Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Clarke's Commentary
Verse 2 Corinthians 13:13. All the saints — The Christians of Macedonia or Philippi, from which he wrote this epistle. In the primitive Church a saint and a Christian were the same thing; for the Christian religion calls every man to be holy.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-13.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Final appeal for order (13:1-14)
As he writes, Paul is already on his way to Corinth. He therefore repeats his former warning that if the Corinthians do not discipline the trouble-makers among them, he will be forced to discipline them himself when he arrives. He will determine the truth of matters not according to gossip but according to evidence that can be tested (13:1-2). They have wanted proof of Paul’s Christ-given authority, but when they see it in action among them, they will be sorry. People once thought Christ was weak, just as the Corinthians think Paul is weak; but the resurrection power and authority seen in Christ will be seen also in Paul (3-4).
The Corinthians have been examining Paul, demanding that he show proof of his apostolic authority. Now he calls upon them to examine themselves and show proof of their Christian faith (5). If they fail the test, Paul will have to prove his apostolic authority by using it; that is, he will pass the test. If they pass the test, Paul will be content not to use his authority, even though some may say it is because he has no authority; that is, they will consider he has failed the test (6-7).
Paul is not greatly concerned whether he passes the test in their eyes. He is more concerned with upholding the truth of the Christian gospel (8). He wants to build up other people in the faith more than build a reputation for himself. He wants to see them spiritually strong, even though this will leave him no opportunity to demonstrate his divinely given power among them. That is why he is writing now. He wants to give them the opportunity to change their ways, so that he might spare them the unpleasant experience of tasting his apostolic authority in judgment (9-10).
In conclusion, Paul urges the Corinthians to take notice of his advice and correct the troubles in the church, so that there might be unity, peace, love and joy among them (11-13). They are more likely to experience these specific blessings as they experience the more basic blessings of the gospel. Through that gospel the Father has exercised his love towards them, Christ in his grace has saved them, and the Spirit has given them true fellowship with God through coming to dwell within them (14).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-13.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
All the saints salute you.
This included not merely Paul and his companions but included all Christians throughout the world. Although the Corinthians were not personally known by very many Christians throughout the ancient world, nevertheless the community of interest, mutual affection, and highest brotherly respect were properly considered to be the right of every Christian on earth. This word indicated clearly that Paul still considered the church at Corinth as a valid part of the larger body of Christ on earth, and that in spite of the disorders which threatened them. See 2 Corinthians 1:1, and also 1 Corinthians 1:4.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
All the saints salute you - That is, all who were with Paul, or in the place where he was. The Epistle was written from Macedonia, probably from Philippi. See the introduction, section 3.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-13.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 13
Now he said,
This is the third time I am coming to you. In the mouth of two or three witnesses shall every word be established. [For] I told you before, and foretell you [I'm telling you again], as if I were present [with you], the second time; and being absent now I write to them which heretofore have sinned, and to all other, that, if I come again, I will not spare ( 2 Corinthians 13:1-2 ):
"I'm going to be really hard on you this next time."
Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you. For though he was crucified through weakness, yet he liveth by the power of God. For we also are weak in him, but we shall live with him by the power of God toward you. [So you better] Examine yourselves, whether ye be in the faith ( 2 Corinthians 13:3-5 );
I mean, Paul is saying, "Look, I'm going to come, and it's going to be heavy. I'm going to come, not in weakness, but in the power of God's Spirit to deal with the issues that are there in Corinth. And so you better examine yourselves, because this is going to be a heavy-duty thing when I arrive."
You remember when Paul was on the isle and ministering to the governor Sergius Paulus, and the guy was listening and very interested, and this sorcerer Elymas started to say things against Paul. And God turned and said, or Paul turned and said, "God smite you with blindness, man!" And immediately the guy was blind and everybody feared, you know. They said, "Wow, what kind of a preacher is this?" You know. And they gave greater attendance to the Lord.
But Paul says, "Hey, when I'm coming, I'm coming in power. Even Christ was crucified in weakness, but He was raised in power. And I'm weak in Christ, but hey, I'm coming in the power. And so you better examine yourself to see if you be in the faith and,"
prove your own selves. Know ye not your own selves, how that Jesus Christ is in you, except ye be [unless you're] reprobates? But I trust that ye shall know that we are not reprobates. Now I pray to God that ye do no evil; not that we should appear approved, but that ye should do that which is honest, though we be as reprobates ( 2 Corinthians 13:5-7 ).
Or, "you consider us as reprobates."
For we can do nothing against the truth, but [only] for the truth. For we are glad, when we are weak, and ye are strong: and this also we wish, even your perfection ( 2 Corinthians 13:8-9 ).
Isn't that glorious? Here the guys are giving Paul a bad time speaking against him and all, and yet his heart towards them is that they might be perfected. He's longing, he said, "I wish that you were strong and I was weak. I would, I desire your perfection."
Therefore I write these things being absent, lest being [when I am] present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction ( 2 Corinthians 13:10 ).
"I don't want to come with the power of destruction. I want to come and build you up."
Finally, brethren, farewell. Be perfect [Okay, the word there is fully mature, grow up], be of good comfort, be of one mind, live in peace; and the God of love and peace shall be with you ( 2 Corinthians 13:11 ).
So these beautiful exhortations of Paul: be fully matured, be of good comfort, be of one mind, live in peace.
Greet one another with a holy kiss ( 2 Corinthians 13:12 ).
In some of the churches in the eastern part of the world, in Greece and all, they, Italy, you know, you go in, and the guys would kiss you in each cheek, you know. They still practice that in the church, of greeting one another with a holy kiss. You walk in, Arrividerci, brother. I can't quite handle it, but . . .
All the saints salute you. The grace of the Lord Jesus Christ, and the love of God, and the communion of the Holy Ghost, be with you all ( 2 Corinthians 13:13-14 ).
Notice the Trinity here in Paul's benediction. "The grace of the Lord Jesus Christ, the love of God the Father, and the communion of the Holy Spirit, be with you all." So Paul joins the Father, Son and Spirit in this benediction to the Corinthian epistle.
Thank You, Father, for Your word, a lamp to our feet, a light to our path. May we walk in its truth. Help us, Father, help us to grow, help us to become fully matured. Help us, Lord, to walk in unity, to walk in love, to live in peace. Help us, Father, to experience Your all-sufficient grace so that we will learn, Lord, to rejoice in tribulation. For we know that it works patience; and patience, experience; and experience, hope. Lord, that we might realize that You are in control of those circumstances by which we are surrounded. And so we just commit the keeping of our souls to You through Jesus. Amen.
Next week, the first two chapters of Galatians. As we move along, it just gets gooder and gooder. So do your homework. Read Galatians this week. Get your background, so that as we gather together again next Sunday night, we might again be enriched through the word of God, the love of Christ, the power of the Spirit. That we might grow up in all things in Christ Jesus, becoming matured in our walk with Him. May the Lord be with you and may His hand be upon you to bless you through this week as you experience more and more His love, His grace working in your life. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-13.html. 2014.
Contending for the Faith
All the saints salute you.
These "saints" are not named, but they probably refer to all the Christians in the area where Paul presently lives and also Paul’s co-workers who are with him at the place where he is writing this letter.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-13.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
V. CONCLUSION 13:11-14
Paul concluded this letter with an exhortation, a salutation, and a benediction. He intended each of these to draw the emphases of this epistle together to impress on his readers the basis and importance of their unity with one another and with himself.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
B. The salutation 13:13
The love of the body of Christ elsewhere reached out to enfold the Corinthians in unity. Perhaps Paul meant "all the saints" with him where he was in Macedonia when he wrote this epistle.
"Like the ’holy kiss,’ this epistolary greeting was an expression of unity within the one body of Christ." [Note: Harris, p. 405.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-13.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 13
A WARNING, A WISH, A HOPE AND A BLESSING ( 2 Corinthians 13:1-14 )
13 For the third time I am coming to you. Everything will be established in the mouth of two or three witnesses. To those who have already sinned and to all others I have already said, and I now say, just as I said it when I was with you on my second visit, now I say it while I am absent, that if I come to you again, I will not spare you. I will take decisive action because you are looking for a proof that Christ really is speaking in me, Christ who is not weak where you are concerned, but who is powerful among you. True, he was crucified in weakness, but he is alive by the power of God. Keep testing yourselves to see if you are in the faith. Keep proving yourselves. Or do you not recognize that Jesus Christ is in you--unless in any way you are rejected? But we pray to God that you should do no evil. It is not that we want a chance to prove our authority. What we do want is that you should do the fine thing even if that means that there will be no opportunity for us to prove our authority. For we cannot do anything against the truth, but we must do everything for the truth. For we rejoice when we are weak while you are strong. For this too we pray--your complete perfecting. The reason why I write these things when I am absent is so that when I am present I may not have to deal sternly with you according to the authority which the Lord gave me to use to build up and not to destroy.
Finally, brothers, farewell! Work your way onwards towards perfection. Accept the exhortation we have offered you. Live in agreement with each other. Be at peace. And the God of love and peace will be with you. Greet each other with a holy kiss.
All God's dedicated people send you their greetings.
The grace of our Lord Jesus Christ, and the love of God and the fellowship of the Holy Spirit be with you all.
In this last chapter of the severe letter Paul finishes with four things.
(i) He finishes with a warning. He is coming again to Corinth and this time there will be no more loose talk and reckless statements. Whatever is said will be witnessed and proved once and for all. To put it in our modern idiom, Paul insists that there must be a show down. The ill situation must drag on no longer. He knew that there comes a time when trouble must be faced.
(ii) He finishes with a wish. It is his wish that they should do the fine thing. If they do, he will never need to exert his authority, and that will be no disappointment to him but a deep and real joy. Paul never wanted to show his authority for the sake of showing it. Everything he did was to build up and not to destroy. Discipline must always be aimed to lift a man up and not to knock him down.
(iii) He finishes with a hope. He has three hopes for the Corinthians. (a) He hopes that they will go onwards to perfection. There can be no standing still in the Christian life. The man who is not advancing is slipping back. The Christian is a man who is ever on the way to God, and therefore each day, by the grace of Christ, he must be a little more fit to stand God's scrutiny. (b) He hopes that they will listen to the exhortation he has given them. It takes a big man to listen to hard advice. We would often be a great deal better off if we would stop talking about what we want and begin listening to the voices of the wise, and especially to the voice of Jesus Christ. (c) He hopes that they will live in agreement and in peace. No congregation can worship the God of peace in the spirit of bitterness. Men must love each other before their love for God has any reality.
(iv) Finally, he finishes with a blessing. After the severity, the struggle and the debate, there comes the serenity of the benediction. One of the best ways of making peace with our enemies is to pray for them, for no one can hate a man and pray for him at the same time. And so we leave the troubled story of Paul and the Church of Corinth with the benediction ringing in our ears. The way has been hard, but the last word is peace.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
FURTHER READING
2 Corinthians
F. F. Bruce, 1 and 2 Corinthians (NCB; E)
J. Hering, The Second Epistle of Paul to the Corinthians (translated by A. W. Heathcote and P. J. Allcock)
A. Plummer, 2 Corinthians (ICC; G)
R. V. G. Tasker, The Second Epistle of Paul to the Corinthians (TC; E)
Abbreviations
ICC: International Critical Commentary
MC: Moffatt Commentary
NCB: New Century Bible
TC: Tyndale Commentary
E: English Text
G: Greek Text
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-13.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
2 Corinthians 13:13
All -- Paul seems to especially include those in his company in the greeting to the Corinthians and the whole of Achaia (2 Corinthians 1:1), but perhaps also the saints at the church location from which he was writing, some place in Macedonia ( 2 Corinthians 1:16; 2 Corinthians 2:13; 2 Corinthians 7:5; 2 Corinthians 8:1; 2 Corinthians 9:2; 2 Corinthians 11:9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-13.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
All the saints salute you. Being all interested in the same divine favour, redeemed by the same blood, and sanctified by the same grace, they have a common concern for each other's welfare;
:-.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-13.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
PAUL'S FINAL GREETINGS
Finally, brothers and sisters, rejoice! Strive for full restoration, encourage one another, be of one mind, live in peace. And the God of love and peace will be with you. 2 Corinthians 13:11
Paul urges the Corinthians to rejoice (Gk. chairete). After all, it is the joy of the Lord that is our strength (Nehemiah 8:10). To walk in the joy of the Lord is to walk in the Spirit. The Corinthians are to work towards full restoration. This is the Greek word (katartizo) and it means to restore something to its former position.<footnote>Pfeiffer & Harrison, The Wycliffe Bible Commentary, p. 1283.</footnote> In addition, they are to encourage one another and be of one mind. Being of one mind was one of the secrets of success in the early church (Acts 4:32). In Romans 12:16, Paul advises, "Live in harmony with one another. Do not be proud, but be willing to associate with people of low position. Do not be conceited." It is obvious that the Corinthian church had done very poorly in the area of unity (1 Corinthians 1:11-13). There is a difference between uniformity and unity. "Uniformity is the result of compulsion from the outside; unity is the result of compassion on the inside."<footnote>Warren W. Wiersbe, The Wiersby Bible Commentary, NT (Colorado Springs: David C. Cook, 2007), p. 663.</footnote>
"Greet one another with a holy kiss" (13:12). Giving and receiving the holy kiss was a very common custom in the early church (cf. Romans 16:16; 1 Corinthians 16:20; 1 Thessalonians 5:26; 1 Peter 5:14). It sounds a little strange today in our western culture. It was obviously an oriental custom that was in practice throughout the area. Jesus rebuked the Pharisee host for not giving him the customary kiss (Luke 7:45). Also, we note that Judas gave Jesus the customary kiss at the betrayal (Luke 22:47-48).
The custom of giving the holy kiss of greeting continued in sub-apostolic times. Justin Martyr (c. AD 160) remarks about it, "Having ended the prayers, we salute one another with a kiss."<footnote>Alexander Roberts and James Donaldson, editors, The Ante-Nicene Fathers, The Writings of the Fathers down to AD 325, Vol. 1, (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing, 1956), p. 185.</footnote> Apparently, as time passed the holy kiss was abused by some. Clement of Alexandria (c. 195) complains, "There are those who do nothing but make the churches resound with a kiss, not having love itself within."<footnote>Ibid., Vol. 2, p. 291.</footnote> Keener remarks about it also, "Due to abuses, in subsequent centuries the church limited the practice of the liturgical kiss of fellowship to men kissing men and women kissing women, although this was not the initial practice."<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 448.</footnote>
We might wonder if this practice is still in vogue, particularly among the Jewish people. In Israel today the kiss as a greeting is probably more popular than a handshake. It is very common to see Jews of both sexes giving a greeting kiss, but the kiss is quite unlike our Hollywood style of kissing. When two people meet, the greeting kiss and light embrace is given gently and simultaneously by both parties and both sides of the face are kissed. There is nothing sensual about this kiss even when it is done between a man and a woman. We might hasten to add that such a kiss, while practiced commonly with Arab men would never be given by a strange man to an Arab woman. The same is true in regard to Orthodox Jewish women. In these cases even a handshake is usually out of order.
Today in our western world the cultural equivalent of the kiss would probably be a handshake, a hug or a warm greeting. Christians should always take care to express their love and greetings in a manner that is sanctioned by the society in which they live.<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 13:12-14.</footnote>
"All God's people here send their greetings" (13:13). In the Greek language it is all the saints (hagioi) who send their greetings. We must understand that saints in the Bible are common people like you and me. They are just common people set apart for the Lord and his work. The saints who were sending their greeting no doubt lived in Macedonia, likely in Philippi.<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 13:13.</footnote>
"May the grace of the Lord Jesus Christ, and the love of God, and the fellowship of the Holy Spirit be with you all" (13:14). "This great trinitarian doxology is one of the most widely used on earth, the beauty and effectiveness of it being known to millions in all nations…This priceless doxology prayerfully closes the Second Epistle to the Corinthians; and, after all that has been said, of censure and warning, the lowest sinner in the congregation is made a beneficiary of this apostolic benediction, no less than all the rest."<footnote>Coffman, Coffman's Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 13:14.</footnote>
This benediction addresses all three members of the Trinity – God the Father, Jesus the Son and the Holy Spirit. Early Christians did not believe in three gods, but on One God who had revealed himself in three persons (cf. Mt. 3:17; 28:19; Luke 1:35). This benediction is unusual since Jesus is mentioned here first.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 2 Corinthians v. 13:14.</footnote>
The idea of the Trinity was anathema to the Jewish people of course. Most Jews thought of the Holy Spirit as some kind of prophetic force that came from God. By pairing Father, Son and Holy Spirit together Paul disputes this belief and indicates that they are all divine.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 516.</footnote> Many people today have problems with the Trinity, and a good number of these call themselves "Christians." It is interesting that the Trinity is not only a biblical necessity but even a philosophical necessity.
The philosopher Francis Schaeffer says of this:
To have an adequate answer of a personal beginning, we need two things. We need a personal-infinite God (or an infinite-personal God) and we need a personal unity and diversity in God…What we are talking about is the philosophic necessity, in the area of being and existence…Let us think of the Nicene Creed – three Persons, one God. Rejoice that they chose the word "person"…If this were not so we would have had a God who needed to create in order to love and communicate. In such a case, God would have needed the universe as much as the universe needed God…Three Persons of the Trinity communicated with each other, and loved each other before the creation of the world…this is not the best answer; it is the only answer. Nobody else, no philosophy, has ever given us an answer for unity and diversity…Every philosophy has this problem and no philosophy has an answer. Christianity does have an answer in the existence of the Trinity.<footnote>Francis A. Schaeffer, He Is There And He Is Not Silent (Wheaton IL: Tyndale House Publishers, 1972) pp. 12-19.</footnote>
No doubt, it was a difficult task for Paul to write this book of Second Corinthians. Barclay says, "Finally, he finishes with a blessing. After the severity, the struggle and the debate, there comes the serenity of the benediction."<footnote>Barclay, Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 13:1-14.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-13.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Apostolic Benediction. | A. D. 57. |
11 Finally, brethren, farewell. Be perfect, be of good comfort, be of one mind, live in peace; and the God of love and peace shall be with you. 12 Greet one another with a holy kiss. 13 All the saints salute you. 14 The grace of the Lord Jesus Christ, and the love of God, and the communion of the Holy Ghost, be with you all. Amen.
Thus the apostle concludes this epistle with,
I. A valediction. He gives them a parting farewell, and takes his leave of them for the present, with hearty good wishes for their spiritual welfare. In order to this,
1. He gives them several good exhortations. (1.) To be perfect, or to be knit together in love, which would tend greatly to their advantage as a church, or Christian society. (2.) To be of good comfort under all the sufferings and persecutions they might endure for the cause of Christ or any calamities and disappointments they might meet with in the world. (3.) To be of one mind, which would greatly tend to their comfort; for the more easy we are with our brethren the more ease we shall have in our own souls. The apostle would have them, as far as was possible, to be of the same opinion and judgment; however, if this could not be attained, yet, (4.) He exhorts them to live in peace, that difference in opinion should not cause an alienation of affections--that they should be at peace among themselves. He would have all the schisms that were among them healed, that there should be no more contention and wrath found among them, to prevent which they should avoid debates, envyings, backbitings, whisperings, and such like enemies to peace.
2. He encourages them with the promise of God's presence among them: The God of love and peace shall be with you,2 Corinthians 13:11; 2 Corinthians 13:11. Note, (1.) God is the God of love and peace. He is the author of peace, and lover of concord. He hath loved us, and is willing to be at peace with us; he commands us to love him, and to be reconciled to him, and also that we love one another, and be at peace among ourselves. (2.) God will be with those who live in love and peace. He will love those who love peace; he will dwell with them here, and they shall dwell with him for ever. Such shall have God's gracious presence here, and be admitted to his glorious presence hereafter.
3. He gives directions to them to salute each other, and sends kind salutations to them from those who were with him, 2 Corinthians 13:12; 2 Corinthians 13:13. He would have them testify their affection to one another by the sacred rite of a kiss of charity, which was then used, but has long been disused, to prevent all occasions of wantonness and impurity, in the more declining and degenerate state of the church.
II. The apostolical benediction (2 Corinthians 13:14; 2 Corinthians 13:14): The grace of the Lord Jesus Christ, and the love of God, and the communion of the Holy Ghost, be with you all. Thus the apostle concludes his epistle, and thus it is usual and proper to dismiss worshipping assemblies. This plainly proves the doctrine of the gospel, and is an acknowledgment that Father, Son, and Spirit, are three distinct persons, yet but one God; and herein the same, that they are the fountain of all blessings to men. It likewise intimates our duty, which is to have an eye by faith to Father, Son, and Holy Ghost--to live in a continual regard to the three persons in the Trinity, into whose name we were baptized, and in whose name we are blessed. This is a very solemn benediction, and we should give all diligence to inherit this blessing. The grace of Christ, the love of God, and the communion (or communication) of the Holy Ghost: the grace of Christ as Redeemer, the love of God who sent the Redeemer, and all the communications of this grace and love, which come to us by the Holy Ghost; it is the communications of the Holy Ghost that qualify us for an interest in the grace of Christ, and the love of God: and we can desire no more to make us happy than the grace of Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost. Amen.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 13:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-13.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.
In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.
Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.
This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."
The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.
To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.
How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.
At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.
There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.
Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."
But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.
In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.
Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?
After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.
This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.
But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.
The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."
Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.
Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.
And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.
But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.
Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.
So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."
This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.
In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."
This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."
This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."
But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?
After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.
He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."
This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.
The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?
At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.
Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.
For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.
Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.
At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.
What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.
It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.
"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."
Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."
Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."
Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?
Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."
Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.
Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!
In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!
In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.
But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.
But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.
The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!
The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 13:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-13.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 2 Corintios 13:13 . Todos los santos... Los cristianos de Macedonia o Filipos, de donde escribió esta epístola. En la Iglesia primitiva un santo y un cristiano eran la misma cosa; porque la religión cristiana llama a todo hombre a ser santo .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-13.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Todos los santos te saludan - Es decir, todos los que estaban con Paul, o en el lugar donde él estaba. La epístola fue escrita desde Macedonia, probablemente desde Filipos. Vea la introducción, sección 3.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-13.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Saludos finales para los Corintios 2 Corintios 13:11-14 : Segunda de Corintios cierra con unas palabras muy tiernas de aliento. “Por lo demás, hermanos, regocijaos. Apuntad a la restauración, consolaos unos a otros, estad de acuerdo unos con otros, vivid en paz, y el Dios de amor y de paz estará con vosotros.
Pablo quería que fueran mejores espiritualmente y que prestaran atención al mensaje que venía de Dios. "Un hombre puede estar en paz con Dios solo viviendo en paz con sus hermanos de acuerdo con las instrucciones de la inspiración". beso santo". Esto significa que deben darse un cálido saludo. Debían usar todos los medios por los cuales pudiera lograrse un buen entendimiento entre los hermanos.
La amistad y el amor debían ser promovidos por toda acción amistosa. Todos los santos o hermanos que estaban asociados con Pablo en ese momento se unieron al apóstol en el saludo a los hermanos en Corinto. Cerró el libro enfocándose en los tres miembros de la Deidad y en tres verdades fundamentales del cristianismo. Habló de (1) La gracia del Señor Jesucristo, (2) El amor de Dios y (3) La comunión del Espíritu Santo. ¡Que estos también estén con nosotros!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-13.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
santos . Ver Hechos 9:13 . saludo. Igual que "saludar", 2 Corintios 13:12 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-13.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EXHORTACIÓN, SALUDO Y BENDICIÓN CONCLUSIVAS
Suponiendo que 10-13:10 sea parte de una carta escrita antes de 1-9, podemos considerar con seguridad 2 Corintios 13:11-14 como la conclusión de esta carta anterior y severa, en lugar de la carta posterior, de la cual 1- 9 es la parte principal. (1) καταρτίζεσθε, la primera exhortación en 2 Corintios 13:11 , es un fuerte vínculo de conexión τὴν ὑμῶν κατάρτισιν.
Quizás παρακαλεῖσθε mira hacia atrás a las palabras iniciales de la sección severa Αὐτὸς δὲ ἐγὼ Παῦλος παρακαλῶ ὑμᾶς ( 2 Corintios 10:1 ). Más ciertamente, τὸ αὐτὸ φρονεῖτε, εἰρηνεύετε recuerda los temores de ἔρις, ζῆλος, θυμοί, ἐριθίαι, κ.
τ.λ. ( 2 Corintios 12:20 ). No se pueden encontrar tales enlaces con la parte final de 1–9. (2) Es mucho más probable que la totalidad de la última parte de la letra severa se haya combinado accidentalmente con la totalidad de la primera parte de la letra que la siguió, que que se haya insertado una sección de la letra severa entre la parte principal de la carta subsiguiente y las palabras finales de esta carta subsiguiente.
El cambio de un tono severo a uno más cariñoso es bastante natural al final de la Epístola, y es similar al final de 2 Tesalonicenses, donde se contrasta la severidad de 2 Corintios 13:10-14 con la mansedumbre y el cariño de 2 Tesalonicenses 3:16-18 . Como señala aquí Bengel, Severius scripserat Paulas in tractatione; nunc benignius, re tamen ipsa non dimissa .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-13.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
13 _ El ἀμήν final, (א3DKP, Vulg. Goth. Syrr. Copt.) es una adición litúrgica aquí, como en casi todas las Epístolas: אABFG, fg omit. El ἀμήν al final de Gálatas es genuino; que al final de 2 Pedro es probablemente genuino.
2 Corintios 13:1-10 . ADVERTENCIAS ADICIONALES EN RELACIÓN CON SU VISITA QUE SE APROXIMA
13. Ἀσπάζονται ὑμᾶς οἱ ἅγιοι πάντες . Los revisores han seguido la AV y versiones anteriores en inglés al hacer de este un versículo separado, 2 Corintios 13:13 , de modo que el último versículo se convierte en 2 Corintios 13:14 .
Para otros casos de un tipo similar ver Gregory, Prolegomena , pp. 181, 182. Por οἱ ἅγιοι πάντες se entendería por lo menos todos los cristianos en el lugar desde donde se escribieron estas palabras. Si estas palabras forman parte de la letra severa, intermedia entre 1 Cor. y 2 Corintios 1-9, el lugar sería Éfeso. Pero, si estas palabras pertenecen a la misma letra que 2 Corintios 1-9, el lugar estaría en Macedonia.
En 1 Corintios 16:20 dice ἀσπάζονται ὑμᾶς οἱ�: en Romanos 16:16 , αἱ ἐκκλησίαι πᾶσαι τοῦ χριστοῦ. Es posible que aquí el Apóstol quiera incluir a toda la cristiandad enviando un saludo a Corinto (Teodoreto).
De este saludo de οἱ ἅγιοι πάντες no se sigue que San Pablo hiciera leer la carta de Corinto a los cristianos locales antes de enviarla a Corinto, sino que la Iglesia local, ya sea de Éfeso o de Macedonia, sabía que estaba escribiendo a Corinto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-13.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 13
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Había algunos en Corinto que se habían abandonado a la impureza, otros que eran orgullosos y contenciosos (xi. 20, 21), otros dados a otros pecados, y dispuestos a considerar las advertencias de San Pablo a la ligera. Él amenaza a los tales en este capítulo, para que pueda provocarlos al arrepentimiento.
ii. Les pide (v. 3) que tengan en cuenta y reverencien la gracia eficaz que le dio Cristo y las obras maravillosas que le permitieron realizar.
iii. Les ruega (v. 7) que no hagan nada malo, no sea que se vea obligado a usar contra ellos su poder para castigar.
IV. Los exhorta (v. 11) a la perfección, a amarse unos a otros, a vivir en paz, a saludarse unos a otros, y les envía su propio saludo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-13.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora dijo,
Esta es la tercera vez que vengo a ti. En boca de dos o de tres testigos se establecerá toda palabra. [Porque] ya os lo dije antes, y os lo pronostico [os lo vuelvo a decir], como si estuviera presente [con vosotros], la segunda vez; y estando ausente ahora, escribo a los que antes pecaron, y a todos los demás, que si vuelvo otra vez, no perdonaré ( 2 Corintios 13:1-2 ):
"Voy a ser muy duro contigo la próxima vez".
Ya que buscáis una prueba de Cristo hablando en mí, que para con vosotros no es débil, sino que es poderoso en vosotros. Porque aunque fue crucificado en debilidad, vive por el poder de Dios. Porque también nosotros somos débiles en él, pero viviremos con él por el poder de Dios para con vosotros. [Así que mejor] Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe ( 2 Corintios 13:3-5 );
Quiero decir, Pablo está diciendo: "Mira, voy a venir, y va a ser pesado. Voy a venir, no en debilidad, sino en el poder del Espíritu de Dios para tratar los problemas que están ahí". en Corinto. Así que es mejor que se examinen a sí mismos, porque esto va a ser algo pesado cuando llegue".
Recuerdas cuando Paul estaba en la isla y ministrando al gobernador Sergius Paulus, y el tipo estaba escuchando y muy interesado, y este hechicero Elymas comenzó a decir cosas en contra de Paul.
Y Dios se volvió y dijo, o Pablo se volvió y dijo: "¡Dios te hiere con la ceguera, hombre!" E inmediatamente el tipo quedó ciego y todos temieron, ya sabes. Dijeron: "Vaya, ¿qué clase de predicador es este?" Sabes. Y dieron mayor asistencia al Señor.
Pero Pablo dice: "Oye, cuando vengo, vengo con poder. Incluso Cristo fue crucificado en debilidad, pero resucitó con poder. Y yo soy débil en Cristo, pero bueno, voy a entrar". el poder. Así que es mejor que te examines a ti mismo para ver si estás en la fe y, "
probarse a sí mismo. ¿No os conocéis a vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros, a menos que seáis [a menos que seáis] réprobos? Pero confío en que sabréis que no somos réprobos. Ahora ruego a Dios que no hagáis mal; no para que nosotros aparezcamos aprobados, sino para que vosotros hagáis lo que es honesto, aunque seamos como reprobados ( 2 Corintios 13:5-7 ).
O, "usted nos considera como réprobos".
Porque nada podemos hacer contra la verdad, sino [sólo] a favor de la verdad. Porque nos alegramos cuando somos débiles, y vosotros sois fuertes: y esto también deseamos, vuestra perfección ( 2 Corintios 13:8-9 ).
¿No es eso glorioso? Aquí los muchachos le están haciendo pasar un mal rato a Paul hablando en contra de él y todo eso, y sin embargo, su corazón hacia ellos es que puedan ser perfeccionados. Él anhela, dijo: "Desearía que fueras fuerte y yo débil. Lo haría, deseo tu perfección".
Por tanto, escribo estas cosas estando ausente, no sea que estando [cuando estoy] presente, use severidad, conforme al poder que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción ( 2 Corintios 13:10 ).
"No quiero venir con el poder de la destrucción. Quiero venir y edificarte".
Finalmente, hermanos, adiós. Sed perfectos [Vale, la palabra allí es completamente madura, crecer], sed de buen ánimo, sed de una sola mente, vivid en paz; y el Dios de amor y de paz estará con vosotros ( 2 Corintios 13:11 ).
Así estas hermosas exhortaciones de Pablo: maduren plenamente, sean de buen consuelo, sean de una mente, vivan en paz.
Saludaos unos a otros con ósculo santo ( 2 Corintios 13:12 ).
En algunas de las iglesias en la parte oriental del mundo, en Grecia y todo, ellos, Italia, ya sabes, entras y los chicos te besan en cada mejilla, ya sabes. Todavía practican eso en la iglesia, de saludarse unos a otros con un beso santo. Tú entras, Arrividerci, hermano. No puedo manejarlo del todo, pero...
Todos los santos te saludan. La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros ( 2 Corintios 13:13-14 ).
Note la Trinidad aquí en la bendición de Pablo. "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios Padre y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros". Entonces Pablo une al Padre, Hijo y Espíritu en esta bendición a la epístola a los Corintios.
Gracias, Padre, por tu palabra, lámpara a nuestros pies, lumbrera a nuestro camino. Que caminemos en su verdad. Ayúdanos, Padre, ayúdanos a crecer, ayúdanos a madurar plenamente.
Ayúdanos, Señor, a caminar en unidad, a caminar en amor, a vivir en paz. Ayúdanos, Padre, a experimentar Tu gracia suficiente para que aprendamos, Señor, a regocijarnos en la tribulación. Porque sabemos que obra la paciencia; y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza. Señor, que podamos darnos cuenta de que Tú tienes el control de las circunstancias que nos rodean. Y entonces te encomendamos el cuidado de nuestras almas a través de Jesús.
Amén.
La próxima semana, los dos primeros capítulos de Gálatas. A medida que avanzamos, se vuelve cada vez mejor. Así que haz tu tarea. Lea Gálatas esta semana. Obtenga sus antecedentes, para que cuando nos reunamos nuevamente el próximo domingo por la noche, podamos ser enriquecidos nuevamente a través de la palabra de Dios, el amor de Cristo, el poder del Espíritu. Para que crezcamos en todo en Cristo Jesús, madurando en nuestro andar con Él. Que el Señor esté contigo y que Su mano esté sobre ti para bendecirte durante esta semana mientras experimentas más y más Su amor, Su gracia obrando en tu vida. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-13.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El Apóstol anuncia una tercera visita y los exhorta al arrepentimiento. Expresa su deseo de que crezcan en la gracia.
Paráfrasis. '(1) Esta es la tercera visita que estoy a punto de hacerle. En esta ocasión procederé a castigar a estos graves pecadores después de escuchar todas las pruebas. (2) Repito ahora lo que dije en mi segunda visita, que aquellos que persisten en el pecado me encontrarán severo en el castigo. (3) ¿Y por qué soy tan severo? Porque exiges pruebas de que poseo la autoridad de Cristo, aunque esa prueba debe encontrarse en tu propia experiencia. (4) Cristo ciertamente como un hombre indefenso sometido a la muerte de la Cruz, pero en el poder de Dios todavía vive; y de la misma manera, en el Espíritu de Cristo, hemos mostrado una paciencia que ustedes confundieron con debilidad; pero en el poder de Dios mostraremos nuestra fuerza cuando vengamos. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-13.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El comentario de este Capítulo probablemente esté incluido en los Capítulos siguientes o anteriores.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-13.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Todos los santos te saludan. - El saludo en la Primera Epístola vino, se recordará, de los “hermanos” de la Iglesia de Asia. Esto viene de los "santos" de Filipos. La frase, por familiar que sea, no deja de tener interés, ya que muestra que San Pablo, dondequiera que se encuentre, informó a la Iglesia de una localidad cuando escribía a otra, y así les hizo sentir que todos eran miembros de la Iglesia. gran familia de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-13.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
EXHORTACIONES FINALES, SALUDO Y BENDICIÓN.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-13.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἡ χάρις τοῦ κ. k. τ. λ.: la Gracia del Señor Jesucristo (su saludo final en Rom., 1 Cor., Gal., Phil., Philm., 1 y 2 Tes.), y el Amor de Dios (ver com. 2 Corintios 5:14 ), y la comunión del Espíritu Santo (como en Filipenses 2:1 , y cf.
1 Corintios 1:9 ; 1 Corintios 10:16 ) esté con todos vosotros , incluso con los que se oponen a él. La conclusión ordinaria de una carta de la época era ἔρρωσθε, ya que χαίρειν era el saludo introductorio (ver com. 2 Corintios 1:1 ).
Pero San Pablo tiene una firma propia, a la que llama σημεῖον ἐν πάσῃ ἐπιστολῇ ( 2 Tesalonicenses 3:17 ); verbigracia. , siempre termina con una oración para que la gracia de Cristo descanse sobre sus corresponsales, ya sea en la forma ἡ χάρις τοῦ Κυρ. Ἰη. Χρ.
o en la forma abreviada ἡ χάρις (como en Ef., Col. y las Pastorales). Aquí, y sólo aquí, lo completa para abrazar a las Tres Personas de la Santísima Trinidad. Posiblemente la frase el "Dios de amor" en 2 Corintios 13:11 ha sugerido aquí la mención del "Amor de Dios", i.
mi. , el amor que Dios tiene por el hombre; y una oración por la “Comunión del Espíritu Santo”, es decir , la κοινωνία que es el don del Espíritu, es una conclusión apropiada para una carta dirigida a una comunidad agitada por divisiones, contiendas y celos ( 2 Corintios 12:20 ). Pero cualesquiera que fueran los pensamientos que sugirieron esta triple bendición ( cf.
Números 6:23 .), queda, como dice Bengel, “egregium de SS. Testimonio Trinitate”. Ofrece un paralelo devocional a la Fórmula Bautismal ( Mateo 28:19 ); y el orden de sus cláusulas recibe su explicación en palabras posteriores de S.
Paul: διʼ αὐτοῦ ἔχομεν τὴν προσαγωγὴν … ἐν ἑνὶ πνεύματι πρὸς f1τὸν πατέρα ( Efesios 2:18 ). Es la Gracia de Cristo la que nos lleva hacia el Amor de Dios, y el Amor de Dios cuando se realiza a través del poder del Espíritu promueve el amor del hombre ( 1 Juan 4:11 ), la santa comunión fomentada por el Espíritu que mora en nosotros.
πρὸς Κορ. k. τ. λ. Esta suscripción se encuentra (en sustancia) en [66] [67], Harclean and Bohairic vss. y en muchas cursivas, pero no tiene autoridad real. La mención de Tito y Lucas se deriva claramente del cap. 2 Corintios 8:18 . Algunas cursivas añaden el nombre de Bernabé; el Peshitto menciona a Titus solamente. La forma de suscripción en los mejores manuscritos, [68] [69] [70] 17, es simplemente πρὸς Κορινθίους Β.
[66] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[67] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[68] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[69] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsímil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[70] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-13.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Todos los santos ; que estaban con Pablo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-13.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Cómo construirse
2 Corintios 13:7
Nadie puede realmente dañar la verdad o detener su avance victorioso. También intenta detener el amanecer. A menudo ayudamos a otros más en nuestras debilidades, porque entonces confiamos más en el Espíritu de Dios. Es el fin más noble de la vida edificar a otros a través de nuestros propios gastos, incluso hasta agotar nuestras fuerzas y recursos. El mundo es apto para la destrucción; y de hecho no se requiere mucho arte para derribar. Pero la obra divina es construir; tenemos la autoridad de Dios para eso.
El discurso de despedida es muy conmovedor. Ser perfeccionado, 2 Corintios 13:11 , RV, es realmente "ser ajustado", "debidamente articulado", "articulado". Dios desea colocarnos como un hábil cirujano coloca un miembro dislocado. Deja que Él lo haga; que el Consolador consuele; que el amor y la paz entren con la Paloma Santa; y asegúrate de que la atmósfera interior no obstaculice la obra de gracia y sanidad del Espíritu de Dios.
Note la triple bendición, que mantiene la doctrina de la Trinidad, 2 Corintios 13:14 . El amor del Padre es la fuente de todos; la gracia del Señor Jesús es el canal para todos; mientras que la comunión del Espíritu Santo nos une a los objetivos y recursos de Dios. El saludo de los santos y la bendición divina son el digno cierre de esta noble carta.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-13.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
4. Todavía ausente, pero en camino. La conclusión.
CAPITULO 13
1. Estar ausente; Esperando venir. ( 2 Corintios 13:1 .)
2. La Conclusión. ( 2 Corintios 13:11 .)
Habla al final de su llegada a ellos. "Esta tercera vez vengo a ti". Y cuando vuelva, no los perdonará. Les recuerda una vez más sus dudas acerca de que Cristo habla en él y lo usa como apóstol. Ellos mismos fueron prueba de ello. Si fuera que Cristo no les había hablado a través de él (al predicar el Evangelio), entonces Cristo tampoco moraba en ellos.
Pero si Cristo realmente estaba en ellos, entonces era una evidencia de que Cristo había hablado por él. Observe que parte del tercer versículo y el cuarto versículo están entre paréntesis. Omitir las palabras entre paréntesis nos da el argumento correcto. “Puesto que buscáis una prueba de que Cristo habla en mí, examinad vosotros mismos, si estáis en la fe, probaos a vosotros mismos. ¿No sabéis que Jesucristo está en vosotros, a menos que seáis reprobados? Lo que deseaba era su perfeccionamiento.
¿Por qué había escrito esta segunda epístola? "Escribo estas cosas estando ausente, pero estando presente debo usar la agudeza, según el poder que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción".
“Finalmente, hermanos, regocíjense”. (No despedirse, sino regocijarse). Y el gozo de los creyentes, así como la gloria, está en el Señor. “Sea perfeccionado; sea de buen consuelo; ser de una sola mente; estar en paz; y el Dios de amor y paz estará contigo ".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-13.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En vista de su intención de visitarlos nuevamente, el apóstol los instó a un examen personal. Debían probarse a sí mismos y demostrar si estaban en la fe. El motivo de su apelación, instó, no era que pudiera ser aprobado, sino que podrían hacer lo correcto.
Todo este prolongado argumento del apóstol difícilmente puede leerse sin una conciencia de su profunda ansiedad de que los corintios lo comprendan y sepan que el único motivo que lo impulsaba en todos sus tratos con ellos era el amor por ellos. Y, sin embargo, mientras ansiaba que lo entendieran, deseaba mucho más que ellos mismos estuvieran justos con el Señor.
Las últimas palabras son palabras de alegría. Primero se da una serie de breves exhortaciones, indicando cuál debería ser la verdadera actitud de los corintios. "Adiós", que aquí no equivale a "Adiós", sino a "Regocíjate". "Sea perfeccionado" o "Esté completamente equipado". "Consuélense", mandato que lleva el pensamiento al principio de la carta, en la que el apóstol trató tan plenamente el consuelo de Dios, que llega a todos los afligidos.
"Sea de la misma opinión", llevando el pensamiento aún más atrás, al comienzo de su primera carta, en la que introdujo su primera sección correctiva mediante un mandato similar. "Viva en paz", la palabra que lo incluye todo, porque la paz presupone pureza y es la condición misma del poder.
Después de los mandatos viene la declaración: "El Dios de amor y paz estará contigo".
Todo el pasaje se cierra con la bendición. Primero, "la gracia del Señor Jesucristo", ¡porque es por medio de Él que la gracia ha tenido su! Epifanía, y a través de Él tenemos acceso al Padre. Luego "el amor de Dios", porque eso está siempre en el corazón de toda bendición, siendo la fuente infinita de la que fluyen los arroyos. Y, finalmente, "la comunión del Espíritu Santo", porque es a través de tal comunión que las bendiciones de la gracia se realizan y el amor de Dios se derrama en el corazón.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-13.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Todos los santos te saludan. Al estar todos interesados en el mismo favor divino, redimidos por la misma sangre, y santificados por la misma gracia, tienen una preocupación común por el bienestar del otro;
Romanos 16:16.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-13.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Verso 13 Los que estaban con Pablo les enviaron saludos como a hermanos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-13.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Por mi parte, les deseo de todo corazón que la gracia de nuestro Señor Jesucristo, la caridad de Dios y la comunión de su Espíritu Santo moren con todos ustedes. Amén es requerido en el griego, pero fue agregado por la Iglesia de Corinto, que estaba acostumbrada a dar esta respuesta tan a menudo como se leía esta epístola. Cuando recordamos el exceso de corrupción que había reinado en la ciudad de Corinto bajo el paganismo, exceso atestiguado por autores profanos, y del que S.
Pablo trae a su memoria, (1 Corintios vi. 9.) todos estamos asombrados de que en el corto espacio de cuatro años el evangelio hubiera operado entre los fieles de esta iglesia, un cambio tan prodigioso en sus modales, y que se convirtieron en capaz de recibir lecciones de moralidad tan pura como la del apóstol. (Bergier.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-corinthians-13.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
La gracia. Esta es la bendición más completa de Pablo. La gracia es la salvación inmerecida que viene a través de Cristo en la cruz. El amor es lo que Dios mostró al actuar a través de Cristo cuando aún éramos enemigos. La comunión es el compartir conjunto de la iglesia en el Espíritu Santo ( 1 Corintios 12:13 ).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LES AMENAZA CON UNA PRUEBA SEVERA DE SU AUTORIDAD APOSTOLICA, PERO PREFIERE QUE ELLOS LE AHORREN LA NECESIDAD DE ELLO.
1. Esta tercera vez voy a vosotros—no simplemente preparándose para ir. Esta prueba una visita intermedia entre las dos registradas en Hechos 18:1, etc; Hechos 20:2. En la boca de dos o tres testigos consistirá todo negocio—Cita de Deuteronomio 19:15, según la Versión de los Setenta. “No juzgaré sin examen, no dejaré de castigar habiendo pruebas debidas” [Conybeare y Howson]. No estaré más entre vosotros “en toda paciencia” para con los ofensores (cap. 12:12). El apóstol, en este caso, donde había de haber testimonio ordinario, no espera una revelación inmediata ni manda que los culpables sean echados de la iglesia antes de su llegada. Otros entienden que los “dos o tres testigos” quieren decir sus dos o tres visitas que establecerían o (1) la verdad de los hechos alegados contra los ofensores, o (2) la realidad de sus amenazas. Yo prefiero la primera explicación a cualquiera de estas últimas.
2. Más bien: “Ya he dicho antes (en mi segunda visita). y ahora os digo de antemano, así como dije cuando estuve presente la segunda vez, así también ahora en mi ausencia (los manuscritos más antiguos omiten el “escribo”) a los que antes habrán pecado (es decir, antes de mi segunda visita, cap. 12:21) y a todos los demás” (que habrán pecado después de mi segunda visita, o están en peligro de pecar), etc. si voy otra vez, etc. es decir, en cualquiera otra oportunidad que vaya otra vez ( Hechos 20:2). Estas fueron probablemente las mismas palabras de su amenaza anterior, las cuales repite ahora.
3. Pues—El motivo por qué no perdonará: Puesto que me desafiáis a que presente “prueba” de que Cristo habla en mí. Sería mejor si “os probarais (“examinarais”) a vosotros mismos” (v. 5). Esto refuta la afirmación de algunos de que en ninguna parte las Escrituras sostienen la infalibilidad de sus escritores. el cual—Cristo. no es flaco—en relación con vosotros, por mí y en esta misma Epístola, en ejercer sobre vosotros disciplina fuerte. poderoso en vosotros—ha dado muchas pruebas de su poder, en milagros y aun en castigar a ofensores (cap. 5:11, 20, 21). No tenéis necesidad de ponerme a mí a prueba en esto, pues hace tiempo Cristo ha manifestado grandes pruebas de su poder por medio de mí entre vosotros (cap. 12:12) [Grocio]. No es, pues, que me injuriéis a mí sino a Cristo: es la paciencia de él la cual probáis al despreciar mis admoniciones, desacreditando mi autoridad [Calvino].
4. aunque—Omitido en algunos de los manuscritos más antiguos; entonces tradúzcase: “Porque fué aun crucificado”, etc. por flaqueza—Griego, “desde flaqueza”; es decir, su asunción de nuestra debilidad fué el origen, o condición necesaria, desde donde fluyó la posibilidad de su crucifixión ( Hebreos 2:14; Filipenses 2:7). por—griego, “desde”; “debido a”. potencia de Dios—el Padre ( Romanos 1:4; Romanos 6:4; Efesios 1:20). somos flacos con él—en virtud de nuestra unión con él y según su modelo, la debilidad predomina en nostros por un tiempo (manifestada en nuestras “enfermedades” o flaquezas, y “presencia corporal” débil, cap. 10:10; 12:5, 9, 10; y también en el que no ponemos en operación inmediata nuestro poder de castigar ofensores, así como Cristo por un tiempo tenía en reserva su poder). viviremos con él—no sólo en el mundo futuro con él, libres de nuestras flaquezas actuales, en la vida de resurrección ( Filipenses 3:21), sino luego en el ejercicio de nuestra autoridad apostólica contra los ofensores, la cual fluye hasta nosotros respecto de vosotros de parte del poder de Dios, por “flacos” que os parezcamos. “Con él”, aun como él ahora ejerce su poder en su vida resucitada y glorificada, después de su flaqueza por un tiempo.
5. Examinaos—Griego, “Poneos a prueba”. probaos a vosotros mismos—Esto debería sér vuestro primer empeño, más bien que “buscar una prueba de que Cristo esté hablando en mí” (v. 3). a vosotros mismos—No necesito hablar mucho en prueba de que Cristo está en mí, vuestro ministro (v. 3), porque si os probáis a vosotros mismos, veréis que Cristo está en vosotros también [Crisóstomo] ( Romanos 8:10). Hallando que Cristo habita en vosotros por fe, bien podéis creer que él habla en mí, por cuyo ministerio habéis recibido esta fe [Estio]. Dudar esto sería el pecado de Israel, quien, después de tantos milagros y pruebas experimentales de la presencia de Dios, todavía clamaba ( Éxodo 17:7): “¿Está Jehová entre nosotros o no?” (cf. Marco 8:11). si ya no sois reprobados—El griego suaviza la expresión, “algo reprobados”; es decir, no quedando en la “prueba” (aludiéndose a la misma palabra en el contexto): cayendo cuando probados. Figura tomada de los metales (Jeremias 6:30; Daniel 5:27; Romanos 1:28).
6. nosotros no somos reprobados—no incapaces de permanecer bajo “la prueba” a la cual nos sometisteis (v. 6). “Mas yo espero que” vuestro propio cristianismo será reconocido por vosotros (obsérvese, “conoceréis” corresponde a “examinaos a vosotros mismos”, v. 5) como “prueba” suficiente de que no sois reprobados, sino que “Cristo habla en mí”, sin necesitar una prueba de mí más difícil a vosotros. Si dudáis de mi apostolado, tendréis que dudar de vuestro cristianismo, porque vosotros sois los frutos de mi apostolado.
7. no para que nosotros seamos hallados aprobados—no para ganar crédito para nosotros, ministros vuestros, por vuestra conducta cristiana, sino para el bien vuestro [Alford]. La antítesis a “reprobados” me lleva a explicar con Bengel: “No oramos que aparezcamos nosotros aprobados”, por refrenaros cuando hacéis mal; “sino para que hagáis vosotros lo que es bueno”. aunque nosotros seamos como reprobados—aunque por ello seamos privados de la ocasión de ejercer nuestro poder apostólico (es decir, en castigar), y así aparezcamos “como reprobados” (incapaces de producir la prueba de que Cristo hable en nosotros).
8. Nuestro poder apostólico nos es dado, no para que lo usemos contra la verdad, sino para el adelantamiento de la verdad. Donde vosotros estéis libres de falta, no hay objeto en el ejercicio del poder; y esto es lo que yo deseo. Lejos sea de mí usarlo contra los inocentes, simplemente para aumentar mi propio poder (v. 10).
9. que seamos nosotros flacos—no teniendo ocasión para desplegar nuestro poder; y así pareciendo “flacos”, como rodeados de “enfermedades” (cap. 10:10; 11:29, 30). vosotros estéis fuertes—“poderosos” en la fe y en los frutos del Espíritu. y—Falta en los manuscritos más antiguos. deseamos—griego, “oramos por”. vuestra perfección—lit., “perfecta restauración”; como la de un miembro descoyuntado. Cf. v. 11, “seáis perfectos”, la misma palabra griega; también en 1 Corintios 1:10, “seáis perfectamente unidos en una”; Efesios 4:12, “para perfeccionamiento de los santos”.
10. Por tanto—Porque deseo que la “dureza” se halle en mis cartas más bien que en los hechos [Crisóstomo] para edificación, y no para destrucción—para levantamiento … no para derribar. El usar “dureza” parecería derribar, antes que edificar; por esto prefiere no tener que usarla.
11. tengáis gozo—frase griega de despedida; así al despedirse al terminar la carta, vuelve al punto de donde partió: “somos ayudadores de vuestro gozo” (cap. 1:24; Filipenses 4:4). seáis perfectos—Venid a ser perfectos por completar lo que falta en vuestro carácter cristiano ( Efesios 4:13). tengáis consolación—(cap. 1:6; 7:8-13; 1 Tesalonicenses 4:18).
13. La bendición, la que prueba la doctrina de la Trinidad divina en unidad. “La gracia de Cristo” viene primero porque es sólo por ella que llegamos al “amor de Dios” el Padre ( Juan 14:6). La variación en el orden de las Personas prueba que “en esta Trinidad ninguno es antes o después de otro”. [Atanasio, Credo]. participación—compañerismo conjunto en el mismo Espíritu Santo, que une en una iglesia única universal tanto a judíos como a gentiles. Quien tiene la “participación del Espíritu Santo” tiene también “la gracia de nuestro Señor Jesucristo” y “el amor de Dios”, y vice versa. Porque los tres beneficios son inseparables, como lo son las tres Personas de la Trinidad misma [Crisóstomo]. La doctrina de la Trinidad no fué revelada clara y plenamente hasta que vino Cristo, cuando el plan completo de nuestra redención fué manifestado en él, y conocemos más a los Santos Tres en Uno en su relación con nosotros (tal como se presenta sumariamente en esta bendición), que en sus relaciones mutuas entre sí ( Deuteronomio 29:29). Amén—Omitidos en los manuscritos más antiguos. Probablemente fué agregado más tarde por las exigencias del culto público.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-13.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 13Vers. 1-14. LES AMENAZA CON UNA PRUEBA SEVERA DE SU AUTORIDAD APOSTOLICA, PERO PREFIERE QUE ELLOS LE AHORREN LA NECESIDAD DE ELLO.
1. Esta tercera vez voy a vosotros-no simplemente preparándose para ir. Esta prueba una visita intermedia entre las dos registradas en Act 18:1, etc; Act 20:2. En la boca de dos o tres testigos consistirá todo negocio-Cita de Deu 19:15, según la Versión de los Setenta. “No juzgaré sin examen, no dejaré de castigar habiendo pruebas debidas” [Conybeare y Howson]. No estaré más entre vosotros “en toda paciencia” para con los ofensores (cap. 12:12). El apóstol, en este caso, donde había de haber testimonio ordinario, no espera una revelación inmediata ni manda que los culpables sean echados de la iglesia antes de su llegada. Otros entienden que los “dos o tres testigos” quieren decir sus dos o tres visitas que establecerían o (1) la verdad de los hechos alegados contra los ofensores, o (2) la realidad de sus amenazas. Yo prefiero la primera explicación a cualquiera de estas últimas.
2. Más bien: “Ya he dicho antes (en mi segunda visita). y ahora os digo de antemano, así como dije cuando estuve presente la segunda vez, así también ahora en mi ausencia (los manuscritos más antiguos omiten el “escribo”) a los que antes habrán pecado (es decir, antes de mi segunda visita, cap. 12:21) y a todos los demás” (que habrán pecado después de mi segunda visita, o están en peligro de pecar), etc. si voy otra vez, etc. es decir, en cualquiera otra oportunidad que vaya otra vez (Act 20:2). Estas fueron probablemente las mismas palabras de su amenaza anterior, las cuales repite ahora.
3. Pues-El motivo por qué no perdonará: Puesto que me desafiáis a que presente “prueba” de que Cristo habla en mí. Sería mejor si “os probarais (“examinarais”) a vosotros mismos” (v. 5). Esto refuta la afirmación de algunos de que en ninguna parte las Escrituras sostienen la infalibilidad de sus escritores. el cual-Cristo. no es flaco-en relación con vosotros, por mí y en esta misma Epístola, en ejercer sobre vosotros disciplina fuerte. poderoso en vosotros-ha dado muchas pruebas de su poder, en milagros y aun en castigar a ofensores (cap. 5:11, 20, 21). No tenéis necesidad de ponerme a mí a prueba en esto, pues hace tiempo Cristo ha manifestado grandes pruebas de su poder por medio de mí entre vosotros (cap. 12:12) [Grocio]. No es, pues, que me injuriéis a mí sino a Cristo: es la paciencia de él la cual probáis al despreciar mis admoniciones, desacreditando mi autoridad [Calvino].
4. aunque-Omitido en algunos de los manuscritos más antiguos; entonces tradúzcase: “Porque fué aun crucificado”, etc. por flaqueza-Griego, “desde flaqueza”; es decir, su asunción de nuestra debilidad fué el origen, o condición necesaria, desde donde fluyó la posibilidad de su crucifixión (Heb 2:14; Phi 2:7-8). por-griego, “desde”; “debido a”. potencia de Dios-el Padre (Rom 1:4; Rom 6:4; Eph 1:20). somos flacos con él-en virtud de nuestra unión con él y según su modelo, la debilidad predomina en nostros por un tiempo (manifestada en nuestras “enfermedades” o flaquezas, y “presencia corporal” débil, cap. 10:10; 12:5, 9, 10; y también en el que no ponemos en operación inmediata nuestro poder de castigar ofensores, así como Cristo por un tiempo tenía en reserva su poder). viviremos con él-no sólo en el mundo futuro con él, libres de nuestras flaquezas actuales, en la vida de resurrección (Phi 3:21), sino luego en el ejercicio de nuestra autoridad apostólica contra los ofensores, la cual fluye hasta nosotros respecto de vosotros de parte del poder de Dios, por “flacos” que os parezcamos. “Con él”, aun como él ahora ejerce su poder en su vida resucitada y glorificada, después de su flaqueza por un tiempo.
5. Examinaos-Griego, “Poneos a prueba”. probaos a vosotros mismos-Esto debería sér vuestro primer empeño, más bien que “buscar una prueba de que Cristo esté hablando en mí” (v. 3). a vosotros mismos-No necesito hablar mucho en prueba de que Cristo está en mí, vuestro ministro (v. 3), porque si os probáis a vosotros mismos, veréis que Cristo está en vosotros también [Crisóstomo] (Rom 8:10). Hallando que Cristo habita en vosotros por fe, bien podéis creer que él habla en mí, por cuyo ministerio habéis recibido esta fe [Estio]. Dudar esto sería el pecado de Israel, quien, después de tantos milagros y pruebas experimentales de la presencia de Dios, todavía clamaba (Exo 17:7): “¿Está Jehová entre nosotros o no?” (cf. Mar 8:11). si ya no sois reprobados-El griego suaviza la expresión, “algo reprobados”; es decir, no quedando en la “prueba” (aludiéndose a la misma palabra en el contexto): cayendo cuando probados. Figura tomada de los metales (Jer 6:30; Dan 5:27; Rom 1:28).
6. nosotros no somos reprobados-no incapaces de permanecer bajo “la prueba” a la cual nos sometisteis (v. 6). “Mas yo espero que” vuestro propio cristianismo será reconocido por vosotros (obsérvese, “conoceréis” corresponde a “examinaos a vosotros mismos”, v. 5) como “prueba” suficiente de que no sois reprobados, sino que “Cristo habla en mí”, sin necesitar una prueba de mí más difícil a vosotros. Si dudáis de mi apostolado, tendréis que dudar de vuestro cristianismo, porque vosotros sois los frutos de mi apostolado.
7. no para que nosotros seamos hallados aprobados-no para ganar crédito para nosotros, ministros vuestros, por vuestra conducta cristiana, sino para el bien vuestro [Alford]. La antítesis a “reprobados” me lleva a explicar con Bengel: “No oramos que aparezcamos nosotros aprobados”, por refrenaros cuando hacéis mal; “sino para que hagáis vosotros lo que es bueno”. aunque nosotros seamos como reprobados-aunque por ello seamos privados de la ocasión de ejercer nuestro poder apostólico (es decir, en castigar), y así aparezcamos “como reprobados” (incapaces de producir la prueba de que Cristo hable en nosotros).
8. Nuestro poder apostólico nos es dado, no para que lo usemos contra la verdad, sino para el adelantamiento de la verdad. Donde vosotros estéis libres de falta, no hay objeto en el ejercicio del poder; y esto es lo que yo deseo. Lejos sea de mí usarlo contra los inocentes, simplemente para aumentar mi propio poder (v. 10).
9. que seamos nosotros flacos-no teniendo ocasión para desplegar nuestro poder; y así pareciendo “flacos”, como rodeados de “enfermedades” (cap. 10:10; 11:29, 30). vosotros estéis fuertes-“poderosos” en la fe y en los frutos del Espíritu. y-Falta en los manuscritos más antiguos. deseamos-griego, “oramos por”. vuestra perfección-lit., “perfecta restauración”; como la de un miembro descoyuntado. Cf. v. 11, “seáis perfectos”, la misma palabra griega; también en 1Co 1:10, “seáis perfectamente unidos en una”; Eph 4:12, “para perfeccionamiento de los santos”.
10. Por tanto-Porque deseo que la “dureza” se halle en mis cartas más bien que en los hechos [Crisóstomo] para edificación, y no para destrucción-para levantamiento … no para derribar. El usar “dureza” parecería derribar, antes que edificar; por esto prefiere no tener que usarla.
11. tengáis gozo-frase griega de despedida; así al despedirse al terminar la carta, vuelve al punto de donde partió: “somos ayudadores de vuestro gozo” (cap. 1:24; Phi 4:4). seáis perfectos-Venid a ser perfectos por completar lo que falta en vuestro carácter cristiano (Eph 4:13). tengáis consolación-(cap. 1:6; 7:8-13; 1Th 4:18).
13. La bendición, la que prueba la doctrina de la Trinidad divina en unidad. “La gracia de Cristo” viene primero porque es sólo por ella que llegamos al “amor de Dios” el Padre (Joh 14:6). La variación en el orden de las Personas prueba que “en esta Trinidad ninguno es antes o después de otro”. [Atanasio, Credo]. participación-compañerismo conjunto en el mismo Espíritu Santo, que une en una iglesia única universal tanto a judíos como a gentiles. Quien tiene la “participación del Espíritu Santo” tiene también “la gracia de nuestro Señor Jesucristo” y “el amor de Dios”, y vice versa. Porque los tres beneficios son inseparables, como lo son las tres Personas de la Trinidad misma [Crisóstomo]. La doctrina de la Trinidad no fué revelada clara y plenamente hasta que vino Cristo, cuando el plan completo de nuestra redención fué manifestado en él, y conocemos más a los Santos Tres en Uno en su relación con nosotros (tal como se presenta sumariamente en esta bendición), que en sus relaciones mutuas entre sí (Deu 29:29). Amén-Omitidos en los manuscritos más antiguos. Probablemente fué agregado más tarde por las exigencias del culto público.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-13.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Corintios 13:1 . Esta es la tercera vez que vengo a usted. Compare los siguientes textos. Hechos 18:1 ; Hechos 20:2 ; Hechos 21:13 .
La dificultad aquí se elimina al admitir que su segunda venida fue en un viaje y, por lo tanto, no se cuenta cuando habla de que tienen un segundo beneficio. 2 Corintios 1:15 .
2 Corintios 13:5 . Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe. Aquí se exhorta a los que se habían entregado a la fornicación y la inmundicia, 2 Corintios 12:21 , y también a los falsos apóstoles que habían requerido una prueba de que Cristo hablaba por él.
Él había cumplido con esto. Ahora se les obligaba a dar prueba si ellos estaban en la fe, y santo en su práctica, no sea que en el examen de Dios, deben ser encontrados reprobados. El griego adokimoi significa no probado. Alude a la piedra de toque o pruebas de plata y otros metales. Se declara náufrago en 1 Corintios 9:27 ; y seguramente esta precaución fue diseñada para evitar una calamidad tan grande. Calvino no hace hincapié en el texto, desde una inclinación hacia la doctrina de la reprobación.
2 Corintios 13:11 . Sea perfecto: apunte a llevar cada gracia a la máxima perfección posible. La palabra se aplica a menudo al perfeccionamiento de un edificio. Se aplica también para reparar o perfeccionar una red rota. Mateo 4:21 ; Marco 1:19 . Ver 2 Corintios 7:1 .
2 Corintios 13:12 . Un beso santo. El phliema agion de la antigüedad fue este. En el momento en que se pronunció la bendición, las mujeres se dieron un beso; porque se sentaron separados de los hombres. Los hombres a menudo se besaban en la mejilla. A esto también se le llama el beso de la paz.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-13.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Todos los santos te saludan.
Ver. 13. Todos los santos te saludan ] La santidad no es enemiga de la cortesía; no lo quita, sino que lo rectifica.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-13.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La conclusión:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-13.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Todos los santos te saludan.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-13.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Es esencial que Pablo repita que esta era la tercera vez que venía a ellos. Se necesitaba tal énfasis para despertar el ejercicio adecuado. Por segunda vez no había venido para perdonarlos. Tampoco deseaba ahora causar angustia allí. Usaría la disciplina sólo sobre la base de un testigo plenamente competente; sin embargo, cuando esto se estableció, no perdonará a los culpables. Él les había dicho tanto antes, y ahora los estaba advirtiendo como si realmente hubiera ido allí por segunda vez: si el mal flagrante no fuera juzgado por sí mismo, o juzgado por la asamblea, entonces usaría la autoridad que Dios le había dado como un apóstol: y significaría no poca humillación para todos los involucrados.
Dado que los corintios deseaban alguna prueba de que Cristo hablaba en Pablo, la prueba de ellos estaba lejos de ser débil, pero "poderosa en vosotros". El versículo 4 es un paréntesis, de modo que el versículo 5 continúa la fuerza del versículo 3: "Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe". Ellos mismos eran el resultado de la labor de Pablo: si Cristo estaba en ellos, ¡qué poderosa prueba de que Cristo estaba hablando en Pablo!
Sin embargo, el versículo 4 es una inserción para mostrar que el poder se encuentra más en lo que parece ser debilidad. Si vieron en Pablo lo que parecía ser debilidad, recuerden que Cristo fue crucificado por debilidad, pero vive por el poder de Dios. Los apóstoles también fueron identificados voluntariamente con tal aparente debilidad en la visión del mundo, pero con absoluta certeza de una eventual vida de resurrección por el poder de Dios, el mismo poder que operaba en los corintios.
Al menos, si esto fuera cierto de ellos, Jesucristo estaba en ellos: si no eran reprobados, es decir, inútiles, y solo dignos de ser rechazados. ¡No aceptarían esta designación! Tampoco es probable que vayan tan lejos como para tildar a Pablo de réprobo, y el versículo 6 al menos debería haber servido para alertarlos sobre la crueldad de su crítica injusta hacia él.
Fue su oración a Dios que no hicieran mal, ciertamente no la actitud de un réprobo. Tampoco deseaba esto para que a él mismo se le atribuyeran tales resultados en ellos, sino por su propio bien como a los ojos de Dios: si se guardaran del mal, Pablo no objetaría que se lo considerara un réprobo, porque no era su propia reputación lo que buscaba. (Por supuesto, si los corintios practicaran la honestidad tanto en pensamiento como en hechos, sería evidente para ellos que Pablo no fue un réprobo).
El versículo 8 enfatiza que, cualquier cosa que uno haga, incluso con motivos de oposición a la verdad, nada puede derribar la verdad, sino que en realidad funcionará solo de tal manera que demuestre que la verdad triunfa por completo. La fe en esto nos pondrá ahora de todo corazón del lado de la verdad.
Entonces, la debilidad de Pablo, como dependiente de la fuerza de Dios, era motivo de alegría para él, especialmente si se traducía en fortalecer espiritualmente a los corintios: no quería tener ascendencia sobre ellos, pero deseaba que la fuerza de Dios operara en ellos en toda su plenitud. la medida. Su perfección o crecimiento maduro fue el objeto de sus labores con ellos.
Para esto escribió esta epístola, en lugar de venir él mismo en ese momento, porque aunque su carta es en verdad "pesada y poderosa", sin embargo, si viniera, podría (por la misma razón espiritual) tener que usar tal agudeza como sea desagradable para él y para ellos, de acuerdo con la autoridad que el Señor le había dado. Sin embargo, siempre recordó que esta autoridad estaba destinada a la edificación, no a la destrucción.
Y su última exhortación es coherente con esto. Primero les invita a "regocijarse" (no simplemente a "despedirse"): su alegría no debe disminuir porque se necesite corrección entre ellos. "Ten buen consuelo, sé unánime, vive en paz". Estos son asuntos profundamente valiosos en cualquier asamblea; y ciertamente que se tomaran en serio las muchas reprensiones de la epístola contribuiría enormemente a tan valiosos resultados.
Y esto además resultaría en el conocimiento consciente y el gozo de la presencia con ellos del "Dios de amor y paz". También era apropiado que sus afectos mutuos se expresaran mediante "un beso santo".
Ahora, enviando los saludos de todos los santos con quienes estaba, Pablo cierra la epístola con una bendición particularmente preciosa: porque en contraste con la medida forzada de bendición que estaban disfrutando, les desea toda la plenitud de bendición que fluye de la bendición eterna. Padre, Hijo y Espíritu Santo, en gracia, amor y comunión. ¿Puede quedar una pregunta sobre cuán expandido y lleno estaba el corazón de Pablo hacia ellos?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-13.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
11-14 Aquí hay varias buenas exhortaciones. Dios es el Autor de la paz y el Amante de la concordia; nos ha amado, y está dispuesto a estar en paz con nosotros. Y que nuestro objetivo constante sea caminar así, para que la separación de nuestros amigos sea sólo por un tiempo, y que nos encontremos en ese mundo feliz donde la separación será desconocida. Desea que participen de todos los beneficios que Cristo, por su libre gracia y favor, ha comprado; el Padre, por su libre amor, ha propuesto; y el Espíritu Santo aplica y otorga.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-13.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Saludaos unos a otros con beso santo. Todos los santos te saludan.
Que saluden con un 'beso santo' (y por lo tanto no con orientación sexual) ocurre con regularidad (ver Romanos 16:16 ; 1 Corintios 16:20 ; 1 Tesalonicenses 5:26 ; 1 Pedro 5:14 ).
Puede ser en la mejilla, la frente o regularmente en la mano. Su propósito era como un beso que sellaba el verdadero amor espiritual y la amistad, y los marcaba como de Dios, porque luego habla de "todos los santos" saludándolos también. Por tanto, es un símbolo de toda la unidad del pueblo de Dios. Deben verse a sí mismos como uno con todo el pueblo de Dios (incluso si "todos los santos" significa todos en Macedonia).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-13.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(5) Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probarse a sí mismo. ¿No os conocéis a vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros, a menos que seáis reprobados? (6) Pero confío en que sepáis que no somos réprobos. (7) Ahora ruego a Dios que no hagáis mal; no para que parezcamos aprobados, sino para que hagáis honradez, aunque seamos como réprobos. (8) Porque nada podemos hacer contra la verdad, sino a favor de la verdad.
(9) Porque nos alegramos cuando somos débiles y vosotros fuertes; y esto también deseamos, vuestra perfección. (10) Por tanto, escribo estas cosas estando ausente, no sea que estando presente use agudeza, según el poder que el Señor me ha dado para edificación y no para destrucción. (11) Finalmente, hermanos, adiós. Sed perfectos, sed de buen consuelo, sed de un mismo sentir, vivid en paz; y el Dios de amor y paz estará contigo. (12) Saludaos unos a otros con beso santo. (13) Todos los santos te saludan.
Paso por alto todo lo de carácter privado, que tuvo lugar entre Pablo y la Iglesia de Corinto, para atender íntegramente a lo que concierne a la Iglesia de Dios en todas las épocas. Lo que dice el Apóstol acerca de probarse y examinarse a sí mismos, a modo de constatación de la realidad de su vocación cristiana, es un empleo adecuado para la Iglesia de Cristo y para cada miembro del cuerpo de Cristo en cada generación.
La única precaución que se debe tener en cuenta al hacer esto es que nuestras conclusiones se basen en la norma del Señor y no en la nuestra. La mayoría tiende a equivocarse en sus cálculos por no prestar atención a esta gran distinción. Nuestra seguridad está en Cristo, no en nosotros mismos. Y, por lo tanto, saco mis conclusiones de felicidad en el testimonio del Espíritu de lo que soy para Cristo, y Cristo para mí, y no de lo que siento por esas cosas.
Puede ser que a veces, por diversas causas, mis alegrías en esas cosas no estén a mano, pero las cosas en sí mismas son las mismas. Por lo tanto, el estándar infalible para probarnos a nosotros mismos es: la manifestación de Dios de su amor por su pueblo en Cristo, y no su sentido de este amor. Habrá, debe haber; una fluctuación continua entre la esperanza y el miedo, mientras que los hombres miran un poco hacia adentro, en lugar de mirar siempre fuera de sí mismos hacia Cristo.
Es su desecho del pecado por el sacrificio de sí mismo, que es la única causa de nuestra salvación; nuestra aprehensión de Él, y su obra terminada por fe, es el efecto. Si bien los creyentes se prueban a sí mismos según este estándar, nunca dejan de descubrir el estado de gracia en el que se encuentran y se regocijan en la esperanza de la gloria de Dios. Romanos 5:1
¡Lector! no pasen por alto con qué dulce afecto Pablo cierra el tema, por muy bruscamente que haya encontrado ocasión para hablar a los corintios, a modo de reprensión: ¡Finalmente, hermanos, adiós! No es la felicidad de todos los ministros fieles, ser favorecidos con la oportunidad de una entrevista personal con su pueblo, al despedirse eternamente de ellos en la tierra; pero, ya sea en persona o por carta, nada puede ser más adecuado que lo que Pablo ha dicho aquí: Sed perfectos, sed de buen consuelo, sed unánimes, vivid en paz; y el Dios de amor y paz estará contigo. ¿Qué podría decir Pablo, qué debería haber dicho más allá de estas cosas preciosas? Perfecto (como dice en otra parte) en Cristo Jesús, Colosenses 1:28 .
Toda la perfección está en él. Y su pueblo no tiene perfección sino en él. Toda su aceptación, justificación, santificación; gracia aquí, gloria por siempre; todo y cada porción está en él, de él, por él. Y, ¡oh! ¿Qué consuelo interminable e ininterrumpido debe surgir en el alma, a través del Espíritu, de tales puntos de vista y tal conciencia de perfección en Cristo? Una mente, un corazón, un deseo, un objeto, marcarían a la Iglesia para siempre, cuando así se estableciera.
Y muy segura debe ser Su presencia entre ellos; y en ellos, como el sol, en el centro del mundo, difundiendo vida y luz en todas direcciones, donde se encuentran estas bendiciones; porque Dios, como Dios de amor y paz, que es amor en sí mismo, y único autor y dador de amor y paz a su pueblo, no puede sino ser la fuente de donde fluyen los arroyos, a quien tienden, y en quien ellos centran. ¡El Dios de amor y paz esté contigo!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-13.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Finalmente, hermanos, adiós Χαιπετε, regocíjense ; ser feliz; Sea perfecto Aspire a los más altos grados de sabiduría y gracia cristianas, de conocimiento, santidad y utilidad. Sea de buen consuelo. Lleno de gozo y paz por medio de la fe, y abundante en esperanza de la gloria de Dios, por el poder del Espíritu Santo, Romanos 15:13 . Sea de una sola mente Desee, trabaje, ore por ello, en la mayor medida posible. O, como se puede traducir το αυτο φρονειτε, pensar o perseguir lo mismo;o ponga sus afectos en los mismos grandes objetivos, a saber, la gloria de Dios, el éxito de su evangelio, su propia salvación y la salvación de sus semejantes. Vivan en paz los unos con los otros y, en la medida de lo posible, con todos los hombres; y el Dios de amor y paz estará contigo. Graciosamente te poseerá para sus hijos, y fijará su residencia entre ti.
Y en señal de esta concordia, armonía y afecto mutuo, salúdense unos a otros con un beso santo. Véase Romanos 16:16 . Todos los santos os saludan, es decir, los cristianos del lugar de donde escribo ahora, o los que ahora están conmigo. La gracia o favor; del Señor Jesucristo, por el cual podemos llegar al Padre; y el amor de Dios manifestado a ti, y que permanece en ti; y la comunión o compañerismo; del Espíritu Santo en todos sus dones y gracias; estar con todos ustedes continuamente, de ahora en adelante y para siempre. aménQue así sea. Es con gran razón que esta bendición completa e instructiva se pronuncia al final de nuestras solemnes asambleas. Y es una cosa muy indecente ver a tantos dejándolos, y adoptando posturas de remoción, antes de que pueda terminar esta breve oración. ¡Cuántas veces hemos escuchado pronunciar esta terrible bendición! Estudiémoslo cada vez más para valorarlo proporcionalmente; para que podamos entregarlo o recibirlo con reverencia, con los ojos y el corazón elevados a Dios, que da la bendición de Sion y la vida para siempre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-13.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros
(η χαρις του κυριου ιησου χριστου κα η αγαπη του θεου κα η κοινωνια του αγιου πνευματοículoς μετα παντων υ υων). Esta bendición es la más completa de todas. Presenta a las personas de la Trinidad en forma plena. De 2 Tesalonicenses 3:17 parece que Pablo escribió el saludo o bendición de su propia mano.
Sabemos por Romanos 15:19 que Pablo dio la vuelta a Ilírico antes, aparentemente, de llegar a Corinto. Cuando llegó ( Hechos 20:1-3 ) los problemas de los judaizantes habían desaparecido. Probablemente los líderes se fueron después de la venida de Tito y los hermanos con esta Epístola. Su lectura en la iglesia causaría un revuelo de no pocas proporciones. Pero hizo el trabajo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-13.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 28
CONCLUSIÓN.
2 Corintios 13:1 (RV)
LA primera parte de este capítulo está en estrecha conexión con lo que precede; es, por así decirlo, la explicación del temor de San Pablo en 2 Corintios 12:20 que cuando llegara a Corinto, los corintios lo encontrarían "no como ellos". Se expresa con gran severidad; y la brusquedad de las tres primeras frases, que no están vinculadas entre sí por ninguna conjunción, contribuye al sentido general de rigor.
"Esta es la tercera vez que vengo a ustedes" es una reanudación de 2 Corintios 12:14 , "Esta es la tercera vez que estoy listo para ir a ustedes", y trabaja bajo la misma ambigüedad; Quizás sea más natural suponer que Pablo había estado dos veces en Corinto (y hay razones independientes para esta opinión), pero las palabras que se usan aquí son bastante consistentes con la idea de que esta era la tercera vez que definitivamente se había propuesto y tratado de hacerlo. visitarlos, tanto si su propósito se había cumplido como si no.
Cuando llegue, procederá de inmediato a realizar una investigación judicial sobre la condición de la Iglesia, y la llevará a cabo con rigor legal. "En boca de dos y (cuando esté disponible) tres testigos, todas las cuestiones se resolverán". Este principio de la ley judía, Deuteronomio 19:15 al que se hace referencia en otros pasajes del Nuevo Testamento relacionados con la disciplina de la Iglesia, Mateo 18:16 ; 1 Timoteo 5:19 se anuncia como aquello sobre lo que actuará.
No habrá informalidad ni injusticia, pero tampoco habrá más tolerancia. Todos los casos que requieran tratamiento disciplinario serán tratados de inmediato, y la decisión se tomará rigurosamente según lo requiera la cuestión de hecho, atestiguada por pruebas. Se siente justificado en proceder así después de las reiteradas advertencias que les ha hecho. A estos se hace referencia en las solemnes palabras de 2 Corintios 13:2 .
Los lectores de inglés pueden ver, al comparar la versión revisada con la autorizada, las dificultades de traducción que aún dividen a los estudiosos. Las palabras que la Versión Autorizada traduce "como si yo estuviera presente" (ως παρων) son traducidas por los Revisores "como cuando yo estaba presente". Todos los eruditos conectan esta cláusula ambigua con τὸ δεύτερον: "la segunda vez". Por tanto, hay dos formas principales en las que se puede traducir todo el pasaje.
Una es la que se encuentra en la Versión Revisada, y que es defendida por eruditos como Meyer, Lightfoot y Schmiedel: en efecto, es esto: "Ya he advertido, y ahora advierto, como lo hice. mi segunda visita, así también ahora mi ausencia, los que han pecado hasta ahora, y todos los demás, que si vuelvo, no perdonaré ", esto es ciertamente bastante engorroso; pero asumiendo que 2 Corintios 2:1 da una base sólida para creer en una segunda visita ya realizada a Corinto, una visita en la que Pablo se había sentido afligido y humillado por los desórdenes en la Iglesia, pero no había estado en condiciones de hacer más que advertir en contra de su continuación, parece la única interpretación disponible.
Aquellos que evaden la fuerza de 2 Corintios 11:1 . Presento aquí en la línea de la Versión Autorizada: "He advertido" (es decir, en la primera carta, por ejemplo, 1 Corintios 4:21 ), "y ahora advierto, como si estuviera presente la segunda vez, aunque Ahora estoy ausente, los que han pecado ", etc.
Entonces Heinrici. Esto, por motivos gramaticales, parece bastante legítimo; pero el contraste entre presencia y ausencia, que es real y efectivo en la otra interpretación, es aquí bastante inepto. Podemos entender a un hombre que diga: "Te lo digo en mi ausencia, tal como lo hice cuando estuve contigo la segunda vez", pero quién diría: "Te lo digo como si estuviera presente contigo por segunda vez, aunque en realidad estoy ausente? " La ausencia aquí aparece con un efecto grotesco, y no parece haber lugar para dudar de que la traducción en nuestra Versión Revisada sea correcta.
Pablo, cuando visitó Corinto por segunda vez, advirtió a los que habían pecado antes de esa visita, ahora les advierte nuevamente, y a todos los demás con ellos que anticiparon su venida con mala conciencia, que la hora de la decisión está cerca. No es fácil decir lo que quiere decir con la amenaza de no perdonar. Muchos señalan juicios como ese sobre Ananías y Safira, o sobre Elymas el hechicero; otros a la entrega del incestuoso a Satanás, "para la destrucción de la carne"; la suposición es que Pablo vino a Corinto armado con un poder sobrenatural de infligir sufrimientos físicos a los desobedientes.
Esta extraña idea realmente no tiene apoyo en el Nuevo Testamento, a pesar de los pasajes citados; y probablemente a lo que apuntan sus palabras es a un ejercicio de autoridad espiritual que podría llegar a excluir totalmente a un ofensor de la comunidad cristiana.
El tercer versículo 2 Corintios 13:3 debe ser tomado de cerca con el segundo 2 Corintios 13:2 : "No escatimaré, ya que buscáis una prueba de Cristo que habla en mí, quien para con vosotros no es débil, sino es poderoso en ti.
"La fricción entre los corintios y el apóstol implicaba un interés mayor que el suyo. Al poner a Pablo a prueba, realmente estaban poniendo a prueba al Cristo que hablaba en él. Al desafiar a Pablo a que viniera y ejerciera su autoridad, al desafiarlo venir con vara, presumiendo de lo que ellos llamaban su debilidad, realmente estaban desafiando a Cristo.La descripción de Cristo en la última cláusula - "quien para contigo no es débil, pero es poderoso en ti, o entre ti" - debe ser interpretado por el contexto.
Difícilmente puede significar que en su conversión, y en su experiencia como pueblo cristiano, tuvieran evidencia de que Cristo no era débil, sino fuerte: tal referencia, aunque apoyada por Calvino, seguramente está fuera de lugar. El significado debe ser más bien que para el propósito en cuestión, la restauración del orden y la disciplina en la Iglesia de Corinto, el Cristo que habló en Pablo no era débil, sino poderoso. Ciertamente, cualquiera que mirara a Cristo en sí mismo, podría ver pruebas, en abundancia, de debilidad: yendo directamente al coronador, "fue crucificado", dice el Apóstol, "en virtud de la debilidad.
"El pecado era mucho más fuerte que él, en los días de su carne, que hizo con él lo que le agradaba. El pecado se burló de él, lo abofeteó, lo azotó, lo escupió, lo clavó en el madero; tan absoluta era su debilidad". , completa el triunfo del pecado sobre Él. Pero esa no es toda la historia: "Vive en virtud del poder de Dios." Ha resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre; el pecado ya no puede tocarlo. : Él tiene todo el poder en el cielo y en la tierra, y todas las cosas están bajo sus pies.
Esta doble relación de Cristo con el pecado se ejemplifica en Su Apóstol. "Porque también nosotros somos débiles en él, pero viviremos con él, en virtud del poder de Dios, para con vosotros". El pecado de los corintios había triunfado sobre Pablo en ocasión de su segunda visita; Dios lo había humillado entonces, así como Cristo fue humillado en la cruz; había visto el mal, pero había sido demasiado fuerte para él; a pesar de sus advertencias, se le había pasado por la cabeza.
Esa "debilidad", como la llamaban los corintios, permaneció; para ellos seguía tan débil como siempre, de ahí el presente ασθενουμεν: pero para el Apóstol no era una cosa vergonzosa; era una debilidad "en Cristo", o tal vez, como leen algunas autoridades, "con Cristo". Al ser dominado por el pecado por el momento, entró en la comunión de los sufrimientos de su Señor; bebió de la copa que su Maestro bebió en la cruz.
Pero la cruz no representa toda la actitud de Cristo hacia el pecado, ni esa incapacidad para lidiar con la turbulencia, la deslealtad y la inmoralidad de los corintios representa toda la actitud del Apóstol hacia estos desórdenes. Pablo no solo está crucificado con Cristo, sino que se le ha hecho sentarse con él en los lugares celestiales; y cuando venga a Corinto esta vez, no será en la debilidad de Cristo, sino en la fuerza victoriosa de Su nueva vida. Vendrá vestido de poder de lo alto para ejecutar la sentencia del Señor sobre los desobedientes.
Este pasaje tiene un gran interés práctico. Hay muchos cuya concepción completa de la actitud cristiana hacia el mal se resume en las palabras: "Fue crucificado en debilidad". Parecen pensar que toda la función del amor en presencia del mal, toda su experiencia, todo su método y todos sus recursos, están comprendidos en soportar lo que el mal elige o puede infligir. Incluso hay gente mala, como los corintios, que se imaginan que esto agota el ideal cristiano, y que se les ofende si los cristianos no les permiten hacer lo que les gusta con impunidad.
Y si no es tan fácil actuar de acuerdo con este principio en nuestro trato mutuo, aunque hay personas lo suficientemente malas como para intentarlo, hay muchos hipócritas que presumen de ello en su trato con Dios. "Fue crucificado en debilidad", dicen en su corazón; la cruz agota su relación con el pecado; esa paciencia infinita nunca puede pasar. a la severidad. Pero la suposición es falsa: la cruz no agota la relación de Cristo con el pecado; Pasó de la cruz al trono, y cuando regrese será como Juez.
Es pecado de los pecados presumir en la cruz; es un error que no puede remediarse persistir en esa presunción hasta el final. Cuando Cristo regrese, no perdonará. Las dos cosas van juntas en Él: la infinita paciencia de la cruz, la inexorable justicia del trono. Las mismas dos cosas van juntas en los hombres: la profundidad con la que sienten el mal, la plenitud con que lo toleran para obrar su voluntad contra ellos, y el poder con el que reivindican el bien. Es la peor ceguera, así como la culpa más baja, que, por haber visto a una, se niega a creer en la otra.
Los corintios, por su espíritu rebelde, estaban poniendo a prueba a Pablo; en 2 Corintios 13:5 les recuerda claramente que es su propia posición como cristianos lo que está en cuestión, y no la suya. "Probad vosotros mismos", dice, con énfasis brusco, "no yo; si sois en la fe, probaos vosotros mismos; poned a prueba vosotros mismos; ¿o no sabéis como vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros? - a menos que, en verdad, seáis reprobados.
"El significado aquí es difícil de dudar: el Apóstol insta a sus lectores individualmente a examinar su posición cristiana." Que cada uno ", dice virtualmente," se ponga a prueba y vea si está en la fe ". , de hecho, una dificultad en la cláusula, "¿O no sabéis como vosotros mismos, que Jesucristo está en vosotros? - a menos que, en verdad, seáis reprobados." Esto puede leerse como una prueba, puesto en sus manos para dirigirlos en su auto-escrutinio, o como un llamamiento a ellos después, o incluso antes, de que se haya realizado el escrutinio.
La forma en que se introduce la alternativa - "a menos que, de hecho, seáis réprobos" - una forma que sugiere claramente que la alternativa en cuestión no debe asumirse, está a favor de tomarla en el sentido de una apelación. Después de todo, son una Iglesia cristiana con Cristo entre ellos, y no pueden dejar de saberlo. Pablo, de nuevo, por su parte, no puede pensar que son réprobos, y espera que reconozcan que él no lo es, sino al contrario, un apóstol genuino, atestiguado por Dios, y que la Iglesia debe reconocer y obedecer.
Muy a menudo, ese temperamento que juzga a los demás y pone en tela de juicio la autoridad espiritual legítima se debe, como en parte lo fue entre los corintios, a recelos internos. Es cuando la gente debería ponerse a prueba y, con razón, tiene miedo de empezar, cuando está más dispuesta a desafiar a los demás. Fue una especie de autodefensa, la autodefensa de una mala conciencia, cuando los corintios requirieron que Pablo demostrara sus afirmaciones apostólicas antes de que él se entrometiera en sus asuntos.
Era una súplica, cuyo único propósito era permitirles seguir viviendo como eran, inmorales e impenitentes. Se replica apropiadamente cuando dice: "Prueben ustedes mismos si están en la fe; en todos los sentidos de la palabra es una impertinencia arrastrar a alguien más".
En ambos casos, Paul espera que el resultado del juicio sea satisfactorio. No le gustaría pensar que los corintios αδοκιμοι ("réprobos"), y tampoco le gustaría que lo vieran de esa manera. Sin embargo, las dos cosas no están exactamente en la misma base en su mente; su carácter le es mucho más querido que su propia reputación; siempre que sean lo que deberían ser, no le importa lo que se piense de sí mismo.
Este es el sentido general de 2 Corintios 13:7 , y excepto en 2 Corintios 13:8 los detalles son lo suficientemente claros.
Ora a Dios para que los corintios no hagan mal. Su objetivo en esto no es que él mismo pueda parecer reprobado; de hecho, si se concede su oración, no tendrá oportunidad de ejercer la autoridad disciplinaria de la que tanto ha dicho. Entonces, cualquiera podrá decir que es αδοκιμος, réprobo, una persona que debe ser rechazada porque no ha demostrado su derecho a la autoridad apostólica mediante la acción apostólica.
Pero mientras actúen bien, que es el verdadero objeto de su oración, a él no le importa, aunque se esfuerza por pasar por αδοκιμος. Puede dar mala noticia tanto como buena, y regocijarse de cumplir su vocación tanto bajo una condición como en la otra. Este es sólo un aspecto de ese sacrificio de sí mismo en beneficio del rebaño que es indispensable en el buen pastor. En comparación con cualquier miembro de su congregación, un ministro puede estar más a los ojos del mundo, más aún a los ojos de la Iglesia; y es natural para él pensar que alguna afirmación, cierto reconocimiento y reputación se deben a su puesto.
Es un error: ningún hombre que comprenda la posición en absoluto soñará con afirmar su propia importancia frente a la de la comunidad. La Iglesia, incluso la congregación, no importa cuánto pueda estar en deuda con él, no importa si le debe, como la Iglesia de Corinto a Pablo, su misma existencia en Cristo, es siempre mayor que él; le sobrevivirá; y por más tierno que sea naturalmente de su propia posición y reputación, si la Iglesia prospera en carácter cristiano, debe estar tan dispuesto a dejar ir estas preciadas posesiones y considerarlas inútiles, como a desprenderse del dinero o cualquier cosa material.
La verdadera dificultad aquí radica en el octavo versículo, donde el Apóstol explica, aparentemente, por qué actúa según el principio que acabamos de enunciar. "Hago esta oración por ti", parece decir, "y me contento con pasar por un réprobo, mientras haces lo que es honorable; porque no puedo hacer nada contra la verdad, sino por la verdad". ¿Cuál es la conexión de ideas a la que alude este "para"? Algunos comentaristas abandonan la pregunta desesperados: otros sólo recuerdan al pastor francés que dijo a alguien que predicaba sobre Romanos: "San Pablo est deja fort difficile et vous veniez apres .
"Hasta donde uno puede entender, parece decir:" Actúo sobre este principio porque es el que promueve la verdad, y por lo tanto es obligatorio para mí; No puedo actuar sobre uno que pueda dañar o prejuzgar la verdad. "La verdad, en esta interpretación, sería sinónimo, como suele ser en el Nuevo Testamento, con el Evangelio. Pablo es incapaz de actuar de una manera que lo haría. verifica el Evangelio y su influencia sobre los hombres; no tiene más remedio que actuar en su interés; y, por lo tanto, se contenta con dejar que los corintios piensen de él lo que quieran, siempre que su oración sea contestada y no hagan ningún mal, sino más bien lo que es bueno ante Dios.
Porque esto es lo que requiere el Evangelio. "Contenido", de hecho, no es una palabra lo suficientemente fuerte. "Nos regocijamos", dice en 2 Corintios 13:9 "cuando somos débiles y tú eres fuerte: por esto también oramos por tu perfeccionamiento". "Perfeccionar" es quizás una palabra tan buena como se puede obtener para καταρτισις: denota la corrección de todo lo que está defectuoso o incorrecto.
A favor de esta interpretación del octavo versículo, la razón parece al principio desproporcionada con la conclusión. Con un idealista como Paul siempre es así. Apela a los motivos más elevados para influir en las acciones más humildes, a la fe en la Encarnación como motivo de generosidad, a la fe en la Vida de Resurrección, como motivo para la perseverancia en el bien, a la fe en la ciudadanía celestial de los creyentes. , como motivo de separación de los licenciosos.
De la misma manera apela aquí a una regla moral universal para explicar su conducta en un caso particular. Su principio en todas partes no es actuar en perjuicio de (κατά) el Evangelio, sino en promoción de él (ὑπέρ); tiene fuerzas disponibles para este último propósito, pero ninguna para el primero. Es la regla sobre la cual todo ministro de Cristo debe actuar siempre; y si la línea de conducta que señalaba a veces inducía a los hombres a ignorar su propia reputación, siempre que el Evangelio tuviera un curso libre, la misma extrañeza de tal resultado podría volverse hacia el avance de la verdad. Son los extremos los que explican las nueve décimas partes de la ineficiencia espiritual; Una unicidad mental como esta nos salvaría tanto de nuestras perplejidades como de nuestros fracasos.
Es porque tiene un interés como este en los Corintios que Pablo escribe como lo ha hecho mientras estuvo ausente de Corinto. No desea, cuando se encuentra entre ellos, proceder con severidad. El poder que el Señor le dio le daría derecho a hacerlo; sin embargo, recuerda que este poder le fue dado, como ya ha señalado, 2 Corintios 10:8 para edificar y no para derribar.
Incluso derribar con miras a construir sobre una base mejor era un ejercicio menos natural, si bien a veces necesario; y espera que la severidad de sus palabras conduzca, incluso antes de su venida, a una acción voluntaria por parte de la Iglesia que le evitará la severidad de los hechos.
Este es prácticamente el final de la carta, y la mente regresa involuntariamente al principio. Vemos ahora las tres grandes divisiones claramente ante nuestros ojos. En los primeros siete capítulos, Pablo escribe bajo la impresión general de las buenas nuevas que Tito ha traído de Corinto. Le ha hecho feliz y escribe con alegría. El único caso que le preocupaba ha sido resuelto de una manera que él puede considerar satisfactoria; la Iglesia, en la mayoría de sus miembros, ha actuado bien en el asunto.
Los capítulos octavo y noveno son una digresión: se refieren únicamente a la colecta para los pobres en Jerusalén, y Pablo los inserta donde están tal vez porque la transición fue fácil de su alegría por el cambio en Corinto a su alegría por la liberalidad. de los macedonios. En 2 Corintios 10:1 ; 2 Corintios 11:1 ; 2 Corintios 12:1 ; 2 Corintios 13:1 , evidentemente escribe en una variedad muy diferente.
La Iglesia, en su conjunto, ha vuelto a su lealtad, especialmente en la cuestión moral en cuestión; pero hay intrusos judíos en él, que subvierten el Evangelio y reconvierten a los conversos de Pablo a su propia fe antiliberal; y también hay, como parece, un gran número de personas sensuales que aún no han renunciado a los pecados más viles. Son estos dos grupos de personas los que están a la vista en los últimos cuatro capítulos; y es la total inconsistencia del nacionalismo judaico por un lado, y la licencia corintia por el otro, con el evangelio espiritual del Hijo de Dios, lo que explica la severidad de su tono.
Está en juego "la verdad", la verdad por la que ha sufrido todo lo que relata en 2 Corintios 11:1 y ninguna vehemencia es demasiado apasionada para la ocasión. Sin embargo, el amor lo controla todo y él habla con severidad para no tener que actuar con severidad; escribe estas cosas para que, si es posible, se ahorre el dolor de decirlas.
Y luego la carta, como casi todas las letras, se apresura en oraciones inconexas hasta su cierre. "Finalmente, hermanos, adiós". No puede dejar de dirigirse a ellos con afecto al despedirse; cuando el corazón se recupera del calor de la indignación, su amor inmutable vuelve a hablar como antes. Algunos harían χαιρετε "regocijaos", en lugar de "adiós"; para los lectores de Paul, sin duda, tenía un sonido amistoso, pero "regocíjate" es demasiado fuerte.
En todos los imperativos que siguen hay una reminiscencia de sus faltas así como un deseo por su bien: "sed perfeccionados, reconfortaos, ten la misma mente, vive en paz". Había mucho entre ellos que rectificar, mucho que era inevitablemente descorazonador de superar, mucha disensión que componer, mucha fricción que disipar; pero al orarles para que enfrenten estos deberes, puede asegurarles que el Dios de amor y paz estará con ellos.
Dios puede caracterizarse por el amor y la paz; son Sus atributos esenciales, y Él es una fuente inagotable de ellos, de modo que todos los que hacen la paz y aman su objetivo pueden contar con confianza para ser ayudados por Él. Es, por así decirlo, el primer paso de la obediencia a estos preceptos, la primera condición para obtener la presencia de Dios que acaba de ser prometida, cuando el Apóstol escribe: "Saludaos unos a otros con un beso santo.
"El beso era el símbolo de la hermandad cristiana; al intercambiarlo, los cristianos se reconocían como miembros de una misma familia. Hacer esto incluso en la forma, hacerlo con solemnidad en una asamblea pública de toda la Iglesia, era comprometerse con el obligaciones de paz y amor que habían sido tan despreciadas en sus contiendas religiosas. Es un estímulo generoso para ellos reconocerse como hijos de Dios cuando agrega que todos los cristianos que lo rodean los reconocen en ese carácter ". los santos os saludan. "Lo hacen porque son cristianos y porque ustedes lo son; se reconocen unos a otros, como todos son reconocidos desde fuera.
La carta se cierra, como todo lo que escribió el Apóstol, con una breve oración. "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros". De todas estas oraciones, es la más completa en expresión, y ha ganado para ella de manera preeminente el nombre de bendición apostólica. Sería demasiado decir que la doctrina de la Trinidad, tal como ha sido definida en los credos, se encuentra explícitamente aquí; no hay declaración alguna en este lugar de las relaciones de Cristo, Dios y el Espíritu Santo.
Aún así, es en pasajes como este donde se basa la doctrina trinitaria de Dios; o más bien es en pasajes como este donde lo vemos empezar a concretar: se basa en el hecho histórico de la revelación de Dios en Cristo, y en la experiencia de la nueva vida divina que la Iglesia posee por medio del Espíritu. Es extraordinario encontrar hombres con el Nuevo Testamento en la mano dando explicaciones, especulativas o populares, de esta doctrina, que no guardan relación ni con el Cristo histórico ni con la experiencia de la Iglesia.
Pero estas cosas van juntas; y cualquiera que sea el valor de una doctrina trinitaria que no depende esencialmente de la Persona de Cristo y de la vida de Su Iglesia, ciertamente no es cristiana. El original histórico de la doctrina y el impulso de la experiencia bajo el cual Pablo escribió, son sugeridos incluso por el orden de las palabras. Un teólogo especulativo puede intentar deducir la naturaleza trina de Dios a partir del supuesto prestado de que Dios es amor, conocimiento o espíritu; pero el Apóstol sólo ha llegado a conocer a Dios como amor por la gracia del Señor Jesucristo.
Es esto lo que revela el amor de Dios y nos lo asegura; es por esto por lo que Dios nos encomienda su propio amor. "Nadie viene al Padre sino por mí", dijo Jesús; y esta verdad, anunciada previamente por el Señor, está certificada aquí por el mismo orden en que el Apóstol coloca instintivamente los nombres sagrados. "La comunión del Espíritu Santo" permanece en último lugar; es en esto que "la gracia del Señor Jesús y el amor de Dios" se convierten en las posesiones realizadas de los hombres cristianos.
La fuerza precisa de "la comunión" está abierta a dudas. Si tomamos el genitivo en el mismo sentido que tiene en las cláusulas anteriores, la palabra significará "la comunión o unidad de sentimiento que es producido por el Espíritu". Este es un buen sentido, pero no el único: lo que Pablo desea puede ser la participación conjunta de todos en el Espíritu y en los dones que éste confiere. Pero prácticamente los dos significados coinciden, y nuestras mentes descansan en la amplitud de la bendición invocada sobre una Iglesia tan heterogénea y en muchos de sus miembros tan indignos.
Seguramente "la gracia del Señor Jesucristo, y el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo" fueron con el hombre que se levanta tan fácilmente, sin restricciones, después de toda la tempestad y pasión de esta carta, a tal altura. de amor y paz. El cielo está abierto sobre su cabeza; es consciente, como escribe, de las inmensidades de ese amor cuya amplitud, longitud, profundidad y altura sobrepasan el conocimiento.
En el Hijo que lo reveló, en Dios, que es su fuente eterna, en el Espíritu por quien vive en los hombres, es consciente de ese amor y de sus obras; y reza para que en todos sus aspectos, y en todas sus virtudes, esté con todos ellos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-13.html.
Los Comentarios del Púlpito
LLAMAMIENTOS Y EXHORTACIONES FINALES,
EXPOSICIÓN
2 Corintios 13:1
Esta es la tercera vez que vengo a ti. La intención fue tres veces, aunque la segunda vez tuve que renunciar a mi plan ( 2 Corintios 1:15). En boca de dos o tres testigos. La cita es de Deuteronomio 19:15. Se ha explicado como una referencia a los exámenes que pretendía realizar a su llegada a Corinto. Es mucho más probable que San Pablo esté representando sus visitas separadas como certificaciones separadas de las verdades que predica.
2 Corintios 13:2
Te lo dije antes; más bien, te lo he dicho antes. Como si estuviera presente, la segunda vez. El significado parece ser: "Debes entender este anuncio tan claramente como si estuviera contigo, y pronunciarlo de boca en boca". Y estando ausente ahora escribo; más bien, ahora está ausente. El verbo "yo escribo" es casi seguro un glosario explicativo. Y a todos los demás; más bien, y al resto, todos ellos. Es decir, a aquellos que, aunque no hayan caído en un pecado grave, rechazaron la autoridad de San Pablo y dijeron que tenía miedo de venir en persona. No perdonaré ( 2 Corintios 1:23; 2Co 4: 1-18: 19, 21).
2 Corintios 13:3
De Cristo hablando en mí; más bien, del Cristo que habla en mí. Cuales; más bien quién. Pero es poderoso en ti. El espíritu de Cristo, a pesar de todos sus defectos, no los había abandonado (ver 1 Corintios 1:6, 1 Corintios 1:7; 1 Corintios 2:4).
2 Corintios 13:4
Pues aunque. El "aunque" debe omitirse. A través de la debilidad; literalmente, por debilidad; es decir, como resultado de esa debilidad humana de nuestra naturaleza que asumió sobre él y que lo hizo susceptible a la agonía y la muerte ( 2 Corintios 8:9; Filipenses 2:7, Filipenses 2:8; 1 Pedro 3:18; Hebreos 2:10). Pero viviremos con él ... hacia ti. Este pensamiento de participación tanto en la humillación de Cristo como en su gloria, tanto en su debilidad como en su poderío, era muy familiar para San Pablo ( 2 Corintios 4:10; Efesios 1:19, Efesios 1:20), Aquí, sin embargo, las siguientes palabras, "hacia usted", es decir, "con referencia a usted", muestran que la vida en la que está pensando es el restablecimiento vigoroso de su autoridad espiritual en Cristo sobre la Iglesia de Corinto
2 Corintios 13:5
Demuestre que el año es suyo. En otras palabras, "prueba tu propia sinceridad". Jesucristo está en ti A esta verdad, que el cuerpo de cada cristiano es un templo del Espíritu Santo de Cristo, St. Paul regresa una y otra vez ( Gálatas 2:20; Gálatas 4:19; Efesios 3:17; Colosenses 1:27). Encontramos la misma verdad con frecuencia en San Juan ( Juan 15:4, Juan 15:5; 1 Juan 3:24, etc.). Excepto que ustedes sean reprobados. La palabra griega adokimoi —de la misma raíz que el verbo "probar" - significa probado y encontrado sin valor. "La plata de reprobación los llamarán los hombres, porque el Señor los ha rechazado" (Jeremias 6:30). La palabra se encuentra casi exclusivamente en San Pablo ( 2 Corintios 13:5, 2Co 13: 6, 2 Corintios 13:7; Romanos 1:28; 1Co 9:27; 2 Timoteo 3:8; Tito 1:16). El único otro pasaje del Nuevo Testamento donde ocurre es Hebreos 6:8; y el lector no debe leer los horrores calvinistas en una expresión que no los sancione.
2 Corintios 13:6
Que no somos reprobados. Mi poder y fidelidad serán probados, así como los suyos, y espero que resista la prueba.
2 Corintios 13:7
Aprobado (dokimoi). Lo contrario de "reprobados". Aunque seamos como reprobados; más bien [rezo] para que puedan hacer lo que es excelente, y para que seamos como reprobados. Esta es una de las expresiones intensas que, como Romanos 9:3, surgen de la sincera y apasionada generosidad de San Pablo. Su ansiedad es por ellos, no por él mismo. Como reprobados; es decir, a juicio de los hombres (comp. Romanos 9:3).
2 Corintios 13:8
No podemos hacer nada contra la verdad. Soy impotente contra cualquier cosa que sea verdadera, real, sincera; No puedo ejercer poder excepto en la causa de la verdad. Sé fiel al evangelio, y serás poderoso y yo seré impotente, y (como él dice) me regocijaré por el resultado.
2 Corintios 13:9
Cuando somos débiles, y vosotros sois fuertes. Fuerte; "poderoso ( 2 Corintios 10:4). Deseamos; más bien, rezamos. Su perfección; más bien, su unión perfecta;" el reajuste de sus elementos desordenados ". Una palabra similar aparece en Efesios 4:10, y el verbo en Efesios 4:11; 1 Corintios 1:10; 1 Tesalonicenses 3:10, etc. También se usa en los Evangelios para" reparar redes "(Marco 1:19, etc.).
2 Corintios 13:10
Debería usar la nitidez. La palabra traducida "nitidez" es un adverbio, como nuestro "abruptamente" o "precipitadamente". El único otro pasaje del Nuevo Testamento donde ocurre es Tito 1:13; pero la apotomía sustantiva ocurre en Romanos 11:22 para "severidad".
2 Corintios 13:11
Finalmente, hermanos, adiós. Sus palabras finales están marcadas por una gran gentileza, como para curar los efectos de la aguda reprimenda e ironía a las que se ha visto obligado a recurrir. La palabra también puede gemir "regocijarse" ( Filipenses 3:1; Filipenses 4:4). Sea perfecto (vea la nota sobre "perfección" en 2 Corintios 13:9). Sé de una sola mente; literalmente, piense lo mismo ( Filipenses 2:2; 1 Pedro 3:8; 1 Corintios 1:10; Romanos 12:16, Romanos 12:18). Estar en paz ( Efesios 4:3).
2 Corintios 13:12
Genial el uno al otro. El verbo, estar en el aoristo, se refiere a un solo acto. Cuando la carta fue leída en su audiencia, fueron, en señal de perfecta unidad y perdón mutuo, para darse un beso de paz. Con un beso sagrado.
2 Corintios 13:13
Todos los santos; a saber, en Filipos o Macedonia.
2 Corintios 13:14
La gracia de nuestro Señor, etc. Este es el único lugar donde ocurre la bendición apostólica completa, y es solo suficiente para probar la doctrina de la Trinidad. San Pablo parece sentir que se necesita la bendición más completa al final de la carta más severa. Con todos ustedes. La palabra "todos" se introduce aquí con especial ternura y gracia. Algunos han pecado antes; algunos no se han arrepentido; sin embargo, tiene para todos una oración y una bendición y un "sello de santo amor apostólico".
La inscripción, aunque no tiene autoridad, puede indicar aquí correctamente que la carta fue escrita en Filipos y transmitida de allí a Corinto por Tito y (posiblemente) Lucas (ver 2 Corintios 8:16).
Estas son las últimas palabras registradas dirigidas por San Pablo a la Iglesia de Corinto. Los resultados producidos por la carta y por su visita de tres meses ( Hechos 20:2, Hechos 20:3) probablemente fueron satisfactorios, ya que no escuchamos más problemas en Corinto durante su vida, y el espíritu con el que escribe la carta a los romanos desde Corinto parece haber sido extraordinariamente tranquilo. Había sido amablemente recibido ( Romanos 15:23), y la colección, por la que había estado tan ansioso, parece haber igualado completamente sus expectativas, ya que como sabemos ( Romanos 16:18; Hechos 20:4), lo transmitió a Jerusalén en persona con los delegados de las Iglesias. Obtenemos una visión posterior de la Iglesia de Corinto. Unos treinta y cinco años más tarde, cuando San Clemente de Roma les dirigió una carta, que aún existe, todavía estaban algo inclinados a ser turbulentos, desunidos y escépticos (ver 'Ep. Ad Corintios', 3 ., 4., 13., 14., 37., etc.); pero todavía hay algunos signos marcados de mejora. Alrededor del año 135 d. C. fueron visitados por Hegesipo (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' 4:22), quienes hablaron muy favorablemente de ellos, especialmente de su obediencia y liberalidad. Su obispo, Dionisio, estaba en ese momento ejerciendo una influencia generalizada (Eusebius 'Hist. Eccl.,' 4:23).
HOMILÉTICA
2 Corintios 13:1
La despedida epistolar de Pablo a los corintios.
"Esta es la tercera vez que vengo a ti, etc. Este capítulo concluye las cartas de Pablo a los corintios. No hay evidencia de que les haya escrito una palabra después de esto. Evidentemente, las cartas habían sido una tarea para él. Para un hombre de su naturaleza tierna, ningún deber podría ser más doloroso que el de la censura y el reproche. Nada más que un sentido de lealtad a la santidad del cristianismo podría haberlo impulsado a ello. Sin duda sintió una carga rodando de su corazón y un aliento más libre. , cuando dictó la última oración. Ahora debía visitarlos por tercera vez, decidido a ejecutar la disciplina que pudiera requerirse, esperando fervientemente al mismo tiempo que, una vez más entre ellos, la necesidad de tal disciplina no aparecería. En este capítulo final encontramos palabras de advertencia, exhortación, oración, consuelo y bendición.
I. PALABRAS DE ADVERTENCIA. Les advierte de un castigo que decidió infligir a todos los delincuentes, tanto en doctrina como en conducta, contra el evangelio de Cristo. Aquí se sugieren cuatro cosas con respecto a la disciplina que pretendía procesar.
1. La disciplina sería justa. "En boca de dos o tres testigos cada palabra que estableció". Aquí hay una regla citada y respaldada por Cristo ( Mateo 18:16), un axioma de la Ley judía y un dictado natural de la política judicial. Lo que probablemente quiere decir es: "No castigaré a ninguno sin la evidencia adecuada. No confiaré en rumores o suposiciones; probaré cada caso yo mismo, para que se haga justicia. Por lo tanto, la verdadera necesidad no debe temer, el falso solo necesita aprehender ".
2. La disciplina sería rigurosa. "Te lo dije antes, y te pronostico, como si estuviera presente, la segunda vez; y estando ausente ahora, les escribo a ellos que hasta ahora han pecado, y a todos los demás, que, si vuelvo otra vez, no perdonaré. " Había amenazado esto en su carta anterior ( 1 Corintios 4:13), en la que también había indicado severidad, ( 1 Corintios 5:5), y había hablado de "entregárselos a Satanás", una expresión lo que probablemente significa no solo la excomunión, sino también la imposición del sufrimiento corporal. La ceguera de Elymas y la muerte de Ananías y Safira son ejemplos del poder de los apóstoles sobre el cuerpo de los hombres. Este castigo se trataría, no solo a la persona incestuosa notoria a la que se refiere a menudo, sino a "todos los demás"; él no "perdonaría" ninguno. "No perdonaré". Un castigo más terrible que yo conozco que la excomunión completa de la comunidad de los buenos.
3. La disciplina demostraría la existencia de Cristo en él. "Ya que buscaban una prueba de que Cristo hablaba en mí". Habían cuestionado su autoridad apostólica, habían exigido la evidencia de su comisión divina. Él dice que ahora proporcionaría tal evidencia al infligir un castigo justo a todos los delincuentes, y deberían tener pruebas abundantes de que Cristo habló por él. "Pudo haber dado esta prueba antes, pero actuó a este respecto como Cristo, y se contentó con aparecen "débiles" entre ellos, para que su poder se muestre más visiblemente. "Aunque fue crucificado por la debilidad, vive por el poder de Dios. Porque también somos débiles en él, pero viviremos con él por el poder de Dios hacia usted "." El pensamiento ", dice Dean Plumptre," que subyace en el dicho aparentemente difícil es que los discípulos de Cristo comparten de inmediato en su La debilidad del Señor y en su fuerza. Nosotros también somos débiles, dice el apóstol, tenemos nuestra parte en las enfermedades y los sufrimientos, que son ennoblecidos por el pensamiento de que son nuestros porque somos suyos, pero sabemos que viviremos en el más alto sentido en las actividades de la vida espiritual, que también compartiremos con él, y que nos llega por el poder de Dios. Esta vida se manifestará en el ejercicio de nuestro poder espiritual hacia usted y para su bien ". En el caso de lo verdaderamente bueno, en toda debilidad hay fuerza, y la debilidad algún día desaparecerá y la fuerza se manifestará.
II PALABRAS DE EXHORTACION. "Examínense ustedes mismos". El auto escrutinio es a la vez un deber el más urgente y el más descuidado. De ahí la prevalencia universal de la auto-ignorancia. Incluso los hombres que conocen una gran parte del mundo sin ignorar el mundo interior, el mundo de los mundos.
1. El punto trascendental a ser probado en el auto escrutinio. "¿Ya sea que estén en la fe? No si tienen fe en ustedes, porque todos los hombres son más o menos crédulos, y tienen algún tipo de fe en ellos; pero si están" en la fe ". La fe aquí es el evangelio , o más bien el Cristo del evangelio, ya sea que esté en Cristo, en el carácter de Cristo. Intelectual y moralmente, todos los hombres viven en el carácter de los demás. Lo grandioso es estar en el carácter de Cristo, en sus principios , simpatías, objetivos, etc.
2. La conclusión trascendental a la que se llega mediante el auto escrutinio. "¿No sabéis [enfático] vosotros mismos, cómo ese Jesucristo está en vosotros, si no sois reproches?" Si estás en la fe, estás en su carácter, y él está en tu. vida; no, tu vida misma. Si descubres que no estás en la fe, sois "reprobados", falsificaciones, espurios, no genuinos; cizañas, no trigo; hipócritas Aquí, entonces, hay un trabajo que todo hombre debe hacer: "examinarse" a sí mismo, examinar introspectivamente, decidir y así conocer su verdadera condición moral,
III. PALABRAS DE ORACIÓN. "Ahora rezo a Dios", etc. ¿Por qué reza? No por su propia reputación o por él mismo. Como si hubiera dicho: "No estoy ansioso por mi posición entre ustedes. Él ora por dos cosas.
1. Que deberían mantenerse alejados del mal. "Ahora ruego a Dios que no hagáis mal". "No hagas mal", nada inconsistente con el carácter y la enseñanza de Cristo. "Deja de hacer el mal, aprende a hacerlo bien".
2. Que deben poseer ... el derecho. "No es que debamos parecer aprobados, sino que debéis hacer lo que es honesto, aunque seamos como reprobados". No pagamos para que podamos ganar una reputación como trabajadores exitosos ante sus ojos o los de los demás, sino que usted puede hacer lo que es noblemente bueno, aunque el resultado de eso sea que ya no ponemos en juego nuestros poderes apostólicos sobrenaturales. , y parece fallar en la prueba a la que nos desafía ".
IV. PALABRAS DE CONFORT. "No podemos hacer nada contra la verdad". Hay dos ideas reconfortantes aquí.
1. Esa verdad no es dañina. "No podemos hacer nada contra la verdad". Que la "verdad" aquí represente a Jesús, quien es la "Verdad", la gran Realidad moral encarnada, todo lo que es real en la doctrina y el deber encarnado en él; ¿Quién puede dañar a tal? El hombre puede hacer mucho contra las teorías de la verdad, las manifestaciones convencionales de la verdad, las representaciones eclesiásticas de la verdad, las revelaciones verbales de la verdad. Cuanto más haga contra ellos, tal vez, mejor; pero no puede hacer nada contra "la verdad", su esencia. El hombre puede apagar todas las lámparas de gas del mundo, pero no puede atenuar una estrella. Las grandes verdades éticas y doctrinales encarnadas en la vida y la enseñanza de Cristo son imperecederas, viven en todas las religiones. Los hombres pueden destruir las formas de la naturaleza, nivelar las montañas, secar los ríos, quemar los bosques, pero no pueden hacer nada contra los elementos imperecederos de la naturaleza, y estos elementos vivirán, construirán nuevas montañas, abrirán ríos nuevos y crearán nuevos bosques No puedes hacer nada contra la verdad.
2. Que la bondad es impune. "Porque nos alegramos cuando somos débiles y sois fuertes: y esto también deseamos, incluso vuestra perfección". Es impunes:
(1) Porque es bondad. Los mejores hombres son demasiado "débiles" en autoridad para castigar a aquellos que son "fuertes" en la bondad. Y en verdad no hay autoridad en el universo, ni siquiera Dios mismo, para castigar la bondad. Cuanto más fuerte es un hombre en la bondad, más débil es el poder de castigarlo. Por lo tanto, Pablo desea encontrarlos "fuertes" en la bondad cuando viene entre ellos. Él desea esto porque la bondad es su "perfección" o restauración. La forma de paralizar todas las fuerzas penales es promover el crecimiento de la bondad.
(2) Porque es restaurador. "Por lo tanto, escribo que estas cosas están ausentes, para no estar presente, debo usar la nitidez, de acuerdo con el poder que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción". Su destino es "edificación", no "destrucción"; acumulando, no tirando hacia abajo. La bondad moral es el poder restaurador en el universo.
V. PALABRAS DE BENEDICCIÓN. "Finalmente, hermanos, adiós. Sean perfectos, sean de buen consuelo, sean de una sola mente, vivan en paz; y el Dios del amor y la paz estará con ustedes". Sus palabras becedictorias implican:
1. Sé feliz. "Adiós", que significa regocijarse. Para ser felices deben ser "perfectos", "de buen consuelo", etc.
2. Sé bendecido por Dios. "La gracia del Señor Jesucristo, y el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo, sean con todos ustedes".
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
2 Corintios 13:1 - Anuncio de su propósito; El poder de Cristo en él y en su apostolado.
A punto de visitar a los corintios "por tercera vez", les informa muy claramente lo que tenían que esperar. En las palabras de la Ley del Antiguo Testamento, dice: "En boca de dos o tres testigos se establecerá cada palabra". La fuerza de su resolución para castigar a los infractores impenitentes se declara: "No perdonaré". a mano, y estaba completamente preparado para resolver el problema. Se refiere a la fuente principal de todos los problemas, a saber. El menosprecio de su oficio como apóstol de Cristo. Los judaizantes habían hecho todo lo posible para despreciarlo a él y a su posición oficial. La paciencia que había demostrado, la paciencia bajo una provocación reiterada y agravada, sus actos de abnegación, el testimonio de Cristo de la grandeza de la obra solo entre ellos, había tenido todo ha sido mal interpretado y se volvió hacia su lesión. Incluso sus debilidades, los defectos de apariencia personal, su evitación concienzuda del arte menos mundano en su ministerio, habían sido utilizados para su desventaja. Artesanía, falsedad, malignidad, lo habían seguido con pasos persistentes. Ni su vida privada ni su vida pública habían escapado de miradas indiscretas y lenguas difamatorias. Un hombre con una salud débil, su fuerza constantemente sobrecargada de impuestos, enfermedades que crecían más allá de sus años, así como con sus años, trabajando para mantenerse a sí mismo y, por lo tanto, haciendo grandes esfuerzos sobre sus poderes corporales, tenía estos males aumentados diariamente por molestias y molestias de aquellos que buscaban interponerse entre él y sus iglesias. Deshacer su trabajo era su objetivo y ambición. Lo odiaban oficialmente, lo despreciaban personalmente, ni podían descansar mientras él tenía amigos para animarlo en sus labores. Lo más notable es la ceguera absoluta de estos perseguidores ante las maravillosas señales de la presencia de Dios con él. Es a este hecho al que alude en las palabras: "Ya que buscas una prueba de que Cristo habla en mí". Recuerda, fue en este Corinto, donde estos espíritus turbulentos fueron los más laboriosos para derrocarlo, que Cristo había dado los más numerosos. y evidencias notables del favor otorgado a su apóstol como apóstol de los gentiles. "Busca una prueba", para nuestros oídos, suena muy extraño. ¡"Señales, maravillas y hechos poderosos" y, sin embargo, "busca una prueba de que Cristo habla en mí"! Es bueno que haya una historia antecedente, una historia cuádruple, pero una biografía, y que esta biografía del Señor Jesús nos abre una visión completa de la capacidad del hombre para no creer en lo que concierne a las manifestaciones divinas. "Si me han perseguido, también te perseguirán a ti". Así lo había predicho el Señor Jesús; San Pablo se había dado cuenta. Y ahora, en la hora final de escribir esta Epístola, el apóstol identifica su condición con la de Cristo en los días de la carne. Años antes, se había producido el gran hecho de que estos hechos recientes no eran más que ejemplos. Asumir la humilde forma de un sirviente y someterse a todo tipo de privaciones y penas, poniéndose a sí mismo en sus circunstancias en extremo contraste con su poder y nunca ejerciendo este poder excepto; Bajo la agencia del Espíritu Santo, los hombres lo trataban, Hijo de Dios, Hijo del hombre, como uno en sus manos, sobre quién y sobre su destino terrenal tenían control total. "Fue crucificado por debilidad". Pudo haber sido crucificado de ninguna otra manera. Aquí se establece la única condición bajo la cual este evento fue posible, a saber. debilidad. La debilidad fue asumida voluntariamente por él porque era necesaria para el trabajo de redención. "Sin embargo, vive por el poder de Dios". Incluso en la tumba su cuerpo fue tratado como si los hombres lo tuvieran bajo dominio. El procurador romano y el judío Sanhedrim lo mantuvieron como suyo, y estacionaron una guardia militar en el sepulcro donde su cadáver, aún prisionero, yacía hasta el tercer día, terminó el misterio de su debilidad. Luego vino el triunfo "del poder de Dios". La autoridad lo sintió y fue abatido. A su degradación añadió la infamia de una mentira, y a la mentira la infamia de un soborno monetario. La culpa lo sintió y reconoció su maldición inminente en el regreso de sangre inocente como venganza sobre su cabeza. Triste como fue esta hora para San Pablo, su fe nunca fue más firme. ¿Acaso no había dicho antes que si tuviera que "lamentar a muchos que ya han pecado y no se han arrepentido", debería aceptar la humillación como una disciplina sagrada? "Mi Dios me humillará entre ustedes". Uno había ido antes que él en debilidad. Pero su Líder en juicio sería su Líder en triunfo. "Porque también somos débiles en él". No es nuestra debilidad. Lleva una mirada humana, habla palabras humanas, tiembla con sensibilidad humana, suspira con pathos humano, anhela alivio con los deseos humanos. Sin embargo, es un hecho, "nosotros también somos débiles en él". La debilidad que compartimos es la del Dios-Hombre, la debilidad de la Encarnación Divina, de modo que caminamos según nuestra pequeña medida siguiendo los pasos de aquel que " él mismo tomó nuestras enfermedades y descubrió nuestras enfermedades "." Pero viviremos ", no en la resurrección, sino en el día en que vengamos a Corinto y reivindiquemos nuestra autoridad," viviremos con él por el poder de Dios para con ustedes. "Entonces, de hecho, ustedes que se han burlado de nosotros como" débiles y despreciables ", verán y sabrán que este Cristo resucitado y exaltado es Cristo en nosotros," el poder de Dios para con ustedes ". ¿Entonces" buscan una prueba de Cristo? hablando en mi "? Vendré con "el poder de Dios" y se dará la "prueba". —L.
2 Corintios 13:5 - Se recomienda el autoexamen; supremacía de la verdad divina.
La prueba de su apostolado había sido la demanda de la porción desafectada de los corintios; "pero demuéstrate a ti mismo es la exhortación de San Pablo". No me examinen a mí, sino a ustedes mismos, si realmente están en la fe; ponte a prueba con respecto a la presencia de Cristo contigo que buscas en mí "(Conybeare y Howson). Nadie puede ayudar a ver cuán natural fue este consejo para el apóstol, y cuán adecuado para estos corintios ruidosos y culpables. Por un lado, San Pablo era un hombre que los observadores casuales podrían malinterpretar fácilmente. Su temperamento, su hábito de introversión, su intensa autoconciencia, lo expusieron a constantes errores. Otra vez, él era un líder nato de hombres. no pudo escapar de un período de prueba severo mientras adquiría la ascendencia a la que estaba predestinado. Los líderes que se adaptan sin escrúpulos a los tiempos y las circunstancias obtienen un dominio rápido. Los líderes que moldean las contingencias para sus altos propósitos y hacen que los hombres simpaticen con un ideal elevado en su las propias almas deben tener un genio creativo y ejercerlo bajo una oposición aguda y continua. A esta clase de líderes pertenecía el apóstol. Además, su posición era única por el hecho de que h Este apostolado lo coloca necesariamente entre las dos grandes fuerzas rivales de la época, el judaísmo y el gentilismo para mostrar lo que la Ley significaba como una institución divina; para mostrar lo que la civilización y cultura gentil significaba una providencia existente desde hace mucho tiempo; armonizar hasta donde sea posible las verdades en cada uno; en resumen, para mediar entre sus afirmaciones como economías ampliamente organizadas, y ponerlas en un terreno común, ya que respetaba el cristianismo y su autoridad suprema, y eliminar la distinción de judíos y gentiles en cuanto a las condiciones de salvación; tarea difícil jamás comprometida con un hombre. Debido a su carácter intrínseco, lo puso en contacto en todo momento con prejuicios y pasiones que se justificaron en un caso por los milagros de Jehová, en el otro por las prescripciones del gobierno y en ambos por la venerable sanción de las edades. ¡Qué maravilla, entonces, que su carrera como hombre público entre hombres públicos se especializara tanto en tergiversaciones sistemáticas y vengativas como en un éxito sin igual en la influencia ejercida sobre el pensamiento y la moral del mundo! Por otro lado, mire estas jóvenes comunidades cristianas, situadas a menudo muy separadas e incapaces de fortalecerse mutuamente, plantadas en medio de pueblos hostiles a sus credos y aún más a sus virtudes, y que dependen en la mayoría de los casos de la crianza. de un solo apóstol; Míralos en un estado apenas más que incipiente, y ¿podemos sorprendernos de que en algunos casos fueran sujetos de trastornos intestinales, es decir, de conmoción violenta? "No muchos sabios según la carne, no muchos valientes, no muchos nobles" fueron "llamados"; pero las "cosas débiles del mundo", "las cosas básicas y las cosas despreciadas", fueron "elegidas", en su mayor parte, como los materiales originales de ese edificio que mostraban en sus proporciones, su simetría, su permanencia, La mano de obra de la mano invisible. Los "llamados" y los "elegidos" eventualmente reivindicarían la sabiduría del llamado y la elección. Sin embargo, no pasemos por alto las desventajas inseparables en ese momento de los elementos crudos que constituyeron las primeras iglesias. Sin detenerse en estos detalles, basta con decir que estaban en peligro por un judaísmo corrupto por un lado, y un paganismo más corrupto por el otro, cuyas agencias e influencias los buscaron como presa de su codicia y avaricia. ambición. Ahora, la Iglesia en Corinto estaba notablemente en este estado de exposición. Galo, el procónsul de Acaya, había protegido a San Pablo contra la furia de los judíos, y los griegos habían aprovechado la ocasión para vengarse de los judíos. La represalia era el orden de los tiempos. Desconcertados por un funcionario romano, insultados y golpeados por una multitud de griegos, no era probable que los judíos olvidaran al apóstol, y podemos imaginar con qué entusiasmo disfrutarían el celo de los emisarios judaizantes y cómo fomentarían diligentemente los esfuerzos. hecho por su desgracia en Corinto. Hasta qué punto esto fue llevado por los judíos como un cuerpo que solo podemos conjeturar. Sin embargo, es cierto que durante varios años Corinto fue el asiento de una guerra más activa e intransigente en San Pablo. Una vez más, y finalmente, él viene ante nosotros en el pasaje bajo aviso en una actitud inequívocamente severa y autoritaria. ¿Está Cristo en ustedes, pregunten los corintios, o sois reprobados? Demuéstrese, aplique la prueba, descubra si está o no en Jesucristo y comparta su espíritu, y si no puede soportar la prueba, sepa que son reprobados. Expresa la esperanza de que no lo encuentren reprobado (no aprobado o falso) si lo ponen a prueba para ejercer su autoridad. Sin embargo, confía en que se evitará la prueba de su poder y reza para que "no hagan el mal". Si actuaran como él rezó, entonces no habría necesidad de que él demostrara su autoridad y, en ese feliz evento, parecería "no aprobado", i. mi. no probado en cuanto a la exhibición de su poder. Bienvenido tal desaprobación! Estaría en conformidad exacta con el espíritu y el fin de su administración apostólica, que estaba de acuerdo con la verdad del evangelio y diseñada para mostrar esa verdad. ¿Cuál es la prueba de un gran y sabio gobernante? La prueba es la inutilidad de un poder de castigo (excepto en casos extremos y como último recurso), porque sus sujetos se gobiernan a sí mismos. Tal fue el argumento del apóstol. Nada en contra de la verdad, todo por la verdad, Cristo la Verdad; Este fue el hermoso resumen en el que descansó. Si esto aparentemente exhibiera su debilidad, ¡qué gloriosa debilidad sería! Juicio apostólico hecho innecesario por el autogobierno; ¿Cuál podría ser un testimonio más grandioso de la verdad y excelencia de su trabajo entre ellos? Entonces, en verdad, serían fuertes. La "perfección" en el orden y la unidad de la Iglesia, la "perfección" del carácter individual, fue el objeto de su oración, y de ahí esta Epístola. Quien enseña el cristianismo como la verdad de Dios no puede dejar de enseñar mucho más. Estos versículos son máximas de la sabiduría infinita. ¿Qué hombre con autoridad, qué estadista en los asuntos de una nación, qué padre al frente de una familia, qué titular de cargo en la Iglesia, si ejerciera sus facultades tan mansamente y fuera así "claro en su gran cargo", no sea una providencia de instrucción y ayuda en el mundo] La decadencia de la reverencia por la ley comienza en la decadencia de la reverencia por los hombres que administran la ley. Lamentablemente, esta disminución en la reverencia a la ley es uno de los peligros crecientes de la época. Es peculiar a ninguna forma de gobierno. Se está extendiendo por todas partes como un mal atmosférico, y amenaza como una epidemia para viajar rugiendo el globo. Poder para construir, no para destruir; Esta es la idea de poder de San Pablo divinamente otorgada. Y, en consecuencia, vemos qué bendita disciplina fue para él personal y oficialmente; y habiendo logrado este resultado en su propia alma, no es notable que haya logrado sus fines en esta Iglesia distraída y corrupta en Corinto. —L.
2 Corintios 13:11 - Ternura de despedida.
Si alguna vez grandes principios de gobierno fueron sometidos a las más severas pruebas, fue en el caso que ha sido objeto de revisión. Sus cualidades personales y prerrogativas oficiales se mezclaron inextricablemente en cuestiones pendientes, y esas cuestiones se difundieron en una vasta superficie, fue en este asunto en Corinto. Si alguna vez el actor principal en aras de la tranquilidad y la pureza social tuvo que pelear una batalla absolutamente solo y solo, fue la fortuna de San Pablo en esta lucha para salvar a una comunidad de la degradación y la destrucción. Hemos visto lo que soportó cuando la resistencia fue probablemente más difícil que en cualquier otro período de su vida. Qué ayudas convocó en estas horas críticas, qué recurso tuvo para el pasado, qué explicación dio de la "espina en la carne" y sus usos en su trabajo, lo hemos visto en el progreso de esta interesante sección de su carrera. Sobre todo, hemos visto cómo el hombre y el apóstol, el fabricante de la tienda y el predicador, el judío liberal y el cristiano sagaz, se entremezclaron felizmente en la más rara armonía y unidad mientras realizaban el trabajo de pacificación y reforma. Y ahora que viene antes que nosotros. En la última expresión de sí mismo en cuanto a esta importante controversia, es ennoblecedor ver cuán finamente equilibrado está y qué ansiedad tiene "no sea que esté presente", debe verse obligado a usar todas sus oraciones y esperanzas "para usar la agudeza de acuerdo con al poder que el Señor le había dado ". Ese don milagroso era suyo como apóstol de Cristo, pero era para "edificación, y no para destrucción". A costa de la humillación personal, estaría "contento" si los corintios fueran "fuertes" y "débiles". ¡Cómo era su Maestro! "¿Crees que ahora no puedo rezarle a mi Padre, y que ahora él me dará más de doce legiones de ángeles?" Si hubiera agitado su mano, Jerusalén se habría oscurecido por las alas de los ángeles reunidos para su rescate; pero debía ser crucificado en "debilidad" para que el "poder de Dios" pudiera manifestarse más gloriosamente en su resurrección. El poder negado en uno de sus usos, para mostrarse de manera más significativa en otro y mayor uso, fue la lección que San Pablo había aprendido de su Señor moribundo. "Estoy crucificado con Cristo", dijo en una ocasión posterior; pero comparte esa palabra de crucifixión en una de sus formas más dolorosas al retener el ejercicio de la autoridad para castigar a sus enemigos hasta que se hayan agotado todos los demás medios. Él predicó a Cristo "la Sabiduría de Dios", no menos que Cristo "el Poder de Dios". En circunstancias de peligro extremo, reputación e influencia y éxito futuro temblando en la balanza, la carne y la sangre aportan razones clamorosas para un curso de autoafirmación y la rápida solución de un problema muy irritante, él se atiene con fortaleza heroica al principio cristiano en sus demandas. por auto crucifixión, y hace que todo ceda a la magnanimidad en su ardiente deseo de la "perfección" de la Iglesia en Corinto. Todo esto es admirable como una mera cuestión de congruencia con respecto a las leyes del arte. Pero deja el dominio del arte y se eleva a un reino infinitamente más exaltado cuando viene ante nosotros "vestido con luz celestial", y completa la impresión de uno.
"Cuyos grandes esfuerzos son una luz interior, eso hace que el camino ante él siempre sea brillante".
Nada en la vida del apóstol se convirtió en él más que la ternura en las palabras de despedida de esta Epístola. "Finalmente, hermanos, adiós". Ha habido agonía de espíritu durante el nacimiento de esta Epístola, momentos de vehemencia, arrebatos de indignación y amenaza; pero ya terminaron. El sol se pone en un cielo que la tormenta ha purificado, y los últimos rayos se deslizan a través de una atmósfera de quietud sagrada. "Sé perfecto" o perfecciona, inventando lo que te falta; "sea de buen consuelo", alentando y esperando de sus pruebas que Dios los anule para su felicidad; "ser de una sola mente", suprimiendo todo egoísmo y partidismo y cultivando la unidad de interés; "vive en paz", para que tu vida exterior atestigüe el hecho de que tienes "una sola mente". Así estará el "Dios del amor y la paz contigo". No se olvide el signo de su unión en Cristo como miembros de su Iglesia y, en consecuencia, "salúdense con un beso santo". Hermanos macedonios te saludan. Y ahora, reconociendo con profunda reverencia a la Santísima Trinidad, "en lugar de su propio saludo, nos da finalmente esa preciosa bendición que ha adquirido un uso tan litúrgico en todas las épocas y en todas las partes del mundo cristiano" (Lunge). Gracia, amor, comunión, estos tres, y cada bendición y toda la bendición para todos, amigos y enemigos, ya que son, en este conmovedor momento, "hermanos" para su corazón. "La gracia del Señor Jesucristo" en la plenitud de su oficio de mediador, "el amor de Dios" el Padre reveló a través de esa gracia, y la "comunión del Espíritu Santo" como el efecto de la "gracia" y el " amar "en su comunión con Dios y los unos con los otros", estar con todos ustedes. Amén ".
Le agradó a Dios hacer de San Pablo su propio historiador durante el período memorable al que pertenece esta Epístola. Nadie era competente para esta tarea, ni siquiera San Lucas, con toda su habilidad y perspicacia como escritor, y sus estrechas relaciones con el apóstol. La vida interior del autor debía exponerse con una fuerza y viveza nunca igualadas en literatura sagrada; y debíamos tener una sección, y una sección más importante, del Nuevo Testamento como Escritura de un alma privada. Porque, de hecho, el Espíritu Santo no limitaría las maravillas de la inspiración a la narración de eventos externos. Por grandiosos que fueran esos eventos en medio de los cambios que ocurrían en el imperio romano, "la mezcla y la confusión de razas, idiomas y condiciones", de los cuales Dean Milman da una descripción tan elocuente ('cristianismo latino'), y vasta como fue la influencia del evangelio en la transformación lenta de esa "masa heterogénea de un sistema social corrupto" al "inculcar sentimientos de humanidad" y dar "dignidad a las mentes postradas por años, casi siglos, de despotismo degradante", pero fue vital para El propósito de la Palabra escrita es que deberíamos tener el registro de un alma humana en el período más típico de su perplejidad y conflicto, y en las circunstancias que lo identificaron casi con las pruebas más agudas de inteligencia y valentía masculina. Es San Lucas quien describe la clase de sucesos. Solo un San Pablo estaba calificado para el otro; y en la Segunda Epístola a los Corintios él hace este trabajo más interesante. En ningún momento nos quedamos en la oscuridad o la oscuridad en cuanto a lo que sintió y se propuso. A cada momento, cuando el ojo sigue su camino, vemos el final al que tienden sus pasos. "Débil, pero perseverante", a menudo frustrado, a menudo rechazado, a menudo muy avergonzado, sin las luces de la experiencia pasada, sin la ayuda de los hermanos apóstoles, solo y sin amigos, tuvo que resolver esos problemas de orden y disciplina de la Iglesia que involucraban a todos La futura política administrativa de las comunidades cristianas. A lo largo de la lucha lo acompañamos. Sabemos lo que pensó y por qué. Marcamos su sabiduría, seriedad y fidelidad. En la variedad de sus estados de ánimo, en la exaltación y la depresión, en el predominio alternativo de estados de conciencia muy diferentes, lo encontramos el mismo hombre en cuanto a su principio y objetivo rectores, lo mismo cuando amenaza y suplica, lo mismo cuando desenmascara "falsos apóstoles", que está orando por la paz y la hermandad. Fue la parte más enérgica y emocionante de su carrera. Pero el corazón del hombre es el interés principal como ilustrativo de las doctrinas cardinales de la gracia. Es cierto que tenemos contribuciones invaluables a la verdad teológica, exposiciones de profundidad y perspicacia raras, contrastes entre la Ley y el Evangelio nunca superados en este departamento favorito de su trabajo intelectual, referencias al cuerpo que arrojan una nueva luz sobre sus relaciones en la mente, e instrucciones sobre la benevolencia práctica que cubre todo el rango, en este particular, de la obligación cristiana. Sin embargo, estos aumentan su valor por el hecho de que el espíritu de una personalidad viva intensa está siempre presente. No perdemos nada de la lógica y la filosofía, nada de la fuerza en las alusiones históricas, nada del encanto de la metáfora y la similitud. Al mismo tiempo, atraviesa todo la sutil influencia de un alma individual, de modo que la fuerza que palpita en los argumentos doctrinales proviene de un corazón lleno de sensibilidad. "Los hombres", dice Foster ("Primer ensayo sobre las memorias de un hombre que escribe sobre sí mismo"), "llevan sus mentes en la mayor parte de sus relojes, contentos de ignorar la constitución y la acción interna, y atentos solo a los pequeño círculo exterior de cosas a las que apuntan las pasiones, como índices, "No así San Pablo. El temperamento, la enfermedad, las circunstancias especiales en su posición, lo convirtieron en un grado inusual en un hombre que se observa a sí mismo. En esta Epístola tenemos los frutos más ricos de su autoconocimiento. Sobre todo, vemos el significado de esa disciplina de aflicción por medio de la cual se perfecciona la vida de Cristo en el alma. Y también vemos cómo nuestra historia privada es mucho más que una preocupación personal y se amplía en conexiones que nadie podría haber previsto. "Una espina en la carne" se convierte en parte de St. El carácter público de Paul; incidentes por los que los historiadores, filósofos y poetas habrían pasado por poco significado, adquieren un significado muy impresionante y cariñosa una epístola, excelente por otros motivos y genial como una obra de arte, al corazón luchador y triste de cada cristiano. —L.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
2 Corintios 13:4 - Debilidad y poder.
Debe haber sido muy doloroso para la mente sensible y benevolente del apóstol haber escrito así a cualquier congregación de cristianos, especialmente a una congregación tan íntimamente conectada con él como lo fue en Corinto. Toda la sociedad tenía la culpa del sufrimiento de los judaizantes y los cuestionadores de la autoridad de San Pablo; cuando deberían haber tomado la parte de su benefactor espiritual, y haber indignado con indignación los desaires y tergiversaciones que toleraban. En la perspectiva de visitar Corinto, el apóstol requiere que la gente se ponga a prueba y dé una prueba de su reforma; de lo contrario, se verá obligado a darles una prueba de su poder sobrenatural y, por lo tanto, a silenciar la calumnia y la oposición.
I. LA DEBILIDAD DE CRISTO ES COMPARTIDA INCLUSO POR SUS SIGUIENTES SINCEROS Y MÁS FIELES.
1. En el Señor Jesús fueron, tanto en su persona como en su carrera ministerial, muchas circunstancias de humillación. Su indefensa infancia; su sujeción al hambre, la sed y el cansancio; su responsabilidad al dolor; su resistencia a la muerte, son instancias de la primera. Su sumisión a la calumnia y al insulto, a la traición y la deserción, al odio y al rechazo, son pruebas de esto último.
2. Ahora, nuestro Señor mismo advirtió a sus discípulos que debían compartir la suerte de su Maestro. Pablo ciertamente tomó la cruz. La espina o estaca en la carne, el cuerpo débil, los sacrificios y encarcelamientos que fue llamado a soportar, no fueron considerados por él como accidentes y desgracias, sino más bien como pruebas del verdadero discipulado, como participaciones en los sufrimientos del Señor. . Y esta es la luz en la que todos los seguidores del Señor Jesús están justificados con respecto a las resistencias y calamidades que les suceden al pisar sus pasos y al ejecutar su comisión. Es la gloria moral del cristianismo que dignifica los sufrimientos de aquellos que participan del espíritu de su Líder en esfuerzos que se niegan a sí mismos para la salvación de sus semejantes. Esos sirvientes del Divino Maestro bien pueden "gloriarse en la enfermedad". Sus heridas son las cicatrices honorables que hablan de la gravedad del conflicto en el que se han involucrado.
II EL PODER DE DIOS QUE ESTABA SOBRE CRISTO SERÁ VISUALIZADO EN LOS QUE, COMPARTIENDO EL SERVICIO DEL MAESTRO, COMPARTIR TAMBIÉN SU DEBILIDAD. Pablo estaba contento de que los hombres debían percibir la debilidad manifestada en la crucifixión del Redentor, pero les predicó un Rey resucitado, reinante y glorificado. La resurrección y la ascensión de Cristo fueron ambas pruebas de la aceptación del Hijo por el Padre, y fueron un presagio inspirador de la victoria inminente de la causa por la cual Jesús se dignó a morir. Desde el trono de poder y dominio, poseído de toda autoridad, el victorioso Señor gobierna su Iglesia en la tierra y asegura su seguridad y bienestar. San Pablo se sintió confiado con abundantes medios para mantener su autoridad espiritual como el "embajador de Cristo". Él podría poseer marcas de la muerte del Señor Jesús; pero ejercía un poder que ningún enemigo podía resistir. Que todos los fieles siervos de Jesús y los verdaderos soldados de la cruz se sientan animados por la reflexión de que su Comandante es omnipotente y que debe reinar hasta que cada enemigo esté bajo sus pies.
2 Corintios 13:5 - "Demuéstrese".
El apóstol, antes de cerrar su Epístola, se volvió hacia sus detractores. Habían estado cuestionando su autoridad y menospreciando sus afirmaciones, y él se había estado defendiendo y haciendo valer sus derechos apostólicos. ¿Pero era así como debería ser? ¿Cómo fue con ellos? Estaban muy ansiosos por probarlo, para obligarlo a verificar sus afirmaciones. ¿Por qué no se les debería preguntar si su propia posición estaba asegurada, si sus propias profesiones eran justificables? ¡Déjelos examinar, probar y probarse a sí mismos! La exhortación es una en la que todos los cristianos profesos pueden beneficiarse.
I. LA IMPORTANCIA DE LA AUTO-PRUEBA. Esto se desprende del hecho incuestionable de que los hombres generalmente están dispuestos a tener una visión demasiado favorable de sí mismos, su propio carácter, sus propios servicios, su propia importancia para la Iglesia o el mundo. La ilusión a menudo se convierte en ilusión. Aquello que está más cerca y que podría suponerse, porque el más accesible, para el más conocido, a menudo se juzga con la menor equidad y justicia. Sin embargo, si formamos una estimación falsa de nosotros mismos, ¡cuán desastrosas pueden ser las consecuencias!
II EL MÉTODO Y EL ESPÍRITU DE LA AUTO-PRUEBA.
1. Debe haber una franqueza perfecta.
2. El examen debe llevarse a cabo bajo el ojo del Dios omnisciente y omnisciente.
3. El estándar por el cual nos juzgamos debería ser el estándar alto e infalible de la propia Palabra de Dios.
4. No debe haber ningún intento de exaltarse a sí mismo al depreciar a los demás.
III. LAS CONSECUENCIAS DE LA AUTO-PRUEBA.
1. El proceso puede revelar lo que es totalmente insatisfactorio y lamentable. Quien se prueba a sí mismo a fondo puede llegar a la conclusión de que su vida está completamente equivocada desde el principio. Si esto es así, es bueno que se sepa, que se puede establecer una nueva base para la vida moral en la verdad y la justicia de Dios mismo.
2. El proceso puede arrojar resultados en parte gratificantes y en parte lamentables. Si es así, aunque habrá motivos para la gratitud y el aliento, habrá un llamado al arrepentimiento, la reforma y la mejora. Para un hombre conocer sus fallas y errores es el primer paso hacia lo que es mejor y más noble.
2 Corintios 13:8 - Verdad invencible.
Pablo se jactó de que podía hacer todas las cosas, es decir, a través de Cristo que lo fortaleció. Deje que sus adversarios se enfurezcan y amenacen, no tenía miedo. Afirmaría su autoridad, ejercería su poder y reduciría al oponente más orgulloso a la impotencia. Por el bien de la verdad, por el evangelio, no había nada que él no pudiera lograr. Pero si aquellos a quienes reprendía debían someterse, debían volver a su fidelidad, no solo a él, sino al evangelio, entonces él no podía hacerles daño. No, en tal caso él estaba con ellos, de su lado. Tal parece ser la explicación de este gran enunciado que ocurre a este respecto.
I. LA POTENCIA DEL HOMBRE CUANDO SE OPONE A LA VERDAD DE DIOS.
1. Los enemigos declarados de la verdad han fallado en sus ataques contra ella, cualesquiera que hayan sido los recursos de los que han recurrido, las armas en las que han confiado. La persecución se ha desatado primero contra el cristianismo mismo, y luego contra su representación más pura en días de reforma. ¿Con que resultado? La sangre de los mártires ha sido siempre la semilla de la Iglesia. "La verdad, como una antorcha, cuanto más se sacude, brilla".
2. Los falsos e hipócritas amigos de la verdad nunca han logrado exterminarla. Sus esfuerzos a menudo han sido insidiosos, y a menudo han corrompido y atrapado a individuos e incluso a sociedades. Pero la pura verdad de Dios ha sobrevivido, mientras que estos intentos han sido frustrados una y otra vez.
II LA FUERZA DE LOS QUE TRABAJAN CON Y PARA LA VERDAD DE DIOS.
1. Su debilidad natural no obstaculiza la victoria de la causa que abrazan. Los ignorantes, los pobres, los jóvenes, los débiles, han hecho y siguen haciendo grandes cosas por el evangelio. Como al principio, así ahora, Dios elige "las cosas débiles del mundo para confundir a los poderosos"
2. La eficiencia de la verdad depende de su origen y fuente divinos. "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" Dondequiera que se proclame la verdad de Dios, allí el Espíritu de Dios obra y se siente el poder de Dios.
3. La eficacia de la verdad radica en su armonía con la naturaleza y la constitución del hombre. Con el uso de este implemento divinamente templado, el suelo divinamente preparado de la humanidad puede ser fructífero con grandes resultados. Magna est veritas, et prevalebit. — T.
2 Corintios 13:11 - "Vive en paz".
La religión cristiana siempre representa toda la paz verdadera entre los hombres como teniendo su comienzo en paz con Dios. Esto crea primero la paz de conciencia, y luego los problemas en armonía y concordia en la sociedad civil y eclesiástica. No puede haber ninguna duda de que el apóstol está aquí ordenando buena voluntad, bondad y amistad mutuas.
I. LA PAZ CRISTIANA ESTÁ EN CONTRASTE CON LA ENMIDAD QUE ES NATURAL PARA LOS HOMBRES PECADORES. "¿De dónde viene?", Pregunta el escritor inspirado: "¿de dónde vienen las guerras y los enfrentamientos entre ustedes?" Y la respuesta es que pueden rastrearse hasta las lujurias inherentes a la naturaleza humana depravada. En un estado más primitivo de la sociedad, la humanidad está realmente y casi normalmente en guerra. En una sociedad más civilizada, el odio, la malicia, la envidia, etc. prevalecen y producen resultados desastrosos, aunque las peores manifestaciones externas pueden ser controladas.
II LA PAZ CRISTIANA SE VIOLA A MENUDO EN LAS SOCIEDADES QUE SE NOMBRAN DESPUÉS DEL PRÍNCIPE DE LA PAZ. Cuán significativamente fue este el caso con la Iglesia en Corinto, estas Epístolas se manifiestan abundantemente. Estaba distraído por el espíritu de fiesta, por el cisma, por las facciones. Cristo estaba "dividido" en su cuerpo y miembros. Y a este respecto, el ejemplo dado en Corinto tiene, ¡ay! Con demasiada frecuencia se ha seguido. La morada destinada a la paz a menudo se ha convertido en una escena de lucha.
III. LA COMUNIDAD CON CRISTO ES EL ÚNICO MEDIO PARA RESTAURAR O CONSERVAR LA PAZ CRISTIANA. El interés no es suficiente; La autoridad y los consejos externos fallan continuamente. Pero si Cristo se entroniza en cada corazón y en la sociedad en general, entonces los conflictos se silenciarán y prevalecerá la paz de Dios. De ahí la necesidad de todos esos ejercicios de oración y meditación mediante los cuales se puede promover esta gracia verdaderamente cristiana.
IV. LA PAZ CRISTIANA ES UNA CONDICIÓN DE PROSPERIDAD DE LA IGLESIA. El trabajo y la guerra son enemigos. Si hay conflictos, la vitalidad debe ser baja, el testigo debe ser estropeado, el trabajo debe sufrir en toda su calidad. Por otro lado, la armonía conduce tanto a la cooperación como a la devoción. El mundo no puede dejar de sentir los efectos de la presencia y el testimonio de una Iglesia unida y armoniosa.
2 Corintios 13:12, 2 Corintios 13:13 - Saludo.
Entre las diversas características que distinguen estos documentos apostólicos de los tratados ordinarios debe notarse la importancia que otorgan a los saludos sociales. El elemento personal se mezcla muy bien con lo doctrinal y lo práctico. El tema del apóstol puede haber sido absorbente, pero por lo general, al cerrar una Epístola, se refiere a las personas de las que está rodeado, a sus compañeros y colegas, y a aquellos que él conocía entre la comunidad a la que se dirige. .
I. EN QUE SE BASAN LOS SALUDOS CRISTIANOS. Se diferencian de los saludos cotidianos comunes en esto, que no son meras formas, y no se intercambian como algo natural. Presumen una relación común, un interés común en el Divino Salvador. La unión vital del pueblo de Cristo consigo mismo implica una intercomunión de simpatía entre ellos.
II EN LO QUE EL SALUDAMIENTO CRISTIANO ENCUENTRA LA EXPRESIÓN,
1. En palabras y en mensajes de amistad espiritual, en el caso de aquellos que están ausentes el uno del otro. Se demuestra así que la distancia no separa los corazones, que la familia espiritual, dispersa por muchos lugares, es sin embargo uno.
2. En las Iglesias primitivas, el saludo cristiano tomó la forma del "beso sagrado". En esto, un uso social común fue santificado por un significado nuevo y superior. La costumbre era una que en algunas iglesias se mantuvo durante siglos. El beso de paz, hermandad y amor se sintió como el símbolo apropiado del sentimiento nuevo y omnipresente de la bondad cristiana.
III. LO QUE PROPONE SUBSERVAR LOS SALUDOS CRISTIANOS. Podemos rastrear varios fines prácticos muy útiles asegurados por ellos.
1. Son signos evidentes de la amplia difusión de la presencia espiritual del Salvador. Es porque Cristo está con y en su Iglesia que los miembros vivos de esta Iglesia, impregnados por un solo Espíritu, muestran verdadera unidad y amor.
2. Eliminan el angustioso sentimiento de aislamiento del que el pueblo de Cristo puede sufrir gravemente en muchas circunstancias.
3. Son una anticipación del compañerismo confidencial y afectuoso que se espera (junto a la presencia del Redentor) como la alegría más alta del estado celestial.
2 Corintios 13:14 - Bendición.
Cuando recordamos la causa justa de la queja que Pablo tenía contra muchos miembros de la Iglesia de Corinto, no podemos dejar de considerar esta bendición final como una evidencia de su caridad de gran corazón. No hay excepción; Sus deseos benevolentes e intercesiones sinceras son para todos. ¡Y qué plenitud y riqueza de bendición es esta que el apóstol aquí implora!
I. LA VERDADERA BENDICIÓN NO CONSISTE EN DISFRUTOS TERRESTRES O INCLUSO EN LA COMUNIDAD HUMANA. Los buenos deseos de los hombres generalmente se relacionan con estas ventajas, y hasta donde llegan son buenos y pueden ser muy buenos. Pero el apóstol tuvo una visión más elevada de las posibilidades de la naturaleza y la vida humana.
II LA BENDICIÓN VERDADERA CONSISTE EN LA CONCIENCIA DE UNA RELACIÓN DIVINA. Las tres personas de la Trinidad están todas interesadas en las mejores y más felices experiencias del alma piadosa. Es un punto de vista elevado, debe admitirse, esto que el apóstol toma de la religión, pero no por lo tanto irrazonable. Es más valioso como evidenciar el interés del Creador en el bienestar espiritual de la humanidad.
III. LA VERDADERA BENDICIÓN ASUME UNA FORMA DISTINTIVAMENTE CRISTIANA. Esto es evidente por el hecho notable de que en este solemne lenguaje formal el Señor Jesús ocupa el primer lugar. Armonioso esto con. El Salvador dice: "Nadie viene al Padre sino por mí". El Mediador nos pone en relación de filiación hacia el Padre y de participación en y con el Espíritu Divino.
IV. LA VERDADERA BENDICIÓN RESIDE EN LA REVELACIÓN A LOS CRISTIANOS DE LOS ASPECTOS EMPANÁTICAMENTE BENIGNOS DEL CARÁCTER DIVINO. Observe que "favor", "amor"; y "comunión" se presentan aquí como aquellos atributos y relaciones en los que es principalmente deseable que el Eterno se manifieste a sus criaturas finitas y dependientes.
V. LA BENDICION VERDADERA ES EL SUJETO DE LA INTERCESION CRISTIANA MUTUA. Es notable que, no solo esta bendición incomparable sea buscada por cada alma devota por sí misma; Tenemos el ejemplo y la autoridad del apóstol para incluirlo entre los objetos buscados en las súplicas intercesoras. De ahí la idoneidad de este lenguaje para su uso al cierre de los servicios devocionales. — T.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
2 Corintios 13:4 - La muerte y resurrección de Cristo contrastan.
I. EL ANTERIOR FUE A TRAVÉS DE LA DEBILIDAD.
1. Cristo asumió una naturaleza capaz de crucifixión. ¿Quién podría crucificar a Dios? Pero el Dios-Hombre podría caminar con cansancio y debilidad hacia el Gólgota. ¡Qué patética consideración de que Cristo eligió voluntariamente una naturaleza sujeta a sufrimiento y muerte!
2. Cristo reprimió su poder innato.
(1) Su poder divino. Así dio su vida; ningún hombre se lo quitó. Pero un destello de ese poder, y la cruz nunca habría sido criada. Pero una palabra de sus labios, y sus perseguidores habrían sido hombres muertos. Pero entonces el evangelio nunca le habría sido dicho al hombre; así que para el hombre la omnipotencia se convirtió en impotencia.
(2) Su poder humano. El poder del hombre y el poder de Dios fueron descartados. No hubo resistencia. Se convirtió "como una oveja ante sus esquiladores". Voluntariamente se convirtió en el más débil de los débiles para poder ser fuerte para redimir. Aprende aquí que la represión es a menudo un triunfo. No siempre la presentación del poder significa éxito. A veces es nuestra sabiduría quedarnos quietos, someternos, guardar silencio.
II El último estaba en el poder.
1. Un evento maravilloso. ¡Qué contraste entre el primer día y el tercero! ¡Qué poderosos parecen los hombres con lo primero! ¡Cuán indecorosamente impotente para este último! ¡Qué débil parece Cristo en el uno! ¡Qué omnipotente por el otro!
2. Exigiendo energía divina. Este poder no era del hombre. El hombre está completamente indefenso en la tumba. Aquí sus alardes son silenciados. Pero el autor de la vida puede restaurar la vida. El poder divino manifestado en la resurrección de nuestro Señor lo encontramos algunas veces atribuido a Dios Padre ( Efesios 1:20), a veces al Hijo (Marco 14:58). "Yo y mi padre somos uno" ( Juan 10:30).
3. Completo.
(1) Cristo se levantó en perfecto poder. La cruz y la tumba no dejaron marcas de debilidad sobre él. Su omnipotencia no estaba contaminada.
(2) Él ha reinado desde entonces en el poder de arriba.
(3) Él trabaja en el poder hoy en la tierra a través de su Palabra y Espíritu.
III. LA MUERTE Y LA RESURRECCIÓN DE CRISTO, POR CONTRASTE, ESTÁN EN UNA ASOCIACIÓN CERCANA. Están en el punto del tiempo. Unas pocas horas solo separaron la debilidad de la cruz del poder de la restauración. Pero también hay una dependencia real. En cierto sentido, uno fue el resultado natural del otro. Sin una crucifixión tan perfecta no podría haber habido una resurrección tan triunfante. Cristo era perfecto por igual cuando estaba en debilidad y cuando estaba en el poder. Si hubiera habido menos "debilidad" en la muerte, había habido menos "poder" en la resurrección. La humillación fue, en su orden, tan gloriosa como la exaltación. Así que con nosotros, si somos humillados con Cristo aquí, seremos glorificados con él en el más allá. Tenemos la cruz, debemos tener la cruz, si queremos tener la corona. H.
2 Corintios 13:5 - Autocomprobación.
I. A MUCHOS LE ENCANTAN PROBAR A OTROS CUANDO ES MÁS NECESARIO QUE SE PROBEN A SÍ MISMOS. "Comenzando en Jerusalén" está comenzando en el lugar correcto. "Conócete a ti mismo" fue una exhortación muy sabia. Determinar las deficiencias de los demás es más agradable, pero no tan rentable, como determinar las nuestras. La cuestión de primera importancia para nosotros es, no si las escalas de nuestros vecinos son verdaderas, sino si las nuestras lo son. Los hombres son singularmente desinteresados en algunas direcciones, en las direcciones de dar consejos y emitir juicios condenatorios.
II LA PRUEBA QUE APLICAMOS A OTROS DEBEMOS SER PERMANENTES NOSOTROS MISMOS. Pablo no era lo que los corintios pensaban que debería ser, porque no eran lo que deberían haber sido. Un ciego es un pobre juez de colores. El rayo debe ser retirado de nuestros ojos antes de que podamos ver con claridad. Un hombre inmundo que denuncia la impureza no es un espectáculo muy edificante. Si advertimos a los hombres de no meterse en el lodo, esperarán que salgamos de él. Si queremos ser líderes, debemos liderar. "Venir" es mucho más potente que "irse".
III. HAY UN PUNTO SOBRE EL CUAL DEBEMOS SER MÁS DESEOSOS DE PROBARNOS NOSOTROS MISMOS. Esto es, si estamos "en la fe". Los hombres se evalúan a sí mismos con frecuencia, pero generalmente en puntos de importancia secundaria. Esta es la cuestión de las preguntas.
1. ¿Realmente nos arrepentimos del pecado? ¿Nos afligimos por el mal como lo que se ha hecho contra Dios? ¿Lo odiamos, lo detestamos, deseamos ser liberados de él?
2. ¿Tenemos una fe viva en el Señor Jesucristo? ¿Lo recibimos agradecidos como nuestro Redentor, y creemos que su sangre nos limpia de todo pecado? ¿Hemos venido a Dios por Cristo y hemos obtenido su perdón?
3. ¿Se demuestra la vitalidad de nuestra fe por los frutos de la vida santa? Si nuestra fe no está acompañada de obras, no es fe: todavía somos "reprobados", y los reproches hipócritas en la negociación. Si estamos "en la fe", estaremos sujetos a Dios, esforzándonos diariamente por hacer su voluntad, viviendo y trabajando para complacerlo y extender su gloria en la tierra. Puede que sigamos siendo muy imperfectos, pero, habiendo "nacido de nuevo", caminaremos en "novedad de vida".
IV. CÓMO PODEMOS PRUEBARNOS MISMOS EN ESTE PUNTO VITAL.
1. Por autoexamen en oración. La oración debe entrar en este examen de nosotros mismos porque Dios debe venir. Necesitamos ayuda divina para ayudarnos a conocernos a nosotros mismos.
2. Al comparar cabeza, corazón y vida con la Palabra de Dios. En las Escrituras hemos declarado lo que los "en la fe" creen, sienten y hacen.
3. Al presionar a casa la pregunta: ¿Está Cristo en mí? "Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él" ( Romanos 8:9). Estamos en la fe si el Señor de la fe está en nosotros.
¡Cuán fervientemente deberíamos examinarnos a nosotros mismos! ¡Cuán inquietos deberíamos estar hasta que entremos en el descanso que proviene de saber que realmente estamos en la fe!
2 Corintios 13:11, 2 Corintios 13:12 - Una hermosa despedida.
I. RECONOCIMIENTO DE LA HERMANDAD. En su carta, el escritor se había visto obligado a insistir mucho en su apostolado, pero ahora se encuentra sabia y gentilmente en un terreno común. Se vio obligado a magnificar su oficina, pero era demasiado bueno y demasiado grande para magnificarse. Entre los hombres existe un deseo natural de igualdad; nos molesta una criatura compañera que intenta dominarnos. Y en el ámbito de la religión siempre hemos necesitado recordar "todos ustedes son hermanos". ¡Qué pobre tonto parece un gran hombre cuando se hincha y se pavonea en su miserable es la pomposidad y la vanidad! él no es grandioso, nadie puede convencernos de que es grandioso, sea extremadamente pequeño. ¡Cuánto más grandes serían nuestros grandes hombres si no fueran tan grandes! Uno podría imaginar, a veces, que nuestro Señor había ordenado a los que serían jefes imitar gallos de pavo; pero él dijo que deben convertirse en niños pequeños.
II BUENOS DESEOS. "Adiós" o "Alégrate". Toda alegría para ti, toda prosperidad, toda experiencia feliz y rentable. No pocos de ellos tenían malos deseos para él; no tenía más que buenos deseos para amigos y enemigos. Esta fue una despedida muy real. En nuestros labios, a menudo significa muy poco; de hecho, se ha convertido en la señal más clara de separación; pero viniendo del corazón de Pablo estaba lleno de sentido sincero. Posiblemente en su pensamiento tomó la forma de "Regocíjate en el Señor", como en Filipenses 3:1. Todo lo valioso a los ojos de Pablo estaba "en el Señor". Y no hay ningún bien real a menos que estemos en Cristo.
III. DESEOS LOFTY Y GRACIOSOS.
1. Para el crecimiento espiritual. "Ser perfeccionado". Corrige los males que he pintado. Reformaos ustedes mismos. Busca ser más como tu Señor. Esfuércese por deshacerse de las "cosas viejas" y por volverse nuevo en Cristo. No descanses mientras haya pecado dentro de ti. Esto les deseaba el bien más elevado. Esta fue una sugerencia práctica de la forma en que "les iría bien".
2. Para mayor comodidad. "Consuélate". El corazón de Paul era tierno hacia ellos. Le habían causado gran incomodidad; él desea su consuelo. Los había herido él mismo al administrar una severa pero necesaria reprimenda, pero fieles eran las heridas de semejante amigo; y ahora desea que estas heridas puedan sanarse, confiando en que la lanceta ha hecho su trabajo. Nota: él no dice: "Consuélate, sé perfecto", sino "Sé perfecto, consuélate"; la verdadera comodidad solo se produce cuando nos esforzamos por la verdadera santidad. La forma más rápida de brindar consuelo a los hombres es buscar mejorarlos. Consolar a los hombres en pecado es como el diablo; consolar a los hombres sacándolos del pecado es como Dios.
3. Por la unidad. "Sé de la misma mente". Desunidos, serían miserables y débiles; unidos, serían felices y fuertes. Cuando nos acerquemos a Cristo, nos acercaremos a los hermanos; Si discutimos con los miembros, pronto discutiremos con la Cabeza. La Iglesia tiene que luchar contra enemigos unidos; la unión no debería ser el monopolio de los sirvientes del diablo.
4. Por la paz. "Vive en paz." Que la paz sea continua, ininterrumpida. La desunión conducirá a una guerra civil, y ¿cómo pueden los cristianos luchar contra el diablo si están luchando entre sí? Si tenemos paz con Dios, deberíamos vivir en paz con sus hijos, y estar en guerra solo con Satanás y el pecado.
5. Por amor. Transmitido por la exhortación a "saludarse unos a otros con un beso sagrado". La unión no es suficiente; la paz no es suficiente; debe haber un afecto sincero entre el pueblo de Dios. Esta es la única base verdadera de unión y paz. Una tregua armada es a veces peor que una batalla abierta. No debemos "tolerar" a los hermanos, debemos amarlos. Una "Ley de Tolerancia" es una blasfemia contra Cristo.
IV. UNA PROMESA DE FORTALECIMIENTO. "El Dios del amor y la paz estará contigo". Lo que Wesley dijo en la muerte es cierto para toda la vida: "Lo mejor de todo es que Dios está con nosotros". "Si tu presencia no va conmigo, no me lleves arriba" ( Éxodo 33:15). Si tenemos a Dios con nosotros, ¿qué nos puede faltar? Quizás podamos considerar esta promesa como condicional. Si se esfuerza sinceramente por ser santo, unido, amoroso, Dios permanecerá con usted; de lo contrario, él partirá. Al igual que Israel en la antigüedad, puede volverse desolado por la carnalidad y la dureza de corazón. Pero si deseas vivir en amor y paz, el Dios del amor y la paz estará presente contigo. Deben ser trabajadores junto con él; de él obtienes deseos de amor y paz; pero debes cultivarlos y ser sincero y sincero en tu vida religiosa. Se ha dicho bien: "La presencia de Dios produce amor y paz, y debemos tener amor y paz para tener su presencia; Dios da lo que manda; Dios da, pero debemos apreciar sus dones". - H.
2 Corintios 13:14 - La bendición.
Estas palabras se han convertido en el enunciado universal del santuario de la Iglesia cristiana. Como Pablo los escribió, ¡cuán reales y llenos de significado eran! Ahora, ¡ay! se han degenerado demasiado en una mera señal para terminar el culto público, ansiosamente anticipado por los cansados, un apéndice vacío, por el cual podría sustituirse adecuadamente un simple anuncio: "La reunión ha terminado". ¡Pero qué hermosa es esta bendición! que sugerente! ¡Qué lleno de enseñanza! Es un resumen del cristianismo, una revelación de la Trinidad y de la gran triple obra divina para la redención y exaltación humana.
I. LA MATERIA DE LA BENEDICCIÓN.
1. "La gracia del Señor Jesucristo".
(1) Observa el título. Señor, el Divino y el Maestro. Jesús, el Salvador y el hombre. Cristo, el Ungido de Dios, el Mesías largamente prometido. Una trinidad de calificación.
(2) La gracia. El favor, y todo lo que implica el favor de tal Ser. Las bendiciones del gobierno de Cristo como Maestro, de su redención como Salvador, de sus recursos ilimitados como el Mesías Divino. Si somos los objetos de su favor, ¡cuán inestimablemente ricos somos!
2. "El amor de Dios". El apóstol acaba de hablar de Dios como el Dios del amor ( 2 Corintios 13:11); ahora desea para los corintios el amor de este Dios de amor. Las riquezas del amor divino son la porción del cristiano. Aquí se refiere especialmente al amor de Dios como nuestro Padre. Fue a través del amor del Padre que se le dio al Salvador, pero es a través del trabajo del Salvador y nuestra participación en él, que entramos en el disfrute del amor de Dios como el amor de nuestro Padre. Este es el pacto de amor de Dios; Su especial afecto paternal por aquellos que se han convertido, a través de Cristo, en sus hijos e hijas. Así, "la gracia del Señor Jesucristo" se hace para preceder al "amor de Dios".
3. "La comunión del Espíritu Santo". La participación en el Espíritu Santo. Esto lo disfrutamos a través de Cristo ( Gálatas 3:13, Gálatas 3:14). ¿Quién puede estimar el valor de esto? La gran obra de santificación, la enseñanza constante y efectiva de la verdad, la preservación en tiempos de peligro espiritual, el consuelo en el dolor, la capacidad de llevar a cabo el trabajo cristiano, todo depende de nuestra participación en el Espíritu Santo. "No apaga el espíritu" ( 1 Tesalonicenses 5:19). Si en algo impedimos que el Espíritu Divino trabaje dentro de nosotros, en esa medida nos convertimos en suicidios espirituales.
II LA EXTENSIÓN DE LA BENEDICCIÓN. Es para todos los cristianos; No es para ningún orden o clase especial, sino para cada individuo. Algunos privilegios se asociaron con el apostolado, algunos con cierta marca y poder en la Iglesia primitiva, pero los privilegios que tienen un valor supremo siempre han sido la herencia común del pueblo de Dios. Algunos favores más pequeños pueden ser para unos pocos, los más grandes son para muchos.
III. ¿CÓMO PODEMOS LLEGAR BAJO ESTA BENEDICCIÓN? Una pregunta muy importante. Para estar más allá de su alcance debe estar en peligro y miseria. Como lo es para todo el pueblo del Señor, esos deben convertirse en el pueblo del Señor que compartiría sus bendiciones. Si estamos dispuestos a ser bendecidos, Dios está dispuesto a dejar que esta bendición descanse sobre nosotros. Por el arrepentimiento, la fe y el esfuerzo sincero por hacer lo Divino, pasaremos de debajo de la maldición y permaneceremos bajo la bendición. — H.
HOMILIAS DE D. FRASER
2 Corintios 13:5 - Autoexamen.
I. PUNTOS SOBRE LOS QUE SE REQUIERE EL AUTO EXAMEN. Se relacionan con su conexión con Jesucristo, ya sea que él esté en usted y usted en la fe. Se supone que la palabra de fe ha sido predicada; luego sigue la pregunta: ¿Cómo le afecta o influye esta Palabra? Es fácil escucharlo y dar su consentimiento formal, pero esto no es suficiente. ¿Estás realmente en la fe? ¿La verdad te rodea e impresiona con todos tus puntos de vista, motivos y principios de acción? Si es así, Cristo ciertamente está en ti. Él habita en tu corazón por fe, y por su Espíritu vitaliza y purifica tu espíritu.
II SE NECESITA EL TIPO DE EVIDENCIA. La cosa no debe ser asumida, sino probada. Hay un modo de prueba que los espectadores pueden leer y estimar. Es lo que aparece en tu temperamento, comportamiento y acciones. Si los hombres ven buenos frutos en ti, infieren que eres un buen árbol. Pero el auto escrutinio debe profundizar en el asunto; Los espectadores ven acciones, pero no los motivos de los que surgen. Conocen algunas de sus palabras y acciones, pero no todas, y no sus disposiciones de actuación. Examínense por la doble prueba de la vida interior y exterior. Revise sus motivos y deseos secretos, así como la corriente de su temperamento y el tono de sus vidas.
III. LA DIFICULTAD DE REALIZAR ESTE EXAMEN.
1. En la naturaleza del caso. El autoconocimiento genuino es quizás un logro raro. En el momento en que vamos debajo de la superficie e intentamos sondear las cosas ocultas del corazón, nos encontramos entre complejidades difíciles de descifrar: una revisión de motivos, la detección de medios motivos y el análisis de pensamientos y sentimientos transitorios que respetan su moral. tez y significado. Estamos en un laberinto de planes, deseos, imaginaciones, pasiones, caprichos y principios. Un motivo se esconde detrás de otro, una corriente de deseo fluye debajo de otra. Y el sentimiento, cuando se somete a análisis, deja de ser sentimiento, y es solo el recuerdo o la sombra de lo que puedes examinar.
2. A través de los delirios de autoestima. Los hombres retroceden ante un autoexamen severo, no sea que el resultado sea mortificante, si no alarmante. E incluso a medida que avanzan, están influenciados por el deseo de pensar con esperanza en su propio estado y de aplicar a sí mismos pruebas fáciles y parciales. Al igual que un maestro que es parcial con un erudito en particular y le hace solo aquellas preguntas que seguramente responderá, o un juez injusto que escucha solo al lado que él favorece, cada hombre es apto para el autoexamen para ser sesgado en su propio favor y detenerse en sus mejores puntos como si formaran todo el elemento básico de su personaje.
3. De la desconfianza exagerada. Algunas mentes son mórbidamente sensibles y no se examinan sino atormentan. No pueden poseer lo que Cristo ha hecho por ellos, por temor a la presunción. Y su auto-juicio se ve obstaculizado por una precaución excesiva y un desánimo confundido con humildad.
IV. LA MANERA DE ALCANZAR LA VERDAD SOBRE TI MISMO. Se le debe pedir al Señor que presida y dirija el examen. Es él quien mira el corazón, y por eso es él quien puede darte una idea de tu ser real. Comience con la oración en Salmo 139:23, Salmo 139:24. El Espíritu del Señor te muestra lo que eres por medio de la lámpara de la Palabra. Y con tal guía debes saber si eres del Señor o no. Pero ustedes deben observar, leer y rezar. Es una buena regla notar el significado de las pequeñas cosas, en las cuales la mente está menos en guardia y, por lo tanto, revela más libremente su inclinación. Un médico observa síntomas leves para detectar y curar enfermedades. Un juez toma nota de pequeños incidentes en un caso y le muestra al jurado cómo, en la combinación de estos, debe emitirse el veredicto de culpabilidad o inocencia. Así también debería actuar quién se diagnosticaría o juzgaría a sí mismo; sin embargo, por otro lado, uno no debe poner todo el énfasis en puntos menores, sino que debe descansar la conclusión principal sobre bases amplias e integrales.
V. LA CONDICIÓN DE AQUELLOS QUE NO PUEDEN LLEVAR LA PRUEBA, "Desaprobada". No hay veredicto de "no probado". Aquellos que nombran el Nombre de Cristo son aprobados o desaprobados. No deje en duda su relación con Jesucristo. Repare a aquel que pueda resolver su duda y darle la parte buena que no se le quitará.
2 Corintios 13:11 - "El Dios del amor y la paz".
El amor es la naturaleza, y la paz el elemento mismo de Dios. Cualesquiera que sean los indicios separados de severidad bajo su influencia, cualesquiera que sean las calamidades permitidas o las penas infligidas por Dios, hay amor en, sobre y debajo de todo. Cualquiera que sea el problema o la agitación en partes de la creación, en el centro del universo hay una paz perfecta. Es la convicción de esto lo que hace que nuestra fe cristiana sea tan poderosa tanto para calmar como para satisfacer el alma. Podemos soportar mucho si tenemos para nuestro amigo y nuestra porción eterna el Dios del amor y la paz.
I. EL CONOCIMIENTO INICIAL DE DIOS. Te familiarizas con Dios en tu corazón a través de la fe del evangelio. Escuchas y crees que él ama, y está tan lejos de desear que alguien perezca, que ha hecho provisión en Jesucristo para la vida eterna a todos los que confían en su Nombre. Entonces te arrepientes de tu enemistad hacia él y te vuelves hacia el Dios del amor. No solo eso. El evangelio, aunque es una revelación de amor, es también un mensaje de paz. "Dios estaba en Cristo reconciliando el mundo consigo mismo". Al escuchar esto, percibes que Dios no te persigue con un semblante enojado y un dardo terrible, sino que te mira con una cara de sublime compasión y buena voluntad, y te pide que no luches más contra él, sino que te conviertas en su amigo. Entonces te arrepientes de tu alienación y recurres al Dios de la paz. Y todo ha cambiado en ti. Tu también amas. Tú también estás en paz.
II AMISTAD PROGRESIVA CON DIOS. Para permanecer con Dios, debes crecer en esas cualidades morales que en su perfección conforman su carácter. Así habitarás en el amor y harás las paces.
1. Morar en el amor. ¿Qué noción puede un hombre de corazón duro y poco caritativo formar de Dios? La fe necesita amor para alcanzar los logros más altos del conocimiento sagrado y la comunión santa. Sólo el que habita en el amor habita en Dios. La Palabra Divina es dulce para él. Los propósitos divinos son todos buenos a sus ojos; porque el amor entra en el secreto del amor, y por un toque de simpatía reconoce su presencia y fuerza.
2. Apreciar y hacer las paces. Un cristiano pendenciero, un ex partidario, un fomentador de la lucha, ¿cómo puede conocer al Dios de la paz? San Pablo de ninguna manera rehuyó la controversia y no hizo tregua con el error o el mal; ¡Pero qué pacificador era en la Iglesia! ¡Cuán impresionantes son sus llamamientos a los corintios para que tengan la misma opinión y estén en paz entre ellos! Lleva a Dios al corazón para arreglar disputas, perdonar ofensas, enterrar prejuicios y exhibir y fomentar la bondad fraternal en la Iglesia. Es la paloma que se hizo un símbolo del Espíritu de Dios; y ese es un pájaro que huye del ruido y la tempestad. Así es en el corazón tranquilo, y en aquellas Iglesias donde los hermanos están en paz unos con otros, que morará el Espíritu del Dios de la paz, el Consolador.
III. DERROTA DE LA CARNE Y EL DIABLO.
1. El odio es una obra de la carne. El amor es parte del fruto del Espíritu; y el que nace del Espíritu debe sonreír ante la provocación y perdonar las heridas e incluso amar a sus enemigos, porque el Dios a quien sirve es amor, el Padre de quien es engendrado es misericordioso.
2. La discordia es una obra del diablo. Y al respirar un espíritu de mutua consideración y concordia sobre su pueblo, el Dios de la paz hiere a Satanás bajo sus pies ( Romanos 16:20). Él saca el orden de la confusión y aplasta a las serpientes serpientes de disensión y malignidad bajo los pies de sus santos. — F.
HOMILIAS POR R. TUCK
2 Corintios 13:4 - "Crucificado por debilidad".
Esta es una visión muy característica de la crucifixión de nuestro Señor, San Pablo nunca se detuvo complacientemente, como nosotros. No hay rastro de que alguna vez lo haya descrito elaboradamente, o se haya esforzado por conmover los sentimientos de sus oyentes o lectores por las persuasiones de las angustiosas muertes de su Señor. La crucifixión fue un tema doloroso para él. Fue el tiempo de debilidad de Cristo. El apóstol siempre parece alejarse de ese tema a lo que puede glorificarse, incluso a Cristo, el Resucitado, el Viviente, que ahora puede salvar. Dean Plumptre explica la expresión tomada como nuestro texto así: "Porque incluso él fue crucificado. San Pablo parece ver en Cristo la instancia más representativa de la ley axiomática por la cual él mismo había sido consolado, esa fuerza se perfecciona en las enfermedades. él también vivió rodeado de las enfermedades de la naturaleza del hombre, y la posibilidad de la crucifixión surgió de ese hecho como una secuela natural ". El profesor Lias dice: "Nuestro Señor asumió nuestra naturaleza humana con todas sus enfermedades ( Hebreos 2:10; Hebreos 4:15; Hebreos 5:2, ), y aunque fueron el resultado del pecado. Él soportó todas esas enfermedades, incluida la muerte misma. Y luego las sacudió a todas para siempre cuando resucitó 'por el poder de Dios' ".
I. CRISTO FUE CORPORALMENTE DÉBIL. Podemos suponer que nuestro Señor tenía un cuerpo sano; pero estaba sujeto a enfermedades humanas comunes. Sintió fatiga, hambre, sed, necesidad de dormir; y el trabajo espiritual agotó su sistema nervioso como lo hace con el nuestro. Incluso podemos suponer que el suyo debe haber sido un cuerpo nervioso y sensible, ya que se considera que esta es la característica de todos los hombres y mujeres altamente intelectuales y altamente espirituales. Será fácil mostrar cómo San Pablo sentiría una simpatía especial con el Señor Jesús en todo esto, ya que él también era un cuerpo frágil y delicadamente organizado. Aquellos que se deprimen fácilmente, se ven afectados fácilmente por circunstancias externas y son conscientes de la fragilidad física, rara vez se dan cuenta de cuán cerca de ellos en la experiencia simpática llega el Señor Jesucristo y, después de él, el gran apóstol de los gentiles.
II CRISTO ERA ALMA FUERTE. Y, por lo tanto, podía pasar por todo lo que Dios le había asignado, a pesar de que eso incluía las experiencias amargas y terribles de la Crucifixión. La fortaleza del alma que San Pablo consideraba como Cristo viviendo en medio de su debilidad y sufrimiento. Su idea puede expresarse así: "Nosotros también somos débiles; tenemos nuestra parte en enfermedades y sufrimientos, que son ennoblecidos por el pensamiento de que son nuestros porque son suyos; pero sabemos que viviremos en el sentido más elevado, en las actividades de la vida espiritual, que también compartimos con él, y que nos llega por el poder de Dios; y esta vida se manifestará en el ejercicio de nuestro poder espiritual hacia usted y para su bien ". La referencia es al presente ministerio y no al más allá. Si la debilidad de Cristo era, como la de San Pablo, fragilidad de barriga, podría alegrarse de que la fortaleza de Cristo fuera la fortaleza del alma y, como la suya, la fortaleza de Dios perfeccionada en la debilidad.
2 Corintios 13:5 - Autoexamen.
"Examínense a sí mismos, si están en la fe; demuestre su valía". Este es sin duda un deber cristiano necesario y prácticamente importante. Pero las formas que toma y las estimaciones de su valor difieren según los tonos y las peculiaridades de la vida y los sentimientos cristianos en cada época. Cuando se da importancia a la doctrina, y los conflictos se enfurecen en torno a las precisiones en la expresión de la opinión, el autoexamen se descuida y, como rebote, los pocos pietistas lo cultivan indebidamente. Cuando se cultiva el sentimiento en lugar de la verdad, y la religión se concibe como un estado de ánimo más que como un cuerpo de doctrinas, el autoexamen se destaca como uno de los elementos esenciales de la vida cristiana. También debe agregarse que el autoexamen siempre ha sido impulsado por el sacerdocio como un agente para preservar para dicho sacerdocio el control de los pensamientos, opiniones, conducta y vida de los hombres. Reconociendo su importancia, pero evitando cuidadosamente las exageraciones en referencia a ella, notamos:
I. LO QUE PUEDA INTERESAR CORRECTAMENTE.
1. Conducta. Esto puede incluir
(1) nuestro modo de realizar nuestros deberes de vida ordinarios;
(2) el carácter de nuestra relación con los demás;
(3) el uso racional de nuestras oportunidades de utilidad;
(4) la útil ocupación de nuestras horas de ocio;
(5) y la reunión digna de las responsabilidades de nuestra vida.
2. Opinión. San Pablo aquí impone una prueba o prueba de opinión, para que un hombre sepa si está "reteniendo la profesión de su fe sin vacilar"; "reteniendo la forma de las palabras sonoras".
3. Sentimiento. En la medida en que esto está relacionado con el motivo de la conducta, y da inspiración y carácter a las expresiones de la vida cristiana. El autoexamen de los sentimientos con miras a la confianza de nuestro estado y la satisfacción en nuestro progreso y logro es siempre peligroso y a menudo ruinoso. Mirar marcos y sentimientos es lo más enervante que puede hacer un cristiano. Nunca puede cultivar la humildad; a menudo, de una manera muy sutil, nutre el orgullo espiritual y separa el alma de la simplicidad de su dependencia de Cristo. Trae una falsa satisfacción al sentirse bien, o una angustia innecesaria al sentirse mal. Nubla la vida cristiana con depresiones que obstaculizan y debilitan, o trae una alegría extravagante que es realmente alegría en sí mismo, no alegría en Dios.
II ¿CUÁNDO DEBE SER EMPRENDIDO? Solo ocasionalmente, y bajo una presión especial, como ocurre en momentos de debilidad consciente y fracaso; o momentos en que el error se enseña libremente; o tiempos en que la moral cristiana está en peligro; o momentos en que los cambios de la vida nos traen nuevas responsabilidades. San Pablo elogia el deber de una forma especial en relación con la Comunión de la Cena del Señor. Y muchas personas cristianas han encontrado útiles los momentos especiales de autoexamen: en el Año Nuevo, en los cumpleaños, etc. Donde hay una tendencia natural a la introspección mórbida, las estaciones deben ser muy poco frecuentes. Donde el lado activo de la vida cristiana está sobredesarrollado, los tiempos para el autoexamen pueden multiplicarse de manera segura.
III. ¿EN QUÉ ESPÍRITU SE DEBE REALIZAR? Debería haber
(1) gran seriedad;
(2) oración sincera por un espíritu de sinceridad y fidelidad;
(3) evitación cuidadosa de cualquier deseo de probarse a sí mismo por cualquier estándar humano;
(4) ansiosamente apreciaba la dependencia de las direcciones y enseñanzas de Dios el Espíritu Santo; y
(5) firme determinación de convertir las conclusiones de nuestro autoexamen en principios y direcciones para guiarnos y mejorar nuestra vida práctica de piedad. Compare al salmista, que reza: "Búscame, oh Dios", antes de intentar buscar a sí mismo.
IV. ¿CÓMO PUEDEN SER CONTRATIDOS LOS POSIBLES MALOS?
1. Al hacer de la Sagrada Escritura el estándar según el cual nos ponemos a prueba.
2. Al realizar una conducta en lugar de sentir el tema de nuestra revisión.
3. Al convertir los resultados del examen en oración por más gracia.
4. Al persistir en ver las cosas de las que tenemos que alegrarnos, así como las cosas por las que tendremos que gemir.
5. Y al considerar al Señor Jesucristo, y a nadie más que a él, como nuestro Modelo del interior, así como del exterior, la vida cristiana.
2 Corintios 13:5 - ¿Quiénes son los reprobados?
Esencialmente los que no tienen a Cristo en ellos. Aquellos cuya experiencia y conducta no son suficientes para demostrar la presencia interna y el poder santificador del Cristo viviente. La palabra "reprobar" significa aquellos que han sido juzgados y encontrados que faltan. Se pueden encontrar ilustraciones del uso del término en Romanos 1:28; 1 Corintios 9:27; 2 Timoteo 3:8; Tito 1:16; Hebreos 6:8. El tema puede introducirse efectivamente mediante una descripción de la escena en el palacio de Belsasar, con la letra mística en la pared. Entonces se puede mostrar cómo el término puede obtener su aplicación para:
I. CRISTIANOS INDIVIDUALES. Algunos de tales San Pablo se refieren por su nombre, como Alejandro, Hermógenes, Demas, etc. Compare el hecho de que Pedro encuentra a Simón el Hechicero que le falta. Los individuos pueden ser reprobados
(1) intelectualmente, al aceptar una doctrina falsa y deshonrosa;
(2) moralmente, cediendo a las tentaciones de autocomplacencia, vicio o crimen.
II IGLESIAS Esto puede ilustrarse con las direcciones de búsqueda enviadas por el Cristo glorificado a algunas de las siete Iglesias de Asia. Los principios de la búsqueda pueden aplicarse efectivamente a las iglesias modernas.
III. PASTORES Estos fracasan del ideal pastoral generalmente después de que han fracasado del ideal cristiano privado. Los pastores son reprobados cuando descuidan su deber hacia su rebaño; cuando se alimentan a sí mismos y no al rebaño; cuando ven venir al lobo y huyen; y cuando fallan en honrar debidamente al pastor principal antes del rebaño, se puede tomar una ilustración de las experiencias de la ciudad de Mansoul, tal como lo imaginó John Bunyan, en su "Guerra Santa". Los reproches, como los que aquí se tratan, son recuperables por penitencia, humillación y retorno del corazón a Cristo. — R.T.
2 Corintios 13:11 - Consejos finales.
¿Qué debería desear el ministro piadoso para su pueblo? Todos sus mejores deseos para ellos se pueden recoger en la palabra "unidad". Y los términos aquí utilizados encarnan la idea de la unidad. Y esta era la necesidad suprema de la Iglesia de Corinto, que había sido tan dividida por
(1) sentimiento de fiesta,
(2) falsas enseñanzas,
(3) miembros inmorales.
Como este tema se ha tomado tan a menudo como un tema para los sermones predicados al cierre de los ministerios en lugares particulares, solo damos un resumen desde el punto de vista que considera la unidad como la idea central del pasaje.
I. PERFECTO Es decir, exactamente encajados; entero.
II DE BUEN COMODIDAD. Esto solo vendría por la eliminación de los celos y las envidias, que estropearon la unidad y la hermandad.
III. De una mente Renunciar a las preferencias y peculiaridades individuales, para que puedan ponerse de acuerdo, pensar y planificar las mismas cosas.
IV. VIVE EN PAZ. O muestre esa consideración por los demás, que es el gran secreto de la vida pacífica.
Sobre tal unidad como el apóstol elogia así, la bendición divina seguramente descansará.
2 Corintios 13:14 - La bendición cristiana.
Esta es la frase de cierre de mucho mejor. Las letras llevan el sello de la época en que están escritas. Sus modos de comienzo y finalización, y sus formas de saludo, son característicos de las naciones y los períodos. Esta bendición final puede compararse con las de otras epístolas. La forma más simple es "La gracia sea contigo", y esto lo encontramos en Colosenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, y también en la Epístola a los Hebreos. Una forma algo más completa pero aún muy simple es esta: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos ustedes". Esto se encuentra en Romanos, Filipenses, y 1 y 2 Tesalonicenses. La Epístola a los Gálatas cierra así: "Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu". Filemón termina de manera similar. En Efesios hay una forma peculiar: "La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con sinceridad". Comparando el modo de San Pablo con el de los otros apóstoles, encontramos similitudes con diferencias distintivas. San Pedro cierra su Primera Epístola así: "La paz sea con todos los que están en Cristo Jesús"; y su Segunda Epístola así: "Pero creced en gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". Santiago no tiene saludo; tampoco lo ha hecho John, excepto su Tercera Epístola, y ahí está simplemente: "La paz sea contigo". Judas cierra con una doxología. De esta comparación, parece que la bendición cristiana, en su forma más simple, es el deseo de que la "gracia" pueda estar con la Iglesia. El punto de esto radica en la palabra "gracia" y en las ideas que San Pablo atribuyó a la palabra "gracia" y a su "ser" o "continuar" con los creyentes.
I. EL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO "GRACIA". Debe distinguirse de la palabra "gracias", en el sentido de los dones y dones especiales otorgados a la Iglesia primitiva. Como se usa en el número singular, a veces significa el favor y el amor de Dios que nos muestra Cristo en nuestra salvación. Entonces la expresión completa es "la gracia de Dios y el don por gracia" ( Romanos 5:15). Una instancia característica de este uso de la palabra se puede encontrar en Tito 2:11, Tito 2:12. San Pablo, sin embargo, usa el término en otro sentido. A menudo quiere decir con eso lo que deberíamos llamar el estado de gracia, esa condición de privilegio y relación, ese favor y aceptación con Dios, en el que somos traídos por Cristo y en el que nos encontramos: un estado de justificación y aceptación; Un estado de rectitud con Dios a través de la fe. Este estado de favor lo llama "gracia". Se pueden hacer referencias ilustrativas a Romanos 5:1, Romanos 5:2; Gálatas 1:6; Filipenses 1:7, y también a un pasaje llamativo en 1 Pedro 5:12. Parece que el Señor Jesucristo es considerado como el modelo o representante de este estado o posición de aceptación y favor con Dios. El Padre mismo lo testificó, diciendo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Cristo declara que es su estado permanente: "Siempre hago las cosas que le agradan". Era el Hijo perfecto y obediente, en su confianza, y amor, y devoción, y obediencia, y libertad de comunión con el Padre, dándonos el modelo y la ilustración del estado de rectitud, de gracia y favor, en el cual él nos lleva. La carga de bendición de San Pablo es la "gracia", y a veces se refiere al estado de favor y aceptación con Dios al cual somos traídos por la fe. Ahora, este estado de gracia es tan completo en el que Cristo mismo se encuentra, y es tan manifiestamente el estado en el que solo podemos ser traídos por él, que puede llamarse propiamente la "gracia del Señor Jesús", o el "estado de gracia del Señor Jesús". Algunas veces este estado se ve del lado del Espíritu que nos lleva a él, y luego se le llama estado de fe; en otras ocasiones se ve del lado del privilegio que le pertenece, y luego se le llama estado de gracia. Al leer la bendición de San Pablo a la luz de estas explicaciones, puede ser así: "Que disfrutes y entres aún más plenamente en ese estado de gracia y favor con Dios que Cristo tiene, por su filiación, y que tú tienes en medida también por el tuyo: quiero decir, ese estado de gracia, que consiste en estas cosas: un sentido cada vez más profundo del amor de Dios y un sentimiento del impulso de ese amor; y una conciencia permanente de la comunión del Espíritu Santo, por el cual estáis sellados ".
II EL ESTADO CRISTIANO DE GRACIA O COMUNICACIÓN CON DIOS. Seguramente no se podría presentar ningún hecho que esté más calculado para llenar nuestros corazones con la "alegría indescriptible" que esta. Ningún principio de firmeza cristiana puede tener un valor más práctico que este. Si una cosa más que otra es la carga de las Epístolas, es el derecho del creyente en Cristo. En muchas formas el apóstol parece decir: "Date cuenta de tu filiación; entra en tu privilegio; use su derecho de acceso; vivir como restaurados y aceptados; busca conocer el espíritu de tu nuevo estado; levantaos para cumplir con las responsabilidades que descansan en vuestro privilegio. Recibes "ahora el fin de tu fe, incluso la salvación de tus almas". "Ahora sois hijos de Dios". Sin embargo, este no es el pensamiento que, como cristianos, apreciamos más fácilmente. Con demasiada frecuencia fomentamos la incertidumbre sobre nuestro estado espiritual; Esperamos que todo salga bien por fin, caminamos bajo nubes de duda y acogemos muy débilmente incluso la salvación que Dios nos concede. La vida cristiana superior requiere de una confianza simple, no solo de Cristo, sino de todo el estado, los derechos y los privilegios que nos llegan en Cristo. Pierde sus miedos, entierra sus cuestionamientos y se alegra de haber "pasado de la muerte a la vida". Si algún anhelo por una vida religiosa más ferviente ha comenzado en alguno de nuestros corazones; si por nuestras almas frías y sin vida nos han llevado a orar: "¡Oh Señor, revive tu trabajo en medio de los años!", entonces asegurémonos de que el comienzo de cosas mejores es esto: entrar, poseer y disfruta de todos tus derechos en Cristo; no sus propios derechos, sino los de Cristo, que se hacen suyos al creer. Cree que has sido traído a un estado de gracia y favor con Dios, y que ahora te encuentras en él, aceptado por él en el Amado. Para obtener garantías de la salvación y los privilegios actuales, vea Romanos 8:1, Romanos 8:14; Efesios 2:12, Efesios 2:13, Efesios 2:18; 1 Pedro 2:5, 1 Pedro 2:9, 1 Pedro 2:10; 1Pe 3: 1, 1 Pedro 3:2, etc. ¿Pero cómo se puede ganar tal sensación de nuestra posición en Cristo? La fe, la confianza, es la respuesta. La confianza es la actitud de nuestras almas que Dios exige. Confíe en su Hijo Jesucristo, quien "de Dios nos ha sido hecho sabiduría, justicia, santificación y redención completa". Confianza simple, completa, perfecta. Tomando a Cristo como se le ofrece, como nuestro "todo en todo", no solo para liberación, sino también para estar de pie y santificarse. Unidos con Cristo, sus derechos se vuelven nuestros. Somos hijos de Dios Estamos en el estado de favor con Dios en el que se encuentra Jesús, el Hijo perfecto, que es nuestra vida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-13.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
La gracia - O favor. De nuestro Señor Jesucristo - Solo por el cual podemos llegar al Padre. Y el amor de Dios - Manifestado a ti y que permanece en ti. Y la comunión - O compañerismo. Del Espíritu Santo: en todos sus dones y gracias.
Es con gran razón que esta bendición comprensiva e instructiva se pronuncia al final de nuestras solemnes asambleas; y es una cosa muy indecente ver a tantos dejarlos, o adoptar posturas de remoción, antes de que pueda terminar esta breve oración.
¡Cuántas veces hemos escuchado pronunciar esta terrible bendición! Estudiémoslo cada vez más para valorarlo proporcionalmente; para que podamos entregarlo o recibirlo con una reverencia digna, con los ojos y el corazón elevados a Dios, "quien da la bendición de Sion y la vida para siempre".
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-13.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
2 Corintios 1:1-24 . Es imposible leer las dos epístolas a los Corintios con el más mínimo cuidado sin percibir el fuerte contraste entre el tono herido de la primera epístola (el corazón se afligía tanto más porque amaba a los santos), y ahora, en la segunda, ese mismo corazón lleno de consuelo acerca de ellos de parte de Dios. Esto es sumamente seguro, y es tan evidentemente divino como la obra eficaz de la propia gracia de Dios.
En las cosas humanas nada cierra realmente la decadencia. El ensayo de los hombres más sabios es frenar el progreso de la corrupción y evitar, mientras sea posible, las incursiones demasiado rápidas de la muerte. Gracias a Dios, no es así en las cosas divinas. No hay nada que resalte tanto los recursos de Dios como Su supremacía sobre el mal en la gracia, nada que manifieste tanto Su tierna misericordia y Su bondad dondequiera que haya verdadera fe.
Y a pesar de los dolorosos desórdenes de los corintios, la realidad estaba ahí. Así que el apóstol, aunque con el corazón quebrantado por el estado de ellos, miraba confiadamente a Dios acerca de ellos, incluso en su primera epístola de reprensión tan fuerte; porque era el Señor mismo quien le había dicho que tenía mucha gente en esa ciudad. Hubo poca apariencia de ello cuando les escribió la carta anterior; pero el Señor tenía razón, como siempre la tiene, y el apóstol confiaba en el Señor a pesar de las apariencias.
Ahora saborea el gozoso fruto de su fe en la gracia restauradora del Señor. Por lo tanto, en esta epístola no tenemos tanto como en la anterior la evidencia de sus desórdenes externos. El apóstol no está ocupado como allí con la regulación del estado de la iglesia como tal, pero vemos almas restauradas. De hecho, existe el resultado de ese trato saludable en el estado muy diferente de los individuos, y también de la asamblea; pero muy enfáticamente, cualquiera que sea el efecto sobre muchos, en gran medida hay un bendito desarrollo de la vida en Cristo en su poder y efectos.
Así, nuestra epístola nos recuerda hasta cierto punto a la epístola a los filipenses, asemejándose a ella, aunque por supuesto no es la misma, ni de ningún modo tiene un carácter tan elevado; pero, sin embargo, aparece un estado completamente diferente del camino descendente que la primera epístola había reprochado. Para este cambio Dios había preparado a Su siervo; porque Él abarca todo en Su incomparable sabiduría y caminos. Él considera no solo a aquellos a quienes se escribió, sino también a aquellos a quienes Él estaba empleando para escribir.
Seguramente Él había tratado con ellos, pero también había tratado con Su siervo Pablo. Era otro tipo de trato, no sin humillar a ellos, en él marchitándose a la naturaleza, sin la vergüenza que necesariamente sobrevino a los santos en Corinto, pero tanto más apto para salir en amor hacia ellos. Como sabía lo que la gracia de Dios había obrado en sus corazones, podía expresar con mayor libertad la simpatía que sentía y, animado por todo lo obrado, asumir lo que quedaba por realizar en ellos.
Pero la infalible gracia de Dios, que obra en medio de la debilidad y en la cara de la muerte, y que había obrado tan poderosamente en él, hizo que los corintios fueran muy queridos para él, y lo capacitó para influir en sus circunstancias y su estado. el consuelo más apropiado de que la misión de ese hombre bendito fue siempre ministrar a los corazones de aquellos que estaban quebrantados.
Esto ahora lo derrama abundantemente, "Bendito sea Dios"; porque su corazón, lleno de dolor cuando se escribió la primera epístola, pudo abrir: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias, y Dios de toda consolación, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones , para que podamos consolar a los que están en cualquier problema", no importa qué, aunque sea por faltas graves, aunque sea para su propia vergüenza profunda y para su dolor como una vez.
Pero ahora el consuelo supera con creces el dolor, y somos capaces de "consolar a los que están en cualquier problema, por el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios". Aquí, con sinceridad de corazón, introduce inmediatamente los sufrimientos de Cristo: "Porque así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, así también abunda por Cristo nuestro consuelo. Y si sufrimos, es para vuestro consuelo y salvación".
La diferencia en esto con Filipenses, a la que me he referido, es notable. El punto en cuestión es que ellos estaban trabajando en su propia salvación, estando el apóstol, en cierto sentido, completamente excluido de ellos. Incapaz por las circunstancias, allí les hace saber que no se mezcla con ellos de la misma manera. Su estado no lo necesitaba. Sin duda esto es una diferencia; pero es sólo lo que se debe a su virilidad en la gracia.
Aquí querían más. Fue el despliegue de la gracia en ambos; pero la diferencia se debió en gran parte al mérito de Su nombre en Filipenses. Era la prueba de su excelente condición que el apóstol tuviera una confianza tan perfecta en ellos, aun cuando estaba absolutamente impedido de estar cerca de ellos. Estaba a cierta distancia de ellos y tenía pocas perspectivas de reunirse con ellos en breve.
A los corintios podía hablarles de otra manera. Estaba comparativamente cerca, y esperaba por tercera vez, como nos dice en la última parte de la epístola, llegar a ellos. Sin embargo, entreteje su propia experiencia con la de ellos de una manera que es maravillosamente amable con aquellos que tienen un corazón. “Y si somos afligidos”, dice, “es para vuestro consuelo y salvación, lo cual es eficaz para sobrellevar los mismos padecimientos que también nosotros sufrimos; o si somos consolados, es para vuestro consuelo y salvación.
"¿No fue el cómputo de la gracia? Todo lo que les sobrevino fue para su consuelo. Si aflicción, el Señor lo convertía en bendición para ellos; si gozo y consuelo, no menos en bendición para ellos. Al mismo tiempo les permite sabe qué aflicción le había sobrevenido, y de la manera más deleitable la convierte en cuenta. Cualquiera que haya sido el poder de Dios que lo había sostenido cuando no había nada de su parte para consolarlo, sino más bien para aumentar la angustia de su espíritu, ahora que la gracia estaba operando en sus corazones, muestra cuán dependiente se sentía de sus oraciones.Verdaderamente hermosa es la gracia, y muy diferente de la manera del hombre.
¡Qué bienaventuranza tener la obra de Dios no sólo en Aquel que es perfección absoluta, sino en uno que se siente como nosotros, que tenía la misma naturaleza en el mismo estado que ha obrado tanto daño continuo hacia Dios! Al mismo tiempo, alguien como este siervo de Dios prueba que es solo el medio de proporcionar una prueba adicional en otra forma de que el poder del Espíritu de Dios es ilimitado y puede obrar las mayores maravillas morales incluso en un pobre. corazón humano.
Indudablemente perderíamos mucho si no la tuviéramos en su plena perfección en Cristo; pero cuánto perderíamos si no tuviéramos también la obra de la gracia, no donde la naturaleza humana era en sí misma hermosa, ni una mancha por fuera ni una mancha de pecado por dentro, sino donde todo lo natural era malo, y nada más; donde, sin embargo, el poder del Espíritu Santo obró en el nuevo hombre, elevando al creyente completamente por encima de la carne. Este fue el caso del apóstol.
Al mismo tiempo, estaba la respuesta de la gracia en sus corazones, aunque podría haber sido relativamente poco desarrollada. Evidentemente había mucho que requería ser enmendado en ellos; pero estaban en el camino correcto. Esto fue un gozo para su corazón, por lo que inmediatamente los alienta y les da a conocer lo poco que su corazón se había apartado de ellos, cómo le gustaba unirse a ellos en lugar de mantenerse alejado de ellos.
“Vosotros también coadyuváis con la oración por nosotros, para que muchos de nosotros den gracias por el don que nos ha sido concedido por medio de muchas personas. Porque nuestro gozo es este, el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y piedad sinceridad", etc. Se le había acusado de lo contrario. Siendo un hombre de notable sabiduría y poder de discernimiento, pagó la pena que esto siempre debe acarrear en este mundo. Es decir, lo imputaron a su habilidad y penetración natural; y el verdadero poder del Espíritu de Dios fue así acreditado meramente a la carne.
También hubo una imputación de vacilación, si no de deshonestidad. Su propósito de visitar Corinto había sido dejado de lado. Ante todo, el apóstol la asume con espíritu de abnegación, inclinado a la gloria de Cristo. Suponiendo que su imputación fuera cierta, suponiendo que Pablo hubiera sido un hombre tan voluble como insinuaban sus enemigos, si hubiera dicho que vendría y después de todo no vino, ¿entonces qué? En cualquier caso, su predicación no fue así.
La palabra que Pablo predicó no fue "sí y no". En Cristo fue "Sí", donde no hay "no". No hay rechazo ni fracaso. Hay todo para ganar, y consolar, y establecer el alma en Cristo. No hay negación de la gracia, menos aún de la incertidumbre en Cristo Jesús el Señor. Hay todo lo que puede consolar a los tristes, atraer a los duros y envalentonar a los desconfiados. Sea lo más vil, ¿qué falta que pueda conducir al más alto lugar de bendición y disfrute de Dios, no solo en la esperanza, sino incluso ahora por el Espíritu de Dios frente a todos los adversarios? Este era el Cristo que amaba predicar.
Por Él vino la gracia y la verdad. Él al menos es absolutamente lo que Él habla. ¿Quién o qué era tan digno de confianza? Y esto se expresa de la manera más contundente. "Porque", dice él, "todas las promesas de Dios en él son sí, y en él Amén". No es un simple cumplimiento literal de las promesas. Esta no es la declaración más que el estado de cosas que se presenta ahora; pero en cuanto a todas las promesas de Dios, no importa cuáles sean, en Él está el sí, y en Él el Amén, para la gloria de Dios por nosotros. Han encontrado todas sus verificaciones en Cristo.
¿Se prometió la vida eterna? En Él estaba la vida eterna en su forma más elevada. Porque ¿qué será la vida eterna en el día del milenio comparada con la que era y ahora es en Jesús? Será una introducción muy real y un resplandor de la vida eterna en ese día; pero todavía en Cristo el creyente lo tiene ahora, y en su perfección absoluta. Toma, de nuevo, la remisión de los pecados. ¿Será conocida en el milenio esa demostración de la misericordia divina, tan necesaria y preciosa para el pecador culpable, en comparación con lo que Dios ha traído y envía ahora en Cristo? Toma lo que quieras, di gloria celestial; ¿Y no está Cristo en ella con toda perfección? No importa, por tanto, lo que se mire, "cualesquiera que sean las promesas de Dios, en él está el sí, y en él el amén.
"No está dicho en nosotros. Evidentemente, hay muchas promesas aún no cumplidas en cuanto a nosotros. Satanás no ha perdido sino adquirido, en el dominio del mundo, un lugar más alto por la crucifixión del Señor Jesucristo; pero la fe puede ver en ese mismo acto por el cual lo adquirió su eterna perdición. Ahora es el juicio del mundo. El príncipe del mundo es juzgado, pero la sentencia aún no ha sido ejecutada.
En lugar de ser destronado por la cruz, ha ganado así en el mundo ese lugar y título notables. Pero a pesar de todo eso, cualquiera que sea el aparente éxito del diablo, y cualquiera que sea la demora en cuanto a "las promesas de Dios, en Él está el sí, y en Él el Amén, para la gloria de Dios por medio de nosotros".
Pero además, el apóstol no se contenta con esto solo. Quería que supieran, habiendo descrito así la palabra que predicaba, lo que era infinitamente más querido para él que su propio carácter. Ahora les dice que para salvarlos no había venido a Corinto. Esto debería haber sido un reproche; y se da de la manera más delicada. Fue el dulce resultado del amor divino en su corazón.
Prefirió demorarse o desviarse, en lugar de visitar a los corintios en su condición de entonces. Si hubiera venido, debe haber venido con una vara, y esto no lo pudo soportar. Quería venir con nada más que bondad, no culpar a nadie, no hablar de nada doloroso y humillante para ellos (aunque, en verdad, más humillante para él, porque los amaba). Y así como un padre se avergonzaría de la vergüenza de su hijo mucho más de lo que el niño es capaz de sentir, así precisamente el apóstol tenía este sentimiento acerca de los que había engendrado en el evangelio.
Amaba mucho a los corintios, a pesar de todas sus faltas, y prefería soportar sus indignas sugerencias de una mente voluble porque no los visitó de inmediato, que venir a censurarlos en su estado malvado y orgulloso. Quería darles tiempo, para poder venir con alegría.
En 2 Corintios 2:1-17 se entra un poco más en esto, y se muestra la profunda inquietud de su corazón por ellos. Fácilmente podemos deducir lo que es una puerta abierta para evangelizar a quien fue un gran predicador del evangelio, además de apóstol y maestro de los gentiles. Aunque ahora se le presentaba tal oportunidad, y era, sin duda, una fuerte causa impulsora para trabajar allí, todavía no tenía descanso para su espíritu.
Su corazón estaba perturbado por el estado de Corinto y el caso que más lo juzgaba en medio de ellos. Parecía como si no sintiera nada más, como si no hubiera suficiente llamada para ocuparlo en otros lugares. Podía pasar de esa recompensa inmediata y más animadora a cualquier trabajador en este mundo. Cualquiera que sea la preciosidad de presentar a Cristo a aquellos que no lo conocían, ver la manifestación de la gloria de Cristo en aquellos que sí lo conocían, verla restaurada donde estaba oscurecida, era algo aún más cercano a su corazón.
El uno sería, sin duda, gran gozo para las almas miserables, y la extensión de la gloria del Señor en las regiones más allá; pero aquí la gloria del Señor se había empañado en aquellos que llevaban Su nombre delante de los hombres; y ¿cómo podría Pablo sentir esto a la ligera? ¿Qué lo presionaba con tanta urgencia? Por lo tanto, ninguna atracción del servicio evangélico, ninguna promesa de trabajo, por hermosa que fuera, que lo llamara a otra parte, podría detenerlo. Sintió la más profunda aflicción por los santos, como aquí dice, y no tuvo reposo en su espíritu, porque no halló a su hermano Tito, que había ido a verlos.
Luego, de nuevo, entre los casos particulares que más le preocupaban estaba su gran preocupación por el hombre que les había ordenado encerrar. Para esto tenía la autoridad de Dios, y la responsabilidad de prestarle atención permanece, no necesito decirlo, en su totalidad para nosotros. Estamos tan bajo esa autoridad como ellos. Pero ahora que Dios había obrado en el hombre que era la evidencia principal y más grosera del poder de Satanás en la asamblea, ¡qué consuelo para su corazón! Este pecado, desconocido aun entre los gentiles, y tanto más vergonzoso cuanto que allí donde se había confesado el nombre del Señor Jesús y habitado el Espíritu, se convirtió en ocasión de la más saludable instrucción para todas sus almas, porque habían aprendido lo que conviene a Dios. reunión en circunstancias tan humillantes.
Y habían respondido al llamado solemne que se les había hecho en el nombre del Señor, y habían limpiado la mala levadura de en medio de su fiesta pascual. Solo que ahora estaban en peligro en el lado judicial. Estaban dispuestos a ser tan severos como lo habían sido antes sin ejercitarse y laxitos. Pablo infundiría el mismo espíritu de gracia hacia el ofensor penitente que se llenó a sí mismo. Se habían dado cuenta finalmente de la vergüenza que se había hecho para la gloria del Señor, y estaban indignados consigo mismos como partes por identificar Su nombre, por no hablar de ellos mismos, con tales escándalos.
Por lo tanto, fueron lentos para perdonar al hombre que había obrado tal mal, y Satanás buscó en forma opuesta separarlos en el corazón del bendito apóstol, quien los había despertado a sentimientos justos después de su demasiado largo sueño. Así como Pablo estaba horrorizado por su indiferencia hacia el pecado al principio, así ahora era imposible que él no se preocupara, no fuera a ser una falla en la gracia como poco antes en la justicia.
Pero no hay nada como una manifestación de la gracia para llamar a la gracia; y les hace saber cuál era su propio sentimiento, no sólo acerca del malhechor, sino acerca de ellos mismos. “A quien perdonáis algo, yo también lo perdono; porque si yo perdoné algo, a quien se lo perdoné, por amor a vosotros lo perdoné en la persona de Cristo, para que Satanás no gane ventaja sobre nosotros; porque no ignoramos sus dispositivos.
"Este es su espíritu. Ya no es un mandato, sino una confianza depositada en los santos; y cuando pensamos en lo que luego aparecerá en esta epístola, lo que estaba todavía obrando entre ellos así como lo que había estado, es ciertamente una bendita y hermosa prueba de la realidad de la gracia, y de los efectos que ella puede producir, como los ha producido, en el corazón de un santo aquí abajo.¿Qué no le debemos a Jesús?
Después de haber dispuesto de este asunto por el momento (pues vuelve a él después), vuelve a hablar de la forma en que Dios lo llevó a través de la prueba, sin importar el carácter. que la pregunta sea sobre el hombre que se había extraviado tanto, pero que ahora estaba realmente restaurado en el Señor, y a quien deseaba que sus hermanos confirmaran públicamente su amor; o sea que se ha desviado de la obra del evangelio debido a su ansiedad por causa de ellos, ahora les habla del triunfo que el Señor le dio para probar en todas partes.
Esto lleva en 2 Corintios 3:1-18 a un despliegue de justicia en Cristo, pero en un estilo considerablemente diferente al que encontramos en la Epístola a los Romanos. Allí se expusieron a la vista los cimientos amplios y profundos, así como el poder y la libertad del Espíritu como consecuencia de la sumisión del alma a la obra de Cristo.
La proposición era Dios justo y el que justifica, no solo por la sangre, sino en ese poder de resurrección en el que Cristo resucitó de entre los muertos. Según nada menos que una obra de tal Salvador somos justificados.
Pero en este capítulo el Espíritu va aún más alto. Él conecta la justicia con la gloria celestial, mientras que al mismo tiempo esta justicia y gloria se muestran perfectamente en gracia con respecto a nosotros. No es gloria en lo más mínimo sin amor (ya que a veces la gente puede pensar que la gloria es algo frío); y si marchita al hombre de delante de ella, la naturaleza carnal sin duda, es sólo con vistas al disfrute de un mayor vigor, a través del poder de Cristo que descansa sobre nosotros en nuestra debilidad detectada y sentida.
El capítulo comienza con una alusión al hábito tan familiar en la iglesia de Dios de enviar y exigir una carta de recomendación. "¿Comenzamos de nuevo a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O necesitamos, como algunos otros, cartas de recomendación para ustedes, o cartas de recomendación de ustedes?" De nada. ¿Y cuál es entonces su carta de elogio? Ellos mismos. ¡Qué confianza debe haber tenido en el poder de la gracia de Dios, que su carta de elogio podría ser los santos de Corinto! No mira a su alrededor para elegir los casos más llamativos de los convertidos por él.
Toma lo que quizás fue la escena más humillante que jamás haya experimentado, y señala incluso a estos santos como una carta de elogio. ¿Y por qué así? Porque conocía el poder de la vida en Cristo. Se tranquilizó. En el día más oscuro había mirado a Dios con confianza al respecto, cuando cualquier otro corazón había fallado por completo; pero ahora que la luz comenzaba a alumbrar sobre ellos, pero todavía amanecía, por así decirlo, de nuevo, podía decir con valentía que no eran simplemente su carta, sino la de Cristo.
Evidentemente, se vuelve más y más audaz cuando piensa en el nombre del Señor y en ese disfrute que había encontrado, y encontrado de nuevo, en medio de todas sus tribulaciones. Por eso dice: "Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres; por cuanto sois manifiestamente declarados como carta de Cristo administrada por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo". ; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón.
"No faltaban allí los que se esforzaban por imponer principios legales a los corintios. No es que aquí fuera el esfuerzo más fuerte o más sutil del enemigo. Había más de saduceísmo en acción entre ellos que de fariseísmo; pero todavía no pocas veces Satanás encuentra lugar para ambos, o un eslabón entre ambos. Su ministerio enfáticamente no fue el que podría encontrar su tipo en cualquier forma de la ley, o en lo que estaba escrito sobre piedra, sino en la tabla de carne del corazón por el Espíritu de los vivos. Dios.
En consecuencia, esto da lugar a un contraste muy llamativo de la letra que mata y del espíritu que da vida. Como se dice aquí: "No que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, quien también nos hizo ministros competentes del nuevo pacto". Entonces, para que nadie conciba que este fue el cumplimiento del Antiguo Testamento, nos hace saber que no es más que el espíritu de ese pacto, no la letra.
El pacto mismo en sus términos expresos espera a ambas casas de Israel en un día aún no llegado; pero mientras tanto, Cristo en la gloria nos anticipa ese día, y esto es, por supuesto, "no de la letra, sino del espíritu: porque la letra mata, pero el espíritu vivifica".
A continuación, encontramos un paréntesis largo; porque la verdadera conexión del final del versículo 6 es con el versículo 17, y todo lo que hay entre ellos forma propiamente una digresión. Leeré las palabras fuera del paréntesis, para hacer esto manifiesto. Él había dicho que "el espíritu da vida". Ahora bien, el Señor (añade) "es ese espíritu"; cuya última palabra debe escribirse con una "s" minúscula, no con mayúscula. Algunas Biblias tienen esto, me atrevo a decir, correctamente; pero otros, como el que tengo en la mano, incorrectamente.
"Ese espíritu" no significa el Espíritu Santo, aunque es Él solo el que puede capacitar a un alma para apoderarse del espíritu bajo la letra. Pero el apóstol, creo, quiere decir que el Señor Jesús es el espíritu de las diferentes formas que se encuentran en la ley. Así se desvía de una manera notable pero característica; y como da a entender en qué sentido él era el ministro del nuevo pacto (es decir, no de una manera meramente literal sino en el espíritu del mismo), así conecta este espíritu con las formas de la ley en todo momento.
Hay un propósito o idea divina distinta expresada bajo las formas legales, como su espíritu interior, y esto, nos hace saber, es realmente Cristo el Señor. "Ahora bien, el Señor es ese espíritu". Este es el que recorrió todo el ordenamiento jurídico en sus diferentes tipos y sombras.
Luego introduce el Espíritu Santo, "y donde" (no simplemente "ese espíritu", sino) "está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Hay una diferencia notable entre las dos expresiones. "El Espíritu del Señor" es el Espíritu Santo que caracteriza al cristianismo; pero debajo de la letra del sistema judío, la fe se apoderó del "espíritu" que se refería a Cristo. Estaba el ritual exterior y el mandamiento con el que la carne se contentaba; pero la fe siempre miró al Señor, y lo vio, aunque vagamente, más allá de la letra en la que Dios marcó indeleblemente, y ahora hace saber por pruebas siempre acumuladas, que Él desde el principio señaló a Aquel que estaba por venir.
Algo más grande que cualquier cosa manifestada entonces estaba allí; debajo de los Moisés y los Aarones, los David y los Salomón, debajo de lo que se dijo y se hizo, las señales y las señales convergieron en Uno que fue prometido, incluso Cristo.
Y ahora "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Esto era desconocido bajo el orden de cosas levítico. Había una forma velada de verdad, y ahora es manifiesta. El Espíritu Santo nos trae el poder y el disfrute de esto como algo presente. Donde está Él, hay libertad.
Pero mirando hacia atrás por un momento al paréntesis, vemos que el efecto directo de la ley (sin importar cuál sea la misericordia de Dios que la sostuvo, a pesar de su maldición) es en sí misma una ministración de muerte. La ley sólo puede condenar; sólo puede imponer la muerte como de parte de Dios. Nunca fue en ningún sentido la intención de Dios por medio de la ley introducir ni la justicia ni la vida. No estos solamente, sino el Espíritu que Él ahora trae a través de Cristo.
“Si el ministerio de muerte, escrito y grabado en piedras, fue glorioso, de modo que los hijos de Israel no pudieran contemplar fijamente el rostro de Moisés por la gloria de su rostro, gloria que había de ser abolida”, no fue en toda una cosa permanente, pero meramente temporal en su propia naturaleza, "¿cómo no será más bien gloriosa la ministración del Espíritu? Porque si la ministración de condenación" (otro punto después de la ministración de muerte; si entonces) "fuera gloria , mucho más abunda en gloria el ministerio de justicia.
"No es simplemente la misericordia de Dios, observará, sino el ministerio de justicia. Cuando el Señor estaba aquí abajo, ¿cuál era el carácter de Su ministerio? Era gracia; todavía no un ministerio de justicia. Por supuesto, Él estaba enfáticamente justo, y todo lo que hizo fue perfectamente consistente con el carácter de los Justos.Nunca hubo la menor desviación de la justicia en nada de lo que hizo o dijo.
La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Pero cuando subió al cielo sobre la base de la redención por medio de su sangre, había quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo: el ministerio no era sólo de gracia, sino de justicia. En resumen, la justicia sin redención debe destruir, no salvar; la gracia antes de la redención no podía librar, sino a lo sumo abstenerse de juzgar; pero la justicia fundada en la redención proporciona la base más estable posible para el creyente.
Cualquiera que sea la misericordia que se nos muestra ahora, es perfectamente justo en Dios mostrarla. Él es vindicado en todo. La salvación no es una extensión de Su prerrogativa. Su lenguaje no es: "La persona es culpable; pero lo dejaré libre; no ejecutaré la sentencia en su contra". El cristiano ahora es admitido a un lugar delante de Dios según la aceptación de Cristo mismo. Siendo enteramente de Cristo, no trae más que gloria a Dios, porque Cristo que murió era el propio Hijo de Dios, dado por su propio amor para este mismo propósito, y allí en medio de todos los males, de todo lo que está fuera de curso aquí abajo, mientras el mal aún permanece impasible, y la muerte aún asola, y Satanás ha adquirido todo el poder posible del lugar como dios y príncipe de este mundo, se da esta manifestación más profunda de la propia gloria de Dios,
En esto es en lo que el apóstol triunfa aquí. Así que él no lo llama el ministerio de la vida en verdad; porque siempre hubo el nuevo nacimiento o naturaleza por la misericordia de Dios; pero ahora trae un nombre mucho más completo de bendición, el del Espíritu, porque la ministración del Espíritu está por encima de la vida. Supone vida, pero también el don y la presencia del Espíritu Santo. El gran error ahora es cuando los santos se aferran a las cosas viejas, demorándose entre las ruinas de la muerte cuando Dios les ha dado un título que fluye de la gracia, pero abundante en justicia, y una ministración no meramente de vida, sino del Espíritu.
Así que va más allá, y dice que "lo que se hizo glorioso no tuvo gloria en este respecto, a causa de la gloria que sobresale. Porque si lo que perece fue glorioso, mucho más glorioso será lo que permanece". Esta es otra cualidad de la que habla. Llegamos a lo que permanece, a lo que nunca puede ser movido, como lo expresa a los Hebreos más tarde. A esta permanencia de bendición hemos venido en Cristo, no importa lo que venga.
La muerte puede venir por nosotros; el juicio ciertamente será para el mundo para el hombre al menos. El fallecimiento completo de esta creación está a la mano. Pero ya llegamos a lo que queda, y ninguna destrucción de la tierra puede afectar su seguridad; ninguna mudanza al cielo tendrá otro efecto que sacar a relucir su brillo y permanencia. Entonces él dice: "Puesto que tenemos tal esperanza, usamos gran franqueza en el habla, y no como Moisés, que puso un velo sobre su rostro".
Esto caracterizó los tratos de la ley, que nunca hubo el traer a Dios y al hombre, por así decirlo, cara a cara. Tal reunión aún no podría ser. Pero ahora lo es. Dios no solo ha descendido al hombre cara a cara, sino que el hombre es llevado a mirar donde Dios está en Su propia gloria, y sin un velo en medio. No es la condescendencia del Verbo hecho carne descendiendo hasta donde está el hombre, sino el triunfo de la justicia y la gloria cumplidas, porque el Espíritu desciende de Cristo del cielo.
Es la ministración del Espíritu, que desciende del hombre exaltado en gloria, y nos ha dado la seguridad de que esta es nuestra porción, ahora para mirarla, pronto para estar con Él. Por eso dice que “no como Moisés, que puso un velo sobre su rostro, que los hijos de Israel no pudieron fijar sus ojos en el fin de lo que ha de ser abolido, sino que sus entendimientos fueron cegados, porque hasta el día de hoy permanece el mismo velo. no quitado en la lectura del Antiguo Testamento, cuyo velo es quitado en Cristo.
Esto es como en Cristo cuando nos es conocido. Así que "hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está sobre su corazón". Sin embargo, cuando se vuelva al Señor, el velo será quitado". Pero entonces no esperamos aquí a que se vuelvan al Señor, que será su porción dentro de poco. Mientras tanto, el Señor se ha vuelto a nosotros, volviéndonos a Él, en Su gran gracia, y nos trajo a la justicia, la paz, así como también la gloria en la esperanza, sí, en la comunión presente, a través de la redención.
La consecuencia es que todo mal se ha ido para nosotros, y toda bienaventuranza está asegurada, y se sabe que es así, en Cristo; y, como dice aquí, "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Luego, añade: "Nosotros todos, a cara descubierta [sin velo], mirando ["como en un espejo" no se requiere] la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por la Espíritu del Señor". Así, el efecto del triunfo de nuestro Señor Jesús, y del testimonio del Espíritu Santo, es ponernos en asociación presente con la gloria del Señor como el objeto ante nuestras almas; y esto es lo que nos transforma según su propio carácter celestial.
En 2 Corintios 4:1-18 el apóstol toma en cuenta la vasija que contiene el tesoro celestial. Él muestra que como "tenemos este ministerio, y "hemos recibido misericordia" hasta lo sumo, "no desmayamos; sino que han renunciado a lo oculto de la deshonestidad, no andando con astucia, ni manipulando con engaño la palabra de Dios; sino por la manifestación de la verdad, recomendándonos a la conciencia de todo hombre delante de Dios.
Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, es anunciado a los que se pierden.” Tal es la conclusión solemne: “En los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo. , quien es la imagen de Dios, debe brillar para ellos. Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor; y nosotros vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo”.
Este es el evangelio de la gloria de Cristo. No es simplemente que tengamos el título celestial, como se nos enseña en 1 Corintios 15:1-58 . Lo más importante que se nos presentó sobre este tema fue que somos designados "celestiales" y estamos destinados a llevar la imagen del Celestial más adelante. La segunda epístola viene entre los dos puntos de título y destino, con el efecto transformador de la ocupación con Cristo en Su gloria en lo alto.
Así queda espacio para la práctica y la experiencia entre nuestro llamado y nuestra glorificación. Pero entonces este curso intermedio no es de ninguna manera indulgente con la naturaleza; porque, como muestra aquí, "tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros". Dios nos hace sentir esto y ayuda en la transformación práctica; y por que medio? Metiéndonos en toda clase de tribulaciones y dolores, para no hacer nada de la carne.
Porque es la vivacidad permitida de la naturaleza lo que impide la manifestación del tesoro; mientras que su juicio deja espacio para que brille la luz. Esto, entonces, es lo que Dios lleva a cabo. Explicaba muchas cosas en el camino del apóstol que no habían estado en condiciones de comprender; y contribuyó, cuando se recibió y aplicó en el Espíritu, a promover los objetivos de Dios con respecto a ellos. "La muerte obra en nosotros, pero en vosotros la vida.
¡Qué gracia, y qué bendita la verdad! Pero mira la forma en que se lleva a cabo el proceso: "Estamos atribulados en todo, pero no angustiados; estamos perplejos, pero no desesperados; perseguido, pero no desamparado; derribado, pero no destruido; llevando siempre en el cuerpo la muerte del Señor Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a la muerte.
Habla de la actualización: todo ayuda al gran objeto, incluso aquellas circunstancias que parecían las más desastrosas posibles. Dios expuso a Su siervo a la muerte. Esto solo estaba llevando a cabo más eficazmente el desmoronamiento que siempre estaba ocurriendo. obra en nosotros, pero vida en vosotros. teniendo nosotros el mismo espíritu de fe, según está escrito: Creí, y por eso hablé; nosotros también creemos, y por eso hablamos; sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, también a nosotros nos resucitará por medio de Jesús, y nos presentará con vosotros.
Porque todo es por vosotros. Y así, pues, si había aguante en la aflicción, animaba sus corazones, llamándolos, según los sentía, "ligera aflicción". Sabía bien lo que era la prueba. "Nuestra ligera aflicción , que es sólo por un momento, produce para nosotros un peso de gloria mucho más excelente y eterno; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven: porque las cosas que se ven son temporales; pero las cosas que no se ven son eternas”.
Esto introduce la estimación del cristiano tanto de la muerte como del juicio, medidos por Cristo. Ahora mira fijamente todo lo que posiblemente pueda espantar al corazón natural. La muerte por la que puede pasar el cristiano. El juicio nunca será para el cristiano. Sin embargo, su sentido del juicio, como realmente vendrá, aunque no para sí mismo, es más influyente y también para los demás. Puede haber un poderoso efecto en el alma, y un profundo manantial de adoración, y una poderosa palanca en el servicio, a través de lo que no nos concierne en absoluto.
El sentido de lo que es puede sentirse tanto más porque somos librados de su peso; y así podemos más a fondo, porque con más serenidad, contemplarla a la luz de Dios, viendo su inevitable proximidad y poder abrumador para los que no tienen a Cristo. En consecuencia, dice: Sabemos que si nuestra casa terrenal, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna en los cielos. Porque en esto gemimos, deseando ardientemente ser revestidos de nuestra casa que es del cielo".
Pero no olvidemos que se cuida (porque su corazón no se alivió como con cada individuo en Corinto) de agregar solemnemente: "Si es así, estando vestidos, no seremos hallados desnudos". No estaba muy seguro de que algunos allí pudieran encontrarse expuestos, porque carecían de un Salvador. Hay quienes le dan a esto un giro muy diferente, y hacen que sea un verso de consuelo en vez de amonestación; pero tal punto de vista nos priva del verdadero alcance de la cláusula.
La versión común y la interpretación natural me parece bastante correcta. No significa "ya que estando vestidos no seremos hallados desnudos", lo cual no tiene una lección digna que transmitir a alma alguna. Las lecturas difieren, pero la que responde a la versión común creo que es correcta. El apóstol quiere advertir a toda alma que, aunque todos serán vestidos en el día que viene (es decir, en la resurrección del cuerpo, cuando las almas ya no se encuentran sin el cuerpo sino vestidas), no obstante algunos, aun a pesar de esa ropa, será hallada desnuda.
Los malvados, entonces, deben vestirse no menos que los santos, quienes ya habrán resucitado o cambiado; sus cuerpos resucitarán de entre los muertos tan ciertamente como los de los justos; pero cuando los injustos estén en resurrección ante el gran trono blanco, ¿cómo aparecerán desnudos? ¿Qué será en ese día no tener a Cristo que nos vista?
Después de tan saludable advertencia a los que exageran el conocimiento en descuido de la conciencia, el apóstol se dirige a esa plenitud de consuelo que estaba comunicando a los santos. "Nosotros", dice, "los que estamos en este tabernáculo gemimos, estando agobiados". No tiene ningún deseo de negar el dolor y la debilidad. Él sabía lo que es sufrir y estar triste mucho mejor que cualquiera de ellos. "Los que estamos en este tabernáculo gemimos, estando agobiados; no por eso seríamos desnudos.
"Así que no hay un mero deseo de alejarse del presente escenario con su tristeza y prueba. Nunca se permite que uno sea impaciente. Desear estar con Cristo es correcto; pero estar inquieto bajo lo que nos conecta con la vergüenza y la el dolor no es de Cristo. "No para", entonces, "que seamos desvestidos, sino revestidos". Este era su ardiente deseo, ser "revestidos, para que la mortalidad sea absorbida por la vida". para que muera, pero al revés, para que la mortalidad que ya obra en él sea absorbida por Aquel que es la vida eterna, y nuestra vida.
El que nos hizo para lo mismo es Dios.” Aquí no está hecho algo por nosotros, sino “nos hizo”. Esta es una expresión notable de la gracia de Dios al asociarse con Su propósito infalible en Cristo. El que nos hizo para lo mismo es Dios, quien también nos ha dado las arras del Espíritu;" nos ha dado, por lo tanto, incluso ahora una muestra de la bienaventuranza y la gloria que nos esperan.
"Por lo tanto, siempre tenemos confianza". ¡Piensa en tal lenguaje! ¡Piense en ello como las palabras del apóstol describiendo nuestra porción, ya plena vista tanto de la muerte como del juicio! "Siempre tenemos confianza". Fácilmente podemos entender a alguien cuyo ojo estaba simplemente puesto en Cristo y su amor, diciendo: "Tenemos confianza", aunque volteando a mirar lo que bien podría poner a prueba al corazón más valiente. Ciertamente sería una locura no dejarse abrumar por ella, a menos que hubiera tal ministración del Espíritu como la que el apóstol estaba disfrutando entonces en sus frutos en su alma.
Pero lo disfrutó profundamente; y, además, lo pone como el disfrute común de todos los cristianos. No es sólo una cuestión de sus propios sentimientos individuales, sino de lo que Dios le dio para compartir ahora con los santos de Dios como tales. “Por tanto,” dice él, “estamos siempre confiados, sabiendo que mientras estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor: porque por fe andamos, no por vista: confiados, digo, y deseando más bien estar ausentes del cuerpo, y estar presentes con el Señor. Por tanto, trabajamos para que, presentes o ausentes, podamos ser aceptados por él. Porque es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo".
Esto, de nuevo, es una verdad muy importante en su propio lugar, y el efecto es muy sorprendente; a saber, profunda ansiedad por los perdidos, y la conciencia de nuestra propia manifestación a Dios ahora. No es que quiera decir con esto que no seremos manifestados pronto; porque seremos perfectos. Pero si ahora nos manifestamos en conciencia ante Dios, es evidente que no hay nada que pueda causar la menor inquietud en nuestra manifestación ante el tribunal de Cristo.
La verdad es que, en la medida en que la manifestación ante nuestro Señor es una fuente de alarma para el santo (aunque seguramente debería solemnizar el corazón), estoy persuadido de que el alma perdería una bendición positiva y sustancial, si por alguna posibilidad pudiera escapar. manifestándose allí. Tampoco importa cuál sea ahora el grado de manifestación en conciencia. Aún así, nunca puede ser perfecto hasta entonces; y nuestro Dios nos daría perfección en esto como en todo lo demás.
Ahora se ve obstaculizado por varias causas, en lo que a nosotros respecta. Está obrando el amor propio en los corazones de los santos; está lo que ha proyectado una película sobre el ojo que embota nuestras almas. ¡Pobre de mí! lo sabemos demasiado bien.
El efecto de nuestra manifestación ante el tribunal de Cristo es que conoceremos como somos conocidos. Es decir, estará realizando en absoluta perfección lo que ahora conocemos en la medida de nuestra espiritualidad. Ahora bien, ¿cuál es el efecto de que uno llegue a un mejor conocimiento de sí mismo ya una conciencia más profunda del lugar del cristiano en Cristo? Siempre una verdadera bendición, y un medio de mayor disfrute de Cristo.
¿No es mucho tener un sentimiento más bajo acerca de nosotros mismos? ¿Estimar a los demás mejor que a nosotros mismos? y así profundizar cada día en la gracia del Señor Jesús? ¿Y no son estas cosas el resultado? ¿Y el perfecto conocimiento de nosotros mismos será una pérdida y no una ganancia?
Al mismo tiempo, es ciertamente solemne que todo secreto sea divulgado entre el Señor y nosotros. Es solemne que todo sea puesto en la luz en la que podemos haber sido engañados ahora, y que puede haber causado problemas y dolor a otros, arrojando oprobio sobre el nombre del Señor, en sí mismo algo que afecta y aflige. Nunca debemos ser engañados por Satanás. Puede acusar a los santos, pero en ningún caso deben ser engañados por él.
Engaña al mundo y acusa a los hermanos. ¡Pobre de mí! sabemos, de hecho, que estamos sujetos por falta de vigilancia a sus artimañas; pero esto no hace que sea menos una humillación para nosotros, y una ventaja temporal para Satanás cuando caemos en su trampa. No ignoramos sus artificios; pero esto no siempre, ni en sí mismo en ningún caso, nos preservará. Hay derrotas. El tribunal de Cristo lo revelará todo; donde todo lo oculto será claro; donde nada sino el fruto del Espíritu permanecerá para siempre.
Sin embargo, la vista de ese tribunal trae de inmediato ante sus ojos, no a los santos, sino al mundo que perece; y tan completa es la paz de su propio espíritu, tan rica y segura la liberación que Cristo ha logrado para todos los santos, que el efecto expresado es encender su corazón acerca de aquellos que se enfrentan a la destrucción eterna, aquellos sobre quienes el tribunal puede traer nada más que una exclusión desesperada de Dios y de su gloria.
Porque decimos aquí por cierto, que todos debemos manifestarnos, sean santos o pecadores. Hay una peculiaridad en la frase que, en mi opinión, es bastante decisiva en cuanto a que no significa solamente santos. En cuanto a la objeción a esto fundada en la palabra "nosotros", no tiene fuerza alguna. "Nosotros" sin duda se usa comúnmente en las epístolas apostólicas para los santos, pero no exclusivamente para ellos. El contexto decide.
Tenga la seguridad de que todas esas reglas son bastante falaces. ¿Qué cristiano inteligente entendió alguna vez de las Escrituras todos los cánones de la crítica en el mundo? No se puede confiar en ellos ni por un momento. ¿Por qué tener confianza en algo así? Las meras fórmulas tradicionales o los tecnicismos humanos no servirán para averiguar la palabra de Dios. En el momento en que los hombres descansan en leyes generales por las cuales interpretar las escrituras, confieso que me parecen al borde del error, o condenados a vagar en un desierto de ignorancia.
Debemos ser disciplinados si realmente queremos aprender; y necesitamos leer y escuchar las cosas como Dios las escribe; pero hacemos bien y sabiamente en evitar todos los caminos y atajos humanos para decidir el sentido de lo que Dios ha revelado. No son sólo los estudiosos de la teología medieval o de la especulación moderna los que están en peligro. Ninguno de nosotros está más allá de la necesidad de tener celos de sí mismo y de mirar al Señor con un corazón sencillo.
Aquí, en verdad, el razonamiento del apóstol y la sutileza del lenguaje proporcionan evidencia demostrativa en el pasaje (es decir, tanto en el espíritu como en la letra), de que todos debemos, sean santos o pecadores, ser manifestados ante Cristo; no al mismo tiempo ni para el mismo fin, sino todos ante Su tribunal en algún momento. Si el lenguaje hubiera sido "todos debemos ser juzgados", el "nosotros" debe haber estado allí limitado a los inconversos.
Si bien solo entran en el juicio, el creyente y el incrédulo deben manifestarse por igual. El efecto de la manifestación para el creyente será la plenitud del descanso y el deleite en los caminos de Dios. El efecto de la manifestación para el incrédulo será el marchitamiento total de toda excusa o pretensión que lo había engañado aquí abajo. Ninguna carne se gloriará en Su presencia, y el hombre debe presentarse con convicción ante el Juez de todos.
Por lo tanto, la elección del idioma es, como es habitual en las Escrituras, absolutamente perfecta y, en mi opinión, bastante decisiva de que la manifestación aquí es universal. Esto actúa sobre el siervo de Cristo, que sabe lo que es el terror del Señor, y lo llama a "persuadir a los hombres". ¿Qué quieres decir con esto? Es realmente predicar el evangelio a los hombres en general.
Al mismo tiempo, el apóstol añade: "No nos recomendamos otra vez a vosotros, sino que os damos ocasión de gloriaros por nosotros". Porque él había expresado su confianza de ser manifestado a sus conciencias, así como declarado cuán absolutamente somos manifestados a Dios. "Porque si estamos fuera de nosotros, es para Dios; o si estamos sobrios, es por causa de ustedes". Luego introduce el poder constrictor del amor de Cristo, y ¿por qué? Porque, mirando a su alrededor, no vio sino la muerte escrita en el hombre, y todo lo que le pertenece aquí abajo.
Toda la escena era una gran tumba. Por supuesto, no pensaba en los santos de Dios, sino que, por el contrario, en medio de esta muerte universal, en cuanto al hombre, se alegra de ver a algunos vivos. Entiendo, pues, que cuando dice: "Si uno muriera por todos, entonces todos estarían muertos", se refiere a los que realmente habían muerto por el pecado, y por el contraste me parece claro: "Él murió por todos, para que los que viven" (estos son los santos, los objetos del favor de Dios) "ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.
¿Cuál fue el efecto de esto? Que teniendo así delante de su alma, no sólo la muerte universal de todos, sino algunos que por la gracia estaban vivos, por la muerte y resurrección de Cristo, ahora manifiesta, no el contraste de la nueva creación con todo lo que le precedió sí, el contraste de las esperanzas mesiánicas como tal con esa gloria superior que ahora estaba afirmando Ni siquiera un Mesías vivo podría satisfacer lo que su alma había aprendido a ser de acuerdo con la gloria de Dios.
No, por supuesto, que no se deleitara en la esperanza de su nación. Una cosa es valorar lo que Dios hará por la tierra dentro de poco, y otra muy distinta es dejar de apreciar lo que Dios ahora ha creado y revelado en un Cristo resucitado arriba, una vez rechazado y muriendo por nosotros. En consecuencia, es una gloria que mostrará las promesas y los caminos de Dios triunfando sobre el hombre y Satanás; es otra gloria muy superior la que revela Aquel que es el Mesías, pero mucho más, y ahora el hombre celestial.
Su muerte es el juicio de nuestros pecados en la gracia de Dios, y el fin de toda la escena para nosotros, y por lo tanto la liberación perfecta del hombre y de las cosas presentes, sí, incluso de las mejores esperanzas para la tierra.
¿Qué puede ser mejor que un Mesías venido a bendecir al hombre en este mundo? Pero el cristiano no está ocupado con esto en absoluto. Según el Antiguo Testamento lo miró, pero ahora que el Mesías se ve muerto y resucitado, ahora que ha pasado a la gloria celestial por la muerte, esta es la gloria para el cristiano. "Ya no conocemos a nadie según la carne:" esto pone a los santos en una posición común de conocimiento.
"De aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; sí, aunque hayamos conocido a Cristo según la carne". En cuanto a un Mesías vivo, y todas las expectativas que estaban ligadas a Él y Su venida aquí abajo, todo esto pasó para el cristiano. No es que el Mesías no regrese como tal; pero en cuanto a la esfera y el carácter de nuestras propias relaciones, se basan en la muerte y la resurrección, y se ven en lo alto.
Así lo trata el apóstol. Mira a Cristo en Su relación con nosotros como Aquel que ha pasado de esta tierra y de la creación inferior a los lugares celestiales. Está allí y así lo conocemos. Por conocerlo, se refiere a la forma especial de la verdad que nos interesa, la manera en que somos puestos en asociación positiva y viva con Él. Lo que conocemos como nuestro centro de unión, como el objeto de nuestras almas, es Cristo resucitado y glorificado. En cualquier otro punto de vista, por brillante y glorioso que sea, "ya no le conocemos más. Así que, si alguno está en Cristo", etc.
No es simplemente si alguno mira a Cristo: los santos del Antiguo Testamento se regocijaron al ver Su día; pero esto es una cosa muy diferente de estar en Cristo. Hay muchos que toman las escrituras de una manera tan tosca y vaga que a sus ojos todo es lo mismo; pero espero que ese no sea el caso con ninguno aquí. Sin duda, estar en Cristo como lo estamos ahora es mirándolo a Él. Pero no siempre fue así.
Tomemos a los discípulos en los días del camino de Cristo aquí abajo: ¿estaban entonces en Cristo? Ciertamente no. Había la obra de la fe divina en ellos. Ellos fueron incuestionablemente "nacidos de nuevo"; pero, ¿es esto lo mismo que estar "en Cristo"? Estar en Cristo significa que, habiendo entrado la redención, el Espíritu Santo puede y nos da una posición consciente en Cristo en Su carácter ahora resucitado. Estar "en Cristo" describe al creyente, no en los tiempos del Antiguo Testamento, sino ahora.
"De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todas las cosas son de Dios, que nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo, y nos dio nosotros el ministerio de la reconciliación, a saber, que Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo". Así hay un ministerio bendecido y adecuado. La ley dirigía a un pueblo a distancia de Dios.
Se supuso tal condición y se procedió en consecuencia. Incluso si un pobre bruto tocara la montaña, sería apedreado. Finalmente, Dios descendió para encontrarse con el hombre en gracia tal como es; y el hombre rechazó a Dios manifestado en carne. De ese modo se efectuó la redención; el hombre es llevado sin pecado a Dios. Cristo es la persona que hizo ambos buenos. Hizo descender a Dios al hombre, y elevó al hombre en Sí mismo a Dios. Tal es la posición en la que nos encontramos.
Ya no es simplemente Dios descendiendo al hombre en Cristo. Esta no es la manera ni la medida en que Él se revela ahora. El Señor Jesucristo ha subido al cielo; y esto no como un solo individuo, sino como la cabeza de una familia. Él no tomaría el lugar de la jefatura hasta que toda la maldad hubiera desaparecido por completo. Él nos daría Su propia aceptación ante Dios. Tomó su posición para recuperar la gloria moral de Dios al cargar con nuestros pecados; sin embargo, así como descendió, así subió a Dios, santo y sin mancha. Él había borrado por Su propia sangre los pecados de otros que creen en Él. No era simplemente un Mesías nacido, el jefe de Israel, sino "Dios estaba en Cristo".
Observe, no que Dios está en Cristo, sino que lo estaba. Es una descripción de lo que se manifestó cuando el Señor estuvo aquí abajo. Pero si es un error leer que Dios es, es un error aún mayor demasiado común en los libros, tanto antiguos como nuevos, que Dios ha reconciliado al mundo. Este no es el significado de la declaración. La versión en inglés tiene toda la razón; la crítica que pretende corregirlo está completamente equivocada. Nunca se dice que el mundo está reconciliado con Dios.
Cristo fue una imagen bendita y adecuada de Dios; y Dios estaba en Él manifestándose en la supremacía de Su propia gracia aquí abajo. Sin duda Su ley tenía su lugar adecuado; pero Dios en gracia está necesariamente por encima de la ley. Como hombre, al menos como israelita, Jesús nació bajo la ley; pero esto no fue en el más mínimo grado un abandono de los derechos de Dios, y menos aún de su gracia. Dios se acercó a los hombres en amor en la forma más grata, entrando y saliendo entre ellos, tomando a los niños pequeños, entrando en las casas cuando se lo pedían, conversando en el camino, andando haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo. ; porque Dios estaba con él.
No fue simplemente en busca de las ovejas perdidas de Israel. ¿Cómo podría restringirse tal gracia sólo a los judíos? Dios tenía pensamientos y sentimientos más grandes que esto. Por tanto, que venga un centurión gentil, o una samaritana, o cualquier otra persona: ¿quién no fue bienvenido? Porque "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a ellos sus pecados".
Lleno de gracia y de verdad, Él ni siquiera planteó la cuestión de esta o aquella transgresión. No había duda de la culpabilidad del hombre; pero este no era el camino divino de Cristo. Otros fines más eficaces estaban en la mano del Dios de toda gracia. Salvaría, pero al mismo tiempo ejercitaría la conciencia más que nunca. Porque grande sería la pérdida para un pecador despertado, si le fuera posible no tomar la parte de Dios contra sí mismo.
Este es el verdadero curso y efecto del arrepentimiento en el alma. Pero Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo por todo eso, sí para ello. No se trataba de tratar con ellos por sus transgresiones. ¿Y ahora que se ha ido? “Él nos ha encomendado la palabra de la reconciliación”. Él se ha ido, pero no la misión de misericordia por la cual vino. El Mesías como tal desaparece por el momento; queda el fruto de la bendita manifestación de Dios en Cristo en un mundo malo.
“Ahora bien, somos embajadores de Cristo, como si Dios rogara por nosotros: oremos en lugar de Cristo, reconciliaos con Dios”. ¿Pero como puede ser ésto? ¡Sobre qué base podemos ensayar tal tarea! No porque el Espíritu de Dios esté en nosotros, por cierto que sea, sino por la expiación. La redención por la sangre de Cristo es la razón. "Porque al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él".
Luego, siguiendo con esto en el siguiente capítulo ( 2 Corintios 6:1-18 ), se muestran los verdaderos rasgos morales del ministerio cristiano, y qué precio tenía a sus ojos. ¡Qué no se debe hacer y soportar para llevar a cabo dignamente este ministerio de Cristo aquí abajo! ¡Cuál debería ser el testimonio práctico de una justicia no adquirida por nosotros, sino dada gratuitamente por Dios! Tal es su carácter, según la obra de Cristo ante Dios y de su redención; por lo que debemos "no dar tropiezo en nada, para que el ministerio no sea vituperado; antes bien, aprobándonos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias, en azotes, en prisiones.
"En todo lo que aplasta a la naturaleza, el apóstol cumplió su misión. ¿Ha de ser el reproche de Cristo una gratificación apostólica? ¿No han de compartirlo todavía sus siervos? ¿No es cierto desde el principio hasta el final?
Una vez más, al servir al Señor, hay dos formas especiales en las que podemos desviarnos. Unos yerran por una estrechez indebida, otros por una laxitud tan perjudicial. De hecho, nunca es correcto ser estrecho, y siempre es incorrecto ser laxo. En Cristo no hay licencia ni excusa para ninguno de los dos. Pero los corintios, como otros, estaban en peligro por ambos lados; pues cada uno provoca al otro. De ahí el llamamiento: "Oh corintios, nuestra boca está abierta a vosotros, nuestro corazón se ensancha.
No estáis estrechos en nosotros, sino estrechos en vuestros propios intestinos.” Había una advertencia contra un corazón estrecho; pero ahora contra un camino negligente advierte: “No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿O qué parte tiene el que cree con el incrédulo? y ¿qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?” Así se abarca la responsabilidad tanto individual como colectiva. “Porque vosotros sois templo del Dios viviente; como Dios ha dicho, habitaré en ellos".
Así, como en el ejercicio del ministerio según Cristo, no había nada que no se pudiera soportar; no hubo desprecio ni prueba, ni dolor ni vergüenza, sino lo que él mismo tuvo por nada, que solo a Cristo se le sirviera, y el testimonio de su nombre se mantuviera en este mundo según su gracia; así que ahora insiste a los santos en lo que les incumbe como la epístola de Cristo, para que sean buenos testigos de Él en este mundo, apartándose de todo lo que es duro y angosto, que es del todo ajeno a la gracia de Dios, y de esa laxitud que es aún más ofensiva a su naturaleza.
En el primer versículo de 2 Corintios 7:1-16 se concluye todo el asunto: "Así que, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios". El segundo verso pertenece evidentemente al sujeto siguiente. En el resto del séptimo capítulo él renueva (y creo que ha conectado ambas palabras sobre el ministerio y la responsabilidad de los santos) a lo que ya había aludido entre ellos. Toca, con ese tacto delicado tan característico en él, su arrepentimiento. Animaría sus corazones en todos los sentidos, pero ahora se aventura a ir un poco más lejos en la gracia de Cristo.
En consecuencia, se expresan sus propios sentimientos, cuán sumamente abatido había estado, y oprimido por todos lados, de modo que no tenía descanso. "Fuera eran peleas, dentro eran miedos". De hecho, el temor había ido tan lejos, que en realidad había sido probado en cuanto a la epístola inspirada que había escrito. ¡El apóstol tenía una pregunta en su mente acerca de su propia epístola inspirada! Sin embargo, ¿qué escritura era más ciertamente de Dios? "Porque aunque te hice arrepentirte con la carta, no me arrepiento, aunque me arrepentí.
¡Cuán claramente aprendemos, cualquiera que sea la obra de Dios en el hombre, que después de todo la inspiración de un vaso está muy por encima de su propia voluntad, y el fruto de la acción del Espíritu Santo! Dios para sacar una nueva comunicación, por ejemplo, un Balaam o un Caifás, por lo tanto, hombres santos de Dios aún más. libro, y, sin duda, divinamente inspirado.
Pero también menciona lo contento que estaba ahora de que, habiendo enviado esa carta, les había hecho arrepentirse. "Porque veo que la misma epístola os ha hecho arrepentiros, aunque fuera por un tiempo. Ahora bien, me gozo, no de que os hayais arrepentido, sino de que os hayais entristecido hasta el arrepentimiento; porque según Dios os habéis arrepentido de que podría recibir daño por nosotros en nada ". ¡Cuán grande es la gracia! “Porque, según Dios, la tristeza produce arrepentimiento para salvación, y no hay que lamentarse; pero la tristeza del mundo produce muerte.
Pues he aquí, esta misma cosa, que os afligisteis según Dios, qué cuidado obró en vosotros, sí, qué limpieza de vosotros mismos, sí, qué indignación, sí, qué temor, sí, qué deseo vehemente, sí, qué celo, sí, que venganza! En todo os habéis aprobado a vosotros mismos para ser claros en este asunto.” ¡Qué consuelo para el corazón que había sido tan profundamente tocado por su estado!
En 2 Corintios 8:1-24 y 2 Corintios 9:1-15 se reanuda el tema de la contribución por los santos, aunque mucho más plenamente que en 1 Corintios 16:1-24 y con un manantial fresco de gozo. comunicado a su espíritu.
¡Qué evidencia se da de los ejercicios de su corazón en esto también! Parece que había hablado con confianza acerca de los santos de Corinto. Después hubo mucho que hirió y debilitó esa confianza; pero ahora vuelve al asunto, y cuenta con certeza que el Dios que había obrado en el asunto doloroso, no sólo en el hombre culpable, sino en todos los que lo rodeaban, su gracia también le daría motivo de gozo al despertar a sus corazones en grandeza de amor por aquellos que estaban deprimidos en otros lugares.
Se había jactado de la liberalidad de los corintios, que había encendido el celo en otros. Por un lado, quería que se verificara su esperanza en ellos, por el otro, no deseaba que nadie se sintiera agobiado, sino que ciertamente fructificara hacia Dios tanto en los que dan como en los que reciben. ¡Cuán rico y enriquecedor en Su gracia! ¡Bendito sea Dios por su don inefable!
En 2 Corintios 10:1-18 , y 2 Corintios 11:1-33 llega a otro tema de su propio ministerio sobre el cual deben bastar unas pocas palabras. Se había aclarado lo suficiente como para abrir su corazón en él: podría ampliar aquí.
Fue su confianza en ellos lo que le hizo escribir. Cuando su espíritu estaba atado, por haber tanto para causar vergüenza y dolor, no podía ser libre; pero ahora lo es. Por lo tanto, tenemos aquí una muy bendita apertura de lo que este siervo de Dios sintió en lo que fue necesariamente una dolorosa angustia para su espíritu. Pues qué más humillante que el hecho de que los santos de Corinto, fruto de su propio ministerio, hubieran admitido en su corazón insinuaciones contra él, dudas sobre la realidad de su apostolado, toda esa humillación que, en otras formas pero no sustancialmente diferentes, nosotros puede haber observado con demasiada frecuencia, y justo en proporción a la importancia y el valor espiritual de la confianza depositada de Dios en cualquiera en la tierra? El apóstol conoció el dolor como ningún otro lo conoció jamás.
Ni siquiera los doce probaron su amargura como él, por espiritualidad y por circunstancias; y la manera en que lo trata, la dignidad y al mismo tiempo la humildad, la fe que mira directamente al Señor, pero al mismo tiempo el calor del afecto, el dolor del corazón mezclado con la alegría, proporcionan tal cuadro como es único incluso en la palabra de Dios. Tal análisis no aparece en ningún otro lugar del corazón de quien sirve a los santos en medio de los más grandes ultrajes a su amor, como reconocemos en esta epístola.
Se inclina ante la acusación de rudeza en el habla; pero habían usado el poder reconocido de sus cartas contra él mismo. Sin embargo, advierte que lo que él está ausente no lo aprendan en él presente. Otros podrían exaltarse a sí mismos a través de sus trabajos; esperaba que cuando su fe aumentara, predicaría el evangelio en las regiones más lejanas. ( 2 Corintios 10:1-18 ) Habían exaltado a los otros apóstoles en menosprecio de él.
Incluso le habían imputado egoísmo. Podría ser cierto, pensaron ellos, que él mismo no había obtenido ningún beneficio material de ellos; pero ¿y los demás, sus amigos? ¡Cuánto se calculó para herir ese corazón generoso y, lo que él sintió aún más, para dañar su ministerio! Pero en medio de tal dolor y el más bien como brotando de tales fuentes, Dios velaba por todo con ojo observador. Maravillosamente cercado estaba Su siervo, aunque hablar de sí mismo lo llama locura.
( 2 Corintios 11:1-33 ) Pero ningún poder o ingenio humano puede proteger a un hombre de Dios de la malicia; nada puede cerrar los dardos de las malas palabras. En vano buscar protección en la carne y la sangre: si fuera posible, ¡cuánto nos habría faltado en esta epístola! Si sus detractores hubieran sido hermanos de la circuncisión de Jerusalén, ni el juicio ni la bendición habrían sido nada parecido a lo que es en profundidad; pero el hecho de que a Pablo le llegara de sus propios hijos en Acaya fue suficiente para dolerlo profundamente, y lo puso a prueba completamente.
Pero Dios a veces nos levanta para mirar hacia la gloria, cuando Él desciende en medio de nuestros dolores en misericordia lastimosa. Esto, con su propio corazón al respecto, el apóstol nos lo presenta con amor, aunque es imposible, dentro de mis límites, tanto como para tocar todo. Extiende ante nosotros sus dolores, peligros y persecuciones. Este era el ministerio del que se había jactado. Había sido azotado y apedreado muchas veces, había estado cansado, sediento, hambriento, por mar y por tierra: estos eran los premios que había recibido, y estos eran los honores que el mundo le daba.
¡Cómo debería haber llegado todo esto a sus corazones, si tenían algún sentimiento, como de hecho lo tenían! Les hizo bien sentirlo, pues se habían estado relajando. Cierra la lista contándoles finalmente cómo lo habían bajado de la muralla de una ciudad en una canasta, posición no muy digna para un apóstol. Era cualquier cosa menos heroísmo escapar así de los enemigos.
Pero el mismo hombre que fue así bajado inmediatamente después habla de ser arrebatado al cielo. Ahora bien, es esta combinación de la más verdadera y más propia dignidad que jamás haya tenido un hombre en este mundo, pues cuán pocos de los hijos del hombre, hablando por supuesto de los cristianos, se acercaron a Pablo en este respecto; así, por otro lado, ¡cuán pocos han conocido la dignidad de contentarse con sufrir y ser nada, de tener todo pensamiento y sentimiento de la naturaleza completamente aplastado, como Pablo, tanto por dentro como por fuera! Tanto más cuanto que era uno de los que sentía todo con mayor intensidad, porque tenía un corazón y una mente igualmente capaces.
Tal era el que tenía que ser así probado como esclavo de Cristo. Pero cuando se trata de maravillas especiales, no habla de sí mismo; cuando sobre la canasta está abierta. Así que aquí habla ambiguamente. "Conozco a un hombre" es su método de presentar la nueva porción. No soy yo, Pablo, sino "un hombre en Cristo" que ha visto cosas que no pueden expresarse con palabras humanas, ni convienen al estado actual del hombre.
Por lo tanto, se deja completamente vago. El apóstol mismo dice que no sabe si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo; tan completamente todo fue removido de la experiencia ordinaria y del conocimiento del hombre. Pero agrega lo que es mucho para ser observado: "Y para que la abundancia de las revelaciones no me exaltara sobremanera, me fue dado un aguijón en la carne". Así, le sobrevino una humillación más profunda de lo que jamás había conocido, "un aguijón en la carne, el mensajero de Satanás", el contrapeso permitido a experiencias tan extraordinarias.
fue Pablo El secreto no se podía ocultar. Pero Cristo es aquí, como siempre, el tema del apóstol desde el principio hasta el final. Este era el tesoro en la vasija de barro; y para producir el provecho correspondiente, obra Dios tanto por medios exteriores como por la gracia interior, para llevar adelante su obra de engrandecer siempre y cada vez más lo que es en Cristo, y hacer cada vez menos al hombre.
El cierre del capítulo esboza, con dolorosa verdad pero con mano amorosa, los brotes de esa naturaleza, aplastada en él, mimada en ellos. Porque temía que Dios lo humillara entre ellos a causa de sus malos caminos. ¡Qué amor expresa tal palabra!
El capítulo final ( 2 Corintios 13:1-14 ) responde a un desafío que dejó para el último lugar, ya que de hecho no convenía a los corintios por encima de todos los hombres. ¡Qué angustia para él hablar de ello! De hecho, se habían atrevido a pedir una prueba de que Cristo les había hablado por medio de él. ¿Habían olvidado que debían su vida y salvación en Cristo a su predicación? Así como puso en primer plano la paciencia como signo de apostolado, que en él ciertamente estaba gravado sobremanera, así ahora fija esto como el gran sello de su apostolado al menos para ellos.
¿Qué puede ser más conmovedor? No es lo que Jesús había dicho por él en los libros, o en qué poder el Espíritu había obrado por él. "Ya que buscáis una prueba de que Cristo habla en mí, que no es débil para con vosotros, sino poderoso en vosotros... Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos". Eran la prueba viviente para ellos mismos de que él era un apóstol de Cristo para ellos. No hay lugar a dudas en esta apelación: más bien se asumió todo lo contrario de su parte, lo que el apóstol convierte admirablemente en la confusión de sus dudas indecorosas e infundadas sobre sí mismo.
"Por tanto, escribo estas cosas estando ausente, para que estando presente no use severidad, conforme al poder que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción". Siguen saludos breves y fecundos, con la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Corinthians 13:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-13.html. 1860-1890.