— desde Sunem al Monte Carmelo.

Eliseo, desde su retiro en la colina, la vio venir desde la distancia, y eso lo puso ansioso. "Aquí viene la sunamita", le dijo a Giezi. "Corre a su encuentro y pregúntale: ¿Te va bien? ¿Le va bien a tu marido? ¿Le va bien al niño?"

"Está bien", respondió ella, porque su mensaje no era para Giezi, y no podía confiar en que su voz hablara; pero presionando colina arriba, se arrojó ante Eliseo y lo agarró de los pies. Disgustado por la familiaridad que se atrevió a estrechar los pies de su amo, Giezi corrió para empujarla a la fuerza, pero Eliseo intervino. "Déjala en paz", gritó; "Ella está en profunda aflicción, y Jehová no me ha revelado la causa". Entonces estalló su emoción reprimida durante mucho tiempo. "¿Deseé un hijo de mi señor?" ella lloró. "¿No te he dicho que no me engañes?"

Era suficiente, aunque parecía incapaz de pronunciar las terribles palabras de que su hijo estaba muerto. Al captar su significado, Eliseo le dijo a Giezi: "Cíñete los lomos, toma mi cayado, y sin siquiera detenerme a saludar a nadie, ni a devolver un saludo, pon mi cayado sobre el rostro del niño muerto". Pero la madre, con el corazón quebrantado, se negó a dejar a Eliseo. Se imaginó que el sirviente, el bastón, podría ser separado de Eliseo; pero ella sabía que dondequiera que estuviera el profeta, había poder. Entonces Eliseo se levantó y la siguió, y en el camino, Giezi los recibió con la noticia de que el niño yacía inmóvil y muerto, con la vara infructuosa sobre el rostro.

Entonces Eliseo, con profunda angustia, subió a la habitación, cerró la puerta y vio el cuerpo del niño pálido sobre su cama. Después de una ferviente oración, se tendió sobre el pequeño cadáver, como había hecho Elías en Sarepta. Pronto comenzó a calentarse con el regreso de la vida, y Eliseo, después de caminar de un lado a otro de la habitación, se estiró una vez más sobre él. Entonces el niño abrió los ojos y estornudó siete veces, y Eliseo llamó a Giezi para llamar a la madre.

"Toma a tu hijo", dijo. Se postró a sus pies en muda gratitud, tomó a su hijo recuperado y se fue.

IV. Luego encontramos a Eliseo en Gilgal, en el tiempo de la hambruna de la cual leemos su predicción en un capítulo posterior. 2 Reyes 8:1 Los hijos de los profetas estaban sentados a su alrededor, escuchando sus instrucciones; Llegó la hora de su sencilla comida, y ordenó que se pusiera al fuego la gran olla para la sopa de verduras, de la que, con el pan, vivían principalmente.

Uno de ellos salió en busca de hierbas, y descuidadamente trajo su prenda exterior (la abeyah ) llena de coloquinths salvajes y venenosos, que, por ignorancia o inadvertencia, fueron triturados en el potaje. Pero cuando estuvo cocido y servido, percibieron el sabor venenoso y gritaron: "¡Oh Hombre de Dios, muerte en la olla!"

"Trae comida", dijo, porque siempre parece haber sido un hombre de pocas palabras.

Echaron un poco de comida y todos pudieron comer del potaje ahora inofensivo. Se ha notado que en este, como en otros incidentes de la historia, no hay ninguna invocación del nombre de Jehová.

V. No lejos de Gilgal estaba el pequeño pueblo de Baalshalisha, en el que vivía un granjero que deseaba llevar una ofrenda de primicias y karmel (grano molido) en su billetera a Eliseo como un Hombre de Dios. Era un regalo bastante pobre: ​​sólo veinte de las toscas hogazas de cebada que comía la gente común y un saco lleno de mazorcas de maíz frescas. ver Levítico 2:14 ; Levítico 23:14 Eliseo le dijo a su servidor, tal vez a Giezi, que los presentara a la gente presente. "¿Qué?" preguntó, "¡esta bagatela de comida ante cien hombres!" Pero Eliseo le dijo en el nombre del Señor que debería ser más que suficiente; y así fue.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-kings-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

2 Reyes 4:1

MILAGROS TÍPICOS TRABAJADOS POR ELISHA. Introducción general. Los milagros de este capítulo son todos milagros de misericordia. El primero y el último consisten en la multiplicación de alimentos, y por lo tanto pertenecen a la misma clase que nuestro Señor alimenta a los cuatro y los cinco mil, y Elijah aumenta la comida y el aceite de la viuda de Sarepta ( 1 Reyes 17:10 ) No tiene ningún propósito útil preguntar cómo se hicieron los milagros de esta clase. Los escritores inspirados no nos lo han dicho; y nuestros propios pensamientos sobre el tema pueden ser, en el mejor de los casos, meras conjeturas infundadas. Los intentos racionalistas que se han hecho para resolver el misterio exhiben una debilidad y debilidad que son absolutamente pueril. El segundo milagro es la reanimación de una persona muerta, y anhela, en consecuencia, a la clase muy estrecha de tales recuperaciones, de las cuales en el Antiguo Testamento solo hay tres (ver 1 Reyes 17:17, 1 Reyes 17:23; aquí; y 2 Reyes 13:21). El tercer milagro consiste en hacer apto para el uso del hombre lo que anteriormente no era apto, no por habilidad humana o ciencia, sino por milagro; y es análogo al acto de Moisés por el cual las aguas de Mara dejaron de golpear ( Éxodo 15:25), y a ese otro acto del propio Eliseo, por el cual las aguas de Jericó fueron curadas ( 2 Reyes 2:19-12). Evidentemente, el objetivo del escritor o compilador de 2 Reyes es recoger en este lugar el principal, o al menos el más notorio, de los actos milagrosos del gran profeta que sucedió a Elías, y así preservarlos del olvido. Este objeto, que comenzó a presentar ante sí mismo en 2 Reyes 2:13, continúa siendo perseguido y forma un enlace que une las diversas narrativas, hasta 2 Reyes 8:6.

2 Reyes 4:1

1. La multiplicación del aceite de la viuda.

2 Reyes 4:1

Ahora lloraba cierta mujer de las esposas de los hijos de los profetas a Eliseo, diciendo. De esto aprendemos que los "hijos de los profetas" no eran meramente, todos ellos, estudiantes universitarios, sino que incluían a padres de familias que no podían haber vivido una vida de clausura, sino que debían tener hogares separados para ellos y sus familias. Esas personas aún pueden haber enseñado en las escuelas proféticas, al igual que los tutores casados ​​y los profesores de las universidades modernas. Tu siervo mi esposo está muerto. Parece que Eliseo conocía a su esposo, quien había sido su "sirviente", no literalmente y de hecho, sino en voluntad y corazón, es decir, siempre dispuesto a servirlo. Ella recuerda este hecho a su memoria, para predisponerlo a su favor. Y sabes que tu siervo temió al Señor. Aquí había un segundo motivo para la interferencia de Eliseo: el esposo de la mujer había sido un hombre temeroso de Dios, uno que no solo reconoció a Jehová, sino que lo adoró en espíritu y en verdad. Existe una tradición judía, o leyenda, de que el esposo de la mujer era el Abdías de 1 Reyes 18:3, pero no se puede depender de él. Abdías, el "gobernador de la casa de Acab", apenas pudo haber sido uno de los "hijos de los profetas". Y el acreedor ha venido a llevarle a él mis dos hijos a los esclavos. En las comunidades primitivas, los hombres tomaron prestado su crédito personal, y la principal garantía de la deuda se consideró como su propia persona, el valor de su trabajo y el de quienes dependen de ellos. En Grecia y Roma, originalmente, como en la comunidad hebrea, los prestatarios normalmente recaudaban dinero prometiendo a sus personas y, si no podían pagar cuando la deuda vencía, entraban en servidumbre con sus hijos. La Ley Mosaica presupone este estado de cosas, y permite su continuación, pero en dos aspectos interfiere para modificarla:

(1) al exigir que el servicio exigido no sea severo ( Levítico 25:43, Levítico 25:46), pero tal como lo prestaron comúnmente los servidores contratados ( Levítico 25:39, Levítico 25:40); y

(2) limitando el período de servicio a la fecha del próximo año jubilar ( Levítico 25:40, Levítico 25:41). En el caso presentado aquí bajo nuestro aviso, parecería que el acreedor no había procedido a reclamar sus derechos hasta que el deudor murió, cuando los obligó contra los hijos del hombre (comp. Nehemías 5:1).

2 Reyes 4:2

Y Eliseo le dijo: ¿Qué haré por ti? Eliseo reconoce de inmediato el llamado a hacer algo por la mujer. Esto es, sin duda, en parte, porque ella es una viuda. Las viudas, en la Ley, eran especialmente recomendadas para la atención y el cuidado de los fieles. Como dice Bahr: "Es una característica bien conocida de la Ley Mosaica, que es claramente prominente, que a menudo y con urgencia ordena socorrer a las viudas y los huérfanos, y cuidarlos (; Deuteronomio 14:29; Deuteronomio 24:17, Deuteronomio 24:19; Deuteronomio 26:12; Deuteronomio 27:19). mencionados como representantes de los desamparados, los oprimidos y los necesitados como clase ( Isaías 10:2; Jeremias 6:6; Jeremias 22:3; Zacarías 7:10; Mateo 3:5; Baruch 6:37). Se enfatiza y alaba especialmente en Jehová, que él es el Padre y el Juez (es decir, el Protector de los derechos) de las viudas y los huérfanos ( Deuteronomio 10:18; Salmo 68:5; Salmo 146:9; Isaías 9:17, etc.). El descuido y el desprecio de ellos se cuentan entre los delitos más graves ( Salmo 94:6; Job 22:9; Ezequiel 22:7); así como, por otro lado, la compasión y el cuidado por ellos es un signo del verdadero temor de Dios , y de verdadera piedad. ( Job 29:12; Job 31:16; Tobit 1: 7; ). Eliseo también pudo deducir por el tono de la dirección de la mujer que ella, como su difunto esposo, temía a Dios. Dime, ¿qué tienes en la casa? ¿Tienes algo, es decir, qué puedes ensuciar, y así pagar la deuda? Y ella dijo: La delgada sirvienta no tiene nada en la casa, salvo una olla de aceite; literalmente, guarde una unción de aceite; es decir, tanto aceite como sea suficiente para una unción de mi persona.

2 Reyes 4:3

Luego dijo: Ve, toma prestados vasijas de todos tus vecinos, incluso vasijas vacías; pedir prestado no pocos. Dios no escatima en sus dones ( Isaías 55:1). Cuando los ofrece, los hombres deben aprovechar la oferta en gran medida, en el mismo espíritu en que se hace (ver más abajo, 2 Reyes 13:19).

2 Reyes 4:4

Y cuando entres, cerrarás la puerta a ti y a tus hijos. El milagro debía realizarse en secreto. No se le debía llamar la atención, tal vez porque de lo contrario el profeta habría sido abrumado con las solicitudes de otros; tal vez porque el acto no fue meramente mecánico, sino que requirió que, durante su actuación, los corazones de la mujer y de sus hijos se elevaran en oración, adoración y agradecimiento a Dios por la misericordia que estaba otorgando. La interrupción desde afuera habría interferido con el estado de ánimo apropiado para la ocasión. Compare la actuación secreta de nuestro Señor de muchos milagros. Y se derramará en todos esos recipientes, es decir. los que habrás tomado prestados, y dejarás de lado lo que está lleno; es decir, a medida que se llena cada recipiente, se debe retirar y reservar, y se sustituirá uno de los recipientes vacíos, para que el vertido sea continuo.

2 Reyes 4:5

Entonces ella se apartó de él y cerró la puerta a ella y a sus hijos, es decir. obedeció exactamente las órdenes del profeta, que le trajo los vasos; y ella se derramó; literalmente, le traían los vasos, y ella se derramaba. El modus operandi se había dejado a la mujer y a sus hijos, y así se arregló y ordenó, para que no hubiera confusión ni prisa.

2 Reyes 4:6

Y sucedió que cuando los vasos estaban llenos, ella le dijo a su hijo: Tráeme todavía un vaso. No se le ocurrió que todos los recipientes ya estaban llenos; entonces le pidió a su hijo otro, para poder llenarlo. Y él le dijo: No hay más vasija; es decir, todos los recipientes que tenemos en la casa están llenos; no queda ninguno vacío. Y el aceite se quedó. Dios no tendrá desperdicio. Si el aceite hubiera seguido fluyendo, se habría caído al suelo de la casa y no le habría servido a nadie. Por lo tanto, cuando todos los vasos estaban llenos, hubo una parada repentina.

2 Reyes 4:7

Entonces ella vino y le dijo al hombre de Dios; es decir, Eliseo. Ella no se sentía con derecho a hacer uso del aceite que había obtenido por su instrumentalidad sin antes decirle y recibir sus instrucciones al respecto. El profeta los dio con toda sencillez y brevedad. Y él dijo: Ve, vende el aceite, paga tu deuda y vive tú y tus hijos del resto. El petróleo en los buques era más que suficiente para el pago de la deuda. El profeta ordena a la mujer que venda el todo y, después de satisfacer el reclamo de su acreedor con parte del dinero, que se mantenga a sí misma y a sus hijos en el resto.

2 Reyes 4:8

2. La promesa de un niño a la mujer sunamita, y la restauración del niño a la vida.

2 Reyes 4:8

Y cae en un día, eso. La expresión parece ser arcaica. Ocurre solo héroe y en los capítulos iniciales del Libro de Job (i. 6, 13; Job 2:1). La representación más literal sería, y llegó el día en que. Eliseo pasó a Sunem. Shunem era una aldea de Galilea, situada en el territorio asignado a Isacar ( Josué 19:18). Se identifica razonablemente con el moderno Solam, al pie del sudeste del Gebel Duhy, o "Little Hermon", un "pueblo floreciente rodeado de jardines" (Porter) y "en medio de los mejores campos de maíz en el mundo "(Grove), al borde de la llanura de Esdraelon. Eliseo, en su progresión a diferentes partes del reino del norte, llegó en una ocasión a Shunem. ¿Dónde estaba una gran mujer? Houbigant extrañamente traduce, "una mujer morena", sosteniendo que una mujer no sería llamada "grandiosa" en el sentido de "rica" ​​durante la vida de su esposo; pero ningún otro comentarista ha aceptado su punto de vista. El significado parece ser que ella era una mujer de sustancia, una acomodada, tal vez una que le había traído a su esposo la mayor parte de su riqueza. Y ella lo obligó a comer en abundancia; Es decir, ella lo invitó a pasar cuando pasó junto a su casa, y no lo negaría. Compare la apremiante hospitalidad de Lot, como se relaciona en Génesis 19:1. Y así fue, que tan pronto como pasaba, se volvía hacia allí para comer pan. Parece que Eliseo tuvo ocasión frecuente de pasar por Shunem en su camino desde el Carmelo para visitar las ciudades de Galilea, o viceversa. Se convirtió en su costumbre, en estos viajes, comer en la casa de la rica sunamita. De ahí surgió un sentimiento amable en ambos lados y una intimidad cercana.

2 Reyes 4:9

Y ella le dijo a su esposo: He aquí ahora, percibo que este es un hombre santo de Dios. No todos los hombres de Dios tan disidentes eran verdaderamente religiosos y temerosos de Dios. En la época de Eliseo, como en todos los demás, había entre los maestros de religión algunos que eran "lobos con piel de oveja:" La mujer sunamita, después de un cierto conocimiento, llegó a la conclusión de que Eliseo merecía el título que comúnmente llevaba. , era verdaderamente un "hombre de Dios", un verdadero siervo devoto de Jehová. Por lo tanto, deseaba hacer más por él de lo que había hecho hasta ahora. Lo que pasa continuamente por nosotros, es decir, quién pasa por nuestra aldea y come con nosotros. tan frecuentemente

2 Reyes 4:10

Hagamos una pequeña cámara, te ruego, en la pared. Thenius entiende "una cámara amurallada", que supone haber sido "construida sobre el techo plano de la casa"; pero es más probable que se trate de una pequeña adición a la cámara superior existente de la casa: una pequeña habitación que descansa en parte sobre la pared de la casa, en parte proyectada más allá de ella, como un balcón. Tales cámaras de dormir son comunes en las viviendas orientales. Y pongámosle una cama, una mesa, un taburete y un candelabro; rifa, una cama, una mesa, una silla y una lámpara: los muebles necesarios de un departamento que se utilizaría, no solo; como dormitorio, pero también para la jubilación, para el estudio y quizás para la composición literaria. Y será que, cuando él venga a nosotros, se volverá allí. En los intervalos entre sus ministerios activos, un profeta naturalmente desearía un retiro tranquilo, seguridad contra la interrupción. Tendría que reflexionar, meditar, rezar, tal vez escribir. La propuesta de la sunamita muestra, no solo amabilidad, sino consideración y aprecio.

2 Reyes 4:11

Y cayó un día que llegó allí, y se volvió hacia la cámara y se quedó allí; es decir, dormí allí, pasé la noche allí.

2 Reyes 4:12

Y le dijo a Giezi su sirviente. Giezi se menciona aquí por primera vez. Parece haber sido el "sirviente" de Eliseo en un sentido inferior al de Eliseo. Aún así, su posición era tal que en una ocasión ( 2 Reyes 8:4, 2 Reyes 8:5) un rey de Israel no desdeñó mantener una conversación con él. Llama a esta sunamita. Y cuando la llamó, ella se paró frente a él; es decir, antes de Giezi. Eliseo se comunica con la mujer a través de su sirviente, o en cualquier caso en su presencia, probablemente para evitar cualquier sospecha de incorrección que surja en la mente de cualquiera. El profeta del Señor no debe ser mal hablado.

2 Reyes 4:13

Y él le dijo: Dile ahora: He aquí, has sido cuidadoso, literalmente, ansioso por nosotros con todo este cuidado, o ansiedad; Es decir, te has tomado todas estas molestias al alojarnos a mí y a mi criado, y al atendernos, ¿qué se debe hacer por ti? o ¿Qué hay que hayas hecho por ti? ¿Hay algo que podamos hacer por ti a cambio? ¿Serías hablado por el rey? Eliseo supone que tiene crédito en la corte y ofrece usarlo a favor de la sunamita, si tiene alguna solicitud para preferir. Vemos algo de su influencia en 2 Reyes 6:9, 2 Reyes 6:21-12; 2 Reyes 8:4. ¿O al capitán del anfitrión? es decir, la persona cuya autoridad e influencia estaba al lado de la del rey. Y ella respondió: Yo habito entre los míos; es decir, "La corte no es nada para mí. No quiero nada de ella. No tengo nada de qué quejarme, no pelear con ninguno de mis vecinos, para necesitar la ayuda de un solo poder. Vivo pacíficamente entre ellos. 'mi propia gente': amigos o dependientes ". La respuesta es la de uno perfectamente contento con su posición. Quizás intenta impresionar a Eliseo de que no ha tenido un motivo egoísta en lo que ha hecho por él, sino que simplemente ha querido honrar a Dios en su profeta.

2 Reyes 4:14

Y él dijo: él, Eliseo, le dijo a Giezi: ¿qué se debe hacer por ella? Si la mujer no sugiere nada por sí misma, ¿puede Giezi sugerir algo? ¿La ha escuchado expresar algún deseo? ¿Él sabe de alguna bendición que sería bienvenida para ella? Evidentemente, el desinterés de la mujer ha aumentado el deseo del profeta de hacer algo por ella. Y Giezi respondió: En verdad no tiene hijos, y su esposo es viejo. No parece que la mujer haya presentado ninguna queja o haya mostrado una ansiedad especial por el tema de la descendencia. Pero Giezi sabe que todas las mujeres hebreas consideran que ser estéril es una predicación, que las expone al desprecio y al continuo ( 1 Samuel 1:6, 1 Samuel 1:7), y que la descendencia es universalmente, o casi universalmente, deseada. Por lo tanto, supone que la sunamita debe desearlo. Y Eliseo acepta su sugerencia sin dudarlo un momento.

2 Reyes 4:15

Y él dijo: Llámala. Y cuando la llamó, ella se quedó parada en la puerta; más bien, la puerta. La misma palabra en hebreo significa "puerta" y "puerta". Parecería que la mujer acudió de inmediato al ser llamada, pero, por modestia y respeto, no avanzaría más allá de la entrada del apartamento.

2 Reyes 4:16

Y él, es decir. Eliseo, dijo: Acerca de esta temporada, según el tiempo de la vida, más bien, cuando llegue el momento; literalmente, revive; es decir, en esta época del año próximo: abrazarás a un hijo; es decir, "un hijo te nacerá, a quien abrazarás, como suelen hacer las madres". Y ella dijo: No, mi señor, hombre de Dios, no mientas a tu sierva. Como Sarah, la mujer estaba incrédula; ella no podía creer las buenas noticias, y pensó que el profeta solo estaba levantando la esperanza de decepcionarlos. Sus palabras, "No mientas a tu siervo", son menos duras en el original, y son simplemente equivalentes al "No me engañes" de 2 Reyes 4:28.

2 Reyes 4:17

Y la mujer concibió y dio a luz un hijo en esa época que Eliseo le había dicho, según el tiempo de la vida; más bien, como la versión revisada da el pasaje, la mujer concibió y dio a luz un hijo en esa época, cuando llegó el momento, como Eliseo le había dicho. El evento fue exactamente como se predijo; el niño nació en la misma estación del año siguiente.

2 Reyes 4:18

Y cuando el niño creció, no creció, porque todavía era un "niño" (2Re 4:30, 2 Reyes 4:31, 2 Reyes 4:35, etc.), pero creció hasta ser un niño, tal vez de cuatro o cinco años, cayó en un día, que salió con su padre a los segadores. Los campos de maíz alrededor de Shunem atraen la admiración de los viajeros. El esposo de la sunamita, dueño de varios, estaba en uno de ellos, supervisando el corte de su maíz por los segadores; y el niño se unió a él allí, como probablemente lo había hecho antes. Los niños del campo se deleitan en observar las diversas operaciones de la granja.

2 Reyes 4:19

Y él dijo a su padre: Mi cabeza, mi cabeza. La insolación fue común en Palestina (Salmo 121:6; Isaías 49:10; Judith 8: 2, 3), y sería más frecuente y mortal en el momento de la cosecha. El llanto del niño es a la vez más conmovedor y más natural. Y le dijo a un muchacho; literalmente, para el muchacho, probablemente el muchacho que había asistido al "joven maestro" al campo. Llevarlo a su madre; es decir, llevarlo al interior y dejar que su madre se encargue de él. No se podrían haber dado instrucciones más sabias.

2 Reyes 4:20

Y cuando lo tomó y lo llevó a su madre, se sentó de rodillas hasta el mediodía. Fue por la mañana, por lo tanto, que el niño recibió su insolación, un hecho inusual, pero no desconocido. En Oriente, el sol a menudo se calienta intensamente a las diez en punto. Y luego murió. Aquí no hay ambigüedad, no hay lugar para la duda; el niño no solo se volvió insensible, sino que murió. El historiador no podría haberse expresado más claramente.

2 Reyes 4:21

Y ella subió y lo acostó en la cama del hombre de Dios. Uno no puede estar seguro de qué pensamientos estaban trabajando en el corazón de la pobre madre; pero probablemente ella tuvo alguna idea vaga de que el profeta podría resucitar a su hijo, y pensó que, hasta que se pudiera obtener su presencia, lo mejor sería colocar al niño donde había estado la presencia del profeta últimamente. Elijah había colocado en su propia cama al niño a quien resucitó ( 1 Reyes 17:19); y el hecho puede haber sido conocido por la sunamita. Ciertamente no esperaba que el simple contacto con la cama resucitara a su hijo. Y cierra la puerta sobre él. O que el cuerpo no debe ser molestado, o más bien que la muerte no debe ser conocida. Está claro que, por cualquier motivo, la mujer deseaba ocultar la muerte del niño hasta que vio lo que Eliseo podía hacer por ella. Ella no le dijo a su esposo ni al criado que la acompañaba. Y salió; es decir, abandonó el departamento del profeta y cerró la puerta cuando ella lo abandonó.

2 Reyes 4:22

Y ella llamó a su marido y le dijo: Envíame, te ruego, uno de los jóvenes, y uno de los asnos. Ella "llamó a su esposo" desde la casa, sin llamarlo a la casa, expresando su deseo de visitar a Eliseo, sin declarar el objeto de su visita, y pidió el animal de equitación y la escolta necesarios. La parte más cercana de Carmel estaba al menos a catorce o quince millas de Shunem, para que no pudiera caminar, para que yo pueda correr, es decir; apresúrate — al hombre de Dios. "Hombre de Dios" fue evidentemente la designación por la cual Eliseo era conocido en la casa (2Re 4:16, 2 Reyes 4:21, 2 Reyes 4:25). Y algo más; Es decir, volver a casa antes del anochecer.

2 Reyes 4:23

Y él dijo: ¿Por qué irás a él hoy? no es luna nueva ni sábado. El esposo objetó; no vio ocasión para el viaje. No era ni "luna nueva" ni "sábado", a veces, cuando evidentemente los profetas realizaban servicios, a los que asistían personas piadosas del vecindario: ¿qué podía querer de Eliseo? Evidentemente no tenía idea de que el niño estaba muerto. Probablemente no se había dado cuenta de que estaba en peligro. Y ella dijo: Todo irá bien. Ella pronunció la única palabra shalom, literalmente, "paz", pero usó, como el instinto alemán o el inglés "está bien", para contentar a un investigador sin darle una respuesta definitiva. Y el esposo aceptó su seguridad, y no presionó para obtener una explicación. El asno y el sirviente fueron puestos a su disposición sin más palabras.

2 Reyes 4:24

Entonces ella ensilló un asno; más bien, luego ensilló (es decir, "causó que se ensillara") el asno, el animal particular que su esposo había puesto a su disposición. Y le dijo a su criada: Conduce, y ve adelante; es decir, "poner el trasero en movimiento, y luego avanzar de manera constante". En el este, cada burro tiene su conductor, que lo pone en movimiento y regula su ritmo. El jinete lo deja todo a él. No afloje su cabalgata por mí; más bien, no me afloje la equitación (Versión Revisada), o no afloje mi equitación; es decir, "no disminuyas el ritmo de mi conducción", excepto que te lo ordeno.

2 Reyes 4:25

Entonces ella fue y vino al hombre de Dios al monte Carmelo. Carmel era para Eliseo lo que Gilead había sido para Elijah en sus primeros días: un lugar para la jubilación solitaria y la meditación, donde, libre de disturbios, podría tener comunión con la naturaleza y con Dios. No era habitual que sus discípulos se entrometieran con él allí, excepto en los momentos establecidos, cuando se celebraban reuniones en su residencia para edificación y adoración. Y sucedió, cuando el hombre de Dios la vio lejos, literalmente, en contra de él; es decir, viniendo hacia él (ἐρχομένην, LXX.) - que le dijo a Giezi su sirviente, He aquí, allá está esa Sunamita. El profeta la conocía a distancia, probablemente por su atuendo y su carro. Podemos deducir, por las palabras de su esposo en 2 Reyes 4:23, que ella era una de las personas que se habían acostumbrado a asistir a las reuniones en las nuevas lunas y los días de reposo.

2 Reyes 4:26

Corre ahora, te ruego, que te encuentres con ella y le digas: ¿Te va bien? ¿te va bien con tu marido? ¿está bien con el niño? Eliseo siente que debe haber algo al respecto, para dar cuenta de la inesperada llegada de la sunamita a él. Su ansiedad se despierta y, en su impaciencia por saber lo que sucedió, en lugar de esperar la llegada de la mujer, le ordena a su criado que corra y le pregunta cuál es el problema. Supone que debe haberle sucedido alguna desgracia, ya sea a ella, a su esposo o al niño. Y ella respondió: Está bien. Ella le dio, como antes a su esposo ( 2 Reyes 4:23), la respuesta ambigua, "Paz", con la intención de desanimar a Giezi y no explicarse a nadie más que a su maestro.

2 Reyes 4:27

Y cuando ella le gana al hombre de Dios a la colina, más bien, a la montaña; es decir, Carmel, donde estaba la residencia de Eliseo, ella lo agarró por los pies. Siempre ha sido habitual en Oriente abrazar los pies o las rodillas, para agregar fuerza a la súplica. Pero Giezi se acercó para alejarla. Él consideraba el acto como alguien indebidamente familiar o indebido e interfirió para proteger y liberar a su maestro. Y el hombre de Dios dijo: Déjala en paz; porque su alma está enojada dentro de ella. Eliseo no habría molestado a la mujer. Él vio que estaba profundamente angustiada y, si había algo indecoroso en su acción de acuerdo con la etiqueta de la época, lo excusó para su profundo dolor y distracción. La mente ordinaria es esclava de los convencionalismos; la mente superior sabe cuándo estar por encima de ellos. Y el Señor me lo ha escondido, y no me lo ha dicho. Dios no había informado a Eliseo, por medio de una iluminación milagrosa interna, sobre la enfermedad del niño, o su muerte, o las esperanzas salvajes que se agitaban en la mente de la madre afligida, lo que la indujo a hacer su largo y problemático viaje. No necesitamos sentirnos sorprendidos por esto. Siempre hay un límite para lo milagroso; y los hechos que pueden ser aprendidos por una pequeña indagación, pero rara vez se comunican sobrenaturalmente.

2 Reyes 4:28

Entonces ella dijo: ¿Deseaba un hijo de mi señor? ¿No dije, no me engañes? La mujer no revela directamente su dolor. La gran tristeza es reticente, no puede soportar expresarse en palabras. Pero ella indica suficientemente la naturaleza de su problema por la forma de su reproche. "¿Pedí un hijo? ¿Me quejé de mi falta de hijos? Si hubiera sido imprudente y hubiera obtenido a mi hijo de ti preguntando mucho, no me habría quejado. Pero no pregunté. Ni siquiera arrebaté con avidez la oferta. Le pregunté: "No me engañes". Pero ahora has hecho algo peor que engañarme. Has guardado la palabra de promesa al oído y la has roto a la esperanza. Es una mayor miseria tener un hijo y perderlo que nunca haber tenido uno ". Todo esto, y más, parece estar involucrado en las palabras de la mujer. Y el profeta entendió completamente su significado.

2 Reyes 4:29

Entonces le dijo a Giezi: Ciñe tus lomos, y toma mi bastón en tu mano, y vete: si te encuentras con algún hombre, no lo saludes; y si alguno te saluda, no le respondas más. El objeto de todos estos mandatos es la prisa. No pierdas ni un momento. Ve tan rápido como puedas a la casa donde yace el niño. No pase tiempo en saludos en el camino. Flojo no. No te demores. Y poner mi bastón sobre la cara del niño. No se nos dice qué efecto esperaba el profeta de este acto. Giezi parece haber esperado que de inmediato causaría una reanimación ( 2 Reyes 4:31); pero no hay evidencia de que el profeta participó en la expectativa. Puede que lo haya hecho, porque los profetas no son infalibles más allá de la esfera de las revelaciones que se les hacen; pero puede que solo haya tenido la intención de consolar y animar a la madre, y de despertar en ella una expectativa de la reanimación en la que confiaba que se le permitiría llevar a cabo.

2 Reyes 4:30

Y la madre del niño dijo: Como vive el Señor y como vive tu alma, no te dejaré. Aparentemente, la mujer supuso que Eliseo no tenía intención de hacer nada más, sino confiar en la recuperación del niño a tal virtud como podría ser inherente a su personal. Pero su propia resolución fue tomada hace mucho tiempo: se contentaría con nada menos que enfrentar al profeta con su hijo muerto. Ella "no lo dejará" hasta que él consienta en acompañarla a su casa. Y él se levantó y la siguió. como, sin duda, había tenido la intención desde el principio.

2 Reyes 4:31

Y Giezi pasó delante de ellos, y puso el bastón sobre la cara del niño; pero no había voz ni oído. Giezi hizo lo que le habían dicho, ejecutó su misión fielmente; pero no hubo resultado aparente. El niño no fue reutilizado por el personal colocado en su rostro. Todo permaneció quieto y silencioso como antes. Aunque en algunas ocasiones ha complacido a Dios permitir que los milagros sean forjados por la instrumentalidad de objetos sin vida, como cuando los huesos de Eliseo resucitaron a un hombre muerto ( 2 Reyes 13:21), y cuando la virtud salió del borde de nuestro La vestimenta del Señor (Marco 5:25), y aún más notablemente, cuando "los pañuelos o delantales del cuerpo de Pablo fueron traídos a los enfermos, y las enfermedades se apartaron de ellos, y los espíritus malignos fueron expulsados ​​de ellos". "( Hechos 19:12); sin embargo, las instancias son, comparativamente hablando, raras, y forman excepciones a lo que se puede llamar la economía Divina de los milagros. Los milagros están, como regla general, unidos en la Escritura a una fe intensa e inquebrantable: la fe, a veces, en aquellos que son objeto de ellos, casi siempre en aquellos que son sus trabajadores. El presente caso no debía ser una excepción a la regla general, las circunstancias no exigían una excepción. El poder de la fe se mostraría una vez más en Eliseo, como no mucho antes en Elías ( 1 Reyes 17:19-11); e Israel debía ser enseñado, por un segundo maravilloso ejemplo, cuánto vale la oración ferviente y efectiva de un hombre fiel y justo con el Altísimo. La lección habría sido de no ser que el personal hubiera podido efectuar la reanimación. Por lo que él, es decir. Giezi, fue nuevamente a su encuentro, es decir. Eliseo, y le dijo, diciendo: El niño no está despierto. De esto se desprende que Giezi había esperado un despertar; pero no hay nada que muestre lo que el profeta mismo había esperado. Ciertamente no tenemos derecho a concluir, con Peter Martyr, que "Eliseo hizo mal al intentar" delegar su poder de hacer milagros a otro "; o incluso, con Starke, que "Eliseo le dio la orden a Giezi por exceso de prisa, sin tener ningún incentivo divino".

2 Reyes 4:32

Y cuando Eliseo entró en la casa, he aquí, el niño estaba muerto y acostado en su cama. El niño permaneció donde su madre lo había acostado.

2 Reyes 4:33

Entró, por lo tanto, y cerró la puerta sobre ellos dos veces, para que no pudiera ser interrumpido durante sus esfuerzos por restaurar la vida del niño, y oró al Señor. Probablemente su corazón se había levantado en una oración inarticulada desde el momento en que se dio cuenta de la calamidad que había caído sobre la sunamita; pero ahora se arrodilló y alzó la voz en francas palabras de oración.

2 Reyes 4:34

Y él subió, y se acostó sobre el niño, y puso su boca sobre su boca, y sus ojos sobre sus ojos, y sus manos sobre sus manos; siguiendo el ejemplo establecido por su maestro y predecesor, Elijah ( 1 Reyes 17:21). En ambos casos, la idea puede haber sido adaptar el cuerpo para la rehabitación del alma (ver 2 Reyes 4:22), a través de la restauración del calor. Y se estiró sobre el niño; es decir, acercó su carne lo más que pudo a la carne del niño, cubriendo el cuerpo y presionándolo, para forzar su propio calor corporal a pasar a él. La palabra utilizada, יִגְהַר, es diferente de la de 1 Reyes 17:21, que es יִתְמֹדֵד, e implica un contacto más cercano. Y la carne del niño se volvió cálida. Los esfuerzos de Eliseo tuvieron un efecto; el cuerpo del niño fue realmente calentado por ellos.

2 Reyes 4:35

Luego regresó y entró en la casa de aquí para allá; literalmente, una y otra vez; tomó, es decir; una sola vuelta arriba y abajo de la gran habitación contigua a la cámara de su cama, apenas con cualquier objeto de recuperación, pero como hacen los hombres cuando están angustiados y dudan. Y subió, y se estiró sobre él, es decir. repitió su acto anterior, recostándose sobre el niño y calentándolo, y el niño estornudó siete veces, mostrando la recuperación de la respiración suspendida, y el niño abrió los ojos; es decir, volvió a sí mismo.

2 Reyes 4:36

Y llamó a Giezi y dijo: Llama a esta sunamita; es decir, dile que venga aquí. No había tiempo que perder en restaurar al niño a su madre, ahora que estaba vivo nuevamente. Y cuando ella vino a él, él dijo: Toma a tu hijo; es decir, levántalo, tómalo en tus brazos, siente que es tuyo una vez más.

2 Reyes 4:37

Entonces ella entró, cayó a sus pies y se inclinó al suelo; en reconocimiento de la bendición conferida a ella. En Oriente, tales postraciones son comunes y denotan a la vez gratitud y humildad. Y tomó a su hijo y salió. (En algunas circunstancias posteriores en la vida de la mujer, vea 2 Reyes 8:1.)

2 Reyes 4:38-12

3. La curación del potaje malsano.

2 Reyes 4:38

Y Eliseo volvió a Gilgal; es decir, volvió a visitar Gilgal, donde había estado previamente con su maestro ( 2 Reyes 2:1), ya sea de manera casual o tal vez en uno de sus circuitos regulares (Keil) para visitar las escuelas de los profetas. Y había una escasez en la tierra, probablemente la escasez mencionada nuevamente en 2 Reyes 8:1 y los hijos de los profetas estaban sentados delante de él. Algunos traducen "los hijos de los profetas vivieron con él" (Vulgate, Luther, Bishop Hersley); pero nuestra versión es probablemente correcta. La LXX dar ἀκάθηντο; y Ezequiel 8:1; Ezequiel 16:1; Ezequiel 33:31; con Zacarías 3:8, demuestre que ישׁבים לפני puede tener el significado de "sentarse en presencia de una persona". Y él dijo a su siervo: Pon la olla grande, es decir. la gran olla que habría en la casa, y ve la olla para los hijos de los profetas. Incluso en una hambruna, se producirían algunos vegetales en los que la vida podría mantenerse.

2 Reyes 4:39

Y uno salió al campo a recoger hierbas. Uno de los hijos de los profetas, probablemente, salió al país vecino y buscó cualquier fruta o verdura silvestre que pudiera ver en cualquier lugar. Y encontré una vid silvestre. No una vid de uva silvestre (Vitis labrusea), cuyo fruto habría sido inofensivo, sino una planta cucurbitácea, con zarcillos y un crecimiento como el de la vid. Y recogió de ello las calabazas salvajes. El tipo exacto de calabaza es incierto. Los críticos recientes han llegado principalmente a la conclusión de que el vegetal pretendido es el Cucumis agrestis o Ecbalium elaterium, el "pepino chorreante" de los naturalistas ingleses. Este es un tipo de calabaza, cuyo fruto tiene forma de huevo, tiene un sabor amargo y explota cuando está maduro con un ligero toque, arrojando savia y semillas. El fundamento principal para esta conclusión es etimológico, פַקֻּעֹת se deriva de פקע, "romper" o "dividir". Otra teoría, y una que tiene las versiones antiguas a su favor, identifica la "calabaza" en cuestión con el fruto del colocynth, que es una planta parecida a la calabaza que se arrastra por el suelo y tiene un fruto amarillo redondo del tamaño de una gran naranja. Esta fruta es extremadamente amarga, produce cólico y afecta los nervios. Su regazo lleno; tantos como pudiera llevar en el seno, o gran pliegue, de su beged, o chal. Y vino y los trituró en la olla de comida; porque no los conocían; es decir, los hijos de los profetas, que se quedaron a su lado y los vieron triturarse en la olla, no los reconocieron o no sabían que no eran saludables.

2 Reyes 4:40

Entonces se derramaron para que los hombres comieran. Y sucedió que, mientras comían el guiso, gritaron y dijeron: Oh hombre de Dios, hay muerte en el bote. O bien el sabor amargo los alarmó, o comenzaron a sentir efectos negativos de lo que habían tragado, lo que, si era colocynth, muy pronto podría haber producido dolor de estómago o náuseas. Corriendo, por lo tanto, de inmediato al peor supuesto posible, concluyeron que fueron envenenados y exclamaron: "¡Oh hombre de Dios, hay muerte en la olla!" "Si se come en una gran cantidad", dice Keil, "los colocínticos realmente podrían producir la muerte". Y no podían comer de eso; es decir, no podían seguir comiendo el potaje, todos dejaron de comer.

2 Reyes 4:41

Pero él dijo: Entonces trae comida. Eliseo parece no haber dudado por un momento. Deben tomarse medidas rápidas, incluso si se sospecha envenenamiento. Él ha traído comida, no es que la comida tenga ninguna virtud en sí misma contra el colocynth o contra cualquier otra droga nociva. Pero él actúa, ahora como siempre, bajo la dirección Divina, y se le indica que use la comida en esta ocasión, ya que usó sal para curar las aguas de Jericó. La comida, como observa Keil, "podría modificar de alguna manera la amargura y las cualidades perjudiciales de la verdura", sea lo que sea, pero "no podría quitársela por completo. La comida, la comida más saludable del hombre, era solo el sustrato terrenal para el funcionamiento de la efluencia divina que procedía de Eliseo, e hizo que la comida nociva fuera perfectamente saludable ". Y lo echó en la olla; y él dijo: derrama ahora por la gente, es decir; la compañía reunida de los hijos de los profetas, para que coman. Y no había daño en la olla. Los que tenían fe en Eliseo y continuaban comiendo del potaje no encontraron ningún mal resultado. Lo que comieron no les hizo daño.

2 Reyes 4:42-12

4. La alimentación de cien hombres en veinte panes.

2 Reyes 4:42

Y vino un hombre de Baal-shalisha. "Baal-shalisha" se identifica razonablemente con el "Beth-shalisha" de Eusebio y Jerónimo, que colocan a doce millas romanas al norte de Diospolis, o Lydda (ahora Ludd). Por "norte" probablemente debemos entender "noreste", ya que la "tierra de Shalisha" se encontraba entre los territorios de Efraín y Benjamín ( 1 Samuel 9:4). La posición así indicada no estaría muy lejos del Gilgal (Jiljileh) de 2 Reyes 2:1. y 2 Reyes 4:38. Y trajo al hombre de Dios pan de las primicias. Está claro que los más piadosos entre los israelitas no solo buscaron a los profetas para recibir instrucción religiosa ( 2 Reyes 4:23), sino que consideraron que habían heredado la posición de los sacerdotes levitas a quienes las innovaciones de Jeroboam habían expulsado del país. . Las primicias de maíz, vino y aceite fueron asignadas por la Ley ( Números 18:13; Deuteronomio 18:4, Deuteronomio 18:5) a los sacerdotes. Veinte panes de cebada. Los "panes" de los israelitas eran pasteles o panecillos, en lugar de "panes" en el sentido moderno de la palabra. Cada participante de una comida generalmente tenía uno para sí mismo. Naturalmente, veinte "panes" serían apenas suficientes para veinte hombres. Y mazorcas de maíz llenas; es decir, unas pocas mazorcas maduras del mismo maíz del que se hizo el pan. Las espigas de trigo se ofrecieron como primicias en la Pascua ( Levítico 23:10), y fueron consideradas como las más naturales y se convirtieron en muestras de gratitud por las misericordias de la cosecha de Dios. En la cáscara del mismo; más bien, en su bolsa o en su saco (vea la Versión Revisada). Y él dijo: Dad al pueblo, es decir; a los hijos de los profetas que habitaban en Gilgal, para que comieran.

2 Reyes 4:43

Y su servidor dijo: ¿Qué, debo poner esto delante de cien hombres? El criado sintió que la cantidad era bastante insuficiente, y pensó que era absurdo invitar a un centenar de hombres a sentarse a comer, lo que no satisfaría una quinta parte del número; pero Eliseo repitió su orden. Él dijo nuevamente: Dale a la gente para que coma. Esta vez, sin embargo, añadió una explicación del procedimiento: porque así dice el Señor: Comerán y se irán. Dios le había insinuado sobrenaturalmente que la cantidad de comida sería suficiente para los cien hombres; demostrarían que habían tenido suficiente al dejar algo de eso. Y el resultado fue como se predijo.

2 Reyes 4:44

Entonces él lo puso delante de ellos, y comieron, y se fueron, según la palabra del Señor. No se nos dice expresamente cómo se realizó el milagro, ya sea por un aumento de la cantidad de alimentos producidos sobrenaturalmente, o por una disminución del apetito de los hombres, como supone Bahr. Pero la analogía de los milagros de nuestro Señor de alimentar a las multitudes, de los cuales este es un tipo manifiesto, hace probable que en este caso también haya un aumento milagroso de la comida. El objetivo del escritor al comunicar el relato ciertamente no es simplemente mostrar cómo el Señor se preocupaba por sus siervos, sino relatar otro milagro realizado por Eliseo, de un tipo diferente de los relacionados anteriormente. Él está ocupado con los milagros de Eliseo a través de todo este cántico y a través de los tres siguientes.

HOMILÉTICA

2 Reyes 4:1

La simiente de los justos nunca abandonada por Dios.

Todo el motivo de apelación en el que se basa la viuda pobre, y que resulta tan completamente adecuado, es la fidelidad a Dios de su difunto esposo. "Tu siervo, mi esposo, está muerto; y sabes que tu siervo temió al Señor" ( 2 Reyes 4:1). Ella supone que Eliseo está casi en esta cuenta, obligado a interferir en nombre de los dos hijos del hombre, que están en peligro de ser esclavizados. Y Elisha permite la validez de su reclamo, y de inmediato viene a su alivio. El ejemplo bien puede recordar las palabras enfáticas del salmista, que el ministro y el director no pueden impresionar con demasiada fuerza a las madres ansiosas y que dudan: "He sido joven y ahora soy vieja; y, sin embargo, vi que nunca abandoné al justo, ni a su descendencia". rogando su pan "(Salmo 37:25). Una bendición descansa sobre la simiente de los justos.

I. POR DIVINA PROMESA. "Yo, el Señor tu Dios, soy un Dios celoso, que visito la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian; y que compadezco a miles de los que me aman y guardan mis mandamientos" ( Éxodo 20:5, Éxodo 20:6); "La misericordia del Señor es desde la eternidad hasta la eternidad sobre los que le temen, y su justicia para los hijos de los niños" (Salmo 103:17); "Los hijos de tus siervos continuarán, y su simiente se establecerá delante de ti (Salmo 102:28).

II POR LA SIMPATÍA INVOLUCRADA EN EL PADRE DE DIOS. Después de Dios, toda la paternidad (πᾶσα πατρία) en el cielo y la tierra se nombra ( Efesios 3:15). Como padre, simpatiza con todos los padres, conoce sus corazones, comprende sus anhelos, es tierno hacia su ternura. A los que lo aman, él los amará y los recompensará donde más deseen ser recompensados, en sus hijos. La simiente de los justos puede a menudo, a menudo, vagar por caminos tortuosos, apartarse de la justicia, provocar a Dios, arrastrar sobre sí los castigos de Dios; pero al final, ¡cuán pocas veces se desmorona por completo, olvida por completo las lecciones de su juventud, el ejemplo de padres piadosos, los preceptos tan cuidadosamente inculcados en su mente en la vida temprana, día a día y año a año! ¡Cuán raramente se convierte en un blasfemo, en un incrédulo o en un reprobado completamente endurecido! ¡Con qué frecuencia, por otro lado, se recupera de caídas graves, vuelve a entrenar ante Dios, repite, modifica y "hace las primeras obras"! El tierno cuidado de Dios no solo salva a los hijos de los justos de mendigar su pan o caer en la miseria, sino que vela por su bienestar espiritual, y de mil maneras controla sus andanzas, los aleja de sus cursos malvados y finalmente los trae a él mismo.

2 Reyes 4:8

La piedad tiene, en gran medida, la promesa de esta vida, así como de la vida venidera.

La "buena sunamita" y su esposo son ejemplos de la unión, que es más común de lo que los hombres pueden permitir, entre la piedad y la prosperidad. No tienen nada heroico sobre ellos, nada fuera de lo común. Son personas sustanciales de clase media, que viven en un campo tranquilo, que cultivan en una escala moderada, con una casa propia y confortable, que viven contentos entre sus trabajadores y sus vecinos del país. Pero su prosperidad no los hace egoístas ni mundanos. Sienten y admiten las pretensiones de la religión sobre ellos. En Eliseo reconocen a un "hombre de Dios"; primero, parecería, oficialmente. Como el representante oficial para ellos del Altísimo, lo consideran con derecho a la amabilidad y la hospitalidad. Presionan sobre él sus buenos oficios, insisten en que tome sus comidas con ellos, "lo obligan a comer pan" ( 2 Reyes 4:8). Cuando poco a poco se han familiarizado con su carácter, reconocen en él algo más: "perciben que es un hombre santo de Dios" ( 2 Reyes 4:9). Lo similar es percibido por lo similar. Se necesita algo de santidad para percibir y reconocer la santidad. Y la percepción plantea un deseo de mayor intimidad. Como deseos como. Será una bendición si pueden persuadir al profeta, no solo de tomar una comida ocasional en su casa, sino de ser un interno ocasional: descansar allí, dormir allí. Entonces la mujer le propone a su esposo que construya al profeta una habitación para dormir; y él consiente fácilmente, aparentemente sin murmurar ( 2 Reyes 4:10). No es celoso, ni tacaño, ni de mal carácter. La mujer se sale con la suya, y su naturaleza amable es gratificada por la presencia frecuente del hombre piadoso, a cuyo ministerio asiste los sábados y días santos ( 2 Reyes 4:23). Y ahora su piedad, que ha sido totalmente desinteresada, recibe una recompensa terrenal. La desgracia de la esterilidad es, por intercesión del profeta, quitada de ella, y ella obtiene la bendición de la descendencia. No más. Aunque la muerte elimina a su descendencia, él es restaurado a ella, se vuelve doblemente precioso por haber parecido estar perdido para siempre. La bien merecida prosperidad de ella y su esposo culmina en esta feliz restauración, que le da el toque final a la dicha terrenal que solo había carecido de esta alegría suprema. Y así es en la vida en general. No solo los orgullosos e impíos, sino también los piadosos, son "recompensados ​​después de su merecimiento" (Salmo 94:2). Muchas virtudes, p. La honestidad, la sobriedad, la industria, la prudencia, tienen una tendencia natural a atraer a su poseedor una parte considerable de los bienes de este mundo, ya que los vicios opuestos, la deshonestidad, la embriaguez, la ociosidad, la imprudencia, tienen una tendencia natural a dispersar dichos bienes cuando se poseen y evitar su acumulación La bondad, en general, asegura el respeto y la estima de otros hombres; y el respeto y. La estima de nuestros compañeros tiende de varias maneras a nuestra ventaja mundana. Los hombres confían más en los piadosos que en los impíos, y las situaciones de confianza son, en su mayor parte, situaciones de ganancia. Tampoco debemos omitir la consideración de la bendición divina, que siempre descansa sobre los santos, de hecho, y a veces se manifiesta abiertamente. "Los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a su clamor; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el mal" (Salmo 34:15, Salmo 34:16); "No será bueno que Dios les retenga a los que caminan erguidos" (Salmo 84:11).

Y todo el resultado es que, en general, incluso en esta vida, la conducta correcta, la bondad, la piedad, tienen la ventaja sobre sus opuestos, y que la felicidad y la miseria se distribuyen, incluso aquí, muy "de acuerdo con los hombres que lo merecen". no, por supuesto, sin excepciones, incluso numerosas excepciones, pero aún predominantemente, para que la ley sea válida como una general, que "la piedad tiene la promesa de esta vida". Nuestro bendito Señor fue tan lejos como para decir: "No hay hombre que haya salido de casa, ni hermanos, ni hermanas, ni padre, ni madre, ni esposa, ni hijos, ni tierras, por mi bien y el evangelio, sino ahora recibirá cien veces más en este tiempo, casas y hermanos, y hermanas, y madres, y niños, y tierras, con persecuciones; y en el mundo por venir la vida eterna ".

2 Reyes 4:27-12

Límites a la inspiración.

Muchos hombres parecen suponer que la inspiración profética, el amor divino, lo que sea que Dios haya otorgado en el pasado a sus profetas, apóstoles y evangelistas, era absolutamente ilimitado, una especie de omnisciencia, en cualquier caso, omnisciencia sobre todos esos temas. en el que hablaron o escribieron. Pero las Escrituras no prestan ninguna sanción a esta suposición. "Déjala en paz", le dice Eliseo a Giezi; "porque su alma está enojada dentro de ella; y el Señor me la ha escondido, y no me lo ha dicho" ( 2 Reyes 4:27). La ignorancia del futuro también parece ser la base de las instrucciones dadas a Giezi en 2 Reyes 4:29. Y, de hecho, hay limitaciones para el conocimiento de cada profeta, incluso con respecto a las cosas sobre las que escribe o habla. "Ahora, he aquí", dice San Pablo, "voy atado en espíritu a Jerusalén, sin saber las cosas que me acontecerán allí" ( Hechos 20:22). Y de nuevo: "Ahora, con respecto a las vírgenes, no tengo mandamiento del Señor; sin embargo, doy mi juicio, como el que ha obtenido la misericordia del Señor para ser fiel" ( 1 Corintios 7:25). Los apóstoles hablaron mucho de la venida de Cristo al juicio, pero "de ese día y de esa hora no conoce a nadie" ( Mateo 24:36). El conocimiento profético siempre fue parcial, limitado. Para Isaías, el regreso de Babilonia, el establecimiento del reino de Cristo en la tierra y el triunfo final del cristianismo, se combinaron en una sola visión de gloria de la cual la idea cronológica estaba ausente. Ezequiel probablemente no sabía si el templo que describió (40.- 44.) debía ser espiritual o material. Zacarías sabía que llegaría un día en que habría "una fuente abierta a la casa de David y a los habitantes de Jerusalén por el pecado y la inmundicia". pero la naturaleza de la fuente, aparentemente, no le fue revelada. Los profetas siempre "vieron a través de un cristal oscuro", "sabían en parte" y profetizaron en parte; ni siquiera tenían un conocimiento completo del significado de sus propias palabras. Por lo tanto, no debemos buscar en los escritos inspirados una exactitud, exactitud e integridad a lo que no pretenden; no debemos reclamar la infalibilidad por los obiter dicta de apóstoles o evangelistas; no debemos sorprendernos con los ocasionales resbalones de memoria, como la cita de "Jeremy" para "Zachary" ( Mateo 27:9), o con pequeñas discrepancias, como las diversas lecturas del título en la cruz, o en otras imperfecciones similares. El elemento Divino en la Escritura no excluye la presencia también de un elemento humano; y el elemento humano no puede dejar de mostrar rastros de debilidad humana, ignorancia humana, fragilidad humana. Los errores insignificantes que una crítica microscópica señala en el volumen sagrado ya no interfieren con su poder iluminador, que los puntos vistos por los astrónomos en su superficie interfieren con la luz del sol, o pequeños defectos con la magnificencia y el esplendor de un único diamante. La Biblia es la Palabra de Dios, el tesoro más preciado que posee el hombre, aunque sea cierto que "tenemos este tesoro en vasijas de barro" ( 2 Corintios 4:7).

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

2 Reyes 4:1

El aceite de la viuda aumentó.

Esta historia simple y conmovedora es una de esas muchas narrativas que hacen de la Biblia un libro para todos y un libro para la vida cotidiana. El individuo nunca se pierde en la nación o la raza. Es así en realidad. Nuestras propias necesidades personales y luchas y ansiedades son de mayor importancia e interés para nosotros que las luchas de una nación o el bienestar general de la raza humana. Es lo mismo en la Biblia. La Biblia es en parte una historia de naciones, y particularmente de la nación judía. Pero es mucho más una historia de individuos. Es esto lo que lo convierte en un libro de consuelo e instrucción universal. Todos podemos encontrar algo en él que nos convenga. A medida que leemos sobre los hombres y mujeres cuyas vidas están registradas en él, aprendemos más de su fe y sus fallas, de sus tentaciones y victorias, que de cualquier discurso abstracto sobre el beneficio de la virtud y el mal del vicio. Aprendemos que eran hombres y mujeres de pasiones similares con nosotros mismos. Aprendemos que las tentaciones que conquistaron podemos conquistarlas con la ayuda del mismo Espíritu; que las pruebas que soportaron podemos soportarlas; y que la fe y la santidad a la que alcanzaron también están a nuestro alcance. ¡Y qué hogareña y qué práctica es la Biblia! Sus héroes y heroínas viven en una utopía. Nos los muestra en las mismas condiciones en que vivimos todavía. Nos los muestra en sus hogares y en sus negocios, en sus amores y en su vida de casados, en el arado y en el barco de pesca, en el banquete de bodas y en el funeral. Tal vez pensamos que es difícil ser religioso en nuestro negocio, en la sociedad o en medio de los pequeños cuidados y preocupaciones de nuestra vida diaria. La Biblia nos muestra a hombres y mujeres que viven en las mismas condiciones y, sin embargo, viven tanto en el temor de Dios y en la presencia de la eternidad que triunfaron sobre sus distracciones y, mientras estaban en el mundo, no lo estaban. Un vistazo de la vida cotidiana que obtenemos en la narrativa que tenemos ante nosotros. Aprendimos algunas lecciones valiosas del palacio del rey Ocozías; podemos aprender cosas muy importantes del humilde hogar de la viuda de un profeta.

I. SUFRIMIENTO INOCENTE. Hay mucho sufrimiento en el mundo. Muchos sufren inocentemente. Pero no todos los que piensan que sufren inocentemente son realmente inocentes. Aquí, sin embargo, parece haber un caso de sufrimiento realmente inocente. Es una viuda pobre que viene a contarle a Eliseo su historia de miseria y miseria. Su esposo había sido uno de los "hijos de los profetas", una palabra que se usaba en un sentido general para indicar a aquellos que eran alumnos de los profetas, entrenados por los profetas. Desafortunadamente se había endeudado. No se nos dice cómo lo condujeron a él. Era un hombre temeroso de Dios. No fue, por lo tanto, a través de la disipación o el pecado. Pero puede haber sido por su propia imprudencia o imprevisión. O puede haber sido por alguna pérdida inesperada, o por la falta de parte de otros de cumplir con sus obligaciones hacia él. En cualquier caso, murió endeudado y su pobre viuda es la víctima.

1. Este incidente, y hay muchos que ocurren todos los días, nos muestra la locura y el peligro de endeudarse. Una de las peores características es que a menudo los inocentes (la esposa o los hijos que tal vez no saben nada de la deuda) tienen que sufrir por la locura o la deshonestidad de los demás. Necesitamos tener una conciencia más despierta sobre este tema de usar dinero que realmente no es nuestro. Como una cuestión de política y prudencia mundanas, es un gran error. Como cuestión de moralidad, es muy dudoso. ¡Cuántos de los choques tremendos que han tenido lugar en el mundo comercial son el resultado de hombres que viven más allá de sus posibilidades! Hicieron demandas demasiado grandes sobre el futuro. Contrajeron obligaciones que no tenían medios para cumplir. Y en muchos casos la deuda demuestra ser una tentación a la deshonestidad. Todavía tengo que aprender la diferencia entre la deshonestidad del hombre que recibe un mes de prisión por un pequeño robo, y la deshonestidad de muchos que están legalmente protegidos en su crimen por el extraño dispositivo del tribunal de quiebras. No es que cada quiebra sea deshonesta. Pero muchos de los que están así protegidos están. Queremos una conciencia pública más clara y limpia sobre esta cuestión de la deuda.

2. Aquí hay una palabra también para acreedores. El acreedor en esta historia era un Shylock regular. Quería su libra de carne. No estaría satisfecho con nada menos. Marque la absoluta crueldad y crueldad del hombre. Sabía que la pobre viuda no podía pagar. No había bienes y bienes muebles que él pudiera apoderarse, o ninguno que valiera la pena apoderarse, por lo que en realidad llegó a hacer de sus dos hijos sus esclavos. Incluso el más mínimo toque de humanidad podría haberlo llevado a contentarse con uno de los hijos. Podría haber dejado al otro para ser el consuelo y el apoyo de su madre viuda. Pero no. No hay piedad ni piedad en su corazón duro y egoísta. Debe tener los dos hijos para satisfacer su reclamo. Ahora, la Escritura, mientras apoya los préstamos a los necesitados, y mientras ordena el pago de las deudas, recomienda el ejercicio de la misericordia y la humanidad al exigir este pago. Por ejemplo, en Éxodo se dice: "No afligirás a ninguna viuda ni a un hijo sin padre. Si los afliges de alguna manera y lloran a mí, seguramente oiré su llanto; y mi ira se volverá caliente. , y te mataré con la espada; y tus esposas serán viudas y tus hijos huérfanos "( Éxodo 22:22-2). Y en Deuteronomio 24:17 tenemos un comando similar. Aprendemos aquí en todas las relaciones de la vida para mezclar misericordia con justicia. Con demasiada frecuencia en la intensa competencia de la vida, y en la carrera por la riqueza, los sentimientos más sutiles se debilitan, si usted es cristiano, es su deber imitar el espíritu y los preceptos de Jesús. Tanto si eres cristiano como si no, eres responsable ante Dios por la forma en que actúas hacia tus semejantes. Siempre considere las circunstancias del caso. Donde sea posible, tenga especial cuidado con la viuda, los huérfanos y los huérfanos. Dios los cuida especialmente y vengará su causa contra el perseguidor y el opresor.

II FE ACTIVA. La pobre viuda no tenía nada en su casa salvo una olla de aceite. No estaba tan bien como la viuda de Sarepta, a quien vino Elijah; ella ni siquiera tenía un puñado de comida en el barril. El aceite de oliva se usaba como mantequilla con la harina o la harina. El Dr. Kitto dice que de hecho es un hecho notable que las personas pobres en Israel, que están reducidas al último extremo, generalmente tienen un poco de petróleo. Sin embargo, en este extremo, con este frasco de aceite como su única posesión, ¿qué le dice el profeta que haga? Ir y pedir prestados recipientes vacíos de todos sus vecinos, y pedir prestados tantos como pudiera obtener. ¿No fue una orden extraña? Vasos vacíos! ¿Por qué no pedir prestados recipientes con algo en ellos? No; porque eso habría sido profundizar en la deuda. Vasijas vacías. El hecho de traer vasos vacíos a su casa implicaba que tenía algo con qué llenarlos. Esto solo muestra la grandeza de la fe de la mujer. Ella confiaba en el profeta de Dios. Ella sabía que él no la engañaría ni le pediría que hiciera nada por lo que no había una buena razón: confiaba en el poder de Dios. Ella sabía que Dios podía, a su manera y en su propio tiempo, suplir todas sus necesidades. Necesitamos aprender una fe similar, la necesitamos para nuestros asuntos temporales. Necesitamos confiar en Dios para que él pueda y lo hará y abastece las necesidades diarias de su pueblo. ¿Qué pasa si el bolso está vacío? Dios puede enviar los medios para llenarlo.

"Puede que no sea mi tiempo; puede que no sea tu tiempo; pero, a su debido tiempo, el Señor proveerá".

Necesitamos aprender una fe similar, una fe que se muestra no en ociosidad sino en acción, con respecto a las cosas espirituales. Podemos ver vasos vacíos ante nosotros. Dios puede llenarlos. Lo hace muy a menudo haciéndonos trabajar juntos con él, como lo hizo en este caso de la viuda y sus hijos. Un respetado maestro de escuela dominical dice que cuando fue a enseñar en una escuela dominical de misión en una de nuestras grandes ciudades, le dijo al superintendente: "¿Dónde está mi clase?" No podía ver ninguna clase para que él enseñara. La respuesta del superintendente fue: "Tendrás que salir y reunir clase". Lo hizo, y pronto tuvo una clase grande y atenta de muchachos reunidos por sus propios esfuerzos de las calles. ¿No sabes de algún recipiente vacío que sería mejor si estuvieran llenos del amor de Cristo y la gracia de Dios? ¿No hay recipientes vacíos en sus propias casas? ¿No hay recipientes vacíos a tu alrededor donde vives, corazones sin Dios y sin esperanza, vidas completamente desprovistas de cualquier objetivo o utilidad? Si sabe de eso, ¿no tratará de ponerlos bajo la influencia del evangelio? Esta mujer mostró una gran fe, ya que sin duda tuvo que enfrentar el ridículo, las dificultades y los cuestionamientos de sus vecinos. Probablemente se rieron de una mujer que tomaba prestados vasos cuando no tenía nada con qué llenarlos. Debemos aprender a no importarnos lo que la gente dirá de nosotros cuando estamos haciendo la obra de Dios. Hay algunas personas que se oponen a todo. Hay algunas personas que siempre están planteando dificultades. Los que plantean las dificultades y hacen las objeciones son generalmente los que hacen menos y dan menos. No les hagas caso. Asegúrese de que su trabajo sea el trabajo de Dios. Considérelo con oración y cuidado antes de emprenderlo. Y luego, habiéndose asegurado de que sea la obra de Dios, en la medida en que puedas iluminar tu camino, no te desvíes a la derecha ni a la izquierda. Confíe en Dios para llevarlo a usted y su trabajo de manera segura, y para coronar sus trabajos con éxito. "El temor del hombre trae una trampa; pero el que confía en el Señor estará a salvo".

III. BENDICION ABUNDANTE. La mujer fue bien recompensada por su fe incuestionable. Mientras ella continuara saliendo de su pequeño frasco de aceite, el aceite continuaba fluyendo hasta que todos los recipientes estuvieran llenos. Podría haber llenado más recipientes si los hubiera tenido. Pero cuando no había más recipientes para llenar, el aceite dejó de fluir. En cualquier caso, tenía suficiente para vender el pago de su deuda y para proporcionarse a ella y a sus hijos un apoyo temporal. Aquí aprendemos que nuestras bendiciones pueden estar limitadas por nuestra capacidad de recibir. No hay límite para el amor de Dios. No hay límite a su poder para bendecir. Él da una medida desbordante, mucho más allá de nuestras expectativas, mucho más allá de nuestros méritos. Pero luego podemos limitar la bendición para nosotros mismos al no estar en un estado adecuado para recibirla. Constantemente vemos en las Escrituras y en la historia de la Iglesia Cristiana que hay ciertas condiciones bajo las cuales se pueden esperar mayores bendiciones espirituales, y ciertas condiciones que pueden obstaculizar estas bendiciones.

1. Podemos obstaculizar nuestras bendiciones por falta de fe y expectativa. Si Abraham perseverara en la oración, podría haber ganado la salvación de Sodoma incluso solo por el justo Lot. En una ocasión posterior, Eliseo estaba disgustado con el rey Joás por su falta de fe al disparar las flechas. El rey solo hirió tres veces en el suelo, y Eliseo dijo: "Debiste haber herido cinco o seis veces; luego habías herido a Siria hasta que lo habías consumido; mientras que ahora herirías a Siria pero tres veces". ¡Cuán a menudo obstaculizamos nuestras bendiciones porque no perseveramos en la oración!

2. Podemos obstaculizar nuestras bendiciones al no hacer un uso correcto de las que tenemos. "Al que tiene, se le dará, y al que no tiene, se le quitará aun lo que parece tener". No hay desperdicio en el reino de Dios. No dará más bendiciones a quienes descuiden o hagan mal uso de los privilegios que tienen. Veamos que estamos en un estado adecuado para recibir la bendición de Dios. "Si consideramos la iniquidad en nuestros corazones, el Señor no nos escuchará". Vamos a vaciarnos de la mundanalidad, el egoísmo y el pecado, si esperamos que Dios nos llene de su Espíritu. Una palabra para los cristianos. Busque en su corazón, examine su propia vida y vea si hay algo que obstaculice la bendición divina. Renunciar a ese pecado acosador; renunciar a esa sociedad impía; aleja de tu corazón ese orgullo, u odio, o amor al mundo, o mal genio, y entonces puedes esperar que Dios te bendiga y te haga una bendición. Entonces serás un buque reunido para el uso del Maestro. Una palabra para los que no se arrepienten. ¿Por qué irse una vez más sin Cristo? ¿Por qué irse vacío de la casa de Dios? Toda plenitud habita en Cristo: plenitud de perdón, plenitud de gracia y fortaleza. Alma sedienta e insatisfecha, acércate a los pies de Jesús. Arrepiéntete, y pídele, y él te dará el agua viva. — C.H.I.

2 Reyes 4:8

Amabilidad requerida.

I. LOS BUENOS HACEN SU BIEN DONDE VAN. Las palabras de la sunamita son un testimonio del carácter de Eliseo. "Percibo que este es un santo hombre de Dios, que pasa por nosotros continuamente". La conducta y la conversación de Eliseo demostraron que era un hombre santo de Dios. Era evidente que Dios estaba con él y que vivía cerca de Dios. No dejó su religión detrás de él en casa. Dondequiera que estuviera, se llevó su religión con él. Una lección para los cristianos modernos. No hay mucha realidad en nuestra religión si no la confesamos entre extraños tanto como donde se nos conoce. El carácter interno se muestra por los actos externos. "Coelum, non animum, mutante, qui trans mare currunt". Es evidente que Eliseo era un hombre de hábitos estudiosos. Los muebles que el sunamita colocó en su habitación lo demuestran. El taburete o la silla y la mesa estaban destinados a proporcionarle instalaciones para estudiar. El que enseñará a otros debe almacenar su propia mente con conocimiento. Pablo exhortó a Timoteo a prestar atención a la lectura. El ministro y el maestro de escuela dominical necesitan un estudio constante para equiparse para su importante trabajo.

II LOS HOMBRES BUENOS LLEVAN UNA BENDICIÓN POR TODAS PARTES. Su bondad beneficia tanto a los demás como a ellos mismos. "La simiente sagrada será su sustancia". Hay algunos que traen el mal donde quiera que vayan. Un hombre malo, una mujer malvada, puede corromper a toda una comunidad. Algunas son las ocasiones perpetuas de conflicto, discordia, desagrado, infelicidad. ¡Qué personaje tan envidiable! ¡Oh, ser como aquel que "andaba todos los días haciendo el bien!"

III. NUNCA SE PIERDE LA AMABILIDAD CON LOS BUENOS HOMBRES. Este sunamita trató amablemente a Eliseo porque era un siervo de Dios, y el Dios a quien sirvió la recompensó por su amabilidad con su siervo. "Da, y se te dará" Ella no perdió nada, pero ganó mucho, por su generosidad y hospitalidad, por los problemas que tomó para proporcionar un lugar de descanso para el profeta. El que recibe un profeta en el nombre de un profeta recibirá la recompensa de un profeta; y el que recibe a un hombre justo en el nombre de un hombre justo recibirá la recompensa de un hombre justo ". - C.H.I.

2 Reyes 4:18-12

Muerte y restauración.

Esta es una historia conmovedora. Es una historia para niños. Es una historia para padres. Es una historia para todos. Las circunstancias de la muerte de este pequeño niño fueron particularmente tristes. Había sido un regalo inesperado de Dios para sus padres. Su madre no lo había buscado; pero Dios le envió un hijo como recompensa por su bondad hacia su siervo, y en respuesta a la oración del profeta. Tal vez cuando este golpe repentino la golpeó, y ella observó al pequeño compañero alejarse y morir en sus brazos, la pobre madre se sintió un poco dispuesta a murmurar ante la extraña providencia. Sin duda se preguntaba por qué Dios la había intentado así, enviarle un hijo completamente inesperado y no pedido por ella, y luego, cuando había alcanzado esa edad más interesante, cuando podía correr alegremente de un lado a otro, cuando su parloteo infantil llenó la casa de alegría, y cuando los afectos de sus padres comenzaron a enredarse con él, ¡se lo quitaron de ella! Tal vez no haya tenido pensamientos duros de Dios, pero, con toda la fe y la paciencia que mostró después, ciertamente estaba un poco dispuesta a culpar a Eliseo. Porque la encontramos diciéndole, cuando fue a contarle su problema: "¿Deseaba un hijo de mi señor? ¿No le dije: No me engañes?" Pero la mano de Dios estaba en todo, como pronto supo. Tal vez ella estaba empezando a hacer un ídolo de este niño, y Dios tomó esta manera de recordarle que el niño era suyo, que en la tierra no hay nadie que permanezca, y que él mismo debería tener el supremo homenaje del corazón humano. Ah sí, ella sabía algo del amor de Dios antes, pero nunca habría sabido la mitad de eso si no fuera por esta prueba. El sol es hermoso; pero a veces, en una época de sequía continua, aprendemos que el mundo no seguiría con un sol perpetuo. Estamos muy contentos de ver las nubes y la lluvia. ¡Ojalá pudiéramos aprender la misma lección para nuestra vida espiritual! La luz del sol es dulce, pero las nubes también tienen sus usos.

"Ninguna caja de pomada rota

Siempre necesitamos arrepentimiento

Por decepción

Fluye los olores más dulces todavía.

"La discordia que involucra

Algún cambio sorprendente de clave.

La mano del Maestro resuelve

En la más rica armonía ".

Tenemos aqui-

I. UNA MADRE CREYENTE. Vemos su fuerte fe en Dios en esa respuesta que le dio a Giezi. A las órdenes de Eliseo, él le preguntó: "¿Te va bien a ti? ¿Le va bien a tu marido? ¿Le va bien al niño?" Y ella respondió: "Está bien". No una mujer de muchas palabras, esta. Pero una mujer de grandes pensamientos, de fe práctica, de heroica paciencia.

1. Estaba bien con el niño. Ella no tenía dudas de eso. Ella sabía menos sobre el más allá que nosotros. Ella no sabía lo que sabemos sobre él, quien es la Resurrección y la Vida, quien estaba muerto y está vivo de nuevo. Ella no sabía lo que sabemos sobre el cielo, sobre la canción de los ángeles y las puertas nacaradas y las calles doradas. Pero de esto se sentía segura, de que había un más allá; que, aunque el cuerpo murió, el alma aún vivía; que su hijo estaba con Dios, y que, por lo tanto, estaba bien con él.

2. Estaba bien con su esposo. Estaba bien consigo misma. Sí, aunque la tristeza había entrado en su casa, aún podía sentir y decir que todo estaba bien. Ella podría haber anticipado a Paul en su afirmación inquebrantable, porque "sabemos que todas las cosas funcionan juntas para bien de aquellos que aman a Dios, a los que son llamados según su propósito". Con calma y confianza, aunque quizás sus lágrimas caían mientras hablaba, pronunció la única palabra hebrea que significa "Está bien". Gracias a Dios por las madres creyentes. La fe de una madre en Dios ha rescatado a muchos hijos del alcance del infierno. ¡Cuántos siervos eminentes de Dios deben su conversión a las oraciones de una madre creyente! San Agustín y John Newton son ejemplos bien conocidos. Una palabra aquí para padres desconsolados. Usted también puede haber visto a un querido niño caer y morir. Quizás murmuraste rebeldemente bajo tu aflicción. Aprenda a mirar hacia otro lado detrás del velo, hacia esa tierra feliz de la que tal vez su querida cantó, y mientras mira allí seguramente no puede dejar de decir: "Está bien, está bien con el niño". Una palabra aquí para todos los padres. ¿Puede decir, al pensar en sus hijos uno por uno, "Está bien con el niño"? Si murieran en la infancia, ciertamente les conviene. Pero sus hijos de edad madura, que están creciendo en la madurez y la feminidad, ¿cómo les va? ¿No hay algunos en su hogar que sepa que aún no se han guardado? Oh padres, ¿pueden descansar hasta ganarlos para Cristo? Es correcto darles una buena educación. Pero la preocupación más importante de todas es la salvación de sus almas inmortales.

II Un niño muerto traído a la vida. Todos los niños muertos serán devueltos a la vida. El cuerpo solo muere; El alma vive para siempre. Este pequeño, sin embargo, fue devuelto a la vida de la tierra. Quizás Dios pensó que esta pobre madre había sido suficientemente probada. Quizás él quería dar incluso entonces algunas pruebas de la posibilidad de una resurrección. Fue un acto excepcional entonces. No es de esperar por padres desconsolados ahora. Solo pueden decir con David: "Iré a él, pero él no volverá a mí". ¿No es mejor así? ¿Podemos desearles que vuelvan? Míralos en esa tierra brillante donde está Jesús, y donde están los ángeles, donde sus pequeños pies nunca están cansados, donde sus caritas siempre son brillantes y felices, donde sus pequeños cuerpos nunca más serán atormentados por el dolor o debilitados por la enfermedad, donde sus mentes nunca conocerán otro pensamiento de pecado, y díganme si los traerían de regreso a este mundo de maldad, de tentación, de enfermedad y de tristeza. Seguramente no. Seguramente fueron quitados del mal que está por venir. Partir y estar con Cristo es mucho mejor.

1. Observe los medios del avivamiento de este niño.

(1) Primero que nada, hubo oración. "Y cuando Eliseo entró en la casa, he aquí que el niño estaba muerto y se acostó en su cama. Entró, cerró la puerta sobre ellos dos veces y oró al Señor". Así debe ser en todos los esfuerzos por el avivamiento de las almas muertas. Los padres deben recurrir a la oración si quieren ver a sus hijos convertidos. Queremos más familias orantes; queremos más iglesias orantes. Nada más que el Espíritu de Dios puede hacer que los huesos secos vivan. Si nuestro trabajo es duradero, debe hacerse en oración.

(2) Luego, nuevamente, observe que Eliseo usó los medios para obtener una respuesta a sus oraciones. Pidió una cierta bendición y demostró que esperaba una respuesta. Se estiró sobre el niño, para que su cuerpo pudiera comunicar calor al del niño, y su aliento sobre la boca del niño alentó la vitalidad que regresaba. Es el método de Dios para convertir el mundo, para avivar las almas muertas. Es el Espíritu de Dios quien solo puede avivar un alma muerta. Pero él usa la instrumentalidad humana. Él usa cristianos vivos. Los apóstoles eran hombres en llamas con el Espíritu Santo y con celo por las almas, y por lo tanto sus trabajos fueron bendecidos. La razón por la que hay tan pocas conversiones, la razón por la cual la Iglesia tiene tan poca influencia en el mundo en comparación con lo que podría tener, es que con demasiada frecuencia la Iglesia misma es mundana, busca una posición temporal y ganancias mundanas, y que los cristianos muestran muy poca del espíritu de su Maestro. Tienen un nombre para vivir, pero están muertos. Pero es maravilloso lo que uno o dos cristianos vivos pueden lograr en una congregación, en una comunidad, incluso en todo el mundo.

2. Observe también los signos del avivamiento de este niño. "El niño estornudó siete veces y abrió los ojos". Fue suficiente. Eliseo no esperó a que el niño hablara. No esperó a que él caminara. Reconoció los signos inconfundibles de la vida, y de inmediato devolvió al niño a su triste madre. Los cristianos deben estar atentos a las señales de vida espiritual como resultado de su trabajo y sus oraciones. No deben desanimarse si parece, pero poco fruto, no desalienten la más mínima indicación de un deseo por parte de alguien de apartarse del pecado y venir a Cristo. Anime a aquellos que pueden ser buscadores de Dios, a tientas débilmente después de la verdad, luchando, tal vez, con sus dificultades y dudas. ¿Qué almas has sido el medio de traer de la muerte a la vida?

2 Reyes 4:38-12

Muerte en la olla: un sermón para jóvenes.

Estos jóvenes casi estaban siendo envenenados. Hubo una hambruna en la tierra. Eliseo llegó a Gilgal, donde había una escuela o colegio de jóvenes en formación para el oficio sagrado de enseñar a otros. Quizás no eran expertos en el arte de sacar el máximo provecho de las verduras que crecían a su alrededor, y estaban mal alimentados. Eliseo ordenó a su criado que pusiera la gran olla y preparara un poco de caldo o caldo espeso para los estudiantes hambrientos. Uno de los jóvenes salió a recoger hierbas para ese propósito. Hay una especie de calabaza o melón silvestre, llamada Cucumis prophetarum, que es común en la región montañosa y que, cuando está verde, se corta y se hierve como verdura. Pero en las llanuras cerca de Gilgal hay una planta extremadamente similar en apariencia, pero muy diferente en sus cualidades. Probablemente fue este —el colocynthus, o pepino chorreante— lo que se llama la "calabaza salvaje" en este capítulo, y que los jóvenes se reunieron y cortaron en la olla grande de caldo (ver Thomson, 'La tierra y el libro' ) Cuando se derramó el potaje, los jóvenes comenzaron a comerlo, pero, alarmados por su sabor amargo, y probablemente sospechando que habían puesto hierbas venenosas en él, gritaron a Eliseo: "¡Oh hombre de Dios! , hay muerte en la olla! 'De este incidente podemos mostrar que, si bien hay un gran disfrute, muchos cursos de conducta, tan agradables a la vista y aparentemente tan seguros como parecían ser esas hierbas venenosas, sin embargo, hay Hay que tener precaución: "Hay muerte en la olla". "Hay un camino que parece correcto para un hombre, pero su fin son los caminos de la muerte".

I. ESTO PUEDE DECIRSE DE PRÁCTICAS FRAUDULENTAS. "Hay muerte en la olla". Casi siempre comienzan de maneras que parecen perfectamente seguras e inofensivas. Un hombre toma un poco del escritorio de su empleador, con la intención de devolverlo nuevamente. Pero en nueve de cada diez casos, nunca lo devuelve. Ha tocado lo que no es suyo. La marca del ladrón está en su frente y la maldición del ladrón está en su vida. Un joven bien educado salió de su casa para ingresar a un banco en una gran ciudad. Se dio cuenta, cuando regresó a casa, que estaba empezando a vestirse de manera muy extravagante. Cada vez que regresaba, se notaba alguna extravagancia fresca. Ya había comenzado a gastar dinero más rápido de lo que ganaba, porque su salario era pequeño. Era un joven inteligente y pronto se habría llevado bien en su negocio, porque era un favorito general. Pero en una hora tonta comenzó a extraer parte del dinero del banco. Poco a poco continuó, hasta que sus desviaciones fueron muy considerables. Finalmente fue descubierto, despedido en desgracia del banco, y fue solo la intervención de un influyente amigo de su familia lo que impidió su arresto. Rompió el corazón de su madre y bajó las canas de su padre con pena hasta la tumba. Las prácticas fraudulentas a menudo se remontan al hábito de apostar o apostar. Esto fue atestiguado una vez más recientemente en Londres por el Sr. Vaughan, el magistrado de Bow Street, por un cargo que se le presentó. Hubo un cajero en la recepción de un salario de £ 150 al año, con perspectivas de anticipación. Durante ocho o nueve años había ocupado su puesto de manera creíble; pero habiéndose atrasado en los gastos de su casa, tomó algunos chelines y los invirtió en bateo. Como tuvo suerte, de tomar chelines pasó a las libras; y una vez que comenzó, descubrió que le era imposible detenerse. Siempre tuvo la esperanza de ganar algún día por un golpe de suerte y de poder pagar de nuevo las sumas que había malversado. Pero la "suerte" nunca llegó, y por fin tuvo que confesar a sus empleadores que los había defraudado hasta 250 libras. "Deseo", dijo el Sr. Vaughan, "que los empleados de las casas mercantiles acudieran a este tribunal y vieran lo que yo veo y escuchen lo que escucho. Este es solo uno de los muchos casos en que los prisioneros han confesado que sus robos se deben enteramente a las apuestas: "Lo considero una maldición para el país". Tenga cuidado con la deshonestidad en cualquier forma. "Hay muerte en la olla". Significa muerte para la reputación de un hombre, muerte para sus perspectivas mundanas, muerte para su tranquilidad, ya que debe vivir en constante terror al descubrimiento; y si él debe escapar al descubrimiento y al juicio sobre la tierra, ¿cómo puede soportar la idea de ese día en que los secretos de cada vida serán revelados y cuando será condenado en el tribunal de Dios?

II ESTO PUEDE SER DICHO TAMBIÉN DE PRÁCTICAS DE IMPUREZA. "Hay muerte en la olla". Las tentaciones abundan por todos lados. Una prensa corrupta siembra sus historias desmoralizadoras, con sus imágenes sugerentes. El teatro, con sus luces brillantes y la música más dulce, tan a menudo dedicada al servicio del diablo, atrae a los hombres al camino del tentador y al foso del destructor. Parece una diversión inocente e inofensiva. Pero "hay muerte en la olla". Para alguien que sale ileso y seguro del teatro, hay partituras que salen de él moral y espiritualmente, lo que es peor por su influencia. Dejemos que los hombres digan lo que les gusta sobre la influencia del drama como maestro de moral, y no hay nada que decir contra el drama en sí mismo, ¿hay un solo caso de un hombre mejorado al ir al teatro? ¿Donde esta el? Deja que sea producido. E incluso si se pudieran producir uno o dos, ¿cuáles serían como testimonio a favor del teatro, en comparación con el testimonio contra él de los miles que ha arruinado? "Podría hacer el bien, pero nunca lo hizo. Cuidado con la impureza en cualquier forma: cuidado con los libros impuros, las canciones impuras, la broma impura, los compañeros impuros". Hay muerte en la olla. "No hay pecado que traiga un peligro más rápido o más retribución terrible en esta vida, que impureza de pensamiento o acción. En un cuerpo enfermo y una mente enferma deja sus huellas mortales. El hombre impuro es un sepulcro andante. Está cavando su propia tumba. Sobre todo, está destruyendo todo esperanza de entrar en ese cielo puro y santo donde está Dios, y en el cual no entrará de ninguna manera nada que contamine.

III. ESTO PUEDE DECIRSE TAMBIÉN DE HÁBITOS DE INTEMPERANCIA. "Hay muerte en la olla". No necesitamos tomar una posición extrema sobre el tema del alcohol más que sobre cualquier otro tema. Pero es cierto que, como seres inteligentes, con una razón y una conciencia, como hombres y mujeres cristianos con la Palabra de Dios para guiarnos, debemos mirar los hechos a la cara. La opinión médica a menudo es recurrida por aquellos que hacen demasiado libre en su uso de alcohol. Escuchemos la última y mejor opinión médica sobre el tema. En la última reunión de la Asociación Médica Británica, uno de los documentos más interesantes fue el informe de un comité especial que había sido designado por la asociación para investigar la conexión de la enfermedad con los hábitos de intemperancia. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó el comité, después de una investigación más cuidadosa:

(1) Que la indulgencia habitual en el alcohol más allá de las cantidades más moderadas tiene una clara tendencia a acortar la vida, siendo la reducción en promedio bastante proporcional al grado de indulgencia;

(2) que los estrictamente templados que han pasado la edad de veinticinco viven en promedio al menos diez años más que los intemperantes. "¿No es esto una prueba importante de nuestra afirmación?" Indulgencia habitual en el alcohol más allá de las cantidades más moderadas tiene una clara tendencia a acortar la vida ". El hombre que bebe alcohol en gran medida se está matando lentamente." Hay muerte en la olla ". Si pasamos de la asamblea de médicos a la experiencia de la vida cotidiana, obtenemos algo similar. ¡Qué terrible locura y enamoramiento causa la bebida! ¡Qué terrible estrago ha causado! ¡Qué esperanza ha arruinado! ¡Qué hogares ha destruido! ¡Qué vidas ha extraído! ha demostrado cuando ha sido demasiado tarde. Pero la ausencia de maldad nunca te hará pelear. Cuando Eliseo echó la comida a la olla, comida sana y nutritiva en lugar del veneno mortal, así que sea suyo llenar su mente con la enseñanza de la Palabra de Dios y su vida con obras santas y útiles. El gran maestro es Jesucristo. Pídele que entre en tu vida, que purifique tu corazón y tus deseos. Pídele tiempo y eternidad para salvar tu alma.C.H.I.

2 Reyes 4:42-12

Los panes se multiplicaron.

I. EL PROFETA PROPORCIONÓ Enemigo. Fue una época de hambre. "Pero los que temen al Señor no desearán nada bueno". Eliseo recibió una ofrenda de agradecimiento de la gente: pan de las primicias, veinte panes de cebada y mazorcas de maíz. La objeción a un ministerio pagado no tiene garantía en la Palabra de Dios. Tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo alientan la provisión para las necesidades de los ministros de Dios. Jesús dijo: "El trabajador es digno de su salario". Pablo dijo: "Los que predican el evangelio deben vivir del evangelio". Es impracticable e inconveniente que los hombres sean predicadores del evangelio, con toda la preparación que requiere ese trabajo, y pastores del rebaño, con toda la atención que esto requiere, y al mismo tiempo cargados con el trabajo y la ansiedad de proporcionando su propio apoyo temporal y el de sus familias, si los tienen.

II La gente se alimenta. Vemos aquí:

1. La generosidad de Eliseo. Había recibido libremente; ahora él da libremente. En ese momento de hambruna, podría haber pensado que era prudente almacenar para sí mismo el suministro de alimentos que había recibido. Pero no. Él confía en Dios para el futuro. Su primer pensamiento es sobre otros que estaban hambrientos de él. "Dad al pueblo para que coma". Hay necesidad de más de esta generosidad, consideración y consideración. ¿Cuántos de los que tienen abundancia se olvidan de pensar en los necesitados?

2. El poder divino ejercido. Dios posee a sus siervos, no solo supliendo sus necesidades, sino dándoles poder a su palabra. ¡Oh, que cada ministro de Cristo se diera cuenta de esto! ¡Qué nuevo poder le daría a su trabajo! ¡Qué nuevo estímulo para su seriedad! Cuando pensamos en la grandeza y responsabilidad de nuestro trabajo, bien podemos preguntar: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" Pero cuando, por otro lado, pensamos en el poder divino que trabaja junto con el ministro fiel, bien podemos decir: "Puedo hacer todas las cosas por medio de Cristo que me fortalece". Él puede ayudarnos a dividir entre nuestra gente el pan de vida y bendecirlo abundantemente en la ruptura. — C.H.I.

HOMILIAS DE D. THOMAS

2 Reyes 4:1

La viuda de un profeta y su bondad.

"Ahora lloraba cierta mujer de las esposas de los hijos de los profetas a Eliseo", etc. Hay dos temas de pensamiento en estos versículos.

I. LA VIDRIA DE UN PROFETA EN DISTRESS. "Y clamó a Elisea cierta mujer de las esposas de los hijos de los profetas, diciendo: Tu siervo mi esposo está muerto; y tú sabes que tu siervo temió al Señor; y el acreedor ha venido a llevarle a mis dos hijos para ser esclavos ". Esta pobre mujer no solo había perdido a su esposo, sino que se quedó con un corazón sangrante, solo y desolado en un mundo frío, sino que quedó en una gran pobreza. Su esposo no solo era un buen hombre, uno "que temía al Señor", sino un "profeta", un maestro religioso, que se dedicaba a diseminar ideas divinas entre los hombres. Parece que no solo murió pobre, sino que murió endeudado. Incluso ahora, un gran número de ministros no pueden hacer provisiones para sus esposas e hijos en caso de su muerte. Algunos de los ministros más ilustrados, reflexivos y realmente útiles se encuentran entre los más pobres. Observar:

1. Que la pobreza no es necesariamente una desgracia. A veces es el resultado de la honestidad inflexible y la nobleza moral.

2. Que las mejores vidas aquí están sujetas a pruebas. Es razonable inferir que esta viuda era una buena mujer, una que, como su difunto esposo, "temía al Señor"; y aún así ver su angustia! Las aflicciones del bien no son penales, sino disciplinarias.

3. Esa avaricia alimenta la crueldad. "El acreedor ha venido a llevarle a mis dos hijos para ser esclavos". La deuda que tenía, que, podemos imaginar, no podría haber sido muy grande, su acreedor despiadado insistió en que le dieran de alta de inmediato, y exigió a sus dos hijos que se convirtieran en esclavos de él para poder resolver la deuda. El mundo avaro es despiadado; Incluso en Londres, cientos de personas mueren por todos lados del hambre.

4. Esa disposición debe hacerse para las viudas de los ministros. Los ingresos de muchos ministros en Inglaterra hoy no son suficientes para permitirles hacer provisiones para sus esposas e hijos en caso de su muerte. Las iglesias que tienen comités para enviar misioneros, para distribuir Biblias (que ahora son lo suficientemente baratas) y para distribuir tratados, que a menudo son calumnias para el cristianismo, deberían ver que se hace provisión para el futuro de las familias de sus ministros.

II UN PROFETA EN EL TRABAJO PARA CREER UNA VIUDA DE HERMANOS. En su angustia, el instinto le dice a dónde ir, y ella va a ver a Eliseo, no solo un hombre que conocía a su esposo, sino también una experiencia similar y simpatía. A él ella "lloró". Su atractivo fue realmente un cumplido involuntario a Eliseo. El mayor cumplido que un hombre puede ofrecer es una oportunidad para contribuir a un objeto verdaderamente merecedor. Cuando los competidores de un hombre lo clasifican entre aquellos cuya mezquindad se ha vuelto patente, Charity lo ignora. En su benigna misión, ella marcha junto a él en silencio majestuoso, como alguien a quien la sociedad ha colocado en la categoría de almas sórdidas. Vea cómo Eliseo ayuda a esta viuda.

1. De inmediato. "Y Eliseo le dijo: ¿Qué haré por ti? Dime, ¿qué tienes en la casa?" No quería argumentos o testimonios, etc. pero con una generosidad radiante, virtualmente dijo: "Dime tu condición y haré todo lo posible para servirte". Se puso a trabajar de inmediato. Después de haberle dicho que no tenía nada en su casa más que una "olla de aceite", él le dice: "Ve, pídele prestados recipientes en el exterior de todos tus vecinos, incluso recipientes vacíos; pide prestados no pocos". Ella obedece sus órdenes, va entre sus vecinos y toma prestados todos los recipientes, y luego, según sus instrucciones, cierra la puerta sobre sí misma y sobre sus hijos, y comienza a verter en cada recipiente una parte de la olla pequeña. de aceite que tenía, y mientras vertía cada recipiente que había recogido se llenó hasta el borde. Cuanto más vertía, más llegaba, hasta que le faltaban recipientes para sostenerlo. Un símbolo de todas las virtudes benevolentes: cuanto más se usan, más crecen. Entonces, de hecho, con todas las facultades del alma bajo la influencia de la verdadera generosidad; dar de manera correcta es el camino hacia la obtención más preciosa. Todo esto, por supuesto, indica por parte de Eliseo asistencia sobrenatural.

2. Efectivamente. "Entonces ella vino y le dijo al hombre de Dios [Eliseo]. Y él dijo: Ve, vende el aceite y paga tu deuda, y vive tú y tus hijos del resto". El petróleo era uno de los productos básicos en los que Judea comerciaba ( Ezequiel 27:17). Por lo tanto, tendría pocas dificultades para deshacerse de este aceite, que sin duda fue la mejor descripción. Los ingresos iban primero a la satisfacción de su acreedor despiadado, y luego al alivio permanente de ella y su familia.

CONCLUSIÓN. Los comentarios de Matthew Henry son buenos: "Que se aliente a los pobres y angustiados a confiar en Dios para el suministro en el camino del deber. 'Verdaderamente serás alimentado', pero no festejado. Es cierto que ahora no podemos esperar milagros, aún podemos esperar misericordias si esperamos en Dios y lo buscamos. Dejemos que las viudas en particular, y las viudas de los profetas de una manera especial, dependan de él para preservarlas a ellas y a sus hijos huérfanos, porque para ellos será un Marido y un Padre. Que aquellos a quienes Dios ha bendecido con abundancia lo usen para la gloria de Dios, y bajo la dirección de su Palabra; que lo hagan con justicia, como lo hizo esta viuda, y sirvan a Dios alegremente en el uso de ella; y, como Eliseo , prepárate para hacer el bien a los que los necesitan: ser ojos para los ciegos y pies para los cojos. "- DT

2 Reyes 4:8

Hospitalidad.

"Y cayó en un día, que Eliseo pasó a Sunem", etc. En estos versículos hay dos temas muy interesantes de carácter práctico.

I. HOSPITALIDAD CORRECTAMENTE EMPLEADA. El objeto de la hospitalidad fue Eliseo el profeta, y el autor de la misma se llama aquí "una gran mujer". 1 La cuenta dada es muy clara y sentenciosa. "Y cayó un día, que Eliseo pasó a Sunem, donde había una gran mujer; y ella lo obligó a comer pan. Y así fue, que tan pronto como él pasó, él se volvió allí para comer pan". Observar:

1. La hospitalidad fue muy cordial. "Ella lo obligó a comer pan". Ella no le dio a Eliseo una mera invitación formal, ni fue alentada por suplicas en su nombre, ni él ni los demás. Fue espontáneo y cordial, digno de "una gran mujer". Fue tan cordial que Eliseo se sintió autorizado, "tan a menudo como pasaba", para entrar y "comer pan". En su misión profética, estaría constantemente viajando, y a menudo pasando por la casa, y tan a menudo como lo hizo, sintió que había una cordial bienvenida para él adentro, y entró.

2. La hospitalidad se mostró a un hombre pobre pero piadoso. La mujer "le dijo a su esposo: He aquí ahora, percibo que este es un hombre santo de Dios, que pasa continuamente por nosotros", la hospitalidad convencional da la bienvenida a su mesa solo a los respetables, y cuanto más respetables en un sentido mundano, más bienvenidos . Pero la hospitalidad genuina, como en el caso anterior, cuida a los pobres y merecedores, y los obliga a entrar y ser alimentados. "Cuando hagas una fiesta, no llames a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus ricos vecinos; para que no te vuelvan a invitar, y se te haga una recompensa. Pero cuando hagas una fiesta, llama a los pobres, a los mutilados, a los cojos y ciegos ".

3. La hospitalidad implicaba problemas y gastos considerables. Esta "gran mujer" le dijo a su esposo: "Hagamos una pequeña cámara, te ruego, en la pared; y pongámosle una cama, una mesa, un taburete y un candelabro". Ella no le dijo a su esposo: "Entretenerlo no nos causará inconvenientes ni gastos, por lo tanto, invitémoslo. No, calculó sobre algunos inconvenientes y costos; habría que construir una pequeña cámara, tranquila y adecuada para un hombre de consideración espiritual y devoción. Y luego también se tendrían que comprar algunos muebles: "una cama, una mesa, un taburete y un candelabro". La hospitalidad que no implica gastos es común, pero es una falsificación , no, un nombre inapropiado. El alojamiento que esta mujer le ofreció a Eliseo, debe tenerse en cuenta, incluido el de su sirviente Giezi: compartió las provisiones y los apartamentos de su amo.

II HOSPITALITY NOBLY REWARDED. Eliseo, en lugar de ser insensible a la gran generosidad de su anfitriona, resplandeció con gratitud que provocó un fuerte deseo de regresar, y "le dijo a Guezi su sirviente: llama a esta sunamita y le dijo: dile ahora a ella, he aquí , has sido cuidadoso con nosotros con todo este cuidado; ¿qué hay que hacer por ti? " Su oferta:

1. Implica su conciencia de gran poder con el hombre. "¿Quieres que te hablen por el rey, o por el capitán del ejército?" Aunque era pobre, tenía influencia con los ricos, y aunque era demasiado independiente en el alma como para pedirles un favor para sí mismo, podía hacerlo por los demás. y la dignidad de una "gran mujer". Ella respondió: "Habito entre los míos". Como si hubiera dicho: "Estamos provistos; no apuntamos ni necesitamos preferencia "

2. Implica su See Homilist, vol. 38, p. 289. Conciencia de su poder con Dios. Él descubre, a través de su sirviente Giezi, que la gran cosa en la tierra que más deseaban, y que más apreciarían, era una familia; un niño alegraría su hogar y alegraría sus corazones. Esto, a través de su maravilloso poder con el Cielo, Eliseo obtiene para ellos. Así, el mismo Todopoderoso reconoció la hospitalidad que esta mujer le había mostrado a su fiel profeta. "No se olviden de entretener a extraños: porque algunos han entretenido a los ángeles sin darse cuenta".

CONCLUSIÓN. Las cenas y los banquetes sociales son bastante comunes entre nosotros, pero la verdadera hospitalidad es, puede temer, algo rara: la hospitalidad descrita por Washington Irving, que "rompe el frío de las ceremonias y hace brillar cada corazón. ". Hay una emanación del corazón en la hospitalidad genuina que no se puede describir. — D.T.

2 Reyes 4:18-12

Grandes pruebas

"Y cuando el niño creció", etc. Este párrafo sugiere tres observaciones generales.

I. Que las grandes pruebas a menudo brotan de las grandes mercedes. ¿Con qué éxtasis podemos suponer que esta mujer dio la bienvenida a su único hijo al mundo, y con qué cuidado y afecto ministró su salud y disfrute? Era su mayor premio terrenal. Hubiera preferido separarse de todas sus propiedades, e incluso, tal vez, con su esposo, porque él era un hombre mayor, que perder a este querido hijo suyo. Sin embargo, ella lo hace; la muerte lo arrebata de su abrazo. "Y cuando el niño creció, cayó en un día, que salió con su padre a los segadores. Y dijo a su padre: Mi cabeza, mi cabeza. Y le dijo a un muchacho: Llévelo a su madre Y cuando lo tomó y lo llevó a su madre, se sentó de rodillas hasta el mediodía y luego murió ". Aunque el niño estaba muerto, la mujer no parecía perder la esperanza; su amor maternal no le permitiría darse cuenta del terrible hecho de inmediato. Primero lo acuesta en la cama de la cámara que había construido para el profeta; luego llama a su esposo y le ruega que envíe un sirviente con uno de los asnos para que pueda volar con rapidez a Eliseo. Cuando su esposo sugirió alguna dificultad sobre su partida justo en ese momento, ella respondió: "Todo irá bien". "Entonces ensilló un asno y le dijo a su sirviente: Conduce, y ve adelante; no aflojes tu cabalgata por mí, excepto que yo te lo pida. Entonces ella fue y vino al hombre de Dios al Monte Carmelo". Este fue un viaje de aproximadamente cinco o seis horas. La distancia no es nada cuando el corazón del viajero se desborda de emoción. ¡Con qué frecuencia sucede que de nuestras mayores bendiciones surgen nuestras mayores pruebas!

1. La amistad es una gran bendición. Un verdadero amigo, cuya alma vive en la nuestra y la nuestra en él, no tiene precio. Sin embargo, la interrupción de esa amistad puede golpear una herida en el corazón que no hay tiempo que pueda curar.

2. Un temperamento sanguíneo es una gran bendición. Bebe en gran parte de las bellezas de la naturaleza; pinta el futuro con las esperanzas más brillantes y estimula las energías para las grandes empresas. Todas las mejores producciones de la especie humana han surgido de tales temperamentos. ¡Pero qué pruebas trae, en planes frustrados, propósitos arruinados y esperanzas extinguidas! Pero la vida abunda en ilustraciones del hecho: cuanto mayores son las bendiciones que disfrutamos, mayor agonía se siente en su pérdida.

II Que las grandes pruebas DEBEN DURARSE PACIENTEMENTE. En esta gran prueba, esta mujer parece maravillosamente resignada. En respuesta a una dificultad que su esposo sugirió al emprender el viaje, ella dijo: "Todo irá bien". Y cuando Giezi, el sirviente de Eliseo, al acercarse al profeta, le preguntó: "¿Te va bien a ti? ¿Te va bien a tu marido? ¿Le va bien al niño?" ella respondió: "Está bien". "Aunque dejé a mi querido niño un cadáver en casa, y mi corazón sangra, siento que todo está 'bien'; es la dispensación de un Padre sabio y amoroso. Me inclino ante su voluntad" Un estado de Una mente tan magnánima como esta bajo gran prueba es el deber de todos, y el privilegio sublime de lo santo y lo bueno. Entonces Job sintió: "El Señor dio, y el Señor quitó; bendito sea el Nombre del Señor". Así, nuestro gran ejemplo se sintió abrumado por una angustia inconmensurable y dijo: "No es mi voluntad, sino la tuya".

"Tu camino, no el mío, Señor,

Por oscuro que sea;

Guíame por tu propia mano

Elige el camino para mí.

"Suave deja que sea o áspero,

Seguirá siendo el mejor;

Sinuoso o recto, no importa,

Me lleva a tu descanso "

III. Que las grandes pruebas PUEDEN TENER UN FIN BENDITO. El final de la gran prueba de esta mujer fue la restauración de su hijo muerto a la vida. Esto se produjo:

1. En relación con sus propios esfuerzos. Si se hubiera quedado en casa y no hubiera ido rápidamente al profeta en el Carmelo, su hijo con toda probabilidad, al parecer, seguiría siendo un cadáver, y habría tenido que ser enterrado para siempre fuera de su vista. Cuando ella lo alcanzó, vea cuán fervientemente le suplica: "Y cuando vino al hombre de Dios a la colina, lo agarró por los pies", etc.

2. Por el poder de Dios a través de Eliseo. En los siguientes versículos tenemos una representación de la forma en que esto se produjo. Dios ayuda al hombre por el hombre. Todas nuestras pruebas podrían tener un final bendecido. "Nuestra leve aflicción, que no es sino por un momento, nos produce un peso de gloria mucho más eterno". Si; mientras que "no miramos las cosas que se ven", el resultado, bajo Dios, depende de nosotros mismos.

2 Reyes 4:32-12

La relación de la oración con causas secundarias.

"Y cuando Eliseo entró en la casa, he aquí que el niño estaba muerto", etc. La muerte del hijo de la sunamita, como hemos visto en los versículos anteriores, fue en muchos sentidos para ella una prueba muy severa, una prueba de que hemos inferido que las grandes pruebas a menudo surgen de grandes misericordias; que grandes pruebas deben ser soportadas con paciencia; y que las grandes pruebas podrían tener un final bendecido. Al orar, Eliseo ahora resucitó al niño muerto de la mujer. Mira lo que hizo Eliseo aquí.

I. ORÓ AL SEÑOR. "Deja que el alma de este niño vuelva a entrar en él".

II Se puso en contacto directo con el niño. Boca a boca del niño, ojos a los ojos del niño, manos a las manos del niño, como si transfundiera todo el magnetismo vital de su propia naturaleza en la persona del niño muerto.

III. PERSEVERÓ CON EL ESFUERZO. Hasta que la carne del niño se calentaba y el niño estornudaba con el aliento de una nueva vida.

2 Reyes 4:38-12

Ministerios para el hombre, buenos y malos.

"Y Eliseo volvió a Gilgal: y hubo una escasez en la tierra", etc. Eliseo había regresado a Gilgal, la sede de una escuela de los profetas; había venido allí una vez más en su circuito anual y durante la hambruna que prevaleció en la tierra. Mientras los estudiantes se sentaban ante su maestro, él percibió en sus formas demacradas los terribles efectos sobre ellos de la hambruna. En la narración descubrimos la acción de varios ministerios, o eventos con los cuales los hombres son visitados más o menos en este estado sublunar.

I. Aquí está el ministerio de SEVERE TRIAL. "Había una escasez en la tierra". Ser indigente de aquellas disposiciones que son esenciales para el apaciguamiento del hambre y el sustento de la vida es sin duda una de las mayores pruebas. Tal indigencia es de dos clases: la evitable y la inevitable. Lo primero es común. ¡Decenas de miles de personas en este país, que abundan en riqueza, son, por desgracia! sujeto al juicio de esta miseria todos los días. Pero los hombres traen esta miseria sobre sí mismos. A la codicia despiadada de una clase de hombres, y a la indolencia, la extravagancia y la intemperancia de otra, debe atribuirse la pobreza que se desenfrena hoy en Inglaterra. El último tipo de indigencia, a saber. lo inevitable, es lo registrado en estos versos; surgió de la condición estéril en la que se arrojó la tierra. Esta era la miseria que ahora prevalecía en Israel; afectó a todos, lo bueno y lo malo. En verdad, la naturaleza no conoce distinciones morales; ella trata a reyes y pobres, justos y malvados, por igual.

II Aquí está el ministerio de IGNORANCIA BRUTA. Con el fin de calmar el hambre voraz de sus alumnos, Eliseo le dijo a su sirviente: "Pon la olla grande, y mira la comida para los hijos de los profetas. Y uno salió al campo a recoger hierbas y encontró una vid silvestre". , y recogió de ellos calabazas salvajes, su regazo lleno, y vino y los trituró en la olla de comida; porque no los conocían. Entonces sirvieron para que los hombres comieran. Y sucedió, mientras comían del potaje, que gritaron, y dijeron: Oh hombre de Dios, hay muerte en la olla. Y no podían comer de ella ". Cualesquiera que fuesen las hierbas que los criados recogieran, no importa; Eran nauseabundos y perniciosos. "Parece que los hijos de los profetas", dice Matthew Henry, "eran más hábiles en la divinidad que en la filosofía, y leían sus Biblias más que sus hierbas". Lo que pusieron en la olla tendió a producir la muerte en lugar de fortalecer la vida. Todos los días los hombres se ven afectados por la gran ignorancia de sí mismos y de los demás. A través de la ignorancia, los hombres están poniendo en todas partes "la muerte en la olla", en un sentido material. El cocinero, el médico, el cervecero, el destilador, ¡cuánta muerte traen a la "olla" de la vida humana! ¡Por ignorancia, también, los hombres "olla" de la vida! La ignorancia del hombre de Dios y sus reclamos sobre el alma, su naturaleza, sus leyes y las condiciones necesarias del verdadero progreso espiritual, es el ministro de la muerte.

III. Aquí está el ministerio de la AMABILIDAD HUMANA. "Y vino un hombre de Baal-shalisha, y trajo al hombre de Dios pan de las primicias, veinte hogazas de pan y mazorcas de maíz en la cáscara". Quienquiera que fuera este hombre (porque no se da ninguna descripción de él excepto el lugar de su residencia), era un filántropo inspirado en el cielo. La misericordia, el atributo más elevado del cielo, estaba en él, y dejó su hogar y salió a atender las necesidades de su raza sufriente. Gracias a Dios por esa amabilidad que ha sobrevivido a la caída y que aún vive en los corazones humanos. El ministerio más preciado en la tierra es este: alimenta al hambriento, viste al desnudo, cura al enfermo, limpia las lágrimas del dolor humano; es, de hecho, Cristo en carne humana. Porque él estaba entonces en el mundo, aunque el mundo no lo sabía.

IV. Aquí está el ministerio del PODER SOBRENATURAL. El poder sobrenatural a través de Eliseo ayuda a estas víctimas. Lo sobrenatural se manifestó de dos maneras.

1. Al contrarrestar la tendencia a la muerte de lo que había en la olla. "Pero él dijo: Entonces trae comida. Y él la puso al este en la olla; y dijo: Derrama por la gente, para que puedan comer. Y no hubo daño en la olla". Se requiere un poder sobrenatural para contrarrestar lo pernicioso en la vida. Si el Todopoderoso permitiera que el mal siguiera su curso libre y plenamente, la muerte se desataría y reduciría a toda la raza a la extinción. Lo sobrenatural se manifestó también:

2. En el aumento de los suministros de la vida. Eliseo ordenó a su criado que distribuyera entre sus alumnos hambrientos las provisiones que había traído el hombre que venía de Baal-shalisha. A esto el siervo respondió: "¿Qué, si pongo esto delante de cien hombres? Dijo nuevamente: Dale al pueblo para que coma: porque así dice el Señor: Comerán, y se irán de él. delante de ellos, y comieron, y se fueron, conforme a la palabra del Señor ". A medida que la olla de aceite aumentaba al verter, también aumentaban las provisiones al comer. Se ha dicho de la antigüedad de Dios que bendecirá abundantemente las "provisiones de su pueblo y satisfará a los pobres con pan". Es cierto que la bondad moral, la verdad y la justicia, la habilidad, la prudencia y la diligencia tienden a aumentar en todas partes las provisiones de la vida humana, y lo hacen todos los días. Pero en este caso parece existir el ejercicio de un poder que trasciende al humano. Sin embargo, esto puede ser, lo que llamamos lo sobrenatural no es más que lo natural. Como la naturaleza misma está más allá de nuestra comprensión, trasciende nuestras concepciones, para nosotros hablar de lo sobrenatural implica el reconocimiento de una inteligencia que no poseemos. — D.T.

HOMILIAS POR J. ORR

2 Reyes 4:1

Los milagros de Eliseo: la olla de aceite.

Los siguientes capítulos relatan varios milagros de Eliseo, todos ellos obras de misericordia.

I. EL PROBLEMA DE LA VIUDA. La historia contada en estos versículos es de dolorosa angustia. Es una historia:

1. De duelo. Una pobre mujer, viuda de uno de los "hijos de los profetas", le gritó a Eliseo: "Tu siervo, mi esposo, está muerto". Aprendemos de esto que las comunidades proféticas no eran monásticas. El matrimonio estaba permitido, y los miembros de la fraternidad tenían casas y familias propias. Pero el marido de esta pobre mujer había muerto recientemente. Ella tuvo que enfrentar las dificultades y pelear las batallas de la vida sola. Estamos en presencia de una de las tragedias menores de la vida, poco pensada, porque no es raro.

2. De la deuda. Su esposo había sido piadoso: "Sabes que tu siervo temía al Señor", pero sus asuntos se habían dejado confundidos por su muerte o, al no tener medios de subsistencia, la familia se había hundido en la dependencia de un acreedor desde su fallecimiento. . Un hombre puede ser bueno y, sin embargo, imprudente. Por otro lado, las desgracias pueden superar a los mejor intencionados y reducirlos de la riqueza a la pobreza. Sin embargo, es algo triste cuando muere el jefe de familia y deja a su familia en dificultades una herencia de deudas. Esta es una contingencia contra la cual debemos estar protegidos por todos los medios legítimos. El reverendo CH Spurgeon, comentando el texto, "No pienses en el día de mañana", etc. ( Mateo 6:34), comenzó anunciando: "Aseguré mi propia vida la semana pasada, y así he estado capaz de cumplir el mandato del texto, y no estar demasiado ansioso por el día de mañana, por mucho cuidado y ansiedad indebida que tenía ahora se deja de lado, seguro en el conocimiento que mi previsión ha proporcionado a mis seres queridos ".

3. De la esclavitud. El acreedor al que se le debía la deuda se mostró despiadado y, como lo permitía la ley, estaba a punto de tomar como esclavos a los dos hijos de la mujer ( Levítico 25:39). Al acreedor de corazón duro le importaba poco que su deudor hubiera "temido al Señor", que los dos hijos fueran las únicas comodidades que le quedaban a la viuda, y que, con "paciencia", podrían haber "pagado todo" ( Mateo 18:29). Debía tener el suyo. Estaba prohibido a un acreedor, a quien se vendió un compañero israelita, "obligarlo a servir como siervo" y "gobernarlo con rigor "( Levítico 25:39, Levítico 25:43). Pero un hombre sin escrúpulos prestaría poca atención a estos mandatos. En general, la imagen es triste. Afortunadamente, la pobre mujer sabía a dónde dirigirse. venga con su historia de dolor. Recordó al "Padre de los huérfanos" y al "Juez de la viuda" (Salmo 68:5), y, cuando se cerró cada avenida terrenal de ayuda, vertió sus penas en El oído del profeta de Dios.

II LAS DIRECCIONES DE ELISHA. Como representante de Aquel que se había declarado especialmente amigo de "el huérfano y la viuda" ( Deuteronomio 10:18), Eliseo no pudo hacer caso a la queja de la viuda. Un interés comprensivo en los afligidos y angustiados es en todo momento un deber de los ministros de Dios.

1. Le preguntó sobre sus posesiones. "Dime, ¿qué tienes en la casa?" La ayuda de Dios toma su punto de partida de lo que ya tenemos. La viuda solo tenía "una olla de aceite": aceite para la unción; pero esto se hizo la base de lo que debía hacerse. Entonces Elijah fundó su milagro en la viuda del "puñado de comida de Sarepta en un barril, y un poco de aceite en una crusa" ( 1 Reyes 17:12), y Cristo suyo en los "cinco panes de cebada del muchacho, y dos peces pequeños "( Juan 6:9). La lección es que los medios de ayuda que tenemos deben ser utilizados al máximo antes de que se invoque la ayuda sobrenatural.

2. Le pidió que se preparara para una experiencia liberal de la bondad de Dios. "Ve, pídele prestados recipientes en el exterior de todos tus vecinos, incluso recipientes vacíos; pide prestados no pocos". Ella debía esperar grandes cosas del Señor. Su tarea de recoger las vasijas fue, como cavar las trincheras en el último capítulo, enfáticamente una obra de fe ( 2 Reyes 3:16, 2 Reyes 3:17). Dios no nos escatima en respuesta a nuestras oraciones. Su palabra más bien es: "Abre bien la boca, y la llenaré (Salmo 81:10). Si nuestra fe solo confiará en él, nos asombrará con su liberalidad.

3. Él ordenó el secreto. "Cuando entres, cerrarás la puerta a ti y a tus hijos, y derramarás", etc. Esta era una obra demasiado sagrada para ser una maravilla vulgar. Para recibir el beneficio completo de la bendición, los internos de la casa debían estar solos, en privacidad, sin perturbar sus pensamientos y sus espíritus. Jesús ordena el cultivo del secreto en la religión ( Mateo 6:1). A menudo prohibió el blasón en el extranjero de sus milagros ( Mateo 8:4, etc.). El desfile de experiencias religiosas les quita el florecimiento.

III. LA MULTIPLICACIÓN DEL ACEITE.

1. El aceite se multiplicó. La viuda y sus hijos hicieron lo que se les indicaba y, mientras vertían el aceite en los recipientes prestados, todavía aumentó hasta que los recipientes se llenaron. El elemento del milagro aquí es muy notable, pero no tenemos derecho a esperar tales milagros en la actualidad. Pero la promesa de ayuda Divina en la angustia implicada en tal milagro permanece para nosotros, y Dios honrará cada borrador de sus promesas hechas por la fe, basándose en hechos como este. Krummacher registra un incidente singular en la prueba en sus comentarios sobre este milagro ('Eliseo', verso 5). Casi podría decirse que hay un poder multiplicador en la bendición Divina, aparte del milagro (Salmo 37:16).

2. El aceite se quedó. Cuando las vasijas estaban llenas, la viuda le dijo a su hijo: "Tráeme una vasija". Sin embargo, no había un recipiente más. Entonces el aceite se quedó. Si hubiera habido más recipientes, habría seguido fluyendo. El único límite del suministro era el límite de su capacidad de recibir. No estamos limitados en Dios; estamos limitados solo en nosotros mismos.

3. El petróleo vendido. Cuando le dieron la noticia a Eliseo, ordenó a la mujer agradecida, pobre no más, que vendiera el petróleo, pagara su deuda y viviera, ella y sus hijos, del resto. La deuda no fue repudiada; fue pagado Dios pondría el sello de su aprobación en la honestidad. Todo el incidente nos enseña la lección de confiar en Dios en cada momento de necesidad. ¿Cuándo se ha abandonado a los justos, o se ha visto a su semilla mendigando pan (Salmo 37:25)? Si podemos confiar en Dios para los suministros temporales, mucho más podemos para nuestros suministros espirituales ( Filipenses 4:19). J.O.

2 Reyes 4:8

La dama de Sununem: 1. Un hijo dado.

La escena de esta exquisita historia es la ciudad de Shunem, en la ladera de Little Hermon, una de las eminencias que mira hacia la rica y extensa llanura de Jezreel.

I. RECIBIR UN PROFETA EN EL NOMBRE DE UN PROFETA. En este pueblo habitaba una mujer rica, esposa de un hombre que poseía grandes posesiones en la tierra: los Boaz de ese distrito. La primera parte de la historia es un hermoso ejemplo del uso consagrado de la riqueza.

1. Eliseo observó. Shunem yacía en la ruta de Eliseo de ida y vuelta, probablemente en las visitas de Iris a las escuelas de los profetas. La dama de Sunune no lo conocía al principio, pero su apariencia, al pasar y volver a pasar, atrajo su atención. Ella vio, por la gravedad, benevolencia y distinción de su aspecto, que él era "un hombre santo de Dios". Sintió interés en él, primero como viajero, luego como hombre de piedad. Es bueno cuando incluso nuestro comportamiento externo es tal que otros se ven obligados a tomar conocimiento de nosotros que hemos estado con Jesús ( Hechos 4:13).

2. Eliseo dio la bienvenida. El impulso inmediato de la piadosa dama fue mostrar hospitalidad al viajero.

(1) Esto ilustra su propia piedad. Fue porque temía a Dios que se sintió conmovida por mostrar esta amabilidad a su sirviente. La piedad a menudo se demora en los distritos rurales cuando la maldad es rampante en las ciudades. Una marcada manifestación de piedad es la reverencia y el tratamiento hospitalario de los santos de Dios ( Mateo 10:40; Mateo 25:34). Eliseo fue recibido "en nombre de un profeta" ( Mateo 10:41).

(2) Ilustra también su benevolencia natural del corazón. Si esta señora no hubiera sido naturalmente una disposición benevolente, acostumbrada a actuar de manera hospitalaria y generosa, no habría pensado tan fácilmente en obligar a Eliseo a "comer pan". San Pablo lo señala como la marca de una mujer piadosa, "si ella ha alojado a extraños" ( 1 Timoteo 5:10).

3. Elisa una invitada habitual. Una vez que Elisha hubiera encontrado el camino a la casa de esta buena dama, sería un placer para él y una satisfacción para su anfitriona "ir allí" cada vez que pasara por Shunem. Cuanto más la sunamita veía al profeta, más reverenciaba y deseaba servirle. Con la inventiva de una mente que "diseña cosas liberales" ( Isaías 32:8), pronto se le ocurrió hacer arreglos permanentes para su cómoda recepción. Su esposo, a quien ella le propuso sus planes, entró de lleno en ellos. A diferencia del grosero Nabal ( 1 Samuel 25:1.), Estaba dispuesto a dar su riqueza para el entretenimiento de un profeta. En consecuencia, se instaló una cámara en la pared para uso privado de Eliseo, y allí se quedó, y podía sentirse como en casa, cada vez que pasaba por allí. ¡Qué hermosa la generosidad grande y sin límites, la sabia previsión, la cálida consideración por la comodidad de otro, mostrada en este incidente! Este uso sabio y desinteresado de la riqueza es el verdadero secreto para obtener el disfrute de ella.

II La recompensa de un profeta. Estamos llamados a notar:

1. La gratitud del profeta. No fue con la esperanza de recompensa que la sunamita había hecho sus actos de amabilidad, pero Elisha estaba ansiosa por mostrar su sentido de su generosidad haciéndole algún servicio a cambio. Le ordenó a Giezi, su sirviente, que la llamara y le dijera: "Nos has cuidado con todo este cuidado; ¿qué hay que hacer por ti?" Un espíritu agradecido se convierte en un siervo de Dios ( 2 Timoteo 1:16). No hay nadie cuya gratitud deseemos tanto como la de los "hombres justos". Puede que, como Eliseo, no tengan interés con los reyes y las cortes, pero tienen interés con el Cielo. Dios recompensa por ellos. Sus oraciones e intercesiones valen más que la plata y el oro.

2. La humildad de la sunamita.

(1) La primera propuesta de Eliseo fue: "¿Le hablarían al rey o al capitán del ejército?" Su influencia en la corte, desde la victoria sobre los moabitas, fue probablemente muy grande. No está claro qué supuso exactamente que el rey podría hacer por ella que la sunamita probablemente desearía; porque Eliseo no podía pensar, y menos aún, que la vida en Samaria y un puesto en la corte de Joram, a pesar de contar con la riqueza y el honor, era un intercambio ventajoso para su actual felicidad rural. Sin embargo, surgió un caso más tarde, en el que era beneficioso para ella "hablarle al rey" ( 2 Reyes 8:1). Para muchas mentes, una propuesta como la de Eliseo habría tenido atracciones supremas. Ser "presentado en la corte" es, en muchos círculos de la moda, el punto culminante de la ambición: obtener títulos, honores, reconocimientos reales, el summum bonum de la existencia.

(2) Era diferente con esta sunamita. Su respuesta sabia, hermosa y poco ambiciosa fue: "Vivo entre los míos". No tenía ningún deseo de intercambiar su simple vida en el campo en Shunem, rodeada de aquellos que la conocían y la amaban, por cualquier rey o capitán de estación más grandiosa que pudiera darle. En esto ella juzgó correctamente. Los elementos de la felicidad se encuentran probablemente en su mayor perfección en una existencia rural tan tranquila, con los medios para hacer el bien a los demás, como disfrutaba esta señora. No se encuentran enfáticamente en la esfera del favor de la corte y el mecenazgo de la corte; con demasiada frecuencia, la esfera de la simpatía, la intriga, la facción, la influencia de la parte de atrás, los celos miserables y los rencores, que reducen la vida al espectáculo más vano y vano.

3. La recompensa del profeta. ¿Qué, entonces, debía hacerse por la sunamita?

(1) Giezi, con la astucia de un hombre del mundo, dio con la idea correcta. "En verdad no tiene hijos, y su esposo es viejo". Tal vez había escuchado a la señora lamentarse por su falta de descendencia. Era la única cruz de su vida contenta y feliz. Su esposo, como Elkanah, podría consolarla con las palabras: "¿No te soy mejor que diez hijos?" pero su corazón cálido y maternal, desbordado como lo fue con amabilidad hacia los demás, anhelaba un hijo propio en el que derrochar sus riquezas. Sin esta bendición, sin embargo, ella podría sentir el deber de resignación, la existencia seguía siendo incompleta. Es raro, pero que alguna cruz, si es solo una, se mezcle con nuestras bendiciones, aunque solo sea para enseñarnos que la existencia aquí no es el todo y el fin.

(2) Eliseo vio de inmediato la propiedad de la sugerencia de Gehazi y, confiada en la disposición divina para hacer cumplir su palabra, llamó a la sunamita y le anunció el alegre hecho de que, con los meses giratorios, debería abrazar a un hijo. . La insinuación la asombró, así podría ser. Trascendió tan completamente sus esperanzas y expectativas, que apenas podía creer en su realización. "No, hombre de Dios", dijo ella, "no mientas a tu sierva"; como si tuviera miedo de que él estuviera jugando con ella, probando algo sobre sus sentimientos o engañándola. Sus palabras no fueron realmente de incredulidad, sino de fe pidiendo mayor seguridad. Cuando su mente tenía tiempo de comprender la promesa de Eliseo, una alegría inexpresable perseguiría el último rastro de duda de su alma.

(3) El evento sucedió según lo previsto, y nació un hijo. Aprendemos que aquellos que muestran amabilidad con el pueblo de Dios no se irán sin su recompensa ( Mateo 10:41, Mateo 10:42). La recompensa puede no venir en la forma que anticipan, pero vendrá de la manera que sea mejor para ellos, y generalmente estará por encima de todo lo que piden o piensan ( Efesios 3:20). El poder de Dios, "que llama a aquellas cosas que no son como si fueran" ( Romanos 4:17), nos hará maravillas, si solo tenemos fe para recibir su promesa. — J.O.

2 Reyes 4:18-12

La dama de Sununem: 2. El hijo tomado y restaurado.

En la historia ocurre un lapso de varios años, tiempo durante el cual el niño había crecido hasta que pudo salir con su padre al campo de cosecha.

I. LA CARRERA INESPERADA.

1. Una infancia de promesa. Todo se combinó para invertir con interés el hijo de este sunamita y convertirlo en el ídolo del corazón de sus padres. Era un hijo único, el hijo de la vejez de su padre, un hijo de promesa, casi de milagro. Sería la alegría y el deleite de su hogar, una maravilla constante, un estudio incesante. Era el favorito de su padre, no menos que el de su madre, como se ve por la forma en que el niño corre hacia él en el campo. Se construirían grandes esperanzas en él, y podría pensarse que difícilmente podrían dejar de realizarse. Por la forma en que se le había dado, Dios podría parecer comprometido a preservarlo de los peligros ordinarios de la infancia. Vivió, por lo que podría imaginarse, una vida encantada, y no podía ser víctima de enfermedades y problemas como lo hicieron otros niños. ¡Pobre de mí! pronto se demostraría lo contrario.

2. El niño herido. La manera de la convulsión del niño juguetón es simple y naturalmente contada. El niño se divierte entre los segadores, cuando de repente exclama: "¡Mi cabeza, mi cabeza!" El padre está a su lado y ordena que lo lleven a casa con su madre. Él piensa, aparentemente, solo en alguna enfermedad pasajera. El calor le ha resultado demasiado. El instinto de la madre seguramente adivina el carácter fatal del derrame cerebral. Ella ni siquiera lo acuesta en su cama, sino que, poniéndolo de rodillas, lo retiene allí en una agonía de terror y afecto, dándole lo peor. ¡Qué gran amor de madre! Se busca al padre en la hora de juego; La rodilla de la madre es el lugar de la enfermedad. Al mediodía el niño muere.

3. El niño muerto.

(1) No es una cosa inigualable que se lleven a los niños tan repentina y patéticamente como lo fue el hijo de esta sunamita. El corazón sangrante de muchos padres puede indicar heridas similares. El sufrimiento y la muerte de los niños pequeños es una de las "cosas oscuras" de la Providencia. A menudo es lo más brillante y prometedor que se toma, y ​​la eliminación es a veces tan aguda, sorprendente e inesperada como en el caso aquí descrito. Ayer, no, por la mañana, la madre tenía a su hijo junto a ella, feliz, encantadora, llena de alegría y diversión; al mediodía es arrebatado de su abrazo para siempre.

(2) El misterio especial en el caso del hijo de esta sunamita es que era un hijo prometedor. ¿No le había dado Dios a este hijo —le había dado sin que ella lo buscara— y cómo podía él ahora, sin manifiesta injusticia, arrebatarlo de nuevo de esta manera despiadada? ¿No había, en esta forma de tratar, una ruptura de promesa con ella, algo arbitrario, caprichoso, injusto? Entonces, para sus pensamientos salvajes y giratorios, puede haber parecido. Los caminos de Dios son, en verdad, a menudo muy misteriosos. Sin embargo, en el presente caso, ¿no puede la misma afición de estos padres cariñosos por sus hijos ayudar a explicar algo de la oscuridad del trato de Dios con ellos? Dios nunca se une a una continuación incondicional de nuestras bendiciones. Había peligro, solo porque este niño era tan querido, de que los padres lo centraran todo en él, olvidando, al sentir la seguridad de su posesión, que el regalo aún dependía de la voluntad del Dador. Para recordarles que tienen una sensación de dependencia o, si esto es rechazado, entonces, como lo hace con facilidad Abraham, para perfeccionar la fe de esta sunamita a través del juicio, el regalo es por el tiempo retirado.

(3) El niño está muerto, y con una compostura casi antinatural, la madre herida se levanta de su asiento, lleva el cuerpo del niño en alto a la cámara del profeta, lo acuesta en la cama y sale, cerrando la puerta detrás de ella. Ella no le dice a los sirvientes, marido ni a nadie más, lo que ha sucedido. Su esposo todavía estaba en el campo, y ella debe haber pospuesto cualquier pregunta que hizo con respuestas evasivas. Un gran misterio se cernía sobre esta pérdida inesperada, y como solo el profeta puede resolver ese misterio, al profeta ella irá.

II EL VIAJE A CARMEL.

1. En el camino.

(1) La señora envía a su esposo por un asno, y un hombre joven para que la acompañe, para que pueda "correr" hacia el profeta y volver. No da ninguna explicación, porque en su corazón sin duda abrigaba la esperanza de que su misión no fuera en vano. Se aferró a la promesa de Dios (cf. Hebreos 11:17). En la hora de problemas, nada aligera la penumbra como una promesa de cumplir.

(2) La pregunta sorprendida del esposo, "¿Por qué irás a él hoy? No es luna nueva ni sábado", muestra que era costumbre de Eliseo celebrar asambleas religiosas en los días de reposo, a las cuales los piadosos en Israel recurrido Esta es una luz lateral interesante sobre la práctica de la época. Las asambleas semanales no estaban previstas en la Ley, pero donde el amor a Dios está en el corazón, no necesita ninguna ley para unir a los creyentes ( Malaquías 3:16).

(3) El viaje se hizo a toda prisa. "No aflojar la equitación". Tales diligencias no admitían demora. Cuando uno se empeña en presionar por una bendición, no se permitirá que ningún obstáculo se interponga en el camino. Ni en el servicio a Dios, en la búsqueda de la bendición de Dios, ni en la búsqueda de la santidad, debemos ser tentados a "aflojar" nuestros esfuerzos ( Filipenses 3:13, Filipenses 3:14).

2. Conocer a Giezi. Desde lejos, desde su morada en Carmel, Eliseo vio la dura cabalgata de la dama a quien reconoció como la sunamita. Con un presentimiento instantáneo de que algo andaba mal, aunque no se le había revelado nada ( 2 Reyes 4:27), le ordenó a Giezi que se apresurara e indagó sobre ella, su esposo y su hijo, si era "paz". " Para él, sin embargo, ella no tenía la menor idea de abrir su corazón. Ella respondió secamente, como lo había hecho antes con su esposo ( 2 Reyes 4:23): "Es paz". Con toda su profunda aflicción, no había renunciado a la fe. Sintió que Dios la estaba probando, pero aunque "la fe y la forma" se desgarraron en la noche del miedo, tuvo el coraje de creer que aún estaría "bien". Su consuelo no estaba en el bienestar de su hijo con Dios, sino en la esperanza de que él le fuera devuelto. Con la nueva luz que el evangelio ha dado, los cristianos pueden decir de sus queridos hijos perdidos: "Está bien", aunque no tienen la esperanza de verlos nuevamente en la tierra.

3. A los pies de Eliseo.

(1) Al llegar ante la presencia del profeta, la afligida madre se arrojó en mudo dolor y súplica a sus pies. Con una singular apreciación de la delicadeza de la situación, Giezi se acercó para alejarla. Pero Eliseo percibió cuán profundamente su alma estaba "molesta" dentro de ella, aunque todavía no podía adivinar la causa. Hay un silencio que a menudo es más elocuente que el discurso. Dios no necesita nuestras palabras para decirle lo que queremos; él puede leer incluso los "gemidos que no se pueden pronunciar" ( Romanos 8:26). Este doliente llevó su problema al lugar correcto.

(2) Poco a poco encontró palabras que, en forma, eran palabras de exposición: "¿Deseaba un hijo de mi señor? ¿No dije: No me engañes?" En realidad, ella le recordaba al profeta que era su propia palabra la que le había prometido este hijo. En realidad, ella le decía que el niño estaba muerto y le suplicaba su ayuda para evitar que su promesa original se cancelara por completo. Dios está complacido de que le roguemos sus promesas. Él nos dice "ponerlo en memoria" ( Isaías 43:26); como Job, "llena nuestra boca con argumentos" ( Job 23:4). Él honrará su propia palabra, porque "sus dones y llamamientos son sin arrepentimiento" ( Romanos 11:29).

III. EL NIÑO RESTAURADO.

1. El fracaso de Gehazi. Ansioso por no perder tiempo en hacer lo que estaba seguro de que debía hacerse la voluntad de Dios, Eliseo ordenó a su sirviente, que podía ir mucho más rápido que él, que avanzara rápidamente y apoyara su bastón sobre la cara del niño. No debía permitir que se desperdiciara el tiempo, ni distraerse sus pensamientos saludando a nadie en el camino. ("El negocio del Rey requería prisa;" 1 Samuel 21:8; cf. Lucas 10:4.) Giezi hizo lo que se le ordenó, pero "no había voz ni oído". El personal no trabajó la maravilla, nunca tuvo la intención de hacerlo; era solo un símbolo de la autoridad profética bajo sanción de la cual se debía realizar el acto. Ha habido muchas especulaciones sobre la causa del fracaso de Gehazi, algunas suponiendo que Eliseo había ido más allá de su provincia al presumir delegar este poder en otro; otros, que el fracaso fue una reprimenda diseñada para Giezi; otros, que esta era una nueva prueba de la fe de la sunamita. Pero seguramente la explicación más simple es también la más probable. Giezi fue enviado de buena fe, pero el acto no fue realizado por Marc, sino por la concurrencia de fe y oración. Las oraciones de Eliseo acompañaron a su mensajero, pero los defectos en la propia naturaleza espiritual de Gehazi resultaron serios para el trabajo que tenía que hacer. Dios no actuaría a través de tal instrumento. Incluso cuando Eliseo entró en escena, no sin dificultad logró el milagro. Su previsión en esto fue limitada, incluso en el caso de la muerte del niño el hecho fue "escondido" de él.

2. El éxito de Eliseo. La sunamita se había negado a abandonar a Eliseo, y ahora, mientras avanzaban, Giezi se reunió con ellos y les anunció: "El niño no está despierto". Eliseo mismo se hizo cargo de la tarea en la que Giezi había fallado.

(1) Entró en la habitación donde estaba el niño, cerró la puerta "sobre ellos dos" y rezó. El profeta y los muertos están solos juntos, pero Dios también está allí. Eliseo atacó el problema desde su lado espiritual. Su primer objetivo era lograr que su propia alma entrara en un marco espiritual y asegurar la aprobación de Dios de sus esfuerzos. Creía, como su maestro Elijah, en la virtud de la "oración ferviente efectiva" ( Santiago 5:16). Tales preparativos son necesarios si logramos el mayor milagro de resucitar a los espiritualmente muertos. La oración alcanza su mayor poder cuando es "secreto" ( Mateo 6:6).

(2) Divinamente dirigido en respuesta a su oración, Eliseo ahora se estira sobre el cuerpo del niño, colocando su boca sobre su boca, sus ojos sobre sus ojos, sus manos sobre sus manos, etc. (cf. 1 Reyes 18:21), y se logró una primera etapa en la restauración: "la carne del niño se puso caliente". No podemos dar ninguna explicación sobre el fundamento de este procedimiento, que aún de alguna manera desconocido puede haber convertido a Eliseo en un coagente en el trabajo de restauración. Si la vida no se hubiera extinguido por completo (una suposición respaldada por el hecho de que la descomposición no parece, incluso a la distancia de muchas horas, haberse establecido en (Bahr)), se podría ver alguna razón para ello.

(3) Eliseo ahora se levantó, caminó por un tiempo de aquí para allá, tal vez para aumentar el calor animal, más probablemente en un refuerzo energético de la mente y el espíritu para superar los obstáculos restantes al poder de la fe, luego renovó su antigua posición de contacto con el niño. La vida reafirmó gradualmente su poder; el niño estornudó una vez, otra vez, siete veces; Luego abrió los ojos y fue devuelto a su padre.

Las lecciones de esta parte final de la historia son:

(1) La oración combinada con la acción apropiada no falla en su recompensa.

(2) El deber de perseverancia.

(3) Algunas tareas espirituales son más difíciles que otras (Marco 9:29).

(4) En el caso de la sunamita, la victoria de la fe.

(5) La facilidad con que Cristo obró sus milagros en comparación con estos laboriosos esfuerzos de Eliseo, una prueba de la grandeza superior de su poder.-J.O.

2 Reyes 4:38-12

El potaje mortal.

Otras dos obras notables, aunque más brevemente relacionadas, de Eliseo se narran en los versos finales de este capítulo. Ambos tienen que ver con "los hijos de los profetas" en Gilgal; ambos se relacionan con un tiempo de hambre; y uno es una anticipación del Antiguo Testamento de un milagro de señal de Cristo. El primero es la curación del potaje mortal.

I. LA UNIVERSIDAD PROFÉTICA. Somos transportados a Gilgal, y podemos echar un vistazo al interior de la escuela profética.

1. Instrucción religiosa. Eliseo está allí, y "los hijos de los profetas" están "sentados delante de él", recibiendo sus instrucciones. Hay escasez de provisión temporal, pero nada de espiritual. Los ejercicios habituales de instrucción y devoción continúan, como si reinara mucho.

2. Comunidad religiosa. La hambruna no ha sido suficiente para dividir a la pequeña comunidad, sino que ha atraído a los miembros de ella, como siempre debería ser el juicio, más cerca. Tienen una mesa común. Ellos "habitan juntos en la unidad" (Salmo 133:1). Eliseo, como un buen capitán, comparte las dificultades de su ejército. El pueblo de Dios a veces se encuentra lo suficientemente en dificultades, pero el efecto solo debe ser fortalecer los lazos de amor fraternal.

3. Orden religioso. Hay arreglos ordenados. Eliseo no solo es preceptor, sino director de los asuntos temporales de la comunidad. Todos le obedecen, ya que todos le atraen cuando surgen problemas. El jefe invisible de la comunidad es Jehová. En él confían con confianza, cuando cualquier otra fuente de ayuda falla.

II La muerte en la olla. La gran olla se enciende para ver el potaje, y uno sale a recoger hierbas para obtener el escaso suministro.

1. La calabaza venenosa. Atraído por algunas enredaderas salvajes, el mensajero se reúne allí desde un montón de calabazas, que confunde con calabazas de apariencia similar que son comestibles. Las plantas que había reunido eran en realidad venenosas. Los trajo a casa y los destrozaron en el potaje. Podemos aprender dos lecciones.

(1) El peligro de ser engañado por las apariencias. Las cosas a menudo no son lo que parecen. Los errores más plausibles son aquellos que tienen un parecido superficial con las grandes verdades. Necesitamos ejercitar nuestros "sentidos para discernir tanto el bien como el mal" ( Hebreos 5:14). A la vid verdadera corresponden muchas vides silvestres; a las calabazas que nutren y satisfacen, muchas imitaciones justas pero venenosas.

(2) Las mejores intenciones pueden conducir a errores tristes. El punto importante a tener en cuenta aquí es que nuestras intenciones, por buenas que sean, no pueden evitar que las cosas actúen de acuerdo con su naturaleza real. La persona que reunió las calabazas las consideró inocuas, pero de todos modos produjeron sus efectos venenosos. "La sinceridad" no nos exonera de las consecuencias de nuestras acciones; al menos no puede evitar que sigan estas consecuencias. Los principios venenosos son tan dañinos en su influencia cuando se promulgan en la ignorancia, como cuando se difunden con el conocimiento más completo de su carácter mortal ". Sabía que no "no es suficiente para alterar la naturaleza de los hechos.

2. El descubrimiento oportuno. Tan pronto como se probó el potaje, el sabor peculiar y los efectos sentidos descubrieron a los que lo comían que había algo mal. El grito se elevó, "¡Oh hombre de Dios, hay muerte en la olla!"

(1) Un ingrediente venenoso había destruido el valor de muchos alimentos saludables. No requería que todos los elementos en el potaje fueran insanos; fue suficiente que este fuera. A través de él, toda la mezcla se volvió mortal. No es raro defender un sistema señalando las numerosas verdades que contiene. Pero un error vital mezclado con estas verdades puede dar al conjunto una cualidad fatal. El evangelio mismo puede ser adulterado con mentiras engañosas, que destruyen su poder para siempre.

(2) Está bien cuando hay un descubrimiento oportuno del mal. Es mejor cuando, como aquí, quienes han hecho el descubrimiento deciden no participar más del plato envenenado. "No podían comer de eso". Pero muchos, en cuestiones morales, que saben, que al menos han sido advertidos, de que hay "muerte en la olla", continúan comiéndola. Hay muerte en la olla embriagadora, pero muchos no se abstendrán.

III. LA POTTAGE CURÓ. Eliseo tenía dentro de sí mismo una monición de qué hacer. Él dijo: "Trae comida". La comida fue traída, echada en la olla, y el mal fue curado de inmediato. Parece que no hay razón para usar la comida, excepto que era costumbre acompañar estos milagros proféticos con un acto simbólico externo; y la comida, como símbolo de lo que era saludable y nutritivo en los alimentos, era un medio tan apropiado como cualquier otro para ser utilizado. Tenemos esta idea: que lo sano debe ser desplazado por lo sano. Si se va a destruir la pesadilla, debemos usar como antídoto lo que es de carácter opuesto. Como una obra del poder de Dios, el milagro fue una promesa a los profetas de la capacidad y disposición de Dios para ayudarlos en todo momento de necesidad. Los medios más simples pueden hacerse efectivos si Dios lo bendice.

2 Reyes 4:42-12

Los veinte panes de cebada.

Este milagro presagia los actos de Cristo de multiplicar los panes ( Mateo 14:15; Mateo 15:32, etc.).

I. EL REGALO DE LOS PANES. En un momento de gran necesidad en la pequeña sociedad, llegó un hombre de Baal-shalisha, que traía consigo veinte panes de cebada y una cantidad de maíz fresco. Este regalo de bienvenida fue:

1. Impulsado por un motivo religioso. Era "pan de las primicias". Las cuotas religiosas generalmente se pagaban a sacerdotes y levitas, pero en el estado de religión en Israel, este buen hombre pensó que mantenía el espíritu de la Ley mejor al llevar sus panes y maíz a Eliseo y sus alumnos. El acto es prueba

(1) de su verdadera piedad;

(2) de su buen sentido religioso;

(3) de su conciencia habitual en el cumplimiento del deber.

No concibió que "la escasez en la tierra" lo liberó de la obligación de las primicias. ¡Ojalá cada cristiano tuviera un estándar tan alto y concienzudo en la ofrenda religiosa! Podemos suponer que el hombre fue movido en parte por un deseo benevolente de servir a Eliseo y a los profetas. En ese caso no sería perdedor por su amabilidad.

2. Providencialmente cronometrado para satisfacer una necesidad apremiante. Desde el punto de vista de Eliseo y sus amigos, la visita del hombre de Baal-shalisha fue una señal de interposición de la Providencia para su alivio. Sus suministros estaban agotados, y habían estado rezando y esperando que se les abriera una puerta de ayuda. Justo entonces, este donante anónimo de Baal-shalisha entra con su pan. Fue un caso tan directo de provisión Divina como cuando los cuervos trajeron pan y carne a Elijah en el arroyo Cherith ( 1 Reyes 17:6). Las formas de Dios de proveer a su pueblo son infinitas en su variedad. Muchas instancias registran ayuda enviada de una manera tan maravillosa para los necesitados como lo muestra este pasaje.

II EL INCREMENTO MILAGROSO. Preciosos como estos veinte panes de cebada, se formaron, después de todo, pero escasa provisión para cien hombres hambrientos. El profeta, sin embargo, tenía una orden de Dios para convertirlos en la suficiencia requerida.

1. "Así dice el Señor". "Denle a la gente", dijo Eliseo, "para que coman", cuando Giezi objetó que no había suficiente para toda la compañía, el profeta repitió su mandato y agregó: "Porque así dice el Señor: Comerán, y comerán dejar de la misma ". Un "así dice el Señor" es suficiente para superar todas las objeciones. ¿Qué no puede lograr? Al principio hizo los mundos; dio a los israelitas maná en el desierto; trajo agua de la roca; apenas había multiplicado un poco el aceite de la viuda. Si tenemos esta orden para algo que se nos dice que hagamos, no debemos dudar en intentarlo.

2. La gente alimentada. En consecuencia, cuando se sirvió el pan, se descubrió que era suficiente para todos. Algunos suponen curiosamente que el milagro no estaba en la multiplicación del pan, sino en hacer que las porciones recibidas satisfagan el hambre. La analogía de los otros milagros por multiplicación, no solo en los Evangelios, sino en estas mismas historias ( 1 Reyes 17:12-11; 2 Reyes 4:1), está en contra de esto. Vemos en la provisión hecha

(1) una mezcla de providencia y milagro. El hombre de Baal-shalisha proporcionó una cantidad apreciable del pan proporcionado; Dios hizo esto suficiente por un acto directo de poder. Otra ilustración de la variedad de los métodos Divinos. Lo único seguro es que aquellos que confían en él serán provistos (Salmo 34:9, Salmo 34:10). Hacemos bien en ver también

(2) una imagen del verdadero pan espiritual, dado por Dios, que Dios nos brinda en nuestra necesidad espiritual, y por el cual satisface nuestra hambre espiritual ( Juan 6:26) .— J.O.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-kings-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Cíñete: ata tus largos vestidos alrededor de tus lomos para la expedición. Si te encuentras, etc. - No te demores ni te detengas por el camino, ni con palabras ni con acciones.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-kings-4.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Sin embargo, el siguiente capítulo ( 2 Reyes 3:1-27 ) nos lleva de inmediato a las circunstancias terrenales. "Y Joram hijo de Acab comenzó a reinar sobre Israel en Samaria el año dieciocho de Josafat rey de Judá". No había duda de que era un estado de cosas penoso de lo más ofensivo para Dios. No es que el rey de Judá no fuera piadoso, sino que su testimonio fue arruinado por su alianza con el reino de Israel.

En consecuencia, entonces, encontramos que hay una gran debilidad aquí, aunque Dios no trata sino con tierna misericordia y bondad. El rey de Moab provoca una rebelión contra el rey de Israel, y Joram va a sofocarla. Pide a Josafat que cumpla con las obligaciones de su tratado y, con el rey de Edom, se opone al refractario rey de Moab. Pero se encuentran en dificultades. Están en peligro de ser ellos mismos derrocados.

"¡Pobre de mí!" dijo el rey de Moab, después de haber estado por algún tiempo sin agua ni comida para el ganado. "¡Ay! que Jehová ha llamado a estos tres reyes para entregarlos en manos de Moab". Josafat lo sabía mejor. "¿No hay aquí algún profeta de Jehová," dice él, "para que consultemos a Jehová por medio de él?" Y uno de ellos le habla de Eliseo. Josafat lo reconoció de inmediato. Sabe que la palabra de Jehová está con él.

Entonces descienden a él; y Eliseo dice al rey de Israel: ¿Qué tengo yo que ver contigo? Ve a los profetas de tu padre y a los profetas de tu madre. Y el rey de Israel le dijo: No, porque a éstos ha llamado Jehová. tres reyes juntos para entregarlos en manos de Moab". La falsa confianza pronto se convierte en verdadera desesperación, pero la fe puede ser tranquila y esperar en Dios. "Y Eliseo dijo: Vive Jehová en cuya presencia estoy, que si no tuviera en cuenta la presencia de Josafat rey de Judá, no miraría hacia ti, ni te vería".

No hay duda en esto de una reprensión, y severa, pero encontraremos que la acción del profeta está llena de gracia. Pero ahora tráeme un trovador. Sintió, por así decirlo, que estaba fuera de sintonía con su propio ministerio. La presencia del malvado rey había perturbado el tono celestial de su alma. “Traedme un trovador. Y aconteció que cuando tocaba el trovador, vino sobre él la mano de Jehová.

Y él dijo: Así ha dicho Jehová: Llenad de zanjas este valle. Porque así ha dicho Jehová: No veréis viento, ni veréis lluvia; mas aquel valle se llenará de agua, para que bebáis vosotros, y vuestro ganado y vuestras bestias. Y esto es cosa ligera a los ojos de Jehová; entregará también a los moabitas en vuestras manos.” Así viene una respuesta de misericordia en lugar de juicio.

"Y aconteció que por la mañana, cuando se ofrecía la ofrenda de cereal, he aquí, venían aguas por el camino de Edom, y la tierra se llenó de aguas". Esto mismo engaña a los moabitas, porque creen que es sangre. "Y se levantaron muy de mañana y el sol brillaba sobre las aguas, y los moabitas vieron las aguas del otro lado rojas como la sangre" porque agradó a Dios que así pareciera.

"Y dijeron: Esto es sangre: los reyes ciertamente han sido muertos, y se han herido unos a otros; ahora, pues, Moab al despojo". Fueron atrapados en su propia trampa. “Pero cuando llegaron al campamento de Israel, los israelitas cabalgaron e hirieron a los moabitas, de modo que huyeron delante de ellos; pero ellos avanzaron hiriendo a los moabitas aun en su territorio. Y derribaron las ciudades, y en todo bien cada pedazo de tierra arrojó cada uno su piedra, y la llenó; y cerraron todos los pozos de agua, y derribaron todos los árboles buenos: solamente en Kirharaseth dejaron sus piedras; mas los honderos la rodearon y la hirieron.

Y cuando el rey de Moab vio que la batalla era demasiado dura para él, tomó consigo setecientos hombres que sacaban espadas, para irrumpir hasta el rey de Edom; pero no pudieron". La derrota no sólo fue inmediata sino desesperada, tanto que el rey fue culpable de un acto que llenó de indignación al pueblo de Edom contra Israel. "Porque tomó a su hijo mayor que debía haber reinado en su lugar y lo ofreció en holocausto sobre la pared. Y hubo gran indignación contra Israel, y se apartaron de él.” Esta fue entonces otra señal de manifestación de la misericordia que Dios había hecho brillar a través de Eliseo.

Pero encontramos más en el próximo capítulo ( 2 Reyes 4:1-44 ), y de una manera muy hermosa no en estos acontecimientos exteriores que el mundo llama grandes, sino en lo que a mi juicio es una prenda aún más bendita, un testimonio de la grandeza real de Dios. La grandeza de Dios se muestra mucho más en Su cuidado por las almas, por las personas y en Su habilidad para pensar en la menor necesidad y necesidad de Su pueblo.

"Y una mujer de las mujeres de los hijos de los profetas clamó a Eliseo: Tu siervo mi marido es muerto; y tú sabes que tu siervo era temeroso de Jehová; y ha venido el acreedor para tomarse dos hijos míos como siervos. ." Eliseo le preguntó qué deseaba que él hiciera y qué tenía en la casa. "Y ella dijo: Tu sierva no tiene nada en la casa, sino una olla de aceite". Ahora bien, es de acuerdo a lo que podemos recibir que Dios ama bendecirnos.

"Ve, pide prestados", dice él, "vasijas de todos tus vecinos, incluso vasijas vacías; no tomes prestadas pocas. Y cuando hayas entrado, cerrarás la puerta sobre ti y sobre tus hijos, y derramarás en todos esos vasos, y apartarás lo que esté lleno. Entonces ella se apartó de él y cerró la puerta sobre ella y sobre sus hijos, que le traían los vasos, y ella derramó. Y aconteció que cuando las vasijas estaban llenas, que dijo a su hijo: Tráeme todavía una vasija.

Y él le dijo: No hay vaso más. Y el aceite se quedó". Es sólo para que la bendición permanezca. Nunca puede haber una suspensión de la bendición mientras haya un corazón listo para recibirla. ¡Qué ilustración tan notable! "Entonces ella vino y le dijo al hombre de Dios. Y él dijo: Ve, vende el aceite, y paga tu deuda".

Pero esto no es todo. No cabe duda de la rica oferta de lo que es también el tipo conocido, de lo esencial del Espíritu. Pero además, "Aconteció un día, que Eliseo pasó a Sunem, donde había una gran mujer", es decir, una persona de importancia "y ella lo obligaba a comer pan. Y así fue, que cada vez que pasaba , se volvió allá para comer pan" porque Eliseo no era como Elías.

Elías fue más según el patrón de Juan el Bautista, quien repelió los avances de los hombres; quien reprendiera, si se encontrare con aquellos que están en una posición exaltada pero que viven para deshonrar a Dios. Eliseo, por el contrario, fue testigo de la gracia, y por lo tanto no se aparta de las habitaciones de los hombres hacia el desierto, sino que, como vemos, podría pasar a comer pan con esta sunamita. “Y ella dijo a su marido: He aquí ahora, veo que este es un santo varón de Dios, que pasa continuamente junto a nosotros.

Hagamos una pequeña cámara, te lo ruego, en la pared; y pongamos allí para él una cama, una mesa, un taburete y un candelero; y será cuando él venga a nosotros, que él se volverá allí.”

Así que un día que estuvo allí, pensó en una devolución de amor por el amor que le fue mostrado. Y llamó a la Sunamita, y estando ella parada delante de él, le dijo: He aquí, tú has tenido cuidado con nosotros con todo este cuidado, ¿qué se ha de hacer contigo? ¿Quieres hablar por ti al rey o al capitán del anfitrión?" Difícilmente podemos concebir tal pregunta de Elías; estaba perfectamente de acuerdo con Eliseo; y estoy ansioso por resaltar fuertemente el contraste entre este doble ministerio.

"Y ella respondió: Yo habito entre los míos"; tenía razón, estaba contenta; y gran ganancia es la piedad acompañada de contentamiento. Y dijo a Giezi: ¿Qué, pues, se ha de hacer por ella? Y Giezi respondió: En verdad no tiene hijo y su marido es viejo. Y él dijo: Llámala. Y cuando la hubo llamado, ella se paró a la puerta. Y él dijo: Por este tiempo, según el tiempo de la vida, abrazarás un hijo. Y ella dijo: No, señor mío, hombre de Dios, no mientas a tu sierva. Pero así fue según la palabra. del profeta

Sin embargo, en este mundo, incluso las misericordias y los dones de Dios no están exentos de profundas pruebas, y así fue que el hijo de la Sunamita, por más que fue amado y valorado como el don de Dios, sobre todo por su madre, el dolor fue su parte se enfermó, vuelve a casa con su madre y muere. "Y ella subió y lo acostó en la cama del varón de Dios y cerró la puerta tras él y salió. Y llamó a su marido y dijo: Envíame, te ruego, uno de los jóvenes, y uno de los asnos, para que pueda correr al hombre de Dios y volver.

"El marido, sin saber lo que sucedía, se maravilla, pero se rinde, y ella se pone en camino y llega de prisa al monte Carmelo. Y el hombre de Dios, viéndola de lejos, se lo dice a su siervo Giezi. Y cuando ella llegó a él, lo tomó por los pies, de modo que el criado quiso repelerla, pero el profeta sabía muy bien que había alguna causa digna para una acción tan peculiar.

"Su alma está afligida dentro de ella", dijo con toda certeza, "y Jehová me lo ha encubierto", incluso la que fue testigo de la gracia, no obstante. "Entonces ella dijo: ¿Deseo un hijo, oh mi señor? ¿No dije yo: No me engañes?"

Él entiende. Le dice a Giezi: "Ciñe tus lomos, y toma mi bastón en tu mano, y vete". Debía ir perentoriamente, sin prestar atención a nadie, sin saludar a nadie. Tenía la misión de poner la vara del profeta sobre el rostro del niño. Esto no satisfaría la fe de la madre. El personal no lo haría. El profeta, y nada más que el profeta, debe irse. Ella dijo: "Vive Jehová, y vive tu alma, que no te dejaré. Y él se levantó y la siguió".

Así que aquí nuevamente había otra prueba de fe, y ella tenía razón. Y Giezi pasó delante de ellos, y puso el bastón sobre el rostro del niño; pero no había ni voz ni oído. Sí, ella tenía razón. no está despierto. Y cuando Eliseo entró en la casa, he aquí, el niño estaba muerto y yacía sobre su cama. Entró, pues, y cerró la puerta tras ellos dos, y oró a Jehová.

Y subió y se acostó sobre el niño, y puso su boca sobre su boca, y sus ojos sobre sus ojos, y sus manos sobre sus manos, y se tendió sobre el niño; y la carne del niño se calentó".

Todo el mundo podría haberlo hecho en vano. Dios se complació en sacar la mente y el corazón del profeta. No se trataba simplemente de ser una solicitud fría o incluso sincera. Mostró de la manera más vívida que Dios tenía interés en el profeta y responde con fe. “Entonces volvió, y andaba por la casa de un lado a otro; y subió y se echó sobre él; y el niño estornudó siete veces, y abrió los ojos.

Y llamó a Giezi y le dijo: Llama a esta sunamita. Así que la llamó. Y cuando ella llegó a él, él dijo: Toma a tu hijo. Entonces ella entró y se postró a sus pies, se inclinó hasta el suelo, tomó a su hijo y salió".

Aquí entonces no estaba simplemente la respuesta graciosa de lo que era bueno, sino el poder que era superior al mal, en su forma más terrible para el hombre sobre la tierra, superior a la muerte. Y esto también en perfecta gracia. No es que la sunamita le haya pedido la bendición, porque fue él quien buscó dar la bendición. Pero al mismo tiempo Dios obró en su corazón el esperar a otro, y ella no quedó defraudada.

Sin embargo, no fue simplemente de esta manera; porque ahora encontramos escasez en la tierra. Y los hijos de los profetas estaban allí. "Y mientras estaban hirviendo el potaje, uno de ellos echó algunas calabazas silvestres, que eran venenosas. Así que sirvieron para que comieran los hombres, y sucedió que mientras comían del potaje, gritaron y dijeron: Oh tú, hombre de Dios, hay muerte en la olla.

Y no pudieron comer de ella. Pero él dijo: Entonces trae comida. Y la echó en la olla, y dijo: Derrama para la gente para que coman. Y no había daño en la olla". Es el mismo carácter del poder de la gracia.

Además, otra cosa fue desinteresadamente amable; porque cuando al profeta se le presentaron veinte panes de cebada y mazorcas llenas de maíz en sus cáscaras, él dice de nuevo: "Dad al pueblo para que coma". Recordemos la notable diferencia en el caso de Elías, que probó la fe de la viuda pobre preguntando primero por sí mismo. No sabía que el poder que satisfaría su necesidad, pero aun así la puso a prueba después de una clase tan severa.

Pero en este caso, muy característico del ministerio de Eliseo, lo que le es enviado, lo da a los demás. Y su criado, asombrado, le preguntó: ¿Qué, si he de poner esto delante de cien hombres? Y él respondió: Da de comer al pueblo, porque así ha dicho Jehová: Comerán, y sobrará. Y lo puso. delante de ellos, y comieron y sobró, conforme a la palabra de Jehová.

"No hay escatimar con Dios. Pero no es meramente en medio de los afligidos, y el luto, y los necesitados, y los moribundos, o muertos, del pueblo de Dios. La gracia de Dios, una vez que comienza a fluir , rompe todos los límites.

Y esto es lo que aprendemos en el capítulo que sigue ahora ( 2 Reyes 5:1-27 ) y que tenemos autoridad de Dios para interpretarlo así, se puede demostrar fácilmente. Nuestro Señor mismo muestra que la esencia misma de la enseñanza de este capítulo es la gracia que salió soberanamente para visitar a los gentiles. Había muchos leprosos en Israel, pero no fue allí donde obró la gracia.

Si la gracia obra, probará su propio carácter, probará su propia soberanía, probará su propia sabiduría. Dios estaba buscando a los más necesitados donde menos podía esperarse de Él, donde evidentemente no había ningún derecho sobre Él. Naamán el sirio, comandante en jefe del más poderoso ejército gentil opuesto a Israel, fue a quien Dios se complació en visitar con su misericordia y de una manera del todo peculiar y alentadora.

Una sierva de Israel, una sierva cautiva, se convierte en el instrumento para darlo a conocer. Pero sale a la luz la propia impotencia del rey de Israel, porque sabía muy bien que no estaba en el hombre curar la lepra; era una de las cosas que Dios guardaba en Su propio poder. Sin embargo, aquí estaba exactamente la oportunidad del profeta.

Ya me he referido al hecho, y es aún más notable en el caso de Eliseo que en el de Elías, que es más en hechos que en palabras que encontramos a estos dos profetas manifestando a Dios. Los hechos pueden ser tan proféticos como las palabras, y sus actos lo fueron. Por lo tanto, tenemos derecho a darles el significado más completo que puedan tener, un significado, por supuesto, guiado por las Escrituras en otros lugares; pues debemos tener en cuenta que el lenguaje simbólico es tan preciso como el lenguaje ordinario de todos los días, y diría que bastante más.

No todos pueden entenderlo tan fácilmente, pero cuando el corazón se acostumbra al lenguaje del libro de Dios, no se encuentra tan difícil. Debe haber, por supuesto, un oído que escuche y un corazón atento; pero repito que los símbolos de las Escrituras son tan fijos en su significado como el lenguaje claro de la misma.

Ahora, en este caso, tenemos al gentil viniendo al profeta, y él viene como lo harán los gentiles, muy lleno de sus propios pensamientos y sus propias expectativas. Pero el corazón debe probar su propia ignorancia e insensatez absolutas; es sólo para que venga la bendición plena. Sin embargo, a Jordan debe ir. Sus propios ríos no servirían solo porque fueran suyos. El río de Dios que es el río para el leproso.

Y allí desciende a las aguas de la muerte, porque tal es el significado del Jordán no solo para que el judío entre, sino para que el gentil reciba por gracia la bendición plena de Dios. Y esto, también, cuando Israel se había apartado completamente del Dios viviente, y estaba bajo una nube. Este capítulo lo expresa con mucha fuerza, porque no tengo ninguna duda de que culpable, codicioso e incrédulo describe tan correctamente al estado de Israel ahora como entonces.

Naamán era de la raza gentil; ¡pero Ay! el judío es maldito con la lepra de la cual es librado el gentil. Y tal era el estado, no simplemente sin una bendición, sino bajo una maldición judicial de Dios. Entonces el gentil es liberado, y vemos la hermosa imagen de un hombre no solo puesto en libertad, sino con la conciencia activa porque fue puesto en libertad. No digo que estuviera bien; es en vano esperar eso de una vez, pero estaba en el camino correcto.

Y hermoso es, amados amigos, aprender la lección que creo que todos necesitamos a veces para no apresurar las almas, y no estar ansiosos de formarlas según nuestro propio molde o nuestra propia medida.

Así vemos, aunque el profeta podría haber respondido de inmediato en cuanto a la dificultad que presentaba Naamán, lo deja en manos de Dios. Había hecho lo que debía despertar y ejercitar la conciencia de los gentiles. Preferiría dejarlo que darle un conocimiento prematuro. No hay nada que a menudo sofoque más la vida divina. Cuando la gente quiere usar bien su poco, debe ser disciplinada en el uso correcto de lo poco que ya sabe. Este fue el caso entonces con Naamán. Giezi, ¡ay! Desaparece: ha salido de la presencia de Dios como ahora Israel, por así decirlo, ha salido de la presencia de Dios.

En la siguiente escena ( 2 Reyes 6:1-33 ) tenemos a Eliseo todavía en la misma carrera de gracia. Los hijos de los profetas encuentran que el lugar donde habitan es demasiado estrecho para ellos, y dicen: "Vamos al Jordán", y allí toman vigas, etc., para la construcción de sus grandes viviendas. "Pero cuando uno estaba talando una viga, la cabeza del hacha cayó al agua. Y él gritó y dijo: ¡Ay, maestro! porque era prestada".

Ahora aquí de nuevo vemos lo mismo. No es una reprimenda. Sin duda hubo descuido, pero es la gracia la que puede satisfacer todas las necesidades, tanto las pequeñas como las grandes. Y no dudo en decir que la verdadera grandeza se manifiesta en su capacidad de asimilar lo pequeño. "Y el varón de Dios dijo: ¿Dónde cayó? Y le mostró el lugar. Y cortó un palo y lo arrojó allí, y el hierro nadó. Por tanto, dijo: Llévatelo; y él alargó la mano y lo tomó".

En lo que sigue tenemos lo que está en una escala totalmente diferente, es decir, la liberación que aparece del enemigo. El siervo de Eliseo se alarmó, pero el profeta oró por él. Se le quita la película de los ojos, y ve cuán cierta es la palabra de que más estaban de su lado que del de sus adversarios. La oración de Eliseo entonces es respondida por el Señor y se vio que la montaña estaba llena de caballos y carros de fuego alrededor de Eliseo.

"Y cuando descendieron a él, Eliseo oró a Jehová y dijo: Golpea a este pueblo, te ruego, con ceguera. Y él los hirió con ceguera". Pero luego está toda la diferencia incluso entre este acto y el de Elías. Donde Elías envía algo por el estilo, los deja a ellos. Cuando Eliseo parece apartarse por un tiempo de la gracia, es sólo para mostrar al final la gracia más plena como nuestro Señor, quien, al parecer sordo a la petición de la sirofenicia, sólo pretendía despedirla con una mayor bendición y un sentido más profundo de la bondad del Señor.

Así que ahora, Eliseo conduce a estos mismos hombres cegados a Samaria, a la ciudad en la que menos habrían deseado entrar. Eran prisioneros tan indefensos que el rey de Israel quiere herirlos; pero el profeta detiene su mano. "Padre mío, ¿los golpearé?" No los herirás. ¿Matarías con tu espada y con tu arco a los que has tomado cautivos? Pon delante de ellos pan y agua, para que coman y beban, y se vayan a su señor.

¿Y cuál fue el efecto? “Las bandas de Siria no volvieron más a la tierra de Israel. Haberlos golpeado solo habría provocado otra campaña. Haberlos cegado y haberles devuelto la vista, y luego haberlos alimentado con pan y agua en el mismo corazón de la tierra del enemigo, trajo el entorno inmediato del poder de Dios tan impresionantemente ante sus ojos que las bandas de Siria no volvió más a la tierra de Israel. Sin duda fue un golpe muy eficaz, pero fue un golpe de misericordia y no de juicio.

Lo que sigue a continuación puedo ser breve. Todos estamos más o menos familiarizados, sin duda, con la gran hambruna en Samaria, y cómo el Señor cambió todo, y cambió tan sorprendentemente, y por medios tan simples. La angustia era excesiva. El rey de Israel estaba muy desvalido, y todo estaba en confusión. “Y pasando el rey de Israel por el muro, una mujer le gritó, diciendo: Socorro, rey señor mío.

Y él dijo: Si Jehová no te ayuda, ¿de dónde te ayudaré yo?” “Y ella respondió: Esta mujer me dijo: Da a tu hijo para que lo comamos hoy, y a mi hijo comeremos mañana. Así que hervimos a mi hijo y lo comimos; y le dije al día siguiente: Da a tu hijo para que lo comamos, y ella ha escondido a su hijo." Con razón el rey rasgó sus vestidos y se vistió de cilicio; pero no había temor de Dios por el contrario. , hubo un intento de asesinato contra el profeta de Dios.

La culpa fue echada sobre él. "Pero Eliseo se sentó en su casa y los ancianos se sentaron con él; y el rey envió un hombre de delante de él; pero antes de que los mensajeros vinieran a él, dijo a los ancianos: Mirad cómo es este hijo de un asesino" (porque en verdad él era) "ha enviado a quitarme la cabeza". Pero no hay fuego que baje del cielo para consumirlo, sino todo lo contrario. Él dijo: "He aquí, este mal es de Jehová; qué esperaré más de Jehová". No había temor de Dios ante los ojos del rey. No había confianza en Dios; y el temor y la confianza en Dios van juntos.

Ahora, ¿qué dice Eliseo? "Oíd palabra de Jehová. Así ha dicho Jehová: Mañana a estas horas valdrá el seah de flor de harina un siclo, y dos seahs de cebada un siclo, a la puerta de Samaria." Iba a haber entonces la mayor abundancia, y eso, también, al día siguiente, donde hubo esta hambre tan excesiva que llegó hasta el punto de comer a los niños pequeños pobres. Podemos entender cómo ese señor incrédulo desafió la palabra del profeta y dijo: "He aquí, si Jehová hiciese ventanas en los cielos, ¿sería esto?" No esperaba que Dios estuviera escuchando y que Dios estuviera respondiendo, porque su profeta responde instantáneamente: "Lo verás con tus ojos, pero no comerás de él". Y así fue.

Luego tenemos detalles de los cuatro leprosos que nos trajeron, y la huida de los sirios, y la abundancia que quedó atrás, y la forma en que ellos mismos habían encontrado la misericordia de Dios encontrándolos en su angustia. Se convirtieron en sus heraldos para otros que estaban menos angustiados que ellos. Así se cumplió la palabra, y hubo abundancia de alimento para el pueblo. La palabra se cumplió al pie de la letra, pero aún no se agotó el ministerio de Eliseo.

Porque en el capítulo siguiente ( 2 Reyes 8:1-29 ) va y dice a la mujer a cuyo hijo había devuelto la vida: "Levántate y vete tú y tu casa, y peregrina dondequiera que puedas peregrinar". ¿Qué iba a hacer? ¿Para infligir una hambruna sobre la tierra? No. No oímos que fue él quien oró por ella, pero sí oímos que fue él quien advirtió a esta Sunamita, para que fuera preservada de las amargas consecuencias del hambre.

Fue una intervención de gracia y no una ejecución de juicio. A la sunamita se le dice que vaya donde pueda. "Vendrá sobre la tierra", dice él, "durante siete años. Y la mujer se levantó e hizo conforme a la palabra del hombre de Dios. Y se fue con su casa y residió en la tierra de los filisteos siete años". Y cuando pasó el tiempo completo de la carestía, esta mujer volvió.

¿Puede alguien dudar que como Giezi representa a Israel en su incredulidad, y el juicio solemne de Dios sobre ellos, por eso, y que también cuando el gentil recibe la bendición (porque nada irritó más a Israel, como vemos en el Nuevo Testamento, que el gentil recibiendo tal bendición de Dios), así que aquí encontramos que esta mujer es la señal del regreso de Israel después del largo período. El término completo del hambre ha pasado sobre la tierra que una vez fue favorecida por Dios, pero ahora entregada a la miserable maldición.

Vuelve, pues, otra vez de la tierra de los filisteos, y viene y clama al rey por su casa y su tierra. Y el rey estaba hablando en ese mismo momento con Giezi (o lo que quedaba de este hombre miserable) de las maravillas que había visto una vez, pero en las que ya no tenía un interés personal activo. Y esto es todo lo que el pobre Israel puede hacer. Esto es todo lo que hace Giezi en los tribunales del rey.

Así que el judío puede hablar de su gloria tradicional, pero ahora no tiene ninguna. Todo lo que puede tener ahora es para su vergüenza. Es un errante y un vagabundo sobre la faz de la tierra. No importa lo que sea, así es un israelita ahora. Está bajo la misma insignia de la vergüenza. Lleva en la frente su sentencia de vagabundo y leproso ante Dios. Pero hay grandes esperanzas para Israel, ya Israel seguramente vendrán.

No a esta generación, la generación que echó fuera al Señor y ha continuado en su incredulidad, seguirá estando bajo los juicios desesperados de Dios. Pero hay una generación por venir. Creo, por tanto, que así como Giezi es el tipo de esta generación, la mujer que ahora regresa después de los siete años es el tipo de la generación venidera. Y ella le ha devuelto todo, y los frutos del campo.

Ella no sólo entra en su tierra intacta, sino que todo lo que debería haber tenido durante los largos siete años se le devuelve; porque el Señor pagará con intereses todo lo que se debe a Israel. ¿Y qué no considerará debido cuando se complazca en tomar la causa de su pueblo antiguo? Así pues, tenemos a Eliseo todavía en la actividad de la gracia.

Y llega a Damasco, y allí actúa más estrictamente como profeta de lo que habitualmente le hemos visto, aunque no dudo que todo fue profético. Todas sus acciones fueron proféticas, como me he estado esforzando un poco en mostrarles aquí. Y Eliseo le dice a Hazael, en respuesta a la petición del rey de Siria, que su amo iba a morir, pero que no había necesidad de que muriera. ¡Pobre de mí! iba a morir por la mano traicionera del hombre; y el hombre estaba allí.

No era otro que este Hazael. Eliseo le dijo: "Ve y dile: De cierto puedes sanar; aunque Jehová me ha mostrado que de cierto morirá". Esto era un acertijo. “Y acomodó su rostro con firmeza, hasta avergonzarse”. Porque pensamientos profundos pasaron por la mente del profeta mientras miraba el rostro del asesino, el asesino en perspectiva. "Y el hombre de Dios lloró". Bien podría pensar en tales caminos sobre la tierra.

"Y Hazael dijo: ¿Por qué llora mi señor? Y él respondió: Porque sé el mal que harás a los hijos de Israel. Y Hazael dijo: ¡Pero qué! ¿Tu siervo es un perro para que haga esta gran cosa? Y Eliseo respondió: Jehová me ha mostrado que tú serás rey sobre Siria". Y así sucedió. Y el capítulo sigue los eventos públicos del reino, en los cuales no necesito detenerme más que para terminar la historia de Eliseo.

Pero en 2 Reyes 9:1-37 se encuentra de nuevo a Eliseo. "Llamó a uno de los hijos de los profetas y le dijo: Ciñe tus lomos y toma este cofre de aceite en tu mano y vete a Ramot de Galaad. Y cuando llegues allí, mira hacia allá, Jehú, hijo de Josafat, hijo de Nimshi y entra y haz que se levante de entre sus hermanos.

Y así fue hecho. El joven fue y lo ungió para su obra. Le da su terrible comisión, y Jehú no deja de cumplirla, la comisión de destruir, cortando de Acab todo varón. la casa de Acab como la casa de Jeroboam hijo de Nabat y como la casa de Baasa hijo de Ahías. Y los perros se comerán a Jezabel en la porción de Jezreel”, la porción del pecado, de la avaricia y de la sangre. Pero aquí debo terminar por el momento.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Kings 4:29". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-kings-4.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile