Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Corinthians 12:7

Because of the extraordinary greatness of the revelations, for this reason, to keep me from exalting myself, there was given to me a thorn in the flesh, a messenger of Satan to torment me—to keep me from exalting myself!
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldComentario de Coke sobre la Santa BibliaLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities;   Humility;   Messenger;   Minister, Christian;   Paul;   Pride;   Satan;   Temptation;   Thorn;   War;   Scofield Reference Index - Paul;   Thorn;   Thompson Chain Reference - Adversary;   Afflictions;   Blessings-Afflictions;   Ministers;   Paul's;   Satan;   Satan's;   Satan-Evil Spirits;   Serpent;   Tempter;   Trials;   Work, Satan's;   Torrey's Topical Textbook - Afflictions Made Beneficial;   Temptation;   Warfare of Saints;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Angel;   Diseases;   Revelation;   Thistles and Thorns;   Bridgeway Bible Dictionary - Boasting;   Chastisement;   Disease;   Evil;   Flesh;   Healing;   Revelation;   Satan;   Suffering;   Vision;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Corinthians, First and Second, Theology of;   Flesh;   Grace;   Heal, Health;   Prayer;   Satan;   Suffering;   Weakness;   Easton Bible Dictionary - Afflictions;   Prayer;   Thorn in the Flesh;   Fausset Bible Dictionary - Alexander;   Corinth;   Hymenaeus;   Paul;   Prayer;   Satan;   Son of Man;   Holman Bible Dictionary - Devil;   Evil;   Thorn in the Flesh;   Hastings' Dictionary of the Bible - Corinthians, Second Epistle to;   Evil;   Paul the Apostle;   Person of Christ;   Thorns, Thistles, Etc;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Angels;   Apocalyptic Literature;   Body;   Buffeting;   Chastisement;   Demon, Demoniacal Possession, Demoniacs;   Devil ;   Divination;   Excommunication;   Eye;   Flesh ;   Grace;   Grace ;   Grief ;   Man;   Sin (2);   Stoning;   Thorns;   Thorns Thistles ;   Unity;   Morrish Bible Dictionary - Thorn in the Flesh;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Thorn;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Saul of Tarsus;   International Standard Bible Encyclopedia - Abound;   Affliction;   Buffet;   Corinthians, First Epistle to the;   Exalt;   Eyes, Diseases of the;   Salvation;   Satan;   Thorn in the Flesh;   Thorns;   Kitto Biblical Cyclopedia - Angels;   The Jewish Encyclopedia - Apocalypse;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for July 28;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 2 Corinthians 12:7. And lest I should be exalted — There were three evils to be guarded against:

1. The contempt of his gifts and call by his enemies.

2. The overweening fondness of his friends. And,

3. Self-exultation.

A thorn in the flesh — The word σκολοψ signifies a stake, and ανασκολοπιζεσθαι, to be tied to a stake by way of punishment; and it is used, says Schoettgen, to signify the most oppressive afflictions. Whatever it was, it was τησαρκι, in the flesh, i.e. of an outward kind. It was neither sin nor sinfulness, for this could not be given him to prevent his being exalted above measure; for sin never had and never can have this tendency. What this thorn in the flesh might be has given birth to a multitude of conjectures: Tertullian thought it dolor auriculae, the ear ache; Chrysostom, κεφαλαλγια, the head ache; Cyprian, carnis et corporis multa ac gravia tormenta, many and grievous bodily torments. I believe the apostle to refer simply to the distresses he had endured through the opposition he met with at Corinth; which were as painful and grievous to him as a thorn in his flesh, or his being bound to a stake; for, if he could have devoted himself to destruction, Romans 9:3, for his rebellious and unbelieving countrymen, what must he have suffered on account of an eminent Church being perverted and torn to pieces by a false teacher! God permitted this to keep the apostle humble, and at last completely delivered the Church out of the hands and influence of this deceiver; none, not even the incestuous person, having been turned finally out of the way by the false doctrines there preached.

The messenger of Satan — Another mode of expressing what he calls the thorn in the flesh; and he seems most plainly to refer to the false apostle at Corinth. The apostle himself was, as he styles himself to this Church, αποστολος Ιησου Χριστου, 2 Corinthians 1:1, the apostle of Jesus Christ. The person in question is styled here αγγελος σαταν, the apostle or angel of Satan. It is almost impossible to mistake the apostle's meaning and reference. JESUS CHRIST sent Paul to proclaim his truth, and found a Church at Corinth. SATAN, the adversary of God's truth, sent a man to preach lies at the same place, and turn the Church of God into his own synagogue; and by his teaching lies and calumnies the apostle was severely buffeted. We need seek no other sense for these expressions. Many, however, think that the apostle had really some bodily infirmity that rendered him contemptible, and was the means of obstructing the success of his ministry; and that the false apostle availed himself of this to set St. Paul at nought, and to hold him out to ridicule. I have shown this, elsewhere, to be very unlikely.

The best arguments in favour of this opinion may be found in Whitby; but I forbear to transcribe them because I think the meaning given above is more correct. No infirmity of body nor corporeal sufferings can affect and distress a minister of the Gospel, equally to the perversion or scattering of a flock, which were the fruit of innumerable labours, watchings, fastings, prayers, and tears.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-12.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


A genuine case for boasting (12:1-10)

Before leaving the subject of boasting, Paul wants to give one more example (12:1). Fourteen years previously he had seen a vision, but because he does not want to exalt himself, he speaks about his experience in the third person, referring to himself simply as ‘a man’. By some unknown means he was taken up into Paradise, where he heard and saw things that God does not normally allow people to know (2-4). He is not telling this story so that the Corinthians will have a higher opinion of him. He wants people to judge him only from their personal experience of him, from what they themselves have seen him do and heard him say (5-6).
It would be easy for Paul to have feelings of self-importance because of his visions, but God intervened to make sure this would not happen. He sent Paul some particular trial (or trials) that constantly hindered him in his work (7). (Notice that Paul now departs from his original intention of speaking in the third person and reverts to speaking directly in the first person - not ‘a man’ but ‘me’.) God did not answer Paul’s prayer to remove this trial, but that was to Paul’s advantage, because it made him constantly dependent on God’s grace and power. The greater Paul’s sense of weakness, the more he realized the need to cast himself upon God. Therein lies his strength (8-10).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-12.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And by reason of the exceeding greatness of the revelations, that I should not be exalted overmuch, there was given to me a thorn in the flesh, a messenger of Satan to buffet me, that I should not be exalted overmuch.

THE THORN IN THE FLESH

Like the visions themselves, the thorn in the flesh is little more than a hint, revealed in terms of tantalizing brevity, and described by enigmatical allusions which have puzzled people for centuries. The thorn has been speculatively identified as follows:

Tertullian thought it was a headache. Tertullian, De Pudis, xiii, 16.

Klausner believed it was epilepsy. Joseph Klausner, From Jesus to Paul (New York: The Macmillan Company, 1943), pp. 325-330.

Ramsay identified it as recurrent malarial fever. Sir William M. Ramsay, St. Paul the Traveller and Roman Citizen London: Hodder and Stoughton, 1903), p. 97.

Chrysostom said it was "all the adversaries of the Word. R. V. G. Tasker, op. cit., p. 176.

John Calvin made it "fleshly temptation." Ibid.

Martin Luther considered it "spiritual temptation." Ibid.

John Knox decided it was "infirmities of the mind." R. A. Knox, The Epistles and Gospels, p. 79.

Catholic commentators generally say "lustful thoughts." Philip E. Hughes, op. cit., p. 444.

McGarvey: "acute, disfiguring ophthalmia." J. W. McGarvey, Second Corinthians (Cincinnati, Ohio: The Standard Publishing Company, 1916): p. 236.

Macknight spoke of some who believed it was "the false teachers." James Macknight, op. cit., p. 455.

Lightfoot suggested "blasphemous thoughts of the devil." J. B. Lightfoot, The Epistle to the Galatians, p. 189.

Alexander was sure it was "Malta fever." W. M. Alexander, St. Paul's Infirmity (London: The Expository Times, 1904), Vol. X. Etc., etc.

It would seem rash to some to venture an opinion in the face of such a mountain of scholarly disagreement; but this writer would like to get in his two cents worth also. The thorn in the flesh is believed to be the malignant opposition of secular Israel, a view contained but not specified in Chrysostom's identification. The reasons for this opinion are as follows:

(1)    Any crippling or disabling bodily ailment simply does not conform to the amazing strength and endurance of the matchless apostle. "He is revealed in the New Testament as a man of exceptionally strong constitution and remarkable powers of physical endurance." R. V. G. Tasker, op. cit., p. 175.

(2)    "In the flesh" as used in this verse would almost surely indicate a bodily infirmity; but Hughes declares the word to be "for the flesh," Philip E. Hughes, op. cit., p. 447. thus leaving the question open. Paul thus avoided words which would have implied bodily sickness. The meaning appears to be "a thorn in the flesh for the duration of Paul's fleshly life."

(3)    Paul described the thorn as "a messenger of Satan," which can be nothing but personal in its import; and because the Canaanites were called "thorns in the sides" of the Israelites (Numbers 33:55), there is strong evidence here that Paul referred to bitter and relentless enemies of the gospel, doing the work of Satan; and that is a perfect description of the hardened secular Israelites who engaged in every device that hell could suggest in their godless and persistent opposition to Paul throughout every moment of his apostleship.

(4)    In Thessalonians there is a probable reference to the thorn in the flesh, wherein Paul said, "Satan hindered me" (2 Cor. 2:18); and a reference to the occasion of that remark (Acts 17:9) indicates that the Jewish opposition had contrived (through Paul's friends) an agreement that prevented his return. Again, the thorn had impaled him; and what was it? The hardened countrymen of the apostle himself. See my Commentary on Acts, pp. 332,333.

(5)    Understanding the thorn in the flesh as the savage animosity of hardened Israel explains a number of things which otherwise would have no explanation: (a) the humiliating effect of this upon Paul himself. He had even dared dispute with the Lord in his protestations that the Jews would believe him (Acts 22:19); but their stubborn refusal was a continual humiliation to Paul throughout his life. (b) No bodily infirmity could have had the counteractive effect upon Paul's pride that was implicit in the rejection by Israel of the gospel he preached. Every town he ever entered, he went to them first, only to be despised, rejected, hated, persecuted, stoned and prosecuted by every means at Satan's disposal. Furthermore, this was directed against him who loved Israel so much that he would have given his life if they could have been saved, declaring:

I could wish that I myself were anathema from Christ for my brethren's sake, my kinsmen according to the flesh: who are Israelites: whose is the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises (Romans 9:3-4).

Yes, the thorn in the flesh was the rejection of Christ on the part of the chosen people; and therein lies the explanation of (c) why the Lord did not remove it. It was simply not within the purpose of God to overrule the freedom of the will of those who elected to hate the Saviour. It was with Paul, as it was with Samuel when the Lord asked, "How long wilt thou mourn for Saul, seeing I have rejected him?" (1 Samuel 16:1). At the end of Paul's third prayerful entreaty for the Lord to remove the thorn, the Saviour assured him that it was enough that he had personally received the grace of Jesus. The old and persistent dream of winning glorious Israel to Christ was most reluctantly, and yet obediently, forsaken by the apostle, as indicated by the magnificent eleventh chapter of Romans, written subsequently to this epistle.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And lest I should be exalted - Lest I should be spiritually proud; lest I should become self-confident and vain, and suppose that I was a special favorite of Heaven. If Paul was in danger of spiritual pride, who is not? If it was necessary for God to adopt some special measures to keep him humble, we are not to be surprised that the same thing should occur in other cases. There is abundant reason to believe that Paul was naturally a proud man. He was by nature self-confident; trusting in his own talents and attainments, and eminently ambitious. When he became a Christian, therefore, one of his besetting sins would be pride; and as he had been especially favored in his call to the apostleship; in his success as a preacher; in the standing which he had among the other apostles, and in the revelations imparted to him, there was also special danger that he would become self-confident and proud of his attainments.

There is no danger that more constantly besets Christians, and even eminent Christians, than pride. There is no sin that is more subtile, insinuating, deceptive; none that lurks more constantly around the heart and that finds a more ready entrance, than pride. He who has been characterized by pride before his conversion will be in special danger of it afterward; he who has eminent gifts in prayer, or in conversation, or in preaching, will be in special danger of it; he who is eminently successful will be in danger of it; and he who has any extraordinary spiritual comforts will be in danger of it. Of this sin he who lives nearest to God may be in most special danger; and he who is most eminent in piety should feel that he also occupies a position where the enemy will approach him in a sly and subtile manner, and where he is in special danger of a fall. Possibly the fear that he might be in danger of being made proud by the flattery of his friends may have been one reason why Paul kept this thing concealed for 14 years; and if people wish to keep themselves from the danger of this sin, they should not be forward to speak even of the most favored moments of their communion with God.

Through the abundance of the revelations - By my being raised thus to heaven, and by being permitted to behold the wonders of the heavenly world, as well as by the numerous communications which God had made to me at other times.

There was given to me - That is, God was pleased to appoint me. The word which Paul uses is worthy of special notice. It is that this “thorn in the flesh” was given to him, implying that it was a favor. He does not complain of it; he does not say it was sent in cruelty; he does not even speak of it as an affliction; he speaks of it as a gift, as any man would of a favor that had been bestowed. Paul had so clear a view of the benefits which resulted from it that he regarded it as a favor, as Christians should every trial.

A thorn in the flesh - The word used here (σκόλοψ skolops) occurs nowhere else in the New Testament. It means properly anything pointed or sharp, e. g., a stake or palisade (Xenophon, Anabasis v. 2, 5); or the point of a hook. The word is used in the Septuagint to denote a thorn or prickle, as a translation of סיר cı̂yr, in Hosea 2:6, “I will hedge up thy way with thorns;” to denote a pricking briar in Ezekiel 28:24, as a translation of סלון cillôwn, meaning a thorn or prickle, such as is found in the shoots and twigs of the palm-tree; and to denote “pricks in the eyes” Numbers 33:55, as a translation of שׂכיםsikkim, thorns or prickles. So far as the word used here is concerned, it means a sharp thorn or prickle; and the idea is, that the trial to which he refers was as troublesome and painful as such a thorn would be in the flesh But whether he refers to some infirmity or pain in the flesh or the body is another question, and a question in which interpreters have been greatly divided in opinion.

Every one who has become familiar with commentaries knows that almost every expositor has had his own opinion about this. and also that no one has been able to give any good reason for his own. Most of them have been fanciful; and many of them eminently ridiculous. Even Baxter, who was subject himself to some such disorder, supposes that it might be the stone or gravel; and the usually very judicious Doddridge supposes that the view which he had of the glories of heavenly objects so affected his nerves as to produce a paralytic disorder, and particularly a stammering in his speech, and perhaps also a ridiculous distortion of the countenance. This opinion was suggested by Whitby, and has been adopted also by Benson, Macknight, Slade, and Bloomfield. But though sustained by most respectable names, it would be easy to show that it is mere conjecture, and perhaps quite as improbable as any of the numerous opinions which have been maintained on the subject.

If Paul’s speech had been affected, and his face distorted, and his nerves shattered by such a sight, how could he doubt whether he was in the body or out of it when this occurred? Many of the Latin fathers supposed that some unruly and ungovernable lust was intended. Chrysostom and Jerome suppose that he meant the headache; Tertullian an earache; and Rosenmuller supposes that it was the gout in the head, kopfgicht, and that it was a periodical disorder such as affected him when he was with the Galatians; Galatians 4:13. But all conjecture here is vain; and the numerous strange and ridiculous opinions of commentators is a melancholy attestation of their inclination to fanciful conjecture where it is impossible in the nature of the case to ascertain the truth. All that can be known of this is, that it was some infirmity of the flesh, some bodily affliction or calamity, that was like the continual piercing of the flesh with a thorn Galatians 4:13; and that it was something that was designed to prevent spiritual pride. It is not indeed an improbable supposition that it was something that could be seen by others, and that thus tended to humble him when with them.

The messenger of Satan - Among the Hebrews it was customary to attribute severe and painful diseases to Satan; compare Job 2:6-7; compare note on Luke 13:16. In the time of the Saviour malignant spirits are known to have taken possession of the body in numerous cases, and to have produced painful bodily diseases, and Paul here says that Satan was permitted to bring this calamity on him.

To buffet me - To buffet, means to smite with the hand; then to maltreat in any way. The meaning is, that the effect and design of this was deeply to afflict him. Doddridge and Clarke suppose that the reference is here to the false teacher whom Satan had sent to Corinth, and who was to him the source of perpetual trouble. But it seems more probable to me that he refers to some bodily infirmity. The general truth taught in this verse is, that God will take care that his people shall not be unduly exalted by the manifestations of his favor, and by the spiritual privileges which he bestows on them. He will take measures to humble them; and a large part of his dealings with his people is designed to accomplish this. Sometimes it will be done, as in the case of Paul, by bodily infirmity or trial, by sickness, or by long and lingering disease; sometimes by great poverty and by an humble condition of life; sometimes by reducing us from a state of affluence where we were in danger of being exalted above measure; sometimes by suffering us to be slandered and calumniated, by suffering foes to rise up against us who shall blacken our character and in such a manner that we cannot meet it; sometimes by persecution; sometimes by lack of success in our enterprises, and if in the ministry, by withholding his Spirit; sometimes by suffering us to fall into sin, and thus greatly humbling us before the world.

Such was the case with David and with Peter; and God often permits us to see in this manner our own weakness, and to bring us to a sense of our dependence and to proper humility by suffering us to perform some act that should be ever afterward a standing source of our humiliation; some act so base, so humiliating, so evincing the deep depravity of our hearts as forever to make and keep us humble. How could David be lifted up with pride after the murder of Uriah? How could Peter after having denied his Lord with a horrid oath? Thus, many a Christian is suffered to fall by the temptation of Satan to show him his weakness and to keep him from pride; many a fall is made the occasion of the permanent benefit of the offender. And perhaps every Christian who has been much favored with elevated spiritual views and comforts can recall something which shall be to him a standing topic of regret and humiliation in his past life. We should be thankful for any calamity that will humble us; and we should remember that clear and elevated views of God and heaven are, after all, more than a compensation for all the sufferings which it may be necessary to endure in order to make us humble.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-12.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

7.And lest through the superiority of revelations. Here we have a second reason — that God, designing to repress in him every approach to insolence, subdued him with a rod. That rod he calls a goad, by a metaphor taken from oxen. The word flesh is, in the Greek, in the dative (898) Hence Erasmus has rendered it “by the flesh.” I prefer, however, to understand him as meaning, that the prickings of this goad were in his flesh.

Now it is asked, what this goad was. Those act a ridiculous part, who think that Paul was tempted to lust. We must therefore repudiate that fancy. (899) Some have supposed, that he was harassed with frequent pains in the head. Chrysostom is rather inclined to think, that the reference is to Hymeneus and Alexander, and the like, because, instigated by the devil, they occasioned Paul very much annoyance. My opinion is, that under this term is comprehended every kind of temptation, with which Paul was exercised. For flesh here, in my opinion, denotes — not the body, but that part of the soul which has not yet been regenerated. “There was given to me a goad that my flesh might be spurred up by it, for I am not yet so spiritual, as not to be exposed to temptations according to the flesh.”

He calls it farther the messenger of Satan on this ground, that as all temptations are sent by Satan, so, whenever they assail us, they warn us that Satan is at hand. Hence, at every apprehension of temptation, it becomes us to arouse ourselves, and arm ourselves with promptitude for repelling Satan’s assaults. It was most profitable for Paul to think of this, because this consideration did not allow him to exult like a man that was off his guard. (900) For the man, who is as yet beset with dangers, and dreads the enemy, is not prepared to celebrate a triumph. “The Lord, says he, has provided me with an admirable remedy, against being unduly elated; for, while I am employed in taking care that Satan may not take advantage of me, I am kept back from pride.”

At the same time, God did not cure him by this means exclusively, but also by humbling him. For he adds,to buffet me; by which expression he elegantly expresses this idea. — that he has been brought under control. (901) For to be buffeted is a severe kind of indignity. Accordingly, if any one has had his face made black and blue, (902) he does not, from a feeling of shame, venture to expose himself openly in the view of men. In like manner, whatever be the infirmity under which we labor, let us bear in mind, that we are, as it were, buffeted by the Lord, with the view of making us ashamed, that we may learn humility. Let this be carefully reflected upon by those, especially, who are otherwise distinguished by illustrious virtues, if they have any mixture of defects, if they are persecuted by any with hatred, if they are assailed by any revilings — that these things are not merely rods of the Heavenly Master, but buffetings, to fill them with shame, and beat down all forwardness. (903) Now let all the pious take notice as to this, that they may see (904) how dangerous a thing the “poison of pride” is, as Augustine speaks in his third sermon “On the words of the Apostle,” inasmuch as it “cannot be cured except by poison.” (905) And unquestionably, as it was the cause of man’s ruin, so it is the last vice with which we have to contend, for other vices have a connection with evil deeds, but this is to be dreaded in connection with the best actions; and farther, it naturally clings to us so obstinately, and is so deeply rooted, that it is extremely difficult to extirpate it.

Let us carefully consider, who it is that here speaks — He had overcome so many dangers, tortures, and other evils — had triumphed over all the enemies of Christ — had driven away the fear of death — had, in fine, renounced the world; and yet he had not altogether subdued pride. Nay more, there awaited him a conflict so doubtful, that he could not overcome without being buffeted. Instructed by his example, let us wage war with other vices in such a way, as to lay out our main efforts for the subduing of this one.

But what does this mean — that Satan, who was a

man-slayer (906) from the beginning, (John 8:44,)

was a physician to Paul, and that too, not merely in the cure of the body, but — what is of greater importance — in the cure of the soul? I answer, that Satan, in accordance with his disposition and custom, had nothing else in view than to kill and to destroy, (John 10:10,) and that the goad, that Paul makes mention of, was dipt in deadly poison; but that it was a special kindness from the Lord, to render medicinal what was in its own nature deadly.

(898) Selon le Grec il faudroit dire A la chair ;” — “According to the Greek, we would require to say, To the flesh.

(899) Il faut reietter loin ce songe;” — “We must put far away from us that dream.”

(900) Ceste consideration ne luy donnoit point le loisir de s’egayer, comme vn homme sans souci, mais l’admonestoit de se tenir sur ses gardes;” — “This consideration did not allow him leisure to sport himself, like a man that is devoid of care, but warned him to be upon his guard.”

(901)Qu’il a este reprime et range a humilite;” — “That he has been restrained and brought down to subjection.”

(902) Si quelq’vn a este tellement frappe au visage, que les taches noires y demeurent;” — “If any one has been struck on the face, in such a way, as to leave black marks upon it.”

(903) Toute orgueil et insolence;” — “All pride and insolence.”

(904)Or ie prie maintenant sur cepassage tous fideles, qu’ils auisent;” — “But I entreat now in connection with this passage all believers to take notice.”

(905)Veu qu’il ne pent estre guari que par d’autre poison;” — “Inasmuch as it cannot be cured except by another poison.

(906) Dr. Campbell, in his Translation of the Gospels, makes use of the term manslayer, as Calvin does here, and makes the following observations in support of this rendering: “The common term for murderer in the New Testament is φονεὺς. I have here made choice of a less usual name, not from any disposition to trace etymologies, but because I think it is not without intention, that the devil, as being not of earthly extraction, is rather called ἀνθρωποκτόνος than φονεὺς, as marking, with greater precision, his ancient enmity to the human race. When the name murderer is applied to a rational being of a species different from ours, it naturally suggests, that the being so denominated is a destroyer of others of his own species. As this is not meant here, the Evangelist’s term is peculiarly apposite. At the same time, I am sensible, that our word manslaughter means, in the language of the law, such killing as is, indeed, criminal, though not so atrocious as murder. But, in common use, it is not so limited. Heylyn says, to the same purpose — a slayer of men. ” — Campbell on the Gospels, (Edin. 1807,) volume 2. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-12.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 12

It is not expedient [necessary] for me doubtless to glory. [But] I will come to visions and revelations of the Lord. I knew a man in Christ above [about] fourteen years ago ( 2 Corinthians 12:1-2 ),

Or over fourteen years ago.

(whether in the body, I cannot tell; or whether out of the body, I cannot tell: God knoweth;) [but] such a one [was] caught up to the third heaven ( 2 Corinthians 12:2 ).

Now, I've heard preachers talk about Paul's out of the body experience, and they said that he had one of these out of the body experiences. Well, that's interesting that they know that. Paul didn't know himself, and it happened to him. Paul said, "I really don't know if I was in the body or out of the body." Now if you go back fourteen years, you come back to Paul's stoning at Lystra, and it is possibly this very experience that Paul is talking about. You remember that they stoned Paul at Lystra, and they dragged him out of the city thinking that he was dead, and his friends stood around him weeping? They thought, "Oh, poor old Paul. He's had it, you know." His limp body lying there, and the guys had gone home who threw the stones. "Hey, we've killed him. We got rid of that guy now." And his friends are there crying. And suddenly Paul's eyes began to flutter, and he gets up and he says, "Hey, let's go back and preach." Paul, you got to be crazy.

Now it is possible that Paul actually was dead and that his spirit was taken up into heaven at that point. And it could be that he is referring . . . it was about fourteen years, a little over fourteen years that he had written. Before he had written this epistle that he says, "I knew this man in Christ just a little fourteen years ago, and whether he was in the body or out of the body, I don't know." Whether or not I was actually dead or alive is what he is declaring. "I may have been dead and actually had an out of body experience. My spirit, I know that my spirit went into heaven. I don't know if I was really dead or alive. I don't know that. But I know that my spirit went into heaven."

Now brings up an interesting point: the fact that Paul didn't know if he were dead or alive, but he did know that his spirit was in heaven, consciously there, hearing things that were so glorious it would be a crime to try to describe them, shows that the spirit immediately is there in the conscious state in heaven when you are dead. Paul said, "I don't know if I was dead or alive." If at death you went into a slumber state, then Paul said, "Well, I had a glorious vision. I couldn't have been dead because you know, I knew what was going on." But in reality he's saying, "I don't know if I was dead or alive. What I do know is I was caught up to the third heaven. Whether in the body or out of the body, I don't know. But I do know I was caught up."

And I knew such a man, (whether in the body, or out of the body, I cannot tell: God knoweth;) How that he was caught up into paradise ( 2 Corinthians 12:3-4 ),

You remember Jesus said, "Today you will be with me in paradise" ( Luke 23:43 ).

and [I] heard unspeakable words, which it is not lawful for a man to utter ( 2 Corinthians 12:4 ).

Or which is, more literally, "a crime to try to describe." There is no language; there are no words that can describe the experiences that I had.

I read once of a little girl who was blind, but the problem was not irreparable. And a great physician performed a series of operations on her eyes. And they were taking the bandages off slowly, a few at a time, to allow more light to penetrate to the optic nerves, until finally they took off the last bandages. And the little girl, sitting there on her mother's lap as the bandages were removed, looked around. For the first time could see her mother's face, the doctor's face, the room. She got off of her mother's lap, walked over to the window, looked outside. Saw the blue sky, the green grass, the flowers, the trees, the children playing. She burst into tears. Came running back to her mother. Fell under her arms sobbing. Her mother said, "What happened? What's wrong?" She said, "Oh, mommy, why didn't you tell me it was this beautiful?" She said, "Well, sweetheart, I tried but it's just hard to describe in words the colors, the clouds, the sky. I did my best."

When we get to heaven we'll go up to Paul and say, "Paul, you were here. Why didn't you tell us it was this beautiful?" "I told you, man. Be a crime to try and describe it." There are no words that can describe the glory, the beauty. You know, it's because of our misconception of heaven or a lack of faith that we grieve over the Christians who died. "Oh, what a shame. He had his whole life in front of him. He was so young. What a shame." Oh, what a blessing. He doesn't have to go through this cruddy world.

You know, if you really understood heaven, the glories, the . . . that we should weep over someone. God no, weep for yourself 'cause you're still around. But don't weep for them. That's foolishness. "Caught up into paradise. I heard these things, these words. It will be a crime to try and utter them."

And of such a one will I glory: yet of myself I will not glory, but in mine infirmities [my weaknesses]. For though I would desire to glory, I shall not be a fool; for I will say [tell you] the truth: but now I forbear [I'm holding back], lest any man should think of me above that which he seeth me to be, or that [which] he heareth of me ( 2 Corinthians 12:5-6 ).

"I don't want you to think . . . I don't want, you know, to think that I'm some, something or somebody because God has done all of this for me that you know, I'm something special." Paul wasn't trying to elevate himself in their eyes. He was forced to just defend his place because the truth that he proclaimed was being challenged. And that's the only reason why he was declaring these things to them, because the truth was standing in jeopardy. But he said, "I'll tell you what I really glory in. I glory in my weaknesses."

And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh, the messenger of Satan to buffet me, lest I should be exalted above measure ( 2 Corinthians 12:7 ).

So Paul here now makes reference to this thorn in the flesh. And the Greek word is actually a stake or a tent stake. Now, when those Bedouins set up their tents, which incidentally is the job of the woman, the men don't even know how to handle them; they don't know how to set a tent up. They could make good coffee, but they don't know anything about setting up a tent, that's woman's job. They have to . . . women have to take down the tent, carry the tents and set up the tents when the guy decides to, you know, move a bit.

Of course, he has to determine when it's time to move. That's his job. Not enough green grass here for our sheep, we better move along, you know. And he determines where they'll pitch the tent, but then it's the woman's job. But out there in the wilderness, I mean, they really get some good howling wind. So they take these tent stakes, about eighteen inches long or so, and they drive these tent stakes in to hold the tents against those desert winds.

Paul said there was this tent stake in my flesh. The spike, this stake really. Not a thorn, not a little irritant. This thing was really major. "There was given to me," interesting statement. Now I'm sure that as Paul was praying that it be removed, he didn't know that it was given to him. That's something he discovered in prayer. This thorn in his flesh, whatever it is. And God doesn't tell us what it is, and I think that that is deliberate that it wasn't told us what the thorn in the flesh was. There are hints; there are those that have made their guesses. Some believe it was an oriental eye disease that made Paul very repulsive to look at. Some believe that it was malaria fever, a special form that they have around Asia there that so incapacitated him and left him with constant migraine headaches. There have been all kinds of guesses, but we don't know. The scripture is silent and so it's only guesswork. And really, you're better off if the scripture is silent that you remain silent.

I believe that God deliberately didn't let us know what his thorn in the flesh was because any of us who have any thorn in the flesh can relate to Paul and relate to his experience. You see, if we knew exactly what it was, we'll say, "Oh well, that's Paul, mine's different. God could do it for Paul, but you know, mine is so different than Paul." The fact that we don't know, we can all relate to it. Because it was a bothersome thing; it was a painful thing. It was a weakness. He calls it an infirmity, and we have the word infirmary, infirmity, they are both the same root. An infirmary is a hospital, a place where the sick people are taken. And so Paul talks about this infirmity, a weakness, an ailment. Whatever it was.

There was this messenger of Satan buffeting him, but Paul discovered that "there was given unto me." In other words, he discovered that there was a divine purpose for it. It was something that God had allowed in his life.

For this thing I besought the Lord thrice, that it might depart from me ( 2 Corinthians 12:8 ).

"Now three times," Paul said, "I sought God that He would remove it." Asking God to take away that very thing that God had brought to him. "That it might depart from me."

And he said unto me, My grace is sufficient for thee: for my strength is made perfect in weakness ( 2 Corinthians 12:9 ).

So Paul came by the spirit to a totally new attitude towards this thorn in his flesh. Where at one time he was praying to be delivered, no longer was he praying to be delivered but now he speaks about, "I glory in it."

Most gladly therefore will I rather glory in my infirmities [this weakness] ( 2 Corinthians 12:9 ),

"Because God's strength is made perfect in my weakness, I will glory in the weakness."

that the power of Christ may rest upon me [that God's power might be manifested in my life] ( 2 Corinthians 12:9 ).

And then he says,

Therefore I take pleasure in infirmities [this weakness], in reproaches, in necessities, in persecutions, in distresses for Christ's sake: for when I am weak, then am I strong ( 2 Corinthians 12:10 ).

Why? Because I am now experiencing God's strength. So the way that Paul dealt with the thorn in the flesh. You see, God didn't answer his prayer as he prayed it, because God is sovereign. God doesn't have to answer my prayers as I pray them. God is not a genie. He isn't there to fulfill three wishes. He isn't there to bow to my demands. I'm not running the universe. And if I have good sense, I won't even seek to run my own life. But I will commit the keeping of my life to Him. I will commit my destiny to Him. I will seek His guidance and His direction. A man is a fool who tries to direct God to condescend to his will, to his demand.

What do I know? What do I understand the things that are going on around me? I see such a minuscule part of the total picture. I have been so mistaken in my judgment on issues because I didn't know the whole truth. And when I knew the whole truth, I was so embarrassed by what I said. Oh, look what I did. Do you know what I did? Now I found out the whole truth, you know. I told that guy off. I told him how stupid he is. And he's the judge. I have to face him next week, you know. Man, if I'd only known, you know. And so here I am so limited in my understanding and knowledge and yet I say, "All right now God, this is what I want You to do and if You want me to keep serving You, You better do it, you know. Or I won't believe in You anymore. If you don't come through on this one, Lord, forget me." And here we're trying to twist God's arm and force God, and you know, cause God to bend to our wills.

Paul prayed; He got an answer. It wasn't the answer that he was praying for. Many times, this is true. God doesn't give us what we ask for because He has something better. And what God had for Paul was a greater revelation of Himself. "Paul, no matter what you're going through, my grace is sufficient for you. I'm going to see you through, Paul." "My grace is sufficient for you and my strength will be made perfect in your weakness."

Now you see, this new revelation gave Paul a totally new attitude towards the thorn. Rather than complaining and griping and saying, "Oh God, take it away. God, remove this thing," he says, "Oh, all right. I glory in that thorn, you know, because through it I've come to a deeper relationship with God where I know more of His power in my life than I've ever known before." "A messenger of Satan to buffet me." But God has turned it into an instrument of His to bring me into a greater experience of God's power working in my life. And so I take pleasure in this weakness. Because when I am weak, hey, then I'm really strong. The changed attitude that came to Paul through prayer.

And many times that's the greatest effect of prayer, and the greatest answer to prayer is not the taking us out of the circumstance, but God's all-sufficient grace taking us through the circumstance with great victory in our hearts. A far greater witness to the world. That if, in going through this trial, in going through it I maintain a happy, joyful spirit of victory in my heart, that's a far greater witness than if I forced God to, you know, come to my rescue and save me out of this dilemma. Paul said,

I am [have] become a fool in glorying; ye have compelled me [but you've forced me to do it]: for I ought to have been commended of you [for really all the while you should be commending me] ( 2 Corinthians 12:11 ):

"Here I . . . you're forcing me to commend myself. But I should have been commended by you."

for in nothing am I behind the very chiefest apostles, though I be nothing ( 2 Corinthians 12:11 ).

Interesting, isn't it? "Hey, I'm not behind any of those chief apostles but I'm nothing." God help us to realize that. We are all nothing. And when you think you're something, then you've deceived yourself and you're in a dangerous position. When you really think, begin to think that you are something. God said, "My grace is sufficient for you, Paul."

Whatever God does for you, He does on the basis of His grace, not because you deserve it. But because He is so loving and kind, and thus, each of us can experience the all-sufficient grace of God 'cause none of us deserve it. Gives God the opportunity to work.

Truly the signs of an apostle were wrought among you in all patience, in signs, and wonders, and mighty deeds ( 2 Corinthians 12:12 ).

Now Paul here declares that a mark of the apostle was really the gift of miracles. There were signs and wonders and mighty deeds. This is a part of the credentials, you might say, of an apostle in those days. That's one of the things that they look for in an apostle. That there have . . . that they have these mighty deeds wrought through their ministry.

For what is it wherein ye were inferior to other churches, except it be that I myself was not burdensome to you? forgive me this wrong ( 2 Corinthians 12:13 ).

"The only thing that you were inferior to other churches is that you didn't give any money. I mean, you didn't support me. And so forgive me this wrong, but,"

Behold, the third time I am ready to come to you [I'm going to come to you the third time]; and I will not be burdensome to you [this time either]: for I seek not yours [for I do not seek what you have], but [I seek] you ( 2 Corinthians 12:14 ):

I love that. "I'm not here because I'm wanting to be enriched. I'm here because I love you. I don't want your possessions, I want you."

for the children ought not to lay up for the parents, but the parents for the children ( 2 Corinthians 12:14 ).

You know, I shouldn't be inheriting from my kids. They should be inheriting from me. I should be laying up for them. I shouldn't go and say, "Hey, son, I really need some help this week. Can you help your old man out, you know?" They do, they follow this. They believe this scripture. They come and say, "Hey dad, can you help me out?" That's the way it should be and I love it.

And I will very gladly spend and be spent for you ( 2 Corinthians 12:15 );

I love that. Don't you? This attitude of Paul towards them. "Hey, I don't want what you've got. I want you. And I'm glad to spend and be spent for you. As a parent, I want to lay up for you. You don't need to lay up anything for me. I will very gladly spend and be spent for you."

though [it's interesting, there's a paradox] the more I love you, [the less it seems that you love me] the less I be loved. But be it so, I did not burden you: nevertheless, being crafty, I caught you with guile. Did I [seek to] make gain of you by any of them whom I sent unto you? I desired Titus, and with him I sent a brother. Did Titus [take advantage of you] make a gain of you? walked we not in the same spirit? walked we not in the same steps? Again, think ye that we excuse ourselves unto you? we speak before God in Christ: but we do all things, dearly beloved, for your edifying ( 2 Corinthians 12:15-19 ).

"We are there, and our desire is to build you up; our whole purpose is to build you up." You know, there is a subtle philosophy of ministry that is extremely important. And many people don't catch it. You know, there are many people that come here from all over the world to discover the secret of Calvary Chapel. They want to find the secret and go back and do the same thing in their communities. And they sit for a couple services and they get hold of Romaine and say, "What's your secret?" And he says, "We don't have any." "Oh, come on, you can tell us." And there is a subtle thing here though. People don't usually catch it. But Paul mentions it here.

There are many ministries that exist for the purpose of being ministered to. There are many radio programs that exist for the purpose of being ministered to. "Now folks, we want you to write in this week. We need your help and we're going to be going off the air if you don't support this ministry." This ministry is supported by God's people. And they're always presenting their needs and they are seeking to get you to minister to their needs. And they exist to be ministered to by the people.

That was not Paul's ministry. Paul's whole purpose was to minister to the people. Not to take from them, but to give to them. And so that is the philosophy upon which we founded Calvary Chapel: to give to the people, to minister to the people, not to seek to be ministered to by the people. And that is why you are never asked to give. We give you the opportunity, if you so desire, to give. And we say, "The ushers will come forward and receive." But we don't say, "Now folks, we ask you not to give from the top of your purse but from the bottom of your heart," and you know, all these clichés and all, you know. We don't do that kind of stuff. It's there. If you can give cheerfully and hilariously, fine. If not, keep it, you know. And we're very open with this because we are not here to be ministered to. We're here to minister. We're not here to receive. We're here to give. And that's the basic philosophy behind the ministry, and it was borrowed from Paul. We seek to build you up.

For I fear, lest, when I come ( 2 Corinthians 12:20 ),

Paul says,

I shall not find you such as I would ( 2 Corinthians 12:20 ),

"I'm coming again this third time, and I'm afraid that I'm not going to find you like I would like to find you."

and [I'm afraid] that I shall be found unto you such as ye would not [you're going to find me not what you would like to see]: lest there be debates, envyings, wraths, strifes, backbitings, whisperings, swellings, tumults: And lest, when I come again, my God will humble me among you, and that I shall bewail many which have sinned already, and have not repented of the uncleanness and fornication and lasciviousness which they have committed ( 2 Corinthians 12:20-21 ).

Paul is saying, "I am afraid that when I come, if things aren't straightened up, that I'm going to really be bewailing you because God's going to wipe some of you out." Actually what he's declaring, he's talking about some of them will actually be like Ananias and Sapphira. You remember how God struck them dead? And Paul is warning the Corinthians, "Unless you clean up your act, I'm afraid that I'm going to be standing at your funeral. That the power of God's Spirit working through my ministry and my life will really come down heavy and hard and some of you will die."

Several years ago, we were approached by our supervisor to take a pastorate out in the Chino area, which we were rather reluctant to do. It was a large church, but the pastor who had been there who had founded the church had gotten into some moral improprieties and had to leave. The people were shattered, and the supervisor wanted me to go out and to take that church and try to pull it together. And so we went out and we spoke at the church and other pastors went and spoke at the church, and the church was then to vote upon receiving a pastor. And I told the supervisor that I didn't think that I was interested, that I had a smaller church but I enjoyed being where I was and the ministry I had to those people. And yet, in my heart I sort of felt that God was asking me to go there. That was really God's will but I was trying to fight it, because I didn't necessary care for the area to live and I enjoyed living where I was at the time. And so, they were to have a church membership meeting and to vote. And the supervisor said, "Well, would it be all right with you if I left your name on the ballot as they vote for their pastor? Would it be all right with you if I left your name on the ballot?" I said, "Well, yes, as long as I don't have to go. You know, I still have the option of not going." He said, "Yeah, you . . . I won't force you to go, but I'd like to have your name on the ballot."

So I said to my wife, I said, "You know, we'll put a fleece out to the Lord, and if on the first ballot the church would vote unanimously to have me as their pastor, then we know it's God's will and I'll go." I figured I was, you know, covering my bases, and in sort of a cheating kind of a thing, but I didn't want really, want to go in my heart. But yet I felt, you know, that God was saying, "Go." So we received a phone call from the chairman of the board and he said, "Pastor Smith," he said, "the church voted tonight for their new pastor, and on the first ballot, they voted unanimously to ask you to come as their pastor." And I said, "Are you sure it was unanimous?" He said, "Yes." I said to Kay, "What do we do now?" She said, "Well, it looks like we better go." So we prepared to go out there.

Well, the Wednesday night before we were to start on the Sunday, there was a lady in the church who decided to get a group of people together to support the pastor who had to leave because of the moral improprieties and to try to block our coming. And so she had started this little undercurrent in the church. Started calling people, and started this undercurrent in the church against us. That Wednesday evening, prior to our going on Sunday, she was struck by a car and killed. A very interesting thing. Because I definitely believe it was a situation like with Paul. "I don't want to be grieving over you, you know, if I come and find you in these conditions, and I find myself really grieving over you." God will deal severely, if He has to, with His church and for His church. And on other occasions we have had things like this happen. No, not that I am of Paul, or that I'm anything, but it's God's work, and a person who dares to lay their hand against God's work is really putting himself in a very precarious position.

I wouldn't dare touch the work of God. I could relate other similar stories that we have seen. But a person who takes upon himself to touch the work of God is putting himself in a very precarious position and Paul is warning them of this.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-12.html. 2014.

Contending for the Faith

And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh, the messenger of Satan to buffet me, lest I should be exalted above measure.

And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations: Paul understood that because of his own human weakness it was possible for him to be "exalted above measure" (huperairomai), meaning to "be haughty" (Thayer 640) or "becoming too conceited" (Bratcher 133), thus filling him with pride. He recognizes he could have been more easily exalted than others simply because of the "abundance of the revelations" the Lord gave him. The word "abundance" (huperbole) refers to the act of becoming arrogant because of "the extraordinary power" (848 BAG), referring to the "revelations" (apokalupsis) or the abundance of God’s message being "revealed" (Strong 602) to him by the Lord. This is the same message he previously mentioned in 1 Corinthians where he says:

Every man that striveth for the mastery is temperate in all things. Now they do it to obtain a corruptible crown; but we an incorruptible. I therefore so run, not as uncertainly; so fight I, not as one that beateth the air: But I keep under my body, and bring it into subjection: lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway (9:25-27).

there was given to me a thorn in the flesh: By this "thorn in the flesh," Paul refers to some form of painful physical infirmity or bodily disorder. The exact nature of this condition is not known for certain. As Hughes says, it "is another one of those questions which, on the evidence available, must remain unanswered" (442); however, the ailment is so painful that he compares it to a "thorn in (his) flesh." The "thorn" does not refer to a small splinter, but to "a stake" or "a nail" (Bratcher 133) driven into (his) body, causing severe pain. This "thorn" (skolops) means, "figuratively, a bodily disability" (Strong 4647) that is evident from the fact that Paul pictures it as being "in the flesh." Here, Paul "alludes to his illness" (BAG 763) and "appears to indicate some constant bodily ailment or infirmity, which, even when Paul had been caught up in a trance to the third heaven, sternly admonished him that he still dwelt in a frail and mortal body" (Thayer 579). Paul speaks of this bodily disorder as such an offensive disease that it possibly could have caused some to have rejected his teaching. He is thankful the Galatians did not reject him, in spite of his infirmity:

Ye know how through infirmity of the flesh I preached the gospel unto you at the first. And my temptation which was in my flesh ye despised not, nor rejected; but received me as an angel of God, even as Christ Jesus (Galatians 4:13-14).

the messenger of Satan to buffet me: The thorn in the flesh is not given to Paul by Jesus; instead, whatever it is, Paul says it is Satan’s messenger to him. As such, Paul accepts it as being from Satan to remind him not to become too proud but, instead, be humble. This bodily infirmity is so terrible that Paul looks at it as though his physical body has been "buffet(ed)" (kolaphizo) or "to treat(ed) with violence" (Thayer 353) by Satan. Since he says his body is buffeted, he indicates it is not mental but visible on the body for others to easily see.

lest I should be exalted above measure: This painful disorder serves as the devil’s representative to remind Paul not to become too conceited because of the extraordinary miraculous powers the Lord has given to him. This verse is clearly translated by Bratcher:

These extraordinary revelations could have made me very proud. So in order to keep me from becoming proud, God sent a physical disorder that hurts like a nail (stake) sticking in my body. This acts as a servant of Satan to beat me, and keeps me from ever getting too proud (133).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-12.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

4. Special revelations Paul received 12:1-10

Paul had cited his freedom to minister without the Corinthians’ financial support and his sufferings in ministry as grounds for boasting. He next mentioned the special visions and revelations that God had granted him. He referred to these here to bolster his readers’ confidence in his apostolic calling and authority further.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Others might live in awe of Paul because of the spectacular revelations they had heard he had received, but Paul himself was in no danger of becoming too impressed with himself. God had given him a "thorn" (Gr. skolops, better than "stake") in his flesh. This was a gracious gift from God, though it was unpleasant to Paul. It reminded him of his limitations and so kept him humble.

"In this passage there is a complete reversal of the religious pride and the religious triumphalism of the ’superlative’ apostles. Genuinely apostolic ministry sustains ’weaknesses . . . on behalf of Christ,’ replicating his sufferings yet finding power in ministry in dependence on him. There is no place for arrogance in ministry." [Note: Barnett, p. 567.]

Why did Paul change from the third person to the first person in describing this experience? He probably did so because there was no danger that others would think too highly of him because of the outcome of his vision.

Does "flesh" here mean his physical flesh or his sinful human nature? Was the "thorn" a physical affliction or some external problem? Many early church Fathers and Reformers understood the thorn as a spiritual temptation, perhaps a tendency toward pride or the opposition of Paul’s enemies. Some modern Roman Catholic interpreters take it as temptation assailing moral purity. Many modern Protestant interpreters see it as a physical illness or infirmity such as bad eyesight, a speech impediment, malaria, or epilepsy (cf. Galatians 4:13-15). Since the scriptural data does not provide a definite answer, it seems best to suspend judgment on this decision. Various commentators have made good cases for every one of the positions described above. Probably Paul avoided being explicit so his readers would not focus on his particular form of affliction alone.

Paul regarded his thorn in the flesh as a messenger that came from Satan to frustrate him (cf. Job 2:1-10). Nevertheless God had permitted it and would use it to bring good out of evil (Romans 8:28). [Note: See Sydney H. T. Page, "Satan: God’s Servant," Journal of the Evangelical Theological Society 50:3 (September 2007):449-65.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-12.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 12

THE THORN AND THE GRACE ( 2 Corinthians 12:1-10 )

12:1-10 I must continue to boast. It is not good for me to do so, all the same I will come to visions and revelations given to me by the Lord. I know a man in Christ, who, fourteen years ago--whether it was in the body I do not know; whether it was out of the body I do not know; God knows--was caught up to the third heaven. And I know that this man about whom I am speaking--whether it was with the body or without the body, I do not know; God knows--was caught up to Paradise and heard words which can never be uttered, which it is not lawful for a man to speak. It is about such a man that I will boast. About myself I will not boast, for, if I wish to boast, I will not be such a fool, for I will speak the truth. But I forbear to boast in case anyone forms a judgment about me beyond what he sees in me and hears from me. And because of the surpassing nature of the revelation granted to me--the reason was that I might not become exalted with pride--there was given to me a stake in the flesh, a messenger of Satan to buffet me, that I might not be exalted with pride. Three times I prayed urgently to the Lord about this, beseeching him that it might depart from me. And he said to me, "My grace is enough for you, for power is perfected in weakness." So it is with the greatest gladness that I boast in my weaknesses so that the power of Christ may pitch its tent upon me. Therefore I rejoice in weaknesses, in insults, in inescapable things, in persecutions, in straitened circumstances, for whenever I am weak, then I am strong.

If we have any sensitiveness, we should read this passage with a certain reverence, for in it Paul lays bare his heart and shows us at one and the same time his glory and his pain.

All against his will he is still setting out his credentials, and he tells of an experience at which we can only wonder and which we cannot even try to probe. In the strangest way he seems to stand outside himself and look at himself. "I know a man," he says. The man is himself and yet Paul can look at the man who had this amazing experience with a kind of wondering detachment. For the mystic, the great aim of all religious experience is the vision of God and union with him.

The mystic always has aimed at that moment of wonder when "the seer and the Seen are one." In their traditions the Jews said that four rabbis had had this vision of God. Ben Azai had seen the glory and had died. Ben Soma beheld it and went mad. Acher saw it and "cut up the young plants," that is, in spite of the vision he became a heretic and ruined the garden of truth. Akiba alone ascended in peace and in peace came back. We cannot even guess what happened to Paul. We need not form theories about the number of heavens because of the fact that he speaks of the third heaven. He simply means that his spirit rose to an unsurpassable ecstasy in its nearness to God.

One lovely thing we may note, for it will help a little. The word Paradise comes from a Persian word which means a walled-garden. When a Persian king wished to confer a very special honour on someone specially dear to him, he made him a companion of the garden and gave him the right to walk in the royal gardens with him in intimate companionship. In this experience, as never before and never again, Paul had been the companion of God.

After the glory came the pain. The King James Version and the Revised Standard Versions speak of the thorn in the flesh. The word (skolops, G4647) can mean thorn but more likely it means stake. Sometimes criminals were impaled upon a sharp stake. It was a stake like that that Paul felt was twisting in his body. What was it? Many answers have been given. First we look at those which great men have held but which, in face of the evidence, we must discard.

(i) The thorn has been taken to mean spiritual temptations; the temptation to doubt and to shirk the duties of the apostolic life, and the sting of conscience when temptation conquered. That was Calvin's view.

(ii) It has been taken to mean the opposition and persecution which he had to face, the constant battle with those who tried to undo his work. That was Luther's view.

(iii) It has been taken to mean carnal temptations. When the monks and the hermits shut themselves up in their monasteries and their cells they found that the last instinct that could be tamed was that of sex. They wished to eliminate it but it haunted them. They held that Paul was like that; and this is the common Roman Catholic view to this day.

None of these solutions can be right, for three reasons. (a) The very word "stake" indicates an almost savage pain. (b) The whole picture before us is one of physical suffering. (c) Whatever the thorn was, it was intermittent, for, although it sometimes prostrated Paul, it never kept him wholly from his work. So then let us look at the other suggestions.

(iv) It has been suggested that the thorn was Paul's physical appearance. "His bodily presence is weak" ( 2 Corinthians 10:10). It has been suggested that he suffered from some disfigurement which made him ugly and hindered his work. But that does not account for the sheer pain that must have been there.

(v) One of the commonest solutions is epilepsy. It is painful and recurrent, and between attacks the sufferer can go about his business. It produced visions and trances such as Paul experienced. It can be repellent; in the ancient world it was attributed to demons. In the ancient world when people saw an epileptic they spat to ward off the evil demon. In Galatians 4:14 Paul says that when the Galatians saw his infirmity they did not reject him. The Greek word literally means you did not spit at me. But this theory has consequences which are hard to accept. It would mean that Paul's visions were epileptic trances, and it is hard to believe that the visions which changed the world were due to epileptic attacks.

(vi) The oldest of all theories is that Paul suffered from severe and prostrating headaches. Both Tertullian and Jerome believed that.

(vii) That may well lead us to the truth, for still another theory is that Paul suffered from eye trouble and this would explain the headaches. After the glory on the Damascus Road passed, he was blind ( Acts 9:9). It may be that his eyes never recovered again. Paul said of the Galatians that they would have plucked out their eyes and would have given them to him ( Galatians 4:15). At the end of Galatians he writes, "See in what large letters I am writing to you" ( Galatians 6:11), as if he was describing the great sprawling characters of a man who could hardly see.

(viii) By far the most likely thing is that Paul suffered from chronically recurrent attacks of a certain virulent malarial fever which haunted the coasts of the eastern Mediterranean. The natives of the country, when they wished to harm an enemy, prayed to their gods that he should be "burnt up" with this fever. One who has suffered from it describes the headache that accompanies it as being like "a red-hot bar thrust through the forehead." Another speaks of "the grinding, boring pain in one temple, like the dentist's drill--the phantom wedge driven in between the jaws," and says that when the thing became acute it "reached the extreme point of human endurance." That in truth deserves the description of a thorn in the flesh, and even of a stake in the flesh. The man who endured so many other sufferings had this agony to contend with all the time.

Paul prayed that it might be taken from him, but God answered that prayer as he answers so many prayers--he did not take the thing away but gave Paul strength to bear it. That is how God works. He does not spare us things, but makes us able to conquer them.

To Paul came the promise and the reality of the all-sufficient grace. Now let us see from his life some few of the things for which that grace was sufficient.

(i) It was sufficient for physical weariness. It made him able to go on. John Wesley preached 42,000 sermons. He averaged 4,500 miles a year. He rode 60 to 70 miles a day and preached three sermons a day on an average. When he was 83 he wrote in his diary, "I am a wonder to myself. I am never tired, either with preaching, writing, or travelling." That was the work of the all-sufficient grace.

(ii) It was sufficient for physical pain. It made him able to bear the cruel stake. Once a man went to visit a girl who was in bed dying of an incurable and a most painful disease. He took with him a little book of cheer for those in trouble, a sunny book, a happy book, a laughing book. "Thank you very much," she said, "but I know this book." "Have you read it already?" asked the visitor. The girl answered, "I wrote it." That was the work of the all-sufficient grace.

(iii) It was sufficient for opposition. All his life Paul was up against it and all his life he never gave in. No amount of opposition could break him or make him turn back. That was the work of the all-sufficient grace.

(iv) It made him able, as all this letter shows, to face slander. There is nothing so hard to face as misinterpretation and cruel misjudgment. Once a man flung a pail of water over Archelaus the Macedonian. He said nothing at all. And when a friend asked him how he could bear it so serenely, he said, "He threw the water not on me, but on the man he thought I was." The all-sufficient grace made Paul care not what men thought him to be but what God knew him to be.

It is the glory of the gospel that in our weakness we may find this wondrous grace, for always man's extremity is God's opportunity.

THE DEFENCE DRAWS TO AN END ( 2 Corinthians 12:11-18 )

12:11-18 I have become a fool--you forced me to it. I ought to have been commended by you, not by myself. I am in no way inferior to the super-apostles, even if I am nothing. The signs of an apostle have been wrought among you in all endurance, with signs and wonders and deeds of power. In what have you been surpassed by the rest of the churches, except that I have not squeezed charity out of you? Forgive me for this sin. Look you! I am ready to come to you for the third time, and I still will take no charity from you. It is not your money I want, it is you. Children should not have to accumulate money for their parents, but parents for children. Most gladly I will spend and be spent to the uttermost for your lives. If I love you to excess, am I to be loved the less for that? But, suppose you say that I myself was not a burden to you, but that, because I was a crafty character, I snared you by guile. Of those I sent to you, did I through any of them take advantage of you? I exhorted Titus to go to you, and with him I despatched our brother. Did Titus take any advantage of you? Did we not walk in the same spirit? In the same steps?

This passage, in which Paul is coming near to the end of his defence, reads like the words of a man who has put out some tremendous effort and is now weary. It almost seems that Paul is limp with the effort that he has made.

Once again he speaks with distaste of this whole wretched business of self-justification; but the thing has got to be gone through. That he should be discredited might be a small thing, but that his gospel should be rendered ineffective is something that cannot be allowed.

(i) First of all, he claims that he is every bit as good an apostle as his opponents with their claims to be super-apostles. And his claim is based on one thing--the effectiveness of his ministry. When John the Baptist sent his messengers to ask Jesus if he really was the promised one or if they must look for another, Jesus' answer was, "Go back and tell John what is happening" ( Luke 7:18-22). When Paul wants to guarantee the reality of the gospel which he preached in Corinth, he makes a list of sins and sinners and then adds the flashing sentence, "And such were some of you" ( 1 Corinthians 6:9-11). Once Dr. Chalmers was congratulated on a great speech to a crowded assembly. "Yes," he said, "but what did it do?" Effectiveness is the proof of reality. The reality of a Church is not seen in the splendour of its buildings or the elaborateness of its worship or the wealth of its givings or even the size of its congregations; it is seen in changed lives, and, if there are no changed lives, the essential element of reality is missing. The one standard by which Paul would have his apostleship judged was its ability to bring the life-changing grace of Jesus Christ to men.

(ii) It must have sorely rankled with the Corinthians that Paul would accept nothing from them, for again and again he returns to that charge. Here he lays down again one of the supreme principles of Christian giving. "It is not your money I want," he says, "it is you." The giving which does not give itself is always a poor thing, There are debts that we can discharge by paying money, but there are others in which money is the least of it.

H. L. Gee somewhere tells of a tramp who came begging to a good woman's door. She went to get something to give him and found that she had no change in the house. She went to him and said, "I have not a penny of small change. I need a loaf of bread. Here is a pound note. Go and buy the loaf and bring me back the change and I will give you something." The man executed the commission and returned and she gave him a small coin. He took it with tears in his eyes. "It's not the money," he said, "it's the way you trusted me. No one ever trusted me like that before, and I can't thank you enough." It is easy to say that the woman took a risk that only a soft-hearted fool would take, but she had given that man more than money, she had given him something of herself by giving her trust.

Turgeniev tells how one day he was stopped on the street by a beggar. He felt in his pocket; he had absolutely no money with him. Impulsively he stretched out his hand, "My brother," he said, "I can give you nothing but this." The beggar said, "You called me brother; you took my hand; that too is a gift." The comfortable way to discharge one's duty to the Church, to the charities which help our fellow men, to the poor and the needy, is to give a sum of money and have done with it. It is not nothing, but it is far from everything, for in all true giving the giver must give not only his substance but himself.

(iii) It seems that the Corinthians had had one last charge against Paul. They could not say that he had ever taken any advantage of them; not even their malignancy could find any grounds for that. But they seem to have hinted that quite possibly some of the money collected for the poor of Jerusalem had stuck to the fingers of Titus and of Paul's other emissary and that Paul had got his share that way. The really malicious mind will stick at nothing to find a ground of criticism. Paul's loyalty to his friends leaps to defend them. It is not always safe to be the friend of a great man; It is easy to become involved in his troubles. Happy is the man who has supporters whom he can trust as he would trust his own soul. Paul had followers like that. Christ needs them, too.

THE MARKS OF AN UNCHRISTIAN CHURCH ( 2 Corinthians 12:19-21 )

12:19-21 You have been thinking for a long time that it is to you that we have been making our defence. It is before God, in Christ, that we speak. All that we have said, beloved, is for your upbuilding, for I am afraid, in case, when I come, I may find you not such as I wish that you should be, and that I should be found by you not such as you wish me to be. I am afraid that, when I come, there may be amongst you strife, envy, outbursts of anger, the factious spirit, slanderings, whisperings, all kinds of conceit and disorder. I am afraid that, when I come, God may humiliate me again in your presence and that I may have to mourn for many of those who sinned before and who have not repented of the impurity and fornication and uncleanness which they committed.

As he comes near the end of his defence one thing strikes Paul. All this citing of his qualifications and all this self apology may look as if he cared a great deal for what men thought of him. Nothing could be further from the truth. So long as Paul knew himself to be right with God, he did not greatly care what men thought, and what he has said must not be misconstrued as an attempt to win their approval. On one occasion Abraham Lincoln and his counsellors had taken an important decision. One of the counsellors said, "Well, Mr. President, I hope that God is on our side." Lincoln answered, "What I am worried about is, not if God is on our side, but if we are on God's side." Paul's supreme aim was to stand right with God no matter what men thought or said.

So he moves on to the visit which he intends to pay to Corinth. Rather grimly he says that he hopes that he will not find them as he would not wish them to be, for, if that happens, they will assuredly find him what they would not wish him to be. There is a certain threat there. He does not want to take stern measures, but, if necessary, he will not shrink from them. Then Paul goes on to list what might be called the marks of the unchristian Church.

There is strife (eris, G2054) . This is a word of battles. It denotes rivalry and competition, discord about place and prestige. It is the characteristic of the man who has forgotten that only he who humbles himself can be exalted.

There is envy (zelos, G2205) . This is a great word which has come down in the world. Originally it described a great emotion, that of the man who sees a fine life or a fine action and is moved to emulation. But emulation can so easily become envy, the desire to have what is not ours to have, the spirit which grudges others the possession of anything denied to us. Emulation in fine things is a noble quality; but envy is the characteristic of a mean and little mind.

There are outbursts of anger (thumoi, G2372) . This does not denote a settled and prolonged wrath. It denotes sudden explosions of passionate anger. It is the kind of anger which Basil described as the intoxication of the soul, that sweeps a man into doing things for which afterwards he is bitterly sorry. The ancients said themselves that such outbursts were more characteristic of beasts than men. The beast cannot control itself; man ought to be able to do so; and when passion runs away with him he is more kin to the unreasoning and undisciplined beast than he is to thinking man.

There is the factious spirit (eritheia). Originally this word simply described work which is done for pay, the work of the day labourer. It went on to describe the work which is done for no other motives than for pay. It describes that utterly selfish and self-centred ambition which has no idea of service and which is in everything for what it can get out of it for itself.

There are slanderings and whisperings (katalaliai ( G2636) and psithurismoi, G5587) . The first word describes the open, loud-mouthed attack, the insults flung out in public, the public vilification of some person whose views are different. The second is a much nastier word. It describes the whispering campaign of malicious gossip, the slanderous story murmured in someone's ear, the discreditable tale passed on as a spicy secret. With the first kind of slander a man can at least deal because it is a frontal attack. With the second kind he is often helpless to deal because it is an underground movement which will not face him, and an insidious poisoning of the atmosphere whose source he cannot attack because he does not know it.

There is conceit (phusioseis, G5450) . Within the Church a man should certainly magnify his office, but, equally certainly, he should never magnify himself. When men see our good deeds, it is not we whom they should glorify but the Father in heaven whom we serve and who has enabled us to do them. There is disorder (akatastasiai, G181) . This is the word for tumults, disorders, anarchy. There is one danger which ever besets a Church. A Church is a democracy, but it may become a democracy run mad. A democracy is not a place where every man has a right to do what he likes; it is a place where people enter into a fellowship in which the watchword is not independent isolation but interdependent togetherness.

Finally there are the sins of which even yet some of the recalcitrant Corinthians may not have repented. There is uncleanness (akatharsia, G167) . The word means everything which would unfit a man to enter into God's presence. It describes the life muddied with wallowing in the world's ways. Kipling prayed,

"Teach us to rule ourselves alway,

Controlled and cleanly night and day."

Akatharsia ( G167) is the very opposite of that clean purity.

There is fornication (porneia, G4202) . The Corinthians lived in a society which did not regard adultery as a sin and expected a man to take his pleasures where he could. It was so easy to be infected and to relapse into what appealed so much to the lower side of human nature. They must lay hold on that hope which can,

"Purge the soul from sense and sin,

As Christ himself is pure."

There was uncleanness (aselgeia, G766) . Here is an untranslatable word. It does not solely mean sexual uncleanness; it is sheer wanton insolence. As Basil defined it, "It is that attitude of the soul which has never borne and never will bear the pain of discipline." It is the insolence that knows no restraint, that has no sense of the decencies of things, that will dare anything that wanton caprice demands, that is careless of public opinion and its own good name so long as it gets what it wants. Josephus ascribes it to Jezebel who built a temple to Baal in the very city of God itself. The basic Greek sin was hubris ( G5196) , and hubris is that proud insolence which gives neither God nor man his place. Aselgeia ( G766) is the insolently selfish spirit, which is lost to honour, and which will take what it wants, where it wants, in shameless disregard of God and man.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-12.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

2 Corinthians 12:7

to keep me from exalting myself -- This same word is used in 2 Thessalonians 2:4 to describe the prideful boasting of the “Man of Sin” or Antichrist. Paul is again contrasting himself with the false teachers. They did flaunt themselves by means of their Sophistic rhetorical style (which Paul is mimicking in chapters 10–13). - Utley

extraordinary degree of the revelations -- Probably refers to the exceptional number or quality of revelations that caused Paul to become prideful.

a thorn in the flesh … a messenger of Satan. -- This was sent to him by God, to keep him humble. As with Job, Satan was the immediate cause, but God was the ultimate cause. Paul’s use of the word “messenger” (Greek, angellos, or angel) from Satan suggests the “thorn in the flesh” (lit. “a stake for the flesh”) was a demon person, not a physical illness. - MSB [cf. 2 Corinthians 7:12]

a thorn -- May refer to Paul’s inner emotional turmoil about the churches (2:4), an ongoing sin, his opponents (like the so-called super-apostles; 11:1–5), a physical ailment (such as poor eyesight), his speaking ability (10:10), or demonic opposition (both in general or specific to him, as in 1 Thess 2:18). All of these options seem possible considering circumstances in Paul’s life. - FSB

“thorn in the flesh” The term “thorn” can mean “stake” (literally “to be pointed”). In Classical Greek it is used in the sense of a sharpened stake, while in the Septuagint it is used for thorn (cf. Numbers 33:55; Ezekiel 28:24; Hosea 2:6). There are several theories regarding Paul’s thorn in the flesh:

(1) the early Church Fathers, Luther, and Calvin, say it was spiritual problems with his fallen nature (“in the flesh”);

(2) Chrysostom says it was a problem with persons (cf. Numbers 33:55; Judges 2:3);

(3) some say it was epilepsy;

(4) Sir William Ramsay says it was malaria; or

(5) I think it was ophthalmia, a common eye problem (compare Galatians 4:13-15 and Galatians 6:11) exacerbated or caused by the blindness on the Damascus road (cf. Acts 9)

(5) possibly an OT allusion in Joshua 23:13). (Utley)

was given -- The use of the passive verb indicates that Paul considered God to be responsible for the thorn because it was ultimately used for good.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-12.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And lest I should be exalted above measure,.... Over much elated in his mind, and swelled with a vain conceit of himself:

through the abundance of the revelations; for he had not only one or two, or a few, but an abundance of them; and which, as everything does but grace, tended to lift up his mind, to stir up the pride of his heart, and to entertain too high and exalted thoughts of himself. Pride is naturally in every man's heart; converted persons are not without it; knowledge, gifts, and revelations are apt to puff up with spiritual pride, unless counterbalanced and over poised by the grace of God. This great apostle was not out of danger by them, for he was not already perfect; wherefore to prevent an excess of pride and vanity in him on account of them, he says,

there was given to me a thorn in the flesh, the messenger of Satan to buffet me; many have been the thoughts and conjectures of men about what is here meant by the apostle. This ought to be allowed and taken for granted, that the thorn in the flesh, and the messenger of Satan, design one and the same thing; the former is a figurative expression, the latter a literal one, and explanative of the former. Some have thought that corporeal afflictions are here designed, which may be compared to thorns: see Hosea 2:6, and which are not joyous, but grievous to the flesh, and come not by chance, but are by divine appointment, and are designed and made use of, to hide pride from men; and sometimes, by divine permission, Satan has an hand in inflicting them, as in the case of Job: whilst such a general sense is kept to, it is not to be despised, without entering into the particular bodily disorder with which the apostle was afflicted, as some do; some saying it was the choleic, others the gout, others a pain in the ear, and others the headache; which latter it is said he was much troubled with; but these are mere conjectures: others think that the corruptions of nature are intended which in regenerate persons are left, as the Canaanites were in the land, to be "thorns" in the eyes and sides of the Israelites, Joshua 23:13. These, to be sure, were felt by the apostle, and were very grievous and humbling to him, and were no doubt sometimes stirred up by Satan, which made him complain bitterly, and groan earnestly; and it may be observed, to strengthen this sense, that it was usual with the Jews to call concupiscence, or the vitiosity of nature, Satan; for so they a often say, הרע

השטן הוא יצר, "Satan, he is the evil imagination", or corruption of nature; and particularly they call the lust of uncleanness by this name; and it is said b of a young man of Israel, being tempted by a young woman of Midian, through the counsel of Balaam, that השטן

בוער בו, "Satan burned in him", and he turned aside after her; and that the evil imagination is the old serpent; yea, they call this "the messenger of hell", a phrase very much like what is here used.

"R. Hona c, as he was preaching to the children of men to take warning, said unto them, children, beware של גיהנם

משליחא, "of the messenger of hell"; but who is this? the evil imagination, or concupiscence, is that which is "the messenger of hell";''

and this sense is agreeable, provided the particular corruption the apostle was harassed with is not pretended to, as is by some, who pitch upon the lust of uncleanness, and spare not to mention the person by name, one Tecla, who, they say, travelled with him, and was a snare to him; but this is to do injury to the character of so holy an apostle, and to represent him as exposing himself to the false apostles, against whom he was guarding: others think that a variety of afflictions, reproaches, and persecutions, for Christ's sake and the Gospel, are here meant, which were as pricking briers and grieving thorns to him; see Ezekiel 28:24, and which were given and ordered by divine appointment for his good; this sense, 2 Corinthians 12:9, lead unto, and seem to confirm: others are of opinion that the temptations of Satan are designed, which, as they are called "fiery darts", which the archers of Satan, and his principalities and powers, shoot thick and fast at the saints, to their great annoyance; so may be here called, especially some very particular, eminent, and sore temptation, a "thorn in the flesh", very pungent, and giving a great deal of pain and uneasiness; others suppose that some particular emissary of Satan, either some one of the false apostles and teachers, who greatly opposed him, as Alexander the coppersmith, who did him much harm; or such an one as Hymenaeus or Philetus, that blasphemed and spoke evil of him; or some violent persecutor of him is intended. But, after all, I see not but that the devil himself may be meant; for, as before observed, the phrase "a thorn in the flesh" is metaphorical, and the other, a "messenger of Satan", is literal, and explains it; and the whole may be read thus, "there was given to me a thorn in the flesh", namely, αγγελος

σαταν, "the angel Satan to buffet me"; so that Satan, who was once an angel of light, now of darkness, is the "thorn in the flesh"; and might be suffered to appear visibly to him from time to time, in a very terrible manner, and which was very grievous to be borne; he might by permission have great power over his body, as he had over Job's, to use it ill, to beat and buffet it; for this also may be taken literally: and he might likewise in other ways greatly distress him by stirring up the corruptions of his heart; by following him with his satanical injections, suggestions, and temptations; by raising violent persecutions, and instigating many of his emissaries against him; and this sense is the rather to be chosen, because it includes all others that have any show of truth. The Jews d sometimes make mention of the angel or messenger of Satan mocking at the righteous, and buffeting them; so God is by them said e to deliver Nebuchadnezzar למלאך השטן, "to a messenger of Satan". This sore exercise befell the apostle for his good, to keep down the pride of his nature;

lest, adds he again, I should be exalted above measure; for such ends and purposes does the Lord, in his infinite wisdom, deal with his people. The f Jews have a notion that this was one reason of God's tempting or trying Abraham with the sacrifice of his Son, to depress that pride that was likely to arise in him because of his greatness.

"This temptation (they say) was necessary at that time, because above, the grandeur of Abraham is declared how great it was before his enemies made peace with him; and Abimelech, king of the Philistines, and Phichol, the chief captain of his host, were obliged to enter into a covenant with him, and asked him to show favour to them, and to the land in which he sojourned; and perhaps hereby גבה לבו, "his heart was lifted up", in the ways of God; עיניו

ורמו, "and his eyes were lofty"; when he saw himself blessed with riches, and with children, and with grandeur and glory, as the glory of kings; wherefore God was "willing to try him": with a wall of iron, (this great difficulty) to see if there was any dross left in him.''

a T. Bab. Bava Bathra, fol. 16. 1. Tzeror Hammor, fol. 6. 2. 3. s. 3. 10. 4. 13. 3. 20. 2. 50. 3. 58. 3. 72. 4. 73. 2. 86. 1. 87. 2. 93. 1. 96. 1. 99. 4. 100. 4. 101. 42. 113. 1. 133. 2. & 141. 3. & 149. 2. & 152. 3. Raya Mehimna in Zohar in Lev. fol. 7. 2. b Bemidbar Rabba, sect. 20. fol. 229. 1. c Midrash Hannelam in Zohar in Gen. fol. 67. 4. d R. Eliezer Katon de Scientia Animae, l. 10. apud Gaffarell. Cod. Cabal. Misc. pic. Mirandal. Index p. 23. ad calcem Wolf. Heb. Bibliothec. e Shemot Rabba, sect. 20. fol. 105. 4. f Tzeror Hammor, fol. 22. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-12.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

PAUL'S THORN

Even if I should choose to boast, I would not be a fool, because I would be speaking the truth. But I refrain, so no one will think more of me than is warranted by what I do or say, or because of these surpassingly great revelations. Therefore, in order to keep me from becoming conceited, I was given a thorn in my flesh, a messenger of Satan, to torment me. 2 Corinthians 12:6-7

Paul asks how he could be considered a fool even if he did boast, since he would be speaking nothing but the truth. Wesley also asks, "It could not justly be accounted folly to relate the naked truth."<footnote>Quoted in Coffman, Coffman's Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 12:6.</footnote>

Because of his exceeding great revelations Paul was given a thorn in his flesh to keep him from becoming proud. He seems to have gotten the thorn right along with his revelations. Wiersbe says, "…Had Paul's heart been filled with pride, those next fourteen years would have been filled with failure instead of success."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 538.</footnote>

Scholars have had a field day trying to figure out what this thorn actually was. The Greek word for thorn is skolops. This word can refer to anything pointed like a splinter, a thorn or even a stake.<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Second Corinthians, v. 12:7.</footnote>

Early monks were sure it had to do with carnal temptations. Others have thought it could be mental or emotional problems of some sort. We need to note however, that the thorn was given in the flesh or in Paul's body. That in itself opens up a lot of possibilities and guesses.

Some have though that Paul was suffering from epilepsy. Both Tertullian and Jerome believed this to be the problem.<footnote>Barclay, Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 12:1-10.</footnote> From Galatians 4:14, we must understand that it was some despicable problem that would normally cause people to reject him. Some thought it was headaches, malaria, leprosy and the list goes on and on.

This is only a guess, but several commentators have felt that Paul had a severe eye problem. We know that he was struck blind on the road to Damascus (Acts 9:9). Perhaps he never fully recovered from this experience. In Galatians 4;15 he says to the Galatians, "…I can testify that, if you could have done so, you would have torn out your eyes and given them to me." This verse can be coupled with 6:11 which says, "See what large letters I use as I write to you with my own hand!" This seems to indicate that Paul had a problem seeing. In Acts 23:5, Paul apparently could not even recognize the High Priest who was seated in the council.

It is all too common that some of the greatest servants of God were given adversaries. Israel was surrounded with the Canaanites. They were there partly to keep Israel from becoming proud and self-sufficient (cf. Numbers 33:55; Judges 2:3; Josh. 23:13; Ezekiel 28:24).<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 514.</footnote> It seems that God gives adversaries to balance out our lives. Like Paul, we can pray that God will take the problem away, but in many cases that prayer will not be answered.

Perhaps it is good for us all that the thorn is not identified in scripture. Guthrie asks, "Is there a single servant of Christ who cannot point to some 'thorn in the flesh?'"<footnote>Guthrie, et. al., The New Bible Commentary, Revised, p. 1086.</footnote> There are no doubt thousands, perhaps millions, of Christians who feel that they themselves have some thorn, and who are encouraged by Paul's experience.

"Three times I pleaded with the Lord to take it away from me" (12:8). Commentators have noticed how this verse compares to the experience of Jesus in the Garden of Gethsemane. He also asked three times for the cross to be taken away, but such a prayer could not be granted (Mark 14:32 ff.). Regarding Paul's request, Ambrosiaster says, "It is not that he was disregarded but that he was making a plea which was against his own best interests."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 306.</footnote>

"But he said to me, 'My grace is sufficient for you, for my power is made perfect in weakness.' Therefore I will boast all the more gladly about my weaknesses, so that Christ's power may rest on me" (12:9). Wiersbe remarks, "It has well been said that God in his grace gives us what we do not deserve, and in his mercy he does not give us what we do deserve."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 539.</footnote> P. T. Forsyth once said, "It is a greater thing to pray for pain's conversion than its removal."<footnote>Ibid., as quoted in, p. 540.</footnote> The believer must be more focused on the spiritual than the natural.

It was Calvin who said, "The valleys are watered with rain to make them fruitful while the summits of lofty mountains remain dry. Let that man, therefore, become a valley, who is desirous to receive the heavenly rain of God's spiritual grace."<footnote>Calvin, Calvin's Commentary on the Bible, Commentary on 2 Corinthians, v. 12:8.</footnote>

So often it is our weakness that shows up God's great grace. Fanny Crosby, the writer of many Christian hymns of praise was blind. Homer, was one of the world's greatest poets. He wrote the Iliad and the Odessey, but he also was blind. The same was true of Milton, one of Britain's brightest. "Darkness shows us worlds of light we never saw by day."<footnote>Godbey, William Godbey's Commentary on the New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 12:9.</footnote>

"That is why, for Christ's sake, I delight in weaknesses, in insults, in hardships, in persecutions, in difficulties. For when I am weak, then I am strong" (12:10). It seems that despite his prayers for relief, Paul had learned to appreciate his weakness and the many other difficult things in his life. As Chrysostom says, "There is consolation in affliction and grace in consolation."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 308.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-12.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Apostle's Rapture. A. D. 57.

      1 It is not expedient for me doubtless to glory. I will come to visions and revelations of the Lord.   2 I knew a man in Christ above fourteen years ago, (whether in the body, I cannot tell; or whether out of the body, I cannot tell: God knoweth;) such an one caught up to the third heaven.   3 And I knew such a man, (whether in the body, or out of the body, I cannot tell: God knoweth;)   4 How that he was caught up into paradise, and heard unspeakable words, which it is not lawful for a man to utter.   5 Of such an one will I glory: yet of myself I will not glory, but in mine infirmities.   6 For though I would desire to glory, I shall not be a fool; for I will say the truth: but now I forbear, lest any man should think of me above that which he seeth me to be, or that he heareth of me.   7 And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh, the messenger of Satan to buffet me, lest I should be exalted above measure.   8 For this thing I besought the Lord thrice, that it might depart from me.   9 And he said unto me, My grace is sufficient for thee: for my strength is made perfect in weakness. Most gladly therefore will I rather glory in my infirmities, that the power of Christ may rest upon me.   10 Therefore I take pleasure in infirmities, in reproaches, in necessities, in persecutions, in distresses for Christ's sake: for when I am weak, then am I strong.

      Here we may observe,

      I. The narrative the apostle gives of the favours God had shown him, and the honour he had done him; for doubtless he himself is the man in Christ of whom he speaks. Concerning this we may take notice, 1. Of the honour itself which was done to the apostle: he was caught up into the third heaven,2 Corinthians 12:2; 2 Corinthians 12:2. When this was we cannot say, whether it was during those three days that he lay without sight at his conversion or at some other time afterwards, much less can we pretend to say how this was, whether by a separation of his soul from his body or by an extraordinary transport in the depth of contemplation. It would be presumption for us to determine, if not also to enquire into, this matter, seeing the apostle himself says, Whether in the body or out of the body, I cannot tell. It was certainly a very extraordinary honour done him: in some sense he was caught up into the third heaven, the heaven of the blessed, above the aërial heaven, in which the fowls fly, above the starry heaven, which is adorned with those glorious orbs: it was into the third heaven, where God most eminently manifests his glory. We are not capable of knowing all, nor is it fit we should know very much, of the particulars of that glorious place and state; it is our duty and interest to give diligence to make sure to ourselves a mansion there; and, if that be cleared up to us, then we should long to be removed thither, to abide there for ever. This third heaven is called paradise (2 Corinthians 12:4; 2 Corinthians 12:4), in allusion to the earthly paradise out of which Adam was driven for his transgression; it is called the paradise of God (Revelation 2:7), signifying to us that by Christ we are restored to all the joys and honours we lost by sin, yea, to much better. The apostle does not mention what he saw in the third heaven or paradise, but tells us that he heard unspeakable words, such as it is not possible for a man to utter--such are the sublimity of the matter and our unacquaintedness with the language of the upper world: nor was it lawful to utter those words, because, while we are here in this world, we have a more sure word of prophecy than such visions and revelations. 2 Peter 1:19. We read of the tongue of angels as well as men, and Paul knew as much of that as ever any man upon earth did, and yet preferred charity, that is, the sincere love of God and our neighbour. This account which the apostle gives us of his vision should check our curious desires after forbidden knowledge, and teach us to improve the revelation God has given us in his word. Paul himself, who had been in the third heaven, did not publish to the world what he had heard there, but adhered to the doctrine of Christ: on this foundation the church is built, and on this we must build our faith and hope. 2. The modest and humble manner in which the apostle mentions this matter is observable. One would be apt to think that one who had had such visions and revelations as these would have boasted greatly of them; but, says he, It is not expedient for me doubtless to glory,2 Corinthians 12:1; 2 Corinthians 12:1. He therefore did not mention this immediately, nor till above fourteen years after, 2 Corinthians 12:2; 2 Corinthians 12:2. And then it is not without some reluctancy, as a thing which in a manner he was forced to by the necessity of the case. Again, he speaks of himself in the third person, and does not say, I am the man who was thus honoured above other men. Again, his humility appears by the check he seems to put upon himself (2 Corinthians 12:6; 2 Corinthians 12:6), which plainly shows that he delighted not to dwell upon this theme. Thus was he, who was not behind the chief of the apostles in dignity, very eminent for his humility. Note, It is an excellent thing to have a lowly spirit in the midst of high advancements; and those who abase themselves shall be exalted.

      II. The apostle gives an account of the methods God took to keep him humble, and to prevent his being lifted up above measure; and this he speaks of to balance the account that was given before of the visions and revelations he had had. Note, When God's people communicate their experiences, let them always remember to take notice of what God has done to keep them humble, as well as what he has done in favour to them and for their advancement. Here observe,

      1. The apostle was pained with a thorn in the flesh, and buffeted with a messenger of Satan, 2 Corinthians 12:7; 2 Corinthians 12:7. We are much in the dark what this was, whether some great trouble or some great temptation. Some think it was an acute bodily pain or sickness; others think it was the indignities done him by the false apostles, and the opposition he met with from them, particularly on the account of his speech, which was contemptible. However this was, God often brings this good out of evil, that the reproaches of our enemies help to hide pride from us; and this is certain, that what the apostle calls a thorn in his flesh was for a time very grievous to him: but the thorns Christ wore for us, and with which he was crowned, sanctify and make easy all the thorns in the flesh we may at any time be afflicted with; for he suffered, being tempted, that he might be able to succour those that are tempted. Temptations to sin are most grievous thorns; they are messengers of Satan, to buffet us. Indeed it is a great grievance to a good man to be so much as tempted to sin.

      2. The design of this was to keep the apostle humble: Lest he should be exalted above measure,2 Corinthians 12:7; 2 Corinthians 12:7. Paul himself knew he had not yet attained, neither was already perfect; and yet he was in danger of being lifted up with pride. If God love us, he will hide pride from us, and keep us from being exalted above measure; and spiritual burdens are ordered, to cure spiritual pride. This thorn in the flesh is said to be a messenger of Satan, which he did not send with a good design, but on the contrary, with ill intentions, to discourage the apostle (who had been so highly favoured of God) and hinder him in his work. But God designed this for good, and he overruled it for good, and made this messenger of Satan to be so far from being a hindrance that it was a help to the apostle.

      3. The apostle prayed earnestly to God for the removal of this sore grievance. Note, Prayer is a salve for every sore, a remedy for every malady; and when we are afflicted with thorns in the flesh we should give ourselves to prayer. Therefore we are sometimes tempted that we may learn to pray. The apostle besought the Lord thrice, that it might depart from him,2 Corinthians 12:8; 2 Corinthians 12:8. Note, Though afflictions are sent for our spiritual benefit, yet we may pray to God for the removal of them: we ought indeed to desire also that they may reach the end for which they are designed. The apostle prayed earnestly, and repeated his requests; he besought the Lord thrice, that is, often. So that if an answer be not given to the first prayer, nor to the second, we must hold on, and hold out, till we receive an answer. Christ himself prayed to his Father thrice. As troubles are sent to teach us to pray, so they are continued to teach us to continue instant in prayer.

      4. We have an account of the answer given to the apostle's prayer, that, although the trouble was not removed, yet an equivalent should be granted: My grace is sufficient for thee. Note, (1.) Though God accepts the prayer of faith, yet he does not always answer it in the letter; as he sometimes grants in wrath, so he sometimes denies in love. (2.) When God does not remove our troubles and temptations, yet, if he gives us grace sufficient for us, we have no reason to complain, nor to say that he deals ill by us. It is a great comfort to us, whatever thorns in the flesh we are pained with, that God's grace is sufficient for us. Grace signifies two things:-- [1.] The good-will of God towards us, and this is enough to enlighten and enliven us, sufficient to strengthen and comfort us, to support our souls and cheer up our spirits, in all afflictions and distresses. [2.] The good work of God in us, the grace we receive from the fulness that is in Christ our head; and from him there shall be communicated that which is suitable and seasonable, and sufficient for his members. Christ Jesus understands our case, and knows our need, and will proportion the remedy to our malady, and not only strengthen us, but glorify himself. His strength is made perfect in our weakness. Thus his grace is manifested and magnified; he ordains his praise out of the mouths of babes and sucklings.

      III. Here is the use which the apostle makes of this dispensation: He gloried in his infirmities (2 Corinthians 12:9; 2 Corinthians 12:9), and took pleasure in them, 2 Corinthians 12:10; 2 Corinthians 12:10. He does not mean his sinful infirmities (those we have reason to be ashamed of and grieved at), but he means his afflictions, his reproaches, necessities, persecutions, and distresses for Christ's sake, 2 Corinthians 12:10; 2 Corinthians 12:10. And the reason of his glory and joy on account of these things was this--they were fair opportunities for Christ to manifest the power and sufficiency of his grace resting upon him, by which he had so much experience of the strength of divine grace that he could say, When I am weak, then am I strong. This is a Christian paradox: when we are weak in ourselves, then we are strong in the grace of our Lord Jesus Christ; when we see ourselves weak in ourselves, then we go out of ourselves to Christ, and are qualified to receive strength from him, and experience most of the supplies of divine strength and grace.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-12.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.

In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.

Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.

This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."

The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.

To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.

How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.

At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.

There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.

Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."

But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.

In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.

Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?

After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.

This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.

But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.

The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."

Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.

Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.

And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.

But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.

Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.

So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."

This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.

In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."

This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."

This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."

But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?

After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.

He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."

This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.

The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?

At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.

Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.

For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.

Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.

At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.

What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.

It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.

"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."

Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."

Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."

Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?

Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."

Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.

Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!

In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!

In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.

But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.

But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.

The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!

The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-12.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 2 Corintios 12:7 . Y para que no sea exaltado... Había tres males de los que había que guardarse:

1. El desprecio de sus dones y el llamado de sus enemigos .

2. El cariño desmesurado de sus amigos . Y,

3. Autoexultación .

Una espina en la carne...  La palabra σκολοψ significa una estaca, y ανασκολοπιζεσθαι, ser atado a una estaca a modo de castigo; y se usa, dice Schoettgen, para significar las aflicciones más opresivas. Sea lo que fuere, era τησαρκι, en la carne, es decir, de tipo externo. No era pecado ni pecaminosidad, pues esto no podía dársele para impedir su exaltación por encima de la medida; pues el pecado nunca tuvo ni puede tener esta tendencia. Lo que podría ser esta espina en la carne ha dado lugar a una multitud de conjeturas: Tertuliano pensaba que era dolor auriculae, el dolor de oído; Crisóstomo, κεφαλαλγια, el dolor de cabeza; Cipriano, carnis et corporis multa ac gravia tormenta, muchos y graves tormentos corporales. Creo que el apóstol se refiere simplemente a las angustias que había soportado por la oposición que encontró en Corinto; las cuales eran tan dolorosas y penosas para él como una espina en su carne, o su atadura a una estaca; pues, si pudo dedicarse a la destrucción,  Romanos 9:3por sus compatriotas rebeldes e incrédulos, ¡qué habrá sufrido a causa de una eminente Iglesia pervertida y despedazada por un falso maestro! Dios permitió que esto mantuviera humilde al apóstol, y al final libró completamente a la Iglesia de las manos y la influencia de este engañador; nadie, ni siquiera el incestuoso, se apartó finalmente del camino por las falsas doctrinas que allí se predicaban.

El mensajero de Satanás... Otro modo de expresar lo que él llama la espina en la carne; y parece referirse muy claramente al falso apóstol de Corinto. El propio apóstol era, como él mismo se llama a esta Iglesia, αποστολος Ιησου Χριστου,  2 Corintios 1:1 ,  el apóstol de Jesucristo. La persona en cuestión es llamada aquí αγγελος σαταν, el apóstol o ángel de Satanás. Es casi imposible confundir el sentido y la referencia del apóstol. JESUCRISTO envió a Pablo a proclamar su verdad, y a fundar una Iglesia en Corinto. SATÁN, el adversario de la verdad de Dios, envió a un hombre a predicar mentiras en el mismo lugar, y a convertir la Iglesia de Dios en su propia sinagoga; y por su enseñanza de mentiras y calumnias el apóstol fue severamente golpeado. No necesitamos buscar otro sentido para estas expresiones. Muchos, sin embargo, piensan que el apóstol tenía realmente alguna enfermedad corporal que lo hacía despreciable, y que era el medio de obstruir el éxito de su ministerio; y que el falso apóstol se aprovechó de esto para despreciar a San Pablo, y ponerlo en ridículo. En otro lugar he demostrado que esto es muy improbable.

Los mejores argumentos a favor de esta opinión se pueden encontrar en Whitby; pero me abstengo de transcribirlos porque creo que el significado dado anteriormente es más correcto. Ninguna enfermedad del cuerpo ni los sufrimientos corporales pueden afectar y angustiar a un ministro del Evangelio, de igual manera que la perversión o la dispersión de un rebaño, que fue el fruto de innumerables trabajos, vigilias, ayunos, oraciones y lágrimas.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-12.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y para que no sea exaltado - No sea que esté espiritualmente orgulloso; para que no sea confiado y vanidoso, y supongamos que soy un favorito especial del Cielo. Si Pablo estaba en peligro de orgullo espiritual, ¿quién no? Si fue necesario que Dios adoptara algunas medidas especiales para mantenerlo humilde, no debemos sorprendernos de que lo mismo ocurra en otros casos. Hay muchas razones para creer que Paul era naturalmente un hombre orgulloso. Era por naturaleza seguro de sí mismo; confiando en sus propios talentos y logros, y eminentemente ambicioso. Cuando se hizo cristiano, por lo tanto, uno de sus pecados más graves sería el orgullo; y como había sido especialmente favorecido en su llamado al apostolado; en su éxito como predicador; en la posición que tenía entre los otros apóstoles, y en las revelaciones impartidas a él, también había un peligro especial de que se volviera seguro de sí mismo y orgulloso de sus logros.

No hay peligro de que más constantemente acosen a los cristianos, e incluso a los cristianos eminentes, que el orgullo. No hay pecado que sea más sutil, insinuante, engañoso; ninguno que aceche más constantemente alrededor del corazón y que encuentre una entrada más lista, que el orgullo. El que se ha caracterizado por el orgullo antes de su conversión correrá un peligro especial después; el que tiene dones eminentes en la oración, en la conversación o en la predicación, correrá un peligro especial; el que sea eminentemente exitoso estará en peligro; y el que tenga un consuelo espiritual extraordinario estará en peligro. De este pecado, el que vive más cerca de Dios puede estar en peligro especial; y el que es más eminente en piedad debería sentir que también ocupa una posición en la que el enemigo se acercará a él de una manera astuta y sutil, y donde corre un peligro especial de caída. Posiblemente el temor de que pueda estar en peligro de sentirse orgulloso por la adulación de sus amigos puede haber sido una de las razones por las cuales Paul mantuvo esto oculto durante 14 años; y si las personas desean mantenerse alejadas del peligro de este pecado, no deberían estar dispuestas a hablar incluso de los momentos más favorecidos de su comunión con Dios.

A través de la abundancia de las revelaciones - Al ser elevado así al cielo, y al permitirme contemplar las maravillas del mundo celestial, así como por los numerosos comunicaciones que Dios me había hecho en otras ocasiones.

Me lo dieron - Es decir, Dios se complació en nombrarme. La palabra que usa Pablo es digna de atención especial. Es que esta "espina en la carne" le fue dada, lo que implica que era un favor. No se queja de eso; él no dice que fue enviado con crueldad; ni siquiera habla de eso como una aflicción; habla de ello como un regalo, como lo haría cualquier hombre con un favor que se le ha otorgado. Pablo tenía una visión tan clara de los beneficios que resultaron de ello que lo consideró un favor, ya que los cristianos deberían en cada juicio.

Una espina en la carne - La palabra utilizada aquí (σκόλοψ skolops) no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Significa adecuadamente cualquier cosa puntiaguda o afilada, e. g., una estaca o empalizada (Jenofonte, Anabasis v. 2, 5); o la punta de un gancho. La palabra se usa en la Septuaginta para denotar una espina o una espina, como una traducción de סיר cı̂yr, en Oseas 2:6, "cubriré tu camino con espinas;" para denotar un brezo punzante en Ezequiel 28:24, como una traducción de סלון cillôwn, que significa espina o espina, como se encuentra en los brotes y ramas de la palmera; y para denotar "pinchazos en los ojos" Números 33:55, como una traducción de שׂכים sikkim , espinas o espinas. En lo que se refiere a la palabra utilizada aquí, significa una espina afilada o espinosa; y la idea es que la prueba a la que se refiere fue tan problemática y dolorosa como lo sería una espina en la carne. Pero si se refiere a alguna enfermedad o dolor en la carne o en el cuerpo es otra pregunta, y una pregunta en la que Los intérpretes han sido muy divididos en opinión.

Todo aquel que se haya familiarizado con los comentarios sabe que casi todos los expositores han tenido su propia opinión al respecto. y también que nadie ha podido dar una buena razón por la suya. La mayoría de ellos han sido fantasiosos; y muchos de ellos eminentemente ridículos. Incluso Baxter, que estaba sujeto a algún desorden, supone que podría ser la piedra o la grava; y el usualmente muy juicioso Doddridge supone que la visión que tenía de las glorias de los objetos celestiales afectaba tanto sus nervios como para producir un desorden paralítico, y particularmente un tartamudeo en su discurso, y tal vez también una ridícula distorsión del semblante. Esta opinión fue sugerida por Whitby, y también fue adoptada por Benson, Macknight, Slade y Bloomfield. Pero aunque sostenido por los nombres más respetables, sería fácil demostrar que es una mera conjetura, y tal vez tan improbable como cualquiera de las numerosas opiniones que se han mantenido sobre el tema.

Si el discurso de Paul se había visto afectado, y su rostro distorsionado, y sus nervios destrozados por tal vista, ¿cómo podría dudar si estaba dentro o fuera del cuerpo cuando esto ocurrió? Muchos de los padres latinos suponían que se pretendía una lujuria incontrolable e ingobernable. Crisóstomo y Jerónimo suponen que se refería al dolor de cabeza; Tertuliano un dolor de oído; y Rosenmuller supone que era la gota en la cabeza, kopfgicht, y que era un trastorno periódico que lo afectaba cuando estaba con los gálatas; Gálatas 4:13. Pero toda conjetura aquí es vana; y las numerosas opiniones extrañas y ridículas de los comentaristas es un testimonio melancólico de su inclinación a conjeturas fantasiosas donde es imposible en la naturaleza del caso determinar la verdad. Todo lo que se puede saber de esto es que era una enfermedad de la carne, alguna aflicción o calamidad corporal, que era como la perforación continua de la carne con una espina Gálatas 4:13; y que era algo diseñado para prevenir el orgullo espiritual. De hecho, no es una suposición improbable de que fuera algo que otros pudieran ver y que, por lo tanto, tendía a humillarlo cuando estaba con ellos.

El mensajero de Satanás - Entre los hebreos se acostumbraba atribuir enfermedades graves y dolorosas a Satanás; compare Job 2:6; compare la nota en Lucas 13:16. En el tiempo del Salvador, se sabe que los espíritus malignos tomaron posesión del cuerpo en numerosos casos y produjeron enfermedades corporales dolorosas, y Pablo aquí dice que a Satanás se le permitió traer esta calamidad sobre él.

Hacerme un buffet - Hacer un buffet, significa golpear con la mano; luego maltratar de cualquier manera. El significado es que el efecto y el diseño de esto fue profundamente para afligirlo. Doddridge y Clarke suponen que la referencia está aquí al falso maestro que Satanás había enviado a Corinto, y que para él era la fuente de problemas perpetuos. Pero me parece más probable que se refiera a alguna enfermedad corporal. La verdad general que se enseña en este versículo es que Dios se encargará de que su pueblo no sea exaltado indebidamente por las manifestaciones de su favor y por los privilegios espirituales que les otorga. Tomará medidas para humillarlos; y una gran parte de sus tratos con su gente está diseñada para lograr esto. A veces se hará, como en el caso de Pablo, por enfermedad o juicio corporal, por enfermedad o por enfermedad larga y persistente; a veces por gran pobreza y por una humilde condición de vida; a veces reduciéndonos de un estado de riqueza en el que estábamos en peligro de ser exaltados por encima de la medida; a veces, sufriendo que nos calumnien y calumnien, sufriendo enemigos que se alcen contra nosotros, quienes ennegrecerán nuestro carácter y de tal manera que no podamos enfrentarlo; a veces por persecución; a veces por falta de éxito en nuestras empresas, y si en el ministerio, reteniendo su Espíritu; a veces sufriendo que caigamos en pecado, y así humillándonos grandemente ante el mundo.

Tal fue el caso con David y con Pedro; y Dios a menudo nos permite ver de esta manera nuestra propia debilidad y llevarnos a un sentido de nuestra dependencia y a la humildad adecuada al hacernos realizar algún acto que debería ser una fuente permanente de nuestra humillación; algunos actúan de manera tan baja, tan humillante, que evidencian la profunda depravación de nuestros corazones para siempre y hacernos humildes. ¿Cómo podría levantarse a David con orgullo después del asesinato de Urías? ¿Cómo pudo Pedro después de haber negado a su Señor con un horrible juramento? Así, muchos cristianos sufren la caída de la tentación de Satanás para mostrarle su debilidad y mantenerlo alejado del orgullo; muchas caídas se hacen con motivo del beneficio permanente del delincuente. Y quizás cada cristiano que ha sido muy favorecido con puntos de vista y comodidades espirituales elevados puede recordar algo que será para él un tema permanente de arrepentimiento y humillación en su vida pasada. Deberíamos estar agradecidos por cualquier calamidad que nos humille; y debemos recordar que las visiones claras y elevadas de Dios y el cielo son, después de todo, más que una compensación por todos los sufrimientos que puede ser necesario soportar para hacernos humildes.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-12.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Un aguijón en la carne 2 Corintios 12:7-10 : Pablo dice que uno de los ángeles de Satanás fue enviado para hacerle sufrir terriblemente. Sintió que el propósito de esto era evitar que se volviera engreído. Este mensajero de Satanás trajo un aguijón en la carne para atormentar a Pablo. El trono se describe como "algo que provoca un dolor severo y constante, probablemente alguna enfermedad corporal.

Pablo rogó al Señor tres veces que quitara el aguijón de la carne. La respuesta de Dios fue: "Mi gracia te basta, porque mi poder se perfecciona en la debilidad". El poder de Dios se ve mejor cuando somos débiles.

Pablo se dio cuenta de que su fuerza provenía de su debilidad. Por lo tanto, dijo que se alegraba de ser débil, insultado, maltratado o tener problemas y sufrimientos, si es por Cristo. Pablo soportó este sufrimiento con el deseo de que el bien viniera a su propia alma y al reino de Dios. Encontró fuerza en su propia debilidad.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-12.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

no sea que . para que (griego. hina) ... no (Gr, yo, como arriba).

exaltado ... medida . exaltado. Griego. huperairomai. Solo aquí y 2 Tesalonicenses 2:4 .

a través . por. Sin preposición. Sin traduccion, a usar o no pronombre según el caso.

abundancia . excelencia. Griego. huperbole.

espina . Griego. skolops. Sólo aquí en el NT Encontrado en la Septuaginta Números 33:55 . Ezequiel 28:24 . Oseas 2:6 . También en los papiros.

el . una.

Mensajero. Griego. angelos

a . para que (griego. hina) él (o lo) debería.

buffet . Griego. kolaphizo. Ver 1 Corintios 4:11 ,

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-12.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

7. Y no sea por la superioridad de las revelaciones. Aquí tenemos una segunda razón: que Dios, diseñando para reprimir en él cada acercamiento a la insolencia, lo sometió con una vara. Esa vara que él llama aguijón, por una metáfora tomada de bueyes. La palabra carne está, en griego, en el dativo (898) Por eso Erasmo lo ha traducido "por la carne". Sin embargo, prefiero entenderlo como que significa, que los pinchazos de este aguijón estaban en su carne.

Ahora se pregunta qué fue este aguijón. Esos actúan como una parte ridícula, que piensan que Paul fue tentado a la lujuria. Por lo tanto, debemos repudiar esa fantasía. (899) Algunos han supuesto que fue acosado con frecuentes dolores en la cabeza. Crisóstomo está bastante inclinado a pensar que la referencia es a Himeneo y a Alejandro, y cosas por el estilo, porque, instigados por el diablo, ocasionaron mucha molestia a Pablo. Mi opinión es que, bajo este término, se comprende todo tipo de tentación, con la que se ejerció Pablo. Porque la carne aquí, en mi opinión, denota, no el cuerpo, sino esa parte del alma que aún no ha sido regenerada. "Me dieron un aguijón para estimular mi carne, porque todavía no soy tan espiritual como para no estar expuesto a las tentaciones según la carne".

Él lo llama más lejos el mensajero de Satanás en este terreno, que como todas las tentaciones son enviadas por Satanás, así, cada vez que nos atacan, nos advierten que Satanás está cerca. Por lo tanto, en cada aprehensión de la tentación, nos toca despertarnos y armarnos con prontitud para repeler los asaltos de Satanás. Fue muy rentable para Paul pensar en esto, porque esta consideración no le permitió exultarse como un hombre que estaba desprevenido. (900) Para el hombre, que aún está acosado por los peligros y teme al enemigo, no está preparado para celebrar un triunfo. “El Señor, dice él, me ha proporcionado un remedio admirable, contra estar indebidamente eufórico; porque, mientras estoy ocupado cuidando que Satanás no se aproveche de mí, me alejo del orgullo ”.

Al mismo tiempo, Dios no lo curó por este medio exclusivamente, sino también por humillarlo. Para él agrega, para abofetearme; por esa expresión él expresa elegantemente esta idea. - Que ha sido puesto bajo control. (901) Ser abofeteado es un tipo severo de indignidad. En consecuencia, si a alguien le han puesto la cara en negro y azul, (902) no, por un sentimiento de vergüenza, se aventura a exponerse abiertamente en el Vista de los hombres. De la misma manera, cualquiera que sea la enfermedad bajo la cual trabajamos, tengamos en cuenta que estamos, por así decirlo, abofeteados por el Señor, con el fin de avergonzarnos, para que podamos aprender humildad. Que esto sea cuidadosamente reflejado por aquellos, especialmente, que de otra manera se distinguen por virtudes ilustres, si tienen alguna mezcla de defectos, si son perseguidos por alguien con odio, si son atacados por cualquier maldad, que estas cosas no son meramente barras del Maestro celestial, pero golpes, para llenarlos de vergüenza y vencer toda la franqueza. (903) Ahora deje que todos los piadosos se den cuenta de esto, para que puedan ver (904) cuán peligroso es el" veneno del orgullo ", mientras Agustín habla en su tercer sermón" Sobre las palabras del Apóstol ", en la medida en que" no se puede curar sino con veneno ". (905) E incuestionablemente, como fue la causa de la ruina del hombre, entonces es el último vicio con el que tenemos que luchar, porque otros vicios tienen una conexión con actos malvados, pero esto debe ser temido en relación con las mejores acciones; y más lejos, naturalmente, se aferra a nosotros tan obstinadamente, y está tan profundamente arraigado, que es extremadamente difícil extirparlo.

Consideremos cuidadosamente, quién es el que habla aquí: había vencido tantos peligros, torturas y otros males, había triunfado sobre todos los enemigos de Cristo, había ahuyentado el miedo a la muerte, había renunciado al mundo. ; y, sin embargo, no había dominado por completo el orgullo. Además, le esperaba un conflicto tan dudoso que no podía superarlo sin ser abofeteado. Instruido por su ejemplo, libremos una guerra con otros vicios de tal manera que expongamos nuestros principales esfuerzos para someter a éste.

Pero, ¿qué significa esto? Que Satanás, que era un

asesino de hombres (906) desde el principio, ( Juan 8:44,)

fue médico para Paul, y eso también, no solo en la cura del cuerpo, sino, ¿qué es de mayor importancia, en la cura del alma? Respondo que Satanás, de acuerdo con su disposición y costumbre, no tenía nada más en mente que matar y destruir ( Juan 10:10) y que el aguijón, que Paul menciona, fue dipt en veneno mortal; pero que fue una bondad especial del Señor, hacer medicinal lo que en su propia naturaleza era mortal.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-12.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

7 . WH. sospeche algún error primitivo, pero sostenga que la autenticidad de διό (אABG) está fuera de toda duda, siendo su omisión (DKLP, Iren. Aug.) “un intento occidental característico de lidiar con una dificultad por escisión”. Cortar καὶ τῇ ὑπερβολῇ τῶν� como un brillo (Baljon) es un intento similar. Ningún testigo omite estas palabras. El segundo ἵνα μἠ ὑπεραίρωμαι (א3BKLP, Syrr. Copt. Arm. Goth.) podría ser una glosa, para אADF 17, Latt. Aeth., Iren. Tert. Agosto omitir. Lo más probable es que esta sea otra escisión para suavizar el texto.

ἄγγελος Σατανᾶ (אABDFG, Orig.) en lugar de ἄγγ. Σατάν (A2D2D3-KLP). La forma Σατανᾶς prevalece en el NT ( 2 Corintios 2:11 ; 2 Corintios 11:14 ; 1 Corintios 5:5 ; 1 Corintios 7:5 , etc.), y en la LXX. Σατάν es muy raro ( 1 Reyes 11:14 , [23]).

7 . Tanto el texto (ver nota crítica) como la puntuación son inciertos y puede sospecharse algún error primitivo. Pero el significado general es claro. Para evitar que las extraordinarias revelaciones que se le concedieran lo exaltaran demasiado, se le impuso un sufrimiento corporal extraordinario de una clase muy humillante.

καὶ τῇ ὑπερβολῇ τῶν� . Las experiencias que acabamos de mencionar están destinadas principalmente; pero de Hechos aprendemos que las revelaciones eran frecuentes. En Hechos 16:6-10 tenemos tres. WH. Prefiero adjuntar estas palabras a 2 Corintios 12:6 : pero me detengo, no sea que nadie..., y en razón de la supereminente grandeza de las revelaciones; i.

mi . tiene dos razones para abstenerse, (1) temor de parecer exagerado, y (2) la grandeza de las revelaciones. Lachmann adjuntaría estas palabras a 2 Corintios 12:5 , haciendo 2 Corintios 12:6 un paréntesis: No me gloriaré, sino en mis debilidades ( porque si elijo gloriarme …) y en la sobremanera grandeza de las revelaciones .

“Sin embargo, ninguna construcción se justifica en un examen minucioso; y con toda probabilidad hay corrupción en alguna parte” (WH.). Un dictado defectuoso podría representar el mejor texto certificado. El Apóstol, para enfatizar, comienza con las revelaciones, luego interrumpe con διό, y termina con una construcción diferente, repitiendo ἵνα μὴ ὑπεραίρωμαι en su impresionante: Y por causa de la sobremanera grandeza ( 2 Corintios 4:7 ) de las revelaciones— por tanto, para que no me enalteciera demasiado ( 2 Tesalonicenses 2:4 ), me fue dado un aguijón en la carne , un mensajero de Satanás que me abofetee , para que no me enaltezca demasiado(R.

V). Esto parece menos incómodo que cualquiera de los otros arreglos: pero en los tres el significado es muy similar. compensación ( 2Ma 5:23 ). En griego clásico, ὑπεραίρειν está más a menudo en trans. Ireneo parafrasea, ἵνα μὴ ἐπαρθεὶς� (V. iii. 1).

ἐδόθη μοι . ¿Por quién? Por Dios: neque enim diabolus agebat, ne magnitudine revolutionum Paulus extolleretur et ut virtus ejus proflceretur, sed Deus (Agustín, de Nat. et Grat . 27). Agustín argumenta de manera similar en la Respuesta a Fausto (xxii. 20). El σκόλοψ fue dado por Dios a través de Satanás, a quien se considera siempre dispuesto a infligir sufrimiento por sí mismo (comp.

1 Corintios 5:5 con la nota de Ellicott, y 1 Timoteo 1:20 ); pero el ἵνα μή prohíbe hacer de Satanás el nom. a ἐδόθη. compensación el uso de ἐδόθη en Gálatas 3:21 ; Efesios 3:8 ; Efesios 4:7 ; Efesios 6:19 ; 1 Timoteo 4:14 ; de δίδοται 1 Corintios 12:7-8 ; y δέδοται 1 Corintios 11:15 .

σκόλοψ τῇ σαρκί . Un aguijón en la carne es más probable que un aguijón en la carne (AV, RV): para el dativo doble, μοι... τῇ σαρκί, comp. ( Éxodo 4:9 ). y espina (A.

V., RV) es más probable que 'estaca' (RV marg.). En ninguna otra parte del NT aparece σκόλοψ: en la LXX. se encuentra cuatro veces. Números 33:55 33:55 Ezequiel 28:24 , οὐκ ἔσονται οὐκέτι ἐν τῷ οἴκῳ τοῦ ἰσραὴλ σκόλοψ πικρίας καὶ ἄκανθα ὀΔύνης.

Oseas 2:6 , ἐγὼ φράσσω τὴν ὁδὸν αὐτῆς ἑν σκόλοψιν, καὶ�. Sir 43:19 En los primeros tres pasajes representa tres palabras hebreas diferentes; sek, sillôn, sir , de lo cual sillôn ocurre Ezequiel 2:6 , y sir Isaías 34:13 ; Nahúm 1:10 ; Eclesiastés 7:6 ; y sillon está conectado con palabras arameas y siríacas que significan 'espina' o 'punta'.

'Espina' o 'astilla' parece ser el significado en todos estos pasajes, y 'estaca' no encajaría con ninguno de ellos, excepto Oseas 2:6 . Wetstein and Fritzsche quote Artemidorus ( Oneirocrit . III. 33), ἄκανθαι καὶ σκόλοπες ὀδύνας σημαίνουσι διὰ τὸ ὀξὺ, καὶ ἐμποδισμοὺς διὰ τὸ καθεκτικὸν, καὶ φροντίδας καὶ λύπας διὰ τὸ τραχύ, where 'thorns and briars ' seems to be the meaning: comp.

Dioscórides (xxvi. 24), ταύτης ὁ καρπὸς καὶ τὸ δάκρυον καταπλασσόμενα ἑπισπᾶται σκόλοπ 'pl, donde 'espinas' es evidente o 'espinas' evidentemente. Pero en el griego clásico el significado común es 'estaca', ya sea para empalizar o empalar; y una estaca para empalar sería una metáfora adecuada para un gran sufrimiento. Además, σκόλοψ a veces se usaba como equivalente a σταυρός (quizás despectivamente en primera instancia), y ἀνασκολοπίζω se usaba para la crucifixión.

Así Celso dijo de Cristo, ὤφειλεν εἰς ἐπίδειξιν θεότητος� (Orig. con . Cels . II. 68), y Eusebio usa ἁνασκολοπισθῆναι. de la crucifixión de S. Pedro II. Por lo tanto, algunos defienden firmemente la traducción 'participación'. Tertuliano así lo entendió; tiene sudes dos veces ( de Fuga en Pers . 2; de Pudic .

13); pero en ningún lugar traduce τῇ σαρκί. El traductor de Ireneo (V. iii. 1) y Cipriano ( Test . iii. 6; de Mortal . 13) tienen el ambiguo estímulo carnis , que se adopta en la Vulgata. Lutero tiene Pfahl ins Fleisch , Beza surculus infixus carni , Calvin estímulo carni, metáfora a bobus sumpta . “Una estaca clavada en la carne” es la interpretación de Lightfoot en su ensayo al final de Gálatas 4 Stanley ( ad loc .

) y Ramsay ( St Paul , p. 97) están de acuerdo con esto. Pero Alford, Conybeare y Howson, Findlay, Heinrici, Krenkel, Meyer, FW Robertson, Schaff y Schmiedel respetan la traducción habitual 'espina'. Field ( Otium Norvicense , iii. p. 115) dice que “no hay duda de que aquí se pretende el uso alejandrino de σκόλοψ para 'espina', y que el significado ordinario de 'estaca' debe ser rechazado.

Cita a Babrio ( Fab . 122); ὄνος πατήσας σκόλοπα χωλὸς εἱστήκει. El asno le pide ayuda a un lobo: ἐκ τοῦ ποδός μου τὴν ἄκανθαν εἰρύσας. Farrar combina las dos ideas, cuando habla del “ atravesamiento de su salud por esta astilla hiriente ” ( St Paul , I. p. 221). Pero, cualquiera que sea la traducción que se adopte, es la idea de agudeza más que la de tamaño la que parece ser dominante; y no es improbable que el Apóstol tenga en mente Números 33:55 , cuando usa la expresión.

'Aguijón para la carne' es claramente metafórico. ¿Qué significa la metáfora? Las respuestas a esta pregunta han variado mucho; y, en general, han prevalecido tipos particulares de respuestas en diferentes períodos o en diferentes partes de la Iglesia. Pero las tradiciones más antiguas y las explicaciones más recientes están tan de acuerdo que todas toman esta dolorosa prueba del Apóstol como un sufrimiento físico de algún tipo.

Comúnmente se supone que, al tratar de determinar la naturaleza del σκόλοψ τῇ σαρκί, Gálatas 4:13-14 , que fue escrito casi al mismo tiempo que esta carta, debe combinarse con este pasaje para referirse al mismo ἀσθένεια. Pero debe tenerse en cuenta que esto no es seguro; y que es posible que las tradiciones más antiguas tengan razón sobre el σκόλοψ, mientras que una de las hipótesis modernas pueda tener razón sobre Gálatas 4:13-14 .

De 2 Corintios 12:7 aprendemos que la imposición fue tan aguda como para llamarse apropiadamente σκόλοψ, y tan angustiosa e incapacitante para la obra del Apóstol como para ser claramente obra de Satanás; también que era recurrente, como implica el tiempo de κολαφίζῃ, y conectado con las revelaciones que se le concedían, en el sentido de que era un antídoto humillante para el orgullo espiritual.

En este último sentido puede compararse con la cojera de Jacob después de luchar con (el ángel de) Jehová; y Jerónimo ( Ep . xxxix. 2) lo compara con el esclavo detrás del carro triunfal del general victorioso, susurrando constantemente, Hominem te esse memento . De Gálatas 4:13-14 aprendemos que la debilidad de la carne de la que allí se habla fue tan severa como para detenerlo en Galacia, y que sus efectos fueron tales que tentaron a los gálatas (τὸν πειρασμὸν ὑμῶν) a despreciarlo ( ἐξουθενήσατε) y repugnancia (ἐξεπτύσατε), tentación que vencieron triunfalmente.

Más allá de esto todo es incertidumbre. La tradición de que fue afligido con dolores agonizantes en la cabeza encajará en 2 Corintios 12:7 , pero no Gálatas 4:13-14 , porque no hay nada en tal sufrimiento que pueda suscitar desprecio o repugnancia.

Tres conjeturas de comentaristas modernos encajarán en ambos pasajes, pero tal vez deban reservarse para Gálatas 4:13-14 ; estos son epilepsia (Lightfoot, Schaff, Krenkel, Findlay), oftalmía aguda (Farrar, Lewin, Plumptre) y fiebre palúdica (Ramsay). De estos tres, el primero cumple mejor las condiciones. Para obtener más detalles y otras vistas, consulte el Apéndice C.

ἄγγελος Σατανᾶ. Un ángel de Satanás (ver com. 2 Corintios 2:16 ), o un mensajero de Satanás . compensación Lucas 13:16 . Esto está en oposición a σκόλοψ, que es así personificado. Con la lectura Σατάν (ver nota crítica), que puede ser nominativa, algunos traducirían 'el ángel Satanás' o 'un ángel hostil'.

Contra lo primero está la ausencia del artículo; contra este último el hecho de que en el NT Σατανᾶς es siempre un nombre propio. Wiclif y Rhemish, siguiendo la Vulgata, angelus satanae , tienen 'ángel de Satanás'; otras versiones en inglés tienen 'messenger'. La idea de que Satanás tuviera ángeles era familiar para los judíos ( Mateo 12:24 = Lucas 11:15 ).

La epístola de Bernabé (XVIII. 1) Al describir las dos formas dice: ἐφʼ ἦς εἰσιν τεταγμένοι φωταγωγοὶ ἄγελοι ταο θ θ ῦ ἦ ἦ facto ἦ. los instrumentos de Satanás' (comp. xl. 7; lvi. 1): es su función especial 'traer juicio y destrucción sobre todos los que moran en la tierra' (lxvi.

1). En el Libro de los Jubileos , cuya fecha es 135-105 a. C., los demonios bajo Mastêmâ (= ὁ Σατανᾶς en derivación y significado), extravían, ciegan y matan a los nietos de Noé (x. 2); Mastêmâ ayuda a los magos egipcios e incita a los egipcios a perseguir a Israel (xlviii. 9, 12). Mientras que en Éxodo 4:24 se dice que el Señor buscó matar a Moisés por no circuncidar a su hijo, en Jubileos es Mastêmâ quien busca matar a Moisés y así salvar a los egipcios de la venganza divina (xlviii.

2, 3). compensación Satanás moviendo a David a numerar a Israel ( 1 Crónicas 21:1 ) con el Señor moviendo a David a hacer esto ( 2 Samuel 24:1 ). Aquí el σκόλοψ es dado por Dios, pero es al mismo tiempo un ángel de Satanás. La idea de Satanás infligiendo sufrimiento es tan antigua como el Libro de Job ( 2 Corintios 1:12 ; 2 Corintios 2:6 ) y aparece en el N.

T. en Lucas 13:16 ; y su sufrimiento disciplinario infligido aparece en 1 Corintios 5:4-5 (ver Goudge ad loc .); 1 Timoteo 1:20 .

compensación 2 Corintios 2:11 ; 2 Corintios 4:4 ; 1 Tesalonicenses 2:18 ; 1 Timoteo 3:6-7 ; 2 Timoteo 2:26 .

La doctrina, que Satanás tiene ángeles, aparece en la Escritura ( Apocalipsis 12:7 ; Apocalipsis 12:9 ) y es confirmada por Cristo mismo ( Mateo 25:41 ).

Tales seres infligen con malicia los sufrimientos que Dios quiere que sean disciplinarios. Est autem angelus a Deo missus seu permissus, sed Satanae, quia Satanae intentio est ut subvertat, Dei vero, ut humiliet et probatum reddat (Tomás de Aquino). Suponiendo que la enfermedad en Galacia era el σκόλοψ, es notable que, cuando el Apóstol estaba siendo abofeteado por el ἄγγελος Σαρανᾶ, los gálatas lo recibieron ὡς ἄγγελον θεοῦ ( Gálatas 4:14 ): pero no está claro que el Apóstol pretendiera marcar tal contraste.

ἵνα με κολαφίξῃ. Para que me abofetee . El nom. es ἅγγελος Σ. Porque κολαφίζῃ significa 'golpear con el puño' ( 1 Corintios 4:11 ; 1 Pedro 2:20 ; Mateo 26:67 ; Marco 14:65 ), y esto no armonizaría con σκόλοψ.

Si todavía hubiera estado pensando en el σκόλοψ, podría haber dicho περιπείρῃ ( 1 Timoteo 6:10 ). El tiempo presente, como señala Crisóstomo, indica una recurrencia de los ataques; οὐχ ἵνα ἅπαξ με κολαφίσῃ (Teodoreto), ἀλλὰ πολλάκις. El verbo es griego tardío y probablemente coloquial.

Quizás se elija, en lugar de πυκτεύειν o ὑπωπιάζειν ( 1 Corintios 9:26-27 ) o κονδυλίζειν ( Amós 2:7 ; Malaquías 3:5 ), para marcar el trato a un esclavo .

En la última sección de la Apocolocyntosis o Ludus de Morte Claudii de Séneca encontramos; Apparuit subito C. Caesar, et petere ilium in servitutem coepit: producit testes qui ilium viderent ab illo flagris, ferulis , colaphis vapulantem; adjudicatur C. Caesari .

ἵνα μὴ ὑπεραίρωμαι . La repetición (ver nota crítica) es para enfatizar y para evitar un malentendido de ἵνα με κολαφίζῃ: comp. Apocalipsis 2:5 . No sabemos si la conexión fue tan estrecha que después de cada revelación especial hubo un ataque de la dolorosa enfermedad, pero esto pudo haber sido el caso; y la emoción de la revelación podría predisponerlo a tales convulsiones.

Todo lo que es seguro es que hubo revelaciones que probablemente produjeron orgullo espiritual y dolorosos ataques diseñados para contrarrestar esto. Véase la carta de Agustín a Paulino y Therasia ( Ep . xcv. 2).

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-12.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 12

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Para que los corintios lo estimen por encima de los falsos apóstoles, describe su elevación al tercer cielo.

ii. Continúa diciendo (v. 7) que para evitar que se hinchara le fue dado un aguijón en la carne; porque la fuerza se perfecciona en la debilidad.

iii. Se absuelve (v. 11) de cualquier cargo de amor propio, señalando que fueron ellos quienes lo obligaron a alabarse a sí mismo, en lugar de alabarlo, como deberían haberlo hecho, por su longanimidad, milagros. , la predicación gratuita, la caridad y el cuidado de ellos.

IV. Refuta la calumnia (v. 17) presentada contra él, de que cobró dinero de ellos astutamente, no personalmente, sino por medio de Tito.

v. Expresa temor (v. 21) de que, cuando vaya a ellos, pueda encontrar a algunos de ellos involucrados en disensiones y otros pecados; y así les advierte tácitamente que puede verse obligado con pena a castigarlos.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-12.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Sin duda no me conviene [necesita] gloriarme. [Pero] vendré a visiones y revelaciones del Señor. Conocí a un hombre en Cristo arriba [como] hace catorce años ( 2 Corintios 12:1-2 ),

O hace más de catorce años.

(si en el cuerpo, no lo sé; o si fuera del cuerpo, no lo sé: Dios lo sabe;) [pero] tal [fue] arrebatado hasta el tercer cielo ( 2 Corintios 12:2 ).

Ahora, escuché a predicadores hablar sobre la experiencia extracorpórea de Pablo, y dijeron que él tuvo una de estas experiencias extracorpóreas. Bueno, es interesante que lo sepan. Paul no lo sabía, y le pasó a él. Pablo dijo: "Realmente no sé si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo". Ahora, si retrocedes catorce años, regresas al apedreamiento de Pablo en Listra, y es posible que sea esta misma experiencia de la que Pablo está hablando.

¿Recuerdas que apedrearon a Pablo en Listra, y lo arrastraron fuera de la ciudad pensando que estaba muerto, y sus amigos lo rodearon llorando? Ellos pensaron: "Oh, pobre viejo Paul. Ya lo tuvo, ¿saben?". Su cuerpo inerte yacía allí, y los tipos que se habían ido a casa tiraron las piedras. "Oye, lo hemos matado. Nos deshicimos de ese tipo ahora". Y sus amigos están allí llorando. Y de repente los ojos de Paul comenzaron a parpadear, se levantó y dijo: "Oye, regresemos y prediquemos.

" Paul, tienes que estar loco.
Ahora es posible que Paul realmente estuviera muerto y que su espíritu fuera llevado al cielo en ese momento. Y podría ser que se esté refiriendo... fueron como catorce años, un poco más de catorce años que había escrito. Antes de haber escrito esta epístola que dice: "Conocí a este hombre en Cristo hace apenas catorce años, y si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sé". .

Lo que él está declarando es si estaba vivo o muerto o no. “Puede que haya estado muerto y realmente tuve una experiencia extracorpórea. Espíritu mío, sé que mi espíritu se fue al cielo. No sé si estaba realmente vivo o muerto. no se eso Pero yo sé que mi espíritu subió al cielo.”
Ahora trae a colación un punto interesante: el hecho de que Pablo no sabía si estaba vivo o muerto, pero sí sabía que su espíritu estaba en el cielo, conscientemente allí, escuchando cosas que fueran tan gloriosos que sería un crimen tratar de describirlos, muestra que el espíritu está allí inmediatamente en el estado consciente en el cielo cuando estás muerto.

Pablo dijo: "No sé si estaba vivo o muerto". Si al morir entraste en un estado de sueño, entonces Pablo dijo: "Bueno, tuve una visión gloriosa. No podía haber estado muerto porque sabes, sabía lo que estaba pasando". Pero en realidad está diciendo: "No sé si estaba vivo o muerto. Lo que sí sé es que fui arrebatado hasta el tercer cielo. Si en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sé. Pero Sé que me atraparon".

Y conocí a tal hombre (si en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo puedo decir: Dios lo sabe;) cómo fue arrebatado al paraíso ( 2 Corintios 12:3-4 ),

Recuerdas que Jesús dijo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" ( Lucas 23:43 ).

y [yo] oí palabras inefables, que al hombre no le es lícito pronunciar ( 2 Corintios 12:4 ).

O que es, más literalmente, "un crimen para tratar de describir". No hay lenguaje; no hay palabras que puedan describir las experiencias que tuve.
Leí una vez de una niña que era ciega, pero el problema no era irreparable. Y un gran médico le hizo una serie de operaciones en los ojos. Y fueron quitando las vendas lentamente, unas pocas a la vez, para permitir que penetrara más luz a los nervios ópticos, hasta que por fin quitaron las últimas vendas.

Y la niña, sentada en el regazo de su madre mientras le quitaban los vendajes, miró a su alrededor. Por primera vez pudo ver el rostro de su madre, el rostro del médico, la habitación. Se bajó del regazo de su madre, se acercó a la ventana y miró hacia afuera. Vi el cielo azul, la hierba verde, las flores, los árboles, los niños jugando. Ella se echó a llorar. Volvió corriendo con su madre. Cayó bajo sus brazos sollozando.

Su madre dijo: "¿Qué pasó? ¿Qué pasa?" Ella dijo: "Oh, mami, ¿por qué no me dijiste que era tan hermoso?" Ella dijo: "Bueno, cariño, lo intenté, pero es difícil describir con palabras los colores, las nubes, el cielo. Hice lo mejor que pude".
Cuando lleguemos al cielo nos acercaremos a Paul y le diremos: "Paul, estuviste aquí. ¿Por qué no nos dijiste que era tan hermoso?" "Te lo dije, hombre. Sería un crimen tratar de describirlo.

"No hay palabras que puedan describir la gloria, la belleza. Ya sabes, es por nuestra concepción errónea del cielo o por falta de fe que nos afligimos por los cristianos que murieron. "Oh, qué vergüenza. Tenía toda su vida por delante. Él era tan joven. ¡Qué vergüenza!" Oh, qué bendición. Él no tiene que pasar por este mundo asqueroso.
Ya sabes, si realmente entendiste el cielo, las glorias, el.

.. que debemos llorar por alguien. Dios no, llora por ti mismo porque todavía estás por aquí. Pero no llores por ellos. Eso es una tontería. "Atrapado en el paraíso. Escuché estas cosas, estas palabras. Será un crimen tratar de pronunciarlas".

Y de tal me gloriaré; sin embargo, no me gloriaré de mí mismo, sino en mis enfermedades [mis debilidades]. Porque aunque quisiera gloriarme, no seré necio; porque diré [diré] la verdad: pero ahora me detengo [me estoy reteniendo], para que nadie piense de mí más de lo que me ve, o de lo que [oye] de mí ( 2 Corintios 12:5-6 ).

"No quiero que pienses... No quiero, ya sabes, pensar que soy alguien, algo o alguien porque Dios ha hecho todo esto por mí, que sabes, soy algo especial ." Paul no estaba tratando de elevarse a sus ojos. Se vio obligado a defender su lugar porque la verdad que proclamaba estaba siendo desafiada. Y esa es la única razón por la que les estaba declarando estas cosas, porque la verdad estaba en peligro. Pero él dijo: "Les diré en qué me glorío realmente. Me glorío en mis debilidades".

Y para que no me exaltara sobremanera por la abundancia de las revelaciones, me fue dado un aguijón en la carne, el mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me exalte sobremanera ( 2 Corintios 12:7 ).

Entonces Pablo aquí ahora hace referencia a este aguijón en la carne. Y la palabra griega es en realidad una estaca o una estaca de tienda. Ahora, cuando esos beduinos montan sus tiendas, que por cierto es el trabajo de la mujer, los hombres ni siquiera saben cómo manejarlas; no saben cómo montar una tienda de campaña. Podrían hacer un buen café, pero no saben nada de armar una carpa, eso es trabajo de mujeres. Tienen que.

.. las mujeres tienen que desarmar la carpa, cargar las carpas y armar las carpas cuando el chico decide, ya sabes, moverse un poco.
Por supuesto, tiene que determinar cuándo es el momento de moverse. Ese es su trabajo. No hay suficiente pasto verde aquí para nuestras ovejas, mejor sigamos adelante, ¿sabes? Y él determina dónde armarán la carpa, pero luego es trabajo de la mujer. Pero ahí fuera, en el desierto, quiero decir, realmente reciben un buen viento aullador.

Así que toman estas estacas de la tienda, de unas dieciocho pulgadas de largo, y clavan estas estacas para sostener las tiendas contra los vientos del desierto.
Pablo dijo que había esta estaca de tienda en mi carne. La espiga, esta estaca de verdad. Ni una espina, ni un poco irritante. Esta cosa fue realmente importante. "No se me ha dado", declaración interesante. Ahora estoy seguro de que mientras Pablo oraba para que se lo quitaran, no sabía que se lo habían dado.

Eso es algo que descubrió en la oración. Esta espina en su carne, sea lo que sea. Y Dios no nos dice qué es, y creo que es deliberado que no se nos haya dicho qué era el aguijón en la carne. Hay pistas; hay quienes han hecho sus conjeturas. Algunos creen que fue una enfermedad oriental de los ojos lo que hizo que Paul fuera muy repulsivo a la vista. Algunos creen que fue la fiebre de la malaria, una forma especial que tienen en Asia, que lo incapacitó tanto y lo dejó con constantes migrañas.

Ha habido todo tipo de conjeturas, pero no lo sabemos. La escritura es silenciosa, por lo que son solo conjeturas. Y realmente, es mejor que si la Escritura guarda silencio, permanezcas en silencio.
Creo que Dios deliberadamente no nos dejó saber cuál era su aguijón en la carne porque cualquiera de nosotros que tenga un aguijón en la carne puede relacionarse con Pablo y relacionarse con su experiencia. Verá, si supiéramos exactamente qué era, diríamos: "Oh, bueno, ese es Paul, el mío es diferente.

Dios podría hacerlo por Paul, pero ya sabes, el mío es tan diferente al de Paul". El hecho de que no lo sabemos, todos podemos relacionarnos con eso. Porque era algo molesto; una debilidad, él lo llama una enfermedad, y tenemos la palabra enfermería, enfermedad, ambas son la misma raíz, una enfermería es un hospital, un lugar donde se lleva a los enfermos, y entonces Pablo habla de esta enfermedad, una debilidad , una dolencia.

Lo que haya sido.
Estaba este mensajero de Satanás abofeteándolo, pero Pablo descubrió que "me fue dado". En otras palabras, descubrió que había un propósito divino para ello. Era algo que Dios había permitido en su vida.

Por esto tres veces rogué al Señor, que se apartara de mí ( 2 Corintios 12:8 ).

"Ahora tres veces", dijo Pablo, "busqué a Dios para que lo quitara". Pidiéndole a Dios que le quitara eso mismo que Dios le había traído. “Para que se aparte de mí”.

Y él me dijo: Mi gracia te basta, porque mi poder se perfecciona en la debilidad ( 2 Corintios 12:9 ).

Así que Pablo llegó por el espíritu a una actitud totalmente nueva hacia este aguijón en su carne. Donde en un tiempo estaba orando para ser liberado, ya no estaba orando para ser liberado, pero ahora habla acerca de: "Me glorío en eso".

Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades [esta debilidad] ( 2 Corintios 12:9 ),

"Porque la fuerza de Dios se perfecciona en mi debilidad, me gloriaré en la debilidad".

para que repose sobre mí el poder de Cristo [para que el poder de Dios se manifieste en mi vida] ( 2 Corintios 12:9 ).

Y luego dice,

Por eso me complazco en las enfermedades [esta debilidad], en los vituperios, en las necesidades, en las persecuciones, en las angustias por causa de Cristo: porque cuando soy débil, entonces soy fuerte ( 2 Corintios 12:10 ).

¿Por qué? Porque ahora estoy experimentando la fuerza de Dios. Entonces, la forma en que Pablo trató con el aguijón en la carne. Verás, Dios no contestó su oración como la oró, porque Dios es soberano. Dios no tiene que contestar mis oraciones mientras las hago. Dios no es un genio. Él no está allí para cumplir tres deseos. Él no está allí para ceder a mis demandas. No estoy dirigiendo el universo. Y si tengo buen sentido, ni siquiera buscaré dirigir mi propia vida.

Pero yo le encomendaré el cuidado de mi vida a Él. Le entregaré mi destino a Él. Buscaré Su guía y Su dirección. Un hombre es un tonto que trata de dirigir a Dios para que condescienda a su voluntad, a su demanda.
¿Que sé yo? ¿Qué entiendo yo de las cosas que están pasando a mi alrededor? Veo una parte tan minúscula de la imagen total. He estado tan equivocado en mi juicio sobre los temas porque no sabía toda la verdad.

Y cuando supe toda la verdad, estaba tan avergonzado por lo que dije. Oh, mira lo que hice. ¿Sabes lo que hice? Ahora descubrí toda la verdad, ya sabes. Le dije a ese tipo que se fuera. Le dije lo estúpido que es. Y él es el juez. Tengo que enfrentarlo la próxima semana, ya sabes. Hombre, si lo hubiera sabido, ya sabes. Y aquí estoy tan limitado en mi comprensión y conocimiento y sin embargo digo: "Está bien ahora Dios, esto es lo que quiero que hagas y si quieres que siga sirviéndote, es mejor que lo hagas, ya sabes.

O ya no creeré en Ti. Si no cumples con esto, Señor, olvídame". Y aquí estamos tratando de torcer el brazo de Dios y obligar a Dios, y ya sabes, hacer que Dios se doblegue a nuestra voluntad.
Pablo oró; Él obtuvo una respuesta . ... No era la respuesta por la que estaba orando. Muchas veces, esto es cierto. Dios no nos da lo que pedimos porque tiene algo mejor. Y lo que Dios tenía para Pablo era una mayor revelación de sí mismo.

"Paul, no importa por lo que estés pasando, mi gracia es suficiente para ti. Te ayudaré, Paul". "Te basta mi gracia y mi fuerza se perfeccionará en tu debilidad".
Ahora ves, esta nueva revelación le dio a Pablo una actitud totalmente nueva hacia el aguijón. En lugar de quejarse y quejarse y decir: "Oh, Dios, quítalo. Dios, quítame esta cosa", él dice: "Oh, está bien.

Me glorío en esa espina, ya sabes, porque a través de ella he llegado a una relación más profunda con Dios donde sé más de Su poder en mi vida que nunca antes". "Un mensajero de Satanás para abofetearme. Pero Dios lo ha convertido en un instrumento suyo para llevarme a una mayor experiencia del poder de Dios obrando en mi vida. Y por eso disfruto de esta debilidad. Porque cuando soy débil, entonces soy realmente fuerte.

El cambio de actitud que vino a Pablo a través de la oración.
Y muchas veces ese es el mayor efecto de la oración, y la mayor respuesta a la oración no es sacarnos de la circunstancia, sino la gracia suficiente de Dios llevándonos a través de la circunstancia con gran victoria en nuestros corazones. Un testimonio mucho mayor para el mundo. Que si, al pasar por esta prueba, al pasar por ella mantengo un espíritu feliz y gozoso de victoria en mi corazón, eso es un testimonio mucho mayor que si obligara a Dios a, ya sabes, venir a rescatarme y salvarme de este dilema Pablo dijo,

Me he vuelto un necio al gloriarme; me habéis obligado [pero me habéis obligado a hacerlo]: porque debí haber sido alabado por vosotros [pues en verdad todo el tiempo deberíais estar recomendándome] ( 2 Corintios 12:11 ):

"Aquí yo ... me estás obligando a elogiarme a mí mismo. Pero debería haber sido elogiado por ti".

porque en nada estoy detrás de los principales apóstoles, aunque soy nada ( 2 Corintios 12:11 ).

Interesante, ¿no? "Oye, no estoy detrás de ninguno de esos apóstoles principales, pero no soy nada". Dios nos ayude a darnos cuenta de eso. Todos somos nada. Y cuando crees que eres algo, entonces te has engañado a ti mismo y estás en una posición peligrosa. Cuando realmente pienses, comienza a pensar que eres algo. Dios dijo: "Mi gracia es suficiente para ti, Pablo".
Todo lo que Dios hace por ti, lo hace sobre la base de Su gracia, no porque lo mereces. Pero debido a que Él es tan amoroso y bondadoso, cada uno de nosotros puede experimentar la gracia suficiente de Dios porque ninguno de nosotros la merece. Da a Dios la oportunidad de obrar.

Verdaderamente las señales de apóstol fueron hechas entre vosotros con toda paciencia, en señales, prodigios y prodigios ( 2 Corintios 12:12 ).

Ahora Pablo aquí declara que una marca del apóstol era realmente el don de los milagros. Hubo señales y prodigios y prodigios. Esto es parte de las credenciales, se podría decir, de un apóstol en esos días. Esa es una de las cosas que buscan en un apóstol. Que tienen... que tienen estas obras poderosas forjadas a través de su ministerio.

Porque ¿en qué sois inferiores a otras iglesias, sino en que yo mismo no os he sido gravoso? perdóname este mal ( 2 Corintios 12:13 ).

"Lo único en lo que fuiste inferior a otras iglesias es que no diste dinero. Quiero decir, no me apoyaste. Entonces, perdóname por este error, pero"

He aquí, la tercera vez estoy listo para ir a vosotros [Voy a venir a vosotros por tercera vez]; y no seré gravoso para vosotros [tampoco esta vez]: porque no busco lo vuestro [porque no busco lo que tenéis], sino [os busco] a vosotros ( 2 Corintios 12:14 ):

me encanta eso "No estoy aquí porque quiera enriquecerme. Estoy aquí porque te amo. No quiero tus posesiones, te quiero a ti".

porque no deben atesorar los hijos para los padres, sino los padres para los hijos ( 2 Corintios 12:14 ).

Sabes, no debería heredar de mis hijos. Deberían heredar de mí. Debería estar guardando para ellos. No debería ir y decir: "Oye, hijo, realmente necesito ayuda esta semana. ¿Puedes ayudar a tu viejo, sabes?" Lo hacen, siguen esto. Ellos creen esta escritura. Vienen y dicen: "Oye papá, ¿puedes ayudarme?" Así es como debe ser y me encanta.

Y con mucho gusto gastaré y me gastaré por vosotros ( 2 Corintios 12:15 );

me encanta eso ¿no? Esta actitud de Pablo hacia ellos. "Oye, no quiero lo que tienes. Te quiero a ti. Y me alegra gastar y gastar por ti. Como padre, quiero guardar para ti. No necesitas nada por mí. Con mucho gusto gastaré y me gastaré por ti".

aunque [es interesante, hay una paradoja] cuanto más te amo, [cuanto menos parece que me amas] menos me aman. Pero sea así, no os gravé; sin embargo, siendo astuto, os sorprendí con engaño. ¿Acaso [busqué] sacar provecho de vosotros con alguno de los que os envié? Deseaba a Tito, y con él envié a un hermano. ¿Titus [se aprovechó de ti] obtuvo una ganancia de ti? ¿No caminamos con el mismo espíritu? ¿No caminamos en los mismos pasos? De nuevo, ¿piensas que nos excusamos ante ti? Delante de Dios hablamos en Cristo; pero todo lo hacemos, amados, para vuestra edificación ( 2 Corintios 12:15-19 ).

"Estamos allí, y nuestro deseo es edificarlos; todo nuestro propósito es edificarlos". Sabes, hay una filosofía sutil del ministerio que es extremadamente importante. Y muchas personas no lo captan. Sabes, hay muchas personas que vienen aquí de todas partes del mundo para descubrir el secreto de Calvary Chapel. Quieren encontrar el secreto y volver atrás y hacer lo mismo en sus comunidades. Y se sientan para un par de servicios y contactan a Romaine y le dicen: "¿Cuál es tu secreto?" Y él dice: "No tenemos ninguno.

"Oh, vamos, puedes decírnoslo". Y hay algo sutil aquí, sin embargo. La gente generalmente no lo capta. Pero Pablo lo menciona aquí.
Hay muchos ministerios que existen con el propósito de ser ministrados. Hay muchos programas de radio que existen con el propósito de ser ministrados. "Ahora amigos, queremos que escriban esta semana. Necesitamos su ayuda y vamos a salir del aire si no apoya este ministerio.

"Este ministerio es apoyado por el pueblo de Dios. Y siempre están presentando sus necesidades y están buscando que usted ministre a sus necesidades. Y existen para ser ministrados por la gente.
Ese no era el ministerio de Pablo. Todo el propósito de Pablo era ministrar a la gente. No quitarles, sino darles. Y esa es la filosofía sobre la cual fundamos Calvary Chapel: dar a las personas, ministrar a las personas, no buscar ser ministrados. a por la gente.

Y es por eso que nunca se te pide que des. Te damos la oportunidad, si así lo deseas, de dar. Y decimos: "Los ujieres se adelantarán y recibirán". Pero no decimos: "Amigos, les pedimos que no den de la parte superior de su bolsillo sino del fondo de su corazón", y ya saben, todos estos clichés y todo eso, ya saben. No hacemos ese tipo de cosas. Está allá. Si puedes dar alegre y divertidamente, bien.

Si no, quédatelo, ya sabes. Y somos muy abiertos con esto porque no estamos aquí para ser ministrados. Estamos aquí para ministrar. No estamos aquí para recibir. Estamos aquí para dar. Y esa es la filosofía básica detrás del ministerio, y fue tomada de Pablo. Buscamos edificarte.

Porque temo que cuando llegue ( 2 Corintios 12:20 ),

Pablo dice,

No os encontraré como quisiera ( 2 Corintios 12:20 ),

"Voy a venir de nuevo esta tercera vez, y me temo que no voy a encontrarte como me gustaría encontrarte".

y [temo] que seré hallado para vosotros tal como vosotros no [me vais a encontrar no como os gustaría ver]: para que no haya discusiones, envidias, iras, contiendas, calumnias, susurros , hinchazones, tumultos: Y no sea que cuando yo vuelva, mi Dios me humille entre vosotros, y llore por muchos que ya han pecado, y no se han arrepentido de la inmundicia y fornicación y lascivia que han cometido ( 2 Corintios 12:20-21 ).

Pablo está diciendo: "Tengo miedo de que cuando llegue, si las cosas no se arreglan, realmente los estaré lamentando porque Dios va a eliminar a algunos de ustedes". En realidad, lo que está declarando, está hablando de que algunos de ellos serán en realidad como Ananías y Safira. ¿Recuerdas cómo Dios los mató? Y Pablo está advirtiendo a los corintios: "A menos que limpien su acto, me temo que voy a estar de pie en su funeral.

Que el poder del Espíritu de Dios obrando a través de mi ministerio y mi vida realmente caerá pesado y duro y algunos de ustedes morirán".
Hace varios años, nuestro supervisor se acercó a nosotros para tomar un pastorado en el área de Chino, que Eran bastante reacios a hacerlo. Era una iglesia grande, pero el pastor que había estado allí y que había fundado la iglesia se había metido en algunas faltas morales y tuvo que irse.

La gente estaba destrozada y el supervisor quería que yo saliera y tomara esa iglesia y tratara de unirla. Y entonces salimos y hablamos en la iglesia y otros pastores fueron y hablaron en la iglesia, y la iglesia debía votar para recibir un pastor. Y le dije al supervisor que no creía que me interesara, que tenía una iglesia más pequeña pero disfrutaba estar donde estaba y el ministerio que tenía para esa gente.

Y, sin embargo, en mi corazón sentí que Dios me estaba pidiendo que fuera allí. Esa era realmente la voluntad de Dios, pero estaba tratando de luchar contra ella, porque no me preocupaba necesariamente por el área para vivir y disfrutaba vivir donde estaba en ese momento. Y así, debían tener una reunión de miembros de la iglesia y votar. Y el supervisor dijo: "Bueno, ¿le parece bien si dejo su nombre en la boleta mientras votan por su pastor? ¿Le parece bien si dejo su nombre en la boleta?" Dije: "Bueno, sí, mientras no tenga que ir.

Sabes, todavía tengo la opción de no ir". Él dijo: "Sí, tú... No te obligaré a ir, pero me gustaría tener tu nombre en la boleta electoral"
. mi esposa, le dije: "Sabes, le daremos un vellón al Señor, y si en la primera votación la iglesia votara unánimemente para tenerme como su pastor, entonces sabemos que es la voluntad de Dios y me iré ." Pensé que estaba, ya sabes, cubriendo mis bases, y en una especie de trampa, pero realmente no quería, quería entrar en mi corazón.

Pero aun así sentí, ya sabes, que Dios estaba diciendo: "Ve". Así que recibimos una llamada telefónica del presidente de la junta y dijo: "Pastor Smith", dijo, "la iglesia votó esta noche por su nuevo pastor, y en la primera votación votaron unánimemente para pedirle que viniera como su pastor." Y yo dije: "¿Estás seguro de que fue unánime?" El dijo que sí." Le dije a Kay, "¿Qué hacemos ahora?" Ella dijo: "Bueno, parece que será mejor que nos vayamos.

“Entonces nos preparamos para salir.
Bueno, el miércoles por la noche antes de empezar el domingo, había una señora en la iglesia que decidió juntar un grupo de personas para apoyar al pastor que tuvo que irse por la impropiedades morales y para tratar de bloquear nuestra venida. Entonces ella había comenzado esta pequeña corriente subterránea en la iglesia. Comenzó a llamar a la gente, y comenzó esta corriente subterránea en la iglesia contra nosotros.

Ese miércoles por la noche, antes de irnos el domingo, un automóvil la atropelló y la mató. Una cosa muy interesante. Porque definitivamente creo que fue una situación como la de Paul. "No quiero estar afligido por ti, ya sabes, si vengo y te encuentro en estas condiciones, y me encuentro realmente afligido por ti". Dios tratará severamente, si tiene que hacerlo, con Su iglesia y para Su iglesia. Y en otras ocasiones nos han pasado cosas así.

No, no es que yo sea de Pablo, o que sea algo, pero es la obra de Dios, y una persona que se atreve a poner su mano contra la obra de Dios realmente se está poniendo en una posición muy precaria.
No me atrevería a tocar la obra de Dios. Podría relatar otras historias similares que hemos visto. Pero una persona que se encarga de tocar la obra de Dios se está poniendo en una posición muy precaria y Pablo les está advirtiendo de esto.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-12.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Sus privilegios y pruebas

El Apóstol reanuda de mala gana su jactancia y habla de una revelación que recibió de Dios; pero vuelve de nuevo para insistir en sus debilidades, y especialmente en su flaqueza corporal, a través de la cual se manifestó la gracia de Cristo.

Paráfrasis. '(1) No me conviene volver a jactarme: realmente me he visto obligado a hacerlo. Ahora mencionaré mis experiencias de visiones y revelaciones divinas. (2) Hace catorce años experimenté un éxtasis tan divino que no sabía si todavía estaba en la carne o si había sido trasladado a otra esfera. (3) Repito, no sabía en qué estado de ser me encontraba; (4) pero tuve una revelación divina que me causó un gozo indescriptible y me enseñó verdades demasiado profundas para expresarlas con palabras '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-12.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Una espina en la carne ] alguna enfermedad corporal extremadamente dolorosa cuyos síntomas reaparecían a intervalos. Algunos, como Lightfoot, sugieren epilepsia; otros, como Farrar, oftalmía; y Ramsay sostiene que fue fiebre palúdica: cp. Gálatas 4:13 . El mensajero de Satanás] RV 'un mensajero de Satanás'. Para la idea, cp. Job 2:5 ; Lucas 13:16 ; Hechos 10:38 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-12.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Paráfrasis. Y para que no me enalteciera el orgullo espiritual como resultado de estas revelaciones, se me infligió una dolorosa debilidad corporal, la obra misma de Satanás. (8) Oré fervientemente por la eliminación de esta aflicción; (9) pero el Señor me respondió diciendo: "Bástate mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad". Y, por tanto, me regocijo en mis sufrimientos, porque al soportarlos me doy cuenta más claramente de que Cristo me está ayudando. (10) Me alegro cuando las pruebas y persecuciones por causa de Cristo son mi suerte, porque en mis momentos de mayor debilidad soy fortalecido con poder de lo alto. '

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-12.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Sin embargo, aunque obligado a hablar de sí mismo, el apóstol sólo se gloriaría en sus debilidades. Pero está, por así decirlo, fuera de su obra natural. Su vida pasada se desarrolla ante sus ojos. Los corintios lo obligaron a pensar en las cosas que había dejado atrás. Después de haber terminado su relato, y declarado que se gloriaría sólo en sus debilidades, hubo una circunstancia que volvió a él. Nada puede ser más natural, más simple, que todas estas comunicaciones.

¿Debe gloriarse? Es pero no rentable. Vendría a aquello de lo cual un hombre como en la carne no podría gloriarse. Era el poder soberano de Dios, en el cual el hombre no tenía parte. Era un hombre en Cristo de quien él habló tal que había sido arrebatado hasta el tercer cielo, al paraíso; en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sabía. El cuerpo no tenía parte en él. De tal persona se gloriaría. Lo que lo exaltaba en la tierra lo dejaría de lado.

Lo que lo llevó al cielo, lo que le dio una porción allí, lo que él era "en Cristo", fue su gloria, el gozo de su corazón, la porción en la que él se gloriaría fácilmente. ¡Feliz ser! cuya porción en Cristo fue tal que, al pensar en ella, se contenta con olvidar todo lo que podría exaltarlo como hombre; como dice en otra parte en cuanto a su esperanza, "para ganar a Cristo". El hombre, el cuerpo, no tenía participación en un poder, para gustar del cual tenía que ser arrebatado al cielo; pero de tal se gloriaría.

Allí, donde Dios y su gloria lo son todo, separado de su cuerpo en cuanto a la conciencia de estar en él, oyó cosas en las que los hombres corporales no podían entrar, y que no convenía que un hombre mortal declarara. , que el modo de ser de un hombre en el cuerpo no podría admitir. Estas cosas habían hecho la impresión más profunda en el apóstol; lo fortalecieron para el ministerio; pero no pudo introducirlos en la manera de entender y comunicar que es propia de la condición del hombre aquí abajo.

Pero muchas lecciones prácticas están conectadas con este maravilloso favor mostrado al apóstol. digo, maravilloso; porque en verdad uno siente qué ministerio debe haber sido el suyo, cuya fuerza, y cuya manera de ver y juzgar, fueron sacadas de tal posición. ¡Qué misión tan extraordinaria la de este apóstol! Pero lo tenía en una vasija de barro. Nada enmienda la carne. Una vez vuelto a la conciencia de su existencia humana en la tierra, la carne del apóstol se habría aprovechado del favor que había disfrutado para exaltarlo ante sus propios ojos, para decir: 'Nadie ha estado en el tercer cielo sino tú, Pablo.

Estar cerca de Dios en la gloria, como fuera del cuerpo, no envanece. Todo es Cristo, y Cristo es todo: se olvida el yo. Haber estado allí es otra cosa. La presencia de Dios nos hace sentir nuestra nada. La carne puede valerse de que hayamos estado en ella, cuando ya no estamos allí. ¡Pobre de mí! que es el hombre Pero Dios está atento; en Su gracia Él proveyó para el peligro de Su pobre siervo. Haberlo llevado a un cuarto cielo, por así decirlo, solo habría aumentado el peligro.

No hay manera de enmendar la carne; la presencia de Dios lo silencia. Se jactará de ello tan pronto como ya no esté allí. Para caminar con seguridad, debe mantenerse bajo control, tal como es. Tenemos que considerarlo muerto; pero a menudo requiere ser refrenada, que el corazón no se aleje de Dios por su medio, y que no impida nuestro caminar ni estropee nuestro testimonio. Pablo recibió un aguijón en la carne, para no envanecerse a causa de las abundantes revelaciones que había recibido.

Sabemos, por la epístola a los Gálatas, que era algo que tendía a hacerlo despreciable en su predicación: un contrapeso muy inteligible a estas notables revelaciones. Dios dejó esta tarea a Satanás, ya que lo usó para la humillación de Job. Cualesquiera que sean las gracias que se nos concedan, debemos pasar por los ejercicios ordinarios de la fe personal, en los que el corazón sólo camina seguro cuando la carne está refrenada, y tan prácticamente anulada, que no somos conscientes de que está activa en nosotros cuando desear entregarnos totalmente a Dios, y pensar en Él y con Él según nuestra medida.

Tres veces (como el Señor con referencia a la copa que iba a beber) el apóstol le pide que le quite el aguijón; pero la vida divina se forma en el despojarnos de nosotros mismos, e imperfectos como somos, este despojarnos en cuanto a practicar lo que, en cuanto a la verdad, si miramos nuestra posición en Cristo, nos hemos despojado, es forjado por nuestro ser. hecho consciente de la humillante inadecuación de esta carne, que nos gusta complacer, a la presencia de Dios y al servicio al que estamos llamados.

¡Felices de nosotros cuando es por prevención, y no por la humillación de una caída, como fue el caso de Pedro! La diferencia es clara. Allí estaba la confianza en sí mismo mezclada con la voluntad propia a pesar de las advertencias del Señor. Aquí, aunque todavía la carne, la ocasión fueron las revelaciones que se le habían hecho a Pablo. Si aprendemos la tendencia de la carne en la presencia de Dios, saldremos de ella humildes y escaparemos de la humillación.

Pero en general (y podemos decir en algunos aspectos con todos) tenemos que experimentar las revelaciones que nos elevan a Dios, cualquiera que sea su medida, y tenemos que experimentar cuál es el vaso en el que está contenido, por la el dolor nos da por el sentido de lo que es no digo por las caídas. Dios, en su gobierno, sabe unir el sufrimiento por Cristo, y la disciplina en la carne, en una misma circunstancia; y esto explica Hebreos 12:1-11 .

El apóstol predicaba: si fue despreciado en su predicación, verdaderamente fue por el Señor que padeció; sin embargo, la misma cosa disciplinó la carne e impidió que el apóstol se enorgulleciera de las revelaciones que disfrutaba y del consiguiente poder con el que revelaba la verdad. En presencia de Dios, en el tercer cielo, sintió verdaderamente que el hombre no era nada y Cristo todo. Debe adquirir la experiencia práctica de lo mismo a continuación.

La carne debe ser anulada, donde no es una nulidad, por el sentido experimental del mal que hay en ella, y así debe convertirse conscientemente en una nulidad en la experiencia personal de lo que es. Porque ¿cuál era la carne de Pablo que sólo lo obstaculizaba moralmente en su trabajo, alejándolo de Dios, sino un compañero molesto en su trabajo? La supresión de la carne sentida y juzgada fue un ejercicio muy provechoso del corazón.

Observe aquí la bendita posición del apóstol, como arrebatado al tercer cielo. Podía gloriarse en tal persona, porque el yo estaba completamente perdido en las cosas con las que estaba en relación. No se gloriaba simplemente en las cosas, ni dice "en mí mismo". El yo estaba completamente perdido de vista en el disfrute de las cosas que eran indecibles para el hombre cuando volvió a la conciencia del yo.

Él se gloriaría en tal persona; pero en sí mismo, visto en la carne, no se gloriaría sino en sus debilidades. Por otra parte, ¿no es humillante pensar que quien ha gozado de tal exaltación tenga que pasar por la dolorosa experiencia de lo que es la carne, perversa, despreciable y egoísta? Observe también la diferencia entre Cristo y cualquier hombre. Cristo podía estar en el monte en gloria con Moisés, y ser reconocido como Su Hijo por el Padre mismo; y puede estar en el llano en presencia de Satanás y de la multitud; pero, aunque las escenas son diferentes, Él es igualmente perfecto en cada una.

Encontramos afectos admirables en los apóstoles, y especialmente en Pablo; encontramos obras, como dijo Jesús, mayores que las Suyas; encontramos ejercicios de corazón, y alturas asombrosas por la gracia; en una palabra vemos un maravilloso poder desarrollado por el Espíritu Santo en este extraordinario siervo del Señor; pero no encontramos la uniformidad que hubo en Cristo. Él era el Hijo del hombre que estaba en el cielo. Tales como Pablo son acordes en los que Dios golpea y en los que Él produce una música maravillosa; pero Cristo es toda la música misma.

Finalmente, observe que la humillación necesaria para reducir a la nada la carne rebelde es usada por Cristo para desplegar su poder en ella. Así humillados, aprendemos nuestra dependencia. Todo lo que es de nosotros, todo lo que constituye el yo, es un estorbo; la debilidad es aquello en lo que se abate, se abate, en lo que se realiza la debilidad. El poder de Cristo se perfecciona en ella. Es un principio general; humanamente hablando, la cruz era debilidad.

La muerte es lo opuesto a la fuerza del hombre. Sin embargo, es en ella donde se revela la fuerza de Cristo. En ella cumplió Su gloriosa obra de salvación. No es el pecado en la carne el tema aquí cuando se habla de debilidad, sino lo que es contrario a la fuerza del hombre. Cristo nunca se apoyó en la fuerza humana por un momento; Vivió por el Padre, que lo había enviado. Sólo el poder del Espíritu Santo se manifestó en Él.

Pablo necesitaba reducir la carne a la debilidad, para que no hubiera en ella el movimiento del pecado que le era natural. Cuando la carne fue reducida a su verdadera nada en cuanto al bien, y de manera manifiesta, entonces Cristo pudo desplegar en ella su fuerza. Esa fuerza tenía su verdadero carácter. Obsérvelo bien: esa es siempre la fuerza de su carácter perfeccionada en la debilidad.

El bendito apóstol podía gloriarse en un hombre en Cristo arriba, gozando de toda esta bienaventuranza, de estas cosas maravillosas que excluyen el yo, tanto eran ellas por encima de todo lo que somos. Mientras los disfrutaba, no era consciente de la existencia de su cuerpo. Cuando volvió a ser consciente de ello, lo que había oído no podía traducirse en aquellas comunicaciones que tenían el cuerpo como instrumento y los oídos humanos como medios de inteligencia.

Él se gloriaba en ese hombre en Cristo arriba. Aquí abajo sólo se gloriaba en Cristo mismo, y en esa enfermedad que dio ocasión para que el poder de Cristo reposara sobre él, y que fue la demostración de que este poder era el de Cristo, que Cristo hizo de él el vaso de su manifestación. Pero esto sin embargo fue realizado por experiencias dolorosas. El primero fue el hombre en Cristo, el segundo el poder de Cristo descansando sobre el hombre.

Para el primero, el hombre en cuanto a la carne no es nada; en cuanto a la segunda, es juzgada y abatida convertida en debilidad, para que aprendamos y se manifieste el poder de Cristo. Hay un impulso, una fuente inefable de ministerio en lo alto. La fuerza entra, en la humillación del hombre tal como es en este mundo, cuando el hombre es reducido a la nada su verdadero valor en las cosas divinas y Cristo despliega en él esa fuerza que no podía asociarse a la fuerza del hombre, ni depender de ella. de cualquier manera.

Si el instrumento era débil, como alegaban, el poder que había obrado no debe haber sido su poder, sino el de Cristo. Así, como al principio de la epístola teníamos las verdaderas características del ministerio en relación con los objetos que le daban ese carácter, así tenemos aquí su fuerza práctica, y la fuente de esa fuerza, en relación con el vaso en el cual el testimonio fue depositado, la forma en que se ejerció este ministerio poniendo en contacto a un hombre mortal con las fuentes inefables de las que brotó, y con la energía viva, presente, activa de Cristo, para que el hombre sea capaz de ello , y, sin embargo, que no lo consiga con su propia fuerza carnal, algo que además es imposible en sí mismo.

[11] Así se gloriaba el apóstol en sus sufrimientos y en sus enfermedades. Se había visto obligado a hablar como un tonto; ellos mismos que deberían haber proclamado la excelencia de su ministerio lo habían obligado a hacerlo. Entre ellos se habían dado todas las pruebas más llamativas de un ministerio apostólico. Si en algo habían estado a la zaga de otras iglesias en cuanto a pruebas de su apostolado, era en no haber contribuido en nada a su mantenimiento.

Venía de nuevo. Esta prueba todavía faltaría. Se gastaría por ellos, como un padre bondadoso; aunque cuanto más amaba, menos debía ser amado. ¿Dirían que había guardado las apariencias al no tomar nada para sí mismo, pero que sabía cómo indemnizarse usando a Tito para recibir de ellos? No fue tal cosa. Sabían bien que Tito había caminado entre ellos con el mismo espíritu que el apóstol.

Triste obra, cuando quien está por encima de estos miserables motivos y modos de juzgar y estimar las cosas, y lleno de estos divinos y gloriosos motivos de Cristo, se ve obligado a descender a los que ocupan el corazón egoísta de las personas con las que tiene que tratar. ¡haced corazones que estén a la altura de los motivos que animan y gobiernan el mundo que les rodea! Pero el amor debe soportar todas las cosas y debe pensar por los demás, si no se puede pensar con ellos, no ellos con uno mismo.

¿Es entonces que el apóstol tomó a los corintios por jueces de su conducta? Habló delante de Dios en Cristo; y sólo temía que, cuando viniera, encontrara a muchos de los que profesaban el nombre de Cristo como el mundo de iniquidad que los rodeaba; y que se humillara entre ellos, y tuviera que lamentar a muchos que ya habían pecado y no se habían arrepentido de sus fechorías. Por tercera vez venía.

Todo debe ser probado por el testimonio de dos o tres testigos; y esta vez no perdonaría. El apóstol dice: "Esta es la tercera vez que vengo"; sin embargo, agrega, "como si estuviera presente la segunda vez, y estando ausente ahora". Esto es, porque él había estado allí una vez, debía haber ido allí de camino a Macedonia, venía por segunda vez, pero no por el estado en que se encontraban los corintios; pero esta tercera vez venía, y les había dicho de antemano; y dijo de antemano, como si hubiera ido por segunda vez, aunque ya ausente, que si volvía no perdonaría.

Luego pone fin a la cuestión de su ministerio presentando una idea que debería confundirlos por completo. Si Cristo no hubiera hablado por él, Cristo no habitaría en ellos. Si Cristo estaba en ellos, debe haber hablado por medio del apóstol, porque él había sido el medio de su conversión. "Puesto que", dice, "buscáis la prueba de que Cristo habla en mí, examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe. ¿No os conocéis a vosotros mismos que Cristo mora en vosotros, a menos que seáis reprobados?" y que no pensaron en absoluto.

Esto los perturbaba mucho y convertía su oposición tonta y estúpida, su desprecio impropio del apóstol, en su propia confusión. Qué locura dejarse llevar por un pensamiento que, sin duda, los exaltaba a sus propios ojos; pero que, al cuestionar el apostolado de Pablo, ¡volcaban necesariamente, al mismo tiempo, su propio cristianismo! Desde "que para vosotros no es débil" hasta el final del Verso 4 ( 2 Corintios 12:4 ) es un paréntesis, refiriéndose al carácter de su ministerio, según los principios presentados en el Capítulo anterior: debilidad, y que que tendía al desprecio, por parte del hombre; poder de parte de Dios: así como Cristo fue crucificado en debilidad y resucitado por el poder divino.

Si el apóstol mismo fue débil, fue en Cristo; y vivió en Él, por el poder de Dios, hacia los Corintios. Cualquiera que sea el caso con ellos, confiaba en que deberían saber que él no era réprobo; y sólo oró a Dios para que no hicieran mal, no para que él no fuera réprobo (es decir, inútil en su ministerio, porque aquí está hablando de ministerio), sino para que hicieran el bien aunque él fuera réprobo.

Porque nada podía hacer contra la verdad, sino por la verdad. No era dueño de los corintios por su propio interés, sino que se contentaba con ser débil para que ellos pudieran ser fuertes; porque lo que deseaba era su perfección. Pero escribió, estando ausente, como había dicho, para que estando presente no se viera obligado a obrar con severidad, conforme a la autoridad que el Señor le había dado para edificación, y no para destrucción.

Había escrito lo que su corazón, lleno y guiado por el Espíritu Santo, lo impulsaba a decir; lo había derramado todo; y ahora, cansado, por así decirlo, del esfuerzo, cierra la epístola con unas breves frases: "Gozaos, sed perfectos, sed de buen ánimo, sed de un mismo sentir, vivid en paz". Sucediera lo que sucediera, era esto lo que deseaba para ellos; y que el Dios de amor y de paz esté con ellos.

Descansa en este deseo, exhortándolos a saludarse con afecto, como los saludaron todos los santos, incluido él mismo; orando para que la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ellos.

Nota #11

Este capítulo es en conjunto sorprendente. Tenemos cristianos en las condiciones más altas y más bajas; en el tercer cielo, y en pecado bajo actual. En el primero, un hombre en Cristo (verdadero en posición, si no en visión, de todos nosotros), el apóstol se gloria, y nosotros tenemos derecho a gloriarnos que es un hombre en Cristo. En cuanto a lo que él es en sí mismo, tiene que ser llevado a la nada total. Pero ni el gloriarse en el hombre en Cristo, ni su desvalorización en la carne, es poder: este último es el camino hacia él; pero entonces, siendo nada, el poder de Cristo está con él, descansa sobre él, y aquí tiene poder en el servicio, el hombre en Cristo su propio lugar Cristo en, o Su poder sobre, el hombre, su fuerza para servir.

De modo que tengamos la más alta aprehensión del Espíritu, el más bajo fracaso en la carne, y el camino del poder al hacer nada de esto último, el poder de Cristo está con nosotros, el poder práctico mientras está en el cuerpo. Pero habrá un sentido de debilidad, la falta de proporción entre lo que somos como vaso de barro, y lo que se ministra y disfruta. No es simplemente lo que es malo, sino la vasija de barro en la que está el tesoro.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-12.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Me fue dado una espina en la carne. - El vago misterio con que san Pablo envuelve así la forma especial de “enfermedad” de la que habla, ha dado lugar a conjeturas muy diversas, que deberán ser tratadas con más o menos plenitud. Será bueno comenzar por acercarnos lo más posible a la idea de la palabra central. La palabra griega para “espina”, entonces, podría traducirse mejor como estaca. Se utiliza, por ejemplo, para clavar estacas en el suelo para formar una empalizada alrededor de una tumba.

“Y cavaron en derredor una trinchera de gran profundidad,
y ancha y ancha, y alrededor de ella clavaron sus estacas. "

- Homero, Ilíada, vii. 441.

Una estaca afilada de este tipo se usaba a menudo como medio de tortura en el castigo conocido como empalar, y las dos palabras griegas para "empalar" y "crucificar" eran de hecho casi intercambiables (Herodes i. 128; ix. 18 ). Así en Eurípides ( Ifig. En Tauris. 1430) -

"Dime, ¿los arrojaremos desde la roca elevada,
o fijaremos sus cuerpos en la estaca?"

Es significativo que hombres como Celso y Luciano, escribiendo en contra de la fe de los cristianos, usaran el término "estaca" en lugar de "cruz", como más ignominioso, y hablaran de Jesús como "empalado" en lugar de "crucificado" (Orígenes , c. Cels. ii .; Lucian, D e morte Peregr., p. 762). Entonces Crisóstomo usó la palabra "empalado" de la crucifixión de San Pedro. Por otro lado, los escritores médicos, como Dioscórides y Artemidoro, por cuyo uso de la palabra, posiblemente viniendo a él a través de St.

Lucas, San Pablo probablemente fue influenciado, aplica el término a lo que llamamos una "astilla" que se mete en la carne y causa una inflamación aguda ( Diosc. Ii. 29; iv. 176). Dioscórides, cabe señalar, era un nativo de Anazarba en Cilicia, y probablemente un contemporáneo de San Pablo. La palabra usada figurativamente, por lo tanto, viene a traer consigo el sentido de alguna forma aguda de sufrimiento, algo, para usar una palabra de historia y significado similar, insoportable en su carácter. Así usado, podría, en lo que respecta a la palabra misma, aplicarse a cualquier agonía aguda, ya sea de la mente o del cuerpo.

La historia de las interpretaciones que se han dado a este misterioso término no carece de interés como estudio psicológico. Los hombres han sido claramente influenciados, en gran medida, por sus tendencias subjetivas. Ellos han medido los sufrimientos de San Pablo por su propia experiencia, y pensando que debe haber sentido como ellos sintieron, han visto en su “aguijón en la carne” lo que ellos sentían como su propia prueba más aguda.

Algunas de estas conjeturas pueden descartarse muy brevemente. No puede ser, como algunos han pensado, el recuerdo de su propia culpa al perseguir a los discípulos de Cristo, porque eso no habría sido descrito como un “aguijón en la carne” ni pudo haber orado para que se apartara de él. Por una razón similar, no podría haber sido, como han imaginado algunos comentaristas protestantes, ninguna duda sobre la certeza de su propia salvación, o de su inclusión en el amor perdonador de Dios.

Podemos dejar a un lado con seguridad, nuevamente, la opinión de que se refiere a su lucha con enemigos paganos, como Demetrio, o rivales judaizantes, porque estos habían sido incluidos en su lista de sufrimientos en 2 Corintios 11:22 , y aquí está hablando claramente de algo genéricamente nuevo. Quedan dos hipótesis.

(1) Que habla del conflicto con la pasión sensual; y (2), que se refiere a alguna enfermedad crónica del cuerpo que trajo consigo ataques de dolor agudo que se repiten constantemente. Para cada uno de estos se puede establecer un caso sólido. A favor de (1) se puede insistir en que el lenguaje de San Pablo en no pocos lugares implica la existencia de tal lucha contra la tentación. Ve una ley en sus miembros que lucha contra la ley de su mente ( Romanos 7:23 ).

El pecado obró en él todo tipo de concupiscencia ( Romanos 7:8 ). Consideró necesario mantenerlo bajo su cuerpo y 1 Corintios 9:27 ( 1 Corintios 9:27 ). ¿Qué se ha dicho sobre la pregunta: "¿Quién se ofende y yo no quemo?" sugiere una simpatía especial por esa forma de lucha contra el mal; y en los “dardos de punta de fuego del maligno” de Efesios 6:16 (donde tenemos el participio del mismo verbo), podemos, quizás, trazar una referencia alusiva a impulsos de esta naturaleza.

Está claro que con algunos temperamentos tentaciones como ésta, además del dolor moral que traen consigo, pueden infligir un sufrimiento corporal poco menos que insoportable, y las palabras que hablan de la "carne" como el asiento del sufrimiento, y de es ser un "mensajero de Satanás", al menos aceptar el punto de vista así presentado. Tampoco basta con decir, por otra parte, que el carácter de San Pablo hizo imposibles tales tentaciones.

La larga lista de intérpretes romanos patrísticos, medievales y modernos que han adoptado este punto de vista, aunque de poco peso como autoridad, es, al menos, una prueba de que conocían la amargura de tales tentaciones, y aunque sus pensamientos pueden haber sido coloreados por las experiencias de la vida monástica y el celibato forzado, como en la historia de las tentaciones de San Antonio, podemos leer con justicia en su testimonio el hecho de que la tentación sensual puede asaltar a los hombres que aspiran a un alto nivel ascético de santidad.

La experiencia parece, de hecho, mostrar que el temperamento extático, con su excitación emocional intensa, es más susceptible que la mayoría de los demás a los ataques de esta forma de maldad. De modo que el himno vespertino diario de San Ambrosio incluye la oración " ne polluantur corpora". Por eso, Agustín lamenta la repetición en los sueños de las viejas tentaciones sensuales a las que había cedido en su juventud ( Confess.

X. 30); y Jerónimo no se avergüenza de contar la historia de tales tentaciones, alternando aquí también con visiones extáticas de glorias divinas, a la amiga a la que exhorta a perseverar en su voto de castidad ( Epist. ad Eustochium, c. 7). Se puede agregar que esta visión coincide con el tono con el que San Pablo se acerca al “aguijón en la carne” como corona de todas sus enfermedades.

Ninguna auto-humillación podría ir más allá de esta revelación de lo que la mayoría de los hombres esconden. Como en las confesiones de Agustín y Jerónimo, recién mencionadas, se quita el último velo, y se dice a los hombres que el hombre que ha tenido visiones de Dios es uno de pasiones semejantes a ellos mismos, sujeto, como ellos, a las más fuertes tentaciones. de su naturaleza sensual. Como en los triunfos de los emperadores de Roma, un esclavo viajaba en el mismo carro con el conquistador, y le pedía de vez en cuando que recordara que él también era un hombre, por lo que aquí había un recordatorio continuo de que él también podría llegar a ser como los demás. .

Si existía el peligro de ser exaltado por encima de toda medida por la abundancia de las revelaciones, nada podría hacer descender más fácilmente a un hombre de esa altura ideal que la conciencia de que ésta era su tentación dominante.

Por otro lado, hay algunas consideraciones serias que militan en contra de esta teoría. No hay rastro de ningún pecado de esta naturaleza en ninguna de las retrospectivas de San Pablo (como en Hechos 22:3 ; Hechos 23:1 ; Hechos 26:4 ; Filipenses 3:4 ; Filipenses 3:6 ) de su estado antes de su conversión.

Su tono en Romanos 7:25 es el de alguien que ha luchado y vencido en la lucha con “la carne”; y queda claro a partir de todo el contexto, que con San Pablo la "mente carnal" no implica necesariamente pecado sensual. El lenguaje de 1 Corintios 7:7 (“Quisiera que todos los hombres fueran como yo mismo”), que es el acercamiento más cercano a un enunciado directo sobre el tema, es poco compatible con el pensamiento de que, en lugar de la calma de la habitual autodominio, el hombre que así habló estuvo todo el tiempo luchando contra impulsos que eran tan fuertes que nos traían consigo un verdadero tormento.

Se puede agregar, como casi decisivo, que San Pablo, al escribir a los corintios, usaría un lenguaje que ellos pudieran entender, y que no hay una jota o tilde de evidencia de que la palabra para "espina" haya sido usada alguna vez por cualquier escritor griego del aguijón del impulso sensual. De hecho, no era probable que ellos, acostumbrados a una complacencia licenciosa en este asunto, vieran en tal impulso alguna causa de dolor y angustia.

Si el Apóstol hubiera querido decir esto, habría sido necesario para él expresar su significado mucho más claramente. Por otro lado, como hemos visto (Notas sobre 2 Corintios 1:9 ; 2 Corintios 4:10 ; 2 Corintios 5:2 ), abundantes evidencias de que S.

Paul sufrió de alguna forma aguda de enfermedad corporal. La misma palabra “estaca” o “espina” o “astilla” sugeriría a los lectores corintios de la Epístola la idea de sufrimiento corporal más que mental. La "letra grande" de su firma ( Gálatas 6:11 ), la característica "mirada Gálatas 6:11 " (ver Nota sobre Hechos 13:9 ), el deseo de los gálatas, si hubiera sido posible, de haberse arrancado los ojos. y se los dieron ( Gálatas 4:15 ), todos señalan las cejas y los ojos como el asiento del sufrimiento.

La misma palabra "buffet" (ver Nota sobre Mateo 26:67 ) sugiere la misma conclusión. Tampoco debemos sorprendernos de que esta enfermedad —neuralgia de la cabeza y la cara, o inflamación de los ojos, quizás, en alguna medida, las consecuencias posteriores de la ceguera en Damasco— deba describirse como “un mensajero de Satanás”.

”Ese era, de hecho, el pensamiento judío dominante en cuanto a la causa de la enfermedad. Las llagas y furúnculos de Job ( Job 2:7 ), el espíritu de enfermedad de la mujer a quien Satanás había atado (Lucas xiii 16), la propia referencia de San Pablo a Satanás como un obstáculo para sus viajes ( 1 Tesalonicenses 2:18 ), su entregar hombres a Satanás para la destrucción de su carne y la salvación de sus almas ( 1 Corintios 5:5 ; 1 Timoteo 1:20 ), St.

La descripción de Pedro de nuestro Señor como sanando a todos los oprimidos por el diablo ( Hechos 10:38 ) - esto es suficiente para probar, que mientras que los hombres refirieron formas especiales de sufrimiento de la mente y el cuerpo, principalmente el primero, a la agencia de demonios, estaban preparados para reconocer la agencia de Satanás en casi todas las formas de calamidad corporal.

Por estos motivos, entonces, se cree que la balanza se inclina a favor de la última de las dos hipótesis. Tal vez se pueda encontrar una solución más completa del problema al aceptarlo como, en cierta medida, complementado por el primero. Sin embargo, me atrevo a pensar que todos o la mayoría de los hechos expuestos en nombre de ese punto de vista pueden legítimamente caer bajo las palabras “para que no sea exaltado por encima de toda medida.

“El hombre que es tan exaltado corre peligro de pasiones sensuales. El éxtasis está en la tierra fronteriza del orgiástico. Necesita algún tipo de cheque. Si esto fuera así con San Pablo, como con Lutero y Agustín (y el lenguaje de Romanos 7:8 debe admitirse para señalar algunas luchas pasadas), ¿qué control más efectivo podría haber que el dolor agudo del cuerpo, crucificando el carne con los afectos y las concupiscencias ( Gálatas 5:24 , Gálatas 5:24 ), con lo que hemos visto razón para identificar la “espina” de la que S.

¿Pablo habla? Quien así vivió como en “el cuerpo de esta muerte” podría agradecer a Dios quien, incluso de esta manera, le dio la victoria sobre la ley del pecado ( Romanos 7:24 ). Sus sufrimientos eran para él, como bien señaló Dean Stanley (en una nota sobre este verso), lo que la misteriosa agonía que solía apoderarse de Alfred en medio de la fiesta y la juerga, había sido para el santo y rey heroico, una disciplina que trabaja para su perfección.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-12.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

καὶ τῇ ὑπερβ. τῶν ἀποκ. Si leemos διό, estas palabras deben tomarse con las palabras finales de 2 Corintios 12:6 (como por WH), o con respecto a 2 Corintios 12:6 como un paréntesis con 2 Corintios 12:5 (como por Lachmann).

Ninguno da un sentido satisfactorio y, por lo tanto, seguimos la RV al considerar que la construcción está rota. Dice y en razón de la extraordinaria grandeza de las revelaciones y luego cambia repentinamente la forma de la oración. διὸ ἵνα μὴ ὑπεραίρ. k. τ. λ .: por lo tanto, para que no me exalte demasiado, me fue dado, sc. , por Dios (como en 1 Corintios 11:15 ; 1 Corintios 12:7 ; Gálatas 3:21 ), un aguijón en la carne, un ángel de Satanás (a quien se considera que tiene poder sobre la σάρξ, Lucas 13:16 ; 1 Corintios 5:5 ; Job 2:5 ), para abofetearme(ver ref.), la pres. tiempo verbal indicando que este “golpeteo” no fue una sola prueba aislada sino continua, que no debo ser exaltado demasiado .

En griego clásico, σκόλοψ significa “estaca”, y esto se da como una interpretación alternativa en el margen RV. Así, el juicio del Apóstol se asemejaría a un continuo “empalamiento”. Stanley, quien adopta esta interpretación, compara Gálatas 2:20 “Estoy crucificado con Cristo”. Pero en el griego de la LXX (ver Números 33:55 ; Oseas 2:8 , Sir 43:19) σκόλοψ significa indudablemente “aguijón”, no “estaca” ( Ezequiel 28:24 es, quizás, dudoso).

También se encuentran ilustraciones de su uso en este sentido en Artemidoro, Babrius y los escritores médicos (ver Field in loc. y Hermathena , xix., p. 390); por ejemplo , del dolor de cortarse un diente se dice ὅταν ἐμπεπαρμένος ᾖ σκόλοψ σαρκί ( Comm. in aph. Hippocr. , 25). Sostenemos, entonces, que σκόλοψ aquí ciertamente significa “espina”, y que el juicio de San Pablo se compara con la irritación vejatoria de una espina más que con la tortura agonizante y fatal del empalamiento en una estaca.

No tenemos conocimiento de lo que fue este juicio. Es una mera fantasía, y no feliz (probablemente sugerida por el estímulo latino carnis ), que consistió en la violencia de las pasiones sensuales ( cf. contra 1 Corintios 7:7-9 y 2 Corintios 12:9 a continuación).

Que el σκόλοψ es un oponente individual que era una “espina en su costado” ( cf. 2 Corintios 10:7 ; 2 Corintios 11:14 ) fue sostenido por Crisóstomo; ¡Efraín Siro lo identifica con Alejandro el calderero ( 2 Timoteo 4:14 )! Pero esta conjetura difícilmente explica σαρκί; la prueba no fue del espíritu, sino en la carne .

En general, parece probable que fuera una enfermedad corporal, probablemente el ἀσθένεια τῆς σαρκός de Gálatas 4:13 . Jerónimo ( Gal. , iv., 13) y Tertuliano ( de Pudic. , 13) mencionan la tradición de que era dolor de cabeza ; esto fue probablemente (si hay algo de verdad en la tradición) solo un síntoma.

Otro punto de vista (respaldado por el nombre celta de la enfermedad) es la epilepsia , una enfermedad a la que se dice que los "visionarios" son propensos, pero que afectó a dos hombres tan fuertes como Napoleón y Pedro el Grande. Aquellos que sostienen este punto de vista generalmente señalan que las circunstancias de la conversión de San Pablo ilustran un ataque del desorden. Pero esto al menos está excluido por las propias palabras del Apóstol; el “aguijón en la carne” le fue “dado” después de la “visión” de catorce años antes; i.

mi. , esta enfermedad le sobrevino después del año 41. Otra conjetura plausible (ver Farrar, St. Paul , Excurs. xi., pero cf. Ramsay, St. Paul the Traveler , p. 39) es que el Apóstol sufría de oftalmía ( cf. Hechos 9:9 ; Gálatas 4:15 ; Gálatas 6:11 ), una enfermedad muy común en Oriente.

El Prof. Ramsay ( loc. cit. , p. 94 ff.) piensa que fue fiebre palúdica crónica. Cualquiera que haya sido su enfermedad, aparentemente afectó la dignidad de su apariencia externa ( Gálatas 4:14 ), y era evidente a la vista. Para una discusión completa de las diversas teorías sobre el tema, véase Lightfoot, Galatians , p. 186 y ss.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-12.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

SU “ESPINA EN LA CARNE”.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-12.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Una espina en la carne ; esto parece haber sido alguna enfermedad corporal de carácter doloroso y humillante.

El mensajero de Satanás ; esto se entiende mejor del aguijón en la carne, que se llama el mensajero de Satanás, porque se sirvió de él para abofetear al apóstol. Los bofetones que bien podemos suponer vinieron en forma de tentación a la impaciencia, el desánimo y sentimientos impíos similares.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-12.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el secreto de la fuerza

2 Corintios 12:1

Es una frase sublime: un hombre en Cristo. Alcanzamos nuestra plena estatura solo cuando estamos en Él. No somos más que fragmentos de virilidad hasta que el verdadero hombre se forme en nosotros. Por supuesto, la presencia de Jesús está siempre con nosotros, pero su manifestación está reservada para emergencias especiales, cuando es particularmente necesaria. Se cree que esta revelación suprema fue sincrónica con la lapidación de Pablo en Listra, Hechos 14:1 .

Mientras el pobre cuerpo estaba siendo mutilado, su espíritu estaba en el tercer cielo, es decir, en el Paraíso. ¡Qué contraste entre ser bajado en una canasta y ser arrebatado a la gloria! ¡Cuán indiferente a las burlas de los hombres es el alma que vive en Dios!

No sabemos qué fue esta espina o estaca, ya sea un problema ocular, una pronunciación imperfecta o alguna deformidad en la apariencia, pero fue la fuente de mucho sufrimiento y muchas tentaciones. Al principio, Pablo oró por su eliminación, pero tan pronto como supo que su continuación era la condición para recibir gracia adicional, no solo la aceptó, sino que incluso se glorió en su presencia. ¡Que no creamos que se permite que todas las discapacidades nos impulsen a darnos cuenta y a apropiarnos de todo lo que Jesús puede ser para el alma en apuros!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-12.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

3. Revelación en la que podría gloriarse. Su Apostolado.

CAPITULO 12

1. Atrapado hasta el tercer cielo. ( 2 Corintios 12:1 )

2. La espina en la carne. ( 2 Corintios 12:7 )

3. Las marcas de su apostolado. ( 2 Corintios 12:11 )

4. Su profunda preocupación continua. ( 2 Corintios 12:16 .)

En el capítulo anterior, el apóstol se glorió en aquello que a los ojos del hombre no tiene gloria alguna. De la ignominiosa experiencia de ser bajado en una canasta, pasa a otra experiencia en la que fue atrapado en el tercer cielo. "Vendré a las visiones y revelaciones del Señor". De éstos, indudablemente tuvo muchos, que le dio el Señor, para consolarlo y fortalecerlo. Nunca hubiéramos oído hablar de esta gran experiencia espiritual de la que habla ahora, si no hubiera sentido la necesidad de jactarse a causa de los engañosos maestros entre los corintios.

Lo había mantenido en secreto para sí mismo durante catorce años; una prueba de su humildad. (Qué contraste con cierta clase de personas de nuestro tiempo que afirman haber regresado a la fe apostólica y al poder apostólico. También hablan mucho de visiones y revelaciones, pero constantemente las dan a conocer, las imprimen en forma de folletos, etc. A menudo se creen más avanzados en las cosas espirituales que los demás y dan tristes evidencias de estar engreídos.

) Al contarnos esta experiencia, no habla de sí mismo como apóstol, sino "como hombre en Cristo". Por lo tanto, no se le hizo una distinción debido a su vocación como apóstol. Como un hombre en Cristo, es decir, un hombre celestial, como lo es todo creyente, fue llevado de una manera maravillosa e inexplicable a la esfera celestial.

“Pablo estaba en un estado ni inteligible para él ni explicable a sus hermanos. Sin embargo, conoce bien al hombre y puede dar fe de las visiones que no puede describir. Era él mismo, pero en una condición igualmente distinta de la naturaleza y de la experiencia espiritual ordinaria. Mientras estuvo en este estado, tuvo una facultad de percepción independiente de los órganos corporales y mentales ". Estaba en este estado, indefinido por él mismo, arrebatado al tercer cielo y siendo arrebatado al paraíso, escuchó palabras indescriptibles, que el hombre no está permitido pronunciar.

La palabra "paraíso" se encuentra sólo tres veces en el Nuevo Testamento. El señor lo usó primero al hablar con el ladrón moribundo ( Lucas 23:43 ) prometiéndole que estaría con Él en ese lugar bendito ese mismo día. Una vez más nuestro Señor usa esta palabra, prometiendo al vencedor comer del árbol de la vida que está en medio del paraíso de Dios ( Apocalipsis 2:7 ).

El pasaje aquí es el tercero en el que se usa esta palabra. Es el lugar maravilloso arriba en Su gloriosa presencia, y Pablo, siendo arrebatado a ese lugar, tuvo un anticipo de los gozos y bendiciones de los redimidos. Pero no nos dice nada de lo que vio, sino solo de lo que escuchó. Y las palabras que escuchó fueron inefables; eran indecibles, no tenía la capacidad ni el permiso para darlos a conocer.

Así, el apóstol, a quien estaba especialmente encomendada la gran verdad acerca de la iglesia y su destino celestial, pasó por esta gran experiencia. Y todos los que están "en Cristo", que constituyen el cuerpo de Cristo, finalmente serán arrebatados en las nubes para encontrarse con el Señor en el aire y estar para siempre con el Señor. Entonces conoceremos las palabras inefables. Seguramente el corazón arde dentro de nosotros cuando pensamos en tal destino.

Y Pablo dice: "De tal me gloriaré, pero de mí mismo no me gloriaré". Fue de sí mismo como en Cristo se glorió; como se veía a sí mismo como un hombre, el vaso de barro, no podía gloriarse, salvo en sus debilidades. Pero, ¿no había peligro de exaltarse a causa de esta gran experiencia? Vinculado con la revelación, está el aguijón en la carne.

“Y para que no sea exaltado sobremanera por esta abundancia de revelaciones, se me dio un aguijón en la carne, el mensajero de Satanás, para que me abofetee, para que no sea exaltado sobremanera”.

Había peligro de orgullo de corazón después de tal visión, y por eso el Señor permitió que un mensajero de Satanás golpeara al apóstol por su propio bien. Aquí tenemos una de las evidencias más interesantes, que la carne, la naturaleza orgullosa y vieja, todavía está en el creyente y no ha sido erradicada como algunos afirman. Quizás tuvo la experiencia más grande que haya tenido un ser humano, y sin embargo, aunque no se exaltó a sí mismo, en vista de la tendencia de la vieja naturaleza a levantarse, se le dio este aguijón en la carne.

(“¡Ay! ¿Qué es el hombre? Pero Dios está atento; en Su gracia Él proveyó para el peligro de Su pobre siervo. Haberlo llevado a un cuarto cielo, por así decirlo, solo habría aumentado el peligro. no hay forma de enmendar la carne; la presencia de Dios la silencia. Se jactará de ella tan pronto como ya no esté allí. Para caminar con seguridad, debe ser controlada, tal como está. muerto; pero a menudo requiere ser refrenado, para que el corazón no se aparte de Dios por sus medios, y que no impida nuestro caminar ni estropee nuestro testimonio. ”- Sinopsis.)

¿Qué era esta espina en la carne? Se han dado numerosas respuestas a esta pregunta. Es evidente que no fue algo pecaminoso como algunos sugirieron, pero debió haber sido alguna aflicción en su cuerpo, lo que lo hizo despreciable a los ojos de los demás y en su predicación. No se puede determinar la naturaleza exacta de esta aflicción en la carne. Y él había ido al Señor con este aguijón en su carne.

"Por esto rogué al Señor tres veces, que se apartara de mí". Y la respuesta le llegó. La espina no le fue quitada, sino algo mejor que él oye de su Señor. “Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad ”. La seguridad de la suficiencia de la gracia divina era consolar su corazón en la aflicción, y que el poder de Dios necesitaba su debilidad para manifestarse, era animarlo como siervo del Señor.

De inmediato comprendió el mensaje divino. Le permitió no solo sobrellevar las debilidades, los reproches, las necesidades, las persecuciones y las angustias por causa de Cristo, sino también para deleitarse en ellas, porque sabía que todas estas cosas eran las que capacitan a Dios para manifestar su poder. Por lo tanto, se gloriaba de buena gana en las debilidades.

Lo habían obligado a volverse tonto en la gloria. Debería haber sido diferente. En lugar de su defensa propia y vindicación al escribirles todas estas cosas, deberían haberlo recomendado, porque en nada estaba detrás del más importante de los Apóstoles, sin embargo, agrega "aunque yo no soy nada". Habla de las señales de un apóstol que él mismo hizo entre ellos. ¡Qué amor y ternura manifiesta una vez más hacia sus débiles y vacilantes hermanos corintios! Y todavía tiene una profunda preocupación por ellos.

“Porque me temo que, cuando llegue, tal vez no los encuentre a ustedes como quisiera, y que me encuentre a ustedes como no quisieran; para que no haya contiendas, emulaciones, iras, contiendas, burlas, susurros, hinchazones, tumultos; y no sea que cuando yo vuelva, mi Dios me humille respecto a ti, y llore por muchos que han pecado antes, y no se han arrepentido de la inmundicia, fornicación y lascivia que han cometido ”. ¡Qué siervo semejante a Cristo era!

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-12.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La jactancia continúa. Sin embargo, adquiere una característica nueva y sorprendente. En su apostolado había habido algo sobrenatural, algo que finalmente no se explica. De esto, se gloriará. En cuanto al método, el propio Pablo declara su ignorancia. Sin embargo, no hubo incertidumbre sobre el gran hecho de que recibió revelaciones que no pueden ser contabilizadas por hipótesis meramente naturales, ni estas revelaciones le fueron dadas para comunicarse, pues nuevamente afirma que "escuchó palabras indecibles, lo cual no es cierto. lícito para que un hombre lo pronuncie ".

Evidentemente, el propósito de las revelaciones era darle valor y confianza en su trabajo. El peligro residía en el peligro de que se volviera "exaltado demasiado". Para evitar esto, vino el "aguijón en la carne". "Ahora", dice el apóstol, "me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el adoquín de Cristo".

La carta estaba llegando a su fin, y el apóstol tuvo cuidado de dejar perfectamente claro cuál había sido su actitud al escribir. Su trato con ellos había estado condicionado en un triple hecho: primero, a los ojos de Dios; segundo, en Cristo; tercero, por su edificación. Este párrafo muestra una revelación del corazón del verdadero maestro espiritual, anhelando con amor a sus hijos, deseando fervientemente su más alto bienestar, preocupándose poco por la aprobación de su conducta pero mucho por la aprobación de Dios. Por tal deseo entregó su mensaje, consciente de su autoridad porque habla en Cristo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-12.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y para que sea exaltado por encima de la medida, ... sobre mucha elate en su mente, y se hinchó con una vana concepto de sí mismo:

a través de la abundancia de las revelaciones; porque no tenía solo uno o dos, ni unos pocos, sino una abundancia de ellos; y que, como todo lo hace, pero la gracia, tendió a elevar su mente, para agitar el orgullo de su corazón, y para entretener los pensamientos demasiado altos y exaltados de sí mismo. El orgullo es naturalmente en el corazón de cada hombre; Las personas convertidas no están sin ella; El conocimiento, los regalos y las revelaciones son aptos para hincharse con orgullo espiritual, a menos que sean contrapesados ​​y sobre la gracia de Dios. Este gran apóstol no estaba fuera de peligro por ellos, porque ya no era perfecto; Por tanto, para evitar un exceso de orgullo y vanidad en él a causa de ellos, dice,.

Me dieron una espina en la carne, el Mensajero de Satanás para buffet. Muchos han sido los pensamientos y las conjeturas de hombres sobre lo que está aquí significaba por el apóstol. Esto debería ser permitido y dado por sentado, que la espina en la carne, y el Mensajero de Satanás, diseñan uno y lo mismo; El primero es una expresión figurativa, la última, literal, y explicativa del primero. Algunos han pensado que las aflicciones corporales están aquí diseñadas, que pueden compararse con las espinas: consulte Oseas 2:6, y que no son alegres, pero graves a la carne, y no ven por casualidad. pero son por cita divina, y están diseñados y utilizan, para ocultar orgullo de los hombres; Y, a veces, por el permiso divino, Satanás tiene una mano para infligirlos, como en el caso del trabajo: mientras que se mantiene un sentido tan general, no se debe despreciarlo, sin entrar en el trastorno corporal particular con el que fue el apóstol. afligidos, como algunos hacen; Algunos dicen que era lo elegante, otros la gota, otros un dolor en la oreja, y otros el dolor de cabeza; ¿Con cuál se dice que estaba muy preocupado? Pero estas son meras conjeturas: otros piensan que las corrupciones de la naturaleza están destinadas a que se quedan en las personas regeneradas, ya que los cananeos estaban en la tierra, para ser "espinas" en los ojos y los lados de los israelitas, Josué 23:13. Estos, para estar seguros, fueron sentidos por el apóstol, y fueron muy graves y humillantes para él, y sin duda a veces se agitaban por Satanás, lo que lo hizo quejarse amargamente, y gemir con seriedad; y se puede observar, fortalecer este sentido, que era habitual con los judíos llamar al concupiscencia, o la vitalidad de la naturaleza, Satanás; porque a menudo dicen, הרע.

השטן הוא יצר, "Satanás, él es la imaginación malvada", o la corrupción de la naturaleza; y particularmente ellos llaman la lujuria de la impureza por este nombre; y se dice B de un joven de Israel, siendo tentado por una joven de Midian, a través del consejo de Balaam, que השטן.

בוער בו, "Satanás se quemó en él", y él se volvió hacia atrás después de ella; Y que la imaginación malvada es la antigua serpiente; Sí, llaman a este "El Mensajero del Infierno", una frase muy parecida a lo que se usa aquí.

"R. HONA C, ya que estaba predicando a los hijos de los hombres a advertir, les dijo a ellos, niños, cuidado של גיהנם.

משליחא, "del Mensajero del Infierno"; Pero, ¿quién es esto? La imaginación malvada, o concupiscencia, es la que es "el Mensajero del Infierno"; '.

Y este sentido es agradable, siempre que la corrupción en particular se acosó al apóstol con el que se acosó, como lo es, tal como lo es, que lanzaron la lujuria de la suciedad, y no diviértase, por no mencionar a la persona por su nombre, una Tecla, quien, dicen , viajó con él, y era una trampa para él; Pero esto es para hacer lesiones al carácter de un apóstol tan santo, y poder representarlo como exponiéndose a los falsos apóstoles, contra los que estaba vigilando: otros piensan que una variedad de aflicciones, reproches y persecuciones, para el amor de Cristo y El Evangelio, están aquí destinados, que estaban tan pinchando briers y grieding espinas; Consulte Ezequiel 28:24, y que fueron dados y ordenados por la cita divina por su bien; Este sentido, 2 Corintios 12:9, plomo, y parece confirmar: Otros son opuestos que las tentaciones de Satanás están diseñadas, lo que, como se llaman "dardos ardientes", que Los arqueros de Satanás, y sus principados y poderes, disparan espesos y rápidos a los santos, a su gran molestia; Por lo tanto, puede haber llamado aquí, especialmente algunas tentaciones muy particulares, eminentes, y doloridas, una "espina en la carne", muy picante y dando mucho dolor e inquietud; Otros suponen que algunos emisarios particulares de Satanás, ya sea uno de los falsos apóstoles y maestros, que se opusieron enormemente, como Alejandro, a Coppersmith, quien le hizo mucho daño; o tal uno como himenaeus o filetus, que blasfemó y habló mal de él; O algún perseguidor violento de él está destinado. Pero, después de todo, no veo, pero que el mismo diablo puede ser significado; Porque, como antes observado, la frase "una espina en la carne" es metafórica, y la otra, un "Mensajero de Satanás", es literal, y lo explica; y el todo puede ser leído, por lo tanto, "me han dado una espina en la carne", a saber, αγγελος.

Σαταν, "El ángel Satanás para buffet Me"; Para que Satanás, que una vez fue un ángel de la luz, ahora de la oscuridad, es la "espina en la carne"; y podría sufrir que parezca visiblemente a él de vez en cuando, de una manera muy terrible, y que fue muy grave para ser asumido; El permiso podría tener un gran poder sobre su cuerpo, ya que tenía sobre Job, para usarlo, para vencerlo y bufé; Para esto también se puede tomar literalmente: y él también podría envergüenzarlo de manera que lo angustia enormemente moviendo las corrupciones de su corazón; Siguiéndolo con sus inyecciones satánicas, sugerencias y tentaciones; al criar persecuciones violentas e instigar a muchos de sus emisarios contra él; Y este sentido es el lugar más bien para ser elegido, porque incluye a todos los demás que tienen algún programa de verdad. Los judíos que a veces mencionan el ángel o el mensajero de Satanás burlándose de los justos, y los bufetizan; Así que Dios está por ellos, dijo E para entregar nebuchadnezzar למלאך השטן, "a un mensajero de Satanás". Este ejercicio doloroso befell el apóstol para su bien, para mantener el orgullo de su naturaleza;

Para que sea, agregue nuevamente, debería ser exaltado por encima de la medida; Para tales fines y propósitos, el Señor, en su infinita sabiduría, trata con su pueblo. Los F los judíos tienen una idea de que esta era una de las razones de la tentación de Dios o tratando de Abraham con el sacrificio de su Hijo, para deprimir ese orgullo que probablemente surgiera en él debido a su grandeza.

"Esta tentación (dicen) fue necesaria en ese momento, porque anteriormente, la grandeza de Abraham se declara lo bueno que era antes de que sus enemigos hicieran la paz con él; y Abimelech, el rey de los filisteos, y Phichol, el principal capitán de su El anfitrión, se vio obligado a entrar en un pacto con él, y le pidió que les mostrara un favor a ellos, y a la tierra en la que se estaba empañando; y quizás por la presente גבה לבו, "su corazón se levantó", en los caminos de Dios; עיניו.

ורמו, "y sus ojos eran lofty"; cuando se vio bendecido con riquezas, y con niños, y con grandeza y gloria, como la gloria de los reyes; Por lo que Dios estaba "dispuesto a probarlo": con una pared de hierro, (esta gran dificultad) para ver si había algún desma que queda en él ".

un t. bab. Bava Bathra, Fol. 16. 1. Terorador Hammor, Fol. 6. 2. 3. s. 3. 10. 4. 13. 3. 20. 2. 50. 3. 58. 38. 72. 4. 73. 2. 86. 1. 87. 2. 93. 1. 96. 1. 99. 4. 100. 4. 101. 42. 113. 1. 133. 2. 141. 3. 149. 2. 152. 3. Raya Mehimna en Zohar en Lev. Fol. 7. 2. B Bemidbar Rabba, Sect. 20. Fol. 229. 1. C Midrash Hannelam en Zohar en Gen. Fol. 67. 4. D R. Eliezer Katon de Scientia Animae, l. 10. APUD GAFFARELELL. Bacalao. Cábala. Misc Foto. Mirandal. Índice p. 23. ad calcem lobo. HEB. Bibliothec. E Shemot Rabba, Sect. 20. Fol. 105. 4. F Teroror Hammor, Fol. 22. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-12.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Verso 7 Pablo podría haber sido destruido por el orgullo por lo que Dios le había mostrado. Entonces, se le dio una "espina" o "estaca" en la carne que lo impedía volverse demasiado orgulloso. Esta condición física le impedía envanecerse por las revelaciones espirituales que había recibido.

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-12.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

[BIBLIOGRAFÍA]

Stimulus carnis meæ, angelus Satanæ, qui me colaphizet, griego: skolops te sarki (in carne mea) aggelos Satan, ina me kolaphize. Véase San Juan Crisóstomo, griego: om. Kansas. donde dice, griego: me genoito. Véase Tillemont, cap. X. sobre S. Paul; un Lapide; &C.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-corinthians-12.html. 1859.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Un aguijón de mi carne, [1] un ángel, o un mensajero de Satanás, para abofetearme. La palabra latina significa cualquier cosa que pinche o pique, la palabra griega un palo afilado o pálido: habla por metáfora, como también cuando dice que me abofetee; es decir, causando grandes problemas o dolor. Algunos entienden por ello un violento dolor de cabeza o dolor, o moquillo en el cuerpo. San Agustín menciona esta opinión, y no la rechaza, en el Salmo xcviii.

Tomás. 4. p. 1069 .; en el Salmo cxxx. pag. 1465. San Jerónimo también habla de ello en el cap. iv. ad Galatas, tom. 4. p. 274. Ed. Ben. Pero San Juan Crisóstomo, por aguijón, y el ángel de Satanás, comprende la oposición que encontró San Pablo de sus enemigos, y los del evangelio; como Satanás significa un adversario. Otros entienden las molestas tentaciones de la carne, los pensamientos y las representaciones inmodestas, sugeridas por el diablo y permitidas por Dios Todopoderoso para su mayor bien.

&mdash- Tres veces supliqué al Señor. Es decir, muchas veces, ser liberado de él, pero recibí solo esta respuesta de Dios, que su gracia fue suficiente para preservarme de consentir en pecar. Y ese poder y fuerza en la virtud deben aumentar y perfeccionarse en la debilidad y en las tentaciones cuando se les resiste. San Agustín parece favorecer esta exposición, en el Salmo lviii. Conc. 2. p. 573.

San Jerónimo, en sus cartas a Eustochium, a Demetrias y a Rusticus, el monje. Y es la opinión de San Gregorio, lib. 23. moral. Tomás. 1. p. 747. y de muchos otros. (Witham) &mdash- Si hubiera algún peligro de orgullo por sus revelaciones, las sugestiones viles y sucias del enemigo de las almas deben causarle humillaciones, y hacerlo sonrojar. Pero estos deben sobrellevarse con sumisión a la voluntad de Dios, porque su poder es más evidente para apoyar al hombre en las pruebas más grandes que para liberarlo de los ataques.

&mdash Cuando estoy débil. Cuanto más sufro por Cristo, más percibo los efectos de su gracia todopoderosa, que me sostiene, ilumina y fortalece: más también se manifiestan en mí la gloria y el poder de Dios.

Los mismos paganos no ignoraban que la calamidad era el terreno en el que la virtud suele crecer hasta la perfección. Calamitas virtutis occasio est. (Séneca) &mdash- Optimos nos esse dum infirmi sumus. (Plin. Vii. Ep. 26.)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-corinthians-12.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Pero para mantenerme. Esto muestra que 2 Corintios 12:2 habla del mismo Pablo. Hinchado. Aquel que está hinchado por sus visiones y experiencias, tiende a restarle importancia a Dios. En contraste con la jactancia de los falsos maestros, Pablo dice que Dios le dio una dolencia física dolorosa para evitar que se enorgulleciera.

Qué fue esto, no tenemos forma de saberlo. Dos cosas que se sugieren con mayor frecuencia son: enfermedad ocular crónica; epilepsia. [ Crisóstomo piensa que no fue algo en su cuerpo, sino un oponente que lo siguió y trató de destruir su obra. Ephraim Syrus identifica la dolencia física dolorosa como Alejandro el metalúrgico ( 2 Timoteo 4:14 ).]

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-12.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

REVELACIONES EN QUE PODRIA GLORIARSE PABLO: PERO SE GLORIA MAS BIEN EN SUS FLAQUEZAS, PUES ESTAS PROVOCAN EL PODER DE CRISTO: SEÑALES DE SU APOSTOLADO: SU DESINTERES: NO QUE SE DISCULPE ANTE ELLOS; PERO QUE HACE TODO PARA SU BIEN, PARA NO HALLARLOS TAL COMO NO QUERIAN QUE ESTUVIERAN Y NO SER SEVERO CON ELLOS EN SU VENIDA.

1. Prosigue ilustrando el “gloriarse en las flaquezas” (cap. 11:30). Citó un caso que podría exponerle a ridiculez (cap. 11:33); ahora cita otro, pero éste unido con la revelación gloriosa de la cual era la secuela; pero no se detiene en la gloria hecha a él sino en la flaqueza que la siguió, como que desplegaba el poder de Cristo. Los manuscritos más antiguos leen: “Me es necesario jactarme (o gloriarme), aunque no me conviene; porque vendré”. El “porque” da la prueba de que “no conviene gloriarme”: Tomaré el caso de las revelaciones, en el cual, si en caso alguno, el jactarse podría considerarse inofensivo: “Visiones” se refiere a cosas vistas; “revelaciones” a cosas oídas (cf. 1 Samuel 9:15) o reveladas de cualquier manera. En “visiones” su significado no era siempre concedido; en “revelaciones” había siempre un descubrimiento de verdades antes escondidas ( Daniel 2:19, Daniel 2:31). Todas las partes de las Escrituras son materia de inspiración; mas no todas lo son de revelación. Hay grados de revelación, mas no de inspiración.

2. a un hombre—queriendo decir él mísmo. Pero expresamente distingue entre la persona extasiada y glorificada de vv. 2, 4, y él mismo, víctima que era del “aguijón en la carne” (v. 7). Semejante gloria no le pertenecía a él, aunque la debilidad sí. Ni aun sabía si él estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo cuando estaba sobre él la gloria, tan lejos estaba de ser suya la gloria [Alford]. Su persona espiritual era su persona propia en el sentido más alto y verdadero: la carne con sus enfermedades era meramente su persona temporal ( Romanos 7:25). Aquí, sin embargo, éste es el pensamiento principal. hombre en Cristo—un cristiano ( Romanos 16:7). hace catorce años—Esta epístola fué escrita entre los años 55 a 57 d. de C. Catorce años antes colocaría la visión entre los años 41 a 43, la ocasión de su segunda visita a Jerusalén ( Hechos 22:17). Hacía tiempo que Pablo se trataba íntimamente con los corintios, sin embargo, nunca antes había mencionado esta visión; no fué asunto de que se hablara livianamente. no lo sé—Si en el cuerpo, él habría sido levantado corporalmente; si fuera del cuerpo, como parece ser la opinion de Pablo, su espíritu debió haber sido levantado fuera del cuerpo. De todos modos, él reconoce la posibilidad de que reciban impresiones conscientes los espíritus separados del cuerpo. arrebatado—( Hechos 8:39). hasta el tercer cielo—Estos raptos (nótese el plural, “visiones”, “revelaciones”) tenían dos grados: primero fué arrebatado “hasta el tercer cielo”, y de allí al “paraíso” (v. 4) [Clemente de Alejandría, Strómata 5:427], el cual parece indicar algún retiro interior del tercer cielo [Bengel] ( Lucas 23:43; Apocalipsis 2:7). A Pablo se le permitió no sólo “oír” las cosas del paraíso, sino ver también en algún grado las cosas del tercer cielo (cf. “visiones”, v. 1). La repetición dos veces de “si en el cuerpo, etc., no lo sé, Dios lo sabe”, y de “para que … no me levante descomedidamente”, señala dos etapas en la revelación. “La ignorancia del modo no anula el conocimiento cierto del hecho. Los apóstoles eran ignorantes de muchas cosas” [Bengel]. El primer cielo es el de las nubes, el aire; el segundo, el de las estrellas; el cielo; el tercero es espiritual ( Efesios 4:10).

4. secretas—“indecibles”; pero no indecibles en sí, pues en tal caso Pablo no las habría podido oír; sino como se explica: “que no es lícito pronunciar” [Alford]. Eran palabras propuestas para la consolación misma de Pablo, y no para ser comunicadas a otros. Algunas palabras celestiales son comunicables ( Éxodo 34:6; Isaías 6:3). Pero éstas no lo eran. Pablo no tenía el poder de expresarlas adecuadamente; o si lo tuviera, no le sería permitido; ni las comprenderían los hombres terrenales ( Juan 3:12; 1 Corintios 2:9). El hombre puede oír y saber más de lo que puede hablar.

5. de mí mismo—acerca de mi persona. Su persona coloca en última plana, a excepción de sus flaquezas; no le correspondía gloriarse de su persona carnal, sino para manifestar por contraste las “flaquezas” de ésta, para que Cristo tuviera toda la gloria.

6. Por lo cual—No que no pueda gloriarme “de mí mismo” (v. 5); “PORQUE si quisiera gloriarme, no sería insensato”; pues tengo cosas de qué gloriarme, o jactarme, las cuales son buenos asuntos de qué gloriarme (no meras ventajas carnales las cuales, cuando en ellas se gloriaba (cap. 11), llamaba semejante jactancia “locura”, cap. 11:1, 16, 17). piense de mí—“forme su opinión de mí”. u oye de mígriego, “oye algo de mí”. Cualquier cosa que oiga de mí en persona. Si debido a que él sanara un cojo ( Hechos 14:12), y quitase una víbora prendida en su mano (Hechos 28), la gente le creía un dios, ¿qué no habrían hecho, si él hubiera publicado aquellas visiones? [Estio]. Quiero que cada uno de vosotros me estime por “lo que ve,” que son mis obras actuales u “oye”, que son mis enseñanzas; no por mi jactancia de revelaciones pasadas. Los que permiten que se les estime más altamente de lo que es lícito, se defraudan de la honra que está en el poder de Dios de dar [Bengel] ( Juan 5:44; Juan 12:43).

7. me levante descomedidamentegriego, “demasiado levantado”, ¡Qué peligrosa ha de ser la exaltación de sí mismo, cuando aun el apóstol necesitaba tanto refrenamiento! [Bengel]. grandeza—griego, “el exceso”; grandeza excesiva. me es dado—es decir, por Dios ( Job 5:6; Filipenses 1:29). aguijón en mi carneNúmeros 33:55; Ezequiel 28:24). Alford cree que sería la misma aflicción corporal como en Gálatas 4:13. Seguramente fué algo personal, que le afectaba personalmente y no como apóstol; causándole a la vez pena aguda (como da a entender “espina”) y vergüenza (“abofetee”; como son abofeteados los esclavos, 1 Pedro 2:20). mensajero de Satanás—a quien es permitido por Dios afligir a sus santos, como a Job ( Job 2:7; Lucas 13:16). que me abofetee—En griego, tiempo presente: que me abofetee aun ahora continuamente. Después de experimentar el estado de los ángeles felices, él ahora está expuesto a la influencia de un ángel malvado. El castigo desde el infierno sigue pronto a las revelaciones del cielo. Así como su vista y oído habían sido arrebatados con “revelaciones” celestiales, así su tacto es doloroso con el “aguijón en la carne”.

8. Por lo cual—“concerniente a esta cosa”. tres veces—A su primera oración y a la segunda no vino contestación. A la tercera vino la contestación, la que satisfizo su fe y le hizo someter su voluntad a la de Dios. De esta manera, el maestro de Pablo, Jesús oró tres veces en el Monte de las Olivas, en conformidad con la voluntad del Padre. Parece que el aguijón (por v. 9, y griego. v. 7, “que me abofetee”) continuaba con Pablo cuando escribía, a fin de que “no se levante descomedidamente”. al Señor—Cristo. El alivio de la cruz no debe buscarse ni aun indirectamente en Satanás ( Lucas 4:7). “No hay que pedirle a Satanás que nos deje libres de pena” [Bengel].

9. me ha dicho—tiempo pretérito perfecto, “dando a entender que su contestación basta” [Alford]. Bástate—La aflicción tiene que continuar, pero continuará también la gracia y nunca le faltará [Alford] ( Deuteronomio 33:25). El Señor pone las palabras en la boca de Pablo, de modo que, repitiéndolas, pudiera decir: “Señor, tu gracia me basta” [Bengel]. mi potencia … se perfecciona—tiene su manifestación más perfecta. en la flaqueza—No pidas potencia sensible, porque mi potencia se perfecciona en “la falta de potencia” (así el griego) del hombre. El “porque” da a entender que tu “falta de potencia” es el mismo elemento en que mi “potencia” (que se mueve coincidente con “mi gracia”) se manifiesta más perfectamente. De modo que Pablo, en vez de desear que la flaqueza “se quite”, “más bien” desde entonces “se gloría en flaquezas, para que la potencia de Cristo descanse (el griego “tabernáculo”, cubra mis flaquezas completamente como con un tabernáculo; cf. griego, Juan 1:12) sobre” él. Este efecto sobre él de la seguridad que le da Cristo, aparece, cap. 4:7; 1 Corintios 2:3; cf. 1 Pedro 4:14, El “mi” está omitido en algunos de los manuscritos más antiguos; el sentido es el mismo, pues “potencia” (refiriéndose a la de Dios) está absolutamente en contraste con “flaquezas” (también en sentido absoluto, por las del hombre). Pablo repite frecuentemente la palabra “flaqueza” o “enfermedad” (caps. 11, 12 y 13) como si fuera la misma palabra de Cristo. El Señor necesita más de nuestra flaqueza que de nuestra potencia: nuestra potencia es a veces rival de él; nuestra flaqueza es el siervo de él. dependiendo de los recursos de él y manifestando su gloria. La necesidad del hombre es la oportunidad de Dios; la seguridad del hombre, en sí, es la oportunidad para Satanás. La manera de obrar de Dios no es la de sacar a sus hijos de entre las pruebas, sino la de darles potencia con que soportar las pruebas (Salmo 88:7; Juan 17:15).

10. me gozo en—Se expresa demasiado fuertemente. Más bien con el griego, “estoy contento en”. flaquezas—el género común. Siguen dos pares de clases de flaquezas, provenientes en parte del “mensajero de Satanás”, en parte de los hombres. afrentas—insultos. cuando—en todos las ocasiones especificadas. entonces—entonces especialmente. poderoso—en “el poder de Cristo” (v. 9; cap. 13:4; Hebreos 11:34).

11. en gloriarme—Omitido en los manuscritos más antiguos. “Me he hecho un necio”. El toca una retirada. [Bengel]. vosotros—enfático. “Sois vosotros quienes me obligasteis; pues yo debería haber sido recomendado por vosotros” en vez de tener que recomendarme a mí mismo. en nada he sido menosgriego, “en nada he sido inferior”; ¿era yo inferior cuando estaba con vosotros? los sumos apóstoles—ironía; como en cap. 11:5, “aquellos excesivamente apóstoles”. aunque soy nada—en mí mismo ( 1 Corintios 15:9).

12. Con todo esto, etc.—Parece que está sobreentendida alguna cláusula como ésta: “Y todavía no he sido recomendado por vosotros”. en toda paciencia, en señales, etc.—Los manuscritos más antiguos omiten “en”. La “paciencia” no es una de las señales, sino el elemento en el cual eran obradas las señales: sufrimiento de la oposición que no me hizo dejar de obrar [Alford]. Tradúzcase:En paciencia, por señales”. etc. Su modo de expresión es modesto, pues él mismo, el obrador, se coloca fuera de vista: “Han sido hechas”, y no “YO hice”. Así como las señales no han sido transmitidas hasta nosotros, tampoco ha sido transmitido el apostolado. Los apóstoles no tienen sucesores literales (cf. Hechos 1:21). prodigios—obras palpables de la omnipotencia divina. El silencio de los apóstoles en catorce Epístolas en cuanto a los milagros, resulta del hecho de que el intento de estas Epístolas es exhortatorio, no controvertible. Las referencias casuales a milagros en siete Epístolas es prueba de que los escritores no eran entusiastas para quienes los milagros pareciesen la cosa más importante. Las doctrinas para ellos eran el asunto importante, excepto cuando estaban convenciendo a los adversarios. En las siete Epístolas la mención de milagros no es impertinente, sino marcada por un aire de seguridad, como de hechos reconocidos por todas partes, y por esto no era necesario detenerse en ellos. Esta es una prueba más fuerte de su realidad, que si fuesen afirmados formal y pujantemente. Señales y prodigios es la fórmula regular del Antiguo Testamento, la cual necesariamente entenderían los lectores del Nuevo Testamento como de obras sobrenaturales. Otra vez, en los Evangelios los milagros son ligados tan inseparable y congruentemente con la historia que no se pueden negar aquéllos sin negar también ésta. Y tenemos una dificultad todavía más grande, es decir, la de dar razón del origen del cristianismo: de suerte que el incrédulo tiene algo infinitamente más difícil de creer que aquello que él rechaza, y que más racionalmente acepta el cristiano.

13. en que habéis sido menos—es decir, tratados con menos consideración por mí que las otras iglesias. yo mismoNo hice ganancia de vosotros ni yo mismo, ni por medio de otros a quienes envié, Tito, etc. (vv. 17, 18). injuria—El que Pablo se negara a aceptar sostén de parte de los corintios podría considerarse como la denegación a ellos de un privilegio, y como señal de la inferioridad espiritual de ellos y de que los miraba con menos confianza y amor (cf. cap. 11:9, 11).

14. la tercera vez—Véase Introducción a Primera Corintios. Su segunda visita fué probablemente corta ( 1 Corintios 16:7), y acompañada de humillación debido a la conducta escandalosa de algunos de sus convertidos (cf. v. 21; cap. 2:1). La visita esa fué hecha probablemente durante su residencia de tres años en Efeso, desde donde podría pasar tan fácilmente por mar a Corinto (cf. cap. 1:15, 16; 13:1, 2). El contexto aquí no da a entender nada de una tercera preparación para ir; pero “voy a ir, y la tercera vez, y no os seré carga esta vez más que en mis dos visitas anteriores” [Alford]. no … vuestras cosas, sino a vosotros—( Filipenses 4:17). hijos … padres—Pablo fué su padre espiritual ( 1 Corintios 4:14). El no busca, pues, tesoro terrenal de ellos, mas atesora el mejor tesoro (es decir, el espiritual) “para vuestras almas” (v. 15).

15. despenderé—todo lo que tengo. seré despendido—todo lo que soy. Esto es más de lo que hacen aun los padres terrenales. Estos “atesoran tesoros para sus hijos”. Pero yo despenderé no sólo mis tesoros, sino mi persona. sea amado menos—El amor desciende más bien que asciende [Bengel]. Amad como a amigo verdadero a aquel que busca vuestro bien más que vuestra buena voluntad.

16. yo no os he agravado—El “yo” en el griego es enfático. Una posible insinuación de los corintios es aquí anticipada y refutada: “Pero, podréis decir, aunque yo personalmente no os agravé; sin embargo, siendo astuto, os tomé (en mi red) por engaño: es decir, saqué ganancia de vosotros por medio de otros” ( 1 Tesalonicenses 2:3).

17. La contestación de Pablo: Vosotros sabéis bien que no lo hice. Mis asociados eran tan desinteresados como yo mismo. Regla importante para todos los que quieran in fluír en otros para bien.

18. Rogué a Tito—que fuera a vosotros. No la misión mencionada en cap. 8:6, 17, 22; sino una misión previa a esta Epístola, probablemente aquélla de la cual acababa de regresar anunciando a Pablo el arrepentimiento de ellos (cap. 7:6, etc.). al hermano—uno bien conocido por los corintios, y tal vez un corintio; probablemente uno de los dos mencionados en cap. 8:18, 22. mismo espíritu—interiormente. pisadas—exteriormente.

19. aún—Los manuscritos más antiguos leen, en vez de “aún” u otra vez: “¿Este largo tiempo pensáis que nos excusamos con vosotros?” Diferencia de una letra no más: griego, “palin”, otra vez; “palai” de largo tiempo. No; no nos excusamos; es ante Dios (como opuesto a “con vosotros”) que hablamos en Cristo” (cap. 2:17).

20. Porque—Dando causa por qué ellos necesitaban que se les hablara así “para su edificación”; es decir, su temor de que a su venida los hallara “no como él quería”, y así él fuese hallado por ellos “cual ellos no querían”, es decir, severo en castigar la mala conducta de ellos. contiendas—debates, etc. envidias—Los manuscritos más antiguos dicen “envidia” en singular. disensiones—“facciones”, “intrigas”, “artificios facciosos” [Wahl] Egoísmos ambiciosos; de una raíz griega,trabajar por salario”. detracciones, murmuraciones—“calumnias” abiertas y “difamaciones murmurantes” ( Gálatas 5:20). elaciones—elación arrogante: hinchándoos. Judas 1:16, “su boca habla cosas soberbias” ( 2 Pedro 2:18).

21. me humille Dios—El pastor fiel es “humillado” y “llora” la caída de su pueblo, como si fuera suya propia. Griego,mi Dios”, por penosa que fuera la humillación que le esperaba. antes habrán pecado—antes de mi venida anterior [Bengel], antes de la segunda visita que hizo, y cuando tuvo mucho que reprender en Corinto. no se han arrepentido—no se habrán arrepentido [Alford]. inmundicia—por ejemplo, de personas casadas ( 1 Tesalonicenses 4:7). fornicación—entre los no casados.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-12.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 12

Vers. 1-21. REVELACIONES EN QUE PODRIA GLORIARSE PABLO: PERO SE GLORIA MAS BIEN EN SUS FLAQUEZAS, PUES ESTAS PROVOCAN EL PODER DE CRISTO: SEÑALES DE SU APOSTOLADO: SU DESINTERES: NO QUE SE DISCULPE ANTE ELLOS; PERO QUE HACE TODO PARA SU BIEN, PARA NO HALLARLOS TAL COMO NO QUERIAN QUE ESTUVIERAN Y NO SER SEVERO CON ELLOS EN SU VENIDA.
1. Prosigue ilustrando el “gloriarse en las flaquezas” (cap. 11:30). Citó un caso que podría exponerle a ridiculez (cap. 11:33); ahora cita otro, pero éste unido con la revelación gloriosa de la cual era la secuela; pero no se detiene en la gloria hecha a él sino en la flaqueza que la siguió, como que desplegaba el poder de Cristo. Los manuscritos más antiguos leen: “Me es necesario jactarme (o gloriarme), aunque no me conviene; porque vendré”. El “porque” da la prueba de que “no conviene gloriarme”: Tomaré el caso de las revelaciones, en el cual, si en caso alguno, el jactarse podría considerarse inofensivo: “Visiones” se refiere a cosas vistas; “revelaciones” a cosas oídas (cf. 1Sa 9:15) o reveladas de cualquier manera. En “visiones” su significado no era siempre concedido; en “revelaciones” había siempre un descubrimiento de verdades antes escondidas (Dan 2:19, Dan 2:31). Todas las partes de las Escrituras son materia de inspiración; mas no todas lo son de revelación. Hay grados de revelación, mas no de inspiración.
2. a un hombre-queriendo decir él mísmo. Pero expresamente distingue entre la persona extasiada y glorificada de vv. 2, 4, y él mismo, víctima que era del “aguijón en la carne” (v. 7). Semejante gloria no le pertenecía a él, aunque la debilidad sí. Ni aun sabía si él estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo cuando estaba sobre él la gloria, tan lejos estaba de ser suya la gloria [Alford]. Su persona espiritual era su persona propia en el sentido más alto y verdadero: la carne con sus enfermedades era meramente su persona temporal (Rom 7:25). Aquí, sin embargo, éste es el pensamiento principal. hombre en Cristo-un cristiano (Rom 16:7). hace catorce años-Esta epístola fué escrita entre los años 55 a 57 d. de C. Catorce años antes colocaría la visión entre los años 41 a 43, la ocasión de su segunda visita a Jerusalén (Act 22:17). Hacía tiempo que Pablo se trataba íntimamente con los corintios, sin embargo, nunca antes había mencionado esta visión; no fué asunto de que se hablara livianamente. no lo sé-Si en el cuerpo, él habría sido levantado corporalmente; si fuera del cuerpo, como parece ser la opinion de Pablo, su espíritu debió haber sido levantado fuera del cuerpo. De todos modos, él reconoce la posibilidad de que reciban impresiones conscientes los espíritus separados del cuerpo. arrebatado-(Act 8:39). hasta el tercer cielo-Estos raptos (nótese el plural, “visiones”, “revelaciones”) tenían dos grados: primero fué arrebatado “hasta el tercer cielo”, y de allí al “paraíso” (v. 4) [Clemente de Alejandría, Strómata 5:427], el cual parece indicar algún retiro interior del tercer cielo [Bengel] (Luk 23:43; Rev 2:7). A Pablo se le permitió no sólo “oír” las cosas del paraíso, sino ver también en algún grado las cosas del tercer cielo (cf. “visiones”, v. 1). La repetición dos veces de “si en el cuerpo, etc., no lo sé, Dios lo sabe”, y de “para que … no me levante descomedidamente”, señala dos etapas en la revelación. “La ignorancia del modo no anula el conocimiento cierto del hecho. Los apóstoles eran ignorantes de muchas cosas” [Bengel]. El primer cielo es el de las nubes, el aire; el segundo, el de las estrellas; el cielo; el tercero es espiritual (Eph 4:10).
4. secretas-“indecibles”; pero no indecibles en sí, pues en tal caso Pablo no las habría podido oír; sino como se explica: “que no es lícito pronunciar” [Alford]. Eran palabras propuestas para la consolación misma de Pablo, y no para ser comunicadas a otros. Algunas palabras celestiales son comunicables (Exo 34:6; Isa 6:3). Pero éstas no lo eran. Pablo no tenía el poder de expresarlas adecuadamente; o si lo tuviera, no le sería permitido; ni las comprenderían los hombres terrenales (Joh 3:12; 1Co 2:9). El hombre puede oír y saber más de lo que puede hablar.
5. de mí mismo-acerca de mi persona. Su persona coloca en última plana, a excepción de sus flaquezas; no le correspondía gloriarse de su persona carnal, sino para manifestar por contraste las “flaquezas” de ésta, para que Cristo tuviera toda la gloria.
6. Por lo cual-No que no pueda gloriarme “de mí mismo” (v. 5); “PORQUE si quisiera gloriarme, no sería insensato”; pues tengo cosas de qué gloriarme, o jactarme, las cuales son buenos asuntos de qué gloriarme (no meras ventajas carnales las cuales, cuando en ellas se gloriaba (cap. 11), llamaba semejante jactancia “locura”, cap. 11:1, 16, 17). piense de mí-“forme su opinión de mí”. u oye de mí-griego, “oye algo de mí”. Cualquier cosa que oiga de mí en persona. Si debido a que él sanara un cojo (Act 14:12-13), y quitase una víbora prendida en su mano (Hechos 28), la gente le creía un dios, ¿qué no habrían hecho, si él hubiera publicado aquellas visiones? [Estio]. Quiero que cada uno de vosotros me estime por “lo que ve,” que son mis obras actuales u “oye”, que son mis enseñanzas; no por mi jactancia de revelaciones pasadas. Los que permiten que se les estime más altamente de lo que es lícito, se defraudan de la honra que está en el poder de Dios de dar [Bengel] (Joh 5:44; Joh 12:43).
7. me levante descomedidamente-griego, “demasiado levantado”, ¡Qué peligrosa ha de ser la exaltación de sí mismo, cuando aun el apóstol necesitaba tanto refrenamiento! [Bengel]. grandeza-griego, “el exceso”; grandeza excesiva. me es dado-es decir, por Dios ( Job 5:6; Phi 1:29). aguijón en mi carne-Num 33:55; Eze 28:24). Alford cree que sería la misma aflicción corporal como en Gal 4:13-14. Seguramente fué algo personal, que le afectaba personalmente y no como apóstol; causándole a la vez pena aguda (como da a entender “espina”) y vergüenza (“abofetee”; como son abofeteados los esclavos, 1Pe 2:20). mensajero de Satanás-a quien es permitido por Dios afligir a sus santos, como a Job ( Job 2:7; Luk 13:16). que me abofetee-En griego, tiempo presente: que me abofetee aun ahora continuamente. Después de experimentar el estado de los ángeles felices, él ahora está expuesto a la influencia de un ángel malvado. El castigo desde el infierno sigue pronto a las revelaciones del cielo. Así como su vista y oído habían sido arrebatados con “revelaciones” celestiales, así su tacto es doloroso con el “aguijón en la carne”.
8. Por lo cual-“concerniente a esta cosa”. tres veces-A su primera oración y a la segunda no vino contestación. A la tercera vino la contestación, la que satisfizo su fe y le hizo someter su voluntad a la de Dios. De esta manera, el maestro de Pablo, Jesús oró tres veces en el Monte de las Olivas, en conformidad con la voluntad del Padre. Parece que el aguijón (por v. 9, y griego. v. 7, “que me abofetee”) continuaba con Pablo cuando escribía, a fin de que “no se levante descomedidamente”. al Señor-Cristo. El alivio de la cruz no debe buscarse ni aun indirectamente en Satanás (Luk 4:7). “No hay que pedirle a Satanás que nos deje libres de pena” [Bengel].
9. me ha dicho-tiempo pretérito perfecto, “dando a entender que su contestación basta” [Alford]. Bástate-La aflicción tiene que continuar, pero continuará también la gracia y nunca le faltará [Alford] (Deu 33:25). El Señor pone las palabras en la boca de Pablo, de modo que, repitiéndolas, pudiera decir: “Señor, tu gracia me basta” [Bengel]. mi potencia … se perfecciona-tiene su manifestación más perfecta. en la flaqueza-No pidas potencia sensible, porque mi potencia se perfecciona en “la falta de potencia” (así el griego) del hombre. El “porque” da a entender que tu “falta de potencia” es el mismo elemento en que mi “potencia” (que se mueve coincidente con “mi gracia”) se manifiesta más perfectamente. De modo que Pablo, en vez de desear que la flaqueza “se quite”, “más bien” desde entonces “se gloría en flaquezas, para que la potencia de Cristo descanse (el griego “tabernáculo”, cubra mis flaquezas completamente como con un tabernáculo; cf. griego, Joh 1:12) sobre” él. Este efecto sobre él de la seguridad que le da Cristo, aparece, cap. 4:7; 1Co 2:3-4; cf. 1Pe 4:14, El “mi” está omitido en algunos de los manuscritos más antiguos; el sentido es el mismo, pues “potencia” (refiriéndose a la de Dios) está absolutamente en contraste con “flaquezas” (también en sentido absoluto, por las del hombre). Pablo repite frecuentemente la palabra “flaqueza” o “enfermedad” (caps. 11, 12 y 13) como si fuera la misma palabra de Cristo. El Señor necesita más de nuestra flaqueza que de nuestra potencia: nuestra potencia es a veces rival de él; nuestra flaqueza es el siervo de él. dependiendo de los recursos de él y manifestando su gloria. La necesidad del hombre es la oportunidad de Dios; la seguridad del hombre, en sí, es la oportunidad para Satanás. La manera de obrar de Dios no es la de sacar a sus hijos de entre las pruebas, sino la de darles potencia con que soportar las pruebas (Psa 88:7; Joh 17:15).
10. me gozo en-Se expresa demasiado fuertemente. Más bien con el griego, “estoy contento en”. flaquezas-el género común. Siguen dos pares de clases de flaquezas, provenientes en parte del “mensajero de Satanás”, en parte de los hombres. afrentas-insultos. cuando-en todos las ocasiones especificadas. entonces-entonces especialmente. poderoso-en “el poder de Cristo” (v. 9; cap. 13:4; Heb 11:34).
11. en gloriarme-Omitido en los manuscritos más antiguos. “Me he hecho un necio”. El toca una retirada. [Bengel]. vosotros-enfático. “Sois vosotros quienes me obligasteis; pues yo debería haber sido recomendado por vosotros” en vez de tener que recomendarme a mí mismo. en nada he sido menos-griego, “en nada he sido inferior”; ¿era yo inferior cuando estaba con vosotros? los sumos apóstoles-ironía; como en cap. 11:5, “aquellos excesivamente apóstoles”. aunque soy nada-en mí mismo (1Co 15:9-10).
12. Con todo esto, etc.-Parece que está sobreentendida alguna cláusula como ésta: “Y todavía no he sido recomendado por vosotros”. en toda paciencia, en señales, etc.-Los manuscritos más antiguos omiten “en”. La “paciencia” no es una de las señales, sino el elemento en el cual eran obradas las señales: sufrimiento de la oposición que no me hizo dejar de obrar [Alford]. Tradúzcase: “En paciencia, por señales”. etc. Su modo de expresión es modesto, pues él mismo, el obrador, se coloca fuera de vista: “Han sido hechas”, y no “YO hice”. Así como las señales no han sido transmitidas hasta nosotros, tampoco ha sido transmitido el apostolado. Los apóstoles no tienen sucesores literales (cf. Act 1:21-22). prodigios-obras palpables de la omnipotencia divina. El silencio de los apóstoles en catorce Epístolas en cuanto a los milagros, resulta del hecho de que el intento de estas Epístolas es exhortatorio, no controvertible. Las referencias casuales a milagros en siete Epístolas es prueba de que los escritores no eran entusiastas para quienes los milagros pareciesen la cosa más importante. Las doctrinas para ellos eran el asunto importante, excepto cuando estaban convenciendo a los adversarios. En las siete Epístolas la mención de milagros no es impertinente, sino marcada por un aire de seguridad, como de hechos reconocidos por todas partes, y por esto no era necesario detenerse en ellos. Esta es una prueba más fuerte de su realidad, que si fuesen afirmados formal y pujantemente. Señales y prodigios es la fórmula regular del Antiguo Testamento, la cual necesariamente entenderían los lectores del Nuevo Testamento como de obras sobrenaturales. Otra vez, en los Evangelios los milagros son ligados tan inseparable y congruentemente con la historia que no se pueden negar aquéllos sin negar también ésta. Y tenemos una dificultad todavía más grande, es decir, la de dar razón del origen del cristianismo: de suerte que el incrédulo tiene algo infinitamente más difícil de creer que aquello que él rechaza, y que más racionalmente acepta el cristiano.
13. en que habéis sido menos-es decir, tratados con menos consideración por mí que las otras iglesias. yo mismo-No hice ganancia de vosotros ni yo mismo, ni por medio de otros a quienes envié, Tito, etc. (vv. 17, 18). injuria-El que Pablo se negara a aceptar sostén de parte de los corintios podría considerarse como la denegación a ellos de un privilegio, y como señal de la inferioridad espiritual de ellos y de que los miraba con menos confianza y amor (cf. cap. 11:9, 11).
14. la tercera vez-Véase Introducción a Primera Corintios. Su segunda visita fué probablemente corta (1Co 16:7), y acompañada de humillación debido a la conducta escandalosa de algunos de sus convertidos (cf. v. 21; cap. 2:1). La visita esa fué hecha probablemente durante su residencia de tres años en Efeso, desde donde podría pasar tan fácilmente por mar a Corinto (cf. cap. 1:15, 16; 13:1, 2). El contexto aquí no da a entender nada de una tercera preparación para ir; pero “voy a ir, y la tercera vez, y no os seré carga esta vez más que en mis dos visitas anteriores” [Alford]. no … vuestras cosas, sino a vosotros-(Phi 4:17). hijos … padres-Pablo fué su padre espiritual (1Co 4:14-15). El no busca, pues, tesoro terrenal de ellos, mas atesora el mejor tesoro (es decir, el espiritual) “para vuestras almas” (v. 15).
15. despenderé-todo lo que tengo. seré despendido-todo lo que soy. Esto es más de lo que hacen aun los padres terrenales. Estos “atesoran tesoros para sus hijos”. Pero yo despenderé no sólo mis tesoros, sino mi persona. sea amado menos-El amor desciende más bien que asciende [Bengel]. Amad como a amigo verdadero a aquel que busca vuestro bien más que vuestra buena voluntad.
16. yo no os he agravado-El “yo” en el griego es enfático. Una posible insinuación de los corintios es aquí anticipada y refutada: “Pero, podréis decir, aunque yo personalmente no os agravé; sin embargo, siendo astuto, os tomé (en mi red) por engaño: es decir, saqué ganancia de vosotros por medio de otros” (1Th 2:3).
17. La contestación de Pablo: Vosotros sabéis bien que no lo hice. Mis asociados eran tan desinteresados como yo mismo. Regla importante para todos los que quieran in fluír en otros para bien.
18. Rogué a Tito-que fuera a vosotros. No la misión mencionada en cap. 8:6, 17, 22; sino una misión previa a esta Epístola, probablemente aquélla de la cual acababa de regresar anunciando a Pablo el arrepentimiento de ellos (cap. 7:6, etc.). al hermano-uno bien conocido por los corintios, y tal vez un corintio; probablemente uno de los dos mencionados en cap. 8:18, 22. mismo espíritu-interiormente. pisadas-exteriormente.
19. aún-Los manuscritos más antiguos leen, en vez de “aún” u otra vez: “¿Este largo tiempo pensáis que nos excusamos con vosotros?” Diferencia de una letra no más: griego, “palin”, otra vez; “palai” de largo tiempo. No; no nos excusamos; es ante Dios (como opuesto a “con vosotros”) que hablamos en Cristo” (cap. 2:17).
20. Porque-Dando causa por qué ellos necesitaban que se les hablara así “para su edificación”; es decir, su temor de que a su venida los hallara “no como él quería”, y así él fuese hallado por ellos “cual ellos no querían”, es decir, severo en castigar la mala conducta de ellos. contiendas-debates, etc. envidias-Los manuscritos más antiguos dicen “envidia” en singular. disensiones-“facciones”, “intrigas”, “artificios facciosos” [ Wahl] Egoísmos ambiciosos; de una raíz griega, “trabajar por salario”. detracciones, murmuraciones-“calumnias” abiertas y “difamaciones murmurantes” (Gal 5:20). elaciones-elación arrogante: hinchándoos. Jud 1:16, “su boca habla cosas soberbias” (2Pe 2:18).
21. me humille Dios-El pastor fiel es “humillado” y “llora” la caída de su pueblo, como si fuera suya propia. Griego, “mi Dios”, por penosa que fuera la humillación que le esperaba. antes habrán pecado-antes de mi venida anterior [Bengel], antes de la segunda visita que hizo, y cuando tuvo mucho que reprender en Corinto. no se han arrepentido-no se habrán arrepentido [Alford]. inmundicia-por ejemplo, de personas casadas (1Th 4:7). fornicación-entre los no casados.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-12.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Corintios 12:1 . No me conviene, sin duda, gloriarme. Vendré a visiones y revelaciones del Señor. A las revelaciones del placer divino, que no pueden ser conocidas por ninguna investigación de la mente humana. El inglés nos da aquí dos oraciones distintas. Muchos de los antiguos intérpretes leen en subjuntivo: Aunque no me conviene gloriarme; sin embargo, llegaré a visiones y revelaciones.

El alto carácter y la autoridad de Pablo en la iglesia de Corinto era insoportable para los falsos apóstoles. Los habían acusado de un error capital al hacerlo igual a los primeros profetas de la nación hebrea, profetas que habían visto la gloria del Señor. Bien, entonces, dice Pablo, si debo gloriarme un poco en defensa propia contra tales acusaciones, afirmo que también he visto al Señor. Hechos 9:4 ; Hechos 22:14 ; 1 Corintios 9:1 . Eso por sí solo es suficiente para justificar mi llamado a vivir y predicar como lo hago, porque sé de quién soy siervo.

2 Corintios 12:2 . Conocí a un hombre en Cristo, un hombre regenerado, como en Romanos 8:1 y 2 Corintios 5:17 ; porque la Palabra del Señor vino en tiempos antiguos a los santos. Esto distingue a San Pablo de todos los raptos y éxtasis de las pitonisas o sibilas de los templos paganos.

Hace más de catorce años. Pablo se convirtió alrededor del año treinta y cinco de nuestro Señor. Había pasado tres años en Arabia y Damasco, antes de subir por primera vez a Jerusalén. Luego, después de catorce años, volvió a subir. Gálatas 1:18 ; Gálatas 2:1 .

En referencia a este período, dice: “Cuando volví a Jerusalén, incluso mientras oraba en el templo, estaba en trance o éxtasis, como en el griego. Hechos 22:17 . En Hechos 15:1 , leemos que Pablo y otros subieron a Jerusalén para consultar a los hermanos sobre la cuestión de la circuncisión. Los críticos generalmente suponen que este fue el momento del éxtasis: si no, como no tenemos fechas, es inútil preguntar.

Cau g ht hasta el tercer cielo. El cielo angelical o más alto, como en Hechos 1:8 ; Hechos 1:11 . Es lo mismo que el paraíso o el seno de Abraham. En otras palabras, es el Edén de Dios, donde Cristo habita con los espíritus de los justos.

Erasmo dice que Pablo fue llevado del tercer cielo al paraíso. Ver Juan 3:13 . El gran punto es la visión. Como a pocas personas se les permitió entrar en el Lugar Santísimo, recopilemos lo que se revela de un conocimiento tan precioso. San Pedro tuvo un éxtasis o trance y fue transportado más allá de sí mismo. Hechos 10:10 .

Juan estaba en el Espíritu en el día del Señor. Apocalipsis 1:10 . Cuando los ejércitos aliados de Israel y Judá se desmayaban por falta de agua, Eliseo, sin visión, llamó a un juglar, y con salmodia elevó su alma a esa abstracción divina que ve la luz en la luz del Señor. Aunque los pecadores no debemos entrometernos en senderos tan elevados y santos, debemos seguir a los profetas en busca de toda la gloria de la regeneración.

2 Corintios 12:4 . Escuché palabras indescriptibles. Αρρητα ρηματα, palabras secretas o inefables. Pablo fue admitido aquí en el gabinete del cielo. Juan escuchó palabras que fueron selladas hasta tiempos futuros. Lucas menciona el tema sobre el cual Moisés y Elías hablaron con Cristo en el monte, pero no relata las palabras.

Nuestro Salvador testificó en la tierra lo que había visto y las palabras que había oído en el cielo. Juan 3:32 ; Juan 3:34 . La visión con la que Pablo fue favorecido fue sin duda diseñada para apoyarlo en su arduo trabajo, mostrándole el estado futuro de la iglesia y las visitaciones que deberían caer sobre los judíos y los perseguidores romanos. Por supuesto, entonces no era lícito publicarlas o pronunciarlas.

2 Corintios 12:7 . No sea que yo sea exaltado sobremanera por la abundancia de las revelaciones que, en una perspectiva evangélica, me exaltó más que Moisés, que vio la gloria en el monte; e Isaías, que vio al Mesías entronizado en el templo, me fue dado un doble golpe, uno para afligir el cuerpo, el otro más doloroso aún, un mensajero de Satanás para deprimir mi mente.

Lo que se refiere al cuerpo, lo llama σκολοψ; y la idea precisa ha dado lugar a muchas conjeturas. Tertuliano cree que era un sudes, una especie de espina; y nuevamente, dolor auriculæ, angustia o dolor en el oído. Quizás tenga alguna idea del nuevo nombre que los médicos franceses han dado a una vieja enfermedad, tique douloureux. El teofilacto sigue la opinión más antigua de quienes lo llaman capitis dolorem, dolor de cabeza o dolor de cabeza nervioso.

Y esto parece estar de acuerdo con el mensajero o ángel de Satanás para abofetearlo. El ángel maligno continuamente le reprocha sus debilidades, magnifica su debilidad y le pide que se retire de trabajos y sufrimientos tan severos, y agrega que no estaba en condiciones de lidiar con turbas y tumultos, o con dolores y problemas en la iglesia, y un mundo de enemigos externos. Este aguijón en la carne, el apóstol en otra parte llama una enfermedad de la carne, y su tentación que estaba en la carne, lo exponía a algún tipo de desprecio.

Gálatas 4:13 . Por lo tanto, debe haber sido alguna debilidad corporal, o deformidad, lo que operaba fuertemente en su desventaja, mientras el tentador se valía de ella para aumentar su dificultad y desánimo.

2 Corintios 12:8 . Tres veces rogué al Señor que se apartara de mí. Por la palabra Señor se entiende a Cristo, que se le apareció. Cristo que le dio esto después de la visión. Cristo, en quien se gloriará, para que su poder y su gracia descansen sobre él. Pablo, por tanto, oró al Señor Jesús, y muchas veces le rogaba en esta aflicción.

Tres veces, al parecer, con oración y ayuno, y probablemente durante tres días consecutivos. ¡El Dr. Carpenter ha escrito un libro para probar que todos los apóstoles eran unitarios! Sin embargo, concede plenamente en este lugar, y no podría hacer otra cosa, que Pablo realmente oró al Salvador. Esto lo hacemos todavía en todas las oraciones comunes, en todo el mundo cristiano.

Pablo recibió una amable respuesta de compromiso, que aunque la espina no fuera quitada, el Señor sería así con él, brindándole todo el apoyo divino, para que la gran obra de convertir a los gentiles se efectuara, incluso por un gusano del polvo, vestido. con el poder y la gracia de Cristo.

2 Corintios 12:12 . Verdaderamente las señales de un apóstol se obtuvieron entre ustedes, mediante una paciencia y una perseverancia inauditas en la obra. También por milagros especiales, que fueron hechos por la mano de Pablo; por la conversión de multitudes de gentiles, en veinte provincias de Asia y Europa. La obra hablaba por el trabajador: ¿qué más podían pedir los mortales?

2 Corintios 12:20 . Me temo que cuando vuelva, no los encuentre como lo haría, en lo que respecta a envidia, contiendas, murmuraciones, fiestas e hinchazón de espíritu altivo. No, peor aún: me temo que algunos no deberían haber renunciado a sus inmoralidades más graves, y que yo tuviera que purificar la iglesia antes de poder edificarlos a ustedes. Tome las medidas adecuadas; Se decidirá en qué carácter vendré la tercera vez a Corinto.

REFLEXIONES.

Aquí estamos más en deuda con los maestros judaizantes, o falsos apóstoles, por este relato del rapto y rapto de San Pablo al tercer cielo. Estas visiones lo colocaron entre los primeros amigos de Dios. Lo igualaron con Moisés, que vio el trono y la gloria de Dios en el Sinaí; ya Isaías, quien vio la misma gloria en el templo. Ezequiel 1:4 .

Pedro, Santiago y Juan tuvieron honores similares. Mateo 17:5 . Estos son favores raros y especiales. En este mundo no debemos saber demasiado del cielo; nos apartaría de los deberes de la vida. De vez en cuando se ha favorecido a un profeta con revelaciones de este tipo; y de vez en cuando un santo recibe consuelo del Espíritu en un grado tan extraordinario, que amenaza el cuerpo con la disolución.

San Pablo estaba en este momento orando en el templo, como está concebido; y su fe penetró dentro del velo. Se lanzó más allá de la fe de los mortales, e incluso más allá de su propia conciencia y recuerdo. Este tramo quizás debilitó su cuerpo para los próximos años.

Por tanto, es evidente que los favores exaltados requieren un lastre proporcional de cruces y aflicciones, no sea que nos hundamos, como un barco por falta de embarque. Entonces Jacob, después de luchar con el ángel, se detuvo sobre su muslo. David también fue preparado para el trono por la adversidad. José también por encarcelamiento, y Moisés por exilio, fueron instruidos y preparados para los honores que venían de Dios.

Aunque no vemos como vio San Pablo, aprendemos que la felicidad del cielo es indecible. Si los creyentes aquí se regocijan con un gozo indecible, ¿qué intentarían decir los mortales del gozo del cielo? Vemos ahora solo por analogía. Solo tenemos la luz del sol para darnos ideas de la luz del cielo, que oscurecerá el sol con su brillo. Cosas que ojo no vio, oído no oyó, Ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman.

La felicidad del cielo se libera por completo de todas las ansiedades acerca de esta vida. San Pablo no sabía si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo: y esta abstracción de la mente no es una pequeña presunción de la vida por venir. Así que mientras los santos apóstoles estaban en el monte de la transfiguración, se olvidaron del mundo y quisieron construir tabernáculos. Moisés también, comunicándose con Dios en el monte santo, no necesitaba ni comida ni bebida. Vivió como los habitantes del cielo y aparentemente se olvidó de la multitud en la llanura.

Los favores especiales de Dios nunca deben olvidarse. San Pablo anotó el tiempo y el lugar de este rapto y contó los años. Para él era un momento para ser recordado. Esta visión del cielo lo apoyó en sus sufrimientos y lo fortaleció contra los judíos, que no querían recibir su testimonio. Guardemos en vivo recuerdo los favores de Dios y la alianza que hemos hecho con él en ocasiones especiales.

Los elevados favores y comodidades del cielo siempre van acompañados de modestia y humildad. Estas visiones estaban fuera del alcance de los creyentes comunes y, por lo tanto, el apóstol dijo poco sobre ellas. Preferiría gloriarse en sus debilidades, para que el poder de Cristo descanse sobre él para su preservación, en medio de todas las calamidades mencionadas en el capítulo anterior.

La gracia de Dios es suficiente para apoyarnos contra los peores y más duros ataques de Satanás. Nuestras tentaciones y conflictos con el enemigo de las almas son todos comunes al hombre; y la voz de nuestro capitán en el día de la batalla, clamando: Sé fuerte, sé valiente, mi gracia es suficiente, incesantemente ganará el campo y nos dará la victoria.

Por último, la astucia es incompatible con la santidad. Los falsos apóstoles sugirieron que aunque San Pablo había trabajado y predicado un evangelio gratuito, sin embargo había compartido las contribuciones de la iglesia a través de sus colegas; así que los atrapó astutamente con astucia. Este cargo lo rechaza en la cara de la iglesia, de que la vergüenza y la maldad de la difamación puedan descansar en su propia puerta.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-12.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y para que no sea exaltado sobremanera por la abundancia de las revelaciones, se me dio un aguijón en la carne, el mensajero de Satanás que me abofetee, para que no sea exaltado sobremanera.

Ver. 7. Y no sea que yo sea exaltado ] Para que Ezequiel no sea ​​exaltado con sus muchas y raras visiones, con frecuencia se le llama "hijo del hombre", para recordarle su condición mortal y miserable.

Un aguijón en la carne ] Una corrupción afilada con una tentación. Satanás envió a Dalila para adormecer a Pablo en su regazo y atarlo con flores de verdes delicias; pero su alma vigilante, profundamente disgustada con esa fuerza que agrada a la carne, se quejó de ello, se estremeció y encontró alivio.

Para abofetearme ] Quizás, en el sentido correcto, Paul podría sentir los dedos del diablo; tómelo metafóricamente por tentaciones, y luego se les llama apropiadamente golpes, porque llegan tan densamente en el espíritu de un hombre que apenas puede respirar. A veces persigue buenos corazones con las más sucias lujurias, como el ateísmo, la idolatría, la blasfemia, el asesinato. En todos o en cualquiera de los cuales, si el alma es meramente pasiva (como lo implica la palabra butfeting aquí), son los pecados de Satanás y nuestras cruces solamente.

No sea que yo sea exaltado ] Si Paul no hubiera sido golpeado, ¿quién sabe dónde se habría hinchado? Podría haber sido llevado más engreído que antes de estar en su éxtasis. Este "aguijón en su carne" fue un medio para dejar salir de su corazón la impuesta cuestión de orgullo.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-12.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Tribulaciones inusuales:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-12.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y para que no sea exaltado sobremanera por la abundancia de las revelaciones, se me dio un aguijón en la carne, el mensajero de Satanás, para que me abofetee, para que no sea exaltado sobremanera.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-12.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Si en el capítulo 11 hemos visto la gracia de Dios al sostener el vaso a través de toda adversidad, Pablo ahora habla del otro lado de esto, la gracia que da una bendición indecible al ser "arrebatado" por encima de todas las cosas y ocupaciones terrenales. Habla de esto como "visiones y revelaciones del Señor". No es que esté basando ninguna enseñanza cristiana en esta experiencia, sino más bien indicando que tales cosas pueden ser conocidas en medida por cualquiera que esté "en Cristo".

"El versículo 2 está correctamente traducido:" Conozco a un hombre en Cristo ". Es manifiestamente de él mismo de quien habla Pablo (como lo prueba el versículo 7); y no escribe sobre esto hasta catorce años después de que sucedió, porque no involucrar cualquier cosa que, como apóstol, estaba obligado a comunicar. La experiencia fue simplemente la de "un hombre en Cristo", y ahora está escrita sin duda como un estímulo para todos los que están "en Cristo", no como una revelación para los demás. de la voluntad de Dios.

Pero la ocasión fue tan sublime de bienaventuranza espiritual, que no se dio cuenta de si su cuerpo estaba presente con él o no. Esto se repite en el versículo 3, sin duda para insistir en el hecho de que esto era algo por encima y fuera de la carne. Primero se dice que fue arrebatado hasta el tercer cielo; y esto se describe además en el versículo 4 como "paraíso". Esta es una de las tres veces que se menciona el paraíso en el Nuevo Testamento, y cada una indica la presencia de Dios, el significado es "un jardín de delicias". Si el primer cielo es el de la atmósfera de la tierra y el segundo el cielo astronómico, entonces el tercero es más alto de lo que alcanza el intelecto humano, indescriptible por lo tanto por comparaciones materiales.

No dice nada de la maravilla de la visión, sin duda porque esto estaba más allá de toda descripción, así como las palabras que escuchó eran imposibles de comunicar a los demás. Pero el hecho de que Pablo escriba sobre esto, como lo hace, es una protección eficaz para nosotros contra la aceptación de las descripciones de los hombres de sus visiones como el establecimiento de alguna enseñanza en particular. Si alguien hubiera podido basar algo en su visión, Paul sería el hombre; pero aunque la visión era muy valiosa para él, ni siquiera podía compartirla con otros.

Se gloriaría en la gracia que tanto lo había bendecido como hombre en Cristo. Pero de sí mismo, como en la carne, no se gloriaría, excepto en aquellas enfermedades que humillaron la carne. Si quisiera gloriarse, no sería tonto e iría más allá de la verdad, como es la tentación común entre los hombres. De hecho, se abstiene de hablar más, aunque sea cierto, para que otros no piensen en él personalmente más de lo que es estrictamente cierto. Porque la honestidad total no desea dejar impresiones erróneas.

La tendencia al orgullo personal, incluso en este devoto siervo del Señor, requería lo que él llama "un aguijón en la carne" para que pudiera ser preservado de la autoexaltación. Ni siquiera la maravillosa experiencia de ser llamado al cielo le borró la carne con sus insidiosos males. Su "espina" fue sin duda alguna aflicción física. Se ha señalado que la carne de Pablo podría verse tentada a jactarse de que él era el único hombre que jamás había sido arrebatado hasta el cielo, pero en este caso la carne se estaría jactando de algo con lo que no tenía nada que ver; porque Pablo ni siquiera era consciente de que su cuerpo estaba allí. Y Dios permitió que Satanás infligiera a Pablo con este aguijón, sin duda con malicia maliciosa por parte de Satanás, pero con pura sabiduría y amor por parte de Dios.

Ni Pablo ni sus asociados usaron el don de sanar en este asunto; pero tres veces Pablo oró suplicante para que Dios le quitara la aflicción. Dios respondió, no como Pablo lo había pedido, sino muy abundantemente por encima de su pedido: "Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad". Quitar la dificultad hubiera sido más fácil para Pablo, pero tener la gracia de Dios para llevarla traería más gloria a Dios y una bendición más profunda también para Pablo. La obra eficaz de Dios se realiza, no por la salud y la energía robustas del hombre, sino por el poder que usa incluso los vasos más débiles.

Por lo tanto, Pablo responde, "con mucho gusto", dispuesto a regocijarse incluso en sus debilidades, porque significa que el poder de Cristo reposaría sobre él. Simplemente creyendo en Dios en este asunto, realmente se complació en las debilidades, los reproches, las necesidades, las persecuciones y las angustias que le sobrevinieron por causa de Cristo. Porque en esta misma debilidad fue fuerte, no con la fuerza de la carne, sino de la realidad espiritual.

Y nuevamente habla de lo que él considera la locura de su jactancia: no lo había querido, pero lo habían obligado. En lugar de criticarlo, ellos, habiendo sido convertidos a través de él, deberían haberlo elogiado por su carácter apostólico y sus labores manifiestamente insuperables.

La evidencia de su apostolado había sido muy clara en Corinto, su humilde y firme perseverancia ante toda adversidad; y añadió a esto "señales, prodigios y hazañas". Dios había acreditado su mensaje con pruebas tan incuestionables de su obra divina, que de ninguna manera tenía el carácter dudoso de las muchas falsificaciones satánicas o carnales de nuestros días.

Su trabajo entre ellos había producido resultados tan claros como en otras asambleas. ¿Quién diría que son inferiores? Si el trabajo de Pablo en cuanto a ellos no hubiera tenido valor, podrían haber tenido motivos para desacreditarlo. Si lo criticaron por no recibir apoyo de ellos, esto por supuesto no invalidaba la obra de Dios en sus propias almas por el ministerio de Pablo, pero él agregará, "Perdóname este mal", si es que realmente lo consideraron. un error.

Tanto en el versículo 14 como en el capítulo 13: 1 él habla de estar listo para ir a ellos por tercera vez. En realidad, no había venido la segunda vez, como pretendía: solo había estado una vez en Corinto. Pero al acudir a ellos, no cambiará su práctica: seguirá sin recibir apoyo de ellos; porque no busca lo que tienen, sino a sí mismos, es decir, su verdadero bienestar según Dios. Y aplica a esto un principio natural y normal, el de los padres que mantienen a sus hijos, y no al revés.

Él estaba haciendo esto. Por supuesto, tampoco debemos olvidar la otra cara de la verdad, como se enfatiza en 1 Timoteo 5:4 , porque si los padres están en necesidad, sus hijos son responsables de su alivio, si tienen los medios.

Pero no es el mero sentido de responsabilidad lo que mueve a Pablo: con mucho gusto dedicaría todos los esfuerzos a ayudar a los corintios y "gastarse" en su servicio, aunque este amor desinteresado fuera mal entendido y correspondido con resentimiento. El amor genuino no se rinde porque no se aprecia.

El versículo 16 muestra la forma en que algunos de los corintios estaban acusando a Pablo. Sospechaban que, al no recibir apoyo de ellos, buscaba primero asegurarlos como sus propios seguidores, con aparente altruismo, para luego cosechar algunos beneficios materiales de ellos. Aquellos cuyas mentes están centradas egoístamente en las cosas materiales, siempre sospecharán que los demás también tienen motivos egoístas. ¿No entendieron la verdadera obra del Espíritu de Dios en el siervo del Señor?

Así que les pregunta si, cuando les envió a Tito y a otro hermano, de alguna manera había usado a estos hermanos para obtener algún beneficio material de ellos. De hecho, ¿no mostró Tito el mismo carácter desinteresado que Pablo? Toda evidencia verdadera negó las sospechas de los corintios. Evidentemente, durante algún tiempo habían pensado que cuando Pablo hablaba de esta manera, eran meras excusas. Pero esta fue una actitud insensible y desconsiderada.

Pablo insiste solemnemente, "hablamos ante Dios en Cristo"; y no les queda más alternativa que creerle, a menos que, por supuesto, quieran adoptar la posición extrema de considerar que está mintiendo deliberadamente. Pero hablaba y actuaba con genuina preocupación por su edificación.

Ahora les expresa con franqueza el temor de que, cuando venga, pueda encontrar su condición tan contraria a la verdad que lo encuentren en contra de ellos. Sin duda, escribe con el ferviente deseo de que tal cosa pueda ser previamente corregida, para que no se le encomiende el doloroso deber de lidiar con ella. Si la suya fuera una actitud cínica hacia Pablo, entonces no sería sorprendente encontrar entre ellos "debates, envidias, iras, contiendas, murmuraciones, murmuraciones, hinchazones, tumultos".

Tenga en cuenta que, si bien los males mencionados anteriormente pueden ser fuertemente reprobados, sin embargo, él no habla de acción disciplinaria en el versículo 20, sino en el versículo 21. Si Pablo fuera llamado a disciplinar a los que habían sido culpables de cometer un mal flagrante, y habían no arrepentido, en esto dice: "Mi Dios me humillará". Si los disciplinados fueron humillados (como debería ser), sin embargo, la responsabilidad de que Pablo tuviera que actuar sería para él lejos de ser agradable, sino humillante.

Por supuesto, siempre es responsabilidad de la asamblea juzgar cualquier conducta conocida de "inmundicia, fornicación y lascivia", pero si en Corinto tal estaba presente, y la asamblea fallaba en llevar a cabo el juicio apropiado, entonces Pablo sería requerido de Dios insistiera en esto cuando viniera. Cuánto mejor para la asamblea soportar tal carga, y no convertirla en el doloroso deber del siervo del Señor.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-12.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

7-10 El apóstol da cuenta del método que Dios tomó para mantenerlo humilde y evitar que se enalteciera por las visiones y revelaciones que tenía. No se nos dice qué era esta espina en la carne, si un gran problema o una gran tentación. Pero a menudo Dios saca este bien del mal, que los reproches de nuestros enemigos ayudan a ocultar el orgullo de nosotros. Si Dios nos ama, evitará que seamos exaltados por encima de la medida; y las cargas espirituales se ordenan para curar el orgullo espiritual. Se dice que esta espina en la carne es un mensajero de Satanás que envió para el mal; pero Dios la diseñó, y la anuló para el bien. La oración es un bálsamo para toda llaga, un remedio para toda enfermedad; y cuando estamos afligidos con espinas en la carne, debemos entregarnos a la oración. Si no se da respuesta a la primera oración, ni a la segunda, debemos seguir orando. Los problemas son enviados para enseñarnos a orar; y son continuados, para enseñarnos a continuar instantáneamente en la oración. Aunque Dios acepta la oración de la fe, no siempre da lo que se le pide: así como a veces concede con ira, a veces niega con amor. Cuando Dios no nos quita los problemas y las tentaciones, sin embargo, si nos da la gracia suficiente, no tenemos razón para quejarnos. La gracia significa la buena voluntad de Dios hacia nosotros, y eso es suficiente para iluminarnos y animarnos, suficiente para fortalecernos y consolarnos en todas las aflicciones y angustias. Su fuerza se perfecciona en nuestra debilidad. Así se manifiesta y magnifica su gracia. Cuando somos débiles en nosotros mismos, entonces somos fuertes en la gracia de nuestro Señor Jesucristo; cuando sentimos que somos débiles en nosotros mismos, entonces vamos a Cristo, recibimos fuerza de él, y disfrutamos al máximo de los suministros de la fuerza y la gracia divinas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-12.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Se gloría en las maravillosas experiencias, la terrible debilidad y la manifestación de milagros, en todos los cuales está a la altura de sus oponentes ( 2 Corintios 12:1 )

Habiendo enfatizado las diferencias entre él y los predicadores visitantes opuestos en el sentido de que él fue quien fundó su iglesia y primero edificó un pueblo en Corinto para Cristo ( 2 Corintios 11:2 ); en que había traído a los corintios el verdadero conocimiento acerca de Jesús ( 2 Corintios 11:6 ); en que lo hizo gratis y sin cargo ( 2 Corintios 11:7 ); y en que vino con humildad y no de manera autoritaria ( 2 Corintios 10:1 ; 2 Corintios 11:29 ), y habiendo igualado sus pretensiones de descendencia pura ( 2 Corintios 11:22 ) y habiendo más que igualado sus pretensiones de siendo siervos de Jesucristo ( 2 Corintios 11:23), Pablo pasa ahora a ver los atributos adicionales de los que se jactan de hacerlos superiores, sus visiones y revelaciones, y su realización de 'señales'.

Y, sin embargo, lo difícil que le resulta 'jactarse' se manifiesta en que se refiere a lo que está a punto de describir en tercera persona. No quiere hablar de ello descaradamente. No quiere centrar la atención en sí mismo. Ha sido tan imponente y sagrado que no puede hablar de ello directamente. De hecho, tan singularmente sobrecogedor que Dios tuvo que darle algo para contrarrestarlo a fin de mantenerlo genuinamente humilde.

Por eso acaba de mencionar su humillante descenso en la canasta, y mencionará su 'espina en la carne', para mantener una perspectiva adecuada. Y luego lamenta tener que mencionar su experiencia del otro mundo en absoluto. Porque incluso la experiencia en sí fue "indescriptible", algo de lo que no se podía hablar.

Qué contraste hay aquí entre Paul y sus oponentes. En lugar de gloriarse con su experiencia única, echa hacia atrás una esquina de la cortina y luego la cierra inmediatamente. Pero ha dejado pasar suficiente luz para captar la señal. Ninguno de sus oponentes se ha atrevido siquiera a reclamar una experiencia como esta, y ninguno ha tenido una experiencia que deba ser seguida por la acción de Dios para evitar que se exalten demasiado al respecto.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-12.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Y a causa de la grandeza de las revelaciones, para que no sea exaltado demasiado, se me dio un aguijón en la carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, a fin de que no sea exaltado demasiado".

Porque Dios se ha desviado de su camino para asegurarse de que Pablo se mantuviera consciente de lo que era. Debido a la enorme grandeza de las revelaciones que le había dado a Pablo, también permitió que se le diera algo más para que no fuera exaltado, soberbio y con pensamientos por encima de lo que debería tener. Y esto era una espina (o 'estaca') en la carne, un mensajero de Satanás, para abofetearlo. El hecho de que fuera un mensajero de Satanás nos impide pensar en la acción directa de Dios. Por lo tanto, era algo que Dios permitió (y, por lo tanto, fue Su regalo), pero no algo que Él mismo dispuso para él.

Lo que era este aguijón en la carne, este mensajero de Satanás, no nos da ninguna pista, solo que Dios podría habérselo quitado. Por tanto, es dudoso que haya sido su apariencia, por poco atractiva que parezca. La única descripción que tenemos es la de 'un hombre de baja estatura, pelo fino en la cabeza, piernas torcidas, de buen estado de cuerpo, con las cejas unidas y la nariz algo arqueada'.

'Su aguijón en la carne ha sido interpretado como el significado de alguna enfermedad dolorosa y debilitante o irritante (aguijón en la carne), o algún antagonista constante, ya sea terrenal o celestial, que lo seguía constantemente y causaba problemas (mensajero de Satanás), o de alguna manera lo atacó.

'Espina en la carne' parece significar dolor e irritación, y posiblemente peor, porque pudo haber visto cómo una espina en la carne podía resultar en la muerte por tétanos. Pero que era permanente se desprende del hecho de que no se lo quitaron. 'Un ángel de Satanás' podría ser cualquier cosa causada por Satanás. Compare Job 1 y todo Job, donde incluyó desastres físicos, pérdida de propiedad, una esposa quejica y amigos irreflexivos. Aunque, como algunos han señalado, el término angellos solo se usa en otras partes por Pablo de personas.

Debe tenerse en cuenta el hecho de que pudo haberle sido dado inmediatamente después de la revelación. El versículo ciertamente se puede leer de esa manera. Podemos comparar cómo una vez que Jacob luchó con Dios, salió cojo ( Génesis 32:25 ), y cómo Zacarías se quedó mudo en el Templo aunque solo en la visión de un ángel ( Lucas 1:20 ), aunque eso fue por incredulidad. El tipo de experiencia que Paul había tenido bien podría haber dejado su efecto de alguna manera en su cuerpo o en su psique.

Se han hecho varias sugerencias sobre una amplia gama de discapacidades. Algunos han sugerido discapacidades físicas como: epilepsia (porque se cayó en el camino de Damasco), un impedimento del habla (dificultad para hablar - 2 Corintios 10:10 ; 2 Corintios 11:6 ), malaria ('debilidad', la malaria prevalecía en algunas de las áreas que visitó), una enfermedad oftálmica ('me hubieras dado tus propios ojos' - Gálatas 4:14 ; comparar 2 Corintios 6:11), lepra, ataques de migraña o síndrome del intestino irritable, que en una de sus muchas formas puede ser igualmente debilitante y golpear repentinamente, provocando dolor en el cuerpo y presión continua en la cabeza sin afectar necesariamente la salud general. Sin embargo, Pablo nunca sugiere que la enfermedad sea una de sus pruebas en la lista de pruebas.

Otros han sugerido discapacidades emocionales como la histeria, causada por algunas de sus experiencias, o depresiones periódicas, posiblemente como resultado de la carga de la incapacidad de llegar a su propia gente ( Romanos 9:2 ). El aguijón y mensajero de Satanás también podría referirse a la persecución permanente ( 1 Pedro 5:8 ), gente problemática ( 2 Corintios 11:13 ), lazos espirituales y tentaciones carnales.

Pero todo esto podría verse como lo que normalmente podría esperar. Quizás a Pablo le resultó difícil la vida de soltero. Las posibilidades son infinitas, lo cual es muy bueno porque cubre todos los problemas que el pueblo de Dios pueda sufrir y puede ser un estímulo para ellos.

Las metáforas no son de mucha más ayuda. El Antiguo Testamento habla de las personas problemáticas como una "púa en el ojo" o una "espina en el costado" ( Números 33:55 ; Josué 23:13 ; Jueces 2:3 ; Ezequiel 28:24 ), mientras que en los días de Pablo "una estaca en la carne" era una forma de hablar común para el dolor físico insoportable.

Entonces, Pablo podría estar hablando metafóricamente de los maestros heréticos que constantemente persiguieron sus pasos y obstaculizaron su ministerio (compare la mención de debilidades, heridas, dificultades necesarias y persecuciones en 2 Corintios 12:10 ), o podría estar pensando en cualquier número de discapacidades.

'Para abofetearme (continuamente)'. Y, por lo tanto, 'tratarme con crueldad' (comparar 1 Corintios 4:11 ). Paul lo encontró una tortura constante. Aquellos que han sufrido dolor a lo largo de su vida comprenderán sus pensamientos con precisión.

'Que no debería ser demasiado exaltado'. La experiencia de Dios que él ha descrito era un peligro siempre presente, así como una bendición siempre presente. Le habría resultado tan fácil pensar que era algo especial. Las iglesias en general lo vieron como algo especial y eso también podría ser un peligro para él. (Nosotros también lo vemos principalmente como algo especial). Pero habría sido un desastre si se hubiera visto a sí mismo como algo especial.

Y no hay nada como el dolor que no se pueda manejar fácilmente para evitar que alguien se vea a sí mismo como algo especial. Pronto, alguien vuelve a ponerse de rodillas y les recuerda que son humanos. Pero aparentemente aprendió la lección continuamente a través de una dura experiencia.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-12.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Pablo está hablando aquí de Visiones y Revelaciones, con las que el Señor lo favoreció. Habla de sus enfermedades.

2 Corintios 12:1

(1) No me conviene, sin duda, gloriarme. Vendré a visiones y revelaciones del Señor.

Como todo lo relacionado con esas manifestaciones sobrenaturales con las que Pablo fue favorecido, y que Dios el Espíritu Santo se ha complacido en registrar, para el consuelo de la Iglesia, se vuelve sumamente interesante; Quisiera pedir aquí más particularmente la atención del lector. Todas las visiones y revelaciones que se han hecho a la Iglesia, en los varios períodos de la misma, han tenido la intención uniforme de llevar a la Iglesia, a algún conocimiento de la Persona y la gloria eterna del Señor Jesucristo, como mediador Dios-hombre.

Como Cristo en su Persona, que es Dios y el hombre en uno es el primero en todos los designios de Jehová, y en Él, y por Él y por Él, todas las revelaciones de Jehová, en su triple carácter de Personas, son hechas o capaces de ser realizadas. siendo hecho hacia la creación inteligente del Señor; por tanto, el fin y el diseño últimos es centrar toda la gloria de Jehová; que es capaz de hacerse visible a su creación, en la Persona del Dios-hombre Cristo Jesús, para que en el último día, todas las criaturas de Dios puedan contemplar en Él el resultado final de todos los decretos de Jehová, en todos los propósitos de la revelación, Efesios 1:10 .

De ahí que todas esas glorias ocasionales que se han mostrado a la Iglesia, durante los diferentes períodos de la Iglesia, tanto bajo la dispensación del Antiguo Testamento como en el Nuevo, han sido con el propósito expreso de llevar a la Iglesia a conocer la Persona y la gloria de su Señor. como mediador Dios-hombre. Y con este fin, y con este fin, los varios siervos del Señor, como tantos representantes de su Iglesia, han sido favorecidos con estas gloriosas manifestaciones, como las que Pablo está a punto de hablar, y las que leemos de otros. , tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento,

pues aunque el crecimiento había sido esbelto, realmente se regeneraban. Los bebés todavía eran esto argumentado el nuevo nacimiento. de modo que siempre debe haber una diferencia eterna entre el apartarse de los profesantes que nunca en gracia aquellos a quienes el Señor ha vivificado. mientras que el niño dios, cuando nace, semilla incorruptible que vive, permanece para siempre, vive, sin embargo, latente a nuestro punto de vista espiritual, a veces aparece porque permanece en él data-ref = "2.3.conocimiento, .que.

el.hijo.de.Dios.había sido.crucificado.para.su. pueblo; .y.su.sentido.y.comprensión, .aunque. .de.las.gloriosas.verdades, .conectadas.con.Cristo.y.su.gran.salvación; .ellas.profesaron.para.recibirlas, .y.creerlas; .pero.ahora.por. .apostancia.de.la.verdad, .como.está.en.Jesús, .ellos.crucifican.

Su.Deidad.como.el.hijo.de.Dios, .o.que. ; .que.no.ha.resucitado.de.los.muertos; .la.salvación.no.está.cabada, .y.se.necesita.algo.más.para.justificación. .o.todas.estos., .o.objeciones. vergüenza..Y. absolutamente.imposible.es.

que, .en. tales. casos,. renueve.los.men.al.repentimiento..Yo.suplico.al.lector.que.marque.la. ! .en.su.postancia.y.negación.que.prueban.cristiano.Nunca.fue.crucificado. un.sacrificio.suficiente.de.Cristo.en.la.crucia; .y.por lo tanto.insultan.el.trabajo.del.alma.y.las.agonías.que.Cristo.sostuvo.por.su.despreciando. .

Eficacia.de.su.sangre..Tales.se.reducen.en.inquietud. .la.tierra.beber.en.la.luvia, .es.una.hermosa.similitud.en.un. camino.para.la.ilustración. la.tierra, .a.tanto.donde.estienen.las.hierbas.puras, .y. .Iglesia, .ambas.real.

y.nominal..Pero.mientras.el.regenerado, .bajo.la.influencia.genial, .hacer. nada más que las malas hierbas y los frondosos del estado de la naturaleza, no redimidos de la maldición y cuyo fin se quema p>

Y.el.siguiente.verso, .donde.el.Apóstol.llama.la.Iglesia. amada, .y declara.

miembros. de. él, .está.totalmente.opuesto.a.lo.que.fue. Holy.Ghost.puso.la.representación.total.que.ha.ha.ha.ha.ha.hecho.de.tal.profesión.inflamatoria. .to.el Señor "title =" Éxodo 3 "> Éxodo 3 ; 1 Juan 3:9 ) tiene una naturaleza renovada, las Escrituras en ninguna parte hablan de meros profesores, en medio de todas las elevaciones de la naturaleza, como nacer de nuevo.

Los oyentes de la tierra pedregosa reciben la palabra con gran alegría, pero no sigue fruto, porque no tienen raíz. Y cuando esos destellos de alegría disminuyeron, pronto se desvanecieron. Por eso habla el Profeta: No habrá más allí niño de días, ni anciano que no haya cumplido sus días, porque el niño (regenerado) morirá de cien años; pero el pecador, siendo de cien años (aún no regenerado) será maldito, Isaías 65:20

Entonces, según mi punto de vista de esta bendita Escritura, parece ser la doctrina contenida en ella. El Espíritu Santo le escribe a la Iglesia, considerada en estado de regeneración; no diferente al mismo significado que cuando escribía a los Corintios; bebés en Cristo, pero sin embargo demasiado ocupados en las cosas mundanas y, en consecuencia, progresando lentamente en los logros espirituales, 1 Corintios 3:1 .

Les dice, al comenzar su epístola, en la confirmación de su nuevo nacimiento y justificación en Cristo, que Cristo había purificado sus pecados por sí mismo; y que eran herederos de la salvación, Hebreos 1:14 ; Hebreos 1:14 , que Cristo no había tomado por ellos la naturaleza de los ángeles, sino la simiente de Abraham; y que, habiendo sufrido él mismo, siendo tentado; supo socorrer a los que fueron tentados, Hebreos 2:18 ; Hebreos 2:18 , que eran partícipes de Cristo, como una rica bendición que no se había perdido, y por lo tanto debían mantener firme su confianza de esperanza hasta el fin, Hebreos 3:14 .

Y que teniendo un Sumo Sacerdote como el Hijo de Dios, que traspasó los cielos, debían acercarse con valentía al trono de la gracia, y obtener misericordia y hallar gracia para ayudar en tiempos de necesidad, Hebreos 4:14 . Estas y otras cosas similares se les había asegurado en los capítulos anteriores; y en esto el Señor les dice que ahora deben ir a la perfección, porque podrían, según el tiempo que habían estado en la gracia, haber sido maestros; lo cual es una prueba clara de que no sólo habían sido enseñados por Dios y, en consecuencia, fueron regenerados; pero que llevaban mucho tiempo en un estado de conversión.

De modo que, como dice el Espíritu Santo, por medio del Apóstol, al final de este relato, cuando los llamó también amados, estamos persuadidos de mejores cosas de ustedes (que de esos Apóstatas) y de las cosas que acompañan a la salvación, aunque así hable: es decir, aunque así hablemos de su lento progreso en la vida divina. Y el Señor agrega que la fidelidad y el amor de Dios están comprometidos con ellos, porque habían ministrado y todavía ministraban a los santos de Dios, como santos de Dios.

Un relato del que tenemos, Hebreos 10:32 hasta el final, y del que se habla como el efecto de su conversión de los primeros días. Le ruego al lector que consulte ese capítulo, como prueba. De modo que en general, por muy bajas que fueran las aguas del santuario, corrían a su vista para su consuelo, sin embargo estaban en gracia, y el Señor los consideró como tales, y les ordenó que ya no fueran perezosos, sino seguidores de ellos. , quien por fe y paciencia hereda las promesas.

Y ahora, hermano mío, resumiendo todo, te encomiendo a la gracia de Dios, en la cual (si estás en regeneración) estás, para que puedas regocijarte en la esperanza de la gloria de Dios. Es una petición dolorosa y humillante para un hijo de Dios, sentir tal muerte continua del alma, tal frialdad de afecto, el pequeño crecimiento en la gracia, sí, como a veces te parece, más bien imperfecciones crecientes, y bajo las cuales gimes continuamente; sin embargo, todos estos difieren de los hipócritas profesos.

Los tales nunca gimen, porque nunca sintieron la plaga de su propio corazón, ni entraron por la puerta al redil, Juan 10:1 . Y, por lo tanto, cuando en cualquier momento usted contempla tales meteoros en la Iglesia profesante, y ve el resplandor de sus supuestos dones y talentos, ya sea como predicadores o como oyentes, y luego se sienta tentado a sacar conclusiones desfavorables para usted, a partir de su largo conocimiento de el Señor y tus defectos; recuerden lo que Dios el Espíritu Santo ha enseñado aquí, y esperen y vean el fin de esos hombres.

¡Oh! ¡Cuán repentinamente consumen, perecen y llegan a un terrible fin! Pero la salvación de los justos es del Señor; él es su fuerza en tiempos de angustia. Y el Señor los ayudará y los librará; los librará de los impíos y los salvará, porque en él confían, Salmo 37:39 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-12.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

No sea que sea exaltado por encima de toda medida Hecho para pensar en mí mismo y poner confianza en mí mismo, y por lo tanto esté expuesto al disgusto de aquel que resiste a los orgullosos, 1 Pedro 5:5 ; a través de la abundancia Υπερβολη, la trascendencia, de las revelaciones , es decir, el número y la naturaleza extraordinaria de ellas; me fue dado por la sabia y bondadosa providencia de Dios; una espina en la carne Una visita más dolorosa que una espina clavada en la carne. Observemos, dice Whitby, primero, que este aguijón en la carne fue seguramente alguna enfermedad en la carne o el cuerpo de San Pablo. Así que él mismo nos informa Gálatas 4:14 , diciendo:Mi tentación que estaba en mi carne no despreciaste ni desechasteis; (las expresiones originales, ουκ εξουθενησατε, ουδε εξεπτυσατε, significan propiamente, no me consideraste nada, ni me escupiste ni me ridiculizaste; ) pero me recibiste , no obstante, como un ángel o mensajero de Dios.De donde podemos observar, tanto que esta espina, o tentación, estaba en su carne o en su cuerpo, y que era tal que lo hacía, en su predicación, detestable hasta un gran desprecio, y lo hacía despreciable a los ojos de los demás. . 2d, Es muy probable que esta debilidad en la carne le sucediera después de estas visiones y revelaciones de las que habla aquí, porque dice que le sucedió que no podría ser exaltado por la multitud de sus revelaciones; y por lo tanto debe haberle sido dado después de haber tenido la tentación de exaltarse a sí mismo. 3D. Es cierto que fue alguna debilidad de la carne, que naturalmente tendió a obstruir la eficacia de su predicación, haciéndola menos aceptable para sus oyentes, y lo hizo sujeto a reproches y desprecio en el desempeño de su ministerio.

Esto es extremadamente evidente en Gálatas 4:14 , antes citado, que Theodoret así parafrasea; "Aunque traje una gran ignominia en mi cuerpo, no me rechazaste"; y también de la respuesta de Cristo a él, que su poder se perfeccionó en la debilidad de Pablo: es decir, cuanto mayor es tu debilidad al predicar el evangelio, mayor es mi poder para hacerlo eficaz. En el mismo sentido, Macknight entiende al apóstol, observando: “He seguido a Whitby y a otros al pensar que el aguijón en la carne del apóstol era alguna debilidad corporal ocasionada por su rapto, y que, afectando su apariencia, gesto y habla, su manera de predicar era menos aceptable, y tal vez expuso al mismo apóstol al ridículo. Así encontramos que las revelaciones hechas a Daniel ocasionaron en él un cambio de semblante, Daniel 7:28 ) y enfermedad, Daniel 8:27 ".

El mensajero de Satanás para abofetearme Estas palabras, expresadas aquí a modo de aposición, deben significar lo mismo con el aguijón en la carne , y debe significar que fue abofeteado por Satanás, cuando, por los falsos apóstoles y ministros de Satanás, ( 2 Corintios 11:13 ; 2 Corintios 11:15 ,) fue despreciado y hecho objeto de su desprecio por esta flaqueza en su carne. Pero debe observarse que las palabras originales aquí pueden traducirse correctamente: Me fue dado un aguijón en la carne, para que el ángel o mensajero de Satanás me abofetee.“Ya que, entonces, llama a los falsos apóstoles ministros de Satanás, no es de extrañar que aquí los califique, o al principal de ellos, quienes así lo injuriaron y despreciaron por esta enfermedad, y se esforzaron por quitar los afectos de los corintios de él, un ángel de Satanás golpeándolo ". Whitby.

Para que no sea exaltado, &C. Esta cláusula falta en algunos manuscritos, y en la versión Vulgata, se omite, sin duda, porque aparece al principio del versículo. Pero repetirlo aquí no es impropio, ya que pretende llamar la atención del lector. Las siguientes observaciones de Baxter merecen la atención particular de cada lector: “Primero, incluso los cristianos más santos, después de su conocimiento más celestial, [su comunión más íntima con Dios, y las comunicaciones más grandes de luz y gracia de él,] no están fuera de lugar peligro de orgullo, o de ser demasiado exaltado. 2d, Este orgullo espiritual es un pecado tan peligroso, que es una misericordia ser salvado de él, incluso con dolor corporal. 3d, Dios dañará los cuerpos para salvar las almas, incluso de sus hijos más queridos. Cuarto, Satanás, que intenta hacer daño, es a menudo el instrumento de Dios para hacernos bien. Quinto,

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-12.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

A causa de la sobremanera grandeza

(τη υπερβολη). Caso instrumental, "por el exceso". Que no debería ser exaltado demasiado

(ινα μη υπεραιρωμα). Presente de subjuntivo pasivo en la cláusula final de υπεραιρω, antiguo verbo elevar más allá, solo que aquí en el NT Esta cláusula se repite al final de la oración. Una espina en la carne

(σκολοπς τη σαρκ). Esta vieja palabra se usa para astilla, estaca, espina. En los papiros e inscripciones aparecen ejemplos tanto para astilla y espina como para el significado. En la LXX suele ser espina. El caso de τη σαρκ puede ser locativo (en) o dativo (para). ¿Qué era? Ciertamente era alguna enfermedad física que persistía. Se sostienen todo tipo de teorías (malaria, problemas oculares, epilepsia, insomnio, migraña o cefalea, etc.)

). Es una bendición para el resto de nosotros que no conocemos la aflicción particular que tanto acosaba a Pablo. Cada uno de nosotros tiene alguna astilla o espina en la carne, tal vez varias a la vez. Mensajero de Satanás

(αγγελος Σατανα). Ángel de Satanás, la aflicción personificada. Buffet

(κολαφιζη). Ver com. Mateo 26:67 ; 1 Corintios 4:11 para esta palabra rara y tardía de κολαφος, puño. El mensajero de Satanás siguió abofeteando a Pablo en la cara y Pablo ahora ve que era la voluntad de Dios que así fuera.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-12.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

2 Corintios 12:7

El Evangelio del Cuerpo.

Una buena vida de San Pablo sería el mejor exponente posible de la experiencia cristiana. No me refiero a una biografía externa para lo que tenemos, sino a una transcripción completa de sus pensamientos y sentimientos. Pero tenemos esto en un grado mayor de lo que suponemos. Estas epístolas suyas no son tratados teológicos, sino cartas genuinas de un hombre a otros hombres, llenas de sentimientos y experiencias personales, 2º no generalizaciones impersonales de la verdad; muestran cómo el hombre Pablo asimiló el Evangelio y cómo funcionó en él y a través de él.

I. Esta experiencia del aguijón en la carne es interesante y valiosa, o lo sería, si pudiéramos llegar a ella. Pero ha sido enterrado bajo tal masa de comentarios y conjeturas que las lecciones simples que contiene son difíciles de alcanzar. El objetivo principal parece haber sido descubrir cuál era la naturaleza secreta de la espina. La contienda es típica de mucho estudio de la Biblia, escrutinio infinito de la forma sin pensar mucho en el final.

Ahora bien, poco importa cuál fue el aguijón en la carne; pero cómo traspasó al Apóstol, cómo lo soportó y cómo le afectó son las verdaderas preguntas. Si el verdadero significado del aguijón en la carne se pusiera de una manera general, sería el mal físico una condición de la fuerza espiritual.

II. Considere el efecto moral de la enfermedad corporal. Corta nuestra vanidad y orgullo. Obró de esta manera en St. Paul. Nada golpea tanto a uno mismo como una experiencia de enfermedad física o sufrimiento. El dolor es mucho más humilde, la debilidad aún mayor. La enfermedad corporal le enseña a un hombre a ir con cuidado en este mundo de infortunios, este mundo del que el caos aún no ha sido completamente eliminado; lo coordina a un mundo incierto.

La enfermedad física le revela al hombre el hecho de que él mismo no es una fuente de poder y la verdad más general de que el poder del mundo está fuera de él; en otras palabras, le enseña que es un ser dependiente.

III. Una experiencia de enfermedad física le da a uno un cierto desprecio sano por las cosas materiales. Difícilmente tenemos un mandato más imperativo que asegurar para el cuerpo su mayor vigor y salud posibles; el evangelio del cuerpo aún debe ser escuchado y escuchado, pero este evangelio no irá más allá de requerir tal cuidado y tratamiento del cuerpo que sirva mejor a los usos de la mente. Es digno del mayor cuidado, pero solo para que sea el sirviente más ágil y listo de nuestro ser real.

Pensaré bien en el cuerpo, pero no demasiado bien. De ahí que se deje esta experiencia de debilidad y debilidad física para ayudarnos a mantener el debido equilibrio entre la carne y el espíritu. Hay grandes ventajas en no poder sentirse como en casa en el cuerpo. Una vida animal se opone a una vida moral. Cuando estamos en casa en el cuerpo, estamos ausentes del Señor. Uno no vive solo de pan. El hambre puede alimentarlo; la ceguera puede darle luz; el dolor puede traer paz; la debilidad del cuerpo puede ser la fuerza del espíritu. Porque todo este orden finito y encerramiento es un ministro de la vida que es eterna.

TT Munger, The Life, pág. 87.

Referencias: 2 Corintios 12:7 . Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 213; G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 60.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-12.html.

Comentario Bíblico de Sermón

2 Corintios 12:7

La espina en la carne.

I. La primera lección que sugieren estas palabras es la siguiente: que el aguijón en la carne tiene un fin específico. Por supuesto que no es casualidad; nada hace. Viene por cita o permiso de Dios. Pero más que esto, Dios no lo envía por simple obstinación o capricho; Lo envía con un propósito determinado, y un propósito que en muchos casos podemos descubrir. Veamos el caso de St. Paul.

Creo que para muchos hombres de mente seria, el aguijón en la carne o el piquete en la suerte nunca llega en una forma tan dolorosa como la forma en que le llegó a Pablo: la forma de algo que disminuye o destruye su utilidad, que le impide servir como lo haría con su generación y su Salvador, lo que obliga a que los poderes nobles o los ingredientes de los poderes nobles se oxiden de manera triste e inútil. La espina de San Pablo fue dada para que no fuera exaltado por encima de toda medida.

II. Es hermoso, conmovedor, hace que se me salten las lágrimas, escuchar a San Pablo decirse a sí mismo sobre su aguijón en la carne, y cuánto lo necesitaba para abatirlo, y qué humildemente deseaba someterse a Dios. mano dura. Pero piense en lo diferente que deberíamos habernos sentido si alguien más hubiera dicho las mismas cosas sobre Paul. Existe toda la diferencia en el mundo entre hablar como lo hace Pablo en el texto sobre nosotros y sobre cualquier otra persona. Cuando nos llegue la prueba, tratemos humildemente de descubrir la lección que Dios nos está enseñando a través de ella; pero no nos atrevamos a decir por qué ha llegado el juicio a cualquier otro hombre.

III. Vea lo que hizo el Apóstol con su aguijón en la carne. Vea lo que hizo Dios. Todos los días, no dudo, cuando la espina fue enviada por primera vez, subía de su corazón la súplica ferviente para que esta pesada carga le fuera quitada; ¿Y quién dirá que su oración no fue contestada, noble, plena y sublimemente? Hay dos formas de ayudar a un hombre agobiado por lo que tiene que hacer o soportar. La primera es darle menos que hacer o soportar, quitarle la carga a la espalda; la otra forma es fortalecerlo para hacer o soportar todo lo que se le envía, fortalecer la espalda para soportar la carga.

En resumen, puede dar menos trabajo o puede dar más fuerza. Y fue de esta manera, que incluso nosotros podemos ver que es la mejor y más noble manera, que el sabio y todopoderoso Salvador pensó que era mejor responder a la oración de Su siervo. "Bástate mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad". Y no necesitamos ir muy lejos para probar cuán completamente se cumplió cada promesa. Cuán completamente resignado estaba Pablo; cuán santificada debe haber sido para él esa espina; cuán fortalecido debe haber estado su corazón con una fuerza sobrenatural cuando honestamente pudo escribir palabras tales como el relato de la promesa de su Redentor.

La espina estaba allí, perforando tan profundamente como siempre, estropeando su utilidad, haciéndolo parecer débil y despreciable para el extraño; pero le gustaba tener que sentir de hora en hora que tenía que acudir siempre de nuevo a Dios en busca de ayuda, y por eso escribió, no tal vez sin una lágrima natural: "Por tanto, con mucho gusto me gloriaré más bien en mis debilidades, que el poder de Cristo descanse sobre mí ".

AKHB, Los pensamientos más graves de un párroco rural, pág. 34.

Referencias: 2 Corintios 12:7 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., nº 1084; EJ Hardy, Débil pero persiguiendo, pág. 39; Homilista, segunda serie, vol. iv., pág. 149; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 234.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-12.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El aguijón en la carne y sus lecciones, 7-10.

2 Corintios 12:7 . Y por causa de la sobremanera grandeza de la revelación por la cual (la frase comienza aquí en una nueva forma), para que yo no me exaltara demasiado, me fue dado un aguijón en la carne, un mensajero de Satanás para abofetearme, para que No debería ser exaltado demasiado. [1]

[1] El texto recibido no hace tal cambio en la construcción de la oración; no es aceptado por Tischendorf; y es desaprobado por Meyer. Pero la evidencia de ello es tal que difícilmente puede explicarse, si esta no fuera la forma original; mientras que la mayor suavidad del texto recibido se explica fácilmente por la tendencia a eliminar las oscuridades. Además, las otras repeticiones en este versículo parecen confirmar algún cambio de construcción.

Lo que era este “aguijón en la carne” ha preocupado mucho a los expositores, y cada solución debe ser conjetural. No se debe pensar en las tentaciones espirituales, que algunos de los Padres y expositores romanos han imaginado. El hecho de ser “un mensajero de Satanás” no implica más que sea espiritual en su propia naturaleza que los obstáculos que repetidamente impidieron que el apóstol visitara Tesalónica cuando anhelaba hacerlo deben ser considerados como diabólicos en su propia naturaleza, porque él los atribuye a “Satanás” ( 1 Tesalonicenses 4:18 ).

Las persecuciones tampoco pueden ser lo que se pretende aquí, porque aunque se hace referencia a ellas con frecuencia en sus epístolas, nunca se habla de ellas en términos como aquí. Más allá de toda duda, era algo físico y algo que implicaba un dolor agudo. La palabra en el original [1] significa 'cualquier cosa puntiaguda', una 'estaca' o 'espina'. La palabra aparece solo aquí en el Nuevo Testamento, pero se usa cuatro veces en la LXX.

, en tres de los cuales parece claramente significar “espina”, [2] y en uno, probablemente, “una estaca”. [3] En cualquiera de los dos sentidos, ciertamente se quiere decir dolor corporal agudo. En cuanto a las enfermedades habituales, el dolor de cabeza, los temblores nerviosos y similares, estos parecen difícilmente compatibles con el vigor físico que es lo único que podría haber capacitado al apóstol para pasar por tales esfuerzos y resistencias como se describen en el cap.

2 Corintios 11:24-27 . Dos cosas parecen acercarnos un poco más a ella. Evidentemente era algo visible para los demás y, como veremos, lo contrario de atractivo. Esto sugiere lo que a muchos les ha parecido, tomado en relación con sugerencias aquí y allá, que apunta a una inflamación aguda de los ojos.

Y aunque una de las razones por las cuales esta conjetura ha sido a veces sustentada (la disposición de los gálatas a “sacar sus propios ojos y dárselos” a su padre en la fe, Gálatas 4:15 ) es demasiado exagerada para tener cualquier peso real, se puede decir mucho en su apoyo. Lo único que parece apuntar a algo más extremo que esto es que el apóstol mismo lo describe como algo repugnante.

Para crédito de los gálatas, él registra que “la tentación de ellos que estaba en su carne [4] no la despreciaron ni la desecharon”; pero el griego es (como en el margen de la Versión Revisada) 'escupir'; y es difícil suponer que la mera inflamación de los ojos, por aguda que sea, se haya descrito así. Esto ha llevado a la conjetura de que lo que aquí se describe es epilepsia . Pero que una queja tan deplorable apareciera en Corinto, Éfeso, Jerusalén o cualquier esfera importante de sus labores, difícilmente puede suponerse, consistentemente sin ningún indicio claro de que ocurra ni en los Hechos ni en las Epístolas.

Sin duda, esta es una dolencia tan intermitente, que hay casos bien conocidos de su no ocurrencia desde la niñez en adelante durante cuarenta años, y luego estallar; y es concebible que esto le ocurriera al apóstol cuando estaba en Galacia. Pero difícilmente podemos pensar que esto sea del todo probable. Nos vemos obligados, por lo tanto, a dejar la cuestión tal como la encontramos, en la región de la pura conjetura. Lo único que es seguro es su efecto irritante y humillante, por lo que él lo llama "un mensajero de Satanás para abofetearlo".

Esta última palabra puede apuntar al carácter intermitente de la denuncia, como piensan algunos; pero la prueba para él, que amargamente sintió que era, surgió evidentemente de su tendencia a prejuiciar a sus oyentes contra él, y por lo tanto contra su ministerio. A los gálatas lo llama “su tentación que estaba en su carne”, y el mismo elogio que les otorga por superarla, muestra cómo sintió que naturalmente se interponía en su camino, y como tal lo consideró como “ un mensajero de Satanás”, al servicio de sus intereses.

[1] σκόλοψ

[2] Oseas 2:6 ; Ezequiel 28:24 ; Números 33:55 . Véase sobre todo este tema la erudita nota de Lightfoot, en sus “Gálatas”; el Excursus de Schaff, en sus “Gálatas”, en el presente Comentario; y "Segunda de Corintios" de Waite, cap. 12, en el comentario del orador (nota adicional).

[3] señor. xliii. 19

[4] Esta, que es sin duda la lectura verdadera, hace más clara la afirmación.

Tanto le afectó esta dolorosa prueba, que se puso a orar al respecto.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-12.html. 1879-90.

Notas de Referencia de Scofield

espina

Se ha conjeturado que el "aguijón en la carne" de Pablo era una oftalmía crónica, que inducía debilidad corporal y apariencia repulsiva ( Gálatas 4:15); ( 1 Corintios 2:3); ( 1 Corintios 2:4); ( 2 Corintios 10:10). Esto no se puede saber con certeza, y la reserva de las Escrituras es una marca de inspiración tan segura como sus revelaciones. No se describe el "aguijón" particular de Pablo para que sus consuelos puedan beneficiar a todos a quienes se les da un aguijón.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Corinthians 12:7". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-corinthians-12.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Me fue dado un aguijón en la carne. Las conjeturas de los comentaristas sobre el aguijón en la carne de San Pablo han sido innumerables. No nos detendremos en ellos, sino que insertaremos lo siguiente, ya que parece ser la interpretación más racional. Ezequiel tiene un pasaje paralelo, Ezequiel 28:24 donde el brezo punzante y la espina de duelo se usan para expresar una gran aflicción. En alusión a que el Apóstol podría utilizar este término, para significar algún trastorno paralítico, que afectó su habla y aspecto, debido a las glorias insufribles de esta visión, que podría debilitar y relajar el sistema nervioso. Esta debilidad en su carne podría dar ocasión al mensajero de Satanás,o el falso maestro y adversario calumnioso que se opuso al Apóstol, para representarlo en una luz despreciable. Como este desorden podría amenazar tanto su aceptación entre los corintios y otros, como su utilidad, no es de extrañar que fuera tan importuno en su remoción; sin embargo, siendo el efecto de un favor tan grande y singular, podría, con la más alta propiedad, hablar de gloriarse en él, 2 Corintios 12:9 . Sin embargo, como San Pablo consideró oportuno ocultar lo que era este aguijón en la carne , no es fácil para nosotros descubrirlo, ni es muy material saber de qué se trataba.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-corinthians-12.html. 1801-1803.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Las revelaciones le respondieron ( 2 Corintios 12:1). La "espina en la carne" que contrarresta ( 2 Corintios 12:7). Una disculpa más por la gloria ( 2 Corintios 12:11, 2 Corintios 12:12). Su desinterés ( 2 Corintios 12:13). Refutación indignada de la acusación que había obtenido de ellos a través de la agencia de subordinados ( 2 Corintios 12:16). Precauciones y advertencias ( 2 Corintios 12:19.

2 Corintios 12:1

No me conviene, sin duda, la gloria. Esta representación sigue la lectura mejor atestiguada; pero es al menos dudoso si, en lugar de δεῖ o δὲ, el irónico δὴ de Κ, Μ y los Padres griegos no es la lectura verdadera. En simples variaciones vocales, especialmente en pasajes donde el significado no se encuentra en la superficie, la evidencia diplomática (externa) es menos importante. Si San Pablo escribió δὴ, significa "por supuesto que no me conviene alardear". Vendré; porque yo vendré; si la lectura de D es correcta. En ese caso, es casi imposible definir las contracorrientes de los sentimientos que causaron el uso de la conjunción. Visiones y revelaciones. La palabra usada para "visiones" significa presentaciones percibidas en un estado que no es ni dormir ni despertar, pero que se consideran objetivos; Las "revelaciones" son las verdades aprehendidas como resultado de las visiones. Optasia, para "visiones", solo ocurre en otras partes de Lucas 1:22; Lucas 24:23; Hechos 26:19 (comp. Gálatas 2:2).

2 Corintios 12:2

Yo sabía; más bien lo sé. Un hombre. San Pablo habla de esta manera indirecta de sí mismo (ver 2 Corintios 12:5, 2 Corintios 12:7). En Cristo ( 1 Corintios 1:30). Para San Pablo, todo cristiano verdadero era un hombre cuya vida personal se perdió en la vida de Cristo. Por encima de catorce años atrás. La nota del tiempo es muy vaga. Si podemos identificar la visión a la que aludimos, debe haber sido la visión en el templo, mencionada en Hechos 22:17, que fue, aproximadamente hablando, "unos catorce años" antes de este tiempo. La visión en el camino a Damasco se había producido unos veinte años antes de la fecha de esta Epístola. Ya sea en el cuerpo, etc. Una descripción poderosa de la absorción de todos los modos corporales conscientes de aprensión. En sus comentarios sobre. En estos versículos, muchos comentaristas entran en especulaciones que me parecen tan completamente arbitrarias y fútiles que ni siquiera me referiré a ellas. El estado corporal y mental de San Pablo durante esta visión es familiar para todos los que conocen la historia del misticismo oriental y medieval. Atrapado ( Ezequiel 11:24; Hechos 8:39; Apocalipsis 4:1, Apocalipsis 4:2). En el tercer cielo. Es muy poco probable que San Pablo esté aquí de alguna manera refiriéndose al hagadoth judío sobre los siete cielos. La expresión es puramente general, e incluso los rabinos no esperaban ser tomados al pie de la letra. Por lo tanto, todas las especulaciones sobre el primer, segundo y tercer cielos son ociosas e inútiles. Incluso tan tarde como los escritos de Clementine a mediados del siglo II, se hace un intento, en referencia a este pasaje, de menospreciar a San Pablo burlándose de las visiones como medio de revelación, sobre la base de que pueden surgir de sí mismos. -engaño; y este rapto del "galileo calvo de nariz ganchuda" al tercer cielo también se burla en el 'Philopatris' de la pseudo-Lucian. Sin embargo, ¡cuán modesto y simple es la asombrada referencia de San Pablo a este evento, en comparación, no solo con los detalles mentirosos de la visita al cielo de Mahoma, sino incluso con las visiones de Santa Teresa o Swedenborg!

2 Corintios 12:4

En el paraíso Aquí, nuevamente, encontramos largas especulaciones sobre si el Paraíso es lo mismo que el tercer cielo; ya sea St., Paul se refiere a dos visiones o dos partes de una visión. Tales preguntas son claramente insolubles, y las dejo donde las encuentro. Nunca entenderemos este pasaje de otra manera que no sea el esbozo vago y vago en el que San Pablo lo ha dejado a propósito. Todo lo que podemos saber del Nuevo Testamento sobre el Paraíso debe aprenderse de este versículo y de Lucas 23: 1-56: 63 y Apocalipsis 2:7, y es extremadamente poco. Palabras indescriptibles. Una figura retórica llamada oxímoron. Expresiones (o "cosas") incapaces de expresarse. No es legal que un hombre lo pronuncie. ¡Cuán inútil, entonces, debe ser el intento de adivinar qué eran, o sobre qué tema!

2 Corintios 12:5

De tal. Estos son temas legítimos de "jactancia", porque son privilegios celestiales, no motivos terrenales de superioridad. Excepto en mis enfermedades ( 2 Corintios 11:30).

2 Corintios 12:6

Me abstengo literalmente, me sobra; es decir, me abstengo de alardear. Debería pensar en mí; literalmente, que ningún hombre debe estimar acerca de mí más allá de lo que me ve (ser), o escucha en absoluto de mis propios labios. Si les contara más sobre sus revelaciones, podría alentarlos a pensar más en él de lo que merece o desea.

2 Corintios 12:7

La espina en la carne.

2 Corintios 12:7

Para no ser exaltado por encima de la medida; literalmente, para que no sea exaltado en exceso. Era necesario mostrarle a San Pablo que solo tenía el tesoro en una vasija de barro. Me lo dieron. Incluso las aflicciones de Dios son para regalos. Una espina (skolops). El significado más habitual es, como dice Hesychius, "una estaca afilada" ('Sudes,' Tert.). De ahí la palabra skolopizo, empalar o crucificar. La agonía de San Pablo fue un empalamiento o crucifixión de todos los impulsos sensuales y ambiciones terrenales. En la carne. Ha habido infinitas conjeturas sobre la naturaleza exacta de esta dolorosa y humillante aflicción física. Es solo colocando uno al lado del otro una gran cantidad de pasajes separados que nos lleva casi irresistiblemente a la conclusión que ahora se adopta de manera más general, a saber, que se trataba de oftalmia aguda y desfigurante, que se originó en el resplandor cegador de la luz que brilló alrededor él en Damasco, y acompañado, como la enfermedad más humillante que suele ser, por la excitación cerebral ocasional. ¡Sería imposible entrar aquí en toda la investigación, para lo cual! refiérase a mi 'Vida de San Pablo', 1: 214-226. El mensajero de Satanás; más bien, un ángel de Satanás. A modo de comentario, vea Mateo 25:41; Lucas 13:16; Job 2:7; Apocalipsis 12:7, Apocalipsis 12:9. Para abofetearme. El verbo se deriva de kolaphos, una bofetada en la cara, y sería adecuado para una desfiguración como la oftalmia ( 2 Corintios 10:10).

2 Corintios 12:8

Por esta cosa En referencia a esto o "a él", el ángel de Satanás. El Señor. Es decir, Cristo ( 1 Corintios 1:3). Tres veces (comp. Mateo 26:44).

2 Corintios 12:9

Y él me dijo. El original es mucho más fuerte: "Y él me lo ha dicho". Es suficiente para ti. Una frase similar, aunque en un contexto muy diferente, aparece en Deuteronomio 3:26. Mi fuerza se perfecciona en la debilidad. El verso contiene una paradoja, que describe la mejor historia del mundo. La paradoja se vuelve más sugestiva si, con א, A, B, D, F, G, omitimos "my". Puede descansar sobre mí literalmente, que el tabernáculo sobre mí. El verbo compuesto ocurre aquí solo, pero el verbo simple y el sustantivo ocurren en significados similares en Juan 1:14; Apocalipsis 7:15; Apocalipsis 21:3.

2 Corintios 12:10

Me agrada; Estoy contento de soportarlos alegremente ( 2 Corintios 7:4; Romanos 5:3). Fuerte; más bien poderoso, poderoso. La semejanza con Philo ('Vit. Mos.,' Opp., 1: 613, "Tu debilidad es poder") es probablemente accidental (ver 1 Corintios 15:54; Colosenses 3:4).

2 Corintios 12:11

Un tonto (ver 2 Corintios 11:16). Porque debería. El "yo" es enfático. Me obligaste a perder el sentido al jactarme de ti, mientras que debería haber sido elogiado por ti. Haber sido elogiado. El verbo da una alusión lateral más, no sin amargura, a las epístolas encomiantes de las que se jactaban sus adversarios (2Co 3: 1; 2 Corintios 5:12; 2 Corintios 10:12). Los apóstoles muy principales. El mismo compuesto extraño, "fuera y fuera de los apóstoles", se usa como en 2 Corintios 11:5; comp. Gálatas 2:6.

2 Corintios 12:12

Los signos de un apóstol. San Pablo siempre afirmó haber atestiguado su misión con dones espirituales y milagrosos ( Romanos 15:19; Hechos 15:12).

2 Corintios 12:13

No era gravoso. La misma palabra que en 2 Corintios 11:9. Perdóname esto mal. Hay una dignidad y un patetismo exquisitos mezclados con la ironía de este comentario.

2 Corintios 12:14

La tercera vez estoy listo para venir a ti. Había estado listo dos veces antes, aunque la segunda vez su visita real había sido impedida por los escándalos en su Iglesia. Que la visita que ahora contempla es una tercera visita, y que hubo una segunda visita no registrada, es una inferencia innecesaria e improbable de este pasaje. Ser pesado (ver 2 Corintios 12:13). No es tuyo, pero tú ( 1 Tesalonicenses 2:8).

2 Corintios 12:15

Gastar y ser gastado; más bien, gastar y ser gastado, o gastado al máximo ( Filipenses 2:17).

2 Corintios 12:16

Pero sea así, no te agobié. El "yo" es enfático. Es impactante pensar que, incluso después de que Paul se haya liberado tan triunfalmente de la vergonzosa acusación de tratar de sacar provecho de los corintios, aún debería verse obligado a enfrentar la insinuante calumnia que, incluso si no hubiera tratado personalmente de obtener nada de ellos, aun así lo había hecho indirectamente a través de la agencia de Tito. Siendo astuto, te atrapé con astucia. Aquí está citando la burla de sus enemigos (mira lo que ya ha dicho en 2 Corintios 1:12; 2 Corintios 7:2). La palabra usada para "ser" significa "ser por mi propia naturaleza".

2 Corintios 12:17

¿Gané algo de ti, etc.? El mismo verbo que en 2 Corintios 2:11. Significa "extralimitarse", "tomar ventajas injustas".

2 Corintios 12:18

Tito Esto se refiere a la primera visita de Tito. Ahora estaba en la víspera de una segunda visita con otros dos ( 2 Corintios 8:6, 2 Corintios 8:18, 2 Corintios 8:22). Un hermano; más bien, el hermano. Quien fue es completamente desconocido. Quizás Tíquico ( Tito 3:12). En el mismo espíritu; a saber, en el Espíritu de Dios.

2 Corintios 12:19

De nuevo, ¿crees que nos excusamos ante ti? La mejor lectura no es palin, de nuevo, sino palai, hace mucho tiempo. Esta palabra con el presente es un idioma clásico elegante, y significa: "Quizás has estado imaginando todo este tiempo que te estoy suplicando en defensa propia. ¡No lo pienses! No eres un juez mío. Mi único objetivo es hablar ante Dios en Cristo, no para defenderme, ya que no necesito ninguna defensa en lo que a ti respecta, sino para ayudarte a edificarte, eliminando las falsedades que te alejan de mí ".

2 Corintios 12:20

Tal como no lo harías (ver 1 Corintios 4:21). Debates "Discordias", "disputas". Strifes "Intrigas del partido", "rivalidades ficticias y emúlas" ( Romanos 2:8). Murmuración. Detracciones, hablando uno contra el otro. Inflamaciones Engreimiento presumido egoísmo pomposo ( 1 Corintios 4:6, 1 Corintios 4:18, 1 Corintios 4:19; Colosenses 2:18). Tumultos. Emoción desordenada.

2 Corintios 12:21

Humíllame entre vosotros; más bien, en mi relación contigo. Muchos que ya han pecado y no se han arrepentido; más bien, quienes han pecado antes y no se arrepintieron. Muchos habían pecado ( 1 Corintios 6:12); algunos solo se habían arrepentido.

HOMILÉTICA

2 Corintios 12:1 - Piedad apostólica y psicología.

"No es conveniente", etc. Estos versículos presentan dos temas de pensamiento.

I. PSICOLOGÍA APOSTÓLICA. Las palabras revelan ciertas ideas que Pablo tenía sobre la mente humana. Tuvo la idea:

1. Que mientras esté aquí es capaz de existir separado del cuerpo. "Ya sea en el cuerpo, no puedo decirlo, o si fuera del cuerpo, no puedo decirlo". Si hubiera estado seguro de que el alma no podría existir mientras estuviera aquí aparte del cuerpo, ¿habría hablado así? ¿Y quién no es consciente de que la mente tiene experiencias en las que el cuerpo no participa? Pablo habla de sí mismo como entrando en regiones lejanas.

(1) El "tercer cielo". La Biblia habla de tres cielos.

(a) Lo atmosférico, allí viajan las nubes y realizan sus funciones.

(b) El estrellado. Allí aparecen el sol, la luna y las estrellas.

(c) Los cielos que yacen más allá de los orbes celestiales; donde se supone que Dios y sus santos ángeles tienen su residencia especial. Hasta este "tercer cielo", Pablo fue atrapado.

(2) Paraíso. "Atrapado en el paraíso". La palabra aquí denota algún lugar en el universo que se distingue en belleza y fecundidad. Pablo consideraba posible que el alma se fuera a esas regiones distantes de brillo y belleza supremos. ¿Quién no ha sido consciente de ser llevado lejos del cuerpo en el ala del pensamiento?

2. Que mientras está aquí es capaz de recibir revelaciones extraordinarias aparte del cuerpo. "Escuché palabras indescriptibles". Las cosas del alma pueden ser indescifrables, ya sea por necesidad o por incorrección. Las cosas más profundas del corazón son indescriptibles en cualquier idioma. Quizás lo que Pablo vio y oyó en el espíritu no fue posible ni apropiado para comunicarse. Solo unos pocos de nosotros no hemos recibido impresiones de cosas distantes. A menudo nos sorprenden escenas distantes y vemos y escuchamos cosas extraordinarias.

3. Que mientras esté aquí puede existir aparte del cuerpo y el hombre no lo sabe. "Ya sea en el cuerpo, no puedo decirlo". Estaba tan cargado de cosas espirituales que había perdido toda conciencia de la materia y sus relaciones con ella. El hombre cuya alma está inundada con los elementos superiores del ser no sabe por el momento si está "dentro del cuerpo" o "fuera del cuerpo".

4. Que donde sea o como exista constituye al hombre. "Conocí a un hombre en Cristo". Aquello que tenía estas maravillosas revelaciones que él consideraba el hombre. Para el apóstol, el cuerpo era el traje del hombre, que se puso al nacer y se quitó al morir. De hecho, consideraba el cuerpo como su no él, el alma como él mismo.

II PIEDAD APOSTÓLICA. Hay tres cosas relacionadas con la piedad aquí.

1. Humildad Que el hombre del que habla aquí Pablo es él mismo apenas admite dudas. ¿Por qué debería hablar de sí mismo en tercera persona? Es por esa modestia de la naturaleza que es siempre la característica de un alma verdaderamente grande. La humildad es un atributo esencial de la piedad.

2. El cristianismo. "Un hombre en Cristo". Estar en Cristo es vivir en sus ideas, carácter, espíritu, como la atmósfera del ser. El que vive en el espíritu de Cristo se hace hombre.

3. Transporte. Su alma fue llevada en éxtasis. El momento en que ocurrió la revelación se especifica: "hace catorce años". Es extraño que no haya hablado de eso antes. La piedad tiene sus horas de deslumbramientos, éxtasis y transfiguraciones.

2 Corintios 12:6 - Educación del alma.

"Porque", etc. Estas palabras nos enseñan varias cosas sobre la disciplina del alma.

I. QUE EL EJERCICIO DE LA DISCIPLINA ESPIRITUAL ES EXPEDIENTE PARA LO MEJOR DE LOS HOMBRES. Paul lo requirió. Él dice: "Para que no sea exaltado por encima de la medida".

1. El orgullo es un gran mal espiritual. Esto está implícito en la disciplina con la que el apóstol fue visitado ahora. "Ser exaltado por encima de la medida [o 'demasiado']" es, por supuesto, estar orgulloso, y estar orgulloso es estar en una posición enemiga del progreso del alma.

2. Los hombres buenos a veces tienen grandes tentaciones de orgullo. La tentación de Pablo parece haber surgido de la "abundancia de la revelación" de la que habla.

II QUE EL MODO DE DISCIPLINA ESPIRITUAL A VECES ES MUY DOLOROSO. Pablo fue visitado con una "espina en la carne". Lo que era la espina es una cuestión de especulación; Nuestro objeto es práctico. Dos cosas merecen atención aquí.

1. Ese sufrimiento está conectado con Satanás. Esta dispensación dolorosa fue un "mensajero de Satanás". El gran pecador original es el padre del sufrimiento.

2. Tanto el sufrimiento como Satanás están bajo la dirección de Dios. Los usa como sus instrumentos para el bien. Satanás mismo es el sirviente del Santo.

III. QUE LOS MEDIOS DE DISCIPLINA ESPIRITUAL A VECES SON INCORRECTOS. Pablo ora para ser liberado de esa "espina en la carne" que fue enviada por su bien, y lo hace con frecuencia: "tres veces". Darse cuenta:

1. La ignorancia que a veces marca nuestras oraciones. A menudo oramos en contra de nuestros propios intereses. Hay algunas bendiciones que Dios promete positivamente, como el perdón por el pecado, etc., por las cuales podemos orar sin cesar; y hay otros que podemos considerar deseables, pero que no se prometen. Estos debemos buscar en sumisión a su voluntad.

2. La bondad de Dios al no responder nuestras oraciones siempre. Él sabe lo que es mejor. El gran Padre puede rechazar el grito de sus hijos por juguetes aquí, pero les dará propiedades en el gran más allá.

IV. QUE LOS APOYOS BAJO LA DISCIPLINA ESPIRITUAL SON SIEMPRE ABUNDANTES. "Mi gracia es suficiente para ti: porque mi fuerza se perfecciona en la debilidad". Observar:

1. La naturaleza del apoyo. "Fuerza." ¿Qué importa el peso de la carga que la fuerza es igual para soportarlo con facilidad?

2. El principio del apoyo. "Gracia." Viene, no por mérito, sino por gracia libre e ilimitada.

3. La influencia del apoyo. "Con mucho gusto, por lo tanto, prefiero gloriarme en mis enfermedades, para que el poder de Cristo descanse sobre mí". "Descansa sobre mí". Extiende sobre mí como una tienda de campaña para protegerme del sol abrasador. "Me glorío en mis enfermedades". La copa puede ser amarga, pero tiene virtudes curativas. Las tempestades pueden sacudirse, pero esas tormentas purificarán la atmósfera alrededor del corazón y nos alejarán de las escenas en las que se encuentran nuestros corazones. Toda oración se contesta cuando la mente del suplicante se somete cordialmente a la voluntad Divina.

2 Corintios 12:11 - El estado mental de Pablo con respecto a su conexión pasada y futura con la Iglesia en Corinto.

"Me he convertido en un tonto en la gloria", etc. Estos versículos arrojan luz sobre el estado mental de Pablo, tanto en relación con su conexión pasada y futura con la Iglesia de Corinto.

I. SU ESTADO DE MENTE CON RESPECTO A SU PASADA CONEXIÓN CON LA IGLESIA CORINTIANA.

1. Recuerda el maltrato que lo obligó a hablar con aparente jactancia de sí mismo. "Me he convertido en un tonto [me he vuelto tonto] en la gloria; me habéis obligado: porque debería haber sido elogiado por ustedes: porque en nada estoy detrás de los apóstoles más importantes, aunque no soy nada". Las observaciones de Dean Plumptre tienden a ilustrar el estado mental de Paul. "El verso se abre con una brusquedad algo emocionante: 'Me he vuelto loco, fuiste tú quien me obligó'. Las palabras son en parte irónicas, en parte hablan de una conciencia impaciente, de que lo que había estado diciendo parecería dar color a los epítetos opulentos que le arrojaron. El pasaje en el que ahora entramos, y en el que podemos pensar como comenzó después de una pausa, es notable por la producción en forma comprimida de la mayoría de los temas, cada uno con su frase característica, en la que había habitado antes. La violencia de la tormenta ha terminado, pero el cielo aún no está despejado, y Todavía escuchamos los murmullos del retroceso del trueno. Recuerda una vez más que lo han llamado loco, que se ha burlado de elogiarse a sí mismo, que ha sido tratado como "nada" en comparación con los apóstoles extraordinarios, que se estaban imponiendo como sus rivales. "Yo", dice, con un énfasis enfático en el pronombre, "no debería haber necesitado esta dolorosa autoafirmación. Deberías haber reconocido mi labor y no tu amor por ti".

2. Recuerda el trabajo que había hecho entre ellos y que lo elevó por encima de todos los apóstoles. "Verdaderamente las señales de un apóstol fueron hechas entre ustedes con toda paciencia, en señales, maravillas y obras poderosas". Pablo poseía poder sobrenatural y forjó resultados sobrenaturales en medio de ellos. De esto deben haber sido conscientes y no podían negarlo. Refiriéndose a su ministerio allí, dice en otra parte: "Mi discurso y mi predicación no fueron con palabras seductoras de la sabiduría del hombre, sino con una demostración del Espíritu y del poder" ( 1 Corintios 2:4). A este respecto, por lo tanto, no solo estaba detrás de "los apóstoles más importantes", como Pedro, Santiago y Juan, sino que era inmensamente superior a los falsos maestros, sus traductores. ¿Puede un hombre que era consciente de un poder como este ser acusado de egoísmo al proclamarlo en presencia de sus detractores? ¿Se convierte en "un tonto en la gloria"? No, no, un hombre sabio.

3. Recuerda que por su trabajo entre ellos no había buscado ninguna ayuda temporal. "¿Por qué eras inferior a otras Iglesias, excepto que yo mismo no era una carga para ti? Perdóname mal". Probablemente sus traductores habían insinuado que a Pablo le importaban menos las Iglesias de Corinto que las de Macedonia, porque había mantenido su independencia y no había buscado regalos. Parece intimar que esto fue una desventaja para ellos, y les pide perdón. Y, de hecho, me parece que es una desventaja espiritual para cualquier Iglesia no contribuir al apoyo de su ministro; porque hay más bien en dar que en recibir.

II SU ESTADO DE MENTE CON RESPECTO A SU PROSPECTIVA CONEXIÓN CON LA IGLESIA CORINTIANA.

1. Aquí hay resoluciones amorosas. "He aquí, la tercera vez estoy listo para venir a ti; y no seré una carga para ti, porque no busco el tuyo, sino tú". No tenemos constancia de una segunda visita, pero esto no refuta su existencia; sin duda, se omite más de la historia de Pablo que lo registrado. Él resuelve que en esta tercera visita no sería una carga para ellos, sino que perseguiría la misma conducta de independencia hacia ellos como lo había hecho todo el tiempo, sin quitarles nada, sino darles. "No busco el tuyo, sino tú". Actuar como un padre generalmente actúa hacia sus "hijos", "depositar" para ellos, no ellos para él, y gustosamente gastar y gastar para ellos. Y todo esto, lo amen o no. ¡Qué noble generosidad respira en todas estas resoluciones!

2. Aquí hay recuerdos dolorosos. "No te agobié: sin embargo, siendo astuto, te atrapé con astucia". Esto, nuevamente, es irónico. Dices que, aunque no exigí tus bolsos para mí, quiero una colección para los "santos", y que de esa colección tomaré astutamente lo que quiero. Parece arrojarles sobre ellos su acusación de ser astuto y atraparlos "con astucia". "¿Gané algo de ti por parte de alguno de los que te envié? Deseé a Tito, y con él envié a un hermano. ¿Tito lo ganó a ti? ¿No caminamos con el mismo espíritu? los mismos pasos? No, ni ellos ni él los habían esponjado nunca, pero habían mantenido su alta independencia. Al decir esto, desprecia la idea de que era responsable ante ellos por su conducta, pero solo ante Dios. "Una vez más, ¿creéis que nos excusamos ante ustedes? Hablamos ante Dios en Cristo: pero hacemos todas las cosas, amados, para su edificación". Así, ante la perspectiva de visitar a Corinto una vez más, surgieron los recuerdos más dolorosos de sus traductores.

3. Aquí hay aprehensiones ansiosas. "Porque temo, no sea que cuando venga, no te encuentre como quisiera, y que te encuentre a ti como no lo harías". Su naturaleza tierna parecía encogerse ante la suposición de los viejos males que todavía rampan allí. "Para que no haya debates, envidias, ira, contiendas, murmuraciones, susurros, hinchazones, tumultos". Era un hombre demasiado valiente para temer peligros, o trabajos, o la muerte. "Ninguna de estas cosas lo conmovió", sino de males como "contiendas", "envidias", "ira", "murmuraciones", "susurros", "hinchazones", "tumultos", "impureza", "fornicación". "lascivia", su naturaleza pura y piadosa se encogió de horror. Lo mejor que temer es el pecado. Es la "cosa abominable", el alma que destruye al demonio de la humanidad.

CONCLUSIÓN.

1. No juzgues a ningún ministro por las opiniones de sus hermanos. Paul era el mejor y el más útil de los hombres, pero la opinión de sus hermanos era que era el peor y el más pernicioso.

2. No ceses en tus esfuerzos por beneficiar a los hombres porque te calumnian. Los peores hombres requieren más de sus servicios, el "todo no necesita médico".

3. No te esponjes en tu congregación. No busques los suyos, sino ellos. No estudies cómo aumentar tus alquileres de bancos, aumentar tus colecciones y ofertorios, sino cómo aumentar la inteligencia espiritual, la libertad y la verdadera bendición de la gente.

4. No te encojas ante nada más que pecar. El pecado es el Apollyon del universo.

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

2 Corintios 12:1 - Comunicaciones sobrenaturales como evidencia de su apostolado.

La vieja pregunta sobre su autoridad apostólica, que había sido revivida recientemente de la forma más emocionante, aún no se había resuelto, y ahora debe discutirla en otro aspecto. En cuanto a las circunstancias externas, ¿no se había cumplido la declaración profética a Ananías? - "Le mostraré cuán grandes cosas debe sufrir por el bien de mi Nombre". Y, además, había demostrado que su propio estado mental, el ser interior de su alma, había correspondido con su llamado a sufrir. La carne había sido sometida. Años de crecimiento lo llevaron a una etapa de experiencia que le permitió hablar de gloriarse en sus enfermedades. Pero ahora recurriría a otra rama de experiencias, a saber. "visiones y revelaciones del Señor". Por gloriosas que fueran estas exaltaciones, verían que, si bien eran excepcionales en ciertos aspectos, sin embargo, cayeron en la disciplina providencial de su vida y abrieron el camino para un sentido más agudo de sus enfermedades por "una espina en la carne" Todo el tiempo San Pablo ha sido dolorosamente consciente de que sus enemigos estaban usando estas enfermedades para su menosprecio oficial. Decimos dolorosamente, porque es obvio que él era sensible a las desventajas bajo las cuales apareció ante el público. "Humilde", "grosero en el habla", "presencia corporal débil", "discurso despreciable", eran cosas que tenían algún fundamento. Por supuesto, sus adversarios los exageraron, pero el apóstol no pudo escapar del sentimiento instintivo y, a veces, del sentimiento agudo, tocando este asunto. Esto, sin embargo, fue solo una fuente de depresión. Se presentó un recuento más completo de sus sufrimientos, físicos y mentales, de lo que nunca había dado, y la conclusión fue que sus desventajas corporales como orador, su baja reputación como maestro público, su constante resistencia al dolor y solicitud, había resultado en su comprensión del hecho de que esta debilidad era su fuerza. ¿Podrían confiarse "visiones y revelaciones" a él, tales visiones y revelaciones, y no ser humillado por la dirección Divina? Cuanto más gloriosa es la revelación, mayor es la necesidad de que se le recuerde, y lo más dolorosamente recordado, que el tesoro estaba comprometido con una "vasija de barro". Sea testigo de lo siguiente: un hombre hace catorce años, el recuerdo todavía está vívidamente presente como una realidad de hoy, tal hombre, ya sea en el cuerpo o fuera del cuerpo, era imposible de distinguir, elevado al tercer cielo, y escuchar "palabras indescriptibles que no son legales para que un hombre las pronuncie". "Hace catorce años", el hecho ahora se divulgó por primera vez y, sin embargo, solo el hecho; las revelaciones secretas siguen siendo secretas y personales solo para el hombre; y la santidad de tal manera que sería una profanación dar a conocer el contenido de la comunicación. "Atrapado en el tercer cielo, atrapado en el Paraíso", cara a cara con el Señor Jesús en su gloria mediadora; y allí, los sentidos descansados ​​y el cuerpo olvidado y el espíritu abierto para recibir instrucción e inspiración, el hombre enseñó lo que debía ser y lo que debía hacer como siervo en la tierra de su Divino Maestro. De este hombre, como hombre en Cristo, se jactaría; de sí mismo en la carne y sujeto a sus enfermedades, no se jactaría de su debilidad. ¡Bajo la gracia, qué deudor era para estas humillaciones! Orgullo intelectual y vanidad, orgullo espiritual y vanidad, orgullo y vanidad como judío a quien el Dios de los padres se había manifestado. ¿Cómo podrían ser retenidos, excepto por mortificaciones de la carne? Sin embargo, si se jactara de estas revelaciones, debería hacerlo con sinceridad. Supongamos, entonces, que se jactara de esto; ¿Quién podría transferirse a la actitud adecuada de un oyente? No sería debilidad, sino poder, vería el observador. "Me abstengo", y me alejo de él, para que el contraste entre este poder y mi debilidad visible, esta gloria y mi humillación actual, sea demasiado grande para que cualquier hombre lo pueda soportar.

2 Corintios 12:7 - Necesidad de humildad agregue los medios designados para asegurarlo.

Si el Señor Jesús pasó del bautismo en el Jordán, y el descenso en forma de paloma del Espíritu Santo sobre él, a la soledad del desierto y los asaltos del tentador; si él bajaba del monte de la transfiguración para presenciar el fracaso de los discípulos en curar al niño lunático y expresar su dolor en las palabras: "¡Oh generación infiel y perversa!" etc., no es sorprendente que un apóstol sea juzgado severamente después de su exaltación. Las nuevas dotaciones deben tener nuevas pruebas. La gracia nueva y más grande debe posponerse inmediatamente, ya que hay muchas pruebas en esta prueba que tienen problemas eternos. "No sea que yo", este hombre en Cristo, que hace catorce años fue preparado por una revelación especial para el trabajo y el juicio de su apostolado gentil, "no sea que sea exaltado por encima de la medida"; y cual era el peligro? "La abundancia de las revelaciones". Contra ese peligro debe ser fortificado. Si se ponen a prueba nuevas dotaciones y nuevas gracias, y las condiciones de la libertad condicional general de la vida cambian, entonces, de hecho, no debe faltar un nuevo control para evitar el abuso de mayores obsequios. El hombre no es precisamente el mismo hombre que antes, ni está en el mismo mundo que ocupó anteriormente. Las accesiones a las ventajas externas, como la riqueza y la posición social, están llenas de riesgos, pero las accesiones al poder interno son mucho más peligrosas. Para preservar a San Pablo de la auto-glorificación, se le dio "una espina en la carne". En primer lugar, las revelaciones eran sobre el hecho de ser mantenido en secreto, y este era un medio de humildad, pero el se añadió espina en la carne. No sabemos qué era, pero fue una enfermedad corporal lo que le causó mucho sufrimiento. "Esto es significativo. Es de la naturaleza misma de las espinas sentirlas en lugar de verlas, y aparentar males insignificantes para todos menos para aquellos directamente picados por ellos" (Dr. Bellows). Era "un mensajero de Satanás", aunque esto no implica que no estaba bajo la dirección de Dios. La idea es que este "ángel de Satanás" era una estaca empaladora que producía dolor severo y continuo, y la razón por lo tanto se dice dos veces, "para que no sea exaltado por encima de la medida". Entonces, no fue como un apóstol, pero como apóstol de los gentiles, que estaba especialmente afligido. El dolor es resistido instintivamente como enemigo de la actividad, la comodidad y el placer de la vida. Naturalmente, por lo tanto, San Pablo sintió que interferiría con su energía y felicidad, y, por supuesto, el lado satánico de la tortura sería lo más importante en su pensamiento. El mal en el dolor es lo que vemos primero. Si esto no se realizara, no podría ser una aflicción. Por eso oró tres veces al Señor para que se apartara de él. Pero su oración fue negada. Al mismo tiempo, se hizo la promesa, una promesa que valía mucho más que la eliminación del dolor: "Mi gracia es suficiente para ti: porque mi fuerza se perfecciona en la debilidad". La espina debía continuar: un sufrimiento de por vida. Además de sus otras enfermedades, se le impondría un sufrimiento especial y grave. Sin embargo, si bien tenía que seguir siendo un triste monumento, no de su exaltación, sino de la fragilidad humana en relación con grandes dotaciones, había una garantía directa y específica de la gracia sustentadora. Junto con eso, se le enseñó una verdad muy importante, a saber, que la perfección de la fuerza se alcanza a través de la conciencia de nuestra debilidad total. Primero, entonces, el mal del dolor; luego, el bien del dolor bajo la agencia de la gracia de Dios; este es el método de la providencia y la gracia, porque los dos son uno en el propósito Divino. ¡Pobre de mí! Si la oración de esos nervios sensibles suyos hubiera sido literalmente respondida, ¡qué perdedor habríamos sido él y nosotros! ¡Cuánto de su poder habría desaparecido con el dolor! ¡Cuántos pensamientos y emociones que animaron a los afligidos e inspiraron a los débiles a ser heroicos, habrían sido desconocidos! Las epístolas que escribió el apóstol (sin mencionar sus otros servicios al mundo) nunca podrían haberse escrito bajo la experiencia ordinaria de los males de la vida. Todos los hombres tienen espinas en la carne, porque no hay salud perfecta, ni cuerpo humano libre de dolencias. Pero en el caso de San Pablo, la espina era una superadición a las enfermedades existentes. Tampoco es difícil para nosotros ver cómo esta enfermedad particular, santificada por el Espíritu, se adaptó especialmente para protegerlo en el punto más expuesto. En la medida en que era objeto de una oposición peculiar y violenta, era singularmente propenso a la tentación de sobreafirmarse a sí mismo y sus méritos, más aún cuando sus enemigos se deleitaban en burlarse de él con sus defectos personales en cuanto a modales y apariencia. La protección se proporcionó donde más se la necesitaba. Tal era, de hecho, su propia visión del asunto: "Por lo tanto, con mucho gusto preferiré gloriarme en mis enfermedades, para que el poder de Cristo descanse sobre mí". "Mis enfermedades", argumenta, "en lugar de ser el obstáculo serían si se los dejaran solos, son ayudantes, ya que son ocasiones de gracia, y esta gracia descansa sobre mí, es decir, permanece continuamente. El pensamiento es precioso; debe repetirse. "Por lo tanto, me complace las enfermedades", etc. .; porque el poder de Cristo le había sido impartido con tal plenitud como para transformar el dolor en placer en lo que respecta a su naturaleza espiritual. El cuerpo continuó sufriendo, las humillaciones aumentaron, pero su alma se llenó de Cristo como el Cristo de sus dolores y penas, y así tuvo la victoria, no solo sobre la miseria física, sino sobre todo el orgullo y la vanidad que podrían haber surgido "a través de la abundancia de las revelaciones. "Las palabras gloriosas son estas:" Cuando soy débil, entonces soy fuerte. "Observe la clara visión que tiene San Pablo de la mano divina en su espina en la carne. Si está perfectamente seguro de la abundancia de las revelaciones, si puede ubicar la escena en el Paraíso, si se da cuenta de la santidad de estas revelaciones en las "palabras indescriptibles", él está tan seguro de que la espina "le fue dada". Sabía que era una "espina", y sabía de dónde venía. Reconoció a Dios en ella y, en este sentimiento, oró tres veces. para su eliminación. Los cristianos a menudo fallan en este punto. A veces dudan si sus aflicciones provienen de Dios. Algunos cristianos no pueden ser inducidos a creer que sus sufrimientos son enviados desde arriba, y no ven en ellos nada más que bajas malignas. Pero si no reconocen a Dios en el dolor, no lo encontrarán en el gozo de su bendita promesa: "Mi gracia es suficiente para ti. "No fue simplemente" ellos "lo que San Pablo tuvo que soportar. Esto fue una fuente de dolor, y agravó, sin duda, sus otras enfermedades físicas, y, a su vez, fue aumentado por ellas. Pero no debemos olvidar El estado de ánimo que tal aflicción producía naturalmente, la sorpresa de que debía seguir los maravillosos signos del favor de Dios como se había demostrado en la "abundancia de las revelaciones", la tentación de un espíritu rebelde y la ocasión para la incredulidad que proporcionaría. Se rechazó una respuesta literal a su oración, se le concedió una respuesta espiritual. La "gracia" otorgada fue "suficiente", no solo para soportar el dolor como una adición peculiar a sus "enfermedades" ya existentes, sino para permitirle "gloriarse" "en ella; y su providencia se manifestó especialmente en el poder que le había dado para ser paciente, tolerante, humilde, en los últimos problemas con los corintios. Oh cristianos, que están llamados a una disciplina de por vida en la escuela del sufrimiento". , piense en la medida implícita en el suficiente gracia! ¿Suficiente para qué? Suficiente, no solo para gloriarse en el dolor y la enfermedad, sino para gloriarse "con mucho gusto".

2 Corintios 12:11 - Recurrencia al argumento anterior.

El intenso sentimiento de San Pablo se indica al no continuar en un nivel invariable. Desde el clímax recién alcanzado, vuelve a lo que se había discutido previamente en 2 Corintios 10:1. y 11. Estas reverberaciones son muy características del hombre como pensador, y muestran cuán estrechamente, en él, el temperamento estaba aliado con el intelecto. Si se excitaba, nunca se volvió artificial o antinatural, sino que era más fiel a su organización. En los versículos que tenemos ante nosotros, retoma su vena irónica: "Me he convertido en un tonto en la gloria"; pero no por su propia voluntad, porque "me habéis obligado". La parte desafectada en Corinto no había respetado sus justos reclamos, no lo había "elogiado", y habían fallado en este asunto cuando demostró que no estaba "en nada detrás del muy principal de los apóstoles", la misma idea expresada en 2 Corintios 11:5, agregando en este caso, "aunque no sea nada". ¿Estaba pensando en las abundantes revelaciones con las que no se le podría haber confiado salvo con la condición de una espina en la carne? Sólo una breve declaración, pero muy sincera: "aunque no sea nada". Era seguro para un hombre así, en su situación empalada, dramatizar al "tonto", pero se apresura a realizar un trabajo serio y menciona que "los signos de un apóstol" se habían forjado entre ellos. Su lenguaje es completo y serio; "verdaderamente", "con toda paciencia", "signos y maravillas y obras poderosas", sin falta, sin prisa irritante, sin engaño, número y variedad, y todo el poder extraordinario previsto. A pesar de la acumulación, la magnitud, la calidad impecable de estas evidencias divinas, Dios entre ustedes de una verdad, Cristo honrando a su siervo y la obra de su siervo, ¡ustedes corintios, o algunos de ustedes, no me han "encomendado"! ¿En qué respecto fueron inferiores a otras Iglesias? Mira Macedonia, mira Asia; ¿en qué fuiste menos favorecido que ellos? Me elogiaron; ¿Qué has hecho para ejemplificar tu sentido de mi apostolado? Recuerdo una cosa en la que eras "inferior", y la ironía es aguda ahora, recuerdo que prediqué el evangelio gratuitamente, para no ser "gravoso para ti"; y este es tu reconocimiento, esta es tu recomendación de mi curso! ¡Qué error fue mi desinterés! ¡Qué "tonto" en mi bondad! "¡Perdóname esto mal!" A pesar de todo, no estoy destetado de Corinto. "La tercera vez estoy listo para venir a ti". Aunque mi conducta de abnegación se ha utilizado para despreciarme, la repetiré sin disminuirla, porque "no seré una carga para ti". Y ahora su corazón se hincha cuando dice: "No busco el tuyo, sino tú", palabras que legó a la admiración de los siglos; porque no era él su padre espiritual? Si, a instancias del instinto natural, los niños no debían acomodar a los padres, sino los padres a los niños, entonces se convertía en él para mantener a sus hijos espirituales. ¿Pero era esto todo lo que su amor tenía que prometer? No; lo que significa que tenía o podría tener no solo debería usarse libremente en su nombre, sino que también daría a sus facultades, su corazón, todo su ser, para promover su bienestar. En Corinto se hicieron "signos de un apóstol", "maravillas y obras poderosas", pero los signos de una virilidad moral sublime se alzan ante nosotros cuando declara: "Con mucho gusto gastaré y seré gastado por ti". ¿Esto servirá? "Si te amo más abundantemente, ¿me amas menos?" - L.

2 Corintios 12:16 - Prevenir falsas críticas.

¡Qué límite hay para la habilidad cariñosa de la envidia y el odio! Parte de este grupo judaizante podría decir que, al amparo del desinterés, había actuado con astucia en el asunto de la recolección para los pobres santos en Jerusalén. ¿Fue así? ¿Los diputados te sacaron provecho? ¿Tito abusó de su posición? Un espíritu, el espíritu de Cristo, nos animó, porque todos "caminamos en los mismos pasos". ¿Crees que esto se ha dicho para autojustificarse? ¿Nos excusamos? Los miedos lo oprimían, los miedos que mencionaría en el presente. ¿Puede todo ser en vano? Garantías de respeto paternal, garantías de buena voluntad, de alegría, de dar todo lo que tenía y todo lo que era, incluso la vida misma, a su servicio e interés; ¿Pasarían por nada? ¿Y hubo tanto historia como profecía en los vientos melancólicos, "Cuanto más te amo, menos seré amado"? El ferviente atractivo, el argumento prolongado, la acción y la reacción, la ironía y la profunda sinceridad, la triste ternura, la triste ingratitud, el recuerdo del noble sacrificio personal, se reúnen en el clímax: "Hablamos ante Dios en Cristo". Allí, en esa barra de juicio, hace la solemne declaración: "Hacemos todas las cosas, amados, para su edificación". Una vez más, él conciliaría, ni debería esta larga y apasionada explosión llegar a su fin sin llamar a Dios en Cristo para presenciar su profundo afecto por estos ingratos corintios.

2 Corintios 12:20, 2 Corintios 12:21 - Expresión de sus miedos.

¿Por qué acababa de hablar con tanta seriedad? ¿Por qué San Pablo les hizo notar hechos que nunca utilizó para dirigirse a sus Iglesias? ¿Por qué se había referido a ese evento extraordinario en su carrera, cuando lo llevaron a las cámaras secretas del Paraíso y le permitieron escuchar cosas que no debían contarse? ¿Por qué una revelación no revelada? Fue para enseñar al rebelde y al mal dispuesto entre los corintios que él era el apóstol de Cristo para ellos y, como tal, encargado de mantener el orden, la paz y la pureza de las Iglesias confiadas a su supervisión. Con mucha ternura había apelado a los corintios, y ahora, habiendo llamado a Dios, incluso a Dios en Cristo, para presenciar la profundidad y la sinceridad de su amor por ellos, los exhortaría a no llevarlo a medidas extremas. Ejercer una autoridad severa no le daba placer. Lo más grande en un apóstol era el amor, y deseaba restaurar la armonía y la prosperidad de la Iglesia por medio de la paciencia y el consejo afectuoso. Por lo tanto, había rogado tan fervientemente; por eso había condescendido a jactarse; por eso les había contado más sobre sus enfermedades que lo que sabían sus enemigos; por lo tanto, se había gloriado en aquellas cosas que estos mismos hombres usaban para alienar a sus propios hijos espirituales al despreciarlo a él y a su cargo. Temores que tenía, no sea que cuando llegara a Corinto, no los encontrara como deseaba, y también teme que tendría que actuar de una manera apostólica que no fuera agradable para ellos, de modo que en su reunión cada partido fuera decepcionado en el otro. Espero haberlo hecho, y por eso habla con dudas. Pero el corazón paternal está sobrecargado de aprensiones y "no sea que" se emplee tres veces, porque él no ocultaría estas aprensiones. ¡Qué lista oscura de vicios y pecados se extiende en los últimos dos versículos! Si tuviera que enfrentar estos males, no los encontrará como lo haría y ellos lo encontrarán como no lo harían. Primero viene el catálogo de males morales como el que se originó en el espíritu de fama que abunda en Corinto, a saber. luchas, celos, ira, facciones, murmuraciones, susurros, hinchazones, tumultos. Estas cosas requerirían disciplina. Pero, además, temía la perversidad sensual que tenía tanta influencia en Corinto. Porque podría tener que tratar con delincuentes groseros, hombres que habían cometido pecados de "inmundicia, fornicación y lujuria", y no se habían arrepentido. Tal estado de cosas lo entristecería. Decepcionado y afligido por una plaga como esta que cae en sus labores en el ministerio del evangelio, les dice: "Mi Dios me humillará entre ustedes". Para evitar estos resultados angustiantes, para restaurar la paz y la prosperidad espiritual a una renta de la Iglesia por facción y deshonrada por la inmoralidad, él había escrito, trabajado y rezado. Si todo falla, "mi Dios me humillará entre ustedes" - L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

2 Corintios 12:2 - "Un hombre en Cristo".

Cuando consideramos qué es el hombre y quién es Cristo, la conjunción parece realmente maravillosa. Sin embargo, cuando es detenido, esta unión parece estar llena de las más ricas bendiciones para el que es el miembro inferior y dependiente. El pensamiento le era familiar al apóstol; él mismo "un hombre en Cristo", habló de otros que estaban "en Cristo antes" de sí mismo, y designó a las sociedades cristianas, "Iglesias en Cristo Jesús".

I. LA NATURALEZA DE LA UNIÓN ASÍ DESCRITA.

1. El cristiano es injertado "en Cristo" como un injerto en un árbol, unido a él como una rama de una vid. La unión es, por lo tanto, una unión vital, y es para el cristiano el medio y la ocasión de la vida espiritual.

2. El cristiano es aceptado "en Cristo", es decir, en el Amado. Por el amor de Cristo, el cristiano es recibido en favor divino. El Salvador es en esta capacidad un Representante, un Mediador, un Abogado.

3. El cristiano se incorpora "en Cristo" como miembro del cuerpo y tiene una nueva función que cumplir como consecuencia de esta relación.

4. El cristiano está escondido "en Cristo" como el viajero en la hendidura de la roca, como el viajero en el arca, cuando "el Señor lo encerró".

5. El cristiano habita "en Cristo" como en una casa, un hogar designado para él por la sabiduría y la bondad divinas.

II LA IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE ESTA UNIÓN.

1. Como es evidente al considerar la posición de aquellos que están fuera de Cristo. Para tal, ¿dónde está la seguridad, dónde hay una ley de vida, dónde hay una perspectiva de inmortalidad? Porque estar fuera de Cristo es estar sin Dios, y así sin esperanza.

2. Al considerar lo que poseen en esta vida quienes tienen a Cristo y están en él. Mientras que, en lo que respecta a la vida corporal, están en el mundo, están en espíritu en el Señor y, por lo tanto, tienen una naturaleza y existencia superiores a las de la tierra y el tiempo.

3. De considerar el carácter imperecedero de esta unión. Estar "en Cristo" ahora es estar "con Cristo" para siempre. Para aquellos que están en él no hay condenación ahora, y de él no habrá separación en el más allá. Las visiones que vio Pablo, y las declaraciones que escuchó cuando fue atrapado en el tercer cielo, fueron para él, y pueden ser para nosotros, una seriedad y promesa de unión inmortal. Por lo tanto, "permanece en él".

2 Corintios 12:5 - Gloria en debilidades.

No es de extrañar que Paul se jactara; La maravilla es que, en lugar de jactarse de las visiones extraordinarias que había experimentado, la comisión extraordinaria que había recibido, el extraordinario éxito que había seguido a sus labores, se jactó de lo que otros hombres habrían ocultado o lamentado: sus propias enfermedades, desventajas y problemas.

I. LAS DEBILIDADES EN LAS QUE GLORIÓ EL APÓSTOL.

1. Su propia enfermedad corporal estaba especialmente presente en sus pensamientos, cuando usaba este lenguaje. Lo que sea que fuera esto, ya sea enfermedad general o alguna enfermedad especial, a nivel de los ojos, era naturalmente angustiante para sí mismo, ya que le impedía hacer su trabajo con la facilidad y el placer que podría haber experimentado si hubiera tenido salud y vigor. cuerpo.

2. El desprecio con el que se encontró de parte de algunos de los que trabajó no fue para Pablo motivo de mortificación, sino motivo de alegría. Que los hombres lo desprecian; si pudo servir y complacer a su Maestro, eso fue suficiente.

3. Las dificultades, privaciones y persecuciones que sufrió en el cumplimiento de su ministerio fueron motivo de gloria. En ellos se deleitaba, contrario a lo que tal hecho fue a la experiencia humana ordinaria.

II EL TERRENO DE LA GLORIA DEL APÓSTOL EN SUS DEBILIDADES.

1. No puede haber ninguna duda de que la base más profunda se encuentra en la simpatía de Pablo con su Divino Señor. La humillación y la obediencia a la muerte del Señor Jesús para asegurar la salvación del hombre se convirtió en una nueva fuente de inspiración, tanto en la dirección de la acción humana como del sufrimiento humano, y Pablo fue crucificado con Cristo al mundo. Llevaba con él en el cuerpo las marcas del Señor Jesús, y de esto se jactaba con justicia.

2. La debilidad personal fue la ocasión de la recepción de fuerza nueva y espiritual. Porque Cristo hizo suficiente su propia gracia cuando la fuerza de su siervo se fue. Y por una paradoja sublime, el apóstol aprendió que cuando era débil, entonces era fuerte. Y así, las mismas enfermedades que parecían descalificar para el servicio se convirtieron en la ocasión de la comunicación de tal poder espiritual y ayuda que hizo al apóstol más eficiente y exitoso en el servicio del Señor.

2 Corintios 12:9 - Gracia suficiente.

Quizás no haya ningún versículo en la Escritura que haya traído más fuerza y ​​consuelo al corazón del pueblo de Cristo que este. La explicación de su preciosidad y su poder debe buscarse primero en lo espiritual, la verdad revelada que comunica, y en segundo lugar en el hecho de que es el registro de la experiencia personal. Hay una persuasión instintiva en la mente humana de que la experiencia realizada por uno es posible para otro. La gracia que en realidad se le otorgó a Pablo no parece inaccesible para los cristianos débiles, tentados, sobrecargados que claman al cielo por ayuda.

I. LA NECESIDAD DE ESTA SUFICIENCIA.

1. Los múltiples deberes, las tentaciones severas, las tristezas y los problemas irrisorios, relacionados con la vida cristiana. Hay dificultades y pruebas comunes para el cristiano con todos los hombres, pero hay otros que son peculiares de él, que surgen de la visión más elevada que él toma de la vida, tanto como una disciplina personal y como una oportunidad para servir y glorificar a Dios.

2. La insuficiencia consciente de los recursos humanos. Esto, de hecho, explica la práctica universal de la oración, frecuente u ocasional, deliberada o espontánea. Los hombres sienten su total impotencia ante las exigencias de la vida y, por lo tanto, invocan a Dios. Mucho más entusiasta se da cuenta el seguidor del Señor Jesús de su necesidad de una ayuda superior a la humana. Consciente de que solo la gracia divina lo ha reconciliado con Dios, reconoce diariamente su dependencia de la misma gracia para el mantenimiento de su vida espiritual y su utilidad.

II EL TERRENO DE ESTA SUFICIENCIA.

1. La divinidad del Salvador. ¿Podemos imaginar a alguien que no sea Cristo usando este lenguaje, "Mi gracia es suficiente"? Se está convirtiendo, es posible, solo para el que posee recursos Divinos, que está espiritualmente presente con todo su pueblo.

2. La posición mediadora de Cristo. Esto implica la posesión y la eliminación de todo lo que sea necesario para el bienestar espiritual de aquellos a quienes el Señor Jesús salva. Aceptado como nuestro Representante, ha recibido regalos para hombres; y es en el cumplimiento de su oficio de mediador que imparte a cada discípulo y amigo individual la gracia especialmente necesaria.

3. La dispensación espiritual que preside el Señor Jesús. Él es Cabeza sobre todas las cosas para su Iglesia. Él distribuye a cada hombre por separado como quiera. Su Espíritu es el Espíritu de la verdad, de la santidad, del poder.

III. LA PRUEBA DE ESTA SUFICIENCIA.

1. La experiencia personal de Pablo como se registra en este pasaje. Él nos dice aquí, no solo lo que Cristo prometió, sino lo que realizó. Estaba perfectamente satisfecho con el curso que había tomado. No encontró que su propia debilidad e insuficiencia personales fueran una barrera para su eficiencia y utilidad. Lo que le faltaba, su Señor lo suministró.

2. La experiencia registrada de todos los que han confiado en la misma Fuente Divina de toda suficiencia. No hay una nota discordante en la canción de adoración agradecida y cariñosa que llena la Iglesia del Redentor. Todo su pueblo ha conocido sus propios deméritos, su propia impotencia, y todos han conocido la suficiencia de su Señor. Y cada cristiano tiene razones para reconocer:

"Y cuando fracase toda mi fuerza, prevaleceré con el Dios Hombre".

T

2 Corintios 12:12 - Signos de apostolado.

Las evidencias de sentimientos profundos, que se manifiestan a lo largo de esta Epístola, son muy prominentes en este pasaje. Hubo razones especiales por las que un hombre sensible como Pablo debería tomar en serio el tratamiento con el que se encontró con los corintios. Teniendo en cuenta lo que había hecho entre ellos y por ellos, sintió difícil que los pretendientes vacíos fueran preferidos a él. Y estaba convencido de que, haciendo caso omiso de su autoridad, estos miembros de la congregación corintia que tenía a la vista estaban haciendo injusticia a su ministerio entre ellos. Por todas las pruebas de una comisión divina se habían exhibido en su ministerio en su ciudad. Él apela a:

I. EVIDENCIAS MILAGROSAS DE APOSTOLAMIENTO. En su debido momento, el apóstol no dudó en presentar y presentar como prueba de su comisión los dones sobrenaturales que le habían sido otorgados. ¿Cómo podría haber hecho públicamente una afirmación como esta en una carta auténtica, a menos que los corintios, amigables y hostiles, estuvieran listos para dar testimonio de la verdad de su idioma? No sería fantástico discriminar entre los términos que Pablo en este pasaje aplica a estas evidencias milagrosas. Observe que están designados:

1. Poderes, como señalando a la fuente divina y celestial a la que deben rastrearse. Ya sea que ejerzan el control de la naturaleza, la curación de enfermedades o la imposición de castigos, evidenciaron con su presencia que eran de origen sobrehumano.

2. Maravillas, según corresponda, y de hecho pretenden despertar el interés, la investigación, el asombro de todos los espectadores. La maravilla puede ser útil para conducir a tal reflexión, tal emoción, que puede superarse en valor.

3. Señales, como indicando la autoridad de aquellos en cuya oración u orden estas maravillas fueron forjadas "entre" los corintios.

II La evidencia moral del apostolado. En ninguna parte del Nuevo Testamento se coloca el portento sobre lo espiritual. Las poderosas obras de Cristo respondieron a su propósito cuando provocaron la exclamación y la pregunta: "¡Qué clase de hombre es este!" Y en el carácter de Pablo se vio una evidencia de apostolado mucho más convincente y mucho más instructiva que las obras más maravillosas que realizó. Justamente afirma haber exhibido paciencia, tanto por continuar trabajando para los corintios como por interesarse en ellos a pesar de su ingratitud, y en su trato tierno y fraternal con ellos con miras a restaurar su total simpatía consigo mismo. .

2 Corintios 12:15 - Devoción ministerial.

Paul se regocija y se jacta de que, aunque los corintios puedan malinterpretarlo, no se le puede acusar de haber actuado hacia ellos con un espíritu mercenario. El desinterés en todos los eventos él debe reclamar, y ellos deben reconocer. Ellos son los deudores, no él. Él es el padre que cuida a los niños. Esto lo hace alegremente, y está resuelto a hacerlo en el futuro como en el pasado. Su determinación es gastar y ser gastado por sus almas.

I. UNA PROFESIÓN SINCERA. Si Paul hubiera sido un extraño para sus corresponsales, no podría haber usado un lenguaje como este. Pero él era bien conocido por ellos, habiendo vivido y trabajado en Corinto, trabajando con sus propias manos para su mantenimiento y haciendo todo lo posible para la iluminación espiritual y la salvación de los ciudadanos.

1. El ministro de Cristo gasta para el enriquecimiento de las almas de su pueblo. Tiene "tesoro", aunque en vasijas de barro. Él tiene "las verdaderas riquezas" comprometidas con su mantenimiento. Su padre es otorgar las bendiciones más selectas y preciosas a los espiritualmente necesitados. De todo lo que tiene anhela separarse.

2. El ministro de Cristo está dispuesto a ser gastado por las almas de su pueblo. El parto a menudo implica sufrimiento. Los poderes corporales pueden estar agotados; Incluso la mente misma puede ceder ante la tensión de un ministerio difícil, emocional y prolongado. El misionero puede hundirse bajo la carga del clima, del trabajo no correspondido, de la persecución. Todo ministro fiel debe rendir cuentas, no solo con esfuerzo, sino con abnegación y sacrificio.

II UNA LLAMADA DE ARDENT. Los revisores adoptan una versión de la última parte de este versículo que armoniza con lo que bien podemos creer que fue el sentimiento del apóstol.

1. Pablo ha demostrado la abundancia de su amor; y cada verdadero ministro, animado por el amor de Cristo y por la piedad de las almas, se ha mostrado como un verdadero amante y amigo de sus semejantes.

2. ¿Será, entonces, la facilidad que aquellos a quienes ama el ministro cristiano, y cuyo bienestar busca, serán indiferentes e ingratos? A veces es así; la misma fidelidad y seriedad del ministro puede ocasionar la aversión de aquellos que desean que él "profetice cosas suaves", y dejarlos a sus actividades y placeres pecaminosos sin interrupción. Sin embargo, el afecto y la devoción de los trabajadores espirituales merecen un retorno muy diferente.

2 Corintios 12:19 - Edificación.

La tensión en que se escribe esta parte de la Epístola puede, el escritor es consciente, confundir a algunos lectores. Muestra una gran cantidad de sentimiento personal; reprocha a quienes no se han mostrado susceptibles a la influencia y autoridad legítimas; revela un corazón herido. Algunos lectores pueden malinterpretar estos signos e inferir que el apóstol se considera a sí mismo como en su defensa, como excusándose y reivindicándose a sí mismo, como pidiendo que la mejor construcción posible sea la que soporta su conducta. Pero todo esto es erróneo. El gran objetivo de Pablo no es su propia reivindicación, sino, por el contrario, la edificación de aquellos a quienes se dirige su Epístola.

I. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EDIFICACIÓN?

1. Respeta a aquellos que ya están construidos sobre el único fundamento: Cristo. El ministro de Cristo, como otros obreros, debe comenzar desde el principio. Cuando los hombres reciben el evangelio, entonces, y solo entonces, están en condiciones de ser "edificados".

2. Consiste en la construcción del carácter cristiano en el caso de los individuos. La semejanza con Cristo es lo que se debe buscar principalmente.

3. Y en la formación de sociedades cristianas sólidas y útiles, todas las cuales son partes del templo sagrado que se está criando para la gloria de Dios.

II ¿POR QUÉ MEDIO SE PROMUEVE LA EDIFICACIÓN?

1. Los medios divinamente designados y aprobados son morales y espirituales. Todo empleo de una agencia mecánica o política para asegurar ese fin debe ser condenado, tanto como inapropiado como inútil.

2. La agencia personal es aquello que ejemplifica el Nuevo Testamento y que la experiencia aprueba. Los espíritus vivos, llenos de amor y simpatía, están divinamente calificados para participar en un trabajo como este.

3. La presentación de la verdad, el abordaje del lenguaje de aliento y promesa, de amonestación y reprensión, estos son enfáticamente los métodos bíblicos de edificación. De todos estos ejemplos abundantes y muy instructivos se pueden encontrar en esta misma Epístola.

III. ¿A QUÉ FINES SUBSERVA LA EDIFICACIÓN?

1. El bienestar, el mayor desarrollo espiritual y felicidad, de aquellos que están edificados.

2. La impresión así hecha en el mundo por la presencia en medio de él de un templo Divino criado con almas humanas.

3. El honor y la gloria del mismo Arquitecto celestial. — T.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

2 Corintios 12:1 - Experiencias apostólicas en el cielo.

I. EL APÓSTOL TUVO UNA EXPERIENCIA CELESTIAL DURANTE SU VIDA TIERRA. Su experiencia terrenal fue, en gran medida, oscura y triste; pero en medio de la oscuridad aparece este destello brillante de luz celestial.

1. Nos da esta experiencia como un hecho real, y como tal debemos recibirla. Era una realidad para él. Él registra que puede venir ante nosotros como una realidad, no como una mera fantasía o ilusión.

2. Le proporcionó la oportunidad de contrastar el trato del hombre y el de Dios. En los versos finales del capítulo anterior tenemos un catálogo de las tribulaciones de Pablo, muchas de ellas ocasionadas por la perversidad y la enemistad humanas. Los hombres trataban a Pablo malvadamente; ¡Dios le dio esta experiencia celestial especial y maravillosa!

II EL CARÁCTER DE ESTA EXPERIENCIA.

1. Una verdadera entrada al mundo celestial. Pablo no tiene dudas sobre esto. Su única duda es si estaba en el cuerpo en ese momento. Él más claramente transmite que hubo una remoción de su espíritu en otra esfera; No está seguro de si su cuerpo acompañaba a su espíritu. No podía haber dudas sobre si estaba "en el cuerpo" si su experiencia hubiera sido un mero trance o alguna influencia especial ejercida sobre su mente. Hubo una eliminación, pero ya sea de cuerpo y espíritu, o solo de espíritu, el apóstol no puede declarar. Podemos notar la creencia apostólica de que la vida consciente es posible para nosotros cuando estamos "fuera del cuerpo". El apóstol no sabía si su experiencia era de este orden, pero evidentemente reconoce este orden de experiencia como sea posible. Podemos notar además que el apóstol consideraba el cielo o el paraíso como un lugar y también como un estado. "Tercer cielo" y "paraíso" parecen usarse como sinónimos: "tercer cielo" que indica el reino en el que la gloria de Dios se manifiesta por excelencia. Los conejos enseñaron la existencia de siete cielos, pero no es probable que Pablo se refiera a sus nociones.

2. Una entrada efectuada por Dios. No fue por mérito o poder del apóstol; fue por un acto Divino, él fue "atrapado". La entrada al mundo celestial está en manos de Dios; si entramos, entonces Dios debe efectuar la entrada por nosotros. Cristo, el Camino, nos es dado por Dios.

3. Visiones asombrosas. Paul vio mucho ( 2 Corintios 12:1).

4. Maravillosas revelaciones. El escucho mucho. "Palabras indescriptibles", entendidas por él, pero que no deben repetirse en la tierra. Posiblemente no habrían sido inteligibles para cualquiera que no hubiera participado en la experiencia celestial. Nuestra curiosidad anhela saber lo que Paul vio y oyó, pero nuestras necesidades no lo exigen. Tenemos las palabras hablables del evangelio, que, correctamente recibidas, nos prepararán para escuchar poco a poco las "palabras indescriptibles" del cielo y para contemplar las glorias celestiales.

III. EL OBJETO DE ESTA EXPERIENCIA.

1. Alentar al apóstol en sus muchos trabajos y sufrimientos. Cristo llevó a sus discípulos al monte y se transfiguró delante de ellos; luego los trajo al mundo de los hombres para trabajar y aguantar.

2. Para avivar su fe en lo invisible. Las grandes naturalezas que hacen grandes obras a menudo tienen grandes pruebas de fe. Un gran demonio siempre viene contra un gran cristiano.

3. Acelerarlo hacia el descanso final del pueblo de Dios. Era un niño muy querido; el padre le mostró un favor especial.

4. Que otros a quienes se les debe contar la experiencia puedan participar en el beneficio. La experiencia fue tanto para nosotros como para el apóstol. De nosotros, sus características especiales están en gran medida ocultas; pero se nos revela, y este conocimiento puede alentarnos en el servicio terrenal, acelerar nuestra fe y acelerar nuestros pasos hacia las glorias más allá del velo.

Se puede aprender una lección general del evento de que aquellos que tienen pruebas y penas especiales también experimentan consuelos y ayudas especiales. — H.

2 Corintios 12:7 - La espina en la carne.

I. ¿QUÉ FUE?

1. En sí mismo. Ha habido conjeturas casi infinitas. En cuanto a la figura: algunos prefieren un "aguijón para la carne", una estaca afilada; otros, una espina irritante; otros, una estaca en la cual los delincuentes fueron empalados o la cruz a la que fueron atados. En cuanto a la realidad: malas sugerencias; dardos ardientes de Satanás; algún adversario prominente; algo de afecto corporal doloroso, visión débil, habla defectuosa, antojos carnales; ¡mientras que un audaz imaginativo ha tenido la temeridad de sugerir una esposa termagante! Posiblemente se oculta la naturaleza precisa de la aflicción para que nadie pueda decir: "Ah, ese no es mi problema". Fue muy doloroso para el apóstol, cualquiera que sea su naturaleza precisa.

2. Como a Satanás le preocupaba. Pablo reconoció la mano de Satanás (ver Job 2:7; Lucas 13:16). Fue usado por Satanás para molestar, doler, deprimir y acosar a Pablo, y con la esperanza de que obstaculizaría su gran trabajo. La malicia satánica se regocijó en la anticipación de que podría ser la gota que colmó el vaso. Pablo interfirió mucho con el reino del diablo; No es de extrañar que el diablo haya intentado interferir con él. Satanás puede permitirse el lujo de dejar en paz a algunas personas; pero si atacamos fielmente su reino y su gobierno, podemos esperar represalias. Sin embargo, Satanás no es más que un tonto después de todo, y constantemente se extralimita. Uno ha dicho bien: "El diablo maneja un mal negocio por la persecución de los santos: rasga el nido, pero el pájaro escapa; rompe el caparazón, pero pierde el grano".

3. Según lo permitido por Dios. La mano de Dios estaba en ella tan bien como la de Satanás. Esto es así con todas nuestras tribulaciones; en un aspecto son mensajeros de Satanás, en los otros mensajeros de Dios. Todo depende del mensaje que escuchemos. La espina encarnada de Pablo era el maestro de la humildad de Dios. Había peligro de que las revelaciones extraordinarias hechas al apóstol pudieran fomentar el orgullo. La naturaleza humana es intensamente susceptible a esta tentación. Aquellos que disfrutan de favores notables a menudo experimentan una aflicción notable. El barco en vientos fuertes necesita mucho lastre. Cuando construimos alto, también debemos construir bajo: el edificio alto requiere una base profunda. Es bueno para nosotros que Dios no sea simplemente indulgente. Dios no nos permitirá convertirnos en niños mimados.

II La inquietud del apóstol bajo la aflicción. Paul era muy humano. No lo habría sido así si hubiera soportado este problema adicional con indiferencia. Recuerda sus otros problemas. Si esta aflicción especial pareciera dificultar su trabajo vital, ¡cuán intensamente la sentiría! Es difícil bailar encadenado. El trabajo pesado prueba lo saludable; ¡Qué gravísimo para los enfermos! Sin embargo, no se quejó, ni se molestó, ni encontró fallas en Dios, ni se sentó desesperado. Se dijo de él una vez: "He aquí, él ora"; se puede decir de él otra vez.

III. Su oración

1. En su angustia se dirigió al propiciatorio. Al igual que Ezequías, extendió el asunto ante el Señor. La aflicción debería llevarnos a Dios, no de Dios. Y debemos venir a rezar, no a quejarnos. El trono de la gracia a veces se convierte en una barra de juicio, en la cual los hombres acusan a Dios. Cuando nos llega una experiencia extraña, deberíamos preguntar sobre esto en la sala de audiencias.

2. Él oró al Señor Jesús. Esto parece evidente por 2 Corintios 12:9, "que la fuerza de Cristo puede descansar sobre mí". Las dificultades del sirviente bien pueden ser sometidas al Maestro. Cristo había designado directamente al apóstol; a Cristo, por lo tanto, Pablo trae su aparente obstáculo. Mientras usualmente oramos al Padre en el Nombre de Cristo, en otras ocasiones podemos orar al mismo Cristo.

3. Rezó con importunidad. No había duda de su seriedad. Como Cristo en Getsemaní oró "por tercera vez", este apóstol semejante a Cristo llamó tres veces a la puerta del cielo. Siguió tocando hasta que obtuvo una respuesta. Muchos en oración no quieren nada, no piden nada, no obtienen nada. Algunos son tan educados que temen no molestar a Dios, y golpean tan suave y delicadamente que requeriría un micrófono para hacer que el sonido sea audible. Otros suenan y huyen. El apóstol permaneció en la puerta hasta que le respondieron. Tal audacia santa deleita a Dios en lugar de ofenderlo.

4. Él oró definitivamente.

(1) Para "esta cosa". Algunos rezan por todo en general, y por lo tanto no obtienen nada en particular.

(2) Que podría partir. Aquí, tal vez, fue demasiado lejos. Si nuestros problemas fueran enviados, nuestros mejores amigos podrían ser enviados lejos. La contrapartida de "una espina en la carne" puede ser "gracia en el espíritu". Es bueno que no descanse en nosotros enviar o retener; a menudo deberíamos enviar lo bueno y atraernos a nosotros mismos lo perjudicial y lo malo.

IV. LA RESPUESTA.

1. Una respuesta verdadera, pero no lo que se buscaba. ( 2 Corintios 12:9.) Tal oración, ofrecida de tal manera, era segura de una respuesta, pero no de la respuesta anticipada. Dios a menudo contesta nuestras oraciones al no responderlas. Obtenemos lo que queremos, no lo que deseamos. Nosotros dictamos nuestra oración; Dios dicta la respuesta. Generalmente no pedimos lo suficiente, el apóstol no lo hizo; quitarle la espina era pequeño comparado con santificar su presencia. Expulsar al mensajero del diablo fue pobre en comparación con transformarlo en un espíritu ministrante.

2. Una lección de fe. La fe de Pablo debe trascender su sentimiento. Él debe apoderarse de Cristo con una comprensión más tenaz; él debe creer que Cristo puede usar este problema para propósitos elevados. Tal vez, al mirar a Cristo con una fe más fuerte, pudo darse cuenta de que, dado que las espinas en la carne de Cristo lograron grandes propósitos (fue coronado con espinas), la única espina en su carne no debería ser infructuosa. Se pueden recoger uvas de esta espina.

3. Una garantía definitiva. Había una base para la fe exigida, como siempre la hay. "Mi gracia es suficiente para ti" ( 2 Corintios 12:9). Cristo se compromete a soportarlo; ¿Puede creer esto? Los recursos del Señor son ilimitados; son nuestros recursos cuando una fe fuerte nos une a su poseedor. Mi "gracia" puede significar mi "amor", que asegura todas las cosas necesarias para mis sirvientes; o la ayuda del Espíritu Santo, que será suficiente para toda exigencia.

4. En intimación de propósito. No hubo error al enviar o permitir la "espina en la carne". ¡La oración se vuelve blasfema cuando se da por supuesto que Dios ha cometido un error! La espina en la carne era el tallo sobre el cual debía florecer la flor de la gloria Divina. El "mensajero de Satanás" sería un heraldo proclamando el poder de Cristo. La carne del apóstol debía ser un campo de batalla en el que Cristo triunfaría.

V. EL PROBLEMA. Se le ha dado un nuevo pensamiento a Pablo: la gloria de Cristo será realzada. De inmediato comienza a gloriarse en esta enfermedad, "Muy contento" ( 2 Corintios 12:9), o muy dulcemente; se convirtió en una delicia del más alto tipo. Lo que quería perder ahora lo quiere conservar. Con la espina en la carne puede convertirse, como no podría sin ella, en la morada del poder de Cristo. Es suficiente si a través de su humillación Cristo puede ser exaltado, si a través de su sufrimiento Cristo puede ser glorificado. Muchos están más que contentos con renunciar al sufrimiento; para presentar piensan que es una marca de la más alta gracia. Pero el apóstol está mucho más allá de esto. Él puede "disfrutar" ( 2 Corintios 12:10) en problemas, porque a través de sus problemas el poder de Cristo se exhibe de manera más sorprendente e impresionante. — H.

2 Corintios 12:11 - Mucho, pero nada.

I. LA RECLAMACIÓN DEL APÓSTOL. Un gran reclamo, enérgicamente. Pablo afirmó estar en perfecta igualdad con los principales apóstoles. De mala gana se refirió a este asunto, que podría parecer una auto glorificación; pero cuando llegó la ocasión, su discurso fue completo e inconfundible. No hay nada despectivo en magnificar nuestra oficina, lo malo radica en magnificarnos en ella. No es engreimiento sino justicia afirmar por nosotros mismos lo que Dios ya ha afirmado por nosotros. Pablo sintió que no debía estimar a la ligera, ni permitir que otros estimen a la ligera, un alto cargo conferido por Dios, y. una oficina en la que Dios había sido testigo de sus esfuerzos. Pablo habla de "las señales" de un apóstol; surge la interesante pregunta: ¿Cuáles fueron estos signos? Podemos notar lo siguiente: -

1. Conocimiento del evangelio derivado de la revelación inmediata de Cristo ( Gálatas 1:12).

2. Estar especialmente bajo la influencia y enseñanza del Espíritu Divino, para poder anunciar la verdad con autoridad (1Co 2: 10-13; 1 Corintios 12:8, 1 Corintios 12:29; 1 Corintios 14:37).

3. Manifestaciones externas del favor divino que sanciona el derecho al apostolado.

4. Fidelidad continua al evangelio ( Gálatas 1:8, Gálatas 1:9).

5. Éxito en la predicación del evangelio ( 1 Corintios 9:2).

6. Poder de comunicar el Espíritu Santo mediante la imposición de manos ( Hechos 8:18).

7. Poder de hacer milagros ( 2 Corintios 12:12; Romanos 15:18, Romanos 15:19).

8. Santidad de la vida ( 2 Corintios 6:4). Lo que se podía exhibir a los corintios había sido, y había un aspecto en el que sus lectores apenas disputarían el reclamo de Pablo, y a esto con su destreza acostumbrada se refiere el apóstol. Si fundar grandes Iglesias fue una marca de gran apostolado, ¡qué apóstol Pablo debió haber sido para fundar una Iglesia como la Corintia ( 2 Corintios 12:13)! Este fue un argumento perfectamente sólido, pero fue un argumento ad hominem de un personaje singularmente feliz. Solo faltaba una cosa, y aquí el apóstol combina la ironía con el patetismo: "Yo mismo no era una carga para ti: perdóname por este error" ( 2 Corintios 12:13). Por razones dadas en otra parte de la Epístola, había resuelto no derivar ninguna parte de su apoyo temporal de ellas. Pueden estimar esto un poco. ¡Si hubieran vivido en días posteriores lo habrían considerado una virtud!

II El reconocimiento del apóstol. La humildad de Pablo es maravillosa. Sin embargo, no era ni un poco más grande de lo que debería haber sido. La "espina en la carne" ( 2 Corintios 12:7) ha realizado un trabajo amable. Al mismo tiempo, Pablo tiene la visión más clara del poder y la gloria divinos, y de su propia insignificancia e impotencia. No se toma por un momento lo que no era de sí mismo. Tenga en cuenta que en 2 Corintios 12:12 dice, no "trabajé", sino "trabajé": ¡distingue entre Dios y Pablo! Tenemos una hermosa visión de la mente del apóstol. Se ha elevado demasiado para cubrirse de plumas robadas a su Señor. Aunque divinamente dotado, notablemente atestiguado en sus labores, sin lugar a dudas el apóstol preeminente, dice: "No soy nada". No nos preguntamos si Dios usó a tal hombre. Magnificamos la gracia de Dios en él. Verdaderamente, la promesa se había cumplido ampliamente: "Mi gracia es suficiente para ti" ( 2 Corintios 12:9). Nuestro orgullo es nuestra locura: expulsa a Dios y deja entrar al diablo. No podemos ser grandes porque seremos tan grandes. La bolsa está llena de viento, por lo que no se puede llenar.

III. APRENDER:

1. La humildad se convierte en nosotros. Se convirtió en Paul. Si tuviera una estimación tan baja de sí mismo, ¡qué poco deberíamos pensar de nosotros mismos! Incluso si somos "grandes hombres", somos hombres muy pequeños en comparación con él.

2. La humildad es razonable. No es ficción, sino un hecho, decir que no somos nada. El orgullo se basa en una mentira.

3. La humildad generalmente se asocia con una gran utilidad. H.

2 Corintios 12:15 - Gasto propio.

I. UNA ILUSTRACIÓN ESPLÉNDIDA DEL SERVICIO CRISTIANO. El apóstol es llevado más allá de la idea de dar algo de tiempo, fuerza o propiedad a sus amados corintios; él expresa su perfecta disposición a darse a sí mismo. No lo considerará una pena, sino una alegría, gastarse por ellos. Mientras que muchos encuentran gran dificultad en dar un poco por los demás, el apóstol parece no encontrar ninguno en dar todo. Aquí tenemos:

1. Devoción de toda alma. Nada puede trascender la oferta del apóstol. Y la voluntariedad y la alegría de la devoción lo colocan en el primer rango de excelencia.

2. Deseo sincero de bienestar. El amor de Pablo por los corintios no podría haberse expresado más a la fuerza. Los hombres valoran nuestro amor por ellos por lo que estamos dispuestos a renunciar a ellos; cuando estamos dispuestos a entregarnos por ellos, no pueden sino estar convencidos de nuestra sinceridad.

3. Indicación de la importancia del trabajo cristiano. Porque nada más en el mundo se habría gastado Paul voluntariamente. Pero el servicio cristiano más que justifica el sacrificio personal. A su juicio, nada podría compararse con él por un momento. Podemos recordar que en todos los departamentos de la vida podemos prestar servicio cristiano; las esferas del trabajo se vuelven insignificantes y significan solo cuando el servicio cristiano está excluido de ellas.

4. Una sorprendente imitación de Cristo. Pablo ha atrapado el espíritu de su Maestro. Su Señor dio su vida por él; ahora dará su vida por su Señor. Cristo "se entregó a sí mismo". El siervo del Señor está más capacitado para hacer la obra de su Señor cuando se parece más a su Señor.

5. Un secreto del éxito. Cuando trabajamos por Cristo en un momento como este, estamos seguros de prosperar. El fracaso es el hijo de la falta de corazón y el egoísmo. Cristo honra una consagración completa a su servicio.

II SERVICIO CRISTIANO AUTOSPENDIENTE IMPULSADO POR UN MOTIVO ALTO. El apóstol estaba dispuesto a gastarse por las almas de los corintios: "y gastarse por sus almas" (Nueva Versión). En esta labor buscaba al mismo tiempo la gloria más alta de Dios y de Cristo, y el verdadero bienestar de los hombres. Estos objetos se unen en el servicio cristiano, que tiene como objetivo principal hacer el bien a las almas de los hombres. La salvación y el perfeccionamiento de las almas redundan supremamente en la gloria del Ser Divino, a la vez que asegura el mayor bien para la humanidad. El apóstol estaba tan dominado por el deseo de hacer el bien a las almas de los hombres, que lo que generalmente es un motivo muy fuerte para la acción, a saber. el amor de los demás por nosotros fue muy barrido. Él declara que se gastará por los corintios, aunque esta indicación más fuerte de su amor hacia ellos debería producir un amor decreciente por él. El carácter desinteresado del verdadero servicio cristiano se muestra aquí de manera muy llamativa. Fue por el gasto propio como el de Pablo que el cristianismo primitivo ganó sus triunfos; Es por tal gasto propio que el cristianismo posterior llama patéticamente. Dios siempre es sincero, pero los hombres no. Cuando los hombres se vuelven así, entonces "se revela el brazo del Señor". - H.

HOMILIAS DE D. FRASER

2 Corintios 12:2 - "Un hombre en Cristo".

San Pablo habló de sí mismo. Una vez que había estado fuera de Cristo, aunque legalmente era muy religioso. Pero renunció a su legalidad cuando encontró a Cristo. Lo miró en busca de ayuda, huyó a él en busca de defensa, y de allí en adelante vivió en él como una nueva criatura. Es la mejor descripción corta de cada creyente.

I. ELEGIDO EN CRISTO. ( Efesios 1:4.) Ponemos esto primero, porque esto debe venir primero en el orden Divino y en la naturaleza misma de las cosas. Pero el hombre no comienza con ningún conocimiento de esto como afectarse a sí mismo. Él basa su fe, no en el propósito secreto, sino en la buena voluntad revelada de Dios a todos en el evangelio. Es después de haber creído que aprende con gratitud a rastrear su propio llamado y salvación, en común con el de todos sus compañeros creyentes, hasta la elección y el propósito de Dios. Luego, como lo expresa el decimoséptimo Artículo de la Iglesia de Inglaterra, "La consideración piadosa de la predestinación y nuestra elección en Cristo está llena de consuelo dulce, agradable e indescriptible para las personas piadosas y para sentir en sí mismos la obra del Espíritu de Cristo."

II LIBREMENTE GRACIADO EN LOS AMADOS. ( Efesios 1:6.) El hombre en Cristo es abrazado en el favor con el que Dios considera a su amado Hijo. Tiene redención y reconciliación con Dios, riquezas inescrutables, bendiciones espirituales en los lugares celestiales y libertad continua de acceso al Padre que está en los cielos.

III. CREADO DE NUEVO EN CRISTO JESÚS. ( Efesios 2:10.) Dios comienza este trabajo, como antes, haciendo que la luz brille de la oscuridad; luego introduce un nuevo orden, paz y vida fértil, y esto se forja en y en cada cristiano genuino. "Si alguno está en Cristo, es una nueva creación". Y, por lo tanto, hace lo correcto, no mediante una tensión y un esfuerzo continuos contra la naturaleza, sino de manera espontánea y natural, porque tiene un corazón limpio y un espíritu correcto.

IV. ESTABLECIDO EN CRISTO. ( 2 Corintios 1:21.) El que viene a Cristo bajo la gracia del Espíritu de Dios, permanece en él por el mismo Espíritu, para absorber su sabiduría, experimentar su apoyo y aprender qué consuelo hay. en él, y qué consuelo de amor. Entonces Dios confirma y establece a su pueblo en Cristo, haciéndoles cumplir sus promesas, ungiéndolas, sellándolas y dando "la fervor del Espíritu" en sus corazones. Esto es mucho más que establecerse en las propias opiniones y hábitos religiosos. Es la permanencia de la mente en Cristo. Y generalmente se alcanza a través de conflictos y sufrimientos que obligan al alma a lidiar más firmemente con la realidad de Cristo y la seguridad de las promesas divinas en él, así como los árboles sacudidos por los vientos golpean sus raíces de manera más amplia y profunda en el suelo (ver 1 Pedro 5:10).

V. APROBADO EN CRISTO. ( Romanos 16:10.) El establecimiento se relaciona con la fe, el conocimiento y la comodidad; aprobación se refiere al servicio. El trabajo para el Señor debe hacerse en el Señor, es decir, en virtud de la unión con él, y por el poder derivado de dicha unión. Pero como hay gradaciones de fe y amor entre los verdaderos cristianos, también hay grados de diligencia y minuciosidad en el servicio; y algunos sirvientes son más aprobados que otros, y tendrán una recompensa más completa. ¡Oh, servir para tener la sonrisa de nuestro Maestro sobre nosotros ahora, y ser aceptado abiertamente por él en su venida como buenos y fieles servidores!

VI. PERFECTO EN CRISTO JESÚS: COMPLETO EN ÉL. ( Colosenses 1:28; Colosenses 2:10.) Hay un recurso perfecto en nuestro Señor. Pero no todos han alcanzado. Hay bebés en Cristo, no perfectos ni maduros; deja que continúen a una estatura y fuerza más completas. Es un objeto que desear y. trabajó para que cada hombre creyente se presente perfecto en Cristo Jesús, es decir, maduro y maduro, no crudo o mal desarrollado en el carácter cristiano.

VII. DORMIR EN JESÚS ( 1 Corintios 15:18; 1Th 4:14, 1 Tesalonicenses 4:18.) Si somos de Cristo, la muerte es nuestra. No puede hacernos daño o separarnos del amor de Dios. Para un hombre que está en Cristo, todo el estado de la muerte se ve iluminado por el amor y la fidelidad del Señor. Bienaventurados los muertos que mueren en él. Duermen dulcemente a los trabajadores que, cuando termina su trabajo diario para Jesús, se duermen en él.

"Oh, nunca vuelvas a soñar tristemente. Romperás el sueño feliz cuando 'duerma a su amado'".

F.

2 Corintios 12:7 - Una experiencia instructiva.

Como todos los santos verdaderos, Pablo fue modesto acerca de su propia experiencia. No escribió su éxtasis celestial y lo que siguió, hasta que pasaron catorce años, y luego lo escribió solo porque se sintió obligado a probar a los corintios que incluso "en visiones y revelaciones del Señor" superó a los falsos apóstoles tanto como en trabajos y sufrimientos por Cristo. Christian nunca contó una experiencia más útil y fortalecedora para la Iglesia.

I. AFLICACIÓN EL ANTIDOTO AL ORGULLO. No hablamos tanto del orgullo natural de los hombres sobre las ventajas personales del cuerpo o la mente, sobre el rango o las riquezas, como de ese orgullo sutil que puede arrastrarse al corazón después de una gran afluencia de luz espiritual y alegría. Uno puede ser exaltado demasiado debido a la visión más clara de las cosas celestiales o al acceso cercano al Señor que ha disfrutado. Pero llega una aflicción o una reprimenda oportuna, no solo para corregir el orgullo si es consentido, sino para anticipar y prevenir su ascenso. "Para que no sea exaltado". El hombre sabio acepta esto como una bondad de Dios. "Me dieron una espina en la carne".

II ORACIÓN EL ANTIDOTO A LA DESPONDENCIA. "Le rogué al Señor tres veces". Cuando uno es abatido, los amigos sabios mundanos solo pueden pedirle que se anime, deseche el cuidado aburrido, etc. Pero el recurso del cristiano es rezar al Dios de su vida. Y la oración debe repetirse. El Salvador oró tres veces antes de que el ángel del cielo apareciera para fortalecerlo. Pablo oró tres veces antes de que la respuesta de gracia y paz cayera sobre su alma desmayada.

III. LA GRACIA DE CRISTO QUE DULCE A TODOS. Conoce bien la perforación de espinas, los dardos ardientes y la "explosión de los terribles", y puede tener compasión. De hecho, no consideró oportuno aliviar a su siervo Paul de inmediato de su angustia, sino que le aseguró la gracia compensatoria y la fuerza sustentadora; y entonces el aparente mal se convirtió en una bendición, el dolor y la tristeza en alegría. ¡Sean de buen consuelo, oh creyentes! Contra tu propia debilidad sentida pon la fortaleza de Cristo; y contra toda malicia de Satanás y sus mensajeros establece la gracia suficiente de Cristo. — F.

HOMILIAS POR R. TUCK

2 Corintios 12:1 - Visiones y revelaciones

"Iré a visiones y revelaciones del Señor". El apóstol había estado pensando en sus experiencias personales. Las cosas malas que se dijeron de él lo habían obligado a referirse a su propia vida, conducta y sufrimientos por amor de Dios, en la auto-vindicación. Sin embargo, no habría dicho una sola palabra sobre estas cosas si el honor de Cristo no hubiera estado relacionado con su reclamo de apostolado. Ahora había dicho todo lo que necesitaba decirse sobre sí mismo; y era más placentero y saludable alejarse de sus propias acciones y sufrimientos, y fijar su corazón y sus pensamientos sobre lo que Dios había hecho por él. Sobre las visiones y revelaciones divinas que se le dieron, en gran parte descansó su reclamo apostólico. Para él, un apóstol era, justo lo que había sido un profeta de la antigüedad, un hombre que tenía comunicaciones directas y personales con el Señor Jesús, y recibió instrucciones de él inmediatamente. Para tales casos en la carrera de San Pablo, vea Hechos 9:4; Hechos 16:9; Hechos 18:9; Hechos 22:18; Hechos 23:1. Hechos 23:11; Hechos 27:23; Gálatas 2:2; y las escenas grabadas en el capítulo ahora ante nosotros. Este reclamo de revelación directa que los enemigos de San Pablo negaron, y se rió para despreciar sus pretensiones como indicios de locura. Dean Plumptre nos dice que "en Clementine Homilie's, una especie de romance controvertido que representa los puntos de vista posteriores del partido ebionita o judaizante, en el que los críticos más recientes han reconocido un intento poco velado de presentar los rasgos característicos de San Pablo bajo la pretensión". de un ataque a Simon Magus, del mismo modo que el escritor de una novela política en los tiempos modernos podría dibujar los retratos de sus rivales bajo nombres ficticios: encontramos el énfasis en las supuestas afirmaciones de Simon de haber tenido comunicaciones del Señor a través de visiones y sueños y revelaciones externas, y esta afirmación contrasta con la de Pedro, que había seguido personalmente a Cristo durante su ministerio en la tierra. Lo que se dijo entonces, en la forma de este elaborado ataque, bien podría haber sido dicho antes por los defensores más malignos de la misma parte. El cargo de locura fue fácil de hacer, y de todos los cargos, quizás, el más difícil de refutar por alguien que se jactaba de los hechos que se alegaban como yo. su fundamento: quien vio visiones y 'habló en lenguas' en el éxtasis de adorar el éxtasis ". Compare la expresión "si estamos fuera de nosotros" en 2 Corintios 5:13. Cuando las visiones particulares llegaron a las que se hace referencia en el pasaje que tenemos ante nosotros, ciertamente no se pueden conocer. San Pablo solo nos ayuda al referirnos al tiempo como "hace unos catorce años". La sugerencia que preferimos es que fueron otorgados durante el tiempo de su desmayo después de la lapidación en Lystra, y fueron las consolaciones divinas de esa hora de mayor peligro y angustia ( Hechos 14:19).

I. LAS VISIONES Y REVELACIONES SON AGENCIAS QUE DIOS HA UTILIZADO SIEMPRE. No pertenecen a ninguna edad. No tenemos derecho a decir que se limitan a la antigüedad. Siempre ha habido lo verdadero y lo falso; pero lo verdadero no debe perderse ni negarse porque lo falso ha sido descubierto. Hay buenas monedas de oro, o los hombres no se molestarían en hacer soberanos espurios. El fanatismo engaña a sus víctimas en visiones imaginarias, pero las almas que son parientes con Dios, y abiertas a él, pueden recibir comunicaciones de él. Ilustrar de todas las edades, p. Noé, Abraham, Jacob, José, Moisés, Josué, Gedeón, Samuel, David, Isaías, José, Simeón, Zacarías, etc. Así que en la era cristiana también encontramos visiones otorgadas a Cornelio, Felipe, Pedro y Juan. como Pablo, y huellas de profetas, como Agabo, e incluso de profetisas. Las visiones de San Pablo eran probablemente de la naturaleza de un trance; la mente absorbida en la contemplación puede estar preparada para recibir revelaciones divinas. Es correcto someter todos los reclamos de visiones a un escrutinio cuidadoso, y las cosas comunicadas a los hombres en esos momentos deben ser probadas por su armonía con la revelación escrita; pero no debemos negarnos a reconocer la verdad de que Dios tiene relaciones directas con las almas ahora tan ciertamente como en épocas pasadas. Tanto la verdad como el deber aún pueden revelarse directamente.

II VENEN A DETERMINADOS INDIVIDUOS PREPARADOS. No a misas, ni a iglesias, ni a reuniones. La visión es para los individuos, quienes se hacen agentes en la comunicación a los hombres del pensamiento y la voluntad divina. FW Robertson dice: "Para comprender las visiones debemos comprender al hombre. Porque Dios da visiones a su propia voluntad, y de acuerdo con ciertas y fijas leyes. No inspira a todos. No revela sus misterios a hombres egoístas, o temperamentos duros o flemáticos. Da comunicaciones sobrenaturales a aquellos a quienes prepara de antemano por una peculiar sensibilidad espiritual. Hay, físicamente, ciertas sensibilidades al sonido y al color que califican a los hombres para convertirse en músicos y pintores talentosos; entonces, espiritualmente, hay ciertas fuertes susceptibilidades originales (digo original, como derivado de Dios, el origen de todo), y sobre ellas Dios otorga dones y visiones extrañas, sentimientos profundos que no deben ser pronunciados en lenguaje humano e inconmensurables según el estándar ordinario. fue San Pablo, una naturaleza muy maravillosa, la naturaleza judía en toda su fuerza. Sabemos que el temperamento judío hizo que los hombres fueran los órganos de una revelación. Su fervor, su sentido moral, su veneración , su voluntad indomable, todos adaptaron a los hijos más importantes de la nación para recibir verdades ocultas y comunicarlas a otros ".

III. Vienen en ocasiones particulares. Según la ley de la economía divina, solo cuando son lo que se exige exactamente, la única agencia que atenderá eficientemente el caso.

IV. Vienen en formas graciosamente adaptadas. Algunas veces escuché voces, otras veces sueños, visiones oculares, símbolos, trances y panoramas mentales. Cierre mostrando que, debido a que el modo moderno es directo a las almas, inmediato a la configuración de los pensamientos de los hombres, y no a través de símbolos, sueños o visiones, no necesitamos perder la convicción de que, en las ocasiones debidas, Dios da a algunos entre nosotros perspicacia y revelación de su verdad. — RT

2 Corintios 12:7 - Mensajero de Satanás; o, la espina en la carne.

Sería un grave error hacer de esta descripción de la aflicción de San Pablo la base de cualquier argumento en favor de la personalidad o la agencia de Satanás. Solo usa la conocida forma de hablar judía, que puede o no encarnar para él cualquier doctrina sobre Satanás. La figura se usa de manera más llamativa en la introducción al Libro de Job; pero los siguientes otros pasajes ilustran cuán familiar era para la mente judía: Lucas 13:16; Hechos 10:38; 1 Co. 5: 5; 1 Tesalonicenses 2:18; 1 Timoteo 1:20. "Esto es suficiente para demostrar que, si bien los hombres se refirieron a formas especiales de sufrimiento mental y corporal, principalmente el primero, a la agencia de los demonios, estaban preparados para reconocer la agencia de Satanás en casi todas las formas de calamidad corporal". Ninguna descripción única de Satanás puede cubrir toda la representación bíblica de él, pero un aspecto presentado por él no se ha considerado debidamente. A veces se lo considera el agente o ejecutor del propósito Divino en la calamidad física, e incluso en las pruebas morales a través de la tentación. Podemos pensar en un ángel de la tentación, así como en un ángel de la muerte. Puede que ni siquiera pensemos en Satanás como un sentido que actúa independientemente. Él también entra completamente dentro de las reglas y anulaciones divinas. Cuál es la naturaleza de la aflicción o tentación del apóstol no se puede saber con certeza a partir de sus descripciones. Se han sugerido muchas explicaciones. Lightfoot los resume así:

(1) una dolencia corporal de algún tipo:

(2) alguna oposición encontrada de sus enemigos, o sufrimiento sufrido;

(3) anhelos carnales;

(4) pruebas espirituales, dudas, etc.

El archidiácono Farrar cree que la "espina" debe haber sido una enfermedad física, y sugiere epilepsia, de lo que dice: "Es doloroso; es recurrente; se opone a una dificultad inmensa para todo esfuerzo; en cualquier momento puede causar una suspensión temporal de trabajo; es intensamente humillante para la persona que lo padece; ejerce un efecto repelente sobre aquellos que presencian sus manifestaciones angustiosas ". Pero agrega que no puede haber ninguna duda de que San Pablo también sufría de oftalmia y que esta enfermedad cumple en todos los aspectos del problema. Dean Plumptre favorece la idea de sufrimiento corporal en lugar de mental, y dice: "Tampoco debemos sorprendernos de que esta enfermedad —neuralgia de la cabeza y la cara o inflamación de los ojos, quizás en alguna medida las consecuencias posteriores de la ceguera en Damasco— debe describirse como 'un mensajero de Satanás' ". Se ha hecho otra sugerencia que es fresca e interesante, y que merece una consideración muy paciente. El profesor Lias escribe: "Nuestra última alternativa debe ser algún defecto de carácter, calculado para interferir con el éxito de San Pablo como ministro de Jesucristo. Y el defecto que mejor se ajusta a lo que sabemos de San Pablo es una enfermedad de mal genio Parece que hay pocas dudas de que dio paso a un brote de este tipo cuando estuvo antes del Sanhedrim, aunque se arrepintió de inmediato con una pronta disculpa ( Hechos 23:2). St. sugiere una idea similar. La falta de voluntad de Pablo para ir a Corinto hasta que los puntos en disputa entre él y una porción considerable de la Iglesia de Corinto se resolvieran de manera justa. De hecho, su conducta era precisamente la inversa de la de una persona que se sentía dotada de grandes tacto, persuasión y dominio del temperamento. Tal hombre confiaría poco en los mensajes y cartas, mucho en su propia presencia e influencia personal. San Pablo, por el contrario, temía visitar Corinto hasta que hubiera una perspectiva razonable de evitar todo altercado De hecho , no podía confiar en sí mismo allí. Temía que Dios lo humillara entre ellos ( 2 Corintios 12:21). Deseaba, sobre todo, evitar la necesidad de "usar la agudeza", muy posiblemente porque temía que, una vez obligado a asumir un tono de severidad, su lenguaje pudiera exceder los límites del amor cristiano. La suposición coincide con lo que sabemos del apóstol antes de su conversión ( Hechos 7:58; Hechos 9:1). Su lenguaje severo lo confirma a Elymas el hechicero ( Hechos 13:10), con el que podemos comparar el lenguaje mucho más suave utilizado por San Pedro en una ocasión mucho más horrible ( Hechos 5:3, Hechos 5:9). La disputa entre San Pablo y San Bernabé hace que la suposición sea infinitamente más probable. El pasaje, Gálatas 4:13, Gálatas 4:14, puede interpretarse del profundo afecto personal que el apóstol sintió que había inspirado a pesar de su irritabilidad ocasional. La expresión ( Gálatas 4:20), que "deseaba estar presente con ellos y cambiar su voz", parece apuntar en la misma dirección. Y si sumamos a estas consideraciones el hecho, que la experiencia de los santos de Dios en todas las épocas ha establecido de manera concluyente, de la dificultad de someter una enfermedad de mal genio, así como el dolor, el remordimiento y la humillación que dicha enfermedad no suele causar. Para aquellos que gimen debajo de él, podemos sentirnos inclinados a creer que la hipótesis más probable acerca de la 'espina' o 'estaca' en la carne es que el corazón amoroso del apóstol se lamentaba como su prueba más dolorosa de la desgracia que con impaciencia en la palabra, a menudo había herido a aquellos por quienes voluntariamente habría dado su vida. "Cualquiera que haya sido la forma del juicio, notamos:

I. ST. PENSAMIENTOS DE PABLO SOBRE ELLO. Estos pueden ser desplegados e ilustrados en general, en relación

(1) a la cultura cristiana;

(2) a la obra cristiana, y especialmente

(3) en relación con el peligro del orgullo espiritual.

San Pablo vio claramente que la humillación vino "a través de la abundancia de las revelaciones"; y "para que no se infle más allá de toda medida".

II S T. LA LECCIÓN DE PABLO APRENDIÓ DE ÉL. Fue principalmente esto: que la misión del sufrimiento puede ser continua a lo largo de la vida. Puede ser el punto del trato de Dios con nosotros que no nos santifique por aflicciones repentinas, ocasionales y severas, sino que nos llama a soportar una carga de discapacidad o fragilidad de por vida. Los problemas de este tipo no pueden eliminarse en respuesta a la oración, porque eliminarlos sería verificar el proceso de santificación. Dios, al enviar una aflicción temporal, puede tener un fin temporal a la vista, y así, cuando se alcanza debidamente ese fin, la aflicción puede ser eliminada. Pero si la obra de nuestra santificación es, en la sabiduría Divina, forjada por una presión vital continua, entonces la respuesta a nuestra oración solo puede ser esta: "Mi gracia es suficiente para ti". Dean Stanley señala que "los sufrimientos de San Pablo fueron para él lo que la misteriosa agonía que solía apoderarse de Alfred, en medio de la fiesta y el deleite, había sido para el rey santo y heroico, una disciplina que trabajaba para su perfección. "—RT

2 Corintios 12:9 - Gracia suficiente.

El siguiente incidente de la experiencia de John Bunyan puede servir para presentar este tema. Una tarde, cuando Bunyan estaba en una reunión de cristianos, llenos de tristeza y terror, de repente "lo penetraron" con gran poder, y tres veces juntos, las palabras, "Mi gracia es suficiente para ti; mi gracia es suficiente para ti; mi gracia es suficiente para ti ". Y "Oh, pensé", dice él, "que cada palabra era una palabra poderosa para mí; como 'mi' y 'gracia' y 'suficiente' y 'para ti' eran entonces, y a veces todavía son , mucho más grande que otros ". La gran pregunta práctica para nosotros, en nuestro esfuerzo por vivir la vida santa, no es: ¿qué tenemos que soportar? pero, ¿qué fuerza tenemos para soportar? El infierno de Dios) nunca llega primero a un hombre en sus circunstancias, sino siempre primero en él. La gracia dada es la gracia que lo ayuda en las circunstancias. Entonces, el cristiano a menudo sabe que recibe ayuda cuando los que lo rodean no pueden ver signos de la ayuda. La promesa de Dios desde tiempos antiguos es esta: "Como tu día así será tu fuerza". En todas nuestras relaciones con los problemas humanos, nuestra atención se dirige a la eliminación del problema en sí mismo o al cambio de las circunstancias que ocasionaron el problema. Llevamos al paciente cansado del dolor a una posición de mayor facilidad. Suavizamos y suavizamos la almohada para la cabeza adolorida. Ofrecemos ayuda temporal al hombre angustiado en los negocios. Pero Dios no le promete a ningún hombre que alterará sus circunstancias o lo relevará por completo de sus problemas. La economía de la vida está dispuesta, en la sabiduría Divina, para el mayor bien del mayor número y, en consecuencia, algunas de esas circunstancias que traen problemas a los corazones cristianos no pueden alterarse sin causar daño a los demás. Dios "fortalece con fuerza en el alma". Para él, el cuerpo y las circunstancias son cosas secundarias; las almas son de primera importancia, y los cuerpos y las circunstancias ganan importancia por su influencia en las almas. La fuerza interna para soportar es una provisión mucho más alta que cualquier simple dominio de los males y problemas de la vida. Un hombre nunca se pierde hasta que pierde el corazón. Pero si Dios provee fuerza interior, nunca nos desanimaremos, y así nunca nos perderemos. Exteriormente, un hombre puede ser sacudido, desgastado, cansado, perdido, herido, casi roto y, sin embargo, internamente puede mantenerse en perfecta paz; su mente puede permanecer en Dios; puede ser "fuerte en el Señor y en el poder de su poder". Podemos decir de esta "gracia suficiente" que es—

I. ADAPTADO. Debemos concebir la gracia de Dios, no como una gran masa, una cantidad de la cual se mide debidamente para satisfacer nuestras necesidades, sino como un tesoro de varios tipos y colores, de los cuales se pueden obtener solo esos hilos que coincidirá con nuestras circunstancias y reparará los desastres en los que hemos caído.

II OPORTUNO. Aquí requerimos distinguir entre lo que pensamos que es oportuno y lo que Dios piensa que es oportuno, recordando que Dios nunca se demora, pero nunca se apresura. Él espera el momento de la extremidad. "Cuando la historia de los ladrillos se duplica, entonces viene Moisés". Y también se debe demostrar que es posible que no busquemos alguna gracia y ayuda en particular hoy, que Dios sabe que solo se requerirá mañana. El encanto de la "gracia suficiente" es que es precisamente la cosa "para la ocasión". Aquellos que buscan tipos de gracia para los cuales no tienen necesidades inmediatas y apremiantes estarán en peligro de perder las bondadosas provisiones que su Señor está haciendo para ellos. El camino entre la tierra y el cielo es una escalera, Jacob lo vio, y los ángeles subieron y bajaron. No podemos alcanzar la cima mirando hacia arriba; solo poniendo los pies en alto una ronda tras otra. Y Dios está dispuesto a estar siempre cerca de nosotros, sosteniéndonos con su mano y fortaleciéndonos para cada paso elevado.

III. ABUNDANTE. Eso está asegurado en el hecho de que es la gracia de Dios, quien es capaz de hacer mucho en abundancia por nosotros por encima de todo lo que pedimos o pensamos. El hombre con "gracia suficiente" es eficiente para todo trabajo, ya sea teniendo o haciendo. Él no está solo en ninguna parte; la gracia está con él.

2 Corintios 12:9 - Gloria en enfermedades.

En la introducción, se deben dar algunos ejemplos altos y nobles de triunfo sobre la enfermedad, el dolor o la discapacidad, al hacer un trabajo filantrópico y cristiano; p.ej. Baxter, Robert Hall, H. Martyn, C. Pattison, FW Robertson, etc. Demuestre que, si bien la fuerza corporal puede consagrarse al servicio de Dios, también es cierto que la debilidad física puede servirle, y la fragilidad de un hombre glorifica a su Señor . Esto puede abrirse aún más mostrando cómo:

I. SE LLEVA SOBRE LA HUMILDAD. La gracia que es la terminación necesaria y el adorno final del carácter cristiano. La gracia que da fruto cristiano toda la floración. La humildad se gana por la presión de la mano de Dios sobre nosotros.

II NUTRIA LA DEPENDENCIA DE DIOS. "Cuando soy débil, entonces soy fuerte". Esta es la paradoja cristiana. Tal dependencia no es fácil; Es una de las cosas a las que solo la experiencia del fracaso y la fragilidad nos puede traer. Está preparado para la vida y para el cielo, quien desde su profundo corazón dice: "No puedo, pero Dios puede".

III. CULTIVA EL CARÁCTER. Sabemos que la debilidad física se relaciona directa y continuamente con el genio, la disposición y la virtud. Las aflicciones nunca nos ponen a prueba, nunca afectan a toda la cultura del carácter, como lo hace el dolor continuo o la fragilidad. "A medida que el hombre exterior perece, el hombre interior se renueva día a día".

IV. Mantiene a un hombre abierto a Dios. Por su constante recordatorio de la necesidad de Dios. El hombre frágil demuestra la preciosidad de la oración. F.W. Robertson dice más a la fuerza de la oración: "El verdadero valor de la oración no es esto: doblar la voluntad eterna hacia la nuestra, sino esto: doblar nuestra voluntad hacia ella". Paul, frágil y sufriente, trabajó "más abundantemente que todos", y todavía es sorprendente el trabajo del alma que se puede obtener de hombres y mujeres débiles, con la gracia de Dios.

2 Corintios 12:16 - Atrapado con astucia.

"¿Sin embargo, siendo astuto, te atrapé con astucia? Esta expresión ocasiona serias dificultades al exégeta. Puede ser que San Pablo se refiera a la acusación hecha contra él de que, siendo un hombre astuto, había atrapado a los corintios con astucia Repudia por completo tal acusación y aboga, como prueba suficiente de su inocencia, de que ningún hombre podría decir que alguna vez utilizó su posición oficial para obtener ganancias personales. El archidiácono Farrar dice: "Confesándose uno que luchó por la paz y unidad, que se esforzó por encontrar a todos los hombres a mitad de camino, que estaba listo para ser todo para todos los hombres si de alguna manera podría salvar a algunos, tiene más de una vez para reivindicar a su personaje de esos cargos de falta de sinceridad, astucia, deshonestidad, astucia , hombre agradable y adulación que, tal vez, se resumen en la depreciación general que tan indignado refuta, que "caminó de acuerdo con la carne", o en otras palabras, que sus motivos no eran espirituales, sino bajos y egoístas. "Él parafrasea s la oración tomada como nuestro texto así: "¡Pero para! aunque no te agobié, "siendo una persona astuta, te atrapé con astucia". ¡Bajo el pretexto de una colección, mis confederados me sacaron dinero! Le pregunto, ¿es un hecho? "Se anticipa y refuta una posible insinuación de los corintios; y no necesitamos tratar la declaración del texto como un reconocimiento por parte de San Pablo de que había adoptado algún plan engañoso. Ningún hombre podría han sido más genuinamente sinceros, más honorablemente directos. El tema para nuestra consideración puede tratarse bajo tres divisiones.

I. LA IDEA DE "ATRAPADO CON GUILIA" QUE ES INADMISIBLE EN EL TRABAJO CRISTIANO.

1. Cualquier cosa que se acerque a "hacer el mal para que el bien venga" es inadmisible.

2. Al igual que cualquier alteración o calificación de las verdades fundamentales, reclamos y deberes del evangelio.

3. Así es cualquier tipo de acción que sea inmoral, o de la cual la moralidad es incluso dudosa. Ilustrar con algunos de los principios engañosos enunciados por los padres jesuitas, y tan despiadadamente expuestos por Pascal en las 'Cartas provinciales'. La sinceridad y la simplicidad son las primeras virtudes en los trabajadores cristianos; tanto el hombre como sus labores deben ser tales que se puedan buscar de principio a fin. La astucia, como el mundo entiende el término, no debe ser conocida una vez entre nosotros, como se convierten en santos.

II LA IDEA DE "ATRAPADO CON GUILIA" QUE ES ADMISIBLE EN EL TRABAJO CRISTIANO. En el sentido de adaptación a la capacidad, es una característica esencial del servicio cristiano. Esto a veces puede parecer al espectador como astucia. Al enseñar a niños o personas sin educación, la verdad debe simplificarse, establecerse en figuras y parábolas, y dividirse en partes y piezas, y tal astucia que San Pablo reconoce como valiosa. Alimentó a la gente con "leche" cuando supo que no estaban encendidos para recibir "carne fuerte" de verdad. Nuestro Señor mismo fue engañoso en este buen sentido, porque al final de su relación con sus discípulos dijo: "Tengo muchas cosas que decirte, pero no las puedes soportar ahora". También se puede demostrar que hay un "ingenio rápido" y una hábil toma de oportunidades, que son regalos que encuentran esferas honorables en la Iglesia Cristiana.

III. LA IDEA DE "ATRAPADO CON GUILIA" QUE LOS HOMBRES DE MENTE NOBLE NEGAN EMPLEAR. Tales son los diversos dispositivos sensacionales del revivalismo moderno. Las masas deben ser atrapadas con la astucia de la trompeta, el tambor, el vestido y las emocionantes reuniones. No necesitamos decir que tales cosas son inadmisibles, porque no están moralmente equivocadas. Pero donde hay una completa simpatía con el Divino Señor, que "no se esforzó, ni lloró, ni hizo que se escuchara su voz en las calles", todas esas astucias no pueden sino ser dolorosas. Cualquier cosa que se aproxime a una publicidad del evangelio o a los predicadores del evangelio entristece el sentimiento sensible de todos los que saben que el evangelio no necesita tales presentaciones, pero es en sí mismo el poder de Dios para la salvación de todos los que creen. Es mejor que nuestro "sí" sea simple "sí"; sin tocar la trompeta ni el redoble de tambores, digamos a los hombres la vida que hay para todos en Cristo nuestro Salvador viviente; y que nuestra única astucia sea la adaptación.-R.T.

2 Corintios 12:21 - La humillación de los ministros de Dios.

"Temo ... no sea que, cuando vuelva, mi Dios me humille entre ustedes". "Hay algo casi quejumbroso en el tono en que el apóstol habla del pecado de sus discípulos como la única humillación real, a la que debe temer". Los siguientes puntos serán resueltos e ilustrados fácilmente de acuerdo con las experiencias del predicador:

I. DICHOS HUMBLES Vienen de fallas aparentes. Compare el angustioso reproche de Capernaum y otras ciudades de nuestro Señor a orillas del lago de Galilea. Vea también los problemas de San Pablo por el fracaso de los gálatas por su fe primitiva: "Oh gálatas tontos, ¿quién os ha embrujado?" etc.

II DICHOS HUMBLES VIENEN DEL ESFUERZO Y DE LAS DIVISIONES. Como se ilustra en la Iglesia de Corinto (ver 1 Corintios). Tal conflicto puede surgir de

(1) enseñanza falsa;

(2) individuos magistrales, que hacen fiestas;

(3) malentendidos;

(4) ejercicio de la necesaria disciplina de la Iglesia.

III. DICHOS HUMBLES VIENEN DE DESLIZAMIENTOS INDIVIDUALES. No hay una fase de experiencia más triste para los ministros cristianos que el fracaso espiritual y moral de sus conversos y de aquellos en quienes más han confiado plenamente en la vida y el trabajo cristianos. Muy a menudo los hombres caen en la tentación y se ven superados en la mitad de su vida. Cuando los ministros buscan el fruto más maduro, entonces hay tizón y muerte; riqueza, placer, vicio, hiere y mata el alma, y ​​el pastor llora por el trabajo de la vida que parece haber sido en vano. San Pablo habló de los corintios como "su gloria y alegría"; y las cosas que continúa mencionando en este versículo avergüenzan su trabajo, porque el llamado del evangelio "no es a la impureza, sino a la santidad". Y los ministros gastan su fuerza en vano si los que creen no son "cuidadosos para mantener buenas obras".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-12.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Me fue dado ... Por la providencia sabia y bondadosa de Dios. Una espina en la carne: una visita más dolorosa que cualquier espina clavada en la carne. Un mensajero o ángel de Satanás para abofetearme - Quizás tanto de manera visible como invisible; y la palabra en el original expresa el tiempo presente, así como el pasado. El apóstol había sufrido toda clase de aflicciones. Sin embargo, no despreció a ninguno de ellos.

Pero aquí habla de uno, como sobre todos los demás, uno que lo maceraba de debilidad, y que por el dolor y la ignominia de la misma impidió que lo levantaran mera, o, al menos, no menos, que el más vehemente doloroso de cabeza. haber hecho; bajo el cual muchos de los antiguos dicen que trabajó. San Pablo parece haber tenido un nuevo temor a estos golpes en cada momento, cuando con tanta frecuencia se reprime en su jactancia, aunque le fue arrancada por la mayor necesidad.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-12.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

2 Corintios 1:1-24 . Es imposible leer las dos epístolas a los Corintios con el más mínimo cuidado sin percibir el fuerte contraste entre el tono herido de la primera epístola (el corazón se afligía tanto más porque amaba a los santos), y ahora, en la segunda, ese mismo corazón lleno de consuelo acerca de ellos de parte de Dios. Esto es sumamente seguro, y es tan evidentemente divino como la obra eficaz de la propia gracia de Dios.

En las cosas humanas nada cierra realmente la decadencia. El ensayo de los hombres más sabios es frenar el progreso de la corrupción y evitar, mientras sea posible, las incursiones demasiado rápidas de la muerte. Gracias a Dios, no es así en las cosas divinas. No hay nada que resalte tanto los recursos de Dios como Su supremacía sobre el mal en la gracia, nada que manifieste tanto Su tierna misericordia y Su bondad dondequiera que haya verdadera fe.

Y a pesar de los dolorosos desórdenes de los corintios, la realidad estaba ahí. Así que el apóstol, aunque con el corazón quebrantado por el estado de ellos, miraba confiadamente a Dios acerca de ellos, incluso en su primera epístola de reprensión tan fuerte; porque era el Señor mismo quien le había dicho que tenía mucha gente en esa ciudad. Hubo poca apariencia de ello cuando les escribió la carta anterior; pero el Señor tenía razón, como siempre la tiene, y el apóstol confiaba en el Señor a pesar de las apariencias.

Ahora saborea el gozoso fruto de su fe en la gracia restauradora del Señor. Por lo tanto, en esta epístola no tenemos tanto como en la anterior la evidencia de sus desórdenes externos. El apóstol no está ocupado como allí con la regulación del estado de la iglesia como tal, pero vemos almas restauradas. De hecho, existe el resultado de ese trato saludable en el estado muy diferente de los individuos, y también de la asamblea; pero muy enfáticamente, cualquiera que sea el efecto sobre muchos, en gran medida hay un bendito desarrollo de la vida en Cristo en su poder y efectos.

Así, nuestra epístola nos recuerda hasta cierto punto a la epístola a los filipenses, asemejándose a ella, aunque por supuesto no es la misma, ni de ningún modo tiene un carácter tan elevado; pero, sin embargo, aparece un estado completamente diferente del camino descendente que la primera epístola había reprochado. Para este cambio Dios había preparado a Su siervo; porque Él abarca todo en Su incomparable sabiduría y caminos. Él considera no solo a aquellos a quienes se escribió, sino también a aquellos a quienes Él estaba empleando para escribir.

Seguramente Él había tratado con ellos, pero también había tratado con Su siervo Pablo. Era otro tipo de trato, no sin humillar a ellos, en él marchitándose a la naturaleza, sin la vergüenza que necesariamente sobrevino a los santos en Corinto, pero tanto más apto para salir en amor hacia ellos. Como sabía lo que la gracia de Dios había obrado en sus corazones, podía expresar con mayor libertad la simpatía que sentía y, animado por todo lo obrado, asumir lo que quedaba por realizar en ellos.

Pero la infalible gracia de Dios, que obra en medio de la debilidad y en la cara de la muerte, y que había obrado tan poderosamente en él, hizo que los corintios fueran muy queridos para él, y lo capacitó para influir en sus circunstancias y su estado. el consuelo más apropiado de que la misión de ese hombre bendito fue siempre ministrar a los corazones de aquellos que estaban quebrantados.

Esto ahora lo derrama abundantemente, "Bendito sea Dios"; porque su corazón, lleno de dolor cuando se escribió la primera epístola, pudo abrir: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias, y Dios de toda consolación, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones , para que podamos consolar a los que están en cualquier problema", no importa qué, aunque sea por faltas graves, aunque sea para su propia vergüenza profunda y para su dolor como una vez.

Pero ahora el consuelo supera con creces el dolor, y somos capaces de "consolar a los que están en cualquier problema, por el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios". Aquí, con sinceridad de corazón, introduce inmediatamente los sufrimientos de Cristo: "Porque así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, así también abunda por Cristo nuestro consuelo. Y si sufrimos, es para vuestro consuelo y salvación".

La diferencia en esto con Filipenses, a la que me he referido, es notable. El punto en cuestión es que ellos estaban trabajando en su propia salvación, estando el apóstol, en cierto sentido, completamente excluido de ellos. Incapaz por las circunstancias, allí les hace saber que no se mezcla con ellos de la misma manera. Su estado no lo necesitaba. Sin duda esto es una diferencia; pero es sólo lo que se debe a su virilidad en la gracia.

Aquí querían más. Fue el despliegue de la gracia en ambos; pero la diferencia se debió en gran parte al mérito de Su nombre en Filipenses. Era la prueba de su excelente condición que el apóstol tuviera una confianza tan perfecta en ellos, aun cuando estaba absolutamente impedido de estar cerca de ellos. Estaba a cierta distancia de ellos y tenía pocas perspectivas de reunirse con ellos en breve.

A los corintios podía hablarles de otra manera. Estaba comparativamente cerca, y esperaba por tercera vez, como nos dice en la última parte de la epístola, llegar a ellos. Sin embargo, entreteje su propia experiencia con la de ellos de una manera que es maravillosamente amable con aquellos que tienen un corazón. “Y si somos afligidos”, dice, “es para vuestro consuelo y salvación, lo cual es eficaz para sobrellevar los mismos padecimientos que también nosotros sufrimos; o si somos consolados, es para vuestro consuelo y salvación.

"¿No fue el cómputo de la gracia? Todo lo que les sobrevino fue para su consuelo. Si aflicción, el Señor lo convertía en bendición para ellos; si gozo y consuelo, no menos en bendición para ellos. Al mismo tiempo les permite sabe qué aflicción le había sobrevenido, y de la manera más deleitable la convierte en cuenta. Cualquiera que haya sido el poder de Dios que lo había sostenido cuando no había nada de su parte para consolarlo, sino más bien para aumentar la angustia de su espíritu, ahora que la gracia estaba operando en sus corazones, muestra cuán dependiente se sentía de sus oraciones.Verdaderamente hermosa es la gracia, y muy diferente de la manera del hombre.

¡Qué bienaventuranza tener la obra de Dios no sólo en Aquel que es perfección absoluta, sino en uno que se siente como nosotros, que tenía la misma naturaleza en el mismo estado que ha obrado tanto daño continuo hacia Dios! Al mismo tiempo, alguien como este siervo de Dios prueba que es solo el medio de proporcionar una prueba adicional en otra forma de que el poder del Espíritu de Dios es ilimitado y puede obrar las mayores maravillas morales incluso en un pobre. corazón humano.

Indudablemente perderíamos mucho si no la tuviéramos en su plena perfección en Cristo; pero cuánto perderíamos si no tuviéramos también la obra de la gracia, no donde la naturaleza humana era en sí misma hermosa, ni una mancha por fuera ni una mancha de pecado por dentro, sino donde todo lo natural era malo, y nada más; donde, sin embargo, el poder del Espíritu Santo obró en el nuevo hombre, elevando al creyente completamente por encima de la carne. Este fue el caso del apóstol.

Al mismo tiempo, estaba la respuesta de la gracia en sus corazones, aunque podría haber sido relativamente poco desarrollada. Evidentemente había mucho que requería ser enmendado en ellos; pero estaban en el camino correcto. Esto fue un gozo para su corazón, por lo que inmediatamente los alienta y les da a conocer lo poco que su corazón se había apartado de ellos, cómo le gustaba unirse a ellos en lugar de mantenerse alejado de ellos.

“Vosotros también coadyuváis con la oración por nosotros, para que muchos de nosotros den gracias por el don que nos ha sido concedido por medio de muchas personas. Porque nuestro gozo es este, el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y piedad sinceridad", etc. Se le había acusado de lo contrario. Siendo un hombre de notable sabiduría y poder de discernimiento, pagó la pena que esto siempre debe acarrear en este mundo. Es decir, lo imputaron a su habilidad y penetración natural; y el verdadero poder del Espíritu de Dios fue así acreditado meramente a la carne.

También hubo una imputación de vacilación, si no de deshonestidad. Su propósito de visitar Corinto había sido dejado de lado. Ante todo, el apóstol la asume con espíritu de abnegación, inclinado a la gloria de Cristo. Suponiendo que su imputación fuera cierta, suponiendo que Pablo hubiera sido un hombre tan voluble como insinuaban sus enemigos, si hubiera dicho que vendría y después de todo no vino, ¿entonces qué? En cualquier caso, su predicación no fue así.

La palabra que Pablo predicó no fue "sí y no". En Cristo fue "Sí", donde no hay "no". No hay rechazo ni fracaso. Hay todo para ganar, y consolar, y establecer el alma en Cristo. No hay negación de la gracia, menos aún de la incertidumbre en Cristo Jesús el Señor. Hay todo lo que puede consolar a los tristes, atraer a los duros y envalentonar a los desconfiados. Sea lo más vil, ¿qué falta que pueda conducir al más alto lugar de bendición y disfrute de Dios, no solo en la esperanza, sino incluso ahora por el Espíritu de Dios frente a todos los adversarios? Este era el Cristo que amaba predicar.

Por Él vino la gracia y la verdad. Él al menos es absolutamente lo que Él habla. ¿Quién o qué era tan digno de confianza? Y esto se expresa de la manera más contundente. "Porque", dice él, "todas las promesas de Dios en él son sí, y en él Amén". No es un simple cumplimiento literal de las promesas. Esta no es la declaración más que el estado de cosas que se presenta ahora; pero en cuanto a todas las promesas de Dios, no importa cuáles sean, en Él está el sí, y en Él el Amén, para la gloria de Dios por nosotros. Han encontrado todas sus verificaciones en Cristo.

¿Se prometió la vida eterna? En Él estaba la vida eterna en su forma más elevada. Porque ¿qué será la vida eterna en el día del milenio comparada con la que era y ahora es en Jesús? Será una introducción muy real y un resplandor de la vida eterna en ese día; pero todavía en Cristo el creyente lo tiene ahora, y en su perfección absoluta. Toma, de nuevo, la remisión de los pecados. ¿Será conocida en el milenio esa demostración de la misericordia divina, tan necesaria y preciosa para el pecador culpable, en comparación con lo que Dios ha traído y envía ahora en Cristo? Toma lo que quieras, di gloria celestial; ¿Y no está Cristo en ella con toda perfección? No importa, por tanto, lo que se mire, "cualesquiera que sean las promesas de Dios, en él está el sí, y en él el amén.

"No está dicho en nosotros. Evidentemente, hay muchas promesas aún no cumplidas en cuanto a nosotros. Satanás no ha perdido sino adquirido, en el dominio del mundo, un lugar más alto por la crucifixión del Señor Jesucristo; pero la fe puede ver en ese mismo acto por el cual lo adquirió su eterna perdición. Ahora es el juicio del mundo. El príncipe del mundo es juzgado, pero la sentencia aún no ha sido ejecutada.

En lugar de ser destronado por la cruz, ha ganado así en el mundo ese lugar y título notables. Pero a pesar de todo eso, cualquiera que sea el aparente éxito del diablo, y cualquiera que sea la demora en cuanto a "las promesas de Dios, en Él está el sí, y en Él el Amén, para la gloria de Dios por medio de nosotros".

Pero además, el apóstol no se contenta con esto solo. Quería que supieran, habiendo descrito así la palabra que predicaba, lo que era infinitamente más querido para él que su propio carácter. Ahora les dice que para salvarlos no había venido a Corinto. Esto debería haber sido un reproche; y se da de la manera más delicada. Fue el dulce resultado del amor divino en su corazón.

Prefirió demorarse o desviarse, en lugar de visitar a los corintios en su condición de entonces. Si hubiera venido, debe haber venido con una vara, y esto no lo pudo soportar. Quería venir con nada más que bondad, no culpar a nadie, no hablar de nada doloroso y humillante para ellos (aunque, en verdad, más humillante para él, porque los amaba). Y así como un padre se avergonzaría de la vergüenza de su hijo mucho más de lo que el niño es capaz de sentir, así precisamente el apóstol tenía este sentimiento acerca de los que había engendrado en el evangelio.

Amaba mucho a los corintios, a pesar de todas sus faltas, y prefería soportar sus indignas sugerencias de una mente voluble porque no los visitó de inmediato, que venir a censurarlos en su estado malvado y orgulloso. Quería darles tiempo, para poder venir con alegría.

En 2 Corintios 2:1-17 se entra un poco más en esto, y se muestra la profunda inquietud de su corazón por ellos. Fácilmente podemos deducir lo que es una puerta abierta para evangelizar a quien fue un gran predicador del evangelio, además de apóstol y maestro de los gentiles. Aunque ahora se le presentaba tal oportunidad, y era, sin duda, una fuerte causa impulsora para trabajar allí, todavía no tenía descanso para su espíritu.

Su corazón estaba perturbado por el estado de Corinto y el caso que más lo juzgaba en medio de ellos. Parecía como si no sintiera nada más, como si no hubiera suficiente llamada para ocuparlo en otros lugares. Podía pasar de esa recompensa inmediata y más animadora a cualquier trabajador en este mundo. Cualquiera que sea la preciosidad de presentar a Cristo a aquellos que no lo conocían, ver la manifestación de la gloria de Cristo en aquellos que sí lo conocían, verla restaurada donde estaba oscurecida, era algo aún más cercano a su corazón.

El uno sería, sin duda, gran gozo para las almas miserables, y la extensión de la gloria del Señor en las regiones más allá; pero aquí la gloria del Señor se había empañado en aquellos que llevaban Su nombre delante de los hombres; y ¿cómo podría Pablo sentir esto a la ligera? ¿Qué lo presionaba con tanta urgencia? Por lo tanto, ninguna atracción del servicio evangélico, ninguna promesa de trabajo, por hermosa que fuera, que lo llamara a otra parte, podría detenerlo. Sintió la más profunda aflicción por los santos, como aquí dice, y no tuvo reposo en su espíritu, porque no halló a su hermano Tito, que había ido a verlos.

Luego, de nuevo, entre los casos particulares que más le preocupaban estaba su gran preocupación por el hombre que les había ordenado encerrar. Para esto tenía la autoridad de Dios, y la responsabilidad de prestarle atención permanece, no necesito decirlo, en su totalidad para nosotros. Estamos tan bajo esa autoridad como ellos. Pero ahora que Dios había obrado en el hombre que era la evidencia principal y más grosera del poder de Satanás en la asamblea, ¡qué consuelo para su corazón! Este pecado, desconocido aun entre los gentiles, y tanto más vergonzoso cuanto que allí donde se había confesado el nombre del Señor Jesús y habitado el Espíritu, se convirtió en ocasión de la más saludable instrucción para todas sus almas, porque habían aprendido lo que conviene a Dios. reunión en circunstancias tan humillantes.

Y habían respondido al llamado solemne que se les había hecho en el nombre del Señor, y habían limpiado la mala levadura de en medio de su fiesta pascual. Solo que ahora estaban en peligro en el lado judicial. Estaban dispuestos a ser tan severos como lo habían sido antes sin ejercitarse y laxitos. Pablo infundiría el mismo espíritu de gracia hacia el ofensor penitente que se llenó a sí mismo. Se habían dado cuenta finalmente de la vergüenza que se había hecho para la gloria del Señor, y estaban indignados consigo mismos como partes por identificar Su nombre, por no hablar de ellos mismos, con tales escándalos.

Por lo tanto, fueron lentos para perdonar al hombre que había obrado tal mal, y Satanás buscó en forma opuesta separarlos en el corazón del bendito apóstol, quien los había despertado a sentimientos justos después de su demasiado largo sueño. Así como Pablo estaba horrorizado por su indiferencia hacia el pecado al principio, así ahora era imposible que él no se preocupara, no fuera a ser una falla en la gracia como poco antes en la justicia.

Pero no hay nada como una manifestación de la gracia para llamar a la gracia; y les hace saber cuál era su propio sentimiento, no sólo acerca del malhechor, sino acerca de ellos mismos. “A quien perdonáis algo, yo también lo perdono; porque si yo perdoné algo, a quien se lo perdoné, por amor a vosotros lo perdoné en la persona de Cristo, para que Satanás no gane ventaja sobre nosotros; porque no ignoramos sus dispositivos.

"Este es su espíritu. Ya no es un mandato, sino una confianza depositada en los santos; y cuando pensamos en lo que luego aparecerá en esta epístola, lo que estaba todavía obrando entre ellos así como lo que había estado, es ciertamente una bendita y hermosa prueba de la realidad de la gracia, y de los efectos que ella puede producir, como los ha producido, en el corazón de un santo aquí abajo.¿Qué no le debemos a Jesús?

Después de haber dispuesto de este asunto por el momento (pues vuelve a él después), vuelve a hablar de la forma en que Dios lo llevó a través de la prueba, sin importar el carácter. que la pregunta sea sobre el hombre que se había extraviado tanto, pero que ahora estaba realmente restaurado en el Señor, y a quien deseaba que sus hermanos confirmaran públicamente su amor; o sea que se ha desviado de la obra del evangelio debido a su ansiedad por causa de ellos, ahora les habla del triunfo que el Señor le dio para probar en todas partes.

Esto lleva en 2 Corintios 3:1-18 a un despliegue de justicia en Cristo, pero en un estilo considerablemente diferente al que encontramos en la Epístola a los Romanos. Allí se expusieron a la vista los cimientos amplios y profundos, así como el poder y la libertad del Espíritu como consecuencia de la sumisión del alma a la obra de Cristo.

La proposición era Dios justo y el que justifica, no solo por la sangre, sino en ese poder de resurrección en el que Cristo resucitó de entre los muertos. Según nada menos que una obra de tal Salvador somos justificados.

Pero en este capítulo el Espíritu va aún más alto. Él conecta la justicia con la gloria celestial, mientras que al mismo tiempo esta justicia y gloria se muestran perfectamente en gracia con respecto a nosotros. No es gloria en lo más mínimo sin amor (ya que a veces la gente puede pensar que la gloria es algo frío); y si marchita al hombre de delante de ella, la naturaleza carnal sin duda, es sólo con vistas al disfrute de un mayor vigor, a través del poder de Cristo que descansa sobre nosotros en nuestra debilidad detectada y sentida.

El capítulo comienza con una alusión al hábito tan familiar en la iglesia de Dios de enviar y exigir una carta de recomendación. "¿Comenzamos de nuevo a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O necesitamos, como algunos otros, cartas de recomendación para ustedes, o cartas de recomendación de ustedes?" De nada. ¿Y cuál es entonces su carta de elogio? Ellos mismos. ¡Qué confianza debe haber tenido en el poder de la gracia de Dios, que su carta de elogio podría ser los santos de Corinto! No mira a su alrededor para elegir los casos más llamativos de los convertidos por él.

Toma lo que quizás fue la escena más humillante que jamás haya experimentado, y señala incluso a estos santos como una carta de elogio. ¿Y por qué así? Porque conocía el poder de la vida en Cristo. Se tranquilizó. En el día más oscuro había mirado a Dios con confianza al respecto, cuando cualquier otro corazón había fallado por completo; pero ahora que la luz comenzaba a alumbrar sobre ellos, pero todavía amanecía, por así decirlo, de nuevo, podía decir con valentía que no eran simplemente su carta, sino la de Cristo.

Evidentemente, se vuelve más y más audaz cuando piensa en el nombre del Señor y en ese disfrute que había encontrado, y encontrado de nuevo, en medio de todas sus tribulaciones. Por eso dice: "Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres; por cuanto sois manifiestamente declarados como carta de Cristo administrada por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo". ; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón.

"No faltaban allí los que se esforzaban por imponer principios legales a los corintios. No es que aquí fuera el esfuerzo más fuerte o más sutil del enemigo. Había más de saduceísmo en acción entre ellos que de fariseísmo; pero todavía no pocas veces Satanás encuentra lugar para ambos, o un eslabón entre ambos. Su ministerio enfáticamente no fue el que podría encontrar su tipo en cualquier forma de la ley, o en lo que estaba escrito sobre piedra, sino en la tabla de carne del corazón por el Espíritu de los vivos. Dios.

En consecuencia, esto da lugar a un contraste muy llamativo de la letra que mata y del espíritu que da vida. Como se dice aquí: "No que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, quien también nos hizo ministros competentes del nuevo pacto". Entonces, para que nadie conciba que este fue el cumplimiento del Antiguo Testamento, nos hace saber que no es más que el espíritu de ese pacto, no la letra.

El pacto mismo en sus términos expresos espera a ambas casas de Israel en un día aún no llegado; pero mientras tanto, Cristo en la gloria nos anticipa ese día, y esto es, por supuesto, "no de la letra, sino del espíritu: porque la letra mata, pero el espíritu vivifica".

A continuación, encontramos un paréntesis largo; porque la verdadera conexión del final del versículo 6 es con el versículo 17, y todo lo que hay entre ellos forma propiamente una digresión. Leeré las palabras fuera del paréntesis, para hacer esto manifiesto. Él había dicho que "el espíritu da vida". Ahora bien, el Señor (añade) "es ese espíritu"; cuya última palabra debe escribirse con una "s" minúscula, no con mayúscula. Algunas Biblias tienen esto, me atrevo a decir, correctamente; pero otros, como el que tengo en la mano, incorrectamente.

"Ese espíritu" no significa el Espíritu Santo, aunque es Él solo el que puede capacitar a un alma para apoderarse del espíritu bajo la letra. Pero el apóstol, creo, quiere decir que el Señor Jesús es el espíritu de las diferentes formas que se encuentran en la ley. Así se desvía de una manera notable pero característica; y como da a entender en qué sentido él era el ministro del nuevo pacto (es decir, no de una manera meramente literal sino en el espíritu del mismo), así conecta este espíritu con las formas de la ley en todo momento.

Hay un propósito o idea divina distinta expresada bajo las formas legales, como su espíritu interior, y esto, nos hace saber, es realmente Cristo el Señor. "Ahora bien, el Señor es ese espíritu". Este es el que recorrió todo el ordenamiento jurídico en sus diferentes tipos y sombras.

Luego introduce el Espíritu Santo, "y donde" (no simplemente "ese espíritu", sino) "está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Hay una diferencia notable entre las dos expresiones. "El Espíritu del Señor" es el Espíritu Santo que caracteriza al cristianismo; pero debajo de la letra del sistema judío, la fe se apoderó del "espíritu" que se refería a Cristo. Estaba el ritual exterior y el mandamiento con el que la carne se contentaba; pero la fe siempre miró al Señor, y lo vio, aunque vagamente, más allá de la letra en la que Dios marcó indeleblemente, y ahora hace saber por pruebas siempre acumuladas, que Él desde el principio señaló a Aquel que estaba por venir.

Algo más grande que cualquier cosa manifestada entonces estaba allí; debajo de los Moisés y los Aarones, los David y los Salomón, debajo de lo que se dijo y se hizo, las señales y las señales convergieron en Uno que fue prometido, incluso Cristo.

Y ahora "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Esto era desconocido bajo el orden de cosas levítico. Había una forma velada de verdad, y ahora es manifiesta. El Espíritu Santo nos trae el poder y el disfrute de esto como algo presente. Donde está Él, hay libertad.

Pero mirando hacia atrás por un momento al paréntesis, vemos que el efecto directo de la ley (sin importar cuál sea la misericordia de Dios que la sostuvo, a pesar de su maldición) es en sí misma una ministración de muerte. La ley sólo puede condenar; sólo puede imponer la muerte como de parte de Dios. Nunca fue en ningún sentido la intención de Dios por medio de la ley introducir ni la justicia ni la vida. No estos solamente, sino el Espíritu que Él ahora trae a través de Cristo.

“Si el ministerio de muerte, escrito y grabado en piedras, fue glorioso, de modo que los hijos de Israel no pudieran contemplar fijamente el rostro de Moisés por la gloria de su rostro, gloria que había de ser abolida”, no fue en toda una cosa permanente, pero meramente temporal en su propia naturaleza, "¿cómo no será más bien gloriosa la ministración del Espíritu? Porque si la ministración de condenación" (otro punto después de la ministración de muerte; si entonces) "fuera gloria , mucho más abunda en gloria el ministerio de justicia.

"No es simplemente la misericordia de Dios, observará, sino el ministerio de justicia. Cuando el Señor estaba aquí abajo, ¿cuál era el carácter de Su ministerio? Era gracia; todavía no un ministerio de justicia. Por supuesto, Él estaba enfáticamente justo, y todo lo que hizo fue perfectamente consistente con el carácter de los Justos.Nunca hubo la menor desviación de la justicia en nada de lo que hizo o dijo.

La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Pero cuando subió al cielo sobre la base de la redención por medio de su sangre, había quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo: el ministerio no era sólo de gracia, sino de justicia. En resumen, la justicia sin redención debe destruir, no salvar; la gracia antes de la redención no podía librar, sino a lo sumo abstenerse de juzgar; pero la justicia fundada en la redención proporciona la base más estable posible para el creyente.

Cualquiera que sea la misericordia que se nos muestra ahora, es perfectamente justo en Dios mostrarla. Él es vindicado en todo. La salvación no es una extensión de Su prerrogativa. Su lenguaje no es: "La persona es culpable; pero lo dejaré libre; no ejecutaré la sentencia en su contra". El cristiano ahora es admitido a un lugar delante de Dios según la aceptación de Cristo mismo. Siendo enteramente de Cristo, no trae más que gloria a Dios, porque Cristo que murió era el propio Hijo de Dios, dado por su propio amor para este mismo propósito, y allí en medio de todos los males, de todo lo que está fuera de curso aquí abajo, mientras el mal aún permanece impasible, y la muerte aún asola, y Satanás ha adquirido todo el poder posible del lugar como dios y príncipe de este mundo, se da esta manifestación más profunda de la propia gloria de Dios,

En esto es en lo que el apóstol triunfa aquí. Así que él no lo llama el ministerio de la vida en verdad; porque siempre hubo el nuevo nacimiento o naturaleza por la misericordia de Dios; pero ahora trae un nombre mucho más completo de bendición, el del Espíritu, porque la ministración del Espíritu está por encima de la vida. Supone vida, pero también el don y la presencia del Espíritu Santo. El gran error ahora es cuando los santos se aferran a las cosas viejas, demorándose entre las ruinas de la muerte cuando Dios les ha dado un título que fluye de la gracia, pero abundante en justicia, y una ministración no meramente de vida, sino del Espíritu.

Así que va más allá, y dice que "lo que se hizo glorioso no tuvo gloria en este respecto, a causa de la gloria que sobresale. Porque si lo que perece fue glorioso, mucho más glorioso será lo que permanece". Esta es otra cualidad de la que habla. Llegamos a lo que permanece, a lo que nunca puede ser movido, como lo expresa a los Hebreos más tarde. A esta permanencia de bendición hemos venido en Cristo, no importa lo que venga.

La muerte puede venir por nosotros; el juicio ciertamente será para el mundo para el hombre al menos. El fallecimiento completo de esta creación está a la mano. Pero ya llegamos a lo que queda, y ninguna destrucción de la tierra puede afectar su seguridad; ninguna mudanza al cielo tendrá otro efecto que sacar a relucir su brillo y permanencia. Entonces él dice: "Puesto que tenemos tal esperanza, usamos gran franqueza en el habla, y no como Moisés, que puso un velo sobre su rostro".

Esto caracterizó los tratos de la ley, que nunca hubo el traer a Dios y al hombre, por así decirlo, cara a cara. Tal reunión aún no podría ser. Pero ahora lo es. Dios no solo ha descendido al hombre cara a cara, sino que el hombre es llevado a mirar donde Dios está en Su propia gloria, y sin un velo en medio. No es la condescendencia del Verbo hecho carne descendiendo hasta donde está el hombre, sino el triunfo de la justicia y la gloria cumplidas, porque el Espíritu desciende de Cristo del cielo.

Es la ministración del Espíritu, que desciende del hombre exaltado en gloria, y nos ha dado la seguridad de que esta es nuestra porción, ahora para mirarla, pronto para estar con Él. Por eso dice que “no como Moisés, que puso un velo sobre su rostro, que los hijos de Israel no pudieron fijar sus ojos en el fin de lo que ha de ser abolido, sino que sus entendimientos fueron cegados, porque hasta el día de hoy permanece el mismo velo. no quitado en la lectura del Antiguo Testamento, cuyo velo es quitado en Cristo.

Esto es como en Cristo cuando nos es conocido. Así que "hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está sobre su corazón". Sin embargo, cuando se vuelva al Señor, el velo será quitado". Pero entonces no esperamos aquí a que se vuelvan al Señor, que será su porción dentro de poco. Mientras tanto, el Señor se ha vuelto a nosotros, volviéndonos a Él, en Su gran gracia, y nos trajo a la justicia, la paz, así como también la gloria en la esperanza, sí, en la comunión presente, a través de la redención.

La consecuencia es que todo mal se ha ido para nosotros, y toda bienaventuranza está asegurada, y se sabe que es así, en Cristo; y, como dice aquí, "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Luego, añade: "Nosotros todos, a cara descubierta [sin velo], mirando ["como en un espejo" no se requiere] la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por la Espíritu del Señor". Así, el efecto del triunfo de nuestro Señor Jesús, y del testimonio del Espíritu Santo, es ponernos en asociación presente con la gloria del Señor como el objeto ante nuestras almas; y esto es lo que nos transforma según su propio carácter celestial.

En 2 Corintios 4:1-18 el apóstol toma en cuenta la vasija que contiene el tesoro celestial. Él muestra que como "tenemos este ministerio, y "hemos recibido misericordia" hasta lo sumo, "no desmayamos; sino que han renunciado a lo oculto de la deshonestidad, no andando con astucia, ni manipulando con engaño la palabra de Dios; sino por la manifestación de la verdad, recomendándonos a la conciencia de todo hombre delante de Dios.

Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, es anunciado a los que se pierden.” Tal es la conclusión solemne: “En los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo. , quien es la imagen de Dios, debe brillar para ellos. Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor; y nosotros vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo”.

Este es el evangelio de la gloria de Cristo. No es simplemente que tengamos el título celestial, como se nos enseña en 1 Corintios 15:1-58 . Lo más importante que se nos presentó sobre este tema fue que somos designados "celestiales" y estamos destinados a llevar la imagen del Celestial más adelante. La segunda epístola viene entre los dos puntos de título y destino, con el efecto transformador de la ocupación con Cristo en Su gloria en lo alto.

Así queda espacio para la práctica y la experiencia entre nuestro llamado y nuestra glorificación. Pero entonces este curso intermedio no es de ninguna manera indulgente con la naturaleza; porque, como muestra aquí, "tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros". Dios nos hace sentir esto y ayuda en la transformación práctica; y por que medio? Metiéndonos en toda clase de tribulaciones y dolores, para no hacer nada de la carne.

Porque es la vivacidad permitida de la naturaleza lo que impide la manifestación del tesoro; mientras que su juicio deja espacio para que brille la luz. Esto, entonces, es lo que Dios lleva a cabo. Explicaba muchas cosas en el camino del apóstol que no habían estado en condiciones de comprender; y contribuyó, cuando se recibió y aplicó en el Espíritu, a promover los objetivos de Dios con respecto a ellos. "La muerte obra en nosotros, pero en vosotros la vida.

¡Qué gracia, y qué bendita la verdad! Pero mira la forma en que se lleva a cabo el proceso: "Estamos atribulados en todo, pero no angustiados; estamos perplejos, pero no desesperados; perseguido, pero no desamparado; derribado, pero no destruido; llevando siempre en el cuerpo la muerte del Señor Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a la muerte.

Habla de la actualización: todo ayuda al gran objeto, incluso aquellas circunstancias que parecían las más desastrosas posibles. Dios expuso a Su siervo a la muerte. Esto solo estaba llevando a cabo más eficazmente el desmoronamiento que siempre estaba ocurriendo. obra en nosotros, pero vida en vosotros. teniendo nosotros el mismo espíritu de fe, según está escrito: Creí, y por eso hablé; nosotros también creemos, y por eso hablamos; sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, también a nosotros nos resucitará por medio de Jesús, y nos presentará con vosotros.

Porque todo es por vosotros. Y así, pues, si había aguante en la aflicción, animaba sus corazones, llamándolos, según los sentía, "ligera aflicción". Sabía bien lo que era la prueba. "Nuestra ligera aflicción , que es sólo por un momento, produce para nosotros un peso de gloria mucho más excelente y eterno; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven: porque las cosas que se ven son temporales; pero las cosas que no se ven son eternas”.

Esto introduce la estimación del cristiano tanto de la muerte como del juicio, medidos por Cristo. Ahora mira fijamente todo lo que posiblemente pueda espantar al corazón natural. La muerte por la que puede pasar el cristiano. El juicio nunca será para el cristiano. Sin embargo, su sentido del juicio, como realmente vendrá, aunque no para sí mismo, es más influyente y también para los demás. Puede haber un poderoso efecto en el alma, y ​​un profundo manantial de adoración, y una poderosa palanca en el servicio, a través de lo que no nos concierne en absoluto.

El sentido de lo que es puede sentirse tanto más porque somos librados de su peso; y así podemos más a fondo, porque con más serenidad, contemplarla a la luz de Dios, viendo su inevitable proximidad y poder abrumador para los que no tienen a Cristo. En consecuencia, dice: Sabemos que si nuestra casa terrenal, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna en los cielos. Porque en esto gemimos, deseando ardientemente ser revestidos de nuestra casa que es del cielo".

Pero no olvidemos que se cuida (porque su corazón no se alivió como con cada individuo en Corinto) de agregar solemnemente: "Si es así, estando vestidos, no seremos hallados desnudos". No estaba muy seguro de que algunos allí pudieran encontrarse expuestos, porque carecían de un Salvador. Hay quienes le dan a esto un giro muy diferente, y hacen que sea un verso de consuelo en vez de amonestación; pero tal punto de vista nos priva del verdadero alcance de la cláusula.

La versión común y la interpretación natural me parece bastante correcta. No significa "ya que estando vestidos no seremos hallados desnudos", lo cual no tiene una lección digna que transmitir a alma alguna. Las lecturas difieren, pero la que responde a la versión común creo que es correcta. El apóstol quiere advertir a toda alma que, aunque todos serán vestidos en el día que viene (es decir, en la resurrección del cuerpo, cuando las almas ya no se encuentran sin el cuerpo sino vestidas), no obstante algunos, aun a pesar de esa ropa, será hallada desnuda.

Los malvados, entonces, deben vestirse no menos que los santos, quienes ya habrán resucitado o cambiado; sus cuerpos resucitarán de entre los muertos tan ciertamente como los de los justos; pero cuando los injustos estén en resurrección ante el gran trono blanco, ¿cómo aparecerán desnudos? ¿Qué será en ese día no tener a Cristo que nos vista?

Después de tan saludable advertencia a los que exageran el conocimiento en descuido de la conciencia, el apóstol se dirige a esa plenitud de consuelo que estaba comunicando a los santos. "Nosotros", dice, "los que estamos en este tabernáculo gemimos, estando agobiados". No tiene ningún deseo de negar el dolor y la debilidad. Él sabía lo que es sufrir y estar triste mucho mejor que cualquiera de ellos. "Los que estamos en este tabernáculo gemimos, estando agobiados; no por eso seríamos desnudos.

"Así que no hay un mero deseo de alejarse del presente escenario con su tristeza y prueba. Nunca se permite que uno sea impaciente. Desear estar con Cristo es correcto; pero estar inquieto bajo lo que nos conecta con la vergüenza y la el dolor no es de Cristo. "No para", entonces, "que seamos desvestidos, sino revestidos". Este era su ardiente deseo, ser "revestidos, para que la mortalidad sea absorbida por la vida". para que muera, pero al revés, para que la mortalidad que ya obra en él sea absorbida por Aquel que es la vida eterna, y nuestra vida.

El que nos hizo para lo mismo es Dios.” Aquí no está hecho algo por nosotros, sino “nos hizo”. Esta es una expresión notable de la gracia de Dios al asociarse con Su propósito infalible en Cristo. El que nos hizo para lo mismo es Dios, quien también nos ha dado las arras del Espíritu;" nos ha dado, por lo tanto, incluso ahora una muestra de la bienaventuranza y la gloria que nos esperan.

"Por lo tanto, siempre tenemos confianza". ¡Piensa en tal lenguaje! ¡Piense en ello como las palabras del apóstol describiendo nuestra porción, ya plena vista tanto de la muerte como del juicio! "Siempre tenemos confianza". Fácilmente podemos entender a alguien cuyo ojo estaba simplemente puesto en Cristo y su amor, diciendo: "Tenemos confianza", aunque volteando a mirar lo que bien podría poner a prueba al corazón más valiente. Ciertamente sería una locura no dejarse abrumar por ella, a menos que hubiera tal ministración del Espíritu como la que el apóstol estaba disfrutando entonces en sus frutos en su alma.

Pero lo disfrutó profundamente; y, además, lo pone como el disfrute común de todos los cristianos. No es sólo una cuestión de sus propios sentimientos individuales, sino de lo que Dios le dio para compartir ahora con los santos de Dios como tales. “Por tanto,” dice él, “estamos siempre confiados, sabiendo que mientras estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor: porque por fe andamos, no por vista: confiados, digo, y deseando más bien estar ausentes del cuerpo, y estar presentes con el Señor. Por tanto, trabajamos para que, presentes o ausentes, podamos ser aceptados por él. Porque es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo".

Esto, de nuevo, es una verdad muy importante en su propio lugar, y el efecto es muy sorprendente; a saber, profunda ansiedad por los perdidos, y la conciencia de nuestra propia manifestación a Dios ahora. No es que quiera decir con esto que no seremos manifestados pronto; porque seremos perfectos. Pero si ahora nos manifestamos en conciencia ante Dios, es evidente que no hay nada que pueda causar la menor inquietud en nuestra manifestación ante el tribunal de Cristo.

La verdad es que, en la medida en que la manifestación ante nuestro Señor es una fuente de alarma para el santo (aunque seguramente debería solemnizar el corazón), estoy persuadido de que el alma perdería una bendición positiva y sustancial, si por alguna posibilidad pudiera escapar. manifestándose allí. Tampoco importa cuál sea ahora el grado de manifestación en conciencia. Aún así, nunca puede ser perfecto hasta entonces; y nuestro Dios nos daría perfección en esto como en todo lo demás.

Ahora se ve obstaculizado por varias causas, en lo que a nosotros respecta. Está obrando el amor propio en los corazones de los santos; está lo que ha proyectado una película sobre el ojo que embota nuestras almas. ¡Pobre de mí! lo sabemos demasiado bien.

El efecto de nuestra manifestación ante el tribunal de Cristo es que conoceremos como somos conocidos. Es decir, estará realizando en absoluta perfección lo que ahora conocemos en la medida de nuestra espiritualidad. Ahora bien, ¿cuál es el efecto de que uno llegue a un mejor conocimiento de sí mismo ya una conciencia más profunda del lugar del cristiano en Cristo? Siempre una verdadera bendición, y un medio de mayor disfrute de Cristo.

¿No es mucho tener un sentimiento más bajo acerca de nosotros mismos? ¿Estimar a los demás mejor que a nosotros mismos? y así profundizar cada día en la gracia del Señor Jesús? ¿Y no son estas cosas el resultado? ¿Y el perfecto conocimiento de nosotros mismos será una pérdida y no una ganancia?

Al mismo tiempo, es ciertamente solemne que todo secreto sea divulgado entre el Señor y nosotros. Es solemne que todo sea puesto en la luz en la que podemos haber sido engañados ahora, y que puede haber causado problemas y dolor a otros, arrojando oprobio sobre el nombre del Señor, en sí mismo algo que afecta y aflige. Nunca debemos ser engañados por Satanás. Puede acusar a los santos, pero en ningún caso deben ser engañados por él.

Engaña al mundo y acusa a los hermanos. ¡Pobre de mí! sabemos, de hecho, que estamos sujetos por falta de vigilancia a sus artimañas; pero esto no hace que sea menos una humillación para nosotros, y una ventaja temporal para Satanás cuando caemos en su trampa. No ignoramos sus artificios; pero esto no siempre, ni en sí mismo en ningún caso, nos preservará. Hay derrotas. El tribunal de Cristo lo revelará todo; donde todo lo oculto será claro; donde nada sino el fruto del Espíritu permanecerá para siempre.

Sin embargo, la vista de ese tribunal trae de inmediato ante sus ojos, no a los santos, sino al mundo que perece; y tan completa es la paz de su propio espíritu, tan rica y segura la liberación que Cristo ha logrado para todos los santos, que el efecto expresado es encender su corazón acerca de aquellos que se enfrentan a la destrucción eterna, aquellos sobre quienes el tribunal puede traer nada más que una exclusión desesperada de Dios y de su gloria.

Porque decimos aquí por cierto, que todos debemos manifestarnos, sean santos o pecadores. Hay una peculiaridad en la frase que, en mi opinión, es bastante decisiva en cuanto a que no significa solamente santos. En cuanto a la objeción a esto fundada en la palabra "nosotros", no tiene fuerza alguna. "Nosotros" sin duda se usa comúnmente en las epístolas apostólicas para los santos, pero no exclusivamente para ellos. El contexto decide.

Tenga la seguridad de que todas esas reglas son bastante falaces. ¿Qué cristiano inteligente entendió alguna vez de las Escrituras todos los cánones de la crítica en el mundo? No se puede confiar en ellos ni por un momento. ¿Por qué tener confianza en algo así? Las meras fórmulas tradicionales o los tecnicismos humanos no servirán para averiguar la palabra de Dios. En el momento en que los hombres descansan en leyes generales por las cuales interpretar las escrituras, confieso que me parecen al borde del error, o condenados a vagar en un desierto de ignorancia.

Debemos ser disciplinados si realmente queremos aprender; y necesitamos leer y escuchar las cosas como Dios las escribe; pero hacemos bien y sabiamente en evitar todos los caminos y atajos humanos para decidir el sentido de lo que Dios ha revelado. No son sólo los estudiosos de la teología medieval o de la especulación moderna los que están en peligro. Ninguno de nosotros está más allá de la necesidad de tener celos de sí mismo y de mirar al Señor con un corazón sencillo.

Aquí, en verdad, el razonamiento del apóstol y la sutileza del lenguaje proporcionan evidencia demostrativa en el pasaje (es decir, tanto en el espíritu como en la letra), de que todos debemos, sean santos o pecadores, ser manifestados ante Cristo; no al mismo tiempo ni para el mismo fin, sino todos ante Su tribunal en algún momento. Si el lenguaje hubiera sido "todos debemos ser juzgados", el "nosotros" debe haber estado allí limitado a los inconversos.

Si bien solo entran en el juicio, el creyente y el incrédulo deben manifestarse por igual. El efecto de la manifestación para el creyente será la plenitud del descanso y el deleite en los caminos de Dios. El efecto de la manifestación para el incrédulo será el marchitamiento total de toda excusa o pretensión que lo había engañado aquí abajo. Ninguna carne se gloriará en Su presencia, y el hombre debe presentarse con convicción ante el Juez de todos.

Por lo tanto, la elección del idioma es, como es habitual en las Escrituras, absolutamente perfecta y, en mi opinión, bastante decisiva de que la manifestación aquí es universal. Esto actúa sobre el siervo de Cristo, que sabe lo que es el terror del Señor, y lo llama a "persuadir a los hombres". ¿Qué quieres decir con esto? Es realmente predicar el evangelio a los hombres en general.

Al mismo tiempo, el apóstol añade: "No nos recomendamos otra vez a vosotros, sino que os damos ocasión de gloriaros por nosotros". Porque él había expresado su confianza de ser manifestado a sus conciencias, así como declarado cuán absolutamente somos manifestados a Dios. "Porque si estamos fuera de nosotros, es para Dios; o si estamos sobrios, es por causa de ustedes". Luego introduce el poder constrictor del amor de Cristo, y ¿por qué? Porque, mirando a su alrededor, no vio sino la muerte escrita en el hombre, y todo lo que le pertenece aquí abajo.

Toda la escena era una gran tumba. Por supuesto, no pensaba en los santos de Dios, sino que, por el contrario, en medio de esta muerte universal, en cuanto al hombre, se alegra de ver a algunos vivos. Entiendo, pues, que cuando dice: "Si uno muriera por todos, entonces todos estarían muertos", se refiere a los que realmente habían muerto por el pecado, y por el contraste me parece claro: "Él murió por todos, para que los que viven" (estos son los santos, los objetos del favor de Dios) "ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.

¿Cuál fue el efecto de esto? Que teniendo así delante de su alma, no sólo la muerte universal de todos, sino algunos que por la gracia estaban vivos, por la muerte y resurrección de Cristo, ahora manifiesta, no el contraste de la nueva creación con todo lo que le precedió sí, el contraste de las esperanzas mesiánicas como tal con esa gloria superior que ahora estaba afirmando Ni siquiera un Mesías vivo podría satisfacer lo que su alma había aprendido a ser de acuerdo con la gloria de Dios.

No, por supuesto, que no se deleitara en la esperanza de su nación. Una cosa es valorar lo que Dios hará por la tierra dentro de poco, y otra muy distinta es dejar de apreciar lo que Dios ahora ha creado y revelado en un Cristo resucitado arriba, una vez rechazado y muriendo por nosotros. En consecuencia, es una gloria que mostrará las promesas y los caminos de Dios triunfando sobre el hombre y Satanás; es otra gloria muy superior la que revela Aquel que es el Mesías, pero mucho más, y ahora el hombre celestial.

Su muerte es el juicio de nuestros pecados en la gracia de Dios, y el fin de toda la escena para nosotros, y por lo tanto la liberación perfecta del hombre y de las cosas presentes, sí, incluso de las mejores esperanzas para la tierra.

¿Qué puede ser mejor que un Mesías venido a bendecir al hombre en este mundo? Pero el cristiano no está ocupado con esto en absoluto. Según el Antiguo Testamento lo miró, pero ahora que el Mesías se ve muerto y resucitado, ahora que ha pasado a la gloria celestial por la muerte, esta es la gloria para el cristiano. "Ya no conocemos a nadie según la carne:" esto pone a los santos en una posición común de conocimiento.

"De aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; sí, aunque hayamos conocido a Cristo según la carne". En cuanto a un Mesías vivo, y todas las expectativas que estaban ligadas a Él y Su venida aquí abajo, todo esto pasó para el cristiano. No es que el Mesías no regrese como tal; pero en cuanto a la esfera y el carácter de nuestras propias relaciones, se basan en la muerte y la resurrección, y se ven en lo alto.

Así lo trata el apóstol. Mira a Cristo en Su relación con nosotros como Aquel que ha pasado de esta tierra y de la creación inferior a los lugares celestiales. Está allí y así lo conocemos. Por conocerlo, se refiere a la forma especial de la verdad que nos interesa, la manera en que somos puestos en asociación positiva y viva con Él. Lo que conocemos como nuestro centro de unión, como el objeto de nuestras almas, es Cristo resucitado y glorificado. En cualquier otro punto de vista, por brillante y glorioso que sea, "ya no le conocemos más. Así que, si alguno está en Cristo", etc.

No es simplemente si alguno mira a Cristo: los santos del Antiguo Testamento se regocijaron al ver Su día; pero esto es una cosa muy diferente de estar en Cristo. Hay muchos que toman las escrituras de una manera tan tosca y vaga que a sus ojos todo es lo mismo; pero espero que ese no sea el caso con ninguno aquí. Sin duda, estar en Cristo como lo estamos ahora es mirándolo a Él. Pero no siempre fue así.

Tomemos a los discípulos en los días del camino de Cristo aquí abajo: ¿estaban entonces en Cristo? Ciertamente no. Había la obra de la fe divina en ellos. Ellos fueron incuestionablemente "nacidos de nuevo"; pero, ¿es esto lo mismo que estar "en Cristo"? Estar en Cristo significa que, habiendo entrado la redención, el Espíritu Santo puede y nos da una posición consciente en Cristo en Su carácter ahora resucitado. Estar "en Cristo" describe al creyente, no en los tiempos del Antiguo Testamento, sino ahora.

"De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todas las cosas son de Dios, que nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo, y nos dio nosotros el ministerio de la reconciliación, a saber, que Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo". Así hay un ministerio bendecido y adecuado. La ley dirigía a un pueblo a distancia de Dios.

Se supuso tal condición y se procedió en consecuencia. Incluso si un pobre bruto tocara la montaña, sería apedreado. Finalmente, Dios descendió para encontrarse con el hombre en gracia tal como es; y el hombre rechazó a Dios manifestado en carne. De ese modo se efectuó la redención; el hombre es llevado sin pecado a Dios. Cristo es la persona que hizo ambos buenos. Hizo descender a Dios al hombre, y elevó al hombre en Sí mismo a Dios. Tal es la posición en la que nos encontramos.

Ya no es simplemente Dios descendiendo al hombre en Cristo. Esta no es la manera ni la medida en que Él se revela ahora. El Señor Jesucristo ha subido al cielo; y esto no como un solo individuo, sino como la cabeza de una familia. Él no tomaría el lugar de la jefatura hasta que toda la maldad hubiera desaparecido por completo. Él nos daría Su propia aceptación ante Dios. Tomó su posición para recuperar la gloria moral de Dios al cargar con nuestros pecados; sin embargo, así como descendió, así subió a Dios, santo y sin mancha. Él había borrado por Su propia sangre los pecados de otros que creen en Él. No era simplemente un Mesías nacido, el jefe de Israel, sino "Dios estaba en Cristo".

Observe, no que Dios está en Cristo, sino que lo estaba. Es una descripción de lo que se manifestó cuando el Señor estuvo aquí abajo. Pero si es un error leer que Dios es, es un error aún mayor demasiado común en los libros, tanto antiguos como nuevos, que Dios ha reconciliado al mundo. Este no es el significado de la declaración. La versión en inglés tiene toda la razón; la crítica que pretende corregirlo está completamente equivocada. Nunca se dice que el mundo está reconciliado con Dios.

Cristo fue una imagen bendita y adecuada de Dios; y Dios estaba en Él manifestándose en la supremacía de Su propia gracia aquí abajo. Sin duda Su ley tenía su lugar adecuado; pero Dios en gracia está necesariamente por encima de la ley. Como hombre, al menos como israelita, Jesús nació bajo la ley; pero esto no fue en el más mínimo grado un abandono de los derechos de Dios, y menos aún de su gracia. Dios se acercó a los hombres en amor en la forma más grata, entrando y saliendo entre ellos, tomando a los niños pequeños, entrando en las casas cuando se lo pedían, conversando en el camino, andando haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo. ; porque Dios estaba con él.

No fue simplemente en busca de las ovejas perdidas de Israel. ¿Cómo podría restringirse tal gracia sólo a los judíos? Dios tenía pensamientos y sentimientos más grandes que esto. Por tanto, que venga un centurión gentil, o una samaritana, o cualquier otra persona: ¿quién no fue bienvenido? Porque "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a ellos sus pecados".

Lleno de gracia y de verdad, Él ni siquiera planteó la cuestión de esta o aquella transgresión. No había duda de la culpabilidad del hombre; pero este no era el camino divino de Cristo. Otros fines más eficaces estaban en la mano del Dios de toda gracia. Salvaría, pero al mismo tiempo ejercitaría la conciencia más que nunca. Porque grande sería la pérdida para un pecador despertado, si le fuera posible no tomar la parte de Dios contra sí mismo.

Este es el verdadero curso y efecto del arrepentimiento en el alma. Pero Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo por todo eso, sí para ello. No se trataba de tratar con ellos por sus transgresiones. ¿Y ahora que se ha ido? “Él nos ha encomendado la palabra de la reconciliación”. Él se ha ido, pero no la misión de misericordia por la cual vino. El Mesías como tal desaparece por el momento; queda el fruto de la bendita manifestación de Dios en Cristo en un mundo malo.

“Ahora bien, somos embajadores de Cristo, como si Dios rogara por nosotros: oremos en lugar de Cristo, reconciliaos con Dios”. ¿Pero como puede ser ésto? ¡Sobre qué base podemos ensayar tal tarea! No porque el Espíritu de Dios esté en nosotros, por cierto que sea, sino por la expiación. La redención por la sangre de Cristo es la razón. "Porque al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él".

Luego, siguiendo con esto en el siguiente capítulo ( 2 Corintios 6:1-18 ), se muestran los verdaderos rasgos morales del ministerio cristiano, y qué precio tenía a sus ojos. ¡Qué no se debe hacer y soportar para llevar a cabo dignamente este ministerio de Cristo aquí abajo! ¡Cuál debería ser el testimonio práctico de una justicia no adquirida por nosotros, sino dada gratuitamente por Dios! Tal es su carácter, según la obra de Cristo ante Dios y de su redención; por lo que debemos "no dar tropiezo en nada, para que el ministerio no sea vituperado; antes bien, aprobándonos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias, en azotes, en prisiones.

"En todo lo que aplasta a la naturaleza, el apóstol cumplió su misión. ¿Ha de ser el reproche de Cristo una gratificación apostólica? ¿No han de compartirlo todavía sus siervos? ¿No es cierto desde el principio hasta el final?

Una vez más, al servir al Señor, hay dos formas especiales en las que podemos desviarnos. Unos yerran por una estrechez indebida, otros por una laxitud tan perjudicial. De hecho, nunca es correcto ser estrecho, y siempre es incorrecto ser laxo. En Cristo no hay licencia ni excusa para ninguno de los dos. Pero los corintios, como otros, estaban en peligro por ambos lados; pues cada uno provoca al otro. De ahí el llamamiento: "Oh corintios, nuestra boca está abierta a vosotros, nuestro corazón se ensancha.

No estáis estrechos en nosotros, sino estrechos en vuestros propios intestinos.” Había una advertencia contra un corazón estrecho; pero ahora contra un camino negligente advierte: “No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿O qué parte tiene el que cree con el incrédulo? y ¿qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?” Así se abarca la responsabilidad tanto individual como colectiva. “Porque vosotros sois templo del Dios viviente; como Dios ha dicho, habitaré en ellos".

Así, como en el ejercicio del ministerio según Cristo, no había nada que no se pudiera soportar; no hubo desprecio ni prueba, ni dolor ni vergüenza, sino lo que él mismo tuvo por nada, que solo a Cristo se le sirviera, y el testimonio de su nombre se mantuviera en este mundo según su gracia; así que ahora insiste a los santos en lo que les incumbe como la epístola de Cristo, para que sean buenos testigos de Él en este mundo, apartándose de todo lo que es duro y angosto, que es del todo ajeno a la gracia de Dios, y de esa laxitud que es aún más ofensiva a su naturaleza.

En el primer versículo de 2 Corintios 7:1-16 se concluye todo el asunto: "Así que, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios". El segundo verso pertenece evidentemente al sujeto siguiente. En el resto del séptimo capítulo él renueva (y creo que ha conectado ambas palabras sobre el ministerio y la responsabilidad de los santos) a lo que ya había aludido entre ellos. Toca, con ese tacto delicado tan característico en él, su arrepentimiento. Animaría sus corazones en todos los sentidos, pero ahora se aventura a ir un poco más lejos en la gracia de Cristo.

En consecuencia, se expresan sus propios sentimientos, cuán sumamente abatido había estado, y oprimido por todos lados, de modo que no tenía descanso. "Fuera eran peleas, dentro eran miedos". De hecho, el temor había ido tan lejos, que en realidad había sido probado en cuanto a la epístola inspirada que había escrito. ¡El apóstol tenía una pregunta en su mente acerca de su propia epístola inspirada! Sin embargo, ¿qué escritura era más ciertamente de Dios? "Porque aunque te hice arrepentirte con la carta, no me arrepiento, aunque me arrepentí.

¡Cuán claramente aprendemos, cualquiera que sea la obra de Dios en el hombre, que después de todo la inspiración de un vaso está muy por encima de su propia voluntad, y el fruto de la acción del Espíritu Santo! Dios para sacar una nueva comunicación, por ejemplo, un Balaam o un Caifás, por lo tanto, hombres santos de Dios aún más. libro, y, sin duda, divinamente inspirado.

Pero también menciona lo contento que estaba ahora de que, habiendo enviado esa carta, les había hecho arrepentirse. "Porque veo que la misma epístola os ha hecho arrepentiros, aunque fuera por un tiempo. Ahora bien, me gozo, no de que os hayais arrepentido, sino de que os hayais entristecido hasta el arrepentimiento; porque según Dios os habéis arrepentido de que podría recibir daño por nosotros en nada ". ¡Cuán grande es la gracia! “Porque, según Dios, la tristeza produce arrepentimiento para salvación, y no hay que lamentarse; pero la tristeza del mundo produce muerte.

Pues he aquí, esta misma cosa, que os afligisteis según Dios, qué cuidado obró en vosotros, sí, qué limpieza de vosotros mismos, sí, qué indignación, sí, qué temor, sí, qué deseo vehemente, sí, qué celo, sí, que venganza! En todo os habéis aprobado a vosotros mismos para ser claros en este asunto.” ¡Qué consuelo para el corazón que había sido tan profundamente tocado por su estado!

En 2 Corintios 8:1-24 y 2 Corintios 9:1-15 se reanuda el tema de la contribución por los santos, aunque mucho más plenamente que en 1 Corintios 16:1-24 y con un manantial fresco de gozo. comunicado a su espíritu.

¡Qué evidencia se da de los ejercicios de su corazón en esto también! Parece que había hablado con confianza acerca de los santos de Corinto. Después hubo mucho que hirió y debilitó esa confianza; pero ahora vuelve al asunto, y cuenta con certeza que el Dios que había obrado en el asunto doloroso, no sólo en el hombre culpable, sino en todos los que lo rodeaban, su gracia también le daría motivo de gozo al despertar a sus corazones en grandeza de amor por aquellos que estaban deprimidos en otros lugares.

Se había jactado de la liberalidad de los corintios, que había encendido el celo en otros. Por un lado, quería que se verificara su esperanza en ellos, por el otro, no deseaba que nadie se sintiera agobiado, sino que ciertamente fructificara hacia Dios tanto en los que dan como en los que reciben. ¡Cuán rico y enriquecedor en Su gracia! ¡Bendito sea Dios por su don inefable!

En 2 Corintios 10:1-18 , y 2 Corintios 11:1-33 llega a otro tema de su propio ministerio sobre el cual deben bastar unas pocas palabras. Se había aclarado lo suficiente como para abrir su corazón en él: podría ampliar aquí.

Fue su confianza en ellos lo que le hizo escribir. Cuando su espíritu estaba atado, por haber tanto para causar vergüenza y dolor, no podía ser libre; pero ahora lo es. Por lo tanto, tenemos aquí una muy bendita apertura de lo que este siervo de Dios sintió en lo que fue necesariamente una dolorosa angustia para su espíritu. Pues qué más humillante que el hecho de que los santos de Corinto, fruto de su propio ministerio, hubieran admitido en su corazón insinuaciones contra él, dudas sobre la realidad de su apostolado, toda esa humillación que, en otras formas pero no sustancialmente diferentes, nosotros puede haber observado con demasiada frecuencia, y justo en proporción a la importancia y el valor espiritual de la confianza depositada de Dios en cualquiera en la tierra? El apóstol conoció el dolor como ningún otro lo conoció jamás.

Ni siquiera los doce probaron su amargura como él, por espiritualidad y por circunstancias; y la manera en que lo trata, la dignidad y al mismo tiempo la humildad, la fe que mira directamente al Señor, pero al mismo tiempo el calor del afecto, el dolor del corazón mezclado con la alegría, proporcionan tal cuadro como es único incluso en la palabra de Dios. Tal análisis no aparece en ningún otro lugar del corazón de quien sirve a los santos en medio de los más grandes ultrajes a su amor, como reconocemos en esta epístola.

Se inclina ante la acusación de rudeza en el habla; pero habían usado el poder reconocido de sus cartas contra él mismo. Sin embargo, advierte que lo que él está ausente no lo aprendan en él presente. Otros podrían exaltarse a sí mismos a través de sus trabajos; esperaba que cuando su fe aumentara, predicaría el evangelio en las regiones más lejanas. ( 2 Corintios 10:1-18 ) Habían exaltado a los otros apóstoles en menosprecio de él.

Incluso le habían imputado egoísmo. Podría ser cierto, pensaron ellos, que él mismo no había obtenido ningún beneficio material de ellos; pero ¿y los demás, sus amigos? ¡Cuánto se calculó para herir ese corazón generoso y, lo que él sintió aún más, para dañar su ministerio! Pero en medio de tal dolor y el más bien como brotando de tales fuentes, Dios velaba por todo con ojo observador. Maravillosamente cercado estaba Su siervo, aunque hablar de sí mismo lo llama locura.

( 2 Corintios 11:1-33 ) Pero ningún poder o ingenio humano puede proteger a un hombre de Dios de la malicia; nada puede cerrar los dardos de las malas palabras. En vano buscar protección en la carne y la sangre: si fuera posible, ¡cuánto nos habría faltado en esta epístola! Si sus detractores hubieran sido hermanos de la circuncisión de Jerusalén, ni el juicio ni la bendición habrían sido nada parecido a lo que es en profundidad; pero el hecho de que a Pablo le llegara de sus propios hijos en Acaya fue suficiente para dolerlo profundamente, y lo puso a prueba completamente.

Pero Dios a veces nos levanta para mirar hacia la gloria, cuando Él desciende en medio de nuestros dolores en misericordia lastimosa. Esto, con su propio corazón al respecto, el apóstol nos lo presenta con amor, aunque es imposible, dentro de mis límites, tanto como para tocar todo. Extiende ante nosotros sus dolores, peligros y persecuciones. Este era el ministerio del que se había jactado. Había sido azotado y apedreado muchas veces, había estado cansado, sediento, hambriento, por mar y por tierra: estos eran los premios que había recibido, y estos eran los honores que el mundo le daba.

¡Cómo debería haber llegado todo esto a sus corazones, si tenían algún sentimiento, como de hecho lo tenían! Les hizo bien sentirlo, pues se habían estado relajando. Cierra la lista contándoles finalmente cómo lo habían bajado de la muralla de una ciudad en una canasta, posición no muy digna para un apóstol. Era cualquier cosa menos heroísmo escapar así de los enemigos.

Pero el mismo hombre que fue así bajado inmediatamente después habla de ser arrebatado al cielo. Ahora bien, es esta combinación de la más verdadera y más propia dignidad que jamás haya tenido un hombre en este mundo, pues cuán pocos de los hijos del hombre, hablando por supuesto de los cristianos, se acercaron a Pablo en este respecto; así, por otro lado, ¡cuán pocos han conocido la dignidad de contentarse con sufrir y ser nada, de tener todo pensamiento y sentimiento de la naturaleza completamente aplastado, como Pablo, tanto por dentro como por fuera! Tanto más cuanto que era uno de los que sentía todo con mayor intensidad, porque tenía un corazón y una mente igualmente capaces.

Tal era el que tenía que ser así probado como esclavo de Cristo. Pero cuando se trata de maravillas especiales, no habla de sí mismo; cuando sobre la canasta está abierta. Así que aquí habla ambiguamente. "Conozco a un hombre" es su método de presentar la nueva porción. No soy yo, Pablo, sino "un hombre en Cristo" que ha visto cosas que no pueden expresarse con palabras humanas, ni convienen al estado actual del hombre.

Por lo tanto, se deja completamente vago. El apóstol mismo dice que no sabe si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo; tan completamente todo fue removido de la experiencia ordinaria y del conocimiento del hombre. Pero agrega lo que es mucho para ser observado: "Y para que la abundancia de las revelaciones no me exaltara sobremanera, me fue dado un aguijón en la carne". Así, le sobrevino una humillación más profunda de lo que jamás había conocido, "un aguijón en la carne, el mensajero de Satanás", el contrapeso permitido a experiencias tan extraordinarias.

fue Pablo El secreto no se podía ocultar. Pero Cristo es aquí, como siempre, el tema del apóstol desde el principio hasta el final. Este era el tesoro en la vasija de barro; y para producir el provecho correspondiente, obra Dios tanto por medios exteriores como por la gracia interior, para llevar adelante su obra de engrandecer siempre y cada vez más lo que es en Cristo, y hacer cada vez menos al hombre.

El cierre del capítulo esboza, con dolorosa verdad pero con mano amorosa, los brotes de esa naturaleza, aplastada en él, mimada en ellos. Porque temía que Dios lo humillara entre ellos a causa de sus malos caminos. ¡Qué amor expresa tal palabra!

El capítulo final ( 2 Corintios 13:1-14 ) responde a un desafío que dejó para el último lugar, ya que de hecho no convenía a los corintios por encima de todos los hombres. ¡Qué angustia para él hablar de ello! De hecho, se habían atrevido a pedir una prueba de que Cristo les había hablado por medio de él. ¿Habían olvidado que debían su vida y salvación en Cristo a su predicación? Así como puso en primer plano la paciencia como signo de apostolado, que en él ciertamente estaba gravado sobremanera, así ahora fija esto como el gran sello de su apostolado al menos para ellos.

¿Qué puede ser más conmovedor? No es lo que Jesús había dicho por él en los libros, o en qué poder el Espíritu había obrado por él. "Ya que buscáis una prueba de que Cristo habla en mí, que no es débil para con vosotros, sino poderoso en vosotros... Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos". Eran la prueba viviente para ellos mismos de que él era un apóstol de Cristo para ellos. No hay lugar a dudas en esta apelación: más bien se asumió todo lo contrario de su parte, lo que el apóstol convierte admirablemente en la confusión de sus dudas indecorosas e infundadas sobre sí mismo.

"Por tanto, escribo estas cosas estando ausente, para que estando presente no use severidad, conforme al poder que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción". Siguen saludos breves y fecundos, con la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Corinthians 12:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-12.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile