Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Corinthians 3:4

Such is the confidence we have toward God through Christ.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Depravity of Man;   The Topic Concordance - Holy Spirit;   Life;   Ministry;   Torrey's Topical Textbook - Trust;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Corinthians, First and Second, Theology of;   Law of Christ;   Mediator, Mediation;   New Covenant;   Charles Buck Theological Dictionary - Atonement;   Fausset Bible Dictionary - Christianity;   Feasts;   Wilderness of the Wanderings;   Holman Bible Dictionary - Life;   2 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Confidence;   Good;   Law;   Merit;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Confidence;   Galatians, Epistle to the;   Man, Natural;   Ward;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 2 Corinthians 3:4. Such trust have we — We have the fullest conviction that God has thus accredited our ministry; and that ye are thus converted unto him, and are monuments of his mercy, and proofs of the truth of our ministry.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-3.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


3:1-6:13 TRUE CHRISTIAN SERVICE

The servant and the message (3:1-18)

Some of the teachers who came to Corinth brought with them letters of recommendation from their home churches, and claimed that these letters gave them authority to teach. Paul carried no such letters, with the result that his opponents suggested he had no right to teach. Paul replies that pieces of paper do not guarantee the truth of people’s ministry. A better means of judging is by the fruit of their work. The Corinthian church, which is the fruit of Paul’s work in Corinth, is all the recommendation he needs. This is the work of the Spirit of God, and is far greater recommendation than a mere letter. The gospel produces fruit that no set of laws can produce (3:1-3).
Paul has confidence in his ministry, but it is a confidence that rests in God, not in himself. What changes people is the gospel, not any personal ability that Paul might have (4-5). He is a servant of the new covenant, by which the Spirit of God gives believers new life within. The old covenant (the law of Moses) set out written laws, but in the end it brought death, because the people were unable to keep it (6).

The contrast between the old covenant and the new is now illustrated by reference to the story in Exodus 34:29-35. When Moses, after receiving the law from God, came down from the mountain, his face shone with a brightness that reflected the glory of God. His face was so bright that he had to cover it with a cloth, as the people were afraid to approach him. Paul’s point is this: if the covenant that brought condemnation and death came with glory, how much more glory must the new covenant have which brings righteousness and life (7-9). If the covenant that was temporary came with glory, how much more glory must the new covenant have which is permanent (10-11).

After Moses had been away from the presence of God for a while, the brightness of his face faded, but the veil over his face prevented Israelites from seeing this fading brightness. To Paul, this fading brightness symbolized the fading away and eventual end of the old covenant. The permanence of the new covenant, by contrast, gives Paul confidence in all that he says and does (12-13).
In a sense there is still a veil that belongs to the old covenant. It is the veil that covers the minds of the Jews, for they read the Old Testament but refuse to see Christ as its fulfilment. Consequently, they cannot properly understand it (14-15). When Moses went in before the Lord he removed the veil. Similarly, when Jews turn to Jesus Christ, the veil is removed. Through the work of the Spirit, Christ sets them free from the bondage of sin and the law (16-17). Christians also must make sure that there is no veil between them and their Lord. The better they know Christ personally, the more they will be changed so that they become increasingly like him (18).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-3.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And such confidence have we through Christ to Godward.

"The changed lives at Corinth confirm Paul's confidence of his divine appointment." Norman Hillyer, The New Bible Commentary, Revised (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 1078. Thus, not merely all people, but Paul himself also could read the proof of his apostolic commission in the great harvest of souls won for the Lord in Corinth. How natural, therefore, it was for him to point out to others what was so starkly clear to himself.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And such trust have we - Such confidence have we that we are appointed by God, and that he accepts our work. Such evidence have we in the success of our labors; such irrefragable proof that God blesses us; that we have trust, or confidence, that we are sent by God, and are owned by him in our ministry. His confidence did not rest on letters of introduction from people, but in the evidence of the divine presence, and the divine acceptance of his work.

Through Christ - By the agency of Christ. Paul had no success which he did not trace to him; he had no joy of which he was not the source; he had no confidence, or trust in God of which Christ was not the author; he had no hope of success in his ministry which did not depend on him.

To God-ward - Toward God; in regard to God (πρὸς τὸν Θεόν pros ton Theon). Our confidence relates to God. It is confidence that he has appointed us, and sent us forth; and confidence that he will still continue to own and to bless us.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-3.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

4.And such confidence As it was a magnificent commendation, that Paul had pronounced to the honor of himself and his Apostleship, lest he should seem to speak of himself more confidently than was befitting, he transfers the entire glory to God, from whom he acknowledges that he has received everything that he has. “By this boasting,” says he, “I extol God rather than myself, by whose grace I am what I am.” (1 Corinthians 15:10.) He adds, as he is accustomed to do by Christ, because he is, as it were, the channel, through which all God’s benefits flow forth to us.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-3.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn tonight to the third chapter of II Corinthians.

Paul the apostle, it seemed, had the detractors to his ministry, men that followed him around seeking to discredit him. There are always those, it seems, who are ready to come in upon another man's work, and to reap the benefits of another man's labor, but aren't really willing to go out and to break fresh ground themselves. Those that endeavor to live off the body of Christ, rather than really developing the body of Christ.

The body of Christ is not expanded by transferring people from one fellowship to another. The body of Christ is expanded when we become a witness to the world and we bring others to Jesus Christ who do not know Him.

There were those who were willing to go around and follow Paul. To come into the areas that Paul had plowed, where Paul had planted, and seek to uproot Paul's ministry, drawing people to themselves. Seeking to discredit Paul in the eyes of the people. Such was the case in Corinth. Those who followed Paul, putting down Paul and his message of the gospel of grace, seeking to bring the people under the law. Challenging Paul's authority as an apostle. Lifting up themselves as the authorities and the authorized ones.

And so it seems rather tragic that oh, blessed brother Paul was always, it seems, defending himself against those detractors, as though he needed to. And so, in chapter three we find this again the case.

Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles [letters] of commendation from you? ( 2 Corinthians 3:1 )

These people coming in and presenting their letters of authority, which were many times falsified. Spurious. Paul said, "Look, do I need to have letters of commendation when I come to you, or do I need to seek letters of commendation from you when I go elsewhere?"

Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men ( 2 Corinthians 3:2 ):

"Your faith in Jesus Christ, your existence as a church is all of the recommendation that I need. You are proof of my apostleship. You are proof of the validity of my ministry. The very fact of your existence is all that is necessary to prove the authenticity of my calling."

Now, the person who doesn't have that kind of proof needs all kinds of phonied up documents to tell how great they are. I get a kick out of some of the letters that I receive. Enclosed with them, all of these letters of commendation. Your ministry itself bears witness to your calling.

And so Paul said, "You are my letters of commendation. The fact that you exist, that's all that's necessary. That's all the proof I need of my calling of God."

Forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshly tables of the heart. And such trust have we through Christ to God-ward ( 2 Corinthians 3:3-4 ):

So, Paul just sort of lets it rest there.

Not that we are sufficient of ourselves to think any thing as of ourselves; but our sufficiency is of God ( 2 Corinthians 3:5 );

Now, Paul in the last of the last chapter, you remember, cried out, "And who is sufficient for these things?" ( 2 Corinthians 2:16 ) There have been so many times when I have faced the issues of the ministry and I said, "Oh, Lord, who is sufficient for these things? Who's able to do this?" And Paul asked the question, "Who is sufficient for these things?" And now he answers his own question: "Not that we think that we have any sufficiency within ourselves, or not that we are sufficient within ourselves, but our sufficiency is of God."

I believe that God deliberately allows us to come to the end of our own capacities and abilities in order that we might learn to trust in Him. In order that we might draw from that all-sufficiency from Him.

God revealed Himself to Abraham as El Shaddai, which means the all-sufficient One. And it's always good to know the all-sufficient One and to be able to rely upon the all-sufficient One to fill up that which I am lacking when I come to the end of my own resources. How many times we are driven to draw from that sufficiency that God has provided for us through Jesus Christ. And Paul said He is the One,

Who also hath made us able ministers of the [new covenant or] new testament; not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life ( 2 Corinthians 3:6 ).

Now, this is one passage of scripture that, unfortunately, is often quoted out of context, especially by those who are looking for a more experiential relationship with God. Who are looking for more exciting experiences in the things of God. So often you'll hear them say, "Oh, but the scripture says, 'The letter killeth, but the spirit giveth life.'" As though the word of God or the teaching of the word of God will kill you, but the Spirit or the moving of the Spirit and the experiences of the Spirit brings life. That is a gross misquotation, because it is taking the scripture totally out of its context.

The Bible tells us concerning the word of God that it is alive and powerful, and it is sharper than a two-edged sword, and it's able to divide between the soul and the spirit, the bone and the marrow ( Hebrews 4:12 ). The word of God, the letter does not kill. It's alive. It's powerful, and it brings life.

The letter that kills is the letter of the law. And Paul here declares, "I am the able minister of the New Testament, the new covenant." The old covenant was by the law, and the old covenant in the letter of the law does condemn us to death. If you want to be righteous before God by the keeping of the law, then it's too late. It's already condemned you to death. You've been destroyed. The letter of the law kills. For the law said, "He that does these things shall live by them" ( Romans 10:5 ). But also it says, "If you keep the whole law, and yet you violate in one point, you're guilty of all" ( James 2:10 ). And thus, the law condemns every one of us to death. And it is the letter of the old covenant of the law that condemns us to death. But it is the Spirit in the new covenant that brings us life, spiritual life.

And now he goes on to talk about,

But if the ministration of death [under the law], [which was] written and engraven in stones, [it] was glorious, so that the children of Israel could not steadfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away [passing away] ( 2 Corinthians 3:7 ):

Now, there is a misunderstanding, many times, as the purpose of the veil. When Moses came down with the tables of stone, having met with God there on the mount, having been privileged to see the afterglow of God, God said to Moses, "What do you desire?" And he said, "Lord, show me Thyself." And God said, "You can't look at Me and live, but you stay there in the rock, I'll pass by, and then you can see the afterglow." And it was so glorious that Moses' face shone for days after he came down from the mount with the tables of law for the people.

But he put a veil over his face, not because they couldn't look at the glory on the face, but because the glow was beginning to fade, and they didn't want them to see the fading glow. But that was only a witness of the law that had been given, that it was going to be phased out that God might establish the new covenant through Jesus Christ. And so, the purpose of the veil was that they would not see the receding glory that was upon his face. We'll get that when we get a few verses down.

But this ministration of the law was glorious so that they could not steadfastly look at the face of Moses for the glory of his countenance which was fading away.

How shall not the ministration of the spirit be rather glorious? ( 2 Corinthians 3:8 )

Or even more glorious. If the old covenant which condemn man to death was so glorious and given in such a glorious way, how much more this new covenant of life through Jesus Christ is glorious to those who have received it?

For if the ministration of condemnation be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory. For even that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth ( 2 Corinthians 3:9-10 ).

In other words, there is really no way to compare the glory of the old covenant with the exceeding glory of the new covenant. That new relationship that we have to God through Jesus Christ excels in glory. Brings us into such glory.

You see, the old covenant was predicated upon man's faithfulness and man's obedience. The purpose of the covenant is always to bring man into a relationship with God. That's the primary purpose. The old covenant failed. Not because it wasn't good, but because man was weak and man failed. It was predicated upon man's obedience, man's faithfulness.

Now, this new covenant cannot fail, because it's predicated upon God's faithfulness to His word. A covenant predicated upon my faithfulness to the word of God failed; I couldn't be faithful. But we know that God is faithful to His word, and thus, this new covenant whereby we stand tonight is certain, is sure. That's why we can say with such assurance, "I know in Whom I have believed, and I'm persuaded that He is able to keep that which I committed" ( 2 Timothy 1:12 ). And I've committed my life and my future to Him, and I'm confident that He shall bring me into the fullness of His glory, because He is faithful to His word. His word cannot fail. He will not fail.

So, the new covenant excels in glory, because it's based upon God and His faithfulness.

For if that which is done away [that is, the old covenant under the law] was glorious [was made glorious] ( 2 Corinthians 3:11 ),

For even that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excels. Nothing to compare with.

For if that which was done away was glorious, much more that which remaineth is glorious. Seeing then that we have such hope, we use great [boldness or] plainness of speech: And not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not steadfastly look to the end [or to the phasing out or the fading] of that which is abolished ( 2 Corinthians 3:11-13 ):

You see, here it declares that it was because it beginning to fade away and they didn't want them to see this thing fading out.

But their minds were blinded: for until this day [there] remaineth the same veil untaken away in the reading of the old testament; which veil is done away in Christ ( 2 Corinthians 3:14 ).

So "blindness has happened to Israel in part, until the fullness of the Gentiles is come in" ( Romans 11:25 ). Even when they read the law, there is a veil over their faces, that they don't really understand the law. A very sad thing has taken place among the Jewish people. For though they still verbally hold to the law, they do not practice or follow the law in establishing a righteous standing before God.

Under the law, under the old covenant, it was necessary that there be a death of a substitutionary animal to atone for their sins. You would bring the animal to the priest. You would lay your hands upon its head. You would confess your sins over the animal, and then the priest would slay the animal and offer it as a sacrifice, a sin offering for you. And thus, your sins would be covered, and you would then be able to approach the holy God.

Now today, the veil is over their faces, for they are endeavoring to approach God through their own good works, ignoring the fact that God required the sacrifice of an animal. "For the wages of sin is death" ( Romans 6:23 ). "And without the shedding of blood there is no remission of sins" ( Hebrews 9:22 ). They have substituted, now, the sacrifice of the animal, and are trying to instead place their good efforts and their good works as the basis for their coming to God and their righteous standing before God. Nowhere in the law are substitutes ever suggested for the sacrifices. And thus, a veil is over their face even when they read the law today, as they think that by their good efforts and good works they can atone for their sin. But their minds were blinded. For until this day, there remains the same veil that's not taken away. Their minds blinded to the truth. Israel is blind in part.

Now, this veil is really done away in Christ. When you see Jesus Christ as our perfect substitute for our sins, our sacrifice, we come to an understanding of the righteousness of God being satisfied through the death of Jesus Christ.

But even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart ( 2 Corinthians 3:15 ).

They are just blinded to the truth.

Now the Lord is that Spirit: and where the Spirit of the Lord is, there is liberty ( 2 Corinthians 3:17 ).

Though there are couple of passages here that the Pentecostal people really grab onto, this is the second one. The first one is, "The letter killeth, the spirit gives life" ( 2 Corinthians 3:6 ). This is another one that they latch on to, "Where the Spirit of the Lord is, there is liberty." And they interpret that in a very broad way. There is liberty to do all kinds of things. Liberty to scream out and to shout out and to run up and down the aisles, and you know, whatever happens to suit their fancy. Again, it is taking it out of context. Where the Spirit of the Lord is, there is liberty from the law and from the bondage of the law. Free from the law, there is no condemnation, for Jesus provides a perfect salvation. And so, this is freedom from the requirements of the law. "Where the Spirit of the Lord is, there is liberty."

But we all, with open face beholding as in a glass [or as in a mirror] the glory of the Lord, are changing into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord ( 2 Corinthians 3:18 ).

The work of God's Spirit within our heart is to conform us into the image of Jesus Christ. When God first made man, He made man in His image. God said, "Let us make man after our image, and after our likeness" ( Genesis 1:26 ). And so was man created in the image of God.

But through sin, man fell and no longer was in the image of God. The image of God being a spiritual image. God is a spirit. Man was created a spirit being, dwelling in the body, possessing a consciousness. But God said, "In the day that you eat, you will surely die" ( Genesis 2:17 ). When man sinned, his spirit died.

And so, Paul writing to the Ephesians said, "And you hath He made alive, who were dead in trespasses and sins" ( Ephesians 2:1 ). God's chief emotional attribute is love. God made man with a capacity to love, a need for love. God is light, and so God created man with a light and mind and a consciousness of God. But through sin, man came into darkness. His foolish heart was darkened. And so man made in the image of God, fallen from that image. But now, the purpose of God is to restore man into His image again. That man might receive a restoration of that which God intended him to be before he fell. And that is what the Spirit is doing in our lives tonight as we yield ourselves to the work of God's Spirit within us. He is conforming us into the image of Christ.

Now we all with open face or unveiled faces. The children of Israel have a veil. Every time they read Moses, a veil is over their heart and their eyes are blinded. "But we, with open faces as we behold as in a mirror the glory of the Lord." As I am looking in the mirror, seeing my reflection, I can see the work of God that is taking place in my life as the Spirit of God is changing me and bringing me into the image of Jesus Christ. How beautiful it is to look at God's work in our own life, and just to marvel at what God has done.

There have been areas in my life, the old nature, that were extremely ugly. I used to have an ugly temper. Easily ignited at the slightest provocation. And it was ugly. And I didn't like what I saw in me. I hated that nasty demonstration of that temper. And I tried to control it, but I just couldn't. Things would happen, and before I knew it, poof, it was gone and I'd blown up. And here I was ashamed, embarrassed at the things I did and the things I said. Guilty, defeated. With all of my efforts, I couldn't control it. And one day I said, "God, I'm sorry. I just can't do it. I've tried, Lord. I just can't do it." And I gave up in despair ever hoping to have control over that temper.

And then the Spirit took over. And He did for me what I couldn't do for myself. And He took away the inward boiling, the inward steam. It wasn't a thing of my keeping the cap on the pressure, seething inside, ready to just explode, but just holding tight and keeping the lid on, you know. But somehow, the Spirit from within took away the pressure, the steam. And I could look at a situation or I could experience a situation where at one time I would have exploded violently into that ugliness. And there were no more explosions. And as I look from the mirror, I saw the Spirit's work in my life changing me into the image of Jesus.

How glorious it is when God works in us by His Spirit, bringing to pass those changes, removing the ugliness of the self-life and of the old life and conforming us more and more into the image of Jesus Christ. And as David, "And I shall be satisfied, when I awake, in His likeness" ( Psalms 17:15 ).

Someday when I look in the mirror and I see the Lord, I'll be in glory at that point, but what a day that's going to be when the Spirit's job is finished in my life and I am completely conformed into the image of Jesus Christ.

"Beloved, now are we the sons of God, it does not yet appear what we're going to be: but we know that, when He shall appear, we will be like Him; for we shall see Him as He is" ( 1 John 3:2 ). But thank God each day there are changes that are taking place, as the Spirit of God continues His work in my life, conforming me into the image of God's dear Son.

How does it happen? By just continuing to look to Jesus. When I look to myself, I can't do it. When I look to others to aid me, they can't do it. The only place that I can find really effective help is by looking to Jesus Christ. It seems that we want to look to man so quickly. "Oh, let's run down and counsel with a pastor on this. Let's see if he has some magic words that will change us."

We're always getting calls. The story goes basically like this: "I've talked to seven other pastors and they haven't been able to help me. Now I want to talk to Chuck." Hey, I'm sorry, friend, but I don't have any help either. I don't have any magic formulas. I don't have any magic words. Your changes that are so necessary are not going to come to pass through counseling sessions. Looking to man. Those changes that are necessary can only come to pass when you look to Jesus Christ.

I don't know where the church ever got messed up in these counseling programs. Getting people to depend upon the counselor to solve their problems. There is an interesting study that has just been released by, I think it's the Sells Eisnick report. Oh, it's really stirring things up something fierce. For they have made a pretty comprehensive study of people with mental problems who have turned to psychoanalysts to solve their problems. And they have found that when a person turns to a psychoanalyst to help them with their problem, in 45 percent of the cases, by the end of a year's therapy with a psychoanalysis, only 43 percent could quit counseling, were helped enough that they needed no more counsel. Only 43 percent.

Those who went to psychotherapists, it was a little better: 52 percent did not have to continue after a year. Those who could afford a psychiatrist came off a little better. For 61 percent who went to psychiatrists did not have to continue counseling after the year. However, those who didn't go to anybody, 73 percent didn't need any counseling at the end of the year.

As I said, this study is turning the whole field of psychology on its ear right now. It's really the big buzz through all the universities, the release of this report. But it's just pointing out what I am telling you. Your help is going to come from the Lord. It's looking unto Jesus that you're going to find your answers. And as long as you're looking unto man and trying to make a crutch out of some counselor, you're not going to make it. You've got to turn to Jesus and find the help that He offers. So, "we with open face beholding the glory of the Lord are then changed from glory to glory into the same image," as His Spirit is working within our hearts.

The best thing any counselor can do is make you dependent upon Jesus Christ. The greatest service any counselor can do for you is to bring you to Jesus Christ and to a dependency on Him, because He's the only One who's going to bring you any help.

Several years ago when I was counseling a psychiatrist, he made me a very lucrative offer to go into business with him. He wanted me to begin counseling in his offices. He had a clinic and he said, "I can give you the technical problem with that person. I can tell you what's gone wrong." But he said, "Having done that, I can't do much more." He said, "You have the answers. I want you to work for me."

But the answer is just pointing people to Jesus Christ. Get people to trust in Him. Get people to look to Him. "We with unveiled faces, beholding as in a mirror the glory of the Lord are being changed from glory to glory." The changes do take place as God's Spirit works in my life.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-3.html. 2014.

Contending for the Faith

And such trust have we through Christ to God-ward:

Paul has "trust" (pepoithesis) or "confidence" (Thayer 500-2- 4006) that the Corinthian Christians’ conversion to Christ is all the evidence he needs to establish that he is a true apostle of Jesus Christ. His confidence is not self-conceit, neither is it vain boasting. Paul’s confidence is based on the fact that through Christ he was called of God to be an apostle; therefore, all conversions must be attributed to God. Alford explains that Paul’s confidence "rests on power imparted to us through Christ in regard to God, in reference to God’s work and our own account to be given to Him" (643).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-3.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The superiority of Christian ministry to Mosaic ministry 3:1-11

Paul contrasted the ministry of Christians with the ministry of Moses. He did so to enable his readers to understand and appreciate the glory of their ministry and its superiority over that of the Mosaic economy.

"The countermissionaries in Corinth are, in some significant way, exponents of the Mosaic ministry. They are, to use the term imprecisely, ’Judaizers.’" [Note: Ibid., pp. 160-61.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-3.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus Christ had given Paul confidence that the changes that the gospel had produced in the Corinthians validated his apostolic credentials. That confidence was not merely the product of Paul’s imagination.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-3.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The old and new covenants 3:4-11

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-3.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 3

EACH MAN A LETTER OF CHRIST ( 2 Corinthians 3:1-3 )

3:1-3 Are we beginning to commend ourselves again? Surely you do not think that we need--as some people need--letters of commendation neither to you or from you? You are our letter, written on our hearts, known and read by all men. It is plain to see that you are a letter written by Christ, produced under our ministry, written not with ink, but with the Spirit of the living God, not on tablets of stone, but on tablets which are living, beating, human hearts.

Behind this passage lies the thought of a custom which was common in the ancient world, that of sending letters of commendation with a person. If someone was going to a strange community, a friend of his who knew someone in that community would give him a letter of commendation to introduce him and to testify to his character.

Here is such a letter, found among the papyri, written by a certain Aurelius Archelaus, who was a beneficiarius, that is a soldier privileged to have special exemption from all menial duties, to his commanding officer, a military tribune called Julius Domitius. It is to introduce and commend a certain Theon. "To Julius Domitius, military tribune of the legion, from Aurelius Archelaus, his beneficiarius, greeting. I have already before this recommended to you Theon, my friend, and now also, I ask you, sir, to have him before your eyes as you would myself. For he is a man such as to deserve to be loved by you, for he left his own people, his goods and his business and followed me, and through all things he has kept me safe. I therefore pray you that he may have the right to come and see you. He can tell you everything about our business...I have loved the man...I wish you, sir, great happiness and long life with your family and good health. Have this letter before your eyes and let it make you think that I am speaking to you. Farewell."

That was the kind of commendatory letter, or reference, of which Paul was thinking. There is one such in the New Testament. Romans 16:1-27 is a letter of commendation written to introduce Phoebe, a member of the Church at Cenchrea, to the Church at Rome.

In the ancient world, as nowadays, sometimes written testimonials did not mean very much. A man once asked Diogenes, the Cynic philosopher, for such a letter. Diogenes answered, "That you are a man he will know at a glance; but whether you are a good or a bad man he will discover if he has the skill to distinguish between good and bad, and if he is without that skill he will not discover the facts even though I write to him thousands of times." Yet in the Christian Church such letters were necessary, for even Lucian, the pagan satirist, noted that any charlatan could make a fortune out of the simple-minded Christians, because they were so easily imposed upon.

The previous sentences of Paul's letter seemed to read as if he was giving himself a testimonial. He declares that he has no need of such commendation. Then he takes a side-glance at those who have been causing trouble in Corinth. "There may be some," he says, "who brought you letters of commendation or who got them from you." In all probability these were emissaries of the Jews who had come to undo Paul's work and who had brought introductory letters from the Sanhedrin to accredit them. Once Paul had had such letters himself, when he set out to Damascus to obliterate the Church. ( Acts 9:2). He says that his only testimonial is the Corinthians themselves. The change in their character and life is the only commendation that he needs.

He goes on to make a great claim. Every one of them is a letter of Christ. Long ago Plato had said that the good teacher does not write his message in ink that will fade; he writes it upon men. That is what Jesus had done. He had written his message on the Corinthians, through his servant, Paul, not with fading ink but with the Spirit, not on tablets of stone as the law was first written, but on the hearts of men.

There is a great truth here, which is at once an inspiration and an awful warning--every man is an open letter for Jesus Christ. Every Christian, whether he likes it or not, is an advertisement for Christianity. The honour of Christ is in the hands of his followers. We judge a shopkeeper by the kind of goods he sells; we judge a craftsman by the kind of articles he produces; we judge a Church by the kind of men it creates; and therefore men judge Christ by his followers. Dick Sheppard, after years of talking in the open air to people who were outside the Church, declared that he had discovered that "the greatest handicap the Church has is the unsatisfactory lives of professing Christians." When we go out into the world, we have the awe-inspiring responsibility of being open letters, advertisements, for Christ and his Church.

THE SURPASSING GLORY ( 2 Corinthians 3:4-11 )

3:4-11 We can believe this with such confidence because we believe it through Christ and in the sight of God. It is not that in our own resources we are adequate to reckon up the effect of anything that we have done, as it were personally, but our adequacy comes from God, who has made us adequate to be ministers of the new relationship which has come into existence between him and men. This new relationship does not depend on a written document, but on the Spirit. The written document is a deadly thing; the Spirit is a life-giving power. If the ministry which could only produce death, the ministry which depends on written documents, the ministry which was engraved on stone, came into being with such glory that the children of Israel could not bear to look for any time at the face of Moses, because of the glory which shone upon his face--and it was a glory that was doomed to fade surely even more will the ministry of the Spirit be clad in glory. For if the ministry which could not produce anything else but condemnation was a glory, the ministry which produces the right relationship between God and man excels still more in glory. For, indeed, that which was clad with glory no longer enjoys glory because of this--because of the glory that surpasses it. If that which was doomed to pass away emerged in glory, much more that which is destined to remain exists in glory.

This passage really falls into two parts. At the beginning of it Paul is feeling that perhaps his claim that the Corinthians are a living epistle of Christ, produced under his ministry, may sound a little like self-praise. So he hastens to insist that whatever he has done is not his own work but the work of God. It is God who has made him adequate for the task which was his. It may be that he is thinking of a fanciful meaning that the Jews sometimes gave to one of the great titles of God. God was called El ( H410) Shaddai ( H7706) , which is The Almighty, but sometimes the Jews explained El Shaddai to mean The Sufficient One. It is he who is all-sufficient who has made Paul sufficient for his task.

When Harriet Beecher Stowe produced Uncle Tom's Cabin, 300,000 copies were sold in America in one year. It was translated into a score of languages. Lord Palmerston, who had not read a novel for thirty years, praised it "not only for the story, but for the statesmanship." Lord Cockburn, a Privy Counsellor, declared that it had done more for humanity than any other book of fiction. Tolstoi ranked it among the great achievements of the human mind. It certainly did more than any other single thing to advance the freedom of the slaves. Harriet Beecher Stowe refused to take any credit for what she had written. She said, "l, the author of Uncle Tom's Cabin? No, indeed, I could not control the story; it wrote itself. The Lord wrote it, and I was but the humblest instrument in his hand. It all came to me in visions, one after another, and I put them down in words. To him alone be the praise!"

Her adequacy was of God. It was so with Paul. He never said, "See what I have done!" He always said, "To God be the glory!" He never conceived of himself as adequate for any task; he thought of God as making him adequate. And that is precisely why, conscious as he was of his own weakness, he feared to set his hand to no task. He never had to do it alone; he did it with God.

The second part of the passage deals with the contrast between the old and the new covenant. A covenant means an arrangement made between two people through which they enter into a certain relationship. It is not, in the biblical usage, an ordinary agreement, because the contracting parties enter into an ordinary agreement on equal terms. But in the biblical sense of covenant, it is God who is the prime mover and approaches man to offer him a relationship upon conditions which man could neither initiate nor alter but only accept or reject.

The word Paul uses for new when he speaks of the new covenant is the same as Jesus used and it is very significant. In Greek there are two words for new. First, there is neos ( G3501) , which means new in point of time and that alone. A young person is neos ( G3501) because he is a newcomer into the world. Second, there is kainos ( G2537) , which means not only new in point of time, but also new in quality. If something is kainos ( G2537) it has brought a fresh clement into the situation. It is the word kainos ( G2537) that both Jesus and Paul use of the new covenant, and the significance is that the new covenant is not only new in point of time; it is quite different in kind from the old covenant. It produces between man and God a relationship of a totally different kind.

Wherein does this difference lie?

(i) The old covenant was based on a written document. We can see the story of its initiation in Exodus 24:1-8. Moses took the book of the covenant and read it to the people and they agreed to it. On the other hand the new covenant is based on the power of the life-giving Spirit. A written document is always something that is external; whereas the work of the Spirit changes a man's very heart. A man may obey the written code while all the time he wishes to disobey it; but when the Spirit comes into his heart and controls it, not only does he not break the code, he does not even wish to break it, because he is a changed man. A written code can change the law; only the Spirit can change human nature.

(ii) The old covenant was a deadly thing, because it produced a legal relationship between God and man. In effect it said, "If you wish to maintain your relationship with God, you must keep these laws." It thereby set up a situation in which God was essentially judge and man was essentially a criminal, forever in default before the bar of God's judgment.

The old covenant was deadly because it killed certain things. (a) It killed hope. There was never any hope that any man could keep it, human nature being what it is. It therefore could issue in nothing but frustration. (b) It killed life. Under it a man could earn nothing but condemnation; and condemnation meant death. (c) It killed strength. It was perfectly able to tell a man what to do, but it could not help him to do it.

The new covenant was quite different. (a) It was a relationship of love. It came into being because God so loved the world. (b) It was a relationship between a father and his sons. Man was no longer the criminal in default, he was the son of God, even if a disobedient son. (c) It changed a man's life, not by imposing a new code of laws on him, but by changing his heart. (d) It therefore not only told a man what to do but gave him the strength to do it. With its commandments it brought power.

Paul goes on to contrast the two covenants. The old covenant was born in glory. When Moses came down from the mountain with the Ten Commandments, which are the code of the old covenant, his face shone with such a splendour that no one could took at it ( Exodus 34:30). Obviously that was a transient splendour. It did not and it could not last. The new covenant, the new relationship which Jesus Christ makes possible between man and God, has a greater splendour which will never fade because it produces pardon and not condemnation, life and not death.

Here is the warning. The Jews preferred the old covenant, the law; they rejected the new covenant, the new relationship in Christ. Now the old covenant was not a bad thing; but it was only a second-best, a stage upon the way. As a great commentator has put it, "When the sun has risen the lamps cease to be of use." And as has been so truly said, "The second-best is the worst enemy of the best." Men have always tended to cling to the old even when something far better is offered. For long people, on so-called religious grounds, refused to use chloroform. When Wordsworth and the romantic poets emerged, criticism said, "This will never do." When Wagner began to write his music, people would not have it. Churches all over the world cling to the old and refuse the new. Because a thing was always done, it is right, and because a thing was never done, it is wrong. We must be careful not to worship the stages instead of the goal, not to cling to the second-best while the best is waiting, not, as the Jews did, to insist that the old ways are right and refuse the new glories which God is opening to us.

THE VEIL WHICH HIDES THE TRUTH ( 2 Corinthians 3:12-18 )

3:12-18 It is because we possess such a hope that we speak with such freedom. We do not draw a veil over things, as Moses did over his face so that the children of Israel should not gaze at the end of the glory which was doomed to fade away. But their minds were dulled. To this very day the same veil remains, still not drawn aside, when they read the record of the old relationship between God and man, because only in Christ is that veil abolished. Yes, to this day, whenever the books that Moses wrote are read, the veil rests upon their heart. But, whenever a man turns to the Lord, the veil is taken away. The Lord is the Spirit. Where the Spirit of the Lord is, there is liberty. And we all, with no veil upon our faces, see as in a mirror the glory of the Lord, and we go on changing this image from glory to glory, even as it comes from the Lord who is the Spirit.

All the pictures in this passage emerge directly from the passage which goes before. Paul begins from the thought that when Moses came down from the mount the glory upon his face was so bright that no one could gaze steadily upon it.

(i) He thinks back to Exodus 34:33. The King James Version has it that Moses put a veil upon his face until he had finished speaking; but the correct translation of the Hebrew, is that Moses, as in the R.S.V., did this when he had finished speaking. Paul takes this to mean that Moses veiled his face so that the people should not have to see the slow fading of the glory that once was there. His first thought is that the glory of the old covenant, the old relationship between God and men, was essentially a fading one. It was destined to be overpassed, not as the wrong is overpassed by the right, but as the incomplete is overpassed by the complete. The revelation that came by Moses was true and great, but it was only partial; the revelation that came in Jesus Christ is full and final. As Augustine so wisely put it long ago, "We do wrong to the Old Testament if we deny that it comes from the same just and good God as the New. On the other hand we do wrong to the New Testament, if we put the Old on a level with it." The one is a step to glory; the other is the summit of glory.

(ii) The idea of the veil now takes hold of Paul's mind and he uses it in different ways. He says that, when the Jews listen to the reading of the Old Testament, as they do every Sabbath day in the synagogue, a veil upon their eyes keeps them from seeing the real meaning of it. It ought to point them to Jesus Christ, but the veil keeps them from seeing that. We, too, may fail to see the real meaning of scripture because our eyes are veiled.

(a) They may be veiled by prejudice. We, too, often go to scripture to find support for our own views rather than to find the truth of God.

(b) They may be veiled by wishful-thinking. Too often we find what we want to find, and neglect what we do not want to see. To take an example, we may delight in all the references to the love and the mercy of God, but pass over all the references to his wrath and judgment.

(c) They may be veiled by fragmentary thinking. We should always regard the Bible as a whole. It is easy to take individual texts and criticize them. It is easy to prove that parts of the Old Testament are sub-Christian. It is easy to find support for private theories by choosing certain texts and passages and putting others aside. But it is the whole message that we must seek; and that is just another way of saying that we must read all scripture in the light of Jesus Christ.

(iii) Not only is there a veil which keeps the Jews from seeing the real meaning of scripture; there is also a veil which comes between them and God.

(a) Sometimes it is the veil of disobedience. Very often it is moral and not intellectual blindness which keeps us from seeing God. If we persist in disobeying him we become less and less capable of seeing him. The vision of God is to the pure in heart.

(b) Sometimes it is the veil of the unteachable spirit. As the Scots saying has it, "There's none so blind as those who winna see." The best teacher on earth cannot teach the man who knows it all already and does not wish to learn. God gave us free will, and, if we insist upon our own way, we cannot learn his.

(iv) Paul goes on to say that we see the glory of the Lord with no veil upon our faces, and because of that we, too, are changed from glory into glory. Possibly what Paul means is that, if we gaze at Christ, we in the end reflect him. His image appears in our lives. It is a law of life that we become like the people we gaze at. People hero-worship someone and begin to reflect his ways. If we contemplate Jesus Christ, in the end we come to reflect him.

Paul sets for many a theological problem when he says, "The Lord is the Spirit." He seems to identify the Risen Lord and the Holy Spirit. We must remember that he was not writing theology; he was setting down experience. And it is the experience of the Christian life that the work of the Spirit and the work of the Risen Lord are one and the same. The strength and guidance we receive come alike from the Spirit and from the Risen Lord.

Where the Spirit is, says Paul, there is liberty. He means that so long as man's obedience to God is conditioned by obedience to a code of laws he is in the position of an unwilling slave. But when it comes from the operation of the Spirit in his heart, the very centre of his being has no other desire than to serve God, for then it is not law but love which binds him. Many things which we would resent doing under compulsion for some stranger are a privilege to do for someone we love. Love clothes the humblest and the most menial tasks with glory. "In God's service we find our perfect freedom."

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-3.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

2 Corinthians 3:4

such trust [confidence] -- Paul was confident in his ministry, and that confidence resulted in his ability to stay the course and continue moving toward the goal (cf. Acts 4:13, Acts 4:29).

This is another Pauline term used mostly in II Corinthians. It comes from the same Greek root as faith, trust, believe (peitho and pistis, pisteuo). It basically means trust, confidence, or reliance.

through Christ -- Christ alone can inspire such confidence and power Paul needed.

Paul’s confidence before God in claiming that the Corinthians were a letter written by Christ that validated his apostolic credentials came through Christ .

toward God. -- i.e. in relation to God; towards whom all of Paul’s service is directed, Romans 5:1.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-3.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And such trust have we,.... This refers to what he had said in the latter end of the foregoing chapter, and the beginning of this; as that they made manifest the savoury knowledge of God and Christ everywhere, and were the sweet savour of Christ to many souls; were sufficient in some measure, through the grace of Christ, to preach the Gospel sincerely and faithfully, and were attended with success, had many seals of their ministry, and particularly the Corinthians were so many living epistles of commendations of the power and efficacy of their ministry; such confidence and firm persuasion of the truth of grace on your souls, and of our being the happy instruments of it, we have

through Christ, the grace of Christ,

to God-ward: who is the object of our confidence and hope, and the ground thereof.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-3.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE LETTER KILLS BUT THE SPIRIT GIVES LIFE

Such confidence we have through Christ before God. Not that we are competent in ourselves to claim anything for ourselves, but our competence comes from God. 2 Corinthians 3:4-5

It is difficult for us to imagine the great confidence Paul had regarding the gospel of salvation that he preached. He knew, without a doubt, that it could make the most evil person righteous and the foulest person clean. Yet, he knew that within himself he was not sufficient, but that only God's grace was sufficient (12:9). All his confidence and sufficiency was in Christ and through the Holy Spirit.

The early twentieth-century Wesleyan-holiness evangelist, William Godbey, says, "Unless the Holy Spirit sanctify and illuminate the intellect we are incompetent to even think God-like thoughts. No wonder the Savior forbade his own apostles to go out preaching till they were filled with the Holy Ghost."<footnote>William Godbey, William Godbey's Commentary on the New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 3:5. http://www.studylight.org/commentaries/ges/view.cgi?bk=46</footnote>

"He has made us competent as ministers of a new covenant – not of the letter but of the Spirit; for the letter kills, but the Spirit gives life" (3:6). Paul says in Romans 7:6, "But now, by dying to what once bound us, we have been released from the law so that we serve in the new way of the Spirit, and not in the old way of the written code." Godbey comments again and laments, "Sad to say, the multitude of preachers in Christendom this day are ministers of the Word without the Spirit…This dead-letter ministry has girdled the globe with the form without the power."<footnote>Ibid., v. 3:6. Chrysostom adds, "The law was spiritual, but it did not bestow the Spirit." (Bray, p. 217).</footnote>

Perhaps a word should be said here concerning the matter of legalism. Many Christians tend to become legalistic. They tend to major on the "Thou shall not" and even on the "thou shall" portions of scripture. Thus, they get themselves into legalistic bondage. We must remember that we cannot keep the law anymore that Israel could keep it. We must keep in mind that it is God who works in us to will and to do his good pleasure (Phil. 2:13).

Now let us look at the problem with the word "covenant." Paul here speaks of ministers of the new covenant. God is a covenant making and covenant keeping God. In the scriptures we see that there were several covenants. There was one with Noah (Genesis 9:17), one with Abraham (Genesis 15:18), one with Israel (Exodus 6:4). Of course, that covenant was renewed on several occasions. Now God has made a new covenant with Israel and with all those who have become a part of Israel by faith in Jesus (Jeremiah 31:31; Hebrews 9:15).

It would be good for us to stop and look at the word covenant (diathēkē) itself. This word can be problematic and perhaps Barclay has the best explanation of it. In the Greek Old Testament it was a very common word. He points out that in its non-theological setting the word simply means an agreement between two people. However, more commonly it is used of the relationship between God and man, or the relationship between God and Israel. Its special usage is that relationship between God and man through the life and death of Jesus (Matthew 26:28; Mark 14:24).

In the Greek language the normal word for covenant is not diathēkē but suntheke. This latter word is used for marriage covenant or agreements between persons. In the normal Greek, the word diathēkē means a will and not a covenant. So, why does the New Testament insist on using diathēkē for covenant? There is an answer to this riddle. Suntheke is a word that describes an agreement which is made on equal terms, an agreement that either party can alter. God by his free grace has given us a covenant (diathēkē) that is not on equal terms and one that man cannot alter. We can only accept or refuse his free and wonderful offer. Obviously, we can never meet God on equal terms.<footnote>Barclay, A New Testament Wordbook, vs. 3:30-31.</footnote> Thus we see that our new covenant is much like a last will or a sort of covenant-will.

We note something else about this new covenant. In the Greek language there are two words for "new." There is kainos (which means new in quality) and neos, (which means new in time).<footnote>Guthrie, et. al., The New Bible Commentary, Revised, p. 1078.</footnote> The word for "new" in our new covenant is kainos. So, the new covenant is new in quality, but it is also obviously new in time. It is a totally different kind of covenant with God through the life, death and resurrection of Jesus Christ. As John 1:17 has it, "For the law was given through Moses; grace and truth came through Jesus Christ."

The ministers of this new covenant are ministers of the Spirit and not just ministers of the letter. This new type of ministry brings new spiritual life to people (Romans 6:4; 11; 1 Corinthians 15:45). All those who were under the law of the first covenant were liable for death. The letter of the law kills, because human beings cannot keep the law flawlessly. The law granted not power or means to keep it.<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 190.</footnote> The main purpose of the law was to make people aware of sin (Romans 3:19-20; 6:23; 7:6). Someone has said that the law thus was diagnostic not therapeutic. Long ago Ambrose (fourth century) said, "The letter circumcised a small part of the body, but the understanding spirit keeps the circumcision of the entire soul and body so that chastity might be preserved, frugality loved and the unnecessary parts cut off…"<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 216.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-3.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Apology for Seeming Self-Commendation. A. D. 57.

      1 Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?   2 Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men:   3 Forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart.   4 And such trust have we through Christ to God-ward:   5 Not that we are sufficient of ourselves to think any thing as of ourselves; but our sufficiency is of God;

      In these verses,

      I. The apostle makes an apology for seeming to commend himself. He thought it convenient to protest his sincerity to them, because there were some at Corinth who endeavoured to blast his reputation; yet he was not desirous of vain-glory. And he tells them, 1. That he neither needed nor desired any verbal commendation to them, nor letters testimonial from them, as some others did, meaning the false apostles or teachers, 2 Corinthians 3:1; 2 Corinthians 3:1. His ministry among them had, without controversy, been truly great and honourable, how little soever his person was in reality, or how contemptible soever some would have him thought to be. 2. The Corinthians themselves were his real commendation, and a good testimonial for him, that God was with him of a truth, that he was sent of God: You are our epistle,2 Corinthians 3:2; 2 Corinthians 3:2. This was the testimonial he most delighted in, and what was most dear to him--they were written in his heart; and this he could appeal to upon occasion, for it was, or might be, known and read of all men. Note, There is nothing more delightful to faithful ministers, nor more to their commendation, than the success of their ministry, evidenced in the hearts and lives of those among whom they labour.

      II. The apostle is careful not to assume too much to himself, but to ascribe all the praise to God. Therefore, 1. He says they were the epistle of Christ,2 Corinthians 3:3; 2 Corinthians 3:3. The apostle and others were but instruments, Christ was the author of all the good that was in them. The law of Christ was written in their hearts, and the love of Christ shed abroad in their hearts. This epistle was not written with ink, but with the Spirit of the living God; nor was it written in tables of stone, as the law of God given to Moses, but on the heart; and that heart not a stony one, but a heart of flesh, upon the fleshy (not fleshly, as fleshliness denotes sensuality) tables of the heart, that is, upon hearts that are softened and renewed by divine grace, according to that gracious promise, I will take away the stony heart, and I will give you a heart of flesh,Ezekiel 36:26. This was the good hope the apostle had concerning these Corinthians (2 Corinthians 3:4; 2 Corinthians 3:4) that their hearts were like the ark of the covenant, containing the tables of the law and the gospel, written with the finger, that is, by the Spirit, of the living God. 2. He utterly disclaims the taking of any praise to themselves, and ascribes all the glory to God: "We are not sufficient of ourselves,2 Corinthians 3:5; 2 Corinthians 3:5. We could never have made such good impressions on your hearts, nor upon our own. Such are our weakness and inability that we cannot of ourselves think a good thought, much less raise any good thoughts or affections in other men. All our sufficiency is of God; to him therefore are owing all the praise and glory of that good which is done, and from him we must receive grace and strength to do more." This is true concerning ministers and all Christians; the best are no more than what the grace of God makes them. Our hands are not sufficient for us, but our sufficiency is of God; and his grace is sufficient for us, to furnish us for every good word and work.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 3:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-3.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.

In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.

Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.

This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."

The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.

To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.

How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.

At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.

There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.

Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."

But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.

In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.

Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?

After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.

This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.

But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.

The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."

Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.

Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.

And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.

But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.

Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.

So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."

This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.

In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."

This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."

This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."

But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?

After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.

He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."

This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.

The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?

At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.

Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.

For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.

Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.

At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.

What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.

It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.

"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."

Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."

Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."

Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?

Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."

Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.

Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!

In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!

In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.

But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.

But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.

The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!

The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 3:4". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-3.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 2 Corintios 3:4 . Tal confianza tenemos... Tenemos la más plena convicción de que Dios ha acreditado así nuestro ministerio; y que así os convertisteis a él, y sois monumentos de su misericordia, y pruebas de la verdad de nuestro ministerio.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-3.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y tal confianza tenemos - Tal confianza tenemos de que somos designados por Dios, y de que él acepta nuestro trabajo. Tal evidencia tenemos en el éxito de nuestros trabajos; prueba irrefrenable de que Dios nos bendice; que tenemos confianza, o confianza, que somos enviados por Dios y que somos propiedad de él en nuestro ministerio. Su confianza no descansaba en cartas de presentación de la gente, sino en la evidencia de la presencia divina y la aceptación divina de su trabajo.

A través de Cristo - Por la agencia de Cristo. Paul no tuvo éxito, lo cual no le trazó; no tenía alegría de lo que no era la fuente; no confiaba ni confiaba en Dios, del cual Cristo no era el autor; No tenía ninguna esperanza de éxito en su ministerio que no dependiera de él.

Hacia Dios - Hacia Dios; con respecto a Dios (πρὸς τὸν Θεόν pros ton Theon). Nuestra confianza se relaciona con Dios. Es la confianza de que nos ha designado y nos ha enviado; y la confianza de que seguirá siendo el dueño y nos bendecirá.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-3.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Epístolas escritas en nuestros corazones 2 Corintios 3:1-5 : Al final de 2 Corintios dos, Pablo dijo algunas cosas buenas acerca de sí mismo. “Porque para Dios somos olor grato de Cristo en los que se salvan y en los que se pierden; a unos olor de muerte para muerte, y a otros olor de vida para vida.

¿Y quién es suficiente para esas cosas? Porque no somos como muchos, que corrompen la palabra de Dios, sino con sinceridad, como de Dios, delante de Dios hablamos en Cristo. ( 2 Corintios 2:15-17 ) Estas cosas no fueron dichas con un espíritu jactancioso. Su trabajo era tan conocido en Corinto que no necesitaba ningún elogio de alguna fuente externa. Algunas personas necesitaban cartas como esa porque eran desconocidos para la iglesia.

Pablo dijo que los corintios eran su carta. Estaban en su corazón para que todos los leyeran y entendieran. La vida de estos hermanos fue una carta abierta para que otros la observaran. No fue una carta escrita con pluma y tinta o en tablas de piedra. Eran la carta de Pablo escrita en su corazón por el Espíritu del Dios vivo. "En contraste con la ley de Moisés que fue escrita en tablas de piedra, esta epístola fue escrita en el corazón o mente humana de Pablo y de los Corintios".

Cristo le dio a Pablo la seguridad de que estas cosas que él había dicho eran correctas. Pablo le dio a Dios el honor y la gloria por todo el bien que había hecho. Dijo que no tenía derecho a afirmar que había hecho algo por su cuenta. Él dijo: "Nuestra suficiencia es de Dios" o "Dios nos da lo que se necesita para hacer todo lo que hacemos".

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-3.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

confianza . confianza. Griego. pepoítesis . Aplicación-130.,

a través . Griego. dia. Aplicación-104.

Cristo . el Cristo.

hacia Dios . hacia (griego. pros. App-104.)

Dios.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-3.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

4. Y tanta confianza Como era una magnífica recomendación, que Pablo había pronunciado en honor de sí mismo y su Apostolado, para que no pareciera hablar más de sí mismo con confianza de lo que correspondía, transfiere toda la gloria a Dios, de quien reconoce que ha recibido todo lo que tiene. "Con esta jactancia", dice, "ensalzo a Dios en lugar de a mí mismo, por cuya gracia soy lo que soy". ( 1 Corintios 15:10.) Agrega, como está acostumbrado a hacer por Cristo, porque él es, por así decirlo, el canal a través del cual todos los beneficios de Dios fluyen hacia nosotros.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-3.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1–6 . Estos primeros versículos tratan de una dificultad que había estado creciendo en Corinto. Con tanta frecuencia se vio obligado a hablar de sí mismo y de su autoridad, que se expuso al recordatorio burlón de que “la alabanza propia no es una recomendación”. Es probable que el estallido de alabanza en 2 Corintios 2:14-17 provoque esta burla una vez más.

Entonces, antes de continuar con su Apología, se aparta para tratar esto. 'No creas que estoy escribiendo un testimonio para mí mismo. No tengo necesidad de nada por el estilo. Eres mi testimonio. Cualquier habilidad que puedan tener los Apóstoles no es propia, sino que viene de Dios.'

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-3.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Πεποίθησιν δὲ τοιαύτην ἔχομεν . Y una confianza de este tipo tenemos por medio de Cristo para con Dios (ver com. 2 Corintios 1:15 : 15 ). 'No lo conseguimos a través de nuestra habilidad en referencia a nuestro propio trabajo.' La confianza (primero con énfasis), es la que se indica en 2 Corintios 3:1-3 ,—el testimonio seguro que la fe de los Corintios dio a la validez del Apostolado de S. Pablo; y la confianza se siente incluso cuando el Apóstol se pone en la presencia de Dios.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-3.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO III.

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Pablo afirma que no busca ni necesita la alabanza de los hombres, como la buscaban los falsos apóstoles judaizantes: el fruto de su predicación es, dice, suficiente encomio.

ii. Afirma (v. 6) que la causa de esto es que los Apóstoles y otros ministros del Nuevo Testamento y del Espíritu fueron adornados con más honor y gloria que Moisés y los demás ministros del Antiguo Testamento y de la letra.

iii. Señala (v. 13) que los judíos todavía tienen un velo sobre su corazón al leer el Antiguo Testamento, y por eso no ven a Cristo en él; pero que lo verán cuando este velo sea quitado por Cristo al final del mundo.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-3.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos esta noche al tercer capítulo de II Corintios.
Pablo el apóstol, al parecer, tenía detractores de su ministerio, hombres que lo seguían buscando desacreditarlo. Siempre hay quienes, al parecer, están listos para entrar en el trabajo de otro hombre y cosechar los beneficios del trabajo de otro hombre, pero en realidad no están dispuestos a salir y abrir nuevos caminos ellos mismos. Los que se esfuerzan por vivir del cuerpo de Cristo, en lugar de desarrollar realmente el cuerpo de Cristo.


El cuerpo de Cristo no se expande transfiriendo personas de un compañerismo a otro. El cuerpo de Cristo se expande cuando nos convertimos en testigos para el mundo y traemos a otros a Jesucristo que no lo conocen.
Había quienes estaban dispuestos a dar la vuelta y seguir a Pablo. Entrar en las áreas que Pablo había arado, donde Pablo había plantado, y tratar de desarraigar el ministerio de Pablo, atrayendo a la gente hacia ellos mismos.

Buscando desacreditar a Pablo a los ojos de la gente. Tal fue el caso en Corinto. Aquellos que siguieron a Pablo, menospreciando a Pablo y su mensaje del evangelio de la gracia, buscando traer a la gente bajo la ley. Desafiando la autoridad de Pablo como apóstol. Levantándose como las autoridades y los autorizados.
Y así parece bastante trágico que oh, bendito hermano Paul siempre, al parecer, se defendía de esos detractores, como si lo necesitara. Y así, en el capítulo tres encontramos este nuevo caso.

¿Comenzamos de nuevo a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O necesitamos, como algunos otros, epístolas [cartas] de recomendación de parte de ustedes? ( 2 Corintios 3:1 )

Estas personas entrando y presentando sus cartas de autoridad, las cuales muchas veces fueron falsificadas. Espurio. Pablo dijo: "Mira, ¿necesito tener cartas de elogio cuando vengo a ti, o necesito buscar cartas de elogio de ti cuando voy a otro lado?"

Nuestra carta sois vosotros, escrita en nuestros corazones, conocida y leída de todos los hombres ( 2 Corintios 3:2 ):

"Vuestra fe en Jesucristo, vuestra existencia como iglesia es toda la recomendación que necesito. Vosotros sois prueba de mi apostolado. Vosotros sois prueba de la validez de mi ministerio. El hecho mismo de vuestra existencia es todo lo que se necesita para probar la autenticidad de mi vocación".
Ahora, la persona que no tiene ese tipo de prueba necesita todo tipo de documentos falsos para demostrar lo buenos que son. Me encantan algunas de las cartas que recibo.

Adjunto con ellos, todas estas cartas de recomendación. Tu mismo ministerio da testimonio de tu llamado.
Y entonces Pablo dijo: "Ustedes son mis cartas de elogio. El hecho de que existan, eso es todo lo que es necesario. Esa es toda la prueba que necesito de mi llamado de Dios".

Por cuanto sois manifiestamente declarados carta de Cristo administrada por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón. Y tal confianza tenemos por medio de Cristo hacia Dios ( 2 Corintios 3:3-4 ):

Entonces, Paul simplemente lo deja reposar ahí.

No es que seamos suficientes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos; pero nuestra suficiencia es de Dios ( 2 Corintios 3:5 );

Ahora, Pablo en el último del último capítulo, recordarán, exclamó: "¿Y quién es suficiente para estas cosas?" ( 2 Corintios 2:16 ) Ha habido tantas veces cuando me he enfrentado a los problemas del ministerio y he dicho: "Oh, Señor, ¿quién es suficiente para estas cosas? ¿Quién es capaz de hacer esto?" Y Pablo hizo la pregunta: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" Y ahora él responde a su propia pregunta: "No que pensemos que tenemos alguna suficiencia dentro de nosotros mismos, o que no seamos suficientes dentro de nosotros mismos, sino que nuestra suficiencia es de Dios".

Creo que Dios nos permite deliberadamente llegar al límite de nuestras propias capacidades y habilidades para que podamos aprender a confiar en Él. Para que podamos sacar de él toda suficiencia.
Dios se reveló a Sí mismo a Abraham como El Shaddai, que significa el Todopoderoso. Y siempre es bueno conocer al Todosuficiente y poder confiar en el Todosuficiente para llenar lo que me falta cuando llego al final de mis propios recursos. Cuántas veces nos vemos impulsados ​​a sacar de esa suficiencia que Dios nos ha provisto por medio de Jesucristo. Y Pablo dijo que Él es el Uno,

quien también nos hizo ministros competentes del [nuevo pacto o] nuevo testamento; no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica ( 2 Corintios 3:6 ).

Ahora, este es un pasaje de las Escrituras que, desafortunadamente, a menudo se cita fuera de contexto, especialmente por aquellos que buscan una relación más experiencial con Dios. Que buscan experiencias más emocionantes en las cosas de Dios. Muy a menudo los escuchará decir: "Oh, pero la Escritura dice: 'La letra mata, mas el espíritu vivifica'". Como si la palabra de Dios o la enseñanza de la palabra de Dios fuera a matarte, pero la El Espíritu o el mover del Espíritu y las experiencias del Espíritu dan vida. Esa es una cita errónea grave, porque está sacando la escritura totalmente fuera de contexto.

La Biblia nos dice acerca de la palabra de Dios que es viva y poderosa, y es más cortante que una espada de dos filos, y puede dividir entre el alma y el espíritu, el hueso y la médula ( Hebreos 4:12 ) . La palabra de Dios, la letra no mata. Está vivo. Es poderoso y da vida.

La letra que mata es la letra de la ley. Y Pablo aquí declara: "Yo soy el ministro competente del Nuevo Testamento, el nuevo pacto". El antiguo pacto fue por la ley, y el antiguo pacto en la letra de la ley nos condena a muerte. Si quieres ser justo ante Dios por el cumplimiento de la ley, entonces es demasiado tarde. Ya te ha condenado a muerte. Has sido destruido. La letra de la ley mata.

Porque la ley decía: "El que hace estas cosas vivirá por ellas" ( Romanos 10:5 ). Pero también dice: “Si guardas toda la ley, y la violas en un punto, eres culpable de todos” ( Santiago 2:10 ). Y así, la ley nos condena a cada uno de nosotros a muerte. Y es la letra del antiguo pacto de la ley la que nos condena a muerte. Pero es el Espíritu en el nuevo pacto el que nos da vida, vida espiritual.

Y ahora continúa hablando de,

Pero si el ministerio de muerte [bajo la ley], [que estaba] escrito y grabado en piedras, [era] glorioso, de modo que los hijos de Israel no podían contemplar fijamente el rostro de Moisés por la gloria de su rostro; cuya gloria iba a desaparecer [fallecer] ( 2 Corintios 3:7 ):

Ahora, hay un malentendido, muchas veces, en cuanto al propósito del velo. Cuando Moisés bajó con las tablas de piedra, habiéndose encontrado con Dios allí en el monte, habiendo tenido el privilegio de ver el resplandor de Dios, Dios le dijo a Moisés: "¿Qué deseas?" Y él dijo: "Señor, muéstrame a ti mismo". Y Dios dijo: "No puedes mirarme y vivir, pero te quedas ahí en la roca, yo pasaré y luego podrás ver el resplandor.

"Y fue tan glorioso que el rostro de Moisés brilló durante días después de que él descendió del monte con las tablas de la ley para el pueblo.
Pero él puso un velo sobre su rostro, no porque no pudieran mirar la gloria en el rostro, sino porque el resplandor comenzaba a desvanecerse, y no querían que ellos vieran el resplandor que se desvanecía. Pero eso era solo un testimonio de la ley que había sido dada, que iba a ser eliminada gradualmente para que Dios pudiera establecer el nuevo pacto por medio de Jesucristo.

Y así, el propósito del velo era que no vieran la gloria que se alejaba sobre su rostro. Lo entenderemos cuando tengamos unos cuantos versos abajo.
Pero este ministerio de la ley fue tan glorioso que no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés por la gloria de su rostro que se desvanecía.

¿Cómo no será más bien glorioso el ministerio del espíritu? ( 2 Corintios 3:8 )

O incluso más glorioso. Si el antiguo pacto que condenó al hombre a muerte fue tan glorioso y dado de manera tan gloriosa, ¿cuánto más este nuevo pacto de vida por medio de Jesucristo es glorioso para aquellos que lo han recibido?

Porque si el ministerio de condenación es con gloria, mucho más abundará en gloria el ministerio de justicia. Porque aun lo que se hizo glorioso no tuvo gloria en este respecto, a causa de la gloria que sobresale ( 2 Corintios 3:9-10 ).

En otras palabras, realmente no hay manera de comparar la gloria del antiguo pacto con la gloria suprema del nuevo pacto. Esa nueva relación que tenemos con Dios a través de Jesucristo sobresale en gloria. nos lleva a tal gloria.
Verá, el antiguo pacto se basaba en la fidelidad y la obediencia del hombre. El propósito del pacto es siempre llevar al hombre a una relación con Dios. Ese es el propósito principal. El antiguo pacto fracasó. No porque no fuera bueno, sino porque el hombre era débil y el hombre fracasó. Se basaba en la obediencia del hombre, en la fidelidad del hombre.

Ahora, este nuevo pacto no puede fallar, porque se basa en la fidelidad de Dios a Su palabra. Un pacto basado en mi fidelidad a la palabra de Dios fracasó; No pude ser fiel. Pero sabemos que Dios es fiel a Su palabra, y por lo tanto, este nuevo pacto por el cual estamos parados esta noche es cierto, es seguro. Por eso podemos decir con tanta seguridad: "Yo sé en quién he creído, y estoy seguro de que es poderoso para guardar mi compromiso" ( 2 Timoteo 1:12 ).

Y le he encomendado mi vida y mi futuro a Él, y estoy seguro de que Él me llevará a la plenitud de Su gloria, porque Él es fiel a Su palabra. Su palabra no puede fallar. Él no fallará.

Entonces, el nuevo pacto sobresale en gloria, porque está basado en Dios y Su fidelidad.

Porque si lo abolido [es decir, el antiguo pacto bajo la ley] fue glorioso [fue hecho glorioso] ( 2 Corintios 3:11 ),

Porque incluso lo que se hizo glorioso no tuvo gloria en este respecto, a causa de la gloria que sobresale. Nada con que comparar.

Porque si lo que pereció fue glorioso, mucho más glorioso será lo que permanece. Viendo entonces que tenemos tal esperanza, usamos gran [audacia o] franqueza de lenguaje: Y no como Moisés, que se puso un velo sobre su rostro, para que los hijos de Israel no pudieran mirar firmemente hacia el fin [o hacia la eliminación gradual o el desvanecimiento] de lo que es abolido ( 2 Corintios 3:11-13 ):

Verá, aquí declara que fue porque comenzó a desvanecerse y no querían que vieran que esto se desvanecía.

Pero sus mentes estaban cegadas: porque hasta el día de hoy [ahí] permanece el mismo velo sin quitar en la lectura del antiguo testamento; cuyo velo es quitado en Cristo ( 2 Corintios 3:14 ).

Así que "la ceguera le ha acontecido en parte a Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles" ( Romanos 11:25 ). Incluso cuando leen la ley, hay un velo sobre sus rostros, que realmente no entienden la ley. Algo muy triste ha ocurrido entre el pueblo judío. Porque aunque todavía se apegan verbalmente a la ley, no practican ni siguen la ley para establecer una posición justa ante Dios.

Bajo la ley, bajo el antiguo pacto, era necesario que hubiera una muerte de un animal sustituto para expiar sus pecados. Llevarías el animal al sacerdote. Pondrías tus manos sobre su cabeza. Confesarías tus pecados sobre el animal, y luego el sacerdote mataría al animal y lo ofrecería como sacrificio, una ofrenda por el pecado por ti. Y así, tus pecados serían cubiertos, y entonces podrías acercarte al Dios santo.

Ahora, hoy, el velo cubre sus rostros, porque están tratando de acercarse a Dios a través de sus propias buenas obras, ignorando el hecho de que Dios requirió el sacrificio de un animal. “Porque la paga del pecado es muerte” ( Romanos 6:23 ). “Y sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados” ( Hebreos 9:22 ).

Han sustituido, ahora, el sacrificio del animal, y están tratando de colocar sus buenos esfuerzos y sus buenas obras como la base para su venida a Dios y su posición justa ante Dios. En ninguna parte de la ley se sugieren sustitutos para los sacrificios. Y así, un velo está sobre su rostro incluso cuando leen la ley hoy, ya que piensan que por sus buenos esfuerzos y buenas obras pueden expiar su pecado. Pero sus mentes estaban cegadas. Porque hasta el día de hoy, permanece el mismo velo que no se quita. Sus mentes cegadas a la verdad. Israel es ciego en parte.

Ahora, este velo es realmente quitado en Cristo. Cuando ves a Jesucristo como nuestro sustituto perfecto por nuestros pecados, nuestro sacrificio, llegamos a un entendimiento de la justicia de Dios siendo satisfecha a través de la muerte de Jesucristo.

Pero aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está sobre su corazón ( 2 Corintios 3:15 ).

Simplemente están cegados a la verdad.

Ahora bien, el Señor es ese Espíritu: y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad ( 2 Corintios 3:17 ).

Aunque hay un par de pasajes aquí a los que los pentecostales realmente se aferran, este es el segundo. La primera es: "La letra mata, el espíritu vivifica" ( 2 Corintios 3:6 ). Este es otro al que se aferran: "Donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Y lo interpretan de una manera muy amplia.

Hay libertad para hacer todo tipo de cosas. Libertad para gritar y gritar y correr de un lado a otro por los pasillos, y ya sabes, lo que sea que les plazca. Una vez más, lo está sacando de contexto. Donde está el Espíritu del Señor, hay libertad de la ley y de la servidumbre de la ley. Libre de la ley, no hay condenación, porque Jesús proporciona una salvación perfecta. Y así, esto es libertad de los requisitos de la ley. "Donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad".

Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo [o como en un espejo] la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor ( 2 Corintios 3:18 ). ).

La obra del Espíritu de Dios dentro de nuestro corazón es conformarnos a la imagen de Jesucristo. Cuando Dios hizo al hombre por primera vez, lo hizo a Su imagen. Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y conforme a nuestra semejanza" ( Génesis 1:26 ). Y así fue creado el hombre a imagen de Dios.

Pero por el pecado, el hombre cayó y ya no era más imagen de Dios. La imagen de Dios siendo una imagen espiritual. Dios es un espíritu. El hombre fue creado como un ser espiritual, morando en el cuerpo, poseyendo una conciencia. Pero Dios dijo: “El día que comieres, ciertamente morirás” ( Génesis 2:17 ). Cuando el hombre pecó, su espíritu murió.

Y así, Pablo escribiendo a los Efesios dijo: "Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados" ( Efesios 2:1 ). El principal atributo emocional de Dios es el amor. Dios hizo al hombre con capacidad de amar, con necesidad de amar. Dios es luz, y así Dios creó al hombre con luz, mente y conciencia de Dios. Pero a través del pecado, el hombre entró en la oscuridad.

Su necio corazón se oscureció. Y así el hombre hecho a imagen de Dios, caído de esa imagen. Pero ahora, el propósito de Dios es restaurar al hombre a Su imagen nuevamente. Que el hombre pudiera recibir una restauración de lo que Dios pretendía que fuera antes de que cayera. Y eso es lo que el Espíritu está haciendo en nuestras vidas esta noche cuando nos entregamos a la obra del Espíritu de Dios dentro de nosotros. Él nos está conformando a la imagen de Cristo.

Ahora vamos todos a cara descubierta oa cara descubierta. Los hijos de Israel tienen un velo. Cada vez que leen a Moisés, un velo cubre su corazón y sus ojos están cegados. “Pero nosotros, a cara descubierta, contemplamos como en un espejo la gloria del Señor”. Mientras me miro en el espejo, viendo mi reflejo, puedo ver la obra de Dios que se está llevando a cabo en mi vida a medida que el Espíritu de Dios me cambia y me lleva a la imagen de Jesucristo.

Qué hermoso es mirar la obra de Dios en nuestra propia vida y simplemente maravillarnos de lo que Dios ha hecho.
Ha habido áreas en mi vida, la vieja naturaleza, que eran extremadamente feas. Solía ​​tener un temperamento feo. Fácilmente inflamable a la menor provocación. Y fue feo. Y no me gustó lo que vi en mí. Odiaba esa desagradable demostración de ese temperamento. Y traté de controlarlo, pero simplemente no pude.

Sucedían cosas, y antes de que me diera cuenta, puf, se había ido y había explotado. Y aquí estaba yo avergonzado, avergonzado por las cosas que hice y las cosas que dije. Culpable, derrotado. Con todos mis esfuerzos, no pude controlarlo. Y un día dije: "Dios, lo siento. Simplemente no puedo hacerlo. Lo he intentado, Señor. Simplemente no puedo hacerlo". Y me rendí desesperado con la esperanza de tener control sobre ese temperamento.
Y entonces el Espíritu se hizo cargo.

Y Él hizo por mí lo que yo no podía hacer por mí mismo. Y Él quitó el hervor interior, el vapor interior. No se trataba de mantener la tapa a presión, hirviendo por dentro, lista para explotar, sino simplemente sujetando fuerte y manteniendo la tapa puesta, ya sabes. Pero de alguna manera, el Espíritu interior quitó la presión, el vapor. Y podría mirar una situación o podría experimentar una situación en la que en algún momento habría estallado violentamente en esa fealdad. Y no hubo más explosiones. Y mientras miro desde el espejo, vi la obra del Espíritu en mi vida transformándome a la imagen de Jesús.

Cuán glorioso es cuando Dios obra en nosotros por Su Espíritu, trayendo a cabo esos cambios, quitando la fealdad de la vida propia y de la vida vieja y conformándonos más y más a la imagen de Jesucristo. Y como David, "Y estaré satisfecho, cuando despierte, a su semejanza" ( Salmo 17:15 ).

Algún día, cuando me mire en el espejo y vea al Señor, estaré en la gloria en ese momento, pero qué día será ese cuando el trabajo del Espíritu haya terminado en mi vida y esté completamente conformado a la imagen de Jesús. Cristo.

"Amados, ahora que somos hijos de Dios, aún no se manifiesta lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es" ( 1 Juan 3:2 ). Pero gracias a Dios cada día hay cambios que están ocurriendo, ya que el Espíritu de Dios continúa Su obra en mi vida, conformándome a la imagen del amado Hijo de Dios.

¿Cómo sucede? Simplemente continuando mirando a Jesús. Cuando me miro a mí mismo, no puedo hacerlo. Cuando miro a otros para que me ayuden, no pueden hacerlo. El único lugar donde puedo encontrar ayuda realmente efectiva es mirando a Jesucristo. Parece que queremos mirar al hombre tan rápido. "Oh, corramos y consultemos con un pastor sobre esto. Veamos si tiene algunas palabras mágicas que nos cambien".
Siempre estamos recibiendo llamadas.

La historia es básicamente así: "He hablado con otros siete pastores y no han podido ayudarme. Ahora quiero hablar con Chuck". Oye, lo siento amigo, pero tampoco tengo ayuda. No tengo fórmulas mágicas. No tengo palabras mágicas. Tus cambios que son tan necesarios no se van a concretar a través de sesiones de consejería. Mirando al hombre. Esos cambios que son necesarios solo pueden suceder cuando miras a Jesucristo.


No sé dónde se equivocó la iglesia en estos programas de consejería. Lograr que las personas dependan del consejero para resolver sus problemas. Hay un estudio interesante que acaba de publicarse, creo que es el informe Sells Eisnick. Oh, realmente está agitando las cosas algo feroz. Porque han hecho un estudio bastante completo de personas con problemas mentales que han recurrido a los psicoanalistas para resolver sus problemas.

Y descubrieron que cuando una persona recurre a un psicoanalista para que la ayude con su problema, en el 45 por ciento de los casos, al final de un año de terapia con un psicoanálisis, solo el 43 por ciento pudo dejar la consejería, recibió la ayuda suficiente que necesitaba no más consejo. Sólo el 43 por ciento.
Los que fueron a psicoterapeutas, fue un poco mejor: el 52 por ciento no tuvo que continuar después de un año.

Los que podían pagar un psiquiatra salieron un poco mejor. Para el 61 por ciento que acudió al psiquiatra no tuvo que seguir asesorándose después del año. Sin embargo, de los que no acudieron a nadie, el 73 por ciento no necesitó ningún asesoramiento al final del año.
Como dije, este estudio está poniendo patas arriba todo el campo de la psicología en este momento. Es realmente el gran revuelo en todas las universidades, la publicación de este informe.

Pero es solo señalar lo que te estoy diciendo. Su ayuda va a venir del Señor. Es mirando a Jesús que vas a encontrar tus respuestas. Y mientras Ud. esté mirando al hombre y tratando de hacer de algún consejero una muleta, Ud. no lo logrará. Tienes que volverte a Jesús y encontrar la ayuda que Él ofrece. Entonces, "nosotros a cara descubierta contemplando la gloria del Señor somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen", mientras Su Espíritu está obrando en nuestros corazones.


Lo mejor que cualquier consejero puede hacer es hacerte dependiente de Jesucristo. El servicio más grande que cualquier consejero puede hacer por ti es traerte a Jesucristo y a una dependencia de Él, porque Él es el único que te va a traer ayuda.
Hace varios años, cuando estaba asesorando a un psiquiatra, me hizo una oferta muy lucrativa para hacer negocios con él. Quería que yo comenzara a asesorar en sus oficinas.

Tenía una clínica y dijo: "Te puedo dar el problema técnico con esa persona. Te puedo decir qué salió mal". Pero él dijo: "Habiendo hecho eso, no puedo hacer mucho más". Él dijo: "Tú tienes las respuestas. Quiero que trabajes para mí".
Pero la respuesta es simplemente señalar a la gente a Jesucristo. Haz que la gente confíe en Él. Haz que la gente lo mire a Él. "Nosotros, a cara descubierta, mirando como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria". Los cambios ocurren cuando el Espíritu de Dios obra en mi vida.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Paráfrasis. Al hablar tan bien de mis motivos, no estoy escribiendo una carta para felicitarme, ni necesito (como estos oponentes míos) cartas de recomendación para usted o para usted. (2) Ustedes, mis conversos, son mi mejor recomendación, porque pienso en ustedes con gratitud como todos los que conocen su fe y sus obras. (3) Ustedes son, en verdad, una mismísima letra de Cristo que me ha usado como Su amanuense, y llevan la escritura del Espíritu en sus corazones. (4) Es el resultado de mi trabajo, como veo en ti, que me asegura que Dios me está usando como un instrumento de Cristo, (5) no que confíe en mi habilidad personal, sino que busco ayuda en Dios. ; (6) porque es Él quien me ha dado cualquier habilidad que poseo para proclamar el evangelio de Cristo. '

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-3.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Este capítulo está estrechamente relacionado con lo anterior y continúa la reivindicación de la conducta del Apóstol.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-3.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Tal confianza ], es decir, tanta confianza en ti como nuestras cartas de encomio. A través de Cristo hacia Dios ] mi confianza no está en mí mismo, sino a través de Cristo en Dios: es decir, busco en Él fuerza y ​​gracia a través de Cristo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Estas palabras dan lugar a una exposición del evangelio en contraste con la ley, que los falsos maestros mezclaron con el evangelio. Da esta exposición con el llamado más conmovedor al corazón de los corintios, que se habían convertido por medio de él. ¿Comenzó a hablar de su ministerio para encomendarse de nuevo, o necesitaba, como los demás, cartas de recomendación para ellos o de ellos? Eran sus cartas de elogio, la prueba contundente del poder de su ministerio, una prueba que llevaba siempre en el corazón, dispuesto a presentarla en toda ocasión.

Él puede decir esto ahora, siendo feliz en su obediencia. ¿Y por qué sirvieron de carta a su favor? Porque en su fe eran la expresión viva de su doctrina. Eran la carta de recomendación de Cristo, que, por medio de su ministerio, había sido escrita en las tablas de carne del corazón por el poder del Espíritu Santo, como la ley había sido esculpida en tablas de piedra por Dios mismo. Esta era la confianza de Pablo con respecto a su ministerio; su competencia vino de Dios para el ministerio del nuevo pacto, no de la letra (ni siquiera la letra de este pacto, como tampoco la letra de cualquier otra cosa) sino del Espíritu, la verdadera fuerza del propósito de Dios, como el Espíritu lo dio.

Pues la letra mata, como regla impuesta al hombre; el Espíritu vivifica, como el poder de Dios en la gracia, el propósito de Dios comunicado al corazón del hombre por el poder de Dios, quien se lo impartió para que pudiera disfrutarlo. Ahora bien, el tema de este ministerio hizo resaltar aún más fuertemente la diferencia entre éste y el ministerio de la ley. La ley, grabada en piedras, había sido introducida con gloria, aunque era algo que iba a pasar como medio de relación entre Dios y los hombres.

Era un ministerio de muerte, porque solo vivirían al guardarlo. Tampoco podría ordenarse de otro modo que sobre este principio. Había que guardar una ley; pero siendo el hombre ya pecador por naturaleza y por voluntad, teniendo deseos que la ley prohibía, esa ley sólo podía ser muerte para él, era un ministerio de muerte. Era un ministerio de condenación porque la autoridad de Dios entró para dar a la ley la sanción de condenación contra toda alma que la quebrantase.

Era un ministerio de muerte y de condenación porque el hombre era pecador. Y obsérvese aquí que mezclar la gracia con la ley nada cambia en su efecto, excepto agravar la pena que de ella resulta agravando la culpa del que violó la ley, en cuanto que la violó a pesar de la bondad y la gracia. Porque todavía era la ley, y el hombre fue llamado a cumplir con la responsabilidad bajo la cual la ley lo colocó.

"El alma que pecare", dijo Jehová a Moisés, "la borraré de mi libro". La figura usada por el apóstol muestra que está hablando del segundo descenso de Moisés del monte Sinaí, cuando había oído proclamar el nombre de Jehová, misericordioso y clemente. El rostro de Moisés no resplandecía la primera vez que descendió: rompió las tablas antes de entrar al campamento. La segunda vez Dios hizo pasar toda su bondad delante de él, y el rostro de Moisés reflejó la gloria que había visto, por parcial que haya sido.

Pero Israel no pudo soportar esta reflexión; porque ¿cómo puede soportarse, cuando debe juzgar los secretos del corazón después de todo? Porque, aunque la gracia se había mostrado con moderación por la intercesión de Moisés, todavía se mantenía la exigencia de la ley, y cada uno debía sufrir las consecuencias de su propia desobediencia. Así, el carácter de la ley impedía que Israel entendiera incluso la gloria que estaba en las ordenanzas, como una figura de lo que era mejor y permanente; y todo el sistema ordenado por mano de Moisés estaba velado a sus ojos, y el pueblo cayó bajo la letra, incluso en esa parte de la ley que era un testimonio de las cosas que se hablarían después.

Era conforme a la sabiduría de Dios que así fuera; porque de esta manera se ha desarrollado plenamente todo el efecto de la ley, tal como se ejerce sobre el corazón y la conciencia del hombre. Hay muchos cristianos que hacen de Cristo mismo una ley, y al pensar en su amor como un nuevo motivo para obligarlos a amarlo, piensan en él sólo como una obligación, un aumento muy grande en la medida de la obligación que está sobre ellos. ellos, obligación que se sienten obligados a satisfacer.

Es decir, todavía están bajo la ley y, en consecuencia, bajo condenación. Pero el ministerio que cumplió el apóstol no fue éste; era el ministerio de la justicia y del Espíritu, no como que requería justicia para presentarse ante Dios, sino como para revelarla. Cristo era esta justicia, hecha tal por parte de Dios para nosotros; y somos hechos justicia de Dios en él. El evangelio proclamó la justicia de parte de Dios, en lugar de exigirla del hombre según la ley.

Ahora el Espíritu Santo podría ser el sello de esa justicia. Él pudo descender sobre el hombre Cristo, porque Él fue perfectamente aprobado por Dios; Él era justo el Justo. Él descendió sobre nosotros, porque somos hechos justicia de Dios en Cristo. Así fue el ministerio del Espíritu; Su poder obró en él. Fue otorgado cuando lo que anunció fue recibido por fe; y con el Espíritu también recibieron entendimiento de la mente y los propósitos de Dios, tal como fueron revelados en la Persona de un Cristo glorificado, en quien la justicia de Dios fue revelada y subsistió eternamente ante Él.

Así el apóstol une, en un mismo pensamiento, la mente de Dios en la palabra según el Espíritu, la gloria de Cristo que había estado escondida en ella bajo la letra, y el mismo Espíritu Santo, que le dio su fuerza, reveló esa gloria, y, al morar y obrar en el creyente, le permite disfrutarla. Así, donde estaba el Espíritu, había libertad; ya no estaban bajo el yugo de la ley, del temor a la muerte ya la condenación.

Estaban en Cristo delante de Dios, en paz delante de Él, según el amor perfecto y el favor que es mejor que la vida, así como resplandeció sobre Cristo, sin velo, según la gracia que reina por la justicia. Cuando se dice: "Ahora bien, el Señor es ese espíritu", se hace alusión al versículo 6 ( 2 Corintios 3:6 ); Los versículos 7-16 ( 2 Corintios 3:7-16 ) son un paréntesis.

Cristo glorificado es el verdadero pensamiento del Espíritu que Dios había escondido previamente bajo figuras. Y he aquí el resultado práctico: contemplaron al Señor con el rostro abierto (es decir, sin velo); fueron capaces de hacerlo. La gloria del rostro de Moisés juzgó los pensamientos y las intenciones de los corazones, causando terror al amenazar al desobediente y al pecador con la muerte y la condenación. ¿Quién podría estar en la presencia de Dios? Pero la gloria del rostro de Jesús, un hombre en lo alto, es la prueba de que todos los pecados de los que lo contemplan son borrados; porque Aquel que está allí los llevó a todos antes de ascender, y necesitaba desecharlos a todos para entrar en esa gloria.

Contemplamos esa gloria por el Espíritu, que nos ha sido dado en virtud de que Cristo ascendió a ella. Él no dijo: "Subiré; tal vez haga expiación". Hizo la expiación y subió. Por eso la miramos con alegría, nos encanta contemplarla: cada rayo que vemos es la prueba de que a los ojos de Dios nuestros pecados ya no existen. Cristo ha sido hecho pecado por nosotros; Él está en la gloria.

Ahora bien, al contemplar así la gloria con afecto, con inteligencia, deleitándonos en ella, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el poder del Espíritu Santo, que nos capacita para comprender y disfrutar estas cosas. ; y en esto está el progreso cristiano. Así también la asamblea se convierte en la epístola de Cristo. La alusión que se hace al mismo tiempo a los judíos al final del paréntesis, donde el apóstol hace una comparación entre los dos sistemas, es de lo más conmovedora.

El velo, dice, es quitado en Cristo. Ahora nada está velado. La sustancia gloriosa está cumplida. El velo está sobre el corazón de los judíos, cuando leen el Antiguo Testamento. Ahora bien, cada vez que Moisés entraba en el tabernáculo para hablar con Dios, o para escucharlo, se quitaba el velo. Así, dice el apóstol, cuando Israel se vuelva al Señor, el velo será quitado. Sólo hay una observación más que hacer.

"Lo que queda" [2] es el tema del que trata el evangelio, no el ministerio que anuncia la gloria de la Persona de Jesucristo, la sustancia de lo que las ordenanzas judías representaban sólo en figura. El apóstol vuelve al tema de su ministerio en relación con sus sufrimientos, mostrando que esta doctrina de un Cristo vencedor de la muerte, verdaderamente recibido en el corazón, nos hace vencedores de todo temor a la muerte, y de todos los sufrimientos que están relacionados con la vasija de barro en que se lleva este tesoro.

Nota 2

Véase 2 Corintios 3:11 .

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-3.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Tenemos tanta confianza. - Las palabras nos remontan a las expresiones de 2 Corintios 3:2 , quizás, también, a la afirmación de su propia sinceridad y suficiencia implícita en 2 Corintios 2:16 . Tiene esta confianza, pero es a través de Cristo, quien lo fortalece ( Colosenses 1:11 ) .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-3.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

y tal confianza tenemos a través de Cristo hacia Dios ( cf. Romanos 4:2 ; Romanos 5:1 para un uso similar de πρὸς τὸν τὸν) . Es decir, " somos suficientes para estas cosas" (ver 2 Corintios 2:16-17 )? pero se apresura a explicar la verdadera fuente de su confianza.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-3.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

SU ÉXITO EN EL MINISTERIO DEL NUEVO PACTO SE DEBE TOTALMENTE A DIOS.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-3.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Tal confianza tenemos nosotros ; en cuanto al éxito de nuestro ministerio, como acabamos de decir.

Por Cristo ; no a través de nuestro propio poder.

a Dios - ward ; con respecto a Dios. En estas palabras el apóstol se representa a sí mismo actuando siempre con referencia a la gloria de Dios, y poniendo toda su confianza en él.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-3.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el sabor del conocimiento de Cristo

2 Corintios 2:12 ; 2 Corintios 3:1

Pablo, en 2 Corintios 2:14 , se imagina a sí mismo como parte de la procesión de su Maestro pasando por el mundo. Primero, es un cautivo en el tren conquistador de Cristo; luego es uno de los portadores de incienso, esparciendo perfume fragante; luego concibe su vida como siendo en sí mismo ese perfume. Así como los cautivos en una procesión triunfal serían divididos en dos cuerpos, de los cuales una compañía fue condenada a morir mientras que la otra se salvaría, así inevitablemente todos los que entran en contacto con Cristo, ya sea directamente en la predicación del evangelio o indirectamente en el vidas de su pueblo, son influenciadas para bien o para mal.

El Apóstol se imagina a sí mismo desafiado a proporcionar cartas de encomio y repudia la afirmación. "No", grita, "¡las vidas y los testimonios de aquellos a quienes he ganado para Dios son todas las credenciales que necesito!" Todo cristiano debe tener un folleto claramente escrito y legible, que circule para la gloria de Dios. Los hombres no leerán las evidencias del cristianismo contenidas en tratados eruditos, pero están ansiosos por leernos . Solo Dios puede bastarnos para sostener este escrutinio minucioso.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-3.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

4. El ministerio del nuevo pacto en contraste con el antiguo.

CAPÍTULO 3

1. La epístola de Cristo. ( 2 Corintios 3:1 )

2. La verdadera suficiencia. ( 2 Corintios 3:4 )

3. El Antiguo y el Nuevo Ministerio contrastados. ( 2 Corintios 3:7 )

4. La gloria en el rostro de Moisés y la gloria en el rostro de Cristo. ( 2 Corintios 3:12 .)

Era costumbre en la iglesia dar cartas de encomio ( Hechos 18:27 ; Romanos 16:1 ). ¿Necesitaba el Apóstol, como algunos otros, epístolas de encomio a los corintios, o cartas semejantes de ellos? Probablemente sus enemigos, los maestros judaizantes, que defendían la ley y sus ordenanzas, exigían tales cartas.

Pueden haber dicho que no venía de Jerusalén; ¿Quién es entonces Pablo? ¿Por qué no tiene cartas de encomio? Su respuesta es: “Vosotros sois nuestra epístola, escrita en nuestro corazón, conocida y leída por todos los hombres; siendo manifestado que sois la epístola de Cristo, administrada por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios viviente; no sobre tablas de piedra, sino sobre tablas de carne del corazón ". Es una declaración muy hermosa y tierna.

Los corintios eran su carta de encomio, la prueba de su bendito ministerio, porque bajo su predicación se habían salvado y andaban bien. Después de su obediencia, podía decirlo con razón. hubiera sido imposible para él hacer tal declaración en la primera epístola. Deja que todos los hombres te lean como una epístola, y sabrán qué clase de hombre soy. ¡Qué confianza y amor expresa esto! También los llevaría a una seria investigación si realmente eran una carta de elogio.

Cuando habla de “vosotros sois la epístola de Cristo”, describe el carácter general de la iglesia y su responsabilidad. La iglesia es el representante de Cristo, o la carta de recomendación de Cristo al mundo. ¡Qué solemne responsabilidad recomendar en vida y caminar a Cristo al mundo! Así como Dios había escrito una vez la ley en tablas de piedra exclusivamente para Israel, ahora el Espíritu del Dios viviente escribe a Cristo en el corazón de los creyentes, para que el mundo pueda leer a Cristo en la Iglesia compuesta por todos los creyentes.

(“ Éxodo 34:1 ; Juan 13:35 ; Juan 17:21 . La analogía es obvia. Jehová era 'el Dios de Israel', Cristo es 'el Salvador del mundo'. Las tablas eran el testimonio de Jehová a Su pueblo, la Iglesia es la epístola viviente de Cristo al mundo: Israel escuchó pero se apartó, el mundo vio y leyó pero rechazó y, sin embargo, rechaza a Aquel que habla así desde el cielo.

Por último, en el primer caso, la ley fue invalidada por los mandamientos de los hombres; en este último, la Iglesia, cuyo poder de testimonio consiste en su separación del mundo, al mezclarse con él se ha convertido en la traidora, más que en el testigo del nombre por el que es llamada ”). Y este es el verdadero ministerio, dando testimonio de Cristo no solo en la proclamación del Evangelio, sino en la vida y en el andar.

“Para que seáis irreprensibles e inocentes, hijos de Dios, sin reprensión en medio de una generación torcida y perversa, entre los cuales resplandecéis como lumbreras en el mundo” ( Filipenses 2:15 ). Y tal era la confianza de Pablo a través de Cristo hacia Dios. Confió en la gracia del Señor Jesucristo para lograr esto.

En sí mismo, reconoce, no hay suficiencia para nada, “toda nuestra suficiencia es de Dios, quien también nos hizo suficientes como ministros de un nuevo pacto, no de letra, sino de espíritu; porque la letra mata, pero el espíritu da vida ”. Esta última afirmación a menudo se interpreta erróneamente. La palabra "letra" no significa toda la Palabra de Dios escrita. Muchos han adoptado este punto de vista y declaran que la Biblia no debe tomarse literalmente, tal como dice.

(Esto se dice principalmente en relación con la profecía, la segunda venida de Cristo, etc. Más de una vez se ha utilizado la palabra "la letra mata" para explicar el significado literal de las cosas por venir.) No es la cuestión en absoluto. entre las palabras literales y el significado de las Escrituras y el significado espiritual, pero es un contraste entre el antiguo pacto y el nuevo pacto, entre la ley y el evangelio.

La palabra "letra" representa la ley, que en su ministerio mata y no puede dar vida. El propósito de la ley y lo que puede y no puede hacer se aprende de los siguientes pasajes: Romanos 3:20 ; Romanos 5:20 ; Romanos 7:5 ; Romanos 8:3 ; Gálatas 3:10 ; Gálatas 3:19 .

Por la ley ninguna carne puede ser justificada; según la ley abundó la ofensa; la ley significa muerte para el hombre ( Romanos 7:10 ). Es débil y no tiene poder para ayudar al hombre, y lo maldice. En este sentido, la letra, la ley, mata. Pero el espíritu da vida. Significa que el espíritu del Evangelio es diferente de la ley, porque el Espíritu Santo opera a través del Evangelio y da vida al pecador que está muerto y bajo maldición.

Aquí entonces tenemos la incompatibilidad absoluta de la ley y el evangelio. La epístola a los Gálatas da a conocer plenamente este hecho. El contraste entre la ley y el evangelio, el antiguo y el nuevo pacto, se presenta en esta epístola porque los maestros que magnificaron la ley y predicaron la observancia de la ley para justicia, también estaban trabajando en Corinto (capítulo 11:22). Y la gloria del evangelio y su ministerio no se puede demostrar completamente excepto en su relación con la ley. El contraste realizado es quíntuple:

Ley

Evangelio

Carta

Espíritu

Ministración de muerte

Ministración del Espíritu (vida)

Ministerio de condena

Ministración de justicia.

Gloria que se desvanece

Gloria duradera

Gloria velada

Gloria desvelada

La ley ministra la muerte. Estaba escrito y grabado y vino con gloria. Esto nos remite a la segunda entrega de la ley. La gloria estaba relacionada con eso, porque el rostro de Moisés brillaba. Debido a que la gracia y la misericordia se mezclaron con la segunda entrega de la ley ( Éxodo 34:1 ), se vio gloria en el rostro de Moisés. No pudieron contemplar esa gloria, y Moisés, el Mediador, tuvo que cubrirse el rostro con un velo.

Era un resplandor que deslumbraba y repelía, pero que no tenía poder para atraer o traer luz, calor y alegría al corazón de la gente. Pero si la gloria estaba relacionada con el ministerio que es muerte, ¿cómo no será más bien glorioso el ministerio del Espíritu?

El Evangelio es glorioso y permanente; es el ministerio de justicia que abunda en gloria. La gloria en el rostro de Moisés ha dado paso a la gloria en otro rostro, incluso en el rostro del Señor Jesucristo. La gloria en el rostro de Moisés no era más que el reflejo de Su gloria que vino y habitó entre los hombres. Ahora es una gloria restante así como una gloria incomparable, “la gloria que sobrepasa.

”Y el pecador puede contemplar esa gloria. “La justicia ahora nos es ministrada, no realizada por nosotros; y así, de hecho, la gloria de Dios se revela como ninguna otra cosa podría revelarla. Lo más íntimo de su corazón está dicho en justicia, pero el amor es justicia, y el amor, ¡qué maravilloso, como se muestra en el don de Cristo para los hombres! Así que lo que fue glorificado en el tiempo pasado, en sí mismo, no tuvo gloria comparada con esta gloria incomparable ”(Biblia Numérica).

"Viendo entonces que tenemos tal esperanza, usamos una gran franqueza (literalmente: audacia y confianza) al hablar". Con tal bendita certeza y conocimiento del ministerio de justicia y el Espíritu, el verdadero ministro puede usar una gran franqueza en la proclamación del Evangelio. “Hacer que la maravillosa verdad del evangelio de Dios sea tan clara como la luz del día para la conciencia humana es el primer deber de aquellos a quienes el Señor envía ahora como heraldos de Su gracia.

Todo lo recóndito o enigmático ahora no es de Dios. Los bebés reciben aquello que, al ser digeridos, los convierte en hombres. No podía ser así con Moisés, quien era en verdad el ministro abierto de la ley, pero el profeta velado de la gracia. La acción de Moisés al cubrirse el rostro se describe aquí como algo intencional y de acuerdo con su oficio como ministro de lo que sabía que era de carácter imperfecto y, por lo tanto, no de efecto permanente.

El legislador fue testigo también de algo mejor que la ley. Para entregar su mensaje actual a la gente, levantó el velo, que fue reemplazado nuevamente cuando se pronunció el mandamiento. Ante Dios fue desvelado y miró con visión abierta el misterio de los caminos de Jehová, pero para Israel su rostro cubierto era un emblema de la naturaleza incompleta e insatisfactoria del ministerio encomendado a su cargo ”. (A. Pridham)

Pero Israel se ha cegado. Las personas que se jactan del ministerio de la ley no creyeron, y como resultado sus mentes se cegaron ( Isaías 6:9 ; Mateo 13:14 ; Juan 12:40 ; Hechos 28:26 ; Romanos 11:8 ) .

Leen el Antiguo Testamento, pero el velo no se quita; sin embargo, se acerca el día de la gracia cuando el velo será quitado, y será cuando se vuelvan al Señor durante el tiempo venidero de la gran tribulación, terminando con la venida gloriosa de Aquel a quien una vez rechazaron ( Oseas 5:15 ; Oseas 6:1 ).

Y los que creen miran lo descubierto, las glorias no ocultas del Señor, y son transformados en la misma imagen de gloria en gloria. Es a través de la fe. Y todo es por medio del bendito Espíritu vivificante de Cristo, que obra en los creyentes como la Epístola de Cristo. “El poder de disfrutarlo es el poder de reflejarlo. El reflejo no es un esfuerzo, sino el efecto necesario del disfrute ". Que podamos disfrutar de Cristo al estar cada vez más ocupados con Él a través de Su Palabra y luego darlo a conocer caminando como Él caminó. Esta es una parte del verdadero ministerio que tanto se necesita.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-3.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol declaró que la Iglesia es la credencial suprema del poder del ministerio. Los cristianos corintios son "conocidos y leídos por todos los hombres". Sin embargo, esta no era la verdad más profunda. Eran la epístola de Cristo. El autor y escritor de la epístola viviente es Cristo; la pluma o instrumento es el apóstol. La tinta, o medio para lograr la revelación, es el Espíritu. Las verdaderas credenciales del ministerio cristiano son siempre tales epístolas.

Luego sigue una comparación entre el ministerio de la vieja economía, que era de la letra, y el de la nueva, que es del Espíritu. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre la letra y el Espíritu? La letra revela, el Espíritu se da cuenta. La revelación de la letra no puede hacer otra cosa que destruir, porque el hombre, parado en su luz, encuentra su propia imperfección y se vuelve consciente de su propia incapacidad. El Espíritu, al darse cuenta en el hombre de lo que la letra le presenta, corrige su incapacidad e imparte vida.

La gloria de la carta resplandeciendo sobre la vida del hombre sólo podía revelar su pecado y anunciar su muerte. Moisés, el ministro de la carta, debe cubrirse el rostro, porque el resultado de su mensaje es la muerte para aquellos a quienes se entrega. “Pero nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor.

"El poder supremo del ministerio, por lo tanto, radica en el hecho de que es la declaración de un mensaje de vida transformadora por el Espíritu, que se demuestra por la transformación que se produce en quienes declaran ese mensaje.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y tal confianza tenemos, ... esto se refiere a lo que había dicho en este último final del capítulo anterior, y el comienzo de esto; Como que hicieron manifestar el sabor sabroso conocimiento de Dios y Cristo en todas partes, y fueron el dulce sabor de Cristo a muchas almas; eran suficientes en cierta medida, a través de la gracia de Cristo, para predicar el Evangelio sinceramente y fielmente, y fueron atendidos con éxito, tuvieron muchos sellos de su ministerio, y en particular los corintios eran tantas epístolas vivas de los productos de poder y eficacia de su ministerio; tanta confianza y firme persuasión de la verdad de la gracia en tus almas, y de nuestro ser los instrumentos felices de ello, tenemos.

a través de Cristo, la gracia de Cristo,.

A God-Ward: quién es el objeto de nuestra confianza y esperanza, y el terreno de los mismos.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-3.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Carta de recomendación de Pablo

Parece que Pablo fue criticado por usar ejemplos personales en su primera epístola. El apóstol deja claro que no necesita jactancia ni cartas de elogio como apóstol del Señor. De hecho, dijo que eran su carta. Su conversión quedó profundamente grabada en su corazón y se exhibió en Corinto, un centro de comercio mundial. Cristo fue el autor, Pablo su secretario, el corazón el lugar del registro y el Espíritu Santo el medio para dejar una impresión duradera ( 2 Corintios 3:1-3 ).

Con la seguridad de Cristo, Pablo las contó confiadamente como su carta de recomendación. Por supuesto, la obra que hizo en Corinto fue a través del poder de Dios. Dios hizo a Pablo un mensajero, no de una edad legal, sino de una edad espiritual. Esta nueva ley da vida en lugar de condenación ( 2 Corintios 3:4-6 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-3.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Decimos esto. "¡Este tipo de alarde, que usted es una copia de nuestra carta de recomendación, lo tenemos en la presencia de Dios a través de la asistencia de Cristo!"

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA UNICA RECOMENDACION QUE EL NECESITA PARA PROBAR LA SANCION DIVINA SOBRE SU MINISTERIO, TIENE EN LOS CORINTIOS CONVERTIDOS: SU MINISTERIO AVENTAJA AL MOSAICO, COMO EL EVANGELIO DE VIDA Y LIBERTAD AVENTAJA A LA LEY DE CONDENACION.

1. ¿Estamos empezando de nuevo a recomendarnos a nosotros mismos (cap. 5:12) (como algunos de ellos podrían decir que él había hecho en su primera Epístola; o, una reprensión a algunos” que habían empezado a hacerlo)? recomendación—(Cf. cap. 10:18). El “algunos” se refiere a personas particulares de los “muchos” (cap. 2:17) maestros que se oponían a él y quienes vinieron a Corinto con cartas de recomendación de parte de otras iglesias; y cuando salieron de aquella ciudad, conseguían cartas de los corintios para otras iglesias. El canon décimotercero del Concilio de Caledonia (451 d. de J. C)ordenó que a “clérigos, llegando a una ciudad donde no eran conocidos, no les fuese permitido oficiar sin letra de recomendación de su propio obispo”. La historia ( Hechos 18:27) confirma la existencia de la costumbre aquí indicada en la Epístola: “Queriendo él (Apolo) pasar a Acaya (Corinto), los hermanos (de Efeso) escribieron a los discípulos que le recibiesen”. Esto fué como dos años antes de escribirse esta Epístola y es probablemente una de las instancias a que se refiere Pablo, como muchos en Corinto se jactaban de ser seguidores de Apolo ( 1 Corintios 1:12).

2. Nuestras letras—de recomendación. en nuestros corazones—no son cartas llevadas simplemente en las manos. Vuestra conversión por medio de mi instrumentalidad, y vuestra fe que es “conocida de todos los hombres” por informes extensos ( 1 Corintios 1:4), y que está escrita por la memoria y el cariño en lo más íntimo de mi corazón, y que es llevada dondequiera que voy, es mi carta de recomendación ( 1 Corintios 9:2). sabidas y leídas—palabras relacionadas en raíz, sonido y sentido con el griego original (así cap. 1:13). “Sois conocidos como mis convertidos por conocimiento general; entonces sois conocidos más particularmente por reflejar mi doctrina en vuestra vida cristiana”. La letra es “conocida” primero y después es “leída” la Epístola [Grocio] (cap. 4:2; 1 Corintios 14:25). No hay en el mundo sermón tan poderoso como una vida cristiana consecuente. El ojo del mundo comprende más que el oído. Las vidas de los creyentes son los únicos libros religiosos que el mundo lee. Ignacio (ad Ephesum, cap. 10) escribe: “Dad a los incrédulos la oportunidad de creer por medio de vosotros. Consideraos empleados por Dios; y vuestras vidas, la forma de lenguaje mediante el cual él se dirige a ellos. Sed mansos cuando ellos estén enojados, humildes cuando ellos sean soberbios; a la blasfemia de ellos, oponed la oración sin cesar; a la inconsecuencia de ellos, una firme adherencia a vuestra fe.”

3. Siendo manifiesto—La carta está tan legiblemente escrita que puede ser “leída de todos los hombres” (v. 2). Manifiestamente “sois carta de Cristo”, no simplemente carta nuestra, mas “ministrada de nosotros”, llevada y presentada por nosotros como sus portadores (ministradores) a quienes (el mundo) viene dirigida: Cristo es el Escritor y el Recomendador, vosotros sois la carta que nos recomienda a nosotros. escrita no con tinta, mas con el Espíritu del Dios vivo—Pablo fué la pluma ministrante u otro instrumento de escribir, como también el ministrante que llevaba y presentaba la carta. “No con tinta”, está en contraste con las letras de recomendación que “algunos” en Corinto usaban (v. 1). La palagra “tinta” se usa aquí también para incluír todos los materiales externos de escribir, tales como lo eran las tablas de piedra sinaíticas. Estas, sin embargo, no fueron escritas con tinta, sino “grabadas” por “el dedo de Dios” ( Éxodo 31:18; Éxodo 32:16). La Epístola de Cristo (sus miembros creyentes convertidos por Pablo) es mejor todavía, pues no está escrita meramente por el dedo de Dios, sino por el “Espíritu del Dios vivo”; no es la “administración de muerte” como la ley, sino del “Espíritu viviente” que “da vida” (vv. 6-8). no en—no sobre tablas de piedras, como lo eran los diez mandamientos (v. 7). en tablas de carne del corazónTodos los mejores manuscritos leen: “Sobre (vuestros) corazones (que son) tablas de carne.” Una vez eran espiritualmente vuestros corazones lo que en efecto eran las tablas de la ley físicamente, tablas de piedra, pero Dios ha “quitado el corazón de piedra de vuestra carne y os ha dado un corazón de carne” (carnoso, no carnal; por esto está escrito: “de entre vuestra carne”, es decir, vuestra naturaleza carnal), Ezequiel 11:19; Ezequiel 36:26. Cf. v. 2, “Nuestras letras sois vosotros, escritas en nuestros corazones”, así Cristo en primer lugar os ha hecho “su epístola escrita con el Espíritu en vuestros corazones”. Yo llevo sobre mi corazón, como testimonio a todos los hombres, lo que Dios por su Espíritu ha escrito en vuestros corazones [Alford] (cf. Proverbios 3:3; Proverbios 7:3; Jeremias 31:31). Este pasaje es citado por Paley (Horae Paulinae) como ilustrando una peculiaridad del estilo de Pablo, es decir, su manera de salir, a la mención de una palabra, con una consideración o meditación en paréntesis: aquí es sobre la palabra “Epístola”. Así “olor”, cap. 2:14-17.

4. Y—Griego, “Más”. “Tal confianza, sin embargo (es decir, de nuestra “suficiencia”, vv. 5, 6; cap. 2:16 [a la cual vuelve después del paréntesis], como ministros del Nuevo Testamento, “no desmayándonos”, cap. 4:1), tenemos por Cristo (no por nosotros mismos, cf. v. 18) para con Dios” (es decir, en nuestra relación con Dios y su obra, el ministerio que él nos ha encomendado, por el cual tenemos que rendir cuentas a él). La confianza en Dios es sólida y real, como buscando en él el poder que hace falta ahora como también el galardón de la gracia que será dado después. Cf. Hechos 24:15, “Teniendo esperanza en Dios”. La confianza humana es engañosa, puesto que busca en el hombre su ayuda y su galardón.

5. El griego es: “No que seamos (todavía después de tan larga experiencia como ministros) suficientes para pensar algo de nosotros como de parte de nosotros mismos. sino que nuestra suficiencia es de parte de (proviene de) Dios.” “De parte de” más precisamente se refiere al origen, o manantial, del cual procede alguna cosa; “de” es más general. “Pensar”, griego “razonar” o “idear”; lograr sana predicación mediante nuestro raciocinio. [Teodoreto]. El “nosotros” se refiere aquí a los ministros ( 2 Pedro 1:21). algo—aun lo más mínimo. No podemos esperar demasiado poco de parte del hombre ni demasiada abundancia de parte de Dios.

6. suficientes—más bien, como el griego es igual, correspondiente al v. 5, tradúzcase, “suficientes como ministros” ( Efesios 3:7); Colosenses 1:23). de un nuevo pacto—en contraste con el Viejo Testamento o pacto ( 1 Corintios 11:25; Gálatas 4:24). Nuevamente vuelve aquí al contraste entre la ley “en tablas de piedra” y la “escrita por el Espíritu en tablas de carne del corazón” (v. 3). no de la letra—unido con “ministros”; ministros no de la mera letra, el precepto literal, en que consistía la vieja ley, como entendida en aquel entonces: “sino del espíritu”, es decir, de la santidad espiritual que estaba por debajo de la antigua ley y que el nuevo pacto saca a la luz ( Mateo 5:17) con motivos nuevos agregados, y nuevo poder de obediencia impartido, es decir, el Espíritu Santo ( Romanos 7:6). Aun escribiendo la letra del Nuevo Testamento, Pablo y los demás escritores sagrados eran ministros no de la letra, sino del espíritu. Ninguna piedad de espíritu podría eximir al hombre del yugo de la letra de cada ordenanza legal bajo el Antiguo Testamento; porque Dios había establecido esto como la manera en que el judío piadoso expresara su pensamiento hacia Dios. El cristianismo, por otra parte, hace que el espíritu de nuestras exteriorizaciones sea el todo y la letra una consideración secundaria ( Juan 4:24). Sin embargo, la ley moral de los diez mandamientos, siendo escrita por el dedo de Dios, es tan obligatoria ahora como siempre; pero hace más énfasis sobre el espíritu evangélico del “amor” que sobre la letra de una obediencia servil, y en una espiritualidad más profunda y más llena ( Mateo 5:17; Romanos 13:9). Ningunos preceptos literales podrían abarcar completamente la ancha extensión de la santidad que el amor, obra del Espíritu Santo, bajo el evangelio, sugiere instintivamente al corazón del creyente, de parte de la Palabra entendida en su espiritualidad profunda. la letra mata—trayendo al recuerdo el conocimiento de la culpa y su castigo, la muerte; v. 7, “el ministerio de muerte” ( Romanos 7:9). el espíritu vivifica—El espíritu del evangelio, impreso en el corazón por el Espíritu Santo, da vida espiritual nueva al hombre ( Romanos 6:4, Romanos 6:11). Este “espíritu de vida” es para nosotros en Cristo Jesús ( Romanos 8:2, Romanos 8:10), el cual mora en el creyente como un espíritu “vivificante” ( 1 Corintios 15:45). Nótese: el espiritualismo de los racionalistas es muy diferente, el cual no admitiría una “revelación estereotipada” sino cuanto de ella puede aprobar el propio instrumento humano de revelación, la conciencia y la razón; haciendo así que la conciencia sea el juez de la palabra escrita, mientras los apostoles hacen que la palabra escrita sea el juez de la conciencia ( Hechos 17:11; 1 Pedro 4:1). La verdadera espiritualidad descansa sobre la palabra escrita en su totalidad, aplicada al alma por el Espíritu Santo como el único intérprete infalible de su inmensa espiritualidad. La letra no es nada sin el espíritu en un asunto esencialmenespiritual. El espíritu no es nada sin la letra en un documento sustancialmente histórico.

7. el ministerio de muerte—la dispensación legal, compendiada en el Decálogo, la cual denuncia muerte contra el hombre por su transgresión. grabado en piedras—Lit., “Si el ministerio de muerte en letras”, de lo cual “grabado en piedras” es una explicación. Un manuscrito, tal vez el más antiguo en existencia, tiene “en la letra”, refirióndose a las palabras del v. 6, “la letra mata”, y ésta parece la lección más probable. Este “ministerio de muerte en letras” hace referencia a los preceptos literales de la ley en que éstos sólo nos traen el conocimiento del pecado y la “muerte”, en contraste con “el Espíritu” en el evangelio que nos trae “la vida” (v. 6). La oposición entre “las letras” y “el Espíritu” (v, 8) lo confirma. Esto explica por qué la frase en griego debería ser “en letras” en vez de “en la letra”. fué con gloria—lit., “fué hecho (investido) en gloria”; la gloria era el ambiente en que estaba rodeado. no pudiesen poner los ojosÉxodo 34:30. “La tez de su rostro era resplandeciente; y tuvieron miedo de llegarse a él”. “No pudiesen”, pues, quiere decir aquí “por temor”. “La gloria del rostro de Moisés” en Sinaí se disipó cuando hubo pasado la ocasión: ilustración del carácter transitorio de la, dispensación que él representaba (v. 11), en contraste con la permanencia de la dispensación cristiana (v. 11),

8. ¿Cómo no será más bien con gloria—“todavía más en gloria”. “Será” en parte ahora, pero plenamente cuando sea revelada la gloria de Cristo y sus santos.

9. el ministerio de condenación—la ley vista en “la letra” que “mata” (v. 6; Romanos 7:9). El manuscrito más antiguo parece leer como nuestra versión, pero la mayoría de los manuscritos casi contemporáneos y los “padres” leen: “Si al ministerio de condenación hay gloria”. el ministerio de justicia—el evangelio, que revela especialmente la justicia de Dios ( Romanos 1:17), e imputa la justicia a los hombres por medio de la fe en Cristo ( Romanos 3:21; Romanos 4:3, Romanos 4:22), y comunica la justicia por el Espíritu ( Romanos 8:1).

10. Porque aun el ministerio de condenación, la ley, v. 7 (que ha sido glorificada en Sinaí, en la persona de Moisés), ahora ha perdido su gloria con respecto a esto por causa de la gloria más excelente (del evangelio); como la luz de las estrellas y de la luna palidece ante la presencia del sol.

11. tuvo gloria—lit., “por medio de gloria”, mucho más será en gloria—El griego “con” o “por medio de” se refiere más apropiadamente a aquello cuya gloria era pasajera; “en” a esto de lo cual la gloria es permanente. lo que permanece—( Apocalipsis 14:6). No “el ministerio” sino el Espíritu, y sus acompañamientos, la vida y la justicia. El contraste entre el Antiguo y el Nuevo Testamentos confirma que los principales opositores de Pablo en Corinto eran los judaizantes.

12. tal esperanza—de la gloria futura, la que resultará de la administración del evangelio (vv. 8, 9). hablamos con mucha confianza—franqueza; sin reserva (cap. 2:17; 4:2).

13. No usamos rebozo, “como Moisés ponía velo sobre su faz, para que los hijos de Israel no pusiesen los ojos en el fin de lo que había de ser abolido” [Ellicott, etc.] La interpretación de Éxodo 34:30, según la Versión de los Setenta, es adoptada por Pablo, de que Moisés al entrar a hablar con Dios se quitaba el velo hasta haber salido, y hablado con el pueblo; y entonces, cuando hubo terminado de hablar, se ponía el velo para que ellos no mirasen el fin, o el desvanecimiento, de aquella gloria temporal. El velo era símbolo de encubrimiento, colocado inmediatamente después que hablaba Moisés; de modo que las revelaciones de Dios por medio de él eran interrumpidas por intervalos de encubrimiento [Alford]. Pero la opinión de Alford no concuerda con el v. 7, donde dice que los israelitas “no pudiesen poner los ojos en la faz de Moisés a causa de la gloria de su rostro”. Evidentemente el velo de Moisés fué puesto porque ellos no eran capaces de “poner los ojos” en él. Aquí (v. 13) Pablo pasa del hecho literal a la verdad simbolizada, la ceguedad de los judíos y los judaizantes al fin ulterior de la ley, diciendo que Moisés se puso el velo para que ellos no pudiesen mirar fijamente a (Cristo, Romanos 10:4) el fin de aquello (la ley) que (como la gloria de Moisés) es abolido. No que Moisés haya tenido aquel propósito; mas Dios a menudo atribuye a sus profetas los propósitos que él mismo tiene. Porque los judíos no querían ver, Dios prudentemente los abandonó de modo que no viesen. La gloria del rostro de Moisés es antitípicamente la gloria de Cristo que resplandece tras el velo de las ordenanzas legales. El velo que ha sido quitado para el creyente cristiano, queda puesto para el judío incrédulo a fin de que no vea ( Isaías 6:10; Hechos 28:26). El se detiene ante la letra de la ley, no viendo el fin de ella. La gloria evangélica de la ley, como el brillo del rostro de Moisés, no puede ser soportada por un pueblo carnal y por lo tanto, permanece velada para ellos mientras no venga el Espíritu para quitárselo (vv. 14-17). [Camerón].

14-18. Paréntesis: De los Cristianos en General. El continúa el tema del ministerio, en cap. 4:1.

14. sentidosGriego, “percepciones mentales”; “entendimientos”. se embotaron—más bien, “endurecidos.” Lo contrario a “poner los ojos en el fin” de la ley (v. 13). El velo sobre el rostro de Moisés es además típico del velo que está sobre sus corazones. no descubierto … el cual—más bien, “el mismo velo permanece (lit., “no alzado”), a fin de que ellos no vean que es removido (no el velo, sino “el Antiguo Testamento”, o pacto de ordenanzas legales) (vv. 7, 11, 13) en Cristo”; o, como Bengel, “Porque en Cristo es quitado”; es decir, que no es quitado sino en Cristo; el velo pues permanece sin ser quitado de ellos, porque ellos no quieren venir a Cristo, quien quita la ley como mera letra. Si ellos alguna vez viesen que la ley es quitada en Cristo, el velo no quedaría más sobre sus corazones al leerla públicamente en sus sinagogas (así “lectura”, Hechos 15:21). Yo prefiero la explicación anterior. (Es verdad que el antiguo pacto “es quitado en Cristo”, pero el v. 14 no lo dice, sino que “el velo” es quitado en Cristo. Tiene que ser así, pues “velo” en griego es del género neutro, como también “no descubierto”. El pronombre relativo es traducido al castellano como “el cual velo es quitado en Cristo”, pues no hay otro antecedente de dicho relativo en el mismo género. El “antiguo testamento” en griego es del género femenino, y no puede ser el antecedente del pronombre relativo de género neutro. El autor evidentemente se equivoca. Nota del Trad.)

15. el velo está puesto—más bien, “Un velo está puesto sobre el corazón de ellos” (su entendimiento afectado por la mala voluntad, Juan 8:43; 1 Corintios 2:14). El taled era llevado en la sinagoga por todos los devotos, y a este velo colgado sobre el pecho puede ser que indirectamente se le aluda aquí (nota, 1 Corintios 11:4), usado como símbolo del velo espiritual sobre el corazón de ellos.

16. Moisés se quitaba el velo al entrar en la presencia del Señor. Así en cuanto a los israelitas a quienes representa Moisés, “cuando se convirtieren al Señor, el velo se quita” (no, “se quitará”, como en nuestra versión). La alusión se hace a Éxodo 34:34, y no a Éxodo 34:30, como cree Alford. Siempre que los israelitas (algunos de ellos) se convierten al Señor, quien es el Espíritu de la ley, el velo es quitado de sus corazones en la presencia del Señor, así como el velo literal fué quitado del rostro de Moisés en la presencia de Dios; no confiando más en la letra muerta, el velo, ellos, por el Espíritu, tienen comunión con Dios y con el espíritu íntimo del pacto mosaico (el cual corresponde a la gloria del rostro descubierto de Moisés en la presencia de Dios).

17. el Señor—Cristo (vv. 14, 16; cap. 4:5). es el Espíritu—es decir, aquel Espíritu mencionado en v. 6, y aquí vuelve a mencionarse después del paréntesis (vv. 7-16): Cristo es el Espíritu y “fin” del Antiguo Testamento, dándole vida, mientras que “la letra mata” ( 1 Corintios 15:45; Apocalipsis 19:10, fin). donde hay el Espíritu del Señor—en el “corazón” del hombre (v. 15; Romanos 8:9). allí hay libertad—( Juan 8:36). “Allí”, y únicamente allí. Los tales dejan de ser esclavos, lo que eran mientras el velo estaba sobre su corazón. Están libres para servir a Dios en el Espíritu, y se gozan en Cristo Jesús ( Filipenses 3:3); ya no tienen el espíritu de servidumbre, sino el de hijos libres ( Romanos 8:15; Gálatas 4:7). La “libertad” es contraria a la letra (de las ordenanzas legales) y al velo, el símbolo de esclavitud; también al temor que sintieron los israelitas al ver la gloria descubierta de Moisés ( Éxodo 34:30; 1 Juan 4:18, Joel 4:18).

18. Por tanto, nosotros todos—Los cristianos, en contraste con los judíos que tienen un velo sobre sus corazones, correspondiente al velo sobre el rostro de Moisés. Pablo no vuelve a referirse a los ministros sino hasta el cap. 4:1. a cara descubierta—pues el velo es quitado en la conversión; en contraste con “cubierto” (cap. 4:3). como en un espejo—El evangelio que refleja la gloria de Dios y Cristo (cap. 4:4; 1 Corintios 13:12; Santiago 1:23, Santiago 1:25). somos transformados … en la misma semejanza—es decir, la imagen de la gloria de Cristo, espiritualmente ahora ( Romanos 8:29; 1 Juan 3:3, Joel 3:3); promesa del cambio corporal más tarde ( Filipenses 3:21). Por muchos que sean, todos los creyentes reflejan la misma imagen de Cristo más o menos: una prueba del verdadero cristianismo. de gloria en gloria—de un grado de gloria a otro. Así como el rostro de Moisés recogió un destello de la gloria de Dios por estar en su presencia, así los creyentes son cambiados en la imagen de Cristo por verle a él. como por, etc—Una transformación tal “como” se había de esperar de parte del “Señor el Espíritu” (no como nuestra versión “el Espíritu del Señor”) [Alford] (v. 17): “quien toma las cosas de Cristo, y nos las hace ver” ( Juan 16:14; Romanos 8:10). Cf. en cuanto al porvenir, Salmo 17:15; Apocalipsis 22:4.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3

Vers. 1-18. LA UNICA RECOMENDACION QUE EL NECESITA PARA PROBAR LA SANCION DIVINA SOBRE SU MINISTERIO, TIENE EN LOS CORINTIOS CONVERTIDOS: SU MINISTERIO AVENTAJA AL MOSAICO, COMO EL EVANGELIO DE VIDA Y LIBERTAD AVENTAJA A LA LEY DE CONDENACION.
1. ¿Estamos empezando de nuevo a recomendarnos a nosotros mismos (cap. 5:12) (como algunos de ellos podrían decir que él había hecho en su primera Epístola; o, una reprensión a algunos” que habían empezado a hacerlo)? recomendación-(Cf. cap. 10:18). El “algunos” se refiere a personas particulares de los “muchos” (cap. 2:17) maestros que se oponían a él y quienes vinieron a Corinto con cartas de recomendación de parte de otras iglesias; y cuando salieron de aquella ciudad, conseguían cartas de los corintios para otras iglesias. El canon décimotercero del Concilio de Caledonia (451 d. de J. C)ordenó que a “clérigos, llegando a una ciudad donde no eran conocidos, no les fuese permitido oficiar sin letra de recomendación de su propio obispo”. La historia (Act 18:27) confirma la existencia de la costumbre aquí indicada en la Epístola: “Queriendo él (Apolo) pasar a Acaya (Corinto), los hermanos (de Efeso) escribieron a los discípulos que le recibiesen”. Esto fué como dos años antes de escribirse esta Epístola y es probablemente una de las instancias a que se refiere Pablo, como muchos en Corinto se jactaban de ser seguidores de Apolo (1Co 1:12).
2. Nuestras letras-de recomendación. en nuestros corazones-no son cartas llevadas simplemente en las manos. Vuestra conversión por medio de mi instrumentalidad, y vuestra fe que es “conocida de todos los hombres” por informes extensos (1Co 1:4-7), y que está escrita por la memoria y el cariño en lo más íntimo de mi corazón, y que es llevada dondequiera que voy, es mi carta de recomendación (1Co 9:2). sabidas y leídas-palabras relacionadas en raíz, sonido y sentido con el griego original (así cap. 1:13). “Sois conocidos como mis convertidos por conocimiento general; entonces sois conocidos más particularmente por reflejar mi doctrina en vuestra vida cristiana”. La letra es “conocida” primero y después es “leída” la Epístola [Grocio] (cap. 4:2; 1Co 14:25). No hay en el mundo sermón tan poderoso como una vida cristiana consecuente. El ojo del mundo comprende más que el oído. Las vidas de los creyentes son los únicos libros religiosos que el mundo lee. Ignacio (ad Ephesum, cap. 10) escribe: “Dad a los incrédulos la oportunidad de creer por medio de vosotros. Consideraos empleados por Dios; y vuestras vidas, la forma de lenguaje mediante el cual él se dirige a ellos. Sed mansos cuando ellos estén enojados, humildes cuando ellos sean soberbios; a la blasfemia de ellos, oponed la oración sin cesar; a la inconsecuencia de ellos, una firme adherencia a vuestra fe.”
3. Siendo manifiesto-La carta está tan legiblemente escrita que puede ser “leída de todos los hombres” (v. 2). Manifiestamente “sois carta de Cristo”, no simplemente carta nuestra, mas “ministrada de nosotros”, llevada y presentada por nosotros como sus portadores (ministradores) a quienes (el mundo) viene dirigida: Cristo es el Escritor y el Recomendador, vosotros sois la carta que nos recomienda a nosotros. escrita no con tinta, mas con el Espíritu del Dios vivo-Pablo fué la pluma ministrante u otro instrumento de escribir, como también el ministrante que llevaba y presentaba la carta. “No con tinta”, está en contraste con las letras de recomendación que “algunos” en Corinto usaban (v. 1). La palagra “tinta” se usa aquí también para incluír todos los materiales externos de escribir, tales como lo eran las tablas de piedra sinaíticas. Estas, sin embargo, no fueron escritas con tinta, sino “grabadas” por “el dedo de Dios” (Exo 31:18; Exo 32:16). La Epístola de Cristo (sus miembros creyentes convertidos por Pablo) es mejor todavía, pues no está escrita meramente por el dedo de Dios, sino por el “Espíritu del Dios vivo”; no es la “administración de muerte” como la ley, sino del “Espíritu viviente” que “da vida” (vv. 6-8). no en-no sobre tablas de piedras, como lo eran los diez mandamientos (v. 7). en tablas de carne del corazón-Todos los mejores manuscritos leen: “Sobre (vuestros) corazones (que son) tablas de carne.” Una vez eran espiritualmente vuestros corazones lo que en efecto eran las tablas de la ley físicamente, tablas de piedra, pero Dios ha “quitado el corazón de piedra de vuestra carne y os ha dado un corazón de carne” (carnoso, no carnal; por esto está escrito: “de entre vuestra carne”, es decir, vuestra naturaleza carnal), Eze 11:19; Eze 36:26. Cf. v. 2, “Nuestras letras sois vosotros, escritas en nuestros corazones”, así Cristo en primer lugar os ha hecho “su epístola escrita con el Espíritu en vuestros corazones”. Yo llevo sobre mi corazón, como testimonio a todos los hombres, lo que Dios por su Espíritu ha escrito en vuestros corazones [Alford] (cf. Pro 3:3; Pro 7:3; Jer 31:31-34). Este pasaje es citado por Paley (Horae Paulinae) como ilustrando una peculiaridad del estilo de Pablo, es decir, su manera de salir, a la mención de una palabra, con una consideración o meditación en paréntesis: aquí es sobre la palabra “Epístola”. Así “olor”, cap. 2:14-17.
4. Y-Griego, “Más”. “Tal confianza, sin embargo (es decir, de nuestra “suficiencia”, vv. 5, 6; cap. 2:16 [a la cual vuelve después del paréntesis], como ministros del Nuevo Testamento, “no desmayándonos”, cap. 4:1), tenemos por Cristo (no por nosotros mismos, cf. v. 18) para con Dios” (es decir, en nuestra relación con Dios y su obra, el ministerio que él nos ha encomendado, por el cual tenemos que rendir cuentas a él). La confianza en Dios es sólida y real, como buscando en él el poder que hace falta ahora como también el galardón de la gracia que será dado después. Cf. Act 24:15, “Teniendo esperanza en Dios”. La confianza humana es engañosa, puesto que busca en el hombre su ayuda y su galardón.
5. El griego es: “No que seamos (todavía después de tan larga experiencia como ministros) suficientes para pensar algo de nosotros como de parte de nosotros mismos. sino que nuestra suficiencia es de parte de (proviene de) Dios.” “De parte de” más precisamente se refiere al origen, o manantial, del cual procede alguna cosa; “de” es más general. “Pensar”, griego “razonar” o “idear”; lograr sana predicación mediante nuestro raciocinio. [Teodoreto]. El “nosotros” se refiere aquí a los ministros (2Pe 1:21). algo-aun lo más mínimo. No podemos esperar demasiado poco de parte del hombre ni demasiada abundancia de parte de Dios.
6. suficientes-más bien, como el griego es igual, correspondiente al v. 5, tradúzcase, “suficientes como ministros” (Eph 3:7); Col 1:23). de un nuevo pacto-en contraste con el Viejo Testamento o pacto (1Co 11:25; Gal 4:24). Nuevamente vuelve aquí al contraste entre la ley “en tablas de piedra” y la “escrita por el Espíritu en tablas de carne del corazón” (v. 3). no de la letra-unido con “ministros”; ministros no de la mera letra, el precepto literal, en que consistía la vieja ley, como entendida en aquel entonces: “sino del espíritu”, es decir, de la santidad espiritual que estaba por debajo de la antigua ley y que el nuevo pacto saca a la luz (Mat 5:17-48) con motivos nuevos agregados, y nuevo poder de obediencia impartido, es decir, el Espíritu Santo (Rom 7:6). Aun escribiendo la letra del Nuevo Testamento, Pablo y los demás escritores sagrados eran ministros no de la letra, sino del espíritu. Ninguna piedad de espíritu podría eximir al hombre del yugo de la letra de cada ordenanza legal bajo el Antiguo Testamento; porque Dios había establecido esto como la manera en que el judío piadoso expresara su pensamiento hacia Dios. El cristianismo, por otra parte, hace que el espíritu de nuestras exteriorizaciones sea el todo y la letra una consideración secundaria (Joh 4:24). Sin embargo, la ley moral de los diez mandamientos, siendo escrita por el dedo de Dios, es tan obligatoria ahora como siempre; pero hace más énfasis sobre el espíritu evangélico del “amor” que sobre la letra de una obediencia servil, y en una espiritualidad más profunda y más llena (Mat 5:17-48; Rom 13:9). Ningunos preceptos literales podrían abarcar completamente la ancha extensión de la santidad que el amor, obra del Espíritu Santo, bajo el evangelio, sugiere instintivamente al corazón del creyente, de parte de la Palabra entendida en su espiritualidad profunda. la letra mata-trayendo al recuerdo el conocimiento de la culpa y su castigo, la muerte; v. 7, “el ministerio de muerte” (Rom 7:9). el espíritu vivifica-El espíritu del evangelio, impreso en el corazón por el Espíritu Santo, da vida espiritual nueva al hombre (Rom 6:4, Rom 6:11). Este “espíritu de vida” es para nosotros en Cristo Jesús (Rom 8:2, Rom 8:10), el cual mora en el creyente como un espíritu “vivificante” (1Co 15:45). Nótese: el espiritualismo de los racionalistas es muy diferente, el cual no admitiría una “revelación estereotipada” sino cuanto de ella puede aprobar el propio instrumento humano de revelación, la conciencia y la razón; haciendo así que la conciencia sea el juez de la palabra escrita, mientras los apostoles hacen que la palabra escrita sea el juez de la conciencia (Act 17:11; 1Pe 4:1). La verdadera espiritualidad descansa sobre la palabra escrita en su totalidad, aplicada al alma por el Espíritu Santo como el único intérprete infalible de su inmensa espiritualidad. La letra no es nada sin el espíritu en un asunto esencialmenespiritual. El espíritu no es nada sin la letra en un documento sustancialmente histórico.
7. el ministerio de muerte-la dispensación legal, compendiada en el Decálogo, la cual denuncia muerte contra el hombre por su transgresión. grabado en piedras-Lit., “Si el ministerio de muerte en letras”, de lo cual “grabado en piedras” es una explicación. Un manuscrito, tal vez el más antiguo en existencia, tiene “en la letra”, refirióndose a las palabras del v. 6, “la letra mata”, y ésta parece la lección más probable. Este “ministerio de muerte en letras” hace referencia a los preceptos literales de la ley en que éstos sólo nos traen el conocimiento del pecado y la “muerte”, en contraste con “el Espíritu” en el evangelio que nos trae “la vida” (v. 6). La oposición entre “las letras” y “el Espíritu” (v, 8) lo confirma. Esto explica por qué la frase en griego debería ser “en letras” en vez de “en la letra”. fué con gloria-lit., “fué hecho (investido) en gloria”; la gloria era el ambiente en que estaba rodeado. no pudiesen poner los ojos-Exo 34:30. “La tez de su rostro era resplandeciente; y tuvieron miedo de llegarse a él”. “No pudiesen”, pues, quiere decir aquí “por temor”. “La gloria del rostro de Moisés” en Sinaí se disipó cuando hubo pasado la ocasión: ilustración del carácter transitorio de la, dispensación que él representaba (v. 11), en contraste con la permanencia de la dispensación cristiana (v. 11),
8. ¿Cómo no será más bien con gloria-“todavía más en gloria”. “Será” en parte ahora, pero plenamente cuando sea revelada la gloria de Cristo y sus santos.
9. el ministerio de condenación-la ley vista en “la letra” que “mata” (v. 6; Rom 7:9-11). El manuscrito más antiguo parece leer como nuestra versión, pero la mayoría de los manuscritos casi contemporáneos y los “padres” leen: “Si al ministerio de condenación hay gloria”. el ministerio de justicia-el evangelio, que revela especialmente la justicia de Dios (Rom 1:17), e imputa la justicia a los hombres por medio de la fe en Cristo (Rom 3:21-28; Rom 4:3, Rom 4:22-25), y comunica la justicia por el Espíritu (Rom 8:1-4).
10. Porque aun el ministerio de condenación, la ley, v. 7 (que ha sido glorificada en Sinaí, en la persona de Moisés), ahora ha perdido su gloria con respecto a esto por causa de la gloria más excelente (del evangelio); como la luz de las estrellas y de la luna palidece ante la presencia del sol.
11. tuvo gloria-lit., “por medio de gloria”, mucho más será en gloria-El griego “con” o “por medio de” se refiere más apropiadamente a aquello cuya gloria era pasajera; “en” a esto de lo cual la gloria es permanente. lo que permanece-(Rev 14:6). No “el ministerio” sino el Espíritu, y sus acompañamientos, la vida y la justicia. El contraste entre el Antiguo y el Nuevo Testamentos confirma que los principales opositores de Pablo en Corinto eran los judaizantes.
12. tal esperanza-de la gloria futura, la que resultará de la administración del evangelio (vv. 8, 9). hablamos con mucha confianza-franqueza; sin reserva (cap. 2:17; 4:2).
13. No usamos rebozo, “como Moisés ponía velo sobre su faz, para que los hijos de Israel no pusiesen los ojos en el fin de lo que había de ser abolido” [Ellicott, etc.] La interpretación de Exo 34:30-35, según la Versión de los Setenta, es adoptada por Pablo, de que Moisés al entrar a hablar con Dios se quitaba el velo hasta haber salido, y hablado con el pueblo; y entonces, cuando hubo terminado de hablar, se ponía el velo para que ellos no mirasen el fin, o el desvanecimiento, de aquella gloria temporal. El velo era símbolo de encubrimiento, colocado inmediatamente después que hablaba Moisés; de modo que las revelaciones de Dios por medio de él eran interrumpidas por intervalos de encubrimiento [Alford]. Pero la opinión de Alford no concuerda con el v. 7, donde dice que los israelitas “no pudiesen poner los ojos en la faz de Moisés a causa de la gloria de su rostro”. Evidentemente el velo de Moisés fué puesto porque ellos no eran capaces de “poner los ojos” en él. Aquí (v. 13) Pablo pasa del hecho literal a la verdad simbolizada, la ceguedad de los judíos y los judaizantes al fin ulterior de la ley, diciendo que Moisés se puso el velo para que ellos no pudiesen mirar fijamente a (Cristo, Rom 10:4) el fin de aquello (la ley) que (como la gloria de Moisés) es abolido. No que Moisés haya tenido aquel propósito; mas Dios a menudo atribuye a sus profetas los propósitos que él mismo tiene. Porque los judíos no querían ver, Dios prudentemente los abandonó de modo que no viesen. La gloria del rostro de Moisés es antitípicamente la gloria de Cristo que resplandece tras el velo de las ordenanzas legales. El velo que ha sido quitado para el creyente cristiano, queda puesto para el judío incrédulo a fin de que no vea (Isa 6:10; Act 28:26-27). El se detiene ante la letra de la ley, no viendo el fin de ella. La gloria evangélica de la ley, como el brillo del rostro de Moisés, no puede ser soportada por un pueblo carnal y por lo tanto, permanece velada para ellos mientras no venga el Espíritu para quitárselo (vv. 14-17). [Camerón].
14-18. Paréntesis: De los Cristianos en General. El continúa el tema del ministerio, en cap. 4:1.
14. sentidos-Griego, “percepciones mentales”; “entendimientos”. se embotaron-más bien, “endurecidos.” Lo contrario a “poner los ojos en el fin” de la ley (v. 13). El velo sobre el rostro de Moisés es además típico del velo que está sobre sus corazones. no descubierto … el cual-más bien, “el mismo velo permanece (lit., “no alzado”), a fin de que ellos no vean que es removido (no el velo, sino “el Antiguo Testamento”, o pacto de ordenanzas legales) (vv. 7, 11, 13) en Cristo”; o, como Bengel, “Porque en Cristo es quitado”; es decir, que no es quitado sino en Cristo; el velo pues permanece sin ser quitado de ellos, porque ellos no quieren venir a Cristo, quien quita la ley como mera letra. Si ellos alguna vez viesen que la ley es quitada en Cristo, el velo no quedaría más sobre sus corazones al leerla públicamente en sus sinagogas (así “lectura”, Act 15:21). Yo prefiero la explicación anterior. (Es verdad que el antiguo pacto “es quitado en Cristo”, pero el v. 14 no lo dice, sino que “el velo” es quitado en Cristo. Tiene que ser así, pues “velo” en griego es del género neutro, como también “no descubierto”. El pronombre relativo es traducido al castellano como “el cual velo es quitado en Cristo”, pues no hay otro antecedente de dicho relativo en el mismo género. El “antiguo testamento” en griego es del género femenino, y no puede ser el antecedente del pronombre relativo de género neutro. El autor evidentemente se equivoca. Nota del Trad.)
15. el velo está puesto-más bien, “Un velo está puesto sobre el corazón de ellos” (su entendimiento afectado por la mala voluntad, Joh 8:43; 1Co 2:14). El taled era llevado en la sinagoga por todos los devotos, y a este velo colgado sobre el pecho puede ser que indirectamente se le aluda aquí (nota, 1Co 11:4), usado como símbolo del velo espiritual sobre el corazón de ellos.
16. Moisés se quitaba el velo al entrar en la presencia del Señor. Así en cuanto a los israelitas a quienes representa Moisés, “cuando se convirtieren al Señor, el velo se quita” (no, “se quitará”, como en nuestra versión). La alusión se hace a Exo 34:34, y no a Exo 34:30-31, como cree Alford. Siempre que los israelitas (algunos de ellos) se convierten al Señor, quien es el Espíritu de la ley, el velo es quitado de sus corazones en la presencia del Señor, así como el velo literal fué quitado del rostro de Moisés en la presencia de Dios; no confiando más en la letra muerta, el velo, ellos, por el Espíritu, tienen comunión con Dios y con el espíritu íntimo del pacto mosaico (el cual corresponde a la gloria del rostro descubierto de Moisés en la presencia de Dios).
17. el Señor-Cristo (vv. 14, 16; cap. 4:5). es el Espíritu-es decir, aquel Espíritu mencionado en v. 6, y aquí vuelve a mencionarse después del paréntesis (vv. 7-16): Cristo es el Espíritu y “fin” del Antiguo Testamento, dándole vida, mientras que “la letra mata” (1Co 15:45; Rev 19:10, fin). donde hay el Espíritu del Señor-en el “corazón” del hombre (v. 15; Rom 8:9-10). allí hay libertad-(Joh 8:36). “Allí”, y únicamente allí. Los tales dejan de ser esclavos, lo que eran mientras el velo estaba sobre su corazón. Están libres para servir a Dios en el Espíritu, y se gozan en Cristo Jesús (Phi 3:3); ya no tienen el espíritu de servidumbre, sino el de hijos libres (Rom 8:15; Gal 4:7). La “libertad” es contraria a la letra (de las ordenanzas legales) y al velo, el símbolo de esclavitud; también al temor que sintieron los israelitas al ver la gloria descubierta de Moisés (Exo 34:30; 1Jo 4:18).
18. Por tanto, nosotros todos-Los cristianos, en contraste con los judíos que tienen un velo sobre sus corazones, correspondiente al velo sobre el rostro de Moisés. Pablo no vuelve a referirse a los ministros sino hasta el cap. 4:1. a cara descubierta-pues el velo es quitado en la conversión; en contraste con “cubierto” (cap. 4:3). como en un espejo-El evangelio que refleja la gloria de Dios y Cristo (cap. 4:4; 1Co 13:12; Jam 1:23, Jam 1:25). somos transformados … en la misma semejanza-es decir, la imagen de la gloria de Cristo, espiritualmente ahora (Rom 8:29; 1Jo 3:3); promesa del cambio corporal más tarde (Phi 3:21). Por muchos que sean, todos los creyentes reflejan la misma imagen de Cristo más o menos: una prueba del verdadero cristianismo. de gloria en gloria-de un grado de gloria a otro. Así como el rostro de Moisés recogió un destello de la gloria de Dios por estar en su presencia, así los creyentes son cambiados en la imagen de Cristo por verle a él. como por, etc-Una transformación tal “como” se había de esperar de parte del “Señor el Espíritu” (no como nuestra versión “el Espíritu del Señor”) [Alford] (v. 17): “quien toma las cosas de Cristo, y nos las hace ver” (Joh 16:14; Rom 8:10-11). Cf. en cuanto al porvenir, Psa 17:15; Rev 22:4.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Corintios 3:1 . ¿Empezamos de nuevo a elogiarnos a nosotros mismos? Un modo feliz de recuperación, como si se hubiera deslizado desprevenido hacia el autoaplauso, al contrastar su ministerio con el de los falsos maestros. ¿O necesitamos, como algunos otros, epístolas de encomio para ti? Vosotros sois nuestras epístolas, epístolas vivientes, escritas en nuestro corazón y llevadas en nuestro pecho dondequiera que vayamos.

Tu sabiduría y piedad, y toda tu gloria moral como pueblo, registran nuestra fama. Nos atrevemos a decir que la iglesia de Corinto, declarada manifiestamente como la epístola de Cristo, publica nuestra alabanza, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios viviente; no en tablas de piedra como los hombres, sino en tablas de carne del corazón. Los suecos publicaron hace aproximadamente un siglo, un gran libro en folio lleno de cortes de madera, copiados de piedras que registran las acciones de sus príncipes y las virtudes de las personas privadas. Algunas de esas acciones han sido grabadas en rocas y acantilados de contorno, para instruir a la posteridad.

2 Corintios 3:5 . No es que seamos suficientes de nosotros mismos para pensar cualquier cosa como de nosotros mismos. Estas palabras son lacónicas; Se entiende más de lo que se dice. Λογισασθαι τι, razonar, recopilar un sistema como el glorioso evangelio del Dios bendito. No podemos iluminar y convertir a las multitudes que han renunciado a la idolatría y se han vuelto al Señor, tanto en Asia como en Grecia. Nuestra suficiencia es de Dios.

2 Corintios 3:6 . El cual también nos ha hecho ministros capaces del nuevo pacto. El griego es "nuevo pacto", como en Jeremias 31 , que es la palabra adecuada, porque el pacto se refiere a todas las naciones, como en Isaías 42:6 ; Isaías 49:8 .

Un testamento, por el contrario, se refiere principalmente a un individuo. La gracia conferida a Pablo lo hace valiente. Dice más de lo que Moisés o los profetas podría decir, pero su ministerio dice más que sus palabras. Así como la gloria del evangelio sobrepasa la gloria de la ley, así el ministerio del nuevo pacto, en todos los sentidos, sobrepasa al del antiguo.

No de la letra, la ley moral, sino del espíritu, es decir, el evangelio en todas sus influencias vivificadoras y vivificadoras. Porque la letra mata, pero el espíritu da vida. Sin embargo, cuando el evangelio se llama “espíritu y vida”, también se entiende que el Espíritu Santo da poder y energía al evangelio, convence al mundo de pecado y hace que la palabra sea rápida y poderosa, como una espada de dos filos. Se predica con el Espíritu Santo enviado del cielo. Debemos tener cuidado de no ceder demasiado a esa filosofía siempre hostil a la revelación.

2 Corintios 3:7 . Si el ministerio de la muerte fue glorioso; la sublime y terrible grandeza de Dios en el Sinaí en la promulgación de la ley. Esta ley descubre la gloria moral de Dios, es inmutable como la naturaleza divina y requiere un amor puro y perfecto a Dios. También descubre la concupiscencia del corazón, como en un rayo de sol; pronuncia la terrible sentencia sin aceptar personas: “El alma que pecare, esa morirá.

Pero la misma gloria en Cristo, mediador de la nueva alianza, fundada en mejores promesas que las del trigo y el vino, al ascender al trono del propiciatorio, despliega los rayos sanadores de la gracia. Es su prerrogativa conferir perdón, adopción, justicia y gloria eterna, la corona que no se desvanece.

2 Corintios 3:10 . Lo que se hizo glorioso no tuvo gloria comparado con el nuevo pacto, porque la ley de justicia y vida reemplazó a la ley del pecado y la muerte. Toda la gloria del evangelio, revestida de justicia eterna, permanece en su máximo esplendor. La luna del tabernáculo mengua, mientras que el sol del verdadero tabernáculo brilla con luz eterna.

2 Corintios 3:12 . Entonces, viendo que tenemos tal esperanza de que el evangelio permanecerá para siempre, usamos una gran franqueza de habla. Somos los más valientes y confiados en predicar el evangelio de Cristo; y no como Moisés, que se cubrió el rostro con un velo. El griego está sobre su propio rostro. Con este velo, Moisés insinuó que los hijos de Israel no debían limitar su atención a una ley que finalmente sería abolida, sino que debían mirar a través de las sombras hasta el fin de la ley. Hasta el día de hoy ese velo está en sus corazones cuando se lee a Moisés y a los profetas. No ven, como señala el erudito Pascal, el Antiguo Testamento lleno de Cristo.

2 Corintios 3:16 . Cuando (su corazón) se vuelva al Señor, el velo será quitado de él. "Cuando llegue el momento", dice Erasmo, "en que se elevarán por encima de la contumacia de su mente, abrazarán la fe católica y se volverán al Señor, entonces el velo será quitado y contemplarán esas verdades divinas. que sólo puede verse con los ojos luminosos de la fe.

”La ley de Moisés se relaciona con los ministerios groseros y carnales, que se pueden ver con ojos corporales. Pero la ley de Cristo es espíritu, no enseña tales cosas oscuras, sino las cosas invisibles de Dios, que se ven por fe. La ley de Moisés impuso la obediencia por temor al castigo; el evangelio abre la gloriosa libertad de los hijos de Dios.

2 Corintios 3:17 . Ahora el Señor es ese Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, hay libertad. La gloriosa libertad de llamar a Dios Padre, de llamar a Jesús Señor y de orar y predicar con el Espíritu Santo. En consecuencia, cuanto más cerca esté un creyente de Dios, más disfrutará de su Espíritu y más valiente estará en oración y hablando en su nombre.

Si ha perdido ese Espíritu, sus palabras desearán el poder viviente que la gente conoce y siente; o si el Señor le favoreciera con algunas porciones en el santuario, es por el bien del pueblo. La gloria se apartará de él y lo dejará con todos los hábitos humillantes que reinan diariamente en su corazón. David, como lo permiten los judíos, cuando cayó en desgracia en el asunto de Betsabé, perdió el espíritu de salmodia y de profetizar.

Por tanto, en su salmo penitenciario ora así: Vuélveme el gozo de tu salvación, y con tu Espíritu libre me sustentas o me afirmas, Espíritu de gloria y libertad en el culto del santuario; entonces enseñaré a los transgresores tus caminos. y los pecadores se convertirán a ti. Salmo 51:12 .

2 Corintios 3:18 . Pero todos nosotros, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados en la misma imagen. 1 Corintios 13:12 . Cristo es ese espejo; en él vemos todas las perfecciones de la deidad reveladas.

Esta gloria es espiritual y es efectuada en el corazón por el Espíritu del Señor. Cuanto más vemos su gloria, más somos transformados a su imagen, "hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y el conocimiento del Hijo de Dios, a un hombre perfecto". Los creyentes, habiendo visto una vez la gloria de Cristo, no pueden encontrar sustituto en la tierra. Ese sentimiento es supremo en todo corazón fiel: "Estaré satisfecho cuando despierte a tu semejanza". Salmo 17:15 .

REFLEXIONES.

Al venir por segunda vez a esta feliz esfera de trabajo, el apóstol dice que no necesitaba cartas de recomendación. Ahora tenía multitudes en Asia, e incontables números en Grecia, que en cada ciudad llenaban el camino para recibirlo, con miradas y saludos todos divinos; y el hombre que lo recibió debe mantener la casa abierta por un tiempo. ¿Y quién podría dividir una familia de amor? Oh felices frutos del evangelio de Cristo.

La fe, el amor, la piedad y el gozo sagrado del padre estaban escritos en el corazón de sus hijos espirituales. La gloria y unción del ministerio de San Pablo podría leerse de todos los hombres en la mirada de un centenar de conversos. La gloria del evangelio sobrepasa infinitamente la gloria de la ley. Esto queda ilustrado por los contrastes más concluyentes. La ley por el descubrimiento del pecado y por una sentencia absoluta era el ministerio de la muerte.

Pero el evangelio, que ilustra las sombras de la ley, trajo vida y justicia al penitente: escribió la ley en el corazón y manifestó una gloria que nunca se desvanecerá. Abrió la luz del rostro de Dios y todo el cielo del amor redentor. Cuán lamentable es entonces el caso de los judíos que pudieron leer el Antiguo Testamento, que está lleno del Mesías, y sin embargo pasar por alto la gloria del Señor Jesús y el poder de su resurrección.

La ceguera y el prejuicio del corazón humano sólo pueden ser eliminados por la gracia de Dios, dando un temperamento susceptible de aprender; y cuando se vuelvan al Señor, se les quitará el velo. Así Moisés, resplandeciente con la gloria divina, cubrió su rostro cuando se dirigió a los ancianos; pero al volverse para hablar con el Señor, se quitó el velo. Feliz figura de la remoción del velo que cubría la ley, por la gloria superior de la gracia. Feliz transición de la esclavitud de las sombras legales a la gloriosa libertad de Sion, cuyos hijos han recibido el espíritu de adopción, llorando, Abba, Padre.

El destello de gloria que vio Moisés, entonces un favor singular, está ahora abierto a toda alma creyente con respecto a la santificación. El evangelio es el espéculo o vidrio, que presenta la gloria de Cristo. Cuando contemplamos su brillo, toda el alma se irradia con la luz de la vida; cuando contemplamos su amor, el corazón arde ahora con fuego celestial; y como es propiedad del fuego convertir cada sustancia en su propio elemento, así somos transformados en la misma imagen, por el poder renovador del Espíritu Santo.

Así, Esteban, ante el concilio, tenía un semblante irradiado con la gloria de Cristo, porque en ese momento el cielo se abrió a su vista con una belleza cada vez más brillante. Pero de dónde procede este asombroso poder de la fe, o de contemplar la gloria del Señor. Es porque se ha complacido en hacer de la fe la gran condición de la gracia que justifica y santifica; y porque está en consonancia con la naturaleza moral de las cosas.

Si miro la gloria de este mundo y codicio sus vanidades, me vuelvo vil al dejar a Dios y elegir la corrupción. Pero cuando miro simple y constantemente su gloria, me elevo en la fe, me ennoblezco en los sentimientos y me santifico en el hábito. Así, la fe purifica el corazón e inexplicablemente transforma el alma a imagen de Dios. Entonces, ¿cuál debe ser el cambio inducido en los espíritus glorificados, cuando lo verán como es?

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-3.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y tal confianza tenemos a través de Cristo hacia Dios:

Ver. 4. Tal confianza tenemos ] es decir, tal audacia de santa jactancia. Si Cicerón pudiera decir: Dos cosas de las que tengo que confiar en mí, el conocimiento de las buenas artes y la gloria de los grandes actos; ¡Cuánto más podría Pablo!

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-3.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y tal confianza tenemos a través de Cristo hacia Dios;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-3.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El espíritu contrasta con la letra:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-3.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

¿Asumieron los corintios que Pablo simplemente se estaba recomendando a sí mismo o defendiéndose al escribir el último versículo del capítulo 2? No fue así; pero la necesidad exigía que reconocieran que él les estaba dando la pura y clara verdad de Dios, no una mera interpretación humana de ella. No les pidió ninguna carta de recomendación; porque lo conocían, y ellos mismos eran el encomio de su obra.

También por esta última razón no necesitaba ninguna carta de ellos: su propia asamblea establecida era el fruto de su propio trabajo, por lo tanto, "nuestra epístola, conocida y leída por todos los hombres". Ellos mismos eran su propio mensaje evidente para todos los hombres.

El versículo 3 va más allá, y sin duda su fuerza incluye, no solo a los corintios, sino a todo el cuerpo de Cristo, la Iglesia de Dios; porque es "la epístola de Cristo", no simplemente de Pablo y de sus compañeros de servicio. Cada miembro del cuerpo de Cristo es necesario para que el mensaje de Cristo pueda ser representado adecuadamente ante el mundo. No es cada creyente individualmente quien es una letra, sino que todos forman colectivamente la única letra de Cristo para el mundo.

Esto es administrado por los apóstoles, porque han comunicado la verdad por la cual se establece la Iglesia y por la cual ella puede representar a Cristo ante el mundo. Pero esta carta está escrita, no con tinta, no como una declaración formal, sino por el Espíritu del Dios Viviente; por tanto, en el poder de la realidad viva. Y a diferencia de los diez mandamientos escritos en tablas de piedra, esto está escrito en tablas de carne del corazón.

Porque la ley era tan dura, fría e impersonal como las piedras sobre las que estaba escrita. El Espíritu de Dios escribe sobre lo que vive y se rinde, impresiona y afecta el corazón, que responde agradecido, afectuoso, espontáneo. Ciertamente, por lo tanto, era apropiado que estos siervos tuvieran tal confianza en Dios que les permitiera demostrar su fidelidad en la confianza que se les había dado de ministrar el nuevo pacto con pureza no adulterada.

Dios no había elegido a los apóstoles por su propia competencia en asuntos tan grandes y maravillosos, porque esto estaba infinitamente más allá de la mera competencia humana en cualquier caso. Pero cuando elige una vasija, proporciona la capacidad para llevar a cabo la obra que confía a esa vasija. Fue Dios mismo quien los hizo competentes como ministros de este nuevo pacto, y Pablo de ninguna manera separaría la competencia de su fuente: si es así, la competencia se pierde inmediatamente.

"No de la letra, sino del Espíritu; porque la letra mata, pero el Espíritu vivifica". Aquí está hablando claramente de la letra fría y rígida de la ley, el antiguo pacto, en contraste con el poder viviente del Espíritu de Dios en el nuevo pacto. Esto de ninguna manera menosprecia la exactitud de cada palabra de la Escritura, como se da en los idiomas originales; porque es el Espíritu de Dios quien ha inspirado cada "jota y título"; de hecho, Pablo comunicó "palabras" "que enseña el Espíritu Santo", no meramente pensamientos ( 1 Corintios 2:13 ).

Pero el nuevo pacto no se basa en el principio de requisito legal imperativo, "la letra", por lo tanto, que exige obediencia; sino sobre el principio de esa gracia viviente que suministra el Espíritu de Dios como el poder para la obediencia devota y voluntaria. La letra de la ley sólo condena al hombre a muerte. Pero el Espíritu da vida, un contraste tan infinito.

Por lo tanto, el pacto legal se llama "el ministerio de la muerte". Era perfectamente justo y santo, grabado en piedras, de modo que comenzaba con gloria (ver Nueva Traducción), una gloria reflejada en el rostro de Moisés, la piel de su rostro tan resplandeciente que los hijos de Israel no podían soportar mirarlo. ( Éxodo 34:29 ). Sin embargo, esta gloria fue solo temporal, una gloria solo reflejada en el rostro de Moisés, no intrínseca de ninguna manera.

Pero la ministración del Espíritu es en sí misma gloria, la manifestación de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo. Ésta es la gloria intrínseca, la que revela la preciosidad de todo lo que está dentro de Él, la naturaleza misma del Dios eterno. Por tanto, es una gloria del todo imposible de acabar: subsiste.

En el versículo 9, el pacto legal se llama "el ministerio de condenación", en contraste con el "ministerio de justicia" del Espíritu, el cual abunda en gloria infinitamente más alta que el primero. Debido a que la ley exigía justicia, en realidad solo trajo condenación para el hombre. El Espíritu de Dios, por otro lado, que viene sobre la base sólida y preciosa de la redención lograda del Señor Jesucristo en el Calvario, trae justicia.

El pacto legal fue "hecho glorioso", como se ilustra en la piel del rostro de Moisés, el exterior, resplandeciente. Esto fue gloria reflejada; y, por supuesto, no tiene comparación remota con la gloria intrínseca y sobresaliente de Dios en el rostro de Jesucristo. El primero, por tanto, es justamente quitado, para que dé lugar al segundo, que "subsiste en gloria".

Entonces, habiendo implantado el Espíritu en los santos de hoy tal certeza de esperanza, el apóstol puede decir: "Hablamos con gran denuedo". La esclavitud, el miedo y la duda se han ido, en bello contraste con las aprensiones temblorosas de los hijos de Israel en el momento de recibir la ley. Debido a que no podían soportar mirar el rostro de Moisés, se cubrió el rostro con un velo. Y aunque esto fue solo un pequeño reflejo de la gloria de Dios, ilustró el hecho de que bajo la ley el hombre no podía de ninguna manera contemplar la gloria de Dios.

Israel, hoy, debido a que todavía elige la ley en lugar de Cristo, se encuentra en un estado similar. Pero el velo no cubre el rostro de Dios, sino su corazón. Sus mentes están cegadas: mientras leen el Antiguo Testamento no ven nada del hecho de que constantemente los dirige hacia el Nuevo Testamento: prefieren tener el velo allí para evitar que tengan un contacto demasiado estrecho y precioso con el Dios Viviente. De hecho, el velo se quitó en Cristo, pero ellos rechazan a Cristo y eligen las tinieblas del velo.

Pero Israel todavía se volverá al Señor, aunque el tiempo de su incredulidad ha sido largo, y su sufrimiento a través de las edades es mayor que el de cualquier otra nación. Y se necesitará la tribulación más terrible de toda la historia, y la aparición personal del mismo Señor Jesús ante sus ojos, para finalmente quebrar su resistencia en arrepentimiento y fe. El velo caerá repentinamente de sus ojos.

El versículo 17 se refiere al versículo 8, porque se puede cuestionar cuál es realmente el ministerio del Espíritu. Es lo que nos dirige únicamente al Señor, porque hay perfecta unidad e interdependencia entre el Señor Jesús y el Espíritu de Dios, así como entre el Padre y el Hijo. El Espíritu no compromete nuestros pensamientos con Sus operaciones dentro de nosotros, sino con Cristo, quien está infinitamente por encima de nosotros. Esta es la verdadera libertad.

Sin embargo, esto produce un maravilloso efecto subjetivo. Así como nuestros ojos se apartan de nosotros mismos para contemplar la gloria del Señor, los resultados se muestran en nosotros mismos. No es un reflejo aquí, sino que "con el rostro descubierto" contemplamos, por el Espíritu de Dios, la gloria del Señor Jesús, y somos transformados de gloria en gloria. Como uno comenta: "Esto va de gloria en gloria, pero la menor medida es gloria". El Señor, el Espíritu es el Objeto absorbente y el poder por el cual somos formados en la misma imagen. ¡Maravillosa contemplación! Y es la contemplación adecuada para todo querido hijo de Dios.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-3.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-11 Incluso la apariencia de autoelogio y de cortejar el aplauso humano, es dolorosa para la mente humilde y espiritual. Nada es más agradable para los ministros fieles, o más para su alabanza, que el éxito de su ministerio, como se muestra en los espíritus y las vidas de aquellos entre los que trabajan. La ley de Cristo estaba escrita en sus corazones, y el amor de Cristo se derramaba en ellos. No estaba escrita en tablas de piedra, como la ley de Dios dada a Moisés, sino en las tablas carnosas (no carnales, pues la carnosidad denota sensualidad) del corazón,  Ezequiel 36:26. Sus corazones fueron humillados y ablandados para recibir esta impresión, por el nuevo poder creador del Espíritu Santo. Él atribuye toda la gloria a Dios. Y recuerda que, como toda nuestra dependencia es del Señor, toda la gloria le pertenece sólo a él. La letra mata: la letra de la ley es el ministerio de la muerte; y si descansamos sólo en la letra del evangelio, no seremos mejores por ello: pero el Espíritu Santo da vida espiritual, y vida eterna. La dispensación del Antiguo Testamento era el ministerio de la muerte, pero el Nuevo Testamento de la vida. La ley daba a conocer el pecado, la ira y la maldición de Dios; nos mostraba un Dios por encima de nosotros, y un Dios contra nosotros; pero el evangelio da a conocer la gracia, y a Emmanuel, Dios con nosotros. En él se revela la justicia de Dios por la fe; y esto nos muestra que el justo vivirá por su fe; esto da a conocer la gracia y la misericordia de Dios por medio de Jesucristo, para obtener el perdón de los pecados y la vida eterna. El evangelio supera tanto a la ley en gloria, que eclipsa la gloria de la dispensación legal. Pero incluso el Nuevo Testamento será una carta mortífera, si se muestra como un mero sistema o forma, y sin depender de Dios el Espíritu Santo, para darle un poder vivificador.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-3.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

No habla así para encomiarse a sí mismo. De hecho, los corintios mismos son su carta de recomendación, escrita por el Espíritu de Dios ( 2 Corintios 3:1 ).

Señala firmemente que no necesita recomendarse a ellos de esta manera, porque ¿no son ellos mismos un testimonio de su éxito en Cristo? Son sus cartas de recomendación. Y continúa describiendo la maravilla de lo que les ha sucedido. Es el Espíritu del Dios viviente quien ha escrito en sus corazones el nuevo pacto sellado por la sangre de Cristo. Han renacido y transformado por Su actividad.

Lo que están disfrutando no es un pacto externo escrito en piedra, que al final resulta en fracaso y condenación. Es uno escrito por Dios dentro de ellos que los ha transformado, y todo comenzó a través del ministerio de Pablo. Así podrán saber que es un verdadero apóstol de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-3.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'Y tal confianza tenemos a través de Cristo hacia Dios. No es que seamos suficientes por nosotros mismos, para dar cuenta de algo como de nosotros mismos; pero nuestra suficiencia proviene de Dios, quien también nos hizo suficientes como ministros de un nuevo pacto. No de la letra, sino del espíritu, porque la letra mata, pero el espíritu da vida. '

Y esta es la confianza que tiene, una confianza que tiene a través de Cristo cuando mira hacia Dios. Su confianza no está en sí mismo, ni en sus propios recursos, sino en el hecho de que lo que ha venido, ha llegado a través de Cristo y lo que Él se ha merecido. Por lo tanto, cuando mira hacia Dios, no tiene dudas de lo que resultará, porque es todo de Cristo.

De modo que no es que busque su propia suficiencia. Él y sus compañeros de trabajo no se consideran suficientes (adecuados). No tienen una alta opinión de sí mismos. No hacen afirmaciones de superioridad para sí mismos. No miran a sus propios recursos. No son fanfarrones como los demás. Su suficiencia proviene de Dios, y es Él quien, habiéndolos llamado, los ha hecho suficientes con Su propia suficiencia, como ministros del nuevo pacto.

En el trasfondo de esta idea de suficiencia y adecuación puede estar la pregunta en Joel 2:11 (LXX), '¿quién es suficiente (adecuado) en él (el día del Señor)?' La respuesta es nadie. En LXX es solo Dios Quien es 'el Suficiente', porque esta es normalmente la traducción de El Shaddai ( Rut 1:20 ; Job 21:15 ; Job 31:2 ; Job 40:2 ). Por lo tanto, reconocen que cualquier suficiencia que tengan debe provenir de Él.

Y este nuevo pacto (relación vinculante con Dios) no está escrito en letras, es totalmente del Espíritu, como Él escribe el pacto dentro de sus mismos seres. Porque el pacto dado en cartas fue uno que no pudieron cumplir. Al principio lo recibieron con alegría y lo suscribieron con mucho gusto. Pero más tarde, incluso mientras lo leían, los condenó y los destruyó. Se secó sus corazones. No habían cumplido con sus demandas.

Pero en contraste, el Espíritu da vida. Los hace como aquellos que aman a Dios y desean guardar su ley ( Romanos 8:4 ). Renueva sus corazones. Y Él les da vida y les hace conscientes de esa nueva vida que poseen ( Romanos 6:4 ), porque han sido aceptados por Dios en Cristo, y han recibido Su vida misma dentro de ellos ( Gálatas 2:20 ; Efesios 3:17 ). Continuamente renueva sus corazones.

"Porque la letra mata, pero el espíritu da vida". Para una idea similar compare Romanos 2:29 ; Romanos 7:6 . No había nada de malo en las palabras del antiguo pacto en sí. Era santo, justo y bueno ( Romanos 7:12 ).

El mal estaba en el corazón del hombre y en su actitud hacia él, y la descripción "la letra" enfatiza ese uso incorrecto. El hombre se ocupó demasiado de los detalles y no pudo ver detrás de ellos la gracia de Dios y la necesidad de un cambio de corazón forjado por Dios. Se negó a responder a Dios a través de él, provocando así sobre sí mismo la sentencia de muerte. Confió en la circuncisión externa y no reconoció que debía estar 'circuncidado por dentro' ( Romanos 2:29 ).

Así lo mató el detalle. Pero el Espíritu primero da vida, reaviva el espíritu y, como resultado, produce esa respuesta, de modo que el hombre responde en la novedad del espíritu y no en la vejez de la letra que inhibe la respuesta ( Romanos 7:6 ). La misma fragancia llega a todos, pero a uno le da vida, mientras que al otro le trae muerte ( 2 Corintios 2:14 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-3.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) ¿Empezamos de nuevo a elogiarnos a nosotros mismos? ¿O necesitamos nosotros, como algunos otros, epístolas de encomio para usted, o cartas de encomio de usted? (2) Vosotros sois nuestra epístola escrita en nuestro corazón, conocida y leída por todos los hombres: (3) Por cuanto se os declara manifiestamente ser la epístola de Cristo administrada por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu de los vivos. Dios; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón.

(4) Y tal confianza tenemos a través de Cristo hacia Dios: (5) No es que seamos suficientes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos; pero nuestra suficiencia es de Dios; (6) El cual también nos hizo ministros capaces del nuevo pacto; no de la letra, sino del espíritu: porque la letra mata, pero el espíritu vivifica.

¿Qué prueba tan elevada de la verdad del Evangelio de Cristo debe ser esa, que hace un llamado inmediato al corazón y la conciencia de los hombres? ¿Y qué puede desear más una Iglesia o un Pueblo, que cuando sus siervos (porque los más altos Apóstoles ya no existen) traen consigo esas credenciales, que son enviados por Dios? ¡Lector! haga una pausa en la declaración de los Apóstoles, porque es válida tanto ahora como en los días de los Apóstoles.

Donde Dios el Espíritu Santo tiene un pueblo, el Señor enviará siervos para ministrar a ese pueblo en cosas divinas. Vea, en confirmación, esa promesa, Jeremias 3:15 . Y donde el Señor envía a sus siervos, el mismo Señor dará testimonio de la palabra de su gracia, Isaías 52:6 .

Y observe, la hermosa figura de la que Pablo usa, para probar su Apostolado. Vosotros sois nuestra Epístola (dijo él) escrita en nuestros corazones; conocido y leído de todos los hombres. ¡Sí! Porque cuando el Señor el Espíritu, que envió al apóstol y a sus consiervos a los corintios, y les dio una puerta para que les abrieran las verdades de Dios, les dio también una puerta de entrada al corazón de su pueblo; y por su gracia regeneradora, los despertó al conocimiento del pecado, a la recepción cordial y la fe en el Señor Jesucristo: estas cosas preciosas demostraron que el Evangelio que predicaban no era una doctrina de sí y no, sino que todas las promesas de Dios en Cristo Jesús fueron Sí y Amén para la gloria de Dios por el ministerio de sus siervos.

Esta fue una demostración de la palabra y el poder. Esto manifestó tanto el interés de la gente en Cristo como el envío de los siervos por Cristo; y tendieron mutuamente a consolar y regocijar el corazón, tanto del ministro como del pueblo, dando un testimonio tan decidido de la verdad como es en Jesús; cuando vino el Evangelio, no sólo de palabra, sino con poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad. 1 Tesalonicenses 1:4

¡Lector! Les ruego que no descarten el tema al que conduce esta declaración del Apóstol, sin enmarcar primero en ella una regla, para estimar cada Iglesia de Cristo sobre la tierra. Confíe en ello, ya que la Iglesia de Dios es la misma en todas las edades del mundo, el mismo estándar de decisión, con respecto a las verdades de Dios, se encontrará como una regla fiel e infalible, para formar conclusiones justas e infalibles.

Donde Cristo tiene un pueblo para reunir de entre el mundo carnal, y donde envía su Evangelio como instrumento para reunirlos; esos benditos efectos seguirán. Lo que Jesús dijo en otra ocasión, en relación con el juicio de los hombres en general, vale igualmente para determinar el carácter de sus siervos enviados. Por sus frutos los conoceréis, Mateo 7:16

El siervo del Señor, y de primer orden en ese servicio, y dotado de los mayores dones, se considera a sí mismo como un siervo del pueblo del Señor. Así lo ordenó Jesús: y así lo saben todos los ministros fieles. El que quiera ser grande entre vosotros, (dijo el humilde Señor), sea vuestro ministro; y el que quiera ser el primero entre ustedes, sea su siervo. Y luego, como para agradar aún más el cargo, Jesús agregó: Así como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos, Mateo 20:26 .

Somos mayordomos, dijo Pablo, no del Señor, sobre la herencia de Dios. Sirvientes, no amos. Uno es vuestro Maestro, Cristo, 1 Corintios 4:1 ; Mateo 23:8

Y como en el carácter, también en el cargo. Los que son epístolas en el corazón del pueblo del Señor, son los que apacientan el rebaño, no lo despilfarran. Los que predican a Cristo Jesús el Señor, no a sí mismos, 2 Corintios 4:5 ; 1 Pedro 5:2 . Regenerados en sus propias almas, antes de que salgan como instrumentos en la mano del Señor, al servicio de los demás, a quienes el Señor regenerará; proclaman la palabra de vida.

Y, ordenados por el Espíritu Santo para la obra inmediata del ministerio, antes de que trabajen en la palabra y la doctrina; velan por las almas de los hombres como los que deben dar cuenta, Hechos 13:1 ; Hebreos 13:17 . De modo que si el lector es serio, como necesita serlo, (porque nada de este lado de la tumba puede ser igualmente serio), para pedir a Jesús, como hizo la Iglesia: Dime, oh tú a quien ama cualquier alma, donde tú ¿Padeces, donde haces tu, acuden a descansar al mediodía? Cantares de los Cantares 1:7 .

Estas son las tiendas de los pastores, a las que dirige el Señor. El pueblo son las epístolas de los ministros; conocido y leído de todos los hombres. Tanto el ministro como el pueblo son enseñados por Dios: y grande será la paz del pueblo, Isaías 54:13 . Ellos conocen el sonido gozoso, en el amor eterno de Dios el Padre; la gracia, el derramamiento de sangre, la justicia y la salvación consumada del Señor Jesucristo con todos los dones bienaventurados y las manifestaciones de Dios el Espíritu Santo.

En verdad, estos forman un sonido alegre, y son bendecidos al conocerlo; porque caminan a la luz del rostro de Dios, Salmo 89:15 . Pablo bien podría llamar a la gente así enseñada, su Epístola. Somos, les dijo, vuestro gozo, como vosotros también lo somos, en el día del Señor Jesús, 1 Corintios 1:14

¡Lector! si bien recomiendo el tema, de la manera más afectuosa, a su consideración más seria, le ruego que no pase por alto lo que el Apóstol con tanta frecuencia en sus epístolas trata; su propia debilidad, y el sentido que tenía de su propia insuficiencia, al ministrar en el servicio del Señor. De hecho, esta visión de Pablo solo fortalecerá aún más lo que sucedió antes. Porque si tan altamente enseñado, un siervo de Cristo refiere todo el éxito de sus labores, a Su poder soberano, quien es el único que podría hacerlo un ministro capaz, del Nuevo Testamento; ¿Cuán necesario debe ser, en todos los siervos inferiores del Señor, ver que toda su suficiencia es de Dios?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-3.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Por cuanto vosotros, algunos de los cuales alguna vez fueron tan inmorales, pero que ahora son tan piadosos y virtuosos; se declara manifiestamente que son la epístola de Cristo que él formó y publicó al mundo; ministrado por nosotros, a quien ha utilizado aquí como sus instrumentos; por tanto, sois también nuestra letra; escritas, no con tinta, como suelen ser las epístolas; pero con el Espíritu del Dios viviente Influyendo en sus corazones y produciendo esa variedad de gracias y virtudes, que hacen que muchos de ustedes sean tan conspicuos por su santidad y utilidad; no en tablas de piedra como los diez mandamientos, que hicieron tan gran honor y dieron tanta autoridad a Moisés; sino en tablas carnales del corazónA la que ninguna mano, excepto aquella por la que se hizo el corazón, pudo encontrar acceso, de tal manera que inscribiera estos caracteres allí.

El sentido de este verso, como observa justamente el Sr. Locke, es claramente este; “Que no necesitaba cartas de encomio para ellos, sino que su conversión, y el evangelio escrito, no con tinta, sino con el Espíritu de Dios en las tablas de sus corazones, por su ministerio, era una clara evidencia y testimonio para los de su misión de Cristo, como la ley escrita en tablas de piedra era una evidencia de la misión de Moisés; de modo que él, St. Paul, no necesitaba ninguna otra recomendación ". Tal confianza tenemos a través de Cristo hacia Dios. Es decir, confiamos en Dios que esto es así. Esto añade el apóstol, y también lo que sigue, para obviar toda imputación de vanidad o vanagloria, a causa de lo que había adelantado en los dos versículos anteriores.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-3.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

A través de Cristo

(δια του Χριστου). No es vanidad por parte de Pablo, sino a través de Cristo.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

2 Corintios 3:1

I. Hay una escritura peculiar en la tabla del alma del cristiano. El antiguo pacto, con sus preceptos y penas, estaba grabado en losas de piedra; pero el nuevo pacto, con su evangelio y sus mandamientos, está escrito en la tabla sensible y eterna del corazón.

II. La escritura en las tablas del alma del verdadero cristiano se efectúa para Cristo por el Espíritu Santo.

III. Al escribir en la tabla de los corazones, el Espíritu del Dios viviente emplea a hombres pastores y maestros.

IV. Aquellos en cuyos corazones Cristo ha escrito son las epístolas de Cristo: son el principal medio de comunicación de Cristo con el mundo exterior.

S. Martin, Lluvia sobre la hierba cortada, pág. 125.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-3.html.

Comentario Bíblico de Sermón

2 Corintios 3:4

La Suficiencia Divina.

I. Aquí tenemos una concepción del ministerio cristiano en cuanto a su alcance, sus exigencias, sus dificultades y su confianza en Dios. La primera obra es, sin duda, la de un predicador del evangelio. Es un mensaje del cielo, un mensaje de amor; es el mensaje de un Padre ofendido, todavía lleno de amor a los hijos que se han apartado de Él, y a quienes Él desea recuperar para Sí mismo.

El ministro del nuevo pacto es el mensajero de Dios para enseñar esto a los hombres. Es un embajador obligado a expresar lo mejor que pueda el mensaje que le ha sido confiado, sin tener nada que ver con ningún otro mensaje que no sea éste.

II. Si esta es una visión correcta de la función de un ministro del evangelio, ¡qué obra tan solemne es esta obra de predicación! Hay que hacer creer a los hombres. De modo que la idea es esta, que el único poder por el cual los hombres deben salvarse es la predicación. Estamos tan acostumbrados al pensamiento, estamos tan familiarizados con el extraordinario poder que en todas las épocas ha acompañado a la predicación, que tal vez no nos parezca a primera vista la maravilla de que realmente sea que los hombres sean salvados por la predicación. "locura de la predicación.

"Con eso Dios quiere salvar a los hombres. Es el método de Dios. ¡Y qué responsabilidad debe descansar sobre el predicador! ¿Es posible pensar que la preparación puede ser demasiado cuidadosa, que la consagración del corazón y la mente puede ser demasiado completa, que la ¿La cultura de todas las facultades que Dios ha dado puede ser demasiado perfecta para que estas facultades puedan usarse para llevar la fuerza del evangelio a los corazones de los hombres?

III. Sin embargo, no es sólo en relación con la obra misma que se producen las dificultades del maestro y pastor cristiano, sino en relación con sus resultados; porque esos resultados, por mucho que los hombres los olviden y los menosprecien, son del carácter más serio y trascendental. "Para uno, olor de muerte para muerte, y para el otro, olor de vida para vida". ¿Cómo podríamos escuchar estas solemnes responsabilidades si no fuera que "nuestra suficiencia es de Dios"?

J. Guinness Rogers, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 321.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-3.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2 Corintios 3:4 . Y tal confianza tenemos a través de Cristo... no que seamos suficientes ('de') nosotros mismos para considerar cualquier cosa como de ('fuera de') nosotros mismos como si fuéramos la fuente de nuestro propio éxito; pero nuestra suficiencia es de Dios ;

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-3.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

¿Empezamos de nuevo a elogiarnos a nosotros mismos?

¿O necesitamos… epístolas de encomio?

El reclamo de un pastor

1. Las relaciones voluntarias de los hombres se basan en la confianza mutua, e incluso las involuntarias requieren una confianza recíproca. El padre que no confía debidamente en sus hijos pronto los arruinará, y el hijo que no confíe en sus padres ciertamente se convertirá en pródigo. La desconfianza en un amo lo convertirá en un tirano, y la falta de confianza en un sirviente producirá un miserable servicio visual. El príncipe suspicaz es siempre cruel y el súbdito desconfiado es un revolucionario; y las funciones del ministerio quedan anuladas por la desconfianza en las Iglesias y en el mundo.

2. Esta confianza se perturba fácilmente y pronto se destruye. Un susurro "sobre" Cambio "contra el crédito del comerciante exitoso a veces cobrará fuerza y ​​lo arruinará. Una pregunta dirigida en tono incrédulo a un amo sobre la fidelidad de un sirviente honesto le hará mirar a ese sirviente con ojo de águila. De la misma manera, la confianza de las Iglesias de Cristo en sus pastores elegidos puede verse debilitada o aplastada. Del peligro al que se expone la confianza en este caso, estas Epístolas a los Corintios ofrecen un ejemplo. Nota&mdash

I. Los fundamentos del reclamo de un pastor cristiano sobre la confianza de las iglesias.

1. Hay una escritura peculiar en la tabla del alma del cristiano. El antiguo pacto fue grabado en losas de piedra, pero el nuevo pacto está escrito en la sensible y eterna tabla del corazón. En esto están escritas las buenas nuevas de que tanto amó Dios al mundo y no perdonó a su propio Hijo. Hay otra escritura. La ciencia escribe. Pero la ciencia, por hermosa que sea la escritora, sabia y útil, no puede escribir sobre los temas más elevados, ni puede alcanzar con su pluma las tablas más hermosas del alma humana.

2. La escritura en las tablas del alma del verdadero cristiano se efectúa para Cristo por el Espíritu Santo.

3. Al escribir, el Espíritu emplea a hombres, pastores y maestros, como bolígrafos.

4. Aquellos en cuyos corazones Cristo ha escrito son el principal medio de comunicación de Cristo con el mundo exterior. En un lenguaje sencillo, las obras del verdadero pastor dan testimonio de él y establecen su pretensión de amorosa confianza. Pedimos, entonces, confianza firme y amorosa por los ministros probados de Cristo. Exigir esto a sus propios conversos es pedir una pequeña cosa. Ninguna criatura de la tierra o del cielo está tan endeudada como el instrumento de su conversión.

Pero diga que no tiene obligaciones personales para con los verdaderos ministros de Cristo, ellos pueden reclamar confianza por el bien de su trabajo. Danos tu confianza por tu propio bien, porque sin ella no podemos ministrar en tu beneficio; por el bien de tus hijos, que, si detectan desconfianza, en vano intentamos ayudarte a educarlos; por nuestro trabajo entre los impíos. No digo que no podamos trabajar sin él, pero sí digo que podemos trabajar con más esperanza con él.

II. La base de la propia confianza del pastor con respecto a su trabajo.

1. La confianza de cualquier trabajador con respecto a su trabajo es fundamental para su éxito. La base de tal confianza puede ser sus propios recursos independientes o la ayuda que obtiene de quienes son más fuertes que él. Este último es el fundamento de la confianza de los ministros de Cristo. Su suficiencia es de Dios. Decir que Dios es suficiente es solo como decir que Dios es Dios, pero declarar que nuestra suficiencia es de Dios es exhibir un hecho espiritual que entre los hijos de los hombres es sumamente raro.

No se trata de sentarse a hablar del Dios Todopoderoso, sino de caminar apoyado en el brazo de Dios y trabajar, Dios trabajando con nosotros. Esto es para aprovechar los recursos Divinos que exige este trabajo especial. Sin esto, un hombre puede ser erudito, elocuente y popular, pero a los ojos de Dios debe ser un fracaso. El trabajo del verdadero pastor solo puede hacerse como Dios quiere que se haga, ya que nuestra suficiencia es de Dios.

2. ¿Por qué, entonces, no estamos llenos de la plenitud de Dios? Puede ser que prefiramos la cisterna a la fuente, y que nos aferremos a ella después de que se haya goteado, y puede ser debido a nuestros muchos dioses falsos. Una cosa es cierta: siempre estamos medio locos por algo que, por bueno que sea, no es Dios. Las organizaciones y asociaciones, una mejor salmodia, una arquitectura más ornamentada, una prensa denominacional, la riqueza, son los dioses falsos tras los cuales con demasiada frecuencia nos hemos prostituido.

¿Por qué no estamos llenos de la plenitud de Dios? Puede ser que no reconozcamos suficientemente la mediación de Jesucristo y el ministerio del Espíritu Santo; puede ser porque nuestros pecados nos han separado de Dios. Una cosa es cierta: podríamos hacer nuestro trabajo con Dios si todo lo externo y circunstancial que ahora tenemos fuera eliminado. Los primeros predicadores y maestros no tenían ninguno de nuestros aparatos y, sin embargo, tuvieron éxito porque su suficiencia era de Dios.

3. Y ahora permítame suplicarle que encomiende a sus pastores en oración incesante a la ayuda de Dios.

4. Nuestra suficiencia también es suya. ( S. Martin, DD )

Vosotros sois nuestra epístola escrita en nuestro corazón, conocida y leída por todos los hombres . -

Caligrafía sagrada

“La alabanza propia no es una recomendación” y el “sonido de la propia trompeta” no debe ser aplaudido. Los falsos maestros habían entrado en la Iglesia de Corinto y habían considerado necesario tener cartas de recomendación, pero Pablo no necesitaba tal presentación. La verdad y la rectitud se recomiendan a sí mismas en el trabajo que realizan. Nuestra traducción admite otra traducción, a saber, “Vosotros sois nuestras epístolas escritas en vuestros corazones”, y esto implicaría que Pablo había sido capacitado para escribir algo en el corazón de otros que todos los hombres podrían leer; y de esta idea me ocuparé al hablar de caligrafía sagrada.

I. Cumplir con los requisitos de escritura. Sin embargo, se deben proporcionar los accesorios para poder escribir una carta, y notémoslos brevemente: bolígrafo, tinta y papel.

1. En el tercer versículo tenemos la pluma: "Por cuanto sois declarados ser la epístola de Cristo ministrada por nosotros". Aquí está el instrumento en la mano de Dios. La Iglesia estaba dividida, porque uno dijo: "Yo soy de Pablo", otro, "Yo soy de Cefas"; pero estos buenos hombres eran sólo las plumas con las que Dios, por medio de su Espíritu, había escrito en las tablas de carne de sus corazones. Entre estos instrumentos debe haber siempre una variedad.

Sin embargo, se puede hacer que los rudos y rudos escriban bien. Pablo, aunque no era elocuente al hablar, pero sí algo franco, tenía el poder de apoderarse del corazón de los hombres, y escribió sobre ellos, con líneas oscuras e indelebles, grandes verdades. Apolos podía hablar con elocuencia de dicción y escribir finamente las Escrituras, de modo que los judíos estaban poderosamente convencidos de que Jesús era el Cristo. John fue otro de esos instrumentos. Suave en el amor, esbozando en poesía las maravillosas revelaciones que tuvo de “la mejor tierra”, ganaría corazones para Jesús.

2. Luego debe estar la tinta. El fluido sagrado es el Espíritu de Dios. "Escrito, no con tinta, sino con el Espíritu del Dios viviente". La influencia misteriosa que fluye a través de nosotros no es de fabricación terrenal.

3. El siguiente requisito es el papel. No está escrito en piedra, sino "en tablas de carne del corazón". Un corazón blando absorbe mejor la tinta, una tableta viva retiene mejor las impresiones. Señor, escribe primero en nosotros y luego haznos como la “pluma del escritor listo” para dejar nuestra huella en los demás.

II. Los lectores del escrito. "Conocido y leído de todos los hombres". La escritura es real, no ficción, porque el autor es Cristo. Somos las cartas de autógrafos de nuestro Señor y llevamos Su firma. La escritura es clara, porque "se declara manifiestamente que somos la epístola de Cristo". Ahora bien, este documento es público. Los creyentes son la biblioteca del mundo; son una literatura cristiana; cada santo es un volumen para exponer la gracia de Dios. "Conocido y leído de todos los hombres". Podemos considerar que los lectores de este escrito pertenecen a tres clases:

1. El inteligente. Muchos son verdaderos estudiantes de carácter cristiano, deseosos de adquirir conocimiento para su propio bien en logros espirituales.

2. Luego están los lectores interesados ​​- nuestros amigos a quienes les gusta ver si progresamos en las cosas Divinas. La “primera serie” de experiencias cristianas es interesante y los que aman a los jóvenes conversos la estudian con profunda ansiedad.

3. La última clase la he llamado inquisitiva. Solo examinan detenidamente para encontrar fallas. La nuestra debe ser una epístola tan correcta que a los culpables les resultará difícil satisfacer su morboso gusto. El maestro de escuela les dice a sus muchachos: "Asegúrense de poner puntos en las i y tachar las t"; y nosotros también debemos estar atentos a las pequeñas cosas. ( Charles Spurgeon. )

Los testimonios de Pablo; su publicidad

La conversión y nueva vida de los corintios fueron el certificado de Pablo como apóstol. Eran un certificado, dice, conocido y leído por todos los hombres. A menudo hay cierta incomodidad en la presentación de credenciales. A un hombre le da vergüenza cuando tiene que meter la mano en el bolsillo del corazón, sacar su personaje y enviarlo para su inspección. Paul se salvó de esta vergüenza. Hubo una buena publicidad no buscada sobre sus testimonios.

Todo el mundo sabía lo que habían sido los corintios; todos sabían lo que eran; y el hombre a quien se debía el cambio no necesitaba otra recomendación a una sociedad cristiana. ( J. Denney, BD )

Por cuanto se os declara manifiestamente que sois la epístola de Cristo. -

Literatura del alma

El cristianismo escrito en el alma es cristianismo.

I. En la forma más legible.

II. De la forma más convincente. Se han escrito libros sobre las evidencias del cristianismo; pero una vida impregnada del espíritu cristiano proporciona un argumento que desconcierta toda controversia.

III. De la forma más persuasiva. Hay un magnetismo en la verdad del evangelio encarnado que buscas en vano en cualquier obra escrita. Cuando el "Verbo se hace carne", se hace "poderoso en Dios".

IV. En la forma más duradera. La tableta es imperecedera. El papel se mojará, las instituciones se disolverán, el mármol o el latón son corruptibles.

V. En la forma más divina. La mano puede inscribirlo en pergamino o piedra, pero solo Dios puede escribirlo en el corazón, ( D. Thomas, DD )

La epístola de cristo

I. La designación de pueblo cristiano.

1. Una epístola es un hecho de producción. Ninguna epístola es de producción propia. Debe tener un escritor. Tampoco es una creación; todos los elementos existían antes. Así ocurre con la epístola de Cristo.

2. Una epístola es una producción de inteligencia. Una epístola debe tener un final inteligente directo, vale la pena leerla y conocerla.

3. Una carta es la expresión de los pensamientos y propósitos del escritor. Así que los cristianos son la transcripción del diseño de Cristo, moralmente impresos con la contraparte de sus principios y carácter como su ejemplo.

4. Una carta es un medio de comunicación. Por tanto, lo que se comunica a los cristianos debe ser comunicado por ellos a los demás. Debe comunicarse tal como es; no debe borrarse ni mostrarse parcialmente.

II. El agente de escritura y la forma en que está compuesta la epístola. “El Espíritu del Dios viviente”, etc., que&mdash

1. Trabaja de acuerdo con su propio plan.

2. Mediante el uso de medios adecuados y de acuerdo con las leyes establecidas. El acto no es algo que se hace en raras ocasiones, sino en el corazón de todas las personas buenas.

3. Por la concurrencia y cooperación del hombre mismo, el objeto de Su obra. El hombre es un agente de su propia cultura y de todo lo que le pertenece en la vida. También es el agente de su propia salvación. Si descuida su trabajo, nadie puede hacerlo por él.

III. El instrumental significa "ministrado por nosotros". El ministerio del evangelio.

1. Trae los materiales de la verdad y la salvación a los hombres.

2. Prepara también las páginas del alma para recibir impresiones verdaderas y las bendiciones ofrecidas en el evangelio. Hay manchas que borrar, conceptos erróneos que corregir, hábitos y prejuicios que destruir, antes de que se pueda hacer una escritura clara y verdadera.

3. Trae el alma humana y la verdad divina cara a cara, por lo que con la luz y el amor divinos se imprime una imagen fotográfica en toda el alma. Si bien es un poder divino, es un arte divino, que imprime en el corazón y la vida humanos una imagen verdadera y un lenguaje correcto.

4. Perpetúa los medios de la verdad y la vida recta.

IV. La tabla de registro, "las tablas carnosas del corazón". Como el corazón es el centro de nuestra vida natural, también es, en un sentido moral, el centro y la base de nuestra vida espiritual.

1. La obra de Dios en el corazón se lleva a cabo en silencio y en secreto, pero sus resultados son poderosos, como las fuerzas de Dios en la naturaleza. ¿Qué más secreto que el pensamiento, el amor, la fe? pero ¿qué más poderoso y claro en sus resultados? La carta es secreta en la escritura, pero conocida en la lectura.

2. Aunque invisible para los sentidos, ii es, sin embargo, una cuestión de conciencia para el sujeto de la misma,

3. Es un proceso que purifica y desarrolla el afecto humano. El fin es hacer que el corazón sea más bello y más grande.

4. Es un proceso destinado a gobernar los manantiales de la vida humana. La humanidad se gobierna a través de su corazón. Es un estado feliz y elevado cuando el sentimiento del corazón es uno con la razón.

5. Todo lo que es bueno y feliz, si está escrito en el corazón, es una fuente inmediata de vida y consuelo.

6. Es algo que debe estimarse y recordarse en gran medida. Cuando deseamos ganarnos estima, intentamos llegar al corazón; cuando deseamos que no se nos olvide, tratamos de escribir nuestro nombre en la tabla del corazón. ( T. Hughes. )

La epístola de cristo

I. El cristiano es una epístola de Cristo.

1. Su escritor. "Cristo."

2. Su significado, Cristo ha borrado "culpable" y escrito en "sin condenación". Él ha borrado lo "terrenal" y ha proporcionado lo "celestial". El libertinaje ha dado lugar a la pureza, la blasfemia a la oración, el egoísmo al amor, etc. Juzgamos de la autoría de una epístola, no sólo por la caligrafía y la firma, que un falsificador inteligente podría imitar, sino también por su contenido. Un hipócrita, un falso profesor, es como una carta falsificada.

3. Su diseño. Transmitir la mente de Cristo a los hombres. Los hombres pueden rehusarse a escuchar el evangelio, pero pueden ignorar el testimonio de una vida cristiana consistente.

II. La responsabilidad recae sobre el cristiano como epístola de Cristo.

1. Como se escribe una carta con el propósito de ser visto, un cristiano debe dejar que su cristianismo sea visible. No escribimos cartas por el mero hecho de escribirlas, sino para que se puedan leer. Entonces, si los cristianos no permiten que su cristianismo se vea en sus vidas, derrotan un fin principal que Cristo tenía en mente al hacer de ellos lo que son. Aquellos que son cristianos sólo de nombre no son en ningún sentido del término epístolas de Cristo; Sería inútil exhortar a tales a que dejaran que los hombres vean lo que Cristo ha escrito en ellos, porque no tienen nada que mostrar.

2. Una carta que se escribe con el propósito de ser leída debe ser legible. Una carta puede estar escrita de tal manera que sea imposible descifrar el significado del escritor. Una letra así puede ser peor que inútil, ya que, debido a su ilegibilidad, puede tener un significado incorrecto. Cuando las cartas de los hombres son ilegibles ii es culpa de los escritores, pero este no es el caso de las epístolas de Cristo. Nunca escribe de forma ilegible. La culpa está del lado de las epístolas mismas. Tenga en cuenta una o dos cosas que hacen que la escritura sea ilegible.

(1) Indiferencia de carácter. Una palabra se puede confundir con otra y, por lo tanto, se puede alterar todo el significado de una oración. Y los cristianos pueden ser ilegibles como epístolas de Cristo a través del carácter vacilante e inestable impartido a la escritura que está en ellos por su falta de decisión por Cristo y sus compromisos con el mundo. Lo que queremos es valentía por parte de los cristianos al testificar de Cristo en su vida diaria.

(2) Blots. Quizás la palabra más importante de una oración esté completamente oculta por una mancha. ¡Pobre de mí! en cuántos casos el testimonio de un cristiano de Cristo queda invalidado por la desagradable mancha de alguna grosera inconsistencia, algún oscuro pecado, sobre el cual el ojo del mundo descansa continuamente y se niega a ver cualquier otra cosa.

3. Se escribe una carta para que se pueda entender. ¿Qué impide que las letras sean inteligibles?

(1) Omisiones. Si la pequeña palabra “no”, por ejemplo, se dejara de lado, el significado de una oración se invertiría por completo. De la misma manera, la falta de una gracia cristiana esencial, la caridad, por ejemplo , si no hace ininteligible el carácter de un cristiano, lo hace menos fácil de entender.

(2) Contradicciones. No podemos entender el significado si una oración dice una cosa y la siguiente lo contrario. ¿Y cómo pueden los hombres entender nuestro testimonio de Cristo si tenemos un tipo de conducta para la Iglesia y otra para el mundo? ( J. Bogue, MA )

Epístolas de cristo

I. La epístola .

1. Cómo está escrito.

(1) El apóstol no habla de una tradición oral vaga o de impresiones cambiantes, sino de una epístola escrita. El material sobre el que está escrita esta epístola es el corazón del hombre. No meramente en su entendimiento, porque puede saber lo que es correcto y, sin embargo, no hacerlo; no meramente en su conciencia, porque puede reconocer su deber, pero descuidarlo; sino en su corazón, que sea su deseo y su deleite, la misma ley y tendencia de su ser.

(2) Como las páginas de este libro cuando vinieron de las manos del fabricante, la mente del hombre por naturaleza es un espacio en blanco perfecto con respecto a Cristo, o más bien como el material con el que se fabricaron estas páginas: trapos de inmundicia, sucio, andrajoso y descolorido. Para convertirse en una epístola de Cristo, debe estar preparada y escrita. Debe ser purificado y trazar caracteres en él.

2. Su contenido. Cristo es su tema grandioso y omnipresente. Observar&mdash

(1) Pablo no dijo de todos los discípulos: "Vosotros sois epístolas de Cristo", sino "Vosotros sois la epístola de Cristo". En conjunto, ustedes constituyen la única epístola, al igual que hay muchas copias de la Biblia en muchos idiomas extranjeros, pero solo una Biblia. Por diferentes que sean el Laplander y el indio, sin embargo, cuando son enseñados por el Espíritu, testifican las mismas cosas de Cristo.

(2) Pablo tampoco dijo de ningún individuo: "Tú eres la epístola de Cristo". Como hay muchos manuscritos imperfectos o mutilados. de la Biblia, y como en todas hay errores de la pluma o del traductor, así también hay copias imperfectas e inacabadas de la epístola de Cristo. Y como es solo cotejando y comparando muchas versiones que podemos decir, "Esta es la Palabra de Dios", así también debemos cotejar y comparar a muchos cristianos antes de poder decir, "Esta es la epístola, la imagen de Cristo. . "

3. Su propósito.

(1) La salvación de aquellos en cuyos corazones está escrito.

(2) Recomendar a Cristo a los hombres. Como muestras de su obra, serán cartas de encomio o de condenación para él.

II. Cómo podemos usar esta epístola para que sirva al propósito para el que fue escrita. Podemos elogiar a Cristo:

1. Con nuestros labios. Nuestra conversación puede ser una epístola para dar a conocer sus alabanzas. La circulación de la epístola escrita con tinta, la Biblia impresa, es nuestro deber. Aun así, es nuestro deber publicar la epístola viviente. Se pretendía que fuera una carta abierta, conocida y leída por todos los hombres. ¡Cuántos hay con quienes nos asociamos diariamente que nunca leyeron la Biblia escrita, cuya única esperanza de salvación es que puedan leer o escuchar la epístola viviente! Con nuestro silencio les ocultamos esa epístola y los dejamos perecer.

2. Por nuestras vidas. Es en vano que hablemos de Cristo con nuestros labios si nuestra vida desmiente nuestras palabras. Nuestras acciones, como un bolígrafo lleno de tinta, trazan ciertos caracteres, dejan ciertas impresiones en la mente y la memoria de quien las ve. Al contemplar nuestras acciones, ¿se ha inducido a los hombres a decir de nosotros: “Estos hombres han estado con Jesús”?

3. Por nuestro carácter. Los modales externos de un hombre pueden estar en oposición directa con su carácter interno. Para ser verdaderas epístolas de Cristo, debemos reflejar Su imagen, no solo en palabras o en hechos, sino en nuestras disposiciones y deseos. ( W. Grant. )

Epístolas de cristo

Del ejemplo del Maestro, Pablo había adquirido el hábito de deslizarse suave y rápidamente desde un objeto común de la naturaleza a las cosas profundas de la gracia. La práctica de pedir y obtener certificados parece haber sido introducida en un período muy temprano en la Iglesia cristiana, y ya se habían infiltrado algunos abusos junto con ella. De esta epístola deducimos que algunos misioneros muy bien recomendados habían estado arruinando la obra de Pablo en Corinto.

Prácticamente desafiado a exhibir sus propios certificados, apela con valentía a aquellos que se habían convertido a través de su ministerio, y ahora se desliza hacia algo más grande: los cristianos son una epístola de Cristo. Con respecto a estas epístolas, considere:

I. El material escrito.

1. Se han empleado muchas sustancias diferentes por escrito; pero una característica es común a todos: en su estado natural, no son aptos para ser utilizados como materiales de escritura. Deben pasar por un proceso de preparación. Incluso el material primitivo de la piedra debe pulirse antes de comenzar el grabado. Las cañas, las hojas y las pieles también, que usaban los antiguos, necesitaban preparación. Así ocurre con el papel moderno, del cual los trapos son la materia prima.

Estos se rompen en pedazos pequeños, se lavan, se moldean en una nueva forma y se convierten en una "nueva criatura". Un proceso similar tiene lugar en la preparación del material para una epístola de Cristo. También podría tratar de escribir sobre la basura de la que está hecho el papel para imprimir evidencia legible de la verdad y la divinidad del evangelio en la vida de alguien que todavía es "de la tierra, terrenal".

2. El fabricante de papel no es bueno en la elección de sus materiales. Lo limpio no puede ser útil sin pasar por el proceso, y lo inmundo puede volverse útil con él. Que nadie piense que puede ir al cielo porque es bueno; pero ninguno tema que se le mantenga fuera de ella porque es malo.

II. El escrito. No es el cristianismo impreso en el credo, sino Cristo escrito en el corazón. El carácter de una persona puede deducirse de sus cartas. ¡Con qué entusiasmo leyó el público las de un gran hombre impresas después de su muerte! Nuestro Señor no dejó cartas, pero no se ha dejado sin testimonio. Cuando desea que el mundo sepa quién es Él, señala a los cristianos. Es más, cuando quiere que el Padre contemple su gloria, lo remite a los salvos: “En ellos soy glorificado.

”Un comerciante cristiano va a la India o China. Vende productos manufacturados; compra seda y té. Pero todo el tiempo es una epístola viviente, enviada por Cristo a los paganos. Un niño cristiano se convierte en aprendiz, y ahora es, por tanto, una carta del Señor para todos sus compañeros de trabajo.

III. El escritor. "El Espíritu del Dios viviente". Algunos escritos se borran fácilmente con el uso rudo o con la edad. Solo los colores rápidos son realmente valiosos. Las flores y figuras pintadas sobre porcelana están quemadas y, por lo tanto, no pueden borrarse. Ninguna escritura sobre un espíritu humano es ciertamente duradera, excepto la que el Espíritu de Dios pone. En la conversión hay una especie de horno por el que pasa el recién nacido.

En la actividad religiosa generalizada del día, algunas marcas se dejan en la gente, no hechas por el Espíritu de Dios, que el evento muestra como solo marcas en la superficie hechas por algún miedo pasajero o una simpatía nerviosa.

IV. El bolígrafo. En fotografía es el sol el que hace el retrato; sin embargo, una mano humana prepara la placa y ajusta la lente. Se asigna un lugar similar al ministerio de los hombres en la obra del Espíritu. Hoy en día, la impresión se realiza mediante máquinas que trabajan con una fuerza, una regularidad y un silencio suficientes para sorprender al espectador. Sin embargo, incluso allí era necesario un ojo humano atento y un hacha de mano humana alerta para introducir el papel en el lugar adecuado. Se necesitan agentes incluso bajo el ministerio del Espíritu, necesarios para velar por las almas.

V. Los lectores.

1. La escritura no está sellada ni encerrada en un escritorio, sino expuesta todo el día a la vista del público. Algunos que miran las cartas son enemigos y otros son amigos. Si un extraterrestre ve a Cristo representado en un cristiano, de ese modo puede volverse de las tinieblas a la luz; pero, si ve el pecado, el yo y el mundo, probablemente se endurecerá más en su incredulidad. Aquellos que ya conocen y aman la verdad se alegran cuando la leen claramente escrita en la vida de un vecino, se entristecen cuando ven una imagen falsa del Señor presentada ante los ojos de los hombres.

2. Sin embargo, muchos lectores no logran ver el significado de las letras más sencillas. Ninguno tan ciego como los que no ven. Considerando cuán defectuosos son la mayoría de los lectores, ya sea en voluntad o habilidad, o en ambos, las epístolas vivientes deben escribirse en caracteres grandes y hermosos. Algunos MSS. están escritos de manera tan defectuosa que nadie más que los expertos puede descifrarlos. Los hombres hábiles y experimentados pueden reconstruirlos y adquirir el sentido de que, a los ojos ordinarios, solo aparecen garabatos inconexos.

El ingenio benévolo ha producido un tipo de escritura que incluso los ciegos pueden leer. Tal debería ser la escritura de la mente de Cristo en la conversación de un cristiano. Debe plantearse en caracteres tan grandes que incluso los ciegos, que no pueden ver, puedan verse obligados, por el contacto con los cristianos, a sentir que Cristo pasa. ( W. Arnot, DD )

Epístolas de Cristo: imperfectas y falsas

La Biblia es el libro de Dios para el mundo, solo que la cierra. Pero el mundo te leerá . Maestros, sus siervos les leen; siervos, tus amos te leen; también los padres, los hijos, etc. ¿Leen en ti lo que deben leer? Un cristiano debe ser una Biblia viva. No importa que un hombre no haya aprendido las letras; podrá leerte lo suficientemente rápido. Todos los hombres pueden leer la justicia, la misericordia y la verdad, o lo contrario de ellas.

1. Un día me vino a la mente un pensamiento que no quería perder y, al no tener más papel a mano que la carta de un amigo, escribí entre líneas; y cuando hube hecho eso, se me ocurrió la idea de leer la escritura tal como estaba, una línea de mis amigos y otra de la mía, ¡y no se puede imaginar la tontería que fue! ¡Ah! hay algunos personajes así. No me atrevo a decir que no había nada sobre ellos que Cristo había escrito, pero lamentablemente han permitido que el diablo y el mundo los subrayen; no hay coherencia ni consistencia en ellos.

2. Recuerdo, cuando era un niño en la escuela, si por casualidad conseguía hacer la mancha más pequeña, tan seguro como le llevaba el libro a mi maestro, lo primero que miraba era la mancha; y, tan seguro como me lo llevé a casa, lo primero que miraron fue la mancha. Mis cartas pueden haber sido escritas con mucha gracia, pero nadie dijo una palabra sobre ellas; pero todos dijeron algo sobre la mancha.

¡Ah! He conocido a algunas personas muy buenas en general, pero han tenido manchas tristes: manchas de temperamento, vanidad y mundanalidad. El sol mismo se mira más durante los pocos minutos que tiene una mancha negra en la cara que en todos los días del año además. El mundo tiene una mirada de águila para tus manchas, y si tienes una mancha en tu personaje, la gente la mirará más que a todas las cosas hermosas que hay allí.

3. Recibí una carta un día que había sido enviada a un comité. Por la vida de ellos no pudieron leerlo, y me lo enviaron para intentar descifrarlo. Fue una tarea difícil, y cuando hube descifrado las palabras apenas pude entender el sentido. Era una carta, pero muy ininteligible. He conocido a algunos personajes así, y si les prediqué, tendría que tomar el texto: “Dudo de ti.

Estas no son como las epístolas de las que se habla en el texto, “conocidas y leídas por todos los hombres”, esfuércese por mantenerse alejado de un personaje tal que nadie pueda decir en qué lista ponerlo: evite ser tan pintoresco y difícil que nadie pueda decirle qué hacer con usted. Que se diga de ti, como se dijo al pasar por la puerta de un hombre piadoso que había muerto recientemente: "Si alguna vez hubo un cristiano, ese hombre fue uno".

4. Recuerdo, justo antes de dejar mi último circuito, que revisé una gran cantidad de cartas antiguas, algunas de las cuales, en el momento en que las recibí, eran tan valiosas que las guardé para preservarlas, y varias de estos se habían vuelto tan arrugados, sucios e ilegibles que me vi obligado a arrojarlos al fuego, aunque una vez fueron tan preciosos para mí. No me gustaría que ninguno de ustedes, que había sido una verdadera carta de la propia escritura de Cristo, se volviera tan descuidado y mundano que la escritura se estropeara.

No me gustaría que cayeras en un estado tan frío y rebelde que todas las hermosas letras que una vez te pusieron se volvieran ilegibles, y que al final Cristo dijera: "Échalas al fuego".

5. Una vez estuve en un tribunal de lo penal donde un hombre estaba siendo juzgado por falsificación. La persona cuya escritura, se sospechaba, había sido imitada, estaba muerta, por lo que se presentó ante el tribunal un gran libro de cartas, lleno de lo que se sabía que era la escritura del difunto, para probar la presunta falsificación por parte de él. Si son letras de Cristo, se parecerán a su escritura. El mismo nombre cristiano implica que profesas tener el nombre de Cristo escrito sobre ti.

Pero de nada sirve profesar ser la epístola de Cristo si no eres como él. Supongamos que recogiera una carta que profesaba ser una carta de Jesucristo, pero recomendaba a esta congregación tener una mentalidad mundana, amar el oro, ser irritable y malhumorada, y ser culpable de hablar mal y ser culpable. calumnia. Por supuesto, debería saber que no era una carta de Jesucristo. Me pregunto si todos los presentes que profesan ser las epístolas de Cristo alguna vez hacen algo a lo que Cristo no pondría Su nombre. ¿Son cartas genuinas? Un amigo mío fue al banco a pagar algo de dinero.

Entre ellos había un billete de diez libras. El empleado lo miró detenidamente y luego marcó "Forjado". ¡Qué triste sería si alguno de ustedes que profesa ser epístolas de Cristo ahora al final fuera repudiado de Él, y Él dijera: “No sois míos, forjado”! ( S. Coley. )

Epístolas vivientes de Cristo

I. “Una epístola de Cristo” es el título de todo creyente. En las epístolas del NT tenemos la revelación adicional prometida de Cristo. Las llamamos por conveniencia las epístolas de Pablo, o de Pedro, etc .; pero son las epístolas de Cristo, de y con respecto a él. De modo que los creyentes son una revelación del Redentor al mundo; y así como estas cartas apostólicas llevaban luz dondequiera que fueran, el mundo debe leer en el cristiano la mente y la gracia de Jesús.

1. La obra de Cristo necesariamente le dará testimonio. El mundo no puede mirar a ningún verdadero siervo de Cristo sin recibir una impresión del Maestro.

2. El propósito de Cristo con respecto al mundo requiere que cada cristiano sea una epístola de Cristo. Con multitudes, el evangelio será impotente hasta que su verdad sea probada por sus efectos.

3. El amor de Cristo a su pueblo les brinda esta utilidad a todos. Porque ayudar a otros a Él es entrar en el gozo de nuestro Señor, y Él no privaría de eso a ninguno de Sus amados. Uno de los príncipes florentinos ordenó a Miguel Ángelo que modelara una estatua con la nieve arrastrada ante su palacio, y el gran artista, haciendo caso omiso del desprecio, se dedicó a la tarea como si cincelara el mármol duradero; y cuando comenzó a derretirse con el toque del sol, y el príncipe desdeñoso se rió de lo que pensaba que era la vanidad del trabajo, el escultor se consoló con el reflejo: “El pensamiento que arrojé a esa nieve conmoverá a esta gente que mira cuando su mirada está hecho." Nuestras tareas comunes son fugaces, pero podemos arrojarles una piedad cuyo recuerdo perdurará para siempre con aquellos que la vieron en años lejanos.

II. Piense en Cristo escribiendo esta epístola.

1. Debe haber el borrado de la escritura antigua. En los antiguos monasterios, los monjes tomaban pergaminos viejos y, quitando la escritura que llevaban, escribían en ellos la verdad sagrada; así sucedió que, donde antes los hombres leían anales de conquista, o leyes paganas, o blasfemias paganas, luego leían la Palabra de Dios. Hasta que se eliminen las viejas escrituras paganas sobre nosotros, no habrá lugar para las nuevas, ni habrá muchas posibilidades de que las vean. Entonces Cristo lo quita. No podemos; ninguna habilidad humana puede limpiar la página manchada de un personaje malvado.

2. Debe haber la impresión de Su voluntad en el carácter por medio de la comunión con Él. En comunión con Cristo se ejerce sobre nosotros una influencia sutil que debe dejar su huella; no podemos estar con Él sin adquirir odio al pecado, sin que Su paz nos posea, sin que nuestro amor y nuestro coraje se inflamen, que deben manifestarse cuando volvamos a desmayarnos ante los hombres.

3. Cuando haya hecho eso, quedará el hecho de que algunos de sus escritos más profundos sean rescatados por el fuego. Porque así como se han escrito grandes secretos en esa superficie preparada que oculta la escritura hasta que se expone al calor, y luego aparece línea tras línea de una historia insospechada, así algunos de los mensajes más sagrados de Cristo solo se infiltran en la vida de Su pueblo en el mundo. hora de prueba. La cámara del dolor cristiano ha sido muchas veces el lugar de la revelación divina.

III. Entonces, seguramente, habiendo escrito su epístola, la envía. Escribir una carta sin enviarla era en vano. La Biblia es la carta de Dios al mundo; podemos pensar en Su pueblo como cartas suplementarias para individuos.

1. Entonces verá que les llega. Este es el significado de muchos de sus tratos providenciales con nosotros.

2. Podemos esperar que Él llame su atención hacia nosotros a quienes Él quiere que alcancemos. No permitirá que no se lea lo que ha escrito; Su Espíritu obra con Su providencia y dirige los ojos de los hombres hacia donde Él quiere que miren.

3. Y eso muestra la misericordia especial de Dios hacia algunos. Cuando no han leído la Biblia que Él les ha dado, Él es tan ferviente por su redención que se envía una carta a ellos mismos.

IV. ¡El que escribe y envía sus espera la respuesta! ( C. Nuevo. )

Epístolas vivientes

Éste es uno de esos giros de expresión felices que muestran el verdadero genio; el repentino aprovechamiento del argumento de un adversario contra sí mismo. “¿Pedir mi carta de recomendación? Bueno, ¿quién tiene una carta como la que puedo mostrar? Vosotros sois nuestra epístola ”. Demóstenes no pronunció nada más fino que esto, ni tan convincente.

I. ¿En qué aspectos los hombres pueden parecerse a una epístola, conocida y leída por todos?

1. La característica principal de una carta es que contiene la mente del escritor. ¿Pueden los cristianos representar la mente de Cristo, como una carta contiene su mente?

(1) No se necesita una Iglesia perfecta para esto; porque la comunidad de Corinto, como una epístola desfigurada, estaba manchada de serias imperfecciones. Aun así, su conducta general podía exhibir tal aproximación al Espíritu de Cristo que el apóstol podía permitirse el lujo de difundirlo ante todos los hombres, pidiéndoles que lo leyeran y lo supieran. Por tanto, no son nuestras debilidades y pecados los que nos descalifican para ser epístolas de Cristo. Un buen escritor puede, cuando se le presiona, escribir sobre material poco prometedor. No es el tipo de papel, sino la escritura, lo que los hombres están ansiosos por ver.

(2) La gran dificultad para todos nosotros es la obstinada inquietud que impide que se escriba sobre nosotros. Pero cuando esto se supere, y nos presentemos al Señor, Él escribirá Su voluntad concerniente a nosotros de manera tan legible que todos reconocerán el dedo de Dios, como los fariseos, que “se dieron cuenta de que Pedro y Juan habían sido con Jesús ".

2. Cuando nuestro Señor dijo: "No los llamo siervos, sino amigos", dio a entender que serían una epístola, cuyo contenido despertaría su simpatía inteligente. No como un cartero, que no sabe nada de lo que lleva, sino como un amigo encargado de un mensaje de reconciliación que le interesa vivamente.

3. El gran requisito de la epístola que estamos considerando es que sea manifiestamente de un Escritor viviente. Hay buenas cartas cuyos autores están muertos. Valioso; los guardas como curiosidades. La vida religiosa puede presentar una epístola impecable de este tipo: una mirada evidente a la voluntad de Cristo, pero no a una voluntad viva. ¡Una ejecución concienzuda, pero está cumpliendo los deseos de los muertos! La vida muestra lo que fue Cristo, no lo que es; lo que dijo, no lo que dice.

Pero queremos mostrar las cartas de Cristo de hoy. ¡Qué diferente es su actitud cuando me trae una carta sobre asuntos urgentes y cuando abre un armario y saca una carta de Milton! Ahora la carta anterior sobre negocios es lo que queremos. ¿Puedo ser la epístola manifiesta a otros de un Salvador viviente? Sé si un hombre me habla como anticuario o como creyente, si viene a mí con buenas noticias o para divertirme con información.

Todos conocen la diferencia entre una conferencia sobre el cristianismo y la fe en un Redentor personal; entre una conferencia sobre las escaleras de incendios y la utilización de una cuando la casa está en llamas. Hablemos, entonces, menos del cristianismo y más de Cristo. Dejemos que nos muestre lo que es. Todo sacrificio, toda abnegación por amor a Él, es una epístola de Cristo muy legible. Sabes si alguien está repitiendo una lección o hablando desde el corazón; ya sea que hable de negocios, o de arte, o de ciencia como desde los libros o desde la experiencia o el cariño.

Así mostraremos la carta apenas seca de Cristo a los hombres, o mostraremos una copia vieja y seca en pergamino, mientras vivimos día a día bajo la mirada de nuestro Señor y vivimos en comunión con Él por medio de la oración y el deber.

II. La recomendación de cosas y personas contenidas en estas epístolas vivientes. "Vosotros sois nuestra epístola". Su conducta sirve como una carta de elogio, ¡sí, mejor que mil! "Vosotros sois mi carta escrita en mi corazón". “Podemos probar que este hombre ha sido enviado por Dios; nuestras vidas muestran lo que Dios ha obrado a través de él. Recíbelo ". Cada cristiano, cada Iglesia, está destinada a ser una carta de encomio.

Ciertamente, un ministro se siente muy honrado con una buena carta de presentación de este tipo. Un hombre ignorante o malvado escucha a un ministro predicar el evangelio. Él dice: “¿Por qué debería escuchar a ese hombre? ¿Qué lo recomienda a mi confianza? Ahora es algo grandioso para él leer acerca de la santidad, la pureza y el amor en las personas que están asociadas con ese ministro. Por otro lado, todo oyente inconsistente paraliza al ministro y se asemeja a una de esas cartas de Belerofonte, donde una persona lleva una carta de presentación que contiene una advertencia para que tenga cuidado con él. Es una refutación pública del predicador. Es una carta que contiene: "No creas una palabra de lo que dice". Conclusión:

1. El apóstol no dice que el cristiano individual es una epístola de Cristo, pero colectivamente se declara que lo es. Cada uno es una palabra u oración; todos componen la letra. Las oraciones que carecen de significado, a menudo en su conexión, tienen un gran significado. Cristo a menudo hace un gran uso de una persona, ya que a menudo usa una palabra o un versículo para consolar o enseñar. Pero la fuerza de esa palabra depende mucho de que se sepa que es parte de un libro inspirado. Intentemos todos juntos formar "la epístola de Cristo".

2. Deje que la gente vea y lea el conjunto. ¿No nos hacen reprimirlo nuestras pasiones, nuestro egoísmo, nuestra indolencia? ¡No incurramos en el gran pecado de evitar que los pobres pecadores vean la letra de su propio Amigo! ¿Quién puede decir el efecto que podría tener sobre ellos?

3. Pero para este fin debemos estar todos en nuestro lugar, como las palabras separadas de una carta; una palabra borrada o faltante a menudo hace una gran diferencia en el significado. Mantenga a la vista el final de la vida de la Iglesia; no la comodidad, sino la exhibición de la letra. ( B. Kent, MA )

La epístola viviente

Una letra implica ...

I. Una persona ausente que lo envía; porque en la presencia real de un amigo con un amigo, las cartas se vuelven innecesarias. Ahora Cristo está ausente por un tiempo, habiendo subido a los cielos. En su ausencia, no se olvida del mundo, sino que se comunica con él mediante cartas escritas en el corazón de sus santos.

II. Persona o personas a las que se envía. No hay ninguna clase a la que no se dirija el mensaje de Cristo. Puede ser un mensaje de advertencia para los inconversos, de precaución para los descuidados, de guía para los perplejos, de consuelo para los entristecidos, de esperanza para los abatidos. ¿No nos ocuparemos de que sea una carta completa que Cristo envíe por nosotros, escrita por todas partes y rica en instrucción y aliento? ¿No veremos que es una carta bien escrita y legible? Que la vida, el carácter y la conducta sean tan claros y coherentes que nadie dude de quiénes somos y de cuya gracia damos testimonio.

III. Mensajes. ¿Cuáles son los que deben leerse en el corazón y en la vida de un cristiano?

1. La libertad del amor del Salvador hacia un pecador. El carácter de los hombres convertidos y sus historias antes de convertirse pueden ser infinitamente variados. Pero todos son iguales en que son pecadores y pecadores salvados, y todos por gracia, desde el primer momento de solemne convicción hasta el momento en que encontraron la paz. ¿Veríamos el amor de Cristo por el pecador y su poder para salvar? Mírelos.

¿No podría ser con muchos de ellos, como con San Pablo, que por esta causa obtuvieron misericordia, que en ellos Cristo Jesús primero pudiera manifestar un modelo de toda gran paciencia? ¿Sabríamos que el amor de Cristo es libre como el aire que respiramos y amplio como el hombre universal? ¿Sabríamos que no hay pecado tan profundo que esté más allá de los méritos de la expiación, ninguna ruina espiritual tan absoluta que esté más allá del poder de la gracia? Aprenda todo aquí en estos pecadores salvos; lea el mensaje del Salvador en estas amorosas epístolas de Cristo, “escritas con el Espíritu del Dios viviente”.

2. La suficiencia de la gracia divina: el poder del Espíritu de Cristo para regenerar el corazón y volver la voluntad orgullosa y obstinada hacia Dios. En nuestra experiencia personal sabemos muy bien cuál es la fuerza del pecado; pero nunca lo sabremos realmente hasta que lo sepamos por experiencia, al igual que un centro comercial puede contemplar largo tiempo un río crecido mientras rueda sus aguas hacia la catarata de abajo, y sin embargo nunca conocerá su fuerza fatal hasta que él mismo esté sobre la corriente, luchando en vano con todas sus fuerzas para detener la fuerza fatal que lo empuja hacia la muerte.

Me imagino que no hay ninguno, sin excepción de los hombres más imprudentes, sin alguna experiencia del poder del mal sobre ellos. ¿Dónde, entonces, estará su esperanza sino en el Espíritu de Dios? Pero, ¿cómo sabrás que el Espíritu invisible está dispuesto a ayudarte o, si lo desea, competente para convertirte en un vencedor? Pues aquí está la epístola de Cristo para asegurarlo. Mira a este hombre salvo. Todo el curso de su naturaleza cambia y fluye hacia Dios. Ahora ama lo que una vez odió, odia lo que una vez amó. Una vez fue como tú.

3. La certeza de las promesas y la profunda paz interior y gozo que son la herencia de los hijos de Dios. ¿Quién ha escuchado a un cristiano decir que estaba decepcionado con Cristo, o que no lo encontró como el Salvador precioso y perfecto que había creído que era? Pregúntele al hombre del mundo si ha encontrado la felicidad en la emoción, en la riqueza, el honor y la ambición, y él le dirá con franqueza, con un suspiro: "Vanidad de vanidades, todo es vanidad". ( Canon Garbett. )

El sistema posteado en su aspecto benéfico y religioso

Una "epístola" es una carta. “Epístola” es una palabra formada del griego; "Letra" del latín. “Epístola” no aparece en el Antiguo Testamento en inglés; siempre hay "letra", o (con tanta frecuencia y correctamente), en la forma plural, "letras". "Una epístola de Cristo", entonces, es "una carta de (de) Cristo". No poseemos ninguna letra de Jesucristo. Había una correspondencia falsa, conocida por la Iglesia primitiva, entre Cristo y un príncipe de Mesopotamia, quien le solicitó ayuda en caso de enfermedad, pero fue una falsificación.

De hecho, por la naturaleza del caso debe haber sido así, porque no había cristianos en Mesopotamia hasta que Cristo mismo regresó al cielo. El acercamiento más cercano a una epístola real de Cristo se encuentra en los discursos a las siete iglesias en el Libro de Apocalipsis. El texto me lo sugirió la ocasión. Damos la bienvenida esta tarde a la iglesia madre de la diócesis a un numeroso grupo de hombres cuya vida cotidiana los conecta con el servicio postal del país.

Parece natural preguntar si hay algo sobre su trabajo en la Biblia. Hay más de lo que imaginas. Una Concordancia presentará un registro algo completo bajo los encabezados de Epístola, Carta y Cartas. Muchas de las entradas son tristes y dolorosas. La primera (creo) de todas es esa carta fatal del rey David a su indigno confidente, Joab, sobre Urías. Vea allí lo que puede tener una carta: un edicto de asesinato cruel y traicionero.

Y el siguiente en orden es así. Es la carta de la malvada reina Jezabel a los ancianos de Jezreel sobre Nabot. Pero déjenos que nos muestre lo que puede llevar en ese sagrado presupuesto de las cartas diarias. Que dé un elemento de asombro, de solemnidad, al ministerio diario. Puede haber corrupción en ese paquete, y puede que usted sea inocente de ello. Poco después llegamos a la carta amenazante de Senaquerib.

Problemas trascendentales penden de esa estampación, clasificación y entrega diarias. Cuestiones, no todas de maldad, algunas de bondad eterna, para dar un final esperado y bendecido. Hace tres siglos no había oficina de correos en Inglaterra. ¿Por qué, de hecho, debería haberlo, cuando tan poca gente podía escribir? La gente vivía separada, administraba sus propias pequeñas viviendas, no se preocupaba por las noticias sobre el bienestar de su país o las relaciones de su país con países extranjeros, compraba y vendía en sus propias pequeñas aldeas.

Londres y Edimburgo estaban separados por una semana en cuanto a noticias de batallas o revoluciones. Así el mundo vegetaba, así el mundo dormía. Les pediré que piensen sólo en tres de los aspectos de la vida a los que, en el ejercicio de un laborioso ya menudo deprimente servicio, ministran.

1. Piense en ello en su aspecto empresarial. ¿Qué pasaría si la clasificación, el estampado y el transporte diarios se interrumpieran sólo por un día? Vaya, las ruedas del mundo se detendrían con su parada.

2. Piense en ello en su aspecto familiar. Las comunicaciones pasan semana a semana entre el hogar y el hijo escolar, o el hijo sirviente, o el hijo marinero o soldado, o el hijo colono, o el hijo exiliado por culpa o no. Tú, estás atendiendo a estos instintos más dulces y hermosos de la naturaleza mientras pisa tu fatigado círculo.

3. Su vertiente empresarial y su vertiente familiar. ¿No tiene tu obra una más: su aspecto religioso, su aspecto cristiano, su aspecto cristiano? ¡Oh, la influencia que respiran las cartas sobre vidas solitarias, extraviadas y tentadas! No creo que sea siempre la letra religiosa - estrictamente así llamada y ostentosamente así etiquetada - la que hace este trabajo de obras. No; hay cartas - de la madre, de la hermana, del hermano, de un amigo - que ni siquiera mencionan el nombre de Dios, y sin embargo le sirven en el corazón del corazón del receptor.

Aquí no necesito advertir a nadie contra la corrupción mediante cartas. "Un pensamiento curioso me golpea", dijo el Dr. Johnson, hace un siglo y más, a su biógrafo: "un pensamiento curioso me golpea, no recibiremos cartas en la tumba". Sí, este es uno de los pensamientos que hacen que el estado más allá de la muerte sea tan desnudo y en blanco para nuestra concepción. "¿No hay letras?" Entonces no hay información (¿es así?) En cuanto al estado de los sobrevivientes: su salud y riqueza, su prosperidad o adversidad, sus matrimonios y muertes, sus alegrías y tristezas, sus caídas y levantamientos nuevamente.

"No recibiremos cartas en la tumba". Entonces vivamos para no perderlos. Tengamos una vida completamente interna y superior, completamente independiente y ajena a la vida de la tierra y el tiempo. Leamos y escribamos nuestras cartas mientras podamos, para no tener remordimientos por ellas en el mundo más allá de la muerte. ( Dean Vaughan. )

Una epístola de cristo

Un misionero en la India estaba tan débil mentalmente que 'no podía aprender el idioma. Después de algunos años pidió ser llamado, diciendo francamente que no tenía suficiente intelecto para la obra. Sin embargo, una docena de misioneros solicitaron a su Junta que no concediera su pedido, diciendo que su bondad le dio una influencia más amplia entre los paganos que cualquier otro misionero en la estación. Un converso, cuando se le pregunta: "¿Qué es ser cristiano?" respondió: “Debe ser como el Sr.

, ”Nombrando al buen misionero. Fue retenido en la India. Nunca predicó un sermón, pero cuando murió, cientos de paganos, así como muchos cristianos, lo lloraron y testificaron de su santa vida y carácter. ( Crónica de las SS. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 3:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-3.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y tal confianza tenemos, etc.— Como si hubiera dicho: "Pero no me confundas, como si me jactara de mí mismo. Esta tan grande jactancia que uso es sólo mi confianza en Dios, por medio de Cristo; porque fue Dios quien me hizo un ministro del evangelio, quien me pidió prestada la capacidad para él; y todo lo que haga en él es totalmente de él ". Πεποιθησις, confianza, es un término más suave para jactarse. Entonces San Pablo lo usa, cap. 2 Corintios 10:7 comparado con 2 Corintios 5:8 . Ver también Romanos 2:19 . La palabra Λογιζεσθω, cap. 2 Corintios 10:7 se usa como aquí, [ 2 Corintios 3:5 ] Para contar con uno mismo. La cláusula debe ser renderizadaconsiderar cualquier cosa como de nosotros mismos: o, si la palabra λογισασθαι más bien debería pensarse que significa aquí descubrir por el razonamiento, entonces el sentido del Apóstol será así: "No como si yo fuera suficiente de mí mismo, - por la fuerza de mis propias partes naturales, para alcanzar el conocimiento de las verdades del evangelio que predico; pero mi habilidad en esto es toda de Dios. " Pero, sea cual sea el sentido que se tome aquí la palabra λογισασθαι, es cierto que τι, que se traduce como cualquier cosa, debe limitarse al tema en cuestión; es decir, el evangelio que les había predicado.

El Dr. Heylin traduce estos versículos, Y estamos seguros de esto, a través de Cristo, ante Dios, 2 Corintios 3:5 . No es que seamos suficientes por nosotros mismos para llevar a cabo cualquier cosa con la fuerza de nuestra propia razón, sino que nuestra suficiencia proviene de Dios, 2 Corintios 3:6 quien nos ha capacitado para ser ministros, etc. Ver cap. 2 Corintios 1:6 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-corinthians-3.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 9

LOS DOS PACTOS.

2 Corintios 3:4 (RV)

La confianza a la que se hace referencia al comienzo de este pasaje es la que subyace a las sentencias triunfantes al final del segundo capítulo. El tono de esas oraciones estaba abierto a malas interpretaciones, y Paul se protege contra esto por dos lados. Para empezar, su motivo para expresarse era bastante puro: no pensaba en recomendarse a los corintios. Y, de nuevo, la base de su confianza no estaba en él mismo. El valor que tuvo para hablar como lo hizo lo tuvo a través de Jesucristo, y eso también en relación con Dios. Era prácticamente confianza en Dios y, por tanto, inspirada por Dios.

Es este último aspecto de su confianza el que se expande en el quinto versículo: "no que seamos suficientes de nosotros mismos, para considerar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra suficiencia es de Dios". Esta vehemente negación de cualquier autosuficiencia se ha tomado naturalmente en el sentido más amplio, y los teólogos desde Agustín en adelante han encontrado en ella una de las pruebas más decisivas de la incapacidad del hombre para cualquier bien espiritual que acompañe a la salvación.

Nadie, podemos estar seguros, habría atribuido la salvación, y todo el bien espiritual que la acompaña, enteramente a Dios con más sincera sinceridad que el Apóstol; pero parece mejor aquí dar a sus palabras una interpretación más restringida y relevante. La "suficiencia para dar cuenta de cualquier cosa", de la que habla, debe tener un significado definido para el contexto; y este significado es sugerido por las palabras de 2 Corintios 2:14 .

Paul nunca se habría atrevido, nos dice -de hecho, nunca habría sido capaz- por su propio movimiento y con sus propios recursos, ya sea para sacar conclusiones, o para expresarlas, sobre los temas que están a la vista. No le corresponde a ningún hombre decir al azar cuál es el verdadero Evangelio, cuáles son sus problemas, cuáles son las responsabilidades de sus oyentes o predicadores, cuál es el espíritu requerido en el evangelista, o cuáles son los métodos legítimos para él.

El Evangelio es la preocupación de Dios, y solo aquellos que han sido capacitados por Él tienen derecho a hablar como lo ha hecho Pablo. Si este es un sentido más estrecho que el que Calvino expone tan vigorosamente, es más pertinente, y algunos lo encontrarán igual de picante. De todas las cosas que se hacen de forma apresurada y desconsiderada por personas que se llaman a sí mismas cristianas, la crítica de los evangelistas es una de las más conspicuas.

A su propio impulso, fuera de su propia cabeza sabia, cualquier hombre casi tomará una decisión y hablará sobre cualquier predicador sin ningún sentido de responsabilidad. Pablo ciertamente se formó opiniones sobre los predicadores, opiniones que eran todo menos halagadoras; pero lo hizo por Jesucristo y en relación con Dios; lo hizo porque, como escribe, Dios le había hecho suficiente, es decir, le había dado la capacidad de ser, y la capacidad de, un verdadero evangelista, para que supiera tanto qué era el Evangelio como cómo debía ser proclamado. . Se silenciaría mucho la crítica incompetente, porque autosuficiente, si nadie "pensara nada" que no tuviese esta calificación.

Habiendo mencionado la calificación, el Apóstol procede, como de costumbre, a ampliarla. "Nuestra suficiencia es de Dios, quien también nos hizo suficientes como ministros de un nuevo pacto; no de letra, sino de espíritu; porque la letra mata, pero el espíritu da vida". A primera vista, no vemos ninguna razón por la que su pensamiento deba tomar esta dirección, y solo puede ser porque aquellos a quienes se opone, y con quienes se ha contrastado en 2 Corintios 2:17 , son en cierto sentido representantes de la antiguo pacto, ministros de la letra a pesar de su pretensión de ser evangelistas, y apelando no a una competencia que venía de Dios, sino a una que descansaba sobre "la carne".

"Basaron su título para predicar en ciertas ventajas del nacimiento, o en haber conocido a Jesús cuando vivió en el mundo, o tal vez en la certificación de otros que lo habían conocido; en todo caso, no en esa competencia espiritual que el ministerio de Pablo en Corinto le había mostrado poseer. Que este era realmente el caso se verá más completamente en una etapa posterior (especialmente en 2 Corintios 10:1 . ss.).

Con las palabras "ministros de un nuevo pacto" entramos en uno de los grandes pasajes de los escritos de San Pablo, y se nos permite ver una de las ideas inspiradoras y dominantes en su mente. "Pacto", incluso para las personas familiarizadas con la Biblia, está comenzando a ser un término remoto y técnico; necesita ser traducido o explicado. Si no se usa más que otra palabra, tal vez "dispensación" o "constitución" sugieran algo.

El pacto de Dios con Israel era la constitución completa bajo la cual Dios era el Dios de Israel, e Israel el pueblo de Dios. El nuevo pacto del que habla Pablo implica necesariamente uno antiguo; y el antiguo es este pacto con Israel. Era un pacto nacional, y por eso, entre otras razones, estaba representado y plasmado en formas legales. Había una constitución legal bajo la cual vivía la nación, y según la cual todos los tratos de Dios con ella, y todos sus tratos con Dios, estaban regulados.

Sin entrar más profundamente, mientras tanto, en la naturaleza de esta constitución, o las experiencias religiosas que fueron posibles para aquellos que vivieron bajo ella, es suficiente notar que los mejores espíritus de la nación tomaron conciencia de su insuficiencia, y eventualmente de su fracaso. Jeremías, que vivió la larga agonía de la disolución de su país y vio el colapso final del antiguo orden, sintió este fracaso más profundamente y fue consolado por la visión de un futuro mejor.

Ese futuro descansaba para él en una relación más íntima de Dios con su pueblo, en una constitución, como podemos parafrasear con justicia sus palabras, menos legal y más espiritual. He aquí vienen días, dice Jehová, en que haré un nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá, no conforme al pacto que hice con sus padres el día que los tomé la mano para sacarlos de la tierra de Egipto, el cual rompieron mi pacto, aunque yo era un marido para ellos, dice Jehová.

Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová; Pondré mi ley en sus entrañas, y en su corazón la escribiré; y yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo; y no enseñarán más cada uno a su prójimo, y cada cual a su hermano, diciendo: Conoce al Señor; porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el mayor de ellos, dice el Señor; porque perdonaré su iniquidad, y no me acordaré más de su pecado.

"Este pasaje maravilloso, tan profundo, tan espiritual, tan evangélico, es el mayor alcance de la profecía; es una especie de trampolín entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Jeremías ha clamado a Dios desde lo profundo, y Dios ha escuchó su grito, y lo elevó a una altura espiritual desde la cual su mirada se extiende sobre la tierra prometida, y descansa con anhelo en todos sus rasgos más grandiosos. No sabemos si muchos de sus contemporáneos o sucesores pudieron escalar el monte que ofreció esta gloriosa perspectiva; pero sabemos que la promesa siguió siendo una promesa, una luz de arco iris a través de la nube oscura del desastre nacional, hasta que Cristo reclamó su cumplimiento como Su obra.

Él tenía que cumplir con todo lo que los profetas habían dicho; y cuando en las últimas horas de su vida dijo a sus discípulos: "Esto es mi sangre del pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados", fue exactamente como si hubiera puesto la mano sobre ese pasaje. de Jeremías, y dijo. "Este día se cumple esta Escritura ante tus ojos". Con la muerte de Jesús se estableció un nuevo orden espiritual; descansaba en el perdón de los pecados, hacía a Dios accesible a todos, hacía de la obediencia un instinto y una alegría; toda la relación entre Dios y el hombre se llevó a cabo sobre una nueva base, bajo una nueva constitución; Para usar las palabras del profeta y el apóstol, Dios hizo un nuevo pacto con su pueblo.

Entre los cristianos de la primera época, nadie apreció tan profundamente la novedad del cristianismo, ni quedó tan impresionado por él, como San Pablo. La diferencia entre la dispensación anterior y la posterior, entre la religión de los discípulos de Moisés y la religión de los creyentes en Jesucristo, era difícil de exagerar; él mismo había sido un fanático de lo antiguo, ahora era un fanático de lo nuevo; y el abismo entre su yo anterior y su yo actual era uno que ninguna geometría podía medir.

Había vivido según la secta más estrecha de la antigua religión, un fariseo; tocando la justicia que está en la ley, podría llamarse irreprensible; había saboreado toda la amargura del legalismo, la formalidad, la servidumbre en que el antiguo pacto enredaba a los que se dedicaban a él en sus días. Es con esto en su memoria que aquí pone lo viejo y lo nuevo en una oposición sin tregua.

Su sentimiento es como el de un hombre que acaba de ser liberado de la prisión, y cuya mente está poseída y llena de la única sensación de que una cosa es estar encadenado y otra ser libre. En el pasaje que tenemos ante nosotros, esto es todo lo que el Apóstol tiene en mente. Habla como si el antiguo pacto y el nuevo no tuvieran nada en común, como si el nuevo, para tomar prestada la expresión de Baur, tuviera meramente una relación negativa con "el antiguo", como si sólo pudiera contrastarse con él, y no compararse con él. o ilustrado por él.

Y con esta visión restringida, caracteriza la antigua dispensación como una de letra y la nueva como una de espíritu. Hablando de su propia experiencia, que no era solitaria, sino típica, realmente podía hablar así. La esencia de lo antiguo, para un fariseo nacido y criado, era su carácter documental, estatutario: la ley, escrita en letras, en tablas de piedra o en hojas de pergamino, simplemente confrontaba a los hombres con su imperativo poco inspirador; nunca le había dado a nadie una buena conciencia ni le había permitido alcanzar la justicia de Dios.

La esencia de lo nuevo, por otro lado, era el espíritu; el cristiano era aquel en quien, por medio de Cristo, moraba el Espíritu Santo de Dios, poniendo la justicia de Dios a su alcance, capacitándolo para perfeccionar la santidad en el temor de Dios. El contraste se hace absoluto, pro tem. No hay "espíritu" en lo antiguo en absoluto; no hay "letra" en el nuevo. Esta última afirmación era más natural entonces que ahora; porque en el momento en que Pablo escribió esta epístola, no había un "Nuevo Testamento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo" consignado en documentos y recopilado para el uso de la Iglesia. El Evangelio existía en el mundo, no en los libros, sino sólo en los hombres; todas las epístolas eran epístolas vivientes; literalmente no había letra, solo espíritu.

Esta, sin duda, es la explicación de la antítesis en blanco del antiguo pacto y el nuevo en el pasaje que tenemos ante nosotros. Pero es obvio, cuando pensamos en ello, que esta antítesis no agota las relaciones de los dos. No es toda la verdad acerca de la dispensación anterior decir que, si bien la nueva es espiritual, no lo es. La religión del Antiguo Testamento no era un mero legalismo; si lo hubiera sido, el Antiguo Testamento sería para nosotros un libro inútil y casi ininteligible.

Esa religión tenía su lado espiritual, como siempre lo han tenido todas las religiones, salvo las completamente corruptas; Dios administró Su gracia a 'Su pueblo a través de ella, y en los salmos y profecías tenemos registros de sus experiencias, que no son legales, sino espirituales e invaluables incluso para los hombres cristianos. Pablo, en otras circunstancias, tampoco se habría negado a admitir esto; por el contrario, es un elemento destacado en su enseñanza.

Sabe que lo viejo lleva en su seno la promesa de lo nuevo, una suma de promesas confirmadas y cumplidas en Jesucristo. 2 Corintios 1:20 Él sabe que la justicia de Dios, que se proclama en el Evangelio, es testificada por la ley y los profetas. Romanos 3:21 Él sabe que la ley, incluso, es "espiritual".

" Romanos 7:14 Él sabe que la justicia de la fe era un secreto revelado a David. Romanos 4:6 . F Probablemente habría estado de acuerdo con Stephen que los oráculos recibidos y entregados por Moisés en el desierto 'vivían' oráculos; y su mente profunda se habría emocionado al escuchar esa gran palabra de Jesús: "No he venido para destruir, sino para cumplir.

"Si se hubiera vivido en una época como la nuestra, cuando el Evangelio también se ha plasmado en un libro, en lugar de usar" letra "y" espíritu "como mutuamente excluyentes, habría admitido, como nosotros, que ambas ideas se aplican, en en cierto sentido, a ambas dispensaciones, y que es posible tomar lo viejo y lo nuevo por igual, ya sea en la letra o en el espíritu. Sin embargo, habría tenido derecho a decir que, si se hubieran caracterizado por sus diferencias, deben caracterizarse como él lo ha hecho: la marca de lo antiguo, en oposición a lo nuevo, es el literalismo o el legalismo; la marca de lo nuevo, en oposición a lo antiguo, es la espiritualidad o la libertad. Se diferencian como ley difiere de la vida, como compulsión de la inspiración, así que nadie puede tener dificultad para estar de acuerdo con él.

Pero el Apóstol no se detiene en generalidades: pasa a una comparación más particular de la antigua y la nueva dispensa, y especialmente a una demostración de que la nueva es la más gloriosa. Comienza con una declaración de su funcionamiento, dependiendo de su naturaleza que se acaba de describir. Uno es letra; el otro, espíritu. Bueno, la letra mata, pero el espíritu da vida. Una frase tan fecunda como esta, y tan susceptible de diversas aplicaciones, debe haber sido muy desconcertante para los corintios, si no hubieran estado bastante familiarizados de antemano con la "forma de doctrina" del Apóstol.

Romanos 6:17 Condensa en sí mismo todo un ciclo de sus pensamientos característicos. Todo lo que dice en las Epístolas a los Romanos y Gálatas acerca del funcionamiento de la ley, en su relación con la carne, está representado en "la letra mata". El poder de la ley para crear la conciencia del pecado e intensificarlo; para estimular la transgresión, y así hacer que el pecado sea sumamente pecaminoso, y encerrar a los hombres en la desesperación; dictar sentencia a los culpables, la desesperada sentencia de muerte, todo esto está involucrado en las palabras.

La plenitud de significado es tan amplia en "el espíritu da vida". El Espíritu de Cristo, dado a quienes reciben a Cristo en el Evangelio, es un poder infinito y una promesa infinita. Incluye la reversión de todo lo que ha forjado la carta. La sentencia de muerte se revierte; la impotencia hacia el bien se contrarresta y 'supera; el alma mira y anticipa, no la oscuridad de las tinieblas para siempre, sino la gloria eterna de Cristo.

Cuando el Apóstol ha escrito estas dos pequeñas frases, cuando ha proporcionado "letra" y "espíritu" con los predicados "matar" y "dar vida", en el sentido que dan a la revelación cristiana, ha ido tan lejos como la mente del hombre puede establecer un contraste efectivo. Pero lo resuelve con referencia a algunos puntos especiales en los que se observa la superioridad de lo nuevo sobre lo viejo.

(1) En primer lugar, el ministerio de los ancianos era un ministerio de muerte. Incluso como tal, tenía gloria o esplendor propio. El rostro de Moisés, su gran ministro, brilló después de haber estado en la presencia de Dios; y aunque ese brillo estaba desapareciendo incluso cuando los hombres lo vieron (τὴν καταργουμένην es partic. impf.), era tan resplandeciente que deslumbraba a los espectadores. Pero el ministerio de lo nuevo es un ministerio de espíritu: ¿y quién no argumentaría a fortiori que debería aparecer en gloria aún mayor? Tanto el μαλλον ("más bien"), como el futuro (εσται) en 2 Corintios 3:8 , son lógicos.

Pablo habla, para usar la expresión de Bengel, mirando hacia adelante, por así decirlo, del Antiguo Testamento al Nuevo. No dice en qué consiste la gloria del Nuevo. No dice que esté velado en la actualidad y que se manifestará cuando Cristo venga a transfigurar a los suyos. Incluso el uso de "esperanza" en 2 Corintios 3:12 no prueba esto. Lo deja bastante indefinido; y argumentando de la naturaleza de los dos ministerios, que se acaba de explicar, simplemente concluye que en gloria lo nuevo debe trascender con mucho lo viejo.

(2) En los vv. 9 y 10 2 Corintios 3:9 pone un nuevo punto sobre esto. "Muerte" y "vida" se reemplazan aquí por "condenación" y "justicia". Es a través de la condenación que el hombre se convierte en presa de la muerte; y la gracia que reina en él para vida eterna, reina por la justicia. Romanos 5:21 El contraste de estas dos palabras es muy significativo para la concepción de Pablo del Evangelio: muestra cuán esencial para su idea de justicia, cuán fundamental en ella, es el pensamiento de absolución o aceptación de Dios.

Los hombres son hombres malos, hombres pecadores, bajo la condenación de Dios; y no puede concebir en absoluto un Evangelio que no anuncie, desde el principio, la eliminación de esa condenación y una declaración a favor del pecador. Quizás haya otras formas de concebir a los hombres, y otros aspectos en los que Dios pueda acudir a ellos como su Salvador; pero el Evangelio paulino se ha probado, y siempre volverá a probarse, el Evangelio para los pecadores, que conocen la miseria de la condenación y la desesperación.

El mero perdón, como se le ha llamado, puede ser una concepción exigua, pero es aquello sin lo cual ninguna otra concepción cristiana puede existir ni por un momento. Lo que se encuentra en la base del nuevo pacto y respalda todas sus magníficas promesas y esperanzas es esto: "Perdonaré sus iniquidades y no me acordaré más de sus pecados". Si pudiéramos imaginarnos que esto fue quitado, ¿qué quedaba? Por supuesto, la justicia que el Evangelio proclama más que el perdón; no se agota cuando decimos que es lo contrario de la condenación; pero a menos que sintamos que el nervio de esto radica en eliminar la condenación, nunca entenderemos el tono del Nuevo Testamento al hablar de ello.

Es esto lo que explica el rebote gozoso del espíritu del Apóstol cada vez que se encuentra con el tema; recuerda la nube negra, y ahora hay un claro resplandor; entonces estaba bajo sentencia, pero ahora está justificado por la fe y tiene paz con Dios. No puede exagerar el contraste, ni la mayor gloria del nuevo estado. Concediendo que el ministerio de condenación tuvo su gloria, que la revelación de la ley "tuvo una austera majestad propia", ¿no rebosa de gloria el ministerio de justicia, el Evangelio que anuló la condenación y restauró al hombre a la paz con Dios? Cuando piensa en ello, se siente tentado a retirar la concesión que ha hecho.

Podemos llamar gloriosos a la antigua dispensación y su ministerio, si queremos; son gloriosos cuando están solos; pero cuando se comparan con los nuevos, no son gloriosos en absoluto. Las estrellas brillan hasta que sale la luna: la luna misma reina en el cielo hasta que su esplendor palidece ante el sol; pero cuando el sol brilla en su fuerza, no hay otra gloria en el cielo. Todas las glorias del antiguo pacto se han desvanecido para Pablo en la luz que brilla desde la Cruz y desde el Trono de Cristo.

(3) Una superioridad final pertenece a la nueva dispensación y su ministerio en comparación con la antigua: la superioridad de la permanencia a la transitoriedad. "Si lo que pasa fue con gloria, mucho más lo que queda, con gloria". Los verbos aquí los proporcionan los traductores, pero uno puede preguntarse si el contraste entre pasado y presente era tan definido en la mente del Apóstol. Creo que no, y la referencia al rostro de Moisés no prueba que lo fuera.

A través de estas comparaciones, San Pablo se expresa con la mayor generalidad; relaciones lógicas e ideales, no temporales, dominan sus pensamientos. La ley fue dada en gloria (ἐγενήθη ἐν δόξῃ, 2 Corintios 3:7 ); no hay disputa sobre eso; pero lo que resalta el verso undécimo es que si bien la gloria acompaña o acompaña a lo transitorio, es el elemento de lo permanente.

Ciertamente la ley es de Dios; tiene una función en la economía de Dios; es, en lo más bajo, una preparación negativa para el Evangelio; encierra a los hombres a la aceptación de la misericordia de Dios. A este respecto, la gloria en el rostro de Moisés representa la verdadera grandeza que pertenece a la ley como un poder usado por Dios en la realización de su amoroso propósito. Pero en el mejor de los casos, la ley solo cierra a los hombres a Cristo, y luego su obra está terminada.

La verdadera grandeza de Dios se revela y con ella su verdadera gloria, de una vez por todas, en el Evangelio. No hay nada más allá de la justicia de Dios, manifestada en Cristo Jesús, para la aceptación de la fe. Ésa es la última palabra de Dios al mundo: ha absorbido en ella hasta la gloria de la ley; y es brillante para siempre con una gloria por encima de todas las demás. El fin principal de Dios es revelar esta gloria en el Evangelio y hacer que los hombres participen de ella; siempre ha sido así, está tan quieto y siempre lo será; y en la conciencia de que ha visto y ha sido salvo por el amor eterno de Dios, y ahora es un ministro de él, el Apóstol reclama esta finalidad del nuevo pacto como su gloria suprema. La ley, como los dones inferiores de la vida cristiana, pasa; pero el nuevo pacto permanece,

Estas cualidades de la dispensación cristiana, que constituyen su novedad, se pierden de vista con demasiada facilidad. Es difícil apreciarlos y estar a la altura de ellos, por lo que siempre desaparecen de la vista y requieren ser redescubiertos. En la primera época del cristianismo había muchas miríadas de judíos, nos dice el Libro de los Hechos, que tenían muy poco sentido de la novedad del Evangelio; eran extremadamente celosos por la ley, incluso por la letra de todas sus prescripciones rituales: Pablo y su concepción espiritual del cristianismo eran su pesadilla.

En la primera mitad del siglo segundo, la religión incluso de las iglesias gentiles ya se había vuelto más legal que evangélica; faltaba una aprehensión suficiente de la espiritualidad, la libertad y la novedad del cristianismo en oposición al judaísmo; y aunque la reacción de Marción, quien negó que hubiera alguna conexión entre el Antiguo Testamento y el Nuevo, fue a un extremo falso y perverso, fue la protesta natural, y en sus motivos la legítima, del espíritu y la vida contra la letra. y ley.

La Reforma del siglo XVI fue esencialmente un movimiento de carácter similar: fue el redescubrimiento del Evangelio paulino, o del Evangelio en sus características, lo que hizo que el corazón de Pablo saltara de gozo: su justicia justificadora, su espiritualidad, su libertad. En un escolasticismo protestante, este glorioso Evangelio se ha vuelto a perder más de una vez; se pierde cuando "un ministerio erudito" trata con los escritos del Nuevo Testamento como los escribas trataban con el Antiguo; También se pierde —porque se encuentran los extremos— cuando una piedad ignorante jura por inspiración verbal, incluso literal, y lleva a meros documentos una actitud que en principio es fatal para el cristianismo.

Es en la vida de la Iglesia -especialmente en esa vida que se comunica y hace de la comunidad cristiana lo que nunca fue el judío, esencialmente una comunidad misionera- donde reside la salvaguarda de todas estas elevadas características. Una Iglesia dedicada al aprendizaje, o al mantenimiento de una posición social o política, o incluso simplemente al cultivo de un tipo de carácter entre sus propios miembros, puede fácilmente dejar de ser espiritual y caer en la religión legal: una Iglesia comprometida activamente en propagarse nunca puede.

No es con la "letra" con la que uno puede dirigirse a los incrédulos: es solo con el poder del Espíritu Santo obrando en el corazón; y donde está el Espíritu, hay libertad. Nadie está tan "sano" en lo esencial de la fe como los hombres con el espíritu verdaderamente misionero; pero al mismo tiempo ninguno está tan completamente emancipado, y eso por el mismo Espíritu, de todo lo que no es espiritual en sí mismo.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Defensa contra el cargo de auto-recomendación, que St. Paul no necesita ( 2 Corintios 3:1). Su suficiencia proviene de Dios ( 2 Corintios 3:4), quien lo hizo ministro de un pacto mucho más glorioso que el que se le dio a Oseas (versículos 7-11). Este ministerio no necesita velo sobre la cara (versículos 12, 13), ya que hasta el día de hoy oscurece los corazones de los judíos (versículos 14, 15), aunque algún día será removido (versículos 16-18).

2 Corintios 3:1

El ministerio de San Pablo es su carta de recomendación suficiente.

2 Corintios 3:1

¿Comenzamos de nuevo a recomendarnos? El último verso del último capítulo podría ser aprovechado por los opositores de San Pablo para renovar su cargo: que siempre se estaba alabando a sí mismo. Anticipa las sonrisas malignas y de significado con las que escucharían esas palabras. La palabra "nuevamente" implica que este cargo ya se había presentado contra él, tal vez como consecuencia de pasajes como 1 Corintios 2:16; 1 Corintios 3:10; 1 Corintios 4:11; 1 Co. 9: 15-23; 1 Corintios 14:18, etc. Esos pasajes podrían llamarse egoístas y egoístas, si no fuera porque (como explica aquí San Pablo) surgieron solo de un sentido de la grandeza de su oficio, del cual él era el agente casi involuntario, usado por Dios como le parecía mejor. Por lo tanto, dice más adelante (2 Corintios 7: 1-16: 18) que el elogiarse a sí mismo no es una recomendación, y que la verdadera prueba de un hombre es la recomendación de Dios. El verbo "Elogio", utilizado técnicamente en el mismo sentido que nuestras "letras recomendables", también aparece en Romanos 16:1. ¿O necesitamos nosotros, etc.? La lectura, ἢ μὴ, así traducida, está mejor soportada que εἰ μὴ, a menos que tenga una fuerza algo irónica. El μὴ en la lectura ἢ μὴ implica, "¿Puedes pensar que necesitamos", etc.? En general, cuando un extraño llegaba a una Iglesia a la que no conocía personalmente, llevaba consigo algunas credenciales en forma de cartas de autoridades acreditadas. San Pablo considera absurdo suponer que él o Timoteo deberían necesitar esas cartas, ya sea de los corintios o de ellos. Como algunos. No los nombrará, pero se refiere a los judaístas, que se jactaban de sus credenciales para menospreciar a San Pablo, que era demasiado grande para necesitar y demasiado independiente para usarlos. Tal vez apenas podamos darnos cuenta de la profundidad y la amargura del antagonismo oculto bajo esa palabra "algunos" en 1 Corintios 4:18 Gálatas 1:7; Gálatas 2:12. No significa que haya algo desacreditado en el uso de tales letras (porque Apolos las había usado, Hechos 18:27), pero lo vergonzoso fue que San Pablo debería ser menospreciado por no traerlas. Epístolas de recomendación. La frase, ἐπιστολαὶ συστατικαί— "letras introductorias" - era familiar en griego posterior. En los días en que había pocos albergues públicos, y cuando era un deber y una necesidad para las comunidades pequeñas y perseguidas como las de los judíos y los cristianos practicar la hospitalidad ( Romanos 12:13; Hebreos 13:2. etc.), era costumbre tanto para las sinagogas como para las iglesias proporcionar a sus amigos y emisarios testimonios auténticos. De lo contrario, podrían haber sido engañados por impostores errantes, ya que, de hecho, los cristianos fueron engañados por el charlatán vagabundo Peregrinus. Podemos ver fácilmente cómo las personas ociosas, inquietas e intrigantes pueden abusar de la costumbre de usar esas letras, a quienes nunca les ha resultado muy difícil conseguirlas. Encontramos rastros de su uso honesto por Phoebe, por Silas y Jude, por Apolos, por Mark y por Zenas, en Romanos 16:1; Hechos 18:27; Hechos 15:25; Colosenses 4:10; Tito 3:13; y de su uso injusto por ciertos judaístas, en Gálatas 1:7 y Gálatas 2:12. Nada puede ilustrar más a la fuerza la necesidad de la protesta de San Pablo contra el alarde ocioso de poseer tales cartas, que el hecho de que, más de un siglo después, encontramos insinuaciones malignas dirigidas a San Pablo en las pseudoclementinas, bajo el nombre de "el enemigo" y "Simon Magus" y "un engañador". Se dice que usa cartas del sumo sacerdote (que, de hecho, San Pablo había hecho como Saulo de Tarso, Hechos 9:1, Hechos 9:2); y se advierte a las Iglesias que nunca reciban a nadie que no pueda traer credenciales de James; ¡Tan arraigado entre los judaístas estaba el antagonismo al apostolado independiente y la atrevida originalidad del apóstol de los gentiles! El Dr. Plumptre cita a Sozomen ('H. E.', Santiago 5:16) por el curioso hecho de que el emperador Julián intentó introducir el sistema de "cartas de recomendación" en su paganismo revivido. O cartas de recomendación tuyas. La sustitución de "letras" por "epístolas" es una instancia de la afición casi infantil por sinónimos innecesarios, que es uno de los defectos de la versión autorizada. La verdadera lectura probablemente sea "para usted o de usted" (א, A, B, C). La palabra "encomiable" (sustatikon) se omite en A, B, C. O de usted. Era peor que absurdo suponer que St. Pablo debería necesitar esos literae formatae para una Iglesia de la cual él era el trueno; y nada más que la "inflación" ilimitada que caracterizaba a los corintios podría haberlos llevado a imaginar que él necesitaba cartas de ellos a otras Iglesias, como si, en verdad, fueran la Iglesia primaria o la única iglesia ( 1 Corintios 14:36).

2 Corintios 3:2

Sois nuestra epístola. Su propia existencia como Iglesia fue la "carta de recomendación" más absoluta de San Pablo, tanto de ellos como para ellos. Escrito en nuestros corazones. La expresión no tiene conexión con el hecho de que el sumo sacerdote llevaba los nombres de Israel grabados en la joya Urim, que llevaba sobre el pecho. San Pablo significa que otros pueden traer sus "cartas de recomendación" en sus manos. Su carta de recomendación es el mismo nombre y existencia de la Iglesia de Corinto escrita en su corazón. Conocida y leída de todos los hombres. La metáfora está subordinada al hecho. Todos los hombres pueden reconocer el autógrafo, y en él se leía la historia de los conversos corintios, que estaba escrita en el corazón del apóstol, y que por lo tanto hacía innecesaria la idea de cualquier otra carta de recomendación a ellos o de ellos. absurdo El juego de palabras (epigignosko y anagignosko) es similar al de 2 Corintios 1:13.

2 Corintios 3:3

Declarado manifiestamente. La fama y la centralidad de Corinto dieron un protagonismo peculiar al hecho de su conversión. La epístola de Cristo ministrada por nosotros. Los corintios son la epístola; Está escrito en los corazones de San Pablo y sus compañeros. Cristo fue su compositor; Eran sus amanuenses y sus transportadores. El desarrollo de la metáfora como una metáfora sería algo torpe e intrincado, pero a San Pablo solo le interesa ocultar el hecho esencial que desea que reconozcan. No con tinta, sino con el Espíritu del Dios viviente; es decir, no con materiales visibles o perecederos, sino espirituales en su origen y carácter. La noción de "el dedo de Dios" recordaba naturalmente la noción de "el Espíritu de Dios" (comp. Mateo 12:28 con Lucas 11:20). No en mesas de piedra. La escritura de Dios por medio del Espíritu en el corazón le recuerda otra escritura de Dios en las tablas de piedra de la Ley, que por lo tanto presenta sin especial consideración a la congruencia de la metáfora sobre "una epístola". Pero en mesas carnosas del corazón. La abrumadora preponderancia de la autoridad manuscrita respalda la lectura "pero en tabletas carnosas: corazones". San Pablo está pensando en Jeremias 31:33, "Pondré mi Ley en sus partes internas y la escribiré en sus corazones"; y Ezequiel 11:22, "quitaré el corazón de piedra de su carne y les daré un corazón de carne". Las tabletas no eran duras y frágiles, sino susceptibles y receptivas. Nuestras cartas de presentación son internas, no externas, espirituales, no materiales, permanentes, no perecederas, legibles para todos, no solo por unos pocos, escritas por Cristo, no por el hombre.

2 Corintios 3:4

Tal confianza. La confianza, es decir, que no necesitamos ninguna otra recomendación para usted o de usted. Por Cristo Quien solo puede inspirar tanta confianza en mí y en mi misión ( 1 Corintios 15:10). Al barrio de Dios; es decir, en relación con Dios; hacia quien se dirige todo el Ser de Cristo ( Juan 1:1), y por lo tanto toda la obra de sus siervos ( Romanos 5:1).

2 Corintios 3:5

No es que seamos suficientes de nosotros mismos. Aquí vuelve a la pregunta formulada en 2 Corintios 2:16. No puede soportar la implicación de que cualquier "confianza" de su parte se basa en nada menos que la abrumadora sensación de que él no es más que un agente, o más bien nada más que un instrumento, en las manos de Dios. Pensar cualquier cosa como de nosotros mismos. Tiene, de hecho, la capacidad de formar juicios adecuados sobre su trabajo, pero no proviene de sus propios recursos (ἀφ ̓ ἑαυτῶν) o de su propio origen independiente (ἐξ ἑαυτῶν); comp. 1 Corintios 15:10. Pero nuestra suficiencia. A saber, para formar un juicio verdadero o correcto, y por lo tanto para expresar la confianza que he expresado. Es de dios. No somos más que compañeros de trabajo con él ( 1 Corintios 3:19).

2 Corintios 3:6

Quien también. O bien: "Y él es quién;" o "¿Quién además de este poder nos ha hecho ministros adecuados? Nos ha hecho ministros capaces; más bien, nos hizo suficientes ministros. Del nuevo testamento; más bien, de un nuevo pacto (Jeremias 31:31). El "nuevo testamento" no tiene la conexión más remota con lo que llamamos "El Nuevo Testamento", es decir, el libro, que, de hecho, no tenía existencia en este momento. La palabra "testamento" significa un testamento, y en este sentido no implica ni el berith hebreo ni el diatheke griego, los cuales significan "pacto". En un solo pasaje del Nuevo Testamento ( Hebreos 9:16, Hebreos 9:17) diatheke significa "testamento" o "voluntad". Para el pensamiento, vea Efesios 3:7; Colosenses 1:25; 1 Timoteo 1:11, 1 Timoteo 1:12. No de la letra, sino del espíritu. En otras palabras, "no de la Ley, sino del evangelio"; no de lo que está muerto, sino de lo que está vivo; no de lo que es mortal, sino de lo que da vida; no de esclavitud, sino de libertad; no de mutilación, sino de autocontrol; no de lo externo, sino de lo interno; no de obras, sino de gracia; no de amenaza, sino de promesa; no de maldición, sino de bendición; no de ira, sino de amor; no de Moisés, sino de Cristo. Este es el tema que San Pablo desarrolla especialmente en las epístolas a los romanos y los gálatas (ver Romanos 2:29; Romanos 3:20; Romanos 7:6, Romanos 7:10, Romanos 7:11; Romanos 8:2; Gálatas 3:10; Gálatas 5:4, etc.). No de la carta. No, es decir, de la Ley Mosaica considerada como un yugo de externalismo; un duro e inútil "debes" y "no debes"; un sistema que no poseía vida propia ni inspiraba vida a otros; un "imperativo categórico", majestuoso, de hecho, pero antipático y despiadado. Tanto la Ley como el evangelio se comprometieron a escribir; cada pacto tenía su propio libro; pero en el caso de la Ley Mosaica estaba el libro y nada más; En el caso del evangelio, el libro no era nada comparado con el espíritu, y nada sin el espíritu. Fuera del espíritu. Es decir, del evangelio que encontró su promesa y consumación en el don del Espíritu. La Ley también fue, en un sentido, "espiritual" ( Romanos 7:14), porque fue dada por Dios, que es un Espíritu, y era una Ley santa; pero aunque en sí mismo (en sí) era relativamente (por aceidens) una causa de pecado y muerte, porque estaba dirigida a una naturaleza caída, y no inspiraba ningún espíritu por el cual esa naturaleza pudiera ser liberada (ver Romanos 7:7). Pero en el evangelio el espíritu lo es todo; la mera letra es como nada ( Juan 6:63). Por la letra mata, pero el espíritu da vida. Este es uno de los muy numerosos "textos" que primero se han malinterpretado y luego se han convertido, durante siglos enteros, en las bases de sistemas erróneos. Sobre este texto más que ningún otro, Orígenes, seguido de los exégetas de mil años, construyó su dogma de que la Escritura debe ser interpretada alegóricamente, no literalmente, porque "la letra" de la Biblia mata. La interpretación errónea es extravagantemente inexcusable y, como muchos otros, surgió únicamente de desgarrar las palabras de su contexto y leer nuevos sentidos en ellas. El contraste no es entre "lo externo" y el sentido interno de la Escritura en absoluto. "La carta" se refiere exclusivamente a "la Ley", y por lo tanto tiene tan poca referencia a "la Biblia" que fue escrita antes de que existiera la mayor parte del Nuevo Testamento, y solo toca una pequeña porción del Antiguo Testamento. Killeth Surgen dos preguntas.

(1) ¿Qué y a quién mata? Y

(2) ¿cómo mata?

Las respuestas parecen ser que

(1) la carta —la Ley considerada como una carta externa— pasa la sentencia de muerte a quienes la desobedecen. Dice: "El que hace estas cosas vivirá en ellas". y por lo tanto implica, como a menudo dice, que el que los desobedezca será cortado. Es, por lo tanto, una amenaza mortal. Porque nadie puede obedecer esta Ley con perfecta obediencia. Y

(2) el aguijón de la muerte es el pecado, la Ley mata al conducir directamente al pecado, ya que despierta el principio de concupiscencia ( Romanos 7:7; 1 Corintios 15:56; Gálatas 3:10, Gálatas 3:21). Pero el espíritu da vida. Este contraste entre un pacto muerto y uno vivo es fundamental, y especialmente en los escritos de San Pablo ( Romanos 2:27; Romanos 7:6; Romanos 8:11; Gálatas 5:8; 1 Corintios 15:45). La ley apedrea a la adúltera; el evangelio le dice: "Ve y no peques más".

2 Corintios 3:7

El ministerio de la muerte. La ministración, es decir, de la Ley, de "la carta que mata". San Pablo aquí comienza uno de los argumentos a minori ad majus, que son la base de la Epístola a los Hebreos. Escrito y grabado en piedras; literalmente, grabado en letras sobre piedras ( Éxodo 31:18). La referencia muestra que, al hablar de "la carta", San Pablo solo estaba pensando en la Ley Mosaica, y de hecho específicamente en el Decálogo. Fue glorioso; literalmente, ocurrió en gloria, o resultó ser glorioso. En sí misma, la Ley era "santa, justa y buena" ( Romanos 7:12), y dada "a disposición de los ángeles" ( Hechos 7:53); y su gloria transitoria fue ilustrada por el brillo que el rostro de Moisés captó por reflejo de su relación con Dios ( Éxodo 24:16). No podía ver con firmeza el rostro de Moisés ( Éxodo 34:29, Éxodo 34:30). Incidentalmente, San Pablo ha sido conducido a esta digresión en el curso de defenderse al describir la naturaleza de su ministerio; pero tenía un peso muy claro en su propósito general, porque sus principales opositores eran judaístas, cuyo único objetivo era atar a la Iglesia el yugo del mosaico. Que no podían "contemplar" el rostro de Moisés es la hagadah, o leyenda tradicional, derivada de Éxodo 34:30, que dice que "tenían miedo de acercarse a él. El lector puede recordar las hermosas líneas del cardenal Newman

"Señor, te concedo esta gracia permanente: tus palabras y santos para saber; para perforar el velo en la cara de Moisés, aunque sus palabras sean lentas".

Por la gloria de su semblante. Con frecuencia se alude a esta circunstancia para identificarse con la concepción de Moisés. Las palabras hebreas para "un rayo de luz" y "un cuerno" son idénticas; por lo tanto, en lugar de decir que su rostro estaba "irradiado", dice la Vulgata, Cornnta erat ejus facies; e incluso en nuestra versión de Habacuc 3:4 encontramos "Y tenía cuernos [es decir, 'rayos de luz'] saliendo de su mano". A esto se debe el símbolo medieval de Moisés con cuernos, como en la estatua incomparable de Michael Angelo. Qué gloria debía ser eliminada. El griego podría expresarse por "la gloria, la gloria evanescente, de su semblante". No fue "para ser eliminado", pero desde el primer momento en que lo vieron, comenzó a desaparecer. El verbo "eliminar", que implica anulación, y el hecho de ser derogado como inválido, es una palabra característica en este grupo de epístolas, en el que aparece veintidós veces. Esto ilustra la prominencia en los pensamientos de San Pablo del hecho de que la Ley ahora estaba "anticuada" y "cerca de su destrucción" (comp. Hebreos 8:13). Pero al insistir en el carácter breve y transitorio de este resplandor, San Pablo se aferra a un punto que (naturalmente) no se menciona en Éxodo 34:1.

2 Corintios 3:8

La ministración del espíritu. Es decir, "el apostolado y el servicio del evangelio". Sé bastante glorioso. Puede preverse un contraste entre la ministración de la carta, que "se volvió gloriosa", que tenía, por así decirlo, una gloria prestada (ἐγενήθη ἐν δόξῃ), y la del espíritu, que es, por naturaleza, en gloria

2 Corintios 3:9

La ministración de condena. La misma antítesis entre la Ley que implica "condenación" y el evangelio que otorga "justicia" se encuentra en Romanos 5:18, Romanos 5:19. La gloria; quizás, más bien, una gloria; una forma más fuerte de describirlo como "glorioso". De justicia Involucrando la concepción adicional de "justificación", como en Romanos 5:21; Romanos 1:16, Romanos 1:17; Romanos 4:25; Romanos 5:21.

2 Corintios 3:10

Por. Él procede a mostrar que la última ministración fue mucho más superabundante en gloria. Lo que se hizo glorioso, etc. Se han ofrecido muchas interpretaciones diferentes de este texto. El significado casi indudablemente es: "Incluso lo que ha sido glorificado [es decir, el ministerio mosaico, como lo tipifica el esplendor de su rostro] no ha sido glorificado a este respecto [es decir, en el respeto de su relación con otro ministerio], debido a la gloria inigualable [de este último] ". En otras palabras, la gloria del Mosaismo está tan deslumbrada por el esplendor del evangelio que, relativamente hablando, no le queda gloria; la luna y las estrellas dejan de brillar, "palidecen sus fuegos ineficaces" cuando el sol está en el cenit. La frase "a este respecto" aparece nuevamente en 2 Corintios 9:3 y 1 Pedro 4:16.

2 Corintios 3:11

Por. Una explicación de la gloria "superadora" del pacto posterior fundado en su eternidad. Lo que se acaba; más bien, lo que es evanescente; "que se está eliminando", como en 2 Corintios 3:7. Fue glorioso ... es glorioso. La expresión es variada en el griego. El breve, el pacto evanescente fue "a través de la gloria", es decir, fue un destello transitorio; el pacto permanente es "en gloria"; es decir, es un esplendor eterno. Sin embargo, es un punto en disputa si San Pablo pretendía que tales significados rígidos se unieran a sus variadas preposiciones ( Romanos 3:30, ἐκ πίστες ... διὰ τῆς πίστεως: Romanos 5:10, διὰ τοῦ θανάτου ἐν τῇ ζωῇ: Gálatas 2:16, ἐξ ἔργων… διὰ πίστεως: Filemón 1:5, πρός τὸν Κύριον ... εἰς τοὺς ἁγιου). Lo que queda. El evangelio final, eterno e inquebrantable ( Hebreos 12:27). Es glorioso; literalmente, está en gloria. Cristo es eternamente la Luz del mundo ( Juan 1:9; Juan 9:5); y Moisés y Elías obtuvieron toda su permanencia de gloria por reflejo de esta luz transfiguradora.

2 Corintios 3:12

La confianza inspirada en este ministerio y el velo en los corazones de aquellos que no lo reconocerán.

2 Corintios 3:12

¡Qué esperanza! Una esperanza basada en la gloria permanente de este pacto del evangelio. La sencillez del habla. La franqueza y la valentía sin reservas de nuestro idioma se justifica por la gloria de nuestro ministerio. A Moisés le fue imposible hablar con la misma audaz claridad.

2 Corintios 3:13

Y no como Moisés. No necesitamos actuar, como Moisés se vio obligado a hacer, al poner un velo sobre nuestras caras mientras hablamos. Y aquí la imagen del "velo" se apodera completamente de la imaginación de San Pablo como lo hace la imagen de la carta en los primeros versículos. Poner un velo; literalmente, se estaba poniendo, o, solía ponerse, un velo en la cara cuando había terminado de hablar con la gente. Que los hijos de Israel no podían mirar firmemente hacia el final de lo abolido; más bien, que los hijos de Israel podrían no mirar el final de lo que estaba pasando. El objetivo del velo, según San Pablo, era evitar que los israelitas miraran el último destello del pacto. En otras palabras, no deseaba que fueran testigos de una gloria que se desvanece. Es absurdo imaginar que San Pablo está echando la culpa a la conducta de Moisés, como si actuara de manera fraudulenta o engañosa. Moisés estaba al tanto, e incluso le dijo a la gente, que su legislación no era definitiva ( Deuteronomio 18:15-5), pero sería bastante natural que no deseara que la gente fuera testigo de la disminución gradual del brillo que, en opinión de San Pablo, era típico de esa transitoriedad. Parece, sin embargo, que San Pablo está aquí tampoco

(1) después de una lectura o representación diferente de Éxodo 34:33; o

(2) está adoptando alguna hagadah judía; o

(3) está dando su propio giro a la narrativa, como lo hacían habitualmente los rabinos, a modo de midrash o exposición. Porque de la narración de Éxodo no deberíamos deducir que fue el objetivo de Moisés ocultar la desaparición del esplendor, sino más bien hacer que la luz sea soportable. En nuestra versión autorizada, el versículo dice: "hasta que Moisés terminó de hablar con ellos, se puso un velo en la cara". pero el significado del original puede ser, "después de haber terminado de hablar con ellos", como la LXX. se lo lleva y la Vulgata. El fin. Interpretar esto de Cristo, debido a Romanos 10:4, es un ejemplo de la forma supersticiosa y poco inteligente en que los sistemas están hechos de un mosaico de textos rotos. El carácter tonto de la interpretación se muestra cuando consideramos que implica la inferencia de que Moisés se puso un velo en la cara para evitar que los israelitas vean a Christi. Pero este intento de ilustrar las Escrituras captando una expresión similar aplicada de manera totalmente De manera diferente en otra parte de la Escritura, es una de las locuras normales de la interpretación de las Escrituras.

2 Corintios 3:14

Sus mentes. Esta palabra se representa "dispositivos" en 2 Corintios 2:11; "mentes" en 2 Corintios 3:14 y 2 Corintios 4:4; y "pensamiento" en 2 Corintios 10:5. Significa que sus poderes de razón estaban, por así decirlo, petrificados. Estaban cegados; más bien, se endurecieron. El verbo no puede significar "cegar". ¿Por quién se endurecieron sus mentes? Sería igualmente correcto decir por sí mismos ( Hebreos 3:8), o por Satanás ( 2 Corintios 4:4), o por Dios ( Romanos 11:7, Romanos 11:8). El mismo velo. Por supuesto, el significado es "un velo del cual el velo de Moisés es un tipo exacto". El velo que les impedía ver la evanescencia de la luz que brillaba en el rostro de Moisés era simbólicamente idéntico al que les impedía también ver el carácter transitorio de su Ley. Había sido tal como fue tomado de su rostro y puesto en sus corazones (ver Hechos 13:27; Romanos 11:1.). Muchos comentaristas han visto en este versículo una referencia a la costumbre judía de cubrirse la cabeza con el tallith, un velo de cuatro esquinas, cuando estaban en las sinagogas. Pero esto es dudoso, ya que el tallith no cubrió los ojos. Lo más probable es que su metáfora haya sido sugerida por Isaías 25:7, "y destruirá en esta montaña la cara del cobertor que cubre a todas las personas y el velo que se extiende sobre todas las naciones". Sin ser quitado. Hay otras dos formas de interpretar este versículo:

(1) "Porque hasta este mismo día, en la lectura del antiguo pacto, el mismo velo permanece sin levantarse; cual velo se ha quitado en Cristo", como en la Versión Revisada; o

(2) "El mismo velo permanece, no se revela que ha sido eliminado en Cristo", como lo toman Crisóstomo y muchos otros, y al margen de la Versión Revisada. Este último parece ser la mejor vista. No es el velo, sino el antiguo pacto, lo que se está eliminando en Cristo. Para los judíos, esa verdad aún permanecía bajo un velo. El tiempo presente, "está en curso de anulación", podría usarse naturalmente hasta la abrogación total incluso del posible cumplimiento de la Ley Mosaica en la caída de Jerusalén. En la lectura del antiguo testamento; más bien, el antiguo pacto. No hay alusión al Antiguo Testamento como libro, pero la frase es equivalente a "Moisés se lee" en el siguiente verso. (Sobre esta obstinación de los judíos, ver Romanos 11:7, Romanos 11:8, Romanos 11:25.)

2 Corintios 3:15

Cuando se lee a Moisés ( Hechos 15:21). El velo; más bien un velo; un velo de obstinación moral, que les impide ver la desaparición del antiguo pacto, tan efectivamente como el velo en la cara de Moisés les impedía ver (como San Pablo vio el asunto) la desaparición del brillo transitorio en la cara de Moisés

2 Corintios 3:16

Cuando se convierta al Señor. El nominativo del verbo no se expresa. Obviamente, la palabra más natural para suministrar es la última aludida, a saber, "el corazón de Israel". El verbo puede haber sido sugerido por Éxodo 34:31. Será quitado; literalmente, está en curso de eliminación. Los tiempos implican que "en el momento en que el corazón de Israel se haya vuelto hacia el Señor, comienza la remoción del velo". Entonces "mirarán al que traspasaron" ( Zacarías 12:10); "Destruirá en esta montaña la cara de la cubierta que cubre a todas las personas y el velo que se extiende sobre todas las naciones" ( Isaías 25:7).

2 Corintios 3:17

Ahora el Señor es ese Espíritu. El "pero" (Versión autorizada, "ahora") presenta una explicación. ¿A quién se volverán? Al Señor "Pero el Señor es el Espíritu". La palabra "espíritu" no podía introducirse así de manera abrupta y vaga; debe referirse a algo ya dicho y, por lo tanto, a la última mención de la palabra "espíritu" en 2 Corintios 3:3. El Señor es el Espíritu, que da vida y libertad, en antítesis del espíritu de muerte y esclavitud legal. El mejor comentario sobre el versículo es Romanos 8:2, "Porque la ley del espíritu de vida en Cristo Jesús me ha liberado de la ley del pecado y la muerte". Toda vida y toda religión se habían convertido para San Pablo en una visión de todas las cosas en Cristo. Él acaba de decir que el espíritu da vida y, después de la digresión sobre la ceguera moral que evitó que los judíos fueran emancipados de la esclavitud de la carta, fue bastante natural para él agregar: "Ahora el Señor es el Espíritu para que aludí ". La conexión en la que se encuentra el versículo excluye una gran cantidad de significados insostenibles que se le han atribuido. Hay libertad La libertad de confianza ( Romanos 8:4), y de expresión franca ( Romanos 8:12), y de filiación ( Gálatas 4:6, Gálatas 4:7), y libre de culpa ( Juan 8:36); para que la Ley misma, obedecida ya no solo en la mera letra sino también en el espíritu, se convierta en una ley real de libertad, y no en un yugo que genere esclavitud ( Santiago 1:25; Santiago 2:12) - un servicio, de hecho, pero que es la libertad perfecta ( Romanos 5:1; 1 Pedro 2:16).

2 Corintios 3:18

Pero todos nosotros. Una apelación a la experiencia personal en evidencia de la libertad. Con la cara abierta; más bien, con cara descubierta; mientras Moisés mismo hablaba con Dios, mientras que los judíos no podían ver ni siquiera el esplendor reflejado en el rostro de Moisés hasta que lo había cubierto con un velo. Contemplando como en un vaso. Este es al menos tan probable que sea el verdadero significado como "reflejo como un espejo", que la versión revisada (siguiendo a Crisóstomo y otros) lo ha sustituido. No ocurre otra instancia en la que el verbo en la voz media tenga el significado de "reflexionar", y las palabras, "Con la cara descubierta", implican la imagen de "contemplar". De hecho, son una descripción de "la visión beatífica ". Una razón adicional para retener la traducción de nuestra Versión Autorizada es que el verbo es usado en este sentido por Philo ('Leg. Alleg.,' 3:33). La gloria del Señor. A saber, el que es "la refulgencia de la gloria de Dios" ( Hebreos 1:2), la verdadera Shejiná, "la imagen del Dios invisible" ( Colosenses 1:15). Se cambian a la misma imagen. El presente el tiempo implica una transfiguración gradual, un cambio místico y espiritual que se produce en nosotros mientras contemplamos a Cristo. De gloria en gloria. Nuestra asimilación espiritual a Cristo proviene de su gloria y surge en una gloria como la suya ( 1 Corintios 15:51; comp. "de fuerza en fuerza," Salmo 84:7). Como por el Espíritu del Señor. Esta interpretación (que es la de la Vulgata también) difícilmente puede ser correcta. El significado del griego es "como por el [o, del] Señor el Espíritu". Nuestro cambio a la gloria viene del Señor, quien, como ya lo explicó San Pablo, es el Espíritu del cual él ha estado hablando. Ningún pensamiento teológico abstracto está aquí en su mente como el de la "unión hipostática", del Hijo y el Espíritu Santo. Todavía se está refiriendo al contraste entre la letra y el espíritu, y su identificación de este "espíritu" en su sentido más elevado con la vida acelerada que, por el don del Espíritu Santo, recibimos de Cristo, y que de hecho es idéntico. con "el Espíritu de Cristo".

HOMILÉTICA

2 Corintios 3:1

Alma-literatura.

"¿Comenzamos de nuevo a felicitarnos?" En la Iglesia primitiva, era habitual que el miembro que viajaba a otra localidad llevara consigo una carta de recomendación de la Iglesia a la que pertenecía. El apóstol dice que no requirió tal documento de la Iglesia de Corinto, como lo hicieron algunos otros, porque ellos mismos eran cartas escritas en su propio corazón; y su ministerio fue una carta escrita en sus corazones también. Eran las "epístolas de Cristo vivientes ... escritas no con tinta, sino con el Espíritu del Dios viviente; no en tablas de piedra, sino en tablas carnosas del corazón". Nuestro tema es la literatura del alma, o el cristianismo escrito en el corazón; y ofrezco cinco comentarios.

I. El cristianismo escrito en el alma es CRISTIANISMO EN LA FORMA MÁS LEGIBLE. Hay algunos cuya caligrafía es difícil de descifrar y cuyos pensamientos son difíciles de entender; sus ideas son nebulosas y su estilo implicado; pero lo que está escrito en el alma está escrito tan claramente que un niño puede distinguirlo.

II El cristianismo escrito en el alma es CRISTIANISMO EN LA FORMA MÁS CONVINCENTE. Se han escrito libros sobre las evidencias del cristianismo; no pocos de los hombres más hábiles de su tiempo, como Paley, Lardner, Butler. Pero una vida impregnada y moldeada por el espíritu cristiano es un poder mucho más convincente que cualquiera o todas sus producciones más magníficas. El que ha sido transformado por el cristianismo de lo egoísta, lo sensual y lo corrupto a lo espiritual, lo benevolente y lo santo, presenta un argumento que desconcierta toda controversia y penetra el corazón.

III. El cristianismo escrito en el alma es CRISTIANISMO EN LA FORMA MÁS PERSUASIVA. Hay muchos libros "persuasivos para la piedad", y muchos de ellos muy poderosos; pero los más poderosos de ellos son débiles en comparación con la poderosa fuerza de una vida cristiana. Hay un magnetismo en la verdad del evangelio encarnado, que buscas en vano en cualquier trabajo escrito. Cuando la "Palabra se hace carne" se vuelve "poderosa a través de Dios".

IV. El cristianismo escrito en el alma es CRISTIANISMO EN LA FORMA MÁS DURADERA. La tableta es imperecedera. Puedes poner la verdad en el papel, pero el papel se moldeará; ponlo en instituciones, pero las instituciones se disolverán como una nube; póngalo en mármol o latón, pero estos son corruptables.

V. El cristianismo escrito en el alma es CRISTIANISMO EN LA FORMA DIVINA. La mano humana puede inscribirlo en pergamino o grabarlo en piedra, pero Dios solo puede escribirlo en el corazón. "El espíritu del Dios viviente". Pablo no era más que el amanuense, Dios es el autor.

2 Corintios 3:6

El ministerio de la letra y el ministerio del espíritu.

"La letra mata, pero el espíritu da vida". Darse cuenta-

I. El doble MINISTERIO. "Ministros ... no de la letra, sino del espíritu". ¿Qué significa esto? No las dos dispensaciones, la mosaica y la cristiana; porque ambos tenían "letra" y "espíritu". Tampoco significa una doble interpretación de la Escritura, lo literal y lo espiritual. Significa, creo, la palabra y el pensamiento, la oración y el sentimiento. El cristianismo tiene "letra" y "espíritu". Si no tuviera "carta", no sería revelada, un pensamiento encerrado en la mente de Dios; si no tuviera "espíritu", no sería más que un sonido hueco. Las palabras apuntan a dos métodos distintos de enseñanza del cristianismo.

1. El método técnico. ¿Quiénes son los profesores técnicos?

(1) El verbalista. Había hombres en la Iglesia de Corinto que pensaban mucho en las palabras. "Las palabras de la sabiduría del hombre", oraciones sonoras, períodos oratorios, estudiaron escrupulosamente. El espíritu del pensamiento es tan sutil que se dispara en el intento de darle un gran disfraz verbal.

(2) El teórico. Aquellos que arrojan en un sistema lógico las ideas que han derivado del evangelio; el que exalta su sistema de pensamiento o credo y lo convierte en un estándar de verdad es un ministro de la "carta". El sistema de teología más grandioso no puede contener más toda la verdad que el Atlántico.

(3) El ritualista. Los hombres deben tener ritualismo de algún tipo. ¿Qué es la lógica sino el ritualismo del pensamiento? arte pero el ritualismo de la belleza? retórica pero el ritualismo de las ideas? civilización pero el ritualismo de los pensamientos de las edades? Pero aquellos que representan esos símbolos como poderes sobrenaturales y medios místicos de la gracia salvadora son ministros de la "letra" más que del "espíritu".

2. Lo espiritual. ¿Qué es ser un ministro del "espíritu"? Es un hombre más vivo a la gracia que a la gramática, a la sustancia que a los símbolos de la revelación. Él es un hombre que tiene un conocimiento integral de esos principios eternos que subyacen en todas las Escrituras, y tiene una simpatía viva con esos elementos eternos.

II Los dos RESULTADOS. "La letra mata, pero el espíritu da vida".

1. El resultado del ministerio técnico. Se "mata".

(1) El verbalista mata. Burke dijo que "ningún hombre entiende menos de la majestad de la constitución inglesa que el abogado nisi prius, que siempre se ocupa de los aspectos técnicos de la precedencia". Y verdaderamente ningún hombre entiende menos del evangelio que el que constantemente está tratando con sus verbalidades. Las palabras en religión, cuando se toman por realidades, "matan", matan la indagación, libertad, sensibilidad, virilidad moral.

(2) El teórico mata. El que predica su propio pequeño credo en lugar del evangelio de Dios mata almas. Los judíos formularon una teoría sobre el Mesías a partir de sus Escrituras. En su teoría, él debía aparecer en tal forma, hacer tal trabajo, alcanzar tal destino. Él vino, pero no respondió a su teoría, y lo rechazaron y fueron condenados. La teoría del evangelio del hombre no es el evangelio, como tampoco la ciencia neumática es la atmósfera que respira la vida.

(3) El ritualista mata. Quien exalta incluso el ritualismo autorizado del evangelio, como el bautismo y la Cena del Señor, por no hablar de los ritos no autorizados, mata almas. La Iglesia ceremonial siempre ha sido una Iglesia muerta. El ministerio de la "carta" luego "killeth"; redujo al pueblo judío al valle de los huesos muertos, sepultó las almas de Europa durante muchos siglos.

2. El resultado del ministerio espiritual. "El espíritu da vida". "Es el espíritu el que acelera; la carne no aprovecha nada; las palabras que yo te hablo, son espíritu, y son vida". "El espíritu da vida": vida al intelecto, conciencia, simpatía, toda el alma.

CONCLUSIÓN. ¡Qué poco de esta vida del alma tenemos en las congregaciones! Vida de credo, vida de secta, vida de Iglesia, tenemos en abundancia; ¿Pero dónde está la vida del alma, la vida del amor santo, la investigación sincera, la acción independiente, la libertad espiritual en relación con todo lo que es divino y cristiano?

2 Corintios 3:7

La revelación divina más gloriosa en Cristo que en Moisés.

"Pero si la ministración", etc. Al principio, tres hechos son notables.

1. El Padre infinito ha hecho una revelación especial de sí mismo a su descendencia humana.

2. Esta revelación especial de sí mismo proviene principalmente de dos grandes fuentes generales: Moisés y Cristo.

3. La revelación especial de sí mismo, tal como vino a través de Cristo, trasciende en gloria la forma que asumió tal como vino a través de Moisés. La esencia de la revelación es la misma, pero las formas difieren, y la forma que asume en el cristianismo es la más gloriosa. Hay dos hechos aquí.

I. Que la revelación especial tal como llegó a través de Moisés fue GLORIOSA. Fue tan glorioso que "los hijos de Israel no podían contemplar con firmeza el rostro de Moisés". Cuatro cosas nos impresionan con su gloria como se revela en Moisés.

1. La maravillosa exhibición de la divinidad que asiste a su manifestación en el Monte Sinaí. La expresión "el rostro de Moisés" se refiere a esto ( Éxodo 34:1). ¡Qué cosas maravillosas vio y oyó Moisés durante los cuarenta días que estuvo en el monte! "El Señor se levantó y vino de Seir con diez mil de sus santos", etc.

2. La magnificencia de sus escenas religiosas y celebraciones. El templo, ¡espléndido! ¡El sacerdocio, qué imponente! la salmodia, ¡qué inspirador! "De ti se hablan cosas gloriosas, oh ciudad de Dios".

3. Los estupendos milagros que se relacionan con él. El desierto era el teatro de magníficas manifestaciones: el pilar, el maná, la roca que fluye, el mar desgarrado, etc.

4. Los espléndidos intelectos que se emplearon en relación con él. Salomón, Elías, Daniel, David, Ezequiel. Por estas razones, la revelación divina tal como vino a través de Moisés fue verdaderamente gloriosa.

II Que aunque esta revelación especial fue gloriosa ya que se relacionó con Moisés, fue MÁS GLORIOSA ya que se relacionó con CRISTO. "¿Cómo no será gloriosa la ministración del espíritu?" etc. Limitando nuestras ilustraciones sobre este punto al pasaje que tenemos ante nosotros, observamos:

1. La forma cristiana de revelación es más probable que dé vida que el mosaico. En Moisés fue el "ministerio de la muerte". Los judíos exaltaron la "carta" que "mata" por encima del "espíritu que da vida", y fueron enterrados en formas. En Cristo, la revelación es el evangelio en la vida.

2. La forma cristiana de la revelación divina es más enfáticamente espiritual que el mosaico. Aquí se llama la "ministración del espíritu". En Moisés se asoció con numerosas formas y ceremonias; en Cristo solo hay dos ritos simples, y el espíritu late en cada oración.

3. La forma cristiana de la revelación divina es más restauradora que el mosaico. El apóstol habla de uno como el "ministerio de condenación", del otro como el "ministerio de justicia". Las maldiciones truenan en la primera, las bienaventuranzas en la segunda.

4. La forma cristiana de la revelación divina es más duradera que el mosaico. "Porque si lo que se acaba [lo que pasa] fue glorioso, mucho más lo que queda es glorioso". El judaísmo se ha ido; El cristianismo es la "Palabra de Dios, que permanece en sentido inverso". Es la revelación final del Cielo a nuestro mundo.

Tal, entonces, es una breve ilustración de la posición del apóstol; y el tema, en conclusión, sirve para varios propósitos importantes.

1. Sirve para exponer lo absurdo de hacer de Moisés el intérprete de Cristo. Ha sido común con los cristianos profesos mirar el Nuevo Testamento a través de los espectáculos de Moisés y, por lo tanto, judaizar el cristianismo. Mucho en papismo, mucho, ¡ay! en el viejo puritanismo, incluso en la teología moderna, el cristianismo no es más que judaizado, un regreso a los "elementos mendigos".

2. Sirve para mostrar la equivocación de ir a Moisés para apoyar opiniones que no puedes obtener de Cristo. Puedes apoyar la guerra, la esclavitud, la pena capital, yendo a Moisés; pero no puedes encontrar la sombra de un fundamento para estos en Cristo.

3. Sirve para revelar la gloriosa posición de un verdadero ministro del evangelio. Mostrar esto fue el objeto del apóstol en el texto. La posición de Moisés, David, Isaías y todos los grandes maestros bajo la antigua administración fue gloriosa, pero difícilmente se puede comparar con la posición del que predica a ese Cristo de "a quien Moisés y los profetas escribieron".

2 Corintios 3:12

El evangelio como un benefactor trascendente.

"Ver que tenemos esa esperanza", etc. Entre los servicios invaluables que el evangelio confiere al hombre, el texto sugiere cuatro. Le da coraje moral, visión espiritual, verdadera libertad y gloria como la de Cristo. Le da

I. VALOR MORAL. "Al ver entonces que tenemos tanta esperanza, usamos una gran claridad [osadía] del habla: y no como Moisés, que se cubrió el rostro con un velo, para que los hijos de Israel no pudieran mirar firmemente hacia el final de lo abolido, "etc. Esto significa que, al ver la revelación que tenemos de Dios en Cristo no es tan terrible como su revelación en Moisés, tenemos" gran audacia ". No necesitamos tener miedo o temor supersticioso. A diferencia de los judíos, que tenían miedo de mirar el resplandor divino en el rostro de Moisés, que temblaba ante la manifestación de Dios en el Sinaí, y que carecía del coraje para mirar el hecho de que su sistema era temporal, desaparecía; Tenemos el coraje de mirar con calma las manifestaciones de Dios y los hechos del destino. Usamos "gran audacia". El que tiene el espíritu del cristianismo en él tiene el coraje suficiente para mirar todas las preguntas a la cara y expresar sus convicciones con la fuerza incansable de la verdadera virilidad.

II VISIÓN ESPIRITUAL "Pero sus mentes estaban cegadas: porque hasta este día permanece el mismo velo quitado en la lectura del Antiguo Testamento; el velo que se quitó en Cristo". El "velo" de Moisés estaba en su rostro, algo de material usado por el momento y luego retirado, pero el "velo" al que se hace referencia aquí era ese "velo" de prejuicios y nociones tradicionales que les impedía ver cuando Pablo escribió que el viejo La dispensación ha pasado antes del brillo de lo nuevo. Las almas de los hombres no renovados están tan veladas por la depravación que no pueden ver nada en el gran universo de las realidades espirituales. Lo espiritual no es más para ellos que la naturaleza para los hombres nacidos ciegos. Ahora, el evangelio es el único poder bajo Dios que puede quitar el "velo" del alma y nos permite ver las cosas como son. Su gran misión es abrir los ojos de los ciegos, etc.

III. La verdadera libertad. "Donde está el Espíritu del Señor, hay libertad". Por "Espíritu del Señor" se entiende aquí el Espíritu de Cristo, su temperamento moral; y donde sea que esto sea, hay libertad.

1. Libertad de la esclavitud del pecado ceremonial.

2. Libertad de las trabas de la legalidad.

3. Libertad del dominio del pecado.

4. Libertad del miedo a la muerte.

El Espíritu de Cristo es a la vez la garantía y la inspiración de esa libertad que ningún déspota puede quitar, que el tiempo no destruye: la "gloriosa libertad de los hijos de Dios".

IV. GLORIA COMO CRISTO. "Pero todos, con la cara abierta, contemplando como en un vaso la gloria del Señor", etc.

1. La gloria de Cristo fue la gloria de la excelencia moral. Él era el "brillo de la gloria de su Padre".

2. La gloria de Cristo es comunicable. Se trata del hombre a través de la transformación "transformada en la misma imagen".

3. La gloria de Cristo que viene al hombre es progresiva: "de gloria en gloria". El gopel solo puede hacer gloriosos a los hombres.

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

2 Corintios 3:1. - No se necesitan cartas de recomendación; Sus conversos eran epístolas.

Al final del último capítulo, San Pablo había hablado de hombres que corrompieron la Palabra de Dios (la vendieron como una mercancía para su propio beneficio), y se había puesto a sí mismo y a su ministerio en contraste con ellos. Probablemente, esto provocaría críticas. Llega el rápido interrogatorio: ¿se estaba felicitando a sí mismo o necesitaba cartas de recomendación para ellos y para ellos? "Ustedes son nuestra epístola escrita en su corazón, conocida y leída de todos los hombres: una epístola proveniente de Cristo, y producida instrumentalmente por él como agente de Cristo; no escrita con tinta, sino por el Espíritu;" no en tablas de piedra, sino en mesas carnosas del corazón ". Con respecto a la figura, es probable que no haya habido otra ocasión en su vida en la que se le haya ocurrido a su imaginación. Las circunstancias conspiraron con su estado mental. Producirlo, y uno puede casi trazo la secuencia de asociaciones de la que surgió. ¡Qué solicitud le había dado la antigua Epístola! ¿Cuál sería el efecto? En medio de su acción de gracias a Dios ( 2 Corintios 11:14) fue un motivo de alegría que él había escrito esta carta, y ahora podía ver la mano de Dios muy claramente en su producción. ¿No era esa Epístola una prueba nueva y adicional de que él era el apóstol de Cristo? Sin embargo, ¿qué era esa Epístola, escrita con tinta, a esta "epístola de Cristo? ¿Grabado en el alma, una parte de sí misma, una parte de su inmortalidad? s manifiestamente declaró "que eran la epístola de Cristo, y era igualmente claro que esta epístola se debió a su ministerio. "Ministrado por nosotros". Tenía. no dieron una evidencia nueva y sorprendente de los dos hechos, a saber. ¿Cristo, el autor de la epístola escrita en sus corazones, y él el apóstol, el agente ministerial de la obra? Era un motivo nuevo para la confianza: "Tal confianza tenemos por medio de Cristo para proteger a Dios". ¿Nos jactamos del éxito tardío de nuestra Epístola, de nuestros éxitos anteriores? No; ¿Cómo podemos ser "suficientes de nosotros mismos", o confiar en nuestra propia sabiduría y fuerza, cuando acabamos de confesar que te escribimos "con mucha aflicción y angustia de corazón, con muchas lágrimas", y durante el período de suspenso? duró que no estábamos preparados para nuestro trabajo, y finalmente, para descansar en nuestro espíritu, ¿salimos de Troas a Macedonia para ver a Tito lo antes posible? No; "Nuestra suficiencia es de Dios". Es él quien también "nos ha hecho ministros capaces del Nuevo Testamento". ¿Y en qué difiere este nuevo pacto del antiguo? Ya había hablado de "tablas de piedra" en contraste con "tablas carnosas del corazón", y la antítesis se reanuda y se elabora más. El pacto es nuevo, es del espíritu, es del espíritu que da vida. Enfrente de estos detalles estaba el antiguo pacto, la Ley Mosaica, y sus ministros se dedicaban a ejecutar un sistema de reglas y ceremonias, adhiriéndose en todas las cosas al lenguaje exacto y preocupándose por ellos mismos de ninguna manera más allá de la forma externa. El hombre externo con sus intereses y fortunas ocupó la atención. Una nación debía ejemplificar el sistema y, por lo tanto, por necesidad, se dirigió en gran medida a los sentidos, tomando prestados sus motivos y aplicando sus sanciones a partir de la consideración de objetos cercanos y palpables. Si leemos Romanos 7:1. vemos lo que San Pablo quiso decir con "la letra killeth". Por otro lado, la dispensación del espíritu "da vida". La antítesis se expresa en la forma más fuerte posible: muerte y vida. Esto, en consecuencia, era la "suficiencia" del apóstol, una sabiduría espiritual para la iluminación, un poder espiritual para llevar a cabo sus planes apostólicos y un resultado espiritual alcanzado en la recuperación de los gentiles de la degradación de la idolatría y en la libertad de los judíos. de la esclavitud de la Ley Mosaica.

2 Corintios 3:7

El Ministerio del Antiguo Testamento comparado con el del Nuevo, y la superioridad de este último que se muestra.

Él habla ahora del "ministerio de la muerte", no de él como el ministerio de la carta; y, sin embargo, fue "glorioso". Comparado con la revelación hecha a Enoc, Abraham, Jacob, fue "glorioso". Ya sea como testigo de la unidad de Dios o de su providencia sobre una raza elegida, fue una iluminación o esplendor, inigualable en los siglos antes de Cristo. Las tribus se organizaron como una nación, los esclavos se transformaron en hombres libres; y, a pesar de su propensión a la idolatría pagana, finalmente llegaron a sostener y defender la doctrina de un Dios, su Jehová, su Señor de los ejércitos, su benefactor y amigo, como la doctrina que subyace a todas sus esperanzas y aspiraciones. La santidad de la vida humana que el gran legislador hizo la base de su sistema, los derechos de las personas y la propiedad, las obligaciones de hermandad entre ellos, los deberes para con los pobres y los extraños, los deberes para con su nación, la reverencia por el sábado y su culto. , la obediencia a Dios en las cosas más minuciosas, se les enseñó con una precisión y una fuerza que lograron en gran medida producir el único fenómeno de este tipo en la historia: una nación educada en el sentido de Dios, de su presencia en medio de ellos y de su providencia como una agencia incesante y omnipotente en sus hogares y negocios. Qué "gloria" había en su literatura que todos conocemos. No se da salmodia en el Nuevo Testamento; no se quería ninguno; la poesía inspirada alcanzó su máxima excelencia en el rey David y sus sucesores poéticos; y el corazón cristiano, ya sea en oración o alabanza, encuentra gran parte de su enunciado más profundo y devoto en estos antiguos himnos de Judea. La reproducción es la prueba de la grandeza duradera. A este respecto, el genio y la piedad de David no tienen rival. Cuando los hombres adoran a Dios, él es el "cantante principal" todavía; ni tenemos un estándar mejor para probar el mérito de nuestra poesía y música religiosas que la similitud de su efecto sobre nosotros con el producido por los Salmos de David. Por último en el orden del tiempo, primero en su importancia, ¡qué "gloria" en él nacido de la Virgen María! En este sistema, San Pablo no hizo la guerra. Lo que antagonizó fue el malentendido y el abuso del sistema en manos de fariseos y saduceos, y, especialmente en la forma que asumió entre los judaizantes en Corinto y en Galacia. Él llama al antiguo pacto "glorioso", una palabra que nunca usa, pero en su estado de ánimo exaltado, Verdadero, fue "escrito y grabado en piedras", pero ¿de quién es la mano? Incluso "el rostro de Moisés era más de lo que los israelitas podían soportar", para gloria de su semblante. "El esplendor que irradiaba a Moisés era transitorio", cuya gloria debía ser eliminada ", pero hizo lo que pretendía hacer al demostrar dónde había estado y en qué misión. Sin embargo, la gloria reconoció, fue" la ministración de muerte. "Toda la sublimidad era la del terror, ninguna de la belleza, cuando el Sinaí se convirtió en el pabellón cubierto de Jehová". Cualquiera que toque el monte seguramente será ejecutado. "Esta caracterización externa era un símbolo de su poder de condena". Cuando llegó el mandamiento, el pecado revivió y yo morí. "No fue en el lenguaje de la Ley que David oró:" No me alejes de tu presencia, y no quites tu Espíritu Santo de mí ", ni en simpatía con la Ley que Isaías habló del Ungido," El Espíritu del Señor Dios está sobre mí ", bate en la contemplación de la gracia más allá de la Ley y, por lo tanto, adicional al funcionamiento ordinario de la economía mosaica. Existía una provisión para estas anticipaciones espirituales, y era parte de su excelencia, la parte más elevada, que tenía en algunas mentes esta influencia preveniente. Aún así, el rasgo distintivo se destaca, "un ministerio de muerte", y hasta la hora en que Jerusalén y su templo cayeron, Sinaí era el monte que no podía ser tocado sin la muerte. una gloria, una gloria derivada y subordinada, y la gloria misma era morir. Ciertas cualidades de la mente hebrea bajo el sistema, métodos de pensamiento, modos poéticos de mirar la naturaleza, instintos de providencia cultivados, anhelos de espiritualidad, debían sobrevivir y alcanzar su integridad; pero El sistema debía terminar por la ley de limitación orgánica en su estructura. Ahora, sobre esta base, la gloriosa economía de la cual Moisés fue ministro y la transitoriedad de su duración, San Pablo construye un argumento para la gloria superior del evangelio. Es la "ministración" del Espíritu Santo. Es "el ministerio de la justicia. "Bajo la economía de la gracia, primero se aseguró la justicia de Dios. Hecho esto, la justicia de Dios apareció en la justificación del pecador. Y en esta justificación, el hombre convertido se da cuenta de esa sensación de demérito y culpa que surge en su instinto personal de justicia, se cumple y satisface; mientras que, al mismo tiempo, la gratitud y el amor se despiertan por la bondad inmerecida de Dios en Cristo. Los dos se unen. Son inseparables en la constitución del universo. Son inseparables por las leyes de los humanos El gozo de uno se mezcla vitalmente con la alegría del otro, de modo que si el corazón renovado siente su deuda con la misericordia de Dios en Cristo, siente también que su salvación descansa en la justicia vindicada de Dios en Cristo. Es lo que Cristo es para el Padre lo que lo hace precioso como el Cristo de su fe, esperanza y amor. De manera muy adecuada, San Pablo presenta el énfasis antitético en la condenación y la rectitud. Las condiciones son términos legales. El elemento de similitud en su relación común con el Derecho está claramente reconocido. Sin este elemento común, la antítesis no podría tener sentido. La disimilitud se hace así vívida. "Mucho más la ministración de justicia excede en gloria". Cada una es una "ministración", cada una una "ministración" de "gloria", pero la "ministración de justicia excede en gloria". La idea se explica y fortalece aún más. . Un pensamiento favorito de los judíos, y particularmente de los fariseos, era la perpetuidad de la ley. Después del exilio, este fue el baluarte del patriotismo, el sentimiento y la religión. En ningún otro terreno pudo el farisaísmo haber adquirido su ascendencia popular. Esta fue la batalla que siempre estuvo luchando por la nación: la dignidad de la Ley como se ve en su utilidad permanente, ya que solo así Israel podría alcanzar su verdadero destino y superar con creces su antiguo renombre. Por supuesto, la fiesta antipaulina en Corinto tenía mucho que decir sobre la visión de la Ley de San Pablo. Aquí, entonces, es una oportunidad para que él defienda su ministerio. El punto ahora es que la ministración mosaica no tuvo gloria "a este respecto", es decir, con respecto a la dispensación subsiguiente, que había oscurecido por completo su brillo. La figura una vez majestuosa no era erecta, sino postrada; estaba desvestido de sus hermosas vestimentas; ya no llevaba el pecho, el plato con sus piedras preciosas; su gloria se había ido; y todo esto "en razón de la gloria que excede". Si es así, ¿qué tan trascendente es el esplendor de la dispensación del Espíritu? "Si lo que se eliminó fue glorioso, mucho más que lo que queda es glorioso". En la antigua Epístola había escrito sobre varias glorias: una del sol, otra de la luna, otra de las estrellas, el resplandor distribuido sobre espacios inconmensurables y entre orbes muy diferentes, cada uno conservando de edad en edad su propio esplendor distintivo, cada rayo de luz imaginando el mundo de donde salió. Un firmamento estaba ante su ojo en sus círculos de magnificencia. Pero ahora la gloria, en la que en otros días había mirado con tanto orgullo como un fariseo, había desaparecido para siempre de su vista. Sin embargo, lejos de sentir que había pérdida, se regocijó en la ganancia infinita, debido a "la gloria que excede".

2 Corintios 3:12

Audacia del habla; los dos ministerios; de gloria en gloria.

Reflexionando sobre la excelencia superior del evangelio, era natural que el apóstol hablara de su esperanza (tal esperanza) y del efecto de la misma en su ministerio. Había hablado de su confianza ( 2 Corintios 3:4), y ahora expresa la esperanza que llenó su alma de "la visión interviniente de la gloria de su trabajo" (Stanley) y sus resultados futuros. Utiliza "gran sencillez de expresión": sin reservas, sin disimulo, audacia (la última transmite su significado más plenamente). Los "ministros capaces del nuevo pacto" también fueron audaces, no tenían ningún motivo de ocultamiento, pero sí todos los motivos de apertura y franqueza. Desde el comienzo de la dispensación del Espíritu, esta osadía había caracterizado la predicación apostólica. San Pedro, que había mostrado tanta cobardía en el palacio del sumo sacerdote, mostró la mayor valentía en Pentecostés. Fue un espectáculo de asombro para los Sanhedrim. "Cuando vieron la audacia de Pedro y Juan ... se maravillaron". ¿Y cuál fue la explicación de su coraje? "Se enteraron de que habían estado con Jesús". Inmediatamente después escuchamos de la oración ofrecida por la Iglesia para que "con toda valentía" puedan hablar la Palabra de Dios. La audacia, en ese momento, era una virtud solicitada, y ninguno de los apóstoles no cumplió con sus requerimientos. En este punto, el contraste entre la Ley y el evangelio presenta un nuevo aspecto. Moisés había velado su rostro, "para que los hijos de Israel no pudieran mirar firmemente hacia el final de lo que está abolido". El velo ocultaba la evanescencia del brillo y simbolizaba la ceguera judicial que cayó sobre Israel. "Sus mentes estaban cegadas", o endurecidas, de modo que sus percepciones no estaban de acuerdo con los hechos; se perdió la impresión, el sentimiento fue insensible. "Hasta el día de hoy permanece el mismo velo quitado en la lectura del Antiguo Testamento". El castigo continuó. ¿Cuáles eran las antiguas Escrituras sino un libro sellado para la mayoría de los judíos en los días del apóstol? y ahora, después de dieciocho siglos, ¡cuán palpable para nosotros la confirmación de sus palabras en la ignorancia y las ilusiones de los judíos tocando la importancia espiritual de sus libros sagrados! "Hasta este día" tiene un significado para nosotros que no podría haber tenido para los contemporáneos de San Pablo. El tiempo no ha hecho nada o casi nada para eliminar la oscuridad que envuelve la mente judía. Astuto, inteligente, sagaz, en todo lo demás; distinguido en casi todos los ámbitos de la vida comercial y profesional; a menudo, principalmente entre los hombres en asuntos tan ampliamente separados como la música y la habilidad política; sin embargo, presentan la más extraña de las contrariedades en adhesión a los prejuicios de casi dos mil años de antigüedad, y eso también al mismo tiempo que evidencia una adaptabilidad a todas las formas de civilización y a todas las modificaciones que se producen. en las actividades actuales de la época. Encuéntrelos donde pueda, son flexibles a las circunstancias, no se puede mencionar un molde nacional en el que su carácter externo no pueda ser moldeado, y sin embargo, aunque esta plasticidad es tal que tenemos ruso, italiano, alemán, español, francés e inglés , Estadounidenses, judíos, y con la nacionalidad individual aparente, existe la misma ceguera religiosa que San Pablo escribió hace mucho tiempo. Sus tierras, hogares, instituciones, los objetos que nos llegan cuando pensamos en Judea y Galilea, han pasado de su alcance; pero se aferran a los fragmentos de sus antiguas creencias, y ningún poder puede relajar su control. Ahora, seguramente, esto es inexplicable sobre la base de la experiencia humana. Ninguna ley de la mente, ninguna ley de la sociedad, puede explicar el fenómeno. Tal espectáculo como los judíos presentes de retener su apego y devoción a una religión esquelética, de la cual el alma se ha alejado, es único en la historia del mundo. San Pablo resuelve el enigma; es providencial, es punitivo; "Hasta este día, el velo no se ha quitado". Siguen dos declaraciones:

(1) el "velo se quita en Cristo";

(2) pero, aunque eliminado en Cristo, "incluso hasta el día de hoy, cuando se lee Moisés [sus escritos], el velo está sobre sus corazones".

Solo en y a través de Cristo tenemos el poder de ver a Cristo en el Antiguo Testamento. Solo en Cristo resucitado y glorificado, solo en él como enviando el Espíritu Santo, podemos entender las relaciones de Moisés con el evangelio. "Entonces les abrió el entendimiento, para que pudieran entender las Escrituras", un asunto posterior a la resurrección por completo y coincidente con el don preliminar del Espíritu Santo durante los cuarenta días. Sin embargo, al afirmar que Moisés ha sido revelado, y que su testimonio de Cristo, como el fin de la Ley para cada creyente, se ha hecho claro y simple, sin embargo, el velo permanece. La idea parecería ser: "El velo no se quita en la lectura del antiguo pacto, no se les revela que (el antiguo pacto) se ha eliminado en Cristo" (nota en el 'Comentario' de Lange). ¿Pero no había lugar para la esperanza? Ya, en miles de casos, se había quitado el velo. Un fariseo más cegador y rabioso que San Pablo no vivía en Jerusalén, y le habían quitado el velo. El trabajo continuaba. Un día se completaría e Israel conocería a su Mesías. "Cuando se convierta al Señor, se quitará el velo". Nosotros, en la actualidad, leemos este tercer capítulo de la Segunda Corintios en una luz más completa que incluso nuestros antepasados ​​inmediatos. Los acontecimientos del siglo XIX nos han mostrado lo cerca que están los judíos del corazón de la Providencia. Tomados como un cuerpo de personas, están avanzando en riqueza, en cultura, en ciertos elementos del poder social, a un ritmo más allá del progreso promedio de las razas. Los pensadores cristianos no pueden mirar estos hechos sin ver mucho más que la prosperidad material. La providencia es el antecedente histórico del Espíritu. Los profetas de Dios en nuestra época no son Elijahs y Elishas, ​​sino eventos que revolucionan el pensamiento y silenciosamente cambian los corazones de las naciones. Pero esta vuelta al Señor (versículo 16) debe explicarse en cuanto a su Agente Divino, y debe exponerse la naturaleza, la minuciosidad y la creciente excelencia del trabajo. Su agente divino. El es el Espíritu Santo. Cristo no solo enseñó que dependía del Espíritu Santo para su unción como el Mesías, y que la unción que procedía de allí era la fuerza y ​​la inspiración de su obra terrenal ("El Espíritu del Señor está sobre mí"); no solo se refirió todo a la plenitud del Espíritu en él ("No hago nada por mí mismo"); no solo esperó su descendencia bautismal sobre él antes de comenzar su ministerio, y 'reconoció su presencia en sus milagros y enseñanzas ("Si expulso a los demonios por el Espíritu de Dios", etc.) "Las palabras que hablo a usted, no hablo de mí mismo "); pero, en las horas más solemnes de su existencia, con la muerte al alcance de la mano, les enseñó a los discípulos a esperar el Espíritu como su regalo, declarando cuáles serían sus oficios como Recordador, Convencer, Testigo, Glorificador y en todo el Consolador. Este iba a ser su atuendo para discipular a todas las naciones, para la victoria sobre sí mismos en cuanto a todas las emociones egoístas y de búsqueda propia, para triunfar sobre todas las fuerzas opuestas. Este debía ser el medio de darse cuenta de él como su Señor glorificado, para que no lo conocieran más después de la carne, sino después del Espíritu. Ahora, no debemos dejar de notar que estamos en deuda con San Pablo por una representación muy completa de la obra real del Espíritu en la Iglesia. Uno puede llamarlo el historiador del Espíritu, el pensador que, bajo Dios, discernió sus benditas operaciones en su variedad y brújula, el escritor que los registró para la iluminación de la Iglesia en todas las épocas, el hombre que puso al descubierto su alma propia en extremos de tristeza y en momentos de suprema felicidad para que podamos tener su teología del Espíritu Santo en sus resultados experimentales. De él, entonces, no solo tenemos la instrucción doctrinal más completa sobre este tema tan vital, sino también la visión de carne y hueso sobre la anatomía de la verdad teológica; atestigüe este tercer capítulo: sin embargo, esta es solo una de sus presentaciones multifacéticas sobre este tema. Obsérvese, sin embargo, que este capítulo ocupa un lugar especial en su sistema de enseñanza. Paso a paso se había acercado a un punto en el que podía demostrar la excelencia preeminente del evangelio. La caridad había sido delineada una vez y para siempre; la resurrección había sido discutida en un método y de una manera inusual con él; así también la economía de la Iglesia como sociedad divinamente planificada. En este tercer capítulo, todas sus ideas prominentes se unen en una gran verdad maestra, a saber. La dispensación del evangelio como el ministerio del Espíritu. La frase "ministerio del Espíritu" es en sí misma notable. Incluye, en cierto sentido, el ministerio de Moisés, al tiempo que diferencia el antiguo pacto del nuevo. Incluye todos los ministerios, apostólicos, ordinarios y los numerosos tipos de lo ordinario. Si hemos perdido algunos de ellos tal como existieron en los días de San Pablo, ¿cuántos hemos ganado como originales en tiempos posteriores y genéricos a las circunstancias que Inglaterra y América crearon en el siglo XVIII, el siglo de una constelación de épocas en El firmamento de la historia? "Ahora el Señor es ese Espíritu". En todas partes, en todo, el Señor Jesucristo es el dispensador de su influencia múltiple. "Siendo exaltado por la diestra de Dios, y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto, que ahora veis y oís". Es la doctrina de Pentecostés. Es el milagro y la grandeza de Pentecostés. Sin embargo, San Pedro hace poco más que declarar el hecho. La elaboración doctrinal espera a San Pablo, y estas dos epístolas brindan la oportunidad. Naturaleza, minuciosidad y excelencia creciente de la obra del Espíritu. Es libertad. "Donde está el Espíritu del Señor, hay libertad". Libertad de la pedagogía de la Ley; libertad de la tiranía del intelecto carnal; libertad de esa dominación nacional que en el caso de los judíos ofreció una resistencia tan sólida al evangelio; libertad de la idolatría gentil; libertad de toda agencia que forjó el mal en el alma del hombre. "si el Hijo, por lo tanto, te hace libre, serás verdaderamente libre". Pero fue el Hijo glorificado quien hizo libres a los hombres al comunicar el Espíritu Santo. Es una revelación de Dios en Cristo y de Cristo en el Espíritu de la conciencia y la conciencia de los hombres, y por lo tanto minucioso. Se dirige a su conciencia como alguien que tiene la capacidad de pensar, sentir, juzgar; y se dirige a su conciencia sobre cómo debería pensar, sentir, juzgar, como tocar sus obligaciones y hacerlas cumplir mediante una inmortalidad de recompensa o castigo. Por la verdad del evangelio, por el Espíritu que acompaña esa verdad y la hace efectiva, la conciencia se ilumina, se cultiva, se amplía. El hombre ve mucho en sí mismo que nunca antes había visto. Y su sentido moral o conciencia, el más poderoso de los instintos, es instruido y guiado para representar al Espíritu. Es en el alma un Recordador, un Convencedor, un Testigo, un Glorificador de Cristo, un Consolador. Y bajo este doble desarrollo que es llevado a la unidad por el Espíritu de verdad y amor, la obra de la gracia se extiende a todas las facultades del hombre. El intelecto, las sensibilidades morales, los afectos sociales, elevan al hombre físico en sí mismos y crecen juntos en el hombre espiritual. No se deja de lado un apetito, no una pasión, no un atributo, del cuerpo o del alma. El ideal es "cuerpo, alma y espíritu" consagrado a Cristo, viviendo, trabajando, sufriendo, de modo que "todo lo que hagáis en palabra o en acción, hagáis todo en el Nombre del Señor Jesús". Y su creciente excelencia se ve en esto, que en armonía con su libertad y su desarrollo de conciencia espiritual y conciencia, tiene una cara descubierta. El ojo está abierto y sin obstáculos. Nada interviene entre esto y la gloria del Señor. Es cierto que solo se ve en un espejo; ve por reflejo; ve la imagen simplemente: la imagen de Dios en Cristo, la imagen de la humanidad en Cristo, el Dios Hombre, el único Hombre perfecto de la raza humana. Lo vemos en el Nuevo Testamento, en los Evangelios y las Epístolas, en los Hechos de los Apóstoles y en el Apocalipsis, los actos de la Providencia futuros y finales. Lo vemos en todas sus relaciones y aspectos: el bebé de María, el niño de Nazaret, el hijo del carpintero, el hombre público, maestro, benefactor, sanador, ayudante, amigo. Cada página del Nuevo Testamento es como una superficie bruñida en la que se le presenta al ojo de la fe como una manifestación de la justicia y el amor de Dios, mientras exhibe también la culpa y la condena del hombre. "La gloria del Señor" se ve así en medio de las escenas y circunstancias que nos enseñan en la vida diaria. Está al nivel de nuestra comprensión. Encuentra el mismo tipo de acceso a nuestras simpatías que las cualidades humanas tienen en la relación sexual ordinaria. "Te suplico, muéstrame tu gloria", fue la oración de Moisés, y el Señor respondió e hizo pasar toda su bondad delante de él. Cuál fue la gloria de Cristo en Moisés, en los Salmos y profecías, en su encarnación y muerte expiatoria, en su glorificación; lo que ha sido, es ahora y será; todo esto lo tenemos en las Escrituras del Espíritu y en sus oficios divinos para santificar la Palabra. Si contemplamos como en un espejo, ¿la imagen está distorsionada, confundida, inoperante, ineficaz? No; es con la "cara abierta" que miramos, y el resultado es que "somos transformados en la misma imagen de gloria en gloria". La fe es el órgano de la visión, y la fe se está transformando esencialmente por su poder para hacer lo que es un objeto de pensamiento y alimentando las influencias subjetivas más efectivas. Toma el objeto del mundo exterior, lo separa de las limitaciones del sentido y el intelecto, desconecta el objeto de todo lo que se está oscureciendo y enervando, y asegura su plenitud de actividad. La fe es la forma de creencia más pura, verdadera y noble. Es la creencia de cosas invisibles y eternas, reveladas por Dios y testificadas por el testimonio más honesto y fiel que la raza humana podría proporcionar. Para darnos un Peter, un John, un Paul, como testigos, el mundo estuvo bajo entrenamiento providencial durante muchos siglos y especialmente su raza elegida, cuyo antepasado, Abraham, inauguró la carrera de la nación por un acto de fe de lo más patético, lo más sublime, lo más ilustre, en los anales de la humanidad. No es solo una creencia de cosas invisibles reveladas por un Revelador y aseguradas por testigos, sino también una creencia creada, dirigida y sostenida en la conciencia personal por la agencia del Espíritu Santo. De ahí su poder para conformarnos a la imagen Divina como se muestra en Cristo, y de ahí también su trabajo progresivo. No solo somos cambiados, sino que somos cambiados "de gloria en gloria". "La justicia de Dios se revela de fe en fe", para que nos demos cuenta cada vez más claramente de la consistencia de la justicia divina en nuestra justificación, y justicia formada en nuestras almas por el Espíritu. Sabemos por qué somos perdonados y por quién renovamos, y, a medida que avanzamos en nuevas etapas de experiencia, la obra de gracia pasada se vuelve cada vez más inteligible. Las experiencias actuales dejan mucho sin explicación. La infancia, la niñez, la juventud, en la vida religiosa, no se comprenden completamente hasta que la luz interpretativa de la virilidad les sea devuelta. "De gloria en gloria"; Esto es cierto para toda virtud cristiana. Al pedernal somos tímidos al confesar a Cristo ante el mundo; la cruz es pesada; la abnegación es a menudo muy dolorosa; los restos de la mente carnal son lo suficientemente fuertes como para resistir cuando se nos impone una tarea onerosa; pero con el tiempo ganamos fuerza, y con el tiempo podemos correr y no cansarnos, caminar y no desmayarnos. Es "de fuerza en fuerza", como cantó el salmista hace mucho tiempo. Toma la virtud de la paciencia; ¡Qué años se necesitan para adquirirlo en gran medida! San Pedro dice: "Añade a tu fe, virtud", etc. mantenga el suministro y ejerza toda la diligencia para construir una virtud por medio de otra. Nuevamente, "crece en gracia"; si el crecimiento se detiene, la gracia se detiene. "De gloria en gloria". Las tentaciones contra las que había que luchar y, a veces, de manera ineficaz, hace veinte años, ya no nos molestan. Las enfermedades son menos enfermas. Los misterios que solían dejar perplejos han dejado de perturbar. Las personas cuya presencia fue una molestia pueden ser soportadas. Las irritaciones, que se repiten diariamente, han perdido su poder para alterar el temperamento. Muchos caminos torcidos se han enderezado, muchos lugares ásperos lisos, muchos puntos oscuros brillantes, a nuestros pasos. "De gloria en gloria". Grace se abrió camino hasta nuestros instintos y comenzó su desarrollo más completo. De ahí viene la luz blanca tan agradecida a los suspiros y tan útil. Se refleja en el intelecto, los órganos sensoriales, el mundo exterior, y disipa la tristeza ocasional que cae sobre nosotros cuando el "Está escrito" de Satanás oscurece nuestras percepciones, o cuando la lógica del intelecto sensorial acumula sus nieblas sobre nuestro camino. Benditas horas de iluminación son aquellas que asisten a las etapas posteriores de la gracia que penetran en las profundidades del instinto. Se acabaron las dudas; Porque sabemos a quién hemos creído. "De gloria en gloria". Poco a poco, nuestros corazones se separan del mundo y, aunque su belleza, amor y ternura son, sin embargo, son vistos como partes de una vida superior y una esfera más remota. Las aflicciones, una vez "penosas", producen "el fruto pacífico de la justicia"; porque el "después" ha llegado, ¡y qué "después"! Para reconciliarse con la cruz del dolor; a gloriarse en la cruz del Sufridor Divino; morir a uno mismo como morimos cuando el Hombre de los dolores se convierte en el Cristo de nuestros instintos; decir: "Hágase tu voluntad" sin pronunciar nada a medias, sino desde el corazón, y someterte no solo voluntariamente sino con gusto a lo que sea que la Providencia ordene; esto es una prueba de que hemos avanzado "de gloria en gloria . "—L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

2 Corintios 3:2

Nuestra epístola

Paul hizo el trabajo de su vida en parte por su voz, pero en gran medida por su pluma. Sus composiciones que nos han llegado, y por las cuales lo conocemos principalmente, son epistolares. Sus cartas fueron admitidas, en su propio tiempo, e incluso por sus enemigos y traductores, por ser pesadas y poderosas. Pero desde su punto de vista, la mejor de todas sus epístolas —las que dieron testimonio más inequívoco de su apostolado— fueron los personajes, las nuevas vidas, de aquellos que por su ministerio habían recibido el evangelio de Cristo. Ya sea como amanuenses que habían señalado estas epístolas espirituales, o como tabellarii, o portadores de cartas, que tenían a su cargo, y los entregaron a la sociedad humana, los apóstoles "ministraron" a sus conversos, quienes atestiguaron su habilidad y fidelidad. A expensas de complicar la figura, Paul observa de los corintios que fueron escritos en los corazones de él y sus colegas. La lección del texto es que los cristianos siempre autentican el ministerio de predicadores fieles del evangelio.

I. LOS HOMBRES PUEDEN LEER EN EL CORAZÓN Y LA VIDA DEL CONVERTIDO LA DIVINA COMISIÓN DEL MINISTRO. Existen tales pruebas de la divinidad de la doctrina en sus efectos sobre el carácter y la conducta de sus sinceros destinatarios que apuntan a la autoridad celestial por la cual los agentes fueron nombrados y autenticados.

I. Y LA FIELIDAD Y EL CELO DEL MINISTRO. Pablo tenía una buena conciencia con respecto a la forma en que había desempeñado su servicio sagrado y benevolente a sus semejantes. Especialmente fue este el caso con su ministerio a los corintios. En su primera epístola les escribió: "Si no soy apóstol para los demás, sin duda lo soy para ustedes; porque el sello de mi apostolado está en el Señor".

III. Y LA ADAPTACIÓN DEL MINISTERIO A LAS NECESIDADES Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE LOS HOMBRES. Los acontecimientos demostraron que para los judíos y los gentiles, para los hombres de todas las clases y personajes, el evangelio de Cristo era el poder de Dios para la salvación. Esta Iglesia en Corinto fue como una epístola escrita en varios idiomas, en varios estilos, dirigida a todas las naciones y a todas las condiciones de los hombres, y asegurándoles que los apóstoles de Cristo estaban cargados de tesoros que podían enriquecer y bendecir al mundo. . — T.

2 Corintios 3:3

Epístolas de cristo

Algunos maestros habían visitado a los cristianos de Corinto, que se jactaban de las cartas de presentación que traían consigo, autenticando su comisión y su ministerio. Pablo no necesitaba tales epístolas; porque los miembros de la Iglesia fueron sus epístolas; y mejor aún, no eran solo suyas, sino las epístolas de Cristo, manifiesta e innegablemente tales. Lo mismo puede decirse de todos los verdaderos discípulos y seguidores del Señor Jesús; Es una designación honorable e inspiradora.

I. EL ESCRITOR: CRISTO. Muchos grandes hombres, especialmente grandes pensadores, han perpetuado su influencia y han servido a su raza con sus escritos. Como poetas, filósofos o moralistas, se han hecho un lugar en la mente de la humanidad. El más grande de todos, el Hombre Divino, no escribió nada. Es mayor ser que escribir; y el Señor Jesús simplemente vivió y trabajó, sufrió, murió y conquistó. No podía comprimir y limitar su mente dentro de la brújula de un tratado o un volumen. Dejó a sus evangelistas y apóstoles para escribir sobre él; Su manifestación terrenal hablaba así un lenguaje universal. Sin embargo, en cierto sentido, él siempre ha estado escribiendo, y ahora está escribiendo. Todavía publica diariamente epístolas para el mundo.

II La epístola: cristianos. Como amigo y consejero, cuando está en un viaje y a distancia, se comunica por carta con aquellos que necesitan su guía y la seguridad de su interés, por lo que nuestro Señor, aunque ha ascendido en lo alto, siempre envía epístolas a los hijos de hombres. Todo cristiano sobre quien imprime su propia voluntad, carácter y propósitos, se convierte así en la comunicación de Cristo al mundo, escrita por su mano y autenticada por su autógrafo. Cada individuo es una sílaba, cada congregación una palabra, cada generación de creyentes una línea, en el pergamino cada vez más largo, que se acerca a su fin a medida que las edades se acercan al final.

III. LA TABLETA: EL CORAZÓN. Dios no escribe en piedra, como lo hicieron los hombres en antiguas inscripciones monumentales, o como lo hizo una vez en las tablas de la Ley. Tampoco en tabletas de cera, como escribían los hombres de antaño con el lápiz, en notas de negocios ordinarios o amistad. Ni en pergamino o papiro, como quizás se escribieron estas Epístolas de Pablo. Pero Cristo escribe en tabletas que son corazones de carne. La expresión, adaptada del Antiguo Testamento, es impresionante. En los Proverbios, la Sabiduría invita al joven a escribir sus preceptos en las tablas de su corazón. Por Jeremías, el Señor prometió escribir su Ley en el corazón de su pueblo. Cristo toma el alma humana y trabaja en ella, y graba allí sus propios personajes, establece allí su propia firma y envía la naturaleza humana, así escrita, al mundo, para contar de sí mismo, para transmitir su pensamiento, su voluntad. .

IV. LA AGENCIA: NO TINTA, SINO EL ESPÍRITU DE DIOS. Como en los procesos de la naturaleza vemos la operación del Dios viviente, así en la gracia discernimos la escritura espiritual. El Espíritu de Dios alcanza más profundamente y afecta más benditamente el espíritu del hombre. El Espíritu lleva la verdad y el amor al corazón con un poder incomparable. Escribe sobre el alma en caracteres profundos, legibles, sagrados y eternos.

V. LA ESCRITURA Y SUSTANCIA DE LAS EPÍSTOLAS. ¡Qué diferencia hay en la apariencia y en el asunto de las cartas que recibimos diariamente! Varían en la escritura a mano, en el estilo, en el tono, en la materia, según el carácter del escritor, la relación del escritor con el lector, el negocio sobre el que tratan. Pero hay algo característico en todos: todos nos dicen algo de nuestros corresponsales, y de su mente y voluntad. Lo mismo ocurre con estas epístolas vivas descritas en el texto. Cada epístola habla del Divino Escritor, da testimonio del Señor de quien emana, evidentemente está escrita con su letra y revela su mente y corazón. Cada epístola debe estar tan autenticada por su firma que no se sospeche que sea una falsificación. Espiritualidad, santidad, obediencia, mansedumbre, benevolencia, estas son las pruebas de que la epístola es la composición de Cristo. Esto debe ser manifiesta, inequívocamente, declarado.

VI. LOS LECTORES, TODOS LOS HOMBRES. Hay algunos escritos que solo unos pocos pueden leer; los caracteres pueden estar mal escritos e ilegibles, o pueden estar cifrados, o el lenguaje puede ser científico y técnico. Hay cartas de negocios privados o de amistad personal, solo para ciertas personas. Pero hay literatura, como la Biblia o la ley del país, destinada a la instrucción y el beneficio de todos. Entonces, si bien hay un lenguaje religioso que solo los iniciados entienden completamente, por una clase selecta, por ejemplo. doctrinas, meditaciones, oraciones: hay un lenguaje destinado a toda la humanidad. El carácter cristiano y la vida pueden ser leídos con provecho por todos los hombres. Pueden comprender las virtudes que adornan al cristiano, y que son los signos manifiestos de la presencia espiritual del Señor. Si somos verdaderamente de Cristo, entonces su letra será legible para todos los hombres, y todos los hombres que nos conocen pueden obtener alguna ventaja al leer lo que la mano Divina ha inscrito en nuestra naturaleza.

2 Corintios 3:6

Lo viejo y lo nuevo.

La naturaleza cálida y cariñosa del apóstol había abrazado la religión de Cristo con un fervor, una devoción adjunta, superando incluso lo que había mostrado en sus primeros días hacia la dispensación en la que había sido alimentado. No es que hubiera perdido nada de la reverencia, el afecto que había apreciado hacia el pacto que Dios había establecido con sus antepasados ​​hebreos; pero que la nueva dispensación fue tan gloriosa a la vista de su alma que arrojó su brillo sobre la economía que reemplazó. El contraste dibujado aquí parece casi despreciativo de esa Ley que fue "dada por Moisés", cuando esa Ley se comparó con la "gracia y verdad que vino de Jesucristo".

I. LO NUEVO ES MEJOR QUE LO ANTIGUO. Si Dios es un Dios de orden, si el progreso caracteriza sus obras, si el desarrollo es una ley de su procedimiento, entonces es razonable creer, lo que encontramos que es la facilidad, lo que desplaza y reemplaza lo que es bueno es en sí mismo preferible y más excelente.

II EL ESPÍRITU ES MEJOR QUE LA CARTA. Sin embargo, "la carta" se adaptó a la infancia de la raza, y de hecho fue necesaria para que la comunicación de la lección espiritual se transmitiera desde el cielo. Pero el cristianismo no puede ser comprimido en ningún documento; es en sí mismo un espíritu, invisible e intangible, pero que se siente poderoso y penetrante.

III. LA JUSTICIA ES MEJOR QUE LA CONDENACIÓN. El antiguo pacto abundaba en prohibiciones y en amenazas de castigo. La Ley, cuando se viola, como se rompió sin cesar, es una sentencia de condena a todos los que se encuentran bajo ella. Pero es el honor distintivo del cristianismo que trae una nueva, más alta, una justicia eterna. Por lo tanto, tiene más eficacia que la ley de rectitud más impecable, ya que proporciona el motivo y el poder de la verdadera obediencia.

IV. LA VIDA ES MEJOR QUE LA MUERTE. "El alma que pecare, morirá", tal es la importancia del antiguo pacto, que ministró así la muerte a los que estaban bajo él. "El don de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo nuestro Señor", tal es el evangelio del nuevo pacto con la humanidad. La muerte es el emblema de todo lo que es oscuro, triste y repulsivo; La vida está llena de brillo, belleza, alegría y progreso. Bien podría el apóstol elevarse a una elocuencia ferviente al describir la incomparable excelencia moral y la belleza del pacto de la gracia divina. Y justamente podría considerar su oficio uno de los más altos honores y felicidad, como traer salvación y una inmortalidad bendita a los hijos de hombres perdidos y moribundos.

V. LA GLORIA ETERNA ES MEJOR QUE EL ESPLENDOR TRANSITORIO Y PECABLE. Había una gloria en la escena y las circunstancias en medio de las cuales se dio la Ley; había una gloria en ese código de piedad y rectitud que luego se confirió a la nación elegida; había una gloria en el semblante iluminado del gran legislador cuando bajó del monte. Pero esta gloria fue por una temporada, y de hecho casi perdió su título para ser referido como gloria, en razón de la gloria que sobresale. La ministración del Espíritu, de la justicia, lo que queda, esto se abarca con un halo, una aureola, de esplendor espiritual y celestial que brillará hasta que se funde en la inefable gloria de la eternidad.

2 Corintios 3:15, 2 Corintios 3:16

El velo.

El incidente histórico en este pasaje deja paso a la representación alegórica. Cuando Moisés bajó del monte, cubrió su rostro para que la gente no viera sus rasgos y no presenciara el desvanecimiento de su gloria celestial. Y Pablo afirma que un velo similar oculta el semblante del gran profeta y legislador cuando sus escritos se leen públicamente en la audiencia de sus compatriotas. En muchos sentidos, el Pentateuco es un testigo del Mesías, incluso de Jesús. Pero sobre el Pentateuco, como se lee, descansa un velo que impide que los judíos penetren en el significado espiritual, profético, del escritor inspirado. Moisés testificó de Cristo; pero para los no iluminados, los escritos de Moisés impiden cualquier percepción, cualquier visión, del Divino Señor. Un velo similar evita que muchos aprecien la verdad que está tan cerca de ellos.

I. ¿EN QUÉ CONSISTE EL VELO? Especialmente en prejuicio e incredulidad. Como los israelitas estaban tan persuadidos de la excelencia incomparable de la Ley Mosaica que no podían discernir la revelación superior a la que esa Ley fue diseñada para conducir, muchas veces las mentes de los hombres están tan preocupadas con sus propias nociones de religión, de justicia, etc. , que no están preparados para prestar atención a la manifestación y apelación divinas.

II ¿Qué esconde el velo? La cobertura mencionada en el contexto ocultaba la cara del legislador; pero el velo del error y de la incredulidad oculta el semblante de Cristo, la revelación de los atributos, propósitos y promesas divinas. Lo que sería más importante para nuestros intereses contemplar es que, por nuestro pecado y necedad, podemos oscurecernos desde nuestro propio punto de vista. Vea lo que podamos, si no contemplamos la luz de la gloria de Dios frente a Jesucristo, perdemos los más altos privilegios de los que somos capaces.

III. ¿CÓMO SE QUITA EL VELO? La respuesta es muy simple: "Cuando se convierta al Señor". Es decir, el obstáculo para la visión espiritual reside en nosotros mismos y no en el Cielo. El arrepentimiento, o el alejamiento del corazón del pecado, es la condición de la verdadera iluminación. Mientras la mente está ocupada consigo misma y sus propias inclinaciones y fantasías, la gloria espiritual del Salvador no es discernible. Solo necesita que, bajo la guía del Espíritu de Dios, la mente debe apartar la vista de sí mismo hacia Cristo, para que de inmediato la balanza caiga de los ojos del espectador, y el velo caiga de la cara del Redentor, y una verdadera revelación debería tener lugar.

IV. ¿QUÉ AFECTA LA ELIMINACIÓN DEL VELO?

1. El carácter transitorio de las dispensaciones preparatorias se distingue claramente; Al caer el velo, se ve que la gloria del antiguo pacto se ha ido.

2. La verdadera gloria de Cristo y del cristianismo se manifiesta; el nuevo pacto aparece en todo su esplendor, incesante y eterno.

2 Corintios 3:17

El espíritu de libertad.

Si hay dos palabras especialmente queridas por San Pablo, son estas: el espíritu como distinción de la forma y la letra, y la libertad como distinción de la esclavitud religiosa.

I. LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE LIBERACIÓN.

1. El pecado es esclavitud, sin embargo, puede confundir entre libertad y licencia. No hay esclavo tan lisiado y tan lamentable como el esclavo del pecado.

2. La felicidad y el bienestar del hombre dependen de su liberación de esta servidumbre espiritual.

3. Ningún poder terrenal puede efectuar este gran derecho de voto.

II EL DIVINO LIBERADOR. Muchas de las designaciones aplicadas a nuestro Señor Jesús implican este carácter y función. Él es el Salvador, que salva del yugo del pecado, el destino de la muerte; el Redentor, que rescata de un cautiverio espiritual, que paga el precio y libera al prisionero. "El Señor es el Espíritu"; es decir, la obra de la redención fue realizada por Jesús en el cuerpo, y el Espíritu invisible, poderoso y omnipresente, en cuyas operaciones el Señor, aplica y hace real al alma individual. Cristo perpetúa su acción y logra su dominio.

III. LA ESENCIA DE LA LIBERTAD ESPIRITUAL. Es independiente de la condición personal; porque el esclavo puede disfrutar de sus dulces, incluso cuando sus cadenas sonoras le recuerdan su esclavitud terrenal. Es la emancipación de la maldición y el castigo de la Ley, ya que esto oprime a todo pecador que es consciente de su condición real. Es libertad de lo que San Patti llama el dominio del pecado. Es la alegre consagración de todos los poderes al servicio del Divino Redentor. Es "la gloriosa libertad de los hijos de Dios".

IV. LAS FRUTAS DE LA LIBERTAD.

1. La obediencia, por extraña y paradójica que parezca la afirmación, es la consecuencia de la graciosa confrontación del alma. El servicio del corazón, que no se puede prestar en esclavitud, es natural en el estado de emancipación.

2. La alegría es natural para el esclavo emancipado, que se da cuenta de la dignidad y la bendición de la libertad.

3. La alabanza del Libertador nunca cesa, sino que asciende en ininterrumpidas tensiones al Autor y Dador de la libertad espiritual y eterna.

2 Corintios 3:18

La gloriosa transformación.

Una alegría exultante desprecia haber conmovido el alma del apóstol, cuando meditó sobre las inmunidades y honores actuales, y. sobre las perspectivas de futura bendición y gloria que, por medio de Cristo, pertenecen a todos los verdaderos creyentes y seguidores del Señor. Una especie de euforia espiritual impregna y exalta su espíritu, y agrega elocuencia y poesía a su lenguaje embelesado.

I. VISIÓN ININTERRUMPIDA. La figura del velo continúa atormentando la mente del escritor inspirado, incluso después de haber respondido al propósito de su primera introducción. Al asociar a sus hermanos en la fe consigo mismo, afirma, con respecto a los cristianos, que en su caso se quitó el velo, de modo que para ellos se realizó un acercamiento maravilloso al Salvador invisible. Antes de su iluminación por el Espíritu de Dios, las escamas estaban sobre sus ojos y el velo estaba delante de su semblante. Ahora, a la luz del cielo, ven la luz. El pecado, el prejuicio, la incredulidad, que escondieron al Salvador de su vista, han sido eliminados, y nada se interpone entre el alma y su Salvador.

II REFLEXIÓN ESPIRITUAL. En lugar de ocultar el semblante por un velo, en el caso de los verdaderos cristianos, se convierte en un espejo, que recibe y luego refleja los rayos de luz. Así, la gloria del Señor, que siempre se manifiesta en la naturaleza, y que brilló en la cara de nuestro Redentor encarnado, es recogida y dada por el carácter renovado y purificado del cristiano. Este es un proceso moral. Una naturaleza espiritual sola es capaz de atraer y recibir tal luz, solo es capaz de emitirla en rayos no contaminados, aunque reflejados. Así el discípulo refleja al Maestro y el sirviente refleja al Señor. Somos representantes vivos de la Divina Cabeza.

III. TRANSFORMACIÓN GLORIOSA. La fe en Cristo y la comunión con Cristo son las fuerzas que producen la asimilación a Cristo. La imagen que se ve parece fijarse sobre el alma en forma de espejo que la recibe. La vida de fe sirve así para llevar a cabo un proceso gradual de asimilación espiritual. La progresión se denota con la frase "de gloria en gloria", por la cual entendemos, no el esplendor terrenal, sino la excelencia espiritual. perfección. Y la agencia se indica por la expresión aquí utilizada, "como por el Señor el Espíritu". Debido a que él es el Espíritu, el Señor tiene acceso al corazón, y renueva, santifica y glorifica la naturaleza a la que se da a conocer graciosa y divinamente. Y parece que no hay límite para este proceso tan bendecido. De hecho, el estado futuro parece ofrecer el alcance más sorprendente para su continuación: "Seremos como Cristo; porque lo veremos tal como es".

HOMILIAS DE E. HURNDALL

2 Corintios 3:3

La carta de Cristo.

El pueblo de Dios se expone bajo varias figuras en las Escrituras. Por ejemplo, como la maduración del maíz para la cosecha; como los cedros del Líbano, de pie como rocas bajo explosiones más feroces; como estrellas fijas en lugares celestiales; como el sol escalando los cielos, iluminando el mundo; como oro purificado, apto para el Rey; como joyas que desprenden tintes de belleza, preparadas para la corona real; como ramas de vid ricamente cargadas; como granadas e higos, dulces y refrescantes; por fuerza, el león y el águila; y, gran paradoja, por debilidad, las indefensas ovejas y corderos; por humildad, el lirio; por dignidad, la palmera; por utilidad, la sal de la tierra. Aquí, como "la epístola de Cristo". Un título singular pero impresionante. Y esto establece lo que cada creyente individual debe ser: una carta de Cristo. Nos hemos acostumbrado a considerar las epístolas como ciertos libros de la Escritura o cartas que pasan entre hombres. El apóstol nos lleva a este pensamiento: los hombres son epístolas. Además de la naturaleza y la providencia, hemos considerado la Biblia como el único libro de Dios. Ahora estamos dirigidos a otros libros de Dios, volúmenes de humanidad redimida. Hablamos de las epístolas de las Escrituras como inspiradas; Los hombres que son las epístolas de Cristo están inspirados por el mismo Espíritu. De los primeros pensamos como testimonios de Dios, de Cristo, de la religión; los últimos son igualmente así. Y, como si Dios no estuviera contento con las Epístolas silenciosas y apartadas de Wing to the human, él ha colocado en medio del mundo epístolas vivientes, moviéndose entre los hombres, sin obscurecer, nunca contemplado y examinado. Consideramos las Escrituras con reverencia. ¡Qué pensamiento que nosotros, si somos verdaderamente de Cristo, constituimos parte de las grandes Escrituras de Dios! La Biblia la consideramos sagrada; si somos de Cristo, somos sagrados, designados para dar un testimonio similar de las verdades de la fe cristiana. Parecería que apenas podría haber una designación más honorable que esta: "la epístola de Cristo". Si vamos a ser las epístolas de Cristo

I. DIOS DEBE ESCRIBIR NUESTRAS VIDAS. La epístola, para que valga la pena, debe ser dictada por Dios. Decimos las epístolas de Pablo, las epístolas de Pedro, las epístolas de Juan; pero, si esto los representa adecuadamente, no son nada. Si son algo, son las epístolas de Dios: la epístola de Dios a los corintios y a los romanos, y así sucesivamente. Entonces con nosotros. Si somos epístolas de Cristo, debemos ser "de Dios", "escritos, no con tinta, sino con el Espíritu del Dios viviente" (versículo 3); y la escritura debe estar, no en "tablas de piedra" para nosotros, sino en "tablas que son corazones de carne" dentro de nosotros. La obra del Espíritu Divino en nuestra naturaleza y en nuestras vidas solo puede hacernos epístolas de Cristo. Esta es la forma más elevada de la vida humana, cuando está hecha por Dios, día a día, hora a hora: la voluntad de Dios de encontrar expresión en la conducta, los pensamientos, los motivos, el ser. El libre albedrío es la gloria del hombre, recibida por el fiat del Eterno; pero el acto más noble del libre albedrío es su sujeción voluntaria a la voluntad de Dios. Somos más elevados cuando estamos dispuestos a convertirnos más completamente en siervos de Dios. Satanás tentó a nuestros primeros padres a pasar de la voluntad de Dios por la promesa: "Seréis como dioses". Hubo un engaño maravilloso aquí. La tentación los encontró como dioses, los dejó como demonios. Vivir de otra manera que en sujeción a la voluntad de Dios es descender. El camino hacia arriba es: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". Consultar el deseo Divino en todas nuestras empresas, seguir la instrucción Divina en todos nuestros actos, esperar el propósito Divino en todo nuestro ser y curso, es que Dios esté escribiendo nuestras vidas. ¡Qué diferente, por desgracia! es nuestra experiencia! ¡Cuán a menudo hemos quitado el bolígrafo de la mano Divina, para que nosotros mismos podamos escribir un poco! ¡Cuán a menudo, por nuestra obstinación, nuestro egoísmo, nuestro pecado, hemos borrado la escritura divina, y el manuscrito de nuestra vida se ha borrado y desfigurado! ¡Cuán a menudo nuestras tontas inserciones alteraron por completo el significado de lo que los dedos Divinos estaban rastreando! ¡Qué caos, confusión, desastre, ha entrado en la epístola de nuestra vida porque ha sido en gran parte de nosotros mismos y no de Dios! ¡Cuán pobre ha sido la influencia de la carta vital porque no ha sido inspirada por el Espíritu Santo!

II NUESTRAS VIDAS TESTIFICARÁN LUEGO DE CRISTO. Este debe ser nuestro objetivo supremo si deseamos ser epístolas de Cristo. Él debe ser la única característica conspicua en nuestra vida y ser. Epístolas que debemos ser, que, cuando los hombres lean, descubrirán que están leyendo acerca de Cristo. Muchos cristianos profesantes son cualquier cosa menos epístolas de Cristo. Hay algunas grandes epístolas de duda, leídas y conocidas de muchos hombres, que nos dicen que no reclaman la sucesión apostólica, y lo demuestran con carácter concluyente al ser cualquier cosa menos que completamente persuadidos en sus propias mentes; epístolas de tristeza, epístolas de ociosidad, epístolas de demora, epístolas de cambio, epístolas de frivolidad, epístolas de sí mismo, epístolas de pelea y otras que parecen ser epístolas de la nada. En contraste con el verdadero creyente consistente: Cristo se manifestó en sus acciones, Cristo exhaló su influencia, Cristo la expresión de su vida. Para él "vivir es Cristo". Si somos las epístolas de Cristo:

1. Debemos permitir que los hombres nos lean. No debemos ser demasiado reservados. No debemos ocultar nuestra luz.

2. No debemos ser demasiado hacia adelante. Mucho hablar de nuestros logros y gracias convencerá a la mayoría de los hombres de que no tenemos ninguno. Un libro no es instructivo y tiene la mayor parte de la impresión en el exterior.

3. Los hombres estarán dispuestos a leernos cuando no estén dispuestos a leer las Epístolas de las Escrituras. Hay dos cosas que a los hombres les gusta mucho leer: su periódico y el uno al otro. Es probable que la verdadera epístola de Cristo tenga una amplia circulación y una gran utilidad.

2 Corintios 3:6

El nuevo pacto.

I. UN PACTO DEL ESPÍRITU. El antiguo pacto, la Ley que vino de Moisés, era la "carta", preceptos establecidos para ser literalmente obedecidos, fijados y desgarrados, externos y rituales. El nuevo pacto, el evangelio, es el pacto de amor, de obediencia espiritual. El judío, bajo el antiguo pacto, no podía estar exento por ninguna piedad de espíritu de la letra de la ordenanza legal; pero bajo el nuevo pacto el espíritu de la observancia es el principal. El antiguo pacto no suministró el Poder interior que producía obediencia; era algo fuera del hombre, impuesto sobre él. Pero el nuevo pacto tiene como característica esencial el Poder de Dios que opera en el corazón y conduce a la novedad de la vida. El antiguo pacto se acercó al hombre desde afuera, el nuevo pacto funciona desde adentro. Una es "carta", externa; el otro es "espíritu" interno.

II UN PACTO DE VIDA. En el antiguo pacto existía la Ley sagrada y el mandato de obedecerla por completo: "La Ley no es de fe, sino que el hombre que las haga vivirá en ellas" ( Gálatas 3:12). El antiguo pacto exigía obediencia perfecta: "Maldito todo aquel que no continúa en todas las cosas que están escritas en el libro de la Ley para hacerlas" ( Gálatas 3:10). Por lo tanto, el antiguo pacto tendía a la condenación y la muerte, porque la naturaleza humana caída no pudo cumplir la Ley perfecta de Dios. La "carta" de justicia inquebrantable condenó al hombre de pecado, y luego lo "mató". No es que la Ley fuera mala, sino que mostrara la maldad en el hombre. "La paga del pecado es muerte". La Ley, al descubrir el pecado, mostró que la paga se debía. El antiguo pacto dejó al hombre condenado y, si el hombre debía ser justificado y restaurado, había una necesidad urgente de un nuevo pacto. Encontramos, por lo tanto, que el antiguo pacto siempre está apuntando al nuevo, y que el diseño del primero debía conducir al segundo: "La Ley fue nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo" ( Gálatas 3:24). Además, el judío poseía tanto el nuevo pacto como el antiguo, aunque no tan plenamente desarrollado como lo tenemos nosotros. Los hombres condenados por el antiguo pacto vivieron la vida de fe sobre el Hijo de Dios que estaba por venir, y por lo tanto participaron en el principio de vida del nuevo pacto. Este nuevo pacto es un pacto de vida:

1. Porque Cristo ha cumplido perfectamente la Ley de Dios en nombre del hombre, y para el hombre se imputa esta perfecta obediencia. Se evita así la condena. La vida está asegurada para el hombre por el sustituto del hombre.

2. Las transgresiones personales del hombre son expiadas por el sacrificio de Cristo.

3. El Espíritu Santo es dado para encender la vida espiritual en el hombre, para santificar su naturaleza, para finalmente ponerlo en total acuerdo con la Ley perfecta de Dios.

III. UN PACTO NO TRANSITORIO. El antiguo pacto ha pasado. El nuevo pacto pone a los hombres en una posición con relación a Dios, que es eterna. La muerte y el próximo mundo no exigirán la abrogación de este pacto, ni ningún cambio que ocurra durante la residencia de la familia humana en el mundo. El antiguo pacto era imperfecto; exigía algo más allá de sí mismo; Fue diseñado para hacer esto. No hay tal elemento en lo nuevo. Está completo; no exige nada fuera de sus propias disposiciones.

IV. UN PACTO DE GLORIA SUPERIOR. Esto surge principalmente de puntos ya notados.

1. Su carácter espiritual.

2. Sus problemas para llevar la vida, no la muerte, al hombre caído.

3. Su carácter duradero.

4. Su iniciación y administración directa por el Hijo de Dios. "La Ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo" ( Juan 1:17). La inauguración de lo viejo. El pacto vio el rostro de Moisés iluminado. El nuevo pacto vino con la transfiguración de Cristo.

5. Su maravillosa revelación del amor divino. El antiguo pacto puso el énfasis en la justicia divina; lo nuevo, mientras muestra con brillo inmaculado este atributo de la Deidad, exhibe preeminentemente el amor de Dios.

2 Corintios 3:15

El velo en el corazón.

El velo que Moisés se puso en la cara ( Éxodo 34:33) oscureció su brillo. El apóstol aprovecha el evento, tan familiar para los lectores de la historia judía, para ilustrar la ceguera moral, y. especialmente la ceguera moral de los judíos en su propio día. Como la ceguera moral es subjetiva, habla del velo, no sobre aquellas cosas que están oscurecidas, como en el caso del rostro de Moisés, sino como sobre el corazón. Sobre el corazón, porque en asuntos espirituales la incapacidad no surge de la cabeza, sino del corazón. Este velo sobre el corazón

I. OBSCURA LA GLORIA DE LA ANTIGUA DISPENSACIÓN. Lo hizo con los judíos en los días de Pablo; lo hace para los judíos ahora. La verdadera gloria del antiguo pacto radica en su presagio del nuevo. Era un pacto de tipos y sombras. Subyacente a su legalidad había una profunda espiritualidad. La Ley condenó, y solo condenó, pero la "Ley" no era la totalidad del antiguo pacto. Asociado con la Ley estaba el embrión del evangelio. Y los corazones descubiertos miraban a través de la condenación y la sombra y el tipo al Mesías que entregaba, por quien los hombres podían ser justificados por la fe y no por las obras. Pero el velo sobre el corazón hizo que el judío considerara el antiguo pacto como completo en sí mismo, y que ignorara los significados espirituales más profundos de sus disposiciones. De él se ocultaba así su verdadera gloria. Un sistema rígido se volvió mucho más rígido. Se cortaron las alas de una dispensación que se elevaba hacia algo más alto. Un credo duro y estrecho fue sustituido por una teología expansiva y noble.

II Oculta a Cristo. Lo hizo cuando Cristo vino. Cuando apareció el Mesías, los corazones velados no lograron reconocerlo. Los judíos habrían dado la bienvenida a un Mesías que vino a continuar el judaísmo como el judaísmo fue entendido por ellos. Pero el desarrollo del judaísmo en el cristianismo, el fruto del antiguo pacto en el nuevo, no tenía encanto para ellos; por el contrario, era desagradable para ellos en el más alto grado, ya que la espiritualidad es siempre de naturaleza carnal. En el Cristo no podían ver al Cristo. Él no era su Cristo, y por lógica fácil se demostró que no era Cristo en absoluto. "Sus mentes estaban cegadas" ( 2 Corintios 3:14). De muchos hoy, Cristo está oculto. Para ellos, "una raíz de tierra seca" es tan hermosa como él. Piensan que la culpa está en él, pero está en sí mismos. Las falsas concepciones de los objetos, deberes y placeres de la vida los poseen, y son los medios coloreados a través de los cuales se mira a Cristo. Ven a un Cristo oscuro, desgarrado y mutilado; el verdadero Cristo está escondido de ellos.

III. CAUSA A LOS HOMBRES A DESCANSAR EN AUTO-JUSTICIA. Esta era la única forma de justificación que era aparente para el judío sobre cuyo corazón descansaba el velo. El velo excluía todo, excepto el legalismo. Así que con muchos ahora. Es su justicia, no la justicia de Cristo, a lo que miran. Buscan salvarse a sí mismos, no ser salvados por otro. Cada uno es un Mesías para sí mismo. Pero el descanso pobre está asegurado. Las voces de antaño. los pecados se hacen oír, y para su clamor no se recibe una respuesta satisfactoria. El poder actual para hacer lo correcto es deficiente. Esto no es de extrañar, ya que la Fuente de todo verdadero poder espiritual ha sido abandonada. La piedad se convierte en un vago sueño del futuro o en una triste formalidad del presente.

IV. SIGUE HOMBRES BAJO CONDENACIÓN. La Ley de Dios condena, y si solo se ve la Ley desnuda, no hay liberación. la justicia propia, si se alcanza a la perfección, no cancelaría las oraciones pasadas sobre el pecado. Pero la justicia propia prácticamente es siempre injusticia propia, y, en lugar de expiar el pecado, lo aumenta continuamente. El hombre más moral no tiene más que la triste visión de una Ley quebrantada que exige imperiosamente sus sanciones.

V. EL VELO SE QUITA AL VOLVER AL SEÑOR. ( 2 Corintios 3:16.) Cuando el judío, guiado por el Espíritu, creyó en Cristo, se quitó el velo que había oscurecido su visión del antiguo pacto y que había pervertido su ser y su vida. Entonces vio el verdadero significado de la vieja economía, y percibió que Cristo, en su propia persona y obra, constituía el cumplimiento mismo de la Ley. Las cosas viejas pasaron, todas las cosas se volvieron nuevas. El velo se destruye para siempre cuando venimos a Cristo. El apóstol tiene, sin duda, en su mente la acción de Moisés: "Cuando Moisés entró ante el Señor para hablar con él, se quitó el velo" ( Éxodo 34:34). Nuestra vuelta al Señor es una señal de que el velo se rasga en dos como el velo del templo, y cuando llegamos al Señor y el Espíritu Divino nos enseña, el velo se desvanece, la oscuridad da lugar al brillo, y nos maravillamos de que podríamos haber sido como alguna vez fuimos. Cuando Moisés salió de la presencia del Señor, volvió a asumir el velo, pero no es aquí un ejemplo para nosotros; porque no debemos salir de nuevo, sino permanecer con Cristo, estar "para siempre con el Señor". H.

2 Corintios 3:18

El gran cambio.

I. QUÉ ES ESTE CAMBIO. En lo Divino comparado. Esto, que se perdió durante la caída, se recupera en el evangelio. Los creyentes se vuelven como Cristo, quien es el Brillo de la gloria del Padre, y la Imagen expresa de su persona ( Hebreos 1:3). El cambio no es meramente de opinión, sentimiento o conducta, sino un cambio de ser. No es algo conectado con nosotros mismos, sino nuestro propio ser que ha cambiado y ha cambiado para ser como Cristo.

1. Un cambio maravilloso. Porque antes de que los hombres crean, son singularmente diferentes a Cristo. Por naturaleza como Satanás; por gracia como Cristo.

2. Un cambio muy deseable. Por ennoblecimiento, paz, alegría, utilidad.

II EL MAESTRO DEL CAMBIO. Sigue al volverse al Señor ( 2 Corintios 3:16). Como Moisés, de pie ante Dios, fue singularmente cambiado de semblante, de modo que su rostro reflejó la gloria Divina, de modo que somos cambiados a medida que nos volvemos hacia Cristo, mientras nos volvemos hacia él en penitencia y fe y en el deseo de ser suyos. Se emplea la figura de un espejo.

1. Podemos leer "reflexionando como un espejo", y luego la idea transmitida será que, cuando Cristo brille sobre nosotros, mientras actúa sobre nosotros, nos transformaremos. O:

2. Si leemos "contemplando como en un espejo", el pensamiento será que, mientras contemplamos a Cristo mientras se refleja en el espejo del evangelio, nos volvemos como él. Ambos pensamientos son correctos, aunque es por la acción Divina que somos cambiados, nuestra mirada sobre Cristo es solo el medio por el cual la acción Divina nos alcanza.

III. UNA CARACTERÍSTICA ESPECIAL DEL CAMBIO. Progresivo: "de gloria en gloria". El cambio es a menudo gradual. Hay un gran cambio fundamental en la conversión. Se alcanza una condición de "gloria", pero hay una gloria más allá de esto. Nosotros "crecemos en gracia". Al principio somos "bebés en Cristo", pero nos convertimos en la estatura de hombres perfectos en él ( Efesios 4:13). La conversión no es más que la primera etapa. Muchos parecen pensar que es el último. La justificación es suficiente para ellos; La santificación no está en sus pensamientos. Pero esta no es la salvación de Cristo. Somos salvos para la santidad, para la utilidad, para el servicio de Dios, y mientras continuamente miramos a Cristo con fe, y cuando su poder cae sobre nosotros, pasamos a una "gloria" adicional.

IV. UNA CONDICIÓN DEL CAMBIO. Nuestra cara descubierta. Y aquí la cara representa el corazón. El velo ocasionado por la vieja enemistad, por el prejuicio, por el concepto erróneo, por la ignorancia, debe ser eliminado. Esto será así con todos los que con sinceridad se vuelvan al Señor. "Cuando se convierta al Señor, se quitará el velo" ( 2 Corintios 3:16). Cuanto más se descubra nuestra cara, más rápido pasaremos de "gloria en gloria". Debemos esforzarnos por eliminar todo lo que pueda obstaculizar nuestro desarrollo a la semejanza de Cristo. Cualquier cosa que se interponga entre nosotros y él lo hará. Los velos del corazón son de patrones muy diversos.

V. LA ÚTIL ATRAPIA DEL CAMBIO. Al adoptar la lectura "reflejando como un espejo", vemos que:

1. Los que se vuelven al Señor reflejan la gloria del Señor. Muestran a Cristo. Los hombres se dan cuenta de que han estado con Jesús. Reflejan la gloria redentora de Cristo. Ejemplifican el poder de su salvación. Son monumentos sobre los que está inscrito "Cristo y él crucificado". Reflejan el amor de Cristo en la actividad cristiana. Habiendo sido salvados ellos mismos, desean la salvación de todos a su alrededor. ¡Qué pensamiento, para que podamos reflexionar, Cristo!

2. Mientras buscan reflejar a Cristo, el cambio progresa. Es cuando somos diligentes en los negocios del Maestro, cuando nos consagramos a él, cuando nos esforzamos por exponerlo en la vida diaria, que nos transformamos en su imagen. A medida que nos esforzamos por ser como él, nos volvemos como él. Nuestro esfuerzo por reflejarlo es respondido por el cambio en nosotros que nos permite reflejarlo. Reflejando su gloria como un espejo, somos cambiados a la misma imagen.

VI. EL TRABAJADOR DEL CAMBIO. El Espíritu Santo, "el Señor el Espíritu". Cristo obrando por su Espíritu, que toma las cosas de Cristo y nos las revela. "El Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi Nombre" ( Juan 14:26). El trabajo es divino; requiere poder divino. No podemos trabajar este cambio, sin embargo, podemos "volvernos al Señor", para que se pueda trabajar, —H.

HOMILIAS DE D. FRASER

Versos 2, 3

Una carta viva

Apolos había llevado a Corinto las credenciales escritas (ver Hechos 18:27; Hechos 19:1). ¿Por qué Paul no lo había hecho también? Afirma que no los necesitaba. Los conversos en esa ciudad eran ellos mismos sus credenciales. Su llamado a los corintios sobre este punto procede de un principio fácilmente comprensible y aplicado a menudo. El mejor testimonio que un maestro puede producir es la competencia de sus alumnos. Las evidencias más satisfactorias de la habilidad de un médico son los pacientes que han recuperado la salud bajo su cuidado. Las pruebas convincentes de la competencia de un jardinero son la prosperidad de las plantas y la abundancia de flores y frutos que produce del suelo. Así fue la Iglesia en Corinto misma el mejor diploma o elogio del apóstol que lo fundó y lo cuidó (ver 1 Corintios 4:14). Un buen maestro no necesita una carta de recomendación para sus propios alumnos, ni un padre para sus propios hijos. Aprovechando la idea de una carta y mostrando que los santos corintios mismos formaron la única carta que necesitaba producir, San Pablo usó esto como una ilustración en dos formas.

1. Los cristianos en Corinto estaban escritos en su corazón, porque eran queridos por él ( 2 Corintios 7:3; Filipenses 1:7). Y esto no era un secreto. El lazo de afecto entre San Pablo y los hermanos corintios fue "conocido y leído de todos".

2. Cristo había escrito en sus corazones lo que sirvió como una poderosa carta de recomendación para su siervo Pablo. Sigamos con el segundo uso de la metáfora. Una Iglesia es una epístola de Cristo, abierta para que todos los hombres la lean.

I. EL AUTOR DE LA CARTA. Este es Cristo Cualesquiera que sean los pensamientos divinos que se le dan a las mentes humanas, o las impresiones espirituales que se estampan en los corazones humanos, proceda de Cristo. Y es cierto para las Iglesias de todas las edades. Como Cristo es el Viviente, siempre está escribiendo nuevas epístolas, en armonía con las que se escribieron al principio, pero nuevas, frescas y adecuadas para el tiempo actual.

II LA AMANUENSIS En Corinto este era Pablo. En las iglesias modernas es el ministerio fiel de la Palabra. La epístola no es inventada ni dictada por nosotros, sino "ministrada por nosotros". De este modo, la mente de Cristo se transmite e impresiona en la compañía de los creyentes.

III. LAS TABLETAS. No son de piedra, sino del corazón. El ministerio de Neath fue escrito y grabado en piedra en forma de diez mandamientos. La ministración más gloriosa del espíritu y de la justicia está inscrita en las convicciones y afectos de los hombres vivos. La ley de Cristo se pone en las partes internas y se escribe en el corazón. Para este fin, también, el Señor sabe cómo ablandar las tabletas, hacer que el corazón esté tierno y cálido, y tan susceptible a la instrucción e impresión de la Palabra. ¡Oh, tener un corazón quieto, no inquieto, que la escritura pueda ser clara, y tener un corazón humilde, no duro, que el grabado sea profundo!

IV. LA MANERA DE ESCRIBIR. "No con tinta". Las cartas de San Pablo estaban tan escritas como las de otros apóstoles ( 2 Juan 1:12); y con tinta del escriba y la impresora han sido preservados y propagados. Pero para escribir en el corazón, el material perecedero no es adecuado. Jehová escribió la Ley en las tablas de piedra con su propia mano; y en las tablas del corazón humano, Jesucristo escribe, usando el ministerio como le plazca en el proceso con el dedo o el poder de Dios: "el Espíritu del Dios viviente". Y así, en todos los tiempos y en todas las Iglesias de los santos, la aplicación de la verdad es por el Espíritu viviente.

V. LA COSA ESCRITA. Es la mente de Cristo. Ustedes "han aprendido a Cristo, y la verdad tal como es en Jesús". No hay una verdad más alta que aprender, ni un mensaje mejor que llevar.

VI. LA PUBLICACIÓN DE LA CARTA. Está "manifiestamente declarado", y puede ser conocido y leído por todos los hombres. Esto se dice del colectivo de la Iglesia, porque tal es el templo de Dios y tal es la epístola de Cristo, un argumento seguramente para la consistencia cristiana y para la concordia fraternal, que la epístola sagrada no puede hacerse ininteligible. Si cada miembro de una Iglesia permanece en su lugar, y todos juntos viven en paz y caminan en la verdad, se produce una epístola de Cristo que silencia al adversario. ¡Gracias a Dios que incluso una Iglesia defectuosa o una epístola manchada tiene algo de un elemento Divino, alguna impresión y expresión de Cristo! La obligación que recae sobre la Iglesia puede ser presionada sobre cada miembro de la misma. ¡Ojalá Cristo fuera más aparente y más legible en los cristianos! Deje que su carácter sea una representación o epístola coherente de su Señor, y que sea un original, no una copia de la religión de otro hombre, sino una producción genuina de Jesucristo por "el Espíritu del Dios viviente". Si vas al Señor para justificarte y acusar a otros, él solo escribirá en el suelo; pero si te acusas con un corazón penitente, él te escribirá su gracia y verdad. De aquí en adelante, cuando hayas vencido, él escribirá en ti su nuevo Nombre.

2 Corintios 3:6

La letra y el espíritu.

El contraste entre letra y espíritu está en la Escritura peculiar de las páginas de San Pablo (ver Romanos 2:29; Romanos 7:6). El tema lo ocupó especialmente, como el defensor de la libertad cristiana y un profundo pensador sobre las relaciones del Antiguo y el Nuevo Testamento.

I. LOS TÉRMINOS CONTRASTADOS: CARTA Y ESPÍRITU. Una oposición más frecuente es entre carne y espíritu (ver Juan 3:6; Juan 6:63; Romanos 8:1; Gálatas 5:16). La distinción es obvia entre una disposición carnal y una disposición espiritual, y se muestra que la alternativa es de vida o muerte. "Tener una mente carnal es muerte; pero tener una mente espiritual es vida y paz". Pero, por letra y espíritu, deben preverse cosas de las cuales es posible que los hombres sean ministros. San Pablo era un ministro, no de la letra, sino del espíritu; y el contexto muestra que por letra se refería al antiguo pacto, y por espíritu al nuevo. No es que no hubiera más que letras en el uno y nada más que espíritu en el otro. El contraste es entre características predominantes; y característicamente, aunque no exclusivamente, el antiguo pacto era letra y el nuevo pacto era espíritu. Por lo tanto, este último sobresalió en gloria. La vieja economía, o testamento, no se habla con falta de respeto. Fue adaptado en la sabiduría de Dios a la formación del pueblo hebreo como su nación elegida. No era una mera escritura muerta, sino que tenía un significado que era Divino. El mismo término "letra" implica cierta importancia o importancia. Y había suficiente en el Antiguo Testamento para educar las mentes de los hombres en ideas religiosas y llevar a casa obligaciones sagradas y esperanzas en sus corazones. Pero se llama "la carta" porque lo que se acumulaba en gran parte era un código de ley y una escritura de ordenanzas. En su prescripción de ley era para los hombres pecadores una ministración de muerte; y en su ritual de adoración era inferior a esa libertad santa que ahora disfrutamos en todas partes adorando al Padre en espíritu y en verdad. El antiguo pacto tenía sombras, el nuevo tenía sustancia; lo viejo tenía rudimentos y elementos, lo nuevo tiene perfección; lo viejo tenía patrones de cosas celestiales, lo nuevo tenía cosas celestiales mismas; lo viejo era una dispensación de penumbra como de luz vista a través de un velo, lo nuevo es uno de rostros descubiertos y la maravillosa luz de Dios. La nueva economía, o testamento, aunque característicamente uno de "espíritu", no está del todo sin letra. Como cada alma debe tener un cuerpo, y cada esencia una forma, para ser conocida entre los hombres, también lo tiene el espíritu de la encarnación y expresión exacta del Nuevo Testamento. Pero aquí yace el contraste. La religión precristiana contenía una pequeña proporción de espíritu y vida en una gran cantidad de cartas y ordenanzas. El cristianismo tiene una gran proporción de espíritu y vida en una gran parte de la ley y forma lo más pequeña y ligera posible. Las enseñanzas del cristianismo son hechos y principios, no proposiciones y restricciones; sus instituciones son esquemas simples, no ceremonias precisas; y sus leyes son sentimientos morales, no minuciosas instrucciones mecánicas.

II LOS EFECTOS QUE LA CARNE Y EL ESPÍRITU PRODUCEN VARIAS. La carta, vacía de espíritu, mata. El espíritu, en cualquier forma o letra transmitida, da vida. Todavía debemos estar en guardia para no lograr ese absoluto, que solo pretende ser un fuerte comparativo. No debemos decir ni suponer que bajo la economía mosaica no había nada más que condena, esclavitud y muerte. Debajo y dentro de la carta que tenía tanta prominencia, había espíritu; y los hombres que sabían cómo penetrar en la carta obtuvieron el espíritu, y con ella obtuvieron la vida. Pero cuanto más hacían los hombres de la mera letra y forma tradicionales, menos sabían del espíritu de libertad y del poder de la piedad. Lo más evidente fue el poder asesino de la carta en esa generación de hebreos a la que pertenecía el mismo Pablo. Se gloriaban en la circuncisión, pero la tenían solo en la carne, y no en el corazón. Buscaron la vida por la ley de las obras, y cayeron bajo su condena. Cuanto más dedicados estaban a las peculiaridades religiosas y las restricciones ceremoniales, más las cubría una sombra de muerte. Se aferraron a los tipos y no reconocerían el Antitipo. Confiaron en un pacto que había agotado su uso y estaba desapareciendo. Entonces esta carta de adoración destruyó la vida espiritual. Israel después de que la carne cayó bajo un ministerio de muerte. Por otro lado, en esa nueva dispensación, de la cual San Pablo fue un ministro tan ferviente, y en el que predomina el espíritu, hay abundancia de la gracia de la vida. Es cierto que, también bajo esta dispensación, un formalista o uno que se considera justo puede convertir la vida en muerte. El externalismo y el tradicionalismo son tan impotentes como siempre para revivir. Pero, cuando la carta que de alguna manera es indispensable para los adoradores mortales se mantiene en la debida subordinación, el espíritu da vida, y la ministración de justicia es extremadamente gloriosa. Y el Señor es ese Espíritu. El Señor es el dador de vida y la vida.

III. LUCES REPARTIDAS POR ESTA DECLARACIÓN SOBRE PREGUNTAS DIVERSAS.

1. Sobre la interpretación y el uso de ciertos preceptos y usos mencionados en las Escrituras. La reverencia por la antigüedad es buena, en cierto grado es esencial para el cristianismo histórico; pero hay una pedantería sobre las formas de las cosas que no es inteligente ni espiritual. Para corregir esto, siempre debemos distinguir entre letra y espíritu, y tener en cuenta que, a lo largo del tiempo y en condiciones alteradas de la sociedad, no solo puede haber cambios circunstanciales de forma y expresión para la conservación. de espíritu y verdad. Aplicar esto a

(1) el precepto de convertir la mejilla en el golpeador;

(2) la de lavar uno: los pies de la madre;

(3) la prohibición de demandas entre cristianos;

(4) el saludo con un beso sagrado.

2. Sobre las corrupciones del cristianismo. Sin duda, se ha hecho algún daño al tratar de abstraer demasiado el espíritu del evangelio de su carta y prescindir por completo de formas definidas de doctrina y servicio. Pero un mayor peligro se ha mostrado en el lado opuesto. Las corrupciones más formidables del cristianismo han sido el resultado de magnificar la letra sobre el espíritu y dar a nuestra religión un exterior imponente mientras su corazón se desmayó y casi pereció. La gran ruina de la Iglesia ha ido en dirección a una exagerada insistencia ceremonial y tiránica en el uso y la forma externos.

3. Sobre la propagación del evangelio. La antigua dispensación no estaba destinada a la difusión mundial; pero lo nuevo tiene un evangelio para todas las naciones, y está destinado a vivir en todos los climas y entre todas las tribus y razas de la humanidad. Pero de alcanzar siempre su consumación, deberíamos desesperarnos si se tratara de una religión de literalismo ineludible e inelástico, y se comprometiera a mantener formas secas y rígidas. Nos animamos cuando recordamos que "el reino de Dios no está en la palabra, sino en el poder"; que el énfasis en el cristianismo reside en su fuerza activa, espiritual y penetrante; y que el Señor mismo "es ese Espíritu". No ponemos la forma cristiana contra la forma pagana, sino que predicamos a Cristo Jesús el Señor. La letra y el ritual aparecerán lo suficientemente rápido, y se puede esperar que varíen en una Iglesia de todas las naciones. Lo que debería preocuparnos más es la proclamación mundial de aquel en el que todas las naciones de la tierra serán bendecidas.

2 Corintios 3:18

La transfiguración cristiana.

Cuando Moisés, el ministro de la Ley, se comunicó con Dios, su semblante se irradió y, al regresar al pueblo de Israel en el campamento, se vio obligado a cubrirse la cara con un velo. Pero ese resplandor no duró mucho. Se desvaneció del semblante del profeta; y esto se toma para ilustrar el fallecimiento de la gloria de toda esa ministración legal. Los judíos que rechazaron el evangelio que San Pablo predicó todavía estaban ocupados con la Ley. Moisés se paró delante de ellos todavía; y, cuando leyeron a Moisés, no pudieron ver que el brillo se había desvanecido de su rostro. Sin embargo, fue así. No es que la Ley haya sido culpable u oscura; no es que Moisés engañó o nubló sus mentes. El velo ya no estaba en su rostro, sino en sus corazones; y así persistieron, y la mayor parte de esa nación aún persiste, confiando en Moisés y rechazando la ministración más gloriosa de Jesucristo. Los judíos anticristianos leen débilmente las palabras de su legislador en lugar de regocijarse a la luz del Señor. Pero "todos", ya sean judíos o gentiles en la carne, que han creído en el evangelio, disfrutan de un ministerio de justicia y gloria.

I. LA GLORIA DEL SEÑOR. Moisés le dijo a Jehová: "Te ruego que me muestres tu gloria". Y tuvo una visión del Todopoderoso, y escuchó a Jehová Dios proclamar su Nombre al pasar; pero el Dios de Israel dijo: "No puedes ver mi rostro". Ahora bien, esto, que era imposible bajo el antiguo pacto, y que los fieles consideraban como la bendición de un estado futuro (Salmo 17:15), no solo es posible sino real bajo el nuevo pacto. Cristo es la imagen del Dios invisible. Vemos la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo, el que en la antigüedad se rodeaba de nubes o habitaba "en la espesa oscuridad", ahora se revela brillantemente en su Amado. El Nuevo Testamento es, más completamente que el Antiguo, una revelación. Dios se revela de una manera que supera todas las revelaciones parciales entre los judíos y corrige todas las vanas imaginaciones entre los paganos. El santo Niño era Emanuel, Dios con nosotros. El hombre que vivió tan puramente, habló tan sabiamente y sufrió con tanta paciencia, reveló al Dios invisible; y Dios fue glorificado en él. De modo que el apóstol consideraba que el cristianismo era la aparición de una nueva luz sobre la raza humana, y que el mismo resplandor de Dios en Jesucristo su Hijo. Así que consideremoslo. Verdaderamente la luz es buena, la luz interior del Nuevo Testamento, la gloria del Señor.

II CONTEMPLACIÓN DE ESA GLORIA. Lo contemplamos cuando uno mira un espejo en el que se refleja un objeto fuera de su alcance. Nuestro Señor ha ascendido al Padre, y no lo vemos cara a cara en la vida presente, pero miramos el testimonio Divino y, al mirarlo, obtenemos "la excelencia del conocimiento de Cristo". Para esto, dos cosas son necesarias.

1. Debemos tener nuestras caras descubiertas. El velo es prejuicio o incredulidad. La ignorancia de Dios, extendida por mucho tiempo sobre la tierra, es descrita por un profeta como "la cobertura que cubre a todas las personas y el velo que se extiende a todas las naciones". La eliminación de esa cubierta o velo resulta en el giro de las naciones al Señor. Por desgracia, los lectores del Nuevo Testamento pueden ser tan ciegos a su verdadero significado y belleza como cualquier judío al leer la Ley. Una luz vaga, tal vez, atraviesa el velo, pero no hay un claro discernimiento de esa gloria del Señor que le da al Nuevo Testamento su poder y valor superiores. San Pablo lo sabía bien y se sintió incapaz de hacer que todos los hombres vieran lo que veía. De algunos que lo escucharon se escondió su evangelio. Era y es el deber del predicador manifestar y proclamar la verdad; pero las mentes cegadas y los corazones velados podían, y aún pueden, derrotar el testimonio. San Pablo mismo había sido una vez muy ciego. Cuando la luz brilló en la cara del mártir Esteban mientras estaba de pie ante el consejo, "como había sido la cara de un ángel", Saulo de Tarso solo estaba desconcertado e irritado, y consintió en la muerte de Esteban. Poco después, camino a Damasco, una fuerte luz del cielo brilló a su alrededor y la voz del Señor llegó a su automóvil. Una luz sagrada a través del velo cayó sobre su semblante, pero el velo aún no se había quitado y el fariseo aún no era cristiano. La iluminación vino a él cuando, a la palabra del discípulo Ananías, los ojos de su cuerpo, que habían sido cegados por la repentina refulgencia en el camino, se abrieron y, al mismo tiempo, los ojos del hombre interior se liberaron del escalas de incredulidad, y Dios brilló en su corazón.

2. Debemos formar el hábito de contemplar esa gloria. No presumimos decir qué cantidad de bendición se puede obtener a través de una mirada rápida u ocasional lanzada sobre el Señor Jesús; pero lo que el apóstol pretende es una contemplación habitual y diaria de ese "brillo de la gloria del Padre". Ningún estudio de libros, conocimiento de doctrinas u observancia de ritos puede hacer por nosotros lo que se hace por el hábito de "mirar a Jesús".

III. EL PODER TRANSFORMADOR DE TAL CONTEMPLACIÓN. "Cambió a la misma imagen". Una metamorfosis moral es forjada, no mágicamente como por un hechizo o encanto, sino de la manera propia de una naturaleza moral, por la influencia moldeadora de un nuevo hábito de pensamiento y afecto. Esto se basa en el conocido principio de que, sea lo que sea que observemos con frecuencia y con un sentimiento agradable, se estampará en nuestras mentes y personajes. El que mira al mal se vuelve malo. El que se ocupa de bagatelas se vuelve trivial. El que se asocia con el sabio se hace sabio. El que admira el bien mismo se vuelve bueno. De la misma manera, el que contempla la imagen pura y graciosa de Dios frente a Jesucristo se transforma insensiblemente en esa imagen, aprende a pensar los pensamientos de Dios y exhibir la mente de Cristo. Dos características importantes de este gran cambio se indican en el texto.

1. Es progresivo. "De gloria en gloria". Sin duda, si pudiéramos permanecer continuamente bajo el resplandor de Cristo, su gloria nos transformaría más rápida y completamente que la experiencia de los cristianos promedio. Y no debemos detenernos en la idea de gradualidad para excusar un bajo nivel de logro cristiano. Pero la verdad yace aquí, que, a medida que recibimos de la plenitud de Cristo gracia por gracia, también nos transformamos en su semejanza de gloria en gloria, la luz del Señor ganando sobre nosotros y disipando toda la oscuridad hasta que seamos "luz en El Señor."

2. Si bien este cambio sigue una ley de influencia moral, se produce por la operación activa de un poder Divino, "como por el Señor el Espíritu". La referencia es al Señor Jesús como "un Espíritu vivificante", quien está aquí en contraste con Moisés, el ministro de la "carta" asesina. Al mismo tiempo, sabemos por otras Escrituras que el Señor impregna su Iglesia en la tierra y renueva a los hombres a su propia imagen por la presencia y obra del Espíritu Santo. Sin esta doctrina de la operación espiritual, tanto directa como indirecta, no podemos aprehender el poder transformador de un cristianismo puro. Nota en conclusión:

1. La conexión entre fe y carácter. Algunos lanzan un grito de que la fe conduce al misticismo y la disputa de género, mientras que no se quiere nada, nada se debe valorar, sino un carácter ejemplar y una buena vida. Pero, ¿qué pasa si tal carácter y vida se logran mejor por el hábito de la fe en el Señor Jesucristo? Bien podría decirse que es de poca importancia si un hombre puede ver o es ciego, siempre que camine y trabaje bien. No puede caminar ni trabajar bien a menos que pueda ver. Nadie más puede caminar o actuar como Cristo a menos que lo mire con fe. Otros levantan un grito diferente. Todos son por fe y, sin embargo, no muestran conformidad con Cristo. Toda esa jactancia es vana. El efecto de contemplar la gloria del Señor debe cambiarse a la misma imagen. Si no hay tal cambio, la fe está solo en la imaginación, no en el corazón.

2. El largo alcance del principio de asimilación a lo que habitualmente y voluntariamente contemplamos. De esta manera, los cristianos están conformados a Cristo en este tiempo presente. Pero el principio lleva mucho más lejos. Es así que los santos serán glorificados con Cristo en su aparición. "Sabemos que, cuando aparezca, seremos como él; porque lo veremos tal como es".

3. El mal caso de aquellos que ven en Cristo "no hay belleza para que él sea deseado". Extrañan tanto el camino de la paz como el camino de la santidad. ¡Pobre de mí! cuando el evangelio se pone delante de ellos, el velo cae sobre sus corazones. Pueden ver algo que admirar en la sabiduría de los sabios y el coraje de los héroes, y, sin embargo, no ven nada en el Hijo de Dios. Pueden mirar la naturaleza con admiración y ver "la gloria en la hierba y el esplendor en la flor"; pero Jesucristo es para ellos "como una raíz de tierra seca". ¡Señor, quita el velo! ¡Brilla en estos corazones con poder! —F.

HOMILIAS POR R. TUCK

2 Corintios 3:1

La mejor recomendación.

Era una costumbre temprana en la Iglesia cristiana que los maestros llevaran consigo "cartas de recomendación" cuando pasaban de pueblo en pueblo. De esta costumbre tenemos una indicación en Hechos 18:27, "Cuando Apolos estaba dispuesto a pasar a Acaya [Corinto], los hermanos [de Éfeso] escribieron, exhortando a los discípulos a recibirlo". Y el decimotercer canon del Consejo de Calcedonia ordenó que "a los clérigos que vengan a una ciudad donde eran desconocidos, no se les debe permitir oficiar sin cartas recomendables de su propio obispo". Parece haber sido acusado contra el apóstol de que nunca presentó ninguna credencial, sino que asumió una autoridad para la cual no tenía ninguna orden judicial. El apóstol está respondiendo aquí a tal acusación, y su súplica es que, habiendo recibido tan manifiestamente el mayor elogio del testimonio de Dios con su trabajo, en ningún sentido puede necesitar la buena palabra del hombre. Sus conversos fueron la mejor recomendación posible. Sus cartas fueron las escritas por Dios como verdad en los corazones humanos. Desde el punto de vista cristiano, la única prueba satisfactoria del llamado al ministerio es el sello divino establecido en la obra del ministerio. Fue la súplica de San Pedro, cuando explicaba que admitía a los gentiles en los privilegios de la Iglesia cristiana, que el "Espíritu Santo había caído sobre ellos, como sobre nosotros al principio". Y se consideró que era un testimonio suficiente del trabajo que había hecho San Pedro. De la misma manera, San Pablo declara que los resultados espirituales habían seguido su ministerio entre los corintios. Dios había puesto su sello sobre él, y esa fue su recomendación totalmente satisfactoria, y la base de cualquier autoridad que él reclamara. Hablando en una figura, dice: "Los corintios son una epístola". Él considera a Cristo como el Autor, y a sí mismo como el amanuense. Los personajes de esta epístola no fueron preservados por ningún medio visible o perecedero, sino por la operación invisible del Espíritu. Consideramos-

I. LA UTILIDAD DE LAS COMENDACIONES HUMANAS. Tales se encuentran necesarios en el intercambio de naciones. El embajador está debidamente provisto de sus credenciales; y el representante de la empresa comercial lleva consigo su autoridad para actuar en nombre de la empresa. Por lo tanto, se considera de valor práctico que los clérigos y ministros que van a otros distritos o países deben tener la certificación que les otorgará la confianza de aquellos a quienes pueden ministrar. Surgen varias preguntas de interés en relación con este tema.

1. ¿De qué cuerpos centrales, o de qué individuos, deben venir tales cartas de recomendación?

2. ¿Qué deberían preocupar adecuadamente? ¿Y pueden ir sabiamente más allá de la certificación del carácter personal y la eficiencia ministerial? Los hombres deben ser juzgados por sus obras más que por la opinión que otros puedan haberse formado sobre ellas. Aún así, en todas las épocas, las iglesias han tenido que protegerse contra hombres plausibles pero indignos, que se obligan a tomar posiciones de influencia sin darse cuenta. Y este ha sido el problema especial de todas las Iglesias más pequeñas y de aquellas que existen aparte de las organizaciones cristianas. Todo hombre común debe depender para su aceptación de sus cartas de recomendación.

II LA LIMITACIÓN DE LA DEMANDA DE TALES CARTAS. A veces son meras molestias. La demanda de ellos es una mera pieza de oficialismo. Algunos hombres están tan ante el mundo que no pueden ser necesarias cartas sobre ellos. Y las letras solo pueden. preocupación

(1) personaje,

(2) eficiencia.

No deben tratar con opiniones discutibles. Una estimación completa y justa del carácter es suficiente para dar confianza en que el trabajo de un hombre será honesto y fiel. Las recomendaciones de la llamada "ortodoxia" o "heterodoxia" nunca pueden ser más que traviesas. Podemos felicitar al hombre; es mejor que tengamos cuidado de no elogiar sus opiniones. De estos, que aquellos a quienes ministra sean los jueces.

III. LA MANERA DE DIOS DE HACER TALES CARTAS TOTALMENTE INESCESARIAS. Del caso de San Pablo aprendemos que Dios puede mostrar tan manifiestamente su aceptación de un hombre y la obra de un hombre que ninguna otra credencial puede ser necesaria. Las labores y los éxitos de un hombre pueden declarar suficientemente que es un hombre de Dios, un mensajero de Dios. Ilustrar con casos como Luther, Whitefield, Brainerd, etc. Debemos comprender que, dado que una cosa es inusual, no es, por lo tanto, falsa. Y en todas las épocas se han criado hombres cuya individualidad fuertemente marcada los lleva a tomar nuevas líneas de pensamiento y de trabajo. Los hombres pueden dudar en darles tales credenciales; es suficiente si Dios los acepta manifiestamente.

2 Corintios 3:4

El poder y la agencia que usa.

El apóstol aquí hace hincapié en la confianza que tiene en la Iglesia de Corinto como la recomendación suficiente de su ministerio y apostolado. Pero no se honrará con sus éxitos en Corinto. Él solo había sido el agente, y el poder y la suficiencia eran totalmente de Dios. San Pablo siempre estuvo ante los hombres firmes, confiados, audaces; pero siempre ante Dios humilde y dependiente. La expresión "a través de Cristo para con Dios" probablemente significa "que nuestros ojos están dirigidos hacia Dios, la fuente de nuestra confianza, y que es solo a través de Jesucristo que poseemos el derecho de apoyarnos en él". Ilustrar, de las Escrituras del Antiguo Testamento, el hábito mental judío que refería todos los eventos al trabajo directo de Dios, confundiendo la causa con la agencia. Por ejemplo, se dice que Dios endurece el corazón de Faraón y envía un espíritu mentiroso entre los profetas. Tal referencia directa de todas las cosas a Dios es característica de las edades imaginativas, incultas y supersticiosas; pero, en forma inteligente, se encuentra en el cristianismo. No hay confusión de poder y agente, pero detrás de la agencia, el "poder" se reconoce total y humildemente. Esto lo desarrollamos aún más, observando los siguientes puntos:

I. EN EL CRISTIANISMO EL HOMBRE TODAVÍA TRABAJA. Dios propone salvar al mundo por el hombre. No usa el milagro, sino que trata a los hombres como seres morales, sujetos a diversas influencias morales que surgen de sus relaciones entre sí. Todo hombre es una fuerza sobre su prójimo. Algunos, debido a posiciones y dotaciones particulares, ejercen una gran influencia en otros hombres. Es a la vez cierto que el hombre debe ser salvado por el hombre, y que el hombre no puede ser salvado por el hombre. La paradoja no es difícil de explicar desde el punto de vista cristiano. El cristianismo pide, por lo tanto, de cada hombre tres cosas.

1. La consagración de sus talentos y fideicomisos.

2. La santificación de sus relaciones.

3. Y el uso fiel de sus oportunidades.

Verdadero del hombre en sus esferas de la vida ordinaria, esto es más especialmente cierto del hombre ocupado en el ministerio cristiano.

II EN EL CRISTIANISMO EL HOMBRE ES SOLO AGENTE. No tiene ningún tipo de autoridad independiente. No se le compara adecuadamente con el plenipotenciario, que tiene un asunto totalmente comprometido con su juicio y decisión. El ministro o trabajador cristiano nunca está libre de sus relaciones cercanas e íntimas con Dios. Su "suficiencia" nunca es de sí mismo.

1. Trabaja para otro y no tiene fines egoístas que ganar.

2. Trabaja a voluntad de otro, manteniéndose siempre en actitudes de obediencia dependiente y sumisa, diciendo continuamente: "Señor, ¿qué quieres que haga?"

3. Trabaja en la fuerza de otro, apoyándose en los "brazos eternos". Tomando estos como rasgos característicos del ministerio cristiano, se mostrará fácilmente de qué manera tan marcada contrastan con el espíritu del hombre mundano autodependiente y egoísta.

III. EN EL CRISTIANISMO EL HOMBRE ESTÁ REALMENTE CONDUCIDO CON PODER DIVINO. "Nuestra suficiencia es de Dios". Es esta verdad la que necesita una afirmación tan distinta por el bien del trabajador cristiano mismo, así como por el bien de aquellos de quienes su trabajo es testigo. El cristiano es un hombre vivificado con una nueva vida; Es esa "nueva vida" la que encuentra expresión en su trabajo. El cristiano es un hombre sellado por el Espíritu Santo, que habita en él, y ese Espíritu Santo es su fuerza secreta e inspiración. Se pueden contrastar dos figuras. El agua que fluye en tuberías y la savia que fluye en la rama. Esta última es la única figura que representa eficientemente la relación de poder y agencia en el trabajador cristiano, y es la figura utilizada por nuestro propio Señor. La unión y la relación son tales que, mientras se conserva la virilidad completa, e incluso se nutre de vigor, la vitalidad, la fuerza real detrás de la virilidad y la dirección de todos los detalles de la acción, son de Dios. El cristiano se concibe a sí mismo como incapaz de pensar en sí mismo, y mucho menos de hacer algo. Él es "fuerte en el Señor y en el poder de su poder".

2 Corintios 3:6

La letra y el espíritu.

No parece que San Pablo tuviera en mente los diferentes sentidos en los que ahora se puede leer la Escritura. Tales distinciones como lo literal, lo alegórico y lo místico pertenecen a los tiempos modernos. El apóstol está contrastando el Antiguo Testamento con el Nuevo. La revelación más antigua consistía en instrucciones exactas para guiar la vida y la conducta. La nueva revelación consiste en principios y ejemplos con la ayuda y aplicación de los cuales un hombre puede guiar su propia conducta. Pero, aunque esta distinción se observa cuidadosamente, debe observarse que, en la revelación más antigua, había tanto letra como espíritu, y las almas devotas reconocidas y vividas a la luz de los principios internos, la verdad espiritual que los mandatos precisos hicieron pero ilustraron . FW Robertson dice: "Era asunto de Moisés enseñar máximas, y no principios; reglas para ceremoniales, y no un espíritu de vida. Y estas cosas — reglas, ceremoniales, máximas, leyes — son lo que el apóstol llama aquí la carta Así, por ejemplo, la verdad es un principio que surge de la vida interior, pero Moisés solo dio la regla: "No te renunciarás a ti mismo". Es imposible no ver cuán claramente inadecuada es esta regla para todo lo que requiere la verdad; porque el que apenas evitó el perjurio, sin embargo, pudo haberse mantenido al pie de la letra de la Ley. Una vez más, el amor es un principio; pero Moisés dijo simplemente: 'Deberás no matar, ni robar, ni herir. Una vez más, la mansedumbre y la humildad ante Dios, estas son del Espíritu, pero Moisés simplemente ordenó ayunos. Como consecuencia de la superioridad de la enseñanza de principios sobre una mera enseñanza de máximas, el ministerio de la carta no se consideraba nada. " "La diferencia entre el antiguo pacto y el nuevo fue que el primero prescribió, el segundo inspiró; el primero dio preceptos escritos, el segundo el poder para cumplirlos; el primero estableció las reglas, el segundo puso el corazón del hombre en la condición en que tales reglas se convirtieron en parte de su naturaleza ". Desde un punto de vista educativo, la carta debe ser lo primero, el niño debe tener una dirección precisa de su conducta, y solo a través de esto se le ayudará a comprender los principios y aplicarlos él mismo a su conducta y deberes. De modo que no debemos subvalorar la letra, sino darle un lugar apropiado como un trampolín hacia cosas más altas y mejores. La distinción entre la letra y el espíritu puede ilustrarse en una variedad de esferas.

I. EN LOS ANTIGUOS REGISTROS DEL MOSAICO. Los registros imaginativos e históricos de las primeras épocas. Las perplejidades y dificultades abundan cuando forzamos significados literales. Los primeros principios de moral y religión aparecen cuando leemos el espíritu de ellos.

II EN EL SISTEMA JUDÁICO RELIGIOSO. Eso parece ser una ronda de mandatos formales, que cubre todas las relaciones familiares, sociales y religiosas de las personas, y sin embargo, nuestro Señor nos enseñó, en su sermón del monte, a encontrar principios espirituales dentro de él. Mostró que el espíritu de odio subyace al pecado de asesinato, y el espíritu de pureza asegura el mantenimiento de las correctas relaciones matrimoniales.

III. EN LAS ENSEÑANZAS DE LOS PROFETAS. Era casi la única cosa esencial en su trabajo que debían liberar el espíritu de la revelación más antigua, que estaba en peligro de ser abrumado por la carta de mandamiento y la regla ceremonial. Incluso se puede demostrar que, en los profetas, había una tendencia a infravalorar la carta, en la seriedad de su esfuerzo por obtener un valor correcto establecido en el espíritu de obediencia.

IV. EN LA VIDA Y EVANGELIO DEL SEÑOR JESÚS. Ilustrar por las parábolas de nuestro Señor, y por su enseñanza como en Juan 6:63.

V. EN EL MINISTERIO APOSTÓLICO. Especialmente ilustrado en las enseñanzas de San Pablo con respecto a la relación de los sistemas judaico y cristiano, e igualmente ilustrado en la revelación de San Juan de los significados internos y místicos de la verdad y los requisitos cristianos. Concluya mostrando cómo esta distinción todavía es aplicable a la enseñanza religiosa moderna.

1. Se necesita la "carta". En algunas etapas de la experiencia religiosa y el logro, las direcciones precisas son la mejor ayuda.

2. La mera "carta" aún puede ser exagerada, para convertirse en una esclavitud traviesa.

3. El verdadero maestro usa la "carta" formal solo para llevar el "espíritu". Pero la enseñanza superior del espíritu mismo del cristianismo exige del maestro una espiritualidad o visión espiritual muy marcada y culta.

2 Corintios 3:7

El antiguo pacto y el nuevo.

En cierto sentido, se puede decir que las enseñanzas que respetan las relaciones entre la revelación más antigua en el judaísmo y la revelación más nueva en el cristianismo fueron especiales para el apóstol Pablo. En este punto tuvo revelaciones directas de Cristo, y la forma liberal que tomaron sus enseñanzas lo expuso al peligro de ser mal interpretado y tergiversado, y trajo persecuciones a su alrededor. Ningún hombre podía ser encontrado más fiel a la revelación más antigua que el apóstol de los gentiles, pero mientras lo honraba, vio claramente que tenía su día y su misión. Ese día ya había pasado; esa misión se había cumplido. El antiguo pacto había abierto y abierto el camino para lo nuevo, y fue lealtad al viejo para que Pablo aceptara completamente lo nuevo, en el cual encontró su cumplimiento, su realización, su gloria; porque la ministración de Jesús y el Espíritu no es más que el judaísmo glorificado, el evangelio de la carta pasó al evangelio del espíritu. Aquí hay tres contrastes. El antiguo pacto y el nuevo se conciben como:

I. UNA MINISTRACIÓN DE LA MUERTE Y UNA MINISTRACIÓN DE LA VIDA. San Pablo había dicho ( 2 Corintios 3:6) que la "letra mata". Quiso decir que aplastaba la esperanza y el esfuerzo, ya que ningún hombre podía alcanzar una obediencia perfecta. El antiguo pacto condenó a todos los que fallaron incluso en lo más mínimo. No proporcionó vida, ni fuerza en la que la obediencia pudiera ser posible. En la otra banda, el nuevo pacto proporcionó una nueva vida para la voluntad y una nueva gracia para la obediencia. El viejo aplastó el corazón y la esperanza, e hizo gritar a un hombre: "No puedo". El nuevo lo vitoreó, lo levantó y lo hizo decir: "Puedo, a través del que me fortalece".

II UNA MINISTRACIÓN DE CONDENACIÓN Y UNA MINISTRACIÓN DE JUSTICIA. El antiguo pacto decía: "No debes", y denunció sus sanciones a los delincuentes. El nuevo pacto dice: "Harás", tiene ante nosotros la vida modelo de obediencia vivida por el Señor Jesús, y proporciona gracia para cambiarnos a su imagen.

III. UNA MINISTRACIÓN QUE ESTABA PASANDO Y UNA MINISTRACIÓN QUE ERA PERMANENTE. ( 2 Corintios 3:11.) El antiguo pacto era necesariamente transitorio. Tenía solo una misión temporal y preparatoria. Lo nuevo es permanente, ya que no puede haber nada más alto o más allá de esa justicia espiritual, que es su objetivo sublime de lograr.

2 Corintios 3:17

La libertad del Espíritu.

"El apóstol supone, casi como un axioma de la vida espiritual, que la presencia del Espíritu da libertad, en contraste con la esclavitud de la carta: libertad del miedo servil, libertad de la culpa y la carga del pecado, libertad de la tiranía de la Ley." Distinguir cuidadosamente entre libertad y licencia. Si un hombre puede tener y usar la libertad depende completamente de lo que es un hombre. Algunos hombres son mejores en lazos; deben estar en lazos; su libertad imaginada no es más que una ilusión. El punto apuntado por el apóstol es que al hombre que se renueva en Cristo Jesús se le puede confiar con seguridad con toda su libertad, porque está establecido en principios y respaldado por un poder que garantiza que pondrá su libertad en limitaciones razonables y justas. . Observamos algunas de las razones por las cuales "donde está el Espíritu del Señor, hay libertad".

I. PORQUE HAY VIDA. Una nueva vida, una vida divina. La vida siempre se puede permitir su expresión libre y natural. Es una enfermedad que debe establecerse en limitaciones y ataduras. Las fuerzas y expresiones de la vida están equilibradas de manera uniforme y armoniosa; y el orden se preserva cuando se permite que la vida sea libre. Las expresiones de la vida cristiana, la vida del Espíritu, solo pueden ser verdaderas, hermosas y buenas.

II PORQUE HAY LIBERTAD DE BONOS. Es decir, de los lazos de las reglas formales. El Espíritu establece principios, y así nos libera de las reglas. Las leyes de Dios están escritas por el Espíritu en nuestras mentes y en nuestros corazones. Ilustrar con el fallecimiento de los comandos y reglamentos de los escolares cuando ha llegado la virilidad y se han establecido los principios.

III. PORQUE HAY CONOCIMIENTO DEL DERECHO. Esto lo garantiza el Espíritu que mora en él, porque toma las cosas de Cristo y nos las revela. Él es nuestro monitor interno, nuestro maestro y nuestro consolador. Ilustrar por la perplejidad de la vida si debemos controlarla por la moda y la costumbre, decidiendo qué podemos comer y qué no. lo que podemos disfrutar y lo que no podemos disfrutar; qué es consistente y qué es inconsistente. El Espíritu muestra lo correcto; es libertad actuar según su gran principio de que debemos estar en todas partes

(1) fiel a Dios, y

(2) útil para nuestros hermanos.

IV. PORQUE HAY DESEO POR EL DERECHO. El que está sin el Espíritu puede "saber lo mejor pero seguir lo peor". Es decir que está esclavizado a la voluntad propia y al mal que no puede romper. El Espíritu que habita controla la voluntad y los afectos para que deseemos lo que es correcto y, por lo tanto, somos un árbol para seguir el derecho que podemos conocer.

V. PORQUE HAY SENSIBILIDAD RÁPIDA A LO INCORRECTO. Para que se detecte y se resista su esclavitud. La libertad del Espíritu es tal que no puede ser tomada por sorpresa. A partir de estas consideraciones, abogue por la importancia de mantener nuestras mentes y corazones siempre abiertos al amor y al liderazgo del Espíritu, como el secreto para mantener la única libertad que vale la pena llamar así. Para la libertad que el evangelio le garantiza al hombre, vea Juan 8:32; Romanos 6:18, Romanos 6:22; Romanos 8:2; Santiago 1:25; Santiago 2:1 Santiago 2:12; 1 Pedro 2:16 .— R.T.

2 Corintios 3:18

La visión de Dios en el cristianismo.

Este pasaje contiene una referencia evidente a un incidente que ocurre en la vida de Moisés. Había permanecido en el monte durante cuarenta días, de una manera misteriosa dentro del resplandor inmediato de la gloria Divina, manteniendo una muy cercana, pero muy secreta, comunión con Dios. Podríamos esperar encontrar una influencia de tal conversación que descansa sobre el espíritu de Moisés para siempre, y no podríamos preguntarnos si quedaron algunos rastros de él en su rostro. Tal fue el caso. Desconocido para sí mismo, la piel de su rostro brillaba, y cuando el pueblo de Israel lo vio, tuvieron miedo de acercarse a él. En parte para ocultarles la gloria, y en parte, como San Pablo nos dice en este capítulo, que tal vez no vean que la gloria se desvanece y muere, se cubrió con un velo. Esta gloria en el rostro de Moisés tuvo dos grandes lecciones para los judíos y para nosotros.

1. Que la visión de Dios tiene un poder transformador en las almas humanas.

2. Y que esta gloria de Moisés era un símbolo del carácter pasajero y preparatorio de la dispensación del Antiguo Testamento. El uso argumentativo de San Pablo de su referencia a Moisés puede rastrearse así. Él está exaltando su oficio como ministro del nuevo pacto. Argumenta que si se derramó una gloria sobre la ministración de la Ley, una Ley Escrita en letras y esculpida en piedras, mucho más grande debe ser la gloria que descansa sobre la ministración del Espíritu, cuya ministración es permanente. Siendo el ministro de este pacto más glorioso, San Pablo dice que puede hablar y actuar con valentía, sin disfrazarse. No necesitaba extender un velo sobre su rostro, como lo hizo Moisés, para que los hijos de Israel no pudieran ver el final de ese desvanecimiento. Y esto le recuerda que, cuando escribió, las mentes de Israel todavía estaban cegadas, un velo estaba en sus corazones, por lo que imaginan que la gloria aún está en Moisés y su sistema; No pueden ver que el antiguo pacto ha hecho su trabajo, que la Ley ha dado lugar al amor. Cuando sus corazones se vuelven hacia el Señor Jesús, el velo se rasga; tienen la visión del Señor el Espíritu; su esclavitud da lugar a la libertad. "Todos, mientras con la cara descubierta contemplamos en un espejo la gloria del Señor, somos transformados continuamente en la misma semejanza; y la gloria que brilla sobre nosotros es reflejada por nosotros, así como procede del Señor el Espíritu. " Dos preguntas llaman la atención.

1. ¿Cómo se nos concede la visión de Dios?

2. ¿Qué influencia ejerce la visión de Dios?

I. ¿CÓMO SE OTORGA LA VISIÓN DE DIOS A NOSOTROS? El hombre nunca puede encontrar descanso para la cabeza o el corazón, salvo en Dios. El anhelo más profundo de cada alma humana es la visión de Dios. La idolatría es la expresión del deseo de encontrar y ver a Dios. La humanidad en todas las edades se une como un solo hombre en este clamor por Dios. Ilustra por referencias a Enoc, Abraham, Jacob, Moisés, David, Job, Isaías, Esteban y el apóstol Juan, quien dice: "Sabemos que, cuando él aparezca, seremos como él; porque lo veremos como él es." Estos, de hecho, son todos casos de buenos hombres, pero los esfuerzos universales para hacer que una religión muestre que todos los hombres son iguales en esto, contemplarían la gloria de Dios. La visión nos es dada:

1. Por la ministración interna del Espíritu. Este es el significado de la "cara abierta, descubierta". San Pablo acababa de decir: "Utilizamos una gran sencillez de expresión"; es decir, en nuestro ministerio podemos hablar con libertad y audacia, sin ningún tipo de disfraz o velo, porque somos ministros en el poder del Espíritu. Entonces, él diría, todos no necesitamos velo, tenemos apertura, para contemplar la gloria del Señor en la dirección del Espíritu; porque "donde está el espíritu del Señor, existe [esta] libertad"; se quitan los velos, se quitan los obstáculos, podemos "contemplar como en un vaso la gloria del Señor".

2. Por el espejo exterior de Cristo. "Contemplando como en un vaso". La gloria real de Dios no puede ser vista por ningún ojo creado; debe reflejarse, solo puede verse como reflejado. No podemos mirar al sol; Podemos ver su imagen en una piscina, podemos encontrar su gloria reflejada en las flores teñidas y en las nubes glorificadas de la puesta del sol. De modo que nuestros ojos espirituales doloridos y tensos descansan deliciosamente sobre el "Hombre Cristo Jesús", que es el "Brillo de la gloria del Padre, y la Imagen expresa de la persona del Padre". Las infinitas excelencias del carácter Divino se exhiben en Cristo en una forma comprensible para los hombres. Nunca podríamos saber cuáles son las virtudes y las excelencias morales de Dios, pero Cristo nos las muestra como si fueran las gracias y las virtudes de un hombre. Ilustra así la santidad, justicia, misericordia y amor de Dios.

II ¿QUÉ INFLUENCIAS EXISTE ESTA VISIÓN DE DIOS? "Cambió a la misma imagen". Moisés no podía ver a Dios y ser el mismo hombre que era. Cambió su alma de alguna manera a la semejanza Divina, incluso cuando su rostro perdió su expresión natural y brilló con la gloria. La vista de Dios es siempre una vista transformadora. Se ve que es así en el caso de la transfiguración. Los discípulos vieron el vestido blanco y reluciente de nuestro Señor, y la gloria sobrepasó su figura. Cuando un hombre ve a Dios, hay un cambio interno, del cual ese es el símbolo que ilustra la forma en que una amistad cercana y confiable hace que los amigos crezcan por igual. A medida que el hombre cristiano mantiene sus relaciones diarias con Cristo, el Dios reflejado, mientras "habita en el lugar secreto del Altísimo", descubre que se está llevando a cabo un trabajo transformador y transfigurador: la mente de Dios se está convirtiendo en su mente. ; la obra de Dios viene a ser su obra; La vida misma de Dios viene a ser su vida. Y este resultado adicional viene. Los que están cambiando a la semejanza de Dios están reflejando gradualmente la gloria de Dios sobre los hombres. Se están convirtiendo, a su vez, en espejos de Dios, anteojos en los que los hombres pueden contemplar la gloria del Señor. Apenas sabemos cuál es la más graciosa y sorprendente: el cambio que se produce en nosotros por la comunión constante de Dios y nuestras almas, o la infinita condescendencia que nos permite, en nuestras vidas terrenales, ser portadores de luz para Dios, espejos para reflejan la gloria y la atracción de su gracia salvadora, para que los hombres puedan ser ganados para él. Concluya mostrando

(1) que el corazón debe ser un corazón velado que resista la ministración del Espíritu;

(2) que de un corazón tan velado debe ocultarse la gloria del Dios redentor.—R.T.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-3.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Tal confianza tenemos en Dios - Es decir, confiamos en Dios que esto es así.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 3:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-3.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile