Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Chronicles 4:7

Then he made the ten golden lampstands in the way prescribed for them, and he set them in the temple, five on the right side and five on the left.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Temple;   Torrey's Topical Textbook - Gold;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Candlestick;   Temple;   Easton Bible Dictionary - Candlestick;   Holman Bible Dictionary - Table;   Hastings' Dictionary of the Bible - Chronicles, I;   People's Dictionary of the Bible - Candlestick;   Smith Bible Dictionary - Candlestick,;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Hebrew Monarchy, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Candlestick, the Golden;   Form;   Temple;   The Jewish Encyclopedia - Saadia ben Naḥmani;   Solomon;  

Bridgeway Bible Commentary


Construction of the temple (2:1-7:22)

With the help of King Hiram of Tyre, Solomon prepared materials and arranged a workforce to build the planned temple (2:1-18; see notes on 1 Kings 5:1-18). Construction went on for seven years, until the temple, its furniture, its courtyard, and all other articles and decorations connected with it were completed according to plan (3:1-5:1; see notes on 1 Kings 6:1-51). The temple was then dedicated to God (5:2-7:22; see notes on 1 Kings 8:1-9).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Chronicles 4:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-chronicles-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

SOLOMON'S CORRUPTED VERSION OF THE GOLDEN CANDLESTICKS

"And he made the candlesticks of gold according to the ordinance concerning them; and he set them in the temple, five on the right side, and five on the left. He made also ten tables, and placed them in the temple, five on the right side, and five on the left. And he made a hundred basins of gold. Furthermore he made the court of the priests, and the great court, and doors for the court, and overlaid the doors of them with brass. And he set the sea on the right side of the house eastward, toward the south. And Huram made the pots, and the shovels, and the basins."

There was hardly anything that Solomon touched that he did not corrupt it in one way or another. The candlestick he perverted from the divine pattern of seven branches, and made it into ten. Instead of putting it on the south side of the holy place, he put five on one side, and five on the other. The table of the showbread was changed into ten tables with five on the north side and five on the south (2 Chronicles 4:19).

He made the candlesticks of gold according to the ordinance concerning them (2 Chronicles 4:7). This should not mislead us. God had indeed required the candlesticks to be of gold; and, in that alone did Solomon heed the divine ordinance. That this is true is proved by the fact that when the second temple was constructed, the golden candlestick was again conformed to the pattern in the tabernacle, as proved by the bas relief depicting it upon the Arch of Titus in Rome, where it is visible today.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Chronicles 4:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-chronicles-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

According to their form - Rather, “after their manner” (compare 2 Chronicles 4:20). There is no allusion to the shape of the candlesticks, which were made, no doubt, after the pattern of the original candlestick of Moses.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Chronicles 4:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-4.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

Moreover he made an altar of brass, that was thirty feet long, and thirty feet wide, and it was fifteen feet high ( 2 Chronicles 4:1 ).

This brazen altar for the offering of the sacrifices.

And he made this molten ( 2 Chronicles 4:2 )

They cast this huge brass bath for the priests to bathe in.

the sea of fifteen feet from brim to brim, around in compass, seven and a half feet high; and it was, of course, forty-five feet around it. And under it was the likeness of oxen, twelve oxen that they carved of brass; and three pointing towards the north, three facing towards the south, three facing towards the east and three facing towards the west ( 2 Chronicles 4:2-4 ).

All facing outward and this big brass pool on top of it.

Now the thickness of the brass pool was the thickness of your handbreadth ( 2 Chronicles 4:5 ),

If you can picture it. And it held about twenty-four thousand gallons of water. Now to cast something like this today would be near impossible. A brass swimming pool, seven and a half feet deep, fifteen feet across, and the width of it about six to eight inches thick. And this was for the priests to bathe in.

And then around the top of it, all kinds of fancy work. Flowers and lilies and so forth carved in it. And then he made ten other basins so that they could wash the instruments. Of course, with the sacrifices there was a lot of blood and all. And thus, it was necessary that the priests bathe and get this blood off of them. And, of course, the knives and the instruments and all that they used would all be bloody after the offering of these sacrifices. And so ten of these lavers to wash the various instruments in, and the big pool for the priests to wash in.

And then he made ten candlesticks of gold. And ten tables, that he placed in the temple, five on the right side, five on the left. And he made a hundred basins of gold. And then he made the court of the priests, the doors of the court, he overlaid them with brass. And this big basin was on the right side at the east end. And Huram made the pots, and the shovels, and the basins. And Huram finished the work that he was to make for king Solomon for the house of God; That is, the two pillars, and the pommels, and the chapiters which were on the top of the two pillars, the two wreaths to cover the two pommels; And the four hundred pomegranates and so forth. And the bases, and the lavers; and the oxen. And Solomon made all of these vessels in great abundance ( 2Ch 4:7-15 , 2 Chronicles 4:18 ):

They cast them, actually, down in the Jordan River in the clay area down there, and then carried them on up to Jerusalem.

Moreover the candlesticks and their lamps, they made for the holy place out of pure gold; and the flowers, and the lamps, the tongs, they made of gold, perfect gold; the snuffers, and the basins, and the spoons, and all the instruments for the worship made of pure gold ( 2 Chronicles 4:20-22 ): "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Chronicles 4:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-4.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

:-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Chronicles 4:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-4.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Furniture of the Temple. B. C. 1012.

      1 Moreover he made an altar of brass, twenty cubits the length thereof, and twenty cubits the breadth thereof, and ten cubits the height thereof.   2 Also he made a molten sea of ten cubits from brim to brim, round in compass, and five cubits the height thereof; and a line of thirty cubits did compass it round about.   3 And under it was the similitude of oxen, which did compass it round about: ten in a cubit, compassing the sea round about. Two rows of oxen were cast, when it was cast.   4 It stood upon twelve oxen, three looking toward the north, and three looking toward the west, and three looking toward the south, and three looking toward the east: and the sea was set above upon them, and all their hinder parts were inward.   5 And the thickness of it was a handbreadth, and the brim of it like the work of the brim of a cup, with flowers of lilies; and it received and held three thousand baths.   6 He made also ten lavers, and put five on the right hand, and five on the left, to wash in them: such things as they offered for the burnt offering they washed in them; but the sea was for the priests to wash in.   7 And he made ten candlesticks of gold according to their form, and set them in the temple, five on the right hand, and five on the left.   8 He made also ten tables, and placed them in the temple, five on the right side, and five on the left. And he made an hundred basons of gold.   9 Furthermore he made the court of the priests, and the great court, and doors for the court, and overlaid the doors of them with brass.   10 And he set the sea on the right side of the east end, over against the south.

      David often speaks with much affection both of the house of the Lord and of the courts of our God. Both without doors and within there was that which typified the grace of the gospel and shadowed out good things to come, of which the substance is Christ.

      I. There were those things in the open court, in the view of all the people, which were very significant.

      1. There was the brazen altar,2 Chronicles 4:1; 2 Chronicles 4:1. The making of this was not mentioned in the Kings. On this all the sacrifices were offered, and it sanctified the gift. This altar was much larger than that which Moses made in the tabernacle; that was five cubits square, this was twenty cubits square. Now that Israel had become both numerous and more rich, and it was to be hoped more devout (for every age should aim to be wiser and better than that which went before it), it was expected that there would be a greater abundance of offerings brought to God's altar than had been. It was therefore made such a capacious scaffold that it might hold them all, and none might excuse themselves from bringing those temptations of their devotion by alleging that there was not room to receive them. God had greatly enlarged their borders; it was therefore fit that they should enlarge his altars. Our returns should bear some proportion to our receivings. It was ten cubits high, so that the people who worshipped in the courts might see the sacrifice burnt, and their eye might affect their heart with sorrow for sin: "It is of the Lord's mercies that I am not thus consumed, and that this is accepted as an expiation of my guilt." They might thus be led to consider the great sacrifice which should be offered in the fulness of time to take away sin and abolish death, which the blood of bulls and goats could not possibly do. And with the smoke of the sacrifices their hearts might ascend to heaven in holy desires towards God and his favour. In all our devotions we must keep the eye of faith fixed upon Christ, the great propitiation. How they went up to this altar, and carried the sacrifices up to it, we are not told; some think by a plain ascent like a hill: if by steps, doubtless they were so contrived as that the end of the law (mentioned Exodus 20:26) might be answered.

      2. There was the molten sea, a very large brass pan, in which they put water for the priests to wash in, 2 Chronicles 4:2; 2 Chronicles 4:6. It was put just at the entrance into the court of the priests, like the font at the church door. If it were filled to the brim, it would hold 3000 baths (as here, 2 Chronicles 4:5; 2 Chronicles 4:5), but ordinarily there were only 2000 baths in it, 1 Kings 7:26. The Holy Ghost by this signified, (1.) Our great gospel privilege, that the blood of Christ cleanseth from all sin,1 John 1:7. To us there is a fountain opened for all believers (who are spiritual priests, Revelation 1:5; Revelation 1:6), nay, for all the inhabitants of Jerusalem to wash in, from sin, which is uncleanness. There is a fulness of merit in Jesus Christ for all those that by faith apply to him for the purifying of their consciences, that they might serve the living God,Hebrews 9:14. (2.) Our great gospel duty, which is to cleanse ourselves by true repentance from all the pollutions of the flesh and the corruption that is in the world. Our hearts must be sanctified, or we cannot sanctify the name of God. Those that draw nigh to God must cleanse their hands, and purify their hearts,James 4:8. If I was thee not, thou hast no part with me; and he that is washed still needs to wash his feet, to renew his repentance, whenever he goes in to minister,John 13:10.

      3. There were ten lavers of brass, in which they washed such things as they offered for the burnt-offerings,2 Chronicles 4:6; 2 Chronicles 4:6. As the priests must be washed, so must the sacrifices. We must not only purify ourselves in preparation for our religious performances, but carefully put away all those vain thoughts and corrupt aims which cleave to our performances themselves and pollute them.

      4. The doors of the court were overlaid with brass (2 Chronicles 4:9; 2 Chronicles 4:9), both for strength and beauty, and that they might not be rotted with the weather, to which they were exposed. Gates of brass we read of, Psalms 107:16.

      II. There were those things in the house of the Lord (into which the priests alone went to minister) that were very significant. All was gold there. The nearer we come to God the purer we must be, the purer we shall be. 1. There were ten golden candlesticks, according to the form of that one which was in the tabernacle, 2 Chronicles 4:7; 2 Chronicles 4:7. The written word is a lamp and a light, shining in a dark place. In Moses's time they had but one candlestick, the Pentateuch; but the additions which, in process of time, were to be made of other books of scripture might be signified by this increase of the number of the candlesticks. Light was growing. The candlesticks are the churches, Revelation 1:20. Moses set up but one, the church of the Jews; but, in the gospel temple, not only believers, but churches, are multiplied. 2. There were ten golden tables (2 Chronicles 4:8; 2 Chronicles 4:8), tables whereon the show-bread was set,2 Chronicles 4:19; 2 Chronicles 4:19. Perhaps every one of the tables had twelve loaves of show-bread on it. As the house was enlarged, the house-keeping was. In my father's house there is bread enough for the whole family. To those tables belonged 100 golden basins, or dishes; for God's table is well furnished. 3. There was a golden altar (2 Chronicles 4:19; 2 Chronicles 4:19), on which they burnt incense. It is probable that this was enlarged in proportion to the brazen altar. Christ, who once for all made atonement for sin, ever lives, making intercession, in virtue of that atonement.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Chronicles 4:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-4.html. 1706.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Según su forma - Más bien, "después de su manera" (compare 2 Crónicas 4:2). No hay alusión a la forma de los candelabros, que se hicieron, sin duda, siguiendo el patrón del candelabro original de Moisés.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

candelabros . candelabros.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-chronicles-4.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Además hizo un altar de bronce, que tenía treinta pies de largo, treinta pies de ancho y quince pies de alto ( 2 Crónicas 4:1 ).

Este altar de bronce para la ofrenda de los sacrificios.

E hizo este fundido ( 2 Crónicas 4:2 )

Construyeron este enorme baño de bronce para que los sacerdotes se bañaran.

el mar de quince pies de borde a borde, alrededor en brújula, siete pies y medio de altura; y tenía, por supuesto, cuarenta y cinco pies a su alrededor. Y debajo había una efigie de bueyes, doce bueyes que tallaron de bronce; y tres mirando hacia el norte, tres mirando hacia el sur, tres mirando hacia el este y tres mirando hacia el oeste ( 2 Crónicas 4:2-4 ).

Todo mirando hacia afuera y esta gran piscina de latón encima.

Ahora bien, el espesor del estanque de bronce era el espesor de tu palmo ( 2 Crónicas 4:5 ),

Si puedes imaginarlo. Y contenía como veinticuatro mil galones de agua. Ahora, lanzar algo como esto hoy sería casi imposible. Una piscina de latón, de siete pies y medio de profundidad, quince pies de ancho y un ancho de entre seis y ocho pulgadas de espesor. Y esto era para que los sacerdotes se bañaran.
Y luego, alrededor de la parte superior, todo tipo de trabajos elaborados. Flores y lirios y demás tallados en él.

Y luego hizo otras diez jofainas para que pudieran lavar los instrumentos. Por supuesto, con los sacrificios hubo mucha sangre y todo. Y así, era necesario que los sacerdotes se bañaran y les quitaran esta sangre. Y, por supuesto, los cuchillos y los instrumentos y todo lo que usaron estarían todos ensangrentados después de la ofrenda de estos sacrificios. Y entonces, diez de estas pilas para lavar los diversos instrumentos, y el estanque grande para que se laven los sacerdotes.


Y luego hizo diez candeleros de oro. Y diez mesas que puso en el templo, cinco a la derecha, cinco a la izquierda. E hizo cien tazones de oro. Y luego hizo el atrio de los sacerdotes, las puertas del atrio, las revistió de bronce. Y esta cuenca grande estaba del lado derecho en el extremo este. E Hiram hizo las ollas, las palas y los tazones. Y terminó Hiram la obra que había de hacer para el rey Salomón para la casa de Dios; Es decir, las dos columnas, y las arzones, y los capiteles que estaban encima de las dos columnas, las dos coronas para cubrir las dos arzones; Y las cuatrocientas granadas y demás.

y las basas y las fuentes; y los bueyes. Y Salomón hizo todos estos vasos en gran abundancia ( 2 Crónicas 4:7-15 ; 2 Crónicas 4:18 ):

De hecho, los echaron abajo en el río Jordán en el área arcillosa allá abajo, y luego los llevaron hasta Jerusalén.

También los candeleros y sus lámparas los hicieron de oro puro para el lugar santo; y las flores, y las lámparas, las tenazas, eran de oro, oro puro; las despabiladeras, y los tazones, y las cucharas, y todos los instrumentos para el culto hechos de oro puro ( 2 Crónicas 4:20-22 ): "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El contenido del templo

1. Un altar ] Esto estaba en el patio del templo. Aunque su construcción no se describe en Reyes, se menciona en 1 Reyes 8:64 ; 2 Reyes 16:14

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Según su forma] RV 'Según la ordenanza que les concierne'. En el templo ] es decir, en el Lugar Santo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 a 7.

Así, habiendo orado Salomón y suplicado a Jehová que sus ojos estuvieran abiertos, y sus oídos atentos a las oraciones que le serían ofrecidas en ese lugar (citando la petición de David en Salmo 132 , y usando sus misericordias para con David como súplica), el fuego desciende y consume el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Jehová llenará la casa.

Y ahora, no es sólo que los sacerdotes no pueden entrar, sino que los hijos de Israel contemplan la gloria que descansa sobre la casa; se postran sobre sus rostros y adoran. Es la aceptación pública del sacrificio lo que pone al pueblo en conexión pública con Dios, y les hace confesar que "Jehová es bueno, y que para siempre es su misericordia" (comparar Levítico 9:24 ). Sólo en este último pasaje el reconocimiento de la misericordia incansable de Dios no era el punto.

Hay también otro elemento en la escena que estamos considerando, y es la asamblea pública y gozosa de todo el pueblo, la fiesta de los tabernáculos, la gran congregación ( Salmo 22:25 ), y también la dedicación del altar. Estas son las dos cosas que marcan la participación de Israel en la bendición, a saber, el altar y la fiesta de los tabernáculos; culto posterior a su caída y ruina, fundado en la aceptación del sacrificio, y el efecto realizado de las promesas, el pueblo ya no está en angustia.[1]

Encontramos nuevamente aquí los instrumentos musicales de Jehová, que David había hecho para alabar a Jehová, "porque para siempre es su misericordia"; cuando el mismo David "alabado por su ministerio" ( 2 Crónicas 7:6 ); bendito pensamiento! porque ¿quién es este David? (comparar Salmo 22:22 ).

El pueblo se vio bendecido y feliz en toda la bondad de Jehová. Después de esto, el Señor le presenta a Salomón las condiciones bajo las cuales lo coloca a él, así como al pueblo, para el disfrute o la recuperación de estas bendiciones. Él había elegido esta casa de oración. Si hubo castigo y se humilló el pueblo, hubo tregua: los ojos y el corazón de Jehová deben estar allí perpetuamente.

Entonces, con respecto a Salomón y la simiente de David en general, de su fidelidad había de depender la bendición de todo el pueblo. Si la casa de David se apartara de Dios, Israel sería desarraigado de la tierra; y la casa, que había sido santificada por la adoración de Jehová, llegaría a ser objeto de burla entre todas las naciones, y testigo del justo juicio de Dios.

Nota 1

Sin embargo, no parece que hicieran cabañas con las ramas de los árboles. Desde Josué, esto no se había hecho hasta los días de Nehemías. En el tiempo que estamos considerando, el gozo y la prosperidad los habían hecho un poco descuidados de la palabra.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-chronicles-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

LOS DIEZ CANDELEROS DE ORO, LAS DIEZ MESAS, LOS CIEN TAZONES DE ORO Y LOS TRIBUNALES ( 2 Crónicas 4:7 ).

Esta sección es peculiar de Crónicas.
(7) E hizo diez candeleros de oro según su forma. - E hizo diez candeleros de oro, según su regla, o según la forma prescrita. (Comp. 1 Reyes 7:49 ; y Éxodo 25:31 , donde se describe su tipo.) Así que la Vulg., “Secundum speciem quâ jussa erant fieri”. Siríaco y árabe, "según sus leyes". Otros explican "según lo requiera su uso", que es menos probable.

En el templo. - Y ante el presbiterio ( 1 Reyes 7:49 ; 2 Crónicas 4:20 , infra ) .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-4.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 4 Las vasijas que fueron para la casa

1. El altar de bronce ( 2 Crónicas 4:1 )

2. El mar fundido ( 2 Crónicas 4:2 )

3. Los diez panes ( 2 Crónicas 4:6 )

4. Los diez candeleros ( 2 Crónicas 4:7 )

5. Las diez tablas ( 2 Crónicas 4:8 )

6. La corte ( 2 Crónicas 4:9 )

7. La obra de Huram ( 2 Crónicas 4:11 )

8. La obra de Salomón ( 2 Crónicas 4:18 )

El altar de bronce, de veinte codos de largo, veinte codos de ancho y diez codos de alto, no se menciona en el libro de los Reyes. En el sudeste del atrio del templo, estaba el mar fundido, que descansaba sobre doce bueyes, tres mirando hacia el norte, tres mirando hacia el oeste, tres hacia el sur y tres hacia el este. Recibió y retuvo 3.000 medidas de agua. (3.000 medidas era la cantidad total que podía contener; el contenido habitual, sin embargo, eran 2.000 medidas [ 1 Reyes 7:26 ].

) El mar fundido era para los sacerdotes y los levitas para realizar sus abluciones. Es típico de esa limpieza que Su pueblo necesita y que tan amablemente es proporcionada por el Señor mismo. La inmensa cantidad de agua contenida en el mar fundido sugiere la provisión ilimitada que ha hecho la gracia. En Apocalipsis 4:6 , leemos que ante el trono había un mar de vidrio como cristal.

Este mar de vidrio es una alusión al mar fundido en el templo de Salomón. Pero no es un mar de agua, sino de vidrio como cristal, porque los redimidos (que se ven simbólicamente en los veinticuatro ancianos) en la gloria ya no necesitan ser limpiados. Han entrado en un estado de santidad perfecto y fijo. Las diez fuentes con sus bases eran para el lavado de los sacrificios. Vemos que en lugar de una fuente había diez; y también había diez candeleros y diez mesas.

Todo fue un aumento y a gran escala, mientras que toda la casa y su contenido representaron una riqueza incalculable. Todo presagia la venida del glorioso Reino de Cristo. Luego vendrá el aumento y la bendición tipificada por las diez fuentes, los diez candeleros y las diez mesas. El cadalso de bronce, de cinco codos de largo, cinco codos de ancho y tres codos de alto, que hizo Salomón, sobre el cual se puso de pie y se arrodilló en oración ( 2 Crónicas 6:13 ) no se menciona en este capítulo.

El patio del sacerdote estaba rodeado por un muro de piedras labradas y una hilera de vigas de cedro ( 1 Reyes 6:36 ). Tenía enormes puertas cubiertas de latón. Lo que Hiram había trabajado para Salomón y la propia obra de Salomón concluye este capítulo y el relato de la construcción del templo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-chronicles-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El período ocupado en la construcción del Templo fue de siete años ( 1 Reyes 6:38 ). Terminada la obra con cuidado filial y piadoso, el rey llevó al recinto sagrado todo lo que su padre había reunido y dedicado al propósito. Así, casi medio milenio después del Éxodo, el pueblo elegido se encuentra en la tierra, con un rey en el trono y un Templo permanente en medio de la ciudad principal en el centro de la vida nacional. "Permanente", decimos? Los únicos principios de permanencia son la fidelidad y la pureza. Los elementos de la decadencia ya estaban actuando en el corazón del rey y entre el pueblo.

Sin embargo, la construcción del Templo fue un eslabón en la cadena de eventos que avanzaban seguramente bajo Dios hacia el Adviento, "en la plenitud del tiempo" de Aquel en quien todo lo que el Templo simbolizaba, e infinitamente más, se realizó.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-chronicles-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

2 Crónicas 3:1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-4.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 4

Vers. 1. ALTAR DE BRONCE.

1. Hizo además un altar de bronce—Deben haber sido necesarias escaleras para subir a un altar tan elevado, pero el uso de ellas no podría prohibirse ( Éxodo 20:26) después de la introducción de un traje oficial para los sacerdotes ( Éxodo 28:42). Medía treinta y cinco pies por treinta y cinco, y diez y siete y medio de alto. El espesor del metal usado para este altar no se menciona en ninguna parte; pero suponiéndose que era de tres pulgadas, todo el peso del metal no sería menos de doscientas toneladas. (Napier).

2-5. EL MAR DE FUNDICION.

2. hizo un mar de fundición—(véase 1 Reyes 7:23), como en este otro pasaje dice “bolas como calabazas” en vez de “bueyes”, se supone generalmente que esas bolas ornamentales eran en forma de cabezas de bueyes.

3. eran dos órdenes de bueyes fundidos juntamente con el mar—El sentido de lo cual es, que el mar circular y los bueyes de bronce que la apoyaban, eran todos de una sola pieza, que habían sido fundidos en el mismo molde. Hay una diferencia en los informes dados de la capacidad de este mar, porque, mientras en 1 Reyes 7:26, se dice que cabían dos mil batos de agua, en este pasaje se dice que cabrían tres mil batos. Se ha sugerido que aquí hay una afirmación no meramente de la cantidad de agua que cabía, sino también de la cantidad necesaria para hacerlo funcionar, para hacerlo correr como una fuente; la cantidad que se requería para llenar tanto el mar como sus fuentes. Cuando el mar funcionaba como fuente, y todas sus partes se llenaban con ese propósito, éstas, junto con el mar recibían 3.000 batos; pero el mar exclusivamente contenía Cantares de los Cantares 2 batos, cuando su contenido estaba limitado a la jofaina circular. (Calmet’s Fragments).

6-18. LAS DIEZ FUENTES, CANDELEROS Y MESAS.

6. diez fuentes—(Véase 1 Reyes 7:27). La fuente del tabernáculo probablemente había sido destruída. Las diez fuentes nuevas fueron colocadas entre el pórtico y el altar, y mientras el mar de fundición era para que los sacerdotes lavaran sus manos y pies, las fuentes eran destinadas a lavar los sacrificios.

7. diez candeleros—(véase 1 Reyes 7:49). El gran número de candeleros no sólo estaba de acuerdo con el esplendor característico del edificio, sino para ser un emblema permanente a los hebreos, de que la luz creciente de la palabra era necesaria para contrarrestar la obscuridad creciente del mundo. (Lightfoot).

11. Hizo también Hiram—(véase 1 Reyes 7:40).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-chronicles-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Ver. 1. ALTAR DE BRONCE.
1. Hizo además un altar de bronce-Deben haber sido necesarias escaleras para subir a un altar tan elevado, pero el uso de ellas no podría prohibirse (Exo 20:26) después de la introducción de un traje oficial para los sacerdotes (Exo 28:42). Medía treinta y cinco pies por treinta y cinco, y diez y siete y medio de alto. El espesor del metal usado para este altar no se menciona en ninguna parte; pero suponiéndose que era de tres pulgadas, todo el peso del metal no sería menos de doscientas toneladas. (Napier).


2-5. EL MAR DE FUNDICION.
2. hizo un mar de fundición-(véase 1Ki 7:23-26), como en este otro pasaje dice “bolas como calabazas” en vez de “bueyes”, se supone generalmente que esas bolas ornamentales eran en forma de cabezas de bueyes.
3. eran dos órdenes de bueyes fundidos juntamente con el mar-El sentido de lo cual es, que el mar circular y los bueyes de bronce que la apoyaban, eran todos de una sola pieza, que habían sido fundidos en el mismo molde. Hay una diferencia en los informes dados de la capacidad de este mar, porque, mientras en 1Ki 7:26, se dice que cabían dos mil batos de agua, en este pasaje se dice que cabrían tres mil batos. Se ha sugerido que aquí hay una afirmación no meramente de la cantidad de agua que cabía, sino también de la cantidad necesaria para hacerlo funcionar, para hacerlo correr como una fuente; la cantidad que se requería para llenar tanto el mar como sus fuentes. Cuando el mar funcionaba como fuente, y todas sus partes se llenaban con ese propósito, éstas, junto con el mar recibían 3.000 batos; pero el mar exclusivamente contenía sólo 2.000 batos, cuando su contenido estaba limitado a la jofaina circular. (Calmet’s Fragments).


6-18. LAS DIEZ FUENTES, CANDELEROS Y MESAS.
6. diez fuentes-(Véase 1Ki 7:27-39). La fuente del tabernáculo probablemente había sido destruída. Las diez fuentes nuevas fueron colocadas entre el pórtico y el altar, y mientras el mar de fundición era para que los sacerdotes lavaran sus manos y pies, las fuentes eran destinadas a lavar los sacrificios.
7. diez candeleros-(véase 1Ki 7:49). El gran número de candeleros no sólo estaba de acuerdo con el esplendor característico del edificio, sino para ser un emblema permanente a los hebreos, de que la luz creciente de la palabra era necesaria para contrarrestar la obscuridad creciente del mundo. (Lightfoot).
11. Hizo también Hiram-(véase 1Ki 7:40-45).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-chronicles-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Crónicas 4:1 . Un altar de bronce, de veinte codos de largo y ancho, y diez codos de alto, al que se subía, no por escalones, Éxodo 20:26 , sino por una especie de plano inclinado; un altar muy magnífico e instructivo, donde el pecado fue confesado y típicamente expiado.

2 Crónicas 4:3 . Similitud de diez bueyes por codo. Ésta es una traducción extraña. El sentido del original parece ser, "una corona de ojo de buey", una especie de uva o ciruela de gran tamaño y color oscuro, que se asemeja al ojo de un buey, y de ahí el nombre: diez ciruelas por codo. Había una doble corona de ojo de buey ( dos hileras de bueyes ) que adornaba el borde del mar fundido, y que la versión inglesa confunde con los doce bueyes, 2 Crónicas 4:4 , sobre el que se encontraba.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-chronicles-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

E hizo diez candeleros de oro según su forma, y ​​los puso en el templo, cinco a la derecha y cinco a la izquierda.

Ver. 7. E hizo diez candeleros de oro, según su forma. ] Según el patrón de David.

Cinco a la derecha. ] Ver 1 Reyes 7:49 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-chronicles-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El altar, el mar fundido y las fuentes

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

E hizo diez candeleros de oro según su forma, en lugar del que hizo Moisés para el tabernáculo, Éxodo 25:31 , y los puso en el templo, es decir, en el lugar santo, no en el atrio, como en el caso de las lavas, cinco a la derecha y cinco a la izquierda.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

MUEBLES DEL TEMPLO

(vv.1-22)

Algunos de los muebles del templo se colocaron en el exterior, otros en el interior. Por supuesto, el altar de bronce (v.1) estaba afuera, y mucho más grande que el que se hizo para el tabernáculo, de hecho, 20 por 20 codos y 10 codos de alto, aproximadamente 30 pies cuadrados y 15 pies de alto. El bronce (o cobre) habla de la santidad de Dios, de modo que el altar de bronce enfatiza el santo juicio de Dios llevado por Su santo Hijo como el único sacrificio por el pecado. Por lo tanto, debemos encontrarnos con Dios en la cruz antes de que haya alguna posibilidad de entrar en Su templo.

El mar responde a la fuente del tabernáculo, pero de nuevo, ¡cuánto más alto! Tenía 10 codos de diámetro (unos 15 pies) y su altura 5 codos (7 112 pies) (v.2). Estaba sostenido por 12 bueyes de bronce, todos mirando hacia afuera, tres hacia cada dirección de la brújula. Las 12 tribus de Israel están así representadas. Los bueyes hablan de un servicio humilde y paciente. Los sacerdotes se lavaron en el mar (v.6), simbolizando la limpieza moral necesaria para llevar a cabo su servicio. El mar contenía 3,000 baños de agua (v.5), lo que equivale a más de 12,600 galones. Al tener un palmo de grosor (alrededor de 4 pulgadas), su peso debe haber sido grande.

Salomón también hizo diez fuentes, cuyo tamaño no se anotó, colocando cinco en el lado derecho y cinco en el lado izquierdo del mar (v 6). Las fuentes eran para lavar las ofrendas quemadas antes de ofrecerlas. El sacrificio tenía que ser limpio como símbolo de la perfecta pureza de Cristo. No requirió limpieza, pero si el animal iba a imaginarlo, el animal debía ser limpiado.

El tabernáculo tenía solo un candelabro de oro, pero el templo tenía diez, cinco de ellos a cada lado del santuario exterior (v.7). Cada uno de estos sin duda tenía siete ramas. Los candeleros hablan de Cristo como el Sustentador del testimonio, y tener diez años nos recuerda que todas las demandas de la ley se cumplen en Aquel cuyo testimonio es la perfección, incluido Su gran sacrificio por el cual Él ha cumplido la ley en favor de otros.

De manera similar, aunque el tabernáculo tenía una sola mesa, el templo tenía diez, con cinco a cada lado del santuario exterior. La mesa muestra a Cristo como el Sustentador de la comunión. Un simple pacto legal solo obstaculizaría la comunión, porque la ley no podría acercar a nadie a Dios. Pero el número diez muestra nuevamente que Cristo ha cumplido todos los requisitos de la ley. Israel comprenderá esto en el milenio, al cual el templo tiene una aplicación especial, de modo que no habrá nada presente que obstaculice el precioso fluir de la comunión basada en la persona del Señor Jesús.

Parece difícil entender para qué servirían 100 copas de oro en el templo, aunque podemos estar seguros de que Dios tiene una razón espiritual para ello. Estas cosas en los versículos 7 y 8 estaban dentro del santuario exterior.

El atrio de los sacerdotes estaría cerca del templo y los grandes atrios en el exterior (v. 9). Las puertas (o portones) se recubrieron con bronce, enfatizando la santidad que es necesaria para cualquier entrada al área del templo.

Las ollas, palas y tazones se mencionan en el versículo 11, y en el versículo 16 se dice que están hechos de bronce bruñido (o cobre), de modo que se usaban fuera del templo en relación con los sacrificios y el fuego provisto para los sacrificios. Los muebles del interior del templo eran de oro o estaban cubiertos de oro.

La lista de cosas que Hiram proporcionó se ve desde el versículo 11 al versículo 16. A lo que se mencionó anteriormente, se agregan los carros (versículo 14) que llevaban las fuentes. Puede ser que los carros se hicieran para que las fuentes pudieran trasladarse al lugar donde se traía el animal de sacrificio. La cantidad de bronce que se usó en relación con el templo fue tan grande que no se determinó su peso (v.18).

Los versículos 19 al 22 relatan los muebles dentro del lugar santo (no el más santo); el altar del incienso de oro, las mesas de los panes de la proposición, los candelabros con sus flores y las lámparas de oro puro, mechas, cuencos, cucharones e incensarios. Las mechas mismas no se mencionan, porque no hablan del Señor Jesús, sino de los creyentes que dan testimonio, pero deben ser recortados, porque el testimonio de un día no puede servir para el día siguiente.

No importa cuán brillantemente hayamos brillado para el Señor en algún momento, la mecha quemada debe ser removida, para que podamos continuar brillando con nueva energía. Olvidando las cosas del pasado, debemos seguir adelante con un deseo constantemente renovado por el honor del Señor Jesús.

Las puertas interiores que conducían al lugar santísimo eran de oro. Por lo tanto, había dos puertas y un velo que separaba los dos santuarios. Las puertas del salón principal también, es decir, aparentemente las puertas de la entrada al santuario exterior eran de oro. Se dice que eran de oro, no recubiertos de oro, por lo que su valor debe haber sido realmente grande. El oro habla de la gloria de Dios, de modo que la misma entrada al lugar santo debía ser para la gloria de Dios, no para la bendición del que entraba, aunque si Dios es glorificado, no puede sino haber bendición para el que entra. . Puede que también hubiera una cortina, como había en el tabernáculo, pero esto no se dice.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-chronicles-4.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* El arca colocada en el templo. (1-10) El templo lleno de gloria. (11-14)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-4.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Incluyo todos estos bajo una vista; porque del conjunto se puede decir, como el apóstol ha dicho antes, acerca del tabernáculo en el desierto, de aquellos a los que ahora no podemos hablar particularmente. Pero de esto podemos estar seguros, el Espíritu Santo gentilmente expresó, que por la totalidad, y por el uso de todos ellos, la gran lección enseñada fue que el camino al lugar santísimo de todos, aún no se había manifestado, hasta Cristo ha venido; un sumo sacerdote de las cosas buenas por venir.

¡Precioso Jesús! quien estimará de manera adecuada y completa la preciosidad de tu salvación, que se proyectó a través de tantas edades, y que todo será completado por tu propia justicia perfecta, y por esa única ofrenda de ti mismo una vez ofrecida, por la cual has perfeccionado para siempre a los santificados. Hebreos 10:14 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-chronicles-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

AM 2992. BC 1012.

El altar de bronce, el mar y las fuentes, 2 Crónicas 4:1 . Los candelabros de oro y mesas , 2Cr 4: 7, 2 Crónicas 4:8 . Las puertas revestidas de bronce, los vasos del altar y otros trabajos de bronce, 2 Crónicas 4:9 . El altar de oro del incienso, con sus accesorios, 2 Crónicas 4:19 .

NOTAS SOBRE EL CAPÍTULO 4.

2 Crónicas 4:1 . Diez codos de altura. Era demasiado alto para que los sacerdotes dejaran a las víctimas sobre él, sin subir algún tipo de ascenso; pero como se ordenó expresamente ( Éxodo 20:26) que no subieran por gradas al altar de Dios; sin duda ascendieron de alguna otra manera. También hizo un mar de fundición de diez codos. Este y los siguientes versículos se explican 1 Reyes 7:23 , etc.

2 Crónicas 4:7 . Según su forma La forma antigua que Dios proscribió a Moisés, Éxodo 25:31 , etc. Y esto parece mencionarse aquí, porque en muchas otras cosas había una gran variación de la forma antigua; como en la postura de los querubines, la altura del altar y otras cosas diversas.

2 Crónicas 4:8 . Hizo también diez mesas sobre las que se2 Crónicas 4:19 dispuso el pan de la proposición , 2 Crónicas 4:19 . Quizás cada uno de ellos tenía doce panes. A medida que se amplía la casa, también se amplía la provisión.

2 Crónicas 4:16 . Hiram su padre Se le llama así, porque parece que Salomón solía llamarlo por ese nombre, por el gran respeto que le tenía por su excelente arte y el servicio que le prestó; siendo habitual llamar con este nombre a los grandes artistas e inventores de cosas. Ver Génesis 4:20 .

2 Crónicas 4:20 . Que se quemen de la manera que Dios les prescribió por medio de Moisés. Las puertas de la casa eran de oro. A saber, en parte. Porque no eran enteramente de oro macizo, sino madera cubierta con planchas de oro, 1 Reyes 6:31 y 2 Reyes 18:16 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-chronicles-4.html. 1857.

El Ilustrador Bíblico

Además hizo un altar de brase

Los muebles de la santa corte

1.

El altar de bronce. Más grande que el del tabernáculo. Cuando Dios amplía nuestras fronteras y negocios, debemos aumentar nuestros dones.

2. El mar de bronce. Dios requiere santidad en todos los que se le acercan ( Santiago 4:8 ).

3. Las diez capas. No solo los sacerdotes, sino también los sacrificios, deben ser lavados. Debemos purificar nuestras personas y actuaciones. La iniquidad se adhiere a nuestras cosas santas.

4. Los diez candeleros de oro. Uno en el tabernáculo. La luz aumenta.

5. Las diez tablas.

6. El altar de oro. Cristo hace expiación e intercede eternamente en virtud de esa expiación. ( J. Wolfendale .)

También hizo un mar de fundición de diez codos.

El mar fundido

I. Su uso. Sugiere purificación para el servicio de Dios.

II. Su tamaño. Sugiere abundante provisión para la purificación. Un tipo de "fuente abierta".

III. Su construcción.

1. El material precioso y duradero.

2. Los bueyes, sacrificios de sacerdotes, emblemas de fuerza y ​​paciencia - mirando por todos lados. Las bendiciones obtenidas por un santo sacerdocio se difundirían universalmente. ( Comentario homilético .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Chronicles 4:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-chronicles-4.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Salomón

La historia de Salomón del cronista se basa en los mismos principios que la de David, y por razones similares. El constructor del primer templo obtuvo la reverencia agradecida de una comunidad cuya vida nacional y religiosa se centraba en el segundo templo. Si bien el rey davídico se convirtió en el símbolo de la esperanza de Israel, los judíos no podían olvidar que este símbolo derivaba gran parte de su significado del dominio generalizado y la magnificencia real de Salomón.

El cronista, de hecho, atribuye un gran esplendor a la corte de David y le atribuye una parte del león en el templo mismo. Le proporcionó a su sucesor el tesoro y los materiales e incluso los planos completos, de modo que, según el principio, " Qui facit per alium, facit per se ", a David se le podría haber atribuido la construcción real. Solomon estaba casi en la posición de un ingeniero moderno que arma un vapor que ha sido construido en secciones.

Pero, con todas estas limitaciones, quedaba el hecho claro y obvio de que Salomón realmente construyó y dedicó el Templo. Además, el recuerdo de su riqueza y grandeza mantuvo un firme control sobre la imaginación popular; y estas conspicuas bendiciones fueron recibidas como ciertas muestras del favor de Jehová.

La fama de Salomón, sin embargo, era triple: no solo era el constructor del templo divinamente designado y, por la misma gracia divina, el rey más rico y poderoso de Israel: también había recibido de Jehová el don de "sabiduría y conocimiento". " En su esplendor real y sus edificios sagrados, solo se diferenciaba en grado de otros reyes; pero en su sabiduría estaba solo, no solo sin igual, sino casi sin competidor.

En esto él no tenía ninguna obligación para con su padre, y la gloria de Salomón no podía ser disminuida al representar que él había sido anticipado por David. Por lo tanto, el nombre de Salomón llegó a simbolizar el aprendizaje y la filosofía hebreos.

Sin embargo, en significado religioso, Salomón no puede estar a la altura de David. La dinastía de Judá solo podía tener un representante, y el fundador y epónimo de la casa real fue la figura más importante de la teología posterior. El interés que las generaciones posteriores sintieron por Salomón se apartó de la línea principal de la ortodoxia judía, y los profetas nunca lo mencionan.

Además, los aspectos más oscuros del reinado de Salomón causaron más impresión en las generaciones venideras que incluso los pecados y las desgracias de David. Las recaídas ocasionales en los vicios y la crueldad pueden perdonarse o incluso olvidarse; pero la opresión sistemática de Salomón irritó durante largas generaciones el corazón del pueblo, y los profetas siempre recordaron su idolatría desenfrenada. Su memoria fue desacreditada aún más por los desastres que marcaron el final de su propio reinado y el comienzo de Roboam.

Siglos después, estos sentimientos aún prevalecían. Los profetas que adoptaron la ley mosaica para el período final de la monarquía exhortan al rey a que preste atención a la advertencia de Salomón y no multiplique ni caballos, ni esposas, ni oro ni plata. Deuteronomio 17:16 ; Cf. 2 Crónicas 1:14 y 1 Reyes 11:3

Pero a medida que pasaba el tiempo, Judá cayó en una pobreza y una angustia crecientes, que llegaron a un punto crítico en el cautiverio y se renovaron con la Restauración. Los judíos estaban dispuestos a olvidar las faltas de Salomón para poder disfrutar de buenos recuerdos de la prosperidad material de su reinado. Su experiencia de la cultura de Babilonia les llevó a sentir un mayor interés y orgullo por su sabiduría, y la figura de Salomón comenzó a asumir una misteriosa grandeza, que desde entonces se ha convertido en el núcleo de las leyendas judías y mahometanas.

El principal monumento de su fama en la literatura judía es el libro de Proverbios, pero las numerosas obras bíblicas y apócrifas que se le atribuyen demuestran su creciente reputación. Sin duda, su nombre se adjuntó a Canticles debido a un rasgo de su carácter que el cronista ignora. Su supuesta autoría de Eclesiastés y de la Sabiduría de Salomón atestigua la fama de su sabiduría, mientras que los títulos de los "Salmos de 'Salomón" e incluso de algunos salmos canónicos le atribuyen sentimiento espiritual y poder poético.

Cuando la Sabiduría de Jesús el Hijo de Eclesiástico propone "alabar a los hombres famosos", se centra en el templo de Salomón y su riqueza, y especialmente en su sabiduría; pero no olvida sus faltas. Sir 47: 12-21 Josefo celebra su gloria extensamente. El Nuevo Testamento tiene comparativamente pocos avisos de Salomón; pero estos incluyen referencias a su sabiduría, Mateo 12:42 su esplendor, Mateo 6:29 y su templo.

Hechos 7:47 El Corán, sin embargo, supera con creces al Nuevo Testamento en su interés por Salomón; y su nombre y su sello juegan un papel destacado en la magia judía y árabe. La mayor parte de esta literatura es posterior al cronista, pero el renovado interés por la gloria de Salomón debe haber comenzado antes de su tiempo. Quizás, al conectar la construcción del Templo en la medida de lo posible con David, el cronista marca su sentido de

La indignidad de Salomón. Por otro lado, había muchas razones por las que debería recibir la ayuda del sentimiento popular que le permitiera incluir a Salomón entre los reyes hebreos ideales. Después de todo, Salomón había construido y dedicado el templo; era el "piadoso fundador", y los beneficiarios de la fundación querrían aprovechar al máximo su piedad. "Jehová" había "engrandecido sobremanera a Salomón a los ojos de todo Israel, y le había otorgado tal majestad real como no la había tenido ningún rey antes de él en Israel.

" 1 Crónicas 29:25 " El rey Salomón excedió a todos los reyes de la tierra en riquezas y sabiduría; y todos los reyes de la tierra buscaron la presencia de Salomón, para escuchar la sabiduría que Dios había puesto en su corazón. " 2 Crónicas 9:22 El cronista naturalmente desearía exponer el lado mejor del carácter de Salomón como un ideal de sabiduría y esplendor real, consagrado al servicio del santuario. Comparemos brevemente Crónicas y Reyes para ver cómo logró su propósito.

La estructura de la narrativa en Kings hizo que la tarea fuera comparativamente fácil: podría lograrse eliminando las secciones de apertura y cierre y haciendo algunos cambios menores en la parte intermedia. La sección de apertura es la secuela de la conclusión del reinado de David; el cronista omitió esta conclusión y, por tanto, también su secuela. Pero el contenido de esta sección era objetable en sí mismo.

Los admiradores de Salomón olvidaron voluntariamente que su reinado fue inaugurado por la ejecución de Simei, de su hermano Adonías y del fiel ministro de su padre, Joab, y por la destitución del sumo sacerdote Abiatar. El cronista narra con evidente aprobación las fuertes medidas de Esdras y Nehemías contra los matrimonios extranjeros y, por lo tanto, no está ansioso por recordar a sus lectores que Salomón se casó con la hija de Faraón.

Sin embargo, no lleva a cabo su plan de forma coherente. En otra parte desea enfatizar la santidad del Arca y nos dice que "Salomón llevó a la hija de Faraón de la ciudad de David a la casa que él había construido para ella, porque dijo: Mi esposa no habitará en la casa. de David, rey de Israel, porque son santos los lugares a los que ha venido el arca de Jehová ". 2 Crónicas 8:11

En Reyes, la historia de Salomón se cierra con un largo relato de sus numerosas esposas y concubinas, su idolatría y las consiguientes desgracias. Todo esto lo omite el cronista; pero más tarde, con su habitual inconsistencia, le permite a Nehemías señalar la moraleja de un cuento que no ha contado: "¿No pecó con estas cosas Salomón, rey de Israel? Incluso a él le hicieron pecar mujeres extrañas". Nehemías 13:26 En la sección intermedia omite el famoso juicio de Salomón, probablemente debido al carácter de las mujeres involucradas, introduce diversos cambios que naturalmente se derivan de su creencia de que la ley levítica estaba entonces en vigor.

Su sentimiento por la dignidad del pueblo elegido y de su rey se manifiesta de forma bastante curiosa en dos alteraciones menores. Ambas autoridades coinciden en decirnos que Solomon recurrió al trabajo forzoso para sus operaciones de construcción; de hecho, siguiendo la costumbre oriental desde las pirámides hasta el canal de Suez, el templo y los palacios de Salomón fueron construidos por el corvee. Según el relato más antiguo, "levantó una tasa de todo Israel.

"Esto sugiere que se exigió trabajo forzoso a los propios israelitas, y ayudaría a explicar el éxito de la rebelión de Jeroboam. El cronista omite esta declaración por considerarla abierta a una interpretación despectiva de la dignidad del pueblo elegido, y no solo inserta una explicación posterior que encontró en el libro de los Reyes, pero también otra declaración expresa de que Salomón elevó su impuesto a los "extranjeros que estaban en la tierra de Israel".

" 2 Crónicas 2:2 ; 2 Crónicas 2:17 ; 2 Crónicas 8:7 Estas declaraciones pueden haber sido sugeridas en parte por la existencia de una clase de esclavos del Templo llamados siervos de Salomón.

El otro caso se relaciona con la alianza de Salomón con Hiram, rey de Tiro. En el libro de los Reyes se nos dice que "Salomón le dio a Hiram veinte ciudades en la tierra de Galilea". 1 Reyes 9:11 hecho, hubo características redentoras relacionadas con la transacción; las ciudades no eran una posesión muy valiosa para Hiram: "no le agradaron"; sin embargo, "envió al rey sesenta talentos de oro".

"Sin embargo, al cronista le parecía increíble que el más poderoso y rico de los reyes de Israel debiera ceder o vender cualquier parte de la herencia de Jehová. Enmienda el texto de su autoridad para convertirlo en una referencia causal a ciertas ciudades que Hiram le había dado a Salomón.2 2 Crónicas 8:1 . RV

Reproduciremos ahora la historia de Salomón tal como la cuenta el cronista. Salomón fue el menor de cuatro hijos que le nació a David en Jerusalén de Bathshua, la hija de Amiel. Además de estos tres hermanos, tenía al menos otros seis hermanos eider. Como en los casos de Isaac, Jacob, Judá y el mismo David, la primogenitura recayó en un hijo menor. En la declaración profética que predijo su nacimiento, fue designado para suceder al trono de su padre y construir el Templo.

En la gran asamblea que clausuró el reinado de su padre recibió instrucciones sobre los planos y servicios del Templo, 1 Crónicas 28:9 y se le exhortó a cumplir fielmente con sus deberes. Fue declarado rey según la elección divina, libremente aceptado por David y ratificado por aclamación popular.

A la muerte de David nadie disputó su sucesión al trono: "Todo Israel le obedeció; y todos los príncipes y valientes y todos los hijos del rey David se sometieron igualmente al rey Salomón". 1 Crónicas 29:23

Su primer acto después de su ascenso fue sacrificar ante el altar de bronce del antiguo Tabernáculo en Gedeón. Esa noche Dios se le apareció "y le dijo: Pide lo que te daré". Salomón eligió la sabiduría y el conocimiento para capacitarlo para la ardua tarea de gobernar. Habiendo así "buscado primero el reino de Dios y su justicia", todas las demás cosas - "riquezas, riquezas y honra" - le fueron añadidas. 2 Crónicas 1:7

Regresó a Jerusalén, reunió una gran variedad de carros y caballos por medio del tráfico con Egipto, y acumuló grandes riquezas, de modo que la plata, el oro y los cedros se hicieron abundantes en Jerusalén. 2 Crónicas 1:14

A continuación, procedió a la construcción del templo, reunió obreros, obtuvo madera del Líbano y un artífice de Tiro. El templo fue debidamente erigido y consagrado, y el rey asumió la parte principal y más conspicua de todos los procedimientos. Sin embargo, se hace especial referencia a la presencia de los sacerdotes y levitas en la dedicación. En esta ocasión el ministerio del santuario no se limitó al curso al que le tocaba oficiar, sino que "todos los sacerdotes que estaban presentes se habían santificado y no seguían sus cursos; también los levitas, que eran los cantores, todos de ellos, Asaf, Hemán, Jedutún, sus hijos y sus hermanos, vestidos de lino fino, con címbalos, salterios y arpas, estaban en el extremo oriental del altar, y con ellos ciento veinte sacerdotes que tocaban las trompetas. . "

La oración de dedicación de Salomón concluye con peticiones especiales para los sacerdotes, los santos y el rey: "Ahora, pues, levántate, oh Jehová Elohim, a tu morada, Tú y el arca de tu poder; sean tus sacerdotes, oh Jehová Elohim, vestido de salvación, y regocijarse en tu bondad tus santos. Oh Jehová Elohim, no apartes el rostro de tu ungido; acuérdate de las misericordias de David tu siervo.

Cuando David sacrificó en la era de Ornán el jebuseo, el lugar había sido indicado como el sitio del futuro Templo por el descenso del fuego del cielo; y ahora, en señal de que la misericordia mostrada a David continuaría con Salomón, el fuego volvió a caer del cielo y consumió el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Jehová "llenó la casa de Jehová", como lo había hecho ese mismo día, cuando el Arca fue llevada al Templo.

Salomón concluyó las ceremonias de apertura con una gran fiesta: durante ocho días se observó la Fiesta de los Tabernáculos de acuerdo con la ley levítica, y siete días más se dedicaron especialmente a una fiesta de dedicación.

Después, Jehová se apareció de nuevo a Salomón, como lo había hecho antes en Gabaón, y le dijo que esta oración había sido aceptada. Tomando las diversas peticiones que el rey había hecho, prometió: "Si cierro los cielos para que no llueva, o si envío pestilencia entre mi pueblo, si mi pueblo, sobre el cual se invoca mi nombre, se humilla, y orar, y buscar mi rostro, y apartarme de sus caminos perversos; entonces oiré desde el cielo, y perdonaré su pecado, y sanaré su tierra.

Ahora mis ojos estarán abiertos, y mis oídos atentos, a la oración que se haga en este lugar. "Así, Jehová, en Su misericordiosa condescendencia, adopta las propias palabras de Salomón para expresar Su respuesta a la oración. Él permite que Salomón dicte los términos. del acuerdo, y simplemente adjunta Su firma y sello.

Además del templo, Salomón construyó palacios para él y su esposa, y fortificó muchas ciudades, entre las demás Hamat-zoba, antes aliada de David. También organizó al pueblo con fines civiles y militares.

En lo que respecta al relato de su reinado, el Salomón de Crónicas aparece como "el marido de una sola mujer"; y esa esposa es la hija de Faraón. Un segundo, sin embargo, se menciona más adelante como la madre de Roboam; ella también era una "mujer extraña", una amonita, llamada Naamah.

Mientras tanto, Salomón tuvo cuidado de mantener todos los sacrificios y festivales ordenados en la ley levítica, y todos los arreglos musicales y de otro tipo para el santuario ordenados por David, el hombre de Dios.

Leemos a continuación sobre su comercio por mar y tierra, su gran riqueza y sabiduría, y la visita romántica de la reina de Saba.

Y así, la historia de Salomón se cierra con esta imagen del estado real:

"La riqueza de Ormus y de Ind, O donde el hermoso Oriente con la mano más rica Baña a sus reyes con perlas y oro bárbaros".

La riqueza se combinó con el poder imperial y la sabiduría divina. Aquí, como en el caso de los propios discípulos de Platón, Dionisio y Dion de Siracusa, el sueño de Platón se hizo realidad; el príncipe era un filósofo y el filósofo un príncipe.

A primera vista, parece que este matrimonio de autoridad y sabiduría tuvo un resultado más feliz en Jerusalén que en Siracusa. La historia de Salomón se cierra tan brillantemente como la de David, y Salomón no estuvo sujeto a ninguna posesión satánica y no trajo pestilencia sobre Israel. Pero los testimonios son principalmente significativos por lo que omiten; y cuando comparamos las conclusiones de las historias de David y Salomón, notamos diferencias sugerentes.

La vida de Salomón no termina con ninguna escena en la que su pueblo y su heredero se reúnan para honrarlo y recibir sus últimos mandamientos. No hay "últimas palabras" del sabio rey; y no se dice de él que "murió en una buena vejez, lleno de días, riquezas y honor". "Salomón durmió con sus padres, y fue sepultado en la ciudad de David su padre; y reinó en su lugar Roboam su hijo", eso es todo.

Cuando el cronista, el profeso panegirista de la casa de David, lleva su narración de este gran reinado a una conclusión tan coja e impotente, realmente implica una condenación tan severa sobre Salomón como lo hace el libro de los Reyes por su narración de sus pecados.

Así, el Salomón de Crónicas muestra la misma piedad y devoción por el Templo y su ritual que mostró su padre. Su oración en la dedicación del templo es paralela a declaraciones similares de David. En lugar de ser un general y un soldado, es un erudito y un filósofo. Sucedió a las habilidades administrativas de su padre; y su oración muestra un profundo interés en el bienestar de sus súbditos.

Su récord, en Crónicas, es incluso más impecable que el de David. Y, sin embargo, el estudiante cuidadoso que no tiene nada más que Crónicas, incluso sin Esdras y Nehemías, de alguna manera podría tener la impresión de que la historia de Salomón, como la de Cambuscan, se había "dejado a medias". Además de los puntos que sugiere una comparación con la historia de David, hay una cierta brusquedad en su conclusión. El último hecho observado de Salomón, antes de las estadísticas formales sobre "el resto de sus actos" y los años de su reinado, es que le trajeron caballos "de Egipto y de todas las tierras.

"En otra parte, el uso de sus materiales por parte del cronista muestra un sentimiento de efecto dramático. No deberíamos haber esperado que cerrara la historia de un gran reinado con una referencia al comercio de caballos del rey. 1 Crónicas 9:28

Quizás podamos leer en Crónicas lo que sabemos del libro de los Reyes; sin embargo, seguramente esta abrupta conclusión habría levantado la sospecha de que había omisiones, que los hechos se habían suprimido porque no podían soportar la luz. Sobre la espléndida figura del gran rey, con su riqueza y sabiduría, su piedad y devoción, descansa la vaga sombra de pecados sin nombre y desgracias no registradas. Una sugerencia de misterio impío se adhiere al nombre del constructor del Templo, y Salomón ya está en camino de convertirse en el Maestro de los Genios y el jefe de los magos.

Cuando nos volvemos a considerar el significado espiritual de esta imagen ideal de la historia y el carácter de Salomón, nos enfrentamos a una dificultad que acompaña a la exposición de cualquier historia ideal. El ideal de realeza de un autor en las primeras etapas de la literatura suele ser tan único e indivisible como su ideal de sacerdocio, del oficio de profeta y del rey malvado. Sus autoridades pueden registrar diferentes incidentes relacionados con cada individuo; pero enfatiza los que corresponden a su ideal, o incluso anticipa la mayor crítica construyendo incidentes que parecen requeridos por el carácter y las circunstancias de sus héroes.

Por otro lado, donde el sacerdote, o el profeta, o el rey se aparta del ideal, los incidentes se minimizan o se pasan por alto en silencio. Todavía habrá una cierta variedad porque diferentes individuos pueden presentar diferentes elementos del ideal, y el cronista no insiste en que cada uno de sus buenos reyes posea todas las características de la perfección real. Aún así, la tendencia del proceso es hacer que todos los buenos reyes sean iguales.

Sería monótono tomar a cada uno de ellos por separado y deducir las lecciones enseñadas por sus virtudes, porque la intención del cronista es que todos enseñen las mismas lecciones con el mismo tipo de comportamiento descrito desde el mismo punto de vista. David tiene una posición única y debe ocuparlo él mismo; pero al considerar las características que deben agregarse al cuadro de David para completar el cuadro del buen rey, es conveniente agrupar a Salomón con los reyes reformadores de Judá.

Por tanto, aplazaremos para un tratamiento más consecutivo el relato del cronista sobre sus caracteres generales y sus carreras. Aquí simplemente recopilaremos las sugerencias de las diferentes narrativas en cuanto al rey hebreo ideal del cronista. Los puntos principales ya se han indicado a partir de la historia de David del cronista. La primera y más indispensable característica es la devoción al templo de Jerusalén y el ritual del Pentateuco. Esto se ha ilustrado abundantemente en el relato de Salomón. Tomando a los reyes reformadores en su orden: -

Asa quitó los lugares altos que eran rivales del Templo, renovó el altar de Jehová, reunió al pueblo para un gran sacrificio e hizo generosas donaciones al tesoro del Templo. 2 Crónicas 15:18

De manera similar, Josafat quitó los lugares altos y envió una comisión para enseñar la Ley.

Joás reparó el templo; 2 Crónicas 24:1 pero, curiosamente, aunque Joram había restaurado los lugares altos y Joás estaba actuando bajo la dirección del sumo sacerdote Joiada, no se dice que los lugares altos fueron eliminados. Este es uno de los numerosos descuidos del cronista.

Sin embargo, tal vez esperaba que se diera por sentada una reforma tan obvia. Amasías tuvo cuidado de observar "la ley en el libro de Moisés" de que "los hijos no debían morir por los padres", 2 Crónicas 25:4 pero Amasías pronto se apartó de seguir a Jehová. Esta es quizás la razón por la que en su caso tampoco se dice nada sobre la eliminación de los lugares altos.

Ezequías tuvo una oportunidad especial de mostrar su devoción por el Templo y la Ley. El templo había sido contaminado y cerrado por Acaz, y sus servicios interrumpidos. Ezequías purificó el templo, reinstaló a los sacerdotes y levitas y renovó los servicios; hizo arreglos para el pago de las rentas del templo de acuerdo con las disposiciones de la ley levítica, y quitó los lugares altos. También celebró un festival de reapertura y una pascua con numerosos sacrificios.

El arrepentimiento de Manasés está indicado por la restauración del ritual del Templo. 2 Crónicas 33:16 Josías quitó los lugares altos, reparó el Templo, hizo que el pueblo hiciera un pacto para observar la Ley redescubierta y, como Ezequías, celebró una gran Pascua 2 Crónicas 34:1 ; 2 Crónicas 35:1 Los reyes reformadores, como David y Salomón, están especialmente interesados ​​en la música del Templo y en todos los arreglos que tienen que ver con los porteros y porteros y otras clases de levitas.

Su entusiasmo por los derechos exclusivos del único templo simboliza su lealtad al único Dios, Jehová, y su odio por la idolatría. El celo por Jehová y Su templo todavía se combina con la afirmación inflexible de la supremacía real en asuntos de religión. El rey, y no el sacerdote, es la máxima autoridad espiritual de la nación. Salomón, Ezequías y Josías controlan los arreglos para la adoración pública tan completamente como Moisés o David.

Salomón recibe comunicaciones divinas sin la intervención del sacerdote o profeta; él mismo ofrece la gran oración de dedicación, y cuando termina la oración, el fuego desciende del cielo. Bajo Ezequías, las autoridades civiles deciden cuándo se celebrará la pascua: "Porque el rey y sus príncipes y toda la congregación de Jerusalén habían consultado para celebrar la pascua en el segundo mes.

" 2 Crónicas 30:2 Las grandes reformas de Josías son iniciadas y controladas por el rey. Él mismo sube al Templo y lee en los oídos del pueblo todas las palabras del libro de la alianza que se encontraba en la casa. El cronista todavía se adhiere a la idea primitiva de la teocracia, según la cual el jefe, juez o rey es el representante de Jehová.

El título de la corona se basa en la gracia de Dios y la voluntad del pueblo. En Judá, sin embargo, el principio de sucesión hereditaria prevalece en todo momento. Atalía no es realmente una excepción: reinó como viuda de un rey davídico. La doble elección de David por Jehová e Israel trajo consigo la elección de su dinastía. El gobierno permanente de la casa de David fue asegurado por la promesa divina a su fundador.

Sin embargo, no se permite que el título se base en un mero derecho hereditario. La elección divina y el reconocimiento popular se registran en el caso de Salomón y otros reyes. "Todo Israel vino a Siquem para hacer rey a Roboam", y sin embargo se rebeló contra él cuando se negó a aceptar sus condiciones; pero la obstinación que causó la perturbación "fue provocada por Dios, para que Jehová confirmara su palabra que habló por mano de Ahías el silonita".

Ocozías, Joás, Uzías, Josías, Joacaz, todos fueron sentados en el trono por los habitantes de Judá y Jerusalén. 2 Crónicas 22:1 , 2 Crónicas 23:1 , 2 Crónicas 26:1 , 2 Crónicas 33:25 , 2 Crónicas 36:1 Después de Salomón no se menciona expresamente el nombramiento divino de reyes; El control de Jehová sobre la tenencia del trono se demuestra principalmente por la remoción de ocupantes indignos.

Es interesante notar que el cronista no duda en registrar que de los últimos tres soberanos de Judá, dos fueron nombrados por reyes extranjeros: Joacim era el nominado del faraón Necao, rey de Egipto; y el último rey de todos, Sedequías, fue nombrado por Nabucodonosor, rey de Babilonia. De la misma manera, los Herodes, los últimos gobernantes del reino restaurado de Judá, fueron los nominados de los emperadores romanos.

Tales nominaciones ilustran a la fuerza la degradación y la ruina de la monarquía teocrática. Pero, sin embargo, según la enseñanza de los profetas, Faraón y Nabucodonosor eran herramientas en la mano de Jehová: y su nombramiento seguía siendo un nombramiento divino indirecto. En la época del cronista, sin embargo, Judá estaba completamente acostumbrado a recibir a sus gobernadores de manos de un rey persa o griego; y los lectores judíos no se escandalizarían por una situación similar en los últimos años del reino anterior.

Así, los reyes reformadores ilustran el reinado ideal establecido en la historia de David y Salomón: la autoridad real se origina en la voluntad de Dios y el consentimiento del pueblo y está controlada por ella: el deber más elevado del rey es el mantenimiento de la adoración. de Jehová; pero el rey y el pueblo son supremos tanto en la Iglesia como en el estado.

El carácter personal de los buenos reyes también es muy similar al de David y Salomón. Josafat, Ezequías y Josías son hombres de sentimiento espiritual y también observadores cuidadosos del ritual correcto. Ninguno de los reyes buenos, con la excepción de Joás y Josías, fracasa en la guerra; y se dan buenas razones para las excepciones. Todos ellos muestran capacidad administrativa por sus edificios, la organización de los servicios del Templo y el ejército, y los arreglos para la recaudación de ingresos, especialmente las cuotas de los sacerdotes y levitas.

Sin embargo, nada indica que el encanto personal del carácter de David fuera heredado por sus descendientes; pero cuando la biografía se convierte en un mero medio de edificación, a menudo pierde esos toques de la naturaleza que hacen parientes al mundo entero y son capaces de despertar admiración o disgusto.

La narración posterior ofrece otra ilustración de la ausencia de cualquier sentimiento de humanidad hacia los enemigos. Como en el caso de David, el cronista registra la crueldad de un buen rey como si fuera bastante consistente con la lealtad a Jehová. Antes de dejar de seguir a Jehová, Amasías derrotó a los edomitas y derrotó a diez mil de ellos. Otros fueron tratados como algunos de los mártires malgaches: "Y otros diez mil los hijos de Judá se llevaron vivos, y los llevaron a la cima de la peña, y los arrojaron de lo alto de la peña, y todos fueron quebrantados en pedazos.

" 1 Crónicas 25:11 En este caso, sin embargo, el cronista no está simplemente reproduciendo Reyes: se ha tomado la molestia de complementar su principal autoridad de alguna otra fuente, probablemente la tradición local. Su inserción de este verso es otro testimonio de la eternidad el odio de Israel por Edom.

Pero en un aspecto, los reyes reformadores se distinguen claramente de David y Salomón. El registro de sus vidas no está exento de culpa, y sus pecados son visitados por un castigo digno. Todos, con la única excepción de Jotam, tienen un mal final. Asa consultó a los médicos y fue castigado con permitirle morir de una enfermedad dolorosa. 2 Crónicas 16:12 El último acontecimiento de la vida de Josafat fue la ruina de la armada, que había construido en alianza impía con Ocozías, rey de Israel, que hizo muy mal.

2 Crónicas 20:37 Joás asesinó al profeta Zacarías, hijo del sumo sacerdote Joiada; su gran ejército fue derrotado por una pequeña compañía de sirios, y el mismo Joás fue asesinado por sus sirvientes. 2 Crónicas 24:20 Amasías se apartó de seguir a Jehová, y "trajo los dioses de los hijos del Sí mismo, y los puso como dioses suyos, y se postró ante ellos y les quemó incienso.

"En consecuencia, fue derrotado por Joás, rey de Israel, y asesinado por su propio pueblo. 2 Crónicas 25:14 Uzías insistió en ejercer la función sacerdotal de quemar incienso a Jehová, por lo que murió leproso. 2 Crónicas 26:16 "Incluso Ezequías no retribuyó conforme al beneficio que se le había hecho, porque su corazón se enalteció en el negocio de los embajadores de los príncipes de Babilonia; por tanto, hubo ira sobre él, sobre Judá y Jerusalén.

No obstante, Ezequías se humilló por el orgullo de su corazón, tanto él como los habitantes de Jerusalén, de modo que la ira de Jehová no vino sobre ellos en los días de Ezequías ". estaba dejando el castigo de su pecado como un legado a Judá y la casa de David. 2 Crónicas 32:25 Josías se negó a escuchar la advertencia que Dios le envió a través del rey de Egipto: "No escuchó las palabras de Neco de la boca de Dios, y vino a pelear en el valle de Meguido "; y así Josías murió como Acab: fue herido por los arqueros, sacado de la batalla en su carro, y murió en Jerusalén. 2 Crónicas 35:20

El melancólico relato de las desgracias de los buenos reyes en sus últimos años también se encuentra en el libro de los Reyes. Allí también Asa, en su vejez, enfermó de sus pies, las naves de Josafat naufragaron, Joás y Amasías fueron asesinados, Uzías quedó leproso, Ezequías fue reprendido por su orgullo y Josías asesinado en Meguido. Pero, excepto en el caso de Ezequías, el libro de los Reyes no dice nada sobre los pecados que, según Crónicas, ocasionaron estos sufrimientos y catástrofes.

La narración del libro de los Reyes lleva a la superficie la lección de que la piedad no suele ser recompensada con una prosperidad ininterrumpida, y que una carrera piadosa no garantiza necesariamente un lecho de muerte feliz. El significado de las adiciones del cronista se considerará en otra parte: lo que nos preocupa aquí es su desviación de los principios que observó al tratar las vidas de David y Salomón.

Ellos también pecaron y sufrieron; pero el cronista omite sus pecados y sufrimientos, especialmente en el caso de Salomón. ¿Por qué sigue un camino opuesto con otros buenos reyes y ennegrece su carácter perpetuando el recuerdo de pecados que no se mencionan en el libro de los Reyes, en lugar de limitar su historial a los incidentes más felices de su carrera? Es posible que muchas consideraciones lo hayan influido. Las muertes violentas de Joás, Amasías y Josías no pudieron ignorarse ni explicarse.

El pecado y el arrepentimiento de Ezequías son muy paralelos a los de David en el asunto del censo. Aunque la enfermedad de Asa, la alianza de Josafat con Israel y la lepra de Uzías podrían fácilmente haberse omitido, si se debía permitir que algunos reformadores permanecieran imperfectos, no había una necesidad imperiosa de ignorar las debilidades del resto. La gran ventaja del curso seguido por el cronista consistió en resaltar un contraste claramente definido entre David y Salomón por un lado y los reyes reformadores por el otro.

La piedad de este último se conforma al ideal del cronista; pero la gloria y la devoción de los primeros se ven reforzadas por los crímenes y la humillación de los mejores de sus sucesores. Ezequías, sin duda, no es más culpable que David, pero el orgullo de David fue el primero de una serie de eventos que terminaron con la construcción del Templo; mientras que la elevación del corazón de Ezequías fue un precursor de su destrucción. Además, Ezequías debería haberse beneficiado de la experiencia de David.

Al desarrollar este contraste, el cronista hace que la posición de David y Salomón sea aún más única, ilustre y llena de significado religioso.

Así, como ilustraciones del reinado ideal, los relatos de los buenos reyes de Judá están totalmente subordinados a la historia de David y Salomón. Si bien estos reyes de Judá permanecieron leales a Jehová, ilustraron aún más las virtudes de sus grandes predecesores al mostrar cómo se podrían haber ejercido estas virtudes en diferentes circunstancias: cómo David habría lidiado con una invasión etíope y qué habría hecho Salomón si lo hubiera hecho. encontró el templo profanado y sus servicios se detuvieron. Pero no se agrega ninguna característica esencial a las imágenes anteriores.

Los errores de los reyes que comenzaron a andar en la ley del Señor y luego se apartaron sirven como contrastes para la gloria inmaculada de David y Salomón. Las transiciones abruptas dentro de los límites de las vidas individuales de Asa, Joás y Amasías resaltan el contraste entre la piedad y la apostasía con un efecto sorprendente y dramático.

Regresamos de este breve estudio para considerar el significado de la vida de Salomón según Crónicas. Su relación con la vida de David se resume en el nombre de Salomón, el Príncipe de paz. David es el rey ideal, que gana por la fuerza de las armas para el imperio y la victoria de Israel, la seguridad en el hogar y el tributo del exterior. Totalmente sometidos por su destreza, los enemigos naturales de Israel ya no se atreven a perturbar su tranquilidad.

Su sucesor hereda un amplio dominio, una inmensa riqueza y una paz asegurada. Salomón, el Príncipe de paz, es el rey ideal, que administra una gran herencia para la gloria de Jehová y Su templo. Su historia en Crónicas es una de calma inquebrantable. Tiene un gran ejército y muchas fortalezas fuertes, pero nunca tiene ocasión de utilizarlas. Le ruega a Jehová que sea misericordioso con Israel cuando sufren los horrores de la guerra; pero está intercediendo, no por sus propios súbditos, sino por las generaciones futuras. En su tiempo-

"Sin guerra ni sonido de batalla

Se escuchó en todo el mundo:

La lanza ociosa y el escudo estaban en alto;

El carro enganchado estaba parado

Inmaculado con sangre hostil;

La trompeta no habló a la multitud armada ".

Quizás, para usar una paradoja, la mayor prueba de la sabiduría de Salomón fue que pidió sabiduría. Se dio cuenta desde el principio de su carrera que un dominio amplio se gana más fácilmente que se gobierna, que para usar una gran riqueza con honor se requiere más habilidad y carácter de los que se necesitan para acumularla. Hoy en día, el mundo puede presumir de media docena de imperios que superan no sólo a Israel, sino incluso a Roma, en extensión de dominio; la riqueza total del mundo está mucho más allá de los sueños más descabellados del cronista: pero aún así la gente muere por falta de conocimiento.

La inmundicia física y moral de las ciudades modernas mancha toda la cultura y empaña todo el esplendor de nuestra civilización; las clases y los oficios, los patrones y los empleados, mutilan y se aplastan unos a otros en luchas ciegas por lograr una salvación egoísta; Organizaciones recientemente creadas mueven a sus masas inmanejables

"Como dragones de la flor que se talan unos a otros".

Tienen la fuerza de un gigante y la usan como un gigante. El conocimiento llega, pero la sabiduría perdura; y el mundo espera el reinado del Príncipe de paz, que no es solo el rey sabio, sino la sabiduría encarnada de Dios.

Así, una sugerencia sorprendente de la historia de Salomón del cronista es la necesidad especial de sabiduría y guía divina para la administración de un imperio grande y próspero.

Sin embargo, no se debe poner demasiado énfasis en la doble personalidad del rey ideal. Este rasgo está adoptado de la historia y no expresa ninguna opinión del cronista de que los dones característicos de David y Salomón no pudieran combinarse en un solo individuo. Muchos grandes generales también han sido administradores exitosos. Antes del asesinato de Julio César, ya había demostrado su capacidad para restaurar el orden y la tranquilidad en el mundo romano; Los planes de Alejandro para el gobierno civil de sus conquistas eran tan trascendentales como su ambición guerrera; Diocleciano reorganizó el imperio que su espada había restablecido; Los planes de reforma de Cromwell mostraron una visión casi profética de las necesidades futuras del pueblo inglés; la gloria de Napoleón '

Pero incluso estos casos, que ilustran la unión del genio militar y la capacidad administrativa, nos recuerdan que la asignación del éxito en la guerra a un rey y un reinado de paz al siguiente es, después de todo, típica. Los límites de la vida humana reducen sus posibilidades. Augusto tuvo que completar la obra de César; los grandes planes de Alexander y Cromwell cayeron al suelo porque nadie se levantó para representar a Salomón para su David.

El cronista ha hecho especial hincapié en la deuda de Salomón con David. Según su narración, el gran logro del reinado de Salomón, la construcción del templo, ha sido posible gracias a los preparativos de David. Aparte de los planes y materiales, la opinión del cronista sobre el crédito que se le debe a David en este asunto es solo un reconocimiento razonable del servicio prestado a la religión de Israel.

Quienquiera que proveyera madera y piedra, plata y oro para el templo, David ganó para Jehová la tierra y la ciudad que eran los atrios exteriores del santuario, y despertó el espíritu nacional que dio a Sión su más solemne consagración. El templo de Salomón era tanto el símbolo de los logros de David como la piedra angular de su obra.

Al llamar nuestra atención sobre la dependencia del Príncipe de Paz del hombre que "había derramado mucha sangre", el cronista nos advierte que no olvidemos el precio que se ha pagado por la libertad y la cultura. Los espléndidos cortesanos cuyo "atuendo" complacía especialmente los gustos femeninos de la reina de Saba podían sentir todo el desprecio de la persona superior por los veteranos desgastados por la guerra de David. Estos últimos probablemente se sentían más a gusto en las "ciudades de almacén" que en Jerusalén.

Pero sin la sangre y el trabajo de estos soldados rudos, Salomón no habría tenido la oportunidad de intercambiar acertijos con su bella visitante y deslumbrar sus ojos de admiración con las glorias de su templo y palacios.

No es probable que se conserven las bendiciones de la paz a menos que los hombres aún aprecien y aprecien las severas virtudes que florecen en tiempos difíciles. Si nuestros propios tiempos se vuelven turbulentos, y su serenidad es invadida por un feroz conflicto, será nuestro recordar que la dura vida de "la fortaleza en el desierto" y las luchas con los filisteos pueden permitir que una generación posterior construya su templo para el Señor y aprender las respuestas a "preguntas difíciles.

" 2 Crónicas 9:1 Moisés y Josué, David y Salomón, nos recuerdan nuevamente cómo la obra Divina se transmite de generación en generación: Moisés conduce a Israel por el desierto, pero Josué los lleva a la Tierra Prometida: David recoge los materiales , pero Salomón construye el Templo. El asentamiento en Palestina y la construcción del Templo fueron sólo episodios en el desarrollo del "único propósito creciente", pero un líder y una vida no fueron suficientes para ninguno de los dos episodios.

Nos impacientamos ante la escala sobre la que obra Dios: queremos que se reduzca a los límites de nuestras facultades humanas y de nuestra vida terrena; sin embargo, toda la historia predica la paciencia. En nuestra demanda de intervenciones divinas mediante las cuales-

"De repente, en un minuto Todo está cumplido y el trabajo está hecho".

somos muy Esaus, ansiosos por vender la primogenitura del futuro por un plato de potaje hoy.

Y la continuidad del propósito Divino solo se realiza a través de la continuidad del esfuerzo humano. De hecho, debemos servir a nuestra propia generación; pero parte de ese servicio consiste en disponer que la próxima generación sea entrenada para llevar a cabo el trabajo, y que después de David vendrá Salomón - el Salomón de Crónicas, y no el Salomón de Reyes - y que, si es posible, Salomón no vendrá ser sucedido por Roboam.

A medida que logremos esta perspectiva más amplia, estaremos menos tentados a emplear medios dudosos, que se supone que están justificados por su fin; estaremos menos entusiasmados con los procesos que traen "rendimientos rápidos", pero dan muy "pequeñas ganancias" a largo plazo. Los trabajadores cristianos son demasiado aficionados a la construcción de bidones espirituales, como si los sitios en el reino de los cielos se alquilaran con contratos de arrendamiento de noventa y nueve años; pero Dios edifica para la eternidad, y somos colaboradores junto con él.

Para completar el cuadro del cronista del rey ideal, tenemos que agregar la destreza guerrera de David y la sabiduría y el esplendor de Salomón a la piedad y gracias comunes a ambos. El resultado es único entre los muchos dibujos que han elaborado historiadores, filósofos y poetas. Tiene un valor propio, porque los dones del cronista en cuanto a historia, filosofía y poesía estaban totalmente subordinados a su interés por la teología; y la mayoría de los teólogos sólo se han interesado por la doctrina del rey cuando pudieron utilizarla para complacer la vanidad de un patrón real.

El retrato de cuerpo entero de Crónicas contrasta curiosamente con la pequeña viñeta que se conserva en el libro que lleva el nombre de Salomón. Allí, en el oráculo que le enseñó la madre del rey Lemuel, se le advierte al rey simplemente que evite las mujeres extrañas y las bebidas alcohólicas, que "juzgue con justicia y juzgue al pobre y al necesitado". Proverbios 31:1

Para pasar a una teología más moderna, la teoría del rey que está implícita en Crónicas tiene mucho en común con la doctrina del dominio de Wyclif: ambos reconocen la santidad del poder real y su supremacía temporal, y ambos sostienen que la obediencia a Dios es la condición del ejercicio continuado del gobierno legítimo. Pero el sacerdote de Lutterworth era menos eclesiástico y más democrático que nuestro levita.

Una autoridad más ortodoxa sobre la doctrina protestante del rey serían los Treinta y nueve Artículos. Estos, sin embargo, tratan el tema de forma algo leve. Hasta donde llegan, están en armonía con el cronista. Afirman la supremacía incondicional del rey, tanto eclesiástica como civil. Incluso "los concilios generales no pueden reunirse sin el mandamiento y la voluntad de los príncipes". Por otro lado, los príncipes no deben imitar a Uzías al presumir de ejercer la función sacerdotal de ofrecer incienso: no deben ministrar la palabra ni los sacramentos de Dios.

Fuera de la teología, el ideal del rey se ha expresado con mayor plenitud y libertad, pero no muchos de los cuadros dibujados tienen mucho en común con el David y Salomón del cronista. El príncipe de Maquiavelo y el rey patriota de Bolingbroke pertenecen a un mundo diferente; además, su método es filosófico y no histórico: enuncian una teoría en lugar de hacer un dibujo. Arturo de Tennyson es como él mismo lo llama, un "caballero ideal" en lugar de un rey ideal.

Quizás los mejores paralelos con David se encuentran en el Ciro de los historiadores y filósofos griegos y el Alfred de la historia inglesa. De hecho, Alfred combina muchas de las características tanto de David como de Solomon: aseguró la unidad inglesa y fue el fundador de la cultura y la literatura inglesas; tenía un gran interés en los asuntos eclesiásticos; grandes dotes de administración y mucho atractivo personal.

Ciro, de nuevo, ilustra especialmente lo que podemos llamar las fortunas póstumas de David: su nombre representaba el ideal de la realeza tanto con griegos como con persas, y en la "Cyropaedia" su vida y su carácter se convierten en la base de una imagen del ideal. Rey.

Por supuesto, muchos puntos son comunes a casi todas estas imágenes; retratan al rey como un gobernante capaz y benevolente y un hombre de alto carácter personal. La característica distintiva de Crónicas es el énfasis puesto en la piedad del rey, su cuidado por el honor de Dios y el bienestar espiritual de sus súbditos. Si la influencia práctica de esta enseñanza no ha sido del todo benéfica, es porque los hombres han conectado invariablemente el beneficio espiritual con la organización, las ceremonias y las formas de las palabras, sonoras o no.

Pero hoy la doctrina del estado reemplaza a la doctrina del rey. En lugar de Cyropedias tenemos Utopías. A veces se nos pide que miremos hacia atrás, no a un rey ideal, sino a una comunidad ideal, a la época de los Antoninos oa algún siglo feliz de la historia inglesa cuando se nos dice que la raza humana o los ingleses eran "muy felices". y próspero "; más a menudo se nos invita a contemplar un futuro imaginario.

Podemos añadir a las ya realizadas una o dos aplicaciones más de los principios del cronista al Estado moderno. Su método sugiere que la sociedad perfecta tendrá las virtudes de nuestra vida actual sin sus vicios, y que las posibilidades del futuro se adivinan mejor a partir de un estudio cuidadoso del pasado. La devoción de sus reyes al Templo simboliza la verdad de que el estado ideal es imposible sin el reconocimiento de una presencia divina y la obediencia a una voluntad divina.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-chronicles-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Este capítulo está ocupado con una descripción del contenido de la casa, siguiendo naturalmente la descripción de la estructura, las dimensiones y las características principales del edificio que figuran en el capítulo anterior. El paralelo, hasta donde llega, se encuentra en 1 Reyes 7:1. y 8.

2 Crónicas 4:1

Un altar de latón. Este material digno reemplazó el altar temporal del tabernáculo ( Éxodo 27:1, Éxodo 27:2), hecho de madera shittim, y sus dimensiones de cinco codos de largo y ancho y tres codos de alto. Tan grande como el actual altar de bronce en comparación con el altar anterior, no cumplió con los requisitos del gran día de dedicación ( 1 Reyes 8:64). Ninguna declaración de la realización de este altar ocurre en el paralelo. El lugar sería entre 2 Crónicas 4:22 y 23 de 1 Reyes 7:1. Pero que Salomón lo hizo se indica en 1 Reyes 9:25, y otras referencias a su presencia se encuentran en 1Ki 8:22, 1 Reyes 8:54, 1 Reyes 8:64, etc. La posición dada al altar se menciona por igual en 1 Reyes 8:22 y 2 Crónicas 6:12, 2 Crónicas 6:13, como en la corte del templo. Puede ser bueno notar que el altar, el sacrificio, es lo primero y se habla primero.

2 Crónicas 4:2

Un mar fundido. El hebreo de este verso y de 1 Reyes 7:23 son facsímiles de un autor, excepto que aquí está קָו, donde el paralelo muestra קוֹה, probablemente el fruto simplemente de algún error en la transcripción. Versos como estos no apuntan a la derivación de Crónicas de Reyes, sino a ambos de alguna fuente común más antigua. Este mar de bronce reemplazó a la fuente del tabernáculo ( Éxodo 30:18, Éxodo 30:28; Éxodo 31:9; Éxodo 35:16; Éxodo 39:39). Fue llamado un mar debido a su tamaño. Se nos dice en 1 Crónicas 18:8 de donde David había extraído los suministros de metal necesarios para este trabajo. El tamaño del diámetro medido desde el borde superior al borde (diez codos) armoniza, por supuesto, para todos los propósitos prácticos, con el de la circunferencia (treinta codos); Sin embargo, ayudaría a las preguntas relacionadas con el contenido de este gran recipiente si nos hubieran dicho si la circunferencia se midió en el borde o, como la forma de lenguaje aquí utilizada podría favorecer ligeramente, redondear la circunferencia. (Para estas preguntas, vea 1 Crónicas 18:5 a continuación.) Este mar para el lavado de los sacerdotes sigue significativamente el altar. Además de la sugerencia general de la necesidad de purificación o santificación, aquí recuerda el hecho de que el sacerdote terrenal y el sumo sacerdote deben necesitar la purificación, que su gran Antitipo no necesitaría.

2 Crónicas 4:3

La similitud de los bueyes. El paralelo da simplemente "toques" (es decir, botones florales) en la sala de esta expresión, y ninguna palabra "similitud" en absoluto, los caracteres que deletrean la palabra para "toques" son פְּקָעִים, y aquellos para "bueyes" son בְּקָרִים. La presencia de la palabra "similitud" sugiere fuertemente que los círculos de decoración bajo descripción mostraban las semejanzas de bueyes, no necesariamente (como Patrick) "estampados" en las llamadas perillas, pero posiblemente constituyéndolas. Para los ambiguos debajo de él de nuestro verso presente, el paralelo dice con certeza, "bajo el borde". Hay inteligibilidad, en todo caso, en la ornamentación de estos bueyes en miniatura, presumiblemente trescientos en el círculo de los treinta codos. El simbolismo armonizaría con lo que dictaba la superposición del enorme jarrón sobre doce bueyes probablemente de tamaño natural. Sin embargo, existe una preferencia general, de acuerdo con la opinión de que el presente texto probablemente ha sido el resultado de la corrupción de algunos copistas, y que el texto del paralelo debe seguirse.

2 Crónicas 4:4

Las palabras del texto hebreo de este versículo y el paralelo ( 1 Reyes 7:25) son facsímiles.

2 Crónicas 4:5

Un ancho de mano. No זֶרֶת, "un lapso", sino טֶפַח, "la palma de la mano abierta", la amplitud de los cuatro dedos, que Thenius pone a 3.1752 pulgadas, pero la mesa de Conder a 2.66 pulgadas. Recibió y retenido debe ser traducido, pudo retener. Tres mil baños. El paralelo tiene dos mil baños, y este último es la lectura más probable. Es, sin embargo, concebible que la declaración de los Reyes pueda pretender dar la cantidad de agua utilizada, y la de las Crónicas la cantidad que el recipiente en su totalidad podría acomodar. En cuanto a la capacidad real del baño, estamos irremediablemente en el mar. La estimación de Josefo es de unos ocho galones y medio, la de los rabinos unos cuatro galones y medio, y Conder, en el 'Manual de la Biblia', pág. 80, una cantidad fraccional por encima de seis galones. Los cuencos más grandes en los bajorrelieves asirios, el cuenco de plata de Croesus y el cuenco de bronce en Escitia (Heródoto, 1.51; 4.81), no tenían, según la estimación más baja del baño, hasta la mitad de la mitad del contenido de este vasto mar de latón de Salomón. El uso de este recipiente era, como leemos en el siguiente verso, para que los sacerdotes se laven o, como algunos leerían, se laven ( Éxodo 30:18-2).

2 Crónicas 4:6

Este verso, con 2 Crónicas 4:14, 2 Crónicas 4:15, todos están aquí que representan la larga cuenta de bases en lugar de capas, ocupando en los versos paralelos 27-39 de 1 Reyes 7:1, que, sin embargo, omite indicar el uso de mar o capas.

2 Crónicas 4:7

Diez candelabros de oro. La única alusión a estos en el paralelo se encuentra más adelante en parte del verso cuadragésimo noveno de 1 Reyes 7:1. Según su forma. Esta expresión, aunque tan vaga, podría señalar el hecho de que se adhirió a la forma de la antigua vela del tabernáculo ( Éxodo 25:31). Pero considerando la recurrencia de las mismas palabras ( 1 Reyes 7:20), no cabe duda de que la frase es idéntica en su significado con el uso que se encuentra en pasajes como Le 1 Reyes 5:10; 1 Reyes 9:16, y significa "de acuerdo con la ordenanza prescrita"

2 Crónicas 4:8

Diez mesas. Estas tablas también (el uso de las cuales se da en 2 Crónicas 4:19) no se mencionan, en lo que respecta a su creación, en el paralelo, excepto en su resumen, verso 48 (cf. 1 Reyes 7:1.), Donde además se especifica solo una tabla, llamada "la tabla" ( Éxodo 25:23), con lo cual concuerda nuestra 2 Crónicas 29:18. Es difícil explicar esta variación de enunciado. Es al menos una explicación arbitraria y forzada suponer que diez mesas constituían los muebles en cuestión, mientras que solo se usaba una a la vez. Keil y Bertheau piensan que la analogía de las diez velas apunta a la existencia de diez tablas. La pregunta, sin embargo, es, ¿dónde está la llamada o dónde están las indicaciones de alguna analogía? Cien cuencas de oro. La palabra hebrea empleada aquí, y traducida "cuencas", es מִזְרְקֵי, como también 2Ch 29:11, 2 Crónicas 29:22, infra; y 1 Reyes 7:40, 1 Reyes 7:45, 1 Reyes 7:50; Éxodo 27:3; Éxodo 38:3; Números 4:14; pero también está representado por la traducción al inglés "bowls" en 1 Crónicas 28:17; 2 Reyes 25:15; Números 7:13, Números 7:19, etc. Sin embargo, las "ollas" de nuestro Números 7:11, Números 7:16 tienen para su hebreo הַסִּירוֹת. Era bueno si, en nombres como estos, en cualquier caso, se observara una uniformidad absoluta de versión en la traducción, para beneficio del lector inglés, sin mencionar el ahorro de tiempo perdido para el estudiante y el erudito. Estas cuencas, o cuencos, debían recibir y retener la sangre de las víctimas asesinadas, a punto de ser rociadas para su purificación (ver Éxodo 24:6-2, donde se usa la palabra אַגָּן; Éxodo 29:12 , Éxodo 29:10, Éxodo 29:20, Éxodo 29:21; Le Éxodo 1:5 y passim; Hebreos 9:18; ver también Éxodo 38:3; Números 4:14,) La palabra hebrea מִזְרָק, ya sea que aparezca en nuestra versión como "cuenca" o "cuenco", aparece treinta y dos veces, dieciséis en asociación exactamente similar al presente (es decir, Éxodo 27:3; Éxodo 38:3; Números 4:14; 1 Reyes 7:40, 1Ki 7:45, 1 Reyes 7:50; 2 Reyes 12:13; 2Re 25:15; 1 Crónicas 28:17; 2 Crónicas 4:8, 2Ch 4:11, 2 Crónicas 4:22; Nehemías 7:70; Jeremias 52:18, Jeremias 52:19; Zacarías 14:20), catorce como cuencos de plata en el tiempo de la tabernáculo para la ofrenda de carne de "harina fina mezclada con aceite" (viz. Números 7:13, Números 7:19, Números 7:25, Números 7:31, Números 7:37, Números 7:43, Números 7:49, Números 7:55, Números 7:61, Números 7:67, Números 7:73, Números 7:79, Números 7:84, Números 7:85), y los dos restantes en una aplicación totalmente general ( Amós 6:6; Zacarías 9:15). Es evidente, por lo tanto, que el מִזְרָק no era el único recipiente utilizado para contener la sangre de purificación, ni estaba reservado exclusivamente para este uso.

2 Crónicas 4:9

La corte de los sacerdotes. La construcción de esta corte de sacerdotes, retenida aquí, dada allí, deja ambiguo si las "tres hileras de piedras talladas y una hilera de vigas de cedro" tienen la intención de una descripción de la cerca, como parece haberla tomado la Septuaginta, o de un piso más alto con el que se dignificó la parte en cuestión. La cita Jeremias 36:10, aunque probablemente apunta a este mismo tribunal, apenas puede aducirse como respaldo de la sugerencia de JD Michaelis de este último, ya que su עֶלְיוֹן (traducido "más alto") realmente no lleva la idea del grado comparativo en absoluto. Por una vez que está tan traducido (e incluso probablemente de manera incorrecta), hay veinte ocurrencias de él como las excelentes superlativas. La introducción aquí de cualquier declaración de estos tribunales, lo que parece inoportuno al principio, probablemente se explica por el deseo de hablar a este respecto de sus puertas y la superposición de bronce de ellos. Es digno de notar que la palabra empleada en nuestro texto, como también 2 Crónicas 6:13, no es la palabra familiar חַצֵר de todas las ocasiones similares anteriores, sino עֲזרָהַ, una palabra del hebreo posterior, que también aparece varias veces en Ezequiel, aunque no exactamente en el mismo sentido, y el significado elemental de la raíz del verbo es "ceñir" o "rodear".

2 Crónicas 4:10

El lado derecho del extremo este, frente al sur (también 1 Reyes 7:39; comp. Éxodo 30:18). El mar encontró su posición, por lo tanto, en el lugar del antiguo tabernáculo, entre el altar de bronce y el pórtico. Debe recordarse que la entrada era hacia el este, pero se contaba a una persona que estaba de espaldas al tabernáculo o templo, como si en realidad estuviera saliendo, no entrando, en el recinto sagrado; por lo tanto, en el lado derecho estará hacia el sur, como está escrito en este versículo.

2 Crónicas 4:11

Las ollas. Como se indicó anteriormente, la palabra hebrea es הַסִּירוֹת. Ocurre en el Antiguo Testamento veintisiete veces; se traduce en nuestra versión autorizada "sartenes" una vez y "calderas" cuatro veces. Por el error de un copista manifiesto, el paralelo ( 1 Reyes 7:35) tiene כִירוֹת, "capas", mediante el uso de caph para samech. El uso de la סִיר fue para hervir las ofrendas de paz, aunque algunos dicen que fueron objetos para llevar las cenizas; y ciertamente es notable que no sea una de las palabras empleadas en 1 Samuel 2:14. Además de estas veintisiete veces, también ocurre cuatro veces en Eclesiastés, Isaías, Hosed, Nahúm, con el significado de "espinas", y una vez en Amós se traduce "anzuelos". El pasaje en Eclesiastés ( Eclesiastés 7:6) es adicionalmente notable, en el hecho de que la raíz aparece dos veces en la misma oración en sus diferentes significados, p. "el crujir de espinas debajo de una olla". Las palas. La palabra hebrea es הַיָעִים. Esta palabra aparece en el Antiguo Testamento nueve veces: en Éxodo, Números, Reyes, Crónicas y Jeremías. El uso de la pala fue para eliminar las cenizas. Las cuencas probablemente deberían leer ganchos de carne.

2 Crónicas 4:12

Los pomos. La palabra hebrea es גֻלֹת, traducida en los "cuencos" paralelos. La palabra aparece en el Antiguo Testamento doce veces, y se traduce seis veces (en Jueces y Josué) "manantiales", cuatro veces "cuencos" y dos veces "pomos". Era un adorno arquitectónico para la capital, en forma de bola. Los capitulares. La palabra hebrea es כֹּתֶרֶת, aparece veintitrés veces o más, y siempre se traduce así; en arquitectura moderna, la cabecera o capital del pilar. Las dos coronas. La palabra es כֹּתֶרֶת, que ocurre quince veces, y se traduce siete veces "red", cinco veces "corona" o "corona", una vez una "trampa", una vez "corrector de trabajo" y una vez un "enrejado ". Estas coronas eran de algunas trenzas de encaje y adornos de cadenas de fantasía. La expresión más completa de ellos se encuentra en 1 Reyes 7:17, aunque en la descripción no es más clara, ciertamente: "redes de trabajo de corrector y coronas de trabajo en cadena".

2 Crónicas 4:13

Cuatrocientas granadas. Este número de granadas está sustancialmente de acuerdo con el paralelo ( 1 Reyes 7:20). Había doscientos de ellos en cada corona que rodeaba el capítulo. La granada era un adorno favorito en el trabajo, así como en formas arquitectónicas más sólidas ( Éxodo 28:33, Éxodo 28:34). La popularidad de la fruta como alimento ( Números 13:23; Números 20:5; Deuteronomio 8:8; Josué 15:32; Josué 21:25), su simple belleza para el ojo (Entonces 2 Crónicas 4:3, 2 Crónicas 4:13), y su bienvenida hogareña, explicarán esto junto a cualquier significado simbólico que pueda haberse asociado. lo. La descripción de la granada como fruto se puede encontrar en cualquier diccionario bíblico, pero especialmente en la 'Historia natural de la Biblia' de Tristram.

2 Crónicas 4:14

Bases La primera mención de estos en Crónicas, en la que tanto se dice en el paralelo ( 1 Reyes 7:27-11). La palabra hebrea es מְכוֹנָה, que aparece dieciocho veces en Reyes, dos en Crónicas, una en Ezra y tres en Jeremías. Estas bases eran, como se puede aprender más completamente en el paralelo, pedestales de latón de cuatro codos cuadrados por tres y medio de alto, sostenidos por ruedas de un codo y medio de diámetro. Los pedestales estaban ricamente decorados con molduras, y con las similitudes de leones, bueyes y querubines, y con otros trabajos ornamentales subordinados, y fueron diseñados para soportar las capas, cuyo uso se da en el versículo 6. Los versículos 6-16 en nuestro capítulo sugiere fuertemente, en su repetitividad, el recurso del escritor a diferentes fuentes y autoridades para su asunto.

2 Crónicas 4:16

Ganchos de carne. En hebreo, מִזְלָגוֹח, aparece dos veces en Éxodo ( Éxodo 27:3; Éxodo 38:3), una vez en Números, y dos veces en Crónicas. Otra forma de la misma raíz, מַזְלֵג ocurre dos veces en Samuel, en el mismo sentido de "gancho de carne" ( 1 Samuel 2:13, 1 Samuel 2:14), donde también su uso se hace dramáticamente llanura. Huram su padre; es decir, su artista principal.

2 Crónicas 4:17

En la llanura ... en la arcilla; es decir, en el Ciccar (o ronda, equivalente a la "región alrededor" del Nuevo Testamento) de Jordania, una designación distintiva del valle del Jordán. La región aquí prevista se encuentra al este del río, en lo que se convirtió en la división de Gad. Sucot estaba un poco al norte del río Jabbok, que fluye casi de este a oeste hacia el Jordán. Zeredathah; i.q. Zarthan de 1 Reyes 7:46; y este último también está en hebreo en caracteres y todos con el Zaretan de Josué 3:16. Muy posiblemente el lugar sea el mismo que Zererath ( Jueces 7:22). Se desconocen los sitios exactos de estos lugares, aunque el rango dentro del cual se encuentran todos es claro. El suelo arcilloso; es decir, "la arcilla de la tierra" (hebreo). La idea radical de la palabra aquí traducida "arcilla" es "grosor", que no debe representarse, como en el margen, "grosores". La palabra (עָב) aparece en las treinta y cinco veces, y se traduce en una gran proporción de estas veces "nubes" o "nubes gruesas" (por ejemplo, Éxodo 19:9), presumiblemente las nubes tienen espesores en el aire; pero si el tema en cuestión está en madera, o madera en crecimiento, o en el suelo, la palabra se convierte en "tablones gruesos" ( 1 Reyes 7:6; Ezequiel 41:25, Ezequiel 41:26), o "matorrales" (Jeremias 4:29), o "arcilla" (como aquí), para distinguirlo de otro suelo más ligero o más friable.

2 Crónicas 4:20

Candelabros ... lámparas, que deberían arder de la manera anterior al oráculo. Diez velas, como aprendemos aquí y en 2 Crónicas 4:7, reemplazan en el templo de Salomón la única vela, con su lámpara central de eje, y las tres lámparas de rama a cada lado de Moisés y el tabernáculo. Este candelabro único fue restaurado en el templo de Zorobabel. Se dice que los diez candelabros actuales, o estrictamente candelabros, de Salomón se colocaron en una fila como un riel delante del velo, y se conectaron con una cadena debajo de la cual el sumo sacerdote entró el día de la expiación en el santuario interior. . La eliminación de estos candelabros se registra Jeremias 52:19. La expresión, "según la manera", señala la regulación variada y algo diminuta para la iluminación, el recorte y el encendido de las lámparas, todas o algunas, del candelabro ( Éxodo 27:19-2; Le Éxodo 24:1). El uso de la palabra para "lámpara" (נֵר) en algunos pasajes ( 1 Samuel 3:3; 2 Samuel 21:17; Proverbios 13:9; Proverbios 20:27; Salmo 18:29) sugiere no la parte que se usa para el conjunto al hablar del candelabro, sino más probablemente que la quema perpetua no fue de las siete lámparas, sino de una, el eje central.

2 Crónicas 4:21

Las flores; En hebreo, פֶרַה, que aparece dieciséis veces, de cuyo número se traduce "flores" trece veces, "brotes" dos veces y "florecer" una vez. La flor era parte de la ornamentación de las ramas del candelabro ( Éxodo 25:31, Éxodo 25:33). Las pinzas En hebreo, מֶלְקָחַיִם, aparece seis veces, de cuyo número se traduce cinco veces "tenazas", pero una vez "snuffers" ( Éxodo 37:23). Esta última es la traducción correctora, tal vez. El instrumento, en cualquier caso, era recortar las mechas de la lámpara ( Éxodo 25:38).

2 Crónicas 4:22

Los traficantes; En hebreo, מְזַמְרוֹת, aparece cinco veces y siempre se traduce como "tabaquismo". Una forma ligeramente diferente de la palabra se traduce "ganchos de poda" cuatro veces en los Profetas Isaías, Joel, Miqueas. Sin duda, estos traficantes eran algo diferente de las pinzas del verso anterior; el uso de uno puede haber sido más bien para cortar las mechas, y el otro para recortarlas. Las cucharas; Hebreo, כַף. Esta es la palabra que se usa con tanta frecuencia para la "mano", pero cuya idea esencial es el hueco de la mano, el pie u otra cosa, y entre otras cosas, la forma de una cuchara. La palabra se usa para las copas de incienso ( Números 7:14, Números 7:20, Números 7:26) traídas a la dedicación del tabernáculo por varios príncipes. Los incensarios; Hebreo, מַחְתּוֹת, werbeH; Estos fueron "platos de rapé" ( Éxodo 25:38; Éxodo 37:23; Números 4:9). La entrada de la casa; Hebreo, פֶּתַח. Algunos piensan que esta palabra se refiere a los marcos de las puertas, a diferencia de las hojas de las puertas o las puertas mismas. Pero el paralelo ( 1 Reyes 7:50) nos da lo que se traduce como "bisagras" (hebreo, פתֹ), una palabra que aparece solo aquí en cualquier sentido, como presumiblemente (Gesenius, 'Lexicon') "el parte hueca de una bisagra ", y Isaías 3:17 para la pudenda muliebria. La transcripción errónea de un kheth por una tau explicará ampliamente la diferencia.

HOMILÉTICA

2 Crónicas 4:1

El altar, el mar, la luz y el pan.

Los homiléticos de este capítulo, vistos en ciertos aspectos generales, ya han sido tratados con los de 2 Crónicas 3:1. Pero queda por notar otros aspectos interesantes e importantes de los contenidos de este capítulo. Tan pronto como estos se exhiben de tal manera que hagan evidente su relativa importancia, de hecho se vuelven de marcado interés.

I. Primero, y sin duda primero en importancia, leemos del gran ALTAR DE LATÓN. El contenido del templo comienza a partir de esto. El sacrificio es la gran característica; No, el gran hecho. de culto por parte de la Iglesia en la tierra. Por este pronóstico temprano de la profecía; por el primero del tabernáculo; por la casa y la familia de los patriarcas mucho antes; por uno antes incluso de eso, por el primero de todos, a las afueras del jardín del Edén, y "hacia el este", y en presencia de "querubines" y "espada de fuego" allí, el sacrificio es lo que la Escritura destaca prominentemente a nuestra vista. Tome nota también del "altar de oro" (versículo 19). Bien puede ser que, aunque en todas las formas de religión más corruptas, ninguna tribu pagana que emerge para ver en nuestros amplios campos de empresa misionera deba ser enseñada una cosa, a saber. el lugar del "sacrificio y la ofrenda" en la religión, el llamado, la eficacia del mismo. ¡Podemos negar, con toda caridad concedida, que la lección que todo esto enseña nada menos que la ceguera puede dejar de ver y reconocer!

II Notamos que, en segundo lugar, viene el gran MAR DE BRONCE MOLTEN, con su ornamentación simbólica de flor de lirio. Se indica expresamente el uso del "mar fundido". Ese uso nos recuerda principalmente la necesidad por parte de los sacerdotes de la antigüedad y de los de hoy en día, quienes en un sentido aún más real toman su lugar, de toda limpieza de manos, de hechos, de palabras, de pensamientos, de conciencia además, de la necesidad perpetuamente recurrente de la limpieza y renovación de su espíritu; y de este pensamiento más solemne, que incluso en su trabajo más sagrado, la impureza y la contaminación pueden contraerse primero, y lo más desastroso. Y luego, por lo más justo y seguro de la inferencia, les recuerda a todos los creyentes, a todos los siervos de Dios y a nuestro Señor Jesucristo, a todos los santos y fieles, su necesidad perpetua de tal purificación que consiste en autoexaminarse y observarse juntos. con la santificación directa y única suficiente del Espíritu Santo.

III. Notamos, en tercer lugar, las DIEZ CAPAS. Estos, para el lavado de las víctimas y las ofrendas de sacrificio en sí, nos recuerdan qué ofrendas puras y sacrificios genuinos deberían ser todo lo que llevamos a Dios; corazones rotos y contritos, motivos más simples, afectos genuinos y los obsequios objetivos externos que traemos, no simplemente sin rencor, sino (la mejor prueba de lo mismo) de lo mejor de lo que puede habernos costado la abnegación, algo de preparación, algo honesto trabajo para hacerlos un poco menos indignos del trabajo del Maestro. Traer lo manchado, traer lo que podemos prescindir tan completamente, que no sabemos que se ha ido, o estamos contentos de saberlo, es, en palabras simples, traer ofrendas contaminadas.

IV. Encontramos, a continuación, en orden, los DIEZ VARILLOS DE ORO, cada uno probablemente de siete lámparas. Eran para la luz real. Eran típicos de esa luz espiritual aún más real que siempre debe estar presente en la verdadera Iglesia, que debe ser testigo de ella y que debe ser expulsada de la verdadera Iglesia. No debemos olvidar que estos también fueron hechos del patrón que se muestra en la montura. Y las diversas y hermosas referencias de las Escrituras a ellas son muy animadas para pensar (ver, por ejemplo, Zacarías 4:1, Zacarías 4:11; Apocalipsis 1:12, Apocalipsis 1:13, Apocalipsis 1:20; Apocalipsis 2:1; Apocalipsis 11:3).

V. Tenemos a continuación LAS DIEZ TABLAS en las que se colocó el pan de la proposición, que estuvo allí una semana, y después de eso lo comieron solo los sacerdotes. Aunque no se revela claramente lo que pretendían las doce barras de pan de la proposición, el mismo misterio que queda al respecto aumenta nuestro interés en él, ya que la importancia se atribuye repetidamente a la mención del mismo. Debe considerarse justamente como una ordenanza; seguramente debe tipificar la alimentación, y no la mera alimentación del cuerpo, sino la vida muy espiritual. Era el pan de la proposición, es decir, de Dios; la presencia-pan, es decir, de Dios. ¿No era un tipo permanente del Pan de vida, el Pan que iba a descender del cielo para la vida del mundo?

Y después de estas cinco declaraciones principales del contenido del templo, y la preparación de ellas, siguen las descripciones de varias otras menores, todas hermosas, todas puras y costosas en su material, cada una con su servicio y uso tributario distinto. Se puede invitar una atención especial al decimoséptimo verso, especificando el lugar donde el Rey Hiram arrojó los recipientes de metales preciosos y los pilares, etc. No se debe decir que esta declaración puede no ser importante y puede servir simplemente para algún uso tal vez evidencial en en algún momento u otro, corroborando los contenidos generales de esta historia sagrada.

Sin embargo, si es así, las meras sugerencias que inevitablemente excita merecen una expresión. Las sugerencias morales del suelo de arcilla y la arcilla espesada, con la ayuda de las cuales y en las que se fundieron y moldearon los mejores recipientes y los monumentos de metal más duraderos, son fructíferos. Es posible que nos recuerden el molde original de ese cuerpo en el que el Todopoderoso respiró el aliento de la vida, e innumerables casos en la historia del individuo y de la Iglesia, cuando el Maestro Potter ha demostrado su poder soberano y su derecho incontestable. sobre la arcilla Fuera de eso, ¡qué vasos de gracia, belleza y resistencia no ha creado! con su ayuda y toda su humillación, ¡qué grandiosos resultados para el carácter, la disciplina y la santificación no ha producido! y, como mínimo estímulo a nuestra fe y paciencia en la prueba, en la aflicción, en el horrible hoyo y en el miry clay, ¡cómo el contraste mismo asombró y deleitó a la Iglesia y al mundo que contempla, entre los métodos utilizados y los resultados Divinos obtenidos! Pero el humilde sufriente no ha sido un simple espectador admirador. Sus lágrimas se han convertido en sonrisas y alegría; e incluso en la tierra, ha aprendido cómo el "sufrimiento" ha sido superado más allá de toda estimación por ganancia, ventaja y lo que mejor sabe que es el fervor de un cierto "peso eterno de gloria".

HOMILIAS DE W. CLARKSON

2 Crónicas 4:1

Adoración aceptable.

"Hizo un altar de bronce". Esta es una oración simple, pero tiene una gran importancia para el pueblo de Dios. Para ese altar de bronce vinieron por muchas generaciones, y allí o adoraron a Dios y ganaron su favor divino, o no pudieron hacer lo uno y asegurar lo otro. Era el lugar de santidad o profanación, de victoria o derrota. Con las diversas reglamentaciones que se le aplicaron y las disposiciones que se hicieron para ello, les enseñó y nos enseña:

I. QUE EL HOMBRE PUEDE REUNIRSE CON DIOS, EN ADORACIÓN Y COMUNIÓN. Dios no está tan alejado de nosotros en su naturaleza, ni estamos tan separados de él por nuestro pecado, sino que está dispuesto a acercarse a nosotros, de hecho está deseoso de conocernos. Él es el Infinito y Eterno, inconmensurablemente por encima de nosotros; pero él es nuestro Padre celestial, profundamente interesado en nosotros y atento a nosotros. Él es el Santo, que odia todo tipo de iniquidad; pero también es el Misericordioso, que se deleita en perdonar y restaurar. Él, por lo tanto, no solo permite que sus hijos humanos se reúnan con él en su altar, en el santuario, sino que lo ordena positivamente como un deber sagrado; está disgustado cuando descuidamos hacerlo. Pero, aparte de su obligatoriedad, es "algo bueno" para nosotros, un privilegio exaltado y una oportunidad muy valiosa, "acercarnos a Dios".

II QUE DEBE BUSCAR LA MISERICORDIA DE DIOS. Este altar de bronce debía recibir sacrificios; y entre estos, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por transgresión debían ser visibles. Debemos acercarnos al Dios a quien hemos lastimado y agraviado, con el lenguaje de la confesión en nuestros labios, suplicando el gran sacrificio como propiciación por nuestro pecado.

III. QUE DEBE DEDICARSE (REEDICARSE) A SU SERVICIO. En el altar de bronce se presentaron ofrendas quemadas (holocaustos) y ofrendas de paz, así como ofrendas por el pecado. En la casa del Señor debemos consagrarnos a él por completo y debemos reconocer que todo lo que tenemos y somos es suyo, para gastarlo en su temor y servicio.

IV. QUE DEBE VER QUE TANTO EL MISMO COMO SU SACRIFICIO SON PUROS. En ese "mar fundido" ( 2 Crónicas 4:2) los sacerdotes debían lavarse, para que ellos mismos no se vieran cuando se dedicaban a su trabajo sagrado. Y en las capas ( 2 Crónicas 4:6) debían lavar "las cosas que ofrecían para la ofrenda quemada," los "regalos y sacrificios mismos". Tanto los concursantes como las ofrendas debían ser perfectamente puros cuando se acercaba al Santo de Israel en adoración. ¡Y con qué pureza de corazón deberíamos acercarnos a él ahora! Solo aquellos que tienen "manos limpias y un corazón puro" pueden "ver a Dios", o que serán aceptados por él. Solo aquellos que adoran "en espíritu" lo adoran en absoluto ( Juan 4:24). Y como ahora todos nosotros, toda la comunidad cristiana, somos "sacerdotes para Dios" y tenemos la obligación de presentarle "sacrificios espirituales" a él, nos toca recordar que ambos

(1) nuestros propios corazones y también

(2) nuestros sacrificios, es decir, nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestros propósitos, nuestros votos, nuestras oraciones, nuestras alabanzas, deben ser "limpios" y puros. Debemos ser limpios quienes "llevan los vasos del Señor", que dicen su verdad , quienes guían a su pueblo en oración hacia sí mismo. Y los "dones" espirituales de todos los que lo adoran deben ser limpiados de toda impureza, de todo egoísmo y mundanalidad, de toda falta de sinceridad, de toda rivalidad o envidia impía, para que puedan "presentar aceptación" ante los ojos de Dios. -C.

2 Crónicas 4:7

Luces en el mundo

Hay muchas dificultades y desacuerdos sobre el significado espiritual de los muebles del templo; pero hay un acuerdo general sobre el significado del "candelero", o de estos "diez candelabros de oro" a los que se refiere el texto. Como en el "compartimento divino" del "lugar santísimo", la Shejiná era el símbolo de la presencia divina, y hablaba del Señor Dios de Israel como la única Luz verdadera del mundo, así también en el departamento humano del "santo" colocar "estas luces eran el símbolo de la Iglesia hebrea, considerada como el centro y la fuente de luz en medio de la oscuridad circundante. Y así fue. Bien podemos considerar:

I. ISRAEL COMO LA FUENTE DE LUZ. Quizás más bien como el poseedor que como la fuente, porque la comunicación entre países vecinos era mucho más limitada que ahora; y fue en sus días posteriores que el judío era tan viajero y tan propagandista. Pero desde el momento en que Dios se dio a conocer a sí mismo y a su voluntad a Moisés, hasta el nacimiento de Cristo, la verdad divina se conoció en Israel, ya que no se conocía en ninguna otra parte, y "la salvación era de los judíos", como declaró nuestro Señor. Al comparar las ideas teológicas y éticas del pueblo de Dios con las de los pueblos contemporáneos, vemos cuán verdaderamente iluminados fueron. Y algunas de las doctrinas más esenciales, sobre las cuales deben descansar siempre toda la sabiduría Divina, y toda la excelencia moral, y toda la prosperidad nacional, y todo el bienestar individual, fueron llevadas por los adoradores de Jehová a Egipto, a Persia, a Roma, a países aún más distantes. La luz que brillaba en el santuario se encendió e iluminó un gran espacio.

II LA IGLESIA CRISTIANA COMO FUENTE DE LUZ. El gran Maestro dijo a sus discípulos, y por medio de ellos a su Iglesia para siempre, "Vosotros sois la luz del mundo". El apóstol Pablo escribió a sus conversos en Éfeso, y a través de ellos a nosotros: "Vosotros sois luz en el Señor". Y nos toca hacer dos cosas.

1. Manifiesta la gran característica de la luz: la pureza. Para "caminar como hijos de la luz, ... en toda bondad, justicia y verdad" ( Efesios 5:8, Efesios 5:9); como los siervos del que "él mismo es luz, en quien no hay oscuridad en absoluto"; ser "santo como él es santo".

2. Descargue la gran función de la luz: revelar. Para "manifestar" ( Efesios 5:13) esas grandes verdades que nos renuevan, sostienen y ennoblecen en el corazón y la vida. Debemos dejar que brille nuestra luz para que los hombres vean nuestras buenas obras y glorifiquen a nuestro Divino Padre. No hace falta ningún estudio prolongado, ni ninguna experiencia, ni ningún talento notable, para que los hombres conozcan las verdades redentoras que los restauran a Dios; que les dan descanso espiritual y gozo permanente, y una esperanza que no les avergonzará; que los construyen en virtudes varoniles y en gracias cristianas; que se preparan para el reino celestial. Incluso los discípulos más humildes, que no afirman ningún rango en la comunidad, pueden prestar este valioso servicio.

(1) Viviendo una vida trillada, fiel y sincera, día a día, en el amor de Cristo;

(2) al decir la verdad cristiana conocida a aquellos que están dispuestos a escucharla, este buen trabajo puede realizarse. — C.

2 Crónicas 4:8

La generosidad de Dios y nuestra respuesta.

La importancia de la mesa del pan de la proposición (de la cual Salomón, en su deseo de plenitud y riqueza de provisión, ahora hizo diez) depende de su posición y de los objetos que debía sostener. La mesa estaba en el "lugar sagrado", muy cerca del santuario interior, donde se simbolizaba la presencia de Dios; y llevaba sobre ella el pan de la proposición, o "pan de presencia"; así se llamaba porque siempre era "el pan de la proposición delante de mí" ( Éxodo 25:30), continuamente en presencia de Dios. También había algunos recipientes ( Éxodo 25:29) que probablemente estaban destinados a recibir vino ("derramar con ellos"), que era el acompañamiento ordinario del pan, como fuente de sustento diario. Todo el arreglo apuntaba a:

I. UN RECONOCIMIENTO CONTINUAL DE DIVINE BOUNTY. El pan y el vino que constituían en gran medida y representaban adecuadamente la provisión para las necesidades de la nación se colocaron en la cercana presencia de Dios, como Aquel de quien vinieron. Era bueno que los israelitas reconocieran continuamente que el fruto del campo era de origen divino. Estaban muy atentos y muy orgullosos del gran regalo del maná, que era una provisión palpable y muy notable desde arriba, un producto claro del poder y la bondad de Dios. Estarían en peligro de pensar que había menos de lo Divino en la cosecha anual; porque esto fue, en parte, el resultado de su propio trabajo, y vino gradualmente, por procesos ordinarios y graduales de la naturaleza. Pero la bondad y el poder divinos eran tan verdaderos en el último como en el primero. De Dios mismo vino la tierra, la semilla, el sol, la lluvia, los aires y los vientos del cielo; de él vino el poder que hizo que todos estos trabajen juntos para la germinación, crecimiento y maduración del grano; de él también vino el conocimiento y la habilidad que permitieron al agricultor cultivar su tierra y asegurar su cosecha; También fue de la bondad de Dios que él exigió a sus hijos la presentación de estos poderes, tanto del cuerpo como de la mente, de cuyo ejercicio dependía en gran medida su salud y carácter. El pan de la proposición y el vino, de pie donde estaban, eran un reconocimiento perpetuo de que todas las cosas que sostenían y fortalecían a la nación provenían del Señor su Dios.

II UNA SOLICITUD DEDICACIÓN DE LA FUERZA HUMANA AL SERVICIO DE DIOS. Era lo suficientemente significativo que "incienso puro [debía ser colocado] en cada fila" de los panes o pasteles (Le 2 Crónicas 24:7). "La ofrenda de incienso era una oración encarnada, y la colocación de un recipiente de incienso sobre este pan era como enviarlo a Dios en las alas de la devoción" ('Tipología' de Fairbairn). Fue, por lo tanto, "una especie de sacrificio", y se habla de él (Le 2 Crónicas 24:7) como "una ofrenda al Señor". Presentar a Dios aquellas cosas que son las fuentes reconocidas de sustento y fortaleza, es reconocer que nuestro poder y nuestros recursos le pertenecen y deben ser pagados a él; es, de hecho, solemnemente dedicarlos a su servicio en la adoración formal. Hacemos lo mismo ahora en nuestros servicios de acción de gracias de la cosecha, y cuando cantamos en el santuario, los himnos atribuyen todas nuestras comodidades y todo nuestro bienestar a la buena mano de nuestro Dios. Solo "cumplimos nuestros votos" cuando le dedicamos a Dios, en la vida diaria, la fuerza y ​​las posesiones con las que nos ha enriquecido; cuando vivimos en agradecido recuerdo de su amor, en alegre obediencia a su voluntad. en un esfuerzo activo y serio para servir a sus hijos y extender su reino. — C.

2 Crónicas 4:11

Integridad en el servicio cristiano.

El servicio sagrado puede ser de dos tipos: puede ser débil, leve, descuidado, totalmente incompleto e insatisfactorio; o, por otro lado, puede ser vigoroso, efectivo, minucioso, exigiendo la estima de los hombres y asegurando la recomendación de Cristo. La forma en que se construyó el templo de Salomón nos presenta el orden de servicio más excelente. Se caracterizó por:

I. SOLIDIDAD. Los "dos pilares" ( 2 Crónicas 4:12), y el carácter de la madera y del oro, sugieren fuerza y ​​solidez. Nuestro trabajo para Cristo no debe tener ligereza al respecto; debe ser bueno, sólido, duradero; trabajo que resistirá las fuerzas desintegradoras que nos rodean; eso puede ser "probado por fuego" y aún perdurar (ver 1 Corintios 3:12). Para tal resultado no debemos contentarnos con agitar las emociones; debemos convencer el juicio, debemos producir convicción en el alma, debemos alcanzar y ganar toda la naturaleza espiritual.

II BELLEZA. Los pilares fuertes estaban adornados con pommeles, con coronas y granadas ( 2 Crónicas 4:12, 2 Crónicas 4:13). Tanto la belleza como la fuerza estaban en la construcción del templo, y deberían estar en el santuario de Dios, al servicio de Jesucristo (Salmo 96:6). Deberíamos introducir en el trabajo que hacemos para nuestro Maestro todas las gracias que podemos aportar: mansedumbre de espíritu, generosidad de propósito, conciliación de tono y temperamento, excelencia en la ejecución. En la parte superior de los pilares debe haber granadas; Cubrir y adornar nuestro servicio debe ser dulzura y belleza de manera y de espíritu.

III. APTITUD. "En la llanura de Jordania, el rey los echó" ( 2 Crónicas 4:17). Ese era obviamente un lugar más apropiado para tal operación que el vecindario cercano del sitio del templo. Todo en su propio tiempo y lugar. Lo que no es apto para el santuario puede ser muy correcto y del todo adecuado y deseable en el salón o en el hogar. La idoneidad o falta de adecuación del entorno de una obra puede marcar la diferencia entre lo excelente y lo objetable, entre lo útil y lo dañino.

IV. ATENCIÓN AL MINUTO. "Hiram hizo las ollas, las palas y las cuencas" ( 2 Crónicas 4:11). "Y las flores, y las lámparas, y las pinzas, hicieron el oro, y ese oro perfecto" ( 2 Crónicas 4:21). Nada era demasiado pequeño o demasiado trivial para ser hecho por este experto artífice, o para ser hecho por él con el mejor material. No hay nada que podamos hacer al servicio de nuestro Señor que no sea honorable y digno de nuestra virilidad; nada que no debamos hacer al máximo de nuestra capacidad.

V. ABUNDANCIA. ( 2 Crónicas 4:18.) No es correcto que hagamos nuestro trabajo en la viña de Cristo con un espíritu de rendimiento, como el trabajador que no hará más de lo que se le exige imperativamente. La nuestra no es una esclavitud; Tampoco somos asalariados. Somos los hijos de Dios Somos los amigos de Jesucristo. somos compañeros de trabajo con él; sus intereses son los nuestros también; Anhelamos intensamente la llegada de su reino. No haremos a regañadientes o de mala gana lo que hacemos por él. No contaremos las horas, o los días, o las semanas que pasamos en su servicio; no mediremos los poderes que empleamos para su gloria. Con gusto derramaremos todas nuestras facultades, entregaremos "gran abundancia" de nuestros recursos, para que su Nombre sea ensalzado, y para que él sea "muy elevado".

VI. PUREZA. Todas estas cosas fueron hechas "de oro puro" ( 2 Crónicas 4:20, 2 Crónicas 4:22); las flores, etc. de oro, "y ese oro perfecto" ( 2 Crónicas 4:21). Se utilizó el oro más puro que se pudo obtener. El pensamiento, el sentimiento, la energía, que está perfectamente refinada de toda la escoria de la terrenalidad y el egoísmo, debe ponerse al servicio del Redentor Divino.

VII. CONTINUACIÓN. "Hiram terminó el trabajo que debía hacer" ( 2 Crónicas 4:11). "El final corona el trabajo". Bien, es para el obrero cristiano cuando, después de haber soportado todas las críticas, haber soportado todos los rechazos, haber enfrentado y dominado todas las dificultades, haberse sometido a todas las decepciones, haber trabajado alegremente todos sus trabajos y haber golpeado su último golpe, puede decir: " He terminado el trabajo que me diste que hiciera ". Para él es una recomendación generosa y una gran recompensa ( Mateo 25:23) .— C.

2 Crónicas 4:11

La fabricación de los muebles del templo.

I. Los querubines. ( 2 Crónicas 3:10.)

1. Su apariencia. Colosales figuras aladas; pero si, como los querubines de Ezequiel ( Ezequiel 1:6) y de Juan ( Apocalipsis 4:7), poseían cuatro caras (de un hombre, de un león, de un buey, de un águila) y seis alas, no se puede decidir. Probablemente solo tenían una cara, parecida a la de un hombre. A diferencia de los querubines en el tabernáculo, que fueron "golpeados de una sola pieza de oro" ( Éxodo 37:7), estos estaban hechos de madera de olivo ( 1 Reyes 6:23), presumiblemente debido a su durabilidad y firmeza, cualidades que indujeron a los griegos a seleccionarlo como el mejor material para construir ídolos (ver Riehm, 'Handworterbuch,' art. "Oelbaum"). La carpintería estaba recubierta de oro.

2. Sus dimensiones. En altura diez codos ( 1 Reyes 6:23); sus alas eran cada una de cinco codos de largo, o veinte codos en total. Por lo tanto, eran dos veces más anchos que altos, y probablemente tenían el doble de tamaño que los de capporeth.

3. Su posición. En el lugar santísimo, con los pies en el suelo, las alas tocando las paredes a ambos lados y los rostros dirigidos hacia el interior del edificio, es decir, hacia el lugar sagrado, donde solo un intruso podría ingresar al santuario secreto. Debajo y entre sus alas extendidas, el arca, con el propiciatorio y los querubines menores, se colocaron posteriormente ( 2 Crónicas 5:8).

4. Su significado. El hecho de que figuras aladas similares se encuentren en las mitologías y religiones de los pueblos orientales, en particular de los egipcios y los asirios, no prueba que los querubines de la teología judía se hayan derivado de ellos. Que en esos prevalece la figura de la bestia, mientras que en ellos predomina el rostro humano, marca una distinción esencial entre los dos. De ahí la noción de que, entre los hebreos, los querubines no tenían mayor significado que las criaturas aladas que tenían en Egipto, Asiria o Babilonia; en resumen, eran simplemente símbolos de la idea subyacente común a las religiones orientales, de que la vida de la naturaleza es idéntica a La vida de Dios (Bahr) debe ser rechazada. También lo es la opinión de que eran figuras puramente míticas, como las esfinges egipcias o griegas (la primera mitad hombre y mitad león, la segunda mitad mujer y mitad león), o como los colosales leones alados en las puertas de Templos babilonios y asirios. En general, ahora se cree que representaban seres reales (Hofmann, Kurtz, Keil, Kliefoth y otros), y aparece implícito en el pasaje donde se mencionan por primera vez ( Génesis 3:24). Que pertenecían al mismo orden de existencias superterrestres que los ángeles y los serafines de la Escritura parece una inferencia necesaria, por el hecho de que los tres ángeles (Salmo 68:17), serafines ( Isaías 6:2) y querubines ( 2 Samuel 22:11; Salmo 18:10) - se representan como asistiendo a Jehová en sus teofanías, o manifestaciones de sí mismo a los hombres. Se puede inferir que eran diferentes de los ángeles del hecho de que nunca se exhiben como alados, y generalmente se representan como mensajeros de Jehová (Salmo 104:4), que los querubines nunca son. No es tan seguro que fueran diferentes de los serafines, o brillantes ( Isaías 6:2): quienes en apariencia, situación y función se parecían a ellos, tenían seis alas y aparecían siempre cerca del yo. -revelando a Jehová y proclamando en voz alta la presencia de su gloria. Sin embargo, por el hecho de que se exhiben comúnmente como portadores o sostenedores del trono divino ( Ezequiel 1:26), mientras que los serafines rodean el trono ( Isaías 6:2), se puede concluir que los dos, aunque pertenecían al mismo orden, no eran la misma especie de ser (cf. Delitzsch sobre Isaías a Isaías 6:2). Al mismo tiempo, si bien se considera que los querubines eran imágenes destinadas a representar existencias reales, no es necesario suponer que los querubines reales tenían realmente las cuatro caras de un hombre, un león, un buey y un águila. Estos pertenecen al departamento de simbología, en el que las ideas suprasensibles se exponen en imágenes sensuales. Por lo tanto, en la medida en que el rostro humano representa la noción de inteligencia, la leonina la de la fuerza, la bovina la de la resistencia, y la aguileña la de la agudeza visual, combinada quizás con la idea de la rapidez del movimiento, la atribución de estos a la querubines solo puede significar que estos seres celestiales poseían todos los elementos de una vida perfecta y, como corona y cumbre de la creación, se encontraban más cerca de Dios.

5. Su función. Comparando las Escrituras a las que se alude, se puede considerar lo siguiente como la función compleja realizada por los querubines:

(1) Proclamar la pretensión Divina, de modo que, donde quiera que estén o aparezcan, Dios es (Salmo 18:10; Éxodo 25:22; Ezequiel 1:26);

(2) mantener la guardia sobre los lugares sagrados por la presencia Divina, para que ninguna persona impía pueda entrometerse irreverentemente en ella ( Génesis 3:24); y

(3) para simbolizar que solo los seres perfectos pueden estar en presencia de la gloria de Dios ( Apocalipsis 4:8). Se puede decir que las tres funciones fueron realizadas por las figuras colosales en el templo de Salomón, así como por los querubines más pequeños en la capporeth en el tabernáculo.

II EL ALTAR DEL INCIENSO. (Versículo 19.)

1. Su material. Al igual que los otros artículos en el interior de la casa, estaba hecha de madera de cedro y recubierta de oro ( 1 Reyes 7:48). Que en el tabernáculo estaba formado por madera de Sittim cubierta con oro; tenía dos codos de alto, uno largo y otro ancho; estaba provisto de una cubierta y cuernos de la misma madera recubiertos de oro ( Éxodo 37:25).

2. Su posición.

(1) En el lugar santo; y

(2) inmediatamente enfrente de la entrada al lugar santísimo, es decir, antes de la cortina o el segundo velo.

3. Su uso. Como en el tabernáculo ( Éxodo 37:29), así en el templo, estaba destinado a la quema de incienso fragante ante el santo de los santos día y noche, para simbolizar la adoración del pueblo adorador de Jehová.

III. Los candelabros. (Versículo 7.)

1. Su número. Diez. Esto fue exigido por las dimensiones más grandes del templo en comparación con el tabernáculo, que llovió solo uno.

2. Su forma. Cada una de siete ramas, como en el tabernáculo, es decir, que consiste en un tallo principal con tres ramas a cada lado, que se eleva a la misma altura, cada una de las seis ramas y el tallo medio están coronados con una lámpara ( Éxodo 25:31, etc .; Éxodo 37:17, etc.).

3. Sus adornos. Tazones, perillas y flores, como en el candelabro del tabernáculo, ya que cada uno en el templo fue construido "de acuerdo con su forma".

4. Sus utensilios. Snuffers y cuencas; el primero para recortar las mechas, el segundo para recibir lo que fue eliminado por el proceso.

5. Su uso. Para mantener una luz encendida continuamente en el lugar sagrado y ante el lugar santísimo ( Éxodo 25:37; Éxodo 27:20). Su material

6. De oro (versículo 7), puro (versículo 20) y perfecto (versículo 21). En esto, nuevamente, se parecían al candelabro en el tabernáculo ( Éxodo 25:31).

7. Su posición. En el lugar sagrado, antes del oráculo, cinco a cada lado.

8. Su significado. Para simbolizar cualquiera

(1) la luz del favor de Dios que disfrutaban los fieles o la comunidad sagrada (representada por el sacerdote que ministraba en su nombre), cuando sus pecados habían sido cubiertos por la sangre derramada en la explanada (Salmo 36:9; Salmo 89:15); o

(2) la iluminación que la Iglesia de Dios iluminada por el Espíritu, colectiva e individualmente, debe arrojar sobre el mundo ( Mateo 5:16; Filipenses 2:15).

IV. LAS TABLAS DE PAN DE PALABRAS. (Versos 8, 19.)

1. Su número. Diez; en el tabernáculo, uno.

2. Su posición. Cinco a cada lado del lugar sagrado. La única mesa en el tabernáculo estaba al costado del tabernáculo hacia el norte, sin el velo ( Éxodo 40:22).

3. Su material. De oro ( 1 Crónicas 28:16).

4. Su propósito. Para recibir y exponer el pan de la proposición, o las hogazas de pan sin levadura, doce en cada mesa, a las que se ordenó que se pusieran delante de Jehová continuamente ( Éxodo 25:30).

5. Su significado. Para simbolizar las verdades religiosas que le interesaba a Israel saber. Los "panes faciales" se llamaban así, no porque con ellos o al comerlos se asociaba la vista del rostro de Dios, sino porque permanecían continuamente en la presencia de Dios como emblemáticos.

(1) del alimento espiritual que Israel debe presentar a Dios en las buenas obras que deben realizar a través de la asistencia Divina, y

(2) del alimento espiritual que los adoradores perdonados deben recibir de Dios ( Éxodo 24:11).

V. EL ALTAR DE BRAZEN. (Verso 1.)

1. Su posición. En el interior de la cancha delantera ( 1 Reyes 8:22, 1 Reyes 8:64).

2. Sus dimensiones. Veinte codos de largo, veinte de ancho y diez de alto.

3. Su material. Latón.

4. Su uso. Ofrecer a continuación las ofrendas quemadas presentadas por los fieles que vinieron al templo.

VI. El mar derretido. (Versos 2-5.)

1. Su apariencia. Una enorme cuenca metálica, apoyada en la parte posterior de doce bueyes metálicos: "tres mirando hacia el norte, tres mirando hacia el oeste, tres mirando hacia el sur y tres mirando hacia el este", todos con sus partes más difíciles hacia adentro. El cuenco tenía la forma de una copa, decorada en el borde con flores de lirios, debajo del borde con dos hileras de "perillas", diez en un codo, por lo tanto con trescientos en total, rodeando el cuenco alrededor (versículo 4; cf . 1 Reyes 7:28).

2. Su tamaño. Diez codos de diámetro y treinta de circunferencia, cinco codos de alto y un grosor de ancho de mano, con una capacidad de tres mil o, según una medición más precisa ( 1 Reyes 7:26), dos mil baños, es decir, hacia arriba de doce mil galones. Con esto se puede comparar la cuenca de doce leones en la Alhambra de Granada, y los dos floreros gigantes de arenisca que Muller encontró en Amathus en Chipre, cada uno de ellos de forma ovalada, de treinta pies de circunferencia, tenía cuatro asas, y descansaba sobre ocho toros, cuatro en cada media vuelta del óvalo (ver en Herzog y en Riehm, art. "Meer ehernes").

3. Su situación. Entre el altar de bronce y el porche, en el lado derecho del extremo oeste, frente al sur del patio (versículo 10).

4. Su uso. Para que los sacerdotes se laven cuando vinieron a participar en la adoración sacrificial del santuario (versículo 6; cf. - Éxodo 30:19-2).

5. Su significado.

(1) La forma y las decoraciones del recipiente mostraron que fue diseñado para el servicio sacerdotal. "Su forma, la de una copa de lirio abierta, correspondía a su propósito. Si todo florecimiento y florecimiento significaban santidad y sacerdocio ( Números 16:7; comp. Con 17:20, 23; Salmo 92:14), la flor llamada blanca, es decir, el lirio, debe haber sido preeminentemente sacerdotal" (Bahr).

(2) Los doce bueyes sobre los que descansaba estaban de acuerdo con la misma idea. Los bueyes fueron los principales animales de sacrificio, especialmente para los sacerdotes ( Éxodo 29:10, etc .; Le Éxodo 4:3, etc .; Éxodo 16:11; Números 8:8). Doce fueron seleccionados, apenas por razones de simetría (Thenius), o para representar los doce meses del año (Vatke), pero, como los doce panes de la proposición, y los doce leones en el trono de Salomón ( 1 Reyes 10:20), para simbolizar las doce tribus de Israel, que también cuando estaban en el campamento, como los bueyes, tres por cada cuarto de los cielos ( Números 2:2).

(3) El lavado de los sacerdotes era emblemático de esa pureza espiritual interna sin la cual nadie puede acercarse a un Dios santo o prestarle un servicio aceptable ( Isaías 1:16; Hebreos 10:22).

6. Su historia. En años posteriores, Acaz lo quitó de los bueyes de bronce y lo colocó sobre un pavimento de piedras ( 2 Reyes 16:17); finalmente fue roto en pedazos por los caldeos, y su bronce fue transportado a Babilonia ( 2 Reyes 25:13). Los bueyes descarados que el general caldeo transportó como botín hacia el este (Jeremias 52:20).

VII. Las lavandas. (Versículo 6.)

1. Su material. Latón.

2. Su número. Diez.

3. Su posición. Cinco a la derecha y cinco a la izquierda del altar de bronce.

4. Su apariencia. Cuencos que descansan sobre bases o pedestales con ruedas (versículo 14), de los cuales se da una breve descripción en el Primer Libro de los Reyes ( Juan 7:27).

5. Sus dimensiones. Cada fuente o cuenca de cuatro codos de diámetro.

6. Sus contenidos. Cuarenta baños, o doscientos cuarenta galones.

7. Su uso. Para lavar a las víctimas cuando fueran llevadas a los sacerdotes para ser ofrecidas sobre el altar.

2 Crónicas 4:17

Una antigua fábrica.

I. A QUIEN PERTENECÍA. A Salomón el rey.

II DONDE FUE SITUADO. En el suelo arcilloso entre Sucot y Zeredathah, ambos en la llanura del Jordán.

III. POR QUIEN FUE GESTIONADO. Por Hiram el artista.

IV. Las telas que produjo. Los artículos descritos arriba, todos los recipientes para la casa de Dios.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-chronicles-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Su forma: la forma antigua que Dios le prescribió a Moisés.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Chronicles 4:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-chronicles-4.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile