Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Ablution; Fear of God; Holiness; Love; Perfection; Righteous; Thompson Chain Reference - Cleansing; Defilement-Cleansing; God's; Holiness; Promises, Divine; Purification of Heart; Spiritual; The Topic Concordance - Cleanness; Fear; Torrey's Topical Textbook - Adoption; Conduct, Christian; Fear, Godly; Holiness; Perfection; Privileges of Saints; Promises of God, the;
Clarke's Commentary
CHAPTER VII.
The apostle's inference from the preceding exhortation, 1.
He presses them to receive him with affection, because of his
great love towards them, 2-4.
He tells them what distress he felt on their account in
Macedonia, till he had met with Titus, and heard of their
prosperity, 6-7.
He rejoices that his first epistle was made the means of their
reformation, 8, 9.
States how they were affected by his letter, and the process of
their reformation, 10, 11.
Shows why he had written to them, 12.
Rejoices that his boasting of them to Titus is found to be a
truth; and takes occasion to mention the great affection of
Titus for them, and his own confidence in them, 13-16.
NOTES ON CHAP. VII.
Verse 2 Corinthians 7:1. Having therefore these promises — The promises mentioned in the three last verses of the preceding chapter, to which this verse should certainly be joined.
Let us cleanse ourselves — Let us apply to him for the requisite grace of purification; and avoid every thing in spirit and practice which is opposite to the doctrine of God, and which has a tendency to pollute the soul.
Filthiness of the flesh — The apostle undoubtedly means, drunkenness, fornication, adultery, and all such sins as are done immediately against the body; and by filthiness of the spirit, all impure desires, unholy thoughts, and polluting imaginations. If we avoid and abhor evil inclinations, and turn away our eyes from beholding vanity, incentives to evil being thus lessened, (for the eye affects the heart,) there will be the less danger of our falling into outward sin. And if we avoid all outward occasions of sinning, evil propensities will certainly be lessened. All this is our work under the common aids of the grace of God. We may turn away our eyes and ears from evil, or we may indulge both in what will infallibly beget evil desires and tempers in the soul; and under the same influence we may avoid every act of iniquity; for even Satan himself cannot, by any power he has, constrain us to commit uncleanness, robbery, drunkenness, murder, c. These are things in which both body and soul must consent. But still withholding the eye, the ear, the hand, and the body in general, from sights, reports, and acts of evil, will not purify a fallen spirit it is the grace and Spirit of Christ alone, powerfully applied for this very purpose, that can purify the conscience and the heart from all dead works. But if we do not withhold the food by which the man of sin is nourished and supported, we cannot expect God to purify our hearts. While we are striving against sin, we may expect the Spirit of God to purify us by his inspiration from all unrighteousness, that we may perfectly love and magnify our Maker. How can those expect God to purify their hearts who are continually indulging their eyes, ears, and hands in what is forbidden, and in what tends to increase and bring into action all the evil propensities of the soul?
Perfecting holiness — Getting the whole mind of Christ brought into the soul. This is the grand object of a genuine Christian's pursuit. The means of accomplishing this are,
1. Resisting and avoiding sin, in all its inviting and seducing forms.
2. Setting the fear of God before our eyes, that we may dread his displeasure, and abhor whatever might excite it, and whatever might provoke him to withhold his manna from our mouth. We see, therefore, that there is a strong and orthodox sense in which we may cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and of the spirit, and thus perfect holiness in the fear of God.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-7.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
6:14-7:16 CONCERNING PREVIOUS CORRESPONDENCE
The Christian in ungodly society (6:14-7:1)
Apparently the Corinthians still misunderstood what Paul was trying to teach them about relationships with unbelievers (cf. 1 Corinthians 5:9-11). Previously they thought it meant cutting themselves off from unbelievers completely. Now they go to the other extreme and think their relationships can be as close as they like, even to marriage. Not so, says Paul. There must be no permanent and binding relations with unbelievers. The new life of Christians is as different from the life of non-Christians as light is from darkness or as Christ is from Satan (14-15).
The church is the temple of God, and so is the individual Christian (cf. 1 Corinthians 3:16; 1 Corinthians 6:19). God dwells within his people, and his dwelling place must be holy. Being united with idol worshippers is the same as bringing a heathen idol into God’s temple (16). Christians can have no part in the ungodliness of the sinful society in which they live. They are now members of the family of God, and their relationship with their heavenly Father is more important than all their physical and earthly relationships (17-18). In view of this, they must make sure they are cleansed from the impurities of the ungodly world, so that they might be holy before God (7:1).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-7.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Having therefore these promises, beloved, let us cleanse ourselves from all defilement of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God.
This is a reiteration of the command to "be ye separate" (2 Corinthians 6:17), only here it is reinforced by Paul's appeal to the promises certified to the Corinthians because of their status as God's true temple.
Holiness in the fear of God … Only those who are holy shall see God (Hebrews 12:10; Hebrews 12:14). Absolute perfection is required of all who would enter heaven (Matthew 5:48). How then can any man be saved? It is admitted by all that perfection in any absolute sense is impossible for mortal man. The answer lies in the perfection of Jesus Christ; and those who accept his gospel, believing, repenting and being baptized "into Christ" are in that manner made a part of Christ, his spiritual body the church, being in a true sense ACTUALLY Christ. In that state of being "in Christ" and fully identified with him, all of the perfection of Christ himself is credited to all of the members of the Lord's body. That is why Paul could say, "That we may present every man perfect in Christ" (Colossians 1:28).
However, Paul did not say that "we WILL present every man" (that is, every Christian), but that "we MAY present," indicating that Christ's perfection, while truly available for every Christian, does not pertain to him automatically. That the manner of a person's life is in some manner determinative appears from what is said here. The practical answer lies in the truth that God will in no case require of a man a perfection which is beyond his power, promising to forgive every sin that a Christian commits; but a Christian must work at it, sincerely and truly, and never stop trying. In all the Bible there is no indication that God will forgive any man for not doing the things which he easily could do, but will not do, or forgive those who continue in presumptuous sin. Paul here commanded the Corinthians to "cleanse themselves" from all defilements of the flesh and to perfect "holiness in the fear of God." This was not something which would be accomplished apart from themselves, but something they themselves were to do.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Having therefore these promises - The promises referred to in 2 Corinthians 6:17-18; the promise that God would be a Father, a protector, and a friend The idea is, that as we have a promise that God would dwell in us, that he would be our God, that he would be to us a Father, we should remove from us whatever is offensive in his sight, and become perfectly holy.
Let us cleanse ourselves - Let us purify ourselves. Paul was not afraid to bring into view the agency of Christians themselves in the work of salvation. He, therefore, says, ‘let us purify ourselves,’ as if Christians had much to do; as if their own agency was to be employed; and as if their purifying was dependent on their own efforts. While it is true that all purifying influence and all holiness proceeds from God, it is also true that the effect of all the influences of the Holy Spirit is to excite us to diligence to purify our own hearts, and to urge us to make strenuous efforts to overcome our own sins. He who expects to be made pure without any effort of his own, will never become pure; and he who ever becomes holy will become so in consequence of strenuous efforts to resist the evil of his own heart, and to become like God. The argument here is, that we have the promises of God to aid us. We do not go about the work in our own strength. It is not a work in which we are to have no aid. But it is a work which God desires, and where he will give us all the aid which we need.
From all filthiness of the flesh - The noun used here (μολυσμὸς molusmos) occurs nowhere else in the New Testament. The verb occurs in 1 Corinthians 8:7; Revelation 3:4; Revelation 14:4, and means to stain, defile, pollute, as a garment; and the word used here means a soiling, hence, defilement, pollution, and refers to the defiling and corrupting influence of fleshly desires and carnal appetites. The filthiness of the flesh here denotes evidently the gross and corrupt appetites and passions of the body, including all such actions of all kinds as are inconsistent with the virtue and purity with which the body, regarded as the temple of the Holy Spirit, should be kept holy - all such passions and appetites as the Holy Spirit of God would not produce.
And spirit - By “filthiness of the spirit,” the apostle means, probably, all the thoughts or mental associations that defile the man. Thus, the Saviour Matthew 15:19 speaks of evil thoughts, etc. that proceed out of the heart, and that pollute the man. And probably Paul here includes all the sins and passions which pertain particularly to mind or to the soul rather than to carnal appetites, such as the desire of revenge, pride, avarice, ambition, etc. These are in themselves as polluting and defiling as the gross sensual pleasures. They stand as much in the way of sanctification, they are as offensive to God, and they prove as certainly that the heart is depraved as the grossest sensual passions. The main difference is, that they are more decent in the external appearance; they can be better concealed; they are usually indulged by a more elevated class in society; but they are not the less offensive to God. It may be added, also, that they are often conjoined in the same person; and that the man who is defiled in his “spirit” is often a man most corrupt and sensual in his” flesh.” Sin sweeps with a desolating influence through the whole frame, and it usually leaves no part unaffected, though some part may be more deeply corrupted than others.
Perfecting - This word (ἐπιτελοῦντες epitelountes) means properly to bring to an end, to finish, complete. The idea here is, that of carrying it out to the completion. Holiness had been commenced in the heart, and the exhortation of the apostle is, that they should make every effort that it might be complete in all its parts. He does not say that this work of perfection had ever been accomplished - nor does he say that it had not been. He only urges the obligation to make an effort to be entirely holy; and this obligation is not affected by the inquiry whether anyone has been or has not been perfect. It is an obligation which results from the nature of the Law of God and his unchangeable claims on the soul. The fact that no one has been perfect does not relax the claim; the fact that no one will be in this life does not weaken the obligation. It proves only the deep and dreadful depravity of the human heart, and should humble us under the stubbornness of guilt.
The obligation to be perfect is one that is unchangeable and eternal; see Matthew 5:48; 1 Peter 1:15. Tyndale renders this: “and grow up to full holiness in the fear, of God.” The unceasing and steady aim of every Christian should be perfection - perfection in all things - in the love of God, of Christ, of man; perfection of heart, and feeling, and emotion; perfection in his words, and plans, and dealings with people; perfection in his prayers, and in his submission to the will of God. No man can be a Christian who does not sincerely desire it. and who does not constantly aim at it. No man is a friend of God who can acquiesce in a state of sin, and who is satisfied and contented that he is not as holy as God is holy. And any man who has no desire to be perfect as God is, and who does not make it his daily and constant aim to be as perfect as God, may set it down as demonstrably certain that he has no true religion, How can a man be a Christian who is willing to acquiesce in a state of sin, and who does not desire to be just like his Master and Lord?
In the fear of God - Out of fear and reverence of God. From a regard to his commands, and a reverence for his name. The idea seems to be, that we are always in the presence of God; we are professedly under His Law; and we should be awed and restrained by a sense of his presence from the commission of sin, and from indulgence in the pollutions of the flesh and spirit. There are many sins that the presence of a child will restrain a man from committing; and how should the conscious presence of a holy God keep us from sin! If the fear of man or of a child will restrain us, and make us attempt to be holy and pure, how should the fear of the all-present and the all-seeing God keep us not only from outward sins, but from polluted thoughts and unholy desires!
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-7.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
1.These promises, therefore. God, it is true, anticipates us in his promises by his pure favor; but when he has, of his own accord, conferred upon us his favor, he immediately afterwards requires from us gratitude in return. Thus what he said to Abraham, I am thy God, (Genesis 17:7,) was an offer of his undeserved goodness, yet he at the same time added what he required from him — Walk before me, and be thou perfect As, however, this second clause is not always expressed, Paul instructs us that in all the promises this condition is implied, (624) that they must be incitements to us to promote the glory of God. For from what does he deduce an argument to stimulate us? It is from this, that God confers upon us such a distinguished honor. Such, then, is the nature of the promises, that they call us to sanctification, as if God had interposed by an implied agreement. We know, too, what the Scripture teaches in various passages in reference to the design of redemption, and the same thing must be viewed as applying to every token of his favor.
From all filthiness of flesh and spirit. Having already shown, that we are called to purity, (625) he now adds, that it ought to be seen in the body, as well as in the soul; for that the term flesh is taken here to mean the body, and the term spirit to mean the soul, is manifest from this, that if the term spirit meant the grace of regeneration, Paul’s statement in reference to the pollution of the spirit would be absurd. He would have us, therefore, pure from defilements, not merely inward, such as have God alone as their witness; but also outward, such as fall under the observation of men. “Let us not merely have chaste consciences in the sight of God. We must also consecrate to him our whole body and all its members, that no impurity may be seen in any part of us.” (626)
Now if we consider what is the point that he handles, we shall readily perceive, that those act with excessive impudence, (627) who excuse outward idolatry on I know not what pretexts. (628) For as inward impiety, and superstition, of whatever kind, is a defilement of the spirit, what will they understand by defilement of the flesh, but an outward profession of impiety, whether it be pretended, or uttered from the heart? They boast of a pure conscience; that, indeed, is on false grounds, but granting them what they falsely boast of, they have only the half of what Paul requires from believers. Hence they have no ground to think, that they have given satisfaction to God by that half; for let a person show any appearance of idolatry at all, or any indication of it, or take part in wicked or superstitious rites, even though he were — what he cannot be — perfectly upright in his own mind, he would, nevertheless, not be exempt from the guilt of polluting his body.
Perfecting holiness. As the verb
In the fear of God. For if thefear of God influences us, we will not be so much disposed to indulge ourselves, nor will there be a bursting forth of that audacity of wantonness, which showed itself among the Corinthians. For how does it happen, that many delight themselves so much in outward idolatry, and haughtily defend so gross a vice, unless it be, that they think that they mock God with impunity? If the fear of God had dominion over them, they would immediately, on the first moment, leave off all cavils, without requiring to be constrained to it by any disputations.
(624) “
(625) “
(626) “
(627) “
(628) Calvin manifestly refers here, as in a variety of other instances, to the temporizing conduct of the Nicodemites. See Calvin on the Corinthians, vol. 1, pp. 286, 384. — Ed.
(629) It is employed by Herodotus in the sense of perfecting or completing, (see Herod. 1:51,) while in various instances it is made use of by him to mean — discharging a religious service — in connection with
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-7.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles now to II Corinthians, chapter seven.
The first verse of chapter seven immediately refers us back to chapter six. And so as we look at this, we realize that chapter seven more, verse one of chapter seven, more appropriately belongs with chapter six. This is one of those cases where I feel they made a mistake in their chapter separations.
Originally, when Paul wrote his letter to the Corinthians, it was just a letter that they were to read straight through. In about the year 1300, in the 1300s, a scholar decided to divide the Bible into chapters. And so, they made chapter distinctions in the 1300s to help a person, really, in looking up a scripture. Oh, I know it's somewhere in Isaiah. Well, that's a pretty long book. So they divided Isaiah into sixty-six chapters, so you can say, "Well, it's somewhere in the fifty-third chapter. If I say, "Oh, well," then you were able to find it more readily.
Then in the 1600s, they came along and they divided the Bible up also into verses. Divided the chapters into verses. And so making it even that much easier to look up a particular passage of scripture. But this was done by man, nothing about divine inspiration as far as the chapter divisions. And so, though they overall did a very excellent job, in a few places I feel that they did make a mistake. And this is one where I feel there is a mistake in the chapter divisions. For obviously, as we begin chapter seven, we have a reference back to chapter six as he refers to the promises that he had just quoted.
Having therefore these promises, dearly beloved ( 2 Corinthians 7:1 ),
What promises? In verse seventeen and eighteen, Paul put together a collage of scriptures from the Old Testament, none of them quoted exactly accurately. But in the latter part of chapter six, and of course, remember Paul did not have chapters and verses, and so he is quoting from memory, which they so often did. But let me share something with you now.
I do feel that there is a tremendous benefit in a lot of the new translations, in that it has gotten us away from this kind of being bound to chapter and verse, or being bound to the exact wording of a scripture. The Holy Spirit is not really called the Spirit of Chapter and Verse. He's called the Spirit of Truth. Now, it is more important that you grab the truth out of the verse than the exact wording. The truth that is there is what will set us free.
And so Paul is free quoting, free translating as he brings the essence of truth that was expressed through the word. And I think that this is great when we have the truth in our hearts and we can express the truth and we don't have to worry about getting the exact quotation.
A lot of people are so bound because, "Oh, I don't know if it's in or on, you know." And I'm afraid to say it because I don't know if it's in or on, you know. And I want to be so . . . We grew up in Sunday School, and the teacher, "No, no, no, that was wrong." You know, because you made some slight mistake in the preposition or something. And so we become fearful of quoting the scripture because we want to quote it exactly word for word.
But the new translations, especially the Living Letters, Amplified and so forth, do help free us from that sort of bondage almost that we had to the "get the word just exactly right." Get the truth right, that's what's important. The Spirit of Truth. King James is an excellent translation, but the Bible wasn't written in King James. Paul didn't know anything about King James English. And I, he can't quite go along with the fellow who says, "Well, I like the King James Bible because that's the one Paul wrote." And they are so bound, you know, to the exact word.
So, Paul is freely quoting from several passages of the Old Testament and as he is freely quoting, he makes reference here to some of the glorious promises that God has made. First of all, God said, "I will receive you" ( 2 Corinthians 6:17 ). And that, in itself, is something to be thankful for. Something to rejoice over, the fact that God will receive me. You know, the President of the United States won't even receive me.
I, years ago, when I was in college, I went back to the Ford Motor Company. I wanted to meet Henry Ford. That's the kind of a young man I was. And I went into the factory there in Detroit, Michigan and I said to the girl at the desk, "I'd like to see your boss." And so, she got me into her boss and I said, "I'm here; I'd like to see Henry Ford." And the fellow said, "Well, I would, too. I've been working here for the Ford Company for thirty years, I haven't seen him yet, you know." He wouldn't receive me. But the Lord said He would receive me. That's what is important.
Not only that, He said, "I will be a Father unto you" ( 2 Corinthians 6:18 ). Now, there are a lot of people who have difficulty in relating to God in the father image, because they did not have a good relationship with their own fathers. And unfortunately, we are finding this to be true more and more. As the fathers refuse to take their real role as a father within the home, and thus, many times people have a hard time relating to God as a father. If indeed you have a poor father image because of your own relationship to your own earthly father, don't be afraid of the father image.
If you've had a good relationship with your father, then this becomes really glorious as God says, "I will be a Father to you." And it has all of the right implications. It should have, no matter what kind of a father you've had. It should have the right implications to you.
Fortunately, I had a great dad. And so this thing has all the right implications. I'm thrilled that God would say, "I will be a Father unto you," because I had a great father. My father was a real supporter and fan of his son. I could be playing football, the stands would be crowded with people, and after I had made a touchdown, everybody was cheering and yelling, I could hear my dad above them all. Always I could hear my dad. "That's my son, you know." Great dad! And so, I have no problem with this father image, and it's really something that's very meaningful to me that God would say, "I would be a Father unto you," because it implies to me the love, the devotion, the attention, the provisions, the concern--all that my dad was to me. "And ye shall be my sons and daughters, saith the Lord Almighty" ( 2 Corinthians 6:18 ). Glorious promises.
"Having therefore these promises," that He would receive us, that we would be His sons and daughters, He would be our Father,
let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God ( 2 Corinthians 7:1 ).
So the call was, "Come apart and be separate, saith the Lord, touch not the unclean thing." The broader context is, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship has light with darkness? What concord has Christ with Belial? What part has he who believes with an infidel? What agreement has the temple of God with idols?" So come apart from idolatry. Come apart from unrighteousness. "Be separate, saith the Lord, don't touch the unclean thing. And if we will, then God will receive us, be our Father, we will be His sons and daughters" ( 2 Corinthians 6:14-18 ).
And because of these promises, let us then really come apart; cleanse ourselves from the filthiness of the flesh and of the mind. And there is both. The filthiness of the man's flesh, the filthiness of the man's mind, as we perfect or we become complete in holiness in the fear of God. The reverence of God, the awe of God.
Again, I think it was Thursday night that we mentioned that whenever we talk about the fear of God, there are some people that have the wrong concept here. When I was a child, I was afraid of God. I had heard a lot of preaching that caused me to be afraid of God. I was afraid that God was going to hurt me. That He was just waiting for me to do something wrong, and then He was going to hurt me. And as a child, I had this fear of God. God's going to hurt me.
That is not the fear of God that the Bible is encouraging. My fear of God is changed. Now I fear that I might hurt God. I love Him. I appreciate His love; I don't want to do anything that would hurt Him. And that's what the true fear of the Lord is. Afraid that you might hurt Him. God truly isn't going to hurt you, and I surely don't want to hurt Him.
Now, Paul is talking in sort of a relieved way. Paul heard that there were problems in Corinth, that there were divisions there, and so he visited the church and his visit was a disaster. Yes, there were divisions, and they sort of polarized when Paul came. So Paul left Corinth quite upset. He then wrote a letter to them and sent it by Titus. And after he wrote the letter, he worried about that letter that maybe he was too severe. Maybe he laid it on them too heavy. And so he was really worried about what their reaction would be to the letter that he wrote because he was very firm in the things that he said. And he did rebuke them soundly in many areas.
And so, Paul now is coming back to the previous letter. And Titus, having met him . . . Paul was in Troas, opportunities came to minister there, but Paul couldn't rest in his spirit because he was so worried about the Corinthians and what their response might be. The heart of the true minister. You know that, at times, it is necessary to rebuke. And yet, you're fearly because you don't want to hurt. And so Paul said,
Receive us; we have wronged no man, we have corrupted no man, we have defrauded no man. I speak not this to condemn you: for I have said before, that ye are in our hearts to die and live with you ( 2 Corinthians 7:2-3 ).
So, Paul is now asking for acceptance by them, for he has been honest before them.
Great is my boldness of speech toward you, great is my glorying of you: I am filled with comfort, I am exceeding joyful in all our tribulation. For, when we were come into Macedonia, our flesh had no rest, but we were troubled on every side; without were fightings, within were fears. Nevertheless God, that comforteth those that are cast down, comforted us by the coming of Titus ( 2 Corinthians 7:4-6 );
So, Paul is telling now of his feelings, his love for them, and how concerned he was because he hadn't heard from them. And he had sent this letter off, he didn't know how they received it, he didn't know just what the reaction was going to be, and he had this real turmoil going on within him. The fighting on the outside, no rest; within him he was filled with fear. Until he finally caught up with Titus, and Titus told him of the positive response of the people in Corinth to the letter that he had written.
And so, "God that comforts those that are cast down," I like that. "God who comforts those who are cast down." You're cast down in spirit tonight. God comforts those that are cast down. But that comfort comes by getting our eyes on the Lord. Getting them off of those troubling things that have disturbed us. You see, our problem is that we so often become so completely involved in our problem that we lose sight of God. The problem becomes overwhelming; we lose perspective. Our problem seems to be greater than God. But God comforts those that are cast down. So we need to get our eyes upon the Lord this evening.
If you're discouraged, if you're cast down, if you're worried about a pressing situation, get your eyes off of that and get your eyes on to the Lord. Just begin to worship Him, tell Him how much you love Him. Develop your relationship with God, and you'll be amazed how the other things will just smooth out. Jesus said, "Seek first the kingdom of God, and His righteousness; and all these other things will be taken care of" ( Matthew 6:33 ). Isn't it interesting how that our minds are so filled with these other things.
All through Bible college I was looking for that one that God had chosen to be with me in the ministry. Every year when the new class came in, I sat in the front row looking them over. Graduation time came, and I had never seen one that really did anything for me. In fact, we used to say that 95 percent of the women in America were beautiful and the other 5 percent went to our school. And I was getting a little panicky. Graduation time has come. Going have to go out into the world by myself. But the Lord kept giving me the scripture, "Seek first the kingdom of God and His righteousness, and all these other things will be taken care of, will be added to you."
So, I just began to seek the Lord first, His kingdom. And one evening, in the most unexpected way, as I was sitting at a ballgame . . . I had graduated; I had been out ministering as an evangelist. I had come home for a time. My brother was playing on a ball team, and we used to play together a lot, so I went out to watch his game. And as I was sitting there watching the game, here came this beautiful gal who didn't want to sit down on the bench because it was dusty. And so I just scooted across and said, "Here, I've dusted off a place for you." Right out of the blue, there she was.
So Paul said, "I was comforted."
And not by his coming only, but by the consolation wherewith he was comforted in you, when he told us your earnest desire, your mourning, your fervent mind toward me; so that I rejoiced the more ( 2 Corinthians 7:7 ).
Titus brought good news: "Paul, the people have really repented. They really love you, Paul. They really appreciate your love and concern for them. And they were grieving over these things that they had allowed to become a part of the fellowship there in Corinth." And so, Paul speaks about the report of Titus just really rejoicing his heart.
For though I made you sorry with a letter, I do not repent, though I did repent ( 2 Corinthians 7:8 ):
"Man, I was sorry for a while until I got Titus' word. I was really sorry that I wrote that letter, because I didn't know how the response was. And so at one time, I had really felt bad that I wrote it. Now I don't."
for I perceive that the same epistle [or letter] hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance: for ye were made sorry after a godly manner, that ye might receive damage by us in nothing. For godly sorrow worketh repentance to salvation not to be repented of: but the sorrow of the world worketh death ( 2 Corinthians 7:8-10 ).
And so, Paul draws a distinction here between sorrow and repentance. There is a sorrow; there is a godly sorrow that works repentance. There is a sorrow of the world that brings death. Repentance brings a change. True repentance is to change. We find in the Scriptures that Judas brought the money back that he had received from the high priest when he betrayed Jesus. "And he said, 'Take this back; I betrayed innocent blood.' And they said, 'What's that to us? It's your problem.' And so he threw it down at their feet and he went out and he said, 'Now it's your problem.' And he repented and went out and hung himself" ( Matthew 27:3-5 ).
Judas was sorry for what he did, as many people are sorry for what they have done. But if you're sorry and you keep doing it, that just brings death. If you're sorry and you don't do it anymore, that's repentance. Godly sorrow that leads to repentance.
Peter denied his Lord three times. When the rooster crowed, Jesus looked at Peter, and Peter remembered the words of Jesus that said, "Before the cock crows you will deny me three times. And he repented and went out and wept bitterly" ( Matthew 26:75 ). Never again did Peter deny his Lord. He repented. There was a real change. And repentance always does signify a change, and the godly sorrow works repentance.
I dare say if you would go to San Quentin Prison and do a survey asking the question, "Are you sorry for your crime?" That you probably have a very high ratio of prisoners that would mark a "Yes, I am sorry for what I did." But if they were totally honest, and your next question said, "Are you sorry for what you did, or are you sorry that you got caught?" That if they were truly honest, most of them would then put, "I'm sorry I got caught." For when they get out, they go back and they do the same thing over again, only they would try and do it more cleverly so they won't get caught the next time.
Now, make sure that you just don't have a sorrow that you've been found out, sorrow that you got caught. That's worldly sorrow. Godly sorrow brings a change, a changed life. "Godly sorrow works repentance to salvation, not to be repented of."
For behold this selfsame thing, that ye sorrowed after a godly sort, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter ( 2 Corinthians 7:11 ).
So, the things that Paul wrote to them about: their carnality, their allowing into the fellowship evil conditions. And there was a real repentance there in Corinth over these things.
Wherefore, though I wrote unto you, I did it not for his cause that had done the wrong, nor for his cause that suffered wrong, but that our care for you in the sight of God might appear unto you ( 2 Corinthians 7:12 ).
So, it was really for your sakes that I wrote these things. That you might know how concerned I am about you.
Therefore we were comforted in your comfort: yea, and exceedingly the more joyed we for the joy of Titus, because his spirit was refreshed by you all ( 2 Corinthians 7:13 ).
So, I'm rejoicing because of the treatment you gave Titus, and how joyful he was over what God had wrought in your lives.
For if I have boasted any thing to him of you, I am not ashamed ( 2 Corinthians 7:14 );
And he, Paul no doubt told him what a tremendous church the Corinthian church was, what great people.
but as we spake all things to you in truth, even so our boasting, which I made before Titus, is found a truth. And his inward affection is more abundant toward you, whilst he remembereth the obedience of you all, how with fear and trembling ye received him. I rejoice therefore that I have confidence in you in all [of these] things ( 2 Corinthians 7:14-16 ).
So Paul's report from Titus, his reaction and response to it. Titus' feelings concerning the church of Corinth and how that the hurts and the wrongs had now been corrected as the result of Paul's first epistle.
Now, as we get into chapter eight, towards the end, in fact the sixteenth chapter of the first epistle, Paul wrote to them in Corinth also, on the first day of the week to set aside an offering for the poor saints in Jerusalem. You remember when the church first started in Jerusalem there was an attempt at a communal type of living. The people were selling their possessions, bringing the money to the apostles, and the apostles made distribution to every man according to as he had need. They had a real equality.
But in times when they had ran out of funds, they had sold their homes, their properties, now the money had been dissipated. The needs were still there. And so, the church in Jerusalem was in a very poor condition. The church in Jerusalem was made up basically of Jews who were suspicious of the Gentile believers. Not all of them were convinced that a Gentile could really be saved except he became a Jew. There were many Pharisees and all who believed, but they brought in a lot of the Jewish practices, and with it, a general suspicion of the Gentile.
Paul, being an apostle to the Gentile, is desiring to take to Jerusalem, to the Jewish believers, a good, healthy sum of money to help them in their poverty, to sort of break down the feelings that existed in the Jewish believers towards the Gentile believers. He felt if we could bring to them a generous offering from the Gentiles, that this wall of partition that more or less existed between them could be broken down. And they would realize the oneness of the family of God as they received help and support from the Gentile believers, a token of their love and esteem for Jerusalem.
Now, it was from the church in Jerusalem that the gospel went out. And so there was a debt, in a sense, of the Gentile believers to the church in Jerusalem, for it was the result of the church in Jerusalem sending out the apostles and all that they received the gospel.
So, Paul comes back now and spends the eighth chapter on the issue over the offering that he wanted them to take for the church in Jerusalem. And in encouraging them to give, he first of all tells them of what the churches in Macedonia gave. Now Macedonia was upper Greece, the area of Thessalonica, Berea, Philippi. And these churches in the upper part of Greece were rather poor. And yet, they gave very generously.
The church in Corinth was a wealthy church. And so, Paul is encouraging them to follow the example of the poor brethren in Macedonia. And so,
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-7.html. 2014.
Contending for the Faith
Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God.
Having therefore these promises, dearly beloved: In the two previous verses, Paul relates specifically and possibly the greatest promises from God that can be made to a believer; however, these promises are undoubtedly conditional. After telling the Corinthian Christians that if they will "come out from among" the unbelievers and if they will "separate" from them, not only will the Lord "receive" them but that God will be "a Father" to them and they "shall be (His) sons and daughters." Paul shows heartfelt affection as he addresses the Corinthians as his "dearly beloved" when he reassures them of these promises.
let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit: Paul’s affectionate reassurance is emphasized by his including himself in these mandatory conditional actions when he emphasizes "let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit." To receive the promises of God, all believers must make a complete break from all sins and worldliness. The significance of Paul’s including himself is astounding when one thinks about the shameful and dishonorable way in which they have treated him; yet he reaffirms both his love for them and the unity that he seeks with them.
Including himself, Paul pleads with all Christians to "cleanse" (katharizo) ourselves, that is, to purify ourselves thoroughly and "purge" (Strong 2511) all filthiness (molusmos) of the flesh, referring to all "immorality" (Strong 3436) and other forms of defilements. The "flesh and spirit" used in this context are not referring to the body and the spirit individually. Instead, in this context, Paul uses both terms to refer to the body. Therefore, the filthiness of the "flesh and spirit" is not contrasting sin and righteousness as these two words might seem. In this context, filthiness of the "flesh and spirit" makes reference to every possible kind of sin regardless of whether they are public or private. To please God and receive His promises, Christians must "cleanse the body and spirit from "everything that pollutes" (Bratcher 73).
perfecting holiness in the fear of God: The flesh and spirit are cleansed to perfect holiness. The word "perfecting" (epiteleo) means to "accomplish" (Strong 2005) and "holiness" (hagiosune) means "sacredness" (Strong 42); therefore, Christians are not only not to be instruments of sin, but they are to be instruments of righteousness unto God; that is, to live lives that are governed by God’s command and that are dedicated to God. Paul presents the same message to the Christians in Rome:
Let not sin therefore reign in your mortal body, that ye should obey it in the lusts thereof. Neither yield ye your members as instruments of unrighteousness unto sin: but yield yourselves unto God, as those that are alive from the dead, and your members as instruments of righteousness unto God (Romans 6:12-13).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-7.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
Having the promises of intimate fellowship with God for obedience, Christians should avoid certain probable sources of spiritual contamination. These sources of contamination may be external or internal, in relation to other people or in relation to God. "Flesh (or body, Gr. sarx) and spirit" here is a figure (merism) for the whole person (cf. 2 Corinthians 5:9; 1 Corinthians 7:34). Instead we should press on in our continual struggle against sin while fearing God (cf. 2 Corinthians 5:11). This verse stresses what we must do to progress in practical sanctification, and it reminds us that this process is continuous.
"Paul is probably implying that the Corinthians had become defiled, perhaps by occasionally sharing meals at idol-shrines or by continuing to attend festivals or ceremonies in pagan temples (cf. 1 Corinthians 8:10; 1 Corinthians 10:14-22), or even by maintaining their membership in some local pagan cult. If they made a clean break (cf. katharisomen, aorist) with pagan life in any and every form, they would be bringing their holiness nearer completion by this proof of their reverence for God." [Note: Harris, pp. 360-61.]
"This passage [2 Corinthians 6:14 to 2 Corinthians 7:1] is a specific call for separation from the temple cults of Corinth, in direct continuity with the holiness-separation theme of 1 Corinthians, and is located here as the climax of the apologia for Paul’s apostolate." [Note: Barnett, p. 341.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-7.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 7
GET YOU OUT ( 2 Corinthians 6:14-18 ; 2 Corinthians 7:1 )
7:1 Do not allow yourselves to become joined in an alien yoke with unbelievers. What partnership can there be between righteousness and lawlessness? What fellowship can darkness have with light? What concord can there be with Christ and Belial? What share can the believer have with the unbeliever? What agreement can the temple of God have with idols? For you are the temple of the living God, even as God said, "I will dwell in them and I will walk in them, and I will be their God and they will be my people." Therefore, "Come out from among them and separate yourselves," the Lord says, "and, have no contact with impurity, and I will receive you, and I will be a father to you, and you will be sons and daughters to me," says the Lord, the ruler of all. So then, since we possess these promises, let us purify ourselves from every pollution of flesh and spirit, and let us thus make holiness complete in the fear of God.
We come now to the passage which we omitted previously. There is no doubt that it comes in very awkwardly where it is. Its sternness is at odds with the glad and joyous love of the verses on either side of it.
In the introduction we saw that Paul wrote a letter prior to First Corinthians. In 1 Corinthians 5:9 he says, "I wrote to you in my letter not to associate with immoral men." That letter may be altogether lost. Or it may be that this is a section of it. It could easily happen that, when Paul's letters were being collected, one sheet could get misplaced. It was not until A.D. 90 or thereby that the collection was made, and by that time there may well have been none who knew the proper order. Certainly, in substance, this well suits the letter referred to in 1 Corinthians 5:9.
There are certain Old Testament pictures behind this. Paul begins by urging the Corinthians not to be joined to unbelievers in an alien yoke. Undoubtedly that goes back to the old commandment in Deuteronomy 22:10, "You shall not plough with an ox and an ass together." (compare Leviticus 19:19). The idea is that there are certain things which are fundamentally incompatible and were never meant to be brought together. It is impossible for the purity of the Christian and the pollution of the pagan to run in double harness.
In the demand, "What has the temple of God to do with idols?" Paul's thought is going back to such incidents as Manasseh bringing a graven image into the temple of God ( 2 Kings 21:1-9), and, in the later days, Josiah utterly destroying such things ( 2 Kings 23:3 ff.). Or he is thinking of such abominations as are described in Ezekiel 8:3-18. Men had sometimes tried to associate the temple of God with idol worship, and the consequences had been terrible.
The whole passage is a rousing summons not to hold any fellowship with unbelievers. It is a challenge to the Corinthians to keep themselves unspotted from the world. It has been well remarked that the very essence of the history of Israel is in the words, "Get thee out!" That was the word of God that came to Abraham as the King James Version has it. "Get thee out of thy country and from thy kindred and from thy father's house" ( Genesis 12:1). That was the warning that came to Lot before the destruction of Sodom and Gomorrah. ( Genesis 19:12-14). There are things in the world with which the Christian cannot and dare not associate himself.
It is difficult to realize just how many separations Christianity meant for the people who first accepted it.
(i) Often it meant that a man had to give up his trade. Suppose he was a stone mason. What was to happen if his firm received a contract to build a heathen shrine? Suppose he was a tailor. What was to happen if he was instructed to cut and sew garments for priests of the heathen gods? Suppose he was a soldier. At the gate of every camp burned the light upon the altar sacred to the godhead of Caesar. What was to happen if he had to fling his pinch of incense on that altar in token of his worship? Time and time again in the early Church the choice came to a man between the security of his job and his loyalty to Jesus Christ. It is told that a man came to Tertullian. He told him his problem and then he said, "But after all I must live." "Must you?" said Tertullian.
In the early Church a man's Christianity often meant that he had to get out from his job. One of the most famous modern examples of this same thing was F. W. Charrington. He was the heir to a fortune made by brewing. He was passing a tavern one night. There was a woman waiting at the door. A man, obviously her husband, came out, and she was trying to keep him from going back in. With one blow of his fist the man felled her. Charrington started forward and then he looked up. The name above the tavern was his own, and Charrington said, "With that one blow that man did not only knock his wife out, he also knocked me clean out of that business forever." And he gave up the fortune he might have had, rather than touch money earned in such a way.
No man is keeper of another man's conscience. Every man must decide for himself if he can take his trade to Christ and Christ with him to his daily work.
(ii) Often it meant that a man had to give up social life. In the ancient world, as we saw when studying the section on meat offered to idols, many a heathen feast was held in the temple of a god. The invitation would run, "I invite you to dine with me at the table of our Lord Serapis." Even if that were not so, a heathen feast would begin and end with the pouring of a libation, a cup of wine, to the gods. Could a Christian share in that? Or must he get out and say good-bye to the social fellowship which used to mean so much to him?
(iii) Often it meant that a man had to give up family ties. The pain of Christianity in the early years was the way it split families. A wife became a Christian and her husband might drive her from his house. A husband became a Christian and his wife might leave him. Sons and daughters became Christians and might find the door of the home shut and barred in their faces. It was literally true that Christ came not to send peace but a dividing sword upon earth and that men and women had to be prepared to love him more than their nearest and dearest. They had to be prepared to get out even from their homes,
However hard it may be, it will always remain true that there are certain things a man cannot do and be a Christian. There are certain things from which every Christian must get out.
Before we leave this passage, there is one point we may note. In it Paul quotes scripture and his quotation is a mixture of a variety of passages, none quoted accurately, from Leviticus 26:11-12, Isaiah 52:11, Ezekiel 20:34, Ezekiel 37:27 and 2 Samuel 7:14. It is a fact that Paul seldom quotes accurately. Why? We must remember that in his time books were written on papyrus rolls. A book the size of Acts would require a roll about thirty-five feet long, a very unwieldy thing. There were no chapter divisions; they were inserted by Stephen Langton in the thirteenth century. There were no verse divisions; they were inserted by Stephanus, the Paris printer, in the sixteenth century. Finally, there was no such thing as a concordance until the sixteenth century. The result was that Paul did the only sensible thing--he quoted from memory, and so long as he got the substance right he did not worry about the actual wording. It was not the letter of scripture but the message of scripture which mattered to him.
THE ACCENT OF LOVE ( 2 Corinthians 6:11-13 ; 2 Corinthians 7:2-4 )
7:2-4 We have wronged no one. We have corrupted no one. We have taken advantage of no one. I am not speaking with any intention of condemnation. I have already told you that you are in our hearts, so that I am ready to die with you and to live with you. I have every confidence in you. I know that I can boast much about you. My comfort is complete. I am overflowing with joy amidst all the things that press sore upon me.
Paul is speaking with the accents of purest love. The breaches are healed. The quarrels are all made up and love reigns supreme. The phrase that we have translated "Our heart lies wide open to you," literally means, "Our heart is enlarged." Chrysostom has a fine comment. He says that heat makes all things expand and the warmth of love will always expand a man's heart.
In the King James Version in 2 Corinthians 6:12 we note a translation which is very common in the New Testament and not very fortunate, "Ye are straitened in your own bowels." The word translated bowels is the Greek word splagchna ( G4698) . It literally means the upper viscera, the heart, the liver and the lungs. In these organs the seat of the emotions was supposed to lie. The form of expression sounds awkward but it is not really any more curious than our own English form. We speak of a man being melancholy which literally means that he has a black liver. We put the seat of love in the heart, which, after all, is a physical organ. But in English idiom it is more natural to use the word heart than bowels.
Paul here makes a great series of claims. He has wronged no one, he has corrupted no one, he has taken advantage of no one. Towards the end of his life Sir Walter Scott made the great claim, "I have unsettled no man's faith, I have corrupted no man's principles." Thackeray, also towards the end of his life, wrote a prayer in which he prayed that he "might never write a word inconsistent with the love of God, or the love of man, might never propagate has own prejudices or pander to those of others, might always speak the truth with his pen, and might never be actuated by a love of greed."
Only one thing is worse than sinning oneself, and that is teaching another to sin. It is one of the grim truths of life that another must always present a person with his first temptation, must give him the first push into sin, and it is a terrible thing to introduce a younger or a weaker brother to the wrong thing.
Someone tells of an old man who on his death-bed seemed distressed by something. When asked what was the matter he said that, when he was a boy, he and some companions had been playing at a cross-roads in the middle of a common. There was a signpost there and it was loose in its socket. They turned it round so that its arms were facing in the wrong directions. And the old man said, "I cannot stop wondering how many people were sent on the wrong road by the thing we did that day."
There can be no regret like the regret of having sent another on the wrong way. It was Paul's proud claim that his guidance and his influence had always been towards the best.
He finishes this passage by telling the Corinthians how complete his comfort is and how overflowing his joy even although at the moment troubles are all around him. Surely there never was a clearer proof that human relationships are the most important thing in life. If a man is happy at home, he can face up to anything outside. If a man is in fellowship with his friends, he can withstand the slings and arrows of fortune with a smile. As the writer of the Proverbs has it, "Better is a dinner of herbs where love is, than a fatted ox and hatred with it." ( Proverbs 15:17).
GODLY SORROW AND GODLY JOY ( 2 Corinthians 7:5-16 )
7:5-16 For when we arrived in Macedonia we could find no rest for our body, but we were sore pressed on every side. There were wars without and fears within. But he who comforts the lowly comforted us--I mean God--by the arrival of Titus. We found this comfort not only in his arrival, but in the comfort which he found amongst you, for he brought news of your longing to see me, of your grief for the past situation, of your zeal to show your loyalty to me. The consequence was that my gladness was greater than my troubles. For if I grieved you with the letter I sent you, I am not sorry that I sent it, although, to tell the truth I was sorry; for I see that that letter, if it was only for a time, did grieve you. Now I am glad, not that you were grieved, but that your grief was the way to repentance. It was a godly grief that came to you, so that you have lost nothing through our action, for godly grief produces repentance which leads to salvation and which no man ever regrets. But worldly grief produces death. Look now! This very thing, this godly grief--see what earnest longing it produced in you, what a desire to set yourselves right, what vexation at what you had done, what fear, what yearning, what zeal, what steps to inflict condign punishment on the man who deserved it! You have shown yourselves pure in this matter. If I did indeed write to you, it was not for the sake of him who committed the wrong, nor for the sake of him who was wronged; it was to make quite clear to you in the sight of God the earnestness you really possessed for us. Because of this we have been comforted. In addition to this comfort which came to us, we rejoiced with still more overflowing joy in the joy of Titus, because his spirit was refreshed by the way in which you all treated him. For if I did rather boast about him, I was not put to shame, but just as everything we have said to you was spoken with truth, so too our boast about Titus was proved to be the truth. And his heart goes out overflowingly to you when he remembers what obedience you showed, how you received him with fear and trembling. I am glad that in everything I am in good heart about you.
The connection of this section really goes as far back as 2 Corinthians 2:12-13, for it is there that Paul tells how in Troas he had no rest because he did not know how the Corinthian situation had developed and how he had set out to Macedonia to meet Titus to get the news as quickly as possible. Let us again remember the circumstances. Things had gone wrong in Corinth. In an attempt to mend them Paul had paid a flying visit which only made them worse and nearly broke his heart. After the failure of the visit he had despatched Titus with a letter of quite exceptional sternness and severity. He was so worried about the outcome of the whole unhappy business that he was quite unable to rest at Troas although there was much there that he might have done, so he set out to meet Titus to get the news as quickly as possible. He met Titus somewhere in Macedonia and learned to his overflowing joy that the trouble was over, the breach was healed and all was well. That is the background of events against which this passage must be read and it makes it very rich.
It tells us certain things about Paul's whole method and outlook on rebuke.
(i) He was quite clear that there came a time when rebuke was necessary. It often happens that the man who seeks an easy peace finds in the end nothing but trouble. The man who allows a perilous situation to develop because he shrinks from dealing with it, the parent who exercises no discipline because he fears unpleasantness, the man who will not grasp the nettle of danger because he wants to find the flower of safety, in the end simply piles up greater trouble for himself. Trouble is like disease. If it is dealt with at the right time, it can often easily be eradicated; if not, it can become an incurable growth.
(ii) Even admitting all that, the last thing Paul wished was to rebuke. He did it only under compulsion and took no pleasure whatever in inflicting pain. There are those who take a sadistic pleasure in seeing someone wince beneath the lash of their tongue, who pride themselves on being candid when they are only being rude and on being blunt when they are only being boorish. It is the simple fact that the rebuke which is given with a certain relish will never prove as effective as the rebuke which is obviously unwillingly dragged out and which a man gives only because he can do no other.
(iii) Further, Paul's sole object in giving rebuke was to enable people to be what they ought to be. By his rebuke he wished the Corinthians to see the real earnestness they possessed for him in spite of their disobedience and their trouble-making. Such a course might for the moment cause pain, but its ultimate object was not the pain; it was not to knock them down, but to lift them up; it was not to discourage them, but to encourage them; it was not simply to eradicate the evil, but to make the good grow.
This passage tells us also of three great human joys.
(i) There breathes through it all the joy of reconciliation, the healed breach and the mended quarrel. We all remember times in childhood when we had done something wrong and there was a barrier between us and our parents. We all know that can still happen between us and those we love. And we all know the flood of relief and the happiness when the barriers are gone and we are at one again with those we love. In the last analysis the man who cherishes bitterness hurts no one more than he hurts himself.
(ii) There is the joy of seeing someone in whom you believe justifying that belief. Paul had given Titus a good character and Titus had gone to meet a very difficult situation. Paul was overjoyed that Titus had justified his confidence in him and proved his words true. Nothing brings so deep a satisfaction as to know that our children in the flesh or in the faith do well. The deepest joy that a son or a daughter or a scholar or a student can bring to parent or teacher is to demonstrate that they are as good as the parent or the teacher believes them to be. Life's sorest tragedy is disappointed hopes and life's greatest joy is hopes come true.
(iii) There is the joy of seeing someone you love welcomed and well-treated. It is a fact of life that kindness shown to those we love moves us even more deeply than kindness shown to ourselves. What is true of us is true of God. That is why we can best show our love of God by loving our fellow men. The thing that delights the heart of God is to see one of his children kindly treated. Inasmuch as we do it to them we do it to him.
This passage also draws one of the most important distinctions in life. It draws the distinction between the godly and the worldly sorrow.
(i) A godly sorrow produces a true repentance, and a true repentance is one which demonstrates its sorrow by its deeds. The Corinthians proved their repentance by doing everything they could to mend the wretched situation that their thoughtless conduct had produced. Now they hated the sin they had committed, and even hated themselves for committing it, and they laboured to atone for it.
(ii) A worldly sorrow is not really sorrow at all in one sense but it is not sorrow for its sin or for the hurt it may have caused others; it is only resentment that it has been found out. If it got the chance to do the same thing again and thought it could escape the consequences, it would do it. A godly sorrow is a sorrow which has come to see the wrongness of the thing it did. It is not just the consequences of the thing it regrets; it hates the thing itself. We must be very careful that our sorrow for sin is not merely sorrow that we have been found out, but sorrow which, seeing the evil of the sinful thing is determined never to do it again and has dedicated the rest of its life to atone, by God's grace, for what it has done.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-7.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
2 Corinthians 7:1
Having therefore these promises -- The promises referred to in 2 Corinthians 6:17-18; the promise that God would dwell among us, that he would be our God and that he would be to us a Father.
let us cleanse ourselves -- Let us purify ourselves. Paul was not afraid to bring into view the truth that Christians themselves have a part in the work of salvation.
from all filthiness [defilement] of the flesh- - The noun used here (
and spirit -- By “filthiness of the spirit,” the apostle probably means all the thoughts or mental associations that defile the man. Jesus in Matthew 15:19 speaks of evil thoughts, etc. that proceed out of the heart, and that pollute the man.
bringing holiness to completion -- This word (
in the fear of God -- Out of fear and reverence of God. From a regard to his commands, and a reverence for his name. The idea seems to be, that we are always in the presence of God and we should be awed and restrained by a sense of his presence.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-7.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Having therefore these promises,.... That God will walk in his temple, and dwell in his churches, be their God, and they his people, that he will receive them, and be their Father, and they his sons and daughters; which promises they had not in hope, as Old Testament saints had the promises of the Messiah and his kingdom, and as New Testament saints have of the resurrection, the new heavens and new earth, and of appearing with Christ in glory; but in hand, in actual possession; for God was really become their God and Father, and they were his people and children; they had had communion with him, and were received, protected, and preserved by him; which promises and blessings of grace, and which are absolute and unconditional, the apostle makes use of to engage them to purity and holiness; and is a clear proof, that the doctrine of an absolute and unconditional covenant of grace has no tendency to licentiousness, but the contrary: and that his following exhortation might be attended to, and cheerfully received, he uses a very affectionate appellation,
dearly beloved; so they were of God, being his people, his sons and daughters, adopted, justified, called, and chosen by him; and so they were by the apostle and his fellow ministers, who, as he says in a following verse, were in their hearts to die and live with them; some copies read brethren, and so the Ethiopic version. The exhortation he urges them to, and, that it might be the better received, joins himself with them in it, is,
let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit: by "the filthiness of the flesh" is meant external pollution, defilement by outward actions, actions committed in the body, whereby the man is defiled; such as all impure words, filthiness, and foolish talking, all rotten and corrupt communication, which defile a man's own body; as the tongue, a little member, when so used does, and corrupts the good manners of others; all filthy actions, as idolatry, adultery, fornication, incest, sodomy, murder, drunkenness, revellings, c. and everything that makes up a filthy conversation, which is to be hated, abhorred, and abstained from by the saints: by "filthiness of the spirit" is meant internal pollution, defilement by the internal acts of the mind, such as evil thoughts, lusts, pride, malice, envy, covetousness, and the like: such a distinction of טומאת הגוף, "the filthiness of the body", and טומאת הנפש, "the filthiness of the soul", is to be met with among the Jews who say r, that when a man has taken care to avoid the former, it is fit he should take care of the latter; they also call the evil imagination, or corruption of nature, "the filth of the body" s. Now when the apostle says, "let us cleanse ourselves", this does not suppose that men have a power to cleanse themselves from the pollution of their nature, or the defilement of their actions; for this is God's work alone, as appears from his promises to cleanse his people from their sins; from the end of Christ's shedding his blood, and the efficacy of it; from the sanctifying influences of the Spirit; and from the prayers of the saints to God, to create in them clean hearts, to wash them thoroughly from their iniquity, and cleanse them from their sin: besides, the apostle is not here speaking either of the justification of these persons, in which sense they were already cleansed, and that thoroughly, from all their sins and iniquities; nor of the inward work of sanctification, in respect of which they were sprinkled with clean water, and were washed in the layer of regeneration; but what the apostle respects is the exercise of both internal and external religion, which lies in purity of heart and conversation, the one not being acceptable to God without the other; he is speaking of, and exhorting to the same thing, as in the latter part of the preceding chapter; and suggests, that it becomes those who have received such gracious promises to be separate from sin and sinners, to abstain from all appearance of sin, and to have no fellowship with sinners; to lay apart all filthiness and superfluity of haughtiness, and, under a sense of either external or internal pollution, to have recourse to the fountain opened; to deal by faith with the blood of Christ, which cleanses from all sin, of heart, lip, and life; and which is the only effectual method a believer can make use of, to cleanse himself from sin; namely, by washing his garments, and making them white in the blood of the Lamb:
perfecting holiness in the fear of God; by "holiness" is not meant the work of sanctification upon the heart, for that is wholly the work of the Spirit of God, and not of man; he begins it, carries it on, and perfects it of himself; but holiness of life and conversation is here designed, which in conversion the people of God are called unto, and which highly becomes them: and this they are to be "perfecting"; not that a believer is able to live a life of holiness, without sin being in him, or committed by him; this is in, possible and impracticable in the present life; but the sense of the word επιτελουντες is, that he is to be carrying on a course of righteousness and holiness to the end; to the end of his life, he is to persevere as in faith, so in holiness; as he is to go on believing in Christ, so he is to go on to live soberly, righteously, and godly, to the end of his days; which requires divine power to preserve him from sin, and keep him from falling; and the grace of God, the strength of Christ, and the assistance of the Spirit, to enable him to perform acts of holiness, and the several duties of religion, and to continue in well doing: all which is to be done, "in the fear of God"; not in a servile slavish fear, a fear of hell and damnation, but in a filial fear, a reverential affection for God, an humble trust in him, and dependence on him, for grace and strength; it is that fear which has God for its author, is a blessing of the new covenant, is implanted in regeneration, and is increased by discoveries of pardoning grace; and it has God for its object, not his wrath and vindictive justice, but his goodness, grace, and mercy. This shows from what principle, and upon what views believers act in a course of righteousness and holiness; not from the fear of hell, nor from the fear of men, or with a view to gain their applause, but as in the sight of God, from a reverential affection to him, a child like fear of him, and with a view to his glory.
r Tzeror Hammor, fol. 111. 2. s Zohar in Lev. fol. 43. 2.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-7.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
Therefore, having these promises, beloved, let us cleanse ourselves from all defilement of flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God. 2 Corinthians 7:1
A number of commentators remark how this verse belongs with the previous section. Kretzmann says, "The first verse completes the appeal of chapter 6, to receive not the grace of God in vain."<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, 2 Corinthians, vs. 7:1-4. Coffman adds, "There is no doubt that this passage comes in very awkwardly. When we omit it and when we read straight on from 2 Corinthians 6:13 to 2 Corinthians 7:2 we get perfect sense…" (Coffman, v. 7:1).</footnote> The promises we now have are probably those of the previous scriptures mentioned in verses 17 and 18, where God will receive the separated person and be a Father to that one. The separation or cleansing of the individual is again re-emphasized.
Barker and Kohlenberger feel that Paul is hinting here that the Corinthians may have become defiled by occasionally eating at the pagan shrines or attending pagan festivals and ceremonies (cf. 1 Corinthians 8:10; 10:14-22).<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 682.</footnote> Clarke comments regarding the Corinthians and ourselves saying, "How can those expect God to purify their hearts who are continually indulging their eyes, ears, and hands in what is forbidden, and in what tends to increase and bring into action all the evil propensities of the soul?…"<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on 2 Corinthians, v. 7:1. Bruce enhances here: (cf. the correlation of Hebrew basar and ruah, e.g. in Isaiah 31:3; a Qumran example is provided in 1 QM 7.5, where the 'sons of light' who take part in the holy war must be 'perfect in spirit and flesh')…cf. Colossians 2:5…sim to 1 C. 5:3." (Bruce, p. 216).</footnote> God calls his children to absolute purity in all areas of life. We see the same thing long ago with the call of Father Abraham. God said to him, "…I am God Almighty; walk before me faithfully and be blameless" (Genesis 17:1).
We note in this verse that we are to cleanse or purify ourselves from all defilements. This is a figure of speech since we cannot really cleanse ourselves. It is Christ alone who can cleanse us and that cleansing is only through his blood that was shed for us. We can confess our sins but he is the one who cleanses us (1 John 1:9). There is a sense that we have been made perfect forever when we first come to Jesus (Hebrews 10:14). However, there is another sense in which that perfection is gained day by day. Robertson sees it as a continuous process (1 Thessalonians 3:13; Romans 1:4; 6).<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Second Corinthians, v. 7:1.</footnote> God does not just want to declare us holy. He wants us to become a holy people.
It is unfortunate that some in the church, even in very early centuries, felt that one could be perfected in this life. In modern times the Holiness Movement has taught this doctrine. Such beliefs seem to have emerged from 19th century Methodist teaching. These groups believe that an entire sanctification is possible in this life. Spurgeon tells of one of these adherents, "I remember hearing a man say that he had lived for six years without having sinned in either thought, or word, or deed. I apprehended that he committed a sin then, if he had never done so before, in uttering such a proud, boastful speech."<footnote>Quoted in Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 2 Corinthians, v. 7:1.</footnote> When someone boasts of a sinless life, there is usually some family member nearby who can firmly dispute that statement. The Bible says simply, "If we claim we have not sinned, we make him out to be a liar and his word is not in us" (1 John 1:10).
We are charged to perfect holiness in this verse and we can do so only with the Lord's help (cf. Colossians 1:28). However, we must remember that we will only be perfect, complete and holy at the Lord's appearing (Jude 1:24-25). The Greek word "perfect" epitelountes, "means properly to bring to an end, to finish, complete…"<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 7:1.</footnote>
In this verse, we notice two broad areas of defilement, flesh and spirit. When we think about it, there are not so many areas in which we can defile the flesh. There are various sexual sins, varied abuses of the body, such as gluttony, anorexia, alcohol and dope. We can defile our bodies with tattoos, and this is wildly popular, although Leviticus 19:28 clearly prohibits it. There is not so much else we can do to defile the body itself.
The matter of spiritual defilement is a much broader subject. There must be hundreds of ways we can defile our spirits. We will venture to mention a few popular ones: sorcery, witchcraft, false prophecy, hypocrisy, legalism, pornography, false religions, pride, selfishness, lust, and greed. Guzik says, "Sometimes it is easier to deal with the filthiness of the flesh than the filthiness…of the spirit."<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 2 Corinthians, v. 7:1.</footnote> Sins of the spirit can easily disguise themselves as we see in the sins of the older brother and the Pharisees. The younger brother sinned in the flesh but the "moral" older brother sinned in the spirit by judging (Luke ch. 15). The Pharisees were hard on sins of the flesh but were guilty of sins in their spirit, such as hypocrisy.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 522.</footnote> We must be careful when we look at the sins of another Christian. "Just as we expect different behavior from a baby, a child, a teenager, and an adult, so God expects different behavior form us, depending on our stage of spiritual development."<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 376.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-7.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Progressive Holiness. | A. D. 57. |
1 Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God. 2 Receive us; we have wronged no man, we have corrupted no man, we have defrauded no man. 3 I speak not this to condemn you: for I have said before, that ye are in our hearts to die and live with you. 4 Great is my boldness of speech toward you, great is my glorying of you: I am filled with comfort, I am exceeding joyful in all our tribulation.
These verses contain a double exhortation:--
I. To make a progress in holiness, or to perfect holiness in the fear of God,2 Corinthians 7:1; 2 Corinthians 7:1. This exhortation is given with most tender affection to those who were dearly beloved, and enforced by strong arguments, even the consideration of those exceedingly great and precious promises which were mentioned in the former chapter, and which the Corinthians had an interest in and a title to. The promises of God are strong inducements to sanctification, in both the branches thereof; namely, 1. The dying unto sin, or mortifying our lusts and corruptions: we must cleanse ourselves from all filthiness of flesh and spirit. Sin is filthiness, and there are defilements of body and mind. There are sins of the flesh, that are committed with the body, and sins of the spirit, spiritual wickednesses; and we must cleanse ourselves from the filthiness of both, for God is to be glorified both with body and soul. 2. The living unto righteousness and holiness. If we hope God is our Father, we must endeavour to be partakers of his holiness, to be holy as he is holy, and perfect as our Father in heaven is perfect. We must be still perfecting holiness, and not be contented with sincerity (which is our gospel perfection), without aiming at sinless perfection, though we shall always come short of it while we are in this world; and this we must do in the fear of God, which is the root and principle of all religion, and there is no holiness without it. Note, Faith and hope in the promises of God must not destroy our fear of God, who taketh pleasure in those that fear him and hope in his mercy.
II. To show a due regard to the ministers of the gospel: Receive us,2 Corinthians 7:2; 2 Corinthians 7:2. Those who labour in the word and doctrine should be had in reputation, and be highly esteemed for their work's sake: and this would be a help to making progress in holiness. If the ministers of the gospel are thought contemptible because of their office, there is danger lest the gospel itself be contemned also. The apostle did not think it any disparagement to court the favour of the Corinthians; and, though we must flatter none, yet we must be gentle towards all. He tells them, 1. He had done nothing to forfeit their esteem and good-will, but was cautious not to do any thing to deserve their ill-will (2 Corinthians 7:2; 2 Corinthians 7:2): "We have wronged no man: we have done you no harm, but always designed your good." I have coveted no man's silver, nor gold, nor apparel, said he to the elders of Ephesus, Acts 20:33. "We have corrupted no man, by false doctrines or flattering speeches. We have defrauded no man; we have not sought ourselves, nor to promote our own secular interests by crafty and greedy measures, to the damage of any persons." This is an appeal like that of Samuel, 1 Samuel 12:1-25. Note, Then may ministers the more confidently expect esteem and favour from the people when they can safely appeal to them that they are guilty of nothing that deserves disesteem or displeasure. 2. He did not herein reflect upon them for want of affection to him, 2 Corinthians 7:3; 2 Corinthians 7:4. So tenderly and cautiously did the apostle deal with the Corinthians, among whom there were some who would be glad of any occasion to reproach him, and prejudice the minds of others against him. To prevent any insinuations against him on account of what he had said, as if he intended to charge them with wronging him, or unjust accusations of him for having wronged them, he assures them again of his great affection to them, insomuch that he could spend his last breath at Corinth, and live and die with them, if his business with other churches, and his work as an apostle (which was not to be confined to one place only), would permit him to do so. An he adds it was his great affection to them that made him use such boldness or freedom of speech towards them, and caused him to glory, or make his boast of them, in all places, and upon all occasions, being filled with comfort, and exceedingly joyful in all their tribulations.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-7.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.
In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.
Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.
This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."
The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.
To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.
How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.
At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.
There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.
Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."
But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.
In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.
Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?
After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.
This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.
But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.
The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."
Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.
Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.
And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.
But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.
Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.
So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."
This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.
In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."
This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."
This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."
But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?
After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.
He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."
This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.
The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?
At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.
Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.
For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.
Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.
At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.
What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.
It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.
"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."
Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."
Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."
Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?
Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."
Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.
Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!
In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!
In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.
But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.
But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.
The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!
The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-7.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
CAPÍTULO VII.
La deducción del apóstol de la exhortación anterior, 1.
Les insta a que le reciban con afecto, a causa de su
gran amor hacia ellos, 2-4.
Les cuenta la angustia que sintió por ellos en
Macedonia, hasta que se encontró con Tito, y se enteró de su
prosperidad, 6-7.
Se alegra de que su primera epístola haya sido el medio de su
reforma, 8, 9.
Expone cómo les afectó su carta, y el proceso de
su reforma, 10, 11.
Muestra por qué les había escrito, 12.
Se alegra de que se haya comprobado que su opinion acerca de
ellos ante Tito es una verdad, y aprovecha la ocasión para
mencionar el gran afecto de Tito por ellos, y su
propia confianza en ellos, 13-16.
NOTAS SOBRE EL CAP. VIII.
verso 2 Corintios 7:1 _ Teniendo, pues, estas promesas... Las promesas mencionadas en los tres últimos versículos del capítulo anterior, a las que ciertamente se debe unir este versículo.
Purifiquémonos... Pidámosle a él la necesaria gracia de la purificación; y evitad todo lo que en espíritu y práctica sea contrario a la doctrina de Dios, y que tenga tendencia a contaminar el alma.
Inmundicia de la carne...
El apóstol se refiere, sin duda, a la embriaguez, la fornicación, el adulterio y todos los pecados que se cometen inmediatamente contra el cuerpo; y por suciedad del espíritu, a todos los deseos impuros, los pensamientos impuros y las imaginaciones contaminantes. Si evitamos y aborrecemos las malas inclinaciones, y apartamos nuestros ojos de la contemplación de la vanidad, disminuyendo así los incentivos al mal (pues el ojo afecta al corazón), habrá menos peligro de que caigamos en el pecado exterior. Y si evitamos todas las ocasiones externas de pecar, las propensiones al mal se reducirán ciertamente. Todo esto es obra nuestra bajo las ayudas comunes de la gracia de Dios. Podemos apartar los ojos y los oídos del mal, o podemos complacer a ambos en lo que infaliblemente engendrará malos deseos y temperamentos en el alma; y bajo la misma influencia podemos evitar todo acto de iniquidad; pues ni el mismo Satanás puede, por ningún poder que tenga, obligarnos a cometer impurezas, robos, borracheras, asesinatos, etc. Son cosas en las que tanto el cuerpo como el alma deben consentir. Pero el retener el ojo, el oído, la mano y el cuerpo en general, de las vistas, los informes y los actos de maldad, no purificará un espíritu caído; sólo la gracia y el Espíritu de Cristo, aplicados poderosamente para este mismo propósito, pueden purificar la conciencia y el corazón de todas las obras muertas. Pero si no retenemos el alimento con el que se nutre y sostiene el hombre de pecado, no podemos esperar que Dios purifique nuestros corazones. Mientras luchamos contra el pecado, podemos esperar que el Espíritu de Dios nos purifique por su inspiración de toda injusticia, para que podamos amar y magnificar perfectamente a nuestro Hacedor. ¿Cómo pueden esperar que Dios purifique sus corazones aquellos que están continuamente complaciendo sus ojos, oídos y manos en lo que está prohibido, y en lo que tiende a aumentar y poner en acción todas las malas propensiones del alma?
Perfeccionar la santidad... Conseguir que toda la mente de Cristo sea introducida en el alma. Este es el gran objeto de la búsqueda de un cristiano genuino. Los medios para lograrlo son,
1. Resistir y evitar el pecado, en todas sus formas atractivas y seductoras.
2. Poner el temor de Dios ante nuestros ojos, para que temamos su desagrado y aborrezcamos todo lo que pueda excitarlo, y todo lo que pueda provocar que retenga su maná de nuestra boca. Vemos, pues, que hay un sentido fuerte y ortodoxo en el que podemos limpiarnos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, y así perfeccionar la santidad en el temor de Dios.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-7.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Teniendo por lo tanto estas promesas - Las promesas mencionadas en 2 Corintios 6:17; La promesa de que Dios sería un Padre, un protector y un amigo. La idea es que, como tenemos la promesa de que Dios morará en nosotros, que él será nuestro Dios, que nos será un Padre, deberíamos quita de nosotros lo que sea ofensivo a su vista y conviértete en un santo perfecto.
Limpiémonos - Purificémonos. Pablo no tuvo miedo de tener en cuenta la agencia de los cristianos mismos en la obra de salvación. Él, por lo tanto, dice: "purificémonos", como si los cristianos tuvieran mucho que hacer; como si su propia agencia fuera a ser empleada; y como si su purificación dependiera de sus propios esfuerzos. Si bien es cierto que toda influencia purificadora y toda santidad proceden de Dios, también es cierto que el efecto de todas las influencias del Espíritu Santo es excitarnos a la diligencia para purificar nuestros propios corazones, e instarnos a hacer esfuerzos extenuantes. para vencer nuestros propios pecados. El que espera hacerse puro sin ningún esfuerzo propio, nunca se volverá puro; y el que se vuelva santo se volverá así como consecuencia de los arduos esfuerzos para resistir el mal de su propio corazón y llegar a ser como Dios. El argumento aquí es que tenemos las promesas de Dios para ayudarnos. No hacemos el trabajo con nuestras propias fuerzas. No es un trabajo en el que no debemos tener ayuda. Pero es una obra que Dios desea, y donde nos dará toda la ayuda que necesitamos.
De toda inmundicia de la carne - El sustantivo utilizado aquí (μολυσμὸς molusmos) no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. El verbo aparece en 1 Corintios 8:7; Apocalipsis 3:4; Apocalipsis 14:4, y significa manchar, contaminar, contaminar como prenda; y la palabra usada aquí significa suciedad, por lo tanto, contaminación, contaminación, y se refiere a la influencia contaminante y corruptora de los deseos carnales y los apetitos carnales. La inmundicia de la carne aquí denota evidentemente los apetitos y pasiones groseras y corruptas del cuerpo, incluidas todas las acciones de todo tipo que sean inconsistentes con la virtud y la pureza con las que el cuerpo, considerado como el templo del Espíritu Santo, debe ser santificado: todas las pasiones y apetitos que el Espíritu Santo de Dios no produciría.
Y espíritu - Por "suciedad del espíritu", el apóstol quiere decir, probablemente, todos los pensamientos o asociaciones mentales que contaminan al hombre. Por lo tanto, el Salvador Mateo 15:19 habla de los malos pensamientos, etc. que salen del corazón y contaminan al hombre. Y probablemente Pablo aquí incluye todos los pecados y pasiones que pertenecen particularmente a la mente o al alma en lugar de apetitos carnales, como el deseo de venganza, orgullo, avaricia, ambición, etc. Estos son en sí mismos tan contaminantes y contaminantes como el groseros placeres sensuales. Se interponen tanto en el camino de la santificación, son tan ofensivos para Dios y prueban con tanta certeza que el corazón está depravado como las pasiones sensuales más groseras. La principal diferencia es que son más decentes en la apariencia externa; pueden ocultarse mejor; generalmente son consentidos por una clase más elevada en la sociedad; pero no son menos ofensivos para Dios. También puede agregarse que a menudo están unidos en la misma persona; y que el hombre que está contaminado en su "espíritu" es a menudo un hombre más corrupto y sensual en su "carne". El pecado barre con una influencia desoladora en todo el marco, y por lo general no deja ninguna parte no afectada, aunque algunas partes pueden estar más profundamente corrompidas que otras.
Perfeccionar - Esta palabra (ἐπιτελοῦντες epitelountes) significa correctamente terminar, terminar, completar. La idea aquí es la de llevarlo a cabo hasta el final. La santidad había comenzado en el corazón, y la exhortación del apóstol es que deben hacer todo lo posible para que sea completa en todas sus partes. Él no dice que este trabajo de perfección se haya realizado alguna vez, ni dice que no se haya logrado. Solo insta a la obligación de hacer un esfuerzo por ser completamente santo; y esta obligación no se ve afectada por la investigación de si alguien ha sido o no perfecto. Es una obligación que resulta de la naturaleza de la Ley de Dios y sus inmutables reclamos sobre el alma. El hecho de que nadie haya sido perfecto no relaja el reclamo; El hecho de que nadie estará en esta vida no debilita la obligación. Prueba solo la profunda y terrible depravación del corazón humano, y debería humillarnos bajo la terquedad de la culpa.
La obligación de ser perfecto es inmutable y eterna; ver Mateo 5:48; 1 Pedro 1:15. Tyndale expresa esto: "y crece hasta la santidad total en el temor de Dios". El objetivo incesante y constante de todo cristiano debe ser la perfección, la perfección en todas las cosas, en el amor de Dios, de Cristo, del hombre; perfección de corazón, sentimiento y emoción; perfección en sus palabras, planes y tratos con la gente; perfección en sus oraciones y en su sumisión a la voluntad de Dios. Ningún hombre puede ser cristiano que no lo desee sinceramente. y quién no lo apunta constantemente. Ningún hombre es un amigo de Dios que pueda consentir en un estado de pecado, y que esté satisfecho y contento de que no sea tan santo como Dios es santo. Y cualquier hombre que no desee ser perfecto como Dios, y que no lo convierta en su objetivo diario y constante de ser tan perfecto como Dios, puede establecerlo como demostrablemente seguro de que no tiene una religión verdadera. ¿Cómo puede un hombre ser un cristiano que está dispuesto a consentir en un estado de pecado, y que no desea ser como su Maestro y Señor?
En el temor de Dios - Por temor y reverencia a Dios. Por un respeto a sus órdenes y una reverencia por su nombre. La idea parece ser que siempre estamos en la presencia de Dios; estamos profesados bajo su ley; y deberíamos estar asombrados y restringidos por un sentido de su presencia de la comisión del pecado y de la indulgencia en las contaminaciones de la carne y el espíritu. Hay muchos pecados que la presencia de un niño impedirá que un hombre cometa; ¡Y cómo la presencia consciente de un Dios santo nos protege del pecado! Si el miedo al hombre o al niño nos frena, y nos hace intentar ser santos y puros, ¿cómo debería el miedo al Dios que todo lo ve y todo lo ve evitarnos no solo de los pecados externos, sino también de los pensamientos contaminados? y deseos impíos!
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-7.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Perfecta santidad en el temor de Dios 2 Corintios 7:1-3 : Puesto que Dios nos ha dado sus grandes promesas, debemos alejarnos de todo lo que contamina y contamina nuestro cuerpo o nuestro espíritu. Pedro escribió: “Por las cuales nos son dadas preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia.
" ( 2 Pedro 1:4 ) Debemos honrar a Dios con temor reverencial. Nuestra meta debe ser ser completamente como Él. La posibilidad de las bendiciones de Dios en nuestra vida debe motivarnos a la pureza de vida en Cristo. Nuestros cuerpos están hechos en el imagen de Dios y nosotros también debemos ser a Su imagen desde el punto de vista de la piedad. ¡Cualquier "corrupción" debe ser dejada atrás porque no es como Cristo! Pablo dijo: "Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentáis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional.
Y no os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.” ( Romanos 12:1-2 )
Pablo pidió a los corintios que abrieran sus corazones nuevamente a él y a sus compañeros de trabajo. Les había dado a estos hermanos severas reprensiones. Él no hizo esto de ninguna manera para maltratarlos, hacerles daño o engañarlos. Reprendió sus pecados porque se preocupaba por ellos. No dijo nada para condenar a estos hermanos. Ya sea que viviera o muriera, quería que supieran que estaban en su corazón y que se preocupaba por su bienestar eterno. Confiaba en ellos completamente y estaba muy orgulloso de ellos. En todos sus problemas, todavía era muy feliz.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-7.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
querido amado. Agapetos griegos . Aplicación-135.
de. Griego. apo. Aplicación-104.
fllthinees . contaminación. Griego. molusmos . Solo aqui. El verbo aparece en 1 Corintios 8:4 .
espíritu . Aplicación-101. Se pone carne y espíritu para toda la persona.
perfeccionamiento . Griego. epiteleo . Aplicación-125.
santidad. Griego. hagiosune. Ver Romanos 1:4 .
en griego. es App-104.
Dios . Aplicación-98.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-7.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
1. Estas promesas, por lo tanto. Dios, es cierto, nos anticipa en sus promesas por su puro favor; pero cuando él, por propia voluntad, nos ha conferido su favor, inmediatamente después nos exige gratitud a cambio. Por lo tanto, lo que le dijo a Abraham, Yo soy tu Dios, ( Génesis 17:7) fue una oferta de su bondad inmerecida, pero al mismo tiempo agregó lo que necesitaba de él: camina delante de mí y sé tú perfecto Como, sin embargo, esta segunda cláusula no siempre se expresa, Pablo nos instruye que en todas las promesas esta condición está implícita, (624) que deben ser incitaciones a nosotros para promover la gloria de Dios. ¿De qué deduce él un argumento para estimularnos? Es por esto que Dios nos confiere un honor tan distinguido. Tal es, entonces, la naturaleza de las promesas, que nos llaman a la santificación, como si Dios hubiera interpuesto por un acuerdo implícito. También sabemos lo que la Escritura enseña en varios pasajes en referencia al diseño de la redención, y lo mismo debe ser visto como aplicable a cada muestra de su favor.
De toda inmundicia de carne y espíritu. Habiendo demostrado ya, que estamos llamados a la pureza, (625) agrega ahora, que debe verse en el cuerpo, así como en el alma ; para eso el término carne se toma aquí para significar el cuerpo, y el término espíritu para significar el alma, se manifiesta a partir de esto, que si el término espíritu significa la gracia de la regeneración, la declaración de Pablo en referencia a la contaminación del espíritu sería absurdo. Él nos tendría, por lo tanto, puros de impurezas, no simplemente hacia adentro, como tener a Dios solo como su testigo; pero también hacia afuera, como caer bajo la observación de los hombres. “No tengamos meramente una conciencia casta a la vista de Dios. También debemos consagrarle todo nuestro cuerpo y todos sus miembros, para que no se vea impureza en ninguna parte de nosotros ". (626)
Ahora, si consideramos cuál es el punto que él maneja, percibiremos fácilmente que aquellos que actúan con una excesiva imprudencia, (627) que disculpan la idolatría externa, lo sé. no lo que pretextos. (628) Porque como la impiedad interna y la superstición, de cualquier tipo, es una corrupción del espíritu, ¿qué entenderán por la corrupción de la carne, sino un ¿Profesión externa de impiedad, ya sea fingida o pronunciada desde el corazón? Se jactan de una conciencia pura; eso, de hecho, es por motivos falsos, pero concediéndoles de lo que se jactan falsamente, tienen solo la mitad de lo que Pablo requiere de los creyentes. Por lo tanto, no tienen fundamento para pensar, que han dado satisfacción a Dios por esa mitad; para que una persona muestre cualquier apariencia de idolatría, o cualquier indicación de ello, o participe en ritos malvados o supersticiosos, a pesar de que era, lo que no puede ser, perfectamente recto en su propia mente, sin embargo, no lo haría. estar exento de la culpa de contaminar su cuerpo.
Perfeccionando la santidad. Como el verbo ἐπιτελεῖν en griego a veces significa, para perfeccionar, y a veces para realizar ritos sagrados, (629) se utiliza con elegancia de aquí por Pablo en el significado anterior, que es el más frecuente, de tal manera, sin embargo, que alude a la santificación, de la que ahora está tratando. Si bien denota perfección, parece haber sido transferido intencionalmente a oficinas sagradas, porque no debería haber nada defectuoso en el servicio de Dios, sino todo completo. Por lo tanto, para que puedas santificarte ante Dios correctamente, debes dedicarle tanto el cuerpo como el alma por completo.
En el temor de Dios. Porque si el temor de Dios nos influye, no estaremos tan dispuestos a complacernos, ni habrá un estallido de esa audacia de desenfreno, que se mostró entre los corintios. ¿Cómo sucede que muchos se deleitan tanto en la idolatría externa y defienden con arrogancia un vicio tan grosero, a menos que sea así, que piensan que se burlan de Dios impunemente? Si el temor de Dios tuviera dominio sobre ellos, inmediatamente, en el primer momento, dejarían de lado todos los problemas, sin necesidad de verse obligados a ello por ninguna disputa.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-7.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
14–7:1 . Advertencia contra modos paganos de pensamiento y vida. Los corintios deben mantenerse apartados de tal influencia. No hay aquí ningún cambio de tema ininteligible; y es exagerado hablar de “una notable dislocación del argumento” y “desconexión con el contexto”. Es cierto que 2 Corintios 7:2 encajaría muy bien con 2 Corintios 6:13 : de hecho es un regreso al tema de 2 Corintios 6:11-13 .
Pero esa no es razón suficiente para sostener, contra toda evidencia textual , que se trata de una interpolación de la carta perdida de 1 Corintios 5:9 , o de alguna otra carta perdida. Es inteligible que el final de una de estas cartas perdidas pueda unirse a otra carta. Uno puede ser imperfecto al final como lo fue el otro al principio.
Pero, ¿podría insertarse un fragmento de un rollo en medio de otro rollo? Que este pasaje sea completamente falso, una interpolación compuesta por un escriba antiguo, es muy improbable. Βελίαρ, μετοχή, συμφώνησίς, συγκάθεσις y μολυσμός no se encuentran en ninguna otra parte del NT; pero ἅπαξ λεγόμενα abundan en las cartas de S. Paul. Hay alrededor de 38 palabras de este tipo en Colosenses, alrededor de 41 en Filipenses, alrededor de 42 en Efesios.
Y debe notarse que tres de los cinco en este pasaje son el resultado de tratar de variar la palabra para unión y compañerismo. El tono de estos versos es totalmente paulino; y después de la insinuación dada en 2 Corintios 6:1 esta exhortación a la pureza de fe y conducta entra aquí de manera bastante natural. También es bastante natural el retorno al afectuoso llamamiento de 2 Corintios 6:11-13 , tan pronto como concluye la exhortación.
Por supuesto, una carta tan larga como 2 Corintios no fue escrita en una sola sesión. Puede haber habido muchas sesiones, y algunos de los rápidos cambios en la carta pueden deberse a esta causa. Pero, al margen de esta posibilidad, S. Pablo es dado a cambios rápidos, especialmente en esta carta. “Probablemente no haya obra literaria en la que las corrientes cruzadas de sentimientos sean tan violentas y frecuentes” (Chase en The Classical Review , abril de 1890, pág. 151: véase también julio, pág. 317 y octubre, pág. 359). ).
1. ταύτας οὖν ἔχοντες τὰς ἐπαγγελίας. Estas, entonces, siendo las promesas que tenemos . El énfasis está en ταύτας, promesas tan gloriosas y llenas de gracia como las que acabamos de mencionar.
ἀγαπητοί . Por primera vez en esta carta usa esta afectuosa dirección. Ocurre una vez más 2 Corintios 12:19 : comp. 1 Corintios 10:14 ; 1 Corintios 15:58 .
καθαρίσωμεν ἑαυτούς . El Apóstol suaviza la exhortación incluyéndose a sí mismo. Se refiere a ese τοὺς πόδας νίψασθαι que requiere incluso ὁ λελουμένος ( Juan 13:10 ). Incluso los buenos cristianos incurren constantemente en manchas que deben eliminarse constantemente.
Para καθαρίζειν� comp. 1 Juan 1:7 ; Hebreos 9:14 ; Salmo 51:2 ; Señor 23:10 . Se encuentra en inscripciones; Deissmann, Estudios Bíblicos , pág. 216.
ἀπὸ παντὸς μολυσμοῦ . De todo tipo de contaminación , inquinamentum . El sustantivo aparece aquí sólo en el NT y tres veces en la LXX. (1Es 8:80 (84); Jeremias 23:15 ; 2Ma 5:27 ); pero el verbo es frecuente en ambas LXX. y NT ( 1 Corintios 8:7 ; etc.). Greiner, Lex. pags. 785; Trinchera, Syn. § xxxi.
σαρκὸς καὶ πνεύματος . Los genitivos marcan a los destinatarios de la corrupción, no a las fuentes de la misma. La causa de la contaminación es el pecado, que ataca el espíritu a través de la carne. Pero no se puede trazar una línea clara y firme entre la contaminación de la carne y la contaminación del espíritu, porque cada uno comunica su condición, ya sea buena o mala, al otro. El significado general aquí es sensualidad de todo tipo.
No hay razón suficiente para creer que San Pablo haya agregado a las concepciones judías de la fragilidad de la carne la idea gnóstica de que la carne es originalmente y en su propia naturaleza mala. Tal vez sea cierto que S. Paul le dio a σάρξ un significado más moral que el que había tenido anteriormente. Pero en la oposición que señala ( por ejemplo , en Romanos 7 ) entre σάρξ y πνεῦμα, no quiere decir que la carne sea en sí misma pecaminosa y la fuente del pecado.
Su teoría de la naturaleza humana no es dualista. Véase Gifford sobre Romanos, Speaker's Comm. tercero págs. 48–52, y Sanday y Headlam sobre Romanos 7:14 .
ἐπιτελοῦντες ἁγιωσύνην . Este es el lado positivo, como 'la limpieza de toda clase de inmundicia' es el lado negativo, del progreso hacia esa perfección a la que el cristiano está llamado ( Mateo 5:48 ). El proceso de completar ἁγιωσύνη ( Romanos 1:4 ; 1 Tesalonicenses 3:13 ) hasta completarlo ( 2 Corintios 8:6 ; 2 Corintios 8:11 ; Filipenses 1:6 ) continúa continuamente.
ἐν φόβῳ θεοῦ . Una atmósfera más baja que el amor de Dios, pero por encima de la cual el hombre no puede elevarse en todo momento. Es el nivel del AT más que del NT; pero es necesario para los cristianos, especialmente para los principiantes, como lo eran los corintios. En este mundo, en todo caso, el miedo y el amor son lados complementarios de la mente filial. compensación Hechos 9:31 ; Romanos 3:18 ; 1 Pedro 3:15 .
Tenemos ἐν φόβω̣ Χριστοῦ Efesios 5:21 . Qui sine timore Domini vult bonum aliquod facere superbus est (Herveius Burgidol.).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-7.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 7
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Declara su amor, sinceridad y confianza en los corintios.
ii. Declara (v. 6) su gozo por su arrepentimiento y enmienda.
iii. Él declara (v. 10) las señales y actos del verdadero arrepentimiento.
IV. Nombra (v. 13) a Tito como su testigo del arrepentimiento, amor y obediencia de los corintios. versión 1. Teniendo, pues, estas promesas. Las promesas de que los cristianos deben ser los templos de Dios, deben ser sus hijos e hijas, y deben tener a Dios morando en ellos y caminando en ellos.
Limpiémonos de toda inmundicia de carne y espíritu. De este pasaje los teólogos extraen la división del pecado en lo que es carnal y lo que es espiritual. El primero tiene que ver con un objeto carnal, y hace al hombre como una bestia, como, por ejemplo , la glotonería, la lujuria y la embriaguez. El segundo tiene que ver con un objeto espiritual, y hace al hombre como un demonio, como por ejemplo , la ira, el orgullo, la envidia.
S. Basilio ( Reg. 53) dice acertadamente que "la inmundicia de la carne denota las acciones carnales, y la inmundicia del espíritu es tener relaciones con los que hacen tales cosas, como, por ejemplo , los corintios tenían con el fornicario a quien el Apóstol ordenó ellos completamente para evitar ".
perfeccionando la santidad. Para que la mente, limpiada de toda inmundicia de carne y espíritu, sea perfectamente santa y pura, entregada en el temor de Dios a las buenas obras. El temor de Dios es tanto el principio como el perfeccionamiento de la verdadera sabiduría y santidad (Eclo 1:16-19 y Eclo 5:18). Cuanto más aumenta el temor de Dios, más aumenta la santidad, y así el perfecto temor de Dios es perfecta santidad.
San Basilio ( Reg. 53) dice bellamente: " La santidad consiste en dedicarse a Dios y, desde entonces, adherirse enteramente a Él, en buscar con afán y mantener con afán las cosas que le agradan. Incluso en las cosas ofrecidas a Dios como dones son rechazados como desagradables a Él los que están mutilados o defectuosos; y reanudar para usos humanos lo que una vez se ha dedicado como un don a Dios es infame y maldito ".
versión 2. Recibirnos. Abrázanos con los brazos del amor, como nosotros lo hacemos con todo nuestro corazón (Teofilacto). Cf. vi. 11-13. Estrictamente, el griego denota "haced un lugar para nosotros", un lugar grande en vuestros corazones. Maldonato ( Not. Manusc .) traduce las palabras. "Soportadme si me he elogiado demasiado".
No hemos defraudado a nadie. No hemos obtenido bienes de nadie, ni por violencia ni por fraude. Cf. ii. 11. Ver.3. No digo esto para condenaros. No pretendo acusarte de sospechar de mí de tales cosas.
Vosotros estáis en nuestros corazones para morir y vivir con vosotros. Tan grande es mi amor por ti que contigo y por ti estoy dispuesto tanto a morir como a vivir. Cómo armoniza esto con lo anterior se verá en el ver. 4. S. Paul alude a los amantes, cuyo amor es comúnmente tan ardiente como para hacerlos de una sola vida, tener todas las cosas en común, y comprometerse uno en la muerte del otro. Cf. Nilo y Euríalo en Virgilio, Æn.
ix. 427-445; los Soldurii, mencionados por César en lib. iii. de Bello Gallico , y la sagrada cohorte de los tebanos, descrita por Plutarco. Erasmo y otros añaden que el Apóstol se refiere a esa antigua especie de amistad en la que a la muerte de uno de los amigos también se mataba el otro, como cuenta César que solían hacer los Soldurii. Tal fue la amistad que Horacio dice que tuvo con Mecenas.
En el Perú y México, las mujeres y los criados más amados, cuando muere el marido o el amo, se arrojan sobre la pira funeraria, o son enterrados vivos con el cadáver. También en Japón, cuando los nobles son condenados a muerte, ellos, en compañía de sus amigos más cercanos, se infligen la muerte desgarrándose. Tal suicidio el Apóstol condena, pero alaba y abraza la amistad. Parece decir: "Como ellos se aman hasta la muerte, así yo, oh corintios, os amo y deseo vivir con vosotros y morir con vosotros; pero no deseo, como ellos, infligirme la muerte". .
Pero no hay necesidad de suponer que el Apóstol encuentra un modelo para su amor en las amistades ilícitas y parricidas. Se manifestaron principalmente en la muerte y el auto-asesinato simultáneos, y fueron, por lo tanto, maldades y merecedoras de censura más que de alabanza Ver. 4. "Grande es mi audacia de hablaros. Mi audacia es grande porque es tan grande mi amor. De ahí viene mi "gloria de vosotros" (Teofilacto y Ambrosio).
Pablo dice todo esto para desterrar toda sospecha de su buena fe, y para dar credibilidad a su declaración: "A nadie hemos hecho mal", etc. "No he dicho esto", parece navegar, "por desconfianza en la buena opinión que tienes de mí, sino por la audacia engendrada por mi gran amor por ti; por eso es que suelo gloriarme de ti. " Aprendan los superiores de S. Pablo, a tener cuidado de que los que están debajo de ellos no desconfíen de ellos, por creer que sus superiores no les creen, no confían en ellos, y por lo tanto no confían confiadamente ellos mismos y sus bienes a su superior; que más bien se esfuercen por tratarlos abiertamente, y que sepan que son amados; que demuestren que tienen una buena opinión de sus inferiores, y al hacerlo unirán sus corazones a sí mismos y los volverán a donde les plazca.
Estoy muy gozoso en todas nuestras tribulaciones. Es decir, porque habéis corregido lo que en mi Primera Epístola condené. Me has consolado tanto que no solo estoy lleno de consuelo, sino más que lleno. Esta exuberancia de alegría ahoga todo sentimiento de mis aflicciones, así como las inundaciones de agua apagan un pequeño fuego.
Obsérvese aquí que la amistad produce cuatro afectos en el alma de los amigos. El primer afecto es el de la confianza, del que Pablo dice: "Grande es mi confianza en vosotros"; la segunda es de gloriarse, de la cual dice: "Grande es mi gloria de ti"; la tercera es de consuelo, de la cual dice: "Estoy lleno de consuelo"; la cuarta es de alegría sobreabundante, de la que dice. "Estoy muy gozoso en todas nuestras tribulaciones". versión 5. Sin peleas. Los incrédulos eran abiertamente hostiles.
Dentro estaban los miedos. Estaba ansioso interiormente, tanto por los falsos hermanos como por los cristianos débiles, no fuera que fueran inducidos a desviarse a causa de nuestras persecuciones (Anselmo y Ambrosio).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-7.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias a 2 Corintios, capítulo siete.
El primer versículo del capítulo siete nos remite inmediatamente al capítulo seis. Y así, al mirar esto, nos damos cuenta de que el capítulo siete más, el versículo uno del capítulo siete, pertenece más apropiadamente al capítulo seis. Este es uno de esos casos en los que siento que cometieron un error en la separación de capítulos.
Originalmente, cuando Pablo escribió su carta a los corintios, era solo una carta que debían leer de principio a fin.
Alrededor del año 1300, en la década de 1300, un erudito decidió dividir la Biblia en capítulos. Y así, hicieron distinciones de capítulos en los años 1300 para ayudar a una persona, realmente, a buscar una escritura. Oh, sé que está en algún lugar de Isaías. Bueno, ese es un libro bastante largo. Así que dividieron a Isaías en sesenta y seis capítulos, para que pueda decir: "Bueno, está en algún lugar del capítulo cincuenta y tres. Si digo: "Oh, bueno", entonces podrá encontrarlo más fácilmente.
Luego, en la década de 1600, aparecieron y dividieron la Biblia también en versículos. Dividido los capítulos en versos. Y así hacer que sea mucho más fácil buscar un pasaje particular de las Escrituras. Pero esto fue hecho por el hombre, nada de inspiración divina en cuanto a las divisiones de los capítulos. Y así, aunque en general hicieron un trabajo excelente, en algunos lugares siento que cometieron un error.
Y este es uno en el que siento que hay un error en las divisiones de los capítulos. Porque obviamente, al comenzar el capítulo siete, tenemos una referencia de regreso al capítulo seis cuando él se refiere a las promesas que acaba de citar.
Teniendo, pues, estas promesas, amados ( 2 Corintios 7:1 ),
¿Qué promesas? En los versículos diecisiete y dieciocho, Pablo reunió un collage de escrituras del Antiguo Testamento, ninguna de ellas citadas con exactitud. Pero en la última parte del capítulo seis, y por supuesto, recuerden que Pablo no tenía capítulos ni versículos, por lo que está citando de memoria, lo cual hacían con mucha frecuencia. Pero déjame compartir algo contigo ahora.
Siento que hay un tremendo beneficio en muchas de las nuevas traducciones, ya que nos ha alejado de este tipo de estar atados a capítulo y versículo, o estar atados a la redacción exacta de una escritura.
El Espíritu Santo no se llama realmente el Espíritu de Capítulo y Versículo. Él es llamado el Espíritu de la Verdad. Ahora, es más importante que capte la verdad del versículo que la redacción exacta. La verdad que está allí es lo que nos hará libres.
Y así, Pablo cita libremente, traduce libremente, ya que trae la esencia de la verdad que se expresó a través de la palabra. Y creo que esto es genial cuando tenemos la verdad en nuestros corazones y podemos expresar la verdad y no tenemos que preocuparnos por obtener la cita exacta.
Mucha gente está tan atada porque, "Oh, no sé si está dentro o fuera, ya sabes". Y tengo miedo de decirlo porque no sé si está adentro o encendido, ya sabes. Y quiero ser tan... Crecimos en la Escuela Dominical, y el maestro, "No, no, no, eso estuvo mal". Ya sabes, porque cometiste un pequeño error en la preposición o algo así. Y por eso tenemos miedo de citar las Escrituras porque queremos citarlas exactamente palabra por palabra.
Pero las nuevas traducciones, especialmente Living Letters, Amplified y demás, nos ayudan a liberarnos de ese tipo de ataduras que casi teníamos para "obtener la palabra exactamente correcta". Obtener la verdad correcta, eso es lo importante. El Espíritu de la Verdad. King James es una excelente traducción, pero la Biblia no fue escrita en King James. Paul no sabía nada sobre el inglés King James. Y yo, él no puede estar de acuerdo con el tipo que dice: "Bueno, me gusta la Biblia King James porque esa es la que escribió Pablo". Y están tan atados, ya sabes, a la palabra exacta.
Entonces, Pablo está citando libremente varios pasajes del Antiguo Testamento y como lo está citando libremente, hace referencia aquí a algunas de las gloriosas promesas que Dios ha hecho. En primer lugar, Dios dijo: "Yo os recibiré" ( 2 Corintios 6:17 ). Y eso, en sí mismo, es algo por lo que estar agradecido. Algo por lo que regocijarme, el hecho de que Dios me recibirá. Sabes, el presidente de los Estados Unidos ni siquiera me recibirá.
Yo, hace años, cuando estaba en la universidad, volví a la Ford Motor Company. Quería conocer a Henry Ford. Ese es el tipo de joven que yo era. Y entré a la fábrica en Detroit, Michigan, y le dije a la chica del escritorio: "Me gustaría ver a su jefe". Entonces, ella me puso en contacto con su jefe y le dije: "Estoy aquí; me gustaría ver a Henry Ford". Y el tipo dijo: "Bueno, yo también lo haría. He estado trabajando aquí para la Compañía Ford durante treinta años, todavía no lo he visto, ¿sabes?". Él no me recibiría. Pero el Señor dijo que me recibiría. Eso es lo importante.
No solo eso, Él dijo: "Yo seré un Padre para ustedes" ( 2 Corintios 6:18 ). Ahora bien, hay mucha gente que tiene dificultad para relacionarse con Dios a imagen del padre, porque no tenían una buena relación con sus propios padres. Y desafortunadamente, estamos descubriendo que esto es cierto cada vez más. Como los padres se niegan a asumir su verdadero papel como padre dentro del hogar, muchas veces las personas tienen dificultades para relacionarse con Dios como padre. Si en verdad tienes una mala imagen paterna debido a tu propia relación con tu propio padre terrenal, no tengas miedo de la imagen paterna.
Si has tenido una buena relación con tu padre, entonces esto se vuelve realmente glorioso cuando Dios dice: "Yo seré un Padre para ti". Y tiene todas las implicaciones correctas. Debería haberlo hecho, sin importar qué tipo de padre hayas tenido. Debe tener las implicaciones correctas para usted.
Afortunadamente, tuve un gran padre. Y entonces esto tiene todas las implicaciones correctas. Me emociona que Dios diga: "Yo seré un Padre para ustedes", porque tuve un gran padre. Mi padre era un verdadero partidario y admirador de su hijo. Podría estar jugando al fútbol, las gradas estarían llenas de gente, y después de haber hecho un touchdown, todos vitoreaban y gritaban, podía escuchar a mi papá por encima de todos.
Siempre pude escuchar a mi papá. "Ese es mi hijo, ¿sabes?" ¡Gran papá! Entonces, no tengo ningún problema con esta imagen de padre, y es realmente algo muy significativo para mí que Dios diga: "Quisiera ser un Padre para ti", porque implica para mí el amor, la devoción, la atención, las provisiones, la preocupación, todo lo que mi papá era para mí. “Y vosotros me seréis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso” ( 2 Corintios 6:18 ). Gloriosas promesas.
"Teniendo, pues, estas promesas," que Él nos recibiría, que seríamos Sus hijos e hijas, Él sería nuestro Padre,
limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios ( 2 Corintios 7:1 ).
Así que el llamado fue: "Apartaos y apartaos, dice el Señor, no toquéis lo inmundo". El contexto más amplio es: "No os unáis en yugo desigual con los incrédulos: porque ¿qué compañerismo tiene la luz con las tinieblas? ¿Qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿Qué parte tiene el que cree con el incrédulo? ¿Qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?" Así que apartaos de la idolatría. Apartaos de la injusticia.
“Apartaos, dice el Señor, no toquéis lo inmundo. Y si queremos, entonces Dios nos recibirá, sé nuestro Padre, seremos sus hijos e hijas” ( 2 Corintios 6:14-18 ).
Y a causa de estas promesas, separémonos realmente; limpiarnos de la inmundicia de la carne y de la mente. Y hay ambos. La inmundicia de la carne del hombre, la inmundicia de la mente del hombre, a medida que nos perfeccionamos o nos volvemos completos en santidad en el temor de Dios. La reverencia de Dios, el asombro de Dios.
Una vez más, creo que fue el jueves por la noche cuando mencionamos que cada vez que hablamos sobre el temor de Dios, hay algunas personas que tienen un concepto equivocado aquí.
Cuando era niño, tenía miedo de Dios. Había escuchado mucha predicación que me hizo temer a Dios. Tenía miedo de que Dios me hiciera daño. Que solo estaba esperando que yo hiciera algo malo, y luego me iba a lastimar. Y de niño, yo tenía este temor de Dios. Dios me va a hacer daño.
Ese no es el temor de Dios que la Biblia alienta. Mi temor de Dios ha cambiado. Ahora temo que pueda lastimar a Dios.
Me encanta. Aprecio Su amor; No quiero hacer nada que lo lastime. Y eso es lo que es el verdadero temor del Señor. Miedo de que puedas lastimarlo. Dios verdaderamente no te va a lastimar, y yo ciertamente no quiero lastimarlo.
Ahora, Paul está hablando en una especie de forma aliviada. Pablo escuchó que había problemas en Corinto, que había divisiones allí, entonces visitó la iglesia y su visita fue un desastre.
Sí, hubo divisiones, y se polarizaron cuando llegó Paul. Así que Pablo se fue de Corinto bastante molesto. Luego les escribió una carta y la envió por medio de Tito. Y después de escribir la carta, le preocupaba que tal vez fuera demasiado severo. Tal vez les puso demasiado peso. Y entonces estaba realmente preocupado por cuál sería su reacción a la carta que escribió porque fue muy firme en las cosas que dijo.
Y los reprendió a fondo en muchas áreas.
Y entonces, Pablo ahora regresa a la carta anterior. Y Tito, habiéndolo conocido... Pablo estaba en Troas, se presentaron oportunidades para ministrar allí, pero Pablo no podía descansar en su espíritu porque estaba muy preocupado por los corintios y cuál podría ser su respuesta. El corazón del verdadero ministro. Sabéis que, a veces, es necesario reprender. Y, sin embargo, tienes miedo porque no quieres hacer daño. Y entonces Pablo dijo,
Recíbenos; a nadie hemos agraviado, a nadie hemos corrompido, a nadie hemos defraudado. No digo esto para condenaros, porque antes he dicho que estáis en nuestro corazón para morir y vivir con vosotros ( 2 Corintios 7:2-3 ).
Entonces, Pablo ahora está pidiendo la aceptación de ellos, porque él ha sido honesto ante ellos.
Grande es mi denuedo al hablar con vosotros, grande es mi gloriarme de vosotros: lleno estoy de consuelo, sobremanera gozoso en todas nuestras tribulaciones. Porque cuando vinimos a Macedonia, nuestra carne no tuvo reposo, sino que fuimos atribulados por todas partes; fuera eran peleas, dentro eran miedos. Sin embargo, Dios, que consuela a los abatidos, nos consoló con la venida de Tito ( 2 Corintios 7:4-6 );
Entonces, Paul está hablando ahora de sus sentimientos, su amor por ellos y lo preocupado que estaba porque no había sabido nada de ellos. Y él había enviado esta carta, no sabía cómo la habían recibido, no sabía cuál iba a ser la reacción, y tenía esta verdadera confusión dentro de él. La lucha en el exterior, sin descanso; dentro de él estaba lleno de miedo. Hasta que finalmente alcanzó a Tito, y Tito le habló de la respuesta positiva de la gente de Corinto a la carta que había escrito.
Y entonces, "Dios que consuela a los que están abatidos", me gusta eso. "Dios que consuela a los abatidos". Ud. está abatido en espíritu esta noche. Dios consuela a los que están abatidos. Pero ese consuelo viene al poner nuestros ojos en el Señor. Sacarlos de esas cosas inquietantes que nos han perturbado. Verá, nuestro problema es que tan a menudo nos involucramos tan completamente en nuestro problema que perdemos de vista a Dios. El problema se vuelve abrumador; perdemos la perspectiva. Nuestro problema parece ser más grande que Dios. Pero Dios consuela a los que están abatidos. Así que necesitamos poner nuestros ojos en el Señor esta noche.
Si estás desanimado, si estás abatido, si estás preocupado por una situación apremiante, quita los ojos de eso y pon tus ojos en el Señor. Simplemente comience a adorarlo, dígale cuánto lo ama. Desarrolle su relación con Dios y se sorprenderá de cómo las demás cosas se suavizarán. Jesús dijo: “Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas otras cosas serán arregladas” ( Mateo 6:33 ). ¿No es interesante cómo nuestras mentes están tan llenas de estas otras cosas?
A lo largo de la universidad bíblica estuve buscando a aquel que Dios había escogido para estar conmigo en el ministerio. Cada año, cuando llegaba la nueva clase, me sentaba en la primera fila para observarlos. Llegó el momento de la graduación, y nunca había visto uno que realmente hiciera algo por mí. De hecho, solíamos decir que el 95 por ciento de las mujeres en Estados Unidos eran hermosas y el otro 5 por ciento asistía a nuestra escuela. Y me estaba entrando un poco de pánico.
Ha llegado el momento de la graduación. Voy a tener que salir al mundo yo sola. Pero el Señor siguió dándome la escritura: "Busca primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas otras cosas se te darán por añadidura".
Entonces, comencé a buscar primero al Señor, Su reino. Y una noche, de la manera más inesperada, mientras estaba sentado en un juego de pelota... Me había graduado; Había estado ministrando como evangelista.
Había venido a casa por un tiempo. Mi hermano jugaba en un equipo de béisbol y solíamos jugar mucho juntos, así que salí a ver su juego. Y mientras estaba sentado allí viendo el partido, llegó esta hermosa chica que no quería sentarse en el banquillo porque estaba polvoriento. Así que me deslicé y dije: "Toma, he desempolvado un lugar para ti". De la nada, ahí estaba ella.
Así que Pablo dijo: "Fui consolado".
Y no sólo por su venida, sino por el consuelo con que fue consolado en vosotros, cuando nos manifestó vuestro ardiente deseo, vuestro llanto, vuestro fervoroso corazón para conmigo; de modo que me regocijé más ( 2 Corintios 7:7 ).
Titus trajo buenas noticias: "Paul, la gente realmente se ha arrepentido. Realmente te aman, Paul. Realmente aprecian tu amor y preocupación por ellos. Y estaban afligidos por estas cosas que habían permitido que se convirtieran en parte del compañerismo allí. en Corinto". Y así, Pablo habla sobre el informe de Tito realmente con alegría en su corazón.
Porque aunque os hice arrepentir con una carta, no me arrepiento, aunque me arrepiento ( 2 Corintios 7:8 ):
"Hombre, lo lamenté por un tiempo hasta que recibí la palabra de Titus. Lamenté mucho haber escrito esa carta, porque no sabía cómo sería la respuesta. Entonces, en un momento, me sentí realmente mal porque lo escribí. Ahora no lo hago.
porque percibo que la misma epístola [o carta] os ha arrepentido, aunque fuera por un tiempo. Ahora bien, me gozo, no de que os hayais arrepentido, sino de que os hayais entristecido hasta el arrepentimiento; porque os habéis arrepentido conforme a Dios, para que en nada recibáis daño de nosotros. Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación de la cual no hay que arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte ( 2 Corintios 7:8-10 ).
Y entonces, Pablo hace una distinción aquí entre tristeza y arrepentimiento. Hay un dolor; hay una tristeza según Dios que produce arrepentimiento. Hay un dolor del mundo que trae muerte. El arrepentimiento trae un cambio. El verdadero arrepentimiento es cambiar. Encontramos en las Escrituras que Judas devolvió el dinero que había recibido del sumo sacerdote cuando traicionó a Jesús. "Y él dijo: 'Retira esto; traicioné sangre inocente.
' Y ellos dijeron: '¿Qué nos importa eso? Es tu problema.' Así que se lo arrojó a los pies y salió y dijo: 'Ahora es tu problema'. Y se arrepintió y salió y se ahorcó” ( Mateo 27:3-5 ).
Judas se arrepintió de lo que hizo, como muchas personas se arrepienten de lo que han hecho. Pero si te arrepientes y sigues haciéndolo, eso solo trae la muerte. Si te arrepientes y no lo haces más, eso es arrepentimiento. Tristeza según Dios que lleva al arrepentimiento.
Pedro negó a su Señor tres veces. Cuando el gallo cantó, Jesús miró a Pedro, y Pedro recordó las palabras de Jesús que dijo: "Antes que el gallo cante me negarás tres veces. Y él se arrepintió y salió y lloró amargamente" ( Mateo 26:75 ). Nunca más Pedro negó a su Señor. se arrepintió. Hubo un cambio real. Y el arrepentimiento siempre significa un cambio, y la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento.
Me atrevo a decir si irías a la prisión de San Quentin y harías una encuesta con la pregunta: "¿Estás arrepentido de tu crimen?" Que probablemente tenga una proporción muy alta de presos que marcarían un "Sí, lo siento por lo que hice". Pero si fueran totalmente honestos, y tu próxima pregunta dijera: "¿Estás arrepentido por lo que hiciste, o si te arrepientes de que te atraparon?" Que si fueran verdaderamente honestos, la mayoría de ellos dirían: "Lamento que me hayan atrapado.
" Porque cuando salen, regresan y hacen lo mismo una y otra vez, solo que tratarían de hacerlo de manera más inteligente para que no los atrapen la próxima vez.
Ahora, asegúrese de no tener una tristeza porque te han descubierto, una tristeza porque te han atrapado. Esa es una tristeza mundana. La tristeza según Dios trae un cambio, una vida cambiada. "La tristeza según Dios produce arrepentimiento para salvación, de no arrepentirse".
Pues he aquí, esta misma cosa, que os afligisteis según Dios, qué cuidado obró en vosotros, sí, qué limpieza de vosotros mismos, sí, qué indignación, sí, qué temor, sí, qué deseo vehemente, sí, qué celo, sí ¡Qué venganza! En todo os habéis aprobado a vosotros mismos para ser claros en este asunto ( 2 Corintios 7:11 ).
Entonces, las cosas sobre las que Pablo les escribió: su carnalidad, el permitir que entren en la confraternidad malas condiciones. Y hubo un verdadero arrepentimiento allí en Corinto por estas cosas.
Así que, aunque os escribí, no lo hice por causa del que hizo el mal, ni por causa del que sufrió el mal, sino para que se manifestara nuestro cuidado por vosotros delante de Dios ( 2 Corintios 7:12 ). ).
Entonces, fue realmente por su bien que escribí estas cosas. Para que sepas lo preocupado que estoy por ti.
Por tanto, nos consolamos en vuestro consuelo: sí, y mucho más nos regocijamos por el gozo de Tito, porque su espíritu fue refrescado por todos vosotros ( 2 Corintios 7:13 ).
Entonces, me regocijo por el trato que le diste a Titus, y cuán gozoso estaba por lo que Dios había obrado en tus vidas.
Porque si en algo me he jactado de vosotros, no me avergüenzo ( 2 Corintios 7:14 );
Y él, Pablo sin duda le dijo qué tremenda iglesia era la iglesia de Corinto, qué gran gente.
pero como os hemos dicho todas las cosas con verdad, así también nuestra jactancia que hice delante de Tito, se ha hallado como verdad. Y su afecto interior es más abundante hacia vosotros, acordándose de la obediencia de todos vosotros, de cómo con temor y temblor lo recibisteis. Me gozo, pues, de tener confianza en vosotros en todas [estas] cosas ( 2 Corintios 7:14-16 ).
Entonces, el informe de Pablo de Tito, su reacción y respuesta. Los sentimientos de Tito con respecto a la iglesia de Corinto y cómo las heridas y los errores ahora habían sido corregidos como resultado de la primera epístola de Pablo.
Ahora, a medida que entramos en el capítulo ocho, hacia el final, de hecho, el capítulo dieciséis de la primera epístola, Pablo les escribió también en Corinto, el primer día de la semana para apartar una ofrenda para los santos pobres en Jerusalén.
Recuerdas cuando la iglesia comenzó en Jerusalén hubo un intento de un tipo de vida comunal. El pueblo vendía sus posesiones, traía el dinero a los apóstoles, y los apóstoles repartían a cada uno según su necesidad. Tenían una igualdad real.
Pero en tiempos en que se habían quedado sin fondos, habían vendido sus casas, sus propiedades, ahora el dinero se había disipado.
Las necesidades seguían ahí. Y así, la iglesia en Jerusalén estaba en muy malas condiciones. La iglesia en Jerusalén estaba compuesta básicamente por judíos que desconfiaban de los creyentes gentiles. No todos estaban convencidos de que un gentil pudiera realmente ser salvo a menos que se hiciera judío. Había muchos fariseos y todos los que creían, pero trajeron muchas de las prácticas judías, y con ellas, una sospecha general de los gentiles.
Pablo, siendo apóstol de los gentiles, está deseando llevar a Jerusalén, a los creyentes judíos, una buena y saludable suma de dinero para ayudarlos en su pobreza, para de alguna manera quebrantar los sentimientos que existían en los creyentes judíos hacia el creyentes gentiles. Sintió que si podíamos traerles una generosa ofrenda de los gentiles, ese muro de separación que más o menos existía entre ellos podría ser derribado.
Y se darían cuenta de la unidad de la familia de Dios al recibir ayuda y apoyo de los creyentes gentiles, una muestra de su amor y estima por Jerusalén.
Ahora, fue de la iglesia en Jerusalén de donde salió el evangelio. Y entonces había una deuda, en cierto sentido, de los creyentes gentiles con la iglesia en Jerusalén, porque fue el resultado de que la iglesia en Jerusalén envió a los apóstoles y todos recibieron el evangelio.
Entonces, Pablo regresa ahora y pasa el octavo capítulo sobre el tema de la ofrenda que él quería que tomaran para la iglesia en Jerusalén. Y al animarlos a dar, en primer lugar les habla de lo que dieron las iglesias en Macedonia. Ahora bien, Macedonia era la Grecia superior, el área de Tesalónica, Berea, Filipos. Y estas iglesias en la parte alta de Grecia eran bastante pobres. Y, sin embargo, dieron muy generosamente.
La iglesia en Corinto era una iglesia rica. Y así, Pablo los está animando a seguir el ejemplo de los hermanos pobres en Macedonia. Y así,
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-7.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
(e) 7: 2-16. El gozo del apóstol en el arrepentimiento de los corintios
San Pablo continúa pidiéndoles que le den su afecto y renueva su seguridad de pureza de acción y de motivo. Les habla del suspenso en el que había esperado la respuesta a su carta 'severa' y su alegría por el regreso de Tito con buenas noticias. Ahora se alegra de haberlos molestado con esa carta —aunque estuvo inclinado a lamentar su acción por un tiempo— debido a los felices resultados en su actitud y conducta; y concluye expresando nuevamente su cariño por ellos y su alegría por la restauración de la confianza mutua.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-7.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El apóstol vuelve a sus propias relaciones con los corintios, relaciones formadas por la palabra de su ministerio. Y ahora, habiendo revelado lo que realmente era este ministerio, busca evitar que se rompan los lazos que habían sido formados por este ministerio entre los corintios y él mismo por el poder del Espíritu Santo. "Recíbenos: a nadie hemos hecho mal" se preocupa de no herir los sentimientos de estos restaurados, que se encuentran de nuevo en su antiguo afecto por el apóstol, y por tanto en su verdadera relación con Dios.
"No digo esto para condenarte", añade; "Porque he dicho antes que estáis en mi corazón para morir y vivir con vosotros. Mi audacia es grande para con vosotros, grande es mi gloria de vosotros. Estoy lleno de consuelo, estoy muy gozoso en toda mi tribulación". No está ahora desplegando los principios del ministerio, sino el corazón de un ministro, todo lo que había sentido con respecto al estado de los corintios.
Cuando llegó a Macedonia (adonde, se recordará, había ido sin visitar Corinto), después de haber salido de Troas, porque no encontró allí a Tito, que le había de traer la respuesta a su primera carta a los corintios. cuando vino a Macedonia, tampoco allí reposó su carne; estaba turbado por todos lados: por fuera peleas, por dentro miedos. Allí, sin embargo, Dios, que consuela a los abatidos, lo consoló con la llegada de Tito, a quien había esperado con tanta ansiedad; y no sólo por su venida, sino por la buena nueva que trajo de Corinto.
Su gozo fue más allá de todo su dolor, porque su corazón era morir y vivir con ellos. Vio los frutos morales de la operación del Espíritu, su deseo, sus lágrimas, su celo con respecto al apóstol; y su corazón vuelve a ellos para vendar, con la expresión de su afecto, todas las heridas (necesarias como eran) que su primera carta pudo haber hecho en sus corazones. Nada más conmovedor que el conflicto en su corazón entre la necesidad que había sentido, a causa de su estado anterior, de escribirles con severidad, y en cierto modo con una autoridad fría, y los afectos que, ahora que el efecto había sido produjo, dictó casi una disculpa por el dolor que podría haberles causado.
Si, dice, te hice arrepentir con la carta, no me arrepiento: aunque él se hubiera arrepentido y lo hubiera hecho por un momento. Porque vio que la carta los había afligido, aunque fuera por un tiempo. Pero ahora se regocijaba, no porque se hubieran arrepentido, sino porque se habían entristecido hasta el arrepentimiento. ¡Qué solicitud! ¡Qué corazón para el bien de los santos! Si tenían un ánimo ferviente hacia él, seguramente les había dado la ocasión y el motivo.
No hubo descanso hasta que tuvo noticias: nada, ni las puertas abiertas, ni la angustia, podría quitar su ansiedad. Se arrepiente quizás de haber escrito la carta, temiendo haber alienado el corazón de los corintios; y ahora, todavía apenado por el pensamiento de haberlos afligido, se regocija, no por haberlos afligido, sino porque su tristeza piadosa había producido arrepentimiento. Escribe una carta según la energía del Espíritu Santo.
Abandonado a los afectos de su corazón, lo vemos, a este respecto, por debajo del nivel de la energía de inspiración que había dictado esa carta que los espirituales debían reconocer como los mandamientos del Señor; su corazón se estremece al pensar en sus consecuencias, cuando no recibe noticias. Es muy interesante ver la diferencia entre la individualidad del apóstol y la inspiración.
En la primera carta notamos la distinción que hace entre lo que dijo como resultado de su experiencia y los mandamientos del Señor comunicados a través de él. Aquí encontramos la diferencia en la experiencia misma. Olvida por un momento el carácter de su epístola y, entregado a sus afectos, teme haber perdido a los corintios por el esfuerzo que había hecho para recuperarlos.
La forma de la expresión que usa muestra que fue sólo por un momento que este sentimiento se apoderó de su corazón. Pero el hecho de que lo tuviera muestra claramente la diferencia entre el Pablo como individuo y el Pablo como escritor inspirado. Ahora está satisfecho. La expresión de este profundo interés que siente por ellos es parte de su ministerio, y valiosa instrucción para nosotros, para mostrarnos el modo en que el corazón entra en el ejercicio de este ministerio, la flexibilidad de esta poderosa energía de amor, en para ganar y doblegar los corazones por la expresión oportuna de lo que pasa en el nuestro: expresión que seguramente se hará cuando la ocasión lo haga propicio y natural, si el corazón está lleno de cariño; porque un afecto fuerte gusta de darse a conocer a su objeto, si es posible, de acuerdo con la verdad de ese afecto.
Hay una tristeza en el corazón que lo consume, pero un corazón que siente la tristeza que es según Dios está en camino al arrepentimiento. [10] La grandeza de corazón no habla fácilmente de sentimientos, porque piensa en los demás, no en sí misma. Pero no tiene miedo, cuando se presenta la ocasión, de hacerlo; porque piensa en los demás, y tiene una profundidad de propósito en sus afectos, que está detrás de todo este movimiento de ellos. Y el cristianismo da grandeza de corazón.
Y además, por su naturaleza, es confiado, y esto gana y da una influencia no buscada que esta grandeza de corazón no busca, porque es desinteresada. Su verdadera relación para el bien de ellos sí la mantuvo el apóstol. El apóstol luego expone los frutos de este dolor según Dios, el celo contra el pecado que había producido, el santo rechazo del corazón de toda asociación con el pecado. Ahora que también se habían separado moralmente, separa a los que no eran culpables de los que lo eran.
Ya no los confundirá juntos. Se habían confundido moralmente al andar a gusto con los que estaban en pecado. Quitando el pecado estaban ahora fuera del mal: y el apóstol muestra que fue con miras a su bien, porque él estaba dedicado a ellos, que había escrito para testificar la ocupación amorosa de sus pensamientos acerca de ellos, y para poner a prueba su amor por él ante Dios.
Por triste que hubiera sido su caminar, le había asegurado a Tito, al animarlo a ir a Corinto, que ciertamente encontraría allí corazones que responderían a esta llamada de afecto apostólico. No se había sentido defraudado, y como había declarado la verdad entre ellos, lo que había dicho de ellos a Tito también resultó ser cierto, y el afecto del propio Tito se despertó fuertemente cuando lo vio.
Nota #10
La grandeza de corazón no habla fácilmente de sentimientos, porque piensa en los demás, no en sí misma. Pero no tiene miedo, cuando se presenta la ocasión, de hacerlo; porque piensa en los demás, y tiene una profundidad de propósito en sus afectos, que está detrás de todo este movimiento de ellos. Y el cristianismo da grandeza de corazón. Y además, por su naturaleza, es confiado, y esto gana y da una influencia no buscada que esta grandeza de corazón no busca, porque es desinteresada. Su verdadera relación para el bien de ellos sí la mantuvo el apóstol.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-7.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
VII.
(1) Por tanto, teniendo estas promesas ... limpiémonos de toda inmundicia. - El pensamiento es idéntico al de 1 Juan 3:3 . En cada uno existe el contraste entre el alto ideal al que está llamado el creyente en Cristo y la degradación infinita en la que posiblemente se hunda. San Juan presenta característicamente la ley de la vida espiritual como un hecho generalizado de experiencia: “Todo hombre que tiene la esperanza realmente se purifica a sí mismo.
”La palabra“ inmundicia ”no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. En 2Ma. 1:27, se usa para la "contaminación" de la idolatría; en la LXX. de Jeremias 23:14 (donde la versión en inglés da “algo horrible” y el margen “inmundicia”) del pecado de Sodoma y Gomorra. El verbo afín se usa de impureza sexual en Apocalipsis 14:4 , y probablemente con el mismo sentido en Apocalipsis 3:4 , y esto es manifiestamente lo que St.
Paul tiene en sus pensamientos aquí. Los dos pensamientos, idolatría e impureza, estaban inextricablemente mezclados en su mente. Había estado advirtiendo a los hombres contra las fiestas que se celebraban en el templo del ídolo. No puede cerrar los ojos a las “cosas ocultas de la vergüenza” que eran sus constantes e inevitables acompañamientos. Pero ese contagio de impurezas podría extenderse a las partes internas. La mente y la conciencia pueden estar contaminadas ( Tito 1:15 ).
La literatura del Imperio, como se ve en Catullus y Martial y Juvenal, muestra terriblemente lo que San Pablo quiso decir con "inmundicia del espíritu". El mismo elemento en el hombre por el cual se eleva por encima de las criaturas brutas que llevan una vida simplemente animal o natural —su imaginación, fantasía, discernimiento de analogías— lo hunde a una profundidad infinita por debajo de ellas.
Perfeccionando la santidad en el temor de Dios. - La palabra “santidad” implica la idea de consagración, y surge del pensamiento de que los “santos” de Dios forman colectivamente, como en 2 Corintios 6:16 , el Templo en el que Él habita. Como la primera cláusula del versículo presenta el aspecto negativo de la pureza, la abstinencia de todo lo que profana, esto presenta lo positivo, la consagración perfecta, y esto se realiza en su totalidad, en "el temor de Dios" - el temor reverencial ante el pensamiento de la presencia de Dios. La palabra es la misma que la mal traducida “terror” en 2 Corintios 5:11 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-7.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
ταύτας οὖν ἔχοντες κ. τ. λ.: teniendo, pues, estas (nótese el énfasis dado a ταύτας por su posición) promesas, amados, limpiémonos de toda contaminación de carne y espíritu ( cf. 1 Pedro 2:11 ; 1 Juan 3:3 ).
Encontramos la construcción καθαρίζειν ἀπό nuevamente en Sir 38:10 y Hebreos 9:14 (ver también Deissmann, Neue Bibelstud. , p. 44). Ya hemos señalado (sobre 2 Corintios 6:14 ) que μολυσμός siempre se usa para referirse a la contaminación que surge de las malas (y especialmente paganas) asociaciones; esto puede afectar tanto a la πνεῦμα (ver com. 2 Corintios 2:13 ) como a la σάρξ.
ἐπιτελοῦντες ἁγιωσύνην κ. τ. λ.: perfeccionando la santidad en el temor de Dios, sc. , el temor que el hombre debe sentir hacia Dios (ver 2 Corintios 5:11 ), que es, en efecto, uno de los dones del Espíritu Divino ( Isaías 11:3 ), y que fue repetidamente encomendado al pueblo elegido ( Deuteronomio 6:2 ; Salmo 111:1 ).
La cuestión práctica de creer en las promesas del Antiguo Pacto (que tienen un significado aún más amplio bajo el Nuevo) es tanto positiva como negativa , santificación y separación. La palabra de San Pablo para la santificación del hombre es ἁγιασμός, el resultado de cuyo proceso se expresa aquí por ἁγιωσύνη (ver ref.); esto es especialmente un atributo de Dios en el AT
( Salmo 95:6 ; Salmo 96:12 ; Salmo 144:5 , Malaquías 3:12 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-7.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
a 2 Corintios 7:1 . ENTRE PARÉNTESIS. ÉL LES ADVIERTE CONTRA LA ASOCIACIÓN DEMASIADO FAMILIAR CON SUS VECINOS PAGANOS. Estos versículos son algo desconcertantes, ya que parecen interrumpir el atractivo de 2 Corintios 6:11-13 con la introducción de una advertencia irrelevante.
Si se omiten, el argumento es bastante consecutivo, 2 Corintios 7:2 f. estando en estrecha y evidente relación con 2 Corintios 6:11-13 . Y se ha supuesto que toda la sección es una interpolación ya sea ( a ) agregada por St.
Pablo después de la llegada de Tito, a consecuencia de las noticias que había recibido sobre el estado de la Iglesia de Corinto; o ( b ) perteneciente a otra carta paulina (posiblemente la Epístola Perdida de 1 Corintios 5:9 ), e insertada aquí en una fecha posterior cuando se comenzó a hacer una colección de cartas paulinas; o ( c ) se ha considerado ( p.
gramo. , de Heinrici) como fragmento de una antigua homilía, no de san Pablo, que ha encontrado aquí un lugar de reposo. Se insiste a favor de la autoría no paulina de la sección que (α) contiene un número considerable de palabras que no aparecen en ninguna otra parte de San Pablo. A esto se puede responder que ἑτεροζυγεῖν y βελίαρ tienen su origen en la fraseología del AT, mientras que μολυσμός es una palabra LXX (ver ref.); y que, en cuanto a las palabras μετοχή, συμφώνησις, συγκατάθεσις, no sorprende que algunos de los sinónimos que se encuentran en esta sección sean comparativamente raros.
No es fácil encontrar (como se ha hecho aquí, con no poca habilidad) cinco términos distintos para transmitir casi la misma idea. (β) Schmiedel insiste en que la frase μολυσμός σαρκός ( 2 Corintios 7:1 ) es bastante poco paulina, y que es inconsistente con la psicología de San Pablo hablar de ser “limpio” de ella, ya que para él la σάρξ es siempre contaminado por el pecado.
Pero aquí no se piensa en la mancha del pecado que permanece en el hombre caído; μολυσμός siempre se usa en la LXX (ver ref.) de una asociación demasiado íntima del pueblo elegido con las naciones paganas, y tal “contaminación” es exactamente lo que representa en este lugar. Como argumento del otro lado, en esta sección aparecen varias ideas y frases paulinas bastante comunes, por ejemplo , el contraste del cristianismo y el paganismo como luz y tinieblas ( 2 Corintios 6:14 ), la descripción de los cristianos como templo de Dios ( 2 Corintios 6:16 ), las frases “el Dios viviente” ( 2 Corintios 6:16 ) y “el temor de Dios” ( 2 Corintios 7:1 ), la introducción del término ἀγαπητοί ( 2 Corintios 7:1 ), etc. .
Consideramos, por lo tanto, la sección como indudablemente paulina; y, además, su conexión con lo que precede se revela en una inspección minuciosa de la fraseología. El Apóstol ha pedido a los corintios: “Ensanchaos de corazón”. Pero se le recuerda que esta frase tiene un mal significado en la Ley ( Deuteronomio 11:16 ; ver Chase, Classical Review , 1890, p.
151), donde se aplica a esa tolerancia excesiva que debería permitir la adoración de otros dioses además de Jehová; y por eso se apresura a dar una advertencia (introducida entre paréntesis) a los corintios de que no entiende por ensanchamiento del corazón ninguna tolerancia indebida o asociación contaminante con sus vecinos paganos (ver com. 2 Corintios 4:4 para ἄπιστος).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-7.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Estas promesas ; las promesas de Dios mencionadas en el último capítulo.
Suciedad de la carne ; indulgencias sensuales excesivas.
y espíritu ; como el orgullo, la ira, la malicia, la venganza, la envidia, la codicia. Las promesas de Dios a los creyentes, en lugar de inducirlos a ser negligentes en el pecado, los excitan a los más fervientes deseos y denodados esfuerzos para librarse de él. Ninguna esperanza es genuina, o permanecerá en el día de la prueba, sino la que tiende a purificar el alma así como Cristo es puro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-7.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Separado de toda inmundicia
2 Corintios 6:11 ; 2 Corintios 7:1
El amor de Pablo no fue apreciado por sus conversos porque el canal de receptividad, es decir, de su fe y amor, estaba muy estrecho. ¡Cuán a menudo es este el caso entre Cristo y nosotros! Draguemos el canal. ¡Ensanchaos! Abre bien tu boca y Él la llenará.
El mejor método para hacer esto es ser solo, siempre y todo para Él. No debemos ofrecerle una parte de nuestro corazón y devoción. No debe haber división entre él y los demás. Siempre que la iniquidad, la oscuridad, la fe y los incrédulos buscan compartir nuestra naturaleza con el Espíritu Santo, y permitimos la asociación, Él se retira. No se deben permitir ídolos en ningún santuario oculto del corazón. Toda la naturaleza, espíritu (es decir, el Lugar Santísimo), alma (es decir, la sede de nuestra individualidad) y cuerpo, debe ser el templo del Eterno, que lo gobierna desde la Shekinah, que está entronizada en el Arca. del Pacto.
Dios todavía camina por el mundo en aquellos que lo aman y están totalmente entregados a Su morada. El espíritu más solitario lo encuentra como padre, madre, hermano, hermana, todo. ¡Qué incentivo para la limpieza no solo de la carne sino también del espíritu! Hebreos 10:22 . El Apóstol concluye expresando su intenso agradecimiento porque sus conversos no habían entendido mal la urgencia de su carta anterior.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-7.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
8. Las exhortaciones y regocijos del apóstol.
CAPÍTULO 6: 14-7
1. Sus exhortaciones. ( 2 Corintios 6:14 ; 2 Corintios 7:1 )
2. Su regocijo y confianza. ( 2 Corintios 7:2 .)
La primera exhortación es la separación del mal, sin la cual no se puede disfrutar de una verdadera comunión con Dios. Es una de las exhortaciones más importantes de las epístolas paulinas, y muy necesaria en nuestros días de laxitud y mundanalidad entre los cristianos. Dios llama a su pueblo a la santidad. “Pero, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: Sed santos; porque yo soy santo.
”Él nos ha separado del mundo que está en el maligno y nos ha separado en Cristo para Él. Los creyentes no son del mundo como Él no es del mundo ( Juan 17:14 ). La cruz de Cristo nos hace muertos para el mundo y el mundo muerto para nosotros ( Gálatas 6:14 ).
Además, la Palabra de Dios nos dice que no amemos al mundo, ni las cosas que hay en el mundo ( 1 Juan 2:15 ), y “que la amistad del mundo es enemistad con Dios; Por tanto, todo aquel que quiera ser amigo del mundo, es enemigo de Dios ”( Santiago 4:4 ).
Y el mundo es ese gran sistema sobre el cual Satanás domina, construido y desarrollado por él, para darle al hombre natural una esfera de disfrute. La verdadera fe no solo une al creyente con el Señor, sino que también lo separa en el corazón y la práctica del mundo que crucificó al Señor y aún lo rechaza.
“No os unáis en yugo desigual con los incrédulos” a menudo se cita como una prohibición del matrimonio mixto. Esto sin duda está incluido, pero la exhortación significa más e incluye toda forma de alianza con el mundo y principios impíos. También incluye el llamado "mundo religioso" con sus prácticas no bíblicas y negaciones de la verdad. El apóstol muestra que el creyente que acompaña a los incrédulos y al mundo está en verdad en un yugo desigual y extraño.
¿Qué comunión puede haber entre la justicia y la injusticia? ¿Qué compañerismo tiene la luz con las tinieblas? Cada uno tiene una cabeza diferente; Cristo está sobre su pueblo, ellos le pertenecen; Belial es la cabeza de los que no creen. ¿Qué podría disfrutar un creyente con un incrédulo? Y los creyentes son el templo de Dios. Entonces, ¿cómo es posible la asociación con ídolos? “Porque sois el templo del Dios viviente; como Dios ha dicho: Habitaré en ellos y andaré en ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo.
¡Bendita declaración! Pero la presencia de Dios exige santidad, separación del mal. La comunión con el mal excluye a Dios en Sus manifestaciones de gracia. “Por tanto, salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo”.
“Dios debe tener a los suyos santo, porque él es santo; y esto no solo en lo interno, sin lo cual todo sería hipocresía, sino también en lo externo para Su propia gloria, a menos que Él sea socio de nosotros para Su propia deshonra. Él nos librará de las asociaciones que son mundanas y contaminantes; El ejercitará nuestras almas para liberarlas de todo lo que niega o desprecia su voluntad. Él ordena a los que creen que salgan de los que no creen y se separen.
De hecho, la unión de los dos es tan monstruosa que nunca podría ser defendida ni por un momento por un corazón sincero. Sólo cuando los intereses egoístas o los prejuicios fuertes funcionan, los hombres se acostumbran y endurecen gradualmente a la desobediencia tan flagrante y en todos los sentidos desastrosa. Porque como el hombre del mundo no puede elevarse al nivel de Cristo para estar junto con los suyos, el cristiano debe descender al nivel del mundo. Dios es así y cada vez más avergonzado en lo que dice ser Su casa, con un volumen proporcional a su desviación de Su Palabra ”(William Kelly).
Y en relación con esta exhortación a la separación de los incrédulos, el Señor declara Su relación con nosotros. Es interesante el uso del nombre Señor Todopoderoso en 2 Corintios 6:18 . “Y yo os recibiré, y seré para vosotros por Padre, y vosotros seréis mis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso”. En el griego falta el artículo definido antes de "Señor".
Es simplemente "Kyrios", Señor. Es lo mismo que "Jehová". Por ese nombre se reveló a Israel. A Abraham le habló como El Shaddai, el Todopoderoso. El Señor, que se reveló a Abraham, lo llamó a la separación: "Sal de tu país". A Israel Dios le habló como Jehová y se convirtieron en Su pueblo, separados por Él y para Él. Y el mismo Jehová-Shaddai declara ahora una nueva relación, Él será un Padre y nosotros Sus hijos e hijas.
En Cristo conocemos a Dios como nuestro Padre; "Todos somos hijos de Dios por la fe en Jesucristo". Pero disfrutar de esta relación prácticamente solo es posible si el creyente camina en separación. La verdadera comunión con Dios como Padre sin separarse del mal es una imposibilidad.
“Dios no tendrá mundanos en relación consigo mismo como hijos e hijas; no han entrado en esta posición con respecto a él. Tampoco reconocerá a los que permanecen identificados con el mundo, como si tuvieran esta posición; porque el mundo ha rechazado a su Hijo, y la amistad del mundo es enemistad contra Dios, y el que es amigo del mundo es enemigo de Dios. No es ser Su hijo en un sentido práctico. Dios dice, por tanto, “Salid de en medio de ellos y apartaos, y seréis para mí por hijos e hijas” (Sinopsis).
Ojalá que prestemos atención a estas importantes verdades. Dios no puede comprometer su propio carácter santo y justo. Sus demandas sobre su pueblo son las demandas de la separación. Y, a medida que somos obedientes, disfrutamos con fe de la relación bendita a la que Su gracia nos ha llevado.
La segunda exhortación está estrechamente relacionada con esto. "Por tanto, teniendo estas promesas, amados míos, limpiémonos de toda contaminación de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios". La santidad en nuestro caminar es la demanda de Dios. Dios busca santidad práctica en su pueblo. Si caminamos así, limpiándonos habitualmente de toda contaminación de la carne y del espíritu, perfeccionaremos la santidad, una separación práctica y diaria, en el temor de Dios.
Si bien somos, como nacidos de nuevo, “limpios en todo” ( Juan 13:10 ), nuestro llamado es igualmente purificarnos a nosotros mismos como Él es puro. Las impurezas de la carne son las cosas mencionadas en Colosenses 3:5 , Gálatas 5:19 y en otros lugares.
¿Cuáles son las impurezas del espíritu? Significa la licencia de la mente natural, toda la esfera del pensamiento y la voluntad, cuando no está regulada por la verdad y el temor de Dios. Lea 2 Corintios 10:5 . Todo pensamiento debe ser llevado cautivo a la obediencia de Cristo.
Las palabras que siguen nos hablan de nuevo de la afectuosa preocupación que el apóstol tenía por los corintios. Cómo los amaba y cuán considerado era. Toda su alma los anhelaba. No había hecho daño a nadie, ni había corrompido a nadie, ni había obtenido beneficios personales a través de ellos. Estaba lleno de consuelo. Tenía peleas por fuera y miedos por dentro, pero ahora todo había cambiado. Había conocido a Tito en Macedonia y, a través de su informe y las noticias alentadoras que trajo de Corinto, Dios lo había consolado.
Sabía que su carta anterior (la primera epístola) los había entristecido, pero les había funcionado el dolor piadoso que era el objetivo de los mensajes que les enviaba a través de su pluma inspirada. “Ahora me regocijo, no porque os entristecisteis, sino que os entristecisteis hasta el arrepentimiento, porque fuisteis arrepentidos de una manera piadosa, para que en nada seáis heridos por nosotros”. Pero también afirma que por un momento al menos lamentó haber escrito su primera epístola de reprensión ( 2 Corintios 6:8 ).
¿Pero no fue esa carta inspirada? El poder detrás de su pluma era el Espíritu Santo, pero por un tiempo se arrepintió de haber escrito. ¿Cómo se debe entender esto? Muestra la diferencia entre la individualidad del apóstol y la inspiración divina.
Su corazón se llenó de tanto amor, que oscureció su discernimiento espiritual y olvidó por un momento el carácter de su epístola, que no era responsable de lo que había escrito, sino que el Espíritu de Dios era el autor. El arrepentimiento fue una evidencia de debilidad en el momento en que no le llegaban noticias de Corinto y cuando su corazón amoroso estaba tan agobiado por los corintios. (La misma debilidad se manifiesta en su viaje a Jerusalén.
Amaba a Jerusalén e Israel de tal manera que fue allí incluso en contra de las advertencias solemnes dadas por el Espíritu Santo.) Y lo que escribe ahora es una disculpa amorosa y un gran gozo por lo que la epístola había producido, una seriedad para limpiarse de sí mismos. el oprobio, la indignación a causa del pecado permitido, sí, el celo por Dios, ¡y qué venganza (o venganza - justa ira)! Y, por tanto, se regocijó de que su confianza había sido restaurada en ellos en todas las cosas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-7.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La sección culmina con un llamamiento lleno de colorido y sugerencia local. Con un gran grito expresó el hambre de su corazón cuando escribió: "Haznos lugar" (ver margen). Luego declaró que no había agraviado a nadie, que no había corrompido a nadie, que no se había aprovechado de nadie.
Casi temeroso de que tal declaración los amargara creando un sentimiento de vergüenza, como si fuera a reprenderlos, inmediatamente declaró que ese no era su propósito y procedió a enfatizar su amor por ellos, pasando por sus experiencias personales para demostrarlo. Les contó su dolor en Macedonia. Les habló del nuevo gozo y alegría que inundó su corazón cuando Tito vino y le dijo que habían recibido y obedecido su carta, que les había causado tal dolor que les produjo arrepentimiento.
Les habló una vez más del gran gozo adicional que había recibido porque habían refrescado el alma de Tito, porque el apóstol se había jactado ante Tito de ellos, y habían demostrado ser dignos de su jactancia.
Su última palabra fue de magnífica esperanza, emocionante con gran alegría. "Me regocijo de que en todo lo que tengo que hacer contigo es de buen ánimo". Quizás apenas haya un capítulo en los escritos de Pablo en el que el corazón del hombre se revele más perfectamente, y su encanto se encuentre en la humanidad natural que se manifiesta y, sin embargo, todo el tiempo está bajo la restricción de ese amor por Cristo que hace del temor del Señor el motivo supremo de toda vida y servicio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-7.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Tener, por lo tanto, estas promesas, .... que Dios caminará en su templo, y morará en sus iglesias, sea su Dios, y ellos su pueblo, que los recibirán, y serán su padre, y sus hijos e hijas; que promete que no habían esperado, como los santos del Antiguo Testamento tenían las promesas del Mesías y su reino, y a medida que los santos del Nuevo Testamento tienen de la resurrección, los nuevos cielos y la nueva tierra, y de aparecer con Cristo en gloria; Pero en la mano, en posesión real; porque Dios realmente se convirtió en su Dios y su padre, y fueron su gente y sus hijos; habían tenido comunión con él, y fueron recibidos, protegidos y preservados por él; que promesas y bendiciones de la gracia, y que son absolutas e incondicionales, el apóstol hace uso para involucrarlos a la pureza y la santidad; y es una prueba clara, que la doctrina de un pacto absoluto e incondicional de la gracia no tiene tendencia a la libertocismo, sino lo contrario: y que puede ser atendido a su siguiente exhortación, y se recibió alegremente, usa una denominación muy cariñosa,.
querido amado; Así que eran de Dios, siendo su pueblo, sus hijos e hijas, adoptados, justificados, llamados, y elegidos por él; Y así, por el apóstol y sus compañeros ministros, que, como dice en un verso, estaban en sus corazones para morir y vivir con ellos; Algunas copias leen hermanos, y así la versión etíope. La exhortación los insta a ellos, y, que podría ser el mejor recibido, se une a sí mismo con ellos, es,.
Limpiéramos de toda la suciedad de la carne y el espíritu: por "la inmundicia de la carne" se entiende la contaminación externa, la contaminación por acciones externas, las acciones cometidas en el cuerpo, por lo que el hombre es contaminado; como todas las palabras impuras, la inmundicia y la tonta hablando, todas las comunicaciones podridas y corruptas, que desafían el propio cuerpo de un hombre; Como la lengua, un pequeño miembro, cuando lo usa, y corrompe los buenos modales de los demás; Todas las acciones sucias, como idolatría, adulterio, fornicación, incesto, sodomía, asesinato, embriaguez, revelaciones, c. Y todo lo que constituye una conversación sucia, que debe ser odiada, aborrecida y abstenida de los santos: por "la suciedad del espíritu" se entiende la contaminación interna, la contaminación por los actos internos de la mente, como los malos pensamientos, Lusts, orgullo, malicia, envidia, codicia y similares: tal distinción de טומאת הגוף, "la inmundicia del cuerpo", y טומאת הנפש, "la inmundicia del alma", se debe conocer entre los judíos que Diga r, que cuando un hombre ha tenido cuidado de evitar lo primero, es apto, debería cuidar de este último; También llaman la imaginación malvada, o la corrupción de la naturaleza, "la suciedad del cuerpo" s. Ahora, cuando el apóstol dice: "Limpiéramos nosotros mismos", esto no supone que los hombres tienen un poder para limpiarse de la contaminación de su naturaleza, o la contaminación de sus acciones; Porque este es el trabajo de Dios solo, como aparece de sus promesas de limpiar a su pueblo de sus pecados; desde el final de Cristo está arrojando su sangre, y la eficacia de la misma; de las influencias santificantes del espíritu; y de las oraciones de los santos a Dios, para crear en ellos corazones limpios, para lavarlos a fondo de su iniquidad, y limpiarlos de su pecado: además, el apóstol no está hablando aquí de la justificación de estas personas, en la que Sentir que ya estaban limpios, y eso a fondo, de todos sus pecados e iniquidades; ni del trabajo interior de la santificación, con respecto a los que se rociaron con agua limpia, y se lavaron en la capa de regeneración; Pero lo que respeta el apóstol es el ejercicio tanto de la religión interna como externa, que se encuentra en la pureza del corazón y la conversación, el que no es aceptable para Dios sin el otro; Él está hablando, y exhortando lo mismo, como en la última parte del Capítulo anterior; y sugiere que se convierta en aquellos que han recibido promesas graciosas para estar separados del pecado y los pecadores, para abstenerse de toda la apariencia del pecado, y no tener comunión con los pecadores; para separar toda la suculencia y la superfluidad de la arrogancia, y, bajo un sentido de contaminación externa o interna, para recurrir a la fuente abierta; tratar por la fe con la sangre de Cristo, que limpia de todo pecado, de corazón, labio y vida; y que es el único método efectivo, un creyente puede hacer uso de, para limpiarse del pecado; Es decir, lavando sus prendas y haciéndolos blancos en la sangre del cordero:
perfeccionando la santidad en el miedo a Dios; Por "santidad" no se entiende el trabajo de la santificación sobre el corazón, porque eso es totalmente el trabajo del Espíritu de Dios, y no del hombre; Él comienza, lo lleva, y lo perfecciona a sí mismo; Pero la santidad de la vida y la conversación están aquí diseñada, que en la conversión se llaman a la gente de Dios, y que se convierte en ellos: y esto deben ser "perfeccionando"; No es que un creyente sea capaz de vivir una vida de santidad, sin que el pecado esté en él, o cometido por él; Esto es posible y impracticable en la vida actual; Pero el sentido de la palabra επιτελουντες es, que debe llevar un curso de justicia y santidad hasta el final; hasta el final de su vida, es para perseverar como en la fe, por lo que en la santidad; Como él es para creer en Cristo, por lo que es para vivir con sobriedad, recientemente, y piadoso, hasta el final de sus días; lo que requiere poder divino para preservarlo del pecado, y evitar que se caiga; y la gracia de Dios, la fuerza de Cristo, y la asistencia del Espíritu, para permitirle realizar actos de santidad, y los diversos deberes de la religión, y para continuar bien haciendo: todo lo que se debe hacer ", en el miedo a Dios "; no en un temor servil servil, temor al infierno y la condenación, sino en un miedo filial, un afecto reverencial por Dios, una humilde confianza en él, y la dependencia de él, por la gracia y la fuerza; Es ese miedo que tiene a Dios para su autor, es una bendición del nuevo Pacto, se implanta en la regeneración, y se incrementa mediante descubrimientos de la gracia de perdón; Y tiene a Dios por su objeto, no su ira y su justicia vengativa, sino su bondad, gracia y misericordia. Esto se muestra de qué principio, y sobre qué creyentes de puntos de vista actúan en un curso de justicia y santidad; no del miedo al infierno, ni del miedo a los hombres, o con miras a ganar su aplauso, sino a la vista de Dios, de un afecto reverencial a él, un niño como el miedo a él, y con miras a Su gloria.
R Tergeror Hammor, Fol. 111. 2. S Zohar en Lev. Fol. 43. 2.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-7.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Verso 1 Debido a que se promete tal adopción, debemos limpiar el hombre interior para que seamos puros para la entrada de Dios. Debemos temer su ira al encontrar una morada sucia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-7.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Habiendo, por tanto, estas promesas, mencionadas antes, de que Dios sería un padre para nosotros, etc. vamos a limpiémonos de toda inmundicia, o contaminación de la carne y del espíritu, es decir, de todo tipo de pecados. No es sin fundamento que Santo Tomás de Aquino y los teólogos de las escuelas nos digan que algunos pecados, como los de impureza, glotonería y borrachera, pueden ser llamados pecados carnales, traen desórdenes que de manera particular. afectan y contaminan el cuerpo: y que (aunque todos los pecados, cualesquiera que sean, contaminan el alma, y cuando son tales como los que se llaman mortales, traen una muerte espiritual al alma, privándola de la gracia de Dios) se pueden cometer otros tipos de pecados llamadolos pecados espirituales, cuya malicia y desorden afectan y residen, por así decirlo, en la mente o el espíritu del hombre; tales son todos los pecados del orgullo, la envidia, la idolatría, etc. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-corinthians-7.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Están hechos para nosotros. "Ya que Dios nos hace todas estas promesas, ¡debemos ponernos en acción!" Purifiquemos . _ “Ya que somos templo de Dios ( 1 Corintios 3:16-17 ), ¡debemos purificarnos separándonos de todo lo que ensucia el cuerpo o el alma!” Cuerpo y alma forman una unidad, y el pecado que ensucia a uno, ensucia también al otro. Algunos afirmaron que el alma no fue tocada por la culpa del pecado que cometió el cuerpo. Miedo = reverencia, respeto e incluye obediencia.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-7.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA PURIFICACION DE SI MISMOS SU DEBER, RESULTANDO DE LO YA EXPUESTO, SU AMOR PARA ELLOS, Y SU GOZO POR LOS BUENOS EFECTOS PRODUCIDOS POR SU EPISTOLA ANTERIOR SEGUN INFORME DE TITO.
1. limpiémonos—Esta es la conclusión de la exhortación (cap. 6:1, 14; 1 Juan 3:3, Joel 3:3; Apocalipsis 22:11). inmundicia—“lo inmundo” (cap. 6:17). de carne—por ejemplo, la fornicación, tan general en Corinto ( 1 Corintios 6:15). y de espíritu—por ejemplo, la idolatría, directa o indirecta ( 1 Corintios 6:9; 1 Corintios 8:1, 1 Corintios 8:7; 1 Corintios 10:7, 1 Corintios 10:21). El espíritu recibe (Salmo 32:2) contaminación por medio de la carne el instrumento de la inmundicia. perfeccionando la santificación—La limpieza de la inmundicia es un paso positivo hacia la santidad (cap. 6:17). No basta empezar; el fin corona la obra ( Gálatas 3:3; Gálatas 5:7; Filipenses 1:6). en temor de Dios—muchas veces unido a la consideración de las promesas más gloriosas (cap. 5:11; Hebreos 4:1). Los privilegios y las promesas van de acuerdo.
2. Admitidnos—con corazones ensanchados (cap. 6:13). a nadie hemos injuriado … engañado—(cf. v. 9). Esta es la base sobre la cual pide que le reciban (hagan lugar) en sus corazones. A nadie hemos injuriado por el uso indebido de la autoridad apostólica; v. 13 cita un caso al respecto. A nadie hemos corrompido, es decir, por engaños o adulaciones, predicando “otro evangelio” como hacían los maestros falsos (cap. 11:3, 4). A nadie hemos defraudado, “haciendo ganancia” de vosotros (cap. 12:17). Modestamente él deja que ellos suplan el bien positivo que había hecho; soportando él todas las cosas para que ellos fuesen beneficiados (v. 9, 12; cap. 12:13).
3. Al disculparme, no os acuso a vosotros, como si sospechasen de mí semejantes cosas [Menoquio]o como si fueseis culpables de tales cosas; porque hablo sólo de los profetas falsos. [Estio, y comentadores griegos]. Más bien, “como si fueseis desagradecidos o traicioneros” [Beza]. ya he dicho antes—en cap. 6:11, 12; cf. Filipenses 1:7. para morir y para vivir juntamente—el punto culminante de la amistad. Estoy listo a morir y vivir con vosotros y por vosotros ( Filipenses 1:7, Filipenses 1:20, Filipenses 1:24; Filipenses 2:17). Cf. en cuanto a Cristo, Juan 10:11.
4. Mucha confianza—más bien, “libertad de palabra” acerca de vosotros. Cf. cap. 6:11. de vosotros mucha gloria—No sólo os hablo a vosotros con mucha libertad, con franqueza sin reserva, sino que me glorío grandemente con otros respecto de vosotros al hablar de vosotros. lleno estoy de consolación—por el informe de Tito (v. 6, 7, 9, 13; cap. 1:4). nuestras tribulaciones—descritas en v. 5; también en cap. 4:7, 8; 6:4, 5.
5. Griego, “Porque también viniendo nosotros”. Este versículo así está relacionado con cap. 2:12, 13; “Cuando vine a Troas … no tuve reposo en mi espíritu”; así “también” ahora, cuando vine a Macedonia, mi “carne” no tuvo reposo (por el término “carne” exceptúa sus consolaciones espirituales) de luchas con adversarios “fuera” ( 1 Corintios 5:12), y de temores por los creyentes corintios “dentro” de la iglesia, debido a “hermanos falsos” (cap. 11:26). Cf. cap. 4:8; Deuteronomio 32:25, a lo cual parece hacer alusión.
6. Tradúzcase en el orden exigido por el griego, “El que consuela a los humildes, o sea, Dios”. Aquellos que son de un espíritu altivo, no son susceptibles de tal consuelo.
7. haciéndonos saber—Nosotros participamos del consuelo que sentía Tito al relatar vuestro deseo (v. 13). El se gozó al contar las noticias; nosotros, al oírlas [Alford]. vuestro deseo grande—Griego, “deseo anhelante”, es decir, de verme [Grocio]; o, en general, para conmigo, de complacerme. vuestro lloro—por vuestra propia negligencia en no haber castigado inmediatamente el pecado ( 1 Corintios 5:1, etc.) lo que había provocado mi reprensión. vuestro celo por mí—a mi favor. Ellos, tomando el lugar de Pablo, mostraron el celo contra el pecado como habría manifestado Pablo si hubiera estado presente. me gozase más—más que antes, a la misma venida de Tito.
8. por la carta—la Primera Epístola a los Corintios. no me arrepiento, bien que me arrepentí—Tradúzcase: “No lo siento, aunque lo sentí”. Las palabras griegas por sentir (pesar) y arrepentirse son distintas. A Pablo le estaba casi pesando, por ternura paternal, haber usado reprensiones capaces de herir a los corintios, pero ahora, habiendo sabido por Tito el efecto saludable producido en ellos, no lo siente más. porque veo, etc.—esto es explicativo de “me arrepentí”, o más bien, “sentí”, y es una digresión (“porque veo que aquella carta os contristó, aunque sólo por algún tiempo”).
9. Ahora me gozo—Mientras que “yo sentí” haberos contristado por mi carta, me gozo AHORA, no porque hayáis sido contristados, sino porque vuestra tristeza resultó en vuestro arrepentimiento. contristados según Dios—teniendo vuestra tristeza hacia Dios, y haciendo conformar vuestra mente a Dios ( Romanos 14:22; 1 Pedro 4:6). para que ninguna pérdida padecieseis por nuestra parte—la cual habríais padecido, si vuestra tristeza hubiera sido de otra clase que “según Dios” (v. 10).
10. obra … obra—En los mejores textos griegos, la traducción es “obra (simplemente) … obra eficazmente”. La “tristeza” no es arrepentimiento, pero, cuando es tristeza “según Dios”, “obra arrepentimiento”; es decir, tiende a él (la misma palabra griega se usa en Romanos 13:10). La “tristeza del siglo” (tal como es sentida por los mundanos) “obra completamente” como su resultado final, muerte (eterna) (la misma palabra griega se halla en cap. 4:17, donde véase la Nota). arrepentimiento … de que no hay que arrepentirse—En el griego no hay este juego de palabras, de modo que la palabra calificada no es meramente “arrepentimiento” sino “arrepentimiento para salvación”; éste, dice él, nunca le pesará a nadie, aunque vaya acompañado por “tristeza”, o “dolor” en el momento. “Arrepentimiento” da a entender vuelta a la sana mente; “dolor” o “pesar” da a entender meramente intranquilidad de espíritu por lo pasado o presente, y se aplica aun para el remordimiento de Judas ( Mateo 27:3, el griego, “atacado de remordimiento”, y no como nuestra versión española, “arrepentido”); de modo que, aunque el “remordimiento” o “dolor” acompaña el arrepentimiento, no es acompañado siempre por el arrepentimiento. El “arrepentimiento” quita los estorbos en el camino de la “salvación”, a la cual se opone la “muerte”, es decir, del alma). “El dolor del mundo” no es por el pecado mismo, sino por las consecuencias penales del pecado; de suerte que tan pronto como se secan las lágrimas del dolor, se renuevan los placeres de la impiedad. Así Faraón, Éxodo 9:27, Éxodo 9:28; y Saúl, 1 Samuel 15:23. Cf. Isaías 9:13; Apocalipsis 16:10. Forma contraste “el pesar según Dios” de David, 2 Samuel 12:13 y el de Pedro, Mateo 26:75.
11. Una confirmación del v. 10 en la misma experiencia de los corintios. solicitud—“diligencia”; contraria a su anterior negligencia en el asunto. en vosotros—en griego, “para vosotros” y aun—no sólo “solicitud” y diligencia, sino también “defensa” “el libraros vosotros de culpa”; es decir, ante mí por Tito: ansiedad de mostrar que desaprobasteis el hecho. enojo—indignación contra el ofensor. temor—de la ira de Dios y de pecar más [Sclater y Calvino]: temor de Pablo [Grocio] ( 1 Corintios 4:2, 1 Corintios 4:19) gran deseo—queriendo restablecer la aprobación de Pablo. [Conybeare y Howson]. “Temor” es algo que uno no puede dominar. “Gran deseo” es espontáneo, y da a entender amor y aspiración a la corrección [Calvino]. “Deseo” por la presencia de Pablo, como les había dado esperanza de ella ( 1 Corintios 4:19; 1 Corintios 16:5) [Grocio y Estio]. celo—por el bien y por el honor de Dios contra lo que es malo. O, “por el bien del alma del ofensor” [Bengel]. vindicación—“venganza”; “demanda de castigo” ( 1 Corintios 5:2). Su “solicitud” fué exhibida en los seis puntos detallados: “defensa de sí mismos” y “enojo”, indignación en relación a sí mismos; “temor” y “gran deseo” respecto del apóstol; “celo” y “vindicación”, o venganza respecto del ofensor [Bengel] (cf. v. 7). En todo—en los aspectos ya mencionados. limpios—Griego, “puros”, exentos de complicidad. “Os habéis aprobado”, griego, “os habéis recomendado”. Cualquier sospecha de complicidad que recaía sobre vosotros ( 1 Corintios 5:2) por vuestra flojedad anterior, habéis quitado por vuestro presente ardor de reprobar el hecho.
12. aunque os escribí—“contristándoos por mi carta” (v. 8). causa del que padeció (la injuria)—el padre de la persona incestuosa que tenía la esposa del padre ( 1 Corintios 5:1). Así parece que vivía el padre. para que os fuese manifestada nuestra solicitud por vosotros, etc.—Algunos de los manuscritos más antiguos leen así: “Para que fuese manifestada a vosotros vuestra solicitud por nosotros”, etc. Pero las palabras, “a vosotros”, resultarían más bien confusas; además, la ambigüedad de la primera lección podría haber sido la misma causa por la cual el cambio en la lección fuese hecha por correctores de nuestra versión. Alford explica la lección: “El (Pablo) escribió para hacer ver el celo de ellos a favor de él (es decir, por obedecer su mandato), y hacerlo manifiesto a ellos mismos delante de Dios, es decir, mostrar entre ellos su celo de respetarle y obedecerle.” Pero algunos de los manuscritos y versiones más antiguos (inclusive la Vulgata y la vieja Italiana) apoyan nuestra versión. Y la palabra “os” (“a vosotros”) cuadra mejor que las otras interpretaciones. Cap. 2:4: “Os escribí … para que supieseis cuánto más amor tengo para con vosotros”, evidentemente concuerda con ella, y desaprueba la declaración de que la versión inglesa (y la nuestra castellana) es inconsecuente con el hecho en cuanto al propósito de su carta. Que él escribiera, dice, no fué tanto por consideración al ofensor particular, o al individuo ofendido, sino por su “cuidado ferviente” por el bienestar de la iglesia.
13. Los manuscritos más antiguos leen así: “Por lo tanto (es decir, porque nuestro propósito fué logrado) hemos sido consolados (la versión castellana “tomamos consolación”, no es tan exacta); empero, en NUESTRA consolación nos gozamos mucho más por el gozo de Tito”, etc. (cf. v. 7).
14. no he sido avergonzado—por aprender de Tito que vosotros no os disteis cuenta de la alta recomendación que le di de vosotros. como todo … era con verdad, así también nuestra gloria delante de Tito fué hallada verdadera—Así como nuestra palabra en general fué verdadera (cap. 1:18), así nuestra jactancia particular más bien a Tito acerca de vosotros, ahora, por su informe, se ha probado verdadera (cap. 9:2). Algunos manuscritos más antiguos leen expresamente “acerca de vosotros”; éste, en cualquier versión es el sentido.
15. sus entrañas—su cariño (cf. cap. 6:12; Filipenses 1:8; Filipenses 2:1; Colosenses 3:12). obediencia—(cap. 2:9). temor y temblor—con ansiedad temblorosa por obedecer mis deseos, y temeroso de que hubiese algo en vosotros que le ofendiera a él y a mí (v. 11; cf. 1 Corintios 2:3).
16. que en todo estoy confiado de vosotros—más bien, como el griego, “que en todo estoy alentado tocante (lit., en el caso de) vosotros”, contrastado con mis dudas anteriores acerca de vosotros.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-7.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 7Vers. 1-16. LA PURIFICACION DE SI MISMOS SU DEBER, RESULTANDO DE LO YA EXPUESTO, SU AMOR PARA ELLOS, Y SU GOZO POR LOS BUENOS EFECTOS PRODUCIDOS POR SU EPISTOLA ANTERIOR SEGUN INFORME DE TITO.
1. limpiémonos-Esta es la conclusión de la exhortación (cap. 6:1, 14; 1Jo 3:3; Rev 22:11). inmundicia-“lo inmundo” (cap. 6:17). de carne-por ejemplo, la fornicación, tan general en Corinto (1Co 6:15-18). y de espíritu-por ejemplo, la idolatría, directa o indirecta (1Co 6:9; 1Co 8:1, 1Co 8:7; 1Co 10:7, 1Co 10:21-22). El espíritu recibe (Psa 32:2) contaminación por medio de la carne el instrumento de la inmundicia. perfeccionando la santificación-La limpieza de la inmundicia es un paso positivo hacia la santidad (cap. 6:17). No basta empezar; el fin corona la obra (Gal 3:3; Gal 5:7; Phi 1:6). en temor de Dios-muchas veces unido a la consideración de las promesas más gloriosas (cap. 5:11; Heb 4:1). Los privilegios y las promesas van de acuerdo.
2. Admitidnos-con corazones ensanchados (cap. 6:13). a nadie hemos injuriado … engañado-(cf. v. 9). Esta es la base sobre la cual pide que le reciban (hagan lugar) en sus corazones. A nadie hemos injuriado por el uso indebido de la autoridad apostólica; v. 13 cita un caso al respecto. A nadie hemos corrompido, es decir, por engaños o adulaciones, predicando “otro evangelio” como hacían los maestros falsos (cap. 11:3, 4). A nadie hemos defraudado, “haciendo ganancia” de vosotros (cap. 12:17). Modestamente él deja que ellos suplan el bien positivo que había hecho; soportando él todas las cosas para que ellos fuesen beneficiados (v. 9, 12; cap. 12:13).
3. Al disculparme, no os acuso a vosotros, como si sospechasen de mí semejantes cosas [Menoquio]o como si fueseis culpables de tales cosas; porque hablo sólo de los profetas falsos. [Estio, y comentadores griegos]. Más bien, “como si fueseis desagradecidos o traicioneros” [Beza]. ya he dicho antes-en cap. 6:11, 12; cf. Phi 1:7. para morir y para vivir juntamente-el punto culminante de la amistad. Estoy listo a morir y vivir con vosotros y por vosotros (Phi 1:7, Phi 1:20, Phi 1:24; Phi 2:17-18). Cf. en cuanto a Cristo, Joh 10:11.
4. Mucha confianza-más bien, “libertad de palabra” acerca de vosotros. Cf. cap. 6:11. de vosotros mucha gloria-No sólo os hablo a vosotros con mucha libertad, con franqueza sin reserva, sino que me glorío grandemente con otros respecto de vosotros al hablar de vosotros. lleno estoy de consolación-por el informe de Tito (v. 6, 7, 9, 13; cap. 1:4). nuestras tribulaciones-descritas en v. 5; también en cap. 4:7, 8; 6:4, 5.
5. Griego, “Porque también viniendo nosotros”. Este versículo así está relacionado con cap. 2:12, 13; “Cuando vine a Troas … no tuve reposo en mi espíritu”; así “también” ahora, cuando vine a Macedonia, mi “carne” no tuvo reposo (por el término “carne” exceptúa sus consolaciones espirituales) de luchas con adversarios “fuera” (1Co 5:12), y de temores por los creyentes corintios “dentro” de la iglesia, debido a “hermanos falsos” (cap. 11:26). Cf. cap. 4:8; Deu 32:25, a lo cual parece hacer alusión.
6. Tradúzcase en el orden exigido por el griego, “El que consuela a los humildes, o sea, Dios”. Aquellos que son de un espíritu altivo, no son susceptibles de tal consuelo.
7. haciéndonos saber-Nosotros participamos del consuelo que sentía Tito al relatar vuestro deseo (v. 13). El se gozó al contar las noticias; nosotros, al oírlas [Alford]. vuestro deseo grande-Griego, “deseo anhelante”, es decir, de verme [Grocio]; o, en general, para conmigo, de complacerme. vuestro lloro-por vuestra propia negligencia en no haber castigado inmediatamente el pecado (1Co 5:1, etc.) lo que había provocado mi reprensión. vuestro celo por mí-a mi favor. Ellos, tomando el lugar de Pablo, mostraron el celo contra el pecado como habría manifestado Pablo si hubiera estado presente. me gozase más-más que antes, a la misma venida de Tito.
8. por la carta-la Primera Epístola a los Corintios. no me arrepiento, bien que me arrepentí-Tradúzcase: “No lo siento, aunque lo sentí”. Las palabras griegas por sentir (pesar) y arrepentirse son distintas. A Pablo le estaba casi pesando, por ternura paternal, haber usado reprensiones capaces de herir a los corintios, pero ahora, habiendo sabido por Tito el efecto saludable producido en ellos, no lo siente más. porque veo, etc.-esto es explicativo de “me arrepentí”, o más bien, “sentí”, y es una digresión (“porque veo que aquella carta os contristó, aunque sólo por algún tiempo”).
9. Ahora me gozo-Mientras que “yo sentí” haberos contristado por mi carta, me gozo AHORA, no porque hayáis sido contristados, sino porque vuestra tristeza resultó en vuestro arrepentimiento. contristados según Dios-teniendo vuestra tristeza hacia Dios, y haciendo conformar vuestra mente a Dios (Rom 14:22; 1Pe 4:6). para que ninguna pérdida padecieseis por nuestra parte-la cual habríais padecido, si vuestra tristeza hubiera sido de otra clase que “según Dios” (v. 10).
10. obra … obra-En los mejores textos griegos, la traducción es “obra (simplemente) … obra eficazmente”. La “tristeza” no es arrepentimiento, pero, cuando es tristeza “según Dios”, “obra arrepentimiento”; es decir, tiende a él (la misma palabra griega se usa en Rom 13:10). La “tristeza del siglo” (tal como es sentida por los mundanos) “obra completamente” como su resultado final, muerte (eterna) (la misma palabra griega se halla en cap. 4:17, donde véase la Nota). arrepentimiento … de que no hay que arrepentirse-En el griego no hay este juego de palabras, de modo que la palabra calificada no es meramente “arrepentimiento” sino “arrepentimiento para salvación”; éste, dice él, nunca le pesará a nadie, aunque vaya acompañado por “tristeza”, o “dolor” en el momento. “Arrepentimiento” da a entender vuelta a la sana mente; “dolor” o “pesar” da a entender meramente intranquilidad de espíritu por lo pasado o presente, y se aplica aun para el remordimiento de Judas (Mat 27:3, el griego, “atacado de remordimiento”, y no como nuestra versión española, “arrepentido”); de modo que, aunque el “remordimiento” o “dolor” acompaña el arrepentimiento, no es acompañado siempre por el arrepentimiento. El “arrepentimiento” quita los estorbos en el camino de la “salvación”, a la cual se opone la “muerte”, es decir, del alma). “El dolor del mundo” no es por el pecado mismo, sino por las consecuencias penales del pecado; de suerte que tan pronto como se secan las lágrimas del dolor, se renuevan los placeres de la impiedad. Así Faraón, Exo 9:27, Exo 9:28-30; y Saúl, 1Sa 15:23-30. Cf. Isa 9:13; Rev 16:10-11. Forma contraste “el pesar según Dios” de David, 2Sa 12:13 y el de Pedro, Mat 26:75.
11. Una confirmación del v. 10 en la misma experiencia de los corintios. solicitud-“diligencia”; contraria a su anterior negligencia en el asunto. en vosotros-en griego, “para vosotros” y aun-no sólo “solicitud” y diligencia, sino también “defensa” “el libraros vosotros de culpa”; es decir, ante mí por Tito: ansiedad de mostrar que desaprobasteis el hecho. enojo-indignación contra el ofensor. temor-de la ira de Dios y de pecar más [Sclater y Calvino]: temor de Pablo [Grocio] (1Co 4:2, 1Co 4:19-21) gran deseo-queriendo restablecer la aprobación de Pablo. [Conybeare y Howson]. “Temor” es algo que uno no puede dominar. “Gran deseo” es espontáneo, y da a entender amor y aspiración a la corrección [Calvino]. “Deseo” por la presencia de Pablo, como les había dado esperanza de ella (1Co 4:19; 1Co 16:5) [Grocio y Estio]. celo-por el bien y por el honor de Dios contra lo que es malo. O, “por el bien del alma del ofensor” [Bengel]. vindicación-“venganza”; “demanda de castigo” (1Co 5:2-3). Su “solicitud” fué exhibida en los seis puntos detallados: “defensa de sí mismos” y “enojo”, indignación en relación a sí mismos; “temor” y “gran deseo” respecto del apóstol; “celo” y “vindicación”, o venganza respecto del ofensor [Bengel] (cf. v. 7). En todo-en los aspectos ya mencionados. limpios-Griego, “puros”, exentos de complicidad. “Os habéis aprobado”, griego, “os habéis recomendado”. Cualquier sospecha de complicidad que recaía sobre vosotros (1Co 5:2) por vuestra flojedad anterior, habéis quitado por vuestro presente ardor de reprobar el hecho.
12. aunque os escribí-“contristándoos por mi carta” (v. 8). causa del que padeció (la injuria)-el padre de la persona incestuosa que tenía la esposa del padre (1Co 5:1). Así parece que vivía el padre. para que os fuese manifestada nuestra solicitud por vosotros, etc.-Algunos de los manuscritos más antiguos leen así: “Para que fuese manifestada a vosotros vuestra solicitud por nosotros”, etc. Pero las palabras, “a vosotros”, resultarían más bien confusas; además, la ambigüedad de la primera lección podría haber sido la misma causa por la cual el cambio en la lección fuese hecha por correctores de nuestra versión. Alford explica la lección: “El (Pablo) escribió para hacer ver el celo de ellos a favor de él (es decir, por obedecer su mandato), y hacerlo manifiesto a ellos mismos delante de Dios, es decir, mostrar entre ellos su celo de respetarle y obedecerle.” Pero algunos de los manuscritos y versiones más antiguos (inclusive la Vulgata y la vieja Italiana) apoyan nuestra versión. Y la palabra “os” (“a vosotros”) cuadra mejor que las otras interpretaciones. Cap. 2:4: “Os escribí … para que supieseis cuánto más amor tengo para con vosotros”, evidentemente concuerda con ella, y desaprueba la declaración de que la versión inglesa (y la nuestra castellana) es inconsecuente con el hecho en cuanto al propósito de su carta. Que él escribiera, dice, no fué tanto por consideración al ofensor particular, o al individuo ofendido, sino por su “cuidado ferviente” por el bienestar de la iglesia.
13. Los manuscritos más antiguos leen así: “Por lo tanto (es decir, porque nuestro propósito fué logrado) hemos sido consolados (la versión castellana “tomamos consolación”, no es tan exacta); empero, en NUESTRA consolación nos gozamos mucho más por el gozo de Tito”, etc. (cf. v. 7).
14. no he sido avergonzado-por aprender de Tito que vosotros no os disteis cuenta de la alta recomendación que le di de vosotros. como todo … era con verdad, así también nuestra gloria delante de Tito fué hallada verdadera-Así como nuestra palabra en general fué verdadera (cap. 1:18), así nuestra jactancia particular más bien a Tito acerca de vosotros, ahora, por su informe, se ha probado verdadera (cap. 9:2). Algunos manuscritos más antiguos leen expresamente “acerca de vosotros”; éste, en cualquier versión es el sentido.
15. sus entrañas-su cariño (cf. cap. 6:12; Phi 1:8; Phi 2:1; Col 3:12). obediencia-(cap. 2:9). temor y temblor-con ansiedad temblorosa por obedecer mis deseos, y temeroso de que hubiese algo en vosotros que le ofendiera a él y a mí (v. 11; cf. 1Co 2:3).
16. que en todo estoy confiado de vosotros-más bien, como el griego, “que en todo estoy alentado tocante (lit., en el caso de) vosotros”, contrastado con mis dudas anteriores acerca de vosotros.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-7.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Corintios 7:1 . Teniendo por tanto estas promesas. Muchos críticos culpan a nuestro buen arzobispo Langton por separar este versículo del capítulo anterior. Las grandes y preciosas promesas del nuevo pacto están diseñadas para envalentonar nuestro acercamiento a Dios. Si nos adopta y nos convierte en su templo viviente, entonces debemos asemejarnos a él en santidad.
Esta santidad, al parecer, se enseña aquí, tanto como obra progresiva como instantánea. El primer esfuerzo hacia la santidad es la renuncia al pecado de un plumazo, con el cuchillo de la escisión. Marco 9:43 . También por un acercamiento a la fuente, que limpia de toda maldad. Luego, crecer en la gracia y aprovechar todas las pruebas de la vida para la mortificación del pecado. Pero, al mismo tiempo, buscar siempre una liberación instantánea, porque ahora es el día de la salvación.
Perfeccionando la santidad en el temor de Dios. Cultivando y mejorando el temperamento cristiano, creciendo en conocimiento y en gracia, hasta que desde un niño pequeño, el hombre interior del corazón alcanzará la medida y estatura de Cristo. Trabajando para alcanzar esa fe perfecta que sacrificaría cada ídolo por mandato divino, ese amor perfecto que distinguió a los mártires y confesores, esa perfecta paciencia que soporta la aflicción con gozo y bendice a Dios bajo las más severas privaciones.
Este gran cambio está superinducido por el funcionamiento eficaz del poder divino. Cristo, llamando por mucho tiempo a la puerta, entra en el corazón, expulsa la prole de la serpiente y santifica el templo viviente como su morada. Su presencia cambia la mente de gloria en gloria, como por el Espíritu del Señor. El anciano se desanima con sus obras, y el hombre interior se renueva día a día. Este es el corazón nuevo, la gloriosa libertad de los hijos de Dios. El creyente se hunde en un estado de humildad, como menos que el más pequeño de todos los santos, para que Cristo sea todo en todos.
2 Corintios 7:2 . No hemos agraviado a ningún hombre en sus derechos, no hemos corrompido a ningún hombre en sus principios morales o religiosos, no hemos defraudado a ningún hombre con dinero o con sus justas pretensiones. Estos son tres pecados que alejan los afectos de las personas de sus ministros, y aquí se enumeran como una reprimenda tácita a los falsos maestros.
2 Corintios 7:6 . Dios que consuela a los abatidos. Ver Hechos 9:31 ; Romanos 5:5 .
2 Corintios 7:10 . El dolor del mundo produce muerte. El dolor por la pérdida de reputación, de fortuna, de familiares, acorta la vida por el dolor y la desesperación. ¡Ay, qué suicidios siguieron a la revolución francesa y cuántos siguen ocurriendo incluso en nuestro propio país! La verdadera fe, por el contrario, se inclina ante la voluntad de Dios y dice, como el sunamita, sobre la muerte de un hijo único: Está bien. Se regocija en la tribulación y se gloría en la cruz, como Cristo nos ha mandado que hagamos. Mateo 5:11 .
2 Corintios 7:11 . Entristecisteis según una especie de Dios, para no recaer de ninguna manera en las mismas faltas, como fue evidente por los siete frutos que siguieron.
(1) ¡ Qué cuidado para evitar la tentación y evitar la apariencia del mal!
(2) Qué limpieza de ustedes mismos, con una disculpa en defensa propia, que nunca encubrieron un hecho que manchó la iglesia, ni comieron pan con un fornicario.
(3) Qué indignación: αγανακτησις, una justa y loable lucha contra el pecado.
(4) ¡ Qué temor al disgusto divino y las visitaciones sobre la iglesia!
(5) Qué deseo, sí, gran deseo, como lo indica la carta, que Pablo viniera con una vara y restaurara el orden y la paz entre los hermanos.
(6) ¡ Qué celo por el honor y la gloria de Dios, y la purificación del mal!
(7) Sí, qué venganza, cuando la iglesia se reunió y expulsó al ofensor: 2 Corintios 2:6 . Todos estos hechos y todos estos efectos se registran para la instrucción de la iglesia en las edades futuras y para advertir a los hombres contra las consecuencias de apartarse.
REFLEXIONES.
Este capítulo comienza con una inferencia de la premonición, de la retirada de las fiestas y las relaciones sexuales con los paganos. Es que el corazón, así como la vida, deben ser purificados del pecado. Limpiémonos de toda inmundicia de la carne mediante la templanza y una rigurosa castidad, como en el capítulo sexto de la epístola anterior. La inmundicia de la mente, o la impureza mental, son el orgullo, la incredulidad, la malicia y todos los ensueños del deseo terrenal y sensual.
Estos son comunes a los demonios y a los hombres; porque ¿qué es la imaginación de un hombre malvado sino un demonio errante que no se atreve a mirar a los ojos de Dios? De la contaminación de esta naturaleza debemos ser más limpios al llegar a la sangre de Cristo. Pero todo esto es solo la parte negativa de la religión. Debemos crecer en la gracia y aspirar a la santidad perfecta. Queremos una fe como la de 2 Corintios 4:17 , que mira las cosas invisibles.
Queremos un amor que expulse el miedo y descubra la perfección cuando se nos llame a sufrir por la religión. Así, cuando el alma es limpiada de toda impureza, la gracia echa raíces profundas y produce todos los frutos del Espíritu a la perfección.
El mejor consuelo de un ministro, que sufre por Cristo, son las buenas noticias de las iglesias. Mientras la turba luchaba por fuera, mientras los santos temblaban por dentro, el alma de San Pablo se desbordó de consuelo cuando Tito le informó de la prosperidad en Corinto. Parecía regocijarse con el pensamiento de que, aunque moriría en la contienda, la causa de Cristo debería vivir y conquistar el mundo. Qué temperamento, qué modelo para los mártires.
La reforma y la pureza en la iglesia es un medio grandioso y principal de un avivamiento de la religión. Como consecuencia del mandato de San Pablo de expulsar al hombre incestuoso de la iglesia (porque Rubén perdió su primogenitura y Absalón su vida por el mismo crimen), la religión revivió después en la ciudad. Los corazones del pueblo se derritieron por el verdadero arrepentimiento, y se unieron unos a otros en los lazos de la pureza. Así, las plantas tiernas florecen más cuando se quitan las malas hierbas. Un hombre malo, retenido en comunión, puede paralizar a toda la iglesia y rebelar terriblemente al mundo.
La manera honorable en que San Pablo menciona a Tito aquí, y a sus otros colaboradores en otros lugares, debería enseñar a los ministros a comportarse bien y a estar cordialmente unidos entre sí. Es a la vez débil y vil deteriorar el carácter de un hermano debido a su talento o popularidad. Si la providencia nos ha colocado en un rango secundario, glorifiquemos a Dios en esa situación y regocijémonos de tener hermanos más honorables que nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-7.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Por tanto, teniendo estas promesas, amados míos, limpiémonos de toda inmundicia de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.
Ver. 1. Teniendo, por tanto, & c. ] La fe en las promesas purifica el corazón, Hechos 15:9 , y discute notablemente de la misericordia al deber, derritiendo su dureza por la consideración de las promesas. Deje que un carro cargado pase sobre un río helado, el carro rompe el hielo, pero sigue siendo hielo. Pero que brille el sol sobre el río, y lo disuelve. El apóstol no dice teniendo estas amenazas, sino teniendo estas promesas.
De toda inmundicia ] El pecado contamina al hombre más que cualquier lepra o lepra. Es el excremento del diablo, es la corrupción de un alma muerta. Rara vez o nunca hay un nacimiento de la gracia salvadora, pero le sigue un flujo de mortificación.
De carne y espíritu ] es decir, tanto del hombre exterior como interior. O de carne, es decir, concupiscencias mundanas y males graves, como inmundicia, terrenalidad, etc., y de espíritu, es decir, más concupiscencias espirituales, como orgullo, presunción, auto-halagos, etc. Estos se encuentran más en el corazón del país, por así decirlo; los otros en las fronteras y sus faldas.
Perfeccionando la santidad ] Proponiéndonos el tono más alto y los mejores patrones. Y teniendo como lema el de Carlos V, Plus ultra, más aún. Y aquí que la fe y la obediencia formen un perfecto par de brújulas. La fe como un pie debe apoyarse en el centro, Dios, mientras que la obediencia (como el otro) camina en un círculo perfecto de todos los buenos deberes. No aplastará, sino que acariciará a ese gusano Jacob. "No quebrará la caña cascada", etc.
En el temor de Dios ] Que es la fuente de donde fluye la santidad. Ver Proverbios 8:13 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-7.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Por tanto, teniendo estas promesas, amados míos, limpiémonos de toda inmundicia de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-7.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El consuelo y el gozo de Pablo a causa de los corintios.
Un llamado franco y urgente a la santificación:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-7.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El versículo 1 está claramente relacionado con el capítulo 6. Debido a que los santos de Dios tienen estas promesas, y debido a que son muy amados, se les exhorta a que se limpien de toda inmundicia de carne y espíritu. "Carne y espíritu" no se usan aquí de la misma manera que en Romanos 8:1 y Gálatas 5:1 , donde la carne es la naturaleza corrupta del hombre, y el espíritu es la nueva naturaleza, incapaz de pecar. .
Aquí la carne habla más bien de nuestra condición humana corporal; y el espíritu, del espíritu humano del hombre. La fornicación es pecado contra el propio cuerpo y, por lo tanto, la inmundicia de la carne ( 1 Corintios 6:18 ). La idolatría, o asociación con "doctrinas de demonios", es decir, corrupción religiosa, es "inmundicia del espíritu", el espíritu humano por supuesto.
Ambos son contrarios a nuestra preciosa asociación con nuestro Dios y Padre revelada en Su amado Hijo. "Perfeccionar la santidad" es el pleno desarrollo de la naturaleza y la calidad de la santidad en respuesta al carácter mismo de nuestro Dios y Padre; y esto es tener un temor reverencial.
"Recibidnos", suplica el apóstol: esto no sería un yugo falso; de hecho, más bien uno de vital bendición para ellos. Así como Samuel podía llamar a Israel mismo para dar testimonio de su trato honorable a todos los hombres ( 1 Samuel 12:3 ), así Pablo podía apelar con razón de la misma manera a los corintios: ningún hombre podía acusar a los apóstoles de haber obrado mal contra ningún individuo.
No es que Pablo quisiera sacrificarlos, sino todo lo contrario: deseaba su más pura bendición. "Estás en nuestro corazón para morir y vivir contigo". El amor verdadero desea la compañía de su objeto, y los apóstoles buscaron nada menos que la comunión plena de los corintios, en la muerte y en la vida. Observe el orden aquí, no "vivir y morir", sino "morir y vivir". ¿No es la verdad de la asociación con la muerte de Cristo lo que es de primera importancia para unir los corazones de los santos? Y es esto lo que conduce correctamente a lo que es la vida real, porque también somos resucitados con Él.
La confianza en Dios le da gran audacia al dirigirse a ellos y, de hecho, al regocijarse en ellos; y esto fue alentado por las buenas noticias de ellos por medio de Tito, de modo que se llenó de consuelo y se regocijó mucho, aunque en mucha aflicción. ¡Qué prueba de su verdadero afecto por ellos!
Pablo había llegado a Macedonia, no muy lejos de Corinto, pero aún no estaba libre para ir a Corinto, porque tenía aprensiones en cuanto a ellos: "Dentro había temores". Y también, "Sin peleas". Las presiones de ambas direcciones se combinaron para probar profundamente el barco.
Pero Dios, fiel a Su carácter, había intervenido con misericordia, trayendo al fin a Tito de Corinto con buenas noticias. Tanto la llegada de Tito como las noticias que trajo fueron ocasiones de aliento para Pablo. El mismo Tito se había sentido animado en la visita a Corinto, porque la Primera Epístola de Pablo había resultado eficaz al hablar a las almas de estos amados santos. Sus propios sentimientos espirituales se habían despertado en un ferviente deseo, en un duelo, que por supuesto implica juicio propio y una ferviente preocupación por el mismo Pablo. ¡Qué gran alivio y alegría para él!
Había temido que su Primera Epístola hubiera sido demasiado severa. Poco se dio cuenta en ese momento de que Dios había inspirado su escritura completa, y 1 Corintios es Escritura. ¡Es precioso ver en esto la debilidad del vaso y la obra soberana de Dios! Agradecido ahora por tan buenos resultados, Pablo ya no se arrepintió de haber escrito así: más bien es motivo de su eterna acción de gracias. La Epístola los había entristecido de tal manera que no causó resentimiento, sino arrepentimiento.
Era un duelo según Dios, es decir, visto desde el punto de vista de Dios, por lo tanto, fructífero en bendición, en lugar de perjudicial, como Pablo había temido. Tal dolor produce arrepentimiento para salvación, del que nunca se debe lamentar. Esto es cierto en cuanto a la salvación primero, por supuesto, pero aquí se aplica a los creyentes: su verdadero arrepentimiento resulta en la salvación de las trampas de la autocomplacencia. Por otro lado, si fuera solo el dolor del mundo, sin fe en Dios involucrada, el problema es la muerte, la miseria de la no recuperación.
Este dolor había producido en los corintios gran cuidado o diligencia, el serio ejercicio de desear la mente de Dios; y una limpieza de sí mismos de la culpa de las malas asociaciones. También se agrega "indignación", sin duda desde el punto de vista de la indignación de Dios contra el pecado. Y "teman" también, la comprensión de que el gobierno de Dios es un asunto muy solemne. El "deseo vehemente" puede parecer muy fuerte aquí, pero evidentemente la Primera Epístola los había conmovido profundamente y despertado un afecto ardiente hacia el Señor.
Sigue el "celo" y nos recuerda las palabras de los labios del Señor Jesús: "El celo de tu casa me consumió" ( Juan 2:17 ). Por último, está la "venganza" o "venganza", que hablaría del juicio real del mal entre ellos y del repudio del impío de 1 Corintios 5:1 . No hay duda de que se habían aclarado debidamente en este asunto.
Ya hemos visto que en el capítulo 2 Pablo había instado a la restauración de este ofensor ahora arrepentido. El juicio había sido por "los muchos": como asamblea ellos fueron claros, y el apóstol elogia de todo corazón cada motivo piadoso en esto. Podemos preguntarnos por las duras advertencias que les da en los capítulos posteriores (10 al 13); pero había todavía "algunos" cuyas conciencias evidentemente no habían sido alcanzadas adecuadamente (cap.
10: 2), y Pablo temía que, al venir a ellos, se le exigiera que disciplinara a "muchos" (cap. 12: 20,21). Por supuesto, esta no sería la mayoría, pero era una condición lo suficientemente grave como para requerir esta advertencia.
En el versículo 12, Pablo no implica que no se preocupara por la persona culpable de haber hecho mal o por cualquiera que haya sufrido mal (como sería el caso en los que se mencionan en 1 Corintios 6:1 como ir a la ley); pero su razón para escribir los Corintios fue principalmente por el bien de la asamblea misma: ellos se preocuparon por la asamblea como a los ojos de Dios, y por su verdadera prosperidad espiritual.
De modo que fue un dulce estímulo descubrir que su Primera Epístola no solo los había entristecido, sino que los había alentado. Por tanto, el apóstol se animó en su ánimo, y halló un gozo inmenso en el gozo de Tito, porque los corintios habían refrescado su espíritu. Ahora bien, cualquier jactancia que le había hecho a Tito en cuanto a las virtudes encomiables de los corintios, Tito había descubierto que era verdad, y Pablo no tiene por qué retractarse avergonzado.
Y los afectos más profundos de Tito fueron atraídos hacia ellos debido a su espíritu de obediencia y al recibirlo "con temor y temblor". Este es un recordatorio precioso de la propia actitud de Pablo hacia los corintios en su primera visita a ellos ( 1 Corintios 2:3 ). Por tanto, el apóstol considera esto con la gozosa seguridad de su confianza en ellos "en todas las cosas", porque era evidente que Dios estaba obrando en sus almas, una obra siempre digna de confianza.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-7.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-4 Las promesas de Dios son fuertes razones para que sigamos la santidad; debemos limpiarnos de toda inmundicia de carne y de espíritu. Si esperamos en Dios como nuestro Padre, debemos procurar ser santos como él es santo, y perfectos como nuestro Padre del cielo. Su gracia, por la influencia de su Espíritu, es la única que puede purificar, pero la santidad debe ser el objeto de nuestras oraciones constantes. Si los ministros del Evangelio son considerados despreciables, existe el peligro de que el Evangelio mismo sea también despreciado; y aunque los ministros no deben adular a nadie, deben ser amables con todos. Los ministros pueden buscar la estima y el favor, cuando pueden apelar con seguridad al pueblo, que no han corrompido a nadie por medio de falsas doctrinas o discursos lisonjeros; que no han defraudado a nadie, ni han tratado de promover sus propios intereses para perjudicar a nadie. Fue el afecto hacia ellos lo que hizo que el apóstol les hablara con tanta libertad, y lo que hizo que se gloriara de ellos, en todos los lugares y en todas las ocasiones.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-7.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
"Por tanto, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios".
El resultado de estas promesas debería ser que se dispusieran a separarse de Dios purificándose. Aquí Pablo los exhorta firmemente a hacerlo. El tiempo aoristo habla de un acto específico de limpieza. Él está hablando a aquellos que se han dado cuenta de que se han quedado cortos y esperan que deseen una renovación. Este imperativo, siguiendo el indicativo anterior, es un indicio de la importancia del mando.
Las promesas de los versículos anteriores se cumplirán si obedecen el mandato. Note que la contaminación está tanto en la carne como en el espíritu. En esto, simplemente está hablando del hombre exterior y del hombre interior visto como una sola persona.
"Limpiarnos". Tenga en cuenta su exquisito tacto. Se incluye a sí mismo en las palabras. "Juntos limpiémonos con miras a seguir adelante". Que estén en yugo con él, no con lo que es "inmundo". Pero, ¿cómo se van a limpiar? El primer acto seguramente debe ser venir a la luz de Dios e invocar la sangre de Cristo para la limpieza, admitiendo su pecado abiertamente ante Dios ( 1 Juan 1:7 ).
El segundo debe ser entonces determinar que a partir de este día sus vidas serán vividas de manera diferente de acuerdo con los requisitos de Dios y actuar en consecuencia (comparar Santiago 4:8 y ver Isaías 1:16 ). Deben buscar el perdón y la limpieza y comenzar una vida positiva, abandonando lo que es "inmundo". Deben vivir vidas de pureza y verdad ( 1 Pedro 2:11 ).
'Toda contaminación de carne y espíritu'. No hay ninguna buena razón para que la referencia a la carne se considere como una carne pecaminosa "irremediable" como en Romanos 6-8; Gálatas 5-6, ya sea aquí o en el resto de las cartas a los Corintios. Aquí se ven más bien la carne y el espíritu juntos, los cuales, como representando a la persona completa, han pecado y necesitan ser limpiados.
Si bien la idea de que 'la carne' está contaminada y necesitada de purificación, y posible de purificación, no aparece en ningún otro lugar de Pablo, la idea general de la carne humana que se transmite aquí es consistente con todas las demás referencias en las cartas a los Corintios. En 1 Corintios, la carne normalmente indica simplemente al ser humano (ver 1 Corintios 1:26; 1 Corintios 1:29 ; 1 Corintios 5:5 ; 1 Corintios 6:16; 1 Corintios 7:28 ; 1 Corintios 10:18 ; 1 Corintios 15:35 ; 1 Corintios 15:50 ), aunque 1 Corintios 5:5 puede ser la excepción.
En 2 Corintios 1:17 y en otras partes se refiere al ser humano en contraste con ser espiritual, y algunas veces como carne débil, pero sin inferencia de 'carne de pecado' ( 2 Corintios 5:16 4:11; 2 Corintios 5:16 ; 2 Corintios 7:5 ; 2 Corintios 11:18 10: 2-3; 2 Corintios 11:18 ; 2 Corintios 12:7 ).
En Filipenses 3:3 ; Colosenses 2:5 (ver también Gálatas 3:3 ) la carne y el espíritu se contrastan pero sin que la carne se vea como 'carne de pecado', aunque en Colosenses 2:5 se ve como carne débil. Por lo tanto, no hay una buena razón para ver la referencia aquí como algo distinto al cuerpo humano, o como algo no paulino. Su uso de "carne" es claramente variado.
En otra parte de Pablo, el uso de "carne" como carne específicamente pecaminosa que debe ser ejecutada se limita de hecho a Romanos 6-8 (once veces); 2 Corintios 13:14 ; Gálatas 5:16 ; Gálatas 6:8 . ( 1 Corintios 5:5 es posible).
En contraste, en Romanos 1:3 Jesús fue hecho de la simiente de David 'según la carne'. La circuncisión puede ser 'exterior en la carne' ( Romanos 2:28 ). En Romanos 3:20 carne simplemente indica a la persona.
En Romanos 4:1 él habla de Abraham como nuestro padre 'perteneciente a la carne'. En 2 Corintios 9: 3; 2 Corintios 9:5 ; 2 Corintios 9:8 ; 2 Corintios 11:14 vuelve a hablar con neutralidad de sus 'hermanos según la carne' (es decir, los judíos) y usos similares, también se encuentran en Gálatas 3:3 ; Gálatas 4:29 ; Efesios 6:12 ; Filipenses 3:3 ; Colosenses 2:5 ; 1 Timoteo 3:16 . En todos estos casos, la "carne" es neutra y se refiere a la humanidad. Por lo tanto, su uso aquí como profanado simplemente se refiere al hecho de que tales seres humanos pueden ser contaminados por el pecado.
Paralelamente al uso único de la carne como contaminada, está el uso único de "el espíritu" como contaminado. Pero nuevamente no hay nada en su uso general del término 'espíritu' (excepto cuando significa el Espíritu Santo) que sugiera que no podría ser así. Es solo que, al igual que con la "carne", la pregunta nunca surge en ninguna otra parte. Por lo tanto, aunque el uso no se puede llamar típicamente paulino, no hay razón para sugerir que no sea paulino.
'Amado.' Una forma típica paulina de introducir una declaración crítica. Quiere insistir en sus palabras haciendo hincapié en su relación.
'Perfeccionando la santidad en el temor de Dios'. La razón de ser limpiados de la contaminación de la carne y el espíritu es que pueden perfeccionar la santidad en el temor de Dios. Esto se ve como un proceso continuo hasta el día en que se nos presenta santos ante Dios. Aquellos que son designados como santos en Cristo Jesús ( 1 Corintios 1:2 ) tienen que perfeccionar la santidad, profundizando siempre su separación a Dios como santo ( 2 Corintios 3:18 ; comparar Efesios 4:13 ), reconociendo la santidad del Dios a quien sirven y adoran.
Deben ser santos como Él es santo ( 1 Pedro 1:15 ). La idea es que si continúan su compromiso con la idolatría, el proceso se verá obstaculizado, y que luego, con tristeza, descubran que han recibido la gracia de Dios en vano ( 2 Corintios 6:1 ), porque no han permitido que funcione. dentro de sus vidas.
'En el temor de Dios'. Caminar en el temor de Dios resultando en que le Job 28:28 es un tema del Antiguo Testamento ( Deuteronomio 4:10 ; Job 28:28 ; Salmo 2:11 ; Salmo 5:7 ; Salmo 111:10 ; Proverbios 1:7 ; Proverbios 1:29 ; Proverbios 8:13 ; Eclesiastés 12:13 ). Es un temor reverencial y amoroso que produce justicia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-7.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Habiendo confirmado sus propias credenciales y su propia manera de vivir, 2 Corintios 6:11 pueda 2 Corintios 6:11 que 2 Corintios 7:1 igualitaria, plena y exclusiva a Dios y a Cristo ( 2 Corintios 6:11 a 2 Corintios 7:1 ). .
Habiendo hablado antes de 'no recibir la gracia de Dios en vano', y habiendo justificado luego su propio ministerio, y habiendo mostrado cómo ciertamente no ha recibido la gracia de Dios en vano, Pablo ahora vuelve a su preocupación por la falta de una respuesta completa. en la iglesia de Corinto. El compromiso continuo de la iglesia con la idolatría y los caminos del mundo claramente preocupa a Pablo. Mientras que él y sus compañeros de trabajo están, en su forma de vida, siendo constantemente destetados del mundo, él siente que los corintios se están asociando demasiado estrechamente con el mundo y se entretienen con cosas que podrían arrastrarlos hacia abajo.
Se asocian demasiado con lo que solo puede dañarlos. Sus vidas van en la dirección opuesta a la que acaba de describir. Puede que se hayan reconciliado con Dios, pero sus caminos no pueden reconciliarse con Dios.
En su caso, el mundo se ha impuesto a su atención por su antagonismo o desprecio. Se ha mostrado por lo que es, y ha encontrado consuelo en las cosas espirituales y ha mirado las cosas que no se ven. Pero, por el contrario, sus corazones están puestos en otra parte. Buscan lo que se ve y encuentran consuelo y satisfacción en eso. Ellos encuentran el mundo agradable y atractivo, y él teme que lo encuentren demasiado atractivo, de una manera que esté estropeando sus vidas espirituales.
Por lo tanto, los exhorta a seguir su ejemplo y a crecer en su vida cristiana, alejándose de los yugos del mundo, de la asociación íntima con lo que solo puede dañarlos (incluido el matrimonio con un incrédulo y la conexión con asociaciones de cultos idólatras). ), y poniendo sus mentes en el Dios viviente. Deben aspirar a ser colaboradores de Dios, no colaboradores en cosas que los hundirán.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-7.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
El regreso triunfal de Tito y la plena reconciliación de Pablo con la Iglesia de Corinto ( 2 Corintios 7:1 )
Habiendo examinado minuciosamente sus credenciales mostrándoles la esencia del nuevo pacto (capítulo 3) y el Evangelio (capítulos 4-5), y habiéndolos llamado a apartarse de una conexión demasiado estrecha con un mundo idólatra (capítulo 6), y a la limpieza y la santidad ( 2 Corintios 7:1 ), y habiendo establecido también su propia autenticidad, honestidad y confiabilidad como Apóstol de Cristo, Pablo ahora nuevamente (compare con 2 Corintios 6:13 ) los llama a recibirlo con corazones abiertos , y vuelve nuevamente al tema de la visita de Titus, expresando su alabanza y gratitud por su exitosa conclusión.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-7.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO
Este Capítulo contiene muchas exhortaciones fervientes, que surgen de lo anterior. Pablo agrega varias Observaciones afectuosas, como expresión de su buena voluntad para la Iglesia.
2 Corintios 7:1
Por tanto, teniendo estas promesas, amados míos, limpiémonos de toda inmundicia de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.
Este versículo parece no estar relacionado con lo que sigue, sino más bien como la inferencia, de lo que se dijo antes, en el Capítulo anterior. Y, como me parece de gran importancia una correcta comprensión de la doctrina contenida en él, le ruego que la considere por separado.
Habiendo establecido el Apóstol la verdad cierta, que Dios ha condescendido a un acto de gracia tan maravilloso, como para habitar en su pueblo y caminar en él; y llamarse a sí mismo su Dios, y ellos su pueblo; Pablo llega a esta conclusión, como resultado de una misericordia tan indecible: que la Iglesia se limpie de toda inmundicia de carne y espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. Pero, ¿a qué se refiere la purificación del Apóstol? Seguramente no una limpieza humana.
Porque la obra de limpieza, tanto como la obra de creación, es del Señor. Y la promesa de Dios es por esta cantidad: Yo rociaré sobre ustedes agua limpia, y quedarán limpios de todas sus inmundicias y de todos sus ídolos, Ezequiel 36:25 . Y el clamor de los hijos de Dios, para que el Señor los limpie, es una prueba clara, están conscientes, no pueden limpiarse a sí mismos.
Pero la limpieza misma, tanto aquí como en otras partes de la Escritura, donde el hijo de Dios es llamado a la obra de limpieza, es actuar con fe sobre las promesas de Dios, sobre esta base, que en una comunión diaria, cada hora, con Dios en Cristo, ellos pueden, por experiencia sentida, saber que la sangre de Cristo limpia de todo pecado. 1 Juan 1:7
De la misma manera, se dice que están perfeccionando la santidad en el temor de Dios. ¿Qué santidad? No tienen santidad, sino lo que está en Cristo y de Cristo. Él les ha sido hecho por Dios, sabiduría y justicia, santificación y redención. 1 Corintios 1:30 . Y se dice expresamente que la Iglesia es perfecta en Cristo Jesús, Colosenses 1:28 .
Pero el perfeccionamiento de la santidad en el temor de Dios, consiste en los actos vivos de fe, en todas las promesas de Dios en Cristo, y que se ejemplifica en esta Escritura, en una característica de ellas, a saber, el temor de Dios; cuando dijo: Pondré mi temor en sus corazones, para que no se aparten de mí, Jeremias 32:40 .
Para que el Apóstol no esté pidiendo a la Iglesia que se limpie de su inmundicia, que es obra de Dios; ni a la santidad perfecta en sus propios logros, que es la gloria de Dios; porque él le había dicho a la Iglesia de los Corintios en una epístola anterior, que fueron lavados, santificados y justificados, en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios, 1 Corintios 6:11 .
Pero los está llamando a vivir por fe en las promesas de Dios; y por la fe para gozar de sus bendiciones, al verse a sí mismos en un estado justificado ante Dios, y limpios de todo mal, en la caída de Adán de la corrupción, por la perfección de la santidad que es en Cristo Jesús.
Y aprovecho esta dulce Escritura para observar cuánto depende el consuelo y la felicidad de la Iglesia de Dios de una aprehensión correcta, bajo la enseñanza divina, de esta gran verdad. Un hijo de Dios regenerado sólo se regenera en espíritu. El Espíritu es el que da vida, la carne para nada aprovecha, Juan 6:63 .
La carne de un hijo de Dios no se aviva ni se renueva. Toda su naturaleza es carnal, sensual y terrenal. Y por lo tanto, las almas renovadas de los hijos de Dios de la oposición que sus cuerpos pecaminosos hacen continuamente, a sus deseos espirituales; gemir de día en día. Buscar, por tanto, la santidad de un cuerpo impío es tan absurdo como esperar un acto de vida de un muerto. Pero para perfeccionar la santidad en el temor de Dios, por el acto de fe diario, cada hora, del alma, sobre las promesas de Dios, que él nos limpiará, y seremos limpios; y que el Señor, por su Espíritu bendito, mortificará las obras de la carne para que vivamos: Romanos 8:13 , esto es Escritura y la verdadera vida de fe.
Y las promesas llegan a esta cantidad: que el Señor mantendrá en perfecta paz al que tenga la mente puesta en él. Porque todos los que son guardados, son guardados por el poder de Dios mediante la fe para salvación, Isaías 26:3 ; 1 Pedro 1:5 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-7.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Teniendo, pues, estas promesas de bendiciones tan indescriptiblemente grandes y preciosas, alentadas por ellas, y para que obtengamos su completo cumplimiento; vamos por el ejercicio de una fe viva en ellos, y en la palabra de Dios en general, por una más intensa oración por las influencias de purificación del espíritu divino, y por la obediencia a la verdad, 1 Pedro 1:22 ; limpiarnos de toda inmundicia de la carne, todo apetito irregular, todo pecado exterior; y del espíritu Todos los afectos profanos, las pasiones y los temperamentos corruptos, y todos los designios y deseos impíos; todo pecado interior; perfeccionando la santidadUniversal, en todas las cosas; constante, en todo momento, y perseverante hasta el fin de nuestros días; no descansando en una mera religión negativa, sino aspirando después de todo la mente que estaba en Cristo, una completa conformidad a la imagen de Dios; en el temor reverencial y amoroso de Dios, poniéndolo siempre delante de nosotros, en cuya presencia siempre estamos, por quien todas nuestras acciones son examinadas y a quien nuestro corazón está abierto; y por lo tanto, guardándonos de toda disposición, palabra y acción por la cual pudiéramos entristecer su Espíritu y privarnos de la luz de su rostro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-7.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
estas promesas
(ταυτας τας επαγγελιας). Tantos y tan preciosos ( 2 Pedro 2:4 επαγγελματα; Hebreos 11:39 ). Purifiquémonos
(καθαρισωμεν εαυτους). El griego antiguo usaba καθαιρω (en el NT solo en Juan 15:2 , podar). En koiné , καθαριζω aparece en inscripciones para la limpieza ceremonial (Deissmann, Bible Studies , p. 216f.). Pablo se incluye a sí mismo en este subjuntivo aoristo volitivo. De toda contaminación
(απο παντος μολυσμου). El ablativo solo habría bastado, pero con απο es más claro como en Hebreos 9:14 . Μολυσμος es una palabra tardía de μολυνω, manchar (ver com. 1 Corintios 8:7 ), contaminar. En la LXX, Plutarco, Josefo.
Incluye todo tipo de suciedad, física, moral, mental, ceremonial, "de carne y espíritu". Los misioneros en China e India pueden apreciar la atmósfera de contaminación en Corinto, por ejemplo. perfeccionando la santidad
(επιτελουντες αγιοσυνην). No solo bondad negativa (limpieza), sino santidad agresiva y progresiva (tiempo presente de επιτελεω), no un logro repentino de santidad completa, sino un proceso continuo ( 1 Tesalonicenses 3:13 ; Romanos 1:4 ; Romanos 1:6 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-7.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
2 Corintios 7:1
Considerar:
I. La parte de la exhortación que requiere la destrucción del mal: "Limpiémonos de toda inmundicia de carne y de espíritu". Por inmundicia se entiende la contaminación moral de cualquier tipo. No denota exclusiva o especialmente ningún pecado en particular, sino pecado como tal, todo lo que hace que el carácter sea repugnante a los ojos de Dios. (2) Las palabras "carne y espíritu" las entendemos como que denotan el asiento del pecado.
La inmundicia de la carne la consideramos pecado en su manifestación externa; inmundicia del espíritu, pecado en sus emociones internas. (3) La limpieza requerida se extiende a ambos. (4) El alcance de la limpieza requerida se muestra mediante el uso de la palabra todos. Aquel que quiera probar las alegrías del cristianismo y cosechar sus recompensas no debe tener pecados favoritos. Debe limpiarse de toda inmundicia de carne y espíritu. (5) La exhortación del texto nos muestra que, si bien Dios es el santificador de su pueblo, hay un sentido importante en el que debemos santificarnos.
II. Esa parte de la exhortación que ordena el cultivo de la perfecta santidad. Confiar en Cristo para la santificación no menos que para el perdón es nuestro primer deber; porque hasta que no confiemos en Él y estemos unidos a Él por una fe viva, ningún esfuerzo que hagamos para santificarnos será de utilidad. El peligro contra el que debemos estar en guardia es que, en lugar de descansar en Cristo para la santificación, debemos persuadirnos de que somos santificados, cuando es demasiado manifiesto que estamos descansando, no en Cristo, sino en nuestro propias fantasías acerca de que Cristo descansa no para la santificación sino sin ella, y por lo tanto pone en peligro nuestras propias almas.
W. Landels, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 328.
Referencias: 2 Corintios 7:1 . RW Dale, Christian World Pulpit, vol. xxxv., pág. 81; FW Robertson, Lectures on Corinthians, pág. 360. 2 Corintios 7:2 . Ibíd., Pág. 365. 2 Corintios 7:4 .
Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 265. 2 Corintios 7:6 . S. Martin, Westminster Chapel Sermons, vol. iii., pág. 213; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 51. 2 Corintios 7:9 ; 2 Corintios 7:10 . FW Robertson, Lectures on Corinthians, pág. 372; Ibíd., Sermones, tercera serie, pág. 104.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-7.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2 Corintios 7:1 . Teniendo, pues, amados, estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. Es una lástima que este verso haya sido separado del capítulo anterior, del cual forma el final natural; porque las “promesas” a las que se refiere no son otras que las de 2 Corintios 7:16 , y la exhortación aquí dada es simplemente una forma más completa del llamado a separarse de toda contaminación.
En los versículos anteriores fue la contaminación de una asociación demasiado estrecha con la falta de santidad en otros; aquí, es separarse de la falta de santidad en sí mismos. Primero, de la contaminación de la carne ("los deseos de la carne"); luego, “contaminación del espíritu”. El apóstol considera que toda la naturaleza está completamente contaminada por el pecado; y clasificándose a sí mismo y a sus conversos judíos junto con los gentiles, dice: “Entre los cuales ('los hijos de la desobediencia') todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo los deseos de la carne y de los pensamientos ( o 'pensamientos');” llamando a ambos tipos de deseos por igual “los deseos de la carne” ( Efesios 2:3 ), o carnalidad.
También, en Gálatas 5:19-21 , en un largo catálogo de las “obras de la carne”, la mitad de las cuales son de una naturaleza tan espiritual, que si hay alguna “contaminación del espíritu”, estas deben pertenecer a allí, también, son llamados "deseos de la carne". Pero mientras que allí se dice: “Los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y concupiscencias” ( Gálatas 5:24 ), en virtud de su unión con Cristo; aquí la exhortación es a seguir haciéndolo.
Y no hay contradicción. En principio, se hace de inmediato, cuando si “alguno está en Cristo, nueva criatura es”, siendo entonces dado el golpe de muerte al poder reinante del pecado en el corazón; pero esta semilla tiene que desarrollarse gradualmente en la santidad universal. En consecuencia se añade, perfeccionando la santidad en el temor de Dios ( 1 Pedro 1:15-16 ).
Lo que meramente se había aludido en el cap. 2 Corintios 2:12-14 , se explica aquí con detalles conmovedores.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-7.html. 1879-90.
Notas de Referencia de Scofield
perfeccionamiento
( Ver Scofield) - ( Mateo 5:48).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Corinthians 7:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-corinthians-7.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Teniendo estas promesas ... limpiémonos ... perfeccionando la santidad:
Tener las promesas de Dios
¿Bajo qué concepto tenemos las promesas de Dios?
1. Los tenemos como muestras manifiestas del favor de Dios hacia nosotros.
2. Los tenemos como frutos de la compra de Cristo.
3. Son declaraciones claras y amplias de la buena voluntad de Dios para con los hombres y, por tanto, como parte del pacto de gracia de Dios.
4. Son el fundamento de nuestra fe, y los tenemos como tales; y también de nuestra esperanza, sobre ellos debemos construir todas nuestras expectativas de Dios; y en todas las tentaciones y pruebas las tenemos sobre las cuales descansar nuestra alma.
5. Los tenemos como direcciones y estímulos de nuestros deseos en la oración.
6. Los tenemos como el medio por el cual la gracia de Dios obra para nuestra santidad y consuelo, porque por ellos somos hechos partícipes de una naturaleza Divina; y se dice que la fe, aplicando estas promesas, obra por el amor.
7. Tenemos las promesas como fervor y garantía de la bienaventuranza futura. ( Matthew Henry. )
Purificación personal
I. El fundamento de la solicitud del apóstol - “Teniendo estas promesas” ( 2 Corintios 6:16 ). Observe el principio de acción del evangelio: no es: separarse de toda inmundicia para que pueda obtener un derecho de filiación; pero, por cuanto sois hijos de Dios, sed puros. No es trabajar para salvarse; pero, porque eres salvo, trabaja por tanto en tu salvación.
“Vosotros sois templo de Dios”: por tanto, límpiate. La ley dice: "Haz esto y vivirás". El evangelio dice: "Haz esto, porque eres redimido". Todos conocemos la fuerza de este tipo de apelación. Sabes que hay algunas cosas que un soldado no hará porque es un soldado: está de uniforme y no puede deshonrar a su cuerpo. Hay algunas cosas de las que un hombre de alta cuna es incapaz: tiene un carácter que mantener. Precisamente sobre esta base se nos hace el llamado evangélico.
II. La solicitud en sí. San Pablo exigió su santidad. En la literalidad judía, esto significaba la separación de la contaminación externa, pero lo que implicaba era la santidad interior. Debemos mantenernos separados, entonces, no solo de la contaminación sensual sino también espiritual. La ley judía solo requería la purificación de la carne; el evangelio exige la purificación del espíritu ( Hebreos 9:13 ).
Hay una contaminación que pasa por la avenida de los sentidos y se hunde en el espíritu. ¿Quién lo desalojará de allí? “No lo que entra en la boca contamina al hombre; pero lo que sale de la boca, esto contamina al hombre ”. "Porque del corazón salen los malos pensamientos". El corazón - ¡ahí está el mal! ¿Y ahora cuál es el remedio para esto?
1. El temor de Dios. ¡Un pensamiento terrible! ¡un Dios vivo, infinitamente puro, está consciente de tus pensamientos contaminados! Entonces, el único valor verdadero a veces proviene del miedo. No podemos prescindir del asombro: no hay profundidad de carácter sin él. Los tiernos motivos no son suficientes para abstenerse del pecado; sin embargo, tampoco el asombro es suficiente.
2. Las promesas de Dios. Piensa en lo que eres: un hijo de Dios, un heredero del cielo. Date cuenta de la grandeza de la santidad y evitarás degradar tu alma y degradar tu espíritu. Sin embargo, para pasar de estos motivos sublimes a reglas simples:
(1) Cultiva todos los sentimientos generosos y elevados. Un apetito bajo puede ser expulsado por una pasión más noble; la invasión de un país a veces ha despertado a los hombres de la baja sensualidad, los ha despertado a actos de abnegación y no ha dejado acceso a las pasiones más bajas. Un afecto honorable puede apagar el vicio bajo e indiscriminado.
(2) Busque ejercicio y ocupación. Si un hombre se ve atormentado por deseos malvados e imágenes impías, que se comprometa de memoria con pasajes de las Escrituras o pasajes de los mejores escritores en verso o prosa. Deje que guarde su mente con estos, como salvaguardas. Que estos sean para él la espada, girando por todas partes para evitar el camino del Jardín de la Vida de la intrusión de pisadas profanas.
III. La totalidad de esta separación del mal: "perfeccionamiento de la santidad". La perfección significa integridad, en oposición a la unilateralidad. Esta expresión parece ser sugerida por los términos "carne y espíritu"; porque la purificación de la carne sola no sería perfecta, sino santidad superficial. La santificación cristiana, por lo tanto, es una cosa entera y completa; es nada menos que presentar a todo el hombre en sacrificio a Cristo. “Ruego a Dios que todo tu espíritu, alma y cuerpo sean preservados sin mancha”. ( FW Robertson, MA )
El cristiano en varios aspectos
I. Como poseedor de los privilegios más gloriosos: "Tener estas promesas". No promesas en reversión meramente, sino en posesión real.
1. Las promesas mencionadas son:
(1) Morada divina.
(2) Manifestación Divina:
(3) Pacto divino.
(4) Aceptación divina.
(5) Adopción divina.
2. Estas promesas ya se cumplen en nuestra experiencia.
II. Como trabajando para librarse de males desagradables.
1. El asunto tiene en él:
(1) Personalidad: "Purifiquémonos".
(2) Actividad; debemos continuar limpiando vigorosamente tanto el cuerpo como la mente.
(3) Universalidad: "De toda inmundicia".
(4) Integridad: "De la carne y del espíritu".
2. Si Dios habita en nosotros, limpiemos la casa para un Dios tan puro.
3. ¿Ha entrado el Señor en un pacto con nosotros de que seremos Su pueblo? ¿No implica esto un llamado a vivir como conviene a la piedad?
4. ¿Somos sus hijos? No entristezcamos a nuestro Padre, sino imitémoslo como hijos amados.
III. Como apuntando a una posición más exaltada: "Perfeccionamiento de la santidad".
1. Debemos presentar ante nosotros la santidad perfecta como algo que debemos alcanzar.
2. Debemos culparnos a nosotros mismos si no lo logramos.
3. Debemos continuar en cualquier grado de santidad que hayamos alcanzado.
4. Debemos agonizar después del perfeccionamiento de nuestro carácter.
IV. Según lo motivado por el más sagrado de los motivos: "En el temor de Dios". El temor de Dios
1. Expulsa el temor del hombre y así nos salva de una causa prolífica de pecado.
2. Expulsa el amor al pecado, y con la raíz el fruto seguramente se irá.
3. Trabaja en y a través del amor, y este es un gran factor de santidad.
4. Es la raíz de la fe, la adoración, la obediencia y, por lo tanto, produce todo tipo de servicio santo.
Conclusión: vea cómo
1. Las promesas proporcionan argumentos a favor de los preceptos.
2. Los preceptos surgen naturalmente de las promesas. ( CH Spurgeon. )
Santidad inculcada en los principios del Evangelio
1. La tierna compulsión por la que se trata aquí a estos corintios: "amados". Por deficientes que fueran algunos de ellos en el afecto por este apóstol ( 1 Corintios 4:14 ), y con todas sus faltas, él conservaba un afecto paternal por ellos. Cuán cuidadosos deben ser los ministros y las personas para protegerse contra todo lo que tienda a dañar su afecto mutuo.
2. El deber al que aquí se exhorta a los corintios, y nosotros junto con ellos.
3. La manera en que el apóstol insta a la exhortación. No habla en segunda persona, sino en la primera, "limpiemos". La misma exhortación que les da también se la lleva a sí mismo. Debemos recomendar con nuestro ejemplo los deberes que inculcamos doctrinalmente.
4. La forma en que se cumplirá la exhortación y el deber cumplido: “en el temor de Dios”. No miedo servil.
5. El motivo por el cual se hace cumplir esta exhortación: “Tener estas promesas”, etc. Es deber de los maestros públicos en la Iglesia dar a conocer a sus oyentes tanto los preceptos y amenazas de la ley, así como las promesas de el Evangelio.
I. Lo primero de lo que se habla es del deber aquí prescrito. Esto, en general, es la auto-santificación.
1. Porque la ley de Dios necesariamente lo requiere. Esa ley, incluso antes de que el pecado entrara en el mundo, prohibía toda especie de contaminación moral y requería la máxima perfección de la santidad en el corazón y en la vida, en la naturaleza y en la práctica. Por la entrada del pecado, Dios no perdió su autoridad para mandar, ni la ley de Dios perdió su obligación obligatoria.
2. Porque, cuando el Espíritu Santo viene a realizar esta obra, siempre lo hace de manera de incitar a la persona a que actúe con diligencia en el deber que le incumbe a este respecto. Por lo tanto, somos una especie de instrumentos para promover Su gracioso designio en nosotros mismos. En la justificación somos totalmente pasivos; porque, siendo esto un acto judicial, nadie puede actuar en él sino Aquel cuya prerrogativa es perdonar los pecados.
También en la regeneración, que en verdad es el comienzo de la santificación, debemos ser pasivos; porque no podemos realizar ninguna de las funciones de la vida espiritual mientras seguimos muertos en delitos y pecados. Pero en el momento en que se implanta el principio de vida, el alma comienza a estar activa; y continúa colaborando con Dios en cada parte de su propia santificación. Ahora bien, la santificación consta de dos partes, generalmente llamadas mortificación y vivificación; y debemos estar activos en ambos.
(1) Al deber de mortificación, que aquí se expresa al limpiarnos de toda inmundicia de carne y espíritu. Por todo pecado contraemos tanto la inmundicia como la culpa. La culpa del pecado nos expone a la condenación y al castigo; y su inmundicia nos vuelve aborrecibles a los ojos de Dios. Esta inmundicia ha infectado todas las partes de la naturaleza humana. Tanto el cuerpo como el alma están contaminados. Con respecto al cuerpo, al ser una pieza de materia, puede pensarse que no puede contaminarse espiritual o moralmente.
Y sin duda lo sería si subsistiera por sí mismo. Pero, unida a un alma racional, forma parte de una persona humana, que es sujeto de gobierno moral; y cada parte de la persona racional está contaminada. Una gran parte de la inmundicia de nuestra naturaleza corrupta consiste en una disposición a satisfacer nuestros apetitos de una manera prohibida por la ley de Dios y ruinosa para los intereses más queridos del alma inmortal.
Con respecto al alma o espíritu racional, eso también se vuelve completamente inmundo. Toda su constitución es depravada, sus amplios deseos están todos pervertidos, siendo puestos en objetos vanos y pecaminosos. Todas sus facultades están depravadas. Aunque la limpieza de todo el hombre de esta inmundicia espiritual debe ser una obra más allá del poder de cualquier criatura, hay varias cosas que nos incumben mediante las cuales podemos contribuir activamente a la obtención de este fin deseable.
A tal fin, acerquémonos, con renovados actos de fe, a la sangre de Jesucristo, tanto en su eficacia santificadora como justificadora. Abstengámonos cuidadosamente de todos esos actos externos de pecado mediante los cuales nuestras corrupciones podrían ser gratificadas. Oremos fervientemente a Dios por su Espíritu santificador. Confiemos confiadamente en Dios, que, de acuerdo con su promesa, nos limpiará de todas nuestras inmundicias. Y si somos favorecidos con los movimientos del Espíritu Santo a este efecto, cuidémoslos con sumo cuidado.
(2) Se nos exhorta al deber de vivificar, o vivir para la justicia, expresado aquí por "perfeccionar la santidad". Con respecto a esto, podemos observar las siguientes cosas. La santidad es esa perfección que se opone a la impureza moral. En las Escrituras se representa como la gloria de la naturaleza divina ( Éxodo 15:11 ).
Entre las criaturas es lo que hace que un ser racional sea agradable a los ojos de Dios y apto para ser empleado en su servicio. Consiste no apenas en liberarse de la inmundicia espiritual, sino que se opone a ella, como la luz se opone a las tinieblas. Toda corrupción tiene una gracia opuesta. Y la gracia no consiste apenas en liberarse de la corrupción, sino que incluye algo positivo en oposición a ella. Por lo tanto, la santidad no es solo algo que la ley de Dios nos exige, es algo sumamente ornamental de nuestra naturaleza.
Por eso leemos sobre la belleza de la santidad ( Salmo 29:2 ). Esta santidad no es sólo una cosa absolutamente necesaria para la felicidad de un ser racional, sino que es en sí misma una rama principal de la felicidad. Que es necesario para la felicidad se desprende de varias consideraciones. No hay felicidad adecuada a los deseos de un alma racional sin el disfrute de Dios; y esto nunca se puede lograr sin la santidad.
Como la felicidad nunca puede ser perfecta sin la satisfacción de todos los deseos de la persona, es evidente que una persona impía nunca puede ser feliz. Mientras continúe poseído de un alma racional, sus deseos deben ser infinitos; ni nada puede satisfacerlos sino un objeto infinito. Los deseos impuros nunca pueden encontrar un objeto infinito en el que fijarse; porque nada impío puede ser infinito. El estándar original de toda santidad está en la naturaleza de Dios.
Lo que se conforma a esa naturaleza infinita es santo; y lo que es contrario a ella debe ser impuro y profano. Pero como la naturaleza de Dios no es perfectamente entendida por ninguna criatura, ni es capaz de serlo, es imposible para nosotros juzgar nuestra santidad inmediatamente por ese estándar. Por eso Dios nos ha dado en Su santa ley una transcripción de Su naturaleza adaptada a nuestras capacidades; y esta es la regla de toda santidad para la humanidad.
Tan amplia como es esa ley, tan extensa es la santidad. Debe llegar tanto al hombre interior como al exterior. Todo cristiano genuino aspirará a la santidad perfecta. En el texto se nos pide expresamente que "perfeccionemos la santidad". “¿Pero por qué exigirnos una imposibilidad? Para nosotros, perfeccionar la santidad no solo es imposible con nuestras propias fuerzas, sino que es imposible con la ayuda de cualquier gracia que podamos esperar en este mundo ". Todo argumento que refuerza la santidad aboga igualmente por su perfección.
La amplia ley de Dios lo requiere; y sin ella nunca podremos conformarnos con esa regla infalible. Es absolutamente necesario para perfeccionar la felicidad; y como ningún hombre puede satisfacerse a sí mismo con una felicidad imperfecta, ningún hombre puede actuar como una criatura racional sin aspirar a la perfecta santidad. Por más imperfecta que sea nuestra santidad, debe quedar mucha contaminación a nuestro alrededor, y debe ser hasta ahora inadecuada para el pleno disfrute de Dios.
Así como nuestra limpieza de la inmundicia, así, más especialmente, el perfeccionamiento de la santidad en nosotros debe ser obra de Dios. Hay varias cosas que debes hacer para progresar en la santidad. Haz una aplicación continua por fe y oración a esa infinita plenitud de gracia y fuerza que Dios ha hecho para morar en Cristo, por todos esos suministros que son necesarios para capacitarte para ser santo.
Esfuérzate por vivir en el ejercicio constante de todas aquellas gracias que constituyen esa santidad interior de corazón en la que deseas crecer. El arma que rara vez se usa se oxida. Continúe en el ejercicio de ese amor a Dios que es el principio de toda santidad práctica, y por lo tanto se llama el cumplimiento de la santa ley de Dios. Preste atención cuidadosa y regularmente a todas las ordenanzas de la adoración de Dios en sus tiempos señalados.
Frecuenta la sociedad de las personas santas y mantén la comunión con ellas en los deberes santos. Piensa mucho en las obligaciones bajo las que te acuestas para ser santo. De todas las diferentes especies de inmundicia espiritual, ninguna es más odiosa para Dios que la inmundicia de la legalidad. Ten siempre presente que ninguna santidad tuya puede ser una justicia para responder a las demandas que la ley de las obras tiene sobre ti.
II. La manera en que se debe cumplir este deber: "En el temor del Señor".
1. Hay un temor servil de Dios, como un esclavo que recibe el látigo en la mano de un amo riguroso. Aunque este no es el miedo mencionado en el texto, corre el peligro de ser confundido con él; y por lo tanto es apropiado que los cristianos conozcan algo de su naturaleza. Puede distinguirse por las siguientes marcas. Siempre es el fruto de un principio legal, es decir, una disposición a buscar la justicia por así decirlo por las obras de la ley.
Siempre va acompañado de una esperanza servil. En la medida en que su miedo prevalece cuando está bajo la convicción de pecado, su esperanza prevalece cuando puede persuadirse a sí mismo de que sus servicios son regulares. En la medida en que teme el castigo de su pecado, en vano espera la felicidad como recompensa por su obediencia. Donde reina, la persona no se ve afectada por el disgusto de Dios ni por la deshonra que le causa el pecado. Teme solo por sí mismo. En una palabra, siempre va acompañada de tormento; y el grado de tormento es siempre proporcional a la medida del miedo.
2. Hay un santo temor filial que Dios pone en los corazones de su pueblo cuando implanta cualquier otro hábito de gracia en el día de la regeneración. Incluye una santa reverencia a Dios y un profundo asombro por Su ojo omnisciente. Puede haber reverencia donde no hay miedo; pero este miedo no puede subsistir sin reverencia. Tampoco puede haber la debida reverencia a Dios en cualquier persona que tenga un pecado sobre él sin una mezcla de temor.
Incluye una santa precaución y circunspección en el caminar de la persona. Sabiendo lo dispuesto que está para desviarse, examina cada paso de su camino antes de darlo, y reflexiona sobre él después de haberlo dado, comparándolo con la Palabra de Dios. Si se pregunta: ¿Qué influencia se puede esperar que tenga este temor de Dios para animarnos a santificarnos y purificarnos? respondemos, en todos los sentidos. Donde no hay temor de Dios, toda clase de iniquidad es complacida en el corazón, y toda clase de inmoralidad abunda en la vida de la persona. El temor de Dios impresiona nuestras mentes con un sentido de la presencia de Dios, que siempre está con nosotros, y de Su ojo omnisciente sobre nosotros en todo lo que hacemos.
III. El argumento por el cual se refuerza esta exhortación: "Por tanto, teniendo estas promesas". Y aquí hay que preguntar dos cosas:
1. ¿A qué promesas se refiere aquí el Espíritu de Dios? Todas las promesas del evangelio se dejan a todos los que lo escuchan. Y no hay promesa que pertenezca al pacto de gracia que no tenga influencia para excitarnos al deber aquí ordenado. Y particularmente ...
(1) Tenemos la promesa de la presencia misericordiosa de Dios en la Iglesia y en el corazón de los creyentes: habitaré en ellos y caminaré en ellos, o entre ellos, como algunos lo leen. En el templo literal sólo había un apartamento en particular donde se decía peculiarmente que Dios moraba, a saber, el lugar santísimo dentro del velo. Pero Él habita en cada parte de este templo espiritual, y está tan realmente presente en el corazón de cada cristiano como lo estuvo en el propiciatorio entre los querubines.
Su presencia en la Iglesia no es inactiva por Su parte ni inútil para ella o sus miembros. No solo habita, sino que camina en ella y entre ellos. Si un hombre se queda quieto en cualquier lugar y no hace nada, su presencia puede ser de poca utilidad. Pero si camina arriba y abajo ve todo a su paso.
(2) Tenemos la promesa de que Él será nuestro Dios y nosotros seremos Su pueblo. Esto significa que Dios, en su gracia, nos traerá dentro del vínculo de ese pacto por el cual Él solo puede estar tan relacionado con cualquiera de la humanidad, llevándonos a un estado de unión con Cristo y de favor con Dios a través de Él. Que Él hará todo eso por nosotros, lo que cualquier pueblo espera que su Dios haga por ellos; sometiendo a nuestros enemigos, librándonos de la esclavitud espiritual, guiándonos por el desierto de este mundo y llevándonos al fin a poseer una ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios.
Por la misma promesa tenemos la seguridad de que Su propiedad en nosotros, como Su pueblo, será reconocida tanto por Su parte como por la nuestra; de nuestra parte, por una solemne dedicación de nosotros mismos a Él, y de Su parte, por una graciosa aceptación de esa dedicación; porque, como Él no quiere que nadie sea Su pueblo, sino aquellos que sean dispuestos en el día de Su poder, así tampoco nuestro consentimiento podría convertirnos en Su propiedad peculiar sin Su aceptación.
(3) Tenemos la promesa de que Dios nos recibirá con gracia. Por naturaleza, todos somos inmundos y aborrecibles a los ojos de Dios. Esta promesa se expresa condicionalmente, aunque las demás se ejecutan en forma absoluta. Es al salir de un mundo inicuo, y al abstenernos de la práctica del pecado, aquí llamado tocar lo inmundo, que podemos esperar ser amablemente aceptados por Dios. Si algún hombre, por lo tanto, piensa que es aceptado por Dios y, sin embargo, se entrega a la práctica del pecado, o a estar en sociedad con los pecadores, o espera ser aceptado, mientras sigue siendo así, se engaña a sí mismo y a los demás. la verdad no está en él.
(4) Tenemos la promesa de ser recibidos en la familia de Dios y convertirnos en Sus hijos e hijas. Ser pueblo de Dios es mucho, pero ser hijos de Dios es más. Sin embargo, este honor tienen todos sus santos. Adán era el hijo de Dios, en su estado original como creado por Él, a Su propia imagen y semejanza. Pero los cristianos, después de haber sido hijos del diablo en su estado natural, son creados de nuevo en Cristo Jesús a imagen de Aquel que los hizo.
2. Qué influencia deberían tener estas promesas, y otras relacionadas con ellas, para animarnos a cumplir con la exhortación del texto. Que nos hayan dejado tales promesas es en sí mismo un beneficio que exige tal devolución. Las promesas de los hombres, especialmente de los grandes hombres, a menudo se hacen sin ninguna resolución para cumplirlas. Y a menudo, cuando hubo tal resolución, se cambia u olvida. De ahí que el hacer tales promesas, en lugar de ser un beneficio, resulte un gran daño para quienes confían en ellas.
Pero ninguna de estas cosas puede suceder con Dios. Nunca hizo una promesa sin una intención sincera de cumplirla a todos los que confiaban en ella. Nunca ningún cambio de circunstancias produjo un cambio de mentalidad en Él. Y seguramente nuestro más sincero agradecimiento se debe a Aquel que nos ha dado esta seguridad. Debemos estar agradecidos por lo que esperamos disfrutar, así como por lo que ya poseemos. Y no hay forma en que podamos expresar nuestra gratitud a Dios de manera aceptable, sin esforzarnos por limpiarnos y ser santos; porque no hay nada más en lo que Él tenga tanto placer.
Además, por las promesas de Dios tenemos la seguridad de que, si estamos sinceramente empleados en lo que aquí se recomienda, nuestros esfuerzos se verán coronados por el éxito. Dios ha prometido amablemente hacer que ambos estén dispuestos y sean capaces de hacer lo que Él requiere de ustedes en todos los demás aspectos. Está listo para cumplir su promesa. En una palabra, cada promesa particular contenida en el evangelio de Cristo proporciona un argumento correspondiente para el estudio de la santidad en sus dos ramas.
Si tenemos la promesa de que Dios morará en nosotros y caminará entre nosotros, ¿no nos esforzaremos por prepararle una habitación? Siendo él mismo infinitamente santo, no puede vivir en la contaminación. La promesa de que él será nuestro Dios y de que nosotros seremos su pueblo incluye el compromiso de que le serviremos, viviremos para él como nuestro Dios y caminaremos como conviene a su pueblo. Esto no lo podemos hacer sin ser santos.
Ahora vamos a concluir con alguna aplicación del tema. El tema nos brinda mucha información útil. Nos presenta el estado contaminado en el que se encuentra toda la humanidad por naturaleza. No tendríamos necesidad de ser purificados si no estuviéramos contaminados. De este tema se desprende que la doctrina de la salvación por la gracia divina a través de la fe está tan lejos de ser enemiga de la santidad, que pone su necesidad en la luz más clara y le da los motivos más poderosos . ( J. Young. )
Perfeccionando la santidad en el temor de Dios. -
La diferencia entre temer a Dios y tenerle miedo
“Tuve miedo… y escondí tu talento” ( Mateo 25:25 ); “Perfeccionando la santidad en el temor de Dios” ( 2 Corintios 7:8 ). "Tenía miedo." ¿Por qué? "Porque te conocí que eres un hombre duro". Entonces, nuestro pensamiento de Dios determina el carácter de nuestra emoción y da forma y regula nuestras vidas.
"Eres un hombre duro ... tengo miedo". La emoción sigue a la concepción; el terror aguarda a la severidad; la vida toma forma a partir del pensamiento. ¿Qué pensáis de Dios? El pensamiento que haces de Dios es el pensamiento que te hace a ti. Eso no es una cuestión de azar y capricho; es una ley fija. Tu pensamiento colorea tu vida. Si piensas mucho en Dios, vivirás una vida de terror y tristeza.
Si crees que Dios es afeminado, tu vida se caracterizará por la laxitud moral. Observe, entonces, cuán profundamente vital es la ocasión en que damos ideas de Dios a los niños pequeños. Estamos poniendo en sus vidas gérmenes de tremendo poder. Me he encontrado con ancianos que en sus últimos años no han podido liberarse de la esclavitud de una idea falsa recibida en los días de su juventud. En los días de Isaías, la vida social era podrida y corrupta.
Los hombres y las mujeres eran apasionados y licenciosos. Las juergas de borrachos y la lujosa indolencia eran el deleite diario de gobernantes y gobernados. Sin embargo, incluso cuando la vida estaba más degradada, se observaba más el culto religioso. Su idea de Dios permitió y alentó la inmoralidad en la vida. Tal es la potencia explosiva de una idea falsa. Pero ahora, ¿cuál es la idea de Dios que engendra este terror paralizante registrado en nuestro texto? Las Escrituras nos dicen que el siervo había pensado en Dios como un “hombre duro.
¿Era la idea cierta? No; fue una idea falsa. ¿Por qué? Porque era sólo parcialmente cierto, y la verdad parcial es falsedad. ¿Dios es severo? No. ¿Es la severidad un elemento de su carácter? Si. ¿Es un rayo de luz de color violeta? No. ¿Es el color violeta un elemento en la composición de un rayo de luz? Si. "Dios es luz". No debes elegir el elemento violeta, el elemento más oscuro, la severidad, la justicia y decir: “Este es Dios.
Él es estos en combinación con otros, y solo de la combinación resultante puedes decir: "Este es Dios". Y sin embargo, así es como mucha gente profesa conocer a su Dios. Conocen un rasgo aislado, pero no a su Dios; y los rasgos, cuando se separan de su relación, pueden volverse repelentes. Tome una cara más hermosa, una cara en la que cada rasgo contribuya a la belleza del conjunto. Todas las características se combinan para formar un semblante más ganador. Ahora coloque el rostro en la mesa del cirujano.
Diseccionarlo; separa sus diversas características, Inmediatamente cada característica pierde su belleza y se vuelve casi repulsiva. No es de otra manera con la disección espiritual. Sin embargo, ¡cuántos hombres basan su religión en un rasgo y no en un rostro! Uno de los hombres más religiosos que he conocido es también uno de los más sombríos. Su mente está fija en la severidad y justicia de Dios, y todas las cosas son consideradas desde su lado sombrío y terrible.
La Biblia es para él un libro de juicios terribles. Cuando me aparto de los rasgos separados y contemplo el semblante de Dios como se describe en este libro, veo que no es una amenaza, sino una promesa; no un ceño fruncido, sino una sonrisa; no una mirada de dureza, sino la atractiva mirada del amor. Pero cuando un hombre ha aislado un rasgo del rostro de Dios, y por el aislamiento lo ha vuelto oscuro y ominoso, y luego lo considera como su idea de Dios, vea lo que sucede.
Le hace temer a Dios. Llena su vida de terror y tristeza. Paraliza su crecimiento espiritual. Todos los "frutos del Espíritu" más deliciosos no encuentran lugar en su vida. La severidad de Dios es un elemento que debe mezclarse con la tierra, para ayudarnos a resistir las alimañas del pecado, pero nunca tiene la intención de constituir el lecho en el que debemos cultivar nuestras flores. Si su pensamiento principal y supremo de Dios es su dureza, no crecerán flores; todos serán quemados; no harás nada fructífero.
Tus talentos nunca se convertirán en flores ni madurarán en frutos. Temer a Dios significa un jardín sin flores, un huerto vacío, un corazón estéril. Aléjate ahora de esta dura concepción de Dios, con el terror que la acompaña, para considerar una vida llena de actividad espiritual y crecimiento. Aquí hay un hombre, el anciano Pablo, trabajando “perfeccionando la santidad”; es decir, está ocupado consagrando todo a su Señor.
Quiere que cada pequeño parche en la tierra de su vida sea usado y adornado con alguna flor que crezca para su Señor. No quiere rincones de desperdicio. Leamos la cláusula completa: “Perfeccionando la santidad en el temor de Dios”. Entonces, ¿Pablo le teme a Dios? El hombre de la parábola tenía miedo de Dios, por lo que no llevó nada a la perfección. Pablo busca llevar todo a la perfección. ¿Pueden estas dos actitudes ser iguales? ¿Es lo mismo temer a Dios que temerle? Uno tenía miedo de Dios porque pensaba que era “un hombre duro.
”¿Cuál era la idea de Dios de Pablo? ¡Utiliza una palabra exquisitamente tierna al contarnos su concepción de Dios, “el Padre de Jesús”! Escuche su dicho jubiloso: "Me amó y se entregó a sí mismo por mí". ¿Le tenía miedo? "El temor del Señor es aborrecer el mal". Entonces, temer al Señor no es tener miedo del Señor, sino tener miedo del pecado. El temor de Dios es el temor al pecado engendrado por Dios.
Cuídese de cualquier concepción de Dios que no cree en usted temor y odio al pecado. Ese es el único temor que Dios desea que guarde nuestro corazón. Cualquier otro temor es impotente para cumplir su voluntad. Los hombres pueden tener miedo de Dios y, sin embargo, amar sus pecados; ¡y eso no es vivir en el temor del Señor! Ahora bien, ¿cómo podemos obtener esta sensibilidad que retrocederá con agudo temor ante todo pecado? ¿Recuerdas cuando los ojos de Pedro se abrieron para contemplar la impureza del pecado, cómo clamó: “Apártate de mí; porque soy un hombre pecador, oh Señor. " Había visto al Rey en Su hermosura, y sintió lo espantoso y espantoso del pecado. ( JH Jowett, MA )
Perfeccionando la santidad
I. Nuestro negocio en la tierra es actuar con nuestro Señor en el cielo para lograr la liberación completa del pecado. Una gran razón por la que muchos cristianos se quedan tan lejos de lo que Dios requiere es porque no aspiran ni se preocupan por ningún grado eminente de santificación. Están satisfechos con una mediocridad decente al servicio de Dios, y no aspiran más que a la abstinencia de las inconsistencias más graves.
Cuán diferente es su espíritu al de San Pablo, quien, después de años de ferviente esfuerzo, todavía se encuentra exclamando: "No me considero a mí mismo como aprehendido", etc. Si le pides una prueba infalible a un verdadero creyente, es que siempre está apuntando a logros más elevados en la vida Divina. Ahora bien, qué destrucción es para todos esos logros tener en la mente la conclusión de que no es necesario aspirar a una santidad extraordinaria. Si uno apunta no alto, no puede disparar alto. Sus logros en santidad son proporcionales a la norma que ha adoptado. El alma que anhela no ser como Dios no puede ser suya.
II. El medio para lograrlo es:
1. Exhortación mutua. La Palabra de Dios habla con frecuencia de "exhortarse unos a otros". Cuando estoy en el campo, me doy cuenta de que mi reloj puede distraerse mucho; pero cuando estoy en la ciudad, donde hay una placa de marcación en cada iglesia, todo regulado por un buen estándar, recuerdo lo incorrecto de mi tiempo si varía, y lo ajusto por el de los demás. De modo que los cristianos, cuando son fieles en sus relaciones sexuales, se regulan a sí mismos según la norma común de la Palabra de Dios y se ayudan a regularse unos a otros.
2. Fidelidad en la oración privada. Este es el termómetro de sus almas, suspendido en su armario de devoción, y tal como está, así está con ustedes a los ojos de Dios. Mírelo de día y vea cómo es entre usted y su Dios.
3. Alegría en el servicio. No debemos ocuparnos de nuestros deberes religiosos como lo hace un enfermo en sus ocupaciones mundanas, sin vida, placer o vigor. Dios detesta un servicio tibio. No permitas que tus devociones sean como el giro de la rueda de un carro que necesita ser engrasado, traicionando cada uno de sus movimientos con un doloroso crujido y laborioso progreso; sino como el que gira sobre el eje humedecido y bien pulido, silencioso, veloz y sin apenas esfuerzo. El amor aligera todos los trabajos.
4. Vigilancia contra todo lo que se opone al más mínimo susurro de conciencia. Cuanto más fino y perfecto sea el instrumento, más cuidadosamente se debe guardar para el trabajo a realizar con él. La pesada cuchilla puede golpearse contra la madera y la piedra, pero los instrumentos del cirujano deben estar bien cerrados, donde nada empañe su pulido o desafile su filo. La conciencia no debe ser embotada si queremos que su oficio se cumpla fielmente.
Los apetitos sensuales, la fascinante mundanalidad y, especialmente, el mal genio, si se complacen, siempre impedirán cualquier logro elevado en la santidad. Toda la oración del mundo nunca haría a alguien eminente en santidad que habitualmente cede después al mal genio. Encender la devoción en el armario y exponerlo a las ráfagas de temperamentos impíos sería como encender una vela en la casa y llevarla al aire libre. Debemos proteger la llama con vigilancia que encendemos con la oración. ( WH Lewis, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 7:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-7.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Por lo tanto, teniendo estas promesas, este versículo ciertamente debería haber estado conectado con lo anterior, y no haber comenzado un nuevo capítulo. Algunos leerían la última parte de esta manera: De toda inmundicia de la carne y perfeccionando la santidad del Espíritu en el temor de Dios. Si lo entendemos de acuerdo con nuestra versión, el significado es: "Esforcémonos, mediante la gracia divina, por purificarnos de toda contaminación actual y externa, y de todo afecto sensual interno que pueda contaminar nuestros corazones y hacerlos desagradables a Dios. . "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-corinthians-7.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
4-18
Capítulo 18
PURITANISMO DEL NUEVO TESTAMENTO.
2 Corintios 6:14 ; 2 Corintios 7:1 (RV)
ESTE es uno de los pasajes más peculiares del Nuevo Testamento. Incluso un lector descuidado debe sentir que hay algo abrupto e inesperado en él; sacude la mente como una piedra en el camino lo hace con la rueda de un carro. Pablo les ha estado rogando a los corintios que lo traten con el mismo amor y confianza que él siempre les ha mostrado, y les insta a hacer esta afirmación hasta 2 Corintios 6:13 .
Luego viene este pasaje sobre la relación de los cristianos con el mundo. Por otra parte, en 2 Corintios 7:2 - "Abran sus corazones a nosotros; no hicimos daño a nadie, no corrompimos a nadie, no nos aprovechamos de nadie" - regresa al viejo tema sin la menor señal de transición. Si todo fuera omitido de 2 Corintios 6:14 2 Corintios 7:1 inclusive, la continuidad tanto del pensamiento como del sentimiento sería mucho más sorprendente.
Esta sola consideración ha inducido a muchos eruditos a creer que estos versículos no ocupan su lugar original. Se ha hecho la ingeniosa sugerencia de que son un fragmento de la carta a la que se refiere el Apóstol en la Primera Epístola: 2 Corintios 5:9 el sentimiento, y hasta cierto punto incluso las palabras, favorecen esta conjetura.
Pero como no hay autoridad externa para ninguna conjetura ni variación en el texto, tales sugerencias nunca pueden llegar a ser concluyentes. Siempre es posible que, al leer su carta, el propio Apóstol haya insertado un párrafo rompiendo en cierta medida la cercanía de la conexión original. Si no hay nada en el contenido de la sección incompatible con su mente, la ruptura de la continuidad no es suficiente para desacreditarlo.
Algunos, sin embargo, han ido más lejos. Han señalado las extrañas fórmulas de la cita: "como dijo Dios", "dice el Señor", "dice el Señor Todopoderoso", a diferencia de Pablo. Incluso se afirma que la idea principal del pasaje - "no toques ninguna cosa inmunda" - está en desacuerdo con sus principios. Se dice que un cristiano judío estrecho podría haber expresado este alejamiento de lo inmundo, en el sentido de estar asociado con la idolatría, pero no con el gran apóstol de la libertad.
En todo caso, se habría preocupado, al dar tal consejo en circunstancias especiales, de salvaguardar el principio de libertad. Y, finalmente, se extrae un argumento del lenguaje. El único punto en el que es plausible es el que toca el uso de los términos "carne" y "espíritu" en 2 Corintios 7:1 .
Schmiedel, que tiene un admirable excursus sobre toda la cuestión, decide que esto, y solo esto, es ciertamente poco paulino. Ciertamente es inusual en Paul, pero no creo que podamos decir más. El "rigor y vigor" con el que se investiga el uso de Paul de estos términos me parece en gran parte fuera de lugar. Indudablemente, tendían a volverse técnicas en su mente, pero las palabras utilizadas de manera tan universal y tan vaga nunca podrían volverse simplemente técnicas.
Si algún contemporáneo de Pablo hubiera podido escribir: "Limpiémonos de toda contaminación de carne y espíritu", entonces Pablo mismo podría haberlo escrito. El lenguaje ofrece a todos las mismas latitudes y libertades, y no se puede imaginar un tema que tiente menos al tecnicismo que el que se insta en estos versos. Cualquiera que sea la explicación de su inserción aparentemente irrelevante aquí, no veo nada en ellos ajeno a Paul.
El puritanismo es ciertamente más parecido al Antiguo Testamento que al Nuevo, y eso puede explicar el instinto con el que el escritor parece volverse hacia la ley y los profetas, y la abundancia de sus citas; pero aunque "todas las cosas son lícitas" para el cristiano, el puritanismo también tiene un lugar en el Nuevo Testamento. No hay concepción de "santidad" en la que no entre la idea de "separación"; y aunque el equilibrio de elementos puede variar en el Nuevo Testamento en comparación con el Antiguo, no puede faltar ninguno.
Desde este punto de vista, podemos examinar mejor el significado y la aplicación del pasaje. Si se desea una conexión, creo que la mejor es la proporcionada por una combinación de Calvin y Meyer. Quasi recuperata auctoritate , dice Calvin, liberius jam eos objurgat : esto proporciona un vínculo de sentimiento entre vv. 13 y 14 2 Corintios 6:13 .
Se proporciona un vínculo de pensamiento si consideramos con Meyer que la falta de atención a la regla de vida aquí establecida fue una causa notable de recibir la gracia de Dios en vano ( 2 Corintios 7:1 ). Déjanos notar
(1) la exigencia moral del pasaje;
(2) el supuesto en el que se basa;
(3) la promesa divina que inspira su observancia.
(1) La demanda moral se presenta primero en forma negativa: "No os unáis en yugo desigual con los incrédulos". La peculiar palabra ετεροζυγουντες ("en yugo desigual") tiene una forma Levítico 19:19 en Levítico 19:19 , en la ley que prohíbe la cría de animales híbridos. Dios ha establecido un buen orden físico en el mundo, y no debe ser confundido y desfigurado por la mezcla de especies.
Es esa ley (o quizás otra forma de ella en Deuteronomio 22:10 , que prohíbe a un israelita arar con un buey y un asno bajo el mismo yugo) la que se aplica en un sentido ético en este pasaje. También hay un orden moral saludable en el mundo, y no debe confundirse con la asociación de sus diferentes tipos.
La aplicación común de este texto al matrimonio de cristianos y no cristianos es legítima, pero demasiado limitada. El texto prohíbe todo tipo de unión en la que el carácter separado y el interés del cristiano pierdan algo de su distinción e integridad. Esto se resalta con más fuerza en la cita libre de Isaías 52:2 en 2 Corintios 6:17 : "Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis nada inmundo.
"Estas palabras fueron originalmente dirigidas a los sacerdotes que, en la redención de Israel de Babilonia, debían llevar los vasos sagrados del templo de regreso a Jerusalén. Pero debemos recordar que, aunque son palabras del Antiguo Testamento, son citadas por un Nuevo Testamento. escritor, quien inevitablemente les da su propio significado. "La cosa inmunda" que ningún cristiano debe tocar no debe tomarse en un sentido levítico preciso; cubre, y no tengo ninguna duda de que el escritor pretendía cubrir, todos que sugiere ahora a cualquier mente cristiana simple.
No debemos tener una conexión comprometedora con nada en el mundo que sea ajeno a Dios. Seamos tan amorosos y conciliadores como queramos, pero mientras el mundo sea lo que es, la vida cristiana sólo puede mantenerse en él en actitud de protesta. Siempre habrá cosas y personas a las que el cristiano tenga que decir ¡No!
Pero la exigencia moral del pasaje se expresa en una forma más positiva en el último versículo: "Limpiémonos de toda contaminación de carne y espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios". Ese es el ideal de la vida cristiana. Hay algo que superar y dejar de lado; hay algo que hacer y completar; hay un elemento o atmósfera espiritual, el temor de Dios, en el único que pueden llevarse a cabo estas tareas.
El temor de Dios es un nombre del Antiguo Testamento para la religión verdadera, e incluso en el Nuevo Testamento ocupa su lugar. Los serafines todavía se cubren el rostro con un velo mientras claman: "Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos", y aún debemos sentir que un gran temor desciende sobre nuestros corazones si queremos ser partícipes de Su santidad. Esto es lo que seca el pecado hasta la raíz y nos permite limpiarnos de toda contaminación de carne y espíritu.
San Pablo se incluye aquí en su exhortación: es un deber, un ideal, que está ante todos. El lado decisivo inmediato está representado en καθαρισωμεν ("dejadnos limpiar": observe el aoristo ); su lado paciente y laborioso en επιτελουντες αγιωσυνην ("llevar la santidad hasta su plenitud"). Casi todo el mundo en una Iglesia cristiana comienza con esta tarea: nos limpiamos de las impurezas obvias y superficiales; pero cuán pocos llevan la obra al espíritu, cuán pocos la llevan incesantemente hacia la perfección.
A medida que transcurre un año tras otro, a medida que las diversas experiencias de la vida nos llegan con sus lecciones y su disciplina de parte de Dios, cuando vemos las vidas de otros, aquí hundiéndose cada vez más y más profundamente en las corrupciones del mundo, allí acercándose cada día más. y más cerca de la perfecta santidad que es su meta, ¿no afirma esta demanda su poder sobre nosotros? ¿No es una gran cosa, una cosa digna, que nos propongamos a limpiar de toda nuestra naturaleza, por fuera y por dentro, todo lo que no puede soportar el santo ojo de Dios? ¿Y que debemos considerar la santidad cristiana, no como un tema de pensamientos casuales una vez a la semana, sino como la tarea que debemos retomar, con incansable diligencia, cada día que vivimos? Seamos sinceros con esto, porque ciertamente Dios es sincero.
(2) Observe ahora el supuesto en el que se basa la exigencia de no estar en yugo desigual con los incrédulos. Es que hay dos intereses éticos o espirituales en el mundo, y que estos son fundamentalmente incompatibles entre sí. Esto implica que al elegir uno, el otro debe ser rechazado. Pero implica más: implica que en el fondo sólo hay dos clases de personas en el mundo: las que se identifican con uno de estos intereses y las que se identifican con el otro.
Ahora, mientras esto se mantenga en forma abstracta, la gente no se peleará con él. No tienen nada que objetar a admitir que el bien y el mal son las únicas fuerzas espirituales en el mundo y que se excluyen mutuamente. Pero muchos no admitirán que solo hay dos tipos de personas en el mundo que responden a estas dos fuerzas. Preferirían decir que hay un solo tipo de personas en las que estas fuerzas se combinan con infinitas variedades y modificaciones.
Esto parece más tolerante, más humano, más capaz de explicar las asombrosas mezclas e inconsistencias que vemos en las vidas humanas. Pero no es más cierto. Es una intuición más penetrante que juzga que todo hombre —a pesar de su rango de neutralidad— elegiría en última instancia su bando; En resumen, en una crisis del tipo adecuado, probaría finalmente que él no era bueno ni malo, sino bueno o malo.
No podemos pretender juzgar a los demás, pero a veces los hombres se juzgan a sí mismos y siempre Dios puede juzgar. Y hay un instinto en quienes están perfeccionando la santidad en el temor de Dios que les dice, sin hacerlos fariseos en lo más mínimo, no solo qué cosas, sino qué personas, no solo qué ideas y prácticas, sino qué caracteres individuales son. para no hacerse amigo de él. No es el orgullo, el desprecio o la censura lo que habla así, sino la voz de toda la experiencia cristiana.
Se reconoce de inmediato en lo que respecta a los jóvenes: la gente cuida de los amigos que hacen sus hijos, y un maestro de escuela despedirá inexorablemente, no solo un mal hábito, sino un niño malo, de la escuela. Debería reconocerse tan fácilmente en la madurez como en la infancia: hay hombres y mujeres, así como niños y niñas, que representan claramente el mal y cuya sociedad va a ser declinada. Protesta contra ellos, repelerlos, resentir su vida y conducta como moralmente ofensivas, es un deber cristiano; es el primer paso para evangelizarlos.
Vale la pena notar en el pasaje que tenemos ante nosotros cómo el Apóstol, partiendo de ideas abstractas, desciende, a medida que se vuelve más urgente, hacia las relaciones personales. ¿Qué compañerismo tienen la justicia y la iniquidad? Ninguno. ¿Qué comunión tiene la luz con las tinieblas? Ninguno. ¿Qué concordia tiene Cristo con Belial? Aquí entran las personas que son los jefes, o representantes, de los intereses morales opuestos, y es sólo ahora que sentimos la plenitud del antagonismo.
El interés de la santidad está recogido en Cristo; el interés del mal en el gran adversario; y no tienen nada en común. Y lo mismo ocurre con el creyente y el incrédulo. Por supuesto que hay un terreno en el que pueden encontrarse: el mismo sol brilla sobre ellos, el mismo suelo los sostiene, respiran el mismo aire. Pero en todo lo que indican esos dos nombres, creyente e incrédulo, se destacan por completo; y la distinción así indicada es más profunda que cualquier vínculo de unión.
No se niega que el incrédulo pueda tener mucho de admirable en él; y para el creyente, la única cosa supremamente importante en el mundo es lo que el incrédulo niega, y por lo tanto, cuanto más sincero es, menos puede permitirse el dinero del incrédulo. amistad. Necesitamos toda la ayuda que podamos conseguir para pelear la buena batalla de la fe y perfeccionar la santidad en el temor de Dios; y un amigo cuyo silencio adormece la fe, o cuyas palabras la perturban, es un amigo que ningún cristiano serio se atreve a conservar.
Palabras como estas no parecerían tan difíciles si la fe común de los cristianos se sintiera como un vínculo real de unión entre ellos, y si el retroceso del mundo incrédulo fuera visto como la acción de toda la sociedad cristiana, el instinto de uno mismo. -preservación en la nueva vida cristiana. Pero, sea cual sea el riesgo de parecer severo, debe repetirse que nunca ha habido un estado de cosas en el mundo en el que el mandamiento no tenga significado. "Salid de en medio de ellos y apartaos"; ni una obediencia a este mandamiento que no implique la separación de las personas así como de los principios.
(3) Pero lo que más abunda en el pasaje es la serie de promesas divinas que deben inspirar y sostener la obediencia. Las separaciones que requiere una vida cristiana ferviente no carecen de compensación; dejar el mundo es ser recibido por Dios. Es probable que la asociación perniciosa que el escritor tenía inmediatamente a la vista fuera la asociación con los paganos en su adoración, o al menos en sus fiestas de sacrificios.
En todo caso, es la inconsistencia de esto con la adoración del Dios verdadero lo que constituye el clímax de su protesta. ¿Qué acuerdo tiene un templo de Dios con los ídolos? y es a esto, nuevamente, a lo que se adjuntan las promesas alentadoras. "Nosotros", dice el Apóstol, "somos templo del Dios vivo". Esto lleva consigo todo lo que ha reclamado: porque un templo significa una casa en la que Dios habita, y Dios solo puede habitar en un lugar santo.
Tanto los paganos como los judíos reconocieron la santidad de sus templos: nada se guardaba con más celos; nada, si se violaba, era vengado más rápida y terriblemente. Pablo había visto el día en que dio su voto para derramar la sangre de un hombre que había hablado irrespetuosamente del Templo de Jerusalén, y se acercaba el día en que él mismo correría el riesgo de su vida por la mera sospecha de que había llevado a un pagano al lugar santo.
Él espera que los cristianos sean tan serios como los judíos que mantienen inviolada la santidad de la casa de Dios; y ahora, dice, esa casa somos nosotros: somos nosotros mismos a quienes debemos mantener sin mancha del mundo.
Somos el templo de Dios de acuerdo con la promesa central del antiguo pacto: como dijo Dios: "Habitaré y andaré en ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo". El original de esto es Levítico 26:2 ; Levítico 26:12 .
El Apóstol, como ya se ha observado, toma las palabras del Antiguo Testamento en un sentido del Nuevo Testamento: tal como están aquí en Segunda de Corintios, significan algo mucho más íntimo y profundo que en su antiguo lugar en Levítico. Pero incluso allí, nos dice, son una promesa para nosotros. Lo que Dios habla, lo habla a su pueblo y habla de una vez por todas. Y si la presencia divina en el campamento de Israel, una presencia representada por el arca y su tienda, debía consagrar a esa nación a Jehová e inspirarlos con celo para mantener limpio el campamento, para que nada pudiera ofender los ojos de su gloria, ¿Cuánto más aquellos a quienes Dios ha visitado en Su Hijo, aquellos en quienes Él habita por Su Espíritu, deben limpiarse de toda contaminación y hacer que sus almas sean aptas para Su habitación? Después de repetir la carga para salir y estar separados,
El principal parece ser 2 Samuel 7:1 , que contiene las promesas hechas originalmente a Salomón. En 2 Samuel 7:14 de ese capítulo tenemos la idea de la relación paterna y filial, y en 2 Samuel 7:8 se describe al hablante en la LXX, como aquí, como el Señor Todopoderoso.
Pero pasajes como Jeremias 31:1 ; Jeremias 31:9 , sin duda, también flotó en la mente del escritor, y es la sustancia, no la forma, lo principal. La misma libertad con la que se reproducen nos muestra cuán profundamente el escritor se siente en casa y cuán seguro está de que está haciendo la aplicación correcta y natural de estas antiguas promesas.
Apartaos, porque sois templo de Dios; apartaos y seréis hijos e hijas del Señor Todopoderoso, y él será vuestro Padre. Haec una ratio instar mille esse debet. La amistad del mundo, como nos recuerda Santiago, es enemistad con Dios; es el lado consolador de la misma verdad que la separación del mundo significa amistad con Dios. No significa soledad, sino una sociedad más bendecida; no renuncia al amor, sino admisión al único amor que satisface al alma, porque es aquello para lo que el alma fue hecha.
El puritanismo del Nuevo Testamento no es cosa dura, repugnante, que erradica los afectos y hace la vida desolada y estéril; es la condición bajo la cual el corazón se abre al amor de Dios y se llena de todo consuelo y gozo en la obediencia. Con Él de nuestro lado, con la promesa de Su Espíritu que mora en nosotros para santificarnos, de Su bondad paternal para enriquecernos y protegernos, ¿no obedeceremos la exhortación de salir y separarnos, de limpiarnos de todo lo que contamina, de perfeccionarnos? santidad en su temor?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-7.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Conclusión de su apelación ( 2 Corintios 7:1). Los sentimientos del apóstol hacia ellos ( 2 Corintios 7:2). Explicación de los objetos de su última carta, y expresión de su alegría por los buenos resultados que produjo ( 2 Corintios 7:2).
2 Corintios 7:1
Teniendo entonces estas promesas. Las promesas del amor paternal y de Dios ( 2 Corintios 6:16). Querido amado. Tal vez la palabra se agrega para suavizar la severidad de la advertencia anterior. Limpiémonos nosotros mismos. Todo cristiano, incluso el mejor, necesita una limpieza diaria de su suciedad diaria ( Juan 13:10), y esta limpieza depende de la actividad purificadora del esfuerzo moral que mantiene la ayuda de la gracia de Dios. De manera similar, San Juan ( 1 Juan 3:1), después de hablar de la paternidad de Dios y de las esperanzas que inspira, agrega: "Y todo hombre que tiene esta esperanza en él se purifica a sí mismo, incluso cuando es puro" (comp. Santiago 4:8). De toda inmundicia; más bien, de toda contaminación. El pecado deja en el alma la mancha moral de la culpa, que fue tipificada por las impurezas ceremoniales de la Ley Levítica (comp. Ezequiel 36:25, Ezequiel 36:26). La palabra utilizada para "suciedad" en 1 Pedro 3:21 es diferente. De la carne y el espíritu. De todo lo que contamina el cuerpo exteriormente y el alma interiormente; los dos están estrechamente conectados entre sí, de modo que lo que contamina la carne inevitablemente también contamina el alma, y lo que contamina el espíritu degrada también el cuerpo. La impureza, por ejemplo, un pecado de la carne, está casi siempre relacionada con el orgullo, el odio y la crueldad, que degradan el alma. Perfeccionando la santidad. Esta es la meta y el objetivo del cristiano, aunque en esta vida no se puede alcanzar finalmente ( Filipenses 3:12). En el temor de Dios. Existe, de hecho, un tipo de miedo, un miedo bajo y servil, que es expulsado por el amor perfecto; pero el temor al temor reverente siempre permanece en el cristiano verdadero y sabiamente instruido, que nunca será culpable de la familiaridad profana adoptada por algunos sectarios ignorantes, o hablará de Dios "como si fuera alguien en la calle de al lado" ( Hebreos 12:28; 1 Pedro 3:15).
2 Corintios 7:2
Recibanos; más bien, abre tus corazones a nosotros; Hagan espacio para nosotros. Es un llamamiento a ellos para deshacerse de la estrechez del corazón, los afectos restringidos, de los que se ha quejado en 2 Corintios 6:12. Nos hemos equivocado ... corrompido ... no defraudamos a nadie. El "no hombre" en el original se coloca primero, y esta posición enfática, junto con su triple repetición, marca la insistencia de San Pablo en el hecho de que, independientemente de lo que sus enemigos pudieran insinuar, no había un solo miembro de su Iglesia que pudiera quejarse de lesión, daño moral o trato injusto por parte de él. Claramente está pensando nuevamente en calumnias definitivas contra sí mismo. Su severidad hacia el delincuente puede haber sido denunciado como un error; su generosa sanción de opiniones amplias sobre carnes limpias e impuras, ofrendas de ídolos, etc., puede haber sido representada como corruptora por falsas enseñanzas ( 2 Corintios 2:17) o mal ejemplo ( 2 Corintios 4:2; 1 Tesalonicenses 4:6); su urgencia sobre la colección para los santos ( 2 Corintios 12:16; Hechos 20:33), o su afirmación de autoridad legítima, puede haberse especificado como codicia por el poder. El verbo pleonektein se usa a menudo en conexión con otros verbos, lo que implica sensualidad. Es difícil para nosotros incluso imaginar que San Pablo haya sido acusado de inmoralidad grave; pero puede haber sido así, porque en una atmósfera corrupta todo está corrupto. Hombres como Nerón y Heliogábalo, siendo ellos mismos los más viles de los hombres, declararon abiertamente su creencia de que ningún hombre era puro, y muchos en el mundo pagano pueden haber estado inclinados a sospechas similares. De Whitefield, el poeta dice:
"Sus pecados fueron como Sodoma nunca supo, y la calumnia se puso de pie para jurar que era verdad".
También sabemos que los cristianos estaban universalmente acusados de banquetes tyesteanos y libertinaje promiscuo. Sin embargo, es más natural tomar pleonektein en su sentido general, en el que significa "extralimitarse", "reclamar o confiscar más que los derechos justos" (ver 2 Corintios 2:11) en 1 Corintios 9:1 se está defendiendo de cargos similares, como también en esta Epístola ( 1 Corintios 5:12; 1Co 6: 3; 1 Corintios 10:7; 1 Corintios 11:1 .; 12., passim). Para tensiones de defensa similares, vea las de Moisés y de Samuel.
2 Corintios 7:3
No digo esto para condenarte. "No estoy hablando de condena". Mi objetivo es mantener el viejo amor entre nosotros; lo que digo, por lo tanto, es simplemente defenderme, no quejarme de ti. He dicho antes. No lo ha dicho en tantas palabras, pero lo ha implicado en 2 Corintios 3:2, 2 Corintios 3:3; 2 Corintios 6:11. Ustedes están en nuestros corazones. Entonces le dice a sus amados filipenses: "Te tengo en mi corazón" ( Filipenses 1:7). Morir y vivir contigo. Del mismo modo, les dice a los tesalonicenses que estaba listo para darles incluso su propia vida ( 1 Tesalonicenses 2:8). Esta no es una mera expresión convencional de afecto profundo, como la de Horacio, "Tecum vivere amem, tecum obeam libens"; ni tampoco es la descripción de algún pacto para la vida y la muerte como el de Theban Band. Tiene el significado más profundo que implicaban las palabras "vida" y "muerte" en los labios de un cristiano ( 2 Corintios 4:11 .; 2 Corintios 6:9). Y aquel cuya vida fue, por el amor de Dios, una muerte diaria, naturalmente menciona primero la muerte.
2 Corintios 7:4
Audacia del habla. San Pablo siente que puede dirigirse a ellos con franqueza y franqueza perfectas ( 2 Corintios 3:12). Mi gloria de ti. "Mi jactancia en tu cuenta". Estoy lleno de consuelo. "Me ha llenado el consuelo". "Consolación" es la palabra que ocurre con tanta frecuencia en 2 Corintios 1:3, 2 Corintios 1:4. Estoy muy alegre. "Me supere en mi alegría" ( 2 Corintios 2:2). En toda nuestra tribulación. La cláusula pertenece a las dos cláusulas anteriores. La alegría en medio de la aflicción fue una bendición esencialmente cristiana ( Filipenses 2:17).
"Tendrás alegría en la tristeza pronto; la pura y tranquila esperanza sea tuya, que ilumina la luna oriental, cuando las luces salvajes del día disminuyen".
(Ver 2 Corintios 6:10; Gálatas 5:22; Romanos 14:17; Juan 15:11.)
2 Corintios 7:5
Para cuando vinimos a Macedonia. "Porque incluso cuando vinimos". La palabra "aflicción" le recuerda a San Pablo que debe reanudar el hilo de la narración que hace que esta carta sea casi como un itinerario. Él ha hablado de sus pruebas en Éfeso ( 2 Corintios 1:8) y en la Troad ( 2 Corintios 2:12, 2 Corintios 2:13), y ahora les dice que incluso en Macedonia no estaba menos preocupado y agitado. Nuestra carne no tenía descanso. Problemas externos lo asaltaron, así como ansiedad interna. "Had" parece ser la mejor lectura (B, F, G, K); no "ha tenido", que puede ser tomado de 2 Corintios 2:13. Descanso; más bien, remisión, respiro. Pero estábamos preocupados por todos lados; literalmente, pero en todo lo que está afligido. El estilo, en su pintoresca irregularidad, casi parece estar roto por los sollozos. Fuera había peleas, dentro había miedos. "Desde sin batallas, desde dentro de los miedos". No se arroja luz sobre estas "batallas". Los Hechos de los Apóstoles no tiene detalles para darnos de esta breve estadía en Macedonia. Sin duda, los "miedos" todavía estaban relacionados con la ansiedad en cuanto a la recepción de Tito y de su Primera Epístola ( 1 Corintios 12:20).
2 Corintios 7:6
Quien consuela a los abatidos. "El Consolador de los humildes nos consoló, incluso Dios". La palabra "humilde" tiene en griego clásico el sentido de "malo", "abyecto". El orgullo, no la humildad, era la virtud incluso de la moral estoica. Cristo fue el primero en revelar la bienaventuranza de la humildad ( Mateo 11:29; Lucas 1:52). Sin duda, la palabra aún conservaba algunas de sus antiguas asociaciones, y había sido utilizada por San Pablo en un sentido despectivo ( 2 Corintios 10:1). Pero aquel a quien sus oponentes acusaron de tanto egoísmo, ambición y arrogancia, acepta mansamente el término y lo aplica a sí mismo. Dios ( 2 Corintios 1:4). "El Dios ... de la consolación" ( Romanos 15:5). Por la venida de Tito. Esta fue la causa de ese estallido de alegría en 2Co 2:13, 2 Corintios 2:14, cuyo pasaje aquí encuentra su explicación. La ausencia de Tito de los Hechos es otra prueba de la fragmentación de ese libro. Es evidente que era un trabajador ardiente, capaz, activo y el más querido amigo del apóstol ( Gálatas 2:1, Gálatas 2:3; 2 Timoteo 4:10; Tito 1:4; Tito 3:12). Aprendemos más sobre él de esta Epístola.
2 Corintios 7:7
Y no solo por su venida. El mero hecho de la llegada de Tito animó a San Pablo, porque Tito parece haber tenido un temperamento fuerte y alegre. San Pablo, en parte debido a sus enfermedades, dependía especialmente del apoyo de la simpatía humana ( 1 Tesalonicenses 3:1; Php 2:20; 2 Timoteo 4:4; Hechos 17:15; Hechos 28:15). Sin embargo, no fue la mera llegada de Tito lo que lo animó, sino más bien las buenas noticias que trajo, y que aliviaron parcialmente sus ansiedades. Con toda probabilidad, esta carta fue escrita casi inmediatamente después de la llegada de Tito, y mientras la alegría causada por su presencia todavía brillaba en el corazón del apóstol. ¡Es característico de la reclusión de una vida austera que San Jerónimo suponga que la causa de la angustia del apóstol fue que Tito era su intérprete, y que en su ausencia no podía predicar! Tu sincero deseo. Su anhelo de verme una vez más. Luto; más bien, lamentación (ver 2 Corintios 2:12). Se despertaron para lamentar su "inflación" pasada ( 1 Corintios 5:2) y su negligencia. Tu ferviente mente hacia mí. Esta representación expresa bien el afecto de encendido que implica la palabra zelos. Para que me alegrara más. Más de lo que había anticipado podría ser posible; o, como puede implicar el siguiente verso, aún más debido a su angustia pasada ( 2 Corintios 2:4).
2 Corintios 7:8
Con una carta; más bien, con mi epístola. Probablemente la Primera Epístola, aunque algunos suponen que la alusión es a una letra intermedia perdida. No me arrepiento, aunque sí me arrepiento; mejor, no me arrepiento. Todos han experimentado la ansiedad que siguió al envío de alguna carta dolorosa. Si hace bien, bien; pero tal vez pueda hacer daño. Se solicitó la gravedad; parecía un deber escribir severamente. Pero, ¿cómo se recibirá la reprensión? ¿No podríamos haberlo hecho mejor si hubiéramos usado un lenguaje menos severo? Como San Pablo pensó con intensa ansiedad que tal vez en su celo por la verdad pudo haber enajenado irrevocablemente los sentimientos de los corintios, a quienes, con todas sus graves faltas, amaba, llegó un momento en que realmente se arrepintió de lo que había escrito. Él mismo nos asegura que tenía este sentimiento. Aquellos que prueban todo tipo de hipótesis fantásticas y exégesis tortuosas para explicar esta frase como si fuera inconsistente con la inspiración de San Pablo, van a la Escritura para encontrar allí sus propios dogmas a priori, no para buscar lo que la Escritura realmente dice. La doctrina de la inspiración no es el fetiche en el que ha sido degradada por los sistemas formales de teología escolástica. La inspiración no era un dictado mecánico de palabras, sino la influencia del Espíritu Santo en los corazones de los hombres que conservaban todas sus emociones naturales. Por lo que percibo, etc. Hay varias formas de tomar esta cláusula. Sin embargo, nada es más simple que considerarlo como un comentario entre paréntesis (porque veo que esa Epístola, aunque fue solo por un tiempo, te entristeció). Aunque fue solo por una temporada. (Para la frase, vea Filemón 1:15; Gálatas 2:5.) Quiere decir que su pena cesará cuando reciban esta carta, y puede soportar la idea de habiendo dolido cuando recuerda la brevedad de su dolor y los buenos efectos que resultaron de ello.
2 Corintios 7:9
No es que te disculparan. Podrían haber sacado esta conclusión errónea de su comentario de que "se regocijó" cuando se enteró de su "lamentación" ( 2 Corintios 7:7). Después de una especie piadosa; literalmente, según Dios; es decir, de una manera que él aprobaría ( Romanos 8:27). En nada Ni siquiera cuando te reprendimos y te causamos dolor.
2 Corintios 7:10
Para la tristeza que es según Dios, etc. "Porque la tristeza que es según Dios produce un arrepentimiento para salvación que no trae arrepentimiento". El pecado causa arrepentimiento, remordimiento, ese tipo de arrepentimiento (metomeleia) que es simplemente una rebelión inútil contra las inevitables consecuencias del mal; pero la pena de auto-reproche que sigue al verdadero arrepentimiento (metanoia, cambio de opinión) nunca es seguida por el arrepentimiento. Algunos toman "no lamentarse" con "salvación", pero es un adjetivo muy inadecuado para ese sustantivo. La tristeza del mundo. Aquí pena por la pérdida, la decepción, la vergüenza, la ruina o la enfermedad causada por el pecado; como el falso arrepentimiento de Caín, Saúl, Ahitofel, Judas, etc. Muerte. La muerte moral y espiritual siempre, y a veces la muerte física, y siempre, a menos que sea seguida por el arrepentimiento verdadero, la muerte eterna, que es lo opuesto a la salvación ( Romanos 5:21).
2 Corintios 7:11
Para la vista, etc. Los efectos producidos por su arrepentimiento mostraron que fue "según Dios"; porque produjo en ellos "los frutos del buen vivir para honor y gloria de Dios". Cuidado; más bien, seriedad, esfuerzo activo. Si que. Hay una energía intraducible sobre el griego original. El mismo uso de ἀλλὰ (latín, immo vero) en un clímax se encuentra en 1 Corintios 6:11. Despejándose de ustedes mismos; literalmente, disculpa, defensa propia, dirigida a mí a través de Tito. Indignación. Contra ellos mismos por su negligencia. Temor. De las medidas que podría tomar, si viniera a ti "con una vara" ( 1 Corintios 4:21). Deseo vehemente. Anhelando que debería volver a ti (ver versículo 7). Celo. Para compensar la negligencia del pasado. Venganza. Castigo judicial del delincuente incestuoso. La "disculpa" y la "indignación" se referían a sí mismas; el "miedo" y el "anhelo" al apóstol; el "celo" y la "retribución judicial" al delincuente. En todas las cosas Su resumen es: "En todos los aspectos, ustedes se aprobaron para ser puros en el asunto". Cualquiera que haya sido su anterior descuido y connivencia, los pasos que tomó al recibir mi carta reivindicaron su carácter. En esta cuestión; más bien, en el asunto. Es bastante de acuerdo con la manera habitual de San Pablo que "él habla indefinidamente de lo que era odioso" ( 1 Tesalonicenses 4:6).
2 Corintios 7:12
Por lo tanto, aunque te escribí. "Entonces, incluso si te escribí", es decir, sobre ese asunto. Por su causa que había hecho mal, etc. Mi objetivo por escrito no era mezclarme con la disputa personal. No tenía en mente ni al agraviado ni al agraviado, directa y principalmente, pero escribí por el bien de toda la Iglesia (1 Cor 5: 1, 1 Corintios 5:2; 1 Corintios 6:7). Ni por su causa que sufrió mal. Al parecer, el padre del delincuente ( 1 Corintios 5:1). Nuestro cuidado por usted, etc. Entre la diversidad de lecturas en esta cláusula, que parecen confundirse aún más por meros errores de los copistas, la mejor lectura respaldada es "su cuidado por nosotros" (B, C, E, K, L , y varias versiones, etc.). El manuscrito Sinaítico tiene "su cuidado por ustedes mismos". Las variaciones han surgido en parte de la aparente extrañeza de la observación de que su carta había sido escrita para que su cuidado por él se manifestara a sí mismos; en otras palabras, que puedan aprender de su propia conducta la realidad de sus sinceros sentimientos por él. Él ya ha hablado de este "cuidado serio" de ellos ( 2 Corintios 7:11), pero no en el mismo sentido. Ciertamente, sin embargo, la lectura seguida por nuestra Versión autorizada, incluso si se trata de una corrección, proporciona un significado más natural, y la otra puede haber surgido de un error administrativo.
2 Corintios 7:13
Por lo tanto, fuimos consolados, etc. Dado que mi Epístola aseguró el resultado de manifestar tus verdaderos sentimientos hacia mí, "hemos sido consolados". La versión revisada y muchas ediciones detienen aquí, y continúan (leyendo δὲ después de ἐπὶ), y además de nuestro consuelo, tanto más nos alegramos de la alegría de Tito, porque todos ustedes han refrescado su espíritu. Extremadamente más. En griego esto se expresa mediante dobles comparativos. Fue renovado; más bien, ha sido (y es) actualizado. El mismo verbo se usa en 1 Corintios 16:18; Filemón 1:7, Filemón 1:20.
2 Corintios 7:14
No estoy avergonzado. La representación debida de los tiempos pone de manifiesto el sentido con mucha más precisión. "Porque si me he jactado de él por ti, no me sonrojé". en otras palabras, "Una razón de mi gran alegría fue que justificaste por completo esa imagen muy favorable que dibujé para Tito cuando lo insté a ser el portador de mi carta". Se encuentra una verdad; literalmente, demostró ser una verdad. Aquí nuevamente hay una referencia muy delicada a la acusación de ligereza y falta de veracidad que se había presentado contra él ( 2 Corintios 1:17). Siempre te dije la verdad; pero bien podría haber temido que, al hablar de ti con Titus, mi afecto por ti me había llevado a sobrepasar los límites de la precisión perfecta. Pero ustedes mismos, al demostrar que son dignos de todo lo que dije de ustedes, han establecido mi veracidad perfecta, incluso en el único punto donde podría haberlo considerado dudoso. Nada puede exceder el tacto y el refinamiento, la delicadeza y la belleza sutiles de este suave comentario.
2 Corintios 7:15
Su afecto interno. La misma palabra que se traduce innecesariamente como "intestinos" en 2 Corintios 6:12. Más abundante Su amor por ti se ha incrementado por su reciente visita. Con miedo y temblor. En esta frase paulina, vea 1 Corintios 2:3.
2 Corintios 7:16
Me regocijo por lo tanto. El "por lo tanto" concluye todo el párrafo, pero se omite en muchos manuscritos. Tengo confianza en ti; literalmente, soy valiente en ti; es decir, siento coraje por ti. La frase en 2 Tesalonicenses 3:4 expresa una confianza más tranquila y menos peligrosa.
HOMILÉTICA
2 Corintios 7:1 - Discurso de un ministro a su pueblo.
"Teniendo por lo tanto estas promesas", etc. En estos versículos, el apóstol exhorta a los corintios a dos cosas.
I. A LA BÚSQUEDA DE LA PUREZA ESPIRITUAL. "Teniendo, por lo tanto, estas promesas, amados, limpiémonos de toda inmundicia de la carne y el espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios". Parece considerar que el logro de la pureza espiritual consiste en dos cosas.
1. Deshacerse del mal. "Limpiémonos de toda inmundicia de la carne y el espíritu". Quizás la referencia a la "inmundicia" aquí se refería especialmente a la idolatría y la falta de castidad que prevalecían tanto en la Iglesia de Corinto. Todo pecado es "inmundicia" y limpiable; no es naturaleza, es una mancha en la naturaleza; no es algo incrustado en la textura misma de nuestro ser, de lo contrario no podría limpiarse. No somos más nosotros mismos que el suelo de la túnica blanca es la túnica. Puede, debe, debe, lavarse, para que podamos aparecer "sin mancha ni arruga".
2. Alcanzar la derecha. "Perfeccionando la santidad en el temor de Dios". La santidad implica la consagración de toda nuestra naturaleza, carne y espíritu, cuerpo y alma, a la voluntad Divina, y esto requiere un esfuerzo solemne habitual en "el temor de Dios". Ahora, el gran fin de la misión de Cristo al mundo es producir esta pureza en el hombre. "Por lo tanto, teniendo estas promesas" (a saber, las promesas en el último verso del capítulo anterior, que son en esencia las promesas del evangelio), se debe luchar por esta pureza espiritual. "La gracia de Dios se ha aparecido a todos los hombres, enseñándoles eso, negando la impiedad y la lujuria mundana", etc. El deseo supremo de todo verdadero ministro del evangelio es que su pueblo se vuelva puro.
II PARA VERLO CON AFECTO. "Recíbanos [ábranos sus corazones]", etc. Él fundamenta su reclamo en su afecto:
1. Por el hecho de que no había hecho daño a nadie. "No hemos hecho daño a ningún hombre, no hemos corrompido a nadie, no hemos defraudado a ningún hombre". Esto se dice, sin duda, en respuesta a algunos de los cargos que sus enemigos habían presentado contra él, dicho en auto-reivindicación. No había hecho "mal a nadie", no hizo injusticia a nadie; no había "corrompido a nadie" en doctrinas o morales; no había "defraudado a nadie", no había aprovechado ninguna circunstancia para extorsionarlos con dinero o poder. Una gran cosa es que un ministro pueda decirle a su pueblo sin temor a contradicciones y a la vista de Dios.
2. Sobre el hecho de que los amaba. "No digo esto para condenarlos, porque ya he dicho antes que están en nuestros corazones para vivir y morir con ustedes". Aunque podría "condenarte", todavía te amo; eres tan fuerte en mi afecto que no solo te visitaré, sino que viviría y moriría contigo, si mi misión lo permitiera.
3. Por el hecho de que se regocijó en el bien que había en ellos. "Grande es mi valentía para hablar contigo, grande es mi gloria para ti: estoy lleno de consuelo", etc. Así se felicita por su afecto. Es una recomendación personal, es cierto; ¿pero quién más podría felicitarlo? No había nadie más grande que él. No hay egoísmo en su autocomplacencia.
2 Corintios 7:5 - El bien probado y consolado.
"Para cuando vinimos a Macedonia", etc. Aquí tenemos:
I. Un buen hombre muy probado. "Porque cuando llegamos a Macedonia, nuestra carne no descansaba, pero estábamos preocupados por todos lados; sin luchas, dentro había temores". En 2 Corintios 2:13 se refiere a una circunstancia que lo molestó en su camino a Macedonia. "No tenía descanso en mi espíritu, porque no encontré a Titus mi hermano". Había venido de Troas lleno de emoción y agitación, esperando encontrarse con Tito, quien le transmitiría información sobre la Iglesia en Corinto, lo que aliviaría sus ansiedades intensas. Pero estaba decepcionado. No sabemos cuáles son los otros problemas particulares a los que se refiere aquí, los "enfrentamientos sin" y los "miedos internos"; pero bien sabemos que en todas partes en el enjuiciamiento de su misión apostólica se encontró con pruebas, grandes, variadas y muy angustiantes. Los mejores hombres en esta vida son frecuentemente "abatidos". Hay muchas cosas que "derriban" los espíritus de los hombres buenos.
1. La prosperidad de los impíos. Asaph sintió esto. "Mis pies casi se habían ido, mis pasos estaban muy resbaladizos", etc.
2. Los triunfos del mal. Fraude en el comercio, corrupción en la política, errores en la ciencia, inmundicia moral en la literatura popular, blasfemias, sectarismo y canto en la religión. ¡Qué almas nobles están deprimidas aquí en Inglaterra con estas cosas!
3. El no éxito del trabajo cristiano. ¡Cuántos predicadores del pensamiento espiritual, el amor desinteresado, la lealtad inflexible a la verdad, están sujetos a estados de ánimo deprimentes debido al poco éxito aparentemente resultante de sus arduos y abnegados esfuerzos! A menudo, como Elijah, se sienten inclinados a retirarse a las cuevas de la soledad; como Jeremías, quien resolvió "no hablar más" en su Nombre, y como Uno mayor que uno o todos, que gritó las palabras: "He trabajado en vano, y he gastado mis fuerzas para nada".
II Un buen hombre divinamente cómodo. "Sin embargo, Dios, que consuela a los abatidos, nos consoló con la venida de Tito". Dios es un consolador. Nadie requiere calificaciones más altas que un verdadero consolador. Debe tener un conocimiento profundo de la víctima, conocer su constitución y las causas de la queja; Su diagnóstico debe ser perfecto. Debe poseer los elementos correctivos necesarios; debe tener el antídoto al mando. También debe tener la más tierna simpatía; una naturaleza antipática nunca puede administrar consuelo, cualquiera sea el alcance de su conocimiento o la idoneidad de sus medios. Dios tiene todas estas calificaciones en un grado infinito. Por lo tanto, él es el Consolador. Dios consoló a Pablo enviándole a Tito.
1. La aparición de Tito fue reconfortante. La llegada de su joven amigo fue como la salida del sol de la mañana en los cielos oscuros de su espíritu. Dios consuela al hombre por el hombre. Moisés fue consolado en el desierto por la inesperada visita de su suegro Jetro ( Éxodo 18:7). Hannah fue animada en espíritu por la charla del viejo Eli ( 1 Samuel 1:18). David, abatido en el bosque, hizo que Jonathan fortaleciera su corazón ( 1 Samuel 23:16).
2. La comunicación de Tito fue reconfortante. "Y no solo por su venida, sino por el consuelo con el que se consoló en ti, cuando nos contó tu sincero deseo, tu duelo, tu mente ferviente hacia mí; de modo que me alegré más".
CONCLUSIÓN Aprender:
1. Que el cristianismo en su forma más elevada no exime de las pruebas de la vida. Un hombre más cristiano que Pablo tal vez nunca vivió. ¡Sin embargo, cuán grandiosas sus pruebas!
2. Que los sufrimientos indirectos del amor se encuentran entre los más deprimentes. Cuanto más amor tenga un hombre en él en este mundo de aflicción y tristeza, más aguantará, por la ley de la simpatía. Pablo ahora sufrió por los corintios.
3. Un discípulo genuino de Cristo lleva consuelo a la casa de su angustiado amigo. El joven Tito llevó consuelo a la triste casa del apóstol Pablo.
"El que tiene la mayor parte del corazón, conoce la mayor parte del dolor; ni una cosa que él dijo, ni hizo, pero fue para él a veces un dolor, a veces indiferente, a veces una alegría. La plenitud y el pecado y la memoria hacen una maldición. Con el futuro los incendios pueden competir en vano , Las penas del alma son aún más graves ".
(Festo.)
2 Corintios 7:8 - Dolor piadoso.
"Porque aunque te puse disculpas", etc. Tres comentarios aquí sobre la tristeza que se produjo en las mentes de los miembros de la Iglesia de Corinto.
I. FUE PRODUCIDA POR UNA IMPERMEABLE FIEL DE MAL. Hubo, como hemos visto, ciertos males más o menos frecuentes en la Iglesia en Corinto, como el cisma, la idolatría, la falta de castidad y el abuso de la Cena del Señor. Esto afectó tanto la mente del apóstol que su carta abundaba en fuertes reproches. En cuanto a las reprensiones que les administró, dos hechos son dignos de mención.
1. Le causaron mucho dolor. "Aunque te hice disculpar con una carta, no me arrepiento, aunque sí me arrepiento". Los hombres, más o menos malignos en su naturaleza, se complacen en tratar con reproches y reproches, pero para aquellos cuyas naturalezas son del tipo genial y generoso, pocas cosas son más dolorosas que la administración de reproches. Pablo sin duda lo sintió así; aún tenía que hacerse. La lealtad a su conciencia y su misión lo exigieron. Una naturaleza amorosa retrocede ante la idea de causar dolor a cualquiera.
2. Fueron administrados con el más tierno cariño. En casi todas las oraciones de reprobación contenidas en su carta, late el pulso del afecto, y es cada vez más este amor el que invierte la reprensión con un poder de penetración y fusión del corazón. Con los más tiernos ministros de amor siempre deben reprender, amonestar y exhortar.
II ERA ESENCIALMENTE DIFERENTE PARA LA DOLOR DEL MUNDO: "Ahora me regocijo, no porque te sintieran arrepentido, sino porque lamentabas el arrepentimiento", etc. Grande es la diferencia entre la tristeza divina y la tristeza mundana.
1. El uno es egoísta, el otro es generoso. En el primero, el hombre lamenta haber hecho algo incorrecto simplemente por inconveniente para sí mismo; en el último, la angustia está en el mal mismo.
2. El uno resulta en arrepentimiento futuro, el otro en alegría futura. Toda la tristeza que ha sentido un hombre impío conducirá a una angustia más profunda, más oscura y más terrible.
3. Uno lleva a la ruina, el otro a la salvación. Vea los resultados de la tristeza mundana en Caín ( Génesis 4:12); en Saúl ( 1 Samuel 31:3); en Ahitofel ( 2 Samuel 17:23); en Judas (Mateo 28: 3-25). Ver dolor piadoso en el hijo pródigo ( Lucas 15:1); en Peter ( Mateo 26:1.); en los conversos el día de Pentecostés ( Hechos 2:44).
III. TRABAJÓ GRANDES RESULTADOS EN EL ALMA. Forjó:
1. Solicitud. "¡Qué cuidado te produjo!" Cuidado de resistir lo incorrecto y perseguir lo correcto.
2. Desprecio. "¡Qué limpieza de ustedes mismos!" ¡Qué ansioso por mostrar tu desaprobación del mal del que has sido culpable!
3. Ira. "¡Qué indignación!" Indignación, no contra el pecador, sino contra el pecado. Esta es una ira sagrada.
4. Pavor. "¡Que miedo!" Temor, no de sufrimiento, sino de pecado; no de Dios, sino del diablo. Este miedo es, de hecho, el mayor coraje. El que se aleja de lo moralmente incorrecto es el héroe más verdadero.
5. Anhelo. "¡Qué deseo vehemente!" ¡Qué añoranza de una vida mejor! Todas estas expresiones significan fervor intenso y fervor, no sobre asuntos temporales, lo cual es común y sin valor, sino sobre asuntos espirituales, lo cual es raro y digno de elogio. El arrepentimiento genuino es antagónico a la indiferencia; genera fervor en el alma, lleva a los esfuerzos más intensos, a los gritos más vehementes al cielo. "La tristeza en sí misma", dice FW Robertson, "no es algo bueno ni malo; su valor depende del espíritu de la persona sobre quien cae. El fuego inflamará la paja, ablandará el hierro o endurecerá la arcilla; sus efectos están determinados por el objeto con el que entra en contacto. El calor desarrolla las energías de la vida o ayuda al progreso de la descomposición. Es un gran poder en el invernadero, un gran poder también en el ataúd: expande la hoja, madura la fruta, agrega precoz vigor a la vida vegetal; y el calor también desarrolla con diez veces la rapidez del proceso de disolución de la soldadura. Así también con el dolor. Hay espíritus en los que desarrolla el principio seminal de la vida; hay otros en los que acelera prematuramente la consumación de decadencia irreparable ".
2 Corintios 7:12 - Disciplina de la iglesia.
"Por lo tanto, aunque te escribí", etc. El tema de estas palabras puede considerarse como el de la disciplina de la Iglesia, y se sugieren dos comentarios generales.
I. LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA DEBE EJERCITARSE PARA EL BIEN DE TODA LA IGLESIA. "Por lo tanto, aunque te escribí, no lo hice por su causa que había hecho lo malo, ni por su causa que sufrió mal, sino para que nuestro cuidado por ti ante los ojos de Dios te pudiera aparecer". El individuo particular al que se hace referencia aquí, a quien Pablo llama disciplina para ser ejercido, era la persona incestuosa ( 1 Corintios 5:1). El apóstol aquí declara que esto se hizo, no solo por el bien del delincuente, ni por el bien de la persona a quien el ofensor había herido (es decir, su padre, cuya esposa había tomado como propia). Su objetivo por escrito era, no simplemente castigar a uno y obtener justicia y reparación para el otro, sino que "nuestro cuidado por ti ante los ojos de Dios podría aparecer ante ti", tenía un objetivo más amplio; era para demostrarles cuánto se preocupaba por su pureza espiritual y reputación. El castigo no solo debe ser por la reforma del hacedor equivocado, sino como un ejemplo para los demás. La rama no saludable debe cortarse por el bien de la salud y el crecimiento del árbol. Todo verdadero castigo por objetivos equivocados, no solo por el bien del delincuente, sino por el bien de la comunidad en general.
II CUANDO SE MANIFIESTA LO BUENO DE LA IGLESIA, ES SOLO UN ASUNTO PARA DISFRUTARSE. "Por lo tanto, nos sentimos consolados en su comodidad: sí, y en extremo nos alegramos por la alegría de Tito, porque su espíritu fue refrescado por todos ustedes". La Iglesia fue mejorada por la carta disciplinaria de Pablo. De esto Titus le había asegurado, porque habían "refrescado" su "espíritu" durante su visita entre ellos. Su mejora también justificó el alto testimonio que le había dado a Tito acerca de ellos. "Porque si le he presumido algo de ti, no me avergüenzo", etc. El descubrimiento de eso aumentó el amor de Titus por ellos. "Su afecto interno es más abundante hacia ti". Así, el dolor piadoso que manifestaron a causa de lo que estaba mal entre ellos, fue en todo sentido satisfactorio para él; le dio consuelo, refrescó mucho el espíritu de Tito, aumentó su afecto por ellos e inspiró al apóstol mismo con confianza y alegría.
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
2 Corintios 7:1 - Una exhortación a la perfección.
"Teniendo por lo tanto estas promesas", que el apóstol acababa de mencionar ( 2 Corintios 6:16), ¿qué se esperaba que fueran los corintios? "Hijos e hijas" del Padre, Dios en Cristo. Pero la condición era: "Sé separado, no toques lo inmundo, y te recibiré". Había un personaje involucrado ("hijos e hijas"); había algo que hacer; entonces "te recibiré". San Pablo es específico en su llamado: "Limpiémonos de toda inmundicia [contaminación] de la carne y el espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios". El corazón agrandado, del cual él había estado hablando y pronto volvería a hablar, tiene una voz tierna y se dirige a ellos como "amados". Nada aparece como magistral; él es uno de ellos: "Limpiémonos nosotros mismos"; ni tiene ninguna duda de su capacidad para hacer esto. Separación de viejas asociaciones, cambios en costumbres y hábitos, reclamo de resolución firme y abnegación; pero está seguro de que Dios no promete nada sin dar suficiente fuerza para que la parte que acepta cumpla con los términos ofrecidos. Si las promesas abarcaban todo bien relacionado con su relación con Dios como Padre, entonces deben ser como Dios en Cristo; debían no tener opiniones de Dios, excepto como Dios en Cristo, sino reverenciar, amar, servirle en esta relación única y completa. El fundamento, el motivo, el impulso de acción, surgirían de esta consideración: Dios en Cristo como Padre. Si es así, la justicia de Cristo no solo debía ser la razón de su justificación ante la ley de rectitud, sino que también debían tener esa justicia como una propiedad de carácter personal. Por naturaleza estaban lejos de la justicia; fueron contaminados, nacieron en pecado; la gracia ya había sido comunicada para renovar su malvado carácter; les había escrito como "lavado, santificado, justificado", en el "nombre" de Cristo, y por "el Espíritu de nuestro Dios". Hasta el momento la obra apenas había comenzado. Quedaba mucho por hacer. Tenían tendencias pecaminosas que nunca habían estado bajo el ojo de la conciencia. Los enemigos acechaban por dentro y por fuera, de quienes desconocían. Por imperfectos que fueran él y él, deben continuar a la perfección. La fuerza consistía en dar fuerza, para ser más fuerte. En primer lugar, esta perfección debía buscarse purificándose del mal. La cantidad de corrupción que aún quedaba se veía en el hecho de la inmundicia en la carne y el espíritu. Cada parte de nuestra naturaleza compleja estaba viciada, y cada una se combinaba con la otra para oponerse al progreso necesario para alcanzar la santidad. Hubo vicios del hombre animal. Hubo vicios del hombre moral. Y hubo vicios resultantes de la unión de los dos, por lo que se requirió una limpieza completa y completa. "Toda la inmundicia". no importa de qué clase o clase, hereditaria o adquirida, local respete la maldad de Corinto, o general como perteneciente a la familia humana, el mal hecho entre ustedes por parte de los judaizantes, de los librepensadores, de todas sus ambiciosas partidumbres, - "límpiense" de "toda inmundicia", ya sea de la "carne" o del "espíritu". Este fue el lado negativo de un gran e imperativo deber, no todo, sino mucho, y mucho, desde entonces, hasta que esto se hizo , no pudieron dar pasos directos hacia la perfección. Observe ahora que los pecados corporales no eran las únicas lujurias. Los temperamentos y las disposiciones eran tan urgentes como las pasiones y los apetitos al buscar goces ilegales. Reflexiona sobre este punto. "El espíritu en nosotros ansía la envidia". Los afectos excesivos llevaron a la transgresión. No, a menudo excitaban el cuerpo con perversas indulgencias. Los órganos físicos son frecuentemente tórpidos; son despertados por imágenes en el intelecto y estimulados por una imaginación impura; y, además, después de que estos órganos, debido a la edad o al exceso de gratificación, tienen poca o ninguna fuerza de origen y están muy desgastados, los recuerdos de los placeres pasados encienden las brasas que caducan en una llama. Así, de hecho, la depravación asume sus formas más licenciosas. Porque no es el hombre animal el principal o el factor más peligroso en este tipo de iniquidad. El hombre intelectual y moral desciende a abusos corporales, y luego es que estas tentaciones son más fuertes. En muchos de estos pecados hay un elemento de sentimiento provisto por una imaginación impía, que los hace mucho más tiránicos y desenfrenados de lo que serían de otra manera. Y por lo tanto, no es la posibilidad bestial en el hombre el mayor peligro, sino la agencia satánica ejercida sobre el cuerpo por medio del espíritu. Es el demonio del espíritu el demonio del cuerpo. Una conjunción terrible esto, y sin embargo no es un espectáculo común. Por lo general, la etapa incipiente del vicio es simplemente un mal corporal. Es una cuestión de sangre y nervios. No es así por mucho tiempo. Satanás conoce su ciudadela y se apresura a ocuparla. Si bien continúa, se puede razonar con un hombre; está abierto a la vergüenza, se puede alcanzar la conciencia y los motivos concurrentes se hacen operativos en sus sentimientos, pero cuando el vicio físico se alía con el espíritu, los hombres "se glorían en su vergüenza" y son "tomados cautivos por Satanás a su voluntad". El resultado final no es más que una voluntad, y es la voluntad de Satanás. Mucho más que esta limpieza de la "inmundicia de la carne y el espíritu" es necesaria, si "estas promesas" se cumplen plenamente. Por lo tanto, agrega, "perfeccionando la santidad en el temor de Dios". Aquí tenemos el lado positivo de esa experiencia que se exige a los que son los "hijos e hijas" de Dios en Cristo. Es santidad interior. Según la ley, las bestias eran limpias e inmundas; cosas, vasijas, lugares, eran externamente santos; abundaban los emblemas y símbolos de pureza; Los modales, las costumbres, los usos nacionales y nacionales, fueron ordenados para impresionar en los sentidos la diferencia entre el bien y el mal. Bajo el evangelio, se demanda santidad espiritual. La circuncisión es del corazón, no de la carne; la idea sanitaria del cuerpo humano, tan frecuentemente expuesta en el Antiguo Testamento, se transforma en la del cuerpo como el templo del Espíritu Santo; y por lo tanto, apenas el Señor Jesús comienza a desplegar la constitución del nuevo reino en el sermón del monte, él habla directamente al corazón. La justicia debe exceder la justicia de los escribas y fariseos. Los pensamientos impuros están prohibidos. Las pasiones que no tienen voz externa expresan su pecaminosidad en el oído de Dios; y los sentimientos que no escapan a actos visibles son realidades a la luz de la eternidad. En la medida en que la limpieza era una purificación del cuerpo y el espíritu, San Pablo argumenta que la santificación, iniciada en la regeneración, debía continuar, cuerpo y espíritu compartiendo la influencia del Espíritu. No se debía perder de vista ni a uno ni a otro; ninguna parte del trabajo debía llevarse a cabo de manera perjudicial para la unidad perfecta; ninguno debía ser exagerado a expensas del otro. Pero como el cuerpo y el espíritu habían sido redimidos por la sangre de Cristo, ambos debían ser santificados por la morada del Espíritu Santo. A lo largo de las Epístolas de San Pablo se ejecutan estas dos ideas principales: la santificación del cuerpo y del espíritu y si, a veces, la idea de la primera es prominente, y luego, en otras ocasiones, la idea de la segunda, debemos recordar que Esta variación fue necesaria para la presentación completa de su tema. Las grandes verdades no deben verse vívidamente, excepto en grandes estados de ánimo, y los grandes estados de ánimo no son habituales, sino ocasionales. Ahora, este modo de mostrar su tema mediante una rotación de. Sus aspectos exponen al apóstol a un concepto erróneo. El asceta lo toma en un estado de ánimo, dominante en este momento, debido a la naturaleza de su argumento. El místico lo lleva a otro. Y ambos le hacen injusticia, el asceta al poner un énfasis indebido en las mortificaciones corporales, el místico por extravagancia en abstracciones espirituales. San Pablo siempre es fiel a su teología. Nunca pierde el equilibrio, nunca exalta el espíritu a expensas del cuerpo, nunca olvida que el cuerpo está emparejado con el espíritu en una economía de neutralidad permanente. De ahí el argumento a favor de la santidad interior, esa limpieza del espíritu y la carne que procede del Espíritu Santo en la conciencia y el corazón, y que trabaja desde el centro y asiento de la vitalidad a través de todos los órganos de la vida. Está creciendo la santidad. El crecimiento es la ley de la existencia. El cuerpo crece hasta que alcanza su desarrollo físico, digamos de veintiuno a veinticinco años en los hombres, y luego se establece otro crecimiento mucho más alto, el de la adaptabilidad intelectual y moral a la mente, por lo que los nervios, los ganglios, los cerebros, se unen más estrechamente con el pensamiento, la volición, la sensibilidad, pero es en la vida religiosa donde el crecimiento es más perceptible: un crecimiento en el temor de Dios, un miedo filial y tierno, que es celoso de su sentido de filiación, y siempre vigilante para que no aflija al Espíritu testigo. Hay un deleite cada vez mayor en el cumplimiento del deber, en asumir la cruz diaria, en practicar la abnegación, y especialmente en una visión más clara del terreno y la razón de la abnegación. ¡Cómo crecen las Escrituras sobre nosotros, los ejercicios del armario, la Sagrada Comunión, la comunión de los cristianos! Y, a medida que avanzamos, sentimos cada vez más el mal del pecado tal como es en sí mismo. "Contra ti, solo contra ti, he pecado, y he hecho este mal a tus ojos". Este salmo, el refugio más profundo y personal de los salmos, es sin embargo el más representativo de esa sensación de pecado que olvida todo lo demás en el pensamiento. de un Dios ofendido. En esa amarga hora de la vida de David, su hogar, otros hogares, los hogares de una nación, involucrados en su terrible transgresión, hay una reflexión abrumadora: "¡Contra ti!" El cristiano en crecimiento ve la cualidad innata del pecado, su arraigo profundo, su presencia en la sangre vital de su vieja naturaleza, y aprende de allí a la santidad perfecta, al darse cuenta, en la medida de lo posible, de la santidad de Dios. "Al estudiar el carácter de Cristo e imitar su ejemplo, esta santidad divina se define a sí misma y compromete sus afectos." Mirar a Jesús "es el secreto de su crecimiento. Él lo mira como el" Autor "de su fe; ¡Hace cuánto tiempo! ¡Qué débil entonces! ¡Qué gracia tolerante! ¡La caña magullada no se rompió, el lino humeante no se apagó! Y el "Autor" es el "Finisher", porque él es "el mismo ayer, hoy y siempre. . "La ley se transforma en amor, y el amor avanza de un grado de fuerza y belleza a otro, de una relación de vida a otra, de una victoria a una victoria aún mayor, el ideal sagrado se eleva ante él y asume una nueva gloria, y aun así, mientras se retira a una altura más elevada, atrayéndolo hacia sí mismo con un encanto más fuerte. "Bienaventurados los puros de corazón. "Está muy lejos en las Bienaventuranzas; pero está allí, gracias a Dios, está allí como un logro. El camino hacia él está claramente marcado, los pasos sucesivos, las agencias preparatorias, los avances graduales, la bendición de pobreza de espíritu, de duelo, de mansedumbre, de hambre y sed de justicia, de misericordia. Uno puede saber qué progreso está haciendo hacia él, y esto es lo mejor que se sabe. Los hitos a lo largo del camino registran el paso adelante y asegure al peregrino de la meta determinada. "Bienaventurados los puros de corazón: porque ellos verán a Dios. "—L.
2 Corintios 7:2 - Apelar por relaciones afectivas entre él y los corintios; dolor y consuelo
La versión de 2 Corintios 7:2, versión revisada, está llena de vigor: "Ábrenos a nosotros: no perjudicamos a nadie, no corrompimos a nadie, no nos aprovechamos de nadie". Espacio en sus corazones para ¿quién? Espacio para el que no violó ningún derecho, no extravió a nadie, actuó fraudulentamente en nada hacia ninguna persona, por lo que desafía su confianza al máximo. ¿Pero no había hecho esto antes, y eso con mucha seriedad? ¿No lo había hecho una y otra vez? Si; pero sus enemigos tenían su cuartel general en Corinto; eran incansables, siempre inventaban nuevos escándalos, cada vez más fanáticos, por su derrocamiento. Ahora, es una cuestión de interés entender el motivo de San Pablo en esta defensa frecuente y vehemente de sí mismo. Desde el principio su posición había sido singular. Ninguno de los doce originales que se habían "asociado" con el Señor Jesús, un perseguidor y blasfemo convertido, un apóstol llamado a un apostolado excepcional, y colocado al frente de esa batalla que consistía en liberar al cristianismo de la esclavitud judía y preservarlo. de las corrupciones gentiles. Era inevitable que el hombre y el apóstol fueran sometidos a una inquisición muy crítica y severa. Sin embargo, ¡cuán maravillosamente fue revocado! Solo piense en la biografía espiritual que ha surgido de esta dolorosa necesidad de su actitud ante la Iglesia. Algo de este tipo de escritura tenemos en el Antiguo Testamento, particularmente en el Libro de Job, en los Salmos y en el Eclesiastés, pero nada en cuanto a profundidad, variedad, profundidad, brújula de experiencia, como la que tenemos en San Pablo Epístolas En el último vemos la conciencia cristiana en sus primeras realizaciones, y eso también en todos sus aspectos importantes. ¿Por qué hay en las luchas de la "nueva criatura" con el "viejo Adán"? ¿Qué hay en el conflicto externo que no tenemos aquí en la exactitud de los detalles? No se puede dar una mejor ilustración de esto que la Segunda Epístola a los Corintios. ¿Estaba simplemente dando su historia espiritual? No, de hecho, pero escribir una biografía típica del corazón humano bajo la formación del Espíritu Santo. Este es su mérito distintivo: el retrato del alma humana formándose y moldeándose a la imagen de Cristo para la gloria eterna. Tal espejo era necesario. ¿De qué sirve un estándar de doctrina sin un estándar de experiencia? ¿De qué utilidad es un conocimiento de los deberes y, sin embargo, una total ignorancia de los resultados legítimos de los preceptos llevados a la práctica? Desde su pluma tenemos al cristianismo como un sistema de verdades; de la misma pluma, el cristianismo en la conciencia personal; y los dos están tan unidos y entremezclados, que no estamos más perdidos para entender qué es el cristianismo como inspiración de la vida que una revelación de la sabiduría divina. Sigue al hombre en este capítulo. ¿Admiras la audacia masculina? Ahí está en ese segundo verso. ¿Estás conmovido por la delicadeza y la ternura? Los tienes en el tercer verso: "Lo digo para no condenarte: porque ya he dicho antes, que estáis en nuestros corazones para morir juntos y vivir juntos". ¿Es este un sentimiento común? ¿Es este el lenguaje, el aire, el espíritu de un héroe perseguido del mundo? Combínalo si puedes. "Morir juntos y vivir juntos", esto sería poesía, si no fuera esa cosa más rara, la prosa más apasionada y exaltada. "En nuestros corazones;" allí permanecen para morir y vivir juntos. Si él les hubiera escrito, no era para condenar, sino para salvarlos, ¿Inclinado a encontrar fallas y severamente criminar? Lejos de él, un temperamento censurador: "Grande es mi osadía de hablar contigo"; y por que atrevido? "Grande es mi gloria en tu nombre;" y por que gloria? El espíritu alegre, libre una vez más de su carga opresiva, no puede reprimir su exultación. "Mi audacia", "mi gloria"; justo antes de "nosotros" y "nosotros" y "nuestro", estalló la intensidad personal. "Estoy lleno de consuelo, rebosa de alegría en toda nuestra aflicción". Tal corazón se autentica instantáneamente en nuestra confianza y amor. Dudar de su veracidad sería una traición a nuestros propios instintos. Todos amamos a un amante ferviente. Por frío y limitado que sea nuestro temperamento, hay algo divinamente contagioso en un espíritu como el de San Pablo; y, por el bien de la humanidad, "grande" es nuestra "gloria" en su "nombre". Si, allí, lo encontramos en los siguientes versículos (5-7) en referencia a sus solicitudes individuales, podemos estar seguros de que esto tiene su lugar en el desarrollo de la doctrina cristiana, pasando en la historia de la Iglesia. En lugar de ser solo una visión del corazón privado del apóstol, también es un registro de la experiencia religiosa más confiable, al que podemos acudir en busca de instrucción y ayuda cuando nos agobian las preocupaciones y ansiedades. Incapaz de permanecer en Troas, debido a su profunda preocupación por saber de Corinto, pasó a Macedonia; pero no hubo alivio de la presión. "Estábamos preocupados por todos lados", toda su naturaleza compartía el sufrimiento de la mente, su "carne no tenía descanso", y el dolor llegó a tal punto que lo resume en las expresiones condensadas, "sin peleas, dentro eran miedos ". Las cosas habían puesto su aspecto más oscuro. Sin embargo, en esa misma hora, el consuelo estaba cerca. Tito llegó con buenas noticias de Corinto y, en su oportuna llegada, San Pablo ve la buena mano de Dios. La declaración se da en forma enfática. Al principio es él "quien consuela a los humildes"; e incluso Dios "nos consuela con la venida de Tito"; ¡y qué feliz estaba el mismo Titus! La visita a los corintios había sido una bendición para su joven amigo, y esto añadió mucho a su alegría, porque participó en "el consuelo con el que fue consolado en ti". La gracia para los demás es a menudo gracia, y la gracia más rica para Nuestras propias almas. Y en este caso, podemos entender fácilmente cómo un hombre con la rápida simpatía de San Pablo entró en la experiencia de Tito. Una tarea delicada había sido asignada a su joven compañero, y había sido manejada con éxito. Además de su intenso placer que surgía del cambio favorable en Corinto, estaba la satisfacción de la habilidad y eficiencia de la misión de Titus. Uno representa la escena de la reunión, la narración, las preguntas formuladas y respondidas, las frecuentes interrupciones de la historia por los brotes repentinos de la emoción del oyente, las exclamaciones felices y la sorpresa creciente a medida que los detalles de los incidentes progresaban hasta la finalización de la historia. la historia. ¿No tenía St. Paul un valioso ayudante ahora? ¿No le estaba dando Dios un compañero de trabajo precioso a su corazón? ¿No podría ver el futuro Tito, el mismo que luego se asociaría tan estrechamente con él, y a quien le escribiría una carta pastoral? Esas fueron horas de gracia, y él bien podría decir: "Me regocijé más", ya que no solo estaba muy animado por el "sincero deseo", el "duelo", la "mente ferviente" de los hermanos corintios hacia él, sino Se confirmó la impresión de que Titus sería un valioso auxiliar en el trabajo que ahora se amplía en sus manos, y que cada día sería más complicado. —L.
2 Corintios 7:8 - Arrepentimiento verdadero y sus efectos; ministerio de Tito.
Hay reacciones de nuestros estados de ánimo más altos. Hay reacciones de nuestros actos más sabios. Tampoco puede ser de otra manera bajo la constitución actual de nuestra naturaleza. Que San Pablo debería haber tenido estas reacciones fue perfectamente natural, tanto más como su temperamento lo hizo responsable, en un grado inusual, de su ocurrencia. Si no aparecieran en sus escritos, deberíamos sorprendernos, ni su ausencia podría explicarse, sino suponiendo que fuera una excepción a este respecto de las leyes mentales ordinarias, y particularmente de aquellas leyes que se ven en los hombres de su clase. . Algunas personas piensan que es muy extraño que él diga: "Aunque te arrepentí con una carta, no me arrepiento, aunque sí me arrepiento". ¿Cuál fue su inspiración ?, preguntan si pudo "arrepentirse" de escribir su anterior Epístola a los corintios? Independientemente de lo que quisiera decir con "arrepentirse", no se refería al auto-reproche moral, ni a ningún estado mental permanente, sino simplemente a una condición emocional transitoria, probablemente debido al exceso de sensibilidad nerviosa. Su inspiración del Espíritu Santo fue la inspiración de un hombre. No dejó de lado su temperamento. Estaba en perfecta armonía con las características de su intelecto, y muy probablemente intensificó esas características en relación con sus peculiaridades físicas. ¿Quién no ha tenido estas temporadas de experiencia en las que las cosas que estaban muy claras unos días antes se han oscurecido repentinamente? Luego se formaron juicios, se hicieron compromisos, se hicieron promesas, que ahora parecen imprudentes o incluso precipitadas; ¡y nos inclinaremos alegremente para deshacer lo que se hizo! —y eso también en asuntos que se abordaron después de una larga y sincera deliberación, y que resultaron en la secuela ser eminentemente afortunados. ¿Son los argumentos que nos llevaron a ciertas conclusiones menos válidos ahora que entonces? No; los argumentos son los mismos, pero los nervios y el cerebro no están en el mismo estado, ni en la misma tensión vigorosa, y, en consecuencia, no vemos la verdad y los fundamentos de la verdad como lo hacíamos cuando estábamos en plena posesión de Nosotros mismos. La lógica de los nervios y el cerebro es una cosa muy rebelde e irregular, y una cosa muy diferente de la lógica del intelecto. Pascal dice, en los 'Pensamientos', "Tener una serie de pruebas incesantemente antes de que la mente esté más allá de nuestro poder". Ahora, en la instancia bajo revisión, San Pablo habría sido más o menos que el hombre al no haberse sometido con precisión Esta reacción temporal. Mala salud, una combinación inusual de circunstancias emocionantes, peligros de un tipo extraordinario que amenazan a la Iglesia, una nueva y más prometedora esfera laboral y, con mucho, la más grande que se había abierto en su ministerio nublado con repentina tristeza, Titus aún ausente, con el suspenso una fortaleza gravada ya al máximo; ¡Qué falta del humano y de la genuina virilidad del humano, si él no hubiera sentido inquietud, ni recelo, ni rebote! No fue la debilidad, sino la debilidad que luchaba por la fuerza, lo que lo llevó a decir: "Me arrepentí". Consolémonos de la naturaleza humana del apóstol y la gracia manifestada en sus enfermedades. El compañerismo en la debilidad que aspira a obtener la victoria es muy valioso para las almas honestas. Los hombres nunca quieren enseñarnos los ideales de la vida. Lo que se necesita mucho más es haber rastreado de manera distinta el progreso del alma hacia la perfección. ¿Quién a este respecto puede compararse con el apóstol Pablo? Quien ha delineado la conciencia cristiana en todos sus diversos estados de ánimo, en todas sus alternancias, en sus esfuerzos desconcertados, en su fuerza victoriosa, y lo ha hecho de una manera tan natural que el corazón más humilde se siente como en casa en su comunión y no encuentra el lenguaje de es tan propia como las palabras en las que cuenta cómo se entristeció y cómo se regocijó. Para que no malinterpreten su alegría al suponer que sintió placer en su dolor, explica (versículo 9) por qué era feliz. Se habían "entristecido por el arrepentimiento". Instruido por las verdades doctrinales que había desarrollado en la Primera Epístola, movido por sus súplicas, tomado conciencia de sus delitos, avergonzado de su falta de atención a la disciplina, se había arrepentido de sus recaídas y reformado sus malas acciones Habían mostrado una "tristeza piadosa", y ¿podría deplorarse algo "piadoso"? Sobre todo, ¿podría un "dolor piadoso" por la envidia y los celos, por las luchas y partidismos cismáticos, por los vicios tolerados en el seno de la Iglesia, ¿podría lamentarse tal dolor? Era "piadoso", de hecho, porque había forjado su verdadera naturaleza y era conocido por sus frutos. Por supuesto, él le dio una forma doctrinal y, para siempre, lee una de las verdades cristianas más vitales y solemnes: "La tristeza que es de Dios produce arrepentimiento para salvación de la que no hay que arrepentirse". Bien podría afirmar que tenían recibió "daño en nada". Fue todo ganancia, ganancia infinita. Note el desarrollo del pensamiento. Un verdadero arrepentimiento es de Dios. Cristo dijo que el Espíritu Santo debería venir a reprender "al mundo del pecado, y de la justicia, y del juicio". No es nuestra idea del pecado, sino la idea de Dios, lo que nos permite darnos cuenta de qué es el pecado, y esto procede de el espíritu. Piénselo como podamos, estudie sus consecuencias, sienta su enormidad hasta donde podamos, mire el paraíso que arruinó, lea sus registros en la tierra, imagine el infierno que ha creado; Este no es el sentido de la culpa del pecado que conduce al arrepentimiento. No lo que el pecado está a nuestra vista, sino lo que está a la vista de Dios, determina la estimación del penitente. Y justo en el grado en que este proceso inicial es de la iluminación y bajo la guía del Espíritu Santo, en ese mismo grado es el trabajo genuino y profundo. Se debe tener en cuenta la individualidad de carácter. Deben tenerse en cuenta los modos de pensar, los hábitos de sentir, la educación y las circunstancias, ya que los hombres son muy personales cuando Dios llega a ser querido con sus almas. Sin embargo, la verdad no se puede afirmar con demasiada fuerza, que el arrepentimiento es un "dolor piadoso" solo en lo que respecta al Espíritu Santo en la obra. Y, además, es saludable. No funciona "daño". Ahora, en este punto, el apóstol confiesa que había estado ansioso, y ciertamente había motivos para la ansiedad. Regañar a los hombres por sus pecados es la más difícil y la más peligrosa de todas las funciones delegadas en un ministro del evangelio. Feliz el ministro que puede decir que no ha hecho "daño", en algún momento de su carrera, en este particular. Pero en el presente caso todo había salido bien. La censura, la exhortación, el amor personal, él había puesto en su carta, se habían mezclado en una influencia graciosa, de modo que la conciencia había sido testigo de la conciencia, del corazón al corazón, de la energía de su parte a la decisión y la resolución de su parte, y un resultado más bendecido para él, para Tito, para la Iglesia, se había efectuado. No era la tristeza del mundo lo que "produce la muerte". En lugar de eso, había forjado la vida, una vida renovada y muy esperanzadora, un cambio tan glorioso que nunca se arrepentiría. Pero él se particularizaría. Si el arrepentimiento hubiera sido "piadoso" y, por lo tanto, sin "daño", les mostraría el significado completo de estas gusanos. "He aquí esta misma cosa". Él despertó su atención y concentró el pensamiento en esta manifestación de la misericordia de Dios. Para verlo deben mirar hacia adentro. ¡Qué transformación! Últimamente tan descuidada, tan insensible, tan hinchada, incluso la Sagrada Comunión sufrió abusos escandalosamente; ¿Qué salvo un "dolor piadoso" podría provocar un cambio radical? Fue una pena humillarlos, no "dañarlos". No era la tristeza del mundo, mortificando el orgullo y la vanidad, intensificándose al egoísmo, conduciendo a la desesperación y armando el alma en una hostilidad más mortal hacia la bondad. La prueba de todo esto estaba a la mano. Cuidado; actividad y diligencia para descubrir males y extirparlos. Limpieza de sí mismos; ansiedad por deshacerse de la mancha en el carácter de su Iglesia, y ser justo con el apóstol. Indignación; no solo contra el hombre incestuoso, sino ese sentimiento de auto-irritación que surge cuando vemos la locura y el mal de nuestra conducta. Temor; no sea que un castigo más pesado venga de Dios que el que ya se ha experimentado. Nostalgia; ferviente deseo de hacerlo mejor. Celo; esfuerzo laborioso en el desempeño de sus deberes, y especialmente los deberes relacionados con la disciplina de la Iglesia. Vengar el mal hecho por el castigo para demostrar su sinceridad de enmienda. Sí; repetido en cada elemento, especificó que cada elemento de la oración podría mantener su grado de fuerza adecuado. Finalmente, su sincera recomendación; en todos los aspectos, aprobándose para ser acertados en este asunto. Sigue una palabra de justificación para sí mismo. No había escrito por el bien del que había hecho el mal, ni por el bien del que había sufrido el mal, sino para que se manifestara su sincero cuidado en su nombre y se honrara su apostolado. En el nombre de Dios los había llamado al arrepentimiento, y rápidamente habían escuchado el mensaje Divino. Una vez más, el poder del evangelio había sido vindicado, y "por lo tanto, hemos sido consolados". Durante todo el asunto, él había sido intensamente personal, pero había sido actuado por el egoísmo, o si había algún elemento de egoísmo mezclado con sus motivos, este personal intensidad no podría haber asumido la forma presentada en su conducta. Sin embargo, en esa hora de alegría había una alegría suprema. Un hermoso toque de la naturaleza es cuando dice que "se alegró mucho más" por su joven asociado Titus, "porque su espíritu fue refrescado por todos ustedes". El problema de larga data parece haber terminado. Los disturbios, las luchas externas y los miedos internos, Éfeso, Troas y Macedonia, pasan desapercibidos, y el único espectáculo que queda en el horizonte de la visión es Pablo el apóstol parado firmemente en el suelo histórico que ha ganado para Cristo, con Tito. a su lado, en cuya floreciente primavera, su ojo lee la cosecha no muy lejos. "Oh vosotros, Corintios, nuestro corazón está ensanchado". ¿Puede expresar su gratificación con demasiada frecuencia y con demasiada libertad? Una vez más, "Me alegro, por lo tanto, de tener confianza en ti en todas las cosas".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
2 Corintios 7:1 - Santidad.
Es demasiado habitual para las religiones de origen y autoridad humana poner énfasis en la pureza puramente externa y ceremonial. Muchas de esas religiones no prestan la más mínima atención a los reclamos superiores de moralidad. Ahora, el judaísmo utilizó todas sus limpiezas ceremoniales como medios para desarrollar la idea de la verdadera moralidad. Y el cristianismo es enfáticamente una religión de santidad. Esto aparece al considerar el carácter único y sin pecado de Cristo, la espiritualidad de su enseñanza; y además, de la expiación que hizo por el pecado, y de la provisión para la verdadera pureza hecha en la dispensación del Espíritu Santo.
I. LA VISIÓN NEGATIVA DE LA SANTIDAD. El texto asume que el estado del hombre es naturalmente impuro, que su corazón está contaminado y contaminado por el pecado, que su vida está manchada y teñida de su negrura moral. De ahí la advertencia de limpiar:
1. De toda inmundicia de la carne. Había una razón especial por la cual esto debía hacerse prominente al dirigirse a los corintios, ya que no solo su ciudad era famosa por su libertinaje, sino que la Iglesia misma había tolerado un caso flagrante de inmoralidad. Los pecados de la carne son, de hecho, la culpa especial de aquellos que últimamente han sido rescatados de las corrupciones del paganismo; sin embargo, nos engañaremos a nosotros mismos si suponemos que, en cualquier estado de civilización o privilegio cristiano, los hombres están libres de tentaciones a ofensas de este tipo.
2. De toda inmundicia del espíritu. Nuestro Señor mismo ha sido cuidadoso y fiel al advertir contra estos; el corazón puede pecar tan bien como el cuerpo. De hecho, es el corazón el que debe ser el primer y principal asiento de la purificación.
II La visión positiva de la santidad. La expresión es notable, "perfeccionando la santidad". Tal lenguaje implica:
1. Que hay grados de pureza moral, y que se espera del cristiano que avance, de una etapa a otra, conquistando el pecado, logrando nuevos grados de virtud y dejando atrás las enfermedades.
2. También está implícito que esto será el resultado del esfuerzo. Aquí no se puede encontrar ninguna sanción para ese quietismo que representa la santidad adquirida sin esfuerzo, lucha y conquista.
3. Sin embargo, debe entenderse que en este proceso necesitamos las influencias graciosas del Espíritu Santo, cuya obra distintiva es una obra de santificación.
III. LOS MOTIVOS CRISTIANOS A LA SANTIDAD. Se representan aquí como dos.
1. El temor de Dios, por el cual entendemos una reverencia por su carácter sagrado, respeto por su santa Ley, y un temor apropiado por temor a que por desobediencia incurramos en su desagrado e indignación.
2. Las promesas de Dios. Las promesas aquí aducidas son suficientes para animarnos a los esfuerzos más ardientes. El favor y la morada del Eterno, sus representaciones más tiernas de su paternidad, y su consideración y trato seguros de nosotros como sus hijos amados, seguramente son promesas que deberían ejercer y ejercerán una poderosa influencia sobre el corazón y la necesidad de un espíritu alegre. y obediencia consagrada.
2 Corintios 7:3. - En nuestros corazones.
El fuerte sentimiento personal que respira a lo largo de esta Epístola es más fuerte aquí. Pablo afirma ocupar una relación muy cercana y tierna con estos corintios; sin embargo, pueden sentir hacia él, y él reconoce que han mostrado respeto a su autoridad y le han causado alegría, los tiene muy queridos. "No solo eres tú", parece decir, "en nuestros labios, no solo están tus nombres en nuestra pluma, no simplemente te mantenemos en la memoria; 'ustedes están en nuestros corazones para morir juntos y vivir juntos'".
I. CÓMO CUENTAR ESTE INTERÉS AFECTADO. El sentimiento aquí descrito es apropiado en el caso de todos los ministros cristianos en relación con los que están bajo su cargo espiritual.
1. La razón general: la amistad de Cristo hacia su pueblo es el modelo y el motivo de la amistad que se logra entre ellos. Hay algo distintivamente cristiano en los sentimientos y las relaciones de este tipo. No afín, no interés, sino comunión en Cristo, constituye el vínculo de unión.
2. La razón especial: el trabajo y el sufrimiento profundizan el interés y fortalecen y santifican el amor. El apóstol había trabajado por estos corintios, se había expuesto al peligro en su nombre, había sufrido angustia de espíritu por su falta de espiritualidad y locura. De ahí el tierno interés, parecido al afecto materno, que él apreciaba hacia ellos.
3. La razón personal. Muchos de los miembros de esta congregación habían llegado a amar a su evangelista, a considerarlo como el ministro de Dios para sus almas; y había encontrado en su devoción una rica recompensa por todo lo que había hecho por su bien. Aquellos que beneficiarían a sus semejantes espiritual y duraderamente deben tenerlos "en sus corazones". Esto dará entusiasmo, vigor a todos los esfuerzos por su bien.
II EN CUANTO A RASTREAR LOS RESULTADOS DE ESTE INTERÉS AFECTO. Si el corazón es la verdadera fuente de acción, la verdadera explicación de la conducta, se puede esperar que el ministro que tiene a su pueblo en su corazón se vea afectado por ese hecho poderosamente en su vida ministerial.
1. Dicho ministro no dejará ningún trabajo sin cumplir que pueda tender al bien de su pueblo. Mucho ocurre para rechazar al celoso siervo de Dios; y, como simple deber, a menudo le será difícil perseverar en sus esfuerzos. Pero, impulsado por el amor, no se cansará ni se desesperará, sino que perseverará en sus fieles esfuerzos y sacrificios.
2. Tal trabajador espiritual estará angustiado o aplaudido por el trato con el que puede reunirse con aquellos a quienes ministra. Podemos ser indiferentes en cuanto a la conducta de algunos de nuestros conocidos; pero aquellos que están en nuestros corazones deben darnos satisfacción y consuelo o ansiedad y dolor. Que todos los oyentes del evangelio, todos los miembros de la Iglesia, consideren cuán profundamente su acción debe afectar los corazones de los siervos de Dios.
3. El verdadero ministro espera disfrutar de la sociedad de su pueblo en el estado celestial. Están tan unidos el pastor y el rebaño, que en el corazón, en el sentimiento, se puede decir que "mueren juntos" y que "vivan juntos". Los salvos son para aquellos que han sido útiles en su salvación, su alegría y su corona de regocijo en el mundo de la gloria.
2 Corintios 7:5 - Luchas y miedos.
El curso del apóstol fue notablemente variado, a veces próspero, a veces adverso. En el momento en que escribió esta Epístola, recordó un período de problemas, contiendas y oposición, y experiencias de sufrimiento y desilusión. Su naturaleza no era para pasar por la vida sin moverse; Era sensible a todas las influencias. Y en Éfeso, en Troas, y en esa Macedonia desde la que ahora estaba escribiendo, Pablo había soportado muchas cosas que eran aptas para acosar y deprimir su mente. Nunca se resumió la aflicción de manera más completa que en el lenguaje que emplea aquí: "sin peleas; dentro de los miedos".
I. LOS PROBLEMAS QUE ASALTA AL TRABAJADOR CRISTIANO SIN
1. Oposición a su doctrina. Esto lo experimentó Pablo, y esto todo siervo de Cristo debe esperar, tanto de los enemigos abiertos del cristianismo como de los falsos hermanos que corrompen la verdad.
2. Persecución. Que el apóstol estuvo expuesto a esto, el registro de su vida lo prueba abundantemente; y, en la primera edad, como en muchos períodos posteriores, dicha experiencia era común. Así sufrió el Maestro, y así sus sirvientes deben esperar sufrir como él.
II LOS PROBLEMAS QUE ASALAN AL TRABAJADOR CRISTIANO DESDE EL INTERIOR. ¿Cuáles fueron los "temores" a los que se refiere San Pablo? No podemos sino conjeturar.
1. Temor por temor a que haya falta de sabiduría o devoción en los servicios realizados.
2. Miedo para que la obra del Señor no haya sufrido ninguna insuficiencia por parte del trabajador.
3. Temor para que al menos el trabajador no falle en la aceptación y aprobación.
III. EL APOYO Y LA CONSOLACIÓN PROPORCIONADOS POR EL TRABAJADOR CRISTIANO PARA SOSTENERLO BAJO ESTAS PROBLEMAS.
1. El testimonio de una buena conciencia, que, por imperfecta e inadecuada que se haya prestado el servicio, todavía se ha prestado con sinceridad.
2. La seguridad de que una Providencia dominante ha remarcado y ha permitido todo lo que ha tenido lugar, incluso para el desánimo temporal del trabajador de Cristo.
3. La convicción de que en tales problemas el siervo ha tenido comunión con su Señor.
4. La esperanza y la expectativa de que la aflicción leve produzca un peso de gloria eterno y excesivo.
2 Corintios 7:6 - El Consolador de los humildes.
Estamos acostumbrados a pensar en el apóstol como el soldado de la cruz, el héroe de la guerra espiritual. Y esto es justo. Sin embargo, no debemos olvidar que tenía un corazón humano, con susceptibilidades y antojos humanos; que él sabía lo que era estar cansado, decepcionado y triste, y lo que era ser consolado, alentado y eufórico. Esta epístola lo representa amargamente angustiado por la conducta de los cristianos corintios y, sin embargo, verdaderamente consolado por las noticias traídas por Tito y por el compañerismo fraternal y la simpatía de su joven colega.
I. LA NECESIDAD DE CONFORT. Esto se debe al hecho de que los cristianos y los trabajadores cristianos a veces se encuentran entre los abatidos, los humildes y los deprimidos. Es una experiencia permitida de la vida humana, y hay razones, algunas de ellas bastante obvias, por las cuales el fiel y celoso siervo de Cristo no debería estar exento de tales sentimientos. Puede ser necesario, para mantenerlo humilde, preservarlo de la confianza en sí mismo, apreciar dentro de él un espíritu de dependencia de la asistencia Divina.
II EL AUTOR DEL COMPORTAMIENTO. Este punto de vista que el apóstol aquí toma de Dios puede parecer despectivo para su dignidad. Pero más bien debería considerarse que pone el carácter de Dios en una luz admirable y atractiva. Si Dios ha hecho el corazón humano tal como es, si ha designado sus variadas experiencias, no puede estar debajo de él ministrar a esa naturaleza, que es su propia obra, para anular al máximo las circunstancias que su sabiduría ha creado. Se ha deleitado en revelarse a su pueblo como un Dios de consuelo, especialmente cuando sus corazones han estado más doloridos y su llanto más penetrante.
III. LOS MEDIOS DE CONFORT DIVINO. Estos medios concuerdan con la naturaleza con la que el Creador nos ha dotado, y sin embargo, honran su sabiduría porque a menudo son del tipo más simple. El caso de Pablo ilustra esto.
1. La presencia y la amabilidad fraternal de un amigo son consoladoras para los afligidos; p.ej. La llegada de Tito.
2. Las buenas nuevas que llegan a los abatidos alegran el alma; p.ej. Buenas noticias sobre la Iglesia de Corinto.
3. La garantía de afecto y simpatía por parte de aquellos cuyo bienestar se busca (véanse los versículos 7-9) .— T.
2 Corintios 7:10 - Dolor y arrepentimiento.
Aquí hay una sola forma de evitar el dolor, y es evitar el pecado. Incluso entonces, la simpatía despertará tristeza a causa del pecado de los demás. Pero mientras haya maldad en este mundo, será un mundo de angustia y de lágrimas. No es la tristeza la que debe lamentarse, sino el pecado que es su causa. "Los que carecen de tiempo para llorar carecen de tiempo para reparar".
I. LA DOLOR DEL MUNDO. Los impíos pueden sufrir porque han pecado. Pero observa:
1. ¿Cuáles son las características de este dolor? Cuando los irreligiosos son reprendidos y castigados por su mal comportamiento, su vanidad se hiere, su ira se excita, su resentimiento se despierta, se enojan porque pierden el favor de sus vecinos o sufren reputación.
2. La cuestión de este dolor es la muerte; en lugar de ser rentable, es perjudicial, aleja los pensamientos de la atrocidad moral del pecado y confirma al pecador en cursos cuyo único fin es la muerte espiritual.
II El dolor que es de Dios.
1. Esto es ocasionado por el reconocimiento del pecado como una ofensa contra la Ley Divina. "Contra ti, solo contra ti, he pecado".
2. Y por el sentimiento de que el pecado es un dolor para el corazón Divino. Como un niño tierno se aflige por herir el espíritu de su padre, una naturaleza verdaderamente sensible duele en el dolor de Cristo.
3. Y por el conocimiento de que el pecado humano trajo al santo Salvador a la cruz.
4. Y se agudiza al saber que se han abusado de los privilegios y se ha desafiado la gracia.
III. EL ARREPENTIMIENTO AL QUE DIOS SORROW LLEVA. Es un cambio de mente y propósito; un alejamiento del error, la necedad, la incredulidad del pasado, un alejamiento de la tentación y de la sociedad de los pecadores, un alejamiento hacia Dios al revelar en Cristo su infinita misericordia y bondad amorosa. Especialmente es este arrepentimiento lo que "no trae arrepentimiento". El que sale de la esclavitud a la libertad nunca puede lamentar su elección.
IV. EL ÚLTIMO NÚMERO DE VERDADERO ARREPENTIMIENTO. Esta es la salvación, que contrasta con esa muerte a la que conduce la tristeza mundana. Tal es el nombramiento de la Sabiduría Infinita. Y quien estudie este proceso debe reconocer que, para una salvación verdadera y eterna, no puede haber otro camino que el camino del arrepentimiento y de la fe. — T.
2 Corintios 7:13 - Refresco de espíritu.
El carácter decididamente personal de esta Epístola es la ocasión de presentar ante el lector algunos temas a los que, de lo contrario, su atención no se dirigiría. El escritor, sus amigos y colegas, Timothy y Titus, las diversas personas en la Iglesia de Corinto aludieron, la comunidad que fue llamada a tomar medidas, todos parecen vivir antes que nosotros. Los sentimientos humanos aparecen a la luz de la verdad, el privilegio y el deber cristianos. Las experiencias del corazón están representadas como sagradas y elevadas por los principios de la religión espiritual. Tito es representado como visitante de Corinto, recibido con respeto y obedecido con prontitud y, en consecuencia, apreciando un profundo afecto por los cristianos corintios, como regocijo debido a su actitud de espíritu y su acción unida, y, de hecho, como renovado en espíritu por su visita a ellos.
I. LA NECESIDAD DE REFRIGERACIÓN DEL ESPÍRITU. Esto puede surgir de:
1. Cansancio en el trabajo. Uno puede cansarse en el trabajo cuando no lo está.
2. Decepción en los esfuerzos realizados por el bien de los demás. Cuando la energía y la abnegación han dado lo mejor de sí, y no se han obtenido resultados, o en todo caso ninguno se ha hecho evidente, el espíritu a veces se entristece y se desanima.
3. La oposición, ya sea del mundo sin o de hermanos profesos, produce un efecto muy desalentador sobre la naturaleza sensible.
III. EL PODER DE LA VERDADERA COMUNIDAD CRISTIANA PARA ACTUALIZAR EL ESPÍRITU. Hace esto de muchas maneras.
1. Trae a casa la convicción de que el trabajador cristiano no está solo. Puede estar dispuesto a lamentar, como lo hizo Elijah, que se quede solo en el mundo; pero no es así, y hay ocasiones en que se da cuenta de esto.
2. A veces toma la forma de apreciar los servicios prestados en nombre de la hermandad. El pastor encuentra que sus visitas han sido valoradas; el predicador que su palabra ha sido una semilla viviente en corazones de los cuales había pensado que había muy poco que fuera bueno; La advertencia despierta confesiones, reconocimientos, resoluciones, que eran poco esperadas.
3. Los ejercicios unidos de alabanza y oración reaccionan sobre el alma cansada; apatía, desánimo, desaparecer; toda la naturaleza está reforzada por la energía nacida del cielo para un servicio nuevo y más feliz.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
2 Corintios 7:1 - Las promesas de Dios son un incentivo para la vida santa
I. CONSIDERE LAS DIVINAS PROMESAS.
1. Qué numerosos son. Algunos se especifican en los versos anteriores. Sin embargo, la promesa divina se encuentra en todas las partes de la Escritura. La corona de la revelación está tachonada con las perlas de la promesa. Dios anima a su pueblo al multiplicar las promesas que se les hacen.
2. Qué variado. Hay promesas adecuadas para cada condición: alegría, tristeza, enfermedad, salud, penuria, prosperidad, debilidad, fuerza. Cambiamos mucho en la experiencia, pero en cada nueva condición encontramos una promesa apropiada para ella. El maná de la promesa cubre el camino de la peregrinación.
3. Qué necesario para nosotros. Para nuestro apoyo, orientación, consuelo, aliento, felicidad, avance. Las promesas de Dios son nuestros bastones y personal. Si no fuera por tales defensas, pronto deberíamos hundirnos en el fango.
4. Que precioso. ¿Qué promesas son para estos? ¿Cómo podemos calcular el valor de lo que es invaluable? Las promesas divinas son cosas por sí mismas. Nada podría compensar su pérdida. De tal valor son que solo un Dios es lo suficientemente rico como para otorgarlos.
5. Qué fiel. ¡Qué confianza puede depositarse sobre ellos! Todos son "sí" y "amén" en Cristo ( 2 Corintios 1:20). De hecho, las promesas se obtienen fácilmente de los hombres, pero en lo que los hombres fallan es en el cumplimiento. Pero la palabra de Jehová no puede ser quebrantada. Sus promesas son preciosas, pero no son más preciosas que seguras.
6. La promesa divina culmina en promesas especiales como las que se dan en los versículos anteriores ( 2 Corintios 6:16): el compromiso de Dios para habitar en nosotros; La continua adopción de Dios por nosotros, por lo cual siempre somos sus hijos e hijas. Si estas cosas son nuestras, entonces todas las cosas son nuestras.
II CONSIDERA LA VIDA A LA QUE ESTAS PROMESAS DEBERÍAN LLEVAR.
1. Los pecados de la carne deben desecharse. Si somos de Dios, nuestro cuerpo es el templo de Dios ( 2 Corintios 6:16). Tal templo debe mantenerse puro. Tales pecados como la intemperancia, la gula, la lujuria, etc., deben ser renunciados por el hijo de Dios. Debemos glorificar a Dios en nuestros cuerpos ( 1 Corintios 6:20). Muchos olvidan cuán verdaderamente pueden hacerlo. Los pecados de la carne son impurezas de la carne. Si contaminamos el templo de Dios, Dios no nos bendecirá, sino que nos maldecirá ( 1 Corintios 3:17). No es suficiente ser puro por dentro, también debemos ser puros por fuera. Todo nuestro ser debe ser consagrado a Dios y gobernado por sus leyes.
2. Los pecados del espíritu deben ser renunciados. Tales pecados como orgullo, malicia, ira, envidia, falsedad, idolatría, concepciones impuras, etc. Muchos limpian solamente el exterior; blanquean el sepulcro, pero no se preocupan por los huesos muertos que hay dentro. Muchos están bastante satisfechos con la piedad externa; Dios no es Nota: Los pecados del espíritu conducen a los pecados de la carne, y viceversa.
3. Debemos buscar la santidad completa. Debemos limpiarnos de "toda" contaminación. Estamos para "santidad perfecta". No debemos estar fácilmente satisfechos con nosotros mismos. No es suficiente hacer un poco y luego descansar. La estatua debe estar terminada; se comienza para que se pueda completar. El conjunto ideal ante nosotros es alto. Al igual que el pintor, el poeta, el orador, debemos esforzarnos por hacer realidad este ideal. No debemos descansar hasta que todas las cosas se hayan vuelto nuevas.
4. Todo debe hacerse en el temor de Dios. Nuestro deber hacia Dios debe influirnos más que nuestra propia felicidad o el bienestar de los demás. La verdadera vida es una vida llena de Dios. "El temor del Señor es el comienzo de la sabiduría", y el temor del Señor se extiende por toda la vida verdaderamente sabia. Mucha justicia es justicia que satisface a la sociedad; la sanción social toma el lugar de lo Divino; nuestros compañeros se convierten en nuestro dios. En nuestra justicia debemos buscar agradar y satisfacer a Dios. El miedo a la desaprobación de Dios nos llevará a esfuerzos más duros.
5. Es necesario un esfuerzo sincero de nuestra parte. El apóstol dice: "Limpiémonos". Muchos esperan a Dios cuando Dios los está esperando. Nuestra salvación se le atribuye a Dios; sin embargo, se nos ordena resolverlo; y nuestros esfuerzos para lograr nuestra salvación son la evidencia de que Dios está trabajando en nosotros. Toda limpieza de nuestra vida es voluntaria de nuestro lado; y no hay vida espiritual elevada sin luchar.
III. CONSIDERE POR QUÉ LAS PROMESAS DE DIOS DEBEN LLEVAR A TAL VIDA.
1. Gratitud. Esta es una vida que agrada a Dios. Él en sus promesas ha hecho cuánto por nosotros. ¿Cuál es nuestro "servicio razonable"?
2. El cumplimiento de las promesas divinas está condicionado a nuestra búsqueda de vivir la nueva vida. La novedad de la vida es la evidencia de la novedad de la condición. Las promesas de Dios se hacen al pueblo de Dios, o a aquellos que sinceramente desean ser su pueblo; pero si no caminamos en justicia, evidentemente hemos creído en vano. Somos entonces solo del Israel nominal, no del real; y las promesas son para este último, no para el primero. Los judíos nominales perdieron sus privilegios porque solo poseían piedad nominal. Todas las promesas de Dios son condicionales. Si no somos árboles frutales, debemos esperar que no nos cuiden, sino que nos talen. Las promesas de Dios no son para nadie, salvo para quienes caminan en su temor y amor.
2 Corintios 7:2 - Afecto cristiano.
I. OBSTÁCULOS HACER MAL. Pablo tenía muchas razones para no dañar de ninguna manera a los corintios, pero su amor por ellos era ciertamente uno. Los amaba demasiado bien como para hacerles mal intencionadamente. Como el amor verdadero a Dios lleva a la obediencia a los mandamientos Divinos y la abstención de dañar el reino Divino, el amor a los hombres nos lleva a consultar sus intereses. Deberíamos amar a los hombres demasiado bien para dañarlos. Este control del amor es muy hermoso y muy poderoso. Es el amor, después de todo, lo que gobierna el mundo; solo, ¡ay! es en gran medida amor a uno mismo y amor al pecado.
II LLEVA A LA TENSIÓN FIEL. El apóstol fue muy franco con los corintios debido a su gran amor por ellos. Su amor hizo imposible el silencio. Si amamos mucho a nuestro hermano, no sufriremos pecado sobre él. La ceguera y la estupidez ante los pecados de nuestros hermanos son crueldad, no amabilidad. Si nos resulta prácticamente imposible amonestar a los que yerran, no es porque los amemos tanto, sino porque los amamos muy poco. Los ministros y maestros deben tener una gran audacia en el discurso. Un perro doméstico no es bueno a menos que ladre. Un cirujano que nunca usa el cuchillo merece pocos pacientes. El discurso fiel es un verdadero hijo del jefe de las gracias.
III. DEBE SER MUY INTENSO HACIA LOS CREYENTES, ESPECIALMENTE HACIA NUESTROS HIJOS ESPIRITUALES. Las únicas esposas de los hijos de Dios son las de oro. Los creyentes pueden ser verdaderamente unidos por amor solo. El cemento que une las piedras vivas de la casa de Dios es el amor. Las iglesias sin amor son espectáculos escandalosos para el mundo, guaridas de miseria en sí mismas y odiosas a la vista de Dios. Pero el amor puede hacer una familia feliz a partir de elementos incongruentes, y una familia santa a partir de elementos todavía marcados por imperfecciones. Debe apreciarse un afecto particular hacia aquellos a quienes hemos guiado a Cristo. El afecto de Pablo por sus hijos espirituales fue notable; sin embargo, no debería ser mayor que el nuestro. Si amamos tanto, podemos hacer mucho por ellos; nuestro amor hacia ellos y una relación especial nos dará poder sobre ellos. Necesitarán orientación, consejo, posiblemente amonestación. Un gran amor por ellos provocará grandes esfuerzos en su nombre. El amor de Pablo lo hizo unirse a sus conversos; estaban en su corazón "morir juntos y vivir juntos" ( 2 Corintios 7:3).
IV. DEBE SER SUFICIENTEMENTE FUERTE PARA LLEVAR UNA GRAN CEPA. Es muy probable que se someta a esto. Tan fácil es amar cuando somos amados, diferidos, obedecidos, cortésmente tratados; tan difícil de lo contrario. Pero el amor apostólico podría soportar esta prueba (ver 2 Corintios 12:15). Somos propensos a amar a las personas ideales, o suponer que las personas reales de nuestro afecto tienen excelencias ideales. El amor se prueba cuando descubrimos las muchas imperfecciones en los objetos de nuestro afecto; pero el amor debería soportar la prueba. De manera rentable, recordemos que, si vemos fallas en otros, probablemente vean no pocos en nosotros.
V. A menudo triunfará sobre la oposición. Si quieres conquistar hombres, ámalos. Persistir en amar a los desagradables. Algunos corazones pueden no ceder incluso al amor, pero es probable que nada los acerque tanto a ceder. Hay poder poderoso en el amor. Pero debe ser real, sólido, de prueba, permanente. El gran poder de Pablo fue el poder del amor.
VI. TRAE MUCHA ALEGRÍA A AQUELLOS QUE LO EJECUTAN. Tiene sus dolores, pero estos son castigados. El corazón que no ama es el corazón que no se regocija. Especialmente la alegría es grande cuando este amor es recíproco o comienza a triunfar. La copa de Pablo se derramó cuando los corintios se rindieron a su amor. Él podría decir: "Me desbordo de alegría en toda nuestra aflicción" ( 2 Corintios 7:4). Dios es amor, y Dios vive en felicidad inmaculada. Si fuéramos más como Dios en el amor, deberíamos ser más como Dios en la alegría. La atmósfera del cielo es amor; Si respiramos esta atmósfera en la tierra, experimentaremos deleite celestial.
VII. SE ADAPTA A LA UTILIDAD. Un apóstol menos amoroso que Pablo nunca podría haber hecho el trabajo de Pablo. El maestro más grande que el mundo haya visto fue el que tuvo más amor. El amor nos impulsa a la utilidad y nos califica para ello al mismo tiempo. Si estuviéramos más educados para el servicio cristiano, trabajemos para obtener un título superior en la universidad del amor. El mundo quiere obreros cristianos cuyos corazones estén llenos de amor apostólico, sí, como el de Cristo.
2 Corintios 7:5 - Penas ministeriales y su alivio.
I. MUCHO DOLOR ES A MENUDO LA PORCIÓN DE MINISTROS DE CRISTO. Surgiendo de varias causas, tales como:
1. Debilidad corporal. Algunos parecen olvidar que los ministros tienen cuerpos. Ciertamente, muchos esperan que estén en todo momento listos para sus deberes. El trabajo ministerial está tratando mucho de fortalecer el cuerpo. Y el trabajo ministerial es extremadamente doloroso en enfermedades corporales y enfermedades. Aquí muchos ministros traen tristeza al rancho sobre sí mismos por descuido en cuanto al cuerpo. En algunas Iglesias, puede ser bueno nombrar un diácono cuya función especial sea ver que el pastor haga suficiente ejercicio al aire libre.
2. Cansancio mental. La mente pronto se cansa. El siervo del Señor a menudo tiene que guiñarle el ojo con un cerebro agitado. Se siente una gran pena cuando se ve la necesidad de trabajar y la capacidad que no se posee a través del agotamiento.
3. Depresión mental. "Miedos dentro". A veces experimentado en medio del éxito, cuando en circunstancias adversas, se convierte en una marah de amargura.
4. Problemas de la iglesia. Una Iglesia, cuidadosamente plantada con oraciones, lágrimas y trabajo, amenazada con la ruina o con heridas graves. Oposición fáctica: "peleas sin". Tergiversación; ingratitud; división.
5. Las inconsistencias de los creyentes. El verdadero pastor ama profundamente a sus hijos espirituales y puede decir: "No tengo mayor alegría que escuchar que mis hijos caminan en la verdad" ( 3 Juan 1:4). Pero cuando se extravían, cuando deshonran la causa a la que pertenecen, su ansiedad se vuelve intensa y su dolor profundo; cuando se vuelven descuidados, ociosos, mundanos; cuando se descuidan las reuniones de oración y más reuniones espirituales; cuando ningún espíritu de celo arde en sus corazones o se manifiesta en sus vidas.
6. La insensibilidad de los impenitentes. Cuando la ola de su propia seriedad golpea la roca de la carnalidad, y se precipita hacia atrás, dejando la roca tan dura y fría como siempre. Cuando casi se predica el corazón de un hombre, y sin embargo, ningún suspiro lo sigue.
7. La oposición de los hombres del mundo. El desprecio del escéptico, y sus esfuerzos insidiosos, el esfuerzo abierto o encubierto de hombres impíos para obstaculizar el progreso de la verdad.
8. Dificultades personales, dudas y tentaciones. El ministro tiene que cuidar su propia vida espiritual, y aunque podría concluirse fácilmente que su trabajo especial es preeminentemente favorable para esa vida, el hecho es que los trabajos ministeriales involucran tentaciones muy especiales, y que se necesita mucha gracia para preservar Un tono espiritual. El ministro también es el blanco favorito de Satanás y de los seguidores de Satanás. Estos problemas son acumulativos. Muchos, y a veces todos, presionan al mismo tiempo; y, sin embargo, el trabajo totalmente responsable del ministerio debe llevarse a cabo bajo tales condiciones. Bien puede uno gritar: "¿Quién es suficiente para estas cosas?"
II TENGA EN CUENTA ALGUNOS ALIVIOS DE SORROW MINISTERIAL.
1. Convicción de la aprobación divina. El ministro fiel a menudo tiene esta alegría, y siempre puede tenerla si lo desea. Esto es suficiente para hacer que cualquier hombre sea valiente en peligro, y para animar a cualquier hombre con mayor pena. Este era uno de los anclajes de sábanas de Paul.
2. Una buena conciencia. Si la conciencia no condena, podemos obtener nuestro coraje. Aún así, un hombre no debe concluir tan fácilmente que es impecable. Hay algunos ministros demasiado contentos y no exitosos que son una pesadilla para la Iglesia.
3. Realización de la grandeza de la obra. El alma se hunde cuando esto se pierde de vista o se oscurece. El alma se eleva cuando el servicio de Cristo se ve en una luz clara y verdadera.
4. Evidencias de que el trabajo no es en vano. Dios envía algunos Tito con buenas noticias. Las conversiones, que causan alegría en presencia de los ángeles de Dios, causan alegría también en el corazón de los pastores. Aquí hay una compensación infinita por todo trabajo, ansiedad y sufrimiento.
5. Respuesta adecuada de los acusados cuando se les solicitó. La alegría de Pablo fue causada en gran parte por la respuesta corintia a la Primera Epístola. Cuando los inconsistentes abandonan gran parte de su inconsistencia bajo la amonestación pastoral; cuando lo mundano se vuelve más espiritual; cuando los indiferentes se vuelven sinceros, entonces el pastor inferior se alegra de verdad.
6. La anticipación de la recomendación del Maestro por fin. Pablo alguna vez tuvo en cuenta "la corona de justicia". Si podemos complacer a nuestro Maestro, todo lo demás debe ser una cuestión de indiferencia comparativa.
Se aplica en cierta medida a todos los trabajadores cristianos. Todos ellos son "ministros" y, en su grado, comparten alegrías y penas ministeriales. H.
2 Corintios 7:8 - Marcas de verdadera penitencia.
I. EL VERDADERO ARREPENTIMIENTO ESTÁ EN CONTRASTE CON EL DOLOR O EL MUNDO. Es el fruto del "dolor piadoso" ( 2 Corintios 7:10). Es tristeza "según una especie de Dios" ( 2 Corintios 7:9), o "según Dios". Nos hace ver el pecado como en contra de Dios. Está viniendo a la mente de Dios como al pecado. Conduce a la salvación, a la vida eterna. Nunca es motivo de arrepentimiento, sino de agradecimiento. La tristeza del mundo no se debe al pecado, sino a sus consecuencias penales. Emite en la muerte porque todavía se aferra al pecado. Es una pena que el pecado en cualquier etapa sea tan doloroso. Reformaría el infierno al desterrar sus dolores, no su maldad.
II IMPLICA UNA SOLICITUD PROFUNDA. ( 2 Corintios 7:11.) Opuesto a indiferencia previa. Los corintios habían considerado su pecado como de poca importancia, pero ahora se sienten muy lejos de él. Los hombres tan arrepentidos se jactan de haber pecado tan poco. Job dijo: "Me aborrezco y me arrepiento en polvo y cenizas". Cuando se engendra la verdadera penitencia en el corazón, el tiempo de descuido con respecto al pecado se ha ido, y ha llegado el momento de la precaución. El pecado ya no es un asunto ligero, sino uno muy trascendental y urgente.
III. RENUNCIA DEL MAL. Así, los corintios buscaron limpiarse (versículo 11). Antes se habían confabulado; ahora, repudiaron. El verdadero arrepentimiento implica un deseo de estar separado del pecado. Se renuncia a lo malo. Aferrarse al mal, mientras profesamos arrepentirnos de él, es demostrar que no nos arrepentimos en absoluto.
IV. DETESTACIÓN DEL MAL. (Versículo 11) Podemos renunciar a lo que aún amamos, pero en la verdadera penitencia la mente se ilumina, se percibe la verdadera naturaleza del pecado, y el alma deja de amar y comienza a detestarlo. El pecado es detestado, y el self es detestado porque el self ha pecado. El alma se despierta contra el pecado; hay "indignación".
V. MIEDO. (Verso 11.)
1. De la ira divina.
2. De pecar de nuevo.
VI. DESEO DE RESTAURACIÓN. (Verso 11.)
1. A la aprobación de los hombres justos.
2. A la paz con conciencia.
3. Sobre todo, a favor de Dios.
VII. CELO. (Verso 11.)
1. Inmediatamente tomando el rumbo correcto.
2. Al tratar de remediar los efectos del pecado.
3. Por el honor de Dios.
VIII CONVICCIÓN DE QUE EL PECADO MERECE CASTIGO. (Verso 11.) Se despierta un sentido de justicia. No parece malo que el pecador sea castigado entonces, pero es correcto. Corazones sin agitación por la verdadera penitencia carpa y cuestionan las penas por el pecado. Pero la "tristeza que es según Dios" le da al pecado una lengua que llora fuerte por la ira. Cuando el pecado se aprehende correctamente, se convierte en un mal que el pecado no sea castigado. Esto se aplica a nosotros mismos; Nos condenamos a nosotros mismos. Esto se aplica a otros; creemos que deberían ser condenados. "Sí, qué venganza!"
IX. Un espíritu humilde y enseñable. (Versículo 15.) La tristeza que es según Dios destruye el orgullo. Los corintios antes habían encontrado fallas en la enseñanza del mismo Pablo. Ahora están dispuestos a ser enseñados por uno de sus discípulos. — H.
2 Corintios 7:9 - Dos tipos de tristeza.
La prueba de resistencia funciona bien cuando induce dolor hacia Dios y genera arrepentimiento. Pero de tristeza hay dos tipos.
I. LA DOLOR DEL MUNDO.
1. Su naturaleza. Es arrepentimiento por la pérdida mundana o, si es por faltas y pecados, es para ellos como un descrédito mundano. Es irritante, no por el mal hecho, sino por el daño incurrido, el crédito estropeado, la ventaja perdida, el orgullo herido.
2. Sus problemas. Funciona la muerte. Agota la mente, agita el temperamento, llena el pecho de descontento, quita todo entusiasmo del esfuerzo, ahoga el corazón con resentimiento y disgusto. En realidad mata; una molestia o vergüenza irritante tiende a amargar y acortar la vida. Hay más de lo que comúnmente se cree, muriendo de irritación; como Spenser lo tiene
"Muriendo cada día con heridas internas del dardo de Dolour".
II SORROW SEGÚN DIOS.
1. Su naturaleza. Proviene de una sensación de pecado a la luz de Dios, y en relación con su Nombre, Ley y gloria. Es el dolor de una mente que ha aprendido a honrar, observar y seguir al Señor y, por lo tanto, llora por el pecado cometido contra el cielo y ante su vista. Vea la tristeza del mundo en el Rey Saúl, quien, cuando el profeta lo reprendió, admitió: "He pecado". pero inmediatamente agregó esta solicitud a Samuel: "Sin embargo, honrame ahora". Vea la tristeza según Dios en el Rey David, quien, cuando un profeta lo reprendió, dijo. "He pecado contra Jehová", y luego recé el salmo quincuagésimo primero, diciendo: "Oculta tu rostro de mis pecados".
2. Su resultado. Funciona como "arrepentimiento para salvación", que de otra manera se describe como "arrepentimiento para con Dios" y "arrepentimiento para la vida". La tristeza no se agota en la emoción, sino que induce un cambio de mentalidad, un cambio del pecado a Dios, y de la muerte a la vida. Y ese arrepentimiento nunca se lamentará. San Pablo se había arrepentido de su primera carta, pero ahora no se arrepintió, ya que se enteró del buen efecto que había producido. Un ministro de Cristo puede tener que hablar bruscamente a los hombres sobre sus pecados. Puede que tenga que arrepentirse de haber evadido ese deber o de hablar sin problemas, pero no de haber traído problemas a las conciencias de los pecadores o tristeza piadosa en sus corazones. Y muchos oyentes de la Palabra pueden tener que lamentarse porque estaba sordo para reprobar, pero ninguno que lo escuchó y lloró por su pecado. Nadie se arrepentirá de haberse arrepentido de Dios.
3. Sus problemas y evidencias adicionales. La seriedad moral que estaba relacionada con el dolor y el arrepentimiento hacia Dios se mostró así en Corinto. "¡Qué cuidado te produjo!" ¡Qué diligencia! Bienaventurada la reprensión, sana la tristeza, que detiene el juego y nos hace enfrentar la realidad y sentir la seriedad de vivir a la vista de Dios. No debemos excusar nuestras fallas o contarlas como inevitables, sino comenzar a corregirlas con toda diligencia. "Sí, ¡qué claro de ustedes mismos!" ¡Qué solicitud para estar bien con Dios! "Sí, ¡qué indignación!" ¡Qué viva aborrecimiento del mal! "¡Sí, qué miedo! ¡Sí, qué deseo anhelante!" ¡Qué ansiedad satisfacer al apóstol, o cualquier siervo de Dios que ha traído nuestros pecados a nuestra conciencia, de que somos y queremos ser lo que él aprobaría! Por lo tanto, el efecto del dolor piadoso es hacer que el corazón sea tierno, cariñoso y puro. "Sí, qué celo" en la reforma! "¡Sí, qué venganza!" ¡Qué santa severidad contra el pecado! Cuando un pecador, acusado de sus ofensas contra Dios, se pone en su defensa, es fértil en excusas. El pecado fue pequeño; o el motivo no era malo; o la provocación o la tentación fue grande; o las circunstancias casi lo obligaron; o lo hizo sin pensarlo; o hizo lo que otros hacen. Pero cuando está convencido del Espíritu Santo y se conmueve con tristeza piadosa, no tiene ninguna súplica y no desea que se le pida ninguna excusa. Prefiere vengarse de su pecado, y se aborrece a causa de él, arrepintiéndose en polvo y cenizas. No hay paz para su conciencia sino en la sangre purificadora de Jesucristo. Cuando el creyente (y este, más que el otro, es el caso que sugiere este texto) es reprendido por su gran inconsistencia, la seriedad moral se despierta dentro de él. No es que esté obligado a aceptar las restricciones y reprimendas de personas maltratadas y censuradas que lo llaman Fidelidad para encontrar faltas libremente en sus vecinos. Pero que un hombre justo lo hiera, y él lo toma como un excelente aceite. A medida que su culpa se muestra a su conciencia, se desprecia para disculparla. Él rompe el pecado con justicia, y eso con una especie de indignación sagrada, no contra el reprobador, sino contra la cosa reprobada. De hecho, un dolor de Dios por una falta produce un arrepentimiento por todo pecado. Como dice Gurnal, un lugar ocasiona que toda la prenda se lave. Un hombre cuidadoso, cuando encuentra que llueve en un lugar, envía a los trabajadores a mirar por encima del techo. Entonces, si el descubrimiento de una falla conduce a una renovación general del autoexamen y el arrepentimiento; y la tristeza por un pecado debería desgarrar el corazón por todos los pecados. "- F.
HOMILIAS POR R. TUCK
2 Corintios 7:1 - El poder práctico de las promesas.
El apóstol Juan da un consejo muy similar. En 1 Juan 3:3 dice: "Y todo hombre que tiene esta esperanza en él se purifica a sí mismo, así como es puro". Nuestra esperanza se basa en las promesas; y las promesas que el apóstol ha estado recordando son
(1) la morada de Dios;
(2) su recepción libre de nosotros; y
(3) su paternidad y nuestra filiación, con todo el amor y cuidado y cuidado que esto implica ( 2 Corintios 6:16).
San Pablo argumenta de esta manera: porque son salvos, porque han entrado en tal estado de privilegio, porque están cubiertos por tales "promesas extremadamente grandes y preciosas", por lo tanto, estén en serio para limpiarse de todo mal, observen sobre todas las diversas formas de conducta, y busca tonificar y purificar cada expresión de la vida. La expresión "inmundicia de la carne y el espíritu" necesita explicación. Evidentemente, San Pablo tenía en mente las inmoralidades asociadas con la idolatría, y que la Iglesia de Corinto había tratado demasiado a la ligera cuando el miembro incestuoso la trató entre ellos. Al escribir sobre la asociación del apóstol con Corinto, el Archidiácono Farrar dice: "Había una característica de la vida pagana que le llegaba a su hogar con una fuerza abrumadora y llenaba su alma pura de dolor infinito. Era la gran inmoralidad de una ciudad visible por su depravación incluso en medio de las ciudades depravadas de un pagano moribundo.Su nombre mismo se había convertido en sinónimo de libertinaje imprudente ... Hasta lejos de actuar como un control sobre esta inmoralidad absoluta, la religión había tomado bajo su protección inmediata las mismas contaminaciones que era su principal función era suprimir. Era a los conversos de esta ciudad a los que se dirigía con mayor frecuencia, y con la más solemne advertencia e indignación ardiente, su severa prohibición del crimen sensual. Era a los convertidos fruncir el ceño las guaridas hediondas de sus esclavos y artesanos. que él escribe que ellos también habían sido hundidos en las profundidades más bajas del pecado y la vergüenza. Es de esta ciudad que escuchamos la triste admisión de que en el mundo de los Heathend om una vida pura y una vida honesta era algo casi desconocido ". Distinguiendo entre la carne y el espíritu, aunque estos están tan sutilmente relacionados, podemos decir: "La contaminación externa es causada por los pecados de la carne, o la parte corporal del hombre; lo interno por los del espíritu, como el orgullo, la incredulidad , o similar." Tratando exhaustivamente el tema sugerido por el pasaje, podemos mostrar:
I. LA VARIEDAD DE LAS PROMESAS. Se encuentran dispersos por toda la Palabra sagrada, y toman todas las variedades de formas. A veces son:
1. Implicado en los tratos divinos con los individuos.
2. En otras ocasiones, están incorporadas en verdades doctrinales, y se encuentran tan pronto como intentamos darles a esas verdades aplicaciones prácticas.
3. Y en otras ocasiones son palabras que nos llegan con el sello de la experiencia de los hombres buenos a lo largo de los siglos. En todos los tratos bondadosos de Dios, así como en todas las palabras bondadosas de Dios, se esconden promesas preciosas e inspiradoras para todos los que pueden leer correctamente.
II LA ADAPTACIÓN DE LAS PROMESAS. A medida que la vida avanza, nos llega con una gran y bendita sorpresa, que nunca pasamos a circunstancias y condiciones para las cuales no se han hecho promesas precisas. Son manifiestamente adecuados solo para nosotros y para las condiciones en las que, en cualquier momento, estamos ubicados. Parece que fueron diseñados y enviados para nosotros y para nosotros.
III. LA ESENCIA DE TODAS LAS PROMESAS. Esto se da en las promesas que San Pablo ha estado imprimiendo en los corintios. Es la paternidad de Dios. Todas las promesas son la garantía de nuestra aceptación con Dios, nuestra filiación con Dios y la expresión del amor y la fidelidad con la que él cumple su paternidad. En el corazón de cada promesa se encuentra esta declaración: "Seré un Padre para ti".
IV. LA INFLUENCIA MORAL DE LAS PROMESAS. Nos pusieron a buscar ser lo que Dios quiere que seamos. Asegurando la fuerza nos pusieron en el esfuerzo. O, para poner el asunto en relación con la división previa del tema, dándonos cuenta de la paternidad de nuestro Dios, estamos empeñados en buscar ser verdaderos y fieles "hijos e hijas", hijos puros del Santo Padre, hijos obedientes de Rey-Padre, hijos amorosos del Padre amoroso, muy sensibles a las cosas que no son dignas de él, y muy sinceros en el esfuerzo de alejarlos por completo de nosotros.
V. EL PODER CONFORT DE LAS PROMESAS. Esto puede agregarse para completar el tratamiento del tema, aunque no es el punto establecido de manera prominente por el apóstol, y es un tema familiar. Sin embargo, el verdadero consuelo de las promesas de Dios solo puede llegar a aquellos que llevan a cabo los deberes cristianos, caminan dignamente del Señor y necesitan gracia, apoyo y alegría en su conflicto cristiano.
2 Corintios 7:1 - Nuestro gran trabajo de vida.
"Perfeccionando la santidad en el temor de Dios". La cláusula anterior del versículo indica un lado del deber cristiano: la eliminación del pecado; esto presenta el otro lado: la puesta de santidad. Debemos "posponer al viejo, que es corrupto, de acuerdo con las lujurias engañosas". Debemos "ponernos al hombre nuevo, que, después de Dios, se crea en justicia y santidad verdadera". Melvill dice: "En la actualidad, el creyente es como la canica en las manos del escultor; pero aunque día a día puede dar toques nuevos y convertir la canica en una mayor emulación del original, el parecido estará lejos de ser completo hasta la muerte. Cada nuevo grado de semejanza es un nuevo avance hacia la perfección. Debe ser entonces que cuando cada característica se moldea en similitud, cuando todos los rastros de debilidad y depravación se borran para siempre, la estatua respira y la imagen arde con la Deidad. debe ser que entonces "seremos llenos". Miraremos al Mediador descendente, y como si la ardiente mirada bajara el fuego celestial, pareceremos pasar instantáneamente a través del horno del refinador y, dejando atrás todo el deshonor de la tumba y toda la escoria de la humanidad corruptible, la primavera hacia arriba, una cosa etérea, rápida y brillante: ¿la imagen de Cristo, extraída por el lustre de Cristo? El apóstol había estado hablando del templo y de los cristianos como templos divinos, por lo que su idea de "santidad" era principalmente "consagración", "separación a Dios, "" total dedicación a Dios ". Tratando el perfeccionamiento de la santidad como un trabajo continuo, al que se debe dar toda la vida y el esfuerzo cristiano, consideramos:
I. LA ETAPA INICIAL. La victoria de la santidad. Existe el peligro de confundir la justificación con la santificación. La distinción entre los dos puede expresarse simplemente si decimos que un hombre debe ser enderezado antes de que pueda ir a la derecha. La regeneración es el establecimiento de nuestra voluntad con Dios. La justificación es ponernos en la posición correcta con Dios. Estos se encuentran en el umbral mismo de la vida santa, y no hay entrada a ella de ninguna otra manera. Considerado desde otro punto de vista, el acto de solemne decisión personal para Dios y la consagración a su servicio es ganar la santidad, el comienzo de la vida santa.
II LA ETAPA CONTINUA. El comienzo es algo frágil y débil. Bueno hasta donde llega, y lleno de esperanza; pero necesita crecimiento, cultura, perfeccionamiento. En las Escrituras del Nuevo Testamento, la palabra "perfecto" significa "todo", "todo", en oposición a "unilateral", a desarrollos imperfectos de partes, a monstruosidades; y. Por lo tanto, sugiere las formas multifacéticas en las que debe llevarse a cabo el perfeccionamiento de la santidad. El cristiano tiene que ganar la santidad en el pensamiento, la expresión del pensamiento en la palabra, en la conducta, en las relaciones. Incluso debe mantener ante él este ideal inalcanzable: "Sed santos como yo soy santo", dice el Señor. Y la santidad perfecta no es simplemente una superficie limpia, blanqueada, libre de todas las viejas manchas de pecado y de sí mismo; es esa superficie blanqueada pintada por todas partes con la gracia infinita, la pureza y la bondad del Señor Cristo. Se está liberando de la imagen anterior, pero también se está cambiando a su imagen. Nunca se puede saber si la "santidad perfecta" ha sido alcanzada por algún hombre mientras vivía entre las sombras de lo terrenal, porque el mejor de los hombres dirá a sus días de muerte como lo hizo David: "Dios mío no te mira a ti, solo a los santos que están en la tierra ". Lo suficiente para que sepamos que es una búsqueda de toda la vida, el grito del alma mientras el alma pueda llorar, el esfuerzo de la vida mientras la vida perdure. Solo cuando pasamos, sabremos que somos santos; y luego "el que es santo puede ser santo todavía".
III. LA INSPIRACIÓN DEL ENDEAVOR DESPUÉS DE LA SANTIDAD. "En el temor de Dios". Con el pensamiento siempre presente de aquel que se revela como el "fuego consumidor". El miedo a ofender a Dios y el deseo de agradar a Dios son elementos necesarios en el proceso de santificación. F.W. Robertson dice: "No podemos prescindir del asombro; no hay profundidad de carácter sin él. Los motivos tiernos no son suficientes para evitar el pecado".
2 Corintios 7:4 - La alegría de un ministro en la tribulación.
La intensidad del lenguaje del apóstol se explica por la intensidad de sus sentimientos en relación con los corintios. Los amaba mucho y estaba dispuesto a hacer cualquier sacrificio por ellos. Y se afligió proporcionalmente cuando llegó la noticia, a través de Tito, de la forma en que los hombres malvados intentaban destruir su carácter y su influencia. La tribulación a la que se refiere aquí es principalmente esta angustia mental y el sufrimiento corporal que implica. Su gran alivio en circunstancias de tanta angustia fue que la Iglesia de Corinto, en su conjunto, había recibido su primera carta con el espíritu correcto. Podría estar alegre en esto, incluso en medio de su tribulación. Dos puntos pueden recibir ilustración.
I. LA TRIBULACIÓN VIENE DE LA ANSIEDAD RELATIVA AL BIENESTAR ESPIRITUAL. Precisamente esta es la esfera del ministro. Su interés está en la condición moral y espiritual de aquellos que están a su cargo. Pero esta es la carga más grave y abrumadora que puede imponerse al corazón y al esfuerzo de un hombre. Si estimamos lo que implica el mantenimiento y la cultura debidos de nuestra propia vida espiritual, podemos entender cuán grande es la ansiedad de los ministros cristianos que vigilan las almas y también las vigilan. Ilustrar con la intensa expresión de sentimiento de Samuel Rutherford: "Dios es mi testigo de que tu salvación sería dos salvaciones para mí, y tu cielo dos cielos para mí". Muestre qué tensión ejerce sobre las constituciones nerviosas la presión del ministerio en estos días.
II LA ALEGRÍA VIENE DE LA RESPUESTA DEBIDA A LOS ESFUERZOS DE BIENESTAR ESPIRITUAL. Compare otras expresiones de los apóstoles: p. "No tengo mayor alegría que escuchar que mis hijos caminan en la verdad". "¿Cuál es nuestro gozo o corona de regocijo? ¿Ni siquiera estáis en presencia de nuestro Señor Jesús en su venida? Porque sois nuestra gloria y nuestro gozo". El ministro tiene, en la cultura de la vida espiritual, usar la verdad, advertencias, amenazas, así como consuelos e inspiraciones; y su alegría es siempre esto: su pueblo es de corazón abierto para recibir, es lo suficientemente humilde como para considerar lo que puede decir, y. lo suficientemente serio como para obedecer. Ningún gozo terrenal es como lo que saben quienes ayudan a sus hermanos a la verdad, a la pureza y a Dios.
2 Corintios 7:9, 2 Corintios 7:10 - Dolor piadoso; o el dolor que persigue la voluntad de Dios.
Se hace referencia a la angustia que los miembros más espirituales de la Iglesia de Corinto sintieron al recibir la primera carta de San Pablo. Había escrito severamente y, después de enviar su carta, casi lamentaba haberse expresado con tanta fuerza; pero ahora se sentía agradecido de acaparar que habían respondido tan bien a sus llamamientos, y lamentaba el arrepentimiento y la eliminación del mal de una manera que Dios ciertamente aprobaría. "La serie de palabras emocionales en 2 Corintios 7:11 representa la estimación del apóstol de lo que había escuchado de Tito.
(1) seriedad donde había habido indiferencia hacia el mal, e incluso su aprobación ( 1 Corintios 5:2); y esto se mostró
(2) en la vindicación de su conducta que habían enviado a través de Tito; y
(3) en su severa "indignación" contra el delincuente;
(4) en su temor, en parte del castigo sobrenatural que San Pablo había amenazado, en parte del juicio de Dios que estaba en contra de tales cosas;
(5) en el anhelo de tenerlo una vez más entre ellos, que se mezclaba con su miedo;
(6) en su nuevo celo por la ley de la pureza;
(7) en su venganza real, es decir, su sentencia de condenación pasó al delincuente. "" El apóstol se regocijó, no porque los corintios se sintieran tristes, sino porque se arrepintieron hasta el arrepentimiento. La tristeza tiene dos resultados: puede terminar en la vida espiritual o en la muerte espiritual; y en sí mismos uno de estos es tan natural como el otro. La tristeza puede producir dos tipos de reforma: una transitoria o permanente; una alteración en los hábitos, que, originada en la emoción, durará mientras esa emoción continúe y luego, después de algunos esfuerzos infructuosos, se abandone; un arrepentimiento del cual se arrepentirá; o de nuevo, un cambio permanente que será revertido por ningún pensamiento posterior, un arrepentimiento del que no se arrepentirá ". Beza dice:" La 'tristeza del mundo' es el camino seguro a la desesperación, a menos que Dios lo impida, como parece los horrendos ejemplos de Caín, Saúl, Ahitofel y Judas; pero las lágrimas escritas de David dan el ejemplo más claro del otro tipo de tristeza ".
I. LA DISTINCIÓN ENTRE REMOCIÓN Y ARREPENTIMIENTO. La palabra "remordimiento" tiene la figura de "reprimir", y significa repasar nuestros pecados en el pensamiento, con un profundo arrepentimiento por haberlos cometido, pero sin sentimientos suavizados como pertenecer al penitente. El remordimiento es exactamente esa "tristeza del mundo" que produce la muerte. El arrepentimiento es ese espíritu humilde y arrepentido que prepara al hombre para recibir y valorar el perdón divino.
II LAS PRUEBAS DEL ARREPENTIMIENTO GENUINO EN EL INDIVIDUAL. Son:
1. Angustia mental.
2. Humildad y humillación.
3. Confesión sin intento de excusas.
4. Búsqueda sincera del perdón divino.
5. Resuelto a alejarse del mal.
6. Vigilancia aguda sobre las circunstancias que involucran la tentación del pecado.
7. Y una actitud de obediencia simple e incuestionable a la voluntad de Dios, y sumisión a cualquier juicio sobre el pecado que pueda agradarle nombrar. "La tristeza ha hecho su trabajo cuando se disuade del mal. En la tristeza del mundo, la oblicuidad del corazón hacia el mal no se cura; parece que nada lo curó; el dolor y las pruebas vienen en vano; la historia de la vida por fin es lo que era al principio. El dolor solo sirve cuando el pasado se convierte en experiencia, y del fracaso se aprenden lecciones que nunca se deben olvidar ".
III. LAS PRUEBAS DEL ARREPENTIMIENTO GENUINO EN UNA IGLESIA. Estos más especialmente se tratan en el pasaje que tenemos ante nosotros. Bengel dice que los seis resultados mencionados por el apóstol se dividen en pares. Los dos primeros se relacionan con sus sentimientos hacia ellos mismos, el próximo a sus sentimientos hacia el apóstol, el último a sus sentimientos hacia el ofensor y su ofensa. Las pruebas que notamos son
(1) aclaraciones, esfuerzos sinceros para eliminar lo incorrecto y demostrar que no tenían complicidad en ello, y que no darían excusas para ello;
(2) ansiedad mutua, que la membresía esté bastante purificada y que ningún hermano valore ni siquiera una simpatía secreta por el mal;
(3) disciplina sobre el hacedor equivocado, al menos por una remoción temporal de él de la comunidad de la Iglesia. La penitencia de una Iglesia también se expresará en actos unidos de confesión y humillación, y en la oración por el perdón y la restauración divinos. Tal vez se hace demasiado poco en estos días de los actos unidos de la vida corporativa de la Iglesia. Hay una penitencia propia de la Iglesia, un dolor piadoso de una comunidad, cuando, por cualquier mal de sus miembros, dicha comunidad se ha contaminado. — R.T.
2 Corintios 7:12 - Cuidados apostólicos.
"Puede que te cuidemos ante Dios". El apóstol siempre usó la persuasión de su afecto, siempre que fue posible, en lugar de la fuerza de su autoridad apostólica. En otra parte él ruega así: "No es que tengamos dominio sobre tu fe, sino que somos ayudantes de tu alegría". Y él habla de "lo que viene sobre mí diariamente, el cuidado de todas las Iglesias". Podemos comparar el cuidado de una madre sabia y fiel por el bienestar de sus hijos, y la carga de pensamiento e interés que son para ella todos los días. El cuidado del apóstol se refería a tres cosas.
I. PUREZA. De esto era sumamente celoso. Se debe ver que los cristianos difieren esencialmente de los idólatras paganos. La inmoralidad y la impureza se asociaron directamente con el paganismo e incluso fueron consagradas por religiones idólatras; pero no debe haber posibilidad de cuestionar que la Iglesia cristiana fue "llamada a la santidad". "Cada miembro debe saber cómo poseer su embarcación en santificación y honor". No debe haber "tocar lo inmundo".
II EDIFICACIÓN. La seguridad para el cristiano radica en el crecimiento continuo. Esta, de hecho, es la ley de toda la vida. Cuando una cosa deja de crecer, comienza a morir. El crecimiento o la construcción de la planta es la ansiedad suprema de San Pablo; y evidentemente temía que los corintios debieran haber estado descuidando su cultura espiritual, al ver que podían sufrir tales males para entrar entre ellos. El crecimiento de hongos solo ataca a los árboles en los que se reduce la vitalidad.
III. TESTIGO. San Pablo espera que las Iglesias hagan un testimonio positivo y activo a todos a su alrededor. Ese testimonio solo puede ser apropiado y poderoso, ya que la Iglesia se mantiene pura. Entonces San Pablo se conmovió con tanta ansiedad por la limpieza de los corintios. Él quiere que la luz que brille de ellos en todo el mundo pagano sea una luz pura, clara, blanca, de ninguna manera atenuada y, por lo tanto, puede alegrarse de que hayan respondido tan plenamente a su supremo cuidado en su nombre.-R.T.
2 Corintios 7:16 - Confianza apostólica;
o la plenitud de la restauración que el hombre puede hacer para seguir su perdón a sus semejantes. "Me alegro, por lo tanto, de tener confianza en ti en todas las cosas". FW Robertson dice: "Aprendemos de esto el valor de las explicaciones. Si San Pablo hubiera dejado el asunto sin resolver, o solo medio resuelto, nunca podría haber habido un buen entendimiento entre él y los corintios. Siempre que haya un malentendido entre el hombre y hombre, el verdadero remedio es una solicitud directa y abierta de explicación ". Esta oración cierra la referencia del apóstol a un tema muy doloroso; ahora desea que se guarde por completo, fuera de lugar, y así asegura a los corintios que no queda en su mente ninguna reliquia de sospecha o temor; los restaura completamente a su afecto y estima; él tiene "confianza en ellos en todas las cosas". Ahora, en esta restauración completa de los Corintios para favorecer, vemos que el hombre puede ser la sombra de Dios, y su perdón y plena reconciliación pueden ayudar a sus semejantes a darse cuenta de la plenitud de la restauración que Dios le da al penitente. Él pone nuestros pecados a sus espaldas. Los arroja a las profundidades del mar. Los separa de nosotros tan lejos como el este del oeste. Ya no los recuerda para siempre contra nosotros. Él borra nuestras transgresiones como una nube, y nuestras iniquidades como una nube espesa. La figura de nuestro Dios es el padre en la parábola del hijo pródigo, que trae al penitente y al hijo perdonado al viejo lugar en la mesa familiar, lo viste con la túnica del hijo y le da la bienvenida que mostrará la tristeza. pasado para ser todo perdonado y olvidado. Deberíamos pensar seriamente que los hombres pueden tomar sus ideas del trato de Dios con ellos de la manera en que nosotros tratamos con ellos. Si descubren que no podemos perdonar y olvidar, y restaurar completamente la confianza, será muy difícil para ellos creer que Dios puede. Se pueden tomar tres puntos del trato del hombre con el hombre, especialmente del trato del hombre cristiano con su prójimo cristiano, como representación de los tratos de Dios con nosotros. En estos podemos ser nosotros mismos ejemplos de Dios.
I. HOMBRE QUE SE RETIRA DE LA CONFIANZA POR EL PECADO CONSEGUIDO. Dios nunca pasa por el pecado, y no debemos hacerlo. Cada miembro de la Iglesia debe ser rápidamente sensible a las inconsistencias y pecados de sus compañeros. Si el pecado es guardado y apreciado, debe haber una retirada de la confianza, porque cada vez que su pueblo aprecia el pecado, pasa una nube ante Dios y oculta su rostro de ellos.
II HOMBRE QUE DEJA INFLUENCIAR PARA PONERSE ALEJADO DEL PECADO. Caer en la transgresión debe poner a nuestros hermanos sobre nuestro amor y esfuerzo cristiano. No se debe dejar que los hermanos errantes sigan sus malos caminos. Ilustra los esfuerzos de San Pablo para llevar al hombre incestuoso al arrepentimiento. Con demasiada frecuencia, las iglesias están más ansiosas por ejercer la disciplina que por intentar la recuperación y la labor para asegurar el arrepentimiento. "Ustedes que son espirituales restauran a alguien así en el espíritu de mansedumbre".
III. HOMBRE RESTAURANDO A LA CONFIANZA CUANDO EL PECADO SE PONE ALEJADO. Esto lo hemos ilustrado en las abundantes palabras del apóstol. Hablando de la frase de Newman, "Un verdadero penitente nunca se perdona a sí mismo", dice FW Robertson, "¡Una estimación falsa del evangelio de Cristo y del corazón del hombre! Un arrepentimiento orgulloso no se perdona la pérdida de su propia dignidad; pero es la belleza de la penitencia que según Dios es que al final el pecador, al darse cuenta del perdón de Dios, aprende a perdonarse a sí mismo ". Y ayuda a este "perdonarse a sí mismo" que podemos prestar si mostramos al sincero penitente la cordialidad de nuestro perdón y restauración.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-7.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Limpiémonos - Esta es la última parte de la exhortación, que fue propuesta, 2 Corintios 6:1 , y resumida, 2 Corintios 6:14 . De toda contaminación de la carne - Todo pecado exterior. Y del espíritu - Todo hacia adentro.
Sin embargo, no descansemos en la religión negativa, sino en la santidad perfecta, llevándola a la altura en todas sus ramas, y perseverando hasta el fin en el amoroso temor de Dios, el fundamento seguro de toda santidad.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 7:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-7.html. 1765.