Holy Saturday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Boasting; Pride; Thompson Chain Reference - Self-Justification-Self-Condemnation; Self-Righteousness;
Clarke's Commentary
Verse 2 Corinthians 10:12. We dare not make ourselves, c.] As if he had said: I dare neither associate with, nor compare myself to, those who are full of self-commendation. Some think this to be an ironical speech.
But they, measuring themselves by themselves — They are not sent of God they are not inspired by his Spirit; therefore they have no rule to think or act by. They are also full of pride and self-conceit; they look within themselves for accomplishments which their self-love will soon find out; for to it real and fictitious are the same. As they dare not compare themselves with the true apostles of Christ, they compare themselves with each other; and, as they have no perfect standard, they can have no excellence; nor can they ever attain true wisdom, which is not to be had from looking at what we are but to what we should be; and if without a directory, what we should be will never appear, and consequently our ignorance must continue. This was the case with these self-conceited false apostles; but ουσυνιουσιν, are not wise, Mr. Wakefield contends, is an elegant Graecism signifying they are not aware that they are measuring themselves by themselves, &c.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-10.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
10:1-13:14 APOSTOLIC AUTHORITY
In spite of all Paul has said, there were still trouble-makers at Corinth. Certain travelling preachers had gained some standing in the church and continued to make accusations against Paul. Paul refers to them ironically as ‘super apostles’, and more directly as ‘false apostles’ (see 11:5,13).
Spiritual power; worthless boasting (10:1-18)
These so-called apostles repeatedly questioned the authority of Paul and succeeded in winning some of the Corinthians over to their side. They accused Paul of trying to make himself appear tough and bold when writing letters to them, but of being weak and cowardly when face to face with them. He was no apostle, they claimed, just an ordinary person with ordinary worldly attitudes. Paul replies that what they mistakenly thought was weakness was really tolerance. He had made every effort to control his feelings, in order to show kindness and patience towards the Corinthians. Only when everything else fails will he use with severity the apostolic authority that is his by right (10:1-2).
Worldly people force others into submission by exercising their power and authority. Christians submit to Jesus Christ and depend upon his power and authority. This is a far greater force with which to fight evil. It destroys pride and makes even the mind obedient to Christ (3-5). But if the false apostles refuse to join with the rest of the church in submitting to Paul’s instructions, he is ready to use his apostolic authority to deal with them (6).
The false apostles claim that they have Christ’s authority; so does Paul (7). The difference is that Paul has proof of his authority. He has built up converts and churches, whereas the false apostles have brought only harm and ruin (8). In writing like this, Paul is not trying to frighten his readers into submission, as his opponents claim. When he comes they will find out for themselves that what he says, he does (9-11). Nor is he trying to compete with the false apostles in seeing how highly he can praise himself (12).
In coming to Corinth, the false apostles are trespassing on Paul’s ground, since he was the first to take the gospel there. Unlike them Paul keeps to the limits God has given him. God’s call for him was to be a pioneer missionary to the Gentiles (cf. Acts 9:15; Romans 1:5; Romans 15:16,Romans 15:20; Galatians 2:9). He will not, therefore, interfere with the fruit of another person’s work (13-14). Corinth marks the western extent of Paul’s ministry so far, and before he moves into unreached regions farther west, he wants to make sure that the Corinthian church is strong and healthy (15-16). He is not saying all this to praise himself. The one whom he praises is God (17-18).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-10.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
For we are not bold to number or compare ourselves with certain of them that commend themselves: but they themselves, measuring themselves by themselves, and comparing themselves with themselves, are without understanding.
The dramatically repeated plurals in this verse compel the understanding of several false apostles, rather than some special "ringleader." As Farrar pointed out, this verse ties in with what Paul had already written "in 2 Corinthians 3:1 and 2 Corinthians 4:12."
"The value of a comparison depends on the standard";
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
For we dare not make ourselves of the number - We admit that we are not bold enough for that. They had accused him of a lack of boldness and energy when present with them, 2Co 10:1, 2 Corinthians 10:10. Here in a strain of severe but delicate irony, he says he was not bold enough to do things which the had done. He did not dare to do the things which had been done among them. To such boldness of character, present or absent, he could lay no claim.
Or compare ourselves ... - I am not bold enough for that. That requires a stretch of boldness and energy to which I can lay no claim.
That commend themselves - That put themselves forward, and that boast of their endowments and attainments. It is probable that this was commonly done by those to whom the apostle here refers; and it is certain that it is everywhere the characteristic of pride. To do this, Paul says, required greater boldness than he possessed, and on this point he yielded to them the palm. The satire here is very delicate, and yet very severe, and was such as would doubtless be felt by them.
But they measuring themselves by themselves - Whitby and Clarke suppose that this means that they compare themselves with each other; and that they made the false apostles particularly their standard. Doddridge, Grotius, Bloomfield, and some others suppose the sense to be, that they made themselves the standard of excellence. They looked continually on their own accomplishments, and did not look at the excellences of others. They thus formed a disproportionate opinion of themselves, and undervalued all others. Paul says that he had not boldness enough for that. It required a moral courage to which he could lay no claim. Horace (Epis. 2 Corinthians 1:7. 98) has an expression similar to this:
“Metirise quemque sue modulo ac pede verum est.”
The sense of Paul is, that they made themselves the standard of excellence; that they were satisfied with their own attainments; and that they overlooked the superior excellence and attainments of others. This is a graphic description of pride and self-complacency; and, alas! it is what is often exhibited. How many there are, and it is to be feared even among professing Christians, who have no other standard of excellence than themselves. Their views are the standard of orthodoxy; their modes of worship are the standard of the proper manner of devotion; their habits and customs are in their own estimation perfect; and their own characters are the models of excellence, and they see little or no excellence in those who differ from them. They look on themselves as the true measure of orthodoxy, humility, zeal, and piety; and they condemn all others, however excellent they may be, who differ from them.
And comparing themselves ... - Or rather comparing themselves with themselves. Themselves they make to be the standard, and they judge of everything by that.
Are not wise - Are stupid and foolish. Because:
(1) They had no such excellence as to make themselves the standard.
(2) Because this was an indication of pride.
(3) Because it made them blind to the excellences of others. It was to be presumed that others had endowments not inferior to theirs.
(4) Because the requirements of God, and the character of the Redeemer, were the proper standard of conduct. Nothing is a more certain indication of folly than for a man to make himself the standard of excellence. Such an individual must be blind to his own real character; and the only thing certain about his attainments is, that he is inflated with pride. And yet how common! How self-satisfied are most persons! How pleased with their own character and attainments! How grieved at any comparison which is made with others implying their inferiority! How prone to undervalue all others simply because they differ from them! - The margin renders this: “understand it not,” that is, they do not understand their own character or their inferiority.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-10.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
12.For we dare not. He says this by way of irony, for afterwards he does not merely compare himself boldly with them, but, deriding their vanity, he leaves them far behind him. Now by this irony he gives a stroke, not merely to those foolish boasters, (772) but also to the Corinthians, who encouraged them in their folly by their misdirected approbation. “I am satisfied,” says he, “with my moderate way; for I would not dare to put myself on a footing with your Apostles, who are the heralds of their own excellence.” In the mean time, when he intimates that their glory consists of mere speaking and boasting, he shows, how silly and worthless they are, while he claims for himself deeds instead of words, that is, true and solid ground of glorying. He may seem, however, to err in the very thing for which he reproves others, for he immediately afterwards commends himself. I answer, that his design must be taken into view, for those do not aim at their own commendation, who, entirely free from ambition, have no desire but to serve the Lord usefully. (773) As to this passage, however, there is no need of any other explanation than what may be gathered from the words themselves, for those are said to commend themselves, who, while in poverty and starvation as to true praise, exalt themselves in vain-glorious boasting, and falsely give out, that they are what they are not. This, also, appears from what follows.
But they measure themselves by themselves Here he points out, as with his finger their folly. The man that has but one eye sees well enough among the blind: the man that is dull of hearing hears distinctly enough among the totally deaf. Such were those that were satisfied with themselves, and showed themselves off among others, simply because they did not look to any that were superior to themselves, for if they had compared themselves with Paul, or any one like him, they would have felt constrained to lay aside immediately that foolish impression which they entertained, and would have exchanged boasting for shame.
For an explanation of this passage we need look no farther than to the monks; for as they are almost all of them the most ignorant asses, and at the same time are looked upon as learned persons, on account of their long robe and hood, if any one has merely a slight smattering of elegant literature, he proudly spreads out his feathers like a peacock — a marvelous fame goes abroad respecting him — among his companions he is adored (774) Were, however, the mask of the hood laid aside, (775) and a thorough examination entered upon, their vanity would at once be discovered. Why so? The old proverb holds good: “Ignorance is pert.” (776) But the excessively insolent arrogance of the monks (777) proceeds chiefly from this — that they measure themselves by themselves; for, as in their cloisters there is nothing but barbarism, (778) it is not to be wondered, if the man that has but one eye is a king among the blind. Such were Paul’s rivals, for inwardly they flattered themselves, not considering what virtues entitled a person to true praise, and how far short they came of the excellence of Paul, and those like him. And, certainly, this single consideration might justly have covered them with shame, but it is the just punishment of the ambitious, that by their silliness they expose themselves to ridicule, (than which there is nothing that they are more desirous to avoid,) and in place of glory, which they are immoderately desirous of, (779) they incur disgrace.
(772) Thrasones. — See vol. 1, p. 98, n. 1.
(773) “
(774) “The principal places in the public schools of learning were filled very frequently by monks of the mendicant orders. This unhappy circumstance prevented their emerging from that ignorance and darkness which had so long enveloped them; and it also rendered them inaccessible to that auspicious light of improved science, whose salutary beams had already been felt in several of the European provinces. The instructors of youth, dignified with the venerable titles of Artists, Grammarians, Physicians, and Dialecticians, loaded the memories of their laborious pupils with a certain quantity of barbarous terms, arid and senseless distinctions, and scholastic precepts delivered in the most inelegant style, and all such that could repeat this jargon with a certain readiness and rapidity were considered as men of uncommon eloquence and erudition. The whole body of the philosophers extolled Aristotle beyond all measure, while scarcely any studied him, and none understood him.” — Mosheim’s Ecclesiastical History, (Lond. 1825,) volume 4 — Ed.
(775) “
(776) “Our author quotes the same proverb in vol. 1, p. 460; and also when commenting on 1 Timothy 1:7 — Ed.
(777) “
(778) “
(779) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-10.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 10
Now I Paul myself beseech you by the meekness and gentleness of Christ, who in presence am base among you, but being absent [I am] bold toward you ( 2 Corinthians 10:1 ):
This is one of the charges that are made. "Hey, when he gets away he can write these terrifying letters, but when he's here, he's just so meek and you know, just so mild mannered and all. But he gets away, and then he writes these terrifying letters to you. But when he's around, he's an ugly little runt." And they were making fun of his appearance.
And according to one of the early books of the Apocrypha written about the year 200, the Acts of Paul it was called, I think it is. It does describe Paul, and it said he was a short little fellow, heavy eyebrows that came together, a hooked nose and sort of bandied bow legs, you know, bow-legged and sort of bandied little knee, knobbing knees and just not much to look at. And that's what they were saying in Corinth. "Hey, this guy's not much to look at but he gets away, man, he becomes dynamic and powerful. With us he's a ninety-seven pound weakling. He's gets away and he's an atlas." And so they were making these kind of accusations against Paul. And so he says, "I beseech you by the meekness and gentleness of Christ, who in presence I am base among you, but being absent I am bold toward you."
But I beseech you ( 2 Corinthians 10:2 ),
Twice now, the beseeching, not demanding, but just appealing to them.
that I may not be bold when I am present with that confidence, wherewith I think to be bold against some, which think of us as if we walked according to the flesh ( 2 Corinthians 10:2 ).
They were accusing Paul of walking according to the flesh. They were making all kinds of bitter accusations against him and he's warning that when he comes, he doesn't want to really come down heavy on them. However, if the necessity is there, he will.
For though [he said] we walk in the flesh, we do not war after the flesh: (For the weapons of our warfare are not carnal, but [they are] mighty through God to the pulling down of strongholds;) Casting down imaginations, and every high thing that exalteth itself against the knowledge of God, and bringing into captivity every thought to the obedience of Christ ( 2 Corinthians 10:3-5 );
So we walk in the flesh; that is, we are in a body of flesh. However, our real warfares are not fleshly warfares. Though we walk in the flesh, we do not war after the flesh. Paul, writing to the Ephesians, said, "For we wrestle not against flesh and blood, but against principalities, and powers, and spiritual entities in high places" ( Ephesians 6:12 ). Our real battles, our real warfare are not physical battles. They are spiritual battles with these spirit entities that surround us, and there is spiritual warfare constantly going on. We do not and cannot imagine the extent to which this spiritual warfare is being waged in the universe around us.
You remember when Daniel set his heart to seek the Lord in fasting and in prayer. And after twenty-one days, the angel came to Daniel and said, "From the day you first called unto God I was dispatched to bring you the answer; but lo, the prince of Persia captured me and held me until finally Michael, that great prince, came and set me free and now I am come to reveal unto you those things that you desire to know of God."
This great spiritual warfare that was going on hindering the answer to Daniel's prayer for twenty-one days, as this angel dispatched from God was held and captured by the prince of Persia, by the powers and the spirit forces of darkness and held until Michael came and delivered him. We are not really cognizant of the spiritual warfare that does go on in the universe around us. It would be well if we would be more sensitive to the fact that there is a spiritual warfare going on, and many times, we get the flack of that spiritual warfare. The by-product of it oftentimes are feelings that we really don't understand and can't really define. A feeling of heaviness, a feeling of depression, a feeling of discouragement or a feeling of despair, despondency. A feeling of restlessness, just a feeling of agitation. These feelings can often result from the by-product really of the spiritual warfare that is going on around us.
There is a tremendous battle over the souls of men being waged by the Spirit of God and by Satan. That desire to control the mind and the soul of man. And many a time a person is in the midst of that conflict as it is their soul that is in the balance. God's Spirit tugging; Satan holding on. Tremendous spiritual battle. And to be aware of them is vital for us as Christians if we're going to maintain a life of victory.
One of our problems is that we do not always recognize when Satan is attacking. And quite often, we're prone to just pass it off on just, you know, our own nature or our own just feelings or, "I just woke up this morning feeling horrible, and I just get in these cranky moods sometimes. You're just going to have to forgive me and all." And we're not aware of the fact that we are under a spiritual attack. And because we're not aware of the fact that it is a spiritual attack against us, we just go on, rather than standing against it and resisting it. For the Bible tells us if we resist the devil he'll flee from us. But I've got to recognize that it is Satan's attack before I resist it.
So, there are really the three R's I call the spiritual victory. And the one is to recognize the source of the attack. This is the enemy at work. He's attacking me. Having recognized it, then I can deal with it by resisting it in the name of Jesus. Resist the devil and he will flee from you. And then the third key to victory is to rejoice in the victory of the Lord over the powers and the forces of darkness, and as you rejoice you find the depression goes; you find that the irritation leaves, and you begin to really feel victory in Christ. And what a difference the day becomes because you have taken that victory that is yours through Christ over this attack of the enemy against you.
But too many times we just bow our head and we, you know, go on being battered and beaten, feeling lousy and don't know why. Complaining to God because things are going so horribly. Failing to recognize that it's actually a spiritual attack of Satan against you, against your home, against the family. And they can be manifested in so many ways.
So, we walk in the flesh but we really don't war after the flesh. The warfare is a spiritual warfare, and for this spiritual warfare it takes spiritual weapons. And God has provided us those spiritual weapons. And in Ephesians chapter six, Paul said, "Therefore recognizing that we're wrestling against these spirit forces and powers, put on the whole armor of God, that you might be able to withstand the works of the evil one." That you might stand against them. And he talks about the helmet of salvation; he talks about the sword of the spirit, which is the word of God; the shield of faith whereby we quench the fiery darts of the wicked one. And then having armed you completely, he then concludes by saying, "Praying with all prayer and supplication in the Spirit, let your requests be made known unto God" ( Philippians 4:6 ).
So the weapons of our warfare are not carnal. The weapons of the spiritual warfare are spiritual weapons, the word of God, faith, prayer. And by these we come against the attacks of the enemy, and by these we can defeat the enemy. None of you as a child of God need to go on being harassed by Satan. You have the authority and the power through Jesus Christ to put the enemy to flight. And when you come against him in that victory of Christ that was wrought at Calvary, Satan must yield. "Resist the devil and he shall flee from you. Draw nigh unto God, and he will draw nigh unto you" ( James 4:8 ).
Our problem is that so often, rather than coming against the enemy with spiritual weapons, we come against him with the weapons of the flesh. "I'm going to conquer over this. I'm going to, you know, lift myself out of this depression. I'm going to . . . " And we come with our own fleshly devices and schemes rather than with the spiritual weapons that God has placed at our disposal. And so the fight goes on and on and on and on. And I live in a quasi world constantly battling, constantly being harassed and attacked by the enemy, because I'm trying in my flesh to ward off his power and his attacks against me. The "weapons of our warfare are not carnal, they are mighty through God pulling down the strongholds." And that's exactly what we can do through prayer is pull down the strongholds of the enemy.
Now, the area of the battlefield is in the imagination of man and in his thoughts. Satan battles you in your mind. The spiritual battles are waged in your mind. That's where Satan challenges God. "Hath God said? Does God know? Is there knowledge in the most high? Does God see?" And quite often we are deceived by Satan thinking that we are getting by. God doesn't see.
"If God sees, then why didn't He do something about it?" And because God doesn't instantly strike we think, "Well, we're getting by with it." And we've deceived ourselves into thinking that we are somehow getting by with our evil. It's going unnoticed by God. We seem to be prospering in our wickedness. But as the old adage goes: The wheels of justice grinds slowly but exceedingly fine. And it will come out.
But in our minds Satan will plant thoughts, ideas, fantasies. What do I do with them? Do I say, "Oh, I like that. Um-hmm." And I begin to fantasize and see myself in this experience, and I begin to go on in my mind and play with it and, "Oh, you know, it would be so good and I could be so happy. And oh, it's so ideal." And you continue to fantasize, and Satan takes that imagination, that fantasy, and he uses it to trip you up. The law of metaphysics, the visualization. What do you desire? Put it in your mind. Put it before your mind. Write your goal on a piece of paper. Put it on your mirror. And when you shave in the morning, look at it and just see yourself now in this position of power. See yourself in this position of authority. See yourself sitting behind the desk, president on the you know . . . And as you are visualizing, your subconscious will take over and will begin to device the methods and the means whereby your visualization can become an actualization.
And so Satan works. You begin to visualize yourself in these things, doing these things. And your subconscious begins to develop the schemes and the methods whereby it becomes a reality. And suddenly you find yourself caught up in that which you really thought I would never do. But you see, you first of all did it in your mind. That's what Jesus was talking about when He said, "You've heard that it hath been said, 'Thou shalt not commit adultery.' But I say unto you, Whoever lusts after a woman in his heart" ( Matthew 5:28 ). You see, there is where it starts: in the mind, in the fantasizing. You're already guilty. You're on the road. You're on the way. You've already in your mind done the act. And so that's where it has to be checked.
That's where we need the spiritual weapons. To check those imaginations. And "casting down every imagination and anything that would exalt itself against the law of God," that would put me in opposition to what God hath said. "Bringing every thought into captivity unto the obedience of Jesus Christ." If that thought that you have doesn't measure up and match what Jesus would have you to be or to do, then get rid of it. Don't play with it. Don't flirt with it, because it can bring you into damnation.
So the weapons of our warfare. We need the spiritual weapons to fight this spiritual warfare. We may walk in the flesh, but that isn't where the real war takes place. It takes place in my mind. The spiritual battle for the control of my mind. And if I have the mind of the flesh, then I'm going to reap corruption. But if I have the mind of the Spirit, then I'm going to reap life and joy and peace in the Holy Spirit. But the battle is for the mind and Satan is trying to captivate your mind.
And look at the tools that he has today to captivate your mind and to plant things into your mind that would take you away from the Lord. Look at the abundance and the availability of pornography today. Satan is working overtime to bring out things to capture your mind and to cause these fantasies to start going. And you've got to stand in the strength and in the power of the Holy Spirit against these onslaughts of the enemy, or else you will find yourself brought into captivity and in the bondage of your flesh.
My heart goes out to you. It's not easy to live the right kind of life today, because every ungodly pressure in the world is against you. And you cannot in your flesh maintain a spiritual experience. You must take and use everything God has made available for you if you're going to stand in these days.
And that's how Paul concludes this little talk in Ephesus to the Ephesians on the same subject. He said, "Stand ye therefore, and having done all, stand" ( Ephesians 6:13 ). And God knows sometimes that's about all we can do. I mean, after Satan has been through and the battering and the blasting, just the fact that I'm still standing, man, that's all right, you know. Thank God. It's only by the grace of God that I'm standing, because surely Satan is out to destroy you and to pull you down.
And having in a readiness to revenge all disobedience, when your obedience is fulfilled ( 2 Corinthians 10:6 ).
Paul is again referring to those in Ephesus in whom he plans to, if they do not change, bring revenge upon their disobedience. Now,
Do ye look on things after the outward appearance ( 2 Corinthians 10:7 )?
And this is where they were making fun of Paul's outward appearance. You know, "He's weak and contemptible in his presence. His speech is contemptible." Paul said, "Do you look on the outward appearance?"
If any man trust to himself that he is Christ's, let him of himself think this again, that, as he is Christ's, even so are we Christ's ( 2 Corinthians 10:7 ).
So these people who were saying, "Well, we are really of the Lord." Paul says, "Wait a minute. I'm also of the Lord." "Oh, we have the mind of Christ." Paul said, "We also have the mind of Christ." "We have received a revelation." Paul said, "I have received a revelation." So these people, they say they're of Christ, but just put this down. "We also are of Christ."
For though I should boast somewhat more of our authority, which the Lord hath given us for edification, and not for your destruction, I should not be ashamed ( 2 Corinthians 10:8 ):
Now Paul's authority was given to him of the Lord to build up the body of Christ. And so be careful. You see, when a person is speaking authoritatively and he is using that to tear down the body of Christ, then that's a dangerous thing. To destroy. Paul said, "My gift wasn't given to me to destroy, but to build up. If I have the anointing of God's Spirit and the word of the Lord in my heart, that word was given to me to build up the body of Christ. These people are going around trying to destroy or to tear down the body of Christ."
That I may not seem as if I would terrify you by letters. For his letters, say they, are weighty and powerful; but his bodily presence is weak ( 2 Corinthians 10:9-10 ),
Spinally little guy.
and his speech contemptible. Let such a one think this, that, such as we are in word by letters when we are absent, such will we be also in deed when we are present ( 2 Corinthians 10:10-11 ).
When I come in the deeds I will be powerful and weighty. Paul wasn't really one to be messed with. When Paul was on a particular island--and it's in the book of Acts and it doesn't come clearly, you can go and get the details--but there was this governor of the island, Sergius Paulus. And Paul was sharing with him the things of Jesus Christ. And there was a certain sorcerer, I think Elymas the sorcerer who was speaking against the things that Paul was saying. And Paul turned to Elymas and said, "God smite you with blindness, brother." And the guy went blind. So that old Sergius and all of them were really amazed at the power demonstrated through this man Paul.
Paul says, "Hey, as I am in my letters: powerful, weighty; that's the way I'm going to be in my deeds when I deal with these guys when I get there." Man, if I were one of those speaking against Paul, I think I'd take a leave of absence and leave town for a while.
For we dare not make ourselves of the number [of those who are guilty of the mistake of] comparing themselves with others: for by measuring themselves by themselves, and comparing themselves among themselves, they're not wise ( 2 Corinthians 10:12 ).
Now this is often a mistake that people make. You see, we look around and say, "Hey, I'm not too bad." Because I'm comparing myself with you. And as we use each other as our standard for comparison, we can sometimes feel very heady, very proud, you know, because I'm using another man as my standard for comparison.
But Paul said that isn't wise. Why? Because no man is my standard. Jesus Christ is my standard. God doesn't call me to be like any man; He calls me to be like Jesus Christ. And though I may look at some man and say, "Well, you know, I'm not too bad." When I look at Jesus Christ, I say, "Woe is me; I'm a sinful man. God help me."
So here in Corinth there was this little group puffed up because they were comparing themselves with each other, using each other as the standard for comparison. And thus being puffed by that, but that's a mistake. That's not wise. God help us that we don't fall in that trap. That we don't measure ourselves by others, but let's look at Christ as the standard. For an interesting scripture in John, chapter sixteen where Jesus said, "When the Holy Spirit is come, He's going to reprove the world of sin, of righteousness, and of judgment: Of sin, [He said] because they don't believe in Me" ( John 16:8 , John 16:9 ). Interesting statement, because we would think of sin because they're liars and cheaters and adulterers and fornicators and murderers and thieves. But not that, a sin because they don't believe in me. Why? Because Jesus through His death paid the price for every sin.
There's only one sin that can condemn a man now, and that is the rejection of Jesus Christ. He "didn't come to condemn the world but to save the world. For the world was already condemned and this is the condemnation, light came into the world but men wouldn't come to the light" ( John 3:17-19 ). That's the condemnation. Sin, because they don't believe in Me.
But then He said, "Of righteousness, because I ascend into my Father" ( John 16:10 ). Now, that again is an interesting statement. Why would He equate righteousness to His ascension into heaven? The ascension of Jesus Christ into heaven in the sight of the disciples was God's statement to mankind: This is the righteousness that can be received into heaven. Nothing less. If you want to be accepted into heaven, then that is the righteousness that God accepts into heaven.
You say, "Woe is me; I'm out." No, for by faith in Jesus Christ, God imputes to us that righteousness which is of Christ through faith. But it does immediately eliminate any work that I might be seeking to do to be accepted by God. It does eliminate works as a method to gain entrance into heaven completely. The ascension of Jesus Christ puts the standard of righteousness so high that I cannot attain it by my own effort. I must accept it as the gift of God through His grace. "Of righteousness because I ascend unto heaven." God's declaration, This is the standard.
So He is the standard by which we must measure ourselves, not each other.
But [Paul said] we will not boast of things without our measure, but according to the measure of the rule which God hath distributed to us, a measure to reach even unto you. For we stretch not ourselves beyond our measure, as though we reached not unto you; for we are come as far as to you also in preaching the gospel of Christ: Not boasting of things without our measure, that is, of other men's labors; but having hope, when your faith is increased, that we shall be enlarged by you according to our rule abundantly ( 2 Corinthians 10:13-15 ),
And so Paul says, "I'm not going to, you know, measure myself by other standards. The work that I did, it's sufficient. The labor that I had among you, that's the measure. Your faith in Christ, your following after Him, that's the testimony. That's the witness to the authenticity of my ministry. You yourselves, the fruit of my ministry attest to the fact that my ministry is valid." And Paul said,
To preach the gospel in the regions beyond you, and not to boast in another man's line of things made ready to our hand ( 2 Corinthians 10:16 ).
And so Paul talks about his ministry. He wasn't really interested in going around and building on another man's foundations. He wasn't really interested in going where the gospel had already been declared. He was interested in going to regions beyond, and when he had come to Corinth, they had never heard before. Now that they had heard and believed, there were always those fellows ready to move in and to put Paul down and try to build their own little popular followings. And that is always the case.
You know, when people see a marvelous work like God has done here at Calvary Chapel, there's always a thousand and ten ministers around the country that suddenly feel called to Orange County. "Maybe we can catch some fallout. Or maybe we can pull some out."
Whereas it is interesting that every week we get calls and letters from all over the country of people pleading to have a Calvary Chapel-type ministry in their area. Hundreds of requests every year come in. For they say there is nothing like Calvary here where we can go and just be taught the word of God. But yet why isn't God, you see, why doesn't He call people to those places where there, you know, there hasn't been already a work established. Why are they called to come five blocks away or nearby and establish a work and then come in and say, "Folks, why don't you come over. We've got a little . . . Calvary's good, but you know, they are just lacking a little bit. And so God's called us to complete the work. They're just little." It's a shame really when there are thousands of areas around the country pleading for someone to come and teach them the word that these people don't hear a call of God to go there.
And so Paul is faced with this in Corinth. All of these guys moved in. They weren't going to unreached regions. They were going in and trying to build on the foundation that he established. Why is it that they go into the church and try to take away from the church, rather than going down to the beach? Or going to the public marketplaces?
Amazing how, many times, while we're sitting here studying the word of God, people are out there plastering your cars with invitations to some event in their church that's going to be happening. We have a crew that's out there every service to take the things off of the windshields that are put on by these people that come around when the cars are parked there. You'll never know what you've been invited to.
But we will call these people and we'll say, "Why would you come to our parking lot to pass out your literature? Why don't you go over to the South Coast Plaza mall? Why don't you go down to the beach? Why are you trying to take away from the body of Christ? You know, if you're really valid, why aren't you going out and winning the lost?" And Paul says, "That's the validity of my ministry is to go to regions beyond where the gospel hasn't been heard." The call of God upon Paul's heart: go out where the need is. Don't go and build another church and duplicate another ministry. But go out where the need is. "To preach the gospel in the regions beyond, and not to boast in another man's line of things made ready to our hand." Not to come in and try and just take off from someone else's work.
But he that glorieth, let him glory in the Lord. For not he that commendeth himself is approved, but whom the Lord commendeth ( 2 Corinthians 10:17-18 ).
It's not what I think about myself that counts; it's what God thinks about me. It's not what I say about myself that really matters; it's what is God saying about me? So with you. It's not what you have to say about yourself that is really important; it's what does God have to say about you? Not what you have to say about your calling or your ministry or whatever; what is God saying about it? It isn't he who commends himself. That isn't where it's at. But the commendation of God, that's the thing we need to see. If we want to glory, let's not glory in our works or in our efforts, but let's glory in what the Lord has done.
I feel so embarrassed many times, because as I meet people from around the country, ministers and all, and they'll say, "You're sure doing a great work there in Costa Mesa." And I always correct them, I say, "The Lord is indeed doing a fabulous work, and I have the privilege of watching what He is doing." I don't look at this as my work. God knows what I can do. I can make a mess out of anything. Like we used to say, "Our kids could get juice out of anything when they ate, you know little kids. Eat dried crackers, but they get juice out of them." And even as they could get juice out of anything, I can make a mess out of anything.
This is a work of the Lord. It's marvelous in our eyes. We have the joy and the blessing of seeing God work. And "He that glorieth, let him glory in the Lord" for what God has done. And let us not seek man's commendations, man's approvals. Let's seek the Lord's approval.
What does God think of me and of my service? Men might be hailing me, saying how wonderful I am. Hey, that doesn't matter. They could be wrong. What is God saying? That's what I'm concerned with. What's God's opinion? That has me deeply concerned. God help us.
Father, we thank You again for Your word, standard for life. The light for our path. May we walk in Your truth. And O God, may we live after the Spirit and after the things of the Spirit. A life that is pleasing and acceptable, Lord, unto Thee. In Jesus' name we pray. Amen.
May the Lord be with you and may He bless you through the week as God ministers unto you those infinite riches of His love and grace wherewith He loved you before the world ever existed. And may you come to have a fresh insight of God's love and concern for you. That you, in turn, might have a new depth of love and relationship with Him. May this be a blessed week. Blessed of God in every way. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-10.html. 2014.
Contending for the Faith
For we dare not make ourselves of the number, or compare ourselves with some that commend themselves: but they measuring themselves by themselves, and comparing themselves among themselves, are not wise.
For we dare not make ourselves of the number, or compare ourselves with some that commend themselves: Paul is speaking sarcastically about his adversaries, the false apostles. It is with substantial mockery that he states that he "dare" (tolmao) not, that is, that he "dread…through fear" (Thayer 627) to think he measures up to their standards. Paul uses the same sarcasm when he says he dare not "compare" (sugkrino) himself or suggest a "resemblance" (Strong 4793) to the false apostles. Paul is saying that when he compares himself to the false apostles, he does not belong in the same classification with them. Paul is a true apostle of Jesus; therefore, he is, in fact, superior to any of the false apostles regarding the knowledge of God’s message.
but they measuring themselves by themselves, and comparing themselves among themselves: Paul explains the purpose of the sarcastic statements when he speaks about them: "they measuring themselves by themselves, and comparing themselves among themselves." Paul uses the word "measuring" (metreo) in a figurative way, meaning his adversaries "estimate" (Strong 3354) their own perfection, setting themselves up as a standard of excellence for all others. They look at their lives and traits as being perfect—the standard of excellence to which all others must compare themselves. They have confidence in their own ability to invent ways that will please God by pleasing themselves and allow what pleases them to be the standard for others to imitate. Lipscomb correctly says:
Men who commend themselves, having nothing but themselves with which to measure themselves, can only end by boasting immeasurably; and Paul frankly confesses, that he has not the courage to join such a company (134).
are not wise: Paul says these false apostles are not wise—they are arrogant when they examine their own lives and make up guidelines all others should follow if they want to please God. Pleasing God is never accomplished by mandating people to imitate our lives—pleasing God comes from imitating Jesus. The false apostles are actually guilty of what they previously accused Paul of being guilty of regarding self-commendation. He addresses this false report, saying, "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" (3:1).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-10.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
A. Replies to charges made against Paul 10:1-18
Paul responded to charges of cowardice, weakness, and intrusion that one or more critics in Corinth had evidently leveled against him. Failure to submit to apostolic authority could have dangerous consequences, such as disregarding his inspired writings. It was to spare his beloved readers from these ill effects that Paul wrote as he did, not out of a carnal sense of wounded pride.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-10.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
In irony Paul claimed to be a coward, as his critics accused, when it came to comparing himself with his critics. They cited their own conduct as normative and then prided themselves on measuring up to the standard. The Corinthians would be just as foolish if they measured Paul’s apostolic credentials by using the same subjective standard that his critics applied to themselves.
J. B. Phillips’ paraphrase of the first part of this verse captures Paul’s irony well.
"Of course, we shouldn’t dare include ourselves in the same class as those who write their own testimonials, or even to compare ourselves with them!" [Note: J. B. Phillips, The New Testament in Modern English.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-10.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
3. Reply to the charge of intrusion 10:12-18
Paul defended his right to preach the gospel in Corinth and denied his critics’ claim that they had been responsible for what God had done through Paul there. He did this to vindicate his former actions and to prepare for future ministry in the regions beyond Corinth.
". . . Paul, responding to his opponents’ characterization of him as inconsistent, and hence as a flatterer, and of the invidious comparisons of his opponents, attacks the whole convention of self-advertisement by means of a remarkably subtle and forceful parody of its methods." [Note: Christopher Forbes, "Comparison, Self-Praise and Irony: Paul’s Boasting and the Conventions of Hellenistic Rhetoric," New Testament Studies 32:1 (January 1986):2.]
What Paul wrote in this section and the following ones helps us see that some opposition against Paul in Corinth came from Jewish Christians. These critics contested Paul’s special calling and his legitimate right to minister to Gentiles. Moreover in their unrestrained self-commendation they were claiming the credit for what God had done through Paul in Corinth.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-10.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 10
PAUL BEGINS TO ANSWER HIS CRITICS ( 2 Corinthians 10:1-6 )
10:1-6 It is I Paul who call upon you--and I am doing it in the gentleness and the sweet reasonableness of Christ--I, who, as you say, am a poor creature when I am with you, but a man of courage when I am absent. It is my prayer that, when I do come to you, I may not have to be bold with that confidence with which I reckon that I can boldly face some who reckon that we direct our conduct by purely human motives. It is true that we live in a human body, but for all that we do not carry on our campaign with human motives and resources (for the weapons of our campaign are not merely human weapons, but God has made them powerful to destroy fortresses). Our campaign is such that we can destroy plausible fallacies and all lofty-mindedness which raises itself up against the knowledge that God has given, such that we capture every intention and bring it into obedience to Christ, such that we are prepared to punish all disobedience, when your obedience has been fulfilled.
Right at the beginning of this passage are two words which set the whole tone which Paul wishes to use. He speaks of the gentleness and the sweet reasonableness of Christ.
Prautes ( G4240) , gentleness, is an interesting word. Aristotle defined it as the correct mean between being too angry and being never angry at all. It is the quality of the man whose anger is so controlled that he is always angry at the right time and never at the wrong time. It describes the man who is never angry at any personal wrong he may receive, but who is capable of righteous anger when he sees others wronged. By using that word Paul is saying at the very beginning of his stern letter that he is not carried away by personal anger, but is speaking with the strong gentleness of Jesus himself
The other word is even more illuminating. Sweet reasonableness is the Greek word epieikeia ( G1932) . The Greeks themselves defined epieikeia ( G1932) as "that which is just and even better than just." They described it as that quality which must enter in when justice, just because of its generality, is in danger of becoming unjust. There are times when strict justice can actually result in injustice. Sometimes real justice is not to insist on the letter of the law, but to let a higher quality enter into our decisions. The man who has epieikeia ( G1932) is the man who knows that, in the last analysis, the Christian standard is not justice, but love. By using this word Paul is saying that he is not out for his rights and to insist on the letter of the law; but is going to deal with this situation with that Christlike love which transcends even the purest of human justice.
Now we have come to a section of the letter which is very hard to understand--and for this reason, that we are hearing only one side of the argument. We are hearing only Paul's reply. We do not know accurately what the charges were which the Corinthians levelled against him; we have to deduce them from the answers which Paul gives. But we can at least try to make our deductions.
(i) It is clear that the Corinthians had charged Paul with being bold enough when he was not face to face with them but a pretty poor creature when actually there. They are saying that when he is absent he can write things that he has not the courage to say in their presence. Paul's reply is that he prays that he may not have occasion to deal with them personally as he knows he is quite capable of doing. Letters are dangerous things. A man will often write with a bitterness and peremptoriness which he would never use to another person's face. Exchange of letters can do a deal of harm which might well have been avoided by a face to face discussion. But Paul's claim is that he would never write anything which he was not prepared to say.
(ii) It is clear that they charged him with arranging his conduct on human motives. Paul's answer is that both his conduct and his power come from God. True, he is a man subject to all the limitations of manhood, but God is his guide and God is his strength. What makes this passage difficult to understand is that Paul uses the word flesh (sarx, G4561) in two different senses. (a) He uses it in the ordinary sense of the human body, flesh in its physical sense. "We walk," he says, "in the flesh." That simply means that he is, like anyone else, a human being. (b) But he also uses it in his own characteristic way for that part of human nature which gives a bridgehead to sin, that essential human weakness of life without God. So, he says, "We do not walk after, or according to, the flesh." It is as if he said, "I am a human being with a human body, but I never allow myself to be dominated by purely human motives. I never try to live without God." A man may live in the body and yet be guided by the Spirit of God.
Paul goes on to make two significant points.
(i) He says that he is equipped to deal with and to destroy all the plausible clevernesses of human wisdom and human pride. There is a simplicity which is a weightier argument than the most elaborate human cleverness. Once there was a house party at which Huxley, the great Victorian agnostic, was present. On the Sunday morning it was planned to go to church. Huxley said to a member of the party, "Suppose you don't go to church; suppose you stay at home and tell me why you believe in Jesus." The man said, "But you, with your cleverness, could demolish anything I might say." Huxley said, "I don't want you to argue. I want you just to tell me what this means to you." So the man, in the simplest terms, told from his heart what Christ meant to him. When he was finished, there were tears in the great agnostic's eyes. "I would give my right hand," he said, "if I could only believe that." It was not argument, but the utter simplicity of heartfelt sincerity which got home. In the last analysis it is not subtle cleverness which is most effective but simple sincerity.
(ii) Paul speaks of bringing every intention into captivity to Christ. Christ has an amazing way of capturing what was pagan and subduing it for his purposes. Max Warren tells of a custom of the natives in New Guinea. At certain times they have ritual songs and dances. They work themselves up into a frenzy and the ritual culminates in what are called "the murder songs," in which they shout before God the names of the people they wish to kill. When the natives became Christian, they retained these customs and that ritual, but in the murder songs, it was no longer the names of the people they hated, but the names of the sins they hated, that they shouted before God and called on him to destroy. An old pagan custom had been captured for Christ. Jesus never wishes to take from us our own qualities and abilities and characteristics. He wishes to take them and to use them for himself. His invitation is to come to him with just what we have to offer and he will enable us, to make a finer use of ourselves than ever before.
PAUL CONTINUES TO ANSWER HIS CRITICS ( 2 Corinthians 10:7-18 )
10:7-18 Look at what lies in front of you. If anyone confidently believes that he belongs to Christ, let him examine his own case again, because, just as he belongs to Christ, so do we also. If I make what might look like excessive claims about our authority--that authority which the Lord gave us to upbuild you and not to destroy you--I will not be put to shame. And I am going to do just that very thing so that I may not seem, as it were, to be striking terror into you through a series of letters, because, to quote my opponents, "His letters are weighty and strong but his bodily presence is weak and his speech contemptible." Let the man who makes statements such as that consider that, such as we are in speech through letters when we are absent, that very thing we are in deed when we are present. Far be it from us to include ourselves among or compare ourselves with some people who commend themselves, but when their only standard of measurement is to measure themselves by themselves, and when their comparison does not go beyond comparing themselves with themselves, they are not sensible. As for us, we will not boast beyond our measure, but we will boast according to the measure of the sphere God has apportioned to us as our measure, a sphere which extends as far as you. For we are not overreaching ourselves, as if our sphere did not reach to you, for indeed we were the first to bring the gospel of Christ to you. We do not boast beyond our measure, but we do cherish the hope, that, as your faith increases, we will be given a greater share of honour among you, in a sphere which belongs to us, and which will enable us to preach the gospel to the regions beyond, and not to boast about things which have already been done in someone else's sphere. Let him who boasts boast in the Lord, for it is not the man who commends himself who is proved to be of sterling quality, but the man whom the Lord commends.
Paul continues to answer his critics; and we are faced with the same problem that we are hearing only one side of the argument and can only deduce what the criticisms were from Paul's reply to them.
(i) It seems clear that at least some of Paul's opponents asserted that he did not belong to Christ in the same way as they did. Perhaps they were still casting up at him the fact that once he had been the arch-persecutor of the Church. Perhaps they claimed special knowledge. Perhaps they claimed a special holiness. In any event they looked down on Paul and glorified themselves and their own relationship to Christ.
Any religion which makes a man look down upon his fellow men and think himself better than they, is no true religion. When revival came to the East African Churches in recent years, one of its features was the public confession of sin. While the natives willingly took part in that confession, Europeans tended to stand aloof, and one of the missionaries wrote, "It is felt that to hold back from it is to refuse to be identified with the fellowship of forgiven sinners. Europeans are often accused of being proud and unwilling to share fellowship in this way." There can be no finer definition of the Church than a fellowship of forgiven sinners. When a man realizes that it is to such a fellowship he belongs there is no longer any room for pride. The trouble with the arrogant Christian is that he feels rather that Christ belongs to him than that he belongs to Christ.
(ii) It would seem that the Corinthians had actually sunk to taunting Paul about his personal appearance. His bodily presence, they jeered, was weak, and he was no speaker. It may well be that they were right. A description of Paul's personal appearance has come down to us from a very early book called The Acts of Paul and Thecla, which dates back to about A.D. 200. It is so unflattering that it may well be true. It describes Paul as "a man of little stature, thin-haired upon the head, crooked in the legs, of good state of body, with eyebrows meeting, and with nose somewhat hooked, full of grace, for sometimes he appeared like a man and sometimes he had the face of an angel." A little, balding, bandy-legged man, with a hooked nose and shaggy eyebrows--it is not a very impressive picture, and it may well be that the Corinthians made great play with it.
We might do well to remember that not seldom a great spirit has been lodged in a very humble body. William Wilberforce was responsible for the freeing of the slaves in the British Empire. He was so small and so frail that it seemed that even a strong wind might knock him down. But once Boswell heard him speak in public and afterwards said, "I saw what seemed to me a shrimp mount upon the table, but, as I listened, he grew and grew until the shrimp became a whale." The Corinthians had sunk nearly to the ultimate depths of discourtesy and of unwisdom when they taunted Paul upon his personal appearance.
(iii) It seems that they accused Paul of making boastful claims to authority in a sphere in which his writ did not run. No doubt they said that he might try to play the master in other Churches, but not in Corinth. His blunt answer is that Corinth is well within his sphere for he was the first man to bring them the good news of Jesus Christ. Paul was a Rabbi and it may be that he was thinking of a claim that the Rabbis often used to make. They claimed and received a very special respect. They claimed that respect for a teacher should exceed respect for a parent, for, they said, a parent brings a child into the--life of this world, but a teacher brings a scholar into the life of the world to come. Surely no man had a greater claim to exercise authority in the Church of Corinth than the man who, under God, had been its founder.
(iv) Then Paul levels a charge at them. Ironically he says that he would never dream of comparing himself with those who are forever giving themselves testimonials, and then, with unerring precision, he puts his finger on the spot. They can give themselves testimonials only because their one standard of measurement is themselves and their one standard of comparison is with one another.
They had, as so many people have, the wrong standard of measurement. A girl may think herself a good pianist but let her go and compare herself with Solomon or Moiseiwitsch and she may change her mind. A man may think himself a good golfer but let him compare himself with Cotton or Hogan or Palmer or Nicklaus and he may change his mind. A man may think himself a good preacher but let him compare himself with one of the princes of the pulpit and he may feel that he never wishes to open his mouth in public again.
It is easy enough to say, "I am as good as the next man," and no doubt it is true. But the point is, are we as good as Jesus Christ? He is our true rod of measurement and our proper standard of comparison and when we measure ourselves by him there is no room left for pride. "Self-praise," says Paul, "is no honour." It is not his own but Christ's "Well done!" for which a man must seek.
Before we leave this passage we must look at a phrase which is characteristic of Paul's heart. He wishes to get things straightened out at Corinth because he longs to go on to the regions beyond, where no man has yet carried the story of Christ. W. M. Macgregor used to say that Paul was haunted by the regions beyond. He never saw a ship riding at anchor or moored to the quay but he wished to board her and carry the good news to the regions beyond. He never saw a range of hills blue in the distance but he wished to cross it and to carry the story of Christ to the regions beyond.
Kipling has a poem called "The Explorer" which tells the story of another man who was haunted by the regions beyond.
"'There's no sense in going further--it's the edge of
cultivation,'
So they said, and I believed it--broke my land and
sowed my crop--
Built my barns and strung my fences in the little
border station
Tucked away below the foothills where the trails run
out and stop.
Till a voice, as bad as Conscience, rang interminable
changes
On one everlasting Whisper, day and night repeated--
so:
'Something hidden. Go and find it. Go and look
behind the ranges--
Something lost behind the ranges. Lost and waiting
for you. Go!'"
That is precisely how Paul felt. It was said of a great evangelist that, as he walked the city streets, he was haunted by the tramp, tramp, tramp of the Christless millions. The man who loves Christ will always be haunted by the thought of the millions who have never known the Christ who means so much to him.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-10.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
2 Corinthians 10:12
classify or to compare -- The opponents in Corinth compared their skill and gifts to Paul’s but he asserts that such comparisons merely derive from people’s perspectives and are useless; his apostolic authority comes from God (Acts 9:15; 2 Corinthians 10:18).
commend themselves -- The Greek word G4921 here used has in the N.T. the sense of praise; but probably here the leading idea as in 2 Corinthians 3:1 is of recommending themselves.
but they measuring themselves -- The idea is that these men’s motives are centred in themselves. They judge themselves by their own standard and take advantage of other men’s labours.
Paul seems to hint (2 Corinthians 10:16), that they even boast of other men’s labours as their own, and give other men no credit for what they have done.
comparing themselves among themselves -- Paul pointed out the folly of the false apostles’ boasting. They invented false standards that they could meet, then proclaimed themselves superior for meeting them.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-10.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For we dare not make ourselves of the number,.... Some understand this as spoken ironically, as if the apostle jeeringly should say, he would not pretend to join, or put himself upon a level, who was a poor, little, mean, despicable person, with such great men as the false apostles were, men of such large gifts, and of such great learning and eloquence; though they may be understood without an irony, that the modesty of the apostle and his fellow ministers would not suffer them to mingle with such persons, and act the vainglorious part they did: or compare ourselves with some that commend themselves; they were not so vain and foolish, as to give high encomiums of themselves, therefore would not boast even of the authority they had, and much less say that in letters, which they could not make good in fact:
but they measuring themselves by themselves, and comparing themselves among themselves, are not wise, or "understand not"; how foolish they are, how ridiculous they make themselves; they do not understand what they say, nor whereof they affirm; they do not understand themselves, what they really are; for to form a right judgment of themselves, they should have considered the gifts and abilities, the learning and knowledge of others, and thereby might have taken an estimate of their own; but instead of this, they only consulted themselves, and measured and compared themselves with themselves; which was acting just such a foolish part, as if a dwarf was to measure himself not with any kind of measure, or with another person, but with himself; only surveys himself, and his own dimensions, and fancies himself a giant. Just the reverse is this, to what is said in Philo the Jew o,
"thn gar ouyeneian thn emautou metrein emayon, "I have learned to measure the nothingness of myself", and to contemplate thy exceeding great bounties; and moreover, perceive myself to be dust and ashes, or if there is any thing more abject.''
o Quis rer. divin. Haeres, p. 485.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-10.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
COMPARING OURSELVES WITH OTHERS
We do not dare to classify or compare ourselves with some who commend themselves. When they measure themselves by themselves and compare themselves with themselves, they are not wise. 2 Corinthians 10:12
One of the biggest problems with young people is the practice of comparing themselves with others. Many youth run around with inferiority complexes because they have compared themselves with others, who seemingly have many more talents. This, of course, is futile. We should all rather take a look at our God-given uniqueness and the gifts and calling we have received from God. We should then compare ourselves with Christ. Wiersbe says, "Sometimes those who are growing the most feel like they are less than the least."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 533.</footnote>
It seems that the Judaizers were doing this very thing – comparing themselves with themselves and gloating about their supposed, but greatly mistaken, importance. They had looked upon themselves as a society of self-approved saints. However, Paul looked solely upon Christ for his approval.
True wisdom always has meekness attached to it. My wife and I remember a scholar who once visited our Galilee Study Center. This man had three doctorates but he was so meek that he almost made others ashamed. True wisdom and true meekness make a person a servant, not a lord. This interesting story is told from America's Revolutionary War days:
In the United States, years ago, a party of soldiers was trying to pull out a wagon that was stuck in the mud. The Corporal in charge was urging them on. But the wagon was very heavy and the mud was very thick. A passer-by stopped to talk to the corporal. The corporal complained to him, "They give me six men only to do the work of ten," "Why don't you lend your men a hand yourself?" asked the stranger. The corporal looked shocked, "But, I'm the Corporal," he said. The stranger said no more; he took off his coat and set his shoulder to one of the wheels of the wagon. With this help, the soldiers managed to get the wagon out of the muck. As he put on his coat, the stranger turned to the corporal. "When you need help again, Corporal, call on the Commander-in-Chief," he said. He was none other than George Washington himself, the first President and Commander-in-Chief of the army of the United States of America.<footnote>http://www.ribessj.org/the_corporal.pdf</footnote>
The Judaizers had great pride in themselves. Yet, "It was not the Judaizers who had come to Corinth with the gospel. They, like the cultists today, arrived on the scene only after the church had already been established…"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 533.</footnote> They felt so highly among themselves, yet they were really parasites living off the work of others. Meyer says, "Any child could have destroyed Raphael's brush, but in his hand it painted immortal pictures… It is comparatively easy to build on foundations laid by another Christian worker, and to win away his converts. Such conduct is mean and cowardly."<footnote>Meyer, F.B. Meyer's "Through The Bible' Commentary," Commentary on 2 Corinthians, vs. 10:8-18.</footnote>
"We, however, will not boast beyond proper limits, but will confine our boasting to the sphere of service God himself has assigned to us, a sphere that also includes you" (10:13). Paul would boast only in the area God had assigned to him, and that included Corinth. The Greek word for sphere of service is the word kanonos. This word means a rod, a measuring rule or a limit.<footnote>Abbott-Smith, A Manual Greek Lexicon of the New Testament, p. 230.</footnote> The false apostles had come all the way from Jerusalem and they had encroached on the legitimate field assigned to Paul. This was in violation of the concordat mentioned in Galatians 2:1-10, and this concordat predated their arrival and work at Corinth.<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 691.</footnote>
This picture can also include that of an athletic contest where runners are assigned different lanes.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 2 Corinthians v. 10:13.</footnote> As the word kanon developed, it came to include the areas assigned to bishops in the early church. Ultimately, it became a designation for the works of sacred scripture (canon).
"We are not going too far in our boasting, as would be the case if we had not come to you, for we did get as far as you with the gospel of Christ" (10:14). Obviously, God could have directed Paul to go to other places instead of Corinth. The Corinthians should have been delighted that he came to their town. Today, we in the West should be delighted that Paul, even with much suffering and many trials, crossed into Europe, making it possible for the gospel to come to us. God could have sent it initially to the Far East and left us out.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-10.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Apostle Asserts His Claims. | A. D. 57. |
12 For we dare not make ourselves of the number, or compare ourselves with some that commend themselves: but they measuring themselves by themselves, and comparing themselves among themselves, are not wise. 13 But we will not boast of things without our measure, but according to the measure of the rule which God hath distributed to us, a measure to reach even unto you. 14 For we stretch not ourselves beyond our measure, as though we reached not unto you: for we are come as far as to you also in preaching the gospel of Christ: 15 Not boasting of things without our measure, that is, of other men's labours; but having hope, when your faith is increased, that we shall be enlarged by you according to our rule abundantly, 16 To preach the gospel in the regions beyond you, and not to boast in another man's line of things made ready to our hand. 17 But he that glorieth, let him glory in the Lord. 18 For not he that commendeth himself is approved, but whom the Lord commendeth.
In these verses observe,
I. The apostle refuses to justify himself, or to act by such rules as the false apostles did, 2 Corinthians 10:12; 2 Corinthians 10:12. He plainly intimates that they took a wrong method to commend themselves, in measuring themselves by themselves, and comparing themselves among themselves, which was not wise. They were pleased, and did pride themselves, in their own attainments, and never considered those who far exceeded them in gifts and graces, in power and authority; and this made them haughty and insolent. Note, If we would compare ourselves with others who excel us, this would be a good method to keep us humble; we should be pleased and thankful for what we have of gifts or graces, but never pride ourselves therein, as if there were none to be compared with us or that did excel us. The apostle would not be of the number of such vain men: let us resolve that we will not make ourselves of that number.
II. He fixes a better rule for his conduct, namely, not to boast of things without his measure, which was the measure God had distributed to him, 2 Corinthians 10:13; 2 Corinthians 10:13. His meaning is, either that he would not boast of more gifts or graces, or power and authority, than God had really bestowed on him; or, rather, that he would not act beyond his commission as to persons or things, nor go beyond the line prescribed to him, which he plainly intimates the false apostles did, while they boasted of other men's labors. The apostle's resolution was to keep within his own province, and that compass of ground which God had marked out for him. His commission as an apostle was to preach the gospel every where, especially among the Gentiles, and he was not confined to one place; yet he observed the directions of Providence, and the Holy Spirit, as to the particular places whither he went or where he did abide.
III. He acted according to this rule: We stretch not ourselves beyond our measure,2 Corinthians 10:14; 2 Corinthians 10:14. And, particularly, he acted according to this rule in preaching at Corinth, and in the exercise of his apostolical authority there; for he came thither by divine direction, and there he converted many to Christianity; and, therefore, in boasting of them as his charge, he acted not contrary to his rule, he boasted not of other men's labours,2 Corinthians 10:15; 2 Corinthians 10:15.
IV. He declares his success in observing this rule. His hope was that their faith was increased, and that others beyond them, even in the remoter parts of Achaia, would embrace the gospel also; and in all this he exceeded not his commission, nor acted in another man's line.
V. He seems to check himself in this matter, as if he had spoken too much in his own praise. The unjust accusations and reflections of his enemies had made it needful he should justify himself; and the wrong methods they took gave him good occasion to mention the better rule he had observed: yet he is afraid of boasting, or taking any praise to himself, and therefore he mentions two things which ought to be regarded:-- 1. He that glorieth should glory in the Lord,2 Corinthians 10:17; 2 Corinthians 10:17. If we are able to fix good rules for our conduct, or act by them, or have any good success in so doing, the praise and glory of all are owing unto God. Ministers in particular must be careful not to glory in their performances, but must give God the glory of their work, and the success thereof. 2. Not he that commendeth himself is approved, but he whom the Lord commendeth,2 Corinthians 10:18; 2 Corinthians 10:18. Of all flattery, self-flattery is the worst, and self-applause is seldom any better than self-flattery and self-deceit. At the best, self-commendation is no praise, and it is oftentimes as foolish and vain as it is proud; therefore, instead of praising or commending ourselves, we should strive to approve ourselves to God, and his approbation will be our best commendation.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 10:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-10.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.
In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.
Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.
This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."
The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.
To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.
How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.
At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.
There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.
Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."
But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.
In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.
Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?
After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.
This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.
But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.
The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."
Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.
Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.
And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.
But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.
Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.
So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."
This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.
In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."
This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."
This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."
But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?
After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.
He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."
This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.
The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?
At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.
Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.
For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.
Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.
At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.
What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.
It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.
"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."
Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."
Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."
Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?
Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."
Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.
Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!
In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!
In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.
But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.
But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.
The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!
The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 10:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-10.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 2 Corintios 10:12 . No nos atrevemos a hacernos... Como si hubiera dicho: No me atrevo a asociarme ni a compararme con aquellos que están llenos de autoelogio. Algunos piensan que se trata de un discurso irónico .
Pero ellos, midiéndose a sí mismos por sí mismos... No son enviados de Dios, no son inspirados por su Espíritu; por lo tanto, no tienen ninguna regla para pensar o actuar. También están llenos de orgullo y engreimiento; buscan dentro de sí mismos logros que pronto descubrirá su amor propio; porque para él lo real y lo ficticio son lo mismo. Como no se atreven a compararse con los verdaderos apóstoles de Cristo, se comparan entre sí; y, como no tienen norma perfecta , no pueden tener excelencia ; ni podrán jamás alcanzar la verdadera sabiduría , que no se obtiene mirando lo que somos sino lo que debemos ser; y si no tenemos un directorio, nunca aparecerá lo que debemos ser , y en consecuencia nuestra ignorancia debe continuar. Este fue el caso de estos engreídos falsos apóstoles; pero ουσυνιουσιν, no son sabios , sostiene el Sr. Wakefield, es un griego elegante que significa que no son conscientes de que se están midiendo a sí mismos por sí mismos, etc.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-10.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Porque no nos atrevemos a hacernos del número - Admitimos que no somos lo suficientemente audaces para eso. Lo habían acusado de falta de audacia y energía cuando estaba presente con ellos, 2Co 10: 1 , 2 Corintios 10:1. Aquí, en una tensión de ironía severa pero delicada, dice que no era lo suficientemente valiente para hacer las cosas que habían hecho. No se atrevió a hacer lo que se había hecho entre ellos. Con tanta audacia de carácter, presente o ausente, no podía reclamar nada.
O compararnos ... - No soy lo suficientemente audaz para eso. Eso requiere un tramo de audacia y energía a la que no puedo reclamar.
Que se elogian a sí mismos - Que se presentan, y que se jactan de sus dotaciones y logros. Es probable que esto fuera hecho comúnmente por aquellos a quienes el apóstol aquí se refiere; y es seguro que en todas partes es la característica del orgullo. Para hacer esto, dice Paul, se requirió mayor audacia de la que poseía, y en este punto les cedió la palma. La sátira aquí es muy delicada y, sin embargo, muy severa, y era tal como sin duda sentirían por ellos.
Pero se miden por sí mismos - Whitby y Clarke suponen que esto significa que se comparan entre sí; y que hicieron de los falsos apóstoles particularmente su norma. Doddridge, Grotius, Bloomfield y algunos otros suponen que tiene la sensación de que se convirtieron en el estándar de excelencia. Observaban continuamente sus propios logros y no miraban las excelencias de los demás. De este modo, formaron una opinión desproporcionada de sí mismos y subvaloraron a todos los demás. Pablo dice que no tuvo la audacia suficiente para eso. Se requería un coraje moral que no podía reclamar. Horacio (Epis. 2 Corintios 1:7. 98) tiene una expresión similar a esta:
"Metirise quemque sue modulo ac pede verum est".
El sentido de Pablo es que se convirtieron en el estándar de excelencia; que estaban satisfechos con sus propios logros; y que pasaron por alto la excelencia superior y los logros de los demás. Esta es una descripción gráfica del orgullo y la autocomplacencia; y, ay! es lo que a menudo se exhibe. Cuántos hay, y es de temer incluso entre los cristianos profesos, que no tienen otro estándar de excelencia que ellos mismos. Sus puntos de vista son el estándar de la ortodoxia; sus modos de adoración son el estándar de la manera apropiada de devoción; sus hábitos y costumbres son, en su opinión, perfectos; y sus propios personajes son modelos de excelencia, y ven poca o ninguna excelencia en aquellos que difieren de ellos. Se ven a sí mismos como la verdadera medida de la ortodoxia, la humildad, el celo y la piedad; y condenan a todos los demás, por excelentes que sean, que difieren de ellos.
Y comparándose a sí mismos ... - O más bien comparándose con ellos mismos. Ellos mismos hacen que sea el estándar, y juzgan todo por eso.
No son sabios - Son estúpidos y tontos. Porque:
(1) No tenían la excelencia para convertirse en el estándar.
(2) Porque esto era una indicación de orgullo.
(3) Porque los hizo ciegos a las excelencias de los demás. Se presumiría que otros tenían dotaciones no inferiores a las de ellos.
(4) Porque los requisitos de Dios y el carácter del Redentor eran el estándar de conducta apropiado. Nada es una indicación más segura de locura que un hombre se convierta en el estándar de excelencia. Tal individuo debe ser ciego a su propio carácter real; y lo único seguro de sus logros es que está inflado de orgullo. ¡Y sin embargo qué común! ¡Cuán satisfechos están la mayoría de las personas! ¡Qué contento con su propio carácter y logros! ¡Qué afligido ante cualquier comparación que se haga con otros que implique su inferioridad! ¡Qué propenso a infravalorar a todos los demás simplemente porque difieren de ellos! - El margen representa esto: "no lo entiendo", es decir, no entienden su propio carácter o su inferioridad.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-10.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Buscando la gloria de Dios 2 Corintios 10:12-14 : Los que criticaban a Pablo se inclinaban a tener un alto concepto de sí mismos y alabarse a sí mismos. Él dijo: "Pero cuando se miden unos a otros y se comparan unos con otros, no tienen entendimiento". Su estándar de conducta eran otras personas y estaban contentos si eran tan buenos como los demás. Deberían haberse medido a sí mismos por la palabra de Dios en su lugar.
Paul nunca se jactaría de sí mismo ni de nada de lo que no tuviera derecho a jactarse. Solo se jactaría de Dios y de la obra que Él le envió a hacer. Todos los hermanos de Corinto fueron parte de ese trabajo. Esto fue especialmente cierto porque la misión de Pablo era predicar el evangelio a los gentiles. Tenía derecho a jactarse porque compartió el evangelio de Cristo con estas personas.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-10.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
atrevimiento. Lo mismo que "sé valiente", 2 Corintios 10:2 .
hacer ... del número . Griego. enkrino, juzgar o contar entre. Solo aqui. Aplicación-122.
comparar . Griego. sonkrino. Aplicación-122.
algunos. Griego. dientes. Aplicación-124.
elogiar. Griego. sunistano, Ver Romanos 3:5 .
por = entre. Griego. en. Aplicación-104.
no son sabios . no entiendo. Primera aparición Mateo 13:13 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-10.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
12. Porque no nos atrevemos. Lo dice a modo de ironía, porque después no solo se compara audazmente con ellos, sino que, burlándose de su vanidad, los deja muy atrás. Ahora, con esta ironía, da un golpe, no solo a esos fanáticos tontos, (772) sino también a los corintios, que los alentaron en su locura por su mal dirección aprobación. "Estoy satisfecho", dice él, "con mi manera moderada; porque no me atrevería a ponerme en pie con tus apóstoles, que son los heraldos de su propia excelencia. Mientras tanto, cuando insinúa que su gloria consiste en hablar y jactarse, muestra cuán tontos e inútiles son, mientras reclama por sí mismo hechos en lugar de palabras, es decir, un verdadero y sólido fundamento de gloria. Puede parecer, sin embargo, errar en lo mismo por lo que reprende a los demás, ya que inmediatamente se felicita a sí mismo. Respondo que su diseño debe tenerse en cuenta, ya que aquellos que no apuntan a su propia recomendación, quienes, completamente libres de ambición, no desean sino servir al Señor de manera útil. (773) En cuanto a este pasaje, sin embargo, no hay necesidad de ninguna otra explicación que la que se puede obtener de las palabras mismas, ya que se dice que son recomendables ellos mismos, quienes, mientras están en la pobreza y el hambre de la alabanza verdadera, se exaltan en jactancia gloriosa en vano, y falsamente dan a conocer, que son lo que no son. Esto, también, se desprende de lo que sigue.
Pero se miden por sí mismos. Aquí él señala, como con su dedo, su locura. El hombre que tiene un solo ojo ve bastante bien entre los ciegos: el hombre que es sordo de oír oye claramente entre los totalmente sordos. Tales eran los que estaban satisfechos consigo mismos, y se mostraban entre otros, simplemente porque no miraban a ninguno que fuera superior a ellos mismos, porque si se hubieran comparado con Paul, o con alguien como él, se habrían sentido constreñidos. dejar a un lado inmediatamente esa tonta impresión que entretuvieron, y que habría cambiado por jactarse de vergüenza.
Para una explicación de este pasaje no necesitamos mirar más allá de los monjes; ya que son casi todos los asnos más ignorantes, y al mismo tiempo son considerados personas instruidas, debido a su larga túnica y capucha, si alguien tiene solo un pequeño puñado de literatura elegante, se extiende con orgullo sus plumas como un pavo real - una fama maravillosa se va al extranjero respetándolo - entre sus compañeros es adorado (774) Sin embargo, la máscara de la capucha fue puesta a un lado , (775) y si se realiza un examen exhaustivo, su vanidad se descubriría de inmediato. ¿Porque? El viejo proverbio es válido: "La ignorancia es pert". (776) Pero la arrogancia excesivamente insolente de los monjes (777) procede principalmente de esto - que se miden por sí mismos; porque, como en sus claustros no hay nada más que barbarie, (778) no es de extrañar, si el hombre que tiene un solo ojo es un rey entre el ciego. Tales eran los rivales de Paul, porque internamente se halagaron, sin considerar qué virtudes daban derecho a una persona a la alabanza verdadera, y cuán cortos llegaron de la excelencia de Paul y de aquellos como él. Y, ciertamente, esta sola consideración podría justamente haberlos cubierto de vergüenza, pero es el castigo justo de los ambiciosos, que por su estupidez se exponen al ridículo (que no hay nada que estén más ansiosos por evitar). y en lugar de la gloria, de la cual están desanimados, (779) incurren en desgracia.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-10.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
12 _ DFG 109, dfg omite οὐ συνιᾶσιν junto con ἡμεῖς δέ en 2 Corintios 10:13 .
12. ἐνκρῖναι ἢ συνκρῖναι ἑαυτούς . Porque no nos atrevemos ( 2 Corintios 10:2 ) a emparejarnos o compararnos con algunos de los que se alaban a sí mismos . El significado de ἐνκρῖναι es dudoso; pero 'juzgar entre, estimar entre, numerar con' es probablemente correcto; y 'emparejar con', que conserva el juego de palabras (comp.
2 Corintios 10:5-6 ), tiene un significado muy similar. Además, ἐνκρῖναι es más fuerte que συνκρῖναι, como 'par' que 'comparar'; No me aventuraría a emparejarme, ni siquiera a compararme, con ellos. La Vulgata tiene inserere aut comparare : comp. si me lyricis vatibus inseres (Hor.
Od . yo 35). Beza conserva la obra, a costa de la exactitud, con adjungere vel conjungere: inferre aut conferre es mejor. Es completamente arbitrario sugerir que ἐνκρῖναι ἤ es una interpolación.
. _ Pero ellos mismos se miden por sí mismos . Para la repetición comp. 2 Corintios 8:22 y 2 Corintios 9:8 ; también αὐτοὶ δʼ ἑαυτοῖς σύνεισι διʼ ἑαυτῶν (Plat.
Protag . 347 E). En griego clásico se omitiría el ἐν; Arist. Ret . II. xiii. aleta secundaria . Con sus críticos, todo se mide por 'nuestros nobles seres'. Son una “sociedad de admiración mutua y autoadmiración” (Waite). Tienen un estándar de excelencia de su propia creación, y se felicitan a sí mismos ya los demás por su conformidad con él.
οὐ συνιᾶσιν . Son sin entendimiento . Para el verbo, que se parece a nuestro 'juntar dos y dos = ser inteligente', comp. Romanos 15:21 ; Efesios 5:17 . Estas personas superiores no conocen el valor de las cosas y no pueden interpretarlas.
Nada hay que entender, como 'no entiendo de lo que hablan ', o ' qué soberbios son ', o ' lo que significa Apostolado '. Los representantes del texto δ (ver nota crítica), que omiten estas dos palabras y el siguiente ἡμεῖς δέ, hacen que las palabras que preceden a οὐ συνιᾶσιν se refieran al Apóstol, no a sus oponentes; nosotros mismos, midiéndonos por nosotros mismos y comparándonos con nosotros mismos, no nos gloriaremos sobremanera .
Por lo tanto, se considera que medirse a sí mismo según el propio estándar es el tipo correcto de crítica: comp. Metiri se quemque suo modulo ac pede verum est (Hor. Epist . I. vii. 98). Esto tiene sentido; pero las cuatro palabras omitidas están demasiado bien atestiguadas para descartarlas (no obstante, véase WH. sobre las no interpolaciones occidentales II, págs. 175 y sigs.); y si ἡμεῖς δέ es genuino, αὐτοί debe significar los oponentes.
La lectura οὐ συνίσασιν (א) implica la construcción, pero ellos mismos no son conscientes de que se miden por sí mismos , lo que no tiene mucho sentido. El punto es que lo hacen , no que no saben que lo hacen. La lectura συνιουσιν (D3KLP), si se acentúa συνιοῦσιν, = συνιᾶσιν (א1B); pero, si συνίουσιν, es un participio que concuerda con ἑαυτοῖς, y αὐτοί se queda sin verbo; lo cual es un anacoluto innecesario y no es probable que sea correcto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-10.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
12–16 . A menudo se ha señalado la dificultad de este pasaje. Theodoret sugiere que S. Paul ha escrito deliberadamente de manera oscura, porque no deseaba ser demasiado definido al condenar a sus acusadores. Bengel ciertamente tiene razón al decir, sepem inter se et illos ponit ; pero la oscuridad es probablemente involuntaria. El pasaje es en parte irónico, especialmente al principio: οὐ τολμῶμεν, 'No debería aventurarme, etc.
Se había insinuado que era un cobarde. Bueno, un tipo de coraje que ciertamente le falta. No se atreve a igualarse con aquellos que se alaban a sí mismos según un patrón que ellos mismos fijan. Él limita su gloria por los límites de la esfera fijada para él por Dios, y esta esfera se extendía hasta Corinto. Si su esfera no se extendiera hasta aquí, estaría excediendo sus límites; pero, tal como es, su predicación fue la primera en llegar a ellos.
Así que él no se está gloriando injustificadamente en lo que otras personas han hecho. Pero espera que, a medida que los corintios crezcan en la fe, aumentará su influencia entre ellos, mientras se mantiene en su propia provincia, para predicar el Evangelio en los distritos más allá de Corinto, sin gloriarse en la provincia de otros, sobre el trabajo que ya está hecho sin él.
Como en 2 Corintios 10:7 , puede haber un indicio por contraste de que lo que no es cierto para él es cierto para sus oponentes. 'No soy yo quien ha invadido provincias ajenas: son otros pueblos (los judaizantes) quienes han invadido la mía.'
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-10.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 10
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. En este y los dos capítulos siguientes, Pablo defiende su apostolado contra los falsos apóstoles, que lo despreciaban como vil y despreciable, y lo acusaban de dureza, audacia e insolencia. Pablo aquí señala que sus brazos no son carnales sino espirituales, y por lo tanto tanto más poderosos, cuanto que son suyos para derribar todas las fortalezas, los consejos y la sabiduría del mundo, así como para infligir castigo a toda desobediencia.
ii. Contrasta (v. 12) la jactancia de los falsos apóstoles de las provincias atravesadas y convertidas por ellos con los viajes y conversiones reales obradas por él mismo.
Obsérvese que estos falsos apóstoles envidiaban la gloria de Pablo y deseaban destruirla con su propia elocuencia, jactancia y calumnias. Parece, desde xi. 22, que eran judíos, y codiciosos de ganancia y gloria, fanfarrones y presumidos. Desde m xi. 4 también parece que predicaron a Cristo en apariencia, pero estaban tratando de subvertir gradualmente el Evangelio por el judaísmo y sus errores (xi. 3; xii.
13). De esta clase eran Cerinto, Ebion y otros judaizantes, que persiguieron amargamente a San Pablo como apóstata de su ley. 1 Corintios 15 fue una exposición de la resurrección contra la enseñanza de Cerinto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-10.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora bien, yo mismo Pablo os ruego por la mansedumbre y la ternura de Cristo, quien en mi presencia soy bajo entre vosotros, pero estando ausente [soy] valiente para con vosotros ( 2 Corintios 10:1 ):
Este es uno de los cargos que se hacen. "Oye, cuando se escapa puede escribir estas cartas aterradoras, pero cuando está aquí, es tan manso y ya sabes, tan amable y todo eso. Pero se escapa, y luego te escribe estas cartas aterradoras. Pero cuando está cerca, es un enano feo". Y se burlaban de su apariencia.
Y según uno de los primeros libros apócrifos escritos alrededor del año 200, los Hechos de Pablo se llamaron, creo que así es.
Sí describe a Paul, y decía que era un tipo bajito, cejas pobladas que se juntaban, nariz ganchuda y una especie de piernas arqueadas, ya sabes, piernas arqueadas y una especie de rodillera, rodillas protuberantes y no mucho. para mirar. Y eso es lo que estaban diciendo en Corinto. "Oye, este tipo no tiene mucho que ver, pero se escapa, hombre, se vuelve dinámico y poderoso. Con nosotros, es un debilucho de noventa y siete libras".
Se ha escapado y es un atlas". Y entonces estaban haciendo este tipo de acusaciones contra Pablo. Y él dice: "Os ruego por la mansedumbre y la ternura de Cristo, quien en mi presencia soy bajo entre vosotros, pero estando ausente Soy audaz contigo".
Pero te ruego ( 2 Corintios 10:2 ),
Dos veces ahora, la súplica, no exigiendo, pero simplemente apelando a ellos.
para que no me atreva estando presente con aquella confianza con que pienso atreverme contra algunos que piensan de nosotros como si andáramos conforme a la carne ( 2 Corintios 10:2 ).
Estaban acusando a Pablo de andar según la carne. Estaban haciendo todo tipo de acusaciones amargas en su contra y él les advierte que cuando venga, no quiere ser realmente duro con ellos. Sin embargo, si la necesidad está ahí, lo hará.
Porque aunque [él dijo] andamos en la carne, no militamos según la carne: (Porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino [son] poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas;) Derribando argumentos , y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo ( 2 Corintios 10:3-5 );
Así andamos en la carne; es decir, estamos en un cuerpo de carne. Sin embargo, nuestras guerras reales no son guerras carnales. Aunque andamos en la carne, no militamos según la carne. Pablo, escribiendo a los efesios, dijo: "Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados y potestades y entidades espirituales en lugares altos" ( Efesios 6:12 ).
Nuestras batallas reales, nuestra guerra real no son batallas físicas. Son batallas espirituales con estas entidades espirituales que nos rodean, y constantemente hay una guerra espiritual. No imaginamos ni podemos imaginar hasta qué punto se está librando esta guerra espiritual en el universo que nos rodea.
Recuerdas cuando Daniel dispuso su corazón a buscar al Señor en ayuno y en oración. Y después de veintiún días, el ángel vino a Daniel y le dijo: "Desde el día que clamaste a Dios por primera vez, fui enviado a traerte la respuesta; pero he aquí, el príncipe de Persia me capturó y me retuvo hasta que finalmente Miguel, que gran príncipe, vino y me liberó y ahora vengo a revelaros aquellas cosas que deseáis saber de Dios.
“
Esta gran guerra espiritual que estuvo entorpeciendo la respuesta a la oración de Daniel por veintiún días, mientras este ángel enviado por Dios fue retenido y capturado por el príncipe de Persia, por los poderes y las fuerzas espirituales de las tinieblas y retenido hasta Miguel vino y lo entregó. No somos realmente conscientes de la guerra espiritual que se lleva a cabo en el universo que nos rodea. Sería bueno si fuéramos más sensibles al hecho de que hay una guerra espiritual en curso, y muchas veces, recibimos las críticas de esa guerra espiritual.
El subproducto de esto a menudo son sentimientos que realmente no entendemos y que realmente no podemos definir. Un sentimiento de pesadez, un sentimiento de depresión, un sentimiento de desánimo o un sentimiento de desesperación, abatimiento. Una sensación de inquietud, sólo una sensación de agitación. Estos sentimientos a menudo pueden resultar del subproducto de la guerra espiritual que se desarrolla a nuestro alrededor.
Hay una tremenda batalla por las almas de los hombres que está siendo librada por el Espíritu de Dios y por Satanás.
Ese deseo de controlar la mente y el alma del hombre. Y muchas veces una persona está en medio de ese conflicto ya que es su alma la que está en equilibrio. el Espíritu de Dios tirando; Satanás aguantando. Tremenda batalla espiritual. Y ser conscientes de ellos es vital para nosotros como cristianos si vamos a mantener una vida de victoria.
Uno de nuestros problemas es que no siempre reconocemos cuando Satanás está atacando.
Y muy a menudo, somos propensos a simplemente pasarlo por, ya sabes, nuestra propia naturaleza o nuestros propios sentimientos o, "Me acabo de despertar esta mañana sintiéndome horrible, y a veces me pongo de mal humor. Tú Sólo vas a tener que perdonarme y todo". Y no somos conscientes del hecho de que estamos bajo un ataque espiritual. Y debido a que no somos conscientes del hecho de que es un ataque espiritual contra nosotros, simplemente continuamos, en lugar de oponernos y resistirlo.
Porque la Biblia nos dice que si resistimos al diablo, huirá de nosotros. Pero tengo que reconocer que es el ataque de Satanás antes de resistirlo.
Entonces, existen realmente las tres R que llamo la victoria espiritual. Y el de reconocer el origen del ataque. Este es el enemigo en acción. Me está atacando. Habiéndolo reconocido, entonces puedo enfrentarlo resistiéndome en el nombre de Jesús. Resistid al diablo, y huirá de vosotros.
Y luego, la tercera clave para la victoria es regocijarse en la victoria del Señor sobre los poderes y las fuerzas de las tinieblas, y al regocijarse se da cuenta de que la depresión desaparece; te das cuenta de que la irritación desaparece y comienzas a sentir realmente la victoria en Cristo. Y qué diferencia se vuelve el día porque has obtenido esa victoria que es tuya a través de Cristo sobre este ataque del enemigo contra ti.
Pero demasiadas veces simplemente inclinamos la cabeza y, ya sabes, seguimos siendo maltratados y golpeados, sintiéndonos mal y sin saber por qué.
Quejarse con Dios porque las cosas van tan horriblemente. No reconocer que en realidad es un ataque espiritual de Satanás contra ti, contra tu hogar, contra la familia. Y se pueden manifestar de muchas maneras.
Entonces, caminamos en la carne pero realmente no guerreamos según la carne. La guerra es una guerra espiritual, y para esta guerra espiritual se necesitan armas espirituales. Y Dios nos ha provisto esas armas espirituales. Y en Efesios capítulo seis, Pablo dijo: “Por tanto, reconociendo que estamos luchando contra estas fuerzas y poderes espirituales, vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis resistir las obras del maligno.
"Para que podáis haceros frente a ellos. Y habla del yelmo de la salvación; habla de la espada del espíritu, que es la palabra de Dios; el escudo de la fe con el que apagamos los dardos de fuego del maligno. Y luego Habiéndote armado completamente, entonces concluye diciendo: "Orando con toda oración y súplica en el Espíritu, sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios" ( Filipenses 4:6 ).
Así que las armas de nuestra milicia no son carnales. Las armas de la guerra espiritual son las armas espirituales, la palabra de Dios, la fe, la oración. Y por estos venimos contra los ataques del enemigo, y por estos podemos derrotar al enemigo. Ninguno de ustedes como hijo de Dios necesita seguir siendo acosado por Satanás. Tienes la autoridad y el poder a través de Jesucristo para poner en fuga al enemigo. Y cuando vienes contra él en esa victoria de Cristo que fue forjada en el Calvario, Satanás debe ceder.
"Resistid al diablo, y huirá de vosotros. Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros" ( Santiago 4:8 ).
Nuestro problema es que muy a menudo, en lugar de enfrentarnos al enemigo con armas espirituales, lo hacemos con las armas de la carne. "Voy a vencer esto. Voy a, ya sabes, salir de esta depresión. Voy a..." Y venimos con nuestros propios dispositivos y esquemas carnales en lugar de los espirituales. armas que Dios ha puesto a nuestra disposición. Y así la lucha sigue y sigue y sigue y sigue.
Y vivo en un cuasi mundo en constante batalla, constantemente siendo acosado y atacado por el enemigo, porque estoy tratando en mi carne de alejar su poder y sus ataques contra mí. Las "armas de nuestra milicia no son carnales, son poderosas en Dios que derriba las fortalezas". Y eso es exactamente lo que podemos hacer a través de la oración: derribar las fortalezas del enemigo.
Ahora, el área del campo de batalla está en la imaginación del hombre y en sus pensamientos.
Satanás te combate en tu mente. Las batallas espirituales se libran en tu mente. Ahí es donde Satanás desafía a Dios. "¿Ha dicho Dios? ¿Sabe Dios? ¿Hay conocimiento en lo alto? ¿Ve Dios?" Y muy a menudo somos engañados por Satanás pensando que nos las arreglamos. Dios no ve.
"Si Dios ve, entonces ¿por qué no hizo algo al respecto?" Y debido a que Dios no ataca instantáneamente, pensamos: "Bueno, nos las arreglaremos.
Y nos hemos engañado a nosotros mismos al pensar que de alguna manera nos las arreglamos con nuestra maldad. Está pasando desapercibido para Dios. Parece que estamos prosperando en nuestra maldad. Pero como dice el viejo adagio: Las ruedas de la justicia muelen lenta pero extremadamente fina. . Y saldrá.
Pero en nuestras mentes Satanás plantará pensamientos, ideas, fantasías. ¿Qué hago con ellos? ¿Digo, "Oh, me gusta eso. Um-hmm.” Y empiezo a fantasear y me veo en esta experiencia, y empiezo a seguir en mi mente y a jugar con ella y, “Oh, ya sabes, sería tan bueno y podría ser tan feliz.
Y, oh, es tan ideal". Y continúas fantaseando, y Satanás toma esa imaginación, esa fantasía, y la usa para hacerte tropezar. La ley de la metafísica, la visualización. ¿Qué deseas? Ponlo en tu mente. Ponlo ante tu mente. Escribe tu objetivo en un papel. Póngalo en tu espejo. Y cuando te afeites por la mañana, míralo y mírate ahora mismo en esta posición de poder.
Mírate a ti mismo en esta posición de autoridad. Mírate a ti mismo sentado detrás del escritorio, presidente del ya sabes... Y mientras visualizas, tu subconsciente se hará cargo y comenzará a idear los métodos y los medios por los cuales tu visualización puede convertirse en una actualización.
Y así Satanás trabaja. Empiezas a visualizarte en estas cosas, haciendo estas cosas. Y tu subconsciente comienza a desarrollar los esquemas y los métodos por los cuales se convierte en realidad. Y de repente te encuentras atrapado en lo que realmente pensaste que nunca haría. Pero verás, primero lo hiciste en tu mente. A eso se refería Jesús cuando dijo: "Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio".
' Pero yo os digo: Cualquiera que codicie a una mujer en su corazón" ( Mateo 5:28 ). Ves, ahí es donde comienza: en la mente, en el fantasear. Ya eres culpable. Estás en el camino. Estás en camino. En tu mente ya has hecho el acto. Y ahí es donde tiene que ser revisado.
Ahí es donde necesitamos las armas espirituales. Para comprobar esas imaginaciones. Y "derribando toda imaginación y cualquier cosa que se levante contra la ley de Dios", eso me pondría en oposición a lo que Dios ha dicho. “Llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia de Jesucristo”. Si ese pensamiento que tienes no está a la altura de lo que Jesús quiere que seas o hagas, entonces deshazte de él.
No juegues con eso. No coquetees con él, porque puede llevarte a la perdición.
Así que las armas de nuestra guerra. Necesitamos las armas espirituales para pelear esta guerra espiritual. Puede que andemos en la carne, pero no es ahí donde tiene lugar la verdadera guerra. Tiene lugar en mi mente. La batalla espiritual por el control de mi mente. Y si tengo la mente de la carne, entonces voy a cosechar corrupción.
Pero si tengo la mente del Espíritu, entonces voy a cosechar vida, gozo y paz en el Espíritu Santo. Pero la batalla es por la mente y Satanás está tratando de cautivar tu mente.
Y mira las herramientas que tiene hoy para cautivar tu mente y plantar cosas en tu mente que te alejarían del Señor. Mire la abundancia y la disponibilidad de la pornografía hoy. Satanás está trabajando horas extras para sacar cosas para capturar tu mente y hacer que estas fantasías comiencen a funcionar.
Y tienes que pararte con la fuerza y el poder del Espíritu Santo contra estos ataques del enemigo, o de lo contrario te encontrarás llevado al cautiverio y en la esclavitud de tu carne.
Mi corazón está con usted. No es fácil vivir el tipo de vida correcto hoy, porque cada presión impía en el mundo está en tu contra. Y no podéis en vuestra carne mantener una experiencia espiritual. Debes tomar y usar todo lo que Dios ha puesto a tu disposición si vas a permanecer firme en estos días.
Y así es como Pablo concluye esta pequeña charla en Éfeso a los Efesios sobre el mismo tema. Él dijo: "Estad, pues, vosotros, y habiendo hecho todo, estad de pie" ( Efesios 6:13 ). Y Dios sabe que a veces eso es todo lo que podemos hacer. Quiero decir, después de que Satanás ha pasado y los golpes y las explosiones, solo el hecho de que todavía estoy de pie, hombre, está bien, ya sabes. Gracias a Dios. Es solo por la gracia de Dios que estoy de pie, porque seguramente Satanás está tratando de destruirte y derribarte.
y estando prontos para vengar toda desobediencia, cuando vuestra obediencia sea cumplida ( 2 Corintios 10:6 ).
Pablo se está refiriendo nuevamente a aquellos en Éfeso en quienes él planea, si no cambian, vengarse de su desobediencia. Ahora,
¿Miráis las cosas según la apariencia exterior ( 2 Corintios 10:7 )?
Y aquí es donde se burlaban de la apariencia exterior de Pablo. Ya sabes, "Él es débil y despreciable en su presencia. Su habla es despreciable". Pablo dijo: "¿Os fijáis en la apariencia exterior?"
Si alguno confía en sí mismo que es de Cristo, esto también piense por sí mismo, que como él es de Cristo, así también nosotros somos de Cristo ( 2 Corintios 10:7 ).
Así que estas personas que decían: "Bueno, en realidad somos del Señor". Pablo dice: "Espera un momento. Yo también soy del Señor". “Oh, tenemos la mente de Cristo”. Pablo dijo: "Nosotros también tenemos la mente de Cristo". "Hemos recibido una revelación". Pablo dijo: "He recibido una revelación". Así que estas personas, dicen que son de Cristo, pero simplemente anoten esto. "Nosotros también somos de Cristo".
Porque aunque me gloriare un poco más de nuestra autoridad, la cual el Señor nos ha dado para edificación, y no para vuestra destrucción, no me avergonzaré ( 2 Corintios 10:8 ):
Ahora bien, la autoridad de Pablo le fue dada por el Señor para edificar el cuerpo de Cristo. Y así que tenga cuidado. Verá, cuando una persona está hablando con autoridad y lo está usando para derribar el cuerpo de Cristo, entonces eso es algo peligroso. Para destruir. Pablo dijo: "Mi don no me ha sido dado para destruir, sino para edificar. Si tengo la unción del Espíritu de Dios y la palabra del Señor en mi corazón, esa palabra me ha sido dada para edificar el cuerpo de Cristo. Estas personas andan tratando de destruir o derribar el cuerpo de Cristo”.
Para que no parezca que te aterrorizaré con cartas. Porque sus cartas, dicen, son pesadas y poderosas; pero su presencia corporal es débil ( 2 Corintios 10:9-10 ),
Pequeño hombrecito espinoso.
y su discurso despreciable. Esto piense el tal, que como somos en la palabra por las letras estando ausentes, así seremos también en los hechos estando presentes ( 2 Corintios 10:10-11 ).
Cuando entre en los hechos seré poderoso y pesado. Paul no era realmente alguien con quien meterse. Cuando Pablo estaba en una isla en particular, y está en el libro de los Hechos y no viene claramente, puedes ir y obtener los detalles, pero estaba este gobernador de la isla, Sergio Pablo. Y Pablo estaba compartiendo con él las cosas de Jesucristo. Y había cierto hechicero, creo que Elimas el hechicero que estaba hablando en contra de las cosas que Pablo estaba diciendo.
Y Pablo se volvió hacia Elimas y dijo: "Dios te hiera con ceguera, hermano". Y el tipo se quedó ciego. Así que el anciano Sergio y todos ellos estaban realmente asombrados por el poder demostrado a través de este hombre Pablo.
Paul dice: "Oye, como soy en mis cartas: poderoso, pesado; así seré en mis actos cuando trate con estos tipos cuando llegue allí". Hombre, si yo fuera uno de los que hablan en contra de Paul, creo que tomaría un permiso de ausencia y me iría de la ciudad por un tiempo.
Porque no nos atrevemos a hacernos del número [de los que son culpables del error de] compararse con otros: porque midiéndose a sí mismos por sí mismos, y comparándose entre sí, no son sabios ( 2 Corintios 10:12 ) .
Ahora bien, esto es a menudo un error que la gente comete. Verás, miramos a nuestro alrededor y decimos: "Oye, no estoy tan mal". Porque me estoy comparando contigo. Y como nos usamos el uno al otro como nuestro estándar de comparación, a veces podemos sentirnos muy embriagados, muy orgullosos, ya sabes, porque estoy usando a otro hombre como mi estándar de comparación.
Pero Pablo dijo que eso no es sabio. ¿Por qué? Porque ningún hombre es mi estándar. Jesucristo es mi estandarte.
Dios no me llama a ser como cualquier hombre; Él me llama a ser como Jesucristo. Y aunque puedo mirar a un hombre y decir: "Bueno, ya sabes, no soy tan malo". Cuando miro a Jesucristo, digo: "¡Ay de mí! Soy un hombre pecador. Dios me ayude".
Así que aquí en Corinto había un pequeño grupo engreído porque se estaban comparando unos con otros, usándose unos a otros como el estándar para la comparación. Y por lo tanto estar inflado por eso, pero eso es un error. Eso no es sabio. Dios nos ayude a que no caigamos en esa trampa. Que no nos midamos por los demás, sino que miremos a Cristo como la norma. Para una escritura interesante en Juan, capítulo dieciséis donde Jesús dijo: "Cuando venga el Espíritu Santo, Él va a convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio: De pecado, [dijo] porque no creen en Mí" ( Juan 16:8 ; Juan 16:9 ).
Interesante declaración, porque pensaríamos en el pecado porque son mentirosos, tramposos, adúlteros, fornicarios, asesinos y ladrones. Pero no eso, un pecado porque no creen en mí. ¿Por qué? Porque Jesús a través de Su muerte pagó el precio de cada pecado.
Solo hay un pecado que puede condenar a un hombre ahora, y ese es el rechazo de Jesucristo. Él “no vino a condenar al mundo sino a salvar al mundo. Porque el mundo ya fue condenado y esta es la condenación, la luz vino al mundo pero los hombres no quisieron venir a la luz” ( Juan 3:17-19 ). Esa es la condena. Pecan, porque no creen en Mí.
Pero luego dijo: "De justicia, porque subo a mi Padre" ( Juan 16:10 ). Ahora, eso nuevamente es una declaración interesante. ¿Por qué equipararía la justicia con Su ascensión al cielo? La ascensión de Jesucristo al cielo a la vista de los discípulos fue la declaración de Dios a la humanidad: Esta es la justicia que se puede recibir en el cielo. Nada menos. Si quieres ser aceptado en el cielo, entonces esa es la justicia que Dios acepta en el cielo.
Usted dice: "Ay de mí; estoy fuera". No, porque por la fe en Jesucristo, Dios nos imputa la justicia que es de Cristo por medio de la fe. Pero elimina inmediatamente cualquier trabajo que pueda estar buscando hacer para ser aceptado por Dios. Elimina completamente las obras como método para ganar la entrada al cielo. La ascensión de Jesucristo pone el estándar de justicia tan alto que no puedo alcanzarlo por mi propio esfuerzo.
Debo aceptarlo como el regalo de Dios a través de Su gracia. "De justicia porque subo al cielo". La declaración de Dios, Este es el estándar.
Así que Él es el estándar por el cual debemos medirnos a nosotros mismos, no unos a otros.
Pero [Pablo dijo] que no nos jactaremos de cosas sin nuestra medida, sino conforme a la medida de la regla que Dios nos ha distribuido, medida que alcance hasta vosotros. Porque no nos estiramos más allá de nuestra medida, como si no te alcanzáramos; porque también hemos llegado hasta vosotros en la predicación del evangelio de Cristo: No jactándonos de cosas sin nuestra medida, es decir, del trabajo de otros hombres; sino teniendo la esperanza, cuando vuestra fe abunde, de que seremos ensanchados por vosotros conforme a nuestra regla abundantemente ( 2 Corintios 10:13-15 ),
Y entonces Pablo dice: "No voy a, ya sabes, medirme a mí mismo con otros estándares. El trabajo que hice, es suficiente. El trabajo que tuve entre ustedes, esa es la medida. Su fe en Cristo, su seguimiento. después de Él, ese es el testimonio. Ese es el testimonio de la autenticidad de mi ministerio. Vosotros mismos, fruto de mi ministerio, atestiguan que mi ministerio es válido». Y Pablo dijo,
A predicar el evangelio en las regiones más lejanas de vosotros, y no jactaros en el orden de otro de las cosas preparadas a nuestra mano ( 2 Corintios 10:16 ).
Y entonces Pablo habla de su ministerio. Él no estaba realmente interesado en andar por ahí y construir sobre los cimientos de otro hombre. Él no estaba realmente interesado en ir a donde el evangelio ya había sido declarado. Estaba interesado en ir a regiones más allá, y cuando llegó a Corinto, nunca antes lo habían oído. Ahora que habían oído y creído, siempre estaban esos tipos listos para mudarse y menospreciar a Paul y tratar de construir sus propios pequeños seguidores populares.
Y ese es siempre el caso.
Sabes, cuando la gente ve una obra maravillosa como la que Dios ha hecho aquí en Calvary Chapel, siempre hay mil diez ministros en todo el país que de repente se sienten llamados al Condado de Orange. "Tal vez podamos atrapar algunas lluvias radiactivas. O tal vez podamos sacar algunas".
Considerando que es interesante que cada semana recibimos llamadas y cartas de todo el país de personas que suplican tener un ministerio tipo Calvary Chapel en su área.
Cientos de solicitudes llegan cada año. Porque dicen que no hay nada como el Calvario aquí, donde podemos ir y simplemente aprender la palabra de Dios. Pero, sin embargo, ¿por qué Dios no está? ¿Ven? ¿Por qué no llama Él a la gente a esos lugares donde, Uds. saben, no ha habido ya una obra establecida? ¿Por qué son llamados para que vengan a cinco cuadras de distancia o cerca y establezcan un trabajo y luego entren y digan: "Amigos, ¿por qué no vienen?
Tenemos un poco... El calvario es bueno, pero saben, les falta un poco. Y entonces Dios nos ha llamado para completar el trabajo. Son pequeños". Realmente es una vergüenza cuando hay miles de áreas alrededor del país suplicando que alguien venga y les enseñe la palabra que estas personas no escuchan un llamado de Dios para ir allí.
Y entonces Pablo se enfrenta con esto en Corinto. Todos estos muchachos se mudaron.
No iban a regiones no alcanzadas. Entraban y trataban de edificar sobre el fundamento que él había establecido. ¿Por qué van a la iglesia y tratan de llevarse de la iglesia, en lugar de bajar a la playa? ¿O ir a los mercados públicos?
Sorprendente cómo, muchas veces, mientras estamos sentados aquí estudiando la palabra de Dios, la gente está por ahí cubriendo sus autos con invitaciones a algún evento en su iglesia que se va a llevar a cabo.
Tenemos un equipo que está en cada servicio para quitar las cosas de los parabrisas que ponen estas personas que vienen cuando los autos están estacionados allí. Nunca sabrás a qué te han invitado.
Pero llamaremos a estas personas y les diremos: "¿Por qué vendría a nuestro estacionamiento a repartir su literatura? ¿Por qué no va al centro comercial South Coast Plaza? ¿Por qué no baja al playa? ¿Por qué estás tratando de quitar el cuerpo de Cristo? Ya sabes, si eres realmente válido, ¿por qué no sales y ganas a los perdidos? Y Pablo dice: “Esa es la validez de mi ministerio, ir a regiones más allá donde el evangelio no ha sido escuchado.
" El llamado de Dios en el corazón de Pablo: salid donde está la necesidad. No vayáis y edifiqueis otra iglesia y dupliquéis otro ministerio. Pero salid donde esté la necesidad. "A predicar el evangelio en las regiones más allá, y no a jactarse en la línea ajena de las cosas preparadas a nuestra mano.” No entrar y tratar de despegarse del trabajo de otra persona.
Pero el que se gloríe, gloríese en el Señor. Porque no es aprobado el que se alaba a sí mismo, sino el que alaba el Señor ( 2 Corintios 10:17-18 ).
No es lo que pienso de mí mismo lo que cuenta; es lo que Dios piensa de mí. No es lo que digo sobre mí lo que realmente importa; es lo que Dios está diciendo acerca de mí? Así contigo. No es lo que tienes que decir sobre ti lo que es realmente importante; es lo que Dios tiene que decir acerca de usted? No lo que tienes que decir sobre tu llamado o tu ministerio o lo que sea; ¿Qué está diciendo Dios al respecto? No es él quien se alaba a sí mismo.
Eso no es donde está. Pero el elogio de Dios, eso es lo que necesitamos ver. Si queremos gloriarnos, no nos gloriamos en nuestras obras o en nuestros esfuerzos, sino que nos gloriamos en lo que el Señor ha hecho.
Me siento tan avergonzado muchas veces, porque cuando me encuentro con personas de todo el país, ministros y todo, y me dicen: "Estás seguro de que estás haciendo un gran trabajo allí en Costa Mesa". Y yo siempre los corrijo, digo: "El Señor está haciendo una obra fabulosa, y yo tengo el privilegio de ver lo que Él está haciendo.
" No veo esto como mi trabajo. Dios sabe lo que puedo hacer. Puedo hacer un lío con cualquier cosa. Como solíamos decir, "Nuestros hijos podían sacarle jugo a cualquier cosa cuando comían, ya sabes un poco". niños. Comen galletas secas, pero les sacan jugo". Y así como pueden sacarle jugo a cualquier cosa, yo puedo hacer un lío con cualquier cosa.
Esta es una obra del Señor. Es maravillosa a nuestros ojos. Tenemos la alegría y la bendición de ver a Dios obrar.
Y "El que se gloríe, gloríese en el Señor" por lo que Dios ha hecho. Y no busquemos los elogios de los hombres, las aprobaciones de los hombres. Busquemos la aprobación del Señor.
¿Qué piensa Dios de mí y de mi servicio? Los hombres podrían saludarme, diciendo lo maravilloso que soy. Oye, eso no importa. Podrían estar equivocados. ¿Qué está diciendo Dios? Eso es lo que me preocupa. ¿Cuál es la opinión de Dios? Eso me tiene profundamente preocupado.
Dios ayudanos.
Padre, te damos gracias de nuevo por tu palabra, norma de vida. La luz para nuestro camino. Que caminemos en Tu verdad. Y, oh Dios, que vivamos conforme al Espíritu y conforme a las cosas del Espíritu. Una vida que sea agradable y aceptable, Señor, para Ti. En el nombre de Jesús oramos. Amén.
Que el Señor esté con usted y que Él lo bendiga durante la semana mientras Dios le ministra esas riquezas infinitas de Su amor y gracia con las que Él lo amó antes de que el mundo existiera.
Y que llegues a tener una nueva percepción del amor y la preocupación de Dios por ti. Que tú, a tu vez, puedas tener una nueva profundidad de amor y relación con Él. Que esta sea una semana bendecida. Bendito de Dios en todos los sentidos. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-10.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
( B ) Capítulos 10-13. Defensa de San Pablo de su Ministerio
Como se explica en la Introducción, esta sección se considera parte de la carta intermedia, a la que se hace referencia en 2 Corintios 2:3 y 2 2 Corintios 7:8 , en la que el Apóstol reprendió a sus conversos y trató de llevarlos al arrepentimiento. Por lo tanto, debe tomarse como anterior en el tiempo a 2 Corintios 1-9, que fueron escritos como resultado de la recepción de los corintios de la carta intermedia o 'severa'.
Aquí el Apóstol responde a las acusaciones de debilidad y cobardía que se le han presentado, defiende su predicación y su independencia, señala las pruebas de su apostolado en el sufrimiento y el servicio, y finalmente les advierte contra el mal y los exhorta a vivir una vida pura y pura. vida santa.
(a) 10: 1-18. Respuesta a la acusación de debilidad y cobardía
El Apóstol suplica a los corintios que actúen de tal manera que no tenga que recurrir a medidas extremas con motivo de su próxima visita. Señala que su propósito es someter los pensamientos de cada hombre al poder de Cristo, y que castigará a los rebeldes cuando la Iglesia en su conjunto haya vuelto a su obediencia. Continúa diciendo que quienes lo han estado acusando de cobardía pronto se equivocarán. No se jactará de que su historial no pueda justificar, y se jactará principalmente de su éxito en la conversión de los mismos corintios. Este era un campo de trabajo que el Apóstol había hecho peculiarmente suyo; y esperaba la ayuda de la Iglesia para llevar el evangelio más al oeste.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-10.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
No nos atrevemos] RV 'no somos valientes': cp. 2 Corintios 11:2 . Su confianza no se basó en la comparación con sus oponentes. No es sabio] RV 'sin entendimiento'. Tal método de auto-elogio es inútil y tonto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-10.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El apóstol vuelve al tema que le preocupaba: sus vínculos con los corintios, y la verdad de su apostolado, que fue cuestionado por quienes los sedujeron, arrojando desprecio sobre su persona. Era débil, decían, cuando estaba presente, y su discurso despreciable, aunque atrevido cuando estaba ausente (sus cartas eran jactanciosas, pero su presencia corporal despreciable). "Os ruego", dice el apóstol, "por la mansedumbre y la ternura de Cristo [mostrando así el verdadero carácter de su propia mansedumbre y humildad cuando estaba entre ellos], que no me obliguéis a ser atrevido entre vosotros, como pienso ser con respecto a algunos que fingen que yo ando conforme a la carne.
"La fuerza de la guerra que libró contra el mal se basó en armas espirituales, con las cuales derribó todo lo que se levantaba contra el conocimiento de Dios. Este es el principio sobre el cual actuó, para tratar de llevar a la obediencia a todos los que escuchaban. a Dios, y luego severidad a toda desobediencia, cuando una vez que la obediencia se estableciera plenamente, y aquellos que escucharan fueran restaurados al orden.
¡Principio precioso! el poder y la guía del Espíritu obrando en plenitud, y con toda paciencia, para restaurar el orden, y un andar digno de Dios; llevando las amonestación de la gracia al máximo, hasta que todos aquellos que las escucharan y obedecieran voluntariamente a Dios fueran restaurados; y luego afirmar la autoridad divina en el juicio y la disciplina, con el peso que añadía a la acción apostólica la conciencia y la acción común de todos los que habían sido reconducidos a la obediencia.
Observe que el apóstol se refiere a su autoridad personal como apóstol; sino que lo usa con paciencia (porque lo poseía con el propósito de edificación y no para destrucción) a fin de traer de vuelta a la obediencia y la rectitud a todos aquellos que quieren escuchar; y así, preservando la unidad cristiana en la santidad, reviste a la autoridad apostólica con el poder de la conciencia universal de la asamblea, guiada por el Espíritu, en la medida en que había una conciencia en acción.
Luego declara que tal como es en sus cartas, así lo encontrarán cuando esté presente; y contrasta la conducta de los que se aprovechaban de sus trabajos, engañando a un pueblo que ya se había convertido al cristianismo, para instigarlo contra él, con su propia conducta de ir donde Cristo aún no había sido conocido, tratando de llevar las almas al conocimiento de un Salvador del cual eran ignorantes.
También esperaba que, cuando visitó a los corintios, su ministerio se ampliaría entre ellos por el aumento de la fe de ellos, para poder ir más allá de ellos para evangelizar regiones que aún estaban en tinieblas. Pero el que se gloríe, gloríese en el Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-10.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
No nos atrevemos a hacernos del número. - Las últimas cinco palabras dan el significado de un verbo griego ( enkrînai = insertar), cuyo sonido parece sugerir inmediatamente el verbo afín ( synkrînai = comparar). Por supuesto, es difícil transmitir la asonancia medio lúdica en inglés. En “algunos que se alaban a sí mismos” notamos una referencia a la acusación de enorgullecerse de sí mismos, que ya ha notado cuatro veces ( 2 Corintios 3:1 ; 2 Corintios 4:2 ; 2 Corintios 5:12 ; 2 Corintios 7:11 ).
Antes se había defendido de la acusación; ahora lo replica a sus oponentes. En "nos atrevemos" trazamos una referencia a la acusación de cobardía, como en 2 Corintios 10:2 .
Midiéndose a sí mismos por sí mismos. - El manuscrito griego. presentan muchas lecturas diferentes, algunas de las mejores MSS. omitiendo "no son sabios, pero", y algunos dando "no jactarse" por "no nos jactaremos"; y el texto griego, en cualquier lectura, presenta una dificultad gramatical, que surge del hecho de que la última palabra puede ser la tercera persona del plural de un verbo en el presente indicativo, o un participio en el caso dativo, concordando con “ellos mismos”.
”No es necesario discutir aquí las diversas construcciones posibles que surgen de la combinación de estos fenómenos. Se cree que la versión en inglés da sustancialmente el significado del original. En el mismo acto de decir, con un toque de ironía, que no se comparará con los maestros rivales, el Apóstol prácticamente se compara a sí mismo. Y lo que hace es que no instituyeron tal comparación.
Eran sus propios estándares de excelencia. Cada uno era “ amator sui sine rivali. Colectivamente, formaron lo que se ha descrito en el lenguaje de la historia literaria moderna como una "Sociedad de Admiración Mutua". De toda esa autoadmiración, casi se podría decir, de toda esa autolatría , San Pablo declara, lo que atestigua la experiencia de todas las épocas, que quienes la practican “no son sabios”. Pierden, como lo expresa más definitivamente el verbo griego, todo poder de discernimiento.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-10.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
A PESAR DE TODAS LAS APARIENCIAS, SU AUTORIDAD APOSTÓLICA ES DE PESO; SU MISIÓN PARA LOS GRIEGOS ES UN ENCARGO DIVINO.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-10.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
οὐ γὰρ τολμῶμεν κ. τ. λ.: porque no nos aventuramos (una irónica negativa a ponerse a la altura de sus adversarios, cuyas superficiales pretensiones expone así en silencio) a numerarnos o compararnos (nótese la paronomasia en el griego) con algunos de ellos que se alaban a sí mismos. (la acusación que se le hizo ver en 2 Corintios 3:1 la replica con gran efecto en sus oponentes); pero ellos mismos, midiéndose por sí mismos y comparándose consigo mismos, no tienen entendimiento ( cf.
Proverbios 26:12 ). Esta oración es tan complicada que no sorprende encontrar a las autoridades occidentales (ver nota crítica) dándole un giro bastante diferente al omitir las palabras οὐ συνιοῦσιν (o συνιᾶσιν) ἡμεῖς δὲ … καυχησόμεθα. Siguiendo este texto más breve, el significado sería: “pero nos estamos midiendo por nosotros mismos y comparándonos con nosotros mismos, no entrando en esferas más allá de nuestra medida”, etc.
Esto da un sentido conectado, y se ve favorecido por el hecho de que el balance de la oración nos lleva a esperar que αὐτοὶ después de ἀλλὰ se refiera al Apóstol, y no a sus oponentes, como debe ocurrir con la lectura más larga. Sin embargo, creemos que la omisión es simplemente un intento de evadir la dificultad del texto verdadero; sería bastante impropio de San Pablo hablar de sí mismo como su propia norma de conducta, y no estaría en armonía con el pensamiento de 2 Corintios 10:13 .
Otros toman συνιοῦσιν como un participio dativo y adoptan la traducción: “pero nosotros ( es decir , San Pablo) nos medimos por nosotros mismos y nos comparamos con nosotros mismos, siendo insensatos como somos” ( sc. , en su opinión). Esto, sin embargo, no solo está abierto a la objeción que acabamos de mencionar, sino que requeriría τοῖς antes que οὐ συνιοῦσιν. En general, por lo tanto, preferimos seguir la mejor EM. autoridad al leer συνιᾶσιν, y tratar el texto occidental como una abreviatura, lo que pierde el punto del argumento en el intento de simplificar la construcción.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-10.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Los hombres que tienen un concepto elevado de sí mismos y se jactan de sus talentos, excelencia y utilidad, que no se comparan con la ley de Dios, sino con sus propias ideas defectuosas del carácter de sus semejantes, son exhibiciones vivientes de orgullo, debilidad y locura.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Ampliando la esfera de influencia de uno
2 Corintios 10:8
Hay un poder maravilloso en el más débil de los hombres, cuando está gobernado por un solo propósito y lleno de la conciencia y el poder de Dios. Débiles y despreciables en sí mismos, a menudo son los canales elegidos a través de los cuales Dios vierte Su agua viva. Cualquier niño podría haber destruido el pincel de Rafael, pero en su mano pintó imágenes inmortales. Por cierto, el Apóstol comenta que algunos que lo criticaron se aburrieron con orgullo, porque su nivel era muy bajo. ¡Un hombre de metro y medio se cree alto cuando se compara con un enano! Siempre compare lo que es peor en usted mismo con lo que es mejor en los demás, y se mantendrá humilde.
Paul siempre estaba presionando hacia los campos que había más allá. Se trataba de vastas regiones desocupadas, que él deseaba contar como provincias en el Reino de Cristo. Esta es la prueba suprema de un hombre. Es comparativamente fácil construir sobre los cimientos puestos por otro obrero cristiano y ganar a sus conversos. Tal conducta es mezquina y cobarde. Abre nuevos caminos y muestra las cosas que hay en ti. El Apóstol estaba justificado al hacer estas afirmaciones, pero lo hizo con la mansedumbre y gentileza de Cristo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-10.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
III. LA AUTODEFENSA Y LA VINDICACIÓN DEL APÓSTOL. Capítulos 10-13
1. La reivindicación de su autoridad
CAPÍTULO 10
El apóstol se vuelve ahora para reivindicar la autoridad que había recibido del Señor. Esto había sido cuestionado por el enemigo. Al hacer esto, Satanás apuntó a tres cosas: intentó desacreditarlo como un verdadero ministro de Dios; trató de dañar las grandes verdades que predicaba el apóstol, y también trató de provocar una separación entre el apóstol y los corintios. Sin duda, el gran hombre de Dios estaba preocupado y no quería hablar mucho de sí mismo y de su autoridad.
Pero se vio obligado a hacerlo en esta epístola y también en la epístola a los Gálatas, porque la verdad de Dios y el honor del Señor estaban en juego. La defensa de su autoridad apostólica está en primer plano en Gálatas; aquí lo pone al final de su carta, porque era necesario ocuparse primero de otros asuntos, y asegurar a los corintios su profunda preocupación por ellos y así allanar el camino para una respuesta a las acusaciones formuladas en su contra.
Empieza por suplicarles con la mansedumbre y la dulzura de Cristo. Las tres palabras "Ahora yo, Pablo", eran para recordarles su propia persona. Fue Pablo quien vino entre ellos para predicar el evangelio, y a través de su predicación se obtuvieron maravillosos resultados. Y ahora agredido y menospreciado entre la misma gente, que, junto a Dios, tenía que agradecerle todo, comienza a suplicarles y reivindicar su autoridad y carácter.
Él declara: "Quien en presencia soy vil entre vosotros, pero estando ausente soy valiente para con vosotros". Estas palabras hacen referencia en parte a su apariencia personal, que no era de un carácter que atrajera a los corintios, que admiraban el físico atlético de los griegos. No solo era humilde su forma exterior, sino que también lo era en sus modales y conducta. De esto aprendemos que sus acusadores, que intentaron influir en los corintios en su contra, habían despreciado su persona y su carácter.
Descubriremos que él retoma repetidamente sus falsas acusaciones e insinuaciones, para enfrentarlas y refutarlas. Cuando escribe, “pero estando ausente soy valiente contigo”, tiene en mente lo que sus enemigos habían dicho sobre la epístola que les había escrito; menospreciaron su apariencia personal y su carácter y, con desdén, dijeron que es audaz cuando está ausente; sabe escribir letras fuertes cuando está fuera, pero por lo demás es un cobarde. Él responde diciendo:
"Pero les ruego que no sea valiente cuando esté presente con la confianza con la que pienso ser valiente contra algunos, que piensan en nosotros como si anduviéramos según la carne".
Les suplica que no se vea obligado a usar su autoridad como apóstol cuando se encuentre entre ellos, contra aquellos que lo han agraviado con sus acusaciones falsas. Había escrito con valentía, pero también podía actuar con valentía y autoridad cuando estaba presente con ellos. Le habían acusado de caminar al mismo nivel que ellos, es decir, "según la carne". Esto lo repudia diciendo que camina en la carne (nótese que en el griego la palabra carne no tiene el artículo definido; no “en la carne”, sino “en la carne”), que es una cosa muy diferente.
Era un hombre como los demás hombres; pero cuando se trataba de la guerra, no libraba ningún conflicto carnal. Reconoce que no tiene sabiduría en sí mismo; en cuanto a la carne, es impotente, está arrojado sobre Dios. Qué diferente de estos falsos maestros, sus acusadores que caminaban con orgullo y se jactaban de sabiduría y estaban gobernados por motivos egoístas. Las armas que usó no eran carnales, sino poderosas en Dios; las armas que suministra el Espíritu Santo.
Y esta guerra espiritual significa "la destrucción de fortalezas, derribando la imaginación y todo lo elevado que se exalta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia de Cristo".
Bien se ha dicho, "la represión de la voluntad natural, que es el asiento y vehículo de las maquinaciones de Satanás, es el verdadero objetivo de la guerra espiritual". Los “razonamientos” e “imaginaciones” meramente carnales e independientes son incompatibles con una sujeción real a Dios. El hombre natural piensa sus propios pensamientos y sigue sus propias imaginaciones, pero no así el creyente: abandona sus propios pensamientos e imaginaciones; derriba todo lo que se enaltece contra el verdadero conocimiento de Dios, y lleva cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo. Los corintios no habían hecho esto; caminaron de manera carnal y el enemigo tomó ventaja sobre ellos. Y así sucede en gran parte hoy en día entre el pueblo de Dios.
Después de afirmar que estaba dispuesto a vengar toda desobediencia, en virtud de su autoridad apostólica, cuando se cumplió la obediencia de ellos, pregunta: "¿Miran las cosas después de la apariencia exterior?" Eso es lo que habían hecho. "Porque sus cartas", dicen, "son pesadas y poderosas, pero su presencia corporal es débil y su habla despreciable". Pero él responde que lo que él era en sus cartas cuando no estaba con ellos, también lo sería cuando estuviera presente con ellos. Habla de la autoridad que le dio el señor para edificación y no para su destrucción; quería que supieran que no los estaba aterrorizando con sus cartas.
No se atrevió a hacer lo que otros hacían, recomendándose a sí mismo. Los que se oponían a él se medían constantemente entre sí y no en la presencia de Dios. Actuó de manera diferente. "Pero no nos jactaremos de cosas sin medida, sino de acuerdo con la medida de la regla que Dios nos ha distribuido, una medida para llegar hasta vosotros". Él rechazó toda conexión y comparación con aquellos cuya gloria era de ellos mismos, y aunque tenía mayores dones otorgados a sí mismo que a otros, sin embargo, no se jactaba de ello.
La medida que Dios le había dado había llegado a los corintios, porque eran el fruto de sus labores. No se jactaba de las labores de otros hombres, y esperaba que con un aumento de su fe también habría un aumento de sus labores incluso en las regiones más allá.
“Pero el que se gloría, gloríese en el Señor”. Si hay algo de gloria, debe ser en Él, que es el único objeto apropiado. Debe ser glorificado por el verdadero ministro; Debe ser alabado y exaltado, y no el instrumento. La alabanza y el elogio propio no significan la aprobación del Señor, sino todo lo contrario. "Porque no es aprobado el que se alaba a sí mismo, sino aquel a quien el Señor alaba". El elogio propio, el amor a la alabanza humana en alguna forma, disfrazado o no, son características destacadas de muchos que predican y enseñan una gran cantidad de verdad en nuestros días de jactancia. Feliz el siervo que se esconde, cuyo objetivo es agradar al Señor y que busca su aprobación en Él.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-10.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí comienza la tercera división de la epístola, en la que el escritor reivindica su autoridad. Aquí parece tener más especialmente en mente a la minoría que se le ha opuesto. Mientras camina en la carne, es decir, por supuesto, vive a nivel humano y es consciente de todas las limitaciones de su cuerpo, les asegura que no lucha según la carne, sino que su lucha es "derribando las imaginaciones". y toda altivez que se ensalza contra el conocimiento de Dios, y que lleva cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo ".
Han estado mirando las cosas externas. Esto lo explica más tarde citando sus propias palabras. "Sus letras ... son pesadas y fuertes; pero su presencia corporal es débil, y su habla es inútil". Con toda probabilidad, los que fueron sus principales oponentes, y con los que trata en esta sección, son los que constituyeron el partido de Cristo al que se refiere su primera epístola.
El apóstol declara que si un hombre hace tal afirmación, "así como él es de Cristo, así también nosotros". Por tanto, no excluye a este hombre de su relación con Cristo, sino que afirma que el hombre no tiene derecho a excluirlo. Sin embargo, el apóstol se niega a adoptar el principio de gloriarse a sí mismo sobre el que actuaban sus oponentes. Todo el motivo y método de su trabajo es egocéntrico y, por lo tanto, su gloria es de la misma naturaleza. Su esfera se encuentra incluso más allá de los corintios y, además, está buscando entrar en eso a través de su cooperación.
Aquí nuevamente se revela un verdadero principio de trabajo, que su ampliación nace de sí mismo. Cada trabajo realizado bajo la dirección divina crea nuevas fuerzas para oportunidades aún mayores. Por tanto, el verdadero objeto de la gloria es el Señor. Los obreros que obedecen Su arreglo tienen algo de qué gloriarse, mientras que los que se arrogan lugares y programas son, por falta de autoridad, llevados al expediente de la autocomplacencia. El apóstol finalmente declara que la autoevaluación no significa aprobación. Eso proviene únicamente del elogio del Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-10.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Porque no nos atrevemos a nosotros mismos del número, ... Algunos entienden esto, como se habla irónicamente, como si el apóstol fuera tentador, no pretendía unirse, o no pretendería un nivel, que era un pobre, poco, mala, despreciable, persona, con hombres grandes, ya que los falsos apóstoles eran, los hombres de dones tan grandes, y de un gran aprendizaje y la elocuencia; aunque pueden ser entendidos sin una ironía, que la modestia del apóstol y sus compañeros ministros no sufrirían mezclarse con tales personas, y actuarían la parte vajada que hicieron: o compararnos con algunos que se cometen; Por lo tanto, no eran tan vanos y tontos, como para dar altos grupos de sí mismos, por lo tanto, no presumirían incluso de la autoridad que tenían, y mucho menos dicen que en cartas, que no podían hacer bien, de hecho:
Pero se miden por sí mismos, y se comparan entre sí, no son sabios, o "entienden no"; Que tan tontos son, lo ridículo que se hacen; No entienden lo que dicen, ni lo de los cuales afirman; No se entienden, lo que realmente son; Para formar un juicio derecho de sí mismos, deberían haber considerado los dones y habilidades, el aprendizaje y el conocimiento de los demás, y por lo tanto podrían haber tomado una estimación propia; Pero en lugar de esto, solo se consultaron y se midieron y se compararon con ellos mismos; que estaba actuando solo una parte tan tonta, como si un enano debía medirse, no con ningún tipo de medida, o con otra persona, sino consigo mismo; Solo enciende el mismo, y sus propias dimensiones, y se imaginan a sí mismo un gigante. Simplemente lo contrario es esto, a lo que se dice en Filo el judío O,.
"Thn Gar Ouyeneian thn Emautou METREIN EMAYON", he aprendido a medir la nada de mí mismo ", y contemplar tu superposición de grandes recompensas; y, además, percibirme para ser polvo y cenizas, o si hay algo más abyecto". '.
o quis rer. divin Haeres, p. 485.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-10.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Verso 12 Pablo no se veía a sí mismo como un igual a sus oponentes en su habilidad para exagerar su propio poder y autoridad. Aparentemente lo habían acusado de encomiarse a sí mismo ( 2 Corintios 3:1 ; 2 Corintios 5:12 ), pero estaban describiendo su propio problema.
Dentro de su propio círculo estrecho, se veían grandes a sí mismos, pero mostraban su falta de conocimiento de cómo eran las cosas en otros lugares. Seremos juzgados por la palabra de Cristo ( Juan 12:48 ), no por nuestra propia conciencia. ** Escrito al costado - No debemos compararnos con el mundo, sino con Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-10.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Los siguientes versículos al final del capítulo son igualmente oscuros, tanto en el texto griego como en el latín. &mdash- No nos atrevemos a clasificarnos ni compararnos, etc. Parece escribir esto irónicamente, burlándose de aquellos que se elogiaron y se prefirieron a sí mismos antes que a los demás. Pero no me compararé con los demás, sólo me compararé [2] conmigo mismo, para mostrar que mis acciones concuerdan con mis palabras y mis letras.
&mdash- No nos gloriaremos más allá de nuestra medida, sino según la medida de la regla que Dios nos midió, una medida para alcanzar incluso a ti. Aquí habla de una medida y una regla. Por la medida con que Dios le midió , se refiere a los lugares y países en los que él y los demás apóstoles fueron designados para predicar y plantar el evangelio; y por la regla que también le prescribió, quiere decir que le fue dado. él como una regla de no predicar, donde otros ministros de Cristo habían predicado.
Cuando él dice, por lo tanto, no nos gloriaremos más allá de nuestra medida, [3] o (como está implícito en el griego) de cosas fuera de medida, el sentido es, no pretendo, como falsos predicadores, haber predicado. en lugares fuera de mi provincia, o que no fueron medidos para mí, ni nos hemos extendido más de lo que deberíamos haber hecho cuando llegamos a ti, porque estabas dentro de nuestra medida.
Tampoco he transgredido la regla, porque otros no les habían predicado antes que yo, por lo que no me he jactado de las labores de otros hombres. Pero a medida que su fe crece y aumenta, cuando haya establecido suficientemente el evangelio entre ustedes, espero que mi medida se amplíe, y que sin quebrantar la regla establecida, pueda predicar también a personas y lugares fuera de ustedes. Esto es lo que parece entenderse por estas palabras: ser ensanchado o magnificado, incluso en abundancia, y sin embargo no para gloriarse en las labores de otros hombres, sino para gloriarse en el Señor, únicamente, y en lo que hacemos, como lo hemos hecho. sido dirigido y asistido por él. (Witham)
[BIBLIOGRAFÍA]
Ipsi in nobis nos metipsos metientes; el griego es algo diferente, griego: autoi en eautois eautous metrountes, ipsi in seipsis, seipsos mensurantes.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-corinthians-10.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Por supuesto. Pablo habla con ironía. Era confuso para los corintios que los falsos maestros y Pablo usaran cada uno diferentes estándares para medir. Pablo ahora examina este hecho. ¡Qué estúpidos son! "Hacen sus propios estándares y dicen ¡Mira! ¡Somos los verdaderos apóstoles!" ¡Pero mídalos con los estándares del Señor!"
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
VINDICA SU AUTORIDAD APOSTOLICA CONTRA AQUELLOS QUE LE MENOSPRECIABAN POR SU PRESENCIA PERSONAL. EL HARA SENTIR SU PODER CUANDO VAYA. NO SE JACTA, COMO ELLOS, DESMEDIDAMENTE.
1. yo Pablo—ya no “nosotros”, “nuestro” (cap. 9:11): Yo que soy representado por menospreciadores como “bajo”, etc., yo, el mismo Pablo, por mí mismo, “os ruego”, “exhorto” por vuestro bien. Como en v. 2, “os ruego” (verbo griego distinto) por amor de mí mismo. por la mansedumbre y modestia de Cristo—El menciona especialmente estas gracias de Cristo (Salmo 18:35; Mateo 11:29), puesto que por la imitación de ellas era especialmente despreciado [Grocio]. Les ruega por éstas, a fin de mostrar que, aunque él tiene acceso a medidas más severas, se inclina naturalmente a las medidas suaves según el ejemplo de Cristo [Menoquio]. La “mansedumbre” está más en la mente interior: la “modestia” en la conducta externa y en relación a otros; por ejemplo, la tendencia de persona superior a ceder condescendientemente a la inferior, sin insistir en sus derechos estrictos [Trench]. Bengel explica: “Por la mansedumbre y modestia derivadas por mí de Cristo”, no de mi propia naturaleza: se oponía a entenderlo como de la mansedumbre y modestia de Cristo, porque en ninguna otra parte se le atribuye “modestia”. Pero, aunque no se aplica a él la misma palabra griega, la idea por ella expresada sí se le aplica. (cf. Isaías 40:11; Mateo 12:19). presente—en apariencia personal, estando presente con vosotros. bajo—griego, “humilde”; tímido, corto; lo contrario de “osado.” “Soy”, aquí está por concesión irónica por “soy considerado” (v. 10).
2. Ruego pues—Intimando que, así como puede rogar por carta, así puede ser severo en presencia de ellos. no tenga que ser—que no tenga que ser atrevido, etc. con la confianza—aquella austeridad autoritaria. como si anduviésemos según la carne—Sus detractores en Corinto le juzgaban a él según ellos mismos, como si él fuera dominado por motivos carnales, el deseo de ganar favor o el temor de dar ofensas, para no ejercer su autoridad estando presente.
3. Pues—Razón por la cual ellos deberían considerarle a él “rogándoles” (v. 2) que no le obligasen a recurrir al ejercicio “resuelto” y severo de su autoridad “Andamos en la carne”, y por lo tanto en debilidad, pero no “según la carne” (v. 2). Además, aunque ANDAMOS en ella, no MILITAMOS según ella. Un contraste o antítesis doble. “Aquellos que nos acusan de andar según la carne, verán a su pesar que no militamos según la carne; por lo tanto que no nos obliguen a usar nuestras armas” [Alford]
4. Una refutación de los que tratan de propagar su credo por medio de la fuerza y la persecución (cf. Lucas 9:54). armas—para castigar a los hermanos transgresores (v. 6; 1 Corintios 4:21; 1 Corintios 5:5, 1 Corintios 5:13); atrevimiento en hablar; disciplina eclesiástica (v. 8; cap. 13:10), el poder de la palabra y de los sacramentos, los distintos dones extraordinarios del Espíritu. (No sabemos qué quiere decir el autor con el poder “de los sacramentos”; ni qué quiere decir por “sacramentos”. Nota del Trad.). poderosas en Dios—griego, “poderosas a Dios” es decir, poderosas delante de Dios; poderosas, no humanamente sino divinamente. El poder no es nuestro sino de Dios. Cf. “agradable a Dios”, es decir, agradable divinamente (Margen, Hechos 7:20). También arriba (cap. 2:15). “Para Dios … buen olor”. “La eficacia de la religión cristiana confirma su verdad” [Bengel]. para la destrucción—“Para el derribo de” palabra de la misma raíz griega como en v. 5, “derribando consejos”. Cf. Jeremias 1:10 : los siervos inspirados de Dios heredan la comisión de los profetas del Antiguo Testamento. fortalezas—( Proverbios 21:22) es decir, en las cuales se apoyan los pecadores contra la reprensión: todo lo que se opone a Cristo: el saber, la elocuencia y las sutilezas filosóficas de que se jactaban los corintios. Así fué “poderoso” el son de la trompeta de Josué, bajo Dios, para derribar los muros de Jericó.
5. consejos—mejor dicho, “razonamientos”. Mientras que “intento” expresa el mismo propósito de los hombres de vivir según su propio placer [Tittm.] toda altura—“Cosa alta”; así debe traducirse Romanos 8:39. Palabra griega distinta de la de Efesios 3:18, “altura”, y Apocalipsis 21:16, que pertenece a Dios y el Cielo desde donde no recibimos nada dañino. Pero “cosa alta” no es tanto “altura” como algo hecho alto, y pertenece a aquellas regiones del aire donde los poderes de las tinieblas “se exaltan” contra Cristo y contra nosotros ( Efesios 2:2; Efesios 6:12; 2 Tesalonicenses 2:4). que se levanta—Tales fueron las torres altas de la justicia propia judaica, el “conocimiento” tan apreciado por muchos (opuesto a “la ciencia de Dios”), el cual ponía en peligro una sección de la iglesia corintia. contra la ciencia de Dios—El verdadero saber hace humildes a los hombres. Donde hay exaltación de la persona, allí falta la ciencia de Dios [Bengel]. Los tres pasos en la guerra espiritual del apóstol son: (1) Destruye lo que se opone a Cristo; (2) conduce al cautiverio (3) trae a la obediencia de Cristo ( Romanos 1:5; Romanos 16:26). Los “intentos” o “razonamientos” son completamente “echados abajo”. Los “intentos” mentales son tomados como cautivos voluntarios y prestan obediencia voluntaria de fe a Cristo el Conquistador.
6. Tradúzcase: “Estando en aptitud de castigar toda desobediencia”, etc. Esto tenemos en provisión para los desobedientes: será puesto en movimiento en el debido tiempo. cuando vuestra obediencia, etc.—Bondadosamente supone que la mayoría de la iglesia corintia obraría obedientemente; por esto dice “VUESTRA obediencia”. Pero tal vez algunos se portarán de otra manera; entonces, a fin de dar a todos una oportunidad para unirse con los obedientes, él no exigirá castigo antes del tiempo debido, mas esperará hasta que se haya “completado” el número de los escogidos por Cristo y se hayan mostrado incorregibles los demás. Ya había obrado de esta manera en Corinto ( Hechos 18:6; cf. Éxodo 32:34; Mateo 13:28).
7. ¿Consideráis vosotros la mera apariencia externa (meras recomendaciones externas, la apariencia personal, voz, manera, elocuencia de maestros presentes cara a cara, como admiraban tales cosas en los maestros falsos para el descrédito de Pablo, v. 10; Nota, cap. 5:12)? Aun en el porte exterior, cuando yo esté presente con vosotros (en contraste con “por cartas”, v. 9) demostraré que estoy mejor provisto de la verdadera autoridad de Cristo que aquellos que se apropian del título de ser peculiarmente “de Cristo” ( 1 Corintios 1:12). Parece que un emisario judío capitaneaba este partido. esto también piense por sí mismo—Puede ser que, sin necesitar que se le enseñe de una manera más severa, “pensando por sí mismo otra vez”, llegue el tal a “esta” conclusión, de que “como él es de Cristo”, etc. Pablo sólo pide para sí un lugar igual al tenido por los que él había engendrado en el evangelio [Bengel].
8. “Porque si yo hubiera de jactarme algo más excesivamente (de lo que hago, vv. 3-6) de nuestra autoridad (apostólica) (v. 6; cap. 13:10) … no sería avergonzado (por el hecho; como lo sería si se probara que mi autoridad estuviese sin fundamento, no siendo ejecutadas mis amenazas de castigo)”. para edificación y no para vuestra destrucción—Griego, “para levantar (como edificio), no para derribar” (griego igual al del v. 5): la misma comparación con un edificio como en vv. 4, 5. Aunque “echamos abajo razonamientos”, esto no es para destruir sino realmente para levantar (“edificar”), quitando aquellas cosas que son estorbos a la edificación, poniendo a prueba lo que es malsano, y uniendo en el edificio todo lo que es verdadero [Crisóstomo]
9. Digo esto para que no parezca que yo os esté asustando, como a niños, con amenazas vanas [Bengel]. Estio explica: “Yo podría jactarme más de mi autoridad, pero me abstengo de ello, para no parecer como si”, etc.
10. cartas—dando a entender que ya había habido más cartas de Pablo recibidas por los corintios que las que tenemos, es decir, la Primera a los Corintios; y que ellas contenían fuertes reprensiones. dicen—Griego, “dice”, “dice un tal” (v. 11) parece indicar algún individuo en particular. Cf. Gálatas 5:10; un calumniador semejante había en la iglesia gálata. presencia corporal flaca—(Cap. 12:7; 1 Corintios 2:3). No había nada de majestuoso o autoritario en su manera de ser; se comportaba con temblor entre ellos, mientras que los maestros falsos hablaban con porte y palabra de autoridad.
11. esto piense—“que considere esto el tal”. tales seremos—o “somos” en general, no meramente que seremos en nuestra próxima visita.
12. Hablando con ironía: “No pretendemos juzgarnos entre algunos, o compararnos con algunos que se recomiendan tanto”. La acusación falsamente presentada contra él de recomendarse (cap. 3:1; 5:12), realmente era válida en cuanto a los falsos maestros. La frase “juzgarnos del número de”, es tomada de la prueba de los atletas y senadores, siendo puestos en la lista los “aprobados” [Wahl]. midiéndose a sí mismos por sí mismos—“entre sí mismos”; para corresponder al verbo anterior, “juzgarnos entre ellos”. En vez de medirse por la norma pública, se miden por una norma hecha por sí mismos: no se comparan con otros que los superan, sino con los que son semejantes a ellos: de ahí su buena opinión de sí mismos. Entre ciegos el tuerto es rey. no son juiciosos—con toda su “sabiduría” vanidosa ( 1 Corintios 1:19,), son cualquiera cosa menos “sabios”.
13. no nos gloriamos fuera de nuestra medida—griego, “a límites sin medida”. No hay límite a la alta opinión de sí mismo, mientras el hombre se mide por sí mismo (v. 13) y sus compañeros, y no se compara con los que son superiores a él. Indica el carácter personal de esta Epístola el hecho de que la palabra “jactarse” se halla en ella veinte y nueve veces, y sólo veinte y seis veces en todas las demás Epístolas juntas. Sin estar asustado por la acusación de vanidad, Pablo sentía la obligación de vindicar con los hechos su autoridad apostólica [Conybeare y Howson]. Sería “gloriarnos fuera de nuestra medida” si nos jactáramos de conversiones hechas por “trabajos ajenos” (v. 15). repartió—proporcionó [Alford]. para llegar—“que nos extendiéramos aun hasta vosotros”; no que no pensara ir más lejos (v. 16; Romanos 15:20). La “medida” de Pablo fué la división de su esfera de trabajos evangélicos ordenada para él por Dios. Una “regla” en los llamados “cánones apostólicos” fué más tarde que ningún obispo debería nombrar ministros fuera de su propio territorio. En Corinto no debería haberse recibido ningún ministro sin la sanción de Pablo, puesto que Corinto le había sido designado por Dios como su esfera apostólica. La Epístola aquí incidentalmente, y por lo tanto sin intención, confirma la historia independiente, Los Hechos, que representa a Corinto como el límite extremo hasta ahora de su predicación, en el cual se había detenido, después de haber pasado sucesivamente yendo hacia el sur por Amfípolis, Apolonia, Tesalónica, Berea y Atenas [Paley, Horae Paulinae].
14. “No estamos extendiéndonos más allá de nuestra medida, como (estaríamos haciendo) si no llegáramos hasta vosotros (pero sí nos extendemos) porque aun hasta vosotros hemos venido predicando el evangelio.”
15. “No gloriándonos a límites sin medida (es decir, no sobrepasando nuestros límites propios en gloriarnos) en trabajos ajenos”. teniendo esperanza del crecimiento de vuestra fe—más correctamente, “teniendo esperanza, creciendo vuestra fe (o cuando vuestra fe vaya creciendo), de que seremos engrandecidos”, etc. La causa por la cual él no hubiese llegado con el evangelio a regiones más allá de Corinto, radicaba en la debilidad de la fe de ellos. El no deseaba dejar a Corinto antes del tiempo debido y, sin embargo, no quería postergar demasiado la predicación a otras regiones. engrandecidos entre vosotros—griego, “en el caso vuestro”. Nuestro éxito en vuestro caso nos proporcionará un paso importante hacia mayor progreso más allá de vosotros (v. 16). conforme a nuestra regla—según nuestra división divinamente señalada del área o esfera de nuestra obra; porque “no nos extendemos sobre nuestra medida” (v. 14). muy—griego, “en abundancia”; como para extender los límites que ya hemos alcanzado (v. 16).
16. anunciaremos—es decir, como para predicar más allá de vosotros (y) no gloriarnos, etc. en la medida de otro … en lo que ya estaba aparejado—Tradúzcase así desde v. 15: “teniendo esperanza, creciendo vuestra fe, de ser ensanchados entre vosotros en cuanto a nuestro límite abundantemente, de evangelizar en regiones más allá de vosotros, de no gloriarnos en límite (o esfera) ajeno en cosas ya preparadas”. Pablo siempre hacía obra independiente, sin meterse en trabajos de otros misioneros, siguiendo la dirección divina en todo.
17. se gloría—o “se jacta”. En contraste con el proceder de sus contrarios, de gloriarse en la esfera de actividad de otros, declara Pablo que la verdadera jactancia es jactarse en el Señor ( 1 Corintios 1:31; 1 Corintios 15:10).
18. ( Proverbios 27:2). aquel a quien Dios alaba—a quien el Señor ha dado como su “Epístola de recomendación”, los creyentes que él ha sido el instrumento en convertir: como fué el caso de Pablo (cap. 3:1-3). es aprobado—que puede rendir la prueba final. Metáfora tomada del acto de ensayar los metales ( Romanos 16:10; 1 Corintios 11:19). De modo que, por el contrario, los rechazados finalmente por el Señor son llamados “plata desechada” (Jeremias 6:30).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-10.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 10Vers. 1-18. VINDICA SU AUTORIDAD APOSTOLICA CONTRA AQUELLOS QUE LE MENOSPRECIABAN POR SU PRESENCIA PERSONAL. EL HARA SENTIR SU PODER CUANDO VAYA. NO SE JACTA, COMO ELLOS, DESMEDIDAMENTE.
1. yo Pablo-ya no “nosotros”, “nuestro” (cap. 9:11): Yo que soy representado por menospreciadores como “bajo”, etc., yo, el mismo Pablo, por mí mismo, “os ruego”, “exhorto” por vuestro bien. Como en v. 2, “os ruego” (verbo griego distinto) por amor de mí mismo. por la mansedumbre y modestia de Cristo-El menciona especialmente estas gracias de Cristo (Psa 18:35; Mat 11:29), puesto que por la imitación de ellas era especialmente despreciado [Grocio]. Les ruega por éstas, a fin de mostrar que, aunque él tiene acceso a medidas más severas, se inclina naturalmente a las medidas suaves según el ejemplo de Cristo [Menoquio]. La “mansedumbre” está más en la mente interior: la “modestia” en la conducta externa y en relación a otros; por ejemplo, la tendencia de persona superior a ceder condescendientemente a la inferior, sin insistir en sus derechos estrictos [Trench]. Bengel explica: “Por la mansedumbre y modestia derivadas por mí de Cristo”, no de mi propia naturaleza: se oponía a entenderlo como de la mansedumbre y modestia de Cristo, porque en ninguna otra parte se le atribuye “modestia”. Pero, aunque no se aplica a él la misma palabra griega, la idea por ella expresada sí se le aplica. (cf. Isa 40:11; Mat 12:19-20). presente-en apariencia personal, estando presente con vosotros. bajo-griego, “humilde”; tímido, corto; lo contrario de “osado.” “Soy”, aquí está por concesión irónica por “soy considerado” (v. 10).
2. Ruego pues-Intimando que, así como puede rogar por carta, así puede ser severo en presencia de ellos. no tenga que ser-que no tenga que ser atrevido, etc. con la confianza-aquella austeridad autoritaria. como si anduviésemos según la carne-Sus detractores en Corinto le juzgaban a él según ellos mismos, como si él fuera dominado por motivos carnales, el deseo de ganar favor o el temor de dar ofensas, para no ejercer su autoridad estando presente.
3. Pues-Razón por la cual ellos deberían considerarle a él “rogándoles” (v. 2) que no le obligasen a recurrir al ejercicio “resuelto” y severo de su autoridad “Andamos en la carne”, y por lo tanto en debilidad, pero no “según la carne” (v. 2). Además, aunque ANDAMOS en ella, no MILITAMOS según ella. Un contraste o antítesis doble. “Aquellos que nos acusan de andar según la carne, verán a su pesar que no militamos según la carne; por lo tanto que no nos obliguen a usar nuestras armas” [Alford]
4. Una refutación de los que tratan de propagar su credo por medio de la fuerza y la persecución (cf. Luk 9:54-56). armas-para castigar a los hermanos transgresores (v. 6; 1Co 4:21; 1Co 5:5, 1Co 5:13); atrevimiento en hablar; disciplina eclesiástica (v. 8; cap. 13:10), el poder de la palabra y de los sacramentos, los distintos dones extraordinarios del Espíritu. (No sabemos qué quiere decir el autor con el poder “de los sacramentos”; ni qué quiere decir por “sacramentos”. Nota del Trad.). poderosas en Dios-griego, “poderosas a Dios” es decir, poderosas delante de Dios; poderosas, no humanamente sino divinamente. El poder no es nuestro sino de Dios. Cf. “agradable a Dios”, es decir, agradable divinamente (Margen, Act 7:20). También arriba (cap. 2:15). “Para Dios … buen olor”. “La eficacia de la religión cristiana confirma su verdad” [Bengel]. para la destrucción-“Para el derribo de” palabra de la misma raíz griega como en v. 5, “derribando consejos”. Cf. Jer 1:10 : los siervos inspirados de Dios heredan la comisión de los profetas del Antiguo Testamento. fortalezas-(Pro 21:22) es decir, en las cuales se apoyan los pecadores contra la reprensión: todo lo que se opone a Cristo: el saber, la elocuencia y las sutilezas filosóficas de que se jactaban los corintios. Así fué “poderoso” el son de la trompeta de Josué, bajo Dios, para derribar los muros de Jericó.
5. consejos-mejor dicho, “razonamientos”. Mientras que “intento” expresa el mismo propósito de los hombres de vivir según su propio placer [Tittm.] toda altura-“Cosa alta”; así debe traducirse Rom 8:39. Palabra griega distinta de la de Eph 3:18, “altura”, y Rev 21:16, que pertenece a Dios y el Cielo desde donde no recibimos nada dañino. Pero “cosa alta” no es tanto “altura” como algo hecho alto, y pertenece a aquellas regiones del aire donde los poderes de las tinieblas “se exaltan” contra Cristo y contra nosotros (Eph 2:2; Eph 6:12; 2Th 2:4). que se levanta-Tales fueron las torres altas de la justicia propia judaica, el “conocimiento” tan apreciado por muchos (opuesto a “la ciencia de Dios”), el cual ponía en peligro una sección de la iglesia corintia. contra la ciencia de Dios-El verdadero saber hace humildes a los hombres. Donde hay exaltación de la persona, allí falta la ciencia de Dios [Bengel]. Los tres pasos en la guerra espiritual del apóstol son: (1) Destruye lo que se opone a Cristo; (2) conduce al cautiverio (3) trae a la obediencia de Cristo (Rom 1:5; Rom 16:26). Los “intentos” o “razonamientos” son completamente “echados abajo”. Los “intentos” mentales son tomados como cautivos voluntarios y prestan obediencia voluntaria de fe a Cristo el Conquistador.
6. Tradúzcase: “Estando en aptitud de castigar toda desobediencia”, etc. Esto tenemos en provisión para los desobedientes: será puesto en movimiento en el debido tiempo. cuando vuestra obediencia, etc.-Bondadosamente supone que la mayoría de la iglesia corintia obraría obedientemente; por esto dice “VUESTRA obediencia”. Pero tal vez algunos se portarán de otra manera; entonces, a fin de dar a todos una oportunidad para unirse con los obedientes, él no exigirá castigo antes del tiempo debido, mas esperará hasta que se haya “completado” el número de los escogidos por Cristo y se hayan mostrado incorregibles los demás. Ya había obrado de esta manera en Corinto (Act 18:6-11; cf. Exo 32:34; Mat 13:28-30).
7. ¿Consideráis vosotros la mera apariencia externa (meras recomendaciones externas, la apariencia personal, voz, manera, elocuencia de maestros presentes cara a cara, como admiraban tales cosas en los maestros falsos para el descrédito de Pablo, v. 10; Nota, cap. 5:12)? Aun en el porte exterior, cuando yo esté presente con vosotros (en contraste con “por cartas”, v. 9) demostraré que estoy mejor provisto de la verdadera autoridad de Cristo que aquellos que se apropian del título de ser peculiarmente “de Cristo” (1Co 1:12). Parece que un emisario judío capitaneaba este partido. esto también piense por sí mismo-Puede ser que, sin necesitar que se le enseñe de una manera más severa, “pensando por sí mismo otra vez”, llegue el tal a “esta” conclusión, de que “como él es de Cristo”, etc. Pablo sólo pide para sí un lugar igual al tenido por los que él había engendrado en el evangelio [Bengel].
8. “Porque si yo hubiera de jactarme algo más excesivamente (de lo que hago, vv. 3-6) de nuestra autoridad (apostólica) (v. 6; cap. 13:10) … no sería avergonzado (por el hecho; como lo sería si se probara que mi autoridad estuviese sin fundamento, no siendo ejecutadas mis amenazas de castigo)”. para edificación y no para vuestra destrucción-Griego, “para levantar (como edificio), no para derribar” (griego igual al del v. 5): la misma comparación con un edificio como en vv. 4, 5. Aunque “echamos abajo razonamientos”, esto no es para destruir sino realmente para levantar (“edificar”), quitando aquellas cosas que son estorbos a la edificación, poniendo a prueba lo que es malsano, y uniendo en el edificio todo lo que es verdadero [Crisóstomo]
9. Digo esto para que no parezca que yo os esté asustando, como a niños, con amenazas vanas [Bengel]. Estio explica: “Yo podría jactarme más de mi autoridad, pero me abstengo de ello, para no parecer como si”, etc.
10. cartas-dando a entender que ya había habido más cartas de Pablo recibidas por los corintios que las que tenemos, es decir, la Primera a los Corintios; y que ellas contenían fuertes reprensiones. dicen-Griego, “dice”, “dice un tal” (v. 11) parece indicar algún individuo en particular. Cf. Gal 5:10; un calumniador semejante había en la iglesia gálata. presencia corporal flaca-(Cap. 12:7; 1Co 2:3). No había nada de majestuoso o autoritario en su manera de ser; se comportaba con temblor entre ellos, mientras que los maestros falsos hablaban con porte y palabra de autoridad.
11. esto piense-“que considere esto el tal”. tales seremos-o “somos” en general, no meramente que seremos en nuestra próxima visita.
12. Hablando con ironía: “No pretendemos juzgarnos entre algunos, o compararnos con algunos que se recomiendan tanto”. La acusación falsamente presentada contra él de recomendarse (cap. 3:1; 5:12), realmente era válida en cuanto a los falsos maestros. La frase “juzgarnos del número de”, es tomada de la prueba de los atletas y senadores, siendo puestos en la lista los “aprobados” [Wahl]. midiéndose a sí mismos por sí mismos-“entre sí mismos”; para corresponder al verbo anterior, “juzgarnos entre ellos”. En vez de medirse por la norma pública, se miden por una norma hecha por sí mismos: no se comparan con otros que los superan, sino con los que son semejantes a ellos: de ahí su buena opinión de sí mismos. Entre ciegos el tuerto es rey. no son juiciosos-con toda su “sabiduría” vanidosa (1Co 1:19-26, ), son cualquiera cosa menos “sabios”.
13. no nos gloriamos fuera de nuestra medida-griego, “a límites sin medida”. No hay límite a la alta opinión de sí mismo, mientras el hombre se mide por sí mismo (v. 13) y sus compañeros, y no se compara con los que son superiores a él. Indica el carácter personal de esta Epístola el hecho de que la palabra “jactarse” se halla en ella veinte y nueve veces, y sólo veinte y seis veces en todas las demás Epístolas juntas. Sin estar asustado por la acusación de vanidad, Pablo sentía la obligación de vindicar con los hechos su autoridad apostólica [Conybeare y Howson]. Sería “gloriarnos fuera de nuestra medida” si nos jactáramos de conversiones hechas por “trabajos ajenos” (v. 15). repartió-proporcionó [Alford]. para llegar-“que nos extendiéramos aun hasta vosotros”; no que no pensara ir más lejos (v. 16; Rom 15:20-24). La “medida” de Pablo fué la división de su esfera de trabajos evangélicos ordenada para él por Dios. Una “regla” en los llamados “cánones apostólicos” fué más tarde que ningún obispo debería nombrar ministros fuera de su propio territorio. En Corinto no debería haberse recibido ningún ministro sin la sanción de Pablo, puesto que Corinto le había sido designado por Dios como su esfera apostólica. La Epístola aquí incidentalmente, y por lo tanto sin intención, confirma la historia independiente, Los Hechos, que representa a Corinto como el límite extremo hasta ahora de su predicación, en el cual se había detenido, después de haber pasado sucesivamente yendo hacia el sur por Amfípolis, Apolonia, Tesalónica, Berea y Atenas [Paley, Horae Paulinae].
14. “No estamos extendiéndonos más allá de nuestra medida, como (estaríamos haciendo) si no llegáramos hasta vosotros (pero sí nos extendemos) porque aun hasta vosotros hemos venido predicando el evangelio.”
15. “No gloriándonos a límites sin medida (es decir, no sobrepasando nuestros límites propios en gloriarnos) en trabajos ajenos”. teniendo esperanza del crecimiento de vuestra fe-más correctamente, “teniendo esperanza, creciendo vuestra fe (o cuando vuestra fe vaya creciendo), de que seremos engrandecidos”, etc. La causa por la cual él no hubiese llegado con el evangelio a regiones más allá de Corinto, radicaba en la debilidad de la fe de ellos. El no deseaba dejar a Corinto antes del tiempo debido y, sin embargo, no quería postergar demasiado la predicación a otras regiones. engrandecidos entre vosotros-griego, “en el caso vuestro”. Nuestro éxito en vuestro caso nos proporcionará un paso importante hacia mayor progreso más allá de vosotros (v. 16). conforme a nuestra regla-según nuestra división divinamente señalada del área o esfera de nuestra obra; porque “no nos extendemos sobre nuestra medida” (v. 14). muy-griego, “en abundancia”; como para extender los límites que ya hemos alcanzado (v. 16).
16. anunciaremos-es decir, como para predicar más allá de vosotros (y) no gloriarnos, etc. en la medida de otro … en lo que ya estaba aparejado-Tradúzcase así desde v. 15: “teniendo esperanza, creciendo vuestra fe, de ser ensanchados entre vosotros en cuanto a nuestro límite abundantemente, de evangelizar en regiones más allá de vosotros, de no gloriarnos en límite (o esfera) ajeno en cosas ya preparadas”. Pablo siempre hacía obra independiente, sin meterse en trabajos de otros misioneros, siguiendo la dirección divina en todo.
17. se gloría-o “se jacta”. En contraste con el proceder de sus contrarios, de gloriarse en la esfera de actividad de otros, declara Pablo que la verdadera jactancia es jactarse en el Señor (1Co 1:31; 1Co 15:10).
18. (Pro 27:2). aquel a quien Dios alaba-a quien el Señor ha dado como su “Epístola de recomendación”, los creyentes que él ha sido el instrumento en convertir: como fué el caso de Pablo (cap. 3:1-3). es aprobado-que puede rendir la prueba final. Metáfora tomada del acto de ensayar los metales (Rom 16:10; 1Co 11:19). De modo que, por el contrario, los rechazados finalmente por el Señor son llamados “plata desechada” (Jer 6:30).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-10.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Corintios 10:1 . Quien en presencia soy vil entre vosotros, pero estando ausente soy valiente para con vosotros. Pablo replica irónicamente las indignas insinuaciones de los falsos maestros, enviados por el sanedrín de Jerusalén, y con la paga completa de la sinagoga, para que el pueblo regrese a la ley ceremonial. Estos, al parecer, hicieron una aparición gentil, mientras que Paul apareció con un atuendo más humilde, a menudo trabajando con sus propias manos.
2 Corintios 10:2 . Te lo suplico; sí, para cortar la ocasión de aquellos que buscan ocasión, les suplico entonces por la mansedumbre y mansedumbre, o benignidad de Cristo, que ignoren a esos falsos apóstoles, que insinúan que andamos según la carne, buscando la comodidad, los honores, y riquezas de este mundo.
2 Corintios 10:3 . Porque aunque andamos y permanecemos en la carne, humildes y abyectos, no combatimos según la carne, como es el camino del mundo. Nuestra armadura es armadura de justicia, y poderosa en Dios para derribar fortalezas; los castillos, ciudadelas y fortalezas del enemigo.
En otras palabras, nuestras armas son poderosas para derribar el orgullo de la filosofía gentil, para asaltar los fuertes de la maldad espiritual en lugares elevados y para contrarrestar todos los hábitos ilegales de la concupiscencia.
2 Corintios 10:5 . Derribando la imaginación. Aquí encontramos muchas opiniones. El margen de Montano dice: "destruyendo consejos". Esta lectura es adoptada por La Haye; y Teofilacto lo expone de argumentaciones filosóficas contra la fe de Cristo. Pero Menoquio lo entiende tanto de los consejos contra los apóstoles como contra el evangelio. La expresión se refiere justamente a la astucia y los sofismas de los maestros judaizantes.
2 Corintios 10:7 . ¿Miran las cosas según la apariencia exterior, la figura gentil y respetable de esos falsos apóstoles? Si son, como pretenden ser, ministros de Cristo, que con toda justicia y sinceridad permitan que nosotros también seamos sus ministros. El carácter de los obreros se demuestra por su trabajo.
2 Corintios 10:8 . Aunque me jacte de los poderes apostólicos, no debería avergonzarme. Esos poderes fueron conferidos para la saludable defensa de la disciplina y para la edificación de la iglesia. Entonces había un poder, no solo de expulsión, sino también de visitar con "enfermedad y muerte". 1 Corintios 11:30 .
Los últimos son castigos de naturaleza elevada y milagrosa, que el Señor que escudriña el corazón mantiene principalmente en su propio poder. ¿No fue Herodes asesinado por el ángel, al unísono con las oraciones de la iglesia? Hechos 12 . El reinado de la reina María, después de quemar casi quinientos mártires, fue breve. Aquí, el caso puede oponerse al caso.
Raviliac, un jesuita, asesinó a Enrique IV de Francia, en medio de sus guardias, al subir a su carruaje. Es cierto, pero los protestantes se habían involucrado en las guerras civiles para colocarlo en el trono. El juicio final de esos casos pertenece a Aquel que no puede errar.
2 Corintios 10:10 . Sus cartas, dicen, [los falsos apóstoles] son pesadas y poderosas, pero su presencia corporal es débil, y su discurso, en cuanto a elocución y expresión, es despreciable. Hablaban bien de sus cartas, porque nadie podía decir lo contrario, para que hablaran mal de su apariencia con mejor gracia.
En cuanto a la persona de Pablo, hemos citado al sacerdote de Asia, en el libro llamado Pablo y Tecla, un libro nombrado por cuatro de los padres, en la introducción a los Hechos de los apóstoles. Crisóstomo lo describe así. “Un hombrecito, de apenas tres codos de altura, la maravilla del mundo. Todo lo que sé de teología se lo debo a San Pablo ". De su elocuencia, la Grecia convertida y el Asia proconsular son sus testigos. En Listra, los sacerdotes de Júpiter lo llamaron Mercurio. En Cesarea, Félix tembló bajo su palabra; y donde podía ser escuchado con justicia, su elocuencia nunca sufrió la derrota.
Después de todos esos grandes elogios, debemos admitir que Pablo tenía algunos defectos en la elocución y muchas dificultades que superar, antes de alcanzar lo sublime y hermoso en la elocuencia griega. El griego estaba tan lejos de ser su lengua materna, que cuando comenzó a predicar en él, "cometió", según Jerónimo, "muchas tonterías y errores en sus palabras. Apenas sabía cómo construir una frase hiperbática, ni cómo cerrar una oración.
Este padre afirma además, que San Pablo al principio “no supo expresar sus propias concepciones profundas en la lengua griega; que su elocución fue defectuosa y que tuvo dificultades para comunicar sus ideas ". Iste qui Solæcismos in verbis facit, qui non potest hyperbaton reddere, sententiamque concludere, audacter sibi vindicat sapientiam, etc. Hieron. Comm. en epis. ad Efesios tom. 6. p. 384.
Illud, & c. etsi imperitus sermona, etc. nequaquam Paulum de humilitate dixisse; profundos enim, et reconditos sensus linguanon explicat, et cum ipse sentiat, quid loguatur, in alienas aures puro non potest transferre Sermone . Epis. 15. ad Algas. P. 10.
2 Corintios 10:12 . No nos atrevemos a hacernos parte del número, ni a compararnos con algunos que se elogian a sí mismos. Pablo ataca aquí con un magistral golpe de ironía, su presumido aprendizaje del talmud y las ciencias de las escuelas hebreas. Pero al jactarme, dudo que sean prudentes al medirse por sí mismos.
Porque, si nos siguen en la esfera de nuestras labores en Asia, Macedonia, Tesalia, Acaya, y de nuevo a Asia y Siria, y de regreso a Macedonia, su línea de medida posiblemente se encuentre corta, y la vergüenza sería el resultado. Más bien, "El que se gloría, gloríese en el Señor".
REFLEXIONES.
Muchos judíos de algún conocimiento se dedicaron a perturbar las iglesias, y los más artísticamente afectados por ser cristianos. Generalmente son llamados "falsos apóstoles" por los padres y por San Pablo: 2 Corintios 11:13 . Sin embargo, se les permite ser israelitas y hebreos de la simiente de Abraham: 2 Corintios 11:22 .
Estos hombres calumniaron a San Pablo por andar según la carne y ejercer una autoridad extravagante sobre las iglesias. Generalmente encontramos a la iglesia de Cristo como un barco en el mar, expuesto a olas y problemas. Alguna mente orgullosa y ambiciosa que resuelve tener la preeminencia siempre se levantará y perturbará el reposo celestial de los santos.
San Pablo se comportó con ternura, pero con dignidad, hacia los ministros de Corinto, que habían recibido y animado a esos maestros judaizantes. Les suplicó con el espíritu tierno y gentil de Cristo que detuvieran los procedimientos de esos hombres, y los animó a hacerlo con toda la sanción de la misión del Señor en las manos de sus apóstoles. Las armas de su guerra, que comprenden la doctrina y la disciplina de Cristo, no eran carnales, sino el gran poder de Dios para derribar todos los procedimientos rebeldes irregulares y las inuendos injuriosos.
Todo debe dar paso a la verdad y al orden de Cristo, que no ha dejado la gloria de su Iglesia al capricho egoísta del hombre. San Pablo estaba decidido a encontrar su vara de expulsión igual al poder de sus cartas. Vendría para vengar toda desobediencia y avergonzaría a los que se alababan a sí mismos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-10.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque no nos atrevemos a contarnos ni a compararnos con algunos que se alaban a sí mismos; pero ellos, midiéndose a sí mismos por sí mismos y comparándose entre sí, no son sabios.
Ver. 12. Porque no nos atrevemos ] Esto lo dice con ironía, de lo cual está lleno en esta Epístola; y por lo tanto puede ser llamado como Sócrates, ο ειρων.
Pero se miden a sí mismos, etc. ] Volviendo al otro extremo de la perspectiva, se ven a sí mismos más grandes y a los demás más pequeños de lo que son. Tan parecida a una vejiga es el alma, que llena de vanidades terrenales, aunque sea viento, crece grande y se hincha de orgullo. Oh, reza para ser preservado de este peligroso pináculo de auto-exaltación. Observa la perfecta ley de la libertad y acércate a Dios. Cuanto más nos acercamos a Dios, más podredumbre encontramos en nuestros huesos. Cuanto más mira un hombre al cuerpo del sol, menos ve cuando vuelve a mirar hacia abajo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-10.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Porque no nos atrevemos a formar parte del número, ni a compararnos con algunos que se alaban a sí mismos; pero ellos, midiéndose por sí mismos y comparándose entre sí, no son sabios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-10.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pablo apela a la obra que realmente hizo él como apóstol:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-10.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Aunque su Primera Epístola había tenido un buen efecto sobre "los muchos" en Corinto, sin embargo, Pablo considera necesario, guiado por el Espíritu de Dios, insistir seriamente en el asunto serio de que Dios lo establezca como apóstol y, por lo tanto, de la autoridad de Dios. Dios en el ministerio que le fue encomendado. El hecho de que estos últimos cuatro capítulos estén tan ocupados, indica la gran importancia de este asunto a los ojos de Dios. Ningún otro apóstol escribe de esta manera.
Y a través de los siglos, es el ministerio de Pablo el que ha sido ignorado, opuesto, criticado, rechazado por muchos que dicen ser cristianos. El Espíritu de Dios anticipó tal incredulidad y no deja sombra de excusa para ello.
Sin embargo, cuán tierno y misericordioso es el llamamiento de Pablo en el versículo 1. Los ruega "por la mansedumbre y la mansedumbre de Cristo". Los falsos apóstoles hicieron una demostración de poder y orgullo arrogante, tan contrario al carácter de su Señor. Paul no lo había hecho; de hecho, era evidentemente un hombre de apariencia física poco impresionante, y actuó con sencillez y sinceridad. Los hombres carnales despreciarían esto como debilidad. Pero Pablo escribe con valentía, aunque con bondad, porque aquí hay poder no meramente natural.
Él había dicho antes que para perdonarlos aún no había venido a Corinto; y ahora les suplica que cuando finalmente esté presente con ellos, no se vea obligado a usar una disciplina firme y audaz contra algunos que consideraban las cosas solo desde un punto de vista carnal. Habían confundido su carácter manso y gentil con debilidad; pero si no permitían que Dios los iluminara en esto, podrían sorprenderse groseramente cuando llegara Pablo.
No es que su acción fuera carnal; porque aunque caminó en carne, esto es, en condición corporal, su guerra no fue según la carne, los simples principios egoístas y vanos que el hombre no regenerado comprende. Pablo tenía armas más altas que las carnales: de hecho, eran lo opuesto a la seguridad en sí mismo y el orgullo pretencioso; y, sin embargo, "poderoso en Dios para derribar fortalezas". De hecho, son estas mismas cosas, la altivez y el orgullo del hombre, la exaltación decidida de la carne, lo que derriban las armas de Dios.
Las imaginaciones o razonamientos de los hombres, la sabiduría racionalista de la filosofía, "y todo lo elevado", lo que el hombre considera elevado, pero que es mera pretensión, todo lo que busca la exaltación de sí mismo, lo que después de todo es realmente "contra el conocimiento de Dios"; todo esto es reducido a nada por "la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios". Además, la guerra de Dios no se detiene en esta nota negativa: es también la que puede llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo. ¡Armas preciosas y maravillosas en verdad!
Pero, ¿suponiendo que se resista tal ministerio de gracia y algunos se nieguen a obedecer? El versículo 6 muestra que, aunque la paciencia se mostró con gracia en la búsqueda de un resultado adecuado, sin embargo, cuando se hubiera dado tiempo para asegurar la obediencia de la asamblea en general, las mismas armas de Dios estarían listas para "vengar toda desobediencia", por el disciplina de su mano para con los que resistieron. Dios de ninguna manera será derrotado por el orgullo del hombre.
¿Asumieron los corintios que "la apariencia exterior" de las cosas era una guía confiable? La mayoría de los hombres saben más sobre esto al considerar la compra de un automóvil usado; y muchos han aprendido, para su profundo pesar, que confiar en las apariencias no es una regla segura para casarse con una esposa. Simplemente mirando la superficie de las cosas, un creyente podría decir que él mismo es de Cristo y, por lo tanto, sus opiniones deben ser correctas. Pero déjelo que se detenga y piense. Pablo también es "de Cristo", y sus opiniones se oponen a las del creyente seguro de sí mismo. Ambos no pueden tener razón.
Además, como apóstol, el Señor le había dado una autoridad que no debía ser ignorada, y aunque en cuanto a esto, Pablo "se jactará" de insistir, no se avergonzará, porque es un asunto vital que no simplemente involucrarlo a él, sino a su propio bienestar espiritual. No es que se le haya dado la autoridad simplemente para derribarlos, sino con el objeto de que sean edificados. Es esto lo que enfatiza. Así que su escritura no es para aterrorizarlos, sino con motivos de su más pura bendición.
Evidentemente, algunos entre los corintios, aunque admitían que las cartas de Pablo eran pesadas y poderosas, lo descartaron porque Pablo no tenía una apariencia personal imponente ni un discurso elocuente. ¡Qué índice tan pobre para juzgar! Uno podría tener tales dones naturales junto con un brillo extraordinario y, sin embargo, ser un astuto enemigo de Dios. Habría sido mucho más sabio decir que, aunque Pablo era un hombre de carácter humilde y modesto, que no se destacaba naturalmente entre los hombres, sus cartas eran importantes y poderosas.
Y entonces el apóstol les recuerda que tal como es por letra, así estará en acción cuando venga entre ellos: no sería cuestión de que busque una audiencia que lo admire, sino de actuar para Dios; y la mera atracción carnal se reduciría a su nivel adecuado.
Pablo no se atreverá a vincularse con quienes adoptan la actitud de compararse con los demás. ¿Qué vara de medir usan? ¡Nada más que los unos a los otros! Esto es vanidad vacía. Uno se jactará de sí mismo porque cree que tiene ventaja sobre otro de alguna manera carnal; y la atmósfera se vuelve meramente la de rivalidad, celos, arrogancia. ¿Son los creyentes individuos hechos a sí mismos? ¿O no son producto de la pura gracia de Dios?
Pablo se niega a jactarse de nada sin la debida medida: de hecho, es esta, la medida de Dios, en la que ha estado insistiendo durante todo el tiempo: es esto lo que pondrá todo, ya todos, en el lugar apropiado. Dios ha distribuido tal medida. Nos recordaría "la medida del don de Cristo", de la que se habla en Efesios 4:7 . Esto se distribuye según la gracia de Dios, no según la fuerza del orgullo del hombre. Cada uno debe actuar simplemente en la medida que Dios le dé, y no pretender ir más allá.
Y los apóstoles no se esforzaron más, sino que estuvieron dentro de la medida de Dios en el trabajo que les había dado para llegar tan lejos como los corintios en la predicación del evangelio de Cristo. Ellos, siendo el fruto de su trabajo, no podían discutir esto.
Si Pablo se jacta, no se jactará sin medida (como de hecho lo estaban haciendo los falsos apóstoles en Corinto, porque se habían deslizado para aprovecharse de las labores de Pablo); pero consistentemente con la medida que Dios había dado, sin tomar la gloria por lo que en realidad era el trabajo de otro. Y más, tenían la esperanza de que, cuando aumentara la fe de los corintios, estos santos apoyarían de todo corazón la obra adicional de los apóstoles al declarar el evangelio en áreas nuevas más allá de ellos; todavía dependiendo del Dios de la medida sabia, que les da la capacidad para tal trabajo, y no aprovechando la línea de cosas de otro hombre preparada para ellos.
Este celo misionero del apóstol es en verdad precioso, tan contrario a la autosatisfacción que tanto contagiaba a los corintios. Pero aunque Pablo debe hablar de esta manera de las labores que Dios le ha dado, sin embargo, su gloria no estaba en esto, sino "en el Señor". Y esto también deben tomarlo en serio. Porque si uno se elogia a sí mismo hoy, puede encontrar en el tribunal de Cristo que no tiene tal encomio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-10.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
12-18 Si nos comparáramos con otros que nos superan, éste sería un buen método para mantenernos humildes. El apóstol fija una buena regla para su conducta; a saber, no jactarse de cosas sin su medida, que era la medida que Dios le había distribuido. No hay fuente de error más fructífera que juzgar a las personas y a las opiniones según nuestros propios prejuicios. ¡Cuán común es que las personas juzguen su propio carácter religioso, por las opiniones y máximas del mundo que los rodea! Pero ¡qué diferente es la regla de la palabra de Dios! Y de toda la adulación, la autoalabanza es la peor. Por lo tanto, en lugar de alabarnos a nosotros mismos, debemos esforzarnos por aprobarnos ante Dios. En una palabra, glorifiquémonos en el Señor, nuestra salvación, y en todas las demás cosas sólo como evidencias de su amor, o como medios para promover su gloria. En lugar de alabarnos a nosotros mismos, o de buscar la alabanza de los hombres, deseemos ese honor que sólo viene de Dios.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-10.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
"Porque no nos atrevemos a contarnos o compararnos con algunos de los que se alaban a sí mismos; pero ellos mismos, midiéndose por sí mismos y comparándose consigo mismos, no tienen entendimiento".
Porque usa medidas diferentes a ellas. No tiene intención de compararse audazmente con estos hombres cuya única recomendación fue que se encomiaran a sí mismos por el simple expediente de felicitarse mutuamente, y luego el otro devolvió el cumplido. Ni de contarse con ellos. No se degradará a sí mismo dando a entender que tienen el mismo estatus que él. No son. Son tales que hay que desacreditarlos.
Se miran y se exaltan, y por eso también, por reciprocidad, se exaltan a sí mismos, porque se miden unos a otros, y se dan palmaditas en la espalda. Al comportarse así, revelan su falta de comprensión. En efecto, están diciendo, 'todos decimos que somos maravillosos y por eso debe ser verdad'. No reconocen que se apoyan mutuamente sin sentido y que la medida que utilizan no es confiable. Que se están comportando tontamente. Bien podría haber señalado que "el auto-elogio no es una recomendación".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-10.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(7) ¿Miran las cosas después de la apariencia exterior? Si alguno confía en sí mismo que es de Cristo, que piense de nuevo esto por sí mismo: que, como él es de Cristo, también nosotros somos de Cristo. (8) Porque aunque me gloríe un poco más de nuestra autoridad, que el Señor nos ha dado para edificación, y no para su destrucción, no me avergonzaría; (9) No parecería que quisiera aterrorizarlos con letras.
(10) Porque sus cartas, dicen, son pesadas y poderosas; pero su presencia corporal es débil y su habla despreciable. (11) Que alguien así piense esto, que, como somos palabra por letra cuando estamos ausentes, así seremos también de hecho cuando estemos presentes. (12) Porque no nos atrevemos a contarnos ni a compararnos con algunos que se alaban a sí mismos; pero ellos, midiéndose a sí mismos por sí mismos y comparándose entre sí, no son sabios.
(13) Pero no nos jactaremos de cosas sin nuestra medida, sino de acuerdo con la medida de la regla que Dios nos ha distribuido, una medida para llegar hasta vosotros. (14) Porque no nos esforzamos más allá de nuestra medida, como si no llegamos a vosotros; porque también hemos llegado hasta vosotros en la predicación del evangelio de Cristo; (15) No nos jactamos de cosas sin medida nuestra, es decir. , de los trabajos de otros hombres; pero teniendo la esperanza, cuando vuestra fe aumente, de que seremos ensanchados abundantemente por vosotros conforme a nuestro gobierno, (16) para predicar el evangelio en las regiones más allá de vosotros, y no para jactarnos de la línea de cosas de otro hombre preparadas para nuestro mano. (17) Pero el que se gloría, gloríese en el Señor. (18) Porque no es aprobado el que se alaba a sí mismo, sino aquel a quien el Señor alaba.
Parece, de todo lo que aquí se dice, que los fieles servicios de Pablo, fueron recibidos con una acogida muy poco amable, de aquellos que le debían un trato diferente. Pero así es. Y, sin duda, debería ser muy apropiado. Los santos hombres de antaño sintieron todo esto, pero no rehuyeron el deber. Su objetivo era mostrarse aprobados por Dios, no por el hombre. El azote de las lenguas no puede herir más de lo que el Señor permite.
Y, mientras Jesús sonríe, no importa quién frunza el ceño. Y quizás, estos mismos corintios, finalmente fueron sometidos y conquistados por el espíritu conciliador del Apóstol. La fidelidad es segura al final, para tener éxito. Y, mientras tanto, esa dulce promesa a Cristo, en Él, pertenece también a toda su simiente. Ningún arma que se forme contra ti prosperará; y toda lengua que se levante contra ti, condenarás en juicio.
Esta es la heredad de los siervos del Señor, y su justicia viene de mí, dice el Señor, Isaías 54:17 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-10.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Que alguien así , quienquiera que sea, piense esto. Considere esto como un hecho cierto; que tal como somos, palabra por letra, por más pesados y poderosos que sean; cuando estamos ausentes, los mismos también; ¿Estaremos en obra o acción cuando estemos presentes? Nuestras obras corresponderán plenamente a nuestras palabras, y haremos algo para vindicar estas pretensiones, si su rápido arrepentimiento no lo impide. Porque no nos atrevemos , etc. Como si hubiera dicho, yo, cuya apariencia y habla son tan despreciables, no puedo presumir de formar parte del número , o de igualarme, como socio del mismo oficio,¡o compararme con algunos que se alaban a sí mismos como partícipes de la misma labor! Una ironía fuerte. Pero ellos, midiéndose a sí mismos por sí mismos , es decir, por su propia opinión de sí mismos, y convirtiéndolo en el único estándar por el cual juzgar de sí mismos; No son sabios No se comprenden a sí mismos, ni ven su propia inferioridad con respecto a los apóstoles, evangelistas y muchos otros ministros extraordinarios o incluso ordinarios de Cristo.
El significado es que los falsos maestros, en sus conversaciones entre ellos, se midieron o estimaron a sí mismos no según su valor real, sino según la opinión que se habían formado de sí mismos. Se miraban continuamente a sí mismos, examinando sus propias grandes cualidades imaginarias, pero sin considerar las habilidades inmensamente superiores de muchos otros; y así formaron una opinión desproporcionada de sí mismos. Y esta es en todas partes una de las mayores fuentes de orgullo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-10.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Numerarnos o compararnos
(ενκρινα η συνκρινα). Paronomasia aquí, juego con las dos palabras. Ενκρινα es el primer aoristo activo de infinitivo de un antiguo verbo, pero aquí sólo en el NT, juzgar entre, juzgar a uno como digno de ser contado entre ellos como aquí. El segundo verbo συνκρινα (primer aoristo activo de infinitivo de συνκρινω, verbo antiguo, en el NT solo aquí y 1 Corintios 2:13 ) originalmente significaba combinar como en 1 Corintios 2:13 (que ver), pero aquí tiene el sentido de " comparar" que no se encuentra en el griego antiguo. Los papiros lo usan en el sentido de decidir. Plummer sugiere "emparejar y comparar" para el juego de palabras aquí. Midiéndose a sí mismos por sí mismos
(εν εαυτοις εαυτους μετρουντες). O "en sí mismos". El sarcasmo más agudo. Estableciéndose como los estándares de la ortodoxia, estos judaizantes siempre están a la altura del estándar, mientras que Pablo se queda corto. Comparándose con ellos mismos
(συνκρινοντες εαυτους εαυτοις). Asociar el caso instrumental εαυτοις después de συνκρινοντες (verbo recién explicado). Paul no está dispuesto a caer en la trampa que le han tendido. son sin entendimiento
(ου συνιασιν). La forma regular del presente de indicativo en voz activa del tercer plural de συνιημ, comprender, captar. Algunos MSS. tienen la forma tardía συνιουσιν (forma omega συνιω). Es algo difícil de ver, pero es cierto. Estos hombres no ven su propia imagen tan obvia para los demás ( Efesios 5:17 ; 1 Timoteo 1:7 ). Cf. Marco 8:17 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
2 Corintios 10:5
I. El poder del pensamiento. La capacidad de pensar es (1) la gran distinción del hombre, (2) el instrumento de todo su trabajo y (3) el gran material con el que trabaja.
II. Para que nuestros pensamientos posean un valor verdadero, debemos aprender a guiarlos. Si un hombre no dirige sus pensamientos, algún otro poder lo hará, algún poder del mundo, de la carne o del diablo, o todos estos poderes combinados. Ahora bien, el carácter central del poder de nuestros pensamientos hace que sea una primera necesidad que los guiemos, si queremos permanecer en posesión de nosotros mismos. El pensamiento determina al hombre.
Capta la atención, despierta el sentimiento, enciende las pasiones, somete la voluntad y ordena la acción. Los pensamientos, por tanto, desatados, serán para un hombre lo que los vientos y las olas son para un barco bajo la lona, pero sin timón, o lo que es el vapor para una máquina sin riel guía: una fuerza impulsora y destructiva.
III. Pero si queremos guiar nuestros pensamientos, debemos saber cómo hacerlos interesantes. Los pensamientos unidos a los afectos y llevados por las corrientes agradables del corazón multiplican tan rápidamente las asociaciones que la dificultad es abstenerse de pensar, porque el pensamiento es cautivado y el pensamiento cautivado debe estar activo.
IV. Pero, ¿cómo podemos llevar nuestros pensamientos al cautiverio? Para guiar nuestros pensamientos, debemos presentar a la mente lo que está de acuerdo con su naturaleza, y simplemente pedir obediencia a una autoridad que, aunque habla externamente, apela a su propio Amén dentro de nosotros. La autoridad es (1) conciencia; (2) la palabra Divina; (3) El que habla en la palabra.
W. Pulsford, Trinity Church Sermons, pág. 24.
Sujeción de la razón y los sentimientos a la Palabra revelada.
Cabe preguntarse, ¿cómo es posible vivir como si la venida de Cristo no estuviese lejana, cuando nuestra razón nos dice que probablemente está lejana? Se puede decir que no podemos esperar y temer, y esperar y esperar, como lo haremos, pero que debemos tener razones para hacerlo; y que si estamos persuadidos en nuestro juicio deliberado de que la venida de Cristo no es probable, no podemos hacernos sentir como si fuera probable. Al considerar esta objeción, tengo la oportunidad de enunciar un gran principio que prevalece en el deber cristiano: la sujeción de toda la mente a la ley de Dios.
I.Niego, entonces, que nuestros sentimientos y gustos se muevan comúnmente de acuerdo con los dictados de lo que comúnmente entendemos por razón, tan lejos de ello que nada es más común, en cambio, que decir que la razón va en un sentido. y nuestros deseos otro. No hay nada imposible, entonces, en aprender a estar más atentos al día de la venida de Cristo que según su probabilidad en el juicio de la razón.
Lo que Dios Todopoderoso requiere de nosotros es que hagamos eso en un caso por Su causa, lo cual hacemos tan comúnmente en complacencia de nuestro propio descarrío y debilidad, esperar, temer, esperar la venida de nuestro Señor, más de lo que la razón justifica y de una manera que Su la palabra sola lo justifica; es decir, confiar en Él por encima de nuestra razón.
II. Reflexiona solamente, ¿qué es la fe misma sino una aceptación de las cosas invisibles, desde el amor a ellas, más allá de las determinaciones del cálculo y la experiencia? La fe supera a los argumentos. Si solo hay una posibilidad justa de que la Biblia sea verdadera, que el cielo sea la recompensa de la obediencia y el infierno del pecado voluntario, vale la pena, es seguro, sacrificar este mundo por el siguiente. Valió la pena, aunque Cristo nos dijo que vendiéramos todo lo que tenemos y lo sigamos y que pasemos nuestro tiempo aquí en la pobreza y el desprecio, valió la pena aprovechar esa oportunidad para hacerlo.
La fe no considera grados de evidencia. Aunque es bastante seguro que Dios Todopoderoso podría habernos dado mayor evidencia de la que poseemos, que la que tenemos en la Biblia, sin embargo, como Él nos ha dado lo suficiente, la fe no pide más, sino que está satisfecha y actúa sobre lo que es suficiente. mientras que la incredulidad siempre está pidiendo señales, cada vez mayores, antes de ceder a la palabra divina. Lo que es verdad de la fe es verdad de la esperanza. Se nos puede ordenar, si es así, que esperemos contra la esperanza, o que esperemos la venida de Cristo, en cierto sentido, contra la razón.
III. Así como es nuestro deber traer algunas cosas ante nuestra mente y contemplarlas mucho más vívidamente de lo que la razón por sí misma nos lo pediría, así, nuevamente, hay otras cosas que es un deber apartarnos de nosotros, no pensar en ellas ni insistir en ellas. no darse cuenta, aunque se nos presenten. A juzgar por la mera razón mundana, el cristiano debe ser engreído, porque tiene dones; debe comprender el mal, porque lo ve y habla de él; debe sentir resentimiento, porque es consciente de estar herido; debería estar dudando y vacilando en su fe, porque su evidencia de ella podría ser mayor de lo que es; no debe tener ninguna expectativa de la venida de Cristo, porque Cristo se ha demorado tanto; pero no es así: su mente y su corazón están formados en un molde diferente.
Se rige por una ley que otros no conocen, no por su propia sabiduría o juicio, sino por la sabiduría de Cristo y el juicio del Espíritu que le es impartido. Esto es lo que le da un carácter tan sobrenatural a toda su vida y conversación, que está "escondida con Cristo en Dios".
JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. VIP. 255.
Referencias: 2 Corintios 10:5 . Spurgeon, Sermons, vol. xxv., núm. 1473. 2 Corintios 10:7 . Bishop Temple, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 237. 2 Corintios 11:1 . FW Robertson, Lectures on Corinthians, pág. 418; Homilista, tercera serie, vol. ix., pág. 223.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-10.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2 Corintios 10:12 . Porque no nos atrevemos a contarnos ni a compararnos con algunos de ellos que se alaban a sí mismos; pero ellos mismos midiéndose a sí mismos por sí mismos, y comparándose consigo mismos, no son sabios. El sentido de este verso un tanto oscuro que contiene una especie de juego con dos palabras que no pueden expresarse en inglés parece ser este: 'Si fuéramos tan audaces como para clasificarnos con esos maestros presumidos y altaneros, que se erigieron como el único estándar por el cual la pretensión y el carácter de todos los maestros cristianos deben ser probados, entonces nuestras palabras vacías y hechos débiles podrían ser justamente puestos en contraste; pero los tales muestran una falta de todo entendimiento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-10.html. 1879-90.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Pero ellos, midiéndose a sí mismos por sí mismos, el Dr. Whitby lo haría midiéndose entre sí; como si se compararan a sí mismos con sus falsos apóstoles y se enorgullecieran en el grado en que se parecían a ellos en exactitud y elocuencia, u otras cosas en las que esos maestros engañosos se valoraban a sí mismos. Pero es más natural pensar que el significado es: "Se miraban continuamente a sí mismos, inspeccionando sus propios grandes muebles imaginarios, pero sin considerar las habilidades inmensamente superiores de muchos otros; y así formaron una opinión desproporcionada de sí mismos:" y esto es todo donde una de las mayores fuentes de orgullo.
Locke observa que esto se dice irónicamente: y en lugar de no son sabios, lee no entienden; es decir, que no deben entrometerse en una iglesia plantada por otro hombre, y allí jactarse y ponerse por encima de quien la plantó, que es el significado de los siguientes versículos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-corinthians-10.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 23
COMPARACIONES.
2 Corintios 10:7 (RV)
ESTE pasaje abunda en dificultades gramaticales y textuales, pero el significado general y el propósito del mismo son claros. La autoafirmación de αυτος εγω Παυλος ( 2 Corintios 10:1 ) recibe aquí su primera interpretación y expansión: vemos qué es lo que Pablo afirma, y comenzamos a ver la naturaleza de la oposición contra la que debe hacerse su afirmación. bien.
Dejando a un lado las cuestiones de construcción gramatical, los vv. 7 y 8 2 Corintios 10:7 definen la situación; y conviene tomarlos como si estuvieran solos.
Había una persona en Corinto -más de una de hecho, pero una en particular, como sugieren los τις en 2 Corintios 10:7 y el singular φησιν en 2 Corintios 10:10, 2 Corintios 10:7 10- que afirmaba ser de Cristo, o de Cristo, en un sentido que menospreciaba y tenía la intención de menospreciar a Pablo.
Si usamos el plural, para incluirlos a todos, no debemos suponer que son idénticos al partido en la Iglesia que son censurados en la Primera Epístola por decir, "Yo soy de Cristo", tal como otros dijeron, "Yo soy de Pablo, "" Yo soy de Apolos "," Yo soy de Cefas ". Ese partido pudo haber dependido de ellos, pero los individuos aquí mencionados están sujetos a impuestos con exclusividad y arrogancia, y al final del capítulo con una invasión desenfrenada de la provincia de Pablo, lo que demuestra que no eran nativos de la Iglesia, sino intrusos en ella.
Confiaban en que eran de Cristo en un sentido que desacreditaba el apostolado de Pablo y les daba derecho, por así decirlo, a legitimar una Iglesia que sus labores habían creado. Todo nos obliga a reconocer en ellos a los judíos cristianos, que habían estado conectados con Cristo de una manera que Pablo no lo había hecho; que lo había conocido en la carne, o que había traído cartas de recomendación de la Iglesia Madre en Jerusalén; y quienes sobre la fuerza de estos accidentes, se dieron aires de superioridad en las Iglesias paulinas y corrompieron la sencillez del Evangelio paulino.
Las primeras palabras en 2 Corintios 10:7 - τα κατα προσωπον βλεπετε - están sin duda dirigidas a esta situación, pero se han traducido de manera muy diversa. Nuestra Versión Autorizada dice: "¿Miran las cosas después de la apariencia exterior?" Es decir, "¿Realmente te imponen las pretensiones de estos hombres, sus distinciones nacionales y carnales, como si estas tuvieran algo que ver con el Evangelio?" Ésta es una buena idea paulina, pero es dudoso que τα κατα προσωπον pueda producirla.
El sentido natural de estas palabras es: "Lo que hay delante de tu rostro". En consecuencia, la Versión Revisada traduce: "Vosotros mirais las cosas que están delante de vuestro rostro": lo que significa, aparentemente, "Os dejáis llevar por lo que esté más cerca de vosotros, en el presente, por estos judíos intrusos, y las afirmaciones de que alardear ante tus ojos ". Me parece más natural, con muchos buenos estudiosos, tomar βλεπετε, a pesar de su posición poco enfática, como imperativo: "¡Miren las cosas que están ante sus rostros! Los hechos más obvios y palpables desacreditan a estos judaístas y me acreditan a mí.
La afirmación de ser de Cristo no debe hacerse a priori por prerrogativas carnales o recomendaciones humanas; sólo se hace por esto: que Cristo mismo lo atestigua dándolo a quien lo hace triunfar como evangelista. ¡Mira lo que te enfrenta! No hay una sola cosa cristiana que vean que no sea el propio testimonio de Cristo de que yo soy Suyo; a menos que sea insensato y ciego, mi posición y autoridad como apóstol nunca podrá ser impugnada entre ustedes.
"El argumento es, por tanto, el mismo que usa en 2 Corintios 3:1 , y en la Primera Epístola, 2 Corintios 9:2 .
Al principio, Pablo afirma sólo una equivalencia básica con su oponente judío: "Considere esto consigo mismo, que, como él es de Cristo, así también nosotros". La conexión histórica y exterior con Cristo, cualquiera que haya sido, en esta relación no equivalía a nada en absoluto. No lo que Cristo fue, sino lo que es, es la vida y la realidad de la religión cristiana. No es un conocimiento accidental con Él mientras vivía en Galilea o Jerusalén, sino una comunión espiritual con Él mientras reina en los lugares celestiales, lo que hace cristiano.
Ninguna carta escrita por manos humanas —aunque deberían ser las manos de Pedro, Santiago o Juan— legitima a un hombre en la carrera apostólica; pero sólo la voz soberana que dice: "Vaso escogido para mí es para llevar mi nombre". Ni como cristiano ni como apóstol se puede establecer un monopolio apelando a "la carne". La aplicación de esta verdad cristiana debe renovarse constantemente, porque la naturaleza humana ama el monopolio; en realidad no parece tener nada, a menos que su posesión sea exclusiva.
Todos estamos demasiado dispuestos a deshacer la iglesia, o no cristianizar a otros; para decir: "Somos de Cristo", con un énfasis que significa que otros no lo son. Las iglesias con una organización fuerte se ven especialmente tentadas a esta estrechez y orgullo no cristianos. Sus miembros piensan casi instintivamente en otros cristianos como forasteros e inferiores; quisieran acogerlos, reordenar a sus ministros, reformar su constitución, dar validez a sus sacramentos, en una palabra, legitimarlos como cristianos y como sociedades cristianas.
Todo esto es mera falta de inteligencia y arrogancia. La legitimidad es una ficción política conveniente y respetable; pero hacer de la constitución de cualquier cuerpo cristiano, que se ha desarrollado bajo la presión de exigencias históricas, la ley para la legitimación de la vida, el ministerio y el culto cristianos en todas partes, es negar el carácter esencial de la religión cristiana. Es jugar con los hombres a quienes Cristo ha legitimado por su Espíritu y por su bendición sobre su obra, precisamente el papel que los judaizantes desempeñaron para con Pablo; y comprometerse con ella es traicionar a Cristo y renunciar a la libertad del Espíritu.
Pero el Apóstol no se detiene en afirmar una mera igualdad con sus rivales. "Porque aunque me gloríe un poco más en lo que respecta a nuestra autoridad, no seré avergonzado", es decir, "Los hechos que te he invitado a mirar me confirmarán". La clave de este pasaje se encuentra en 1 Corintios 15:15 , donde se jacta de que, aunque el más pequeño de los apóstoles, y no digno de ser llamado apóstol, por la gracia de Dios que le fue dada, había trabajado. más abundantemente que todos los demás.
Si se tratara de comparar, entonces, la certificación que Cristo dio a sus diversas labores, y por lo tanto a su autoridad, por el éxito en la evangelización, no sería Pablo quien tendría que esconder la cabeza. Pero él no elige jactarse más de su autoridad en este momento. No desea vestirse de terrores; por el contrario, desea evitar la mera apariencia de asustarlos con sus cartas.
para ἐκφοβεῖν compárese Marco 9:6 ; Hebreos 12:21 le ha dado su autoridad, no para derribar, sino para edificar la Iglesia; no es señorial, 2 Corintios 1:24 sino ministerial; y desearía, no sólo mostrarlo en un servicio amable, sino también en un aspecto amable.
"No para derribar", en 2 Corintios 10:8 , no es una contradicción de "poderoso para derribar" en 2 Corintios 10:4 : el objeto en los dos casos es bastante diferente. Muchas cosas en el hombre deben ser derribadas —muchos pensamientos elevados, mucho orgullo, mucha obstinación, mucha presunción y autosuficiencia— pero el derribarlos es la edificación de las almas.
En este punto llega lo que lógicamente es un paréntesis, y en él escuchamos las críticas que se le hicieron a Pablo en Corinto y su propia respuesta a ellas. "Sus cartas", dicen (o, él dice), "son pesadas y fuertes, pero su presencia corporal es débil, y su discurso no cuenta". La última parte de esta crítica ha sido muy mal entendida; es realmente de importancia moral, pero se ha leído en un sentido físico. No dice nada sobre el físico del Apóstol, ni sobre su elocuencia o falta de elocuencia; nos dice que (según estos críticos), cuando estuvo presente en Corinto, de una u otra manera fue ineficaz; y cuando habló allí, la gente simplemente lo ignoró.
Sin duda, una tradición incierta representa a Pablo como una persona débil y pobre, y es fácil creer que a los griegos a veces debe haber parecido avergonzado e incoherente en el habla hasta el último grado (lo que, por ejemplo, podría haber parecido más informe a un ¿Griego que los versos 12-18 de este capítulo?) 2 Corintios 10:12 : sin embargo, no es nada como esto lo que está en vista aquí.
La crítica no es de su físico, ni de su estilo, sino de su personalidad; lo que se describe no es su apariencia ni su elocuencia, sino el efecto que produjo el hombre cuando fue a Corinto y habló. No fue nada. Como hombre, físicamente presente, no podía hacer nada: hablaba y nadie escuchaba. Se da a entender que esta crítica es falsa; y Pablo invita a cualquiera que lo haga considere que lo que es palabra por letra cuando está ausente, que también lo será cuando esté presente. El doble papel de panfletista potente y pastor ineficaz no es para él.
El tipo de crítica que se hizo aquí sobre San Pablo es una que todo predicador es detestable. Una epístola es, por así decirlo, las palabras del hombre sin el hombre; y tal es la debilidad humana, que a menudo son más fuertes que el hombre que habla en presencia corporal, es decir, que el hombre y sus palabras juntas. El carácter del hablante, por así decirlo, descarta todo lo que dice; y cuando él está allí y entrega su mensaje en persona, el mensaje mismo sufre una inmensa depreciación.
Esto no debería ser así, y con un hombre que cultiva la sinceridad no será así. Él mismo será tan bueno como sus palabras; su eficacia será la misma tanto si escribe como si habla. En última instancia, nada cuenta en el trabajo de un ministro cristiano, excepto lo que puede decir, hacer y hacer cuando está en contacto directo con hombres vivos. En muchos casos, el sermón moderno realmente responde a la epístola como se la menciona en este comentario sarcástico; en el púlpito, dice la gente, el ministro es impresionante y memorable; pero en la relación ordinaria de la vida, e incluso en la relación pastoral, donde tiene que encontrarse con las personas en pie de igualdad, su poder desaparece por completo.
Es una persona ineficaz y sus palabras no tienen peso. Donde esto es cierto, hay algo muy mal; y aunque no fue cierto en el caso de Pablo, hay casos en los que lo es. Llevar la pastoral al nivel del trabajo desde el púlpito —el cuidado de las almas y los caracteres individuales con la intensidad y el fervor del estudio y la predicación— sería la salvación de muchos ministros y muchas congregaciones.
Pero volvamos al texto. El Apóstol no está dispuesto a seguir esta línea más allá: al defenderse de estos oscuros detractores, difícilmente puede evitar la apariencia de autocomplacencia, que de todas las cosas aborrece. Un observador agudo ha señalado que cuando la guerra dura mucho, los combatientes opuestos se toman prestadas las armas y tácticas de los demás: y fue esta arma poco atractiva la que la política de sus oponentes puso en manos del Apóstol.
Con un reconocimiento irónico de su dureza, lo rechaza: "No somos audaces, no tenemos el coraje, para enumerarnos o compararnos con algunos de los que se alaban a sí mismos", es decir, los judaístas que se habían presentado a la Iglesia. "Lejos de mí", dice el apóstol con gravedad, "reclamar un lugar entre o cerca de una compañía tan distinguida". Pero es demasiado serio para prolongar el tono irónico, y en los versículos que siguen, del 12 al 16 de 2 Corintios 10:12 , establece en buenos términos las diferencias entre él y ellos.
(1) Se miden a sí mismos por sí mismos y se comparan entre sí, y al hacerlo, carecen de entendimiento. Constituyen una camarilla religiosa, una especie de camarilla o anillo en la Iglesia, ignorando a todos menos a ellos mismos, convirtiéndose en el único estándar de lo que es cristiano y traicionando, por ese mismo procedimiento, su falta de sentido. Hay una gran liberalidad en este refrán tajante, y es tan necesario ahora como en el primer siglo.
Los hombres se unen, dentro de los límites de la comunidad cristiana, por afinidades de varios tipos: simpatía por un tipo o aspecto de doctrina, o gusto por una forma de gobierno; y así como es fácil, así es común, para aquellos que se han desviado del gusto por gustar, establecer sus propias asociaciones y preferencias como la única ley y modelo para todos. Toman el aire de personas superiores, y el castigo de la persona superior es no ser inteligente.
Están sin entendimiento. El estándar de la camarilla, ya sea "evangélica", "alta iglesia", "amplia iglesia". o lo que te plazca, no es la norma de Dios: y medir todas las cosas con ella no solo es pecaminoso, sino estúpido. En contraste con esta camarilla judaísta, que no veía el cristianismo excepto bajo sus propios colores, el estándar de Pablo se encuentra en la obra real de Dios a través del Evangelio. Él habría dicho con Ignacio, sólo con una visión más profunda de cada palabra: "Donde está Jesucristo, allí está la Iglesia Católica".
(2) Otro punto de diferencia es este: Pablo trabaja independientemente como evangelista; siempre ha sido su regla abrir nuevos caminos. Dios le ha asignado una provincia en la que trabajar, lo suficientemente amplia para satisfacer la más alta ambición: no va más allá, ni exagera su autoridad, cuando afirma su dignidad apostólica en Corinto: los corintios saben tan bien como él que vino todo. el camino hacia ellos, y fue el primero en venir, ministrando el Evangelio de Cristo.
No, es sólo la debilidad de su fe lo que le impide ir más lejos: y él tiene la esperanza de que a medida que su fe crezca, lo dejará libre para llevar el Evangelio más allá de ellos, a Italia y España; esta sería la corona de su grandeza como evangelista, y depende de ellos (ἐν ὑμῖν μεγαλυνθῆναι) si la ganará; en todo caso, ganarlo estaría en sintonía con su vocación, llevarlo a cabo en gloriosa plenitud (κατὰ τὸν κανόνα εἰς περισσείαν); porque, como John Wesley, podía decir que el mundo entero era su parroquia.
Si se jacta en absoluto, no es inconmensurable; es sobre la base del don y la vocación de Dios, dentro de los límites de lo que Dios ha hecho por él y por ningún otro; nunca se entromete en la provincia de otro y se jacta de lo que encuentra hecho en su mano. Pero esto fue lo que hicieron los judíos. No propagaron el Evangelio con entusiasmo apostólico entre los paganos; esperaron hasta que Pablo hubo hecho el duro trabajo preliminar y formó congregaciones cristianas en todas partes, y luego se infiltraron en ellas, en Galacia, en Macedonia, en Acaya, hablando como si estas iglesias fueran su trabajo, menospreciando a su verdadero padre en Cristo, y pretendiendo completar y legitimar -lo que significaba, en efecto, subvertir- su obra. No es de extrañar que Paul fuera desdeñoso y no se atreviera a ponerse en línea con tales héroes.
Dos sentimientos se combinan a lo largo de este pasaje: una intensa simpatía por el propósito de Dios de que el Evangelio sea predicado a toda criatura; el alma misma de Pablo se funde en eso; y un intenso desprecio por el espíritu que se cuela y se cuela en el terreno ajeno, y está más ansioso de que algunos hombres sean buenos sectarios que de que todos los hombres sean buenos discípulos. Este espíritu maligno que Pablo aborrece, así como Cristo lo aborreció; El temperamento de estos versículos es aquel en el que el Maestro gritó: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque recorréis mar y tierra para hacer un prosélito; y cuando lo sea, lo hacéis dos veces más hijo de infierno que ustedes.
"Por supuesto que el espíritu maligno siempre debe disfrazarse, tanto de los demás como de sí mismo: el proselitista asume el atuendo del evangelista; pero el proselitista convertido en evangelista es el ejemplo más puro en el mundo de Satanás disfrazado de ángel de luz. es divino, pero la realidad es diabólica No importa cuál sea el sectarismo especial: el proselitismo de una Iglesia jerárquica y el proselitismo de los hermanos de Plymouth son igualmente deshonrosos y condenados por igual.
Y la salvaguarda del alma contra este espíritu vil es un interés como el de Pablo en cristianizar a los que no conocen a Cristo en absoluto. ¿Por qué deberían competir las iglesias? ¿Por qué sus agencias deberían superponerse? ¿Por qué deberían robarse unos a otros? ¿Por qué deberían estar ansiosos por sellar a todos los creyentes con su sello privado, cuando el mundo entero yace en la maldad? Ese campo es lo suficientemente grande para todos los esfuerzos de todos los evangelistas, y hasta que no haya sido sembrado con la buena semilla de un extremo a otro, no puede haber nada más que reprobación para aquellos que traspasan la provincia de otros y se jactan de haber hecho su poseen lo que ciertamente no hicieron de Cristo.
Al final, para tomar prestada la expresión de Bengel, Paul suena como un retiro. Ha liberado su mente sobre sus adversarios, siempre un proceso más o menos peligroso; y una vez que la emoción y la autoafirmación terminan, la compone de nuevo en la presencia de Dios. Sentimos que se controla a sí mismo con esa palabra del Antiguo Testamento: "Ahora el que se gloría, gloríese en el Señor. Yo siempre he abierto nuevos caminos; he llegado hasta ustedes, y deseo ir más lejos, evangelizando; Nunca me he jactado de los trabajos de otro hombre como si fueran míos, ni reclamado el mérito de lo que había hecho, pero todo esto es mío sólo como un regalo de Dios.
Es Su gracia que me ha sido otorgada, y no en vano. No me jactaría sino en Él; porque no se aprueba el que se alaba a sí mismo, sino sólo el que el Señor alaba. "Ningún carácter que sólo se certifique por sí mismo puede resistir la prueba: no puede sostenerse ningún reclamo de dignidad y autoridad apostólicas que el Señor no atestigüe al conceder éxito apostólico.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-10.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Con este capítulo comienza la última gran sección de la Epístola (versículo 1- 2 Corintios 13:10), que contiene una vindicación apasionada de la posición del apóstol en comparación con la de sus oponentes. Es mucho más vehemente y severo que la primera parte de la Epístola, y todo el estilo y el tono de la Epístola en este punto cambian tan completamente, que muchos han supuesto que esta es en realidad otra letra, y algunos incluso lo han identificado. con la letra aludida en 2 Corintios 7:8. No hay rastro de evidencia externa a favor de esta opinión. Es mucho más probable que San Pablo hubiera terminado aquí su carta si no hubiera recibido información nueva de Tito, o la llegada de un nuevo mensajero de Corinto, de quien aprendió la amarga forma en que sus enemigos hablaron de él. El delincuente más flagrante parece haber sido un maestro de Jerusalén (versículos 7, 10, 11, 12, 18; 2 Corintios 11:4). Este hombre y sus cómplices y otros opositores del partido hablaron de San Pablo como de aspecto malo (versículos 1, 10), sin tutoría en el habla ( 2 Corintios 11:6), audaz a la distancia y cobarde cuando está presente, un hombre de meros motivos humanos (versículo 2), y no del todo intelecto ( 2 Corintios 11:16, 2 Corintios 11:17, 2 Corintios 11:19). Habían introducido nuevas enseñanzas ( 2 Corintios 11:4) y se habían mostrado jactanciosos (versículo 7), insolentes, rapaces, violentos ( 2 Corintios 11:20, 2 Corintios 11:21 ), intrusivo (versículo 15) y generalmente peligroso en su influencia ( 2 Corintios 11:3), que había logrado alienar de San Pablo las mentes de muchos (versículo 18; 2 Corintios 11:8 , 2 Corintios 11:20; 2 Corintios 12:13, 2 Corintios 12:14). Tales acusaciones y tal conducta ahora despertaron la profunda indignación de San Pablo, y su Apología pro vita sua se da principalmente en estos capítulos.
Al sumergirse de inmediato en su tema, con un llamamiento solemne, declara su poder apostólico (versículos 1-8), y lo ejercerá en persona, así como por cartas, en respuesta a la burla de sus oponentes (versículos 9- 11) Luego muestra que su estimación de sí mismo se forma en métodos muy diferentes de los de sus adversarios (versículos 12-16), y que se refirió a todos los motivos de jactancia únicamente al juicio de Dios (versículos 17, 18).
2 Corintios 10:1
Ahora yo mismo Paul. Las palabras, como dice Theodoret, expresan el énfasis de la dignidad apostólica. Él va a hablar de sí mismo y por sí mismo. "Yo, el mismo Paul, con cuyo nombre haces tan libre". La conjetura puede que ni siquiera sea imposible que esta parte de la carta haya sido escrita con su propia mano. Quizás comenzó sin ninguna intención de escribir más que unas pocas palabras finales, pero se dejó llevar por sus sentimientos y el tema creció bajo sus manos (comp. Gálatas 5:2; Efesios 3:1; Filemón 1:19). Implorar; más bien, exhortar. Por la mansedumbre y gentileza de Cristo. La conducta que está obligado a amenazar puede parecer incompatible con esta mansedumbre y gentileza ( Mateo 11:29, Mateo 11:30). En realidad no fue así, porque incluso Cristo había sido obligado a veces a "estallar en truenos y relámpagos". Aún así, la severidad y la indignación no estaban en sí mismas según el corazón y la voluntad más íntimos de Cristo, aunque la perversidad humana podría obligar al amor mismo a asumir tales tonos. Sin embargo, les suplica que no lo obliguen a tomar medidas severas. Mansedumbre. La palabra epiekeia significa "justicia, tolerancia, consideración compasiva por los demás" o, como el Sr. Matthew Arnold prefiere expresar, "dulce razonabilidad" (ver Hechos 24:4; Filipenses 4:5 ; Santiago 3:17; 1 Pedro 2:18). Quién en presencia, etc. Aquí, y en muchos pasajes similares de esta sección, evidentemente está adoptando o citando las burlas reales de sus adversarios. En los tiempos modernos, las palabras se encerrarían entre comillas. Base; más bien humilde (ver nota en 2 Corintios 7:6; 2 Corintios 12:7). Estar ausente soy audaz. La acusación, de ser cierta, habría sido la marca de un cobarde; y, naturalmente, despierta un eco indignado en el lenguaje de San Pablo.
2 Corintios 10:2
Te lo suplico. El "suplicar" está aquí a la derecha (deomai). El "usted" no está en griego, sino que se suministra correctamente. Les corresponde a ellos evitar la necesidad de severidad personal, y él les ruega que lo hagan. Contra algunos. Los deja indefinidos hasta la vehemente explosión de 2 Corintios 11:13, 2 Corintios 11:14. Como si camináramos de acuerdo con la carne (ver nota en 2 Corintios 5:16). Decir esto de San Pablo era acusarlo de ser sincero y no desinteresado.
2 Corintios 10:3
Caminamos en la carne. San Pablo no niega la posesión de enfermedades humanas, pero sostiene que tales pruebas y tentaciones no fueron la fuerza guía de su vida. No hacemos guerra según la carne. Sus campañas ( Lucas 3:14) se combatieron con armas espirituales. La metáfora es constante con San Pablo ( 2 Corintios 2:14; 1 Corintios 9:26; Efesios 6:10, etc.).
2 Corintios 10:4
Armas (ver 2 Corintios 6:7; Romanos 6:13). No carnal No confiaba en el mero "brazo de carne", ni en la espada terrenal o en la panoplia. Poderoso a través de Dios; literalmente, poderoso para Dios; es decir
(1) poderoso para la causa de Dios, o
(2) poderoso en su estimación.
Al derribo de fortalezas. La palabra para "derribar", que implica la eliminación total de un obstáculo, solo se encuentra en el Nuevo Testamento en esta Epístola (2 Cor 10: 4, 2 Corintios 10:8; 2 Corintios 13:10 ) La palabra para "fortalezas" se encuentra aquí solo. Estas "fortalezas" eran la oposición suscitada por partidarios hostiles y hostiles, y esperaba someterlas mediante el fuerte ejercicio de la autoridad apostólica (Co 4:21; 2 Corintios 5:1). Dean Stanley sugiere una reminiscencia de las ciento veinte fortalezas cilicias derribadas por Pompeyo; pero creo que estas alusiones generales a menudo se presionan demasiado.
2 Corintios 10:5
Lanzando hacia abajo. Esto concuerda con "nosotros" entendimos, no con "armas". Imaginaciones; más bien, disputas o razonamientos. Todo lo alto que se exalta a sí mismo; más bien, cada altura que se exalta. Contra el conocimiento de Dios (ver 1 Corintios 15:34). Allí, sin embargo, tenemos ignorancia pasiva, aquí oposición activa. Traer al cautiverio. Cuando las fortalezas sean arrasadas, sus defensores serán tomados prisioneros, pero con un fin benéfico. Todo pensamiento. Incluso resultado intelectual. La palabra (noema) no es común en el Nuevo Testamento. Ocurre cinco veces en esta Epístola ( 2 Corintios 2:11; 2 Corintios 3:14; 2Co 4: 4; 2 Corintios 10:5; 2 Corintios 11:3), pero en otro lugar solo en Filipenses 4:7.
2 Corintios 10:6
Estar preparado; es decir, estar bastante preparado. Mi severidad de propósito está lista, pero mi esperanza es que no se pueda llamar a la acción. Vengarse; más bien, hacer justicia sobre. En cualquier caso, en esta imposición de justicia, cualquiera que sea la forma que tome, solo sería un agente de Dios ( Romanos 12:19). Cuando se cumple tu obediencia. San Pablo confía en que vencerá los laberintos de quienes se oponen a él y los ganará para la obediencia de Cristo; pero si hubiera alguien que se negara obstinadamente a someterse, debe reducirse a la sumisión por acción, no por palabras.
2 Corintios 10:7
¿Miras las cosas después de la apariencia externa? Como muchas cláusulas en esta sección, las palabras son capaces de diferentes interpretaciones. Pueden significar
(1) como en la versión autorizada, "¿juzgas por meras cosas externas?" o,
(2) "¡Tú juzgas por las cosas que simplemente se encuentran en la superficie!" o,
(3) "Considere el aspecto personal de la pregunta". La versión autorizada probablemente sea correcta (comp. Juan 7:24). Si cualquier hombre. Quizás aludiendo a algún cabecilla del partido. Que él es de Cristo. Si un hombre sostiene esto en un sentido exclusivo y partidista ( 1 Corintios 1:12). Algunos manuscritos (D, E, F, G) leen, "un esclavo de Cristo". De sí mismo. La lectura verdadera es probablemente ἐφ), no ἀφ), pero en cualquier caso el significado es "por su propio juicio justo". Aun así somos de Cristo. En un sentido verdadero y real, no por conocimiento externo y conexión (que él ya ha rechazado), sino por la unión interna. Esto lo demuestra por el hecho de que fue el fundador de su Iglesia ( 2 Corintios 10:13); que siempre había actuado con absoluto desinterés ( 2 Corintios 11:1); que había vivido una vida de trabajo y sufrimiento ( 2 Corintios 11:21), y que había recibido revelaciones especiales de Dios ( 2 Corintios 12:1).
2 Corintios 10:8
Afirmación de sus intenciones.
2 Corintios 10:8
Debería jactarse. En esta sección, San Pablo está completamente atormentado por esta palabra. El hecho de que una palabra pueda poseer y dominar sobre su estilo e imaginación muestra cuán profundamente se conmovió. La Iglesia de Corinto, con sus facciones infladas y sus hombres fugitivos, atacó, y San Pablo se ve impulsado, con absoluto disgusto, a adoptar un lenguaje de autodefensa que, para un aspecto espléndido e indiscriminado, puede parecer que tiene el mismo aspecto. La palabra, que no es frecuente en otras epístolas, aparece dieciocho veces solo en estos capítulos. Otras palabras inquietantes son "tolerar", "soportar" ( 2 Corintios 11:1: l, 4, 19, 20) y "sin sentido", "tonto" (2Co 11:16, 2 Corintios 11:19; 2 Corintios 12:6, 2 Corintios 12:11); ver nota en 2 Corintios 1:3. Algo más; Algo más abundante. Para edificación, y no para tu destrucción; por levantarte, no tirarte hacia abajo. La palabra kathairesin es de la misma raíz que el verbo en 2 Corintios 1:5. No debería estar avergonzado; más bien, no me avergonzaré. Nunca me avergonzaré de que mi "jactancia" haya resultado ser falsa.
2 Corintios 10:9
Por letras; más bien, por las letras. Ciertamente les había dirigido dos cartas ( 1 Corintios 5:9).
2 Corintios 10:10
Dicen ellos; literalmente, dice él. La frase puede, de hecho, implicar "se dice" (en dit); pero puede referirse a un crítico y oponente principales. Quizás hubiera sido más sabio y amable si nadie hubiera informado a St. Paul de todas estas calumnias e insinuaciones subterráneas. Pesado y fuerte. Esto no se puede negar, considerando el inmenso efecto que había producido su primera carta ( 2 Corintios 7:7). Su presencia corporal es débil. Esto generalmente se toma para significar que la apariencia personal de San Pablo era poco atractiva ( Gálatas 4:1). Esto, de hecho, deberíamos inferir de muchos otros pasajes (1Co 2: 1-16: 34; Gálatas 4:13, Gálatas 4:14), y como resultado natural de su "participación en la carne." Es, también, la tradición consistente aunque tardía que lo respeta (ver mi 'Vida de San Pablo', 2: 628). Aquí, sin embargo, las palabras pueden significar no más que eso "no agrega nada a su causa al estar presente en persona, ya que muestra vacilación y falta de energía". Despreciable; más bien, despreciado (ver 1 Corintios 2:3, 1 Corintios 2:4).
2 Corintios 10:11
Tal uno. Una fórmula utilizada para evitar mencionar un nombre especial (ver nota en 2 Corintios 2:7). Así seremos; más bien, tal somos nosotros. El verbo no se expresa, pero lo habría sido si se hubiera previsto el tiempo futuro. En este versículo, San Pablo no dice lo que haría más adelante, sino que refuta con calma y dignidad la falsa acusación de que era diferente de alguna manera cuando estaba ausente de lo que estaba presente.
2 Corintios 10:12
No nos atrevemos A este respecto, el elogio a sí mismo es mucho más audaz que yo. Nos hacemos del número o nos comparamos; literalmente, juzgarnos o juzgarnos con. Hay un juego de palabras, como el latín, inferre o conferre, o el alemán, zurechnen oder gleichrechnen. Que se encomiendan a sí mismos. El verbo traducido "encomendar" es aquel del que se derivan "las letras recomendables" ( 2 Corintios 3:1) al uso arrogante e intrusivo que ya había echado un vistazo. San Pablo está refutando una vez más el cargo de recomendación personal ( 2 Corintios 4:2; 2 Corintios 5:12; 2 Corintios 6:11). Pero se miden a sí mismos ... no son sabios. La cláusula es difícil; para
(1) compararnos con los demás para aprender lo que podemos y no podemos hacer generalmente se considera sabio;
(2) algunos manuscritos y ediciones, omitiendo οὐ συνιοῦσιν ἡμεῖς δὲ, rinden, "Pero nosotros mismos (αὐτοὶ), midiéndonos a nosotros mismos y comparándonos con nosotros mismos, no nos jactaremos de la medida;"
(3) algunos, para συνιοῦσιν (no son sabios) leen συνίουσιν (con nosotros mismos, que no son sabios). Sin embargo, la lectura de la versión autorizada es indudablemente correcta, y muy probablemente también la representación. El significado es que las pequeñas camarillas de religiosos religiosos, que nunca miran fuera de sus propios círculos estrechos, se inflaron con un sentido de importancia que habría sido aniquilado si hubieran observado estándares más altos. Por lo tanto, se creían libres de entrometerse y establecer la ley y usurpar un reclamo de infalibilidad que no había nada que justificar. Tal conducta es lo contrario de lo sabio. Es una mezcla de egoísmo, fariseísmo y vanidad, y ha habido abundantes ejemplos de ello entre los partidos religiosos en todas las edades. San Pablo, por otro lado, se mantiene dentro de su propia medida, porque ha aprendido a adoptar estándares más grandes y más altos.
2 Corintios 10:13
No se jactará de las cosas sin nuestra medida. Esto podría hacerse, "no se permitirá estas jactancias inconmensurables"; pero 2 Corintios 10:15 señala el sentido, "no nos gloriaremos más allá de nuestra medida". De la regla; es decir, de la línea de medición. Me mantendré en la provincia y limitaré lo que Dios me ha asignado en mi medida apropiada. San Pablo rechaza el oficio favorito de ser "obispo de otras personas ἀλλοτριοεπίσκοπος)" ( 1 Pedro 4:15). Ha distribuido; más bien, distribuido.
2 Corintios 10:14
Como si no hubiéramos llegado a ti. Al incluirlo dentro del alcance de nuestra línea de medición, no somos culpables ni de presunción ni de intrusión. Su Iglesia es parte de nuestra provincia legítima y rango de trabajo ( Hechos 18:1, Hechos 18:4). Hemos llegado hasta ti; más bien, anticipamos que otros vendrían a ti; "Fuimos los primeros en llegar a ti". Para San Pablo pertenecía la gloria indiscutible de haber introducido el evangelio por primera vez en las regiones de Macedonia y Acaya.
2 Corintios 10:15
Es decir, de los trabajos de otros hombres. No meterse de manera intrusiva en esferas de trabajo que legítimamente pertenecían a otros era parte de la regla escrupulosamente caballeresca de San Pablo ( 2 Corintios 3:10; Gálatas 2:9; Romanos 15:20). Contrastaba con la arrogancia usurpadora de estos emisarios de Jerusalén. Cuando tu fe aumenta; más bien, aumenta o crece. Él delicadamente implica que su falta de fe impide la extensión de sus labores. No podía dejar en su retaguardia una fortaleza sin tormenta de oposición al evangelio. La difusión del evangelio depende de ellos. Seremos agrandados por usted de acuerdo a nuestra regla en abundancia. La versión revisada lo hace más claro: "Seremos magnificados en ti según nuestra provincia para mayor abundancia".
2 Corintios 10:16
En las regiones más allá de ti. Incluso a Roma y España ( Romanos 15:19, Romanos 15:24, Romanos 15:28).
2 Corintios 10:17
Pero el que se gloría, etc .; literalmente, el que se jacta, etc. (ver nota en 1 Corintios 1:31; Jeremias 9:24).
2 Corintios 10:18
Pero a quien el Señor encomienda.
HOMILÉTICA
2 Corintios 10:1, 2 Corintios 10:2 - Auto-vindicación.
"Ahora yo mismo Paul te suplico", etc. Paul, como hemos intimado con frecuencia, tenía detractores en la Iglesia de Corinto, hombres que buscaban ganar poder calumniándolo. No estamos en posesión de todas las calumnias. Paul los conocía a todos. A lo largo de estas dos Epístolas lo encontramos constantemente a la defensiva; aquí nuevamente lo encontramos defendiéndose a sí mismo. En su defensa manifiesta:
I. UN FUERTE DESEO DE TRATAR CON ELLOS EN EL ESPÍRITU DE CRISTO. "Ahora yo mismo Pablo te suplico [te suplico] por la mansedumbre y la gentileza de Cristo". Parece rehuir la idea de defenderse tanto como para actuar en contra del espíritu amable y gentil de Cristo. Lo que sea que diga en mi defensa, diría en el espíritu de él "que, cuando fue vilipendiado, no lo vilipendió de nuevo". Por lo tanto, siempre debemos actuar, incluso reprobando a los demás y defendiéndonos; en general, debemos ser accionados y controlados por el espíritu de Jesucristo. Ninguna reprensión llegará tan profundamente al corazón del delincuente como la que respira y hace eco de su espíritu.
II UN CONOCIMIENTO DE LA CONTEMPTUOSIDAD CON LA QUE SUS DETRACTORES LO REFERÍAN. "Quien en presencia soy base [humilde] entre ustedes, pero estando ausente soy valiente [de buen coraje] hacia ustedes". Esto no parece ser la estimación que se forma de sí mismo, sino el carácter que le habían dado sus calumniadores. En 2 Corintios 10:10 se dice así: "Por sus cartas, digamos que son pesadas y poderosas; pero su presencia corporal es débil y su discurso despreciable". Parece que hablaron algo así: fluyen audaz y valiente este hombre está en sus "cartas"; ¡Pero qué malvado y despreciable en su apariencia y conducta! Aquí insinúa que cuando se encuentre entre ellos sería "audaz" y valiente. Sabrán que no soy un cobarde, y con indomable temeridad administraré la reprimenda necesaria.
III. Un poco de severidad de ejercicio hacia ellos. "Pero les suplico que no sea valiente cuando estoy presente con esa confianza, con lo cual creo ser valiente contra algunos, que piensan en nosotros como si anduviéramos según la carne". Es la característica de una gran alma, especialmente de una gran alma inspirada en el espíritu de Cristo, evitar el dolor en cualquier corazón. Sin embargo, cuando el deber lo exige, debe hacerse.
2 Corintios 10:3 - El verdadero ejército.
"Por supuesto", etc. El pasaje nos lleva a notar las armas y las victorias de un verdadero ejército.
I. LAS ARMAS DE LA VERDADERA SOLDAR. El apóstol declara dos cosas con respecto a estas armas.
1. No son carnales. La palabra "carnal" aquí puede considerarse como una contradicción de tres cosas.
(1) A la agencia milagrosa. Los milagros, aunque se emplearon al principio, no son las armas normales por las cuales el cristianismo pelea sus batallas.
(2) A toda instrumentalidad coercitiva. El magistrado civil ahora desde hace quince siglos ha buscado con exacciones y sanciones forzar al cristianismo sobre las conciencias de los hombres. Tales armas lo deshonran y lo tergiversan.
(3) A todos los inventos astutos. En nada, tal vez, la astucia de los hombres ha aparecido más que en relación con la profesión de extender el cristianismo. ¿Cuáles son los trucos de la retórica, las suposiciones de los sacerdotes y la trampa de las sectas, pero la artesanía?
2. Aunque no son carnales, son poderosos. "Poderoso a través de Dios".
(1) Son poderosos a través de Dios porque son sus producciones. Las verdades del Evangelio, las armas de las cuales habla el apóstol, son ideas de Dios, y esas ideas son poderosas, poderosas con la verdad y el amor.
(2) Son poderosos a través de Dios porque son sus instrumentos. Dios va con sus ideas y trabaja por ellas.
II LAS VICTORIAS DE LA VERDADERA SOLDAR. ¿Cuáles son las victorias?
1. Son mentales. Pablo está hablando sobre imaginaciones y cosas relacionadas con la mente. No están sobre el cuerpo. No hay gloria en destruir la vida corporal del hombre. El león, el oso, una ráfaga de aire venenosa, superará al hombre en esto. Las victorias de un verdadero ejército han pasado por alto. Y, de hecho, no conquistas al hombre a menos que conquiste su mente. Si hay un mundo futuro, entonces los hombres que matas en el campo de batalla pueden odiarte en la gran eternidad con un odio más profundo que nunca.
2. Son correctivos. Estas victorias no implican la destrucción de la mente ni ninguna de sus facultades nativas, sino ciertos males que le pertenecen. ¿Qué son?
(1) Las fortificaciones malvadas de la mente. "El derribo de las fortalezas". ¿Qué son? Prejuicios, máximas mundanas, asociaciones, pasiones, hábitos; detrás de estas "fortalezas" la mente se atrinchera contra Dios.
(2) El pensamiento corrupto de la mente. "Derribando la imaginación". La palabra "pensamiento" comprende esto, ya que la facultad que llamamos imaginación piensa tan bien como el intelecto. Está en contra de los malos pensamientos, por lo tanto.
(3) Los impulsos antiteístas de la mente. "Y cada cosa alta que se exalta contra el conocimiento de Dios". Cada sentimiento y pasión que se levanta contra Dios. Estas son las victorias del verdadero ejército.
3. Son cristianos. Ellos "llevan cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo". El pensamiento lo es todo para el hombre. Ahora, el trabajo de un verdadero soldado es llevar esta fuerza fontal a una sujeción total a Cristo.
2 Corintios 10:7 - El poder especial de Paul.
"¿Miras las cosas después de la apariencia externa?" Estas palabras apuntan a dos males.
I. JUZGANDO DE LOS ASISTENTES. "¿Miras las cosas después de la apariencia externa?" O eso "está delante de ti". Los maestros de Corinto que se oponían al apóstol se enorgullecían de sus ventajas externas y se consideraban superiores en apariencia, rango y rango. modales a Paul. Juzgaron por su apariencia, este juicio los llevó a considerar a Paul como su inferior. ¿Pero era inferior? ¿No era, en todo lo que es intrínsecamente excelente, en capacidad mental, en conocimiento espiritual, en entusiasmo cristiano y sobrenatural? poder, su superior, el mismo príncipe de los apóstoles. Los hombres juzgaron a Cristo por la "apariencia externa", ¡y cuán falso, malvado y pernicioso resultó ser su juicio! La única prueba verdadera es el fruto ". los conocerá; "frutos, no acciones, que a menudo tergiversan el carácter del alma, sino producciones que son la consecuencia natural, completa y espontánea y la expresión de los principios morales principales de la vida del hombre. Porque los hombres juzgan desde" el exterior apariencia dura ", los lobos en la sociedad pasan por ovejas, pobres por príncipes, demonios por santos, iglesias por filántropos, etc.
II ARROGANDO LA CRISTIDAD SUPERIOR. "Si algún hombre confía en sí mismo de que es de Cristo, que piense por sí mismo de nuevo, que, como él es de Cristo, así también nosotros somos de Cristo". Mientras que hubo en la Iglesia de Corinto que dijeron que algunos de ellos eran de Pablo, de Apolos, de Cefas, hubo algunos que dijeron que eran de Cristo. Desearon ser considerados superiores a todos, como conocer más a Cristo, tener más intimidad con él, tener un derecho más fuerte sobre él. Puede ser que algunos de los miembros de este grupo (no como Pablo) hubieran estado con Cristo mientras estaban en la tierra, habían hablado con él, caminado con él, festejado con él, y de esto se jactarían. Pero miles podrían jactarse de esto que no tuvo comunión vital con Cristo. Siempre ha habido hombres en las Iglesias que han arrogado una piedad superior. He conocido no pocos, no distinguidos por ninguna nobleza espiritual, que estaban acostumbrados a hablar de él como "mi Cristo", "mi Salvador". "mi Redentor", lo que implica que él era más para ellos que para los demás.
2 Corintios 10:8 - El regalo de Dios de poder especial para el hombre.
"Porque debería jactarme", etc. Estos versículos presentan a nuestra atención el don de Dios de un poder especial para el hombre. La "autoridad" de la que habla el apóstol aquí fue, con toda probabilidad, una investidura sobrenatural. Dicha dotación debe ser reclamada y manifestada (ver Hechos 13:8; Hechos 14:8; Hechos 15:9). Teniendo este poder, era superior incluso al más hábil de sus censores en Corinto, y sintió que si "alardeaba un poco" de esto, no había razón para que se avergonzara. Las palabras sugieren tres comentarios sobre ese don especial de poder para el hombre.
I. ESTÁ BAJO EL CONTROL DEL HOMBRE. El lenguaje de Pablo parece implicar que podría o no usar su "autoridad" o poder; no lo coaccionó; no lo convirtió en un mero instrumento; no sobrepasó su voluntad ni infringió de ninguna manera su libertad de acción. Dios ha dado un poder excepcional a algunos hombres: a Moisés, Elías, Eliseo, Pedro, etc. pero en todos los casos parecía dejarlos libres, libres de usarlo o no, usarlo en esta dirección o en esa. El Creador y Gerente del universo respeta cada vez más la agencia libre con la que ha dotado a su descendencia racional y moral. Podemos esclavizarnos a nosotros mismos, pero él no lo hará. Siempre nos tratará como responsables de todo lo que hacemos.
II SU GRAN DISEÑO ES LA UTILIDAD. "El Señor nos ha dado para edificación, y no para tu destrucción". Da poder a los hombres, no para derribar, sino para construir. La utilidad es el gran final de nuestra existencia. Estamos formados, no para herir, sino para bendecir a nuestros semejantes. Independientemente de las dotaciones que tengamos, ya sean ordinarias o trascendentes, nuestro Creador las otorga para promover la verdad, la virtud y la felicidad humana en todo el mundo. ¡Pobre de mí! ¡Cuán extensamente los hombres pervierten estos altos dones del Cielo!
III. NO ES PROTECCIÓN CONTRA MALICE. Aunque Pablo se distinguía tanto por las dotaciones de señal, sin embargo, fue objeto de amarga envidia y cruel calumnia. "Porque sus cartas, digamos, son pesadas y poderosas; pero su presencia corporal es débil, y su discurso despreciable," ¿El poder sobrenatural con el que estaban dotados algunos de los antiguos profetas hebreos protegía a los hombres de la malicia de los hombres? ¿Cómo fueron tratados Moisés, Eliseo y Elías? El hecho es que cuanto más dones tiene un hombre, más se expone a la malicia de los demás; cuanto más distinguido sea un hombre en dones y gracias, más despertará entre sus contemporáneos el espíritu de detracción y odio. Así fue con Cristo mismo.
2 Corintios 10:11 - El método falso y verdadero de estimar hombres.
"Que alguien piense esto, que, como estamos en palabras por letras cuando estamos ausentes, también estaremos en acción cuando estemos presentes. Porque no nos atrevemos a hacernos del número, o compararnos con algunos que se elogian a sí mismos: pero se miden a sí mismos y se comparan entre sí, no son sabios. Pero no nos jactaremos de las cosas sin nuestra medida, sino de acuerdo con la medida de la regla que Dios nos ha distribuido, una medida para alcanzar hasta ti ". En estos versículos tenemos dos temas dignos de mención.
I. EL MÉTODO FALSO Y VERDADERO DE ESTIMAR EL CARÁCTER DE OTROS. "Que alguien piense esto, aquello, como estamos en palabras por letras", etc.
1. Juzgar por informe público es un método incorrecto. Casi parecería que había una impresión general en Corinto de que no solo la "presencia corporal" de Pablo era algo despreciable, sino que sus cartas no eran una representación justa de sí mismo, que mostraban una elevación y un heroísmo del que el escritor era indigente , y por esta impresión general fue juzgado y considerado como una especie de jactancioso y charlatán. ¡Qué común es que las personas juzguen a aquellos que nunca han visto en un informe general! Pero este es un estándar de juicio miserablemente falso. No es raro que haya recibido impresiones sobre una persona a la que nunca he visto, que un conocido personal posterior ha disipado por completo. Como regla general, la estimación pública de los hombres, tanto en la Iglesia como en el estado, es muy falaz e injusta.
2. Juzgar por conocimiento personal es el verdadero método. "Que alguien piense [calcule] esto, que, tal como estamos en palabras por letras ... así también estaremos hechos cuando estemos presentes". El significado de esto parece ser: espera hasta que me encuentre entre ustedes, y descubrirán que soy fiel al carácter de mis cartas, que actuaré en su espíritu. Las propias cartas de un hombre, incluso cuando se interpretan correctamente, no darán una idea libre y completa del autor. El autor es mayor que su libro, el hombre mayor que sus producciones. Una hora con un autor me dará una mejor idea de él de la que podría obtener de todas las producciones de su pluma, por voluminosa que sea.
II EL MÉTODO FALSO Y VERDADERO DE ESTIMAR NUESTROS PROPIOS CARACTERES.
1. El método falso es comparar nuestro propio carácter con el carácter de los demás. "Medirse por sí mismos". Esto parece haber hecho los corintios, y esta, quizás, es la tendencia general de la humanidad. Nos juzgamos por los personajes de los demás. Cuando se nos acusa, somos propensos a decir que no somos peores que tal y tal. Un estándar falso esto, porque:
(1) La masa de la humanidad es corrupta.
(2) Los mejores hombres son más o menos imperfectos.
(3) Solo hay un personaje perfecto: Jesucristo.
En estas palabras, Pablo indica:
(a) Que es una cosa terrible juzgarnos a nosotros mismos. "No nos atrevemos [no somos lo suficientemente audaces como para] hacernos del número". Verdaderamente es algo terrible, ya que conduce a problemas de miedo.
(b) Que es una cosa imprudente juzgarnos a nosotros mismos. Quienes se comparan con los demás "no son sabios" o son "sin entendimiento".
2. El verdadero método es juzgarnos por la voluntad de Dios. "De acuerdo con la medida de la regla que Dios nos ha distribuido". Aunque el apóstol por la expresión "regla que Dios ha distribuido" se refiere principalmente a los límites divinos de su trabajo apostólico, como aparecerá nuevamente, la "regla" se aplica también a su carácter personal, la voluntad de Dios es el estándar o canon por que todos los personajes deben determinarse.
CONCLUSIÓN. "Búscame, oh Dios, y conoce mi corazón: pruébame y conoce mis pensamientos: y ve si hay algún camino perverso en mí, y guíame por el camino eterno".
2 Corintios 10:14 - La verdadera esfera de la utilidad humana y la fuente de la gloria humana.
"Porque no nos extendemos más allá de nuestra medida, como si no hubiéramos llegado a ti: porque hemos llegado hasta ti también a predicar el evangelio de Cristo: no alardear de cosas sin nuestra medida, es decir, de los trabajos de otros hombres ; pero teniendo esperanza, cuando tu fe se incremente, seremos ampliados por ti de acuerdo a nuestra regla abundantemente. Para predicar el evangelio en las regiones más allá de ti, y no alardear en la línea de cosas de otro hombre preparadas a nuestra mano. Pero el que se gloría, que se gloríe en el Señor. Porque no el que se alaba a sí mismo es aprobado, sino a quien el Señor elogia ". Aquí hay dos temas para la meditación.
I. LA VERDADERA ESFERA DE LA UTILIDAD HUMANA.
1. Es una esfera en la que estamos ubicados por cita divina. Pablo enseña que su esfera de trabajo en Corinto estaba de acuerdo con la voluntad divina. "No nos extendemos más allá de nuestra medida [demasiado], como si no hubiéramos llegado a ti". Como si hubiera dicho: "No he venido a Corinto simplemente por mis propias inclinaciones, o por una cuestión de impulso o capricho, o como un intruso. He venido aquí por voluntad de Dios. Estoy autorizado por él para esto esfera."
2. La conciencia de que estamos en esta esfera es una razón justa para la alegría. "No presumir de cosas sin nuestra medida". Como si Paul hubiera dicho: "Mi jactancia, o mi exultación, no es que haya entrado en la esfera del trabajo de otros hombres, sino que estoy en la esfera a la que he sido divinamente comisionado". Los oponentes de Pablo, en Corinto, se jactaban de la influencia que habían ganado en la Iglesia, que él mismo había fundado por sus labores de sacrificio, y cuyos miembros debían, directa o indirectamente, su conversión a él; mientras que su regocijo era que estaba haciendo la obra de Dios en la esfera a la que había sido enviado.
3. Es una esfera que se amplía con nuestra utilidad. Aunque Paul sintió que Corinto era la esfera a la que había sido enviado, sabía que el campo se ampliaría de acuerdo con su éxito espiritual. "Tener esperanza, cuando tu fe aumenta [que a medida que crece tu fe], que seremos ampliados [magnificados] por ti de acuerdo a nuestra regla [provincia] en abundancia". El aumento de su fe conduciría a una ampliación de su esfera de trabajo. El verdadero método de extender la esfera de trabajo a la que hemos sido enviados es mediante la multiplicación de nuestros conversos. Cada alma que un ministro trae a Cristo amplía el campo de su utilidad, le permite abrir nuevos caminos aún más adelante.
II LA VERDADERA FUENTE DE EXULTACIÓN HUMANA ¿De qué se regocijó o se "jactó" Pablo?
1. No en acreditarse con el trabajo de otros hombres. No "se jactaba de la línea [provincia] de otro hombre de cosas preparadas para nuestra mano". ¡Qué común es que los hombres se atribuyan el trabajo de los demás! Encontramos esto en todos los departamentos de trabajo. En la literatura hay plagios, en los descubrimientos científicos e inventos artísticos hay demandantes injustos, e incluso en la religión a menudo se encuentra a un ministro que reclama el bien que otros han logrado. Paul estaba por encima de esto. El genio del cristianismo condena esta deshonestidad mala y miserable.
2. No en autocomendación. "Porque no se aprueba el que se encomienda a sí mismo". Esa conciencia aprueba nuestra conducta, aunque en todo momento es una fuente de placer, no es una verdadera fuente de júbilo; porque la conciencia no es infalible. La conciencia a veces engaña. ¿Cuál era, entonces, su verdadera fuente de exultación? "El que se gloría, que se gloríe en el Señor". "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz".
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
2 Corintios 10:1 - Cambio en la epístola; espíritu de su defensa.
Nadie puede dejar de notar el cambio en el tono de la Epístola que aparece en este capítulo. Todo lector reflexivo de San Pablo sabe cuán abruptas son sus transiciones con frecuencia y cuán rápido se desvía de su punto principal a algo incidental en su tema. Sus asociaciones mentales se rigen por dos leyes distintas: primero, por ideas que excitan sentimientos que lo llevan a desviarse de su línea principal; y luego, por emociones que surgen de alguna fuente oculta que varía su acción de intelecto. En este caso, puede haber una pausa en la escritura después de haber terminado el tema de la colección. Naturalmente, se produciría una reacción. Uno de su temperamento excitable no podría haber sido relevado de la solicitud opresiva, como lo había sido por el regreso de Tito, ni le habría dado tal expresión a su alegría como lo hemos hecho en el cap. 8. y 9. sin agotamiento posterior de la energía nerviosa. Si, mientras tanto, le llegaban noticias de la renovación del celo judaizante en Corinto, y de alguna repentina adhesión de fuerza a la fiesta tan inflamada contra él, podemos ver fácilmente por qué su indignación debería despertarse. Tener sus esperanzas destruidas de esta manera, en tal coyuntura y por oponentes tan inescrupulosos, pondría una terrible presión sobre una naturaleza organizada tan sensible como la suya, más aún desde que una nueva era parecía amanecer en la historia del evangelio . Europa y Asia parecían dispuestos a unir las manos de todo corazón en la obra de evangelización del mundo, y justo en este período tan auspicioso, presenciar un nuevo brote de discordia fue la más severa de las pruebas que podrían haberle sucedido. Cualquiera sea la causa, fue triste para este noble espíritu estar muy irritado en una hora cuando se estaba recuperando de una depresión inusual y se estaba preparando para esfuerzos especiales para consolidar las iglesias asiáticas y europeas. Aquí, en el corazón de Acaya, había agentes del partido judaizante en Jerusalén, que parecen haberse vuelto más celosos que nunca de su creciente influencia, y se calientan a una hostilidad más feroz contra el apóstol debido al reciente triunfo de su autoridad. Mientras ejercía todos los nervios para ayudar a la Iglesia en Jerusalén, los hombres de esa misma comunidad estaban trabajando en Corinto para menospreciar su ministerio y socavar su carácter personal. Fue una ingratitud impactante. En sí mismo eran celos irritantes; en sus conexiones, partidismo base. En ese momento, los intereses del cristianismo dependían del trabajo preciso que estaba haciendo. El evangelio liberal que estaba predicando, el evangelio de la gracia libre y de igual honor y privilegio para los judíos y los gentiles, atestiguaba su excelencia divina en la "gracia suprema de Dios" manifestada por medio de la abundante caridad de Macedonia y Acaya. Y, sin embargo, todos los fanáticos fanáticos arrojaron toda la promesa y la esperanza de este movimiento inspirador. Si no hubiera sentido este mal profundamente y se hubiera resistido valientemente, habría mostrado una falta de virilidad; porque ningún personaje puede tener una fuerza que carece de indignación cuando su propia integridad y una gran causa identificada con esa integridad son despiadadamente atacadas. Es en tales circunstancias que el verdadero hombre aparece en la forma en que opera su sentido de injusticia. Muy claramente, el líder sabio se mostrará en la percepción de lo que requiere la emergencia y en la decisión con la que se ejecutan sus medidas. Ahora, el apóstol está ante nosotros nuevamente como un estudio en este aspecto particular de su carácter y ministerio. Por mucho que hayamos aprendido de él, queda algo por ver y podemos estar seguros de que la información adicional nos recompensará ampliamente. La primera expresión de su alma enciende nuestra admiración. Herido, vilipendiado, San Pablo hace un llamamiento a los corintios "por la mansedumbre y la gentileza de Cristo". No somos "nosotros" sino "yo Pablo", porque él era la persona señalada por estos ataques maliciosos y él respondía desde su propio corazón No es ese tipo de "mansedumbre y gentileza" lo que el oficio y la convencionalidad a menudo suponen para ocultar su arte y malignidad. Es el espíritu de Cristo, la mansedumbre que actúa girando internamente sobre la mente y aliviando sus facultades, y la gentileza que se exhibe en la tranquilidad exterior. San Pablo no puede hablar de esto excepto como las virtudes de Cristo. Ellos son suyos; ellos tienen su vida; le quitan su poder y belleza. "Yo mismo Paul", enfatizó su individualidad de una manera inusual, "te suplico", en el momento en que el león tenía más probabilidades de mostrarse en la naturaleza humana que el cordero, que tal vez no sea necesario que ejerza mi autoridad. sobre estos delincuentes. Si, como dicen mis enemigos, soy una base en presencia entre ustedes y valiente solo cuando estoy ausente, le ruego que no deje que este asunto llegue a tal extremo que tenga que usar "la vara". Cuando el valor de uno ha sido desafiado y su heroísmo se burló, es extremadamente difícil para un hombre valiente como San Pablo abstenerse. ¿Pero no había dicho: "El amor sufre mucho y es amable"? Las palabras eran cosas para él y aquí estaba la prueba del amor, junto con la ironía que no debía ocultarse. ¿Anunciaría una determinación inflexible para castigar? No; una mayor disciplina podría ser necesaria para él, una mayor tolerancia podría ser deseable en el caso de sus agresores; y todo lo que se aventuró a afirmar fue: "Creo ser valiente contra algunos". Evidentemente, aquellos que impugnaron sus motivos y abiertamente injuriaron su ministerio. ¿Cómo los describe? Por lo que pensaban de él como apóstol. "Piensan en nosotros como si camináramos de acuerdo con la carne", refiriéndose a un curso de conducta "determinado por el miedo a los hombres o el deseo de complacer a los hombres, y por lo tanto, un comportamiento personal deshonrado por la cobardía o el servilismo. La naturaleza humana se refería por lo tanto, uno estaba debilitado, no solo por la falta de apoyo Divino, sino por el pecado "('Comentario' de Lange). Tal opinión respecto al apóstol indica claramente la fuente maligna de donde surgió. A menudo sucede que los juicios que pronunciamos sobre los demás son más verdaderos en la aplicación a nosotros mismos y, sin saberlo, hemos revelado cuáles son nuestros propios corazones al estimar a las partes externas. Un político que siempre está acusando a otros políticos de ser demagogos es generalmente un demagogo en sí mismo, y el hombre que nunca duda en aplicar el epíteto de un mentiroso a los demás está seguro de ser un mentiroso. Pero, ¿cómo cumple San Pablo con el cargo de tener una mente carnal en su alto cargo? "Aunque caminamos en la carne [vivimos una vida corpórea], no peleamos después de la carne" o "según la carne", el contraste está en las palabras "en" y "según". Y de inmediato procede a muestra la diferencia entre caminar en la carne y guerrear según la carne. Él es un guerrero, un guerrero abierto y declarado: un guerrero que debía derribar la imaginación y todo lo alto que se exalta contra el conocimiento de Dios, y lleva cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo; un guerrero también que castigaría a estos judaizantes si continuaran su trabajo desorganizador; pero un guerrero prudente y considerado, aplazando el golpe vengativo hasta "Estoy seguro de tu sumisión" (Stanley) "para que no pueda confundir al inocente con el culpable, los engañados con los engañadores". ¿Qué clase de predicador era? había demostrado mucho antes; también había demostrado qué clase de apóstol era entre los apóstoles en cuanto a independencia, autosuficiencia y renuncia a los derechos oficiales en asuntos terrenales; más aún, qué tipo de sufriente y mártir fue retratado. Paso a paso había seguido con este desarrollo fiel de sí mismo, dando la biografía espiritual más singular en el mundo de la literatura, y eso también en ningún plan preconcebido. ¡Cuántos aspectos de su personaje habían sido bosquejados! El hombre como embajador, representando la majestad de un Rey glorificado, y trabajando para reconciliar un mundo con su cetro divino; el hombre como compañero de trabajo con todos los ministerios bendecidos de la tierra y el cielo; el hombre como filántropo que comparte la pobreza de sus compatriotas en una ciudad lejana; y ahora el hombre como guerrero, guiando a sus anfitriones a luchar contra espíritus alienígenas: qué actividad tan amplia, cuán minuciosa, cuán completa, variada y comprensiva. En ningún momento esta narración personal atrae su interés solo. El yo siempre está subordinado. La biografía se entrelaza con una historia que trasciende infinitamente todas las fortunas privadas y todos los asuntos terrenales, y es nada menos que la historia de la providencia en el desarrollo de la doctrina cristiana que coincide con la obra del Espíritu Santo en la glorificación del Cristo ascendido del Padre. "Derribando imaginaciones". La referencia es al razonamiento o las disputas del hombre natural en el orgullo de su poder intelectual. Sin embargo, son imaginaciones, los productos de la facultad de imágenes, las engreídas ideas del ingenio creativo. Todas estas eran creencias religiosas o estaban conectadas de alguna manera con ellas, de modo que lo que el apóstol dijo en Atenas era cierto en otra parte: "Percibo que en todas las cosas sois demasiado supersticiosos". Los hombres que sostenían estas creencias los apoyaban sinceramente y siempre dispuestos a defender sus principios. No importa en qué provincia o ciudad predicó el evangelio, estos disputantes aparecieron. Fue una batalla en todas las ocasiones, y por lo tanto una figura de batalla, "derribar", o la destrucción de baluartes. La filosofía, el arte, las manufacturas, el comercio, la cría, la marinería, la vida militar, la vida doméstica, la habilidad política, estaban íntimamente asociados con estas creencias religiosas. El paganismo ocupó el suelo. O, si el judaísmo había encontrado alojamiento sobre el imperio en cada centro prominente de la industria, fue el judaísmo el que crucificó a Jesús de Nazaret. Entonces hubo batalla en todas partes. La "sabiduría del mundo" y de "los príncipes del mundo", respaldada por la influencia social y la autoridad civil, estaba en contra del evangelio. En la tierra de su nacimiento, el cristianismo no tenía nada que mostrar, salvo unos pocos pescadores galileanos, con una comunidad de pobres discípulos, y detrás de ellos una cruz de malhechor. En las tierras a las que llegó en su misión de gracia, convocó a los hombres a arrepentirse del pecado, practicar la abnegación, convertirse en nuevas criaturas, abandonar las idolatrías que estaban ligadas con la lujuria y la crueldad, y, en lugar de ello, acepta una fe que exige un corazón puro y una moral santa. Solo podía abrirse camino "derribando imaginaciones", diciéndole a los hombres que estaban engañados por los sofismas, y además destruyendo "todo lo alto" que se exaltaba contra el conocimiento de Dios comunicado al hombre por la revelación del evangelio. No se puede permitir ningún compromiso; cada pensamiento debía ser llevado al "cautiverio" a la "obediencia a Cristo". Lo que el cautiverio significaba que entendían completamente. Era una palabra militar, y él usa términos tales que podrían tener ideas claras y vívidas del cristianismo como una guerra, y nada menos que una guerra de exterminio, en lo que sea que se opusiera "a la obediencia a Cristo". no eran "carnales". Todo el mundo conocía sus armas. No los disfrazó. Audazmente, constantemente, en cada lugar, proclamó a Cristo, el Poder de Dios y la Sabiduría de Dios, ni se había producido una turba, ni se habían reunido peligros sobre él, ni los oficiales romanos habían interferido para su protección, excepto en el solo asunto de predicando a Cristo crucificado. Ningún pagano lo acusaría de usar armas carnales. Los filósofos de Atenas, habitantes de Licaonia, Demetrio y sus trabajadores en Éfeso, no harían tal acusación contra su ministerio. Solo los judaizantes habían hecho esto. Hágales comprender que estas armas eran "poderosas por Dios para derribar fortalezas". Ni un judaísmo falso ni una idolatría colosal podrían ofrecer una resistencia efectiva al evangelio. Hágales saber a estos judaizantes que sus armas eran "poderosas a través de Dios" y que a su debido tiempo mostraría "una disposición a vengar toda desobediencia". Y dejaría que la Iglesia de Corinto mirara más profundamente que la "apariencia externa". "mansedumbre y gentileza" en imbecilidad y cobardía no era verdad, sino falsedad. ¿Y de dónde vino esta malvada forma de juzgar? No de ellos mismos, sino de algún maestro equivocado que profesaba tener ventajas externas a favor de su enseñanza. Que ese hombre engreído sepa que, si él es de Cristo, también lo soy yo.
2 Corintios 10:8 - Continuación de su defensa.
Lo que acababa de reclamar no era más de lo que otros apóstoles afirmaban. Si se jactara en términos más fuertes de la autoridad que el Señor le había conferido, no habría riesgo de vergüenza personal por exagerar el asunto. Se le había dado poder, no para su destrucción, sino para su edificación. Es su figura favorita una vez más: edificación, construcción y ese poder debe usarse para este objeto. Aterrorizarlos con letras no era su objetivo; La edificación, no la destrucción, lo llevó a escribir. Al admitir a sus enemigos, las cartas de él eran "pesadas y poderosas". Por otro lado, su "presencia corporal" era "débil" y su "discurso despreciable". Este es el único aviso que tenemos en el Nuevo Testamento de la apariencia personal de un apóstol. Si hubiera ocurrido en el caso de San Pedro o San Juan, deberíamos habernos sorprendido, pero encaja naturalmente con el orden de los acontecimientos y el juego de circunstancias relacionadas con el apostolado de San Pablo. Su llamado, posición y carrera fueron singulares; la individualidad da color a los detalles más pequeños de su vida; y, en consecuencia, como fue sometido a un tipo excepcional y un grado de crítica, incluso sus enfermedades corporales fueron inspeccionadas y se convirtieron en asuntos de notoriedad pública. Por sí misma, esta referencia a su apariencia no atraería más que un aviso pasajero. Sin embargo, tiene un significado más amplio, ya que sirve para ilustrar el hecho de que nada sobre él escapó al escrutinio más cercano. Los enemigos en la Iglesia, los enemigos fuera de la Iglesia, los funcionarios, los centuriones, los procónsules, los procuradores, encuentran algo en el hombre para estudiar, y sus opiniones sobre él salen a la luz pública del día. El plan de Providence, podemos inferir, era que San Pablo debería ser bien conocido, completamente bien conocido, y que deberíamos escuchar de ambos lados, amigos y enemigos, todo lo que podía saber de él, incluso a su "presencia" y "discurso". Pensó que el asunto era lo suficientemente importante como para reconocerlo y decir que, lo que él era en sus cartas, él estaría en sus hechos. Más allá de esto, no le preocupa.
2 Corintios 10:12 - Límites y trabajos.
¿Fue el apóstol un gran escritor de cartas solamente? Así lo habían declarado sus enemigos; pero no se colocaría entre aquellos que no tenían un estándar más alto de lo que deberían ser de lo que eran, ni se compararía con tales hombres. En lugar de medirse por una regla Divina, estas personas pensaron que era suficiente medirse por sí mismos o por otros; y este modo de juicio, que se originó en sí mismo y terminó en sí mismo, fue sin entendimiento. Sin embargo, había una medida, y la reconocía cada vez que pensaba o hablaba de sí mismo. Si se refirió a sus labores, si enumeró sus sacrificios, si citó sus sufrimientos, no fue con ningún estándar humano a la vista, sino a la vista de Dios y con respecto únicamente a la esfera de actividad a la que Dios lo había designado. como apóstol ¿Había venido a Corinto? Corinto le había sido dado de Dios como un campo de esfuerzo apostólico. "La cadena de agrimensores" había despedido el territorio, y había atravesado Macedonia y Acaya solo porque la Providencia le había asignado el terreno, y el Espíritu Santo lo había inspirado a emprender la tarea. "En cuanto a ti;" Hasta ahora, en la guerra de Occidente, la campaña se había extendido, hasta el momento había ido en la gran batalla de derribar fortalezas y demostrar que las armas no eran carnales, sino poderosas por medio de Dios. Si hubiera llegado a Corinto como un lugar dentro de los límites de su provincia, ¿se detendría allí? ¿Era esta la línea exterior del vasto campo de batalla? Él esperaba que no. Allí solo estaba esperando a que se marcara otro territorio, y debería escuchar la señal de levantarse y poseer la tierra. ¿Estaba mirando al otro lado del mar de Adria y preguntándose cuándo debería visitar Roma? ¿Y cuándo vendría esa alegre oportunidad? Pero una cosa estaba clara para él en ese momento, y era que, si aumentaba la fe de los corintios, tendría su propio corazón ensanchado, y estaría más dotado y calificado para el trabajo apostólico. En un momento, una mirada a los judaizantes y su presuntuosa ocupación de campos delegados de Dios a él ( 2 Corintios 10:15), "sin jactarse de cosas sin medida, es decir, del trabajo de otros hombres"; Al momento siguiente, pensar en un nuevo trabajo tan pronto como la Iglesia en Corinto se recupere de sus problemas y él encuentre seguro dejarlos. Su corazón ya ardía para predicar el evangelio en las regiones más allá de Corinto, y "no para glorificarse en la provincia de otro con respecto a las cosas listas para nuestra mano". Observe con qué frecuencia se repite esta última idea: 2 Corintios 10:13, "No nos jactaremos de las cosas sin nuestra medida;" 2 Corintios 10:14, "No nos extendemos más allá de nuestra medida;" 2 Corintios 10:15, "No alardear de cosas sin nuestra medida;" 2 Corintios 10:16, "No alardear de la línea de cosas de otro hombre [ver la Versión Revisada, arriba] preparada para nuestra mano". Dos cosas aquí son dignas de mención.
1. El apóstol está dispuesto y listo para librar la guerra santa en nuevos territorios. No está cansado de pelear las batallas del Señor. Tampoco le teme a los enemigos mayores y más numerosos. Probablemente su ojo estaba en Roma. Si Dios quiere, irá más al oeste. Sus armas han sido probadas y probadas. Él mismo ha sido probado. La gracia ha sido suficiente. Derribado, no ha sido destruido. Muriendo, él ha vivido. Las promesas de Dios han sido Sí y Amén para su alma, y ninguna experiencia podría suceder que no le trajera la fuerza y el consuelo de Cristo a su corazón. ¡Cuánto había vivido y con qué rapidez! ¡En qué años se había comprimido cada año! Ante el ojo dilatador del intelecto, ¡qué vistas se habían extendido a la luz que brillaba hacia el día perfecto! Y luego las benditas realizaciones, la capacidad que aumenta perpetuamente, y la capacidad que crece aún más rápido para suministrar completamente las esferas de capacidad en expansión, la conciencia de auto-ampliación como uno mismo en Cristo, la apertura profunda a lo profundo, la maravilla que brota de la maravilla y, con cada victoria obtenida por las armas de su guerra, una garantía mayor de que, si hubiera sido "poderoso por Dios" en Éfeso y Corinto, aún sería más poderoso "en las regiones más allá". Aquí hay una lección muy útil para enseñarnos lo que tardamos en aprender, a saber, que ninguna dotación natural, ninguna cantidad de cultura, ninguna inspiración de conocimiento, ningún milagro realizado en su nombre, puede dejar de lado la necesidad de la experiencia cristiana, un obra personal de gracia en el alma, un sentido profundo de esa obra desde el Espíritu Santo, en la facilidad de uno llamado al más alto oficio de ministración.
2. Vemos cómo somos, somos cristianos, "miembros unos de otros". Aunque San Pablo estaba muy dotado y tenía un éxito notable en el apostolado, depende de la Iglesia de Corinto para su ampliación a la obra que se abre ante él en Europa. "Seremos agrandados por ti". Esto estaba condicionado a su conducta. Si sus divisiones fueron sanadas, sus falsos maestros silenciados, sus energías liberadas de una lucha agotadora y concentradas en construir el reino de Cristo, ¿serían Corinto y Acaya los únicos ganadores? No; él mismo se liberaría de las restricciones que obstruían sus pies. Se le daría un nuevo impulso a su apostolado. Una nueva corriente de vida fluiría de sus corazones a su corazón, porque no era su trabajo ni el de ningún otro apóstol, sino el coworking, la unión cordial de la Iglesia y los apóstoles, la cooperación de las "diversidades de dones", la unidad. del cuerpo místico de Cristo, por el cual el mundo debía ser evangelizado. El cisma que había sido amenazado entre las iglesias asiáticas y europeas estaba en una forma justa de ser arrestado. Los creyentes judíos y gentiles se reconciliaban con las peculiaridades de cada uno; La colección para la Iglesia Madre en Jerusalén estaba haciendo mucho para lograr esta unidad tan importante. Sin embargo, esto no está delante de él ahora. Tampoco alude a las ventajas singulares de Corinto en cuanto a ubicación geográfica y oportunidades comerciales. Situado en una estrecha franja de tierra entre el norte y el sur de Grecia, y conectado con dos mares por sus puertos de Lechaeum y Cenchreae, fue un gran emporio comercial para Oriente y Occidente y, por lo tanto, ofreció instalaciones extraordinarias para la difusión del cristianismo. Sin duda, San Pablo sintió que era un centro de influencia dominante. Pero fue extremadamente cauteloso en cuanto al uso de motivos locales, y en el presente caso no hizo ninguna alusión a ellos. Lo que ocupó todo su pensamiento fue el aumento de la gracia entre ellos como comunidad cristiana, y para esto buscó un avance feliz en su contemplada gira misionera. Si fueran revividos y consagrados de nuevo a Cristo, él sabía bien que, cuando se lanzaran obstáculos en su camino futuro, cuando las persecuciones fueran aún más feroces que las que ya habían sufrido, le brindarían simpatía y asistencia mientras se afianzan en "las regiones más allá." Obviamente, una idea que prevalecía en su mente era que el cristianismo debe tener un hogar central en cada gran sección del país, y de allí extraer sus suministros humanos durante sus conquistas de territorios periféricos. Y anhelaba que los hermanos corintios lograran una experiencia más rica de la gracia, para que pudieran magnificar su oficio. En lugar de ser independiente de su apoyo fraterno, cuanto más fuerte se sentía, más se apoyaba en sus simpatías. El cielo nunca se acerca tanto a un hombre que la tierra tampoco se acerca. ¡Cómo el bendito Jesús se apoyó en sus amigos en la semana de la Pasión! ¡Cómo necesitaba que el elegido entre ellos lo observara en el jardín durante una hora! Los días cansados del apóstol aún no habían llegado, y su alma estaba teniendo visiones gloriosas de la obra apostólica, pero en medio de todo, la presión de la incertidumbre estaba sobre su esperanza, y con gusto se alejaría de la escena actual de ansiedad al igual que tan pronto como la Providencia lo permitiera. Podemos entrar en sus solicitudes. Podemos imaginar cómo se sintió Kirke White cuando escribió las líneas finales de la 'Christiad':
"¡Oh, tú que visitas a los hijos de los hombres! ¡Tú que escuchas cuando los humildes oran! ¡Un pequeño espacio prolonga mi día triste! ¡Un pequeño lapso suspende tu último decreto!"
Y podemos darnos cuenta de las emociones del Dr. Arnold cuando hizo la última entrada en su diario: "Todavía hay obras que, con el permiso de Dios, haría antes de que llegue la noche; especialmente ese gran trabajo, si se me permitiera participar. en eso." Así también podemos formar una idea de la ansiedad de San Pablo para ampliar el campo de sus ministraciones. Pero no podía ir solo; el corazón de la Iglesia corintia debe ir con él; y él debe esperar hasta que estén suficientemente "aumentados" en "fe" para entrar en las futuras empresas de su apostolado universal. ¡Qué humilde en su grandeza! No lo que San Pablo logró, sino lo que Dios logró en él, fue su jactancia y encomio. Esta era su fuerza y gloria, y por lo tanto, "El que se gloría, que se gloríe en el Señor".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
2 Corintios 10:4 - Armas espirituales.
El apóstol Pablo era naturalmente de una disposición combativa, parecida a un soldado. Antes de su conversión, este temperamento se mostraba en oposición a la causa de la verdad, a la Iglesia de Cristo. Después de su conversión, su guerra se dirigió contra el error, el pecado y el mal que afligían y maldecían a la humanidad. Como soldado de Cristo, peleó una buena batalla y ganó una reputación honorable. En el texto tenemos, bajo su propia autoridad, el reconocimiento y la explicación de sus victorias.
1. LA NATURALEZA DE LAS ARMAS CRISTIANIDAD EMPLEOS Y SANCIONES. Es evidente a partir de este y otros pasajes que Pablo no confió principalmente en los poderes milagrosos y sobrenaturales que poseía, y que a veces ejercía.
1. Las armas carnales son rechazadas; p.ej. el recurso a la fuerza de las armas o de la ley; la apelación a los miedos supersticiosos de los hombres; la dirección al interés y al egoísmo, en el uso de políticas y oficios mundanos.
2. Se confía en las armas espirituales. La verdad de Dios, el evangelio de Cristo, este era el brazo en el que los apóstoles inspirados solían confiar.
3. Estas armas son poderosas. De hecho, no hay medios para combatir el error y el pecado, para promover la causa de la verdad y la justicia, tan poderosas como las que se toman del arsenal del Nuevo Testamento. Son "poderosos por medio de Dios", es decir, su poder es de origen Divino, el Espíritu Santo los acompaña a las almas de los hombres.
II LA EFICACIA DE LAS ARMAS QUE EL CRISTIANISMO EMPLEA Y SANCIONA.
1. Son poderosos para demoler. Como en la guerra, las fortalezas y las ciudades son tomadas por un ejército victorioso, y luego son demolidas, arrasadas, así que cuando la religión de Jesús salió, conquistó y conquistó, atacó y derribó cada cosa alta que se exalta contra el conocimiento de Dios Así, el pecado, la ignorancia, el error, la superstición, el vicio, el crimen, el fanatismo, la malicia, fueron vencidos una y otra vez por la energía victoriosa del evangelio.
2. Son poderosos para subyugar. El cautiverio era la suerte común del enemigo conquistado. Y como los pensamientos son el poder motivador de la vida, el evangelio los atacó; y los pensamientos rebeldes, desobedientes, indiferentes e ingratos fueron capturados y, por la gentil pero poderosa fuerza de la verdad divina, fueron sometidos a Cristo, a quien obedecer es libertad, paz y alegría.
2 Corintios 10:5 - El cautiverio de los pensamientos.
La guerra espiritual se representa como una victoria espiritual, y esto implica un cautiverio espiritual. Como el general romano, después de haber vencido a su enemigo y tomar multitudes de prisioneros, reservó a sus cautivos para honrar su triunfo, el apóstol, comisionado por Cristo, se considera a sí mismo como contencioso con todas las fuerzas sin ley y rebeldes, y resuelto con la ayuda divina para traer todas esas fuerzas se someten a su gran Comandante y Señor.
I. LAS FUERZAS QUE SE ENCUENTRAN EN CAPTIVIDAD. El cristianismo no compite con los poderes físicos, no apunta a la mera regulación de los actos externos y corporales. Golpea a los antagonistas mucho más poderosos que cualquiera de los que son tratados por los poderes de este mundo. Pensamientos, es decir, los deseos y propósitos de las almas de los hombres, estos son los enemigos con los que lucha la religión espiritual del Señor Jesús. Pensamientos desobedientes, pensamientos egoístas, pensamientos mundanos, pensamientos murmurantes, es lo que ataca la religión del Señor Jesús. Estas son la fuente y la fuente de todos los males externos que afligen y maldicen a la humanidad. Si se pueden dominar, la sociedad se puede regenerar y el mundo se puede salvar.
II LA SUBJECIÓN Y LA PRESENTACIÓN A LAS QUE SE ENTREGARÁN ESTAS FUERZAS.
1. Es a la obediencia de Cristo, el legítimo Señor de los pensamientos y de los corazones, que las fuerzas espirituales de la humanidad deben ser sometidas. En este punto de vista, se abre un gran futuro ante la humanidad. El Hijo del hombre es Rey del hombre; y luego ascenderá a su trono real cuando los corazones de los hombres se inclinen fielmente ante él, reconozcan su autoridad espiritual única y le ofrezcan su lealtad agradecida y alegre.
2. Es un cautiverio voluntario al que se conducirán los pensamientos humanos. En esto es completamente diferente a la sujeción de la cual se toma la metáfora. No la fuerza bruta, sino la autoridad convincente de la razón, la dulce restricción del amor, la admirada majestad de la excelencia moral, aseguran la sumisión de la naturaleza del hombre al control del Divino Señor.
3. Es un cautiverio duradero, no temporal y breve. A quien Cristo gobierna, él gobierna para siempre. El tiempo y la tierra no pueden limitar su imperio. Su reino es un reino eterno.
2 Corintios 10:8 - Autoridad apostólica.
Pablo tuvo que lidiar con dificultades, no solo desde afuera, sino también desde adentro, las Iglesias. Había rivales en su autoridad y reclamos. Sucedió que a veces estos rivales se encontraron con una cierta medida de éxito. Y esto llevó al apóstol a afirmar su posición y demandas legítimas.
I. LA FUENTE DEL PODER APOSTÓLICO Y LA AUTORIDAD.
1. No era en sí mismo, en ningún don personal y calificación, que este poder residía. Pablo era de hecho un hombre muy talentoso por naturaleza; pero no puso énfasis en sus habilidades. Fue por educación un hombre de aprendizaje y cultura; pero no confiaba en su conocimiento para su influencia.
2. Pablo no confió en ninguna comisión humana. Un rey encarga a un embajador; una universidad confiere un título y derecho a enseñar; una Iglesia autoriza y autoriza un ministerio. Pero los apóstoles se adelantaron para declarar que no habían recibido su comisión del hombre.
3. Fue por el mismo Señor Jesús que los apóstoles fueron empoderados y nombrados para cumplir su alto cargo. Si Pablo fue el último en ser comisionado, sin embargo, recibió su autorización del mismo Señor Divino.
II EL ALCANCE Y EL PROPÓSITO DEL PODER APOSTÓLICO Y LA AUTORIDAD,
1. Como se describió negativamente, no fue para derribar, para destruir. El poder del guerrero se emplea con demasiada frecuencia para este fin. E incluso los líderes y gobernantes religiosos —papas, defensores de la fe y otros— han doblado sus energías con demasiada frecuencia para destruir y no para salvar. El apóstol tuvo ocasión de amenazar en ocasiones con que él expondría su poder para silenciar y aplastar a los rebeldes. Pero no se deleitaba en "echar abajo", ni consideraba esto como el fin último de su ministerio.
2. Como se describe positivamente, fue para la edificación. Debemos entender por esto la crianza de la estructura de la doctrina cristiana, y al mismo tiempo la construcción de la vida de la Iglesia. Y como la doctrina está destinada a producir resultados en el carácter, y como toda Iglesia verdadera está construida de naturalezas renovadas y vidas santas, obviamente la edificación es un proceso moral y personal.
SOLICITUD. El poder y la autoridad apostólicos dan una base segura para la fe de un creyente cristiano y para la enseñanza de un ministro cristiano. Porque el fundamento está establecido, no por ignorancia humana, sino por sabiduría divina.
2 Corintios 10:10 - Letras, pesadas y fuertes.
En este pasaje, San Pablo registra la impresión que, según sus adversarios, fue hecha por su presencia personal y por sus escritos epistolares. Aunque la referencia es al sentimiento en Corinto como resultado de su Primera Epístola a la Iglesia en esa ciudad, el lenguaje se aplica al apóstol en general como un ministro que descarga su ministerio por la pluma. No había nada dominante en la apariencia de Paul, y había en su entrega algunos inconvenientes en la impresionante expresión de su discurso; pero con respecto a sus cartas, no había lugar para diferencias de opinión. Eran obras maestras, y su efectividad era innegable. ¿En qué consiste esta efectividad?
I. ST. LAS EPÍSTOLAS DE PABLO ABUNDAN EN VIGOROSO RAZONAMIENTO. Es suficiente referirse a la Primera Epístola a los Corintios para establecer esta afirmación. En una cuestión doctrinal como la resurrección de los muertos, en una cuestión práctica como la relacionada con las fiestas de sacrificio, demostró ser un maestro de la discusión. Como el cristianismo es una religión que apela a la inteligencia, se ha ordenado sabiamente que en sus documentos autorizados debe haber mucho razonamiento que recomiende la comprensión más sabia y el juicio más sólido.
II S T. LAS EPÍSTOLAS DE PABLO ABUNDAN EN MANIFESTACIONES DE LA MEJOR SENSACIÓN. Lejos de ser sentimental, el apóstol era todavía un hombre de tiernos afectos, de susceptibilidades emocionales. Tomemos, por ejemplo, el panegírico de la caridad en su Primera Epístola a estos Corintios. Tome las referencias personales a sus amigos y compañeros de trabajo, que se encuentran en la mayoría de sus cartas. Muchos lectores u oyentes, que no eran capaces de apreciar su poder argumentativo, sentirían profundamente las apelaciones a sus mejores y más puros sentimientos. Si nos sentimos así ahora, a esta distancia de tiempo, y cuando la imaginación es necesaria para arrojarnos a las circunstancias en las que se escribieron y leyeron estas cartas, ¡cuánto más debió haber sido el caso cuando todo estaba fresco y reciente!
III. LAS EPÍSTOLAS DE PABLO HAN PROPORCIONADO SU PODER POR LOS RESULTADOS PRÁCTICOS QUE HAN PRODUCIDO. No fueron escritos para ser aprobados y admirados, sino para convencer, persuadir, inducir a una acción rápida y alegre en cumplimiento de sus consejos. Y este resultado siguió a estos documentos cuando se examinó por primera vez. Y cada edad atestigua su autoridad moral, y prueba que su peso y poder aún no han disminuido. — T.
2 Corintios 10:17 - Gloriando en el Señor.
La jactancia se denuncia universalmente como una falta mezquina y vulgar. Sin embargo, es una falla no infrecuente. Impone a los irreflexivos y desprevenidos, pero despierta la sospecha y la desconfianza de quienes tienen una experiencia más amplia de la vida. Pero en la región del servicio espiritual, la jactancia es un delito grave, no solo contra la sociedad, sino contra Dios mismo. El apóstol protesta en su contra, y en este versículo exhibe el verdadero remedio.
I. LOS HOMBRES TENTAN A LA GLORIA EN SÍ MISMOS. Lo que los hombres tienen están en peligro de sobreestimar y, por lo tanto, tomar crédito para sí mismos cuando no se les debe. Algo de gloria en las dotaciones naturales, la fuerza del cuerpo o la capacidad mental. Algunos en los accidentes de nacimiento o de fortuna. Algunos en su posición en la sociedad, etc.
II DESDE ESTA TENTACIÓN HASTA LA PRESENCIA, LOS TRABAJADORES ESPIRITUALES NO SON GRATUITOS. Algunos maestros religiosos, predicadores, escritores, funcionarios, se enorgullecen de sus "dones" y de la estima en que se encuentran; alarde de sus credenciales, su aprendizaje, su aceptación. Si las personas a las que se refería el apóstol fueron las primeras, ciertamente no fueron las últimas, de este orden de hombres.
III. LA ÚNICA GLORIA ADMISIBLE ESTÁ GLORIANDO EN EL SEÑOR.
1. Los cristianos pueden gloriarse en la gracia divina a la que deben su posición espiritual. Esto lo hacen cuando preguntan: ¿Qué tenemos que no hayamos recibido? ¿Quién nos ha hecho diferir?
2. Los ministros cristianos pueden gloriarse en la oportunidad de servicio y en el otorgamiento divino de habilidad para su cumplimiento. El apóstol sintió que el Jefe de la Iglesia lo había honrado al comisionarlo como el mensajero de la vida a los gentiles, y al calificarlo para una misión tan sagrada y gloriosa. Todos los obispos, pastores y evangelistas pueden reconocer la condescendencia del Eterno al considerarlo fiel y ponerlo en el ministerio.
3. Todos los verdaderos trabajadores pueden gloriarse en su éxito al atribuirlo al Autor Divino. Pablo tenía abundantes razones de este tipo para glorificarse. No necesitaba cartas de recomendación; Sus propios conversos eran epístolas que daban testimonio de su fidelidad y celo, conocidos y leídos de todos los hombres. La alegría y la acción de gracias, la gloria y la felicitación, pueden seguir justamente cuando el cielo ha sonreído ante el trabajo del trabajador y lo ha sufrido no solo para sembrar, sino también para cosechar.
2 Corintios 10:18 - Elogio, humano y divino.
Las dificultades de un buen hombre no siempre provienen de adversarios declarados. A veces sucede que aquellos que profesan estar de su lado se molestan y lo acosan. Entonces el Apóstol Pablo lo encontró, porque tenía que quejarse de los peligros entre los falsos hermanos, y con frecuencia tenía que lidiar con la influencia socavadora de aquellos que menospreciaban su habilidad y autoridad, y se afirmaban y se alababan.
I. LA VANIDAD DE LA AUTOMANDACIÓN POR PARTE DE LOS TRABAJADORES CRISTIANOS.
1. Tal hábito es una falla en el carácter personal. La verdadera dignidad y el respeto propio dictan modestia al estimarse a uno mismo y la reticencia al hablar de uno mismo.
2. Tiene un efecto perjudicial sobre el ministerio. Los que se elogian a sí mismos en palabras no es probable que se elogien a sí mismos en hechos. La estimación en la que otros los sostienen es probablemente en relación inversa a aquella en la que se sostienen.
3. Es desagradable para el Señor y Juez de todos, que considera a los humildes y mansos y los levanta a su debido tiempo.
II EL SEÑOR MISMO MANDA Y COMANDARÁ A SUS SIERVOS FIELES. El no es injusto; él no es poco generoso; No es despreocupado.
"Todas las obras son buenas, y cada una es lo mejor que más te agrada; cada trabajador se complace cuando el resto sirve en la caridad; y ni el hombre ni el trabajo son incapaces, si así lo permites".
1. Esta recomendación se otorga aquí y ahora. En el éxito del trabajador se evidencia la aprobación del Maestro.
2. En adelante será una recomendación pública y pronunciada. En el día de la cuenta, aquellos que hayan hecho la voluntad de su Señor serán aceptados. "Entonces todo hombre tendrá alabanza a Dios".
III. NO ES EL PROPIO MOMENTO, SINO EL MANDADO DEL SEÑOR, QUE SOPORTA LA PRUEBA Y SALE APROBADO. El trabajo se pone a prueba; y no solo el trabajo, sino el trabajador, se somete a un juicio decisivo. Si se le pregunta: ¿Quién soporta la prueba y sale con honor y aceptación? la respuesta es: no los jactanciosos, los seguros de sí mismos, los que son ruidosos en sus propios elogios; pero aquellos que, por la paciente perseverancia en hacer el bien, por la diligente devoción al servicio del Señor, aseguran su elogio. Tales deberán permanecer en el juicio y recibirán la recompensa de la recompensa. — T.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
2 Corintios 10:1 - "La mansedumbre y la gentileza de Cristo".
Cuán diferente era Cristo para
(1) las anticipaciones de las personas elegidas!
(2) las concepciones paganas de la deidad!
I. LA REINA DE CRISTO. Ilustrado en:
1. Su nacimiento humilde. El pesebre prefiguraba toda la vida.
2. Su humilde puesto. Más alto en el cielo, más bajo en la tierra.
3. Su obediencia a José y María. La obediencia era nueva para él. Él era el gobernante y, sin embargo, se sometió a ser gobernado.
4. Su trabajo manual. Los judíos buscaron un conquistador y vieron a un carpintero.
5. Su resistencia al desprecio y al insulto. El desprecio y el insulto eran mucho más para él de lo que pueden ser para nosotros. ¡Recuerda que era el adorado del cielo!
6. Su pobreza terrenal. Poseía todas las cosas y, sin embargo, nada malo, ni siquiera un lugar donde reclinar la cabeza.
7. Su actitud ante los sanedrim, Pilatos, Herodes, los soldados, etc. ¡Qué poco y mal le debieron haber parecido! y sin embargo no los aplastó.
8. Su sumisión en la cruz. ¡La infinitud de la mansedumbre! Nada podría trascender esto. Esta fue la culminación de una mansedumbre que brilló a lo largo de la maravillosa vida terrenal.
"Anda, cabalga con majestad; con pompa humilde cabalga para morir; inclina tu mansa cabeza ante el dolor mortal; luego toma, oh Cristo, tu poder y reina".
9. Su entierro. Fue, no solo a la muerte, sino a la tumba. Yacía en un sepulcro prestado.
II EL SEÑOR DE CRISTO. Expuesto en:
1. Su tratamiento de los niños. ¡Cuán inmortales se han vuelto esas palabras! ¡Qué típicos son del corazón de Cristo: "Sufre a los niños pequeños y no les prohíba que vengan a mí" ( Mateo 19:14)!
2. Su conducta hacia los pobres, los enfermos, los afligidos, los penitentes. ¡Qué compasión y ternura! "Una caña magullada no se romperá" ( Isaías 42:3).
3. Sus palabras. "No llorará, ni se levantará, ni hará que se escuche su voz en la calle" ( Isaías 42:2). Bien podrían maravillarse de las amables palabras que salieron de su boca.
4. Su paciencia con sus discípulos. Pocas cosas ilustran su gentileza de manera más sorprendente que esto. ¡Cuánto tenía que soportar de los más cercanos a él! ¡Qué gentil fue con el impulsivo, torpe, a menudo casi insolente, Peter! ¡Qué gentil incluso para Judas!
5. Su trato con los pecadores. Excepto a los endurecidos irremediablemente, sobre quienes la mansedumbre habría sido desechada, y para quienes hubiera sido un mal en lugar de un bien. Su actitud general hacia los pecadores se expresa en esas palabras memorables: "Toma mi yugo sobre ti y aprende de mí; porque soy manso y humilde de corazón: y encontrarás reposo para tus almas" ( Mateo 11:29).
6. Su cuidado de su madre. La historia no tiene un incidente más conmovedor que el de la cruz: "¡Mujer, mira a tu hijo!" ( Juan 19:26).
III. Aunque tan manso y suave, Cristo estaba lleno de poder y majestad, ningún estudiante de su vida puede cuestionar esto; enemigos y amigos por igual lo confiesan. Fuerza y ruido no son sinónimos. Las fuerzas silenciosas son a menudo poderosas. Ser manso no es ser débil. La simplicidad, la ternura, la humildad, son marcas de lo verdaderamente grande. Estas flores crecen en la cima de la montaña. Un hombre que siempre está ansioso por "afirmarse" generalmente muestra lo poco que tiene que afirmar.
IV. AQUELLOS QUE LLEVAN EL NOMBRE DE CRISTO DEBEN PARTICIPAR DE LA NATURALEZA DE CRISTO. Es para nosotros ser mansos y humildes seguidores del manso y humilde Jesús. Cuando el apóstol sería más enérgico con los corintios, reclamó para sí estos atributos de su Maestro. Somos más fuertes cuando somos más como Cristo. Seremos mejores, viviremos mejor, adoraremos mejor, trabajaremos mejor, si poseemos la "mansedumbre y gentileza de Cristo" - H.
2 Corintios 10:4 - "Nuestras armas".
I. SON PARA USO EN EL MAYOR DE TODOS LOS CONFLICTOS
1. No es un conflicto físico. Estos son pobres, de poca importancia comparativa, a menudo muy despreciables, pueden tener poco efecto.
2. No para la destrucción de los hombres. ¡Qué trabajo, pensamiento, habilidad, genio, gasta el hombre para la destrucción del hombre!
3. No es un simple conflicto mental. Las batallas intelectuales no son las principales.
4. Un conflicto espiritual.
5. Un conflicto en el que se disputa el honor y la gloria del Eterno.
6. Un conflicto en el que se buscan los más altos intereses del hombre.
7. Un conflicto contra el mal en todas sus formas.
II AQUÍ SE DESCRIBEN.
1. Negativamente. No son carnales.
(1) No son físicos. Las armas físicas a menudo se han utilizado en la causa de la religión, pero siempre por error. El error de Peter al cortar la oreja de Malchus ha tenido muchas repeticiones.
(2) No son carnales, porque no son del hombre. El apóstol no continuó su conflicto usando
(a) astucia y engaño para asegurar conversos. Algunos imprudentemente piensan que, si se obtienen conversos, no importa cómo. Pero Paul deseaba "luchar legalmente" ( 2 Timoteo 2:5).
(b) Tampoco se basó en la elocuencia humana. Él no vino con "sabiduría de palabras" ( 1 Corintios 1:17).
(c) Ni por razón humana. Sutilezas filosóficas que descartó. Tuvo una revelación y, aunque estaba dispuesto a demostrarle a la inteligencia humana que se trataba de una revelación divina, la empleó y esperó la victoria solo cuando el Espíritu divino bendijo sus esfuerzos. El apóstol predicó el evangelio por sus palabras, por sus obras, por su espíritu, por su vida; y usando estas armas confió preeminentemente en esa arma suprema, el poder divino, para asegurar la victoria.
2. Positivamente. Las armas carnales parecen fuertes. Impresionan a los hombres. Las armas de Pablo, que son nuestras, pueden provocar el ridículo por parte de los hombres carnales, que juzgan por su apariencia externa. Pero el apóstol sostiene que estas armas son poderosas. Han hecho lo que todos los demás no han podido hacer.
(1) derribaron fortalezas. Por estos, Satanás es arrojado de sus asientos, de su solidez en los corazones de los hombres.
(2) Triunfan sobre las filosofías humanas escépticas y las religiones falsas ( 2 Corintios 10:5). Este es el conflicto entre la verdad y el error. La verdad ha ganado. La verdad ganará. Aunque estas son cosas elevadas exaltadas contra el conocimiento de Dios ( 2 Corintios 10:5), encuentran algo más elevado y poderoso en el evangelio y en el poder acompañante de Dios. No son más que dagones; antes del arca deben caer.
(3) Hacen cautivo el pensamiento humano ( 2 Corintios 10:5). Ilustrado en una verdadera conversión. El pensamiento está dominado por Cristo, no más un enemigo jactancioso, sino un sirviente, un cautivo. El hombre sabio se vuelve tonto para ser verdaderamente sabio ( 1 Corintios 3:18). El orgullo, jactancioso y arrogante en el ámbito del pensamiento humano, está herido, herido hasta la muerte.
(4) Son poderosos delante de Dios. A través de Dios, pero también ante Dios, es decir, en su juicio. Vienen de su arsenal. Están especialmente diseñados por él para esta lucha.
III. DEBEMOS CONFIAR SOLO EN ESTAS ARMAS EN EL GRAN CONFLICTO. Nuestra fuerza está aquí. Hay muchas tentaciones para usar a otros. ¡Al diablo le encanta proporcionarnos armas para atacar su reino! ¡Con qué armas extrañas ha luchado la Iglesia! No es de extrañar que la lucha haya ido tan a menudo contra ella. ¿Con qué armas estamos luchando?
IV. DEBEMOS BUSCAR QUE LA HABILIDAD ES SU USO, 'No es suficiente tener buenas armas, debemos saber cómo emplearlas. Las mejores armas son las peores en manos imprudentes. Debemos ingresar a la escuela militar de Cristo. — H.
2 Corintios 10:7 - A juzgar por las apariencias.
I. UNA MANERA MUY FÁCIL DE JUZGAR. Un buen juicio a menudo implica trabajos forzados. Muchos sacan conclusiones porque el salto es tan fácil y tan pronto termina. Pero un juicio ligeramente obtenido generalmente puede ser ligeramente valorado. Pocas cosas son más difíciles que denominar juicios precisos. Sin embargo, la importancia del juicio correcto es tan importante que no debemos escatimar en esfuerzos para asegurarlo.
II UNA MANERA MUY COMÚN DE JUZGAR. Los juicios superficiales son populares. Muchas personas tienen prejuicios fatales por su apariencia, ya sea buena o mala; de los primeros no oirán culpas, de los segundos no serán alabados. Necesitamos recordar esto cuando estimamos los juicios humanos en general.
III. UNA MANERA MUY PELIGROSA DE JUZGAR. Conduce a constantes errores y males. Tenga en cuenta uno o dos.
1. La gentileza se confunde con debilidad. Este fue el caso con el apóstol. Lo que era más amable y mejor en él se consideraba una falta.
2. Lo físico y lo externo se sobreestiman. La voz, la manera, la apariencia, el lenguaje de un predicador se consideran indebidamente. La "apariencia externa" a menudo va mucho más allá de la gracia y el poder internos.
3. Lo llamativo y lo deslumbrante son más apreciados que lo sólido y lo pesado. La religión sensacionalista triunfa en el reino del juicio superficial,
4. La vida religiosa sufre en comparación con la mundana. Las alegrías profundas, tranquilas y permanentes de los primeros no se tienen en cuenta. Se cree que los placeres de este último son tan grandes como parecen: un error fatal.
5. Los tratos de Dios con nosotros son mal entendidos. A menudo es más amable cuando parece más cruel. El "No" de Dios es a menudo un bien mucho mayor que el "Sí" de Dios; pero un juicio apresurado y superficial no lo percibe. A menudo nos quejamos más cuando tenemos más motivos para bendecir.
6. Las formas más llamativas de culto y trabajo cristianos eclipsan otras y más importantes. Los juicios superficiales de Corinto fueron todos para hablar en lenguas. La "profecía" era poco contada. "Dar dinero" es a menudo atractivo cuando la verdadera caridad no lo es. El gran servicio coral es más popular que la vida tranquila y consistente. Ser un "gran predicador" es el objeto de la ambición en lugar de ser un verdadero maestro de los hombres.
7. Cristo fue rechazado y lo es hoy por aquellos que juzgan según la apariencia externa. Él es "una raíz de tierra seca" para tal; No tienen una visión espiritual. Los evangelios que hablan de él están llenos de inconsistencias para aquellos que no los examinarán. Sí, la Biblia misma, que es una revelación de él, debe ser rechazada por estos jueces débiles de superficie. ¿Pero qué dijo él? "No juzgues según la apariencia, sino juzga el juicio justo" ( Juan 7:24) .— H.
2 Corintios 10:12
Jactancia, mal y bien.
I. FALSIFICACIÓN INCORRECTA.
1. Que superamos a algunos otros. Somos muy aptos, como algunos en Corinto, para compararnos con ciertos que nos rodean. Esto se mide con un estándar falso, y es probable que medir con un estándar falso conduzca a resultados enormemente erróneos. La pregunta no es si superamos a los demás, sino si hemos alcanzado la medida para la cual Dios nos creó y nos dotó. La verdadera vara de medir no se encuentra en la estatura, física, mental o moral de nuestros compañeros; la verdadera vara de medir está en manos del Todopoderoso. Si un hombre se juzgara a sí mismo comparándose con un ratón o un topo, deberíamos decir que fue un tonto; y el apóstol dice: "Ellos mismos, midiéndose a sí mismos y comparándose con ellos mismos, no comprenden" ( 2 Corintios 10:12). Se ha dicho: "El tuerto es fácilmente rey entre los ciegos".
2. Que poseemos lo que somos indigentes y que hemos hecho lo que no hemos hecho. Jactancia equivocada es el hermano gemelo de mentir francamente. Los falsos maestros de Corinto se jactaban de los regalos que no poseían, y se atribuían el mérito del trabajo de otros hombres. Es sorprendente qué poderes de apropiación posee el jactancioso espíritu. Cuando un hombre alguna vez se vuelve adicto a la vana gloria, es inútil intentar predecir a qué excesos lo conducirán. Él limpia las barreras de la verdad como si fueran pajas. Lo que él es, es lo que puede persuadir a la gente para que piense en él; lo que ha hecho es lo que puede de ninguna manera inducirlos al crédito. El fanfarrón no conoce restricción. Su parroquia es el mundo: los mundos de la realidad y la ficción en uno, y él está tan en casa en uno como en el otro. Su dominio tiene solo un límite: la credulidad de sus oyentes.
3. Que el elogio de nuestras buenas acciones nos sea atribuido. Esto ataca la raíz de la jactancia incorrecta. Una jactancia que roba a Dios debe ser del diablo. El hombre que se conoce a sí mismo sabe que no hay nada bueno en él. Si encuentra algo bueno, inmediatamente concluye que no surgió de sí mismo, y busca el autor y el propietario. Solo los muy malos se consideran muy buenos. Si estamos dispuestos a alabar nuestras buenas acciones para nosotros mismos, es una fuerte evidencia de que estas acciones no fueron realmente buenas. Las acciones "buenas" no pueden ser realizadas por aquellos que están completamente fuera de la verdadera relación con Dios.
II JUSTIFICANDO A LA DERECHA. Esto es jactarse o glorificarse en el Señor ( 2 Corintios 10:17). Podemos jactarnos de Dios, y cuanto más jactanciosos estemos en esta dirección, mejor. No habrá peligro de correr en exceso; después de habernos jactado al máximo, nos habremos quedado muy lejos de la verdad. ¡Pobre de mí! pocas cosas son más infrecuentes que esta jactancia en Dios. A la naturaleza humana caída le resulta más fácil y más razonable alardear del charco de lodo que del océano de cristal, de la tenue luz de la tormenta que del glorioso sol.
1. Bien podemos presumir de las perfecciones divinas. Aquí encontraremos un tema inagotable. Las glorias de nuestro Dios agotarán nuestros poderes de gloria. Mientras los hombres carnales aplauden a sus pequeños dioses, los santos bien pueden alabar a Jehová. "¿Quién es un Dios como nuestro Dios?" Podemos llorar con orgullo. El orgullo se convierte en una de las principales virtudes cuando se centra en Dios. Los cristianos no son lo suficientemente jactanciosos en la dirección correcta, y dos veces demasiado jactanciosos en el mal. ¡Qué vergüenza que nos jactamos tan poco de nuestro Dios!
2. Bien podemos presumir de la gran obra redentora de Dios. Tan fuerte debería ser nuestra jactancia como para que todos los hombres la escuchen. Aquí la perfección de Dios encuentra la más alta y hermosa expresión. Aquí cada persona en la adorable Trinidad trabaja una obra incomparable de gracia y poder. Sobre nosotros especialmente, ya que somos sujetos de redención, descansa la carga de jactarnos de respetarla. Esta es nuestra peculiar provincia de gloria. De todas las criaturas en el universo estamos obligados a este servicio. Si estuviéramos en silencio, seguramente las piedras gritarían. ¡Como Dios ha forjado esta gran cosa para nosotros, nunca debemos dejar que los hombres o Dios escuchen lo último! ¡Qué tema para alardear! ¿Dónde hay algo que por un momento pueda compararse con él? Os jactaos, cristianos, del amor redentor hasta que todos tus poderes de jactancia fallen.
3. Bien podemos presumir de la obra de Dios en nosotros y a través de nosotros.
(1) En nosotros. Cuando reconocemos con alegría que estamos creciendo en gracia, debemos regocijarnos en el Dios de toda gracia. Esto no es de nosotros, sino de él. A él se le deben dar todos los elogios. El "viejo hombre" dentro de nosotros es el hijo de nuestra caída y nuestra locura; El "nuevo hombre" es la creación especial de Dios. Claramente deberíamos darnos cuenta de esto, y concentrar toda nuestra jactancia en aquel de quien emana este "Don indescriptible" (que es "Cristo en nosotros"). Humildad y humillación con respecto a nosotros mismos; jactancia con respecto al que ha hecho la maravilla en nosotros.
(2) A través de nosotros. Depreciar lo que se logra a través de nosotros es una humildad mentirosa. Pablo no fue culpable de ello. Se está humillando a nosotros mismos y realmente humillando a Dios. Cuando el trabajo realizado es indudable, el único curso correcto es gloriarnos al máximo en el Dios que lo ha realizado. No debemos reservar elogios para nosotros mismos, ya que no hemos merecido ninguno; todos los elogios deben ser suyos. Sin embargo, necesitamos cuidado cuando nos gloriemos en Dios por lo que ha logrado a través de nosotros, para que, al mismo tiempo que lo alaben ostensiblemente, debamos alabarnos encubiertamente. Hay una boca del infierno que se encuentra cerca de la puerta del cielo. Debemos evitar alimentar la presunción al suponer que somos de nosotros mismos instrumentos tan adecuados que Dios no podría haber realizado el trabajo tan bien a través de otros; o que por mérito personal somos favoritos de Dios, y que, por lo tanto, él ha forjado especialmente su voluntad a través de nosotros; o que, habiendo sido tan honrado, ahora podemos mantener nuestras cabezas en alto. Mientras ensalzamos a Dios debemos humillarnos; Mientras nos jactamos de él, debemos negarnos a la gloria en lo más mínimo en el instrumento indigno. Que él haya distinguido tanto lo que era tan indigno debería profundizar e intensificar nuestra humildad. — H.
HOMILIAS DE D. FRASER
2 Corintios 10:4 - Armas santas.
Un estilo de arma para un tipo de conflicto, otro para otro. Para el campo de batalla común, cañones y rifles con su horrible estruendo, la bayoneta y la espada. Para concursos de opinión, armas de argumentación y precisión intelectual: escritos, conferencias y debates. Para tener éxito en la esfera del pensamiento espiritual y la vida, las armas espirituales son poderosas a través de Dios. San Pablo era muy adicto al uso de metáforas militares. Para él, un celoso misionero era un buen soldado de Cristo; Un cristiano bien equipado y disciplinado era un hombre armado en la panoplia de Dios. Su propio curso de servicio para combatir errores y publicar la verdad del evangelio fue como la marcha de un guerrero, más aún, de un vencedor, triunfando en todos los lugares. Por lo tanto, se debe considerar tanto el orden de las cosas dentro de la Iglesia como la agresión de la Iglesia en todo el mundo como parte de su deber militar, en el que estaba obligado a la guerra, pero no de acuerdo con la carne. Todavía hay necesidad de hacer la guerra. Por todos lados hay obstáculos obstinados para el evangelio de la gracia y para la salud y la paz de la Iglesia. Los más formidables de estos están en la región del pensamiento y el sentimiento; fortalezas de prejuicio y justicia propia, y atrincheramientos de incredulidad. Y aquellos que propagan el evangelio y protegen la pureza y la paz de la Iglesia, deben superar esos obstáculos o derribar esas fortalezas, para alejar las convicciones de los liberados como cautivos felices de la obediencia a Cristo.
I. NO POR ARMAS CARNALES O CUALQUIER FORMA DE COACCIÓN FÍSICA. Aunque San Pedro sacó su espada para defender a su Maestro celestial, se le ordenó de inmediato que la restaurara a su vaina. Cuando Poncio Pilato interrogó a nuestro Señor acerca de que él era el Rey de los judíos, recibió una respuesta: "Mi reino no es de este mundo: si mi reino fuera de este mundo, entonces mis sirvientes pelearían". Los extremistas han inferido de este lenguaje que los seguidores de Cristo no pueden, en ninguna circunstancia, empuñar un arma de guerra; Pero esto es una mera locura. Los súbditos del reino de Cristo también son por el momento súbditos de un reino terrenal, o ciudadanos de una comunidad terrenal, y tienen los mismos derechos naturales y civiles que otros hombres, y la misma orden y obligación de defenderlos. Puede que no se deleiten en la guerra; pero incluso a ese extremo extremo pueden proceder si no hay otra forma de mantener el orden y garantizar la justicia y la libertad. Hacer lo contrario sería domesticar rendir la tierra al más inescrupuloso y agresivo de sus habitantes. Pero las armas de guerra mundana no promueven ese poder espiritual que es el más alto de todos; ni está permitido usarlos para promover directamente el reino de la verdad de Cristo. Esto, por supuesto, condena todas las formas de persecución; y cuando decimos "todas las formas", queremos decir, no solo el encarcelamiento, el pillaje y la muerte, sino la imposición de discapacidades civiles, o sanciones sociales y educativas, o cualquier limitación de los derechos políticos. En todas esas medidas coercitivas, el evangelio frunce el ceño. Igualmente inadmisible es el uso de tergiversación. Esos "fraudes piadosos" que se han practicado y propagado para la supuesta gloria de Dios han sido armas muy carnales. También lo son todas las frases engañosas y camarillas por las cuales todavía se intenta atraer a los hombres a adherirse a alguna forma de religión sin la convicción de la comprensión o lealtad real del corazón.
II PERO POR ARMAS QUE ESTÁN DESPUÉS DE LA MENTE DE CRISTO. Vea el catálogo de las armas que San Pablo había usado en Corinto: "En pureza, en conocimiento", etc. ( 2 Corintios 6:6, 2 Corintios 6:7). Venga honor o deshonra en este mundo, informe bueno o malvado, con tales armas deben todos los soldados de Cristo contentarse en la guerra a la que están llamados. Las fortalezas que asaltan pueden hacer una resistencia formidable, pero nada se gana cambiando las armas espirituales por las carnales. Son poderosos a la vista de Dios y en la fuerza de Dios. Paul sabía que eran así. Con ellos, aunque no era más que un hombre y un hombre reprochado y afligido, derribó muchas fortalezas y ganó muchas victorias. No es una simple cuestión de conversión. La verdad tiene muchas luchas en el corazón después de la conversión, así como antes. Cuando cayó Jericó, la guerra santa de Israel había comenzado bien; pero aún quedaban muchas bodegas y ciudades cercadas para ser tomadas. Entonces, cuando se supera la primera oposición, y un pecador cede al poder de la verdad salvadora tal como es en Jesús, se gana mucho, pero no todo. La obra de la gracia tiene que ser presionada aún más antes de que cada pensamiento sea llevado cautivo a la obediencia a Cristo. Poco revuelo o eclat mundano asiste a la guerra de la que hablamos, pero despierta en el cielo y en todo el reino celestial el interés más vivo y la más noble alegría. Hay gritos y Te Deums allí, cuando el mal es derrotado y derribado en el mundo, en la Iglesia, en el pecho del hombre individual; cuando los pecadores se arrepienten; cuando los rebeldes se someten a Dios; cuando los pensamientos que se alzaron en desprecio son arrojados a los pies de Jesús, y los afectos que el pecado había engañado y el orgullo de la vida hechizado, se fijan en la verdad, el deber y las cosas que están arriba.
HOMILIAS POR R. TUCK
2 Corintios 10:1 - "La mansedumbre y la gentileza de Cristo".
Es importante notar que este capítulo comienza una nueva sección de la Epístola. San Pablo hasta ahora se ha dirigido a la porción mejor y más espiritual de la Iglesia de Corinto; pero ahora se dirige a la sección que impugnó su autoridad, tergiversó su conducta y habló mal de sí mismo. Olshausen dice: "Hasta ahora, Pablo se ha dirigido preeminentemente a los mejor intencionados de la Iglesia Cristiana; pero de ahora en adelante se dirige a aquellos que han tratado de rebajar su dignidad y debilitar su autoridad al representarlo como débil en influencia personal". como en la fuerza corporal y la consistencia del propósito, "aunque valiente y lleno de autocomplacencia en sus cartas". Dean Plumptre dice: "Las palabras punzantes que Titus le ha informado irritan su alma. Habla en el tono de la indignación reprimida. que se muestra en una aguda ironía incisiva. La fórmula inicial es una que él reserva como enfatizando una emoción excepcionalmente fuerte (vea Gálatas 5:2; Efesios 3:1; Filemón 1:19). "Conybeare indica que la parte con la que ahora trata San Pablo era la sección cristiana de la parte judaizante, una sección que, quitando toda autoridad, a pesar de ser apostólica, declaró que recibieron a Cristo solo como su Cabeza, y que solo él debería comunicarles la verdad directamente a ellos. Hay una base para suponer que "estaban encabezados por un emisario de Palestina, que había traído cartas de recomendación de algunos miembros de la Iglesia en Jerusalén, y que se jactaban de su descendencia hebrea pura, y su conexión especial con Cristo mismo. San Pablo lo llama falso apóstol, un ministro de Satanás disfrazado de ministro de justicia, e insinúa que fue actuado por motivos corruptos. Parece haberse comportado en Corinto con extrema arrogancia, y haber tenido éxito, por su conducta dominante. , al impresionar a sus partidarios con una convicción de su importancia y de la verdad de sus pretensiones. Contrastaron su confianza con la timidez y la desconfianza que había demostrado San Pablo. E incluso ensalzaron sus ventajas personales sobre las de su primer maestro; comparando su retórica con el discurso inartificial de Pablo, su apariencia dominante con la insignificancia de la 'presencia corporal' de Pablo ". Conybeare da una traducción del verso s 1 y 2, que efectivamente expresa el espíritu en el cual el apóstol comenzó a suplicar con esta parte maliciosa. "Ahora, yo mismo, Pablo, te exhorto por la mansedumbre y la gentileza de Cristo - (Yo, que soy malo, sincero y humilde en presencia externa, mientras estoy entre ustedes, pero te trato con valentía cuando estoy ausente). usted (digo), que no me obligará a mostrar, cuando esté presente, la audaz confianza en mi poder, con la cual debo tratar con algunos que me reconocen según el estándar de la carne. "El Archidiácono Farrar dice:" No hay (en estos capítulos finales) ninguno de los efusivos y sinceros elogios que hemos estado escuchando, sino un tono de indignación reprimida, en el que la ternura, luchando con amarga ironía, en algunos lugares hace que el lenguaje sea difícil y oscuro, como el palabras de alguien que con dificultad se abstiene de decir todo lo que su emoción pueda sugerir. Sin embargo, es profundamente interesante observar que la 'mansedumbre y gentileza de Cristo' reina en toda esta ironía, y no pronuncia ninguna palabra de maldición como las de los salmistas ". Por el término" mansedumbre "somos e para entender el hábito de dejar de lado, que era tan característico de Moisés, y la gracia suprema del Señor Jesús. Por el término "gentileza" no se entiende "suavidad de manera", sino "justicia", "consideración de los sentimientos de los demás". Indica el hábito mental que se genera por la práctica de considerar los derechos de los demás, así como nuestra propia. La mansedumbre y la gentileza pertenecen a esas gracias pasivas que fue una gran parte de la misión de nuestro Señor para ejemplificar, poner en un lugar destacado y encomiar. Bushnell habla de la eficacia sublime de esas virtudes que pertenecen al lado del personaje receptor, sufriente y paciente. Son tales como la mansedumbre, la gentileza, la paciencia, el perdón, la resistencia del mal sin ira y resentimiento, satisfacción, tranquilidad, paz y amor poco ambicioso. Todos estos pertenecen al lado más pasivo del carácter, y están incluidos, o pueden ser, en el término general e integral, "paciencia". "" Estas nunca son virtudes estériles, como algunos pueden imaginar, pero a menudo son los poderes más eficientes y operativos que ejerce un verdadero cristiano; en la medida en que llevan exactamente ese tipo de influencia que otros hombres son menos aptos y menos capaces de resistir. "Teniendo en cuenta el temperamento naturalmente sensible e impulsivo de San Pablo, debe haberle costado mucho esfuerzo y oración para contenerse y poder hablar, incluso a enemigos tan activos, con la" mansedumbre y gentileza de Cristo. ".
I. LA REBELDE DE CRISTO EN ST. PABLO. La palabra parece inadecuada para él a menos que le demos el significado adecuado, que es: no asertivo, dispuesto a soportar en silencio, más ansioso por los demás que por sí mismo. San Pablo ni siquiera estaba ansioso, en primer lugar, por su propia reputación en peligro. El honor de Cristo estuvo involucrado en su auto-vindicación, y por el amor de Cristo lo asumió.
II EL SEÑOR DE CRISTO EN ST. PABLO. Salvo para los escribas y fariseos endurecidos, nuestro Señor siempre habló en voz baja y persuasiva, o, a lo sumo, con reproche. Él, en su consideración por los demás, no rompería la caña magullada ni apagaría el lino humeante. Y nada es más sorprendente en el apóstol Pablo que la delicadeza caballerosa con la que considera los sentimientos de los demás. Su mano tiembla cuando sostiene la vara, y las palabras de reproche y reproche brotan de un corazón afligido y afligido. FW Robertson dice: "Vindicó su autoridad porque había sido manso, como Cristo fue manso; porque no conquistó la amenaza ni la fuerza, sino el poder de la mansedumbre y el poder del amor. Pablo construyó; fue el ejemplo de Cristo que imitó en sus momentos de prueba, cuando fue reprendido y censurado. Así sucedió que una de las 'armas más poderosas' del apóstol fue la mansedumbre y la humildad de corazón que extrajo de la vida. de Cristo. Así es siempre; la humildad, después de todo, es la mejor defensa. Desarma y conquista por la majestad de la sumisión. Ser humilde y amoroso, esa es la verdadera vida. "- RT
2 Corintios 10:3 - En la carne, pero no de ella.
"Porque aunque caminemos en la carne, no peleamos después de la carne". Esta expresión recuerda las palabras correspondientes de nuestro Señor, con las cuales podemos suponer que San Pablo estaba familiarizado. Dirigiéndose a sus discípulos durante las horas finales de comunión con ellos en el "aposento alto", Jesús había dicho: "Si ustedes fueran del mundo, el mundo amaría a los suyos: pero porque no son del mundo, pero yo he elegido fuera del mundo, por lo tanto el mundo te odia ". Y, en su sublime oración del sumo sacerdote, Jesús habló así: "No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los saques del mundo, sino que los guardes de el mal." El pensamiento expresado en el pasaje ahora ante nosotros parece haber sido apreciado por el apóstol. Él lo amplía por escrito a los romanos ( Romanos 8:4). Él habla de "nosotros, que caminamos no según la carne, sino según el Espíritu". Explica que "tener una mente carnal es muerte; pero tener una mentalidad espiritual es vida y paz". Y él declara firmemente: "De modo que los que están en la carne no pueden agradar a Dios. Pero ustedes no están en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en ustedes". Al "vivir en la carne" debemos entender, simplemente nuestra posesión de esta naturaleza carnal y corporal, con sus debilidades, limitaciones y enfermedades. Al "vivir, o luchar, según la carne", debemos entender descuidar los dictados superiores de la naturaleza espiritual superior, y vivir como si los deseos del cuerpo fueran los únicos que necesitaban satisfacción. Pero el pensamiento preciso del apóstol aquí puede ser que no se moverá contra el malvado partido de Corinto por esos sentimientos naturales de indignación que su conducta hacia él había despertado, sino que reprobará y exhortará solo sobre los grandes principios cristianos, y solo en el espíritu de Cristo El yo no gobernará incluso su guerra con enemigos tan irracionales. Cristo reinará.
I. LAS POSIBILIDADES CRISTIANAS DE NUESTRA CONDICIÓN CARNE. "Caminamos en la carne". Dios se complace en colocarnos en este cuerpo humano, para darnos este vehículo de comunicación con otros hombres y con el mundo circundante; y es posible para nosotros ganar este cuerpo para Cristo, poseerlo y gobernarlo para que se usen todos sus poderes y se mantengan todas sus relaciones, solo en el servicio cristiano. De hecho, se puede hablar de la obra de la vida humana como esto: ganar nuestros cuerpos y nuestras esferas de vida para Cristo. Nuestros cuerpos, nuestras naturalezas carnales, incluyen
(1) facultades naturales, como comer y beber;
(2) pasiones, que afectan la relación de los sexos;
(3) emociones mentales; y
(4) poderes para adquirir conocimiento.
Es posible dominar toda la maquinaria del cuerpo con la voluntad santificada y cristiana.
II LAS LIMITACIONES DE NUESTRA CONDICIÓN CARNE. No es una máquina simplemente muerta que tenemos que movernos por la fuerza de la vida regenerada. Tampoco es una máquina en plena eficiencia y reparación. Si se puede usar la figura, el cuerpo es una máquina de capacidad demasiado limitada para el trabajo que el alma renovada quiere hacer; e incluso tomándolo por lo que es, lamentablemente está fuera de reparación, oxidado y desgastado, por lo que continuamente tenemos que quejarnos de que "no podemos hacer las cosas que haríamos". Ilustrar en el caso de San Pablo. El cuerpo lo habría afectado tanto, si se hubiera rendido ante él, que no podría haber sido noble con sus traductores en Corinto. El cuerpo habría pedido una respuesta apasionada. Entonces, encontramos el cuerpo tan lastimado por los altos, santos objetivos, propósitos y esfuerzos del alma, que a menudo decimos: "¡Oh, hombre miserable que soy! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?"
III. LA MAESTRÍA CRISTIANA DE CONDICIONES CARNEAS. Esta es precisamente la disciplina de la vida. Cristo gana nuestra alma. Cristo regenera nuestra voluntad. Cristo nos asegura su propia presencia espiritual como nuestra inspiración y fortaleza; y luego parece decir: "Sal, gana tu carne, tu mente, tu cuerpo, tus asociaciones, para mí, de modo que de ahora en adelante no se busquen fines carnales, y ningún tono carnal y egoísta descanse en ninguno de tus actos y relaciones." Es inspirador descubrir cuán plenamente San Pablo pudo entrar en el pensamiento de Cristo por él, pero es reconfortante observar cuán cerca estuvo de fracasar en su esfuerzo por obtener el dominio sobre sí mismo, una y otra vez. A través de muchas tribulaciones y conflictos, solo uno de nosotros puede obtener el dominio del espíritu sobre la carne. — R.T.
2 Corintios 10:5 - Cautiverio de pensamientos para Cristo.
Probablemente el apóstol hace referencia especial a la confianza de los cristianos en Corinto en su aprendizaje y filosofía; "A los esfuerzos de la razón humana para tratar las cosas más allá de eso, el mejor correctivo de los cuales es, y siempre será, la simple proclamación del mensaje de Dios a los hombres". Pero nuestros pensamientos son los resortes de la acción, así como los medios para adquirir conocimiento; para que puedan ser tratados de manera integral.
1. LA IMPORTANCIA DE NUESTROS PENSAMIENTOS. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él". Nota:
1. El poder contaminante del preciado mal pensamiento.
2. El poder inspirador y ennoblecedor del buen pensamiento.
3. La relación del pensamiento con
(1) conducta,
(2) cultura,
(3) asociaciones.
Los pensamientos correctos hacen apertura a Dios, dan gracia a nuestra conversación, nos permiten ser considerados y útiles para los demás. Como debemos mantener la fuente pura, si la corriente debe ser dulce y clara, debemos reconocer la importancia suprema de prestar atención a nuestros pensamientos.
II NUESTRA RESPONSABILIDAD POR NUESTROS PENSAMIENTOS. En este punto prevalece un sentimiento que necesita una gran corrección. Se supone que no podemos evitar los pensamientos que se nos presentan, y que pueden ser sugerencias del enemigo espiritual de nuestra alma, por lo que no podemos ser responsables de ellos. Esta es una de esas medias verdades que a menudo son más traviesas que un error absoluto. No somos responsables del mero paso de pensamientos, como en un panorama, antes de nuestra visión mental; pero somos responsables de lo que seleccionamos de ellos para su consideración; Somos responsables de lo que apreciamos. Somos más responsables de los materiales de nuestro pensamiento y de las circunstancias en las que nos ubicamos, en la medida en que puedan sugerir pensamiento. Por lo tanto, tenemos el consejo tan fervientemente dado: "Guarda tu corazón con toda diligencia, porque fuera de él están los asuntos de la vida".
III. EL SECRETO DE CONTROLAR NUESTROS PENSAMIENTOS. Ese secreto está hecho de partes. Incluye:
1. La entrega total de nuestra voluntad a Cristo, para que él pueda gobernar todas nuestras elecciones y preferencias, incluso las elecciones de nuestros pensamientos.
2. La apreciada conciencia de la presencia viva de Cristo con nosotros da tono y armonía con él, a todas las preferencias actuales.
3. La cultura de la mente, la disposición y los hábitos, que implica el alejamiento decidido de todas las asociaciones y sugerencias del mal.
4. La libertad de acceso a Dios en oración por fortaleza cada vez que la tentación parece tener un remero vencedor.
5. La ocupación del corazón, el pensamiento y la vida tan plenamente con las cosas de Cristo que no puede haber lugar para el mal. No hay forma más práctica de dominar el pensamiento dudoso, sensual y corrupto que recurriendo de inmediato a una buena lectura o participando de inmediato en obras de caridad. Mientras oramos a Dios para "limpiar los pensamientos de nuestros corazones por la inspiración de su Espíritu Santo", también debemos recordar que el apóstol nos enseña a hacer esfuerzos personales de vigilancia y buen esfuerzo, y así "llevar en cautiverio cada pensamiento para la obediencia de Cristo ". En cada época, los corazones sinceros han rezado la oración del salmista: "Búscame, oh Dios, y conoce mi corazón: pruébame y conoce mis pensamientos: y ve si hay algún camino perverso en mí y guíame por el camino eterno. "—RT
2 Corintios 10:7 - Juicio equivocado por las apariencias.
"¿Miras las cosas después de la apariencia externa?" En la mente del apóstol estaba, sin duda, la disposición evidente de la comunidad en Corinto de "atribuir un peso indebido a los accidentes externos de aquellos que reclamaban su lealtad más que a lo que era la esencia de todo verdadero ministerio apostólico". Los hombres audaces y sinceros, que hacen gran alarde y pretensión, cuya apariencia y modales están tomando, a menudo hacen travesuras incomparables en las iglesias cristianas. Tan fácilmente las personas se dejan llevar por la "apariencia externa". La enseñanza divina sobre este tema se da en relación con la visita de Samuel a la casa de Jesé, para la selección y unción del nuevo rey de Jehová. Samuel miró la majestuosa figura de Eliab, el primogénito de Jesse, y se dijo a sí mismo: "Ciertamente el ungido del Señor está delante de él. Pero el Señor le dijo a Samuel: No mires su semblante ni la altura de su estatura; porque yo tengo lo rechazó: porque el Señor no ve como el hombre ve; porque el hombre mira la apariencia exterior, pero el Señor mira el corazón ". Plutarco dice: "Deberíamos ser lo suficientemente sinceros como para exaltar los méritos del que habla, pero no sufrir su discurso para llevarlo a la precaución; considerar sus talentos con placer, pero investigar estrictamente la justicia de sus razonamientos; no ser influenciado por la autoridad del orador, pero para examinar con precisión los fundamentos de su argumento; el tema del orador debe considerarse más que admirar su elocuencia ".
I. LA APARIENCIA EXTERNA DEBE EXPRESAR EL HECHO INTERIOR. Lo externo y lo interno deben estar en perfecta armonía. Deben estar relacionados como son el pensamiento y la palabra. Las palabras de un hombre deben expresar clara, precisa y dignamente a los hombres su pensamiento. Y así, su apariencia externa debe corresponder exactamente con su condición interna. Solo entonces puede un hombre ser "sincero". Hablamos de un hombre como "siempre el mismo". Solo puede ser así si deja que lo que realmente es encuentre la debida expresión en su vida. El hombre sinceramente consciente no se muestra. Sin restricción, deja que la vida hable libremente sobre qué mensaje le agrada. La vida del Señor Jesucristo es tan sublimemente atractiva, porque sentimos que fue completamente verdadera; y cualesquiera que fueran sus apariencias, no eran sino manifestaciones de su vida.
II LA APARIENCIA EXTERNA ES A MENUDO VERDADERA AL HECHO INTERIOR. De esto, la ilustración familiar se toma de la descripción habitual de la fruta cultivada cerca del Mar Muerto, y se llama "manzanas de Sodoma". Hermoso para todos los aspectos, pero seco y desagradable al gusto. La hipocresía es una verdadera "actuación parcial", que nos representa a nosotros mismos como otros que no somos. Es una forma muy sutil de pecado, especialmente en lo que se llama "tiempos civilizados", cuando mucho depende de "mantener las apariencias". Ilustrar en relación con la casa, el vestido, la sociedad; y mostrar que incluso puede referirse a la religión personal. La asunción y la muestra de piedad no siempre son transcripciones fieles del amor y la devoción del corazón. Pero a veces la apariencia externa es falsa al estar por debajo de la realidad. Este parece haber sido el caso con San Pablo. Su apariencia insignificante, y su modestia y consideración de manera, daban pocos indicios de la fuerza que había en él, o la valiente y valiente defensa de la verdad que podía dar en alguna ocasión. Por lo tanto, la apariencia externa puede ser indigna de lo interno, sin ser erróneamente así; indigno por enfermedad, y no por hipocresía.
III. POR LO TANTO, SIEMPRE ESTAMOS LÍMITADOS A PROBAR LAS IMPRESIONES HECHAS POR APARIENCIAS EXTERIORES. "Probar todas las cosas; retener lo que es bueno". Las pruebas a menudo se pueden hacer
(1) por paciente esperando;
(2) observando toda la conducta de un hombre;
(3) comparando nuestras impresiones con las de las mentes de otros;
(4) según los estándares que nos dan las Sagradas Escrituras;
(5) cultivando nuestra propia sensibilidad a lo que es verdaderamente como Cristo.
Con el fin de encontrar hombres indignos, y para estimar correctamente a los hombres buenos, debemos ir más allá de su forma, característica y espectáculo exterior, y debemos conocerlos. San Pablo soportará a fondo el conocimiento.
2 Corintios 10:16 - El evangelio para las regiones más allá.
"Para predicar el evangelio en las regiones más allá de ti" (comp. Romanos 15:19). El apóstol, lleno del verdadero espíritu misionero, anhelaba liberarse del cuidado de las Iglesias ya fundadas, para que pudiera volver a emprender sus viajes y predicar el evangelio en Grecia occidental, en Roma e incluso lejos. en la lejana España San Pablo fue primero y principalmente un misionero. El genio del misionero es una inquietud divina, un impulso constante hacia nuevas esferas, una pasión por encontrar a alguien a quien se le pueda decir el mensaje del evangelio. Los hombres que se establecen en iglesias situadas en distritos paganos son ministros, pastores y clérigos; no pueden ser llamados misioneros, ya que estos son hombres que siempre escuchan un llamado de "regiones más allá", diciendo: "Ven y ayúdanos".
I. TRABAJO MISIONERO COMO REPRESENTAR UN MENSAJE, La palabra para "predicar" propiamente significa "anunciar", salir para hacer una proclamación real. Explica el trabajo del heraldo oriental. Atravesaría la tierra y, donde pudiera encontrar gente, transmitiría el mensaje del rey. Necesitamos una impresión más completa y digna del evangelio, como la proclamación real del Rey de reyes, que nos fue confiada para ser entregada a "todo el mundo", a "toda criatura".
II HERALDING EL TRABAJO COMO TEMPORAL. Se realiza cuando el mensaje se declara y se entrega. El heraldo, como heraldo, no tiene más que hacer allí; él debe seguir su camino. Hay abundante trabajo dejado para que otros lo hagan; pero se acabó el suyo. Y se nos dice que los heraldos del evangelio no habrán ido por todo el mundo cuando venga el reino. Así que no debemos temer la falta de trabajo para misioneros y heraldos.
III. EL DEBER DE HERALD ENCONTRAR REGIONES MÁS ALLÁ. Una mirada al mapa de nuestro mundo mostrará lo que las vastas masas de la humanidad nunca han escuchado sobre el Dios verdadero, el Hijo redentor y la vida eterna. Nos alegramos de que, especialmente en África y China, la Iglesia Cristiana está demostrando que mantiene la verdadera idea misionera, y siempre está llegando a "regiones más allá". - R.T.
2 Corintios 10:17 - La única verdadera gloria del hombre.
"Pero el que se gloría, que se gloríe en el Señor". El apóstol usó la palabra más simple y fuerte, "jactarse". Dean Plumptre se queja de la debilidad de la variación que caracteriza a nuestros traductores de inglés. Y a menudo la fuerza de la expresión se gana al detenerse en una palabra, incluso bajo el peligro de la tautología. Se hace referencia, sin duda, a las jactancias de este líder del partido en Corinto que era antagónico con San Pablo, y también a la acusación que este hombre hizo contra el apóstol, de que siempre se jactaba de su autoridad, su superior. conocimiento y las grandes cosas que había hecho. San Pablo instó firmemente a la distinción entre gloriarse en lo que un hombre es o en lo que un hombre ha hecho, y gloriarse en lo que Dios ha hecho que sea un hombre y en lo que Dios ha hecho por él. El primer tipo de jactancia es incorrecto y peligroso. "El que piensa que está atento, tenga cuidado de no caer". El otro tipo es correcto, es honrar a Dios y puede ser nuestra forma apropiada de testificar por él. Existe entonces un pecado de jactancia, contra el cual debemos ser debidamente advertidos. Y hay un servicio de jactancia que, bajo ciertas circunstancias, puede ser nuestro modo más efectivo de resistir el mal y dar testimonio de Dios. En general, sin embargo, se puede instar plenamente a que la vida de un hombre, en lugar de sus labios, haga todas sus alardes por él. Estas distinciones pueden ser más elaboradas e ilustradas.
I. GLORIARSE EN LO QUE SOMOS ES SIEMPRE UNA SEÑAL DE DEBILIDAD CRISTIANA. Es mejor que un hombre ni siquiera piense en sí mismo, sino que ponga todo su esfuerzo en logros más altos en la vida Divina. Hay peligro para nosotros cuando descubrimos que tenemos algo en nosotros mismos para hablar o para gloriarnos. Todas las gracias cristianas más finas y delicadas son tan frágiles que se rompen con un toque, tan sensibles que se desvanecen si solo miramos ellos. Ni siquiera pienses en lo que eres; llena tus pensamientos con lo que puedes ser, en lo que te conviertes, en la gracia y la fuerza de Cristo. El progreso cristiano se detiene tan pronto como comenzamos a jactarnos. El que está satisfecho con sus logros cae del ideal cristiano, que es esto: "No es que ya haya obtenido, o que ya haya sido perfeccionado; pero sigo adelante, si es así, puedo aprehender aquello por lo que también fui aprehendido". por Cristo Jesús "( Filipenses 3:12, versión revisada). Muestre el peligro que reside en los hábitos de introspección y autoexamen con el fin de encontrar sujetos de autosatisfacción. Y también de reuniones en las que se alienta a los cristianos a presumir de sentimientos y experiencias religiosas. El texto sugiere una "forma más excelente". "El que se gloría en gloria en el Señor".
II GLORIAR EN LO QUE HEMOS HECHO PONE LA HUMILDAD CRISTIANA EN PELIGRO. Debido a que dirige los pensamientos de los hombres hacia nosotros, los pone a alabarnos, eleva nuestras mentes y nos da nociones indebidas de nuestra propia superioridad y excelencia. Cuando se gana el aplauso de una multitud irreflexiva, Nabucodonosor puede olvidarse de sí mismo y, con sumo orgullo, arrojar a Dios por completo y decir: "¿No es esta la gran Babilonia que he construido?" La jactancia de nuestras acciones es siempre peligrosa. Dios no lo necesita, ya que él lo sabe todo. Y el hombre no lo necesita, ya que puede ver los hechos lo suficientemente bien sin que se lo digamos. "Que tus propias obras te alaben". Que tus enemigos te alaben. Deja que tus amigos te alaben. Pero si quisieras mantener fresca la gran gracia de la humildad, nunca te alabes.
III. LA GLORIA DE LO QUE DIOS HIZO POR NOSOTROS Y POR NOSOTROS SIEMPRE ES INSPIRADORA Y SALUDABLE. Tal fue la gloria del apóstol, y esas son las narraciones del trabajo que nos dieron los grandes misioneros. Todos los registros verdaderos de nuestra vida laboral deberían llevar a los hombres a decir: "¿Qué ha hecho Dios?" - R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-10.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Porque presumimos que no - Una fuerte ironía. Para igualarnos a nosotros mismos - Como socios de la misma oficina. O para compararnos a nosotros mismos - Como participantes del mismo trabajo. Ellos entre ellos se limitan a sí mismos - Eligen y limitan sus provincias según su propia fantasía.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-10.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
2 Corintios 1:1-24 . Es imposible leer las dos epístolas a los Corintios con el más mínimo cuidado sin percibir el fuerte contraste entre el tono herido de la primera epístola (el corazón se afligía tanto más porque amaba a los santos), y ahora, en la segunda, ese mismo corazón lleno de consuelo acerca de ellos de parte de Dios. Esto es sumamente seguro, y es tan evidentemente divino como la obra eficaz de la propia gracia de Dios.
En las cosas humanas nada cierra realmente la decadencia. El ensayo de los hombres más sabios es frenar el progreso de la corrupción y evitar, mientras sea posible, las incursiones demasiado rápidas de la muerte. Gracias a Dios, no es así en las cosas divinas. No hay nada que resalte tanto los recursos de Dios como Su supremacía sobre el mal en la gracia, nada que manifieste tanto Su tierna misericordia y Su bondad dondequiera que haya verdadera fe.
Y a pesar de los dolorosos desórdenes de los corintios, la realidad estaba ahí. Así que el apóstol, aunque con el corazón quebrantado por el estado de ellos, miraba confiadamente a Dios acerca de ellos, incluso en su primera epístola de reprensión tan fuerte; porque era el Señor mismo quien le había dicho que tenía mucha gente en esa ciudad. Hubo poca apariencia de ello cuando les escribió la carta anterior; pero el Señor tenía razón, como siempre la tiene, y el apóstol confiaba en el Señor a pesar de las apariencias.
Ahora saborea el gozoso fruto de su fe en la gracia restauradora del Señor. Por lo tanto, en esta epístola no tenemos tanto como en la anterior la evidencia de sus desórdenes externos. El apóstol no está ocupado como allí con la regulación del estado de la iglesia como tal, pero vemos almas restauradas. De hecho, existe el resultado de ese trato saludable en el estado muy diferente de los individuos, y también de la asamblea; pero muy enfáticamente, cualquiera que sea el efecto sobre muchos, en gran medida hay un bendito desarrollo de la vida en Cristo en su poder y efectos.
Así, nuestra epístola nos recuerda hasta cierto punto a la epístola a los filipenses, asemejándose a ella, aunque por supuesto no es la misma, ni de ningún modo tiene un carácter tan elevado; pero, sin embargo, aparece un estado completamente diferente del camino descendente que la primera epístola había reprochado. Para este cambio Dios había preparado a Su siervo; porque Él abarca todo en Su incomparable sabiduría y caminos. Él considera no solo a aquellos a quienes se escribió, sino también a aquellos a quienes Él estaba empleando para escribir.
Seguramente Él había tratado con ellos, pero también había tratado con Su siervo Pablo. Era otro tipo de trato, no sin humillar a ellos, en él marchitándose a la naturaleza, sin la vergüenza que necesariamente sobrevino a los santos en Corinto, pero tanto más apto para salir en amor hacia ellos. Como sabía lo que la gracia de Dios había obrado en sus corazones, podía expresar con mayor libertad la simpatía que sentía y, animado por todo lo obrado, asumir lo que quedaba por realizar en ellos.
Pero la infalible gracia de Dios, que obra en medio de la debilidad y en la cara de la muerte, y que había obrado tan poderosamente en él, hizo que los corintios fueran muy queridos para él, y lo capacitó para influir en sus circunstancias y su estado. el consuelo más apropiado de que la misión de ese hombre bendito fue siempre ministrar a los corazones de aquellos que estaban quebrantados.
Esto ahora lo derrama abundantemente, "Bendito sea Dios"; porque su corazón, lleno de dolor cuando se escribió la primera epístola, pudo abrir: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias, y Dios de toda consolación, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones , para que podamos consolar a los que están en cualquier problema", no importa qué, aunque sea por faltas graves, aunque sea para su propia vergüenza profunda y para su dolor como una vez.
Pero ahora el consuelo supera con creces el dolor, y somos capaces de "consolar a los que están en cualquier problema, por el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios". Aquí, con sinceridad de corazón, introduce inmediatamente los sufrimientos de Cristo: "Porque así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, así también abunda por Cristo nuestro consuelo. Y si sufrimos, es para vuestro consuelo y salvación".
La diferencia en esto con Filipenses, a la que me he referido, es notable. El punto en cuestión es que ellos estaban trabajando en su propia salvación, estando el apóstol, en cierto sentido, completamente excluido de ellos. Incapaz por las circunstancias, allí les hace saber que no se mezcla con ellos de la misma manera. Su estado no lo necesitaba. Sin duda esto es una diferencia; pero es sólo lo que se debe a su virilidad en la gracia.
Aquí querían más. Fue el despliegue de la gracia en ambos; pero la diferencia se debió en gran parte al mérito de Su nombre en Filipenses. Era la prueba de su excelente condición que el apóstol tuviera una confianza tan perfecta en ellos, aun cuando estaba absolutamente impedido de estar cerca de ellos. Estaba a cierta distancia de ellos y tenía pocas perspectivas de reunirse con ellos en breve.
A los corintios podía hablarles de otra manera. Estaba comparativamente cerca, y esperaba por tercera vez, como nos dice en la última parte de la epístola, llegar a ellos. Sin embargo, entreteje su propia experiencia con la de ellos de una manera que es maravillosamente amable con aquellos que tienen un corazón. “Y si somos afligidos”, dice, “es para vuestro consuelo y salvación, lo cual es eficaz para sobrellevar los mismos padecimientos que también nosotros sufrimos; o si somos consolados, es para vuestro consuelo y salvación.
"¿No fue el cómputo de la gracia? Todo lo que les sobrevino fue para su consuelo. Si aflicción, el Señor lo convertía en bendición para ellos; si gozo y consuelo, no menos en bendición para ellos. Al mismo tiempo les permite sabe qué aflicción le había sobrevenido, y de la manera más deleitable la convierte en cuenta. Cualquiera que haya sido el poder de Dios que lo había sostenido cuando no había nada de su parte para consolarlo, sino más bien para aumentar la angustia de su espíritu, ahora que la gracia estaba operando en sus corazones, muestra cuán dependiente se sentía de sus oraciones.Verdaderamente hermosa es la gracia, y muy diferente de la manera del hombre.
¡Qué bienaventuranza tener la obra de Dios no sólo en Aquel que es perfección absoluta, sino en uno que se siente como nosotros, que tenía la misma naturaleza en el mismo estado que ha obrado tanto daño continuo hacia Dios! Al mismo tiempo, alguien como este siervo de Dios prueba que es solo el medio de proporcionar una prueba adicional en otra forma de que el poder del Espíritu de Dios es ilimitado y puede obrar las mayores maravillas morales incluso en un pobre. corazón humano.
Indudablemente perderíamos mucho si no la tuviéramos en su plena perfección en Cristo; pero cuánto perderíamos si no tuviéramos también la obra de la gracia, no donde la naturaleza humana era en sí misma hermosa, ni una mancha por fuera ni una mancha de pecado por dentro, sino donde todo lo natural era malo, y nada más; donde, sin embargo, el poder del Espíritu Santo obró en el nuevo hombre, elevando al creyente completamente por encima de la carne. Este fue el caso del apóstol.
Al mismo tiempo, estaba la respuesta de la gracia en sus corazones, aunque podría haber sido relativamente poco desarrollada. Evidentemente había mucho que requería ser enmendado en ellos; pero estaban en el camino correcto. Esto fue un gozo para su corazón, por lo que inmediatamente los alienta y les da a conocer lo poco que su corazón se había apartado de ellos, cómo le gustaba unirse a ellos en lugar de mantenerse alejado de ellos.
“Vosotros también coadyuváis con la oración por nosotros, para que muchos de nosotros den gracias por el don que nos ha sido concedido por medio de muchas personas. Porque nuestro gozo es este, el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y piedad sinceridad", etc. Se le había acusado de lo contrario. Siendo un hombre de notable sabiduría y poder de discernimiento, pagó la pena que esto siempre debe acarrear en este mundo. Es decir, lo imputaron a su habilidad y penetración natural; y el verdadero poder del Espíritu de Dios fue así acreditado meramente a la carne.
También hubo una imputación de vacilación, si no de deshonestidad. Su propósito de visitar Corinto había sido dejado de lado. Ante todo, el apóstol la asume con espíritu de abnegación, inclinado a la gloria de Cristo. Suponiendo que su imputación fuera cierta, suponiendo que Pablo hubiera sido un hombre tan voluble como insinuaban sus enemigos, si hubiera dicho que vendría y después de todo no vino, ¿entonces qué? En cualquier caso, su predicación no fue así.
La palabra que Pablo predicó no fue "sí y no". En Cristo fue "Sí", donde no hay "no". No hay rechazo ni fracaso. Hay todo para ganar, y consolar, y establecer el alma en Cristo. No hay negación de la gracia, menos aún de la incertidumbre en Cristo Jesús el Señor. Hay todo lo que puede consolar a los tristes, atraer a los duros y envalentonar a los desconfiados. Sea lo más vil, ¿qué falta que pueda conducir al más alto lugar de bendición y disfrute de Dios, no solo en la esperanza, sino incluso ahora por el Espíritu de Dios frente a todos los adversarios? Este era el Cristo que amaba predicar.
Por Él vino la gracia y la verdad. Él al menos es absolutamente lo que Él habla. ¿Quién o qué era tan digno de confianza? Y esto se expresa de la manera más contundente. "Porque", dice él, "todas las promesas de Dios en él son sí, y en él Amén". No es un simple cumplimiento literal de las promesas. Esta no es la declaración más que el estado de cosas que se presenta ahora; pero en cuanto a todas las promesas de Dios, no importa cuáles sean, en Él está el sí, y en Él el Amén, para la gloria de Dios por nosotros. Han encontrado todas sus verificaciones en Cristo.
¿Se prometió la vida eterna? En Él estaba la vida eterna en su forma más elevada. Porque ¿qué será la vida eterna en el día del milenio comparada con la que era y ahora es en Jesús? Será una introducción muy real y un resplandor de la vida eterna en ese día; pero todavía en Cristo el creyente lo tiene ahora, y en su perfección absoluta. Toma, de nuevo, la remisión de los pecados. ¿Será conocida en el milenio esa demostración de la misericordia divina, tan necesaria y preciosa para el pecador culpable, en comparación con lo que Dios ha traído y envía ahora en Cristo? Toma lo que quieras, di gloria celestial; ¿Y no está Cristo en ella con toda perfección? No importa, por tanto, lo que se mire, "cualesquiera que sean las promesas de Dios, en él está el sí, y en él el amén.
"No está dicho en nosotros. Evidentemente, hay muchas promesas aún no cumplidas en cuanto a nosotros. Satanás no ha perdido sino adquirido, en el dominio del mundo, un lugar más alto por la crucifixión del Señor Jesucristo; pero la fe puede ver en ese mismo acto por el cual lo adquirió su eterna perdición. Ahora es el juicio del mundo. El príncipe del mundo es juzgado, pero la sentencia aún no ha sido ejecutada.
En lugar de ser destronado por la cruz, ha ganado así en el mundo ese lugar y título notables. Pero a pesar de todo eso, cualquiera que sea el aparente éxito del diablo, y cualquiera que sea la demora en cuanto a "las promesas de Dios, en Él está el sí, y en Él el Amén, para la gloria de Dios por medio de nosotros".
Pero además, el apóstol no se contenta con esto solo. Quería que supieran, habiendo descrito así la palabra que predicaba, lo que era infinitamente más querido para él que su propio carácter. Ahora les dice que para salvarlos no había venido a Corinto. Esto debería haber sido un reproche; y se da de la manera más delicada. Fue el dulce resultado del amor divino en su corazón.
Prefirió demorarse o desviarse, en lugar de visitar a los corintios en su condición de entonces. Si hubiera venido, debe haber venido con una vara, y esto no lo pudo soportar. Quería venir con nada más que bondad, no culpar a nadie, no hablar de nada doloroso y humillante para ellos (aunque, en verdad, más humillante para él, porque los amaba). Y así como un padre se avergonzaría de la vergüenza de su hijo mucho más de lo que el niño es capaz de sentir, así precisamente el apóstol tenía este sentimiento acerca de los que había engendrado en el evangelio.
Amaba mucho a los corintios, a pesar de todas sus faltas, y prefería soportar sus indignas sugerencias de una mente voluble porque no los visitó de inmediato, que venir a censurarlos en su estado malvado y orgulloso. Quería darles tiempo, para poder venir con alegría.
En 2 Corintios 2:1-17 se entra un poco más en esto, y se muestra la profunda inquietud de su corazón por ellos. Fácilmente podemos deducir lo que es una puerta abierta para evangelizar a quien fue un gran predicador del evangelio, además de apóstol y maestro de los gentiles. Aunque ahora se le presentaba tal oportunidad, y era, sin duda, una fuerte causa impulsora para trabajar allí, todavía no tenía descanso para su espíritu.
Su corazón estaba perturbado por el estado de Corinto y el caso que más lo juzgaba en medio de ellos. Parecía como si no sintiera nada más, como si no hubiera suficiente llamada para ocuparlo en otros lugares. Podía pasar de esa recompensa inmediata y más animadora a cualquier trabajador en este mundo. Cualquiera que sea la preciosidad de presentar a Cristo a aquellos que no lo conocían, ver la manifestación de la gloria de Cristo en aquellos que sí lo conocían, verla restaurada donde estaba oscurecida, era algo aún más cercano a su corazón.
El uno sería, sin duda, gran gozo para las almas miserables, y la extensión de la gloria del Señor en las regiones más allá; pero aquí la gloria del Señor se había empañado en aquellos que llevaban Su nombre delante de los hombres; y ¿cómo podría Pablo sentir esto a la ligera? ¿Qué lo presionaba con tanta urgencia? Por lo tanto, ninguna atracción del servicio evangélico, ninguna promesa de trabajo, por hermosa que fuera, que lo llamara a otra parte, podría detenerlo. Sintió la más profunda aflicción por los santos, como aquí dice, y no tuvo reposo en su espíritu, porque no halló a su hermano Tito, que había ido a verlos.
Luego, de nuevo, entre los casos particulares que más le preocupaban estaba su gran preocupación por el hombre que les había ordenado encerrar. Para esto tenía la autoridad de Dios, y la responsabilidad de prestarle atención permanece, no necesito decirlo, en su totalidad para nosotros. Estamos tan bajo esa autoridad como ellos. Pero ahora que Dios había obrado en el hombre que era la evidencia principal y más grosera del poder de Satanás en la asamblea, ¡qué consuelo para su corazón! Este pecado, desconocido aun entre los gentiles, y tanto más vergonzoso cuanto que allí donde se había confesado el nombre del Señor Jesús y habitado el Espíritu, se convirtió en ocasión de la más saludable instrucción para todas sus almas, porque habían aprendido lo que conviene a Dios. reunión en circunstancias tan humillantes.
Y habían respondido al llamado solemne que se les había hecho en el nombre del Señor, y habían limpiado la mala levadura de en medio de su fiesta pascual. Solo que ahora estaban en peligro en el lado judicial. Estaban dispuestos a ser tan severos como lo habían sido antes sin ejercitarse y laxitos. Pablo infundiría el mismo espíritu de gracia hacia el ofensor penitente que se llenó a sí mismo. Se habían dado cuenta finalmente de la vergüenza que se había hecho para la gloria del Señor, y estaban indignados consigo mismos como partes por identificar Su nombre, por no hablar de ellos mismos, con tales escándalos.
Por lo tanto, fueron lentos para perdonar al hombre que había obrado tal mal, y Satanás buscó en forma opuesta separarlos en el corazón del bendito apóstol, quien los había despertado a sentimientos justos después de su demasiado largo sueño. Así como Pablo estaba horrorizado por su indiferencia hacia el pecado al principio, así ahora era imposible que él no se preocupara, no fuera a ser una falla en la gracia como poco antes en la justicia.
Pero no hay nada como una manifestación de la gracia para llamar a la gracia; y les hace saber cuál era su propio sentimiento, no sólo acerca del malhechor, sino acerca de ellos mismos. “A quien perdonáis algo, yo también lo perdono; porque si yo perdoné algo, a quien se lo perdoné, por amor a vosotros lo perdoné en la persona de Cristo, para que Satanás no gane ventaja sobre nosotros; porque no ignoramos sus dispositivos.
"Este es su espíritu. Ya no es un mandato, sino una confianza depositada en los santos; y cuando pensamos en lo que luego aparecerá en esta epístola, lo que estaba todavía obrando entre ellos así como lo que había estado, es ciertamente una bendita y hermosa prueba de la realidad de la gracia, y de los efectos que ella puede producir, como los ha producido, en el corazón de un santo aquí abajo.¿Qué no le debemos a Jesús?
Después de haber dispuesto de este asunto por el momento (pues vuelve a él después), vuelve a hablar de la forma en que Dios lo llevó a través de la prueba, sin importar el carácter. que la pregunta sea sobre el hombre que se había extraviado tanto, pero que ahora estaba realmente restaurado en el Señor, y a quien deseaba que sus hermanos confirmaran públicamente su amor; o sea que se ha desviado de la obra del evangelio debido a su ansiedad por causa de ellos, ahora les habla del triunfo que el Señor le dio para probar en todas partes.
Esto lleva en 2 Corintios 3:1-18 a un despliegue de justicia en Cristo, pero en un estilo considerablemente diferente al que encontramos en la Epístola a los Romanos. Allí se expusieron a la vista los cimientos amplios y profundos, así como el poder y la libertad del Espíritu como consecuencia de la sumisión del alma a la obra de Cristo.
La proposición era Dios justo y el que justifica, no solo por la sangre, sino en ese poder de resurrección en el que Cristo resucitó de entre los muertos. Según nada menos que una obra de tal Salvador somos justificados.
Pero en este capítulo el Espíritu va aún más alto. Él conecta la justicia con la gloria celestial, mientras que al mismo tiempo esta justicia y gloria se muestran perfectamente en gracia con respecto a nosotros. No es gloria en lo más mínimo sin amor (ya que a veces la gente puede pensar que la gloria es algo frío); y si marchita al hombre de delante de ella, la naturaleza carnal sin duda, es sólo con vistas al disfrute de un mayor vigor, a través del poder de Cristo que descansa sobre nosotros en nuestra debilidad detectada y sentida.
El capítulo comienza con una alusión al hábito tan familiar en la iglesia de Dios de enviar y exigir una carta de recomendación. "¿Comenzamos de nuevo a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O necesitamos, como algunos otros, cartas de recomendación para ustedes, o cartas de recomendación de ustedes?" De nada. ¿Y cuál es entonces su carta de elogio? Ellos mismos. ¡Qué confianza debe haber tenido en el poder de la gracia de Dios, que su carta de elogio podría ser los santos de Corinto! No mira a su alrededor para elegir los casos más llamativos de los convertidos por él.
Toma lo que quizás fue la escena más humillante que jamás haya experimentado, y señala incluso a estos santos como una carta de elogio. ¿Y por qué así? Porque conocía el poder de la vida en Cristo. Se tranquilizó. En el día más oscuro había mirado a Dios con confianza al respecto, cuando cualquier otro corazón había fallado por completo; pero ahora que la luz comenzaba a alumbrar sobre ellos, pero todavía amanecía, por así decirlo, de nuevo, podía decir con valentía que no eran simplemente su carta, sino la de Cristo.
Evidentemente, se vuelve más y más audaz cuando piensa en el nombre del Señor y en ese disfrute que había encontrado, y encontrado de nuevo, en medio de todas sus tribulaciones. Por eso dice: "Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres; por cuanto sois manifiestamente declarados como carta de Cristo administrada por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo". ; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón.
"No faltaban allí los que se esforzaban por imponer principios legales a los corintios. No es que aquí fuera el esfuerzo más fuerte o más sutil del enemigo. Había más de saduceísmo en acción entre ellos que de fariseísmo; pero todavía no pocas veces Satanás encuentra lugar para ambos, o un eslabón entre ambos. Su ministerio enfáticamente no fue el que podría encontrar su tipo en cualquier forma de la ley, o en lo que estaba escrito sobre piedra, sino en la tabla de carne del corazón por el Espíritu de los vivos. Dios.
En consecuencia, esto da lugar a un contraste muy llamativo de la letra que mata y del espíritu que da vida. Como se dice aquí: "No que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, quien también nos hizo ministros competentes del nuevo pacto". Entonces, para que nadie conciba que este fue el cumplimiento del Antiguo Testamento, nos hace saber que no es más que el espíritu de ese pacto, no la letra.
El pacto mismo en sus términos expresos espera a ambas casas de Israel en un día aún no llegado; pero mientras tanto, Cristo en la gloria nos anticipa ese día, y esto es, por supuesto, "no de la letra, sino del espíritu: porque la letra mata, pero el espíritu vivifica".
A continuación, encontramos un paréntesis largo; porque la verdadera conexión del final del versículo 6 es con el versículo 17, y todo lo que hay entre ellos forma propiamente una digresión. Leeré las palabras fuera del paréntesis, para hacer esto manifiesto. Él había dicho que "el espíritu da vida". Ahora bien, el Señor (añade) "es ese espíritu"; cuya última palabra debe escribirse con una "s" minúscula, no con mayúscula. Algunas Biblias tienen esto, me atrevo a decir, correctamente; pero otros, como el que tengo en la mano, incorrectamente.
"Ese espíritu" no significa el Espíritu Santo, aunque es Él solo el que puede capacitar a un alma para apoderarse del espíritu bajo la letra. Pero el apóstol, creo, quiere decir que el Señor Jesús es el espíritu de las diferentes formas que se encuentran en la ley. Así se desvía de una manera notable pero característica; y como da a entender en qué sentido él era el ministro del nuevo pacto (es decir, no de una manera meramente literal sino en el espíritu del mismo), así conecta este espíritu con las formas de la ley en todo momento.
Hay un propósito o idea divina distinta expresada bajo las formas legales, como su espíritu interior, y esto, nos hace saber, es realmente Cristo el Señor. "Ahora bien, el Señor es ese espíritu". Este es el que recorrió todo el ordenamiento jurídico en sus diferentes tipos y sombras.
Luego introduce el Espíritu Santo, "y donde" (no simplemente "ese espíritu", sino) "está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Hay una diferencia notable entre las dos expresiones. "El Espíritu del Señor" es el Espíritu Santo que caracteriza al cristianismo; pero debajo de la letra del sistema judío, la fe se apoderó del "espíritu" que se refería a Cristo. Estaba el ritual exterior y el mandamiento con el que la carne se contentaba; pero la fe siempre miró al Señor, y lo vio, aunque vagamente, más allá de la letra en la que Dios marcó indeleblemente, y ahora hace saber por pruebas siempre acumuladas, que Él desde el principio señaló a Aquel que estaba por venir.
Algo más grande que cualquier cosa manifestada entonces estaba allí; debajo de los Moisés y los Aarones, los David y los Salomón, debajo de lo que se dijo y se hizo, las señales y las señales convergieron en Uno que fue prometido, incluso Cristo.
Y ahora "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Esto era desconocido bajo el orden de cosas levítico. Había una forma velada de verdad, y ahora es manifiesta. El Espíritu Santo nos trae el poder y el disfrute de esto como algo presente. Donde está Él, hay libertad.
Pero mirando hacia atrás por un momento al paréntesis, vemos que el efecto directo de la ley (sin importar cuál sea la misericordia de Dios que la sostuvo, a pesar de su maldición) es en sí misma una ministración de muerte. La ley sólo puede condenar; sólo puede imponer la muerte como de parte de Dios. Nunca fue en ningún sentido la intención de Dios por medio de la ley introducir ni la justicia ni la vida. No estos solamente, sino el Espíritu que Él ahora trae a través de Cristo.
“Si el ministerio de muerte, escrito y grabado en piedras, fue glorioso, de modo que los hijos de Israel no pudieran contemplar fijamente el rostro de Moisés por la gloria de su rostro, gloria que había de ser abolida”, no fue en toda una cosa permanente, pero meramente temporal en su propia naturaleza, "¿cómo no será más bien gloriosa la ministración del Espíritu? Porque si la ministración de condenación" (otro punto después de la ministración de muerte; si entonces) "fuera gloria , mucho más abunda en gloria el ministerio de justicia.
"No es simplemente la misericordia de Dios, observará, sino el ministerio de justicia. Cuando el Señor estaba aquí abajo, ¿cuál era el carácter de Su ministerio? Era gracia; todavía no un ministerio de justicia. Por supuesto, Él estaba enfáticamente justo, y todo lo que hizo fue perfectamente consistente con el carácter de los Justos.Nunca hubo la menor desviación de la justicia en nada de lo que hizo o dijo.
La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Pero cuando subió al cielo sobre la base de la redención por medio de su sangre, había quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo: el ministerio no era sólo de gracia, sino de justicia. En resumen, la justicia sin redención debe destruir, no salvar; la gracia antes de la redención no podía librar, sino a lo sumo abstenerse de juzgar; pero la justicia fundada en la redención proporciona la base más estable posible para el creyente.
Cualquiera que sea la misericordia que se nos muestra ahora, es perfectamente justo en Dios mostrarla. Él es vindicado en todo. La salvación no es una extensión de Su prerrogativa. Su lenguaje no es: "La persona es culpable; pero lo dejaré libre; no ejecutaré la sentencia en su contra". El cristiano ahora es admitido a un lugar delante de Dios según la aceptación de Cristo mismo. Siendo enteramente de Cristo, no trae más que gloria a Dios, porque Cristo que murió era el propio Hijo de Dios, dado por su propio amor para este mismo propósito, y allí en medio de todos los males, de todo lo que está fuera de curso aquí abajo, mientras el mal aún permanece impasible, y la muerte aún asola, y Satanás ha adquirido todo el poder posible del lugar como dios y príncipe de este mundo, se da esta manifestación más profunda de la propia gloria de Dios,
En esto es en lo que el apóstol triunfa aquí. Así que él no lo llama el ministerio de la vida en verdad; porque siempre hubo el nuevo nacimiento o naturaleza por la misericordia de Dios; pero ahora trae un nombre mucho más completo de bendición, el del Espíritu, porque la ministración del Espíritu está por encima de la vida. Supone vida, pero también el don y la presencia del Espíritu Santo. El gran error ahora es cuando los santos se aferran a las cosas viejas, demorándose entre las ruinas de la muerte cuando Dios les ha dado un título que fluye de la gracia, pero abundante en justicia, y una ministración no meramente de vida, sino del Espíritu.
Así que va más allá, y dice que "lo que se hizo glorioso no tuvo gloria en este respecto, a causa de la gloria que sobresale. Porque si lo que perece fue glorioso, mucho más glorioso será lo que permanece". Esta es otra cualidad de la que habla. Llegamos a lo que permanece, a lo que nunca puede ser movido, como lo expresa a los Hebreos más tarde. A esta permanencia de bendición hemos venido en Cristo, no importa lo que venga.
La muerte puede venir por nosotros; el juicio ciertamente será para el mundo para el hombre al menos. El fallecimiento completo de esta creación está a la mano. Pero ya llegamos a lo que queda, y ninguna destrucción de la tierra puede afectar su seguridad; ninguna mudanza al cielo tendrá otro efecto que sacar a relucir su brillo y permanencia. Entonces él dice: "Puesto que tenemos tal esperanza, usamos gran franqueza en el habla, y no como Moisés, que puso un velo sobre su rostro".
Esto caracterizó los tratos de la ley, que nunca hubo el traer a Dios y al hombre, por así decirlo, cara a cara. Tal reunión aún no podría ser. Pero ahora lo es. Dios no solo ha descendido al hombre cara a cara, sino que el hombre es llevado a mirar donde Dios está en Su propia gloria, y sin un velo en medio. No es la condescendencia del Verbo hecho carne descendiendo hasta donde está el hombre, sino el triunfo de la justicia y la gloria cumplidas, porque el Espíritu desciende de Cristo del cielo.
Es la ministración del Espíritu, que desciende del hombre exaltado en gloria, y nos ha dado la seguridad de que esta es nuestra porción, ahora para mirarla, pronto para estar con Él. Por eso dice que “no como Moisés, que puso un velo sobre su rostro, que los hijos de Israel no pudieron fijar sus ojos en el fin de lo que ha de ser abolido, sino que sus entendimientos fueron cegados, porque hasta el día de hoy permanece el mismo velo. no quitado en la lectura del Antiguo Testamento, cuyo velo es quitado en Cristo.
Esto es como en Cristo cuando nos es conocido. Así que "hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está sobre su corazón". Sin embargo, cuando se vuelva al Señor, el velo será quitado". Pero entonces no esperamos aquí a que se vuelvan al Señor, que será su porción dentro de poco. Mientras tanto, el Señor se ha vuelto a nosotros, volviéndonos a Él, en Su gran gracia, y nos trajo a la justicia, la paz, así como también la gloria en la esperanza, sí, en la comunión presente, a través de la redención.
La consecuencia es que todo mal se ha ido para nosotros, y toda bienaventuranza está asegurada, y se sabe que es así, en Cristo; y, como dice aquí, "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Luego, añade: "Nosotros todos, a cara descubierta [sin velo], mirando ["como en un espejo" no se requiere] la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por la Espíritu del Señor". Así, el efecto del triunfo de nuestro Señor Jesús, y del testimonio del Espíritu Santo, es ponernos en asociación presente con la gloria del Señor como el objeto ante nuestras almas; y esto es lo que nos transforma según su propio carácter celestial.
En 2 Corintios 4:1-18 el apóstol toma en cuenta la vasija que contiene el tesoro celestial. Él muestra que como "tenemos este ministerio, y "hemos recibido misericordia" hasta lo sumo, "no desmayamos; sino que han renunciado a lo oculto de la deshonestidad, no andando con astucia, ni manipulando con engaño la palabra de Dios; sino por la manifestación de la verdad, recomendándonos a la conciencia de todo hombre delante de Dios.
Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, es anunciado a los que se pierden.” Tal es la conclusión solemne: “En los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo. , quien es la imagen de Dios, debe brillar para ellos. Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor; y nosotros vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo”.
Este es el evangelio de la gloria de Cristo. No es simplemente que tengamos el título celestial, como se nos enseña en 1 Corintios 15:1-58 . Lo más importante que se nos presentó sobre este tema fue que somos designados "celestiales" y estamos destinados a llevar la imagen del Celestial más adelante. La segunda epístola viene entre los dos puntos de título y destino, con el efecto transformador de la ocupación con Cristo en Su gloria en lo alto.
Así queda espacio para la práctica y la experiencia entre nuestro llamado y nuestra glorificación. Pero entonces este curso intermedio no es de ninguna manera indulgente con la naturaleza; porque, como muestra aquí, "tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros". Dios nos hace sentir esto y ayuda en la transformación práctica; y por que medio? Metiéndonos en toda clase de tribulaciones y dolores, para no hacer nada de la carne.
Porque es la vivacidad permitida de la naturaleza lo que impide la manifestación del tesoro; mientras que su juicio deja espacio para que brille la luz. Esto, entonces, es lo que Dios lleva a cabo. Explicaba muchas cosas en el camino del apóstol que no habían estado en condiciones de comprender; y contribuyó, cuando se recibió y aplicó en el Espíritu, a promover los objetivos de Dios con respecto a ellos. "La muerte obra en nosotros, pero en vosotros la vida.
¡Qué gracia, y qué bendita la verdad! Pero mira la forma en que se lleva a cabo el proceso: "Estamos atribulados en todo, pero no angustiados; estamos perplejos, pero no desesperados; perseguido, pero no desamparado; derribado, pero no destruido; llevando siempre en el cuerpo la muerte del Señor Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a la muerte.
Habla de la actualización: todo ayuda al gran objeto, incluso aquellas circunstancias que parecían las más desastrosas posibles. Dios expuso a Su siervo a la muerte. Esto solo estaba llevando a cabo más eficazmente el desmoronamiento que siempre estaba ocurriendo. obra en nosotros, pero vida en vosotros. teniendo nosotros el mismo espíritu de fe, según está escrito: Creí, y por eso hablé; nosotros también creemos, y por eso hablamos; sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, también a nosotros nos resucitará por medio de Jesús, y nos presentará con vosotros.
Porque todo es por vosotros. Y así, pues, si había aguante en la aflicción, animaba sus corazones, llamándolos, según los sentía, "ligera aflicción". Sabía bien lo que era la prueba. "Nuestra ligera aflicción , que es sólo por un momento, produce para nosotros un peso de gloria mucho más excelente y eterno; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven: porque las cosas que se ven son temporales; pero las cosas que no se ven son eternas”.
Esto introduce la estimación del cristiano tanto de la muerte como del juicio, medidos por Cristo. Ahora mira fijamente todo lo que posiblemente pueda espantar al corazón natural. La muerte por la que puede pasar el cristiano. El juicio nunca será para el cristiano. Sin embargo, su sentido del juicio, como realmente vendrá, aunque no para sí mismo, es más influyente y también para los demás. Puede haber un poderoso efecto en el alma, y un profundo manantial de adoración, y una poderosa palanca en el servicio, a través de lo que no nos concierne en absoluto.
El sentido de lo que es puede sentirse tanto más porque somos librados de su peso; y así podemos más a fondo, porque con más serenidad, contemplarla a la luz de Dios, viendo su inevitable proximidad y poder abrumador para los que no tienen a Cristo. En consecuencia, dice: Sabemos que si nuestra casa terrenal, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna en los cielos. Porque en esto gemimos, deseando ardientemente ser revestidos de nuestra casa que es del cielo".
Pero no olvidemos que se cuida (porque su corazón no se alivió como con cada individuo en Corinto) de agregar solemnemente: "Si es así, estando vestidos, no seremos hallados desnudos". No estaba muy seguro de que algunos allí pudieran encontrarse expuestos, porque carecían de un Salvador. Hay quienes le dan a esto un giro muy diferente, y hacen que sea un verso de consuelo en vez de amonestación; pero tal punto de vista nos priva del verdadero alcance de la cláusula.
La versión común y la interpretación natural me parece bastante correcta. No significa "ya que estando vestidos no seremos hallados desnudos", lo cual no tiene una lección digna que transmitir a alma alguna. Las lecturas difieren, pero la que responde a la versión común creo que es correcta. El apóstol quiere advertir a toda alma que, aunque todos serán vestidos en el día que viene (es decir, en la resurrección del cuerpo, cuando las almas ya no se encuentran sin el cuerpo sino vestidas), no obstante algunos, aun a pesar de esa ropa, será hallada desnuda.
Los malvados, entonces, deben vestirse no menos que los santos, quienes ya habrán resucitado o cambiado; sus cuerpos resucitarán de entre los muertos tan ciertamente como los de los justos; pero cuando los injustos estén en resurrección ante el gran trono blanco, ¿cómo aparecerán desnudos? ¿Qué será en ese día no tener a Cristo que nos vista?
Después de tan saludable advertencia a los que exageran el conocimiento en descuido de la conciencia, el apóstol se dirige a esa plenitud de consuelo que estaba comunicando a los santos. "Nosotros", dice, "los que estamos en este tabernáculo gemimos, estando agobiados". No tiene ningún deseo de negar el dolor y la debilidad. Él sabía lo que es sufrir y estar triste mucho mejor que cualquiera de ellos. "Los que estamos en este tabernáculo gemimos, estando agobiados; no por eso seríamos desnudos.
"Así que no hay un mero deseo de alejarse del presente escenario con su tristeza y prueba. Nunca se permite que uno sea impaciente. Desear estar con Cristo es correcto; pero estar inquieto bajo lo que nos conecta con la vergüenza y la el dolor no es de Cristo. "No para", entonces, "que seamos desvestidos, sino revestidos". Este era su ardiente deseo, ser "revestidos, para que la mortalidad sea absorbida por la vida". para que muera, pero al revés, para que la mortalidad que ya obra en él sea absorbida por Aquel que es la vida eterna, y nuestra vida.
El que nos hizo para lo mismo es Dios.” Aquí no está hecho algo por nosotros, sino “nos hizo”. Esta es una expresión notable de la gracia de Dios al asociarse con Su propósito infalible en Cristo. El que nos hizo para lo mismo es Dios, quien también nos ha dado las arras del Espíritu;" nos ha dado, por lo tanto, incluso ahora una muestra de la bienaventuranza y la gloria que nos esperan.
"Por lo tanto, siempre tenemos confianza". ¡Piensa en tal lenguaje! ¡Piense en ello como las palabras del apóstol describiendo nuestra porción, ya plena vista tanto de la muerte como del juicio! "Siempre tenemos confianza". Fácilmente podemos entender a alguien cuyo ojo estaba simplemente puesto en Cristo y su amor, diciendo: "Tenemos confianza", aunque volteando a mirar lo que bien podría poner a prueba al corazón más valiente. Ciertamente sería una locura no dejarse abrumar por ella, a menos que hubiera tal ministración del Espíritu como la que el apóstol estaba disfrutando entonces en sus frutos en su alma.
Pero lo disfrutó profundamente; y, además, lo pone como el disfrute común de todos los cristianos. No es sólo una cuestión de sus propios sentimientos individuales, sino de lo que Dios le dio para compartir ahora con los santos de Dios como tales. “Por tanto,” dice él, “estamos siempre confiados, sabiendo que mientras estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor: porque por fe andamos, no por vista: confiados, digo, y deseando más bien estar ausentes del cuerpo, y estar presentes con el Señor. Por tanto, trabajamos para que, presentes o ausentes, podamos ser aceptados por él. Porque es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo".
Esto, de nuevo, es una verdad muy importante en su propio lugar, y el efecto es muy sorprendente; a saber, profunda ansiedad por los perdidos, y la conciencia de nuestra propia manifestación a Dios ahora. No es que quiera decir con esto que no seremos manifestados pronto; porque seremos perfectos. Pero si ahora nos manifestamos en conciencia ante Dios, es evidente que no hay nada que pueda causar la menor inquietud en nuestra manifestación ante el tribunal de Cristo.
La verdad es que, en la medida en que la manifestación ante nuestro Señor es una fuente de alarma para el santo (aunque seguramente debería solemnizar el corazón), estoy persuadido de que el alma perdería una bendición positiva y sustancial, si por alguna posibilidad pudiera escapar. manifestándose allí. Tampoco importa cuál sea ahora el grado de manifestación en conciencia. Aún así, nunca puede ser perfecto hasta entonces; y nuestro Dios nos daría perfección en esto como en todo lo demás.
Ahora se ve obstaculizado por varias causas, en lo que a nosotros respecta. Está obrando el amor propio en los corazones de los santos; está lo que ha proyectado una película sobre el ojo que embota nuestras almas. ¡Pobre de mí! lo sabemos demasiado bien.
El efecto de nuestra manifestación ante el tribunal de Cristo es que conoceremos como somos conocidos. Es decir, estará realizando en absoluta perfección lo que ahora conocemos en la medida de nuestra espiritualidad. Ahora bien, ¿cuál es el efecto de que uno llegue a un mejor conocimiento de sí mismo ya una conciencia más profunda del lugar del cristiano en Cristo? Siempre una verdadera bendición, y un medio de mayor disfrute de Cristo.
¿No es mucho tener un sentimiento más bajo acerca de nosotros mismos? ¿Estimar a los demás mejor que a nosotros mismos? y así profundizar cada día en la gracia del Señor Jesús? ¿Y no son estas cosas el resultado? ¿Y el perfecto conocimiento de nosotros mismos será una pérdida y no una ganancia?
Al mismo tiempo, es ciertamente solemne que todo secreto sea divulgado entre el Señor y nosotros. Es solemne que todo sea puesto en la luz en la que podemos haber sido engañados ahora, y que puede haber causado problemas y dolor a otros, arrojando oprobio sobre el nombre del Señor, en sí mismo algo que afecta y aflige. Nunca debemos ser engañados por Satanás. Puede acusar a los santos, pero en ningún caso deben ser engañados por él.
Engaña al mundo y acusa a los hermanos. ¡Pobre de mí! sabemos, de hecho, que estamos sujetos por falta de vigilancia a sus artimañas; pero esto no hace que sea menos una humillación para nosotros, y una ventaja temporal para Satanás cuando caemos en su trampa. No ignoramos sus artificios; pero esto no siempre, ni en sí mismo en ningún caso, nos preservará. Hay derrotas. El tribunal de Cristo lo revelará todo; donde todo lo oculto será claro; donde nada sino el fruto del Espíritu permanecerá para siempre.
Sin embargo, la vista de ese tribunal trae de inmediato ante sus ojos, no a los santos, sino al mundo que perece; y tan completa es la paz de su propio espíritu, tan rica y segura la liberación que Cristo ha logrado para todos los santos, que el efecto expresado es encender su corazón acerca de aquellos que se enfrentan a la destrucción eterna, aquellos sobre quienes el tribunal puede traer nada más que una exclusión desesperada de Dios y de su gloria.
Porque decimos aquí por cierto, que todos debemos manifestarnos, sean santos o pecadores. Hay una peculiaridad en la frase que, en mi opinión, es bastante decisiva en cuanto a que no significa solamente santos. En cuanto a la objeción a esto fundada en la palabra "nosotros", no tiene fuerza alguna. "Nosotros" sin duda se usa comúnmente en las epístolas apostólicas para los santos, pero no exclusivamente para ellos. El contexto decide.
Tenga la seguridad de que todas esas reglas son bastante falaces. ¿Qué cristiano inteligente entendió alguna vez de las Escrituras todos los cánones de la crítica en el mundo? No se puede confiar en ellos ni por un momento. ¿Por qué tener confianza en algo así? Las meras fórmulas tradicionales o los tecnicismos humanos no servirán para averiguar la palabra de Dios. En el momento en que los hombres descansan en leyes generales por las cuales interpretar las escrituras, confieso que me parecen al borde del error, o condenados a vagar en un desierto de ignorancia.
Debemos ser disciplinados si realmente queremos aprender; y necesitamos leer y escuchar las cosas como Dios las escribe; pero hacemos bien y sabiamente en evitar todos los caminos y atajos humanos para decidir el sentido de lo que Dios ha revelado. No son sólo los estudiosos de la teología medieval o de la especulación moderna los que están en peligro. Ninguno de nosotros está más allá de la necesidad de tener celos de sí mismo y de mirar al Señor con un corazón sencillo.
Aquí, en verdad, el razonamiento del apóstol y la sutileza del lenguaje proporcionan evidencia demostrativa en el pasaje (es decir, tanto en el espíritu como en la letra), de que todos debemos, sean santos o pecadores, ser manifestados ante Cristo; no al mismo tiempo ni para el mismo fin, sino todos ante Su tribunal en algún momento. Si el lenguaje hubiera sido "todos debemos ser juzgados", el "nosotros" debe haber estado allí limitado a los inconversos.
Si bien solo entran en el juicio, el creyente y el incrédulo deben manifestarse por igual. El efecto de la manifestación para el creyente será la plenitud del descanso y el deleite en los caminos de Dios. El efecto de la manifestación para el incrédulo será el marchitamiento total de toda excusa o pretensión que lo había engañado aquí abajo. Ninguna carne se gloriará en Su presencia, y el hombre debe presentarse con convicción ante el Juez de todos.
Por lo tanto, la elección del idioma es, como es habitual en las Escrituras, absolutamente perfecta y, en mi opinión, bastante decisiva de que la manifestación aquí es universal. Esto actúa sobre el siervo de Cristo, que sabe lo que es el terror del Señor, y lo llama a "persuadir a los hombres". ¿Qué quieres decir con esto? Es realmente predicar el evangelio a los hombres en general.
Al mismo tiempo, el apóstol añade: "No nos recomendamos otra vez a vosotros, sino que os damos ocasión de gloriaros por nosotros". Porque él había expresado su confianza de ser manifestado a sus conciencias, así como declarado cuán absolutamente somos manifestados a Dios. "Porque si estamos fuera de nosotros, es para Dios; o si estamos sobrios, es por causa de ustedes". Luego introduce el poder constrictor del amor de Cristo, y ¿por qué? Porque, mirando a su alrededor, no vio sino la muerte escrita en el hombre, y todo lo que le pertenece aquí abajo.
Toda la escena era una gran tumba. Por supuesto, no pensaba en los santos de Dios, sino que, por el contrario, en medio de esta muerte universal, en cuanto al hombre, se alegra de ver a algunos vivos. Entiendo, pues, que cuando dice: "Si uno muriera por todos, entonces todos estarían muertos", se refiere a los que realmente habían muerto por el pecado, y por el contraste me parece claro: "Él murió por todos, para que los que viven" (estos son los santos, los objetos del favor de Dios) "ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.
¿Cuál fue el efecto de esto? Que teniendo así delante de su alma, no sólo la muerte universal de todos, sino algunos que por la gracia estaban vivos, por la muerte y resurrección de Cristo, ahora manifiesta, no el contraste de la nueva creación con todo lo que le precedió sí, el contraste de las esperanzas mesiánicas como tal con esa gloria superior que ahora estaba afirmando Ni siquiera un Mesías vivo podría satisfacer lo que su alma había aprendido a ser de acuerdo con la gloria de Dios.
No, por supuesto, que no se deleitara en la esperanza de su nación. Una cosa es valorar lo que Dios hará por la tierra dentro de poco, y otra muy distinta es dejar de apreciar lo que Dios ahora ha creado y revelado en un Cristo resucitado arriba, una vez rechazado y muriendo por nosotros. En consecuencia, es una gloria que mostrará las promesas y los caminos de Dios triunfando sobre el hombre y Satanás; es otra gloria muy superior la que revela Aquel que es el Mesías, pero mucho más, y ahora el hombre celestial.
Su muerte es el juicio de nuestros pecados en la gracia de Dios, y el fin de toda la escena para nosotros, y por lo tanto la liberación perfecta del hombre y de las cosas presentes, sí, incluso de las mejores esperanzas para la tierra.
¿Qué puede ser mejor que un Mesías venido a bendecir al hombre en este mundo? Pero el cristiano no está ocupado con esto en absoluto. Según el Antiguo Testamento lo miró, pero ahora que el Mesías se ve muerto y resucitado, ahora que ha pasado a la gloria celestial por la muerte, esta es la gloria para el cristiano. "Ya no conocemos a nadie según la carne:" esto pone a los santos en una posición común de conocimiento.
"De aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; sí, aunque hayamos conocido a Cristo según la carne". En cuanto a un Mesías vivo, y todas las expectativas que estaban ligadas a Él y Su venida aquí abajo, todo esto pasó para el cristiano. No es que el Mesías no regrese como tal; pero en cuanto a la esfera y el carácter de nuestras propias relaciones, se basan en la muerte y la resurrección, y se ven en lo alto.
Así lo trata el apóstol. Mira a Cristo en Su relación con nosotros como Aquel que ha pasado de esta tierra y de la creación inferior a los lugares celestiales. Está allí y así lo conocemos. Por conocerlo, se refiere a la forma especial de la verdad que nos interesa, la manera en que somos puestos en asociación positiva y viva con Él. Lo que conocemos como nuestro centro de unión, como el objeto de nuestras almas, es Cristo resucitado y glorificado. En cualquier otro punto de vista, por brillante y glorioso que sea, "ya no le conocemos más. Así que, si alguno está en Cristo", etc.
No es simplemente si alguno mira a Cristo: los santos del Antiguo Testamento se regocijaron al ver Su día; pero esto es una cosa muy diferente de estar en Cristo. Hay muchos que toman las escrituras de una manera tan tosca y vaga que a sus ojos todo es lo mismo; pero espero que ese no sea el caso con ninguno aquí. Sin duda, estar en Cristo como lo estamos ahora es mirándolo a Él. Pero no siempre fue así.
Tomemos a los discípulos en los días del camino de Cristo aquí abajo: ¿estaban entonces en Cristo? Ciertamente no. Había la obra de la fe divina en ellos. Ellos fueron incuestionablemente "nacidos de nuevo"; pero, ¿es esto lo mismo que estar "en Cristo"? Estar en Cristo significa que, habiendo entrado la redención, el Espíritu Santo puede y nos da una posición consciente en Cristo en Su carácter ahora resucitado. Estar "en Cristo" describe al creyente, no en los tiempos del Antiguo Testamento, sino ahora.
"De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todas las cosas son de Dios, que nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo, y nos dio nosotros el ministerio de la reconciliación, a saber, que Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo". Así hay un ministerio bendecido y adecuado. La ley dirigía a un pueblo a distancia de Dios.
Se supuso tal condición y se procedió en consecuencia. Incluso si un pobre bruto tocara la montaña, sería apedreado. Finalmente, Dios descendió para encontrarse con el hombre en gracia tal como es; y el hombre rechazó a Dios manifestado en carne. De ese modo se efectuó la redención; el hombre es llevado sin pecado a Dios. Cristo es la persona que hizo ambos buenos. Hizo descender a Dios al hombre, y elevó al hombre en Sí mismo a Dios. Tal es la posición en la que nos encontramos.
Ya no es simplemente Dios descendiendo al hombre en Cristo. Esta no es la manera ni la medida en que Él se revela ahora. El Señor Jesucristo ha subido al cielo; y esto no como un solo individuo, sino como la cabeza de una familia. Él no tomaría el lugar de la jefatura hasta que toda la maldad hubiera desaparecido por completo. Él nos daría Su propia aceptación ante Dios. Tomó su posición para recuperar la gloria moral de Dios al cargar con nuestros pecados; sin embargo, así como descendió, así subió a Dios, santo y sin mancha. Él había borrado por Su propia sangre los pecados de otros que creen en Él. No era simplemente un Mesías nacido, el jefe de Israel, sino "Dios estaba en Cristo".
Observe, no que Dios está en Cristo, sino que lo estaba. Es una descripción de lo que se manifestó cuando el Señor estuvo aquí abajo. Pero si es un error leer que Dios es, es un error aún mayor demasiado común en los libros, tanto antiguos como nuevos, que Dios ha reconciliado al mundo. Este no es el significado de la declaración. La versión en inglés tiene toda la razón; la crítica que pretende corregirlo está completamente equivocada. Nunca se dice que el mundo está reconciliado con Dios.
Cristo fue una imagen bendita y adecuada de Dios; y Dios estaba en Él manifestándose en la supremacía de Su propia gracia aquí abajo. Sin duda Su ley tenía su lugar adecuado; pero Dios en gracia está necesariamente por encima de la ley. Como hombre, al menos como israelita, Jesús nació bajo la ley; pero esto no fue en el más mínimo grado un abandono de los derechos de Dios, y menos aún de su gracia. Dios se acercó a los hombres en amor en la forma más grata, entrando y saliendo entre ellos, tomando a los niños pequeños, entrando en las casas cuando se lo pedían, conversando en el camino, andando haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo. ; porque Dios estaba con él.
No fue simplemente en busca de las ovejas perdidas de Israel. ¿Cómo podría restringirse tal gracia sólo a los judíos? Dios tenía pensamientos y sentimientos más grandes que esto. Por tanto, que venga un centurión gentil, o una samaritana, o cualquier otra persona: ¿quién no fue bienvenido? Porque "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a ellos sus pecados".
Lleno de gracia y de verdad, Él ni siquiera planteó la cuestión de esta o aquella transgresión. No había duda de la culpabilidad del hombre; pero este no era el camino divino de Cristo. Otros fines más eficaces estaban en la mano del Dios de toda gracia. Salvaría, pero al mismo tiempo ejercitaría la conciencia más que nunca. Porque grande sería la pérdida para un pecador despertado, si le fuera posible no tomar la parte de Dios contra sí mismo.
Este es el verdadero curso y efecto del arrepentimiento en el alma. Pero Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo por todo eso, sí para ello. No se trataba de tratar con ellos por sus transgresiones. ¿Y ahora que se ha ido? “Él nos ha encomendado la palabra de la reconciliación”. Él se ha ido, pero no la misión de misericordia por la cual vino. El Mesías como tal desaparece por el momento; queda el fruto de la bendita manifestación de Dios en Cristo en un mundo malo.
“Ahora bien, somos embajadores de Cristo, como si Dios rogara por nosotros: oremos en lugar de Cristo, reconciliaos con Dios”. ¿Pero como puede ser ésto? ¡Sobre qué base podemos ensayar tal tarea! No porque el Espíritu de Dios esté en nosotros, por cierto que sea, sino por la expiación. La redención por la sangre de Cristo es la razón. "Porque al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él".
Luego, siguiendo con esto en el siguiente capítulo ( 2 Corintios 6:1-18 ), se muestran los verdaderos rasgos morales del ministerio cristiano, y qué precio tenía a sus ojos. ¡Qué no se debe hacer y soportar para llevar a cabo dignamente este ministerio de Cristo aquí abajo! ¡Cuál debería ser el testimonio práctico de una justicia no adquirida por nosotros, sino dada gratuitamente por Dios! Tal es su carácter, según la obra de Cristo ante Dios y de su redención; por lo que debemos "no dar tropiezo en nada, para que el ministerio no sea vituperado; antes bien, aprobándonos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias, en azotes, en prisiones.
"En todo lo que aplasta a la naturaleza, el apóstol cumplió su misión. ¿Ha de ser el reproche de Cristo una gratificación apostólica? ¿No han de compartirlo todavía sus siervos? ¿No es cierto desde el principio hasta el final?
Una vez más, al servir al Señor, hay dos formas especiales en las que podemos desviarnos. Unos yerran por una estrechez indebida, otros por una laxitud tan perjudicial. De hecho, nunca es correcto ser estrecho, y siempre es incorrecto ser laxo. En Cristo no hay licencia ni excusa para ninguno de los dos. Pero los corintios, como otros, estaban en peligro por ambos lados; pues cada uno provoca al otro. De ahí el llamamiento: "Oh corintios, nuestra boca está abierta a vosotros, nuestro corazón se ensancha.
No estáis estrechos en nosotros, sino estrechos en vuestros propios intestinos.” Había una advertencia contra un corazón estrecho; pero ahora contra un camino negligente advierte: “No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿O qué parte tiene el que cree con el incrédulo? y ¿qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?” Así se abarca la responsabilidad tanto individual como colectiva. “Porque vosotros sois templo del Dios viviente; como Dios ha dicho, habitaré en ellos".
Así, como en el ejercicio del ministerio según Cristo, no había nada que no se pudiera soportar; no hubo desprecio ni prueba, ni dolor ni vergüenza, sino lo que él mismo tuvo por nada, que solo a Cristo se le sirviera, y el testimonio de su nombre se mantuviera en este mundo según su gracia; así que ahora insiste a los santos en lo que les incumbe como la epístola de Cristo, para que sean buenos testigos de Él en este mundo, apartándose de todo lo que es duro y angosto, que es del todo ajeno a la gracia de Dios, y de esa laxitud que es aún más ofensiva a su naturaleza.
En el primer versículo de 2 Corintios 7:1-16 se concluye todo el asunto: "Así que, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios". El segundo verso pertenece evidentemente al sujeto siguiente. En el resto del séptimo capítulo él renueva (y creo que ha conectado ambas palabras sobre el ministerio y la responsabilidad de los santos) a lo que ya había aludido entre ellos. Toca, con ese tacto delicado tan característico en él, su arrepentimiento. Animaría sus corazones en todos los sentidos, pero ahora se aventura a ir un poco más lejos en la gracia de Cristo.
En consecuencia, se expresan sus propios sentimientos, cuán sumamente abatido había estado, y oprimido por todos lados, de modo que no tenía descanso. "Fuera eran peleas, dentro eran miedos". De hecho, el temor había ido tan lejos, que en realidad había sido probado en cuanto a la epístola inspirada que había escrito. ¡El apóstol tenía una pregunta en su mente acerca de su propia epístola inspirada! Sin embargo, ¿qué escritura era más ciertamente de Dios? "Porque aunque te hice arrepentirte con la carta, no me arrepiento, aunque me arrepentí.
¡Cuán claramente aprendemos, cualquiera que sea la obra de Dios en el hombre, que después de todo la inspiración de un vaso está muy por encima de su propia voluntad, y el fruto de la acción del Espíritu Santo! Dios para sacar una nueva comunicación, por ejemplo, un Balaam o un Caifás, por lo tanto, hombres santos de Dios aún más. libro, y, sin duda, divinamente inspirado.
Pero también menciona lo contento que estaba ahora de que, habiendo enviado esa carta, les había hecho arrepentirse. "Porque veo que la misma epístola os ha hecho arrepentiros, aunque fuera por un tiempo. Ahora bien, me gozo, no de que os hayais arrepentido, sino de que os hayais entristecido hasta el arrepentimiento; porque según Dios os habéis arrepentido de que podría recibir daño por nosotros en nada ". ¡Cuán grande es la gracia! “Porque, según Dios, la tristeza produce arrepentimiento para salvación, y no hay que lamentarse; pero la tristeza del mundo produce muerte.
Pues he aquí, esta misma cosa, que os afligisteis según Dios, qué cuidado obró en vosotros, sí, qué limpieza de vosotros mismos, sí, qué indignación, sí, qué temor, sí, qué deseo vehemente, sí, qué celo, sí, que venganza! En todo os habéis aprobado a vosotros mismos para ser claros en este asunto.” ¡Qué consuelo para el corazón que había sido tan profundamente tocado por su estado!
En 2 Corintios 8:1-24 y 2 Corintios 9:1-15 se reanuda el tema de la contribución por los santos, aunque mucho más plenamente que en 1 Corintios 16:1-24 y con un manantial fresco de gozo. comunicado a su espíritu.
¡Qué evidencia se da de los ejercicios de su corazón en esto también! Parece que había hablado con confianza acerca de los santos de Corinto. Después hubo mucho que hirió y debilitó esa confianza; pero ahora vuelve al asunto, y cuenta con certeza que el Dios que había obrado en el asunto doloroso, no sólo en el hombre culpable, sino en todos los que lo rodeaban, su gracia también le daría motivo de gozo al despertar a sus corazones en grandeza de amor por aquellos que estaban deprimidos en otros lugares.
Se había jactado de la liberalidad de los corintios, que había encendido el celo en otros. Por un lado, quería que se verificara su esperanza en ellos, por el otro, no deseaba que nadie se sintiera agobiado, sino que ciertamente fructificara hacia Dios tanto en los que dan como en los que reciben. ¡Cuán rico y enriquecedor en Su gracia! ¡Bendito sea Dios por su don inefable!
En 2 Corintios 10:1-18 , y 2 Corintios 11:1-33 llega a otro tema de su propio ministerio sobre el cual deben bastar unas pocas palabras. Se había aclarado lo suficiente como para abrir su corazón en él: podría ampliar aquí.
Fue su confianza en ellos lo que le hizo escribir. Cuando su espíritu estaba atado, por haber tanto para causar vergüenza y dolor, no podía ser libre; pero ahora lo es. Por lo tanto, tenemos aquí una muy bendita apertura de lo que este siervo de Dios sintió en lo que fue necesariamente una dolorosa angustia para su espíritu. Pues qué más humillante que el hecho de que los santos de Corinto, fruto de su propio ministerio, hubieran admitido en su corazón insinuaciones contra él, dudas sobre la realidad de su apostolado, toda esa humillación que, en otras formas pero no sustancialmente diferentes, nosotros puede haber observado con demasiada frecuencia, y justo en proporción a la importancia y el valor espiritual de la confianza depositada de Dios en cualquiera en la tierra? El apóstol conoció el dolor como ningún otro lo conoció jamás.
Ni siquiera los doce probaron su amargura como él, por espiritualidad y por circunstancias; y la manera en que lo trata, la dignidad y al mismo tiempo la humildad, la fe que mira directamente al Señor, pero al mismo tiempo el calor del afecto, el dolor del corazón mezclado con la alegría, proporcionan tal cuadro como es único incluso en la palabra de Dios. Tal análisis no aparece en ningún otro lugar del corazón de quien sirve a los santos en medio de los más grandes ultrajes a su amor, como reconocemos en esta epístola.
Se inclina ante la acusación de rudeza en el habla; pero habían usado el poder reconocido de sus cartas contra él mismo. Sin embargo, advierte que lo que él está ausente no lo aprendan en él presente. Otros podrían exaltarse a sí mismos a través de sus trabajos; esperaba que cuando su fe aumentara, predicaría el evangelio en las regiones más lejanas. ( 2 Corintios 10:1-18 ) Habían exaltado a los otros apóstoles en menosprecio de él.
Incluso le habían imputado egoísmo. Podría ser cierto, pensaron ellos, que él mismo no había obtenido ningún beneficio material de ellos; pero ¿y los demás, sus amigos? ¡Cuánto se calculó para herir ese corazón generoso y, lo que él sintió aún más, para dañar su ministerio! Pero en medio de tal dolor y el más bien como brotando de tales fuentes, Dios velaba por todo con ojo observador. Maravillosamente cercado estaba Su siervo, aunque hablar de sí mismo lo llama locura.
( 2 Corintios 11:1-33 ) Pero ningún poder o ingenio humano puede proteger a un hombre de Dios de la malicia; nada puede cerrar los dardos de las malas palabras. En vano buscar protección en la carne y la sangre: si fuera posible, ¡cuánto nos habría faltado en esta epístola! Si sus detractores hubieran sido hermanos de la circuncisión de Jerusalén, ni el juicio ni la bendición habrían sido nada parecido a lo que es en profundidad; pero el hecho de que a Pablo le llegara de sus propios hijos en Acaya fue suficiente para dolerlo profundamente, y lo puso a prueba completamente.
Pero Dios a veces nos levanta para mirar hacia la gloria, cuando Él desciende en medio de nuestros dolores en misericordia lastimosa. Esto, con su propio corazón al respecto, el apóstol nos lo presenta con amor, aunque es imposible, dentro de mis límites, tanto como para tocar todo. Extiende ante nosotros sus dolores, peligros y persecuciones. Este era el ministerio del que se había jactado. Había sido azotado y apedreado muchas veces, había estado cansado, sediento, hambriento, por mar y por tierra: estos eran los premios que había recibido, y estos eran los honores que el mundo le daba.
¡Cómo debería haber llegado todo esto a sus corazones, si tenían algún sentimiento, como de hecho lo tenían! Les hizo bien sentirlo, pues se habían estado relajando. Cierra la lista contándoles finalmente cómo lo habían bajado de la muralla de una ciudad en una canasta, posición no muy digna para un apóstol. Era cualquier cosa menos heroísmo escapar así de los enemigos.
Pero el mismo hombre que fue así bajado inmediatamente después habla de ser arrebatado al cielo. Ahora bien, es esta combinación de la más verdadera y más propia dignidad que jamás haya tenido un hombre en este mundo, pues cuán pocos de los hijos del hombre, hablando por supuesto de los cristianos, se acercaron a Pablo en este respecto; así, por otro lado, ¡cuán pocos han conocido la dignidad de contentarse con sufrir y ser nada, de tener todo pensamiento y sentimiento de la naturaleza completamente aplastado, como Pablo, tanto por dentro como por fuera! Tanto más cuanto que era uno de los que sentía todo con mayor intensidad, porque tenía un corazón y una mente igualmente capaces.
Tal era el que tenía que ser así probado como esclavo de Cristo. Pero cuando se trata de maravillas especiales, no habla de sí mismo; cuando sobre la canasta está abierta. Así que aquí habla ambiguamente. "Conozco a un hombre" es su método de presentar la nueva porción. No soy yo, Pablo, sino "un hombre en Cristo" que ha visto cosas que no pueden expresarse con palabras humanas, ni convienen al estado actual del hombre.
Por lo tanto, se deja completamente vago. El apóstol mismo dice que no sabe si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo; tan completamente todo fue removido de la experiencia ordinaria y del conocimiento del hombre. Pero agrega lo que es mucho para ser observado: "Y para que la abundancia de las revelaciones no me exaltara sobremanera, me fue dado un aguijón en la carne". Así, le sobrevino una humillación más profunda de lo que jamás había conocido, "un aguijón en la carne, el mensajero de Satanás", el contrapeso permitido a experiencias tan extraordinarias.
fue Pablo El secreto no se podía ocultar. Pero Cristo es aquí, como siempre, el tema del apóstol desde el principio hasta el final. Este era el tesoro en la vasija de barro; y para producir el provecho correspondiente, obra Dios tanto por medios exteriores como por la gracia interior, para llevar adelante su obra de engrandecer siempre y cada vez más lo que es en Cristo, y hacer cada vez menos al hombre.
El cierre del capítulo esboza, con dolorosa verdad pero con mano amorosa, los brotes de esa naturaleza, aplastada en él, mimada en ellos. Porque temía que Dios lo humillara entre ellos a causa de sus malos caminos. ¡Qué amor expresa tal palabra!
El capítulo final ( 2 Corintios 13:1-14 ) responde a un desafío que dejó para el último lugar, ya que de hecho no convenía a los corintios por encima de todos los hombres. ¡Qué angustia para él hablar de ello! De hecho, se habían atrevido a pedir una prueba de que Cristo les había hablado por medio de él. ¿Habían olvidado que debían su vida y salvación en Cristo a su predicación? Así como puso en primer plano la paciencia como signo de apostolado, que en él ciertamente estaba gravado sobremanera, así ahora fija esto como el gran sello de su apostolado al menos para ellos.
¿Qué puede ser más conmovedor? No es lo que Jesús había dicho por él en los libros, o en qué poder el Espíritu había obrado por él. "Ya que buscáis una prueba de que Cristo habla en mí, que no es débil para con vosotros, sino poderoso en vosotros... Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos". Eran la prueba viviente para ellos mismos de que él era un apóstol de Cristo para ellos. No hay lugar a dudas en esta apelación: más bien se asumió todo lo contrario de su parte, lo que el apóstol convierte admirablemente en la confusión de sus dudas indecorosas e infundadas sobre sí mismo.
"Por tanto, escribo estas cosas estando ausente, para que estando presente no use severidad, conforme al poder que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción". Siguen saludos breves y fecundos, con la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Corinthians 10:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-10.html. 1860-1890.