Holy Saturday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Love; Minister, Christian; Preaching; Thankfulness; War; Zeal, Religious; Scofield Reference Index - Gospel; Satan; The Topic Concordance - Evangelism; Manifestation; Victory/overcoming; Torrey's Topical Textbook - Roman Empire, the; Thanksgiving; Warfare of Saints;
Clarke's Commentary
Verse 14. Now, thanks be unto God — His coming dispelled all my fears, and was the cause of the highest satisfaction to my mind; and filled my heart with gratitude to God, who is the Author of all good, and who always causes us to triumph in Christ; not only gives us the victory, but such a victory as involves the total ruin of our enemies; and gives us cause of triumphing in him, through whom we have obtained this victory.
A triumph, among the Romans, to which the apostle here alludes, was a public and solemn honour conferred by them on a victorious general, by allowing him a magnificent procession through the city.
This was not granted by the senate unless the general had gained a very signal and decisive victory; conquered a province, c. On such occasions the general was usually clad in a rich purple robe, interwoven with figures of gold, setting forth the grandeur of his achievements his buskins were beset with pearls, and he wore a crown, which at first was of laurel, but was afterwards of pure gold. In one hand he had a branch of laurel, the emblem of victory; and in the other, his truncheon. He was carried in a magnificent chariot, adorned with ivory and plates of gold, and usually drawn by two white horses. (Other animals were also used: when Pompey triumphed over Africa, his chariot was drawn by elephants; that of Mark Antony, by lions; that of Heliogabalus, by tigers; and that of Aurelius, by deer.) His children either sat at his feet in the chariot, or rode on the chariot horses. To keep him humble amidst these great honours a slave stood at his back, casting out incessant railings, and reproaches; and carefully enumerating all his vices, c. Musicians led up the procession, and played triumphal pieces in praise of the general and these were followed by young men, who led the victims which were to be sacrificed on the occasion, with their horns gilded, and their heads and necks adorned with ribbons and garlands. Next followed carts loaded with the spoils taken from the enemy, with their horses, chariots, c. These were followed by the kings, princes, or generals taken in the war, loaded with chains. Immediately after these came the triumphal chariot, before which, as it passed, the people strewed flowers, and shouted Io, triumphe!
The triumphal chariot was followed by the senate and the procession was closed by the priests and their attendants, with the different sacrificial utensils, and a white ox, which was to be the chief victim. They then passed through the triumphal arch, along the via sacra to the capitol, where the victims were slain.
During this time all the temples were opened, and every altar smoked with offerings and incense.
The people at Corinth were sufficiently acquainted with the nature of a triumph: about two hundred years before this, Lucius Mummius, the Roman consul, had conquered all Achaia, destroyed Corinth, Thebes, and Chalcis; and, by order of the senate, had a grand triumph, and was surnamed Achaicus. St. Paul had now a triumph (but of a widely different kind) over the same people; his triumph was in Christ, and to Christ he gives all the glory; his sacrifice was that of thanksgiving to his Lord; and the incense offered on the occasion caused the savour of the knowledge of Christ to be manifested in every place. As the smoke of the victims and incense offered on such an occasion would fill the whole city with their perfume, so the odour of the name and doctrine of Christ filled the whole of Corinth and the neighbouring regions; and the apostles appeared as triumphing in and through Christ, over devils, idols, superstition, ignorance, and vice, wherever they came.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Paul’s sincerity in his ministry (2:12-17)
Once again Paul states that all his movements were guided by an interest for the Corinthians, not for himself. He was so keen to meet Titus and hear news of the Corinthians that he could not concentrate on his work in Troas. So rather than wait for Titus in Troas he went across to Macedonia, in the hope of meeting him there (12-13).
The good news that Titus brought from Corinth leads Paul to an outburst of praise to God. He pictures the preachers of the gospel joining Christ in his victory procession. The gospel is triumphant. In another illustration he likens the gospel to a sweet smell that spreads everywhere (14). But some reject the gospel, and to them it is an offensive stench that kills. The preachers whom God calls to carry such a message of life and death have a great responsibility. They are not hawkers trying to sell goods for their own gain, but announcers of God’s message. They have no mixed motives, but are concerned only for the spiritual well-being of others (15-17).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
But thanks be to God, who is always leadeth us in triumph in Christ, and maketh manifest through us the savor of his knowledge in every place.
THE TRIUMPH METAPHOR
Suddenly, in the light of the good news brought by Titus, Paul sees the glorious triumph of the gospel through him; and he compared it to a glorious triumph, like those for Roman emperors, with Christ as the great Conqueror and himself as a captive participating in it and sharing in the glory of it.
The Corinthians knew about triumphs, for the triumph of L. Mummius over the conquest of Corinth was one of the most splendid spectaculars the world had ever seen; and then in A.D. 51, only five or six years before 2 Corinthians was written, Claudius had celebrated his triumph over the Britons; "and their king Caractacus had been led in the procession, but his life was spared."
Such a triumph always featured the conquering here, whose many captives were led behind, some to be freed, others to be slaughtered as a feature of the spectacle; and Paul's appeal to the triumph metaphor envisioned Christ as the great Conqueror who leads all people, whether they will or not; Paul's view of himself in this was that of his being willingly led in the train of Christ and expecting to receive his mercy at last. "The haughty Cleopatra had said, `I will not be led in triumph'";
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Now thanks be unto God ... - There seem to have been several sources of Paul’s joy on this occasion. The principal was, his constant and uniform success in endeavoring to advance the interests of the kingdom of the Redeemer. But in particular he rejoiced;
- Because Titus had come to him there, and had removed his distress; compare 2 Corinthians 2:13.
(2)Because he learned from him that his efforts in regard to the church at Corinth had been successful, and that they had hearkened to his counsels in his first letter; and,
- Because he was favored with signal success in Macedonia. His being compelled, therefore, to remove from Troas and to go to Macedonia had been to him ultimately the cause of great joy and consolation. These instances of success Paul regarded as occasions of gratitude to God.
Which always causeth us - Whatever may be our efforts, and wherever we are. Whether it is in endeavoring to remove the errors and evils existing in a particular church, or whether it be in preaching the gospel in places where it has been unknown, still success crowns our efforts, and we have the constant evidence of divine approbation. This was Paul’s consolation in the midst of his many trials; and it proves that, whatever may be the external circumstances of a minister, whether poverty, want, persecution, or distress, he will have abundant occasion to give thanks to God if his efforts as a minister are crowned with success.
To triumph in Christ. - To triumph through the aid of Christ, or in promoting the cause of Christ. Paul had no joy which was not connected with Christ, and he had no success which he did not trace to him. The word which is rendered here as “triumph” (θριαμβευοντι thriambeuonti from θριαμβέυω thriambeuō) occurs in no other place in the New Testament, except in Colossians 2:15. It is rendered there as “triumphing over them in it,” that is, triumphing over the principalities and powers which he had spoiled, or plundered; and it there means that Christ led them in triumph after the manner of a conqueror. The word is used here in a causative sense - the sense of the Hebrew Hiphil conjugation. It properly refers to a triumph; or a triumphal procession. Originally the word θριαμβος thriambos meant a hymn which was sung in honor of Bacchus; then the tumultuous and noisy procession which constituted the worship of the god of wine; and then any procession of a similar kind. - Passow. It was particularly applied among both the Greeks and the Romans to a public and solemn honor conferred on a victorious general on a return from a successful war in which he was allowed a magnificent entrance into the capital.
In these triumphs, the victorious commander was usually preceded or attended by the spoils of war; by the most valuable and magnificent articles which he had captured; and by the princes, nobles, generals, or people whom he had subdued. The victor was drawn in a magnificent chariot, usually by two white horses. Other animals were sometimes used. “When Pompey triumphed over Africa, his chariot was drawn by elephants; that of Mark Antony was drawn by lions; that of Heliogabalus pulled by tigers; and that of Aurelius drawn by deer” - Clark. The people of Corinth were not unacquainted with the nature of a triumph. About 147 years before Christ, Lucius Mummius, the Roman consul, had conquered all Achaia, and had destroyed Corinth, Thebes, and Colchis, and by order of the Roman Senate was favored with a triumph, and was surnamed Achaicus. Tyndale renders this place: “Thanks be unto God which always giveth us the victory in Christ.” Paul refers here to a victory which he had, and a triumph with which he was favored by the Redeemer. It was a victory over the enemies of the gospel; it was success in advancing the interests of the kingdom of Christ; and he rejoiced in that victory, and in that success, with more solid and substantial joy than a Roman victor ever felt on returning from his conquests over nations, even when attended with the richest spoils of victory, and by humbled princes and kings in chains, and when the assembled thousands shouted Io triumphe!
And maketh manifest - Makes known; spreads abroad - as a pleasant fragrance is diffused through the air.
The savor - (ὀσμὴν osmēn). The smell; the fragrance. The word in the New Testament is used to denote a pleasant or fragrant odor, as of incense, or aromatics; John 12:3 see Ephesians 5:2; Philippians 4:18. There is an allusion here doubtless to the fact that in the triumphal processions fragrant odors were diffused around; flowers, diffusing a grateful smell, were scattered in the way; and on the altars of the gods incense was burned during the procession, and sacrifices offered, and the whole city was filled with the smoke of sacrifices, and with perfumes. So Paul speaks of knowledge - the knowledge of Christ. In his triumphings, the knowledge of the Redeemer was diffused abroad, like the odors which were diffused in the triumphal march of the conqueror. And that odor or savor was acceptable to God - as the fragrance of aromatics and of incense was pleasant in the triumphal procession of the returning victor. The phrase “makes manifest the savor of his knowledge,” therefore, means, that the knowledge of Christ was diffused everywhere by Paul, as the grateful smell of aromatics was diffused all around the triumphing warrior and victor. The effect of Paul’s conquests everywhere was to diffuse the knowledge of the Saviour - and this was acceptable and pleasant to God - though there might be many who would not avail themselves of it, and would perish; see 2 Corinthians 2:15.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-2.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
14.But thanks be to God Here he again glories in the success of his ministry, and shows that he had been far from idle in the various places he had visited; but that he may do this in no invidious way, he sets out with a thanksgiving, which we shall find him afterwards repeating. Now he does not, in a spirit of ambition, extol his own actions, that his name may be held in renown, nor does he, in mere pretense, give thanks to God in the manner of the Pharisee, while lifted up, in the mean time, with pride and arrogance. (Luke 18:11.) Instead of this, he desires from his heart, that whatever is worthy of praise, be recognised as the work of God alone, that his power alone may be extolled. Farther, he recounts his own praises with a view to the advantage of the Corinthians, that, on hearing that he had served the Lord with so much fruit in other places, they may not allow his labor to be unproductive among themselves, and may learn to respect his ministry, which God everywhere rendered so glorious and fruitful. For what God so illustriously honors, it is criminal to despise, or lightly esteem. Nothing was more injurious to the Corinthians, than to have an unfavorable view of Paul’s Apostleship and doctrine: nothing, on the other hand, was more advantageous, than to hold both in esteem. Now he had begun to be held in contempt by many, and hence, it was not his duty to be silent. In addition to this, he sets this holy boasting in opposition to the revilings of the wicked.
Who causeth us to triumph If you render the word literally, it will be,
He adds, in Christ, in whose person God himself triumphs, inasmuch as he has conferred upon him all the glory of empire. Should any one prefer to render it thus: “Who triumphs by means of us,” even in that way a sufficiently consistent meaning will be made out.
The odor of his knowledge. The triumph consisted in this, that God, through his instrumentality, wrought powerfully and gloriously, perfuming the world with the health-giving odor of his grace, while, by means of his doctrine, he brought some to the knowledge of Christ. He carries out, however, the metaphor of odor, by which he expresses both the delectable sweetness of the gospel, and its power and efficacy for inspiring life. In the mean time, Paul instructs them, that his preaching is so far from being savourless, that it quickens souls by its very odor. Let us, however, learn from this, that those alone make right proficiency in the gospel, who, by the sweet fragrance of Christ, are stirred up to desire him, so as to bid farewell to the allurements of the world.
He saysin every place, intimating by these words, that he went to no place in which he did not gain some fruit, and that, wherever he went, there was to be seen some reward of his labor. The Corinthians were aware, in how many places he had previously sowed the seed of Christ’s gospel. He now says, that the last corresponded with the first. (343)
(338) “
(339) “
(340) On such occasions the
(341) “A triumph among the Romans, to which the Apostle here alludes, was a public and solemn honor conferred by them on a victorious general, by allowing him a magnificent procession through the city. This was not granted by the senate unless the general had gained a very signal and decisive victory; conquered a province, etc. [...] The people at Corinth were sufficiently acquainted with the nature of a triumph: about two hundred years before this, Lucius Mummius, the Roman consul, had conquered all Achaia, destroyed Corinth, Thebes, and Chalcis; and, by order of the senate, had a grand triumph, and was surnamed Achaicus. ” — Dr. A. Clarke. — Ed.
(342) “
(343) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-2.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 2
But I determined this with myself, that I would not come again to you in heaviness ( 2 Corinthians 2:1 ).
"I wrote a heavy letter to you, but I was determined that I wasn't going to come again in heaviness."
For if I make you sorry [by having to rebuke you and deal with those issues], who is he then that maketh me glad, but the same which is made sorry by me [the ones that I made sorry]? ( 2 Corinthians 2:2 )
"You rejoice me, you cause my heart to rejoice when I see your faithfulness and all, but here I am rejoicing in the very same persons, they're causing me to rejoice, the very same persons that I had to make sorry."
And I wrote this same unto you, lest, when I came, I should have sorrow from them of whom I ought to rejoice; having confidence in you all, that my joy is the joy of you all ( 2 Corinthians 2:3 ).
So, "I didn't want to have sorrow when I came, I wanted it to be a joyful experience when I come. I want us both to be able to rejoice."
For out of much affliction and anguish of heart I wrote unto you ( 2 Corinthians 2:4 )
"That first epistle was a hard thing to write. I want to you know that it was hard for me; it was with a lot of anguish and with a lot of tears. The anguish of my heart, I wrote to you with tears. It wasn't, you know, the heavy rebuke of a hard-fisted tyrant. But the first epistle was coming out of a broken heart."
I think that we so often misunderstand God. Because we so often think of God coming down on our heads as a heavy tyrant, you know. When we read in the Bible the stories of the Bible, it's too bad that we can't somehow have it in record that we could hear the tone of voice. Because many times, the tone of voice really determines what is actually said. And your relationship with God, or your understanding of God, oftentimes, I believe, puts the wrong tone of voice on the word of God.
For instance, when Adam sinned in the garden and God came down to talk with Adam, and Adam hid himself from God. And God said, "Adam, where art thou?" What tone of voice do you hear? Heavy judgment, an arresting officer? Hand up, you're under arrest? I don't hear that tone of voice at all. I hear the sob of a heartbroken father. "Adam, where are you? What have you done?" And the disappointment of a heartbroken father over the failure of man, even as Jesus wept over Jerusalem when He saw what their actions was going to bring upon them. And God, knowing what Adam's action was going to bring upon mankind, sobbing over the failure of man. And when God deals with you, it's with tears, a heart filled with anguish. For He loves you and He wants only the best for you. Don't misunderstand God.
Paul didn't want them to misunderstand him, God's servant. "That heavy letter that I had to write to you, it was hard. I did it with anguish. It was with tears."
not that ye should be grieved, but that ye might know the love which I have more abundantly unto you. But if any have caused grief, he hath not grieved me, but in part: that I may not overcharge you all ( 2 Corinthians 2:4-5 ).
Now, you remember when he wrote the first epistle, he wrote to them concerning that man that was living in an adulteress relationship with his father's mother, or with his father's wife. And Paul had told the church that they should put him out of the fellowship, that they weren't to keep company with a brother who was an adulterer, that they should turn him over to Satan for the destruction of his flesh. It was not good that they just accepted and received this man into the fellowship of the believers, because he was leaven, and a little leaven will leaven the whole lump.
Now, they did follow Paul's injunction. They put the fellow out because of the adulteress life that he was living, but the desired effect came. The man did repent, and he wanted now to come back into fellowship, having cleaned up his act. But there were those that were still going to keep him from fellowship. And Paul is saying:
Sufficient to such a man is this punishment, which was inflicted of many. So that contrariwise ye ought rather to forgive him, and comfort him, lest perhaps such a one should be swallowed up with overmuch sorrow. Wherefore I beseech you that ye would confirm your love toward him ( 2 Corinthians 2:6-8 ).
Time now to receive him back.
For to this end also did I write, that I might know the proof of you, whether ye be obedient in all things. To whom ye forgive any thing, I forgive also: for if I forgave any thing, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; Lest Satan should get an advantage of us: for we are not ignorant of his devices ( 2 Corinthians 2:9-11 ).
So, Paul encourages them to take the fellow back in, lest Satan really get hold of the guy and he lose out. That if they forgive him, he forgives him, in the stead of Christ, he offers that forgiveness. Jesus said to him, "Every sins you remit, they shall be remitted. Whoever's sins you retain, they shall be retained" ( John 20:23 ). Paul here is, in the name of Christ, forgiving the man because of the man's repentance.
Now, God doesn't require us to forgive, except there be repentance. If he repents, forgive him. Now, that bothers a lot of people. But I like to suggest that you think that through. God does not forgive apart from repentance. Jesus said, "Unless you repent, you're going to perish" ( Luke 13:3 ). God will not forgive apart from repentance. But where there is repentance, then there ought to be, and should be, immediate forgiveness. If your brother offends you and repents, forgive him. But there is not a requirement of forgiveness apart from repentance that I know of in the scriptures.
We are not ignorant of Satan's devices. Now, our problem is that we are ignorant many times of Satan's devices. I think that a lot of times we have real difficulty, because we don't recognize the real source of conflict, being ignorant of Satan's devices. I believe that Satan is able to attack us in the realm of the spirit, also in the realm of our emotions. I feel that some days when we just feel out of sorts and nasty, that really it is a spiritual attack of the enemy against us. I feel that a lot of times when there is this unrest within the home, the children are really on each other, that it is a spiritual battle that is going on. And if we are ignorant of Satan's devices, many times we can be drawn into these conflicts and we can lose our joy and the blessing of the Lord upon our lives as we get drawn into this physical kind of a contact. Satan is constantly trying to draw you into the physical realm to battle with you, because if he can get you into the physical arena, he can knock your block off. He can beat you to pieces. That's why I never like to meet him in the physical arena, in the area of the flesh. I don't want to meet him. I only want to meet him in the spiritual arena, because there I have the great advantage -- the name of Jesus Christ.
And so, a lot of times we have problems when we are ignorant of Satan's devices, and we need to recognize the source of this problem that we are facing. And recognizing the source, it is Satan that is coming against us. It is Satan that is allowing this or doing this to us. Then I can deal with it, and I resist him in the name of Jesus, and then I rejoice for the glorious victory that I have in Christ.
So those are the three R's of the spiritual walk. The recognition of the source of the problem. The resisting of his work, for the Bible says, "Resist the devil and he will flee from you" ( James 4:7 ). And then the rejoicing in the victory that we have through Jesus Christ over every work of the enemy. So remember the three R's. Don't be ignorant of his devices, or you can find yourself really being defeated more often than you'd like to be.
Furthermore, when I came to Troas to preach Christ's gospel ( 2 Corinthians 2:12 ),
He had gone to Troas from Ephesus in Acts, Chapter 20.
and a door was opened unto me of the Lord, I had no rest in my spirit, because I found not Titus my brother; but taking my leave of them [so I left them], I went from thence into Macedonia ( 2 Corinthians 2:12-13 ).
So, Paul went to Troas. Opportunity was given to him to preach, but his spirit was so heavy, because Titus wasn't there, who was to meet him and bring him news of the church in Corinth. "We went on over to Macedonia." He just was restless, concerned, so concerned for the condition of the church in Corinth, for the believers there.
Now thanks be unto God, which always causeth us to triumph in Christ, and maketh manifest the savor of his knowledge by us in every place ( 2 Corinthians 2:14 ).
So, Paul gives thanks to God who causes us to always triumph. I love that. In Christ.
For we are unto God a sweet savor of Christ, in them that are saved, and in them that perish: To the one we are the savor of death unto death; and to the other the savor of life unto life. And who is sufficient for these things? ( 2 Corinthians 2:15-16 )
God has made me responsible to be his representative, to bring a message to people, which to some is a message of eternal life, a sweet savour unto God, life to life. But to others who reject and who refuse, it's a message of death, of judgment. I bear God's word. To believe and to receive means life; to reject means death. To bear that kind of message, a message of life and death, is a heavy responsibility. The message that I bring, the teaching of God's word that I bring, a person's eternal life hangs in their believing that message. That is why it is so important that I teach the message clearly, that I teach it plainly, and that my life backs up what I say. Because it's a person's eternal life that's at stake. And if I get too much of my personality into it and they find my personality obnoxious and they go away from the message because of the way I have presented it, it was offensive or obnoxious to them, then it was a savor of death unto death. Tragic.
So, it is a heavy responsibility that I have in bearing this message, because it is life or death. And that is why Paul said, "Who is sufficient for these things? I mean, hey, I can't handle that, that I am responsible of bearing a message that can mean life or death. That's eternal life or death. Who is sufficient for these things?"
In the next chapter . . . and it's too bad we don't get there tonight, because Paul gives the answer to this question, "Who is sufficient for these things?" He says, "For our sufficiency is not of ourselves, but of Christ" ( 2 Corinthians 3:5 ). If that weren't the case, I wouldn't be here. You know, if God put it all on me, I'd say, "Noooo way." But our sufficiency is of Christ.
For we are not as many, which corrupt the word of God ( 2 Corinthians 2:17 ):
There are people today who are guilty of corrupting the word of God, twisting the scriptures to their own ends, in order that they might gather a following after themselves. People who are always looking for some secret meaning within the scripture, making it mean something other than what it says. "Now, that's not really what God meant. What God meant was..." And then they go off on their own little tangents. "I'll tell you what God really meant to say. I know He said that, but that's not what He meant. Let me tell you what God really meant." And I become God's interpreter. Dangerous place to be, a place I don't want to be.
For I personally feel that God meant what He said. And if God didn't mean what He said, I don't know why He didn't say what He meant. But I do believe God meant what He said, and thus, I believe that always the plain and obvious meaning of the scripture is the correct interpretation. Unless your understanding of that scripture makes it seem foolish, then your understanding is wrong; your interpretation is wrong. Because God didn't say anything foolish. But I believe that the plain and obvious meaning. I believe that God meant what He said, and I believe that any of you can go home and take your Bible, and read it, and understand it, and know what God said, and know what God meant to say.
I don't have any science and health and keys to the scriptures to tell you what God meant to say. I don't have any Awake Magazines to tell you what God meant to say. I don't have any revelations from the angel Moroni to tell you what God meant to say. You see, people always say, "Well, there are so many religions and there are so many churches, and they say different things, so I'm confused. I don't know who to believe, so I don't go to any church." Agreed. A lot of churches are saying a lot of different things. And they are all saying they are right. Then how do I know? Just read the Book.
You see, we don't have any other books to pedal. We tell you, "Just read the Book." I'm not afraid of anything that you will come to believe by just reading this Book. I have such confidence in this Book and in the Holy Spirit to guide you in your understanding of this Book, that I don't have any worries or fears about what you're going to come to believe by reading this Book.
I don't have to say to you, "Oh now, don't read that book. If you read that you'll get confused. You can read this for two years and you'll be in darkness. But you read our books which explain this book to you. And you don't have to read this book anymore, all you read is our explanations."
Why do they have to do that? Because if you just read this Book, you'll never come to their explanations. I mean, they are so weird and far out, that unless it was explained to you that way, you would have never have guessed it. You could never have come to believe it that way, except it was taught to you that this is what God really meant.
Hey, I don't have any qualms or fears about your reading the Book. In fact, I encourage you, read the Book and get it first hand. Let God speak to you right out of His word. You're not going to come up with any weird doctrines or be lead astray. The Spirit of God, who is the Spirit of truth, will lead you into all truth if you'll read the Book.
Now, that's what makes us different. Others are afraid for you to read the Book, unless you also read theirs. Definitely read theirs. Because you can't understand this Book, you see. No, no, that's not so. You can understand this Book, for the Spirit of God will teach you the truth. Read the Book.
For we are not as many, which corrupt the word of God: but as of sincerity, but as of God, in the sight of God speak we in Christ ( 2 Corinthians 2:17 ).
We speak as God's servants before God, His truth.
Father, we thank You for Your word which gives light, for the entrance of thy word gives light. The light unto our path to guide us into truth. May we walk in the light and in the truth of thy word. Bless, Lord, thy word to our hearts tonight. Help us to assimilate it, to meditate upon it, and to feed from it, that our spiritual man might grow and become strong. In Jesus' name, Father. Amen.
May the Lord keep His hand upon your life in a wonderful way this week. May it be a week of spiritual growth, as you come to a richer, fuller understanding of the grace and the love of God towards you that He has demonstrated in Jesus Christ. And may the promises of God be to you "yes" in Christ, and may you begin to experience the richness and the blessings of those promises of God as His peace and His joy and His love fill your life. And may He use you as His instrument in sharing that joy and peace with others. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-2.html. 2014.
Contending for the Faith
As an Apostle, Paul Is Accountable to God
Now thanks be unto God, which always causeth us to triumph in Christ, and maketh manifest the savour of his knowledge by us in every place.
Paul digresses in verse 14 through chapter seven, verse 4, to prove his work as an apostle of Jesus Christ.
Now thanks be unto God, which always causeth us to triumph in Christ: Paul has mentioned the negative side and his concern about not receiving peace of mind since Titus was not in Troas. At this point, he does not tell the Corinthians about his meeting Titus and receiving the good report in Macedonia. He does, however, imply that he receives a wonderful report about the Corinthians’ obedience to his previous letter. The implication is recognized when he erupts in thanksgiving to God. Paul was negative in talking about his lack of mental "rest," but now he expresses the positive side of "triumph" where Christ "causeth" (thriambeuo), meaning Christ always "leads (him) in triumph" (Arndt and Gingrich 364). The words "to triumph" (thriambeuo) mean "to grant one complete success" (Thayer 292-1-2358). Paul gives praise and glory to God for all successful conversions and restorations attributed to him by his preaching the gospel.
And maketh manifest the savour of his knowledge by us in every place: The words "maketh manifest" (phaneroo) mean to "know what has been hidden or unknown" (Thayer 648-1-5319). By the words "the savour of his knowledge," Paul speaks figuratively to compare the gospel message, that is, the "knowledge" about Christ to the "savour" (osme), meaning "fragrance" or pleasant aroma of incense. Bratcher translates:
"God uses us to proclaim the message about Christ; it is like a pleasant smell that spreads everywhere" (27). Robertson says, "The knowledge of God is here the aroma which Paul had scattered like an incense bearer" (218). Paul’s analogy is showing that the knowledge of Christ is represented as a fragrance brought to the lost by him and other apostles.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-2.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The treatment of the offender and the result of the severe letter 2:5-17
Paul in this pericope explained his perspective on the encouraging and discouraging experiences of his recent ministry. He did so to let the Corinthians know how he felt about them and to encourage his readers to adopt his attitude toward ministry. "Ministry" was a favorite term of Paul’s. He used it 51 times in its verb and noun forms, and 20 of these occur in 2 Corinthians. Its six appearances in chapters 8 and 9 refer to the collection for the poor saints in Jerusalem, a particular form of ministry. So its meaning is not uniform.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
This outburst of praise sprang from Paul’s deep-seated conviction that God’s working in and through him, regardless of the appearance of the set-back just mentioned, proceeded on triumphantly. This viewpoint is one of the great emphases of this epistle. Jesus Christ is without exception continuing to advance in His work. He is building His church and the gates of hell are not prevailing against it (Matthew 16:18). Because Paul and the Corinthians were in Christ they shared in this triumph.
"The major objection to the hypothesis that 2 Corinthians 2:14 is the beginning of a new letter, one of several said to have been combined to create 2 Corinthians, is the fact that such a letter has no clearly defined ending. . . .
"The thesis of this article is that it was the resonances of the term ’Macedonia’ in 2.13 that switched Paul’s thoughts into the channel evidenced in 2.14-17." [Note: Jerome Murphy-O’Connor, "Paul and Macedonia: The Connection Between 2 Corinthians 2:13-14," Journal for the Study of the New Testament 25 (October 1985):99, 100.]
Paul compared the irresistible advance of the gospel, in spite of temporary setbacks, to a Roman triumph.
"Christ undertook a battle not rightly his; we share in a triumph not rightly ours." [Note: Harris, p. 332.]
Paul compared the wafting of fragrant incense, as the triumph proceeded through the streets of Rome, to God disseminating the knowledge of Himself through the apostles.
"The metaphor is at the same time triumphal and antitriumphal. It is as God leads his servants as prisoners of war in a victory parade that God spreads the knowledge of Christ everywhere through them. Whereas in such victory processions the prisoners would be dejected and embittered, from this captive’s lips comes only thanksgiving to God, his captor. Here is restated the power-in-weakness theme (cf. 2 Corinthians 1:3-11) that pervades the letter." [Note: Barnett, p. 150.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Thanksgiving for a share in Christ’s triumph 2:14-17
"The passage that follows (2 Corinthians 2:14 to 2 Corinthians 7:4) is the longest coherent section within 2 Corinthians and is, arguably, the centerpiece of the entire letter. Nonetheless, it is not freestanding, but continuous with what precedes it." [Note: Barnett, p. 137. See also Carson and Moo, pp. 436-38.]
Paul’s recollection of his happy reunion with Titus in Macedonia and the good news his friend brought from Corinth triggered the following "great digression." The Corinthians, Paul learned, had responded favorably to the "severe letter." The apostle viewed their response as a divine vindication of his apostleship and a triumph of divine grace in the Corinthians’ hearts.
". . . 2.14-7.4 is a lengthy digression on Paul’s part, caused by the contrast between the agitation of mind which he has just described and his present sense of relief and rejoicing." [Note: Bruce, p. 187.]
". . . one thought leads on to another in an outpouring of spiritual wealth unsurpassed in any other of his epistles." [Note: Hughes, p. 77.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
WHEN A SAINT REBUKES ( 2 Corinthians 1:23-24 ; 2 Corinthians 2:1-4 )
2:1-4 I call God to witness against my soul that it was because I wished to spare you that I did not come again to Corinth. I am not saying this because we have any desire to domineer over your faith, but because we desire to labour with you to produce joy. As far as faith is concerned, you stand firm. But for my own peace of mind I came to this decision--not to come to you again in grief. For, if I grieve you, who then is there to make me glad, except him who is grieved by what I have done? I write this very letter so that when I do come I may not incur grief at the hands of those from whom I ought to have joy, for I have never lost my confidence in every one of you, and I am still sure that my joy and the joy of all of you are one and the same thing. So I wrote you a letter out of much affliction and anguish of heart, it was through my tears I wrote it, not that I wanted you to be grieved, but that I wanted you to know the love I bear especially to you.
Here is the echo of unhappy things. As we have seen in the introduction, the sequence of events must have been this. The situation in Corinth had gone from bad to worse. The Church was tom with party divisions and there were those who denied the authority of Paul. Seeking to mend matters, Paul had paid a flying visit to Corinth. So far from mending things, that visit had exacerbated them and had nearly broken his heart. In consequence he had written a very severe letter of rebuke, written with a sore heart and through tears. It was just for that very reason that he had not fulfilled his promise to visit them again, for, as things were, the visit could only have hurt him and them.
Behind this passage lies the whole heart of Paul when he had to deal in severity with those he loved.
(i) He used severity and rebuke very unwillingly. He used them only when he was driven to use them and there was nothing else left to do. There are some people whose eyes are always focussed to find fault, whose tongues are always tuned to criticize, in whose voice there is always a rasp and an edge. Paul was not like that. In this he was wise. If we are constantly critical and fault-finding, if we are habitually angry and harsh, if we rebuke far more than we praise, the plain fact is that even our severity loses its effect. It is discounted because it is so constant. The more seldom a man rebukes, the more effective it is when he does. In any event, the eyes of a truly Christian man seek ever for things to praise and not for things to condemn.
(ii) When Paul did rebuke, he did it in love. He never spoke merely to hurt. There can be sadistic pleasure in seeing someone wince at a sharp and cruel word. But Paul was not like that. He never rebuked to cause pain; he always rebuked to restore joy. When John Knox was on his deathbed he said, "God knows that my mind was always void of hatred to the persons of those against whom I thundered my severest judgments." It is possible to hate the sin but love the sinner. The effective rebuke is that given with the arm of love round the other person. The rebuke of blazing anger may hurt and even terrify; but the rebuke of hurt and sorrowing love alone can break the heart.
(iii) When Paul rebuked, the last thing he wanted was to domineer. In a modern novel, a father says to his son, "I'll beat the fear of the loving God into you." The great danger which the preacher and the teacher ever incur is of coming to think that our duty is to compel others to think exactly as we do and to insist that if they do not see things as we see them, they must be wrong. The duty of the teacher is not to impose beliefs on other people, but to enable and to encourage them to think out their own beliefs. The aim is not to produce a pale copy of oneself, but to create an independent human being. One who was taught by that great teacher, A. B. Bruce, said, "He cut the cables and gave us a glimpse of the blue waters." Paul knew that as a teacher he must never domineer, although he must discipline and guide.
(iv) Finally, for all his reluctance to rebuke, for all his desire to see the best in others, for all the love that was in his heart, Paul nonetheless does rebuke when rebuke becomes necessary. When John Knox rebuked Queen Mary for her proposed marriage to Don Carlos, at first she tried anger and outraged majesty and then she tried "tears in abundance." Knox's answer was, "I never delighted in the weeping of any of God's creatures. I can scarcely well abide the tears of my own boys, whom my own hand correcteth, much less can I rejoice in Your Majesty's weeping. But I must sustain, albeit unwillingly, Your Majesty's tears rather than I dare hurt my conscience, or betray my commonwealth through my silence." Not seldom we refrain from rebuke because of mistaken kindness, or because of the desire to avoid trouble. But there is a time when to avoid trouble is to store up trouble and when to seek for a lazy or cowardly peace is to court a still greater danger. If we are guided by love and by consideration, not for our own pride but for the ultimate good of others, we will know the time to speak and the time to be silent.
PLEADING FOR A SINNER'S PARDON ( 2 Corinthians 2:5-11 )
2:5-11 If anyone has caused grief, it is not I whom he has grieved, but to some extent--not to overstress the situation--all of you. To such a man the punishment that has been imposed by the majority is sufficient, so that, so far from inflicting severer punishment, you must forgive him and comfort him, lest such a one be engulfed by excess of grief. So then, I urge you, let your decision in regard to him be a decision of love. For when I wrote to you my purpose was to test you, to see if you are obedient in all things. Whatever you have forgiven anyone, I, too forgive. For what I have forgiven, if I had anything to forgive, I forgave for your sakes, in the presence of Christ, so that we might not be over-reached by Satan, for we well know his intentions.
Again we have a passage which is an echo of trouble and of unhappiness. When Paul had visited Corinth there had been a ring-leader to the opposition. This man had clearly personally insulted Paul who had insisted that discipline must be exercised upon him. The majority of the Corinthians had come to see that his conduct had not only hurt Paul, but had injured the good name of the whole Corinthian Church. Discipline had been exercised, but there were some who felt that it had not been sufficiently severe and who desired to impose a still greater punishment.
It is now that the supreme greatness of Paul emerges. His plea is that enough has been done; the man is now penitent and to exercise still further discipline would do far more harm than good. It might simply drive the man to despair, and to do that is not to serve Christ and the Church, but to offer an opportunity to Satan to lay hold upon the man. Had Paul been actuated by merely human motives he would have gloated over the hard fate of his former enemy. Nowhere does the majesty of his character better emerge than on this occasion, when, in the graciousness of his heart, he pleads for mercy on the man who had hurt him so much. Here is a supreme example of Christian conduct in face of injury and insult.
(i) Paul did not take the matter personally at all. It was not the injury done to his personal feelings which was important. What he was anxious about was the good discipline and the peace of the Church. There are some people who take everything personally. Criticism, even when it is kindly meant and kindly given, they take as a personal insult. Such people do more than any other kind of people to disturb the peace of a fellowship. It would be well to remember that criticism and advice are usually offered, not to hurt us, but to help us.
(ii) Paul's motive in the exercise of discipline was not vengeance but correction; he did not aim to knock a man down, but to help him to get up. His aim was to judge a man, not by the standards of abstract justice, but of Christian love. The fact is that quite often sins are good qualities gone wrong. The man who can plan a successful burglary has initiative and organizing power; pride is a kind of intensification of the independent spirit; meanness is thrift run to seed. Paul's aim in discipline was, not to eradicate such qualities as a man might have, but rather to harness them to higher purposes. The Christian duty is not to render the sinner harmless by battering him into submission, but to inspire him to goodness.
(iii) Paul's insistence was that punishment must never drive to despair and must never take the heart out of a man. The wrong kind of treatment often gives a man the last push into the arms of Satan. Over-severity may well drive him from the Church and its fellowship, while sympathetic amendment might well bring him in. Mary Lamb, who had terrible periods of insanity, was harshly treated by her mother. She used to sigh, "Why is it that I never seem able to do anything to please my mother?" Luther could scarcely bear to pray the Lord's Prayer because his own father had been so stern that the word father painted a picture of grim terror to him. He used to say, "Spare the rod and spoil the child--yes; but, beside the rod keep an apple, to give the child when he has done well." Punishment should encourage and not discourage. In the last analysis, this can happen only when we make it clear that, even when we are punishing a person, we still believe in him.
IN THE TRIUMPH OF CHRIST ( 2 Corinthians 2:12-17 )
2:12-17 When we had come to Troas to tell the good news of Christ, even when a door of opportunity stood open to us in the Lord, I had no rest for my spirit, because I did not find Titus, my brother, there. But thanks be to God who at all times leads us in the train of his triumph in Christ, and who, through us, displays the perfume of the knowledge of him in every place; for we are the sweet scent of Christ in God to those who are destined for salvation and to those who are destined for destruction. To the one we are a perfume from death, to the other a perfume from life to life. And who is adequate for these tasks? We do not, as so many do, make a traffic of the word of God but, as from utter purity of motives, as from God, in the very presence of God in Christ we speak.
Paul begins by telling how his anxiety to know what was happening in Corinth made him so restless that he could not wait in Troas, although a fruitful field was there, and sent him off to meet Titus who had not yet arrived. Then comes his shout of triumph to God who brought all things to a happy ending.
2 Corinthians 2:14-16 are difficult to understand by themselves, but when set against the background which was in Paul's thoughts they become a vivid picture. Paul speaks of being led in the train of the triumph of Christ; and then he goes on to speak of being the sweet scent of Christ to men, to some the perfume of death and to others the perfume of life.
In his mind is the picture of a Roman Triumph and of Christ as a universal conqueror. The highest honour which could be given to a victorious Roman general was a Triumph. To attain it he must satisfy certain conditions. He must have been the actual commander-in-chief in the field. The campaign must have been completely finished, the region pacified and the victorious troops brought home. Five thousand of the enemy at least must have fallen in one engagement. A positive extension of territory must have been gained, and not merely a disaster retrieved or an attack repelled. And the victory must have been won over a foreign foe and not in a civil war.
In a Triumph the procession of the victorious general marched through the streets of Rome to the Capitol in the following order. First came the state officials and the senate. Then came the trumpeters. Then were carried the spoils taken from the conquered land. For instance, when Titus conquered Jerusalem, the seven-branched candlestick, the golden table of the shew-bread and the golden trumpets were carried through the streets of Rome. Then came pictures of the conquered land and models of conquered citadels and ships. There followed the white bull for the sacrifice which would be made. Then there walked the captive princes, leaders and generals in chains, shortly to be flung into prison and in all probability almost immediately to be executed. Then came the lictors bearing their rods, followed by the musicians with their lyres; then the priests swinging their censers with the sweet-smelling incense burning in them. After that came the general himself. He stood in a chariot drawn by four horses. He was clad in a purple tunic embroidered with golden palm leaves, and over it a purple toga marked out with golden stars. In his hand he held an ivory sceptre with the Roman eagle at its top, and over his head a slave held the crown of Jupiter. After him rode his family; and finally came the army wearing all their decorations and shouting Io triumphs! their cry of triumph. As the procession moved through the streets, all decorated and garlanded, amid the cheering crowds, it made a tremendous day which might happen only once in a lifetime.
That is the picture that is in Paul's mind. He sees Christ marching in triumph throughout the world, and himself in that conquering train. It is a triumph which, Paul is certain, nothing can stop.
We have seen how in that procession there were the priests swinging the incense-filled censers. To the victors the perfume from the censers would be the perfume of joy and triumph and life; but to the wretched captives who walked so short a distance ahead it was the perfume of death, standing for the past defeat and their coming execution. So Paul thinks of himself and his fellow apostles preaching the gospel of the triumphant Christ. To those who will accept it, it is the perfume of life, as it was to the victors; to those who refuse it, it is the perfume of death, as it was to the vanquished.
Of one thing Paul was certain--not all the world could defeat Christ. He lived not in pessimistic fear, but in the glorious optimism which knew the unconquerable majesty of Christ.
Then once more comes the unhappy echo. There were those who said that he was not fit to preach Christ. There were those who said worse, that he was using the gospel as an excuse to line his own pockets. Again Paul uses the word eilikrineia ( G1505) for purity. His motives will stand the penetrating rays of the sun; his message is from God, it will stand the very scrutiny of Christ himself Paul never feared what men might say, because his conscience told him that he had the approval of God and the "Well done!" of Christ.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-2.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
2 Corinthians 2:14
But thanks be to God -- There seem to have been several sources of Paul’s joy on this occasion. But in particular he rejoiced;
(1) Because Titus had come to him there, and had removed his distress; compare 2 Corinthians 1:1.
(2) because he learned from him that his efforts in regard to the church at Corinth had been successful, and that they had hearkened to his counsels in his first letter.
God ... always leads us in triumphal procession -- The picture seems this: As victorious Roman generals would lead a victory procession through the streets of Rome upon their return, just so God leads us in victory over sin and death, etc.
Triumph in Christ -- (Triumphal procession -- NIV) The only other place this word occurs is in Colossians 2:15. See note on Ephesians 4:8.
through us diffuses [spreads] the fragrance -- As in the victorious procession the generals and soldiers would throw out coins to the people, God is spreading the gospel out everywhere. The gospel is likened to sweet smelling perfume spreading out to all those around it.
People seeing and hearing the news of the conversion and the life the Corinthians now lead for Christ would spread out everywhere.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-2.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Now thanks be unto God,.... The apostle having mentioned the door that was opened for him at Troas, to preach the Gospel with success, calls to mind the great and manifold appearances of God for him and his fellow ministers, in blessing their labours to the conversion of many souls; which causes him to break forth into thanksgiving to God, on this account: what he takes notice of, and is thankful to God for is, that he
always causeth us to triumph in Christ; not only had done so, but continued to do so: some versions ascribe this act of triumph to God, as his act, reading the passage thus, "now thanks be unto God, who triumphs over us", or "by us in Christ"; who has conquered us by his grace, and made use of us as instruments for the conversion of sinners; and so first triumphed over us, having subdued us to himself, and then over others by us, in whose hearts the arrows of his word have been sharp and powerful: so the word is used for the person's own act of triumph spoken of, Colossians 2:15, but here it signifies, as words do in the Hebrew conjugation "Hiphil", which most commonly denotes an effect upon another, or which is caused and produced in another, and is rightly rendered, "which causeth us to triumph"; and refers not to the triumph of faith, common with the apostles to other believers; though this is in Christ, in his righteousness, death, resurrection, ascension, session at God's right hand, and intercession; and is what God causes, and to whom thanks is to be given for it: but this is a triumph peculiar to ministers of the Gospel, who are made to triumph over men and devils, over the world, the reproaches, persecutions, smiles, and flatteries of it; over wicked men, by silencing them, stopping the mouths of gainsayers, refuting false teachers, and preserving the Gospel pure, in spite of all opposition; and by being made useful to the turning of many souls from darkness to light, and from the power of Satan unto God: and this is
in Christ: it is owing to the victory he has got; it is by his strength, it is in his name, for his sake, and because of his glory herein concerned: and
always; wherever the ministers of Christ are called to labour, and wherever the Gospel is purely and powerfully preached by them, some good is done; and they are made to triumph over hell and earth, over sin, Satan, and the world; and for all this, thanks is due to God; for he it is that causes them to triumph, or they never could; as will easily appear, if we consider what poor weak instruments they themselves are; what opposition is made against them; what wonderful things are done by them; by what means they triumph, by the preaching of the cross, and that in the midst of the greatest pressures and afflictions. Thanks are also given to God, that he
maketh manifest the savour of his knowledge by us in every place; by "his knowledge" is meant, either the knowledge of God, who causes the ministers of the Gospel to triumph; or the knowledge of Christ, in whom they triumph; or rather of both, of the knowledge of God in Christ; and designs the Gospel, which is the means thereof: and which is said to have a "savour" in it, and denotes the acceptableness of it to sensible souls; and the good name, fame, and credit, which Christ has by the faithful ministration of it; and is an allusion to Song of Solomon 1:3. Now this, God is said to make manifest; it was hid before, hid in himself, and to the sons of men; it was like a box of ointment shut, but now opened by the preaching of the word, which diffuses a fragrant smell; and therefore he is said to make it manifest "by us": the ministers of the Gospel, who openly, boldly, and faithfully preach it; and "by manifestation of the truth"; spread the savour of it, and that "in every place", where they come; their commission being at large, to go into all the world, and preach the Gospel to every creature.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-2.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE TRIUMPHAL PROCESSION
But thanks be to God, who always leads us as captives in Christ's triumphal procession and uses us to spread the aroma of the knowledge of him everywhere. 2 Corinthians 2:14
It seems that upon finding Titus and receiving his good report about Corinth, Paul simply broke into a session of praise and thanksgiving to God. The picture that the apostle is painting here is that of a Roman triumphal procession honoring a victorious general. Barclay gives us a good description of such an event:
First came the state officials and the senate. Then came the trumpeters. Then were carried the spoils taken from the conquered land. For instance, when Titus conquered Jerusalem, the seven-branched candlestick, the golden table of the shew-bread and the golden trumpets were carried through the streets of Rome. Then came pictures of the conquered land and models of conquered citadels and ships. There followed the white bull for the sacrifice which would be made. Then there walked the captive princes, leaders and generals in chains, shortly to be flung into prison and in all probability almost immediately to be executed. Then came the lictors bearing their rods, followed by the musicians with their lyres; then the priests swinging their censers with the sweet-smelling incense burning in them. After that came the general himself. He stood in a chariot drawn by four horses. He was clad in a purple tunic embroidered with golden palm leaves, and over it a purple toga marked out with golden stars. In his hand he held an ivory scepter with the Roman eagle at its top, and over his head a slave held the crown of Jupiter. After him rode his family; and finally came the army wearing all their decorations and shouting loud their cry of triumph. As the procession moved through the streets, all decorated and garlanded, amid the cheering crowds, it made a tremendous day which might happen only once in a lifetime.<footnote>Barclay, Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 2:12-17.</footnote>
There were some requirements before such a grandiose event could take place. The general must have been the actual commander-in-chief on the battlefield. The campaign had to be finished and the region pacified. New territory had to be conquered and the troops had to be returned home. At least five thousand enemy troops had to be killed in the engagement. Plus, it had to be a foreign campaign and not merely a civil war.<footnote>Ibid.</footnote>
Paul takes this picture and applies it to the Christian campaign, with its hardships and difficulties, but with the great rewards that will follow. In Romans 8:31, the apostle speaks of all this saying, "No, in all these things we are more than conquerors through him who loved us" (Romans 8:37). As Christians go out into the world they share the universal gospel in every place (cf. Matthew 28:19-20; Luke 24:47; Acts 1:8), it is like the savor of offerings given with sweet incense. The incense represents the knowledge of Christ.
"For we are to God the pleasing aroma of Christ among those who are being saved and those who are perishing" (2:15). In the Old Testament the animal offering was described in Hebrew as a re'ach ne-ho-ach or a pleasing aroma to the Lord (Genesis 8:21; Exodus 29:18). The message to the called and chosen is thus a sweet aroma of salvation. It is a sweet aroma because of Christ who, "…loved us and gave himself up for us as a fragrant offering and sacrifice to God" (Ephesians 5:2).
"To the one we are an aroma that brings death; to the other, an aroma that brings life. And who is equal to such a task?" (2:16). To the enemy captives in the procession the smell of incense was a smell of their coming execution. To the victors the sweet incense was a smell of victory, blessing and life. We know today in many places the Christian message is greeted with pain, disgust and revulsion. It speaks of a soon-coming day when their lives and activities will be judged severely by God and when eternal death will be the result.
The scholars, Kenneth L. Barker and John R. Kohlenberger III say, "Behind Paul's thought in both these verses may be the rabbinic concept of the Law as simultaneously life-giving and death-dealing…"<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 669.</footnote>
"Unlike so many, we do not peddle the word of God for profit. On the contrary, in Christ we speak before God with sincerity, as those sent from God" (2:17). Here the apostle is taking aim at those false Jewish apostles who had slipped into the Corinthian fellowship and who were trying to make their living off of Paul's good and faithful work. Paul was not some scheming peddler but he had worked in sincerity (Gk. eilikrineia) among the Corinthian believers. Interestingly, it is said that our English word "sincere" comes from the Latin sincerus, meaning "without wax." Apparently there was a practice among the Roman merchants to patch their earthen and porcelain jars with wax of the same color as the jar. Through this subterfuge small cracks in the jars would not be apparent to the Buyers.<footnote>Ray Stedman, Simple Christianity, http://www.raystedman.org/romans1/0005.html., Comments on Romans 12:9-12.</footnote> Paul would not stoop to such things.
Other commentators feel that this is a picture taken from the tavern. They feel that the Greek word kapēleuontes pictures the unscrupulous tavern keeper who for the sake of greater profit mixed his drinks with liquors of no worth.<footnote>Adam Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on 2 Corinthians, 1832, v. 2:17.. http://www.studylight.org/commentaries/acc/view.cgi?bk=46&ch=2.</footnote> Whether deceitful tavern keeper or devious peddler, the false teachers were involved in a very destructive work among the saints at Corinth. Paul had determined with all his spiritual might to put an end to their influence.
We must wonder if there is a warning here for all those peddlers of the word that we often see on TV. While some are sincere ministers, it seems that others are intent in bringing in the offerings to keep themselves and their establishments going. God knows their hearts.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Effects of the Christian Ministry. | A. D. 57. |
12 Furthermore, when I came to Troas to preach Christ's gospel, and a door was opened unto me of the Lord, 13 I had no rest in my spirit, because I found not Titus my brother: but taking my leave of them, I went from thence into Macedonia. 14 Now thanks be unto God, which always causeth us to triumph in Christ, and maketh manifest the savour of his knowledge by us in every place. 15 For we are unto God a sweet savour of Christ, in them that are saved, and in them that perish: 16 To the one we are the savour of death unto death; and to the other the savour of life unto life. And who is sufficient for these things? 17 For we are not as many, which corrupt the word of God: but as of sincerity, but as of God, in the sight of God speak we in Christ.
After these directions concerning the excommunicated person the apostle makes a long digression, to give the Corinthians an account of his travels and labours for the furtherance of the gospel, and what success he had therein, declaring at the same time how much he was concerned for them in their affairs, how he had no rest in his spirit, when he found not Titus at Troas (2 Corinthians 2:13; 2 Corinthians 2:13), as he expected, from whom he hoped to have understood more perfectly how it fared with them. And we find afterwards (2 Corinthians 7:5-7; 2 Corinthians 7:5-7) that when the apostle had come into Macedonia he was comforted by the coming of Titus, and the information he gave him concerning them. So that we may look upon all that we read from this second chapter, 2 Corinthians 2:12-7; 2 Corinthians 2:12-72 Corinthians 2:12-7; 2 Corinthians 2:12-7, as a kind of parenthesis. Observe here,
I. Paul's unwearied labour and diligence in his work, 2 Corinthians 2:12; 2 Corinthians 2:13. He travelled from place to place, to preach the gospel. He went to Troas from Philippi by sea (Acts 20:6), and thence he went to Macedonia; so that he was prevented from passing by Corinth, as he had designed, 2 Corinthians 1:16; 2 Corinthians 1:16. But, though he was prevented in his design as to the place of working, yet he was unwearied in his work.
II. His success in his work: A great door was opened to him of the Lord,2 Corinthians 2:12; 2 Corinthians 2:12. He had a great deal of work to do wherever he came, and had good success in his work; for God made manifest the savour of his knowledge by him in every place where he came. He had an opportunity to open the door of his mouth freely, and God opened the hearts of his hearers, as the heart of Lydia (Acts 16:14), and the apostle speaks of this as a matter of thankfulness to God and of rejoicing to his soul: Thanks be to God, who always causeth us to triumph in Christ. Note, 1. A believer's triumphs are all in Christ. In ourselves we are weak, and have neither joy nor victory; but in Christ we may rejoice and triumph. 2. True believers have constant cause of triumph in Christ, for they are more than conquerors through him who hath loved them, Romans 8:37. 3. God causeth them to triumph in Christ. It is God who has given us matter for triumph, and hearts to triumph. To him therefore be the praise and glory of all. 4. The good success of the gospel is a good reason for a Christian's joy and rejoicing.
III. The comfort that the apostle and his companions in labour found, even when the gospel was not successful to the salvation of some who heard it, 2 Corinthians 2:15-17; 2 Corinthians 2:15-17. Here observe,
1. The different success of the gospel, and its different effects upon several sorts of persons to whom it is preached. The success is different; for some are saved by it, while others perish under it. Nor is this to be wondered at, considering the different effects the gospel has. For, (1.) Unto some it is a savour of death unto death. Those who are willingly ignorant, and wilfully obstinate, disrelish the gospel, as men dislike an ill savour, and therefore they are blinded and hardened by it: it stirs up their corruptions, and exasperates their spirits. They reject the gospel, to their ruin, even to spiritual and eternal death. (2.) Unto others the gospel is a savour of life unto life. To humble and gracious souls the preaching of the word is most delightful and profitable. As it is sweeter than honey to the taste, so it is more grateful than the most precious odours to the senses, and much more profitable; for as it quickened them at first, when they were dead in trespasses and sins, so it makes them more lively, and will end in eternal life.
2. The awful impressions this matter made upon the mind of the apostle, and should also make upon our spirits: Who is sufficient for these things?2 Corinthians 2:16; 2 Corinthians 2:16. Tis hikanos--who is worthy to be employed in such weighty work, a work of such vast importance, because of so great consequence? Who is able to perform such a difficult work, that requires so much skill and industry? The work is great and our strength is small; yea, of ourselves we have no strength at all; all our sufficiency is of God. Note, If men did seriously consider what great things depend upon the preaching of the gospel, and how difficult the work of the ministry is, they would be very cautious how they enter upon it, and very careful to perform it well.
3. The comfort which the apostle had under this serious consideration, (1.) Because faithful ministers shall be accepted of God, whatever their success be: We are, if faithful, unto God a sweet savour of Christ (2 Corinthians 2:15; 2 Corinthians 2:15), in those who are saved and in those also who perish. God will accept of sincere intentions, and honest endeavours, though with many they are not successful. Ministers shall be accepted, and recompensed, not according to their success, but according to their fidelity. Though Israel be not gathered, yet shall I be glorious in the eyes of the Lord,Isaiah 49:5. (2.) Because his conscience witnessed to his faithfulness, 2 Corinthians 2:17; 2 Corinthians 2:17. Though many did corrupt the word of God, yet the apostle's conscience witnessed to his fidelity. He did not mix his own notions with the doctrines and institutions of Christ; he durst not add to, nor diminish from, the word of God; he was faithful in dispensing the gospel, as he received it from the Lord, and had no secular turn to serve; his aim was to approve himself to God, remembering that his eye was always upon him; he therefore spoke and acted always as in the sight of God, and therefore in sincerity. Note, What we do in religion is not of God, does not come from God, will not reach to God, unless it be done in sincerity, as in the sight of God.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-2.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.
In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.
Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.
This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."
The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.
To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.
How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.
At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.
There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.
Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."
But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.
In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.
Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?
After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.
This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.
But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.
The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."
Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.
Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.
And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.
But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.
Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.
So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."
This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.
In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."
This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."
This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."
But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?
After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.
He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."
This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.
The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?
At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.
Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.
For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.
Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.
At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.
What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.
It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.
"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."
Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."
Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."
Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?
Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."
Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.
Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!
In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!
In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.
But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.
But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.
The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!
The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-2.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 14. Ahora, gracias sean dadas a Dios...
Su venida disipó todos mis temores, y fue la causa de la más alta satisfacción para mi mente; y llenó mi corazón de gratitud a Dios, que es el Autor de todo bien, y que siempre nos hace triunfar en Cristo; no sólo nos da la victoria, sino una victoria tal que implica la ruina total de nuestros enemigos; y nos da la causa de triunfar en él, por quien hemos obtenido esta victoria.
Un triunfo, entre los romanos, al que el apóstol alude aquí, era un honor público y solemne conferido por ellos a un general victorioso, permitiéndole una magnífica procesión a través de la ciudad.
Esto no era concedido por el senado a menos que el general hubiera obtenido una victoria muy señalada y decisiva; conquistado una provincia, etc. En tales ocasiones, el general solía vestirse con un rico manto de púrpura, entretejido con figuras de oro, que ponía de manifiesto la grandeza de sus logros; sus pañuelos estaban rodeados de perlas, y llevaba una corona, que al principio era de laurel, pero después era de oro puro. En una mano llevaba una rama de laurel, emblema de la victoria, y en la otra, su porra. Lo llevaban en un magnífico carro, adornado con marfil y placas de oro, y normalmente tirado por dos caballos blancos. (También se utilizaban otros animales: cuando Pompeyo triunfó en África, su carro fue tirado por elefantes; el de Marco Antonio, por leones; el de Heliogábalo, por tigres; y el de Aurelio, por ciervos). Sus hijos se sentaban a sus pies en el carro, o montaban en los caballos del carro. Para mantenerlo humilde en medio de estos grandes honores, un esclavo permanecía a su espalda, lanzando incesantes reprimendas y reproches, y enumerando cuidadosamente todos sus vicios, etc. Los músicos encabezaban la procesión, e interpretaban piezas triunfales en alabanza del general, y eran seguidos por jóvenes, que conducían las víctimas que iban a ser sacrificadas en la ocasión, con sus cuernos dorados, y sus cabezas y cuellos adornados con cintas y guirnaldas. A continuación iban los carros cargados con los despojos tomados al enemigo, con sus caballos, carros, etc. Seguían los reyes, príncipes o generales tomados en la guerra, cargados con cadenas. Inmediatamente después venía el carro triunfal, ante el cual, a su paso, el pueblo esparcía flores y gritaba "¡Triunfo!
El carro triunfal era seguido por el senado y la procesión era cerrada por los sacerdotes y sus asistentes, con los diferentes utensilios de sacrificio, y un buey blanco, que iba a ser la víctima principal. A continuación pasaban por el arco del triunfo, a lo largo de la vía sacra hasta el capitolio, donde se sacrificaban las víctimas.
Durante este tiempo, todos los templos estaban abiertos y todos los altares humeaban con ofrendas e incienso.
El pueblo de Corinto estaba suficientemente familiarizado con la naturaleza de un triunfo: unos doscientos años antes de esto, Lucio Mummio, el cónsul romano, había conquistado toda Acaya, destruido Corinto, Tebas y Calcis; y, por orden del senado, tuvo un gran triunfo, y fue apodado Achaicus. San Pablo tuvo ahora un triunfo (pero de un tipo muy diferente) sobre el mismo pueblo; su triunfo fue en Cristo, y a Cristo le da toda la gloria; su sacrificio fue el de la acción de gracias a su Señor; y el incienso ofrecido en la ocasión hizo que el sabor del conocimiento de Cristo se manifestara en todos los lugares. Como el humo de las víctimas y del incienso ofrecido en tal ocasión llenaba toda la ciudad con su perfume, así el olor del nombre y de la doctrina de Cristo llenaba toda Corinto y las regiones vecinas; y los apóstoles aparecían como triunfando en y por Cristo, sobre los demonios, los ídolos, la superstición, la ignorancia y el vicio, dondequiera que llegaran.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
ahora gracias a Dios ... - parece haber habido varias fuentes de la alegría de Pablo en esta ocasión. El director fue, su éxito constante y uniforme en esforzarse por adelantar los intereses del Reino del Redentor. Pero en particular se regocijó;
- Porque Tito había llegado a él allí, y había quitado su angustia; Comparar 2 Corintios 2:13.
(2) porque aprendió de él de que sus esfuerzos con respecto a la iglesia en Corinto había tenido éxito, y que habían escuchado a sus consejos en su primera carta; y,.
- Porque fue favorecido con el éxito de la señal en Macedonia. Su ser obligado, por lo tanto, para eliminar de Troas y ir a Macedonia, hubiera sido para él, en última instancia, la causa de gran alegría y consolación. Estas instancias de éxito Pablo consideraron como ocasiones de gratitud a Dios.
que siempre nos causa: lo que sea que pueda ser nuestros esfuerzos, y donde sea que estemos. Ya sea que se trate de eliminar los errores y los males que existen en una iglesia en particular, o si se trata de predicar el Evangelio en lugares donde ha sido desconocido, todavía el éxito corona nuestros esfuerzos, y tenemos la evidencia constante de la aprobación divina. Este fue el consuelo de Pablo en medio de sus muchos ensayos; Y demuestra que, las cuales pueden ser las circunstancias externas de un ministro, ya sea la pobreza, la querida, la persecución o la angustia, tendrá una ocasión abundante de dar gracias a Dios si sus esfuerzos como ministro son coronados de éxito.
para triunfar en Cristo. - para triunfar a través de la ayuda de Cristo, o en la promoción de la causa de Cristo. Pablo no tenía ninguna alegría que no estuviera conectada con Cristo, y no tenía éxito que no se puso en contacto con él. La palabra que se representa aquí como "triunfo" ( θριαμβsυοντι span> span> thriambeuonti de θριαμβωω span> span> thriambeuō) ocurre en ningún otro lugar en el Nuevo Testamento, excepto en Colosenses 2:15. Se hace allí como "triunfar sobre ellos", es decir, triunfando sobre los principados y poderes que había mimado, o saqueado; Y eso significa que Cristo los condujo en triunfo después de la manera de un conquistador. La palabra se usa aquí en un sentido causante: el sentido de la conjugación Hiphil Hebrew. Se refiere correctamente a un triunfo; o una procesión triunfal. Originalmente la palabra θριαμβος span> span> thriambos significó un himno que se cantó en honor a los bacchus; Luego, la tumultuosa y ruidosa procesión que constituía la adoración del Dios del vino; y luego cualquier procesión de un tipo similar. - Paso. Se aplicó particularmente entre los griegos y los romanos a un honor público y solemne conferido a un general victorioso a un rendimiento de una guerra exitosa en la que se le permitió una magnífica entrada en la capital.
En estos triunfos, el comandante victorioso generalmente era precedido o asistido por el botín de guerra; por los artículos más valiosos y magníficos que había capturado; y por los príncipes, nobles, generales, o personas que habían tenido. El vencedor se dibujó en un magnífico carro, generalmente por dos caballos blancos. Otros animales fueron usados a veces. "Cuando Pompeyo triunfó sobre África, su carro fue atraído por los elefantes; El de Mark Antonio fue dibujado por leones; la del heliogabalus tirado por los tigres; y el de Aurelio dibujado por los ciervos "- Clark. El pueblo de Corinto no se incumplió con la naturaleza de un triunfo. Alrededor de 147 años antes de Cristo, Lucius Mummius, el cónsul romano, había conquistado a todos Achaia, y había destruido a Corinto, Tebas y Colchis, y por orden del Senado Romano se favoreció con un triunfo, y fue apellido Achaicus. Tyndale hace que este lugar: "Gracias, a Dios, que siempre nos da la victoria en Cristo". Pablo se refiere aquí a una victoria que tenía, y un triunfo con el que fue favorecido por el Redentor. Fue una victoria sobre los enemigos del Evangelio; Fue un éxito en el avance de los intereses del Reino de Cristo; y se regocijó en esa victoria, y en ese éxito, con una alegría más sólida y sustancial que un vencedor romano que se sentía en regresar de sus conquistas sobre las naciones, incluso cuando asistió con los estropajes más ricos de la victoria, y por los príncipes y reyes humillados en cadenas. ¡Y cuando los miles de miles de miles gritaron io triunfan!
y hace manifiesto - se da a conocer; Se propaga en el extranjero, ya que una fragancia agradable se difunde a través del aire.
el sabor - ( ὀσμὴν span> span> osmēn). El olor; La fragancia. La palabra en el Nuevo Testamento se utiliza para denotar un olor agradable o fragante, a partir de incienso, o aromáticos; Juan 12:3 Consulte Efesios 5:2 Filipenses 4:18. Hay una alusión aquí sin duda al hecho de que en las procesiones triunfales, los olores fragantes se difundieron; Las flores, difundiendo un olfato agradecido, se dispersaron en el camino; Y en los altares de los dioses, el incienso se quemó durante la procesión, y se ofrecieron sacrificios, y toda la ciudad estaba llena de humo de sacrificios, y con perfumes. Así que Pablo habla del conocimiento, el conocimiento de Cristo. En sus triunfos, el conocimiento del redentor se difundió en el extranjero, como los olores que se difundieron en la marcha triunfal del conquistador. Y ese olor o sabor era aceptable para Dios, ya que la fragancia de los aromáticos y del incienso era agradable en la procesión triunfal del vencedor que regresa. La frase "hace que manifieste el sabor de su conocimiento", por lo tanto, significa que el conocimiento de Cristo se difundió en todas partes por Paul, ya que el agradecido olor a aromáticos se difundió en todo el Guerrero Triunfo y Victor. El efecto de las conquistas de Pablo en todas partes era difundir el conocimiento del Salvador, y esto era aceptable y agradable para Dios, aunque podría haber muchos que no lo harían, y perecería; Consulte 2 Corintios 2:15.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-2.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Los cristianos triunfan en Cristo 2 Corintios 2:14-17 : Pablo estaba muy desanimado al no encontrar a Tito. Sin embargo, no permitió que esto lo rechazara. Siempre estuvo agradecido de que Dios hace posible que Cristo conduzca a la victoria. Dios ayudó a Pablo a difundir el conocimiento de Cristo por todas partes.
Este conocimiento era como el olor agradablemente fragante del perfume. Los que se están salvando inhalan el aroma del evangelio y se salvan. Tristemente, algunos inhalan el evangelio y para ellos huele mal y los lleva a una muerte horrible.
Pablo fue suficiente para la obra de predicar el evangelio porque fue un apóstol inspirado de Jesucristo. Muchos, para enriquecerse, corrompen la palabra de Dios predicando algún otro mensaje. Pablo estaba en condiciones de hacer este trabajo porque él y los que estaban con él eran mensajeros sinceros de Dios. No es de los que corrompen la palabra de Dios. Pablo entregó el mensaje puro de Dios a la gente. No lo predicó mezclado con la tradición humana. Habló por el poder de Cristo y habló el mensaje con Dios como testigo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-2.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
gracias . Griego. charis . Aplicación-184.
Dios . Aplicación-98.
nos hace triunfar . nos conduce en triunfo (griego. thriamheud) , o triunfa sobre nosotros como en Colosenses 2:15 . Solo en estos dos lugares. Paul lo era. cautivo ganado por gracia. En. Triunfo romano hubo cautivos destinados a ser perdonados y cautivos destinados a muerte. Ver 2 Corintios 2:16 .
hace manifiesto . Griego. phaneroo. Aplicación-106.
saborear . Osme griego . En otra parte, 2 Corintios 2:16 ; Juan 12:3 (olor). Efesios 5:2 . Filipenses 1:4 ; Filipenses 1:18 (olor).
conocimiento. Griego. gnosis. Aplicación-192.
por . por medio de. Griego. dia . Aplicación-104. 2 Corintios 2:1 . Pablo dio evidencia de la sabiduría que habitaba en Él ( Colosenses 2:3 ) en su propia conversión ( 1 Timoteo 1:16 ), así como en su predicación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-2.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
14. Pero gracias a Dios Aquí nuevamente se gloría en el éxito de su ministerio, y muestra que había estado lejos de estar inactivo en los diversos lugares que había visitado ; pero para que pueda hacer esto de una manera no envidiosa, comienza con una acción de gracias, que luego encontraremos repitiendo. Ahora, en un espíritu de ambición, no ensalza sus propias acciones, para que su nombre sea reconocido, ni tampoco, con meras pretensiones, da gracias a Dios a la manera del fariseo, mientras está en alto, en el mientras tanto, con orgullo y arrogancia. ( Lucas 18:11.) En lugar de esto, desea desde su corazón, que todo lo que sea digno de alabanza, sea reconocido como la obra de Dios solo, que su poder solo pueda ser ensalzado. Además, relata sus propias alabanzas con vistas a la ventaja de los corintios, que, al enterarse de que había servido al Señor con tanta fruta en otros lugares, es posible que no permitan que su trabajo sea improductivo entre ellos y puedan aprender respetar su ministerio, que Dios en todas partes hizo tan glorioso y fructífero. Por lo que Dios honra tan ilustremente, es criminal despreciar o estimar ligeramente. Nada era más perjudicial para los corintios que tener una visión desfavorable del apostolado y la doctrina de Pablo: nada, por otro lado, era más ventajoso que tener a ambos en estima. Ahora había comenzado a ser despreciado por muchos, y por lo tanto, no era su deber guardar silencio. Además de esto, él pone esta jactancia santa en oposición a los males de los impíos.
¿Quién nos hace triunfar? Si usted pronuncia la palabra literalmente, será Qui nos triunfa. Quien triunfa sobre nosotros. (338) Paul, sin embargo, significa algo diferente de lo que esta forma de expresión denota entre los latinos. (339) Se dice que los cautivos triunfan cuando, por desgracia, son atados con cadenas y arrastrados ante el carro del conquistador. El significado de Pablo, por otro lado, es que él también compartió el triunfo que Dios disfrutaba, porque lo había ganado su instrumentalidad, así como los lugartenientes acompañaron a caballo el carro del jefe general, como participantes en el honor. (340) Como, en consecuencia, todos los ministros del evangelio luchan bajo los auspicios de Dios, por lo que también le procuran la victoria y el honor del triunfo; (341) pero, al mismo tiempo, honra a cada uno de ellos con una parte del triunfo, según la estación asignada en el ejército, y proporcionado a los esfuerzos realizados por él. Por lo tanto, disfrutan, por así decirlo, de un triunfo, pero es de Dios más que de ellos. (342)
Añade, en Cristo, en cuya persona Dios mismo triunfa, en la medida en que le ha conferido toda la gloria del imperio. Si alguien prefiere expresarlo así: "Quien triunfa por medio de nosotros", incluso de esa manera se entenderá un significado suficientemente consistente.
El olor de su conocimiento. El triunfo consistió en esto, que Dios, a través de su instrumentalidad, forjó poderosa y gloriosamente, perfumando al mundo con el olor a salud de su gracia, mientras que, por medio de su doctrina, trajo a algunos al conocimiento de Cristo. Sin embargo, lleva a cabo la metáfora del olor, mediante la cual expresa tanto la deliciosa dulzura del evangelio como su poder y eficacia para inspirar la vida. Mientras tanto, Pablo les instruye, que su predicación está tan lejos de ser sin sabor, que aviva las almas por su propio olor. Aprendamos, sin embargo, de esto, que solo aquellos que dominan el evangelio, quienes, por la dulce fragancia de Cristo, se animan a desearlo, a fin de despedirse de las atracciones del mundo.
Él dice en todo lugar, intimidando por estas palabras, que no fue a ningún lugar en el que no obtuvo algo de fruta, y que, donde quiera que fuera, se vería alguna recompensa por su trabajo. Los corintios sabían en cuántos lugares había sembrado previamente la semilla del evangelio de Cristo. Ahora dice que el último correspondió con el primero. (343)
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-2.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
12–17 . El pasaje sobre el gran ofensor ( 2 Corintios 2:5-11 ) sigue de manera bastante natural después 2 Corintios 2:4 , siendo el pensamiento conector λύπη. Pero es algo así como una digresión, de la que ahora vuelve el Apóstol.
Podríamos ir directamente de 2 Corintios 2:4 (o incluso de 2 Corintios 1:11 ) a 2 Corintios 2:12 , sin ninguna interrupción en la secuencia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Τῷ δὲ θεῷ χάρις . Esta transición abrupta reproduce gráficamente, aunque sin intención, la repentina repulsión de sentimiento causada por las noticias que Tito trajo de Corinto. A la mera mención de Macedonia, el recuerdo de lo que allí experimentó lo lleva lejos. El viaje, la búsqueda, el encuentro, el informe traído por su emisario son pasados por alto, y prorrumpe en acción de gracias por las grandes misericordias de Dios hacia él y la causa.
Tenga en cuenta la posición enfática de τῷ θεῷ aquí, como en 1 Corintios 15:57 . Comúnmente escribe χάρις τῷ θεῷ ( 2 Corintios 8:16 ; 2 Corintios 9:15 ; Romanos 6:17 ; Romanos 7:25 : comp.
1 Timoteo 1:3 ). El estallido de acción de gracias le hace olvidar la historia del regreso de Tito. Podríamos haberlo adivinado; pero lo dice en 2 Corintios 7:6-7 : interjacet nobilissima digressio (Bengel). Es sorprendente que alguien atribuya este repentino derramamiento de alabanza al éxito en Troas, o al de Macedonia (del cual aquí no hay indicios), oa las bendiciones de Dios en general.
Junto a la señal de misericordia concedida a él en la crisis de la misión de Tito a Corinto, S. Pablo piensa en las bendiciones constantes de las que disfruta; pero es el recuerdo de ese indecible alivio de una angustia enfermiza lo que inspira esta acción de gracias. La conexión con 2 Corintios 2:13 es cercana, y la RV correctamente hace que 2 Corintios 2:12-17 sea un párrafo.
τῷ πάντοτε θριαμβεύοντι ἡμᾶς ἐν τῷ χριστῷ . 'Lo que siempre nos hace triunfar' (AV) es casi seguro que está equivocado. En Colosenses 2:15 , como en el griego clásico, θριαμβεύω significa 'Yo dirijo en triunfo', y se usa de un conquistador en referencia a los vencidos.
Sin duda, algunos verbos de formación similar adquieren a veces un sentido causativo. Así, μαθητεύω, 'soy discípulo' ( Mateo 27:57 , donde las diferencias de lectura ilustran ambos usos), también significa 'hago discípulo de' ( Mateo 28:19 ; Hechos 14:21 ): y βασιλεύω, 'Soy rey' ( Lucas 19:14 ; Lucas 19:27 ), a veces significa 'hago ser rey' ( Isaías 7:6 ).
Pero eso no prueba que θριαμβεύω tenga alguna vez un sentido causativo, y menos aún que signifique 'hacer triunfar' aquí. Decir que 'nos hace triunfar' es la única traducción que tiene sentido aquí, es una crítica superficial. Sería más cercano a la verdad decir que el significado que tiene θριαμβεύω en todos los demás pasajes conocidos da un sentido más profundo que la interpretación que a primera vista parece encajar tan bien.
Pero es ir demasiado lejos en el otro lado decir que debe significar 'triunfar sobre '. No necesita significar más que 'liderar en triunfo'; y que siempre nos conduce al triunfo (RV) es la traducción más segura aquí. 'Él nos lleva de aquí para allá y nos muestra a todo el mundo' es la paráfrasis de Theodoret: τῇδε κἀκεῖσε περιάγει δήλους ἡμᾶς πᾶσιν�.
En Tatian, Oratio ad Graecos xxii., Hemos dejado de exhibir de los dichos de otras personas y, al igual que el Jackdaw, decorándose con el plumaje no su propio ': παύσασθε λόγους� ὥσπερ ὁολοιός, ὐκ ἰ ἰ ἰ ἰ ἰ ἰ ἰ ἰ ἰ 6ε. Suicer muestra que Crisóstomo usa θριαμβεύω y θριάμβευσις simplemente en el sentido de exhibición.
Aquí, los que son conducidos al triunfo son conducidos, no a humillarlos, sino a mostrarlos al mundo entero como propiedad y gloria de Aquel que los guía. En un triunfo romano, los hijos del general (Liv. XLV. 40), con sus legati y tribuni (Cic. In Pis . xxv. 60; Appian, Mith. 117), cabalgaban detrás de su carro. Así Dios ha hecho un desfile del Apóstol y sus colaboradores, como instrumentos de Su gloria.
Podemos ir más lejos, y decir que, antes de exhibirlos como suyos, los había llevado cautivos, como era cierto, de manera muy marcada, de San Pablo; o que había triunfado sobre ellos mostrando que toda su ansiedad, que deberían haber echado sobre él ( 1 Pedro 5:7 ), era inútil. Pero la idea de exhibición es todo lo que se requiere (comp.
1 Corintios 4:9 ), y encaja muy bien con φανεροῦντι, que sigue. El éxito de su carta a Corinto y de la misión de Tito fue un ejemplo conspicuo de la demostración de Dios al mundo de que el Apóstol y sus colegas eran sus ministros que trabajaban para su gloria. La adición de ἐν τῷ χριστῷ, como ἐν κυρίῳ en 2 Corintios 2:12 , marca la esfera en la que tiene lugar la exhibición.
Es como siendo de Cristo que son de Dios ( 1 Corintios 3:23 ). Véase Field, Otium Norvic . tercero pags. 111, Notas sobre la traducción del NT p. 181; pero niega la referencia a un triunfo romano.
τὴν ὀσμὴν τῆς γνὡσεως αὐτοῦ . Continúa la idea de una procesión triunfal, con la quema de incienso que acompañaba tales cosas. El olor fragante es el conocimiento (genitivo de aposición) de Dios en Cristo, difundido por los Apóstoles y sus compañeros en todas partes del mundo. Es irrelevante si interpretamos αὐτοῦ de Dios o de Cristo. 2 Corintios 2:15 favorece a este último: comp.
2 Corintios 4:6 . Dios se revela en Cristo, que vino para revelarlo; por lo que el significado es el mismo, como sea que interpretemos αὐτοῦ. Véase Chase, Crisóstomo , p. 184.
διʼ ἡμῶν. A través de nosotros (RV). Como en 2 Corintios 1:19-20 , διά indica que son solo instrumentos. A lo largo del pasaje todo se atribuye a Dios. Es a Él a quien se deben las gracias. Es Él también quien, no nos hace triunfar, sino que nos muestra en Su triunfo, como instrumentos que Él posee y usa para difundir el fragante conocimiento de Sí mismo en Su Hijo. Nótese el πάντοτε , 'en todo momento', al principio, y el ἐν παντὶ τόπῳ , 'en todo lugar', al final, de esta descripción de la obra de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-2.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPITULO 2
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Declara que no había venido a ellos por miedo de causarles tristeza a sí mismo ya ellos.
ii. Los exhorta (v. 6) a readmitir al fornicador, arrepentido, que había sido excomulgado por él (1 Cor. v.), y (v. 10) lo absuelve de la pena de excomunión y de su penitencia.
iii. Les dice (v. 14) que derrama por doquier el buen olor de Cristo, que es vida para los buenos y fieles, y muerte para los malos e incrédulos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-2.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Ahora, gracias sean dadas a Dios que siempre nos hace triunfar en Cristo. El siríaco y el Teofilacto traducen esto "triunfa en nosotros", es decir , nos hace conspicuos para todos. Un triunfo es la procesión de un comandante victorioso por el centro de la ciudad con sus trofeos y otros signos de victoria. Pero aquellas cosas que nos parecen sufrimiento y vergüenza son nuestra gloria y triunfo, dice Teofilacto.
En segundo lugar, Anselmo lo entiende de Dios triunfando sobre el diablo en nosotros oa través de nosotros. Cf. Colosenses 2:15 .
El Apóstol parece haber tenido que soportar una fuerte persecución en Macedonia y, de hecho, en vii. 5 dice que allí padeció toda clase de tribulaciones: de fuera peleas, de dentro temores; pero la gracia de Dios los venció a todos gloriosa y triunfalmente. S. Jerónimo ( Ep. 150 ad Hedibiam , qu. xi.) dice bellamente que el Apóstol da aquí gracias a Dios por considerarlo digno de ser objeto del triunfo de su Hijo sobre tantas persecuciones y males, que sufrió en su tarea de convertir a los gentiles a Cristo.
" Porque el triunfo de Dios ", dice S. Jerónimo, " es el sufrimiento de los mártires por el nombre de Cristo, el derramamiento de su sangre, y su alegría en medio de la tortura. Porque cuando alguien vio a los mártires mantenerse firmes, y tan perseverantemente soportaron las torturas, y se gloriaron en sus sufrimientos, el olor del Conocimiento de Cristo se derramó entre los gentiles, y surgió el pensamiento semiinconsciente de que si el Evangelio no fuera verdadero, nunca estaría a prueba de muerte .
“La predicación del Evangelio triunfa, pues, en los Apóstoles, por cuanto en ella la fe vence a la incredulidad, la verdad a la falsedad, el amor de Cristo al odio de los escarnecedores, la paciencia a toda especie de sufrimiento y persecución, y aun a la misma muerte. Ver.15. Somos para Dios olor fragante de Cristo , o, según el latín, olor fragante, esparcimos con la palabra y el ejemplo un buen informe de Cristo para honra de Dios.
Un buen olor se exhala de tipos especiales de hierbas y cosas tales como especias dulces. Tal era la fama de los Apóstoles y de su predicación, tal era la gloria y el honor que brotaba de sus virtudes y se debía a sus méritos. De ahí la novia, es decir , la Iglesia, en Cantares vii. 1, se compara a sí misma con un jardín de especias dulces en el que se puede ver la belleza, el placer y el buen orden de las hierbas en crecimiento y las flores de dulce aroma que exhalan su deliciosa fragancia. Esto es lo que manda Cristo en S. Mat. v. 16, donde por otra metáfora se llama gloria y buen nombre al esplendor que brota de la luz de las buenas obras.
San Bernardo ( Serm. xii . in Cantic .) dice excelentemente: " Pablo era un vaso escogido, verdaderamente un vaso de olor dulce, lleno de olores agradables y con todos los colores hermosos para el pintor, porque era un buen olor de Cristo en todo lugar. Verdaderamente, a lo largo y a lo ancho se derramó la fragancia de su abundante dulzura de aquel pecho que con tanta ansia y por todas las Iglesias. Pues ved qué especias y aromas tenía guardados dentro : ' Cada día me muero ' , dice , ' para tu gloria ', y, ' ¿Quién es débil y no soy yo débil? '"
Obsérvese de nuevo que, cuanto más se trituran las especias, mayor es la fragancia que exhalan, así sucede con Cristo, sus Apóstoles y Mártires, y todos los Santos: mayores las persecuciones y tribulaciones que los oprimían y, por así decirlo, aplastaban ellos, más dulce era el olor que desprendía su virtud.
Cf. Ambrosio y Anselmo, y S. Bernardo ( Serm. 71 en Cantic. ), quien habla del color espiritual y el olor de las virtudes del texto, "Yo soy la Rosa de Sarón y el Lirio de los valles". Dice: " El carácter tiene sus colores y sus olores; olor en el buen informe que lleva, color en la conciencia interior. La buena intención de vuestro corazón da su color a vuestra obra; el ejemplo de vuestra modestia y virtud le da su olor.
El justo es en sí mismo un hermoso lirio, para su prójimo está lleno de dulces olores. Debemos al prójimo que mantengamos una buena reputación, a nosotros mismos que nos cuidemos de tener una conciencia libre de ofensas .” También S. Jerónimo, aludiendo al mismo pasaje, dice: “ La vida y conversación de un obispo, pastor o maestro debe ser tal que todas sus salidas y entradas, y todas sus obras estén impregnadas de la gracia celestial ”.
Los escritores paganos también emplean esta imagen de olor para reprender a los malvados. Martial, por ejemplo , dice que "no huele dulce el que siempre huele dulce", lo que implica que la castidad de ese hombre era de sospechar si siempre se esforzaba por superar la asquerosidad de su propia enfermedad vergonzosa con algún olor artificial. Ciertamente leemos de la virgen Catalina de Siena, que solía cerrarse las fosas nasales cuando encontraba a alguno que fuera impuro, como si le pesara el olor de su maldad, dando Dios a esta castísima virgen percepción de tales cosas.
S. Basilio ( Ep. 175) cuenta que algunos cazadores de pájaros solían mojar las alas de las palomas domesticadas en algún líquido dulce y agradable a otras palomas, para atraerlas y atraparlas. Así debe hacer el cristiano: con el dulce olor de sus virtudes debe atraer a los perdidos y llevarlos a Cristo. Así la virgen Cecilia ganó para Cristo a su esposo Valeriano, haciéndole sentir, en la primera noche de su vida matrimonial, el olor más fragante de su castidad, como si fuera el olor de las rosas primaverales.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-2.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL TRIUNFO DEL AMOR
"Pero gracias a Dios, que siempre nos conduce al triunfo en Cristo, y manifiesta por medio de nosotros el olor de su conocimiento en todo lugar".
2 Corintios 2:14
Eso es de la versión revisada. La Versión Autorizada: 'Ahora gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo ...' da la idea de un general que acaba de regresar de una gloriosa victoria.
I. El verdadero significado es exactamente lo contrario. San Pablo y sus hermanos en la fe no se comparan aquí con un general que triunfa después de una batalla; ellos mismos son conducidos triunfalmente como cautivos por un general victorioso. De hecho, ellos mismos han sido conquistados.
II. 'Gracias a Dios' o 'Gloria a Dios', bien puede decir San Pablo, porque fue el amor de Dios el que envió a Jesucristo, y es la historia de su amor agonizante que derrite, somete y conquista. corazones humanos, y transforma vidas humanas, y trae la dulzura del cielo a esta tierra de lágrimas y sangre.
III. Para salvar a un hombre, la voluntad debe inclinarse, el corazón debe rendirse. Pero, ¿cómo se puede realizar este milagro? Cristo actúa sobre la voluntad humana y el corazón humano por el hechizo, por el encanto, por la fuerza del amor irresistible. Para que el hombre diga:
'Salvador, me rindo, me rindo,
No puedo aguantar más;
Me hundo por el amor agonizante obligado,
Y poseer a Thee Conqueror.
Rev. F. Harper.
Ilustración
'John Newton fue un conocido predicador evangélico de hace más de cien años, y fue un milagro de gracia. "Yo era una bestia salvaje en la costa de África", dijo, "pero el Señor me atrapó y me domó, y ahora vienes a verme mientras la gente va a mirar a los leones en la Torre". En verdad había sido capitán de barco juramentado y, a la vez, traficante de esclavos, pero se transformó, se sentó a los pies de Jesús, escuchó Su Palabra, la predicó y escribió el himno “Cuán dulce es el Nombre de los sonidos de Jesús ". '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/2-corinthians-2.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Pero determiné esto conmigo mismo, que no vendría otra vez a vosotros angustiado ( 2 Corintios 2:1 ).
"Te escribí una carta pesada, pero estaba decidido a no volver a venir con pesadez".
Porque si os hago arrepentir [al tener que reprenderos y tratar esos asuntos], ¿quién es entonces el que me alegra, sino el mismo que se arrepiente de mí [aquellos a los que yo arrepentí]? ( 2 Corintios 2:2 )
“Me regocijáis, hacéis que mi corazón se regocije al ver vuestra fidelidad y todo, pero aquí estoy regocijándome en las mismas personas, me están regocijando a mí, las mismas personas que tuve que arrepentirme”.
Y esto mismo os escribí, para que cuando yo llegue, no tenga tristeza de parte de aquellos en quienes debo regocijarme; teniendo confianza en todos vosotros, que mi gozo es el gozo de todos vosotros ( 2 Corintios 2:3 ).
Entonces, "no quería tener tristeza cuando viniera, quería que fuera una experiencia gozosa cuando viniera. Quiero que ambos podamos regocijarnos".
Porque por la mucha aflicción y angustia del corazón os escribí ( 2 Corintios 2:4 )
“Esa primera epístola fue cosa dura de escribir. Quiero que sepáis que fue dura para mí, fue con mucha angustia y con muchas lágrimas. La angustia de mi corazón, con lágrimas os escribí. No fue, ya sabes, la fuerte reprensión de un tirano de mano dura. Pero la primera epístola salió de un corazón quebrantado”.
Creo que a menudo malinterpretamos a Dios. Porque a menudo pensamos en Dios cayendo sobre nuestras cabezas como un tirano pesado, ya sabes.
Cuando leemos en la Biblia las historias de la Biblia, es una lástima que de alguna manera no podamos registrar que podemos escuchar el tono de voz. Porque muchas veces, el tono de voz realmente determina lo que realmente se dice. Y su relación con Dios, o su comprensión de Dios, a menudo, creo, pone el tono de voz equivocado en la palabra de Dios.
Por ejemplo, cuando Adán pecó en el jardín y Dios bajó a hablar con Adán, y Adán se escondió de Dios.
Y Dios dijo: "Adán, ¿dónde estás?" ¿Qué tono de voz escuchas? Juicio pesado, un oficial de arresto? Mano arriba, ¿estás bajo arresto? No escucho ese tono de voz en absoluto. Escucho el sollozo de un padre desconsolado. "Adam, ¿dónde estás? ¿Qué has hecho?" Y la desilusión de un padre desconsolado por el fracaso del hombre, así como Jesús lloró por Jerusalén cuando vio lo que sus acciones les traerían.
Y Dios, sabiendo lo que la acción de Adán iba a traer sobre la humanidad, llorando por el fracaso del hombre. Y cuando Dios trata contigo, es con lágrimas, un corazón lleno de angustia. Porque Él te ama y sólo quiere lo mejor para ti. No malinterpretes a Dios.
Pablo no quería que lo malinterpretaran, el siervo de Dios. “Esa carta pesada que te tuve que escribir, fue dura. Lo hice con angustia. Fue con lágrimas”.
no para que os entristezcáis, sino para que conozcáis el amor que tengo más abundantemente por vosotros. Pero si alguno me ha causado aflicción, no me ha afligido a mí, sino en parte, para que no os sobrecargue a todos ( 2 Corintios 2:4-5 ).
Ahora, recuerdan cuando escribió la primera epístola, les escribió acerca de ese hombre que estaba viviendo en una relación adúltera con la madre de su padre, o con la esposa de su padre. Y Pablo le había dicho a la iglesia que lo sacaran de la comunión, que no se juntaran con un hermano adúltero, que lo entregaran a Satanás para la destrucción de su carne.
No fue bueno que simplemente aceptaran y recibieran a este hombre en la comunión de los creyentes, porque él era levadura, y un poco de levadura leudará toda la masa.
Ahora, ellos siguieron el mandato de Pablo. Expulsaron al tipo por la vida de adúltera que llevaba, pero se produjo el efecto deseado. El hombre se arrepintió, y ahora quería volver a tener compañerismo, habiendo limpiado su acto. Pero había aquellos que todavía iban a impedirle tener comunión. Y Pablo está diciendo:
Para tal hombre es suficiente este castigo, que fue infligido por muchos. Así que, por el contrario, debéis más bien perdonarle y consolarle, no sea que tal vez sea tragado por una gran tristeza. Por tanto, os ruego que confirméis vuestro amor hacia él ( 2 Corintios 2:6-8 ).
Ahora es el momento de recibirlo de vuelta.
Porque también con este fin os escribí, para saber la prueba de vosotros, si sois obedientes en todo. A quien perdonéis algo, yo también lo perdono: porque si yo perdoné algo, a quien se lo perdoné, por vosotros lo perdoné en la persona de Cristo; Para que Satanás no se aproveche de nosotros, pues no ignoramos sus maquinaciones ( 2 Corintios 2:9-11 ).
Entonces, Pablo los alienta a aceptar al tipo de nuevo, no sea que Satanás realmente se apodere del tipo y pierda. Que si lo perdonan, él lo perdona, en lugar de Cristo, ofrece ese perdón. Jesús le dijo: "Todos los pecados que remitieres, te serán remitidos. A los que se los retuvieres, les serán retenidos" ( Juan 20:23 ). Pablo aquí está, en el nombre de Cristo, perdonando al hombre debido al arrepentimiento del hombre.
Ahora, Dios no requiere que perdonemos, excepto que haya arrepentimiento. Si se arrepiente, perdónalo. Ahora, eso molesta a mucha gente. Pero me gusta sugerir que lo pienses bien. Dios no perdona aparte del arrepentimiento. Jesús dijo: "Si no te arrepientes, vas a perecer" ( Lucas 13:3 ). Dios no perdonará aparte del arrepentimiento.
Pero donde hay arrepentimiento, entonces debe haber, y debe haber, perdón inmediato. Si tu hermano te ofende y se arrepiente, perdónalo. Pero no hay un requisito de perdón aparte del arrepentimiento que yo sepa en las escrituras.
No ignoramos las artimañas de Satanás. Ahora, nuestro problema es que ignoramos muchas veces las maquinaciones de Satanás. Creo que muchas veces tenemos verdaderas dificultades, porque no reconocemos la verdadera fuente del conflicto, siendo ignorantes de las artimañas de Satanás. Yo creo que Satanás es capaz de atacarnos en el ámbito del espíritu, también en el ámbito de nuestras emociones. Siento que algunos días cuando nos sentimos mal y desagradables, realmente es un ataque espiritual del enemigo contra nosotros.
Siento que muchas veces cuando hay este malestar dentro del hogar, los niños realmente están unos contra otros, que es una batalla espiritual lo que está ocurriendo. Y si somos ignorantes de las artimañas de Satanás, muchas veces podemos ser arrastrados a estos conflictos y podemos perder nuestro gozo y la bendición del Señor sobre nuestras vidas al ser atraídos a este tipo de contacto físico. Satanás está constantemente tratando de atraerte al ámbito físico para luchar contigo, porque si puede llevarte a la arena física, puede derribar tu bloqueo.
Él puede golpearte en pedazos. Por eso nunca me gusta encontrarme con él en la arena física, en la zona de la carne. No quiero conocerlo. Sólo quiero encontrarlo en la arena espiritual, porque allí tengo la gran ventaja: el nombre de Jesucristo.
Y así, muchas veces tenemos problemas cuando ignoramos las artimañas de Satanás, y necesitamos reconocer la fuente de este problema al que nos enfrentamos.
Y reconociendo la fuente, es Satanás el que viene contra nosotros. Es Satanás el que está permitiendo esto o haciéndonos esto. Entonces puedo lidiar con eso, y lo resisto en el nombre de Jesús, y luego me regocijo por la gloriosa victoria que tengo en Cristo.
Así que esas son las tres R del camino espiritual. El reconocimiento del origen del problema. La resistencia de su obra, pues la Biblia dice: "Resistid al diablo, y huirá de vosotros" ( Santiago 4:7 ). Y luego el regocijo en la victoria que tenemos por medio de Jesucristo sobre toda obra del enemigo. Así que recuerda las tres R. No ignores sus dispositivos, o puedes encontrarte siendo derrotado más a menudo de lo que te gustaría.
Además, cuando vine a Troas a predicar el evangelio de Cristo ( 2 Corintios 2:12 ),
Había ido a Troas desde Éfeso en Hechos, Capítulo 20.
y me fue abierta una puerta del Señor, no tuve reposo en mi espíritu, porque no hallé a Tito mi hermano; pero despidiéndome de ellos [así los dejé], me fui de allí a Macedonia ( 2 Corintios 2:12-13 ).
Entonces, Pablo fue a Troas. Se le dio la oportunidad de predicar, pero su espíritu estaba muy apesadumbrado, porque Tito no estaba allí, quien debía encontrarse con él y traerle noticias de la iglesia en Corinto. "Fuimos a Macedonia". Simplemente estaba inquieto, preocupado, muy preocupado por la condición de la iglesia en Corinto, por los creyentes allí.
Ahora bien, gracias sean dadas a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo, y manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento por medio de nosotros ( 2 Corintios 2:14 ).
Entonces, Pablo da gracias a Dios que nos hace triunfar siempre. me encanta eso En Cristo.
Porque para Dios somos olor grato de Cristo en los que se salvan, y en los que se pierden; para aquéllos somos olor de muerte para muerte; y al otro, olor de vida para vida. ¿Y quién es suficiente para esas cosas? ( 2 Corintios 2:15-16 )
Dios me ha hecho responsable de ser su representante, de llevar un mensaje a la gente, que para algunos es un mensaje de vida eterna, un olor grato para Dios, vida para vida. Pero para otros que rechazan y que se niegan, es un mensaje de muerte, de juicio. Llevo la palabra de Dios. Creer y recibir significa vida; rechazar significa la muerte. Llevar ese tipo de mensaje, un mensaje de vida o muerte, es una gran responsabilidad.
El mensaje que traigo, la enseñanza de la palabra de Dios que traigo, la vida eterna de una persona depende de que crea en ese mensaje. Por eso es tan importante que enseñe el mensaje con claridad, que lo enseñe claramente y que mi vida respalde lo que digo. Porque es la vida eterna de una persona lo que está en juego. Y si pongo demasiado de mi personalidad en él y encuentran que mi personalidad es desagradable y se alejan del mensaje debido a la forma en que lo presenté, fue ofensivo o desagradable para ellos, entonces fue un sabor de muerte para muerte. .
Trágico.
Entonces, es una gran responsabilidad que tengo al llevar este mensaje, porque es de vida o muerte. Y es por eso que Pablo dijo: "¿Quién es suficiente para estas cosas? Quiero decir, oye, no puedo con eso, que soy responsable de llevar un mensaje que puede significar vida o muerte. Eso es vida o muerte eterna. ¿Quién es suficiente para estas cosas?"
En el próximo capítulo... y es una lástima que no lleguemos allí esta noche, porque Pablo da la respuesta a esta pregunta: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" Él dice: “Porque nuestra suficiencia no proviene de nosotros mismos, sino de Cristo” ( 2 Corintios 3:5 ). Si no fuera así, no estaría aquí. Sabes, si Dios lo pusiera todo en mí, diría: "De ninguna manera". Pero nuestra suficiencia es de Cristo.
Porque no somos tantos los que corrompen la palabra de Dios ( 2 Corintios 2:17 ):
Hay personas hoy en día que son culpables de corromper la palabra de Dios, torciendo las escrituras para sus propios fines, a fin de poder reunir seguidores tras ellos. Personas que siempre están buscando algún significado secreto dentro de la escritura, haciendo que signifique algo diferente a lo que dice. "Ahora, eso no es realmente lo que Dios quiso decir. Lo que Dios quiso decir fue..." Y luego se van por su propia tangente.
"Te diré lo que Dios realmente quiso decir. Sé que dijo eso, pero eso no es lo que quiso decir. Déjame decirte lo que Dios realmente quiso decir". Y me convierto en intérprete de Dios. Lugar peligroso para estar, un lugar en el que no quiero estar.
Porque personalmente siento que Dios quiso decir lo que dijo. Y si Dios no quiso decir lo que dijo, no sé por qué no dijo lo que quiso decir. Pero sí creo que Dios quiso decir lo que dijo y, por lo tanto, creo que siempre el significado claro y obvio de la Escritura es la interpretación correcta.
A menos que su comprensión de esa escritura la haga parecer tonta, entonces su comprensión es incorrecta; tu interpretación es incorrecta. Porque Dios no dijo nada tonto. Pero creo que el significado claro y obvio. Yo creo que Dios quiso decir lo que dijo, y creo que cualquiera de ustedes puede ir a casa y tomar su Biblia, y leerla, y entenderla, y saber lo que Dios dijo, y saber lo que Dios quiso decir.
No tengo ninguna ciencia ni salud ni claves de las Escrituras para decirles lo que Dios quiso decir. No tengo ninguna revista Awake para decirle lo que Dios quiso decir. No tengo ninguna revelación del ángel Moroni que les diga lo que Dios quiso decir. Verá, la gente siempre dice: "Bueno, hay tantas religiones y hay tantas iglesias, y dicen cosas diferentes, así que estoy confundido. No sé a quién creer, así que no voy a cualquier iglesia
"De acuerdo. Muchas iglesias dicen muchas cosas diferentes. Y todas dicen que tienen razón. Entonces, ¿cómo lo sé? Simplemente lea el Libro.
Verá, no tenemos otros libros para pedalear. decirte: "Solo lee el Libro". No tengo miedo de nada de lo que puedas llegar a creer con solo leer este Libro. Tengo tanta confianza en este Libro y en el Espíritu Santo para guiarte en tu comprensión de este Libro. , que no tengo preocupaciones ni miedos acerca de lo que vas a llegar a creer al leer este Libro.
No tengo que decirte: "Oh, ahora, no leas ese libro. Si lo lees, te confundirás. Puedes leer esto durante dos años y estarás en la oscuridad. Pero lee nuestro libros que te explican este libro. Y ya no tienes que leer este libro, todo lo que lees son nuestras explicaciones".
¿Por qué tienen que hacer eso? Porque si solo lees este Libro, nunca llegarás a sus explicaciones.
Quiero decir, son tan raros y lejanos, que a menos que te lo explicaran de esa manera, nunca lo habrías adivinado. Nunca podrías haber llegado a creerlo de esa manera, excepto que te enseñaron que esto es lo que Dios realmente quiso decir.
Oye, no tengo escrúpulos ni temores acerca de que leas el Libro. De hecho, te animo a que leas el Libro y lo consigas de primera mano. Deje que Dios le hable directamente de Su palabra.
No se te ocurrirán doctrinas extrañas ni te desviarás. El Espíritu de Dios, que es el Espíritu de la verdad, os guiará a toda la verdad si leéis el Libro.
Ahora, eso es lo que nos hace diferentes. Otros tienen miedo de que leas el Libro, a menos que tú también leas el de ellos. Definitivamente lea los suyos. Porque no puedes entender este Libro, ya ves. No, no, eso no es así. Puedes entender este Libro, porque el Espíritu de Dios te enseñará la verdad. Leer el libro.
Porque no somos como muchos, que corrompen la palabra de Dios, sino con sinceridad, como de Dios, delante de Dios hablamos en Cristo ( 2 Corintios 2:17 ).
Hablamos como siervos de Dios ante Dios, Su verdad.
Padre, te damos gracias por tu palabra que alumbra, porque la exposición de tu palabra alumbra. La luz en nuestro camino para guiarnos hacia la verdad. Que caminemos en la luz y en la verdad de tu palabra. Bendice, Señor, tu palabra a nuestros corazones esta noche. Ayúdanos a asimilarlo, a meditarlo y a alimentarnos de él, para que nuestro hombre espiritual crezca y se fortalezca.
En el nombre de Jesús, Padre. Amén.
Que el Señor mantenga Su mano sobre tu vida de una manera maravillosa esta semana. Que sea una semana de crecimiento espiritual, a medida que llegues a una comprensión más rica y completa de la gracia y el amor de Dios hacia ti que Él ha demostrado en Jesucristo. Y que las promesas de Dios sean para ti "sí" en Cristo, y que comiences a experimentar la riqueza y las bendiciones de esas promesas de Dios a medida que Su paz, Su gozo y Su amor llenen tu vida. Y que Él te use como Su instrumento para compartir ese gozo y esa paz con los demás. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-2.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
(b) 2: 8-13. El objeto y los resultados de la carta severa
El Apóstol les recuerda que producir este dolor piadoso era el objeto de la carta que escribió antes. Luego habla de un hombre que le ha causado dolor, pidiéndoles que remitan el castigo infligido y lo perdonen, y diciéndoles que él también había escrito para determinar el alcance de su obediencia, y que si estaban dispuestos a perdonar ahora, él también. Luego relata su ansioso deseo de escuchar lo que había ocurrido al recibir su carta, un deseo tan grande que tuvo que ir hacia el sur para encontrarse con Titus y recibir la noticia.
3, 4. Parafrasear. Mi razón para escribir con severidad en lugar de hacer otra visita dolorosa fue que deseaba tener felicidad y no tristeza cuando llegara. (4) Escribí las severas reprimendas y exhortaciones con sufrimiento y lágrimas, no porque deseara voluntariamente hacerte sufrir, sino porque esperaba que te dieras cuenta del amor que te tengo. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-2.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Nos hace triunfar] RV 'nos conduce al triunfo'. El lenguaje es sugerido por la procesión triunfal de un general romano. San Pablo se considera un cautivo voluntario en el séquito de Cristo (cp. 2 Corintios 10:5 ), y que difunde el conocimiento de Él como el olor penetrante del incienso esparcido a medida que avanza la procesión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-2.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Pero si hubo ligereza en sus decisiones, ya que, como ahora les informó, tenía la intención de visitarlos en su camino a Macedonia (donde se encontraba al momento de escribir esta carta), y luego una segunda vez a su regreso de ese pais? De ninguna manera; no eran intenciones formadas a la ligera, según la carne, y luego abandonadas. Era su afecto, era para perdonarlos. No podía soportar la idea de ir con una vara a los que amaba.
Observa de qué manera, aunque mostrando su afecto y ternura, mantiene su autoridad; y necesitaban el ejercicio de esta autoridad. Y mientras les recuerda su autoridad, muestra toda su ternura. No eran cretenses, quizás, a quienes era necesario reprender duramente; pero hubo una laxitud de. una moral que requería delicadeza y cuidado para no volverse inquietos, pero también autoridad y freno, para que al darles libertad no cayeran en toda clase de malos caminos.
Pero se dirige inmediatamente a la certeza que estaba en Cristo, fundamento de toda la suya. No presionaría demasiado sobre la cuerda que había tocado al principio. Da a conocer su autoridad como la que podría haber ejercido, y no la emplea. Se necesitaban los cimientos del cristianismo para poner sus almas en condiciones de juzgarse sanamente. Estaban bastante dispuestos, a través de las intrigas de los falsos maestros y su hábito de las escuelas de filosofía, a separarse del apóstol y, en espíritu, de Cristo.
Los lleva de vuelta al fundamento, a la doctrina segura que era común a todos los que habían trabajado entre ellos al principio. No le daría a Satanás la oportunidad de apartarlos de él (ver 2 Corintios 2:11 ). Establece, pues, los grandes principios de la alegría y la seguridad cristianas. No hablo de la sangre, única fuente de paz de conciencia ante Dios como juez, sino de la manera en que somos puestos por el poder de Dios en su presencia, en la posición y estado en que ese poder nos introduce. según los consejos de su gracia.
La simple certeza estaba en Cristo, según lo dicho. No fue primero Sí, y luego No: el sí permaneció siempre sí como un principio de inmensa importancia, pero para cuyo establecimiento se necesitaba el poder y la firmeza e incluso la perfección, y la sabiduría de Dios; porque asegurar y hacer firme lo que no era sabio y perfecto ciertamente no habría sido digno de Él.
Se verá que la pregunta era si Pablo había cambiado ligeramente su propósito. Él dice que no tenía; pero deja el pensamiento de lo que le preocupaba personalmente para hablar de lo que preocupaba sus pensamientos de Cristo; y para él, en efecto, vivir era Cristo. Pero había una dificultad que resolver, cuando la inmutabilidad de las promesas de Dios era la cuestión. Es que no estamos en condiciones de aprovechar lo que era inmutable a causa de nuestra debilidad e inconstancia.
Resuelve esta dificultad exponiendo las poderosas operaciones de Dios en gracia. Por lo tanto, hay dos puntos: el establecimiento de todas las promesas en Cristo, y el disfrute, por nosotros, del efecto de estas promesas. Se trata, como hemos visto, no sólo de decir, de prometer algo; pero no cambiar de intención, no apartarse de lo dicho, sino mantener la palabra. Ahora había habido promesas.
Dios había hecho promesas, ya sea a Abraham incondicionalmente, oa Israel en el Sinaí bajo la condición de obediencia. Pero en Cristo hubo, no promesas, sino el Amén de las promesas de Dios, la verdad y realización de las mismas. Cualesquiera que hayan sido las promesas de parte de Dios, el Sí estaba en Él y el Amén en Él. Dios ha establecido depositado, por así decirlo, el cumplimiento de todas Sus promesas en la Persona de Cristo.
Vida, gloria, justicia, perdón, don del Espíritu, todo está en Él; es en Él que todos somos Sí y Amén. No podemos tener el efecto de ninguna promesa de Él. Pero esto no es todo: nosotros, los creyentes, somos objeto de estos consejos de Dios. Son para la gloria de Dios por nosotros. Pero, en primer lugar, la gloria de Dios es la de Aquel que se glorifica a sí mismo en sus caminos de soberana gracia para con nosotros; porque es de esta manera que Él revela y muestra lo que Él es.
El Sí y el Amén, por lo tanto, de las promesas de Dios, el cumplimiento y la realización de las promesas de Dios, para Su gloria por nosotros, están en Cristo. Pero ¿cómo podemos participar de ella, si todo es Cristo y en Cristo? Es aquí donde el Espíritu Santo presenta la segunda parte de los caminos de la gracia. Estamos en Cristo, y estamos en Él no según la inestabilidad de la voluntad del hombre, y la debilidad que lo caracteriza en sus obras transitorias y cambiantes.
El que nos ha establecido firmemente en Cristo es Dios mismo. El cumplimiento de todas las promesas está en Él. Bajo la ley, y bajo condiciones cuyo cumplimiento dependía de la estabilidad del hombre, nunca se logró el efecto de la promesa; la cosa prometida eludió la búsqueda del hombre, porque el hombre necesitaba estar en un estado capaz de alcanzarla por la justicia, y él no estaba en ese estado; el cumplimiento de la promesa, por lo tanto, estaba siempre suspendido; tendría su efecto si no se cumpliera el "si" y no vinieran el Sí y el Amén.
Pero todo lo que Dios ha prometido está en Cristo. La segunda parte es el "por nosotros", y hasta qué punto lo disfrutamos. Estamos firmemente establecidos por Dios en Cristo, en quien subsisten todas las promesas, para que poseamos con seguridad en Él todo lo que nos es prometido. Pero no lo disfrutamos como lo que subsiste en nuestras propias manos. Pero, además, Dios mismo nos ha ungido. Por Jesús hemos recibido el Espíritu Santo. Dios se ha encargado de que entendamos por el Espíritu lo que nos es dado gratuitamente en Cristo.
Pero el Espíritu nos es dado, según los consejos de Dios, para otras cosas además de entender meramente Sus dones en Cristo. El que lo ha recibido está sellado. Dios lo ha marcado con Su sello, así como marcó a Cristo con Su sello cuando lo ungió después de Su bautismo por Juan. Además, el Espíritu se convierte en la prenda, en nuestros propios corazones, de lo que poseeremos plenamente en el futuro en Cristo.
Entendemos las cosas que nos son dadas en la gloria; estamos marcados con el sello de Dios para disfrutarlos; tenemos el fervor de ellos en nuestros corazones, nuestros afectos están ocupados por ellos. Establecidos en Cristo, tenemos el Espíritu Santo, quien nos sella cuando creemos, para llevarnos al disfrute, aun estando aquí abajo, de lo que es en Cristo. Habiendo vuelto a hablar del cuidado que manifestaba su afecto por ellos, expresa su convicción de que lo que le había dolido a él también les había dolido a ellos; y esto quedó demostrado por la forma en que habían tratado al transgresor.
Los exhorta a recibir de nuevo y consolar al pobre culpable, que estaba en peligro de ser completamente abrumado por la disciplina que había ejercido hacia él la masa de los cristianos; añadiendo que si los cristianos le perdonaban su falta, él también se la perdonaba. No querría que Satanás obtuviera alguna ventaja a través de este caso para generar disensión entre él y los corintios; porque Pablo bien sabía a qué se dirigía el enemigo, el objeto con el que hizo uso de este asunto.
Esto le da ocasión de mostrar cuánto los tuvo siempre en su corazón. Viniendo a Troas por el evangelio, y abriéndosele una puerta ancha, sin embargo, no pudo quedarse allí, porque no había encontrado a Tito; y salió de Troas y continuó su viaje a Macedonia. Se recordará que, en lugar de pasar por las costas occidentales del Archipiélago, para visitar Macedonia, tomando Corinto por su camino y volviendo luego por la misma ruta, el apóstol había enviado a Tito con su primera carta, y había ido a través de Asia Menor, o la costa oriental del mar, que lo condujo a Troas, donde Tito se reuniría con él.
Pero al no encontrarlo en Troas, y estar inquieto con respecto a los corintios, no pudo estar satisfecho con que hubiera un trabajo que hacer en Troas, sino que viajó para encontrarse con Tito y se dirigió a Macedonia. Allí lo encontró, como veremos a continuación. Pero le afectaba este pensamiento de haber dejado Troas, porque en verdad es cosa grave y dolorosa para el corazón perder la oportunidad de predicar a Cristo, y más cuando las personas están dispuestas a recibirlo, o por lo menos a escucharlo. de él.
Haber salido de Troas era ciertamente una prueba de su afecto por los corintios; y el apóstol recuerda la circunstancia como una fuerte demostración de ese afecto. Se consuela a sí mismo por haber perdido esta obra de evangelización con el pensamiento de que, después de todo, Dios lo condujo como en triunfo (no "lo hizo triunfar"). El evangelio que llevaba consigo, el testimonio de Cristo, era como el perfume de la quema de drogas aromáticas en procesiones triunfales, señal de muerte para algunos de los cautivos, de vida para otros. Y este perfume del evangelio era puro en sus manos. El apóstol no era como algunos que adulteraban el vino que proporcionaban; trabajó en integridad cristiana ante Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-2.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Ahora gracias a Dios. - La aparente brusquedad de este estallido de acción de gracias es al principio algo sorprendente. Tenemos que encontrar su fuente, no en lo que el Apóstol había escrito o hablado, sino en lo que pasaba por su memoria. Había conocido a Tito, y ese discípulo había actuado como mensajero trayendo noticias de una victoria. El amor de Dios había ganado otro triunfo.
Nos hace triunfar. - Mejor, quien siempre nos conduce en Su triunfo. No hay absolutamente ninguna autoridad para el significado factitivo que se le da al verbo en la versión en inglés. En Colosenses 2:15 , se traduce correctamente, "triunfando sobre ellos en ella". También es obvio que la interpretación verdadera da un pensamiento mucho más característico.
Sería diferente de San Pablo hablar de sí mismo como el comandante triunfante del gran ejército de Dios. Es completamente propio de él que le dé a Dios la gloria, y reconozca que Él, como se manifestó en Cristo, había triunfado, y que Apóstol y penitente, fieles y rebeldes, ocuparon su lugar en la procesión de ese triunfo.
La imaginería que sigue es claramente la de la solemne procesión triunfal de un emperador o general romano. San Pablo, que todavía no había estado en Roma, donde solo se celebraban tales triunfos, nunca los había visto, y estaba escribiendo en consecuencia de lo que había escuchado de otros. O de los judíos romanos que había conocido en Corinto, muchos de ellos esclavos o libertos en la casa imperial, o de los soldados romanos y otros con los que entró en contacto en Filipos, posiblemente de St.
Lucas o Clemente, había oído cómo el conquistador cabalgaba por la Vía Sacra en su carro, seguido de sus tropas y prisioneros, reyes y príncipes cautivos y trofeos de victoria; cómo fragantes nubes de incienso acompañaban su marcha, elevándose desde altares fijos o flotando desde incensarios; cómo, al pie de la colina Capitolina, algunos de los prisioneros, condenados por traidores o rebeldes, fueron llevados a la ejecución o arrojados a las mazmorras de la prisión de Mamer-tine, mientras que otros fueron indultados y puestos en libertad.
No deja de ser interesante recordar que cuando San Pablo escribió, el último triunfo en Roma había sido el solemnizado en Roma por Claudio en honor a la victoria de Ostorio sobre los británicos en el año 51 d.C., y conmemorado por un arco de triunfo, la inscripción en el que ahora se ve en el patio del Palacio Barberini en Roma; que en ese triunfo Caractaco había figurado como prisionero; y que él y sus hijos, salvados por la misericordia del emperador, habían pasado de las filas de los "perdidos" a las de los "salvados" (Tácito.
Ana. xiii. 36). Según la opinión de algunos escritores, Claudia y Linus ( 2 Timoteo 4:21 ) estaban entre esos niños. (Ver Excursus sobre los últimos años de la vida de San Pablo, al final de los Hechos de los Apóstoles.
El sabor de su conocimiento. - Evidentemente, hay una referencia al incienso que, como en la descripción anterior, fue parte esencial del triunfo de un general romano. Es allí donde San Pablo encuentra un análogo de su propio trabajo. Afirma ser, por así decirlo, un turífero, un portador de incienso, en la procesión del conquistador. Palabras, ya sea de oración o de alabanza, de acción de gracias o de predicación, ¿qué eran sino como nubes de incienso que llevaban por todos lados, mientras flotaban en el aire, las nuevas de que había llegado el Conquistador? El "sabor de su conocimiento" es probablemente "el conocimiento de Él " : aquello que descansa en Él como su objeto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-2.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
ESTABA DECEPCIONADO POR NO ENCONTRARSE CON TITO EN TROAS, PERO AHORA SE GOZA DE SABER QUE SU MENSAJE DE REPRODUCCIÓN HA SIDO LEALMENTE RECIBIDO EN CORINTO.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-2.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
τῷ δὲ Θεῷ χαρις κ. τ. λ.: pero gracias a Dios, etc. En lugar de dar detalles de la información que Tito le trajo en Macedonia (cap. 2 Corintios 7:6 ), estalla en una doxología característica, que lo lleva a una larga digresión , el tema principal de la Epístola no vuelve a aparecer hasta 2 Corintios 6:11 .
τῷ πάντοτε θριαμβεύοντι : quien siempre, sc. , incluso en tiempos de ansiedad y angustia, nos lleva al triunfo en Cristo . θριαμβεύειν, “conducir como cautivos en una procesión triunfal”, ocurre nuevamente en este sentido Colosenses 2:15 . La traducción de la AV, “que nos hace triunfar”, aunque tiene un buen sentido aquí (y a pesar de la fuerza causativa de los verbos en - εύω), debe abandonarse, ya que no se ha producido ningún ejemplo claro de θριαμβεύειν en tal significado. .
La espléndida imagen ante la mente del escritor es la de un triunfo romano, que, aunque nunca lo había visto, debe haber sido familiar para él como lo fue para todos los ciudadanos del Imperio. Piensa en Dios como el Vencedor ( Apocalipsis 6:2 ) que entra en la Ciudad a la que se lleva la gloria y el honor de las naciones ( Apocalipsis 21:26 ); el Apóstol como “en Cristo” como miembro del Cuerpo de Cristo es uno de los cautivos, por medio de los cuales se manifiesta el conocimiento y la fama del Vencedor.
Se regocija de haber sido tan usado por Dios, como se desprende de las noticias que Tito le ha traído. καὶ τὴν ὀσμὴν τῆς γνώσεως κ. τ. λ.: y manifiesta por medio de nosotros el olor del conocimiento de Él ( sc. , de Cristo) en todo lugar, sc. , tanto en Corinto como en Troas y Macedonia. Es posible que la metáfora del ὀσμή sea sugerida por y sea parte de la del triunfo; mi.
gramo. , Plutarco ( Æmil. Paul. c. 32) dice que los templos estaban “llenos de fumigaciones” durante el paso de la procesión. Pero ὀσμὴ εὐωδίας es una frase LXX frecuente (ver ref.).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-2.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
el sabor de su conocimiento ; el olor grato del conocimiento de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el sabor del conocimiento de Cristo
2 Corintios 2:12 ; 2 Corintios 3:1
Pablo, en 2 Corintios 2:14 , se imagina a sí mismo como parte de la procesión de su Maestro pasando por el mundo. Primero, es un cautivo en el tren conquistador de Cristo; luego es uno de los portadores de incienso, esparciendo perfume fragante; luego concibe su vida como siendo en sí mismo ese perfume. Así como los cautivos en una procesión triunfal serían divididos en dos cuerpos, de los cuales una compañía fue condenada a morir mientras que la otra se salvaría, así inevitablemente todos los que entran en contacto con Cristo, ya sea directamente en la predicación del evangelio o indirectamente en el vidas de su pueblo, son influenciadas para bien o para mal.
El Apóstol se imagina a sí mismo desafiado a proporcionar cartas de encomio y repudia la afirmación. "No", grita, "¡las vidas y los testimonios de aquellos a quienes he ganado para Dios son todas las credenciales que necesito!" Todo cristiano debe tener un folleto claramente escrito y legible, que circule para la gloria de Dios. Los hombres no leerán las evidencias del cristianismo contenidas en tratados eruditos, pero están ansiosos por leernos . Solo Dios puede bastarnos para sostener este escrutinio minucioso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
3. Su ejercicio profundo con respecto a ellos. Sin embargo, superando.
CAPITULO 2
1. La carga de su alma. ( 2 Corintios 2:1 .)
2. Concerniente al Hermano que ha sido Disciplinado. ( 2 Corintios 2:5 .)
3. Superación. ( 2 Corintios 2:12 .)
En el capítulo anterior leemos la razón por la que no había ido a Corinto. “Para perdonarte no vine a Corinto” ( 2 Corintios 1:23 ). Temía que a causa de su lamentable estado; ejerciendo su autoridad apostólica dada por Dios, podría parecer que domina sobre ellos. Había decidido que no volvería a ellos con tristeza.
Podría haberse apresurado a Corinto con una vara ( 1 Corintios 4:21 ), pero tuvo paciencia y esperó, sin duda con mucha oración a Dios, el efecto de gracia de la primera epístola que les había enviado. En todas estas declaraciones tan humildes, tan amorosas y tan pacientes, tenemos el amor ejemplificado que se describe en la epístola anterior (Capítulo 13).
No se irritaba fácilmente; todo lo esperó y todo lo soportó. También les dice en qué estado de ánimo se encontraba cuando escribió su primera epístola. ¡Qué profundo ejercicio del alma revela el cuarto versículo! Estaba tan preocupado que escribió con mucha aflicción y agonía de corazón, mientras sus lágrimas fluían libremente. Pero no se hizo para entristecerlos; el amor por ellos era el único motivo, "para que supierais el amor que más abundantemente tengo para con vosotros".
El caso del transgresor cuya mala acción había sido expuesta y reprendida en la primera epístola ( 1 Corintios 5:1 ), cuya disciplina había sido exigida por el Apóstol, se analiza primero. Lo que lo había afligido a él también lo había afligido a ellos. Esto lo habían demostrado por la forma en que habían tratado a este hermano. Tito le había traído la información de que habían actuado y que el transgresor había sido apartado de la comunión.
También debió haberle dicho a Pablo de su profundo y verdadero arrepentimiento. Por lo tanto, los exhorta a recibirlo nuevamente y consolarlo, que estaba en grave peligro de ser devorado por mucho dolor a causa de la disciplina del lado de la masa de cristianos. Les dice que le aseguren a este hermano débil, que había sido restaurado, de su propio amor, y aunque lo habían perdonado, él también perdonó. Al asegurar al hermano disciplinado de su amor, de ese modo probarían su obediencia en todas las cosas.
Anteriormente habían mostrado su obediencia al juzgar al malhechor por su pecado. "No sea que Satanás se aproveche de nosotros, porque no ignoramos sus maquinaciones". El hermano en cuestión que había sido entregado a Satanás estaba en peligro de ser llevado a la desesperación, y de esta manera Satanás podría obtener una ventaja sobre ellos. Esto podría haber provocado una división entre el apóstol y los corintios. El camino seguido por el apóstol en el amor perdonador lo impidió.
Cuando el apóstol llegó a Troas para predicar el evangelio de Cristo, el Señor le abrió una puerta. Su gran negocio era predicar el Evangelio, y el Señor había manifestado su aprobación al abrir una puerta. Sin embargo, Paul estaba inquieto. Había esperado encontrarse con Titus para recibir las ansiosamente esperadas noticias de Corinto. Así que no entró por la puerta que el Señor abrió para predicar el Evangelio, sino que se apresuró a ir a Macedonia.
Su propia ansiedad y prisa inquieta eran debilidades. La puerta abierta para el servicio debería haberlo hecho quedarse en Troas para predicar ese Evangelio, que tanto amaba. Entonces, a su debido tiempo, el Señor habría llevado a Tito hacia él. De todo esto, los corintios pudieron aprender su gran amor por ellos y su profunda ansiedad y preocupación. Y, sin embargo, su conciencia debe haber estado turbada por haber perdido una oportunidad tan grande de predicar el Evangelio.
Seguramente estaba en una posición muy difícil como siervo de Cristo. Por un lado valoraba el Evangelio y le encantaba predicarlo, y por otro lado estaba su corazón agobiado por los santos de Dios. Y por eso se consuela y se anima con un arrebato de acción de gracias. Sabe que Dios está en todo eso; no él mismo guía, sino que Dios siempre lo guía en triunfo en Cristo, (“nos hace triunfar” es una traducción defectuosa), “y manifiesta el olor de su conocimiento a través de nosotros en todo lugar.
”Es una alusión a una procesión triunfal romana tras la victoria. Los cautivos fueron conducidos en estas procesiones, pero los vencedores fueron las figuras prominentes. Entonces, Pablo declara: "Dios siempre nos conduce al triunfo en Cristo". Él nos da la victoria. Toda su ansiedad por los corintios terminó en triunfo. Siempre fue así. En relación con un triunfo romano, se quemó incienso en cada altar. Estos aromáticos impregnaron toda la procesión.
A través del apóstol se difundió el dulce olor de su conocimiento. Pero también lo aplica al Evangelio. Él menciona las dos clases, los que se salvan y los que perecen. Notemos también el hermoso pensamiento de que la predicación del Evangelio es un dulce incienso de Cristo para Dios. Independientemente de los resultados de la predicación del Evangelio, cada vez que se predica ese nombre precioso, que es como ungüento derramado ( Cantares de los Cantares 1:3 ), deleita el corazón de Dios y es un olor grato para Él.
Pero en cuanto a los hombres, para algunos es sabor (u olor) de muerte para muerte y para otros sabor de vida para vida. (En la procesión triunfal romana había cautivos para quienes la quema de incienso era una señal de muerte; para otros, era una señal de vida).
¿Y quién es suficiente para esas cosas? ¡Qué grandes asuntos involucra el ministerio del Evangelio y qué gran responsabilidad! La pregunta se responde en el próximo capítulo. “Nuestra suficiencia es de Dios” ( 2 Corintios 3:5 ). Sobre Él está únicamente depositado el verdadero ministro del Evangelio. Y debido a que Pablo tenía su suficiencia de Dios, así como los que estaban asociados con él, pudo decir, “porque no somos como muchos, corrompiendo la Palabra de Dios; pero con sinceridad, pero como de Dios, ante los ojos de Dios, hablamos en Cristo.
”La palabra“ corrupto ”tiene el significado de adulterar, comerciar. Se ha traducido sorprendentemente como "conducir un tráfico en la Palabra de Dios" y con este hacer mercancía de la Verdad de Dios, la adulteración está estrechamente relacionada. Comenzó con los días apostólicos. ¡Cuánto peor es en nuestros tiempos! Muchos que reclaman el nombre de ministros del Evangelio son complacientes a los hombres, codiciosos, apuntando a su propia popularidad, buscando lo suyo y no las cosas de Cristo; y por lo tanto comercian con estas verdades y manejan la Palabra de Dios con engaño y la diluyen. Una descripción solemne de un verdadero siervo de Cristo es la oración final de este capítulo. Él es de Dios, con un mensaje dado por Dios, y habla de Dios a los ojos de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-2.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Qué luz tan notable arroja su primera carta al declarar que la escribió "con mucha aflicción y angustia de corazón" y "con muchas lágrimas". Refiriéndose así a su primera carta, Pablo destacó en ella el caso flagrante del incestuoso, hablando de él con extrema delicadeza. Es evidente que, en su mayor parte, la Iglesia de Corinto estaba de acuerdo con el apóstol, porque habían cumplido su mandato y habían disciplinado al malhechor.
Además, el resultado había sido saludable en su caso, porque el apóstol escribe que el culpable estaba en peligro de ser "devorado por su gran dolor". Ahora instó a la congregación a manifestar su amor restaurando el. hombre a la comunión. Como el apóstol les había instado a ejercitar la disciplina para derrotar al enemigo, ahora les aconsejaba que manifestaran su amor por el hombre, y también que derrotaran al enemigo.
Quizás en ninguna parte del Nuevo Testamento el tema del ministerio se establece tan claramente en relación con sus sublimidades. El apóstol describió la naturaleza triunfante de la verdadera obra del ministerio. La figura es de un triunfo romano. En tal triunfo, los personajes conspicuos fueron el vencedor y el vencido. El apóstol habló de sí mismo y de los que participaban en el ministerio como vencedores. Su trabajo se asemeja a una larga marcha triunfal.
Esa es la estimación de Pablo de la verdadera naturaleza del ministerio. Es una concepción tan grande que exclama: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" Las palabras que siguen están realmente conectadas con lo que precede a la pregunta; declaran que la razón de la victoria radica en el hecho de que no se ha corrompido ni hecho mercadería la Palabra de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Ahora, gracias a Dios, ... El apóstol ha mencionado la puerta que se abrió para él en Troas, para predicar el Evangelio con éxito, llama a la mente las grandes y múltiples apariciones de Dios para él y sus compañeros Ministros, en bendición. sus labores a la conversión de muchas almas; lo que hace que se rompa en el Día de Acción de Gracias a Dios, en esta cuenta: de lo que se nota, y está agradecido a Dios por sí, que él.
siempre nos causa triunfar en Cristo; no solo lo había hecho, sino que continuó haciéndolo: algunas versiones atribuyen este acto de triunfo a Dios, como su acto, leyendo el pasaje, por lo tanto, "Ahora, gracias a Dios, quien triunfa sobre nosotros", o "por nosotros en Cristo "; que nos ha conquistado por su gracia, y nos hizo uso como instrumentos para la conversión de los pecadores; Y así lo triunfó por primera vez, habiéndonos sometidos a nosotros mismos, y luego sobre nosotros por nosotros, en cuyos corazones las flechas de su palabra han sido agudas y poderosas: por lo que la palabra se usa para el propio acto de triunfo de la persona. AI = 1> 1 Tesalonicenses 2:15 , pero aquí significa, como lo hacen las palabras en la conjugación hebrea "Hiphil", que más comúnmente denota un efecto sobre otro, o que se produce y produce en otro, y es rentablemente, "lo que nos causa triunfar"; y no se refiere al triunfo de la fe, común con los apóstoles a otros creyentes; Aunque esto está en Cristo, en su justicia, muerte, resurrección, ascensión, sesión a la mano derecha de Dios e intercesión; y es lo que Dios causa, y a quién se da la gracias, pero este es un triunfo peculiar de los ministros del Evangelio, que están hechos para triunfar sobre hombres y demonios, sobre el mundo, los reproches, las persecuciones, las sonrisas, sonrisas, y las halagas de ello; sobre los hombres malvados, silenciándolos, deteniendo las bocas de las gansapas, refutando a los falsos maestros y preservando el evangelio puro, a pesar de toda la oposición; y al ser útil para el giro de muchas almas de la oscuridad a la luz, y del poder de Satanás a Dios: y esto es.
En Cristo: está debido a la victoria que tiene; Es por su fuerza, está en su nombre, por su bien, y debido a su gloria en este documento en cuestión: y.
siempre; Dondequiera que los ministros de Cristo estén llamados a mano de obra, y donde sea que el evangelio sea puramente y predicado poderosamente por ellos, se hace algo bueno; y se hacen para triunfar sobre el infierno y la tierra, sobre el pecado, Satanás y el mundo; Y por todo esto, gracias se debe a Dios; porque él es que los hace triunfar, o nunca podrían; Como aparecerá fácilmente, si consideramos qué maliciosos instrumentos débiles son; ¿Qué oposición se hace contra ellos? ¿Qué cosas maravillosas están hechas por ellos? Por lo que significa que triunfan, por la predicación de la cruz, y que en medio de las mayores presiones y aflicciones. Gracias también se le da a Dios, que él.
Maketh manifiesta el sabor de su conocimiento por nosotros en cada lugar; por "su conocimiento" se entiende, ya sea el conocimiento de Dios, que hace que los ministros del Evangelio triunfan; o el conocimiento de Cristo, en quien triunfan; o más bien de ambos, del conocimiento de Dios en Cristo; y diseña el Evangelio, que es el medio de los mismos: y que se dice que tiene un "sabor" en él, y denota la aceptabilidad de la misma a las almas sensatas; y el buen nombre, fama y crédito, que Cristo tiene por la Ministración Fiel; y es una alusión para Cantares de los Cantares 1:3. Ahora esto, se dice que Dios se manifiesta; Se escondió antes, se escondió en sí mismo, y a los hijos de los hombres; Era como una caja de pomada cerrada, pero ahora abierta por la predicación de la palabra, que difunde un olor fragante; Y, por lo tanto, se dice que lo hace manifiesto "por nosotros": los ministros del Evangelio, que abiertamente, audazmente, y lo predican fielmente; y "por manifestación de la verdad"; Difundir el sabor, y que "en todos los lugares", donde vienen; Su comisión era en general, para entrar en todo el mundo, y predicar el evangelio a cada criatura.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-2.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
La sinceridad de Pablo
Si sus palabras sonaban jactanciosas, la conciencia de Pablo podía resistir la prueba del escrutinio de Dios y aun así mostrarlo santo y veraz. No había vivido como quien busca ganancias terrenales, sino como quien sigue la instrucción de Dios. Esto fue cierto en todas sus acciones y especialmente en Corinto. Su trato con los corintios pudo resistir la inspección de los maestros divisivos ( 2 Corintios 1:12 ).
Pablo había usado el mismo enfoque sincero en sus escritos para ellos. Había escrito claramente y sin doble sentido. Todos sus escritos eran públicos, abiertos a la inspección de cualquiera. No escribió en privado a algunos para aclarar o cambiar su significado. Esperaba que siguieran confesando la verdad de sus palabras hasta el día de su muerte. Si continuaban reconociendo sus palabras veraces hasta la muerte, podrían gloriarse unos a otros en el juicio.
Pablo podía estar orgulloso de ellos como sus hijos en la fe y ellos podían estar orgullosos de él como su padre en la fe ( 2 Corintios 1:13-14 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-2.html. 2014.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Triunfante en Cristo
Antes de entrar en una breve discusión sobre la disciplina, Paul había estado contando sobre la primera carta y las razones por las que se retrasó en venir. Luego prosiguió diciéndoles que fue de Éfeso a Troas. Tuvo la oportunidad de predicar. Sin embargo, al estar tan perturbado por la espera y no recibir noticias de Tito de Corinto, Pablo se mudó a Macedonia. Su ansiedad por la respuesta de los corintios a la primera carta obstaculizó su predicación ( 2 Corintios 2:12-13 ).
Pablo estaba agradecido por la buena palabra que Tito trajo de Corinto. También agradeció a Dios por los continuos triunfos que experimentó mientras permaneció en Cristo. G. Campbell Morgan vio esto como una imagen de un triunfo romano. El conocimiento de Cristo es como un incienso quemado por el vencedor y llevado sobre la marcha. De manera similar, el apóstol de los gentiles vio a los mensajeros de Cristo produciendo un aroma.
A los que aceptaron el evangelio, les despidieron el dulce olor de la victoria. Para los que rechazaron las buenas nuevas, fueron como el incienso que olían los cautivos romanos que iban a la muerte ( 2 Corintios 2:14-15 ).
Aquellos que rechazan el plan de Dios para salvar al hombre enfrentan la muerte, mientras que los creyentes esperan la vida eterna. Pablo preguntó quién estaba preparado para entregar un mensaje tan grandioso. Desafortunadamente, sabía que había muchos que corromperían la palabra de Dios, cambiándola para adaptarla a las demandas populares y sus propios deseos egoístas. La palabra "venta ambulante" originalmente se usó para referirse a un tabernero que cambiaba poco a sus clientes y diluía bebidas supuestamente puras.
Pablo tenía la intención de entregar un evangelio puro, recordando que Dios podía verlo todo. Además, estaba constantemente consciente de que era uno de los portavoces de Cristo ( 2 Corintios 2:16-17 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-2.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar por su gracia, para que en todas partes manifestamos el olor de su conocimiento, dando a conocer y adorando a Dios, e instruyendo al pueblo en la fe de Cristo, para provecho y bien eterno. de los que nos escuchan y se salvan; pero para mayor condenación de aquellos que después de haber oído la verdad, por su propia culpa permanecen obstinados, de modo que la predicación del evangelio es para algunos olor de muerte para muerte, cuando permanecen muertos en sus pecados, incurrirán en muerte eterna: y para los que se conviertan, olor de vida para vida; reciben la vida espiritual de la gracia en sus almas en este mundo, y una vida eterna en el próximo. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-corinthians-2.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¡ Pero gracias a Dios! ¡Pablo está jubiloso cuando Tito le trae el buen informe de Corinto! [Pablo vuelve al tema de su encuentro con Tito en 2 Corintios 7:5 .] Siempre somos guiados por Dios. Los comandantes del ejército condujeron a sus cautivos en un desfile de la victoria después de una batalla exitosa. ¡Pablo usa este simbolismo para describir el éxito de las Buenas Nuevas en la captura de hombres y mujeres para Cristo! Dios nos usa.
Pablo habla de sí mismo como prisionero de Dios ( Filemón 2 Corintios 2:1 ; 2 Corintios 2:9 ), y muestra que Dios y Cristo controlan su vida. Esta es otra respuesta para aquellos que dicen que es voluble, pero también está pensando en cómo Dios usa su propia miseria y problemas para honrarse a sí mismo y difundir la influencia de la Buena Nueva.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL MOTIVO POR EL CUAL NO LOS HABIA VISITADO EN SU VIAJE A MACEDONIA—EL INCESTUOSO DEBE SER PERDONADO—SU ANSIEDAD DE RECIBIR NOTICIAS ACERCA DE ELLOS POR MEDIO DE TITO, Y SU GOZO CUANDO AL FIN LE LLEGARON LAS BUENAS NOTICIAS.
1. para conmigo—en contraste con “vosotros” (cap. 1:23). La misma antítesis entre Pablo y ellos aparece en v. 2. no venir otra vez a vosotros con tristeza—dando a entender que ya les había hecho una visita en tristeza después de su primera llegada a Corinto. En aquella visita les había advertido de que “no perdonaría, si viniera otra vez” (Notas, cap. 13:2; cf. 12:14; 13:1). Véase Introducción a la Primera Epístola. El “en tristeza” da a entender pena mutua; que él les hiciera sufrir a ellos, y ellos a él. Cf. v. 2, “si yo os contristó”, y vv. 5, “si alguno me contristo”. En este versículo explica por qué había postergado su visita, completando el sentido del cap. 1:23.
2. Porque—Prueba de que él vacila en causarles tristeza. si yo—El “yo” es enfático. Algún detractor habrá podido decir que éste (v. 1) no es mi motivo al no venir como prometí, ya que no mostré escrúpulo en causar tristeza, en mi Epístola (la Primera Epístola a los Corintios). Pero yo contesto: Si yo soy quien os dí tristeza, no es que tenga placer en hacerlo. No; mi propósito fué que el “que fué contristado por mí” (es decir, los corintios en general, v. 3; pero con referencia tácita al incestuoso en particular) se arrepintiera, y así “me alegrara”, como en efecto ha acontecido; “porque …¿quién será luego el que.. ?”, etc.
3. esto mismo os escribí—que no vendría a vosotros en aquel entonces (v. 1), puesto que si hubiera venido entonces tendría que haber sido “con tristeza” (causando tristeza tanto a sí mismo como a ellos debido al estado impenitente de ellos). Se refiere a la Primera Epístola (cf. 1 Corintios 16:7; cf. 4:19, 21; 5:2-7, 13). tristeza de los que me debiera gozar—tristeza debido a su impenitencia cuando, por lo contrario, debiera tener gozo por su obediencia penitente. Este resultado feliz fué producido por la Primera Epístola, mientras que habría sido triste el resultado si los hubiera visitado entonces, así primeramente como había pensado. confiando en vosotros todos que mi gozo es el de todos vosotros—confiando en que vosotros también percibiríais que había razón suficiente para la postergación, si impidiera nuestro gozo mutuo. [Alford]. La comunión de los santos, que él confía estará en ellos “todos” (pasando por alto su caridad, por el momento, a la pequeña minoría de detractores en Corinto, 1 Corintios 13:7), hará que su gozo (v. 2) sea el gozo de ellos.
4. Muy lejos de ser el cambio de propósito debido a “liviandad” (cap. 1:17), os escribí mi carta (v. 3) por la mucha aflicción y angustia del corazón, con muchas lágrimas”. no para que fueseis contristados—Mi propósito principal y final fué, “no que fueseis contristados”, sino para que por medio de la tristeza fueseis llevados al arrepentimiento, y así al gozo, que redundará tanto para vosotros como para mí (v. 2, 3). Os contristé antes de ir a vosotros, para que no fuese necesario cuando fuera allá. Es fácilmente contristado aquél que es reprendido por un amigo que está llorando. [Bengel]. para que supieseis cuánto más amor—de lo cual es prueba el reprender el pecado abiertamente y a sazón [Estio] (Salmo 141:5; Proverbios 27:6). El “amor” es el manantial de donde emana la reprensión sincera; que los corintios reconocieran finalmente que éste era su motivo, fué la meta del apóstol. cuánto más amor tengo para con vosotros—quienes me han sido especialmente encomendados a mi por Dios ( Hechos 18:10; 1 Corintios 4:15; 1 Corintios 9:2).
5. si alguno me contristó—El “alguno” es una manera delicada de referirse al incestuoso. no a mí … sino en parte—a mí me contristó sólo en parte; la mayoría de vosotros también lo fueron (cf. cap. 1:14; Romanos 11:25). es decir, yo no fuí el único contristado; pues lo fué la mayoría de vosotros. por no cargaros, a todos vosotros—para no poner el peso de la acusación indebidamente sobre todos vosotros, lo que haría, si me tomara por la única persona contristada. Alford puntúa así: “El no me contristó a mí, mas en parte (para no cargar yo demasiado, en él) a todos vosotros”. Así “vosotros todos” está en contraste con “mi”; y “en parte” se explica en la cláusula en paréntesis.
6. Bástale—sin aumentarla, lo que sólo le llevaría a la desesperación (v. 7), mientras que el motivo de castigo fué que “el espíritu (del hombre) fuese salvo en el día del Señor Jesús”. al tal—indicación más suave del ofensor que la de llamarlo por nombre [Meyer]. Expresa más bien una separación del tal quien ha causado tanta tristeza a la iglesia y escándalo a la religión ( Hechos 22:22; 1 Corintios 5:5). esta reprensión—Castigo en el cual fué “entregado a Satanás para muerte de la carne”; no sólo excomunión sino enfermedad corporal (Notas, 1 Corintios 5:4). hecha de muchos—más bien, “por la mayoría” (los más de vosotros). No por un sacerdote individual, ni por los obispos y el clero solos como en la Iglesia Apostólica Romana, sino por todo el cuerpo de la iglesia.
8. confirméis el amor para con él—haciéndolo efectivo por acto de la iglesia, y mostrándolo en hechos de vuestro amor, restaurándolo a vuestro compañerismo, o comunión, y orando por su restablecimiento de la enfermedad infligida a él como castigo.
9. Porque—Una prueba más por qué debían restaurar al ofensor; es decir, como una “prueba” de su obediencia “en todas las cosas”; ahora en amor como anteriormente en el castigo (v. 6), por el deseo del apóstol. Además de sus otros motivos de aplazar su visita, tenía el propósito ulterior, aunque quizás no percibido por ellos, de probar la fidelidad de ellos. Esto explica su dilación de dar, en su Primera Epístola, el motivo de su cambio de plan (resuelto antes que él la escribiera). Esta revelación completa de sus motivos viene naturalmente de él ahora en la Segunda Epístola, después de haber visto el éxito de sus medidas, pero que no habría sido una comunicación razonable antes. Todo esto concuerda con la realidad y está tan lejos como es posible de la impostura. [Paley, en Horae Paulinae]. El intercambio de sentimiento es marcado (v. 4), “escribí … para que conocieseis cuánto más amor”, etc.; aquí, “escribí para tener experiencia de vosotros”.
10. Otro incentivo para que ellos tomasen sobre sí la responsabilidad de rehabilitar al ofensor. Ellos pueden estar asegurados de la sanción apostólica de Pablo al hacerlo. yo lo que he perdonado, si algo he perdonado, por vosotros lo he hecho—El emplea el tiempo pasado, como de cosa ya resuelta; como en 1 Corintios 5:3, “He juzgado ya”; o, como hablando generalmente del perdón concedido, o a ser concedido. Es por causa de vosotros que he perdonado, o perdono, para que la iglesia (de la cual sois miembros constituyentes) no sufra daño por la pérdida de un alma, y para que vosotros aprendáis la lenidad como tambien la fidelidad. en persona de Cristo—representando a Cristo y obrando por su autoridad: respondiendo a 1 Corintios 5:4 : “En el nombre del Señor nuestro Jesucristo … mi espiritu, con la facultad de nuestro Señor Jesucristo”.
11. Lit., “Para que no permitamos que ninguna ventaja sea ganada sobre nosotros por Satanás”, es decir, dejando que uno de nuestros miembros nos sea perdido por la desesperación, proveyendo nosotros mismos el arma a Satanas mediante nuestra severidad repulsiva hacia uno que está arrepentido ahora. La pérdida de un pecador es una pérdida común a todos; él, pues, dice, en v. 10, “por amor a vosotros”. Pablo había “entregado” al ofensor “a Satanás para muerte de la carne, porque el espíritu sea salvo” ( 1 Corintios 5:5). Satanás buscó destruir al espíritu también: el dejar que lo haga, sería darle una ventaja. no ignoramos sus maquinaciones—“Ignoramos” y “maquinaciones” son palabras similares en sonido y raíz en el griego: “No desconocemos sus astucias conocedoras”.
12. Pablo esperaba encontrarse con Tito en Troas para recibir noticias en cuanto al efecto producido en la iglesia corintia por su Primera Epístola; pero, frustrado en su esperanza allí, siguió viaje a Macedonia, donde lo encontró finalmente (cap. 7:5, 6, 7). La historia (Los Hechos) no relata que haya pasado por Troas, al ir de Efeso a Macedonia; mas sí al venir de aquel país ( Hechos 20:6); también, que tenía discípulos allí ( Hechos 20:7), lo que concuerda con esta Epístola (cap. 2:12, “me fué abierta puerta en el Señor”); señalando lo genuino de una coincidencia involuntaria. [Paley, en Horae Paulinae]. Sin duda Pablo había fijado fecha con Tito para el encuentro en Troas; y le había sugerido que, si fuera detenido, continuara directamente a Filipos en Macedonia, la próxima etapa en su propio viaje. Por esto, aunque se había abierto para él una puerta ancha de servicio cristiano en Troas, su anhelo de oír de Tito las noticias de Corinto le indujo a no quedarse allí más tiempo después de haber pasado el tiempo señalado, sino que se apresuró a Macedonia para encontrarse con Tito. [Birks]. para el evangelio—para predicar el evangelio. Había estado en Troas antes, pero la visión del macedonio que le invitaba a pasar allá, impidió que se quedara allí ( Hechos 16:8). Al regresar al Asia, después de la visita más larga mencionada aquí, se quedó siete días ( Hechos 20:6). aunque—bajo circunstancias ordinarias, gustoso habría quedado en Troas. abierta puerta en el Señor—en su obra y bajo su divina providencia.
13. No tuve reposo en mi espíritu—más bien. “no tuve reposo para mi alma” ( Génesis 8:9). Así como aquí su “espíritu” no tuvo reposo, así en cap. 7:5, su “carne” no lo tiene. Su “espíritu” bajo el “Espíritu Santo”, por lo tanto, decidió que no fué necesario valerse de la “puerta abierta” de utilidad en Troas por más tiempo. despidiéndome de ellos—de los discípulos en Troas.
14. Mas—Aunque salimos de Troas frustrados por no habernos encontrado con Tito alli y por tener que dejar tan pronto una puerta ancha abierta, “a Dios gracias”, fuimos bendecidos triunfalmente tanto en las buenas noticías de vosotros por Tito como en las victorias del evangelio en todas partes de nuestra gira. La causa del triunfo no puede limitarse (como explica Alford) a lo anterior; porque “siempre” y “en todo lugar”, manifiestan que lo que sigue también está incluído. hace que siempre triunfemos—El griego expresa más bien, como en Colosenses 2:15, que “nos conduce en triunfo”. Pablo se consideraba como un trofeo señalado del poder victorioso de Dios en Cristo. Su Conquistador Todopoderoso le estaba conduciendo de una parte a otra, por todas las ciudades del mundo grecorromano, como un ejemplo ilustre de su poder a la vez de sojuzgar y de salvar. El antiguo enemigo de Cristo era ahora el siervo de Cristo. Asi como el ser llevado en triunfo por el hombre es la suerte más miserable, así el ser llevado por Dios es la más gloriosa que podrá tocarle a uno. [Trench.] Los únicos triunfos verdaderos nuestros son los triunfos de Dios en nosotros. Las únicas victorias verdaderas nuestras vienen cuando somos derrotados por él. [Alford]. La figura se toma de la procesión triunfal de un general victorioso. La idea adicional está tal vez incluída, la que distingue el triunfo de Dios de la victoria de un general humano, la idea de que el cautivo está reducido a la obediencia voluntaria (cap. 10:5) a Cristo, y así toma parte en el triunfo: Dios le “lleva en triunfo” como uno de quien no se triunfa meramente, sino también como triunfante sobre los enemigos de Dios con Dios (lo último tendrá referencia al progreso misionero triunfante del apóstol bajo la dirección de Dios). Así Bengel: “Quien nos exhibe en triunfo, no (meramente) como conquistados, sino como ministros de su victoria. No sólo la victoria, sino la “exhibición” abierta de la victoria se señala: pues sigue, “que manifiesta”. el olor—reteniendo la figura de un triunfo. Así como el acercamiento de la procesión triunfal se anunciaba por el olor de incienso esparcido por todas partes por los que llevaban el incienso en el cortejo, así Dios “manifiesta … por nosotros” (sus cautivos a la vez conquistados y triunfantes, cf. Lucas 5:10, “Pescarás”, “Tomarás cautivos de modo de conservar vivos”) el olor suave del conocimiento de Cristo, el Conquistador triunfante ( Colosenses 2:15), en todo lugar. Así como el triunfo se comunica al ojo, así el olor a las narices; de modo que todos los sentidos sienten el poder del evangelio de Cristo. Esta manifestación (palabra que ocurre muchas veces en sus Epístolas a los Corintios, cf. 1 Corintios 4:5), refuta las sospechas corintias de deshonestidad que, por reserva, él estuviera de mala fe escondiéndolo todo de ellos (v. 17; cap. 4:2).
15. El orden en griego es: “De Cristo somos buen olor para Dios”; así, el “porque” justifica sus palabras anteriores (v. 14), “el olor de su (de Cristo) conocimiento.” No sólo esparcimos el olor, sino que “somos el buen olor” mismo (Cantares de los Cantares 1:3 : cf. Juan 1:14, Juan 1:16; Efesios 5:2; 1 Juan 2:27, Joel 2:27). en los que se salvan—más bien “que están siendo salvados … que se están perdiendo” (Nota, 1 Corintios 1:18). Así como la luz, aunque ciega en la obscuridad a los débiles, es para todos aquella luz tranquila; y la miel, aunque tiene gusto amargo para los enfermos, es en sí misma dulce; así el evangelio es todavía buen olor, aunque muchos perecen por incredulidad [Crisóstomo, Homilías, 5:467] (cap. 4:3, 4, 6). Así como algunos de los enemigos conquistados llevados en triunfo eran muertos cuando la procesión llegaba al palacio de gobierno, y para ellos el olor del incienso era “olor de muerte para muerte”, mientras que a los guardados vivos era “olor de vida”, así el Evangelio era para las diferentes clases respectivamente. en los que—en el caso de ellos. “Los siendo salvados” (cap. 3:1 a 4:2); “los que se están pereciendo” (cap. 4:3-5).
16. olor de muerte para muerte … de vida para vida—un olor que se levanta de la muerte (un anuncio de un Cristo muerto y un evangelio virtualmente sin vida, en la cual luz los incrédulos miraban el mensaje evangélico), terminando (como consecuencia natural) en la muerte (al incrédulo); (pero al creyente) un olor que emana de la vida (que anuncia a un Salvador resucitado y viviente), terminando en vida (para el creyente) ( Mateo 21:44; Lucas 2:34; Juan 9:39). Para estas cosas, ¿quién es suficiente?—para difundir correctamente en todas partes el olor de Cristo, tan diverso en sus efectos en creyentes e incrédulos. Aquí prepara él el camino para un propósito de su Epístola, el de vindicar su misión apostólica contra sus detractores en Corinto, quienes negaban su suficiencia. El contesta a su propia pregunta (cap. 3:5): “No que seamos suficientes de nosotros mismos, etc., sino que nuestra suficiencia es de Dios, el cual nos hizo ministros suficientes”, etc.
17. no somos como muchos—(Cap. 11:18. Filipenses 2:21); Más bien, “como los muchos”, es decir, los maestros falsos de quienes trata (caps. 10 a 12, especialmente cap. 11:13; 1 Tesalonicenses 2:3). mercaderes falsos—Griego, “adulteradores”, como hacen los vendedores al menudeo del vino para ganar más (cap. 4:2; Isaías 1:22; 2 Pedro 2:3, “Harán mercadería de vosotros”). antes con sinceridad, como de Dios—como uno que habla de (entre) sinceridad, de parte de (es decir, por mandato de, y así en dependencia de) Dios. en Cristo—como unidos a él en relación viviente y haciendo su obra (cf. cap. 12:19). El evangelio entero tiene que ser entregado tal como está, sin concesión a las corrupciones de hombres y sin fines egoístas, si ha de ser bendecido con éxito ( Hechos 20:27).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2Vers. 1-17. EL MOTIVO POR EL CUAL NO LOS HABIA VISITADO EN SU VIAJE A MACEDONIA-EL INCESTUOSO DEBE SER PERDONADO-SU ANSIEDAD DE RECIBIR NOTICIAS ACERCA DE ELLOS POR MEDIO DE TITO, Y SU GOZO CUANDO AL FIN LE LLEGARON LAS BUENAS NOTICIAS.
1. para conmigo-en contraste con “vosotros” (cap. 1:23). La misma antítesis entre Pablo y ellos aparece en v. 2. no venir otra vez a vosotros con tristeza-dando a entender que ya les había hecho una visita en tristeza después de su primera llegada a Corinto. En aquella visita les había advertido de que “no perdonaría, si viniera otra vez” (Notas, cap. 13:2; cf. 12:14; 13:1). Véase Introducción a la Primera Epístola. El “en tristeza” da a entender pena mutua; que él les hiciera sufrir a ellos, y ellos a él. Cf. v. 2, “si yo os contristó”, y vv. 5, “si alguno me contristo”. En este versículo explica por qué había postergado su visita, completando el sentido del cap. 1:23.
2. Porque-Prueba de que él vacila en causarles tristeza. si yo-El “yo” es enfático. Algún detractor habrá podido decir que éste (v. 1) no es mi motivo al no venir como prometí, ya que no mostré escrúpulo en causar tristeza, en mi Epístola (la Primera Epístola a los Corintios). Pero yo contesto: Si yo soy quien os dí tristeza, no es que tenga placer en hacerlo. No; mi propósito fué que el “que fué contristado por mí” (es decir, los corintios en general, v. 3; pero con referencia tácita al incestuoso en particular) se arrepintiera, y así “me alegrara”, como en efecto ha acontecido; “porque …¿quién será luego el que. . ?”, etc.
3. esto mismo os escribí-que no vendría a vosotros en aquel entonces (v. 1), puesto que si hubiera venido entonces tendría que haber sido “con tristeza” (causando tristeza tanto a sí mismo como a ellos debido al estado impenitente de ellos). Se refiere a la Primera Epístola (cf. 1Co 16:7; cf. 4:19, 21; 5:2-7, 13). tristeza de los que me debiera gozar-tristeza debido a su impenitencia cuando, por lo contrario, debiera tener gozo por su obediencia penitente. Este resultado feliz fué producido por la Primera Epístola, mientras que habría sido triste el resultado si los hubiera visitado entonces, así primeramente como había pensado. confiando en vosotros todos que mi gozo es el de todos vosotros-confiando en que vosotros también percibiríais que había razón suficiente para la postergación, si impidiera nuestro gozo mutuo. [Alford]. La comunión de los santos, que él confía estará en ellos “todos” (pasando por alto su caridad, por el momento, a la pequeña minoría de detractores en Corinto, 1Co 13:7), hará que su gozo (v. 2) sea el gozo de ellos.
4. Muy lejos de ser el cambio de propósito debido a “liviandad” (cap. 1:17), os escribí mi carta (v. 3) por la mucha aflicción y angustia del corazón, con muchas lágrimas”. no para que fueseis contristados-Mi propósito principal y final fué, “no que fueseis contristados”, sino para que por medio de la tristeza fueseis llevados al arrepentimiento, y así al gozo, que redundará tanto para vosotros como para mí (v. 2, 3). Os contristé antes de ir a vosotros, para que no fuese necesario cuando fuera allá. Es fácilmente contristado aquél que es reprendido por un amigo que está llorando. [Bengel]. para que supieseis cuánto más amor-de lo cual es prueba el reprender el pecado abiertamente y a sazón [Estio] (Psa 141:5; Pro 27:6). El “amor” es el manantial de donde emana la reprensión sincera; que los corintios reconocieran finalmente que éste era su motivo, fué la meta del apóstol. cuánto más amor tengo para con vosotros-quienes me han sido especialmente encomendados a mi por Dios (Act 18:10; 1Co 4:15; 1Co 9:2).
5. si alguno me contristó-El “alguno” es una manera delicada de referirse al incestuoso. no a mí … sino en parte-a mí me contristó sólo en parte; la mayoría de vosotros también lo fueron (cf. cap. 1:14; Rom 11:25). es decir, yo no fuí el único contristado; pues lo fué la mayoría de vosotros. por no cargaros, a todos vosotros-para no poner el peso de la acusación indebidamente sobre todos vosotros, lo que haría, si me tomara por la única persona contristada. Alford puntúa así: “El no me contristó a mí, mas en parte (para no cargar yo demasiado, en él) a todos vosotros”. Así “vosotros todos” está en contraste con “mi”; y “en parte” se explica en la cláusula en paréntesis.
6. Bástale-sin aumentarla, lo que sólo le llevaría a la desesperación (v. 7), mientras que el motivo de castigo fué que “el espíritu (del hombre) fuese salvo en el día del Señor Jesús”. al tal-indicación más suave del ofensor que la de llamarlo por nombre [Meyer]. Expresa más bien una separación del tal quien ha causado tanta tristeza a la iglesia y escándalo a la religión (Act 22:22; 1Co 5:5). esta reprensión-Castigo en el cual fué “entregado a Satanás para muerte de la carne”; no sólo excomunión sino enfermedad corporal (Notas, 1Co 5:4-5). hecha de muchos-más bien, “por la mayoría” (los más de vosotros). No por un sacerdote individual, ni por los obispos y el clero solos como en la Iglesia Apostólica Romana, sino por todo el cuerpo de la iglesia.
8. confirméis el amor para con él-haciéndolo efectivo por acto de la iglesia, y mostrándolo en hechos de vuestro amor, restaurándolo a vuestro compañerismo, o comunión, y orando por su restablecimiento de la enfermedad infligida a él como castigo.
9. Porque-Una prueba más por qué debían restaurar al ofensor; es decir, como una “prueba” de su obediencia “en todas las cosas”; ahora en amor como anteriormente en el castigo (v. 6), por el deseo del apóstol. Además de sus otros motivos de aplazar su visita, tenía el propósito ulterior, aunque quizás no percibido por ellos, de probar la fidelidad de ellos. Esto explica su dilación de dar, en su Primera Epístola, el motivo de su cambio de plan (resuelto antes que él la escribiera). Esta revelación completa de sus motivos viene naturalmente de él ahora en la Segunda Epístola, después de haber visto el éxito de sus medidas, pero que no habría sido una comunicación razonable antes. Todo esto concuerda con la realidad y está tan lejos como es posible de la impostura. [Paley, en Horae Paulinae]. El intercambio de sentimiento es marcado (v. 4), “escribí … para que conocieseis cuánto más amor”, etc.; aquí, “escribí para tener experiencia de vosotros”.
10. Otro incentivo para que ellos tomasen sobre sí la responsabilidad de rehabilitar al ofensor. Ellos pueden estar asegurados de la sanción apostólica de Pablo al hacerlo. yo lo que he perdonado, si algo he perdonado, por vosotros lo he hecho-El emplea el tiempo pasado, como de cosa ya resuelta; como en 1Co 5:3, “He juzgado ya”; o, como hablando generalmente del perdón concedido, o a ser concedido. Es por causa de vosotros que he perdonado, o perdono, para que la iglesia (de la cual sois miembros constituyentes) no sufra daño por la pérdida de un alma, y para que vosotros aprendáis la lenidad como tambien la fidelidad. en persona de Cristo-representando a Cristo y obrando por su autoridad: respondiendo a 1Co 5:4 : “En el nombre del Señor nuestro Jesucristo … mi espiritu, con la facultad de nuestro Señor Jesucristo”.
11. Lit., “Para que no permitamos que ninguna ventaja sea ganada sobre nosotros por Satanás”, es decir, dejando que uno de nuestros miembros nos sea perdido por la desesperación, proveyendo nosotros mismos el arma a Satanas mediante nuestra severidad repulsiva hacia uno que está arrepentido ahora. La pérdida de un pecador es una pérdida común a todos; él, pues, dice, en v. 10, “por amor a vosotros”. Pablo había “entregado” al ofensor “a Satanás para muerte de la carne, porque el espíritu sea salvo” (1Co 5:5). Satanás buscó destruir al espíritu también: el dejar que lo haga, sería darle una ventaja. no ignoramos sus maquinaciones-“Ignoramos” y “maquinaciones” son palabras similares en sonido y raíz en el griego: “No desconocemos sus astucias conocedoras”.
12. Pablo esperaba encontrarse con Tito en Troas para recibir noticias en cuanto al efecto producido en la iglesia corintia por su Primera Epístola; pero, frustrado en su esperanza allí, siguió viaje a Macedonia, donde lo encontró finalmente (cap. 7:5, 6, 7). La historia (Los Hechos) no relata que haya pasado por Troas, al ir de Efeso a Macedonia; mas sí al venir de aquel país (Act 20:6); también, que tenía discípulos allí (Act 20:7), lo que concuerda con esta Epístola (cap. 2:12, “me fué abierta puerta en el Señor”); señalando lo genuino de una coincidencia involuntaria. [Paley, en Horae Paulinae]. Sin duda Pablo había fijado fecha con Tito para el encuentro en Troas; y le había sugerido que, si fuera detenido, continuara directamente a Filipos en Macedonia, la próxima etapa en su propio viaje. Por esto, aunque se había abierto para él una puerta ancha de servicio cristiano en Troas, su anhelo de oír de Tito las noticias de Corinto le indujo a no quedarse allí más tiempo después de haber pasado el tiempo señalado, sino que se apresuró a Macedonia para encontrarse con Tito. [Birks]. para el evangelio-para predicar el evangelio. Había estado en Troas antes, pero la visión del macedonio que le invitaba a pasar allá, impidió que se quedara allí (Act 16:8-12). Al regresar al Asia, después de la visita más larga mencionada aquí, se quedó siete días (Act 20:6). aunque-bajo circunstancias ordinarias, gustoso habría quedado en Troas. abierta puerta en el Señor-en su obra y bajo su divina providencia.
13. No tuve reposo en mi espíritu-más bien. “no tuve reposo para mi alma” (Gen 8:9). Así como aquí su “espíritu” no tuvo reposo, así en cap. 7:5, su “carne” no lo tiene. Su “espíritu” bajo el “Espíritu Santo”, por lo tanto, decidió que no fué necesario valerse de la “puerta abierta” de utilidad en Troas por más tiempo. despidiéndome de ellos-de los discípulos en Troas.
14. Mas-Aunque salimos de Troas frustrados por no habernos encontrado con Tito alli y por tener que dejar tan pronto una puerta ancha abierta, “a Dios gracias”, fuimos bendecidos triunfalmente tanto en las buenas noticías de vosotros por Tito como en las victorias del evangelio en todas partes de nuestra gira. La causa del triunfo no puede limitarse (como explica Alford) a lo anterior; porque “siempre” y “en todo lugar”, manifiestan que lo que sigue también está incluído. hace que siempre triunfemos-El griego expresa más bien, como en Col 2:15, que “nos conduce en triunfo”. Pablo se consideraba como un trofeo señalado del poder victorioso de Dios en Cristo. Su Conquistador Todopoderoso le estaba conduciendo de una parte a otra, por todas las ciudades del mundo grecorromano, como un ejemplo ilustre de su poder a la vez de sojuzgar y de salvar. El antiguo enemigo de Cristo era ahora el siervo de Cristo. Asi como el ser llevado en triunfo por el hombre es la suerte más miserable, así el ser llevado por Dios es la más gloriosa que podrá tocarle a uno. [Trench.] Los únicos triunfos verdaderos nuestros son los triunfos de Dios en nosotros. Las únicas victorias verdaderas nuestras vienen cuando somos derrotados por él. [Alford]. La figura se toma de la procesión triunfal de un general victorioso. La idea adicional está tal vez incluída, la que distingue el triunfo de Dios de la victoria de un general humano, la idea de que el cautivo está reducido a la obediencia voluntaria (cap. 10:5) a Cristo, y así toma parte en el triunfo: Dios le “lleva en triunfo” como uno de quien no se triunfa meramente, sino también como triunfante sobre los enemigos de Dios con Dios (lo último tendrá referencia al progreso misionero triunfante del apóstol bajo la dirección de Dios). Así Bengel: “Quien nos exhibe en triunfo, no (meramente) como conquistados, sino como ministros de su victoria. No sólo la victoria, sino la “exhibición” abierta de la victoria se señala: pues sigue, “que manifiesta”. el olor-reteniendo la figura de un triunfo. Así como el acercamiento de la procesión triunfal se anunciaba por el olor de incienso esparcido por todas partes por los que llevaban el incienso en el cortejo, así Dios “manifiesta … por nosotros” (sus cautivos a la vez conquistados y triunfantes, cf. Luk 5:10, “Pescarás”, “Tomarás cautivos de modo de conservar vivos”) el olor suave del conocimiento de Cristo, el Conquistador triunfante (Col 2:15), en todo lugar. Así como el triunfo se comunica al ojo, así el olor a las narices; de modo que todos los sentidos sienten el poder del evangelio de Cristo. Esta manifestación (palabra que ocurre muchas veces en sus Epístolas a los Corintios, cf. 1Co 4:5), refuta las sospechas corintias de deshonestidad que, por reserva, él estuviera de mala fe escondiéndolo todo de ellos (v. 17; cap. 4:2).
15. El orden en griego es: “De Cristo somos buen olor para Dios”; así, el “porque” justifica sus palabras anteriores (v. 14), “el olor de su (de Cristo) conocimiento.” No sólo esparcimos el olor, sino que “somos el buen olor” mismo (Son 1:3 : cf. Joh 1:14, Joh 1:16; Eph 5:2; 1Jo 2:27). en los que se salvan-más bien “que están siendo salvados … que se están perdiendo” (Nota, 1Co 1:18). Así como la luz, aunque ciega en la obscuridad a los débiles, es para todos aquella luz tranquila; y la miel, aunque tiene gusto amargo para los enfermos, es en sí misma dulce; así el evangelio es todavía buen olor, aunque muchos perecen por incredulidad [Crisóstomo, Homilías, 5:467] (cap. 4:3, 4, 6). Así como algunos de los enemigos conquistados llevados en triunfo eran muertos cuando la procesión llegaba al palacio de gobierno, y para ellos el olor del incienso era “olor de muerte para muerte”, mientras que a los guardados vivos era “olor de vida”, así el Evangelio era para las diferentes clases respectivamente. en los que-en el caso de ellos. “Los siendo salvados” (cap. 3:1 a 4:2); “los que se están pereciendo” (cap. 4:3-5).
16. olor de muerte para muerte … de vida para vida-un olor que se levanta de la muerte (un anuncio de un Cristo muerto y un evangelio virtualmente sin vida, en la cual luz los incrédulos miraban el mensaje evangélico), terminando (como consecuencia natural) en la muerte (al incrédulo); (pero al creyente) un olor que emana de la vida (que anuncia a un Salvador resucitado y viviente), terminando en vida (para el creyente) (Mat 21:44; Luk 2:34; Joh 9:39). Para estas cosas, ¿quién es suficiente?-para difundir correctamente en todas partes el olor de Cristo, tan diverso en sus efectos en creyentes e incrédulos. Aquí prepara él el camino para un propósito de su Epístola, el de vindicar su misión apostólica contra sus detractores en Corinto, quienes negaban su suficiencia. El contesta a su propia pregunta (cap. 3:5): “No que seamos suficientes de nosotros mismos, etc., sino que nuestra suficiencia es de Dios, el cual nos hizo ministros suficientes”, etc.
17. no somos como muchos-(Cap. 11:18. Phi 2:21); Más bien, “como los muchos”, es decir, los maestros falsos de quienes trata (caps. 10 a 12, especialmente cap. 11:13; 1Th 2:3). mercaderes falsos-Griego, “adulteradores”, como hacen los vendedores al menudeo del vino para ganar más (cap. 4:2; Isa 1:22; 2Pe 2:3, “Harán mercadería de vosotros”). antes con sinceridad, como de Dios-como uno que habla de (entre) sinceridad, de parte de (es decir, por mandato de, y así en dependencia de) Dios. en Cristo-como unidos a él en relación viviente y haciendo su obra (cf. cap. 12:19). El evangelio entero tiene que ser entregado tal como está, sin concesión a las corrupciones de hombres y sin fines egoístas, si ha de ser bendecido con éxito (Act 20:27).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Corintios 2:1 . Pero decidí que no volvería a ti con pesadez; sino espere hasta que el escándalo tardío desaparezca. El delincuente, un hombre sin duda muy conocido en la ciudad, había puesto su cuerno en el polvo y había traído una oscura nube de vergüenza y dolor a la iglesia; había hecho que tanto judíos como gentiles triunfaran sobre el nombre de pila.
Si un hombre bajo una fuerte tentación de pecar, abriera su mente a un amigo, posiblemente se podría prevenir su caída. Las palabras de Cristo tronarían en sus oídos: “Corta tu mano derecha; saca tu ojo derecho. "
2 Corintios 2:4 . Por mucha aflicción y angustia del corazón te escribí con muchas lágrimas. El corazón siempre hace la mejor disculpa. Cuando vemos al hombre honesto y la naturaleza misma desplegada, no pedimos más. El resultado de esos sentimientos fue el perdón para el ofensor, la curación para la iglesia y la restauración del amor a los hermanos. Pero, ¡oh, qué calamidades habían resultado de un solo caso de deseo irregular que terminaba en vergüenza!
2 Corintios 2:11 . No sea que Satanás se aproveche de nosotros. No sea que exponga al mundo todas tus debilidades, tus conflictos y tus pasiones, con mil aumentos. Por tanto, sana la herida de una vez y vuelve al amor mutuo. Cuando cualquier miembro de una iglesia cae en pecados graves y escandalosos, la debilidad de la iglesia queda expuesta.
Por lo tanto, debe ejercerse la prudencia de los ancianos para salvar a la religión del desprecio expulsando al ofensor, e igualmente mediante los esfuerzos oportunos para restaurarlo nuevamente a la paz de sus hermanos, tan pronto como aparezcan los frutos del arrepentimiento. En los casos en que no siga una sucesión de recaídas, debemos mostrar la misma compasión hacia los demás que Dios nos ha mostrado.
2 Corintios 2:13 . No tuve descanso en mi espíritu, porque no encontré a mi hermano Titus. Los colaboradores durante veinte años, deleitándose en la obra, dispuestos a sufrir y dispuestos a morir por Cristo, deben estar unidos en espíritu más allá de todo lo que puedan jactarse las afinidades carnales. Quería más encontrar a Tito, para poder beber nuevas corrientes de gozo al escuchar el reciente éxito del evangelio en todas las provincias de la antigua Grecia.
2 Corintios 2:14 . Gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo. Del triunfo de Sesostris hemos hablado el diecinueve de Isaías. Su triunfo fue imitado por los conquistadores romanos. A veces, al entrar en la ciudad de Roma, el carro del héroe era tirado por caballos blancos; a veces por leones, tigres o ciervos.
Le siguieron todos los trofeos de la guerra y todo el esplendor que el arte pudo concebir. Pero sus triunfos fueron después de que Bellona tocara la trompeta de la carnicería. El de Pablo buscaba el sonido gozoso, el evangelio de la paz. Habían dejado atrás los países sangrando, llorando, ardiendo. Pablo dejó los rayos del sol de justicia y gozo sobre todas las iglesias. Habían dejado a sus enemigos dormidos en el polvo. Pablo dejó los ídolos rotos, como Dagón ante el arca.
Sus victorias fueron parciales y a expensas de mucha sangre romana. Los triunfos de Pablo estaban en todas las ciudades, y los muertos en delitos y pecados fueron vivificados a una vida de fe y amor. Gracias a Dios, que desnudó su santo brazo de salvación.
REFLEXIONES.
Este capítulo es sumamente interesante en lo que respecta a la disciplina cristiana. Muestra un estilo de razonamiento admirable, descubre la ternura del corazón del apóstol y confirma la restauración del corintio incestuoso a la paz de la iglesia. Este hombre había sido expulsado públicamente y se le negó la comunión durante aproximadamente un año. 1 Corintios 5 .
Pero lo había soportado como la sentencia de Dios, y se sometió con lágrimas y mansedumbre a la vara. Ahora bien, la desesperación en los hombres que han caído en la fornicación y el adulterio nunca puede producir el arrepentimiento; pero un ejercicio juicioso de misericordia puede evitar que su salud se arruine por un exceso de dolor. Por tanto, la religión de Cristo, que se distingue por la caridad, no puede sufrir una nueva herida por la readmisión en un año de un hombre que tenía señales evidentes de arrepentimiento y piedad. Y en esta opinión, me complace agregar, el gran cuerpo de críticos cristianos está de acuerdo.
La sanción que san Pablo confirió a la Iglesia para perdonar a este grave infractor, muestra plenamente en qué luz debe entenderse el poder de perdonar los pecados, conferido a los apóstoles, y en ellos a todos los ministros: es aplicar las promesas. del perdón, y oficialmente para recibir a un pecador en la iglesia. Sobre este tema, Tirino se pelea con Calvino, pero sin duda este último tiene la verdad de su lado.
Sin embargo, advertimos a los hombres que si caen una y otra vez en un pecado grave, no deben esperar la misericordia de la iglesia, ni deben desear ser tropiezos para las personas de sentimientos delicados. Decimos a los libertinos que no pequen más, para que la iglesia y el cielo no se les cierren para siempre. El agradecimiento que el apóstol da a Dios por hacer triunfar el ministerio en todos los lugares es una consideración admirable de aliento y consuelo.
Llevaba veinticuatro años en el ministerio; había viajado por Asia y Grecia; y frente a esta gran ciudad podía decir que la verdad había prevalecido en todos los lugares contra el error; el amor había vencido los prejuicios y la paciencia había vencido la persecución. Siempre que ganaba el oído de un pueblo, la gracia seguramente ganaría muchos de sus corazones y los convencería para la fe de Cristo. El hombre pecador sintió una vez más la fragancia del paraíso, en la gloria de su doctrina, en la dulzura de su temperamento y en la excelencia de su piedad.
El evangelio no dejó de tener efectos muy instructivos en la mente de los malvados. Cuando los hombres vieron esta luz y todavía vagaban en la oscuridad; y cuando incluso odiaban y perseguían a los predicadores, el evangelio era para ellos un olor pestilente. Sus corazones orgullosos, que se rebelaron ante su fragancia, dieron nueva energía al pecado, que les causó la muerte, mientras que el evangelio los dejó sin excusa. Menoquio lamenta en su día [1602] que entre los católicos romanos se encontraran tan pocos ministros que fueran por su vida y doctrina un olor dulce para Dios. Y todos podemos decir, ¿quién es suficiente para estas cosas? Haznos, oh Señor, hombres que aborrecen y desprecian para corromper y adulterar tu palabra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Ahora, gracias sean a Dios, que nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús, y manifiesta el olor de su conocimiento por nosotros en todo lugar.
Ver. 14. Ahora gracias a Dios ] Deo gratias siempre estuvo en la boca de Paul, siempre en la de Austin; y un hombre agradecido está siempre listo con su presente, como lo estaban los hermanos de José, Génesis 43:26 .
Nos hace triunfar ] Nos hace más que vencedores, incluso triunfadores; mientras cabalga sobre nosotros como sobre sus caballos blancos, por todo el mundo, "conquistando y conquistando", Apocalipsis 6:2 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El triunfo de Pablo en Cristo. 2 Corintios 2:12
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Ahora gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo y manifiesta el olor de su conocimiento por medio de nosotros en todo lugar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Estos primeros versículos son una continuación del capítulo 1. Pablo se había propuesto que no vendría a los corintios "en apuros", y por esta razón retrasó su visita. Porque su Primera Epístola era tal que tendería a ararlos profundamente y a hacerlos lamentar. No quería continuar con el mismo ministerio de reprobación cuando vino a ellos. Si se arrepintieran de tal manera que corrigieran los errores entre ellos, entonces, por supuesto, lo alegrarían.
Por eso había escrito con el ferviente deseo de tal resultado. Al acudir a ellos, no quería tener dolor, sino obtener de ellos el gozo normal de ver prosperar la verdad en las almas que, después de todo, eran sus propios hermanos. Porque en realidad el gozo de Pablo es el verdadero gozo de todos los creyentes, porque es gozo en el Señor y en la pura verdad de Su Palabra. Entonces podía confiar en que este también era su gozo, aunque había necesitado la Primera Epístola para limpiar la basura que oscurecía su verdadero gozo.
Pero les asegura que estaba lejos de ser una alegría escribir esa carta: sin embargo, su angustia y muchas lágrimas lo fueron, tanto por la gravedad del mal que los había atacado, como porque no deseaba entristecerlos. Sin embargo, el verdadero amor por ellos requería su escritura.
En el versículo 5 se refiere al hombre que les había 1 Corintios 5:1 de su comunión ( 1 Corintios 5:1 ). Le había causado dolor, no solo a Paul (en caso de que alguien pensara que este era el factor importante), sino en parte a todos ellos. Compare la nueva traducción de JN Darby aquí. Dice "en parte" porque no quiere cobrarles demasiado, o hacerlos tan opuestos al hombre que no tengan un deseo genuino de su recuperación y restauración.
Porque es evidente que habían obedecido las instrucciones de Pablo de repudiar al hombre. Ahora es igualmente grave que el hombre sea restaurado. La disciplina había logrado su objetivo apropiado al llevar al hombre al juicio propio y al cese de su pecado. Cabe señalar que el "castigo" o la "reprensión" habían sido infligidos por "la mayoría". Quizás no todos los miembros de la asamblea habían coincidido plenamente en esto (como ocurre a veces), pero, sin embargo, fue un verdadero juicio de la asamblea, en obediencia a Dios.
Ahora debe ser perdonado públicamente y consolado o animado; de lo contrario, la disciplina podría llevarse al extremo de devorar al ofensor en el dolor. Pablo les ruega que le aseguren al hombre su amor. Una vez que la culpa se juzga y se detiene adecuadamente, este debería ser siempre el caso.
Porque el hecho de que Pablo las escriba primero (y ciertamente esta segunda vez también) involucra la pregunta de si los corintios tenían interés en ser obedientes a la verdad de Dios, ya sea en cuanto a juzgar el mal, o en lo que respecta ahora al perdón del ofensor.
El versículo 10 muestra el excelente espíritu de unidad de parte de Pablo. Si hubiera requerido unidad en lo que respecta al juicio, también es cierto en lo que respecta al perdón: estaría de acuerdo con que perdonaran y restauraran a este hermano. Su perdón también en tal caso es por ellos, y como en la Persona de Cristo; porque ciertamente una verdadera restauración del hombre sería para su propia bendición, y consistente con el carácter de la Persona de Cristo, quien es el Centro de la unidad.
Pero también existía el peligro de que Satanás se aprovechara de los santos. Si al principio amenazaba a la asamblea introduciendo el mal moral, en este caso su amenaza es más bien la de producir, en los santos, una mera actitud de justicia propia que no perdona aun cuando el arrepentimiento es evidente. Las maquinaciones de Satanás son numerosas y astutas: los apóstoles no las ignoraban, y nosotros tampoco debemos serlo.
El versículo 12 muestra que, aunque Pablo había dejado Éfeso para ir a Macedonia ( Hechos 20:1 ), se había detenido en Troas, donde el Señor había abierto una puerta para la predicación del evangelio. Sin embargo, no se quedó porque no tenía descanso en su espíritu. Evidentemente, había pensado que Tito podría haber venido desde Corinto, pero no fue así.
Y la preocupación de Pablo por Corinto no le permitió quedarse en Troas a pesar de la puerta abierta. Deseaba profundamente saber de Tito cómo los corintios habían recibido su primera carta, por lo que se fue a Macedonia. Fíjense, la Nueva Traducción, "Vine a Macedonia", no "fui". Compárese con el capítulo 7: 5, 6. No encontró a Tito cuando llegó allí, pero Tito vino después, lo cual fue un gran consuelo para Pablo. Sin duda, fue debido a las buenas nuevas que trajo Tito que Pablo habla como lo hace en el versículo 14.
Su corazón se expande en acción de gracias a Dios, que "siempre nos conduce al triunfo en Cristo". No es que sea su triunfo, sino el de Él, mientras que ellos son Sus cautivos voluntarios, conducidos por así decirlo en Su procesión de victoria. Él ha triunfado, no solo sobre ellos, sino sobre todas sus circunstancias, haciendo que todas estas cosas estén al servicio de Su perfecta voluntad. Y a través de ellos se manifestó el olor de su conocimiento. Su sujeción voluntaria a Su dirección fue un testimonio precioso de la grandeza de Su triunfo y gloria. Esto fue tan cierto con respecto a los que perecen como a los que se salvan. La sujeción de los sirvientes y
la devoción a Cristo era un olor grato para Dios, porque era una verdadera representación de Él. Si uno rechazaba esto, sin embargo, se le había dado el testimonio honesto de que tal rechazo estaba eligiendo la muerte; y Dios es glorificado en el justo cumplimiento de la sentencia de muerte. Por otro lado, la vida prometida en Cristo es absolutamente real; y Dios es glorificado en la recepción de la vida por el corazón creyente.
¡Qué honor estar en el lugar de representar a Dios en Cristo! No es de extrañar que el apóstol pregunte: "¿Y quién es suficiente para estas cosas?" La respuesta se encuentra en el capítulo 3: 5. La solemnidad de tal confianza ciertamente requiere la sinceridad y la verdad que tiembla ante la Palabra de Dios. Hubo "muchos" que hicieron un comercio de la Palabra de Dios, manipulándola con astuto engaño para servir a sus propios intereses egoístas; y hoy su número se multiplica.
Pablo estaba en constante ejercicio del alma para protegerse completamente contra tal cosa. La Palabra significa precisamente lo que Dios quiere que signifique, y no tengo la libertad de interpretarla simplemente como mejor me parezca; sino buscar en ella la propia mente de Dios. Sin duda tiene varias aplicaciones, pero debo ser seriamente cuidadoso ante Dios para aplicarlo consistentemente con el resto de las Escrituras. El siervo debe representar fielmente a Dios, con sinceridad de un solo ojo, con un sentido siempre de actuar y hablar como "a los ojos de Dios". Compare el capítulo 4: 3.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-2.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
12-17 Los triunfos de un creyente son todos en Cristo. Para él sean la alabanza y la gloria de todos, mientras que el éxito del evangelio es un buen motivo de alegría y regocijo para el cristiano. En los antiguos triunfos se usaban abundantes perfumes y olores dulces; así el nombre y la salvación de Jesús, como ungüento derramado, era un dulce aroma difundido en todo lugar. Para algunos, el evangelio es un olor de muerte hasta la muerte. Lo rechazan para su ruina. Para otros, el evangelio es un olor de vida para vida: así como los vivificó al principio cuando estaban muertos en delitos y pecados, así los hace más vivos, y terminará en la vida eterna. Observad las terribles impresiones que este asunto causó en el apóstol, y que también debería causar en nosotros. La obra es grande, y de nosotros mismos no tenemos ninguna fuerza; toda nuestra suficiencia es de Dios. Pero lo que hacemos en la religión, a menos que se haga con sinceridad, como a la vista de Dios, no es de Dios, no viene de él, y no llegará a él. Que nos vigilemos cuidadosamente en este asunto; y busquemos el testimonio de nuestras conciencias, bajo la enseñanza del Espíritu Santo, de que como de sinceridad, así hablamos en Cristo y de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-2.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Pero gracias a Dios, que siempre nos conduce al triunfo en Cristo y nos da a conocer la fragancia de su conocimiento en todo lugar. Porque somos una dulce fragancia de Cristo para Dios, en los que se salvan y en los que se pierden. Para uno una fragancia de muerte a muerte, para el otro una fragancia de vida en vida. ¿Y quién es suficiente para esas cosas?'
El recuerdo de su recepción en Troas en una hora tan oscura, combinado con el giro de Corinto, le recuerda de nuevo cómo Dios tiene sus propias formas de hacer las cosas "en todos los lugares". Qué fácil fue en los días oscuros y en los malos tiempos olvidar que Dios fue Quien triunfó contra todas las dificultades. Había estado demasiado abrumado para pensar en ello en ese momento, pero ahora que piensa en ello se da cuenta de lo que el triunfo en Troas, junto con el triunfo con respecto a Corinto, realmente había significado para él.
Y su mente cambia de esos triunfos a todos sus otros momentos de triunfo, y estalla en agradecimiento agradecido a Dios. Él había estado desesperado en ese momento, pero Dios no. Y Dios le había recordado que todavía estaba al mando. Y su corazón se desborda con el recuerdo.
Recuerda el alivio que había sentido en el momento de su mayor constricción, encontrarse a sí mismo como un vencedor (o alternativamente como un prisionero de Cristo), marchando en el tren de Dios el General triunfante, al ver la obra que Dios estaba listo para lograr a través de él en Troas, y lo había hecho incluso en una estadía tan corta. Y pensándolo bien, no puede evitar expresar su gratitud. Incluso en un lugar como Troas, (que había tenido la intención de ser simplemente un puerto de embarque), y en el estado preocupado en el que estaba con todos sus pensamientos puestos en los corintios, había descubierto que Dios abrió a los hombres la fragancia. de su conocimiento a través de él, tal como lo había hecho en tantos otros lugares.
Fue un recordatorio de que Dios podía obrar en todas partes, y lo había hecho, y que realmente no había tenido necesidad de desesperarse. Y cuando llegó a Macedonia y escuchó las buenas nuevas de Corinto, fue la guinda del pastel. Se dio cuenta de que Dios triunfaba en todas partes.
El triunfo romano fue un acontecimiento glorioso. Era una exhibición pública en honor a un general triunfante que regresaba de una campaña totalmente victoriosa que había aumentado enormemente el prestigio del Imperio. En esa gloriosa procesión, encabezada por las máximas autoridades de Roma, se encontrarían cautivos prisioneros encadenados, trofeos de guerra, los sacerdotes con sus incensarios de incienso, y el general mismo en su carro, resplandecientemente vestido, seguido de sus victoriosas tropas, y rodeado por las multitudes en masa y vítores.
En otra parte, Pablo usó la imagen de los cautivos encadenados para representar el triunfo de Cristo en la cruz ( Colosenses 2:15 ; Efesios 4:8 ; 1 Corintios 4:9 ), describiéndolo como habiendo derrotado el poder del Enemigo, y el El pensamiento aquí puede ser que Pablo vio a Dios guiándolo como Su cautivo en una victoria triunfante, llevándose gloria a Sí mismo a través de él ( 1 Corintios 4:9 ).
Pero lo más probable en vista de lo que sigue inmediatamente es que Pablo se vio a sí mismo como parte de la procesión triunfante encabezada por el Dios triunfante, siendo él mismo uno de los que balanceaban los incensarios, los dispensadores de incienso, desprendiendo un sabor que deletreaba un futuro. vida de gloria para el ejército del general y muertes miserables para los cautivos enemigos. (Existen numerosas variaciones posibles del tema, pero es el significado lo que importa más que el detalle exacto).
"Pero gracias a Dios, que siempre nos conduce al triunfo en Cristo". El Triunfo fue una experiencia única en la vida, un testimonio de la victoria, pero para aquellos que sirven a Dios, dice Paul, es una experiencia constante, porque la victoria sigue y sigue. La imagen comienza con él describiendo a Dios como el general triunfante, liderando en triunfo a sus adherentes y seguidores, en este caso aquellos que están "en Cristo".
Solo aquellos que están en Cristo disfrutan del Triunfo. Y ahora que el asunto de Corinto está en gran parte resuelto, tiene tiempo para recordar, junto con este triunfo, todos los triunfos pasados de Dios, resumidos en lo que había sucedido en Troas. Dios fue el gran general victorioso en verdad.
"Y está dando a conocer a través de nosotros la fragancia de su conocimiento en todo lugar". Pablo había pensado en términos de Éfeso y Corinto (apuntaba a las grandes ciudades) pero ¿Troas? Sí, incluso allí Dios había estado activo. Porque en todo lugar, bien conocido o no, Dios da la fragancia de Su conocimiento a través de Su pueblo. Y eso era lo que Dios había hecho brevemente a través de él en Troas. 'La fragancia de su conocimiento'. El verdadero conocimiento de Dios es como una dulce fragancia para quienes responden y reciben Su palabra, inhalándola para disfrutar de su excelencia.
(De hecho, Troas era un importante puerto marítimo a 20 kilómetros al suroeste del sitio de Troya y Augusto lo convirtió en colonia romana, aunque rara vez se menciona en la literatura secular. Sus diques portuarios artificiales proporcionaban el refugio necesario de los vientos del norte predominantes y era el puerto desde el cual los barcos cruzaban a Neapolis en Macedonia Fue en Troas donde Pablo había recibido su llamado a Macedonia años antes ( Hechos 16:8 ).
Fue allí, donde más tarde hubo una iglesia sustancial, donde resucitaría a Eutico de entre los muertos ( Hechos 20:7 )).
'Porque olor grato de Cristo somos para Dios, en los que se salvan y en los que se pierden. Para uno una fragancia de muerte en muerte, para el otro una fragancia de vida en vida. Así como el conocimiento de Dios es una fragancia, el mensajero del Evangelio es un dulce olor de Cristo en nombre de Dios, que emana una fragancia tanto para los que se salvan como para los que se pierden. 'Somos un olor dulce'. Los portadores de los dispensadores de incienso de Dios que marchan en el Triunfo bien pueden describirse en términos de lo que llevan y dispensan.
"Para uno una fragancia de muerte a muerte". Esto puede sugerir a los cautivos encadenados en el Triumph que olieron el incienso y reconocieron que significaba su muerte. El incienso se ofreció en parte en agradecimiento por su derrota y sus consecuencias. Sabían que se los veía como rebeldes y que solo podían morir. Entonces podría recordarles las especias que a menudo se queman como incienso en los funerales de personas importantes, la fragancia de la muerte, y lo han visto como un presagio.
De manera similar, dice Pablo, todos los rebeldes recibirán la fragancia de la muerte. Entonces, lo que debería haber sido la fragancia del conocimiento de Dios para ellos, se había convertido para aquellos que se han rebelado en el olor de la muerte, un mensaje para ellos de la muerte misma.
"Una fragancia de muerte a muerte". Era un mensaje de la muerte personificada, el gran enemigo ( 1 Corintios 15:26 ; 1 Corintios 15:55 ) para aquellos que estaban casi muertos, y de hecho ya estaban muertos en pecado, que estaban condenados, que la muerte sería su suerte, muerte eterna. Todo fue muerte. Como sucede a menudo con Pablo, la 'muerte' significa el fin final para aquellos que no serán resucitados a la vida eterna. En el fondo puede haber estado la idea de los vapores venenosos de un fuego ardiente.
"Para el otro una fragancia de vida en vida". Pero para aquellos que marcharon en victoria, la fragancia del incienso fue un recordatorio de la victoria, y de los buenos tiempos por delante, el comienzo de una nueva vida al recibir las recompensas de la victoria. De la misma manera, para quienes recibieron y creyeron la fragancia proveniente de los mensajeros de Dios, fue una fragancia de Aquel que es la vida misma, de Aquel que es la Resurrección y la Vida ( Juan 11:25 ; Juan 14:6 ), como ofrecer vida eterna a quienes lo reciben y lo siguen ( Juan 1:12 ; Juan 10:28 ). Aquí todo es vida. Aquel que es la vida está dando vida.
En la literatura judía posterior, la Torá (Pentateuco) se comparó con una medicina o droga que trae beneficios o daños dependiendo de cómo se use. Es una medicina de la vida o un veneno mortal (aunque no es una fragancia). Es posible que las ideas hayan existido en la época de Paul y algunos piensan que pueden haber influido en sus ideas. Compare aquí 2 Corintios 3:4 donde la letra mata pero el Espíritu da vida. Pero si es así, reemplaza la Torá con el conocimiento de Dios a través de Cristo.
'¿Y quién es suficiente para esas cosas?' El pensamiento lo abruma. ¿Qué hombre o mujer es suficiente (competente, capaz, adecuado) para hacer frente a tales privilegios y gloria? La respuesta, por supuesto, es 'ninguna'. Ni Pablo ni sus oponentes tienen tanta suficiencia. Porque solo puede ser a través de Dios que se experimenta tal suficiencia ( 2 Corintios 3:5 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(14) Ahora gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo, y manifiesta el olor de su conocimiento por medio de nosotros en todo lugar. (15) Porque para Dios somos olor grato de Cristo en los que se salvan y en los que se pierden; (16) A uno somos olor de muerte para muerte; y al otro, olor de vida para vida. ¿Y quién es suficiente para esas cosas? (17) Porque no somos como muchos, que corrompen la palabra de Dios; sino con sinceridad, como de Dios, delante de Dios, hablamos en Cristo.
Hay una extensión infinita de sujeto, abierto en estas palabras. Triunfar en Cristo, y triunfar siempre en Cristo, no sólo pasa por todo el tiempo-estado de la Iglesia; pero llega a ti mundo eterno, y siendo siempre, la misma fuente de triunfo en Cristo también debe ser infinita. Espero que el Lector me complazca, transgrediendo alguna pequeña porción de su tiempo, para hablar al menos de unos pocos, de esos preciosos y bendecidos puntos de vista que surgen de allí.
Y primero. Pablo agradece a Dios por esos triunfos en Cristo. Y bien podría hacerlo, porque es muy evidente que todas las Personas de la Deidad han concurrido en dar motivo a esos santos gozos en Cristo, que son tan grandes, tan bendecidos y tan eternos.
Dios el Padre, al constituir a Cristo en su jefatura de la Iglesia, ha abierto una fuente de deleite inefable, en todo lo que Cristo, como Cristo es; en todo lo que ha hecho, está haciendo y hará por toda la eternidad por su Iglesia y su pueblo; y en todas las relaciones en las que se encuentra, para su cuerpo la Iglesia, siendo la plenitud que lo llena todo en todo. En el gran oficio-carácter que representan las Escrituras, de Dios Padre, contemplamos a Cristo, como el don de Dios; en quien la Iglesia fue elegida, ya quien la Iglesia fue dada, y por quien la Iglesia es eternamente bendecida y santificada.
De modo que mientras la Iglesia triunfa en Cristo, y debe triunfar para siempre en Cristo, es verdaderamente placentero contemplar el amor de Dios Padre, en el nombramiento y bendición, y en hacer feliz a la Iglesia en Cristo, durante todo el tiempo-estado de la Iglesia, y por toda la eternidad. Y es una de las más altas felicidades en una vida de fe, ser capacitado por la gracia para mantener y mantener la santa comunión y comunión con el Padre y con su Hijo, Jesucristo; al mirar el amor de Dios el Padre en esta transacción del Pacto, en, a través y con Cristo desde la eternidad.
¡Yo tengo! dijo (dijo Jehová) que la misericordia será edificada para siempre. ¿Cómo se logra esto? El Señor agrega: He hecho un Pacto con mi escogido, Salmo 89:2
De la misma manera, Dios el Espíritu Santo, en su oficio, en sus compromisos del Pacto, llega a ser una fuente igual al hacer que la Iglesia triunfe en Cristo; tanto en su unción sobre la persona de Cristo, como en la unción de sus miembros. Por su regeneración; Influencias iluminadoras y vivificadoras en las almas del pueblo, da la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo.
De modo que, cuando en cualquier momento, un hijo de Dios está triunfando en Cristo, es por la obra inmediata de Dios el Espíritu. Él toma las cosas de Cristo y nos las muestra. Su gran obra es consolar al pueblo del Señor; dando entonces dulces y preciosos aprensiones de la plenitud, idoneidad y suficiencia total de Cristo, y su interés en ellas. Y así, abriendo a la vista de la Iglesia, el amor, la gracia y la plenitud de Jesús y sacando el alma, en actos de fe en la Persona de Cristo, y sangre y justicia; engendra gozo y paz al creer, por lo que el creyente abunda en esperanza y siempre triunfa en Cristo.
Y, con respecto a Dios el Hijo en su misericordioso oficio de Dios-Hombre-Mediador; todo en Cristo, y pertenecer a Cristo, abre una fuente de triunfo continuo. La Iglesia se gloría, en su Persona, como Dios-Hombre-Mediador; glorias en su jefatura; y como su Esposo, Fiador, Hermano, Redentor, Abogado, Amigo. Cada acto de Cristo, cada milagro de Cristo, perfección de Cristo, promesa de Cristo, palabra de Cristo; en fin, todo de Cristo, y en Cristo, y de Cristo, abren incesantes causas de triunfo y de gozo.
Por eso, la Iglesia en uno de sus himnos se regocija y canta: Te amaré, oh Señor, fuerza mía. El Señor es mi roca, mi fortaleza y mi libertador; mi Dios, mi fuerza, en quien confiaré; mi escudo, el cuerno de mi salvación, y mi torre alta, Salmo 18:1
Pero, mientras contemplamos la seguridad que tiene la Iglesia, de todos los compromisos del Pacto de todas las Personas de la Deidad por triunfos incesantes en Cristo; no debemos pasar por alto lo que Pablo ha añadido, de manifestar el dulce olor de su Nombre en todo lugar. Esto forma una vista hermosa y refrescante de Jesús; y ruego la indulgencia del lector por un momento, que se detenga en ello.
La Iglesia sintió la bienaventuranza de esto, cuando dijo a su Señor: por el olor de tus buenos ungüentos, tu nombre es como ungüento derramado. Cantares de los Cantares 1:3 . Y es muy cierto que cuando en cualquier momento, por la gracia y unción del Espíritu Santo, la Persona de Jesús se manifieste a las almas de su pueblo; el sabor de este conocimiento se vuelve más fragante y produce un perfume más rico que todas las especias de Oriente.
todo en Cristo se vuelve precioso. Su doble naturaleza, como Emmanuel, Dios y Hombre en una Persona, la maravilla del cielo y de la tierra, tiene tal bienaventuranza, que siempre que Dios el Espíritu Santo manifiesta su conocimiento en el corazón, engendra un gozo indecible. y lleno de gloria. ¡Lector! ¿Ha manifestado el Señor el Espíritu su grato olor en tu alma? ¡Sí! si es así, por una convicción completa, forjada por el Señor, tanto de la Deidad de Cristo como de su Humanidad, su aprensión de Él es tal que lo admira en la unión de ambos, como el Señor su justicia.
Como Dios, el sabor de tal conocimiento te capacita por la fe para estar bien seguro de que todo lo que Él es, todo lo que ha hecho, todo lo que está haciendo ahora, y todo lo que está comprometido a hacer, es y no puede dejar de hacerlo. sea eficaz, porque él es Dios. Por lo tanto, su desposorio con la Iglesia desde la eternidad es inalterable, inmutable y para siempre, Oseas 2:19 .
Toda la obra, en el estado de tiempo, cuando se ofreció a sí mismo en sacrificio, debe ser eficaz: porque con esa única ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados, Hebreos 10:14 . Su justicia plenamente competente para justificar a su Iglesia y pueblo; su sangre para limpiarlos; su Persona para sostenerlos, a través de todo el tiempo-estado de su permanencia en la tierra; y para llevarlos a través de todas las crecidas del Jordán; y los llevará a su reino eterno, porque él es Dios.
Y como es hombre, hay una dulzura infinita en esta naturaleza unida a su Deidad, que le da un sabor de hermosura y afecto, para agradarle a su pueblo; que las almas de los redimidos encuentren confianza para acudir a él por todo lo que necesiten, ya que van a uno que es de su propia naturaleza, que conoce sus sentimientos por los suyos; y en la administración de la misericordia, lo hace de tal manera, que si bien es la misericordia de Dios, por la cual es eterna, y no puede agotarse, también es la bondad y el sentimiento de compañerismo del hombre, y como un solo hombre. Podría suponerse, si supiera todos los casos de necesidad como lo hace Cristo, manifestar a otro.
¡Lector! ¿Cuáles son sus opiniones sobre esta representación de Jesús? ¿Puedes expresar las palabras de Pablo por la misma causa y agradecer a Dios, que siempre te hace triunfar en Cristo y manifiesta el olor de su conocimiento en tu corazón?
Ruego al lector que se detenga en la escritura que sigue, en la relación que Pablo da de su ministerio, que se convirtió para Dios en un olor grato en Cristo en los que se salvan y en los que se pierden. Al leer las solemnes pero preciosas palabras, el pueblo de Dios se regocija; pero se regocijan con temblor. La sentencia es como la columna de nube en el campamento de Israel. Al pueblo de Dios, luz, vida y gozo. A los enemigos de nuestro Dios y de su Cristo, tinieblas, muerte y dolor, Éxodo 14:19
En los que se salvan (dice el Apóstol), somos olor grato de Cristo. ¡Realmente dulce! Porque, ¿qué puede ser tan agradecido a los hijos de Dios, escogidos en Cristo, cuando se les saca de las ofensas de una naturaleza caída, pecaminosa y repugnante? para que todas las gracias fragantes del Espíritu se manifiesten en sus conciencias y se derramen en sus corazones para el reconocimiento de Dios, del Padre y de Cristo; ¿En quién están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento, y ver su plenitud en él? Colosenses 2:10 ; Colosenses 2:10
Y ruego al lector que comente, a quién se dice que aquellos que así ministran en las cosas divinas reciben este dulce olor. Es para Dios. ¡Sí! porque su comisión es de él y su ministerio es para su gloria. Es el Señor quien les da este dulce aroma. Porque en sí mismos no son nada. Tienen una repugnancia de la corrupción a causa del pecado, así como aquellos a quienes ministran. Y lo que ellos ministran no es suyo, sino del Señor.
Es a Jesús a quien presentan a su pueblo, a quien son un olor grato; porque su idoneidad y suficiencia total para la salvación en su sangre y justicia, se vuelven muy preciosas cuando la pobre alma perdida, a través de la enseñanza divina, descubre que no hay salvación en ningún otro; ni hay ningún otro nombre bajo el cielo dado a los hombres por el cual debamos ser salvos, Hechos 4:12
Pero también se dice que son olor grato de Cristo, no solo en los que se salvan, sino en los que se pierden. ¡Sí! Porque el dulce olor de Cristo no pierde nada de su flagrancia porque los hombres lo desprecian. La justicia y la sabiduría de Dios, en la redención por Cristo, se manifiestan eternamente, e incluso sobre los mismos pecadores, que rechazan una salvación tan grande. Porque se nos enseña que la gloria de Dios se manifestará tan completamente en el último día, en la destrucción de los pecadores, como en la salvación de los santos, Salmo 110:1 todas partes; Efesios 1:10 .
Y entonces el dulce olor de Cristo se manifestará plenamente. Fue con la mirada puesta en la misma doctrina que Josué le dijo a Acán en el momento de su destrucción: ¡Hijo mío! da, te ruego, gloria al Señor Dios de Israel, y hazle confesión, Josué 7:19 . Y, sin duda alguna, la gloria divina es, y debe ser, tan plenamente manifestada en la administración de su justicia como en su misericordia.
Por tanto, Cristo es olor grato de la sabiduría, soberanía y rectitud de Jehová, en los que se salvan y en los que se pierden. Y bien podría Pablo resumir el relato solemne con una demanda: ¿quién es suficiente para estas cosas? ¿Quién en verdad puede ser competente para formar un solo pensamiento a modo de explicación, cómo es que algunos deben ejercitar sus sentidos espirituales, de modo que el nombre de Cristo, Persona, sangre, justicia; sí, todo y todo en Cristo, y pertenecer a Cristo, se vuelve más precioso que miles de oro y plata: mientras que otros odian su nombre, su pueblo y todas las preciosas doctrinas de la salvación.
¿Quién es suficiente para descubrir la causa? ¡Y cómo se contabilizará, sino refiriéndolo a la voluntad soberana y al agrado de Dios! Una línea de nuestro querido Señor, establece dulcemente el punto y, debidamente considerada, silencia toda objeción: ¡Aun así, Padre! porque así te pareció bien, Mateo 11:26 .
¡Pero lector! ¿No lo haremos tú y yo, si es que el Señor por su gracia ha hecho de Cristo un olor dulce de vida para vida, para nuestras almas? ¿No encontraremos motivo para clamar con el apóstol asombrado, y decir como él lo hizo: Señor? ¿Cómo es que te manifestarás a nosotros y no al mundo? Juan 14:22 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Ahora gracias a Dios, que en Macedonia, como en todas partes; nos hace triunfar Hace que nuestro ministerio tenga éxito contra toda oposición; en Cristo , es decir, por la influencia de su verdad y gracia. Triunfar implica no solo la victoria, sino una manifestación abierta de la misma. Y manifiesta el olor más bien el olor; de su conocimiento A saber, el conocimiento de Dios y de Cristo, y su evangelio; en cada lugarDonde nos llama a trabajar, o en el curso de su providencia nos echa la suerte. “Como en las procesiones triunfales, especialmente en Oriente, se quemaban olores fragantes e incienso cerca de los conquistadores, así parece aludir bellamente a esa circunstancia en lo que dice de οσμη, el olor del evangelio, en los siguientes versículos. Y parece aludir además a los diferentes efectos de los perfumes fuertes para animar a algunos y llevar a otros a violentos desórdenes, según las distintas disposiciones que tengan para recibirlos ”. Entonces Doddridge.
Macknight da una interpretación bastante diferente del pasaje, así: “En triunfos, las calles por las que pasaban los generales victoriosos estaban sembradas de flores, Ovidio, Trist. 4. eleg. 2, línea 29. La gente también estaba acostumbrada a arrojar flores al coche triunfal que pasaba. Ésta, como todas las demás costumbres observadas en las procesiones triunfales, se derivaba de los griegos, quienes de esa manera honraban a los conquistadores en los juegos cuando entraban a sus respectivas ciudades. Plutarco, ( Emil. , P. 272,) nos dice, que en las procesiones triunfales, las calles estaban θυμιαματων πληρεις, llenas de incienso ”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Pero gracias a Dios
(τω δε θεω χαρις). Explosión repentina de gratitud en contraste con el abatimiento anterior en Troas. Seguramente un nuevo párrafo debería comenzar aquí. De hecho, Pablo hace una larga digresión desde aquí hasta 2 Corintios 6:10 sobre el tema de la Gloria del Ministerio Cristiano como señala Bachmann en su Kommentar (p.
124), sólo lo recorre desde 2 Corintios 2:12-7 ( Aus der Tiefe in die Hohe , Out of the Depths to the Heights). Podemos estar agradecidos por este arrebato emocional, el rebote de alegría de Pablo al encontrarse con Tito en Macedonia, porque le ha dado al mundo la mejor exposición de todos los aspectos del ministerio cristiano que existe, una que revela la riqueza de la naturaleza de Pablo y su comprensión madura. de las grandes cosas al servicio de Cristo. Ver mi La Gloria del Ministerio (Una Exposición de II Cor. 2:12-6:10 ). Siempre
(παντοτε). La sensación de triunfo presente ha borrado la oscuridad de Troas. Lidera en triunfo
(θριαμβευοντ). Palabra koiné común tardía de θριαμβος (triunfo del latín , un himno cantado en procesiones festivas a Baco). Los verbos en -ευω (como μαθητευω, hacer discípulos) pueden ser causativos, pero no se ha encontrado ningún ejemplo de θριαμβευω con este significado. Siempre es para liderar en triunfo, en papiros a veces para hacer ostentación. La imagen aquí es de Pablo como cautivo en la procesión triunfal de Dios. el sabor
(την οσμην). En un triunfo romano, guirnaldas de flores esparcían olor dulce y los inciensarios dispensaban perfumes. El conocimiento de Dios es aquí el aroma que Pablo había esparcido como un portador de incienso.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
2 Corintios 2:14
El carácter absoluto y los efectos críticos del ministerio del evangelio.
I. El carácter absoluto o real se ve en lo que es para Dios. El evangelio no solo muestra y encarna, sino que grava al máximo los recursos del amor y la sabiduría divinos combinados. Y así como las flores esparcidas, los arbustos fragantes y el incienso dulce exhalaban un perfume de dulce sabor ante las filas que avanzaban de la procesión triunfal, independientemente de sus efectos sobre el vencedor y el vencido; así que, independientemente de sus consecuencias con respecto a aquellos que escuchan el evangelio, el ministerio de sus buenas nuevas es para Dios la difusión de un olor grato.
II. La influencia crítica del evangelio se ve en sus efectos opuestos sobre aquellos a quienes se predica. Pablo sentía agudamente que no podía ser ministro de la palabra de vida para los hombres sin aumentar su responsabilidad y agravar la condenación de quienes la rechazaban. Porque en proporción a su poder vivificante de vida en aquellos que lo reciben, obra la muerte en aquellos que se niegan a aceptarlo. Dado que la naturaleza del hombre caído es susceptible de la aplicación de los medios más divinos para su recuperación, en caso de que su empleo sea un fracaso, está condenado a la correspondiente profundidad de miseria y aflicción.
Aprendamos que el carácter del propósito de la gracia de Dios y los medios para su cumplimiento son tales que le dan gozo dondequiera que se proclamen. Lo que son para nosotros está determinado por nuestro propio estado y carácter moral.
W. Pulsford, Trinity Church Sermons, pág. 198.
Referencia: 2 Corintios 2:14 . AJ Parry, Phases of Christian Truth, pág. 194.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-2.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2 Corintios 2:14 . Pero gracias sean dadas a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo. Las objeciones hechas a este sentido se consideran en la nota al pie. [1] Más allá de toda duda, lo que sigue inmediatamente concuerda mejor con el sentido causativo de la palabra aquí usada, y manifiesta el sabor de su conocimiento por nosotros en todo lugar.
'Aunque como buenos soldados de Jesucristo parecíamos estar victoriosos en casi todas partes, temíamos mucho que Corinto, aparentemente nuestro triunfo más maravilloso, fuera a ser una triste excepción; pero, bendito sea Dios, no ha sido así, sino que “en todo lugar”, aun allí Él hace que el olor grato del conocimiento de Él en Cristo, difundido a través de nosotros, ascienda como el de la ofrenda de un sacrificio aceptable .'
[1] De acuerdo con el uso clásico de la palabra, la verdadera traducción de esta cláusula es, 'quien triunfa sobre nosotros', o 'nos conduce en triunfo'; y algunos de los mejores intérpretes se creen obligados a interpretarlo así, entendiendo que el apóstol quiere decir que Dios había subyugado sus ansiedades y temores de tal manera que se sentía vencido y llevado en triunfo como cautivo. Pero esto es tan antinatural (a pesar del elaborado intento de Meyer de representarlo como natural), que otros, en vista de la obvia alusión a los triunfos romanos otorgados a los conquistadores distinguidos para entrar en Roma con sus cautivos encadenados, piensan que los vencedores también como se consideraba que los vencidos eran llevados a casa de esta manera.
Pero hay dos objeciones fatales a esto: (1) No está de acuerdo con el uso clásico de la palabra griega, como tampoco lo está con la Versión Autorizada; (2) si bien produce el mismo sentido que nuestra propia versión, lo hace de una manera nada natural. Solo resta tomar la palabra aquí en un sentido factitivo o causativo, como lo admite Meyer en varios pasajes de la LXX. y se usan las palabras del Nuevo Testamento de esa terminación.
(Ver Winer, Lexical Peculiarities, sec. II. b.; Grimm, Lex, Nov. Test. sub voce; Lidd. and Sc.) Los instintos de algunos de los intérpretes griegos los han llevado sustancialmente al mismo resultado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-2.html. 1879-90.
Notas de Referencia de Scofield
guardado
( Ver Scofield) - ( Romanos 1:16).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Corinthians 2:14". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-corinthians-2.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Además, cuando llegué a Troas.
El efecto del ministerio del evangelio
I. El trabajo que emprende el ministro. Vine a Troas para predicar el evangelio de Cristo ”; “Dios manifiesta por nosotros el olor de su conocimiento”; "Porque no somos tantos los que corrompen la Palabra de Dios". Entonces, según el apóstol, la obra del ministro consiste en la exposición fiel de esa Palabra que contiene el conocimiento del evangelio de Cristo. En la naturaleza marcamos las huellas del Creador, pero la Palabra de Dios nos da la maravillosa encarnación de Sus pensamientos providenciales y redentores.
II. La influencia que ejerce ( 2 Corintios 2:15 ). La relación aumenta la responsabilidad. ¿Quién puede definir la responsabilidad de los padres? El maestro también asume grandes responsabilidades.
III. La fuente de las calificaciones del ministro para su trabajo. “Él nos hace triunfar en Cristo”. ( T. Moir, MA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 2:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-2.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Ahora gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo.
El triunfo de Dios y el de Pablo
La traducción autorizada a primera vista nos parece la más adecuada. Prácticamente, Pablo había estado involucrado en un conflicto con los corintios, y por un tiempo no pareció improbable que pudiera ser golpeado; pero Dios lo hizo triunfar en Cristo, es decir , actuando en interés de Cristo, en asuntos en los que el nombre y el honor de Cristo estaban en juego, la victoria, como siempre, había permanecido con él.
Pero no cabe duda de que los revisores tenían razón al traducir "nos conduce al triunfo". El triunfo es de Dios, no del apóstol. Pablo no es el soldado que gana la batalla y grita por la victoria mientras marcha en la procesión triunfal; él es el cautivo que es conducido en el tren del conquistador, y en quien los hombres ven el trofeo del poder del conquistador. Cuando dice que Dios siempre lo conduce al triunfo en Cristo, el significado no es del todo obvio.
Puede que tenga la intención de definir, por así decirlo, el área sobre la que se extiende la victoria de Dios. En todo lo que está cubierto por el nombre y la autoridad de Cristo, Dios afirma triunfalmente Su poder sobre el apóstol. O puede querer decir que es a través de Cristo que se manifiesta el poder victorioso de Dios. Estos dos significados, por supuesto, no son inconsistentes y prácticamente coinciden. No se puede negar, creo, si se toma esto con rigor, que hay un cierto aire de irrelevancia en ello.
No parece ser el propósito del pasaje decir que Dios siempre triunfa sobre Pablo y aquellos por quienes habla, o incluso que siempre los conduce al triunfo. Es este sentimiento el que influye principalmente en aquellos que se mantienen en AV y consideran a Paul como el vencedor. Pero el significado del original no es realmente dudoso, y la apariencia de irrelevancia desaparece si recordamos que estamos tratando con una figura, y una figura que el apóstol mismo no presiona.
Por supuesto, en un triunfo ordinario, como el de Claudio sobre Caractaco, del que Pablo pudo haber oído fácilmente, los cautivos no participaron en la victoria; no fue solo una victoria sobre ellos, sino contra ellos. Pero cuando Dios gana una victoria sobre el hombre y lleva a su cautivo en triunfo, el cautivo también se interesa por lo que sucede; es el comienzo de todos los triunfos, en un verdadero sentido, para él. Si aplicamos esto al caso que tenemos ante nosotros, veremos que el verdadero significado no es irrelevante.
Pablo había sido una vez el enemigo de Dios en Cristo; había luchado contra Él en su propia alma y en la Iglesia a la que persiguió y destruyó. La batalla había sido larga y fuerte, pero no lejos de Damasco había terminado en una gran victoria para Dios. Allí cayó el valiente y perecieron las armas de su guerra. Su orgullo, su justicia propia, su sentido de superioridad sobre los demás y su capacidad para alcanzar la justicia de Dios, colapsaron para siempre, y se levantó de la tierra para ser esclavo de Jesucristo.
Ese fue el comienzo del triunfo de Dios sobre él; desde esa hora Dios lo condujo al triunfo en Cristo. Pero también fue el comienzo de todo lo que hizo de la vida del apóstol un triunfo; no una carrera de luchas internas desesperadas, como había sido, sino de una victoria cristiana inquebrantable. Así que los únicos triunfos que podamos tener, merecedores del nombre, deben comenzar con el triunfo de Cristo sobre nosotros. Ésta es la única fuente posible de alegría sin problemas.
Podemos ser tan egoístas como queramos y tan exitosos en nuestro egoísmo; podemos distanciar a todos nuestros rivales en la carrera por los premios mundiales; podemos apropiarnos y absorber el placer, la riqueza, el conocimiento, la influencia; y después de todo, habrá una cosa de la que debemos prescindir: el poder y la felicidad de agradecer a Dios. Nadie podrá nunca agradecer a Dios porque haya logrado agradarse a sí mismo, sea el modo de su autocomplacencia tan respetable como quiera; y el que no ha dado gracias a Dios de todo corazón, sin recelo ni reserva, no sabe qué es la alegría.
Tal acción de gracias y su alegría tienen una condición: surgen espontáneamente en el alma cuando permite que Dios triunfe sobre ella. Cuando Dios aparece en Cristo, cuando, en la omnipotencia de su amor, pureza y verdad, hace guerra contra nuestro orgullo, falsedad y lujuria, prevalece contra ellos y nos humilla, entonces somos admitidos en el secreto de esto aparentemente. pasaje desconcertante; sabemos lo natural que es clamar: “¡Gracias a Dios, que en su victoria sobre nosotros nos da la victoria! ¡Gracias a Aquel que siempre nos conduce al triunfo! ” Pablo habla de una experiencia como ésta; es la clave de toda su vida, y lo ha vuelto a ilustrar lo que acaba de suceder en Corinto. ( J. Denney, BD )
El triunfo del ministro cristiano
La ocasión inmediata en que san Pablo expresó este sentimiento fueron las buenas nuevas que había recibido de la Iglesia en Corinto, junto con la puerta que le abrió el Señor en Troas.
I. El triunfo del ministro cristiano.
1. La idea de un triunfo implica que se ha logrado una conquista; seguramente el éxito del evangelio de Cristo tiene ahora, así como en los días de San Pablo, el mejor título para esta distinción. De hecho, no tenemos ahora, como los apóstoles, para resistir la autoridad del saber y el rango, pero todavía tenemos el ignorante y obstinado corazón del hombre por conquistar; todavía tenemos que hacer frente al amor al mundo, al dominio de la pasión y a la fuerza de las malas costumbres; todavía tenemos que someter el orgullo y la presunción de los hombres, e inducirlos a ser salvos por la fe en la muerte y el sacrificio de Cristo. El borracho debe volverse sobrio, el injusto justo. ¿Y no hay triunfo en lograr esto?
2. Admitimos, en efecto, que a los ojos de los sentidos no aparece ningún esplendor en la consecución de estas victorias.
3. Pero aun así, a los ojos de la piedad y la fe, hubo, en medio de todo, un triunfo. La mismísima ignominia, sufrimientos y debilidades externas del apóstol, en contraste con los efectos de su predicación en el corazón y la vida de los hombres, ilustrarían aún más la sorprendente victoria de la gracia de Dios.
4. Y en casos de avivamientos notables de religión, cuando la Palabra de Dios corre más rápidamente y es glorificada, ¿no se puede aplicar el lenguaje del texto en un sentido aún más completo y apropiado? ¿No es este un magnífico triunfo?
5. Este triunfo se describe en el texto como estar en Cristo, y eso porque se gana enteramente por Su gracia. No es la razón natural o el poder o la habilidad del ministro lo que puede cambiar un solo corazón.
6. También está en Él porque se gana por Su doctrina, y sólo por eso. No es seduciendo a las palabras de la sabiduría del hombre, sino mostrando claramente las sencillas verdades de la redención, que los hombres se convierten a Dios.
7. Es igualmente un triunfo en Cristo porque se efectúa por medio de la designación de Dios; no por la fuerza o la persecución, sino por un santo ejemplo y continuos esfuerzos y afectuosas advertencias e invitaciones dirigidas al corazón.
8. ¡ Qué superior es este triunfo a todos los demás!
II. Las bendiciones especiales que comunica el ministro cristiano. "Y manifiesta el olor de su conocimiento por medio de nosotros en todo lugar". Siempre hay una proporción en la Sagrada Escritura entre la descripción y la importancia de lo descrito. No se habla de triunfo, de gloria, a menos que la ocasión lo exija justamente. Así, dondequiera que avanzaba el triunfo espiritual del apóstol, el conocimiento de Cristo, como un olor vivificante, se difundía y los hombres se refrescaban y vigorizaban.
1. El conocimiento de Cristo es la principal bendición que confiere el evangelio. Otras verdades pueden ser necesarias como introductorias o consecuentes, pero Cristo, como Salvador de los pecadores, es la base y la sustancia de la doctrina cristiana.
2. El conocimiento de Cristo, estrictamente tomado, se refiere más inmediatamente a la persona divina y la gracia de Jesucristo, su gloria como Verbo eterno e incomunicable, su encarnación para nuestra redención, su obediencia, sufrimientos y muerte.
3. Pero, ¿quién puede describir adecuadamente el sabor de este conocimiento? El misterio de la redención no es una fría verdad abstracta, como una pregunta sutil de la metafísica, un punto oscuro de la cronología o un hecho probable de la historia. Es algo infinitamente más grande e interesante que todos estos. Hay, por tanto, un sabor, una fragancia, una unción, por así decirlo, en el conocimiento de Cristo. Estas expresiones implican algo de deleite y refrigerio en la doctrina del Salvador que es difícil de describir adecuadamente.
Como prueba de ello, pregunte sólo al penitente culpable y autocondenado. Él les dirá que hay un sabor en el conocimiento de Cristo que no hay palabras que puedan expresar. Pregunte, de nuevo, acerca del cristiano afligido, tentado y perplejo. Se regocijará en reconocer, porque habrá sentido profundamente, su bienaventuranza indecible. O pregúntele al cristiano que expira, mientras yace en el lecho de la muerte. El nombre de Cristo es para tales personas como una fragancia vivificante para los desfallecidos.
Este lenguaje puede considerarse teñido de entusiasmo. Admitimos que el gusto moral corrupto de los hombres que nunca se han arrepentido tanto del pecado como para aborrecerlo y, por lo tanto, nunca han comprendido correctamente esta doctrina, no pueden encontrar dulzura ni refrigerio en ella; pero la mente santa e iluminada no debe medirse por la norma baja y defectuosa que se adapta a lo sensual e inmoral. Así, en las cosas naturales, la enfermedad, es cierto, puede viciar los órganos, y los perfumes más exquisitos pueden volverse en tales casos ofensivos.
III. La gratitud que el apóstol ofrece a Dios por este triunfo. El lenguaje del texto es de apasionado transporte: “Ahora gracias a Dios”, etc. Dios, en la dispensación de Su gracia, usa los instrumentos que mejor ilustran Su propia gloria. Y, de hecho, si se dice que el conquistador romano en su triunfo depositó su corona de oro en el regazo de Júpiter cuando llegó al Capitolio, y le dedicó una parte del botín que había ganado, mucho más debería el apóstol de Cristo arrojó su corona a los pies de su misericordioso Salvador y consagró todas sus adquisiciones a Su honor.
En el momento en que el ministro de Cristo, infiel a su confianza, comience a gloriarse en sí mismo y a atribuir su éxito al poder de su propio poder, puede esperar ser abandonado por su Señor. En comparación con tal triunfo, no pensará nada en sus trabajos y ansiedades.
1. Preguntemos, en primer lugar, si en verdad hemos obedecido por nosotros mismos el evangelio de Cristo. ¿Hemos considerado el evangelio de la manera en que lo representa el texto? ¿Hemos entendido el triunfo relacionado con él? ¿Hemos recibido el conocimiento de Cristo que exhibe?
2. Pero, además, si, como confío en el caso de muchos de nosotros, hemos obedecido el Evangelio, preguntémonos si habitualmente actuamos de forma agradable a él. ¿Son evidentes los efectos de la victoria? ( D. Wilson, MA )
Gratitud presentada
"Ahora gracias a Dios". Estas acciones de gracias deberían ser:
1. Ardiente.
2. Constante.
3. Práctico.
4. Indispensable para nuestra felicidad.
5. Estas acciones de gracias serán eternas.
Por eso estas acciones de gracias son:
1. Espiritual.
2. Público.
3. Privado.
4. Costoso.
5. Fiducial.
6. Y bíblico y santo. ( TB Baker. )
La procesión triunfal del Cristo
La versión revisada altera correctamente la traducción por "Gracias a Dios, que siempre nos conduce al triunfo en Cristo". Pablo piensa en sí mismo y en sus coadjutores en la obra cristiana como cautivos conquistados, hechos para seguir a su Conquistador y engrandecer Su triunfo. Está agradecido de estar tan abrumado. Lo que fue la degradación más profunda es para él el honor supremo. “Él hace manifiesto”, es decir, visible, el sabor de su conocimiento. De un corazón encendido por la llama del amor divino subirá el olor de una vida santa.
I. Primero, entonces, miremos ese pensamiento de que todos los cristianos son, en el sentido más verdadero, cautivos conquistados, atados a las ruedas de un carro de alguien que los ha vencido. La imagen implica un estado previo de hostilidad y alienación. Pablo está hablando de sí mismo aquí; él dice: "Yo era un enemigo y fui conquistado". ¿Qué clase de enemigo era él? Bueno, él dice que antes de convertirse en cristiano vivió una vida pura, virtuosa y respetable.
Él era un hombre, "en cuanto a la justicia que está en la ley, irreprensible". Su conciencia lo absolvió de su mal y, sin embargo, dice: "A pesar de todo eso, yo era un enemigo". ¿Por qué? Porque la retrospectiva le permitió ver que su vida estaba desprovista de la fe más profunda y el amor más puro. Esa es la base de la representación de mi texto. Sugiere la maravillosa lucha y victoria del amor sin armas.
Como se dijo sobre el primer emperador cristiano, así se puede decir sobre el gran emperador en los cielos, " In hoc signo vinces " ("¡Con este signo vencerás!"). Porque Su única arma es la Cruz de Su Hijo, y Él lucha solo por la manifestación de amor, sacrificio, sufrimiento y piedad infinitos. Él conquista como el sol conquista el hielo de gruesas nervaduras al hacer que su calor lo derritiera y lo derritiera en agua dulce.
¿Y qué más nos dice esta primera parte de mi texto? También nos habla de la verdadera sumisión del cautivo conquistado. Esta imagen del triunfo viene con un llamamiento solemne a todo cristiano profesante. Piense en estos hombres, arrastrados por las ruedas del carro del conquistador, abyectos, con sus armas rotas, con su resistencia sofocada, encadenada, arrastrada de su propia tierra, dependientes para vida o muerte del capricho del general que cabalgaba ante ellos allí. .
Es una imagen de lo que ustedes, hombres y mujeres cristianos, están destinados a ser si creen que Dios en Cristo los ha amado. Si así somos conquistados por el amor infinito, y no el nuestro, sino comprados por un precio, ningún rey conquistado, arrastrado por las ruedas de un carro del emperador, estaba ni la mitad de absolutamente obligado a ser su esclavo, y a vivir o morir por su culpa. aliento, ya que estás atado a tu Maestro.
II. Ahora tenemos aquí, como parte del ideal de la vida cristiana, a los cautivos conquistados participando del triunfo de su general. Dos grupos componían la procesión triunfal, uno el de los soldados que habían luchado, el otro el de los prisioneros que habían luchado contra el líder. Y algunos comentaristas se inclinan a creer que el apóstol está pensando en sí mismo y en sus compañeros como pertenecientes al ejército conquistador y no al enemigo conquistado.
Pero sea como fuere, nos sugiere este pensamiento: que aquellos que son enemigos conquistados se convierten en aliados conquistadores. O, para decirlo en otras palabras, ser triunfado por Cristo es triunfar con Cristo. Podemos ilustrar ese pensamiento - que ser triunfado por Cristo es triunfar con Cristo - con consideraciones como estas. Esta sumisión, abyecta e incondicional, que se extiende a la vida y la muerte, no es más que otro nombre para la libertad.
El hombre que depende absolutamente de Jesucristo es absolutamente independiente de todo y de todos además, incluido él mismo. Si se entregan a Jesucristo, en la medida en que se entregan a Él, serán liberados de la peor de todas las esclavitudes, es decir, la esclavitud de su propia voluntad y de su propia debilidad, y de su propios gustos y fantasías. Serás liberado de la dependencia de los hombres, de pensar en sus opiniones.
Serás liberado de tu dependencia de lo externo, de sentirte como si no pudieras vivir a menos que tuvieras esto, aquello o la otra persona o cosa. Si tienen a Cristo por Maestro, serán los amos del mundo, del tiempo, del sentido, de los hombres y de todo lo demás; y así, siendo triunfado por Él, participarás de Su triunfo. Y, nuevamente, podemos ilustrar el mismo principio de otra manera.
Tal sumisión absoluta de voluntad y amor es el mayor honor de un hombre. Era una degradación ser arrastrado por las ruedas de los carros del general conquistador. Pero el ennoblecimiento más alto de la humanidad es que se ponga a los pies de Cristo y le permita poner Su pie sobre su cuello. Y el mismo pensamiento puede ilustrarse aún más. Esa sumisión nos une tanto a nuestro Señor que compartimos todo lo que le pertenece y, por lo tanto, participamos de Su triunfo.
III. Por último, aquí se nos presenta una imagen más del ideal de la vida cristiana en el pensamiento de estos cautivos conquistados siendo llevados como trofeos y testigos de su poder vencedor. Ambas mitades de nuestro versículo sugieren esa idea. Tanto el emblema del apóstol como marchando en la procesión triunfal, y el emblema del apóstol como arrojando de su corazón ardiente el fragante olor visible del incienso ascendente, transmiten la misma idea - a saber.
, ese gran propósito que tiene Jesucristo al conquistar a los hombres para sí mismo es que de ellos pueda salir el testimonio de su poder y el conocimiento de su nombre. Primero, el hecho de que Jesucristo, por Su Cruz y Pasión, puede conquistar la voluntad de los hombres y unir los corazones de los hombres a Él, es la prueba más alta de Su poder. Es algo completamente único en la historia del mundo. Es un hecho único en la historia del mundo que de Cristo de Nazaret irradia a través de todas las edades el poder espiritual que se apodera absolutamente de los hombres, los domina y los convierte en sus órganos e instrumentos.
Cristo conduce por el mundo el séquito de sus cautivos, la evidencia de sus conquistas. Y luego, además, permítanme recordarles que de esta representación surge una sugerencia muy solemne de deber para nosotros, los cristianos. Estamos obligados a vivir, exponiendo de quién somos y lo que Él ha hecho por nosotros. Aún más, la acción de gracias de Pablo nos enseña que debemos estar agradecidos por todas las oportunidades de hacer ese trabajo.
Así que nos llega a ser una pregunta muy solemne: ¿Qué papel estamos jugando en esa gran procesión triunfal? Todos estamos marchando sobre las ruedas de su carro, lo sepamos o no. Pero había dos grupos de personas en el antiguo triunfo. Había quienes fueron conquistados por la fuerza e invictos de corazón, y en sus ojos brillaba una malicia y un odio insaciables, aunque sus armas estaban rotas y sus brazos encadenados.
Y hubo quienes, habiendo cedido para convertirse en Sus soldados, participaron de Su triunfo y se regocijaron en Su gobierno. ¿A cuál de las dos partes de la procesión perteneces? Uno vive, el otro muere. ( A. Maclaren, DD )
El triunfo del evangelio
I. Los triunfos del evangelio por los apóstoles. Fueron triunfos
1. De la verdad sobre el error.
2. Sobre la persecución.
3. Sobre principios que dessocializan y oprimen a la sociedad.
Elijo uno: el egoísmo.
(1) Vea cómo este principio fatal operaba entre los paganos. Mirar&mdash
(a) Sus pobres. No tenían asilos ni asilos.
(b) Sus esclavos, cuyo número era casi increíble. No se promulgaron leyes para su protección, ya que difícilmente se los consideraba seres humanos.
(c) Su religión: no hay preceptos de perdón o caridad.
(2) Tomó ahora en cuenta los triunfos del cristianismo sobre el egoísmo.
(a) La primera colecta general entre las iglesias gentiles fue para el alivio de los pobres extraños. Y no necesito detenerme en los muchos preceptos afectuosos de nuestra religión.
(b) En cuanto a la esclavitud, el cristianismo enseña: "Como quisieras que otros te hicieran, así también haced con ellos". Y así, cuando Onésimo se convirtió, el apóstol exhortó a Filemón a recibirlo, "no ahora como esclavo, sino como hermano amado".
(c) Mira la caridad cristiana. “Si tu hermano peca contra ti siete veces”, etc .; "Con malicia sed hijos"
4. En la salvación de los hombres. Este fue su triunfo más noble; y en esto triunfó "en todo lugar".
(1) Por la ignorancia y la obstinación de los hombres ( 1 Corintios 14:24 ).
(2) Por sus lúgubres temores del futuro. Cristo vino a “liberar” a aquellos que por temor a la muerte estaban sujetos a servidumbre durante toda su vida.
(3) Sobre sus vicios ( 1 Corintios 6:9 ).
(4) Sobre la muerte misma.
II. La agencia por la que fueron efectuados. Todo está adscrito a una agencia divina, que fue marcada:
1. En la selección de los instrumentos. Le corresponde a Dios enviar sus obreros, y esto supone una selección. Estaba la audaz sencillez de Pedro, la suave persuasión de Juan, el fuego de Esteban, el giro puntiagudo, indagador y epigramático de Santiago, el ardor, el saber y la fuerza de Pablo. "Limpio el terreno", dice Lutero, "y Melancthon esparce la semilla". El conocimiento y la moderación de Cranmer, el juicio de Ridley y la elocuencia popular, el ingenio inquisitivo y la franca honestidad de Latimer los calificaron admirablemente para cooperar. El ministerio ordinario. Hay hijos del trueno e hijos de consolación, etc.
2. En su experiencia personal. El evangelio triunfó sobre los primeros ministros de Cristo antes de que triunfaran sobre el mundo. La experiencia personal es tan necesaria que ni el predicador ni la gente pueden entender el evangelio de manera eficiente sin ella. ¿Quién puede saber lo que es el verdadero arrepentimiento sino por su propio quebrantamiento de corazón? ¿Quién puede saber qué es la fe sino mediante la posesión personal y el ejercicio de ese principio? Solo de la misma manera puede cualquier hombre comprender la naturaleza de un caminar santo con Dios, de los conflictos espirituales y de la renovación del corazón. Aquí, entonces, estaba la agencia de Dios. “Él nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo, y nos confió el ministerio de la reconciliación”.
3. En los efectos producidos: la salvación de los hombres; y solo necesitamos fijarnos en la salvación de un individuo para probar la agencia directa de Dios.
III. El instrumento por el cual se efectúa todo esto: la predicación del evangelio; la manifestación del olor del conocimiento de Cristo. Los olores, muy utilizados en el este, revivían a los lánguidos y refrescaban a los cansados en esos climas cálidos, y de ahí que proporcionaran una figura elegante y natural para expresar todo lo que agradecía y revivía la mente. Entonces, ¿qué había en el conocimiento de Cristo para justificar esta representación de él?
1. Su autoridad. Lo que no tiene autoridad de Dios no es religión, hablando con propiedad; pero aquí viene una religión de Dios, estampada y sellada como tal, visiblemente ya la vista de todos. He aquí, entonces, la razón de su olor reconfortante y agradecido a "los salvados". ¿Quieren la verdad? Aquí se les asegura; porque lo que proviene de Dios es luz, y no tinieblas. ¿Les preguntan por la voluntad de su Hacedor? Aquí lo había prescrito Él mismo.
¿Sienten la necesidad de una expiación? Aquí Dios mismo había provisto el Cordero para holocausto. ¿Necesitan el consuelo de las promesas? Aquí se encontraron saliendo de labios que no podían mentir. ¿Preguntarles después de ser futuro? La resurrección y ascensión de Cristo había privado a la muerte de su aguijón y sacado a la luz la vida y la inmortalidad.
2. Su adaptación. Aquí no había nada más que lo que requería el caso del hombre, y había todo lo que requería. ( R. Watson. )
El triunfo del evangelio
I. Los éxitos evangélicos expuestos bajo la imagen de un triunfo. Los ojos de Pablo descansaban sobre un gran futuro de conquista moral; la verdad abriéndose camino victorioso contra todos los poderes que pudieran oponerse a su avance. A esta luz, investiguemos la idoneidad de la alusión del apóstol.
1. ¿No fue la primera plantación del cristianismo un gran triunfo? La religión que el cristianismo tuvo que derrocar fue sancionada por la antigüedad, sostenida por el poder, defendida por el talento, alimentada por el rango y la influencia, y amada por sus devotos, en razón de la sanción que daba a sus crímenes. Sin embargo, todo este magnífico sistema se convirtió en polvo ante el gran poder del evangelio.
2. El evangelio triunfó sobre el fanatismo, la persecución y el orgullo. Diez persecuciones devastaron la Iglesia naciente, pero se extendió más y más por la poderosa desolación.
3. El evangelio triunfó sobre el egoísmo, la opresión y todas las miserias sociales de los paganos. Los paganos vivían solo para ellos mismos; de bendecir y beneficiar a otros, no tenían la menor idea.
4. El evangelio ganó sus victorias sobre la miseria espiritual de los paganos, sobre sus lúgubres temores del futuro, sobre el miserable sentimiento de alienación moral.
II. La agencia por la que se lograron estos triunfos.
1. La causa originaria es manifiestamente Dios mismo. No "gracias" a los ministros, que predican con tanto celo; a la gente, que escuchan de buena gana; sino a Dios, que ha puesto tal energía victoriosa en Su Palabra. En nada brilla más bella la humildad del apóstol que en esto. Y si miramos la naturaleza de la conversión, debemos ver en ella una agencia Divina. No necesitamos tomar el caso de un continente o de una ciudad; basta con que tomemos el ejemplo de un alma solitaria.
Porque, ¿cuál es la condición de esa alma por naturaleza? ¿Cuáles son los requisitos morales que se deben encontrar en nosotros antes de que el evangelio triunfe sobre nuestra desgana natural y el sabor del conocimiento de Cristo se manifieste en nuestras almas? ¿Es sólo luz intelectual lo que quiere un hombre? Si es así, entonces Pablo o Apolos eran por sí mismos adecuados para la tarea. Pero el alma inconversa quiere cambios de afecto; quiere que se destruya su enemistad carnal; quiere que todas sus antipatías innatas se transformen en el amor de Dios; y todo esto se logrará, "no con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos".
2. Aunque Dios es la única y eficaz causa de todos los triunfos misioneros, desdeña no emplear bajo Su mando agencias secundarias y subordinadas.
III. Los medios externos por los cuales se lograrán estos triunfos del evangelio. La imagen sugiere cuán agradecidos es para los hombres que alguna vez se desmayaron bajo la aprehensión de la condenación merecida, y están cansados de intentar hacer una justicia por sí mismos, tener los ojos abiertos al conocimiento de Cristo y a todo el abundante consuelo de Su evangelio. Una vez fueron ciegos, ahora ven; una vez que estuvieron bajo esclavitud y miedo, ahora tienen una buena conciencia; Una vez fueron "hijos del inicuo", ahora son "los hijos de Dios". ( D. Moore, MA )
El curso de la verdad
I. El progreso glorioso del evangelio en tiempos apostólicos.
1. Fue triunfante. El apóstol no encontró el corazón de los hombres de fácil acceso, por lo que tuvo que entrar y tomar posesión.
2. Fue inteligente. Los apóstoles no salieron exigiendo una aquiescencia ciega e incuestionable. El progreso del evangelio fue la victoria sobre las tinieblas y la ignorancia; la victoria, no de la espada secular, sino de la pluma sagrada y la lengua de fuego.
3. Fue constante. "Siempre nos hace triunfar", "en todo lugar". A veces parecía dudoso quién ganaría, la verdad o el error; pero pronto se decidió que la fe era más fuerte, que había más con ella que todo lo que podía estar en contra.
4. Fue benéfico. La marcha del ejército del rey Jesús no fue como la marcha de los ejércitos conquistadores de Grecia y Roma.
II. El glorioso secreto del progreso del evangelio en los tiempos apostólicos. “Ahora gracias a Dios”, etc.
1. El apóstol reconoció que Dios era el autor del progreso. Sintió que era con Dios que tenía que hacer.
2. El apóstol reconoció que Cristo era el agente del progreso. "Triunfo en Cristo". Jesús había sido el agente de la gran obra de la redención humana.
3. El apóstol reconoció que el hombre era el instrumento del progreso. “Nos hace triunfar”; "Por nosotros en todo lugar". ¡Qué maravillosa combinación de trabajadores - “Dios”, “Cristo”, “nosotros” - la unión del poder divino y la instrumentalidad humana! Los apóstoles no originaron el evangelio, lo recibieron. Que todo obrero cristiano aprenda de esto la fuente y el secreto del éxito en la obra del Señor. ( FW Marrón. )
El ministerio del evangelio
I. El carácter absoluto o real del evangelio.
1. Lo que cualquier cosa es, está determinado por lo que es para Dios. Las cosas son para nosotros lo que nosotros somos para ellos. La luz es más agradable para el ojo sano, pero nada es más pernicioso cuando está enfermo; la comida, en determinadas condiciones del cuerpo, será tan perjudicial como el veneno y el veneno tan beneficioso como la comida. Y hay quienes “llaman al mal bien y al bien mal”, etc. Y, de manera similar, Dios es para nosotros lo que nosotros somos para Él.
2. En sí mismo, el evangelio es el hechizo de Dios, un mensaje de Dios que posee un encanto. El que tiene oídos para oírlo, se ganará con él; pero "el impío, que es como la víbora sorda, no escuchará la voz del encantador, nunca encantará con tanta sabiduría". En el evangelio, Dios aparece en todos los atractivos atributos de Su gracia, para que pueda recuperar los afectos alienados de Sus rebeldes hijos.
3. No solo fue declarado por Jesús, sino incorporado en él, quien fue "establecido" para revelar al Padre en Sus relaciones con un mundo pecaminoso. Aparte de Cristo, el hombre no tiene verdadero conocimiento de Dios y está "sin esperanza". En Cristo, Dios se manifiesta personalmente y está presente personalmente. Su mensaje en el evangelio está incorporado en Su mensajero. Cristo no solo proclama, sino que es el evangelio. "Su nombre es como perfume derramado", la difusión del "olor grato del conocimiento de Dios".
4. Él es esto porque Él es la manifestación de lo que es el alma misma de la personalidad: el Amor. En la amplia circunferencia de las cosas, Dios ha salido en la división de Sus poderes, pero en Cristo aparece Su profunda unidad central: Su amor. Aquel que posee el amor de otro, posee a ese otro. "Dios es amor", y el evangelio es su despliegue completo.
5. El evangelio también revela la profundidad del amor en su sabiduría. No hay nada tan sabio como el amor. Dios es "el único Dios sabio", porque es Amor. La restauración del hombre enajenado es el problema en cuya solución el amor de Dios despliega los maravillosos recursos de su sabiduría. En el evangelio, la inteligencia práctica del amor divino hace tal manifestación del carácter divino que apela a todos los motivos influyentes que operan en la naturaleza del hombre, de modo que, si no es conquistado por él, queda "sin excusa". y Dios se lamenta: "¿Qué más se podría haber hecho a mi viña que yo no haya hecho en ella?" etc. "Oh Jerusalén, ¿con qué frecuencia me habría reunido", etc.
6. El evangelio también grava al máximo los recursos del amor y la sabiduría divinos combinados. El amor busca el consejo de la sabiduría sobre cómo hacer el llamamiento más eficaz al corazón del pecador, y la sabiduría llama al amor por esa demostración ganadora de la bondad divina que mira al pecador con misericordia mientras ejerce la venganza de su pecado. Con lágrimas Cristo pronunció la condenación de Jerusalén. La misericordia es esa mirada de sabiduría y amor que se compadece de donde culpa la justicia.
7. ¡ Pero el evangelio es también muestra de misericordia en su más profunda agonía de esfuerzo! Es la tragedia divina en la que "el buen pastor da su vida por las ovejas", en la que el pecado es juzgado, condenado y asesinado, y el pecador es justificado, liberado y restaurado.
(1) No es de extrañar que Pablo sintiera que la proclamación de sus buenas nuevas era la celebración del triunfo de Dios. Los ángeles cantaron, "Gloria a Dios en las alturas", como prefacio de su canción de "paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres".
(2) Y no es de extrañar que los predicadores de este evangelio "fueran para Dios olor grato de Cristo". ¿Qué puede ser tan agradable de amar como el de darse a conocer? ¡Qué fragante para Dios como la difusión del dulce misterio de la Cruz, "a fin de que ahora a los principados y potestades", etc. Y así como las flores esparcidas, los fragantes arbustos y el dulce incienso exhalaban un perfume de dulce olor ante las filas que avanzan en la procesión triunfal, independientemente de sus efectos sobre el vencedor y vencido, así, independientemente de sus consecuencias con respecto a los que escuchan el evangelio, el ministerio de sus buenas nuevas es para Dios la difusión de un olor grato.
II. Su influencia crítica como se ve en sus efectos opuestos sobre aquellos a quienes se predica. El evangelio encarna la sabiduría y el poder del amor divino en su empeño por satisfacer los requisitos del pecado del hombre, y en sí mismo está perfectamente adaptado como el cuerpo elegido de la verdad para irradiar la influencia del Espíritu Santo, despertar la mente, despertar el espíritu. conciencia, somete el corazón y reforma toda la naturaleza. En él, Dios nos apela por motivos que sabe que son influyentes, que ejercen un poder restrictivo sobre los pensamientos, los afectos y la voluntad, y en los que "es poderoso para salvar".
2. El efecto, por tanto, en quienes lo escuchan debe ser grande. No podemos estar bajo el ministerio del evangelio y permanecer igual que antes de escucharlo. O somete o endurece, aliena o reconcilia, mata o cura. Lo que pueda ser para nosotros depende de la disposición que tengamos hacia él. Le traemos lo que determina su efecto. El evangelio no cambia; siempre se considera, en sí mismo, "poder de Dios para salvación"; pero sus efectos sobre nosotros varían con nuestras distintas disposiciones. Para los que buscan la paz, Dios es un "Dios de paz", pero para los que luchan con Él, "es un hombre de guerra".
3. "Para aquel somos olor de vida para vida". El ministerio de la gracia de Dios en Cristo es el soplo de una esencia espiritual fragante de vida. Tiene el poder de la vida; de la dulzura, alegría, belleza de la vida.
4. Para el otro, el "olor de muerte para muerte". Pablo sintió profundamente que no podía ser ministro de la palabra de vida para los hombres sin aumentar su responsabilidad. Porque en proporción a su poder vivificante de vida en aquellos que lo reciben, obra la muerte en aquellos que se niegan a aceptarlo. Así como las suaves y vivificantes brisas primaverales dan vida a los constitucionalmente sanos, pero muerte a los radicalmente enfermos, así ocurre con el evangelio.
Para algunos es vida escucharlo, para otros "muerte para muerte" - la muerte de la indiferencia a la muerte de la obstinación; la muerte de la ignorancia y las tinieblas a la de la luz y el conocimiento convertidos en tinieblas; la muerte de la desesperanza a la de la desesperación. La altura del privilegio otorgado al hombre en la oferta del evangelio es antitético a la profundidad de la ignominia que implica su rechazo. ( W. Pulsford, DD )
El manifiesto del ministro
I. El ministerio en su relación con Dios.
1. Es "de Dios".
(1) Como instituido por Él.
(2) Porque llamó a hombres especialmente para ocuparlo.
2. Está bajo la inspección especial de Dios. “Ante los ojos de Dios hablamos en Cristo”. Al sentir esto, Pablo fue particularmente cuidadoso:
(1) No corromper o adulterar la Palabra de Dios, "hacer mercadería" de ella , es decir, hacerla más comercial mediante una pequeña mezcla política de cosas más del gusto de la gente.
(2) Ser él mismo movido en su obra por los motivos más puros. "Pero con sinceridad". Esta sinceridad se aplica al predicador así como la incorruptibilidad se aplica al evangelio. Aquí, entonces, tenemos un predicador puro y un evangelio puro.
3. Será aprobado por Dios, cualesquiera que sean sus efectos sobre los hombres (versículo 15). "Dulce sabor" siempre indica aprobación. Ésta es la expresión que generalmente se usa para denotar la aceptabilidad de una ofrenda.
II. Los diferentes efectos de este ministerio sobre los hombres (versículo 16).
1. A los salvados - vida. El sabor de la vida significa aquello que produce vida y la nutre.
2. A los perdidos o que perecen - muerte ( 2 Corintios 4:3 ; 1 Pedro 3:7 ). Hay ciertas condiciones propias de ciertos hombres que convierten los medios de vida en un instrumento de muerte. El sol, que convierte la generosa tierra en un fructífero jardín, reduce la arcilla a la dureza de una piedra.
Así es moralmente, solo que con una gran diferencia. La arcilla no es responsable, pero los hombres son responsables. Una cosa, entonces, está clara: nadie escapará sin algunos efectos del ministerio. ¿Qué hay más bello que los rayos del sol? Sin embargo, hay algunos objetos que pueden convertirlos en un fuego consumidor. De modo que hay caracteres morales que transforman el evangelio amoroso y vivificante en un instrumento de destrucción; en suma, haz que el Dios del amor se convierta para ellos en fuego consumidor.
III. La demanda del ministerio sobre el ministro.
1. El carácter indeciblemente solemne de los resultados del ministerio exige el pensamiento más serio y orante, y la mayor ansiedad por la salvación de las almas. Tenga en cuenta, por ejemplo, al cirujano cuando realiza alguna operación quirúrgica crítica que puede ser de vida o muerte para el paciente. Tan cuidadoso y profundamente ansioso es él que no operará excepto en asociación con otros. La predicación del evangelio es una operación inexpresablemente solemne que puede afectar a los hombres para bien o para la eternidad. Y, sabiendo esto, es natural preguntar: "¿Quién es suficiente para estas cosas?"
2. Pero este sentimiento de insuficiencia no debe confundirse con desamparo; por el contrario, hace que un ministro sea aún más enérgico y despiadado al aplicar todas sus energías a la obra ( Colosenses 1:29 ).
IV. El estímulo y la fuente de confianza del ministerio. (versículo 14). Cualesquiera que sean las dificultades de la obra, por grandes que sean nuestros temores y profundo nuestro sentido de insuficiencia, frente a ellas tenemos a Dios asegurándonos la victoria. A través de Dios, el evangelio siempre está obteniendo la victoria. Por mucho que se haya opuesto y perseguido, Dios siempre lo ha hecho triunfar. ( AJ Parry. )
Y manifiesta el olor de su conocimiento por medio de nosotros en todo lugar . -
El sabor del conocimiento divino
La expresión fue sugerida por la figura del triunfo que estaba presente en su mente en todos sus detalles. El incienso humeaba en cada altar mientras los vencedores pasaban por las calles de Roma; el vapor fragante flotaba sobre la procesión, una proclamación silenciosa de victoria y alegría. De modo que el conocimiento de Cristo, nos dice el apóstol, era algo fragante. Es cierto que no era un hombre libre, sino un cautivo de Cristo.
Se le impuso la necesidad, pero ¡qué graciosa necesidad era! "El amor de Cristo nos constriñe". Los cautivos romanos manifestaron el conocimiento de su conquistador; declararon a todo su poder; no había nada en ese conocimiento que sugiriera la idea de fragancia. Pero a medida que Pablo se movía por el mundo, todos los que tenían ojos para ver vieron en él, no solo el poder, sino la dulzura del amor redentor de Dios.
El poderoso Víctor manifestó a través de él, no sólo Su poder, sino Su encanto; no solo su grandeza, sino su gracia. Era bueno que los hombres se sintieran sometidos y llevados al triunfo como Pablo; era moverse en una atmósfera perfumada por el amor de Cristo, como el aire que rodeaba al conquistador romano estaba perfumado con incienso. “Saborear”, en relación con el “conocimiento” de Dios en Cristo, tiene su aplicación más directa, por supuesto, a la predicación.
Cuando proclamamos el evangelio, ¿siempre logramos manifestarlo como un sabor? ¿O no es el sabor, la dulzura y el encanto del mismo, lo que queda fuera? Perdemos lo más característico del conocimiento de Dios si lo perdemos. Dejamos de lado el elemento mismo que hace que el evangelio sea evangélico y le da su poder para someter y encadenar las almas de los hombres. Pero, dondequiera que Cristo lleve a una sola alma al triunfo, la fragancia del evangelio se transmite en la medida en que Su triunfo es completo.
Seguro que habrá algo en la vida que revelará la gracia, así como la omnipotencia, del Salvador. Y es esta virtud la que Dios usa como su principal testigo, su principal instrumento, para evangelizar el mundo. En cada relación de la vida debería contar. Nada es tan insupresible, tan omnipresente, como la fragancia. La vida más humilde que Cristo realmente está llevando en triunfo hablará de manera infalible y omnipresente en su nombre. ( J. Denney, BD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 2:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-2.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Lo que nos hace triunfar en Cristo, es decir, "En el éxito de mi predicación en mi viaje a Macedonia, y también en mi victoria al mismo tiempo en Corinto, sobre los falsos Apóstoles, mis oponentes, que habían levantado una facción contra mí entre ustedes ". Así, San Pablo se representa a sí mismo triunfando por el poder divino; y, como en las procesiones triunfales, especialmente en Oriente, se quemaban aromas fragantes e incienso cerca de los conquistadores, parece aludir bellamente a esta circunstancia en lo que dice del οσμη, el olor del evangelio, en los siguientes versículos: y además parece aludir a los diferentes efectos de los perfumes fuertes, alegrar a unos y arrojar a otros a violentos desórdenes, según las distintas disposiciones en que se encuentren para recibirlos.
Elián observa que algunos tipos de animales son asesinados por ellos. Hist. Animal. 50: 3: 100: 7. El Dr. Heylin observa que el conocimiento de Dios, o el conocimiento de que hay un Dios, puede ser una mera especulación; no así el sabor, el deleite o la sensación mental de Dios, llamado aquí el sabor de su conocimiento. Ahora bien, un apóstol hablando por el espíritu de Dios, realmente excita este sabor o sensación en las mentes de sus oyentes creyentes: siendo él mismo movido por Dios, da, a través de la gracia, una percepción real de él. Aquellos que piadosamente cultivan esto, mejoran respectivamente; los que lo entienden y no se dejarán influir por él, se vuelven más indispuestos y endurecidos, como se muestra en los siguientes versículos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-corinthians-2.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 5
EL CORAZÓN DE UN PASTOR.
2 Corintios 1:23 ; 2 Corintios 2:1 (RV)
CUANDO Pablo llegó al final del párrafo en el que se defiende de la acusación de frivolidad y falta de confianza apelando a la naturaleza del Evangelio que predicó, parece haber sentido que apenas era suficiente para su propósito. Podría ser perfectamente cierto que el Evangelio era una afirmación poderosa, sin dudas ni contradicciones al respecto; también podría ser cierto que era un testimonio supremo de la fidelidad de Dios; pero los hombres malos, o los hombres sospechosos, no admitirían que su carácter cubría el suyo.
Sus propias faltas de sinceridad les impedirían comprender su poder para cambiar a sus ministros leales a su propia semejanza y estamparlos con su propia sencillez y verdad. La mera invención del argumento de los vv. 18-20 2 Corintios 1:18 es en sí mismo el testimonio más alto posible de la altura ideal en la que vivió el Apóstol; a ningún hombre consciente de la duplicidad se le podría haber ocurrido jamás.
Pero tenía el defecto de ser demasiado bueno para su propósito; los tontos y los falsos pudieron ver una respuesta triunfal; y lo deja para una solemne afirmación de la razón que realmente le impidió llevar a cabo su primera intención. "Llamo a Dios para que testifique contra mi alma, que, perdonándote, me abstuve de venir a Corinto". El alma es el asiento de la vida; pone su vida, por así decirlo, a los ojos de Dios, en la verdad de sus palabras.
No fue la consideración por sí mismo, con ningún espíritu egoísta, sino la consideración por ellos, lo que explicó su cambio de propósito. Si hubiera cumplido su intención y hubiera ido a Corinto, habría tenido que hacerlo, como dice en 1 Corintios 4:21 , con una vara, y esto no habría sido agradable ni para él ni para ellos.
Esto es muy claro, incluso para el más aburrido; el Apóstol apenas lo ha escrito, siente que es demasiado claro. "Para perdonarnos", oye que los corintios se dicen a sí mismos mientras leen: "¿quién es él para que adopte este tono al hablarnos?" Y por eso se apresura a anticipar y desaprobar su delicada crítica: "No es que nos enseñoreemos de tu fe, pero somos ayudadores de tu gozo; en lo que concierne a la fe, tu posición, por supuesto, es segura".
Este es un aparte muy interesante; las digresiones en San Pablo, como en Platón, son a veces más atractivas que los argumentos. Nos muestra, en primer lugar, la libertad de la fe cristiana. Los que han recibido el Evangelio tienen todas las responsabilidades de los hombres maduros; han llegado a su mayoría como seres espirituales; no están, en su carácter y posición como cristianos, sujetos a injerencias arbitrarias e irresponsables por parte de otros.
El mismo Pablo fue el gran predicador de esta emancipación espiritual: se glorió en la libertad con que Cristo hizo libres a los hombres. Para él, los días de servidumbre habían terminado; No hubo sujeción para el cristiano a ninguna costumbre o tradición de los hombres, no hubo esclavitud de su conciencia al juicio o la voluntad de otros, no hubo coerción del espíritu excepto por sí mismo. Tenía gran confianza en este Evangelio y en su poder para producir personajes generosos y hermosos.
Que era capaz de perversión también lo sabía muy bien. Estaba abierto a la infusión de voluntad propia; en la intoxicación de la libertad de las restricciones arbitrarias y no espirituales, los hombres podrían olvidar que el creyente estaba obligado a ser una ley para sí mismo, que era libre, no en una voluntad egoísta sin ley, sino sólo en el Señor. Sin embargo, el principio de libertad es demasiado sagrado para ser manipulado; era necesario tanto para la educación de la conciencia como para el enriquecimiento de la vida espiritual con los más variados e independientes tipos de bondad; y el Apóstol asumió todos los riesgos, e incluso todos los inconvenientes, antes que limitarlo en lo más mínimo.
Este pasaje nos muestra uno de los inconvenientes. Los recién emancipados son sumamente sensibles a su libertad, y es extremadamente difícil contarles sus faltas. Ante la sola mención de la autoridad, todo lo que hay de malo en ellos, así como todo lo que es bueno, está alerta; y la independencia espiritual y la libertad del pueblo cristiano han sido representadas y defendidas una y otra vez, no solo por un terrible sentido de responsabilidad hacia Cristo, que eleva las vidas más humildes a la grandeza suprema, sino por el orgullo, el fanatismo, la insolencia moral y todo mala pasión.
¿Qué se puede hacer en casos como estos, donde la libertad se ha olvidado de la ley de Cristo? Ciertamente, no se debe negar en principio: Pablo, incluso con la posición peculiar de un apóstol y del padre espiritual de aquellos a quienes escribe, 1 Corintios 4:15 no reclama tal autoridad sobre su fe, es decir, , sobre el pueblo mismo en su carácter de creyentes como un amo tiene sobre sus esclavos.
Su posición como cristianos es segura; tanto él como ellos lo dan por sentado; y siendo esto así, ningún ipse dixit arbitrario puede resolver nada en disputa entre ellos; no puede dar órdenes a la Iglesia como las que el emperador romano podría dar a sus soldados. Puede apelar a ellos por motivos espirituales; puede iluminar sus conciencias interpretándoles la ley de Cristo; puede tratar de alcanzarlos mediante el elogio o la culpa; pero la simple compulsión no es uno de sus recursos.
Si San Pablo dice esto, ocupando un puesto que contiene en sí mismo una autoridad natural que la mayoría de los ministros nunca pueden tener, ¿no deberían todas las personas y clases oficiales en la Iglesia tener cuidado con las afirmaciones que hacen para sí mismos? Una jerarquía clerical, como la que se ha desarrollado y perfeccionado en la Iglesia de Roma, se enseñorea de la fe; legisla para los laicos, tanto en la fe como en la práctica, sin su cooperación, ni siquiera su consentimiento; mantiene al cactus fidelium, la masa de creyentes, que es la Iglesia, en perpetua minoría.
Todo esto, en una supuesta sucesión apostólica, no solo es antiapostólico, sino anticristiano. Es la confiscación de la libertad cristiana; el mantener a los creyentes en la vanguardia todos sus días, no sea que en su libertad se extravíen. En las iglesias protestantes, por otra parte, el peligro en general es de tipo opuesto. Estamos demasiado celosos de la autoridad. Estamos demasiado orgullosos de nuestra propia competencia.
Somos demasiado reacios, individualmente, a ser enseñados y corregidos. Resentimos, no diré críticas, sino la voz más seria y cariñosa que nos habla para desaprobar. Ahora bien, la libertad, cuando no profundiza el sentido de responsabilidad ante Dios y la hermandad -y no siempre lo hace- es una fuerza anárquica y desintegradora. En todas las Iglesias existe, hasta cierto punto, en esta forma degradada; y es esto lo que dificulta la educación cristiana y la disciplina de la Iglesia a menudo imposible.
Estos son males graves, y solo podemos vencerlos si cultivamos el sentido de la responsabilidad al mismo tiempo que mantenemos el principio de libertad, recordando que son solo aquellos de quienes él dice: "Ustedes fueron comprados por precio" ( y son, por tanto, esclavos de Cristo), a quien también san Pablo encarga: "No seáis esclavos de los hombres".
Este pasaje no solo ilustra la libertad de la fe cristiana, sino que nos presenta un ideal del ministerio cristiano. "No somos señores de tu fe", dice San Pablo, "pero somos ayudadores de tu gozo". En esto se implica que el gozo es el fin y el elemento mismo de la vida cristiana, y que el deber del ministro es estar en guerra con todo lo que lo restringe y cooperar en todo lo que conduce a él.
Aquí, uno diría, hay algo en lo que todos podemos estar de acuerdo: todas las almas humanas anhelan la alegría, por mucho que difieran en las esferas de la ley y la libertad. Pero, ¿no tienen aquí la mayoría de las personas cristianas, y la mayoría de las congregaciones cristianas, algo de lo que acusarse? ¿No damos muchos de nosotros falso testimonio contra el Evangelio en este mismo punto? Quien entrara en la mayoría de las iglesias, mirara los rostros desinteresados y escuchara los cánticos indiferentes, sentiría que el alma de la religión, tan lánguidamente honrada, era un gozo-gozo inefable, si confiamos en los Apóstoles, y lleno de ¿gloria? Es la ingratitud lo que nos hace olvidar esto.
Comenzamos a cegarnos a las grandes cosas que están en la base de nuestra fe; el amor de Dios en Jesucristo, ese amor en el que murió por nosotros en el madero, comienza a perder su novedad y su maravilla; hablamos de ello sin aprensión y sin sentimiento; ya no hace que nuestro corazón arda dentro de nosotros; no tenemos alegría en eso. Sin embargo, podemos estar seguros de esto: que no podemos tener gozo sin él. Y él es nuestro mejor amigo, el verdadero ministro de Dios para nosotros, quien nos ayuda al lugar donde el amor de Dios se derrama en nuestros corazones en su omnipotencia, y renovamos nuestro gozo en él.
Al hacerlo, puede ser necesario que el ministro cause dolor por cierto. No hay alegría, ni posibilidad alguna, donde se tolera el mal. No hay gozo donde el pecado ha sido tomado bajo el patrocinio de aquellos que se llaman a sí mismos por el nombre de Cristo. No hay gozo donde el orgullo está en armas en el alma y se ve reforzado por la sospecha, por la obstinación, incluso por los celos y el odio, todos esperando disputar la autoridad del predicador del arrepentimiento.
Cuando estos espíritus malignos sean vencidos y expulsados, lo que puede ser sólo después de un doloroso conflicto, la alegría tendrá nuevamente su oportunidad, la alegría, cuyo derecho es reinar en el alma cristiana y en la comunidad cristiana. De todas las fuerzas evangelísticas, este gozo es el más potente; y por eso, por encima de todas las demás razones, debe apreciarse donde los cristianos deseen realizar la obra de su Señor.
Después de esta pequeña digresión sobre la libertad de la fe y sobre el gozo como elemento de la vida cristiana, Pablo vuelve a su defensa. "Para ahorrarte, me abstuve de venir; porque ya he tomado mi propia decisión sobre esto, no ir a verte por segunda vez con tristeza". ¿Por qué estaba tan decidido en esto? Explica en el segundo verso. Es porque todo su gozo está ligado a los corintios, de modo que si los aflige, no le queda nadie para alegrarlo, excepto aquellos a quienes ha afligido; en otras palabras, no tiene gozo en absoluto.
Y no solo se decidió definitivamente sobre esto; escribió también exactamente en este sentido: no deseaba, cuando llegó, tener dolor de aquellos de quienes debería tener gozo. En ese deseo de ahorrarse a sí mismo, así como a ellos, contaba con su simpatía; estaba seguro de que su propio gozo era el gozo de cada uno de ellos, y que ellos apreciarían sus motivos para no cumplir una promesa, cuyo cumplimiento en las circunstancias sólo les habría traído dolor tanto a ellos como a él. La demora les ha dado tiempo para corregir lo que estaba mal en su Iglesia, y les ha asegurado un momento de alegría para todos cuando su visita se haya cumplido realmente.
Hay aquí algunas dificultades gramaticales e históricas que reclaman atención. El más discutido es el del primer verso: ¿cuál es el significado preciso de το μη παλιν εν λυπη προς υμας ελθειν? No hay duda de que este es el orden correcto de las palabras, y creo que el significado natural es que Pablo una vez visitó Corinto apesadumbrado, y estaba resuelto a no repetir tal visita.
Entonces las palabras fueron tomadas por Meyer, Hofmann, Schmiedel y otros. La visita en cuestión no puede haber sido aquella con ocasión de la cual se fundó la Iglesia; y como la conexión entre este pasaje y el último capítulo de la Primera Epístola es tan cercana como se puede concebir (ver la Introducción), no puede haber caído entre los dos: la única otra suposición es que tuvo lugar antes de la Primera Epístola fue escrito.
Ésta es la opinión de Lightfoot, Meyer y Weiss; y no es fatal para él que no se mencione tal visita en otra parte, por ejemplo, en el libro de los Hechos. Aún así, la interpretación no es esencial; y si podemos superar 2 Corintios 13:2 , es muy posible estar de acuerdo con Heinrici en que Pablo solo había estado en Corinto una vez, y eso es lo que quiere decir en el vers. 1 aquí está: "Decidí no llevar a cabo mi propósito de volver a visitarlos, con dolor".
Hay una dificultad de otro tipo en el ver. 2 2 Corintios 2:2 . El primer pensamiento es leer και τις ο ευφραινων με κ. τ. λ., como un singular real, con una referencia, inteligible aunque indefinida, al notorio pero penitente pecador de Corinto. "Te molesto, te lo concedo; pero ¿de dónde viene mi alegría, la alegría sin la cual estoy resuelto a no visitarte, sino de alguien que está molesto por mí?" El arrepentimiento del hombre malo había alegrado a Pablo, y hay una consideración digna en esta forma indefinida de designarlo.
Esta interpretación se ha recomendado a sí misma para un juez tan sólido como Bengel, y aunque los estudiosos más recientes la rechazan con práctica unanimidad, es difícil estar seguro de que esté equivocada. La alternativa es generalizar la τις y hacer que la pregunta signifique: "Si te molesto, ¿dónde puedo encontrar alegría? Toda mi alegría está en ti, y verte afligido me deja absolutamente triste".
Una tercera dificultad es la referencia de εγοαψα τουτο αυτο en el ver. 3 2 Corintios 2:3 . Un lenguaje muy similar se encuentra en la ver. 9 (είς τοῦτο γάρ καί ἔγραψα) 2 Corintios 2:9 , y nuevamente en (έλύπησα ὑμᾶς έν τῇ επιστολη) 2 Corintios 7:8 .
Es muy natural pensar aquí en nuestra Primera Epístola. Sirvió al propósito contemplado por la carta aquí descrita; hablaba del cambio de propósito de Pablo; advirtió a los corintios que rectificaran lo que andaba mal, y que ordenaran sus asuntos para que él pudiera venir, no con vara, sino con amor y espíritu de mansedumbre; o, como él dice aquí, no tener dolor, sino lo que le corresponde, gozo de su visita.
Todo lo que se alega en contra de esto es que nuestra Primera Epístola no se ajusta a la descripción dada del escrito en el vers. 4 2 Corintios 2:4 : "de mucha aflicción y angustia del corazón os escribí con muchas lágrimas". Pero cuando se leen esas partes de la Primera Epístola, en las que San Pablo no responde a las preguntas que le ha presentado la Iglesia, sino que escribe desde su corazón sobre su condición espiritual, esto parecerá una afirmación dudosa.
Qué dolor debió sentir en su corazón, cuando palabras tan apasionadas como estas: "¿Está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por ti? -¿Qué es Apolos y qué es Pablo? -Para mí es una cosa muy pequeña. para ser juzgado por vosotros. Aunque tengáis diez mil maestros en Cristo, no tendréis muchos padres; porque en Cristo Jesús yo os engendré por medio del Evangelio. el poder." Por no hablar de los capítulos quinto y sexto, palabras como estas nos justifican al suponer que la Primera Epístola puede ser, y con toda probabilidad lo es; quiso decir.
Dejando de lado estos detalles, como de interés principalmente histórico, veamos más bien el espíritu de este pasaje. Revela, quizás más claramente que cualquier pasaje del Nuevo Testamento, la calificación esencial del ministro cristiano: un corazón comprometido con sus hermanos en el amor de Cristo. Ésa es la única base posible de una autoridad que puede defender su propia causa y la de su Maestro contra las aberraciones de la libertad espiritual, y siempre hay tanto lugar como necesidad en la Iglesia.
Ciertamente es la más difícil de todas las autoridades de ganar y la más costosa de mantener, por lo que los sustitutos son innumerables. Los más pobres son aquellos que son meramente oficiales, donde un ministro apela a su posición como miembro de una orden separada y espera que los hombres reverencian eso. Si esto fue posible una vez en la cristiandad, si todavía es posible donde los hombres desean secretamente traspasar sus responsabilidades espirituales a otros, no es posible donde la emancipación se ha asumido con un espíritu anárquico o cristiano.
Dejemos que la gran idea de la libertad, y de todo lo que está afín a la libertad, amanezca una vez en sus almas, y los hombres nunca más se hundirán en el reconocimiento de nada como una autoridad que no se dé fe de sí misma de una manera puramente espiritual. Las "órdenes" no significarán para ellos más que una irrealidad arrogante, que en nombre de todo lo que es libre y cristiano están obligados a despreciar. Lo mismo ocurrirá también con cualquier autoridad que tenga una base meramente intelectual.
Una educación profesional, incluso en teología, no le da a ningún hombre autoridad para entrometerse con otro en su carácter de cristiano. La Universidad y las Escuelas de Teología no pueden conferir competencia aquí. Nada que distinga a un hombre de sus semejantes, nada en virtud de lo cual ocupe un lugar de superioridad aparte: al contrario, sólo ese amor que lo hace enteramente uno con ellos en Jesucristo, puede jamás darle derecho a interponerse.
Si su gozo es su gozo; si afligirlos, incluso por su bien, es su dolor; si la nube y el sol de sus vidas arrojaran su oscuridad y su luz inmediatamente sobre él; si se aparta del más leve acercamiento a la autoafirmación, pero sacrificaría cualquier cosa para perfeccionar su gozo en el Señor, entonces está en la verdadera sucesión apostólica; y cualquier autoridad que pueda ejercerse correctamente, cuando la libertad de espíritu sea la ley, podrá ejercerla correctamente por él.
Lo que se requiere de los obreros cristianos en todos los grados, de ministros y maestros, de padres y amigos, de todo el pueblo cristiano con la causa de Cristo en el corazón, es un mayor gasto de alma en su trabajo. Aquí hay un párrafo completo de San Pablo, compuesto casi en su totalidad por "dolor" y "alegría"; ¡Qué profundidad de sentimiento se esconde detrás de ella! Si esto nos es ajeno en nuestro trabajo para Cristo, no debemos sorprendernos de que nuestro trabajo no lo diga.
Y si esto es cierto en general, es especialmente cierto cuando el trabajo que tenemos que hacer es el de reprender el pecado. Hay pocas cosas que prueben a los hombres y muestren de qué espíritu son, más escrutadoramente que esto. Nos gusta estar del lado de Dios y mostrar nuestro celo por Él, y estamos demasiado dispuestos a poner todas nuestras malas pasiones a Su servicio. Pero estos son un regalo que Él rechaza. Nuestra ira no obra su justicia, una lección que incluso los hombres buenos, de cierto tipo, son muy lentos en aprender.
Denunciar el pecado y declamar sobre él es la cosa más fácil y barata del mundo: uno no podría hacer menos en lo que al pecado se refiere, a menos que no hiciera nada en absoluto. Sin embargo, cuán común es la denuncia. Casi parece darse por sentado como el modo natural y digno de elogio de lidiar con el mal. La gente ataca las faltas de la comunidad, o incluso de sus hermanos en la Iglesia, con violencia, con temperamento, con Aquel, a menudo, de la inocencia herida.
Piensan que cuando lo hacen, están haciendo servicio a Dios; pero seguramente deberíamos haber aprendido a estas alturas que nada podría ser tan diferente de Dios, tan infiel y absurdo como un testimonio de Él. Dios mismo vence el mal con el bien; Cristo vence el pecado del mundo asumiendo su carga sobre sí mismo; y si deseamos participar en el mismo trabajo, sólo tenemos el mismo método abierto.
Confía en ello, no haremos llorar a otros por aquello por lo que no hemos llorado; no haremos que toque el corazón de otros que no haya tocado primero el nuestro. Ésa es la ley que Dios ha establecido en el mundo; Él mismo se sometió a él en la persona de Su Hijo, y requiere que nos sometamos a él. Sin duda, Pablo era un hombre muy fogoso; podría explotar o incendiarse con mucho más efecto que la mayoría de la gente; sin embargo, no era allí donde residía su gran fuerza.
Fue en la ternura apasionada que contuvo ese temperamento vehemente, e hizo que el espíritu una vez altivo, dijera lo que dice aquí: "Por mucha aflicción y angustia de corazón, te escribí con muchas lágrimas, no para que te entristezcas, sino para que conozcas el amor que más abundantemente tengo por ti ". En palabras como estas, habla el mismo espíritu, que es el poder de Dios para sojuzgar y salvar a los pecadores.
Vale la pena insistir en esto, porque es muy fundamental y, sin embargo, se aprende tan lentamente. Incluso los ministros cristianos, que deberían conocer la mente de Cristo, casi universalmente, al menos al comienzo de su trabajo, cuando predican sobre el mal, adoptan el tono de regaño. No sirve de nada en el púlpito, y de poca utilidad en la clase de la escuela dominical, en el hogar o en cualquier relación en la que busquemos ejercer autoridad moral.
La única base de esa autoridad es el amor; y la característica del amor en presencia del mal no es que se enoje, sea insolente o despectivo, sino que se lleve la carga y la vergüenza del mal. El corazón duro y orgulloso es impotente; el mero funcionario es impotente, se llame a sí mismo sacerdote o pastor; toda esperanza y ayuda reside en aquellos que han aprendido del Cordero de Dios que cargó con el pecado del mundo. Es la aflicción del alma como la suya, que atestigua un amor como el suyo, lo que gana todas las victorias en las que puede regocijarse.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-2.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 7
EL CAUTIVO DE CRISTO.
2 Corintios 2:12 (RV)
EN este pasaje el Apóstol regresa de lo que es virtualmente, si no formalmente, una digresión, a la narración que comienza en 2 Corintios 1:8 sig., Y continúa en 2 Corintios 1:15 sig. Al mismo tiempo, hace una transición a un nuevo tema, realmente, aunque no muy explícitamente, conectado con lo que precede, a saber, su autoridad independiente y divinamente otorgada como apóstol.
En los últimos versículos de 2 Corintios 2:1 ., Y en 2 Corintios 3:1 , esto se trata en general, pero con referencia en particular al éxito de su ministerio. Luego pasa a contrastar la dispensación más antigua y cristiana, y el carácter de sus respectivos ministerios, y termina la sección con una noble declaración del espíritu y los principios con los que cumplió su llamado apostólico. 2 Corintios 4:1
Antes de salir de Éfeso, al parecer, Pablo había concertado una cita para encontrarse con Tito, a su regreso de Corinto, en Troas. Él mismo fue allí a predicar el Evangelio y encontró una excelente oportunidad para hacerlo; pero la no llegada de su hermano lo mantuvo en tal estado de inquietud que no pudo hacer el uso que de otro modo hubiera hecho. Esta parece una confesión singular, pero no hay razón para suponer que fue hecha con mala conciencia.
Pablo probablemente se entristeció porque no tuvo el corazón para entrar por la puerta que le había sido abierta en el Señor, pero no se sintió culpable. No fue el egoísmo lo que lo hizo apartarse, sino la ansiedad de un verdadero pastor por otras almas que Dios había encomendado a su cuidado. "No tuve ningún alivio para mi espíritu", dice; y el espíritu, en su lenguaje, aunque sea un constituyente de la naturaleza del hombre, es lo que en él se asemeja a lo divino y lo recibe.
Ese mismo elemento en el Apóstol, en virtud del cual podía actuar en nombre de Dios, ya estaba preocupado, y aunque la gente estaba allí, lista para ser evangelizada, estaba más allá de su poder evangelizarlos. Su espíritu estaba absorto y poseído por esperanzas, temores y oraciones por los corintios; y como el espíritu humano, incluso cuando está en contacto con lo divino, es finito y sólo es capaz de tanto y nada más, se vio obligado a dejar escapar una ocasión que de otro modo habría aprovechado con gusto.
Probablemente sintió con todos los misioneros que es tan importante asegurar como ganar conversos; y si los corintios eran capaces de reflexionar, podrían reflexionar con vergüenza sobre la pérdida que su pecado había supuesto para el pueblo de Troas. Los desórdenes de su comunidad voluntariosa habían absorbido el espíritu del Apóstol y despojado a sus semejantes al otro lado del mar de un ministerio apostólico. No podían dejar de sentir cuán genuino era el amor del Apóstol, cuando le había hecho tal sacrificio; pero tal sacrificio nunca debió haber sido requerido.
Cuando Pablo no pudo soportar más la incertidumbre, se despidió de la gente de Troas, cruzó el mar de Tracia y avanzó hacia Macedonia para encontrarse con Tito. Lo conoció y escuchó de él un informe completo del estado de las cosas en Corinto; 2 Corintios 7:5 y sigs. pero aquí no tarda en decirlo. Estalla en una jubilosa acción de gracias, ocasionada principalmente sin duda por las gozosas nuevas que acababa de recibir, pero que se amplía de manera característica e instantánea para cubrir toda su obra apostólica.
Es como si sintiera la bondad de Dios para con él como una pieza, y no pudiera ser sensible a ella en ningún caso particular sin tener la conciencia de que él vivía, se movía y tenía su ser en él. "Ahora gracias a Dios, que siempre nos conduce al triunfo en Cristo".
La palabra peculiar y difícil en esta acción de gracias es θριαμβευοντι. El sentido que primero nos parece adecuado es el que se da en la Versión Autorizada: "Dios que siempre nos hace triunfar". Prácticamente, Pablo había estado involucrado en un conflicto con los corintios, y por un tiempo no parecía improbable que pudiera ser golpeado; pero Dios le había hecho triunfar en Cristo, es decir, actuando en interés de Cristo, en asuntos en los que el nombre y el honor de Cristo estaban en juego, la victoria (como siempre) había permanecido con él; y por esto da gracias a Dios.
Esta interpretación todavía es mantenida por un erudito tan excelente como Schmiedel, y el uso de θριαμβευειν en este sentido transitivo es defendido por la analogía de μαθητευειν en Mateo 28:19 .
Pero por muy apropiada que sea esta interpretación, hay una objeción aparentemente fatal. No hay duda de que θριαμβευειν se usa aquí de manera transitiva, pero no tenemos que adivinar, por analogía, qué debe significar cuando se usa así; hay otros ejemplos que solucionan este problema sin ambigüedades. Uno se encuentra en otra parte del mismo San Pablo, Colosenses 2:15 donde θριαμβευσας αυτους significa indudablemente "haber triunfado sobre ellos".
"De acuerdo con esto, que es sólo uno de muchos casos, los revisores han desplazado la antigua versión aquí y la han sustituido," Gracias a Dios, que siempre nos conduce al triunfo ". El triunfo aquí es de Dios, no del Apóstol; Pablo no es el soldado que gana la batalla y clama por la victoria mientras marcha en la procesión triunfal; es el cautivo que es conducido en la cola del Conquistador, y en quien los hombres ven el trofeo del poder del Conquistador.
Cuando dice que Dios siempre lo conduce al triunfo en Cristo, el significado no es del todo obvio. Puede que tenga la intención de definir, por así decirlo, el área sobre la que se extiende la victoria de Dios. En todo lo que está cubierto por el nombre y la autoridad de Cristo, Dios afirma triunfalmente Su poder sobre el Apóstol. O, nuevamente, las palabras pueden significar que es a través de Cristo que se manifiesta el poder victorioso de Dios. Estos dos significados, por supuesto, no son incompatibles; y prácticamente coinciden.
No se puede negar, creo, si esto se toma con bastante rigor, que hay un cierto aire de irrelevancia en ello. No parece ser el propósito del pasaje decir que Dios siempre triunfa sobre Pablo y aquellos por quienes habla, o incluso que siempre los conduce al triunfo. De hecho, es este sentimiento el que influye principalmente en aquellos que se adhieren a la versión autorizada y consideran a Pablo como el vencedor.
Pero el significado de θριαμβευοντι no es realmente dudoso, y la apariencia de irrelevancia desaparece si recordamos que se trata de una figura, y una figura que el mismo Apóstol no presiona. Por supuesto, en un triunfo ordinario, como el triunfo de Claudio sobre Caractaco, del que San Pablo pudo haber oído fácilmente, los cautivos no participaron en la victoria; no fue solo una victoria sobre ellos, sino una victoria contra ellos.
Pero cuando Dios gana una victoria sobre el hombre y lleva a su cautivo en triunfo, el cautivo también se interesa por lo que sucede; es el comienzo de todos los triunfos, en un verdadero sentido, para él. Si aplicamos esto al caso que tenemos ante nosotros, veremos que el verdadero significado no es irrelevante. Pablo había sido una vez el enemigo de Dios en Cristo; había luchado contra Él en su propia alma y en la Iglesia a la que persiguió y destruyó.
La batalla había sido larga y fuerte; pero no lejos de Damasco había terminado con una victoria decisiva para Dios. Allí cayó el valiente y perecieron las armas de su guerra. Su orgullo, su justicia propia, su sentido de superioridad sobre los demás y su competencia para alcanzar la justicia de Dios, colapsaron para siempre, y se levantó de la tierra para ser esclavo de Jesucristo. Ese fue el comienzo del triunfo de Dios sobre él; desde esa hora Dios lo condujo al triunfo en Cristo.
Pero fue también el comienzo de todo lo que hizo de la vida del Apóstol un triunfo, no una carrera de luchas internas desesperadas, como había sido, sino de una victoria cristiana inquebrantable. Esto, de hecho, no está involucrado en la mera palabra θριαμβευοντι, pero es la cosa real que estaba presente en la mente del Apóstol cuando usó la palabra. Cuando reconocemos esto, vemos que la acusación de irrelevancia no se aplica realmente; mientras que nada puede ser más característico del Apóstol que esconderse a sí mismo y su éxito de esta manera detrás del triunfo de Dios sobre él y por él.
Además, el verdadero significado de la palabra y la verdadera conexión de las ideas que acabamos de explicar nos recuerdan que los únicos triunfos que podemos tener, mereciendo el nombre, deben comenzar con el triunfo de Dios sobre nosotros. Ésta es la única fuente posible de alegría sin problemas. Podemos ser tan egoístas como queramos y tan exitosos en nuestro egoísmo; podemos distanciar a todos nuestros rivales en la carrera por los premios mundiales; podemos apropiarnos y absorber el placer, la riqueza, el conocimiento, la influencia; y después de todo, habrá una cosa de la que debemos prescindir: el poder y la felicidad de agradecer a Dios.
Nadie podrá nunca agradecer a Dios porque haya logrado agradarse a sí mismo, sea el modo de su autocomplacencia tan respetable como quiera; y el que no ha dado gracias a Dios de todo corazón, sin recelo y sin reserva, no sabe qué es la alegría. Tal acción de gracias y su alegría tienen una condición: surgen espontáneamente en el alma cuando permite que Dios triunfe sobre ella. Cuando Dios se nos aparece en Jesucristo, cuando en la omnipotencia de su amor, pureza y verdad, hace la guerra a nuestro orgullo, falsedad y lujuria, prevalece contra ellos y nos humilla, entonces somos admitidos en el secreto de esto. pasaje aparentemente desconcertante; sabemos lo natural que es clamar: "¡Gracias a Dios, que en su victoria sobre nosotros nos da la victoria! ¡Gracias a Aquel que siempre nos conduce al triunfo!" Pablo habla de una experiencia como ésta; es la clave de toda su vida, y lo ha vuelto a ilustrar lo que acaba de suceder en Corinto.
Pero volvamos a la Epístola. El Apóstol describe a Dios no sólo triunfando sobre ellos (es decir, sobre sí mismo y sus colegas) en Cristo, sino como manifestando a través de ellos el sabor de su conocimiento en todo lugar. Se ha cuestionado si "Su" conocimiento es el conocimiento de Dios o de Cristo. Gramaticalmente, la pregunta difícilmente puede responderse; pero, como vemos en 2 Corintios 4:6 , las dos cosas que se propone distinguir son realmente una: lo que se manifiesta en el ministerio apostólico es el conocimiento de Dios tal como se revela en Cristo.
Pero, ¿por qué Pablo usa la expresión "el olor de su conocimiento"? Probablemente lo sugirió la figura del triunfo, que estaba presente en su mente en todos los detalles de sus circunstancias. El incienso humeaba en cada altar mientras el vencedor pasaba por las calles de Roma; el vapor fragante flotaba sobre la procesión, una proclamación silenciosa de victoria y alegría. Pero Pablo no se habría apropiado de este rasgo del triunfo y lo habría aplicado a su ministerio, a menos que hubiera sentido que había un punto de comparación real, que el conocimiento de Cristo que difundió entre los hombres, dondequiera que fuera, era muy importante. la verdad una cosa fragante.
Es cierto que no era un hombre libre; había sido subyugado por Dios y hecho esclavo de Jesucristo; cuando el Señor de la gloria salió conquistando y conquistando, sobre Siria, Asia, Macedonia y Grecia, lo condujo cautivo en la marcha triunfal de su gracia; fue el trofeo de la victoria de Cristo; todo el que lo veía veía que se le imponía la necesidad; pero ¡qué graciosa necesidad era! "El amor de Cristo nos constriñe.
"Los cautivos que fueron arrastrados con cadenas detrás de un carro romano también manifestaron el conocimiento de su conquistador; declararon a todos los espectadores su poder y su crueldad; no había nada en ese conocimiento que sugiriera la idea de una fragancia como el incienso. Pero Mientras Pablo se movía por el mundo, todos los que tenían ojos para ver vieron en él no solo el poder, sino la dulzura del amor redentor de Dios.
El poderoso Vencedor manifestó a través de Él, no solo Su poder, sino Su encanto, no solo Su grandeza, sino Su gracia. Los hombres pensaban que era algo bueno ser sometidos y conducidos al triunfo como Pablo; era moverse en una atmósfera perfumada por el amor de Cristo, como el aire en torno al triunfo romano estaba perfumado con incienso. El Apóstol es tan consciente de esto que lo entreteje en su frase como parte indispensable de su pensamiento; no es meramente el conocimiento de Dios lo que se manifiesta a través de él cuando es conducido al triunfo, sino ese conocimiento como algo fragante y lleno de gracia, que habla a cada uno de la victoria, la bondad y el gozo.
La misma palabra "saborear", en relación con el "conocimiento" de Dios en Cristo, está llena de significado. Tiene su aplicación más directa, por supuesto, a la predicación. Cuando proclamamos el Evangelio, ¿conseguimos siempre manifestarlo como un sabor? ¿O no es el sabor, la dulzura, el encanto, el encanto y el atractivo de la misma, lo que más fácilmente se deja de lado? ¿No lo captamos a veces en las palabras de otros y nos sorprende que eluda las nuestras? Perdemos lo que es más característico en el conocimiento de Dios si perdemos esto.
Dejamos fuera ese mismo elemento en el Evangelio que lo hace evangélico y le da su poder para someter y encadenar las almas de los hombres. Pero no es sólo a los predicadores a quienes les habla la palabra "saborear"; es de la más amplia aplicación posible. Dondequiera que Cristo lleve a una sola alma en triunfo, debe salir la fragancia del Evangelio; más bien, avanza en la proporción en que Su triunfo es completo.
Seguro que habrá algo en la vida que revelará la gracia y la omnipotencia del Salvador. Y es esta virtud la que Dios usa como su principal testimonio, como su principal instrumento, para evangelizar el mundo. En cada relación de la vida debería contar. Nada es tan insoportable, nada tan penetrante, como una fragancia. La vida más humilde que Cristo realmente está llevando en triunfo hablará de manera infalible y persuasiva por Él.
En un hermano o hermana cristiano, los hermanos y hermanas encontrarán una nueva fuerza y ternura, algo que va más allá del afecto natural y que puede soportar conmociones más severas; captarán la fragancia que declara que el Señor en Su gracia triunfante está allí. Y así en todas las situaciones, o, como dice el Apóstol, "en todo lugar". Y si somos conscientes de que fracasamos en este asunto, y de que la fragancia del conocimiento de Cristo es algo de lo que nuestra vida no da testimonio, asegurémonos de que la explicación se encuentra en la voluntad propia. Hay algo en nosotros que aún no se ha rendido por completo a Él, y hasta que Él nos conduzca sin resistirnos al triunfo no saldrá el olor dulce.
En este punto, el pensamiento del Apóstol se detiene por las cuestiones de su ministerio, aunque lleva la figura de la fragancia, con un poco de presión, hasta el final. A los ojos de Dios, dice, o en lo que a Dios concierne, somos un olor dulce de Cristo, un perfume con olor a Cristo, en el que Él no puede dejar de deleitarse. En otras palabras, Cristo proclamado en el Evangelio, y los ministerios y vidas que lo proclaman, son siempre un gozo para Dios.
Son un gozo para él, independientemente de lo que los hombres piensen de ellos, tanto en los que se salvan como en los que se pierden. Para los que se salvan, son un sabor "de vida en vida"; para los que perecen, un sabor "de muerte en muerte". Aquí, como en todas partes, San Pablo contempla estos opuestos exclusivos como el único asunto de la vida del hombre y del ministerio evangélico. No hace ningún intento de subordinar uno al otro, ni sugiere que el camino de la muerte pueda conducir finalmente a la vida, y mucho menos que deba hacerlo.
Toda la solemnidad de la situación, que se afronta en el grito "¿Y quién es suficiente para estas cosas?" depende de la finalidad del contraste entre la vida y la muerte. Estos son los objetivos que se establecen ante los hombres, y los que se salvan y los que perecen están respectivamente en camino hacia uno u otro. ¿Quién es suficiente para el llamado del ministerio evangélico, cuando tales son las alternativas involucradas en él? ¿Quién es suficiente, con amor, sabiduría, humildad, con tremenda seriedad, para los deberes de un llamamiento cuyos resultados son la vida o la muerte para siempre?
Hay una dificultad considerable en el versículo dieciséis, en parte dogmático, en parte textual. Comentaristas tan opuestos en su sesgo como Crisóstomo y Calvino han reflexionado y comentado sobre los efectos opuestos que aquí se atribuyen al Evangelio. Es fácil encontrar analogías con estos en la naturaleza. El mismo calor que endurece la arcilla derrite el hierro. La misma luz del sol que alegra el ojo sano tortura al enfermo.
La misma miel que es dulce al paladar sano es nauseabunda para los enfermos; etcétera. Pero tales analogías no explican nada, y uno difícilmente puede ver lo que se quiere decir al llamarlas ilustraciones. Por último, resulta inexplicable que el Evangelio, que atrae a algunos con poder irresistible, sometiéndolos y conduciéndolos al triunfo, despierte en otros una pasión de antipatía que nada más podría provocar.
Esto sigue siendo inexplicable, porque es irracional. Nada de lo que pueda señalarse en el universo es como un corazón malo que se cierra contra el amor de Cristo, como la voluntad de un hombre malo que se endurece en absoluta rigidez contra la voluntad de Dios. La predicación del Evangelio puede ser la ocasión de resultados tan espantosos, pero no es su causa. El Dios a quien proclama es el Dios de gracia; nunca es su voluntad que nadie perezca, siempre que todos sean salvos.
Pero sólo puede salvar subyugando; Su gracia debe ejercer un poder soberano en nosotros, que mediante la justicia conducirá a la vida eterna. Romanos 5:21 Y cuando este ejercicio de poder es resistido, cuando comparamos nuestra voluntad propia contra la voluntad salvadora de Dios, nuestro orgullo, nuestras pasiones, nuestra mera pereza, contra el amor de Cristo que constriñe el alma; cuando prevalecemos en la guerra que la misericordia de Dios libra con nuestra maldad, entonces se puede decir que el Evangelio mismo ha contribuido a nuestra ruina; fue ordenado a cadena perpetua y lo hemos convertido en una sentencia de muerte. Sin embargo, aun así, es el gozo y la gloria de Dios; es un olor grato para Él, fragante de Cristo y Su amor.
La dificultad textual está en las palabras εκ θανατου εις θανατον y εκ ζωης εις ζωην. Estas palabras se traducen en la versión revisada "de muerte a muerte" y "de vida a vida". La Versión Autorizada, que sigue al "Textus Receptus", que omite ejk en ambas cláusulas, traduce "olor de muerte para muerte" y "de vida para vida". A pesar de la EM inferior. apoyo, el "Textus Receptus" es el preferido por muchos estudiosos modernos-e.
p. ej., Heinrici, Schmiedel y Hofmann. Les resulta imposible dar una interpretación precisa a la lectura mejor atestiguada, y un examen de cualquier exposición que la acepte va muy lejos para justificarlos. Así, el profesor Beet comenta: "De muerte por muerte: comp. Romanos 1:17 un olor que procede de la muerte y, por lo tanto, revela la presencia de la muerte; y, como la malaria de un cadáver en descomposición, causa la muerte.
Las labores de Pablo entre algunos hombres revelaron la muerte eterna que día a día proyectaba una sombra cada vez más profunda sobre ellos [esto responde το οσμητου]; y al despertar en ellos una mayor oposición a Dios, promovió la mortificación espiritual que ya había comenzado "[esto responde a οσμη εκ θανατου]. Seguramente es seguro decir que nadie en Corinto podría haber adivinado esto por las palabras.
Sin embargo, este es un ejemplo favorable de las interpretaciones dadas. Si fuera posible tomar εκ θανατου εις θανατον y εκ ζωης εις ζωην, como Baur tomó εκ πιστεως εις πιστον en Romanos 1:17 , esa sería la forma más sencilla de salir de la dificultad, y bastante satisfactoria.
Lo que el Apóstol dijo entonces sería esto: que el Evangelio que predicó, siempre bueno como fue para Dios, tuvo los caracteres y efectos más opuestos entre los hombres, en algunos fue la muerte de principio a fin, absoluta y absolutamente mortal en su naturaleza y funcionamiento; en otros, de nuevo, era la vida desde el principio hasta el final, la vida era el signo uniforme de su presencia y su resultado invariable. Este también es el significado que obtenemos al omitir εκ: los genitivos ζωης y θανατου son entonces adjetivos, una fragancia vital, con la vida como elemento y fin; una fragancia fatal, cuyo fin es la muerte.
Esto tiene la ventaja de ser el significado que se le ocurre al lector corriente; y si el texto críticamente aprobado, con la repetida εκ, no puede soportar esta interpretación, creo que hay un caso justo para defender el texto recibido sobre bases exegéticas. Ciertamente, nada más que la amplia impresión del texto recibido entrará jamás en la mente general.
La pregunta que surge de los labios del Apóstol al enfrentarse a la solemne situación creada por el Evangelio no tiene una respuesta directa. "¿Quién es suficiente para estas cosas? ¿Quién? Digo. Porque no somos como los muchos que corrompen la Palabra de Dios; sino como con sinceridad, sino como de Dios, delante de Dios, hablamos en Cristo". Pablo es consciente al escribir que su terrible sentido de responsabilidad como predicador del Evangelio no es compartido por todos los que ejercen la misma vocación.
Ser portador y representante de un poder con problemas tan tremendos seguramente debería aniquilar todo pensamiento sobre uno mismo; dejar que el interés personal se entrometa es declararse infiel e indigno. Nos sorprende escuchar de los labios de Pablo lo que a primera vista parece ser una acusación de tan vil egoísmo presentado contra la mayoría de los predicadores. "No somos como muchos, corrompiendo la Palabra de Dios.
"La palabra expresiva traducida aquí" corromper "tiene la idea de interés propio, y especialmente de ganancia insignificante, en su base. Significa literalmente vender en pequeñas cantidades, vender al por menor con fines de lucro. Pero se aplicó especialmente a la taberna , y se extendió para cubrir todos los dispositivos con los que los vendedores de vino en la antigüedad engañaban a sus clientes. Luego se usó en sentido figurado, como aquí; y Lucian, e.
ej., habla de los filósofos como vendedores de las ciencias, y en la mayoría de los casos (οι πολλοι: un curioso paralelo a San Pablo), como taberneros, "mezclando, adulterando y dando mala medida". Es evidente que aquí hay dos ideas separables. Uno es el de los hombres que califican el Evangelio, infiltran sus propias ideas en la Palabra de Dios, atemperan su severidad, o quizás su bondad, velan su inexorableidad, se comprometen.
La otra es que todos estos procedimientos son infieles y deshonestos, porque subyace algún interés privado. No tiene por qué ser avaricia, aunque es tan probable que sea esto como cualquier otra cosa. Un hombre corrompe la Palabra de Dios, la convierte en el comercio de un insignificante negocio propio, de muchas otras maneras que subordinándola a la necesidad de un sustento. Cuando ejerce su vocación de ministro para la satisfacción de su vanidad, lo hace.
Cuando predica no ese terrible mensaje en el que están unidas la vida y la muerte, sino él mismo, su inteligencia, su saber, su humor, su voz fina y sus gestos finos, lo hace. Hace que la Palabra le ministre, en lugar de ser un ministro de la Palabra; y esa es la esencia del pecado. Es lo mismo si la ambición es su motivo, si predica para ganarse discípulos para sí mismo, para ganar un dominio sobre las almas, para convertirse en el jefe de un partido que llevará la huella de su mente.
Algo de esto sucedió en Corinto; y no solo allí, sino dondequiera que se encuentre, ese espíritu y esos intereses cambiarán el carácter del Evangelio. No se conservará en esa integridad, en ese carácter simple, intransigente y absoluto que tiene como revelado en Cristo. Tenga otro interés en él que el de Dios, y ese interés inevitablemente lo coloreará. Lo convertirás en lo que no era, y la virtud se apartará de él.
En contraste con todos estos ministros deshonestos, el Apóstol se representa a sí mismo ya sus amigos hablando "con sinceridad". No tienen ninguna mezcla de motivos en su trabajo como evangelistas; de hecho, no tienen motivos independientes en absoluto: Dios los está guiando en el triunfo y proclamando Su gracia a través de ellos. Es Él quien impulsa cada palabra (ως εκ θεου). Sin embargo, su responsabilidad y su libertad están intactas.
Se sienten en su presencia mientras hablan, y en esa presencia hablan "en Cristo". "En Cristo" es la marca del Apóstol. No en sí mismo sin Cristo, donde hubiera sido posible cualquier mezcla de motivos, cualquier proceso de adulteración, sino solo en esa unión con Cristo que fue la vida misma de su vida, llevó a cabo su obra evangelizadora. Esta fue su seguridad final, y sigue siendo la única seguridad, de que el Evangelio puede tener un juego limpio en el mundo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Continuación de sus razones para no llegar directamente a ellos desde Éfeso ( 2 Corintios 2:1). Su tratamiento del delincuente incestuoso ( 2 Corintios 2:5). Su agradecimiento por las noticias que Tito había traído de Corinto (versículos 12-17).
2 Corintios 2:1
Pero determiné esto. La división de capítulos es lamentable aquí, ya que este y los siguientes tres versículos pertenecen al párrafo que comenzó en 2 Corintios 1:23. El verbo significa, literalmente, "juzgué", pero se traduce correctamente como "determinado", como en 1 Corintios 2:2; 1 Corintios 7:37. Contrasta su decisión final con su deseo original, mencionado en 2 Corintios 1:15. Conmigo mismo; más bien, para mí mismo; como el mejor curso que pude tomar. Que netamente volvería a ti en pesadez. El "nuevo" en la lectura verdadera no se coloca inmediatamente antes del verbo, pero parece (como dice Theodoret) pertenecer a él, de modo que el significado no es "que no le haría una segunda visita triste", sino " que mi segunda visita no debería ser triste ". Ha habido discusiones interminables, fundadas en esta expresión y en 2 Corintios 13:1, sobre si San Pablo hasta el momento de escribir esta carta visitó Corinto dos o solo una vez. No hay duda de que solo se registra una visita en los Hechos ( Hechos 18:1) anterior a la que pagó a esta Iglesia después de que se envió esta Epístola ( Hechos 20:2, Hechos 20:3). Si les hizo una segunda visita breve, triste y no registrada, solo pudo haber sido durante su larga estadía en Éfeso ( Hechos 19:8, Hechos 19:10). Pero la posibilidad de esto no parece ser reconocida en Hechos 20:31, donde habla de su trabajo en Éfeso "noche y día" durante este período. La asunción de tal visita, como veremos, no es necesaria por 2 Corintios 13:1, pero en cualquier caso no sabemos nada acerca de los detalles de la visita, incluso si hubo una, y la pregunta, Al ser sumamente poco importante, apenas vale la pena el tiempo que se le ha dedicado. Si hubiera hecho tal visita, sería casi inexplicable que no se hiciera referencia a ella en la Primera Epístola, y aquí en 2 Corintios 1:19 se refiere solo a una ocasión en la que había predicado a Cristo en Corinto Cada revisión reciente de las circunstancias me convence con más fuerza de que la noción de tres visitas a Corinto, de las cuales una no está registrada, es una inferencia innecesaria y errónea, debido al literalismo poco imaginativo en la interpretación de una o dos frases, y está lleno de dificultades por todos lados. . En pesadez. La expresión se aplica tanto a los corintios como a sí mismo, no deseaba que su segunda visita a Corinto fuera dolorosa.
2 Corintios 2:2
Porque si te pido perdón. El verso puede ser traducido. "Porque si te duele, ¿quién es el que me alegra, excepto el que me duele?" El "yo" expresado en el original es enfático, y el verso no tiene el extraño significado egoísta que se le ha asignado, es decir, que San Pablo pensó "el dolor que había causado se compensaba ampliamente con el placer que recibió de ese dolor ". Tiene el significado mucho más simple de que no estaba dispuesto a lastimar a quienes lo alegraban y, por lo tanto, no les haría una visita que solo podría ser dolorosa en ambos lados, cuando la relación normal entre ellos debería ser de alegría en ambos lados, ya que él ya ha dicho ( 2 Corintios 1:24). El singular, "el que está sufriendo por mí", no se refiere al ofensor, sino a los corintios colectivamente. ¿Quién es él entonces, etc.? El "entonces" en el original se expresa clásica y elegantemente por καὶ, y (comp. Santiago 2:4).
2 Corintios 2:3
Y te escribí esto mismo. Y yo escribí. Se encuentra con la objeción tácita. Si evitas causarnos dolor, ¿por qué nos escribiste en términos tan severos? El "yo escribí" puede ser lo que se llama el aoristo epistolar, y será equivalente a nuestro "yo escribo": "Lo que te escribo ahora tiene el objetivo de ahorrarte una visita dolorosa". Si el aoristo tiene su sentido más ordinario, se refiere a la Primera, y no a la Epístola actual; y esta parece ser la mejor vista, porque el "escribí" en 2 Corintios 2:9 ciertamente se refiere a la Primera Epístola. Esta misma cosa; a saber, exactamente lo que he escrito (ya sea en esta o en la antigua Epístola). Las palabras "esta misma cosa" también pueden, en el menú original, "por esta misma razón", como en 2 Pedro 1:5, y como el εἰς τοῦτο en 2 Pedro 1:9. A ti Estas palabras deben omitirse, con א, A, B, C. Cuando vine. El énfasis está en estas palabras. Prefería que su carta, en lugar de su visita personal, causara dolor. En todos ustedes Es cierto que en la Iglesia de Corinto San Pablo tenía oponentes amargos e inescrupulosos, pero ni siquiera creerá que desearan su infelicidad personal. En cualquier caso, si existiera, creerá que existen, ya que "el amor cree todas las cosas, espera todas las cosas" ( 1 Corintios 13:7).
2 Corintios 2:4
Por. Él procede a asignar la angustia que su Primera Epístola le había causado como prueba de su confianza de que, como cuerpo, lo amaban como él los amaba. Si se hubieran mirado con indiferencia, su carta no les habría sido escrita, por así decirlo. en la sangre de su corazón. De mucha aflicción y angustia de corazón. La palabra "angustia" significa "contracción", "presión", "espasmo" ( Lucas 21:25). La expresión puede parecer demasiado fuerte para ser explicada por el tono de la primera letra. Por lo tanto, algunos han supuesto que se está refiriendo a otra carta que ahora es la última; y otros que ch. 10-13. de esta carta, donde todo el tono de afecto y ternura cambia repentinamente a una apasionada ironía e indignación, realmente pertenecía a esta carta intermedia. Sin embargo, no hay necesidad de estas hipótesis. En 1 Corintios 5:1 había hablado de los errores de la Iglesia con una fuerte reprobación, y la angustia con la que escribió la carta pudo haberse sentido más profundamente porque, al expresarla, expresó sus sentimientos. Una fuerte restricción. Con muchas lagrimas. Escribí "fuera de" la angustia, y esa angustia se mostró a través de las lágrimas que bañaban mis mejillas mientras escribía. Tales lágrimas, dice Calvin, "muestran debilidad, pero una debilidad más heroica de lo que hubiera sido la apatía de hierro de un estoico". Sin embargo, debe recordarse que, en la antigüedad, y en las tierras del sur y del este, los hombres se rendían a las lágrimas con mayor facilidad que las naciones del norte, que se enorgullecen de suprimir en lo posible todos los signos externos de emoción. En Homero, los héroes más valientes no se sonrojan para llorar en público, y el temperamento nervioso y afligido de San Pablo parece a menudo abrumado por el llanto ( Hechos 20:19, Hechos 20:31; 2 Timoteo 1:4). No es que debas estar afligido. El "no", por un idioma hebreo común, significa "no solo", "no exclusivamente". Su objetivo al infligir dolor no era el dolor en sí, sino los resultados del arrepentimiento piadoso que produjo ( 2 Corintios 7:11). El amor. En griego, esta palabra se coloca muy enfáticamente al comienzo de la cláusula. Más abundantemente Te amaba más que a otros conversos, y la abundancia de mi amor te dará una medida del dolor que sentí. Los filipenses eran los conversos más queridos de San Pablo; pero junto a ellos parece haber sentido más ternura personal por los miembros de esta Iglesia inflada, rebelde y errante que por cualquier otra comunidad, tal como un padre a veces ama más a su hijo que menos lo merece. Había algo en el brillo y la agudeza de la naturaleza griega que conquistó a San Pablo, a pesar de sus muchos defectos.
2 Corintios 2:5
Los resultados de su carta en su tratamiento del delincuente incestuoso.
2 Corintios 2:5
Pero si alguno ha causado dolor. La palabra "dolor" o "pena", que ha sido tan prominente en los últimos versículos, naturalmente le recuerda a San Pablo a la persona cuyas fechorías habían causado todos estos problemas. El "cualquiera" está en singular. No me ha entristecido, pero en parte, etc. De las diversas formas de tomar este verso, la más sostenible parece ser esta: "Si alguien ha causado dolor, no me ha dolido, sino en parte (no pesar demasiado) en gran medida) a todos ustedes. San Pablo niega que los sentimientos con los que tiene comunidad ( 2 Corintios 7:11). La frase, "que no presiono demasiado", se refiere al ofensor: "I no diré directamente que no me ha entristecido a mí, sino a todos ustedes, porque no deseo soportarlo demasiado "," pero diré que nos ha lastimado a ustedes y a mí en cierta medida ". La frase, "en parte" ocurre también en Romanos 11:25.
2 Corintios 2:6
Suficiente para tal hombre es este castigo. No sabemos cuál fue el castigo, pero, por supuesto, los corintios sabían que lo que San Pablo les había ordenado hacer era convocar a la Iglesia juntos, y allí, al excomulgar al hombre, "entregarlo a Satanás". Pero esta entrega a Satanás fue, como hemos visto, diseñada únicamente para un propósito misericordioso, y para despertar su arrepentimiento, a fin de asegurar su salvación final ( 1 Corintios 5:4. 1 Corintios 5:5). Es incierto si los corintios habían hecho exactamente lo que San Pablo les ordenó; pero todo lo que habían hecho es aceptado aquí por San Pablo, e incluso si habían tratado más indulgentemente con el delincuente de lo que él pretendía originalmente, aquí no solo se abstiene de instarlos a usar una mayor severidad, sino que incluso los exhorta a que sigan Condonación más absoluta. El objetivo de San Pablo no había sido que debían tomar un curso de acción particular, sino que debían lograr el resultado deseado. El resultado se había logrado, y ahora el asunto podría descansar. A tal hombre. San Pablo misericordiosamente se abstiene de registrar su nombre o de empujarlo a una prominencia innecesaria ante la asamblea en la que se leería la carta. El apóstol evidentemente entró en el sentimiento judío de que hay una crueldad criminal al llamar innecesariamente un sonrojo de vergüenza a la cara de un hermano. Este castigo La palabra epitimia, que aparece aquí solo en el Nuevo Testamento, pero también se encuentra en Sab. 3:10, significa "castigo", como en griego posterior, y no se usa en su sentido clásico de "reprensión" (Vulgate, objurgatio ); pero la suavidad de la palabra, tal vez, implica que los corintios no habían recurrido a las medidas más severas. Lo cual fue infligido por muchos; más bien, por la mayoría. El verbo se expresa en el original, y San Pablo parece aludir a los pasos dados, sean cuales sean, con cierta reticencia digna. Es obvio que todavía había algunos opositores de San Pablo en la Iglesia, que retuvieron en este asunto sus sentimientos "inflados" de independencia espuria; y esto puede, quizás, haber llevado a otros a una actitud de severidad demasiado rígida.
2 Corintios 2:7
A la inversa; es decir, contrario a la línea tomada o a la opinión expresada por la parte más severa de la comunidad. Más bien. La palabra se omite en A y B. Para perdonarlo. La palabra se usa para referirse a la actitud mutua de tolerancia graciosa que debería existir entre los cristianos (Perdonándose unos a otros, " Efesios 4:32; Colosenses 3:13), para que no solo sean cristianos , pero como los gentiles los llamaron ignorantemente, los chrestianos ("bondadoso", Ef 4: 1-32: 82). Y consuelo, es decir, "fortalecer", "alentar". El "él" se emite en griego, con el misma reticencia delicada y compasiva que lleva a San Pablo a hablar de esta persona "un hombre de ese tipo". En Gálatas 6:11 San Pablo interrumpe repentinamente el curso de sus comentarios para dar consejos similares en un tono de solemnidad peculiar, y en 2 Tesalonicenses 3:15 advierte contra cualquier exceso en la severidad que ordena en el verso anterior. Tal. Como el "uno" indefinido en 1 Corintios 5:5. En griego se coloca compasivamente en último lugar de la cláusula. Debe ser tragado. La misma metáfora, de ser tragado en un abismo, aparece en 1 Corintios 15:54. En 1 Pedro 5:8 se dice que Satanás siempre se esfuerza para "tragar" a los hombres. Con mucho dolor; más bien, con el, o el suyo, dolor excesivo. La desesperación puede llevar al hombre al suicidio, a la apostasía o a la miseria de la vida impura.
2 Corintios 2:8
Para confirmar tu amor hacia él; literalmente, para ratificar hacia él, amor.
2 Corintios 2:9
Para este fin también escribí. Esta es otra razón que da por el tono severo de su Primera Epístola. Fue escrito
(1) para evitar la necesidad de una visita dolorosa ( 2 Corintios 2:3);
(2) para mostrar su amor especial por ellos ( 2 Corintios 2:4); y
(3) para probar su obediencia.
La prueba de ti. Su probada fidelidad ( 2 Corintios 8:2; 2Co 9:13; 2 Corintios 13:3; Romanos 5:4); Su capacidad para resistir una prueba.
2 Corintios 2:10
A quien perdonas cualquier cosa. En el original hay una conjunción, "pero". Quizás lo presionaría demasiado como para implicar que su "perdón" demostró que no habían resistido con precisión la prueba de la obediencia perfecta; Sin embargo, es difícil leer todo el pasaje sin sospechar que San Pablo, aunque por temperamento se inclinó al lado de la misericordia, muestra aquí un espíritu de generosa auto-represión al aceptar el curso que los corintios habían seguido, aunque había , de una forma u otra, divergían de sus direcciones exactas A quien, obviamente, una vez más, una referencia deliberadamente indefinida a la persona incestuosa. Yo también perdono. El poder de "atar" y "desatar", de "perdonar" y "retener", solo había sido otorgado a los apóstoles de manera representativa y colectiva, y por lo tanto a la Iglesia Cristiana ( Juan 20:23) en su corporación capacidad. La Iglesia de Corinto había decidido perdonar en este caso, y San Pablo ratifica su decisión. Porque si perdoné algo, a quien se lo perdoné. La lectura aquí varía entre ὅ, qué y ὦ, a quién, lo que en el dictado podría confundirse fácilmente. El orden de las palabras también varía. La mejor lectura parece estar expresada por la versión, "Por lo que también he perdonado, si he perdonado algo (lo he perdonado) por tu bien". Esto representa la lectura de א, A, B, C, F, G, etc., y es seguido por la versión revisada. Parece haber aquí una vaguedad intencional, y una referencia a circunstancias de las que no estamos informados, que tal vez, tal vez, hayan dado lugar a sentimientos heridos en alguien menos magnánimo que San Pablo. La línea que tomó en este asunto fue tomada por su bien; eso es todo lo que dice, la adoptó como la mejor relativamente, ya sea absolutamente la mejor o no. En la persona de Cristo; literalmente, en la faz de Cristo; lo que parece significar "en presencia de Cristo", como si estuviera viendo lo que hice. Se puede dudar si la palabra prosopón alguna vez significa "persona" en el Nuevo Testamento, excepto en un sentido secundario.
2 Corintios 2:11
Para que Satanás no tenga una ventaja sobre nosotros; literalmente, para que Satanás no nos alcanzara, lo que habría sido el caso si nuestra severidad hubiera resultado en la desesperación del delincuente, y no en su liberación. No ignoramos sus dispositivos. Así también en Efesios 6:11 se nos habla de las "astucias astutas del diablo".
2 Corintios 2:12
Arrebato de acción de gracias por las noticias traídas por Tito.
2 Corintios 2:12
Además, cuando llegué a Troas. "Además" es demasiado fuerte para el "pero" del original. Hay una transición aparentemente abrupta, pero el apóstol solo está reanudando la narración que interrumpió en 2 Corintios 2:4 para poder terminar el tema de la dolorosa circunstancia en la que se originó su Primera Epístola. A Troas No "las Troas". San Pablo tuvo que ver con la ciudad, no con el distrito. La ciudad (ahora Eski Stamboul), cuyo nombre había cambiado de Antigonia Troas a Alejandría Troas, era en este momento una floreciente colonia (Colonia Juris Italici), muy favorecida por los romanos como representante de la antigua Troya, y por lo tanto como la cuna mitológica de su raza. Lo visitó cuando lo expulsaron de Éfeso después del tumulto, un poco antes de lo que naturalmente lo habría dejado. Había visitado Troas en su segundo viaje misionero ( Hechos 16:8), pero lo había dejado como consecuencia de la visión que lo llamó a Macedonia. Ahora se detuvo allí en su viaje a través de Macedonia a Corinto, que había anunciado en 1 Corintios 16:5. Y se me abrió una puerta del Señor; literalmente, y se me había abierto una puerta en el Señor; es decir, y encontré una oportunidad marcada ( 1 Corintios 16:9) para trabajar en Cristo. Algunos comentaristas, en ese espíritu de disquisición superflua y adoración de cartas ociosas, que es la ruina de la exégesis, se aventuran aquí a discutir si San Pablo estaba justificado al descuidar esta oportunidad o no. Tales discusiones solo se originan al no observar modos característicos de expresión. San Pablo simplemente significa que "las circunstancias de otra manera habrían sido muy favorables para mi predicación de Cristo; pero estaba en un estado de ansiedad tan miserable que me faltaba la fuerza para aprovecharlas". No era más responsable de este estado mental, que pertenecía a su temperamento natural, de lo que habría sido responsable de una enfermedad grave. Decir que debería haber tenido la fortaleza mental suficiente para dominar sus sentimientos es solo decir que Pablo no debería haber sido Paul. El descuido de usar la oportunidad fue un "obstáculo" que en un sentido podría asignarse a Dios, y en otro a Satanás. Además, la oportunidad no se perdió por completo debido al hecho de que San Pablo encontró una floreciente comunidad cristiana en Troas cuando la visitó, a su regreso de este mismo viaje ( Hechos 20:6, Hechos 20:7), y que se quedó allí al menos una vez más, poco antes de su martirio ( 2 Timoteo 4:13). De hecho, probablemente fue en Troas donde tuvo lugar su arresto final. Del Señor; más bien, en el Señor; es decir, en la esfera del trabajo cristiano.
2 Corintios 2:13
Yo tenía; literalmente, lo he tenido. El perfecto se da cuenta vívidamente de la escena por la que había pasado. No tuve descanso. San Pablo evidentemente le había dicho a Tito que viniera de su misión a Corinto y lo encontrara en Troas. Pero o San Pablo llegó a la ciudad antes de lo previsto, o Tito se había retrasado. Ahora, el apóstol estaba tan ansioso por saber cómo se habían recibido sus reprimendas (el nombre de "Corinto" estaba tan profundamente grabado en su corazón) que podía soportar la idea de estar enojado con los conversos que tanto amaba. , que la no aparición de Titus lo llenó de ansiedad devoradora y lo dejó incapaz de cualquier otro trabajo. En mi espiritu; más bien, para mi espíritu. Era la parte más elevada de la naturaleza de San Pablo, su espíritu, que estaba completamente incapacitado por el esfuerzo por la inquietud de su miserable incertidumbre sobre la Iglesia de Corinto. La revelación de tales sentimientos debería haber tenido una poderosa influencia en los corintios. Vemos por 1 Tesalonicenses 3:5, 1 Tesalonicenses 3:9 que San Pablo anhelaba noticias de sus conversos con una intensidad que difícilmente se puede lograr con naturalezas menos fervientes y dedicadas. No encontré a Titus, mi hermano. No solo "el hermano", sino "mi hermano"; el hombre en quien en asuntos de este tipo confiaba más como un compañero de trabajo cariñoso y capaz ( 2 Corintios 7:6; 2 Corintios 8:6; 2 Corintios 12:18). Tito, aunque no se menciona en los Hechos, es la persona más prominente en esta Epístola, y es evidente que San Pablo sintió por él un cálido afecto y respeto (2 Cor 7:13, 2 Corintios 7:15; 2 Corintios 8:16, 2 Corintios 8:17; 2 Timoteo 4:10). Despidiéndome de ellos; es decir, de los cristianos en Troas. La palabra para "despedirse" también se encuentra en Marco 6:46. En Macedonia Como tenía previsto hacer ( 1 Corintios 16:5; Hechos 20:1). Indudablemente le había dicho a Titus que lo cuidara en Philippi, y esperaba encontrarse con él allí en su camino a Troas.
2 Corintios 2:14
Ahora gracias a Dios. Toda esta Epístola es la Apología pro vita sua del apóstol, y está más llena de detalles personales y expresiones emocionales que cualquier otra Epístola. Pero nada de eso es más característico que este repentino estallido de acción de gracias en el que se rompe tan ansiosamente que ha omitido decir por qué fue lo que agradeció tan sinceramente a Dios. Es solo cuando llegamos a 2 Corintios 7:5, 2 Corintios 7:6 que aprendemos las circunstancias que le dieron un alivio tan intenso, a saber, la llegada de Tito con buenas noticias de Corinto sobre el tratamiento del delincuente y la forma en que se recibió la primera carta. Es cierto que esta buena noticia parece haberse desvanecido por otros comentarios de Tito que, tal vez, retenió al principio, y que solo pudieron haber sido extraídos de él, casi en contra de su voluntad, por conversaciones posteriores. Pero, a pesar de todo, la inteligencia principal e inmediata fue buena, y el apóstol recuerda tan vívidamente su repentino levantamiento de un abismo de ansiedad y problemas ( 2 Corintios 7:5) que el simple recuerdo de esto despierta un agradecimiento a Dios que solo puede encontrar ventilación por medio de una expresión inmediata. Ahora gracias a Dios. El orden del original es más contundente: "Pero a Dios sea gracias". El recuerdo de su propia postración le recuerda el poder y el amor de Dios. Lo que siempre nos hace triunfar; más bien, quien nos lleva triunfante. El verbo thriambeuo indudablemente puede tener este significado, en la analogía de choreuo, hago bailar, basileuo, hago reinar, etc .; y otros verbos neutros que a veces tienen un escriba factitivo. Pero en Colosenses 2:15 San Pablo usa esta palabra en el único sentido en el que realmente se encuentra, "para liderar en triunfo"; y este sentido parece adaptarse mejor al contexto y estar más de acuerdo con los sentimientos habituales de San Pablo ( Gálatas 6:17; Colosenses 1:24), y especialmente aquellos con los que estas epístolas fueron escritas ( 1 Corintios 4:9; 2 Corintios 4:10; 2 Corintios 11:23). El sentimiento de San Pablo es, por lo tanto, exactamente lo opuesto al de la arrogante Cleopatra que dijo: Οὑ ιριαμβευθήσομαι, "No seré llevado en triunfo". Se regocijó de ser exhibido por Dios como un trofeo en la procesión triunfal de Cristo. Dios, de hecho, le dio la victoria sobre la parte inferior de su naturaleza ( Romanos 8:37), pero esto no fue un triunfo público. La única victoria de la que podía jactarse fue haber sido completamente vencido por Dios y hecho prisionero "en Cristo". El sabor de su conocimiento. La visión mental de un triunfo romano convoca varias imágenes ante la mente de San Pablo. Piensa en las calles respirando con la fragancia del incienso que se ofrece sobre muchos altar en el camino; del tumulto y el regocijo de la gente; de la fama y gloria del conquistador; de los miserables cautivos, aparte de la procesión fúnebre, murieron, como Vercingetorix, en el Tullianum al pie de la colina Capitolina. Toca cada uno de estos incidentes mientras se agolpan sobre él. El triunfo de L. Mummius sobre la conquista de Corinto había sido uno de los más espléndidos que el mundo romano había visto, y en el año 51 DC, poco antes de que se escribiera esta Epístola (57 DC), Claudio había celebrado su triunfo sobre los británicos. y su rey Caractaco, que había sido dirigido en la procesión, pero cuya vida se había salvado (Tácito, 'Ann.', 13:36). El sabor de su conocimiento; es decir, la fragancia del conocimiento de Cristo. Por nosotros Los detalles de la metáfora están mezclados, como suele ser el caso en los escritores de sentimiento e imaginación rápidos. Aquí los apóstoles ya no son los vencidos que son guiados en procesión, sino los espectadores que queman y difunden la fragancia del incienso. En cada lugar Incluso en ese período temprano, no veinticinco años después de la Crucifixión, el evangelio había sido ampliamente predicado en Asia y Europa ( Romanos 15:18, Romanos 15:19).
2 Corintios 2:15
Somos para Dios un dulce sabor de Cristo. La metáfora poco desarrollada involucrada en estas palabras es que "nosotros y nuestra predicación difundemos para la gloria de Dios el conocimiento de Cristo que es como un dulce sabor". Los apóstoles se identifican con su trabajo; Eran como el incienso, aplastados y quemados, pero difundiendo por todas partes un perfume. San Pablo todavía está pensando en el incienso quemado en las calles de Roma durante un triunfo: "Dabimusque Divis Tura benignis" (Horace, 'Od.,' 2 Corintios 4:2 51), aunque su expresión recuerda el "olor de olor dulce", de Le 2 Corintios 1:9, 2 Corintios 1:13, 2 Corintios 1:17 (comp. Efesios 5:2); vea en este pasaje la excelente nota del obispo Wordsworth. En los que se salvan, y en los que perecen; más bien, entre los que están pereciendo y los que están siendo salvados (comp. Hechos 2:47). El olor es fragante para Dios, aunque los que lo respiran pueden verse afectados de diversas maneras.
2 Corintios 2:16
El sabor de la muerte hasta la muerte; más bien, un sabor de muerte a muerte. Para aquellos que perecen, el incienso del Nombre de Cristo que nuestro trabajo les permite respirar, parece surgir de la muerte y conducir a la muerte. Ellos (por aquí nuevamente los contornos del cambio de metáfora) son como los cautivos condenados, quienes, al respirar el incienso el día del triunfo, sabían a dónde los llevaría ese triunfo antes de que los vencedores puedan subir al Capitolio. A ellos les parecería traer no "aires del cielo", sino meras del abismo. De modo que Cristo fue igual para la caída y para la resurrección de muchos ( Lucas 2:34). Para algunos, era una piedra de tropiezo ( Hechos 4:11; Romanos 9:33; 1 Pedro 2:8), que se pulveriza para pulverizar a aquellos sobre los que cae ( Mateo 21:44). Este contraste entre el efecto pretendido del evangelio como el poder y la sabiduría de Dios, y su efecto accidental, a través del pecado y la ceguera del hombre que lo convierte en una fuente de juicio, a menudo se alude en el Nuevo Testamento ( 1 Corintios 1:18, 1 Corintios 1:23, 1 Corintios 1:24; Juan 3:19; Juan 9:39; Juan 15:22, etc. .). San Pablo es aficionado a las expresiones intensificadas, como "de muerte en muerte", como en Romanos 1:17; "de fe en fe", etc. ( 2 Corintios 4:17). Sabor de vida a vida; más bien, un sabor de la vida, como antes. Vino de la Fuente de la vida; se emite en la única realidad de la vida. Del mismo modo, los rabinos hablaron de la Ley como "un aroma" tanto de la muerte como de la vida. "¿Por qué las palabras de la Ley se comparan con los príncipes ( Proverbios 8:6)? Porque, como los príncipes, tienen el poder de matar y dar vida. Rayos dijeron a los que caminan a su derecha, la Ley es una medicina de la vida; para aquellos que caminan por el lado izquierdo, una medicina de la muerte "('Shabat,' f. 88, 2; 'Yoma,' f. 72, 2) Todo es como una espada de dos filos. Todos los privilegios cristianos son, como se usan, bendiciones o perdones (Wordsworth). ¿Y quién es suficiente para esas cosas? San Pablo siempre implica que nada más que la gracia de Dios podría permitirle cumplir con el gran deber que se le impone ( 2 Corintios 3:5, 2 Corintios 3:6; 1 Corintios 15:10 )
2 Corintios 2:17
Porque no somos tantos; más bien, como los muchos. Esta cláusula se presenta para mostrar cuánto coraje y esfuerzo requiere el trabajo. "La mayoría" podría, por idioma griego, significar "la mayoría". La aparente dureza de la afirmación de que la mayoría de los maestros en la era apostólica lidiaban con la Palabra de Dios, condujo a la sustitución de οἱ λοιποὶ, el resto, en algunos manuscritos (D, E, F, G, L). Pero "los muchos" aquí significa "los muchos antagonistas míos", que predican un evangelio diferente ( Gálatas 1:6). Debe recordarse que la vanidad, el fariseísmo, la laxitud moral y las facciones estaban todos trabajando en la Iglesia de Corinto. Que corrupto. La Palabra significa quién está simplemente "traficando", "adulterando", "bobando", la Palabra de vida. La palabra aparece en la LXX. De Isaías 1:22; Ec 26:29; y Platón aplica la misma metáfora para los sofistas, que venden su sabiduría. El sustantivo kapelos significa "un comerciante minorista", y especialmente un viticultor, y el verbo kapeleuo siempre se usa en un mal sentido, como el inglés "para vendedor ambulante". los traficantes con el evangelio se describen en 2 Pedro 2:3, y en una de las letras ignacianas se llaman Christemporoi, traficantes de Cristo. Tales fueron los que alteraron la perspectiva del evangelio, bajaron su nivel y lo adulteraron. con mezclas extrañas. Sus métodos y su enseñanza son constantemente mencionados en estas Epístolas ( 1 Corintios 1:17, 1Co 1:31; 1 Corintios 2:1; y 2 Corintios 10:12, 2 Corintios 10:15; 2 Corintios 11:13, etc.), pero a partir de la sinceridad, pero a partir de Dios. lago uno que habla desde la sinceridad de su corazón ( 2 Corintios 1:12; 2 Corintios 4:2) y por el insp Iración de Dios ( 1 Corintios 14:25). Ante Dios hablamos en Cristo. La esfera de nuestra enseñanza como de nuestra vida es Cristo; y nuestro trabajo está hecho
"Como siempre en los ojos de nuestro gran Maestro de tareas".
HOMILÉTICA
2 Corintios 2:1
La fuerza unificadora del amor cristiano.
"Pero determiné esto conmigo mismo", etc. El tema que sugieren estas palabras es la fuerza de unión del amor cristiano. Lo vemos aquí uniendo a todos sus sujetos en una simpatía común, un castigo común y un perdón común. Aquí está el amor cristiano.
I. UNIENDO A TODOS SUS SUJETOS EN UNA SIMPATÍA COMÚN. "Pero determiné esto conmigo mismo, que no volvería a ti con pesadez. Porque si te pido disculpas, ¿quién es él entonces que me alegra, pero lo mismo que me disculpa?" El lenguaje de Pablo en los primeros cuatro versículos implica que la "pesadez" de uno sería la pesadez de todos, el dolor de uno, el dolor de todos, el dolor de uno, el dolor de todos, la alegría de uno, la alegría de todos. . Y esto es lo que hace el amor cristiano en todos sus temas, donde sea que exista. A cualquier Iglesia a la que pertenezcan, los reúne en uno, los une como la atracción une el universo material en un sistema magnífico y armonioso. Lo que uno siente todo se siente, todos los afectos se sienten atraídos por un centro común, todos los corazones apuntan a un hogar común. Las pulsaciones de todos palpitan en armonía y hacen música en el oído de Dios.
II UNIENDO A TODOS SUS SUJETOS EN UN CASTIGO COMÚN. "Pero si alguno ha causado dolor, no me ha entristecido, sino en parte; para que no pueda cobrarles demasiado a todos. Suficiente para ese hombre es este castigo, que fue infligido por muchos". En todo el pasaje de 2 Corintios 2:5 la referencia de Pablo es a esa persona incestuosa de quien escribió en su Primera Epístola (ver 1 Corintios 5:1), y cuya excomunión o "castigo" se aseguró. La retribución que recibió ese hombre no fue obra de ninguno de ellos, sino que todos se unieron a ella. Todos simpatizaron con él y, por lo tanto, se infligió a muchos. Todos detestaban el mismo error y todos soportaban el mismo castigo. El verdadero castigo por el mal es el trabajo del amor, no la venganza. Por lo tanto, el castigo no es por destrucción, sino por restauración. El castigo que destruye al criminal es satánico, no santo; diabólica, no divina. La restauración es la obra del amor, la obra de Dios. Esto se indica aquí claramente. "De modo que, por el contrario, preferirías perdonarlo y consolarlo, para que tal persona no sea absorbida con una pena excesiva". Por el lenguaje del apóstol parecería que el castigo que habían infligido a esta persona culpable había producido una profunda pena penitencial, por temor a que "se lo tragara con una pena excesiva". Su castigo había respondido a su propósito, por lo tanto restaurarlo y "confirmar su amor hacia él".
III. UNIENDO A TODOS SUS SUJETOS EN UN PERDÓN COMÚN. "A quien perdonas cualquier cosa, yo también perdono", como si Pablo hubiera dicho: "Tú y yo estamos tan unidos en una simpatía amorosa que aquellos a quienes perdonas, yo perdono". Observe aquí tres cosas.
1. Que el perdón es prerrogativa del amor cristiano. No hay amor que tenga el verdadero espíritu de perdón sino cristiano. Es la forma más alta de amor; más que gratitud, estima, adoración. Es el "nuevo mandamiento".
2. Que en el ejercicio del perdón hay una conciencia de Cristo. "Por tu bien, perdónalo en la persona de Cristo". El que tiene el amor de Cristo en él tiene la conciencia de Cristo, se siente como se siente, "uno en la presencia de Cristo". ¡Cuán a menudo Cristo insta a sus discípulos genuinos a proclamar el perdón donde hay arrepentimiento genuino! "Todo lo que se desata en la tierra se desatará en el cielo".
3. Que el espíritu que perdona frustra los propósitos del diablo. "Para que Satanás no se aproveche de nosotros, porque no ignoramos sus dispositivos". El perdón no es, entonces, la prerrogativa de los sacerdotes, sino la prerrogativa del amor cristiano. Un hombre verdaderamente cristiano representa a Cristo; está, por así decirlo, en su lugar; y "Cristo tiene poder en la tierra para perdonar pecados".
2 Corintios 2:12
La predicación del evangelio.
"Además, cuando vine a Troas", etc. El tema de estos versículos es la predicación del evangelio. Darse cuenta-
I. LAS DIFICULTADES CONECTADAS CON ELLA. "Además, cuando llegué a Troas para predicar el evangelio de Cristo, y se me abrió una puerta del Señor, no tenía descanso en mi espíritu, porque no encontré a Tito mi hermano: pero al despedirme de ellos, salí de de allí a Macedonia ". Justo en el momento en que el apóstol estaba a punto de abrir su misión en Troas, y la perspectiva de utilidad parecía más adecuada, se encontró con una gran dificultad, y esa dificultad fue la ausencia de Tito, a quien esperaba completamente. La decepción le costó tanta ansiedad que renunció a su propósito, se retiró de la escena y avanzó en otra dirección. Es extraño que un hombre inspirado se haya encontrado con tanta decepción, y aún más extraño que una decepción lo haya desanimado tanto que renuncie por un tiempo al gran mensaje que el Cielo le ha confiado especialmente. Antecedentemente podríamos haber supuesto que un hombre que saliera con un espíritu verdadero para predicar el evangelio no encontraría dificultades, que el Cielo barrería todas las obstrucciones de su camino; Pero no es así. Quizás ninguna clase de hombres encuentre más dificultades en su misión que los ministros. Muchos se sienten tan desconcertados, confundidos y deprimidos que, como Jeremías, exclaman: "No hablaré más en tu nombre".
II LOS TRIUNFOS LOGRADOS POR ÉL. "Ahora, gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo, y pone de manifiesto el sabor de su conocimiento por nosotros en cada lugar. La más grande de todas las victorias es la victoria sobre el pecado. El que vence a los enemigos morales de un alma logra un triunfo mucho más grandioso que el que pone un ejército entero muerto en la llanura de la batalla. No hay grandeza, sino infamia, en la última conquista. Aquí se enseña que estas victorias se lograron siempre que predicaban. "Siempre nos hace triunfar". "Dondequiera que predicaran", en todo lugar "y siempre a través de Dios," gracias a Dios ". Él es el autor de su victoria; construyó el arma, instruyó a los soldados, inspiró y dio efecto a los golpes. .
III. LAS INFLUENCIAS RESULTANTES DE ÉL. "Porque para Dios somos un dulce sabor de Cristo, en los que se salvan y en los que perecen". Observar:
1. El aspecto humano de la predicación del evangelio.
(1) Acelera un poco. "Al otro el sabor de la vida a la vida".
(2) Destruye a otros. "Para el que somos el sabor de la muerte hasta la muerte". Estos efectos ocurren donde se predica el evangelio.
2. El aspecto hacia Dios de la predicación del evangelio. "Somos para Dios un dulce sabor de Cristo". Cualesquiera que sean los resultados de la predicación, perniciosos o beneficiosos, es aceptable para Dios si se les da el derecho. Ay, la predicación del evangelio es la causa del inmenso bien y la ocasión del gran mal. Como las aguas del mar, la luz del firmamento, la brisa de la atmósfera, es la causa divina del bien; pero el hombre, a través de la perversidad de su naturaleza, puede hacer que sea su ruina.
IV. LA SOLEMNIDAD CONECTADA CON ELLA. Pablo sintió su solemnidad y exclama: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" ¿Quién, por sí mismo, es "suficiente" para exponer el significado del evangelio, para ejemplificar el espíritu del evangelio, para trabajar en las almas humanas los principios eternos del evangelio? Pablo agrega en otro lugar: Nuestra suficiencia es de Dios ".
2 Corintios 2:17
La forma en que se debe predicar el evangelio.
"Porque no somos tantos, lo que corrompe la Palabra de Dios: sino como de sinceridad, pero como de Dios, a la vista de Dios hablamos en Cristo". Las palabras sugieren la forma en que se debe predicar el evangelio.
I. CON HONESTIDAD CONSCIENTE. "Como de sinceridad". Este es un estado mental en antagonismo directo a todo + duplicidad. Ningún hombre que no sea fiel a sus convicciones y a sí mismo puede predicar el evangelio. Debe ser un hombre verdadero que predicaría la verdad, un hombre amoroso que inculcaría amor. Para tener honestidad consciente, debe predicar sus propias convicciones personales del evangelio, no las opiniones de los demás.
II CON DIVINIDAD CONSCIENTE. "Como de Dios, a los ojos de Dios".
1. Debe ser consciente de que Dios lo envió. De Dios, no de escuelas, sectas, iglesias o eclesiásticos, sino directamente de Dios mismo.
2. Debe ser consciente de que Dios lo ve. "A los ojos de Dios". Esta conciencia lo hará humilde, sincero, sin miedo, sin preocuparse por los ceños fruncidos o las sonrisas de su audiencia.
III. CON CRISTIDAD CONSCIENTE. "Hablamos en Cristo". Estar "en Cristo" es estar en su carácter, en su Espíritu. "El amor de Cristo me constriñe", etc. El que es consciente del Espíritu de Cristo dentro de él estará libre de todo egoísmo, de todos los motivos sórdidos, de todos los antojos de popularidad y fama.
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
2 Corintios 2:1
Explicaciones y direcciones adicionales sobre asuntos de lujuria discutidos.
El escritor más copioso en el Nuevo Testamento es el hombre cuya constitución interna y vida son más plenamente visibles. Si el hecho en sí es notable, el arte de su gestión es aún más significativo. Los tratados didácticos habrían excluido este método de mezclar lo abstracto y lo concreto, y por lo tanto la forma epistolar que adoptó San Pablo. ¿Qué queremos decir con este formulario? Mucho más, de hecho, que una manera fácil y elegante de comunicar hechos y verdades. En la Epístola tenemos la personalidad del escritor entremezclada con doctrina, deber, experiencia; de modo que en el caso de San Pablo no solo tenemos el evangelio como un cuerpo de hechos y verdades, sino el evangelio en la conciencia de un exponente principal y, en algunos aspectos, el representante más prominente de ciertas fases de ese evangelio. El cristianismo gentil, a diferencia del cristianismo judaico anterior, nunca podría haberse entendido excepto por esta mezcla del cristianismo como sistema y el cristianismo como una vida en la historia de nuestro apóstol. Ambas condiciones se encontraron en él como no se encontraron en ningún otro apóstol. Las dos cosas no deben confundirse. Muchos en nuestros días caen en este error y hablan del cristianismo como si fuera solo "una vida". Es una vida, pero es otra cosa además y algo antecedente de la vida. Ahora, el estilo epistolar, y aún más su método de pensamiento, permiten el juego completo a la totalidad del cristianismo. Sus dogmas se conservan. Se mantienen sus fuerzas experimentales y prácticas. Su individualización está prevista. Y así, mientras vemos el sistema, vemos también su vida en el alma. Si el salmista, el rey David, es la señal representativa del judaísmo formal y espiritual en el Antiguo Testamento, San Pablo es la figura correspondiente en el Nuevo Testamento. En este punto, podemos estimar el gran valor específico de la Segunda Epístola a los Corintios. Más allá de cualquiera de sus escritos, esto revela al autor, y lo hace con una habilidad tan magistral y en una escala tan amplia como para dar una doble visión de su sistema y su vida. ¡Qué extensión de los "Hechos"! Ningún San Lucas pudo haber hecho esto. Eran los "Actos" en sus toques secretos en el hombre, y el hombre solo podía registrar lo que eran. La cuenta de sus sentimientos personales se resume en este capítulo. No solo por el bien de ellos, sino también por el suyo, la visita se había pospuesto, ya que no estaba dispuesto a venir con pena. La "vara" habría sido dolorosa para él; debían ejercer disciplina bajo las instrucciones de su carta y así evitar una ocasión de dolor para él. Si los hubiera hecho disculparse, ¿quién sino ellos podrían darle alegría? Esta fue la razón de su escritura, la razón también de aplazar su visita; y así las dos cosas habían sido diseñadas para cooperar en un resultado. Una controversia es como una enfermedad; El modo de tratamiento debe variarse para adaptarse a sus etapas. Sin duda, la presencia personal, las conversaciones, las apelaciones directas son mejores en algunos momentos para ajustar las dificultades; en otros momentos, las cartas son preferibles. El discernimiento del apóstol lo impulsó a escribir y luego esperar el efecto; y todo era en interés de la paz y para su y su consuelo. Inspirado por esta confianza, les había escrito una severa reprimenda. Era un deber muy doloroso; era un deber, sin embargo, de amor; y debido a esta coincidencia, la conciencia y el afecto actuaban en su alma, había sufrido mucho. "De mucha aflicción y angustia de corazón te escribí con muchas lágrimas". El gran alma no tenía miedo de las palabras ni de los críticos de las palabras. Tenía una rara clase de coraje. Era la audacia decir cuánto pensaba y cuánto sentía, y enviar sus palabras cargadas con los significados que tenían para él, para que pudieran transmitir exactamente esos significados a los demás. El amor no fue exagerado, porque era el amor de un padre hacia los hijos de su corazón: "Más abundantemente para ti". Evidentemente, su objetivo primordial es asegurar a los corintios su cálido afecto por ellos. Otros sentimientos se mantienen en suspenso; ahora no se mencionan las sospechas, los celos, los engaños y otros errores por los cuales había sido torturado; solo el amor, el amor apasionado, apreciaba a aquellos cuya tristeza y alegría eran su pena y alegría. ¡Cuán naturalmente se prepara el camino para lo que sigue! "Si alguno ha causado dolor [refiriéndose a la persona incestuosa], no me ha entristecido, pero en parte, para que no pueda cobrarles a todos ustedes. "La versión revisada", si alguien ha causado dolor, él ha causado dolor, no a mí, sino en parte (que presiono no demasiado) a todos ustedes. "Conybeare y Howson", en lo que concierne al que ha causado el dolor, no soy yo a quien le duele, sino a algunos de ustedes (algunos, digo), que no puedo presionar demasiado a todos. "Muchos comentaristas lo leen así:" Si alguno ha causado dolor, no me ha entristecido, sino más o menos (para que no sea demasiado pesado con él) a todos ustedes. "Lo que interesa es la luz con la que San Pablo ahora consideraba al delincuente y el castigo infligido sobre él. El castigo había sido castigo; había expresado una indignación justa, confirmó el orden oficial, reivindicó la autoridad sagrada de la ley. ha sido eficaz en llevar al pecador flagrante al arrepentimiento y había demostrado ser una advertencia para los demás. ¿Pero los efectos debían detenerse aquí? Se había hecho un gran trabajo y aún eran posibles otros resultados, lo más deseable. Precisamente aquí la sagacidad de la sabiduría de San Paul atrae nuestra admiración. La disciplina de tipo mecánico o militar es lo suficientemente barata. La verdadera disciplina reformadora y salvadora es algo costoso, que requiere previsión y reflexión, el "antes y el después", que ha ganado su lugar entre los aforismos de La gran cantidad de fruta cae y se pudre justo cuando se acerca la temporada de maduración. Se necesitaba un cuidado especial, por lo que el apóstol argumentó, para que Satanás no estropee el acto saludable en la secuela. "Suficiente para tal hombre es este castigo, que fue infligido por muchos. "Suficiente" encabeza la oración. Y el "muchos" tiene su peso, ya que en nada el poder de los muchos se siente tanto como en la condena.
"No hay criatura que me ame, y si muero, ninguna alma me tendrá lástima".
Este es Gloster perfeccionado en el Rey Ricardo. San Pablo insta al perdón de este ofensor grosero. Por el contrario, "más bien deberías perdonarlo y consolarlo, para que tal persona no sea absorbida con una pena excesiva". Haz evidente tu amor hacia él; entonces él les suplica. Si él es restaurado a su afecto, esto probaría que la Iglesia fue "obediente en todas las cosas". En todo momento mantiene la dignidad y la autoridad de la Iglesia a la vista de la autoridad, y, como había impuesto el deber más solemne a su conciencia, ahora reconoce su alta relación en materia de reconciliación. ¿Lo perdonarían los hermanos? Así sería, y eso también de la manera más impresionante: "ante los ojos de Cristo". El razonamiento del apóstol en este punto debería causar una impresión más profunda y duradera en los pensadores cristianos. Los motivos sinceros y las intenciones rectas no siempre protegen a los hombres buenos de terribles errores al administrar la disciplina de la Iglesia. Sin darse cuenta, la imaginación exagera, el sentimiento correcto se vuelve celoso de sí mismo, los motivos se miran con recelo, una consistencia espuria establece sus reclamos tiránicos y, en poco tiempo, la ley se separa de la autoridad y la justicia aplasta la equidad. Ninguna actitud en la que San Pablo se presente ante nosotros es tan finamente característica de la alta masculinidad como cuando aboga por una consideración extrema y una tierna consideración en el uso del poder legítimo. ¿Quién sufrió las innumerables formas de injusticia como él? ¿Quién murió diariamente como él? Las "bestias" en Éfeso no eran simplemente como la violencia física, sino que en su absoluta falta de toda sensibilidad moral a la verdad y al derecho. Sin embargo, esto no fue lo peor. Pregúntele a un hombre que ha tenido una gran experiencia en la vida pública qué le ha ocasionado la mayor irritación, y él le dirá que fue la tergiversación y la crítica cariñosa y la poca voluntariedad de espíritu que lo perseguían continuamente lo que más había amargado su carrera. San Pablo fue sometido a estas molestias durante todo el período medio de su vida apostólica. ¿Y qué aprendió de ellos? Para desconfiar de su propio corazón, mantener un ojo abierto y vigilante sobre sus enfermedades, ser especialmente vigilado en cuanto a los usos ambiciosos del poder, y excluir cada camino hacia su alma a través del cual se podría realizar una entrada de un temperamento fanático en reprensión, en el manejo de los problemas de la Iglesia, y en la relación sostenida con los otros apóstoles. En el caso del delincuente corintio, vemos su gran porte. Listo para perdonar, contento de perdonar, sin embargo, espera hasta que pueda decirle a la Iglesia: "Si perdonas algo, yo también perdono". Y escuche su razón: "Para que Satanás no se aproveche de nosotros, porque no ignoramos sus dispositivos". Nunca pudo haber sido San Pablo, apóstol de los gentiles, sin esta intensa concepción intensamente realizada de Satanás como un agente infernal de poder prodigioso y actividad incesante. En su teología, en su forma de ver a los hombres y las cosas, en su cálculo de las fuerzas que se encontrarán en el gran conflicto, habría sido inexplicablemente extraño si hubiera ignorado o despreciado este gigantesco espíritu del mal. En otros lugares tenemos sus alusiones a Satanás en otros aspectos de su carácter. Aquí él es el intrigante, el astuto conspirador, el hábil estratega, observador de cada movimiento, y en alerta por cada oportunidad. San Pablo no tuvo miedo de reconocer que, en este asunto, en Corinto, Satanás aún podría poner las cosas a su favor. Recuerde las palabras ( 1 Corintios 5:5), "Entregar tal a Satanás, para la destrucción de la carne"; y aun así debían trabajar e interceder "para que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús". Y ahora, este hombre arrepentido y perdonado, ¿no deberían salvarlo de las trampas de Satanás? ¿También salvarse de ser alcanzados por el archienemigo de Cristo y de toda bondad?
2 Corintios 2:12
Llegando a Troas (inquietud; defensa de su apostolado)
Muy abruptamente, San Pablo menciona que vino a Troas. No dice por qué dejó Éfeso, pero deducimos que fue por su ansiedad al ver a Tito y escuchar de él cómo se había recibido su carta a los Corintios. Hubo una buena apertura en Troas para predicar el evangelio y, sin embargo, estaba muy inquieto porque Tito no lo conoció. "Al despedirme de ellos, fui de allí a Macedonia". Aquí conoció a Titus, aunque, en la emoción de la alegría, no lo dice. El repentino estallido de gratitud, "Gracias a Dios", expresa su júbilo por las buenas noticias que Tito había traído de Corinto, de modo que aquí, como suele ser el caso, obtenemos la historia externa de los acontecimientos de la biografía del corazón del apóstol. . Todo lo que había esperado, y aún más, se había hecho realidad, y él estalla en agradecimiento.
"Ustedes que se deslizan en las aguas, y ustedes que caminan por la tierra, y pisotean majestuosamente o se arrastran humildemente, sean testigos si estoy en silencio, mañana o por la noche, a la colina o al valle, a la fuente o a la sombra fresca, vocalizado por mi canción, y enseñado su alabanza ".
San Pablo no era un hombre silencioso en su felicidad. Ninguna profundidad de emoción lo satisfizo a menos que pudiera impartirse a otros. En esta ocasión su alma encontró expresión al agradecer a Dios, "lo que siempre nos hace triunfar en Cristo". Un triunfo militar se levanta ante él; el general victorioso regresa a la capital; la larga procesión se mueve ante su ojo; y, en el tren, los cautivos traídos a casa son visibles. Tal cautivo es el apóstol siguiendo el carro de su Señor. "Sin embargo (al mismo tiempo, por un cambio característico de metáfora) un portador de incienso, dispersando incienso (que siempre se hacía en estas ocasiones), a medida que avanza la procesión" (Conybeare y Howson). Cristo es la fragancia; "Somos para Dios un dulce sabor de Cristo". Ya sea que los hombres se salven o se pierdan, Cristo es Cristo, y la fragancia no puede perecer. Habrá un "sabor de muerte a muerte" y un "sabor de vida a vida"; pero, en cualquier asunto, se mantiene la gloria del gobierno de Dios. Porque, hasta donde podemos ver en las relaciones de Cristo con el hombre y del hombre con Cristo, el hecho fundamental en cada aspecto del tema es la libertad humana. Por su propia voluntad, Cristo tomó sobre sí nuestra carne y sangre, sufrió y murió; y de nuestro propio libre albedrío, hecho por él y actuado como tal por el Espíritu Santo, aceptamos su expiación. Si rechazamos la misericordia ofrecida, el acto de nuestro rechazo atestigua la infinitud de la misericordia, y el "sabor de Cristo" es, sin embargo, "dulce" en sí mismo, "¿Y quién es suficiente para estas cosas?" Aquí no hay un evangelio unilateral, que acomode la conciencia al gusto y permita un compromiso entre el deber y la inclinación. Aquí hay un evangelio que es el "sabor de muerte a muerte" y de "vida a vida". ¿Quién es competente para mantener su veracidad severa al predicar ambas doctrinas? La prueba de un ministro fiel radica en el uso sabio y sincero de cada clase de hechos. ¿Hay algo tan difícil? Toma el intelecto natural; toma los afectos naturales; tomar el lenguaje como vehículo de expresión; ¿Y con qué poder de la cultura se puede encontrar un predicador que pueda exponer el evangelio en su doble sentido de "muerte a muerte" y "vida a vida"? San Pablo, en el versículo diecisiete, responde a la pregunta sobre la suficiencia. Ahora, como siempre, no es simplemente el evangelio el poder y la sabiduría de Dios, sino su manera de predicarlo. Él declara que "muchos corrompen la Palabra de Dios"; No de este número es él. ¿Y dónde existe el peligro de corrupción? Al no mantener con una mente equilibrada la "muerte" y la "vida", para evitar las exageraciones y subestimaciones en cada caso. Para predicar a la manera de San Pablo, uno debe tener sinceridad: la verdad sin mezclar con las especulaciones humanas; debe predicar lo que Dios ha revelado en cuanto a su Ley y su justicia, ni más ni menos; y debe predicarlo en Cristo, él mismo en Cristo, su evangelio en Cristo, y predicar con espíritu, temperamento y manera que la fragancia respire en todas sus palabras.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
2 Corintios 2:3, 2 Corintios 2:4
Simpatía en el dolor y la alegría.
¡Cuán lejos de un ministerio formal o mecánico estaba el apóstol! Entró en las circunstancias y los sentimientos de aquellos por quienes había trabajado. Nada que afectara sus intereses le era indiferente. Algunos en su posición habrían dicho: "Hemos cumplido con nuestro deber; no es asunto nuestro cómo actúan; ¿por qué deberíamos preocuparnos por ellos?" No tan San Pablo. Cuando los corintios actuaron indignamente, su corazón sensible estaba angustiado; cuando se arrepintieron, ese corazón rebosaba de alegría. Esto no fue del todo el efecto del temperamento natural; fue el fruto de la verdadera comunión de espíritu con su Señor.
I. EL ESPÍRITU DE LA SIMPATÍA ES EL ESPÍRITU DE CRISTO Y DEL CRISTIANISMO. En la vida terrenal de nuestro Salvador contemplamos evidencias de este espíritu. Se regocijó en las alegrías de los hombres; lloró junto a la tumba de su amigo; suspiró y gimió cuando se encontró con instancias de falta de espiritualidad e incredulidad. Fue la pena lo que lo trajo primero a la tierra y luego a la cruz del Calvario. De manera similar con los preceptos del Nuevo Testamento. La lección a menudo se repite virtualmente: "Alégrate con los que se alegran y llora con los que lloran".
II EL ESPÍRITU DE LA SIMPATÍA ES A VECES LA OCASIÓN DE LA DOLOR.
1. El espectáculo de un cristiano que profesa caer en pecado despierta la pena y la angustia en la mente de todo verdadero seguidor de Cristo.
2. El espectáculo de un cristiano que conspira en el pecado, o que lo mira con relativa indiferencia, es extremadamente doloroso para uno que se preocupa por la pureza cristiana.
3. La tristeza, por cualquier causa, despierta la tristeza en una mente sensible como la de Pablo.
III. EL ESPÍRITU DE LA SIMPATÍA ES A VECES LA OCASIÓN DE LA ALEGRÍA. Incluso en medio de las dificultades personales y la oposición encontrada en su ministerio, Pablo no era indiferente a las alegrías de sus conversos. Y cuando aquellos cuya conducta lo había dolido llegaron a una mejor opinión y le brindaron satisfacción, se regocijó con ellos en su felicidad. Si hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se arrepiente, seguramente se parece más al Padre de los espíritus y a sus asistentes inmediatos, cuyo corazón se eleva con júbilo y deleite por cualquier cosa que manifieste el crecimiento y la victoria de lo Divino. reino sobre la tierra.
2 Corintios 2:11
Los dispositivos de Satanás.
El curso de San Pablo con respecto a la Iglesia Cristiana en Corinto fue de gran dificultad. Un caso flagrante de inmoralidad exigió su decidida interferencia. Sin embargo, deseaba tratar, tanto con el delincuente como con aquellos que se burlaban demasiado de su delito, de tal manera que no pusiera en peligro su influencia personal sobre los cristianos corintios en general. Si fuera demasiado flojo o demasiado severo, en cualquier caso le daría a sus enemigos la oportunidad de difamarlo. Y sabía que había maestros judaizantes que estaban listos para atribuir la inmoralidad a las doctrinas de la gracia de Pablo. De modo que el apóstol recorrió un camino muy difícil, que Satanás había establecido con trampas a cada lado. Necesitaba estar en guardia contra las maquinaciones insidiosas del enemigo, y les dio a los corintios que comprendieran que tal era su actitud.
I. LOS DISPOSITIVOS DE SATANÁS SON MUCHOS Y VARIOS. Los recursos de un enemigo terrenal no deben ser subestimados por un general que obtendría la victoria; y si las tácticas varían según las circunstancias, se necesita vigilancia y auto-posesión, coraje y cuidado. Satanás acosa a los cristianos con muchas tentaciones; Si no puede tentarlos a un pecado consciente, se esforzará por atraparlos en algún error de juicio y conducta que pueda darle una ventaja sobre ellos.
II Los dispositivos de Satanás son hábiles y hábiles. En la tentación de nuestro Señor, esto se manifestó abundantemente, y el Salvador les dio a sus discípulos que entendieran que serían llamados a soportar los asaltos del mismo enemigo que no dormía. Contra sus tácticas siempre variables, contra sus recursos inagotables, por lo tanto, se convierte, por lo tanto, cada soldado cristiano en estar en guardia.
III. LOS DISPOSITIVOS DE SATANÁS SON EL MEDIO DE RASGAR A MUCHOS DE LOS INTIMIDOS. Algunos que alguna vez corrieron bien se han visto obstaculizados. Algunos que se han resistido a un enemigo han caído bajo el ataque de otro. Los anales de cada Iglesia, por puros que sean, hablan de aquellos contra quienes el adversario ha dirigido sus golpes con demasiado éxito. "El que piensa que está atento, tenga cuidado de no caer".
IV. LOS DISPOSITIVOS DE SATANÁS NECESITAN SER CONTENIDOS CON LA VIGILANCIA Y LA ORACIÓN. Es algo para no ignorarlos. Los incautos y los irreflexivos quedan atrapados en la ignorancia. Sin embargo, el conocimiento no es protección suficiente. La desconfianza de nuestra propia capacidad y la dependencia del poder y la sabiduría superiores son indispensables para la seguridad y la liberación. Bien puede recibirse el consejo inspirado con gratitud y actuar con diligencia: "Ponte toda la armadura de Dios, para que puedas resistir las artimañas del diablo".
2 Corintios 2:12
Una puerta abierta
Los hombres son propensos a pensar qué puertas tienen abiertas para entrar, a través de las cuales pueden pasar para su propio beneficio, avance o placer. La de Paul era de naturaleza desinteresada y benevolente. Era un verdadero seguidor de Cristo, que vino, no para hacer su propia voluntad, y no para ser ministrado, sino para ministrar. Una y otra vez, en el curso de su vida, su corazón se alegró por el espectáculo de una puerta de servicio sagrado abierta ante él por la providencia de Dios, invitándolo a entrar y en nombre del Señor a tomar posesión.
I. LA PUERTA ABIERTA LLEVA A LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA CRISTO. Para el verdadero cristiano esto es más deseable que algo aparte. Paul no fue a ninguna parte, pero se abrió una puerta ante él. Una sinagoga estaba abierta; él entró y razonó fuera de la Ley o de los profetas. Un mercado abarrotado de ciudadanos le dio la oportunidad de predicar al Dios verdadero y la vida eterna. Incluso una puerta de la prisión, cuando se cerró sobre él, no lo aisló de las almas humanas. Es bueno que los cristianos piensen, no tanto en sus propios intereses, sino en el servicio de su Maestro.
II LA PUERTA ABIERTA ESTA ABIERTA POR DIVINA PROVIDENCIA. "Abierto del Señor" es la expresión del apóstol. Puede que no veamos la mano, pero no debemos ignorarla. Cuando Dios mismo abre un camino, hacerlo es una orden para que su pueblo lo adopte y lo siga. Cuando abre, "ningún hombre puede cerrar".
III. LA PUERTA ABIERTA ES UNA PUERTA DE PROMESA PARA AQUELLOS QUE ENTRARÁN. ¿Por qué está abierta la puerta? ¿No hay ningún propósito en esto? Seguramente es una falta de fe contenerse cuando el Señor mismo alienta tan manifiestamente a sus siervos a "entrar y poseer la tierra".
IV. LA PUERTA ABIERTA SE CERRARÁ CONTRA AQUELLOS CUANDO LA NEGLIGENCIA O DESOBEDIENCIA les impide entrar. Como la puerta de la salvación se cerrará contra aquellos que no entren, así la puerta del servicio se cerrará para excluir a aquellos que se apartan cuando la mano de Dios la abrió y les hizo señas para que entraran, pero les hizo señas para que entraran. vano.
2 Corintios 2:14
La solemnidad del ministerio.
Un triunfo romano, al que se refiere el apóstol en este pasaje, fue el más magnífico de los concursos terrenales. El conquistador, en cuyo honor se le otorgó, era un ilustre comandante que había derrotado a un enemigo o ganado una provincia. La ruta recorrida por la procesión triunfal atravesaba Roma hasta el Capitolio. Los espectadores que deleitaron sus ojos con la vista eran la vasta población de la ciudad. Antes, el vencedor pasaba a los cautivos capturados en la campaña, y el botín que le había sido arrebatado al enemigo. Detrás, seguía al ejército, sonrojado por la victoria y regocijándose por la insolencia y el orgullo del poder militar. El propio conquistador, montado sobre su automóvil, era el centro de observación y atracción. Cada marca de honor le fue pagada. Los sacerdotes ofrecían sacrificios a los dioses a quienes se atribuía la victoria a favor. Los portadores de incienso marcharon en la procesión, y nubes fragantes ascendieron, flotando en el aire y mezclándose con los gritos y las melodías de la música marcial. Y en los templos, las ofrendas de sacrificio iban acompañadas de la presentación del incienso oloroso.
I. LOS TRIUNFOS DEL EVANGELIO. La guerra de la Palabra es contra los pecados de los rebeldes que han desafiado la autoridad del Altísimo. En tiempos apostólicos, el progreso del evangelio, aunque a menudo opuesto y a menudo controlado, apeló a la visión de Pablo como un progreso triunfal. Dios, que había triunfado sobre los enemigos a quienes convirtió en sus amigos y compañeros, los hizo, como sus representantes, triunfar a su vez, y los admitió a compartir su triunfo sobre los enemigos de la verdad y la justicia.
II LOS PORTADORES DE INCIENSO EN EL TREN TRIUNFO. Hay una prodigalidad de riqueza en las imágenes aquí empleadas. Pablo y sus compañeros ministros eran cautivos y también portadores de incienso: "para Dios un dulce sabor de Cristo". Como el Hijo del Eterno es infinitamente aceptable para su Padre, aquellos que comparten su misión y propósito, y publican fielmente su evangelio, le complacen, como el olor del incienso fragante a la nariz.
III. LOS ACOMPAÑAMIENTOS Y RESULTADOS DEL TRIUNFO DEL EVANGELIO. Estos son dobles y opuestos.
1. Para perecer, el ministerio es una sentencia de muerte. Algunos cautivos fueron llevados a un lado y ejecutados a sangre fría mientras la procesión se acercaba al monte Capitolino. El incienso a tal era mortal, un olor premonitorio de una muerte violenta y miserable. Así, la proclamación del evangelio, en sí misma una bendición indescriptible, es en realidad la ocasión de la condena de los incrédulos, que lo rechazan y lo desprecian.
2. Para aquellos en curso de salvación, el ministerio es un mensaje de vida. Bienvenidos y agradables tanto para Dios como para el hombre, las buenas nuevas de la redención cuentan la vida a aquellos cuyo desierto es la muerte. Una fragancia agradable y agradable para los salvos, promete participar en la gloriosa victoria y el reinado eterno del Divino Redentor. — T.
2 Corintios 2:14
El triunfo
La naturaleza emocional y susceptible del apóstol Pablo se apresuró a reconocer la oposición o el éxito. Y cuando se le ocurrió, en la providencia de Dios, encontrarse con casos en los que su mensaje fue acogido con gratitud y él mismo fue cordialmente apreciado, su corazón se llenó de alegría y estaba ansioso por expresar gratitud y alabanza. Cuando estaba eufórico con prosperidad en su trabajo evangelístico, sintió que Dios siempre lo estaba haciendo triunfar. Sus éxitos espirituales fueron para él más gloriosos que el triunfo del que gozó el general victorioso a su regreso a Roma, cuando ascendió al monte Capitolino, con sus compañeros guerreros en la procesión y sus cautivos en su tren. ¡Qué inspiración brindan estas palabras del apóstol a quienes se dedican al servicio del Salvador y experimentan las vicisitudes del ministerio terrenal!
I. SI HAY GUERRA, HABRÁ VICTORIA. La vida cristiana es una guerra, que implica esfuerzo, peligro y resistencia. Esta figura se aplica mucho más manifiestamente a aquellos que predican el evangelio, especialmente como evangelistas entre los paganos, los degradados, los incrédulos. Tales personas necesitan tanto el coraje espiritual como las armas espirituales. Y en el estrés del conflicto, en el ruido y el tumulto de la guerra, les conviene recordar que el tema no es incierto, que la conquista está al alcance de la mano.
II SI HAY ENEMIGOS, SE CONVERTIRÁN EN CUALQUIER CAPTIVO O, MEJOR TODAVÍA, ALIADOS Y SOLDADOS. Cuando los oponentes espirituales son muchos y atrevidos, y cuando su aparición es dolorosa y quizás alarmante, el corazón del soldado de Cristo a veces puede hundirse dentro de él. Pero se le exige que calcule la fortuna de la guerra, no por las probabilidades humanas, sino por las predicciones divinas. De los que se oponen, ninguno prevalecerá. Algunos serán vencidos y avergonzados. Otros confesarán la justicia y la gracia de Cristo, depositarán los brazos de la rebelión, se alistarán en el ejército espiritual, llevarán la armadura de Dios.
III. SI HAY DECEPCIÓN, HABRÁ RECOMPENSAS. Pablo sabía a menudo lo que es ser derribado. Cuanto mayor es la esperanza, más amargo es el dolor cuando esa esperanza se frustra. A veces sucede que, donde el guerrero cristiano gasta todas sus fuerzas y ataca al enemigo con coraje y perseverancia, allí experimenta el rechazo más humillante. Entonces permítale estar seguro de que le espera una experiencia diferente. Los enemigos cederán, cuya terquedad, le pareció, ningún poder podría dominar. La victoria será para los fieles y los valientes.
IV. SI HAY UNA COMPARTICIÓN DE LA CRUZ DE CRISTO, TAMBIÉN HABRÁ UNA COMPARTICIÓN DE SU TRONO. Nuestro Señor, el Capitán de nuestra salvación, conocía por experiencia el poder del enemigo. ¿Y se puede esperar que con nosotros todos sean prósperos? ¿No seremos seguidores de él y conoceremos la semejanza de su muerte? Así se le dará al que venza a sentarse con él en su trono. — T.
2 Corintios 2:16
¿Quién es suficiente?
Aquellos a quienes el ministerio del evangelio de Cristo es meramente una profesión, que consideran los oficios de la religión como una rutina, que consideran principalmente los emolumentos y ventajas que pueden estar relacionados con él, leen estas palabras con asombro y sin simpatía, pero esos quienes piensan como Pablo pensó en el ministerio, con asombro asombrado por la gracia de Dios y por la provisión hecha en Cristo para el paso de esa gracia al hombre, aquellos que se dan cuenta de la preciosidad del alma y la solemnidad de la vida y de la vida. la eternidad no puede dejar de apreciar una convicción de que, para un servicio tan alto y santo como el ministerio de la Palabra de Dios, ninguna calificación humana puede ser suficiente.
I. LA INSUFICIENCIA DEL PODER HUMANO. Para entender esto debemos considerar:
1. Las deficiencias del agente humano. Ningún ministro tiene una visión adecuada del Salvador que predica; ninguno simpatiza suficientemente con las almas de sus semejantes; ninguno tiene un poder de persuasión acorde con las necesidades del caso; ninguno tiene el celo ardiente por Dios que fue exhibido perfectamente por Cristo solo.
2. Las dificultades peculiares del trabajo a realizar. La ignorancia, la ligereza, los prejuicios, el rencor, el gran pecado de los hombres, deben tenerse en cuenta si queremos tener una concepción justa de la magnitud de la gran tarea que se confía al ministro cristiano.
II LA SUFICIENCIA DE LA DIVINA GRACIA.
1. Esto se revela a aquellos, y solo a aquellos, que son sinceramente conscientes de su propia impotencia y de la insuficiencia de toda ayuda humana.
2. La propia comisión de Dios es una garantía de que no retendrá la asistencia necesaria. El trabajo es suyo; la suya es la llamada y su la autoridad.
3. Dios, por su Espíritu, ayuda a todos los agentes humildes y fieles en su servicio, fortaleciendo a los débiles, de modo que por sus medios, aunque aparentemente inadecuados, se logren grandes resultados.
4. Por la misma agencia invisible pero maravillosa, Dios vence los obstáculos encontrados en el corazón del pecador y hace efectiva la palabra del hombre como el vehículo del poder y la gracia del Cielo.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
2 Corintios 2:4
Los dolores de la reprensión.
I. ESTAS SON DE NATURALEZA MUY REAL A GRACIOSA. Algunos se deleitan en castigar; pero no son amables ni nobles; están más bien preparados para sentir la vara que para empuñarla. Un padre cariñoso a menudo sufre más que su hijo castigado; un pastor fiel que el miembro de la Iglesia reprendido. Pablo dijo que si venía a Corinto no perdonaría; antes de venir, no se escatimó. Hubo dolor en Corinto, pero tanto o más en Macedonia. La alegría de causar sufrimiento es una marca de degradación. Condenamos el placer obtenido de los deportes crueles; El placer obtenido de las mentes hirientes es aún más bárbaro y repugnante. Podemos sentirnos obligados a reprender, y eso bruscamente. Nunca seremos justificados en extraer alegría del sufrimiento ocasionado.
II CUANDO REBUKE ES DOLOROS PARA EL REBUKER, ES MÁS PROBABLE PROBAR EFECTIVO PARA EL REBUK.
1. Hay evidencia de calificación para reprender. La reprimenda no surge del sentimiento personal.
2. Se evitará la dureza indebida.
3. Es probable que una ternura graciosa permee la reprimenda más severa.
4. Si el reprendido lo conoce, se ejercerá una influencia saludable. Nada es más irritante o endurecedor que ser reprendido por alguien que evidentemente disfruta de su cargo. Pero si el que señala nuestra culpa está evidentemente profundamente dolido, debemos ser muy obstinados si somos insensibles a tal llamamiento. El niño rebelde es conquistado, no por la vara en la mano de su madre, sino por las lágrimas en sus ojos.
III. EL OBJETO DE REBUKING CORRECTO NO ES EL DOLOR DE REBUKED. Esto siempre debe tenerse en cuenta. No somos jueces para dictar sentencias de mero castigo. Podemos afligir a nuestros compañeros, pero solo por su bien. Podemos causar dolor, pero solo como un medio para otra cosa. El castigo es un comienzo, no un final. No hemos efectuado nada excepto el fracaso si simplemente hemos causado tristeza. De hecho, es una tarea ingrata simplemente para entristecer a los hombres. Es noble hacerlos tristes para que podamos hacerlos más santos.
IV. EL REEMBOLSO CORRECTO ES EVIDENCIA DE MUCHO AMOR. No sufrir el pecado sobre nuestro prójimo es un gran deber; pero las mejores naturalezas tienden a evitar la reprobación. Un gran amor los obligará, como lo hizo Pablo. A menudo no podemos mostrar nuestro amor de manera más concluyente. Puede que no sea aparente de inmediato para los hombres, pero lo será para Dios, y para los hombres poco a poco. La evidencia más fuerte del amor de Pablo por la Iglesia de Corinto se exhibió en la vara que sostenía sobre ella. De Dios mismo: los que ama los castiga. ( Hebreos 12:6) .— H.
2 Corintios 2:5
Restaurando el deslizador.
I. LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA DEBE SER ADMINISTRADA POR LA IGLESIA. "Este castigo que fue infligido por muchos" ( 2 Corintios 2:6). No por un individuo, sea él mismo el Papa, ni por sacerdotes o clérigos, sino por todo el cuerpo de la Iglesia individual o la mayoría de sus miembros. Un cristiano tiene derecho a ser juzgado por sus compañeros.
II LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA NUNCA DEBE TENER A LA VISTA LA RESTAURACIÓN. Su objetivo no es castigar al delincuente tanto como hacerle el bien, y al mismo tiempo preservar la pureza de la Iglesia. La disciplina de la iglesia no debe considerarse como un acto final hacia el reincidente, sino que siempre debe asociarse con oraciones y esperar que la separación sea breve. La Iglesia rechaza que ella pueda aceptar; ella rechaza que pueda recibir nuevamente. Entonces, la disciplina de la Iglesia nunca debe ser de un carácter que impida el arrepentimiento o que haga imposible la restauración.
III. LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA DEBE ADMINISTRARSE CON GRAN DISCRECIÓN,
1. Por un lado, puede ser demasiado leve y no producir efectos adecuados.
2. Por otro lado, puede ser tan excesivo como para llevar al delincuente a la desesperación.
3. En cualquier caso, Satanás obtendrá una ventaja ( 2 Corintios 2:11), que siempre busca y que a menudo ha encontrado cuando la Iglesia o sus líderes han intentado la delicada tarea de disciplina. La disciplina de persecución e intolerancia de la Iglesia ha servido admirablemente a los propósitos del diablo en muchos siglos oscuros. Y la disciplina de indiferencia y falsa caridad de la Iglesia ha prestado un servicio similar en muchos siglos, alardeando de su luz y amplitud de pensamiento y libertad.
IV. La penitencia por parte de un delincuente es un argumento fuerte para la pronta restauración de la comunidad. El deber de restauración no se reconoce tan completamente como podría ser. A menudo es la predilección de los poderes existentes, más que la condición del delincuente, lo que determina si será restaurado o no. Pero cuando el honor de la Iglesia ha sido vindicado, y el delincuente es indudablemente contrito, el camino del deber es claro. Una Iglesia que no se restaurará entonces, merece ser excomulgada,
V. LA RESTAURACIÓN NO ES PARA SER TOLERACIÓN, SINO PARA AMAR. El amor debe existir mientras se inflige la disciplina. Es manifestarse sin reservas cuando se elimina la disciplina. Muchos son restaurados a la sospecha, la frialdad, el desprecio, una restauración que allana el camino para una caída más fatal. Si Dios perdona a algunos cristianos profesantes como ellos perdonan a otros (y esta es su oración frecuente), es probable que su parte del perdón divino sea muy delgada.
2 Corintios 2:14
El triunfo constante del ministro fiel.
I. VUELVE PORQUE A DONDE VAYA HACE QUE CONOZCA A DIOS Y A CRISTO. Este es un verdadero triunfo. Si logra hacer esto, tiene un gran éxito: el éxito del cumplimiento del deber y del cumplimiento de la voluntad divina. Además, es casi seguro que el reino de Dios se extenderá. El fracaso aparente, cuando se examina más de cerca y se prueba con la prueba del tiempo, a menudo se considera exitoso.
II SU TRIUNFO NO ES DEPENDIENTE DE LA RECEPCIÓN DE SU MENSAJE.
1. Para algunos, su palabra es un sabor de muerte a muerte. El Cristo proclamado es para ellos un Cristo muerto, y su evangelio sin vida y sin poder, llevándolos solo a una muerte espiritual más densa. Esto es muy desalentador cuando se ve bajo un aspecto. Pero se predica a Cristo, la obra es aceptable para Dios, se reivindica la misericordia divina y la responsabilidad del asunto desastroso recae únicamente en los que rechazan. La excelencia de la verdad se demuestra por su rechazo por parte de los viles y amantes del pecado.
2. Para otros, su palabra es un sabor de vida en vida. Aquí el triunfo es incuestionable por todos. Un Cristo cansado es reconocido y uno que tiene poder para dar vida.
III. Él triunfa solo porque es fiel. Porque solo así honra a Dios y expone la verdad tal como es en Jesús. El ministro fiel:
1. No corrompe la Palabra de Dios ( 2 Corintios 2:17). Muchos hacen
(1) por interpretación falsa,
(2) sesgo,
(3) insinuación,
(4) omisión,
(5) adición.
Provocado por
(1) ganancia,
(2) aplausos,
(3) carnal, preferencias.
2. Pero
(1) desconfía de sí mismo, llorando: "¿Quién es suficiente para estas cosas?
(2) usa la mayor sinceridad;
(3) recibe su mensaje de Dios: "de Dios" ( 2 Corintios 2:17);
(4) habla como a los ojos de Dios;
(5) habla en Cristo, en comunión con él como la Cabeza.
IV. Su triunfo es de Dios. Dios lo lleva triunfante ( 2 Corintios 2:14). Dios ha triunfado sobre él, y ahora Dios triunfa a través de él. Su suficiencia es de Dios ( 2 Corintios 3:5). No tiene poder cuando solo tiene el suyo; él tiene todo el poder cuando tiene el de Dios. — H.
HOMILIAS POR R. TUCK
2 Corintios 2:1
La tristeza del amor fiel.
El apóstol todavía tiene en mente al miembro infiel que había traído una desgracia tan triste a toda la Iglesia. Su conducta en el asunto, especialmente al cambiar de opinión cuando se le esperaba por completo en Corinto, había sido tergiversada e hizo la ocasión de acusaciones contra él como un hombre voluble y obstinado. Por lo tanto, aquí explica por qué no visitó Corinto mientras no se sabía cómo se trataría al miembro infractor. No pensaba más que en el verdadero bienestar de la Iglesia de Corinto. No podía dejar que continuaran en pecado. No podía soportar pensar que aquellos a quienes había instruido en Cristo eran indiferentes al pecado. El amor, que siente pena por el miembro que peca y por la Iglesia deshonrada, no puede satisfacerse sin advertencias sinceras sobre el pecado y los esfuerzos para eliminarlo. Tales esfuerzos llevan y expresan tanto el dolor como el amor. Ilustrar por los pacientes, graciosas súplicas de Dios con el pecado y el retroceso de Israel, como se da en los profetas Isaías, Jeremías y Oseas.
I. TAL AMOR DOLOROSO PUEDE SUFRIR PERSONALMENTE. Aquí llevó al apóstol a actuar de una manera que le trajo la forma más amarga de sufrimiento, incluso la sospecha y la desconfianza de sus propios amigos. Incluso eso soportaría, si no fuera por su deseo por el bienestar espiritual de la Iglesia de Corinto. "Los hombres podrían pensar que le había costado poco escribir palabras afiladas como las que tiene en mente. Recuerda bien lo que sintió al dictarlas: la intensidad de sus sentimientos, el dolor de que esas palabras fueran necesarias, la ansiedad como para su problema, las mismas lágrimas que luego, como en otras ocasiones, fueron la salida de una fuerte emoción. Aquellos que estaban indignados por sus palabras principales deberían recordar, o al menos aprender a creer esto, y así ver en ellos la prueba más fuerte de su abundante amor por ellos ". El corazón de San Pablo estaba en este asunto como el corazón del que dijo: "A todos los que amo reprendo y castigo". Ilustra qué presión ejerce sobre el sentimiento personal que los padres o maestros castigan. A menudo sufren mucho más que aquellos a quienes sienten llamados a herir. Incluso el malentendido, e incluso el odio temporal, de aquellos a quienes nos beneficiaríamos, debe ser soportado, en nuestros esfuerzos sinceros por liberarlos del dominio y la contaminación de sus pecados.
II TAL AMOR DOLOROSO PUEDE TRATAR GRAVEMENTE CON EL PECADOR. Nunca es amor pasar por el pecado. No es un amor verdadero que toca el pecado demasiado a la ligera y le da aprehensiones ineficientes e indignas. San Pablo parecía ser demasiado severo. No pudo ser. El caso requería un extremo de severidad. No se trataba simplemente de que el delito fuera abierto y escandaloso, sino que, lo que era aún peor, la Iglesia parecía estar impregnada de un falso sentimiento al respecto, y no manifestó angustia al tener al miembro culpable entre ellos. De alguna manera, sintió San Pablo, debe despertarlos para que sientan vergüenza. Era necesario un lenguaje fuerte, negarse a hacerles una visita personal, cualquier cosa que despertara una sensación de pecado. Había sido el momento de la más severa reprimenda. Y aún así el amor necesita usar la severidad. Para algunas formas de pecado, las persuasiones más suaves son ineficientes; los hombres deben ser sacudidos bruscamente de su autoconfianza, y su orgullo debe ser humillado y quebrantado. La Iglesia de los días modernos falla tan gravemente en su testimonio y su deber porque no tiene "disciplina", ni tratos severos para sus delincuentes graves: no le gusta quemar a los transgresores.
III. TAL AMOR DORANTE PUEDE MOSTRAR UNA EXCELENTE CONSIDERACIÓN PARA LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS. Paul no deseaba hacer su segunda visita a Corinto con pena, y si hubiera llevado a cabo su primer plan, ese habría sido el resultado casi inevitable. Esperaría, retrasando su visita, para poder tener la oportunidad de verlos con una sonrisa en su rostro, después de recibir la noticia de que escucharon su advertencia y desecharon el pecado. "La segunda razón por la que San Pablo alega por no venir a Corinto es aparentemente egoísta: para evitar el dolor. Y claramente dice que había escrito para dolerlos, a fin de que pudiera tener alegría. Muy egoísta, como al principio suena; pero si lo miramos de cerca, solo arroja una luz más brillante y fresca sobre la exquisita generosidad y la generosidad del carácter de San Pablo. Deseaba ahorrarse dolor porque les daba dolor. Deseaba alegría para sí mismo porque su alegría era de ellos. No se separará de ellos por un momento; no será el maestro y ellos la escuela; no somos tú y yo, sino nosotros; 'mi alegría es tu alegría, como tu dolor fue mi dolor' ". ¿Amamos lo suficiente como para reprender y castigar a quienes amamos?
2 Corintios 2:5
Los tratos de la Iglesia con miembros indignos.
"La principal defensa del apóstol contra el cargo de inconstancia en el incumplimiento de su promesa fue que se había abstenido de ir a Corinto para evitarles el agudo reprimenda que debió haber administrado si hubiera ido allí. Se había cometido un gran crimen". ; la Iglesia se había visto comprometida, más especialmente porque algunos de los corintios habían defendido la iniquidad por razones de libertad, y San Pablo se había mantenido alejado después de dar su consejo, de que no él, sino ellos mismos, podrían hacer el trabajo de castigo Dio la sentencia de que la persona malvada debería ser encerrada, pero deseaba que ejecutaran la sentencia, porque para San Pablo era una cuestión de mayor importancia que los corintios sintieran correctamente la necesidad del castigo, que simplemente que el delincuente debe ser castigado ". Nos damos cuenta-
I. EL PECADOR DENTRO DE LA IGLESIA GRIEGA A TODA LA IGLESIA. Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él; y si un miembro peca, toda la Iglesia debería sentirse afligida y angustiada por el pecado. San Pablo argumenta que, si una Iglesia no se libera de la complicidad con el mal de sus miembros, la culpa de ese mal se atribuye tanto a él como a él. Ningún hombre dentro de la Iglesia de Cristo puede estar solo en su pecado, porque somos "miembros unos de otros". El juicio de la Iglesia puede ser el medio de ganar la penitencia del miembro errante.
II EL PECADOR CUANDO EL PENITENTE DEBE ENCONTRAR EL AMOR Y EL PERDÓN DE TODA LA IGLESIA. En relación con él, debe haber una acción de la Iglesia armoniosa y unida. Sin embargo, en realidad, el hecho incorrecto de las personas con demasiada frecuencia crea un sentimiento de fiesta. Algunos se ponen del lado del hacedor equivocado y evitan el ejercicio pleno de la disciplina de la Iglesia.
III. DICHO PERDÓN DE LA IGLESIA PUEDE EXPRESAR EL PERDÓN DE DIOS. Solo se está volviendo, y solo eficiente, como seguir el perdón de Dios. Y tiene su uso especial en ser la garantía terrenal del perdón y aceptación Divinos. La Iglesia no puede dar absolución; solo puede encontrar la expresión de la absolución que Dios ya ha otorgado al penitente, y agregar su perdón del mal en la medida en que perturba las relaciones con la Iglesia. En la expresión adecuada del sentimiento de la Iglesia hacia los delincuentes morales, el Apóstol Pablo, como un líder reconocido de la Iglesia, aquí da un ejemplo eficiente. Está tan celoso del honor y la misericordia de la Iglesia como lo está de la restauración del delincuente penitente.
2 Corintios 2:11
Dispositivos satánicos dentro de la Iglesia.
La referencia aquí hecha a Satanás debe considerarse como figurativa. No debe usarse como argumento para la existencia de un espíritu maligno supremo, sin embargo, se puede suponer la existencia de tal espíritu. San Pablo ha usado en otros lugares la figura de "entregar a Satanás" ( 1 Timoteo 1:20). Con esto debemos entender una excomunión o expulsión solemne de la Iglesia, posiblemente con la imposición también de alguna enfermedad corporal. Se debía dejar que el delincuente sintiera todas las consecuencias físicas y sociales de su mal comportamiento, con la esperanza de que, a través del sufrimiento, pudiera sentir su pecado. Se considera a Satanás como el poder que conduce a los hombres al vicio y luego los atormenta cuando han seguido los pasos. El apóstol concibe a Dios como anulando el pecado mismo, y el consiguiente sufrimiento, para bien, a través de ellos llevando al pecador a una penitencia esperanzada y humildad de corazón. Sin embargo, existía este peligro para ser reconocido y protegido. Satanás podría, por así decirlo, burlar a la Iglesia, en su trato con miembros errantes, y hacer que el sufrimiento que sigue al pecado produzca remordimiento en lugar de arrepentimiento. "La penitencia funciona la vida, el remordimiento produce la muerte. Esta última es más destructiva incluso que la justicia propia, porque aplasta, paraliza y mata el alma". En consecuencia, debe haber una limitación juiciosa del castigo y una vigilancia ante la primera oportunidad de mostrar misericordia y otorgar la restauración. "No liberar al delincuente de la esclavitud cuando era realmente penitente sería darle al enemigo de las almas una oportunidad de la que no tardaría en aprovecharse. Nada es tan probable que sumerja a un hombre en todo tipo de crimen como la desesperación ". Para la experiencia de San Pablo de los esquemas, dispositivos y estrategias satánicos, comp. 2 Co. 12: 7; 1 Tesalonicenses 2:18; Efesios 6:12. Podemos tratar el tema en sus aplicaciones más amplias y generales si ilustramos las siguientes y otras formas en que se puede decir que Satanás obtiene ventaja dentro de una Iglesia:
I. SUPERANDO A MIEMBROS INDIVIDUALES. El fracaso no llega a la Iglesia en su conjunto, sino a los individuos en ella. Todos están expuestos a la tentación y al mal. Debemos estar en el mundo, y los hombres cristianos pueden ceder al poder de la "lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida". Algunas de las preocupaciones más graves de nuestra Iglesia surgen del fracaso moral de los miembros individuales. Ilustrar casos que ocurren en la juventud; pero especialmente en los casos de la mediana edad de los hombres, cuando las pasiones por la riqueza, la sensualidad o la bebida a menudo adquieren una energía dominante. Muestre también la fuerza que se puede obtener por la brusquedad de la tentación y por la condición de falta de atención espiritual en la que se puede encontrar al hombre. Las formas de fracaso que generalmente encontramos son la deshonestidad, la inmoralidad o la autocomplacencia en la carne o la bebida. Pero, según la ley de que los miembros de la Iglesia son miembros unos de otros, el fracaso de uno es la vergüenza, y debería ser la angustia y el dolor de todos. Satanás perturba e hiere a toda una Iglesia si puede obtener influencia sobre un miembro; y hacer esto es siempre "uno de sus dispositivos".
II ASEGURANDO EL TRATAMIENTO DURO Y SIN AMOR DE LOS QUE FALLAN. Quizás sería cierto decir que Satanás nunca obtiene más ventaja sobre las Iglesias que cuando las hace exagerar el castigo, presionar demasiado la disciplina y no moderar el juicio con misericordia. La acción de una Iglesia debe estar exactamente en armonía con la acción, cuando estuvo con nosotros en la tierra, del Señor de la Iglesia. Fue rápido y ansioso por discernir el pecado. Fue rápido y severo para castigar el pecado. Pero estaba atento a los signos de influencia graciosa efectuada por el castigo, y estaba listo de inmediato para restaurar y perdonar al penitente. Nunca "rompe la caña magullada o apaga el lino humeante". Los castigos del hombre siempre están en peligro de correr en exceso. El hombre no puede juzgar los motivos ni leer los corazones, por lo que con demasiada frecuencia no reconoce lo suficientemente pronto cuando la disciplina ha logrado su trabajo. Explicar la influencia maligna ejercida por la falta de voluntad para perdonar a los miembros de una familia o de una Iglesia; y demuestre que seguiría una concepción muy traviesa de Dios mismo, y malas relaciones con él, si no estuviéramos muy seguros de que está "listo para perdonar".
III. HACIENDO UNA IGLESIA INDIFERENTE A LA MORAL DE SUS MIEMBROS. La laxitud, el descuido sobre la pureza de la vida, la rectitud de las relaciones y la consistencia de la conducta, a menudo se infiltran en las Iglesias, y se encuentran entre los "dispositivos de Satanás" más penosos. Ilustra el malvado trabajo realizado por Carnal Security, en la ciudad de Mansoul, como se describe en la "Guerra Santa" de John Bunyan. La influencia maligna se siente, no solo por los hermanos errantes, que no están bajo ningún tipo de corrección, sino que se les deja continuar en pecado, hasta que "el pecado, cuando está terminado, produce la muerte"; sino también por la Iglesia, que es contaminada ante Dios por la mancha de su buen nombre, y que no es debidamente sensible al honor Divino. Ilustra la lección que se enseñó en el fracaso de Israel en el asedio de Hai, cuando la "cosa maldita" estaba en su campamento.
IV. AL PERSUADIR UNA IGLESIA PARA HACER DE SU PERDON UNA FORMALIDAD, NO UNA RESTAURACIÓN COMPLETA. Con demasiada frecuencia se comete un grave error: el delincuente se restablece formalmente a la membresía, pero en realidad no se lo devuelve al amor y la confianza de los hermanos, y no recibe signos de restablecimiento de la confianza ni ayuda para volver a la bondad. Es un hombre arruinado, y le parece que su resbalón o caída nunca se puede olvidar realmente, nunca se puede eliminar, y por lo tanto, debe colgar la cabeza entre los hermanos hasta el día de su muerte. El perdón y la restauración de la Iglesia deben ser como los de Dios, una ayuda para el que se equivoca hacia la realización de la gloriosa integridad de los perdones, los olvidos y las restauraciones de Dios. Porque él echa nuestros pecados a sus espaldas, y en las profundidades del mar. "Como el castigo del hombre es representativo del castigo y la ira de Dios, la absolución del hombre es representativa del perdón de Dios". Impresione, en conclusión, el dolor extremo de la posibilidad de que, con respecto a su disciplina, la Iglesia Cristiana pueda ser superada por Satanás, y realmente venga a hacer su trabajo.
2 Corintios 2:12, 2 Corintios 2:13
Puertas providenciales.
Presente describiendo las instancias principales de liberación providencial, cuidado y guía en la vida del apóstol Pablo. Especialmente detente en los casos en que su vida fue preservada del peligro y de las conspiraciones de sus enemigos. La referencia que se hace en nuestro texto es más bien la forma amable en que sus viajes misioneros y sus esferas misioneras se habían abierto ante él; y la ilustración puede tomarse de la forma singular en que se abrieron y cerraron las puertas, cuando la voluntad Divina era que el apóstol predicara el evangelio en Europa (ver Hechos 16:6). Para la figura de una "puerta" para una "oportunidad", ver Corintios 16: 9; Apocalipsis 3:8. La verdad de la divina providencia que ordena nuestras vidas no es tan familiar para nosotros como lo fue para nuestros padres. Posiblemente nuestro pensamiento más cálido sobre el cuidado paternal de Dios ha tomado el lugar de la concepción más fría de una providencia impersonal. Aún así, puede ser bueno revivir la noción más antigua y hacerla brillar con sentimientos y sentimientos cristianos.
I. LA ORDEN DE LA PROVIDENCIA PARA TODOS. Independientemente del estado religioso y las relaciones. Se encuentran ejemplos de esto en todo momento de peligro, enfermedad o calamidad. Algunos son tomados y otros quedan. Constantemente leemos sobre escapes providenciales notables.
II LA ESPECIALIDAD DE PROVIDENCIA PARA LOS CRISTIANOS. En parte puede ser que los cristianos reconozcan más fácilmente la mano de Dios en sus rescates y orientaciones, pero también podemos creer que Dios le da una protección especial a los suyos. Tal creencia puede ser un gran consuelo para nosotros, pero debe evitarse que se vuelva exagerada y extravagante. El cristiano no siempre puede ser preservado, porque su sufrimiento puede ser por el bien del conjunto.
III. LA ACTITUD EN LA CUAL LOS CRISTIANOS DEBEN COLOCAR HACIA LA PROVIDENCIA ACTIVA NUNCA. Se puede demostrar que incluye
(1) vigilancia seria;
(2) espera de pacientes;
(3) acciones rápidas;
(4) obediencias plenas y sin vacilar; y
(5) alegrías de agradecimiento.-R.T.
2 Corintios 2:15, 2 Corintios 2:16
Los dos temas de un evangelio predicado.
Los héroes, en los viejos tiempos del apóstol, solían ser grandes generales, líderes de ejércitos poderosos, conquistadores de otras naciones, hombres cuya "gloria" provenía de ciudades desoladas, razas pisoteadas, cosechas desperdiciadas y corazones aplastados y sangrantes. Y a estos héroes se les permitió tener un "triunfo", como se le llamaba. Se organizó una procesión triunfal en su honor, y para este evento los generales romanos consideraron el objetivo de su ambición. Escenas magníficas y emocionantes deben haber sido. El general fue recibido, a las puertas de la ciudad imperial, por todo lo que era noble, grave y venerable entre los funcionarios, y fue conducido desde la puerta a través de las calles llenas de gente y gritando hacia el Capitolio. Primero marcharon los hombres antiguos, los senadores graves del consejo romano, encabezados por un cuerpo de magistrados. Luego vinieron los trompetistas, haciendo que el aire volviera a sonar con sus explosiones prolongadas y alegres. Luego siguió un largo tren de carruajes y marcos cargados con el botín traído de los campos de batalla o saqueado de las ciudades conquistadas, los artículos que fueron más notables por su valor, rareza o belleza completamente expuestos a la vista. Podrían verse modelos de los fuertes o ciudades que habían sido capturados; estatuas de oro y plata, cuadros, hermosos jarrones y artículos bordados. Luego vino una banda de jugadores en la flauta, y luego toros blancos y bueyes destinados al sacrificio; y portador de incienso, saludando a sus incensarios y enviando su dulce sabor. Luego se vieron leones y tigres enjaulados, o monstruosos elefantes, u otras criaturas extrañas, traídos como especímenes de las tierras cautivas. Y luego la procesión se llenó de pathos, porque allí siguieron los líderes del enemigo conquistado, y el largo tren de cautivos inferiores, todos atados y encadenados, y en conjunto una vista triste y humillante. Por fin llegó el gran conquistador, de pie en un espléndido carro, tirado por cuatro caballos blancos como la leche, magníficamente adornados, el conquistador con un cetro real y rodeando su frente con una corona de laurel. Después de él marcharon sus grandes oficiales, los soldados de caballos y el vasto ejército de soldados de a pie, cada uno de los cuales sostenía en alto una lanza adornada con ramas de laurel. Y así, la procesión avanzó por las calles abarrotadas y gritadas hasta llegar a la colina Capitolina. Allí se detuvieron, arrastraron a algunos de esos pobres cautivos a un lado para que los mataran, y luego ofrecieron sus sacrificios y comenzaron su fiesta triunfal. La mente de San Pablo evidentemente estaba llena de una escena como esta, y tomó sus figuras de ella. Él dice que Dios nos permite, como apóstoles y ministros, triunfar siempre con Cristo. Somos, por gracia, siempre conquistando generales. Pero San Pablo fijó sus pensamientos principalmente en esos cautivos miserables, desnudos y encadenados, que iban a morir. No pudo evitar pensar: ¿cuál era el sonido de la trompeta sonora y la flauta para ellos, pobres sin esperanza? ¿Cuál era el sabor del incienso dulce en el aire para ellos, pobres y agitados? Algunos de ellos pueden haber tenido la promesa de la vida, y para ellos el sabor del incienso sería dulce; sería "vida a vida". Pero muchos de ellos sabían cuál debía ser su destino; temían lo peor; temblaron al acercarse a la subida de la colina; y cuando el viento agitaba el sabor del incienso para ellos, podían sentir tristemente que era un sabor de "muerte a muerte". Y el apóstol pensó en la obra de su vida de predicar el evangelio. Incluso así fue con el sabor del triunfo del evangelio. Para algunos era muerte, para otros era vida. No, de hecho, por voluntad arbitraria de algún general orgulloso, sino como el tema necesario de las relaciones en las que los hombres defienden un evangelio predicado; porque "el que tiene al Hijo tiene la vida, y el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él".
I. EL RESULTADO APROPIADO DE UN EVANGELIO PREDICADO ES LA VIDA. El propósito misericordioso de Dios era que los hombres, "muertos en delitos y pecados", tuvieran vida y la tuvieran. Es más abundante. En su Hijo Jesucristo, la vida y la inmortalidad salen a la luz. En los primeros días, Dios puso ante los hombres la vida y la muerte, y, con todas las santas persuasiones, los instó a elegir la vida y el bien. Este fue el único propósito absorbente y el esfuerzo del Señor Jesús. Mientras estuvo aquí, siempre hizo una cosa: avivar la vida, restaurar la vida, renovar la vida: la vida de salud para los afligidos, de razón para los poseídos por demonios, de conocimiento para los discípulos ignorantes e incluso del cuerpo para los heridos. y muerto Y los apóstoles llevaron su evangelio a todo el mundo como la luz y la vida de los hombres. Reflexiona sobre el significado y el interés de la palabra "vida", y explica la nueva vida en Cristo Jesús, que el cristiano disfruta.
II EL MOTIVO RESULTADO DE UN EVANGELIO PREDICADO A MENUDO ES LA MUERTE. Nuestro Señor usó figuras fuertes pero dolorosas para expresar la muerte de los impenitentes e incrédulos: "oscuridad exterior"; "llanto y crujir de dientes"; "gusano que nunca muere"; "fuego que ninguno puede apagar". Debemos sentir la fuerza de estas cosas, porque ningún hombre puede explicarlas dignamente. Esta "muerte" fue el lúgubre tema de un evangelio predicado cuando el Hijo del hombre era el Predicador. Los tontos gadarenos le rogaron que se fuera de sus costas y los dejara en la noche y la muerte. Capernaum endurecido, exaltado incluso al cielo en privilegio, debe ser arrojado al infierno. San Pablo debe apartarse de los judíos intolerantes y prejuiciosos, e ir a los gentiles, dejando a los mismos hijos del pacto en una oscuridad que podría sentirse. El que vino a dar vida se encuentra prácticamente como una piedra de tropiezo y una roca de ofensa. Cinco vírgenes insensatas ponen sus manos sobre sus luces parpadeantes mientras lloran contra la puerta cerrada; y este es el final simple y horrible de su historia, "La oscuridad se los llevó". Sí vemos hombres endurecidos bajo un evangelio predicado ahora. Ilustra por la caída bien en Knaresborough. El agua debería ablandarse y derretirse, pero estas aguas, que caen sobre las cosas, las incrustan con piedra e incluso las convierten en piedra. Tales pueden haber sido los excrementos del "agua de la vida" sobre nosotros. Solo hay estos dos problemas. El evangelio debe tomarnos de la mano y llevarnos a la luz del sol o debe alejarnos a la oscuridad. ¡Solo dos problemas, pero qué problemas son! ¡Vida! Al pensar en esa palabra, toda alegría, luz y cielo vienen a nuestra vista. ¡Muerte! Mientras hablamos esa palabra, toda la oscuridad, el infierno y el infierno entran en nuestros pensamientos. "¿Quién realmente es suficiente para estas cosas?", Incluso para la predicación de un evangelio que debe ser un "sabor de vida a vida o de muerte a muerte".
2 Corintios 2:17
Simplicidad e integridad consciente.
"La palabra para 'corrupto', formada a partir de una palabra que significa 'vendedor ambulante' o 'tabernero', implica una adulteración como la que esas personas practican comúnmente. Nosotros, dice San Pablo, no jugamos tales trucos con lo que predicamos; no satisfacemos los gustos de nuestros oyentes al profetizar engaños. El hecho mismo de que conocemos los problemas tremendos de nuestro trabajo lo obstaculizaría ". La palabra del evangelio de Dios, el mensaje de la vida eterna en Cristo Jesús, puede ser adulterada o corrompida de tres maneras.
1. Al mezclar con él enseñanzas extrañas, inarmónicas, meramente humanas.
2. O haciendo de la revelación del evangelio un credo formal y rígido, sobre los términos precisos de los cuales podemos discutir y discutir.
3. O desplazando el motivo verdadero al predicarlo, y dando lugar a objetivos bajos y propósitos de ambición meramente egoísta, y anhelando la alabanza de los hombres. El atractivo del texto tiene su fuerza especial cuando recordamos de qué cosas la parte judaizante acusó al apóstol. Los enemigos de San Pablo le obligaron a apelar. Por lo general, es suficiente que el hombre sincero y verdadero siga su camino fiel, prestando poca atención a las opiniones o acusaciones de los demás, confiando el cuidado de su reputación ante Dios. Pero surgen ocasiones cuando algo como la reivindicación pública se vuelve necesaria, y un hombre está llamado a afirmar su integridad consciente. De esto tenemos dos casos muy llamativos registrados en las Escrituras. Samuel, cuando fue apartado por el anhelo equivocado de un rey visible, se sintió profundamente herido, aunque más por el insulto que se le ofreció a Jehová, el Rey siempre presente pero invisible, que por su propio bien. Le suplicó así a la gente: "He caminado delante de ti desde mi infancia hasta el día de hoy. He aquí, aquí estoy: testifique contra mí ante el Señor, y ante su ungido: ¿a quién buey he tomado? ? o a quién he defraudado? a quién he oprimido? o de qué mano he recibido algún soborno para cegar mis ojos con eso? y te lo devolveré "( 1 Samuel 12:2, 1 Samuel 12:3). Y David, mal entendido y calumniado, se da vuelta para hablar con Dios en el pueblo, y dice: "Juzgame ... según mi justicia y según la integridad que hay en mí" (Salmo 7:8 ) Considerar-
I. LA GRAN CONFIANZA DEL EVANGELIO.
1. Por un lado, la confianza de la revelación y el mensaje divinos. Ilustrar por las comunicaciones directas de la voluntad divina hechas a los antiguos profetas. Se esperaba que los entregaran con toda simplicidad e integridad, y sin hacer ninguna adición propia.
2. Por otro lado, la confianza de las almas de los hombres. El mundo fue dado a los apóstoles como la esfera en la cual su mensaje del evangelio debía ser entregado. Tal confianza exigía seriedad, sinceridad y celo sagrado. Debería decir lo mejor que hay en un hombre.
II EL PELIGRO DE SU LESIÓN A TRAVÉS DE LA GUILIA DEL AUTO BUSCADOR. Los hombres seguramente tomarán sus impresiones del personaje de los hombres que lo predican. Si tenemos una idea sucia del predicador del evangelio, como un hombre sincero y egoísta, es muy probable que tengamos una imagen sucia y manchada del evangelio que predica en nuestras mentes. Los hombres pueden hacer que los resplandores dorados o las sombras profundas descansen en el evangelio que declaran, el mensaje que tienen en fideicomiso.
III. LA FUERZA DE ÉL COMO SE PRESERVA CUANDO EL AGENTE ES INCONSÚTIL Y SINCERO. La corriente no recibe inmundicia mientras fluye a través de él. Ilustra cómo los hombres de carácter transparente y hermosa piedad honran a la religión. La recomendación del evangelio de Cristo a los hombres es
(1) el Cristo puro e inoxidable, y luego
(2) la gracia y el encanto de sus sirvientes que son como él.
La fuerza detrás de la predicación del evangelio es la vida de los hombres que predican. El hombre simple, sincero e incorrupto puede hacer adiciones positivas al poder práctico del evangelio sobre los hombres. Distinga, sin embargo, entre simplicidad y debilidad moral, y también entre inocencia e ignorancia. La simplicidad requerida es "unidad" en oposición a "doble mentalidad"; es ser totalmente para Dios. - R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Triunfar implica no solo la victoria, sino una manifestación abierta de la misma. Y como en las procesiones triunfales, especialmente en Oriente, se quemaban incienso y perfumes cerca del conquistador, el apóstol alude bellamente a esta circunstancia en el siguiente verso: así como también a los diferentes efectos que los perfumes fuertes tienen sobre diferentes personas; algunos de los cuales reviven, mientras que otros arrojan a los desórdenes más violentos.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 2:14". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-2.html. 1765.