Thursday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Judgment; Minister, Christian; Satan; Temptation; Thompson Chain Reference - End of the Wicked; Righteous-Wicked; Wicked, the; The Topic Concordance - Deception; Devil/devils; Disciples/apostles; Rendering; Torrey's Topical Textbook - Condemnation; Titles and Names of Ministers;
Clarke's Commentary
Verse 15. Whose end shall be according to their works. — A bad way leads to a bad end. The way of sin is the way to hell.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-11.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Paul is not inferior to others (11:1-15)
Although he knows that boasting is foolish, Paul feels he must say a few things to prevent the Corinthians from believing the propaganda of these men who set themselves up as super apostles. He feels for the Corinthians with the kind of jealousy that a father feels for his daughter. He has brought them from the darkness of heathenism into the light of God’s world, so that he might present them as a bride to Christ (11:1-2). Paul is afraid that these false apostles will deceive the Corinthians just as Satan deceived Eve. He knows that the Corinthians have a tendency to accept wrong teaching very easily (3-4).
Even if Paul does not have the skilled speech and persuasive style of the false apostles, he is not inferior to them. At least he teaches the truth, and that is what is important (5-6).
Paul had a right to be financially supported by those to whom he ministered, but when he was at Corinth he had earned his living by making tents. He did this so that the Corinthians could be built up in their knowledge of the Christian teaching without having to worry about supporting him. He even accepted gifts from other churches so as to remain financially independent of the Corinthians. But he received no thanks for his efforts. The false apostles (who came later and who did accept money from the Corinthians) used it as ‘proof’ to the church that Paul was merely a labourer and not an apostle at all (7-9).
One reason why Paul supports himself is his love for the Corinthians. He has no intention of changing his practice of self-support, because he wants the Corinthians to see the difference between the true apostle and the false apostles (10-12). These men seek only their own gain. They make themselves look like servants of God, but really they are servants of Satan. Their ultimate punishment is certain (13-15).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-11.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
It is no great thing therefore if his ministers also fashion themselves as ministers of righteousness; whose end shall be according to their works.
In connection with this and the preceding verse, it has been suggested by some that "Paul may be alluding to a Jewish legend that Satan appeared to Eve in the form of an angel and sang hymns like the angels";
Ministers of righteousness … This the false teachers do literally; and, from this basic truth, there derives the necessity for every soul who would be true to God to "search the scriptures daily, whether these things are so" (Acts 17:11). Not one teaching of the New Testament is free from the corrupting devices of man; there are none of its doctrines that have not been denied; and there is no commandment in it which is not rejected out of hand, if not by one false teacher, then by another. To borrow a line from Jesus (out of context), "What is written … how readest thou?" (Luke 10:26).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-11.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Therefore it is no great thing ... - It is not to be deemed surprising. You are not to wonder if people of the basest, blackest character put on the appearance of the greatest sanctity, and even become eminent as professed preachers of righteousness.
Whose end shall be ... - Whose final destiny. Their doom in eternity shall not be according to their fair professions and plausible pretences, for they cannot deceive God; but shall be according to their real character, and their works. Their work is a work of deception, and they shall be judged according to that. What revelations there will be in the day of judgment, when all impostors shall be unmasked, and when all hypocrites and deceivers shall be seen in their true colors! And how desirable is it that there should be such a day to disclose all beings in their true character, and forever to remove imposture and delusion from the universe!
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-11.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
15.Whose end shall be. He adds this for the consolation of the pious. For it is the statement of a courageous man, who despises the foolish judgments of men, and patiently waits for the day of the Lord. In the mean time, he shows a singular boldness of conscience, which does not dread the judgment of God.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-11.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to II Corinthians, chapter eleven.
Paul's authority as an apostle has been challenged in the Corinthian church by certain Jewish teachers who had come in behind Paul, as they so often did, seeking to put the people under the bondage of legalism. Knowing Paul as we do, we know the emphasis of his ministry was the grace of God. And there were those who really could not handle the grace of God as Paul taught it, and they would come in following Paul and tried to discredit Paul. And they would seek to, as I said, put the people under legalism saying that you could not be a Christian unless you were circumcised and were obedient to the law of Moses. And they espoused a righteousness through works which Paul disdained, preaching the righteousness which is through the faith of Jesus Christ.
And so in order to bolster their own position among the people, they would seek to tear down Paul. Now, Paul was the one that founded the church. Paul went out and did the groundwork. He was the one who went into a heathen, pagan city and shared Christ with them and brought the people into the glorious knowledge of Jesus Christ. These men were parasites. They would come in after Paul and seek to profit off of Paul's work bringing the people into bondage.
So they would bolster themselves. They'd say, "We are real Jews. Paul isn't a real Jew. We're the real Hebrews. We're the real Israelites." And the rabbis in those days would often yell at their students, and if they thought they weren't getting a point, they would start slapping him in the face. And evidently some of these fellows were following some of the typical rabbi customs, for Paul will get to that in a moment as he talks about his ministry and the difference between his ministry and those who came in after him.
Now having put Paul down, trying to destroy Paul's credibility, Paul feels that it is necessary that he re-establishes his credibility, though it shouldn't be necessary. That he should answer some of the charges that these persons had made against him and against his own character. And so Paul says,
Would to God ye [I wish that you] could bear with me a little in my folly [for just a moment] ( 2 Corinthians 11:1 ):
And he talks about this boasting as folly. This boasting of the things that he endured for Christ. It was forced upon him. He really didn't delight in waving his own banner. But it was something that was necessary because of the way that these false teachers were trying to build their own stock by tearing Paul down. So, "I wish that you would bear with my folly," Paul said,
and indeed bear with me ( 2 Corinthians 11:1 ).
So he makes a presumptive clause here: "I wish you would, now do it."
For I am jealous over you with a godly jealousy: for I have espoused you to one husband, that I may present you as a chaste virgin to Christ ( 2 Corinthians 11:2 ).
Now marriage in those days was by arrangement, and the parents would get together and say, "You know, you've got a pretty daughter; I've got a handsome son. Why don't we marry my son and your daughter, you know." There were three aspects to marriage. There was, first of all, the engagement. Now this could take place as early as three or four years old. You have friends? Been friends for a long time? They've got a little girl; you got a little boy. Well, why don't we marry them off when they get old enough. They're engaged to each other. So little kids in kindergarten, "Who are you engaged to?" You know.
As they grew up and the time came for them to get married, a year before the marriage they would enter into an espousal, which was a total commitment much as marriage. It was necessary to get a divorce from an espousal. However, the marriage was not consummated until the marriage ceremony. It was during this year of espousal that Mary conceived of the Holy Spirit the child Christ. That's why it was such a problem with Joseph.
Now the espousal lasted for one year and was more equivalent to our engagement period today. Where the commitment has been made, but not yet consummated. And then, of course, the seven-day wedding ceremony and the conclusion of the seven-day ceremony, the consummation of the marriage.
So Paul is talking now as a father, "And I have espoused you. I'm your spiritual father. You came to know Jesus Christ through my ministry among you. I have a jealousy for you like a father has for his own child, for his own daughter. And I have espoused you unto Jesus Christ, and it is my desire to present you unto Him a chaste virgin."
They had some interesting customs with their marriage. When the marriage was consummated, then they would have to show what they call the tokens of virginity. The father would keep this as proof in years to come that his daughter was a virgin. It was an extremely important thing.
In fact, just the other day in Israel, a girl was put to death by her family because she had relations with a boy before she was married. And the family honors was at stake, and they put the daughter to death. It's a Bedouin tribe. They're carrying on the old customs from way back. And it's very severe and Bedouins still practice this today. If a girl is not a virgin when she is married, then that comes back on the family, the honor of the family and the father, because it's the father's responsibility to make sure that she remains a virgin until the time of her marriage. And I mean, they take that as an awesome kind of a responsibility and honor thing. And to them that is so very important.
And so Paul says, "Hey, I'm like a father. I'm jealous for you. My desire is that I present you unto Jesus, unto Christ as a chaste virgin. Don't want you corrupted by these other teachings and by these other teachers. Being led away into another Jesus, another gospel. I sought to keep it pure. I sought to keep you pure in the gospel of Jesus Christ."
But I fear, lest by any means, as the serpent beguiled Eve through his subtilty, so your minds should be corrupted from the simplicity that is in Christ ( 2 Corinthians 11:3 ).
It is so difficult to keep the gospel simple. There are always men who are wanting to complicate it. And all you have to do is go around and look at the way men have complicated the gospel.
Couple weeks ago on Sunday morning, I was standing in the old city of Jerusalem just inside the Joppa gate, and we were haggling with one of the shopkeepers there. And I heard this ka-rump, ka-rump, ka-rump, and naturally I looked up to see what was going on. And here's this solemn looking guy, looked like, man, he had sour stomach or something. I mean, just looked awesome, fierce, sour. Had this golden cane; big, red hat on top of his head, black robe, walking down this little narrow street there in Jerusalem, the old city, taking this cane and tapping it on the rock sidewalk as he was coming down, ka-pom, ka-pom, ka-pom, and behind him these guys in their black robes and black hats and all, looking just very somber, sober, marching in cadence to this ka-room, ka-room, ka-room, you know. And here they're marching to church. They're going to officiate in the services. And the shopkeeper said, "Well, there go the Christians to church this morning."
Sour, mean looking, fierce, awesome things, the guys were walking four abreast in a line of about, oh I suppose there's four, you know, lines, four abreast. Everyone just, you know, and this guy, ka-pom, ka-pom, and there go the Christians. Well my feeling was, if that's Christianity, I don't want any. They've made it so complicated. You know, you've got to approach Christ this complicated way.
Paul said, "Oh, I'm jealous for you. I wanted to present you in just the purity. I'm fearful lest someone has taken away from you the beautiful simplicity that is in Christ." Wherever we start to create our religious systems, begin to create our hierarchies. I want to show man that I'm higher than you, so I wear a particular color robe. And my robe shows that, hey, I've got one on you, you know, I'm one above you. And so I try to . . . I want everybody to know how godly and important I am, you know. And so we start making these degrees and these systems and we get so far removed from the simplicity that is in Christ.
How I love kindergarten. How I love to go and sit in the classroom and just listen to the little children talk about God. The simplicity of their faith. The simplicity and the openness of their love. Oh, their theology may be mixed up a little bit. On the first morning when the voice came over the speaker in the kindergarten class, they're all sitting there, and suddenly the voice on the speaker says, "Attention, please." One little kid says, "Is that God?"
But oh, how I love the simplicity. I'm thankful that God made me a simple person. Not all complex. Paul had a great fear that these people were coming in and laying all kinds of regulations, all kinds of rules. And hey, the other day in Israel we were sitting in a restaurant and in the corner there was this silver bowl with a little silver ladle and all. And this fellow came in and he took, he went over there and he took the thing. And he . . . if you don't do it the right way and the right number of times and the right way and all, then you're not really clean. You just can't go and take soap and water and wash your hands and dry it on the towel. That's not clean. You got to get into this little routine of doing it just a particular way and all.
And so here were these beautiful simple babes in Christ in Corinth. They were trusting and believing in Jesus Christ, loving the Lord, having a glorious time, you know. And then these teachers come in and start laying all kinds of rules on them, all kinds of regulations, and taking them away from the simplicity that is in Christ.
For if he that cometh preacheth another Jesus, whom we have not preached, or if ye receive another spirit, which ye have not received, or another gospel, which ye have not accepted, ye might well bear with him ( 2 Corinthians 11:4 ).
Preaching another Jesus. Preaching another gospel. There are a lot of people who have taken the terminology and redefined it in order to confuse and deceive. For instance, the Mormons talk about their faith in Jesus Christ, their belief that He is the Son of God. That He died for their sins. That He is their Savior. And to listen to them talk you would say, "Well, we believe the same thing." However, the Jesus that they believe in was the brother of Lucifer. And they believe that God desired to redeem the world, and so He had the divine counsel and Lucifer came up with the plan of redemption. And his brother Jesus also came up with a plan of redemption. And the Father chose the plan of Jesus over the Lucifer and that made him so mad he came down to disrupt the whole plan of redemption that Jesus had. And this is even worked out in pageantry within their ceremonies within the temple. This big argument between Jesus and his brother Lucifer over the redemptive plan. Well, that's another Jesus than the Bible speaks about Who is the only begotten Son of God.
So you've got talking about Jesus, but what Jesus is it? You talk about God, but what god is it? When you're talking about God, are you talking about Adam who Brigham Young said is our only god with whom we have to do? The one who impregnated Eve?
Now the Mormons today really disclaim and it should be declared that they do disclaim Brigham Young's Adam-God theory. They disclaim that, and it's only honest to admit that they disclaim the Adam-God theory. They do not disclaim Jesus the brother of Lucifer. But the interesting thing is they don't realize that Brigham Young was actually following basic Mormon doctrine when he declared that Adam was our God.
For what is the goal of the Mormon? If you're faithful, if your marriage is sealed in the temple, you remain a faithful Mormon, you and your wife will become gods. And you will have your own planet, and you'll be able to go out and populate your own planet, begin your own experiment. And you can oversee your own planet, and you will be the god over that planet. And we other nice people will be your angels and have to wait upon you and take care of the, you know, menial details. That's Mormon doctrine. The ascension to godhead or to godhood.
Now, what did Brigham Young do? He took the doctrine one step backwards. In other words, why should we believe that it only started six thousand years ago with Adam and Eve? You see, Adam was a good, faithful Mormon on another planet somewhere. He and his wife were sealed in marriage, and so he came with one of his celestial wives, Eve, and they began to populate the earth. And Brigham Young only took the Mormon doctrine one step backward. They, they're abhorred at the thought that Adam is our God, but it's only their very doctrine that they espouse taking back a step instead of forward a step. Brigham Young was just going back. You see, all of us are progressing, if we are Mormons, into godhead or into godhood, becoming gods.
Seems to me that I remember someplace else where someone was told that they would become a god if they would only eat of the fruit that God said don't. Preaching another Jesus. Coming by subtlety. Leading them away from the simplicity in Christ.
So Paul said,
For I suppose I was not a whit behind the very chiefest apostles ( 2 Corinthians 11:5 ).
In other words, "I really don't have to take a second seat to anybody." They had accused Paul of being rude in his speech. "His speech," they said, "is contemptible. He writes powerful letters, but in his speech he's contemptible. His presence is, you know, he's a puny little runt." So he said,
But though I be rude in speech, yet [I'm] not in knowledge; but we have been thoroughly made manifest among you in all things ( 2 Corinthians 11:6 ).
In other words, "Hey, I've been wide open with you folks. I have been hidden; I have not been clever and tried to hide things and live a double standard."
Have I committed an offense in abasing myself that ye might be exalted ( 2 Corinthians 11:7 ),
"I didn't come in as some big shot. I didn't come in, you know, with apostolic authority and ordering people around and all. I came in as a servant. I came in just, you know, in simplicity of speech and manner and all, though I'm not in knowledge. I know better. But deliberately I was that way among you. I didn't exalt myself. Have I committed an offense in abasing myself that I . . . that you might be exalted,"
because I have preached to you the gospel of God freely? ( 2 Corinthians 11:7 )
Now the thing was, while Paul was in Corinth he refused to take an offering. He did not allow them to support him. His support came, some of it, from the church in Philippi, who sent offerings down to him, and when there was a need, he went out and worked as a tentmaker to supply the needs. So he said, "Hey, just because I didn't take your money, I didn't rip you off." You see, these guys that were coming in, these teachers that were coming in putting Paul down, they were ripping the people off financially. They had all kinds of give-me gimmicks and just fleecing the flock of God. And yet, putting Paul down. Paul said,
I robbed other churches, taking wages of them, to do you service [in order to serve you] ( 2 Corinthians 11:8 ).
Now he doesn't mean literally rob the other churches, but he was receiving offerings that they had sent to him to support himself while he was ministering to those in Corinth.
And when I was present with you, and wanted [I was in need], I was chargeable to no man: for that which was lacking to me the brethren which came from Macedonia supplied: and in all things I have kept myself from being burdensome unto you, and so will I keep myself. As the truth of Christ is in me, no man shall stop me of this boasting in the regions of Achaia ( 2 Corinthians 11:9-10 ).
"You can't say that I came down there and laid a heavy I-need-help trip on you. That I came down there to fleece you. That I came down there to take advantage of you. Because I didn't receive anything from you."
Wherefore? ( 2 Corinthians 11:11 )
Why is this?
because I love you not? [Ah, come one.] God knoweth. But what I do, that I will do, that I may cut off occasion from them which desire [or are looking for an] occasion; that wherein they glory, they may be found even as we ( 2 Corinthians 11:11-12 ).
In other words, "I've done this. And those that are speaking against me, I'd like to see them do the same thing. You know, if they're really hotshot apostles like they say they are, if they're really all they say, let them do like I did. Let them not take anything from you. See how long they'll stick around if you don't support them anymore. See where the real love is. You know, cut off their support."
For such are false apostles, [they are] deceitful workers, transforming themselves into the apostles of Christ. And no marvel; for Satan himself is transformed into an angel of light. Therefore it is no great thing if his ministers also be transformed as the ministers of righteousness; whose end shall be according to their works ( 2 Corinthians 11:13-15 ).
These guys coming in with all these big put-on kind of stuff, acting so spiritual, acting so godly and all of this. I received a call yesterday, sort of a desperate call from Guatemala. Some guy has gone down there from the United States with this manifestation of Sons of God doctrine. And he's introduced it, and some of the churches are just being ripped apart by this pernicious doctrine.
The doctrine basically declares that we are going to be manifested as the sons of God, and that is what the second coming of Jesus is. He's not really coming literally, but He's coming in the church and will be manifested through the church, and we will be the manifested sons of God. We are the second coming of Christ. As soon as we be manifested in glorious power, and you know, we're suddenly going to be supercharged, supersaints, and we're going to take over the world. And it has a lot of ego, kind of prideful kind of stuff involved, you know. "Hey, you're . . . which country you want to rule?" You know. "And you're going to be dynamic, and you're going to be powerful, and you're going to be manifested. And the whole world's going to bow to you because they'll see that you are indeed, you know, the son of God." And all this kind of stuff. And the world is waiting for your manifestation. And all we have to do is get perfect, and then we can be manifested. Oh well, that's puts it off for a while, doesn't it?
If you want to know one of the first ones in this area who began teaching that, he is on Channel 56 every once in a while. He's got a golden altar and a big crown and all. His name is Oyl Jaggers. He's the one that began the teaching of the manifested sons of God, and there you see one of the manifestations. To me it's an abomination, not a manifestation.
So they come on, angels of the...you know, as ministers of light, apostles and all. But Paul says, "No big deal. Satan himself transforms himself or comes on as an angel of light in order to deceive. So that his ministers do, it's no big deal."
I say again, Let no man think me a fool; if otherwise, yet as a fool receive me, that I may boast myself a little [but if you want to continue thinking that, then accept me as a fool, but I want to boast just a little bit about myself] ( 2 Corinthians 11:16 ).
"You force me to do it, so I will."
Seeing that many glory after the flesh, I will glory also. For ye suffer fools gladly [you have allowed these fools gladly], seeing ye yourselves are wise ( 2 Corinthians 11:18-19 ).
I mean, he's cutting them down. You know, "You've been taken; you've been taken in. You've been a sucker. These guys have taken you in. You're so wise, you know, and you've allowed these fools."
For ye suffer [you allow], if a man bring you into bondage, if a man devour you, if a man take of you ( 2 Corinthians 11:20 ),
Here they were ripping them off.
if a man exalt himself, if a man smite you on the face ( 2 Corinthians 11:20 ).
"Listen to me, man, you know. Give me your wallet. These guys you're accepting, you're suckers, you're being taken in by them." Paul said,
I speak as concerning reproach, as though we had been weak. Howbeit whereinsoever any is bold, (I [am] speak[ing] foolishly ,) ( 2 Corinthians 11:21 )
Hey, these guys are bold,
I am bold also ( 2 Corinthians 11:21 ).
These guys,
Are they Hebrews? so am I. Are they Israelites? so am I. Are they the seed of Abraham? so am I. Are they ministers of Christ? (I speak as a fool) I am more; in labors more abundant, in stripes above measure, in prisons more frequent, in deaths [or facing death] oft [many times]. Of the Jews five times received I forty stripes save one. Thrice was I beaten with rods, once was I stoned, thrice I suffered shipwreck, a night and a day I have been in the deep [out in the ocean]; In journeyings often, in perils of waters, in perils of robbers, in perils by mine own countrymen, in perils by the heathen, in perils in the city, in perils in the wilderness, in perils in the sea, in perils among false brethren; In weariness and painfulness, in watchings often, in hunger and thirst, in fastings often, in cold and nakedness. Beside those things that are without, that which cometh upon me daily, the care of all the churches. Who is weak, and I am not weak? who is offended, and I burn not? If I must needs glory, I will glory of the things which concern mine infirmities [my weaknesses]. The God and Father of our Lord Jesus Christ, which is blessed for evermore, knoweth that I lie not. In Damascus the governor under Aretas the king kept the city of the Damascenes with a garrison, desirous to apprehend [arrest] me: And [they let me out] through a window in a basket and was I let down by the wall, and escaped [out of] his hands ( 2 Corinthians 11:22-33 ).
This shows how incomplete is the record of the book of Acts. For these . . . Paul was writing this epistle to the Corinthians from Ephesus at the time in the book of Acts of the nineteenth chapter. And by the time you get to the nineteenth chapter, only about three of these things that Paul has listed are mentioned. But all of these things happened before the nineteenth chapter of Acts. So you see how incomplete the record of Acts actually is. It just sort of hit highlights. Paul is giving you a little more the things that he went through. It tells us a little bit of Paul's tales of the stoning at Lystra and a few of these things. But man, what this guy went through to share the gospel of Jesus Christ with people who have never heard.
You think that you've really done something for the Lord, huh? You've really sacrificed for God. You've really made a commitment. Hey, look at this guy. I love Paul. In fact, he's one of the first guys I'm going to look up when I get there. I'm not just going to go up and introduce myself; I'm just going to go up and just stand around and listen for a while to this guy. I'm anxious to meet him. He's been sort of a role model for me. However, I haven't, you know, I haven't come anywhere. I mean, I don't even belong in the same league. I'm bush league; this guy is a major leaguer. What commitment. Forced, really, to share these things. If it had not happened, we wouldn't have known all these things about Paul. But he felt it necessary. These guys were saying, "Hey, we're Jews. We're this. We're . . . " And Paul said, "Hey, they think they're something; I've got them beat hands down, you know, if that's what you're looking for."
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-11.html. 2014.
Contending for the Faith
Therefore it is no great thing if his ministers also be transformed as the ministers of righteousness; whose end shall be according to their works.
It is "no great thing," that is, it is not strange nor unusual for Satan’s servants to disguise themselves as false "ministers of righteousness." These false apostles have simply followed the example of Satan. They may fool man but not God; therefore, "their end shall be according to their works." In the end, their final fate will be punishment by God because their evil works prove they deserve it.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-11.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Freedom to minister without charge 11:7-15
Paul claimed the freedom to minister in Corinth without receiving financial support from the Corinthians to illustrate his self-sacrificing love for his readers and his critics’ selfishness. He digressed from his "foolish" boasting (2 Corinthians 11:1-6) to defend his policy regarding his own financial support (2 Corinthians 11:7-12) and to describe his opponents’ true identity (2 Corinthians 11:13-16).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
"The moment has come for Paul to drop the veil of irony and to speak in the plainest possible terms in denunciation of these would-be ’super-apostles’ who have invaded his territory in Achaia." [Note: Hughes, p. 392.]
Paul did not want the Corinthians to associate him with these people because they were counterfeit ambassadors of Christ. It is for this reason that their accusations concerned Paul. They were self-servers who were the true sons of their father Satan, the consummate hypocrite. [Note: See Gregory H. Harris, "Satan’s Work as a Deceiver," Bibliotheca Sacra 156:622 (April-June 1999):190-202.] They may have been genuine believers. Indeed they appear to have been. Nevertheless in their conduct they were following the example of Satan. They perverted the thinking and misdirected the affections of the Corinthians. Some scholars have argued that these "false apostles" were different individuals from the "eminent apostles" of 2 Corinthians 11:5, but I agree with those who see them as the same. Another view of their identity follows.
"Several factors suggest . . . that they were Palestinian Jews, members of the Jerusalem church who were false brothers (cf. Galatians 2:4) in Paul’s estimation." [Note: Lowery, p. 579.]
In our own day when people value toleration so highly and practice it so widely even in the church, we need to learn from Paul’s example of calling a spade a spade. The welfare of those under his ministry required him to identify his critics for who they really were. We shall serve our generation faithfully if we do the same. We should point out teachers who lead others into error and warn people about them if we want to keep the naive from harm (cf. 3 John 1:9-10).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-11.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 11
THE PERIL OF SEDUCTION ( 2 Corinthians 11:1-6 )
11:1-6 Would that you would bear with me in a little foolishness--but I know that you do bear with me. I am jealous for you with the jealousy of God, for I betrothed you to one husband, I wished to present a pure maiden to Christ. But I am afraid, that, as the serpent deceived Eve by his craftiness, your thoughts may be corrupted from the simplicity and the purity which look to Christ. For if he who comes preaches another Jesus, a Jesus whom we did not preach, if you take a different spirit, a spirit which you did not take, if you receive a different gospel, a gospel which you did not receive, you bear it excellently! Well, I reckon that I am in nothing inferior to these super-apostles. I may be quite untrained in speaking, but I am not untrained in knowledge, but, in fact, in everything and in all things we made the knowledge of God clear to you.
All through this section Paul has to adopt methods which are completely distasteful to him. He has to stress his own authority, to boast about himself and to keep comparing himself with those who are seeking to seduce the Corinthian Church; and he does not like it. He apologizes every time he has to speak in such a way, for he was not a man to stand on his dignity. It was said of a great man, "He never remembered his dignity until others forgot it." But Paul knew that it was not really his dignity and honour that were at stake, but the dignity and the honour of Jesus Christ.
He begins by using a vivid picture from Jewish marriage customs. The idea of Israel as the bride of God is common in the Old Testament. "Your Maker," said Isaiah, "is your husband." ( Isaiah 54:5). "As the bridegroom rejoices over the bride, so shall your God rejoice over you." ( Isaiah 62:5). So it was natural for Paul to use the metaphor of marriage and to think of the Corinthian Church as the bride of Christ.
At a Jewish wedding there were two people called the friends of the bridegroom, one representing the bridegroom and one the bride. They had many duties. They acted as liaisons between the bride and the bridegroom; they carried the invitations to the guests; but they had one particular responsibility, that of guaranteeing the chastity of the bride. That is what is in Paul's thought here. In the marriage of Jesus Christ and the Corinthian Church he is the friend of the bridegroom. It is his responsibility to guarantee the chastity of the bride, and he will do all he can to keep the Corinthian Church pure and a fit bride for Jesus Christ.
There was a Jewish legend current in Paul's time that, in the Garden of Eden, Satan had actually seduced Eve and that Cain was the child of their union. Paul is thinking of that old legend when he fears that the Corinthian Church is being seduced from Christ.
It is clear that there were in Corinth men who were preaching their own version of Christianity and insisting that it was superior to Paul's. It is equally clear that they regarded themselves as very special people--super-apostles, Paul calls them. Ironically Paul says that the Corinthians listen splendidly to them. If they give them such an excellent hearing will they not listen to him?
Then he draws the contrast between these false apostles and himself He is quite untrained in speaking. The word he uses is idiotes ( G2399) . This word began by meaning a private individual who took no part in public life. It went on to mean someone with no technical training, what we would call a layman. Paul says that these false but arrogant apostles may be far better equipped orators than he is; they may be the professionals and he the mere amateur in words; they may be the men with the academic qualifications and he the mere layman. But the fact remains, however unskilled he may be in technical oratory, he knows what he is talking about and they do not.
There is a famous story which tells how a company of people were dining together. After dinner it was agreed that each should recite something. A well-known actor rose and, with all the resources of elocution and dramatic art, he declaimed the twenty-third psalm and sat down to tremendous applause. A quiet man followed him. He too began to recite the twenty-third psalm and at first there was rather a titter. But before he had ended there was a stillness that was more eloquent than any applause. When he had spoken the last words there was silence, and then the actor leant across and said, "Sir, I know the psalm, but you know the shepherd."
Paul's opponents might have all the resources of oratory and he might be unskilled in speech; but he knew what he was talking about because he knew the real Christ.
MASQUERADING AS CHRISTIANS ( 2 Corinthians 11:7-15 )
11:7-15 Or did I commit a sin in humbling myself so that you should be exalted, because I preached the gospel of God to you for nothing? I plundered other Churches and took pay from them in order to render service to you. And when I was present with you and when I had been reduced to want I did not squeeze charity out of any man. The brothers who came from Macedonia again supplied my want. In everything I watched that I should not be a burden on you, and I will go on doing so. As Christ's truth is in me, as far as I am concerned this boast will not be silenced in the regions of Achaea. Why? Because I do not love you? God knows I love you. But I do this and I will continue to do it, in order to eliminate the opportunity of those who wish an opportunity to prove themselves the same as we are--and to boast about it. Such men are false apostles. They are crafty workers. They masquerade as apostles of Christ. And no wonder! For Satan himself masquerades as an angel of light. It is then no great wonder if his servants too masquerade as servants of righteousness. Their end will be what their deeds deserve.
Here again Paul is meeting a charge that has been levelled against him. This time the charge is clear. It was rankling in the minds of the Corinthian Church that Paul had refused to accept any support from them whatsoever. When he was in want it was the Philippian Church who had supplied his needs (compare Php_4:10-18 ).
Before we go further with this passage, we must ask, how could Paul maintain this attitude of utter independence with regard to the Corinthian Church and yet accept gifts from the Philippian Church? He was not being inconsistent and the reason was a very practical and excellent one. As far as we know, Paul never accepted a gift from the Church at Philippi when he was in Philippi. He did so only after he had moved on. The reason is clear. So long as he was in any given place he had to be utterly independent, under obligation to no man. It is hardly possible to accept a man's bounty and then condemn him or preach against him. When he was in the middle of the Philippian community Paul could not be beholden to any man. It was different when he had moved on. He was then free to take what the love of the Philippians chose to give, for then it would commit him to no man or party. It would have been impossible for Paul, when in Corinth, to receive Corinthian support and at the same time maintain the independence which the situation demanded. He was not in the least inconsistent; he was only wise.
Why were the Corinthians so annoyed about his refusal? For one thing, according to the Greek way of thinking, it was beneath a free man's dignity to work with his hands. The dignity of honest toil was forgotten, and the Corinthians did not understand Paul's point of view. For another thing, in the Greek world, teachers were supposed to make money out of teaching. There never was an age in which a man who could talk could make so much money. Augustus, the Roman Emperor, paid Verrius Flaccus, the rhetorician, an annual salary of 100,000 sesterces, which, in present day purchasing power was the equivalent of a quarter of a million pounds. Every town was entitled to grant complete exemption from all civic burdens and taxes to a certain number of teachers of rhetoric and literature. Paul's independence was something that the Corinthians could not understand.
As for the false apostles, they, too, made Paul's independence a charge against him. They took support all right, and they claimed that the fact that they took it was a proof that they really were apostles. No doubt they maintained that Paul refused to take anything because his teaching was not worth anything. But in their heart of hearts they were afraid that people would see through them, and they wanted to drag Paul down to their own level of acquisitiveness so that his independence would no longer form a contrast to their greed.
Paul accused them of masquerading as apostles of Christ. The Jewish legend was that Satan had once masqueraded as one of the angels who sang praises to God and that it was then that Eve had seen him and been seduced.
It is still true that many masquerade as Christians, some consciously but still more unconsciously. Their Christianity is a superficial dress in which there is no reality. The Synod of the Church in Uganda drew up the following four tests by which a man may examine himself and test the reality of his Christianity.
(i) Do you know salvation through the Cross of Christ?
(ii) Are you growing in the power of the Holy Spirit, in
prayer, meditation and the knowledge of God?
(iii) Is there a great desire to spread the Kingdom of God
by example, and by preaching and teaching?
(iv) Are you bringing others to Christ by individual
searching, by visiting, and by public witness?
With the conscience of others we have nothing to do, but we can test our own Christianity lest our faith also should be not a reality but a masquerade.
THE CREDENTIALS OF AN APOSTLE ( 2 Corinthians 11:16-33 )
11:16-33 Again I say, let no one think me a fool. But, even if you do, bear with me, even if it is as a fool that you do bear with me, so that I too may boast a little. I am not saying what I am saying as if talk like this was inspired by the Lord, but I am talking with boastful confidence as in foolishness. Since many boast about their human qualifications I too will boast, for you--because you are sensible people--suffer fools gladly. I know that this is true because you suffer it if someone reduces you to abject slavery, if someone devours you, if someone ensnares you, if someone behaves arrogantly to you, if someone strikes you on the face. It is in dishonour that I speak, because of course we are weak! All the same, if anyone makes daring claims--it is in foolishness I am speaking--I too can make them. Are they Hebrews? So am I. Are they Israelites? So am I. Are they the descendants of Abraham? So am I. Are they servants of Christ? This is madman's raving--I am more so. Here is my record--In toils more exceedingly, in prisons more exceedingly, in stripes beyond measure, in deaths often; at the hands of the Jews five times I have received the forty stripes less one; three times I have been beaten with rods; once I was stoned; three times I have been shipwrecked; a night and a day have I been adrift on the deep. I have lived in journeyings often, in perils of rivers, in perils of brigands, in perils which came from my own countrymen, in perils which came from the Gentiles, in perils in the city, in perils in the wilderness, in perils upon the sea, in perils among false brethren, in labour and toil, in many a sleepless night, in hunger and in thirst, in fastings often, in cold and nakedness. Apart altogether from the things I have omitted, there is the strain that is on me every day, my anxiety for all the Churches. Is there anyone's weakness which I do not share? Is there anyone who stumbles and I do not bum with shame? If I must boast, I will boast of the things of my weakness. The God and Father of our Lord Jesus Christ, he who is blessed forever, knows that I do not lie. In Damascus, Aretas, the king's governor, set a guard upon the city of the Damascenes to arrest me, and I was let down in a basket through an opening through the wall, and escaped out of his hands.
All against his will Paul is forced to produce his credentials as an apostle. He feels that the whole thing is folly, and, when it comes to comparing himself with other people, it seems to him like madness. Nevertheless, not for his own sake, but for the sake of the gospel that he preaches, it has to be done.
It is clear that his opponents were Jewish teachers who claimed to have a gospel and an authority far beyond his. He sketches them in a few lightning strokes, when he speaks about what the Corinthians are willing to endure at their hands. They reduce the Corinthians to abject slavery: This they do by trying to persuade them to submit to circumcision and the thousand and one petty rules and regulations of the Jewish law, and so to abandon the glorious liberty of the gospel of grace. They devour them. The Jewish rabbis at their worst could be shamelessly rapacious. Theoretically they held that a rabbi must take no money for teaching and must win his bread by the work of his hands, but they also taught that it was work of exceptional merit to support a rabbi and that he who did so made sure of a place in the heavenly academy. They behaved arrogantly. They lorded it over the Corinthians. In point of fact the rabbis demanded a respect greater than that given to parents, and actually claimed that, if a man's father and teacher were both captured by brigands, he must ransom his teacher first, and only then his father. They struck them on the face. This may describe insulting behaviour, or it may well be meant quite literally (compare Acts 23:2). The Corinthians had come to the curious stage of seeing in the very insolence of the Jewish teachers a guarantee of their apostolic authority.
The false teachers have made three claims which Paul asserts that he can equal.
They claim to be Hebrews. This word was specially used of the Jews who still remembered and spoke their ancient Hebrew language in its Aramaic form, which was its form in the time of Paul. There were Jews scattered all over the world, for instance there were one million of them in Alexandria. Many of these Jews of the dispersion had forgotten their native tongue and spoke Greek; and the Jews of Palestine, who had preserved their native tongue, always looked down on them. Quite likely Paul's opponents had been saying, "This Paul is a citizen of Tarsus. He is not like us a pure-bred Palestinian but one of these Greekling Jews." Paul says, "No! I too am one who has never forgotten the purity of his ancestral tongue." They could not claim superiority on that score.
They claim to be Israelites. The word described a Jew as a man who was a member of God's chosen people. The basic sentence of the Jewish creed, the sentence with which every synagogue service opens, runs, "Hear, O Israel, the Lord our God is one Lord" ( Deuteronomy 6:4). No doubt these hostile Jews were saying, "This Paul never lived in Palestine. He has slipped away out of the chosen people, living in Greek surroundings in Cilicia." Paul says, "No! I am as pure an Israelite as any man. My lineage is the lineage of the people of God." They cannot claim superiority on that point.
They claim to be descendants of Abraham. By that they meant that they were Abraham's direct descendants and therefore heirs to the great promise that God had made to him ( Genesis 12:1-3). No doubt they claimed that this Paul was not of as pure descent as they. "No!" says Paul. "I am of as pure descent as any man" ( Php_3:5-6 ). They had no claim to superiority here either.
Then Paul sets out his credentials as an apostle, and the only claim he would put forward is the catalogue of his sufferings for Christ. When Mr. Valiant-for-truth was "taken with a summons" and knew that he must go to God, he said, "I am going to my Father's; and though with great difficulty I am got hither yet now I do not repent me of all the trouble I have been at to arrive where I am. My sword I give to him that shall succeed me in my pilgrimage, and my courage and skill to him that can get it. My marks and scars I carry with me, to be a witness for me, that I have fought his battles who will now be my rewarder." Like Mr. Valiant-for-truth, Paul found his only credentials in his scars.
When we read the catalogue of all that Paul had endured, the one thing that must strike us is how little we know about him. When he wrote this letter, he was in Ephesus. That is to say we have reached only as far as Acts 19:1-41; and if we try to check this catalogue of endurance against the narrative of that book, we find that not one quarter of it is there. We see that Paul was an even greater man than perhaps we thought, for Acts merely skims the surface of what he did and endured.
Out of this long catalogue we can take only three items.
(i) "Three times," says Paul, "I have been beaten with rods." This was a Roman punishment. The attendants of the magistrates were called the lictors and they were equipped with rods of birch wood with which the guilty criminal was chastised. Three times that had happened to Paul. It should never have happened to him at all, because, under Roman law, it was a crime to scourge a Roman citizen. But, when the mob was violent and the magistrate was weak, Paul, Roman citizen though he was, had suffered this.
(ii) "Five times," says Paul, "I received the forty stripes less one." This was a Jewish punishment. The Jewish law lays down the regulations for such scourging ( Deuteronomy 25:1-3). The normal penalty was forty stripes, and on no account must that number be exceeded, or the scourger himself was subject to scourging. Therefore they always stopped at thirty-nine. That is why scourging was known as "the forty less one." The detailed regulations for scourging are in the Mishnah, which is the book in which the Jewish traditional law was codified. "They bind his two hands to a pillar on either side, and the minister of the synagogue lays hold on his garments--if they are torn, they are tom, if they are utterly rent, they are utterly rent--so that he bares his chest. A stone is set behind him on which the minister of the synagogue stands with a strap of calf-hide in his hand, doubled and re-doubled, and two other straps that rise and fall thereto. The handpiece of the strap is one handbreadth long and one handbreadth wide, and its end must reach to his navel (i.e. when the victim is struck on the shoulder the end of the strap must reach the navel). He gives him one third of the stripes in front and two thirds behind, and he may not strike him when he is standing or when he is sitting but only when he is bending down ... and he that smites smites with one hand and with all his might. If he dies under his hand, the scourger is not culpable. But if he gives him one stripe too many, and he dies, he must escape into exile because of him." That is what Paul suffered five times, a scourging so severe that it was liable to kill a man.
(iii) Again and again Paul speaks of the dangers of his travels. It is true that in his time the roads and the sea were safer than they had ever been, but they were still dangerous. On the whole, the ancient peoples did not relish the sea. "How pleasant it is," says Lucretius, "to stand on the shore and watch the poor devils of sailors having a rough time." Seneca writes to a friend, "You can persuade me into almost anything now for I was recently persuaded to travel by sea." Men regarded a sea voyage as taking one's life in one's hands. As for the roads, the brigands were still here. "A man," says Epictetus, "has heard that the road is infested by robbers. He does not dare to venture on it alone, but waits for company--a legate, or a quaestor, or a proconsul--and joining him he passes safely on the road." But there would be no official company "or Paul. "Think," said Seneca, "any day a robber might cut your throat." It was the commonest thing for a traveller to be caught and held to ransom. If ever a man was an adventurous soul, that man was Paul.
In addition to all this there was his anxiety for all the Churches. This includes the burden of the daily administration of the Christian communities; but it means more than that. Myers in his poem, St. Paul, makes Paul speak of,
"Desperate tides of the whole great world's anguish
Forced thro' the channels of a single heart."
Paul bore the sorrows and the troubles of his people on his heart.
This passage comes to a strange ending. On the face of it, it would seem that the escape from Damascus was an anti-climax. The incident is referred to in Acts 9:23-25. The wall of Damascus was wide enough to drive a carriage along it. Many of the houses overhung it and it must have been from one of these that Paul was let down. Why does he so directly and definitely mention this incident? It is most likely because it rankled. Paul was the kind of man who would find this clandestine exit from Damascus worse than a scourging. He must have hated with all his great heart to run away as a fugitive in the night. His bitterest humiliation was to fail to look his enemies in the face.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-11.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
2 Corinthians 11:15
See notes on previous verse - 2 Corinthians 11:14
his servants -- Suggests these servants, who may be the false apostles, actually serve Satan and stand as a threat to the Church (compare 2 Corinthians 11:13).
servants (ministers) -- diakonos G1249
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-11.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Therefore it is no great thing,.... It is no strange and wonderful thing; it may easily be given into; no man need to make any doubt of it, or hesitate concerning it, since the devil himself, who is an angel of darkness, is transformed into an angel of light:
if his ministers also be transformed as the ministers of righteousness; not that they really are transformed into such ministers, but they appear and look like such; they are not really, but "as the ministers of righteousness"; they put on the form and air of faithful upright ministers of the word, and would be thought to be such; they mimic Gospel preachers, who assert the doctrine of justification by the righteousness of Christ, though they most miserably corrupt it, and blend it with something of their own; and which they endeavour to palliate, and cover from the sight of men; and especially they set up themselves as such, by pretending to be great friends to holiness and good works, which they press with much vehemence, and oppose to the doctrines of grace, with all their might and main; in doing which, they greatly serve their master, whose ministers they are; and who well knows that the doctrine of works may do much prejudice to the Gospel interest, and churches of Christ, but will never convert nor save one soul: a dreadful character these men have, for though they would pass for ministers of righteousness, friends to holiness, and men zealous of good works, they are no other than ministers of Satan, doing his work, serving his interest, and propagating his kingdom, which is a kingdom of darkness:
whose end shall be according to their works; for either God will make public examples of them in this world, or if they are not made manifest here, though they may deceive themselves and others, they cannot deceive God; he will take off the mask, their hypocrisy shall be detected, their evil works will be laid open, and they will be judged according to them, and condemned for them to everlasting punishment.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-11.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
PAUL FORCED TO BOAST SOME MORE
I repeat: Let no one take me for a fool. But if you do, then tolerate me just as you would a fool, so that I may do a little boasting. 2 Corinthians 11:16
Paul boasts about the price he has paid, not about the price he is paid. Barclay says, "All against his will Paul is forced to produce his credentials as an apostle…Nevertheless, not for his own sake, but for the sake of the gospel that he preaches, it has to be done…." Barclay continues speaking of Paul's Hebrew background, "Theoretically they held that a rabbi must take no money for teaching and must win his bread by the work of his hands, but they also taught that it was work of exceptional merit to support a rabbi and that he who did so made sure of a place in the heavenly academy."<footnote>Barclay, Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 11:16-33.</footnote> We can see how it was quite natural for Paul to minister without official pay. In fact, rabbis through the centuries have often worked at secular jobs while they ministered to the flock. This working without pay seemed to have greatly troubled the Judaizers and the Corinthian Christians.
Kretzmann notes that while Paul worked for his living and earned his keep, these false apostles were perfect examples of avarice. They instead robbed the members of the church as they greedily demanded support. They cared nothing for the people but cared only for their own welfare and advantage.<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, 2 Corinthians, vs. 11:16-20.</footnote> They simply forced Paul to boast. Keener adds, "Rhetorical teachers like Quintilian and moralists like Plutarch warned their readers never to boast of themselves unless forced to do so by the necessities of a defense or some other very good reason…"<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 511.</footnote> Philip Hughes adds of Paul, "Any boasting he did was not for his own sake but theirs, and for the sake of the purity of the gospel in their midst."<footnote>Quoted in Coffman, Coffman's Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 11:16.</footnote>
"In this self-confident boasting I am not talking as the Lord would, but as a fool. Since many are boasting in the way the world does, I too will boast" (11:17-18). Kelcy suspects that the Lord allowed Paul to boast since it was the best weapon he could use in his situation.<footnote>Ibid., v. 11:17.</footnote> Coffman adds, "When the hay and stubble of their false claims were viewed alongside the pure gold of God's work in the life of Paul, only a fool could have failed to see the difference."<footnote>Ibid., v. 11:18.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-11.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Apostle Asserts His Claims. | A. D. 57. |
5 For I suppose I was not a whit behind the very chiefest apostles. 6 But though I be rude in speech, yet not in knowledge; but we have been thoroughly made manifest among you in all things. 7 Have I committed an offence in abasing myself that ye might be exalted, because I have preached to you the gospel of God freely? 8 I robbed other churches, taking wages of them, to do you service. 9 And when I was present with you, and wanted, I was chargeable to no man: for that which was lacking to me the brethren which came from Macedonia supplied: and in all things I have kept myself from being burdensome unto you, and so will I keep myself. 10 As the truth of Christ is in me, no man shall stop me of this boasting in the regions of Achaia. 11 Wherefore? because I love you not? God knoweth. 12 But what I do, that I will do, that I may cut off occasion from them which desire occasion; that wherein they glory, they may be found even as we. 13 For such are false apostles, deceitful workers, transforming themselves into the apostles of Christ. 14 And no marvel; for Satan himself is transformed into an angel of light. 15 Therefore it is no great thing if his ministers also be transformed as the ministers of righteousness; whose end shall be according to their works.
After the foregoing preface to what he was about to say, the apostle in these verses mentions,
I. His equality with the other apostles--that he was not a whit behind the very chief of the apostles,2 Corinthians 11:5; 2 Corinthians 11:5. This he expresses very modestly: I suppose so. He might have spoken very positively. The apostleship, as an office, was equal in all the apostles; but the apostles, like other Christians, differed one from another. These stars differed one from another in glory, and Paul was indeed of the first magnitude; yet he speaks modestly of himself, and humbly owns his personal infirmity, that he was rude in speech, had not such a graceful delivery as some others might have. Some think that he was a man of very low stature, and that his voice was proportionably small; others think that he may have had some impediment in his speech, perhaps a stammering tongue. However, he was not rude in knowledge; he was not unacquainted with the best rules of oratory and the art of persuasion, much less was he ignorant of the mysteries of the kingdom of heaven, as had been thoroughly manifested among them.
II. His equality with the false apostles in this particular--the preaching of the gospel unto them freely, without wages. This the apostle largely insists on, and shows that, as they could not but own him to be a minister of Christ, so they ought to acknowledge he had been a good friend to them. For, 1. He had preached the gospel to them freely, 2 Corinthians 11:7-10; 2 Corinthians 11:7-10. He had proved at large, in his former epistle to them, the lawfulness of ministers' receiving maintenance from the people, and the duty of the people to give them an honourable maintenance; and here he says he himself had taken wages of other churches (2 Corinthians 11:8; 2 Corinthians 11:8), so that he had a right to have asked and received from them: yet he waived his right, and chose rather to abase himself, by working with his hands in the trade of tent-making to maintain himself, than be burdensome to them, that they might be exalted, or encouraged to receive the gospel, which they had so cheaply; yea, he chose rather to be supplied from Macedonia than to be chargeable unto them. 2. He informs them of the reason of this his conduct among them. It was not because he did not love them (2 Corinthians 11:11; 2 Corinthians 11:11), or was unwilling to receive tokens of their love (for love and friendship are manifested by mutual giving and receiving), but it was to avoid offence, that he might cut off occasion from those that desired occasion. He would not give occasion for any to accuse him of worldly designs in preaching the gospel, or that he intended to make a trade of it, to enrich himself; and that others who opposed him at Corinth might not in this respect gain an advantage against him: that wherein they gloried, as to this matter, they might be found even as he,2 Corinthians 11:12; 2 Corinthians 11:12. It is not improbable to suppose that the chief of the false teachers at Corinth, or some among them, were rich, and taught (or deceived) the people freely, and might accuse the apostle or his fellow-labourers as mercenary men, who received hire or wages, and therefore the apostle kept to his resolution not to be chargeable to any of the Corinthians.
III. The false apostles are charged as deceitful workers (2 Corinthians 11:13; 2 Corinthians 11:13), and that upon this account, because they would transform themselves into the likeness of the apostles of Christ, and, though they were the ministers of Satan, would seem to be the ministers of righteousness. They would be as industrious and as generous in promoting error as the apostles were in preaching truth; they would endeavour as much to undermine the kingdom of Christ as the apostles did to establish it. There were counterfeit prophets under the Old Testament, who wore the garb and learned the language of the prophets of the Lord. So there were counterfeit apostles under the New Testament, who seemed in many respects like the true apostles of Christ. And no marvel (says the apostle); hypocrisy is a thing not to be much wondered at in this world, especially when we consider the great influence Satan has upon the minds of many, who rules in the hearts of the children of disobedience. As he can turn himself into any shape, and put on almost any form, and look sometimes like an angel of light, in order to promote his kingdom of darkness, so he will teach his ministers and instruments to do the same. But it follows, Their end is according to their works (2 Corinthians 11:15; 2 Corinthians 11:15); the end will discover them to be deceitful workers, and their work will end in ruin and destruction.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-11.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.
In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.
Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.
This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."
The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.
To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.
How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.
At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.
There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.
Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."
But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.
In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.
Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?
After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.
This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.
But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.
The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."
Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.
Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.
And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.
But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.
Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.
So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."
This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.
In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."
This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."
This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."
But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?
After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.
He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."
This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.
The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?
At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.
Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.
For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.
Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.
At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.
What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.
It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.
"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."
Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."
Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."
Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?
Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."
Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.
Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!
In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!
In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.
But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.
But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.
The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!
The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-11.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 15. Cuyo fin será conforme a sus obras... Un mal camino lleva a un mal final . El camino del pecado es el camino al infierno .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-11.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Por lo tanto, no es una gran cosa ... - No debe considerarse sorprendente. No debe preguntarse si las personas del carácter más bajo y más negro se muestran con la apariencia de la mayor santidad, e incluso se vuelven eminentes como predicadores profesos de justicia.
Cuyo final será ... - Cuyo destino final. Su destino en la eternidad no estará de acuerdo con sus profesiones justas y pretensiones plausibles, porque no pueden engañar a Dios; pero será de acuerdo con su carácter real y sus obras. Su trabajo es un trabajo de engaño, y serán juzgados de acuerdo con eso. ¡Qué revelaciones habrá en el día del juicio, cuando todos los impostores serán desenmascarados, y cuando todos los hipócritas y engañadores sean vistos en sus verdaderos colores! ¡Y qué deseable es que haya tal día para revelar a todos los seres en su verdadero carácter, y para siempre eliminar la impostura y el engaño del universo!
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-11.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Falsos apóstoles y obreros fraudulentos &mdash 2 Corintios 11:5-15 : De ninguna manera Pablo era inferior a estos falsos apóstoles. De hecho, no estaba un ápice por detrás de los apóstoles principales. Su discurso puede no haber sido tan bueno como el de estos falsos apóstoles, pero su conocimiento era mayor. ¿Cometió algún pecado porque se humilló a sí mismo al predicarles el evangelio de Dios de forma gratuita? Pablo dijo: "Robé a otras iglesias al aceptar su apoyo para servirte". Pablo hizo un llamado a otras iglesias para que lo apoyaran mientras predicaba el evangelio en Corinto.
Pablo estaba en necesidad en Corinto pero no les pidió a estos hermanos que lo ayudaran. Algunos de los cristianos de Macedonia trajeron a Pablo lo que necesitaba. Pablo no quería ser una carga para los corintios ni en el pasado ni en el futuro. Dios sabía que no era por falta de amor que Pablo estaba tratando con estos falsos apóstoles. Su obra mostraría que ninguno de los falsos apóstoles podía hacer las cosas que él podía hacer.
No tenían el poder de un apóstol. Estas personas eran falsos apóstoles y trabajadores deshonestos. Solo pretenden ser apóstoles del Cristo. Tal conducta no es sorprendente porque incluso Satanás trata de parecerse a un ángel de luz. Reconocer que Satanás es tan engañoso debería hacer que no nos sorprendamos de que sus siervos solo pretendan hacer lo correcto. El fin de Satanás y de todos los falsos maestros será la destrucción.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-11.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
ministros . Griego. diakonos. Aplicación-190.
justicia . Griego. dikaiosune. Aplicación-191.
según . Griego. kata , aplicación-104.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-11.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
15. De quién será el final. Añade esto para consolar a los piadosos. Porque es la declaración de un hombre valiente, que desprecia los juicios tontos de los hombres, y espera pacientemente el día del Señor. Mientras tanto, muestra una singular valentía de conciencia, que no teme el juicio de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-11.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA GLORIA DEL APÓSTOL POR TRABAJAR GRATUITAMENTE
Con este pasaje 1 Corintios 9 , especialmente 2 Corintios 11:12 ; 2 Corintios 11:15 ; 2 Corintios 11:18 , debe compararse.
Fue una de las características marcadas del ministerio de S. Pablo, que no se valió del principio de Cristo, que 'el trabajador es digno de su alimento', y que 'los que anuncian el Evangelio deben vivir del Evangelio' ( Mateo 10:10 ; Lucas 10:7 ; 1 Corintios 9:14 ).
No reclamó apoyo de las congregaciones en las que trabajaba, sino que se mantuvo con el oficio, que había aprendido en su hogar cilicio, de hacer cilicio , una tela de pelo de cabra que se usaba para hacer tiendas ( Hechos 18:3 ). ) y revestimientos de todo tipo. De esta manufactura Tarso fue un centro; y, dondequiera que fuera, Paul podía encontrar compradores para este útil material.
Esta bien conocida práctica suya, de sustentarse a sí mismo con su propia obra, se menciona en relación con su trabajo en Tesalónica ( 1 Tesalonicenses 2:9 ; 2 Tesalonicenses 3:8 ) y en Éfeso, donde quizás mostró αἱ χεῖρες αὗται, endurecido por el trabajo, mientras hablaba ( Hechos 20:34 ).
Pero es de su trabajo en Corinto que el hecho se menciona por primera vez; y fue quizás allí donde provocó más comentarios y críticas ( Hechos 18:3 ; 1 Corintios 9 ; 2 Corintios 11:7-15 ; 2 Corintios 12:14-18 ).
Fue una de las acusaciones de los sofistas contra Sócrates y Platón, que estos filósofos enseñaban gratuitamente, confesando así que su enseñanza no valía nada; a lo que Sócrates respondió que era vergonzoso, y como prostitución, convertir la impartición de sabiduría en un oficio; mientras que Platón señaló que un hombre que realmente pudiera enseñar a los hombres a ser justos podría estar seguro de que aquellos a quienes había hecho justos lo tratarían con justicia; insistir en el pago era confesar que la enseñanza no tendría éxito (Xen.
memoria _ yo vi 1; Plano. Gorgo . 520, Apolo . 20; Arist. Ética Nic . IX. i. 5–7; Grote, Hist. de Grecia , VIII. págs. 482 y sigs.; Windelband, Hist. de Anc. Filosofía , pág. 110).
Los judaizantes de Corinto pueden haber hecho el mismo tipo de acusación. 'Otros Apóstoles no dudaron en aceptar el mantenimiento. ¿Por qué Pablo lo rechazó? Porque sabía que no era un verdadero Apóstol; o, porque se estableció como mejor que los Doce; o porque era demasiado orgulloso para aceptar la hospitalidad. ¡Y qué indignidad para un Apóstol ser tejedor de pelo de cabra! Evidentemente reproches de este tipo aumentaron desde que escribió 1 Corintios, en la que no hace mucha alusión a ellos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-11.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
οὐ μέγα οὖν εἰ . compensación μέγα εἰ ἠμεῖς ὑμῶν τὰ σαρκικὰ θερίσομεν; ( 1 Corintios 9:11 ): μέγα μοί ἐστιν εἴ ἔτι ὁ υἱός μου Ἰωσὴφ ζῇ ( Génesis 45:28 ).
. _ Si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia . El AV vuelve a insertar el artículo. Afirmaron ser ministros de justicia como campeones de la Ley, e insinuaron que Pablo era un ministro de iniquidad, cuyo repudio de la Ley fomentaba la inmoralidad.
ὦν τὸ τέλος ἔσται κατὰ τὰ ἔργα αὐτῶν . El RV probablemente tenga razón al colocar un colon en Δικαιοσύνης y hacer de esta una declaración independiente: ὦν τὸ κρα ἔνδικόν ἐστιν ( Romanos 3:8 ): ὦν τὸ τέλος� ( Filipenses 3:9 ): ἀπώσει ὐ ὐ ὐ ὐ ύ ύ ἔ. Υ̓ ἔ ἔ. Υ̓ ἔ ἔ ἔ. 2 Timoteo 4:14 ).
Para la doctrina comp. 2 Corintios 5:10 ; Romanos 2:6 ss. Quacunque specie se nunc efferant, detrahitur tandem schema (Bengel).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-11.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 11
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Después de declarar su amor por los corintios, procede (v. 4) a defender su apostolado contra los falsos apóstoles, señalando que ellos no habían dado más del Espíritu, ni habían dado más doctrina cristiana que San Pablo.
ii. Dice, además (v. 7), que ellos predicaban el Evangelio con fines lucrativos, pero él gratuitamente.
iii. Insiste (v. 22) en que él es igualmente hebreo con ellos, y lo que ellos no eran, ministro de Cristo. Luego enumera las marcas de su apostolado, sus trabajos por Cristo, sus persecuciones, flagelaciones, sufrimientos, angustias y el cuidado de todas las Iglesias, y en todas ellas se gloria.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-11.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos a II Corintios, capítulo once.
La autoridad de Pablo como apóstol ha sido desafiada en la iglesia de Corinto por ciertos maestros judíos que habían venido detrás de Pablo, como tantas veces lo hicieron, buscando poner a la gente bajo la esclavitud del legalismo. Conociendo a Pablo como lo conocemos, sabemos que el énfasis de su ministerio fue la gracia de Dios. Y había quienes realmente no podían manejar la gracia de Dios como Pablo la enseñó, y venían siguiendo a Pablo y trataban de desacreditarlo.
Y buscarían, como dije, poner al pueblo bajo legalismo diciendo que no podías ser cristiano a menos que estuvieras circuncidado y fueras obediente a la ley de Moisés. Y profesaban una justicia por las obras que Pablo desdeñaba, predicando la justicia que es por la fe de Jesucristo.
Y así, para reforzar su propia posición entre la gente, buscarían derribar a Pablo.
Ahora, Pablo fue el que fundó la iglesia. Paul salió e hizo el trabajo preliminar. Él fue quien entró en una ciudad pagana pagana y compartió a Cristo con ellos y llevó a la gente al glorioso conocimiento de Jesucristo. Estos hombres eran parásitos. Vendrían después de Pablo y buscarían sacar provecho de la obra de Pablo llevando a la gente a la esclavitud.
Así se reforzarían. Dirían: "Somos judíos de verdad.
Paul no es un verdadero judío. Somos los verdaderos hebreos. Somos los verdaderos israelitas". Y los rabinos en esos días a menudo les gritaban a sus estudiantes, y si pensaban que no estaban entendiendo un punto, comenzaban a abofetearlo en la cara. Y evidentemente algunos de estos tipos estaban siguiendo algunas de las costumbres típicas de los rabinos, porque Pablo llegará a eso en un momento cuando habla sobre su ministerio y la diferencia entre su ministerio y los que vinieron después de él.
Ahora, habiendo menospreciado a Paul, tratando de destruir la credibilidad de Paul, Paul siente que es necesario que restablezca su credibilidad, aunque no debería ser necesario. Que respondiera de algunos de los cargos que estas personas habían hecho contra él y contra su propio carácter. Y entonces Pablo dice,
Ojalá me [deseo que] me soportes un poco en mi necedad [por un momento] ( 2 Corintios 11:1 ):
Y habla de esta jactancia como una locura. Esta jactancia de las cosas que soportó por Cristo. Se le impuso. Realmente no le gustaba ondear su propia bandera. Pero era algo que era necesario debido a la forma en que estos falsos maestros estaban tratando de construir su propia reserva derribando a Pablo. Entonces, "Quisiera que soportaras mi necedad", dijo Pablo,
y en verdad tened paciencia conmigo ( 2 Corintios 11:1 ).
Entonces él hace una cláusula presuntiva aquí: "Ojalá lo hicieras, ahora hazlo".
Porque os celo con celo de Dios; pues os he desposado con un solo marido, para presentaros como una virgen pura a Cristo ( 2 Corintios 11:2 ).
Ahora, el matrimonio en esos días era por arreglo, y los padres se reunían y decían: "Sabes, tienes una hija bonita; yo tengo un hijo guapo. ¿Por qué no nos casamos con mi hijo y tu hija? sabes." Había tres aspectos en el matrimonio. Estaba, en primer lugar, el compromiso. Ahora bien, esto podría tener lugar tan pronto como a los tres o cuatro años. ¿Tu tienes amigos? ¿Son amigos por mucho tiempo? Ellos tienen una niña pequeña; tienes un niño pequeño.
Bueno, ¿por qué no los casamos cuando tengan la edad suficiente? Están comprometidos el uno con el otro. Entonces, niños pequeños en el jardín de infantes, "¿Con quién están comprometidos?" Sabes.
A medida que crecían y llegaba el momento de casarse, un año antes del matrimonio contraían matrimonio, que era un compromiso total tanto como el matrimonio. Era necesario divorciarse de un matrimonio. Sin embargo, el matrimonio no se consumó hasta la ceremonia de matrimonio.
Fue durante este año de esponsales que María concibió del Espíritu Santo al niño Cristo. Por eso fue un problema tan grande con José.
Ahora el matrimonio duró un año y fue más equivalente a nuestro período de compromiso de hoy. Cuando el compromiso se ha hecho, pero aún no se ha consumado. Y luego, por supuesto, la ceremonia de boda de siete días y la conclusión de la ceremonia de siete días, la consumación del matrimonio.
Así que Pablo está hablando ahora como un padre, "Y yo me he desposado contigo. Soy tu padre espiritual. Llegaste a conocer a Jesucristo a través de mi ministerio entre vosotros. Tengo un celo por vosotros como un padre tiene por su propio hijo, por su propia hija. Y te he desposado con Jesucristo, y es mi deseo presentarte a Él como una virgen casta".
Tenían algunas costumbres interesantes con su matrimonio.
Consumado el matrimonio, entonces tendrían que mostrar lo que llaman las señales de virginidad. El padre guardaría esto como prueba en los años venideros de que su hija era virgen. Era una cosa extremadamente importante.
De hecho, el otro día en Israel, una niña fue ejecutada por su familia porque tuvo relaciones con un niño antes de casarse. Y los honores de la familia estaban en juego, y mataron a la hija.
Es una tribu beduina. Continúan con las viejas costumbres de hace mucho tiempo. Y es muy severo y los beduinos todavía lo practican hoy. Si una niña no es virgen cuando se casa, eso recae en la familia, el honor de la familia y del padre, porque es responsabilidad del padre asegurarse de que ella permanezca virgen hasta el momento de su matrimonio. Y quiero decir, lo toman como una especie de responsabilidad y honor increíble.
Y para ellos eso es muy importante.
Y entonces Pablo dice, "Oye, soy como un padre. Estoy celoso por ti. Mi deseo es que te presente a Jesús, a Cristo como una virgen casta. No quiero que te corrompas por estas otras enseñanzas y por estos otros maestros. Ser llevado a otro Jesús, otro evangelio. Traté de mantenerlo puro. Traté de mantenerlos puros en el evangelio de Jesucristo".
Pero temo que como la serpiente con su astucia engañó a Eva, vuestros sentidos sean corrompidos de la sinceridad que es en Cristo ( 2 Corintios 11:3 ).
Es tan difícil mantener el evangelio simple. Siempre hay hombres que están queriendo complicarlo. Y todo lo que tienes que hacer es dar vueltas y mirar la forma en que los hombres han complicado el evangelio.
Hace un par de semanas, un domingo por la mañana, estaba parado en la ciudad vieja de Jerusalén, justo dentro de la puerta de Jope, y estábamos regateando con uno de los comerciantes allí. Y escuché este ka-rump, ka-rump, ka-rump, y naturalmente miré hacia arriba para ver qué estaba pasando.
Y aquí está este tipo de aspecto solemne, parecía, hombre, tenía dolor de estómago o algo así. Quiero decir, se veía increíble, feroz, agrio. Tenía este bastón de oro; gran sombrero rojo en la parte superior de su cabeza, túnica negra, caminando por esta pequeña calle estrecha allí en Jerusalén, la ciudad vieja, tomando este bastón y golpeándolo en la acera de roca mientras bajaba, ka-pom, ka-pom , ka-pom, y detrás de él estos tipos con sus túnicas negras y sombreros negros y todo, luciendo muy sombríos, sobrios, marchando en cadencia hacia este ka-room, ka-room, ka-room, ya sabes.
Y aquí están marchando a la iglesia. Van a oficiar en los servicios. Y el tendero dijo: "Bueno, ahí van los cristianos a la iglesia esta mañana".
Cosas agrias, mezquinas, feroces, increíbles, los muchachos caminaban de a cuatro en una línea de aproximadamente, oh, supongo que hay cuatro, ya sabes, líneas, cuatro en línea. Todo el mundo simplemente, ya sabes, y este tipo, ka-pom, ka-pom, y ahí van los cristianos.
Bueno, mi sentimiento fue, si eso es cristianismo, no quiero ninguno. Lo han hecho tan complicado. Sabes, tienes que acercarte a Cristo de esta manera complicada.
Pablo dijo: "Oh, estoy celoso por ti. Quería presentarte en la pureza. Tengo miedo de que alguien te haya quitado la hermosa sencillez que es en Cristo". Dondequiera que comencemos a crear nuestros sistemas religiosos, comencemos a crear nuestras jerarquías.
Quiero mostrarle al hombre que soy más alto que tú, así que uso una túnica de un color particular. Y mi bata muestra eso, hey, tengo uno sobre ti, ya sabes, soy uno por encima de ti. Y entonces trato de... Quiero que todos sepan cuán piadoso e importante soy, ya sabes. Y entonces comenzamos a hacer estos grados y estos sistemas y nos alejamos tanto de la simplicidad que es en Cristo.
Cómo me encanta el jardín de infantes. Cómo me encanta ir y sentarme en el salón de clases y escuchar a los niños pequeños hablar de Dios.
La sencillez de su fe. La sencillez y la apertura de su amor. Oh, su teología puede estar un poco mezclada. La primera mañana, cuando la voz salió por el parlante en la clase de jardín de infantes, todos estaban sentados allí y, de repente, la voz por el parlante dijo: "Atención, por favor". Un niño pequeño dice: "¿Es ese Dios?"
Pero, oh, cómo amo la simplicidad. Estoy agradecido de que Dios me hizo una persona sencilla.
No todo complejo. Pablo tenía un gran temor de que estas personas entraran y pusieran todo tipo de regulaciones, todo tipo de reglas. Y oye, el otro día en Israel estábamos sentados en un restaurante y en la esquina había un cuenco de plata con un pequeño cucharón de plata y todo. Y este hombre entró y tomó, fue allá y tomó la cosa. Y él... si no lo haces de la manera correcta y la cantidad correcta de veces y de la manera correcta y todo eso, entonces no estás realmente limpio.
Simplemente no puedes ir y tomar agua y jabón y lavarte las manos y secarte con la toalla. Eso no está limpio. Tienes que entrar en esta pequeña rutina de hacerlo de una manera particular y todo.
Y aquí estaban estos hermosos y sencillos bebés en Cristo en Corinto. Estaban confiando y creyendo en Jesucristo, amando al Señor, pasando un tiempo glorioso, ya sabes. Y luego estos maestros entran y comienzan a imponerles todo tipo de reglas, todo tipo de regulaciones, y los alejan de la sencillez que es en Cristo.
Porque si el que viene predica a otro Jesús que nosotros no hemos predicado, o si recibís otro espíritu que no habéis recibido, u otro evangelio que no habéis recibido, bien podríais soportarlo ( 2 Corintios 11:4 ). ).
Predicando a otro Jesús. Predicando otro evangelio. Hay mucha gente que ha tomado la terminología y la ha redefinido para confundir y engañar. Por ejemplo, los mormones hablan de su fe en Jesucristo, su creencia de que Él es el Hijo de Dios. Que Él murió por sus pecados. Que Él es su Salvador. Y al escucharlos hablar dirías: "Bueno, nosotros creemos lo mismo". Sin embargo, el Jesús en el que creen era el hermano de Lucifer.
Y creen que Dios deseaba redimir al mundo, por lo que tuvo el consejo divino y Lucifer ideó el plan de redención. Y a su hermano Jesús también se le ocurrió un plan de redención. Y el Padre escogió el plan de Jesús sobre el de Lucifer y eso lo enojó tanto que bajó para desbaratar todo el plan de redención que tenía Jesús. Y esto incluso se resuelve en la pompa dentro de sus ceremonias dentro del templo.
Esta gran discusión entre Jesús y su hermano Lucifer sobre el plan redentor. Bueno, ese es otro Jesús del que habla la Biblia Quien es el Hijo unigénito de Dios.
Así que estás hablando de Jesús, pero ¿de qué Jesús se trata? Hablas de Dios, pero ¿qué dios es? Cuando hablas de Dios, ¿estás hablando de Adán, de quien Brigham Young dijo que es nuestro único dios con el que tenemos que ver? ¿El que embarazó a Eva?
Ahora, los mormones de hoy en día realmente niegan y debe declararse que niegan la teoría de Adán-Dios de Brigham Young.
Ellos niegan eso, y es honesto admitir que niegan la teoría de Adán-Dios. No niegan a Jesús el hermano de Lucifer. Pero lo interesante es que no se dan cuenta de que Brigham Young en realidad estaba siguiendo la doctrina mormona básica cuando declaró que Adán era nuestro Dios.
¿Porque cuál es la meta del mormón? Si eres fiel, si tu matrimonio se sella en el templo, sigues siendo un mormón fiel, tú y tu esposa se convertirán en dioses.
Y tendrás tu propio planeta, y podrás salir y poblar tu propio planeta, comenzar tu propio experimento. Y puedes supervisar tu propio planeta, y serás el dios de ese planeta. Y nosotros, otras personas agradables, seremos sus ángeles y tendremos que atenderlos y encargarnos de los detalles menores. Esa es la doctrina mormona. La ascensión a la divinidad oa la divinidad.
Ahora, ¿qué hizo Brigham Young? Dio un paso atrás en la doctrina.
En otras palabras, ¿por qué debemos creer que solo comenzó hace seis mil años con Adán y Eva? Verás, Adam era un mormón bueno y fiel en otro planeta en alguna parte. Él y su esposa fueron sellados en matrimonio, por lo que vino con una de sus esposas celestiales, Eva, y comenzaron a poblar la tierra. Y Brigham Young solo dio un paso atrás en la doctrina mormona. Ellos, ellos están aborrecidos ante la idea de que Adán es nuestro Dios, pero es solo su misma doctrina que defienden dar un paso atrás en lugar de dar un paso adelante.
Brigham Young acababa de regresar. Verán, todos nosotros estamos progresando, si somos mormones, hacia la divinidad o hacia la divinidad, convirtiéndonos en dioses.
Me parece que recuerdo en otro lugar donde a alguien se le dijo que se convertiría en un dios si solo comía del fruto que Dios dijo que no. Predicando a otro Jesús. Viniendo por sutileza. Alejándolos de la sencillez en Cristo.
Así que Pablo dijo,
Porque supongo que no estaba ni un ápice detrás de los principales apóstoles ( 2 Corintios 11:5 ).
En otras palabras, "realmente no tengo que tomar un segundo asiento para nadie". Habían acusado a Paul de ser grosero en su discurso. "Su discurso", dijeron, "es despreciable. Escribe cartas poderosas, pero en su discurso es despreciable. Su presencia es, ya sabes, es un pequeño enclenque". Asi que el dijo,
Pero aunque sea grosero en el habla, sin embargo, [no soy] en el conocimiento; pero hemos sido completamente manifestados entre vosotros en todas las cosas ( 2 Corintios 11:6 ).
En otras palabras, "Hey, he sido muy abierto con ustedes. Me han ocultado; no he sido inteligente y he tratado de ocultar cosas y vivir con un doble rasero".
¿He cometido delito al humillarme para que vosotros seáis exaltados ( 2 Corintios 11:7 ),
"No entré como un pez gordo. No entré, ya sabes, con autoridad apostólica y ordenando a la gente y todo eso. Entré como un sirviente. Entré simplemente, ya sabes, en la sencillez de Habla y modales y todo, aunque no estoy en conocimiento. Sé mejor. Pero deliberadamente fui así entre ustedes. No me exalté a mí mismo. ¿He cometido una ofensa al humillarme a mí mismo para que... sea exaltado",
porque os he predicado gratuitamente el evangelio de Dios? ( 2 Corintios 11:7 )
Ahora bien, mientras Pablo estaba en Corinto, se negó a aceptar una ofrenda. No permitió que lo apoyaran. Su apoyo provino, en parte, de la iglesia en Filipos, quienes le enviaban ofrendas, y cuando había una necesidad, él salía y trabajaba como fabricante de tiendas de campaña para suplir las necesidades. Entonces él dijo: "Oye, solo porque no tomé tu dinero, no te estafé". Verá, estos muchachos que venían, estos maestros que venían menospreciando a Paul, estaban estafando financieramente a la gente. Tenían todo tipo de trucos de dame y simplemente esquilmando el rebaño de Dios. Y, sin embargo, menospreciar a Paul. Pablo dijo,
Robé a otras iglesias, tomando de ellas salario, para serviros [para serviros] ( 2 Corintios 11:8 ).
Ahora, él no quiere decir robar literalmente a las otras iglesias, sino que estaba recibiendo ofrendas que le habían enviado para mantenerse mientras ministraba a los de Corinto.
Y cuando estuve presente con vosotros, y tuve necesidad, no fui imputable a nadie; porque lo que me faltaba, lo suplieron los hermanos que vinieron de Macedonia; y en todo me guardé de ser una carga. a vosotros, y así me guardaré. Como la verdad de Cristo está en mí, nadie me impedirá esta gloria en las regiones de Acaya ( 2 Corintios 11:9-10 ).
"No puedes decir que bajé y te hice un pesado viaje de necesito ayuda. Que bajé para desplumarte. Que bajé para aprovecharme de ti. Porque no recibí nada de ti."
¿Por qué? ( 2 Corintios 11:11 )
¿Por qué es esto?
porque no te amo? [Ah, vamos.] Dios lo sabe. Pero lo que hago, lo haré, para quitarles ocasión a los que desean [o están buscando] ocasión; para que en lo que se glorían, sean hallados como nosotros ( 2 Corintios 11:11-12 ).
En otras palabras, "he hecho esto. Y a los que están hablando en mi contra, me gustaría verlos hacer lo mismo. Sabes, si realmente son apóstoles destacados como dicen que son, si es realmente todo lo que dicen, déjalos hacer como yo hice. Que no te quiten nada. Mira cuánto tiempo se quedarán si ya no los apoyas. Mira dónde está el verdadero amor. Ya sabes, corta su apoyo."
Porque los tales son falsos apóstoles, obreros fraudulentos que se disfrazan como apóstoles de Cristo. Y no es maravilla; porque el mismo Satanás se disfraza en ángel de luz. Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras ( 2 Corintios 11:13-15 ).
Estos muchachos vienen con todo este tipo de cosas falsas, actuando tan espiritualmente, actuando tan piadosamente y todo eso. Recibí una llamada ayer, una especie de llamada desesperada de Guatemala. Un tipo ha ido allá desde los Estados Unidos con esta manifestación de la doctrina de los Hijos de Dios. Y él lo introdujo, y algunas de las iglesias están siendo destrozadas por esta doctrina perniciosa.
La doctrina básicamente declara que vamos a ser manifestados como hijos de Dios, y eso es la segunda venida de Jesús.
Él realmente no viene literalmente, pero Él viene en la iglesia y será manifestado a través de la iglesia, y nosotros seremos los hijos de Dios manifestados. Somos la segunda venida de Cristo. Tan pronto como seamos manifestados en un poder glorioso, y ya saben, de repente seremos sobrealimentados, supersantos, y tomaremos el control del mundo. Y tiene mucho ego, un tipo de cosas orgullosas involucradas, ya sabes.
"Oye, tú eres... ¿qué país quieres gobernar?" Sabes. "Y vas a ser dinámico, y vas a ser poderoso, y vas a manifestarte. Y todo el mundo se inclinará ante ti porque verán que eres de hecho, ya sabes, el hijo de Dios." Y todo este tipo de cosas. Y el mundo está esperando tu manifestación. Y todo lo que tenemos que hacer es volvernos perfectos, y entonces podremos manifestarnos.
Bueno, eso lo pospone por un tiempo, ¿no?
Si quieres conocer a uno de los primeros en esta área que comenzó a enseñar eso, él está en el Canal 56 de vez en cuando. Tiene un altar de oro y una gran corona y todo. Su nombre es Oyl Jaggers. Él es el que comenzó la enseñanza de los hijos de Dios manifestados, y ahí ven una de las manifestaciones. Para mí es una abominación, no una manifestación.
Así que ellos vienen, ángeles del… Uds. saben, como ministros de luz, apóstoles y todo. Pero Pablo dice: "No es gran cosa. El mismo Satanás se transforma o viene como un ángel de luz para engañar. Para que lo hagan sus ministros, no es gran cosa".
Repito, que nadie me considere tonto; si de otra manera, recíbeme como un necio, para que me gloríe un poco [pero si quieres seguir pensando eso, entonces acéptame como un necio, pero quiero gloriarme un poco de mí mismo] ( 2 Corintios 11:16 ).
"Me obligas a hacerlo, así que lo haré".
Viendo que muchos se glorian según la carne, yo también me gloriaré. Porque de buena gana soportáis a los necios [con gusto habéis permitido a estos necios], siendo vosotros mismos sabios ( 2 Corintios 11:18-19 ).
Quiero decir, los está cortando. Ya sabes, "Te han engañado; te han engañado. Has sido un tonto. Estos tipos te han engañado. Eres tan sabio, sabes, y has permitido a estos tontos".
Porque soportáis [permitís], si alguno os pone en servidumbre, si alguno os devora, si alguno toma de vosotros ( 2 Corintios 11:20 ),
Aquí los estaban arrancando.
si alguno se enaltece, si alguno te hiere en el rostro ( 2 Corintios 11:20 ).
"Escúchame, hombre, ya sabes. Dame tu billetera. Estos tipos que estás aceptando, son tontos, te están engañando". Pablo dijo,
Hablo como afrenta, como si fuéramos débiles. Sin embargo, en todo lo que sea atrevido, (hablo [hablo] tonterías) ( 2 Corintios 11:21 )
Oye, estos tipos son audaces,
Soy valiente también ( 2 Corintios 11:21 ).
Estos chicos,
¿Son hebreos? yo también. ¿Son ellos israelitas? yo también. ¿Son descendientes de Abraham? yo también. ¿Son ministros de Cristo? (hablo como un tonto) soy más; en trabajos más abundantes, en azotes sobre medida, en prisiones más frecuentes, en muertes [o enfrentándose a la muerte] muchas [muchas veces]. De los judíos cinco veces recibí cuarenta azotes menos uno. Tres veces fui golpeado con varas, una vez fui apedreado, tres veces naufragé, una noche y un día estuve en lo profundo [en el océano]; En muchas jornadas, en peligros de aguas, en peligros de ladrones, en peligros de mis propios compatriotas, en peligros de los paganos, en peligros en la ciudad, en peligros en el desierto, en peligros en el mar, en peligros entre falsos hermanos ; En cansancio y dolor, en muchas vigilias, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y desnudez.
Además de las cosas que están fuera, lo que me sobreviene cada día, el cuidado de todas las iglesias. ¿Quién es débil y yo no soy débil? ¿Quién es ofendido, y yo no quemo? Si tengo necesidad de gloria, me gloriaré de las cosas que conciernen a mis enfermedades [mis debilidades]. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, bendito por los siglos de los siglos, sabe que no miento. En Damasco, el gobernador bajo Aretas, el rey, mantuvo la ciudad de los damascenos con una guarnición, deseosos de prenderme [arrestar]: Y [me dejaron salir] por una ventana en una canasta y me bajaron por la pared, y escapé [fuera de] sus manos ( 2 Corintios 11:22-33 ).
Esto muestra cuán incompleto es el registro del libro de los Hechos. Porque estos... Pablo estaba escribiendo esta epístola a los corintios desde Éfeso en ese momento en el libro de los Hechos del capítulo diecinueve. Y para cuando llega al capítulo diecinueve, solo se mencionan tres de estas cosas que Pablo ha enumerado. Pero todas estas cosas sucedieron antes del capítulo diecinueve de los Hechos. Así que ven cuán incompleto es el registro de Hechos.
Es una especie de éxito destacado. Paul te está dando un poco más de las cosas por las que pasó. Nos cuenta un poco de las historias de Pablo sobre el apedreamiento en Listra y algunas de estas cosas. Pero hombre, por lo que pasó este hombre para compartir el evangelio de Jesucristo con personas que nunca lo han escuchado.
Crees que realmente has hecho algo por el Señor, ¿eh? Realmente te has sacrificado por Dios. Realmente te has comprometido.
Oye, mira a este tipo. Amo a Pablo. De hecho, es uno de los primeros tipos que buscaré cuando llegue allí. No solo voy a subir y presentarme; Solo voy a subir y quedarme parado y escuchar por un rato a este tipo. Estoy ansiosa por conocerlo. Ha sido una especie de modelo a seguir para mí. Sin embargo, no he, ya sabes, no he llegado a ninguna parte. Quiero decir, ni siquiera pertenezco a la misma liga.
Soy liga de arbustos; este tipo es un jugador de grandes ligas. que compromiso. Obligado, de verdad, a compartir estas cosas. Si no hubiera sucedido, no habríamos sabido todas estas cosas sobre Paul. Pero lo sintió necesario. Estos tipos decían: "Oye, somos judíos. Somos esto. Somos..." Y Paul dijo: "Oye, ellos creen que son algo; los tengo golpeados sin parar, ¿sabes? , si eso es lo que estás buscando".
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-11.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
(b) 11: 1-15. Defensa de su Evangelio y de su Independencia
San Pablo dice que ahora también él se jactará un poco, porque es tanto apóstol como aquellos a quienes ellos prefieren. Si se niega a recibir apoyo monetario de ellos, es para evitar que estos falsos maestros lo acusen de sacar provecho del ministerio.
Paráfrasis. '(1) ¿Ten paciencia conmigo si empiezo a jactarme tontamente? Sí; ten paciencia conmigo. (2) Mi afecto por ti me hace sentir aprensión, como puedo decir que Dios también se preocupa por ti; porque te he desposado con Cristo, por así decirlo, y no puedo soportar que seas infiel a tu fe. (3) Temo que estos falsos maestros corrompan sus mentes, como Satanás con su suave lengua corrompió a Eva '.
1. En mi locura ] Hablado con ironía. Soportan con los demás; ¿Por qué no con él? Posiblemente habían hablado de sus palabras cuando estaban con ellos como una locura.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-11.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Paráfrasis. Les aseguro, por la verdad de Cristo dentro de mí, que no permitiré que nadie interfiera con los motivos de esta jactancia en el distrito de Acaya. (11) Y eso también, no porque te desprecie y menosprecie tus dones, (12) sino porque estoy resuelto a que mis oponentes no tengan ocasión de acusarme de egoísmo, sino para que se muestren tan desinteresados como yo. . (13) Porque en realidad son hipócritas y engañadores, pretendiendo ser apóstoles de Cristo. (14) Su maestro, Satanás, está acostumbrado a disfrazarse de ángel para promover sus viles designios. (15) No podemos, por tanto, extrañarnos si sus siervos pretenden ser siervos de Dios; pero su castigo se ajustará a sus acciones. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-11.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el capítulo 11, celoso con respecto a sus amados corintios con un celo piadoso, lleva aún más lejos sus argumentos relacionados con los falsos maestros. Pide a los fieles de Corinto que lo aguanten un poco, mientras él actúa como un tonto al hablar de sí mismo. Los había desposado como una virgen pura con Cristo, y temía que alguno corrompiera sus mentes, desviándolos de la sencillez que es en él.
Si los corintios hubieran recibido a otro Cristo de los maestros que habían venido recientemente entre ellos, u otro Espíritu, u otro evangelio, bien podrían soportar lo que hicieron estos maestros. Pero ciertamente el apóstol no se había quedado atrás en sus instrucciones, aunque lo compararan con el más renombrado de los apóstoles. ¿Los había agraviado al no recibir nada de sus manos (como estos nuevos maestros se jactaban de hacer), y al tomar dinero de otras asambleas, y nunca ser una carga para ellos? un tema de jactancia, del cual nadie debería privarlo en las regiones de Acaya.
¿Se había negado a tomar algo de ellos porque no los amaba? Dios sabía No; era privar a los falsos maestros de un medio de encomendarse a ellos trabajando gratuitamente entre ellos, mientras que el apóstol recibía dinero. Los privaría de esta jactancia, porque eran falsos apóstoles. Así como Satanás se transformó en ángel de luz, sus instrumentos se hicieron ministros de justicia.
Pero de nuevo que lo toleren mientras habla como un tonto al hablar de sí mismo. Si estos ministros de Satanás se acreditaran como judíos, como de la antigua religión de Dios, consagrada por su antigüedad y sus tradiciones, tanto podría él, un hebreo de los hebreos, y poseyendo todos los títulos de gloria de que se jactaban. Y si fuera una cuestión de servicio cristiano hablar como un tonto, ciertamente la comparación no dejaría de mostrar dónde había estado la devoción.
Aquí, de hecho, Dios ha permitido que esta invasión de la obra del apóstol por parte de estos miserables judaizantes (que se dicen cristianos) sea el medio de darnos a conocer algo de la infatigable labor del apóstol, realizada en mil circunstancias de las que no tenemos conocimiento. cuenta. En los Hechos Dios nos ha dado la historia del establecimiento de la asamblea en los grandes principios sobre los que fue fundada, y las fases por las que pasó al salir del judaísmo.
El apóstol tendrá su propia recompensa en el reino de la gloria, no hablando de ello entre los hombres. Sin embargo, es provechoso para nuestra fe tener algún conocimiento de la devoción cristiana, como se manifestó en la vida del apóstol. La locura de los corintios ha sido el medio para proporcionarnos un pequeño atisbo de ella. Problemas y peligros por fuera, incesantes angustias por dentro, un coraje que no se acobardaba ante ningún peligro, un amor por los pobres pecadores y por la asamblea que nada enfriaba, estas pocas líneas dibujan el cuadro de una vida de entrega tan absoluta que toca el corazón más frío; nos hace sentir] todo nuestro egoísmo, y doblar la rodilla ante Aquel que fue la fuente viva de la devoción del bienaventurado apóstol, ante Aquel cuya gloria la inspiró.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-11.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia. - Las palabras parecen apuntar a una de las características especiales de los rivales del Apóstol. Se representaban a sí mismos como los predicadores de una justicia que, afirmaban, se descuidaba en las enseñanzas de San Pablo. Reclamaron la autoridad de uno que era conocido como Santiago el Justo, o Justo, y que había insistido enfáticamente en la necesidad de que la justicia se manifestara en acto.
Se presentaron como una especie de avivamiento de los jasidim, o justos. (Ver nota sobre Hechos 9:13 .) Cabe señalar que los últimos desarrollos de la misma escuela, como se ve en las Homilías y Reconocimientos Clementinos , presentan, en medio de mucho que es tanto falso como maligno, una casi ostentosamente alta estándar de moralidad.
Cuyo fin será conforme a sus obras. - Lo que eran las obras se declara, o se da a entender, en 2 Corintios 11:20 . Héroe, se contenta con descansar en la ley eterna del gobierno de Dios, que lo que un hombre siembra, eso también segará. La brusquedad con la que se abre el siguiente verso indica que aquí nuevamente hubo una pausa en el dictado de la carta.
Después de un intervalo -durante el cual, guiado por las últimas palabras que había pronunciado, su pensamiento había viajado hacia el contraste entre sus obras, de las que tanto se jactaban, y la suya propia- comienza de nuevo, medio indignado por la necesidad de sí mismo. -afirmación que le han impuesto, conscientes de que todo lo que se había dicho de su "loco" hábito de "encomiarse a sí mismo" era probable que se repitiera, y sin embargo sintiendo que debía recordarles de una vez por todas a los corintios lo que había hecho. hecho y sufrido, y luego dejar que juzguen entre las reclamaciones rivales.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-11.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
NO ES INFERIOR A SUS ADVERSARIOS AUNQUE ( a ) NO ES UN ORADOR ENTRENADO ( 2 Corintios 11:6 ), Y AUNQUE ( b ) NO RECLAMA A LA IGLESIA SUSTENTO ( 2 Corintios 11:7 ). ESTO NO FUE POR FALTA DE CARIÑO HACIA ELLOS, SINO PARA QUE NO HAYA LUGAR PARA CAVIL.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-11.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
οὐ μέγα οὖν κ. τ. λ .: no es gran cosa, por lo tanto, si sus ministros también, sc. , así como él mismo, se configuran como ministros de justicia (ver 2 Corintios 3:9 ); cuyo fin , no obstante su disfraz ( cf. Romanos 6:21 : 21 ; Filipenses 3:19 : 19 ), será conforme a sus obras (ver com. 2 Corintios 11:10 : 10 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-11.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Satanás tiene ministros que pretenden predicar el evangelio de Cristo; hacen profesión de piedad y benevolencia, participan en las labores de otros hombres y se esfuerzan por alejar a los cristianos de los ministros que han sido instrumentos en su conversión y que les predican la verdad tal como es en Jesús.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-11.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Limitado a los fanfarrones del silencio
2 Corintios 11:10
En un lenguaje vívido, que prueba lo mucho que se sintió conmovido, el Apóstol contrasta a los falsos maestros que dañaban a sus conversos con él mismo. Trajeron a sus discípulos bajo servidumbre, se exaltaron a sí mismos y vivieron en la autocomplacencia. No dudó en desvelar su verdadero carácter y designarlos como emisarios de Satanás. Tenemos que temer a un diablo blanco incluso más que a uno negro. Satanás oculta sus obras bajo la apariencia de un ángel vestido de luz; y como es con él, así con sus instrumentos; como son sus obras, así será su fin.
En la siguiente categoría, 2 Corintios 11:16 , Pablo confiesa libremente que sus palabras pueden parecer en conflicto con la humildad que Jesús enseñó, y pueden tener sabor a jactancia y orgullo; pero por el bien de la verdad se rebajó al nivel de estos falsos maestros y adoptó sus propios métodos.
Aunque no pensaría en saquear o golpear a los discípulos como lo hicieron estos intrusos, se encontraría con estos últimos en su propio terreno. El proverbio dice: “Responde al necio según su necedad”, y esta es una descripción exacta de la defensa del Apóstol. Al menos esto estaba claro: que el motivo de su vida era absolutamente puro y desinteresado, y era capaz de llevarlo a una carrera de heroísmo sin igual.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-11.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
2. Responder a sus adversarios. Sus jactancias.
CAPÍTULO 11
1. El peligro de los falsos maestros. ( 2 Corintios 11:1 )
2. Responder a sus adversarios. ( 2 Corintios 11:7 )
3. Sus jactancias de trabajos y sufrimientos. ( 2 Corintios 11:16 .)
Como no quería jactarse, les dice a los corintios que tengan paciencia con él un poco mientras actúa neciamente al hablar de sí mismo. Se había hecho necesario hacerlo para responder a sus adversarios, que estaban causando estragos entre los corintios, pero él ve su vindicación y jactancia como nada menos que una locura. Está a punto de hacer lo que había expuesto en otros en el capítulo anterior ( 2 Corintios 11:12 ).
Por tanto, les pide indulgencia. Les pidió que lo consideraran una locura, pero que recordaran que era por el bien de ellos. Él estaba celoso de ellos, no con un celo que se originó en el espíritu de una emulación natural, sino con celos piadosos. Los había desposado con un solo esposo, para presentarlos como una virgen pura a Cristo.
La iglesia es la esposa de Cristo. Él, como mensajero de Dios, mediante la predicación del Evangelio de la gracia y la aceptación del mismo por parte de los corintios, los había desposado como una asamblea del Señor. Su celoso deseo era presentar la iglesia de Corinto al novio en el día venidero. Tenía sus graves temores de que así como la serpiente había engañado a Eva con su sutileza, sus mentes también pudieran corromperse de la sencillez que hay en Cristo.
Eva era para Adán, por lo que la iglesia es para Cristo y solo para Él. Eva fue engañada al escuchar otra voz. Aun así, los corintios estaban escuchando otras voces y su fe sencilla estaba siendo corrompida por enseñanzas falsas. Detrás estaba el mismo enemigo que había engañado a Eva. ¿Había otro Cristo, que predicaron estos maestros, que el Cristo que él había predicado? ¿O estaban recibiendo otro y mejor Consolador, otro Espíritu Santo, que el que habían recibido al creer en el Evangelio que Pablo les había predicado? ¿O estos hombres le han traído un evangelio mejor? Si ese fuera el caso, podrían soportarlo.
Pero, ¿cómo podría haber otro Jesús, o un mejor Consolador o un mejor evangelio? No estaba ni un ápice detrás de los principales apóstoles; aunque se había abstenido, por causa del evangelio, de la excelencia en el habla, sin embargo, en todas las cosas se había manifestado entre ellos.
Evidentemente, el gran apóstol escudriñó su corazón y su vida para descubrir la causa del alejamiento de los corintios. ¿Fue la ofensa quizás no quitarles nada y predicar el evangelio libremente, sin dinero? Se jactaba de no haber tomado nada de ellos, ya que los hermanos de Macedonia habían atendido sus necesidades. Pero se jactaba de haber predicado el evangelio en Acaya gratuitamente. ¿Pero por qué? ¿Porque no los amaba? Dios fue su testigo de que ese no era el caso. Era quitarles a estos falsos maestros la vanagloria de predicar por nada, para que no pudieran decir, trabajamos gratuitamente mientras el apóstol recibe dinero por sus servicios.
¿Y quiénes eran estos profesores? El Espíritu Santo ahora expone el verdadero carácter de estos hombres. No eran apóstoles en absoluto, sino obreros engañosos, que se transformaron en apóstoles de Cristo. Fueron los instrumentos de ese ser siniestro que fue ángel de luz y cuya táctica más poderosa es asumir ese carácter, al que había perdido todo derecho con su caída. Estos falsos maestros se hicieron pasar por ministros de justicia. Hicieron grandes pretensiones, pero negaron la verdadera justicia de Dios. Vemos mucho de esto en nuestros días, especialmente en sistemas como la Ciencia Cristiana y otros.
De tratar con los engañadores, se vuelve ahora hacia aquellos que habían sido atrapados por ellos ( 2 Corintios 11:16 ). A regañadientes, vuelve a hablar de sí mismo. Jactarse de cualquier cosa excepto del Señor era una tontería para Pablo. “Lo que hablo, no lo hablo en honor al Señor, sino como neciamente, con esta confianza de jactancia.
Viendo que muchos se glorían según la carne, yo también me gloriaré ”. En la medida en que lo obligaron a la gloria ( 2 Corintios 12:11 ), por lo tanto, está listo para mostrar qué razones tenía para jactarse. Estos maestros judaizantes se jactaban mucho de ser hebreos, de la simiente de Abraham. Pero también Paul. Se jactaban de ser ministros de Cristo.
Y aquí el apóstol reúne sus maravillosas pruebas de cuánto sobresale en sus ministerios y labor. ¿Qué otro podría decir lo que legítimamente dijo de sí mismo? "En labores excesivamente abundantes, en azotes por encima de la medida, en cárceles más frecuentes, en muertes a menudo". Luego sigue el notable récord. Si no hubiera sido por estos maestros malvados que habían invadido la iglesia de Corinto, nunca hubiéramos sabido de estas experiencias del gran hombre de Dios, porque el registro histórico, el Libro de los Hechos, no nos da un relato completo de su devoción y pruebas. Y lo más probable es que ni siquiera esta lista esté completa.
“Problemas y peligros por fuera, ansiedades incesantes por dentro, un coraje que se acobarda ante ningún peligro, un amor por los pobres pecadores y por la asamblea que nada enfría - estas pocas líneas dibujan el cuadro de una vida de tan absoluta devoción que toca a los más fríos corazón; nos hace sentir todo nuestro egoísmo y doblar la rodilla ante Aquel que fue la fuente viva de la devoción del bendito apóstol, ante Aquel cuya gloria lo inspiró ”(Sinopsis).
Y si necesita gloria, se gloriará en sus debilidades, en su desamparo. ¿Por qué debería mencionar el incidente de su fuga de Damasco que, de otro modo, no habría sido registrado? Fue una experiencia sin gloria. No había nada de qué gloriarse, porque no ocurrió ningún milagro para preservarlo, ni interferencia angelical. Cualquiera que se enorgulleciera de sí mismo jamás habría mencionado una experiencia tan humillante.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-11.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Habiendo expuesto así los verdaderos motivos de gloriarse y estando a punto de jactarse (tal acción ha sido necesaria por la oposición), el apóstol siente tan poco amor por ella que comienza con una disculpa y una declaración muy explícita de su voluntad. razón más profunda para hacerlo. Es celoso con un celo piadoso, es decir, con un celo según el patrón del celo de Dios, que es siempre el celo del amor herido.
La dificultad extrema del caso era que mientras predicaban las mismas cosas, los que estaban en oposición estaban creando divisiones de personalidades, y por lo tanto Pablo estaba obligado a salvarlos con jactancia personal.
Comenzó a jactarse con la notable declaración de que "no estaba ni un ápice detrás de los principales apóstoles". Se ha dicho que esta es una referencia sarcástica a los falsos maestros, pero es mucho más probable que en armonía con su constante defensa de su propio apostolado, primero declare su igualdad con todos los apóstoles sobre la base de su nombramiento divino para este oficina.
Luego siguió el triple gloriarse en el ejercicio de su oficio apostólico entre los corintios, en su manera, en su método y en su motivo.
De modo que si él mismo necesita gloriarse, será en las cosas que conciernen a su debilidad, mientras llama a Dios para que testifique de la verdad de las cosas que escribe. Y de estas cosas débiles, la primera es la salida de Damasco, en la que no había nada: crear el espíritu de jactancia carnal, y sin embargo, fue su puerta abierta al apostolado y al servicio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-11.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Por lo tanto, no es una gran cosa, ... No es algo extraño y maravilloso; se puede dar fácilmente en; Ningún hombre necesita hacerlo dudas de la misma, o la duda en relación con él, ya que el propio Diablo, que es un ángel de la oscuridad, se transforma en un ángel de luz:
Si sus ministros también se transforman como los ministros de justicia; No es que realmente se transformen en tales ministros, pero aparecen y se ven como tal; no son realmente, sino "como los ministros de justicia"; Ponen sobre la forma y el aire de los fieles ministros de la palabra, y se pensarían que son tales; imitaban a los predicadores del evangelio, que afirman la doctrina de la justificación por la justicia de Cristo, aunque lo corrompen lo más miserablemente y la combina con algo propio; y que se esfuerzan por paliarse, y cubrir de la vista de los hombres; y especialmente se establecieron como tales, fingiendo ser grandes amigos para la santidad y las buenas obras, que presionan con mucha vehemencia, y se oponen a las doctrinas de la gracia, con todo su poder y principal; Al hacer lo que, sirven enormemente a su maestro, cuyos ministros son; y quién sabe que la doctrina de las obras puede hacer mucho perjuicio al interés del Evangelio, y las iglesias de Cristo, pero nunca se convertirán ni salvarán un alma: un personaje terrible que estos hombres tienen, porque pasarían por ministros de justicia, amigos. A la santidad, y los hombres celosos de buenas obras, no son otras que los ministros de Satanás, haciendo su trabajo, sirviendo su interés y propagando su reino, que es un reino de la oscuridad:
cuyo fin será de acuerdo a sus obras; Para cualquiera de los dos hará ejemplos públicos de ellos en este mundo, o si no se manifiestan aquí, aunque pueden engañarse a sí mismos y a los demás, no pueden engañar a Dios; Se quitará la máscara, se detectará su hipocresía, se abrirán sus obras malvadas, y se juzgarán de acuerdo con ellos, y se condenaron para ellos a un castigo eterno.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-11.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Verso 15 Todos los que quieren apartar al pueblo de Dios de la verdad son ministros de Satanás. Engañan y serán castigados por tal engaño ( Apocalipsis 21:8 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-11.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Si sus sirvientes. ¡Pablo dice que los siervos de Satanás están tratando de engañar a la iglesia! ¡¡¡ Entonces los falsos apóstoles son siervos de Satanás!!! Compare 1 Juan 2:18-19 y notas.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-11.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
POR CAUSA DE SU CELO POR LOS CORINTIOS, QUIENES APRECIABAN MAS A LOS FALSOS PROFETAS QUE A EL, PABLO SE VE OBLIGADO A RECOMENDARSE COMO SUPERIOR EN MUCHOS SENTIDOS.
1. Ojalá—tradúzcase como el griego: “Yo quisiera que”. toleraseis—No puedo pedir irracionalmente que me toleraseis; no así los profetas falsos (vv. 4, 20). mi—No está en los manuscritos más antiguos. locura—El griego usa un término más suave para “necedad”, en 1 Corintios 3:19; Mateo 5:22; Mateo 25:2. El griego por “locura” aquí da a entender imprudencia; el de “necedad” ( 1 Corintios 3:19) incluye la idea de perversidad y maldad. empero toleradme—Un pedido (así v. 16). Pero el griego y el significado favorecen la traducción: “Empero (no necesito desearlo, porque) me toleráis; sin embargo, deseo que toleréis más, mientras entre de lleno en recomendaciones de mí mismo.
2. Pues que os celo—La justificación de sus recomendaciones de sí mismo está en su cuidado celoso para que ellos no se alejen de Cristo a quien él, como “amigo del Esposo” ( Juan 3:29), los ha desposado; a fin de apartarlos de los profetas falsos y guiarlos a Cristo, él se ve obligado a jactarse como apóstol de Cristo, de una manera que, si no fuese por el motivo que tiene, sería “locura”. celo de Dios—(cf. cap. 1:12, “sinceridad de Dios”). “Si soy inmoderado, soy inmoderado hacia Dios” [Bengel]. Un celo que tiene el honor de Dios en el fondo ( 1 Reyes 19:10). os he desposado—Pablo emplea un término griego correctamente referido al novio, así como se atribuye a sí mismo “celos”, sentimiento propio del esposo; tan enteramente se identifica a sí mismo con Cristo. para presentaros como una virgen pura a Cristo—en su venida, cuando se efectuará el casamiento celestial ( Mateo 25:6; Apocalipsis 19:7). Lo que aquí dice Pablo que quiere hacer es “presentar” la iglesia como “virgen pura” a Cristo, lo que se dice que Cristo mismo hará en sentido más amplio. Lo que efectivamente hacen los ministros, en realidad es hecho por Cristo ( Efesios 5:27). Ya se están realizando los esponsales. El no dice “vírgenes puras” porque los miembros individuales no constituyen la Esposa, sino todo el cuerpo de creyentes.
3. Mas temo—(cap. 12:20)—no inconsecuente con el amor. El origen de su temor estaba en el carácter complaciente de ellos. astucia—la enemiga cabal de la “simplicidad” que se concentra en UN objeto, Jesús, y no busca “otro”, no “otro” espíritu diferente (v. 4); mas le ama a él con tierna SENCILLEZ DE AFECTO. Donde primero cedió Eva, fué en darle breve cabida mental a la posibilidad insinuada por la serpiente de que Dios no tuviera sobre su corazón los intereses más propios de ella, y de que este “otro” amigo pretendiente estuviese más interesado en ella que Dios. engañó—de suerte de perder su pureza virginal por los seductores (v. 4). La misma palabra griega se usa para “sentidos” como para “intentos” (cap. 10:5, donde véase nota); intentos de la voluntad, o mente. Los manuscritos más antiguos, después de “simplicidad”, añaden “y la pureza” o “castidad”. en Cristo—más bien, “que es hacia Cristo”.
4. Porque si, etc.—lo que de hecho es imposible. Sin embargo, si fuera posible, los soportaríais (véase Nota, v. 1). Pero no puede haber evangelio nuevo; no hay sino uno, el cual yo os prediqué primero; por lo tanto no debería ser “sufrido” por vosotros el que los falsos maestros me suplantaran a mí. el que viene—el título altisonante apropiado por los maestros falsos, quienes se arrogaban el título peculiar de Cristo (griego, Mateo 11:3, y Hebreos 10:37), “El viniente.” Tal vez Pablo se refería al jefe del partido que pretendía ser “el de Cristo” (cap. 10:7; 1 Corintios 1:12); por esto se arroga el título. Jesús—el “Jesús” de la historia evangélica. Por esto no dice “Cristo”, que se refiere al oficio o función. otro … otro … otro—“otro Jesús … espíritu diferente … evangelio diferente.” “Otro” da a entender un individuo distinto de la misma clase; “diferente” da a entender uno bien distinto en clase. que habéis recibido—de nosotros. espíritu … recibido … evangelio … aceptado—La voluntad del hombre es pasiva al recibir el “espíritu”; pero es activamente concurrente con la voluntad de Dios (que precede para dar la buena voluntad) en aceptar el evangelio. lo sufrierais bien—Habría una excusa para vuestra conducta, aunque mala, (porque no debéis prestar atención a ningún otro evangelio más que a aquel que ya habéis oído de mí, Gálatas 1:6); pero los maestros falsos ni aun pretenden tener “otro Jesús” ni “evangelio diferente” que traeros; meramente tratan de suplantarme a mí, vuestro maestro acreditado. Pero vosotros no sólo los “sufrís” sino que los preferís.
5. Cierto—más correctamente, “porque”; mi derecho es superior al de los maestros falsos, “Porque”, etc. aquellos grandes apóstoles—Algunos suponen que Pablo se refería a los tres apóstoles más íntimos de Jesús: Pedro, Santiago y Juan, testigos de la transfiguración de Cristo y su agonía en Gethsemaní. Más bien en ironía, “aquellos más que apóstoles”, aquellos que les aventajaban a los apóstoles en su propia estimación. Este sentido es probado por el hecho de que el contexto no contiene ninguna comparación entre él y los verdaderos apóstoles, sino sólo entre él y los maestros falsos; el v. 6 también hace alusión a éstos, y no a los apóstoles: cf. también la frase paralela, “falsos apóstoles” (Nota, v. 13, y cap. 12:11) [Alford].
6. basto—griego, “hombre común”; un “laico”; no preparado retóricamente; no diestro en lenguaje pulido. 1 Corintios 2:1, 1 Corintios 2:13; cap. 10:10, 11, demuestran que sus palabras no eran sin peso, aunque su lenguaje era deficiente en artificio retórico. “Pero no soy deficiente en la ciencia” (cap. 12:1-5; Efesios 3:1). en todo somos … manifiestos—Léase con los manuscritos más antiguos: “Hemos hecho las cosas (las verdades evangélicas) manifiestas”, mostrando así nuestra “ciencia”, lo que quiere decir: Os lo dejo a vosotros a que resolváis si soy basto en palabra, etc., porque hemos sido completamente (lit. “en todas las cosas”) hechos manifiestos entre vosotros (lit. “en respecto a vosotros”, o “en relación con vosotros”). El no había guardado en reserva, apartada de ellos, su “ciencia” de los misterios divinos (cap. 2:17; 4:2; Hechos 20:20, Hechos 20:27). del todo—lit., “en todos”; el griego más bien favorece la traducción “entre todos los hombres”; el sentido entonces es: Hemos manifestado toda la verdad entre todos los hombres con miras a vuestro beneficio [Alford]. Pero el griego en Filipenses 4:12 : “En cada cosa y en todas las cosas”, sanciona nuestra versión, la que da un sentido más claro.
7. ¿Pequé—lit., “¿O pequé? Unido con el versículo anterior: “¿ o hará reparo alguno de vosotros al hecho de que os prediqué de balde?” Deja que den la respuesta los buenos sentimientos de ellos, de que esto, lejos de ser un reparo, fué en él una superioridad sobre los apóstoles falsos ( 1 Corintios 9:6). humillándome—en mi modo de vivir, renunciando a mi derecho de sostén y ganándolo por trabajos manuales; tal vez con esclavos como compañeros de trabajo ( Hechos 18:3; Filipenses 4:12). fueseis ensalzados—espiritualmente, por vuestro acceso a los privilegios evangélicos. porque—“en que”, evangelio de Dios—“de Dios” da a entender su origen divino al cual ellos eran admitidos. de balde—“sin precio”.
8. He despojado—es decir, recibí de parte de ellos más de lo que era su parte equitativa de contribución para mi mantenimiento, a fin de aliviaros a vosotros, por ejemplo, de la iglesia filipense ( Filipenses 4:15). salario—“subsidio”. para ministraros a vosotros—griego, “con miras de ministraros a vosotros”; cf. “suplieron” (griego, “además”), v. 9, dando a entender que él trajo consigo desde Macedonia provisiones para su sostén en Corinto; y (v. 9) cuando faltaron estos recursos (cuando “faltaban”) recibía nuevo envío, estando allí en Corinto y procedían del mismo lugar.
9. a ninguno fuí carga—griego, “cargoso”, lit., “ser gravoso”, y así oprimir. Dice Jerónimo que es palabra ciliciana (cap. 12:14, 16). los hermanos que vinieron—más bien, como el griego, “los hermanos cuando vinieron”. Tal vez Timoteo y Silas ( Hechos 18:1, Hechos 18:5). Cf. Filipenses 4:15, que se refiere a donaciones recibidas de los filipenses (quienes eran de Macedonia) en dos ocasiones distintas (“una y dos veces”), una en Tesalónica, la otra después de su salida de Macedonia, vale decir, cuando vino a Corinto en Acaia (de la iglesia de dicha ciudad, no quiso recibir ayuda); y esto “en el principio del evangelio”, es decir, en las primeras predicaciones del evangelio en estas partes. Así las tres: las dos epístolas y la historia mutuamente, sin duda, indeliberadamente, coinciden; prueba segura de su genuinidad. suplieron—griego, “suplieron además” de las contribuciones anteriores; o, como Bengel, además de la provisión conseguida por su propio trabajo manual
10. Griego, “Hay la verdad de Cristo en mí que,” etc. ( Romanos 9:1). esta gloria no me será cerrada—Los manuscritos más antiguos leen: “Esta gloria no será tapada en cuanto a mí”. “Como si la gloria, o jactancia, fuera personificada … la boca no le será tapada” [Alford].
11. El amor es frecuentemente ofendido al no ser aceptados sus favores, como si la persona a quien son ofrecidos, no quisiera estar bajo obligaciones al dador.
12. haré aún—Continuaré rechazando ayuda. ocasión—griego, “la ocasión”, es decir, de representar falsamente mis motivos, la cual sería facilitada a mis detractores si yo aceptara ayuda. a fin de que en aquello que se glorían, sean hallados semejantes a nosotros—Bengel une esta cláusula con “la ocasión”, es decir, de gloriarse o jactarse: la ocasión de “que ellos sean hallados (punto en que se glorían) aun como nosotros”, es decir, en todo tan desinteresados o virtualmente, tan buscadores de ganancia o buscadores de prestigio. No puede querer decir que los maestros falsos enseñasen de balde aun como Pablo (cf. v. 20; 1 Corintios 9:12). Alford menos claramente explica refiriéndose al v. 18, etc., donde el “gloriarse” de aquí ocupa la atención de nuevo y se explica como “gloriarse según la carne”; así quiere decir que, en los asuntos de que ellos se jactan, sean hallados aun como nosotros, es decir, que estemos sobre la misma base justa e igual; que no sean hechas comparaciones adventicias entre nosotros, resultantes de representaciones taciones falsas de mi manera de proceder, sino que en todo asunto de jactancia seamos comparados y juzgados cabalmente por hechos; PORQUE (v. 13) realidades ellos no tienen, armas tampoco sino representaciones falsas, como son apóstoles falsos.
13. Porque—Razón por la que él no quería que ellos fuesen considerados como él [Bengel] éstos—griego, “los tales”, ellos y hombres semejantes. falsos profetas—aquellos “grandes (ironía) apóstoles” (Nota, v. 5) no son nada de apóstoles. obreros fraudulentos—fingiéndose “obreros” para el Señor, y en realidad buscando su ganancia propia.
14. se transfigura—(cf. Job 1:6); habitualmente; la primera ocasión cuando lo hacía, fué al tentar a Eva. “Mismo” es enfático: Si el mismo señor de ellos, quien es el “príncipe de las tinieblas”, el más ajeno a la luz, se transforma así, es menos maravilloso en el caso de ellos, que son los servidores de aquél ( Lucas 22:54; Efesios 6:12).
15. no es mucho—ningún asunto difícil. si también sus ministros—así como él mismo. justicia—respondiendo a “luz” (v. 14); la manifestación con la cual Dios se revela en Cristo ( Mateo 6:33; Romanos 1:17). fin—la comprobación de todas las cosas es el fin, la terminación, que quita toda forma especiosa en la cual los agentes de Satanás pueden “transfigurarse” ahora (cf. Filipenses 3:19, Filipenses 3:21). conforme a sus obras—no conforme a sus pretensiones.
16. Otra vez digo—tomando nuevamente desde el v. 1, la excusa por su jactancia. de otra manera—pero si no me concedéis esto; si todavía queréis considerarme loco. recibidme como loco—“pero aun como un loco recibidme”; concededme la audiencia indulgente prestada aun a los sospechosos de locura. El griego indica uno que no usa correctamente de sus facultades mentales; no teniendo la idea de culpa necesariamente atribuída a ello; uno engañado por sus vanidades locas, mas jactándose [Tittm.] (vv. 17, 19). para que aun me gloríe—Los manuscritos más antiguos leen: “que yo, también”, es decir, tanto como ellos, me gloríe.
17. no lo hablo según el Señor—por dirección inspirada él exceptúa esta “jactancia” de entre toda autorización inspirada, la cual pertenece a todos los demás escritos suyos; aun esta jactancia, aunque indeseable en sí, fué permitida por el Espíritu, tomándose en cuenta su propósito, el de atraer a los corintios a separarse de sus maestros falsos. Por lo tanto, este pasaje no da ninguna prueba de que porción alguna de las Escrituras no sea inspirada. Meramente evita que esta jactancia de él sea hecha una justificación de la jactancia en general, la cual no es generalmente “según el Señor”, es decir, consecuente con la humildad cristiana. confianza de gloria—(cap. 9:4).
18. muchos—inclusive los “maestros falsos”. según la carne—como suelen jactarse los hombres carnales, es decir, de ventajas externas, de su nacimiento, hazañas, etc. (cf. v. 22). también yo me gloriaré—también de tales ventajas carnales, para mostraros que aun en éstas no soy inferior a aquéllos y por lo tanto, no debería ser suplantado por ellos en la estimación de vosotros; aunque estas cosas no son aquello en que desearía gloriarme (cap. 10:17).
19. de buena gana—Ironía. Un ruego de que ellos le “toleren” (v. 1) en su locura de gloriarse; vosotros sois, en verdad, tan “prudentes” o sabios ( 1 Corintios 4:8, 1 Corintios 4:10; la opinión verdadera de Pablo acerca de la sabiduría o prudencia de ellos fué muy otra, 1 Corintios 3:1) vosotros mismos, que podéis “tolerar” la locura de otros más condescendientemente. No sólo podéis hacerlo, sino que en realidad estáis tolerándolos y todavía más.
20. Porque—Muy bien “toleráis” a locos; porque aún “estáis tolerando” a opresores. Tradúzcase, “porque estáis tolerándolos”. os pone en servidumbre—a sí mismo. Tradúzcase, “pone”, no “pusiere”; porque no se trata de un caso supuesto, sino de un caso que estaba ocurriendo en aquel entonces. También “devora” (por exigencias, Mateo 23:14; Salmo 53:4), “toma”, “se ensalza”, “os hiere”; todos en indicativo, por tratarse de hechos. toma—de vosotros—Así el griego, porque “toma” se usa por “quita” ( Apocalipsis 6:4). Alford traduce, como en cap. 12:16, “os prende”. se ensalza—bajo el pretexto de la dignidad apostólica. os hiere en la cara—bajo el pretexto de celo divino. El colmo de insolencia de parte de ellos, y de tolerancia servil de parte vuestra ( 1 Reyes 22:24 Nehemías 13:25; Lucas 22:64; Hechos 23:2; 1 Timoteo 3:3).
21. cuanto a la afrenta—más bien, “por vía de deshonra (es decir, desprecio de voostros mismos) lo digo”. como si nosotros hubiésemos sido flacos—en no mostrar de la misma manera (v. 20) nuestro poder sobre vosotros. “Una reminiscencia irónica de su propia abstinencia, cuando estaba entre ellos, de todos estos actos de exaltación de sí mismo a expensas de ellos”, (como si esta abstinencia fuese debilidad) [Alford]. El “nosotros” es. enfáticamente contrastado con los maestros falsos, quienes tan opresivamente desplegaban su poder. Hablo como si nosotros hubiésemos sido débiles entre vosotros, porque no mostramos nuestro poder de esta manera. Sin embargo (no somos en realidad débiles, porque) en lo que alguno es osado, etc., yo lo soy también.
22. Hebreos?. . Israelitas?. . simiente de Abraham?—gradación retórica. “Hebreos” refiriéndose al idioma y nacionalidad; “israelitas”, a la teocracia y la descendencia desde Israel, el “príncipe que prevaleció con Dios” ( Romanos 9:4); “simiente de Abraham”, al derecho de participación en el Mesías ( Romanos 11:1; Romanos 9:7). Cf. Filipenses 3:5, “Hebreo de los Hebreos”, no un helenista o judío de habla griega, sino hebreo en lengua, y nacido de hebreos.
23. (como poco sabio hablo—más bien, como el griego, “hablo como fuera de mi”; más fuerte que “como loco”. yo más—más con respecto a credenciales y manifestaciones de mi ministerio, más fiel y más abnegado; y más rico en señales del reconocimiento de Dios sobre mi ministerio. Algunas autoridades antiguas leen el orden así: “En prisiones sobre medida, en azotes más abundantemente”. Hechos 16:23, etc., relata un caso de su encarcelamiento con azotes. Clemente (1 Epístola a Corintios) le describe como habiendo sufrido prisiones siete veces. en muertes, muchas veces—(Cap. 4:10; Hechos 9:23; Hechos 13:50; Hechos 14:5, Hechos 14:19; Hechos 17:5, Hechos 17:13).
24. Deuteronomio 25:3, manda que no sean inflingidos más de cuarenta azotes. Para evitar sobrepasar este número, ellos daban uno menos: trece golpes con triple fusta [Bengel]. Esta es una de aquellas conformidades con la usanza judía que un fraguador difícilmente habría notado.
25. El apaleamiento por los magistrados romanos en Filipos ( Hechos 16:23) es el único relatado en el libro de Los Hechos, el cual no pretende dar una historia completa de su vida, sino sólo un bosquejo de ella en conexión con el propósito del libro, de dar un esbozo de la historia de la iglesia neotestamentaria desde su fundación en Jerusalén, hasta el período de su llegada a Roma, la capital del mundo gentil. una vez apedreado—( Hechos 14:19). tres veces … naufragio—antes del naufragio en Melita (Hechos 27). Probablemente en algunos de sus viajes desde Tarso, donde vivía por algún tiempo después de su conversión, y desde donde, siendo lugar marítimo, él probablemente hacía viajes a lugares vecinos ( Hechos 9:30; Hechos 11:25; Gálatas 1:21). una noche y un día en lo profundo—probablemente en parte nadando, o en bote abierto.
26. En caminos—más bien, “por”; conectado con v. 23, mas ahora no con “en” como allí y como en v. 27, donde nuevamente pasa a la idea de circunstancias o ambientes. [Alford, Ellicott, etc.] peligros de ríos—peligros por la inundación de ríos, como en el camino transitado muchas veces por Pablo entre Jerusalén y Antioquía, cruzado por torrentes rápidos desde las montañas del Líbano. ladrones—tal vez en su viaje desde Perga a Antioquía de Pisidia. Pisidia era notoria por sus ladrones, como lo eran todas las montañas que dividían las tierras altas de Asia desde el mar. en la ciudad—Damasco, Hechos 9:24; Jerusalén, Hechos 9:29; Efeso, Hechos 19:23. falsos hermanos—( Gálatas 2:4).
27. vigilias—voluntarias, con el fin de despertar devoción ( Hechos 13:2; Hechos 14:23; 1 Corintios 9:27); porque se distinguen de “hambre y sed”, que eran involuntarias [Grocio]. Véase, sin embargo, Nota, cap. 6:5. El contexto se refiere sólo a penurias, no a la mortificación devocional impuesta por sí mismo. “Hambre y sed” no son sinónimos con “ausencia de alimentos” (como quiere decir el griego de “vigilia”), mas son las consecuencias de aquélla. frío … desnudez—“frío” resultante de la “desnudez” o de ropa insuficiente, como quiere decir el griego: como “hambre y sed” resultan de la “falta de alimentos”. (Cf. Hechos 28:2; Romanos 8:35). “Cuando recordamos que quien soportó todo esto era hombre que sufría constantemente de salud quebrantada ( 2 Corintios 4:7; 2 Corintios 12:7; Gálatas 4:13), semejante dedicación parece casi sobrehumana.” [Conybeare y Howson].
28. Sin—“Además” de que aflicciones me tocaron exteriormente, ya contadas, hay “lo que sobre mí se agolpa cada día (lit., el concurso impetuoso a mí de asuntos; propiamente, una muchedumbre que se levanta contra uno repetidas veces, lista a derribarlo) la solicitud de todas las iglesias” (inclusive, los miembros todavía no vistos en la carne, Colosenses 2:1): una ansiedad interna y más pesada. Pero los manuscritos más antiguos, por “lo que se agolpa”, dicen “la presión”: “el cuidado apremiante”, o “inspección que está sobre mí diariamente”. Alford traduce: “Omitiendo lo que está ADEMAS”. es decir, aquellas otras aflicciones además de las mencionadas. Pero la Vulgata, Estio, Bengel, apoyan nuestra versión. la solicitud—El griego da a entender “solicitud ansiosa por todas las iglesias”.
29. yo no enfermo?—en simpatía condescendiente con los débiles ( 1 Corintios 9:22). “El cuidado engendra la simpatía, la que hace que el ministro de Cristo entre personalmente en los sentimientos de todo su pueblo, como si él estuviese en la misma posición de ellos, de manera que él se acomoda a todos” [Calvino]. se escandaliza—o, tropieza por algún tropezadero puesto en el camino por otros: el “débil”, o enfermo, es el más propenso a “escandalizarse”, o tropezar. y yo no me quemo—El “yo” en el griego es enfático, lo que no lo es en la cláusula anterior, “yo no enfermo”. No sólo entro en los sentimientos del ofendido, sino yo me quemo en indignación con el ofensor, yo mismo tomando su causa como mía propia. “¿Quién se encuentra con un tropezadero, y yo no me perturbo aún más que él mismo?” [Neander].
30. me gloriaré … de mi flaqueza—¡Contraste llamativo! Gloriándose o jactándose de lo que otros consideran asunto de vergüenza, es decir las debilidades; por ejemplo, su modo humillante de escaparse en una canasta (v. 33). Carácter completamente incompatible con el de un entusiasta (cf. cap. 12:5, 9, 10).
31. Esta solemne afirmación se refiere a lo que sigue. La persecución en Damasco fué una de las primeras y más grandes y no habiendo testigo humano que lo comprobara para los corintios, por ser un hecho acontecido hacía mucho y conocido por pocos, apela a Dios en cuanto a su veracidad. Lucas ( Hechos 9:25) más tarde lo registró (cf. Gálatas 1:20) [Bengel]. Podrá TAMBIEN referirse a la revelación en cap. 12:1, estando en hermoso contraste con su humillante escape de Damasco.
32. gobernador—griego, “etnarca”: oficial judío a quien los gobernantes gentiles daban autoridad sobre los judíos en ciudades grandes donde eran numerosos. El estaba en este caso bajo Aretas, rey de Arabia. Damasco estaba en una provincia romana. Pero en esta fecha, 38 ó 39 d. de C., tres años después de la conversión de Pablo, Aretas, contra quien el emperador Tiberio como aliado de Herodes Agripa había enviado un ejército bajo Vitelio, había tomado posesión de Damasco en ocasión de la muerte del emperador y la interrupción consecuente de las operaciones de Vitelio. Su posesión de la ciudad fué finalizada inmediatamente después por los romanos [Neander]. Más bien, fué cedida por Calígula (38 d. de C.), a Aretas, cuyos antecesores la habían poseído. Esto es comprobado por el hecho de que no tenemos monedas de Calígula ni de Claudio, aunque tenemos algunas de sus antecesores y sucesores imperiales inmediatos.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-11.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 11Vers. 1-33. POR CAUSA DE SU CELO POR LOS CORINTIOS, QUIENES APRECIABAN MAS A LOS FALSOS PROFETAS QUE A EL, PABLO SE VE OBLIGADO A RECOMENDARSE COMO SUPERIOR EN MUCHOS SENTIDOS.
1. Ojalá-tradúzcase como el griego: “Yo quisiera que”. toleraseis-No puedo pedir irracionalmente que me toleraseis; no así los profetas falsos (vv. 4, 20). mi-No está en los manuscritos más antiguos. locura-El griego usa un término más suave para “necedad”, en 1Co 3:19; Mat 5:22; Mat 25:2. El griego por “locura” aquí da a entender imprudencia; el de “necedad” (1Co 3:19) incluye la idea de perversidad y maldad. empero toleradme-Un pedido (así v. 16). Pero el griego y el significado favorecen la traducción: “Empero (no necesito desearlo, porque) me toleráis; sin embargo, deseo que toleréis más, mientras entre de lleno en recomendaciones de mí mismo.
2. Pues que os celo-La justificación de sus recomendaciones de sí mismo está en su cuidado celoso para que ellos no se alejen de Cristo a quien él, como “amigo del Esposo” (Joh 3:29), los ha desposado; a fin de apartarlos de los profetas falsos y guiarlos a Cristo, él se ve obligado a jactarse como apóstol de Cristo, de una manera que, si no fuese por el motivo que tiene, sería “locura”. celo de Dios-(cf. cap. 1:12, “sinceridad de Dios”). “Si soy inmoderado, soy inmoderado hacia Dios” [Bengel]. Un celo que tiene el honor de Dios en el fondo (1Ki 19:10). os he desposado-Pablo emplea un término griego correctamente referido al novio, así como se atribuye a sí mismo “celos”, sentimiento propio del esposo; tan enteramente se identifica a sí mismo con Cristo. para presentaros como una virgen pura a Cristo-en su venida, cuando se efectuará el casamiento celestial (Mat 25:6; Rev 19:7-8). Lo que aquí dice Pablo que quiere hacer es “presentar” la iglesia como “virgen pura” a Cristo, lo que se dice que Cristo mismo hará en sentido más amplio. Lo que efectivamente hacen los ministros, en realidad es hecho por Cristo (Eph 5:27-32). Ya se están realizando los esponsales. El no dice “vírgenes puras” porque los miembros individuales no constituyen la Esposa, sino todo el cuerpo de creyentes.
3. Mas temo-(cap. 12:20)-no inconsecuente con el amor. El origen de su temor estaba en el carácter complaciente de ellos. astucia-la enemiga cabal de la “simplicidad” que se concentra en UN objeto, Jesús, y no busca “otro”, no “otro” espíritu diferente (v. 4); mas le ama a él con tierna SENCILLEZ DE AFECTO. Donde primero cedió Eva, fué en darle breve cabida mental a la posibilidad insinuada por la serpiente de que Dios no tuviera sobre su corazón los intereses más propios de ella, y de que este “otro” amigo pretendiente estuviese más interesado en ella que Dios. engañó-de suerte de perder su pureza virginal por los seductores (v. 4). La misma palabra griega se usa para “sentidos” como para “intentos” (cap. 10:5, donde véase nota); intentos de la voluntad, o mente. Los manuscritos más antiguos, después de “simplicidad”, añaden “y la pureza” o “castidad”. en Cristo-más bien, “que es hacia Cristo”.
4. Porque si, etc.-lo que de hecho es imposible. Sin embargo, si fuera posible, los soportaríais (véase Nota, v. 1). Pero no puede haber evangelio nuevo; no hay sino uno, el cual yo os prediqué primero; por lo tanto no debería ser “sufrido” por vosotros el que los falsos maestros me suplantaran a mí. el que viene-el título altisonante apropiado por los maestros falsos, quienes se arrogaban el título peculiar de Cristo (griego, Mat 11:3, y Heb 10:37), “El viniente.” Tal vez Pablo se refería al jefe del partido que pretendía ser “el de Cristo” (cap. 10:7; 1Co 1:12); por esto se arroga el título. Jesús-el “Jesús” de la historia evangélica. Por esto no dice “Cristo”, que se refiere al oficio o función. otro … otro … otro-“otro Jesús … espíritu diferente … evangelio diferente.” “Otro” da a entender un individuo distinto de la misma clase; “diferente” da a entender uno bien distinto en clase. que habéis recibido-de nosotros. espíritu … recibido … evangelio … aceptado-La voluntad del hombre es pasiva al recibir el “espíritu”; pero es activamente concurrente con la voluntad de Dios (que precede para dar la buena voluntad) en aceptar el evangelio. lo sufrierais bien-Habría una excusa para vuestra conducta, aunque mala, (porque no debéis prestar atención a ningún otro evangelio más que a aquel que ya habéis oído de mí, Gal 1:6-7); pero los maestros falsos ni aun pretenden tener “otro Jesús” ni “evangelio diferente” que traeros; meramente tratan de suplantarme a mí, vuestro maestro acreditado. Pero vosotros no sólo los “sufrís” sino que los preferís.
5. Cierto-más correctamente, “porque”; mi derecho es superior al de los maestros falsos, “Porque”, etc. aquellos grandes apóstoles-Algunos suponen que Pablo se refería a los tres apóstoles más íntimos de Jesús: Pedro, Santiago y Juan, testigos de la transfiguración de Cristo y su agonía en Gethsemaní. Más bien en ironía, “aquellos más que apóstoles”, aquellos que les aventajaban a los apóstoles en su propia estimación. Este sentido es probado por el hecho de que el contexto no contiene ninguna comparación entre él y los verdaderos apóstoles, sino sólo entre él y los maestros falsos; el v. 6 también hace alusión a éstos, y no a los apóstoles: cf. también la frase paralela, “falsos apóstoles” (Nota, v. 13, y cap. 12:11) [Alford].
6. basto-griego, “hombre común”; un “laico”; no preparado retóricamente; no diestro en lenguaje pulido. 1Co 2:1-4, 1Co 2:13; cap. 10:10, 11, demuestran que sus palabras no eran sin peso, aunque su lenguaje era deficiente en artificio retórico. “Pero no soy deficiente en la ciencia” (cap. 12:1-5; Eph 3:1-5). en todo somos … manifiestos-Léase con los manuscritos más antiguos: “Hemos hecho las cosas (las verdades evangélicas) manifiestas”, mostrando así nuestra “ciencia”, lo que quiere decir: Os lo dejo a vosotros a que resolváis si soy basto en palabra, etc., porque hemos sido completamente (lit. “en todas las cosas”) hechos manifiestos entre vosotros (lit. “en respecto a vosotros”, o “en relación con vosotros”). El no había guardado en reserva, apartada de ellos, su “ciencia” de los misterios divinos (cap. 2:17; 4:2; Act 20:20, Act 20:27). del todo-lit., “en todos”; el griego más bien favorece la traducción “entre todos los hombres”; el sentido entonces es: Hemos manifestado toda la verdad entre todos los hombres con miras a vuestro beneficio [Alford]. Pero el griego en Phi 4:12 : “En cada cosa y en todas las cosas”, sanciona nuestra versión, la que da un sentido más claro.
7. ¿Pequé-lit., “¿O pequé? Unido con el versículo anterior: “¿ o hará reparo alguno de vosotros al hecho de que os prediqué de balde?” Deja que den la respuesta los buenos sentimientos de ellos, de que esto, lejos de ser un reparo, fué en él una superioridad sobre los apóstoles falsos (1Co 9:6-15). humillándome-en mi modo de vivir, renunciando a mi derecho de sostén y ganándolo por trabajos manuales; tal vez con esclavos como compañeros de trabajo (Act 18:3; Phi 4:12). fueseis ensalzados-espiritualmente, por vuestro acceso a los privilegios evangélicos. porque-“en que”, evangelio de Dios-“de Dios” da a entender su origen divino al cual ellos eran admitidos. de balde-“sin precio”.
8. He despojado-es decir, recibí de parte de ellos más de lo que era su parte equitativa de contribución para mi mantenimiento, a fin de aliviaros a vosotros, por ejemplo, de la iglesia filipense (Phi 4:15-16). salario-“subsidio”. para ministraros a vosotros-griego, “con miras de ministraros a vosotros”; cf. “suplieron” (griego, “además”), v. 9, dando a entender que él trajo consigo desde Macedonia provisiones para su sostén en Corinto; y (v. 9) cuando faltaron estos recursos (cuando “faltaban”) recibía nuevo envío, estando allí en Corinto y procedían del mismo lugar.
9. a ninguno fuí carga-griego, “cargoso”, lit., “ser gravoso”, y así oprimir. Dice Jerónimo que es palabra ciliciana (cap. 12:14, 16). los hermanos que vinieron-más bien, como el griego, “los hermanos cuando vinieron”. Tal vez Timoteo y Silas (Act 18:1, Act 18:5). Cf. Phi 4:15-16, que se refiere a donaciones recibidas de los filipenses (quienes eran de Macedonia) en dos ocasiones distintas (“una y dos veces”), una en Tesalónica, la otra después de su salida de Macedonia, vale decir, cuando vino a Corinto en Acaia (de la iglesia de dicha ciudad, no quiso recibir ayuda); y esto “en el principio del evangelio”, es decir, en las primeras predicaciones del evangelio en estas partes. Así las tres: las dos epístolas y la historia mutuamente, sin duda, indeliberadamente, coinciden; prueba segura de su genuinidad. suplieron-griego, “suplieron además” de las contribuciones anteriores; o, como Bengel, además de la provisión conseguida por su propio trabajo manual
10. Griego, “Hay la verdad de Cristo en mí que,” etc. (Rom 9:1). esta gloria no me será cerrada-Los manuscritos más antiguos leen: “Esta gloria no será tapada en cuanto a mí”. “Como si la gloria, o jactancia, fuera personificada … la boca no le será tapada” [Alford].
11. El amor es frecuentemente ofendido al no ser aceptados sus favores, como si la persona a quien son ofrecidos, no quisiera estar bajo obligaciones al dador.
12. haré aún-Continuaré rechazando ayuda. ocasión-griego, “la ocasión”, es decir, de representar falsamente mis motivos, la cual sería facilitada a mis detractores si yo aceptara ayuda. a fin de que en aquello que se glorían, sean hallados semejantes a nosotros-Bengel une esta cláusula con “la ocasión”, es decir, de gloriarse o jactarse: la ocasión de “que ellos sean hallados (punto en que se glorían) aun como nosotros”, es decir, en todo tan desinteresados o virtualmente, tan buscadores de ganancia o buscadores de prestigio. No puede querer decir que los maestros falsos enseñasen de balde aun como Pablo (cf. v. 20; 1Co 9:12). Alford menos claramente explica refiriéndose al v. 18, etc., donde el “gloriarse” de aquí ocupa la atención de nuevo y se explica como “gloriarse según la carne”; así quiere decir que, en los asuntos de que ellos se jactan, sean hallados aun como nosotros, es decir, que estemos sobre la misma base justa e igual; que no sean hechas comparaciones adventicias entre nosotros, resultantes de representaciones taciones falsas de mi manera de proceder, sino que en todo asunto de jactancia seamos comparados y juzgados cabalmente por hechos; PORQUE (v. 13) realidades ellos no tienen, armas tampoco sino representaciones falsas, como son apóstoles falsos.
13. Porque-Razón por la que él no quería que ellos fuesen considerados como él [Bengel] éstos-griego, “los tales”, ellos y hombres semejantes. falsos profetas-aquellos “grandes (ironía) apóstoles” (Nota, v. 5) no son nada de apóstoles. obreros fraudulentos-fingiéndose “obreros” para el Señor, y en realidad buscando su ganancia propia.
14. se transfigura-(cf. Job 1:6); habitualmente; la primera ocasión cuando lo hacía, fué al tentar a Eva. “Mismo” es enfático: Si el mismo señor de ellos, quien es el “príncipe de las tinieblas”, el más ajeno a la luz, se transforma así, es menos maravilloso en el caso de ellos, que son los servidores de aquél (Luk 22:54; Eph 6:12).
15. no es mucho-ningún asunto difícil. si también sus ministros-así como él mismo. justicia-respondiendo a “luz” (v. 14); la manifestación con la cual Dios se revela en Cristo (Mat 6:33; Rom 1:17). fin-la comprobación de todas las cosas es el fin, la terminación, que quita toda forma especiosa en la cual los agentes de Satanás pueden “transfigurarse” ahora (cf. Phi 3:19, Phi 3:21). conforme a sus obras-no conforme a sus pretensiones.
16. Otra vez digo-tomando nuevamente desde el v. 1, la excusa por su jactancia. de otra manera-pero si no me concedéis esto; si todavía queréis considerarme loco. recibidme como loco-“pero aun como un loco recibidme”; concededme la audiencia indulgente prestada aun a los sospechosos de locura. El griego indica uno que no usa correctamente de sus facultades mentales; no teniendo la idea de culpa necesariamente atribuída a ello; uno engañado por sus vanidades locas, mas jactándose [Tittm.] (vv. 17, 19). para que aun me gloríe-Los manuscritos más antiguos leen: “que yo, también”, es decir, tanto como ellos, me gloríe.
17. no lo hablo según el Señor-por dirección inspirada él exceptúa esta “jactancia” de entre toda autorización inspirada, la cual pertenece a todos los demás escritos suyos; aun esta jactancia, aunque indeseable en sí, fué permitida por el Espíritu, tomándose en cuenta su propósito, el de atraer a los corintios a separarse de sus maestros falsos. Por lo tanto, este pasaje no da ninguna prueba de que porción alguna de las Escrituras no sea inspirada. Meramente evita que esta jactancia de él sea hecha una justificación de la jactancia en general, la cual no es generalmente “según el Señor”, es decir, consecuente con la humildad cristiana. confianza de gloria-(cap. 9:4).
18. muchos-inclusive los “maestros falsos”. según la carne-como suelen jactarse los hombres carnales, es decir, de ventajas externas, de su nacimiento, hazañas, etc. (cf. v. 22). también yo me gloriaré-también de tales ventajas carnales, para mostraros que aun en éstas no soy inferior a aquéllos y por lo tanto, no debería ser suplantado por ellos en la estimación de vosotros; aunque estas cosas no son aquello en que desearía gloriarme (cap. 10:17).
19. de buena gana-Ironía. Un ruego de que ellos le “toleren” (v. 1) en su locura de gloriarse; vosotros sois, en verdad, tan “prudentes” o sabios (1Co 4:8, 1Co 4:10; la opinión verdadera de Pablo acerca de la sabiduría o prudencia de ellos fué muy otra, 1Co 3:1-4) vosotros mismos, que podéis “tolerar” la locura de otros más condescendientemente. No sólo podéis hacerlo, sino que en realidad estáis tolerándolos y todavía más.
20. Porque-Muy bien “toleráis” a locos; porque aún “estáis tolerando” a opresores. Tradúzcase, “porque estáis tolerándolos”. os pone en servidumbre-a sí mismo. Tradúzcase, “pone”, no “pusiere”; porque no se trata de un caso supuesto, sino de un caso que estaba ocurriendo en aquel entonces. También “devora” (por exigencias, Mat 23:14; Psa 53:4), “toma”, “se ensalza”, “os hiere”; todos en indicativo, por tratarse de hechos. toma-de vosotros-Así el griego, porque “toma” se usa por “quita” (Rev 6:4). Alford traduce, como en cap. 12:16, “os prende”. se ensalza-bajo el pretexto de la dignidad apostólica. os hiere en la cara-bajo el pretexto de celo divino. El colmo de insolencia de parte de ellos, y de tolerancia servil de parte vuestra (1Ki 22:24 Neh 13:25; Luk 22:64; Act 23:2; 1Ti 3:3).
21. cuanto a la afrenta-más bien, “por vía de deshonra (es decir, desprecio de voostros mismos) lo digo”. como si nosotros hubiésemos sido flacos-en no mostrar de la misma manera (v. 20) nuestro poder sobre vosotros. “Una reminiscencia irónica de su propia abstinencia, cuando estaba entre ellos, de todos estos actos de exaltación de sí mismo a expensas de ellos”, (como si esta abstinencia fuese debilidad) [Alford]. El “nosotros” es. enfáticamente contrastado con los maestros falsos, quienes tan opresivamente desplegaban su poder. Hablo como si nosotros hubiésemos sido débiles entre vosotros, porque no mostramos nuestro poder de esta manera. Sin embargo (no somos en realidad débiles, porque) en lo que alguno es osado, etc., yo lo soy también.
22. Hebreos? . . Israelitas? . . simiente de Abraham?-gradación retórica. “Hebreos” refiriéndose al idioma y nacionalidad; “israelitas”, a la teocracia y la descendencia desde Israel, el “príncipe que prevaleció con Dios” (Rom 9:4); “simiente de Abraham”, al derecho de participación en el Mesías (Rom 11:1; Rom 9:7). Cf. Phi 3:5, “Hebreo de los Hebreos”, no un helenista o judío de habla griega, sino hebreo en lengua, y nacido de hebreos.
23. (como poco sabio hablo-más bien, como el griego, “hablo como fuera de mi”; más fuerte que “como loco”. yo más-más con respecto a credenciales y manifestaciones de mi ministerio, más fiel y más abnegado; y más rico en señales del reconocimiento de Dios sobre mi ministerio. Algunas autoridades antiguas leen el orden así: “En prisiones sobre medida, en azotes más abundantemente”. Act 16:23, etc., relata un caso de su encarcelamiento con azotes. Clemente (1 Epístola a Corintios) le describe como habiendo sufrido prisiones siete veces. en muertes, muchas veces-(Cap. 4:10; Act 9:23; Act 13:50; Act 14:5-6, Act 14:19; Act 17:5, Act 17:13).
24. Deu 25:3, manda que no sean inflingidos más de cuarenta azotes. Para evitar sobrepasar este número, ellos daban uno menos: trece golpes con triple fusta [Bengel]. Esta es una de aquellas conformidades con la usanza judía que un fraguador difícilmente habría notado.
25. El apaleamiento por los magistrados romanos en Filipos (Act 16:23) es el único relatado en el libro de Los Hechos, el cual no pretende dar una historia completa de su vida, sino sólo un bosquejo de ella en conexión con el propósito del libro, de dar un esbozo de la historia de la iglesia neotestamentaria desde su fundación en Jerusalén, hasta el período de su llegada a Roma, la capital del mundo gentil. una vez apedreado-(Act 14:19). tres veces … naufragio-antes del naufragio en Melita (Hechos 27). Probablemente en algunos de sus viajes desde Tarso, donde vivía por algún tiempo después de su conversión, y desde donde, siendo lugar marítimo, él probablemente hacía viajes a lugares vecinos (Act 9:30; Act 11:25; Gal 1:21). una noche y un día en lo profundo-probablemente en parte nadando, o en bote abierto.
26. En caminos-más bien, “por”; conectado con v. 23, mas ahora no con “en” como allí y como en v. 27, donde nuevamente pasa a la idea de circunstancias o ambientes. [Alford, Ellicott, etc.] peligros de ríos-peligros por la inundación de ríos, como en el camino transitado muchas veces por Pablo entre Jerusalén y Antioquía, cruzado por torrentes rápidos desde las montañas del Líbano. ladrones-tal vez en su viaje desde Perga a Antioquía de Pisidia. Pisidia era notoria por sus ladrones, como lo eran todas las montañas que dividían las tierras altas de Asia desde el mar. en la ciudad-Damasco, Act 9:24-25; Jerusalén, Act 9:29; Efeso, Act 19:23. falsos hermanos-(Gal 2:4).
27. vigilias-voluntarias, con el fin de despertar devoción (Act 13:2-3; Act 14:23; 1Co 9:27); porque se distinguen de “hambre y sed”, que eran involuntarias [Grocio]. Véase, sin embargo, Nota, cap. 6:5. El contexto se refiere sólo a penurias, no a la mortificación devocional impuesta por sí mismo. “Hambre y sed” no son sinónimos con “ausencia de alimentos” (como quiere decir el griego de “vigilia”), mas son las consecuencias de aquélla. frío … desnudez-“frío” resultante de la “desnudez” o de ropa insuficiente, como quiere decir el griego: como “hambre y sed” resultan de la “falta de alimentos”. (Cf. Act 28:2; Rom 8:35). “Cuando recordamos que quien soportó todo esto era hombre que sufría constantemente de salud quebrantada (2Co 4:7-12; 2Co 12:7-10; Gal 4:13-14), semejante dedicación parece casi sobrehumana.” [Conybeare y Howson].
28. Sin-“Además” de que aflicciones me tocaron exteriormente, ya contadas, hay “lo que sobre mí se agolpa cada día (lit., el concurso impetuoso a mí de asuntos; propiamente, una muchedumbre que se levanta contra uno repetidas veces, lista a derribarlo) la solicitud de todas las iglesias” (inclusive, los miembros todavía no vistos en la carne, Col 2:1): una ansiedad interna y más pesada. Pero los manuscritos más antiguos, por “lo que se agolpa”, dicen “la presión”: “el cuidado apremiante”, o “inspección que está sobre mí diariamente”. Alford traduce: “Omitiendo lo que está ADEMAS”. es decir, aquellas otras aflicciones además de las mencionadas. Pero la Vulgata, Estio, Bengel, apoyan nuestra versión. la solicitud-El griego da a entender “solicitud ansiosa por todas las iglesias”.
29. yo no enfermo?-en simpatía condescendiente con los débiles (1Co 9:22). “El cuidado engendra la simpatía, la que hace que el ministro de Cristo entre personalmente en los sentimientos de todo su pueblo, como si él estuviese en la misma posición de ellos, de manera que él se acomoda a todos” [Calvino]. se escandaliza-o, tropieza por algún tropezadero puesto en el camino por otros: el “débil”, o enfermo, es el más propenso a “escandalizarse”, o tropezar. y yo no me quemo-El “yo” en el griego es enfático, lo que no lo es en la cláusula anterior, “yo no enfermo”. No sólo entro en los sentimientos del ofendido, sino yo me quemo en indignación con el ofensor, yo mismo tomando su causa como mía propia. “¿Quién se encuentra con un tropezadero, y yo no me perturbo aún más que él mismo?” [Neander].
30. me gloriaré … de mi flaqueza-¡Contraste llamativo! Gloriándose o jactándose de lo que otros consideran asunto de vergüenza, es decir las debilidades; por ejemplo, su modo humillante de escaparse en una canasta (v. 33). Carácter completamente incompatible con el de un entusiasta (cf. cap. 12:5, 9, 10).
31. Esta solemne afirmación se refiere a lo que sigue. La persecución en Damasco fué una de las primeras y más grandes y no habiendo testigo humano que lo comprobara para los corintios, por ser un hecho acontecido hacía mucho y conocido por pocos, apela a Dios en cuanto a su veracidad. Lucas (Act 9:25) más tarde lo registró (cf. Gal 1:20) [Bengel]. Podrá TAMBIEN referirse a la revelación en cap. 12:1, estando en hermoso contraste con su humillante escape de Damasco.
32. gobernador-griego, “etnarca”: oficial judío a quien los gobernantes gentiles daban autoridad sobre los judíos en ciudades grandes donde eran numerosos. El estaba en este caso bajo Aretas, rey de Arabia. Damasco estaba en una provincia romana. Pero en esta fecha, 38 ó 39 d. de C., tres años después de la conversión de Pablo, Aretas, contra quien el emperador Tiberio como aliado de Herodes Agripa había enviado un ejército bajo Vitelio, había tomado posesión de Damasco en ocasión de la muerte del emperador y la interrupción consecuente de las operaciones de Vitelio. Su posesión de la ciudad fué finalizada inmediatamente después por los romanos [Neander]. Más bien, fué cedida por Calígula (38 d. de C.), a Aretas, cuyos antecesores la habían poseído. Esto es comprobado por el hecho de que no tenemos monedas de Calígula ni de Claudio, aunque tenemos algunas de sus antecesores y sucesores imperiales inmediatos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-11.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Corintios 11:1 . Ten paciencia conmigo un poco en mi locura; porque debo gloriarme un poco cuando el abogado del auto-aplauso. Sé que es una locura que un hombre se aplauda a sí mismo; y no dudo que me soportarás, siendo impulsado por el amor que te tengo. Es un amor que equivale a un celo piadoso, habiéndote desposado con un solo esposo, como una virgen casta para Cristo; una virgen que debería ser como un manto nupcial sin mancha. Oseas 2:19 .
2 Corintios 11:3 . Me temo que de alguna manera, como la serpiente engañó a Eva, sus mentes se corrompan. Ver Génesis 3 .; y el relato de Milton sobre la seducción de Eva, abreviado en las notas sobre Mateo 4:3 .
El apóstol vio que esos falsos maestros estaban jugando el mismo juego en Corinto, lo que se había intentado recientemente en la provincia de Galacia. ¿Qué argumentos podrían haber sido más apropiados para algunos de los hermanos de Corinto, cuyos oídos estaban algo encantados con los nuevos maestros? Juega con sus enemigos en las discusiones, confiando plenamente en la victoria. El celo del Señor por la iglesia hebrea es reforzado por los profetas en las formas más fuertes, para impulsar al pueblo a la obediencia.
El Señor tu Hacedor es tu marido. Jehová de los ejércitos es su nombre. San Pablo había comprometido a la iglesia gentil con Cristo, ese único esposo. Entonces, ¿cómo puede el unitario tener la desfachatez de decir aquí que Cristo no es Dios? Si Cristo es el esposo de la iglesia, él es Jehová su Hacedor, y nadie más.
2 Corintios 11:4 . Si el que viene, con tan "hermosa manifestación en la carne", y predica a otro Jesús, como Salvador, Mesías y Señor; otro Espíritu, con todos los dones, gracias y poderes del Espíritu Santo, como se prometió en las escrituras antiguas; u otro evangelio, más glorioso en su plan, y mejor adaptado para sanar la tierra de todos los efectos de la caída, entonces podríais soportarlo.
En lugar de eso, estos supuestos apóstoles no ofrecieron nada más que las historias rancias del Talmud. En siglos pasados, el turco nos ofrece el Corán, un libro bañado en sangre, lleno de rapiña y lujuria. ¡Aquí está la presumida religión de la naturaleza!
2 Corintios 11:5 . Porque supongo, o estimo, que no estaba ni un ápice detrás de los principales apóstoles. Aquí honra a Pedro, a Juan y a otros, pero confía en que en la doctrina, en las labores, en los sufrimientos y en la pureza de vida, no era inferior a ellos. Si es así, ¿cuál sería entonces el contraste entre él y los emisarios del judaísmo?
2 Corintios 11:7 . ¿He cometido una ofensa al humillarme a mí mismo, o deshonrado mi profesión al trabajar con mis manos, cuando la iglesia en Corinto era escasa y pobre? Luego trabajé por mi pan y lo compartí con mis compañeros de trabajo. 1 Corintios 4:6 ; 1 Corintios 9:12 .
Pero cuando las iglesias de Macedonia enviaron y suplieron mis necesidades, lo consideré como un olor fragante a Dios. En esto robé a otras iglesias para que les prestaran servicio y les prediqué un evangelio gratuito. Y aunque los buenos caballeros me miraron con desprecio, considerándome pobre y abyecto, estando a sueldo de la gran sinagoga, lo que hice entonces, lo haré. No permitiré que me llamen mercenario. Son falsos apóstoles, obreros engañosos, transformándose en los apóstoles de Cristo.
2 Corintios 11:14 . Y no es de extrañar, porque el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz. Φωτος, luz, designa el estado prístino de los ángeles caídos. Isaías tiene la misma idea, cuando dice: Cómo caíste del cielo, oh Lucifer, hijo de la mañana. הילל granizo, estrella de la mañana. La presencia de Satanás creó la luz, moviéndose en su esfera como el primero de los arcángeles. Esos falsos apóstoles en el plumaje de la paloma podrían, por un tiempo, imponerse a los mismos elegidos.
2 Corintios 11:15 . Cuyo fin será conforme a sus obras. Una palabra aquí es suficiente; irán con su amo a la oscura casa de Plutón. Que todos los hipócritas lean y tiemblen. Los hipócritas pueden hacer lo que Satanás, como tal, no puede hacer. El anciano profeta de Betel logró destruir al joven profeta, lo que ni las amenazas ni las recompensas del rey pudieron lograr.
2 Corintios 11:22 . ¿Son hebreos? Yo también. Para un judío, estas eran cuestiones de momento. ¿Son ministros de Cristo? Soy más abundante en labores. Pero, ¿dónde están sus labores? ¿Dónde están sus cicatrices en la lucha y el amor a la cruz? San Pablo, como un hábil general, trata de llevar al enemigo a la batalla; pero se ocultó en la espesura y escapó en la noche.
2 Corintios 11:23 . En las cárceles más frecuentes. "Siete veces estuvo encadenado". Epístola de San Clemente a los Corintios, sección 5. Esta declaración, sin duda, es correcta, aunque las siete no se mencionan en los Hechos.
2 Corintios 11:24 . Cuarenta rayas salvo una. No se permitía que las rayas superaran las cuarenta, para que las faltas no fueran castigadas con demasiada severidad. El látigo tenía tres latigazos de cuatro platos cada uno. Con esto le dieron al delincuente trece golpes, lo que hizo treinta y nueve latigazos.
2 Corintios 11:26 . En viajes a menudo; y no debemos suponer que los caminos orientales fueran como nuestros actuales caminos de carruajes de correo. Los hombres que ahora viven han visto cuarenta caminos y frecuentes postes de horca sobre el bosque de Nottingham. Los caminos antiguos eran en su mayoría tramos para el ganado, a menudo prefiriendo las colinas para evitar el fango de los valles. En todas las naciones conquistadas, los romanos hicieron grandes caminos militares, muchos de los cuales aún permanecen.
2 Corintios 11:31 . El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo sabe que no miento. Esta forma de hablar es equivalente a un juramento. El Padre se llama Dios, como la fuente de la deidad, de quien el Hijo y el Espíritu tienen la misma Θεοτητα, divinidad o divinidad. Tales son las ilustraciones del obispo Bull, el profesor Cocceijus y otros.
2 Corintios 11:32 . El gobernador de Aretas. El Dr. Hammond señala aquí que los Gassanii reinaron en Siria de cuatrocientos a seiscientos años, y fueron llamados Harethi o Aretæ, que es el nombre del rey en este lugar.
REFLEXIONES.
Habiendo fracasado la violencia, el concilio judío adoptó medidas más cautelosas con la iglesia. Enviaron hombres de dirección y de algún conocimiento a las sinagogas entre los gentiles para que los judíos y prosélitos regresaran a la ley de Moisés. Aquellos hombres más faltos de principios, adoptando una sutileza como la de la serpiente que sedujo a Eva, vinieron amistosamente a las asambleas cristianas y se valieron como maestros de la libertad permitida en las sinagogas, y se insinuaron en parte por la filosofía gentil, y en parte por la sanción de la ley mosaica, en los buenos afectos de los cristianos.
Lo que Pablo construyó de día, esos hombres lo derribaron de noche, porque en una obra tan grande el enemigo común debe estar ocupado. Y qué puede ser más aflictivo para un ministro fiel que descubrir, mientras promueve una obra de Dios en su esfera, que Satanás promueve contiendas, enemistades y divisiones. Pablo previó estos males en el Espíritu. Hechos 20:29 .
Con el fin de socavar el carácter del santo apóstol, insinuaron de manera oscura y distante que caminaba según la carne, buscando la alabanza de los hombres mediante austeridades; añadiendo además, que su persona era mezquina y despreciable. Qué cargas, qué insinuaciones. Cuán santo era el bendito apóstol, cuán recto cuando sus supuestos enemigos no podían encontrar ocasión en su contra. Cuán parecido al amado Daniel, contra quien los príncipes de Persia no pudieron encontrar acusación alguna, excepto en lo que respecta a la ley de su Dios.
Los misioneros del judaísmo fueron abandonados en carácter más allá de un nombre. En la sinagoga eran rabinos enviados con autoridad; en la iglesia cristiana eran hermanos de Judea y ministros de Cristo para poner las cosas en orden haciendo cumplir la circuncisión y el código ritual. Cuando los hombres se vuelven hipócritas por profesión, no se puede decir qué harán. Son los amigos más rápidos de Satanás, quien a menudo se transforma en un ángel de luz.
La iglesia de Dios tiene una gran obligación para con esos falsos apóstoles por sacar a la luz el valor y la excelencia de San Pablo; son sus calumnias las que llevaron estos ilustres ejemplos de su fe heroica, y la preservación divina de su vida, al conocimiento de la Iglesia. Cinco veces fue azotado en las sinagogas de las grandes ciudades, donde los judíos tenían poder y donde había predicado a Cristo.
Tres veces fue golpeado con varas por los severos lictores romanos. Tres veces sufrió un naufragio, y una de las veces estuvo una noche y un día en una balsa o en una roca. Sus peligros que amenazaban la vida eran innumerables. A veces vadeando ríos, a veces cruzando desiertos, donde el simón, o viento caliente, una nube de llamas azules y sulfurosas ocasiona la muerte inmediata, si tanto el hombre como la bestia no ponen la boca en la arena.
Parece haber considerado sus siete encarcelamientos como intervalos de descanso de los deberes más severos de su ministerio. Oh alma mía, cuando estés débil y a punto de desmayar, lee este catálogo de sufrimientos y guarda silencio sobre tus cruces. Acércate al Calvario y calienta tus afectos con amor redentor, para que todas tus quejas se pierdan en el agradecido recuerdo de los sufrimientos de tu Señor y Salvador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-11.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras.
Ver. 15. Como ministros de justicia ] Cavete a Melampygo. Pruébelo antes de confiar; las sectas y los seductores son muy sutiles e insinuantes; las langostas tienen caras de mujeres; conócelos y evítalos. Cuando se elogió al legado del Papa en el Concilio de Basilio, Segismundo el emperador respondió: Tamen Romanus est, Sin embargo, es un romano. Entonces, que Satanás o sus agentes nunca nos hayan recomendado tanto en sus seducciones azucaradas, respondamos: Sin embargo, es un diablo. El pecado dibuja la imagen del diablo en un hombre; la envidia es el ojo del diablo, la falsedad su lengua, la opresión su mano, la hipocresía su pie hendido, etc.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-11.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pablo insiste en observar este curso debido a los falsos maestros:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-11.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras.
No fue un mero capricho de un genio errático lo que hizo que Pablo actuara de esa manera en el caso de Corinto, como lo pone de manifiesto ahora. En primer lugar, afirma, con el mayor énfasis, que tenía la intención de continuar su curso como había comenzado, comprometiendo la verdad de Cristo que vivía en él, en oposición a toda falsedad e hipocresía, como garantía de su afirmación de que esta jactancia particular no debía ser obstaculizada para él, no debía ser reprimida, en lo que respecta a las regiones de Acaya; nadie debería tener éxito en tapar la boca, en cambiar la firmeza de esta resolución.
Y no sea que alguien en la congregación de Corinto pueda pensar que hubo una razón personal en esta determinación, dirigida contra los miembros como tales, se apresura a agregar: ¿Por qué? ¿Porque no te amo? ¡Dios sabe! Pide a Dios que sea testigo del hecho de que su resolución de no recibir nada de ellos no se originó en la ausencia de amor por ellos. Su afecto por los miembros de la congregación como tales permaneció inalterado: no estaba de ninguna manera preocupado por este asunto.
El apóstol ahora declara la razón de su resolución: Pero lo que estoy haciendo, eso debo hacer para poder cortar la ocasión de aquellos que desean una ocasión, para que en el asunto de su jactancia puedan ser hallados incluso como nosotros. Pablo estaba firmemente decidido a continuar su curso de no aceptar ayuda financiera de la congregación de Corinto porque quería quitar toda razón válida de parte de los oponentes para continuar su carrera de tergiversación maliciosa.
Se jactaban de su propia generosidad y desinterés sin razón, y por lo tanto Pablo estaba determinado por un curso de absoluto desinterés, no solo para cortar toda ocasión para atribuirle motivos mercenarios, sino para obligarlos a asumir una posición similar en la práctica real. ellos hacen lo que Pablo estaba haciendo, y habría alguna razón para escuchar sus afirmaciones; ¡Que hagan al menos tanto antes de proclamarse como ejemplos de superioridad y excelencia, como modelos de verdaderos apóstoles y obreros ejemplares!
Esto, por supuesto, estaba fuera de discusión en los hombres que buscaban solo su propio beneficio, y por eso Pablo los caracteriza en sus verdaderos colores: Porque tales hombres son falsos apóstoles, obreros engañosos, transformándose exteriormente en apóstoles, asumiendo la apariencia de ellos. de Cristo. Ese es su lugar apropiado, ese es su verdadero carácter. Profesando ser apóstoles de Cristo, estaban mintiendo; instando a su trabajo en el interés del Señor, estaban engañando; aunque no eran más que hipócritas viles, estaban asumiendo la forma de emisarios de Cristo.
Como dice un comentarista: "Se disfrazaron, primero, con respecto a la doctrina, en la medida en que retuvieron muchas palabras y nombres que pertenecían al cristianismo, pero que eran sólo como cáscaras vacías envueltas alrededor de semillas que no pertenecían allí; en segundo lugar, en respeto a la conducta, en la medida en que exteriormente imitaban las obras que los apóstoles de Cristo realizaban, pero carecían de esa benevolencia que constituía la perfección de las obras de un cristiano ".
Esto el apóstol encuentra completamente natural: ¡Y no es de extrañar! Porque el mismo Satanás asume la forma de un ángel de luz. De modo que no es de extrañar que sus siervos asuman la forma de ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras. El disfraz asumido por los falsos profetas concuerda totalmente con su carácter. Satanás es un poder de las tinieblas, Efesios 6:12 ; Hechos 26:18 , pero por sus propias razones, como en las diversas tentaciones, asume la forma y apariencia de un ángel puro y santo.
Y así, sus agentes, los falsos maestros, habiendo aprendido a disimular al igual que su maestro, aparecen disfrazados de mensajeros de justicia: resienten la idea de que sean impostores con una gran muestra de justa indignación. Pero la condenación de tales falsos apóstoles será la de su señor, Filipenses 3:19 ; Romanos 6:21 ; 1 Pedro 4:17 .
Su forma asumida de santidad será quitada en el Juicio Final, y sufrirán el castigo de los hipócritas de todos los tiempos. Marcos: El espíritu de nuestro tiempo ilustra acertadamente la habilidad de Satanás para convertirse en la forma de un ángel de luz, porque las mismas palabras que están en boca de tantos reformadores hoy: iluminación, progreso, libertad, igualdad, cultura, son cebos utilizados para atrapar a los incautos por la incredulidad.
Observe también la actitud intransigente del apóstol hacia los falsos maestros, totalmente en desacuerdo con la falsa caridad y el sindicalismo de nuestros días, que encuentra conveniente aceptar incluso el error en aras de una unión exterior.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-11.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Si parece extraño que Pablo les pida a los corintios que soporten un poco de locura en él, recordemos que es Dios quien lo inspira a escribir como lo hace. Pablo consideró una locura hablar de sí mismo y de sus propias labores para Cristo, y ciertamente hubiera preferido evitarlo. Pero Dios lo requirió en este caso, y Su inspiración lo preserva completamente de la exageración o exaltación indebida de un hombre.
Dios lo había llamado como apóstol, y se ofrecen todas las pruebas para autenticar plenamente su apostolado y, por lo tanto, el ministerio especial que se le ha confiado. Es valioso para nuestros días, cuando los hombres comúnmente se exaltan a sí mismos, reclaman el apostolado o algo parecido a esto. Que esta afirmación se mida a la luz del carácter, el trabajo y los sufrimientos de Pablo; y tales afirmaciones modernas colapsarán en total vergüenza.
Pablo no busca exaltarse a sí mismo, sino que escribe con la más tierna preocupación por el pueblo de Dios, celoso de él por su Dios y el de ellos. La verdad que les había dado los había desposado con un Esposo: tal es el carácter de la Iglesia de Dios, la Asamblea, de la cual Pablo es especialmente "ministro". A Pablo le preocupaba mucho que ella fuera exclusivamente para su Señor, una virgen casta, no contaminada por las sutiles influencias del mal.
Y es franco al hablarles de su temor de que la misma sutileza de la serpiente que engañó a Eva fuera un peligro muy real para ellos en este momento, listos para corromper sus mentes de la sencillez como la de Cristo. Argumentos envueltos, insinuaciones sutiles, críticas encubiertas, contradicciones intelectuales, son esos métodos que Satanás usa comúnmente; ¡y hoy cuántas mentes han sido influenciadas y corrompidas por estos! ¡Tomemos solemnemente en serio el hecho de que esto es nada menos que infidelidad a nuestro único Esposo! La sencillez directa y la fidelidad de la fe de Rut es un ejemplo precioso para todo hijo de Dios. Esto fue lo que alegró el corazón de Booz ( Rut 2:10 ).
En el versículo 4, Pablo les dice que si alguien les trae un mensaje de verdadero valor, totalmente diferente al que había traído Pablo, predicando a un Jesús completamente diferente, mediante el cual recibían un espíritu completamente diferente, entonces Pablo podría entender por qué lo harían. llevar con él. Pero, por supuesto, este no fue el caso. Los falsos apóstoles que intentaban influir en los corintios simplemente se estaban aprovechando del mensaje de Pablo, dando a entender que lo sabían mejor que Pablo, y de esta manera introduciendo sus astutas corrupciones.
Satanás no tiene nada nuevo con qué trabajar. En cambio, se fija en lo que es la verdad más pura de Dios y lo contamina con falsas doctrinas. Ciertamente, los corintios no debieron soportar esto ni por un momento. Fue Pablo quien les había traído el evangelio: ¿van a permitir que otros ahora denuncien a Pablo e introduzcan la corrupción de su mensaje?
Pero Pablo no estaba en lo más mínimo detrás de los principales apóstoles en cuanto a la verdad que Dios le había dado. Si fue una persona sencilla en el habla, sin embargo, en el conocimiento de los caminos de Dios no hay duda de que superó a los demás. Y cuando entre los corintios, había una transparencia honesta acerca de él, no podían negarlo: se había manifestado completamente entre ellos; y realmente no tenían excusa para aceptar a hombres que se limitaban a hacer una demostración de superioridad, tan contraria a la apertura de la fe y el amor.
¿Era algo maligno que se hubiera humillado tanto en su humilde gracia como para no aceptar nada de ellos como apoyo? ¿Fue correcto que lo despreciaran por este motivo? Escribe con fuerza en el versículo 8 para despertar sus propios sentimientos. Otras asambleas lo habían apoyado mientras predicaba el evangelio en Corinto; y era como si hubiera robado a otros, por su bien. Por supuesto, los hermanos de Macedonia se alegraron de todo corazón de traer ayuda temporal a Pablo; y sin duda fue debido a su devoción profundamente dispuesta que Pablo recibió esto de ellos, y no de Corinto. La actitud egoísta en Corinto fue tal que Pablo no les dio ocasión de jactarse de que lo apoyaban. No había sido una carga para ellos; y no tenía ninguna intención de cambiar esto.
En las regiones de Acaya, mientras se mantuviera esta actitud, entonces estaba resuelto con Pablo que no renunciaría a esta jactancia al no recibir nada de ellos. No es en absoluto reservado en cuanto a sus razones, pero muestra claramente que son justificables. Dios sabía que esto no se debía a una falta de amor hacia ellos: de hecho, el amor estaba en ello más de lo que ellos pensaban. Pero seguirá haciendo lo que ha hecho para "cortar la ocasión a los que la desean.
"Había quienes estaban dispuestos a acusar a Pablo de motivos materialmente egoístas, tan pronto como recibiera algo de los corintios; por lo tanto, no les daría la menor ocasión para esto. Si tales hombres afirmaran que ellos mismos no pidieron nada a los corintios , esto ciertamente no los hizo mejores que Pablo.
Ahora, Pablo deliberada y solemnemente caracteriza a estos hombres como "falsos apóstoles, obreros engañosos, transformándose en apóstoles de Cristo". Es el Espíritu de Dios quien inspira a Pablo a escribir. No parece que toda la asamblea haya sido influenciada por estos hombres, pero algunos entre ellos sí lo fueron; y los santos exigieron esta fiel advertencia. La maldad absoluta se puede revestir con un atuendo piadoso; y no hay nada de qué maravillarse, porque el mismo Satanás se disfraza en ángel de luz, y sus siervos como ministros de justicia.
Fíjense, estas son afirmaciones elevadas y pretenciosas, luz superior y justicia asumida, pero dejando fuera la cruz de Cristo y, por lo tanto, la pura gracia de Dios: por lo tanto, todo se convierte en una farsa vacía y mortal.
Debido a estos engañadores, Pablo debe hablar de sí mismo, aunque al hacerlo se siente un tonto. Pero pide que los corintios no piensen en él como tal, porque sus razones para hablar de esta manera son evidentes. Sin embargo, si lo hacen, deberían soportar que él hable por lo menos un poco, ¡porque lo habían hecho con los falsos apóstoles! Aunque habla "no según el Señor", recordemos que es el Señor quien le exige que escriba así: pero no es la forma normal de un cristiano, y nada más que condiciones anormales lo justificarían.
Dado que muchos se glorificaban en sí mismos y en sus logros, entonces él lo haría: entonces, que los corintios juzguen si estos falsos apóstoles tenían una medida tan favorable como afirmaban. ¿Cómo se compararon realmente con un verdadero apóstol? Les dice que estaban soportando a los necios con alegría, considerándose sabios. Soportaban si un hombre los esclavizaba, los devoraba y oprimía, se exaltaba a sí mismo y los insultaba.
Paul no había hecho nada de esto; sin embargo, en nombre de la religión, la gente aceptará este tipo de cosas y pensarán que son más espirituales debido a su sumisión. Pero la carne siempre desprecia la verdadera libertad de la gracia.
"Hablo como de reproche, como si hubiéramos sido débiles". La deshonra no marcó a los falsos apóstoles, como a Pablo; y su sufrimiento de deshonra lo consideraron debilidad de su parte. Pero consideren de nuevo: ¿Consideraron que era una debilidad de su parte que soportara tales sufrimientos por causa del Señor? Por eso habla con valentía de estas cosas.
El versículo 22 indica que estos falsos apóstoles se jactaban de su linaje judío, por lo que esto, con el versículo 15, los marcaría como judaizantes que intentan traer almas bajo esclavitud a sí mismos. Pero en cuanto a la sangre judía, no eran diferentes a Pablo. ¿Afirmaron ser ministros de Cristo? En esto no estuvieron a la altura de él, aunque le angustia tener que decirlo. "En labores más abundantes". ¿Quién podría decir que había trabajado como Pablo? ¿O alguno de estos hombres se compararía en algún grado con Pablo "en azotes sin medida", en sus encarcelamientos, en las experiencias de ser llevados a las puertas de la muerte? De hecho, ¡cuán débil y enfermizo es hoy nuestro propio testimonio de Cristo en comparación con el de este siervo devoto y sincero!
Había recibido el látigo treinta y nueve veces de los judíos en cinco ocasiones. (La ley prohibía sus más de cuarenta azotes, y en caso de un mal recuento, esto se reducía comúnmente en uno ( Deuteronomio 25:3 ]). Tres veces fue golpeado con varas, una vez apedreado, tres veces naufragó, una noche y un día en la profundidad.
Ya sea nadando o apoyado en tablas, el trauma de tal experiencia no se olvidaría fácilmente. Prácticamente todos sus viajes corrieron mucho más peligro que los viajes de hoy; y además de los peligros comunes a otros que viajaban, los peligros de los viajes por agua, los ladrones, etc., estaban esos peligros peculiares debido a su testimonio de Cristo, algunos de ellos particularmente por la oposición y el odio judíos, algunos por el resentimiento de los gentiles, como en Éfeso; y los sutiles ataques de Satanás por medio de falsos hermanos. La firmeza de la perseverancia de Pablo frente a todo esto debería haber impresionado mucho a los corintios, y no menos a nosotros mismos.
A todos los peligros que encontró el apóstol se sumaron los numerosos y frecuentes malestares, el cansancio, el dolor, el insomnio, el hambre y la sed, el frío y la falta de ropa. ¿Quién, naturalmente, acogería con agrado una existencia así? Pero fue soportado de buena gana por Cristo. Y además de todo esto estaba lo que pesaba continuamente sobre su corazón, el cuidado de todas las asambleas. Si había debilidad entre los santos, la sentía como propia: si otros tropezaban, su propia alma se veía afectada hasta lo más profundo.
Esta epístola da testimonio de esto. Observemos, sin embargo, que en todo esto no se jacta de lo que el hombre llamaría grandes logros: más bien es en aquellas cosas que sirven para humillar el vaso; y esto lo presiona en el versículo 30. Todo esto muestra que él es indefenso y dependiente del Dios Viviente, quien demuestra ser absolutamente fiel en el cuidado de Su siervo. ¡Cuán totalmente contrario a la dignidad asumida de los falsos apóstoles! Pero con serena y humilde sobriedad nos asegura que el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo da testimonio de la verdad de lo que dice.
Ahora cierra este tema con un testimonio precioso de la tierna gracia de Dios. En estos versículos (32 y 33) no hay nada de lo que la carne pueda jactarse, ninguna gran demostración de poder por parte de un apóstol poderoso, sino su dependencia de la ayuda de los discípulos para bajarlo en una canasta: la forma de Dios de preservar, sin embargo, humillando a su devoto sirviente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-11.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
5-15 Es mucho mejor ser sencillo en el discurso, pero caminando abierta y consecuentemente con el evangelio, que ser admirado por miles, y ser levantado en orgullo, de modo que se deshaga el evangelio por medio de malos temperamentos y vidas impías. El apóstol no quiso dar lugar a que nadie le acusara de designios mundanos en la predicación del evangelio, para que otros que se le oponían en Corinto, no obtuvieran a este respecto ventaja contra él. La hipocresía puede ser buscada, especialmente cuando consideramos el gran poder que Satanás, que gobierna en los corazones de los hijos de la desobediencia, tiene sobre las mentes de muchos. Y así como hay tentaciones para la conducta mala, hay igual peligro en el otro lado. También sirve a los propósitos de Satanás oponer las buenas obras a la expiación de Cristo y a la salvación por la fe y la gracia. Pero el fin descubrirá a los que son obreros engañosos; su obra terminará en la ruina. Satanás permitirá que sus ministros prediquen la ley o el evangelio por separado; pero la ley establecida por la fe en la justicia y la expiación de Cristo, y la participación de su Espíritu, es la prueba de todo sistema falso.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-11.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Pablo defiende su apostolado y se compara con sus oponentes ( 2 Corintios 11:1 ).
No es posible una determinación exacta de quiénes eran los predicadores visitantes que constituían la nueva y grave amenaza para el ministerio de Pablo, pero ciertamente podemos descubrir muchas de sus características. '¿Son hebreos? ¿Son israelitas? ( 2 Corintios 11:22 ) demuestra que los intrusos eran judíos cristianos, pero la falta de referencias a la circuncisión y la ley mosaica indica que no eran como los oponentes judaizantes mencionados en Gálatas, sintiéndose obligados por la ley. Más bien afirmaban tener conocimientos especiales, poderes superiores y experiencias súper espirituales.
Parece probable que vinieran de Jerusalén y citaron a los doce como su autoridad, (sin necesariamente tener justificación), porque Pablo afirma su igualdad con los doce ( 2 Corintios 11:5 ). Pero no tiene nada que ver con la pretensión de apostolado de los propios intrusos. Son 'falsos apóstoles'. Mientras que los oponentes en Gálatas parecen haber enfatizado su judaísmo, incluida la necesidad de la circuncisión y la observancia de la Ley, estos pueden haber sido judíos helenistas (afectados por la civilización griega), enfatizando las experiencias del Espíritu.
También enfatizan que son 'de Cristo' ( 2 Corintios 10:7 ). Esto puede sugerir que lo conocieron en Su ministerio terrenal, o que fueron discípulos de aquellos que lo conocieron.
La ausencia de un argumento teológico específico podría sugerir que las cuestiones doctrinales no eran el tema principal, a menos que considere que ya lo ha combatido ( 2 Corintios 2:14 a 2 Corintios 7:1 ), pero sí se refiere a 'otro Jesús', 'otro espíritu' y 'otro evangelio' ( 2 Corintios 11:4 ), y es difícil ver cómo podría describirlos como ministros de Satanás si los veía como ortodoxos ( 2 Corintios 11:15 ).
Sus comentarios sobre ellos son de lo más mordaces. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos de Pablo en 2 Corintios 10:7 a 2 Corintios 12:13 se 2 Corintios 12:13 en combatir la sugerencia de que sus credenciales eran inferiores a las de ellos, y eso podría sugerir una falta de contenido en su mensaje en lugar de una gran heterodoxia específica. Posiblemente vieron a Jesús como un maestro obrador de maravillas, poderoso en el Espíritu, tal como lo consideraban, una disminución de su deidad.
Porque del contexto se desprende claramente que estos intrusos otorgan gran importancia a cosas tales como la manifestación externa del Espíritu y las habilidades de oratoria y la herencia. "Señales, prodigios y milagros" son "cosas que señalan a un apóstol" ( 2 Corintios 12:12 ), y "visiones y revelaciones" son motivo de jactancia ( 2 Corintios 12:1 ).
Se enorgullecen de un discurso elocuente ( 2 Corintios 10:10 ; 2 Corintios 11:6 ) y una herencia correcta ( 2 Corintios 11:22 ).
Esto podría relacionarse con la descripción de los intrusos en los capítulos 1-7 como aquellos que buscan legitimar su autoridad a través de cartas de recomendación, y que se enorgullecen de lo exterior en lugar de lo que está en el corazón ( 2 Corintios 5:12 ), suponiendo que estén conectados. Aquellos aparentemente vieron el pacto hecho con Moisés como de primordial importancia (capítulo 3).
Parte de su argumento contra Pablo es que además de no ser un orador, también tiene que trabajar para mantenerse, a diferencia de los verdaderos Apóstoles que podían depender de aquellos a quienes acudían para su sustento ( Mateo 10:9 ). (Pablo vuelve este argumento en su contra). Y buscan degradar su apariencia y el hecho de que tiene una discapacidad de la que Dios no lo cura. Claramente, no puede ser un apóstol.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-11.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Porque tales hombres son falsos apóstoles, obreros engañosos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo. Y no es de extrañar, porque incluso Satanás se modela a sí mismo en un ángel de luz. Por tanto, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia, cuyo fin será conforme a sus obras.
Y lo hacen porque son falsos apóstoles, obreros engañosos, transformándose en los apóstoles de Cristo.
Tenga en cuenta que su falsedad radica en su afirmación de ser 'Apóstoles de Cristo'. Buscan la autoridad suprema y buscan suplantarlo. Pero era él a quien se le había otorgado el Apostolado a los gentiles, tanto por los Apóstoles como por Dios ( Gálatas 2:8 ; Romanos 11:13 ; Hechos 9:9 ; Hechos 9:15 ).
No es que Pablo busque evitar que otros trabajen entre los gentiles. Él mismo declaró que uno siembra y otro riega ( 1 Corintios 3:6 ), y estaba encantado de que Cristo fuera predicado incluso por aquellos que no estaban de acuerdo con él ( Filipenses 1:18 ). Pero fue otra cosa cuando reclamaron la autoridad suprema y el derecho a apoderarse de la iglesia.
Son falsos porque hacen afirmaciones falsas de ser Apóstoles, son engañosos porque respaldan esas afirmaciones falsas con una autoridad falsa, y las revelan mediante sus actividades engañosas, y al final solo son 'Apóstoles' hechos a sí mismos. Nadie los ha nombrado Apóstoles. No tienen los derechos que reclaman.
Dado el estatus único de los Doce, no es sorprendente que los hombres busquen tal privilegio. Los Apóstoles fueron el depósito de la verdad. Aquellos que buscaban la gloria propia nunca se sentirían satisfechos con menos, aunque evidentemente no estuviera disponible. Era para aquellos para quienes había sido preparado de la misma manera que la autoridad bajo la Regla de Dios ( Mateo 20:23 ; Marco 10:40 ).
La iglesia tuvo que rechazar constantemente tales afirmaciones falsas ( Apocalipsis 2:2 ). Y más tarde, la misma triste situación resultaría de la aplicación falsa del término "obispo", que llegó a significar casi el equivalente de "apóstol", uno que podía hacer declaraciones autorizadas. Pero estos hombres que rechazaron a Pablo habían tomado su 'envío' (apostello) por la iglesia de Jerusalén como más significativo de lo que era. Se habían superado a sí mismos. (Dada su importancia, de hecho, es bastante notable cómo pocos tienden a hacer tales afirmaciones por sí mismos).
Pero esto no debería sorprender a nadie, dice Paul. Porque Satanás también se presenta a sí mismo como poseedor de una falsa autoridad. Se erige como ángel de luz para engañar. Esto fue evidente cuando vino a Jesús después de Su bautismo y trató de darle una guía 'celestial' ( Mateo 4:1 ; Lucas 4:1 compare con Mateo 16:23 ).
Por lo tanto, no hay una necesidad real de recurrir a las fábulas judías en busca de una explicación, aunque algunos sugieren que se está basando en una leyenda judía similar a lo que se encuentra más tarde en la Vida de Adán y Eva 9: 1, donde Satanás se transforma a sí mismo en brillo a partir de ángeles y finge llorar con Eva, que está sentada llorando junto al río Tigris, y en el Apocalipsis de Moisés 17: 1-2, donde Satanás llega a Eva en forma de ángel en el momento en que los ángeles suben a adorar Dios y la tienta a comer del fruto del árbol.
Pablo a menudo escribe en otros lugares sobre los falsos maestros, pero en ningún otro lugar habla de los falsos apóstoles. Por lo tanto, no solo los llama falsos maestros, aunque deja en claro que su enseñanza también es deficiente ( 2 Corintios 11:4 ). No solo estaban en conflicto con la enseñanza de Pablo. Pudo haber tratado con eso mediante la enseñanza doctrinal como en Gálatas. Le estaban negando cualquier derecho a la autoridad en la esfera para la que había sido designado. Por eso tiene que defender su autoridad.
"No es extraño, por tanto, si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia". Así como Satanás, gobernante del 'poder de las tinieblas' ( Colosenses 1:13 ) se presenta a sí mismo como un ángel de 'luz', también lo hacen sus siervos y ministros que son injustificados ante Dios e injustos ante los hombres que se disfrazan de ministros. de justicia.
Actúan como una forma de justicia, una forma de piedad sin su poder ( 2 Timoteo 3:5 ). Son actores que representan una escena para impresionar a los hombres.
'Cuyo fin será conforme a sus obras.' Pero tenga en cuenta que su fin estará de acuerdo con lo que ellos mismos revelen ser por sus obras. Al final, todo juicio es por obras, porque finalmente revelan lo que es un hombre. Es solo que el cristiano ha sido limpiado de sus malas obras, ha sido cubierto con las obras de Cristo, quien nos ha sido hecho justicia ( 1 Corintios 1:30 ; 2 Corintios 5:21 ), y comienza una nueva vida de justicia evidenciada. en sus obras.
Sin embargo, él también será finalmente justificado por las obras, tanto las obras de Cristo imputadas a él, como las obras resultantes que hace en Cristo ( Mateo 12:37 ; Santiago 2:21 ; Apocalipsis 20:12 ). Los primeros son la base de su salvación, los segundos el fruto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-11.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(11) Porque si el que viene predica a otro Jesús, a quien no hemos predicado, o si recibís otro espíritu que no habéis recibido, u otro evangelio que no habéis aceptado, bien podríais soportarlo. (5) Porque supongo que no estaba ni un ápice detrás de los principales apóstoles. (6) Pero aunque sea grosero en el hablar, no en el conocimiento; pero se nos ha manifestado plenamente entre ustedes en todas las cosas.
(7) ¿He cometido delito al humillarme a mí mismo para que seáis exaltados, porque os he predicado el evangelio de Dios gratuitamente? (8) Robé a otras iglesias, tomándoles el salario, para hacerles un servicio. (9) Y cuando estuve con vosotros, y necesité, no se lo podía cobrar a nadie; porque lo que me faltaba me lo suplían los hermanos que vinieron de Macedonia; y en todo me he guardado de seros gravoso, y así me mantendré yo mismo.
(10) Como la verdad de Cristo está en mí, nadie me impedirá esta jactancia en las regiones de Acaya. (11) ¿Por qué? porque no te amo Dios lo sabe. (12) Pero lo que hago, eso lo haré, para cortar la ocasión a los que la deseen; que en lo que ellos se glorían, pueden ser hallados como nosotros. (13) Porque éstos son falsos apóstoles, obreros engañosos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo.
(14) Y no es maravilla; porque el mismo Satanás se disfraza en ángel de luz. (15) Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras.
Al comienzo de este párrafo, en el que Pablo habla de una venida y la predicación de otro Jesús, o de otro Espíritu o Evangelio, a lo que añade, bien podríais soportarlo; el significado a primera vista, no parece tan claro para ser entendido, En el margen de la Biblia, las palabras "paciencia", se traducen "paciencia conmigo". Y lo cierto es que ni el uno, ni el otro, él o yo, están en el original.
Pero debería parecer que mientras el Apóstol se quejaba de la falta de bondad de ellos hacia su persona, y de los celos que sentía, para que no fueran apartados de su ministerio; puso el asunto del juicio sobre este punto: que si hubiera un predicador, ¿podría presentar a otro Jesús, más divino, más hermoso? más poderoso para salvar; y de más fácil acceso, para entregar sus almas en sus manos para la salvación y la felicidad, de lo que Pablo les había mostrado: u otro Espíritu Santo, más hermoso y amoroso, más eficaz para regenerar su naturaleza caída y conducirlos más eficazmente a Cristo: o, en resumen, otro Evangelio, que contenía más buenas nuevas de las que él había predicado; podría haber una razón para que no le prestasen atención.
El Apóstol expuso el argumento de esta manera, a modo de hacerlo más manifiesto a sus propios corazones, cuán débil e infantil debe haber sido en ellos, detenerse por un momento sobre la recepción de un Evangelio como él. había traído para ellos, al proclamar al Cristo de Dios y al Espíritu de Dios, en toda la plenitud de la gracia, la misericordia y la salvación.
Hago una pausa, en lo que dice el Apóstol acerca de la transformación de Satanás en un ángel de luz, para hacer una breve observación, que no puede ser incorrecta, Satanás no tiene poder para actuar como un ángel de luz; porque por su apostasía, se convirtió en un ángel de las tinieblas, Judas 1:6 . Pero en sus tentaciones, como en su primera mentira a Eva, adoptó la apariencia de querer decir el bien, cuando el mal más desesperado tenía la intención; así, en todas sus tentaciones posteriores sobre nuestra naturaleza, su sagacidad diabólica asumirá a veces las más engañosas apariencias de luz, como los brillantes pantanos de la tierra, para atraer al viajero incauto hacia la oscuridad total; cuando todo su designio es ruina y destrucción, Y el Apóstol explica lo que dice en alusión a Satanás, ejemplificándolo en la conducta de sus ministros.
¿Quién más celoso, más aparentemente ferviente por la gloria divina, que aquellos que sostienen la importancia de una buena vida, como ellos la llaman? ¿Qué volúmenes sobre volúmenes se han publicado, y se han predicado sermones sobre sermones, insistiendo en las buenas obras como uno de los medios de salvación? ¡Qué multitud de composiciones estudiadas han sido, siguen siendo y deben seguir siendo, mientras hombres no instruidos y no enviados por Dios, ministros en cosas santas, enviados al mundo, que, como el moralista pagano, descartan la hermosura de la virtud, y recomendar a los hombres que lo sigan para obtener el favor de Dios? Y de hecho, si tales predicadores de la virtud y la bondad moral, como ellos lo llaman, tuvieran oyentes de corazones puros y virtuosos, capaces de realizarla; (aunque incluso en este caso, sería totalmente ajeno al Evangelio de Cristo;
Pero cuando se considera que todos los hombres son culpables, pecadores y están condenados ante Dios; que ninguno de los hijos o hijas de Adán tiene poder por sí mismo para ningún acto de bondad; Tales Predicadores son como los médicos de los que habla Job: falsificadores de mentiras y médicos sin valor, Job 13:4 . Cuán diferentes son todos ellos de la predicación de Pablo.
Y yo, hermanos, (dijo él), cuando vine a ustedes declarando el testimonio de Dios; Decidido a no saber nada entre vosotros excepto a Jesucristo ya él crucificado: 1 Corintios 2:1 . Este fue el Evangelio de Pablo. Y en otra parte dice: Si alguno predica cualquier otro evangelio, sea maldito, Gálatas 1:9 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-11.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Porque tales son falsos apóstoles. Cualquier cosa que pretendan en contrario, desprovistos de esa misión divina que tienen todos los verdaderos apóstoles; trabajadores engañosos que pretenden un gran desinterés en su trabajo, mientras que su único propósito es promover su propio interés; transformándose en la apariencia de apóstoles de Cristo, pretendiendo predicar el evangelio sin recompensa. Y no es de extrañar que asuman esa apariencia; porque el mismo Satanás, en subordinación a quien actúan, puede revestir esas apariencias engañosas y ser transformado en un ángel de luz.Llevando, en determinadas ocasiones, una máscara de santidad y religión, en sus intentos de engañar y embaucar las almas de los hombres, de modo que uno pudiera imaginar sus sugerencias de original celestial y divino. “De esta manera, se puede suponer, Satanás se transformó a sí mismo, cuando tentó a nuestro Señor en el desierto; y de la misma manera también cuando tentó a nuestra primera madre Eva. A los espíritus malignos se les llama ángeles de las tinieblas porque se dedican a promover el error y la maldad, que es la oscuridad espiritual.
Mientras que a los ángeles buenos se les llama ángeles de luz , porque se dedican a promover la verdad y la virtud, que es la luz espiritual ”. Por lo tanto, no es gran cosa. Nada extraordinario; si también sus ministros , bajo su influencia, se transforman , es decir, se hacen aparecer; como ministros de justicia Los falsos maestros son justamente llamados ministros de Satanás , porque se emplean en difundir el error, por lo que el reino de Satanás se sostiene en el mundo. Y, por otro lado, con igual propiedad son los maestros de la verdadera doctrina llamados ministros de justicia., debido a la eficacia de la verdadera doctrina para promover la justicia en aquellos que la reciben: cuyo fin A pesar de todos sus disfraces; será conforme a sus obras. Aquí el fin , como en Romanos 6:21 , significa el resultado final de un curso de acción; en consecuencia, la retribución que se hará al actor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-11.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Como ministros de justicia
(ως διακονο δικαιοσυνης). Jesús ( Juan 10:1-21 ) llama a estos falsos pastores ladrones y salteadores. Es una tragedia ver a hombres con librea del cielo sirviendo al diablo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-11.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2 Corintios 11:15 . No es, pues, gran cosa (nada sorprendente) si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia: cuyo fin será conforme a sus obras “porque todo lo que el hombre sembrare, eso también segará” ( Gálatas 6:7 ; Romanos 6:21 ; Filipenses 3:19 ).
Avanzando ahora a las cosas de las que tenía derecho a jactarse, si jactarse fuera del todo permisible y sabio, comienza desaprobando la suposición de que al hacerlo estaba jugando al tonto; y si todavía dijeran que lo era, entonces reclamando la libertad permitida incluso a los necios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-11.html. 1879-90.
Notas de Referencia de Scofield
rectitud
( Ver Scofield) - ( 1 Juan 3:7).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Corinthians 11:15". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-corinthians-11.html. 1909.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 25
ALGUIEN TENIDO.
2 Corintios 11:7 (RV)
La conexión de 2 Corintios 11:7 con lo que precede no es clara de inmediato. El Apóstol ha expresado su convicción de que no es inferior en nada a "los superlativos apóstoles" tan honrados por los corintios. ¿Por qué, entonces, es tratado de manera tan diferente? Está dispuesto a admitir una rudeza en el habla, pero que difícilmente puede ser la explicación, considerando su plenitud de conocimientos.
Entonces se le ocurre otra idea, y la plantea, interrogativamente, como una alternativa. ¿Puede ser que él hizo mal, humillándose a sí mismo para que pudieran ser exaltados, al predicarles el Evangelio de Dios por nada, es decir, al negarse a aceptar el apoyo de ellos mientras evangelizaba en Corinto? ¿Aprecian a los intrusos más que a Pablo, porque exigen un precio por su evangelio, mientras que él predicaba el suyo por nada? Esto, por supuesto, es amargamente irónico; pero no es gratuito.
El trasfondo de hecho que motivó la pregunta del Apóstol fue sin duda este: que sus adversarios habían malinterpretado su conducta. Un verdadero apóstol, decían, tenía derecho a ser mantenido por la Iglesia; El Señor mismo ha ordenado que los que predican el Evangelio deben vivir según el Evangelio; pero no reclama manutención, y por eso mismo delata una mala conciencia. No se atreve a hacer la afirmación que hace todo verdadero apóstol sin el menor recelo.
Sería difícil imaginar algo más maligno en su maldad que esto: la negativa de Pablo a reclamar el apoyo de aquellos a quienes predicaba es una de las más pura y característicamente cristianas de todas sus acciones. Se sintió, por la gracia de Cristo, deudor de todos los hombres; les debía el Evangelio; era como si los estuviera defraudando si no les hablaba del amor de Dios en su Hijo.
Se sintió en inmensa simpatía por el espíritu del Evangelio; era el regalo gratuito de Dios al mundo, y en la medida en que dependiera de él, su absoluta libertad no se vería oscurecida por la más mínima sospecha de un precio a pagar. Sabía que al renunciar a su manutención estaba renunciando a un derecho que le había asegurado Cristo; 1 Corintios 9:14 humillándose, como él dice aquí, para que otros sean exaltados espiritualmente; pero tuvo el gozo de predicar el Evangelio en el espíritu del Evangelio, de entrar, en el servicio de Cristo, en el abnegado gozo de su Señor; y él valoró esto por encima de toda recompensa terrenal.
Acusar a un hombre así. por tales motivos, de tener mala conciencia, y de tener miedo de vivir de su trabajo, porque sabía que no era lo que pretendía ser, era sonar el fondo de la bajeza. Le dio a Pablo en cierta medida la experiencia del Maestro, cuando los fariseos dijeron: "Él echa fuera demonios por Beelzebub, el príncipe de los demonios". Es realmente el príncipe de los demonios, el acusador de los hermanos, quien habla con todas esas insinuaciones malignas; es la cosa más diabólica que alguien puede hacer —la forma más cercana de pecar contra el Espíritu Santo— cuando se propone descubrir los malos motivos de las buenas acciones.
Como veremos más adelante, los enemigos de Pablo hicieron acusaciones más específicas: insinuaron que él se apropió de los corintios indirectamente, y que podría indemnizarse a sí mismo, por esta abstinencia, de la colecta ( 2 Corintios 12:16 , 2 Corintios 8:8 ; 2 Corintios 8:9 .
). Quizás es por eso que describe su conducta real en Corinto en un lenguaje tan vigoroso ( 2 Corintios 11:7 ), antes de decir nada en absoluto sobre sus motivos. "Les prediqué el Evangelio de Dios", dice, "por nada". Lo llama "el Evangelio de Dios" con intencional plenitud y solemnidad; el evangelio genuino, quiere decir, no otro, que no es evangelio en absoluto, sino una subversión de la verdad.
Robaba a otras iglesias y les quitaba el salario para poder ministrar a los corintios. Hay una mezcla de ideas en las palabras fuertes que se utilizan aquí. El lector inglés piensa que Pablo está haciendo menos que justicia a otras iglesias para poder hacer más que justicia a los corintios; pero aunque esto es cierto, no lo es todo. Tanto "robado" (ἐσ λησα) como "salario" (ὀψώνιον), como ha señalado Bengel, son palabras militares, y es difícil resistir la impresión de que Pablo las usó como tales; no vino a Corinto para depender de nadie, sino en el curso de un progreso triunfal, en el que dedicó el botín de sus anteriores victorias para Cristo a una nueva campaña en Acaya.
Es más, incluso cuando estaba con ellos y estaba "necesitado" (¡qué rayo de luz deja entrar una palabra ὑστερηθείς en sus circunstancias!), No se arrojaba como un peso abrumador sobre nadie; lo que sus propios trabajos no suplieron, los hermanos (quizás Silas y Timoteo) lo compensaron cuando llegaron de Macedonia. Esta ha sido su práctica y seguirá siéndolo. Jura por la verdad de Cristo que está en él, que ningún hombre cerrará jamás la boca, en lo que se refiere a jactarse de esta independencia, en las regiones de Acaya.
¿Por qué? Su tierno corazón rechaza la única suposición dolorosa que pudiera surgir. "¿Porque no te amo? Dios lo sabe". El amor se hiere cuando sus dones ofrecidos son rechazados con desprecio, y cuando su rechazo significa que es rechazado; pero esa no era la situación aquí. Pablo puede apelar a Aquel que conoce el corazón como prueba de la sinceridad con que ama a los corintios.
Su propósito fijo de no estar en deuda con nadie en Acaya tiene otro objetivo a la vista. Lo que explica en el versículo duodécimo. Es extraño decir que este versículo, como 2 Corintios 11:4 , ha recibido dos interpretaciones exactamente opuestas.
(1) Algunos comienzan con la idea de que los adversarios de Pablo en Corinto eran personas que no recibían apoyo de la Iglesia y se jactaban de su desinterés al respecto. La "ocasión" que deseaban era una ocasión de cualquier tipo para menospreciar y desacreditar a Pablo; y sentían que tendrían tal ocasión si Pablo aceptaba el apoyo de la Iglesia y así se colocaba en una posición de inferioridad con respecto a ellos.
Pero Pablo persiste en su política de abnegación, con el objeto de privarlos de la oportunidad que buscan y, al mismo tiempo, demostrarles -en este mismo punto de desinterés- que se encuentran exactamente en la misma situación que él. Pero seguramente, a lo largo de ambas epístolas, se implica un contraste, en este mismo punto, entre Pablo y sus oponentes: la suposición tácita es siempre que su línea de conducta es singular y no debe convertirse en una regla.
Y frente a 2 Corintios 11:20 es demasiado asumir que fue el gobierno de sus oponentes judaizantes en Corinto.
(2) Otros parten de la idea, que me parece indudablemente correcta, de que estos opositores aceptaron el apoyo de la Iglesia. Pero incluso en este supuesto, las opiniones divergen.
(a) Algunos argumentan que Pablo siguió su política de abstinencia en parte para privarlos de cualquier oportunidad de menospreciarlo, y en parte para obligarlos a adoptarla ellos mismos ("para que puedan ser encontrados como nosotros"). Difícilmente puedo imaginar que esto se tome en serio. ¿Por qué debería haber querido Pablo elevar a estos predicadores de un evangelio falso a un nivel con él mismo en cuanto a generosidad? Obligarlos a una abnegación reacia no podía ser un objeto posible para él ni de deseo ni de esperanza. Por lo tanto, parece que solo
(b) la otra alternativa abierta, que hace que la última cláusula - "que en lo que ellos se jactan, pueden ser encontrados incluso cuando nosotros" - depende, no de "lo que hago, eso haré", sino de "los que desean ocasión." Lo que los adversarios deseaban no era una ocasión para menospreciar a Pablo en general, sino la ocasión de estar en igualdad con él en el asunto en el que se glorificaban, es decir, sus reclamos apostólicos. Sintieron la ventaja que le daba el desinterés de Pablo con los corintios; ellos mismos no tenían la generosidad necesaria para imitarlo; no era suficiente atacarlo con calumnias encubiertas, 2 Corintios 12:16 o decir que tenía miedo de reclamar lo que le correspondía como apóstol; habría sido todo lo que querían si él lo hubiera renunciado.
Entonces podrían haber dicho que en aquello en lo que se jactaban -dignidad apostólica- estaban precisamente a la altura de él. Pero sin mencionar los motivos espirituales de su conducta, que ya se han explicado, y que eran independientes de toda relación con sus oponentes, Pablo era un estratega demasiado capaz para entregar tal posición al enemigo. Nunca sería por acción suya que él y ellos se encontraran en el mismo terreno.
Ante la sola mención de tal igualdad, su corazón se eleva dentro de él. "¡Encontrados como nosotros! Pues, tales hombres son falsos apóstoles, obreros engañosos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo". Aquí, por fin, la ironía se deja de lado, y Paul llama a las cosas por su nombre. La concepción del apostolado en el Nuevo Testamento no es la tradicional dogmática, que limita el nombre a los Doce, o al Doce y al Apóstol de los Gentiles; como vemos en pasajes como 2 Corintios 8:23 , Hechos 14:4 ; Hechos 14:14 , tenía una aplicación mucho mayor.
Lo que Pablo quiere decir cuando llama falsos apóstoles a sus oponentes no es que las personas en su posición no puedan tener derecho al nombre; pero que las personas con su carácter, sus objetivos y sus métodos, sólo engañarían a los demás cuando lo usaran. Debería cubrir algo bastante diferente de lo que realmente cubría en ellos. Se explica con más detalle cuando los llama "trabajadores engañosos". Que estaban activos, no lo niega; pero no se declaró el verdadero final de su actividad.
En lo que respecta a la palabra en sí, el "engaño" que usaron pudo haber tenido la intención de encubrir sus puntos de vista personales o proselitistas. Después de lo que hemos leído en 2 Corintios 10:12 , este último parece preferible. Los predicadores judaizantes habían mostrado su mano en Galacia, exigiendo abiertamente que los conversos de Pablo fueran circuncidados y guardaran la ley de Moisés en su totalidad; pero su experiencia allí los había hecho cautelosos, y cuando llegaron a Corinto procedieron de manera más diplomática.
Intentaron minar el Evangelio paulino, en parte predicando "otro Jesús", en parte cuestionando la legitimidad de la vocación de Pablo. No dijeron nada abiertamente sobre lo que era el resultado inevitable e intencionado de todo esto: llevar la cristiandad espiritual gentil bajo el viejo yugo judío. Pero es esto lo que llega al alma del Apóstol; no puede ser más que irreconciliablemente hostil a los hombres que han asumido la apariencia de apóstoles de Cristo, a fin de que puedan subvertir con mayor seguridad la obra característica de Cristo.
Pablo se detiene en el engaño de su conducta como su característica más ofensiva; sin embargo, no se sorprende de ello, porque incluso Satanás, dice, se modela a sí mismo como un ángel de luz. No es extraño, entonces, si sus siervos también se disfrazan como siervos de justicia.
Solo podemos decir de manera general lo que Pablo quiso decir cuando habló de Satanás, el príncipe de las tinieblas, transfigurándose para parecer un ángel celestial. Puede haber tenido alguna leyenda judía en su mente, alguna historia de una tentación famosa, desconocida para nosotros, o puede que solo haya tenido la intención de representar a la imaginación, con la mayor viveza posible, una de las leyes familiares en nuestra experiencia moral. una ley que quedó sorprendentemente ilustrada por la conducta de sus adversarios en Corinto.
El mal, todos sabemos, nunca podría tentarnos si lo viéramos simplemente como es; el disfraz es esencial para su poder; atrae al hombre a través de ideas y esperanzas que no puede dejar de considerar buenas. Así fue en la primera tentación. Un acto que en su carácter esencial no era ni más ni menos que uno de desobediencia directa a Dios fue representado por el tentador, no en ese carácter, sino como el medio por el cual el hombre debía obtener la posesión de un árbol bueno para comer (satisfacción sensual ), agradable a la vista (satisfacción estética) y deseable para hacer sabio (satisfacción intelectual).
Todas estas satisfacciones, que en sí mismas son innegablemente buenas, fueron el manto bajo el que el tentador escondió sus verdaderos rasgos. Él fue un asesino desde el principio, y entró en el Edén para arruinar al hombre, pero se presentó a sí mismo como una ofrenda al hombre de una gran ampliación de vida y gozo. Ésta es la naturaleza de todas las tentaciones; disfrazarse, parecerse lo más posible a un buen ángel, es la primera necesidad y, por tanto, la primera invención del diablo.
Y todos los que hacen su trabajo, dice el Apóstol, naturalmente imitan sus artimañas. El alma del hombre nace para bien y no escucha en absoluto ninguna voz que no profese al menos hablar para bien: por eso el diablo es mentiroso desde el principio y padre de mentira. Mentir de palabra y de hecho es la única arma con la que puede atacar la sencillez del hombre.
Pero, ¿cómo se aplica esto a los judaizantes de Corinto? Para Pablo, debemos entender, eran hombres que pretendían servir a Cristo, pero realmente impulsados por sentimientos personales o, en el mejor de los casos, partidistas. Su verdadero objetivo era ganar un ascendiente para ellos mismos, o para su partido, en la Iglesia; pero entraron en ella como evangelistas y apóstoles. Nominalmente, eran ministros de Cristo; en realidad, ministraron a su propia vanidad y al fanatismo y los prejuicios de su raza.
Profesaban promover la causa de la justicia, pero en verdad sobria, la única causa que era mejor para ellos era la de su propia importancia privada; el resultado de su ministerio no fue que los hombres malos se volvieran buenos, sino que ellos mismos se sentían con derecho a darse aires. En contra de toda esta irrealidad, Pablo recuerda el justo juicio de Dios. "Cuyo fin", concluye abruptamente, "será conforme a sus obras".
El aspecto más grave de una situación como ésta se ve cuando consideramos que los hombres pueden llenarla inconscientemente: pueden dedicarse a una causa que se parece a la causa de Cristo, o la causa de la justicia; y en el fondo puede que no sea Cristo o la justicia en absoluto el principio que anima en sus corazones. Es una mirada oculta hacia ellos mismos o hacia una parte con la que se identifican.
Incluso cuando trabajan, y posiblemente sufren, es esto, y no la lealtad a Cristo, lo que los sostiene. Puede ser en defensa de la ortodoxia, o en apoyo del liberalismo, que un hombre se presente en la Iglesia, y en cualquier caso figurará entre los que están de acuerdo con él como un siervo de la justicia; pero igualmente en cualquier caso, la fuente secreta de su acción puede ser el orgullo, el deseo de afirmar una superioridad, de consolidar un partido que es su yo más grande, de asegurar un área en la que pueda gobernar.
Puede gastar energía y talento en el trabajo; pero si este es el motivo último, es obra del diablo y no de Dios. Incluso si la doctrina que defiende es la verdadera, incluso si la política que mantiene es la correcta, los servicios que puede prestar accidentalmente se ven superados por la domesticación en la Iglesia de un espíritu tan ajeno al del Señor. Es diabólico, no divino; el Evangelio se profana por el contacto con él; la Iglesia se prostituye cuando sirve de arena para su ejercicio; cuando se presenta en interés de la justicia, es Satanás transformándose en un ángel de luz.
En este punto, Pablo vuelve a la idea que ha estado en su mente desde 2 Corintios 10:7 la idea de jactarse, o más bien glorificarse. No le gusta la cosa en sí, y tampoco le gusta la máscara de tonto, bajo la cual ha de representar el papel: es consciente de que ninguna de las dos le conviene. Por tanto, despeja el terreno una vez más, antes de comprometerse.
"Otra vez, digo, que nadie piense que yo soy necio; pero si ese favor no se puede conceder, entonces, como un necio, recíbeme, para que yo también me gloríe un poco". Hay un fino reflejo satírico en el "también". Si se pone en ridículo al jactarse, sólo está haciendo lo que hacen los demás, a quienes los corintios reciben con los brazos abiertos. Pero de repente le golpea la conciencia que hay una regla más alta para la conducta de un cristiano que el ejemplo de sus rivales o la paciencia de sus amigos.
La ternura del espíritu de Pablo se manifiesta en las siguientes palabras: "Lo que hablo, no lo hablo según el Señor, sino como en locura, con esta confianza de gloria". El Señor nunca se jactó; nada podría concebirse menos como Él, menos según Su mente; y Pablo entenderá claramente que su carácter no se ve comprometido por ninguna extravagancia de la que su siervo pueda hacerse culpable aquí.
Como regla general, el Apóstol habló "según el Señor"; su conciencia habitual era la de alguien que tenía "la mente de Cristo" y que sentía que el carácter de Cristo estaba, en cierto sentido, bajo su custodia. Esa debería ser la regla para todos los cristianos; nunca deberíamos encontrarnos en situaciones en las que no se pueda mantener el carácter cristiano, con todas sus responsabilidades, que nos afectan tanto a nosotros como a Él.
Con Cristo y sus intereses fuera de escena, Paul finalmente se siente libre para medirse con sus rivales. "Puesto que muchos se glorían según la carne, yo también me gloriaré". La carne significa todo menos el espíritu. En lo que respecta a Cristo y el Evangelio, es, según Pablo, una absoluta irrelevancia, algo que simplemente se debe dejar de lado; pero como persisten en arrastrarlo, se encontrará con ellos en su propio terreno.
Lo que es eso, primero se manifiesta claramente en 2 Corintios 11:22 : pero el Apóstol se demora nuevamente para instar su súplica de tolerancia. "Vosotros sois con gozo a los necios, siendo vosotros mismos sabios". Responde mejor a la vehemencia de todo el pasaje al tomar aquí la primera cláusula: "Con mucho gusto tolerais a los necios", con seriedad sombría, siendo la referencia a los otros jactanciosos, los rivales de Pablo; y solo la segunda cláusula irónicamente.
Entonces 2 Corintios 11:20 daría la prueba de esto: "Soportáis con gusto a los necios porque soportáis al hombre si os esclaviza, si os devora, si os lleva cautivo, si se ensalza sobre vosotros, si te golpea en la cara ". Debemos suponer que este lenguaje fuerte describe el comportamiento autoritario y violento de los judaístas en Corinto.
No es necesario que lo tomemos literalmente, pero tampoco podemos suponer que Pablo habló al azar: virtualmente está contrastando su propia conducta y la de las personas en cuestión, y la naturaleza del contraste debe indicarse correctamente en general. Él mismo había sido acusado de debilidad; y admite francamente que, si hay que compararlo con una línea de acción como esta, la acusación es justa. "Hablo a modo de desprecio, como si hubiéramos sido débiles.
"Esta interpretación de la Versión Revisada transmite justamente el significado. Podría expresarse en una paráfrasis, como sigue:" Al decir lo que he dicho sobre el comportamiento de mis rivales, he estado hablando de mi propio desprecio, la idea implicaba ser que yo "(observe el enfático ημεις)" he sido débil. Débil, sin duda, lo era, si una acción violenta como la de ellos es la verdadera medida de la fuerza; sin embargo, en lo que cualquiera es audaz (hablo en locura), yo también soy audaz. Cualquiera que sea el motivo por el que afirmen ejercer poderes tan extraordinarios, ese terreno yo puedo mantenerlo tan bien como ellos ".
Aquí, finalmente, comienza la jactancia. "¿Son hebreos? ¿Yo también? ¿Son ellos israelitas? ¿Yo también? ¿Son la simiente de Abraham? Yo también" Esta es la suma y sustancia de lo que significa su gloriarse según la carne: se enorgullecían de su nacimiento, y reclamó autoridad sobre la base de ello. Es posible que hayan apelado, no solo a la elección de Israel como lo representa el Antiguo Testamento, sino a palabras de Jesús, como "La salvación es de los judíos.
"Los tres nombres de lo que en realidad es una cosa dan la impresión de la inmensa importancia que se le asignó." Hebreos "parece el menos significativo; es simplemente el nombre nacional, con cualquier gloria histórica que se le atribuya en las mentes hebreas. "Israelitas" es un nombre sagrado; se identifica con las prerrogativas del pueblo teocrático: el mismo Pablo, cuando su corazón se llena de emoción patriótica, comienza la enumeración de los privilegios que pertenecen a sus parientes según la carne - "los que son israelitas".
"Simiente de Abraham", de nuevo, es para el Apóstol, y probablemente para estos rivales suyos, equivalente a "herederos de las promesas"; describe al pueblo judío como más directa e inmediatamente interesado, no, como solo, directa e inmediatamente. interesado-en la salvación de Dios. Nadie podía leer Romanos 9:4 f. sin sentir que el orgullo de raza-orgullo en su pueblo, y en su relación especial con Dios y lugar especial en la historia de la redención estaba entre las pasiones más fuertes en el corazón del Apóstol; y podemos entender la indignación y el desprecio con que miraba a los hombres que lo seguían por Asia y Europa, atacaban su autoridad y buscaban socavar su obra, sobre la base de que era infiel a las prerrogativas legales de Israel. .
No hubo israelita en el mundo más orgulloso de su nacimiento, con un sentido más magnífico de las glorias de su país, que el Apóstol de los gentiles; y le provocó más allá de lo soportable ver las cosas en las que se gloría, degradadas, como eran. degradado, por sus rivales, hizo los símbolos de una vanidad mezquina que él despreciaba, hizo barreras al amor universal de Dios por el cual todas las familias de la tierra serían bendecidas.
Llevado al extremo, solo podía proscribir a esos oponentes de la comunidad cristiana y transferir las prerrogativas de Israel a la Iglesia. "Nosotros", enseñó a sus conversos gentiles a decir, "somos la circuncisión, que adoramos por el Espíritu de Dios, y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne". Filipenses 3:3
Aquí no se demora mucho en lo meramente externo. Es una pregunta más profunda la que hace en 2 Corintios 11:23 : "¿Son ministros de Cristo?" y se siente como un hombre fuera de sí, limpio de sus sentidos (παραφρονων) - tan inadecuado es el tema para jactarse - mientras responde: "Yo más.
"Muchos interpretan esto como si significara," Soy más que un siervo de Cristo ", y luego preguntan con asombro," ¿Qué más? ", Pero seguramente, el significado natural es," Yo también soy un siervo, en un grado superior ". "La prueba de esto se da en esa historia de sufrimientos que brota irreprimiblemente, del corazón del Apóstol, y nos arrastra en su curso como un torrente. Si pensaba en sus rivales cuando comenzó, y estaba instituyendo una seria comparación cuando escribió "en trabajos más abundantes [que ellos]", pronto deben haber escapado de su mente.
Es su propia vida como ministro de Cristo en lo que mora; y después de las primeras palabras, si se va a hacer una comparación, deja que otros la hagan. Pero la comparación, de hecho, estaba fuera de discusión: los sufrimientos del Apóstol al servir a Cristo fueron incomparables y únicos. Las pocas líneas que les dedica son la luz más viva que tenemos sobre la época apostólica y la carrera apostólica.
Muestran cuán fragmentaria, o en todo caso cuán selecta, es la narrativa del Libro de los Hechos. Así, de los incidentes mencionados en 2 Corintios 11:25 aprendemos poco de San Lucas. De las cinco veces nueve y treinta rayas, no menciona ninguna; de los tres golpes con varas, solo uno; de los tres naufragios, ninguno, o Hechos 27:1 , es posterior y nada de las veinticuatro horas en las profundidades.
No es necesario comentar detalles, pero no se puede resistir la impresión de triunfo con la que Pablo relata los "peligros" que había enfrentado; tantos eran, tan variados y tan terribles, sin embargo, en el servicio del Señor él ha venido sano y salvo a través de todos ellos. Es un comentario de su propia mano sobre su propia palabra: "como moribundos, y he aquí, vivimos". En retrospectiva, todos estos peligros muestran, no solo que él es un verdadero siervo de Cristo, entrando en la comunión de los sufrimientos de su Maestro para traer bendición a los hombres, sino que es propiedad de Cristo como tal: el Señor lo ha librado de las muertes. que bien; sí, y lo librará; y su esperanza está puesta en él para cada liberación que pueda necesitar. 2 Corintios 1:10
Pero, después de todo, estos peligros son sólo externos, y la mera enumeración de ellos muestra que son cosas del pasado. En todos sus tipos y grados: violencia, privación, exposición, miedo, son un testimonio histórico de la devoción con la que Pablo ha servido a Cristo. Llevaba en su cuerpo las marcas que habían dejado, y para él eran las marcas de Jesús; lo identificaron como esclavo de Cristo.
Pero sin mencionar asuntos incidentales, hay otro testimonio de su ministerio que siempre está con él, una carga tan aplastante como estos sufrimientos corporales, y mucho más constante en su presión: "lo que me sobreviene diariamente, ansiedad para todas las Iglesias . " Aparte de esto, cualquier cosa de la que el hombre pueda jactarse puede ser, al menos en un sentido limitado, "según la carne"; pero en esta identificación de sí mismo con la causa de Cristo en el mundo -este llevar las cargas de otros sobre su espíritu- está ese cumplimiento de la ley de Cristo que, por sí solo y finalmente, legitima un ministerio cristiano.
Tampoco fue meramente en un sentido oficial que Pablo estaba interesado en los asuntos de la Iglesia. Una vez que la Iglesia está plantada en el mundo, tiene un lado que es del mundo, un lado que puede administrarse sin un gran gasto de sentimiento cristiano: esto, es seguro decirlo, simplemente está fuera de la vista. La ansiedad de Pablo por las Iglesias se define en todo su alcance e intensidad en las apasionadas palabras del vigésimo noveno versículo 2 Corintios 11:29 : "¿Quién es débil y yo no débil? ¿Quién es hecho tropezar y yo no ardo? ? " Su amor individualizó a los cristianos y lo hizo uno con ellos.
No había alma temblorosa y tímida, ni conciencia escrupulosa, en todas las comunidades que había fundado, cuya timidez y debilidad no ponían límite a sus fuerzas: condescendía a su inteligencia, alimentándolas con leche y no con carne; midió su libertad, no en principio, sino en la práctica, por su esclavitud; su corazón se estremeció con sus miedos; en la plenitud de su fuerza semejante a la de Cristo vivió cien vidas débiles.
Y cuando uno de ellos sufría un daño espiritual, cuando el más pequeño tropezaba y caía en la trampa de la falsedad o el pecado, el dolor en su corazón era como fuego ardiente. El dolor que traspasó el alma de Cristo traspasó también su alma; la indignación que resplandecía en el pecho del Maestro, mientras pronunciaba ¡ay del hombre por quien llegaban las ocasiones de tropiezo, resplandecía de nuevo en él! Este es el fuego que Cristo vino a arrojar sobre la tierra, y que anhelaba ver encendido: esta inmediata simpatía intensa por todo lo que es de Dios en las almas de los hombres, esta disposición a ser débil con los débiles, este dolor e indignación cuando el El egoísmo o el orgullo de los hombres extravía a los débiles y pone en peligro la obra por la que Cristo murió.
Y esta es de hecho la última línea de defensa del Apóstol. En ningún lugar la jactancia puede ser menos importante que cuando un hombre habla de las lecciones que ha aprendido en la cruz: sin embargo, estas solo le dan un título a la gloria como "un ministro de Cristo". Si gloriarse aquí es inadmisible, es porque gloriarse en todos los sentidos es "una locura".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-11.html.
Los Comentarios del Púlpito
UN APÓSTOL CONDUCIDO CONTRA SU VOLUNTAD EN UNA SEMBLANZA DE PRESENCIA.
EXPOSICIÓN
Una disculpa por la "tontería" de jactancia ( 2 Corintios 11:1). No le temen a las comparaciones ( 2 Corintios 11:5, 2 Corintios 11:6). No retrocederá de su despreciada práctica de enseñar gratuitamente ( 2 Corintios 11:7). Una segunda disculpa, extraída de la conducta escandalosa de sus oponentes ( 2 Corintios 11:16). Sus privilegios, vida y trabajos (vers. 21-33).
2 Corintios 11:1
Lo haría a Dios; más bien, ¡eso sería! Podrías soportarlo; más bien, ustedes lo soportarían. En mi locura; más bien, en un poco de tontería. A saber, en esta tontería de jactancia. "Tonto" y "locura" son palabras inquietantes (2Co 1:16, 2 Corintios 1:17, 2 Corintios 1:19, 2Co 1:21; 2 Corintios 12:6, 2 Corintios 12:11). El artículo (es decir, mi locura) se omite en א, B, D, E. Tenga paciencia conmigo. Es mejor tomar esto como un indicativo. No tendría sentido pasar de una súplica a una orden. Por otro lado, "No, en verdad me tienes paciencia" fue una admisión amorosa y delicada de la amabilidad que recibió de ellos.
2 Corintios 11:2
Por. Esto da la razón por la que aburren con él. Se debió a una reciprocidad de afecto. Estoy celoso de ti. La palabra implica celos y celo ( 2 Corintios 7:7; 2 Corintios 9:2). Con celos piadosos; literalmente, con celos de Dios. Mis celos no son el pobre vicio terrenal ( Números 5:14; Eclesiastés 9:1), sino un celo celestial de amor. Porque te he abrazado; más bien, porque te prometí; a su conversión Actué como la paraninfa, o "amiga del novio" ( Juan 3:29), al llevarte a Cristo, el Novio. La metáfora se encuentra por igual en el Antiguo y Nuevo Testamento ( Isaías 54:5; Ezequiel 23:1 .; Oseas 2:19; Efesios 5:25). A un esposo (Jeremias 3:1; Ezequiel 16:15). Nuestro Señor usó una metáfora análoga en la parábola del banquete de bodas del rey, las vírgenes, etc. Para que pueda presentarles. La misma palabra que en 2 Corintios 4:14. La conversión de la Iglesia fue su compromiso con Cristo, provocado por San Pablo como la paraninfa; y, en la misma capacidad, en la fiesta de matrimonio final, presentaría a su Iglesia como una novia pura a Cristo en su venida ( Apocalipsis 19:7).
2 Corintios 11:3
Temo. Incluso ahora solo contemplaría su deserción como un temor futuro, no como una catástrofe actual. No sea por ningún medio; no sea solo ( 2 Corintios 2:7; 2 Corintios 9:4). Como la serpiente engañó a Eva. San Pablo simplemente toca el hecho moral central de la tentación y la caída ( Génesis 3:1). No entra en especulaciones sobre los símbolos, aunque, sin duda, como San Juan ( Apocalipsis 12:9; Apocalipsis 20:2), habría identificado a la serpiente con Satanás. A través de su sutileza. La palabra significa "maldad astuta". Se usa en 2 Corintios 12:16, y se encuentra en 2 Corintios 4:2; Lucas 20:23. Tus mentes; literalmente, sus pensamientos ( 2 Corintios 2:11). Debe estar dañado (comp. Colosenses 2:4; 1 Timoteo 4:1). La simplicidad. Los apóstoles siempre insistieron en esta virtud, pero especialmente en San Pablo, en cuyas Epístolas, la palabra (ἁπλότης aparece siete veces. Eso es en Cristo; más bien, eso es hacia (literalmente, hacia) Cristo; como lo expresó Cranmer, "El perfecto fidelidad que le mira arriba ".
2 Corintios 11:4
El que viene. Aparentemente una alusión a algún maestro reciente y rival. Otro Jesús El intruso predica, no un Jesús diferente (ἕτερον) o un evangelio diferente (comp. Gálatas 1:6), sino aparentemente el mismo Jesús a quien San Pablo había predicado. Otro espíritu ... otro evangelio; más bien, un espíritu diferente (ἕτερον) ... un evangelio diferente. Jesús predicó fue lo mismo; se suponía que el evangelio aceptado, el Espíritu recibido, debía permanecer inalterado. Podrías soportarlo. Esto no es sin un toque de ironía. Todos ustedes están en mi contra; ¡y, sin embargo, el recién llegado no profesa predicarte otro Jesús, ni imparte un Espíritu diferente! Si lo hubiera hecho, podría haber tenido un poco de excreta (καλῶς) por escucharlo. Ahora no hay ninguno; porque fui yo quien primero te predicó a Jesús, y de mí primero recibiste el Espíritu.
2 Corintios 11:5
Por. No puede ser que hayas recibido a este maestro rival por ser tan superior a mí; para, etc. supongo. De nuevo, como el latín censeo u opinor, con un toque de ironía. No estaba ni un ápice detrás; de ninguna manera me he quedado corto. Los apóstoles muy principales. La palabra usada por San Pablo para "muy principal" es una que, en su extrañeza, marca la vehemencia de su emoción. Implica una sensación indignada de que había sido comparado de manera más despectiva con otros apóstoles, como si no fuera un verdadero apóstol. Sin embargo, se considera que ha hecho tanto como los "arriba excesivamente", o, como podría expresarse, los apóstoles "extravagantes", "extra-super" o "super-apostólicos". Aquí no hay reflejo alguno sobre los doce; él simplemente quiere decir que, incluso si alguien con quien fue contrastado de manera irrefutable fuera "apóstoles diez veces más", puede afirmar que está en primera fila con ellos. Esto no es más de lo que ha dicho con la mayor seriedad en 1 Corintios 15:10; Gálatas 2:6. No hay autoafirmación aquí; pero, como consecuencia del mal hecho por sus detractores, San Pablo, con un absoluto sentido de disgusto, se ve obligado a decir la simple verdad.
2 Corintios 11:6
Grosero en el habla; literalmente, un laico en el discurso; ver 2 Corintios 10:10 y 1 Corintios 2:13; y, para la palabra idiotas, una persona privada y, por lo tanto, "alguien que no está entrenado", en contraste con un profesor, vea los únicos otros lugares donde aparece en el Nuevo Testamento ( Hechos 4:13; 1Co 14 : 16, 1 Corintios 14:23, 1 Corintios 14:24). San Pablo no profesó tener la habilidad oratoria entrenada de Apolos. Su elocuencia, dependiente de la convicción y la emoción, no siguió ninguna de las reglas del arte. Sin embargo, no en conocimiento. El conocimiento espiritual era un requisito primordial de un apóstol, y San Pablo afirmó poseerlo ( Efesios 3:3, Efesios 3:4). Hemos sido completamente manifestados entre ustedes en todas las cosas. Esto sería un llamamiento a la transparencia y sinceridad de todos sus tratos, como en 2Co 4: 1-18: 20 y 2 Corintios 12:12; pero la mejor lectura parece ser el participio activo, fanerosantes (א, B, F, G), no los pasivos, fanerothentes. La representación será entonces, en todo lo que lo haga (mi conocimiento) manifiesto entre todos los hombres hacia ti.
2 Corintios 11:7
¿Tengo? literalmente, o tengo yo? Una excepción irónica a su manifestación de conocimiento; "a menos que pienses que cometí un pecado al negarme a aceptar el mantenimiento en tus manos". Está claro que incluso esta noble generosidad había sido creada para acusar al apóstol. "Si no hubiera estado consciente", dijeron, "de que no tiene reclamos reales, no habría predicado por nada, cuando tenía el derecho perfecto de ser apoyado por sus conversos" ( 1 Corintios 9:1 ) Abrumarme a mí mismo. El oficio de fabricante de tiendas era despreciado, tedioso y mecánico, y no era suficiente para satisfacer incluso las pequeñas necesidades de Paul ( Hechos 18:3; Hechos 20:34). Para que seáis exaltados; a saber, por dones espirituales ( Efesios 2:4). El evangelio ... libremente. Algunos de ellos sentirían el gran contraste entre las palabras. El evangelio era el regalo más preciado de Dios, y lo habían obtenido por nada. Compare las líneas finas de Lowell:
"Por una gorra y campanas pagamos nuestras vidas, las burbujas que ganamos con la tarea de toda nuestra alma; es solo Dios el que se regala, solo se puede tener el cielo por pedirlo".
Ser un misionero libre y no remunerado era el orgullo de San Pablo (2 Cor 12:14; 1 Tesalonicenses 2:9; 2Th 3: 8, 2 Tesalonicenses 3:9; Hechos 20:33) .
2 Corintios 11:8
Yo robé; literalmente, devasté o saqueé. La intensidad de los sentimientos de San Pablo, aguijoneando bajo la calumnia y la ingratitud, se revela por la expresión apasionada que usa aquí. Otras iglesias La única Iglesia de la que sabemos que contribuye a las necesidades de San Pablo es la de Filipos ( Filipenses 4:15, Filipenses 4:16). Tomando salarios. La expresión vuelve a ser apasionada. Se entiende más irónicamente que literalmente. Literalmente significa raciones ( 1 Corintios 9:7).
2 Corintios 11:9
Y querido. El aoristo muestra que esta triste condición de pobreza extrema fue una crisis más que crónica. Sin embargo, incluso en ese momento supremo de prueba, cuando por enfermedad o accidente le fallaron los escasos ingresos de su oficio, no les dijo que se estaba muriendo de hambre, sino que aceptó la ayuda de los filipenses, quienes, como él sabía, sentían por él. Un afecto sincero. Es innecesario señalar una vez más cuán fuerte es el argumento a favor de la autenticidad de los Hechos y las Epístolas de las innumerables coincidencias no diseñadas entre ellos en pasajes como los que me he referido en las notas anteriores. No me cobraron a nadie; literalmente, no te entorpecí. La palabra katenarkesa, que aparece solo aquí y en 2 Corintios 12:13, 2 Corintios 12:14, está clasificada por San Jerónimo entre los cilicismos de San Pablo, es decir, las expresiones provinciales que recogió durante su larga residencia en Tarso. Narke (de donde nuestro narciso y narcotie) significa "parálisis", y también es el nombre dado al gymnotus, o anguila eléctrica, en latín, torpedo, el calambre, que entumece con el impacto de su toque. "No lo hice", dice indignado, "te apretó con mi toque de torpedo". Quizás en un estado de ánimo menos vehemente habría elegido un término menos pintoresco o técnico y médico. Aquello que me faltaba a los hermanos que vinieron de Macedonia proveyó; más bien, para los hermanos, a su llegada de Macedonia; llenó mi deficiencia Este debe haber sido el tercer regalo que San Pablo recibió de Filipos ( Filipenses 4:15, Filipenses 4:16). Estos hermanos de Macedonia acompañaron a Silas y Timoteo ( Hechos 18:5). Y así me mantendré ( 2 Corintios 12:14).
2 Corintios 11:10
Como la verdad de Cristo está en mí. La fuerza de los sentimientos de San Pablo sobre el tema ya se ha expresado en 1 Corintios 9:15. Tenemos un atractivo similar en Romanos 9:1. El "como" no está en el original, pero evidentemente las palabras están destinadas a una solemne afirmación: "La verdad de Cristo está en mí, eso", etc. Ningún hombre me impedirá esta jactancia; literalmente, esto no se detendrá en lo que a mí respecta. El verbo significa literalmente, "será cercado", y con esa tendencia a la elaboración excesiva que es frecuente en los comentaristas, algunos suponen que San Pablo se refirió a la pared proyectada a través del istmo de Corinto, etc. Pero la misma palabra se usa para simplemente deteniendo la boca en Romanos 3:19; Hebreos 11:33. En las regiones de Acaya. No aplicaría la regla solo a Corinto, sino que parece haber sentido la necesidad de la mayor circunspección, y de cortar todo tipo de sospechas o calumnias entre estos griegos sutiles, locuaces e intelectuales. Podía actuar más libremente entre los macedonios más francos y generosos.
2 Corintios 11:11
¿Por qué? Be no puede decirles la verdadera razón última, que es todo su carácter y naturaleza. ¿Porque no te amo? Ya les ha asegurado su profundo afecto.
2 Corintios 11:12
Ocasión; más bien, la ocasión. En donde ellos se glorían, pueden ser encontrados como nosotros. "Estos nuevos maestros se jactan de lo desinteresados que son. Bueno, entonces, he demostrado ser igualmente desinteresado". Pero las palabras aparentemente implican un sarcasmo muy punzante. Porque estos maestros no eran en realidad desinteresados, aunque se jactaban de serlo; por el contrario, eran exigentes, insolentes y tiránicos ( 2 Corintios 11:20), y no predicaban gratuitamente ( 1 Corintios 9:12), aunque se burlaban del apóstol por hacerlo. Siendo radicalmente falso ( 2 Corintios 11:12, 2 Corintios 11:13), "mientras estaban", como dice Theodoret, "se jactaban abiertamente, estaban tomando dinero en secreto", y por lo tanto no estaban "siquiera Como nosotros."
2 Corintios 11:13
Porque tales son los falsos apóstoles. Esto, con 1 Tesalonicenses 2:14 y Filipenses 3:2, es uno de los arrebatos más apasionados de hablar claro. "Ahora, por fin", dice Bengel, "llama a las cosas por su nombre". Eran "falsos apóstoles" ( Apocalipsis 2:2), porque un verdadero apóstol entrega el mensaje de otro, mientras que estos solo se preocupaban por sí mismos ( Romanos 16:18). Trabajadores engañosos. Trabajadores que engañan a sus empleadores ( 2 Corintios 2:17; 2 Corintios 4:2). Transformándose a sí mismos. El verbo es el mismo que en 1 Corintios 4:6 y Filipenses 3:21, y no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.
2 Corintios 11:14
Incluso Satanás ... ángel de la luz. Este es uno de los dispositivos de Satanás ( 2 Corintios 2:11). La alusión puede ser a la tentación ( Mateo 4:8, Mateo 4:9); o a las apariciones de Satanás con los ángeles ante Dios en el Libro de Job ( Job 2:1); o tal vez a la hagadah judía, que el "ángel" que luchó con Jacob era en realidad Satanás.
2 Corintios 11:15
Cuyo fin será según sus obras. Cualquiera que sea su moda (esquema), serán juzgados, no por lo que parecen, sino por lo que son, como lo demuestran sus obras.
2 Corintios 11:16
Disculpa por el contrario.
2 Corintios 11:16
Yo digo de nuevo. San Pablo evidentemente siente una repugnancia casi invencible al comenzar a hablar de sus propias obras. Se ha desviado dos veces de la tarea (2 Cor 10: 8; 2 Corintios 11:1, 2 Corintios 11:6) para hablar de temas colaterales. Ahora por fin comienza, pero solo (para nuestra grave pérdida) a interrumpirse abruptamente en 2 Corintios 11:33, antes de que la historia de sus sufrimientos pasados haya sido mucho más que comenzar. Un tonto ... alardear. Aquí, nuevamente, tenemos las dos palabras inquietantes de esta sección (ver nota en 2Co 11: 1; 1 Corintios 15:36; 1 Corintios 13:3). El "alarde" ocurre dieciséis veces solo en estos tres capítulos. Que yo; más bien que yo también.
2 Corintios 11:17
No después del Señor. "Presumir", o lo que podría ser estigmatizado como tal, puede convertirse en una especie de dolorosa necesidad, requerida por la bajeza humana; pero en sí mismo no puede ser "según el Señor". No hay nada parecido a Cristo en ello. Es humano, no divino; una necesidad terrenal, no un ejemplo celestial; una espada del filisteo gigante, que aún David puede verse obligado a usar. Confianza; hipóstasis, como en 2 Corintios 9:4, donde ocurre exactamente la misma frase.
2 Corintios 11:18
Después de la carne (ver nota 2 Corintios 10:3; comp. Filipenses 3:4). Yo también me gloriaré. Pero, como Robertson observa admirablemente, "no se gloria en lo que ha hecho, sino en lo que ha soportado".
2 Corintios 11:19
Viéndolos a ustedes mismos es sabio; con gusto toleran lo sin sentido, siendo intelectuales. La ironía sería muy mordaz para aquellos cuyas mentes y conciencias eran lo suficientemente humildes y delicadas como para sentirla.
2 Corintios 11:20
Porque sufres, si un hombre te lleva a la esclavitud. El verso nos da una visión inesperada y dolorosa de la esclavitud ( Gálatas 2:4), amante de la codicia ( Mateo 23:1. Mateo 23:14; Romanos 16:1; 18), caza de ganancias ( 1 Pedro 5:2, 1 Pedro 5:3), dominante ( 3 Juan 1:9). e incluso el carácter personalmente violento e insultante de estos maestros; a quienes, por extraño que parezca, los corintios parecen tomarlos por su propia estimación y tolerar cualquier extremo de insolencia de ellos, mientras sospechaban celosamente del apóstol desinteresado, gentil y humilde. Si un hombre te devora. Como los fariseos "devoraron" las casas de las viudas ( Mateo 23:14). Tomar de ti; más bien, agarrarte; te hace sus cautivos. El verbo es el mismo que "te atrapó" en 2 Corintios 12:16. Te hiere en la cara. Deben haber traído su insolencia con ellos desde Jerusalén, donde, como vemos, no solo por los detalles de las diversas burlas de nuestro Señor, sino también por los relatos de los sacerdotes en Josefo y el Talmud, los sacerdotes hicieron uso gratuito de sus puños y duelas! El hecho de que muchos de los conversos fueran esclavos y artesanos oprimidos los haría menos propensos a resentirse de la conducta a la que estaban acostumbrados diariamente entre los paganos. Ni los griegos ni los orientales sintieron en la misma medida que nosotros la desgracia de un golpe. Esa sensación de desgracia eleva la flora, la libertad que el cristianismo nos ha hecho gradualmente, y el profundo sentido de la dignidad de la naturaleza humana, que ha inspirado a Cristo, se había enamorado tanto, y también el mismo Pablo mucho después ( Hechos 23:2), y tuvo que enseñar incluso a los obispos cristianos que no deben ser" huelguistas "( 1 Timoteo 3:3; Tito 1:7). El "silogismo de la violencia" tiene, ¡ay! estado en uso familiar entre maestros religiosos en todas las edades ( 1 Reyes 22:24; Nehemías 13:25; Isaías 58:4; Mateo 5:39; Lucas 22:64; 1 Corintios 4:11).
2 Corintios 11:21
Yo lloro con respecto al reproche, como si hubiéramos sido débiles. El sentido es incierto, pero si con la versión revisada lo expresamos, "hablo a modo de desprecio", el versículo puede entenderse como una admisión irónica de que, si la ausencia de estos procedimientos violentos y autoafirmativos es un signo de debilidad , él ha sido débil. Se procede a corregir la admisión irónica en la siguiente cláusula. El significado difícilmente puede ser: "Admito las desgracias que he sufrido", porque él está hablando de los corintios, no de sí mismo. Soy audaz también. Si derivan su derecho a esta línea de conducta audaz y desmesurada de cualquier privilegio suyo, no hay uno de estos privilegios que yo tampoco pueda reclamar.
2 Corintios 11:22
Hebreos En el sentido más estricto, aquellos que aún entendían y hablaban arameo, no helenistas de la dispersión, que ya no conocían el lenguaje sagrado. (Para el uso de la palabra, vea Hechos 6:1; Filipenses 3:4.) Israelitas. Judios, no solo por nación, sino en corazón y sentimiento (ver Juan 1:48; Hechos 2:22, etc .; Romanos 9:4; Romanos 11:1). La simiente de Abraham. Tanto literal como espiritualmente (ver Juan 8:33; Romanos 9:7; Romanos 11:1). Puede parecer extraño que San Pablo haya considerado necesario hacer esta declaración; pero su nacimiento tarsiano y su franquicia romana pueden haber llevado a insinuaciones susurradas que se formaron mucho después en la salvaje calumnia de que era un gentil que solo se circuncidó para poder casarse con la hija del sumo sacerdote (Epiphan., 'Haer. , '30:16).
2 Corintios 11:23
Yo hablo como un tonto. No simplemente como antes, sino parafronón: "Hablo como un loco". Es una locura de mi parte participar en este concurso de egoísmo rival. El verbo no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento; el sustantivo se usa de "franca obsesión" en 2 Pedro 2:16. Yo soy más. Puedo afirmar que soy algo más que un servidor ordinario de Cristo. Esta es la jactancia "frenética" que procede a justificar en un fragmento de biografía que debe considerarse como la más notable y única en la historia del mundo. Y cuando San Pablo vivió, la vida era, como dice Dean Stanley, "hasta ahora sin precedentes en la historia del mundo". Ninguna vida posterior de santo o mártir ha superado jamás a San Pablo, como se bosquejó aquí, en la devoción propia; y ninguna vida anterior se parecía ni remotamente a ella. La figura del misionero cristiano era, hasta entonces, desconocida. En labores más abundantes; literalmente, más abundantemente. El mejor comentario es 1 Corintios 15:10. En rayas por encima de la medida. La expresión se explica en parte en el siguiente verso. En las prisiones San Clemente de Roma dice que San Pablo fue encarcelado siete veces. El único encarcelamiento registrado hasta la fecha en las Actas es el de Philippi ( Hechos 16:23). Los encarcelamientos en Jerusalén, Cesarea y Roma tuvieron lugar más tarde. Más tarde dice: "El Espíritu Santo confirma en cada ciudad que los lazos y el encarcelamiento me esperan" ( Hechos 20:23). En muertes a menudo. Alude a la incesante oposición, peligro y angustia que lo hacen decir en 1 Corintios 15:31, "muero a diario". Con todo el pasaje podemos comparar 2 Corintios 6:4, 2 Corintios 6:5.
2 Corintios 11:24
Cinco veces. Ninguno de estos sacrificios judíos, que aún eran tan severos que la víctima a menudo moría bajo ellos, se menciona en las Actas. Este párrafo es la prueba más sorprendente de la fragmentación completa de esa narración, por maravillosa que sea. Sobre las circunstancias que probablemente condujeron a estos sacrificios judíos, ver 'La vida de San Pablo', exc. 11 .; y comp. Hechos 22:19; Hechos 26:11; Mateo 23:34. Se plantea la pregunta: ¿era San Lucas completamente inconsciente de todas estas escenas de angustia y martirio diario? ¿San Pablo, en su humilde reticencia, nunca se había preocupado de hablar de ellos? ¿O las Actas solo estaban destinadas a un bosquejo que no pretendía ser completo y solo relacionaba ciertas escenas y eventos a modo de muestra y ejemplo? Cuarenta rayas guardan una ( Deuteronomio 25:3). En este caso de escrupulosidad judía, y por todo lo que se sabe de la justificación de los scourgings judíos, ver 'La vida de San Pablo', ubi supra.
2 Corintios 11:25
Tres veces fui golpeado con varillas. Esto alude a scourgings infligidos por los magistrados gentiles con la vitis, o la rama de vid, de los soldados, o con los fasces de los lictores. Solo uno de estos horribles scourgings, que también a menudo terminó en la muerte, se narra en las Actas ( Hechos 16:22). No sabemos cuándo fueron infligidos los demás. En cualquier caso, fueron violaciones atroces del derecho de ciudadanía romana de San Pablo; pero esta afirmación (como vemos en las diversas oraciones de Cicerón) a menudo no fue establecida en las provincias. Una vez fui apedreado. En Lystra ( Hechos 14:19). Tres veces sufrí un naufragio. Ninguno de estos naufragios se narra en las Actas. El naufragio de Hechos 27:1 tuvo lugar algunos años después. Una noche y un día he estado en lo profundo. Una alusión, sin duda, a su escape de uno de los naufragios flotando durante veinticuatro horas en una tabla en el mar tempestuoso. No tenemos derecho a suponer que la liberación fue milagrosa. El tiempo perfecto muestra la vívida reminiscencia de San Pablo de este horror especial. "En lo profundo" significa "flotando en las olas profundas". Theophylact explica que las palabras ἐν βυθῷ significan "en Bythos" y dice que era un lugar cerca de Lystra, aparentemente como el ateniense Barathrum y las espartanas Caeadas, un lugar donde fueron arrojados los cuerpos de los criminales. La palabra no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.
2 Corintios 11:26
En viajes a menudo. En aquellos días y en esos países, los viajes no solo eran peligrosos y fatigantes, sino que también iban acompañados de muchas dificultades e incomodidades severas. En peligros de las aguas; más bien, de ríos. En todos los países que, como partes de Grecia y Asia Menor, abundan en torrentes de montaña sin puentes, los viajes están constantemente acompañados de muertes por ahogamiento en la repentina oleada de arroyos hinchados. En peligros de ladrones. Entonces, como ahora, el brigandage era extremadamente común en las montañas de Grecia y Asia. En peligros de mis propios compatriotas; literalmente, de mi raza. Estos se registran abundantemente en el Nuevo Testamento ( Hechos 9:23, Hechos 9:29; Hechos 13:50; Hechos 14:5, Hechos 14:19; Hechos 20:3, etc .; 1Th 2:15, 1 Tesalonicenses 2:16; Filipenses 3:2) De los paganos. En general, fueron instigados por los judíos ( Hechos 16:19, Hechos 17:5; Hechos 19:23, etc.). En la ciudad. Como en Damasco, Jerusalén, Filipos, Tesalónica, Beroea, Éfeso, etc.— "en cada ciudad" ( Hechos 20:23). En el desierto Como, por ejemplo, al viajar a través de las extensiones de tierra salvaje entre Perga y Antioch en Pisidia, o de allí a Lystra y Derbe; o sobre las cadenas montañosas de Tauro a las ciudades de Galacia. En el mar. Tormentas, fugas, piratas, motines, etc. Entre falsos hermanos. La palabra solo aparece en otro lugar en Gálatas 2:4.
2 Corintios 11:27
En cansancio y dolor; literalmente, en trabajo y trabajo ( 1 Tesalonicenses 2:9 2 Tesalonicenses 3:8). En las vigilias; literalmente, en períodos de insomnio ( Hechos 20:34). En hambre y sed (2Co 11: 8; 1 Corintios 4:11; Filipenses 4:12). En ayunos a menudo. No está claro si esto se refiere a ayunos voluntarios ( 2 Corintios 6:5; Hechos 27:9) o a la destitución general por debajo de los dolores reales de hambre. En frío y desnudez. El ideal de San Pablo, como el de su Maestro Cristo, era la antítesis misma de la adoptada por los ricos, honrados y completamente alimentados Shammais y Hillels del rabinismo judío, quienes se deleitaban con banquetes, prendas elegantes, títulos pomposos, comodidades domésticas, y facilidad estacionaria.
2 Corintios 11:28
Esas cosas que están fuera. El adverbio así traducido parektos solo ocurre en Mateo 5:32; Hechos 26:29. Puede significar "pruebas que me llegan de fuentes externas y externas (quae extrinsecus accedunt) o cosas además de estas (praeterea), que aquí dejo sin mencionar". El último significado es (como vio San Crisóstomo) casi ciertamente el correcto. Lo que viene sobre mí. La palabra así expresada es episustasis (J, K), que significa "ataque hostil" o "tumulto", mientras hablamos de "una avalancha de problemas o negocios" o epistasis (א, B, D, E, F, G), lo que puede implicar "pensamientos detenidos y persistentes; "atención" y, por lo tanto, "ansiedad" (comp. Hechos 24:12, donde hay la misma lectura variada). De todas las iglesias. Sin duda está pensando en sus propias Iglesias, las Iglesias de los gentiles ( Colosenses 2:1).
2 Corintios 11:29
¿Quién es débil y yo no soy débil? Ver, a modo de ejemplo, 1 Corintios 8:13; 1 Corintios 9:22; Romanos 14:21. En lugar de mantener rígidamente mis propios prejuicios, siempre estoy dispuesto a hacer concesiones a los hermanos débiles. ¡Quién se ofende y yo no me quemo! Es decir, "¿a quién se le hace tropezar sin que me arda de indignación?" En otras palabras, "¿No es la intensidad de mi simpatía cada vez que ocurre un escándalo una adición a las pruebas de mi vida?"
2 Corintios 11:30
Si debo necesita. Si la jactancia se me impone como una necesidad moral (δεῖ). Las cosas que conciernen a las enfermedades mías. Después de todo, San Pablo no puede seguir el ritmo ni siquiera por unos pocos versos que puedan considerarse como "alardear de la carne" ( 2 Corintios 11:18). Prácticamente su jactancia ha sido solo de aquellas aflicciones que para otros pueden sonar como un registro de desgracias, pero que dejaron en él las marcas del Señor Jesús. Sus escapes de cabello eran para él, como Bossuet dijo de las heridas del Príncipe de Conde, "marcas de la protección del Cielo".
2 Corintios 11:31
El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. Esta solemne aseveración no parece ser retrospectiva. Se utiliza para presentar lo que quizás pretendía ser un bosquejo definitivo de los incidentes y juicios más peligrosos de su vida, que hubieran sido para nosotros de un valor inestimable. Este horrible testimonio de su veracidad era necesario,
(1) porque incluso lo poco que sabemos nos muestra que la historia habría sido "extraña"; y
(2) porque su base y calumniadores desvergonzados evidentemente habían insinuado que no era sencillo ( 2 Corintios 12:16). (En las frases utilizadas, vea 2 Corintios 1:23; 1 Corintios 15:24; Efesios 1:3.)
2 Corintios 11:32
En Damasco (Para el incidente mencionado, vea Hechos 9:22.) El gobernador; literalmente, el etnarca. Este es obviamente el título dado al comandante de la ciudad (ya sea árabe o judío), dejado a cargo de Aretas. La palabra no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero se encuentra en 1Ma 14:47; Josefo, 'Ant.', 14: 7, § 2. Bajo Aretas el rey. Hareth, el emir de Petra, suegro de Herodes el Grande. Había tomado la ciudad durante su guerra con Herodes, para vengar el insulto ofrecido a su hija por el adulterio de Herodes con Herodías; o puede que le haya sido asignado por Calígula. Sus relaciones con Damasco se confirman con monedas (ver "La vida de San Pablo", exc. 8.). Mantenido ... con una guarnición; literalmente, estaba vigilando. En Hechos 9:24 se dice que los judíos hicieron esto; pero en ningún caso podrían haberlo hecho sin el permiso del ethnarch, y qui facit per alium, facit per se. Deseoso de aprehenderme. Ambas palabras son un poco más fuertes en griego: "determinan apoderarse de mí".
2 Corintios 11:33
A través de una ventana. Una "pequeña puerta" o celosía en una casa que colindaba con la pared. En una cesta (comp. Josué 2:15; 1 Samuel 19:12). La palabra usada por San Lucas en Hechos 9:25 es spuris, que es un nombre general para una canasta grande. La palabra aquí utilizada es sargane, que Hesychius define como una canasta de mimbre, pero que también puede significar una canasta de cuerda. Este incidente en particular, sin duda, parece ser menos peligroso y difícil que muchos que San Pablo ya ha mencionado. Sin embargo, debemos recordar que escapar de una ventana en el alto muro de una ciudad custodiada por patrullas era muy peligroso, y también que tal método de ocultación estaba tratando de la dignidad de un rabino oriental, como San Pablo había estado. Además, está claro que San Pablo solo menciona esto como el primer incidente en la línea de peligros que había sido su intención original de contar. Pero en este punto fue interrumpido y dejó de lado su tarea de dictado, un incidente que no ha tenido un efecto en la literatura con poca frecuencia. La próxima vez que reanudó, la Epístola, ya no estaba de humor para romper su regla de reticencia sobre estos temas. Había jugado al "tonto" y al "loco", como dice de sí mismo con indignación, bastante; y procede a hablar de otros reclamos personales que considera más importantes y más divinos. De todos los "capítulos de la historia no escrita", ninguno es más lamentable que el que los hemos perdido.
HOMILÉTICA
2 Corintios 11:1 - Invitando a los hombres a Cristo, el objeto supremo de la predicación.
"Ojalá pudieras soportar un poco conmigo", etc. El propósito y el espíritu de este capítulo son los mismos que el anterior. El apóstol procede contra los cargos que habían presentado contra él y la misma brisa de ironía respira a través de todos. Estos versículos parecen ser su defensa contra la acusación de su jactancia tonta, "A Dios", o mejor dicho, que podría "tener un poco de paciencia conmigo", o mejor aún, un poco de tontería. Lo que ya he dicho es una tonta jactancia; sea así, tengan paciencia conmigo mientras procedo en la misma tensión de auto-reivindicación; tolerarme un poco más. Se ha observado que no menos de cinco veces en este capítulo aparece la expresión "soportar" o "carga", y la palabra "locura" ocho veces; y la inferencia es que las expresiones se refieren a algo que había escuchado de algunos de sus comentarios sobre él. Pablo aquí parece reclamar su atención continua por dos motivos.
I. LA GRANDEZA DEL TRABAJO QUE HABÍA REALIZADO ENTRE ELLOS. "Porque estoy celosa de ti con celos piadosos: porque te he desposado con un marido, para que pueda presentarte como una casta virgen para Cristo". Los había "desposado" o unido a Cristo, como la novia del Novio, una relación de lo más sagrada, cercana, tierna y duradera. Unir a los hombres en afecto supremo y propósito supremo es la gran obra del ministro cristiano, y ¿qué trabajo en la tierra es tan sublimemente benéfico y glorioso como para hacer a los hombres uno con Cristo? Es imposible hacer de los hombres uno con un credo o una Iglesia, y si fuera posible, sería en última instancia indeseable. Pero hacer que los hombres sean uno con Cristo es a la vez más práctico y urgente, práctico porque Dios ha establecido un método infalible, y urgente porque las almas desconectadas de Cristo están en una condición culpable y arruinada.
II EL TENDIDO QUE HA TENIDO QUE TRABAJAR DEBE SER HECHO. "Pero temo, no sea que sea de ninguna manera, como la serpiente engañó a Eva a través de su sutileza [astucia], por lo que sus mentes deberían ser corrompidas por la simplicidad que hay en Cristo". Parecería de esto que la unión de las almas a Cristo no es absolutamente indisoluble, que una separación es posible; y, en verdad, si no fuera así, el hombre con la unión perdería su libertad de acción y se convertiría en un mero instrumento. Los ángeles cayeron de su santidad primitiva, nuestros primeros padres de la inocencia, y Pedro por un tiempo de la conexión con Cristo. La criatura más santa del universo es consciente de un poder por el cual podría separarse de su órbita de pureza y obediencia; de lo contrario no tendría sentido de la virtud personal. El apóstol aquí parece atribuir la posible disolución del matrimonio de almas con Cristo a Satanás, a quien aquí representa como la "serpiente", lo que implica su creencia inmediata en la personalidad, la malicia moral y la poderosa influencia espiritual de esta inteligencia sobrehumana. Mira cómo hace esto.
1. Corrompiendo insidiosamente la mente. "Temo, no sea que sea de ninguna manera, como la serpiente engañó a Eva a través de su sutileza, por lo que sus mentes deberían ser corrompidas por la simplicidad que hay en Cristo". No puede haber unión entre un alma moralmente corrupta e impura, y Cristo. En el momento en que los que están unidos a Cristo se corrompen, la unión termina; la rama de la letra cae del tronco. Entonces, el trabajo de Satanás es "corromper", y así deshacer la más grandiosa de todas las obras. Esto lo hace de manera insidiosa o astuta, tal como trató con Eva ( Génesis 3:1). ¡Cuán astutamente este enorme enemigo de las almas persigue su trabajo de corromper el alma! "Cuidado con sus dispositivos".
2. Por la agencia de falsos maestros. "Porque si el que viene predica a otro Jesús, a quien no hemos predicado, o si recibes otro espíritu, que no has recibido, u otro evangelio, que no has aceptado, bien podrías tenerlo con él". Solo hay un Cristo disoluto, pero tantos subjetivos como se llaman cristianos, y no pocos de los subjetivos son caricaturas perniciosas del verdadero Jesús de Nazaret. Estos se predican, y la predicación de ellos corrompe las almas y cumple el propósito del diablo. Hay tanta diferencia entre el Cristo de los Evangelios y el Cristo de los credos, como existe entre el cedro que crece en el Líbano y ese cedro reducido a sus elementos primitivos en el laboratorio del químico; en una forma bellamente atractiva, en la otra espantosamente repulsiva. Tales Cristos fueron predicados en Corinto. Pablo, tal vez, se refiere especialmente a alguien que estaba predicando "otro Jesús", e irónicamente insinúa que tales predicadores toleraron. "Bien podrías soportarlo". Como si hubiera dicho: "¿A esos hombres que están haciendo el trabajo del diablo que ustedes tolerarían?
2 Corintios 11:5 - El más alto conocimiento y la más noble generosidad.
"Porque supongo que no estaba un poco detrás de los apóstoles más importantes. Pero aunque soy grosero en el habla, pero no en el conocimiento; pero hemos sido completamente manifestados entre ustedes en todas las cosas. ¿He cometido una ofensa al humillarme? ¿podrían ser exaltados porque les he predicado el evangelio de Dios libremente? Le robé a otras iglesias, tomándoles el sueldo, para que le sirvan. Y cuando estuve presente con usted y quise, no fui acusado por nadie: porque lo que me faltaba a los hermanos que vinieron de Macedonia suplió: y en todas las cosas me he guardado de ser una carga para ustedes, y así me guardaré. Como la verdad de Cristo está en mí, nadie me detendrá de esta jactancia en las regiones de Acaya. ¿Por qué? ¿Porque no te amo? Dios lo sabe. Pero lo que hago, lo que haré, puedo cortar la ocasión de aquellos que desean la ocasión; que en donde ellos se gloríen, puedan ser encontrado incluso como nosotros ". Pocas cosas en la vida humana son más desagradables que el egoísmo o la vanidad. Hay quienes en la sociedad cuyo principal deleite es exhibir sus propios méritos y distinciones imaginarias. Sin embargo, nos equivocamos si consideramos al hombre que a veces habla de sí mismo como un egoísta. Cuando a un hombre se le niegan las virtudes que sabe que posee y se le acusa de fallas de las cuales su conciencia le dice que no es culpable, las leyes de su naturaleza lo obligan a defenderse. Todo hombre está justificado en luchar por su reputación moral, que para él es más preciosa que el oro, y que le es tan querida como la vida misma. Esto es justo lo que hace Pablo aquí y en muchos otros lugares en sus cartas a los corintios. Tenía calumniadores en Corinto. Aquí él dice: "Supongo que [supongo] que no estaba ni una pizca detrás de los principales apóstoles". Aquí se indican dos hechos que justificaron su jactancia.
I. Sintió que, aunque no tenía logros retóricos, TENÍA EL CONOCIMIENTO MÁS ALTO. "Aunque soy grosero en el habla, no en el conocimiento". No fue entrenado en todas las partes retóricas de la oratoria griega, sus períodos no fueron pulidos, sus oraciones no fueron afinadas y, tal vez, sus declaraciones carecían de fluidez y su música de voz. Esto parece haberlo sentido; pero que de eso Tenía el más alto "conocimiento". ¿Cuál es el oratorio más grande sin conocimiento verdadero? Nubes de esplendor dorado sin agua para la tierra sedienta. El conocimiento de Pablo era del tipo más elevado. Conocía a Cristo; sabía lo que Cristo era para él; qué él había hecho por él, así como lo que era en sí mismo y en su relación con el Padre y el universo: esta es la ciencia de todas las ciencias; la ciencia de la cual todas las demás ciencias son para ella la mera hoja o tallo, o rama, de la cual esta es la raíz. "Esta es la vida eterna, para conocerte como el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado". "Cuento todas las cosas menos la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi señor."
II Sintió que, aunque se consagró a sus más altos intereses, NO RECIBIÓ NINGUNA REMUNERACIÓN. ¡Qué pruebas soportó por ellos! ¡Qué peligros los desafió! ¡qué trabajos procesó por ellos (ver 2 Corintios 11:24)! ¿Todo esto fue hecho y soportado para qué? No para fines egoístas, no para ganancia mundana. "¿He cometido una ofensa al humillarme para que puedas ser exaltado, porque te he predicado el evangelio de Dios libremente?" ¿Por qué no recibió la remuneración de sus manos? No, ¿por qué lo rechazó?
(1) No porque no necesitaba tal recompensa. "Y cuando estuve presente contigo y quise, no fui acusado por ningún hombre". Él dependía de tales contribuciones para su subsistencia. Los había recibido en Tesalónica antes de su primera visita a Corinto.
(2) No porque no los amara. "¿Por qué? ¿Porque no te amo? Dios lo sabe". Hubiera sido una gratificación para aquellos a quienes había salvado espiritualmente, haber hecho una recompensa secular por sus labores, pero les negó esta gratificación, no porque no los amara. ¿Por qué, entonces, rechazó su ayuda secular?
1. Proporcionar en su propia vida una prueba de los términos benevolentes del evangelio. "Te predico el evangelio de Dios libremente". El evangelio es un regalo gratuito de Dios, y se lo presento como un regalo de árbol. El evangelio nunca debe ser predicado como un medio de sustento o para lucro sucio.
2. Para silenciar la lengua de sus calumniadores. Sin duda sus enemigos en Corinto buscaron en todos los sentidos degradar al apóstol. Los falsos apóstoles, sin duda, se jactaban de que hacían su trabajo allí como benefactores desinteresadamente y sin paga. Si Paul hubiera pagado, les habría dado un motivo para jactarse de su generosidad.
3. Obligar a sus enemigos con su ejemplo a actuar por impulsos generosos. "Para que puedan ser encontrados como nosotros". "Observe", dice el Sr. Beet, "la amarga ironía de estas palabras. Los oponentes de Paul se jactaban de su desinterés mientras se ganaban el favor de los corintios, y lo miraban ansiosamente para detectar el autoenriquecimiento, para que pudieran jactarse de su propia superioridad. han sido tácticas de los demagogos en todas las épocas, pero Paul decidió rechazar solo la recompensa por beneficios reales y grandes, por lo que con su ejemplo puede obligar a aquellos que se jactan de su superioridad a alcanzar su propio nivel de trabajo sin paga, de modo que cuando su conducta y la de ellos son investigadas, se puede encontrar que son tan desinteresadas como él ".
CONCLUSIÓN. Verdaderamente, ese hombre bien podría alegrar a quien sienta que, por deficiente en el mero aprendizaje verbal, posee el conocimiento más elevado: el conocimiento de Cristo; y quien también siente que está prestando a los hombres el más alto servicio por impulsos amablemente generosos sin un deseo de honorarios o recompensas, dando libremente a los hombres lo que Dios ha dado gratuitamente a todos: el evangelio de Jesucristo.
2 Corintios 11:13 - Tergiversación.
"Porque tales son falsos apóstoles, obreros engañosos, transformándose en los apóstoles de Cristo. Y no es de extrañar; porque el mismo Satanás se transforma en un ángel de luz. Por lo tanto, no es una gran cosa que los ministros también se transformen como ministros de justicia , cuyo fin será según sus obras ". Tres palabras son sugeridas por estas palabras.
I. EL HOMBRE TIENE EL PODER DE MAL REPRESENTAR SU CARÁCTER A LOS DEMÁS. Los naturalistas nos hablan de animales que tienen el poder de parecer lo que realmente no son. Algunos fingen sueño y muerte. Sea como fuere, el hombre tiene este poder en un grado eminente: puede disfrazarse y vivir disfrazado. Por eso nuestro Salvador habla de "lobos con piel de cordero". De hecho, en todos los círculos y poblaciones, quienes parecen ser lo que realmente son alguna vez han sido una minoría miserable. Como regla, los hombres no son lo que parecen.
II EN EL EJERCICIO DE ESTE PODER EL HOMBRE PUEDE INVERTIR EL MAL CON LAS FORMAS MÁS ALTAS DEL BIEN. Los "falsos apóstoles", a quienes se hace referencia aquí, parecen haberlo hecho. Pablo habla de ellos como "trabajadores engañosos, transformándose en los apóstoles de Cristo. Y no es de extrañar; porque el mismo Satanás se transforma en un ángel de luz". Cuanto peor es un hombre, más fuerte es la tentación de asumir las formas de la bondad. Si los hombres corruptos mostraran el estado de sus corazones a sus contemporáneos, retrocederían ante ellos con horror y disgusto, y serían totalmente incapaces de disfrutar de las relaciones sociales o de realizar sus negocios mundanos. Como regla general, cuanto peor es un hombre, más extenuantes son sus esfuerzos para asumir los poderes de la virtud. El egoísmo se viste con el atuendo de la benevolencia, el error habla en el lenguaje de la verdad. Por lo tanto, no se sigue que un hombre sea un verdadero apóstol o ministro de Cristo porque aparece en el personaje. Algunos de los peores hombres en la tierra han sido diáconos y sacerdotes, púlpitos ocupados y sermones predicados. "No es maravilla", dice el apóstol; "Porque Satanás mismo se transforma en un ángel de luz". Por lo tanto, nos corresponde a todos analizar bien el verdadero carácter moral de aquellos que se erigen como representantes de Cristo y maestros de la religión. "Amados, no creas en todos los espíritus, pero prueba los espíritus si son de Dios: porque muchos falsos profetas han salido al mundo".
III. EL QUE EJERCITA ESTE PODER DE ESTE MODO SE PRESENTA A SI MISMO RESPONSABLE DEL CASTIGO TERRIBLE. "Cuyo fin será según sus obras". De todos los personajes, el hipócrita es el más culpable y aborrecible. Más terribles y frecuentes fueron las denuncias que Cristo lanzó contra el voluptuoso, el grosero sensualista o el sórdido mundano. "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!" etc. (ver Mateo 23:13). Como tales son los pecadores más grandes, tendrán el final más terrible; el "fin será según sus obras". Cosecharán el fruto de sus propios actos.
CONCLUSIÓN. Aprender:
1. El deber de la auto-veracidad. Procuremos ser hombres tan verdaderos, tan fieles a sí mismos, a la sociedad y a Dios, que no tengamos la tentación de jugar al hipócrita o de mostrar a los demás lo que no somos.
"Sé fiel a ti mismo, y debe seguir, como la noche del día, no puedes ser falso para ningún hombre".
2. El deber de precaución social. No nos permitamos estimar a los hombres por su apariencia, y llevarlos al círculo de nuestra confianza y amistad simplemente por lo que parecen ser. A menudo, aquellos cuyo atuendo exterior es el más sagrado son interiormente los más corruptos, quienes se mueven exteriormente como los ángeles de la luz son interiormente los demonios más grandes. Aprendamos a quitarnos la máscara, a despojarnos de la corrupción de sus túnicas externas de pureza, y a no dar nuestra confianza ni nuestra simpatía hasta que estemos convencidos de que tienen la verdad en las "partes internas".
2 Corintios 11:16 - Hombre hablando de sí mismo y la limitación de la inspiración apostólica.
"Vuelvo a decir que nadie piense que soy un tonto; de lo contrario, sin embargo, como un tonto me reciba, para que pueda presumirme un poco. Lo que hablo, lo digo no después del Señor, sino como tontamente, en esta confianza de jactancia. Al ver que muchos se glorían después de la carne, yo también me gloriaré. Porque sufrís de necios alegremente, viéndolos a vosotros mismos sabios ". Observa aquí
I. HOMBRE HABLANDO DE SÍ MISMO. Paul había dicho muchas cosas sobre sí mismo. Aquí nuevamente retoma el tema, y su lenguaje sugiere:
1. Que el mundo está dispuesto a considerar tales conversaciones como tontas. "Que nadie piense que soy un tonto [o 'tonto']". En esto, reconoce la tendencia de los hombres a considerar tales auto-referencias y auto-conversaciones como débiles e imprudentes. Así que, en verdad, los hombres poco sofisticados lo hacen. Cuando escuchan a un hombre hablar de sí mismo, los impresiona con un sentido de su locura. Interiormente dicen: "¡Qué tonto es ese hombre por hablar de sí mismo!" Hay que confesar que, en general, es una tontería, pocas cosas son más tontas.
2. Que tal conducta puede convertirse en un deber. Paul sintió que era una obligación tan urgente en este momento que les ruega que tengan paciencia con él. "Sin embargo, como tonto, recíbeme, para que pueda presumirme un poco". Estaba en su defensa, y sintió que las auto referencias que hacía se debían a sí mismo, a los cristianos en Corinto y a la causa de su Maestro. Por lo tanto, parece decir: "Aunque me consideras un tonto mientras hablo de mí mismo, me escuchas".
3. Que para prestar atención a tales conversaciones sobre sí mismo, el apóstol tenía un reclamo especial. "Al ver que muchos se glorían después de la carne, yo también me gloriaré. Porque sufrís de necios alegremente, viéndolos a vosotros mismos sabios". Como si él hubiera dicho: "Los falsos apóstoles entre ustedes hablan de sí mismos; se jactan de sus méritos y logros, y ustedes los escuchan. Tengo un reclamo especial de su atención debido a las pruebas de mi apostolado entre ustedes".
II LA LIMITACIÓN DE LA INSPIRACIÓN APOSTÓLICA. "Lo que hablo, lo digo no después del Señor, sino como una tontería, en esta confianza de jactancia". Como si hubiera dicho: "No hablo de mí mismo por 'mandamiento'; No tengo una comisión especial de Cristo ". ¡Con qué frecuencia el apóstol, en sus comunicaciones a la Iglesia en Corinto, se protege contra la impresión de que todo lo que escribió fue divinamente inspirado! De hecho, en un caso indica una imperfección de la memoria. "También bauticé a la familia de Stephanas: además, no sé si bauticé a algún otro" ( 1 Corintios 1:16). "Yo no sé." ¡Qué, un apóstol inspirado que no sabía lo que había hecho, olvidando las ordenanzas religiosas que había celebrado! En su carta a Timoteo, él mismo dice: "Toda Escritura inspirada en Dios también es rentable para la enseñanza", lo que implica que no todas las Escrituras están inspiradas. Nos corresponde descubrir cuáles son los inspirados, separar lo humano de lo Divino. Cualquier cosa que esté de acuerdo con el carácter y la enseñanza del Espíritu de Cristo, podemos estar seguros de que está inspirada por Dios. ¿Quién sino Dios mismo puede decir la enorme cantidad de daño que se ha hecho a la verdad sagrada por el dogma de la inspiración verbal, con respecto a todas las imprecaciones de David, todos los razonamientos de los tres amigos de Job, e incluso las declaraciones del mismo Satanás, como inspirados? ¿Por el cielo? Las Escrituras contienen la palabra de Dios, pero no son la palabra de Dios; El ataúd no es la joya, la cáscara no es el núcleo. Esto por un estudio devoto y sincero que debemos descubrir por nosotros mismos.
CONCLUSIÓN. El tema enseña:
1. Que no debemos evitar el cumplimiento de un deber, por doloroso que sea. Paul, como hombre humilde y modesto, sintió que era muy doloroso hablar de sí mismo. Su modestia nativa se le escapó; sin embargo, aunque sería considerado un "tonto", lo hizo.
2. Que debemos estudiar las Escrituras con un juicio discriminatorio. Debemos penetrar a través de la "letra" que es humana y alcanzar el "espíritu" que es Divino, "Abre mis ojos, para que pueda contemplar cosas maravillosas de tu Ley".
2 Corintios 11:20 - Una imagen de impostores religiosos.
"Porque sufrís, si un hombre te ata a la esclavitud, si un hombre te devora, si un hombre te quita, si un hombre se exalta a sí mismo, si un hombre te golpea en la cara". Este versículo sugiere cinco cosas relacionadas con impostores religiosos.
I. SON TIRÁNICOS. "Porque sufrirás [oso] si un hombre te pone en cautiverio". La referencia es, sin duda, a los descritos en 2 Corintios 11:13, que eran falsos maestros en Corinto. Estaban esclavizando las almas de los hombres con sus dogmas y ritos. La falsa enseñanza siempre hace a los hombres siervos espirituales. Los paganos son esclavos de su sacerdote, los fanáticos son esclavos de su líder, los papistas son esclavos de su papa. La verdadera enseñanza hace que los hombres sean hombres libres. La esclavitud espiritual es infinitamente peor que física o política. El cuerpo de un hombre puede estar encadenado, pero puede ser libre en espíritu; pero si su espíritu está esclavizado, él mismo está en cautiverio. El trabajo de un falso maestro es siempre someter las almas a sí mismo; la obra de la verdad, para ganar almas para Cristo. Incluso el cristianismo convencional es esclavizante.
II Son rapaces. "Si un hombre te devora". Los falsos maestros devoran las casas de las viudas. Enseñan por dinero, convierten templos e iglesias en tiendas. Esquilan las ovejas en lugar de alimentarlas. La avaricia es su inspiración.
III. Son artesanales. "Si un hombre te quita [te lleva cautivo]". La expresión "de ti" no está en el original. La idea para mí parece ser: si un hombre te atrapa, te engaña y atrapa. Esto es justo lo que hacen los impostores religiosos: "acogen a los hombres", engatusan a los hombres y los hacen sus embaucados.
IV. SON ARROGANTES. "Si un hombre se exalta a sí mismo". Es característico de los falsos maestros que asuman una gran superioridad. Con esto se esfuerzan por impresionar a los hombres con su vestimenta, su porte y sus expresiones pomposas. Arrogan un señorío sobre las almas humanas.
V. SON INSOLENTOS. "Si un hombre te golpea en la cara". Esta es la última forma de indignación; no se puede ofrecer un insulto mayor a un hombre. El impostor religioso no respeta los derechos y dignidades del hombre como hombre. Con sus absurdos dogmas y arrogancias, está golpeando eternamente a los hombres en "su cara", en su razón, su conciencia y su autoestima.
2 Corintios 11:21 - La declaración de Pablo de sus ventajas y su historia de sus juicios.
"Hablo con respecto al reproche", etc. Los dos temas para el pensamiento que se destacan notablemente en estos versículos son la declaración varonil de Pablo de sus distinguidas ventajas y su bosquejo histórico de sus extraordinarias pruebas.
I. SU VOCAL AVANZADA DE SUS VENTAJAS DISTINGUIDAS. Hay tres ventajas que él menciona aquí.
1. Su carácter superior. "Hablo con respecto al reproche [a modo de menosprecio], como si hubiéramos sido débiles". Hasta ahora he hablado de mí mismo como si todas las cosas despectivas que has dicho de mí fueran ciertas. La idea del lenguaje de Pablo aquí parece ser la siguiente: "He estado hablando de reproche o desgracia, como si fuera débil, es decir, como si estuviera dispuesto a admitir como verdadero todo lo que se ha dicho de mí, como reproche o vergonzoso, todo lo que se ha dicho sobre mi falta de calificaciones para el cargo, mi falta de talento, mi dignidad de carácter, mi locura. En todo esto he estado hablando irónicamente. Soy superior a todos; no soy ignorante, pero aprendí "No soy tonto, sino sabio; no codicioso, sino generoso; no orgulloso, sino humilde; no ignorable, sino digno". La historia muestra hasta qué punto su personaje trascendió el de sus traductores.
2. Su ascendencia superior. "¿Son hebreos? Yo también. ¿Son israelitas? ¿Yo también? ¿Son la simiente de Abraham? También sus traductores, los falsos maestros, eran, al parecer, judíos; probablemente se jactaban de su descendencia, y ciertamente implicaban que Pablo era un simple judío helenístico, nacido en Tarso. Si glorificaban su descendencia, él también podía hacerlo; la sangre de Abraham tembló en sus venas, era un descendiente lineal del hombre que luchó con Jehová y prevaleció, un israelita.
3. Su apostolado superior. "¿Son ministros de Cristo? (Hablo como un tonto) Soy más". Se autodenominaron "ministros de Cristo" y pertenecían, tal vez, al grupo de la Iglesia de Corinto que dijo que eran "de Cristo": los cristianos. Pero él era más un apóstol de Cristo que ellos. De esto era consciente. Al tocar esto, Pablo dice: "Hablo como un tonto", o como uno fuera de mí. Aquí su gran alma parece destellar en el fuego de la indignación irónica. Aquí hay un egoísmo, digamos algunos. Es cierto, pero es un egoísmo justo, varonil y necesario.
II SU DIBUJO HISTÓRICO DE SUS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. Fue azotado "cinco veces", en "cárceles frecuentes" y en "muertes a menudo", "tres veces" golpeado con varas, "una vez" apedreado "," tres veces sufrió naufragios "," peligros en el mar "y en laud, en medio enemigos y amigos, en el "desierto" y en las ciudades, juzgados por el "cansancio y el dolor, en las vigilias a menudo, en el hambre y la sed, en los ayunos a menudo, en el frío y la desnudez". Además de todo esto, él se refiere a las pruebas que se le ocurrieron "diariamente" en "el cuidado de todas las Iglesias". Las Iglesias eran muy queridas para su corazón, y todas las disensiones, herejías, falta de castidad, inmoralidades que aparecían de vez en cuando en las Iglesias acarrearían angustia en su corazón. Por qué debería referirse en el último verso al evento que sucedió en Damasco, cuando fue decepcionado "a través de una ventana en una canasta", ha sido un enigma para los comentaristas. Pero como fue una de sus primeras pruebas como apóstol, tal vez causó la mayor impresión en su mente. Las pruebas aquí esbozadas indican varias cosas.
1. El misterio del procedimiento de Dios con sus siervos. Uno podría haber pensado que el hombre inspirado con el amor supremo a Dios, y recibir una comisión de él, que implica la salvación de las almas, habría tenido su camino claro, seguro e incluso agradable para él; que en su camino no debe aparecer ningún enemigo, no debe amenazar ningún peligro, no debe soportarse ningún dolor, que todas las cosas sean propicias; que el que se embarcó en una empresa como la de Paul navegaría en una corteza absolutamente segura, bajo un cielo sin nubes, con cada ola y cada brisa propicia. Pero no es asi. Cuanto más importante sea el trabajo divino confiado a un hombre, y cuanto más fiel sea en su desempeño, más pruebas lo avergonzarán y lo distraerán. Para una explicación de esto debemos esperar el gran día explicativo.
2. La invencibilidad del amor cristiano en el alma. ¿Qué estimuló a Paul a embarcarse en una empresa como esta? ¿Qué lo impulsó a pasar por innumerables dificultades y peligros? ¿Qué lo soportó bajo pruebas angustiantes y cada vez más espesas? Aquí está la respuesta: "El amor de Cristo me constriñe". Este es el amor que es inconquistable y vencedor, el amor que hace al verdadero héroe.
3. La indelebilidad de las impresiones que producen los ensayos. Las pruebas en este largo catálogo, tan variadas y tremendas, habían transcurrido hace mucho tiempo, pero estaban frescas en la memoria de Paul. Cada uno estaba ante el ojo de su memoria en la realidad viviente. Es una ley en nuestra naturaleza que nuestras pruebas nos causen una impresión más profunda que nuestras misericordias. ¿Por qué esto es así? Porque son las excepciones, no la regla.
4. La bendición que produce el recuerdo de las pruebas con razón. En el caso de Paul hizo dos cosas.
(1) Generaba simpatía con los males de los demás. "¿Quién es débil y yo no soy débil? ¿Quién se ofende y no me quemo?" Ningún hombre puede simpatizar con las pruebas de los demás a menos que él mismo haya pasado por las pruebas. Los sufrimientos que sufrió Cristo lo calificaron para simpatizar con los males del mundo. El que tiene hambre de simpatía en sus sufrimientos irá en vano al hombre que nunca ha sufrido.
(2) Inspiró el alma con verdadero regocijo. "Si debo necesitar gloria, brillaré de las cosas que conciernen a mis enfermedades". La reminiscencia de las pruebas que había sufrido, los enemigos con los que se había encontrado, los peligros que había enfrentado, en la causa de Cristo, ahora eran para él sujetos de felicitación y glorificación. Habían ejercido una influencia tan benéfica sobre su carácter, y sufrieron por una causa tan noble, que se regocijó en ellos. Al declarar todo esto, Pablo hace un llamamiento solemne a su verdad. "El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que ha sido bendecido para siempre, ¿sabe que no miento?
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
2 Corintios 11:1 - Relaciones del apóstol con los corintios; terreno de ansiedad.
¿Cómo leeremos este capítulo? Para leerlo correctamente, es seguro que debemos hacer más que ejercer la comprensión de su contenido; más que tratarlo como un argumento destinado a establecer una conclusión definitiva; y, especialmente, más que una defensa, por razones privadas, del carácter y la conducta de San Pablo. En primer lugar, es necesaria una visión general de la situación. En esta ciudad grande, creciente e influyente, un vínculo de conexión entre Asia y Europa, un medio a través del cual las agencias más prominentes del día operaban sobre una superficie muy amplia, en esta ciudad activa y aspirante se había fundado una Iglesia Cristiana por San Pablo en su primera visita. Fue una época en su apostolado. Del intelecto y los hábitos griegos, había aprendido lo suficiente como para dar un sesgo especial a su estilo de predicación. Lanzado entre una población de judíos, romanos, griegos y aventureros de todos los rincones del mundo, encontró un grado de habilidad y prudencia necesarios en la gestión de su trabajo que no había sido requerido en ninguna etapa previa de su carrera. Amantes del dinero astutos estaban a su alrededor; practicaría su oficio y se mantendría a sí mismo. Aquila y Priscilla se habían mantenido fielmente a su lado y vitorearon su trabajo. Predicó en la sinagoga, llegaron problemas y transfirió su trabajo a la casa de Justus. Una visión de Dios le aseguró ayuda y protección, y uno de sus logros se produjo cuando Gallio expulsó a los perseguidores del apóstol, los turbulentos judíos, del "tribunal" y, en el tumulto posterior, "no le importó ninguna de estas cosas". "Pero fue más que una era en su ministerio. Fue una época en la historia del evangelio. Había habido algo así como una repetición de Pentecostés. Ninguno de los símbolos externos, y sin embargo, un poderoso descenso del Espíritu Santo en la cantidad y variedad de regalos. Si el gran Pentecostés hubiera sido seguido por lapsos tristes en los casos de Ananías y Safira, incluso mintiendo al Espíritu Santo cuya dispensación acababa de ser inaugurada, ¿podría maravillarse ese desorden, mal gobierno, ardor de corazón, conflictos, inmoralidades? surgido como cizaña entre el trigo en esta cosecha exuberante? Era Corinto fuera y fuera. Fue el emporio excitable en uno de esos fermentos, el bien y el mal entremezclados, que han sucedido a intervalos en la historia de la Iglesia. Para controlar la excitación poco saludable, para purificar a la Iglesia de la corrupción, para reprimir las rivalidades y las animosidades entre las partes, San Pablo había expuesto toda su sabiduría, energía y fidelidad, y, en gran medida, había tenido éxito. En este punto, se hace necesaria una visión más cercana de la situación. Mirando a San Pablo como el apóstol de los gentiles, vemos de inmediato el significado de su relación con la Iglesia de Corinto. Humanamente hablando, había peleado aquí su mayor batalla y había ganado una gran victoria. ¿Dónde había una Iglesia potencialmente de tal promesa? ¿Dónde hay tanta variedad de dotaciones brillantes? ¿Dónde tal multiplicidad y plenitud de regalos cautivadores? Aquí, en la misma ciudad donde los judíos habían requerido una señal y los griegos habían buscado la sabiduría; aquí, en la metrópoli de Acaya, donde el aprendizaje, la cultura y las tradiciones judías estaban tan fuertemente arraigadas detrás de la riqueza y la influencia social, había elegido poner un énfasis peculiar y profundo en "la necedad de la predicación". Y el Cristo crucificado había repentinamente se reveló a sí mismo como el Cristo glorificado, había cumplido su promesa del Espíritu Santo y se le había otorgado a Corinto una gloriosa temporada pentecostal. Fue el milagro de todos los milagros en su carrera. Lo personal que fue para él como apóstol de los gentiles es obvio. Era similar a la manifestación realizada ante Jerusalén y su Sanhedrim en nombre de los doce; y si ese evento le dio a San Pedro una actitud dominante de inmediato, solo segundo después de eso, si de hecho segundo, fue esta efusión del Espíritu Santo como un testimonio de Cristo el Señor del ministerio especial de San Pablo. En medio de estos signos y maravillas, la disensión y la agria lucha habían aparecido en Corinto. Lo más alarmante de todo es que los judaizantes habían venido de Jerusalén para atacar la autoridad de San Pablo y destruir su influencia. Habían sido celosos, sin escrúpulos, persistentes, malignos. En cada momento lo habían atacado, y tenían suficientes seguidores para hacer que el apóstol aprehenda el daño grave. Esperaba que la persecución se verificara si no terminaba. Pero había estallado de nuevo, y eso también, mientras escribía esta Segunda Epístola. Fue un golpe severo. No estaba preparado para eso. ¿Podría ser posible que su trabajo aquí fuera deshecho o, si no fuera así, ser arrestado por estos adversarios sin principios? Corinto era la llave de la vasta ciudadela de Occidente; ¿debería perderlo de su mano? A la luz de estos hechos, debemos leer este undécimo capítulo. Y si lo encontramos haciendo un esfuerzo vigoroso y decidido para restablecer su autoridad sobre la porción desafectada de la Iglesia de Corinto, recordemos que no es Pablo como individuo, sino San Pablo como apóstol, el apóstol de los gentiles. —Que abogó por una causa mucho más querida para él que la reputación, el honor o la vida misma. No era una fiesta, por fuerte que fuera, sino la Iglesia que necesitaba en su trabajo futuro. El verso inicial del capítulo indica su sentido de la posición embarazosa. "Ojalá pudieras soportarme un poco como una tontería, de hecho, incluso soportarme". El encomiarse a ellos por este frecuente recital de sus labores y sufrimientos debe haber sido extremadamente doloroso para uno de su sensibilidad. Solo como un deber para con su apostolado y con ellos podría hacerlo, y por eso dice: "Estoy celoso de ti con celos piadosos". La figura presentada expresa amor y pureza: "Porque te he desposado con un marido para que pueda presentarte como una virgen casta a Cristo ". ¿Pero cuál es el estado actual de la Iglesia de Corinto? ¿Se está preparando para presentarse como una novia al Novio cuando él aparezca en su gloria? Hay motivos para sus celos: "Me temo, no sea que, por cualquier medio, como la serpiente engañó a Eva a través de su sutileza, sus mentes deberían ser corrompidas por la simplicidad que hay en Cristo". El engaño se expresa claramente como el peligro que los amenaza: ningún peligro ordinario, porque tenía un origen infernal, uno que había tenido éxito incluso con Eva en el paraíso; y como estos nuevos maestros usaban artes tan insidiosas, les advierte para que no caigan en la trampa. El carácter a mantener era la pureza virginal; el fin a tener en cuenta era que la Iglesia prometida de Cristo podría ser digna de su Señor en la cena de bodas; el peligro era el engaño de agentes que, bajo la máscara de instructores y guías autorizadas, actuaban en interés de Satanás; y la aplicación de la advertencia fue el éxito de la serpiente como instrumento de Satanás para engañar a Eva. Si Eva pudiera ser engañada en su pureza, ¡qué peligro tan grande para esta casta virgen! La "sutileza" no había perdido ninguna de sus artes persuasivas; entonces el engaño, sería completo ahora, si escucharan a estos falsos maestros. Para suplantar el evangelio por la Ley, hundir la Iglesia Cristiana en la Iglesia Judía, robarle a sus discípulos y degradarlos en esclavos de las supersticiones farisaicas que ya están en su punto, este era el objetivo mercenario de estos emisarios de Satanás. Tales eran, como él demostraría en la actualidad. ¿Y cuáles fueron las evidencias de peligro inminente? Si este nuevo predicador viene a ti predicando otro Cristo, otro Espíritu, otro evangelio, ¿cómo lo recibirías? ¿Te negarías a escucharlo? No; usted "soportaría con él", perdiendo el tiempo con la tentación, cegado, fascinado, abriendo sus corazones a la "sutileza" de la "serpiente". Por este motivo, no estaba contento. La casta virgen no debe escuchar indicios de otro amor. Aparte de tal conducta, como la mayoría del mal en sí mismo, ¿qué coherencia tenía con su relación con él como su apóstol? Él fue quien los propuso a Cristo como el Novio, y por lo tanto sus celos para que no fueran "corrompidos por la simplicidad que hay en Cristo". El pasaje es muy difícil de entender, y de ninguna manera estamos seguros de que tengamos captó el verdadero significado. Pero estos parecen ser los puntos principales, a saber. :.
1. San Pablo afirma que los ha abrazado a Cristo y que estaba ansioso por presentarle a la Iglesia como una virgen casta.
2. Existía un gran peligro de perder esta pureza virginal.
3. Si se perdiera esta pureza, sería a través de la sutileza de Satanás actuando por medio de la agencia humana.
4. Esta agencia amenazó a los corintios incluso ahora, algunos de los cuales se inclinaron a rechazar su autoridad y convertirse en discípulos de estos maestros arrogantes y autosuficientes.
5. Su autoridad era indiscutible. "Ni una pizca" estaba "detrás de los apóstoles más importantes", y esto había sido demostrado de manera más significativa por sus labores apostólicas en Corinto. "Grosero en el habla", según el estándar griego de retórica, pero "no en el conocimiento"; de modo que si algunos de los corintios persiguieran a otro predicador con un Cristo, un Espíritu y un evangelio diferentes, y "soportaran con él" y "pudieran soportar", sería en desprecio de aquel que había sido "manifestado completamente" entre ellos como "no una pizca detrás de los apóstoles más importantes", y eso también "en todas las cosas". "Ten paciencia con él", el nuevo maestro, ¿te aleja de tu antiguo amor? Luego "tengan paciencia conmigo en mi locura: y tengan paciencia conmigo". Si accedes a sus afirmaciones, quien se acerca a ti de una manera tan novedosa, presuntuosa y dominante, entonces seguramente puedes tolerarme en la pequeña locura de rebajarme a una comparación con él. Lo condescendio por tu bien y por el mío. ¡Igual que cualquier apóstol, me dejo llevar por esta locura, y "a Dios que pudieras soportar conmigo" en ella!
2 Corintios 11:7 - Preguntas hechas y respondidas.
Sus enemigos habían acusado que, si fuera apóstol, habría reclamado un apoyo de los corintios. En lugar de eso, había trabajado en su oficio como fabricante de tiendas de campaña e hizo lo que pudo para ganarse la vida. Había sido usado contra él. ¿Fue, entonces, bajo la dignidad de un apóstol trabajar con sus propias manos? Él sabía cuál era su derecho a un mantenimiento y ellos lo sabían. Pero había renunciado a este derecho por razones muy satisfactorias para sí mismo. ¿Había cometido un pecado en esta humillación voluntaria para que pudieran ser exaltados por su predicación gratuita del evangelio de Dios? ¿Estaba esto en desacuerdo con su afirmación de que había sido "completamente manifestado" entre ellos "en todas las cosas" y no estaba "un poco detrás de los apóstoles más importantes"? Al llegar a Corinto, y mientras trabajaba allí, había "robado otras Iglesias", y lo que le faltaba para mantenerse se lo había suministrado Macedonia. Esto se hizo para que él no fuera "gravoso" para ellos. ¿Dirían sus oponentes que reclamaría una remuneración para el futuro o que tenía una deuda contra ellos? No; El futuro será como el pasado. "Así que me mantendré". Hablando de acuerdo con la verdad de Cristo en él, declararía una determinación fija de que esta jactancia nunca debería ser negada en Acaya. ¿Pero interpretarían mal este lenguaje y lo acusarían de querer sentimientos amables hacia ellos? "Dios lo sabe". Ser sospechoso de tal motivo le haría mal, ya que quería decir que era una prueba de la sinceridad y la seriedad de su ministerio en su nombre. Nadie debería acusarlo de egoísmo; él estaría desinteresado en todos los servicios prestados a Corinto, para poder "cortar la ocasión de ellos" que siempre estaban ansiosos por encontrar o hacer una "ocasión" contra su apostolado. ¿Había descendido entonces del nivel ordinario del oficio apostólico y se había humillado para que los corintios pudieran ser exaltados por una prueba especial de su amor desinteresado? Más allá de esto, protegería a la Iglesia contra estos partidarios amantes del dinero, quienes, mientras mantenían una actitud hostil hacia él y su trabajo, cuidaban sus propios intereses sórdidos e intentaban obtener una ganancia de piedad. "En donde se glorían, pueden ser encontrados como nosotros". Era la inteligencia espiritual del amor. Era la prudencia de la experiencia mundana santificada; y la sabiduría de la serpiente y la inocuidad de la paloma nunca se mezclaron más felizmente.
2 Corintios 11:13 - Carácter de estos maestros.
Las indicaciones de un cambio marcado en el apóstol con respecto a estos intrusos en Corinto aparecen en el capítulo décimo. Las circunstancias recientes le habían llamado la atención sobre su hostilidad hostil y persistente, dirigida contra él y el bienestar espiritual de la Iglesia. Desde el principio no los había juzgado mal. Bajo todas sus artes engañosas, había detectado un espíritu bajo y carnal, calculado para afectar a estos corintios volátiles y obstruir el progreso de su ministerio. Mientras tanto, habían aumentado en audacia y audacia, y lo atacaron con una virulencia más impetuosa. Evidentemente, entonces, hubo un aumento en sus convicciones en cuanto a su poder para hacer travesuras, y últimamente estas convicciones se habían vuelto muy fuertes. El crecimiento es evidente tanto en su pensamiento como en sus sentimientos, y en una mente como la de San Pablo, no podría tardar mucho en alcanzar su voluntad y en formarse en un propósito resuelto para sofocar el mal. Mientras se tratara principalmente de una molestia personal, la había soportado con paciencia; pero había llegado la hora en que, aunque era fiel a "la mansedumbre y la gentileza de Cristo", debía mostrar "la vara". Muy claramente se muestra la actitud militar de su mente en el capítulo anterior, habla de "armas". su poder para derrocar "fortalezas" y "derribar la imaginación", y de su disposición en el momento adecuado "para vengar toda desobediencia". Esta intensidad cada vez más profunda encuentra expresión en el párrafo que ahora se está considerando. Incapaz de reprimir sus sentimientos por más tiempo, les da expresión en la forma más contundente que su lenguaje podría asumir al considerar las pretensiones religiosas de estos hombres. Son "falsos apóstoles, trabajadores engañosos, que se transforman [por su propio acto] en los apóstoles de Cristo". Mirando el asunto desde el punto de vista de San Pablo, nada peor podría decirse de ellos. Lo que implica su descripción aparece rápidamente. "No es maravilla"; ¿Cómo podría haber lugar para la sorpresa? Era característico de él, el gran adversario, enviar a esos "apóstoles"; porque "Satanás mismo se transforma en un ángel de luz". Perfectamente natural; remitente y enviado son uno; y la unión se ve en el poder transformador. No es una gran cosa si "sus ministros" se modelen de tal manera que parezcan "ministros de justicia". Y después de declarar quiénes y qué eran, anuncia su destino futuro: "cuyo fin será según sus obras". Ahora vemos por qué mencionó su miedo al comienzo del capítulo, y se refirió a Eva como llevada al pecado por la sutileza de la serpiente, y también vemos por qué habló de su relación con estos hipócritas. Hasta ahora, parte de la Iglesia había sido engañada por los artificios plausibles de estas personas. Pero él les había abierto los ojos al peligro y, si continuaban escuchando a estos ministros de Satanás, ellos mismos estarían dispuestos a ser engañados y participantes en su culpabilidad "cuyo fin será según sus obras". El pasaje tiene un profundo significado espiritual Nos muestra el gran poder de Satanás para adaptarse a las circunstancias y usar medios adecuados a los tiempos y ocasiones. Le muestra versátil, hábil, incansable tanto en inventiva como en energía, y capaz de impartir a otros este poder transformador o de moda que posee por excelencia. La teología paulina no solo reconoce la inherencia del pecado en nuestra naturaleza, sino que además reconoce a un poderoso agente que emplea la mayor habilidad y una prodigiosa fuerza de voluntad y pasión para llamar y dirigir este mal interior. Y muestra esta agencia satánica trabajando en la Iglesia, e incluso falsificando el apostolado. El pasaje es completo y explícito. Su fuerza no puede evaporarse en retórica; su verdad es la realidad más severa en el discurso más serio. Había surgido una ocasión crítica, una de interés trascendental en la historia del cristianismo, una que presentaba un punto de inflexión en la carrera de San Pablo, y la conoció al exponer la fuente diabólica de su conducta. De su curso de acción podemos aprender una lección muy útil. Su forma de tratar. el pecado miró a un agente personal más allá del pecador, uno con el pecador y, sin embargo, distinto y separado, y este agente ejerció su tremenda habilidad para excitar toda la latencia del mal como inconsciente para el pecador, y con él toda su susceptibilidad consciente, de modo que para lograr su ruina eterna. Con demasiada frecuencia con nosotros, este poder satánico en los hombres no se estima debidamente. Al tratar de salvar a los hombres, debemos recordar de quién los estamos liberando, y qué terrible asimiento tiene la tiranía de Satanás sobre sus almas. Como hecho práctico, este es un asunto de gran importancia. Y, en consecuencia, encontramos al Señor Jesús impresionando a los apóstoles de que el Espíritu Santo no era solo para convencer al mundo de "pecado" y de "justicia", sino también de "juicio" - "porque el príncipe de este mundo es juzgado". "¿De qué otra manera, de hecho, podría consumarse la obra de convicción? Precisamente aquí el Espíritu perfecciona su oficio de gracia como el Divino Convencedor; y precisamente aquí debemos trabajar con toda diligencia y oración para convencer a los hombres de que son por naturaleza los súbditos de este príncipe, y que solo Cristo, que lo "juzgó", puede liberarlos de su esclavitud. No hay contacto cercano con el hombre, ya que el simple hombre cumplirá los requisitos del caso. Es el hombre, el siervo del pecado porque el esclavo del diablo, con quien el predicador del evangelio tiene que hacer, y a menos que se dé cuenta, en la medida de lo posible, de la temible importancia de las palabras de Cristo: "Vosotros sois de vuestro padre el diablo , "no es probable que él coopere con el Espíritu Santo para llevar a los hombres a esa profundidad y minuciosidad del arrepentimiento que se vuelven tar para determinar la estabilidad y el valor del futuro carácter cristiano. Depende de ello, nuestro peligro en este punto es real y grave. ¿Cuál es la naturaleza humana con la que estamos luchando en los esfuerzos diarios del pensamiento y en los esfuerzos especiales del sábado, orando, luchando, agonizando, para que pueda ser rescatado de la incredulidad y restaurado a su Padre? La inspiración nunca se contenta con retratarla como simplemente alejada de la justicia original, muerta en delitos y pecados, pero la fraseología misma tiene su mayor importancia en las ideas e imágenes originalmente asociadas con Satanás. Si se separa de Satanás, términos como "sutileza", "ceguera", "engaño", "embrujado", "astucia", "engañado", "astucia", "trampa", "cautiverio", "esclavitud" pierde la fuerza peculiar que siempre los acompaña en las Escrituras. Y con este uso del lenguaje, el espíritu del Nuevo Testamento acuerda cuando sus escritores exponen la depravación humana en sus relaciones especiales con la obra mediadora de Cristo. ¿Está Judas a punto de negociar la traición? de Jesús de Nazaret? "Satanás entró en él. "¿San Pedro está demasiado confiado, orgulloso de su devoción a Jesús, lleno de audacia?" Simón, Simón, he aquí, Satanás ha deseado tenerte, para que pueda tamizarte como trigo. "San Juan:" el que comete pecado es del diablo. "San Pedro:" Tu adversario, el diablo. "St. James:" Resiste al diablo. "San Pablo:" Recuperarse de la trampa del diablo. "Seguramente, entonces, este tenor uniforme de lenguaje bíblico, junto con la declaración más enfática de Cristo en cuanto a la incapacidad del hombre para ver la agencia satánica en su verdadera luz, excepto a través del oficio de convicción del Espíritu Santo; seguramente, decimos, esto debería impresionarnos mucho Profundamente en cuanto a la urgente necesidad de destacar en nuestra predicación y enseñanza el hecho del enorme poder de Satanás sobre el alma humana. Era el momento en que esta verdad se sentía mucho más profundamente que ahora, o al menos cuando llenaba un espacio mucho más grande en el púlpito. pensamiento y literatura cristiana. Y los frutos de esto aparecieron en todas partes, no solo en un orden superior de sentimiento religioso, sino en la susceptibilidad de la locura y el vicio a ese miedo moral que ninguna comunidad puede permitirse perder. La maldad abundaba entonces, como ahora, y, sin embargo, la maldad estaba abierta a la prueba de su conciencia y a la perturbación de su sensibilidad, ni tenía comúnmente la dureza complaciente y la actitud desafiante hacia el solemne más allá del cual ahora lleva como su aspecto familiar. Las comunidades tenían convicciones sobre temas morales y religiosos, pero solo secciones de comunidades (hablando en general) tienen tales convicciones ahora. Los hombres de convicciones estaban seguros de una audiencia. Savonarola no pudo sino ser escuchado. Lutero tuvo una intensa comprensión de un espíritu maligno; menos de eso lo habría hecho menos reformador. Milton y Bunyan, los dos nombres que los ingleses elegirían como los mejores representantes del genio y la virilidad inglesas en las esferas literarias que llenaban, escribieron como hombres que se dieron cuenta de que Satanás era algo más en los asuntos del mundo que un tema para el tratamiento artístico. Hemos llegado al último cuarto del siglo XIX, y dentro del siglo la tierra de Lutero nos ha dado 'Fausto' con Mefistófeles, y la Inglaterra de Milton y Bunyan nos ha dado 'Festus' con Lucifer. Insensible para sí mismo, el púlpito ha captado el espíritu afeminado de la época, y discute el pecado mucho más de lo que se enfrenta a Satanás en el pecado. "Para este propósito, el Hijo de Dios se manifestó, para que él pudiera destruir las obras del diablo". Si el alma más tierna y amorosa entre los pensadores inspirados pudiera poner tanto énfasis en esta verdad, seguramente hay una manera para que esta doctrina pueda ser predicado enérgicamente, libre de toda mancha de extravagancia e imaginación mórbida. Depende de ello, cuando arrojemos esta doctrina al trasfondo del propósito establecido, o cuando dejemos que caiga de nuestro alcance por una enfermedad casual, no nos queda más que un Cristo fragmentario y un cristianismo ético agotado. —L.
2 Corintios 11:16 - Comparación de sí mismo con sus oponentes.
Las armas de su guerra no eran carnales y, sin embargo, debía usar, bajo protesta y con humillación indiscutible, las armas de sus enemigos. Jactarse era su arte favorito. ¿Lo considerarían un tonto? Que no sea tan considerado. Sin embargo, si lo considerarían desde este punto de vista, sin embargo, debe "alardear un poco". Solo rezaría para que los corintios lo oyeran, pero, al mismo tiempo, deseó que entendiera que estaba hablando como un hombre, no como un apóstol. "Lo que hablo, lo digo no después del Señor, sino como una tontería, en esta confianza de jactancia". San Pablo es cuidadoso de decir cuando habla desde su propia mente, y está igualmente preocupado por decirles a sus lectores que, si otros se jactaban de motivos mezquinos y egoístas, se jactaba de un espíritu muy diferente al de ellos. "Muchos se glorían según la carne", refiriéndose a sus adversarios, y "yo también me gloriaré", pero no como ellos. "Después del Señor" y "después de la carne" se contrastan, y sin embargo, al hacer esto (jactarse), si imitaba la manera de estos "falsos apóstoles, trabajadores engañosos", no había nada falso o engañoso en su conducta. De lo que se jactaba era de hecho; y luego comenta, continuando con la vena irónica en la que había estado argumentando, que los corintios fueron capaces de soportar su necedad, ya que sufrieron tontos con gusto, al ver que eran sabios. "Sabio", en verdad. Luego cita lo que habían soportado de estos nuevos maestros. ¿Dónde estaba su libertad? Habían sido puestos en "esclavitud" —morales y eclesiásticos: sumisión a gobernantes tiránicos. ¿Dónde estaba su autoprotección contra la imposición y la astucia, su discernimiento de hombres y motivos? Habían sido capturados, capturados, devorados por estos hombres diseñadores. ¿Dónde estaba su autoestima? Estos "tontos", a quienes sufrieron "con gusto", se habían exaltado y humillaron a una Iglesia que abundaba en dotaciones especiales. ¿Dónde, finalmente, estaba su virilidad? Habían soportado insolencia, malos tratos personales, habían sido golpeados en la cara. Tal fue su comparecencia de estos "falsos apóstoles", tal su acusación de aquellos corintios que se habían dejado dominar por estos pretendientes insultantes. Tal también fue el fondo de una imagen vívida que se dibujará ahora.
2 Corintios 11:21 - Qué era San Pablo y qué había sufrido como apóstol de Cristo.
Si, de hecho, el estándar de fuerza que los ministros engañosos de Satanás habían establecido entre ellos era correcto, entonces debe decir que había sido débil en su relación con ellos en su visita a Corinto. No los había abusado como esclavos, ni había sido avaricioso, ni les había ofrecido insultos. Si; debe admitir que eran fuertes y él débil, sabios y tontos, y confiesa la vergüenza que sentía. La ironía aguda ahora se cae, y él procede a mostrar qué razones tenía para jactarse genuinamente. Si tuviera que reivindicar sus reclamos contra estos hombres que se habían transformado en "ministros de justicia", sería extremadamente humillante, pero sería valiente (jactancioso), ya que no había escapatoria de la dolorosa tarea. Y, como veremos, lo haría con gran deliberación, artículo por artículo, los puntos claramente expuestos, y solo aquellos puntos que fueran fáciles de verificar.
I. EN CUANTO A LA NACIONALIDAD. Estos judaizantes, que buscaban apuntalar una teocracia que se hunde por medio de un cristianismo pervertido, y poniendo una estimación más desordenada y carnal de sus prerrogativas como miembros de una raza elegida, habían hecho en este sentido un atractivo muy serio para los corintios, y especialmente a los judíos convertidos. "¿Son hebreos?" Por este título general de raza, las personas elegidas habían sido conocidas desde el principio, y todavía estaba de moda. Si son hebreos, San Pablo dice: "yo también". Nuevamente, "¿son israelitas?" Ese nombre se deriva de Israel, el nombre dado a Jacob después de luchar con el ángel en Peniel, y designó, originalmente, la unión de las tribus como una comunidad bajo el gobierno de Jehová, y se apartó para dar testimonio contra toda idolatría. "Israelita" llevó en su importación una referencia a la nación como representante de la unidad Divina, y fue, por lo tanto, claramente religioso. San Pablo responde de nuevo: "Yo también". Finalmente, en cuanto a nacionalidad. "¿Son la simiente de Abraham? Yo también". Una por una, se mencionan las distinciones honorables, cerrando con el más alto, un hijo de Abraham, y en ellas reclama la igualdad con estos pretenciosos maestros. Había una razón evidente para este modo de procedimiento. Nadie sospechaba su devoción a los gentiles y su celo en favor del apostolado de la incircuncisión. Pero había prejuicios, fuertes y amargos, contra él por su supuesta falta de fidelidad a su nación, y por lo tanto su ansiedad por mostrar en todas las ocasiones que apreciaba su sangre y amaba a su pueblo. Vemos desde nuestro punto de vista que él era un judío ideal, el judío más verdadero y más sagaz de su época; y, sin embargo, era una parte memorable de su disciplina, anti un factor principal en su fortuna, estar sujeto a todo tipo de vejaciones y persecuciones por deslealtad a su nación. Posteriormente, hizo otros usos de estos y otros hechos similares, dándoles una aplicación ampliada ( Filipenses 3:1), y dirigiéndolos con intención exclusiva a los objetos y luego involucrando su pensamiento; pero, en la actualidad, solo se individualiza lo suficiente como para demostrar que los "falsos apóstoles" no tenían ninguna ventaja sobre él en cuanto a los lazos nacionales.
II EN CUANTO AL MINISTERIO DEL SEÑOR JESÚS. ¿Estos hombres afirman ser ministros de Cristo? Independientemente de lo que puedan suponer a este respecto, él (hablando como uno fuera de sí) "era más". ¿Y qué evidencia dará del hecho de que él era más? ¿Deberá señalar sus maravillosos éxitos? "Continúa mencionando, como la razón de su preeminencia, ningún logro ilustre o resultados maravillosos que haya logrado, sino dificultades, problemas, conflictos, peligros" (Kling). ¿Podría condensarse más en la misma cantidad de palabras de las que comprime en un verso corto? El "más" significa "en trabajos más abundantes, en franjas superiores a la medida, en cárceles más frecuentes, en muertes a menudo". Pero él proporcionará ilustraciones particulares de la declaración que acaba de hacer. Sus propios compatriotas encabezan la lista, porque "de los judíos cinco veces recibí cuarenta rayas menos una", tres veces fue "golpeado con varas", una vez apedreado, naufragó tres veces, "una noche y un día en las profundidades". Sin embargo, esto es solo un relato parcial, y ofrece otras instancias de su devoción superior como ministro de Cristo. ¡Hubo sus frecuentes viajes, y qué historia de peligros! - peligros de aguas, peligros de ladrones, peligros de sus propios paisanos, peligros de los paganos, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar; ¿No acabó esta enumeración la triste experiencia? No; uno lo imagina deteniéndose en este punto y cayendo de mal humor. de la reflexión más conmovedora. Para alguien que amaba el nombre de hermano en Cristo como lo hacía él, que recordaba cómo Ananías había acudido a él en Damasco y se dirigía a él como "Hermano Saúl", y que recordaba con qué frecuencia lo había animado a ser reconocido y honrado como hermano. en el ministerio, ¿qué podría ser más opresivo para su espíritu que escribir al final, "peligros entre falsos hermanos"? Así se cierra la cuenta de los peligros. ¿Han sido todas sus penas catalogadas? Los sufrimientos externos se han generalizado en clases de peligro y en formas de tortura física. Se ha dicho lo suficiente como para justificar su reclamo de preeminencia en la aflicción por la causa de Cristo. Fuera de los deberes que estaba desempeñando como siervo del Señor, ninguno de estos males le había sucedido. Fue la cruz de Cristo, y solo la cruz, la que trajo todo esto sobre él. Pero tenía más que decir. Un hombre de salud débil, de sensibilidad nerviosa aguda, que lucha con enfermedades y enfermedades; ¿Quién de nosotros puede entrar en todo lo que él quiso decir con "cansancio y dolor, vigilias a menudo, hambre y sed, duraciones a menudo, frío y desnudez"? Es solo un bosquejo grosero; imagínense los detalles. ¿Pero cuáles fueron los detalles para él? el resumen rápido muestra por qué escribe. El efecto artístico no le ofrece tentación. Los motivos literarios son imposibles para su imaginación y sus gustos. El afán de su espíritu, al abordar un tema muy querido por su alma, lo lleva al "cuidado de todas las Iglesias". "¡Ah! Eso fue algo trascendente. Diariamente se apoderó de él en medio del cansancio, el dolor y otros males, y diariamente se presentó como una multitud que lo presionaba con ansias más allá de la expresión. La simpatía es incapaz de una expresión completa. No puede darse a conocer. Solo puede hacerse sentir y, por lo tanto, contentarse con pistas: "¿Quién es débil", pregunta la simpatía, "y yo no soy débil?" ¿Y quién es vencido por la tentación (hecho tropezar), y yo no me quemo? el hombre ahora está profundamente conmovido, y su corazón br dice: "Si debo necesitar gloria, me gloriaré de las cosas que conciernen a mis enfermedades [mi debilidad]".
III. La verdadera naturaleza de su jactancia. Examina este fragmento de la biografía de San Pablo, y ¿qué encuentras como el pensamiento que da forma? Es la idea del sufrimiento como expresivo de la enfermedad humana. El sufrimiento por un propósito moral se mantiene continuamente ante la mente, y, agradablemente para ese fin, es el sufrimiento que no solo humilla a su sujeto desde un punto de vista espiritual, sino que lo humilla a los ojos del mundo. De ahí la conclusión a la que trae la triste narración: "Si debo necesitar gloria, me gloriaré de las cosas que conciernen a mi debilidad". Sin duda, a muchos les pareció muy extraño que se jactara de estas cosas, pero esta era su justificación. Si no hubiera aparecido como "locura", no lo habría reivindicado contra las burlas maliciosas de sus adversarios; porque es exactamente una "locura" que identifica su vida y experiencia con la "insensatez" del evangelio, la predicación de Cristo crucificado, sobre la cual, al principio, había puesto un énfasis muy distintivo. Se jacta de que debe cumplir con el bajo estado de intelecto y espiritualidad en aquellos de la Iglesia que habían caído bajo la influencia de estos "apóstoles" engreídos. Presumiría que lo haría en defensa de sí mismo, de sus motivos e intenciones. Sin embargo, mientras se inclinaba hacia un método tan mundano, no lo haría con un espíritu carnal, sino como alguien que tenía un profundo sentido de su propia indignidad. ¿Qué pensaba el mundo judío de su apostolado? Deje que la respuesta cinco veces "cuarenta rayas salve una". ¿Qué le pareció el mundo romano? El tres veces "golpeado con varillas" fue la respuesta. No se hace alusión a que haya sido un "blasfemo" y un "perseguidor", ya que esto no tenía relación con la cuestión en cuestión. Es un contraste en sí mismo con los "trabajadores engañosos". Y, finalmente, para hacer el contraste lo más perfecto posible, se refiere al "cuidado de todas las Iglesias" entre los gentiles. Llegado a este punto, muestra por qué había hecho estas concesiones a la locura de ciertos corintios, y su verdadero corazón exclama: "Si debo necesitar gloria, me gloriaré de las cosas que conciernen a mi debilidad". Aquí, entonces, tenemos la primera aparición distinta de uno de esos grandes pensamientos que encontramos con frecuencia en varias formas en sus escritos posteriores: la idea de glorificarse en sus enfermedades. No es suficiente para él aceptarlo como una carga y tolerarlo como algo ordenado providencialmente para ser soportado. A partir de esta hora ingresa a una experiencia superior, ya que ha aprendido a apreciar un sentimiento, así como a encontrar un deber y un principio en sus enfermedades. Los recibirá, los presionará a su corazón como un tesoro, se "gloriará" en ellos. Y si, en lo sucesivo, a menudo escucharemos su júbilo cuando se regocija en la tribulación y las glorias en la cruz, podemos volver al tiempo y las circunstancias que primero hicieron de esta experiencia una era en su carrera. No es de extrañar que apele con tanta solemnidad a Dios por las verdades afirmadas. Es un momento de apasionado pensamiento que trae el pasado más vívidamente ante sus ojos, y ¡he aquí! La escena de apertura en una larga serie de aflicciones por el evangelio. Allí estaba: la lejana ciudad siria de los Damascenos, y el comienzo de esa persecución que los judíos habían continuado tan implacablemente. Y allí, también, se le había anunciado a Ananías en una visión que el Señor había hecho de Saulo de Tarso "un recipiente elegido" para sí mismo, y le mostraría "cuán grandes cosas debe sufrir". Inmediatamente comenzó la revelación de tristeza, porque la estancia en Damasco fue interrumpida por una conspiración de los judíos, y buscó refugio en Arabia. Todos los años transcurridos fueron años de sufrimiento, el primer eslabón de la cadena ininterrumpida forjada por el odio a los judíos en Damasco, el último hasta este período forjado por las mismas manos en Corinto, y el tema de su experiencia fue que él había aprendido a gloriarse en su debilidad.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
2 Corintios 11:4 - Un evangelio diferente.
Que el apóstol estaba dolido, angustiado y mortificado por el éxito parcial con el que los falsos maestros, sus oponentes, se habían encontrado en Corinto, es muy obvio por su lenguaje amargo y sarcástico. Reprochó a los corintios que, en deuda con su trabajo, y agradecidos por haberse mostrado a sí mismos por los beneficios que se les habían conferido a través de él, estaban dispuestos a olvidar las lecciones que habían aprendido y al maestro que habían venerado, y a dejarse llevar por falsas y engañosas doctrinas.
I. ESO ES UN EVANGELIO DIFERENTE QUE RECLAMA A OTRO JESÚS. Los maestros judaizantes reconocieron que Jesús de Nazaret era el Mesías, pero parecen haberlo representado simplemente como humano, como simplemente un profeta, como indigente de los reclamos divinos sobre la fe y la reverencia de los hombres. La forma del error cambia, mientras que la sustancia permanece. En nuestros días hay maestros públicos que elogian a Jesús por la admiración y la imitación de los hombres, pero que ridiculizan o desprecian la noción de que él es el único Salvador, de que él es el Señor legítimo de la humanidad.
II ESE ES UN EVANGELIO DIFERENTE QUE RESPIRA OTRO ESPÍRITU QUE EL DEL NUEVO TESTAMENTO. Los judaizantes enseñaron la doctrina de la carta, la doctrina de la esclavitud a la Ley. En esto, su religión era contradictoria con la religión de Jesús, de Pablo, de Juan, quien defendió la religión de la libertad, quien enseñó que el corazón inflamado con el amor divino provocará actos de obediencia, que desconocen el cumplimiento meramente formal y mecánico. con la letra de la ley, como totalmente insuficiente. En nuestros días hay quienes ponen todo el énfasis en la forma, en lo que es externo y corporal; estos proclaman un "evangelio diferente".
III. ESE ES UN EVANGELIO DIFERENTE QUE NEGLA PARA OFRECER LA SALVACIÓN GRATUITA DE DIOS AL HOMBRE PECINO. Ya sea que esto sea consecuencia de una visión defectuosa de la condición pecaminosa del hombre, o de un fracaso para entrar en los gloriosos consejos de la compasión divina, o de un deseo indigno de retener un poder sacerdotal en sus propias manos, el resultado es que, si existe sea cualquier cosa que pueda llamarse un evangelio, es un evangelio diferente. En verdad, hay un solo evangelio: el que es el poder de Dios para salvación para todos los que creen, un evangelio que es digno de todo amor y de toda aceptación.
2 Corintios 11:7 - Ministerio gratuito.
Ha sido usual que todas las comunidades que poseen ordenanzas y organizaciones religiosas separen una orden de hombres para oficiar como representantes de la gente en general, y para mantenerlas ya sea por ofrendas voluntarias o por disposición pública. El Señor Jesús sancionó el mantenimiento del ministerio cristiano por su principio general: "El trabajador es digno de su salario". Y nadie ha reivindicado más vigorosamente el derecho de los maestros y predicadores espirituales a vivir a expensas de aquellos a quienes benefician que el apóstol Pablo. Sin embargo, para sí mismo, como lo demuestran el texto y el contexto, estaba decidido a renunciar a este derecho y a predicar el evangelio de Dios para nada. ¿Por qué fue esto?
I. EL PRINCIPIO DEL MINISTERIO GRATUITO ES LA BENEVOLENCIA Y EL SACRIFICIO DE CRISTO. De nuestro Señor Jesús sabemos que, aunque era rico, por nuestro bien se hizo pobre, que no tenía dónde recostar la cabeza, que no tenía posesiones en este mundo que aún era suyo. El espíritu del Maestro ha penetrado en mayor o menor medida a los discípulos. Han sentido la fuerza de la apelación: "Recibieron libremente, den libremente". Ninguna otra religión tiene un poder sobrenatural lo suficientemente poderoso como para vencer el egoísmo y la búsqueda de sí mismo tan característicos de la naturaleza humana.
II EL OBJETIVO DEL MINISTERIO GRATUITO ES LA SALVACIÓN DE LOS HOMBRES. No se espera que los hombres trabajen sin honorarios ni recompensas para satisfacer las necesidades corporales y sociales comunes de sus semejantes. El apóstol predicó en Corinto en medio de debilidad, cansancio, desánimo e ingratitud, porque buscaba el bienestar espiritual de la población de esa ciudad rica, intelectual pero profana. Su corazón se conmovió por el espectáculo del vicio y la idolatría que lo agobiaban por todos lados, y, al estar en posesión del único y verdadero remedio, trató de ponerlo al alcance e instarlo a la aceptación de todos.
III. EL PROPÓSITO ESPECIAL DEL MINISTERIO GRATUITO ES ELIMINAR EL MINISTERIO POR ENCIMA DE LA SUSPICION DE MOTIVOS INTERESADOS. Es sobre esto que el apóstol Pablo en este pasaje pone tanto énfasis. Había cristianos profesos que estaban lo suficientemente listos como para presentar el cargo de codicia contra el apóstol de los gentiles, y así socavar su crédito y autoridad. Había una forma en que tales diseños podían ser derrotados de manera segura y concluyente, y, aunque esta era una forma de abnegarse a sí mismo, Paul lo adoptó. Trabajó con sus manos, aceptó la ayuda de los cristianos pobres de Macedonia, para poder huir por completo de cualquier sospecha de trabajar en Corinto por el bien que pudiera recibir de los corintios. Aquí ejemplificó su propio axioma: "Todas las cosas son legales, pero no todas son oportunas".
SOLICITUD.
1. Aprende el poder maravilloso y único de la religión cristiana, que por sí sola es capaz de vencer el egoísmo pecaminoso de la naturaleza humana.
2. Aprenda la importancia de actuar de manera tal que no deje espacio, incluso por sospecha o calumnia, para dañar el carácter cristiano y paralizar la utilidad cristiana.
2 Corintios 11:13 - Hipocresía.
Al igual que su Divino Maestro, el apóstol Pablo, aunque compasivo con el penitente, fue severo con el hipócrita. El lenguaje vehemente que usa aquí con referencia a sus oponentes y detractores no debe atribuirse al resentimiento personal, sino a una indignación severa y justa contra aquellos que intentaron socavar su influencia justa, y así obstaculizar el progreso de su evangelio.
I. LAS MANIFESTACIONES DE LA HIPOCRISIA.
1. Lo que estos hipócritas profesaron ser: "ministros de justicia" y "apóstoles de Cristo". Se hicieron pasar por tales, y con muchos de los inocentes y desprevenidos pasaron como tales. En cuanto a la profesión, la pretensión y el lenguaje, todo estuvo bien.
2. Lo que realmente eran: "falsos apóstoles" y "trabajadores engañosos". No tenían una comprensión real de la verdad cristiana; no dieron evidencia real del principio cristiano; en consecuencia no pudieron hacer un verdadero trabajo espiritual por el bien de la gente.
II EL MOTIVO DE LA HIPOCRISIA. Algunos personajes parecen encontrar placer en la disimulación y el engaño por su propio bien; pero generalmente el motivo es
(1) ganar influencia sobre los demás y disfrutar de su respeto y apoyo; y
(2) de esta manera para exaltarse a sí mismos y asegurar sus propios fines egoístas.
III. EL GRAN PROTOTIPO DE HIPOCRISIA. Esto se encuentra en el mismo Satanás, que "se convierte en un ángel de luz". Es costumbre del tentador, el adversario de las almas, proceder por fraude, inventar pretextos engañosos para el pecado y dar al vicio la apariencia de virtud. Es aconsejable tener en cuenta que, si bien a veces tenemos que resistir al diablo y sus asaltos abiertos, en otras ocasiones tenemos que ser sabios como serpientes, para que "no seamos ignorantes de sus dispositivos".
IV. La incomodidad y la exposición de la hipocresía. Los maestros hipócritas de religión y los pretendientes a la autoridad pueden escapar por un tiempo de la detección por parte de sus semejantes, y pueden ser sufridos por un tiempo por una Providencia dominante para desviar, si es posible, a los elegidos. Pero viene el día que pondrá a prueba a cada hombre y probará el trabajo de cada hombre. El curso terrenal de los hipócritas puede ser según sus palabras, según las apariencias. Pero su "fin será según sus obras". Por estos deben ser juzgados y, dado que estos son malos, por estos serán condenados.
2 Corintios 11:23 - Ministros de Cristo.
No era agradable a la naturaleza de San Pablo ser bestia. Hubiera preferido mantenerse en un segundo plano, para que su Señor pudiera ser prominente y atraer la atención y la admiración de todos los hombres. Pero su autoridad apostólica y, en consecuencia, el valor de su obra vital, la credibilidad de sus doctrinas, la solidez de las Iglesias que había fundado, estaban en juego. En cuanto a su posición nacional, eso era relativamente inmaterial. Pero la gran pregunta era esta: ¿Era o no era un verdadero ministro de Cristo? Sus adversarios hicieron grandes pretensiones; no tuvo más remedio que abrumarlos con sus propias credenciales sin igual: "¿Son ministros de Cristo? ... ¡Yo más!"
I. LOS MINISTROS VERDADEROS SON NOMBRADOS POR CRISTO. Cualquiera que sea el ser humano, la agencia eclesiástica por la cual los hombres son convocados, preparados para, empleados en el ministerio del evangelio, todos los cristianos verdaderos están de acuerdo en que el verdadero nombramiento es por la Divina Cabeza de la Iglesia. Es él quien, desde el trono de su gloria, coloca a un ministro en esta posición, y a otro en eso, sosteniendo las estrellas en su mano derecha.
II LOS MINISTROS VERDADEROS SON TESTIGOS DE CRISTO. Era la jactancia justificable de Pablo: "No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor". Su ministerio tuvo como tema principal el carácter, la vida, el sacrificio, la redención del Divino Salvador. Un ministerio que, profesando ser cristiano, se ocupa de algo más que de Cristo, se desacredita y se condena a sí mismo. Inadecuado como todo testimonio humano de nuestro Señor, se requiere que sea sincero y abierto.
III. LOS MINISTROS VERDADEROS SON SEGUIDORES DE CRISTO. Sobre esto el apóstol pone gran énfasis. Su propio ministerio fue, en muchas de sus circunstancias, una copia de su Señor. Sus labores, privaciones y sufrimientos fueron todos similares a los del Señor cuyo espíritu compartió y en cuyos pasos pisó. Las circunstancias externas de la vida ministerial pueden variar, pero el temperamento y el objetivo deben ser los del Maestro Divino.
IV. LOS MINISTROS VERDADEROS BUSCAN SU PREMIO A CRISTO. Si el apóstol hubiera esperado una recompensa terrenal por todo lo que emprendió y sufrió, amarga habría sido su decepción. Pero él y cada ministro fiel deben tener un deseo y un objetivo supremo: recibir la aprobación y la aceptación del mismo Señor Divino.
2 Corintios 11:23 - Trabajos y prisiones.
Este es uno de esos pasajes que nos permiten instituir una comparación entre el Libro de los Hechos y las Epístolas apostólicas. Es cierto que algunas de las circunstancias aludidas en el contexto no tienen nada que corresponda con ellas en la narración de San Lucas. Pero esta excepción demuestra la independencia de los documentos, mientras que las coincidencias, que son numerosas y sorprendentes, confirman nuestra fe en la autoridad y validez de ambos.
I. LAS VARIAS RESISTENCIAS INVOLUCRADAS EN LA VIDA APOSTÓLICA.
1. Abundaban los trabajos, tanto del cuerpo como de la mente; el trabajo casi incesante continuó durante largos años. Los viajes, la predicación, la escritura, eran una tensión constante sobre toda su naturaleza.
2. Las dificultades, los sufrimientos, los peligros y las persecuciones fueron aún más dolorosos de soportar. Hay muchos, especialmente en la flor de la vida, a quienes el trabajo y el esfuerzo son agradables; pero nadie puede hacer otra cosa que evitar dolores y encarcelamientos. La enumeración de sus privaciones y aflicciones por parte de Pablo muestra cuán profunda impresión habían dejado sobre su naturaleza.
II EL OBJETIVO DE LA VIDA APOSTÓLICA EN VISTA DE QUÉ ESTAS EXPERIENCIAS SE ACEPTARON ALTAMENTE. Su propósito no era su propia exaltación, sino la difusión del evangelio y la salvación de sus semejantes. Su corazón benevolente se encuentra en la extensión de ese reino, que es "justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo", un objeto digno de toda su devoción y toda su resistencia.
III. EL MOTIVO DE LA VIDA APOSTÓLICA. Si se le pregunta: ¿cómo es que San Pablo participó voluntariamente en un servicio que involucró experiencias tan amargas? El problema no es más que una solución, pero es suficiente y satisfactoria: "El amor de Cristo lo constreñió". No se puede confiar en ningún motivo inferior para la producción de tales resultados.
IV. LAS VENTAJAS PRÁCTICAS QUE ACUERDAN AL HOMBRE DE ESTA VIDA APOSTÓLICA.
1. Tiene un valor probatorio. ¿Por qué un hombre como Saulo de Tarso debería haber vivido una vida de obloquios, pobreza y sufrimiento? ¿Hay alguna otra explicación creíble que esta, que él supiera y sintiera que estaba dando testimonio de la verdad?
2. Tiene un valor moral, tanto en los resultados benéficos del ministerio como en la ilustración del poder del evangelio y del Espíritu de Cristo para elevar a un verdadero cristiano por encima del control de las influencias e intereses meramente terrenales y humanos. —T.
2 Corintios 11:28 - Ansiedad por las Iglesias.
El trabajo corporal e incluso el sufrimiento a veces se sienten menos opresivos que la ansiedad y el cuidado mental. El apóstol Pablo estaba familiarizado con todos por igual; y en su caso, una naturaleza peculiarmente sensible y comprensiva lo hizo sentir más aguda y constantemente de lo que otros podrían haber ejercido la presión de la ansiedad diaria por el bienestar de los conversos que había hecho y las Iglesias que había fundado.
I. LAS RAZONES DE ANSIEDAD CON RESPECTO A LAS IGLESIAS.
1. Su inmadurez. Habían existido solo unos pocos años, y estaban sujetos a las desventajas naturales de la juventud y la inexperiencia. Necesitaban vigilancia diligente y tierna, fomentando la atención.
2. Su exposición a los esfuerzos insidiosos de los falsos maestros. Algunos de estos buscaron llevar a los cristianos de la primera edad de regreso al judaísmo, otros se esforzaron por introducir la licencia y la anarquía.
3. Sus necesidades constantemente recurrentes. Algunos necesitaban las visitas de evangelistas o el nombramiento de pastores. Otros necesitaban las instrucciones o consejos que las circunstancias podrían hacer apropiadas.
II LAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS DE LA ANSIEDAD APOSTÓLICA. Vemos las evidencias de la sincera solicitud de Pablo por las Iglesias en:
1. Sus frecuentes visitas, mediante las cuales ejerció su influencia personal sobre aquellos cuyo bienestar buscaba y que naturalmente buscaban su ayuda.
2. Sus epístolas, llenas de declaraciones claras, razonamientos convincentes, persuasión sincera y advertencia fiel.
3. Su selección y nombramiento de compañeros de trabajo dedicados para ayudarlo en la supervisión y edificación de las comunidades juveniles.
4. Sus fervientes oraciones, que abundaban en nombre de todos en cuyo bienestar espiritual estaba interesado.
III. LAS LECCIONES RENTABLES DE LA ANSIEDAD APOSTÓLICA.
1. Una lección general de mutuo interés y simpatía. ¿Quién puede leer este lenguaje sin sentir hasta qué punto hace cumplir el precepto de las Escrituras? "No mires a cada hombre sobre sus propias cosas, sino a cada hombre también sobre las cosas de los demás".
2. Una lección especial de ayuda mutua como el deber y el privilegio de todos los que ocupan puestos de influencia y autoridad en la Iglesia de Cristo. Algunas formas de gobierno de la Iglesia tienden más bien a aislar a las comunidades cristianas que a unirlas. Esta tendencia puede ser felizmente contrarrestada por el cumplimiento del precepto implícitamente contenido en esta declaración del apóstol. — T.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
2 Corintios 11:2, 2 Corintios 11:3 - Ansiedad pastoral.
¡Qué poco entendido por la mayoría de los creyentes! ¡Qué extrañas nociones muchas formas de experiencia ministerial! Para no pocos, el pastor parece un monarca con un mínimo de deberes y cuidados, y cuya suerte ha caído en lugares singularmente fáciles y agradables. ¡Pero qué pesada carga lleva el ministro más próspero! El que parece estar rodeado de todo lo que puede alegrar su ministerio y alegrar su vida está agitado por una serie de pensamientos inquietantes y presionado por innumerables ansiedades. Así fue con ese ministro increíblemente exitoso, el Apóstol Pablo Siguiendo su línea de pensamiento, podemos obtener algún conocimiento de la experiencia de un verdadero pastor.
I. EL DESEO MÁS ANTIGUO DEL PASTOR.
1. Que su testimonio no sea ineficaz. Gravemente cargado está el corazón de ese pastor cuyas palabras parecen caer al suelo. Tiene un gran objeto en sus sinceros llamamientos; Si estos fallan, su fuerza se ha gastado para nada, su vida falla. Predicar una y otra vez, y aun así no ver ningún resultado espiritual, tensa las fibras de su corazón hasta que amenazan con romperse. La esperanza diferida enferma el corazón y, si las personas a su cargo están simplemente interesadas o divertidas por su predicación, él grita: "¡Ay de mí!"
2. Para que aquellos a quienes predica se conviertan verdaderamente. Él desea que puedan unirse a Cristo como una novia para su esposo ( 2 Corintios 11:2). No está satisfecho con su pensamiento o hablar bien del cristianismo, o con su observancia externa de los deberes religiosos; Su anhelo es por su verdadera redención y por su consagración a Cristo. Si es fiel, tiene como objetivo unirlos, no a sí mismo, sino a su Maestro. Su alegría es plena solo cuando están casados con Cristo y viven como aquellos que ya no son suyos. Por esto anhela, reza, trabaja, agoniza.
3. Para que finalmente puedan aparecer en santidad ante Cristo. "Para que pueda presentarte como una virgen pura para Cristo" ( 2 Corintios 11:2). El verdadero pastor desea, no solo que su pueblo comience en la raza cristiana, sino que continúen y finalmente lleguen a la "corona de justicia". Conversiones flash en la sartén, por favor, nada más que tontos. La ansiedad pastoral es en gran medida la ansiedad de observar el desarrollo. El hombre de Dios tiene el trabajo y el cuidado de construir la vida espiritual. Él cuenta que el trabajo perdido, en lo que respecta a los objetos, no tiene efectos permanentes. El más mínimo destello de pensamiento revelará la multitud de decepciones que seguramente se acumularán en su alma.
II EL PASTOR CONSTANTE DEL PASTOR. Este temor es para que sus conversos no caigan. No sea que sea evidente que la buena semilla, después de todo, ha caído en el camino, en lugares pedregosos o entre espinas destructivas. Él recuerda:
1. El poder del tentador. Tal vez, al igual que Paul, recuerda la caída de Eva y recuerda cuánto se parecen los niños a su madre. Siente el poder de la tentación en sí mismo; él ve caer a otros; se pregunta si sus propios conversos cederán. Son su corona de regocijo cuando se mantienen firmes; su corona de espinas cuando caen.
2. La debilidad del corazón humano. Él recuerda la vieja naturaleza aún dentro de ellos: sus enfermedades, sus tendencias a confiar en su propia fuerza. Parecen ser presa fácil del demonio.
3. La sutileza de los falsos maestros humanos. Se les predicarán muchos otros evangelios además del verdadero, ingeniosamente ideados, puede ser, para complacer la carnalidad que aún permanece dentro de ellos. Llamado por nombres seductores, posiblemente con el nombre de Cristo, y sin embargo hostil a su reino y persona. Filosofías falsamente llamadas así, y filósofos tan llenos de confianza y vanidad como de vacío, y sin embargo presentando a juicios superficiales la apariencia de la plenitud de la sabiduría.
III. Los celos del pastor.
1. Unos celos vigilantes. Tendrá que dar cuenta de las almas confiadas a su cuidado, así que no se atreva a ser descuidado. Él ama a su rebaño y, por lo tanto, lo cuida. Él observa la aproximación del peligro, si es posible que lo evite. empate celosamente examina todas las influencias que afectan su cargo. Su amo es el pastor; Él es el perro guardián.
2. Unos celos de advertencia. Sus agudos sentimientos conducen a solemnes advertencias cuando es necesario. Ladra y, cuando surge la ocasión, incluso muerde; fieles son las heridas de semejante amigo. Un pequeño descuido es el desierto de un pastor que no es más que un perro tonto. Lástima que si nuestros sentimientos son tan buenos que no podemos reprender a los hombres para salvarlos de la perdición. Las campanas de plata están muy bien para las temporadas festivas, pero cuando se enciende el fuego, debemos tocar con lujuria la campana de alarma áspera en la torre. Es un cirujano pobre que tiene un corazón demasiado tierno para usar el cuchillo, si amamos mucho a la gente, estaremos dispuestos a lastimarlos para que podamos sanarlos. Los celos de advertencia no valen la pena gastar un celemín, es una farsa pobre.
3. Unos celos piadosos. ( 2 Corintios 11:2.)
(1) Celos que se centran en el bienestar de los demás en lugar de en la satisfacción de su apego al ministro de Cristo.
(2) Celos que se ocupan principalmente del honor de Dios. Las caídas de los profesos cristianos traen deshonra sobre la causa de Cristo.
(3) Celos forjados en el corazón por Dios mismo. Un sentimiento correcto, ya que Dios le ha dado lugar en el corazón del pastor.
(4) Celos que se alían con Dios. Conducir a la oración, la comunión con Dios, la dependencia de él en cada estrecho. — H.
2 Corintios 11:7 - Interpretación errónea.
I. Nuestros mejores actos pueden ser mal interpretados. A menudo han sido actos de la mayor nobleza y generosidad. Los mayores benefactores del mundo han probado la amargura de ser malentendidos.
1. No debemos juzgar nuestros actos por la estimación que hace el hombre de ellos.
2. No deberíamos sorprendernos por ninguna interpretación puesta en ellos.
3. No debemos desanimarnos por ninguna interpretación.
4. Debemos alegrarnos de tener un tribunal más alto, más sabio e imparcial que el humano. Nuestro Maestro dijo: "¡Ay de ti cuando todos los hombres hablen bien de ti!" ( Lucas 6:26) - ¡una advertencia para aquellos que viven con la aprobación de los hombres!
II LA INTERPRETACIÓN INCORRECTA NO DEBERÍA IMPEDIRNOS CONTINUAR EN UN CURSO CORRECTO.
1. No tenemos que dar cuenta a los hombres, sino a Dios.
2. Cambiar nuestra conducta podría no evitar interpretaciones erróneas, sino dar ocasión para ello (versículo 12).
III. LA INTERPRETACIÓN INCORRECTA PUEDE CUMPLIRSE EN TIEMPOS ADECUADOS POR EXPLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.
1. Es bueno quitarle la ocasión a una mala interpretación. La mala interpretación, como el martirio, no debe ser cortejada. Ambos deben ser asumidos heroicamente cuando nos encuentren en el camino del deber.
2. A menudo es bueno demostrar que la mala interpretación es una mala interpretación. No debemos olvidar que la mala interpretación puede
(1) dañar nuestra utilidad;
(2) lesionar a quienes nos malinterpreten;
(3) traiga deshonra sobre Cristo.
En este asunto tenemos que ser sabios como serpientes e inofensivos como palomas. — H.
2 Corintios 11:14 - Un ángel muy bello.
I. UN HECHO ASOMBROSO. Aprendemos de Paul que el etíope más sable puede cambiar su piel y la bestia de presa más feroz arroja su atuendo de advertencia. El demonio más negro puede aparecer como el ángel más brillante. Esta es, de hecho, una transfiguración, la más maravillosa de las escenas de transformación. Como ángel de sabiduría, Satanás se le apareció a Eva; como un ángel versado en teología, a Cristo, que grita con soltura: "Está escrito". Satanás era un ángel de luz. Él sabe bien cómo interpretar al ángel. Aquí debe ser temido. No es tanto el demonio feo el que necesitamos tanto miedo como el demonio lindo. El comentario del viejo escocés sobre el Satanás con cuernos y pezuñas de una célebre imagen de "La tentación" está lleno de puntos: "Si ese chiel me apareció en una forma fea, creo que él también podría hacer un trabajo muy bueno conmigo". ".
II UNA EXPLICACIÓN DE ALGUNOS MISTERIOS.
1. El poder de la tentación. Los hombres frecuentemente caen ante las tentaciones blancas en lugar de las negras. Satanás es un experto en blanquear el sepulcro. La voz que nos llama al pecado a menudo suena más como la voz de un ángel que la voz de un demonio. El gran adversario transforma sus tentaciones así como a sí mismo.
2. Ese error a menudo parece muy correcto. Satanás es un editor inteligente.
3. Esa locura a menudo parece sabiduría. Un consejo muy hábil es el diablo; Mientras lo escuchamos, la locura es evidentemente sabiduría, y la sabiduría ciertamente locura. Su espléndido intelecto domina al nuestro cuando lo enfrentamos solo.
III. UNA ADVERTENCIA IMPRESIONANTE.
1. Estar siempre en guardia. Necesitamos tener nuestro ingenio sobre nosotros mientras tengamos un enemigo sobre nosotros. Ser descuidado en tal peligro sería suicida. Nuestra guardia debe ser severa; ninguno debe ser admitido dentro de las puertas sino ser amigos.
2. No juzgar por las apariencias. Nuestra tendencia es hacerlo, y por lo tanto el demonio se transforma a sí mismo. "Hay un camino que parece correcto para un hombre, pero su fin son los caminos de la muerte" ( Proverbios 14:12). Debemos llegar debajo de la superficie de las cosas. Debemos esforzarnos por determinar lo correcto y lo bueno. Cada trampa es cebada, y el tonto que concluye que no puede haber diferencia entre un cebo y una comida, pronto es atrapado.
3. Buscar la verdadera sabiduría y discernimiento. La presunción en nuestros propios poderes sin ayuda es justo lo que deleita al diablo, y a menudo nos predica un discurso angelical sobre el tema agradable de nuestras maravillosas facultades, antes de demostrar nuestra insensatez y locura. Necesitamos saber que no sabemos nada. La desconfianza en sí mismo ataca a Satanás. Cuando un hombre está en el pináculo del orgullo, puede tratar con él fácilmente, pero cuando está en el valle de la humildad y la abnegación, el enemigo se deja perplejo. Vamos a vaciarnos del viento de la presunción y la autosuficiencia, para que Dios nos llene de su propia sabiduría.
4. A permanecer siempre con Cristo. Así solo podemos estar verdaderamente seguros. Solo aquí aseguraremos la victoria. Cristo venció al diablo cuando habló menos como un demonio, y, si realmente estamos con Cristo, ningún disfraz de Satanás nos engañará, y ningún poder suyo nos derrocará. El berro de Cristo es la lanza de Ithuriel que, al tocar al tentador, lo revela en su verdadero carácter.
2 Corintios 11:23 - Experiencias apostólicas en la tierra.
I. ESTAS EXPERIENCIAS, COMO SE NARRA AQUÍ, ASUMEN UN CARÁCTER DE GLOOMÍA.
1. doloroso.
(1) Sufrimiento corporal. Trabajo excesivo, privaciones carcelarias, flagelaciones, lapidación, naufragios, una noche y un día en lo profundo, insomnio, frialdad, falta de comida, desnudez.
(2) Sufrimiento mental.
(a) Persecución tanto de judíos como de gentiles. Sus "propios compatriotas" lo odiaban más ferozmente que ninguno.
(b) Hostilidad de los falsos hermanos. Curiosamente doloroso para una naturaleza tan noble como la de Pablo.
(c) Ansiedades respecto a las numerosas Iglesias.
(d) Simpatía aguda con los débiles y obstaculizados ( 2 Corintios 11:29).
2. Peligroso. Qué catálogo de peligros en 2 Corintios 11:26. ¡Cuán extremo es el instanciado en 2 Corintios 11:32, 2 Corintios 11:33! ¡Qué patética y sugestiva es la expresión "en muertes a menudo" ( 2 Corintios 11:23)! Paul vivió al margen del próximo mundo. De él era particularmente cierto que no sabía lo que le depararía un día.
II MUCHA DE LA EXPERIENCIA DOLOROSA Y PELIGROSA DEL APÓSTOL SURGIÓ DE SU MARAVILLOSO CELO Y EMPRESA. Podría evitarse no solo un poco:
1. Ser solo moderadamente activo. Ese delicioso "malvado" codiciado por tantos, ¡fue demasiado malo para Pablo!
2. Ser más obediente. Si él hubiera sido un hombre de conveniencia, y no, como lo era, un hombre de principios. Si se hubiera inclinado a la tormenta; pero tenía la intención de que la tormenta se inclinara hacia él, o más bien hacia aquellas verdades de Dios que proclamó.
3. Colocando el honor de Dios en segundo lugar. El criado fue perseguido tan vengativamente porque hablaba mucho de su Amo. No era Pablo a quien los judíos y los gentiles odiaban tanto, sino a Cristo; pero donde estaba Pablo, los hombres no podían escuchar nada más que el nazareno contendido;
4. Amarse a sí mismo más que a un mundo que perece. Era una pregunta que debería sufrir, Paul o el mundo; Pablo dijo: "Lo haré". En su esfera, imitaba así a su Señor, quien, aunque era rico, por nuestro bien se volvió pobre.
III. NINGÚN SUFRIMIENTO O PELIGRO TENÍA ÉXITO EN AMORTIGUAR LA ARDOR APOSTÓLICA. ¡Cuán entusiasta debe haber sido su amor por Cristo y por sus semejantes! Antes de él tuvo la futura exaltación de Cristo y la "salvación de algunos". Apresuramos aquí un maravilloso triunfo de la mente sobre la materia, y uno aún más maravilloso de espiritualidad sobre la carnalidad. La vida del apóstol fue tan vigorosa que pudo soportar morir a diario. ¡Qué pequeños dolores y molestias nos detienen! ¡Una avalancha de pena y juicio no pudo arrestar a Paul!
IV. Fue solo cuando se sometió a una gran presión, y luego solo bajo protesta, que el apóstol se permitió morar en este martirio perpetuo. Se regocijó en ello; Sin embargo, no le gustaba hablar de eso. Casi se hace llamar tonto por hacerlo. El mártir a veces ha manchado su corona por orgullo; pero la aflicción apostólica le pareció extrañamente santificada. Algunos no son lo suficientemente grandes como para sufrir mucho por Cristo. Dios no lo permite. Los haría tan intolerables que la oración ascendería en todas las manos para su transferencia a un mundo donde tendrían una humilde opinión de sí mismos. Paul pasó por toda la privación, angustia, peligro, catalogado aquí, y salió de él con el espíritu de un niño pequeño. — H.
HOMILIAS POR R. TUCK
2 Corintios 11:3 - La simplicidad en Cristo.
"De modo que sus mentes deberían corromperse por la simplicidad que hay en Cristo". Algunos manuscritos dicen: "simplicidad y castidad". Por el término "simplicidad" se entiende primero "soltería de afecto", "devoción decidida a Cristo", y la palabra se usa en relación con la figura matrimonial de 2 Corintios 11:1, 2 Corintios 11:2. Debe recordarse que, en el Este, el tiempo de la desposesión se considera sagrado, y cualquier infidelidad durante el tiempo de la desposesión se trata como adulterio después del matrimonio. En la concepción de San Pablo, la Iglesia es la novia desposada de Cristo, y él había sido el medio de organizar el desposorio en el caso de la Iglesia en Corinto. "Lo que el apóstol ahora insta es que es tan natural para él estar celoso por la pureza de la Iglesia que le debe su nacimiento, como lo es para un padre estar celoso por la castidad de la hija a quien ha desposado como a un novio real ". La figura teocrática más antigua de la idolatría como adulterio, que tan a menudo aparece en los libros de los profetas, debe compararse con esto. Sin embargo, el término "simplicidad" puede ser más completo y sugerente para nosotros, y significa soltería de devoción a Cristo, integridad de servicio a él, amor no mezclado por él. F.W. Robertson dice que la expresión "la simplicidad del evangelio" se equivoca constantemente. "La gente supone que la simplicidad significa lo que un niño o un labrador puede entender. Ahora, si esto es simplicidad, evidentemente la simplicidad del evangelio fue corrompida por el mismo San Pablo; porque él no es simple. ¿Quién entiende sus escritos profundos? ¿Mil? San Pedro dice que hay cosas difíciles de entender en las epístolas de San Pablo. A menudo escuchamos que se alega como un cargo contra un libro, una conferencia o un sermón, que no es simple. Si se nos dice que lo que debemos predicar debe estar al nivel del intelecto más inferior, de modo que sin atención o pensamiento pueda ser claro para todos, estamos obligados a negar cualquier obligación de hacer esto; si se supone que los misterios de Dios, de los cuales somos mayordomos, se puede hacer que la comprensión sea tan fácil como un artículo en un periódico o una novela, decimos que tal simplicidad solo se puede lograr mediante la superficialidad. Debe haber seriedad, franqueza, paciencia y un cierto grado de inteligencia, así como una especie de simpatía entre las mentes de t él predicador y sus oyentes, y debe haber una determinación de creer que ningún hombre que se esfuerce por predicar el evangelio dirá deliberada y expresamente lo que sabe que es falso o incorrecto. "Simple" significa, según San Pablo, sin mezclar o sin adulterar ".
I. EL LUGAR DE CRISTIANO LA IGLESIA. Es tan único como el del esposo en relación con la esposa. Un lugar que no puede conocer rivalidad. Cristo es cabeza, señor, esposo. "Uno es tu Maestro, incluso Cristo, y todos vosotros sois hermanos". El antiguo testimonio se renueva para las esferas cristianas: "Escucha, Israel, el Señor tu Dios es un Señor". "Un Señor, una fe, un bautismo". Ningún maestro terrenal puede entrar en su lugar. Ningún reclamo de ceremonias judaicas puede estropear la confianza y la devoción hacia él. "Él primero, él en medio, él último, él en general". La novia tiene un solo esposo, incluso Cristo.
II EL ESPÍRITU DE LA IGLESIA HACIA CRISTO. Es esa lealtad total que sigue al establecer todo nuestro afecto en Cristo, y que encuentra expresión en todas las sumisiones amorosas y obediencias. Precisamente el gran apóstol nos lo presenta cuando dice: "Para mí vivir en Cristo". "Vivo, pero no yo, pero Cristo vive en mí".
III. LAS TENTACIONES A LAS QUE SE EXPONE LA IGLESIA. Respondiendo a la deslealtad de una esposa. Y tales tentaciones pueden tomar formas de sutileza, como las presentadas por la serpiente a Eva. En cada época hay cosas que tienden a quitarle la mente y el corazón a Cristo. Hoy en día es mundanalidad, autocomplacencia, lo bello en el arte y la fascinación del conocimiento científico. Ahora queremos amar y servir tantas cosas y a Cristo un poco, y aun así el viejo mensaje suena: "Si un hombre no abandona todo lo que tiene, no puede ser mi discípulo". San Pablo contó "todas las cosas perdidas por Cristo", y no tendría nada (rito mosaico, filosofía humana u otra cosa) que se interpusiera entre él y su único Señor.
2 Corintios 11:4 - Un Jesús, un Espíritu, un evangelio.
Evidentemente, San Pablo reconoció una distinción vital entre el Cristo a quien predicó y el Cristo predicado por los maestros del partido judaico. El Cristo a quien predicó fue el "Amigo y Hermano de la humanidad, que había muerto por todos los hombres para reconciliarlos con Dios". El Cristo a quien predicaron era la "cabeza de un reino judío, que requería la circuncisión y todas las ordenanzas de la Ley como condición para su admisión". San Pablo no podía ver evangelio, ni buenas noticias, en un Cristo como ese. Por "otro Jesús" podemos entender a Jesús presentado de otra manera; "otro espíritu" es algo opuesto al espíritu de libertad en Cristo de las ordenanzas mosaicas; y por "otro evangelio", el apóstol quiere decir algo diferente de las buenas nuevas de Dios reconciliado con la fe. "Su evangelio era de perdón a través de la fe que trabajaba por amor; el de ellos se basaba en las antiguas líneas farisaicas de obras, preceptos rituales, ceremoniales y morales, que permanecían en sus enseñanzas en el mismo pie". Aquí San Pablo afirma claramente ser el maestro autorizado de la verdad, y consideramos esta afirmación.
I. EL SENTIDO EN QUE LA ENSEÑANZA APOSTÓLICA FUE FINAL. En relación con esta opinión moderna, difiere de la opinión más antigua y, por lo tanto, el tema debe tratarse con extremo cuidado y prudencia. Cuando la doctrina de inspiración generalmente recibida era la conocida como la teoría verbal, que afirmaba la comunicación directa de Dios de cada palabra de la Escritura, los apóstoles se consideraban inspirados para cada detalle de los Evangelios y las Epístolas, y la apelación a sus expresiones se consideraba final. . Ahora vemos más claramente que fueron inspirados para guiar los pensamientos de los hombres, pero no para encadenarlos o forzarlos a moldes precisos. Los apóstoles fijan las líneas a lo largo de las cuales el pensamiento cristiano puede correr con seguridad, pero dejan espacio completo para que las diversidades e idiosincrasias de los hombres encuentren libertad de expresión. Se mantienen firmes y muestran claramente los límites del pensamiento cristiano, pero dentro de las líneas nos dejan libres. Usamos adecuadamente nuestro propio juicio cristiano culto, en la dirección del Espíritu Santo, sobre el valor de sus argumentos y las aplicaciones precisas de sus consejos. Y esto nos parece bastante consistente con una reverencia cada vez mayor por estos hombres divinamente dotados, y necesaria para esa dirección personal del Espíritu Santo, que se nos permite realizar tan bien como ellos. La verdad de Dios para la raza puede establecerse sin vínculos permanentes, aunque los hombres puedan llamarlos apostólicos.
II LOS LÍMITES DENTRO DE LOS CUAL SE PUEDE PERMITIR LA DIVERSIDAD.
1. No puede haber disputa con respecto a los grandes hechos cristianos.
2. No puede intentarse alterar la posición suprema de Cristo en su Iglesia y su relación con la Iglesia. No hay nada tan esencialmente cristiano como la verdad de la relación directa del alma con Cristo, una relación que es independiente de la doctrina, el credo, el ceremonial o el sacerdocio, aunque todos tienen su lugar.
3. Existen grandes verdades y principios fundamentales que pueden expresarse en términos simples y completos, pero fuera de los cuales, o al contrario de lo cual, el pensamiento cristiano no puede ejecutarse con seguridad. Nadie puede quitarnos nuestra "libertad en Cristo", pero podemos sabiamente "retener la forma de las palabras sanas".
III. LOS CAMINOS EN LOS QUE LA ENSEÑANZA APOSTÓLICA PUEDE SER IMPERILITADA. Despliegue e ilustre las siguientes formas.
1. Sobrecargándolo con el viejo.
2. Sobreentrenándolo para titular lo nuevo.
3. Al aplicarlo en un espíritu que no está en armonía con sus principios.
4. Por la presión de las peculiaridades de los hombres que tienen una gran voluntad propia.
5. Al traducir las afirmaciones en las cosas que nos gustaría hacer, en lugar de en las cosas que debemos hacer.
6. Al permitir que la filosofía y la sociología comunes de los hombres den tono a la revelación cristiana, en lugar de hacer que el cristianismo las tonifique.
IV. LAS PRUEBAS POR LAS CUALES TALES PERVERSIONES DE ENSEÑANZAS APOSTÓLICAS PODRÍAN SER DESCUBIERTAS. Estas son las pruebas suficientes de cualquier enseñanza, bajo la influencia de la cual podemos venir, ya sean enseñanzas del púlpito o de la prensa.
1. ¿Está en armonía con la primera verdad de la revelación cristiana: la paternidad de Dios?
2. ¿Defiende el honor y los derechos administrativos supremos en las almas del Señor Jesucristo?
3. ¿Y tiende prácticamente hacia las cosas que son puras, verdaderas, santas y buenas? Todo, piadoso es útil para la piedad. En conclusión, discuta este punto: ¿podemos recibir la verdad con seguridad bajo la autoridad de los hombres? y si es así, ¿hay alguna limitación bajo la cual dicha recepción se coloca correctamente? ¿Y todavía estamos abiertos y expuestos a las persuasiones de los maestros interesados o engañados? Tenemos que descubrir para estos tiempos en que vivimos cuál es el anotador de "retener la fe una vez entregada a los santos".
2 Corintios 11:10, 2 Corintios 11:21 - Jactancias apostólicas.
Este es un pasaje muy reprochable, y la intensidad del sentimiento de San Pablo solo puede explicarse por algún conocimiento del trato amargo y vergonzoso que estaba recibiendo del antagonista partido judío en Corinto. Archdeacon Farter, de una manera muy vívida y forzada, presenta el tipo de cosas que se decían libremente en Corinto sobre el apóstol. "Había mostrado debilidad en su cambio de plan; su apariencia personal, débil y enferma, no coincidía con el tono autoritario de sus cartas; su discurso no tenía nada que llamara admiración; amenazó con castigos sobrenaturales, pero no se atrevió a ponga a prueba sus amenazas: ¿qué derecho tenía él a reclamar la autoridad de un apóstol cuando nunca había visto al Cristo en la carne? ¿Era cierto que era hebreo, judío de sangre pura de Palestina, o incluso que era de la simiente de Abraham? ¿Quién era este Pablo, que vino sin credenciales y esperaba ser recibido con la fuerza de sus auto-afirmaciones eternas? ¿No había un toque de locura en sus visiones y revelaciones? más que la tolerancia que los hombres estaban dispuestos a extender a los locos? "Concebir todas estas flechas de sarcasmo de púas que caen en las orejas y atravesarlas atravesando el alma misma, de un hombre de naturaleza singularmente sensible, ansiosa por el afecto y que siente proporcionalmente la amargura de amar sin un retorno adecuado; y podemos formarnos alguna estimación del torbellino y la tormenta de emoción en que San Pablo comenzó a dictar la Epístola ". Como regla, las jactancias son solo malas tanto para el que se jacta como para los que escuchan la jactancia; pero ninguna regla es sin excepción, y hay momentos en que un hombre se siente absolutamente impulsado a jactarse: es lo único que puede hacer y que debe hacer. Se convierte en el simple deber de la hora. Un hombre nunca puede jactarse hasta que sea impulsado a ello, y entonces su jactancia tendrá su base en su humildad. Las alardes del apóstol tenían referencia directa a las acusaciones hechas contra él.
I. HABLARON DE SU NACIMIENTO Y DERECHOS JUDÍOS. Estos habían sido asaltados. Era un judío nacido en el extranjero, y los judíos de Palestina más bien menospreciaron a todos. Fue fácil generar prejuicios contra el apóstol por este motivo. Por lo tanto, aboga por los hechos de su nacimiento puro, sus relaciones farisaicas, su entrenamiento en Jerusalén y sus manifiestas simpatías judías. Estaba orgulloso del hecho de que ningún judío podía alegar derechos de nacimiento judíos superiores a los suyos. Hasta ahora lo hizo, pero se jactaba de los hechos de su vida que estaban más allá de su propio control.
II Había alardes de sufrimientos nacidos en el ministerio para Cristo. Consulte 2 Corintios 11:21, el catálogo de problemas más sorprendente jamás escrito. Uno se pregunta cómo un cuerpo tan frágil podría haberlos soportado a todos. Pero incluso este registro que sentimos es una jactancia sagrada, ya que uno puede sentir que, bajo toda la intensidad de la expresión, hay una gran tristeza de corazón al verse obligado a hablar de tales cosas. Nunca habría dicho una palabra sobre ellos si no hubiera sido que los ataques contra su apostolado significaron deshonra para Cristo y un obstáculo travieso para la obra de Cristo. San Pablo nunca se habría jactado si no se hubiera visto obligado a jactarse por el amor de Cristo. Y esta es la única ley para nosotros. Nunca te pongas al frente a menos que así se glorifique a nuestro Maestro. Incluso podemos presumir si está claro que nuestra jactancia le servirá.
2 Corintios 11:14 - Sutilezas satánicas.
"Satanás mismo se transforma en un ángel de luz". Esta expresión sugiere que el grupo judaico en Corinto reclamó algunas manifestaciones o revelaciones de ángeles, y las enfrentó contra la afirmación de inspiración y autoridad apostólica de San Pablo. Él realmente afirma aquí que están engañados. No son las revelaciones divinas que han recibido. Estas cosas en las que se jactan son sutilezas y transformaciones satánicas, por las cuales son engañados y atrapados. Sin embargo, puede haber una referencia a lo que evidentemente estaba en la mente de San Pablo: el engaño de la serpiente a Eva ( 2 Corintios 11:3). El modo en que se hace referencia al incidente en el jardín del Edén nos sugiere que San Pablo pensó que la serpiente se había puesto alguna forma de belleza, o que él, de una manera muy sutil, explicó su sabiduría e inteligencia superiores con hecho de que se alimentaba del fruto de ese árbol prohibido.
I. EL PODER SATÁNICO DEL DISFRAZ. Ilustra las muy diversas formas en que el mal se vuelve atractivo. Aplíquese a las tentaciones del vicio y la autocomplacencia, al error mental, a los vagabundeos religiosos y a los retrocesos. Dijo una gran cosa, quien, conociendo gran parte de los males de la vida cristiana y de la Iglesia, exclamó: "No ignoramos sus dispositivos [de Satanás]".
II TAL PODER ILUSTRADO EN LÍDERES RELIGIOSOS. Como Joe Smith, el líder mormón. Todos los que buscan engañar a los hombres para fines egoístas son realmente satánicos; ellos están haciendo el trabajo de Satanás. Según el punto de vista del predicador, se puede demostrar que los métodos por los cuales los hombres son engañados todavía son
(1) mental,
(2) ritual,
(3) moral.
Por lo tanto, tenemos el consejo muy serio: "Demuestre [pruebe e intente] todas las cosas; mantenga firme lo que es bueno".
2 Corintios 11:23 - El valor probatorio de los sufrimientos soportados por el amor de Cristo.
Recordemos el uso de Paley de los trabajos y sufrimientos de los primeros cristianos como argumento para la verdad del cristianismo. Observe cuidadosamente bajo qué limitaciones se debe establecer tal argumento. Ha habido mártires de todo tipo de opiniones. Los hombres intensos en cualquier tema generalmente están dispuestos a soportar mucho por su bien; y el entusiasta o fanático no rehuye dar su vida por su fe, aunque su fe puede ser irracional o absurda. Solo podemos ir tan lejos como para decir que la voluntad de soportar el sufrimiento demuestra:
I. SINCERIDAD PERSONAL. Los corazones de los hombres deben estar en lo que mantendrán a costa del trabajo, la tristeza, la discapacidad y el dolor. El cristianismo debe ser fiel al hombre que puede morir por él; pero, por lo tanto, no se demuestra que sea absolutamente cierto.
II UNA LLAMADA O COMISIÓN DIVINA. Es una de las indicaciones de tal llamada. No es suficiente si está solo, pero es muy útil como soporte de otros argumentos y consideraciones.
III. QUE HAY UNA FUERTE FORTALEZA MORAL CULTURADA POR EL CRISTIANISMO. Este, quizás, es su principal valor. La noble resistencia ilustra el cristianismo y muestra lo que la poderosa gracia en él puede hacer. Eso debe ser digno, y puede ser Divino, lo que pone nerviosos a los hombres ante tal labor heroica, tal sumisión paciente y tales triunfos sobre los males y la muerte. Entonces, cuando se mantienen dentro de los límites debidos y se combinan cuidadosamente con otras consideraciones, los sufrimientos y los martirios de los santos cristianos se convierten en evidencia del origen Divino del cristianismo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-11.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Por tanto, no es cosa grande ni extraña; cuyo fin, a pesar de todos sus disfraces, será conforme a sus obras.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-11.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
llenándolos hasta rebosar, aunque seguramente no cesará en los siglos venideros. "A aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros, a él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de los siglos". No se trata, pues, de una cuestión del lugar o posición del cristiano, sino más bien de su condición o estado, que el Espíritu quiere tener al unísono con el amor de Aquel que es el único que las hace posibles.
En consecuencia, aquí no se trata de una energía ya manifestada, sino que ruega que Cristo habite por la fe en sus corazones. No es una posición conferida, por bendecida que sea, sino un disfrute práctico, incluso el hecho de que Cristo mismo pudiera ser habitualmente el objeto ante ellos, ahora que toda cuestión de liberación y bendición fue resuelta a su favor. Era de todos conocido que eran bendecidos por sí, con Cristo, formando parte de Cristo, expresamente coherederos, y del mismo cuerpo.
Pero ahora, fundado en esto, el apóstol ora así por ellos, que el Espíritu Santo actúe de tal manera en el hombre interior que no haya obstáculo para Cristo, y que puedan conocer, no el Espíritu Santo (porque esto no lo sabían). duda), pero Cristo morando allí por su poder constantemente.
Incuestionablemente, el Espíritu de Dios siempre mora en el cristiano, aunque no estoy al tanto de que alguna vez se diga que Él mora en nuestros corazones. Puede derramar en él el amor de Dios; sino que más bien se dice que mora en nosotros, haciendo del cuerpo templo de Dios. Aquí el apóstol quiere que Cristo sea más el objeto satisfactorio de nuestros afectos. Este es el punto. Lejos de nosotros saber que Él nos ama a través de la palabra de Dios, como una garantía para nosotros, como un documento de regalo de pergamino seco que guardamos en silencio en una caja fuerte.
Más bien, el evangelio mismo es gratuito y completo para el pecador, para que, teniendo la certeza de la plenitud divina de nuestra bendición, nuestros corazones puedan estar ahora abiertos para disfrutar a Cristo y estar ocupados con su amor. "Para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones"; no que vosotros, estando arraigados y cimentados en amor, sino "arraigados", etc., para que "seáis capaces de comprender con todos los santos". No se trata aquí de liberación, sea tan completa; no es el conocimiento de nuestra posición en Cristo como en Efesios 1:1-23 ; sino más bien el inverso Cristo morando en nosotros por la fe, y el corazón entrando en la positiva excelencia del Hijo, el único objeto adecuado del propio deleite del Padre.
Por lo tanto, fue para que pudieran "comprender con todos los santos cuál es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y conocer el amor de Cristo". No es sólo la plena extensión de la gloria, sino el único manantial que satisface, Cristo morando así en nuestros corazones en la conciencia de Su amor "para conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios." Él es la bienaventuranza última de la que estamos llenos, Aquel en quien más confiamos, siendo el Hijo, en quien habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad.
Así, teniendo a Aquel que es el centro de toda gloria morando en nuestros afectos por la fe, entramos y somos establecidos en la gracia que es el secreto de todo. En comunión con los objetos de la misma, salimos a las escenas resultantes de gloria por todos lados; conociendo el amor de Cristo aunque incognoscible, y llenos de la plenitud de Dios aunque infinita. El apóstol concluye su oración atribuyéndole gloria en la Iglesia por todas las generaciones de los siglos de los siglos, capaz de hacer mucho más de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros.
Así se ve que está fundado en los grandes hechos y privilegios permanentes mencionados al final de Efesios 2:1-22 ; pero es el deseo de que los santos conozcan el poder presente de Dios en una medida indefinida obrando en ellos en disfrute espiritual, por medio del poder del Espíritu Santo, dándonos a tener a Cristo como el objeto definido y constante del corazón.
Efesios 4:1-32 comienza la parte exhortatoria apropiada, y aquí, en primer lugar, insta a caminar en vista de un llamado como el nuestro, guardando diligentemente la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Entonces las diversidades son traídas ante nosotros. “Yo, pues, preso del Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que sois llamados, con toda humildad y mansedumbre, con longanimidad, soportándoos unos a otros en amor.
"La misma verdad que, aprendida y disfrutada en el Espíritu Santo, conduce a toda humildad y mansedumbre, ya que exige tolerancia mutua en amor, la carne la abusaría para todo orgullo y vanagloria, para desprecio altruista de los demás, y amarga confianza en sí mismo. Que éstos no son menos que aquellos tan bienaventurados. ¡Oh, que podamos tener gracia para caminar en comunión con tal gracia! Pero si hemos de caminar así, no olvidemos la oración por el estado de nuestros corazones que precede estas exhortaciones.
El conocimiento de la posición y el estado de respuesta al amor de Cristo son la base de un andar digno de nuestra vocación. "La unidad del Espíritu" parece ser el nombre general de ese gran hecho que ahora se ha establecido, esa unidad de la cual Cristo es el jefe, ya la cual todos pertenecemos. El apóstol lo trata como asunto nuestro para observarlo diligentemente. Es imposible que la carne le sea fiel. Esto es como debería ser.
Un camino fácil no puede ser divino, como lo son los hombres y las cosas en la tierra. Necesitamos, pero tenemos, el Espíritu Santo que seguramente es todo suficiente, si se busca. Es imposible exagerar las trampas y dificultades de la cristiandad.
Pero, ¿qué son las dificultades para el Espíritu de Dios? Esta es la gran necesidad de una fe simple y genuina en el Espíritu Santo. Él es igual a todos y quiere que contemos con su presencia y poder que responde al nombre de Cristo. ¿Qué tiene que ver toda la confusión de los hombres con la gloriosa realidad de que Dios ha establecido su unidad, de la cual todos formamos parte por el poder de su Espíritu? ¿Qué importan los tiempos, las personas o las circunstancias, si el Espíritu mora para capacitarnos, según las Escrituras, para guardar diligentemente su propia unidad? Los números son de poca importancia aquí.
El Señor podría estar donde solo hay dos reunidos en Su nombre. Si sólo dos actuaran en consecuencia, deberían ser y serían una expresión de la unidad del Espíritu. ¿Cuál es el valor de cualquier otra unidad? Nunca puede elevarse por encima de su fuente humana. Evidentemente también, no es materia esencial para la práctica actual de la fidelidad, que pocos o muchos la vean y la sientan: se trata de la voluntad de Dios, que actuará para su propia gloria, sea por muchos o por pocos. Que esto repose entonces en Sus manos. Sea nuestra parte con diligencia (porque esto es necesario) "guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz".
Luego escuchamos los detalles, y de una manera muy ordenada. "Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, como también fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra vocación". Este versículo declara la unidad intrínseca que nunca perece, comenzando con el hecho de "un solo cuerpo"; luego el poder eficiente, un Espíritu; y por último la causa de todo ello en la vocación de la gracia. Nada toca a estos.
En el versículo siguiente tenemos lo que justamente se ha designado como la unidad de la profesión, donde todas las cosas pueden llegar a estropearse. Por eso se dice: "Un solo Señor", que es precisamente lo que se reconoce en el credo común de la cristiandad. Y así como hay un Señor, así también "una fe". No es ni "fe" ni "la fe". Es decir, puede no ser sincero, ni siquiera doctrinalmente la verdad que se sostiene; pero oímos de fe solitaria" en contraste con el judaísmo por un lado, y con el paganismo por el otro.
De ahí sigue "un bautismo", que el contexto muestra como el simple rito de iniciación de la profesión cristiana, y nada más. En el versículo anterior, el apóstol había hablado del "un Espíritu", y por lo tanto sería superfluo introducir aquí la declaración de Su bautismo, incluso si los adjuntos no excluyeran la idea.
Así hemos tenido, en primer lugar, la gran realidad espiritual que es siempre verdad de los cristianos, y de nadie más. Ellos, y sólo ellos, tienen "un Espíritu" morando en ellos. Sólo tienen la "única esperanza de su vocación". Pero en el momento en que te acercas al "único Señor", esta ciudad, sí, cada ciudad de la cristiandad, es testigo de una amplia profesión de Su nombre. Así como Él es invocado exteriormente, así existe en todas partes la "única fe", que no significa (¡ay!, lo sabemos muy bien) necesariamente la fe salvadora, sino la fe de la cristiandad; y en consecuencia "un bautismo" es su marca, porque así se revisten o toman la base de profesar al único Señor y una sola fe.
Por último, "un solo Dios y Padre de todos". Aquí llegamos a lo universal. Cada círculo hasta ahora se estaba haciendo cada vez más grande. Primero estaba la verdadera compañía que tenía vida divina y el Espíritu de Dios; en segundo lugar, el círculo de profesión mucho más amplio; y en tercer lugar queda la unidad universal, que abarca no sólo a la cristiandad, sino a todas las criaturas de Dios incluidas bajo su único Dios y Padre todo lo que deriva su ser de Dios, el Dios que creó todas las cosas, como se nos dice en Efesios 3:9 .
Él, por tanto, es el Dios único y Padre de todos, no sólo de todos los creyentes, porque esto es un error de su fuerza, sino de todos absolutamente; tal como se nos dijo en el versículo 15 de ese mismo capítulo, que de Él toda familia en el cielo y en la tierra se nombra No importa si judíos o gentiles, principados o potestades, cada familia se deriva de esta fuente universal de existencia "Un Dios y Padre de todos, que es sobre todo [allí encontramos Su supremacía], y por medio de todos [allí encontramos Su permeabilidad, si se puede decir así, como el soporte, de todo el universo], y en todos vosotros" [Su intimidad con los santos]. En el momento en que el apóstol llega a la relación interior, abandona la universalidad. de frase y habla sólo de los santos de Dios “en todos vosotros.” Ninguna declaración puede concebirse más exacta.
Ahora debemos pasar a las diversidades. “Pero a cada uno [cada uno] es dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo”. Y como la unidad brotó del poder del Espíritu enviado del cielo; así que ahora, cuando llegamos a los dones, está expresamente conectado con Cristo en la gloria. "Por lo cual dice: Subiendo a lo alto, llevó cautiva la cautividad, y dio dones a los hombres. Ahora que subió, ¿qué es sino que también descendió primero a las partes bajas de la tierra? El que descendió es el mismo también que ascendió.
"Sí, pero no subió como descendió de lo alto. Vino como una persona divina llena de amor; y se fue también como un hombre, triunfante no sólo en amor, sino en justicia y poder, para llevar a cabo todas las obras gloriosas los consejos de su Padre, que el pecado no juzgado habría frustrado para siempre. Él subió después de que todas las obras del mal habían sido realmente derrotadas y destruidas a los ojos de Dios. Satanás puede continuar por un poco más de tiempo, porque Dios es reuniendo a los coherederos, mientras que el mal se desarrolla en una nueva forma El hombre ha demostrado ser el enemigo de toda justicia, y ahora se revela a sí mismo como enemigo de toda gracia.
Así como el fin de este último será incomparablemente peor que el primero, así el juicio será proporcional a la apostasía del hombre de la gracia; porque el Señor debe venir del cielo, "en llama de fuego, tomando venganza de los que no conocen a Dios, y de los que no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo".
Mientras tanto, antes de que se diera un golpe por el fracaso del hombre en la presencia de la justicia, o por su apostasía de la gracia, ese bendito Salvador, el Hijo unigénito en el seno del Padre, el Hijo del hombre que está en el cielo, descendió a el más extremo, y (habiendo agotado los poderes del mal, y borrado todo lo que pudiera levantarse contra los objetos de la gracia de Dios), fue resucitado y sentado por Dios en el cielo.
Él toma Su lugar allí, por supuesto siempre el Hijo; pero, maravilloso decirlo, la humanidad hace parte integral y eterna, por así decirlo, de esa persona divina, el Hijo de Dios. Y aquí está la clave, y lo que explica la asombrosa demostración de lo que Dios está haciendo ahora en el hombre. ¿Cómo podría ser de otra manera, siendo que el que se sienta en su trono, por encima de toda criatura en la presencia de Dios y en todas las edades, es un hombre, pero también el mismo Hijo de Dios? El Hijo es tan verdaderamente hombre como Dios, y como tal da dones a los hombres.
Los ángeles no son el objeto. Tenían un lugar destacado antes de que el Hijo se hiciera hombre. Desde entonces no son tanto ellos los que han perdido, sino el hombre en y por Cristo el que ha ganado un lugar como nunca tuvieron ni pudieron tener. Nunca iban a reinar; nunca serán uno con Cristo como los santos. Son "espíritus ministradores, enviados para ministrar a favor de los que han de ser herederos de salvación".
Pero Cristo a la diestra de Dios da dones a los hombres; y, como aquí está dicho, "A unos dio apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros"; trayendo tanto los dones más elevados como los que ordinariamente se requieren para el bien de los santos. Digo "requisito", simplemente en vista del amor de Cristo hacia la iglesia. No se trata de dar testimonio del poder de Dios obrando en el hombre y tratando con la primera creación.
En Corintios tenemos esto, y apropiadamente en su lugar. Ahí tenemos lenguas, milagros, etc.; porque todo lo que está relacionado con el hombre en la carne y en el mundo es una señal para los incrédulos, mostrándoles la bondad de Dios y la derrota de ese poder maligno que gobierna la naturaleza humana tal como es.
Pero en la epístola a los Efesios no tenemos ninguno de estos tratos con el primer hombre, sino el que forma y nutre la nueva creación. Por lo tanto, tenemos solo aquellos dones que son la expresión de la gracia de Cristo hacia los santos que Él ama, para la obra ministerial, para la edificación de Su cuerpo. En este orden les dio el cuerpo para ser edificado y el ministerio llevado a cabo, pero siempre primero el individuo.
La edificación del cuerpo es el fruto de la bendición de Dios a los santos individualmente. No puede ser de otra manera. Es en vano buscar la prosperidad de la iglesia, si los santos individualmente no crecen para Cristo. Y así se dan estos dones, como está dicho, "hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo: que ya no seamos niños, zarandeados de aquí para allá, y llevados de un lado a otro por todo viento de doctrina, por las artimañas de los hombres y por astutas astucias, con las cuales acechan para engañar; sino hablando la verdad en amor, que creced en todo para él, que es la cabeza, es decir, Cristo”.
Entonces tenemos en el centro de este capítulo ya no la unidad o los dones que difieren, sino el andar moral de los santos. ¿Y cuál es la primera lección de la verdad tal como es en Jesús? Este; no sólo que oímos hablar del único cuerpo, y que los santos componen este cuerpo, sino que se ve un nuevo hombre. Presentando esta gran verdad práctica, les recuerda lo que habían sido, pero también les dice lo que son ahora.
Nuestros deberes se derivan de lo que somos o de lo que estamos hechos. ¿Y cuál es entonces la verdad tal como es en Jesús? el habernos despojado del hombre viejo y habernos revestido del nuevo. Tal es la verdad, si es que hemos aprendido a Cristo como Dios le enseña. Cualquier cosa por debajo de esto no es la verdadera medida cristiana. Jesús podía ocuparse en el amor divino. El yo lo habría impedido; de haber habido una partícula, hubiera arruinado tanto Su persona como Su obra; pero esta no es la verdad como lo es en Jesús.
Vino para quedar absolutamente libre para ocuparse en el amor por la gloria de Dios y nuestra desesperada necesidad. Y ahora, en Aquel que ha muerto y resucitado, el cristiano se ha despojado completamente del hombre viejo, se está renovando en el espíritu de su mente, y se ha revestido del hombre nuevo, que según Dios ha sido creado en la justicia y santidad de verdad.
No sólo existe este nuevo hombre que Dios ha creado a la imagen de Cristo en contraste con el primer Adán, sino que este es el motivo por el cual todo mal moral debe ser juzgado, comenzando por el engaño y la falsedad. “Por tanto, desechando la mentira, cada uno hable verdad con su prójimo, porque somos miembros los unos de los otros. Airaos, y no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo.
Que el ladrón no hurte más. ¡Qué solemne saber lo que es el viejo hombre en sus formas más detestables, contra todo lo cual se advierte al cristiano! No salga de vuestra boca ninguna palabra corrupta, sino la que sea buena para el uso edificante, para que imparta gracia a los oyentes".
Pero, además del nuevo hombre que vive en la dependencia, necesitamos guardarnos de perder el poder según Dios. "No contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención". Así la gran base de todo nuestro andar es, que el viejo hombre ha sido juzgado en Jesús, y el nuevo hombre ya nos hemos revestido; pero, además, se da el Espíritu Santo, y somos sellados por Él. Así tenemos una nueva naturaleza que odia el pecado, y el Espíritu Santo que da poder para lo que es bueno.
Luego añade el gran ejemplo y espíritu de todo ello, según el perdón con que Dios nos salió al encuentro en Cristo. “Sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, así como Dios os perdonó a vosotros en Cristo”. Pero aún hay más. Perdonar los errores de otros no es suficiente para un cristiano. Sin duda es un abandono de sí mismo, y por tanto fruto de la gracia divina. Pero en Efesios Dios no puede dejar de hacernos imitar sus propios caminos tal como han resplandecido en Cristo.
Él mismo es la medida del andar del nuevo hombre, y la manifestación de ello es Cristo mismo. Nada menos que esto es suficiente. ¿Qué ha hecho Dios? Él te ha perdonado en Cristo; y tú estás llamado a hacer lo mismo. ¿Pero esto era todo? ¿Solo había esto? ¿No había un amor positivo, mucho más allá del perdón? ¿Y cuál es la manifestación del amor? No la ley, sino Cristo. “Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos amados, y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante”.
¿Crees que esta devoción es demasiado? si, imposible? No tan. Tome un pasaje en 2 Corintios ( 2 Corintios 8:5 ), que ha estado ante nosotros hace poco tiempo: "E hicieron esto, no como esperábamos, sino que primero se entregaron a sí mismos al Señor, y a nosotros por la voluntad de Dios." ¡Cuán bendito es el carácter y la primavera del servicio cristiano! Piensa en su entrega primero al Señor, luego a nosotros por la voluntad de Dios.
Es simplemente la respuesta a la gracia de Dios en Cristo. Tampoco existe un servicio cristiano completo, excepto en la proporción en que se hace de acuerdo con este modelo y en este poder. En Cristo fue, por supuesto, absolutamente perfecto: Él se entregó por nosotros. Pero esto no fue suficiente. Él podría haberse dado a sí mismo muy verdaderamente en piedad por nosotros; pero no habría sido perfección, si Él no "se hubiera dado a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante.
Y así, en consecuencia, todo lo que es aceptable toma esta forma. “Pero fornicación y toda inmundicia, o avaricia, no sea nombrada una sola vez entre vosotros, como conviene a los santos; ni groserías, ni necedades [incluso las palabras ligeras deshonran al cristiano, por ser contrarias a Cristo], ni bromas, que no convienen, sino más bien acción de gracias. Porque sabéis esto, que ningún fornicario, o inmundo, o avaro, que es idólatra, tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios.”
Pero hay otros elementos. Dios no es sólo amor sino luz; y en la medida en que esta epístola revela cuán plenamente Dios nos asocia con Cristo según su propia naturaleza, habiéndosenos mostrado primero el privilegio de amar, como él mismo nos amó en Cristo, ahora muestra que somos hechos "luz en el Señor". " Pero no se dice que somos amor. Esto sería demasiado fuerte, sí, falso. El amor es la naturaleza de Dios, pero es una prerrogativa soberana en Él.
En sus propias acciones no tiene motivo ni resorte excepto en sí mismo. Esto no podría ser cierto para nosotros. Necesitamos tanto el motivo como el objeto y, por lo tanto, no se puede decir que sea amor; porque no nosotros, sino sólo Dios, actúa por sí mismo, tanto como para sí mismo. Imposible que la criatura pudiera ser o hacer; y por eso nunca se dice que la criatura sea amor. Pero hay amor según una especie divina en la nueva naturaleza, que se dice que es luz, porque esta es la necesidad de la nueva naturaleza.
Imposible que la nueva naturaleza pudiera tolerar el pecado; la esencia misma de esto es el rechazo y la exposición de lo que es contrario a Dios. Es sensible al pecado; lo detecta y lo detesta a fondo. Por lo tanto, se dice que somos "luz en el Señor", y debemos sacudirnos las cosas de la muerte que obstaculizan la luz y la obstaculizan. Y así Cristo nos da más luz. Porque la palabra es: "Despiértate, tú que duermes, y levántate de los muertos, y te alumbrará Cristo.
Pero así como antes, en el andar que excluye el odio, la ira, etc., se nos advirtió en contra de contristar al Espíritu de Dios; así el poder del Espíritu Santo se afirma aquí. el Espíritu Santo.” Él va más allá, y dice, “Sed llenos del Espíritu.” “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; mas sed llenos del Espíritu; hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones”.
¿Y esto es todo? No lo es. Ha habido un pleno despliegue del amor de Dios, y la respuesta a él en los santos aquí abajo en su naturaleza y en las formas que manifiestan la nueva naturaleza. Pero, además, tenemos relaciones; y ahora tenemos a Dios manifestándose en cada una de nuestras posiciones, y mostrándonos que estas están destinadas a darnos la oportunidad de glorificar a Dios por las buenas obras que antes fueron ordenadas por Dios. En consecuencia, trae a los más importantes de ellos, primero, la esposa y el esposo; luego, los niños y sus padres; y, finalmente, sirvientes y amos.
En todas ellas tenemos, pues, pero más particularmente en la primera, la interrelación del deber con la manifestación de la gracia de Dios: "Cristo amó también a la iglesia". Ya no es ni amor soberano, ni amor de complacencia. Estaba el amor soberano de Dios en Cristo perdonándonos; había amor de complacencia, por cuanto debíamos amar según aquel amor con que fuimos amados, como se nos muestra en el incomparable amor de Cristo.
Pero ahora también hay amor por las relaciones; y aquí también aparece Cristo, quien es el modelo y la perfección de la gracia en todos los aspectos. “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla y purificarla en el lavamiento del agua por la palabra, para presentársela a sí mismo”. Basta con mirar en esta revelación de Su amor. ¡Cómo todo está conectado con Cristo! Él se entregó por nosotros.
¿Para qué era? “Para presentársela a sí mismo [no meramente al Padre, sino presentársela a sí mismo] una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuera santa y sin mancha”. Más que esto; porque "nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida, así como el Señor a la iglesia". En todas partes Cristo Jesús mismo se entremezcla con cada porción.
Él mismo es el principio, Él mismo el fin, Él mismo hasta el final. Él se dio a sí mismo como el principio; y Él se lo presenta a Sí mismo como el fin. Mientras tanto, Él cuida tiernamente de la iglesia. "El que ama a su mujer, a sí mismo se ama;... porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos". "Este es un gran misterio", agrega al final; "pero hablo como a Cristo y como a la iglesia".
Luego tenemos a los hijos, que son llamados a obedecer a sus padres en el Señor. No era una cuestión de la carne: ¿cómo se podía confiar en esto? Que obedezcan en el Señor. Honrar al padre ya la madre era tanto una obligación como una promesa especial bajo la ley. Y si los hijos que tenían una relación con sus padres en la carne y bajo la ley lo hacían (pues en verdad era justo), ¿cuánto más convenía a los hijos cristianos rendirles reverencia?
A esto le sigue una exhortación a los padres: "Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor". Así es el Señor siempre presentado como el modelo. Luego vienen los esclavos de manera similar. Tuvo el privilegio de hacer todo como para Cristo; como el maestro nuevamente debe recordar que tenía su propio Maestro en el cielo. Esto también responde a la gran doctrina de esta epístola.
Luego el apóstol nos introduce a otro tema. No es la fuente de la bendición ( Efesios 1:1-23 ); ni el lugar al que ahora somos llevados como hechos uno con Cristo ( Efesios 2:1-22 ); ni los objetos de los que estamos dando testimonio.
( Efesios 3:1-21 ) El tema de cierre nos muestra dónde y con quién están nuestros verdaderos conflictos como cristianos. Como tal, no tenemos que pelear propiamente con la carne en absoluto, como tampoco pelear con el mundo. Todos los demás combates están fuera de la vocación de un cristiano.
No niego sino que un cristiano pueda deslizarse en otra parte. Pero mientras esté meramente en conflicto con su propia naturaleza, difícilmente puede decirse que está en terreno cristiano. Puede ser una persona convertida; y Dios puede estar tratando verdaderamente con él en el camino de la acción de la gracia. Un alma verdaderamente despierta puede tener todavía muchas preguntas sin resolver que se agitan en su interior. No ha venido a Dios conscientemente.
Ahora bien, el mismo bautismo de un hombre cristiano es la confesión de la verdad, que Dios ha juzgado en Cristo la carne, la raíz y la rama. ¿No es este el significado de la institución? Hasta qué punto la persona se ha dado cuenta es otro asunto; pero tal es el significado del bautismo. Juzgando lo que soy, confieso que toda mi bendición está en el Salvador, que no sólo vino a bendecirme como a un hombre vivo en el mundo, sino que murió y resucitó; y 1, confesando a Aquel que está así muerto y resucitado, tengo parte en Su muerte.
El conflicto del cristiano no es, por tanto, con la carne, y menos aún con el mundo, sino con Satanás, y con su poder, visto como interponerse y estorbar nuestro disfrute de nuestra bendición celestial.
¿No es este el significado del combate como se describe aquí? La lucha no es con sangre y carne, "sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de este mundo de tinieblas, contra espíritus de maldad en los lugares celestiales". Los traductores ingleses no sabían qué hacer con el apóstol, así que lo cambiaron a "lugares altos", lo cual era una libertad injustificable y da el significado más perverso.
Esto ha engañado a muchos además de los pobres puritanos, que se imaginaban que Dios los llamaba, como un deber cristiano, para pelear contra los reyes y todos los que tenían autoridad, cuando no estaban satisfechos con sus caminos o medidas. Menciono esto, porque es una prueba contundente de que un error importado en las Escrituras lleva incluso a los hombres rectos a un triste mal. No es expresamente contra ningún poder que estuviera viviendo y actuando en el mundo.
El conflicto es contra Satanás y sus huestes. Así como los cananeos trataron de mantener a los israelitas fuera de la tierra que Dios le aseguró a Moisés que las tribus tendrían como posesión suya, el gran esfuerzo de Satanás es impedir que los santos de Dios se den cuenta de su bienaventuranza en los lugares celestiales.
Pero para esto se nos ha puesto la más cuidadosa provisión. Lo primero es "fortalecerse en el Señor, y en el poder de su fuerza". Es decir, toda nuestra fuerza es para apoyarnos en otro, incluso en el Señor. Lo siguiente es que tomemos "toda la armadura de Dios, para que podamos resistir en el día malo, y habiendo terminado todo, estar firmes. Estad, pues, firmes, ceñidos vuestros lomos con la verdad [interiormente aplicada, y fortaleciéndonos así moralmente], y vestidos con la coraza de justicia.
"El estado interno es el gran punto aquí. Recuerda esto cuidadosamente. Nuestra posición es un asunto completamente diferente, que en sí mismo no podría valer aquí. La panoplia está en contra de Satanás y no de Dios. No es una cuestión de aceptación ante Dios, sino de resistencia. el enemigo que se aprovecharía de los caminos sueltos y de la mala conciencia. La coraza significa la justicia práctica del santo mismo. "Y calzaos los pies con el apresto del evangelio de la paz.
Así debe ser nuestro andar. Además, tomad "el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de fuego del maligno". , no el recuerdo de nuestra primera sujeción al evangelio. Finalmente, "recibid el yelmo de la salvación, [allí se levanta la cabeza, no con presunción, pero no con menos alegría y coraje,] y la espada del Espíritu, "que se dice expresamente que es la palabra de Dios.
La defensiva viene antes que la ofensiva; y todos deben seguir la dependencia del Señor. La espada debe ser el verdadero poder intrínseco de la palabra empuñada en el Espíritu, que no escatima nada. Así, primero bendecidos, fortalecidos y disfrutando de la gracia y la verdad de Dios en Cristo, podemos luego salir con la espada del Espíritu para hacer frente a lo que es contrario a Su naturaleza, que Satanás usaría para obstruir nuestra realización de nuestro deseo celestial. privilegios
Finalmente, existe ahora la actividad para los demás, así como antes había dependencia para nosotros mismos. “Orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos, y por mí [como benditamente agrega el apóstol], para que me sea dada palabra, para que abra mi boca. para dar a conocer con denuedo el misterio del evangelio" (¡qué forma tan graciosa de animar y fortalecer a los santos, dándoles un sentimiento del valor de sus oraciones, tanto a la vista de Dios como en comunión con el apóstol más bendito que Dios jamás dio a la iglesia!) "por lo cual soy embajador en cadenas, para que en ello hable con valentía, como debo hablar". Sintió su necesidad y la del trabajo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Corinthians 11:15". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-11.html. 1860-1890.