Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Corinthians 8:20

taking precaution so that no one will discredit us in our administration of this generous gift;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del Púlpito

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Prudence;   Titus;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Titus;   Fausset Bible Dictionary - Corinth;   Trophimus;   Tychicus;   Holman Bible Dictionary - 2 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Gift, Giving;   Joy;   Titus;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Collection;   Commendation ;   Minister Ministry;   Minister, Ministration;   Trophimus ;   Morrish Bible Dictionary - Titus;   Smith Bible Dictionary - Troph'imus;   Tych'icus;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Abound;   Administer;   Avoid;   Paul, the Apostle;   Ships and Boats;   Trophimus;  

Clarke's Commentary

Verse 20. Avoiding this, that no man should blame us — Taking this prudent caution to have witnesses of our conduct, and such as were chosen by the Churches themselves, that we might not be suspected of having either embezzled or misapplied their bounty, 1 Corinthians 16:4.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-8.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Arrangements for the collection (8:16-9:5)

Titus is just as keen as Paul to see this collection completed successfully (16-17). He is travelling to Corinth with two other well known Christians. One of them has been chosen by several churches as their representative to join Paul and the other representatives who will later take the money to Jerusalem. The other is a proven friend of Paul’s who has the interests of the Corinthians at heart. The reason for sending three people is to ensure that no one, whether inside or outside the church, has any cause to doubt Paul’s uprightness or sincerity. Everything must be done openly and honestly (18-22). By participating whole-heartedly in this offering, the Corinthians will display the generous love of which Paul has often boasted (23-24).
Paul feels he must speak further on the matter. He reminds the Corinthians of their enthusiasm the previous year, and of the fact that his boasting of their enthusiasm had stirred the Macedonians to join in the offering (9:1-2). He is sending these three men ahead to ensure the collection is completed before he arrives. If he comes and finds them not ready, he will be ashamed because of his over-confidence, and the Corinthians will be ashamed because of their laziness. Also it will mean that when he arrives he will have to stir them to make a hurried collection. This would not be an honourable way to do things. It would be more like paying a tax than willingly making an offering to God (3-5).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Avoiding this, that any man should blame us in the matter of this bounty which is administered by us.

Avoiding this … This word "avoiding" is a nautical term. "It means FURLING SAIL, i.e., taking precautions in anticipation of danger." F. W. Farrar, op. cit., p. 197.

There is no area of human behavior more likely to give occasion of slander than that of handling public funds; and Paul's precautions were not merely wise; they are also an apostolic precedent that should be observed by the churches of all times and places. The wise, prudent and business-like handling of a congregation's financial affairs is without exception prerequisite to any general confidence of a congregation in its leadership.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Avoiding this - That is, I intend to prevent any blame from being cast upon me in regard to the management of these funds. For this purpose Paul had refused to have the entire management of the funds (see 1 Corinthians 12:3-4), and had secured the appointment of one who had the entire confidence of all the churches.

That no man should blame us - That no one should have any occasion to say that I had appropriated it to my own use or contrary to the will of the donors. Paul felt how dangerous it was for ministers to have much to do with money matters. He had a very deep impression of the necessity of keeping his own character free from suspicion on this subject. He knew how easy it might be for his enemies to raise the charge that he had embezzled the funds and appropriated them to his own use. He therefore insisted on having associated with him some one who had the entire confidence of the churches, and who should be appointed by them, and thus he was certain of being forever free from blame on the subject. A most important example for all ministers in regard to the pecuniary benefactions of the churches.

In this abundance ... - In this large amount which is contributed by the churches and committed to our disposal. Large sums of money are in our time committed to the ministers of the gospel in the execution of the objects of Christian benevolence. Nothing can be more wise than the example of Paul here, that they should have associated with them others who have the entire confidence of the churches, that there may not be occasion for slander to move her poisonous tongue against the ministers of religion.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-8.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

20.Avoiding this, (694) that no one Lest any one should think, that the Churches had an unfavorable opinion of Paul, as if it had been from distrusting his integrity that they had associated partners with him, as persons that are suspected are wont to have guards set over them, he declares that he had been the adviser of this measure, with the view of providing against calumnies. Here some one will ask, “Would any one have been so impudent, as to venture to defame with even the slightest suspicion the man, whose fidelity must have been, in all quarters, beyond every surmise?” I answer, Who is there that will be exempt from Satan’s bite, when even Christ himself was not spared by them? Behold, Christ is exposed to the reproaches (695) of the wicked, and shall his servants be in safety? (Matthew 10:25.) Nay rather, the more upright a person is, in that proportion does Satan assail him by every kind of contrivance, if he can by any means shake his credit, for there would arise from this a much greater occasion of stumbling. (696) Hence the higher the station in which we are placed, we must so much the more carefully imitate Paul’s circumspection and modesty. He was not so lifted up, as not to be under control equally with any individual of the flock. (697) He was not so self-complacent, as to think it beneath his station to provide against calumnies. Hence he prudently shunned dangers, and used great care not to furnish any wicked person with a handle against him. And, certainly, nothing is more apt to give rise to unfavorable surmises, than the management of public money.

(694) The original word, στελλόμενοι, sometimes signifies the furling or altering of the sails of a ship, to change her course, that she may avoid rocks, or other dangers lying in her way. Here it is used in a metaphorical sense for taking care, that no one should find fault with the Apostle, as unfaithful in the management of the collections.” — M’Knight. The verb is employed in substantially the same sense by Plutarch: οἱ κατὰ ψυχὴν χειμῶνες βαρύτεροι στείλασθαι τὸν ἄνθρωπον οὐκ ἐω̑ντες οὐδὲ ἐπιστὢσαι τεταραγμένον τὸν λογισμὸν —”The tempests of the mind are more severe — not allowing a man to shift his course, or to calm down troubled reason.” — (Plut. tom. 2 p. 501.) — Ed.

(695)Aux reproches et calomnies;” — “To the reproaches and calumnies.”

(696)Car le scandale qui procederoit de la, seroit beaucoup plus grand que si cela estoit aduenu a vn autre;” — “For the offense that would arise from that would be much greater than if this had happened to another.”

(697)Il n’estoit point si arrogant, qu’il ne voulust bien estre admoneste et censure aussi bien que le plus petit de la bande;” — “He was not so arrogant, as not to be quite willing to be admonished and censured equally with the humblest of the band.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-8.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 8

Moreover, brethren, we do you to wit [or we would bring to your remembrance] of the grace of God bestowed on the churches of Macedonia; How that in a great trial of affliction, the abundance of their joy and their deep poverty abounded unto the riches of their liberality ( 2 Corinthians 8:1-2 ).

And so, though they were impoverished themselves, they were extremely liberal. They say that poor people usually give much more to the poor than do wealthy people, because the poor people understand what it is to be poor. This is, I believe, true. It has been our observation through the years that the most generous people within the church are not the wealthiest people, but the poorer people seem to be more liberal.

Now, giving to God can never be measured by the amount. God doesn't measure the gift by the amount. God measures the gift by the cost to the giver. You see, if you're making a million dollars a year and you give God a hundred thousand dollars tithe, you're not really giving very much. Doesn't really cost you much. Look at all you've got to live on.

If you make ten thousand dollars a year and you give God a thousand dollars, that's giving a lot, because you don't have that much left to live on. What did it cost you? Jesus was with His disciples, standing in the temple, watching the wealthy people as they were coming along and putting their gifts there at the altar with all of their show and ostentation. This is what Jesus was referring to when in the Sermon on the Mount, He said, "And when you give, don't be like the Pharisee who like to get a trumpet band going in front of them." Fanfare, "Everybody, here's how much I'm giving. Toot-too-too-toot, too-toot!" Fanfare, you know, you make a big thing out of it.

One little lady came in and dropped in a mite, which was a half of a penny. And Jesus turned to the disciples and He said, "That little lady gave more than all of the rest. For they all had given out of their abundance, but she gave her very substance, all she had." So, God has an interesting way of accounting and of keeping accounts as far as what you give. For God looks at what it cost you to give, and that is the measurement whereby God measures our gifts.

So the church in Macedonia, they gave out of their deep poverty. Yet, they were so liberal in their giving of their offerings.

For to their power, I bear record, yea, and beyond their power they were willing of themselves; Praying us with much entreaty [and begging us] that we would receive the gift, and take upon us the fellowship of the ministering to the saints ( 2 Corinthians 8:3-4 ).

So the church in Macedonia, Paul was probably reluctant to take the money. Say, "Oh no, you guys need this." And he was reluctant to take their money, because they had made such a liberal offering and they had needs themselves. But they insisted; they entreated Paul, "Take this money because we want to share. We want to have this koinonia. We want to have this . . . " Well, the word koinonia was translated one place all things in common. We want to have this total sharing with the church.

And this they did, not as we hoped [more than what we had hoped, actually], but [they] first gave their own selves to the Lord, and [then] unto us by the will of God ( 2 Corinthians 8:5 ).

Now, of course, it is important that you give yourself. God is far more interested in you giving yourself than He is giving your money. In fact, if you don't give yourself to God and just give your money, it's not going to do you any good. "They gave first of themselves, and then unto us by the will of God."

Insomuch that we desired Titus, that as he had begun, so he would also finish in you the same grace also. Therefore, as you abound in every thing ( 2 Corinthians 8:6-7 ),

Now, this was the poor saints there who were in Macedonia. They gave liberally. Now, "you abound in everything." You abound,

in faith, and [in the] utterance [of the word], and [you abound in] knowledge, and [you abound] in all diligence, and in your love to us, see that ye abound in this grace [charis] also ( 2 Corinthians 8:7 ).

In this giving. The word charis is an interesting Greek word. It means everything that is beautiful, lovely, glorious, translated grace.

I speak not by commandment ( 2 Corinthians 8:8 ),

I'm not ordering you.

but by occasion of the forwardness of others, and to prove the sincerity of your love ( 2 Corinthians 8:8 ).

Now having used, first of all, the church in Macedonia as an example of giving through grace, he now refers to even a greater example.

For ye know the grace of our Lord Jesus Christ, that, though he was rich, yet for your sakes he became poor, that ye through his poverty might be rich ( 2 Corinthians 8:9 ).

And so, calling upon, first of all, the Macedonians as the example of giving. Now a more dramatic illustration, "the grace of our Lord Jesus Christ, though He was rich." The universe is His, all that is in it. The world is the Lord's and the fullness thereof and all they that dwell therein. "Yet for your sake He became poor, in order that through His poverty He might make you rich."

And herein I give my advice: for this is expedient [necessary] for you, who have begun before, not only to do, but also to be forward a year ago ( 2 Corinthians 8:10 ).

"Now we've been talking about this," Paul says, "for quite a while."

Now therefore ( 2 Corinthians 8:11 )

We've talked about it, "Now therefore,"

perform the doing of it ( 2 Corinthians 8:11 );

"We've been talking about it for a long time. Now do it." There comes a time when we need to quit talking and we need to start acting. Start doing it. There's a time when, really, you need to quit praying and start moving. When Moses had led the children of Israel out of Egypt, and they came to the Red Sea, and they had camped there near Paihero. And they looked behind them, and the Pharoah had come with his chariots and his army. It says Moses fell on his face and cried unto the Lord, and God says, "Why are you crying unto me? Get up and get moving, Moses." Now is not the time for a prayer meeting; now is the time to move. "Take your rod, stretch it forth over the sea and all." And so, there comes the time for action. We can talk about something for a long time, but then the time comes, we've got to move upon it. And that's what Paul was encouraging them here. Look, you've been talking about it for a long time. Now do it. Perform it, the doing of it.

that as there was a readiness to will ( 2 Corinthians 8:11 ),

Or you were willing to do so.

so there may be a performance also out of that which ye have. For if there be first a willing mind, it is accepted according to that a man hath, and not according to that [which] he hath not ( 2 Corinthians 8:11-12 ).

It's your willingness to do. Now Paul will go ahead and talk further about giving in chapter nine. Actually, this whole thought of giving goes on through into chapter nine. And in chapter nine, he says that your giving should not be from pressure, should not be from constraint nor grudging. In other words, don't give if you're going to complain or gripe about it. Better not to give. God doesn't like a griping giver. Who does? God loves the cheerful giver.

The word in the Greek is hilarious. The offering should be the most hilarious time of the whole service. And if you can't give with hilarity, you shouldn't give. You know, if when you give you think, "Oh man, I could go to Bob's and get a Big Boy and a malt, you know. Now I can't, because I'm giving it." It'd be better that you go get your Big Boy and a malt and get your indigestion and all, than to give it in a grudging way to God. God doesn't want you to begrudge what you've given to Him.

And that's not only in money, that's in anything, in service, of time, or whatever. What I give to God I ought to give out of a willing heart, out of a loving heart, without begrudging or griping about what I've given or done. That completely spoils the gift when someone then begins to complain or gripe about it.

So there was, first of all, a willing mind. That's great. That's accepted. God accepts the willingness of your mind according to what you have. You don't have to give what you don't have.

For I mean not that other men be eased, and ye be burdened ( 2 Corinthians 8:13 ):

I don't want to lay the whole burden on you.

But by an equality, that now at this time your abundance may be a supply for their want [needs], that their abundance also may be a supply for your want [needs]; that there may be an equality ( 2 Corinthians 8:14 ):

And so, this is what Paul is calling for within the church: an equality. Now, there are places today in the world where the church is really suffering. And that is why we have mission projects. That is why we send thousands of dollars to the Christians in other areas of the world every year. That is why we send out free tapes by the thousands all over the world to various missionary groups, that there might be an equality. God has blessed us abundantly, which lays upon us the responsibility of sharing, then, with those churches that have not been as blessed. That there might be this equality within the body. Who knows? Maybe someday we'll need help from them.

As it is written, He that had gathered much had nothing over ( 2 Corinthians 8:15 );

This is when God had sent the manna to them in the wilderness.

and he that had gathered little had no lack ( 2 Corinthians 8:15 ).

The equality that was there.

Now Paul is going to send some messengers down there to collect this offering.

But thanks be to God, which put the same earnest care into the heart of Titus for you ( 2 Corinthians 8:16 ).

Titus feels for you just like I do, the same feeling.

For indeed he accepted the exhortation; but being more forward, of his own accord he went unto you. And we have sent with him the brother, whose praise is in the gospel throughout all the churches ( 2 Corinthians 8:17-18 );

Now, just who this brother is that went with Titus, I don't know. But Titus was wanting to go back and to take this other letter of Paul back to them, and there went with him another brother who was well spoken of in all of the churches. There are those who believe it was probably Luke, but we don't know for sure.

And not that only, but who was also chosen of the churches to travel with us with this grace ( 2 Corinthians 8:19 ),

Or with the money that you sent.

which is administered by us to the glory of the same Lord, and declaration of your ready mind ( 2 Corinthians 8:19 ):

So, he was chosen to take this offering with us. So, Paul is not going to be solely responsible for seeing that this gets back to Jerusalem, but these trusted men are going to be going with Paul in taking this money to the church in Jerusalem.

Avoiding this, that no man should blame us in this abundance which is administered by us ( 2 Corinthians 8:20 ):

Paul wanted to be very careful in the money matters, recognizing that it's the Lord's money given by the Lord's people. He sought to be very careful that there was a proper accounting of the money, lest there would be suspicion upon him that he had been taking the Lord's money.

Providing for honest things, not only in the sight of the Lord, but also in the sight of [all] men ( 2 Corinthians 8:21 ).

An honest accounting of the funds that have been given. I think that this is so vital for the church to keep an accurate accounting of the monies that have come in, and how they've been dispensed. And our church books are open to anyone who attends here and who supports the church. If you want to know how your monies are expended, the books are open, and you can look at the books, and you can see how the monies are expended. You have a right to know.

If you don't give, it's none of your business. Some people want to come in and look at the books, and they're total strangers. We don't open up the books. It's none of their business unless they give. If you give, then it is your business, and we're happy to provide you with an accounting. We feel that we need to "provide things honest in the sight of all men."

And we have sent with them our brother, whom we have oftentimes proved diligent in many things, but now much more diligent, upon the great confidence which I have in you. Whether any do inquire of Titus, he is my partner and fellow helper concerning you: or our brethren be inquired of, they are the messengers of the churches, and the glory of Christ. Wherefore show ye to them, and before the churches, the proof of your love, and of our boasting on your behalf ( 2 Corinthians 8:22-24 ).

"So, go ahead and give a generous offering and show to them, prove to them what I said about you was true. That you're just good people and generous people." So, Paul is sending now these men to collect the offering for, from them that he might, when he goes to Jerusalem, take it to them.

And he will continue in the next chapter this thought on their giving before he moves on to the vindication of his apostleship in chapter ten.

I would like to commend you for going through chapter seven and eight. They are not the most inspiring chapters in the Bible. Paul is dealing with local issues in the church of Corinth. However, there are basic principles which we have sought to bring out, because the principles remain though the situations change. And so, though this isn't the most inspiring portions of the scriptures, yet there are important principles to be gained in this session.

I will frankly confess there are many other areas of scripture where I find much more inspiration, and yet, we don't want to skip this, because we might skip some principle that is very necessary for us.

Father, we thank You for Your word, a lamp unto our feet, a light unto our path to guide us through our journey through this life. Now, Father, help us to fix our eyes upon the goal, looking unto Jesus, the author and the finisher of our faith that we might run with patience the race that is set before us, that we might be faithful servants, doing Your will, living for Your glory. In Jesus' name. Amen.

The Lord be with you and bless you abundantly. We look forward to seeing you when we return from Israel in a couple of weeks. In the meantime, you pray for us as we will be praying for you that the Lord will just minister to you of the abundance of His grace, His mercy, His love through Jesus Christ our Lord. That you might be blessed through the work of His Spirit in your inner man, making you strong, bringing you victory. May the Lord guide your life, keep your life, and use your life for His glory. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-8.html. 2014.

Contending for the Faith

Avoiding this, that no man should blame us in this abundance which is administered by us:

Paul appears to be answering the false charge that he preaches Jesus for money. "Avoiding this" (stello touto) means "being cautious (or) taking care" of something (Bratcher 92). "Blame" (momaomai) means "to find fault with" (BAG 532). Gerhard Kittel provides this explanation of this verse:

The verse undoubtedly faces the possibility that the plentitude of gifts might give rise to the suspicion that Paul would have control of them and might spend them on himself. But if responsibility for the correct disbursement of the collection was committed to his companions there would be no ground whatever for such ideas (VII 590).

Paul indicates he wants to be extremely cautious to evade any false accusation of mishandling these funds. Having multiple people in charge of delivering this money avoids all possible charges of dishonesty.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-8.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

C. The delegates of the churches 8:16-24

Having motivated his readers to finish the collection Paul proceeded to explain the practical steps he had taken to pick up their gift. He wanted the Corinthians to know what to do and what to expect. He gave a letter of commendation (cf. 2 Corinthians 3:1) in which he set forth the credentials of the three delegates who would visit them soon.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul was very conscious of his need to guard his project and the people involved in it from any charge of financial mismanagement. Doing what was correct was not enough for Paul. He wanted to make sure that everyone perceived what he did as honest and above board as well. Paul had learned to anticipate the suspicions or accusations of those who viewed his ministry critically and to take necessary precautions.

"Cicero’s words (De officiis 2.21.75) are appropriate: ’but the main thing in all public administration and public service is to avoid even the slightest suspicion of avarice’ . . ." [Note: Martin, p. 279.]

Some observers doubtless wondered if Paul was using the money of other people for his own advantage. Others probably suspected him of skimming a certain percentage of the large gift off the top as his commission. To guard against any misunderstanding Paul had originally thought that he would not accompany the delegates who carried the money to Jerusalem (1 Corinthians 16:3-4; cf. 2 Corinthians 1:16; Romans 15:25). He had also insisted that the churches rather than he appoint the delegates (1 Corinthians 16:3) and that two delegates accompany Titus to Corinth before he arrived (2 Corinthians 8:18-19; 2 Corinthians 8:22-23). He sought to apply the wisdom of Proverbs 3:4, which 2 Corinthians 8:21 virtually restates.

We need to apply Paul’s wise caution in our day when so many professed servants of the Lord have proved deceitful. We cannot afford to be naive or careless about doing things that are honorable in the sight of all men.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-8.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 8

AN APPEAL FOR GENEROSITY ( 2 Corinthians 8:1-15 )

8:1-15 Brothers, we want you to know about the grace of God which was given in the Churches of Macedonia. We want you to know that even when they were going through a severe test of their faith when things were pressing sorely on them, their overflowing happiness and their poverty which reached the very depths of destitution combined to overflow into the wealth of their generosity. For, I bear witness, they gave according to their ability, yes, beyond their ability, quite spontaneously, begging us and strongly urging us to give them the privilege of sharing in this service designed for the help of God's dedicated people. It was not only as we hoped that they gave, but, first, by God's will, they gave themselves to the Lord and to us. We were so impressed by this that we have invited Titus, as in your case he began it, so to bring to its completion this act of generosity. But, just as you excel in everything--in faith, in speech, in knowledge, and in all earnestness and in the love which went out from you to come to rest in us--I urge you to excel also in this act of generosity. This is not an order that I am giving you, but I am using the example of the earnestness of others to prove the genuineness of your love. For you know the grace of our Lord Jesus Christ. You know that it was for your sakes that, though he was rich, he became poor, that you, by his poverty, might become rich. It is my opinion that I give you in this matter. This is to your good, you, who as long ago as last year, were the first not only to do this but to desire to do it. Now complete the action, so that your readiness to set this scheme in hand may be matched by your completing it according to your means. For if readiness to give already exists, to make it fully acceptable a man is called upon to give in proportion to what he has and not in proportion to what he has not. You are not called on to give so that others may have relief while you yourselves are hard pressed. But things will even themselves up. At the present time your abundance must be used to relieve their lack, so that some day their abundance may be used to relieve your lack, so that things may be evened up, just as it stands written, "He who gathered his much had not too much, and he who gathered his little had not too little."

One of the schemes that lay nearest to Paul's heart was the collection that he was organizing for the Church of Jerusalem. This was the Mother Church but she was poor, and it was Paul's desire that all the Gentiles' Churches should remember and help that Church which was their mother in the faith. So here he reminds the Corinthians of their duty and urges them to generosity.

He uses five arguments to appeal to them to give worthily.

(i) He cites the example of others. He tells them how generous the Macedonian Churches had been. They were poor and in trouble but they gave all they had, far more than anyone could have expected. At the Jewish Feast of Purim there is a regulation which says that, however poor a man is, he must find someone poorer than himself and give him a gift. It is not always those who are most wealthy who are most generous; often those who have least to give are the most ready to give. As the common saying has it, "It is the poor who help the poor," because they know what poverty is like.

(ii) He cites the example of Jesus Christ. For Paul the sacrifice of Jesus did not begin on the Cross. It did not even begin with his birth. It began in heaven, when he laid his glory by and consented to come to earth. Paul's challenge to the Christian is, "With that tremendous example of generosity before you, how can you hold back?"

(iii) He cites their own past record. They have been foremost in everything. Can they then lag behind in this? If men were only true to their own highest standards, if we all lived always at our best, what a difference it would make!

(iv) He stresses the necessity of putting fine feeling into fine action. The Corinthians had been the first to feel the appeal of this scheme. But a feeling which remains only a feeling, a pity which remains a pity only of the heart, a fine desire that never turns into a fine deed, is a sadly truncated and frustrated thing. The tragedy of life so often is, not that we have no high impulses, but that we fail to turn them into actions.

(v) He reminds them that life has a strange way of evening things up. Far more often than not we find that it is measured to us with the same measure as we measure to others. Life has a way of repaying bounty with bounty, and the sparing spirit with the sparing spirit.

Paul says a very fine thing about the Macedonians. He says that first of all they gave themselves--and so indeed they did. Two of them stand out above all the others. There was Aristarchus of Thessalonica. He was with Paul on the last journey to Rome ( Acts 28:2). Like Luke, he must have come to a great decision. Paul was under arrest and on his way to trial before the Emperor. There was only one way in which Aristarchus could have accompanied him, and that was by enrolling himself as Paul's slave. Aristarchus in the fullest sense gave himself. There was Epaphroditus. When Paul was in prison in the later days, he came to him with a gift from Philippi, and there in prison he fell grievously ill. As Paul said of him, "he nearly died for the work of Christ" ( Php_2:26-30 ).

No gift can be in any real sense a gift unless the giver gives with it a bit of himself. That is why personal giving is always the highest kind, and that is the kind of giving of which Jesus Christ is the supreme example.

The Old Testament quotation with which Paul concludes this passage is from Exodus 16:18, which tells how when the Israelites gathered the manna in the wilderness, whether a man gathered little or much, it was enough.

PRACTICAL ARRANGEMENTS ( 2 Corinthians 8:16-24 )

8:16-24 Thanks be to God who has put into the heart of Titus the same earnestness for you as there is in mine. His earnestness is proved by the fact that he not only welcomed my invitation, but that also, with characteristic earnestness, he is going to you of his own choice. Along with him we send the brother whose praise in the gospel is in all the Churches. Not only does he enjoy universal praise, but he has also been elected by the Churches to be our fellow-traveller in this act of charity which is being administered by us to promote the glory of God and to show your eagerness. We are making arrangements to ensure that no one will criticize us in our handling of the administration of this munificent gift. We aim to produce conduct which is fair not only in the sight of God but also in the sight of men. With them we send our brother whose earnestness we have often proved on many occasions, and who is now even more earnest in this work because of his great confidence in you. If any further questions are asked about Titus--he is my partner and my fellow-worker in all that concerns you. If any further questions are asked about our brothers--they are apostles of the Church, the glory of Christ. Give them unanswerable proof of your love and prove to them that our boasting about you is true. You will be proving it in the face of the Churches.

The great interest of this passage is its intensely practical character. Paul knew he had his enemies and his critics. He knew well that there would be those who would not hesitate to charge him with turning part of the collection to his own use, and so he takes steps to see that it would be impossible to level that charge against him, by ensuring that others will share with him the task of taking it to Jerusalem. Who the two unnamed brothers were no one knows. The first, the brother whose praise is in all the Churches, is usually identified with Luke. The Collect for St. Luke's Day assumes this identification. "Almighty God, who calledst Luke the Physician, whose praise is in the gospel, to be an Evangelist and Physician of the soul; may it please thee that by the wholesome medicines of the doctrine delivered by him, all the diseases of our souls may be healed." It was Paul's aim to make clear not only to God but also to men that he was above suspicion.

It is most interesting to note that this same Paul, who could write like a lyric poet and think like a theologian could, when it was necessary, act with the meticulous accuracy of a chartered accountant. He was a big enough man to do the little things and the practical things supremely well.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-8.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

2 Corinthians 8:20

take this course [taking precaution; avoiding this] -- The phrase “taking precaution” (“avoiding,” a PRESENT MIDDLE PARTICIPLE used only here and in 2 Thessalonians 3:6) was a nautical metaphor for the extra care in handling the sails when approaching a dock (cf. Moulton and Milligan, p. 587 from

Homer).

that no one should blame us [should find fault with us] -- Paul planned to have several men accompany him to deliver the financial relief collection to Jerusalem (1 Corinthians 16:3-4). These men ensured that all the money arrived safely and allowed Paul to avoid any accusations that he mishandled the money.

This is the Greek term mumos, which basically means blame, ridicule, disgrace, or strain (cf. 2 Peter 2:13). The verb here (AORIST MIDDLE [deponent] SUBJUNCTIVE) implies “to find fault,” “to censure,” or “to blame” (cf. 2 Corinthians 6:3; 2 Corinthians 8:20).

generous gift -- G100, The word, which occurs here only, means literally “succulence.” It assumes that the Corinthians will give abundantly. It here implies that the sum which had been collected by Paul’s exertion was a large one. The word in 2 Corinthians 9:5 is different.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-8.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Avoiding this, that no man should blame us,.... There is an allusion in these words to mariners, who, when sensible of danger, steer their course another way, in order to shun a rock and secure themselves. So the apostles being aware of the censorious spirits of some persons, and to prevent all suspicion of their converting any part of what they had collected to their own private use, sent Titus with it, a man of known probity and integrity; and he not by himself only, but another brother with him, one who had obtained a good report as a minister of the Gospel in all the churches: and, besides, was appointed not by the apostles, but by the churches themselves, to this service. This shows the good conduct, and great prudence of the apostle, and his care and solicitude that the ministry be not blamed; he knew he had many enemies, and how subject such are to suspicion and jealousy, when persons are intrusted with much, which was the case here; for it is added,

in this abundance which is administered by us: which designs the very large contributions which were made by the churches, through the means of the apostle's moving, exciting, and encouraging them thereunto; and which were committed to their care and trust, and at their entreaty they had accepted of.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-8.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE RETURN MISSION OF TITUS TO CORINTH

Thanks be to God, who put into the heart of Titus the same concern I have for you. For Titus not only welcomed our appeal, but he is coming to you with much enthusiasm and on his own initiative. 2 Corinthians 8:16-17

God had really done a work in the heart of Titus and through him a work was done in the Corinthians. It appears that there was a spiritual repentance and awakening that changed the hardened hearts in Corinth. In previous verses we noticed a concern, a grieving and a mourning among the people (7:8-11), and this in itself is often an evidence of revival.

It seems from these verses that Titus was quite anxious to return to the Corinthian church and he did not fear the weighty matter of collecting the offering. It appears here that the return was actually the idea of Titus. As we have seen here and in other places, Titus had the same concern for the churches as did Paul. It is very likely that Titus actually carried this letter to the church.<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 223.</footnote>

The word "concern" (earnestness or devotion in other translations) is the Greek spouden, meaning also diligence. Lowery calls this "one of Paul's favorite words…"<footnote>Lowery, 2 Corinthians, The Bible Knowledge Word Study, p. 350.</footnote> Clearly, Titus was quite eager and even enthusiastic to return to Corinth.

"And we are sending along with him the brother who is praised by all the churches for his service to the gospel. What is more, he was chosen by the churches to accompany us as we carry the offering, which we administer in order to honor the Lord himself and to show our eagerness to help" (8:18-19). Paul now dumps a mystery upon us. Who in the world is the brother that is praised so highly by the churches? Many ancient commentators felt that this mystery person was none other than Luke, who was possibly writing his gospel at the time. Of course, this is only a guess. Other commentators have suggested Apollos or Barnabas.<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 397.</footnote> Some have felt that this brother was a representative of the churches in Macedonia as verse 19 and 23 seem to make clear. These have suggested Aristarchus, Secundus (cf. Acts 20:4-5) or even Tychicus and Trophimus (cf. Acts 20:4; 21:29).<footnote>Ibid., p. 398.</footnote>

There is much commentary on this subject, but the simple truth is that these opinions are all only guesses and really we do not have any idea who this person was. Barclay says, "It is most interesting to note that this same Paul, who could write like a lyric poet and think like a theologian could, when it was necessary, act with the meticulous accuracy of a chartered accountant. He was a big enough man to do the little things and the practical things supremely well."<footnote>Barclay, Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 8:16-24.</footnote> Had it been important, he surely would have told us.

One chosen to accompany such a large offering to Jerusalem was certainly a person of high and trustworthy position in the church. Keener notes, "Just as "synagogues throughout the Mediterranean would send their annual tribute to the Jerusalem temple via local representatives of high reputation, this offering is also to be administered in an irreproachable manner…The term for 'appoint' could indicate election by a show of hands or (more loosely) a casting of ballots, as was common in Greek administration."<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 506.</footnote>

"We want to avoid any criticism of the way we administer this liberal gift. For we are taking pains to do what is right, not only in the eyes of the Lord but also in the eyes of man" (8:20-21). The early Jewish writer, Philo, also tells how highly regarded people were selected to travel with temple contributions when they were sent to Jerusalem.<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 8:20-21.</footnote> Paul is loosely quoting from Proverbs 3:4. Calvin says, "There is nothing which is more apt to lay one open to sinister imputations than the handling of public money…"<footnote>Quoted in Guthrie, et. al., The New Bible Commentary, Revised, p. 1083.</footnote> This was such an important task that Paul changed his mind and decided that he also would accompany the gift (cf. Acts 20:22-24; 21:11-14). In view of all we have seen so far in the Corinthian letters we can surely understand how Paul was extra careful not to arouse additional criticism from the Corinthian church. He wanted everything to be above board with no exceptions.

I well remember a dear friend in Jerusalem who had faithfully given money to a ministry that was supposedly located in the city. After giving for some time she decided to go as a volunteer and help this ministry. However, upon arriving in Jerusalem she made the shocking discovery that there was no such ministry located in the city. She made the best of her situation by volunteering for other ministries that actually were located in Jerusalem.

"In addition, we are sending with them our brother who has often proved to us in many ways that he is zealous, and now even more so because of his great confidence in you" (8:22). Once again, we would love to know who this second mystery brother is. Unfortunately, there has been no success in identifying him over the centuries. Bruce says, "If it is difficult to identify the 'brother' of verse 18, it is impossible to identify this additional brother who accompanied Titus and the other on this occasion."<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 224.</footnote>

"As for Titus, he is my partner and co-worker among you; as for our brothers, they are representatives of the churches and an honor to Christ" (8:23). The word "representatives" is the Greek apostoloi. It must be understood that although these were sent out from the churches to be representatives, they were certainly not apostles in the sense that Peter and Paul were, since the latter were apostles chosen by the will of God.<footnote>Guthrie, et. al., The New Bible Commentary, Revised, p. 1083.</footnote> Throughout the Mediterranean world such messengers or envoys were highly respected and always received with great honor.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 507.</footnote>

"Therefore show these men the proof of your love and the reason for our pride in you, so that the churches can see it" (8:24). Comfort says, "The fact that Paul spent so much time recommending these emissaries and their mission to the Corinthians might indicate that Paul was a little apprehensive of how the Corinthians would treat them."<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 400.</footnote> For the most part, however, Paul could implicitly trust Titus and be quite assured that all would go well under his care.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-8.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Commendations of Titus and Others. A. D. 57.

      16 But thanks be to God, which put the same earnest care into the heart of Titus for you.   17 For indeed he accepted the exhortation; but being more forward, of his own accord he went unto you.   18 And we have sent with him the brother, whose praise is in the gospel throughout all the churches;   19 And not that only, but who was also chosen of the churches to travel with us with this grace, which is administered by us to the glory of the same Lord, and declaration of your ready mind:   20 Avoiding this, that no man should blame us in this abundance which is administered by us:   21 Providing for honest things, not only in the sight of the Lord, but also in the sight of men.   22 And we have sent with them our brother, whom we have oftentimes proved diligent in many things, but now much more diligent, upon the great confidence which I have in you.   23 Whether any do enquire of Titus, he is my partner and fellowhelper concerning you: or our brethren be enquired of, they are the messengers of the churches, and the glory of Christ.   24 Wherefore show ye to them, and before the churches, the proof of your love, and of our boasting on your behalf.

      In these verses the apostle commends the brethren who were sent to them to collect their charity; and as it were, gives them letters credential, that, if they were enquired after (2 Corinthians 8:23; 2 Corinthians 8:23), if any should be inquisitive or suspicious concerning them, it might be known who they were and how safely they might be trusted.

      I. He commends Titus, 1. For his earnest care and great concern of heart for them, and desire in all things to promote their welfare. This is mentioned with thankfulness to God (2 Corinthians 8:16; 2 Corinthians 8:16), and it is cause of thankfulness if God hath put it into the hearts of any to do us or others any good. 2. For his readiness to this present service. He accepted the office, and was forward to go upon this good errand, 2 Corinthians 8:17; 2 Corinthians 8:17. Asking charity for the relief of others is by many looked upon as a thankless office; yet it is a good office, and what we should not be shy of when we are called to it.

      II. He commends another brother, who was sent with Titus. It is generally thought that this was Luke. He is commended, 1. As a man whose praise was in the gospel through all the churches,2 Corinthians 8:18; 2 Corinthians 8:18. His ministerial services of several kinds were well known, and he had approved himself praiseworthy in what he had done. 2. As one chosen of the churches (2 Corinthians 8:19; 2 Corinthians 8:19) and joined with the apostle in his ministration. This was done, it is most likely, at the motion and request of Paul himself; for this reason, that no man might blame him in that abundance which was administered by him (2 Corinthians 8:20; 2 Corinthians 8:20), so cautious was the apostle to avoid all occasions that evil-minded men might lay hold on to blacken him. He would not give occasion to any to accuse him of injustice or partiality in this affair, and thought it to be his duty, as it is the duty of all Christians, to provide for things honest, not only in the sight of the Lord, but also in the sight of men; that is, to act so prudently as to prevent, as far as we can, all unjust suspicions concerning us, and all occasions of scandalous imputations. Note, We live in a censorious world, and should cut off occasion from those who seek occasion to speak reproachfully. It is the crime of others if they reproach or censure us without occasion; and it is our imprudence at least if we give them any occasion, when there may not be a just cause for them so to do.

      III. He commends also another brother who was joined with the two former in this affair. This brother is thought to be Apollos. Whoever he was, he had approved himself diligent in many things; and therefore was fit to be employed in this affair. Moreover, he had great desire to this work, because of the confidence or good opinion he had of the Corinthians (2 Corinthians 8:22; 2 Corinthians 8:22), and it is a great comfort to see those employed in good works who have formerly approved themselves diligent.

      IV. He concludes this point with a general good character of them all (2 Corinthians 8:23; 2 Corinthians 8:23), as fellow-labourers with him for their welfare; as the messengers of the churches; as the glory of Christ, who were to him for a name and a praise, who brought glory to Christ as instruments and had obtained honour from Christ to be counted faithful and employed in his service. Wherefore, upon the whole, he exhorts them to show their liberality, answerable to the great expectation others had concerning them at this time, that these messengers of the churches, and the churches themselves, might see a full proof of their love to God and to their afflicted brethren, and that it was with good reason the apostle had even boasted on their behalf,2 Corinthians 8:24; 2 Corinthians 8:24. Note, The good opinion others entertain of us should be an argument with us to do well.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 8:20". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-8.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.

In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.

Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.

This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."

The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.

To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.

How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.

At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.

There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.

Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."

But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.

In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.

Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?

After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.

This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.

But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.

The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."

Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.

Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.

And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.

But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.

Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.

So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."

This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.

In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."

This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."

This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."

But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?

After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.

He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."

This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.

The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?

At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.

Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.

For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.

Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.

At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.

What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.

It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.

"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."

Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."

Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."

Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?

Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."

Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.

Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!

In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!

In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.

But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.

But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.

The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!

The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 8:20". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-8.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 20. Evitando esto, para que nadie nos culpe... Tomando esta prudente cautela de tener testigos de nuestra conducta, y los que fueron elegidos por las mismas Iglesias, para que no se sospeche que hayamos malversado  su generosidad, 1 Corintios 16:4 .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-8.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Evitando esto - Es decir, tengo la intención de evitar que se me eche la culpa de la administración de estos fondos. Para este propósito, Pablo se había negado a tener la administración completa de los fondos (ver 1 Corintios 12:3), y se había asegurado el nombramiento de uno que tuviera la confianza total de todas las iglesias.

Que ningún hombre debería culparnos - Que nadie debería tener la oportunidad de decir que me lo he apropiado para mi propio uso o contrario a la voluntad de los donantes. Paul sintió lo peligroso que era para los ministros tener mucho que ver con asuntos de dinero. Tenía una impresión muy profunda de la necesidad de mantener su propio personaje libre de sospechas sobre este tema. Sabía lo fácil que podría ser para sus enemigos aumentar la acusación de que había malversado los fondos y se los había apropiado para su propio uso. Por lo tanto, insistió en asociar con él a alguien que tuviera toda la confianza de las iglesias, y que debería ser nombrado por ellas, y por lo tanto estaba seguro de estar siempre libre de culpa en el tema. Un ejemplo muy importante para todos los ministros con respecto a las benefacciones pecuniarias de las iglesias.

En esta abundancia ... - En esta gran cantidad que es aportada por las iglesias y comprometida con nuestra disposición. En nuestra época, grandes sumas de dinero están comprometidas con los ministros del evangelio en la ejecución de los objetos de la benevolencia cristiana. Nada puede ser más sabio que el ejemplo de Pablo aquí, que deberían haber asociado con ellos a otros que tienen toda la confianza de las iglesias, que no puede haber ocasión para que la calumnia mueva su lengua venenosa contra los ministros de religión.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-8.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Proveer para cosas honradas 2 Corintios 8:19-24 : Las iglesias escogieron a este hermano para ayudar a administrar sus dones. El objetivo de Pablo era evitar cualquier culpa en este asunto. No quería que nadie encontrara fallas en la forma en que manejaban su generoso regalo. Paul tomó las medidas necesarias para que nadie pudiera culparlo por incorrección financiera.

Él dijo que estaba, "Proveyendo cosas honestas, no sólo a la vista del Señor, sino también a la vista de los hombres". ( 2 Corintios 8:21 ) Pablo incluso envió a un tercer hermano con Tito y el otro hermano. Este hermano había demostrado muchas veces que ayudaba en la obra del Señor. Quería ayudar ahora más que nunca porque confiaba mucho en los corintios. Sabía que harían lo que prometieron.

Pablo dijo que Tito era su socio que trabajaba con él para servir a la iglesia en Corinto. Identificó a Tito como su compañero de ayuda con respecto a Corinto. Dijo que los otros hermanos son "los mensajeros de las iglesias y la gloria de Cristo". Pablo quería que la iglesia de Corinto diera de tal manera que las iglesias vieran la prueba de su amor y entendieran por qué Pablo se había jactado del regalo que darían los corintios.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-8.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Evitando. Griego. stellomai . Solo aquí y 2 Tesalonicenses 3:6 .

que ningún hombre . no sea que (griego. yo) nadie (griego. tis . App-123,),

culpa . Griego. momaomai Véase 2 Corintios 6:3 .

abundancia . Griego. hadrotes . Solo aqui.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-8.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

20. Evitando esto, (694) que nadie quiere que nadie piense, que las iglesias tenían una opinión desfavorable de Paul, como si hubiera sido por desconfiar de su integridad que tenían socios asociados con él, ya que las personas sospechosas no suelen tener guardias sobre ellos, declara que él había sido el asesor de este medida, con el fin de proporcionar contra calumnias. Aquí alguien preguntará: "¿Alguien habría sido tan insolente como para aventurarse a difamar con la más mínima sospecha que el hombre, cuya fidelidad debe haber sido, en todos los ámbitos, más allá de toda suposición?" Respondo: ¿Quién está allí que estará exento de la mordedura de Satanás, cuando incluso el mismo Cristo no se libró de ellos? He aquí, Cristo está expuesto a los reproches (695) de los impíos, y ¿estarán seguros sus siervos? ( Mateo 10:25.) Más bien, cuanto más recta es una persona, en esa proporción Satanás lo ataca con toda clase de artimañas, si de alguna manera puede sacudir su crédito, porque surgiría de esto Una ocasión mucho mayor de tropiezo. (696) Por lo tanto, cuanto más alta sea la estación en la que estamos ubicados, tanto más debemos imitar con cuidado la circunspección y modestia de Paul. No estaba tan animado como para no estar bajo el mismo control que cualquier individuo del rebaño. (697) No era tan autocomplaciente, como para pensar debajo de su estación para proporcionar contra calumnias. Por lo tanto, evitó prudentemente los peligros, y se cuidó mucho de no proporcionar a ninguna persona malvada un control contra él. Y, ciertamente, nada es más apto para dar lugar a conjeturas desfavorables, que la gestión del dinero público.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-8.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

στελλόμενοι τοῦτο . Esto se ajusta a συνεπέμψαμεν ( 2 Corintios 8:18 ): cuidando de esto, que nadie nos culpe ( 2 Corintios 6:3 ) en el asunto de esta generosidad que está siendo ministrada por nosotros .

El Apóstol desea evitar toda posibilidad de acusación de haber 'retenido' ( Hechos 5:2 ) parte del dinero recaudado. En la Ilíada (xvi. 857, xxii. 363, xxiv. 6) ἁδροτής es 'solidez, fuerza' especialmente del cuerpo, y aquí se refiere a la 'abundancia' de la colección. Tal vez sea una sugerencia indirecta de que los corintios seguramente darán abundantemente.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-8.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 8

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Exhorta a los corintios a imitar la generosidad de los cristianos macedonios al enviar limosnas a los pobres de Jerusalén.

ii. Señala (v. 9) el ejemplo de Cristo, que por nosotros se hizo pobre, para que por su pobreza fuésemos enriquecidos.

iii. Los exhorta (v. 10) a cumplir su propósito y su media promesa, y les pide a cada uno que dé de acuerdo con sus posibilidades.

IV. Dice (v. 13) que así se igualarán ricos y pobres, entregando los primeros sus bienes temporales a cambio de beneficios espirituales.

v. Les recuerda (v. 16) que había enviado a Tito ya otros Apóstoles a hacer esta colecta, y les advierte que si avergüenzan a Sus mensajeros, ellos mismos también serán avergonzados delante de ellos.

El primer ejemplo de la limosna a que se refiere este y los siguientes Capítulos lo relata S. Lucas (Hch 11,28). Esta hambruna bajo Claudio es referida por muchos a su cuarto año, por Baronio a su segundo, es decir , 44 d. C. De la narración de San Lucas parece que los cristianos de Antioquía enfrentaron celosamente la hambruna de antemano enviando limosnas por mano de Bernabé y Pablo. Muchos años después, en A.

D. 58, la colecta de que se habla en este capítulo se hizo en Corinto y lugares vecinos. Además, causa mayor y más duradera de la pobreza de los cristianos de Jerusalén fue la constante persecución que sufrieron a manos de los judíos desde la muerte de Esteban, con frecuencia en forma de destierro y confiscación de sus bienes ( Hechos 8:1 y Hebreos 10:34).

Desde ese momento en adelante los judíos fueron enemigos jurados de Cristo: y persiguieron amargamente a los cristianos; y como la Iglesia de Jerusalén era la madre de todas las demás, prevaleció entre los cristianos de todas partes del mundo la costumbre de enviar ayuda a los pobres de esa Iglesia. Cuando Vigilantius encontró fallas en esta costumbre en el tiempo de Theodosius, S. Jerome, escribiendo en contra de él, atestigua su prevalencia con aprobación.

Él dice: " Esta costumbre permanece hasta el día de hoy, no sólo entre nosotros, sino también entre los judíos, que los que meditan en la ley del Señor de día y de noche, y no tienen suerte en la tierra sino sólo Dios, sean sostenido por el ministerio de las sinagogas y de toda la tierra ".

En este capítulo, pues, el Apóstol exhorta a los corintios, como ricos, al deber de la limosna. Corinto era el emporio más frecuentado de Grecia, y en él se encontraban muchos comerciantes adinerados.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-8.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Además, hermanos, les hacemos saber [o queremos traerles a la memoria] la gracia de Dios otorgada a las iglesias de Macedonia; cómo en grande prueba de aflicción, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad ( 2 Corintios 8:1-2 ).

Y así, aunque ellos mismos estaban empobrecidos, eran extremadamente liberales. Dicen que los pobres suelen dar mucho más a los pobres que los ricos, porque los pobres entienden lo que es ser pobre. Esto es, creo, cierto. Ha sido nuestra observación a través de los años que las personas más generosas dentro de la iglesia no son las personas más ricas, pero las personas más pobres parecen ser más liberales.


Ahora, dar a Dios nunca puede medirse por la cantidad. Dios no mide el regalo por la cantidad. Dios mide el regalo por el costo para el dador. Verás, si estás ganando un millón de dólares al año y le das a Dios cien mil dólares de diezmo, en realidad no estás dando mucho. Realmente no te cuesta mucho. Mira todo lo que tienes para vivir.
Si ganas diez mil dólares al año y le das a Dios mil dólares, eso es dar mucho, porque no te queda mucho para vivir.

¿Qué te costó? Jesús estaba con Sus discípulos, de pie en el templo, mirando a la gente rica que pasaba y ponía sus ofrendas allí en el altar con todo su espectáculo y ostentación. A esto se refería Jesús cuando en el Sermón de la Montaña dijo: "Y cuando deis, no seáis como los fariseos a los que les gusta tener una banda de trompetas delante de ellos". Fanfarria, "Todos, esto es lo que estoy dando.

¡Toot-too-too-toot, too-toot!" Fanfarria, ya sabes, haces una gran cosa de eso.
Una mujercita entró y dejó caer un ácaro, que era la mitad de un centavo. Y Jesús se volvió hacia los discípulos y les dijo: "Esa damita dio más que todos los demás. Porque todos ellos habían dado de lo que les sobraba, pero ella le dio sus propios bienes, todo lo que tenía.” Entonces, Dios tiene una forma interesante de contabilizar y llevar cuentas en cuanto a lo que das.

Porque Dios mira lo que te costó dar, y esa es la medida con la que Dios mide nuestros dones.
Así que la iglesia en Macedonia dio de su profunda pobreza. Sin embargo, fueron tan liberales en la entrega de sus ofrendas.

Porque de su poder, doy testimonio, sí, y más allá de su poder quisieron por sí mismos; Rogándonos con mucha súplica [y rogándonos] que recibamos el don, y tomemos sobre nosotros la comunión de ministrar a los santos ( 2 Corintios 8:3-4 ).

Entonces, la iglesia en Macedonia, probablemente Pablo estaba reacio a aceptar el dinero. Di: "Oh, no, ustedes necesitan esto". Y él se mostró reacio a tomar su dinero, porque habían hecho una ofrenda tan generosa y ellos mismos tenían necesidades. Pero ellos insistieron; ellos suplicaron a Pablo, "Toma este dinero porque queremos compartir. Queremos tener esta koinonía. Queremos tener esto..." Bueno, la palabra koinonía fue traducida como un lugar todas las cosas en común. Queremos tener este compartir total con la iglesia.

E hicieron esto, no como esperábamos [más de lo que esperábamos, en realidad], sino que [ellos] se entregaron primero a sí mismos al Señor, y [luego] a nosotros por la voluntad de Dios ( 2 Corintios 8:5 ). ).

Ahora, por supuesto, es importante que te entregues. Dios está mucho más interesado en que te des a ti mismo que en dar tu dinero. De hecho, si no te entregas a Dios y solo das tu dinero, no te servirá de nada. "Ellos dieron primero de sí mismos, y luego a nosotros por la voluntad de Dios".

Tanto que deseamos a Tito, que como él había comenzado, así también consuma en vosotros la misma gracia. Por tanto, como abundáis en todo ( 2 Corintios 8:6-7 ),

Ahora, estos eran los pobres santos que estaban en Macedonia. Dieron generosamente. Ahora, "en todo abundáis". abundas,

en la fe y [en la] expresión [de la palabra], y [abundéis en] conocimiento, y [abbundéis] en toda diligencia, y en vuestro amor por nosotros, mirad que abundéis también en esta gracia [charis] ( 2 Corintios 8:7 ).

En este dar. La palabra charis es una palabra griega interesante. Significa todo lo que es hermoso, amable, glorioso, gracia traducida.

No hablo por mandamiento ( 2 Corintios 8:8 ),

No te estoy ordenando.

sino por ocasión del atrevimiento de los demás, y para probar la sinceridad de vuestro amor ( 2 Corintios 8:8 ).

Ahora, habiendo usado, en primer lugar, la iglesia en Macedonia como un ejemplo de dar por gracia, ahora se refiere a un ejemplo aún mayor.

Porque conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que siendo rico, por amor a vosotros se hizo pobre, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos ( 2 Corintios 8:9 ).

Y así, invocando, en primer lugar, a los macedonios como ejemplo de dar. Ahora una ilustración más dramática, "la gracia de nuestro Señor Jesucristo, siendo rico". El universo es suyo, todo lo que hay en él. Del Señor es el mundo y su plenitud y todos los que en él habitan. "Sin embargo, por vosotros se hizo pobre, para que con su pobreza os pudiera enriquecer".

Y en esto doy mi consejo: porque esto os conviene [necesario], que antes comenzasteis, no sólo a hacer, sino también a estar adelante desde hace un año ( 2 Corintios 8:10 ).

"Hemos estado hablando de esto", dice Paul, "durante bastante tiempo".

Ahora pues ( 2 Corintios 8:11 )

Hemos hablado de eso, “Ahora pues,”

realizar el hacerlo ( 2 Corintios 8:11 );

"Hemos estado hablando de eso durante mucho tiempo. Ahora hazlo". Llega un momento en que debemos dejar de hablar y debemos comenzar a actuar. Empieza a hacerlo. Hay un momento en que, de verdad, necesitas dejar de orar y empezar a moverte. Cuando Moisés sacó a los hijos de Israel de Egipto, y llegaron al Mar Rojo, y acamparon allí cerca de Paihero. Y miraron hacia atrás, y el Faraón había venido con sus carros y su ejército.

Dice que Moisés se postró sobre su rostro y clamó al Señor, y Dios dice: "¿Por qué clamas a mí? Levántate y muévete, Moisés". Ahora no es el momento para una reunión de oración; ahora es el momento de moverse. "Toma tu vara, extiéndela sobre el mar y todo". Y así, llega el momento de la acción. Podemos hablar de algo durante mucho tiempo, pero luego llega el momento, tenemos que avanzar. Y eso es lo que Pablo les estaba animando aquí. Mira, has estado hablando de eso durante mucho tiempo. Ahora hazlo. Realizarlo, el hacerlo.

que como había prontitud para querer ( 2 Corintios 8:11 ),

O estabas dispuesto a hacerlo.

para que también haya una ejecución de lo que tenéis. Porque si primero hay una mente dispuesta, se acepta según lo que uno tiene, y no según lo que no tiene ( 2 Corintios 8:11-12 ).

Es tu voluntad de hacer. Ahora Pablo seguirá adelante y hablará más acerca de dar en el capítulo nueve. En realidad, todo este pensamiento de dar continúa hasta el capítulo nueve. Y en el capítulo nueve, él dice que su ofrenda no debe ser por presión, no debe ser por coacción ni por resentimiento. En otras palabras, no des si te vas a quejar o protestar por ello. Mejor no dar. A Dios no le gusta un dador quejumbroso.

¿Que hace? Dios ama al dador alegre.
La palabra en griego es hilarante. La ofrenda debe ser el momento más divertido de todo el servicio. Y si no puedes dar con hilaridad, no deberías dar. Ya sabes, si cuando das piensas: "Oh, hombre, podría ir a Bob's y comprar un Big Boy y una malta, ya sabes. Ahora no puedo, porque lo estoy dando". Sería mejor que vayas a buscar tu Big Boy y una malteada y te des la indigestión y todo, que dárselo a regañadientes a Dios.

Dios no quiere que envidies lo que le has dado.
Y eso no es solo en dinero, eso es en cualquier cosa, en servicio, de tiempo, o lo que sea. Lo que le doy a Dios, debo darlo con un corazón dispuesto, con un corazón amoroso, sin rencores ni quejas por lo que he dado o hecho. Eso estropea por completo el regalo cuando alguien comienza a quejarse o quejarse de él.
Así que había, en primer lugar, una mente dispuesta. Eso es genial. Eso es aceptado. Dios acepta la disposición de tu mente según lo que tienes. No tienes que dar lo que no tienes.

Porque no quiero decir que otros estén tranquilos y vosotros cargados ( 2 Corintios 8:13 ):

No quiero poner toda la carga sobre ti.

sino por una igualdad, para que ahora en este tiempo vuestra abundancia supla la necesidad de ellos [necesidades], que la abundancia de ellos también supla vuestra falta [necesidades]; para que haya igualdad ( 2 Corintios 8:14 ):

Y entonces, esto es lo que Pablo está pidiendo dentro de la iglesia: una igualdad. Ahora, hay lugares hoy en el mundo donde la iglesia realmente está sufriendo. Y por eso tenemos proyectos de misión. Por eso enviamos miles de dólares a los cristianos en otras partes del mundo cada año. Es por eso que enviamos cintas gratuitas por miles en todo el mundo a varios grupos misioneros, para que pueda haber igualdad.

Dios nos ha bendecido abundantemente, lo que nos impone la responsabilidad de compartir, entonces, con aquellas iglesias que no han sido tan bendecidas. Que pueda haber esta igualdad dentro del cuerpo. ¿Quién sabe? Quizás algún día necesitemos ayuda de ellos.

Como está escrito, El que había recogido mucho, no tuvo más ( 2 Corintios 8:15 );

Esto es cuando Dios les había enviado el maná en el desierto.

y al que había recogido poco, nada le faltaba ( 2 Corintios 8:15 ).

La igualdad que había allí.
Ahora Pablo va a enviar algunos mensajeros allá para recoger esta ofrenda.

Pero gracias sean dadas a Dios, que puso el mismo fervoroso cuidado en el corazón de Tito por vosotros ( 2 Corintios 8:16 ).

Titus siente por ti igual que yo, el mismo sentimiento.

Porque ciertamente aceptó la exhortación; pero siendo más atrevido, por su propia voluntad fue a vosotros. Y enviamos con él al hermano, cuya alabanza está en el evangelio por todas las iglesias ( 2 Corintios 8:17-18 );

Ahora, quién es este hermano que fue con Titus, no lo sé. Pero Tito quería volver y llevarles esta otra carta de Pablo, y con él iba otro hermano de quien se hablaba bien en todas las iglesias. Hay quienes creen que probablemente fue Luke, pero no lo sabemos con certeza.

Y no sólo eso, sino que también fue elegido de las iglesias para viajar con nosotros con esta gracia ( 2 Corintios 8:19 ),

O con el dinero que enviaste.

la cual es administrada por nosotros para la gloria del mismo Señor, y declaración de vuestra mente pronta ( 2 Corintios 8:19 ):

Entonces, él fue elegido para llevar esta ofrenda con nosotros. Entonces, Pablo no va a ser el único responsable de asegurarse de que esto regrese a Jerusalén, sino que estos hombres de confianza van a ir con Pablo para llevar este dinero a la iglesia en Jerusalén.

Evitando esto, que nadie nos reproche en esta abundancia que es administrada por nosotros ( 2 Corintios 8:20 ):

Pablo quería ser muy cuidadoso en los asuntos de dinero, reconociendo que es el dinero del Señor dado por el pueblo del Señor. Procuró tener mucho cuidado de que hubiera una contabilidad adecuada del dinero, para que no se sospechara sobre él que había estado tomando el dinero del Señor.

Proveer cosas honestas, no solo a la vista del Señor, sino también a la vista de [todos] los hombres ( 2 Corintios 8:21 ).

Una contabilidad honesta de los fondos que se han dado. Creo que esto es muy importante para que la iglesia mantenga una contabilidad precisa del dinero que ha ingresado y cómo se ha distribuido. Y nuestros libros de la iglesia están abiertos a cualquiera que asista aquí y que apoye a la iglesia. Si quiere saber cómo se gasta su dinero, los libros están abiertos y puede mirar los libros y puede ver cómo se gasta el dinero.

Tienes el derecho de saber.
Si no das, no es asunto tuyo. Algunas personas quieren entrar y mirar los libros, y son completos extraños. No abrimos los libros. No es asunto de ellos a menos que den. Si das, entonces es tu negocio, y estaremos encantados de proporcionarte una contabilidad. Sentimos que necesitamos "proveer cosas honestas a la vista de todos los hombres".

Y con ellos hemos enviado a nuestro hermano, a quien muchas veces hemos probado diligente en muchas cosas, pero ahora mucho más diligente, por la gran confianza que tengo en ustedes. Ya sea que alguno consulte a Tito, él es mi compañero y compañero de ayuda en cuanto a vosotros; o consultad a nuestros hermanos, ellos son los mensajeros de las iglesias y la gloria de Cristo. Mostrad, pues, a ellos, y ante las iglesias, la prueba de vuestro amor, y de nuestra jactancia por vosotros ( 2 Corintios 8:22-24 ).

"Entonces, adelante, haz una ofrenda generosa y muéstrales, demuéstrales que lo que dije sobre ti era cierto. Que solo eres buena gente y gente generosa". Entonces, Pablo está enviando ahora a estos hombres a recoger la ofrenda de ellos para que él pueda, cuando vaya a Jerusalén, llevársela.
Y continuará en el próximo capítulo con este pensamiento sobre su ofrenda antes de pasar a la vindicación de su apostolado en el capítulo diez.


Me gustaría felicitarlo por leer los capítulos siete y ocho. No son los capítulos más inspiradores de la Biblia. Pablo está lidiando con problemas locales en la iglesia de Corinto. Sin embargo, hay principios básicos que hemos tratado de resaltar, porque los principios permanecen aunque las situaciones cambien. Y así, aunque esta no es la parte más inspiradora de las Escrituras, hay principios importantes que se pueden obtener en esta sesión.


Confieso francamente que hay muchas otras áreas de las Escrituras en las que encuentro mucha más inspiración y, sin embargo, no queremos saltarnos esto, porque podríamos saltarnos algún principio que es muy necesario para nosotros.
Padre, te damos gracias por tu palabra, una lámpara a nuestros pies, una luz en nuestro camino para guiarnos a través de nuestro viaje por esta vida. Ahora, Padre, ayúdanos a poner nuestros ojos en la meta, puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de nuestra fe, para que corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, para que seamos siervos fieles, haciendo tu voluntad. , viviendo para tu gloria.

En el nombre de Jesus. Amén.
El Señor esté con vosotros y os bendiga abundantemente. Esperamos verte cuando regresemos de Israel en un par de semanas. Mientras tanto, oren por nosotros como estaremos orando por ustedes para que el Señor les ministre la abundancia de Su gracia, Su misericordia, Su amor a través de Jesucristo nuestro Señor. Para que seas bendecido por la obra de Su Espíritu en tu hombre interior, haciéndote fuerte, dándote la victoria. Que el Señor guíe tu vida, guarde tu vida y use tu vida para Su gloria. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

(a) 8: 1-9. El ejemplo de Macedonia

1-5. Paráfrasis. "Deseo que sepan cómo las iglesias de Macedonia han contribuido de manera generosa y espontánea al alivio de sus compañeros discípulos en Jerusalén, habiéndose presentado en primer lugar al servicio de Dios".

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-8.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Paráfrasis.El celo de Tito por ti nos causa gran agradecimiento a Dios, (17) porque no necesitaba mi sugerencia, pero estaba ansioso por volver a ti. (18) Con él enviamos a nuestro colaborador, de cuya labor de difusión del Evangelio se habla en todas las Iglesias, (19) y que fue elegido por los macedonios para acompañarnos a cargo de este don, para promover la gloria de Cristo. y para satisfacer nuestro propio deseo. (20) Y su presencia aleja toda sospecha de nuestros motivos y silencia toda crítica sobre la manera en que distribuimos los fondos recaudados; (21) porque deseamos hacer lo que es honorable tanto a los ojos de Dios como a los ojos de los hombres. (22) También enviamos con Tito y su compañero discípulo a otro hermano en quien hemos aprendido a confiar por mucha experiencia, y que es más celoso que nunca desde que se enteró de tu entusiasmo. (23) Si alguien pregunta por Tito, hable de él como de mi colaborador entre ustedes; o si alguno pregunta a los demás hermanos, son enviados por las Iglesias y manifiestan en su vida el amor de Cristo. (24) Muéstrales, por tanto, y por medio de ellos a las Iglesias, la prueba de tu amor y la justificación de mi jactancia de ti.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-8.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Que nadie, etc.] Ya se habían hecho cargos de este tipo contra San Pablo. Él les respondió en 2 2 Corintios 12:17 , que fue escrito antes de esto: ver Introducción. Esta abundancia] RV ' el asunto de esta generosidad'.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El comentario de este Capítulo probablemente esté incluido en los Capítulos siguientes o anteriores.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-8.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Evitando esto, que nadie nos culpe. - Da esto como la razón por la que deseaba que los hombres así designados viajaran con él. Deseaba protegerse de las sospechas de aquellos que estaban demasiado dispuestos a sospechar. Sus compañeros debían dar testimonio de que las sumas que recogía con él de las varias iglesias eran las que realmente se habían recaudado. Iban a ser, prácticamente, auditores de sus cuentas.

(Véase la nota sobre Hechos 20:4 ) Él vuelve a insistir, más adelante en la Epístola ( 2 Corintios 12:18 ), en la misma medida de precaución.

Esta abundancia. - La palabra, que significa principalmente "suculencia" o jugosidad, como se usa para plantas y frutas, no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Tiene más bien la apariencia de pertenecer al vocabulario médico de San Lucas y, de hecho, es utilizado por Hipócrates ( De Gen, p. 28) para el hábito completo del cuerpo de un joven que alcanza la pubertad.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-8.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

LES ENCOMIENDA A TITO Y DOS COMPAÑEROS SIN NOMBRE QUE, LLEVANDO ESTA CARTA CON ELLOS, SON ENVIADOS A RECOGER LA COLECTA EN CORINTO.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-8.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

στελλόμενοι τοῦτο κ. τ. λ.: evitando esto (στελλέσθαι podría significar “preparar” como en Sab 14,1, 2Ma 5,1, pero Malaquías 2:5 2,5 y ref. nos hacen decidir por la Vulgata que traduce devitantes ; la metáfora es naval, de cambiando la vela para evitar la persecución de un enemigo), que cualquier hombre debe culparnos en el asunto de esta generosidad (ver 2 Corintios 12:18 ; ἁδρός = lleno, maduro, rico, como en 1 Reyes 1:9 ; Job 34:19 ; Isaías 34:7 ; Jeremias 5:5 , y así ἀδρότης representa una contribución "gorda" considerable y liberal) que está siendo administrada por nosotros . Para la construcción rota. στελλόμενοι κ. τ. λ.cf. 2 Corintios 5:12, 2 Corintios 7:5 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-8.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Que nadie nos culpe ; acusarnos de cualquier uso indebido del dinero.

En esta abundancia ; con respecto a esta abundante contribución.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-8.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"Cosas honorables" tanto para Dios como para los hombres

2 Corintios 8:16

Quienes manejan los dones de la Iglesia deben tener mucho cuidado de que toda su financiación esté por encima de la más mínima sospecha. El Apóstol se abstuvo de manejar estos dones él mismo, para que nadie insinuara que se los estaba apropiando para su uso personal. Aun cuando no tengamos razón para acusarnos a nosotros mismos ante los ojos del Señor, debemos tener cuidado con las apariencias ante los ojos de los hombres; y todo lo que se nos confíe debe ser administrado por nosotros para la gloria de Dios.

En el caso actual, el Apóstol designó a tres hermanos para que se ocuparan de este asunto. Primero, Titus, su socio y compañero de trabajo; luego, el hermano cuya alabanza estaba en todas las iglesias y que había sido designado para este mismo propósito; y en tercer lugar, otro hermano, mencionado en 2 Corintios 8:22 . Tito representó al Apóstol, y los demás representaron a las iglesias mismas.

Estos hermanos se mencionan claramente como la gloria de Cristo, 2 Corintios 8:23 . Debe ser un estímulo para quienes manejan los asuntos financieros de nuestras iglesias, para que también puedan promover la gloria de Cristo y participar de su belleza transfiguradora.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-8.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. EL MINISTERIO DE DAR. Capítulos 8-9

1. Los ejemplos y principios de dar.

CAPÍTULO 8

1. La gracia de Dios manifestada en las iglesias de Macedonia. ( 2 Corintios 8:1 )

2. El gran ejemplo. ( 2 Corintios 8:8 )

3. El Asesoramiento, Principios y Administración. ( 2 Corintios 8:9 .)

Debe haber un ministerio práctico al dar, especialmente al recordar a los pobres del rebaño. Ahora está ansioso por poner esta responsabilidad sobre sus corazones. En la primera epístola les había escrito que su gloria estaba en dar el evangelio gratuitamente. No tomaría nada de los corintios para sí mismo, pero quiere sus dones para los demás. Estaba haciendo una colecta para los santos pobres de Judea y Jerusalén; de esto les escribe. Así, los creyentes gentiles debían mostrar su aprecio por la bendición que habían recibido a través de los judíos, porque la salvación es de los judíos.

También vemos en esto una ilustración de la unidad del cuerpo de Cristo, cómo los miembros deben ministrarse unos a otros. Las iglesias de Macedonia habían otorgado y manifestado una gran gracia en este ministerio. Ellos mismos sufrieron gran aflicción. Eran muy pobres, pero su profunda pobreza no escatimó en sus dones; con gozo dieron y abundaron en las riquezas de la generosidad.

Estos pobres y afligidos santos macedonios incluso habían orado al apóstol con mucha súplica para recibir el regalo de sus manos. Y el secreto era que se habían entregado primero al Señor. Todo lo demás fue el resultado de esta auto-entrega. En todo esto el apóstol se regocijó mucho, y por eso exhorta a los corintios a abundar también en esta gracia. Pero el ejemplo más grande, que debería obligar a dar en abundancia, es el mismo Señor Jesús.

Él era rico y se hizo pobre, incluso para quienes eran los corintios, “para que por su pobreza seáis ricos”. ("Sus riquezas, nuestras riquezas", de ACG, revela las tres verdades principales de esta preciosa palabra. Las riquezas eternas del Hijo de Dios; Su profunda pobreza a favor nuestro y Sus riquezas en la gloria de la resurrección).

Qué confianza tenía el apóstol en los corintios de que en verdad abundarían en esta gracia. Habían empezado un año antes no solo a hacer, sino a reenviar también. Les insta a actuar ahora para realizar lo que habían comenzado. Depende de la mente dispuesta: sin este dar no tiene ningún valor. Pero si hay una mente dispuesta, uno es aceptado según lo que tiene, y no según lo que no tiene.

Y en toda esta ministración Pablo ejerció gran precaución, “evitando esto, que nadie nos culpe en esta abundancia que administramos, que provee cosas de honradez, no solo a los ojos del Señor, sino también a los ojos de los hombres. . " Siempre hay peligro de reproche en estos asuntos. Se eligieron mensajeros para viajar con el apóstol “con esta gracia (las colecciones) que administramos para la gloria del mismo Señor, y como testimonio de vuestra mente preparada.

”El apóstol conocía los artificios del enemigo y, por lo tanto, se guarda cuidadosamente contra sospechas e insinuaciones maliciosas. ¡Pobre de mí! qué estragos ha obrado en la iglesia profesante el lucro deshonesto, el amor al dinero, la codicia, que es idolatría, y qué ofensas ha dado a los incrédulos.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-8.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol pasó ahora al tema de la colecta para los santos en Jerusalén, acerca del cual había escrito en su carta anterior ( 1 Corintios 16:1 ). Cita el ejemplo de las iglesias de Macedonia. Se entregaron

(1) al Señor,

(2) a los apóstoles y hermanos santos. Esta acción de los cristianos macedonios está en armonía con el Espíritu de Cristo. Aunque tiene cuidado de decirles que no está hablando por medio de un mandamiento, sin embargo les da su juicio, y es que así como fueron ellos quienes debían comenzar en este asunto, también fueron ellos quienes ciertamente debían completar el acto.

Luego establece el verdadero principio sobre el cual los dones son aceptables para Dios. Es la disponibilidad, de modo que el valor de un regalo nunca se contabiliza intrínsecamente, sino por las posesiones de un hombre. El apóstol tiene cuidado de evitar cualquier posibilidad de mala interpretación en asuntos financieros. "Pensamos en las cosas honorables, no sólo a la vista de los hombres". Es urgente que no se haga nada que pueda ser malinterpretado por los hombres del mundo. Contra esto, el apóstol se guardó cuidadosamente asegurándose de que tales cosas fueran atendidas por personas debidamente acreditadas, evitando él mismo con diligencia el manejo del dinero.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Evitando esto, que ningún hombre debe culparnos, ... hay una alusión en estas palabras a los marineros, quienes, cuando son sensatos de peligro, dirigen su curso de otra manera, para rechazar una roca y asegurarse. Así que los apóstoles son conscientes de los espíritus censuradores de algunas personas, y para evitar que toda la sospecha de su conversión de lo que habían recogido a su propio uso privado, envió a Tito con él, un hombre de probidad e integridad conocida; Y él no solo, sino otro hermano con él, uno que había obtenido un buen informe como ministro del Evangelio en todas las iglesias: y, además, fue nombrado por los apóstoles, sino por las iglesias, a esto. Servicio. Esto muestra la buena conducta, y gran prudencia del apóstol, y su cuidado y su solicitud de que el ministerio no se culpa; Sabía que tenía muchos enemigos, y cómo están asignados a la sospecha y los celos, cuando las personas están confiadas con mucho, que era el caso aquí; Porque se agrega,.

En esta abundancia, que es administrada por nosotros: que diseña las grandes contribuciones que fueron hechas por las iglesias, a través de los medios de la mancha, emocionante y alentadora del apóstol; y que estaban comprometidos con su cuidado y confianza, y en su súplica que habían aceptado.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-8.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Verso 20 Pablo se alegró de tener compañeros para estar por encima de toda sospecha en el manejo del dinero.

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-8.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Para no alborotar . "Sugerí a las iglesias que enviaran mensajeros conmigo a Jerusalén, para que no levantemos ninguna queja sobre la forma en que se maneja este generoso regalo de dinero". Paul parece sensible al respecto. Compare 2 Corintios 11:8-9 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-8.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA COLECTA PARA LOS SANTOS; LA PRONTITUD DE LOS MACEDONIOS, UN EJEMPLO PARA LOS CORINTIOS; CRISTO EL EJEMPLO SUPERIOR; CADA UNO HA DE DAR ALEGREMENTE SEGUN SUS POSIBILIDADES; TITO Y DOS MAS SON LOS AGENTES ACREDITADOS PARA COMPLETAR LA COLECTA.

1. la gracia de Dios que ha sido dada a las iglesias de Macedonia—Su liberalidad no surgió naturalmente de ellos, sino de la gracia de Dios dada a ellos, y que los capacitó para ser el instrumento de la “gracia” de Dios a otros (vv. 6, 19). La importancia dada en esta Epístola a la colecta, surge tanto de los compromisos de Pablo ( Gálatas 2:10), como también y principalmente de su esperanza de concíliar a los cristianos judaizantes en Jerusalén consigo y con los cristianos gentiles por tal acto de amor de parte de éstos para con sus hermanos judíos.

2. prueba de tribulación—El griego expresa, “en aflicción (o, “tribulación”) que los probó”; lit., “en una gran prueba de tribulación”. abundancia de su gozo—Cuanto más grande era la profundidad de su pobreza, tanto más grande era la abundancia de su gozo. Un delicioso contraste y de hecho un triunfo del espíritu sobre la carne. su profunda pobrezagriego, “su pobreza hasta el abismo de ella”. abundaron en riquezas, etc.—Otro hermoso contraste en términos: Su pobreza tuvo el efecto, no de producir donaciones mezquinas, sino de “abundar en las riquezas de liberalidad” (no como en la márgen, “simplicidad”; aunque la idea de sencillez de motivo a la gloria de Dios y para bien del hombre probablemente integra la idea) (cf. Romanos 12:8, y margen; cap. 9:11, Nota, v. 13; Santiago 1:15).

3-5. de su grado—habrá que suplir, desde el v. 5, la elipsis, así: “Conforme a sus fuerzas … y aun sobre sus fuerzas, DIERON”. No sólo no se les pidió a ellos, sino que ellos nos pidieron a nosotros.

4. que aceptásemos—Omitido en los manuscritos más antiguos. Tradúzcase: “Pidiéndonos … la gracia y comunicación del (es decir, que concediésemos a ellos el favor de participar en) servicio a los santos”. Las contribuciones macedonias habrán sido de Filipos, porque la iglesia de Filipos fué la única que contribuía al sostén de Pablo ( Filipenses 4:10, Filipenses 4:15).

5. Y no como lo esperábamos—Mucho más allá de nuestras esperanzas, “mas aun a sí mismos se dieron primeramente al Señor”. Primeramente, no para indicar prioridad de tiempo, sino primero de todo, sobre todo en importancia. El darse a sí mismos toma precedencia sobre sus otras dádivas por ser el motivo que los indujo a éstas ( Romanos 15:16). a nosotros por la voluntad de Dios—no “según la voluntad de Dios”, sino “movidos por la voluntad de Dios, quien los hizo dispuestos” ( Filipenses 2:13). Por esto se le llama (v. 1) “la gracia de Dios”.

6. De manera que—Como vimos el celo de los macedonios de dar, no pudimos sino exhortar a Tito, que así como recogimos en Macedonia, así en Corinto completara la obra de recolectar, la cual él había empezado allí, para que vosotros, los pudientes de Corinto, no fueseis superados en liberalidad por los macedonios pobres. como comenzó antes—“previamente empezó”, la colecta en Corinto, antes que empezaran a contribuír los macedonios durante la visita a Corinto, de la cual acababa de regresar. acabe esta gracia entre vosotros—que termine entre vosotros este acto de gracia o beneficencia de parte vuestra. también—además de otras cosas que tenía que hacer entre ellos [Alford].

7. en fe—(cap. 1:24). en palabra—(Nota, 1 Corintios 1:5). No como Alford, “doctrina”. ciencia—( 1 Corintios 8:1). solicitud—en todo lo que es bueno. vuestro amor para con nosotros—lit., “amor de parte de vosotros en nosotros” (es decir, que tiene a nosotros por objeto; que es sentido en nuestro caso).

8. No hablo como quien mandalit., “no hablo según mandamiento”. por la eficacia de otros—Más bien: “Por (mención de) la eficacia de otros (como un estímulo para vosotros), y probando la sinceridad de la caridad vuestra”. El griego es “por medio de”, no “a causa de la eficacia de otros”, etc. Bengel, Ellicott, etc. traducen:Por medio de la eficacia de otros, probando la sinceridad de vuestro amor TAMBIEN”. La primera es la construcción más sencilla en el griego.

9. ya sabéis la gracia—el acto de amor gratuito por el cual el Señor se despojó de su gloria celestial anterior ( Filipenses 2:6) a favor de vosotros. se hizo pobre—Pero esto no se os exige a vosotros (v. 14); sino meramente que, sin empobreceros, aliviaseis a otros con vuestra abundancia. Si el Señor hizo mucho más, y a precio tanto más elevado, por amor de vosotros, mucho más podéis vosotros hacer un acto de amor para con vuestros hermanos a sacrificio tan mínimo. fueseis enriquecidos—en la gloria celestial que constituye la riqueza de él, y las demás cosas, tanto como sea realmente bueno para nosotros (cf. 1 Corintios 3:21),

10. doy mi consejo—En esto no niega él (como algunos interpretan equivocadamente el pasaje) la inspiración para el consejo que da; sino, bajo el Espíritu, dice que es su “opinión” [Alford] o “juicio” [Ellicott, etc.], no una orden, para que de esta manera la ofrenda de ellos pudiese ser libre y espontánea. esto—que yo dé mi consejo, no una orden. que comenzasteis antes“visto que comenzasteis antes” que las iglesias macedonias; “hace un año” debería relacionarse con esta cláusula. no sólo a hacerlo, mas aun a quererlo—Había tres pasos: (1) la voluntad, “el quererlo”; (2) el empezar “a hacerlo”; (3) la terminación de la tarea [Alford]. En los dos primeros pasos, no sólo en el acto, sino en la intención, los corintios se anticipaban a los macedonios. Bengel explica, “No sólo el hacer” PARA EL AÑO PASADO, “sino también el quererlo” PARA ESTE AÑO. Ellicott traduce, “ya” en lugar de “antes”: “Ya empezasteis hace un año, no sólo a hacerlo, sino también a quererlo”. Parece, pues, que algo había sido hecho tocante al asunto hacía un año; otros textos, sin embargo, muestran que la colecta no se había pagado todavía (cf. v. 11 y cap. 9:5, 7). Esto concuerda con una y una sola suposición, es decir, que cada hombre había “apartado en su casa” el fondo del cual había de contribuír después, el mismo caso que se menciona en 1 Corintios 16:2. [Paley, Horae Paulinae].

11. llevad también a cabo—lit., “completad el hacer” (Nota, v. 10). prontos a querer—lit., “hubo prontitud de querer”; refiriéndose al v. 10. en cumplir—“terminar” la obra. [Alford]. Los piadosos deben mostrar el mismo celo, tanto en terminar como en empezar bien, que exhiben los mundanos en sus empresas (Jeremias 44:25).

12. Porque—Siguiendo la misma regla “de lo que tiene” (v. 11), y nada más. voluntad pronta—más bien, como el griego, “la prontitud”, es decir, de querer, refiriéndose al v. 11. será aceptagriego, “favorablemente aceptada”. por lo que tiene—algunos manuscritos, no los antiguos, dicen: “por lo que el hombre tiene”. Tradúzcase: “por lo que ella tiene”; la “prontitud”, o la mente pronta, es personificada [Alford]. O mejor, según Bengel: “El es acepto según lo que tenga”; así cap. 9:7: “Dios ama al dador alegre”. Cf. en cuanto a David, 1 Reyes 8:18. Dios acepta la voluntad, el querer, por el hecho. El no juzga según la oportunidad que el hombre tiene de obrar sino lo que haría si tuviera la oportunidad (cf. Marco 14:8; y las “dos blancas” de la viuda, Lucas 21:3).

13. Porque no—Hay que suplir desde v. 8, “yo digo”. Mi motivo no es que otros (es decir, los santos en Jerusalén) sean aliviados a expensas de que vosotros seáis “apurados.” La regla de oro es, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, y no más que a ti mismo.

14. con igualdad—“por la regla de igualdad [Alford]: lit., “de igualdad”. en este tiempogriego, “en la presente ocasión”. para que también la abundancia de ellos—cuando vuestras circunstancias acaso sean trastrocadas. Se refiere sólo a necesidades y provisiones temporales. Aquellos que, como Bengel, citan Romanos 15:27 para interpretarlo como las provisiones espirituales enviadas por los judíos a los gentiles, se olvidan de que Romanos 15:27 se refiere al beneficio espiritual pasado que los judíos habían conferido a los gentiles, como motivo de gratitud de parte de éstos, y no a un beneficio anticipado de parte de aquéllos al cual se refiere el texto.

15. Éxodo 16:18, según la Versión de los Setenta. Como Dios dió una porción igual de maná a todos los israelitas, pudiesen juntar mucho o poco, así los cristianos deberían promover igualdad por medio de la liberalidad, de modo que nadie careciera de lo necesario para la vida mientras otros tuviesen de sobra. “Nuestros lujos debieran ceder a las comodidades de nuestro vecino; y nuestras comodidades a las necesidades de él” [J. Howard].

16, 17. Volviendo al tema del v. 6. por vosotrostradúzcase: “que impartió la misma solicitud en el corazón de Tito por vosotros,” como había en mí mismo. Mi cuidado por vosotros me llevó a “exhortar” a Tito (vv. 6 y 17, “exhortación”, la misma palabra de raíz griega); pero Tito de sí mismo tuvo la misma solicitud, de donde “recibió (alegremente) mi exhortación” (v. 17) de ir a vosotros (v. 6). estando también muy solícito—tanto más solícito como para no necesitar tal exhortación. partió—tiempo pretérito. Pero nosotros diríamos “está partiendo”; pero los antiguos usaban el tiempo pretérito en la redacción de cartas, puesto que los hechos ya habrían sido “pretéritos” para cuando el interesado recibiera la carta. “De su voluntad”, es decir, es verdad que él ha sido exhortado por mí a que vaya, mas él hace ver que ha previsto mis deseos y ya “de su propia voluntad”, se ha dispuesto air.

18. al hermano, cuya alabanza en el evangelio—cuya alabanza es conocida en relación con el evangelio: Lucas podrá ser el indicado; no que “el evangelio” aquí se refiera al Evangelio escrito por él; mas el lenguaje da a entender alguna persona bien conocida entre todas las iglesias que en aquel momento acompañaba a Pablo, como Lucas en aquel entonces ( Hechos 20:6). No un macedonio, como se ve por cap. 9:4. De todos los “compañeros de viaje” de Pablo (v. 19; Hechos 19:29), Lucas fué el más prominente, habiendo sido su compañero en predicar el evangelio en su primera visita a Europa ( Hechos 16:10). El hecho de que el individuo aquí referido fué “ordenado por las iglesias” como su apoderado para viajar con Pablo llevando la contribución a Jerusalén, da a entender que él había residido entre ellos algún tiempo antes: esto es la verdad en cuanto a Lucas, quien después de separarse de Pablo en Filipos (como él señala por el cambio de “nosotros” a “ellos”, Hechos 16) hacía seis años, se halla nuevamente en compañía de Pablo en Macedonia. Entre tanto él probablemente habría llegado a ser tan bien conocido que su “alabanza era entre todas las iglesias.” Cf. cap. 12:18; Filemón 1:24. El que es fiel en el evangelio, será fiel también en asuntos de menor importancia [Bengel].

19. no sólo esto—no sólo alabado en todas las iglesias. ordenado—elegido por votación: así el griego. por las iglesias—por esta razón, estos compañeros de Pablo son llamados “mensajeros de las iglesias” (v. 23). compañero—“de peregrinación”, simplemente, “de viajar”. para llevar esta graciagriego, “con esta gracia”; la idea de movimiento en nuestra versión española se toma de la palabra “compañero de viaje”. “Esta gracia”, esta donación. para gloria del mismo Señor—los manuscritos más antiguos omiten “mismo” para … vuestro pronto ánimo—los manuscritos más antiguos leen, “nuestro”, no “vuestro”. Esto y la frase anterior “para gloria del mismo Señor”, no dependen de “administrada de nosotros”, sino de “ordenado por las iglesias como nuestro compañero de viaje”, etc. La asociación de este hermano con Pablo en este asunto de la colecta fué efectuada a fin de evitar sospechas injuriosas “a la gloria del Señor”. Fué hecho también para producir una “disposición” en Pablo y en el hermano para que se hicieran cargo de la empresa que individualmente habrían estado menos dispuestos a emprender, por temor de las sospechas (v. 20) de que ellos pudiesen apropiarse de alguna parte del dinero.

20. Evitando—tomando precauciones contra esto. en esta abundanciaen el caso de esta abundancia.

21. Versión de los Setenta ( Proverbios 3:4; Romanos 12:17). Los manuscritos más antiguos leen: “Porque proveemos”. cosas honestas—“cosas honorables”.

22. Este segundo hermano, supone Birks, es Trófimo; porque no es indicado un macedonio (cap. 9:4): probablemente es el mismo que fué enviado antes con Tito (cap. 12:18); y por lo tanto enviado desde Efeso, probablemente siendo efesio: todo esto está de acuerdo con lo que se sabe de Trófimo—muchas veces—más bien “muchas veces en muchas cosas”.

23. nuestros hermanos—los dos mencionados, vv. 18 y 22. mensajeros—más bien. como el griego, “apóstoles”, en el sentido menos estricto ( Hechos 14:14). de las islesias—enviados por las iglesias, como nosotros por el Señor ( Filipenses 2:25). Había en la sinagoga un oficial eclesiástico llamado “el ángel de la congregación”, de donde parece ser derivado el título (cf. Apocalipsis 2:1).

24. Los manuscritos más antiguos leen: “(continuad) manifestando a ellos a la faz de las iglesias la manifestación de vuestro amor y nuestra gloria acerca de vosotros”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8

Vers. 1-24. LA COLECTA PARA LOS SANTOS; LA PRONTITUD DE LOS MACEDONIOS, UN EJEMPLO PARA LOS CORINTIOS; CRISTO EL EJEMPLO SUPERIOR; CADA UNO HA DE DAR ALEGREMENTE SEGUN SUS POSIBILIDADES; TITO Y DOS MAS SON LOS AGENTES ACREDITADOS PARA COMPLETAR LA COLECTA.
1. la gracia de Dios que ha sido dada a las iglesias de Macedonia-Su liberalidad no surgió naturalmente de ellos, sino de la gracia de Dios dada a ellos, y que los capacitó para ser el instrumento de la “gracia” de Dios a otros (vv. 6, 19). La importancia dada en esta Epístola a la colecta, surge tanto de los compromisos de Pablo (Gal 2:10), como también y principalmente de su esperanza de concíliar a los cristianos judaizantes en Jerusalén consigo y con los cristianos gentiles por tal acto de amor de parte de éstos para con sus hermanos judíos.
2. prueba de tribulación-El griego expresa, “en aflicción (o, “tribulación”) que los probó”; lit., “en una gran prueba de tribulación”. abundancia de su gozo-Cuanto más grande era la profundidad de su pobreza, tanto más grande era la abundancia de su gozo. Un delicioso contraste y de hecho un triunfo del espíritu sobre la carne. su profunda pobreza-griego, “su pobreza hasta el abismo de ella”. abundaron en riquezas, etc.-Otro hermoso contraste en términos: Su pobreza tuvo el efecto, no de producir donaciones mezquinas, sino de “abundar en las riquezas de liberalidad” (no como en la márgen, “simplicidad”; aunque la idea de sencillez de motivo a la gloria de Dios y para bien del hombre probablemente integra la idea) (cf. Rom 12:8, y margen; cap. 9:11, Nota, v. 13; Jam 1:15).
3-5. de su grado-habrá que suplir, desde el v. 5, la elipsis, así: “Conforme a sus fuerzas … y aun sobre sus fuerzas, DIERON”. No sólo no se les pidió a ellos, sino que ellos nos pidieron a nosotros.
4. que aceptásemos-Omitido en los manuscritos más antiguos. Tradúzcase: “Pidiéndonos … la gracia y comunicación del (es decir, que concediésemos a ellos el favor de participar en) servicio a los santos”. Las contribuciones macedonias habrán sido de Filipos, porque la iglesia de Filipos fué la única que contribuía al sostén de Pablo (Phi 4:10, Phi 4:15-16).
5. Y no como lo esperábamos-Mucho más allá de nuestras esperanzas, “mas aun a sí mismos se dieron primeramente al Señor”. Primeramente, no para indicar prioridad de tiempo, sino primero de todo, sobre todo en importancia. El darse a sí mismos toma precedencia sobre sus otras dádivas por ser el motivo que los indujo a éstas (Rom 15:16). a nosotros por la voluntad de Dios-no “según la voluntad de Dios”, sino “movidos por la voluntad de Dios, quien los hizo dispuestos” (Phi 2:13). Por esto se le llama (v. 1) “la gracia de Dios”.
6. De manera que-Como vimos el celo de los macedonios de dar, no pudimos sino exhortar a Tito, que así como recogimos en Macedonia, así en Corinto completara la obra de recolectar, la cual él había empezado allí, para que vosotros, los pudientes de Corinto, no fueseis superados en liberalidad por los macedonios pobres. como comenzó antes-“previamente empezó”, la colecta en Corinto, antes que empezaran a contribuír los macedonios durante la visita a Corinto, de la cual acababa de regresar. acabe esta gracia entre vosotros-que termine entre vosotros este acto de gracia o beneficencia de parte vuestra. también-además de otras cosas que tenía que hacer entre ellos [Alford].
7. en fe-(cap. 1:24). en palabra-(Nota, 1Co 1:5). No como Alford, “doctrina”. ciencia-(1Co 8:1). solicitud-en todo lo que es bueno. vuestro amor para con nosotros-lit., “amor de parte de vosotros en nosotros” (es decir, que tiene a nosotros por objeto; que es sentido en nuestro caso).
8. No hablo como quien manda-lit., “no hablo según mandamiento”. por la eficacia de otros-Más bien: “Por (mención de) la eficacia de otros (como un estímulo para vosotros), y probando la sinceridad de la caridad vuestra”. El griego es “por medio de”, no “a causa de la eficacia de otros”, etc. Bengel, Ellicott, etc. traducen: “Por medio de la eficacia de otros, probando la sinceridad de vuestro amor TAMBIEN”. La primera es la construcción más sencilla en el griego.
9. ya sabéis la gracia-el acto de amor gratuito por el cual el Señor se despojó de su gloria celestial anterior (Phi 2:6-7) a favor de vosotros. se hizo pobre-Pero esto no se os exige a vosotros (v. 14); sino meramente que, sin empobreceros, aliviaseis a otros con vuestra abundancia. Si el Señor hizo mucho más, y a precio tanto más elevado, por amor de vosotros, mucho más podéis vosotros hacer un acto de amor para con vuestros hermanos a sacrificio tan mínimo. fueseis enriquecidos-en la gloria celestial que constituye la riqueza de él, y las demás cosas, tanto como sea realmente bueno para nosotros (cf. 1Co 3:21-22),
10. doy mi consejo-En esto no niega él (como algunos interpretan equivocadamente el pasaje) la inspiración para el consejo que da; sino, bajo el Espíritu, dice que es su “opinión” [Alford] o “juicio” [Ellicott, etc.], no una orden, para que de esta manera la ofrenda de ellos pudiese ser libre y espontánea. esto-que yo dé mi consejo, no una orden. que comenzasteis antes-“visto que comenzasteis antes” que las iglesias macedonias; “hace un año” debería relacionarse con esta cláusula. no sólo a hacerlo, mas aun a quererlo-Había tres pasos: (1) la voluntad, “el quererlo”; (2) el empezar “a hacerlo”; (3) la terminación de la tarea [Alford]. En los dos primeros pasos, no sólo en el acto, sino en la intención, los corintios se anticipaban a los macedonios. Bengel explica, “No sólo el hacer” PARA EL AÑO PASADO, “sino también el quererlo” PARA ESTE AÑO. Ellicott traduce, “ya” en lugar de “antes”: “Ya empezasteis hace un año, no sólo a hacerlo, sino también a quererlo”. Parece, pues, que algo había sido hecho tocante al asunto hacía un año; otros textos, sin embargo, muestran que la colecta no se había pagado todavía (cf. v. 11 y cap. 9:5, 7). Esto concuerda con una y una sola suposición, es decir, que cada hombre había “apartado en su casa” el fondo del cual había de contribuír después, el mismo caso que se menciona en 1Co 16:2. [Paley, Horae Paulinae].
11. llevad también a cabo-lit., “completad el hacer” (Nota, v. 10). prontos a querer-lit., “hubo prontitud de querer”; refiriéndose al v. 10. en cumplir-“terminar” la obra. [Alford]. Los piadosos deben mostrar el mismo celo, tanto en terminar como en empezar bien, que exhiben los mundanos en sus empresas (Jer 44:25).
12. Porque-Siguiendo la misma regla “de lo que tiene” (v. 11), y nada más. voluntad pronta-más bien, como el griego, “la prontitud”, es decir, de querer, refiriéndose al v. 11. será acepta-griego, “favorablemente aceptada”. por lo que tiene-algunos manuscritos, no los antiguos, dicen: “por lo que el hombre tiene”. Tradúzcase: “por lo que ella tiene”; la “prontitud”, o la mente pronta, es personificada [Alford]. O mejor, según Bengel: “El es acepto según lo que tenga”; así cap. 9:7: “Dios ama al dador alegre”. Cf. en cuanto a David, 1Ki 8:18. Dios acepta la voluntad, el querer, por el hecho. El no juzga según la oportunidad que el hombre tiene de obrar sino lo que haría si tuviera la oportunidad (cf. Mar 14:8; y las “dos blancas” de la viuda, Luk 21:3-4).
13. Porque no-Hay que suplir desde v. 8, “yo digo”. Mi motivo no es que otros (es decir, los santos en Jerusalén) sean aliviados a expensas de que vosotros seáis “apurados.” La regla de oro es, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, y no más que a ti mismo.
14. con igualdad-“por la regla de igualdad [Alford]: lit., “de igualdad”. en este tiempo-griego, “en la presente ocasión”. para que también la abundancia de ellos-cuando vuestras circunstancias acaso sean trastrocadas. Se refiere sólo a necesidades y provisiones temporales. Aquellos que, como Bengel, citan Rom 15:27 para interpretarlo como las provisiones espirituales enviadas por los judíos a los gentiles, se olvidan de que Rom 15:27 se refiere al beneficio espiritual pasado que los judíos habían conferido a los gentiles, como motivo de gratitud de parte de éstos, y no a un beneficio anticipado de parte de aquéllos al cual se refiere el texto.
15. Exo 16:18, según la Versión de los Setenta. Como Dios dió una porción igual de maná a todos los israelitas, pudiesen juntar mucho o poco, así los cristianos deberían promover igualdad por medio de la liberalidad, de modo que nadie careciera de lo necesario para la vida mientras otros tuviesen de sobra. “Nuestros lujos debieran ceder a las comodidades de nuestro vecino; y nuestras comodidades a las necesidades de él” [J. Howard].
16, 17. Volviendo al tema del v. 6. por vosotros-tradúzcase: “que impartió la misma solicitud en el corazón de Tito por vosotros,” como había en mí mismo. Mi cuidado por vosotros me llevó a “exhortar” a Tito (vv. 6 y 17, “exhortación”, la misma palabra de raíz griega); pero Tito de sí mismo tuvo la misma solicitud, de donde “recibió (alegremente) mi exhortación” (v. 17) de ir a vosotros (v. 6). estando también muy solícito-tanto más solícito como para no necesitar tal exhortación. partió-tiempo pretérito. Pero nosotros diríamos “está partiendo”; pero los antiguos usaban el tiempo pretérito en la redacción de cartas, puesto que los hechos ya habrían sido “pretéritos” para cuando el interesado recibiera la carta. “De su voluntad”, es decir, es verdad que él ha sido exhortado por mí a que vaya, mas él hace ver que ha previsto mis deseos y ya “de su propia voluntad”, se ha dispuesto air.
18. al hermano, cuya alabanza en el evangelio-cuya alabanza es conocida en relación con el evangelio: Lucas podrá ser el indicado; no que “el evangelio” aquí se refiera al Evangelio escrito por él; mas el lenguaje da a entender alguna persona bien conocida entre todas las iglesias que en aquel momento acompañaba a Pablo, como Lucas en aquel entonces (Act 20:6). No un macedonio, como se ve por cap. 9:4. De todos los “compañeros de viaje” de Pablo (v. 19; Act 19:29), Lucas fué el más prominente, habiendo sido su compañero en predicar el evangelio en su primera visita a Europa (Act 16:10). El hecho de que el individuo aquí referido fué “ordenado por las iglesias” como su apoderado para viajar con Pablo llevando la contribución a Jerusalén, da a entender que él había residido entre ellos algún tiempo antes: esto es la verdad en cuanto a Lucas, quien después de separarse de Pablo en Filipos (como él señala por el cambio de “nosotros” a “ellos”, Hechos 16) hacía seis años, se halla nuevamente en compañía de Pablo en Macedonia. Entre tanto él probablemente habría llegado a ser tan bien conocido que su “alabanza era entre todas las iglesias.” Cf. cap. 12:18; Phm 1:24. El que es fiel en el evangelio, será fiel también en asuntos de menor importancia [Bengel].
19. no sólo esto-no sólo alabado en todas las iglesias. ordenado-elegido por votación: así el griego. por las iglesias-por esta razón, estos compañeros de Pablo son llamados “mensajeros de las iglesias” (v. 23). compañero-“de peregrinación”, simplemente, “de viajar”. para llevar esta gracia-griego, “con esta gracia”; la idea de movimiento en nuestra versión española se toma de la palabra “compañero de viaje”. “Esta gracia”, esta donación. para gloria del mismo Señor-los manuscritos más antiguos omiten “mismo” para … vuestro pronto ánimo-los manuscritos más antiguos leen, “nuestro”, no “vuestro”. Esto y la frase anterior “para gloria del mismo Señor”, no dependen de “administrada de nosotros”, sino de “ordenado por las iglesias como nuestro compañero de viaje”, etc. La asociación de este hermano con Pablo en este asunto de la colecta fué efectuada a fin de evitar sospechas injuriosas “a la gloria del Señor”. Fué hecho también para producir una “disposición” en Pablo y en el hermano para que se hicieran cargo de la empresa que individualmente habrían estado menos dispuestos a emprender, por temor de las sospechas (v. 20) de que ellos pudiesen apropiarse de alguna parte del dinero.
20. Evitando-tomando precauciones contra esto. en esta abundancia-en el caso de esta abundancia.
21. Versión de los Setenta (Pro 3:4; Rom 12:17). Los manuscritos más antiguos leen: “Porque proveemos”. cosas honestas-“cosas honorables”.
22. Este segundo hermano, supone Birks, es Trófimo; porque no es indicado un macedonio (cap. 9:4): probablemente es el mismo que fué enviado antes con Tito (cap. 12:18); y por lo tanto enviado desde Efeso, probablemente siendo efesio: todo esto está de acuerdo con lo que se sabe de Trófimo-muchas veces-más bien “muchas veces en muchas cosas”.
23. nuestros hermanos-los dos mencionados, vv. 18 y 22. mensajeros-más bien. como el griego, “apóstoles”, en el sentido menos estricto (Act 14:14). de las islesias-enviados por las iglesias, como nosotros por el Señor (Phi 2:25). Había en la sinagoga un oficial eclesiástico llamado “el ángel de la congregación”, de donde parece ser derivado el título (cf. Rev 2:1).
24. Los manuscritos más antiguos leen: “(continuad) manifestando a ellos a la faz de las iglesias la manifestación de vuestro amor y nuestra gloria acerca de vosotros”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-8.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Corintios 8:1 . Además, hermanos, os hacemos atestiguar la gracia de Dios. Mejor decir, es un requisito que os informe de la gracia que Dios ha conferido a las iglesias de Macedonia. Aunque plantados unos pocos años antes, se mantuvieron firmes y florecieron en toda gracia; y ahora sus loables contribuciones se extendieron a los pobres de las iglesias distantes. En verdad, el que no ama, no conoce a Dios. Son dignas todas esas magníficas elucidaciones del corazón y liberalidades llamadas "la gracia de Dios".

2 Corintios 8:7 . Por tanto, como abundáis en todo, en fe y expresión, y como Dios no ha retenido ninguna investidura espiritual, procurad abundar también en esta gracia. Un atractivo muy elegante y poderoso, y digno de este gran maestro del corazón humano. Quién se resistiría a ser solicitado con tanta elegancia.

2 Corintios 8:9 . Vosotros conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo. Su preexistencia, su despojo para asumir la forma de un sirviente, para que tú heredes por él la gloria eterna. Entonces, aquí está el modelo de su caridad.

2 Corintios 8:12 . Si primero hay una mente dispuesta, se acepta. El Señor nunca pregunta qué es irrazonable. Esta virtud brilló en los macedonios, que en el año anterior habían contribuido por encima de su capacidad. ¡Qué providencia más bondadosa, que Dios provea así a los santos pobres y perseguidos de Judea! Que los justos aprendan siempre a confiar en los tiernos cuidados del amor de un Padre.

2 Corintios 8:18 . El hermano cuya alabanza está en el evangelio. Jerome dice que era Luke, pero Justin cree que era Barnabas. Apolos y Silas también se mencionan entre los críticos; pero Poole sostiene que fue Mark quien recibió este honor. Sin embargo, la mayoría se inclina por Lucas, cuyo evangelio fue canonizado y difundido ampliamente.

Es notable que Poole sostenga que fue Mark, simplemente porque fue recibido de nuevo en el favor. 2 Timoteo 4:2 .

2 Corintios 8:23 . Si alguien pregunta a Titus, él es mi socio y colaborador en lo que a ti respecta; o de nuestros hermanos, los mensajeros de las iglesias y la gloria de Cristo. El testamento de Mons dice: Et que vous traitterez demême Tite, qui est uni avec moi, et qui travaille comme moi pour votre salut, et nos autres freres qui sont les apotres des eglises, et la gloire de Jesucristo.

“Si alguno de vosotros preguntare acerca de Tito, que es el único conmigo, y que trabaja como yo para vuestra salvación; y nuestros otros hermanos, que son los apóstoles de las iglesias, y la gloria de Jesucristo ”. De estos encomios aprendemos el deber de honrar a los ministros, según el honor que Cristo les ha conferido en todas las dotes divinas, de las virtudes personales y de las labores que desgastan la vida por la salvación de las almas. Si ustedes, cristianos, rebajan a sus ministros, rebajan al Salvador y destruyen la religión.

REFLEXIONES.

La caridad es el carácter de Dios y la caridad es la insignia de todo su pueblo. Dios es amor, y el que vive en el amor habita en Dios, y Dios en él. Los santos de Macedonia estaban ahora severamente presionados por la persecución y eran mucho más pobres que los de Acaya; sin embargo, cuando se enteraron de los sufrimientos y la pobreza de las iglesias de Judea, que sufrían por igual de judíos y paganos, fueron los primeros, y por su propia voluntad, para ayudar a los hermanos a quienes nunca habían visto. El amor hace una sola a la familia de Jesús; el rico y el pobre, el forastero y el sirviente, todos saborean los dulces de la amistad y la hermandad celestiales en Cristo.

La caridad macedonia estuvo acompañada de mucha gracia. Presionaron a los apóstoles para que tomaran incluso más de lo que se les había pedido. Habiéndose entregado primero al Señor, consideraron un objeto pequeño honrarlo con su sustancia. Es una marca genuina de piedad, cuando los hombres contribuyen voluntariamente al evangelio ya las necesidades de la iglesia; y eso no sólo como esperan los ministros, sino a menudo para superar sus expectativas.

Cristo es el gran modelo y modelo de caridad para su iglesia. Él era rico en gloria y esencia iguales con el Padre, pero por nuestro bien se hizo pobre, para no tener dónde recostar la cabeza, para que pudiéramos ser enriquecidos con toda bendición del pacto y con la gloria eterna. Entonces, ¿quién, cuando los ministros y los santos tienen escasez de comida y ropa, puede detener su mano? ¿Quién puede construir una hermosa casa, comprar muebles suntuosos y engrandecer a su familia, mientras que él solo da una miseria a la causa de la piedad? ¿Sobre qué base espera este hombre un asiento a la diestra de Cristo, cuya vida entera fue caridad? Por otro lado, un hombre verdaderamente bueno dará lo que Dios impulse el primer pensamiento de su corazón; y la alegría con la que da es más que el regalo.

Los cristianos, siendo un solo cuerpo y un solo espíritu, están destinados a ayudar al evangelio en los rincones oscuros de la tierra y en naciones distantes. ¿Qué, una ciudad recibirá una confluencia de riquezas del campo, y será el emporio de los productos coloniales, y no ayudará a las aldeas pobres y los casos angustiados, donde los pobres no tienen nada más que lo que ganan caro? Seguramente deberíamos pensar en ellos y darles el par de despidos comerciales.

Los ministros que así predican, sufren y ayudan a las iglesias, están en hermandad con los santos apóstoles y son llamados la gloria de Cristo. Si el honor de un rey consiste en la fidelidad y el valor de sus súbditos, ¿qué rey tuvo súbditos que sufrieron y trabajaron como los primeros plantadores del cristianismo? ¿Quién amó a un soberano como los mártires amaron a Cristo?

Por eso merecen el honor y la estima de las iglesias.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-8.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Evitando esto, que nadie nos culpe por esta abundancia que administramos:

Ver. 20. Evitar esto ] Como los marineros evitan una roca o una plataforma, στελλομενοι; porque es un término marinero, y muestra cuán tímidos deberíamos ser de hacer algo que pueda hacer sospechar de nuestra honestidad. Ego si bonam famam servasso, sent Dives ere, dijo en la Comedia.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-8.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Elogio de Titus y sus compañeros:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

evitando esto, que nadie nos culpe en esta abundancia que administramos;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-8.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Los capítulos 8 y 9 tratan el tema del cuidado apropiado de los santos pobres por parte de la asamblea. La sabiduría y delicadeza con que escribe el apóstol es admirable y hermosa. Evita absolutamente cualquier cosa que se parezca a las exigencias de la ley con su sistema de diezmo; y sin embargo, alienta toda actividad de gracia, todo motivo de fe y amor, de modo que cada individuo sea libre de dar voluntaria y alegremente al Señor tan directamente como el Señor pone en su corazón.

Primero les da a conocer el hermoso ejemplo de las asambleas de Macedonia, que no son de ninguna manera una obligación legal, sino el fruto de la gracia de Dios que les ha sido concedida. Mientras sufrían una gran prueba de aflicción, tenían abundancia de gozo junto con abundancia de pobreza; y esto se tradujo en "las riquezas de su liberalidad". Independientemente de la profundidad de su pobreza, y de lo poco que pudieran dar, su actitud de dar voluntariamente lo que podían era "riquezas de liberalidad" a los ojos de Dios.

La ocasión fue la de una hambruna en Judea ( Hechos 11:27 ), y los santos gentiles estaban deseosos de enviar ayuda a los santos allí. Filipos y Tesalónica eran asambleas prominentes en Macedonia, y estaban dispuestas a dar más de lo que podían, instando a los apóstoles a aceptar esto por los santos pobres.

Sin duda, Pablo y sus compañeros de servicio habían dado a conocer a los santos la gran necesidad en Judea, y los macedonios no solo habían ayudado como esperaba el apóstol, sino más allá de esto; entregándose al Señor ya ellos por la voluntad de Dios. ¿No se trata de poner a ambos, y por lo tanto todo lo que tienen, a los pies del Señor y de los apóstoles, para ser eliminados simplemente por la voluntad de Dios? ¡Qué efecto tan precioso y apropiado de la gracia de Dios en las almas!

Pablo había deseado a Tito, cuando llegó a Corinto, para animar a los corintios en "la misma gracia también". Evidentemente, Tito había comenzado esto, un año antes, informando a los corintios de la necesidad, y ellos habían prometido de buena gana ayudar (v. 10). Siendo esto así, Pablo deseaba que Tito "terminara" en ellos esta obra. Sin embargo, al parecer, incluso en la segunda visita de Titus, siguieron posponiendo las cosas. Por lo tanto, Pablo apela al hecho de que ellos "abundaron" de una manera general "en todo", debido a la gracia de Dios conferida sobre ellos; y habla específicamente de fe, expresión, conocimiento, diligencia y amor a los apóstoles. Sobre una base tan encomiable anima a que abunden también en la gracia de compartir sus recursos con los santos pobres.

Pero tiene cuidado de insistir en que no habla para ordenar esto: no quiere que lo consideren una mera cuestión de obligación. El ejemplo de los macedonios, de los que él ha hablado, fue el de la voluntad incondicional; y por otro lado está la cuestión de probar la sinceridad del amor de los corintios. Por lo tanto, Pablo busca alcanzar y estimular los motivos adecuados, no hacerlos simplemente dar.

En el versículo 9 les recuerda el ejemplo supremo de sacrificio, Aquel cuya gracia lo llevó a salir del lugar de la gloria y las riquezas infinitas, a hacerse pobre en un mundo de dolor y necesidad, no solo en Su vida de humilde gracia y bondad. hacia los hombres, sino al llegar al extremo de la pobreza, al soportar solo el terrible juicio de Dios contra nuestros pecados en el Calvario. Aquí estaba la gracia que voluntariamente entregó Sus propias riquezas; y de hecho se dio a sí mismo, para que pudiéramos enriquecernos más allá de toda imaginación humana.

No hay ninguna obligación legal involucrada aquí en absoluto, sino el amor puro y real, la voluntad voluntaria de hacer la voluntad de Su Padre, por el bien de la bendición de aquellos que no merecían nada. ¿Podemos apreciar correctamente una gracia como esta sin sentirnos movidos por el deseo de ayudar voluntariamente a los necesitados?

Con semejantes antecedentes, Pablo da su consejo, porque está convencido de que les conviene: es para su propio bien espiritual. Como habían comenzado en este asunto, habiendo expresado voluntariamente un año antes su deseo de ayudar, les dice: "Ahora, pues, actúen". Porque sería gravemente incorrecto retractarse de su palabra en esto. No habían sido coaccionados, sino prometidos de buena gana.

Entonces Paul no les permitirá olvidar esto. No se trata de cuánto va a dar cada uno o cuánto va a dar la empresa, sino de mantener su palabra de dar voluntariamente. No deben permitir que esto muera con la buena intención, sino actuar en consecuencia.

Es estar fuera de lo que tienen, no de lo que podrían esperar obtener en el futuro. La procrastinación de un año es ciertamente más que suficiente para justificar la exhortación apremiante de Pablo. Esta demora contrasta notablemente con el propósito de corazón de los filipenses, quienes, aunque en circunstancias de pobreza, enviaron ayuda a Pablo dos veces en Tesalónica, cuando estaba allí solo tres días de reposo, y esto solo poco tiempo después de que se había ido. Filipos ( Filipenses 4:15 ).

El versículo 12 ciertamente implica que en cualquier momento uno debe dar de acuerdo con la cantidad que tiene, no esperar hasta el momento en que crea que tiene una cantidad sustancial para dar. Una mente dispuesta que da solo un poco porque hay poco para dar, es lo que Dios acepta. La viuda con sus dos blancas nos enseña una lección saludable.

No es que Pablo quisiera que los corintios asumieran una responsabilidad desproporcionada con los demás, que les hicieran las cosas difíciles para que otros pudieran ser aliviados. Pero el espíritu de compartir de buena gana lo que Dios ha dado, con aquellos en evidente necesidad, es una expresión adecuada de unidad que desea la bendición de todos los santos. En otro momento, la situación podría revertirse, pero "en este momento" los corintios tenían los medios para aliviar a los necesitados, y esto, por lo tanto, contribuye a la igualdad.

Éxodo 16:18 se cita aquí con respecto al maná, no hablando de la interpretación principal del versículo, pero dando una excelente aplicación. El Señor había provisto el maná: algunos recogieron más, otros menos; pero Su cuidado fue el mismo para todos, y todos tuvieron suficiente sin exceso. Si ese es el camino del Señor, entonces si tengo exceso, debería estar agradecido de poder compartirlo con otro que tiene carencias. Si veo que otros no tienen igualdad, al menos déjame tener el corazón para igualar las cosas.

En el versículo 16, Pablo agradece a Dios por haber puesto en el corazón de Tito tal preocupación por los corintios, que estuvo dispuesto a ir a ellos, incluso sin haber sido instado por Pablo. La exhortación de Pablo a que fuera, por tanto, fue recibida con gozo, y Tito se fue por su propia voluntad. Sin duda, esto se aplica a la visita de Tito de fecha reciente, pero también a su voluntad de regresar a Corinto con esta epístola actual. Porque otros dos hermanos (vv. 18,22) ahora son enviados con él, y Pablo tiene cuidado de dar testimonio del carácter confiable de cada uno de ellos.

El primero gozaba de una evidente reputación de devoción en la obra del evangelio y había sido elegido por las asambleas para viajar con Pablo y otros a Jerusalén con el don para los santos pobres. La administración de este fue un asunto sagrado, con la gloria del Señor predominante, y con su testimonio de la disposición de los siervos así elegidos.

No importa cuán fiel sea la reputación que uno tenga, no viajaría solo con estos fondos. Debe evitarse cuidadosamente que se dé la menor ocasión a alguien para sospechar que no todo puede hacerse con total honestidad. No solo era importante la visión del Señor, sino también la visión de los hombres.

El otro hermano enviado fue bien elogiado por su diligencia en muchas cosas, y ahora se le considera especialmente diligente debido a la gran confianza que tenía en los corintios. Era parecido a Titus en esto, y estaba bien elegido. Evidentemente, cada uno de estos tres hombres está dispuesto a someterse al escrutinio de los santos; y Pablo da su propia evaluación de ellos en beneficio de cualquiera que pueda preguntar. Tito es su propio socio y colaborador en relación con el bienestar de los mismos corintios.

Los dos hermanos habían sido escogidos como mensajeros de las asambleas, por lo tanto los aprobaron, y Pablo agrega, "la gloria de Cristo". Era cierto que representaban a las asambleas, pero por encima de esto, había en ellas el sentido de representar a Cristo en una labor tan seria que se les encomienda.

Siendo esto así, Pablo apela a los corintios para que reconozcan lo que es claramente verdad, y muestren ante las asambleas la prueba de su amor, por el don voluntario de sus medios, y cumplan la jactancia de Pablo en cuanto a ellos. Este es un propósito definido para el cual estos hombres son enviados: Pablo no espera más demoras.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-8.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La gracia de dar

2 Corintios 8:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Nuestro Señor saca la liberalidad cristiana del fango de la necesidad coercitiva y la lleva al reino de la gracia. Como introducción a este sermón sobre dar, mostraremos esta concepción Divina y discutiremos "dar" en su relación con la gracia.

1. En 2 Corintios 8:1 se habla de la donación como la gracia de Dios otorgada a las iglesias de Macedonia. Todos sabemos cuál fue la gracia de Dios para con nosotros. Fue un favor inmerecido, otorgado libremente.

Entre ciertos santos, había habido una gran necesidad. Los hermanos de Macedonia no tenían la obligación humana de suplir esa necesidad. Fácilmente podrían haber alegado su propia pobreza y miseria. Sin embargo, al contrario, abrieron sus corazones y asumieron la comunión de ministrar a los santos. Dios llamó a esto, un otorgamiento de la gracia de Dios.

2. En 2 Corintios 8:7 "dar" se cuenta entre las gracias como la fe, la expresión, el conocimiento, la diligencia y el amor. Los santos de Corinto abundaban en las gracias que acabo de mencionar. Por tanto, el Señor les exhorta a abundar también en "esta gracia", incluso en la gracia de dar. Según esta Escritura, el dar está al lado de la fe y el amor. Dios no aísla la gracia de dar al montón de chatarra. Lo coloca sobre un pedestal y lo glorifica.

3. En 2 Corintios 8:9 la gracia de "dar" se compara con la gracia de dar del Señor Jesucristo. El Señor Jesús: "Aunque era rico, se hizo pobre por vosotros, para que vosotros por su pobreza seáis ricos". Así, cuando el dar alcanza el reino de la gracia, se une a Cristo para hacerse pobre para que otros se hagan ricos.

4. En 2 Corintios 8:19 la gracia de dar está relacionada con la gloria del Señor. Aquí está la declaración: "Esta gracia, que es administrada por nosotros para la gloria del mismo Señor". La mayor ambición de todo creyente debería ser darle gloria al Señor. Dar, en la forma en que lo hicieron las iglesias en Macedonia, hizo esto mismo.

Al final del capítulo noveno hay otra declaración en esta línea. En 2 Corintios 9:12 , "dar" produce muchas acciones de gracias a Dios. En 2 Corintios 9:13 , "dar" es un ministerio que glorifica a Dios. Cuando buscamos glorificar a Dios mediante la predicación, la ganancia de almas y el esfuerzo misionero, recordemos que también podemos glorificarlo en nuestros dones.

5. En el capítulo 9, 2 Corintios 9:8 , "dar" es una gracia en la que Dios puede hacernos abundar. Cuando Él nos vea dando para Su gloria y para las necesidades de nuestros hermanos cristianos, Él nos dará. Esta es la promesa de otra Escritura: "Dad, y se os dará; medida buena, apretada, removida y rebosante darán en vuestro seno". Verdaderamente "el alma liberal será engordada".

6. En el capítulo 9, 2 Corintios 9:14 , se habla de "dar" como la gracia suprema de Dios. Los santos anhelaban a los que daban "la inmensa gracia de Dios" que había en ellos. Por lo tanto, dar no es solo una gracia, sino una gracia superior. No sólo la gracia, sino la gracia magnificada, la gracia agrandada, la gracia excesiva.

A partir de este momento, no pensemos más en las ofrendas cristianas como un aburrimiento. Esta fue la concepción por la que Malaquías se lamentó. A aquellos a quienes escribió, les dijo: “Vosotros también decís: He aquí, ¡qué cansancio! Y lo habéis inhalado, dice el Señor de los ejércitos; y trajisteis los desgarrados, los cojos y los enfermos; así trajisteis una ofrenda: ¿aceptaré esto de vuestra mano? dice el Señor ".

Cuando dar entra en el reino de la gracia, entra en el reino de la beneficencia alegre y divertida. No damos por necesidad, no damos de mala gana, sino con alegría y alegría.

I. CUANDO DAR SE CONVIERTE EN ALABANZA ( 2 Corintios 8:1 )

Pablo, en el Espíritu Santo, escribió a los corintios, diciendo: "Además, hermanos, os hacemos saber de la gracia de Dios conferida a las iglesias de Macedonia". La expresión "Os hacemos a sabiendas" significa "os traemos a la memoria"; es decir, "no queremos que ignore las iglesias de Macedonia".

En otras palabras, las Iglesias de Macedonia eran dignas de alabanza y reconocimiento por su ofrenda.

Les sugerimos las siguientes razones para este elogio Divino:

1. Dieron en una gran prueba de aflicción.

2. Dieron abundancia de gozo.

3. Dieron gracias a su profunda pobreza.

4. Dieron con riquezas de generosidad.

5. Dieron lo que pudieron, es decir, según su poder.

6. Dieron más allá de su poder.

7. Al dar, estaban dispuestos a sí mismos.

8. Dieron con mucha súplica para que su regalo fuera recibido.

9. Dieron porque querían tener compañerismo al ministrar a los santos.

Estudiemos estas nueve declaraciones. Pongamos nuestro propio dar, nuestro método de dar, nuestra concepción de dar, junto con estas declaraciones.

¿Damos como ellos dieron? ¿Nuestro espíritu se alinea con el de ellos? Demasiados dan porque se les pide que den. No suplican a los demás que reciban sus dones. Demasiados dan según su tacañería, no según su poder; dan de acuerdo con la presión que se ejerce sobre ellos, no de acuerdo con la voluntad de sus propios corazones.

Puede que sean ricos en posesiones, pero son escasos en su generosidad. Ojalá se apoderara de la gente una nueva visión de la generosidad.

II. EL TRASFONDO DE LA DONACIÓN DE ALABANZA ( 2 Corintios 8:5 )

Aquí hay algo que es muy revelador. Nuestro versículo clave dice: "E hicieron esto, no como esperábamos, sino que primero se entregaron al Señor ya nosotros por la voluntad de Dios".

1. La entrega digna de alabanza de nuestros bienes debe ser precedida por la entrega de nuestra propia vida a Dios. Si un pastor quiere grandes ofrendas entre su pueblo, debe tener un pueblo que se haya entregado a Dios. La consagración de la vida precede a la consagración de las posesiones de la vida. Si nosotros mismos no estamos en el altar como sacrificio voluntario para Dios, no estaremos dispuestos a sacrificar las cosas que nos pertenecen.

Una vida incondicional es una vida egocéntrica. Una vida rendida es una vida centrada en Dios.

2. Antes de dar nuestros bienes a nuestros hermanos, debemos darnos a nosotros mismos a nuestros hermanos. El Espíritu Santo dice de los macedonios no sólo que se entregaron al Señor, sino que se entregaron "a nosotros" por la voluntad de Dios.

Cuando hayamos otorgado nuestro tiempo, nuestros talentos, nuestro amor, nosotros mismos como un regalo para las necesidades de nuestros hermanos, no dudaremos en otorgarles nuestros bienes. Por lo tanto, en cualquier ámbito, ya sea que estemos dando al Señor o dando a nuestros hermanos, primero debemos darnos a nosotros mismos.

3. Hay un principio básico en el dar que se sugiere aquí. El dinero que damos a los demás no es más que nosotros mismos transferidos a través de nuestro trabajo y servicio a una moneda. Mi dinero soy yo. Yo soy mi dinero. ¿De dónde sacamos nuestro dinero? Lo obtenemos como recompensa por nuestro trabajo. ¿Cuál es nuestro trabajo? Es trabajo de nuestro cerebro y nuestra fuerza. ¿Cuál es nuestro cerebro y nuestra fuerza muscular? Somos nosotros mismos.

Por lo tanto, si nos privamos de Dios y de los hermanos, naturalmente les negaremos nuestra moneda. Si nos damos a nosotros mismos, daremos del fruto de nosotros mismos. Aquellos que entregan su vida a Dios en plena consagración, nunca necesitarán comités que los atiendan y les imploren sus dones.

III. LA PRUEBA DEMOSTRATIVA DEL AMOR ( 2 Corintios 8:8 )

Nuestro verso dice: "Hablo * * para demostrar la sinceridad de tu amor". Hablamos de la gracia como prueba de la sinceridad de la mayor de las gracias, que es el amor.

1. Ningún servicio cristiano fuera del amor es excesivo. El amor nunca cuenta el costo. El amor nunca pesa el sacrificio.

Cuando las donaciones cristianas se llevan a cabo bajo la ley del diezmo, es posible que nunca vayan un paso más allá de la ley. Un hombre ajeno al amor puede, bajo el sentido de obligación y deber cristiano, depositar su diezmo en el alfolí de Dios. El amor, sin embargo, dará un diezmo y dará ofrendas adicionales, no por necesidad ni por legalidad.

El que deposita su ofrenda en el plato bajo la Ley, no manifestará, necesariamente, ningún deleite particular en su ofrenda. Él dará, pero él. puede dar de mala gana. Dará pero dará, como por la fuerza. Él dará, pero no dará nada más allá de lo que exige el deber.

Al contrario, los dones del amor son exuberantes, desbordantes, desbordantes. El amor es rico en liberalidad. Según la ley, uno puede dar según su poder; bajo el amor, darán más allá de su poder. La legalidad recorrerá la primera milla, la milla ordenada; el amor viajará dos.

Los obsequios bajo la ley, la legalidad, son lo que podríamos llamar obsequios de bombeo de fuerza. Los dones bajo el amor son bien artesianos; dones que fluyen libre y sobreabundantemente, dones sin restricciones.

2. El verdadero dar es una prueba de la sinceridad del amor. Si la mujer le dice al hombre que lo ama, pero al mismo tiempo no está dispuesta a entregarle su vida y su todo, no hay prueba de la sinceridad de sus palabras. Los regalos para nuestros seres queridos, nuestra esposa o nuestro esposo, nuestros hijos o nuestros amigos más queridos son siempre la expresión de nuestro amor.

Los floristas suelen colocar en sus escaparates una tarjeta que dice: "Dígalo con flores": y las flores sí lo dicen. Así también, que se lo digamos a Dios con flores. Mostramos nuestro amor con nuestros sacrificios; por la exuberancia de nuestros dones.

IV. UNA NECESIDAD PRINCIPAL DE DAR ACEPTABLES ( 2 Corintios 8:12 )

Nuestro verso dice: "Porque si primero hay una mente dispuesta, es aceptada".

Esta Escritura está muy en línea con la que acabamos de considerar. El amor siempre da con una mente dispuesta. Si no hay voluntad expresada, no hay amor.

1. ¿Aceptaría un hombre un regalo de compulsión? Supongamos que entregamos nuestros regalos en Navidad, a regañadientes. Supongamos que ponemos un grito, mientras le damos a la mujer más querida del mundo su regalo de Navidad. Supongamos que dijéramos: "Aquí está, sabía que lo esperarías, y supongo que debería hacerlo, pero ciertamente no podría pagarlo". No habría gozo en su corazón al recibirlo. Ella tenía ganas de decir: "Quédate con tu vieja cosa, no la quiero".

Ya sea mucho o poco, es la mente dispuesta la que hace que un regalo sea aceptable. No es lo que obtenemos. pero el corazón que yace detrás, eso cuenta. Así, nuestro Dios mira más allá de todo lo que damos en el corazón que impulsa el dar.

2. Dios acepta un regalo voluntario de acuerdo con lo que tenemos y no de acuerdo con lo que no tenemos. Un don, por pequeño que sea, se considera tan grande a los ojos de Dios como un don siempre tan grande, según lo que tengamos o no. La verdad es que la viuda pobre que no tenía mucho, pero dio todo su sustento, dio, a los ojos del Maestro, mucho más que los que dieron grandes regalos de una mayor abundancia.

No dejes, pues, que los pobres se desanimen por su escasa ofrenda. Deben recordar que Dios reconoce el dar con una mente dispuesta. Él cuenta el valor de nuestro regalo, no por lo que damos, sino por lo que nos queda.

V. DAR CON IGUALDAD ( 2 Corintios 8:13 )

Como lo vemos, es completamente incorrecto que unas pocas personas ricas doten a la iglesia y hagan innecesario que la mayoría de los miembros den. Dios dice claramente que no quiere que algunos hombres sean aliviados y otros agobiados. Cada uno dará según lo que tenga, y no según lo que no tenga.

1. Todo hombre debe dar algo, es decir, si tiene algo. Si un hermano no tiene nada, la iglesia debe cuidarlo. Si tiene algo, debería dar.

Si la iglesia promedio proporcionó datos cuidadosos y concisos, estamos seguros de que un gran grupo de su hermandad se encontrará como no partidarios de la Palabra y la obra de Dios.

Esto simplemente significa que el grupo de no dadores no solo es desobediente a Dios, sino que está perdiendo la bendición que la verdadera munificencia trae de Dios. "Hay quien retiene * * pero tiende a la pobreza".

2. Todo hombre debe dar lo que pueda. Dios acepta nuestros dones de acuerdo con lo que tenemos, y no de acuerdo con lo que no tenemos. Si tomamos el diezmo del Antiguo Testamento como nuestro estándar, esa no será una cantidad proporcional de donación. Aquel cuyo ingreso sea mayor, dará más que aquel cuyo ingreso sea menor; sin embargo, se debe reconocer que un hombre con una familia numerosa y un ingreso de $ 100.00 mensuales, solo tendrá $ 90.

00 queda después de pagar su diezmo. Al mismo tiempo, un hombre con una familia más pequeña y con un ingreso mensual de $ 500,00, tendrá $ 450,00 después de que se pague su diezmo. Esto no es dar según lo que un hombre tiene.

Al considerar la norma de dar del Nuevo Testamento, estamos seguros de que si el hombre de bajos ingresos da un diezmo; el hombre de grandes ingresos debería dar mucho más que un diezmo. Lo que Dios quiere se expresa en 2 Corintios 9:14

VI. ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE LOS DONES ( 2 Corintios 8:19 )

1. Procurar cosas honestas. Las iglesias, en su administración de dones, a menudo depositan demasiada confianza en los hombres. No es que no se pueda confiar en los hombres, sino que los tesoreros de la iglesia y aquellos que manejan los fondos de la iglesia deben protegerse contra cualquier culpa.

El Señor da declaraciones definidas sobre estas cosas, y nos dice que debemos manejar los fondos de las donaciones, "evitando esto, que nadie nos culpe por esta abundancia que administramos".

Como hemos visto "dar", en el funcionamiento general de las iglesias, la membresía en su conjunto sabe poco o nada de cuánto dinero se da y cómo se gasta. Esto es absolutamente incorrecto. Las personas que dan su dinero deben hacerlo inteligentemente, sabiendo lo que están dando. También deben estar inteligentemente informados sobre cómo se usa su dinero.

2. El ámbito de las cosas honestas, incluye la honestidad ante los ojos del Señor y ante los ojos de los hombres. Dios vela por nuestras bondades y quiere que todo se haga de una manera que sea correcta ante sus ojos. Los hombres también están mirando, y debemos esforzarnos por tener su aprobación y elogio en cuanto a nuestros métodos para manejar el dinero de Dios.

En el asunto de los tratos financieros de Pablo, en primer lugar, estaba Tito, quien era su socio y colaborador. Además, había algunos hermanos que eran mensajeros de las Iglesias y de la gloria de Cristo. Pablo aseguró que estos hombres eran dignos de confianza y se podía confiar en ellos. Entonces Pablo añadió: "Muéstrales, y ante las Iglesias, la prueba de tu amor y de nuestra jactancia por ti".

VII. CÓMO DA DIOS A SUS HIJOS ( 2 Corintios 9:6 )

1. En 2 Corintios 9:6 hay una advertencia y también una promesa. El Señor dice: "El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará". Este versículo, en conexión con 2 Corintios 9:10 , muestra cómo el Señor puede multiplicar nuestra semilla sembrada.

En el Libro de Malaquías se declara claramente la maldición sobre aquellos que retienen sus ofrendas. Dios dice: "Me habéis robado. * * En diezmos y ofrendas". Luego agrega: "Vosotros sois malditos con maldición".

Por otro lado, se da una súplica y una promesa. Dios dice a través de Malaquías: "Traed todos los diezmos al alfolí"; y luego promete que abrirá las ventanas del cielo y derramará sobre ellas una bendición que no habrá espacio suficiente para recibir.

El Señor continúa diciendo: "Reprendiré al devorador por amor a ti, y no destruirá los frutos de tu tierra".

2. En 2 Corintios 9:8 hay una descripción del Dios todo suficiente. Dios puede "hacer abundar para con vosotros toda gracia, para que, teniendo siempre todo lo suficiente en todas las cosas, abundéis para toda buena obra".

Alguien ha sugerido que Dios nunca permitirá que uno de sus hijos lo supere en dar. Una Escritura dice: "Dad y se os dará; medida buena, apretada y rebosante". "El alma liberal se engrasará".

No le estamos instando a que dé, por lo que puede recibir. Simplemente les estamos diciendo que Dios no es infiel para recompensar sus dones de amor.

3. En el último versículo del capítulo está esta expresión: "Gracias a Dios por su don inefable" , podemos traer todos nuestros dones, los dones de nuestra vida, y entregarlos ante Dios y los hombres. Entonces, a su lado, podemos colocarnos el don inefable de Dios. Cómo nuestros dones disminuirían entonces, en comparación con Su don inefable.

1. Dios nos ha dado la vida eterna,

2. Dios nos ha dado la Palabra de vida.

3. Dios nos ha dado el don del Espíritu Santo.

4. Dios nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la piedad, tanto las presentes como las futuras.

Con todas estas cosas ante nosotros, solo tenemos una palabra más que decir, el don inefable de Dios es este: "Dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna".

Cuando pensamos en cómo Dios nos ha dado, regocijémonos en el privilegio de darle.

UNA ILUSTRACIÓN

"Bien hecho, buen siervo y fiel". Una vez, un hombre pobre se vio obligado a buscar la ayuda económica de una mujer cristiana adinerada. Después de enterarse de la necesidad, la señora extendió un cheque por el monto y, cuando se lo entregó al hombre, le dijo que no necesitaba devolver el dinero. Luego hizo un fuerte comentario: "Esto es más de lo que Dios me dio", dijo. El hombre la miró sorprendido y dijo: "Sra. D, me sorprende oírle decir eso.

Tienes en abundancia, y Dios te ha dado todo lo que tienes ". Ella sonrió y respondió:" Digo la verdad, porque Dios no me ha dado lo que tengo, sino que me ha prestado lo que tengo, para que en Su Nombre pueda dárselo a aquellos que están en necesidad. "King's Business.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 2 Corinthians 8:20". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/2-corinthians-8.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

16-24 El apóstol encomienda a los hermanos enviados a recoger su caridad, para que se sepa quiénes son y con qué seguridad se puede confiar en ellos. Es deber de todos los cristianos actuar con prudencia; impedir, en la medida de lo posible, toda sospecha injusta. Es necesario, en primer lugar, actuar con rectitud a los ojos de Dios, pero también hay que atender a las cosas honestas a los ojos de los hombres. Un carácter claro, así como una conciencia pura, son requisitos para la utilidad. Ellos dieron gloria a Cristo como instrumentos, y obtuvieron el honor de Cristo de ser considerados fieles, y empleados en su servicio. La buena opinión que otros tienen de nosotros, debe ser un argumento para que hagamos el bien.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-8.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Está enviando a tres representantes para que se ocupen de la colecta y de su bienestar espiritual, uno de los cuales es Tito, a quien conocen bien ( 2 Corintios 8:16 ).

Tres era el número de completitud desde que se usaron los números por primera vez, ya que originalmente los hombres solo podían contar hasta tres, lo que representaba todo lo que era, aparte del hombre y su pareja, (y que todavía es cierto en algunas partes del mundo hoy en día). . Por lo tanto, tres representantes podrían considerarse el número total requerido.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-8.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Evitando esto, que cualquier hombre nos culpe en el asunto de esta bondad que administramos, porque nos preocupamos por las cosas honorables, no solo a los ojos del Señor, sino también a los ojos de los hombres".

Sin embargo, también asegura que nadie podrá acusar a Pablo de egoísmo, o incluso de deshonestidad. Quiere asegurarse de que no haya peligro de que él o cualquier otra persona sea acusado de malversación de fondos. Ser responsable de ministrar fondos es una posición peligrosa, dice Pablo, y corresponde a los cristianos asegurarse de que se tomen todas las precauciones razonables, no solo para evitar la apropiación indebida, sino también para prevenir la posibilidad de calumnias maliciosas. No solo es bueno ser honorable a los ojos del Señor, es igualmente bueno ser visto como honorable a los ojos de los hombres, porque eso también trae honra al Señor.

La referencia similar de Filón a la selección de personas muy respetadas de cada pueblo para acompañar las contribuciones del templo a Jerusalén sugiere que esta fue una precaución común en el primer siglo (Las Leyes Especiales 1:78).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(16) Pero gracias a Dios, que puso el mismo fervoroso cuidado en el corazón de Tito por ti. (17) Porque a la verdad aceptó la exhortación; pero siendo más atrevido, por su propia voluntad se acercó a vosotros. (18) Y hemos enviado con él al hermano, cuya alabanza está en el evangelio por todas las iglesias; (19) Y no solo eso, sino que también fue elegido de las iglesias para viajar con nosotros con esta gracia, que es administrada por nosotros para la gloria del mismo Señor, y declaración de su mente lista: (20) Evitando esto, para que nadie nos reproche en esta abundancia que administramos: (21) Procurar cosas honestas, no solo ante los ojos del Señor, sino también ante los ojos de los hombres.

(22) Y hemos enviado con ellos a nuestro hermano, a quien muchas veces hemos demostrado ser diligentes en muchas cosas, pero ahora mucho más diligentes, por la gran confianza que tengo en ustedes. (23) Si alguien pregunta a Tito, él es mi socio y colaborador de ti; o se preguntará a nuestros hermanos, ellos son los mensajeros de las iglesias y la gloria de Cristo. (24) Por tanto, muéstrales, y ante las iglesias, la prueba de tu amor y de nuestra jactancia por ti.

Quisiera pasar aquí de nuevo por todas las consideraciones menores, en los diversos temas sugeridos a la Iglesia en estos versículos, para atender a uno que, según mi opinión, es de la más alta naturaleza y merece la más cercana consideración de todos los amantes de nuestro Señor Jesús. El tema al que me refiero se abre ante nosotros en ese pasaje, donde el Apóstol da respuesta a cualquier pregunta que pudiera plantearse, acerca de sus hermanos, que fueron los mensajeros de las Iglesias. Diles (dice Pablo) que ellos son la gloria de Cristo.

Hay un grado poco común de bienaventuranza en esta declaración del Apóstol con respecto a Jesús. Y ruego la indulgencia del lector por el momento, que se detenga en ello. Comparativamente hablando, era fácil concebir cómo Cristo es la gloria de su pueblo Israel porque en todos los sentidos de la palabra y en todos los sentidos, Cristo es el todo en todos para su esposa la Iglesia. Por lo tanto, el Espíritu Santo le enseñó al Profeta a decirle a la Iglesia lo mismo cuando lo llamó, ¡Dios tuyo, tu gloria! Isaías 60:19 .

¡Precioso Señor Jesús! Tú eres en verdad nuestro Dios, nuestra gloria, nuestra sabiduría, justicia, santificación y redención. Y tú eres, y debes ser así, y todo esto, y si es posible infinitamente más; para que el que se gloría, se gloríe en el Señor, 1 Corintios 1:30 . Pero di, querido Señor, ¿cómo es posible, de cualquier manera o por cualquier medio, que tu Iglesia, en todos los millones de tu pueblo, pueda darte gloria? Seguramente, Señor, tu gloria Esencial, como Dios, en todos los atributos y perfecciones divinas que posees eternamente, en común con el Padre y el Espíritu Santo, no puede derivar gloria adicional de, o por, ninguna de tus criaturas.

Tu gloria personal como Dios-hombre, independiente de tu Iglesia y pueblo, tampoco puede ser más gloriosa de lo que es, en su propia estatura, por todas las alabanzas de tu creación inteligente. Tampoco puede el cumplimiento de tu trabajo de oficio como Dios-Hombre-Mediador, que ha sido realizado completamente por ti mismo, (porque de todo el pueblo no hubo ninguno contigo, Isaías 63:3 .

) aumentará en gloria, por todos los Aleluya de tus redimidos, ¿Dirá entonces nuestro amado Señor, cómo Cristo, como Cristo, es glorificado por su pueblo? y ¿en qué sentido se debe entender que las Iglesias son la gloria de Cristo?

Tu pueblo te glorifica, oh Señor, O es su deseo glorificarte, proclamando tu amor, tu gracia, tu favor; al hablar de tu salvación, de día en día; sí, al escupir tus alabanzas, por haber desposado a tu Iglesia contigo mismo, antes de todos los mundos; la redimió de su vergonzosa caída, durante el presente estado de tiempo de su ser; y sacándola de las tinieblas y de la sombra de muerte, y rompiendo sus ligaduras.

Estas bendiciones que tu pueblo, tanto en el cielo como en la tierra, debe proclamar sin cesar, si pueden tender a glorificar al Señor Jesús; porque las mismas piedras de la tierra podrían clamar si callaran; ya que Jesús, el Hijo de Dios, ha magnificado las riquezas de su amor hacia su Iglesia desde la eternidad, y ha hecho brillar su gracia sobre los pobres gusanos de la tierra, a quienes ha unido consigo mismo y los ha hecho reyes y sacerdotes. , a Dios y al Padre, pero ¿pueden estas proclamas de alabanza, aunque de millones de seres redimidos, honrar a Cristo? ¿Puede la Iglesia de Cristo, por esta razón, dijo que es la gloria de Cristo, quien tiene la gloria eterna, que no puede recibir ni aumento ni disminución, con el Padre y el Espíritu Santo habitando la eternidad, y que es Uno con el Padre y el Espíritu Santo; el Rey eterno, inmortal, invisible;

Pero si no podemos (como de hecho no podemos) agregar a nuestro Redentor; gloria, por nuestras alabanzas activas; ¿Se puede decir que la Iglesia de Cristo es la gloria de Cristo, cuando recibimos pasivamente de él, y nuestras necesidades dan ocasión para que dé de su plenitud y gracia por gracia? ¿Es en este sentido que Pablo quiso decirle a la Iglesia que eran la gloria de Cristo? Ciertamente se dice en las Escrituras que verá el aflicción de su alma y quedará satisfecho, Isaías 63:11 .

Y debe ser la satisfacción por la aflicción del alma de Cristo, cuando los redimidos reciban de él la vida eterna. Cuando el Señor contempla a sus miembros regenerados frente a la naturaleza de Adán de la caída, sus pecados perdonados, sus personas justificadas en su sangre, su naturaleza santificada y santificada en su justicia; y ellos mismos recibieron todas las bendiciones de la comunión con el Padre, el Hijo y el Espíritu mediante sus labores personales, sus sufrimientos y su muerte.

Estos, que son los frutos de su obra de redención, deben ser como lo dice la Escritura, para satisfacción de Jesús cuando se cumplan. Pero estas cosas, que son tan preciosas para los miembros, ¿son también preciosas para la Cabeza? Y es en este sentido, que debemos entender la expresión del Apóstol, cuando dijo, ¡si se pregunta a nuestros hermanos, ellos son la gloria de Cristo!

¡Precioso Señor Jesús! (Diría para mí y para el Lector) No es seguro que sea, que tu gloria, como Hijo de Dios, en tu propio poder eterno y Deidad, no puede recibir aumento, ni sufrir disminución. Porque tu naturaleza y esencia son infinitas e inmutables; así debe ser tu gloria. A esto, no se puede agregar ni quitar nada. Pero si el Hijo de Dios, en su infinita condescendencia, ha unido consigo mismo a su Iglesia; (como lo ha hecho con la mayor misericordia para alabanza de su gracia y nuestro gozo), ¿no podemos esperar que la felicidad de los miembros sea la gloria de la Cabeza? Y, aunque en tu Persona, hay tal plenitud infinita, que no puede recibir ningún aumento; (porque en ti habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad: Colosenses 2:9), sin embargo, en tu liderazgo y carácter de oficio, ¡nuestro Señor pueda glorificarse, siempre que sus miembros se hagan felices, por sus comunicaciones! ¿Es entonces en este sentido que habló el Apóstol, cuando dijo, la Iglesia es la gloria de Cristo? ¿Y el Profeta quiso decir lo mismo cuando dijo: Del aumento de su gobierno y la paz no habrá fin? Isaías 9:7 .

¡Lector! Si es así, piense en la fuerza que da a nuestra fe, mirar hacia arriba a todas las Personas de la Deidad, por todas las bendiciones prometidas del Pacto: en que el hijo de Dios, no solo se hace feliz al recibir toda la gracia. de Cristo; pero Cristo se hace glorioso al dar todas las bendiciones a su pueblo. Y mientras los miembros del cuerpo místico de Cristo, derivan todo lo bienaventurado de él, su gloriosa Cabeza; Jesús recibe honor de ellos en todos sus oficios y personajes relativos. Si se pregunta a nuestros hermanos (dice Pablo), digamos, ellos son los mensajeros de las Iglesias y la gloria de Cristo.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-8.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero gracias a Dios. Pero mientras hablo de esta colección que deseo promover, quiero expresar mi gratitud a Dios, que puso el mismo cuidado fervoroso que yo; en el corazón de Tito para ustedes , a saber, para promover este trabajo entre ustedes. Porque aceptó la exhortación Cumplió con mi deseo de promover y perfeccionar esta obra; estar dispuesto a emprenderlo; por su propia voluntad Sí, antes de que le hablaran. Y nosotros Timothy y yo; enviaron con él al hermano. Los antiguos generalmente suponían que se trataba de San Lucas; cuya alabanza Por impartir fielmente el evangelio; está en todas las iglesiasMacknight interpreta la cláusula, "cuya alabanza, a causa del evangelio que ha escrito, es grande en todas las iglesias de Cristo en estos lugares". Y no solo que no solo sea tan estimado en estas cuentas, sino que también fue elegido ordenado y nombrado; de las iglesias a las que consultamos en esta ocasión, particularmente de Macedonia; viajar con nosotros para acompañarme a Jerusalén; con esta gracia Este fruto de la gracia, este aporte; que se administra , etc.

Que he sido el instrumento de procuración; para la gloria del mismo Señor Jesús, y la declaración de tu mente lista Tu disposición para hacer obras de caridad a los santos. Este es el segundo carácter de la persona que fue enviada por el apóstol con Tito a Corinto. Fue elegido por las iglesias de Macedonia para acompañar a Pablo a Jerusalén, para presenciar la entrega de su regalo. Este personaje, igualmente, le sienta muy bien a Luke. Por haber residido mucho tiempo en Filipos, era bien conocido por las iglesias macedonias, quienes, al nombrarlo su mensajero a Judea, mostraron su gran respeto por él. Evitando esto Cuidando esto; que ningún hombre debería culparnosAcusarme de cualquier trato parcial indebido o de infidelidad; en esta abundancia Esta gran colección, cuya gestión está confiada a nosotros. Procurar cosas honestas u honorables , no solo a los ojos del Señor, para quien es y debe ser nuestro primer y principal cuidado el aprobarnos a nosotros mismos; pero también a la vista de hombres de cuyas mentes deseo eliminar toda sospecha que pueda obstaculizar mi utilidad.

Y hemos enviado con ellos , es decir, con Tito y Lucas; nuestro hermano probablemente Apolos; a quien muchas veces hemos demostrado ser diligentes en muchos otros asuntos, pero ahora mucho más en sus esfuerzos por promover la colección entre ustedes; sobre la gran confianza , etc. Es decir, lo he enviado con ellos con la gran confianza que tengo en cuanto a su bondad y generosidad. O, conectando la cláusula con las palabras inmediatamente anteriores, el sentido es que el hermano del que se habla estaba mucho más dispuesto a venir a Corinto, y activo en sus esfuerzos por adelantar la colecta, con la gran confianza que tenía en la buena disposición. de los corintios a la obra.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-8.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

evitando esto

(στελλομενο τουτο). Participio presente medio de στελλω, antiguo verbo, poner, arreglar. Así que "arreglar por nosotros mismos esto". Que cualquier hombre nos culpe

(μη τις ημας μωμησητα). Literalmente, "para que nadie nos culpe" (propósito negativo con μη y primer aoristo de subjuntivo en voz media de μωμεομα. Ver en 2 Corintios 6:3 , sólo otro ejemplo del NT). Generosidad

(αδροτητ). Antigua palabra de αδρος, grueso, fuerte, maduro, rico, grande como en 1 Reyes 1:9 ; 2 Reyes 10:6 . Solo aquí en NT

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-8.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2 Corintios 8:20 . evitando esto, que cualquier hombre nos culpe en el asunto de esta generosidad. La palabra “disposición” significa 'espesor', 'plenitud', 'exuberancia'; y se refiere probablemente a la amplitud de su contribución, y posibles conjeturas en cuanto a su estricta fidelidad, que él tomaría medios para evitar; que es ministrado por nosotros.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-8.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Aunque esto es más bien práctico que un capítulo espiritual, espero que nos beneficie la enseñanza del Espíritu de Dios que inspiró a Pablo a escribirlo. Pablo estaba escribiendo a la iglesia en Corinto para felicitar a las iglesias de Macedonia, que podría despertar a la Iglesia por el ejemplo de los demás. Los santos de Jerusalén se murieron de hambre debido a una hambruna, y entró en la mente de ciertas iglesias gentiles para enviar ayuda a la iglesia madre en Jerusalén. Fue considerado como algo muy maravilloso que los gentiles deberían estar enviando ayuda a los judíos. Espero que no se pense maravilloso ahora, pero fue entonces; y Pablo, que amaba a los santos en Corinto, y vio que estaban un poco atrasados ​​en este asunto los agitó hasta una mayor diligencia. A él no le gustaba las iglesias en Macedonia para ir tan lejos de la iglesia en Corinto, que era más rica, y más dotada de regalos, y por lo tanto, se puso a trabajar para estimular su generosidad. Así comienza:

2 Corintios 8:1. Además, hermanos, nos hacemos a la gracia de Dios que otorgó a las iglesias de Macedonia; .

Esa es una expresión vieja pintoresca, «Te hacemos a entenderlo. »Significa:" Le haríamos saber, le diríamos, le informaremos de lo que los Saints de Macedonia han hecho; »Y él no dice, al principio,« Le haríamos saber la liberalidad que han mostrado las iglesias de Macedonia; »Pero,« de la gracia de Dios otorgada en las iglesias de Macedonia. »Lo que hacemos por Dios, la gracia de Dios nos ha otorgado por primera vez. Si hay alguna virtud, si hay ningún celo, si hay alguna fe, si hay amor, es el resultado de la gracia de Dios que nos otorgó. Siempre mira las cosas en esa luz, porque entonces no crecerás orgulloso. Dale lo que puedes, y haz lo que puedes, puedes considerarlo como electo de la gracia de Dios que le otorgó.

2 Corintios 8:2. cómo eso en una gran prueba de aflicción la abundancia de la alegría y su profunda pobreza abundaron a las riquezas de su liberalidad. .

Eran personas muy pobres en Macedonia, pero amaban tanto a Dios que abundaban en la liberalidad. Teniendo en cuenta lo poco que poseían, y cuánto fueron juzgados y perseguidos, habían sido maravillosamente generosos.

2 Corintios 8:3. por su poder, tengo un récord, sí, y más allá de su poder que estaban dispuestos a sí mismos; .

Estaban dispuestos a dar incluso más allá de su poder. Dieron hasta el límite completo de lo que podían hacer, y luego deseaban que pudieran dar aún más. Y observe que «estaban dispuestos de sí mismos. »Pablo no tuvo que agitarlos para hacer esto, ni siquiera mencionarles el sujeto:« Estaban dispuestos a sí mismos. "Ese es el mejor tipo de servicio a Dios que un hombre que alguna vez lo hace, que en el que está dispuesto de sí mismo. Es el esclavo que está azotado a su trabajo, el niño está dispuesto de sí mismo. ¡Oh, eso, en el altar de Dios, tú y yo, con gusto, con gusto, podemos hacer nuestras ofertas porque nos hemos hecho dispuestos a nosotros mismos!

2 Corintios 8:4. orándonos con mucha súplica que recibiríamos el regalo, y nos llevaríamos la comunidad de la Ministra a los Santos. .

Pablo no tuvo que rogarles que le dieran, pero le rogaban que él llevara sus regalos; y cuando los santos de Dios están en un estado correcto, se presentan voluntariamente, como dice Pablo que estos cristianos macedonios lo hicieron, "orándonos con mucha súplica de que recibiríamos el regalo, y nos llevaríamos la comunión de la Ministra a la Santos »Al ir a Jerusalén y regalar este dinero donde fue necesario.

2 Corintios 8:5. y esto lo hicieron, no como esperábamos, sino que primero nos dieron a sí mismos al Señor, y a nosotros por la voluntad de Dios. Insomo que deseábamos Tito, que como él había comenzado, por lo que también terminaría en ti la misma gracia también. .

Pablo dijo: «Tito, no dejes que los corintios estén detrás de los macedonios en este asunto. Ve y muéstrales cómo pueden recibir gracia similar. ».

2 Corintios 8:7. Por lo tanto, como abundas en todo, en la fe, en la fe y la expresión, y el conocimiento, y en toda diligencia, y en tu amor a nosotros, nos vemos que abundan a esta gracia también. .

Estos corintios eran una gente instruida, estaban tan bien enseñados que pudieron llevar una reunión abierta durante años sin un ministro, y las consecuencias naturales siguieron, cayeron en seis y siete, y había divisiones entre ellos, de modo que Pablo tuvo que aconsejarles que tengan un ministro: «Le supliré, hermanos, conocerás la casa de Stephanas que son los primeros frutos de Achaia, y que se han adicto al Ministerio de los Santos, para que te sometas a ti mismo. Tal, y a cada uno que ayude con nosotros, y Laboureth. "Fueron una iglesia notable, personas de pie entre ellos; Pablo admite todo eso, pero él dice: "No estés detrás de la liberalidad de la canoa de Dios. ».

2 Corintios 8:8. no hablo por mandamiento, sino por motivo de la desveloridad de los demás, y para demostrar la sinceridad de su amor. .

Y, hombres y mujeres cristianas, cada vez que veas a otros cristianos sobresaliéndote en cualquier gracia, buscan alcanzarlos; ¿Por qué deberías estar en la rejilla trasera? Tienes que correr con paciencia la carrera que se establece delante de ti, así que no seas superado por tus compañeros de corredores. Si Dios le ha dado a un cristiano gran parte de cualquier gracia, él puede, si le agrada, dale tanto.

2 Corintios 8:9. para ti, know- .

Estas son las palabras más preciosas, digno de ser escritas en cartas de oro: «YE SABES».

2 Corintios 8:9. la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que, aunque era rico, pero por tu sabor se volvió pobre, que a través de su pobreza podría ser rica. .

«Conoces la maravillosa historia de cómo eres rico a través de la pobreza de Cristo. ¡Qué carga fue para él de las riquezas del cielo a la pobreza de su virilidad aquí, y qué cambio es para usted de la pobreza de su pecado y arruinar las riquezas de su gracia! Ahora sabes esto,.

Usted no necesita que nadie le cuente al respecto, así lo imite, distribuya a los pobres, y especialmente a los santos pobres, ya que tiene el poder y la oportunidad. ».

2 Corintios 8:10. y en este documento Doy mi consejo: porque esto es conveniente para usted, que ha comenzado antes, no solo para hacerlo, sino también para ser adelante hace un año hace un año. .

Habían comenzado hace un año, pero el proyecto tenía fuego colgado, ya que tales cosas a menudo hacen. Muchos un hombre son buenos para resolver y comenzar, pero no tan buenos al final.

2 Corintios 8:11. ahora realiza el hecho de hacerlo; .

«No permita que su buena resolución sea enterrada, déjelos convertirse en acción: 'Ahora, por lo tanto, realiza el hecho de hacerlo. '»Así que podría decir a quien está aquí. «Te has propuesto, has determinado, has resuelto muchas veces; 'Ahora, por lo tanto, realiza el hecho de ello. 'Si es una buena resolución, será mejor llevarlo a cabo a la vez. ».

2 Corintios 8:11. que, como hubo una disposición, por lo que puede haber una actuación también de lo que tenemos. Porque si hay una mente voluntaria, se acepta de acuerdo con eso, un hombre tiene, y no de acuerdo con eso no tiene. .

Así es como siempre debemos actuar, vea lo que podemos hacer, y hacerlo, no esperar hasta que podamos hacerlo el doble. Hay una gran pérdida de esfuerzo sagrado y de donaciones sagradas porque tantas personas se avergüenzan de hacer un poco, y por lo tanto no hacen nada porque no pueden hacer mucho. Ese no es el camino para que los hijos de Dios actúen. Con tu mente dispuesta a hacer lo que puedas, y Dios te ayudará a hacer más.

2 Corintios 8:13. Porque no me refiero a que otros hombres sean aliviados, y cargados: pero por una igualdad, que ahora en este momento su abundancia puede ser un suministro por su deseo, que su abundancia también puede ser un suministro. Por su deseo: que puede haber igualdad: .

Pablo tendría que la iglesia rica en Corinto le daría a la pobre iglesia en Jerusalén por los propios corintios, podría estar necesitando algún día, y luego la Iglesia en Jerusalén, a su vez, le daría a ellos. Esta es la ley del reino; Si Dios le prospera, ayude a otro que no está siendo prositiendo ahora; Y luego, uno de estos días, también puede ayudarlo en su momento de necesidad.

2 Corintios 8:15. tal como está escrito, el que se había reunido mucho no tenía nada; y el que había reunido poco no tenía falta. .

Esa fue la ley del maná en el desierto. Algunas personas trajeron un buen trato, porque tenían un gran número de niños, por lo que todo se había comido. Algunos trajeron un poco, pero Dios lo multiplicó, para que no haya falta. Entonces, si, en la providencia, Dios le da un gran suministro de cosas buenas, divídala entre una gran cantidad de personas necesitadas; Y si él te da solo una pequeña medida, sé contento y haz lo mejor que puedas.

2 Corintios 8:16. Pero gracias a Dios, que puso el mismo cuidado serio en el corazón de Tito para ti. .

Titus pensó en ellos como lo hizo Pablo; Eran afines en esto como en muchos otros asuntos.

2 Corintios 8:17. porque de hecho aceptó la exhortación; Pero ser más adelante, de su propio acuerdo, te fue a ti. Y hemos enviado con él el hermano, cuya alabanza está en el Evangelio en todas las iglesias; .

No sé quién «el hermano» fue. Ha habido muchas conjeturas, pero tal vez ninguno de ellos tenia razón. Ves que los elogios humanos, incluso en la Iglesia, no es una cosa muy duradera. Había alguien a quien todos los cristianos alababan; Sin embargo, ahora, nadie lo conoce. Entonces, si llegas a ser estimados entre los hombres, puede ser desconocido, incluso cuando este buen hombre es; Pero si tienes el alabanza de Dios, él nunca te olvidará.

2 Corintios 8:19. y no es así, pero que también fueron elegidos de las iglesias para viajar con nosotros con esta gracia, Pablo no le gustó el manejo del dinero en absoluto. Tuvieron que presionarlo para hacerlo, y luego envió a Tito y a alguien más a encargarse de él, y mantener una cuenta estricta para que nunca sean atribuidos en la cuestión de esta distribución. Entonces, amado, vea que sirves a Dios que incluso el diablo no puede encontrar culpa con usted. Sé tan exacto, especialmente con lo que se da a la causa de Dios, que ningún hombre ni siquiera pensará que lo has tomado ninguno de ellos.

2 Corintios 8:19. que nos administra a la gloria del mismo Señor, y la declaración de su mente lista: evitando esto, que ningún hombre debe culparnos en esta abundancia que se administra por nosotros: proveer cosas honestas , no solo a la vista del Señor, sino también a la vista de los hombres. .

El apóstol es muy particular y cuidadoso, y en este documento, establece un ejemplo para todos ustedes que tienen algo que ver con cualquier trabajo para Dios. No dejes que descanse solo en ustedes; tienen otros asociados con usted para compartir la responsabilidad y ayudarlo a cuidarlo.

2 Corintios 8:22. Y hemos enviado con ellos nuestro hermano, a quien tenemos tiempo probado diligentes en muchas cosas, pero no mucho más diligente, sobre la gran confianza que tengo en ti. Si alguna pregunta sobre Titus, él es mi compañero y compañero ayudante de usted: .

«Si alguien afuera quiere saber quién es Titus, digamos que lo he enviado a ser el líder en este trabajo en particular. Si quieres saber quién es, él es "mi compañero y compañero ayudante de usted. '»Bien dicho, Pablo.

2 Corintios 8:23. o nuestros hermanos se les preguntan, son los mensajeros de las iglesias y la gloria de Cristo. .

Esta es la respuesta a cualquier consulta sobre los otros hermanos, probablemente fueron hombres pobres, hombres humildes, predicadores llenos de la Palabra, pero Pablo los llama «la gloria de Cristo. "¡Qué cosa tan maravillosa es que algún hombre debería ser la gloria de Cristo! Un personaje honesto y vertical Una conversación sagrada de gracia trae gloria a Cristo. Los hombres dicen: «Si ese hombre es un seguidor de Cristo, hace crédito a su maestro. »Queridos hermanos y hermanas, pensemos en esto; Y si no somos los mensajeros de las iglesias, podemos ser «la gloria de Cristo. ».

2 Corintios 8:24. por lo que a ellos, y antes de las iglesias, la prueba de tu amor, y de nuestra jactancia en su nombre. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-corinthians-8.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

El apóstol está escribiendo con respecto a una cierta colección que se estaba haciendo para los santos pobres de Jerusalén. Fue de Jerusalén que el Evangelio se había extendido a Grecia, y, por lo tanto, aquellos que habían recibido cosas espirituales de los pobres judíos en Jerusalén estaban obligados por cada vinculación de la Hermandad Santa para recordar a sus benefactores en el momento de la hambruna. El apóstol revisa la iglesia corintia sobre esta contribución.

2 Corintios 8:1. Además, Hermanos, nosotros, ¿lo hacemos con .

O «te hacemos saber. ».

2 Corintios 8:1. de la gracia de Dios otorgada en las iglesias de Macedonia. Cómo eso en una gran prueba de aflicción, la abundancia de su alegría y su profunda pobreza abundaron hasta las riquezas de su liberalidad. .

Es bueno agitar a un cristiano por el ejemplo de otro, y Pablo se excita a los de Corinto por el ejemplo de las iglesias en Macedonia, especialmente, sin duda, la Iglesia en Philippi. Él dice que estaban en gran aflicción, y eran muy pobres, pero sin embargo, estaban tan llenos de la gracia de Dios que su misma pobreza les había permitido que «abundan a las riquezas de su liberalidad", por lo que dieron se convirtieron en Más en proporción porque eran tan pobres.

2 Corintios 8:3. por su poder, tengo un récord, sí, y más allá de su poder que estaban dispuestos a sí mismos: .

Sin ninguna presión: sin ni siquiera una pista espontáneamente.

2 Corintios 8:4. orándonos con mucha súplica que recibiríamos el regalo, y nos llevaríamos la comunidad de la Ministra a los Santos. .

«Tómanos la comunión", para esa palabra bendita «Koinonia,» Comunión, se aplica, no solo a la Cena del Señor, y a tal compañerismo como eso, sino a la comunión con la comunión de los santos deficientes con ellos ayudando a sus necesidades. Y Pablo dice que las iglesias macedonias lo presionaron sobre él que él debería tomar su dinero y ir con él a Jerusalén, y distribuirlo. Parece que ha sido muy reacio a hacer esto, pero lo presionaron sobre él.

2 Corintios 8:5. y esto lo hicieron, no como esperábamos, .

Es decir, «De acuerdo con nuestras esperanzas. ».

2 Corintios 8:6. pero primero nos dio a los mismos a los Señor, y a nosotros por la voluntad de Dios. .

Primero se dieron de sí mismos a Dios, y luego le pidieron a Pablo que lo tomara para que él pudiera usarlo por Dios en la distribución de la caridad cristiana entre los santos pobres en Jerusalén.

2 Corintios 8:6. en la medida en que deseábamos Titus, que como él había comenzado, por lo que también terminaría en ti la misma gracia también. Por lo tanto, como abundan en todo, en la fe, en la fe y la expresión, y el conocimiento, y en toda diligencia, y en su amor a nosotros, vea que abundan en esta gracia también. .

Eran una iglesia famosa de esta iglesia en Corinto, con un dotado de hombres en abundancia más que otras iglesias, insomunas que no usaron para tener un hombre para un pastor, porque lo abundaron en los hermanos capaces de edificar; y él los insta, ya que estaban adelante en todas las cosas, no para ser atrasadas en su liberalidad.

2 Corintios 8:8. no hablo por mandamiento, .

«No deseo ponerlo como ley. Quiero que sea espontáneo de tu parte. ».

2 Corintios 8:8. pero con motivo del desvío de los demás, y para probar la sinceridad de su amor. Porque conozcas la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que, aunque era rico, pero por tu sabra se volvió pobre, que a través de su pobreza podría ser rica. .

¡Qué argumento conmovedor! ¿Cómo podría encontrar un mejor? Ayude a sus hermanos en Jerusalén que están en necesidad, aunque esa ayuda le debe pellizca, porque conozcas la gracia de nuestro Señor Jesucristo, y lo que hizo, y lo que le dio a ser rico.

2 Corintios 8:10. y en este documento Doy mi consejo: porque esto es conveniente para usted, que ha comenzado antes, no solo para hacerlo, sino también para ser adelante hace un año hace un año. .

Habían comenzado el año pasado, tal vez no hace un año, pero hace algunos meses en el año anterior para hablar sobre el tema, y ​​hacer promesas; y habían estado entre los primeros en emprender el trabajo, pero hasta ahora no lo habían hecho.

2 Corintios 8:11. ahora realiza el hecho de hacerlo; que, como hubo una disposición, por lo que puede haber una actuación también de lo que tenemos. .

No tenían un ministro, ya ves, y lo que es el negocio de todos es el negocio de nadie, por lo que la contribución no se llevó a cabo. Y en general, la Iglesia en Corinto es sobre lo peor del Nuevo Testamento, y que por esta razón no había supervisión. Era la iglesia patrón de ciertos hermanos, a quienes tenemos entre nosotros este día en el ejemplo de ellos, y cotizan esto como un ejemplo, mientras que se pone aquí como un faro, y también un excelente baliza, para advertirnos. contra cualquier cosa. Todo era de seis y sevens, buenas personas como estaban. Viendo que no tenían ningún orden ni disciplina, nada se hizo, y cansaron la vida del apóstol debido a eso. Dios tendría las cosas decentemente y en orden, y él le da a sus iglesias pastores después de su propio corazón, y cuando lo hace, entonces es la iglesia capaz de llevar a cabo sus deseos y sus actividades con algo como un sentido común práctico. Pero aquí hace un año, hace meses, habían hablado el asunto y lo hicieron una promesa, y ahora tiene que decirles, «Ahora, por lo tanto, realiza el hecho de hacerlo. »No tenían diáconos para mirarlos, estaré obligado a decir.

2 Corintios 8:12. porque si hay primero una mente dispuesta, se acepta de acuerdo con eso un hombre tiene, y no de acuerdo con eso no tiene. Porque no me refiero a que otros hombres sean aliviados, y cargados: pero por una igualdad, que ahora en este momento su abundancia puede ser un suministro por su deseo: que su abundancia también puede ser un suministro de su deseo: que puede haber Igualdad: .

Solo se encuentra en la Iglesia cristiana que alguna vez encontraremos la igualdad de libertad, y la fraternidad representó a fondo. Allí, por la vida de Cristo dentro de su pueblo espiritualmente, que se realizará, y el apóstol respalda este pensamiento de su, que Bengel se ha puesto maravillosamente cuando dice «Deberíamos ministrar nuestros lujos a la comodidad de los demás, y De nuestras comodidades a las necesidades de los demás. »Así que deberíamos, para mantener un equilibrio que, cuando uno sufre quiere y otro abunda, puede haber una igualdad hecha.

2 Corintios 8:15. como está escrito, el que había reunido mucho .

Mucho maná.

2 Corintios 8:15. no tenía nada más que: Y el que había reunido poco no tenía falta. Pero gracias a Dios, que puso el mismo cuidado serio en el corazón de Tito para ti. Porque de hecho aceptó la exhortación; Pero ser más adelante, de su propio acuerdo, te fue a ti. .

O «Él te va a ir a ti», porque él llevó a esta carta a ellos.

2 Corintios 8:18. y hemos enviado con él el hermano, cuyas elogios están en el evangelio en todas las iglesias: .

¿Y qué hermano fue ese? Nadie lo sabe. Y un hermano que haya alabado en todas las iglesias puede estar bien contento de tener su nombre olvidado. ¡Oh! Sería una cosa dulce tener alabanza en todas las iglesias de forma anónima, para que todo pudiera subir a Dios. Puede haber sido Lucas. Probablemente fue. Puede que no haya sido Lucas. Probablemente no fue. No sabemos quién era. Pero no significa. ¿Qué es lo que lo importa? Como mr. Whitfield solía decir: «Deja que mi nombre pereciera, pero deje que el nombre de Cristo sea la última vez. »« Y hemos enviado con él el hermano cuya alabanza está en el Evangelio en todas las iglesias. ».

2 Corintios 8:19. y no es así, pero que también fueron elegidos de las iglesias para viajar con nosotros con esta gracia, .

O «con este regalo. ».

2 Corintios 8:19. que nos administra a la gloria del mismo Señor, y la declaración de su mente lista: evitando esto, que ningún hombre debe culparnos en esta abundancia que es administrada por nosotros: .

Tenía otros hermanos asociados con él, para que cualquiera que alguien debería incluso sugerir que Pablo se benefició así. Y, ¡oh! En la distribución del dinero del Señor, se convierte en nosotros extremadamente cuidadosos. Pablo agrega esto.

2 Corintios 8:21. proporcionando cosas honestas, no solo a la vista del Señor, sino también a la vista de los hombres. .

Que la cosa podría ser tan clara y transparente que, mientras Dios sabía que Pablo era honesto, todos los demás podrían saberlo también, para que otros se habían asociado con él.

2 Corintios 8:22. y hemos enviado con ellos nuestro hermano, a quien tenemos, a quienes tenemos diligentes en muchas cosas, pero ahora mucho más diligente, sobre la gran confianza que tengo en ti. Si alguna pregunta, consultar a Titus, es mi compañero y compañero de ayuda con respecto a usted: o nuestros hermanos se les pregunte, son el Mensajero de las Iglesias, y la gloria de Cristo. .

Qué hermosa ver a Paul, alabando a sus hermanos, las personas muy humildes y comunes en comparación con él, pero admira la gracia de Dios en ellos. ¿Qué tan diferente del espíritu general de la depreciación que encuentres incluso entre los hombres cristianos que temen alogiar a cualquiera, para que no sean exaltados por encima de la medida?. Podrías dejar eso al diablo. Se cuidará de que no se exaltan por encima de la medida, pero no necesitas ser tan particulares sobre eso. A menudo, lo mejor que se puede hacer por el sirviente de Dios es animarlo, aunque puede que no lo sepas, puede tener una multitud de depresiones, trabajos pesados ​​y un cuidado serio, y mucha observación, que puede derribarlo. Pablo habla bien de la Hermandad: Intentemos hacer lo mismo. Pero, ¿cómo llama a estos hombres de mente simple, que van con él para distribuir este dinero? ¿Los llama la gloria de Cristo? sí; Cristo es la gloria de Dios, y su gente es la gloria de Cristo. Él glorda cada vez que es glorificado por ellos. Son el resultado del TRAVAIL de su alma, y ​​en ese sentido son su gloria.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-corinthians-8.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Pero gracias a Dios, que puso el mismo fervoroso cuidado en el corazón de Tito.

Acción de gracias a Dios por el cuidado ministerial

1. Podemos mirar hacia arriba y dar gracias a Dios por lo que son.

2. Podemos mirar atrás y dar gracias a Dios por lo que fueron. Ahora bien, estos dos consistirán en gran medida juntos: la alabanza de Tito y la alabanza de Dios por Tito.

I. Se menciona para alabanza de Tito que él tenía en su corazón un fervoroso cuidado por los corintios. Observe, el servicio que hizo fue de un principio interno, de algo en su corazón; ahí está la fuente. Ninguna obra de piedad o caridad es propiamente buena a menos que sea una obra de corazón. Fue un principio de cuidado lo que lo impulsó en este servicio. La palabra οπουδη significa una aplicación cercana e intención de mente al negocio en el que estaba empleado, una preocupación por que se hiciera bien, temor a que haya algún error o un aborto involuntario, diligencia, diligencia y rapidez en el procesamiento del mismo. .

Lo que Tito encontró para hacer para la gloria de Dios y el bien de las almas de los hombres, lo hizo con todas sus fuerzas y lo convirtió en un negocio. Lo traducimos con un gran cuidado, su corazón estaba encendido, y no dejó piedra sin remover para llevarlo a un buen resultado. Ahora, con el fervoroso cuidado que Tito tenía por las iglesias, debemos considerarlo tanto en general, como un ministro del evangelio, como en particular, como un agente en la obra de caridad.

1. Considérelo como un evangelista, porque así lo fueron Timoteo y él y muchos otros. Fue asistente de los apóstoles, tanto en la plantación de iglesias como en el riego de las que fueron plantadas. Lo que aquí se elogia a Tito es el fervoroso cuidado que tenía por los de la Iglesia de Corinto y por su bienestar espiritual. Y con respecto a esto podemos observar:

(1) Aunque Tito no tenía ninguna obligación particular para con los corintios, como su pastor establecido, sin embargo, los cuidaba con fervor y estaban muy influenciados por su cuidado, y estaban muy atentos a lo que les decía. No preguntó: "¿Qué son para mí?" tampoco se le preguntó qué tenía que hacer para preocuparse por ellos. Dios no hace acepción de personas en Su generosidad, ni debe serlo en la nuestra.

Tito tenía un gran cuidado en su corazón para convertirse en una bendición dondequiera que venga, y eso deberíamos tener; debemos estudiar para servir a un buen propósito en cada lugar donde la Providencia echa nuestro destino. Cuanto más extensa es nuestra utilidad, más se asemeja a Su bondad, cuyas tiernas misericordias están sobre todas Sus obras.

(2) Aunque Tito tenía muchas de las que cuidar, muchas iglesias que visitaba y en las que se interesaba por los asuntos, sin embargo, su cuidado por cada una de ellas era un cuidado ferviente. La corriente de su piadosa preocupación era amplia y, sin embargo, profunda. La amplitud de su cuidado no disminuyó en nada su seriedad. Algunos se vuelven descuidados por la grandeza de su empresa, se aferran demasiado y luego piensan que eso los excusará en sus negligencias.

Aunque un hombre sabio no se apresuraría en sus negocios, ni tendría más hierros en el fuego de los que puede cuidar, un buen hombre codiciaría la plenitud de los negocios, según su capacidad, para que siempre que venga su Maestro. se puede encontrar haciendo.

(3) Aunque había otros que tenían el cuidado de los corintios, y cuyo negocio era dirigirlos, exhortarlos y avivarlos, Tito mostró el mismo cuidado por ellos que ellos; no es que se entrometiera en la oficina de otros hombres, o les quitara el trabajo de las manos, sino que fortalecería sus manos y continuaría con su trabajo, secundó lo que dijeron y agregaría muchas palabras similares.

Vio que se necesitaba toda la ayuda que pudiera ser para el avance del evangelio allí. Veamos ahora qué mejora podemos hacer con esta parte del cuidado de Tito como ministro, que en cierta medida se ha copiado.

1. Da un buen ejemplo a los ministros cuyos corazones deben igualmente estar llenos de fervoroso cuidado por la obra que tienen que hacer y la gran confianza que se les ha confiado; y feliz fuera para la Iglesia si todos fueran así.

2. Establece un compromiso sobre las personas que han estado o están bajo el cuidado, el cuidado ferviente, de ministros fieles.

(1) Examinaos a vosotros mismos cómo habéis reprendido bajo su ferviente cuidado por vosotros, y si vuestra ganancia ha aparecido en alguna proporción con las oportunidades que habéis disfrutado; si su crecimiento en conocimiento y gracia ha sido responsable del cuidado que se ha tenido de usted y de los dolores que se han tomado con usted.

(2) Si los ministros tienen y deben tener un cuidado tan ferviente por sus almas, ¿no deberían ustedes tener un cuidado más ferviente, más ferviente, por sus propias almas?

(3) Si los ministros deben tener este fervoroso cuidado por las almas de los que están a su cargo, seguramente los padres y los amos de familia deberían tener algún cuidado, tener un cuidado ferviente, por el bienestar espiritual de los que están a su cargo, sus hijos, sus sirvientes, para restringirlos de lo que sería en perjuicio y ruina de sus almas, y para proporcionarles lo que es necesario para su bienestar.

2. Ahora llegamos a considerar a Tito como un instrumento activo en este momento en una obra de caridad que fue a pie.

(1) Es fácil comprender que en esto mostró un fervoroso cuidado por los santos pobres de Jerusalén, para cuyo uso se hizo esta colecta, y un gran interés por ellos, para que fueran rápida y abundantemente aliviados en su angustia actual; y tendrían motivos para decir: “Gracias a Dios, que puso en el corazón de Tito este cuidado” por nosotros y nuestras familias, porque de otra manera podríamos haber perecido.

Tito escuchó los apuros a los que estaban reducidos y, como alguien que puso su alma en el lugar de sus almas, se dispuso a abastecerlos. Aunque Tito era griego y nunca fue circuncidado, como lo fue Timoteo, y por eso los santos de Jerusalén (muchos de los cuales conservaban un afecto demasiado grande por la ley ceremonial) quizás se mostraban fríos con él, sin embargo, él estaba activo para cumplirlos. servicio, como también lo fue Pablo, aunque era el apóstol de los gentiles, por lo que nuestra generosidad no debe limitarse a aquellos que son justos de nuestro propio sentimiento y manera. Este fue el buen trabajo por el que Titus tuvo este fervoroso cuidado para ayudarlo a avanzar.

(2) Es tan cierto, aunque no tan fácil de comprender, que Tito mostró un interés tan ferviente por los corintios, a quienes persuadió para que hicieran el bien, como por los santos de Jerusalén, a quienes deseaba que se les hiciera este bien. Ahora bien, Tito tenía un fervoroso cuidado por los corintios, para que los que no se quedaban atrás en ningún don, no se quedaran atrás en este don; tenía cuidado de que no fueran lentos en sus contribuciones, porque Pablo se había jactado de ellas, que Acaya estaba lista hace un año ( 2 Corintios 9:2 ); y con cuidado de que no fueran antiliberales en ellos, sino de que lo reunido fuera considerable: se preocupó de que dieran como ellos.

Los corintios eran en general un pueblo rico y vivían muy bien; de donde se convirtió en un proverbio: "Todo hombre no puede pretender vivir en Corinto". Ahora Titus estaba celoso de ellos, no fuera a pellizcar su caridad para alimentar su lujo. La bondad particular que tenía por esta Iglesia de Corinto no le obligó a idear cómo podría disculparlos de esta buena obra, o facilitárselos, para que fuera más bondadoso con él; pero por el contrario, como los amaba, era muy serio con ellos para hacer más de lo que hubieran hecho de otra manera.

Me esforzaría, por tanto, en la enmienda de este asunto, para aclarar que deben ser tenidos por amigos tuyos los que, con prudencia y discreción, te proponen objetos de caridad adecuados y te presionan para que les des generosamente.

(1) Quieren que hagas lo que es tu deber, un deber sencillo, necesario y grande, que Dios requiere de todos aquellos a quienes Él ha confiado los bienes de este mundo.

(2) Quieren que hagas lo que será tu honor y que te dará una reputación, y por lo tanto debe considerarse como un ejemplo de su ferviente cuidado por tu ascenso.

(3) Quieren que hagas aquello en lo que te sentirás cómodo y con ventaja en este mundo, y por lo tanto debes considerarlos como tus amigos que se preocupan por ti.

(4) Quieren que hagas lo que será abundante en tu cuenta en el día de la recompensa.

II. Se menciona para alabanza de Dios, que Él puso este fervoroso cuidado en el corazón de Tito por ellos; y se le da gracias por ello. Ahora gracias a Dios, que por su providencia trajo a Tito a Corinto, y por su gracia lo ilusionó y capacitó para hacer este buen oficio allí. Vea cuán solícito es el bendito Pablo en todas las ocasiones para atribuir la gloria de todo el bien que fue hecho, ya sea por otros o por él mismo, a la gracia de Dios, y para reconocer en ella las influencias y operaciones de esa gracia.

1. Que Dios puede poner cosas en el corazón de los hombres más allá de lo esperado. Él es el Soberano del corazón, no solo para ordenarle lo que le plazca por medio de su ley, sino para influir en él e infundirle por su providencia y gracia lo que le plazca. Tiene acceso a los corazones de los hombres. El camino del hombre no está en sí mismo, no puede pensar lo que quiera, pero el Dios sabio puede vencerlo. Nadie se jacte de su libre pensamiento, cuando sean cuales sean los designios del corazón de los hombres, no es su consejo, sino el consejo del Señor, el que se mantendrá. Vea en esto cómo Dios gobierna el mundo, por el control que tiene de la conciencia de los hombres.

2. Que todo lo bueno que hay en el corazón de alguien, es Dios quien lo pone allí. Si Tito tiene en su corazón un interés ferviente por el bienestar espiritual de los corintios, aunque es un hombre muy bueno, y uno de quien se puede esperar mucho bien, aun esto no es de él mismo, no debe ser llamado un afecto natural, es gracioso. Si nos preocupamos sinceramente por nuestras propias almas y por su bienestar espiritual y eterno, es Dios quien lo pone en nuestro corazón, quien nos lo da, por lo que la palabra que se usa aquí significa, es Él quien la planta en nosotros. .

3. Que los ministros de Cristo son de una manera particular todo eso, y sólo eso, para Sus iglesias que Él hace que sean. Son estrellas que brillan con una luz prestada y no arrojan otras influencias benignas que las derivadas del Sol de Justicia. Si tienen un cuidado, un cuidado ferviente, un cuidado natural, por las almas encomendadas a su cargo, es Dios quien lo ha puesto en sus corazones, es Su gracia en ellos lo que los convierte en bendiciones para los lugares donde se encuentran. Por tanto, debemos mirar a Dios, mediante la oración, por esa gracia que es necesaria para hacer que los administradores de los misterios de Dios sean tanto hábiles como fieles.

4. Que la gracia de Dios debe verse y reconocerse particularmente en el progreso y el éxito de cualquier obra de caridad, como esta aquí, en la que Tito participó activamente entre los corintios. En esto podemos sentirnos tentados a pensar que no se necesita más que la concurrencia común de la Divina Providencia que es necesaria para la negociación de cualquier otro asunto; pero por esto parece que tenemos tanta necesidad de la obra del Espíritu y de la gracia de Dios para capacitarnos para dar bien las limosnas, como para capacitarnos para orar y predicar bien.

Cerremos ahora todo con algunas inferencias a estas observaciones.

1. Si es así, los que hacen el bien no tienen de qué gloriarse; porque cualquier bien que hagan, fue Dios quien puso en sus corazones el hacerlo, y por lo tanto, Él debe tener toda la gloria. La jactancia queda excluida para siempre. Esto nos prohíbe confiar en nuestras propias buenas obras, como si por ellas pudiéramos merecer algo de la mano de Dios.

2. Si esto es así, entonces aquellos que les hayan hecho algún bien, ya sea para el alma o para el cuerpo, deben dar gracias a Dios por ello, quien resucitó a los que eran sus instrumentos y puso en sus corazones para hacerlo. , y tal vez hacerlo con mucho cuidado. Ciertamente debemos reconocer su bondad y estar agradecidos con ellos, pero eso debe ser una muestra de nuestra gratitud a Dios, quien, al hacerlos sus agentes, los hizo sus receptores. Pero debemos mirar más allá de ellos.

3. Si esto es así, estemos comprometidos y animados para hacer todo el bien que podamos en nuestro lugar; hacer el bien que hacían los corintios, es decir, contribuir amplia y gratuitamente al sustento y aliento de los santos pobres según la capacidad que Dios nos ha dado; hacer el bien que hizo Tito, es decir, solicitar la causa tanto de los necesitados como de los merecedores, y procurarles ayuda.

De esta manera demostraremos que Dios, por Su gracia, ha puesto algo de bien en nuestros corazones, del cual el bien que hacemos es fruto y producto, y por el cual se conoce al árbol. De la misma manera daremos a muchos la ocasión de alabar a Dios por nosotros y por el bien que por su gracia estamos inclinados y capacitados para hacer.

4. Esto puede ser una cuestión de consuelo y apoyo para nosotros cuando se nos quitan los instrumentos útiles. ( Matthew Henry. )

La colecta para los cristianos pobres de Jerusalén

(texto y capítulo 9): -

I. La forma de recaudar la contribución.

1. San Pablo encomendó esta tarea a tres mensajeros: a Tito, que estaba ansioso por ir; a un hermano cristiano a quien las iglesias habían elegido como limosnero; ya otro cuyo celo había sido probado con frecuencia por el mismo San Pablo.

2. Las razones para enviar estos mensajeros.

(1) Para dar tiempo a los corintios ( 2 Corintios 9:3 ). Observe la tierna sabiduría de este procedimiento. Todos saben lo diferente que es el sentimiento con el que damos cuando la caridad es de antemano, del que damos cuando se trata de deudas e impuestos. La caridad que nos encuentra desprevenidos es una llamada tan odiosa como la de cualquier acreedor a quien cuesta pagar.

(2) Para preservar su reputación de caridad. Porque si los corintios no estuvieran preparados, su incapacidad para pagar se exhibiría ante los mensajeros. Observar&mdash

(a) El justo valor que el apóstol atribuyó a la reputación cristiana. Porque la incapacidad de los corintios sería como insolvencia y dañaría su carácter. Todos sabemos cómo la insolvencia daña al hombre, cómo se siente humillado por ella y “avergonzado” ante los hombres.

(b) La delicadeza del modo en que se da la sugerencia: "Nosotros (que no decimos, vosotros) no debemos avergonzarnos". San Pablo lo convierte en una cuestión de ansiedad personal. De ese modo, no apeló a sus sentimientos egoístas, sino a todo lo que era noble o elevado dentro de ellos. Los corintios pensarían: No podemos soportar que Pablo sea deshonrado. Este es un gran principio. Apela a los motivos más elevados, ya sea que estén ahí o no, porque los haces donde no los encuentras. Arnold confiaba en sus muchachos y todo intento de engañarlo cesó de inmediato. Cuando Cristo apeló al amor en el corazón de la mujer pecadora, ese amor brotó puro de nuevo.

(3) Para preservar su propia reputación. Si se le hubiera confiado una suma tan grande a él solo, podría haber sido sospechoso de apropiarse una parte para sí mismo (versículos 20, 21). En esto debe observarse la sabiduría de San Pablo. Sabía que el mundo examinaría cada uno de sus actos y palabras, y atribuiría todo mal concebible e incluso inconcebible a lo que hacía con todo honor. Ahora bien, debido a que la simple concepción de la malversación le era imposible, podríamos haber esperado que olvidara que el mundo no lo consideraría igualmente imposible.

Porque para los puros todas las cosas son puras. Es a los tales, hombres sin engaño de corazón, a los que Cristo les dice: "Sed sabios como serpientes". ¡Considere cuán indefenso habría estado San Pablo si se hubiera hecho la acusación! Además, aunque iba a ser absuelto, una acusación refutada no es como si nunca se hubiera hecho una acusación: años después, el mundo inconsciente, recordando solo la acusación y olvidando la plenitud de la refutación, pregunta: “¿Pero no había algunas circunstancias sospechosas? Ninguna inocencia protegerá, ningún honor, ni integridad tan brillante como el sol mismo, evitará por completo el hiriente hálito de la calumnia.

Por eso dice: "No se hable mal de vuestro bien". Por eso es que él, evitando la posibilidad de esto, envió mensajeros para recoger el dinero, "haciendo lo honesto a la vista de todos".

II. La medida de la cantidad. El apóstol no dio una suma a los corintios, pero les aconsejó que fueran:

1. Liberal: "Por generosidad y no por codicia". No habló como solemos predicar, de una manera apasionada para conseguir una gran colecta. Sin embargo, les dijo claramente que Dios pidió una gran contribución. En las numerosas organizaciones benéficas por las que se te solicita, da generosamente en algún lugar, en el nombre de Dios y para la causa de Dios. Pero los casos deben depender de ustedes mismos y deben ser adoptados concienzudamente.

2. Deliberado: "Cada uno según lo que propuso en su corazón". Distinga esta caridad deliberada de dar por mero impulso. La caridad cristiana es una cosa tranquila y sabia; también tiene el valor de negarse. Un cristiano no dará a todo; no dará porque es la moda; porque una apelación es muy apasionada, o porque toca sus sensibilidades. Él da lo que "propuso en su corazón". Aquí comento que a menudo la verdadera caridad no es dar, sino emplear.

3. Alegre: "El Señor ama al dador alegre".

III. La medida de la recompensa. Como ocurre con todas las recompensas espirituales, está exactamente en proporción a los actos realizados. La ley de la cosecha espiritual es doble.

1. En referencia a la cantidad: "El que siembra escasamente, también segará escasamente". De ahí que se pueda inferir el principio de los grados de gloria de aquí en adelante ( cf. la Parábola de los Talentos )

. La mano derecha e izquierda de Cristo en Su reino se les da solo a aquellos que beben de Su copa y son bautizados con Su bautismo.

2. En referencia a la especie. La recompensa de un acto de caridad está relacionada con el acto mismo. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". La cosecha de trigo no proviene de la cebada sembrada, etc. Así es también en el mundo espiritual. Ahora bien, aquí surge a menudo una extraña falacia. Los hombres siembran sus cosas carnales; dan su dinero, por ejemplo, a Dios, y esperan cosechar lo mismo. En la época pagana, los pescadores o agricultores sacrificaban sus respectivas propiedades y esperaban una doble pesca o cosecha a cambio.

El mismo principio pagano ha llegado hasta nosotros. Algunas personas “le prestan al Señor” para que Él las recompense con éxito en los negocios o con un avance en el comercio. La falacia radica en esto: lo que se sembró no fue dinero, sino espíritu, por ejemplo, la viuda pobre dio dos blancas, pero Dios tuvo en cuenta el sacrificio. La mujer pecadora dio una caja de ungüento de alabastro, valorado por un economista miserable en trescientos peniques.

Dios lo valoró como mucho amor. Ahora bien, Dios no va a pagar estas cosas en monedas de esta tierra. Él les pagará con monedas espirituales en especie. En el caso particular que tenemos ante nosotros, ¿cuáles son las recompensas de la liberalidad que San Pablo promete a los corintios? Son&mdash

(1) El amor de Dios (versículo 7).

(2) Un espíritu abundante para toda buena obra (versículo 8).

(3) Acción de gracias en su nombre (versículos 11, 12, 13).

¡Una cosecha noble! pero todo espiritual. Da, y no esperes que te devuelvan el dinero, como el de los hermanos de José en sus bocas de costal. Cuando le das a Dios, sacrificas y sabes que lo que das es sacrificado y no se volverá a obtener, ni siquiera en este mundo; porque si das, esperando que te lo devuelvan, no hay sacrificio; ¡La caridad no es especulación en los fondos espirituales, no es una inversión sabia que se reembolse con intereses ya sea en el tiempo o en la eternidad! ( FW Robertson, MA )

Proveer cosas honestas, no solo a los ojos del Señor, sino también a los ojos de los hombres. -

Doce causas de deshonestidad

Sólo circunstancias extraordinarias pueden dar la apariencia de deshonestidad a un hombre honesto. Por lo general, para no parecer honesto, no es así. La cualidad no debe ser dudosa como el crepúsculo, entre la noche y el día y matizando a ambos; debe ser de día, clara y refulgente. Nadie tiene honestidad sin escoria, hasta que tiene honestidad sin sospechas.

1. Algunos hombres encuentran en su seno desde el principio una vehemente inclinación a los caminos deshonestos. Las malas costumbres se heredan de padres deshonestos.

2. Un niño naturalmente imparcial puede volverse deshonesto por el ejemplo de sus padres. Se le puede enseñar a ser agudo en los negocios y a estar atento a todas las ventajas. Se habla poco de la honestidad y mucho del tráfico astuto. Cualquier beneficio que no infrinja ningún estatuto legal, aunque obtenido mediante la falsedad, se considera justo.

3. La deshonestidad se aprende de los empleadores.

4. La extravagancia es una prolífica fuente de deshonestidad. El deseo de ser considerado rico; para superar a otros en exhibición.

5. La deuda es una fuente inagotable de deshonestidad. El deudor aprende astucias, disimulos, excusas.

6. La quiebra, aunque es una rama de la deuda, merece una mención aparte.

7. Hay un círculo de deshonestidades morales que se practican porque la ley lo permite. Señores que pueden infringir toda la ley de Dios con tanta destreza como para dejar intacta la ley del hombre.

8. La deshonestidad política genera deshonestidad de todo tipo. Hay que aplastar la idea de que todo es justo en política.

9. Un sentimiento público corrupto produce deshonestidad.

10. Los agentes financieros están especialmente expuestos a las tentaciones de la deshonestidad. Toda su atención recae directamente sobre el dinero desnudo. Su vista cada hora abre el apetito.

11. El indulto ejecutivo, por su frecuencia, ha sido una tentación para la deshonestidad. ¿Quién temerá ser culpable cuando una sentencia judicial sea el preludio del perdón?

12. Las especulaciones criminales abundan en deshonestidad. La especulación es el riesgo de capital en empresas mayores de las que podemos controlar, o en empresas cuyos elementos no son todos calculables. ( HW Beecher. )

El doble estándar del deber

El lenguaje es peculiar; como si el estándar humano fuera un paso más alto que el Divino; como si un cristiano corriera más peligro de faltar a la honestidad ante los hombres que ante Dios. San Pablo realmente quiere decir, sin embargo, que debemos tener en cuenta ambos estándares.

I. El estándar humano del deber.

1. En parte sirve para interpretar la ley divina, no completamente, pero en una medida importante.

2. Nos impide leer la ley de acuerdo con nuestros propios intereses, lo cual es un peligro constante. La "interpretación privada" tiene un peligro.

3. Es una ley sobre nosotros que estamos obligados a obedecer más o menos estrictamente. Su pena es visible; y así nos educa a la obediencia.

II. La ley divina.

1. Es más estricta que la ley del hombre. Bien podemos decirnos a nosotros mismos que si los hombres exigen esto, Dios exige más.

2. La ley divina considera nuestros motivos en toda su extensión y nos obliga a rendir cuentas de acuerdo con nuestra intención, nuestro poder y nuestra oportunidad.

3. La ley divina exige lo mejor de nosotros; los hombres tomarán menos; Dios pide honestidad y fidelidad como los conocemos, no como los definen los hombres. ( Homilética Mensual. )

Por tanto, muéstrales ... la prueba de tu amor. -

Prueba esperada del amor profeso

1. En el corazón de cada creyente hay:

(1) Amor a Dios. No puede ser más un hijo de Dios.

(2) Amor a Cristo. ¿Cómo podría ser cristiano de otra manera? Como consecuencia de esto.

(3) Amor a la hermandad.

2. Donde hay amor verdadero en el corazón, se convierte en un principio activo. Es un principio vital y de su crecimiento surgen frutos.

I. ¿Cuál es la excelencia de este amor para que estemos tan ansiosos por demostrarlo? Está&mdash

1. Divino en su origen. Nunca deberíamos haber amado si Dios no nos hubiera amado primero. Es, por tanto, una cosa preciosa, y debemos cuidar que sin duda la poseemos, y vivir así para que otros puedan estar convencidos de que gobierna nuestro espíritu.

2. Superando en su energía, porque el verdadero amor a Dios supera a cualquier otro amor. Este afecto, como la vara de Aarón, debe devorar a todos los demás y, por lo tanto, debe producir su propia prueba. Si se tratara de una pasión menor, es posible que no seamos tan exigentes al respecto.

3. Vital en su necesidad. Si un hombre no ama a Dios, a Cristo y a su pueblo, entonces la vida de Dios no mora en él. De ahí la importancia de que las pruebas de nuestro amor sean inconfundibles.

4. Justificado por los hechos del caso. Amor a Dios: no gastaré una palabra en justificarlo. Amor a Cristo: ¿cómo puede ser necesario recomendárselo? "Amor tan asombroso, tan divino", etc.

5. Eminente en sus logros. Hace fuertes a los cristianos. La fe se ríe de las imposibilidades y clama: "Debe hacerse"; pero el amor realiza la obra, porque "la fe obra por el amor". ¿Qué no han hecho los hombres por amor a Cristo?

II. ¿Cuál es esta prueba? En cuanto a&mdash

1. Dios y Cristo. Si lo amas, guardarás sus mandamientos, buscarás honrarlo, estarás ansioso por extender su gobierno, anhelarás la comunión con él, te entristecerás cuando lo contristas, anhelarás ser como él.

2. Ministros de Dios. Si hablan bien de ti, no dejes que tengan motivos para retractarse de su santa jactancia y decir con lágrimas: "Me engañaron estas personas". Si alguno te ha traído a Cristo, sé un honor para ellos y para el evangelio que predican.

3. Pueblo de Dios.

(1) Ve y únete a ellos. Haz lo que hizo cuando dijo: "A donde tú vayas, yo iré; ... tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios".

(2) Cuando se haya unido a la iglesia, muestre una prueba de su amor con una comunión cordial.

(3) Únete a ellos en servicio.

4. Los impíos. Intenta arrebatar los tizones de la llama. Si puedes predicar a Cristo. Habla de Él a tus compañeros.

III. ¿Por qué se pide esta prueba?

1. El verdadero amor siempre anhela probarse a sí mismo. No necesita un comando para hacerlo. Está esperando una oportunidad. Sucede lo mismo con tu vida doméstica. En un grado mucho más alto, ¡qué placer es para un cristiano hacer algo por Jesús!

2. Que se convierta en una bendición para otras personas. De nada serviría a los corintios cantar un himno sobre la caridad mientras los santos pobres de Jerusalén no tuvieran un pan para comer.

3. Es razonable que lo haga. Dios no te amó y se lo guardó para Él; Dio a su Hijo.

IV. Quién es el que pide esta prueba de nuestro amor. Dejaré de lado a todos los demás y diré, es tu Señor, tu propio Salvador viviente y moribundo quien dice: "Muéstrame la prueba de tu amor". Les diré cómo lo está diciendo.

1. La aflicción ha entrado en tu casa. Hay un querido muerto; y Jesús dice: “Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que a estos amados? Si es así, te separarás de ellos y no te quejarás ".

2. Quizás haya tenido una diferencia últimamente con alguien con quien debería estar unido en amistad. Ahora tu Señor y Maestro te dice: “Muéstrame la prueba de tu amor. Perdónalo por mí hasta setenta veces siete; y si le has agraviado, confiesa tu agravio y humíllate por mí ”.

3. Pero posiblemente hay algunos aquí que han tenido en sus mentes el proyecto de hacer algo inusual para Jesús, o la iglesia, o los pobres, o para misiones a los paganos. Jesús dice: “Yo te he prosperado: cuando otros han fracasado en los negocios, yo te he cuidado. Muéstrame la prueba de tu amor ". ¿No escucharás su llamado? ( CH Spurgeon. ).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 8:20". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-8.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 21

LOS FRUTOS DE LA LIBERALIDAD.

2 Corintios 8:16 ; 2 Corintios 9:1 (RV)

ESTE largo pasaje tiene muchas dificultades de detalle, para el gramático y el crítico textual. Cuando parezca necesario, se hará referencia a ellos en las notas; pero como el gran significado del escritor apenas se ve afectado por ellos, no necesitan interrumpir el curso de la exposición. Falla en tres partes, que están claramente marcadas como tales en la Versión Revisada:

2 Corintios 8:16 , recomendando a los corintios los tres hermanos que precederían a Pablo y prepararían la colecta;

2 Corintios 9:1 , apelando a los motivos de la emulación y la vergüenza para reforzar el amor en el asunto; y

2 Corintios 9:6 , instando a la generosidad y agrandando los frutos benditos que produce. La primera de estas divisiones comienza y la última termina con una exclamación de agradecimiento a Dios.

2 Corintios 8:16 . De los tres hombres que actuaron como comisionados en esta delicada empresa, solo uno, Titus, es conocido por su nombre. Acababa de regresar de Corinto: conocía todos los puntos críticos de la situación; y sin duda el Apóstol se alegró de tener a un hombre así a la cabeza del pequeño grupo.

Estaba agradecido con Dios porque, con motivo de esa visita anterior, los corintios se habían ganado por completo el corazón de Tito y porque su leal colaborador no necesitaba ser obligado a regresar. Estaba dejando a Paul por su propia voluntad, lleno de sincero cuidado por sus amigos aqueos. Junto a él iba un segundo, el hermano cuya alabanza en el Evangelio se extendía por todas las Iglesias. Es inútil preguntar quién era el hermano.

Una opinión muy temprana, a la que aludió Orígenes, y aparentemente representada en la suscripción tradicional a esta Epístola, lo identificó con Lucas. Probablemente el fundamento de esta identificación fue la idea de que su "alabanza en el Evangelio" se refería al trabajo de Lucas como evangelista. Pero esto no puede ser: primero, porque el Evangelio de Lucas no puede haber sido escrito tan temprano; y, en segundo lugar, porque "el Evangelio" en esta fecha no significa nada escrito.

La alabanza de este hombre en el Evangelio debe significar el crédito que había adquirido por sus servicios a la fe cristiana; podría ser por alguna confesión audaz, o por su actividad como evangelista, o por una notable hospitalidad hacia los misioneros, o por ministerios tan útiles como el que él estaba haciendo ahora. El verdadero punto de interés para nosotros en la expresión es el atisbo de que nos da la unidad de la Iglesia y la circulación sin obstáculos de una vida a través de todos sus miembros.

Sus primeras divisiones, teológicas y raciales, han sido suficientemente enfatizadas; Vale la pena observar la unidad del espíritu. Fue esto, finalmente, lo que le dio a la Iglesia su poder en el declive del Imperio. Fue la única institución que se extendió por el área de la civilización con un espíritu común, simpatías comunes y un estándar común de alabanza. Fue un cumplido para los corintios incluir en esta embajada a uno cuyo buen nombre era honrado dondequiera que los hombres se reunieran en el nombre de Jesús.

Este hermano era al mismo tiempo diputado en un sentido especial. Había sido elegido por las Iglesias que contribuían a la colecta, para que pudiera acompañar al Apóstol cuando fuera llevado a Jerusalén. Esto, en sí mismo, es bastante natural, y no requeriría comentario sino la observación a la que procede el Apóstol: "evitando esto, que cualquier hombre nos culpe en el asunto de esta generosidad que es ministrada por nosotros para la gloria del Señor, y para mostrar nuestra disposición; porque nos preocupamos por las cosas honorables, no solo ante los ojos del Señor, sino también ante los ojos de los hombres ".

Evidentemente, esta transacción tenía un lado desagradable. El interés de Pablo en la colección, sus enemigos habían dicho claramente, 2 Corintios 12:17 no era del todo desinteresado. Fue capaz de meter su propia mano en la bolsa. ¿Qué debe hacer un cristiano en tal caso? En un capítulo posterior veremos cuán profundamente sintió Pablo esta indigna imputación, y con qué generosa pasión la resintió; pero aquí no muestra indignación; se une a las Iglesias que están haciendo la colecta para ordenar los asuntos de tal modo que descarten sospechas.

En lo que se refiere al dinero, su responsabilidad debe ser compartida con otro. Es una lástima que Cristo no sea glorificado, y se dé a conocer el celo del Apóstol por ayudar a los santos pobres, sin el acompañamiento de estas bajas sospechas y medidas cautelares; pero en todas las cosas humanas, el mal se mezclará con el bien, y la conducta humilde es la mejor, que no sólo hace lo que Dios sabe que es honorable, sino lo que los hombres deben ver para serlo también.

Especialmente en el manejo del dinero, es mejor equivocarse por el lado seguro. Si los demás sospechan con demasiada facilidad de la mayoría de los hombres, solo responde al hecho de que la mayoría de los hombres están demasiado dispuestos a confiar en sí mismos. Tenemos una fe infinita en nuestra propia honestidad; y cuando se nombra a auditores para que examinen sus libros, los inexpertos tienden a pensar que es innecesario e incluso impertinente. Si fueran sabios, lo recibirían como una protección contra las sospechas e incluso contra ellos mismos.

Más de un hombre se ha arruinado a sí mismo, por no hablar de aquellos que confiaban en él, por una creencia demasiado ciega en su propia integridad. El tercer hermano que acompañó a Tito parece haber estado más asociado con Pablo que el segundo. Lo había probado a menudo, en muchas cosas, y lo encontraba uniformemente serio; y en esta coyuntura, la confianza que tenía en los corintios lo hizo más serio que nunca. Pablo exalta a los tres en los términos más altos antes de despedirlos; si alguien en Corinto desea saber cuáles son, se enorgullece de decírselo.

Tito es su socio en la vocación apostólica y ha compartido su trabajo entre ellos; los otros hermanos son diputados (apóstoles) de las Iglesias, una gloria de Cristo. ¡Qué idealista era Pablo! ¡Qué aprecio del carácter cristiano tenía cuando describía a estos creyentes sin nombre como reflejos del esplendor de Cristo! A los ojos comunes, podrían ser hombres comunes; pero cuando Pablo los miró, vio el amanecer de ese resplandor en el que el Señor se le apareció en el camino.

El contacto con el lado mugriento de la naturaleza humana no lo cegó a este resplandor; más bien, esta gloria de Cristo en el alma de los hombres lo fortaleció para creer todas las cosas, para esperar todas las cosas, para soportar todas las cosas. Al mostrar ante estos mensajeros honrados la prueba de su amor, y de su jactancia a favor de ellos, los corintios la mostrarán, dice, ante la faz de las Iglesias. Se informará oficialmente en toda la cristiandad.

2 Corintios 9:1 Al principio, esta sección parece muy deficiente en relación con lo que precede. Parece un nuevo comienzo, una escritura independiente sobre el mismo tema o un tema similar. Esto ha llevado a algunos eruditos a argumentar que 2 Corintios 8:1 .

o 2 Corintios 9:1 . pertenece a otra ocasión, y ese solo parecido en el sujeto ha llevado a que uno de ellos se inserte aquí erróneamente junto al otro. Esto, en ausencia de cualquier indicación externa, es una suposición extremadamente violenta; y un examen más detenido sirve para disipar esa primera impresión.

Las declaraciones, por ejemplo, en 2 Corintios 9:3 serían bastante ininteligibles si no tuviéramos 2 Corintios 8:16 para explicarlas; y en lugar de decir que no hay conexión entre 2 Corintios 9:1 y lo que precede, deberíamos decir más bien que la conexión es algo complicada y tortuosa, como sucederá cuando uno esté manejando un tema de dificultad inusual.

Debe explicarse así. El Apóstol siente que ya ha hablado mucho sobre la colecta y que existe el peligro de ser demasiado urgente. Utiliza lo que acaba de decir sobre la recepción de los hermanos como un trampolín hacia otro punto de vista del tema, más halagador para los corintios, para empezar, y menos importuno. "Mantén tu carácter ante ellos", dice en efecto; "porque en cuanto al ministerio a los santos, es superfluo que les escriba como lo hago.

"En lugar de considerar necesario imponerles su deber, ha podido mostrar su disposición como un ejemplo para los macedonios." Acaya se ha preparado desde hace un año ", dijo a sus amados discípulos en Tesalónica y Filipos. ; y el celo de los aqueos, o la rivalidad de ellos, despertó a la mayoría de los macedonios. Esta es una forma de ver lo que sucedió; otra, y seguramente Pablo habría sido el primero en decir una más profunda, es la de 2 Corintios 8:1 -la gracia de Dios fue dada en las iglesias de Macedonia.

Pero la gracia de Dios toma ocasiones y usa medios; y aquí su oportunidad y su instrumento para trabajar en Macedonia fue la pronta generosidad de los corintios. De hecho, ha funcionado con tanta eficacia que las tornas se han invertido, y ahora es la liberalidad de Macedonia la que va a provocar a Corinto. Pablo está enviando a estos hermanos de antemano, no sea que, si alguno de los macedonios lo acompañara cuando partiera hacia Corinto mismo, encontraran que las cosas no estaban tan prosperando como él les había hecho creer.

"Eso me avergonzaría", les dice a los corintios, "por no hablar de ustedes. He tenido mucha confianza al hablar de ustedes como lo he hecho en Macedonia: mantengan mi crédito y el suyo propio. Que esta bendición , que vas a otorgar a los pobres, prepárate como una bendición, es decir, como algo que se da de buena gana y tan generosamente como se pueda; y no como una cuestión de avaricia, en la que se da de mala gana, manteniendo tanto como pueda ".

La legitimidad de los motivos a los que se apela en este párrafo siempre será más o menos cuestionada entre los hombres cristianos, pero mientras la naturaleza humana sea lo que es, siempre se apelará a ellos. Ζηλότυπον γὰρ τὸ τῶν ἀνθρ πων γένος (Chrys.). Un gran hombre de acción como San Pablo encontrará, por supuesto, su tentación en esta línea. Está tan ansioso por hacer que los hombres actúen, y la inercia de la naturaleza humana es tan grande, que es difícil rechazar cualquier cosa que la ponga en movimiento.

Ciertamente, no es el motivo más elevado cuando la franqueza de uno estimula a otro; pero por una buena causa, es mejor que nada. Una buena causa también tiene un maravilloso poder en sí misma cuando los hombres comienzan a prestarle atención; se afirma y se apodera de las almas por cuenta propia. Entonces la rivalidad se vuelve generosa, aunque permanezca; es una carrera enamorada que se corre, y todos los que corren obtienen el premio.

Los concursos por premios que sólo uno puede ganar tienen mucho de egoísta y malo; pero la rivalidad al servicio de los demás, la rivalidad en el altruismo, no degenerará fácilmente en esta dirección. Pablo no necesita ser excusado porque estimula a los macedonios por la prontitud de los corintios —aunque tenía sus dudas acerca de esto último— y a los corintios por la liberalidad de los macedonios.

El motivo real en ambos casos fue "la gracia de nuestro Señor Jesucristo, quien, aunque era rico, se hizo pobre por nosotros". Es esto lo que subyace a todo en el corazón cristiano, y nada puede hacer daño que funcione como su auxiliar.

2 Corintios 9:6 En la tercera y última sección el Apóstol reanuda su directo y urgente parece decir, "pero una cosa no puedo dejar de señalar: el que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente segará también generosamente ". Esa es la ley de Dios, y la naturaleza de las cosas, ya sea que los hombres la consideren o la ignoren.

La caridad es en un sentido real una inversión, no un desperdicio de dinero; no es estéril, sino que da fruto en la medida en que se siembra. Por supuesto que no se puede hacer cumplir, eso sería negar su propia naturaleza. Cada uno debe dar lo que se ha propuesto en su corazón, donde es libre y verdadero: no debe dar por dolor, lamentando lo que da y lamentando no poder cumplirlo; tampoco debe ceder por necesidad, porque su posición, o los usos de su sociedad, o los comentarios de sus vecinos, le impongan una obligación práctica.

Dios ama al que da con alegría. Para Él, el dinero no es más que un índice del alma; a menos que el alma lo dé y se dé con él, no tiene en cuenta. Pero Él tiene en cuenta la verdadera caridad, y porque lo hace, los caritativos pueden tener buen ánimo: no permitirá que se queden sin los medios para manifestar un espíritu tan agradecido con Él. Si realmente deseamos ser generosos, Él no nos negará el poder de serlo.

Esto es lo que dice el Apóstol en 2 Corintios 9:8 : "Dios puede hacer abundar para con vosotros toda gracia, para que, teniendo siempre toda la suficiencia en todo, abundéis para toda buena obra". aquí hay, de hecho, otra forma de traducir αυταρκεια (suficiencia). Algunos lo toman subjetivamente, no objetivamente, y lo hacen significar, no suficiencia, sino satisfacción.

Pero aunque un espíritu contento predispone maravillosamente a la gente a ser generosa, y los descontentos, que nunca tienen suficiente para sí mismos, nunca pueden, por supuesto, prescindir de nada para nadie más, este significado debe rechazarse decididamente. La suficiencia, como también muestra 2 Corintios 9:10 , es exterior: siempre, si somos caritativos, tendremos por la gracia de Dios los medios para serlo más.

Él puede bendecirnos abundantemente para que podamos realizar toda buena obra. Observe el propósito de la bendición de Dios. Ésta es la importancia de la cita del Salmo 112, en la que tenemos el retrato del buen hombre: "Ha dispersado", qué liberalidad incondicional hay en la misma palabra, "ha dado a los pobres: su justicia permanece". para siempre." La aproximación, en la moral judía de tiempos posteriores, de las ideas de justicia y dar limosna, ha llevado a algunos a limitar δικαιοσυνη en este pasaje como en Mateo 6:1 al último sentido.

Esto es extremadamente improbable, creo que imposible. En el Salmo, tanto en Salmo 112:3 como en Salmo 112:10 (LXX), la expresión "su justicia permanece para siempre" refleja el veredicto de Dios sobre el carácter como un todo. El carácter allí descrito, y al que aquí se hace referencia por el rasgo relevante de generosidad, es uno que no debe temer ninguna posibilidad de futuro.

El que da semilla al sembrador y pan como alimento, suministrará y multiplicará la semilla sembrada por los generosos corintios (para que siempre estén en condiciones de ser generosos), y hará que también crezcan los frutos de su justicia. Su justicia, como figura en esta última frase, por supuesto está representada, por el momento, por su generosidad; y la expresión poética "frutos de justicia", que se toma prestada de Oseas, designa los resultados que produce esa generosidad.

No es sólo una inversión que les garantiza el generoso cuidado de Dios por su propio bienestar; es una semilla que da otra cosecha más espiritual. Con cierta expansión de corazón sobre esto, concluye el Apóstol.

(a) Produce una rica cosecha de acción de gracias a Dios. Esto se expresa en 2 Corintios 9:12 , y es el punto principal. Es algo para llenar aún más la medida de las necesidades de un hermano con un regalo oportuno, pero cuánto más es cambiar el tono de su espíritu, y mientras lo encontramos triste o débil en la fe, dejarlo alabando con gratitud a Dios.

El verdadero agradecimiento al Padre Celestial es una atmósfera en la que florecen todas las virtudes: y aquellos cuya caridad da frutos en este espíritu agradecido son benefactores de la humanidad en una medida que ningún dinero puede estimar. Probablemente esté obligando al lenguaje del Apóstol a insistir en que λειτουργια, como nombre de la colección, tiene alguna referencia sacerdotal o sacrificial; pero la caridad sincera es en su misma naturaleza un sacrificio de alabanza a Dios, la respuesta de nuestro amor al Suyo; y tiene su mejor efecto cuando evoca las acciones de gracias a Dios de quienes lo reciben. Dondequiera que esté el amor, Él debe ser el primero y el último.

(b) La caridad de los corintios dio otro fruto espiritual: como consecuencia de ello, los santos de Jerusalén fueron ganados para reconocer sin reservas la posición cristiana de los hermanos gentiles. Esto es lo que leemos en 2 Corintios 9:13 . Aprovechando la prueba de lo que eres, que este ministerio tuyo les ha dado, glorifican a Dios "por la obediencia de tu confesión al Evangelio de Cristo, y por la generosidad de tu contribución a ellos y a todos.

"Las combinaciones verbales posibles aquí dan un campo libre al ingenio y al capricho de los gramáticos; pero el tipo de cosa que se quiere decir sigue siendo clara. Una vez que los cristianos de Jerusalén tuvieron sus dudas sobre los corintios y los otros paganos que se decía que habían recibido la Evangelio; ciertamente habían escuchado maravillosos informes sobre ellos, pero quedaba por ver en qué se basaban estos informes: no se comprometerían apresuradamente a ninguna relación comprometedora con tales forasteros.

Ahora todas sus dudas han sido barridas; los gentiles realmente han venido al alivio de su pobreza, y no hay duda de lo que eso significa. El lenguaje del amor es inteligible en todas partes, y solo hay Uno que lo enseña en las relaciones aquí involucradas: Jesucristo. Sí, una vez tuvieron sus dudas sobre ti; pero ahora alabarán a Dios porque has confesado obedientemente el Evangelio y francamente has tenido una comunión con ellos y con todos.

Las últimas palabras significan, en efecto, que los corintios habían compartido generosamente lo que tenían con ellos y con todos; pero los términos se eligen de modo que eliminen, en la medida de lo posible, todas las asociaciones menos las más elevadas. Éste es, pues, otro fruto de la caridad: ensancha el pensamiento -a menudo mejora la teología- de quienes la reciben. Toda bondad, los hombres sienten instintivamente, es de Dios; y no pueden condenar como impíos, o incluso más allá del pacto, a aquellos a través de quienes les llega la bondad.

(c) Finalmente, entre los frutos de la caridad debe contarse la respuesta directa del amor fraterno, expresada especialmente en la oración de intercesión, y en el anhelo de ver a aquellos en quienes la gracia de Dios descansa tan abundantemente. Un benefactor desconocido y distante a veces es mejor que uno cercano. Se le considera simplemente en su carácter de benefactor; no sabemos nada de él que pueda descartar su bondad; nuestra mente se ve obligada a descansar en sus virtudes y recordarlas con gratitud ante Dios.

Una de las experiencias más malas de la naturaleza humana que podemos tener, y no es imaginaria, es ver a la gente pagando la deuda de gratitud, o al menos mitigando el sentido de obligación, al pensar en las deficiencias del carácter de su benefactor. "Él está mejor que nosotros; no es nada para él; y si es amable con los pobres, tiene que serlo. Se necesitará mucha caridad para cubrir todo lo que le gustaría esconder".

"Este espíritu repugnante es el extremo opuesto de la oración de intercesión y el anhelo fraternal que San Pablo ve en su mente entre los santos de Jerusalén. Quizás vio casi más de lo que realmente se podía ver. La unión de corazones a la que aspiraba era nunca más que imperfectamente logrado, pero haber tenido como objetivo fue una acción grande y generosa, y haber llevado a tantas iglesias gentiles a cooperar con este fin fue un magnífico servicio al reino de Dios.

Estos "frutos" todavía no se han dado realmente, pero para la amorosa anticipación del Apóstol son tan buenos como reales. Son los frutos de "la justicia" de los corintios, la cosecha que Dios ha hecho crecer a partir de su generosidad. Desde el principio ha habido dos opiniones sobre lo que quiere decir San Pablo con la exclamación con la que cierra: "Gracias a Dios por su don inefable".

"Por un lado, se lee como si fuera parte de lo que precede, siendo el don inefable de Dios las innumerables bendiciones que la caridad produce, por la bondad de Dios, tanto a quien la da como a quien la recibe. Pablo en este caso sería pensar, cuando escribió, en la alegría con que los gentiles daban, y en la gratitud, el reconocimiento voluntario, las oraciones fraternales y el anhelo con que los judíos recibían ayuda en la hora de necesidad.

Éstos serían el don inefable. Por otro lado, la oración se lee como si estuviera separada, no la continuación de lo que inmediatamente precede, sino el desbordamiento del corazón del Apóstol en vista de toda la situación. Es posible, entonces, considerar el "don inefable de Dios" como el don de la redención en su Hijo, el don grande, original e inescrutable, en el que está incluido todo lo demás, y especialmente todas las manifestaciones de amor fraterno que acaban de ocurrir. vista.

Creo que la sensación de sonido apoya inequívocamente la última interpretación. La misma palabra "inefable" pertenece a una clase que Pablo reserva para este objeto en particular; la sabiduría y el amor de Dios que se manifiestan en la salvación del hombre son un conocimiento inefable, inescrutable y pasajero; pero nada más lo es. A esto es a lo que su mente vuelve, instintivamente, al contemplar lo que ha surgido de ella en el caso particular que tenemos ante nosotros; pero es el gran don divino, y no sus frutos en la vida de los hombres, por ricos y variados que sean, lo que pasa el poder de las palabras para caracterizarlo. Es por ello, y no por sus resultados en judíos o gentiles, por lo que el Apóstol agradece tan devotamente a Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

La liberalidad mostrada por las Iglesias de Macedonia ( 2 Corintios 8:1). Él está enviando a Tito para recibir su contribución para la Iglesia de Jerusalén, y los invita a dar de acuerdo a su poder (versículos 6-15). Recomendación de Tito y los otros delegados (versículos 16-24).

Estos dos capítulos (8 y 9) forman una sección independiente de la Epístola. El plural solo ("nosotros") se usa en todas partes; abundan las construcciones particulares e inacabadas; el estilo está un poco avergonzado; y varias palabras, como "gracia", "bendición", "justicia", "simplicidad", aparecen en tonos de significado algo inusuales. Todo esto surge:

1. De la delicadeza natural de San Pablo aludiendo a temas pecuniarios.

2. Por el deseo de conciliar a los corintios, mientras que al mismo tiempo no puede ocultarles un poco de aprensión de que eran más sinceros y entusiastas en palabras que en hechos. Sus grandes promesas lo llevaron a hablar de ellos de una manera que parecía poco probable que se justificara por el cumplimiento. Por lo tanto, estaba más o menos bajo la influencia de emociones en conflicto. Fuera del patriotismo ( Romanos 9:3) y la compasión, y un esfuerzo por cumplir una antigua promesa ( Gálatas 2:10), y un deseo de conciliar y, si es posible, ganarse el afecto de la Iglesia judía, que se había alejado mucho de él por diferencias de opinión y calumnias asiduas, y por el deseo de demostrar que sus conversos gentiles eran hermanos fieles y amorosos ( Romanos 15:31), estaba muy ansioso que la contribución debe ser grande. Este sentimiento es evidente, no solo en todas las líneas de esta apelación, con los temas solemnes que presenta, sino también en todas sus otras alusiones al tema ( Romanos 15:26; 1 Corintios 16:1 .; Hechos 20:22; Hechos 21:4, etc.). Por otro lado, fue cuidadoso para que no pareciera tener incluso los objetivos personales más distantes, y para que no le pusiera a sus conversos gentiles una carga totalmente desconocida.

2 Corintios 8:1

Te hacemos a ingenio; más bien, te lo damos a conocer. La frase es como la moderna "Deseo informarle". En este y en el próximo capítulo, San Pablo, habiendo hablado completamente de la alegría que le había causado al recibir su primera carta, y habiendo dicho todo lo que tenía la intención de decir en respuesta a los cargos insinuados contra él, procede a dar instrucciones sobre la colección para los santos pobres en Jerusalén. Él ya había hablado de eso ( 1 Corintios 16:1), pero temía que estuvieran atrasados, y ahora envía a Titus para estimular su celo. El estilo es breve y alusivo, porque él ya, de varias maneras, había presentado este asunto completamente ante ellos. A lo largo de esta sección muestra en un grado notable el tacto, la cortesía, el alto sentido del honor y la sabiduría práctica que se encontraban entre sus muchos dones. El "pero" con el que el capítulo comienza en el original es la fórmula ordinaria de transición de San Pablo, como en 1 Corintios 7:1; 1 Corintios 12:1; 1 Corintios 13:1, etc. (Para la frase "le informamos", consulte 1 Corintios 12:3; 1 Corintios 15:1.) Es una de las innumerables pruebas incidentales de La autenticidad de este grupo de epístolas, las epístolas del segundo gran viaje misionero, de que las mismas palabras, frases y pensamientos se repiten constantemente en ellas. La gracia de Dios (ver nota siguiente). Otorgado a las Iglesias de Macedonia; más bien, lo que se está otorgando en las Iglesias. San Pablo quiere decirles a los corintios cuán extremadamente liberales han sido los macedonios, ya que era su costumbre agitar a una Iglesia con el ejemplo de otra ( 2 Corintios 9:2); pero comienza hablando de su generosidad como una prueba de la gracia que están recibiendo del Espíritu Santo. Las iglesias de Macedonia. Las únicas iglesias macedonias de las cuales tenemos detalles en el Nuevo Testamento son las de Filipos, Tesalónica y Beroea. Parecen haber sido particularmente queridos por San Pablo, quien se sintió atraído por su alegría en la aflicción y su generosidad en medio de la necesidad.

2 Corintios 8:2

En una gran prueba de aflicción; más bien, en muchas pruebas de aflicción; es decir, en una aflicción que pone a prueba su carácter cristiano. "No fueron simplemente afectados", dice San Crisóstomo, "sino de tal manera que también fueron aprobados por su resistencia". (Para la palabra traducida "prueba", vea Romanos 5:4, y en esta Epístola, 2Co 2: 9; 2 Corintios 9:13; 2 Corintios 13:3.) "Aflicción "parece haber caído fuertemente sobre las Iglesias de Macedonia ( 1 Tesalonicenses 1:6; 1 Tesalonicenses 2:14), principalmente a través de los celos de los judíos, que excitaron el odio de los gentiles ( Hechos 16:20; Hechos 17:5, Hechos 17:13). La abundancia de su alegría. Otra referencia a la alegría en la tristeza (ver en 2 Corintios 7:4). No hay la menor necesidad de entender el verbo "es" o "era" después de esta cláusula. "La abundancia ... abundó" es, de hecho, un pleonasmo, pero no se parece en nada al estilo de San Pablo. Quiere decir que su alegría desbordó su aflicción, y su liberalidad desbordó su pobreza (Marco 12:44). Su profunda pobreza; literalmente, su pobreza en la profundidad; su abismal penuria. Aunque eran βαθύπτωχοι, se mostraron con generosidad como βαθυπλουτοι. Stanley se refiere a la "Commonwealth romana" de Arnold, donde menciona que las provincias de Macedonia y Acaya, que habían sufrido mucho en las tres guerras civiles, apelaron con éxito a Tiberio por una disminución de sus cargas. El don de los macedonios era como el ácaro de la viuda ( Lucas 21:3, Lucas 21:4, donde aparecen palabras similares: perisseuo, husterema). De su liberalidad; más bien, de su singularidad de propósito o simplicidad ( Efesios 6:5). La "gracia" y la sinceridad a las que alude se mostraron en la liberalidad.

2 Corintios 8:3

Estaban dispuestos a sí mismos. "Por su propia voluntad", como en 2 Corintios 8:17. El verbo en el original se omite enérgicamente, con el "dieron" de 2 Corintios 8:5. San Pablo no significa que la noción de hacer la colección se originó con ellos ( 2 Corintios 9:2), sino solo que mostraron una energía voluntaria para llevarla a cabo.

2 Corintios 8:4

Rezándonos Las súplicas vinieron de ellos, no de mí. Que recibiríamos Estas palabras son casi seguramente un glosa explicativa. La traducción es, entonces, "rogándonos la gracia de participar en este ministerio a los santos". Estaban tan dispuestos en el asunto que me suplicaron, como un favor (χάρις), que les permitiera participar en esta contribución, porque debía ser dada a los santos, es decir, al compañero que sufre en la Iglesia de Jerusalén. Esta Iglesia sufría de pobreza crónica. Incluso la población judía era propensa a las hambrunas, en una de las cuales solo habían sido mantenidas vivas por la munificencia real de un prosélito, la Reina Helena, de Adiabene. Los cristianos, por supuesto, sufrirían aún más profundamente, porque fueron sacados de las clases más humildes y tenían menos amigos. Esta fue una de las razones por las cuales, como acto de humanidad común, correspondía a los cristianos gentiles ayudarlos ( Hechos 11:29; Romanos 15:25, Romanos 15:26). San Pablo ya había traído el tema al aviso de los corintios ( 1 Corintios 16:1).

2 Corintios 8:5

No como esperábamos; más bien, no como esperábamos. Eran tan pobres que era imposible esperar mucho de ellos, pero superaron mis expectativas en todos los sentidos. La Iglesia de Filipos, quizás bajo la influencia de Lidia, fue notable por su generosidad, y fue la única Iglesia de la que San Pablo aceptaría cualquier ayuda personal ( Filipenses 2:25; Filipenses 4:15 ) Primero. "Se entregaron al Señor, que es lo mejor de todo, y se entregaron también a nosotros como ayudantes, por voluntad de Dios". (Para un uso similar de "y" para implicar un asunto de menor importancia, vea Hechos 15:28.) La frase, "por la voluntad de Dios", implica dar gracias a Dios por la gracia que les permitió entregarse a él y sus bienes a sus santos. Siendo "un pueblo peculiar", naturalmente se mostraron "celosos de las buenas obras" ( Tito 2:14). Primero ( Romanos 1:16; Romanos 2:9, Romanos 2:10).

2 Corintios 8:6

Insomuch eso. Su liberalidad me animó tanto que exhorté a Tito a regresar a Corinto una vez más y ver si no podía recibir alguna prueba de que usted fuera igualmente liberal. Los comentarios que siguen están llenos de delicada reserva, pero bajo su exquisito tacto y urbanidad podemos percibir que los corintios habían hablado en voz alta sobre sus contribuciones, y habían prometido con gran celo, pero se habían mostrado algo flojos al redimir sus promesas. Exhortamos a Tito. Es curioso que esta palabra se use constantemente en las misiones de Tito (versículo 17; 2 Corintios 12:18; 1 Corintios 16:12). Como él había comenzado. "Eso como no inauguró (esta colección), por lo que él también completaría hacia usted este gracioso trabajo también". Entre otras obras de gracia que Tito podría completar regresando a ellas desde Macedonia estaba la amable colección que había comenzado a poner a pie en su visita anterior ( 2 Corintios 12:18).

2 Corintios 8:7

Por lo tanto; más bien, pero. En los siguientes versos a 2 Corintios 8:15 les dice sus deseos sobre esta colección. Él desea que muestren generosidad entre sus otras gracias ( 2 Corintios 8:7), no por orden, sino que puedan emular a otros y mostrar su amor ( 2 Corintios 8:8) siguiendo el ejemplo de Cristo ( 2 Corintios 8:9). Y actuando de este modo, probarían la sinceridad de sus promesas anteriores ( 2 Corintios 8:10, 2 Corintios 8:11), especialmente porque no deseaba que dieran más de lo que podrían ahorrar. de reciprocidad ( 2 Corintios 8:12). Como abundan en todo, en la fe, etc. Quizás "por fe", etc., "San Pablo", dice Grocio, "conocía el arte de los oradores para moverse alabando". Este método de conciliación de la atención se denomina técnicamente proparaitesis. El elogio fue, por supuesto, sincero, aunque, sin duda, se expresó con la generosidad del amor (ver 1 Corintios 1:5). Y en tu amor por nosotros. El griego es más enfático, "y por el amor de usted en nosotros". es decir, por el amor que fluye de ti y que siento en mí mismo. En esta gracia también; a saber, la gracia de la liberalidad cristiana.

2 Corintios 8:8

No por mandamiento. San Pablo sintió una sensibilidad honorable que le impidió ejercer su autoridad al instar a los corintios a dar su sustancia. Entre los gentiles, tales contribuciones a las necesidades de los demás —el resultado de la compasión desinteresada— eran casi desconocidas. El reenvío; es decir, el celo listo. La sinceridad; más literalmente, la autenticidad.

2 Corintios 8:9

La gracia de nuestro Señor Jesucristo. La palabra "gracia", como en 2 Corintios 8:4, 2 Corintios 8:6, 2 Corintios 8:7, aquí significa "benevolencia graciosa". Aunque era rico ( Juan 16:15; Efesios 3:8). Se hizo pobre. El aoristo implica la concentración de su auto-sacrificio en un solo acto. Por su pobreza. La palabra "su" en griego implica la grandeza de Cristo. La palabra "pobreza" significaría, en griego clásico, "pauperismo" o "mendicidad". Dean Stanley (refiriéndose al "cristianismo latino" de Milman, 5. bk. 12. c. 6) señala cuán grande ocupaba este verso en las controversias medievales entre los miembros moderados y los extremistas de las órdenes mendicantes. William de Ockham y otros, tomando la palabra "pobreza" en su sentido más extremo, sostuvo que los franciscanos no deberían poseer nada; pero el papa Juan XXII., con los dominicos, adoptó una visión más racional del sentido y de los hechos históricos.

2 Corintios 8:10

Y aquí doy mi consejo; y en este asunto ofrezco una opinión (solo). Para esto es conveniente para usted. Es más ventajoso para usted que simplemente sugiera y asesore sobre el asunto en lugar de ordenarle. Quienes han comenzado; más bien, viendo que anteriormente comenzaste. El verbo es el mismo que en 2 Corintios 8:6. No solo para hacer, sino también para avanzar; más bien, no solo hacer, sino también estar dispuesto. El "hacer" está en el aoristo, el "estar dispuesto" en el presente. Naturalmente, deberíamos haber esperado un orden inverso, "no solo para querer, sino también para poner en acción". Debe haber un fuerte toque de ironía en las palabras, a menos que lo interpretemos en el sentido de "no solo hacer la colección, sino estar dispuestos a agregar aún más". Quizás en el "estar dispuesto" se encuentra la noción de "el dador alegre", "la mente dispuesta" ( 2 Corintios 9:7; 1 Timoteo 6:17). Hace un año; más bien, desde el año anterior; es decir, el año pasado ( 2 Corintios 9:2). Probablemente habían comenzado a recolectar en la Pascua anterior, y ahora era poco después de Tisri, o septiembre, el comienzo del año civil judío.

2 Corintios 8:11

Ahora, por lo tanto, realiza el trabajo, etc .; "pero ahora completa también el trabajo real, para que, al igual que la disposición de los dispuestos, también pueda completarse según tus medios". De lo que tenéis. Esta, y no "fuera de su capacidad", es probablemente la lectura correcta, como vemos en el siguiente versículo.

2 Corintios 8:12

Porque si hay primero una mente dispuesta, etc. "Porque si la preparación está por venir, es aceptable", etc. En otras palabras, Dios considera no cuántico, sino ex quanto; no la magnitud del regalo, sino la proporción que tiene con los medios del donante.

2 Corintios 8:13

Y ustedes serán cargados; literalmente, porque no puede haber alivio para otros, sino para usted aflicción. En otras palabras, no deseo que se angustien para tranquilizar a los demás. No debes sospechar de las inclinaciones judías que me llevarían a empobrecerte para proporcionar lujos a los cristianos en Jerusalén. Otros lo refieren a los macedonios: "No deseo agobiarlos, pero los macedonios, que son pobres, han contribuido, y si se unen a ellos en este buen trabajo ahora pueden ayudarlos en el futuro". Pero no hay indicios de esto en ningún lado.

2 Corintios 8:14

Pero por una igualdad, etc. El versículo, como muchos en este capítulo, se expresa de manera muy elíptica: "Pero por una justicia recíproca en el presente caso, su superabundancia a su falta, que también su superabundancia puede ser proporcional a su falta. , para que pueda llegar a haber equidad recíproca ". San Pablo posiblemente esté pensando en la reciprocidad de los beneficios espirituales y temporales, como en Romanos 15:27; pero si es así, deja el pensamiento sin expresar. La aplicación del texto a "obras de supererogación" (Art. XIV.), Como formando un fondo a disposición de la jerarquía en forma de indulgencias, indultos, etc., es una perversión singular. El pasaje ha sido señalado por Dean Stanley como uno que indica un posible conocimiento de los escritos de Aristóteles.

2 Corintios 8:15

Tal como está escrito ( Éxodo 16:17, Éxodo 16:18, LXX.). La referencia es a la recolección de maná.

2 Corintios 8:16

Que poner; más bien, lo que da. El celo es continuo. El mismo cuidado serio. Lo mismo en el corazón de Tito que en el mío.

2 Corintios 8:17

La exhortación. Mi solicitud de que emprenda esta tarea. Siendo más adelante. Como era más fervientemente celoso de lo que jamás me había atrevido a esperar, se fue espontáneamente. (En la palabra authairetos, vea 2 Corintios 8:3.)

2 Corintios 8:18

El hermano, cuya alabanza está en el evangelio. La frase significa, "cuyo valor es alabado dondequiera que se predican las buenas nuevas". No puede haber ninguna referencia a ninguno de los cuatro Evangelios escritos, ya que no estuvieron en manos de los cristianos hasta una fecha posterior; ni la palabra "evangelio" adquirió este significado hasta después. De Hechos 20:5, se infiere algo precariamente que se quiere decir San Lucas. Otros han conjeturado que Bernabé, Silas (que están fuera de discusión), Erastus, Mark, un hermano de Tito, etc. No es improbable que San Lucas haya sido seleccionado como delegado por la Iglesia de Filipos; pero más allá de esto no podemos decir nada. San Lucas no era macedonio por nacimiento, y cualquier macedonio (por ejemplo, Aristarco, Sopater, Secundus, Epaphroditus) parece estar excluido por 2 Corintios 9:4. Palsy señala que es curioso que el objeto del viaje de San Pablo a Jerusalén, que es tan prominente en este grupo de epístolas, solo sea mencionado indirectamente e incidentalmente por San Lucas ( Hechos 24:17) en los Hechos de los apóstoles

2 Corintios 8:19

Elegido. La palabra (literalmente, elegida por mano alzada) implica un voto popular. Este hermano no solo era ampliamente conocido y valorado, sino que también fue especialmente seleccionado para esta tarea. Para viajar con nosotros "Como nuestro compañero de viaje". La palabra aparece en Hechos 19:29. Con esta gracia. La mejor lectura es "en:" "en este asunto de amabilidad". Para la gloria del mismo Señor. La palabra "mismo" debe omitirse. Y declaración de tu mente lista. La mejor lectura es "nuestro", y la cláusula debe ser presentada, para promover la gloria del Señor y nuestra disposición.

2 Corintios 8:20

Evitando esto. El objetivo de enviar a Titus y al hermano era cortar la posibilidad de culpar y sospechar. La palabra "evitar" (stellomenoi) significa literalmente "enrollar la vela" y luego "tomar precauciones". Sin embargo, puede significar "hacer este arreglo" (ver 2 Tesalonicenses 3:6 2 Tesalonicenses 3:6). Se ha puesto demasiado énfasis en el "uso de términos náuticos" de San Pablo ( Hechos 20:20; Gálatas 2:12, etc.). Pertenecen, de hecho, a la fraseología misma de la lengua griega. Que ningún hombre debería culparnos (ver 2 Corintios 6:3). San Pablo aquí da un ejemplo valioso y necesario a todos los cristianos a quienes se les confía la administración de fondos de caridad. Es su deber dar todos los pasos que puedan colocarlos por encima de la posibilidad de sospecha. Su gestión de las sumas que se les confían debe ser obvia y transparentemente empresarial y honorable. San Pablo enseñó este comportamiento tanto con el ejemplo como con el precepto ( Romanos 12:17; Filipenses 4:8). Existe una indiferencia tonta y reprensible a la opinión pública ( 1 Pedro 2:12). Sin embargo, con todo su noble cuidado, San Pablo no escapó a esta calumnia ( 2 Corintios 12:18). En esta abundancia. La palabra, que aparece aquí solamente, significa literalmente "suculencia", pero en la LXX. el adjetivo significa "rico" ( 1 Reyes 1:9). Esto implica que la suma que había sido recaudada por el esfuerzo de San Pablo fue grande.

2 Corintios 8:21

Cosas honestas La palabra "honesto" significa "honorable" ( Romanos 12:17; Proverbios 3:4, LXX.). No solo a los ojos del Señor. Tales precauciones serían innecesarias si otros no estuvieran preocupados, porque Dios conoce nuestra honestidad ( 2 Corintios 5:11). Pero también ante los hombres. Si bien el texto "evitar toda apariencia de maldad" debe traducirse "evitar toda especie de maldad", la traducción errónea transmite una sabia lección. "En un campo de melones", dice el proverbio chino. "no te agaches para atarte el zapato"; porque parecerá que quisiste robar uno de los melones.

2 Corintios 8:22

Nuestro hermano. Es imposible conjeturar con certeza quién era el hermano, así elogiado calurosamente. Clemente, Epaenetus, Apolos, Luke, Zenas, Sosthenes, Trophimus y Tychicus han sido sugeridos. Stanley conjetura que los dos que acompañaron a Titus fueron los efesios Tíquico y Trófimo ( Hechos 20:4; Act 21: 9; 2 Timoteo 4:12; Efesios 6:21; Tito 3:12; Colosenses 4:7).

2 Corintios 8:23

Si alguno pregunta a Tito; literalmente, ya sea sobre Tito, o, en cuanto a Tito; es decir, "si hablo de Tito". (Para la frase, comp. Tito 1:6, Tito 1:8; 2 Tesalonicenses 2:1.) Tito, mucho después, fue delegado en una misión similar a Creta ( Tito 1:1; Tito 2:15). Mi compañero y compañero de ayuda acerca de usted; más bien, mi asociado ( Filemón 1:17) y, en lo que respecta a usted, mi compañero de trabajo. Mensajeros; literalmente, apóstoles. La palabra se usa en su sentido original y no técnico de delegados ( Filipenses 2:25; Romanos 16:7). La gloria de Cristo Hombres cuyo trabajo y valor redundan en honor de Cristo ( Gálatas 1:24).

2 Corintios 8:24

De tu amor No solo de tu amor "para mí", sino también de tu amor fraternal en general. Y de nuestra jactancia. Muéstrale a la Iglesia que mi jactancia por ti era justificable.

HOMILÉTICA

2 Corintios 8:1 - Beneficencia genuina (1).

"Además, hermanos, les hacemos a sabiendas de la gracia de Dios", etc. El tema de estas palabras es la beneficencia genuina, y sugieren ciertas verdades generales al respecto.

I. QUE TODA LA BENEFICIOS GENUINOS EN EL HOMBRE ES DE DIOS. "Además, hermanos, lo hacemos a sabiendas de [les damos a conocer] la gracia de Dios". Todo lo que es amoroso y generoso en todos los seres morales es de una Fuente, y ese es Dios. Él es la fuente primaria de donde todo fluye. Dondequiera que veas amor, en jóvenes o viejos, ricos o pobres, cultos o groseros, verás una emanación y un reflejo de lo Eterno. Como puede ver el océano en una gota de rocío, puede ver a Dios en cada latido de afecto en las almas humanas.

II QUE EN ALGUNOS HOMBRES SE DESARROLLA MÁS FUERTE QUE EN OTROS, según San Pablo, las "Iglesias de Macedonia" lo demostraron en un grado notable. Parecería por lo que dice Pablo acerca de la beneficencia de las Iglesias de Macedonia que fue:

1. Auto sacrificado. "Cómo que en una gran prueba de aflicción la abundancia de su alegría y su profunda pobreza abundaron en las riquezas de su liberalidad". Parecería de esto que no podrían permitirse, como dice la frase, prestar cualquier ayuda en el camino de la propiedad a otros, y sin embargo, sus contribuciones "abundaban en las riquezas de su liberalidad".

2. espontáneo. "Estaban dispuestos a sí mismos". No fueron presionados por llamamientos externos. La única presión era del amor interno.

3. serio. "Rezándonos con mucha súplica para que recibamos el regalo". En lugar de dar porque otros les pidieron que lo hicieran, ellos mismos pidieron la recepción de sus regalos. Podrían haber presentado razones plausibles para retener sus contribuciones a esta organización benéfica. Podrían haber alegado la distancia y decir: "Jerusalén está muy lejos, y la caridad comienza en casa". Podrían haber alegado falta de conocimiento personal y haber dicho: "No conocemos a ninguno de estos santos en Jerusalén". o podrían haber defendido su propia aflicción o pobreza. Pero en lugar de eso, aprovecharon la oportunidad de brindar toda la ayuda que pudieran.

4. Religiosos. "Y esto hicieron, no como esperábamos, sino que primero se entregaron al Señor y a nosotros por la voluntad de Dios". "Esto significa", dice un expositor moderno, "por supuesto, que habían hecho lo que estaba más allá de sus esperanzas. Y aquí el punto radica en el hecho de que dieron, no solo su dinero, sino ellos mismos, su tiempo, pensaron, energía, principalmente a Cristo como su Señor, y luego al apóstol como su ministro. Y esto lo habían hecho porque permitieron que la voluntad de Dios obrara sobre su voluntad ". La consagración de uno mismo a Dios es a la vez la causa y la virtud de todos nuestros dones para los hombres. A menos que nos entreguemos a Dios, todos nuestros dones para los hombres no tienen valor moral.

III. QUE AQUELLOS EN LOS QUE SE DESARROLLA MÁS FUERTE PODRÍAN SER INSCRITOS COMO UN EJEMPLO PARA OTROS. Pablo aquí muestra la beneficencia de los macedonios como un ejemplo para estimular la caridad de los corintios. Parecería que la Iglesia en Corinto había comenzado, por influencia de Tito, una suscripción para los pobres en Jerusalén, y que Tito estaba a punto de regresar para obtener mayores contribuciones. La caridad de las Iglesias de Macedonia, Paul, cita como ejemplo para ayudar a avanzar en el trabajo. Su argumento parece ser el siguiente: tienes las ventajas de las Iglesias de Macedonia en muchas cosas; usted "abunda en todo", usted es rico, ellos son pobres; sus dotaciones son mayores que las de ellos, su "fe y expresión y conocimiento" y "en su amor hacia nosotros"; siendo esto así: "Mirad que también abundais en esta gracia"; vea que sobresale en sus contribuciones a esta organización benéfica. Es sabio y bueno sostener el buen ejemplo de otros para estimular a los hombres a una santa emulación. Las buenas obras de otros hombres se encuentran entre las fuerzas divinas para purificar y ennoblecer a nuestros propios personajes.

IV. QUE EL EJEMPLO MÁS ALTO TENEMOS EN LA VIDA DE JESUCRISTO. "Porque conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo", etc. Cristo es el modelo supremo de la filantropía.

1. Su filantropía fue sacrificada. "Aunque era rico, por tu bien se volvió pobre". Observar:

(1) Era rico en riqueza material antes de venir al mundo. Es de riqueza material de lo que habla el apóstol.

(2) Su existencia en la tierra era la de la pobreza material. "Los zorros tienen agujeros", etc.

(3) Pasó voluntariamente de una etapa a otra. "Por tu bien se volvió pobre". De todas las miríadas de hombres que han aparecido en esta tierra, y que aparecerán, solo él eligió sus circunstancias y eligió la pobreza.

2. Su filantropía apuntó supremamente a la promoción de la riqueza espiritual. "Que a través de su pobreza puedas ser rico". Rico espiritualmente. Grande es la diferencia entre riqueza espiritual y material.

(1) Uno es absolutamente valioso, el otro no.

(2) Uno es esencial para la felicidad, el otro no.

(3) Uno está al alcance de todos, el otro no.

2 Corintios 8:10 - Beneficencia genuina (2).

"Y aquí doy mi consejo", etc. En estos versículos hay una continuación del tema presentado en el pasaje anterior, a saber. Beneficencia genuina. Y hay otros tres comentarios sugeridos sobre este tema tan importante.

I. ES LA REALIZACIÓN DEL BENEFICIARIO DESEO EN CONTRIBUCIONES POR EL BIEN DE LOS DEMÁS. "Aquí les doy mi consejo [juicio]: porque esto es conveniente para ustedes, que han comenzado antes [quienes fueron los primeros en comenzar], no solo para hacerlo, sino también para avanzar hace un año. Ahora, por lo tanto, realicen [ completar] la realización de la misma; que como había una voluntad de voluntad, también puede haber una ejecución [finalización] también de lo que ustedes tienen ". Habían mostrado la voluntad de contribuir, ya que "hace un año" comenzaron sus suscripciones. Ahora Pablo los exhorta a continuar y completar el trabajo. "Como había una disposición a la voluntad, podría haber una actuación". La mera voluntad generosa es buena en sí misma, pero no es suficiente; requiere ser encarnado en hechos. Todo buen deseo requiere encarnación:

1. Por nuestro propio bien. Es solo cuando nuestros mejores deseos se traducen en hechos que dan solidez y fortaleza a nuestro carácter. En palabras y suspiros se mueren; Son como el rocío de la mañana. Un buen deseo en sí mismo es como la gota de lluvia en la hoja del árbol; Puede despertar admiración ya que brilla como un diamante al sol, pero pronto se exhala y probablemente no sea bueno para el árbol. Pero cuando se materializa en un acto generoso, es como la gota de lluvia que penetra en las raíces y aporta una porción de fuerza a todas las fibras. Un sermón de caridad entregado con la elocuencia de un Chalmers puede despertar en la congregación la idea benéfica, casi como una pasión, pero, a menos que esa pasión tome la forma de un acto de abnegación, se evapora y deja a la congregación en un estado peor que el predicador lo encontró.

2. Por el bien de los demás. Son hechos generosos los que bendicen al mundo. Van donde las ideas no pueden penetrar, en los corazones y las conciencias de los hombres; trabajan silenciosa y saludablemente como el rayo de sol.

II LAS CONTRIBUCIONES DE BENEFICENCIA SON SÓLO VIRTUOSAS COMO RESUCITAN DE UN GENERO DESEO. "Porque si primero hay una mente dispuesta, se acepta según lo que un hombre tiene, y no según lo que no tiene". La doctrina es esta, que la disposición del corazón, no las acciones de la mano, constituyen la esencia del carácter moral. Este es el método Divino de estimar la conducta humana. "El Señor no juzga como el hombre juzga", etc. El motivo es el alma del hecho. "Aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres ... y no tengo caridad, no me sirve de nada". No juzgues el deseo por el esfuerzo, sino juzga el esfuerzo presentado por el deseo. La pobre viuda habría hecho grandes contribuciones, pero solo podía dar un "ácaro"; pero en ese ácaro había más valor que en toda la cantidad en el tesoro del templo. Algunos tienen los medios para hacer el bien y no el corazón, y algunos tienen el corazón pero no los medios. Los primeros son larvas en el universo, los segundos son ángeles. Hay hechos realizados en el cuerpo, vistos de Dios, infinitamente más numerosos y esencialmente más valiosos en la mayoría de los casos que los hechos realizados por el cuerpo.

III. LA CONTRIBUCIÓN DE OTROS NO PUEDE SUPERAR LA OBLIGACIÓN DE NUESTROS, PERO PUEDE SUPLEMENTAR SUS DEFICIENCIAS.

1. No es un sustituto. "Porque no quiero decir que otros hombres se alivien, y ustedes carguen". Le corresponde a cada hombre contribuir al alcance de sus riquezas, al bien de los demás. Si un hombre da mil, no me libera de mi obligación de contribuir con lo que pueda.

2. Es un suplemento. "Pero por una igualdad, que ahora en este momento su abundancia puede ser un suministro para sus necesidades". Es deber de todos contribuir. Algunos tienen la capacidad de contribuir cien veces la cantidad de otros; deje que sus grandes sumas se vayan para complementar las deficiencias de sus hermanos más pobres, para que pueda haber "una igualdad". Así se ilustrará la antigua Escritura, que "el que había reunido mucho no tenía nada; y el que había reunido poco no le faltaba".

2 Corintios 8:16 - Estimulando a los hombres a acciones benéficas,

"Pero gracias a Dios", etc. Los versos bajo aviso nos presentan el tema de estimular a los hombres a los esfuerzos de beneficencia, y se sugieren tres comentarios sobre esta ocupación.

I. ES UNA OBRA QUE REQUIERE LA ORDEN MÁS ALTA DE LOS HOMBRES CRISTIANOS. Encontramos aquí que no solo Pablo se emplea en él con toda su seriedad amorosa y poder lógico, sino que también involucra a Tito y un "hermano" con él de tal distinción que su "alabanza está en el evangelio en todas las Iglesias". Excitar a los hombres a empresas benéficas es preeminentemente una obra cristiana. El cristianismo es la madre de todas las labores e instituciones filantrópicas. La piedad cristiana es una fuente de donde proceden todas las innumerables corrientes de beneficencia humana que circulan por todos los distritos de la vida humana. Estimular esta beneficencia en los hombres es el ministerio más alto en la tierra, y para ello se requieren hombres del más distinguido carácter y facultad. Ningún hombre es demasiado bueno para eso, y pocos hombres son iguales a su descarga exitosa.

II ES UN TRABAJO QUE MERECE LA GRATITUD DE TODOS. Pablo se refiere a:

1. La gratitud de aquellos que habían estado entusiasmados con los esfuerzos benéficos. "Pero gracias a Dios, que puso el mismo cuidado en el corazón de Tito por ti". Está implícito que Tito les confirió un inmenso favor al estimularlos a realizar obras generosas. Ningún hombre puede prestarnos un mayor servicio que sacándonos de nosotros mismos e inspirándonos con una preocupación genuina por los intereses de los demás. No es él quien me da algo bueno, sino quien me estimula a hacer algo bueno, ese es mi mayor benefactor; porque es "más bendecido dar que recibir". Al dar, nos volvemos como Dios, y por lo tanto debemos agradecer al hombre más devoto que evoca dentro de nosotros el espíritu de la verdadera caridad. En lugar de tratar de evitar apelar a nuestra benevolencia, debemos saludarlos y agradecerles a nuestro Creador.

2. La gratitud de aquellos que han afectado la emoción. Pablo dice: "Gracias a Dios, que pusieron el mismo cuidado en el corazón de Tito por ti".

(1) No hay oficina más alta en sí misma que esta. Esta es la obra por la cual Cristo vino al mundo, la obra por la cual estableció el ministerio cristiano. El objetivo y la tendencia del evangelio son ahogar el ego egoísta en la marea soleada de la caridad universal. El amor de Cristo obligó a los hombres a sentir que en adelante no deberían vivir para sí mismos.

(2) No hay oficina más útil que esta. El éxito en esto significa la ruina en todo lo que es ruinoso para las almas en la historia humana, la ruina para el egoísmo y toda su cría diabólica. Bien, por lo tanto, que aquellos que se dedican a tal trabajo den gracias a Dios por el distintivo honor al que han sido llamados. Pablo no dice nada aquí acerca de la gratitud de aquellos a quienes la beneficiada emocionada ha otorgado sus favores: los beneficiarios. Parece dar por sentado que deberían y estarían agradecidos; que deben ser admitidos sin duda, pero que siempre lo son no se puede afirmar. Ingratitud, ¡ay! Es uno de los pecados reinantes en la vida humana.

III. ES UN TRABAJO EXPUESTO A LAS SUSPICIONES DE LOS HOMBRES MUNDIALES. El apóstol parece haber temido que las contribuciones que fluirían de estimular la beneficencia de la Iglesia de Corinto ocasionarían la acusación de que estaban participando en ellas, y así obtendrían alguna ventaja personal. Por lo tanto, para protegerse de la posibilidad, hace que las Iglesias elijan entre ellos algunos hombres de la mejor reputación, a quienes llama "mensajeros de las Iglesias", y Tito, y tal vez Lucas, en la administración de la caridad, y por lo tanto "proveyendo cosas honestas, no solo a la vista del Señor, sino también a la vista de los hombres". Los hombres deshonestos han existido en todas las edades, y cuanto más deshonestos son los hombres, más sospechosos son. Pablo aquí se protege contra todas las imputaciones escandalosas. Tenía un gran respeto por su propia reputación, tanto que uno, a veces, al leer estas Epístolas, está bastante asombrado de que un hombre tan grande en naturaleza y de carácter sublime piense tanto en las opiniones de los demás.

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

2 Corintios 8:1 - La liberalidad cristiana en las iglesias de Macedonia.

La gracia prepara el camino para la gracia. La negación de uno mismo en una dirección conduce a una carga transversal en otras formas. El deber es un espíritu, no una cosa mecánica; una vida, y no una mera actuación. Si los corintios hubieran mostrado tal "dolor piadoso", ahora estarían ansiosos por demostrar su renovada fortaleza cristiana con un respeto más fiel a todas las obligaciones. La atención, el celo, el deseo vehemente, habían caracterizado su arrepentimiento, y estos no expirarían con la ocasión que los había llamado a hacer ejercicio. El sentimiento profundo es un sentimiento tranquilo, y por lo tanto permanente, y el sentimiento profundo es siempre la marca de la verdadera penitencia. San Pablo confiaba en sus hermanos corintios, y era una confianza de gran corazón; "confianza en ti en todas las cosas". El "todo" es el nexo entre los capítulos séptimo y octavo. Entonces él procede a hablar de la liberalidad de las iglesias macedonias preparatorias para instarles a cumplir el deber de benevolencia. Observa sus modales. Si declara una doctrina, la ilustra. Si enseña un deber, da un ejemplo. Nunca tan abstracto como para descuidar el lado práctico de la vida, nunca tan decidido a la acción como para perder de vista el principio determinante, recuerda a uno de los comentarios de Lord Bacon, que el orden mental más elevado es el de combinar más plenamente lo abstracto y lo práctico. . El ejemplo de estas iglesias macedonias fue bien digno de imitación. Macedonia había sido invadida por ejércitos, y todos sabemos cómo los ejércitos devastaron países en esos días y despojaron a los habitantes de su riqueza. San Pablo habla de su "gran prueba de aflicción", las pérdidas y persecuciones que estaban soportando, y sin embargo tenían "abundante gozo", que solo podía representarse al llenar la profundidad de su pobreza y desbordar "las riquezas de su liberalidad ". Ninguna pobreza común era de ellos: "pobreza profunda"; y ningún amor ordinario era suyo, sino un amor muy profundo y tierno. "Esta oración está completamente destrozada al pasar por la mente del apóstol" (Stanley). ¡Cuánto más se dice de lo que se dice en las maravillosas palabras, "Su profunda pobreza abundaba en las riquezas de su liberalidad"! Se nos enseñan dos cosas.

1. La inspiración de una influencia alegre. Deber, motivo, impulso, todo exaltado en la felicidad cristiana. "Alégrate para siempre". Tal alegría es un poder glorioso. No nos equivoquemos aquí. Los sentimientos sutiles, las emociones exuberantes, los aleluyas fuertes, la emoción, los gritos y el éxtasis pueden engañarnos. Si se agotan en una emoción sensacional, nos engañan, y eso es lo más terrible. La alegría como fruto del Espíritu es una alegría que da, una alegría que sacrifica, una alegría en la cruz por la cual somos crucificados al mundo y el mundo a nosotros.

2. Y aprendemos que incluso la "pobreza profunda" no es obstáculo para ayudar a otros. A menudo nos impide hacer lo que haríamos; pero en la estimación del Señor Jesús, el meollo de este asunto está en el "poder", no en el poder. "Ella ha hecho lo que pudo". La capacidad es siempre un misterio. Nos sorprende siempre, y cada vez más, y en nada es tan sorprendente como en el corazón caritativo con pequeños medios a su alcance. La gloria de dar está en la calidad del amor, y nunca deja de encontrar algo para otorgar. "Ella de su penuria ha echado toda la vida que tenía". Si esta pobre viuda pudiera perdonar "dos ácaros", ¿quién puede alegar la profundidad de la pobreza? Tenga en cuenta que San Pablo enfatiza la profundidad de la pobreza en la Iglesia de Macedonia. Si hubiera sido simplemente un caso de pobreza, el ejemplo no habría sido tan instructivo y, en consecuencia, encontramos al apóstol citando sus casos de los que tuvieron que hacer sacrificios de consuelo personal para ayudar a los más pobres que ellos. De modo que mientras estamos en los Hechos de los Apóstoles oímos hablar de "poseedores de tierras o casas" vendiéndolos y. Al poner los precios a los pies de los apóstoles, esto se desvanece en las trágicas muertes de Ananías y Safira. Pero la imagen de la pobre viuda vuelve a nosotros en las Epístolas, con muchas sugerencias sobre la clase de personas que hacen la mayor parte de la entrega cristiana constante. Lo que es más notable es la descripción del apóstol de la generosidad auto-movida de estos macedonios. "Voluntad de sí mismos". La liberalidad no es una virtud común, y la liberalidad autoinducida es su forma más rara. Los hombres esperan a ser impulsados, suplicados, suplicados; Las ocasiones especiales establecidas son para esfuerzos especiales; los buenos oradores están comprometidos; y todo el sistema de dar, o gran parte de él, procede de la reticencia habitual de dar para apoyar el evangelio. En cuanto a la espontaneidad en este asunto, ¿quién lo piensa, quién confía en él? Ahora, no suponemos que todas las personas religiosas en la era apostólica fueran como estos macedonios. Sabemos que no lo fueron. Sin embargo, considere este hecho, a saber. eran las personas detenidas como ejemplos brillantes de lo que la liberalidad debería ser en la Iglesia de Cristo. Y esto concuerda precisamente con los incidentes mencionados con respecto a María de Betania, y la viuda pobre y sus ácaros, y los discípulos después de Pentecostés que arrojaron sus propiedades al infierno, los pobres. Fue una acción cordial y voluntaria, ninguna agencia externa que opera para dar incentivos. Sin presionar demasiado este punto, debemos decir que cualquier utilidad que pertenezca a la maquinaria de recaudar fondos para usos de la Iglesia (y esto parece ser necesario), sin embargo, es suficientemente claro que la liberalidad espontánea es el modo más verdadero, más noble, más seguro. cultivando esta gracia en nuestros corazones. Entonces, sin duda, el apóstol pensó. ¡Con qué resplandor escribe! "Según su poder"; no, era más que esto, porque fueron "más allá de su poder [más allá de sus posibilidades]"; y su propósito era tan fervoroso que oraron al apóstol para que recibiera sus dones y les permitiera compartir la gracia y la comunión de ministrar a los santos. Sin duda, muchos de estos hombres encontraron que la vida era una lucha difícil, y para ellos, en más de un sentido, "sin luchas, dentro hubo miedos". Sin embargo, consideraron un privilegio dar; codiciaban fervientemente el mejor regalo, que era el regalo de dar; oraron "con mucha súplica" para que pudieran participar en una obra que fue muy bendecida. Dejar pasar esa oportunidad era más de lo que podían soportar. Y esta conducta superó sus expectativas; porque se habían entregado primero al Señor Jesús, y luego, ansiosos por mostrar su afecto por el apóstol, se habían entregado a él en este asunto especial. Corazón y propiedad; ¡Qué consagración! ¡Qué página en la biografía espiritual! Fuera de la "pobreza profunda"; ¡qué coro de voces se elevó así, suplicando que a estos macedonios se les permitiera compartir la gracia de la ministración! "Los cortos y simples anales de los pobres" han agregado mucho a nuestra literatura inglesa, ni es extravagante afirmar que esta es una de las marcas más dignas de elogio de ese genio distintivo que ha señalado su excelencia en tantos departamentos de poesía y ficción. . ¿Pero nos damos cuenta de nuestra deuda con la Biblia por este elemento hermoso y humanizador en la literatura inglesa? Aquí, en este único capítulo del apóstol Pablo, qué imagen conmovedora de la pobreza cristiana, rendirse significa que no podría permitirse el lujo de hacerlo, y hacerlo "con una dedicación propia que implicaba una renuncia completa a todos los intereses personales" (Kling) ! —L.

2 Corintios 8:7 - Llamamiento a los corintios.

El apóstol había hecho un uso sabio del ejemplo de los macedonios. No había apelado al orgullo, la vanidad ni ningún sentimiento egoísta, sino que simplemente había presentado un notable caso de filantropía cristiana. Robertson comenta muy apropiadamente: "Si el apóstol hubiera dicho: 'No sean golpeados por esos macedonios;' Si hubiera puesto en juego los prejuicios naturales (¡un corintio para ceder ante un macedonio!), todas las malas pasiones de nuestra naturaleza habían sido estimuladas. "La emulación es un principio verdadero y puede ser un principio religioso. El peligro radica, no en la cosa misma, sino en sus abusos, y particularmente en el estímulo que puede permitirse a la falsa rivalidad y los celos. En gran medida, el espíritu y la conducta de los demás crean la atmósfera social que respiramos, ni podemos vivir en el mundo sin contacto con él. La bondad asume sus formas más atractivas en ejemplos nobles, y, a excepción de estos, nuestros propios ideales, si existieran, serían muy imperfectos. Consistentemente, entonces, con su propósito de estimular a los corintios a buscar un alto grado de excelencia cristiana, el apóstol les presenta en los colores más vívidos la liberalidad de las iglesias macedonias. Tito había comenzado y quería que él "terminara en ellos también con la misma gracia". Los hombres son canales de influencia divina para nuestras almas y, como tales, deben ser reconocidos en su trabajo. San Pablo vio la bendición de Dios en el trabajo de su joven amigo, y no lo privaría del honor de completar la tarea. Se mantuvo alejado de su camino, alentó sus esfuerzos y le prestó una mano paternal para promover su empresa. Esta simpatía con los hombres jóvenes es una de sus cualidades características, y es digna de admiración. Muchos oficiales de edad avanzada en la Iglesia podrían prestarle mucha atención. Titus debería tener todo el crédito. Que los hermanos de Corinto apoyen sus esfuerzos en beneficio de los santos pobres de Jerusalén. Si abundaban "en todo, en la fe, en la expresión, en el conocimiento y en toda diligencia", y en su amor por el apóstol, que "abundaran también en esta gracia". La calidad es pura, la cantidad era una idea favorita que nunca perdió la oportunidad de instar. "Abundante" y "abundante" fluyen libremente de su pluma. "No por mandamiento" fue escrito esto. Corazones libres, impulsos alegres, solo podrían ser reconocidos en esta empresa de la humanidad. Este era el valor del ejemplo, era una influencia comprensiva; y de ahí su referencia a "la franqueza de los demás", que pondría a prueba la "sinceridad de su amor". Qué gran verdad se enseña aquí, y eso también incidentalmente para escapar de la atención de todos, excepto de aquellos que cultivan discernimiento un deber constante! Nobles ejemplos son las pruebas divinas; demuestran, como hemos dicho, la profundidad y la actividad de nuestras simpatías, y a este respecto proporcionan los medios de una disciplina que de otra manera no existiría. "Reenvío de los demás"; estudia su significado. Dios encarga a los líderes. Las grandes empresas nunca nacen de masas, sino de individuos; apóstoles primero, y luego Iglesias; Bunyan, y dos siglos de literatura para los pobres y analfabetos; Watts y los siguientes poetas sagrados; Raikes y Wesley; Martyn y Judson; los sucesores se multiplicaron debido a su "avance". Habiendo seguido el ejemplo de los macedonios, la transición es fácil para el Divino Exemplar. Un solo verso les recuerda "la gracia de nuestro Señor Jesucristo", la rendición de su gloria eterna, las riquezas del estado de su Deidad, el alcance de la abnegación, la pobreza terrenal asumida y todo por ellos, que "a través de su pobreza "ellos" podrían ser ricos ". La consideración suprema debe mantenerse a la vista. De los macedonios había hablado; de la "gran prueba de aflicción", de su "pobreza profunda", y cómo abundó "a las riquezas de su liberalidad". ¿De dónde vino este poder? Se le había dado un nuevo corazón a la pobreza, de modo que ahora, aunque sus medios eran escasos, su posición social no honrada, sus pretensiones de influencia puestas en nada, sin embargo, había logrado maravillas como nunca se había pensado posible. Macedonia había extendido sus brazos de bendición a la lejana Jerusalén, y los gentiles y los judíos alienados por mucho tiempo eran ahora uno de los más santos de la hermandad. Fue debido a la gracia de Cristo. Fue su Espíritu reproduciéndose en la vida de los creyentes. Y por eso había citado su conducta; pero sobre todo déjenlos recordar el gran sacrificio del Cristo encarnado. Años posteriores tenemos en otra Epístola ( Filipenses 2:1. ) un tren de pensamiento similar. La edad estaba sobre él entonces, y la vida estaba llegando a un trágico cierre en Roma. Sin embargo, entonces, como ahora, entonces y ahora como a lo largo de su ministerio, la gracia del Señor Jesús fue el único pensamiento que inspiró todos los demás pensamientos. Todavía es "consejo". "Consejo" es mejor que "mandamiento". Habían comenzado el trabajo de la colección, completar la tarea; tenían una "disposición a la voluntad", deja que el esfuerzo se consuma. Y, de nuevo, un principio importante se les hace notar. ¿No fue suficiente el "consejo"? ¿No sería una opinión lo suficientemente fuerte sin un comando? Sí, de hecho, hace un año los corintios habían comenzado en este asunto. Una mente dispuesta es lo primero; la gracia comienza aquí, y si esta mente dispuesta da todo lo que puede, es aceptada por Dios, de acuerdo con lo que "un hombre tiene, y no según lo que no tiene". Marque la solicitud del apóstol en cuanto a la educación de esto. sentimiento de dar. No puede pensar en ello como algo a lo que deben estar limitados, y, en consecuencia, reconoce la mayor libertad, solo que debe ser la libertad cristiana. El motivo debe tener juego libre. La conciencia debe avanzar hacia el afecto, o la conciencia está atrofiada. La sensibilidad debe ser autoimpulsada. Tampoco debe concluir que deseaba oprimirlos para que otros pudieran ser aliviados, "sino solo para establecer entre las iglesias judías y gentiles una reciprocidad de ayuda en tiempos de necesidad" (Dr. Farrar). Establecer una "igualdad" era su objeto. No confundas su significado. La igualdad política, social y natural era completamente ajena a su pensamiento y propósito. Ningún revolucionario, ni anarquista, ni nivelador, fue en ningún sentido, en ningún grado, sino simplemente el defensor de una igualdad como la que debería producir el sentimiento de la liberalidad cristiana en la distribución de regalos. Esa influencia igualadora no debía proceder de una ley arbitraria ni de ningún tipo de trabajo forzado. Debía ser espontáneo, cada hombre un juez por sí mismo, y la superabundancia en un lugar era suplir la deficiencia en otro lugar, para asegurar una abundancia para todos. Se hace referencia al maná en el desierto. Si uno recolectaba más maná que el suministro asignado, se enviaba a aquellos que no habían recolectado lo suficiente, de modo que se satisfacían las necesidades de todos. Esta era la ley del judaísmo entre el hebreo y el hebreo, y el espíritu de esta ley, quince siglos después, reaparece en una carta a los corintios. La historia en una parte del mundo y entre un pueblo se convierte en profecía en otra parte y entre otras personas. La profecía, a su vez, se convierte en una nueva historia. Y hoy, D.D.1884, miles de personas en Europa y América están actuando sobre este sentimiento de igualación en el uso de sus propiedades. —L.

2 Corintios 8:16 - Gestión prudencial; cuidado para evitar la culpa.

San Pablo nos ha dado muchos bocetos de sí mismo, especialmente mucha información sobre sus diferentes estados de ánimo; y en estos capítulos (7 y 8) nos interesa el personaje de Tito. La sección comienza con acción de gracias a Dios, quien inclinó el corazón de su joven amigo hacia los corintios y despertó su celo en beneficio de su bienestar. Sin duda se le ocurrió a Tito emprender el proyecto de coleccionar para la Iglesia de Jerusalén, pero no había abordado el tema al apóstol. Se quedó quieto en su corazón, haciendo la obra del Espíritu, expandiendo y fortaleciendo su propósito, pero alimentado en silencio. "Mientras pensaba, el fuego ardía". San Pablo le había presentado el asunto y lo encontró dispuesto, listo y celoso para emprender la tarea. "Más adelante [más sincero], por su propia voluntad fue a ti". Las iglesias habían elegido a dos hermanos de renombre para acompañar a Tito, y los tres viajeros, con esta embajada amorosa en la mano, manifestarían "esta gracia", para que ellos y él, como compañeros de trabajo en la ministración, glorificaran a Dios. No es suficiente para que el apóstol honre a Cristo solo en los dones, sino que mejoraría la gloria por la forma de hacer el trabajo. La forma de realizarlo debe ser excepcional, impresionante y de gran corazón, y por lo tanto, el modo mismo del acto debe ser una bendición, así como lo hecho. Para este curso existía otra razón. Las apariencias siempre deben ser consultadas. Nadie puede permitirse ponerse por encima de ellos, descuidarlos, y menos aún despreciarlos. Las circunstancias tienen sus leyes, y deben ser obedecidas. La contribución era "abundante", y tomaría todas las precauciones posibles en la administración, para que los enemigos de su apostolado no inventaran y propagaran nuevas calumnias sobre él. El hombre inspirado, el embajador, el pionero de una nueva Europa, no se avergonzó de practicar el código humilde del sentido común y puso un énfasis muy fuerte en la prudencia. De ahí su extrema precaución. Inmaculado a la vista de Dios, él sería inmaculado a los ojos de los hombres. Y ahora un elogio de nuestro hermano, y una palabra especial en nombre de Tito, "mi compañero y compañero de ayuda", sin olvidar decir "compañero y compañero de ayuda acerca de usted" y exhortar a los corintios a que cumplan su jactancia con el macedonio. Iglesias en su nombre. Así termina este admirable capítulo. ¿No es un hermoso colgante de esa lámpara que, durante mil ochocientos años, en el capítulo trece de Primera Corintios, ha colgado su esplendor ante el mundo?

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

2 Corintios 8:5 - Dedicación.

Si nos parece extraño que una gran parte de una Epístola inspirada deba ocuparse con instrucciones sobre una colección benéfica que se estaba desarrollando en ese momento, debe recordarse; que el cristianismo introdujo en la sociedad humana nuevos y más poderosos principios de benevolencia y, además, que la nueva y Divina revelación fue la que sentó las bases para esto en cuanto a todos los deberes humanos en el carácter y la acción de Dios mismo.

I. LA DEDICACIÓN PRIMARIA Y TODO IMPORTANTE ES LA DE TODA LA NATURALEZA PERSONAL AL ​​SEÑOR.

1. Esto aparece cuando se recuerda que el Señor se entregó primero por nosotros. Su sacrificio se convierte así en el fundamento de nuestra consagración.

2. Nuestra propia constitución, tomada en relación con nuestra relación natural con nuestro Señor, apunta a tal dedicación. "Ningún hombre vive para sí mismo". Nuestro "fin principal es glorificar a Dios".

3. Esta consagración espiritual es preeminentemente aceptable para Dios. Su demanda es: "Dame tu corazón". Todo regalo que no fluya de esto es vano y sin valor a su vista.

II LA DEDICACIÓN DEL SER PARA EL SEÑOR DEBE SEGUIRSE CON LA DEDICACIÓN DEL SER PARA EL PUEBLO DEL SEÑOR. Pablo buscó la hermandad, la confianza, la cooperación de sus conversos y, de hecho, de todas las personas cristianas a quienes la divina providencia podría poner en contacto con él. Aparentemente, los corintios deseaban asociarse personalmente con él en la ministración a los cristianos de Judea que estaban en la pobreza, y su deseo era una fuente de satisfacción y alegría para él.

III. LA CONSAGRACIÓN CRISTIANA VERDADERA IMPLICA EL REGALO DE PROPIEDAD A LA CAUSA DEL SEÑOR. A veces se objeta contra los llamados a la liberalidad que Dios no pueda ser enriquecido con nuestras donaciones. Esto es cierto, pero el pueblo de Dios puede recibir ventaja, y Cristo nos ha demostrado que lo que se hace por su pueblo se hace por sí mismo. Como la mayoría de las personas valoran sus posesiones, su generosidad es una prueba de la sinceridad de su amor y la realidad de su consagración.

"¿Cómo puedo, Señor, retener la hora más brillante de la vida a partir de las tres; o reunir oro, o cualquier poder? ¿Por qué debería ocultarte una cosa preciosa, cuando me has dado tu propio ser querido?"

T.

2 Corintios 8:8 - Amor sincero.

Al dar generosamente hacia la colecta hecha para los cristianos pobres de Judea, los corintios mostraron su amor a los objetos de su caridad, al apóstol a cuyo llamamiento respondieron, y también al invisible Señor y Salvador por cuyo deseo y por el bien de quién. se hicieron amigos del menor de sus hermanos.

I. EL AMOR A CRISTO ES EL PRINCIPIO MÁS PODEROSO DE TODOS LOS PRINCIPIOS ESPIRITUALES. La vida humana abunda en evidencia del poder del amor; Cada familia, cada sociedad, tiene algunos ejemplos del poder del amor para superar las dificultades, para impulsar el esfuerzo, para sostenerse bajo la auto-negación. Y toda la cristiandad en todas las épocas ha demostrado que el amor a Cristo es un motivo inigualable para la santidad, la paciencia, la benevolencia. Los himnos de la literatura de la Iglesia, y los dones y trabajos registrados en los anales de la Iglesia, son igualmente una prueba de la vitalidad y eficacia del amor cristiano.

II LA PROFESIÓN DE AMOR A CRISTO NO ESTÁ SIEMPRE ACOMPAÑADA POR LA REALIDAD. Se advirtió a los primeros discípulos que "amaran sin simpatía", se les advirtió: "Que el amor sea sin disimulo". Indudablemente, en todas las épocas ha habido quienes se han engañado a sí mismos y han imaginado que aman a Cristo, porque han sentido un poco de admiración hacia él, pero que en el momento de la prueba han manifestado que no tenían una profundidad de amor. Pesados ​​en la balanza, se encuentran queriendo. El alma se enfrenta cara a cara con su propia debilidad e inutilidad, inconsistencia y traición.

III. EL SEÑOR JESÚS PRUEBA DE MUCHAS MANERAS LA SINCERIDAD DE LA PROFESIÓN DE AMOR DE SU GENTE.

1. Por su ausencia corporal de ellos, lo que muestra si tienen un apego a su profeso Señor que puede permanecer aunque no sea fomentado por la vista y las relaciones personales constantes.

2. Al permitir que poderes y personas rivales inviten al afecto supremo del corazón. Estos, aunque no pueden satisfacer, pueden agradar, y el Señor de todos sufre su atractivo; porque el amor que no puede soportar en medio de las atracciones rivales es realmente pobre.

3. Por su demanda de que entreguemos lo que nos es querido, si retenerlo entra en conflicto con nuestro apego supremo a Cristo. El joven gobernante fue sometido a esta prueba. De alguna forma se trata de muchos. El amor fingido se irá, aunque se vaya afligido.

4. Por nuestro contacto necesario y de prueba con un mundo sin amor. En presencia de los que no son espirituales ni simpatizantes, la sinceridad del amor del cristiano a menudo se pone a prueba.

5. Las pruebas y sufrimientos de la vida no solo ejercen la fe, sino que ponen a prueba la Jove, del profeso seguidor de Jesús. La tormenta prueba si el barco está en condiciones de navegar o no.

6. Al imponer a su pueblo la obediencia a mandamientos que son contrarios a nuestras inclinaciones naturales. El amor puede vencer incluso el apego a un "pecado querido".

7. El amor se prueba cuando se le invita a dirigirse también hacia los demás, por el amor de Jesús. ¿Quién puede amar a Cristo y, sin embargo, odiar a su hermano, por quien Cristo murió?

2 Corintios 8:9 - La condescendencia de Cristo.

Según las enseñanzas del Nuevo Testamento, la bondad humana debe basarse en la benevolencia divina. Tal es la importancia de este maravilloso paréntesis, una joya que el escritor inspirado deja caer por el camino y pasa.

I. LAS RIQUEZAS NATIVAS DE CRISTO CONTRASTARON CON SU POBREZA VOLUNTARIA,

1. Su propia riqueza legítima es evidente, no solo por su naturaleza como el Hijo de Dios, sino por su mandato evidente, durante su ministerio terrenal, de todos los recursos de la naturaleza. Pan, vino, dinero, podría multiplicarse o crear; la tierra y el mar obedecieron su voluntad; enfermedades y demonios huyeron a sus órdenes.

2. Su pobreza no era obligatoria; fue una "gracia". Lo vemos en su encarnación, en la que se vació de su gloria; en su ministerio, pasó en una condición de vida humilde y casi desamparada; en su negativa a usar su poder para fines egoístas; en su alegre sumisión a una vergonzosa muerte. Compare la gloria que afirmó haber tenido con el Padre antes del mundo, con la falta de vivienda y la pobreza de su vida y la deserción y la ignominia de su muerte, y su "gracia" atrae a cada mente justa, a cada corazón sensible.

II NUESTRA POBREZA ESPIRITUAL NATIVA CONTRASTE CON NUESTRA RIQUEZA ESPIRITUAL ADQUIRIDA.

1. Nuestra miseria natural es innegable; por el pecado hemos perdido nuestras posesiones, nuestra herencia, nuestros poderes de adquisición, y nos hemos quedado sin recursos y sin amigos. Aparte de la interposición de Cristo, y donde se desconoce el cristianismo, todavía es el estado del hombre.

2. La humillación de Cristo fue por el bien del enriquecimiento espiritual del hombre. Solo con condescendencia, compasión y sacrificio se podría alcanzar al hombre. Así se acercó a nosotros y nos impartió sus propias riquezas verdaderas y divinas, de conocimiento, de justicia, de favor y de gloria.

3. Por la mediación de Cristo todas las cosas son nuestras, Dios, dando a Cristo, da con él todas las cosas buenas. "Tengo todas las cosas y abundan", es el testimonio de cada discípulo de Cristo, que es justo y agradecido. La historia de la Iglesia es la historia del enriquecimiento de la raza; y esto a su vez es la promesa y promesa de las riquezas inestimables e inagotables de la eternidad. — T.

2 Corintios 8:12 - La regla de aceptación.

La justicia es distintiva de todas las demandas y de todos los procedimientos de la providencia de Dios. A menudo, como en el caso que tenemos ante nosotros, la justicia de los principios del gobierno Divino es tan evidente que no se puede plantear ninguna pregunta al respecto.

I. EL PRINCIPIO GENERAL AQUÍ PROPUESTO. Es que los requisitos de Dios corresponden a las posesiones del hombre.

1. Lo que los hombres tienen, lo han recibido de la generosidad inmerecida de su Creador. Esto es válido con respecto a la propiedad y a los talentos y oportunidades.

2. Se espera una cuenta de cada hombre por aquel que es el Juez y el Señor soberano de todos. En cierta medida, y en algunos asuntos, somos responsables ante nuestros semejantes, pero ante todo ante él en quien "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser".

3. La regla según la cual el gobernador supremo juzgará a la humanidad es de absoluta rectitud: "según lo que tiene el hombre". No se espera que el hombre débil haya hecho el trabajo del fuerte; el hombre aburrido el trabajo del genio; el campesino la obra del príncipe; ni el mendigo que haya dado con la generosidad del millonario. Pero cada uno debe responder por lo que se ha confiado a sí mismo. En todas las cosas, se tendrá en cuenta la disposición, el espíritu, el esfuerzo; "si hay primero la mente lista" - "si el celo avanzado está a la mano". Tal es la condición universal de aceptación y aprobación divina.

II LA APLICACIÓN ESPECIAL DEL PRINCIPIO AQUÍ DEDUCIDA.

1. En materia de regalos, hay margen para la cultura moral y la vigilancia. A menos que la liberalidad se muestre sobre un principio definido, lo más probable es que no se muestre en absoluto. Hay necesidad de mirar contra el egoísmo y la avaricia.

2. Es bueno que cada cristiano anticipe y aplique de antemano el principio Divino: juzgarse a sí mismo, para que Dios no lo juzgue; para hacerse la pregunta: "¿Cuánto le debes a tu Señor?"

3. Especialmente si los que prosperan en el mundo deben observar la inspirada regla de la liberalidad. A medida que aumentan los medios, que los regalos se agranden. El juez no puede aceptar de los ricos los regalos que fueron aprobados cuando los pobres los ofrecieron.

2 Corintios 8:21 - Cosas honorables.

Se podría haber supuesto que el apóstol se habría considerado superior a las consideraciones aquí aducidas. Su vida era tan desinteresada, tan obviamente gobernada por principios superiores a los interesados, que parece que hubiera dado por sentado que ninguna sospecha podría atribuirse a su administración personal de las limosnas que se enviarán a Judea. Probablemente otros pensaron así; pocos, si alguno, podrían haber sospechado de Paul de fraude y apropiación indebida. Pero se juzgó a sí mismo por un estándar que era aplicable a todos los agentes cristianos, un estándar que todo hombre sabio, experimentado en los caminos del mundo, hará bien en adoptar como propio.

I. LA REGLA DE CONDUCTA AQUÍ PROPUESTA.

1. Las cosas honorables son cosas realmente buenas, admirables, hermosas, en sí mismas. La palabra en el original denota principalmente esto. Qué cosas son moralmente excelentes y dignas de alabanza, que se hagan estas cosas.

2. Las cosas honorables son cosas de buena reputación y aprobadas. Es especialmente prudente ser muy cuidadoso y escrupuloso, y muy abierto, en la administración del dinero público, y así actuar para que no haya lugar para la calumnia o la tergiversación. Y la misma regla se aplica a otros departamentos de conducta. No debería ser un motivo prominente con nosotros para asegurar la aprobación de los hombres, sin embargo, nuestra conducta debe ser tal como para asegurar esa aprobación, e incluso para ordenarla.

3. Las cosas honorables se pueden proporcionar mejor tratando de realizar la inspección inquisitiva de los hombres y la mirada omnipresente del Dios omnisciente.

II LOS MOTIVOS QUE URGEN A LA APROBACIÓN PRÁCTICA DE ESTA REGLA.

1. Tiende a la satisfacción y la paz de nuestra propia conciencia.

2. Cuando se lo considere, tenderá al honor de la religión que profesamos, no un manto de codicia, sino un impulso al desinterés y un principio de integridad.

3. Será para la gloria de Dios. Las acciones realizadas a su vista y a sus órdenes, por el motivo de su amor, y con la esperanza de su aprobación, son las acciones que el cristiano debe aspirar a realizar de manera constante y constante, en todas las posiciones y en todas las relaciones de la vida. ,

2 Corintios 8:23 - La apreciación de los compañeros de trabajo.

Ansioso como Paul por que se enviara una contribución generosa a Judea para el alivio y la asistencia de los cristianos pobres de esa provincia, estaba igualmente ansioso de que el modo en que se transmitiera esta contribución fuera abierto y, sobre todo, sospecha de descuido o apropiación indebida. . Por lo tanto, se aseguró de que Titus y otros dos fueran nombrados como fiduciarios, por así decirlo, del fondo, para hacerse cargo de él y llevarlo al trimestre destinado. De estos tres hombres cristianos, Pablo habla en términos de encomio notable. Los llama

I. SUS PROPIOS ASOCIADOS. Las expresiones utilizadas con esta intención son tres en número.

1. Son socios, participan en el mismo trabajo, bajo el mismo Maestro, y con la expectativa de una recompensa similar, consigo mismo.

2. Son compañeros de trabajo, cada uno con su propia facultad, su propio implemento, para el trabajo, pero todos cooperando con un solo fin.

3. Ellos son hermanos; es decir, unidos por un lazo personal, un parentesco espiritual, en la familia cristiana y en el hogar de la fe. Estas expresiones implican un apego profundo y duradero, como el que debería unir a aquellos que se dedican al mismo servicio prestado al único gran Maestro.

II MENSAJEROS DE LAS IGLESIAS. La expresión en el original es muy fuerte. Son apóstoles; es decir, enviado por la congregación como sus representantes y plenipotenciarios. Esto otorga una dignidad especial al oficio y al trabajo de los servidores acreditados del cuerpo de Cristo y, por lo tanto, del mismo Cristo.

III. LA GLORIA DE CRISTO Hay algo místico, algo difícil de exponer, en este epíteto. Ciertamente implica que estos hombres fieles fueron exaltados a una posición de muy alto honor, y fueron vistos como muy relacionados con el Señor mismo. Ciertamente fue para la gloria del Redentor que se introdujo un nuevo principio de benevolencia en la sociedad humana, impulsando a los gentiles de Europa a mostrar un interés práctico en el bienestar del judío de Palestina. Aquí se exhibió una gloria moral que irradiaba de Cristo mismo, ante la cual el mundo bien podría inclinarse en asombro, admiración y reverencia.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

2 Corintios 8:1 - Un patrón de caridad.

La caridad recomendada es la de las Iglesias de Macedonia.

I. DIO BAJO CIRCUNSTANCIAS MUY DESfavorables.

1. Estaban en mucha aflicción. ( 2 Corintios 8:2.) Esto podría haber sugerido un cuidado especial de sí mismos en lugar de otros. El sufrimiento a menudo produce egoísmo. Nuestro dolor a menudo nos impide darnos cuenta de los dolores de los demás.

2. Estaban en la pobreza extrema. ( 2 Corintios 8:2.) ¿Cómo podrían dar? ¿La caridad debe comenzar en casa y la "pobreza profunda" no demuestra que debe terminar allí? ¡Qué desconsiderado, y de hecho absurdo, pedirles que den! ¿No era su deber ser providente? mantener una reserva en la tienda en tiempos posiblemente peores? Nadie habla más del deber que aquellos que tienen la intención de violarlo. Los macedonios vieron el alto deber de la caridad, y noblemente cumplieron ese deber.

II Aunque afligidos y pobres, dieron mucho. ( 2 Corintios 8:3.) Su peligro no era que pudieran dar muy poco, sino que podrían dar demasiado. "Más allá de su poder". La aflicción y la pobreza combinadas no podían obstaculizar su gran corazón. Muchos preguntan qué poco pueden dar; los cristianos macedonios preguntaron cuánto. Una maldición moderna de la Iglesia es una pequeña donación. Hay demasiados cristianos de tres peniques.

III. DAN VOLUNTARIAMENTE. ( 2 Corintios 8:3.) La bondad obligatoria tiene poco valor. Y hay otras compulsiones además de las físicas, las "ofrendas voluntarias" a menudo son cualquier cosa menos voluntarias.

IV. Dieron sin llamamiento urgente. Dieron "por su propia voluntad". No requerían la importancia de un "sermón de colección". Solo requerían saber de la necesidad; La caridad fue espontánea.

V. COMENZARON POR EL PRIVILEGIO DE DAR. ( 2 Corintios 8:4.) Anhelaban ayudar, y suplicaban por una parte del buen trabajo. Dar, para ellos, era un privilegio, una ganancia, no una pérdida. Dar no era algo que debía evitarse, sino algo que debía buscarse. Quizás recordaron las palabras del Señor: "Es más bendecido dar que recibir". Si hubieran dado en una asamblea, no habría sido necesario tener la colección en el medio de la reunión para evitar una estampida y platos vacíos al final. Gran parte de la donación de hoy no es una ilustración de caridad, sino un burlesco.

VI. DAN CON MUCHA ALEGRÍA. ( 2 Corintios 8:2.) ¡Cosecharon las primicias de la caridad en el momento de la siembra! Tales son las maravillas de la agricultura espiritual. El donante de mala gana no defrauda a nadie más que a sí mismo. ¡Perder la alegría de dar es perder cuánto! Hay pocos lujos tan dulces como el lujo de la caridad,

VII. Se dieron tan bien como su contribución monetaria. ( 2 Corintios 8:5.)

1. Al Señor Se dedicaron solemnemente y sus pertenencias al Altísimo. Fue fácil para ellos rendir una parte cuando se habían rendido. Damos vacilantes porque no creemos en la Escritura que dice: "No sois vuestros". Nuestros dones no pueden ser aceptables para Dios si nos retenemos a nosotros mismos o partes de nosotros mismos.

2. Al apóstol. En cuanto a un siervo de su Señor. Para servicio. Cuando se entregaron a Dios, no se entregaron a la ociosidad, sino a la actividad. Muchos presentan a Dios una masa de indolencia. Algunas personas consagradas parecen consagradas a no hacer nada. La conducta macedonia excedió la expectativa apostólica, no la Divina. Esto era lo que Dios esperaba, y lo que espera de nosotros. Fue "por voluntad de Dios" ( 2 Corintios 8:5).

PRÁCTICO.

1. Aquí hay un ejemplo para nosotros. Aunque abundamos en la fe, la expresión, el conocimiento, la seriedad ( 2 Corintios 8:7), sin embargo, si no tenemos este amor práctico, no somos mejores que "latón sonoro" ( 1 Corintios 13:1).

2. Podemos lograr esto solo como los cristianos macedonios lo lograron, por "la gracia de Dios" ( 2 Corintios 8:1). No queremos más dinero en nuestros bolsillos, sino más gracia en nuestros corazones. Dios puede hacer este trabajo en nosotros. Comprometámonos en sus manos, para que este milagro también se forje en nosotros.

2 Corintios 8:9 - El gran ejemplo de benevolencia.

Considerar-

I. QUÉ RICO ERA EL HIJO DE DIOS.

1. En posesiones. Todas las cosas fueron hechas por él. Todas las cosas eran suyas. No solo este mundo, sino todos los mundos. No una raza de criaturas, sino todas las razas y órdenes.

2. En el poder. Omnipotencia sin trabas y sin reprimir.

3. En homenaje.

(1) La adoración de las huestes celestiales; y

(2) su perfecta obediencia a cada orden y deseo.

4. En el amor y la comunión del Padre.

5. En la más pura felicidad.

II Cuán pobre se convirtió.

1. En condiciones.

(1) La Divinidad velada en la humanidad.

(2) El poder divino restringido.

(3) El Dios de la alegría transformado en el Hombre de los dolores.

2. En circunstancias.

(1) En su nacimiento. Su cuna es un pesebre. Un marginado; no hay lugar para él en la posada; un presagio de toda la vida terrenal.

(2) En Nazaret, un artesano, que ganaba pan con el sudor de su frente, estaba tan cerca del Adán caído.

(3) Como predicador, depende de la caridad casual.

(4) Como viajero, viaja en penuria.

(5) Por su entrada triunfal, dependiente de extraños.

(6) Como prisionero, despojado de lo poco que poseía. "Separaron mis prendas".

(7) Su lecho moribundo, una cruz; su último lugar de descanso, una tumba prestada.

3. En los alrededores.

(1) En lugar de homenaje, burla e insulto.

(2) Pocos amigos. Uno de estos es un traidor, y el remanente infiel en el momento supremo.

(3) El cielo se oscureció para él. "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"

III. ESTA MARAVILLOSA TRANSFORMACIÓN Y SU CAUSA.

1. Fue puramente voluntario. Se entregó a sí mismo. "Ningún hombre me lo quita ... Yo pongo mi vida" ( Juan 10:18, Juan 10:15).

2. Fue provocado por el amor. "Ustedes conocen la gracia", el amor espontáneo e inmerecido. La compulsión era la compulsión de la compasión y el afecto.

3. Tenía por objeto el enriquecimiento de los hombres.

(1) Los hombres eran pobres.

(a) Siempre dependiente.

(b) A través del pecado, había perdido todo el título de las cosas otorgadas por Dios, todo el título del favor Divino, todo el título de las perspectivas más brillantes.

(c) Por lo tanto, eran pobres merecidamente.

(2) A través de la pobreza de Cristo los hombres se enriquecen. Aquellos que son redimidos por Cristo pierden la pobreza que es inseparable del pecado y:

(a) Obtenga santidad.

(b) Conviértase en participantes de la naturaleza Divina.

(c) Recibir la adopción de niños y convertirse en herederos de Dios.

(d) Conviértase en herederos del reino celestial.

(e) Obtenga alegría presente y futura.

(f) Conviértete en partícipe de la gloria que Cristo dejó de lado por un tiempo. "La gloria que me diste les he dado" ( Juan 17:22).

IV. CRISTO ESTÁ AQUÍ NUESTRO EJEMPLO.

1. Si Cristo hizo esto por nosotros, ¡qué listos deberíamos estar para hacer lo que está en nuestro poder para los demás! Al hacerlo a ellos, le mostramos nuestro amor.

2. ¡Qué pequeño debe ser nuestro sacrificio comparado con el suyo!

3. El sacrificio propio nos hace como Cristo. No solo dijo: "Es más bendecido dar que recibir"; él mismo probó esta bendición. ¿Y él dio qué? Se entregó por nosotros.

2 Corintios 8:10 - Cosas que pertenecen a la caridad.

I. A LA VOLUNTAD.

1. La caridad debe ser voluntaria. Nadie puede hacernos querer. Podemos ser obligados a dar, pero dar es moralmente inútil. Dios ama a un dador alegre, porque un dador alegre es con certeza un donante voluntario. El "sistema voluntario" no es una forma de caridad; Es la única forma. A menos que voluntariamente demos, cuanto menos se diga sobre nuestra caridad, mejor; porque no tenemos ninguno!

2. La "voluntad" debe ser motivada correctamente. La verdadera caridad significa amor de corazón. La moneda es base a menos que lleve este sello. Aunque puede pasar corriente entre los hombres, Dios lo arrestará y lo condenará. Los motivos para dar deben estudiarse cuidadosamente; ¡No los motivos de otros, sino los nuestros!

II QUE HACER. Algunos son caritativos en intención, no en acción. Los árboles frutales a veces carecen de fruta, pero para los que están simbolizados, hay poco estímulo en el destino de ese árbol estéril que enfrentó a Cristo mientras caminaba de Betania a Jerusalén. La caridad debe ser espiritual, pero también debe ser práctica. Nuestro amor nunca alimentará al hambriento ni vestirá al desnudo; y si nuestro amor no nos pide que lo hagamos, tiene menos valor que una mota en el rayo de sol. La fe sin obras está muerta, y la caridad sin obras está muerta, enterrada y pudriéndose en su tumba.

III. PARA DAR SEGÚN NUESTRA HABILIDAD. ( 2 Corintios 8:12.) No de acuerdo con lo que otros dan. Somos aptos para dar de acuerdo con la capacidad de otra persona. Quizás cuando juzguemos nuestra propia habilidad, es mejor que le pidamos a Dios que nos ayude. Hay dos ocasiones en que las posesiones de un hombre tienden a disminuir: una cuando hace su declaración de impuestos y la otra cuando se le pide una suscripción. Necesitamos mucha gracia correctamente para estimar nuestros propios recursos. Las apelaciones caritativas tienden a alterar las leyes de la aritmética y a resultados sorprendentes.

IV. DAR JUDICIOSAMENTE.

1. Las necesidades de cualquier caso deben considerarse cuidadosamente. No para hacerlos menos de lo que son, sino para conocerlos tal como son. Dar a casos que no lo merecen no solo es desperdiciar nuestra sustancia, sino hacer una gran cantidad de travesuras.

2. No estamos obligados a empobrecernos para que otros puedan enriquecerse. ( 2 Corintios 8:13.) Sin embargo, si tuviéramos tendencias en esta dirección, tal vez no deberíamos estar alejándonos del ejemplo de nuestro Maestro ( 2 Corintios 8:9). Nuestro peligro probablemente radica en estar contentos con la condición empobrecida de los demás. Pero el objeto de la caridad no es que los pobres se hagan ricos y los ricos pobres.

3. Se debe apuntar a una igualdad. ( 2 Corintios 8:14.) En cuanto a los creyentes, especialmente debemos recordar que son miembros de la misma fe, y debemos tratar de hacer que su condición sea igualmente saludable con la nuestra. Pero nuestra caridad no debe estar restringida por los límites de "la casa de la fe". Uno ha dicho bien: "Nuestros lujos deberían ceder a las comodidades de nuestro vecino y nuestras comodidades a sus necesidades". Esta es la concepción de Paul, quien explica lo que quiere decir con "igualdad" en la siguiente expresión: "Su abundancia es un suministro en este momento para sus necesidades, para que su abundancia también pueda convertirse en un suministro para sus necesidades" ( 2 Corintios 8:14); y lo ilustra haciendo referencia al maná dado a Israel en el desierto ( Éxodo 16:18). ¡Cuán lejos de acercarse a esta igualdad está la entrega de muchos!

4. No debemos ceder tanto como para comprobar los esfuerzos de aquellos a quienes ayudamos. Paul no comprende que un resultado tan indeseable seguirá a la organización benéfica que recomienda; él anticipa que los pobres pueden volverse tan ricos como para ayudar a aquellos que ahora los ayudan. A menos que la caridad impida, no ayude, al receptor, el pauperismo es una mala cosecha para cosechar. Sin embargo, debemos ver que este argumento no se presiona indebidamente. Es ser un protector, no es ser un asesino, de caridad. — H.

2 Corintios 8:18 - Una reputación envidiable.

I. UN GRAN CARÁCTER ES MEJOR QUE UN GRAN NOMBRE. El hermano mencionado aquí no tiene nombre; se le pone una mejor marca que un nombre. Un gran nombre puede ser heredado; puede ser ganado por una conjunción de circunstancias meramente afortunada; puede ser inmerecido; puede no tener excelencia moral asociada a ella. Se debe ganar un gran personaje. Un gran nombre se bendice a uno mismo; Un gran personaje, otros.

II LA APROBACIÓN DE LOS HOMBRES SANTOS ES MUY PRECIOSA. Los aplausos de un mundo caído pueden calcularse a un precio bajo. La mera popularidad contrasta bastante con los elogios de todas las Iglesias. El hecho de que los hombres que aman a Cristo y que, por lo tanto, tienen gustos corregidos, puedan ver en nosotros lo que es hermoso, debe hacernos sentir profundamente agradecidos con Dios, que ha hecho este bien en nosotros. Cuando la aprobación es generalizada y general entre ellas, se vuelve correspondientemente preciosa. La alabanza de Dios, de hecho, es lo que debemos luchar; pero esto puede ser expresado por los labios de sus hijos.

III. LA REPUTACIÓN "EN EL EVANGELIO" ES LA MÁS DESEADA. Esta era la reputación del hermano aludido por Paul. Fue en la esfera del evangelio que obtuvo su renombre. Y esta es la esfera más alta. ¿Cómo podemos dar a conocer el evangelio? ¿Cómo podemos exaltarlo en la estimación de los hombres? ¿Cómo podemos mostrar sus excelencias en nuestras vidas? Estas deberían ser preguntas supremas con nosotros. Reputación en armas, arte, ciencia, ¿qué se compara con la reputación en el evangelio? ¿Qué pueden hacer las armas para los hombres, o el arte, o la ciencia, en comparación con el evangelio? El evangelio presenta la arena más magnífica para la vida y los logros humanos.

IV. LA OPINIÓN ES PROBADA POR LA CONFIANZA. Aquí hay una prueba de las palabras de los hombres. ¿Los que nos elogian confiarán en nosotros? Así fue con el hermano en cuestión ( 2 Corintios 8:19). Los amigos que lo elogiaron confiaron en él con dinero, y esta es una forma extrema de confianza con la mayoría de los hombres. Lo elogiaron por una piedad que se extendía a las laicidades de la vida. Su evangelio gobernaba la bolsa de dinero. Queremos más religión de libras, chelines y peniques. Si nuestra piedad no nos hace corruptos en la vida práctica, será mejor que se los demos a los perros, ya que solo es adecuado para ellos.

2 Corintios 8:20, 2 Corintios 8:21 - Cuidado ministerial en asuntos monetarios.

I. La honestidad más estricta es, por supuesto, esencial. ¿Cómo puede un hombre predicar esta virtud cristiana común si él mismo la carece? ¿Cómo puede ser bendecido su ministerio en las cosas espirituales si está contaminado con la más mínima deshonestidad en las cosas carnales? ¿Qué paz de conciencia puede poseer si sabe que aquí está defectuoso? y sin paz en su propia conciencia, ¿cómo puede ministrar en el evangelio de toda paz? Los que llevan los vasos del Señor deben estar limpios. ¡Qué condenación tan temible será para ellos quienes, mientras se expanden sobre la preciosidad del tesoro celestial, se apoderan deshonestamente del tesoro que perece!

II LA HONESTIDAD MÁS ESTRICTA NO ES SUFICIENTE. Un siervo de Dios puede ser perfectamente inocente y, sin embargo, por descuido puede dar ocasión a algunos para denunciarlo como culpable. No solo es necesario hacer lo correcto, también es necesario parecer hacer lo correcto. Mientras que ningún hombre debería contentarse con satisfacer a los hombres aparte de Dios, un hombre sabio no descansará contento con satisfacer a Dios y su propia conciencia, sino que reconocerá la importancia de no dar un punto de reproche a aquellos entre quienes vive. Prudente, de hecho, fue el apóstol cuando resolvió "pensar en cosas honorables, no solo ante los ojos del Señor, sino también ante los hombres" ( 2 Corintios 8:21). Por falta de tal sabiduría por parte de los ministros:

1. Mucha reputación ministerial ha sido destruida. Se ha creído la mentira, y se ha creído porque ha sido corroborada por una conducta imprudente. Una mentira así fortalecida es muy atractiva para muchas mentes. Las mentiras no necesitan ayuda de nuestra parte. A menudo es más fácil hacer que un hombre crea la mentira más simple que hacerle creer la verdad más simple. Se ha dicho curiosamente: "Una mentira dará la vuelta al mundo antes de que la verdad haya terminado de ponerse las botas".

2. Los ministros poderosos se han vuelto impotentes.

3. Las iglesias han sido gravemente heridas. La sombra que cae sobre el ministro ha extendido su oscuridad sobre la Iglesia.

4. Muchos se han vuelto prejuiciosos contra el evangelio.

5. Mucho deshonor ha caído sobre el Nombre de Cristo. Los cristianos no se atreven a ser descuidados; llevan consigo el honor de su Maestro. No se trata de descuidar nuestro propio nombre; El asunto afecta su nombre. Ningún hombre puede permitirse despreciar la opinión popular en un asunto como este. Si se ha presentado una acusación falsa sin ocasión, esa acusación tendrá los elementos de debilidad y, en general, puede ser rechazada con éxito; pero si se ha dado la ocasión, el hombre honesto proporciona evidencia de su propia deshonestidad, forja la cadena con la que está atado, firma su propia condena. Los hombres públicos tienen muchos enemigos. Los ministros son los objetivos del diablo, y a menudo de los hijos del diablo. Tienen que andar con mucha sabiduría para no proporcionar sin saberlo a sus adversarios un arma contra ellos y su causa. Esto se aplica, por supuesto, no solo a los asuntos de dinero, sino a todos los asuntos. Es la locura más grande presentar nuestra propia espada al enemigo. Si caemos, que sea por el arma de nuestro enemigo, no por la nuestra.

2 Corintios 8:23 - Qué son los verdaderos trabajadores cristianos.

I. SON LA GLORIA DE CRISTO.

1. Son los monumentos del triunfo de Cristo. Son "salvados" para algún propósito. Muchos afirman que están "salvados", pero no pueden descubrir, ni nadie más, lo que están salvados. Parecen ser salvos a la nada, y en este sentido haber experimentado una redención singularmente completa. Pero el cristiano activo y devoto demuestra la realidad de su fe mediante obras que siguen. Cristo no solo ha triunfado sobre el juicio y el corazón, sino sobre todos los poderes, que ahora están dedicados voluntariamente a su servicio.

2. Se parecen a Cristo. Cristo fue preeminentemente un trabajador. Él "hizo el bien"; ellos buscan hacerlo. Practicó la abnegación y sufrió sufrimientos para que otros pudieran beneficiarse; se esfuerzan por imitarlo.

3. Exaltan a Cristo. Desean que su reino se extienda sobre la tierra. Mientras trabajan para otros, lo hacen por su amor por él. Él es primero, todo lo demás segundo. La exaltación de Cristo es su deseo supremo. Su misión es hablar bien de su nombre donde quiera que vayan.

4. Cristo se deleita en ellos. Son los árboles fructíferos que él ama. Maldijo el árbol estéril, pero a estos los bendice. Son los fieles servidores del Señor ausente. No ama a los ociosos que roban el nombre de "sirviente"; pero aquellos que son siervos, de hecho, su alma se regocija. Él se gloría en esto, porque muestran su alabanza.

II DEBEN BUSCAR COMPLETAMENTE PARA REALIZAR SU GRAN LLAMADA.

1. La dignidad del trabajo cristiano no siempre se percibe tan plenamente como debería ser. Es infinitamente superior a todos los demás trabajos.

2. Ni su privilegio. Si esto se realizara adecuadamente, ¡qué rapidez habría al entrar al servicio cristiano! Como es, ¡ay! casi la fuerza tiene que ser empleada en algunos casos.

3. Ni su responsabilidad.

4. Ni cuánto afecta el trabajo realizado por la vida vivida.

III. Deben estar altamente estimados. Son los instrumentos a través de los cuales Dios obra. Son los medios empleados por él para la construcción del reino de Cristo. Son los representantes especiales de Cristo en la tierra. Ellos deberían ser

(1) alentado,

(2) ayudó,

(3) honrado. — H.

HOMILIAS DE D. FRASER

2 Corintios 8:5 - Iglesias dignas de elogio.

Valió la pena elogiar a San Pablo. Era un hombre serio, que no podía hacer cumplidos vacíos, y teniendo un alto sentido del llamado cristiano, nunca pensaría en alabar a una Iglesia simplemente para complacer a la gente o congraciarse con ellos, si no lo hubiera juzgado digno de él. elogio. Aquí hay dos marcas de una Iglesia en la que se ha otorgado la gracia de Dios.

I. CONSAGRACIÓN DE SUS MIEMBROS AL SEÑOR JESUCRISTO. Antes de hacer su contribución al alivio de los santos pobres en otros lugares, los cristianos macedonios "se entregaron al Señor". Aunque pobres y afligidos, felices eran y generosos, porque su conversión fue completa y su devoción a Cristo fue sincera y sincera. Por profesión, todos los cristianos se entregan al Señor; ¡pero Ay! en algunos casos es una mera profesión. No todos creen y viven de tal manera que le dan derecho a decir: "Yo soy de mi Señor, y él es mío". Este, sin embargo, es el verdadero ideal. "Tu pueblo será ofrenda voluntaria en tu día de poder". Y sin este espíritu en sus miembros, ninguna Iglesia es fuerte o agradable a Cristo, no importa cuán venerable sea su historia, cuán admirable sea su constitución o cuán bien conduzca sus servicios.

II SUJETO A LA GUÍA APOSTÓLICA POR LA VOLUNTAD DE DIOS. Algunos de los cristianos macedonios se entregaron a San Pablo como sus compañeros y asistentes en el trabajo misionero. Tales fueron Sopater, Secundus, Aristarchus y Epaphroditus; de los cuales el primero era bereano, el segundo y el tercero eran tesalonicenses, y el cuarto era filipino. Pero estos hombres escogidos eran solo ejemplares favorables de las Iglesias a las que pertenecían, y que estaban impregnadas de reverencia por el apóstol y gratitud por su trabajo. Toda verdadera Iglesia de Cristo debe ser apostólica. Debe apoyarse en el testimonio y la doctrina apostólica, seguir la dirección y la práctica apostólicas, e inhalar y exhalar el espíritu de devoción apostólica a Cristo. De la historia y los escritos de los apóstoles existe lo suficiente como para guiar y consolar a cada Iglesia que, como las de Macedonia, está lista para aprender de un apóstol por la voluntad de Dios. Estamos "construidos sobre la base de apóstoles y profetas". En los doce cimientos del muro de la ciudad santa están inscritos los nombres de los doce apóstoles del Cordero.

EXHORTACIÓN. Sigue a los de Macedonia. Entréguense al Señor, y luego a la palabra apostólica y al compañerismo. Preséntense un sacrificio vivo. — F.

2 Corintios 8:9 - Amor asombroso.

La inserción de esta declaración compacta del amor y la devoción propia de nuestro Salvador por nuestra causa en una exhortación al amor y la liberalidad en la Iglesia, ilustra el hábito de la mente de San Pablo de volver a menudo a las verdades centrales, y tomar sus motivos y argumentos directamente de Cristo y la cruz. "Ustedes conocen la gracia de nuestro Señor". Pero considere lo que sabe, que puede influir en su disposición y conducta; porque nada es más común que mantener la verdad conocida tan vagamente y descuidadamente en la mente que es como si nunca se hubiera sabido o se hubiera olvidado por completo.

I. LA RIQUEZA DEL SALVADOR. De las riquezas de su gloria preexistente, ¿quién puede hablar adecuadamente? ¿Quién puede decir la riqueza del poder divino y la dignidad y el amor en la Palabra que estaba con Dios y era Dios, todos los ángeles de Dios sus siervos, todas las obras de Dios llenas de su alabanza? Pero este no es un tema sobre el cual dilatarse. Está por encima del alcance de nuestros comentarios e ilustraciones. Lea Juan 1:1 .; Colosenses 1:1 .; Hebreos 1:1.

II El empobrecimiento del salvador. (Comp. Filipenses 2:5.) La participación de Nuestro Señor de la esencia Divina no se entregó, no se pudo entregar. Pero la forma de Dios podría ser y fue dejada de lado. La forma no puede estar sin el ser y la naturaleza; pero el ser y la naturaleza pueden prescindir de la forma. Entonces el Hijo de Dios en su gracia hacia nosotros asumió la forma de un hombre, y eso en un estado bajo, la forma de un siervo. Aceptó un rango humano bajo, sin asistentes en su persona, pero que lo seguían en el amor, y sin una casa propia en la que recostarse la cabeza por la noche. En sabiduría, de hecho, y todo lo que constituye riqueza moral y dignidad, Jesús de Nazaret era rico; pero en la estación terrenal y el tesoro era pobre, y pobre por elección. Véalo en la juventud en la casa del carpintero, comiendo el pan del trabajador con alegría. En la pequeña ciudad debe haber muchos muebles, y en las granjas y viñedos alrededor de muchas herramientas, que habían estado bajo las manos humanas del Hijo de Dios. Véalo a pie en los caminos ásperos de Palestina, mientras que otros cabalgaron en caballos y mulas. Véalo en los días de su ministerio dependiendo de cualquiera que quisiera ministrar a sus necesidades; finalmente abandonado por sus amigos e insultado por sus enemigos, despreciado y rechazado de los hombres. En verdad se hizo pobre.

III. LA GRACIA DEL SALVADOR. "Por tu bien se volvió pobre, para que a través de su pobreza se enriquecieras". En esta breve declaración está implícito todo el trabajo de sustitución y redención. Estás enriquecido por su pobreza, bendecido por su sufrimiento, aceptado por su rechazo, reconciliado por su muerte. Es evidente que las riquezas así aseguradas para aquellos que creen no son tesoros de este mundo, sino del mismo orden con las riquezas que el Salvador dejó de lado por una temporada. Reciben el privilegio de la filiación con Dios y, por lo tanto, también la herencia de todas las cosas con Cristo Jesús. El Hijo de Dios se hizo hombre, y un hombre pobre, para que ellos, siendo hombres y hombres pobres, pudieran ser poseídos como hijos de Dios. Reflexiona sobre las riquezas en la redención, la regeneración, el perdón, la justificación, la adopción, la santificación, el consuelo, la paciencia, el fervor de la herencia ahora, y la herencia misma en su venida. Y todo porque se volvió pobre por tu bien. Obtienes dulzura del dolor, gloria de la vergüenza, fuerza de la debilidad, riqueza a través de la pobreza y vida a través de la muerte.

IV. LA INFLUENCIA PRÁCTICA DE CONSIDERAR LA GRACIA DEL SALVADOR.

1. No levantar una tonta admiración por la pobreza por sí misma. Hubo un tiempo en que este texto fue citado en apoyo de la mendicidad perezosa. Los frailes mendicantes lo citaron, insistiendo en que el Señor mismo era un mendigo, y que este debe ser el estado más santo y semejante a Cristo. Los grandes escolares debatieron esto, y los toros papales se ocuparon de esta noción. Tales preguntas ya no podemos discutirlas con seriedad. Los cristianos no deben abandonar la propiedad, sino administrarla sabiamente. Los ricos y los pobres deben continuar juntos en la Iglesia, cada condición tiene sus propios deberes y sus propias tentaciones concomitantes.

2. Poner nuestros corazones en las verdaderas riquezas: fe y buenas obras, una conciencia tranquila y afectos puestos en las cosas de arriba. Es rico y tiene un espíritu paciente, un corazón puro, una mente celestial y una esperanza de gloria.

3. Vivir y dar para que otros puedan ser bendecidos. Sea generoso en el servicio y los dones para la Iglesia y los pobres. Estar dispuesto a comunicarse, listo para distribuir. De lo contrario, no alegue que tiene la gracia de nuestro Señor Jesucristo. No has sentido la restricción de su amor o la belleza de su ejemplo. — F.

2 Corintios 8:12 - Disponibilidad aceptada.

Es característico de San Pablo que, al tratar cuestiones específicas del deber, estableció principios de aplicación mucho más amplia. Por lo tanto, si bien el tema inmediato era una colección para el alivio de los santos pobres, y él reconoce la liberalidad de los corintios, el apóstol aprovecha la ocasión para explicar el valor de la "preparación", es decir, una disposición que se extiende hacia adelante para servir a Dios y a la Iglesia, y no necesita ser arrastrado hacia adelante por la importunidad. Esto es aceptable para Dios, el Amante supremo y el Dador espontáneo de cada regalo bueno y perfecto. Lo que él considera no es la cantidad del regalo puesto en su altar, sino la disposición que da de manera rápida y alegre de acuerdo con los recursos a su disposición. Ahora, este principio es de amplia aplicación. Probará todo tipo de servicio. Dios está complacido con aquellos siervos suyos que tienen una mente lista. A veces se escucha una frase acertada pero engañosa: "tomar la voluntad para el hecho". Con demasiada frecuencia se usa como una excusa para eludir el deber o retener regalos. Deben tenerse en cuenta dos cosas:

I. DIOS NO ACEPTA LA INTENCIÓN O LA BUENA VOLUNTAD EN LUGAR DE LA ESCRITURA CUANDO ESTÁ EN EL PODER DE UNO PARA REALIZAR. Y Dios mira detrás de las excusas que presenta un corazón codicioso o indolente, y conoce el hecho absoluto de lo que cada hombre tiene o no tiene, puede o no puede hacer. Al dar a los pobres o para la propagación del evangelio, uno puede obtener elogios de los hombres al otorgar una gran suma en respuesta a un llamamiento urgente; pero no tiene alabanzas de Dios si su contribución ha sido renuente, o si no tiene una proporción justa de los recursos a su disposición. A veces uno no puede dar tanto como antes o tanto como sus vecinos y, por lo tanto, reza para que se le excuse de dar algo, expresando la esperanza de que se pueda tomar la voluntad por el hecho. Pero no será tan tomado. Tiene que dar de acuerdo con lo que tiene, no con lo que no tiene. Y la ofrenda voluntaria es tan aceptable para Dios como un regalo mil veces más grande que un hombre mil veces más rico. Así también en lo que respecta al servicio personal. ¡Cuántos que llaman a Jesús "Señor", cuando se les propone cualquier pieza definida de trabajo cristiano, la dejan a un lado, alegando que no tienen turno ni tiempo para ello! Así que permanecen todo el día inactivos. Debido a que no pueden servir con gran habilidad o en una estación visible, no hacen nada, y simplemente desean bien a la causa de Dios y de la justicia. Pero los buenos deseos vacíos son baratos y de poco valor, y Dios en tales casos no tomará la voluntad por el hecho. El que emplea dos talentos con una mente dispuesta será elogiado exactamente en los mismos términos que su compañero de servicio que ha tenido cinco. Y que el que solo tiene uno tenga cuidado de esconderlo en la tierra. Los hombres son muy aptos para recibir regalos de Cristo, pero no el regalo de su "yugo". Tampoco están dispuestos a ser dueños de sus defectos, pero no los reparan, simplemente plantean una especie de protesta tonta contra su propia debilidad. Del mismo modo, escuchan con total satisfacción los esfuerzos realizados para purificar y reformar la sociedad, pero personalmente no se preocupan por ello; No dedicar tiempo ni dolores a tales esfuerzos. El arduo trabajo de filantropía que dejan complacientemente a los demás. Muchos actúan de la misma manera con respecto a los gastos incurridos por una buena causa. Están muy orgullosos de las grandes sumas recaudadas en su iglesia y de la libertad de su país. Pero ellos no dan. Agitan suavemente sus mejores deseos por los regalos de los demás. Pero donde hay poder para hacer algo por la buena causa, Dios no aceptará un deseo por el hecho. Donde hay poder para dar, no aceptará una sonrisa como regalo.

II DONDE LO BUENO SE MUESTRA EN HECHOS O REGALOS, DIOS NO MIRA TANTO EN LA CANTIDAD DE LA OFRENDA COMO EN EL CORAZÓN DE LA HACEDORA O DADOR. Es la protomia, la disposición de disposición, lo que le agrada. Él ama al trabajador serio y al donante alegre. Él aprueba a quien hace la Palabra que no necesita ser engatusado y presionado para llevar a cabo alguna parte del servicio cristiano, y ese donante que, en lugar de esperar a ser solicitado, busca los objetos más dignos de ayuda y hace su ofrenda con Una simplicidad y una espontaneidad que realzan enormemente el regalo. De hecho, aunque Dios no acepta la voluntad de los que son capaces de hacerlo, él siempre acepta la voluntad en el hecho y está satisfecho con la evidencia de una mente lista. Al rey David no se le permitió construir un templo a Jehová; pero fue bueno que estuviera en su corazón hacerlo ( 1 Reyes 8:18), y los preparativos que hizo para el trabajo se registran con honor ( 1 Crónicas 29:1). A las mujeres que prepararon especias y ungüentos para el cadáver de Jesucristo no se les permitió llevar a cabo su propósito, porque antes de llegar al sepulcro él había resucitado; pero su disposición mental era agradable al Señor, y tenían algo mejor que hacer que ungir un cadáver. Fueron los primeros predicadores de su resurrección ( Lucas 24:10). Los hombres que habían seguido a Jesús eran más lentos de corazón. Se preocuparon por la decepción de sus esperanzas sobre el reino del Mesías y la oscura tormenta de odio que había estallado en su Maestro y en su causa. Así que no habían pensado en una visita temprana al sepulcro. Pero las mujeres pensaban menos en la causa y más en el Maestro. Y así, con su mente lista, obtuvieron el más alto honor. Aprenda que el secreto de la felicidad y la utilidad radica en tener la misma mente preparada, fija, no tanto en este trabajo o en eso, como en el Señor mismo, para o para quien debe hacerse todo el trabajo cristiano. Es posible que no obtenga una salida para su preparación de la manera que planeó o esperaba, pero obtendrá una salida y un empleo para ello; y Dios lo aceptará de acuerdo con lo que es, no de acuerdo con su aparente éxito. El hombre mira la apariencia externa, pero el Señor mira el corazón.

HOMILIAS POR R. TUCK

2 Corintios 8:1 - Las iglesias modelo de Macedonia.

Por estos debemos entender las Iglesias en Tesalónica, Filipos y Beroea. Hay un sentido en el que hablamos de la Iglesia de Cristo como una, y también un sentido en el que hablamos de ella como muchos. Es correcto decir "la Iglesia" y también es correcto decir "las Iglesias". Todos los que aman al Señor Jesucristo, y han entregado su voluntad y vida a su gobierno, y han hecho una profesión abierta de su devoción a él, forman la única Iglesia católica y apostólica, y pueden ser considerados como un todo, como un todo. los miembros del único cuerpo de Cristo; pero como estos se encuentran en varios lugares, ya que se unen con fines de compañerismo y adoración en esferas indiferentes y diferentes edificios, se les puede hablar de Iglesias. Los términos de respuesta, que ayudan a explicar aquellos en los que estamos morando, fueron utilizados por nuestro Señor, quien habló de sus muchos pliegues y su único rebaño. San Pablo podría haber hablado de la Iglesia en Macedonia con la misma veracidad, pero probablemente deseaba dirigir la atención a las circunstancias especiales de cada comunidad individual, para resaltar por la fuerza el carácter notable de su generosidad y abnegación. ante nosotros para nuestra consideración este hecho, que, así como la conducta y el carácter de un hombre cristiano pueden convertirlo en un modelo para los demás, y un poder amable sobre ellos, tocando y acelerando en el poder ese espíritu de emulación que habita en varias fuerzas en todos nosotros , por lo que una Iglesia individual, o un conjunto de Iglesias, puede actuar con nobleza, generosidad y abnegación, lo que debería convertirlas en un modelo inspirador para otras Iglesias. Consideramos de qué manera los macedonios se convirtieron en un modelo para los corintios.

I. UN MODELO COMO OBJETOS DE LA GRACIA DIVINA. "Lo hacemos a sabiendas de la gracia de Dios otorgada a las Iglesias de Macedonia". Por "gracia" aquí debemos entender el favor especial de Dios y los "dones" precisos con los que fueron dotados. La disposición y el poder de dar deben considerarse como un talento o confianza divinamente otorgados, y como un signo especial del favor divino. El don de la benevolencia, la caridad, la generosidad, es tan verdaderamente una divina confianza o otorgamiento como el don de la curación, de la predicación o de las lenguas. Y, como todos los demás dones Divinos, depende de la reciprocidad, la preparación para usar dichos dones correctamente. Los dones divinos en las Iglesias nunca se hacen de manera casual, por ningún tipo de favoritismo, o en el ejercicio de una supuesta soberanía. Ni las iglesias ni los individuos pueden liberarse de la responsabilidad de estar listos para recibir. El espíritu amoroso y reflexivo de los filipenses, y la franca estudiosidad de los bereanos, y las experiencias de sufrimiento de los tesalonicenses, los prepararon para recibir esta gracia especial de Dios con generosidad y caridad fraternal. Ilustra e impresiona este punto, que hoy en día las iglesias carecen de "gracia" porque no están en actitudes y estados de ánimo que les convengan para su recepción. No estamos limitados en Dios, en las provisiones de Dios o en la disposición de Dios, pero estamos tristemente limitados en nosotros mismos, en nuestra falta de preparación e incapacidad para recibir. De Dios se dice: "Él da más gracia". pero de nosotros debe decirse: "No lo hiciste porque no pedís, o porque pedís mal". Ilustrando cómo Dios retrasa sus donaciones hasta que haya una actitud adecuada para su recepción, el Profeta Oseas ( Oseas 2:21, Oseas 2:22) representa a Dios diciendo: "Sucederá en ese día, oiré, dice el Señor, oiré los cielos, y ellos oirán la tierra; y la tierra oirá el maíz, y el vino, y el aceite; y oirán a Jezreel ". Cuando todos se unan para llorar por las refrescantes lluvias, entonces, y solo entonces, se abrirán las ventanas y descenderá la gracia en copiosas lluvias.

II UN MODELO RESPONDIENDO A LA GRACIA DIVINA. Porque la gracia puede venir y ser descuidada o mal utilizada. Compare la expresión que San Pablo usa con respecto a sí mismo ( 1 Corintios 15:10): "Por la gracia de Dios soy lo que soy: y su gracia que me fue otorgada no fue en vano; pero trabajé más abundantemente que todos: pero no yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo ". Es una gran ley que siempre funciona que todos los dones Divinos que no se usen o que estén infravalorados serán quitados o perdidos. La única condición de la renovación y ampliación de la gracia es que hemos respondido fielmente a la gracia que hemos tenido. Retenemos el don de la predicación solo por la predicación, y el don de la caridad solo por el ejercicio de la generosidad y la abnegación. Lo notable de las Iglesias de Macedonia, lo que las hizo un modelo para otras Iglesias, fue que respondieron tan noble a la gracia que descansaba sobre ellas, y actuaron de una manera tan sincera y sacrificada. Muy a menudo las iglesias tienen más gracia de la que siguen, y por eso pierden la gracia. La gracia abunda, pero la respuesta a la gracia se encuentra bajo limitaciones indignas.

III. UN MODELO DE AUTODENEGACIÓN. El apóstol nota dos cosas que razonablemente podrían haber excusado a los macedonios de compartir la contribución.

1. Su persecución, y las ansiedades y angustias que les había traído.

2. Su pobreza, porque la Iglesia no fue recogida de los ricos; los pobres de este mundo se hicieron "ricos en fe". Por lo tanto, sus grandes y generosos dones fueron una sorpresa deliciosa y un testimonio del poder del principio cristiano sobre ellos. El motivo cristiano dominaba las consideraciones mundanas; y sus dones se volvieron peculiarmente aceptables para Dios, porque sobre ellos descansaba el sello del sacrificio de Cristo. San Pablo elogia, en estos macedonios, lo que nuestro Señor elogió cuando dirigió la atención a la viuda pobre que echó dos ácaros en el tesoro: "toda su vida".

IV. UN MODELO TOTALMENTE MÁS ANTIGUO EN ESQUEMAS GENEROSOS. San Pablo mora, de una manera muy encantada, en su buena voluntad y su seriedad. No fue simplemente que dieron, sino que dieron de una manera tan cordial, tan alegre, bajo el dominio de motivos tan elevados, y con tan evidente afecto por sí mismo. Si es cierto que "lo que vale la pena hacer vale la pena hacerlo bien", es especialmente cierto del deber cristiano de la bondad fraternal como encontrar expresión en los dones que se niegan a sí mismos. La gran bendición de un regalo es el espíritu en el que está hecho. El valor se quita cuando se da de mala gana. Dios ama, y ​​también los hombres, el dador alegre y dispuesto. R.T.

2 Corintios 8:5 - La religión de asociación debe hacerse personal.

Evidentemente, una de las palabras en este pasaje se usa en un sentido desconocido. "Esperado" significa "esperado", "anticipado". El verso está relacionado con la colección para los santos en Jerusalén, y es parte del esfuerzo del apóstol para inspirar a las Iglesias de Acaya a un esfuerzo más noble con el ejemplo de las Iglesias de Macedonia. El texto expresa el carácter profundamente religioso del don macedonio. Como lo vio San Pablo, no fue un mero regalo, fue la expresión de corazones consagrados y devotos. Se dieron a sí mismos, y luego sus regalos. Se entregaron en sus regalos. Ahora nos detenemos, no en la caridad, sino en la expresión, "se entregaron al Señor", lo que sugiere considerar el carácter personal de la religión salvadora.

I. TODOS NOSOTROS SON, EN NUESTRA MEDIDA, RELIGIOSOS. Todavía puede haber audiencias impías, como Whitefield reunido en las ferias, o Wesley y Hill en la boca de pozos de minería. Pero en las asambleas ordinarias en nuestras Iglesias no hay un hombre, una mujer o un niño que no sea, en cierto grado, religioso. Son religiosos

(1) como perteneciente a un país cristiano;

(2) como bautizado en relaciones místicas con la Iglesia de Cristo;

(3) como por actos de adoración formal haciendo profesión cristiana; o

(4) como relacionado de diversas maneras con las familias cristianas.

Pero la pregunta viene una y otra vez ante nosotros: ¿Es nuestro tipo y grado de religión satisfactorio?

II EN DEMASIADOS CASOS NUESTRA RELIGIÓN ES TOTALMENTE MATERIA DE ASOCIACIÓN.

1. Somos miembros de un hogar cristiano y compartimos la religión del hogar. Y este es, para los niños, un comienzo hermoso y esperanzador de la vida religiosa.

2. Nos afecta el tono de las esferas que ocupamos. Ilustrar por jóvenes en situaciones, donde se unen en el culto familiar y en la asistencia a la casa de Dios; También por la influencia de las amistades cristianas.

3. Nos influye nuestra relación cercana con aquellos que son piadosos, como en el caso del esposo y la esposa. Pero surge la pregunta: ¿es esta toda nuestra religión? ¿Es suficiente? ¿Es ahorro? ¿Se puede confiar en él? ¿Se mantendrá en el próximo día de prueba? Es muy bueno hasta ahora. Es una brisa favorable atrapar las velas, pero no es seguro en el puerto. Es la voz del ángel en nuestro oído que grita: "Huye por tu vida"; es incluso la mano del ángel en nuestro brazo, como en el brazo de Lot; Pero no es seguridad en Zoar. Hay un viejo dicho familiar que dice: "El infierno está pavimentado con buenas intenciones". podría haber sido con "buenas asociaciones". Dichas asociaciones son buenas si se utilizan como ayuda, pero no si se considera que son suficientes. Solo son malvados si se les permite obstaculizar la ansiedad personal. La religión es personal o no es nada.

III. DIOS, POR SU PROVIDENCIA Y POR SU PALABRA, NUNCA NOS INSTA A HACER QUE LA RELIGIÓN SEA PERSONAL. La Providencia rompe nuestras asociaciones. Llega un momento en que el niño pasa a ser hombre o mujer, y debe aprender a ir solo. Luego vienen los cambios y los tiempos de prueba, que muestran lo que ha valido la religión de asociación. Ilustrar por el niño que va al internado; la juventud a los negocios; el asistente cambiando su situación; el hombre o la mujer pasando por momentos de tristeza. En cada Dios está queriendo llevar el alma a la religión personal. La Palabra predicada de Dios, con sus diversas persuasiones, siempre tiene relación con el mismo punto. Es una singularidad del individuo; una espada de dos filos para el individuo; una presión de los reclamos personales de Dios sobre el individuo. Su voz es: "Tú eres el hombre"; "A ustedes se les envía la palabra de esta salvación". Trabaja para asegurar una decisión personal para Cristo, una entrega de "nosotros mismos al Señor". ¿Entonces, su religión no es más que la religión de su hogar y sus asociaciones? ¿Y viene tu virilidad, viene tu virilidad? Recuerda que no eres salvo, solo asociado con la salvación. Esta es la pregunta que te debe llevar a la búsqueda ansiosa de ti mismo: "¿Crees en el Hijo de Dios?" No es suficiente estar cerca de la salvación, incluso estar a la vuelta de la esquina. Entra. Esfuérzate por entrar. Esfuérzate por entrar ahora.—R.T.

2 Corintios 8:9 - La pobreza que enriqueció a otros.

A menudo se hace la pregunta: ¿Qué nos da más placer? ¿La facultad de la memoria, que vivifica el pasado, o la anticipación, que ilumina el futuro? Las respuestas que hacemos a la vez dependen y se convierten en revelaciones del carácter. El apóstol en este pasaje está usando la facultad de la memoria; él está recordando lo que se sabe respecto del Señor Jesucristo. Él está tratando la gracia de la liberalidad y la generosidad sacrificadas; y de esto Cristo es el ejemplo más ilustre y glorioso. Tenemos el recuerdo de un doble intercambio por parte del Señor Jesús:

(1) de la riqueza a la pobreza;

(2) de la pobreza a la riqueza;

pero aquí el apóstol contrasta el intercambio de Cristo de la riqueza a la pobreza con nuestro intercambio, a través de Cristo, de la pobreza a la riqueza, y este es el doble intercambio en el que nos proponemos detenernos.

I. EL PRIMER INTERCAMBIO. Cristo, de la riqueza a la pobreza. Las riquezas de Cristo pueden ser tratadas bajo los títulos

(1) rango;

(2) riqueza;

(3) placer.

O podemos decir que era rico

(1) en su naturaleza Divina;

(2) en el infinito amor y aceptación del Padre;

(3) en la adoración de todos los seres santos;

(4) en posesión de toda la riqueza y la alegría del cielo.

La pobreza de Cristo, que era una cosa comparativa, se puede resaltar presentando contrastes como

(1) Dios — hombre;

(2) hijo — sirviente;

(3) en casa, sin hogar;

(4) rico — vacío;

(5) feliz, sufriendo.

Se hizo pobre por

(1) renunciar a la riqueza del cielo;

(2) en su nacimiento como hijo de un hombre pobre;

(3) en su humilde posición como una de las personas comunes;

(4) en su tiempo de muerte de la más humillante humillación.

Tal condescendencia en la encarnación nunca antes había sido concebida. Supera el pensamiento. Es el gran misterio que las edades eternas no comprenderán. Es "tan gran amor"; es "qué clase de amor"

II EL SEGUNDO INTERCAMBIO. Nosotros, de la pobreza a la riqueza. Por nuestra pobreza no necesitamos entender nuestras condiciones terrenales, ya que la pobreza no es más que una cosa relativa, y depende del grado en que un hombre coincida con sus circunstancias. El hombre que tiene poco y quiere poco no es pobre; el hombre que tiene poco y quiere mucho es el hombre que solo puede llamarse "pobre". Nuestras verdaderas pobreza son las condiciones a las que nos hemos reducido por nuestros pecados. Vea cuánto hemos perdido así, para que nos volvamos pobres.

(1) Perdió la armonía con el mundo;

(2) perdió la paz interior;

(3) perdió la hermandad con los hombres;

(4) perdió la comunión con Dios.

Entonces, ¿cuáles son las riquezas que alcanzamos a través de Cristo Jesús? Son riquezas para las almas, que son nuestro verdadero ser; no son simples riquezas de las circunstancias. Consisten en

(1) la sonrisa y el favor de Dios;

(2) el amor de un amigo vivo y divino;

(3) la perspectiva de una gloria eterna.

O podemos decir que nos hacemos ricos

(1) con la esperanza que Jesús trajo;

(2) en las palabras que Jesús habló;

(3) en el amor que nos mostró Jesús;

(4) y en la salvación que Jesús aseguró.

Pero ninguna palabra humana puede agotar nuestras riquezas en Cristo Jesús.

III. LA CONEXIÓN ENTRE ESTOS DOS INTERCAMBIOS. "Por tu bien". El intercambio se realizó para lograr el otro. Para bendecirnos, Cristo debe condescender para convertirse en uno de nosotros. Ilustrar por el misionero haciéndose un chino, y viviendo solo entre la gente para que pueda llegar a ellos con el mensaje del evangelio. O por el misionero moravo, renunciando a la amistad, el amor y la esperanza, para entrar en la casa del lazar e intentar enseñar y salvar a los leprosos. ¿Y qué hizo Cristo por nosotros cuando se había humillado para tomar nuestra naturaleza sobre él? Se dice que "hizo el bien", y esa fue su forma de enriquecer a todos con

(1) bendiciones;

(2) verdad; y

(3) salvación.

Y San Pablo apela a los corintios y. a nosotros, diciendo: "Ustedes conocen la gracia". ¿Pero lo sabemos? ¿Hemos sentido la persuasión y la atracción que hay en "amor Divino, todo amor sobresaliente"? - R.T.

2 Corintios 8:12 - Mentes dispuestas a valorar los regalos.

"Primero una mente dispuesta". El apóstol ha estado recordando la resolución que la Iglesia de Corinto había tomado un año antes. Habían decidido unirse a la colección que se estaba haciendo para los santos pobres y sufrientes en Jerusalén. Parece que el estado perturbado de la Iglesia y el retraso de la visita de San Pablo habían llevado al olvido de esta resolución, y se había hecho poco o nada en relación con ella. El apóstol ahora presenta el asunto nuevamente ante ellos, les recuerda que hubo una vez la mente dispuesta, y parece sugerirles con delicadeza que sería una hermosa manera de dar testimonio de las relaciones restauradas entre él y ellos, si ellos reviviría esta colección, llevaría el asunto y le daría la alegría de llevar sus regalos a los pobres santos de Jerusalén, en quienes estaba tan profundamente interesado. Así fue llevado a detenerse en la importancia, ante Dios, del espíritu en el que se hacen los dones. Deberían llevar nuestros corazones a él, tal como los viejos sacrificios mosaicos llevaban los corazones de los adoradores. Los dones tienen voces que Dios puede escuchar, y él lee nuestros corazones con la ayuda de ellos. Aquí se sugieren dos puntos.

I. EL HOMBRE ESTIMA LOS REGALOS POR SU VALOR DINERO. Un estándar lo suficientemente justo en vista de las instituciones que deben sostenerse y el trabajo que debe hacerse. La Iglesia necesita grandes regalos y se ve obligada a pedir cantidad. Ella necesita los dedicados de los ricos, y no está completamente equivocada al tratar de elevar aún más el estándar de los dones cristianos para usos cristianos. Pero la estimación monetaria de los regalos debe establecerse bajo las limitaciones más cuidadosas. No tiene en cuenta las circunstancias relativas de los donantes. Una libra es una libra, quien la dé; pero el hombre rico lo pasa por alto y sabe que no implicará irse sin nada que desee tener. El pobre hombre lo entrega, y sabe que significa usar el abrigo gastado unos meses más, o ir sin alguna satisfacción personal. En escalas realmente dignas, la libra del pobre pesa mucho, porque se le agrega esa abnegación que, a los ojos de Dios, tiene un gran precio. El hombre no puede discernir o valorar correctamente los motivos. El principio de los negocios con demasiada frecuencia influye totalmente en los hombres en sus relaciones cristianas y eclesiales, y los hombres son aceptados por la amplitud de sus contribuciones en lugar de por la amplitud del amor con el que contribuyen.

II DIOS ESTIMA LOS REGALOS POR SU VALOR. "Si primero hay una mente dispuesta, hay aceptación". Dios no ve como el hombre ve. El hombre mira el semblante; Dios mira el corazón. El hombre valora el valor de la cosa; Dios lee el estado de la voluntad y el propósito del corazón. Se puede tomar una ilustración del gran regalo de Bernabé a la Iglesia primitiva. Dios lo aceptó porque era la expresión de una mente dispuesta. Los dones de Ananías y Safira eran más pequeños; sin embargo, no fueron rechazados por este motivo, sino solo porque la voluntad era incorrecta y el motivo mezclado y malo. La "cantidad" de un regalo es tan importante a la vista de Dios como a la vista del hombre, porque un gran regalo solo puede expresar la mente dispuesta de un hombre con grandes medios. Dios juzga las proporciones. Solo desea ver el amor cristiano triunfar sobre las discapacidades y hacer que los ricos, que se aferran a las fichas, sean espléndidamente generosos, y que los pobres hagan la "pobreza que los consumió hasta el fondo" ( 2 Corintios 8:2 ) producen contribuciones nobles y abnegadas. Con Dios la pregunta es: ¿cuánto dio tu corazón? Es una segunda cosa, con él, preguntar: ¿cuánto le dio su mano? Pero sí espera que el corazón y la mano actúen honorablemente juntos, la mano sinceramente expresando lo que siente el corazón.

2 Corintios 8:21 - Honesto ante Dios y el hombre.

Comp. Proverbios 3:4 que, en la versión griega dice: "Escríbelos en la tabla de tu corazón, y encontrarás el favor. Proporciona cosas honestas a la vista de Dios y del hombre". Esto puede ser tratado como un precepto general, aplicable a todas las personas cristianas; o puede considerarse como un recordatorio del cuidado que el apóstol había tomado para que, en la administración de los asuntos monetarios, no se le malinterpretara o culpara. Considerar-

I. EL CONSEJO APLICADO AL APÓSTOL MISMO. De hecho, había estado proporcionando celosamente cosas honestas y haciendo todo lo posible para garantizar el debido control de los regalos y la seguridad del dinero almacenado. Calvin dice: "No estaba tan satisfecho consigo mismo como para pensar que no era digno de su dignidad evitar la calumnia". Dean Plumptre dice: "En este caso, si el apóstol hubiera tenido en cuenta solo el juicio de Dios, podría con una conciencia pura haber llevado el dinero a Jerusalén él solo. Pero tenía que considerar que los hombres lo estaban juzgando, y podrían sospecha de él y, por lo tanto, insistió en que sus cuentas fueran auditadas ". FW Robertson dice: "En esto se debe observar la sabiduría de San Pablo, no solo como un hombre del mundo, sino como un hombre de Dios. Sabía que vivía en una era censuradora, que era una ciudad establecida en una colina, para que el mundo escaneara cada uno de sus actos y cada una de sus palabras, y atribuyera todo mal concebible e incluso inconcebible a lo que hizo en todo honor. Era solo por el honor y la inocencia de San Pablo que probablemente había omitido esta prudencia ". El archidiácono Farrar indica el tipo de cosas que sus enemigos corintios dijeron sobre el apóstol, lo que hizo absolutamente necesaria una vindicación tan sincera. Él los representa diciendo que San Pablo estaba "medio demente" y, sin embargo, había algún método en su locura que se mostraba en parte en importancia propia y en parte en avaricia, los cuales eran muy perjudiciales para los intereses de sus seguidores. ¿Qué, por ejemplo, podría ser más astuto y astuto que toda su conducta sobre esta colección que estaba tan sospechosamente ansioso por poner a pie? Les había ordenado obtener una suscripción en su primera carta, en respuesta a sus preguntas, había ordenado que se reuniera, como en las Iglesias de Galacia, por un ofertorio semanal, y desde entonces había enviado a Titus para estimularlo. celo en el asunto. Se atrevieron a insinuar que todo esto era solo un dispositivo astuto para ocultar sus verdaderas intenciones y darle una idea más segura de su dinero ". Brinde en detalle los arreglos hechos por el apóstol para garantizar la debida seguridad y auditoría de la colección; y Inste a que todos los que tienen posiciones responsables en relación con el dinero cristiano deben mostrar una ansiedad similar a "proporcionar cosas honestas".

II EL CONSEJO APLICADO A LA DONACIÓN CRISTIANA. Los que dan deben dar solo lo que es honorablemente suyo. El hombre que está endeudado debe pagar sus deudas antes de dar. El hombre que tiene reclamos familiares está obligado a hacer una provisión adecuada para ellos antes de dar. Para usar el proverbio familiar, "Un hombre debe ser justo antes de ser generoso". Cuando se descuida esta regla, los dones de un hombre no pueden ser aceptables para Dios ni estar a la vista de sus semejantes.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 8:20". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-8.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile