Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Intercession; Minister, Christian; Paul; Prayer; Thankfulness; Scofield Reference Index - Churches; Flesh; Thompson Chain Reference - Helpfulness; Social Duties; Work-Workers, Religious; Torrey's Topical Textbook - Communion of Saints; Ministers; Prayer, Intercessory; Thanksgiving;
Clarke's Commentary
Verse 2 Corinthians 1:11. Ye also helping together by prayer — Even an apostle felt the prayers of the Church of God necessary for his comfort and support. What innumerable blessings do the prayers of the followers of God draw down on those who are the objects of them!
The gift bestowed - by the means of many persons — The blessings communicated by means of their prayers.
Thanks may be given by many — When they who have prayed hear that their prayers are so particularly answered, then all that have prayed will feel themselves led to praise God for his gracious answers. Thus, the prayers of many obtain the gift; and the thanksgiving of many acknowledge the mercy.
The gift, or χαρισμα, which the apostle mentions, was his deliverance from the dangers and deaths to which he was exposed.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
1:1-11 INTRODUCTION AND ENCOURAGEMENT
Paul greets the Corinthian church, along with other Christians in Achaia, in the name of the God of all comfort (1:1-3). One reason why Christians suffer all kinds of troubles is that they may know how to sympathize with and help others who are similarly troubled. Just as they share in Christ’s sufferings, so they can share in his comfort (4-5). When the Corinthians see the divine comfort Paul experiences in his sufferings, they should be encouraged to bear their own sufferings (6-7).
The troubles that Paul suffered in the province of Asia were so severe that they almost led to his death. But they also caused him to see clearly that he himself was completely helpless, and therefore he needed to trust entirely in God (8-9). This gives him the assurance that in the future God will likewise deliver him. If the believers in Corinth pray for God’s protection over him in his work, they will also have good reason to give thanks when God answers their prayers (10-11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Ye also helping together on our behalf by your supplication; that, for the gift bestowed upon us by means of many, thanks may be given by many persons on our behalf.
Ye also helping … This is not a declaration that the Corinthians had helped, by their prayers, Paul's deliverance from the affliction in Asia, just mentioned; although, in a general sense, their constant prayers on Paul's behalf certainly had a part in it. The second clause shows that Paul expected their participation in the thanksgiving for his deliverance.
By means of many … The gift of Paul's deliverance had resulted from the participation of many people, among whom, no doubt, were Priscilla and Aquila; and it was appropriate that many people, including the Christians in Corinth, should participate in the thanksgiving.
Before leaving the record of this episode, it should be remembered that the sensational event of Paul's deliverance from the terrible affliction in Asia was reason enough, prima facie, to refute the insinuations of Paul's enemies at Corinth to the effect that his delay in visiting them was irresponsible.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Ye also helping together by prayer for us - Tyndale renders this in connection with the close of the previous verse; “we trust that yet hereafter he will deliver us, by the help of your prayer for us.” The word rendered “helping together,” means cooperating, aiding, assisting; and the idea is, that Paul felt that his trials might be turned to good account, and give occasion for thanksgiving; and that this was to be accomplished by the aid of the prayers of his fellow Christians. He felt that the church was one, and that Christians should sympathize with one another. He evinced deep humility and tender regard for the Corinthians when he called on them to aid him by their prayers. Nothing would be better calculated to excite their tender affection and regard than thus to call on them to sympathize with him in his trials, and to pray that those trials might result in thanksgiving throughout the churches.
That for the gift bestowed upon us - The sentence which occurs here is very perplexing in the original, and the construction is difficult. But the main idea is not difficult to he seen. The “gift” here referred to (τὸ χάρισμα to charisma) means doubtless the favor shown to him in his rescue from so imminent a peril; and he felt that this was owing to the prayers of many persons on his behalf He believed that he had been remembered in the petitions of his friends and fellow Christians, and that his deliverance was owing to their supplications.
By the means of many persons - Probably meaning that the favor referred to had been imparted by means of the prayers of many individuals who had taken a deep interest in his welfare. But it may also imply perhaps that he had been directly assisted, and had been rescued from the impending danger by the interposition of many friends who had come to his relief. The usual interpretation is, however, that it was by the prayers of many in his behalf.
Thanks may be given by many on our behalf - Many may be induced also to render thanks for my deliverance. The idea is, that as he had been delivered from great peril by the prayers of many persons, it was proper also that thanksgiving should be offered by as many in his behalf, or on account of his deliverance. “Mercies that have been obtained by prayer should be acknowledged by praise” - Doddridge. God had mercifully interposed in answer to the prayers of his people; and it was proper that his mercy should be as extensively acknowledged. Paul was desirous that God should not be forgotten: and that those who had sought his deliverance should render praise to God, perhaps intimating here that those who had obtained mercies by prayer are prone to forget their obligation to return thanks to God for his gracious and merciful interposition.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-1.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
11.That the gift bestowed upon us through means of many persons. As there is some difficulty in Paul’s words, interpreters differ as to the meaning. I shall not spend time in setting aside the interpretations of others, nor indeed is there any need for this, provided only we are satisfied as to the true and proper meaning. He had said, that the prayers of the Corinthians would be an assistance to him. He now adds a second advantage that would accrue from it — a higher manifestation of God’s glory. “For whatever God will confer upon me,” says he, “being as it were obtained through means of many persons, will, also, by many be celebrated with praises:” or in this way — “Many will give thanks to God in my behalf, because, in affording help to me, he has favorably regarded the prayers, not merely of one but of many.” In the first place, while it is our duty to allow no favor from God to pass without rendering praise, it becomes us, nevertheless, more especially when our prayers have been favorably regarded by him, to acknowledge his mercy with thanksgiving, as he commands us to do in Psalms 50:15. Nor ought this to be merely where our own personal interest is concerned, but also where the welfare of the Church in general, or that of any one of our brethren is involved. Hence when we mutually pray one for another, and obtain our desire, the glory of God is so much the more set forth, inasmuch as we all acknowledge, with thanksgiving, God’s benefits — both those that are conferred publicly upon the whole Church, and also those that are bestowed privately upon individuals.
In this interpretation there is nothing forced; for as to the circumstance that in the Greek the article being introduced between the two clauses by many persons, and the gift conferred upon me appears to disjoin them, (254) that has no force, as it is frequently found introduced between clauses that are connected with each other. Here, however, it is with propriety introduced in place of an adversative particle; (255) for although it had come forth from many persons, it was nevertheless peculiar to Paul. To take the phrase
It may, however, be asked, why he says From many persons, rather than From many men, and what is the meaning of the term person here? I answer, it is as though he had said — With respect to many. For the favor was conferred upon Paul in such a way, that it might be given to many. Hence, as God had respect to many, he says on that account, that many persons were the cause of it. Some Greek manuscripts have
(254) “
(255) “
(256) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Tonight let's turn to 2 Corinthians, chapter 1.
The church of Corinth had been a divided church. There was a lot of carnality, a lot of problems in their doctrines that prompted Paul's first epistle, which is a rather stern epistle, and was a corrective epistle seeking to correct a lot of the doctrinal errors that did exist, seeking to bring them from their carnality into a real spiritual walk. A mark of their carnality, one of the marks of their carnality, was the party spirit that existed. For some were saying, "I am Baptist." And others were saying, "I am Presbyterian." And others were saying, "I'm Nazarene." Or they were actually saying, "I'm of Apollos. I'm of Cephus. I'm of Paul. I'm of Christ." And these little party spirits dividing the body of Christ.
And so, Paul wrote to rebuke this party spirit. He wrote to correct their carnality, their doctrinal errors. But the affect of his first epistle was sort of a polarizing of the people. And there were those who did repent and were corrected. They really came along after receiving Paul's epistle, but there were others that turned more firmly against Paul. And it seemed to be those who were the Judeaizers, or perhaps those who said, "We are of Christ," and were teaching basically from the Sermon on the Mount and had not really accepted the grace of God that Paul shared that has come to us through Jesus Christ.
They began to speak despairingly of Paul, began to challenge his claim of apostleship, and thus, speaking to them with authority. And it would seem that Timothy probably delivered the first epistle, and brought back to Paul the initial reaction toward the epistle. Titus had stayed there for a while and was to meet Paul in Troas, and to give Paul a full report on the Corinthian church.
When Paul got to Troas, Titus had not shown up. And God opened for Paul an effectual door of ministry in Troas, however, he was so upset in his spirit about the possible offense that the Corinthians might have for him, rather than staying in Troas and ministering in that effectual door, he journeyed on over to Macedonia, where Titus did meet him and gave to him news of the church in Corinth which encouraged Paul. But he also heard of this faction that had set themselves against Paul, were challenging his apostleship. And so, Paul learned from Titus, now, the condition of the church in Corinth.
Timothy had been with Paul when Paul first ministered in Corinth. And so, Paul joins Timothy with him in his salutation to the Corinthian church. In verse 2 Corinthians 1:1 , notice Paul, first of all, asserts,
Paul, an apostle of Jesus Christ by the will of God ( 2 Corinthians 1:1 ),
There were those who were challenging his apostleship, saying that he, you know, just took that title on himself. But here, he lays claim to the fact that he is an apostle by the will of God.
Now, when Paul was writing his first epistle to the Corinthians, in chapter 12, he said, "Are all apostles? Are all evangelists? Do all work miracles?" And the answer is obviously no, because it's a rhetorical-type question. So, "Paul, an apostle by the will of God." However, God hasn't called all to be apostles.
Now the question is, "What has God called you to be?" If I were writing to the church, I would have to write, "Chuck, a pastor/teacher by the will of God." I couldn't really write, "Chuck, an apostle of Jesus Christ by the will of God," for that isn't my calling in the body. God has called me as a pastor/teacher. But, there are others who could write, "Frank, a mechanic by the will of God." "John, a fisherman by the will of God." "Mike, a car salesman by the will of God." For God has called men into all types of occupations. The important thing is that I am what I am by the will of God, that I am doing what God has willed for me to do. And it's marvelous when you can say concerning your life, "I am walking according to the will and the plan of God for me." That whatever it is I am, I am by the will of God. So,
Paul, an apostle by the will of God, and Timothy our brother ( 2 Corinthians 1:1 ),
Because Timothy was teaching them and ministering to them when Paul first visited the Corinthian church, he joins Timothy together in his greeting. "Timothy our brother,"
unto the church of God which is at Corinth ( 2 Corinthians 1:1 ),
And then he includes all of the area around Corinth, the area of Achaia.
Grace be to you, and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ ( 2 Corinthians 1:2 ).
We recognize this as a typical Pauline salutation. He begins many of his epistles with this very similar salutation, "Grace to you," which is, of course, the typical Greek greeting of one another. "And peace," which was the typical Jewish greeting, shalom. Caras, the Greeks would greet; and shalom, the Hebrews would greet. These beautiful Siamese twins of the New Testament, coupled together.
"From God our Father, and from the Lord Jesus Christ." Again, I would like to point out that the Lord Jesus Christ is not His name. Jesus is His name. Lord is His title that signifies relationship. And too many times people think of it as first, middle, and last name, the Lord Jesus Christ. But Lord is a title. And it's an important title, which signifies my relationship to Him, which signifies that I am a servant; He is my master. And it is necessary for me to confess this to be saved. "For if thou shalt confess with thy mouth that Jesus is Lord, and believe in your heart that God raised Him from the dead, thou shalt be saved" ( Romans 10:9 ). So, the Lord signifies the relationship.
Christ is, again, a mission, the anointed one, the mashiyach. And it speaks of the fact that He is the fulfillment of God's promised salvation.
Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort ( 2 Corinthians 1:3 );
And again, this is so typical of Paul, "Blessed be the God and the Father of our Lord Jesus Christ, who has blessed us with all spiritual blessings in Christ and heavenly places" ( Ephesians 1:3 ). How he begins his Ephesians epistle is quite similar to this. First of all, the greeting to the people, the grace and peace to them; the acknowledgment of his mission, being what he was by the will of God, an apostle; and then the thanksgiving to God, praise be unto God. The word blessed is actually, "praise be unto God the Father of our Lord Jesus Christ, who is the Father of mercies and the God of comfort."
Who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God. For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation ( 2 Corinthians 1:4-6 ).
So, Paul here is speaking of the afflictions that he had experienced, the sufferings that he had experienced, and the tribulation that he had experienced. We have difficulty in our minds wondering why God would allow us to experience suffering. Why God would allow us to go through tribulation. Why God would allow us to be afflicted. Because we believe that He is a God of love, and we know that He controls the circumstances that surround our lives and that come into our lives. And it is difficult for us to understand why God would allow me to suffer if He loves me so much, why God would allow me to be afflicted.
Now, Paul declares that he experienced these things in order that in them he might also experience the comfort of God, so that he would be able to comfort others with the same comfort that he had received. So, it was for their sakes, as much as his own, that God allowed these things to happen to him, for he needed to be ministered by God in these areas so that he could minister to others in these very same areas.
As I look at my own life, I realize that God has allowed a lot of difficult experiences to happen to me so that I can truly understand and sympathize and minister to those who are going through the similar or the same kind of difficulties. Had I never gone through them myself, I wouldn't have understanding of that person's need, where they're coming from. But having experienced the tragic death of my father and brother, having experienced the suffering of my mother by cancer, having experienced being broke, not knowing where money was going to come from for dinner, I understand when people are going through these kind of experiences. And I can minister to them with that same comfort whereby I have been comforted by the Spirit of God when I was going through these things. And so, it's always good to say, "I know what you feel. I've been there. I went through it."
And so, Paul could say, "Hey, I know the sufferings. I know the afflictions. I know the tribulation. I've been there." And he could comfort them. While I was there though, God proved His faithfulness to me. God saw me through. God provided the strength. God provided for me that comfort that I needed, and I am able to comfort with the comfort whereby I was comforted. And so Paul said, "Therefore, it was for your sakes, really, that I might be able to give this kind of consolation to you, the consolation that I myself received."
And whether we be afflicted [so if we are afflicted], it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation. And our hope of you is steadfast, knowing, that as ye are partakers of the sufferings, so shall ye be also of the consolation ( 2 Corinthians 1:6-7 ).
"I know that God is faithful, and even as you have suffered as I have suffered, I know that you will come forth victoriously, as I came forth victoriously." And so, he is able to encourage them in the victory that they were going to experience, because, "I was there, and God brought me through in victory, and I know he'll bring you through victoriously."
For we would not, brethren, have you ignorant of our trouble which came to us in Asia ( 2 Corinthians 1:8 ),
Now, it is felt that Paul wrote this right after that experience that he had in Ephesus, which is recorded in the 19th chapter of the book of Acts, the latter portion, where Paul was in Ephesus, and many people were turning to Christ. And so Demetrius, the silversmith, called together all of those of his trade, and he said, "Fellows, do you realize that this new sect that is being preached here in Ephesus is destroying our business? We've made our livelihood selling all of these relics of the goddess Diana. Now they are teaching that Diana isn't a goddess. Our business is suffering. Our profits are down. If this gospel continues to spread, we could be out of business. We've got to do something."
And so they grabbed a couple of the disciples who had been working with Paul, who were from Macedonia. And they drug them into the big arena there in Ephesus, and they began to sort of riot and carry on. And one of these fellas from Macedonia attempted to speak to the crowd. And they all began, for the space of two hours, to chant, "Great is Diana of the Ephesians." And Paul the apostle, when he heard of it, he wanted to go in, but some of the leaders of the city who loved Paul said, "Don't do it. They'll tear you apart. You know, it's a mob frenzy. And if you go in there, it's the end for you."
Well, Paul, as the result, had to flee from Ephesus. His life was in jeopardy. And so, he left from there and went over to Macedonia. And it is thought that while he was then at Troas or Macedonia, that he wrote this epistle, probably in Macedonia. He could have started it in Troas and finished it in Macedonia. That he wrote this epistle right after this harrowing experience in Ephesus where his life was really threatened. In fact, he thought he had had it. The crowd was in such a frenzy, Paul really thought that this is it, this is the end. But he was ready to go in and face them anyhow.
For we would not, brethren, have you ignorant of our trouble which came to us in Asia, that we were pressed out of measure, above strength, insomuch that we despaired even of life ( 2 Corinthians 1:8 ):
It was just too much. It was beyond my ability to handle. I really despaired of my life; I really felt this was the end.
But we had the sentence of death in ourselves, that we should not trust in ourselves, but in God which raiseth the dead ( 2 Corinthians 1:9 ):
I believe that many times, in many different areas, God brings us to the end of our own resources, emotional, physical, perhaps financial, that we get right to the end. There's no place else to go. Where we actually give up, and we just say, "I've had it; I can't do anything else. I've had it." Now, God's brought me to that place many times, where I thought, "This is it. This is the end, the end of my strength, the end of my abilities." Where I have given up. And I don't give up easily. That's one of my problems in my spiritual walk is that I keep trying, until I have tried everything before I really turn it over to God. But God brings me to that place where, having tried everything, I now have given up. And you know, I discover something, that many times when I get to that point of just giving up, that that is the point were I experience the power of God and the work of God in my life. Not until I have run out of my strength and my resources.
A classic example comes to us from the Old Testament and that fellow Jacob, who received his name at his birth because of an incident that took place at his birth. He was the second of twins that were born, and when his mother Rachel was expecting these twins, of course they didn't have sonograms and things in that day. They couldn't get two heartbeats. They didn't know, or she didn't know that she was carrying twins. But all she knew, it was a miserable pregnancy. I mean, it was just really bad, and she said, "Lord, what's going on? This is horrible." And God said, "There are two nations in your womb, and they're different from each other." They were not identical twins; they were fraternal twins. "Two nations in your womb, diverse from each other, and they're fighting each other." Poor Rachel, these two brothers going at it against each other in the womb, wailing away. And when they were born, the first brother was born all covered with hair, and so they called him Harry -- Esau. And when the twin was born, he was ready to continue the fight, because the first thing he did is reached out and grabbed Esau's heal. And they said, "Look at that little rascal. He's a heal catcher." And so, he got the name Jacob, which is literally heal catcher, which being translated a little more loosely would be dirty, rotten thief or dirty, sneaky thief, which, of course, would be a tough name to be tagged with. You go to school and the teacher says, "And what is your name?" And you say, "Dirty Sneaky Thief." They call roll, and they call, "Dirty Sneaky Thief?" "Here."
This conflict between the brothers continued through their lifetime. Dirty Sneaky Thief tricked his brother, or took advantage of his brother, and bought the birth right from him. And then later, deceived his father and stole the blessing, the family blessing, which should have gone to the elder brother. And when the older brother Esau found out that Jacob had stolen the blessing, he said, "My dad's about ready to die, and as soon as he's dead, I am going to kill that rat. I've had it with him. I'm going to kill him." And Jacob was more the tender sort, a momma's boy, whereas Esau was a man of the fields, a hunter, rugged, outdoor individualist. "I'm gonna kill him. Soon as Dad's dead, I'm gonna kill him. I swear I'm gonna kill him."
So, his mother heard the brother's threats, and she said, "Son, you better take off. Your dad's not doing very well and your brother has vowed to kill you. So you better take off and go stay with my brother for a while over in Heron about eight hundred miles away." And so Jacob took off. And he went to his mother's brother Laban, who was just about as crooked as he was, and he was a dirty, sneaky thief. He fell in love with one of Laban's daughters, said, "I want to marry your daughter, but I don't have any dowry to give to you." So Laban says, "Well, that's fine son, just be my slave for seven years and that can be the dowry. You can marry her." So, he became the slave of Laban for seven years, and he loved Laban's daughter so much. He loved Rachel so much that it was just like a moment's time. So, the day of the marriage came, the marriage ceremony. And of course, according to custom, the bride was veiled and all. So, they went into their tent, spent the night together. In the morning, when the veil was removed, it wasn't Rachel at all, but her older, ugly sister Leah. And Jacob went storming out of the tent, got hold of Laban and said, "What have you done? That isn't the deal that I made with you." "Sorry son, it's just the custom. The older sister has to be married first according to our customs. If you want to work another seven years, then you can have the other one, too."
So you see, Laban was quite a match for Jacob. But in the end, Jacob won out. After seventeen years, stripping Laban of practically everything he had, he saw that things weren't going too well anymore. They weren't smiling at the table anymore when they looked at him. And he realized, "I gotta get out of here." And so, he left with all of the flocks and the herds and all that he had gained from his service to Laban. And now he's on his way back home. And he comes to the border of the land, and he fords the stream of Jabbok. Set's things up, because suddenly, he gets word from the scouts going ahead, "Your brother Esau is coming with two hundred warriors." "Oh, ho, ho, ho, man! The last time I saw this guy he had threatened to kill me. And I ran because, you know, he was going to kill me. Now he's coming with two hundred men. What am I gonna do? I can't go back." Because he and Laban had drawn a line, and Laban says, "Don't you cross over this line; if you do, you've had it." And Jacob said, "Don't you cross over to me, or you've had it, you know." And so, they put a line of, you know, don't cross over. He couldn't go back, but he was afraid to go forward.
Hey, Jacob was one of the most resourceful persons in the world, naturally. He was a resourceful guy. Always had an angle. Could always get the best of the other person. Totally resourceful. But now he's cornered. In the morning, Esau will be coming over the hill with two hundred men. He can't go back. And so, he seeks to set things up, and then beds down for the night, get a good night's rest. "I'm going to need all the strength I can in the morning." But the Lord had other ideas. And there wrestled with him an angel of the Lord all night long. So, rather than getting a good night's rest to face a heavy day, he finds himself wrestling all night with an angel of the Lord until the day began to break. And the angel had not prevailed against him.
Many people believe that the angel was none other than the Lord. I do believe this. It was Jesus Christ that wrestled with him. He called the name of the place Penuel, for he said, "I have seen God face to face." But it is said the angel of the Lord touched him in the thigh, and he became a cripple. Hey, what it took to get this guy to the end of himself. Because he was so clever and resourceful, God had to really deal with him in a heavy way. He's got a line; he can't go back. His brother's coming with two hundred men. Now he's been wrestling all night, he's tired. And beyond that, now the angel touches him and he becomes a cripple. The muscle shriveled up, painful cripple.
Now at that point, he had had it. He was finally defeated. The resourcefulness, it's all over. "I've had it." And so, he began to weep and cry, and he said to the angel, "Don't leave me without blessing me."
Now according to the scripture, if you ask for a blessing, you are acknowledging the superiority of the other party, as the lesser is always blessed by the greater. You've read that in scripture. So, when he is asking for a blessing, he is admitting defeat. "I've had it. I'm defeated. Please bless me." And the angel of the Lord said, "What is your name?" And he said, "Dirty Sneaky Thief." And he said, "You won't be Dirty Sneaky Thief anymore, but you will be a man governed by God, Israel, a man of God."
He was brought to the end of himself, but he was brought to the beginning of a whole new dimension of life. What a glorious day of victory that was for Jacob, when he was brought to the end of himself. The end of his natural cunning craftiness, and he turned his life over to God, and he became from that point, a man governed by God. So, the place of defeat was actually the place of the beginning of a life of victory.
As we so often discover in ourselves, the place where we give up, where we are forced to give up, where we despair ourselves of ever coming out of it, "This is it. I've had it. This is the end, and I just give up." That is the place where God then has the opportunities of working. It's not a scripture; it's a poem. But it has so much truth in it, it could be a scripture, and that is, "Man's extremities are God's opportunities." When I come to the extremity of my own self and I can't go any further, that is the place that God has the opportunity to work in my life. And I find that God often brings me to that place in order that He might work.
Now, because of my nature, God often has to bring me to that place before He can work. Because He knows that I am basically a pretty self-confident person. Feel that I can handle a situation. And if He let me just go ahead and handle it, then I would say, "Well, I faced that." But I, you know, I just set myself and gritted my teeth and said, "I'm gonna make it, you know. And I went through." And God knows I'm that kind of a person. I'll try and go through. And so God lets me try and try and try until I'm beat, until I come to the end of myself, and I say, "God, I can't go through. I've had it." And then God opens the door. I say, "Oh God, why am I so stupid? Why did I wait so long? Why did I go through so much suffering before just turning it over to you?"
You see, the place of our defeat is often the place of the greatest victory, because we come to the end of ourselves and we turn it over to God at that point. So many people, when they get to that place, "At last, I've had it. This is the end." No, it's the beginning of a whole new experience, the experience of God's power working in your life.
So, Paul came to that place, and Paul's the same kind of guy. He was the kind of guy, "Hey, let's go for it," you know. A will that wouldn't quit. So God brought him to the despairing of life. "I was pressed beyond my measure, beyond my strength, so that I despaired of life. I thought, 'This is it.' And we had the sentence of death in ourselves, that we should not trust ourselves." And that is always the purpose for God bringing you to the end of yourself, is that you won't trust yourself, but you'll learn to trust in God who can raise the dead.
Who delivered us from so great a death, and doth deliver us: in whom we trust that he will yet deliver us ( 2 Corinthians 1:10 );
The past, present, future. "He did deliver us. Right now He is continuing to deliver us, and I just trust He is going to deliver us." You see, the future victories are assured by the past victories. God's faithfulness in the past is a testimony to me of His continued faithfulness in the future. God was faithful; He delivered me. God is faithful; He is delivering me. And thus, my faith and trust grows, and I know that God will be faithful, and shall deliver me. The past becomes a prophesy of the future and the basis for my trust and faith for the future.
Ye also helping together by prayer for us ( 2 Corinthians 1:11 ),
And so Paul is acknowledging his gratefulness to them because their prayers had an important part in that work of God.
that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf ( 2 Corinthians 1:11 ).
So I thank you for your prayers and your gifts for us.
For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity, not with fleshly wisdom, but by the grace of God, we have had our conversation [manner of life] in the world, and more abundantly to youward ( 2 Corinthians 1:12 ).
So, Paul describes the way he lived with them and before them. It was in simplicity and godly sincerity. And that should be the case of every minister of God. That they learn to live a simple life in all sincerity before people. That they not be caught up with fancy clothes and fancy fashions and high-fashioned or high-life kind of a thing, but they live a simple life. And also that they live a very sincere life, that they are not one thing in the pulpit and they preach one thing, and live another. But their life is sincere before the people, and they are the same out of the pulpit as they are in the pulpit. They're the same in the home as they are in the church, a life of sincerity.
Of course, you know the origin of that word sincere in English. It comes from Latin sini cere, and literally, it means without wax. Now, of course, in the time of Rome and the Roman kingdom, because people didn't have much to do there were a lot of men who just sat around and chiseled on marble and made statues, bust, and so forth of different persons. And if you look at the work of these artists, it's remarkable. It's really outstanding. I've been through the museum in Greece and in Rome, and have seen a lot of the work that goes back to that period. But you know, even an artist can sometimes make a mistake. And you might be trying to get just the right curve on the nose and the hammer slip, and wham; the nose pops off of this bit of marble. Well, these fellas became very clever. They had learned how to take wax and mix it with marble to where it looked just like marble. And so, they would patch up this broken nose with wax. And you would buy this beautiful statue, not knowing that the nose was wax. And come summertime, on those hot days, you'd walk into your family room and look at your beautiful statue that you've paid so much for, and the nose had melted and run down the face. And so the word sincerity, without wax.
What you see is what you get. That you are the same, that you live a very sincere life. And thus, Paul expressed his life, his manner of living before them in simplicity and godly sincerity, not in fleshly wisdom, but by the grace of God.
For we write none other things unto you, than what ye read or acknowledge; and I trust ye shall acknowledge even to the end ( 2 Corinthians 1:13 );
In other words, "I'm not two-faced; I'm just straight. And the things I write to you, I'm not thinking something else. There isn't a double meaning in what I am saying."
I had a woman in the church that I pastored one time that was always looking for a secondary meaning. And she would call me up on the phone on a Monday morning, and she would say, "Now Pastor Smith, last night when you said 'good night' to me, what did you really mean by that?" And always, you know, "What do you really mean? What are you really trying to say to me?" Well, for one thing, I'm too stupid to, you know, have hidden kind of cryptic messages in what I say. I say what I mean, and I mean what I say.
And so, Paul is declaring the same thing about himself, "What I acknowledge to you is the same. You know, it's what you read and acknowledge. I don't have any other writing, that's what I feel towards you, that's what it is."
As also ye have acknowledged us in part, that we are your rejoicing, even as ye also are ours in the day of the Lord Jesus. And in this confidence I was minded to come unto you before, that ye might have a second benefit ( 2 Corinthians 1:14-15 );
Now, "I really intended to come." What Paul had said, he had written earlier and said he was coming to them, and then he didn't show up. And so, those detractors of Paul were saying, "Oh, the guy's fickle. You can't take him for his word. He just said that, but he really didn't mean it." And so Paul here is bearing witness to the fact that he was sincere when he wrote the things and acknowledged the things, that's what he was intending to do. He was sincere in it. "And I was intending to come unto you."
And to pass by you into Macedonia, and to come again out of Macedonia unto you, and of you to be brought on my way toward Judea ( 2 Corinthians 1:16 ).
I was, really. That was what I had in mind.
When I therefore was thus minded, did I use lightness? ( 2 Corinthians 1:17 )
Or the Greek word is fickleness. Was I fickle when I said that?
or the things that I purpose, do I purpose according to the flesh, that with me there should be yea, yea, and nay, nay? ( 2 Corinthians 1:17 )
He says "yes," but he really means "no." He says "no," but he really means "yes." Now Jesus said, "Let your yes be yes and let your no be no. Be a man of your word" ( Matthew 5:37 ). They were accusing Paul of violating this. "He is not a man of his word. He said he was going to come; he didn't come. He never intended to come in the first place, you see." And they were using the fact that he didn't show up as a tool against him. But Paul is saying, "Hey, I was sincere. I'm not fickle."
But as God is true, our word toward you was not yea and nay ( 2 Corinthians 1:18 ).
"I was really intending to do it; it was in my mind to do."
For the Son of God, Jesus Christ, who was preached among you by us, even by me and Silvanus and Timotheus ( 2 Corinthians 1:19 ),
So Timothy was there, and Silvanus was with Paul when he first preached in Corinth.
was not yea and nay, but in him was yea ( 2 Corinthians 1:19 ).
The gospel that we preached was a positive gospel. It was straightforward. It wasn't a two-faced thing. And then he declares,
For all the promises of God in him are yea ( 2 Corinthians 1:20 ),
In other words, "All of the promises of God to us have been fulfilled in Jesus."
and in him Amen, unto the glory of God by us ( 2 Corinthians 1:20 ).
Jesus is the assurance to us that God's promises are all true. And all of God's promises to you are wrapped up in Christ. God has promised to give you life, that life that is in Jesus. This is the record God has given to us eternal life, and this life is in the Son. God has promised to give you peace, but that peace is in Jesus. God has promised mercies to you, but those mercies are coming to you in Jesus. All of the promises in Him are yes, or are fulfilled in Him to us, and the fact that God sent His Son is the assurance to us that God is going to keep all of His word and all of His promises that He has made to us of that eternal kingdom and the glory that we shall share with Him, world without end. Jesus is the affirmation to you that God has meant what He said and that He will keep all of the promises that He has made of the coming kingdom and the glory of that kingdom that shall be yours when you live with Him in His kingdom forever.
So, Paul is declaring here, Jesus, the assurance. He is the yes of God to us.
Now he who has stablisheth us with you in Christ, and hath anointed us, is God ( 2 Corinthians 1:21 );
It is God's work. Paul is acknowledging the One that has established us with you in Christ and has anointed our lives.
Who hath also sealed us, and given the earnest of the Spirit in our hearts ( 2 Corinthians 1:22 ).
The earnest, the word there is a Greek word, which is like our word deposit or down payment. Paul tells us in Ephesians chapter 1 that God has given to us, "He has sealed us with the Holy Spirit, which is the earnest of our inheritance until the redemption of the purchased possession" ( Ephesians 1:13-14 ). God has purchased you that you might be His forever, that you might share in the glory of His eternal kingdom.
Now, to show you that He is sincere, He has given you a down payment. "Yes, I really intend to complete my redemption of you. To show you that I am sincere, I'll give you a deposit, a down payment: the Holy Spirit, sealed. Sealed with the Holy Spirit." Of course, the idea of the seal was a stamp of ownership. "You're mine. I claim you. Here's the down payment, and one day I'll redeem your body and bring you into glory. But in the meantime, I'm sincere. Here's the Holy Spirit to prove My sincerity. He is the earnest." And so, God has given to us the Spirit, sealed us, given us the earnest of the Spirit in our hearts.
Moreover I call God for a record upon my soul, that to spare you I came not as yet unto Corinth ( 2 Corinthians 1:23 ).
The first word that Paul got back from Corinth wasn't so encouraging. And he was upset, and was going to come and just take off into them, you know, just really go at it as the natural man would. And he was patient, waiting to hear the full word from Titus before coming. And so, "It was really to spare you that I didn't come."
Not for that we have dominion over your faith, but are helpers of your joy: for by faith ye stand ( 2 Corinthians 1:24 ).
Paul's glory is additive. "I didn't want to come and have dominion over you." There are many people, many pastors today that want to have dominion over the people. "Now don't you dare go to another fellowship. Don't you dare do this or that." And they want to have dominion over the people. Paul said, "I don't want to have dominion over your faith. I want to just share in the joys. Great position to be in, for by faith you stand. I just want to help you to experience the full joy in the Lord."
I was in a church for so many years where they exercised dominion, that I was almost afraid of going to another church. I'd surely, you know . . . "Well, if you go to another church, you pray the rapture doesn't happen while you're there. Because they're not as spiritual or righteous or all as we are, you know." And it was terrible to feel so bound. And that's why I think that I've always ministered with such liberty. I've always felt that if you have to tie someone to keep them, you don't have them anyhow. You better let them go than have them there screaming because of their bondage.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-1.html. 2014.
Contending for the Faith
Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf.
Ye also helping together by prayer for us: Paul acknowledges that the Corinthians assist him by praying for him. Prayer was an important part of Paul’s life. He often requested others to pray for him. In writing to the church of the Thessalonians, Paul simply says, "Brethren, pray for us" (1 Thessalonians 5:25). In his second letter to the Thessalonians, he says, "Finally, brethren, pray for us, that the word of the Lord may have free course, and be glorified, even as it is with you:" (2 Thessalonians 3:1). In his letter to the Christians in Rome, he begs for prayer for several areas of his life, saying:
Now I beseech you, brethren, for the Lord Jesus Christ’s sake, and for the love of the Spirit, that ye strive together with me in your prayers to God for me; That I may be delivered from them that do not believe in Judaea; and that my service which I have for Jerusalem may be accepted of the saints; That I may come unto you with joy by the will of God, and may with you be refreshed (Romans 15:30-32).
Paul clearly believes in prayer and knows that the Corinthians’ praying for him will further the work he does among them and other churches.
that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf: The word "that" (hina) means "in order that" or "inasmuch as what follows is not the thing prayed for, but the purpose of the prayer" (Ezra P. Gould 153). The "gift" (kharismah) is his deliverance from death. Thayer says the "gift" is the "deliverance from great peril to life" (Thayer 667-1-5486). The word "persons" (prosopon) means the "countenance" (Thayer 551-2-4383) of many faces as the people turned toward God to pray for him.
Paul refers to three actions:
1. Many people pray for Paul during his time of persecution.
2. God answers the prayers offered for Paul and blesses him.
3. Other people offer prayers of thanksgiving for God’s blessing Paul by delivering him from his oppressors.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
I. INTRODUCTION 1:1-11
Like most of Paul’s epistles, this one begins with a salutation to the recipients and than words of thanksgiving to God for His encouraging comfort.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
B. Thanksgiving for comfort in affliction 1:3-11
In this pericope Paul gave thanks to God for the comfort (2 Corinthians 1:3-7) and deliverance (2 Corinthians 1:8-11) that he had experienced recently. He wanted to enable his readers to appreciate what he as an apostle had endured for Christ and the super-abounding comfort God supplies to compensate for all afflictions suffered for His sake.
"It [this section] is no mere amiable preamble intended only to cushion the sterner matters which the Apostle is shortly to broach. On the contrary, it is very much of a piece with the major theme of the opening portion of this epistle, namely, Paul’s vindication of his own integrity." [Note: Hughes, p. 9.]
Paul’s main concern in this section was that his readers learn the values of his experiences, not just the facts concerning what had happened to him. Consequently he dealt with these first. He shared the effects of his experiences (2 Corinthians 1:3-7), and then told them of one experience (2 Corinthians 1:8-11).
Paul’s almost invariable practice of following salutation with thanksgiving in his epistles was a common feature of secular letters in his day. [Note: Plummer, p. 5.] Compared with his other epistles, however, there is some difference in this thanksgiving.
"St. Paul usually thanks God for some grace bestowed on those whom he addresses, and hence his omission of the Thanksgiving in the stern letter to the Galatians; here and in 1 Timothy 1:12 he gives thanks for benefits bestowed on himself. But his readers are not forgotten (2 Corinthians 1:6-7); it is largely on their account that he is so thankful." [Note: Ibid.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Thanksgiving for deliverance 1:8-11
Paul’s thanksgiving continues, but its focus shifts from the reason for thanksgiving to details of the situation that provided the occasion for it.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Paul seems to have had no doubt that his brothers and sisters in Corinth would continue to pray for him.
". . . the Apostle is as secure of the intercession of the Corinthians as he is of God’s protection, and the one will contribute to the other." [Note: Plummer, p. 20.]
"Joining in helping" is the translation of a Greek word used only here in the New Testament: synypourgounton. It consists of three words meaning "with," "under," and "work." It paints a picture of laborers bowed down under some heavy burden that they are working hard together to lift.
"Intercessory prayer has great power, otherwise Paul would not so often solicit it on his own behalf, and enjoin the duty on his readers." [Note: Hodge, p. 12.]
"There is no limit to the power of intercessory prayer; and though the display of God’s mercy does not depend on it, we may be sure that He desires nothing more than that His people should be united in mutual intercession offered in the name of His Son. When such prayer is answered, it results in an outburst of praise and thanksgiving which redounds greatly to God’s glory." [Note: R. V. G. Tasker, The Second Epistle of Paul to the Corinthians, p. 44.]
"In prayer, human impotence casts itself at the feet of divine omnipotence." [Note: Hughes, p. 23.]
"My heart always rejoices when anyone writes or says to me, ’I am praying for you,’ for I need to be prayed for. I am so forgetful about prayer myself; so many times when I should be praying I am busy at something else, and often if there is any power at all in my messages I know it is because somebody at home or in the audience is praying for me. One owes so much to the prayers of God’s beloved people." [Note: Ironside, pp. 33-34.]
"Persons" (Gr. prosopon) is literally "faces." A literal rendering presents the attractive picture of many faces turned upward toward heaven offering thanks to God for His answers to the united prayers of Paul and his readers. This is doubtless the figure Paul wanted us to visualize in this verse.
From this introduction hopefully we have learned a greater appreciation of the comfort of God and the afflictions He allows us to experience in our service for Him.
"The Arabs have a proverb, ’All sunshine makes a desert.’" [Note: Barclay, p. 192.]
"In this beautiful introduction Paul found occasion to be thankful in the most trying circumstances. Even suffering has benefits. It provides the occasion to experience God’s comfort, to watch Him answer prayer, and to observe how believers can be strengthened in their Christian walk and witness by another’s circumstances." [Note: Kent, p. 34.]
"Comfort is the great word, comfort from God, comfort for others. So he prepared for whatever he had to say presently of rebuke, by a revelation of great tenderness. He called them to sympathize with him, and he assured them that God had sympathized with him, and that He would sympathize with them as they are asked to sympathize with him. It is the sympathy of sharing the activity of God, Who is the God of all comfort." [Note: Morgan, p. 229.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
COMFORTED TO COMFORT ( 2 Corinthians 1:1-7 )
1:1-7 Paul, an apostle of Christ Jesus through God's will, and Timothy, the brother you all know, send this letter to the Church of God which is at Corinth, together with all God's dedicated people who are in the whole of Achaea. Grace be to you and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ.
Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, the Father who is ever compassionate and the God who sends all comfort, he who comforts us in all our affliction, so that we are able to comfort those who are in any kind of affliction, through that comfort with which we ourselves are comforted by God. For, even as the things which Christ had to suffer have overflowed to us, so the comfort which we can bring you also overflowed through Christ. If we are undergoing affliction it is that we may be the better able to comfort you and bring you salvation. If we are comforted, it is that we may be the better able to bring to you that comfort whose effectiveness is demonstrated by your ability triumphantly to endure the hard experiences which we also are going through. So our hope concerning you is well-grounded, for we know that just as you share the sufferings which we undergo, you also share the source of comfort we possess.
Behind this passage there is a kind of summary of the Christian life.
(i) Paul writes as a man who knows trouble to those who are in trouble. The word that he uses for affliction is thlipsis ( G2347) . In ordinary Greek this word always describes actual physical pressure on a man. R. C. Trench writes, "When, according to the ancient law of England, those who wilfully refused to plead had heavy weights placed on their breasts, and were so pressed and crushed to death, this was literally thlipsis ( G2347) ."
Sometimes there falls upon a man's spirit the burden and the mystery of this unintelligible world. In the early years of Christianity the man who chose to become a Christian chose to face trouble. There might well come to him abandonment by his own family, hostility from his heathen neighbours, and persecution from the official powers. Samuel Rutherford wrote to one of his friends, "God has called you to Christ's side, and the wind is now in Christ's face in this land: and seeing ye are with him ye cannot expect the lee-side or the sunny side of the brae." It is always a costly thing to be a real Christian, for there can be no Christianity without its cross.
(ii) The answer to this suffering lies in endurance. The Greek word for this endurance is hupomone ( G5281) . The keynote of hupomone is not grim, bleak acceptance of trouble but triumph. It describes the spirit which can not only accept suffering but triumph over it. Someone once said to a sufferer, "Suffering colours life, doesn't it?" The sufferer replied, "Yes, but I propose to choose the colours" As the silver comes purer from the fire, so the Christian can emerge finer and stronger from hard days. The Christian is the athlete of God whose spiritual muscles become stronger from the discipline of difficulties.
(iii) But we are not left to face this trial and to provide this endurance alone. There comes to us the comfort of God. Between 2 Corinthians 1:3 and 2 Corinthians 1:7 the noun comfort or the verb to comfort occurs no fewer than nine times. Comfort in the New Testament always means far more than soothing sympathy. Always it is true to its root meaning, for its root is the Latin fortis and fortis means brave. Christian comfort is the comfort which brings courage and enables a man to cope with all that life can do to him. Paul was quite sure that God never sends a man a vision without the power to work it out and never sends him a task without the strength to do it.
Even apart from that, there is always a certain inspiration in any suffering which a man's Christianity may incur, for such suffering, as Paul puts it, is the overflow of Christ's suffering reaching to us. It is a sharing in the suffering of Christ. In the old days of chivalry, the knights used to come demanding some specially difficult task, in order that they might show their devotion to the lady whom they loved. To suffer for Christ is a privilege. When the hard thing comes, the Christian can say, as Polycarp, the aged Bishop of Smyrna, said when they bound him to the stake, "I thank thee that thou hast judged me worthy of this hour."
(iv) The supreme result of all this is that we gain the power to comfort others who are going through it. Paul claims that the things which have happened to him and the comfort which he has received have made him able to be a source of comfort to others. Barrie tells how his mother lost her dearest son, and then he says, "That is where my mother got her soft eyes and why other mothers ran to her when they had lost a child." It was said of Jesus, "Because he himself has gone through it, he is able to help others who are going through it." ( Hebrews 2:18). It is worth while experiencing suffering and sorrow if that experience will enable us to help others struggling with life's billows.
DRIVEN BACK ON GOD ( 2 Corinthians 1:8-11 )
1:8-11 I want you to know, brothers, about the terrible experience which happened to us in Asia, an experience in which we were excessively weighted down till it was beyond bearing, so that we despaired even of life. The only verdict we could give on our condition was the verdict of death; but this happened in order that we should not trust in ourselves but in the God who raises the dead. It was he who rescued us from so terrible a death, and who will rescue us. We hope in him that he will continue to rescue us, while you lend the help of your prayers for us, so that thanks on our behalf will be given from many faces and through many people for the gift of God's grace which came to us.
The most extraordinary thing about this passage is that we have no information at all about this terrible experience which Paul went through at Ephesus. Something happened to him which was almost beyond bearing. He was in such danger that he believed that sentence of death had been passed on him and that there was no escape, and yet, beyond this passing reference and some others like it in these letters, we have no account of what happened.
There is a very human tendency to make the most of anything that we have to go through. Often a person who has undergone a quite simple operation will make it a subject of conversation for a long time to come. H. L. Gee tells of two men who met to transact some business in days of war. The one was full of how the train in which he had travelled had been attacked from the air. He would not stop talking about the excitement, the danger, the narrow escape. The other in the end said quietly, "Well, let's get on with our business now. I'd like to get away fairly early because my house was demolished by a bomb last night."
People who have really suffered usually do not talk about it very much. King George the Fifth had as one of his rules of life, "If I have to suffer let me be like a well-bred animal and go and suffer in silence and alone." Paul made no parade of his sufferings, and we who have so much less to suffer should follow his example.
But Paul saw that the terrifying experience he had gone through had had one tremendous use--it had driven him back to God and demonstrated to him his utter dependence on him. The Arabs have a proverb, "All sunshine makes a desert." The danger of prosperity is that it encourages a false independence; it makes us think that we are well able to handle life alone. For every one prayer that rises to God in days of prosperity, ten thousand rise in days of adversity. As Lincoln had it, "I have often been driven to my knees in prayer because I had nowhere else to go." It is often in misfortune that a man finds out who are his true friends, and it often needs some time of adversity to show us how much we need God.
The outcome was that Paul had an unshakable confidence in God. He knew now beyond all argument what he could do for him. If God could bring him through that, he could bring him through anything. The joyful cry of the Psalmist is, "Thou hast delivered my soul from death, my eyes from tears, my feet from stumbling." ( Psalms 116:8.) What really converted John Bunyan was when he heard some old women sitting in the sun "talking about what God had done for their souls." The confidence of the Christian in God is not a thing of theory and speculation; it is a thing of fact and experience. He knows what God has done for him and therefore he is not afraid.
Finally, Paul asks for the prayers of the Corinthians. As we have noted before, the greatest of the saints is not ashamed to ask for the prayers of the least of the brethren. We may have very little to give our friends; but, however little of this world's goods we possess, we may give them the priceless treasure of our prayers.
OUR ONLY BOAST ( 2 Corinthians 1:12-14 )
1:12-14 The only boast we make is this--and it is backed by the witness of our conscience--that in the world we have behaved ourselves with the holiness and the purity of God, not with a wisdom dominated by human motives, but with the grace of God, and especially so towards you. We have written no other things to you than those which you read and understand, and I hope that you will go on to understand even their deepest meanings and significances, just as you have already understood them at least in part, because we are your boast, as you are ours, in the day of Christ.
Here we begin to catch the undertones of the accusations that the Corinthians were levelling against Paul and of the slanders with which they were trying to besmirch him.
(i) They must have been saying that there was more in Paul's conduct than met the eye. His answer is that he has lived with the holiness and the purity of God. There were no hidden actions in Paul's life. We might well add a new beatitude to the list, "Blessed is the man who has nothing to hide." It is an old jest to tell of how a man went from door to door saying, "Flee! All is discovered!" and how the most unlikely people fled. It is said that once an architect offered to build a Greek philosopher a house so constructed that it would be impossible to see into it. "I will give you double your fee," said the philosopher, "if you will build me a house into every room of which everyone can see." The word Paul uses for purity (eilikrineia, G1505) is most interesting. It may describe something which can bear the test of being held up to the light of the sun and looked at with the sun shining through it. Happy is the man whose every action will bear the light of day and who, like Paul, can claim that there are no hidden actions in his life.
(ii) There were those who were attributing hidden motives to Paul. His answer is that his whole conduct is dominated, not by calculating shrewdness, but by the grace of God. There were no hidden motives in Paul's life. Burns in another connection points out the difficulty of discovering "the moving why they did it." If we are honest, we will have to admit that we seldom do anything with absolutely unmixed motives. Even when we do something fine, there may be entangled with it motives of prudence, of prestige, of self-display, of fear, of calculation. Men may never see these motives, but, as Thomas Aquinas said, "Man regardeth the deed but God seeth the intention." Purity of action may be difficult, but purity of motive is still more difficult. Such purity can come to us only when we too can say that our old self has died and Christ lives in us.
(iii) There were those who said that Paul in his letters did not quite mean what he said. His answer was that there were no hidden meanings in his words. Words are odd things. A man may use them to reveal his thoughts or equally to conceal them. Few of us can honestly say that we mean to the full every word we say. We may say a thing because it is the right thing to say; we may say it for the sake of being agreeable; we may say it for the sake of avoiding trouble. James, who saw the dangers of the tongue more clearly than any man, said, "If any one makes no mistakes in what he says he is a perfect man." ( James 3:2.)
In Paul's life there were no hidden actions, no hidden motives and no hidden meanings. That is indeed something to aim at.
GOD'S YES IN JESUS CHRIST ( 2 Corinthians 1:15-22 )
1:15-22 It was with this confidence that I previously planned to visit you, that I might bring you pleasure for the second time, and so go on to Macedonia by way of you, and be sped by you on my way to Judaea. So then, when I made this plan, surely you cannot think that I did so with a fickle intention? Or can you really think that when I make plans I make them as a worldly man might make them, so that I say yes and no at one and the same time? You can rely on God. You can be quite sure that the message we brought to you does not vacillate between yes and no. For God's Son, Jesus Christ, he who was proclaimed among you through myself and Silvanus and Timothy, was not one who vacillated between yes and no. It was always yes with him. He is the yes to all the promises of God. That is why we can say, "Amen," through him when we speak it to the glory of God. But it is God who guarantees you with us for Christ, the God who has anointed us and sealed us, and who has given us the Holy Spirit in our hearts as the first instalment and pledge of the life that shall be.
At first sight this is a difficult passage. Behind it lies another accusation and slander against Paul. Paul had said that he would visit the Corinthians, but the situation had become so bitter that he postponed his visit so as not to give them pain ( 2 Corinthians 1:23). His enemies had promptly accused him of being the kind of man who made frivolous promises with a fickle intention and could not be pinned down to a definite yes or no. That was bad enough, but they went on to argue, "If we cannot trust Paul's everyday promises, how can we trust the things he told us about God?" Paul's answer is that we can rely on God and that there is no vacillation in Jesus between yes and no.
Then he puts the matter in a vivid phrase--"Jesus is the yes to every promise of God." He means this--had Jesus never come we might have doubted the tremendous promises of God, might have argued that they were too good to be true. But a God who loves us so much that he gave us his Son is quite certain to fulfil every promise that he ever made. He is the personal guarantee of God that the greatest and the least of his promises are all true.
Although the Corinthians were slandering Paul, there remains this salutary truth--the trustworthiness of the messenger affects the trustworthiness of the message. Preaching is always "truth through personality." And if a man cannot trust the preacher, he is not likely to trust the preacher's message. Amongst the Jewish regulations regarding the conduct and character of a teacher, it is laid down that he must never promise anything to a class which be cannot or will not do. This would be to accustom the class to falsehood. Here is a warning that promises should never be lightly given, for they may well be as lightly broken. Before a man gives a promise, he should count the cost of keeping it and make sure that he is able and willing to pay it.
Paul goes on to say two great things.
(i) It is through Jesus that we say "Amen" to the promises of God. We finish our prayers by saying, "through Jesus Christ our Lord. Amen." When we have read scripture we frequently conclude it by saying, "Amen." Amen means So let it be, and the great truth is that it is not just a formality and a bit of ritual; it is the word that expresses our confidence that we can offer our prayers with every confidence to God and can appropriate with confidence all his great promises, because Jesus is the guarantee that our prayers will be heard and that all the great promises are true.
(ii) Finally, Paul speaks about what the King James Version calls the earnest of the Spirit. The Greek word is arrabon ( G728) . And an arrabon was the first instalment of a payment, paid as a guarantee that the rest was sure to follow. It is a common word in Greek legal documents. A woman selling a cow receives 1,000 drachmae as arrabon ( G728) that the rest of the purchase price will be paid. Some dancing girls being engaged for a village festival receive so much as arrabon ( G728) , which will be included in the final payment, but which is a present guarantee that the contract will be honoured and the full money paid. A certain man writes to his master that he has paid Lampon, the mouse-catcher, an arrabon of 8 drachmae so that he will start work and catch the mice while they are still with young. It was the first instalment and the guarantee that the rest would be paid. Everyone knew this word. It is the same idea as is in the Scots word arles which was a token payment made when a man was employed or a house bought, and a guarantee that the full contract would be honoured. When Paul speaks of the Holy Spirit as an arrabon ( G728) given us by God, he means that the kind of life we live by the help of the Holy Spirit is the first instalment of the life of heaven and the guarantee that the fullness of that life will some day open upon us. The gift of the Holy Spirit is God's token and pledge of still greater things to come.
WHEN A SAINT REBUKES ( 2 Corinthians 1:23-24 ; 2 Corinthians 2:1-4 )
1:23-24 I call God to witness against my soul that it was because I wished to spare you that I did not come again to Corinth. I am not saying this because we have any desire to domineer over your faith, but because we desire to labour with you to produce joy. As far as faith is concerned, you stand firm. But for my own peace of mind I came to this decision--not to come to you again in grief. For, if I grieve you, who then is there to make me glad, except him who is grieved by what I have done? I write this very letter so that when I do come I may not incur grief at the hands of those from whom I ought to have joy, for I have never lost my confidence in every one of you, and I am still sure that my joy and the joy of all of you are one and the same thing. So I wrote you a letter out of much affliction and anguish of heart, it was through my tears I wrote it, not that I wanted you to be grieved, but that I wanted you to know the love I bear especially to you.
Here is the echo of unhappy things. As we have seen in the introduction, the sequence of events must have been this. The situation in Corinth had gone from bad to worse. The Church was tom with party divisions and there were those who denied the authority of Paul. Seeking to mend matters, Paul had paid a flying visit to Corinth. So far from mending things, that visit had exacerbated them and had nearly broken his heart. In consequence he had written a very severe letter of rebuke, written with a sore heart and through tears. It was just for that very reason that he had not fulfilled his promise to visit them again, for, as things were, the visit could only have hurt him and them.
Behind this passage lies the whole heart of Paul when he had to deal in severity with those he loved.
(i) He used severity and rebuke very unwillingly. He used them only when he was driven to use them and there was nothing else left to do. There are some people whose eyes are always focussed to find fault, whose tongues are always tuned to criticize, in whose voice there is always a rasp and an edge. Paul was not like that. In this he was wise. If we are constantly critical and fault-finding, if we are habitually angry and harsh, if we rebuke far more than we praise, the plain fact is that even our severity loses its effect. It is discounted because it is so constant. The more seldom a man rebukes, the more effective it is when he does. In any event, the eyes of a truly Christian man seek ever for things to praise and not for things to condemn.
(ii) When Paul did rebuke, he did it in love. He never spoke merely to hurt. There can be sadistic pleasure in seeing someone wince at a sharp and cruel word. But Paul was not like that. He never rebuked to cause pain; he always rebuked to restore joy. When John Knox was on his deathbed he said, "God knows that my mind was always void of hatred to the persons of those against whom I thundered my severest judgments." It is possible to hate the sin but love the sinner. The effective rebuke is that given with the arm of love round the other person. The rebuke of blazing anger may hurt and even terrify; but the rebuke of hurt and sorrowing love alone can break the heart.
(iii) When Paul rebuked, the last thing he wanted was to domineer. In a modern novel, a father says to his son, "I'll beat the fear of the loving God into you." The great danger which the preacher and the teacher ever incur is of coming to think that our duty is to compel others to think exactly as we do and to insist that if they do not see things as we see them, they must be wrong. The duty of the teacher is not to impose beliefs on other people, but to enable and to encourage them to think out their own beliefs. The aim is not to produce a pale copy of oneself, but to create an independent human being. One who was taught by that great teacher, A. B. Bruce, said, "He cut the cables and gave us a glimpse of the blue waters." Paul knew that as a teacher he must never domineer, although he must discipline and guide.
(iv) Finally, for all his reluctance to rebuke, for all his desire to see the best in others, for all the love that was in his heart, Paul nonetheless does rebuke when rebuke becomes necessary. When John Knox rebuked Queen Mary for her proposed marriage to Don Carlos, at first she tried anger and outraged majesty and then she tried "tears in abundance." Knox's answer was, "I never delighted in the weeping of any of God's creatures. I can scarcely well abide the tears of my own boys, whom my own hand correcteth, much less can I rejoice in Your Majesty's weeping. But I must sustain, albeit unwillingly, Your Majesty's tears rather than I dare hurt my conscience, or betray my commonwealth through my silence." Not seldom we refrain from rebuke because of mistaken kindness, or because of the desire to avoid trouble. But there is a time when to avoid trouble is to store up trouble and when to seek for a lazy or cowardly peace is to court a still greater danger. If we are guided by love and by consideration, not for our own pride but for the ultimate good of others, we will know the time to speak and the time to be silent.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-1.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
2 Corinthians 2:11
help us by prayer -- Paul often requested the prayers of the recipients of his letters. Paul had a deep conviction of the efficacy of intercessory prayer (Romans 15:30-31; Philippians 1:19; Philemon 1:22).
Paul wanted the faithful Corinthians to know he needed their prayers then and in the future (cf. Ephesians 6:18; James 5:16).
for the blessings [gift] granted us -- Paul believed the prayers of the saints for him would result in blessings to others for which they would be thankful to God.
Prayer’s duty is not to change God’s plans, but to glorify Him and give thanks for them.
given by many persons [NKJV] -- "persons” is literally “face” (prosōpon) Paul uses this term often in II Corinthians (cf. 2 Corinthians 2:10; 2 Corinthians 3:7 [twice], 2 Corinthians 3:13, 2 Corinthians 3:18; 2 Corinthians 4:6; 2 Corinthians 5:12; 2 Corinthians 8:24; 2 Corinthians 10:1, 2 Corinthians 10:7; 2 Corinthians 11:20). It may be an OT allusion to the standard physical position of prayer with head lifted, which exactly fits this context. - Utley
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
You also helping together by prayer for us,.... Though the apostle ascribes their deliverance solely to God, as the author and efficient cause of it; yet he takes notice of the prayers of the saints for them, as helping causes or means of their obtaining it. It was a very laudable practice in the churches, and worthy of imitation, to pray for the ministers of the Gospel, and especially when under affliction and persecution; see Acts 12:5, and the prayers of those righteous ones were heard by God, and often effectual for the deliverance of them, as they were in the present case: for
by the means of many persons, who wrestled together in prayer with God,
the gift of deliverance from so great a death, which the apostle looked upon as a wonderful mercy, χαρισμα, "a free grace gift", was "bestowed upon" them, which was granted for this end,
that thanks may be given by many on our behalf; which is but reasonable, and ought to be observed; for since many were concerned in asking for, and obtaining the mercy, they ought to join in thanksgiving for it: and the apostle's view in this is to stir them up to a joint acknowledgment of the deliverance with them, which better became them than to side with the false apostles in their charge against him.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-1.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Paul's Sincerity and Affliction. | A. D. 57. |
7 And our hope of you is stedfast, knowing, that as ye are partakers of the sufferings, so shall ye be also of the consolation. 8 For we would not, brethren, have you ignorant of our trouble which came to us in Asia, that we were pressed out of measure, above strength, insomuch that we despaired even of life: 9 But we had the sentence of death in ourselves, that we should not trust in ourselves, but in God which raiseth the dead: 10 Who delivered us from so great a death, and doth deliver: in whom we trust that he will yet deliver us; 11 Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf.
In these verses the apostle speaks for the encouragement and edification of the Corinthians; and tells them (2 Corinthians 1:7; 2 Corinthians 1:7) of his persuasion or stedfast hope that they should receive benefit by the troubles he and his companions in labour and travel had met with, that their faith should not be weakened, but their consolations increased. In order to this he tells them, 1. What their sufferings had been (2 Corinthians 1:8; 2 Corinthians 1:8): We would not have you ignorant of our trouble. It was convenient for the churches to know what were the sufferings of their ministers. It is not certain what particular troubles in Asia are here referred to; whether the tumult raised by Demetrius at Ephesus, mentioned Acts 19:24-41, or the fight with beasts at Ephesus, mentioned in the former epistle (1 Corinthians 15:32; 1 Corinthians 15:32), or some other trouble; for the apostle was in deaths often. This however is evident, that they were great tribulations. They were pushed out of measure, to a very extraordinary degree, above the common strength of men, or of ordinary Christians, to bear up under them, insomuch that they despaired even of life (2 Corinthians 1:8; 2 Corinthians 1:8), and thought they should have been killed, or have fainted away and expired. 2. What they did in their distress: They trusted in God. And they were brought to this extremity in order that they should not trust in themselves but in God,2 Corinthians 1:9; 2 Corinthians 1:9. Note, God often brings his people into great straits, that they may apprehend their own insufficiency to help themselves, and may be induced to place their trust and hope in his all-sufficiency. Our extremity is God's opportunity. In the mount will the Lord be seen; and we may safely trust in God, who raiseth the dead,2 Corinthians 1:9; 2 Corinthians 1:9. God's raising the dead is a proof of his almighty power. He that can do this can do any thing, can do all things, and is worthy to be trusted in at all times. Abraham's faith fastened upon this instance of the divine power: He believed God who quickeneth the dead,Romans 4:17. If we should be brought so low as to despair even of life, yet we may then trust in God, who can bring back not only from the gates, but from the jaws, of death. 3. What the deliverance was that they had obtained; and this was seasonable and continued. Their hope and trust were not in vain, nor shall any who trust in him be ashamed. God had delivered them, and did still deliver them, 2 Corinthians 1:10; 2 Corinthians 1:10. Having obtained help of God, they continued to that day,Acts 26:22. 4. What use they made of this deliverance: We trust that he will yet deliver us (2 Corinthians 1:10; 2 Corinthians 1:10), that God will deliver to the end, and preserve to his heavenly kingdom. Note, Past experiences are great encouragements to faith and hope, and they lay great obligations to trust in God for time to come. We reproach our experiences if we distrust God in future straits, who hath delivered as in former troubles. David, even when a young man, and when he had but a small stock of experiences, argued after the manner of the apostle here, 1 Samuel 17:37. 5. What was desired of the Corinthians upon this account: That they would help together by prayer for them (2 Corinthians 1:11; 2 Corinthians 1:11), by social prayer, agreeing and joining together in prayer on their behalf. Note, our trusting in God must not supersede the use of any proper and appointed means; and prayer is one of those means. We should pray for ourselves and for one another. The apostle had himself a great interest in the throne of grace, yet he desires the help of others' prayers. If we thus help one another by our prayers, we may hope for an occasion of giving thanks by many for answer of prayer. And it is our duty not only to help one another with prayer, but in praise and thanksgiving, and thereby to make suitable returns for benefits received.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 1:11". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.
In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.
Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.
This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."
The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.
To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.
How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.
At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.
There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.
Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."
But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.
In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.
Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?
After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.
This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.
But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.
The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."
Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.
Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.
And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.
But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.
Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.
So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."
This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.
In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."
This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."
This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."
But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?
After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.
He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."
This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.
The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?
At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.
Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.
For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.
Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.
At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.
What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.
It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.
"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."
Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."
Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."
Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?
Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."
Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.
Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!
In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!
In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.
But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.
But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.
The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!
The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 1:11". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 2 Corintios 1:11 . Vosotros también ayudándonos junto con la oración... Incluso un apóstol sintió que las oraciones de la Iglesia de Dios eran necesarias para su consuelo y apoyo. ¡Qué innumerables bendiciones atraen las oraciones de los seguidores de Dios sobre aquellos que son objeto de ellas!
El don otorgado - por medio de muchas personas... Las bendiciones comunicadas por medio de sus oraciones.
Muchos pueden dar gracias... Cuando los que han orado oyen que sus oraciones son respondidas de manera tan particular, entonces todos los que han orado se sentirán guiados a alabar a Dios por sus amables respuestas. Así, las oraciones de muchos obtienen el don ; y la acción de gracias de muchos que reconocen la misericordia .
El don , o χαρισμα, del que habla el apóstol, fue su liberación de los peligros y muertes a que estaba expuesto.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Ustedes también ayudan juntos orando por nosotros - Tyndale traduce esto en relación con el cierre del verso anterior; "Confiamos en que, en adelante, nos librará, con la ayuda de tu oración por nosotros". La palabra traducida como "ayudar juntos" significa cooperar, ayudar, ayudar; y la idea es que Paul sintió que sus pruebas podrían ser tomadas en cuenta y dar ocasión para la acción de gracias; y que esto se lograría con la ayuda de las oraciones de sus hermanos cristianos. Sintió que la iglesia era una, y que los cristianos deberían simpatizar unos con otros. Él mostró una profunda humildad y tierno respeto por los corintios cuando los llamó para que lo ayudaran con sus oraciones. Nada se calcularía mejor para excitar su tierno cariño y respeto que pedirles que simpaticen con él en sus pruebas y rezar para que esas pruebas puedan dar lugar a la acción de gracias en todas las iglesias.
Eso por el obsequio que se nos otorgó - La oración que ocurre aquí es muy desconcertante en el original, y la construcción es difícil. Pero la idea principal no es difícil de ver. El "regalo" aquí referido (τὸ χάρισμα al carisma) significa sin duda el favor que se le mostró en su rescate de un peligro tan inminente; y sintió que esto se debía a las oraciones de muchas personas en su nombre. Creía que había sido recordado en las peticiones de sus amigos y compañeros cristianos, y que su liberación se debía a sus súplicas.
Por medio de muchas personas - Probablemente significa que el favor al que se hace referencia se ha impartido mediante las oraciones de muchas personas que se han interesado profundamente en su bienestar . Pero también puede implicar tal vez que había recibido asistencia directa y que había sido rescatado del peligro inminente por la interposición de muchos amigos que habían acudido en su ayuda. La interpretación habitual es, sin embargo, que fue por las oraciones de muchos en su nombre.
Muchas gracias pueden ser dadas en nuestro nombre - Muchos pueden ser inducidos también a dar las gracias por mi liberación. La idea es que, como había sido liberado de un gran peligro por las oraciones de muchas personas, también era apropiado que la acción de gracias fuera ofrecida por todos en su nombre o por su liberación. "Las misericordias obtenidas por la oración deben ser reconocidas por la alabanza" - Doddridge. Dios se había interpuesto misericordiosamente en respuesta a las oraciones de su pueblo; y era apropiado que su misericordia fuera tan ampliamente reconocida. Pablo deseaba que no se olvidara a Dios: y que aquellos que habían buscado su liberación debían alabar a Dios, quizás insinuando aquí que aquellos que habían obtenido misericordias por la oración son propensos a olvidar su obligación de regresar gracias a Dios por su gracia y su gracia. interposición misericordiosa
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-1.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Dios nos librará 2 Corintios 1:7-11 : Pablo no estaba defraudado por la fortaleza espiritual de los hermanos de Corinto. Habían permanecido firmes en mucho sufrimiento y quería que tuvieran la seguridad de que el consuelo de Dios sería suyo. Después de recibir la primera carta de Pablo, estos hermanos habían trabajado para corregir los problemas que había en la iglesia de allí.
Ahora se les anima a continuar fieles incluso a pesar de las grandes tribulaciones que les sobrevendrían. Pablo les recordó cómo Dios lo había librado a él ya otros de unos sufrimientos tan insoportables que la muerte parecía segura. Dios lo liberó y Él también liberaría a estos hermanos.
Pablo había temido a la muerte. Las cosas no resultaron así. Dios lo salvó de la amenaza de muerte. Esto le dio a Pablo una fe renovada en el poder de Dios. Sabía que Dios haría eso una y otra vez. Debemos animarnos en la verdad de que Dios nos librará de aquellas cosas que nos amenazan. Pablo vio el valor de la oración cuando se enfrentaba a pruebas. Pidió a los hermanos que oraran por él para que se mantuviera fuerte frente a las pruebas. Esto alentaría a muchos otros a agradecer a Dios por la bendición de las oraciones contestadas.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-1.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
ayudando juntos . cooperando. Griego. sunupourgeo . Solo aqui.
por . Sin preposición. Sin traduccion, a usar o no pronombre según el caso.
oración . Griego. deesis, Aplicación-134.
regalo . Griego. carisma . Aplicación-184.
sobre . Griego. eis . Aplicación-104.
por medio de . de. Griego. ek . Aplicación-104. Se pueden dar las gracias. Literalmente, se puede agradecer. Griego. eucharisteo . Ver Hechos 27:35 .
en nuestro nombre . a causa de (griego. huper . Igual que "para", 2 Corintios 1:6 ) nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
11. Que el regalo nos ha sido otorgado a través de muchas personas. Como hay alguna dificultad en las palabras de Pablo, los intérpretes difieren en cuanto al significado. No dedicaré tiempo a dejar de lado las interpretaciones de los demás, ni de hecho es necesario, siempre y cuando solo estemos satisfechos con el significado verdadero y correcto. Él había dicho que las oraciones de los corintios serían una ayuda para él. Ahora agrega una segunda ventaja que se obtendría de ella: una mayor manifestación de la gloria de Dios. "Porque cualquier cosa que Dios me confiera", dice, "siendo como se obtuvo por medio de muchas personas, también, muchos serán celebrados con alabanzas" o de esta manera: "Muchos darán gracias a Dios en en mi nombre, porque, al brindarme ayuda, ha considerado favorablemente las oraciones, no solo de una sino de muchas ”. En primer lugar, aunque es nuestro deber no permitir que pase ningún favor de Dios sin alabar, sin embargo, nos toca a nosotros, más especialmente cuando él ha considerado favorablemente nuestras oraciones, reconocer su misericordia con acción de gracias, como él ordena nosotros hacer en Salmo 50:15. Tampoco debería ser esto simplemente en lo que concierne a nuestro propio interés personal, sino también en lo que respecta al bienestar de la Iglesia en general, o el de cualquiera de nuestros hermanos. Por lo tanto, cuando rezamos mutuamente el uno por el otro y obtenemos nuestro deseo, la gloria de Dios es tanto más establecida, en la medida en que todos reconocemos, con acción de gracias, los beneficios de Dios, tanto los que se otorgan públicamente a toda la Iglesia, como también aquellos que se otorgan en privado a los individuos.
En esta interpretación no hay nada forzado; En cuanto a la circunstancia de que en el griego el artículo que se introduce entre las dos cláusulas por muchas personas, y el regalo que se me confiere parece desunirlas, (254) que no tiene fuerza, ya que con frecuencia se encuentra introducido entre cláusulas que están conectadas entre sí. Aquí, sin embargo, se introduce con propiedad en lugar de una partícula adversaria; (255) porque aunque había salido de muchas personas, sin embargo era peculiar de Pablo. Tomar la frase διὰ πολλῶν (por medio de muchos) en el género neutro, (256) como algunos lo hacen, está en desacuerdo con La conexión del pasaje.
Sin embargo, se puede preguntar, ¿por qué dice De muchas personas, en lugar de De muchos hombres, y cuál es el significado del término persona aquí? Respondo, es como si hubiera dicho: con respecto a muchos. Porque el favor fue conferido a Pablo de tal manera, que podría ser dado a muchos. Por lo tanto, como Dios respetó a muchos, dice por eso, que muchas personas fueron la causa de ello. Algunos manuscritos griegos tienen ὑπὲρ ὑμῶν - en su cuenta; y aunque esto parece estar en desacuerdo con el diseño de Pablo y la conexión de las palabras, sin embargo, puede explicarse con propiedad de esta manera: "Cuando Dios te haya escuchado en nombre de mi bienestar, y eso también para tu propio bienestar, muchas gracias se darán en su cuenta ".
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
. _ Vosotros también ayudáis juntos en nuestro nombre por vuestra súplica (RV). Para diferentes palabras para 'oración' ver Filipenses 4:6 ; 1 Timoteo 2:1 : δέησις se usa a menudo de intercesión ; 2 Corintios 9:14 ; Romanos 10:1 ; Filipenses 1:4 ; Filipenses 1:19 ; 2 Timoteo 1:3 ; Hebreos 5:7 .
Ver Trinchera, Sinónimos del NT § li. La mala conducta de los corintios casi había matado al Apóstol: pero, ahora que tiene las buenas nuevas traídas por Tito, se siente seguro de su ayuda; y les dice que su futura liberación de un peligro similar depende de que sus intercesiones cooperen con sus propias oraciones. El participio significa ' mientras ayudáis' en lugar de ' si ayudáis'.
ἴνα ἐκ πολλῶν προσώπων . El significado general de esta cláusula es evidente, sin embargo podemos explicar los detalles. El agradecimiento por su liberación no debe limitarse a Pablo y Timoteo: su preservación será reconocida como una bendición por muchos, quienes darán gracias a Dios por ello. El ἵνα depende de συνυπουργούντων ὑμῶν más que de ῥύσεται.
Si διὰ πολλῶν es neutro, significa 'por muchas palabras'; pero probablemente es masculino, y sin embargo no es el mismo grupo de personas que ἐκ πολλῶν προσώπων. Más bien, este último se refiere a aquellos que por sus intercesiones ganaron el don para el Apóstol, mientras que διὰ πολλῶν se refiere a aquellos que dan gracias por él (AV, RV). Probablemente πρόσωπον es aquí 'persona' en lugar de 'rostro', como persona = (1) 'máscara'; (2 personas.
Ver com. 2 Corintios 2:10 . Pero es posible mantener el significado literal en el sentido de la expresión de gratitud irradiando 'desde muchos rostros'. En ese caso, 'los muchos rostros', o bocas, son aquellos de los muchos por quienes se dan gracias: para que de muchos labios muchos den gracias a favor nuestro por la bendición que se nos ha otorgado .
Es poco probable que el primer πολλῶν sea el genitivo después de προσώπων, aunque la Vulgata lo toma así: ut ex multorum personis ejus quae in nobis estdonationis per multos gratiae agantur pro nobis . En el NT χάρισμα es peculiar de S. Paul, excepto 1 Pedro 4:10 . Aquí, como allí, se usa para una bendición externa.
Comúnmente significa un don interno de gracia, especialmente algún poder extraordinario; 1 Corintios 1:7 ; 1 Corintios 12:4 ; 1 Corintios 12:31 , etc.
Para πρόσωπα comp. ὀλίγα πρόσωπα (Clem. Rom . I
εὐχαριστηθῇ . Este pasivo tiene dos usos; (1) de la persona a la que se agradece (Philo, Quis rer. div. heres § 36), y (2) de la cosa por la que se agradece (aquí sólo en el NT Comp. Just. Apol . i. 65).
2 Corintios 1:12 a 2 Corintios 7:16 . APOLOGÍA PRO VITA SUA
Esta es la primera de las dos (¿o tres?) divisiones principales de la carta. En él les recuerda a los corintios sus relaciones con ellos y entra en una variedad de explicaciones de su conducta. Reivindica su andar y carácter apostólico, muestra cuál es el oficio, los sufrimientos y la vida de un Apóstol, y qué derechos tiene sobre ellos. Tito lo ha convencido de que los corintios ahora reconocen estas afirmaciones y que él puede considerarse completamente reconciliado con ellas.
Por conveniencia podemos dividir esta primera división en tres secciones; 2 Corintios 1:12 a 2 Corintios 2:17 ; 2 Corintios 3:1 a 2 Corintios 6:10 ; 2 Corintios 6:11 a 2 Corintios 7:16 .
2 Corintios 1:12 a 2 Corintios 2:17 . VINDICACIÓN DE SU CONDUCTA, ESPECIALMENTE EN RELACIÓN CON LA CARGA DE LIGERO Y AL CASO DEL DELINCUENTE GRAVE
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-1.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
SEGUNDA EPÍSTOLA A LA
CORINTIOS
CAPÍTULO 1
CONTENIDO
Consuela a los corintios, a quienes en la Primera Epístola había reprendido duramente, y absuelve al fornicario excomulgado, ahora penitente. Luego procede a tratar del verdadero arrepentimiento, de la dignidad de los ministros del Nuevo Testamento, del deber de evitar la compañía de los incrédulos, de la paciencia, de la limosna por los pobres santos de Jerusalén, del deber de rechazar a los falsos apóstoles. que se erigieron en rivales de S.
Pablo entre los corintios, y lo despreciaron, y le hicieron necesario cantar sus propias alabanzas en defensa propia. Luego amenaza a algunos de los corintios que todavía se niegan a someterse a su autoridad apostólica. Se puede decir que toda la Epístola es una defensa y alabanza de su apostolado. El manuscrito griego, el siríaco y el complutense latino tienen una nota al final que fue escrito en Filipos en Macedonia y enviado por Tito y Lucas.
Baronio, sin embargo, piensa que fue escrito en Nicópolis, en el año 58 d. C., cuando el Apóstol, después de ser obligado a salir de Éfeso, donde escribió su Primera Epístola, después del alboroto levantado por Demetrio, dejó a Timoteo como obispo de Éfeso y vino a troas; luego, al no encontrar a Tito allí, se dirigió a Macedonia, y de allí a Grecia; de allí navegó por el mar Egeo y llegó a Creta, donde dejó a Tito.
Finalmente, volvió a Grecia, a Nicópolis, donde había decidido pasar el invierno (Tit. iii. 12). Cf. Baronio, vol. ip 575. Es probable que escribiera esta epístola allí en silencio, pero el punto no puede decidirse con certeza; porque S. Pablo, mientras viajaba de un lado a otro de Asia, pudo haber ido y regresado de Filipos, y haberse quedado allí el tiempo suficiente para escribirlo. S. Lucas, como es bien sabido, no registra todas las paradas ni todos los viajes del Apóstol. Cf. Hechos XX.
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Pablo muestra, para consolar a otros, de qué grandes tribulaciones en Asia lo había librado el Señor.
ii. Se encomienda a los Corintios (v. 12), por una declaración de la sinceridad de su corazón y de su doctrina.
iii. Se absuelve (v. 17) de la acusación de ligereza e inconstancia inducida por no acudir a ellos como había prometido, y al mismo tiempo afirma la verdad segura y constante de su predicación. versión 1. Timoteo nuestro hermano. Ese es nuestro co-apóstol; así el Papa llama a los obispos sus hermanos, un obispo a sus canónigos, un abad a sus monjes. versión 3. El Padre de las misericordias. Un hebraísmo para "el más misericordioso". Ver nota a Rom. XV. 5.
San Bernardo dice sabia y piadosamente ( Serm. 5 de Natali.Dom .): " Con razón se le llama Padre de las misericordias, no Padre de los juicios o de las venganzas, no sólo porque es más propio de un padre tener piedad que enojarse, como un padre se compadece de los hijos que le temen, sino porque de sí mismo saca la causa y el origen de su misericordia, pero de nosotros, es decir, de nuestros pecados, saca la causa y el origen de su misericordia. Su juicio y venganza.
Pero si por eso es Padre de misericordia, ¿por qué se le llama Padre de misericordia? El Apóstol en una sola Palabra, en un solo Hijo, trae ante nosotros una doble misericordia en las palabras ' Padre de misericordias ', no meramente Padre de una sola misericordia, al hablar del Dios no meramente de consolación, sino ' de toda consolación '. quien nos consuela, no en esta o aquella tribulación, sino en todas .
' Muchas son una las misericordias del Señor ', dice cierta persona, queriendo decir que muchas son las tribulaciones de los justos, y de todas los librará el Señor. Hay un Hijo de Dios, una Palabra; pero nuestras múltiples miserias exigen, no sólo gran piedad, sino multitud de misericordias. Quizá, sin embargo, por la doble sustancia que se encuentra en nuestra naturaleza humana, ambas miserables, no se puede decir indebidamente que la miseria del hombre es doble, aunque en ambas sea de múltiples formas. Verdaderamente las tribulaciones de nuestro cuerpo y de nuestra alma aumentan en gran manera, pero el que salva al hombre lo libra enteramente de las angustias de ambos ”.
Nótese que San Bernardo parece referir la frase "Padre de las misericordias" al Hijo, y con bastante razón, pero no es la intención del Apóstol hacerlo así. S. Paul claramente se refiere a la misma Persona por "el Padre de nuestro Señor Jesucristo, y el Padre de las misericordias".
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-1.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Eso por medio de muchas personas. Primasius lee esto, "Por una multitud de personas", es decir, niños, jóvenes y ancianos. El significado de S. Paul es que a través de muchas personas en una gran concurrencia de hombres, se puede dar gracias públicamente a Dios por la liberación y el regreso seguro de S. Paul, como el padre común y Apóstol de todos.
Por el regalo que nos ha sido concedido. Para que sean dados gracias, dice Vatablus, por muchos, en nuestro nombre, por el don de la gracia que nos fue dado. Así como la gratitud exige que se den gracias, en proporción al beneficio otorgado, al gran Dador por nuestra creación, redención, justificación, educación y crecimiento, así también se debe dar gracias por el don de la liberación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-1.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Esta noche vayamos a 2 Corintios, capítulo 1.
La iglesia de Corinto había sido una iglesia dividida. Había mucha carnalidad, muchos problemas en sus doctrinas que impulsaron la primera epístola de Pablo, que es una epístola bastante severa, y fue una epístola correctiva que buscaba corregir muchos de los errores doctrinales que existían, buscando sacarlos de su carnalidad en un verdadero andar espiritual.
Una marca de su carnalidad, una de las marcas de su carnalidad, era el espíritu de fiesta que existía. Porque algunos decían: "Yo soy Bautista". Y otros decían: "Yo soy presbiteriano". Y otros decían: "Soy nazareno". O en realidad estaban diciendo: "Soy de Apolos. Soy de Cefus. Soy de Pablo. Soy de Cristo". Y estos pequeños espíritus de fiesta dividiendo el cuerpo de Cristo.
Y así, Pablo escribió para reprender este espíritu partidista.
Escribió para corregir su carnalidad, sus errores doctrinales. Pero el efecto de su primera epístola fue una especie de polarización de la gente. Y hubo quienes se arrepintieron y fueron corregidos. Realmente llegaron después de recibir la epístola de Pablo, pero hubo otros que se volvieron más firmemente en contra de Pablo. Y parecían ser los que eran los judaizantes, o quizás los que decían: "Somos de Cristo", y estaban enseñando básicamente del Sermón del Monte y no habían aceptado realmente la gracia de Dios que Pablo compartió que ha venido a nosotros por medio de Jesucristo.
Comenzaron a hablar con desesperación de Pablo, comenzaron a desafiar su afirmación de apostolado y, por lo tanto, a hablarles con autoridad. Y parecería que Timoteo probablemente entregó la primera epístola, y le trajo a Pablo la reacción inicial hacia la epístola. Tito se había quedado allí por un tiempo y se encontraría con Pablo en Troas, y le daría a Pablo un informe completo sobre la iglesia de Corinto.
Cuando Pablo llegó a Troas, Tito no se había presentado.
Y Dios le abrió a Pablo una puerta eficaz de ministerio en Troas, sin embargo, él estaba tan molesto en su espíritu por la posible ofensa que los corintios pudieran tener por él, en lugar de quedarse en Troas y ministrar en esa puerta eficaz, viajó más allá. a Macedonia, donde Tito se encontró con él y le dio noticias de la iglesia en Corinto que animaron a Pablo. Pero también escuchó de esta facción que se había puesto en contra de Pablo, desafiando su apostolado. Y así, Pablo aprendió de Tito, ahora, la condición de la iglesia en Corinto.
Timoteo había estado con Pablo cuando Pablo ministró por primera vez en Corinto. Y así, Pablo se une a Timoteo con él en su saludo a la iglesia de Corinto. En el versículo 2 Corintios 1:1 , observe que Pablo, en primer lugar, afirma:
Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios ( 2 Corintios 1:1 ),
Hubo quienes desafiaron su apostolado, diciendo que él, ya sabes, simplemente tomó ese título para sí mismo. Pero aquí, él reclama el hecho de que él es un apóstol por la voluntad de Dios.
Ahora, cuando Pablo estaba escribiendo su primera epístola a los corintios, en el capítulo 12, dijo: "¿Son todos apóstoles? ¿Son todos evangelistas? ¿Hacen todos milagros?" Y la respuesta obviamente es no, porque es una pregunta de tipo retórico.
Entonces, "Pablo, apóstol por la voluntad de Dios". Sin embargo, Dios no ha llamado a todos a ser apóstoles.
Ahora la pregunta es, "¿Qué te ha llamado Dios a ser?" Si estuviera escribiendo a la iglesia, tendría que escribir: "Chuck, un pastor/maestro por la voluntad de Dios". Realmente no podría escribir, "Chuck, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", porque ese no es mi llamado en el cuerpo. Dios me ha llamado como pastor/maestro.
Pero, hay otros que podrían escribir: "Frank, un mecánico por la voluntad de Dios". "Juan, pescador por la voluntad de Dios". "Mike, un vendedor de autos por la voluntad de Dios". Porque Dios ha llamado a los hombres a toda clase de ocupaciones. Lo importante es que soy lo que soy por voluntad de Dios, que estoy haciendo lo que Dios ha querido que haga. Y es maravilloso cuando puedes decir con respecto a tu vida: "Estoy caminando de acuerdo con la voluntad y el plan de Dios para mí". Que sea lo que sea lo que soy, lo soy por voluntad de Dios. Asi que,
Pablo, apóstol por la voluntad de Dios, y nuestro hermano Timoteo ( 2 Corintios 1:1 ),
Debido a que Timoteo les estaba enseñando y ministrándolos cuando Pablo visitó por primera vez la iglesia de Corinto, se une a Timoteo en su saludo. "Timoteo nuestro hermano,"
a la iglesia de Dios que está en Corinto ( 2 Corintios 1:1 ),
Y luego incluye toda el área alrededor de Corinto, el área de Acaya.
Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo ( 2 Corintios 1:2 ).
Reconocemos esto como un típico saludo paulino. Comienza muchas de sus epístolas con este saludo muy similar, "Gracia a vosotros", que es, por supuesto, el típico saludo griego de unos a otros. "Y paz", que era el típico saludo judío, shalom. Caras, saludaban los griegos; y shalom, saludaban los hebreos. Estos hermosos gemelos siameses del Nuevo Testamento, juntos.
"De Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo". Una vez más, me gustaría señalar que el Señor Jesucristo no es Su nombre. Jesús es su nombre. Señor es Su título que significa relación. Y muchas veces la gente piensa en él como primer, segundo y apellido, el Señor Jesucristo. Pero Señor es un título. Y es un título importante, que significa mi relación con Él, que significa que soy un siervo; Él es mi maestro.
Y es necesario que yo confiese esto para ser salvo. “Porque si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo” ( Romanos 10:9 ). Entonces, el Señor representa la relación.
Cristo es, nuevamente, una misión, el ungido, el mashiyach. Y habla del hecho de que Él es el cumplimiento de la salvación prometida por Dios.
Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación ( 2 Corintios 1:3 );
Y de nuevo, esto es tan típico de Pablo, "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda bendición espiritual en Cristo y en los lugares celestiales" ( Efesios 1:3 ). La forma en que comienza su epístola a los Efesios es bastante similar a esto. En primer lugar, el saludo al pueblo, la gracia y la paz para ellos; el reconocimiento de su misión, siendo lo que fue por voluntad de Dios, apóstol; y luego la acción de gracias a Dios, alabado sea Dios. La palabra bienaventurados es en realidad, "alabado sea Dios Padre de nuestro Señor Jesucristo, que es Padre de misericordias y Dios de consolación".
quien nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que nosotros podamos consolar a los que están en cualquier angustia, por el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios. Porque como abundan en nosotros las aflicciones de Cristo, así abunda también por Cristo nuestra consolación. Y si somos afligidos, es para vuestro consuelo y salvación, lo cual es eficaz para sobrellevar las mismas aflicciones que nosotros también sufrimos; o si somos consolados, es para vuestro consuelo y salvación ( 2 Corintios 1:4-6 ). ).
Entonces, Pablo aquí está hablando de las aflicciones que había experimentado, los sufrimientos que había experimentado y la tribulación que había experimentado. Tenemos dificultad en nuestras mentes preguntándonos por qué Dios nos permitiría experimentar sufrimiento. Por qué Dios permitiría que atravesáramos la tribulación. Por qué Dios permitiría que fuéramos afligidos. Porque creemos que Él es un Dios de amor, y sabemos que Él controla las circunstancias que rodean nuestras vidas y que llegan a nuestras vidas.
Y nos cuesta entender por qué Dios me permite sufrir si me ama tanto, por qué Dios me permite sufrir.
Ahora bien, Pablo declara que experimentó estas cosas para experimentar también en ellas el consuelo de Dios, para poder consolar a otros con el mismo consuelo que él había recibido. Entonces, fue por el bien de ellos, tanto como por el suyo propio, que Dios permitió que le sucedieran estas cosas, porque él necesitaba ser ministrado por Dios en estas áreas para poder ministrar a otros en estas mismas áreas.
Cuando miro mi propia vida, me doy cuenta de que Dios ha permitido que me sucedan muchas experiencias difíciles para que realmente pueda entender, simpatizar y ministrar a aquellos que están pasando por dificultades similares o similares. Si nunca hubiera pasado por ellos yo mismo, no habría entendido la necesidad de esa persona, de dónde vienen. Pero habiendo experimentado la trágica muerte de mi padre y mi hermano, habiendo experimentado el sufrimiento de mi madre por el cáncer, habiendo experimentado la quiebra, sin saber de dónde iba a salir el dinero para la cena, entiendo cuando la gente está pasando por este tipo de experiencias. .
Y puedo ministrarles con el mismo consuelo por el cual he sido consolado por el Espíritu de Dios cuando estaba pasando por estas cosas. Entonces, siempre es bueno decir: "Sé lo que sientes. He estado allí. Pasé por eso".
Y así, Pablo podía decir: "Oye, yo sé los sufrimientos. Yo sé las aflicciones. Yo sé la tribulación. He estado allí". Y él podía consolarlos. Sin embargo, mientras estuve allí, Dios me demostró su fidelidad.
Dios me ayudó. Dios proveyó la fuerza. Dios me proveyó ese consuelo que necesitaba, y puedo consolar con el consuelo con el cual fui consolado. Y entonces Pablo dijo: "Por lo tanto, realmente fue por ustedes, para que yo pudiera darles este tipo de consolación, la consolación que yo mismo recibí".
Y si somos afligidos [así que si somos afligidos], es para vuestro consuelo y salvación, lo cual es eficaz en el sobrellevar los mismos sufrimientos que también nosotros sufrimos: o si somos consolados, es para vuestro consuelo y salvación. Y nuestra esperanza de vosotros es firme, sabiendo que así como sois participantes de las aflicciones, también lo seréis de la consolación ( 2 Corintios 1:6-7 ).
"Sé que Dios es fiel, y aunque hayas sufrido como yo he sufrido, sé que saldrás victorioso, como yo salí victorioso". Y así, él puede animarlos en la victoria que iban a experimentar, porque, "Yo estuve allí, y Dios me sacó en victoria, y sé que él los sacará en victoria".
Porque no queremos, hermanos, que ignoréis nuestra angustia que nos sobrevino en Asia ( 2 Corintios 1:8 ),
Ahora, se siente que Pablo escribió esto justo después de esa experiencia que tuvo en Éfeso, que está registrada en el capítulo 19 del libro de los Hechos, la última parte, donde Pablo estaba en Éfeso, y muchas personas se estaban volviendo a Cristo. Entonces Demetrio, el platero, reunió a todos los de su oficio, y dijo: "Compañeros, ¿se dan cuenta de que esta nueva secta que se está predicando aquí en Éfeso está destruyendo nuestro negocio? Nos hemos ganado la vida vendiendo todo de estas reliquias de la diosa Diana.
Ahora están enseñando que Diana no es una diosa. Nuestro negocio está sufriendo. Nuestras ganancias han bajado. Si este evangelio continúa propagándose, podríamos estar fuera del negocio. Tenemos que hacer algo.”
Entonces agarraron a un par de los discípulos que habían estado trabajando con Pablo, que eran de Macedonia. continuar Y uno de estos muchachos de Macedonia intentó hablar a la multitud.
Y todos comenzaron, por espacio de dos horas, a cantar: "Grande es Diana de los Efesios". Y Pablo el apóstol, cuando lo oyó, quiso entrar, pero algunos de los líderes de la ciudad que amaban a Pablo dijeron: "No lo hagas. Te harán pedazos. Sabes, es una turba". frenesí. Y si entras allí, es el final para ti".
Bueno, Pablo, como resultado, tuvo que huir de Éfeso. Su vida estaba en peligro.
Y así, partió de allí y se fue a Macedonia. Y se cree que mientras estaba entonces en Troas o Macedonia, escribió esta epístola, probablemente en Macedonia. Pudo haberlo comenzado en Troas y terminado en Macedonia. Que escribió esta epístola justo después de esta angustiosa experiencia en Éfeso, donde su vida estaba realmente amenazada. De hecho, pensó que lo había tenido. La multitud estaba tan frenética que Paul realmente pensó que esto es todo, este es el final. Pero estaba listo para entrar y enfrentarlos de todos modos.
Porque no queremos, hermanos, que ignoréis nuestra angustia que nos sobrevino en Asia, que fuimos oprimidos sobremanera, sobre todas nuestras fuerzas, de tal manera que desesperamos aun de la vida ( 2 Corintios 1:8 ):
Simplemente era demasiado. Estaba más allá de mi capacidad de manejar. Realmente me desesperé de mi vida; Realmente sentí que este era el final.
Pero nosotros teníamos sentencia de muerte en nosotros mismos, para que no confiáramos en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos ( 2 Corintios 1:9 ):
Creo que muchas veces, en muchas áreas diferentes, Dios nos lleva al final de nuestros propios recursos, emocionales, físicos, quizás financieros, que llegamos hasta el final. No hay otro lugar adonde ir. Donde realmente nos damos por vencidos, y simplemente decimos: "Ya lo tuve; no puedo hacer nada más. Ya lo tuve". Ahora, Dios me ha llevado a ese lugar muchas veces, donde pensé: "Esto es todo. Este es el final, el final de mi fuerza, el final de mis habilidades.
"Donde me he dado por vencido. Y no me doy por vencido fácilmente. Ese es uno de mis problemas en mi caminar espiritual es que sigo intentando, hasta que he probado todo antes de realmente entregarlo a Dios. Pero Dios me lleva a ese lugar donde después de haberlo intentado todo, ahora me he rendido, y sabes, descubro algo, que muchas veces cuando llego a ese punto de simplemente rendirme, ese es el punto donde experimento el poder de Dios y el obra de Dios en mi vida.
No hasta que me haya quedado sin fuerzas y sin mis recursos.
Un ejemplo clásico nos llega del Antiguo Testamento y de ese compañero Jacob, que recibió su nombre en su nacimiento debido a un incidente que tuvo lugar en su nacimiento. Fue el segundo de mellizos que nacieron, y cuando su madre Rachel estaba esperando estos mellizos, claro que no tenían sonogramas y cosas en ese día. No pudieron obtener dos latidos del corazón.
Ellos no sabían, o ella no sabía que estaba embarazada de mellizos. Pero todo lo que sabía, era un embarazo miserable. Quiero decir, fue realmente malo, y ella dijo: "Señor, ¿qué está pasando? Esto es horrible". Y Dios dijo: "Hay dos naciones en tu vientre, y son diferentes entre sí". No eran gemelos idénticos; eran gemelos fraternos. "Dos naciones en tu vientre, diferentes entre sí, y están luchando entre sí.
"Pobre Raquel, estos dos hermanos peleándose uno contra el otro en el vientre, llorando. Y cuando nacieron, el primer hermano nació todo cubierto de pelo, y por eso lo llamaron Harry - Esaú. Y cuando el mellizo nació, estaba listo para continuar la pelea, porque lo primero que hizo fue extender la mano y agarrar el talón de Esaú, y le dijeron: "Mira a ese bribón. Es un receptor de curación.
Y así, obtuvo el nombre de Jacob, que literalmente significa "receptor de curas", que traducido un poco más vagamente sería sucio, ladrón podrido o sucio, ladrón astuto, que, por supuesto, sería un nombre difícil de etiquetar. Vas a la escuela y el maestro dice: "¿Y cómo te llamas?" Y tú dices: "Dirty Sneaky Thief". Pasan lista y dicen: "¿Dirty Sneaky Thief?" "Toma".
Este conflicto entre los hermanos continuado a lo largo de su vida.
Dirty Sneaky Thief engañó a su hermano, o se aprovechó de su hermano, y le compró el derecho de nacimiento. Y luego, engañó a su padre y robó la bendición, la bendición familiar, que debería haber ido al hermano mayor. Y cuando Esaú, el hermano mayor, se enteró de que Jacob había robado la bendición, dijo: "Mi papá está a punto de morir, y tan pronto como esté muerto, voy a matar a esa rata.
Lo he tenido con él. Lo voy a matar”. Y Jacob era más bien tierno, un niño de mamá, mientras que Esaú era un hombre del campo, un cazador, rudo, individualista al aire libre. “Lo voy a matar. En cuanto papá muera, lo mataré. Te juro que lo voy a matar".
Entonces, su madre escuchó las amenazas del hermano y dijo: "Hijo, es mejor que te vayas. Tu padre no está muy bien y tu hermano ha jurado matarte.
Así que será mejor que te vayas y te quedes con mi hermano por un tiempo en Heron, a unas ochocientas millas de distancia”. Y así Jacob se fue. él era un ladrón sucio y astuto. Se enamoró de una de las hijas de Labán, dijo: "Quiero casarme con tu hija, pero no tengo ninguna dote para darte". Así que Labán dice: "Bueno, eso es bien hijo, solo sé mi esclavo durante siete años y esa puede ser la dote.
Puedes casarte con ella." Entonces, se convirtió en esclavo de Labán durante siete años, y amaba tanto a la hija de Labán. Amaba tanto a Raquel que fue como un momento. Entonces, llegó el día del matrimonio, el ceremonia de matrimonio. Y por supuesto, de acuerdo con la costumbre, la novia estaba velada y todo. Entonces, entraron en su tienda, pasaron la noche juntos. Por la mañana, cuando se quitó el velo, no era Raquel en absoluto, sino su hermana mayor y fea Leah.
Y Jacob salió furioso de la tienda, agarró a Labán y le dijo: "¿Qué has hecho? Ese no es el trato que hice contigo". "Lo siento hijo, es solo la costumbre. La hermana mayor debe casarse primero de acuerdo con nuestras costumbres. Si quieres trabajar otros siete años, también puedes tener el otro".
Como puede ver, Labán era un gran rival para Jacob. Pero al final, Jacob ganó. Después de diecisiete años, despojando a Labán de prácticamente todo lo que tenía, vio que las cosas ya no iban demasiado bien.
Ya no sonreían a la mesa cuando lo miraban. Y se dio cuenta: "Tengo que salir de aquí". Y así, se fue con todos los rebaños y las vacas y todo lo que había ganado de su servicio a Labán. Y ahora está de camino a casa. Y llega a la frontera de la tierra, y vadea el arroyo de Jaboc. Arregla las cosas, porque de repente, recibe noticias de los exploradores que van adelante: "Tu hermano Esaú viene con doscientos guerreros.
"¡Oh, ho, ho, ho, hombre! La última vez que vi a este tipo me había amenazado con matarme. Y corrí porque, ya sabes, me iba a matar. Ahora viene con doscientos hombres. ¿Qué voy a hacer? No puedo regresar.” Porque él y Labán habían trazado una línea, y Labán dice, “No cruces esta línea; si lo haces, lo has tenido." Y Jacob dijo: "No cruces a mí, o lo has tenido, ya sabes.
"Entonces, pusieron una línea de, ya sabes, no cruzar. No podía retroceder, pero tenía miedo de seguir adelante.
Oye, Jacob era una de las personas más ingeniosas del mundo, naturalmente". Era un tipo ingenioso. Siempre tenía un ángulo. Siempre podía sacar lo mejor de la otra persona. Totalmente ingenioso. Pero ahora está acorralado. Por la mañana, Esaú vendrá por la colina con doscientos hombres.
Él no puede volver. Y así, él busca arreglar las cosas, y luego se acuesta para pasar la noche, descansar bien por la noche. "Voy a necesitar toda la fuerza que pueda en la mañana". Pero el Señor tenía otras ideas. Y luchó con él un ángel del Señor toda la noche. Entonces, en lugar de descansar bien por la noche para enfrentar un día pesado, se encuentra luchando toda la noche con un ángel del Señor hasta que el día comienza a despuntar.
Y el ángel no había prevalecido contra él.
Mucha gente cree que el ángel no era otro que el Señor. Yo creo esto. Fue Jesucristo quien luchó con él. Y llamó el nombre de aquel lugar Penuel, porque dijo: He visto a Dios cara a cara. Pero se dice que el ángel del Señor le tocó el muslo, y quedó lisiado. Oye, lo que se necesitó para que este tipo llegara al final de sí mismo.
Debido a que era tan inteligente e ingenioso, Dios realmente tuvo que tratar con él de una manera muy dura. Él tiene una línea; él no puede volver. Viene su hermano con doscientos hombres. Ahora que ha estado luchando toda la noche, está cansado. Y más allá de eso, ahora el ángel lo toca y queda lisiado. El músculo se encogió, lisiado doloroso.
Ahora, en ese punto, lo había tenido. Finalmente fue derrotado. El ingenio, se acabó.
"Lo he tenido." Y así, comenzó a llorar ya llorar, y le dijo al ángel: "No me dejes sin bendecirme".
Ahora, de acuerdo con la escritura, si pides una bendición, estás reconociendo la superioridad de la otra parte, ya que el menor siempre es bendecido por el mayor. Usted ha leído eso en las Escrituras. Entonces, cuando está pidiendo una bendición, está admitiendo la derrota. "Lo he tenido. Estoy derrotado.
Por favor, bendíceme." Y el ángel del Señor dijo: "¿Cuál es tu nombre?" Y él dijo: "Sucio ladrón furtivo". hombre gobernado por Dios, Israel, un hombre de Dios".
Fue llevado al final de sí mismo, pero fue llevado al comienzo de una nueva dimensión de vida. Qué glorioso día de victoria fue aquel para Jacob, cuando fue llevado al final de sí mismo.
El fin de su astucia astuta natural, y entregó su vida a Dios, y se convirtió desde ese punto, en un hombre gobernado por Dios. Entonces, el lugar de la derrota era en realidad el lugar del comienzo de una vida de victoria.
Como a menudo descubrimos en nosotros mismos, el lugar donde nos damos por vencidos, donde nos vemos obligados a rendirnos, donde nos desesperamos de poder salir alguna vez, "Esto es todo. Lo he tenido. Este es el final, y simplemente me doy por vencido.
Ese es el lugar donde Dios entonces tiene la oportunidad de trabajar. No es una escritura, es un poema. Pero tiene tanta verdad que podría ser una escritura, y es, "Las extremidades del hombre son las oportunidades de Dios". Cuando llego al extremo de mí mismo y no puedo ir más allá, ese es el lugar donde Dios tiene la oportunidad de trabajar en mi vida. Y encuentro que Dios a menudo me lleva a ese lugar para que pueda trabajar.
Ahora, debido a mi naturaleza, Dios a menudo tiene que llevarme a ese lugar antes de poder obrar. Porque Él sabe que básicamente soy una persona bastante segura de sí misma. Siento que puedo manejar una situación. Y si Él me dejara seguir adelante y manejarlo, entonces diría: "Bueno, enfrenté eso". Pero yo, ya sabes, me preparé y apreté los dientes y dije: "Voy a lograrlo, ya sabes. Y pasé". Y Dios sabe que soy ese tipo de persona.
Intentaré pasar. Entonces, Dios me permite intentar, intentar e intentar hasta que estoy vencido, hasta que llego al final de mí mismo y digo: "Dios, no puedo pasar. Ya lo he tenido". Y entonces Dios abre la puerta. Yo digo: "Oh Dios, ¿por qué soy tan estúpido? ¿Por qué esperé tanto? ¿Por qué pasé por tanto sufrimiento antes de entregártelo a ti?"
Verá, el lugar de nuestra derrota es a menudo el lugar de la mayor victoria, porque llegamos al final de nosotros mismos y se lo entregamos a Dios en ese punto.
Tantas personas, cuando llegan a ese lugar, "Por fin, lo he tenido. Este es el final". No, es el comienzo de una experiencia completamente nueva, la experiencia del poder de Dios obrando en tu vida.
Entonces, Paul vino a ese lugar, y Paul es el mismo tipo de persona. Era el tipo de persona, "Oye, vamos a por ello", ya sabes. Una voluntad que no renunciaría. Entonces Dios lo llevó a la desesperación de la vida. "Fui apremiado más allá de mi medida, más allá de mis fuerzas, de modo que desesperé de la vida.
Pensé: 'Esto es todo'. Y teníamos la sentencia de muerte en nosotros mismos, para que no confiáramos en nosotros mismos.” Y ese es siempre el propósito de que Dios te lleve al final de ti mismo, es que no confiarás en ti mismo, pero aprenderás a confiar. en Dios que puede resucitar a los muertos.
quien nos libró de tan gran muerte, y nos libra; en quien confiamos que aún nos librará ( 2 Corintios 1:10 );
El pasado, presente, futuro. "Él nos liberó. En este momento continúa liberándonos, y confío en que nos liberará". Verás, las victorias futuras están aseguradas por las victorias pasadas. La fidelidad de Dios en el pasado es un testimonio para mí de Su fidelidad continua en el futuro. Dios fue fiel; Él me entregó. Dios es fiel; Él me está entregando. Y así crece mi fe y confianza, y sé que Dios será fiel y me librará. El pasado se convierte en una profecía del futuro y la base de mi confianza y fe para el futuro.
Vosotros también ayudáis con la oración por nosotros ( 2 Corintios 1:11 ),
Y entonces Pablo está reconociendo su gratitud hacia ellos porque sus oraciones tuvieron una parte importante en esa obra de Dios.
para que por el don que nos ha sido concedido por medio de muchas personas, muchos den gracias por nosotros ( 2 Corintios 1:11 ).
Así que les agradezco sus oraciones y sus regalos para nosotros.
Porque nuestro gozo es este, el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y sinceridad piadosa, no con sabiduría carnal, sino por la gracia de Dios, hemos tenido nuestra conducta [forma de vida] en el mundo, y más abundantemente para con vosotros. ( 2 Corintios 1:12 ).
Entonces, Pablo describe la forma en que vivió con ellos y ante ellos. Fue con sencillez y sinceridad piadosa. Y ese debe ser el caso de todo ministro de Dios. Que aprendan a vivir una vida sencilla con toda sinceridad ante la gente. Que no se dejen atrapar por la ropa lujosa y las modas lujosas y el tipo de cosas de alta moda o de vida alta, sino que vivan una vida simple. Y también que vivan una vida muy sincera, que no sean una cosa en el púlpito y prediquen una cosa y vivan otra.
Pero su vida es sincera ante la gente, y son iguales fuera del púlpito que en el púlpito. Son iguales en el hogar que en la iglesia, una vida de sinceridad.
Por supuesto, conoces el origen de esa palabra sincero en inglés. Proviene del latín sini cere, y literalmente significa sin cera. Ahora, por supuesto, en la época de Roma y el reino romano, debido a que la gente no tenía mucho que hacer, había muchos hombres que simplemente se sentaban y cincelaban mármol y hacían estatuas, bustos y demás de diferentes personas. .
Y si miras el trabajo de estos artistas, es notable. Es realmente excepcional. He visitado el museo en Grecia y en Roma, y he visto muchas obras que se remontan a ese período. Pero ya sabes, incluso un artista a veces puede cometer un error. Y es posible que esté tratando de obtener la curva correcta en la nariz y el deslizamiento del martillo, y wham; la nariz se sale de este trozo de mármol. Bueno, estos muchachos se volvieron muy inteligentes.
They had learned how to take wax and mix it with marble to where it looked just like marble. And so, they would patch up this broken nose with wax. And you would buy this beautiful statue, not knowing that the nose was wax. And come summertime, on those hot days, you'd walk into your family room and look at your beautiful statue that you've paid so much for, and the nose had melted and run down the face.
And so the word sincerity, without wax.
What you see is what you get. That you are the same, that you live a very sincere life. And thus, Paul expressed his life, his manner of living before them in simplicity and godly sincerity, not in fleshly wisdom, but by the grace of God.
For we write none other things unto you, than what ye read or acknowledge; and I trust ye shall acknowledge even to the end ( 2 Corintios 1:13);
In other words, "I'm not two-faced; I'm just straight. And the things I write to you, I'm not thinking something else. There isn't a double meaning in what I am saying."
I had a woman in the church that I pastored one time that was always looking for a secondary meaning. And she would call me up on the phone on a Monday morning, and she would say, "Now Pastor Smith, last night when you said 'good night' to me, what did you really mean by that?" And always, you know, "What do you really mean? What are you really trying to say to me?" Well, for one thing, I'm too stupid to, you know, have hidden kind of cryptic messages in what I say.
I say what I mean, and I mean what I say.
And so, Paul is declaring the same thing about himself, "What I acknowledge to you is the same. You know, it's what you read and acknowledge. I don't have any other writing, that's what I feel towards you, that's what it is."
As also ye have acknowledged us in part, that we are your rejoicing, even as ye also are ours in the day of the Lord Jesus. And in this confidence I was minded to come unto you before, that ye might have a second benefit ( 2 Corintios 1:14-15);
Now, "I really intended to come." What Paul had said, he had written earlier and said he was coming to them, and then he didn't show up. And so, those detractors of Paul were saying, "Oh, the guy's fickle. You can't take him for his word. He just said that, but he really didn't mean it." And so Paul here is bearing witness to the fact that he was sincere when he wrote the things and acknowledged the things, that's what he was intending to do. He was sincere in it. "And I was intending to come unto you."
And to pass by you into Macedonia, and to come again out of Macedonia unto you, and of you to be brought on my way toward Judea ( 2 Corintios 1:16).
I was, really. That was what I had in mind.
When I therefore was thus minded, did I use lightness? ( 2 Corintios 1:17)
Or the Greek word is fickleness. Was I fickle when I said that?
or the things that I purpose, do I purpose according to the flesh, that with me there should be yea, yea, and nay, nay? ( 2 Corintios 1:17)
He says "yes," but he really means "no." He says "no," but he really means "yes." Now Jesus said, "Let your yes be yes and let your no be no. Be a man of your word" ( Mateo 5:37). They were accusing Paul of violating this. "He is not a man of his word. He said he was going to come; he didn't come. He never intended to come in the first place, you see." And they were using the fact that he didn't show up as a tool against him. But Paul is saying, "Hey, I was sincere. I'm not fickle."
But as God is true, our word toward you was not yea and nay ( 2 Corintios 1:18).
"I was really intending to do it; it was in my mind to do."
For the Son of God, Jesus Christ, who was preached among you by us, even by me and Silvanus and Timotheus ( 2 Corintios 1:19),
So Timothy was there, and Silvanus was with Paul when he first preached in Corinth.
was not yea and nay, but in him was yea ( 2 Corintios 1:19).
The gospel that we preached was a positive gospel. It was straightforward. It wasn't a two-faced thing. And then he declares,
For all the promises of God in him are yea ( 2 Corintios 1:20),
In other words, "All of the promises of God to us have been fulfilled in Jesus."
and in him Amen, unto the glory of God by us ( 2 Corintios 1:20).
Jesus is the assurance to us that God's promises are all true. And all of God's promises to you are wrapped up in Christ. God has promised to give you life, that life that is in Jesus. This is the record God has given to us eternal life, and this life is in the Son. God has promised to give you peace, but that peace is in Jesus. God has promised mercies to you, but those mercies are coming to you in Jesus.
All of the promises in Him are yes, or are fulfilled in Him to us, and the fact that God sent His Son is the assurance to us that God is going to keep all of His word and all of His promises that He has made to us of that eternal kingdom and the glory that we shall share with Him, world without end. Jesus is the affirmation to you that God has meant what He said and that He will keep all of the promises that He has made of the coming kingdom and the glory of that kingdom that shall be yours when you live with Him in His kingdom forever.
So, Paul is declaring here, Jesus, the assurance. He is the yes of God to us.
Now he who has stablisheth us with you in Christ, and hath anointed us, is God ( 2 Corintios 1:21);
It is God's work. Paul is acknowledging the One that has established us with you in Christ and has anointed our lives.
Who hath also sealed us, and given the earnest of the Spirit in our hearts ( 2 Corintios 1:22).
The earnest, the word there is a Greek word, which is like our word deposit or down payment. Paul tells us in Ephesians chapter 1 that God has given to us, "He has sealed us with the Holy Spirit, which is the earnest of our inheritance until the redemption of the purchased possession" ( Efesios 1:13-14). God has purchased you that you might be His forever, that you might share in the glory of His eternal kingdom.
Now, to show you that He is sincere, He has given you a down payment. "Yes, I really intend to complete my redemption of you. To show you that I am sincere, I'll give you a deposit, a down payment: the Holy Spirit, sealed. Sealed with the Holy Spirit." Of course, the idea of the seal was a stamp of ownership. "You're mine. I claim you. Here's the down payment, and one day I'll redeem your body and bring you into glory.
But in the meantime, I'm sincere. Here's the Holy Spirit to prove My sincerity. He is the earnest." And so, God has given to us the Spirit, sealed us, given us the earnest of the Spirit in our hearts.
Moreover I call God for a record upon my soul, that to spare you I came not as yet unto Corinth ( 2 Corintios 1:23).
The first word that Paul got back from Corinth wasn't so encouraging. And he was upset, and was going to come and just take off into them, you know, just really go at it as the natural man would. And he was patient, waiting to hear the full word from Titus before coming. And so, "It was really to spare you that I didn't come."
Not for that we have dominion over your faith, but are helpers of your joy: for by faith ye stand ( 2 Corintios 1:24).
Paul's glory is additive. "I didn't want to come and have dominion over you." There are many people, many pastors today that want to have dominion over the people. "Now don't you dare go to another fellowship. Don't you dare do this or that." And they want to have dominion over the people. Paul said, "I don't want to have dominion over your faith. I want to just share in the joys. Great position to be in, for by faith you stand.
Solo quiero ayudarte a experimentar el pleno gozo en el Señor."
Estuve en una iglesia durante tantos años donde ejercían dominio, que casi tenía miedo de ir a otra iglesia. Seguramente, ya sabes... “Bueno, si vas a otra iglesia, rezas para que el rapto no suceda mientras estás allí. Porque no son tan espirituales o justos como nosotros, ¿sabes?» Y era terrible sentirse tan atado.
Y por eso creo que siempre he ministrado con tanta libertad. Siempre he sentido que si tienes que atar a alguien para mantenerlos, no los tienes de todos modos. Es mejor dejarlos ir que tenerlos allí gritando por su esclavitud.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Sección introductoria
2 Corintios 1:1 . Saludo y Acción de Gracias
Después de la habitual introducción epistolar, San Pablo hace una clara referencia a un grave problema que ha sufrido últimamente y da gracias a Dios por haberlo librado de él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Paráfrasis. —Porque es justo, amigos míos, que sepan que tuve que sufrir un sufrimiento muy severo en Éfeso y que incluso estuve a las puertas de la muerte. (9) Este gran peligro me enseñó que mi vida está en las manos de Dios, (10) porque Él me salvó del peligro, como Él me salva continuamente, (11) incluso mientras oraba por mí, para que usted y muchos pudieran da gracias por mi preservación. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Tú también ayudas con la oración. San Pablo pide las oraciones de los corintios y les dice que así ayudarán en su recuperación. El Apóstol siempre concedió gran importancia a las oraciones de los demás en su nombre ( Romanos 15:30 ; 1 1 Tesalonicenses 5:25 ; 2 Tesalonicenses 3:1 ), y él mismo practicó la oración por los demás ( 1 Corintios 1:3 ; Filipenses 1:4 ; 1 Tesalonicenses 1:2 ). Él también sabe que, al orar por él, los corintios estarán impulsando la obra que él tiene en el corazón.
Pensamientos sugeridos por la crisis reciente
(a) 2 2 Corintios 1:12 a 2 Corintios 2:2 . La sinceridad de la intención de San Pablo de visitar la Iglesia 12-16. Paráfrasis.El Apóstol basa su expectativa de recibir sus oraciones en la pureza y sinceridad de su conducta, especialmente con respecto al trato que les da. (13) Afirma que no les escribe nada más que lo que es propiedad común, es decir, que se comprenden y se enorgullecen mutuamente. (14) Algunos de ellos lo han reconocido todo el tiempo, y él confía en que se comprenderán y simpatizarán cada vez más unos con otros hasta que sus relaciones se perfeccionen con la venida de Cristo. (15) Con este propósito en vista, había planeado en un momento hacer dos visitas a Corinto, (16) una en su camino a Macedonia, y la otra a su regreso a Asia por la misma ruta. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El apóstol escribe la segunda Epístola a los Corintios bajo la influencia de las consolaciones de Cristo consolaciones experimentadas cuando las tribulaciones que le sobrevinieron en Asia estaban en su apogeo; y renovado en el momento en que escribe su carta, por la buena noticia que Tito le había traído de Corinto consolaciones que (ahora que está feliz por ellas) imparte a los corintios; quien, por gracia, había sido su fuente en última instancia.
La primera carta había despertado su conciencia y había restablecido el temor de Dios en su corazón y la integridad en su caminar. El corazón afligido del apóstol se revivió al escuchar esta buena noticia. El estado de los corintios lo había abatido y quitado un poco de su corazón los sentimientos que le producían los consuelos con que Jesús lo colmó durante sus pruebas en Éfeso. ¡Cuán variados y complicados son los ejercicios del que sirve a Cristo y cuida de las almas! La restauración espiritual de los corintios, al disipar la angustia de Pablo, había renovado el gozo de estas consolaciones, que había interrumpido la noticia de su mala conducta.
Luego vuelve a este tema de sus sufrimientos en Éfeso; y desarrolla, de manera notable, el poder de la vida por la que vivió en Cristo. Se dirige a todos los santos de ese país, así como a los de la ciudad de Corinto, que era su capital; y, siendo llevado por el Espíritu Santo a escribir según los sentimientos reales que aquel Espíritu producía en él, se pone enseguida en medio de los consuelos que afluían a su corazón, para reconocer en ellos al Dios que los derramaba. en su espíritu probado y ejercitado.
Nada más conmovedor que la obra del Espíritu en el corazón del apóstol. La mezcla de gratitud y adoración hacia Dios, de gozo en los consuelos de Cristo y de afecto por aquellos por cuya causa ahora se regocijaba, tiene una belleza totalmente inimitable para la mente del hombre. Su sencillez y su verdad realzan la excelencia y el carácter exaltado de esta obra divina en un corazón humano. "Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de las misericordias y el Dios de todo consuelo, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos consolar a los que están en cualquier dificultad, por el consuelo con el cual nosotros mismos somos consolados por Dios.
Porque como abundan en nosotros las aflicciones de Cristo, así abunda también por Cristo nuestra consolación. Y si estamos afligidos, es para vuestra consolación y salvación, la cual es eficaz en el sobrellevar los mismos sufrimientos que también nosotros sufrimos; o si nos consolamos, es para vuestro consuelo y salvación.” Bendiciendo a Dios por los consuelos que había recibido, contento de sufrir, porque su participación en el sufrimiento animó la fe de los corintios que sufrían, mostrándoles el camino dispuesto por Dios. para los más excelentes, derrama en sus corazones el consuelo de los suyos, tan pronto como le llega el consuelo de Dios.
Su primer pensamiento (y siempre es así con quien se da cuenta de su dependencia de Dios y permanece en su presencia ver Génesis 24 ) es bendecir a Dios y reconocerlo como la fuente de todo consuelo. Cristo, a quien ha encontrado tanto en los sufrimientos como en el consuelo, vuelve inmediatamente su corazón a los amados miembros de su cuerpo.
Note a la vez la perversidad del corazón del hombre y la paciencia de Dios. En medio de los sufrimientos por causa de Cristo, podían tomar parte en el pecado que deshonraba Su nombre, un pecado desconocido entre los gentiles. A pesar de este pecado Dios no les quitaría el testimonio que les daban aquellos sufrimientos, de la verdad de su cristianismo sufrimientos que aseguraban al apóstol que los corintios gozarían de los consuelos de Cristo, que acompañaban los sufrimientos por Él.
Es hermoso ver cómo la gracia se apodera del bien, para concluir que el mal seguramente será corregido, en lugar de desacreditar el bien por el mal. Pablo estaba cerca de Cristo, la fuente de fortaleza. Continúa presentando, experimentalmente, la doctrina del poder de vida en Cristo,[1] que tuvo su desarrollo y su fuerza en la muerte a todo lo temporal, a todo lo que nos une a la vieja creación, a la misma vida mortal.
Luego toca casi todos los temas que le habían ocupado en la primera epístola, pero con el corazón desahogado, aunque con una firmeza que deseaba el bien de ellos y la gloria de Dios, cueste lo que le cueste. Obsérvese aquí la admirable conexión entre las circunstancias personales de los obreros de Dios y la obra a la que son llamados, e incluso las circunstancias de esa obra.
La primera epístola había producido ese efecto saludable en los corintios a que el apóstol, bajo la guía del Espíritu Santo, la había destinado. Su conciencia había sido despertada y se habían vuelto celosos contra el mal en proporción a la profundidad de su caída. Este es siempre el efecto de la obra del Espíritu, cuando la conciencia del cristiano que ha caído es realmente tocada. El corazón del apóstol puede abrirse con alegría a su completa y sincera obediencia.
Mientras tanto, él mismo había pasado por terribles pruebas, de modo que había perdido la esperanza de vivir; y había podido por la gracia realizar el poder de esa vida en Cristo que ganó la victoria sobre la muerte, y pudo derramar abundantemente en los corazones de los corintios las consolaciones de esa vida, que habían de resucitarlos. Hay un Dios que conduce todas las cosas al servicio de sus santos el dolor por el que pasan, como todos los demás.
Observe, también, que no necesita comenzar recordándoles a los corintios, como lo había hecho en la primera epístola, de su llamado y sus privilegios como santificados en Cristo. Prorrumpe en acción de gracias al Dios de toda consolación. La santidad se adelanta cuando prácticamente falta entre los santos. Si caminan en santidad, disfrutan de Dios y hablan de Él. El modo en que las diversas partes de la obra de Dios se vinculan entre sí, en y por medio del apóstol, se ve en las expresiones que brotan de su corazón agradecido.
Dios lo consuela en sus sufrimientos; y el consuelo es tal que conviene para consolar a los demás, en cualquier aflicción que sea; porque es Dios mismo quien es el consuelo, derramando en el corazón su amor y su comunión, como se disfruta en Cristo. Si estaba afligido, era para el consuelo de otros al ver aflicciones similares en aquellos que eran honrados por Dios, y la conciencia de unísono en la misma causa bendita y relación con Dios (el corazón siendo tocado y devuelto a estos afectos). Con eso se refiere).
Si fue consolado, fue para consolar a otros con los consuelos que él mismo disfrutó en la aflicción. Y las aflicciones de los corintios eran un testimonio para él de que, por grande que hubiera sido su debilidad moral, tenían parte en aquellos consuelos que él mismo disfrutaba, y que sabía que eran tan profundos, tan reales, que sabía que eran de Dios, y una muestra de Su favor. ¡Preciosos lazos de gracia! Y cuán cierto es, en nuestra pequeña medida, que los sufrimientos de los que trabajan reaniman por una parte el amor hacia ellos, y por otra reafirman al trabajador en cuanto a la sinceridad de los objetos de su afecto cristiano, por presentárselos de nuevo en el amor de Cristo.
La aflicción del apóstol le había ayudado a escribir a los corintios con el dolor que convenía a su condición; pero ¡qué fe era la que se ocupaba con tanta energía y con tanto olvido de sí mismo del triste estado de los demás, en medio de las circunstancias que entonces rodeaban al apóstol! Su fuerza estaba en Cristo. Su corazón se expande hacia los corintios. Vemos que sus afectos fluyen libremente una cosa de gran valor.
Cuenta con el interés que tendrán en la cuenta de sus sufrimientos; está seguro de que se regocijarán en lo que Dios le ha dado, así como él se regocija en ellos como el fruto de su trabajo, y que reconocerán lo que él es; y se contenta con ser deudor de sus oraciones con respecto a los dones mostrados en sí mismo, de modo que su éxito en el evangelio fue para ellos como un interés personal propio.
Realmente podía exigir sus oraciones, porque su curso se había llevado a cabo con total sinceridad, y especialmente entre ellos. Esto lo lleva a explicarles los motivos de sus movimientos, de los cuales no les había hablado antes, refiriéndolos a sus propios planes y motivos, sujetos al Señor. Él es siempre dueño (bajo Cristo) de sus movimientos; pero ahora puede hablar libremente de lo que lo había decidido, que los corintios no estaban antes en condiciones de saber.
Quiere satisfacerlos, explicarles las cosas, para demostrarles su perfecto amor; y, al mismo tiempo, mantener su entera libertad en Cristo, y no hacerse responsable ante ellos por lo que hizo. Él era su siervo en la aflicción, pero libre para serlo, porque sólo estaba sujeto a Cristo, aunque satisfizo su conciencia (porque sirvió a Cristo) si su conciencia era recta.
Sin embargo, su propia conciencia estaba tranquila; y sólo les escribió lo que ellos sabían y reconocían, y, como confiaba, reconocería hasta el final; para que se regocijen en él, como él en ellos.
Nota 1
El comienzo de esta Epístola presenta el poder experimental de lo que se enseña doctrinalmente en Romanos 5:12 al Capítulo 8, y es extremadamente instructivo a este respecto. No es tanto Colosenses y Efesios; el fruto práctico de la doctrina allí es la manifestación del propio carácter de Dios. Sin embargo, en cierta medida hemos llevado a cabo lo que se enseña en Colosenses.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Vosotros también ayudáis juntos con la oración ... - También ellos a quienes escribe pueden ayudarle como él les ayuda. Indirectamente pide sus oraciones por él, pero lo hace con una refinada delicadeza de sentimiento, asumiendo que ya están orando y que sus oraciones son útiles.
Eso por el don que nos han otorgado por medio de muchas personas. - La palabra griega para "persona" ( prosôpon ) se encuentra en otras partes del Nuevo Testamento traducida como "rostro" o "semblante", o "persona" en el sentido de "apariencia exterior". Se ha sugerido que ese puede ser su significado incluso aquí: que muchos rostros vueltos hacia arriba puedan ofrecer acción de gracias.
El uso de la palabra prosopopœia, sin embargo, para "personificar" y de prosôpon para los personajes de un drama, indica que el sustantivo estaba comenzando a usarse en un sentido diferente, y esto claramente debe haber estado bien establecido cuando se trataba de ser usado en lenguaje teológico para las tres “personas” de la Deidad. Es interesante notar, sin embargo, como un hecho en la historia del lenguaje, que, si este es su significado aquí, probablemente sea uno de los primeros casos existentes de su uso.
El "regalo", en este caso, es la liberación del peligro y el sufrimiento del que se habla en el versículo anterior. La seguridad y la salud merecían un nombre no menos cierto que el de profecía y el don de lenguas. Asume, con el mismo refinamiento sutil que antes, que estarán tan dispuestos a dar gracias por su recuperación o liberación como a orar por ella.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
SU PELIGRO RECIENTE. 2 Corintios 1:8 . οὐ γὰρ θέλομεν κ. τ. λ.: porque no queremos que ignoréis, hermanos, acerca de (por ὑπέρ con gen. en este sentido, cf. cap. 2Co 8:23, 2 Corintios 12:8 ; 2 Tesalonicenses 2:1 ) nuestra aflicción que sucedió en Asia, que estábamos tan agobiados más allá de nuestro poder, de tal manera que estábamos desesperados incluso de la vida .
Habiendo hablado en términos generales del consuelo divino en tiempos de angustia, pasa a mencionar su caso particular, la “aflicción que le sobrevino en Asia”. ¿Que era esto? Es casi seguro que Asia significa Éfeso , donde últimamente había estado expuesto a muchos adversarios ( 1 Corintios 15:32 ; 1 Corintios 16:9 ).
Naturalmente pensamos en el tumulto registrado en Hechos 19:23 ss.; pero el lenguaje aquí usado es tan fuerte que debe haber estado expuesto a algo peor que un motín temporal. Fue “pesado más allá de su poder” (ὑπὲρ δύναμιν, una frase que nunca usa en otra parte, y que es especialmente notable de la pluma de alguien que siempre se gloriaba en el Divino δύναμις concedido a él, del cual dijo πάντα ἰσχύω ἐν τῷ ἐνδυναμοῦντί με, Filipenses 4:13 ); él “perdió la esperanza de la vida”, y sin embargo describe en esta misma Epístola ( 2 Corintios 4:8 ) su actitud general en la tribulación como “perplejo, pero no desesperado”.
Tampoco tenemos conocimiento de ninguna persecución en Éfeso tan violenta como para justificar tal lenguaje, aunque sin duda la alusión puede ser a algo por el estilo. Cualquiera que haya sido la "aflicción", los corintios estaban familiarizados con ella, porque San Pablo no entra en detalles, sino que la menciona solo para informarles de su gravedad y para asegurarles su confianza en su liberación final. En general, parece más probable que la referencia sea a una grave enfermedad corporal, que llevó al Apóstol a las puertas de la muerte (ver 2 Corintios 1:9 , y cf.
cap. 2 Corintios 4:10 y 2 Corintios 12:7 ss.). Tal aflicción sería verdaderamente ὑπὲρ δύναμιν; y habría que contemplar su recurrencia ( 2 Corintios 1:10 ).
San Pablo en esta Epístola, con una frecuencia inusual, usa el plural ἡμεῖς cuando habla de sí mismo; a veces esto puede explicarse por el hecho de que Timoteo estuvo asociado con él en la redacción de la carta ( 2 Corintios 1:1 ), pero en otros pasajes ( p. ej ., 2 Corintios 1:10 ; 2 Corintios 5:13 ; 2 Corintios 5: 16, 2 Corintios 10:7 ; 2 Corintios 10:11 ; 2 Corintios 10:15 ; 2 Corintios 11:21 ) tal explicación no conviene al contexto, que exige la aplicación individual del pronombre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
συνυπουργούντων καὶ ὑμῶν κ. τ. λ.: vosotros también ayudáis juntos en nuestro nombre por vuestra súplica; es decir , aparentemente, “ayudándome ” . San Pablo afirma que la simpatía de sus conversos hacia él será exhibida por sus oraciones por él. δέησις es oración por un objeto en particular, en contraste con el προσευχή más general ( Efesios 6:18 ).
ἵνα ἐκ πολλῶν προσώπων κ. τ. λ : que desde muchos rostros ( sc. , como si estuvieran vueltos hacia arriba en acción de gracias ) se dé gracias en nuestro nombre a través de muchos por el don que se nos ha otorgado . πρόσωπον vino a significar “persona” en griego posterior, pero nunca puede traducirse así en el NT, excepto en la frase λαμβάνειν πρόσωπον ( Lucas 20:21 ; Gálatas 2:6) o θαυμάζειν πρόσωπον ( Lucas 20:21; Gálatas 2:6 ) o θαυμάζειν πρόσωπον ( Judas 1:16 6 ππρόσωπον ), “ respetar la persona” de cualquiera.
Incluso en estos pasajes λαμβάνεις πρόσωπον es un hebraísmo que originalmente significaba “levantar el rostro” (ver Plummer en Lucas 20:21 ). πρόσωπον se usa diez veces en otras partes de esta Epístola en su sentido ordinario de “rostro” (cap. 2 Corintios 2:10 2 Corintios 3:7 ; 2 Corintios 3:13 ; 2 Corintios 3:18 2 Corintios 4:6 , 2 Corintios 5:12 ; 2 Corintios 8:24 2 Corintios 10:1 ; 2 Corintios 10:7 ; 2 Corintios 11:20 ; cf.
también 1 Corintios 13:12 ; 1 Corintios 14:25 ; Gálatas 1:22 ). Por lo tanto, no podemos seguir las versiones en inglés al traducir ἐκ πολλῶν προσώπων “por muchas personas” en este versículo, una dificultad adicional en el camino de tal traducción es que requeriría ὑπό, no ἐκ.
πρόσωπον es un rostro , y la imagen en la mente del escritor es la de rostros vueltos hacia arriba en oración, siendo la actitud de oración de los primeros cristianos (y los judíos) de pie con los ojos levantados y los brazos extendidos ( cf. Salmo 27:2 ; Mateo 6:5 ; 1 Timoteo 2:8 , y Clem.
Rom., § 29). El pensamiento general, de las acciones de gracias unidas de muchas personas, se encuentra dos veces más en la Epístola en contextos algo similares (ver ref.). χάρισμα y εὐχαριστεῖν (el pasivo se encuentra aquí solo en el NT) son palabras favoritas de San Pablo, la primera aparece dieciséis veces en sus epístolas y solo una vez en otras partes del NT ( 1 Pedro 4:10 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
el regalo ; la liberación a la que nos hemos referido.
Por medio de muchas personas ; por medio de sus oraciones de intercesión por el apóstol y sus ayudantes, las cuales Dios escuchó y respondió.
por muchos ; los muchos que han orado por el regalo. Como los cristianos pueden mediante la oración ayudar grandemente a los amigos ausentes y traer mayores ingresos de gloria a Dios, deben orar con toda oración y súplica en el Espíritu, y velar en ello con toda perseverancia. Efesios 6:18 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Compartiendo consuelo en la aflicción
2 Corintios 1:1
Se trataba de una circular, que incluía en su alcance a todas las comunidades dispersas del distrito. Grace era el saludo habitual de Occidente, Paz de Oriente. Aquí se encuentran. Todas nuestras misericordias emanan del corazón del Padre y todo consuelo proviene del Consolador. La próxima vez que pase por una gran tristeza y prueba, observe lo cerca que se acerca Dios y lo que dice. Trate de aprender Sus métodos para obtener Su secreto.
Recuerde que está siendo consolado para consolar a otros. Dios te está entrenando para ser, como Bernabé, un "hijo de consolación". Los beneficios de la prueba son inmensos, porque proporcionan la experiencia de la que otros pueden beneficiarse. A menudo, Dios ministra el consuelo al enviar a un amigo, 2 Corintios 7:5 .
Ya sea por persecución o por enfermedad grave, Pablo había sido llevado a las puertas de la muerte, 2 Corintios 1:8 . Su recuperación fue poco menos que un milagro, pero a lo largo de su confianza nunca vaciló. ¡Atrévase a creer, como Pablo, que Dios ha librado, libra y librará! Liberaciones pasadas, presentes y venideras se mezclan en este dulce verso.
Lo que ha hecho, lo hace ahora y lo hará. Sólo asegúrate de tener la sentencia de muerte en ti mismo y en ti mismo, y salir de ti mismo hacia Dios, en quien está toda la ayuda necesaria. En esas horas también podemos recibir gran ayuda de la fe de nuestros amigos, 2 Corintios 1:11 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. VERDADERO MINISTERIO COMO SE MANIFIESTA EN LA VIDA Y EL CARÁCTER DEL APÓSTOL. Capítulos 1-7
1. La Introducción
CAPÍTULO 1: 1-7
1. El saludo. ( 2 Corintios 1:1 )
2. El Día de Acción de Gracias. ( 2 Corintios 1:3 .)
Después de las palabras iniciales de saludo, el Apóstol bendice a Dios, Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación. El Apóstol tuvo muchas pruebas y pruebas, así como mucho sufrimiento, y en todas estas experiencias deprimentes, Dios le había ministrado con gracia. Por tanto, bendijo a Dios con este arrebato de alabanza. Solo podemos bendecir a Dios como lo conocemos. Pruebas, aflicciones, dolores y sufrimientos hacen de Dios una realidad más grande para el creyente y muestra Su misericordioso favor hacia Su amado pueblo.
El Apóstol había tenido esta experiencia: "El que nos consuela (o alienta) en todas nuestras tribulaciones, para que podamos consolar a los que están en cualquier angustia, con el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios". En toda su angustia y tribulación se había acercado a Dios, y Dios no le había fallado, sino que le había atendido su necesidad. La bendición y el aliento que había recibido de Dios lo capacitó para consolar a los que están en problemas.
Un principio importante sobre el verdadero ministerio en el cuerpo de Cristo se da a conocer en estas palabras de acción de gracias. Dios debe ministrar a nuestros corazones primero y, a través de lo que recibimos, podemos ministrar a otros. Y entonces todo el verdadero ministerio es de Él. Él conocía los sufrimientos de Cristo en abundancia, pero mientras los sufrimientos de Cristo abundaron para con él, también abundó su consuelo por medio de Cristo.
Todo lo que pasó y sufrió como un devoto siervo de Cristo en un mundo antagónico, fueron los sufrimientos de Cristo. De estos sufrimientos habla con más detalle en otra parte de esta epístola. Y ambos, el problema y el consuelo, no eran exclusivamente para él, sino también para todos los cristianos. Todo fue para su beneficio y bendición. El Apóstol afirma que, afligidos o consolados, es para su consuelo y salvación, y que el mismo resultado se produce en ellos ”por su propia participación en una experiencia similar.
El Señor, en su trato bondadoso, convertiría la aflicción en bendición de ellos así como en consuelo. Su corazón había sido animado por lo que había escuchado de Tito acerca de su dolor según Dios y, por lo tanto, podía expresar su confianza “y nuestra esperanza en ustedes es firme, sabiendo que así como ustedes son partícipes de los sufrimientos, también lo son del consuelo. "
2. Experiencia y explicaciones de Paul.
CAPÍTULO 1: 8-24
1. Su experiencia. ( 2 Corintios 1:8 )
2. Sus explicaciones. ( 2 Corintios 1:15 )
El Apóstol habla, en primer lugar, del problema que tuvo cuando fue presionado fuera de medida (o "abrumado sobremanera, más allá de nuestro poder"), en tanto que desesperaba de su vida. ¿Qué experiencia quiso decir? La pregunta no puede tener una respuesta positiva. Puede haber sido el problema en Éfeso ( Hechos 19:1 ) al que se refiere en 1 Corintios 15:32 , "Si como hombre he peleado con las bestias en Éfeso". Otros piensan que fue un severo ataque de enfermedad o un poderoso asalto a su vida de alguna otra fuente. Fuera lo que fuera, había estado en tal peligro que casi pierde la vida.
“Pero teníamos dentro de nosotros la sentencia de muerte, para que no confiáramos en nosotros mismos, sino en Dios, que resucita a los muertos, que nos libró de tan gran muerte y nos libra; en quien confiamos que aún nos librará ".
Todo le fue permitido por su propio bien. Aprendió por ello su propia absoluta impotencia; destruyó en él toda confianza en sí mismo; tuvo que entregarse a Dios, cuyo poder y fidelidad como libertador se manifestaron benditamente en esta experiencia. Le mostró su nada y el poder de Dios en la liberación. Todo verdadero creyente dará la bienvenida a cualquier aflicción o tribulación que produzca resultados tan preciosos.
En el décimo versículo, agrupa el hecho de la liberación de Dios en el pasado, presente y futuro. "Quien nos libró de una muerte tan grande". Sin duda, esto se refiere al peligro al que estuvo expuesto y del que había sido liberado, pero también puede aplicarse de manera más general. Somos como creyentes liberados de una muerte tan grande, es decir, la muerte eterna. Luego hay una liberación presente "que libra". Estas son las pruebas y pruebas en la forma en que el creyente aprende de nuevo que Él es el Dios de nuestra salvación.
“La salvación a través de una obra realizada ya por la eternidad es la lección diaria de una fe creciente. Las enfermedades, las privaciones y los problemas de cualquier tipo se permiten, con persecución externa, como ocasiones para sostener y entregar el amor. La gracia sabe cómo librarse incluso de esas trampas en las que nuestra propia locura o descuido pueden haber enredado nuestros pies ". (Pridham.)
Y el Apóstol expresó su confianza en una futura liberación. Aquel que ha liberado a su pueblo, lo ha salvado por gracia, que constantemente entrega y guarda, lo hará en el futuro hasta que llegue la gran liberación final y todo su pueblo redimido sea reunido en casa.
Pero aunque el Apóstol confió en Dios para todo esto, como lo hacen todos los verdaderos creyentes, también reconoció el valor de las oraciones de los demás. Los hijos de Dios pueden ser colaboradores en la oración por los siervos de Dios, "ayudándonos juntos en oración por nosotros". Por tanto, la oración es una parte muy importante del verdadero ministerio en el cuerpo de Cristo. Y lo que le había sido otorgado, llevaría a muchos a alabar a Dios dando gracias por él.
Se regocijaba en el testimonio de su propia conciencia, que en santidad (no en “sencillez” como en la versión autorizada) y sinceridad ante Dios había actuado en el mundo y más abundantemente hacia ellos. (La palabra regocijo es “gloriarse” o “jactarse”. Como se menciona en la introducción, esta palabra se encuentra treinta y una veces en esta epístola). Solo en parte lo habían reconocido. Menciona “el día de nuestro Señor Jesús.
”En ese día los santos de Corinto serían la gloria del Apóstol, y el Apóstol fue la gloria de ellos. El día del Señor Jesús no es el día de Dios en el Antiguo Testamento. El día del Señor traerá la manifestación visible del Señor con gran poder y gloria. Sigue el juicio para esta tierra, así como la misericordia para traer justicia, paz y el Reino. El día del señor Jesús es para los santos de Dios y no se celebra en la tierra sino en la gloria.
A menudo, el Apóstol se refiere a ese día bendito en el que los santos se reunirán en casa. Como doctrina, está continuamente impresa en la memoria de la iglesia, mientras que como poder moral es un esfuerzo constante del Espíritu para llevarla a influir directamente en el andar diario del creyente, tanto como regulador de la conciencia, como argumento. de paciencia, y un eficaz estimulante de todo verdadero afecto espiritual ( Romanos 13:12 ; 1 Pedro 1:7 ; 1 Juan 3:1 ).
Siguen sus explicaciones. Tenía la intención de acudir a ellos mucho antes de esto. Su plan era pasar por ellos a Macedonia, y volver de Macedonia a ellos, para que pudieran llevarlo en su camino hacia Judea. No lo había hecho. Por lo tanto, podrían acusarlo de haber fracasado. La palabra "ligereza" en 2 Corintios 1:17 significa inconstancia.
¿Era voluble? ¿Fue simplemente la ligereza y la inconstancia, un sí cambiante, sí, seguido de un no, no? Se había mantenido alejado de Corinto por otras razones; fue para perdonarlos que no fue allí. Por lo tanto, no fue inconstancia de su parte en absoluto.
No se propuso según la carne. Lo que deseaba fervientemente era por amor a ellos, y todos sus planes estaban bajo la guía del Señor. “Pero como Dios es veraz, nuestra palabra para con ustedes no es sí y no. Porque el Hijo de Dios, Jesucristo, que fue predicado entre vosotros por nosotros, por mí, por Silvano y por Timoteo, no fue un sí y un no, sino que en él es un sí. Porque cualesquiera que sean las promesas de Dios, en él está el sí; por tanto, también por él es el amén, para gloria de Dios por medio de nosotros.
“Habían sospechado de él y de sus motivos, y ahora, después de haber negado la falsa acusación de ser voluble, les recuerda su predicación entre ellos, que no era sí y no. Se vuelve de las acusaciones en su contra, a lo que había predicado. Las doctrinas positivas del Evangelio habían moldeado su carácter y controlado todos sus motivos. Él y sus compañeros, Silvano y Timoteo, habían predicado entre ellos al Hijo de Dios, Jesucristo, y las benditas verdades de salvación y redención que se centran en Él y brotan de Su Persona.
Y la predicación del Hijo de Dios no tiene duda e incertidumbre en ella; es la declaración de la Verdad definitiva y positiva. Los hombres dudan y son volubles sobre la Persona de Cristo y el Evangelio en nuestros días, pero la Palabra de Dios habla en términos positivos, que no permiten ninguna incertidumbre. Es una declaración maravillosamente profunda que todas las promesas de Dios, cualesquiera que sean, están en Cristo; en Él está el sí y por Él también el amén.
Todas las promesas se hacen a Cristo y están en Él y aquellos que confían en Cristo las comparten en Él. Todo vino por Él, todo está en Él, todo se cumplirá a través de Él. “Cualesquiera que sean las promesas que hubo de parte de Dios, el sí estaba en él y el amén en él. Dios ha establecido - depositado, por así decirlo - el cumplimiento de todas sus promesas en la Persona de Cristo. Vida, gloria, justicia, perdón, el don del Espíritu, todo está en Él: es en Él que todo es verdad, sí, y amén. No podemos tener el efecto de ninguna promesa aparte de Él. Pero esto no es todo: nosotros, los creyentes, somos objeto de estos consejos de Dios. Son para la gloria de Dios por nosotros ”. (Sinopsis).
Pero, ¿cómo podemos participar en ella, si todo está "en Cristo"? Aquí está la bendita respuesta. Dios mismo establece al creyente en Cristo, en quien subsisten todas las promesas, para que el verdadero cristiano posea con seguridad en Él todo lo prometido. Lo tenemos todo a través de Dios en Cristo y podemos disfrutarlo en Él. Y además, Dios nos ha ungido. Poseemos en Cristo el don del Espíritu Santo. Estamos sellados por ese Espíritu; Dios ha puesto su sello sobre nosotros.
Y finalmente, el Espíritu también es en nosotros las arras de lo que poseeremos con Cristo en el día venidero de Su gloria. “En quien también vosotros, habéis oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación; en quien también, creyendo, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de la herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria ”( Efesios 1:13 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La segunda carta a los corintios fue evidentemente el resultado de la primera. El apóstol abrió con la introducción habitual, poniendo énfasis en su apostolado por la voluntad de Dios, junto con el saludo de gracia. Escribió sobre un gran problema por el que había pasado y se regocijó en el consuelo que le había llegado y, más aún, en la capacidad de consolar a otros que le habían llegado de su experiencia.
Hablando de Dios como el "Dios de consuelo", dijo que la experiencia del consuelo divino en la aflicción nos permite consolar a otros. Con ternura reconoció la ayuda que le brindaban las oraciones de los corintios, hablando de su liberación como su regalo para él.
Es evidente que algunos en Corinto lo habían acusado de inconstancia de propósito en el sentido de que no había acudido a ellos como había insinuado que haría. Contra esta acusación ahora se reivindicó a sí mismo. Les dijo por qué no había acudido a ellos. Fue por amor a ellos; quería salvarlos y llamó a Dios como testigo. Sin embargo, inmediatamente el apóstol tiene cuidado de decir que no tenía señorío sobre la fe de ellos, que su único propósito era ministrar a su gozo, y que su posición estaba en la fe, no en nada que pudiera decir o hacer.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
También estás ayudando juntos por la oración por nosotros, ... aunque el apóstol atribuye su liberación únicamente a Dios, como el autor y la causa eficiente de la misma; Sin embargo, toma nota de las oraciones de los santos para ellos, como ayuda causa o medios de obtenerla. Fue una práctica muy loable en las iglesias, y digna de imitación, para orar por los ministros del Evangelio, y especialmente cuando está bajo aflicción y persecución; Ver Hechos 12:5 y las oraciones de los justos fueron escuchados por Dios, y a menudo se efectúen para la liberación de ellos, ya que estaban en el presente caso: para.
por los medios de muchas personas, que lucharon juntos en la oración con Dios,.
El regalo de la liberación de una muerte tan grande, que el apóstol miró como una maravillosa misericordia, χαρισμα, "un regalo de gracia libre", fue "otorgado", que se le otorgó para este fin,.
Esa gracias puede ser dada por muchos en nuestro nombre; que no es razonable, y debe ser observado; Porque desde que muchos estaban preocupados por preguntar, y obtuvieron la misericordia, deberían unirse a la acción de gracias por ello: y la opinión del apóstol en esto es para revelarlas a un reconocimiento conjunto de la liberación con ellos, lo que mejor se convirtió en ellos para Lado con los falsos apóstoles en su cargo contra él.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-1.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Dios liberó a Pablo
Durante el viaje de Pablo a Éfeso, surgieron problemas entre Pablo y los devotos seguidores de Diana, quienes estaban dirigidos por Demetrio ( Hechos 19:23-41 ; Hechos 20:1 ). No hay duda de que vio grandes oportunidades para promover el evangelio de Cristo ( 1 Corintios 16:8-9 ).
Sin embargo, les dijo a los hermanos de Corinto que temía por su vida. Hechos 20:1 lo presenta lo suficientemente perturbado como para dejar Éfeso de repente. Parece que el escape de Paul fue tan estrecho que asumió que moriría. Renunció a su propio poder para escapar y confió completamente en Dios. Fue consolado grandemente al saber que Dios puede resucitar a los muertos ( 2 Corintios 1:8-9 ).
Pablo sabía que Dios lo había librado y creía que continuaría librándolo hasta que se cumpliera su propósito. Tan grande evidencia del poder de Dios hizo que Pablo confiara en Dios para librarlo de todos sus enemigos. Los corintios habían ayudado a Pablo durante los tiempos de prueba al orar por él. La liberación de Pablo fue concedida, en parte, por las oraciones de muchos hermanos. Entonces, Pablo dice que todos deben orar a Dios específicamente agradeciéndole por esa liberación ( 2 Corintios 1:10-11 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-1.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Que por este regalo, [3] o favor, obtenido para nosotros por muchas personas, etc. Las palabras y la construcción son oscuras, tanto en latín como en griego. Si se tradujera, parecería una tautología que muchas personas puedan dar gracias a muchas personas. Por lo tanto, el sentido debe ser que ahora muchas personas deben agradecer a Dios por el beneficio de preservar mi vida y escuchar las oraciones de muchas personas que antes habían orado por mi vida.
(Witham) &mdash- San Pablo al solicitar las oraciones de los corintios, no supuso que esto fuera despectivo para la mediación de Cristo, ni para la esperanza que tenía en Dios. ¿Y puede ser más deshonroso para Dios solicitar la ayuda de los santos en el cielo que de los pecadores en la tierra? ¿O debe suponerse, pregunta San Jerónimo, que la intercesión de nuestros semejantes de abajo está más disponible para Dios que las oraciones de aquellos que disfrutan de la visión beatífica de arriba? (Cont. Vigilia.)
[BIBLIOGRAFÍA]
Ut ex multorum personis, ejus, quæ in nobis est donationis, per multos gratiæ agantur pro nobis. El griego es más claro, griego: ina ek pollon prosopo, ton eis emas carisma, dia pollon eucharistethe uper emon.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-corinthians-1.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Como nos ayudas. Las oraciones de los cristianos de Corinto también habían sido una fuente de ayuda, ya que suplicaban a Dios por él. Y Dios nos bendecirá. En respuesta a estas muchas oraciones! Comparar Santiago 5:16-18 y notas.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL ENCABEZAMIENTO—EL CONSUELO DE PABLO EN SUS AFLICCIONES RECIENTES EN ASIA—SU SINCERIDAD PARA CON LOS CORINTIOS—EXPLICACION POR NO HABERLOS VISITADO COMO HABIA PROMETIDO.
1. Timoteo el hermano—Cuando escribía a Timoteo mismo, le llama “mi hijo” ( 1 Timoteo 1:18). Escribiendo acerca de él, “el hermano”, etc. y “mi hijo amado” ( 1 Corintios 4:17). Había sido enviado antes a Macedonia, y se había encontrado con Pablo en Filipos cuando el apóstol cruzó de Troas a Macedonia (cf. cap. 2:12, 13; Notas, 1 Corintios 16:10). por toda Acaya—abarcando la Grecia propia y el Peloponeso. Los gentiles mismos y Aneo Gallo, el procónsul (Hechos 18), manifestaron categóricamente su desaprobación de la acusación presentada por los judíos contra Pablo. Por lo tanto, fué permitido al apóstol trabajar en toda la provincia de Acaya con tanto éxito que estableció varias iglesias allí ( 1 Tesalonicenses 1:8; 2 Tesalonicenses 1:4), donde, escribiendo esto de Corinto, habla de “las iglesias”, es decir, no sólo la corintia, sino otras también, tales como Atenas, Cenecrea, y tal vez Sición, Argos, etc. Se dirige a “la iglesia en Corinto” directamente, y a todos “los santos” en la provincia indirectamente. En Gálatas 1:2, se dirige a todas las “iglesias” directamente en la misma Epístola circular. Por lo tanto, aquí no dice todas las iglesias, sino “todos los santos”.
3. Esta acción de gracias por su reciente liberación granjea el recibimiento favorable por parte de ellos de sus razones por no haber cumplido su promesa de visitarlos (vv. 15-24): Padre de misericordias—es decir, el MANANTIAL de todas las misericordias (cf. Santiago 1:17; Romanos 12:1). consolación—que nace de sus “misericordias” experimentadas. Como verdadero hombre de fe, menciona “misericordias” y “consolación”, antes de empezar a hablar de tribulaciones (vv. 4, 5, 6). La “tribulación” de los creyentes no es inconsecuente con la misericordia de Dios, y no engendra en ellos una sospecha respecto de su misericordia; más bien ellos palpan al fin que él es “el Dios de TODA consolación”, quien imparte la única consolación verdadera y perfecta en cada situación (Salmo 146:3, Salmo 146:5, Salmo 146:8; Santiago 5:11).
4. nos—idiomático por mi ( 1 Tesalonicenses 2:18). para que podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier angustia—Tradúzcase, como el griego es el mismo que antes, “tribulación”, “que están en toda tribulación”. El apóstol vivía, no para sí mismo, sino para las iglesias, de modo que todas las gracias que Dios le confería a él, las consideraba concedidas no para él solo, sino para que tuviera mayor capacidad para ayudar a otros. [Calvino.] De esta manera la participación en todas las aflicciones del hombre peculiarmente le capacitó a Jesús para que fuera el consolador del hombre en sus diferentes aflicciones ( Isaías 50:4; Hebreos 4:15).
5. aflicciones—más bien, “sufrimientos”, estando en contraste con “salud” (v. 6), como “aflicción” (angustia de mente), con “consolación”. de Cristo—Cf. Colosenses 1:24. Los sufrimientos soportados, sea por él mismo o por su iglesia, con la cual se considera identificado ( Mateo 25:40, Mateo 25:45; Hechos 9:4; 1 Juan 4:17). Cristo llama suyos los sufrimientos de su pueblo, (1) Debido a la simpatía y la unión mística entre él y nosotros ( Romanos 8:17; 1 Corintios 4:10). (2) Porque son soportados por amor a él. (3) Porque tienden a su gloria ( Efesios 4:1; 1 Pedro 4:14, 1 Pedro 4:16). abundan en nosotros—Griego, “abundan hasta nosotros”. El orden en el griego de las palabras siguientes es más expresivo que en nuestro idioma: “Así por medio de Cristo abunda también nuestra consolación”. Los sufrimientos (plural) son muchos; pero la consolación (que está en singular) los traga a todos. Prepondera la consolación más en esta Epístola que en la primera porque ahora, por el efecto de ésta, habían sido impresionados los más de los corintios.
6. Mas si somos atribulados, es por vuestra consolación—ejemplificando la comunión de los santos. Sus corazones eran, por decirlo así, espejos que reflejaban la semejanza mutuamente ( Filipenses 2:26). [Bengel.] De la misma manera las aflicciones y las consolaciones del apóstol tienen la tendencia, igual en él como en ellos, de establecer comunión con él para la consolación de ellos (v. 4 y cap. 4:15). la cual es obrada—lit., “obra eficazmente”. en el sufrir, etc.—es decir, en capacitaros a vosotros a soportar “las mismas aflicciones, que nosotros también padecemos”. Aquí sigue, en los manuscritos más antiguos (no como en nuestra versión del principio del v. 7), la cláusula: “Y nuestra esperanza de vosotros es firme”.
7. así también lo sois, etc.—No “así lo seréis”, como en algunas versiones. El quiere decir que hay comunidad de consuelo como de sufrimiento, entre él y ellos.
8, 9. Se refiere al grave peligro que asechó su vida en Efeso ( Hechos 19:23, etc.), cuando toda la multitud fué sublevada por Demetrio, a raíz de la acusación contra Pablo de que él y sus asociados habían atacado la religión de Diana. Las palabras (v. 9); “tuvimos en nosotros mismos respuesta de muerte”, o “sentencia de muerte”, quieren decir que él se consideraba como hombre sentenciado a morir. [Paley]. Alford cree que el peligro en Efeso fué comparativamente tan leve que no puede suponerse que sea el objeto de esta referencia, sin exponer al apóstol al cargo de cobardía, muy fuera de lugar, considerando el carácter valiente de Pablo; por esto él supone que el apóstol se refiere a alguna enfermedad grave que había sufrido (vv. 9, 10). Pero es muy probable que, si hubiera sido hallado por la turba furiosa, habría sido despedazado; y posiblemente, además de lo que relata Lucas en Los Hechos, había otros peligros de naturaleza igualmente angustiosa, tales como, “las asechanzas de los judíos” ( Hechos 20:19), sus enemigos constantes. Ellos, sin duda, habían incitado a la multitud en Efeso ( Hechos 19:9), y eran los principales de los “muchos adversarios” y “las bestias” con que tuvo que luchar allí ( 1 Corintios 15:32; 1 Corintios 16:9). El estado débil de su salud se combinaba con todo esto para hacer que él se considerara como poco menos que muerto (cap. 11:29; 12:10). Lo que hace probable mi suposición es que, la misma causa por la cual no visitó directamente a Corinto como había pensado y por lo cual pasa a disculparse (vv. 15-23), fué que quedase tiempo para ver si los males surgidos allí, no sólo entre los griegos sino entre los perturbadores judíos de la iglesia (cap. 11:29), serían aplacados por su Primera Epístola; el que no lo fuesen del todo le impuso la necesidad de escribir esta Segunda Epístola. El que no haya especificado esto aquí es justamente lo que podríamos esperar al comenzar esta carta; hacia el fin, cuando había granjeado la atención favorable de ellos por medio de un tono firme y bondadoso, hace una referencia más precisa a los agitadores judíos (cap. 11:22). sobre nuestras fuerzas—es decir, los poderes naturales, ordinarios de aguante. estuviésemos en duda de la vida—desesperaba de su vida, en cuanto a la ayuda o esperanza de parte de los hombres. Pero respecto de la ayuda de Dios “no desesperamos” (cap. 4:8).
9. sino en Dios que levanta los muertos—De tal modo habíamos abandonado todo pensamiento de la vida que nuestra única esperanza estaba fija en la resurrección que ha de venir; así en 1 Corintios 15:32 su esperanza en la resurrección fué lo que lo sostenía en su lucha con los enemigos, salvajes como bestias. Aquí sólo menciona la doctrina de la resurrección, dando por sentado que su verdad es aceptada por los corintios, e insistiendo en su aplicación a la vida práctica.
10. El cual nos libró, y libra—Los manuscritos más antiguos leen “librará”, como de peligros inminentes. “En el cual esperamos aún también (así el griego) nos librará”, se refiere a la continuación de la ayuda de Dios en librar más adelante.
11. Ayudándonos también vosotros con oración por nosotros—más bien, “ayudando juntamente a favor nuestro por oración”; las palabras “por nosotros”, o “a favor nuestro” en el griego siguiendo “ayudando juntamente”, y no “por oración”. que por la merced hecha, etc.—Lit., “Para que de parte de muchos la merced (don de gracia) hecha a nosotros por medio de muchos (o por la oración de muchos) sean hechas gracias por nosotros”.
12. Porque—Motivo por el cual él puede esperar confiadamente las oraciones de ellos a su favor. nuestra gloria—griego. “nuestra jactancia” o acto de gloriarse. No que se gloríe en el testimonio de su conciencia, como cosa de qué jactarse; este testimonio mismo es la cosa en que consiste su gloriarse. con simplicidad—La mayoría de los manuscritos más antiguos leen “en santidad”. La lección de la versión inglesa es tal vez una interpretación tomada de Efesios 6:5. [Alford]. Algunas de las versiones y de los manuscritos más antiguos, sin embargo, la apoyan. sinceridad de Dios—sinceridad como en la presencia de Dios ( 1 Corintios 5:8). Nos gloriamos en esto a pesar de todas nuestras adversidades. Sinceridad en griego da a entender la mezcla carente de elemento extraño. El no tenía designios siniestros o egoístas (como algunos insinuaban) al no visitarlos como había prometido; tales designios pertenecían a sus adversarios y no a él (cap. 2:17). La “sabiduría carnal” sugiere métodos tortuosos e insinceros; pero la “gracia de Dios”, que influía en él por los dones de Dios ( Romanos 12:3; Romanos 15:15), sugiere franqueza santa y fidelidad sincera a las promesas (vv. 17-20), así como Dios es fiel a sus promesas. La prudencia que favorece intereses egoístas o emplea medios anticristianos, o se apoya en los medios humanos más que en el Espíritu de Dios, es “sabiduría carnal” en el mundo—aun en relación con el mundo en general, que está lleno de astucia. y muy más con vosotros—(cap. 2:4). Su amor más grande para con ellos le conduciría a manifestar, especialmente a ellos, pruebas de su sinceridad que su relación menos estrecha con el mundo no permitía que exhibiera para con éste.
13. “No os escribimos otras cosas (en esta Epístola) de las que leéis” (en mi Epístola anterior [Bengel]; en el tiempo presente, porque la Primera Epístola continuaba todavía siendo leída en la iglesia como regla apostólica). Conybeare y Howson piensan que se sospechaba que Pablo estuviera escribiendo particularmente a algunos individuos en la iglesia empleando un tono diferente del de sus cartas públicas; y traducen ellos: “No os escribo otras cosas de las que leéis abiertamente (el sentido del griego, “leéis en alta voz”, es decir, cuando las Epístolas de Pablo eran leídas públicamente en la congregación, 1 Tesalonicenses 5:27); y lo que reconocéis interiormente”. o … conocéis—Griego, “o aun reconocéis”. Las palabras griegas por “leer” y “reconocer” son de sonido y de raíces parecidas. Yo traduciría: “Ninguna otra cosa que lo que sabéis leyendo (cotejando mi Epístola anterior con la Epístola presente), o aun sabéis como hecho probado” (es decir, la consecuencia de mis hechos con mis palabras). hasta el fin—de mi vida. No excluyendo referencia al día del Señor (v. 14; 1 Corintios 4:5).
14. en parte—En contraste con “aun hasta el fin”; el testimonio de su vida no estaba todavía completo. [Theophyl y Bengel]. Más bien, “en parte” quiere decir “algunos de vosotros”, no todos [Grocio, Alford]. Así en cap. 2:5; Romanos 11:25. La mayoría en Corinto había mostrado una obediencia espontánea a las órdenes de Pablo contenidas en la Primera Epístola; pero algunos eran todavía rebeldes. De ahí surge la diferencia de tono en diferentes partes de esta Epístola. Véase la Introducción. vuestra gloria—el objeto de vuestra gloria o jactancia. “Somos” (no meramente seremos) da a entender el reconocimiento actual de los unos a los otros como objeto de jactancia mutua; estando por ser realizado aquel gloriarse en su plenitud “en el día (de la venida) del Señor Jesús”.
15. con esta confianza—de que sería “reconocido” por vosotros mi carácter por sinceridad (vv. 12-14). quise primero—“ir a vosotros antes” de visitar Macedonia (donde ahora estaba). Cf. Nota, 1 Corintios 16:5; también 4:18, que, combinados con estas palabras, dan a entender que la insinuación de algunos corintios de que no vendría nunca se basaba en el hecho de que los había defraudado de esta manera. Su cambio de propósito y decisión final de pasar primero por Macedonia, se hicieron antes de que enviara a Timoteo desde Efeso a Macedonia y por lo tanto ( 1 Corintios 4:17), antes de que escribiera su Primera Epístola. Cf. Hechos 19:21 (el orden allí es “Macedonia y Acaya”, no Acaya y Macedonia); Hechos 20:1, Hechos 20:12. para que tuvieseis una segunda gracia—una “gracia” al ir él a Macedonia; la “segunda”, al regresar de Macedonia. La “gracia” (algunos traducen “beneficio”) consistiría en los dones espirituales de los cuales él era el medio de comunicación ( Romanos 1:11).
16. Esta intención de visitarlos de paso a Macedonia, como también después de haber pasado por esta provincia, debió haber llegado a oídos de los corintios de alguna manera: tal vez por medio de la Epístola perdida ( 1 Corintios 4:18; 1 Corintios 5:9).
17. ¿usé quizá de liviandad?—¿Fuí culpable de liviandad? es decir, por prometer más de lo que efectué. ¿o … según la carne, para que haya en mí Sí y No?—El “o” expresa una alternativa diferente: “¿Obré con liviandad, o (por otra parte) propongo lo que propongo como los hombres mundanos (carnales), de suerte que mi “sí” tiene que ser “sí”, cueste lo que cueste, y mi “no” no [Bengel, Winer, Calvino] ( Mateo 14:7, Mateo 14:9)? La repetición (en el original griego) del “sí” y “no” difícilmente concuerda con la opinión de Alford: “Lo que propongo, ¿lo propongo según los propósitos cambiables de hombres carnales, para que haya conmigo el sí, sí, y el no, no (es decir, la afirmación y la negación de la misma cosa)?” La repetición así hace las veces del “sí” y “no” en singular, como en Mateo 5:37; Santiago 5:12. Pero este último pasaje da a entender que el “sí” doble aquí no es el equivalente del “sí” simple; la opinión de Bengel, pues, parece ser la preferible.
18. El agrega esto para que ellos no pensasen que su DOCTRINA fuera cambiable como sus propósitos (el cambio que él reconoció en v. 17, negaba que se debiese a “liviandad” y al mismo tiempo dando a entender que el no haber cambiado, cuando había motivos razonables, habría sido imitar a los de pensamiento carnal, los cuales cueste lo que cueste, se obstinan en sus propósitos). nuestra palabra—la doctrina que predicamos. no es Sí y No—inconsecuente consigo misma.
19. Una prueba de la inmutabilidad de la doctrina sacada de la inmutabilidad del sujeto de la misma, es decir, Jesucristo. Se le llama el “Hijo de Dios” para manifestar la imposibilidad de cambio en Uno que es igual con Dios mismo (cf. 1 Samuel 15:29; Malaquías 3:6). por mí y Silvano y Timoteo—El Hijo de Dios, aunque predicado por personas distintas, era uno y el mismo, inmutable. Silvano se contrae a veces en Silas. ( Hechos 15:22; cf. 1 Pedro 5:12). ha sido Sí en él—Griego, “ha sido hecho Sí en él”; es decir, nuestra predicación del Hijo de Dios es confirmada como verdadera en él (“por medio de él”; por medio de los milagros con los cuales él ha confirmado nuestra predicación) [Grocio]; o más bien, por el testimonio del Espíritu que él ha dado, vv. 21, 22, y del cual los milagros fueron una sola manifestación, y ésta una manifestación subordinada.
20. Más bien, todas cuantas sean las promesas de Dios, en él está el “sí” (“fidelidad a su palabra”, en contraste con “el sí y no”, v. 19, es decir, “las inconsecuencias en cuanto a la palabra de uno”). en él Amén—Los manuscritos más antiguos leen, “por lo tanto por medio de él el Amén”; es decir, en él hay fidelidad (“sí”) a su palabra, “por lo tanto por medio de él” es la comprobación inmutable de ella (“Amén”). Como el “sí” es su palabra, así el “Amén” es su juramento, que hace doblemente segura nuestra seguridad del cumplimiento. Cf. “dos cosas inmutables (es decir, su palabra y su juramento), en las cuales es imposible que Dios mienta” ( Hebreos 6:18; Apocalipsis 3:14). Toda la extensión de las promesas del Antiguo y del Nuevo Testamento tienen asegurado su cumplimiento para nosotros en Cristo. por nosotros a gloria de Dios—Griego, “para gloria a Dios por medio de nosotros” (cf. Cap. 4:15), es decir, por nuestras labores ministeriales: por nosotros son proclamadas sus promesas y su fidelidad inmutable a ellas. Conybeare entiende el “Amén” como el Amén al final de la acción de gracias; pero entonces “por nosotros” tendria que significar lo que no puede querer decir aquí, “por nosotros y vosotros’.
21. nos confirma … en Cristo—es decir, en la fe de Cristo, en creer en Cristo. nos ungió—Así como “Cristo” es el “Ungido” (lo que quiere decir su nombre), así “nos ungió” (griego, “chrisas), de la misma manera al ministro y al pueblo creyente con su Espíritu (v. 22; 1 Juan 2:20, Joel 2:20, 1 Juan 2:27, Joel 2:27). Por tanto, venimos a ser “buen olor de Cristo” (cap. 2:15).
22. nos ha sellado—Un sello es una marca que le asegura a uno la posesión de propiedad; “sellado” aquí corresponde a “nos confirma” (v. 21; 1 Corintios 9:2). prenda del Espíritu—el Espíritu como la prenda (dinero dado por el comprador como prenda del pago completo de la suma prometida). El Espíritu Santo es dado al creyente ahora como primera cuota o garantía para asegurarle que su herencia completa como hijo de Dios será suya más adelante ( Efesios 1:13). “Sellados con el Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra herencia para (o “hasta”) la redención de la posesión adquirida” ( Romanos 8:23). El Espíritu es la garantía del cumplimiento de “todas las promesas” (v. 20).
23. Mas yo—Griego, “yo por mi parte”, en contraste con Dios, quien nos ha asegurado de que sus promesas han de ser cumplidas con certeza (vv. 20-22). llamo a Dios—al todo Sapiente, quien castiga la infidelidad voluntaria a las promesas. por testigo sobre mi alma—Como testigo en cuanto a los propósitos secretos de mi alma, y testigo contra ella, si miento ( Malaquías 3:5). por ser indulgente con vosotros—por no ir en espíritu de reprensión como yo debiera haber ido a vosotros, si hubiera ido en aquel entonces. no he pasado todavía a Corinto—es decir, renuncié a mi propósito de visitar Corinto entonces. Quiso dejarles tiempo para arrepentimiento, para no tener que ser severo con ellos. Por esto envió a Tito de antemano. Cf. cap. 10:10, 11, lo que demuestra que los detractores le representaban como amenazando lo que no tenía el valor de realizar ( 1 Corintios 4:18).
24. No que, etc.—“Fe” aquí es enfático. El tenía “dominio” o derecho de gobernarlos, en asuntos de disciplina, mas en asuntos de “fe”, él no era sino “ayudador de su gozo” (“cooperador” en creer, Romanos 15:13; Filipenses 1:25). El agrega esto con el fin de suavizar el tono imperioso del v. 23. Su deseo no es el de causarles tristeza (cap. 2:1, 2) sino “gozo”. La palabra griega para “ayudadores” da a entender apoyarse mutuamente el uno en el otro, como los contrafuertes se apoyan mutuamente en un templo. “Por tu fe estás en pie” ( Romanos 11:20); por esto tengo tantos cuidados en “ayudar” vuestra fe, la cual es la fuente de todo “gozo” verdadero ( Romanos 15:13). No deseo nada más, para no enseñorearme de vuestra fe.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1Vers. 1-24. EL ENCABEZAMIENTO-EL CONSUELO DE PABLO EN SUS AFLICCIONES RECIENTES EN ASIA-SU SINCERIDAD PARA CON LOS CORINTIOS-EXPLICACION POR NO HABERLOS VISITADO COMO HABIA PROMETIDO.
1. Timoteo el hermano-Cuando escribía a Timoteo mismo, le llama “mi hijo” (1Ti 1:18). Escribiendo acerca de él, “el hermano”, etc. y “mi hijo amado” (1Co 4:17). Había sido enviado antes a Macedonia, y se había encontrado con Pablo en Filipos cuando el apóstol cruzó de Troas a Macedonia (cf. cap. 2:12, 13; Notas, 1Co 16:10-11). por toda Acaya-abarcando la Grecia propia y el Peloponeso. Los gentiles mismos y Aneo Gallo, el procónsul (Hechos 18), manifestaron categóricamente su desaprobación de la acusación presentada por los judíos contra Pablo. Por lo tanto, fué permitido al apóstol trabajar en toda la provincia de Acaya con tanto éxito que estableció varias iglesias allí (1Th 1:8; 2Th 1:4), donde, escribiendo esto de Corinto, habla de “las iglesias”, es decir, no sólo la corintia, sino otras también, tales como Atenas, Cenecrea, y tal vez Sición, Argos, etc. Se dirige a “la iglesia en Corinto” directamente, y a todos “los santos” en la provincia indirectamente. En Gal 1:2, se dirige a todas las “iglesias” directamente en la misma Epístola circular. Por lo tanto, aquí no dice todas las iglesias, sino “todos los santos”.
3. Esta acción de gracias por su reciente liberación granjea el recibimiento favorable por parte de ellos de sus razones por no haber cumplido su promesa de visitarlos (vv. 15-24): Padre de misericordias-es decir, el MANANTIAL de todas las misericordias (cf. Jam 1:17; Rom 12:1). consolación-que nace de sus “misericordias” experimentadas. Como verdadero hombre de fe, menciona “misericordias” y “consolación”, antes de empezar a hablar de tribulaciones (vv. 4, 5, 6). La “tribulación” de los creyentes no es inconsecuente con la misericordia de Dios, y no engendra en ellos una sospecha respecto de su misericordia; más bien ellos palpan al fin que él es “el Dios de TODA consolación”, quien imparte la única consolación verdadera y perfecta en cada situación (Psa 146:3, Psa 146:5, Psa 146:8; Jam 5:11).
4. nos-idiomático por mi (1Th 2:18). para que podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier angustia-Tradúzcase, como el griego es el mismo que antes, “tribulación”, “que están en toda tribulación”. El apóstol vivía, no para sí mismo, sino para las iglesias, de modo que todas las gracias que Dios le confería a él, las consideraba concedidas no para él solo, sino para que tuviera mayor capacidad para ayudar a otros. [Calvino.] De esta manera la participación en todas las aflicciones del hombre peculiarmente le capacitó a Jesús para que fuera el consolador del hombre en sus diferentes aflicciones (Isa 50:4-6; Heb 4:15).
5. aflicciones-más bien, “sufrimientos”, estando en contraste con “salud” (v. 6), como “aflicción” (angustia de mente), con “consolación”. de Cristo-Cf. Col 1:24. Los sufrimientos soportados, sea por él mismo o por su iglesia, con la cual se considera identificado (Mat 25:40, Mat 25:45; Act 9:4; 1Jo 4:17-21). Cristo llama suyos los sufrimientos de su pueblo, (1) Debido a la simpatía y la unión mística entre él y nosotros (Rom 8:17; 1Co 4:10). (2) Porque son soportados por amor a él. (3) Porque tienden a su gloria (Eph 4:1; 1Pe 4:14, 1Pe 4:16). abundan en nosotros-Griego, “abundan hasta nosotros”. El orden en el griego de las palabras siguientes es más expresivo que en nuestro idioma: “Así por medio de Cristo abunda también nuestra consolación”. Los sufrimientos (plural) son muchos; pero la consolación (que está en singular) los traga a todos. Prepondera la consolación más en esta Epístola que en la primera porque ahora, por el efecto de ésta, habían sido impresionados los más de los corintios.
6. Mas si somos atribulados, es por vuestra consolación-ejemplificando la comunión de los santos. Sus corazones eran, por decirlo así, espejos que reflejaban la semejanza mutuamente (Phi 2:26-27). [Bengel.] De la misma manera las aflicciones y las consolaciones del apóstol tienen la tendencia, igual en él como en ellos, de establecer comunión con él para la consolación de ellos (v. 4 y cap. 4:15). la cual es obrada-lit., “obra eficazmente”. en el sufrir, etc.-es decir, en capacitaros a vosotros a soportar “las mismas aflicciones, que nosotros también padecemos”. Aquí sigue, en los manuscritos más antiguos (no como en nuestra versión del principio del v. 7), la cláusula: “Y nuestra esperanza de vosotros es firme”.
7. así también lo sois, etc.-No “así lo seréis”, como en algunas versiones. El quiere decir que hay comunidad de consuelo como de sufrimiento, entre él y ellos.
8, 9. Se refiere al grave peligro que asechó su vida en Efeso (Act 19:23, etc.), cuando toda la multitud fué sublevada por Demetrio, a raíz de la acusación contra Pablo de que él y sus asociados habían atacado la religión de Diana. Las palabras (v. 9); “tuvimos en nosotros mismos respuesta de muerte”, o “sentencia de muerte”, quieren decir que él se consideraba como hombre sentenciado a morir. [Paley]. Alford cree que el peligro en Efeso fué comparativamente tan leve que no puede suponerse que sea el objeto de esta referencia, sin exponer al apóstol al cargo de cobardía, muy fuera de lugar, considerando el carácter valiente de Pablo; por esto él supone que el apóstol se refiere a alguna enfermedad grave que había sufrido (vv. 9, 10). Pero es muy probable que, si hubiera sido hallado por la turba furiosa, habría sido despedazado; y posiblemente, además de lo que relata Lucas en Los Hechos, había otros peligros de naturaleza igualmente angustiosa, tales como, “las asechanzas de los judíos” (Act 20:19), sus enemigos constantes. Ellos, sin duda, habían incitado a la multitud en Efeso (Act 19:9), y eran los principales de los “muchos adversarios” y “las bestias” con que tuvo que luchar allí (1Co 15:32; 1Co 16:9). El estado débil de su salud se combinaba con todo esto para hacer que él se considerara como poco menos que muerto (cap. 11:29; 12:10). Lo que hace probable mi suposición es que, la misma causa por la cual no visitó directamente a Corinto como había pensado y por lo cual pasa a disculparse (vv. 15-23), fué que quedase tiempo para ver si los males surgidos allí, no sólo entre los griegos sino entre los perturbadores judíos de la iglesia (cap. 11:29), serían aplacados por su Primera Epístola; el que no lo fuesen del todo le impuso la necesidad de escribir esta Segunda Epístola. El que no haya especificado esto aquí es justamente lo que podríamos esperar al comenzar esta carta; hacia el fin, cuando había granjeado la atención favorable de ellos por medio de un tono firme y bondadoso, hace una referencia más precisa a los agitadores judíos (cap. 11:22). sobre nuestras fuerzas-es decir, los poderes naturales, ordinarios de aguante. estuviésemos en duda de la vida-desesperaba de su vida, en cuanto a la ayuda o esperanza de parte de los hombres. Pero respecto de la ayuda de Dios “no desesperamos” (cap. 4:8).
9. sino en Dios que levanta los muertos-De tal modo habíamos abandonado todo pensamiento de la vida que nuestra única esperanza estaba fija en la resurrección que ha de venir; así en 1Co 15:32 su esperanza en la resurrección fué lo que lo sostenía en su lucha con los enemigos, salvajes como bestias. Aquí sólo menciona la doctrina de la resurrección, dando por sentado que su verdad es aceptada por los corintios, e insistiendo en su aplicación a la vida práctica.
10. El cual nos libró, y libra-Los manuscritos más antiguos leen “librará”, como de peligros inminentes. “En el cual esperamos aún también (así el griego) nos librará”, se refiere a la continuación de la ayuda de Dios en librar más adelante.
11. Ayudándonos también vosotros con oración por nosotros-más bien, “ayudando juntamente a favor nuestro por oración”; las palabras “por nosotros”, o “a favor nuestro” en el griego siguiendo “ayudando juntamente”, y no “por oración”. que por la merced hecha, etc.-Lit., “Para que de parte de muchos la merced (don de gracia) hecha a nosotros por medio de muchos (o por la oración de muchos) sean hechas gracias por nosotros”.
12. Porque-Motivo por el cual él puede esperar confiadamente las oraciones de ellos a su favor. nuestra gloria-griego. “nuestra jactancia” o acto de gloriarse. No que se gloríe en el testimonio de su conciencia, como cosa de qué jactarse; este testimonio mismo es la cosa en que consiste su gloriarse. con simplicidad-La mayoría de los manuscritos más antiguos leen “en santidad”. La lección de la versión inglesa es tal vez una interpretación tomada de Eph 6:5. [Alford]. Algunas de las versiones y de los manuscritos más antiguos, sin embargo, la apoyan. sinceridad de Dios-sinceridad como en la presencia de Dios (1Co 5:8). Nos gloriamos en esto a pesar de todas nuestras adversidades. Sinceridad en griego da a entender la mezcla carente de elemento extraño. El no tenía designios siniestros o egoístas (como algunos insinuaban) al no visitarlos como había prometido; tales designios pertenecían a sus adversarios y no a él (cap. 2:17). La “sabiduría carnal” sugiere métodos tortuosos e insinceros; pero la “gracia de Dios”, que influía en él por los dones de Dios (Rom 12:3; Rom 15:15), sugiere franqueza santa y fidelidad sincera a las promesas (vv. 17-20), así como Dios es fiel a sus promesas. La prudencia que favorece intereses egoístas o emplea medios anticristianos, o se apoya en los medios humanos más que en el Espíritu de Dios, es “sabiduría carnal” en el mundo-aun en relación con el mundo en general, que está lleno de astucia. y muy más con vosotros-(cap. 2:4). Su amor más grande para con ellos le conduciría a manifestar, especialmente a ellos, pruebas de su sinceridad que su relación menos estrecha con el mundo no permitía que exhibiera para con éste.
13. “No os escribimos otras cosas (en esta Epístola) de las que leéis” (en mi Epístola anterior [Bengel]; en el tiempo presente, porque la Primera Epístola continuaba todavía siendo leída en la iglesia como regla apostólica). Conybeare y Howson piensan que se sospechaba que Pablo estuviera escribiendo particularmente a algunos individuos en la iglesia empleando un tono diferente del de sus cartas públicas; y traducen ellos: “No os escribo otras cosas de las que leéis abiertamente (el sentido del griego, “leéis en alta voz”, es decir, cuando las Epístolas de Pablo eran leídas públicamente en la congregación, 1Th 5:27); y lo que reconocéis interiormente”. o … conocéis-Griego, “o aun reconocéis”. Las palabras griegas por “leer” y “reconocer” son de sonido y de raíces parecidas. Yo traduciría: “Ninguna otra cosa que lo que sabéis leyendo (cotejando mi Epístola anterior con la Epístola presente), o aun sabéis como hecho probado” (es decir, la consecuencia de mis hechos con mis palabras). hasta el fin-de mi vida. No excluyendo referencia al día del Señor (v. 14; 1Co 4:5).
14. en parte-En contraste con “aun hasta el fin”; el testimonio de su vida no estaba todavía completo. [Theophyl y Bengel]. Más bien, “en parte” quiere decir “algunos de vosotros”, no todos [Grocio, Alford]. Así en cap. 2:5; Rom 11:25. La mayoría en Corinto había mostrado una obediencia espontánea a las órdenes de Pablo contenidas en la Primera Epístola; pero algunos eran todavía rebeldes. De ahí surge la diferencia de tono en diferentes partes de esta Epístola. Véase la Introducción. vuestra gloria-el objeto de vuestra gloria o jactancia. “Somos” (no meramente seremos) da a entender el reconocimiento actual de los unos a los otros como objeto de jactancia mutua; estando por ser realizado aquel gloriarse en su plenitud “en el día (de la venida) del Señor Jesús”.
15. con esta confianza-de que sería “reconocido” por vosotros mi carácter por sinceridad (vv. 12-14). quise primero-“ir a vosotros antes” de visitar Macedonia (donde ahora estaba). Cf. Nota, 1Co 16:5; también 4:18, que, combinados con estas palabras, dan a entender que la insinuación de algunos corintios de que no vendría nunca se basaba en el hecho de que los había defraudado de esta manera. Su cambio de propósito y decisión final de pasar primero por Macedonia, se hicieron antes de que enviara a Timoteo desde Efeso a Macedonia y por lo tanto (1Co 4:17), antes de que escribiera su Primera Epístola. Cf. Act 19:21-22 (el orden allí es “Macedonia y Acaya”, no Acaya y Macedonia); Act 20:1, Act 20:12. para que tuvieseis una segunda gracia-una “gracia” al ir él a Macedonia; la “segunda”, al regresar de Macedonia. La “gracia” (algunos traducen “beneficio”) consistiría en los dones espirituales de los cuales él era el medio de comunicación (Rom 1:11-12).
16. Esta intención de visitarlos de paso a Macedonia, como también después de haber pasado por esta provincia, debió haber llegado a oídos de los corintios de alguna manera: tal vez por medio de la Epístola perdida (1Co 4:18; 1Co 5:9).
17. ¿usé quizá de liviandad?-¿Fuí culpable de liviandad? es decir, por prometer más de lo que efectué. ¿o … según la carne, para que haya en mí Sí y No?-El “o” expresa una alternativa diferente: “¿Obré con liviandad, o (por otra parte) propongo lo que propongo como los hombres mundanos (carnales), de suerte que mi “sí” tiene que ser “sí”, cueste lo que cueste, y mi “no” no [Bengel, Winer, Calvino] (Mat 14:7, Mat 14:9)? La repetición (en el original griego) del “sí” y “no” difícilmente concuerda con la opinión de Alford: “Lo que propongo, ¿lo propongo según los propósitos cambiables de hombres carnales, para que haya conmigo el sí, sí, y el no, no (es decir, la afirmación y la negación de la misma cosa)?” La repetición así hace las veces del “sí” y “no” en singular, como en Mat 5:37; Jam 5:12. Pero este último pasaje da a entender que el “sí” doble aquí no es el equivalente del “sí” simple; la opinión de Bengel, pues, parece ser la preferible.
18. El agrega esto para que ellos no pensasen que su DOCTRINA fuera cambiable como sus propósitos (el cambio que él reconoció en v. 17, negaba que se debiese a “liviandad” y al mismo tiempo dando a entender que el no haber cambiado, cuando había motivos razonables, habría sido imitar a los de pensamiento carnal, los cuales cueste lo que cueste, se obstinan en sus propósitos). nuestra palabra-la doctrina que predicamos. no es Sí y No-inconsecuente consigo misma.
19. Una prueba de la inmutabilidad de la doctrina sacada de la inmutabilidad del sujeto de la misma, es decir, Jesucristo. Se le llama el “Hijo de Dios” para manifestar la imposibilidad de cambio en Uno que es igual con Dios mismo (cf. 1Sa 15:29; Mal 3:6). por mí y Silvano y Timoteo-El Hijo de Dios, aunque predicado por personas distintas, era uno y el mismo, inmutable. Silvano se contrae a veces en Silas. (Act 15:22; cf. 1Pe 5:12). ha sido Sí en él-Griego, “ha sido hecho Sí en él”; es decir, nuestra predicación del Hijo de Dios es confirmada como verdadera en él (“por medio de él”; por medio de los milagros con los cuales él ha confirmado nuestra predicación) [Grocio]; o más bien, por el testimonio del Espíritu que él ha dado, vv. 21, 22, y del cual los milagros fueron una sola manifestación, y ésta una manifestación subordinada.
20. Más bien, todas cuantas sean las promesas de Dios, en él está el “sí” (“fidelidad a su palabra”, en contraste con “el sí y no”, v. 19, es decir, “las inconsecuencias en cuanto a la palabra de uno”). en él Amén-Los manuscritos más antiguos leen, “por lo tanto por medio de él el Amén”; es decir, en él hay fidelidad (“sí”) a su palabra, “por lo tanto por medio de él” es la comprobación inmutable de ella (“Amén”). Como el “sí” es su palabra, así el “Amén” es su juramento, que hace doblemente segura nuestra seguridad del cumplimiento. Cf. “dos cosas inmutables (es decir, su palabra y su juramento), en las cuales es imposible que Dios mienta” (Heb 6:18; Rev 3:14). Toda la extensión de las promesas del Antiguo y del Nuevo Testamento tienen asegurado su cumplimiento para nosotros en Cristo. por nosotros a gloria de Dios-Griego, “para gloria a Dios por medio de nosotros” (cf. Cap. 4:15), es decir, por nuestras labores ministeriales: por nosotros son proclamadas sus promesas y su fidelidad inmutable a ellas. Conybeare entiende el “Amén” como el Amén al final de la acción de gracias; pero entonces “por nosotros” tendria que significar lo que no puede querer decir aquí, “por nosotros y vosotros’.
21. nos confirma … en Cristo-es decir, en la fe de Cristo, en creer en Cristo. nos ungió-Así como “Cristo” es el “Ungido” (lo que quiere decir su nombre), así “nos ungió” (griego, “chrisas), de la misma manera al ministro y al pueblo creyente con su Espíritu (v. 22; 1Jo 2:20, 1Jo 2:27). Por tanto, venimos a ser “buen olor de Cristo” (cap. 2:15).
22. nos ha sellado-Un sello es una marca que le asegura a uno la posesión de propiedad; “sellado” aquí corresponde a “nos confirma” (v. 21; 1Co 9:2). prenda del Espíritu-el Espíritu como la prenda (dinero dado por el comprador como prenda del pago completo de la suma prometida). El Espíritu Santo es dado al creyente ahora como primera cuota o garantía para asegurarle que su herencia completa como hijo de Dios será suya más adelante (Eph 1:13-14). “Sellados con el Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra herencia para (o “hasta”) la redención de la posesión adquirida” (Rom 8:23). El Espíritu es la garantía del cumplimiento de “todas las promesas” (v. 20).
23. Mas yo-Griego, “yo por mi parte”, en contraste con Dios, quien nos ha asegurado de que sus promesas han de ser cumplidas con certeza (vv. 20-22). llamo a Dios-al todo Sapiente, quien castiga la infidelidad voluntaria a las promesas. por testigo sobre mi alma-Como testigo en cuanto a los propósitos secretos de mi alma, y testigo contra ella, si miento (Mal 3:5). por ser indulgente con vosotros-por no ir en espíritu de reprensión como yo debiera haber ido a vosotros, si hubiera ido en aquel entonces. no he pasado todavía a Corinto-es decir, renuncié a mi propósito de visitar Corinto entonces. Quiso dejarles tiempo para arrepentimiento, para no tener que ser severo con ellos. Por esto envió a Tito de antemano. Cf. cap. 10:10, 11, lo que demuestra que los detractores le representaban como amenazando lo que no tenía el valor de realizar (1Co 4:18-19).
24. No que, etc.-“Fe” aquí es enfático. El tenía “dominio” o derecho de gobernarlos, en asuntos de disciplina, mas en asuntos de “fe”, él no era sino “ayudador de su gozo” (“cooperador” en creer, Rom 15:13; Phi 1:25). El agrega esto con el fin de suavizar el tono imperioso del v. 23. Su deseo no es el de causarles tristeza (cap. 2:1, 2) sino “gozo”. La palabra griega para “ayudadores” da a entender apoyarse mutuamente el uno en el otro, como los contrafuertes se apoyan mutuamente en un templo. “Por tu fe estás en pie” (Rom 11:20); por esto tengo tantos cuidados en “ayudar” vuestra fe, la cual es la fuente de todo “gozo” verdadero (Rom 15:13). No deseo nada más, para no enseñorearme de vuestra fe.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Corintios 1:1 . Pablo y Timoteo nuestro hermano. Era apropiado que se nombrara a Timoteo, ya que había sido enviado especialmente a Corinto. Con todos los santos que están en Acaya; en qué península ahora se multiplicaban los cristianos. Corinto era entonces también la capital y la sede del gobierno romano, teniendo una comunicación inmediata con el país.
2 Corintios 1:2 . Gracia sea contigo. Esto es muy 1 Corintios 1:3 ; Romanos 1:7 . Estas bendiciones comprenden el amor de Cristo, la paz con Dios y todos los consuelos del Espíritu Santo.
2 Corintios 1:3 . Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que envió a su Hijo unigénito al mundo, para quitar nuestra culpa y miseria con su gracia sobreabundante, y darnos una plenitud de consuelo. San Pedro, usando las mismas palabras, los ilumina con la admonición de que nos ha engendrado nuevamente para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos.
Cristo no es nombrado aquí como distinto del Padre, sino puramente en relación con sus oficios mediadores, y de conformidad con los santos profetas, que lo declaran siervo del Padre para reunir a las tribus de Israel; el Dios del pacto de su pueblo, la luz de los gentiles y la salvación de Dios hasta los confines de la tierra. Isaías 49:6 .
2 Corintios 1:5 . Así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, también abunda nuestro consuelo, mediante el consuelo interno y las señales de la presencia divina, y las más extraordinarias aperturas de providencia para nuestra liberación. Él nombra esto para apoyar a los corintios en todas las tormentas y reprensiones de los malvados, que también tuvieron que soportar.
2 Corintios 1:6 . Es para su consuelo o para su aliento.
2 Corintios 1:8 . Nuestro problema que nos llegó en Asia. Así se registra en Hechos 19:34 , cuando los plateros y el populacho de Éfeso se precipitaron al teatro a ocupar buenos asientos, para vernos mejor devorados por los leones, sin dudar de nuestra condena, siendo acusados de decir que Diana no era diosa. ¡Qué muestras de providencia en la liberación de Pablo, en este y en otros momentos! 2 Corintios 11:33 .
2 Corintios 1:11 . Vosotros también ayudáis juntos con la oración por nosotros. La liberación de Pedro fue la respuesta más evidente a la oración, mediante la cual aprendemos que la iglesia debe en todo momento, especialmente bajo la presión de grandes calamidades, dirigirse al trono de la gracia con ferviente importunidad.
2 Corintios 1:12 . Nuestro regocijo es este, el testimonio de nuestra conciencia, de que consagramos la vida conforme a nuestra llamada; que prediquemos a Cristo a todos, advirtiendo a todos, y que no tengamos la sangre del alma de nadie en nuestra conciencia. Deben estar limpios los que llevan los vasos del Señor.
2 Corintios 1:15 . Para que tengáis un segundo beneficio: χαρις, gracia. El evangelio mismo es gracia y verdad que brilla sobre el mundo. El apóstol había estado tres años en Corinto y en Acaya. También había visitado Corinto por segunda vez; pero eso de estar de viaje, no se cuenta aquí. Sin embargo, se nota en 2 Corintios 12:14 , donde el apóstol dice: He aquí, por tercera vez estoy listo para ir a ti.
2 Corintios 1:18 . Como Dios es veraz, nuestra palabra hacia ti no fue sí y no. Esta afirmación equivale a un juramento. Nuestra palabra para ti y la promesa que vendrá son como el evangelio que predicamos.
2 Corintios 1:19 . Porque el Hijo de Dios, Jesucristo, que fue predicado entre vosotros por nosotros, no era un sí y un no; palabras que pueden ser verdaderas o pueden no serlo. Pero en él estaba el sí; porque todas las promesas de Dios en él son sí y amén. En el Hijo de Dios tenemos certeza. No hay nada negativo en ninguna de sus promesas; Pide y recibirás.
Todos son amén, palabra que designa la verdad de parte de Dios, como en Isaías 65:16 , y el asentimiento de los hombres, diciendo amén en la oración. El evangelio, lleno de promesas, se declara para que todos puedan abrazar la verdad.
2 Corintios 1:21 . Ahora bien, el que nos establece contigo en Cristo es Dios. La iglesia está edificada sobre Cristo, el Hijo de Dios, el fundamento seguro, la roca de los siglos colocada en Sion. Sobre esta roca estamos construidos; descansamos en el amor de un Padre, confiamos en las promesas que son como él es, “el Amén; el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios.
” Apocalipsis 3:14 . ¿Por qué entonces, oh arriano, buscas en vano socavar nuestro fundamento? Estás destruyendo tu propia alma para destruir a los demás. Todos los que lean que “el Verbo era Dios” y que “el Hijo de Dios, Jesucristo” es el Salvador de los hombres, creerán lo que lean.
Y nos ungió con la unción del Santo; es decir, con una medida de la unción de Cristo en el Jordán, para orar y predicar con el Espíritu Santo enviado del cielo. Esto solo es la verdadera consagración. El Espíritu de Jehová está sobre mí, porque me ungió para predicar buenas nuevas a los mansos. Isaías 61:1 . Vea las Reflexiones sobre 1 Samuel 16 .
2 Corintios 1:22 . El cual también nos selló con el Espíritu Santo de la promesa, como en Efesios 1:13 . Este Espíritu efectúa la obra de regeneración en nuestras almas y nos restaura a la imagen de Dios, de modo que llevamos su nombre en la frente.
Apocalipsis 14:1 . Este es el sello por el cual el Señor conoce a los suyos. 2 Timoteo 2:19 .
Y dado las arras del Espíritu en nuestros corazones. Esta palabra es feliz; parece ser el mismo en todos los idiomas. Hebreo, ערבון airabon. Griego, αρραβων. Siríaco, gnerabon. Francés, arrhes. Portugués, arras. El español y el italiano son casi iguales; y todas las lenguas del norte se corresponden con el inglés, el galés y el irlandés. El hecho es que la palabra era nueva en todas esas lenguas y les fue transmitida por los misioneros, como todos los demás nombres bíblicos.
Designa las “arras” de todo gozo divino, correspondiente al anticipo de la fiesta y las primicias de la cosecha. Seguramente hay una realidad en la religión. La sexta colecta después del domingo de la Trinidad va al unísono con esta declaración.
2 Corintios 1:23 . Para perdonarte, todavía no he venido a Corinto. Nuestro Stephen Langton es nuevamente llamado a rendir cuentas por separar estos dos versículos del capítulo siguiente. Ellos designan el celo sagrado de Pablo, que no perdonará a los ofensores en la iglesia; sin embargo, en las palabras que siguen, suaviza la reprimenda.
REFLEXIONES.
La primera epístola fue escrita para rectificar las desviaciones de la doctrina y disciplina de Cristo, que se había infiltrado en la iglesia de Corinto durante la ausencia del apóstol. Pero aquí escribe lleno de gracia y consuelo a un pueblo afligido. La epístola se abre con un torrente de bendiciones apostólicas, de amor paterno y de consuelo ministerial. Los sentimientos de gracia que hinchaban su pecho, fluían como una fuente para refrescar las tierras resecas. Las reprimendas en la carta anterior fueron seguidas actualmente por aspectos de la gracia del Padre de misericordias.
San Pablo recita la severidad de la persecución que él y sus colegas habían sufrido en Asia, pero con el fin de animar a los corintios que sufrían. También agrega que así como abundaron sus sufrimientos por Cristo, también abundaron sus consolaciones. En todo momento caminaron en los consuelos del Espíritu Santo; y en la hora del conflicto, el cielo fue generoso al apoyar sus mentes con el vino del reino del Padre.
Así los apóstoles fueron establecidos en el Señor. Pero nosotros, lamentablemente, cuando llega una prueba con demasiada frecuencia, nuestro consuelo vuela, porque Satanás tiene la ventaja en el comienzo al remover los restos de la corrupción y al inducirnos a mirar, como Pedro, a las olas hasta que nos hundimos. Oremos por la gracia santificadora y fundadora. Oremos para que podamos buscar apoyo en las promesas y en los ejemplos de victoria, para que podamos anticipar una conquista y gloriarnos en la tribulación del Señor.
La experiencia que los apóstoles adquirieron en Asia, y la confianza del pasado en que Dios nunca negaría la ayuda necesaria, les permitió consolar a otros. Sí, y no solo con buenos discursos, sino con un ejemplo en el sostenimiento y la superación de toda clase de problemas para el testimonio de Cristo. Estos atletismo ciertamente podían decir que las promesas eran todas sí a los santos que oraban, y que eran de parte de Dios . Amén. La palabra hebrea implica que eran verdaderos, firmes y constantes.
Los santos apóstoles y sus sufridos conversos fueron establecidos en Cristo por las promesas y llegaron a ser como la encina más enraizada por la tempestad. La fe actualmente se reviste con la fuerza de Dios y vence al mundo.
Los creyentes, siendo reyes y sacerdotes, también fueron ungidos con todos los dones y gracias del Espíritu para magnificar el amor de Dios al hombre. Asimismo, fueron sellados con el mismo Espíritu Santo. Esta palabra tiene tantas glosas, que hay alguna duda de cuál de ellas fue la idea idéntica del apóstol. Se promete sellar en nuestro corazón la gracia de la regeneración, el nombre y la imagen de Dios.
Los creyentes sellados con el Espíritu tienen las arras del cielo en sus corazones. La paz, el amor, el gozo que ahora heredan los santos no son diferentes de los que tienen en el cielo; difieren solo en la medida. Aquí tenemos los arroyos, ahí tienen el océano. Aquí vemos a través de un cristal oscuro, allí ven cara a cara. "Y todo el disfrute de arriba consiste en la mirada embelesada".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Vosotros también ayudáis juntos en oración por nosotros, para que por el don que nos han concedido por medio de muchas personas, muchos den gracias en nuestro nombre.
Ver. 11. Ustedes también ayudan juntos ] Los mejores pueden beneficiarse de las oraciones de los más humildes. Melancthon fue muy animado y confirmado por las oraciones de ciertas mujeres y niños, a quienes encontró tirando con Dios en un rincón por el asentamiento de la reforma en Alemania. (Selneccer. Paedagog. Christian.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El peligro reciente de Paul:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
vosotros también ayudáis juntos con la oración por nosotros para que por el don que nos han concedido por medio de muchas personas, muchos puedan dar gracias en nuestro nombre.
Pablo relata aquí un poco de historia personal, acerca de la cual no quiere que los cristianos corintios permanezcan en la ignorancia; comparte francamente sus problemas con ellos, asegurándose de antemano de su piadosa simpatía. Había resistido a los muchos adversarios en Éfeso, 1 Corintios 16:9 , había escapado de la enemistad de los judíos, Hechos 19:9 .
Pero la tormenta estalló en la insurrección levantada contra él por Demetrio y sus compañeros artesanos, Hechos 19:23 . Fue una aflicción sin paralelo en su historia: sin medida, más allá del poder, estábamos abrumados, oprimidos, angustiados. La persecución fue una carga extremadamente grande de aflicción, y fue más allá de todo poder de resistencia humana, hizo que el gran héroe en la fe se desesperara incluso de la vida, no vio ninguna manera por la cual su vida podría salvarse.
Ahora repite la misma idea en forma positiva: no sólo vimos que no teníamos ningún método por el cual nuestras vidas pudieran salvarse, sino que nosotros mismos teníamos la sentencia de muerte en nosotros mismos; Paul tenía la convicción de que había llegado el momento en que debía morir, y una muerte sin gloria, además: parecía no haber forma de escapar. El lenguaje es tan inusual en el caso de Pablo que muchos comentaristas han insistido en que debe haberle sobrevenido un peligro extraordinario.
Pero su caso fue simplemente la experiencia normal del cristiano medio, en cuya vida los períodos de fe y confianza heroicas se alternan con momentos de más profunda angustia, como vemos en los Salmos. "Porque Pablo también había experimentado múltiples peligros y problemas, también se había salvado de ellos de diversas maneras; a veces se muestra con un gran y poderoso coraje de que no teme nada. Allí su corazón está lleno de gozo y tendría todo que regocíjate y consuela con él.
Pero por otro lado, dice 2 Corintios 1:8 : Fuimos presionados fuera de medida, por encima de la fuerza, de tal manera que hasta desesperamos de la vida; también: Tuvimos la sentencia de muerte en nosotros mismos. Pero eso se hizo, dice, para que no confiemos en nosotros mismos, sino en Dios, que resucita a los muertos. ¿Qué es eso, querido Paul? ¿Por qué no estás feliz y lleno de consuelo? ¿Por qué no animas a los demás? ¿Será Pablo, ese gran apóstol, humillado hasta el punto de que preferiría morir que vivir? El que estaba lleno del Espíritu Santo ahora parece estar completamente sin espíritu ".
El objetivo de Dios al permitir que tal peligro y angustia caiga sobre el apóstol se declara claramente: que no debemos poner nuestra confianza en nosotros mismos, sino en Dios, que resucita a los muertos. La gravedad de la situación de Pablo en el peligro de Éfeso fue tan grande que le impresionó la total inutilidad de poner su confianza en cualquier lugar que no fuera Dios, que es el único que tiene poder sobre la vida y la muerte. Dado que Él tiene el poder de resucitar de entre los muertos, de devolver a los muertos a la vida, mucho antes podrá cerrar las puertas de la muerte antes que los moribundos.
A él, por tanto, también Pablo le da toda la honra en este caso: quien nos liberó de tan gran muerte, y nos libra, hacia quien hemos puesto nuestra esperanza que él todavía librará. El cuadro dibujado por Pablo es el de un poderoso desgarro de un peligro al que había estado expuesto, un surgimiento de sus dientes o mandíbulas a través del poder omnipotente del Señor. Esta confianza que tiene, en esta dirección se dirige su confiada esperanza.
Al mismo tiempo, confía en la intercesión de los hermanos corintios: mientras ustedes también ayuden juntos en nuestro nombre con su súplica. Su súplica urgente le resultaría de gran ayuda en su puesto en todo momento; recibiría fuerza por su trabajo. En medio de las aflicciones prospera la comunión de la oración, y por eso los mismos sufrimientos de Pablo fueron causa de beneficio para los hermanos: Que de muchas personas, literalmente, rostros (vueltos hacia Dios en oración de acción de gracias), por el don concedido a nosotros, se puede dar gracias a través de muchos en nuestro nombre.
El don de la gracia, es decir, la liberación del apóstol, la preservación de su vida, provocó la sincera acción de gracias de las muchas personas que se habían unido en la súplica por su vida, este resultado coincidía exactamente con el objeto del Señor, pues por Su Al escuchar la oración, Dios tiene la intención de provocar las alabanzas agradecidas de los creyentes.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Es nuevamente con autoridad apostólica que Pablo escribe, la voluntad de Dios, un asunto predominante en la epístola. Aunque Pablo usa su autoridad con humildad, debe afirmar la autoridad de Dios por escrito. Aquí, sin embargo, en lugar de Sóstenes, vincula a Timoteo con él, un joven bien conocido por su genuino cuidado por las almas, un verdadero ministro de Dios; y que había visitado recientemente a los corintios, posiblemente habiéndoles llevado la primera epístola de Pablo.
Aunque se habla de la asamblea de Dios en Corinto, sin embargo, en lugar de agregar todos los santos en cada lugar (como en 1 Cor.), Aquí solo se incluyen todos los santos de Acaya. Sabemos, por supuesto, que es la verdad de la Primera Epístola lo que a muchos les gustaría repudiar, y Dios lo ha anticipado claramente. Generalmente, sin embargo, no hay dificultad en que los santos de todas partes posean el valor de 2 Corintios, aunque lo reconocemos con demasiada facilidad sin seguirlo.
Pero Acaya significa "lamento" y denota para nosotros el carácter de la esfera en la que se requiere el ministerio; porque todo lo que nos rodea en el mundo es una miseria desesperada, y el ministerio debe abrirse camino a través del sufrimiento, el vaso abatido hasta el extremo de la sentencia de muerte en él mismo, para que otros sean bendecidos.
Pero nuevamente se les desea "gracia" primero, aquello que se eleva por encima de las circunstancias; luego "paz", que es tranquilidad a pesar de las circunstancias, del Dios eterno, que es Padre, y se revela en su Hijo amado.
Y el versículo 3 muestra el corazón de Pablo lleno de agradecimiento receptivo de la fidelidad del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, no, como en Efesios, por las indecibles bendiciones en los lugares celestiales aseguradas eternamente para todo santo de Dios, sino por abundantes gracia y aliento dados por Dios en medio de la severa tribulación. En la práctica, lo ha encontrado "el Padre de misericordias y el Dios de toda consolación".
"Y el estímulo que Él da no sólo alivia su carga, sino que los arma con la capacidad de animar a otros que puedan tener algún problema, comunicándoles el mismo consuelo con el que Dios los anima. Esto no es una fe meramente pasiva, sino activa.
El versículo 5 se refiere a los sufrimientos de Cristo en Su servicio terrenal (no en la cruz), y tales sufrimientos abundaron en los apóstoles. Sufrieron porque se dedicaron al ministerio de Cristo; y sentía tan verdaderamente sus intereses en las almas que todo lo contrario a esto significaba sufrimiento. Pero siendo así, también abundaba su ánimo en Cristo: no podía fallarles en tal servicio. La palabra consuelo o consuelo aquí se traduce más correctamente como "estímulo", porque es lo que impulsa a uno al ministerio activo.
Por lo tanto, una de las razones de los sufrimientos de los apóstoles fue que podría funcionar para el ánimo y la salvación de los santos (una salvación en la experiencia práctica, por supuesto). Porque la perseverancia de los apóstoles en el sufrimiento sería eficaz para animar a los santos a soportar voluntariamente los mismos sufrimientos. Y el estímulo disfrutado por los apóstoles tendría el mismo efecto precioso.
El versículo 7 también muestra la confianza que Pablo tenía en la realidad de la obra de Dios en los corintios: él y Timoteo no dudaron en esto. Aunque sin duda no fue en gran medida que los corintios fueran partícipes de sus sufrimientos, sin embargo, el hecho de su identificación con ellos implicaba esto de alguna manera real; y contaban con que los corintios también serían animados junto con ellos.
En 1 Corintios 16:9 había hablado de "muchos adversarios" en el área de Éfeso, y después de esto la enemistad aumentó, de modo que el versículo 8 evidentemente se refiere particularmente a la culminación de la persecución en el momento del alboroto causado por Demetrio. ( Hechos 19:23 ).
La presión se volvió intensa, más allá de la fuerza de Paul para soportarla naturalmente, de modo que se desesperó incluso de la vida. Por lo tanto, a veces la vasija llega a un punto en el que, naturalmente, no hay esperanza de supervivencia: Dios es el único recurso. La sentencia de muerte estaba tan profundamente impresa en sus almas que toda confianza en sí mismos se desvaneció: fueron lanzados por completo sobre Dios. Pero es un Dios que resucita a los muertos.
El poder divino de Dios había intervenido para librarlos de tan gran muerte. Además, es un poder de entrega constantemente activo: a pesar de las circunstancias por las que pasaron, esto fue cierto, y sin duda, a menudo lo sintieron y lo supieron. De hecho, todo hijo de Dios puede contar con esto, porque es un hecho, por muy poco o mucho que nos demos cuenta en un momento dado. Y la liberación futura también está asegurada, cualquiera que sea la forma que adopte esa liberación. En su sentido más completo, por supuesto, esto será cuando seamos sacados de este mundo para estar con Cristo.
En tal liberación, también, las oraciones de los santos tienen un papel precioso. Porque la oración es un ministerio que no debemos considerar a la ligera. Dios considera conveniente, por medio de esto, otorgar gracia para la ayuda de sus amados siervos, y esto en sí mismo aumenta la acción de gracias a Dios por parte de muchos, en nombre de los siervos animados. Así, los corazones se llenan de afecto mutuo, se estimula el verdadero servicio y Dios es glorificado con mucha acción de gracias.
El versículo 12, aunque toca un terreno delicado, es una declaración confirmada por el Espíritu de Dios en cuanto al carácter y la conducta de los apóstoles en relación con los corintios. Una conciencia recta y limpia les dio la libertad de un regocijo genuino en cuanto a su forma de vida ante el mundo, y aún más manifiestamente ante los corintios. Porque esto había sido con sencillez (en contraste con la duplicidad) y con sinceridad piadosa: era el honor de Dios y la pura bendición de las almas lo que los movía.
Esta humilde integridad moral ciertamente debería haber tenido un gran peso, pero evidentemente los corintios lo estaban olvidando. Porque lo sabían bien, como indica el versículo 13; ¡y qué importante que también lo consideren bien! Porque Paul estaba escribiendo solo lo que ellos sabían y reconocían bien (ver la Biblia Numérica de FW Grant), confiando en que continuarían reconociendo honestamente. Porque esto solo sería consistente con su reconocimiento original de estos siervos del Señor, al menos en parte.
No insiste en que este reconocimiento fue desmedido, pero cualquiera que sea la medida, tuvieron verdadero regocijo en Pablo y sus colaboradores, con "el día del Señor Jesús" a la vista, así como los siervos tenían gozo en ellos en vista de " ese día." No era algo que se perdiera antes del día de la manifestación. La honestidad nunca podría descartar todo reconocimiento de la honestidad de los apóstoles.
Fue en la confianza de esto que Pablo había deseado venir en una segunda ocasión a Corinto, la razón era su propio beneficio, un recordatorio necesario para ellos. Sin embargo, él no hizo esto, sino que aparentemente fue al norte a través del mar Egeo a Macedonia primero, y sin duda escribe esta epístola desde allí (Cf. Hechos 20:1 ).
¿Había cambiado de opinión sin motivo suficiente? ¿O sus primeros planes habían sido poco sinceros? ¿Era indiferente a los planes que hizo y cambió? No, él había deseado genuinamente ir muy pronto a Corinto, y apela incluso a la naturaleza misma de Dios en este asunto: como Él es veraz, así su primera palabra había sido confiable, no "sí y no".
En los versículos 19 al 22 deja a un lado su propia defensa, mientras da una hermosa declaración del carácter sólido, confiable e inmutable de la pura verdad de Dios revelada en Su amado Hijo y confirmada en el poder del Espíritu Santo. El versículo 23 da las razones por las que Pablo retrasó su visita a Corinto.
Sabían que no había duplicidad en la predicación de Pablo, Silas y Timoteo: era directa e inequívoca: Jesucristo, el Hijo de Dios, fue declarado en realidad positiva, como Aquel en quien todas las promesas de Dios se han cumplido perfectamente. "Sí" hablaría de esto como afirmado por Dios como positivamente cierto. "Amén" es la respuesta adecuada de fe en el sujeto oyente. Esto fue administrado "por nosotros", los siervos, pero para la gloria de Dios, que los había enviado.
La obra por la cual ellos y los corintios se habían establecido juntos en Cristo, la había hecho Dios. No fue un mero acuerdo entre ellos, como si tuvieran la libertad de manejar todo el asunto como quisieran. Ahora eran obra de Dios y en unidad establecida por Él. En demostración de esto, los había ungido. Esto habla de la dignidad y el poder (o capacidad) que les confiere el don del Espíritu Santo.
De hecho, es precioso, pero no se da para ser utilizado de forma independiente. Aquí también se incluyen dos beneficios adicionales de tener el Espíritu; el sellamiento y las arras del Espíritu. Como el Sello, Él es la marca indeleble de la propiedad de Dios, puesta sobre los creyentes. Como las arras, es la prenda y el anticipo de la gloria eterna con Cristo. Observe aquí nuevamente que es la realidad pura y positiva de todo esto lo que aquí se enfatiza, porque es Dios quien es la fuente de todo.
Ahora Pablo está dispuesto a dar su razón honesta, como en la presencia de Dios, por haberse demorado en llegar a Corinto. Había sido simplemente para perdonarlos. Esto se puede comparar con el capítulo 12:20, 21. Deseaba profundamente que, antes de su llegada, ellos hubieran aprendido a juzgarse a sí mismos con respecto a los desórdenes entre ellos, para no tener que usar su severa autoridad apostólica. Esta Segunda Epístola es un esfuerzo por despertarlos a un sentido más serio de responsabilidad en cuanto a esto, antes de su venida. Es triste que los corintios se hayan permitido sospechar tanto de los motivos de Pablo que tiene que llamar a Dios para que testifique sobre su alma, para confirmar la verdad de lo que escribe.
Porque aunque era un apóstol, insiste en que no tiene dominio sobre la fe de ellos; más bien se esforzó por usar su autoridad para ayudarlos a regocijarse en el Señor. Porque fue por una fe personal y vital que se mantuvieron firmes. Si se le exigiera que usara su autoridad de manera tajante, sería para atacar y destruir lo que no era fe de su parte, para que la fe fuera libre para permitirles mantenerse firmes. Pero quería que ahora aprendieran a actuar con fe, sin su presencia allí, para que su llegada más tarde fuera sin necesidad de censurarlos. Esto sería un verdadero gozo para ellos, la fe estando en operación activa.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El Dios que es suficiente
2 Corintios 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Dios, en toda necesidad, es el Dios que es suficiente. Sus recursos son suficientes para todos, deficientes para nadie. Su provisión es abundante.
Cuando Abraham se paró, con el cuchillo levantado, listo para matar a su hijo, Dios dijo: "Toma tu mano". Abraham se volvió y vio un carnero atrapado por los cuernos en la espesura. Se ofreció el carnero en lugar del hijo. Entonces Abraham dijo: "Jehová Jireh", el Señor proveerá. Dios fue suficiente.
En Filipenses leemos las palabras de seguridad: "Mi Dios suplirá todas tus necesidades". No importa la tensión o el estrés; no importa el dolor o la penuria; no importa el servicio o el sacrificio, Dios satisfará todas las necesidades.
El Espíritu les escribió a los corintios: "En todo, sois enriquecidos por él". Aquí hay más que el suministro de las necesidades básicas, aquí es el enriquecimiento. Dios da "buena medida, apretada * * y rebosante".
El cuerpo en el que vivimos habla de una riqueza superabundante. Nuestro cuerpo tiene dos ojos, donde uno podría haber satisfecho una necesidad básica; tenemos dos oídos, cuando uno podría haberlo hecho; tenemos dos pulmones, dos riñones, dos pies. Dios parece decir: "Supliré abundantemente todas tus necesidades, tendrás más que suficiente.
El mundo en el que nos movemos está lleno de abundancia superabundante. Hay un suministro más que suficiente para cada necesidad física. Dios no solo vio que "era bueno", sino que vio que era "abundante".
David dijo: "Mi copa está rebosando". Siempre hay algo terminado, cuando Dios ha tratado en gracia con los suyos.
Podemos colocar nuestra necesidad frente a Su suministro, y será más que satisfecha. Los graneros de Dios están llenos de gracia. La generosidad de Dios es como el barril de harina de la viuda y la vasija de aceite, nunca se desperdicia. Podemos tomar de la "plenitud" de Dios sin siquiera agotar Su generosidad.
El río de la gracia de Dios corre desde el trono de Dios, corre hacia la tierra por el monte Calvario, corre y toca cada corazón y hogar; sin embargo, todo el tiempo el río crece en ancho y profundidad. ¿Qué diremos a estas cosas?
¿Por qué estar temerosos y perplejos en tu camino,
Dios satisfará todas tus necesidades, de noche y de día,
Él te guiará con su ojo,
Ev'ry necesita que Él suplirá,
Él responderá a cada uno de tus gritos,
Hazle tu estancia.
I. EL DIOS DE TODA COMODIDAD ( 2 Corintios 1:3 )
En cada fase de la vida, nuestro Dios es un Dios de todo consuelo. Aquí, como en todas partes, Dios es nuestro Jehová Jireh quien proveerá. Todo lo que necesitamos lo encontramos en Él.
El Espíritu Santo lleva el nombre de "Consolador", porque camina a nuestro lado. Él comparte con nosotros cada dificultad y lleva con nosotros cada carga.
El Señor Jesús también es un Consolador. Entró en la sinagoga de Nazaret y encontró el lugar donde estaba escrito. Él leyó: "Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos y recuperación de la vista a los ciegos".
El Padre es el Dios de todo consuelo, porque conoce nuestro cuerpo, recuerda que somos polvo. En todas nuestras aflicciones, Él está afligido. Es "como un padre".
Un versículo delicioso de Isaías dice: "Consolaos, consolaos, pueblo mío". Dios quería que el Profeta almacenara consuelo para su pueblo. Sin embargo, ¿de dónde sacamos la naturaleza que nos hace consoladores? Debemos consolar a los demás con el consuelo con el que nosotros mismos somos consolados.
Sólo cuando hayamos pasado con Él al valle de la sombra y hemos aprendido el significado más profundo de "Tu vara y tu cayado me infundirán aliento", podremos consolar a los demás.
Por lo tanto, es el consuelo de Dios hecho realidad en nuestras propias vidas, con el que consolamos a los demás.
El Capitán de nuestra salvación se perfeccionó a través del sufrimiento. Cristo fue hecho un líder perfecto y principesco de su pueblo, porque tomó sobre sí nuestra carne y llevó nuestros dolores y dolores.
Debemos viajar por el mismo camino que Él recorrió si queremos ser perfeccionados como consoladores. La escuela de la aflicción y la conquista es la única escuela que gradúa consoladores. Fue allí donde fuimos perfeccionados en nuestro entrenamiento; Fue allí donde capturamos el espíritu de poder para consolar a los demás.
Esta es la forma en que dice el versículo clave: "El que nos consuela en toda nuestra tribulación, para que podamos consolar a los que están en cualquier angustia".
II. EL DIOS DE TODA GRACIA ( 2 Corintios 12:9 )
Dios da más que "consuelo", da gracia. El apóstol Pablo estaba dolorido por todos lados, sin embargo, la carga de su oración era la liberación de lo que llamó, "un aguijón en su carne", por esto oró tres veces. Dios escuchó esa oración y la respondió. Sin embargo, en lugar de liberación, Dios dijo: "Bástate mi gracia". El resultado fue que Pablo se regocijó, diciendo: "Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo".
Es nuestra necesidad la que se convierte en el canal de Su bendición. Es nuestra debilidad la que prueba el lugar para la provisión de Su poder.
Si los discípulos nunca hubieran conocido la tormenta en Galilea, nunca hubieran conocido la victoria de la "paz quieta" de Cristo. Las agitadas olas le dieron a Cristo la base sobre la cual caminar hacia sus Doce desesperados y azotados por la tormenta.
Dios se deleita en enfrentar nuestra dificultad con Su gracia. Siempre ha demostrado que Su gracia es suficiente para todas y cada una de las necesidades.
Refrescamos nuestros recuerdos con las muchas pruebas y problemas que acosan los viajes y el testimonio de Pablo. Esto es lo que dijo Pablo: "Habiendo, pues, obtenido ayuda de Dios, continúo hasta el día de hoy, dando testimonio a pequeños y grandes".
Mira a dios
Cuando las nubes se ciernen sobre tu camino,
Y la oscuridad envuelve el orbe del día,
Dios da más gracia.
Mira a dios
Cuando la batalla y la lucha feroz,
Cuando sea débil, desamparado y despojado de poder,
Dios da más gracia.
III. EL DIOS DE TODA AYUDA ( Salmo 46:1 )
El pueblo escogido de Dios ha sido conducido de pilar en poste. Esparcidos entre las naciones y hollado; casi han perdido la esperanza de recibir ayuda. El Espíritu está anticipando el regreso del Mesías. En las palabras de nuestro Salmo, Él dice: "Dios está en medio de ella; no será conmovida: Dios la ayudará, y eso desde temprano".
¿No podemos esperar tanto de Gad? ¿No nos ayudará? Pablo dijo: "Habiendo obtenido la ayuda de Dios"; sí, también nos socorrerá.
Nuestro Dios es un Dios de toda ayuda. Casi podemos oírle decir: "No desmayes, porque yo soy tu Dios; te fortaleceré, te ayudaré, te sostendré".
Aunque se mueva la tierra y bramen las aguas
Aunque la montaña se hunda en el mar;
Hay Uno en medio, que nos ayudará a superar
A los pastos verdes junto al monte.
Aunque los paganos se enfurezcan y los reinos se muevan,
Aunque los malvados alcen su voz;
Hay Uno con nosotros, que nos ayudará pronto,
Él nos hará cantar y regocijarnos.
¡Cuán benditas son las palabras: "No será conmovida"! Cristo le dijo a Pedro: "Tú eres Pedro, serás una roca". ¡Qué revelación! Nosotros, que somos tan inconstantes como el viento, tan cambiantes como las arenas de la orilla del mar, seremos tan firmes como las rocas de Gibralter. ¿Por qué? Porque Dios nos ayudará. Él emprende por nosotros. Él es nuestro fundamento. Él nos sostiene sobre los hombros de Su fuerza. Él es el fundamento inamovible y sobre él estamos edificados.
Pablo vio cada poder del enemigo dispuesto a desviarlo de su fidelidad a Cristo y de su propósito de servir; sin embargo, Pablo podía decir, con confianza inquebrantable: "Ninguna de estas cosas me conmueve".
Amados, Dios nos ayudará. No permitirá que seamos tentados más de lo que podamos. Preparará una vía de escape.
IV. EL DIOS QUE LO SABE TODO ( Mateo 6:32 )
Cuán emocionantes y cuán inspiradoras son las palabras: "Tu Padre Celestial lo sabe". Él conoce el camino que tomamos. Él sabe lo que nuestro cuerpo necesita para alimentarse y vestirse. Él conoce nuestros pensamientos y las intenciones de nuestro corazón. No hay una palabra en nuestra lengua que no la sepa por completo.
¿Tal conocimiento trae miedo a tu corazón? Debería traer toda la alegría. El conocimiento de Dios es la clave para toda la ayuda de Dios. Sus ojos recorren toda la tierra, para mostrarse fuerte hacia aquellos cuyo corazón es perfecto para con Él. Por eso sabemos que a los que son llamados por Dios, todas las cosas les ayudan a bien, conforme a Su propósito.
Gracias a Dios, podemos descansar con seguridad en el Dios de amor que todo lo ve y todo lo sabe. Es a la luz de ese conocimiento que podemos decir en cada hora de lucha y de contienda: "Sí, Padre, porque así te pareció bien". La bendición de todo esto es que el Dios que lo sabe todo, se preocupa.
¿Lo sabe el Padre? Por supuesto que lo sabe;
Él conoce las cargas y las aflicciones,
Conoce la angustia y el dolor,
La copa amarga que debes escurrir.
¿Le importa al Padre? Por supuesto que le importa
Se inclina para enjugar tus lágrimas;
Cuando todas las esperanzas de la tierra se hayan ido.
Se inclina para convertir tu noche en amanecer.
Entonces, ¿qué debe hacer el creyente? Debe confiar y no tener miedo. En todo, debe regocijarse; en todo, di Amén.
V. EL DIOS QUE DA TODA LA TRANQUILIDAD ( Job 34:29 )
Pobre Job, acosado por los problemas, ¿podrá encontrar tranquilidad? Esto es lo que dijo Eliú: "Él da tranquilidad". ¿Quería Eliú sugerir que Job podría estar tranquilo en medio de un mar agitado por tormentas? Sí, es allí donde Cristo da la paz. Tranquilidad en medio de un mundo de inquietudes; descansar en medio de la inquietud; la paz donde reina la guerra es el don de Dios. El Señor Jesús dijo: "Mi paz", "Mi gozo" os doy. El Dios de toda quietud nos dará su descanso.
Dios ha dicho: "En la quietud y en la confianza será tu fuerza". ¿Entonces que? "Alma mía, guarda silencio ante Dios". Estate quieto; porque Dios te hablará.
No hay nada que pueda perturbar el alma que reposa en Dios: "Él da tranquilidad". No hay tormenta que pueda entrar en el remanso de paz de Dios: "Él da tranquilidad". No hay miseria, ni dolor, ni prueba, ni tribulación, ni ansiedad, ni angustia, que pueda alcanzar al alma albergada por Dios: "Él da tranquilidad".
¡Oh, corazón mío, quédate quieto! ¡Descansa en el Señor! ¡Cállate en Él! ¿Saldremos apresurados los que le conocemos? ¿Estaremos atrapados en la prisa y la prisa de una época que no tiene tiempo para apartarse un poco y festejar con Él? No olvides la advertencia del Espíritu, que habló de uno que dijo: "Mientras yo estaba ocupado aquí y allá, él se había ido". ¿Estaremos tan ocupados para Él, que nunca podamos estar tranquilos con Él?
"¡Siéntate, hija mía! Siéntate tranquilamente
Ni dar un paso, ni siquiera uno, hasta
Su camino se ha abierto. Entonces, ¡ah, qué dulce!
Cuán alegre tu corazón, y luego cuán veloces tus pies
Tu ser interior entonces, ¡ah entonces, qué fuerte!
Y los días de espera no contados son demasiado largos ".
VI. EL DIOS QUE TODO TRABAJA ( Romanos 8:28 )
"Tu Padre Celestial lo sabe". No hay una oración en tu lengua, una súplica en tus labios, pero Él lo sabe.
Hemos visto cómo los ojos del Señor corren de un lado a otro por toda la tierra para mostrarse fuerte hacia los que confían en él. Sin embargo, hay una verdad aún más profunda. Dios no solo lo sabe todo, sino que obra todas las cosas para nuestro bien. Él sabe, también le importa. A él le importa, también trabaja. Él trabaja por nosotros y no contra nosotros. Trabaja en todas las cosas y no en algunas. ¿Nos atrevemos, entonces, a escribir "Decepción" por alguna de las historias de nuestra vida? ¿No podemos más bien escribir "Su cita"? ¡Piénsalo! Todas las cosas de Dios están trabajando para ti.
Las cosas que vienen, las cosas que se van
Las cosas placenteras, las cosas afligidas,
Todos trabajan juntos, esto lo sé
¡Dios sigue adelante!
Entonces, ¿por qué debería estar lleno de miedo?
¿Y por qué andar triste por este desierto?
Con nada de alegría y nada de alegría,
¿Cuando Dios sigue adelante?
La parte de nuestro versículo que debemos reflexionar es esta: "Sabemos que todas las cosas ayudan a bien". A menos que sepamos, seremos miserables donde deberíamos estar llenos de alegría. Jacob dijo: "Todas estas cosas son contra mí", porque Jacob no sabía que Dios estaba obrando su bien, y que José había sido enviado antes para preparar un lugar para el sustento de él y su descendencia.
Job no sabía que sus adversidades y adversarios trabajaban para su bien, por lo que Job se quejó.
Verdaderamente el Señor es justo en sus caminos y obras. Grande es su fidelidad para con nosotros. El que nunca duerme ni se adormece, hará todas las cosas para nuestro bien.
UNA ILUSTRACIÓN
DISPONIBLE PARA UN ASEDIO
"Cuando una ciudad es sitiada, el príncipe que quiere defenderla no la deja con su fuerza ordinaria y las provisiones que tenía antes, sino que envía nuevos suministros de soldados, víveres, municiones y cosas que la exigencia actual requiera. Así trata Dios con Su pueblo: Su Espíritu entra con un nuevo suministro, para que puedan repeler mejor el pecado y sobresalir en la hora de la prueba.
"¡ Cuántas provisiones de alimentos, medicinas y municiones se vierten en una ciudad que tiene que soportar un sitio; y rara vez resultan ser más de las que se requieren! Aun así, en nuestro tiempo de tentación, el Señor otorga grandes reservas de gracia. , fuerza, consuelo y sabiduría, y sin embargo, se necesitan todos antes de que termine el asalto. ”Sería bueno si tuviéramos una idea más clara de las necesidades de un alma atribulada.
Pensamos demasiado a la ligera en las necesidades que surgen de los ataques de Satanás y del bloqueo de la carne. La Ciudad de Alma Humana no tiene provisiones dentro de sí misma, y si se corta su comercio con el Cielo, el hambre negra enfrentará a los habitantes a la cara. Mientras la costa esté despejada, será bueno conseguir en las tiendas, y especialmente en esos grandes días de mercado, los Días del Señor. Nadie puede prepararnos para resistir un asedio sino ese Proveedor Universal que alimenta diariamente a innumerables miríadas de criaturas necesitadas.
Señor, Tú sabes todas las cosas, Tú sabes cuándo la próxima vez que mi naturaleza sea asediada por el adversario. Provisiónme, te lo ruego, contra el asedio. Dame a regocijarme porque has orado por mí para que mi fe no falte. Spurgeon.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 2 Corinthians 1:11". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/2-corinthians-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11 Se nos anima a acudir con valentía al trono de la gracia, para obtener misericordia y encontrar gracia para ayudar en el momento de necesidad. El Señor es capaz de dar paz a la conciencia turbada y de calmar las pasiones del alma. Estas bendiciones las da él, como Padre de su familia redimida. Es nuestro Salvador quien dice: No se turbe vuestro corazón. Todos los consuelos vienen de Dios, y nuestros más dulces consuelos están en él. Él habla de paz a las almas concediendo la remisión gratuita de los pecados; y las conforta con las influencias vivificantes del Espíritu Santo, y con las ricas misericordias de su gracia. Es capaz de vendar a los corazones rotos, de curar las heridas más dolorosas, y también de dar esperanza y alegría bajo las penas más pesadas. Los favores que Dios nos concede no son sólo para alegrarnos, sino también para que seamos útiles a los demás. Él envía consuelos suficientes para sostener a quienes simplemente confían en él y le sirven. Si nos sentimos tan abatidos como para desesperar incluso de la vida, entonces podemos confiar en Dios, que puede rescatarnos incluso de la muerte. Su esperanza y confianza no fueron en vano; ni se avergonzarán los que confían en el Señor. Las experiencias pasadas alientan la fe y la esperanza, y nos obligan a confiar en Dios para el tiempo venidero. Y es nuestro deber, no sólo ayudarnos unos a otros con la oración, sino también con la alabanza y la acción de gracias, y así retribuir adecuadamente los beneficios recibidos. Así, tanto las pruebas como las misericordias terminarán en un bien para nosotros y para los demás.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-1.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
God Both Afflicts And Comforts All Who Are His For Their Salvation ( 2 Corintios 1:3).
Los versículos que siguen sientan las bases de lo que dirá a lo largo de la carta. A primera vista, puede parecer que contienen simplemente un mensaje de consuelo y fortalecimiento frente al sufrimiento. Y si fuera así sería un mensaje importante. Y destacaría especialmente que Pablo y sus colaboradores fueron designados como fortalecedores de las iglesias. Pero una consideración más profunda pone de manifiesto que se refiere mucho a la 'salvación' que Dios ha traído en 'los últimos días' (es decir, los días posteriores a la venida y muerte y resurrección de Jesús, que fueron vistos como los últimos días antes de la muerte). el fin), y la necesidad a la luz del mismo de compartir los sufrimientos de Cristo para el cumplimiento de sus propósitos, y ser guardados por Dios en el camino correcto hasta el fin.
En la LXX, 'consolar' (animar, fortalecer) es una palabra directamente relacionada con la llegada de los últimos días y la liberación de Dios. Cuando esos vengan, Dios consolará (alentará, fortalecerá) a Su pueblo (LXX - Isaías 35:4 ; Isaías 40:1 ; Isaías 40:11 ; Isaías 41:27 ; Isaías 49:10 ; Isaías 49:13 ; Isaías 51:3 ; Isaías 51:12 ; Isaías 61:2 ; Isaías 66:12 compárese con Éxodo 15:13 ; Salmo 126:1 ).
Por eso Jesús llamó al Espíritu Santo 'el Consolador' ( Juan 14:16 ; Juan 14:26 ; Juan 15:26 ; Juan 16:7 ).
Y Sus 'misericordias' como se mencionan aquí tienen mucho en mente Su gran salvación ( 2 Corintios 1:6 ) y liberación ( 2 Corintios 1:10 ), la resurrección de los muertos ( 2 Corintios 1:9 ) y el día venidero. de nuestro Señor Jesús ( 2 Corintios 1:14 ).
Y estos permanecen constantemente en el trasfondo de este pasaje. Entonces, todo lo que dice aquí tiene estas ideas en mente y conduce a ellas. Su preocupación final por los corintios no es tanto su consuelo en el sufrimiento, aunque eso es importante para él, sino su salvación a través de él, aunque su consuelo y aliento juegan un papel importante en eso. Se trata de consuelo, ánimo y fortalecimiento con miras a la liberación final.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'Ustedes también ayudan juntos en nuestro nombre con su súplica, para que, por el don que nos ha sido otorgado por medio de muchos, muchas personas den gracias en nuestro nombre'.
Habiendo subido a las alturas, Pablo ahora regresa a la tierra y elogia a 'muchos' que habían contribuido a su liberación de la muerte. Como resultado de su súplica, él y sus compañeros de trabajo habían recibido el gracioso regalo (carisma), en el contexto de que sus vidas fueran preservadas, con el resultado de que muchos pudieron dar gracias en su nombre. El uso de 'muchos' puede hacer referencia al hecho de que todavía era consciente de que no podía decir 'todos', que estaba al tanto de la minoría en Corinto que no habría orado por él, y ciertamente no agradecería por él. su liberación. O simplemente puede indicar que él sabía que 'muchos' estaban orando por él y, por lo tanto, tendrían motivos para dar gracias.
El hecho de que esto parezca mirar atrás a este regalo como teniendo en mente un solo evento apoyaría nuestra visión de 2 Corintios 1:10 , porque de lo contrario podríamos haber esperado que Pablo aplicara sus oraciones más ampliamente al pasado, presente y futuro. Por supuesto, es posible que él considere que "el regalo" es continuo.
Esto indicaría entonces que él ve su liberación continua de la muerte como un 'regalo de gracia' y como debido a sus constantes oraciones, un regalo por el cual también ellos podrán dar gracias continuamente. Pero si viera su certeza de no morir durante ese tiempo como un don de la gracia, ¿pondría tanto énfasis en otra parte en cómo se enfrentaba constantemente a la muerte? Destruiría todo su argumento. Su impacto se perdería. Nosotros, y ellos, diríamos que no es coherente.
Así, en general, y contrariamente a la opinión de la mayoría, veríamos 2 Corintios 1:10 como soteriológico porque, para resumir;
1) Surge directamente de, y amplía, su referencia a "Dios que resucita a los muertos". Para Pablo eso marcó la victoria sobre la 'muerte' como el último enemigo ( 1 Corintios 15:26 ; 1 Corintios 15:54 ) no solo sobre la muerte terrenal.
Así, Dios es visto como Aquel que nos ha librado de 'tan gran muerte', al dar ya vida de resurrección ( 2 Corintios 2:16 ; 2 Corintios 2:16 3: 6; 2 Corintios 4:10 ; Romanos 6:4 ; Romanos 6:11 ; Romanos 6:13 ; Efesios 2:1 ; Gálatas 2:20 ).
2) La frase 'muerte tan grande' sugiere que él está hablando de algo más que morir, a la luz del hecho de que para Pablo era la 'muerte' la consecuencia del pecado ( Romanos 1:32 ; Romanos 5:10 ; Romanos 6:23 compare con 2 Timoteo 1:10 ).
Como se mencionó anteriormente, para Pablo todo el futuro del mundo 'inconverso' era el de la 'muerte' ( 2 Corintios 3:7 2:16; 2 Corintios 3:7 ; Romanos 6:23 ; 1 Corintios 15:22 ) que en cuanto a la Christian estaba preocupado de que finalmente sería destruido ( 1 Corintios 15:26 ).
Por lo tanto, hay buenas razones para pensar que la liberación de 'tan gran muerte' debe tener esto en mente. Como continuamente tenía en mente la idea de que la "muerte" era el enemigo final del que todos los hombres necesitaban ser liberados, es difícil pensar en él viendo cualquier ejemplo de muerte física como "una muerte tan grande". Podría morir, pero no tenía que enfrentarse a "una muerte tan grande".
3) La repetición de la liberación futura hace que una de las referencias sea redundante si simplemente se refiere a la liberación de una muerte prematura. De hecho, es innecesario en contexto (como notaron los copistas). 'Él nos librará' cubre el futuro, ¿por qué luego volver a referirnos a él? Sin embargo, si ve la liberación de la 'muerte' como una referencia a la muerte como la paga del pecado del cual será librado continuamente ( Romanos 7:24 ), seguida de una gran liberación del último enemigo, la 'muerte' al final, como se describe en 1 Corintios 15 , todo encaja.
4) Surge en un contexto donde la salvación ( 2 Corintios 1:6 ), el consuelo escatológico ( 2 Corintios 1:3 ) y el día de nuestro Señor Jesús ( 2 Corintios 1:14 ) están constantemente en segundo plano.
5) Es similar y amplía la introducción 'inesperada' de la idea de 'salvación' en 2 Corintios 1:6 .
6) Es paralelo a la idea subyacente detrás de 'consuelo' como una referencia a los propósitos finales de Dios en 2 Corintios 1:3 de traer la salvación y conduce al día de nuestro Señor Jesús en 2 Corintios 1:14 .
7) En él habla de la 'puesta de su esperanza', una idea que constantemente tiene en mente la esperanza de la salvación ( 1 Tesalonicenses 5:8 ; compárese con 2 Tesalonicenses 2:16 ; Efesios 1:18 ), la esperanza del segunda venida de Cristo ( Tito 2:13 compare 1 Tesalonicenses 1:3 ; 1 Tesalonicenses 2:19 ) y la esperanza eterna, la esperanza de la vida eterna ( Tito 1:2 ; Tito 3:7 compare 1 Tesalonicenses 4:13 ; Colosenses 1:5 ). A la luz de esto, ¿podría Pablo haber dicho que había 'puesto su esperanza' simplemente en no morir?
8) Da mayor significado a la referencia al 'día de nuestro Señor Jesús' en 2 Corintios 1:14 como la liberación futura de la que él ha hablado. Ese día es su esperanza ( 1 Tesalonicenses 2:19 ; compare con 2 Corintios 1:3 ). Nuestra esperanza es que Él todavía nos libere, y ahora aquí está.
9) El insistir en la mera muerte hasta tal punto no está en consonancia con el punto de vista de Pablo sobre su muerte en otros lugares. La muerte no le preocupaba, de hecho lo esperaba ( 2 Corintios 5:6 ; Filipenses 1:21 ). Lo que significaba la muerte era su principal preocupación.
De modo que la amenaza de muerte le hizo comprender el hecho de la liberación de todo lo que significaba la muerte, la liberación de la muerte mayor. Considere la falta total de énfasis en una muerte física de la que escapar en 2 Corintios 4:8 , y compare 2 Corintios 3:6 .
10) Está respaldado por el hecho de que "el don que se nos ha concedido" ( 2 Corintios 1:11 ) parece referirse a una situación, no a una cadena continua de miedo.
11) Destaca el significado completo de 'Dios que resucita a los muertos' en lugar de que la frase sea casi trivializada como una metáfora. ¿Pudo el que escribió 1 Corintios 15 haber trivializado tanto la idea de que Dios resucitó a los muertos? Después de una frase así, esperaríamos que Pablo la ampliara triunfalmente, tal como lo hace con regularidad en vuelos de júbilo después de la expresión de ideas similares en otros lugares.
12) Podemos comparar la idea aquí con 2 Corintios 4:10 donde su 'morir' y su 'entrega a la muerte' (como en 2 Corintios 1:8 ) resulta en que la vida se manifieste en sus cuerpos mortales. mientras esperan la resurrección final.
Incluso en su muerte son liberados de las garras de la muerte, de la muerte mayor. Compare de nuevo 2Co 3: 6; 2 Corintios 7:10 .
Pero, ¿por qué entonces no usó el verbo 'guardar' en lugar de 'entregar'? La respuesta es porque en contexto él está pensando en la salvación en términos de liberación de los enemigos que consisten en la muerte final y Satanás ( 1 Corintios 15:25 ; Hebreos 2:14 ), no la salvación del pecado. Compare nuevamente Col 1:13; 1 Tesalonicenses 1:10 .
Por tanto, podemos ver 2 Corintios 1:10 como una expansión triunfal del pensamiento de "Dios que resucita a los muertos".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(8) Porque no quisiéramos, hermanos, ¿habéis ignorado nuestra angustia que nos sobrevino en Asia, que fuimos presionados fuera de medida, por encima de la fuerza, de tal manera que nos desesperamos incluso de la vida? (9) Pero teníamos la sentencia de muerte en nosotros mismos, para que no confiemos en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos: (10) El que nos libró de tan gran muerte, y nos libra: en quien confiamos que aún nos librará; (11) También vosotros ayudáis juntos con la oración por nosotros, para que por el don que nos han concedido por medio de muchas personas, muchos den gracias en nuestro nombre.
La imaginación apenas puede concebir, a qué angustias y ejercicios fueron expuestos los primeros Predicadores del Evangelio en aquellos tiempos de los Apóstoles. Pablo ha dado cuenta de ello en un capítulo futuro ( 2 Corintios 11:23 ). Pero lo que pido particularmente al lector que observe es la bendita opinión que tuvo el Apóstol en la ocasión, cuando dijo, que él y sus compañeros tenían la sentencia de muerte en sí mismos, para que su única confianza estuviera en el Señor.
No se refiere a la sentencia de muerte de Dios ni a la sentencia de ningún tribunal judicial. Pero sus propios puntos de vista sobre la muerte eran tales en ese momento, que tenían la muerte tan plena en perspectiva, que parecía, hablando a la manera de los hombres, como si no hubiera forma de escapar.
Y con qué gracia el Apóstol atribuye su liberación al Señor. Y con qué confianza, en experiencias pasadas, habla de la expectativa segura de liberaciones futuras. Cuenta el pasado y el presente como promesas de todo lo que vendrá. El Señor ha librado; él ha librado; y él lo librará. ¡Lector! es muy bendecido cuando la fe, a partir de las pruebas pasadas de la fidelidad de Dios, encuentra fuerza para todas las emergencias futuras.
¿Ha sido Dios fiel en Cristo a todas las generaciones de su pueblo, y no me lo demostrará a mí? ¿Dejará ahora de ser Jehová? No, ¿no he probado su pacto-amor y verdad, todo el camino hasta la hora presente? y, hacia el final de mi guerra, ¿comenzaré a cuestionarlo? ¡Oh! Cuán bienaventurado es cuando un hijo de Dios puede vivir así por fe y adherirse a Jesús, cuando todo consuelo en carne y sangre parece hundirse bajo los pies.
El Apóstol, mirando únicamente al Señor, no desprecia, sino que invita a la oración de los hombres fieles. Sabía que el Señor había ordenado a la Iglesia que buscara mediante la oración las misericordias que necesitaban. Así ha dicho el Señor Dios; Todavía seré consultado por la casa de Israel para que lo haga por ellos, Ezequiel 36:37 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Porque no querríamos, hermanos, que ustedes ignoraran como si él hubiera dicho: Hablamos así acerca de los sufrimientos con que Dios se complace en ejercitar a su pueblo, porque últimamente los hemos experimentado en gran medida: de nuestra angustia que nos sobrevino en Asia Es probable que el apóstol aquí se refiera a alguna oposición que encontró en su viaje a través de Galacia y Frigia ( Hechos 18:23 ) de la que no nos ha llegado ningún relato particular; o al tumulto excitado por Demetrio, como se relata en Hechos 19:23. “Puede decirse, quizás, que no parece de la historia que ningún peligro amenazara la vida de Pablo en el alboroto de Éfeso, tan inminente como aquel del que aquí se representa a sí mismo como liberado. Este asunto, es cierto, no lo enuncia el historiador en la forma; pero no podemos dudar que el peligro personal del apóstol haya sido extremo, cuando toda la ciudad se llenó de confusión; cuando el populacho se apoderó de sus compañeros; cuando, en la distracción de su mente, insistió en salir entre ellos; cuando los cristianos, que lo rodeaban, no le quisieron tolerar; cuando sus amigos, algunos del jefe de Asia, le enviaron un mensaje, deseando que no se aventurara en el tumulto; cuando, finalmente, se vio obligado a abandonar inmediatamente el lugar y el país; y, cuando cesó el tumulto, partir hacia Macedonia.
Nada podría ser más expresivo de las circunstancias en las que la historia describe que estuvo en el momento en que la epístola pretende haber sido escrita ”, que los versículos en consideración. “Es el recuerdo tranquilo de una mente surgida de la confusión del peligro instantáneo. Es esa devoción y solemnidad de pensamiento lo que sigue a una liberación reciente. Hay suficiente particularidad en el pasaje para mostrar que debe referirse al tumulto de Éfeso ". Paley. Que fuimos presionados fuera de medida Los corintios sabían antes que él había estado en problemas. Ahora declara la grandeza y el fruto de ella; por encima de la fuerza por encima de la fuerza ordinaria de un cristiano, incluso de un apóstol; tanto que nos desesperamos incluso de la vidaNosotros mismos, y otros nos veían como muertos. Teníamos la sentencia de muerte en nosotros mismos. Es decir, otros no solo comprendieron esto con respecto a nosotros, sino que nosotros mismos pensamos que había llegado el fin señalado de nuestra vida y ministerio.
Que no debemos confiar en nosotros mismos. Que, en el futuro, no debemos confiar en nuestra propia sabiduría o poder para eludir los designios de nuestros enemigos, ni considerar simplemente las probabilidades humanas; pero en los peligros más grandes y extremos, aprendamos a depositar una alegre confianza en el poder y la providencia de ese Dios que, a su propia voluntad, resucita a los muertos con su omnipotente palabra; que nos libró de una muerte tan grande como entonces nos amenazó; ¿Y será todavía entregar En los diversos peligros con los que nos rodean continuamente. En quien confiamos que aún nos librará de todo mal y nos preservará para su reino celestial. Vosotros también, así como otras iglesias;ayudando con la oración por nosotros De esto aprendemos, que los santos más eminentes pueden ser asistidos y beneficiados por las oraciones de personas muy inferiores a ellos en posición y piedad; lo cual es un gran estímulo para que oremos los unos por los otros, y una razón para desear las oraciones de los demás. Que por el regalo A saber, mi liberación; otorgado por medio de muchas personas que oran por él, muchos pueden dar gracias en nuestro nombre. Ya que nada puede ser más razonable que las misericordias obtenidas por medio de la oración deben ser reconocidas en alabanza.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Vosotros también ayudáis juntos en nuestro nombre
(συνυπουργουντων κα υμων υπερ ημων). Genitivo absoluto con participio presente activo de verbo compuesto tardío (συν y υπουργεω por υπο y εργον). Pablo confiaba en Dios y sentía la necesidad de la oración del pueblo de Dios. Por medio de muchos
(εκ πολλων προσωπων). Προσωπον significa rostro (προσ, οπς). La palabra es común en todo el griego. Los papiros lo usan para rostro, apariencia, persona. Ocurre doce veces en II Corintios. Ciertamente significa rostro en ocho de ellos ( 2 Corintios 3:7 ; 2 Corintios 3:13 ; 2 Corintios 3:18 ; 2 Corintios 8:24 ; 2 Corintios 10:1 ; 2 Corintios 10:7 ; 2 Corintios 11:20 ) ).
En 2 Corintios 5:12 significa apariencia externa. Puede significar cara o persona aquí, 2 Corintios 2:10 ; 2 Corintios 4:6 . Es más pictórico tomarlo aquí como rostro "que de muchos rostros vueltos hacia arriba" se pueda dar gracias (ινα&mdashευχαριστηθη primer subjuntivo aoristo pasivo) por el regalo que nos ha sido dado por medio de muchos (δια πολλον). De hecho, es una frase difícil de entender.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
2 Corintios 1:11
I. Debemos tener cuidado de no obstaculizar. Podemos obstaculizar por la indiferencia. Las personas que obstaculizan son a menudo personas que viven a gusto. Tenga cuidado de no obstaculizar ningún buen trabajo, no desanime a ningún trabajador; si no está de acuerdo con sus métodos, haga todo lo posible para no dañar su trabajo.
II. Anímate a triunfar sobre los obstáculos. Tu vida y la mía deberían significar conquista. Queremos la victoria en todas partes, Cristo glorificado en toda nuestra vida. El servicio de Cristo nunca se cansa. No hay servicio en el mundo del que no estarías cansado si tuvieras que vivir y trabajar solo para la humanidad.
III. Abordemos el tema en la línea de la variedad de trabajos. Hay mucho que decir sobre las numerosas formas en que podemos ayudar. Algunas personas en el mundo tienen la facultad de ayudar, aunque no están dotadas de ricos dones. Donde está el espíritu de ayudar juntos, no es solo el resultado que se logra, sino que en este proceso de moldeo perdemos nuestras angulosidades y divisiones.
IV. Esta ayuda conjunta será recompensada de formas en las que poco pensamos. Primero trata de darte cuenta de la gran miseria del egoísmo del mundo escuchando su sollozo, suspiro y canción rota. Como cristianos, estamos felices de ayudar. Todos somos disciplinados por ello. Hay una influencia refleja en todo lo que hacemos sobre nosotros mismos. La ociosidad es el padre de todos los pecados, es decir, la cuna en la que nacen; y un buen resultado de ayudar a los demás es este, que para ayudar a los demás debo tener fuerza yo mismo.
Me lleva a Cristo por la gracia de la paciencia y la fuerza para superar los obstáculos en mi camino. Felices si, cuando llega la noche, podemos sentir que hemos sido reunidos con grandes y leales propósitos para la obra de Cristo.
WM Statham, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág. 365.
Referencia: 2 Corintios 1:11 ; 2 Corintios 1:12 . Spurgeon, Sermons, vol. ix., No. 507.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/2-corinthians-1.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2 Corintios 1:11 . ustedes también ayudan juntos en nuestro nombre por su súplica , dando por sentado delicadamente que lo estaban haciendo, y solicitando virtualmente sus oraciones, para que por el regalo otorgado a nosotros por medio de muchas personas, muchas personas puedan dar gracias en nuestro nombre. su preservación, en respuesta a sus oraciones, dando ocasión para la acción de gracias de muchos en su favor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-1.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
2 Corintios 1:1. Pablo, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, .
Pablo es muy cuidadoso para recordar a los corintios de ese hecho, ya que algunos de ellos habían pasado la longitud de negar su apostolaje por completo.
2 Corintios 1:1. y timothy nuestro hermano, .
¿A quién, en toda humildad, se asocia consigo mismo, aunque era un hombre más joven, de mucho menos consecuencia?; Pero Pablo lo amaba mucho, y por lo tanto, ponía su nombre al comienzo de esta epístola al lado de la suya con la suya: «y Timothy Nuestro hermano».
2 Corintios 1:1. a la iglesia de Dios que está en Corinto, con todos los santos que están en todo Achaia: la gracia sea para ti y la paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo. .
El cristianismo es una religión de bendiciones. Considerando que las personas mundanas a menudo usan el lenguaje de la cortesía entre sí sin significar lo que dicen, los santos de Dios ponen una plenitud de significado en sus expresiones, y realmente desean todo lo bueno para aquellos a quienes escriben. «Grace ser para ti. »Eso es lo primero, y luego la paz sigue. La paz sin gracia es una posesión muy peligrosa; Pero una paz que surge de la posesión de la gracia es una paz graciosa, y conducirá a la paz de la gloria. Esta gracia y paz vienen «De Dios Nuestro Padre, y del Señor Jesucristo. »No hay gracia para nosotros aparte del Señor Jesucristo; Y aunque el Padre está lleno de amor, y le dará gracia y paz a su pueblo, pero el Señor Jesucristo siempre debe ser el canal a través de los cuales estos favores incomparables deben fluir a ellos.
2 Corintios 1:3. bendito sea Dios, incluso el padre de nuestro Señor Jesucristo, el padre de las misericordias y el Dios de toda la comodidad; que nos consuela en toda nuestra tribulación, para que podamos consolarles que están en cualquier problema, por la comodidad, con lo que nosotros mismos nos consuelan a Dios. .
Nada menos, entonces, se le dará a las personas probadas de Dios que ese mismo confort que fue disfrutado por el apóstol Pablo; será compartido por todos los que descansan donde descansó Pablo.
2 Corintios 1:5. Porque a medida que los sufrimientos de Cristo abundan en nosotros, por lo que nuestra consolación también abunda por Cristo. .
Los apóstoles fueron los más probados, pero fueron los más consolados. Tenían que soportar la peor parte de la batalla, pero el Señor era su fuerza en un sentido muy especial. Observe el equilibrio en este versículo: «como los sufrimientos,» «Así que nuestro consuelo; »Y« A medida que los sufrimientos de Cristo abundan en nosotros, por lo que nuestra consolación también abunda por Cristo. »Con la pequeña prueba, podemos esperar poco consuelo. Es mejor dejar todo el asunto enteramente con Dios, o de lo contrario, casi podríamos desear ser cavados por la pala de la aflicción, que podríamos recibir más de las aguas vivas de consolación.
2 Corintios 1:6. y si nos afligen, es para su consolación y salvación, que es efectiva en la perdura de los mismos sufrimientos que también sufrimos: o si nos consuelan, es para su consuelo y salvación. .
Eso, es el gran objeto de los cristianos, para vivir para otros. Cuando Dios nos ha ayudado a recibir nuestras comodidades y nuestras penas como asuntos de confianza que debemos cuidar en beneficio de nuestros compañeros de cristianos, entonces hemos aprendido la lección que Cristo nos enseñaría por ellos.
2 Corintios 1:7. Y nuestra esperanza de usted está stedfast, sabiendo, que, como todos ustedes son los participantes de los sufrimientos, así que también será del consuelo. .
¡Cómo se juntan estas cosas! Dios no le llama a su pueblo con el otro, sin consuelo sin aflicción; ¡Y, bendito sea su nombre, no hay aflicción sin consolación!
2 Corintios 1:8. porque no lo haríamos, hermanos, ¿ha ignorado nuestros problemas que nos llegó en Asia, que nos apretaban fuera de medida, por encima de la fuerza, insomunas que nos desesperábamos incluso de la vida: .
¿POR QUÉ PABLEMÁN PABLEMENTE LE SABERÍA ESTO PERO PODRÍA DESPITIRAR QUE LE TENÍA QUE SUFRIFICA COMO HIZO, YÁN MÁS. A veces, el pueblo de Dios es apto para pensar que sus ministros no están desechados, ya que ellos mismos son. Los miran como una especie de orden superior de seres que no tienen dudas y temores, no hay falta de fuerza, sin desesperación; Pero esa es una ficción ociosa, y cuanto antes se haya ido de nuestras mentes, mejor; para aquellos que llevan a la gente de Dios más bien tendrá más aflicciones que menos. Viendo que necesitan más instrucciones de las que otras necesitan, y esa instrucción generalmente viene con la varilla, con toda probabilidad que tendrán más de la vara que otras. Pablo, por lo tanto, está ansioso porque los corintios deben saber en qué mares tenían que nadar.
2 Corintios 1:9. Pero tuvimos la sentencia de muerte en nosotros mismos, que: no deberíamos confiar en nosotros mismos, sino en Dios, lo que pasa a los muertos: quiénes nos liberó de una muerte tan grande, y se entregó: en quien Confiamos en que aún nos entregará; .
Supongo que algunos de los que el apóstol estaba en peligro de ser puesto a muerte de una manera extraordinaria, tal vez por bestias salvajes en el anfiteatro. Sabemos que habla de haber luchado con bestias en Éfeso; No podemos decir si hay aquí cualquier alusión a ese juicio, o qué fue; Pero evidentemente fue algo de muerte que, al apóstol, parecía ser extremadamente terrible; Y cuando fue entregado de él, fue como una resurrección. Él habla de ello como ha sido forjado por Dios que pasa a los muertos; y él rechaza esta liberación, junto con alguna otra, de la cual estuvo en ese momento, el sujeto, "y se entregan," y sobre estas experiencias, construye su expectativa de que Dios «aún entregará. ».
2 Corintios 1:11. también ayudamos juntos por la oración por nosotros, que para el regalo otorgó a nosotros por los medios de muchas personas, muchos en nuestro nombre pueden ser dados por los medios de muchas personas. .
Cuando muchos oran, después de que se reciban las bendiciones, muchos darán gracias. Pablo se regocija para haber sido objeto de interés para un gran número de cristianos en todas partes en el momento de su gran peligro; y cuando escapó, creía que todavía sería el objeto de su interés, y que habría más oración en el mundo, y también el alabanza, debido a los peligros de los que Dios lo había entregado. Vale la pena para que cualquiera de nosotros estén en dolor de enfermedad, o en grandes estrechos, si así la cantidad de oración y alabanza en el mundo se incrementará a la gloria de Dios.
2 Corintios 1:12. Por nuestra alegría es este, el testimonio de nuestra conciencia, que en la simplicidad y la sinceridad piadosa, no con la sabiduría carnosa, sino por la gracia de Dios, hemos tenido nuestra conversación en el mundo, y más abundantemente para ti. .
Para ellos había sido especialmente particular, que en ningún momento deberían hablar de él como haber usado la sabiduría de las palabras. Entre ellos, decidió a no saber nada salvar a Jesucristo y él crucificado; Para ellos, él era como la enfermera que administra la leche a las chicas.
2 Corintios 1:13. porque no escribimos ninguna otra cosa para ti, que lo que lees o reconoces; y confío en que recondrás incluso hasta el final; Como también nos ha reconocido en parte, .
Algunos de ellos disputaron su apostolado; Pero la mayoría de ellos no lo hicieron,.
2 Corintios 1:14. eso, somos su regocijo, incluso cuando también eres nuestro en el día del Señor Jesús. .
Qué feliz condición de las cosas es cuando el maestro y el enseñaron mutuamente se regocijan entre sí; Cuando el profesor es la alegría del rebaño, ¡y cuando puede regocijarse en su pueblo! Esto es rentable para todos; Pero cuando hay descartes, y los hallazgos de fallas, y similares, esto no es glorificante para Dios ni a la gente.
2 Corintios 1:15. y en esta confianza me decidieron venir a usted antes, que podríamos tener un segundo beneficio; y pasar por ti a Macedonia, y volver a salir de Macedonia a ti, y de tu parte para que se me acercara a Judea. Cuando por lo tanto me di cuenta, ¿usé la ligereza? o las cosas que yo propósito, yo propósito de acuerdo con la carne, que conmigo debería haber dicho sí, y nay nay? .
Había algunos en la iglesia en Corinth, quien dijo: "Prometió venir a vernos, pero él no mantuvo su palabra. »Declararon que su promesa no podía ser dependida, y que él fácilmente cambió de opinión. Ahora, el apóstol no había hecho nada de la clase; Tenía sólidos razones para su cambio de propósito, y razones llenas de amor; pero ellos lo tergiversaron. No, mis queridos amigos, cuentan el ensayo ardiente de tergiversación para ser algo extraño. Incluso algunos de los que has amado, y para quién has estado dispuesto a poner tus vidas, se volverá contra ti; No es nada nuevo que deban hacerlo. Pueden ponerse al día cualquier cosa que haya hecho en la sencillez de su corazón, y lo convertirá contra usted. Cada vez que lo hacen, lo digo, de nuevo, no pienses que alguna cosa extraña te ha pasado; Le sucedió a Pablo, ¿por qué no debería tener una experiencia similar?
2 Corintios 1:18. pero como Dios es verdad, nuestra palabra hacia usted no fue sí y no. Para el Hijo de Dios, Jesucristo, quien fue predicado entre nosotros por nosotros, incluso por mí, incluso por mí y Silvanus y Timotheus, no era sí, pero en él estaba sí. Porque todas las promesas de Dios en él están sí, y en él Amén, a la gloria de Dios por nosotros. .
A Pablo le encantó convertir de algún sujeto más bajo a su Señor. Cuando escribió las palabras, «Sí y Nay", le sugerían la constancia perfecta del amor de Cristo, y gratitud por sus fieles promesas; Entonces, cuando el pensamiento entró en su mente, no podía hacer que no fuera otro que ponerlo en la epístola que estaba escribiendo, porque nunca se perdió la oportunidad de alabar al Señor Jesucristo. Desearía que todos pudiéramos imitarlo, a este respecto, mucho más de lo que hemos hecho; Porque, nuestro Salvador es digno de todos los elogios que podemos darle, y más, también.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-corinthians-1.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
2 Corintios 1:1. Pablo, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y Timoteo, nuestro hermano, a la Iglesia de Dios, que está en Corinto, con todos los santos que están en todo Achaia: .
Pablo está muy celoso de su apostolado. Había algunos en Corinth, quien lo negó, y por lo tanto, cuida, al comienzo de esta epístola, como lo hace al comenzar la mayoría de sus cartas, para escribir sobre sí mismo, "Paul, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios. »¡Pero con lo que la humildad de la mente asocia a Timothy con sí mismo! Con frecuencia, pone a Timoteo, su propio convertido, uno tan joven, y mucho debajo de él en posición y logros, en un nivel consigo mismo; ¡Y si también podemos ayudar a nuestros hermanos más jóvenes, qué tan voluntariamente deberíamos ponernos a nuestro ser de lado a lado con ellos!
2 Corintios 1:2. la gracia sea para usted y la paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo. .
¡Qué maravillosa fuente de gracia y paz! «Dios nuestro padre. »¿Cómo puede darle otra gracia y paz a sus propios hijos? «Y del Señor Jesucristo,» Nuestro salvador redentor, que se ha entregado por nosotros, y que ha generado nuestros nombres en las palmas de sus manos; ¿No hay un abundante suministro de gracia y paz que se encuentre en la música misma de su nombre?
2 Corintios 1:3. bendito sea Dios, incluso el padre de nuestro Señor Jesucristo, el padre de las misericordias y el Dios de toda la comodidad; .
Déjame volver a leer esos títulos: «El padre de nuestro Señor Jesucristo, el padre de las misericordias y el dios de toda la comodidad. »¿No se derivan el segundo y tercer títulos de su importancia del primero? Es porque Dios es «El Padre de nuestro Señor Jesucristo» que Él se convierte en «El Padre de las Mercas, y el Dios de toda Consuelo. ».
2 Corintios 1:4. que nos consuelga en toda nuestra tribulación, para que podamos consolarles que están en cualquier problema, por la comodidad, con lo que nosotros mismos nos consuelan a Dios. .
La experiencia enseña el primer rango de los siervos de Dios, y su experiencia de dolor y consuelo es a menudo los medios para permitirles ser los medios de bendición a los demás. Casi todo lo que el Ministro del Evangelio disfruta o perdura se le enviará a él por el bien electo, para que él pueda saber cómo enseñarles las lecciones que él mismo se ha aprendido.
2 Corintios 1:5. Porque a medida que los sufrimientos de Cristo abundan en nosotros, por lo que nuestra consolación también abunda por Cristo. .
¿No estamos dispuestos a soportar el mayor sufrimiento que podemos disfrutar del mayor consuelo?
2 Corintios 1:6. y si nos afligen, es para su consolación y salvación, que es efectiva en la perdura de los mismos sufrimientos que también sufrimos: o si nos consuelan, es para su consuelo y salvación. .
Recibimos sufrimiento y consolación por el bien de los demás, y estamos obligados a dar de nuevo todo lo que recibimos. Es la esencia de la verdadera vida cristiana, primero depende de Dios por todo, y luego dar a todos a nuestro alrededor lo que Dios ha derramado en nuestro espíritu. El corazón pronto moriría si se bombea en la sangre, y nunca lo bombeaba de nuevo; Pero es por ese proceso perpetuo de dar lo que ha recibido que continúa en la vida; y la forma más alta de la vida cristiana es la recepción de todo lo que nos lleva de la plenitud de Cristo, y luego liberándose de lo que ha otorgado.
2 Corintios 1:7. Y nuestra esperanza de usted está stedfast, sabiendo, que, como todos ustedes son los participantes de los sufrimientos, así que también será del consuelo. Porque no lo haríamos, los hermanos, le hicieron ignorantes nuestros problemas que nos acudieron en Asia, que nos apretaban de medida, por encima de la fuerza, ya que nos desesperábamos incluso de la vida: pero tuvimos la sentencia de muerte en nosotros mismos, que No debemos confiar en nosotros mismos, sino en Dios, lo que pasa a los muertos: quiénes nos liberaron de una muerte tan grande, y ofreció: en quien confiamos en que aún nos entregaremos; .
Sin duda, Pablo predicó todo lo mejor y con la mayor confianza en Dios porque predicó, como Richard Baxter, «como un hombre moribundo para morir a los hombres. "Su vida estaba frecuentemente en peligro, y en esta ocasión estuvo tan en un grado muy notable; Entonces, cuando fue capaz de testificar para su maestro, se dio cuenta de que no tenía tiempo de perder, y por lo tanto, escribió y habló con la mayor seriedad. Se sintió en peligro cada hora y, por lo tanto, se cayó de nuevo sobre su dios, y confiaba en solamente en él. Cualquier cosa que funcione para este fin también es una bendición indifusible.
2 Corintios 1:11. también ayudamos juntos por la oración por nosotros, que para el regalo otorgó a nosotros por los medios de muchas personas, muchos en nuestro nombre pueden ser dados por los medios de muchas personas. .
Mucha oración conduce a mucha acción de gracias. Debería ser una gran causa de alegría cuando el número de cristianos se unen en orar por cualquier ministro cristiano, porque se unirán también en elogiar a Dios en su nombre, cuando lo que le pidieron, se le otorga.
2 Corintios 1:12. Por nuestra alegría es este, el testimonio de nuestra conciencia, que en la simplicidad y la sinceridad piadosa, no con la sabiduría carnosa, sino por la gracia de Dios, hemos tenido nuestra conversación en el mundo, y más abundantemente para ti. .
Había habido susurros, entre estos corintios, que Pablo había ocultado un doble significado en algunos de sus escritos, y también que había hecho una promesa que nunca tenía la intención de mantener; Así que ahora les pide a ellos que tengan testigos de que nunca fue un hombre para que actúe de acuerdo con la política, sino que fue un hombre sencillo, honesto, sencillo, lleno de sinceridad piadosa y desinterés. Él había demostrado abundantemente todo esto a los corintios, porque para, para que no tengan alguna ocasión para hablar contra él, no tomaría a sus manos el apoyo al que tenía derecho, pero trabajó en su oficio de la tienda de campaña. podría no tener nada que decir con él, excepto que fue desinteresado en todos sus esfuerzos para servirlos. Pablo evidentemente sintió a su inconveniente, pero su conciencia le aseguró que sus acusaciones eran injustas.
2 Corintios 1:13. porque no escribimos ninguna otra cosa para ti, que lo que lees o reconoces; y confío en que recondrás incluso hasta el final; Como también nos ha reconocido en parte, que somos su regocijo, incluso cuando también son nuestros en el día del Señor Jesús. .
Mira cómo Pablo se detiene en marchitarse con estas personas, tenía una buena causa que se ofendió, porque lo habían tocado en un punto sobre el que estaba muy celoso, a saber, su integridad; Pero aquí habla con gran moderación de espíritu, y en este documento, pone su fuerza. Cada hombre cristiano, cuando tiene que defenderse contra las falsas acusaciones, debe usar palabras suaves y argumentos difíciles.
2 Corintios 1:15. y en esta confianza me decidieron venir a usted antes, que podríamos tener un segundo beneficio; y pasar por ti a Macedonia, y volver a salir de Macedonia a ti, y de tu parte para que se me acercara a Judea. .
Había planeado verlos en su marcha, y también en su regreso; Pero no pudo llevar a cabo la idea que estaba en su mente. El más sabio de los hombres a menudo encuentran sus planes impracticables, e incluso un hombre inspirado no siempre está inspirado. Dios lo guía cuando la orientación es absolutamente necesaria; Pero, en otras ocasiones, lo deja para organizar de acuerdo con su propio juicio: y descubrir que su juicio no es infalible. «Tuve una mente", dice él, «Ven a verlo dos veces. ».
2 Corintios 1:17. cuando, por lo tanto, me di cuenta, ¿usé ligereza? .
«¿Me decidí apresuradamente, y luego lo cambié de repente sin una buena razón? ¿Nunca había pensado antes de que decidiera, y por lo tanto, me pareció necesario revocar mi promesa? ».
2 Corintios 1:17. o las cosas que yo propósito, yo propósito de acuerdo con la carne, que conmigo debería haber dicho sí, y nay nay? Pero como Dios es cierto, nuestra palabra hacia ti no era sí y no. .
Se une a su propio ministerio consigo mismo, y él dice: «Me cobraste con ser voluble, pero sabes mejor; eres muy consciente de que no soy uno que dice una cosa hoy y. otra cosa mañana. Sabes que he estado abierto y punteado en todos mis tratos con usted, y que nunca me he inclinado a la política y la astucia, pero he hablado lo que creí, lo que sea que pueda venir de ella. ».
2 Corintios 1:19. para el Hijo de Dios, Jesucristo, quien fue predicado entre nosotros por nosotros, incluso por mí, incluso por mí y Silvanus y Timotheus, no fue sí, pero en él estaba, sí. .
Declara que predicó la verdad de manera directa y consistente, y que no dijo una cosa un día y otra cosa unos días después.
2 Corintios 1:20. por todas las promesas de Dios en él está sí, y en él Amén, a la gloria de Dios por nosotros. .
Cristo no es rápido, deslizándose y deslizándose, y así arruinando a los que se aferran a él. Él es la roca de las edades, y él se mantiene rápido para siempre. Su Evangelio es uno y lo mismo en todo momento. Usted ve que, cuando Pablo se calienta, avanza en su argumento. Si los Corintios sospechaban su honestidad al hacer una promesa, lo siguiente que harían sería sospechar del evangelio, y después de eso sospecharían a Cristo mismo, quién es la verdad.
2 Corintios 1:21. Ahora, lo que nos establezca con usted en Cristo, y nos ha ungido, es Dios, quien también nos ha sellado, y le dio la seriedad del Espíritu en nuestros corazones. Además, llamo a Dios por un récord sobre mi alma, que para ahorrarle, no vine hasta ahora a Corinth. .
«Si hubiera venido, debería haber estado obligado a reprenderte y reprenderlo. Debería haber tenido que ser como un hombre armado que va a luchar, o un oficial de la ley que llevara a cabo la frase pronunciada sobre un criminal, y no pude soportar hacer eso; así que sentí que sería mejor y más sabio permanecerá alejado, y por lo tanto no lo visité como lo había propuesto. ».
2 Corintios 1:24. no por eso tenemos dominio sobre tu fe, pero son ayudantes de tu alegría: por la fe ye. .
(Ver Capítulo 2. ).
2 Corintios 2:1. pero determiné esto conmigo mismo, que no volvería a venir a ti en la pesadez. .
Y deberían haber tenido suficiente confianza en él para saber que tenía una razón muy buena y suficiente para no cumplir con su promesa condicional. Permítanos, queridos amigos, que, son uno en Cristo, confían entre sí; Porque, si la sospecha sea, una vez criada entre la gente de Dios, significará despedida de toda la comunión.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-corinthians-1.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y ya sea que seamos afligidos ... o que seamos consolados, es para tu consolación y salvación.
Sufrimientos personales
I. A menudo tienen experiencia en el resto de empresas ( 2 Corintios 11:23 ; 2 Corintios 11:29 ).
II. Son siempre necesarios para la prestación del más alto servicio a la humanidad (versículo 6).
III. Su detalle puramente por el bien de los demás es justificable ( 2 Corintios 1:8 ).
IV. Su experiencia a menudo resulta una bendición para quien la sufre. Parece que han hecho dos cosas por Pablo:
1. Haber transferido su confianza en sí mismo a Dios ( 2 Corintios 1:9 ).
2. Haber despertado las oraciones de otros en su favor ( 2 Corintios 1:11 ). ( D. Thomas, DD )
Las aflicciones peculiares del pueblo de Dios
I. Dios permite que sus hijos caigan en grandes extremos.
1. Probar de qué temple están hechos. Las aflicciones leves no las probarán a fondo, las grandes lo harán. Lo que somos en grandes aflicciones, ciertamente lo somos.
2. Probar la sinceridad de nuestro patrimonio, darnos a conocer al mundo y conocernos a nosotros mismos. Un hombre no sabe cuánta holgura tiene en su corazón, y cuánta falsedad, hasta que llegamos al extremo.
3. Poner una ventaja sobre nuestros deseos y nuestras oraciones ( Salmo 130:1 ).
4. Ejercer nuestra fe y paciencia.
5. Perfeccionar la obra de mortificación.
6. Prepararnos para mayores bendiciones. La humildad vacía el alma y las cruces engendran humildad. El vacío del alma lo encaja para recibirlo. ¿Por qué el labrador rasga su tierra con el arado? ¿Es porque tiene mala voluntad en el suelo? No. Quiere sembrar buena semilla allí, y no arará ni un zumbido más de lo que pueda servir para preparar la tierra ( Isaías 28:24 ). Así también el orfebre, el mejor metal que tiene, lo templa, trabaja para consumir su escoria, y cuanto más tiempo está en el fuego, más puro sale.
7. Que podamos poner precio a las comodidades cuando lleguen.
8. Aprenda, entonces ...
(1) No pasar una censura dura y rígida sobre nosotros mismos o sobre los demás por cualquier gran aflicción o humillación en este mundo.
(2) No construir demasiada confianza en las cosas terrenales.
II. Así como los hijos de Dios son traídos a este estado, ellos también lo perciben. Son carne y no acero ( Job 6:12 ). Son hombres y no piedras. Son cristianos y no estoicos.
III. Podemos triunfar sobre la muerte por fe y gracia. Para que no temamos demasiado a la muerte, contemplémosla en el espejo del evangelio como es ahora en Cristo, y meditemos en los dos términos, de dónde y hacia dónde. ¡Qué cambio tan bendito es si estamos en Cristo! ( R. Sibbes, DD )
Pero teníamos la sentencia de muerte en nosotros mismos, para que no confiáramos en nosotros mismos, sino en Dios, que resucita a los muertos . -
Muerte una sentencia
La muerte es ...
I. Una oración.
1. Universal.
2. Justo.
3. Irrevocable.
II. Como una sentencia en el hombre. "Tenemos la sentencia de muerte en nosotros mismos".
1. La sentencia de muerte está en el cuerpo del hombre. Nace con él y continúa trabajando en su interior hasta que la organización vuelve a su polvo original. "En el momento en que comenzamos a vivir, todos comenzamos a morir".
2. La sentencia de muerte está en la mente del hombre. Allí habita como un pensamiento oscuro que se extiende por toda su vida. Acecha la memoria, aterroriza la conciencia. Está en nosotros, no podemos deshacernos de él. Ninguna ciencia puede expulsarlo del cuerpo, ninguna razón puede discutirlo desde el alma.
III. Como oración en el hombre para fines útiles. ¿Cuáles son los usos espirituales para los que está diseñado?
1. No confianza en uno mismo. "No confiar en nosotros mismos". Hay una autosuficiencia que es un deber. Pero hay una confianza en uno mismo que es pecaminosa y ruinosa. Ahora la sentencia de muerte tiende a frenar esto. Hace que el hombre sienta su fragilidad. Gracias a Dios por la muerte, aplasta el espíritu arrogante de la humanidad.
2. Confianza devota en Dios. "Pero en Dios que resucita a los muertos". El bienestar del hombre depende esencialmente de la confianza en Dios. ( Homilista. )
Sentencia de muerte, muerte de la confianza en uno mismo
1. Estamos justificados al hablar de nuestra propia experiencia cuando será en beneficio de otros. Este es especialmente el caso de líderes de la Iglesia como Pablo. En cuanto a nuestra propia experiencia de prueba y entrega de misericordia, es enviada para nuestro bien, y debemos esforzarnos por sacar el máximo provecho de ella; pero nunca se pretendió que terminara con nuestro beneficio privado. Estamos obligados a consolar a otros con el consuelo con que el Señor nos ha consolado.
2. La experiencia particular de la que habla Pablo fue cierta prueba, o probablemente una serie de pruebas, que él soportó en Asia. Ya sabes cómo lo apedrearon en Listra y cómo sus malvados compatriotas lo siguieron de pueblo en pueblo. Recuerda el alboroto en Éfeso y el peligro constante al que estaba expuesto Pablo por peligros de todo tipo; pero parece haber estado sufriendo al mismo tiempo una grave enfermedad del cuerpo, y todo junto causó una depresión mental muy profunda. Abundaban sus tribulaciones.
Nota&mdash
I. La enfermedad, la tendencia a confiar en nosotros mismos es ...
1. Uno ante el cual todos los hombres son responsables, porque incluso Pablo estaba en peligro de sufrirlo. Cuando se utiliza un preventivo agudo, está claro que existe una gran responsabilidad. Debería haber pensado que Paul era el último hombre en estar en este peligro. Confianza en sí mismo, siempre está renunciando. Considera su propia justicia como escoria, y "Por la gracia de Dios", dice, "Yo soy lo que soy". Es evidente, entonces, que ninguna claridad de conocimiento, ninguna pureza de intención y ninguna profundidad de experiencia pueden matar por completo la propensión a la autosuficiencia.
2. Maldad en todos los hombres, como maldad en un apóstol. Pablo habla de ello como una falta que Dios previno en su misericordia. A primera vista, parece que había algo en él de lo que podría gloriarse. ¡Qué locura sería la nuestra, entonces, si nos volviéramos autosuficientes! Si la fuerza de un león es insuficiente, ¿qué pueden hacer los perros? Si el roble tiembla, ¿cómo pueden jactarse las zarzas?
3. Altamente perjudicial, ya que Dios mismo se interpuso para evitar que su siervo cayera en él enviando un gran problema. Puede estar seguro de que Él está haciendo lo mismo por nosotros, ya que tenemos una necesidad aún mayor. Cualquier cosa es mejor que la vanagloria y la autoestima.
4. Muy difícil de curar; porque para prevenirlo en Pablo era necesario que el Gran Médico hiciera todo lo posible para hacerle sentir la sentencia de muerte en sí mismo.
II. El tratamiento. "Tuvimos la sentencia de muerte en nosotros mismos", lo que significa que ...
1. Pareció escuchar el veredicto de muerte dictado sobre él por las condiciones que lo rodeaban. Tan perseguido continuamente por sus compatriotas maliciosos, etc., estaba seguro de que un día u otro acompañarían su destrucción. El original transmite la idea, no solo de un veredicto externo, sino de una respuesta de asentimiento interno, una especie de presentimiento de que pronto iba a morir. Y, sin embargo, no fue así: sobrevivió a todos los designios del enemigo.
A menudo sentimos mil muertes al temer una. Pablo fue llevado a un bajo estado de espíritu, y esto le impidió confiar en sí mismo. El hombre que siente que está a punto de morir ya no puede confiar en sí mismo. ¿Qué cosa terrenal nos puede ayudar cuando estamos a punto de morir? Pablo sintió, como todo cristiano moribundo, que debía entregar su espíritu a Cristo y velar por su aparición.
2. La sentencia de muerte que escuchó afuera forjó en su alma una sensación de total impotencia. Estaba luchando por luchar por el reino de Cristo, pero vio que debía estar desconcertado si no tenía nada en qué confiar más que en sí mismo. La mente de Pablo estaba tan golpeada por la muerte dentro de sí mismo que no pudo detener el torrente, y habría caído en la desesperación si no se hubiera entregado a las manos de la gracia Divina.
III. La cura. Era una medicina fuerte, pero funcionó bien con Paul.
1. Argumentó: Si muero, ¿qué importa? Dios puede resucitarme de entre los muertos. "Yo sé que mi Redentor vive".
2. También infirió que si Dios pudiera resucitarlo de entre los muertos, podría preservarlo de una muerte violenta. Inmortal es todo creyente hasta que termine su obra.
3. Él argumentó aún más que si Dios puede resucitar a los muertos, Él podría tomar sus desmayos, sobre los cuales ha pasado la sentencia de muerte, y podría usarlos para Sus propios propósitos. ( CH Spurgeon. )
Quien nos libró de una muerte tan grande . -
Las liberaciones de Dios
1. Dios tiene un tiempo, como para todas las cosas, para nuestra liberación.
2. El tiempo de Dios es el mejor momento. Es el mejor discernidor de oportunidades.
3. Esto será cuando haya realizado Su obra en nuestras almas, especialmente cuando nos haya hecho confiar en Él. Como aquí, cuando Pablo había aprendido a confiar en Dios, entonces lo liberó. ( R. Sibbes, DD )
Una gran liberación
Primero, tenemos aquí los términos de la liberación, o la cosa liberada de: "una muerte tan grande". Por el mal mismo - "muerte", y por su agravación - "una gran muerte". Crisóstomo, junto con algunos otros, lo da en plural, tan grandes muertes. Y, de hecho, hay más muertes de las que Dios se compromete a liberar a sus siervos, y de las que libró a S.
Paul y sus compañeros. Primero, de la muerte espiritual, la muerte del pecado; esa es una muerte muy grande, no solo por exponernos a la ira y condenación futura, sino también por incapacitarnos para las acciones de gracia y santidad, privándonos de esa vida de Dios que debería estar en nosotros ( Efesios 4:18 ). Y esta muerte del pecado debe contarse entre las grandes muertes, y su liberación contada entre las grandes liberaciones.
En segundo lugar, la muerte eterna, la muerte de ira y condenación, que es también otra gran muerte, y la que sigue igualmente a la primera sin recuperación de ella. La tercera, y a la que aquí se apunta especialmente, es la muerte temporal, que es la muerte menor de todas. Las mayores molestias que podemos tener en estos siguientes detalles. Primero, por su naturaleza y tipo, una muerte violenta, no natural.
Esta es una gran muerte y, por lo tanto, una gran misericordia para librarse de ella, para evitar accidentes. En cuanto a los hombres malvados, se amenaza como juicio sobre ellos que una tempestad los arrebatará ( Job 27:20 ). La segunda es, por la calidad y la forma de la misma, una muerte dolorosa, no suave y fácil. La muerte es desagradable en sí misma; pero cuando a esto agregamos dolor y tortura, esto hace que sea mucho más.
Esto fue lo que soportaron muchos de los mártires piadosos ( Hebreos 11:35 ). En tercer lugar, acepte otro de la llegada y el desarrollo de la misma: una muerte repentina y no esperada. En cuarto lugar, desde el momento y la temporada de la misma, cuando es una muerte apresurada, no madura ( Eclesiastés 7:17 ; Salmo 55:23 ).
Se dice de hombres sanguinarios y engañosos que no vivirán la mitad de sus días; que los hombres no vivan la mitad de sus días se cuenta en el catálogo de las grandes muertes. En quinto lugar, la grandeza de la muerte se agrava por su latitud y extensión. Esa es una gran muerte que devora a multitudes a la vez. ¿Y entonces qué clase de "nosotros" eran? Considere, en segundo lugar, la calidad de las personas, que fueron especialmente útiles: un apóstol y los ministros de Cristo; para que éstos fueran librados de la muerte, debía ser librado de una gran muerte.
La muerte de nadie debe ser despreciada, aunque nunca tan mezquina; pero la muerte de hombres que son eminentes por sus dones y gracias es algo que hay que esperar. En sexto lugar, una gran muerte por la proximidad y cercanía del mal mismo. Estaba, por así decirlo, en la puerta de al lado. Una gran muerte, es decir, un gran peligro, por eso algunos leen las palabras. Por último, una gran muerte también en lo que respecta a las aprehensiones de los que estaban en peligro.
Lo que es grandioso en nuestros pensamientos, para nosotros es grandioso. Y así fue esto aquí para el apóstol Pablo y su compañía, como podemos ver en el versículo antes del texto, "Teníamos la sentencia de muerte en nosotros mismos", es decir, nos dimos a nosotros mismos por hombres muertos. ¡Qué gran muerte! Aquí está ahora la naturaleza del agradecimiento, extender las misericordias de Dios y hacerlas tan grandes como sea posible. El segundo particular es la preservación o liberación en sí misma, "Y libra", etc.
Y aquí de nuevo tome nota de dos cosas más. Primero, por la cosa en sí; esto es lo que podemos observar aquí cuán listo está Dios para librar a su pueblo de la muerte y de la gran muerte (Salmo 57:13; Salmo 116:8 ; Salmo 118:18 ). Y así, de la misma manera, otro de los santos.
Hay muchas promesas de gracia con este propósito, como Job 5:20 , "Él redimirá tu alma de la muerte". Primero, por piedad y compasión hacia ellos. Mira cuánta dulzura hay en la vida, tanta misericordia en la preservación de la muerte. En segundo lugar, Él tiene trabajo que hacer y algún servicio que requiere de ellos. Cuando nos ponemos fuera de servicio, nos ponemos fuera de protección.
Cuando nos dejamos a un lado en cuanto a nuestro trabajo, apresuramos nuestro final y hacemos sonar nuestra propia campana. En tercer lugar, Dios se deleita aún más en frustrar los intentos de los enemigos y de los que conspiran para la muerte de sus siervos, y por esta causa los librará de ella. En segundo lugar, podemos considerarlo en el reflejo, como si viniera del apóstol, Dios lo había entregado, y ahora no lo dejó pasar sin previo aviso.
Este es un deber, tomar nota de las liberaciones que Dios en cualquier momento nos ha concedido. El agradecimiento es lo mínimo que podemos devolver a Dios para que nos libere. Que Dios nos ha librado, y de una gran muerte. Primero, para la persona que entregaba, era Dios. En segundo lugar, para las personas entregadas, podemos agregar también "nosotros", somos nosotros los que somos entregados. La liberación de otros tiene motivo de alegría.
Pero cuando nosotros mismos estamos interesados en cualquier liberación, esto debería funcionar más en nosotros. En tercer lugar, para los términos también de liberación, “muerte tan grande”, tan grande como es difícil declarar cuán grande fue. El segundo sigue ahora, y ese es el significado de una liberación presente, en estas palabras: "Y el que ha entregado, libera". Está muy bien puesto en tiempo presente, y también indefinidamente, porque Dios nunca está fuera de esta obra de liberación de nosotros.
Esto puede corregirse de acuerdo con una doble explicación. En primer lugar, Dios sigue cumpliendo en la medida en que confirma y cumple su anterior liberación. Dios, cuando libera a su pueblo, pero aún los persigue con su liberación más allá. Así como hay gracia previniente y antecedente, hay gracia siguiente y subsiguiente. Y así como existe la gracia de la conversión, también existe la gracia de la confirmación.
Así, por ejemplo, cuando Dios liberó a los israelitas de los egipcios en el Mar Rojo. ¿Qué, sólo los liberó en ese momento? No, pero incluso todo el tiempo después de que cosecharon el fruto de esa liberación hasta que llegaron a Canaán. En segundo lugar, Dios libera, incluso después de que ya lo haya entregado. Renovando sobre nosotros misericordias semejantes otra vez, y concediendo las mismas liberaciones por bondad como lo había hecho antes.
Del mismo modo, para las liberaciones espirituales, Dios libera después de las liberaciones. La eficacia de la muerte de Cristo se extiende más allá del tiempo de sus sufrimientos a todas las generaciones siguientes. El tercero y último es el pronóstico de una liberación venidera, "en quien también confiamos, que aún nos librará". Vemos esta excelente gradación de cómo el apóstol procede de una cosa a otra, del tiempo pasado al presente, y del presente al futuro.
Lo que podemos observar desde aquí. Que las liberaciones pasadas son una buena base para esperar liberaciones venideras; o si así lo queréis, el Dios que hasta ahora ha entregado, también lo volverá a dar. Este es el razonamiento celestial más dulce de los santos y siervos de Dios, incluso para argumentar así consigo mismos y sacar deducciones de la expectativa de la experiencia anterior. Lo que Dios hará a partir de lo que ha hecho, y eso también en base a consideraciones importantes.
Primero, su habilidad y poder. En los hombres, esto es muchas veces defectuoso, por lo que no podemos concluir tan felizmente de uno a otro, de bondad futura a partir de lo anterior, porque su poder y oportunidad pueden haber desaparecido. Y además, aquí hay un argumento igualmente del mayor al menor: El que ha hecho lo uno, también puede hacer lo otro; El que ha librado de una muerte tan grande, puede librarse mucho más de un peligro menor.
En segundo lugar, también hay en Dios una perpetuidad del afecto. “Por misericordia del Señor no seamos consumidos, porque sus misericordias no fallan” ( Lamentaciones 3:22 ). En tercer lugar, Dios tiene la exactitud y el deseo de perfeccionar su propia obra; ahora esto no debería poder hacer, si junto con las liberaciones pasadas no uniera las liberaciones venideras.
La mejora de la misma puede ser de doble forma de aplicación. En primer lugar, para lo personal y lo particular, debemos aprender de esta doctrina actual a atesorar para nosotros la base de la expectativa de más de Dios en una forma de liberación y preservación, considerando lo que Él ha hecho por nosotros hasta ahora en exigencias similares. Así puede razonar el marinero o viajero por mar, Dios me ha librado en tal tormenta y en tal tempestad, ahora estoy en la misma forma lícita y Él me librará de nuevo.
Así también en segundo lugar también podemos llevarlo (como más pertinente a la ocasión) a la Iglesia y al Estado en general, y razón de ello. Él ha entregado y libera, y confiamos en que aún nos librará. Dios no hace las cosas todas a la vez, sino que, por tiempo y grados, hace de una cosa una preparación para otra, y un fundamento y argumento para la expectativa de ello, y para que de alguna manera podamos ver Sus pasos en ello. ( Thomas Horton, DD )
Los tiempos
El texto&mdash
I. Sugiere tres líneas de pensamiento.
1. La memoria habla de la liberación en el pasado. De&mdash
(1) Muerte violenta.
(2) Nuestra muerte en el pecado: "Una muerte tan grande", en verdad.
(3) Feroz desesperación cuando se encuentra bajo condena.
(4) Derrocamiento total cuando es tentado por Satanás.
(5) Desmayo bajo la tribulación diaria.
(6) Destrucción por calumnias y cosas por el estilo. El Señor nos ha librado hasta ahora. Expresemos nuestro agradecimiento.
2. La observación llama la atención sobre la liberación presente. Por la buena mano del Señor, en este momento somos preservados de:
(1) Peligros invisibles para la vida.
(2) Los sutiles asaltos de Satanás.
(3) Los errores desenfrenados de la época.
(4) Pecado innato y corrupción natural.
(5) La sentencia de muerte interior y el mayor peligro de la confianza en uno mismo (versículo 9).
Nuestra situación actual se debe totalmente a la gracia de Dios y, confiando en esa gracia, podemos entregarnos a una feliz confianza.
3. La expectativa mira por la ventana hacia el futuro.
(1) La fe descansa solo en Dios, "en quien confiamos", y a través de Él ella busca la liberación futura.
(a) De todos los ensayos comunes futuros.
(b) De las pérdidas y aflicciones venideras, y de las enfermedades que puedan sobrevenirnos.
(c) De las debilidades y necesidades de la edad.
(d) De las peculiares tinieblas de la muerte.
(2) Esta expectativa nos hace marchar con alegría.
II. Proporciona tres líneas de argumentación. Que el Señor nos preservará hasta el fin es lo más seguro. Podemos decir de Él: "En quien confiamos que aún nos librará".
1. Desde que el Señor comenzó a librar, argumentamos que Él todavía derivará, porque:
(1) No había ninguna razón en nosotros para que Él comenzara a amarnos. Si Su amor surge de Su propia naturaleza, continuará.
(2) No ha obtenido ningún conocimiento nuevo. Él conoció de antemano todas nuestras malas conductas: por eso no hay razón para desecharnos.
(3) La razón que lo movió al principio está operando ahora, y no se puede requerir ninguna mejor.
2. Del hecho de que el Señor continúa liberando, argumentamos que aún liberará; por&mdash
(1) Sus liberaciones han sido tantas.
(2) Han demostrado tanta sabiduría y poder.
(3) Han venido a nosotros cuando hemos sido tan indignos.
(4) Han continuado en una línea tan ininterrumpida. Que estemos seguros de que Él nunca nos dejará ni nos desamparará.
3. Del Señor mismo - “En quien confiamos”: argumentamos que Él todavía librará; por&mdash
(1) Él es tan amoroso y fuerte ahora como antes.
(2) Será el mismo en el futuro.
(3) Su propósito nunca cambia, y es para Su gloria completar lo que ha comenzado.
III. Está abierto a tres inferencias.
1. Que siempre estaremos tan en peligro como para necesitar ser liberados; por tanto, no somos altivos, sino miedo.
2. Nuestra constante necesidad de la propia interposición de Dios. Él solo se ha enfrentado a nuestro caso en el pasado, y solo Él puede enfrentarlo en el futuro; por tanto, permaneceríamos siempre cerca de nuestro Señor.
3. Que toda nuestra vida esté llena de la alabanza de Dios, quien, en el pasado, presente y futuro, es nuestro Libertador. ( CH Spurgeon. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 1:11". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-1.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Vosotros también ayudáis juntos con la oración por nosotros.
Ayudando juntos
Tienes cuatro chicas; María hace el trabajo del resto, esa ayuda no es buena. Toda ayuda es peligrosa para cualquiera de nosotros cuando no hay reciprocidad. No se me permite pensar en mí mismo como en una de esas excursiones en barco, donde algunos se sientan ociosos en la popa mientras otros rema. No hay nada saludable o saludable a menos que trabajemos juntos.
I. No debemos obstaculizar. Qué cosa tan terrible es leer acerca de los fariseos, que no solo no entraron en sí mismos, sino que obstaculizaron a los que estaban entrando. Eso se puede hacer por el mal genio y por la indiferencia.
II. Anímate a triunfar sobre los obstáculos. El río sigue saltando. Bueno, dices que no puedes superar esa roca, ¡es tan alta! "¡Oh! sí ”, dice el río,“ voy por ese lado ”. Tu vida y la mía deberían significar conquista.
III. Es agradable ayudar. Pero cuando están "ayudando juntos", entonces vienen las críticas. Mire el trabajo de Nehemías. ¡Estas son las cosas que ponen a prueba tu fuerza! ¡Continúen con el trabajo, ayudando juntos!
IV. Tenga en cuenta la variedad de trabajo. Hay mucho que decir sobre las numerosas formas en que podemos ayudar.
V. Este “ayudar juntos” será recompensado de formas en las que poco pensamos.
VI. La influencia del trabajo sobre el trabajador. Todos somos disciplinados por ello. ( WM Statham. )
Las oraciones de los cristianos la ayuda del ministro
I. Los objetivos a los que apuntan los ministros cristianos.
1. La destrucción del imperio de Satanás.
2. Restaurar el orden y la felicidad en el mundo.
3. Para traer gloria a Cristo.
4. Preparar las almas para el cielo.
II. La influencia que tendrán sus oraciones en su realización. Lo harán&mdash
1. Despierta la atención de los espectadores.
2. Honre al Espíritu Santo, quien es el gran agente en el éxito del evangelio.
3. Preparar a la Iglesia para el goce seguro de la prosperidad.
4. Adopte la voluntad de Dios, como se nos ha dado a conocer en Su Palabra.
III. Los motivos que deberían comprometerle en el desempeño de este deber.
1. Propenderá por su propio bien.
2. Se utilizarán otros medios para asegurar el bien de la Iglesia. El que ora como debe se esforzará por vivir como ora.
3. El gran Señor de la Iglesia ha dado ejemplo de oración.
4. La aprobación divina que seguramente recibirá. ( Recuerdo congregacional de Essex. )
El poder de la oración y el placer de la alabanza
Aunque nuestro apóstol reconoció así la sola mano de Dios en su liberación, no subestimó las segundas causas. Habiendo alabado primero al Dios de todo consuelo, ahora recuerda con gratitud las fervientes oraciones de los muchos amorosos intercesores. Nos deja&mdash
I. Reconozca el poder de la oración unida.
1. A Dios le agradó ordenarnos que oremos, que oremos:
(1) Glorifica a Dios, poniendo al hombre en la postura más humilde de adoración.
(2) Nos enseña nuestra indignidad, lo que no es una pequeña bendición para seres tan orgullosos como nosotros. Si bien es una aplicación a la riqueza Divina, es una confesión de la vacuidad humana.
(3) Aparte de la respuesta que trae, un gran beneficio para el cristiano. Así como el corredor gana fuerza para la carrera mediante el ejercicio diario, así también para la gran carrera de la vida adquirimos energía mediante la labor sagrada de la oración.
2. Así como se transmiten muchas misericordias desde el cielo en el barco de la oración, también hay muchas opciones y favores especiales que solo pueden traernos las flotas de la oración unida. Muchas son las cosas buenas que Dios les dará a Sus Elías y Daniel, pero si dos de ustedes están de acuerdo, etc., no hay límite para las abundantes respuestas de Dios. Pedro nunca hubiera salido de la cárcel si no hubiera sido porque toda la Iglesia oraba sin cesar por él.
El Pentecostés podría no haber llegado nunca si todos los discípulos no hubieran estado "unánimes en un mismo lugar". Así, nuestro misericordioso Señor manifiesta su propia estima por la comunión de los santos. No todos podemos predicar, gobernar o dar oro y plata, pero todos podemos contribuir con nuestras oraciones.
3. Esta oración unida debe hacerse especialmente por los ministros de Dios.
(1) Su posición es sumamente peligrosa. Satanás sabe que si una vez puede golpear a uno de estos, habrá una confusión general, porque si el campeón está muerto, la gente huirá. Al regresar de Rotterdam, cuando estábamos cruzando la barra en la desembocadura de la Misa, donde debido a una marea muerta y un mal viento la navegación era extremadamente peligrosa, se emitieron órdenes: "¡Todos a cubierta!" De modo que la vida de un ministro es tan peligrosa, que bien puedo gritar: "Todos a cubierta"; cada hombre a la oración.
(2) Sobre ellos descansa un solemne peso de responsabilidad. El capitán, cuando cruzamos esa barra, tiró él mismo el plomo al mar; y cuando uno le preguntó por qué, dijo: "En este punto, no me atrevo a confiar en que ningún hombre tire del cable, porque apenas tenemos quince centímetros entre nuestro barco y el fondo".
(3) Su conservación es uno de los objetos más importantes de la Iglesia. Puede perder a un marinero del barco, y eso es muy malo, pero si el capitán resulta herido, ¿qué debe hacer el barco?
(4) ¿Cuánto más se les pide a ellos que a ti?
4. Encuentro que en el original la palabra “ayudar juntos” implica un trabajo muy serio. Las oraciones de algunas personas no funcionan. Melancthon obtuvo un gran consuelo al saber que ciertos pobres tejedores, mujeres y niños, se habían reunido para orar por la Reforma. No fue solo Lutero, sino los miles de pobres que ofrecieron súplicas, los que hicieron de la Reforma lo que fue.
II. Te excita a alabar.
1. La alabanza siempre debe seguir a la oración contestada, la niebla de la gratitud de la tierra debe elevarse cuando el sol del amor del cielo calienta la tierra. Los cristianos con la lengua atada son una triste deshonra para la Iglesia.
2. La alabanza unida tiene un elogio muy especial, es como música en concierto. Es un volumen de armonía. La alabanza de un cristiano es aceptada ante Dios como un grano de incienso; pero la alabanza de muchos es como un incensario lleno de incienso que humea delante del Señor.
3. Así como la oración unida debe ofrecerse especialmente para los ministros, también debe ofrecerse la alabanza unida. Debemos alabar a Dios por los buenos ministros:
(1) Que viven, porque cuando mueren, gran parte de su trabajo muere con ellos.
(2) Para preservar el carácter, porque cuando cae un ministro, ¡qué vergüenza es!
(3) Si el ministro se mantiene bien provisto de buena materia y si se mantiene sano. ( CH Spurgeon. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 1:11". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-1.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Vosotros también ayudáis juntos con la oración: "Tengo esta confianza en el cuidado continuo de Dios; y es tanto más alegre, como me convenzo a mí mismo, que estáis y nos asistiráis con vuestras oraciones, que el favor obtenido para nosotros por las oraciones inoportunas de muchos, puede ser reconocida por la acción de gracias de muchos por nuestra cuenta; —como nada puede ser más razonable que las misericordias obtenidas por la oración deben ser atribuidas a la alabanza ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-corinthians-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 2
LA FE NACIDA DE LA DESESPERACIÓN.
2 Corintios 1: 8-14 (RV)
PABLO parece haber sentido que la acción de gracias con la que abre esta carta a los Corintios era tan peculiar que requería explicación. No era su manera de irritar a sus lectores con sus experiencias privadas de alegría o de dolor; y aunque tenía buenas razones para lo que hizo: en esa abundancia del corazón de la que habla la boca, en su deseo de conciliar la buena voluntad de los corintios por un hombre muy probado, y en su fe en el verdadero comunión de los santos, instintivamente se detiene aquí un momento para reivindicar lo que ha hecho. No quiere que ignoren una experiencia que ha sido tan importante para él, y que debería tener el más vivo interés por ellos.
Evidentemente, sabían que había tenido problemas, pero no tenían una idea suficiente del extremo al que se había visto reducido. Estábamos abrumados, escribe, en exceso, más allá de nuestro poder; la prueba que nos sobrevino no fue medida por la fuerza del hombre. Desesperamos incluso de la vida. No, hemos tenido la respuesta de la muerte en nosotros mismos. Cuando miramos a nuestro alrededor, cuando enfrentamos nuestras circunstancias y nos preguntamos si la muerte o la vida sería el final de esto, solo pudimos responder: Muerte. Éramos como hombres sentenciados; era sólo cuestión de un poco antes o un poco después, cuando caería el golpe fatal.
El Apóstol, que tiene un don divino para interpretar la experiencia y leer sus lecciones, nos cuenta por qué él y sus amigos tuvieron que pasar un momento tan terrible. Era para que confiaran, no en sí mismos, sino en Dios que resucita a los muertos. Es natural, insinúa, que confiemos en nosotros mismos. Es tan natural, y está tan confirmado por los hábitos de toda la vida, que ninguna dificultad o perplejidad ordinaria puede hacernos olvidar.
Se necesita todo lo que Dios puede hacer para arraigar nuestra confianza en nosotros mismos. Debe reducirnos a la desesperación; La mentira debe llevarnos a tal extremo que la única voz que tenemos en nuestro corazón, la única voz que nos grita dondequiera que busquemos ayuda, sea Muerte, muerte, muerte. De esta desesperación nace la esperanza sobrehumana. Es a partir de esta abyecta impotencia que el alma aprende a mirar hacia arriba con nueva confianza en Dios.
Es una reflexión melancólica sobre la naturaleza humana que tenemos, como el Apóstol lo expresa en otra parte, estar "encerrados" a todas las misericordias de Dios. Si pudiéramos evadirlos, a pesar de su libertad y su valor, lo haríamos. ¿Cómo la mayoría de nosotros llega a tener fe en la Providencia? ¿No es probando, a través de innumerables experimentos, que no está en el hombre que camina dirigir sus pasos? ¿No es al llegar una y otra vez al límite de nuestros recursos y sentirnos obligados a sentir que, a menos que haya una sabiduría y un amor trabajando en nuestro nombre, inconmensurablemente más sabio y más benigno que el nuestro, la vida es una moral? ¿caos?
¿Cómo, sobre todo, llegamos a la fe en la redención? a alguna confianza permanente en Jesucristo como el Salvador de nuestras almas? ¿No es por este mismo camino de desesperación? ¿No es por la profunda conciencia de que en nosotros mismos no hay respuesta a la pregunta: ¿Cómo será el hombre justo con Dios? y que la respuesta debe buscarse en Él? ¿No es por el fracaso, por la derrota, por las decepciones profundas, por los presagios siniestros que se endurecen en la terrible certeza de que no podemos con nuestros propios recursos hacernos buenos hombres? ¿No es por experiencias como estas que somos conducidos a la Cruz? Este principio tiene muchas otras ilustraciones en la vida humana, y cada una de ellas es algo que desacreditamos.
Todos quieren decir que solo la desesperación abre nuestros ojos al amor de Dios. No lo reconocemos de todo corazón como el autor de la vida y la salud, a menos que nos haya resucitado de la enfermedad después de que el médico nos abandonó. No reconocemos Su guía paternal de nuestra vida, a menos que en algún peligro repentino o en algún desastre inminente, Él proporcione una liberación inesperada. No confesamos que la salvación es del Señor, hasta que nuestra alma esté convencida de que en ella no mora el bien.
Bienaventurados los que, incluso por la desesperación, aprenden a poner su esperanza en Dios; y quienes, cuando aprenden esta lección una vez, la aprenden, como San Pablo, de una vez por todas (ver nota sobre εσχηκαμεν arriba). La fe y la esperanza como las que arden a través de esta epístola bien valían la pena comprarlas, incluso a ese precio; eran bendiciones tan valiosas que el amor de Dios no rehuyó reducir a Pablo a la desesperación de que pudiera verse obligado a comprenderlas.
Creamos cuando tales pruebas lleguen a nuestras vidas, cuando estemos abrumados en exceso, más allá de nuestras fuerzas, y estemos en tinieblas sin luz, en un valle de sombra de muerte sin salida, que Dios no nos está tratando cruelmente o al azar, pero cerrándonos a una experiencia de Su amor que hasta ahora hemos rechazado. "Después de dos días nos resucitará; al tercer día nos resucitará y viviremos delante de él".
El Apóstol describe al Dios en quien aprendió a esperar como "Dios que resucita a los muertos". Él mismo había estado casi muerto, y su liberación fue tan buena como una resurrección. La frase, sin embargo, parece ser el equivalente del Apóstol para la omnipotencia: cuando piensa en lo máximo que Dios puede hacer, lo expresa así. A veces, su aplicación es meramente física; por ejemplo, Romanos 4:17 a veces también es espiritual.
Así, en Efesios 1:19 y sigs. las posibilidades de la vida cristiana se miden por esto: que ese poder está obrando en los creyentes con el que Dios obró en Cristo cuando lo levantó de entre los muertos y lo puso a su diestra en los lugares celestiales. ¿No es ese poder suficiente para hacer por los hombres más débiles y desesperados mucho más de lo que necesita? Sin embargo, es su necesidad, de alguna manera, cuando se le trae a casa con desesperación, lo que le abre los ojos a este omnipotente poder salvador.
Difícilmente se puede decir que el texto de las palabras en las que Pablo habla de su liberación sea bastante seguro, pero el significado general es claro. Dios lo libró de la terrible muerte que le acechaba; ahora tenía su esperanza firmemente puesta en Él; estaba seguro de que también lo libraría a él en el futuro. Cuál había sido el peligro, que había causado una impresión tan poderosa en esta alma resistente, ahora no podemos decirlo.
Debe haber sido algo que sucedió después de que se escribió la Primera Epístola y, por lo tanto, no fue la pelea con las bestias salvajes en Éfeso, sea lo que sea. 1 Corintios 15:32 Pudo haber sido una grave enfermedad corporal que lo había llevado a las puertas de la muerte y lo había dejado tan débil que aún, a cada paso, sentía que era la misericordia de Dios lo que lo sostenía.
Puede haber sido un complot para deshacerse de él por parte de los muchos adversarios mencionados en la Primera Epístola 1 Corintios 16: 9, un complot que había fracasado, por así decirlo, por un milagro, pero cuya malignidad aún persistía. sus pasos, y solo fue protegido por la presencia constante de Dios. Ambas sugerencias requieren, y satisfarían, la lectura "que nos libró de una muerte tan grande, y nos libra".
"Sin embargo, si tomamos la lectura de la RV-" que nos libró de una muerte tan grande, y nos librará; en quien hemos puesto nuestra esperanza de que él también nos librará "-la existencia del peligro, en el momento en que Pablo escribe, no está necesariamente involucrada; y el peligro mismo puede haber sido más de lo que podríamos llamar un accidente El peligro inminente de ahogamiento referido en 2 Corintios 11:25 resolvería el caso; y la confianza expresada por Pablo con una referencia tan enfática al futuro no parecerá sin motivo cuando consideramos que tenía varios viajes por mar en perspectiva, como esos de Corinto a Siria, de Siria a Roma y probablemente de Roma a España.
De modo que Hofmann interpreta todo el pasaje: pero ya sea que la interpretación sea buena o mala, es en otra parte que en sus circunstancias accidentales donde el interés de la transacción reside para el escritor y para nosotros. Para Pablo, no se trataba simplemente de una experiencia histórica, sino espiritual; no un incidente sin sentido, sino una disciplina ordenada divinamente; y es así que debemos aprender a leer nuestras propias vidas si el propósito de Dios ha de cumplirse en ellas.
Note a este respecto, en el undécimo versículo, cuán sencillamente Pablo asume la participación espiritual de los corintios en su fortuna. Ciertamente es Dios quien lo libera, pero la liberación se realiza mientras ellos, así como otras Iglesias, cooperan en súplica en su nombre. En las tensas relaciones que existían entre él y los corintios, la suposición aquí hecha con tanta gracia probablemente les hizo más que justicia; si había almas poco comprensivas entre ellos, debieron haber sentido una delicada reprimenda.
Lo que sigue - "que, por el don que nos ha sido otorgado por medio de muchos, muchas personas puedan dar gracias en nuestro nombre" (RV) - simple e inteligible como parece en inglés, es uno de los pasajes que justifican M El comentario de Sabatier de que Paul es difícil de entender e imposible de traducir. Los revisores parecen haber interpretado το εις ημας χαρισμα δια πολλων juntos, como si hubiera sido το δια π.
ε. η. χαρισμα, el significado es que el favor otorgado a Pablo en su liberación de este peligro había sido otorgado por la intercesión de muchos. Otros obtienen virtualmente el mismo significado al construir το εις ημας χαρισμα con εκ πολλων προσωπων: se supone que la inversión enfatiza estas últimas palabras; y como fue, desde este punto de vista, la oración de parte de muchas personas que procuraron su liberación, Pablo está ansioso de que la liberación misma sea reconocida por la acción de gracias de muchos.
No se puede negar que estas dos versiones son gramaticalmente violentas, y me parece preferible mantener το εις ημας χαρισμα por sí mismo, aunque εκ πολλων προσωπων y δια πολλων deberían entonces duplicar la misma idea con solo una ligera variación. Entonces debemos rendir: "para que, de parte de muchas personas, el favor que se nos ha mostrado sea reconocido con gratitud por muchos en nuestro nombre.
"El pleonasmo resultante nos sorprende más como característico del estado de ánimo de San Pablo en tales pasajes, que como algo susceptible de objeción. Pero, aparte de la gramática, lo que realmente debe enfatizarse aquí es nuevamente la comunión de los santos. Todas las Iglesias oran para San Pablo, al menos da por sentado que lo hacen, y cuando es rescatado del peligro, su propia acción de gracias se multiplica por mil por las acciones de gracias de otros en su nombre.
Este es el ideal de la vida de un evangelista; en todos sus incidentes y emergencias, en todos sus peligros y salvaciones, debe flotar en una atmósfera de oración. Cada interposición de Dios en nombre del misionero es entonces reconocida por él como un don de gracia (χαρισμα), no, se entiende, un favor privado, sino una bendición y un poder que lo capacita para un mayor servicio a la Iglesia. Aquellos que han vivido sus apuros y sus triunfos con él en sus oraciones saben cuán cierto es eso.
En este punto ( 2 Corintios 1:12 ) la clave en la que escribe Pablo comienza a cambiar. Somos conscientes de una leve discordia en el instante en que habla del testimonio de su conciencia. Sin embargo, la transición es tan poco forzada como puede serlo cualquier transición de este tipo. Bien puedo dar por sentado, parece ser el pensamiento en su mente, que rezas por mí; Bien puedo pedirles que se unan a mí en agradecimiento a Dios por mi liberación; porque si hay algo de lo que estoy seguro y de lo que estoy orgulloso, es que he sido un leal ministro de Dios en el mundo, y especialmente para ti.
La sabiduría carnal no ha sido mi guía. No he utilizado ninguna política mundana; No he buscado fines egoístas. En una santidad y sinceridad que Dios otorga, en un elemento de transparencia cristalina, he llevado mi vida apostólica. El mundo nunca me ha condenado por nada oscuro o clandestino; y en todo el mundo nadie sabe mejor que tú, entre los cuales viví más tiempo que en otros lugares, trabajando con mis manos y predicando el Evangelio con tanta libertad como Dios lo ofrece, que he caminado en la luz como Él está en la luz.
Esta defensa general, que no deja de tener una nota de desafío, se define en el versículo 13 2 Corintios 1:13 . Claramente se habían hecho acusaciones de falta de sinceridad contra Paul, que afectaron particularmente su correspondencia, y es a ellos a quienes él mismo se dirige. No es fácil ser franco y conciliador en una misma frase, mostrar tu indignación al hombre que te acusa de doble traición, y al mismo tiempo llevarlo a tu corazón; y el esfuerzo del Apóstol por hacer todas estas cosas a la vez ha resultado vergonzoso para él y más que embarazoso para sus intérpretes.
De hecho, comienza con bastante lucidez. "No te escribimos nada más que lo que lees". No quiere decir que no tuviera correspondencia con miembros de la Iglesia excepto en sus epístolas públicas; pero que en estas epístolas públicas su significado era obvio y superficial. Su estilo no era, como algunos habían insinuado, oscuro, tortuoso, elaboradamente ambiguo, lleno de lagunas; escribía como un hombre sencillo a los hombres sencillos; dijo lo que quiso decir, y quiso decir lo que dijo.
Luego, califica esto ligeramente. "No le escribimos nada más que lo que lee, o de hecho reconoce", incluso aparte de nuestra escritura. Esta me parece la interpretación más simple de las palabras ἣ καὶ ἐπιγινώσκετε; y la construcción más simple es la de Hofmann, que pone dos puntos en επιγινωσκετε, y con ελπιζω δε comienza lo que es virtualmente una oración separada.
"Y espero que hasta el final reconozcas, como de hecho nos reconociste en parte, que somos tu gloria, como tú también lo eres, en el día del Señor Jesús". Otras posibilidades de puntuación y construcción son tan numerosas que sería interminable exhibirlas; ya la larga no afectan mucho el sentido. Lo que el lector debe captar es que Pablo ha sido acusado de falta de sinceridad, especialmente en su correspondencia, y que él niega indignado la acusación; que, a pesar de tales acusaciones, puede señalar al menos un reconocimiento parcial entre los corintios de lo que él y sus compañeros de trabajo realmente son; y que espera que su confianza en él aumente y continúe hasta el final.
Si esta brillante esperanza se gratificara, entonces en el día del Señor Jesús será la jactancia de los corintios de tener al gran apóstol Pablo como su padre espiritual, y la jactancia del apóstol de que los corintios eran sus hijos espirituales.
Un pasaje como este -y hay muchos como este en St. Paul- tiene algo de humillante. ¿No es una vergüenza para la naturaleza humana que un hombre tan abierto, tan veraz, tan valiente, deba ser puesto en su defensa por un cargo de tratos clandestinos? ¿No debería alguien haberse sentido profundamente avergonzado por traer esta vergüenza al Apóstol? Tengamos mucho cuidado con la forma en que prestamos motivos, especialmente a los hombres que sabemos que son mejores que nosotros.
Hay algo en todos nuestros corazones que les es hostil, y no estaríamos entristecidos de verlos degradados un poco; y es eso, y nada más, lo que da malos motivos a sus buenas acciones y pone un rostro ambiguo a su conducta más simple. "El engaño", dice Salomón, "está en el corazón de los que imaginan el mal"; es a nosotros mismos a los que con mayor seguridad condenamos cuando damos nuestra mala sentencia a los demás.
El resultado inmediato de imputar motivos y dar una interpretación siniestra a las acciones es que se destruye la confianza mutua; y la confianza mutua es el elemento mismo y la atmósfera en la que se puede hacer cualquier bien espiritual. A menos que un ministro y su congregación se reconozcan entre sí como principalmente lo que profesan ser, su relación está desprovista de realidad espiritual; puede ser un cansancio infinito o un tormento infinito; nunca puede ser un consuelo o un deleite de un lado o del otro.
¿Qué sería de una familia sin la confianza mutua de marido y mujer, de padres e hijos? ¿De qué vale un estado, para cualquiera de los fines ideales para los que existe un estado, si quienes lo representan ante el mundo no sienten una simpatía instintiva por la vida en general, y si la conciencia colectiva mira a los líderes desde la distancia con disgusto o desconfianza? ? Y de qué vale la relación pastoral, si en lugar de mutua cordialidad, apertura, disposición a creer y esperar lo mejor, en lugar de mutua intercesión y acción de gracias, de mutuo regocijo, hay sospecha, reserva, insinuación, frialdad, ¿Un reconocimiento a regañadientes de lo que es imposible negar, una voluntad de menear la cabeza y hacer travesuras? Qué experiencia de vida vemos, qué apreciación final de lo mejor, en esa expresión de St. Juan en edad extrema: "Amados, amémonos unos a otros". Todo lo que es bueno para nosotros, toda la gloria y el gozo, está resumidamente comprendido en eso.
Las últimas palabras del texto - "el día del Señor Jesús" - recuerdan un pasaje muy similar en 1 Tesalonicenses 2:19 : "¿Cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo? Señor Jesús en su venida? " En ambos casos nuestra mente se eleva a esa gran presencia en la que habitualmente vivía San Pablo; y mientras estamos allí, nuestros desacuerdos se hunden en sus verdaderas proporciones; nuestros juicios de unos a otros se ven en su verdadero color.
Nadie se regocijará entonces de haber hecho mal del bien, de haber pervertido astutamente acciones simples, de haber descubierto las debilidades de los predicadores, o de haber puesto en desacuerdo a los santos; El gozo será para aquellos que se han amado y confiado unos en otros, que han soportado las faltas de los demás y han trabajado por su curación, que han creído todo, esperado todo, soportado todas las cosas, en lugar de separarse unos de otros por cualquier fracaso. de amor. La confianza mutua de los ministros cristianos y del pueblo cristiano tendrá entonces, después de todas sus pruebas, su gran recompensa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Dirección y saludo ( 2 Corintios 1:1, 2 Corintios 1:2). Acción de gracias por el consuelo que Dios le envió, en el que, como en su aflicción que lo hizo necesario, compartieron con simpatía ( 2 Corintios 1:3). Se ha ganado el derecho a su simpatía por su sinceridad ( 2 Corintios 1:12). Su cambio de propósito con respecto a una visita a Corinto, con una digresión sobre la inmutabilidad del evangelio ( 2 Corintios 1:15). Explicación de sus razones ( 2 Corintios 2:4).
2 Corintios 1:1
Por la voluntad de Dios (ver 1 Corintios 1:1). Frente a los opositores judaizantes, era esencial que vindicara su apostolado independiente ( Hechos 26:15). Y a Timothy. Timothy había estado ausente de San Pablo cuando escribió la Primera Epístola, y Sosthenes había tomado su lugar, ya sea como amanuense o simplemente como una especie de autenticador conjunto. Nuestro hermano; literalmente, el hermano, como en 1 Corintios 1:1. La hermandad se aplica tanto a San Pablo como a los corintios; existía un vínculo especial de hermandad entre todos los miembros de "la casa de la fe". Los Santos. Antes de que el nombre "cristianos" se generalizara, "santos" ( Hechos 9:13) y "hermanos" eran designaciones comunes o "aquellos que eran" fieles en Cristo Jesús "( Efesios 1:1). En toda Acaya. En su sentido clásico, Acaya significa solo la franja norte del Peloponeso; como provincia romana el nombre incluía a Hellas y al Peloponeso. Hero St. Paul probablemente lo usa en su sentido más estricto. La única Iglesia estrictamente acaya que conocemos es Cenchrea, pero sin duda había pequeñas comunidades cristianas a lo largo de las costas del golfo de Corinto. A la Iglesia de Atenas, San Pablo nunca alude directamente. Esta carta no fue en ningún sentido una carta encíclica; pero incluso si no se leyera en otras comunidades, los corintios les transmitirían el saludo del apóstol.
2 Corintios 1:2
La gracia sea contigo y la paz. Sobre esta síntesis preñada de los saludos griego y hebreo, ver 1 Corintios 1:3; Romanos 1:7.
2 Corintios 1:3.
Bendito sea Dios ( Efesios 1:3). Este estallido de acción de gracias tenía la intención de reprimir el alivio traído a los sentimientos sobrecargados del apóstol por la llegada de Tito, con noticias que respetaban el efecto mixto, pero en general bueno, producido en Corinto por los severos comentarios de su primera carta. Es característico de la intensa e impetuosa avalancha de emoción que a menudo notamos en las cartas de San Pablo, que aquí no declara los motivos especiales para esta apasionada acción de gracias; solo lo toca por un momento en 2 Corintios 2:13, y no hace una pausa para indicarlo completamente hasta 2 Corintios 7:5. Es aún más notable que en esta Epístola, casi solo, no pronuncie acción de gracias por el crecimiento moral y la santidad de la Iglesia a la que está escribiendo. Esto puede deberse al hecho de que todavía había mucho que culpar; pero probablemente surgió del tumulto de sentimientos que a lo largo de esta carta perturba el flujo regular de sus pensamientos. La "acción de gracias" ordinaria para sus lectores está prácticamente, aunque indirectamente, involucrada en la gratitud que expresa a Dios por la simpatía y la comunión que existe entre él y la Iglesia de Corinto. Incluso el Padre de nuestro Señor Jesucristo. El griego es el mismo que en Efesios 1:3, donde, literalmente traducido, es, "Bendito sea el Dios y el Padre". La misma frase también se encuentra en 1 Pedro 1:3; Co 1 Pedro 1:3. El significado no es: "Bendito sea el Dios de nuestro Señor Jesucristo, y el Padre de nuestro Señor Jesucristo" (aunque la expresión "Dios de nuestro Señor Jesucristo" aparece en Efesios 1:17 : comp. Juan 20:17), pero "Bendito sea Dios, que también es el Padre de nuestro Señor Jesucristo", y que por lo tanto es "nuestro Padre" por adopción y redención, así como también nuestro Dios por creación. El padre de las misericordias. Esto corresponde a una expresión hebrea, y significa que la compasión es el atributo más característico de Dios, y la emanación de él. Él es la fuente de toda misericordia; y misericordia
"Es un atributo de Dios mismo".
Él está "lleno de compasión, y es amable, sufre pinzas y es abundante en misericordia y verdad" (Salmo 86:15). "La Ley", dice el Talmud, "comienza y termina con un acto de misericordia. Al comienzo, Dios viste al desnudo; al final se entierra a los muertos" ('Sotah,' f. 14, 1). Así, cada capítulo, excepto uno del Corán, se titula: "En nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso"; y es una expresión oriental decir que ha muerto eso. "Es llevado a la misericordia del Misericordioso". Comp. "Padre de gloria", Efesios 1:17; 1 Corintios 2:8 ("de espíritus," Hebreos 12:9; "de luces," Santiago 1:17). El plural, "compasión", es quizás un plural de excelencia, "superior a la compasión" ( Romanos 12:1), y puede estar influenciado por la palabra hebrea rachamim, a menudo expresada literalmente por las entrañas de San Pablo ". "El artículo en griego (" el Padre de las compasión ") especializa la misericordia. El Dios de todo consuelo. Entonces en 2 Corintios 13:11 Dios se llama" el Dios del amor y la paz "; Romanos 15:5, "el Dios de la paciencia y del consuelo;" Romanos 2:15, "el Dios de la esperanza". Esta palabra "consuelo" (desafortunadamente intercambiada con "consuelo" en la Versión autorizada) y la palabra "aflicción" (expresada de manera variable por "problemas" y "tribulación" en la Versión Autorizada), son las notas clave de este pasaje y, en cierta medida, de toda la Epístola. San Pablo está embrujado por así decirlo y poseído por ellos. "Comodidad", como verbo o sustantivo, ocurre diez veces en Romanos 2:3, y "aflicción" ocurre cuatro veces seguidas. Es característico que el estilo de San Pablo sea así dominado, por así decirlo, por un solo wo rd (comp. notas sobre 2 Corintios 3:2, 2 Corintios 3:13; 2 Corintios 4:2; ver nota en 2 Corintios 10:8). Las variaciones innecesarias de la versión autorizada fueron bien intencionadas, pero surgieron de una noción falsa de estilo, un sentido deficiente de la precisión de las palabras especiales y una concepción inadecuada de los deberes de la traducción fiel, lo que requiere que debamos lo más exactamente posible reflejar las peculiaridades del original, y no intentar mejorarlas.
2 Corintios 1:4
Quien nos consuela. El "nosotros" implica aquí, no solo a San Pablo y Timoteo, sino también a los corintios, que son uno con ellos en un vínculo de unidad cristiana que hasta ahora no se había soñado, y que era un fenómeno nuevo en el mundo. San Pablo siempre usa a la primera persona en pasajes donde habla directamente de sentimientos y experiencias individuales. En otros pasajes le gusta perderse, por así decirlo, en la comunidad cristiana. El juego delicado de la emoción a menudo se muestra mediante los intercambios rápidos de singular y plural (ver 2 Corintios 1:13, 2Co 1:15, 2 Corintios 1:17; 2 Corintios 2:1, 2 Co. 2:11, 2 Corintios 2:14, etc.). El presente, "conforta", expresa una experiencia continua, con la cual los cristianos de la primera edad estaban más felizmente familiarizados ( Juan 14:16; 2 Tesalonicenses 2:16, 2 Tesalonicenses 2:17). En toda nuestra aflicción. La experiencia colectiva de la aflicción se sustenta en la experiencia colectiva de la comodidad. Para que podamos consolarnos. Así, San Pablo adopta "una visión teleológica del dolor". Está diseñado en parte como una escuela de simpatía. Es parte del entrenamiento de un apóstol, así como el sufrimiento es esencial para alguien que debe ser un sumo sacerdote comprensivo ( Hebreos 5:1, Hebreos 5:2). En cualquier problema El original repite con más fuerza las palabras "en toda aflicción". Con lo cual nosotros mismos somos consolados. Por medio del consuelo que Dios nos da, podemos, con la ayuda de una experiencia bendecida, comunicar consuelo a los demás.
2 Corintios 1:5
Como los sufrimientos de Cristo abundan en nosotros; más bien a nosotros. "Los sufrimientos de Cristo" son los sufrimientos que sufrió en los días de su carne, y no fueron agotados por él, sino que nos desbordaron a nosotros que tenemos que sufrir como él sufrió, llevando consigo su muerte, para que podamos compartir su vida ( 2 Corintios 4:10). La idea es que no está sufriendo en nosotros y con nosotros, sino que tenemos "una comunión en sus sufrimientos" ( Filipenses 3:17); Gálatas 2:20, "He sido crucificado con Cristo"; Hebreos 13:13, "Soportando su reproche". Nuestros sufrimientos son los sufrimientos de Cristo porque sufrimos como él sufrió ( 1 Pedro 4:13) y por la misma causa. Abodedeth por Cristo. Si sus sufrimientos, por así decirlo, nos desbordan, también él es la Fuente de nuestro consuelo, ya que nos envía el Consolador ( Juan 14:16).
2 Corintios 1:6
Y; más bien, pero. El versículo expresa el pensamiento adicional de que el consuelo (es decir, el aliento y el fortalecimiento) del apóstol, así como su aflicción, no solo fue diseñado para su propio entrenamiento espiritual, sino que fue la fuente de bendición directa para sus conversos, porque le permitió , tanto con el ejemplo ( Filipenses 1:14) como con las lecciones de la experiencia, para fortalecer a otros en la aflicción, y así promover su salvación al enseñarles cómo soportar (Rom 5: 1-21: 34). La aflicción trae aliento y, por lo tanto, trabaja la resistencia en nosotros y, con nuestro ejemplo y enseñanza, en usted.
2 Corintios 1:7
Y nuestra esperanza de ti es firme; literalmente, y nuestra esperanza es firme en su nombre. Las variaciones de texto y puntuación en el verso no afectan materialmente el sentido. El significado es "Y tengo la esperanza segura de que cosecharás los beneficios de nuestra comunión común con Cristo en su aflicción, y de la comodidad que él envía, porque sé que has experimentado los sufrimientos, y por lo tanto estoy seguro de que él te enviará la fuerza y la resistencia. La estrecha conexión de la tribulación y el estímulo divino se encuentran también en Mateo 5:4; 2Ti 2:12; 1 Pedro 5:10. El intercambio de los dos maestro y enseñado es parte de la verdadera comunión de los santos (comp. Filipenses 2:26).
2 Corintios 1:8
Porque no quisiéramos, hermanos, ignorarlos. Esta es una frase favorita con San Pablo ( Romanos 1:13; Rom 11:25; 1 Corintios 12:1; 1 Tesalonicenses 4:13). De nuestros problemas más bien, sobre nuestra aflicción. Asume que están conscientes de cuál era el problema, y no lo menciona especialmente. Lo que quiere que sepan es que, con la ayuda de sus oraciones y simpatía, Dios lo había liberado de esta aflicción, aplastando como era. Lo que nos llegó en Asia. La mayoría de los comentaristas refieren esto al tumulto en Éfeso ( Hechos 19:1); y dado que los peligros, las enfermedades y los problemas de San Pablo están claramente subestimados a lo largo de las Actas, es posible que los peligros y el maltrato personal que pudieran ocurrir durante una temporada de excitación tal hayan provocado alguna enfermedad violenta; o, nuevamente, puede haber sufrido algunas parcelas ( 1 Corintios 16:9, 32; Hechos 20:19) o naufragio ( 2 Corintios 11:25). En Romanos 16:4 alude nuevamente a algún peligro extremo. Pero San Pablo parece haber hecho sistemáticamente a la luz de los peligros y sufrimientos externos. Todas sus expresiones más fuertes (ver Romanos 9:1, etc.) están reservadas para la angustia mental y la aflicción. Lo que más sintió fue la punzada de afectos lacerados. Por lo tanto, es posible que esté aludiendo al abrumador tumulto de sentimientos que había despertado su ansiedad en cuanto a la recepción que probablemente se le otorgaría a su primera carta. A esto y a las circunstancias que lo acompañan alude una y otra vez (2Co 2: 4, 2 Corintios 2:12; 2 Corintios 7:5, etc.). La sensación de "consuelo" resultante de las noticias traídas por Tito (2Co 7: 6, 2 Corintios 7:7, 2 Corintios 7:13) es tan fuerte como la expresada en estos versículos, y el La alusión a esta angustia de corazón es especialmente apropiada aquí, porque él está pensando en la comunión comprensiva entre él y sus conversos, tanto en sus penas como en sus consolaciones. más allá de nuestro poder. El juicio parecía demasiado pesado para él. La frase aquí "fuera de medida" aparece en 2 Corintios 4:17; Romanos 7:13; 1 Corintios 12:31; Gálatas 1:13; pero solo se encuentra en este grupo particular de letras. De tal manera que nos desesperamos incluso de la vida. Esta interpretación transmite el significado. Literalmente lo es, por lo que estábamos incluso en completa perplejidad ( 2 Corintios 4:8) incluso sobre la vida. "Caí en tal agonía mental que apenas esperaba sobrevivir". Generalmente, aunque a menudo estaba perplejo, tuvo éxito en resistir la desesperación ( 2 Corintios 4:8).
2 Corintios 1:9
Pero; quizás más bien, sí. La palabra fortalece la frase "estaban completamente perplejos". Teníamos la sentencia de muerte en nosotros mismos. El original es más enfático: "Nosotros mismos en nosotros mismos hemos tenido". No solo todo el mundo exterior me parecía oscuro, sino la respuesta que mi propio espíritu volvió a la pregunta: "¿Cuál será el final de todo?" fue "¡Muerte!" y ese destino aún parece resonar en mi espíritu La frase; más bien, la respuesta. La palabra es única en la LXX. y el Nuevo Testamento. En nosotros mismos. Porque me parecía estar más allá de toda posibilidad humana de liberación. Que no debemos confiar en nosotros mismos. Había un significado divinamente intencionado en mi desesperación. Estaba destinado a enseñarme, no solo la sumisión, sino la confianza absoluta en Dios (ver Jeremias 17:5, Jeremias 17:7). Que resucita a los muertos. Estando prácticamente muerto, completamente abrumado por la angustia y la desesperación de la liberación, aprendí por mi liberación a tener fe en Dios como alguien que puede resucitar a los hombres incluso de entre los muertos.
2 Corintios 1:10
De tan grande muerte. Desde un estado de abatimiento y desesperación, que parecía mostrar la muerte en todo su poder (ver 2 Corintios 4:10). Y cumple. Tal vez un brillo marginal piadoso que se ha infiltrado en el texto de algunos manuscritos. Confiamos; más bien, hemos puesto nuestra esperanza. Ese. Esta palabra se omite en algunos buenos manuscritos, como también lo son las palabras "y cumple". Él aún nos entregará. Esto implica que los peligros a los que se aludía aún no habían llegado a su fin, o la conciencia de San Pablo de que en el futuro había muchos peligros de igual intensidad.
2 Corintios 1:11
Vosotros también ayudamos juntos orando por nosotros. San Pablo tenía una profunda convicción de la eficacia de la oración intercesora ( Romanos 15:30, Romanos 15:31; Filipenses 1:19; Filemón 1:22) . Por los medios de muchas personas; literalmente, de muchas caras. Probablemente la palabra prosopón aquí tiene su significado literal. El versículo, entonces, significa "que desde muchas caras el regalo para nosotros puede ser agradecido por muchos en nuestro nombre". Dios, implica, estará muy complacido cuando vea la gratitud radiante de los muchos rostros de aquellos que le agradecen por su respuesta a sus oraciones en su nombre. La palabra para "regalo" es carisma, que significa un regalo de gracia, un regalo del Espíritu ( 1 Corintios 12:4).
2 Corintios 1:12
Vindicación de su derecho a su simpatía.
2 Corintios 1:12
Para nuestro regocijo; más bien, para nuestra jactancia es esto. Mi expresión de confianza en su simpatía conmigo puede parecer una jactancia, pero mi jactancia simplemente concuerda con el testimonio de mi conciencia de que he sido sincero y honesto con todos, y sobre todo con usted. El testimonio de nuestra conciencia. A esto San Pablo recurre con frecuencia ( Hechos 23:1. Hechos 23:1; Hechos 24:16; Romanos 9:1; 1 Corintios 4:4). En simplicidad; más bien, en santidad. La mejor lectura es ἁγιότητι (א, A, B, C, K), no ἀπλότητι. "Santidad" parece haber sido alterada a "simplicidad", tanto por razones dogmáticas como porque es una palabra rara, que solo ocurre en Hebreos 12:10. Y sinceridad piadosa; literalmente, sinceridad de Dios; es decir, sinceridad que es un don de la gracia divina (comp. "paz de Dios", Filipenses 4:7; "justicia de Dios", Romanos 1:17). Para la palabra usada para "sinceridad", vea la nota en 1 Corintios 5:8. No con sabiduría carnal, sino por la gracia de Dios. La preposición en ambas cláusulas es "in". La gracia de Dios era la atmósfera que respiraba el apóstol, la esfera en la que trabajaba. Hemos tenido nuestra conversación. Vivimos y nos mudamos. La palabra "conversación" originalmente significaba "modo de vida" y se usa para traducir tanto la antroposfera como el politeuma, lo que significa apropiadamente "ciudadanía". El exclusivo sentido moderno de "conversación" no es anterior al siglo pasado. En el mundo; es decir, en mi vida general en lo que respecta a todos los hombres. Más abundantemente para usted. La sinceridad, la santidad, los signos de la gracia de Dios, fueron especialmente mostrados por el apóstol hacia los corintios, porque eran especialmente necesarios para guiar sus relaciones hacia una Iglesia que lo inspiraba con profundo afecto, pero que requería una sabiduría especial para guiar y gobernar. . El hecho de que, a pesar de todos sus cuidados excepcionales, tales burlas amargas aún pudieran ser dirigidas hacia él, muestra que no se había equivocado al suponer que ninguna Iglesia le exigía una vigilancia más ansiosa sobre toda su conducta.
2 Corintios 1:13
Porque no les escribimos otras cosas, etc. Observaciones como estas obviamente presuponen que la conducta y el carácter de San Pablo habían sido tergiversados y calumniados. La recurrencia perpetua a un esfuerzo de defensa personal habría sido innecesaria si alguien, probablemente Titus, no le hubiera dicho a San Pablo que sus oponentes lo acusaron de falta de sinceridad. Aquí, por lo tanto, les dice que está abriendo su corazón hacia ellos. Lo que tenía que decirles a ellos y a ellos fue expuesto aquí sin subterfugios ni arrieres pensees. No tenía nada esotérico que difería de la enseñanza exotérica. Es un pensamiento melancólico que incluso alguien como Paul se vio reducido a la triste necesidad de defenderse de cargos como el que intrigaba con miembros individuales de sus Iglesias, escribía cartas privadas o enviaba mensajes secretos que diferían en tono de los que eran leer en la asamblea pública. O reconocer; más bien, o incluso saberlo completamente; es decir, de otras fuentes. La paronomasia del original no puede conservarse en inglés, pero en latín sería "Quae legitis aut etiam inteltigitis". Y confío ... incluso hasta el final; más bien, pero espero que, incluso hasta el final, sabrán completamente, incluso como nos conocieron en parte, que somos su motivo de jactancia. Después de decirles que tienen en esta carta sus pensamientos genuinos e íntimos, agrega que "incluso cuando algunos de ellos (porque esto parece estar implícito en el 'en parte') ya sabían bien que las relaciones mutuas entre él y ellos eran algo en lo que para gloriarse, espera que aprecien este hecho, incluso hasta el final ". Él sabe que algunos lo honran; él espera que todos lo hagan; pero solo puede expresar esto como una esperanza, porque es consciente de que hay calumnias en el extranjero que lo respetan, por lo que no puede sentirse seguro de su lealtad ininterrumpida. Tal parece ser el significado; pero el estado mental en el que San Pablo escribió evidentemente ha perturbado su estilo, y sus expresiones son menos lúcidas y más difíciles de descifrar en esta Epístola que en cualquier otra. Hasta el final. La expresión es bastante general, como nuestro "hasta el final". No parece implicar definitivamente ni el final de su vida ni la venida de Cristo, que ellos consideraron como el final de todas las cosas, como en 1 Corintios 1:8; 1 Corintios 15:24; Hebreos 3:6.
2 Corintios 1:14
En parte. No como una Iglesia entera. Algunos de los corintios habían sido fieles a su enseñanza y a sí mismo. (Para la frase, vea Romanos 11:25; Romanos 15:15, Romanos 15:24; 1 Corintios 11:18; 1 Corintios 12:27 ; 1 Corintios 13:9) Regocijo; más bien, motivo de jactancia, como en 2 Corintios 9:3; Romanos 4:2, "de lo cual para gloriarse"; 1 Corintios 5:6. En 1 Corintios 5:12 el sustantivo significa "el acto de regocijo". La palabra es característica de este grupo de epístolas, en la cual aparece cuarenta y seis veces, así como ustedes también son nuestros. Esta cláusula elimina toda apariencia de auto-glorificación. En 1 Tesalonicenses 2:19, 1 Tesalonicenses 2:20 y Filipenses 2:16 expresa el pensamiento natural de que los conversos de un maestro son, y serán en el último día, su "corona de exultación." Aquí solo él implica que pueden gloriarse en él como él en ellos. El pensamiento, sin embargo, hasta ahora fronda siendo egoísta, simplemente indica la intensa intercomunión de simpatía que existía entre él y ellos. Lo único que hace es colocarse a la altura de sus conversos, e implica que se glorían mutuamente. En el día del Señor Jesús (ver en 1 Corintios 3:13).
2 Corintios 1:15
Su cambio de propósito al visitar Corinto.
2 Corintios 1:15
En esta confianza. Confiando en el respeto mutuo y el afecto que existe entre nosotros. Me importaba. El énfasis está en parte en el tiempo: "mi deseo original era". Cuando se habla de asuntos puramente personales, San Pablo generalmente vuelve a la primera persona. Para venir a ti antes. Tenía la intención de visitarlo, primero en mi camino a Macedonia, y nuevamente a mi regreso de Macedonia, como se explica en el siguiente verso. Un segundo beneficio; más bien, una segunda gracia. Hay otra lectura, χαρὰν, alegría, y la palabra χάρις en sí misma a veces tiene este sentido (como en Tobit 7:18), pero no en el Nuevo Testamento. Aquí, de nuevo, no hay jactancia. San Pablo, lleno como estaba con el poder del Espíritu Santo, pudo impartir a sus conversos algunos dones espirituales ( Romanos 1:11), y esta fue la razón principal por la que sus visitas fueron tan deseadas y por qué su cambio de plan había causado tanta decepción a los corintios. La importancia de la Iglesia de Corinto, su posición central y su estado de inquietud hicieron que fuera deseable que les diera lo más posible de su supervisión personal.
2 Corintios 1:16
Para ser llevado en mi camino (ver nota en 1 Corintios 16:6) hacia Judea ( 1 Corintios 16:4).
2 Corintios 1:17
Cuando, por lo tanto, tenía esa mentalidad. Sin decir con tantas palabras que todo este plan ya se había abandonado, procede a defenderse de los cargos que evidentemente habían sido presentados contra él por sus oponentes. Los corintios sabían que ya no tenía la intención de venir directamente a ellos desde Éfeso. Ciertamente, Titus les había informado de esto, y de hecho lo había declarado brevemente en 1 Corintios 16:5. Su decepción había llevado a algunos de ellos a criticar furiosamente la "indecisión" del apóstol, sobre todo porque él (por amabilidad, como lo muestra aquí) les había ahorrado el dolor de expresar sus razones. ¿Utilicé la ligereza? ¿Fue este cambio de plan una señal de "la ligereza" con la que algunos de ustedes me acusan? ¿O las cosas que propongo, propongo según la carne, etc.? Cada frase en esta cláusula tiene un significado ambiguo. Por ejemplo, el "o" puede implicar otro cargo, a saber, que sus propósitos son carnales y, por lo tanto, caprichosos; o puede ser la visión alternativa de su conducta, expresada en defensa propia, a saber, "¿Mi cambio de plan implica que soy frívolo? o, por el contrario, no son mis planes necesariamente meros planes humanos, y por lo tanto, ¿puede ser anulado por la voluntad de Dios? Por lo tanto, el significado de "o" es dudoso, y también el significado de "según la carne". Generalmente esta frase se usa en un mal sentido, como en 2 Corintios 10:2 y Romanos 8:1; pero también puede usarse para significar "de manera humana", como en 2 Corintios 5:16. Que conmigo debería haber sí, sí, y no, no. Probablemente no haya una cláusula en el Nuevo Testamento en la que cierto sentido deba dejarse tan indeterminado como este.
(1) La versión autorizada ofrece una forma de tomar la cláusula. La gramática igualmente admite la representación.
(2) Que conmigo debería ser sí, y no, no. Cualquiera que sea el renderizado que tengamos, se puede explicar de acuerdo con la vista indicada en la última nota. "No estaba mostrando la ligereza de la que hablan mis oponentes, pero mis propósitos son necesariamente meros propósitos humanos, y por lo tanto mi 'sí' y 'no' pueden ser solo 'sí' y 'no' cuando hago un plan. Mi ' sí 'o' no 'pueden ser anulados por el Espíritu ( Hechos 16:7) o incluso obstaculizados por Satanás, y eso más de una vez ( 1 Tesalonicenses 2:18) ". "Conmigo", es decir, en lo que a mí respecta, solo puedo decir "sí" o "no"; pero l'homme propone, Dieu dispone. Su doble visita prevista a ellos fue impedida, no por ninguna frivolidad suya, sino, como lo demuestra después, por su propia infidelidad y su deseo de perdonarlos. Todavía hay una tercera forma de tomarlo que implica un significado diferente: "Para que conmigo" sí, sí "también sea" no, no "," ¿Soy inconsistente? o, ¿son mis propósitos meramente carnales, para que mi "sí sí" no sea, en lo que a mí respecta, mejor que "no no", como la mera debilidad cambiante de un hombre sin rumbo? Una cuarta forma de tomar la cláusula, adoptada por San Crisóstomo y muchos otros, es: "¿Planifico según la carne, es decir, con obstinación carnal, para que mi" sí "y" no "se lleven a cabo a toda costa? ' Esta sugerencia difícilmente puede ser correcta, porque San Pablo fue acusado, no de obstinación, sino de indecisión. Las frases, "sí" y "no", como se menciona en Mateo 5:37 y Santiago 5:12, no arroje luz sobre el pasaje, a menos que alguien haya citado erróneamente las palabras de San Pablo nuestro Señor como una razón para adherirse inviolablemente a un plan una vez formado. De estos diversos métodos adopto el primero, porque parece ser , en general, más de acuerdo con el contexto, porque en esa visión del pasaje se contenta con la observación de que no puede ser inconsistencia o ligereza de su parte alterar los planes que son susceptibles a todas las posibilidades y cambios de circunstancias ordinarias ; y luego les dice que hubo una parte de su enseñanza que no tiene nada que ver con la mera debilidad humana, sino que fue el eterno "sí" de Dios, después de lo cual les explica la razón por la que decidió no acudir a ellos hasta que él había visitado Macedonia por primera vez, y para darles una visita, no dos.
2 Corintios 1:18
Pero como Dios es verdad; más bien, pero Dios es fiel, cualquiera que sea el hombre (1Co 1: 9; 1 Corintios 10:13; 1 Tesalonicenses 5:24; 2 Tesalonicenses 3:3; 1 Juan 1:9). Nuestra palabra hacia usted, etc. El verso debe ser traducido, pero Dios es fiel, porque (fiel aquí, eso) nuestra predicación demostró ser no sí y puede. Independientemente de lo que pueda decir de mis planes y mi conducta, hubo una cosa que implicó un indudable "sí", a saber, mi predicación. En eso, en cualquier caso, no había nada caprichoso, nada variable, nada vacilante. San Pablo, de una manera característica de su estado de ánimo de profunda emoción, "se apaga con una palabra". Los corintios hablaron de su "sí" y "no" como si uno fuera un poco mejor que el otro, y no se podía depender de ninguno; bueno, en todo caso, una cosa, y que lo más esencial, era tan segura como la fidelidad de Dios.
2 Corintios 1:19
Por. Esta es una prueba de lo que acaba de decir. Su predicación fue tan firme como una roca; porque, probado por el tiempo, había demostrado ser un "sí" inmutable, siendo una predicación de Cristo, lo mismo ayer, hoy y para siempre. Por mí y Silvanus y Timotheus. Se mencionan porque habían sido sus compañeros en la primera visita a Corinto ( Hechos 18:5), y desea demostrar que su predicación de Cristo nunca había flaqueado. "Silvanus" ( 1 Tesalonicenses 1:1; 2 Tesalonicenses 1:1) es el "Silas" de Hechos 15:22. Él desaparece del Nuevo Testamento en este versículo, a menos que sea el "Silvanus" de 1 Pedro 5:12. No era sí y no, pero en él sí. "Se convirtió en (no demostró ser) sí y no (de una sola vez, por así decirlo, y por lo tanto totalmente indigno de confianza), pero en él ha habido un sí". El perfecto "se ha convertido" significa que en él el "sí" eterno ha demostrado ser válido y sigue siendo una afirmación inmutable ( Hebreos 13:8).
2 Corintios 1:20
Porque todas las promesas de Dios en él son sí; más bien, para cuantos sean las promesas de Dios, en él está el sí. Todas las promesas de Dios encuentran en él su cumplimiento inmutable. Era "un ministro para confirmar las promesas" tanto para los judíos como para los gentiles ( Romanos 15:8, Romanos 15:9); y "la premisa de la herencia eterna" solo puede cumplirse en él ( Hebreos 9:15). Y en él amén. La verdadera lectura es: "Por lo cual por él también es el Amén a Dios, pronunciado por nosotros para su gloria" (א, A, B, C, F, G, etc.). En Cristo está el "sí" de promesa inmutable y cumplimiento absoluto; la Iglesia pronuncia el "Amén" de fe perfecta y adoración agradecida. Aquí, como en 1 Corintios 14:16, tenemos una prueba de la antigüedad de la costumbre por la cual la congregación pronuncia el "Amén" al final de la alabanza y la oración. Pero como el "sí" está en Cristo, así es solo a través de él que podemos recibir la gracia de pronunciar correctamente el "Amén" para la gloria de Dios.
2 Corintios 1:21
Ahora el que nos apuñala. Habrán visto, entonces, que la firmeza, no la ligereza, la inmutabilidad, no la vacilación, ha sido el tema de su enseñanza. ¿Quién es la fuente de esa constancia? Dios, quien nos ungió y nos confirmó, y tú con nosotros, en unidad con su Ungido. Contigo. Participamos igualmente de esta constancia cristiana; impugnar el mío es anular el tuyo. En Cristo; más bien, en Cristo, para ser uno con él. Ya están "en Christo"; apuntarían cada vez más a establecerse "en Christurn". Quien nos ungió. Todo cristiano es rey y sacerdote de Dios, y ha recibido una unción del Santo ( 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27).
2 Corintios 1:22
Quien también nos ha sellado. No podemos ser desconsagrados, desanimados. Aún menos se puede romper el sello de confirmación. Él continúa insistiendo en la concepción de la inmutabilidad de Dios y del evangelio en el que incidentalmente había sido conducido por el cargo de "ligereza". El fervor del Espíritu. Las promesas que hemos recibido no son meras promesas, ya se nos han cumplido hasta el momento y en nosotros para garantizar en adelante su fructificación plenaria. Del mismo modo que en las negociaciones monetarias, se da "dinero serio", "dinero a cuenta", en prenda de que el todo se descargará en última instancia, de modo que tenemos "el fervor del Espíritu" ( 2 Corintios 5:5), "las primicias del Espíritu" ( Romanos 8:23), que son para nosotros "el ferviente" o prendemos dinero que ingresaremos después de la posesión comprada ( Efesios 1:13, Efesios 1:14). Ahora vemos el significado de "y". Implica un clímax: la promesa es mucho; la unción más; el sello una seguridad aún más ( Efesios 4:30; 2 Timoteo 2:19); pero más allá de todo esto, ya tenemos un pago parcial en la morada del Presente de Dios ( Romanos 5:5; Romanos 8:9; Gálatas 4:6). La palabra arrabon, traducida como "seria", tiene una historia interesante. Es muy antiguo, ya que se encuentra (נוֹברָעַ) en Génesis 38:17, Génesis 38:18, y proviene de una raíz que significa "prometer". Parece ser una palabra fenicia, que había sido introducida en varios idiomas por la universalidad del comercio fenicio. En latín clásico se acorta a arrha, y todavía existe en italiano como aura, en francés como arrhes. La figura hebrea equivalente es "primicias" ( Romanos 8:23).
2 Corintios 1:23
Además, llamo a Dios para que conste; más bien, pero llamo a Dios como testigo. En este punto, a 2 Corintios 2:4, ingresa por primera vez por las amables razones que lo llevaron a renunciar a su visita anterior prevista. Él usa un ajuste similar en 2 Corintios 11:31; y aunque estas apelaciones pueden deberse en parte al fervor emocional de su temperamento, difícilmente habría recurrido a ellas en esta defensa propia, si las calumnias de sus enemigos no hubieran ganado mucha credibilidad. El proverbio francés, Qui s'excuse s'accuse, a menudo es muy abusado. La refutación de mentiras y calumnias es a menudo un deber, no porque nos perjudiquen, sino porque, al disminuir nuestra utilidad, pueden dañar a otros. Sobre mi alma No "para vengarme de mi alma si miento", sino para confirmar el atractivo de su honestidad e integridad. Mediante el uso de tales "juramentos de confirmación", San Pablo, no menos que otros apóstoles, muestra que entendió el gobierno de nuestro Señor: "Que su comunicación sea, sí, sí; no, no", como se aplica al principio de veracidad simple y sin adornos de la relación sexual, que no requiere confirmación adicional; pero no como una rígida exclusión del derecho de apelar a Dios en casos solemnes y por buenas razones. Para perdonarte. Este aplazamiento de la visita prevista fue una señal de indulgencia, por lo que deberían haber estado agradecidos. Después de todo lo que había oído de ellos, si hubiera venido, solo podría haber sido "con una vara" ( 1 Corintios 4:21). Aún no he venido. El renderizado es erróneo. Literalmente significa "ya no vine", es decir, me abstuve de venir como había planeado.
2 Corintios 1:24
No por eso tenemos dominio sobre tu fe. La expresión "para perdonarte" podría haberse resentido por implicar un reclamo de "dominarlo por su fe". Tenía, de hecho, autoridad ( 1 Corintios 4:21; 2Co 10: 6; 2 Corintios 13:2, 2 Corintios 13:10), pero era una autoridad puramente espiritual; era válido solo sobre aquellos que reconocieron en él una comisión apostólica. San Pedro, no menos que San Pablo, desalienta el espíritu de tiranía eclesiástica ( 1 Pedro 5:3). Pero son ayudantes de tu alegría. Somos compañeros ayudantes de su alegría cristiana, y por lo tanto no vendría a causarle dolor. Así era como deseaba ahorrarte. El objeto de mis visitas es siempre "para su promoción y alegría de la fe" ( Filipenses 1:25). Porque por fe vosotros estáis de pie. La expresión no es un mero principio general, sino que explica su descargo de responsabilidad de cualquier deseo "de dominarlo por su fe". En lo que respecta a su "fe", no tenían la culpa; que permaneció inquebrantable y fue independiente de cualquier visita o autoridad de San Pablo. Pero mientras "con respecto a la fe estáis de pie" ( Efesios 6:13), hay otros puntos en los que estás siendo sacudido, y al tratar con estos debería haber estado obligado a tomar medidas severas, que, si Pospuse mi visita, sería (esperaba) que fuera innecesaria.
HOMILÉTICA
2 Corintios 1:1, 2 Corintios 1:2
La voluntad de Dios.
"Pablo, un apóstol de Jesucristo", etc. Aquí hay tres temas de pensamiento.
I. LA LEY SUPREMA. "Por la voluntad de Dios".
1. Dios tiene una voluntad. Él es, por lo tanto, personalidad, libre e inteligente. Su voluntad explica el origen, el sustento y el orden del universo. Su voluntad es la fuerza de todas las fuerzas, la ley de todas las leyes.
2. Dios tiene una voluntad en relación con los hombres individuales. Él tiene un propósito en relación con cada hombre, la existencia, misión y conducta de cada hombre. Su voluntad en relación con los seres morales es el estándar de toda conducta y la regla de todo destino. El amor es su fuente principal o fuente principal.
II EL ESPÍRITU APOSTÓLICO. A juzgar por lo que dice Pablo aquí, observamos:
1. El espíritu apostólico implica la sujeción a Cristo. "Un apóstol de Jesucristo". Cristo es el maestro moral; él el siervo amoroso y leal.
2. El espíritu apostólico es el del amor especial por el bien. Él llama a Timoteo su "hermano", y hacia "la Iglesia de Dios que está en Corinto, con todos los santos que están en toda Acaya", resplandece con amorosa simpatía. El amor por las almas, profundo, tierno, desbordante, es la calificación esencial para el apostolado o ministerio del evangelio.
III. EL JEFE BUENO.
1. Aquí está el mayor bien. "Paz y gracia." El que tiene estos tiene el summum bonum.
2. Aquí está el bien supremo de la Fuente más elevada: "De nuestro Padre y del Señor Jesucristo".
2 Corintios 1:3
El dios del cristianismo.
"Bendito sea Dios, incluso el Padre", etc. El Dios de la naturaleza se revela en la naturaleza como el Todopoderoso y el Sabio. "Las cosas invisibles del mundo se ven claramente, se hacen visibles por las cosas que se ven, incluso su poder eterno y su Divinidad". Pero Dios en el cristianismo aparece en tres aspectos.
I. COMO PADRE DEL REDIMIDOR DEL MUNDO. "Bendito sea Dios, incluso el Padre de nuestro Señor Jesucristo". Jesucristo es el Redentor del mundo, y el Redentor del mundo es el Hijo de Dios. "Este es mi Hijo amado, en quien estoy muy complacido".
II COMO LA FUENTE DE LAS MERCIAS DEL HOMBRE. "El Padre de las misericordias, y el Dios de todo consuelo", o el Padre misericordioso. La misericordia implica algo más que mera benevolencia; es una modificación de la bondad; implica pena y sufrimiento. Dios es bueno con todos, pero es misericordioso con los afligidos: los compadece y los consuela. Dios en la naturaleza no aparece como el Dios de misericordia y consuelo para los caídos y los perdidos.
III. COMO EL CONFORT DE LOS SANTOS AFLICADOS. "Quien nos consuela en toda nuestra tribulación, para que podamos consolar a los que están en problemas", etc. Los mejores hombres tienen sus tribulaciones aquí. La mayoría, si no todos, los hombres que han entrado en el cielo han pasado por muchas tribulaciones.
1. Él consuela a su pueblo afligido "en todas sus tribulaciones". Cualquiera que sea la naturaleza y variedad de la aflicción, tiene la comodidad adecuada y adecuada para otorgar. Remordimientos morales, pérdidas mundanas, duelos sociales, tiene un bálsamo curativo para todos.
2. Él consuela a sus afligidos, para que puedan administrar consuelo a otros. "Para que podamos consolarlos, que están en problemas". La aflicción es necesaria para calificarnos para simpatizar y administrar consuelo a los demás. "Consuelan a otros que ellos mismos han dado a luz", dice Sófocles. Por aflicción, Cristo se calificó para consolar a los demás. "No tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda ser tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades", etc.
2 Corintios 1:6
Sufrimientos personales.
"Y si estamos afligidos, es para su consuelo", etc. Las palabras sugieren algunas observaciones sobre sufrimientos personales.
I. A menudo son experimentados en la mejor de las empresas. ¡Qué gloriosa empresa participaron Pablo y sus compañeros apóstoles! Nada menos que la restauración de la humanidad al conocimiento, la imagen y la amistad del gran Dios. Sin embargo, ¡cuán grandes son sus sufrimientos! "Fuimos presionados fuera de medida, por encima de la fuerza, de tal manera que nos desesperamos incluso de la vida".
II NUNCA SON NECESARIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÁS ALTO PARA HOMBRES. "Ya sea que seamos afligidos, es para su consuelo y salvación, lo cual es efectivo para soportar los mismos sufrimientos que nosotros también sufrimos". El apóstol aquí enseña que sus sufrimientos y los de sus colegas fueron vicarios. Él y sus colaboradores colaboraron con ellos en sus esfuerzos por extender el evangelio, y tuvieron los "consuelos" que vinieron a él, lo calificaron para simpatizar y administrar consuelo a todos los que estaban en la misma condición de prueba. Pablo podría decir a los que sufren en Corinto: sufrimos y fuimos consolados; estás sufriendo y puedes participar de la misma comodidad. Si son partícipes del mismo tipo de sufrimiento, es decir, sufriendo a causa de su religión, también serán partícipes de la misma comodidad. Supongamos que un hombre que ha sido restaurado de una determinada enfermedad por un determinado específico se encontraría con otro sufrimiento bajo una queja idéntica en todos los aspectos, y le dijera al hombre: no solo puedo simpatizar con usted, sino que puedo asegurarle que aquello que lo curará, porque me ha curado; esto quizás sirva como una ilustración del significado del apóstol aquí; y esto todo verdadero cristiano que ha sufrido puede decir a todos: estaba en su condición, fui restaurado; Puedo simpatizar contigo, e insto a los mismos medios de restauración,
III. SU DETALLE PURAMENTE POR EL BIEN DE OTROS ES JUSTIFICABLE. Pablo dice: "No quisiéramos, hermanos, que ignoren nuestros problemas". Hay una tendencia maravillosa en los hombres a exhibir sus sufrimientos y sus pruebas, a extenderse ante los hombres, a fin de obtener su simpatía y excitar la compasión. Esto es egoísta, no es justificable. Cristo —quizás el más grande de todos los que sufre— nunca hizo esto: en el respeto, "no abrió la boca". Pero declarar sufrimientos para beneficiar a otros, darles coraje y consuelo, y establecer entre ustedes y ellos una santa unidad en la causa Divina, esto es correcto, esto es lo que hace Pablo aquí. Lo hace para que crean en su simpatía y busquen el consuelo que él mismo experimentó.
IV. SU EXPERIENCIA A MENUDO PROPORCIONA UNA BENDICION AL SUFRIMIENTO. Parecen haber hecho dos cosas por Paul.
1. Haber transferido su confianza en sí mismo para confiar en Dios. "Teníamos la sentencia de muerte en nosotros mismos, que no debíamos confiar en nosotros mismos, sino en Dios". Sin duda, Paul sintió que fue llevado a la muerte, al extremo del sufrimiento, y eso lo llevó a apartar la mirada de sí mismo, a confiar en Dios. Cuando la aflicción hace esto, de hecho es una bendición disfrazada. Cuando nos separa de lo material y nos vincula con lo espiritual, nos aleja de nosotros mismos y nos centra en Dios, entonces, de hecho, nos produce un "peso de gloria mucho más eterno y mucho más elevado".
2. Haber despertado oraciones de otros en su nombre. "Ustedes también están ayudando juntos orando por nosotros, para que por el don que nos otorgan los medios de muchas personas, muchas gracias puedan ser dadas por nosotros mismos".
2 Corintios 1:12
La conciencia y la vida interior del hombre.
"Para nuestro regocijo es este, el testimonio de nuestra conciencia, que en simplicidad y sinceridad piadosa, no con sabiduría carnal, sino por la gracia de Dios, hemos tenido nuestra conversación en el mundo, y más abundantemente para ustedes". Se sugieren tres comentarios.
I. LO QUE ESTÁ PASANDO EN LA CONCIENCIA DEL ALMA OBSERVA. Esto está implícito en su "testimonio". El ojo de la conciencia penetra en los secretos más profundos de los motivos y conoce todos nuestros impulsos, pensamientos y objetivos ocultos. Podemos parecer sinceros a los demás, pero hipócritas a la conciencia; hipócritas a los demás, pero fieles a la conciencia. La conciencia es el mejor juez.
II LO QUE ES BUENO EN LA ALMA LA CONCIENCIA APRUEBA.
1. La conciencia de Pablo aprobó sus principios internos: su "simplicidad" o santidad y su "sinceridad". En estos elementos siempre ha sonreído y siempre sonreirá, pero no en la "sabiduría carnal", la política carnal y la conveniencia mundana.
2. La conciencia de Pablo aprobó su comportamiento externo. "Hemos tenido nuestra conversación en el mundo, y más abundantemente para ustedes". Su conducta externa fue el efecto y la expresión de su vida interior. La conciencia sonríe en cada acto sagrado, aunque sea malo a la vista de los hombres.
III. LO QUE ES ALEGRE EN LAS OCASIONES DE LA CONCIENCIA DEL ALMA. "Nuestro regocijo es esto" o "nuestra gloria es esto". Donde no hay una conciencia aprobatoria, no hay alegría moral real. Su "bien hecho" pone el alma a la música; con su aprobación podemos permanecer, no solo tranquilos y serenos, sino incluso triunfantes, bajo las denuncias de todo el mundo. El Dr. South dice: "La conciencia es, sin duda, el gran depósito de todos esos placeres que pueden proporcionar un refresco sólido para el alma; cuando esto está tranquilo y sereno, entonces un hombre disfruta de todas las cosas y, lo que es más, él mismo; porque que debe hacer antes de poder disfrutar de cualquier otra cosa. No caerá sino que derramará aceite sobre el corazón herido; no susurrará sino proclamará un jubileo a la mente ".
2 Corintios 1:15
Posesiones de un verdadero cristiano.
"Y en esta confianza", etc. Puede considerar que estos versículos indican lo que cada discípulo genuino de Cristo, es decir, todo hombre cristiano, posee ahora y aquí.
I. POSEE ESTABILIDAD MORAL. Paul está aquí escribiendo a la defensiva; de hecho, todo el tono de su carta es de disculpa. Debido a que no visitó a los corintios según su primera promesa, tal vez lo declararon inconstante, vacilante, falso a su palabra. Contra esto protesta. "Y con esta confianza, tenía la intención de venir a ti antes, para que pudieras tener un segundo beneficio; y pasarte por ti a Macedonia, y volver a salir de Macedonia hacia ti, y de ti para ser llevado en mi camino hacia Judea ". Aquí él admite su intención y su promesa, pero en respuesta dice enfáticamente: "Cuando, por lo tanto, tuve esa mentalidad, ¿usé la ligereza?" etc. Él afirma estabilidad, y la estabilidad que él afirma es poseída por todos los cristianos verdaderos.
1. Una estabilidad de propósito. "Como Dios es verdad, nuestra palabra hacia ti no fue sí y no". Lo que dijimos que queríamos decir; no hubo equívocos, ni "sí" y "no" en el mismo aliento. Al defender su veracidad:
(1) Él hace una aseveración. "Como Dios es verdadero" o como Dios es fiel, teníamos la intención de cumplir lo que prometimos.
(2) Indica una incongruencia. "Para el Hijo de Dios, Jesucristo, quien fue predicado entre ustedes por nosotros, incluso por mí y Silvanus y Timotheus, no era sí y no, sino que en él era sí. Porque todas las promesas de Dios en él son sí". etc. Quiere decir que el evangelio que les había predicado necesariamente lo ataba a la fidelidad. Cristo, en quien vivió y por quien trabajó, era la gran Realidad, el "Amén", la Verdad. La idea de que un hombre en Cristo fuera poco virtuoso, falso, era absurda. Un hombre falso no puede ser cristiano. Esto es lo que el apóstol quiere decir y declara.
2. Una estabilidad de carácter. "Ahora el que nos apuñala en Cristo y nos ha ungido, es Dios". La estabilidad que él reclama para sí mismo la accede a todos los cristianos en Corinto. ¡Qué bendición tener el corazón arreglado, su carácter "en Cristo" establecido, "arraigado y arraigado en el amor"!
II Posee consagración divina. El que "nos ha ungido es Dios". Entre los judíos de antaño, reyes, sacerdotes y profetas fueron apartados para sus oficios al ungirlos con aceite; por lo tanto, aquí la palabra "ungido" significa que fueron consagrados por Dios a una vida y labor cristianas. Un hombre verdaderamente cristiano está consagrado divinamente, no a un mero oficio, sino al carácter más noble y la misión más sublime. Como tal, tiene el sello de Dios sobre él, "que también nos ha sellado".
III. Posee una promesa del mayor progreso. "Dado el fervor del Espíritu en nuestros corazones". "Permítanos", dice FW Robertson, "distinguir entre un compromiso serio y un compromiso. Un compromiso es algo diferente dado como garantía de algo más, como cuando Judá le dio a su personal y le prometió un cordero que prometió que debería ser dado después. Pero un fervor es parte de lo que eventualmente se dará, como cuando se trajeron las uvas de Canaán, o cuando se hace una compra y parte del dinero se paga de inmediato ". No hay finalidad en la vida de bondad; pasa de "fuerza en fuerza", de "gloria en gloria". En cada paso, después del primero, hasta las montañas celestiales, las escenas se ensanchan y se iluminan, y las brisas se vuelven más suaves y vigorizantes a medida que avanzamos. El que tiene la vida cristiana dentro ya tiene el Paraíso en germen.
2 Corintios 1:23, 2 Corintios 1:24
Un tema triple.
"Además, llamo a Dios para un registro", etc. En estos versículos tenemos tres cosas dignas de mención.
I. EL CUMPLIMIENTO DE UNA PROMESA AJUSTADA. "Además, llamo a Dios para que conste en mi alma, para perdonarte, aún no he venido a Corinto". Pablo aquí, de la manera más solemne, asigna la razón por la cual había aplazado su visita prometida a Corinto. No fue por su conveniencia personal, o por un cambio de propósito, o por cualquier indiferencia hacia ellos, sino por el contrario, por un tierno respeto a sus sentimientos: "para perdonarte, no vine". Conociendo la prevalencia del espíritu de cisma y desorden que se había infiltrado en la Iglesia, se apartó del ejercicio de esa disciplina que necesariamente infligiría un gran dolor. Por lo tanto, esperando que la carta de advertencia que les dirigió mal tuviera el efecto que deseaba sobre ellos, se retrasó. Seguramente un amor tan generoso, tan puro y exquisitamente comprensivo justificaría, si no la ruptura de una promesa, el aplazamiento de su cumplimiento. Se ha dicho que la consideración por los sentimientos de los demás es la gran característica del "caballero". ". De todos modos, es un elemento esencial en el cristianismo personal.
II AUTORIDAD SOBRE LA FE DE OTROS RECHAZADOS. "No por eso tenemos dominio sobre tu fe". Si hubiéramos deseado establecer un señorío sobre ti, podríamos habernos apresurado a ti de inmediato, pero respetamos tus sentimientos y buscamos tu felicidad. La autoridad que Pablo aquí niega ha sido asumida por los eclesiásticos sacerdotales en todo momento. Es el espíritu mismo del sacerdocio. El ministro, quienquiera que sea, a cualquier Iglesia a la que pertenezca, que se esfuerza por hacer creer a los hombres que su propio ministerio personal, o el ministerio de su denominación, es el ministerio especial del cielo y esencial para la salvación de la humanidad. él, el espíritu intolerante del sacerdote, busca el dominio sobre la fe de los hombres, restringiría la libertad de pensamiento y sometería las mentes de los hombres a su credenda. Estos hombres, ya sean papistas o protestantes, eclesiásticos o no conformistas, indignan el espíritu de la misión que han recibido e infligen travesuras indecibles en las mentes de los hombres.
III. EL VERDADERO TRABAJO DE UN MINISTRO DE EVANGELIO. "Pero son ayudantes de tu alegría". Él es un ayudante, no un señor; un ayudante, no un sustituto. Un verdadero ministro es:
1. Para ayudar a los hombres a pensar correctamente. Pensar correctamente es pensar sobre el tema correcto, de la manera correcta.
2. Ayudar a los hombres a sentirse bien. Sentirse bien en relación con uno mismo, la humanidad, el universo y Dios.
3. Ayudar a los hombres a creer correctamente. "Por fe vosotros estáis de pie". Espiritualmente, los hombres solo pueden "mantenerse" por fe, y el trabajo de un verdadero ministro es ayudar a las personas a "mantenerse" por "fe" sobre el fundamento correcto. ¿Cuándo llegarán los ministros a sentir que son los "ayudantes" espirituales de la gente; para ayudarlos, no haciendo su trabajo por ellos, sino para ayudarlos a trabajar por sí mismos?
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
2 Corintios 1:1, 2 Corintios 1:2
Saludo.
Es un saludo de Pablo, un apóstol de Cristo Jesús, y de "'Timoteo nuestro hermano", en lugar de Sosthenes, como en la Primera Epístola. Es para la Iglesia de Dios en Corinto, con todos los santos en toda Acaya, todos conectados en la provincia con la Iglesia central en Corinto. "Comenzando en Jerusalén", la ciudad santa debía ser el punto de partida. Antioquía, Cesarea, Tesalónica, Corinto, Éfeso, Roma, debían ser alcanzados temprano por el evangelio. Los centros comunitarios se convertirían en centros de la Iglesia, de modo que la idea social del cristianismo debería tener un desarrollo rápido e impresionante. Como de costumbre con San Pablo, "La gracia sea contigo y la paz", abriendo y cerrando con la palabra tan completa, tan preciosa, "gracia".
2 Corintios 1:3
Acción de Gracias en medio de la tribulación; usos del dolor; consolando a otros; referencias personales.
La adscripción comienza con "bendito", el término más fuerte que el apóstol podría emplear para representar las emociones más altas y más fuertes, la palabra principal en el vocabulario de gratitud y alabanza, que se encuentra en las Escrituras antiguas y nuevas, y común a los judíos y cristianos gentiles. . "Bendito;" Lo mejor de nosotros es reconocer al Dios de la gracia, un himno en un solo enunciado, y encarnar toda la naturaleza del hombre en reverencia y adoración. "Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo;" no solo Dios, sino el Padre de nuestro Señor Jesucristo, y un Padre para nosotros en él. Qué importancia le dio Cristo a la palabra "padre" que todos conocemos. Es la raíz de la oración del Señor, cada atribución y cada petición no son más que una rama de "Nuestro Padre que estás en los cielos". Así que todo el Sermón del Monte; Es el motivo para confiar en la Providencia, la razón para ser como Dios, la base de la hermandad, el incentivo para perdonar a los que nos ofenden, la inspiración de cada deber, cada sacrificio y la alegría y la fuerza de cada bienaventuranza. Así de las últimas conversaciones y discursos: todo el Padre y del Hijo en él, y los discípulos en el Hijo. Entonces, después de la Resurrección, "Mi Padre y tu Padre". San Pablo se regocijó en la palabra. Tampoco dudó en usar en la colina de Marte la cita, "También somos su descendencia", y desde este punto de vista expone el error y el pecado de la idolatría. Y donde quiera que venga para darle la plenitud de su importancia, como en Romanos 8:1. , su corazón se desborda de sentimiento. Aquí ( Romanos 8:3) él también es el "Padre de las misericordias, y el Dios de todo consuelo", y no importa cómo nos lleguen las misericordias y cuál sea su naturaleza y conexiones, son del Padre como el Dios de todo consuelo. Bendiciones físicas y espirituales, una visita de Stephanas, el regreso de Tito, buenas noticias de Corinto, todas son misericordias del Padre, el Dios de todo consuelo. Uno puede perderse en la omnipresencia de Jehová y sentirse abrumado por su sublimidad, pero es una doctrina muy práctica con el apóstol, una realidad constante, y la siente profundamente porque siempre la siente. "No muy lejos de cada uno de nosotros". ¿Cómo puede ser, cuando "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser" en] objetivo? ¡Decimos estas grandes palabras, pero con la poca conciencia de su importancia masiva! La razón intenta en vano comprender la omnipresencia; la imaginación trabaja y se hunde bajo sus imágenes; mientras que el corazón humilde y dócil acepta la grandeza de la presencia de Dios en la inmensidad como la grandeza de su cercanía en todos los asuntos de la vida. "Dios de todo consuelo" porque "Padre de misericordias"; las misericordias le son muy bienvenidas en ese momento en esa dolorosa emergencia, y la paternidad de Dios en Cristo es indescriptiblemente querida. avivó el sentido de providencia especial en su alma; Era el Consolador que Cristo había prometido como más que una compensación por su ausencia, y. mientras que este Consolador nunca le fue quitado, sin embargo, como la ocasión lo exigió, sus manifestaciones Divinas se incrementaron. Así como necesitamos simpatía humana, garantías de amistad y amor humanos, más en algunos momentos que en otros, también necesitamos el Consolador, y a este deseo variable se adapta a la infinitud de su poder y ternura. Supongamos que no hay alma salvada en un plan invariable; ninguna alma es animada y fortalecida por una rígida monotonía de influencia espiritual. "El viento sopla donde escucha", un zephyr, una brisa, una puerta, pero en todo el viento. "Lo mismo ocurre con todos los que nacen del Espíritu". "Bendito sea Dios", no solo por "misericordia" y "consuelo", sino por ellos en adaptaciones particulares a las estaciones y experiencias que doblemente cariñosan los graciosos oficios del Paráclito. Ahora, estas palabras de elogio naturalmente nos llevan a esperar una justificación de su expresión especial, y la tenemos de inmediato. "¿Quién nos consuela en toda nuestra tribulación" y con qué propósito? Tito y Timoteo le habían traído mucha alegría y consuelo, ¿y por qué? ¿Fue solo para revivir su espíritu caído? ¿Solo para calmar su dolor personal, calmar sus nervios inquietos y vigorizar su tono mental? No; El consuelo no era egoísta. La felicidad no es exclusiva ni siquiera principalmente para su poseedor. "¿Dios cuida los bueyes?" Sí; para el dueño de bueyes también en su providencia sobre la bestia. La tribulación no había caído sobre San Pablo debido a algo peculiar para él; fue vicario; y se le había otorgado la comodidad, no solo en su nombre, sino para que él supiera cómo consolar a los demás. Esta es su declaración: "Para que podamos consolar a los que están en problemas". Si el Espíritu Santo es el Consolador, nosotros somos sus agentes y, así como el evangelio de la doctrina te llega de él a través de nosotros, entonces también el evangelio de consolación llega a sus corazones a través de nuestros corazones. Mira lo que significaba el oficio apostólico. Mucho más que predicador, organizador, administrador, líder, campeón, fue incluido en sus altos deberes y arduas responsabilidades. Consolar era una de sus mayores tareas. En todas partes los desanimados debían ser levantados, los desanimados animados, los afligidos enseñados a la esperanza. Ser médico para las almas que sufrían era una incesante solicitud de san Pablo. Piensa en lo que implica para un hombre como él. Piense en un solo aspecto del asunto: la tensión de la sensibilidad. El agotamiento resultante de la tensión incesante sobre la sensibilidad es la más difícil de soportar. Abre la puerta a todo tipo de tentaciones. Es la prueba crucial de la fortaleza varonil. Ahora, la calidad de la emoción tiene mucho más que ver con el agotamiento del sistema nervioso que la cantidad. Todo predicador sabe que una ocasión de funeral en la que tiene que oficiar es un impuesto más severo para sus nervios que media docena de servicios ordinarios del púlpito. Cuanto más solemnes, y especialmente más patéticas, las circunstancias, más rápido y completo será el agotamiento posterior. Piense ahora en lo que San Pablo tuvo que soportar en este tipo de experiencia apostólica, y eso también sin un respiro; ¿Cuántas espinas molestaron además de "la espina en la carne"? y cuántos corazones sangraron en ese corazón sangrante suyo. Justo ahora, además, estaba sufriendo mucho a causa de los corintios. Esto aparecerá más adelante. El punto principal ante nosotros es: ¿cómo fue calificado para ser un consolador? ¿Qué disciplina más, cuál es su educación, para este hermoso y santo servicio? Ah, Tarso y Jerusalén, Gamaliel, todos los demás maestros, pasan desapercibidos en esta cultura más profunda y personal de todas, y el Espíritu Santo y el hombre son las únicas partes en el trabajo. "Por el consuelo con el que nosotros mismos somos consolados por Dios". Hablar desde el intelecto no sirve de nada. Un hombre debe haber sufrido, debe haber sentido a Cristo en sus sufrimientos, debe haber abundado en estos "sufrimientos de Cristo", como San Pablo designa sus aflicciones, antes de que pueda ser preparado para ministrar a otros. Solo el dolor puede hablar con el dolor. Observe la correspondencia en el grado; si los sufrimientos de Cristo abundaban, entonces "nuestro consuelo también abunda en Cristo". "Por los sufrimientos de Cristo abundan en nosotros" ("para nosotros", versión revisada), entendemos que el apóstol significa su comunión con Cristo al sufrir el males y penas que vinieron,. Tónelo como apóstol y como hombre debido a su unión espiritual con Cristo. La mediación en todas sus oficinas, en la obra peculiar y exclusiva de Cristo como el único Reconciliador y Sanador, en las operaciones subordinadas e imperfectas de la simpatía humana, es esencialmente dolorosa. Y permitiendo la distinción infinita entre el Divino Sufridor y. sufriendo humanos, hay una unidad veterinaria en el sufrimiento predecible de Cristo y los miembros de su cuerpo místico. Porque es la capacidad de sufrir lo que es la dignidad y la gloria de nuestra naturaleza. Somos como Dios en esta cualidad. Es la base de toda gran excelencia, ni nuestro amor innato por la felicidad ni ningún otro ideal de nuestro ser se puede cumplir, excepto a través de ese tipo de dolor que sufren los cristianos en el Hombre de los dolores. Ver, 6 enfatiza este hecho. Si estamos afligidos, argumenta él, es por su bien, para que podamos ser instrumentales en su salvación, y que la gracia pueda abundarle debido a lo que soportamos. Y, además, era para su consuelo actual; fue "efectivo"; El ejemplo de su apóstol angustiado funcionó para fortalecerlos y establecerlos, y el consuelo con el que fue sostenido sirvió para animar sus almas. Por esta razón, su esperanza de ellos era "constantes. Las corrupciones estaban entre estos corintios. Los juicios de Dios los habían sobrepasado debido a su libertad. pensamiento y laxitud de la moral: fueron castigados, castigados pero, en medio de todo, se alentó a St. Paul a esperar su estabilidad y crecimiento en gracia, ya que no solo simpatizaban sino que participaban tanto en el azúcar como en el azúcar. en el consuelo que él mismo experimentó por ellos. Aquí se ven dos puntos: primero, el apóstol estaba muy angustiado por su causa, y compartieron con él esta peculiar carga de dolor; y, en segundo lugar, la gracia de apoyo que Dios le había dado no se limitó a su alma, sino que se desbordó (abundó) en sus almas. ¡Qué gran verdad es esta! Hay momentos en nuestra historia como creyentes cuando, si nos dejamos sin el apoyo de las relaciones con la Iglesia, deberíamos ser vencidos por la tentación. En esas horas, Dios nos muestra el valor de la membresía en la Iglesia; la gracia nos llega a través de sus afectos, y los hermanos en Cristo son nuestros mejores amigos en la carne. Lo humano, o más bien lo Divino en lo humano, nos salva cuando todo lo demás sería ineficaz, y así es que los asociados y compañeros en la fe cooperan con otros "espíritus ministradores enviados para ministrar por ellos que serán herederos de la salvación". "¡Y qué significado imparte esto a la Sagrada Comunión, en la que expresamos, no solo nuestro recuerdo del sufrimiento y la muerte de Cristo, sino nuestra comunión con sus sufrimientos en los demás! Tenga en cuenta cómo la pena nos ennoblece. ¿Es el silencio y la soledad, el autoexamen, la penitencia, la enmienda, en la que aparecen los frutos más divinos de la disciplina? Estos no son resultados finales. No es solo lo que la disciplina del dolor nos hace en nosotros mismos; No es el hombre individual, sino el hombre social, el que está bajo la mano plástica de Dios, y quien, mientras aprende a "soportar su propia carga", también está aprendiendo una lección mucho más difícil, soportar la carga de otro y "cumplir con el ley de Cristo "¿Quiénes son los que practican el" tan "? ¿Quiénes son los portadores de la carga, aquellos que llevan la ignorancia, la perversidad, la locura, la desgracia, los problemas de otras personas en sus corazones? Solo aquellos que han conocido a Cristo cuando sufrió al tomar "nuestras enfermedades" y soportar "nuestras enfermedades", y a quienes el Espíritu Santo les ha enseñado que la vida mediadora a la que estamos llamados como la esfera más alta de la vida solo es posible mediante medios de aflicción personal. ¿Bunyan estaba encerrado en la cárcel de Bedford por su propia cuenta o para beneficio del mundo? ¿Estaba Milton ciego por su propio bien o por el de Inglaterra? ¿Cómo podrían haberse producido 'El progreso del peregrino' o 'El paraíso perdido', excepto en obediencia a la ley: participantes en el sufrimiento, participantes en el consuelo? San Pablo procede a la ilustración. De sus sufrimientos generales tenemos una idea definitiva. Cómo fue tergiversado por sus enemigos, cómo fue acusado de maldad y cobardía, cómo fue vilipendiado por su abnegación, cómo los judaizantes lo persiguieron con celo despiadado, todos lo sabemos. También sabemos cómo su corazón se conmovió por el deplorable estado de cosas en Corinto. Ahora, es bastante cierto que la resistencia de los problemas nos prepara para soportar un nuevo problema; pero también es cierto que los problemas aumentan la sensibilidad al dolor y, por lo tanto, en una sucesión de penas, la última, aunque no en sí misma la más pesada, es prácticamente así debido a la sensibilidad involucrada. Esta era la condición de San Pablo. En esta misma coyuntura, cuando una falange de males amenazaba, tuvo un problema particular, del cual dice: "No quisiéramos, hermanos, ignorar nuestro problema que nos llegó en Asia". No sabe. Nos dice, sin embargo, que fue excepcional incluso en su triste vida; porque fue "presionado [sobrepasado] fuera de medida", y nuevamente, "por encima de la fuerza" (resistencia humana inadecuada para soportar la carga), tanto que no vio ninguna forma de escapar, la vida estaba en peligro ", desesperamos incluso de la vida ". En esa hora terrible todo parecía haber terminado. Tales horas llegan a los mejores y más nobles siervos de Dios. El cuerpo cede, el heroísmo se debilita, la fe está medio despojada de su fuerza. Es el eclipse de toda la luz, la hora de la oscuridad y del Príncipe de las tinieblas; el alma misma parece posponer sus mejores atributos, y la vida en su núcleo parece una irrealidad. San Pablo "tenía la sentencia de muerte" en sí mismo. ¿Hubo alguna "profundidad más baja"? Sin embargo, en esta temporada de terrible experiencia, se le estaba enseñando una lección Divina, y era "que no debemos confiar en nosotros mismos". ¿No lo había aprendido hace mucho tiempo? Si; en parte, pero no en esta forma precisa ni en este grado. La capacidad de sufrir es peculiar en esto, ya que su desarrollo requiere una experiencia múltiple. Un problema no es otro problema; un dolor no es otro dolor. La aflicción que alcanza un cierto sentimiento o una sección particular de nuestra naturaleza puede dejar otros sentimientos y secciones completamente intactos. Cada cualidad interna debe pasar por esta prueba. La pérdida de dinero no es la pérdida de posición e influencia, la pérdida de un amigo no es la pérdida de un hijo, la pérdida de un hijo no es la pérdida de una esposa. Cada afecto debe pasar por el fuego del refinador. No, los mismos instintos deben compartir la purificación ordenada para que se hagan "perfectos a través del sufrimiento". Cada eslabón debe ser probado, debe ser completamente conocido, antes de que se pueda formar la cadena. Nos informa cuál fue el problema en el caso de San Pablo, y fue esto: toda la autosuficiencia fue quitada y, en una desesperación absoluta, su corazón estaba comprometido con Dios con su vida, incluso el Dios "que resucita a los muertos "¿Podría algo representar su maravillosa liberación, excepto la resurrección? "¿Quién nos libró de una muerte tan grande?" fue un acto de omnipotencia, y tan señal como resucitar a los muertos. Después de esta era en su carrera, imagine su conciencia del poder de Dios en él. Ahí estaba: parte y parte de su ser, pensado en su pensamiento, sentimiento de su sentimiento, separable nunca de la existencia del yo. ¿Había pasado la crisis? Sí; pero los malignos, intrigantes y enemigos todavía estaban en su camino; el fariseo medio cristianizado guardaba el viejo rencor contra él, y el judaizante, que no creía en ningún evangelio del que la Ley de Moisés no fuera una parte vital como requisito para la salvación, estaba tan empedernido como siempre en la astucia y en las artes que socavar. Sin embargo, ¡qué potencia de seguridad reside en el dolor! Después de esta temporada de juicio, San Pablo, que estaba muy preocupado por las travesuras de esta fuente judaizante, y la travesura más grave, y que sentía su propio ministerio más en peligro en este punto que en cualquier otro, debe haber tenido un grado celestial no deseado fuerza impartida a su espíritu. ¿No es probable, de hecho, que haya sido un período de educación especial para esta lucha con los judaizantes? ¿No podría haber sido que, mientras que en Éfeso, Troas, Macedonia, el principal guerrero del lado del cristianismo y la gracia libre, tenía su armadura reparada y bruñida por los peligros inminentes? Está registrado que fue revivido y revigorizado; porque él habla de Dios como alguien que no solo "entregó", sino que "entregó" y "en quien confiamos que aún nos librará". "Se había escapado de una muerte tan grande"; ¿Por qué no podría esperar una victoria futura y triunfante? ¿No serían estos corintios hermanos en verdad? "Ustedes también ayudan juntos orando por nosotros". la alegría de la liberación de sus enemigos no sería completa a menos que fueran "participantes"; ni siquiera habría triunfado al precio del egoísmo, sino que el yo en ellos y el yo en él deben ser uno; y, por lo tanto, el plural recurrente, "nosotros" y "nos". ¿luego? No sería una acción de gracias privada y personal de su parte. En lugar de eso, "muchas gracias pueden ser dadas en nuestro nombre". Su alegría sería su alegría; su alegría su alegría; y, en su mutua acción de gracias, todos verían que una pena común había sido anulada por una gloria común. —L.
2 Corintios 1:12
Defensa de sí mismo; Carácter de su predicación.
"En nuestro nombre" fueron las palabras finales del versículo anterior, y San Pablo ahora impresionaría a los corintios de que era digno de su confianza y afecto. Y, sin embargo, además, si su consideración se había manifestado por intercesiones en su favor, deseaba asegurarles que tenía en su propia mente un bendito testigo de la verdad y sinceridad de su trabajo apostólico. La conciencia fue este testigo. Testificó que, "en simplicidad y sinceridad piadosa" ("honestidad y soltería piadosas", "una mente simple y solitaria"), y sin ninguna sabiduría carnal engendrada por el intelecto egoísta, y bajo el control de la gracia que determina el En cuanto a la forma y la predicación de su predicación, había mostrado su carácter e hizo su trabajo en Corinto. Este fue su "regocijo"; era interior, era de Dios; se aplicaba a su "conducta en el mundo", y especialmente a sus labores entre los corintios. ¿No fueron testigos de todo esto? ¿Cómo podría ser acusado de duplicidad? Leyeron su corazón en las cartas escritas a su Iglesia, y reconocieron su trato abierto y franco. Ciertas personas eran muy censuradas, cuestionaban su integridad, atribuían bajeza a sus motivos, pero algunas habían testificado de su "simplicidad y sinceridad piadosa", y se regocijaban en su apostolado. Y ellos y él estarían unidos en este vínculo hasta el final, el día del Señor Jesús. El día ya estaba previsto, e incluso ahora el "regocijo" era un anticipo de su dicha. Tal era su placer en ellos que había estado ansioso por visitar Corinto y conferir "un segundo beneficio", y así ampliar su utilidad en su comunidad, y unir sus corazones y los de él en una comunidad más cercana, más firme y tierna. Se habían previsto dos visitas. Las circunstancias habían cambiado su propósito. ¿Era, entonces, ligero de mente, voluble, irresoluto? La declaración explícita de la razón se retrasa, pero, aunque no asigna en este momento la causa de posponer la visita, cumple con los cargos de sus enemigos al hablar el lenguaje severo y fuerte de esa autoridad interna, la conciencia, a la que tenía Acabo de referirme. ¿Estaba interpretando el papel de un tonto y un engañador al aumentar las expectativas que nunca quiso cumplir? ¿Tenía una mente carnal y decía: "Sí, sí, y no, no", tan enfáticamente?
Si tenía este intelecto variable y cambiante (así lo decían sus enemigos), ¿qué dependencia se depositaría en tal apóstol? Entonces estalla la solemne protesta: "Como Dios es verdad, nuestra palabra hacia ti no fue sí y no". Era nuestro propósito venir a ti, pero fue cambiado en el espíritu del evangelio, y tan ciertamente como el La predicación de Cristo en este evangelio fue "sí", tan ciertamente fue nuestra conducta en este asunto en el "sí" del evangelio, i. mi. Verdadero y confiable. Todas las promesas de Dios fueron hechas para ser cumplidas, y son "sí" en Cristo y nosotros somos "sí" en él. La respuesta de la Iglesia es "Amén", y glorifica a Dios a través de nuestra instrumentalidad. Todo está en el Espíritu de Cristo: nuestra predicación, promesa y vida. Dios nos ha hecho firmes y fuertes en Cristo, nos ha dado la unción de su Espíritu, de modo que mientras que Jesús de Nazaret fue ungido por distinción y recibió el Espíritu Santo sin medida, nos ha tomado a nosotros, apóstoles y creyentes, a sí mismo y nos confirió los dones de la gracia. Estamos "sellados"; La marca es evidente de que pertenecemos a Cristo, y este "compromiso" o compromiso es "en nuestros corazones". Sobre la base de su ministerio apostólico y la fidelidad a sus obligaciones, San Pablo hace su primera defensa en cuanto a la sinceridad y la coherencia . El cargo de sus adversarios, de que era culpable de doble trato, carece de fundamento. Su enseñanza y sus resultados fueron pruebas sin lugar a dudas de que estaba ungido para su trabajo, y estos creyentes fueron el reconocimiento, el "Amén", que certificó el hecho. ¿Por qué se defendió, al principio, de esta manera general? ¿Por qué no acudir de inmediato a la razón específica para no visitar a Corinto como lo había prometido? El motivo es obvio. Estos judaizantes llamaron la atención sobre su apostolado, y el verdadero problema entre él y ellos se centró en este punto. ¿Qué les importaba la seguridad de que él vendría a Corinto? Este fue un asunto pequeño. Lo principal con sus oponentes, en su ardiente celo, era derrocar el poder de su ministerio entre los gentiles acumulando desprecio por su carácter y conducta. San Pablo vio esto claramente y, por lo tanto, su línea de argumento, la mentira apeló a su ministerio, a sus frutos, sobre todo al hecho de que el "sí" aquí era "sí" y el "Amén" de todas las almas convertidas. fue el aval de su éxito. Y después de conocer a estas calumnias precisamente en la forma en que fueron diseñadas para afectarlo, procede a decirles a los corintios por qué no había hecho en ese momento una visita. Esperando que su carta los llevara a ver sus graves errores y los indujera a arrepentirse y enmendarse, aplazó el viaje a Corinto. "Para perdonarte, aún no he venido a Corinto." La "vara" de severidad ( 1 Corintios 4:21) podría no ser necesaria, no lo haría si administraran la disciplina adecuada en el caso del hombre incestuoso y rectificó los desórdenes en la Iglesia. ¿y no les pidió que decidieran si debía acudir a ellos "con vara, o en el amor y en el espíritu de mansedumbre"? En este espíritu de tierna conciliación, había esperado ver el problema. Y ahora, reivindicando su acción en este asunto, le pide solemnemente a Dios que sea testigo contra su alma si no hubiera dicho la verdad. "Llamo a Dios para que conste en mi alma". ¿No fue el caso muy claro? ¿En qué luz más fuerte se podría poner? Estaba el testimonio de la conciencia, el sello de Dios, la unción y el fervor, el sí y el Amén; y aquí, por último, el llamado a Dios para que testifique en su contra si él había sido falso. Pero, al escribir como estaba bajo la conciencia de que cada palabra sería sometida por sus adversarios a una crítica despiadada, él explicaría que no reclamaba "dominio" sobre su "fe". De hecho, eran firmes en la fe, y su único deseo era ser un ayudante de su alegría. Así termina el primer capítulo de la Segunda Epístola a los Corintios. Es personal en un grado poco común, una revelación del hombre y el apóstol en uno de los períodos críticos de su carrera. Sin embargo, no es una nueva revelación, sino más bien una revelación más completa de lo que se había visto anteriormente en parte. Ningún hombre puede ser conocido en una sola actitud y aspecto. Es imposible verlo con una sola luz y desde un ángulo fijo de observación. Los escultores y pintores, al representar a los hombres, trabajan bajo esta limitación. Seleccionan una expresión característica, una apariencia dominante, un momento histórico. Pero no es así con el historiador, el poeta, el dramaturgo. San Lucas en los Hechos nos da San Paul en varias posiciones; pero San Pablo es su propio biógrafo y, en este capítulo, nos admite a la privacidad de su corazón. A lo largo de la Segunda Epístola disfrutaremos de esta comunión interior con él, y sentiremos en cada momento el corazón que late bajo las palabras. —L.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
2 Corintios 1:1
Un apóstol por voluntad de Dios.
Pablo afirma ser lo que es, no por su propia elección, no por el favor o la nominación de sus semejantes, sino por la voluntad divina. Había razones especiales por las que debía pensar en sí mismo; el oficio al que fue llamado era especial, porque era un apóstol comisionado; y la manera en que fue llamado a ese oficio fue maravilloso, sobrenatural y milagroso. Pero el principio contenido en este lenguaje se aplica a todo cristiano; lo que somos, lo que sea que hagamos, lo hacemos, lo hacemos por voluntad de Dios.
I. ESTO ES EMPÁTICAMENTE UN PRINCIPIO CRISTIANO. Nuestro Señor Jesús vivió una vida de obediencia consciente, porque vino a hacer, no su propia voluntad, sino la voluntad del que lo envió. Y él llama a sus discípulos a una vida similar de sujeción a la voluntad Divina, con su preciosa sangre redimiéndolos de la voluntad propia y convocándolos a reconocer la voluntad de Dios en su salvación.
II ESTE PRINCIPIO SE APLICA A LA OCUPACIÓN DE CADA CRISTIANO. Esto puede no ser fácil para el seguidor de Cristo de inmediato para ver y creer. Él recuerda el momento en que decidió su negocio o profesión, y recuerda que fue guiado en gran medida por sus propios gustos e intereses y por el consejo de sus amigos. La reflexión rutinaria le asegurará que la Providencia es discernible en medios muy familiares y ordinarios. Y se debe observar el nombramiento de Dios, no solo en la vida del estadista, el reformador, el misionero, sino también en la vida de los más humildes discípulos de Cristo. No es la escala en la que se realizan las acciones lo que las asocia con la voluntad Divina, sino el motivo, la calidad moral, la tendencia espiritual. ¿Cuál es tu vocación? ¿Eres un sirviente, un mecánico, un comerciante, un abogado, un cirujano, un magistrado? En cualquier caso, si eres cristiano y estás en el camino del deber, eres lo que eres, no simplemente por las circunstancias o por la elección, sino por la voluntad de Dios. Este principio tiene una referencia obvia al trabajo espiritual, ya que la sabiduría celestial lo asigna manifiestamente. La voluntad de Dios llama al trabajador cristiano a testificar, trabajar y resistir.
III. CONSIDERE LO QUE IMPLICA ESTE PRINCIPIO POR PARTE DE DIOS. Implica que el gran Creador y Señor de todos es consciente de todos los asuntos de todo su pueblo. No está simplemente interesado en sus asuntos; él ejerce su voluntad con referencia a ellos. Su voluntad no es arbitraria ni tiránica; no anula nuestra libertad, porque está en armonía con la justicia y con amabilidad. Sin embargo, tiene una autoridad moral suprema.
IV. CONSIDERE LO QUE ESTE PRINCIPIO IMPLICA EN NUESTRA PARTE.
1. La creencia de que somos qué y dónde estamos por la voluntad de Dios da dignidad y grandeza a nuestra vida. Exalta la voluntad divina, sin embargo, nos coloca en una posición de honor, como trabajadores junto con Dios.
2. Nos exige a diario preguntar: "Señor, ¿qué quieres que haga?" y luego para armonizar nuestras acciones con la voluntad Divina.
3. Induce un hábito de alegría y contenido. Si no somos exactamente qué y dónde elegiría nuestra voluntad, recordemos que nuestro Padre ha designado nuestra suerte. ¡Qué alegría y fuerza debe recibir aquel que está convencido de que su vida diaria está asignada y regulada por la voluntad del Eterno y el Supremo!
2 Corintios 1:4 - Comodidad, divina y humana.
El corazón humano es tan sensible, y la suerte humana es tan triste, que no puede sorprender cuando se descubre que la religión pone gran énfasis en la provisión de consuelo verdadero y duradero que la sabiduría divina proporciona y ofrece a los piadosos. Y aunque los consuelos de la amistad y de la filosofía son superficiales, los del cristianismo descienden a las profundidades de la naturaleza y se extienden a lo largo de todo el período de la vida.
I. EL AUTOR SUPREMO DEL CONFORT ESPIRITUAL. En lugar de mirar simplemente las corrientes terrenales, el apóstol va directamente a la Fuente viviente.
1. La suficiencia universal de este consuelo divino. Dios es el Dios de todo consuelo, y nos consuela en toda nuestra tribulación. Porque él es omnisciente y conoce todas nuestras penas: "Conoce nuestro marco; recuerda que somos polvo". Es infinitamente comprensivo: "En todas nuestras aflicciones, él está afligido".
2. El consuelo divino abunda en Cristo. Cristo es todo para su pueblo. Si, entonces, compartimos sus sufrimientos y nos beneficiamos de ellos, disfrutamos de la ministración de su gracia consoladora, quienes lo reconocemos como en el trono mediador.
II LOS MINISTROS DE DIVINO COMPORT A SUS AMIGOS. El apóstol dice de sí mismo aquí lo que en cierta medida se puede decir de todos los pastores verdaderos.
1. Están calificados para este cargo por su participación en esos dolores que son la suerte común de la humanidad.
2. Por su participación experimental en los sufrimientos del Redentor. Saben algo de ese dolor que el pecado humano infligió en el corazón de Cristo, y algo de esa simpatía que se mostró en las lágrimas y suspiros de Cristo.
3. Por su interés y afecto apreciado por aquellos cuyo bienestar espiritual les preocupa.
III. LOS RECEPTORES DEL CONFORT ESPIRITUAL.
1. Para el disfrute del verdadero consuelo, los cristianos deben someterse con humildad y resignación a la voluntad de Dios.
2. Si han cometido pecado o han descuidado el deber, no deben esperar consuelo excepto a través de la contrición y el arrepentimiento.
3. Cualquiera que sea el ministerio de consuelo que se pueda administrar, para que se reciba correctamente, debe serlo. buscado del Dios del consuelo, y debe buscarse en el Nombre y por el bien de Cristo. — T.
2 Corintios 1:11 - Oración intercesora.
La mente agradecida del apóstol reconoció en la liberación que le había llegado en Éfeso la respuesta a las intercesiones de los corintios en su nombre. Mirando hacia atrás sobre la aflicción, la enfermedad, el peligro, ve que una mano divina lo ha sacado de la adversidad; sin embargo, reconoce su deuda con aquellos que le suplicaron en el trono de la gracia. "La oración mueve el brazo que mueve el universo". Buscando la continuación de esta aplicación intercesora, espera grandes cosas de ella en su vida y ministerio futuros.
I. ¿A QUIÉN DEBERÍA OFRECERSE LA ORACIÓN INTERCESORA? Para todos los hombres, sin duda, pero especialmente para ciertas clases.
1. Para aquellos que representan a sus hermanos en el trabajo devoto en la causa de Cristo.
2. Especialmente para todos los funcionarios públicos de la Iglesia, para obispos y pastores, evangelistas y maestros. Lo necesitan; porque su responsabilidad es grande y sus dificultades son muchas, mientras que sus desalientos y decepciones a menudo son dolorosas.
II ¿QUIÉN DEBE OFRECER LA ORACIÓN INTERCESORA? La respuesta es enfática e instructiva: "los muchos", es decir, toda la Iglesia en la persona de todos sus miembros, en privado, en la familia y de manera especial en las grandes asambleas públicas y solemnes en el día del Señor y otras estaciones señaladas. . Las reuniones de los fieles deben estar compuestas por "los muchos", y se debe hacer todo lo posible para asegurar la asistencia de grandes números a los servicios de la Iglesia.
III. ¿QUÉ BENDICIONES DEBEN SER BUSCADAS EN LA ORACIÓN INTERCESORIAL? Seguramente, los trabajadores cristianos, cuyo caso es recordado, pueden ser devotos, eficientes y exitosos. Para que sean diligentes en el trabajo, fieles a su confianza; para que puedan ser animados y consolados en medio de sus dificultades; y que su trabajo no sea en vano en el Señor.
IV. ¿QUÉ VENTAJAS SE PUEDEN ESPERAR DE LA ORACIÓN INTERCESORIAL? La expresión "ayudando juntos" parece indicar buenos resultados ampliamente difundidos.
1. Al que trabaja, la fuerza que proviene de la simpatía y la fuerza que proviene del abundante otorgamiento y derramamiento del Espíritu Santo.
2. Para el que ora, las bendiciones reflejadas, como las que abundan para los que viven, no para sí mismos, sino para los demás. Hay una reacción, un rebote de bendición espiritual, y los que riegan a los demás son regados.
3. Para el mundo, una impresión sagrada, ya que ve cómo su salvación está cerca de los corazones tanto de los que trabajan como de los que rezan por su iluminación.
V. ¿QUÉ RESULTADO DEFINITIVO SE PUEDE ANTICIPAR COMO SEGURO PARA SEGUIR LA ORACIÓN INTERCESORA? Acción de Gracias por parte de muchos; acción de gracias a Dios, quien igualmente solicita la petición, califica al trabajador y le da su bendición para que todo esfuerzo sea exitoso. Acción de Gracias, aquí sinceramente aunque imperfectamente en la tierra, y de aquí en adelante perfectamente, eternamente en el cielo. — T.
2 Corintios 1:18 - Las promesas de Dios.
Si Paul, al retrasar su prometida visita a Corinto, parecía acusado de ligereza y veleidad, no era realmente tan culpable. Tales cualidades eran ajenas a su naturaleza cristiana. Y no solo eso; eran contrarios al carácter del Dios que adoraba, el Salvador que predicaba; contrario a las promesas del evangelio que él creía, que habían recibido a través de su ministerio. Así, la referencia personal sugiere la declaración de una gran doctrina cristiana.
I. DIOS ES GRACIOSO Y DA PROMESAS.
1. La revelación es una larga promesa; consiste, no solo en órdenes y admoniciones, sino en garantías de favor y de ayuda. Aquí demuestra su adaptación a la naturaleza y a las necesidades de los hombres. Había promesas dirigidas a nuestros primeros padres, a Abraham, a Moisés.
2. La única promesa distintiva del antiguo pacto fue la promesa del Salvador, el Siervo del Señor, el Deseo de todas las naciones. Al prometer a Cristo, Jehová prometió virtualmente todas las bendiciones espirituales a la humanidad.
3. La única promesa del nuevo pacto es la promesa del Espíritu Santo, en quien está la gracia y la ayuda para toda necesidad y necesidad humana.
4. Las promesas de Dios se extienden más allá de esta vida hasta la eternidad, e incluyen la visión de nuestro Salvador y la posesión de una herencia y un hogar inmortales.
II DIOS ES FIEL Y CUMPLE SUS PROMESAS.
1. De esto su inmutabilidad y omnipotencia son la promesa segura. Lo que su bondad paternal asegura, sus inagotables recursos se darán cuenta.
2. Los dones de su Hijo y de su Espíritu son la prueba de su fidelidad. Todas sus promesas relacionadas con estos regalos ya se han cumplido, y ninguno de los que los recibe puede dudar de su poder y disposición para cumplir lo que aún queda.
3. Las promesas de orientación individual, protección y ayuda no pueden ser falsificadas. "Sabéis en todo vuestro corazón que ninguna cosa ha fallado de todas las cosas buenas que el Señor tu Dios habló acerca de ti".
4. Nuestra confianza en la fidelidad divina puede ser probada, pero no puede ser decepcionada. La corriente a veces desaparece y fluye por un espacio subterráneo e invisible; pero está ahí, y pronto emerge en belleza y poder. Así con los propósitos de Dios; pueden estar ocultos y retrasados, pero todos se cumplirán. — T.
2 Corintios 1:21, 2 Corintios 1:22 - El Espíritu en el corazón.
Las señales de un apóstol se manifestaron abundantemente en el caso de San Pablo. Algunos de estos signos eran externos y visibles; las maravillas que realizó y los trabajos que realizó fueron evidencias de muchos de sus altos llamamientos. Había otros signos que eran más bien internos, revelados en su propia naturaleza espiritual y vida. Estos eran preciosos para sí mismo, fueran reconocidos o no por otros.
I. LA UNCIÓN DEL ESPÍRITU.
1. Este rito recibió un significado de su empleo bajo el antiguo pacto en la designación del profeta, el sacerdote y el rey.
2. Este significado se ve reforzado por la aplicación al Hijo de Dios de la denominación oficial, el Cristo, es decir, el Ungido, el Ser consagrado y comisionado por el Eterno.
3. La unción reclamada por el apóstol es la calificación, por un poder sobrenatural y espiritual, para un oficio santo y responsable.
II EL SELLADO DEL ESPÍRITU.
1. Al sellar, el apóstol recibió la marca que era el signo de la propiedad divina en él.
2. Y así fue autenticado interior y graciosamente como el mensajero del Señor para los hombres. Por el sello entendemos la marca establecida sobre la naturaleza moral, el carácter, que indica posesión Divina y autoridad Divina.
III. Lo más primitivo del espíritu. Las otras operaciones del Espíritu Santo se relacionan con este estado presente; Esto se refiere al futuro.
1. El Espíritu dentro del corazón es el fervor de una morada más plena; los que reciben el Espíritu tienen la seguridad de que serán "llenos del Espíritu".
2. La seriedad de una revelación más clara. La luz se iluminará hasta que el amanecer sea sucedido por el esplendor del mediodía.
3. El fervor de una alegría más rica y pura. La medida en que se experimenta la alegría en el presente es un anticipo del gozo que es indescriptible y lleno de gloria.
4. El fervor de una herencia eterna. Aquellos que están poseídos por el Espíritu y dominados por sus graciosas influencias tienen dentro de ellos una anticipación del cielo y una preparación para el cielo. A quien el Señor le da la promesa, le dará la redención; a quien le da la promesa, le dará el cumplimiento glorioso y la posesión eterna. — T.
2 Corintios 1:24 - Ayudantes de la alegría.
Incluso cuando el efecto inmediato del lenguaje y la acción del apóstol fue producir pesadez y dolor espiritual, el diseño real y supremo era despertar e intensificar la alegría espiritual. Una naturaleza benevolente no puede encontrar placer en infligir sufrimiento; Sin embargo, puede ser que, como fue el caso con estos corintios, el camino del dolor y el arrepentimiento es el único camino que puede conducir a una alegría verdadera y duradera.
I. LAS CAUSAS DE LA ALEGRÍA CRISTIANA. Es bien sabido lo que el mundo llama alegría: placer, alegría, euforia de los espíritus, ocasionados por la festividad y la prosperidad. Pero las Escrituras representan, lo que la experiencia cristiana apoya, que hay fuentes más puras de gozo más noble.
1. La alegría de la liberación espiritual, conocida por aquellos que están emancipados de la esclavitud del pecado, la ignorancia y el error.
2. La alegría ocasionada por el favor divino. El salmista apreció esto cuando exclamó: "Señor, alza la luz de tu semblante sobre nosotros; has puesto alegría en mi corazón más que en el tiempo en que aumentaron su maíz y su vino".
3. La alegría de anticipar la aprobación graciosa y final de Dios.
II LAS MANIFESTACIONES DE LA ALEGRÍA CRISTIANA.
1. El signo más natural de alegría espiritual consiste en la expresión abundante de acción de gracias y alabanza. "¿Hay alguna alegría? Que cante salmos".
2. Donde hay gozo interior hay un trabajo feliz y enérgico para Cristo. "El gozo del Señor es tu fuerza". Mientras que una disposición sombría paraliza las energías del trabajador, la alegría interior se expresa en un trabajo alegre. Trabaja bien quien "canta en su trabajo".
III. LOS CAMINOS EN LOS QUE EL MINISTRO CRISTIANO PUEDE AYUDAR A LA ALEGRÍA DE SU GENTE.
1. Al presentar esas verdades divinas que son la fuente y la fuente de la alegría.
2. Fortificando sus mentes contra todo lo que perturbaría y arruinaría su alegría.
3. Al proporcionarles salidas, en la adoración y en el trabajo, para la expresión de la alegría que hay en ellos.
4. Al alentar todos esos ejercicios especiales que promoverán la alegría.
5. Al exhibirles el privilegio de regocijarse, como una virtud cristiana, y amonestarlos al gozo espiritual como un deber feliz: "Regocíjate siempre en el Señor, y nuevamente digo: Alégrate," - T.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
2 Corintios 1:1
Santos
Un hermoso título frecuentemente conferido al pueblo de Dios en las Escrituras, se les llama creyentes, ya que ejercen fe en Cristo; discípulos, mientras se colocan bajo la enseñanza de Cristo; sirvientes, ya que se comprometen a cumplir sus órdenes; hijos, como son adoptados en la familia de Dios; y santos, ya que han de vivir en santidad: "para que seáis irreprensibles e inofensivos, hijos de Dios, sin reprensión [mancha], en medio de una nación torcida y perversa, entre los cuales brillan como luces en el mundo" ( Filipenses 2:15). La santidad cristiana pone énfasis en la santidad cristiana.
1. Sobre la presente santidad cristiana. No es que seamos santos solo en el cielo, sino santos en la tierra. Y no podemos tener una expectativa bien fundada de ser santos allí a menos que seamos santos aquí. Es lo más fácil del mundo ser santos en el futuro] Todos son santos el próximo año. ¿Pero quién es un santo ahora? El verdadero hijo de Dios es, debe ser, o no puede ser un verdadero hijo de Dios.
2. Sobre la santidad cristiana universal. Todos los verdaderos creyentes son verdaderos santos. No es así con la Iglesia romana, que canoniza un cierto número, algunos de ellos muy extraños. No como en nuestro Nuevo Testamento (erróneamente continuado en la Versión Revisada), San Mateo, San Marcos, etc., como si estos fueran santos debido a su eminencia en la Iglesia. Todos los cristianos son santos. La idea de un cristiano como creyente y nada más es absurda y completamente no bíblica. Si un hombre cree, queremos saber qué ha hecho su creencia por él, qué efectos produce. Si no hace nada, no es nada. La creencia, dice uno, me une a Cristo. Muy bien; pero Cristo ridiculizó la idea de una rama unida a la vid verdadera sin dar fruto. La creencia, dice otro, altera mi condición; estando en Cristo por fe, soy una "nueva criatura". Excelente; pero si usted es una "nueva criatura", déjenos ver que lo es, de lo contrario podremos pensar que usted es la vieja criatura con un nuevo nombre. "La fe, si no funciona, está muerta" ( Santiago 2:17). Una verdadera creencia siempre es seguida por la santidad. Esto, sin embargo, solo sugiere cuánta creencia falsa debe haber. La verdadera creencia es algo así como el disparo de un cañón cargado. Si hay un disparo verdadero, el disparo será propulsado. Entonces, si realmente creemos, seremos impulsados a lo largo del curso de la santidad. Sería una mala cosa si el cristianismo nos hiciera algo muy excelente en otro mundo, y nos dejara tal como nos encontró en este. La santidad es, sin duda, progresiva, pero el amor a la santidad, el deseo de la santidad, la lucha por la santidad y la realización de la santidad son la posesión de todo verdadero hijo de Dios.
I. SANTIDAD EN EL CORAZÓN. No la mera aprobación de la santidad. Muchos aplauden a la santidad que no la poseen y que no quieren poseerla. Debe reinar en el centro de nuestro ser. Un hijo del diablo tiene impiedad reinando en su corazón, pero un hijo de Dios tiene santidad en el trono del corazón. "He aquí, tú deseas la verdad en las partes internas; y en la parte oculta me harás conocer la sabiduría ... Crea en mí un corazón limpio, oh Dios; y renueva un espíritu recto dentro de mí" (Salmo 51:6). La santidad debe comenzar en el corazón; una santidad clavada en nosotros va por muy poco. Muchos comienzan con una reforma externa, cuando lo que necesitan es interno. La santidad de no pocos es fruto muy indiferente colgado de las ramas de un árbol muerto. Es la vuelta de las manecillas de un reloj que no funciona detrás de la placa de marcado. La mera santidad externa no tiene valor; Dios mira el corazón. La santa nave externa es la más miserable de las farsas.
II SANTIDAD EN EL PENSAMIENTO. Algunos pasan por santos hígados que son pensadores muy impíos. Pero si el corazón es puro, es probable que los pensamientos lo sean. Cristo atribuyó la misma culpa al mal pensamiento que al mal hacer ( Mateo 5:28). ¡No es lo que hacemos, sino lo que queremos hacer! Además, el mal pensamiento es el padre del mal hecho. Un hijo de Dios puede ser alcanzado por una falla, la tentación repentina puede llevarlo; pero pensar mal, planear o proponer mal, está en contra del genio de su vida. Deberíamos observar cuidadosamente nuestros pensamientos.
III. SANTIDAD EN PALABRA. Ningún hombre podía domar la lengua, entonces Dios vino a domarla. El verdadero santo es puro en el habla. El verdadero santo habla con santidad, sin vacilar. Cada vez que un hombre habla de una manera santurrona, arrastrando los pies, habla bajo la inspiración del diablo. Algunas charlas religiosas son particularmente impías; enferma y repugna; es suficiente para revolver el estómago del leviatán. Pero aquellos que hablan piensan que son infinitamente piadosos, imaginando probablemente que Dios Todopoderoso mide los rostros de su pueblo para determinar cuánta gracia hay en sus corazones, y los considera santos en proporción a su capacidad de derramar torpezas sin sentido, impertinentes o pretenciosas. Deberíamos hablar con santidad, y luego estaremos tan lejos como sea posible de hablar de manera santurrona. Y debemos recordar el poder de las palabras.
IV. SANTIDAD EN HECHO. Nuestras acciones, como regla general, mostrarán lo que somos, especialmente nuestras acciones no estudiadas. El verdadero hijo de Dios no solo es santo en la profesión, sino en la práctica. El buen árbol dará buenos frutos. Los hombres nos juzgan principalmente por lo que hacemos. El santo que desea el honor de Dios dejará que su luz brille tanto que los hombres puedan ver sus buenas obras, y así ser guiados a glorificar al Padre en el cielo. No convenceremos ni al hombre ni a Dios de que somos santos a menos que actuemos como santos. Una santidad secreta no es santidad. Si solo sabemos que somos santos, podemos estar bastante seguros de que somos impíos.
V. LA SANTIDAD ES EL ESPÍRITU DE LA VIDA. El hijo de Dios debe tener la fragancia de la santidad que impregna su vida. La inclinación general de su vida será santa. Para ayudar en el logro de la santidad tenemos:
1. Un patrón. Cristo. Él estaba "sin culpa". Debemos buscar ser como él. "como el que te ha llamado es santo, así que sed santos" ( 1 Pedro 1:15).
2. Un ayudante. El Espíritu Santo A
(1) habitar en nosotros;
(2) santifícanos;
(3) ayúdenos en cada emergencia.
Sin santidad nuestra perspectiva es oscura; porque "sin santidad nadie verá al Señor" ( Hebreos 12:14) .— H.
2 Corintios 1:3
Verdadero confort.
I. SU FUENTE. Dios. Algunos buscan consuelo al reflexionar que su caso no es peor que el de otros, que las cosas mejorarán, que "no se puede evitar"; en intento de olvido; en placeres emocionantes y disipadores; en quejas y reproches no medidos. Pero el hijo de Dios va a su Padre. Dios es el dios del consuelo; él es "el Dios de todo consuelo" ( 2 Corintios 1:3). Todas las misericordias son de él, y esta gran misericordia de consuelo entre otras. La comodidad es una misericordia; es de gracia, no de derecho. Nuestro pecado ha engendrado nuestro dolor, y podríamos haberlo dejado. Pero a través de la misericordia de Dios tenemos abundante consuelo. Como nuestro consuelo viene de la misericordia, no nos sorprende descubrir que viene "a través de Cristo" ( 2 Corintios 1:5), la encarnación de la misericordia del Altísimo. Es del Dios que es "el Padre de nuestro Señor Jesucristo" ( 2 Corintios 1:3). Por lo tanto, está asociado con nuestra redención. Es para aquellos que pueden decir "nuestro Señor Jesucristo"; su padre es entonces su padre. Los hijos de Dios serán consolados; porque son los hijos de Aquel que es la única Fuente de todo verdadero consuelo.
II SU BESTOWAL. Viene a nosotros cuando más se necesita.
1. En la aflicción, los consuelos del mundo, tal como son, se nos ofrecen cuando menos los necesitamos. La aflicción encuentra pocos amigos; pero encuentra un amigo. En la densa oscuridad, el cristiano tiene luz en su morada, como Israel en Egipto. Cuando el hijo de Dios está enfermo y preocupado, su Padre viene a él.
2. En toda nuestra aflicción. ( 2 Corintios 1:4.) Ninguna aflicción está fuera del alcance del consuelo divino. Dios no nos abandona en ningún problema. La comodidad humana a menudo agrava nuestra tristeza. Cuando estamos muy afectados no podemos tener otro toque que el de Dios. Nos estamos hundiendo, pero "debajo están los brazos eternos". Infinito en poder; infinito también en consuelo.
3. En proporción a nuestra aflicción. ( 2 Corintios 1:5.) Dios pesa todos nuestros problemas. Él conoce nuestras penas. "Como tus días serán tus fuerzas". Él está familiarizado con nuestra necesidad, ¿y no la suplirá? Podemos contar con suficiente consuelo divino en todas nuestras penas; muy especialmente cuando esas penas nos han sido causadas directamente por nuestra firmeza en la fe, nuestra lealtad a Cristo, nuestra fidelidad a Dios. Cada mártir tenía la porción de comodidad y dolor del mártir. Y así con Pablo, a quien podemos considerar como un mártir de larga vida, que muere a diario, pero que vive a través de los golpes de la muerte y se consuela debajo de ellos.
III. SU OBJETO Nos consuela nuestra paz y felicidad, pero aquí aprendemos que también nos consuela nuestra utilidad. Al igual que el apóstol, somos consolados por Dios para que podamos consolar a otros. El consuelo divino nos permite hacer esto; para:
1. Entonces podemos hablar por experiencia de la eficacia de la comodidad Divina.
2. Podemos dirigirnos a la Fuente de la comodidad.
3. Podemos dar testimonio de la fidelidad divina al otorgar consuelo.
4. La influencia saludable del dolor consolado por Dios nos hará consoladores eficientes. Solo aquellos que han probado problemas están preparados para ministrar a los problemáticos. Y de estos solo aquellos que han sido divinamente consolados pueden realmente consolarlos. Tal será diferente a los edredones de Job. Cristo fue perfeccionado como Consolador por sus penas y por el consuelo divino que le impidió hundirse debajo de ellas. Somos derribados y luego levantados nuevamente, para que podamos reunirnos para este servicio. Y grande será nuestro gozo si vemos a aquellos consolados por nosotros que soportan pacientemente (versículo 6) su tribulación.
IV. UNO DE SUS EFECTOS. Gratitud, mezclada con adoración. "Bendito sea el Dios", etc. (versículo 3). Agradeceremos a Dios:
1. Que nos ha consolado.
2. Que a través de esto hemos sido capaces de consolar a otros. No deberíamos alabarnos sin reservas por tales misericordias. Todos consideraremos al primero como grande, pero los espíritus graciosos considerarán al segundo como mayor.
2 Corintios 1:8
En las profundidades y fuera de ellos.
I. LAS EMERGENCIAS DE LAS PERSONAS DE DIOS. Los hijos de Dios a menudo son niños afligidos. Lejos de escapar de la prueba, con frecuencia se les multiplica. A través de mucha tribulación entran al reino; con mucha tribulación a menudo permanecen en ella mientras están en la tierra. Para ellos, el horno no parece estar hecho "siete veces más caliente". Los hijos de los dolores siguen al "Hombre de los dolores". Al igual que el apóstol, a veces son "presionados fuera de medida", "pesados en exceso" ( 2 Corintios 1:8), hasta que su propio poder se derrumba. No está claro a qué exigencia especial se refiere Pablo, pero en tal situación era él que incluso su valiente corazón se desesperaba de la vida. Felices somos si, como él, no lo hacemos en tal tribulación desesperación de Dios. Cuando nuestra fuerza falla, la suya está intacta. Tan fácil es para él liberarnos cuando estamos en gran peligro como cuando estamos en poco. Dios no sabe nada de emergencia.
II LAS LECCIONES DE PRUEBA Y PELIGRO. Muy numerosos: para enseñarnos nuestra debilidad, para inducir al espíritu peregrino, para doblegar nuestra voluntad a la de Dios, para despertarnos del letargo, etc. Una de las principales lecciones señaladas aquí es llevarnos a confiar en Dios ( 2 Corintios 1:9). Él "resucita a los muertos" y puede hacer todas las cosas por nosotros. Nuestra perfecta impotencia se demuestra, y luego la fe se apodera de la perfecta ayuda de Dios. Las criaturas se convierten en nada, especialmente esa criatura muy pequeña, nosotros mismos. El alma clama por Dios, y no puede descansar sobre nada más que omnipotencia. Esta es la vida cristiana: desesperación de nuestro propio poder, confianza en la de Dios. Dios a veces nos mantiene en el horno ferozmente caliente hasta que nos ve caminando al lado del Hijo de Dios ( Daniel 3:25). Antes de sentir el fuego, pensamos que podíamos caminar solos. Dios nos sacude hasta que nos ha quitado toda la confianza en nosotros mismos. La confianza en uno mismo es veneno; el juicio tiene la intención de destruir ese veneno. Cuando todo parece fallarnos excepto Dios, entonces nos acostamos a sus pies.
III. LA PROVIDENCIA NO EXCLUYE LA ORACIÓN. ( 2 Corintios 1:11.) En nuestra extremidad podemos hacer una cosa: podemos clamar a Dios. El creyente afligido debería decir: "Esto es lo que hago".
1. Nuestra propia oración. Los cristianos no deben ser perros tontos. La orden de orar está ligada a la orden de confiar. La oración es prueba de un espíritu de confianza. Una confianza en Dios que nos hace demasiado vagos para invocarlo es una confianza que recibirá más golpes que bendiciones. Podemos mantenernos en el fuego hasta que encontremos nuestra voz.
2. Las oraciones de los demás. El apóstol evidentemente creía en la eficacia de la oración intercesora ( 2 Corintios 1:11). Él consideraba tal oración como una "ayuda" muy real. La confianza en la ayuda de Dios, que excluye la confianza en la ayuda espiritual de nuestros compañeros, no es tan agradable ni honra a Dios como algunos imaginan. Siempre ha honrado la oración "unida". Las oraciones de los santos son muy preciosas y prevalecen a medida que ascienden del altar de oro. Dios estaba muy dispuesto a liberar a Pedro de la prisión, pero les dio a los santos en Jerusalén el gran honor de rezarlo ( Hechos 12:5). Las oraciones de los hombres justos sirven mucho. Dios ama no solo la oración en solitario, sino también la oración coral.
IV. LA ORACIÓN RESPONDIDA EN LA PROVIDENCIA PIDE ALABANZA. ( 2 Corintios 1:11.) A menudo, ¡ay! Estamos tan contentos con nuestra liberación que olvidamos agradecerle a Dios por ello. Decimos "gracias" a todos excepto a Dios. Estas cosas no deberían ser así. Cuando Dios nos escucha una vez en súplica, debe escucharnos una vez más en acción de gracias. Las liberaciones de Dios exigen "canciones de alabanzas más fuertes". Cuando la oración ha sido respondida, la alabanza debe ser extremadamente completa y cordial. No prevalecemos en la oración porque lo hicimos, y no agradecimos. Cuando muchos han orado y han sido respondidos, muchos deberían dar gracias. Debemos tener reuniones de alabanza unidas, así como reuniones de oración unidas. — H.
2 Corintios 1:12
El testimonio de nuestra conciencia.
I. EL TESTIMONIO FAVORABLE DE LA CONCIENCIA ES UN GRAN APOYO EN LA HORA DE JUICIO Y SUFRIMIENTO. La aflicción que nos trae directamente nuestra propia locura o pecado es como el ajenjo para la amargura. El sufrimiento se intensifica en gran medida por los reproches de conciencia. Sentimos que estamos cosechando solo como hemos sembrado. Pero cuando la conciencia nos absuelve, ganamos un gran apoyo moral. La presión de la carga más pesada se alivia; En el día más oscuro hay algo de luz. Podemos ser "derribados", pero "no somos destruidos" ( 2 Corintios 4:9). A veces, la aprobación de la conciencia es suficiente para convertir nuestra tristeza en alegría y llevarnos a regocijarnos, de lo contrario, deberíamos habernos lamentado mucho. Podemos gloriarnos en esto sin vana gloria. Pablo se sintió muy consolado en sus tribulaciones por una conciencia que atestiguaba la integridad de su conducta.
II EL TESTIMONIO FAVORABLE DE CONCIENCIA PUEDE SER ASEGURADO SOLAMENTE POR LA VIDA SANTA.
1. Al igual que el apóstol, debemos vivir en:
(1) Simplicidad. Unicidad de propósito. Santidad: abstenerse del mal; caminando siempre delante de Dios. Aunque no debemos ser absolutamente puros, podemos abstenernos de toda transgresión deliberada.
(2) sinceridad. Debemos ser verdaderos, honestos, inocentes, directos. Sinceridad divina, sinceridad divina, minuciosa; Una sinceridad que viene de Dios.
(3) No en sabiduría carnal. Una sabiduría que tiene objetivos egoístas, que no es particular sobre los medios empleados, una sabiduría que ignora a Dios.
2. Esto debe aplicarse a toda nuestra vida. Nuestra conversación en el mundo debe ser la misma que en la Iglesia. Algunos viven vidas dobles. No es de extrañar que tengan poca tranquilidad. Su conducta se rige por el lugar más bien por el principio. Debemos ser los mismos entre los enemigos de Dios que entre sus amigos.
III. PODEMOS VIVIR PARA ASEGURAR EL TESTIMONIO DE CONCIENCIA FAVORABLE SOLO POR LA GRACIA DE DIOS. Podemos "quemar" la conciencia, entorpecerla, para que su voz apenas se escuche; pero si es libre, sin restricciones, seguramente condenará a menos que estemos en alianza con lo Eterno. No podemos vivir una vida que la conciencia sana apruebe aparte de él. Podemos establecer planes excelentes para la vida, pero tendremos que establecerlos a menos que obtengamos fortaleza del Fuerte. El apóstol tuvo que decir: "Por la gracia de Dios soy lo que soy" ( 1 Corintios 15:10). De nosotros mismos no podemos hacer nada, excepto el pecado. Nuestra suficiencia es de él. Nos hace triunfar. Nos hacemos fracasar. Podemos caminar "en la gracia de Dios" solamente "por la gracia de Dios". - H.
2 Corintios 1:17
Inmutabilidad.
I. LA INCAPACIDAD DE CRISTO. Él es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos" ( Hebreos 13:8). Pablo, obligado por las circunstancias a alterar sus planes, y acusado de inconstancia, temía que la inconstancia se asociara con su Maestro o con las doctrinas del evangelio. Pasa rápidamente de una defensa de sí mismo para defender lo que es de mucha más importancia. Bien sería si estuviéramos igualmente celosos del honor de Cristo, igualmente ansiosos de que a través de nosotros ninguna sombra cayera sobre su gloria. Cristo es inmutable como
(1) un Salvador,
(2) un maestro,
(3) un ejemplo,
(4) un abogado,
(5) un maestro,
(6) un amigo.
II LA INCAPACIDAD DE DIOS. Ilustrado por el cumplimiento de las promesas divinas en Cristo ( 2 Corintios 1:20). Ni una jota o tilde ha caído al suelo. En Cristo está el "sí", la afirmación, el cumplimiento de la promesa divina. Los verdaderos creyentes reconocen esto; "a través de él está el Amén" ( 2 Corintios 1:20, nueva versión); dicen "Amén" a la fidelidad divina que ven tan claramente ilustrada en Cristo. Esto es "para la gloria de Dios". Se proclama la gloria de su personaje. Dios no es inconstante. Una promesa hecha por él es, a todos los efectos, una promesa cumplida. Esta inmutabilidad se aplica a todos los tratos divinos. La amenaza se cumplirá tan ciertamente como la promesa. Muchos creen en la semi-inmutabilidad de Dios. Piensan que él cumplirá todo lo que desean que se cumplan, y amablemente prescinda del resto. Hacen su propio dios, como hacen los paganos.
III. LA INCAPACIDAD DE LA DOCTRINA CRISTIANA. La doctrina cristiana es cierta, definida, permanente. No es "sí" hoy y "no" mañana ( 2 Corintios 1:18). Como no hay cambio en Cristo, no hay lugar para cambios en las declaraciones que lo respetan. Al apóstol se le aseguró que lo que promulgó era la verdad sobre la Verdad. Cambiar de eso hubiera sido aceptar el error. Si cambiamos nuestras declaraciones con respecto al Salvador, estamos justificados solo en la medida en que nuestra declaración anterior era errónea. El "viejo evangelio" es el evangelio para todos los nuevos tiempos. En el cristianismo, el verdadero progreso es regresar, regresar a lo que Dios mismo reveló. Mientras hacemos eso, "más luz se romperá de la Palabra de Dios". Pero tenga en cuenta que se romperá de la Palabra de Dios, no de las pobres constelaciones de la sabiduría humana. Allí, en la Palabra, tenemos la doctrina que, como él en quien se centra, es "la misma ayer, y hoy, y por los siglos". No hay desarrollo en la doctrina cristiana a medida que avanzan las edades. Puede haber mucho desarrollo en nuestro conocimiento de ello. La misma doctrina debe venir de los labios de todos los predicadores en todo momento. La doctrina predicada por Pablo fue predicada también por Silvanus y Timothy ( 2 Corintios 1:19).
IV. LA INCAPACIDAD DEL CREYENTE VERDADERO. Esto es relativo, no absoluto. Pero en la medida en que nos parezcamos a Cristo, seremos inmutables, inmutables en principio, en mente, en amor a la santidad, en el propósito de la vida, etc. No debemos ser volubles, sino firmes. Los hombres deben encontrarnos siempre iguales en lealtad a Cristo, en devoción a su servicio. Paul fue acusado de ligereza, inestabilidad de propósito ( 2 Corintios 1:17); pero fue un cargo falso. Él alteró sus movimientos para que él mismo no pudiera ser alterado. Los mismos principios que lo llevaron a formar sus planes lo llevaron a cambiarlos. El cambio en ellos era evidencia de inmutabilidad en él. La inconstancia y la inconsistencia eran cargos graves en los ojos apostólicos.
2 Corintios 1:21, 2 Corintios 1:22
Cuatro privilegios del creyente.
I. SER ESTABLECIDO EN CRISTO. Llevado a una unión cada vez más estrecha con él. Cada vez más firmemente establecido en la fe. Aumento en el conocimiento de él y de su doctrina. Hecho constante a Cristo. Desarrollado a semejanza de él. Perfeccionado cada vez más en todas las líneas del carácter cristiano. Un trabajo continuo; entonces Pablo usa el tiempo presente. El curso del cristiano es como el de la luz brillante, que brilla más y más hasta el día perfecto. No todo de una vez está en su mejor momento. La semilla del reino toma tiempo para desarrollarse. Los puntos de contacto al principio pueden ser pocos; pero debemos ser establecidos "en" Cristo. Los creyentes deben buscar la asociación más cercana con su Señor. El verdadero interés propio no suscita la pregunta: ¿hasta qué punto podemos mantenernos a salvo de Cristo? pero ... ¿Qué tan cerca de él podemos acercarnos? "Permanece en mí ... si un hombre no permanece en mí, es arrojado como una rama y se marchita" ( Juan 15:4).
II SER UNGIDO El creyente es hecho como su Señor. Cristo fue el Ungido; entonces, por lo tanto, el creyente es ungido. Cristo fue el Ungido de Dios; así que por Dios es el creyente también ungido. Cristo fue ungido como Rey y gran Sumo Sacerdote; así como rey y sacerdote es el creyente ungido: "un sacerdocio real" ( 1 Pedro 2:9). Cristo fue ungido para una vida especial y una obra especial; también lo es el creyente. No es en vano que recibamos nuestra unción del Santo ( 1 Juan 2:20). Estamos consagrados, apartados, para llevar a cabo los propósitos Divinos. Cristo fue ungido con el Espíritu Santo ( Hechos 10:38); así es el creyente Con la unción viene el poder de realizar el propósito de la unción ( 1 Juan 2:27). Aquí hay un gran privilegio, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad. ¿Estamos cumpliendo el diseño de nuestra unción?
III. Para ser sellado. Los creyentes son sellados por la recepción del Espíritu Santo ( Efesios 1:13 y Efesios 4:30). Esta es la marca o sello Divino puesto sobre ellos. Este sellado:
1. Indica liderazgo empresarial. Los creyentes tienen el sello de Dios sobre ellos porque son de Dios. Él les reclama a ellos. En un sentido muy especial para Dios. "No eres tuyo".
2. Autentica. Este marl garantiza la autenticidad de un creyente. Si está sellado, entonces es de Dios, aunque en algunas cosas puede parecer excéntrico. Ningún producto espurio pasa bajo esta marca. Sin embargo, las imitaciones del sello Divino son muchas, por lo que tenemos que "probar los espíritus" para determinar si realmente son del Espíritu Santo. El verdadero sello nos autentica a nosotros mismos. "El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios" ( Romanos 8:16). Nuestra seguridad brota del sellamiento Divino. Los sueños, los marcos y los sentimientos, y las fantasías, incluso las opiniones de los demás, son tan insignificantes en comparación con el testimonio del Espíritu.
3. Invierte con autoridad. Lo que lleva el sello real tiene peso y autoridad entre los hombres; y aquellos que llevan el sello Divino están destinados por Dios a ejercer una gran influencia sobre sus semejantes. Tienen el peso y la autoridad de los siervos acreditados de Dios. No son a la ligera para ser estimados; no con desdén se reciben sus palabras. En la medida en que sean fieles a su sellado, son de Dios y deben considerarse como sus mensajeros.
4. Conservas. La seguridad a menudo está garantizada por el sello humano, siempre por lo Divino. Si Dios nos ha marcado para los suyos, nadie nos sacará de su mano. Aunque el universo debe levantarse contra un santo sellado, debe fallar sin gloria; porque el sello Divino es la promesa de que la Omnipotencia defenderá al sellado. Dios no es burlado. Lo que ha apartado para sí mismo lo tendrá, y ¿quién lo dirá que no? Los santos están a salvo, porque están sellados de Dios.
5. Testifica de valor. Sellamos solo lo que valoramos. Y, sin embargo, puede no haber un valor intrínseco en lo que está sellado. En sí mismo puede no ser de importancia; pero lo sellamos porque podemos usarlo para algún propósito importante. Así con el creyente. De sí mismo no es nada y menos que nada, y vanidad. El sellado no es un maestro del orgullo. Está sellado de Dios, no porque sea excelente o por sí mismo de algún servicio, sino porque Dios en su gracia infinita se propone hacerlo así. El sello alaba, no a nosotros, sino a Dios, quién de nosotros puede hacer lo que redundará en su gloria y cumplirá sus propósitos.
IV. SER DOTADO CON LOS PRIMEROS DEL ESPÍRITU. El Espíritu Divino con el cual los creyentes están sellados es el "dinero sincero", la promesa de lo que aún está por venir. La expresión se refiere a esa parte del dinero de la compra que se pagó por adelantado como garantía para el resto. ¿De qué, entonces, es la posesión del Espíritu Divino una garantía?
1. De posesión aún más plena del Espíritu.
2. De completa salvación. Las "primicias" del Espíritu son una promesa de la gran cosecha ( Romanos 8:23; Efesios 1:13, Efesios 1:14).
3. Del cumplimiento de todas las promesas divinas.
4. De nuestro disfrute de la herencia eterna. El cielo ha comenzado. No hay un gran cielo arriba para aquellos que no tienen un cielo menor abajo. Esta promesa del futuro no entra en conflicto con la diligencia y la fidelidad en el caminar cristiano. Estos son los signos de la posesión del Espíritu Divino, un espejo en el que solo podemos ver el reflejo del gran privilegio que reclamamos. Cuanto más santos estemos en la vida interior y exterior, más claramente veremos lo que poseemos. Si caminamos impíamente, el espejo reflejará solo el pecado y la condenación. La perseverancia de los santos es la perseverancia de los santos.
V. LA FUENTE DE ESTOS PRIVILEGIOS. Dios. Somos deudores de estas vastas misericordias. En ellos estamos "enriquecidos por él". Conociendo la Fuente, sabremos dónde buscar aquellas cosas que son "más preciosas que los rubíes". H.
HOMILIAS DE D. FRASER
2 Corintios 1:5
Sufrimiento cristiano.
Es correcto decir que Cristo sufrió para que nosotros no suframos, muriéramos para que nunca muriéramos. "Cristo sufrió por nosotros". Pero también es correcto decir que Cristo sufrió para que podamos sufrir con él y, siguiéndolo en el camino de la abnegación y la paciencia, podemos estar con él en su reino y gloria. Los apóstoles Pablo y Pedro consideraron los sufrimientos por Cristo como una continuación de los sufrimientos de Cristo, y siempre miraron y enseñaron a sus hermanos a mirar, a lo largo de un panorama de prueba y aflicción hacia el feliz tema de ser glorificado junto con Cristo en su aparición. Como miembros del cuerpo de Cristo sufrimos. Como el cuerpo natural de Cristo sufrió en los días de su carne, así también el cuerpo místico, la Iglesia, sufre en estos días del Espíritu. Debe tener su agonía y sudor sangriento antes de que llegue el final; golpes de desprecio, azotes, golpes; y debe tener sus "huesos irritados", como los de su cuerpo en la cruz; dolorido, molesto, pero no roto: "No se romperá un hueso de él". Como testigos del Nombre de Cristo sufrimos. Mientras caminamos y somos testigos de la aceptación y el poder de su resurrección, debemos identificarnos con él como el Despreciado y rechazado. Estamos en colisión con el espíritu del mundo, y cuanto más firmemente levantamos nuestro testimonio contra él, más abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo. En tiempos primitivos, los hombres sufrían como cristianos, por ninguna otra ofensa que la confesión del Nombre del Salvador. El concilio de los judíos arrestó a los apóstoles Pedro y Juan, y dio muerte al diácono Esteban por este cargo. El Plinio cultivado, cuando el Procónsul de Bitinia, unos cuarenta años después de la muerte de San Pablo, se muestra, por su correspondencia con el emperador Trajano, que consideraba el hecho mismo de ser cristiano como un crimen digno de castigo instantáneo. En su opinión, la fe cristiana no era más que una superstición absurda y excesiva, y la noble constancia de los cristianos bajo amenazas y torturas "una obstinación contumaz e inflexible". Entonces los testigos de nuestro Señor sufrieron en Bitinia bajo el ilustre Trajano, así como en Italia bajo el infame Nerón, y en todo el imperio bajo el cruel Domiciano y Diocleciano. Pero les sostuvo saber que estaban cumpliendo los sufrimientos de Cristo. Su gracia fue suficiente para ellos. Sobre ellos descansaba el Espíritu de gloria y de Dios. Tal disciplina continúa, aunque sin peligro real de vida. Los cristianos fieles sufren muchas cosas, en muchos puntos y de muchas partes. Y cuando sufren por la Iglesia es una continuación del sufrimiento desinteresado de nuestro Señor. Entonces San Pablo soportó todas las cosas por el bien del Señor y el bien de los elegidos. Él usó la expresión, "yo lleno lo que está detrás de las aflicciones de Cristo" ( Colosenses 1:24), en referencia a su ansiedad interna y "agonía" para aquellos en Colosas y Laodicea, que no habían visto su rostro en la carne. Su ansiedad por su confirmación en el misterio de Dios fue una especie de complemento de la profunda lucha del Salvador en nombre de multitudes, incluido Pablo, que no había visto ni podía ver su rostro en la carne. El apóstol no pensó en aumentar los sufrimientos de Cristo con respecto a su virtud expiatoria, pero se alegró de que se le permitiera seguir a su Maestro en este mismo camino de aflicción y solicitud por la Iglesia. Todos los sembradores de "la semilla incorruptible" tienen que sembrar con lágrimas. Y los oyentes de la Palabra se benefician más cuando la reciben "con mucha aflicción, con gozo del Espíritu Santo". Se pueden tomar tres puntos de vista de aquellas aflicciones que son distintivamente cristianas.
1. Son para el Señor, incurridos y soportados por su Nombre. Así fueron las aflicciones de Cristo por el Nombre y la gloria del Padre. El mundo lo odiaba a él y a su padre.
2. Son para el bien del sufriente cristiano: tribulaciones que producen paciencia, castigos para su beneficio. Así fueron las aflicciones de Cristo por su propio bien. "Aunque era un Hijo, aprendió la obediencia por las cosas que sufrió".
3. Por el bien de sus hermanos, o por el bien de la Iglesia, que se edifica a través de la abnegación y la paciencia piadosa de los creyentes individuales en generaciones sucesivas. Así fueron las aflicciones de Cristo por la Iglesia que redimió, y en la que ahora socorre a los que son tentados. El tiempo presente, entonces, es de comunión con nuestro Señor en el sufrimiento. Que se den cuatro consejos a quienes sufren con buena conciencia: por hacer bien y no por hacer mal.
I. TEN CUIDADO DE OTRO. Los problemas pueden hacer que los hombres se vuelvan hoscos y absortos. Corrija esta tendencia recordando que no son personas aisladas, sino partes del cuerpo de Cristo y, por lo tanto, miembros unos de otros. Si sufres, aguanta para que otros puedan ser confirmados por tu fe y paciencia. Si sufren, sufren con ellos, ayudan a soportar sus cargas, condole en su dolor, ministran a sus necesidades. "Llora con los que lloran".
II APRENDA LA PACIENCIA DEL "HOMBRE DE LOS DOLORES". Debería curar la maldad y el rencor leer la historia de la pasión de nuestro Señor y considerar la mansedumbre de él "que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo". Vea cómo San Pedro establece antes de sufrir a los santos el ejemplo de su Maestro ( 1 Pedro 2:20).
III. BUSQUE FUERZA PARA EL SALVADOR SIMPATICO. En la conexión actual entre Cristo y los cristianos, la Escritura marca una distinción. Los santos sufren con Cristo; Cristo simpatiza con los santos. La palabra para el primero es συμπασχεῖν: la palabra para el segundo es συμπαθεῖν. La cabeza se eleva por encima del sufrimiento, pero simpatiza con los miembros angustiados y magullados, y le encanta brindar consuelo y alivio. "Nuestro consuelo también abunda en Cristo". Nos hace fuertes, incluso en la hora en que nuestros corazones están cansados y nuestros espíritus se desmayan. El sinvergüenza en el lote, la espina en la carne, los golpes en el mundo, la desilusión en la Iglesia, lo sabe todo y puede soportarnos a través de todo.
IV. ALEGRATE EN LA ESPERANZA DE SU VENIDA. Hay una profunda sabiduría de Dios en la larga aflicción de Cristo y la Iglesia. La gloria sale del oscuro útero de los problemas. Cuánto tiempo debe ser el trabajo de parto solo Dios lo sabe. Jesucristo sufrió hasta que fue perfeccionado, y luego Dios lo exaltó. La Iglesia debe sufrir y luchar hasta que ella sea perfeccionada y Dios también la exalte. Y la gloria que la espera es la de su Amado. A medida que la Iglesia entra en sus sufrimientos, ella también debe entrar en su gloria. Este es el día para el servicio fiel y la paciencia santa. El día venidero es el de honor y recompensa, "para que, cuando su gloria sea revelada, se alegren también con un gozo excesivo". - F.
2 Corintios 1:9
La sentencia de muerte en nosotros mismos.
San Pablo acababa de recuperarse de una depresión de espíritu bajo la cual su cuerpo, nunca muy robusto, se había inclinado casi hasta la tumba. No era estoico. Ningún hombre espiritual lo es. La vida regenerada trae sensibilidad acelerada. El nuevo corazón es profundo y rápido en sus apreciaciones, y siente intensamente alegría y tristeza. San Pablo no había perdido la fe ni el consuelo en su angustia. Tie confió en el Dios viviente y vivificante. Todos los hombres espirituales encuentran que la fe prospera cuando tienen que soportar la dureza. Si ocupan lugares de tranquilidad o caminan en alturas soleadas, contemplan las penas de la vida y los llaman oscuros y tristes. Pero cuando su camino se extiende a través del valle en el que caen las sombras de la muerte, levantan la vista hacia las colinas de donde viene la ayuda. Las colinas son cercanas y fuertes, y el cielo de arriba revela sus estrellas doradas. Es en casas de confort donde a menudo encontramos dudas y descontento; pero la serenidad divina flota sobre los santos juzgados, y las oraciones secretas de los afligidos de Dios tienen los tonos más dulces de esperanza. La razón de esto no es oscura. Si su cámara está llena de luz por la noche, y mira por la ventana, discierne poco o nada, todo está oscuro. Pero si tu cámara está en la oscuridad, y miras hacia adelante, ves la luna y las estrellas que gobiernan la noche, los árboles como solemnes centinelas en el valle, y la montaña proyectando una amplia sombra sobre el mar. Entonces, cuando tienes facilidad y placer mundanos, las cosas celestiales son muy oscuras para ti. Pero cuando el mundo se oscurece, el cielo se ilumina y confías en Dios que resucita a los muertos. Existe una concepción pagana de la muerte que hace que todo miembro vigoroso se contraiga y retroceda. Se cree que los muertos de Tim desaparecen en una triste tristeza, o se mueven por el aire y rondan lugares solitarios, como sombras pálidas o fantasmas. También hay una concepción hebrea de la muerte que fue suficiente en la época del Antiguo Testamento, pero no alcanza lo que ahora saca a la luz el evangelio (ver Salmo 115:17; Isaías 38:18, Isaías 38:19). Pero Cristo ha liberado del miedo a la muerte. Todo creyente en Cristo puede entrar en el consuelo de San Pablo. Si está enfermo y tiene una sentencia de muerte en sí mismo, o ve esa frase escrita en el semblante de alguien a quien ama, no le falta un gran consuelo. No es el mero principio filosófico de la inmortalidad del alma, lo que implica un ser sin fin, pero de ninguna manera alcanza la doctrina cristiana de la vida eterna. Es la fe en Dios quien resucita a los muertos. El padre Abraham tuvo este consuelo cuando subió la colina, con el cuchillo para matar y el fuego para consumir en sacrificio a su querido hijo, "contando que Dios pudo resucitarlo incluso de entre los muertos; de donde también lo recibió en una figura: "Leemos de ciertas mujeres hebreas que por fe" recibieron a sus muertos resucitados ". Recordamos un caso en el ministerio de Elías y otro en el de Eliseo. En aquellos tiempos era un objeto vivir mucho en la tierra que Jehová Dios le había dado a su pueblo; y fue una resurrección bendecida ser restaurada para prolongar los días en la tierra. Al comienzo del evangelio se reportan algunos de estos casos. Aludimos a la hija del gobernante, el hijo de la viuda, Lázaro, y Tabitha o Dorcas. Pero el evangelio se desdobló por completo y se dio a conocer la esperanza depositada en el cielo; no hay más instancias de restauración de la vida mortal. Salir del mundo y estar con Cristo es mucho mejor que permanecer en él. Entonces, la resurrección que esperamos es la de los justos en la aparición de Jesucristo. Cuando creemos en Dios que resucita a los muertos, la primera y principal referencia es que él levantó a Jesús muerto (ver Romanos 4:24; Romanos 10:9; 1 Corintios 15:15). Esto está en el corazón mismo del evangelio, y conlleva la esperanza segura y segura de la resurrección de "los muertos en Cristo". "Dios ha resucitado al Señor, y también nos resucitará por su propio poder". "La sentencia de muerte que San Pablo había sentido no se ejecutó hasta que pasaron los años; pero estaba bien ser armado. Antes, advertidos o no, todos debemos soportar la muerte, si el Señor se demora. Y antes de morir, es posible que tengamos que ver la sentencia cumplida en otros a quienes amamos y por quienes debemos ir de luto. No hay ayuda para enfrentar la muerte sino lo que viene de la fe; no hay consuelo con respecto a aquellos que lo han soportado, sino en la creencia de que ya están con Dios, "soplos de un día más amplio", y con la esperanza de que los resucite completos y gloriosos en su venida. -F.
2 Corintios 1:19
Cristo es sí
El apóstol se defendió de las imputaciones de ligereza y autocontradicción. No formó ni cambió a la ligera sus planes. No discutía sobre "sí y no". El tema serio de su ministerio era cierta seguridad por su tratamiento grave y constante. En la actualidad, se escuchan muchas quejas de vaguedad y vacilación en el púlpito. Se dice que los predicadores usan frases ambiguas, proponen opiniones cambiantes y dejan a sus oyentes inquietos y perplejos. Parecen no tener certeza en sus propias mentes y, por lo tanto, no pueden transmitir un evangelio seguro y directo a los demás. Su palabra es "sí y no". Ahora, puede haber razones para dudar sobre algunos temas de religión. Puede ser mucho más sabio que la afirmación absoluta. Pero en cuanto al tema principal de la predicación del evangelio, debe haber una certeza perfecta; porque la esencia misma de esto es la presentación de Jesucristo, el Hijo de Dios. Él es el Verdadero, y debe ser proclamado con firmeza, consistencia y "mucha seguridad". A los griegos les gustaba la especulación. En Atenas preguntaron por algo nuevo. En Corinto eran volubles y discutidores. En tal pueblo, la certeza tranquila de la predicación de San Pablo debe haber caído con sorpresa. Se testificó que Jesús, que había enseñado en Judea, pero que ni siquiera visitó Grecia, y que había sido crucificado en Jerusalén, era el Hijo de Dios; que había ascendido al cielo y juzgaría al mundo en un día determinado. Esto no fue sometido a la perspicacia crítica de los griegos para su examen y aprobación. Fue entregado como verdad, y no como una mentira, sí, y no no. Jesús, el Hijo de Dios, era la gran Realidad en un mundo de delirios, y la gran Esencia en un mundo de sombras. Tal había sido la enseñanza de San Pedro y los otros apóstoles en Jerusalén, de Felipe en Samaria y de los hermanos chipriotas y cirenianos que primero dieron el testimonio en Antioquía. Nadie fue más claro o más decidido sobre esto que San Pablo. Aunque su poderosa mente podría haber tratado fácilmente muchas preguntas que hubieran interesado a los griegos, decidió adherirse al simple testimonio de Jesús, el Hijo del Dios viviente. Se puede decir que, aunque esto era correcto y necesario en el mundo que San Pablo consideraba, y aún es correcto y necesario entre judíos y paganos, no es necesario en los países cristianos. ¡Pero Ay! es necesario. Los países llamados cristianos todavía ignoran mucho a Cristo; Todos ellos necesitan una predicación plena, definitiva y firme del Hijo de Dios. No hay nada como esto por liberar a los hombres de sus pecados y sacarlos de las áridas arenas de la incredulidad y de los lugares pantanosos de la superstición. Pero el testimonio debe ser entregado con corazón y voz inquebrantables; porque es la predicación del Sí, el Fiel y el Verdadero, un pilar que no puede ser sacudido, una base que no puede ser movida. El paganismo estaba lleno de contradicciones, incoherencias y contrastes. Sus dioses entraron en conflicto entre sí y sus oráculos eran inciertos. Fue y sigue siendo una cosa de "sí y no". El budismo, en algunos aspectos, una mejora del paganismo que suplantó, después de todo, equivale a un simple nihilismo triste. Alguien que lo había estudiado cuidadosamente (Sir J. Emerson Tennant) dijo del budismo que, "insuficiente para el tiempo y rechazando la eternidad, el mayor triunfo de esta religión es vivir sin miedo y morir sin esperanza". Esto no es "sí, "ni siquiera" sí y no ", sino un perpetuo triste" no ". En la cristiandad, también, parece algo así. Existe un escepticismo cansado que un famoso escritor describió como "el No. eterno". En parte es una moda superficial, en parte es una verdadera plaga y miseria de la generación el tener "no" solo en relación con lo invisible. Dios no es . La Biblia no es. El diablo no es. El cielo es un sueño. El infierno es una fábula. La oración es inútil. La fe es una fantasía cariñosa. Así que la niebla envuelve a los hombres en su pliegue frío. Contra todo esto colocamos el Sí eterno. Jesucristo es el poderoso y amoroso Sí de Dios para los hijos de los hombres. Y cualesquiera que sean las diferencias entre nuestras comunidades religiosas, en este testimonio todos son uno. El Hijo de Dios es el que puede dar luz a la mente oscura, descansar a los cansados. espíritu, calor al corazón congelado. En él se satisface el deseo, se reconcilian aparentes contradicciones, o se da esperanza de soluciones poco a poco, por las cuales podemos permitirnos esperar. Algunos contrastan la fe cristiana desfavorablemente con las ciencias físicas. Dicen que está lleno de misticismo y conjeturas sueltas, mientras que las ciencias proceden mediante una inducción rigurosa de los hechos observados, recopilados y analizados. En el primero se nos pide caminar en el aire; en este último, cada paso que damos es seguro y sólido. Esto lo negamos totalmente. No existe una prueba justa y adecuada de la verdad histórica y moral a la que nuestra santa religión se niega a ser sometida. Tenemos los registros bien autenticados hablados y escritos por aquellos que vieron y oyeron a Jesucristo. Tenemos las mejores razones para confiar en su testimonio; y en las palabras, y las obras, el carácter y el sufrimiento de Jesús, en su reaparición después de la muerte, y en toda la influencia que ha ejercido sobre millones de hombres durante casi diecinueve siglos, tenemos pruebas abrumadoras de que, aunque humano, él es sobrehumano, es el Hijo de Dios. Es la ciencia la que tiene que cambiar su voz, no la religión. Tiene que modificar sus afirmaciones, corregir sus conclusiones y reconsiderar sus teorías; pero Jesucristo es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos"; y el evangelio que lo proclama nos trae el "sí" Divino al que solo tenemos que responder con el "sí" humano de una fe inquebrantable. El Salvador pregunta: "¿Crees que soy capaz de hacer esto?" Prepárate con la respuesta: "Sí, Señor".
2 Corintios 1:20
La certeza de las promesas divinas.
I. TODAS LAS PROMESAS DE DIOS. Desde la primera ( Génesis 3:15) que señala la primera venida del Salvador, hasta la última ( Apocalipsis 22:20) que nos asegura su segunda venida, todo esto es muy bueno. Su rango es vasto, su generosidad grande, su comodidad dulce y fuerte. Traen bálsamo a nuestras heridas, ayudan a nuestras enfermedades, descansan a nuestro cansancio, alientan nuestras oraciones. Son "extremadamente grandes y preciosos". Dispersas a medida que las promesas están sobre la Biblia, deben ser buscadas y leídas con una consideración inteligente sobre el momento en que se les dio, las personas a las que se dirigieron y la naturaleza de la dispensación bajo la cual se emitieron. Son rentables en un sentido general, ya que exhiben el carácter y la mente Divinos, y transmiten consuelo individual a aquellos que, en términos expresos o por inferencia justa de los términos expresos, están indicados en promesas particulares. Estos comprenden garantías de
(1) bienestar temporal;
(2) Perdón gratis;
(3) un corazón renovado y obediente;
(4) la morada del Espíritu Santo;
(5) el regreso del Señor y nuestra reunión con él en su gloria.
Estas son las llaves para abrir todas las puertas en las mazmorras de Doubting Castle y liberar a los cautivos. Estas son las fuertes cepas que unen los afectos más sagrados de los hombres, o los cordones y bandas que se sueltan desde arriba, que sostienen mientras bordean los precipicios del peligro moral y suben por los empinados lugares del deber. Estos son los peldaños a través de las aguas de la desesperación, en los que los peregrinos pueden pasar calzados secos a la orilla feliz.
II LA SEGURIDAD DE TODAS LAS PROMESAS ESTÁ EN JESUCRISTO. No se nos hacen promesas divinas de Cristo, y ninguna promesa en él puede fallar. Esto surge de:
1. La constitución de su Persona mediadora. Él es muy Dios y muy hombre: Dios que es verdadero y no puede mentir, en unión con un hombre inocente que no tenía engaño en su boca.
2. La naturaleza de sus oficinas de mediación. Como él es el Profeta, todas las promesas de la enseñanza divina y la iluminación están seguras en él. Como es el Sacerdote, todas las promesas de perdón, de aceptación en la adoración y de salvación hasta el extremo están aseguradas en él. Como él es el Rey, todas las promesas de la sumisión del pecado y la liberación de los adversarios espirituales están seguras en él.
3. Las relaciones de pacto de Cristo con su pueblo. Están tan comprendidos en él o representados por él que todas las promesas hechas a él son para su ayuda y consuelo, y todas las promesas hechas a ellos son para su gloria. Entonces, ¿están seguros del perdón a través de él, la vida eterna en él, el Espíritu Santo de él y por él, y los cielos nuevos y la tierra nueva con el que es el Amén, fiel y verdadero.
III. EL FINAL A LA VISTA EN LA SURENESS o LAS PROMESAS. "Por la gloria de Dios a través de nosotros". Le glorifica que vayamos a las promesas de consuelo y vivamos según las promesas por fe. Fue cuando Abraham creyó una promesa, y se fortaleció en la fe, que dio gloria a Dios. Y esta forma de glorificar a nuestro Dios está abierta para todos nosotros. No nos tambaleemos con sus promesas, pero creamos en su amor y confiemos en su fidelidad, no puede negarse a sí mismo. ¡Gloria al Padre, que promete ser un Padre para nosotros y llevarnos por sus hijos e hijas! ¡Gloria al Hijo, en quien todas las cosas son nuestras por gracia libre, y Dios mismo no se avergüenza de ser llamado nuestro Dios! ¡Gloria al Espíritu Santo, por la unción, el sellamiento y el fervor en nuestros corazones ( 2 Corintios 1:21, 2 Corintios 1:22)! Las promesas de Dios se establecieron en Cristo, nosotros también, los que creemos, somos establecidos en Cristo por el Espíritu Santo, por lo que las promesas son nuestras. ¿Qué harás si no tienes las promesas, no tienes una fe sincera en el Divino Prometedor? Para ti no hay un futuro brillante; porque la herencia es por promesa de gracia gratuita en Cristo Jesús. Sin embargo, no le pedimos que crea una promesa. Estrictamente hablando, no hay promesa para los hombres que no están en Cristo. Pero Cristo mismo se pone delante de ti y se te ofrece. Cree en el nombre del unigénito Hijo de Dios, según el tenor del evangelio. Entonces todas las cosas serán tuyas. Las promesas de gracia y gloria son para ti; porque todos son sí y amén en Jesucristo nuestro Señor.
2 Corintios 1:24
El ministerio apostólico.
I. TESTIMONIO APOSTÓLICO. Nuestra religión se basa en hechos vistos y conocidos, abundantemente verificados y honestamente relacionados. De estos hechos, los apóstoles fueron los testigos elegidos. Cuando hablaron con sus compatriotas, los judíos, les mostraron cómo esos hechos relacionados con Jesús de Nazaret cumplieron los tipos del Antiguo Testamento y las profecías de Cristo. Pero el verdadero fundamento que pusieron en todas partes era de hecho. Jesús había muerto y Dios lo había resucitado de la muerte. De estas cosas estaban absolutamente seguros, y sobre su testimonio se construyó la Iglesia. Sobre esto es bueno poner énfasis. De un lado viene una insidiosa sugerencia de dejar de afirmar la natividad milagrosa y la resurrección corporal real de Jesucristo como hechos históricos, y contentarnos con la elevación de ideas y la dulzura de la cultura que están asociadas con su Nombre. No podemos escuchar esto, porque no podemos vivir en una casa sin fundamentos, y no creemos que las ideas e influencias del cristianismo puedan permanecer con nosotros por mucho tiempo si nos separamos del Cristo histórico del cual los apóstoles dieron testimonio. Desde el lado opuesto encontramos otro peligro. Los hechos que testificaron los apóstoles y los profetas se superpusieron con masas de enunciados teológicos y sutilezas de distinción controvertida. No se predica al Redentor, sino el esquema de la redención; no la muerte de Cristo, sino la doctrina de la expiación; no su resurrección, sino los principios de las escuelas con respecto a los resultados asegurados por su "trabajo terminado". Ahora, por un momento no menospreciamos la teología, sistemática o polémica, ni olvidamos que San Pablo puso mucha teología en sus cartas a las Iglesias; pero es algo enseñado y discutido, no presenciado. Debemos adherirnos a nuestro punto, que el evangelio es una proclamación de hechos, y la Iglesia descansa sobre una base de hechos, certificada por los apóstoles como testigos competentes y elegidos; hechos, sin embargo, no secos y estériles, sino significativos, sugerentes, lleno de profundo significado e intenso poder espiritual. San Pablo tuvo cuidado de no asumir un lugar más alto en relación con el evangelio que el de un testigo fiel. Lo entregó tal como lo había recibido, "por la revelación de Jesucristo". Les dijo a los gálatas que, si él mismo fuera encontrado en algún momento futuro proclamando algún otro evangelio, o si un ángel del cielo lo hiciera, no debía ser escuchado, sino que sería maldito. Cualquier perversión de ese evangelio que había sido entregado desde el principio sería suficiente para desacreditar a un apóstol como un falso apóstol, un ángel como un ángel caído.
II AUTORIDAD APOSTÓLICA. Los apóstoles tenían autoridad para "atar y desatar", para dirigir y administrar en la Iglesia primitiva. En ocasiones aptas ejercieron tal autoridad, y ninguna de ellas fue más firme o sabia que Pablo. Pero se abstuvieron tanto como sea posible de ejercer mera autoridad incluso en asuntos de orden y disciplina, y negaron cualquier derecho de dominio sobre la fe de sus hermanos cristianos, en particular, el Apóstol Pablo en particular nunca se encuentra exigiendo atención u obediencia a su enseñanza. por su dignidad oficial. Muchas señales y milagros especiales asistieron a su ministerio y confirmaron su palabra; pero nunca se hizo pasar por un trabajador de las maravillas para asombrar a las mentes y obligar a la sumisión de sus oyentes. Su objetivo era manifestar la verdad a las conciencias de los hombres. Al fundar la Iglesia de Corinto, había "razonado", "persuadido", "testificado" y "enseñado la Palabra de Dios" (ver Hechos 18:1). Su propia declaración es: "Les he declarado el testimonio de Dios" (ver 1 Corintios 2:1). El objetivo de San Pablo al abstenerse de cualquier afirmación del derecho a dictar era construir la fe de la Iglesia, no en los apóstoles, sino en Dios. Él no decía: "Cree porque te lo pedimos, y lo que te digamos". Fue uno de los testigos de Jesucristo el Señor; pero, una vez que esos hechos fueron creídos con el corazón, los discípulos en cada Iglesia defendieron la salvación en el mismo terreno con los apóstoles mismos, y tuvieron la misma confirmación de la verdad por el Espíritu Santo.
III. LECCIONES PARA EL MINISTERIO MODERNO DE LA PALABRA. Para la propagación del evangelio todavía debe haber testigos; Para la edificación y la paz de la Iglesia debe haber maestros, ayuda, gobiernos, supervisores. Pero ninguno de estos tiene derecho a "dominar la herencia de Dios"; menos aún, que lo dominen por la fe de sus hermanos. Si los apóstoles del Cordero renunciaron a tal dominio, ¡cuánto más deberían tener los que tienen ministerios que cumplir en las modernas Iglesias de Dios! Es absurdo conectar la dignidad apostólica o la gloria de la sucesión apostólica con la pompa y el señorío y la afirmación de la superioridad oficial. Es apostólico servir diligentemente y sufrir pacientemente, predicar la verdad con amor y enseñar las cosas que conciernen al Señor Jesucristo, pero sin buscar el honor o la gloria de los hombres. El objetivo del ministerio con respecto a los que no tienen es que se arrepientan y crean en el evangelio. El objetivo con respecto a los que están dentro del hogar de fe es promover su alegría y salud.
1. "En fe vosotros estáis de pie". Esto no es sumisión a una autoridad humana, sino lealtad de corazón a Dios en Cristo Jesús. En las emociones, opiniones, ansiedades, conjeturas, no hay posición. Solo por la fe se fija el corazón, se establece la mente, en este mundo de cambio y desilusión, se imparte solidez al carácter y se respira un valor tranquilo en el alma. La falta de fe o la decadencia de la fe representan inquietud, debilidad, imprudencia e inconstancia. El corazón está "sacudido y no consolado". La voluntad se rinde a deseos egoístas e impulsos inquietos. Pero "tenemos acceso por fe a la gracia en la que nos encontramos".
2. Los que ministran a la fe de los cristianos aumentan su alegría. Los apóstoles estaban decididos en esto (ver Romanos 15:13; Filipenses 1:25, Filipenses 1:26; 1 Pedro 1:8; 1 Juan 1:4). Y cada verdadero ministro de Cristo encontrará, con San Pablo, que su propia vida espiritual está ligada a la firmeza y vivacidad de aquellos a quienes instruye en la verdad. — F.
HOMILIAS POR R. TUCK
2 Corintios 1:1
Por la voluntad
En esta afirmación, "un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", San Pablo resume brevemente el reclamo de apostolado que argumenta en otra parte, y que vindica tan fervientemente en una porción posterior de esta Epístola. Lleva la pregunta a la corte final de apelaciones, declarando que la fuente primordial de donde viene todo llamado al cargo en la Iglesia Cristiana es la "voluntad de Dios". No importa cómo se pueda expresar esa "voluntad"; ya sea, en cuanto a los discípulos mayores, en el llamado de su Maestro al apostolado, o, en cuanto a San Pablo, por revelación directa del cielo. El único punto de interés es este: ¿se han dado suficientes signos de la voluntad divina con respecto a nosotros para llevar la convicción a nuestras mentes? ¿Y cuál es la influencia apropiada que debe tener el reconocimiento de la voluntad de Dios con respecto a nosotros al cumplir y cumplir con los deberes del cargo? Tal convicción es:
I. La humillación de un hombre. No lo convierte en nada y en Dios todo. Lo ubica entre los ministerios que Dios puede usar como quiera. Pero le trae una humillación más santa que eso. Lo inclina ante la grandeza de la confianza que tiene, lo oprime con el honor que se le atribuye, lo hace sentir su impotencia e indignidad, como puede ilustrarse en las vacilaciones y expresiones humildes de Moisés y Jeremías cuando fueron llamados. de Dios. La humildad más saludable es la forjada por una gran y solemne confianza.
II LA INSPIRACIÓN DE UN HOMBRE. Le da una idea y un objeto en su vida. Lo mueve con el poder de un gran propósito. Lo llama a un gran esfuerzo. Despierta en una actividad brillante cada facultad y poder de su naturaleza. Le urge con el sentido del deber. Lo libera de la debilidad que siempre asiste a un conflicto de motivos. Le ofrece la recompensa de los fieles.
III. LA FUERZA DE UN HOMBRE. En el poder de la convicción de que él está donde Dios quiere que esté, y está haciendo lo que Dios quiere que haga, un hombre puede vencer y desafiar todas las cosas. Las propias resistencias de San Pablo son inconcebibles, salvo que podemos sentir que tenía esta fuerza. Especialmente ilustrar a partir de su agotadora controversia con el partido judío. Dijeron cosas malas de él, pero esta era su fuerza: sabía que era un apóstol por la voluntad de Dios.
2 Corintios 1:4
Confortados, y por lo tanto edredones.
Puede parecer extraño que la Biblia, y los ministros cristianos que siguen su ejemplo, se ocupen tan frecuentemente y en gran medida de problemas y aflicciones. A veces sospechas a medias que los cristianos deben tener una mayor parte de la tristeza terrenal que la que les falla a los demás. Podemos admitir un sentido en el que esto es cierto. Las mayores susceptibilidades del hombre cristiano, su visión más clara de las cosas invisibles y su separación del mundo parecen implicar algunos tipos especiales de sufrimiento de los que los libres y los impíos son libres. A menudo se presentan las influencias en el carácter personal y en la vida individual, forjadas por Dios a través de las penas que envía. En el pasaje ahora ante nosotros, el apóstol pone otro lado de su influencia. Nuestras aflicciones y nuestras comodidades se convierten en una bendición para los demás. "Para que podamos consolarlos, que están en problemas". Nuestras penas de ninguna manera han agotado sus reservas de bendiciones cuando han disipado nuestras dudas, nos han liberado de nuestros peligros y han cultivado nuestros caracteres; Todavía les quedan reservas de bendición, con las cuales, a través de nosotros, enriquecer y consolar a otros. Esto puede establecerse ante nosotros en dos de sus aspectos.
I. NUESTRAS AFLICIONES Y CONFORT SON LAS FUENTES DE LAS QUE VIENE NUESTRA APTITUD PARA INFLUENCIAR A OTROS. Puede ser una pregunta más allá de la solución actual, ¿qué parte exacta han tenido los dolores de nuestras vidas pasadas en la formación y nutrición de nuestras habilidades actuales para el trabajo y la influencia cristiana? Y, sin embargo, seguramente ningún hombre puede alcanzar la mediana edad o la vejez, y sentir el respeto en el que se encuentra, su poder para consolar y ayudar a los demás, y el valor que se le da a su juicio y consejo, sin reconocer cuánto de esa aptitud porque la influencia ha surgido de su experiencia de tristeza. Precisamente, qué cualidades se nutren de formas particulares de problemas que no podemos decidir, pero podemos estimar el resultado completo, y no hay un verdadero cristiano que dude en decir: "Bendito sea Dios por las aflicciones de mi vida; sí, incluso para aquellos que hirieron y casi me rompieron el corazón, porque, santificados por Dios, me han capacitado para simpatizar y consolar la experiencia de los demás, pero las experiencias de los cristianos no son solo de tristezas, sino de tristezas. junto con las comodidades divinas, y estas juntas aportan un tipo peculiar de poder, que puede ilustrarse desde cualquiera de las esferas de influencia cristiana.
1. Toma el poder de la conversación ordinaria de un cristiano. Podemos descubrir en los mismos tonos de la voz la sagrada moderación que habla de un gran dolor que ha puesto en las palabras y la voz esa humildad y gentileza. ¡Con qué frecuencia este tono de los afectados ha tenido su poder sobre nosotros!
2. Tome los esfuerzos especiales que se hacen, por conversación, para la conversión e instrucción de otros.
3. Haga todo lo posible para expresar simpatía con aquellos que ahora pueden estar sufriendo bajo la poderosa mano de Dios. ¡Cuán diferentes son los consuelos ofrecidos por los afectados y los no afectados! Los no afectados pueden encontrar palabras hermosas y ser verdaderamente sinceros mientras las pronuncian. Pero los afligidos pueden expresar cosas indescriptibles en silencio y mirar. Envía a la mujer viuda larga a animar a la viuda. Envíe a la madre que tiene hijos en el cielo para consolar a la madre que se sienta tan quieta, con el corazón roto, colocándose sobre el ataúd del bebé. La planta de simpatías curativas crece y florece y fructifica de nuestras heridas, lágrimas y muertes. Entonces será razonable esperar que, si Dios tiene altos lugares de trabajo para nosotros y una influencia valiosa para que ejerzamos, tendrá que traernos a través de grandes y dolorosos problemas, San Pablo reconoce esta necesidad en nuestro texto. Cómo su vida estaba llena de ansiedades y penas que raramente estimamos con dignidad. ¡Gran alma! No le importaba estar siempre hablando de sí mismo; solo una o dos veces levanta el velo y muestra su historia secreta; pero allí, con mucha aflicción esperándolo en todas partes, y las consolaciones de Dios abundando en todos, está la explicación de su poderosa y graciosa influencia. Estaba "consolado por Dios para poder consolar a los que están en problemas". La misma verdad brilla aún más claramente de la vida y la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Es capaz de socorrer porque en todos los puntos es tentado. Levantado, "atrae a todos los hombres hacia él". Ganar su influencia por sus propios sufrimientos a través de la paciencia y la fe. Poder ganador para salvar y ayudar al mundo muriendo una muerte agonizante y conociendo, en las necesidades más extremas de una hora de la muerte, las graciosas consolaciones de Dios.
II NUESTRAS AFLICACIONES Y CONFORT GANAN PARA NOSOTROS TODO EL PODER DE UN NOBLE EJEMPLO. En la parte anterior del tema, nuestros esfuerzos conscientes para ayudar y bendecir a otros se han considerado principalmente; pero la influencia del hombre bueno no se limita en modo alguno a ellos. Hay una influencia inconsciente, menos fácil de calcular, pero más poderosa, que llega más ampliamente, bendición como lo hace el aire vigorizante de las colinas, o el fresco soplo de la brisa del mar, o la cara de un amigo perdido hace mucho tiempo. Y este tipo de poder para bendecir pertenece peculiarmente a aquellos que han salido de las tribulaciones y consuelos de Dios.
1. Estime la influencia moral de aquellos en quienes las aflicciones han sido santificadas sobre los hombres que viven sin sentido de las cosas espirituales y eternas.
2. Estime su influencia sobre los cristianos dudosos e imperfectos.
3. Estime la influencia de tales personas en los niños. Es posible que haya pensado que sus aflicciones lo han apartado de su trabajo. No, acaban de elevarte a la confianza de algunas de las mejores y más altas obras de Dios. La tribulación genera paciencia, experiencia y esperanza. Madura los elementos más finos del carácter. Pero hace más: nos sirve para el trabajo, para una mayor influencia en los demás, lo que nos permite poner ante los hombres todo el poder de un noble ejemplo. Nuestras aflicciones y comodidades son realmente nuestra ropa con el vestido del soldado, nuestra armadura del soldado, nuestro agarre de las armas del soldado, nuestra perforación para el servicio del soldado, para que podamos ser buenos soldados de la cruz. Cada uno de nosotros puede convertirse en un Bernabé, un hijo de consuelo. Consolados de Dios, aprendamos a consolar a los demás.
2 Corintios 1:5
Los sufrimientos de Cristo renovados en sus discípulos.
"Porque como los sufrimientos de Cristo abundan en nosotros". Hemos expresado aquí un pensamiento característico y familiar del apóstol, el que le trajo los más profundos y profundos consuelos. Es cierto, pero es demasiado fácil de entender como la verdad, que los sufrimientos de San Pablo, realizados en el cumplimiento de su ministerio, fueron los sufrimientos de Cristo como parte de su servicio; pero el apóstol evidentemente alcanzó la visión indescriptiblemente preciosa e inspiradora del sufrimiento cristiano que lo ve como el de Cristo, porque es esencialmente como el suyo: es vicario, es soportado por otros. Él dice: "Ya sea que seamos afligidos, es para su consuelo y salvación ... o si estamos consolados, es para su consuelo y salvación". San Pablo sabría "la comunión de los sufrimientos de Cristo, que se hizo conforme a su muerte"; incluso a esa muerte en su vicaria, como un sublime sacrificio propio para la salvación de los demás. Por el pensamiento de que en nuestros sufrimientos, de cualquier naturaleza, compartimos los sufrimientos de Cristo, comp. 2 Corintios 4:10; Filipenses 3:13; Col 1:24; 1 Pedro 4:13. Todo sufrimiento vicariamente llevado es cristiano; es el tipo de líder él y el ejemplo sublime; incluso es necesario, como asistente de todos los esfuerzos humanos para bendecir a otros. Todo aquel que ayudaría a otro debe tener en cuenta que puede tener que sufrir al hacerlo. Ilustrar por el médico, o el hombre que trata de salvar, del agua, fuego o accidente, a una criatura compañera. Incluso puede perecer al hacerlo. El cristiano puede apreciar este consuelo supremo; puede llegar a ser para los demás, en cierta medida, lo que Cristo es para él. Puede convertirse en la inspiración del servicio indirecto. Su ejemplo de Cristo puede actuar sobre los hombres como el ejemplo de Cristo actuó sobre él. Si pudiera ser así, San Pablo estaba dispuesto a sufrir. Puede mostrarse e ilustrarse que semejante perdurabilidad semejante a la de Cristo tiene:
I. Un poder de enseñanza sobre los demás. Trae sus revelaciones de Dios y la hermandad. Abre misterios. Impresiona el mal del pecado.
II Un poder elevador sobre los demás. Eleva a los hombres a soportar bien sus propios sufrimientos, cuando podemos mostrarles la semejanza de Cristo que tenemos.
III. Un poder reconfortante, ya que muestra, no solo cómo la gracia de Dios puede abundar, sino también cómo Dios puede convertir incluso lo que consideramos malvado en una agencia de gracia para la bendición. Las víctimas aún pueden fortalecer, ayudar y salvar a otros. — R.T.
2 Corintios 1:8
La influencia santificadora de la cercanía a la muerte.
En la providencia de Dios, a veces lleva a su pueblo a la "frontera" y, después de dar la expectativa, y casi la experiencia, de la muerte, los lleva nuevamente a la vida, al trabajo y a las relaciones. De esto Ezequías es el prominente ejemplo de la Biblia. Los sufrimientos por los cuales pasó el apóstol no se detallan aquí, y se encuentra mucha dificultad para decidir a qué experiencias se refiere. Algunos piensan que recuerda el tumulto en Éfeso, que Dean Stanley muestra que fue un asunto más serio de lo que sugeriría la narración de Luke. Otros piensan que se alude a algún tiempo de enfermedad grave e imperfecta. Y la mente del apóstol puede retroceder aún más a la lapidación en Lystra, cuando fue dado por muerto (ver Hechos 14:19). Se ha observado que "el lenguaje es obviamente más vívidamente descriptivo del colapso de la enfermedad que de cualquier otro peligro". El punto al que ahora dirigimos la atención es que los sufrimientos pusieron en peligro la vida y lo llevaron a la contemplación completa de la muerte, lo llevaron a la "frontera"; y les da a los corintios una explicación de sus sentimientos y experiencias en ese momento, y trata de estimar algunos de los resultados espirituales obtenidos. Ellos son estos
I. Una sensación de autoayuda. El hombre nunca siente eso completamente hasta que se enfrenta a la muerte. Sabe que ninguna resolución, ninguna energía, ningún sacrificio puede garantizar su "descarga de esa guerra". No puede hacer nada, y que la convicción más humillante puede ser parte de nuestra experiencia necesaria. En algún lugar de la vida necesitamos ser criados ante un gran mar, con montañas alrededor y enemigos antes, al igual que Israel cuando salió de Egipto. Es bueno para nosotros sentirnos indefensos, completamente indefensos, y luego escuchar la voz que dice: "Quédense quietos y vean la salvación de Dios".
II ENTREGA DEL AUTO CONFIANZA. Es necesario algún tipo de confianza en nosotros mismos para cumplir con los reclamos de la vida correctamente y cumplir con sus deberes fielmente. Algunas medidas de autosuficiencia se mezclan con la confianza del cristiano en Dios durante toda su vida de actividad y servicio. Rara vez, de hecho, se rinde por completo a Dios, y la total conformidad con su voluntad, y la simple dependencia de su cuidado, realmente ganó; y la experiencia de la cercanía a la muerte por sí sola rompe los últimos lazos que nos unen a uno mismo y nos permite "confiar completamente". La vida, después de visitar la "frontera", puede ser totalmente la "vida de fe sobre el Hijo de Dios".
III. CONFIANZA COMPLETA EN LA CONTINUACIÓN Y ABUNDANCIA DE LA GRACIA DIVINA. Esto se desprende de una experiencia tan extrema de lo que "la gracia todopoderosa puede hacer". A falta de la experiencia de la muerte, podemos dudar si la "gracia" puede encontrarnos en cada punto de nuestra necesidad; si realmente no hay complicaciones de circunstancias que pueden dominar la gracia. Un hombre puede decir: la gracia puede satisfacer muchas necesidades, pero no solo esta condición o esta fragilidad particular. Un hombre traído de la "frontera" ha ganado una impresión del poder y la misericordia de Dios que le permite mirar hacia la vida y sentir que la suciedad eficiente de Dios puede estar con él en todas partes y en todo. Es San Pablo, quien "tenía la sentencia de muerte en sí mismo", quien fue un hombre entregado personalmente, y quien habló de Dios como capaz de hacer que toda la gracia abunde hacia nosotros, de modo que nosotros, teniendo toda la suficiencia en todas las cosas , podría abundar en cada buena palabra y trabajo ( 2 Corintios 9:8). La muerte es el clímax de todos los problemas humanos, y el que puede librarse de la muerte puede dominar todos nuestros problemas y "hacer que todas las cosas funcionen para bien". Para concluir, demuestre que la influencia santificada de su experiencia extrema se puede ver en el tono, el espíritu y la manera del cristiano así traído de la "frontera"; pero que existe un gran peligro de mal uso incluso de tales tratos divinos con nosotros, como parece haber hecho Ezequías. Un hombre restaurado de una enfermedad en peligro puede presumir de la misericordia que se ha manifestado tan gloriosamente en su caso. Debemos tomar como modelo una experiencia como la del apóstol Pablo.—R.T.
2 Corintios 1:11, 2 Corintios 1:12
La graciosa influencia de la oración y la simpatía en las almas que sufren.
El apóstol quería que sus amigos supieran de sus sufrimientos para que él pudiera ...
I. SU SIMPATÍA EN LOS PROBLEMAS. Muy tiernamente hermosa es la forma en que San Pablo, mientras se dirige a Dios por sus grandes consuelos, aún anhela la simpatía de aquellos entre quienes trabajó. Le gustaba tener algunos de ellos con él. Era un hombre muy fraternal y comprensivo, y no podía sufrir ni regocijarse solo. En esto ilustra cuál es la gran necesidad de todas las naturalezas cálidas; anhelan simpatía, y podemos prestar un servicio noble que pueda darles tal simpatía en respuesta a ellos. Es ayuda y curación para los afectados que podemos "llorar con los que lloran".
II SUS ORACIONES POR SU CONSERVACIÓN. Un hombre en problemas anhela el sentimiento —de que los hombres pueden burlarse fácilmente, pero que sin embargo es el sentimiento más real y útil— de que las oraciones de quienes lo aman lo sostienen. Ninguna de las dificultades sobre la oración en relación con los cambios materiales necesita encontrarse con nosotros cuando hablamos de la oración en relación con las influencias espirituales. Debemos orar por la preservación de la vida de nuestro amigo cuando está en peligro de enfermedad, pero lo hacemos con incertidumbre sobre cuál es la voluntad de Dios, y así con total sumisión a las decisiones que puedan tomarse. Oramos para que nuestros amigos que sufren puedan ser apoyados, consolados y fortalecidos internamente, y en tales oraciones sabemos cuál debe ser la voluntad de Dios. Las oraciones que simpatizan tienen una influencia realmente graciosa en las almas que sufren, y seguramente traen consigo bendiciones divinas sobre ellas.
III. SUS AGRADECIMIENTOS CUANDO FUE RESTAURADO. El apóstol no podía alegrarse solo. Quería que otros lo ayudaran a cantar "misericordia y juicio". De este tema surge, como punto de impresión práctica, la pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hermanos y hermanas que sufren? Incluso el Señor Jesús quería simpatía, y la elevación de las oraciones de los demás por él, cuando estaba en la agonía de Getsemaní; y también sus hermanos. ¿De qué manera puede tal simpatía y ayuda encontrar expresión? Ni las expresiones de simpatía ni las oraciones sinceras pueden ser suficientes en lugar de, y como excusa para no prestar ayuda práctica, pero se encontrará que inspiran tales esfuerzos prácticos; para aquellos por quienes ponemos nuestros corazones para orar, es más probable que tomemos nuestras manos para ayudar.
2 Corintios 1:12
El testimonio de conciencia.
"Para nuestro regocijo es este, el testimonio de nuestra conciencia". Este pasaje se puede parafrasear así: "Es esto lo que causa un flujo tan perenne de alegría y consuelo en mi corazón en medio de todas mis ansiedades y angustias. Puedo sentir en mi conciencia que lo que nos une en simpatía es Divino y no un vínculo humano. De mi parte está la inspiración de arriba, en la tuya la facultad de verificación que te permite reconocer la verdad de lo que te entrego ". Ahora, ningún hombre necesita públicamente apelar al testimonio de su conciencia a menos que sus compañeros lo juzguen mal, lo denuncien, lo difamen o lo difamen. Sin embargo, puede ser colocado en tales circunstancias que no puede hacer otra apelación que la conciencia de haber actuado con sinceridad y rectitud. Tal testimonio puede no ser aceptado por otros, pero la capacidad de rendirlo trae descanso y paz al corazón de un hombre. San Pablo en este momento sufría mucho de tergiversaciones y calumnias; y también David, en la antigüedad, cuando se volvió con tanta intensidad apasionada hacia Dios, diciendo: "Juzgame según mi integridad y según mi justicia que está en mí". El peor dolor que un hombre verdadero y fiel puede recibir es juzgar mal su sinceridad. FW Robertson dice: "Recibido por estas acusaciones de sus enemigos, e incluso de sus amigos, el apóstol recurre a su propia conciencia. Expliquemos lo que quiere decir con el testimonio de conciencia. Ciertamente no quiere decir" impecable ". él dice: "De los pecadores soy el jefe". Y San Juan, en un espíritu similar, declara que nadie puede jactarse de ser impecable: "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos". Y aquí, San Pablo no está hablando de su propio carácter personal, sino de su ministerio; y de nuevo, no está hablando de la falta de culpa de su ministerio, sino de su éxito. No, no fue sin falta lo que San Pablo quiso decir con el testimonio de conciencia, pero esto: integridad, seriedad moral en su trabajo; había sido directo en su ministerio, y sus peores enemigos podrían ser refutados si decían que no era sincero ". Ahora, se puede decir que el testimonio de conciencia incluye la auto aprobación antes que la auto aprobación, la auto aprobación ante el hombre y la auto aprobación ante Dios.
I. AUTORIZACIÓN ANTES DE MISMO. Trate la conciencia como el ejercicio del juicio de un hombre sobre el bien y el mal de su propia conducta: la autovaloración de un hombre. Un hombre puede estar tranquilo en medio de todas las tormentas de calumnias o persecuciones que pueden sentir que es conscientemente sincero y que ha sido fiel a sí mismo. Distinga cuidadosamente esto de la mera satisfacción personal y del orgullo que lleva a un hombre a "pensar en sí mismo más de lo que debería pensar". La fuerza moral de un hombre depende de su autoaprobación cuando la conciencia hace una estimación exhaustiva de la conducta y de los motivos. Un hombre solo es débil cuando su conciencia defiende a su acusador.
II AUTO APROBACIÓN ANTES DEL HOMBRE.
1. Un hombre a menudo se ve obligado a tomar medidas que él sabe que es probable que los hombres piensen mal y tergiversen. Solo puede hacerlo con la seguridad de que tiene razón.
2. Los hombres están corruptamente dispuestos a poner una construcción equivocada en las acciones de sus compañeros, y cada hombre debe tener esto en cuenta cuando ocupe cargos prominentes o públicos. No se atreve a vacilar o cambiar para tratar de cumplir con los deseos de todos. No puede sino recurrir al testimonio de su propia conciencia.
III. AUTO APROBACIÓN ANTE DIOS. Él, siendo el Buscador del corazón, conoce los secretos del motivo y el sentimiento, y puede parecer que no podría haber ninguna "auto aprobación" en su presencia. Y, sin embargo, la Palabra de Dios nos enseña que Dios busca la sinceridad, la espera y sabe que podemos alcanzarla. Perfecto no podemos ser; sincero podemos ser. "Si nos juzgáramos a nosotros mismos, no deberíamos ser juzgados". David puede incluso hablar de su integridad ante Dios. Y la altura de la fuerza moral de un hombre solo se gana cuando se siente conscientemente sincero en la presencia Divina, pero es verdaderamente humilde incluso en la conciencia y dice: "Búscame, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mi maneras. "- RT
2 Corintios 1:21, 2 Corintios 1:22
El sellamiento y el fervor del Espíritu.
La figura utilizada en el pasaje se toma de la costumbre, común a casi todas las tierras, de colocar marcas en la propiedad peculiar de un hombre. Esa marca era frecuentemente un sello, con un dispositivo característico. El pastor tiene alguna marca que coloca en cada una de sus ovejas, de modo que si alguno de ellos se aleja, puede ser conocido como suyo. Y así, Cristo, el buen Pastor, tiene una marca por la cual él conoce, y quiere que todos los hombres sepan, los miembros de su rebaño. Esa marca es el sello del Espíritu. El significado del término se explica por un pasaje en Apocalipsis 7:1. El ángel exige un pequeño retraso hasta que haya "sellado a los siervos de Dios en sus frentes". Es decir, por una marca distintiva, los hijos de Dios deben ser separados del mundo, sellados como los elegidos de Dios. Y como eso se hará con un nombre glorioso, blasonado en la frente; como se hizo, en la antigüedad, a Israel, por un dintel rociado de sangre; así que ahora se hace por el don del gran Consolador y Amigo, el Espíritu Santo de la promesa. La presencia del Espíritu promete el hecho de nuestra reconciliación con Dios, por lo que nos sella. Ese Espíritu puede obrar en hombres impíos y por hombres impíos, pero no se puede decir que trabaje adecuadamente en hombres impíos. La suya es una influencia sobre ellos desde afuera; Su morada en el corazón es la seguridad de que el gran cambio ha tenido lugar. Un hombre debe "nacer de nuevo" antes de poder ser la morada del Espíritu. "El Espíritu confirma con nuestro espíritu que somos hijos de Dios". Y no es posible exagerar ni la dignidad ni la seguridad que conlleva tal sellado. Dios sella a su pueblo dándoles su propia presencia. Hace suficiente calor para colocar una marca, no lo suficiente para confiar a los ángeles guardianes. Satanás puede vencerlos posiblemente, y el pecado puede borrar la marca. Dios no le daría a su pueblo otro sello que su propia presencia omnipotente. ¡El sello más divino! Ninguna mano humana puede arrancar eso de nuestra alma. Solo puede perderse por nuestros propios actos voluntarios. Podemos arrancar el sello. Podemos entristecer al Espíritu. Nadie puede negar la librea del Rey eterno, con el que estamos vestidos, pero nosotros mismos podemos elegir otro servicio y despojarnos del vestido del Rey. Lo que el sellamiento y la fervor del Espíritu pueden ilustrar mejor las experiencias de la compañía apostólica cuando el Espíritu vino por primera vez en poder y gloria pentecostales. Los discípulos esperaban en el trono de la gracia, esperando el cumplimiento de la todavía misteriosa promesa del Señor. Era temprano en la mañana, cuando un fuerte viento llegó a la casa y llenó la habitación donde estaban sentados. Las lenguas de fuego que se dividían actualmente descansaban sobre sus cabezas y sentían un nuevo poder emocionante dentro de ellos. Esos eran los símbolos del Espíritu que los sellaba para su gran servicio misional. En este nuevo poder pasó un cambio sorprendente sobre ellos. Eran ignorantes galileos; ahora podían hablar mares para ser entendidos por personas de todas las lenguas; ahora estaban influidos por sentimientos que convertían a los tímidos discípulos en héroes morales y testigos nobles y mártires fieles. Ese fue el sellamiento del pedernal del Espíritu, y lo hace, pero ilustra cómo Dios aún nos toma como suyos, nos da su Espíritu, nos asegura con una morada divina y nos inspira con motivos e impulsos divinos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Tú también, así como otras iglesias. Ayudándonos con la oración, que por el regalo, es decir, mi liberación. Otorgado sobre nosotros por medio de muchas personas - Orando por él, muchos pueden dar gracias.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 1:11". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-1.html. 1765.