Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Chronicles 36:11

Zedekiah was twenty-one years old when he became king, and he reigned for eleven years in Jerusalem.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Assyria;   Israel, Prophecies Concerning;   Nebuchadnezzar;   Thompson Chain Reference - Mattaniah;   Zedekiah;   Torrey's Topical Textbook - Death of the Wicked, the;   Kings;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Nebuchadnezzar;   Zedekiah;   Bridgeway Bible Dictionary - Babylon;   Zedekiah;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Amos, Theology of;   Chronicles, Theology of;   Easton Bible Dictionary - Captivity;   Fausset Bible Dictionary - Chronicles, the Books of;   Jehoahaz;   Holman Bible Dictionary - Chronicles, Books of;   Exile;   Hastings' Dictionary of the Bible - Chronicles, I;   Ezra, Book of;   Nehemiah, Book of;   Morrish Bible Dictionary - Zedekiah ;   People's Dictionary of the Bible - Captivity;   Zedekiah;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Jeremiah;   Zedekiah;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom of Judah;   Babylonish Captivity, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Zedekiah (2);  

Bridgeway Bible Commentary


Failure, defeat and captivity (36:1-23)

The Chronicler spent much time describing the reforms of Hezekiah and Josiah, impressing upon his readers that good kings tried to be faithful to the Mosaic and Davidic covenants. They had to follow the Levitical order if they were to enjoy the promises given to the dynasty of David. With the death of Josiah, Judah quickly returned to its former ungodly ways. Successive kings followed disastrous policies, both political and religious, which resulted in God’s final judgment upon the nation. He allowed Babylon to conquer Judah, destroy Jerusalem, and take the people captive to a foreign land.

It is not the Chronicler’s purpose to record details of the conquest. These are given in Kings. Instead he draws attention to the reasons for Judah’s destruction: the unfaithfulness of the priests and the people, and their refusal to heed the warnings of the messengers God sent to them (36:1-21; see notes on 2 Kings 23:31-30).

Yet God did not cast off his people for ever. About seventy years later a new age dawned, when Cyrus, the Persian king who had conquered Babylon, announced that the Jews were free to return to their homeland and rebuild their nation. As formerly, that nation was to have its life centred on the temple in Jerusalem (22-23).

APPENDIX
Index of Parallel Passages

1 Chronicles

1 Samuel

-

1:1-30:31

1:1-9:44

-

10:1-14

31:1-13

2 Samuel

-

1:1-4:12

11:1-9

5:1-10

11:10-47

23:8-39

12:1-40

-

13:1-14

6:1-11

14:1-17

5:11-25

15:1-16:3

6:12-23

16:4-43

-

17:1-27

7:1-29

18:1-17

8:1-18

-

9:1-13

19:1-19

10:1-19

20:1

11:1

-

11:2-12:25

20:2-3

12:26-31

-

13:1-21:17

20:4-8

21:18-22

-

22:1-23:7

21:1-22:1

24:1-25

22:2-29:30

-

2 Chronicles

1 Kings

-

1:1-3:3

1:1-13

3:4-15

-

3:16-4:34

1:14-17

10:26-29

2:1-18

5:1-18

3:1-5:1

6:1-7:51

5:2-7:22

8:1-9:9

8:1-18

9:10-28

9:1-28

10:1-25

-

11:1-40

9:29-31

11:41-43

10:1-11:4

12:1-24

-

12:25-14:20

11:5-12:16

14:21-31

13:1-22

15:1-8

14:1-16:14

15:9-24

-

15:25-21:29

17:1-19

-

18:1-34

22:1-40

19:1-20:30

-

20:31-37

22:41-50

-

22:51-53

2 Kings

-

1:1-8:15

21:1-20

8:16-24

22:1-6

8:25-29

-

9:1-20

22:7-9

9:21-29; 10:12-14

-

9:30-10:11

-

10:15-36

22:10-23:21

11:1-20

24:1-27

11:21-12:21

-

13:1-25

25:1-26:2

14:1-22

-

14:23-29

26:3-23

15:1-7

-

15:8-31

27:1-9

15:32-38

28:1-27

16:1-20

-

17:1-41

-

18:1-12

29:1-31:21

-

32:1-33

18:13-20:21

33:1-25

21:1-26

34:1-33

22:1-23:20

35:1-27

23:21-30

36:1-21

23:31-25:30

36:22-23

-

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Chronicles 36:11". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-chronicles-36.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

XIX. ZEDEKIAH (598-587 B.C.);
ZEDEKIAH'S WICKEDNESS REACHES A POINT OF NO RETURN

"Zedekiah was twenty and one years old when he began to reign; and he reigned eleven years in Jerusalem: and he did that which was evil in the sight of Jehovah his God; he humbled not himself before Jeremiah the prophet speaking from the mouth of Jehovah. And he also rebelled against king Nebuchadnezzar, who had made him swear by God: but he stiffened his neck, and hardened his heart, against turning unto Jehovah, the God of Israel. Moreover all the chiefs of the priests, and the people, trespassed very greatly after all the abominations of the nations; and they polluted the house of Jehovah which he had hallowed in Jerusalem. And Jehovah, the God of their fathers, sent to them by his messengers, rising up early and sending, because he had compassion on his people, and on his dwelling place: but they mocked the messengers of God, and despised his words, and scoffed at his prophets, until the wrath of Jehovah arose against his people, till there was no remedy."

This is only a tiny summary of the wickedness of Israel during the reign of Zedekiah. Jeremiah reveals much of that wickedness. (See pp. 237, 381, 414, 423, 431, 432, 449, 553-559 in our Commentary on Jeremiah. Also, Ezekiel describes the pollution of the temple, discussed in pp. 87-97 of our Commentary on Ezekiel; also see p. 123 (in that commentary) for the "Contradiction" Zedekiah thought he found in the words of God's prophets. Also, Second Kings, chapter 25, gives additional details.)

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Chronicles 36:11". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-chronicles-36.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Chapter 36

Now at his death, Jehoahaz began to reign.

He was twenty-three years old when he began to reign, and he reigned for only three months in Jerusalem. And the king of Egypt came up, conquered him, and took him back as a captive to Egypt and made Eliakim his brother the king over Judah and Jerusalem, and changed his name to Jehoiakim. Jehoiakim was twenty-five years old when he began to reign, he reigned eleven years: he did that which was evil in the sight of the LORD his God. And against him came Nebuchadnezzar the king of Babylon, bound him with fetters, and carried him to Babylon ( 2 Chronicles 36:2-6 ).

And Nebuchadnezzar set upon the throne a vassal king, Jehoiachin, who was only eight years old and he reigned only for three months and ten days and did that which was evil in the sight of the Lord. Now that's, for an eight-year old kid who only reigned for three months that's pretty good. Pretty bad.

And when the year was expired, king Nebuchadnezzar sent, and brought him to Babylon, with the goodly vessels of the house of the LORD, and he made Zedekiah his brother the king over Judah and Jerusalem. Zedekiah was twenty-one years old when he began to reign, he reigned for eleven years. He did that which was evil in the sight of the LORD his God, and humbled not himself before Jeremiah the prophet speaking from the mouth of the Lord ( 2 Chronicles 36:10-12 ).

In fact, Zedekiah had Jeremiah thrown in the dungeon.

And he also rebelled against king Nebuchadnezzar, who had made him swear by God: but he stiffened his neck, and he hardened his heart from turning unto the LORD God of Israel. Moreover all of the chief priests, and the people, transgressed very much after all the abominations of the heathen; and polluted the house of the LORD which he had hallowed in Jerusalem. And the LORD God of their fathers sent to them by his messengers, rising up betimes, and sending; because he had compassion on his people, and on his dwelling place: but they mocked the messengers of God, they despised his words, and misused his prophets, until the wrath of the LORD arose against his people, till there was no remedy. Therefore he brought upon them the king of the Chaldees, who slew their young men with the sword in the house of their sanctuary, and had no compassion upon the young man or maiden, old man, or him that stooped for age: he gave them all into his hand. And all the vessels of the house of God, great and small, and the treasures of the house of the LORD, and the treasures of the king, and of his princes; all these he brought to Babylon. And they burnt the house of God, broke down the wall of Jerusalem, and burnt all the palaces thereof with fire, and destroyed the beautiful vessels. And all of them that had escaped from the sword were carried away captive to Babylon; where they were the servants to him and his sons until the reign of the kingdom of Persia: To fulfil the word of the LORD by the mouth of Jeremiah, until the land had enjoyed her sabbaths: for as long as she lay desolate she kept sabbath, to fulfil threescore and ten years ( 2 Chronicles 36:13-21 ).

Israel had existed for 490 years in the land which God had given unto them. Now, they were commanded in the law of Moses to let the land rest every seven years. They were to plant the land. They were to cycle their crops. Six years they were to plant. The seventh year they weren't to plant. Just that which grew up by itself. They were to eat it. But they weren't to plant any. Just let the land rest in the seventh year.

Now they failed to do that. They didn't obey the commandment of God, the law of God. So when God brought them into captivity He said, "And because they have not obeyed for the 490 years the Sabbath law but have planted the land year after year, I will allow the land to lie desolate for seventy years because there are seventy Sabbaths that were missed by the land." And so God said, "I'll just let the land lie for seventy years in order that the land might have its Sabbaths that it missed while the people were living there because they disobeyed the law of the Lord."

Here we find the captivity, the end of the nation and the beginning of what the scriptures call the time of the Gentiles from a biblical kind of a standpoint. The time of the Gentile reign beginning with Babylon and the Babylonian kingdom which will move to the Medo-Persian kingdom, which will move to the Grecian kingdom, which will move to the Roman empire, which finally will move into a ten-nation federation in the last days. Ten-nation European federation which we see taking place today.

But it is interesting that God in declaring, first of all, His love and because He loved them He sent His prophets, but they wouldn't listen. They mocked the prophets. They despised the word of God. They misused the prophets of God. Therefore, the judgment was sealed by themselves. God withdrew His hand of protection. God withdrew His hand of blessing and judgment came.

What lessons there are for us to learn. "If you forsake the Lord," the prophet said, "you will be forsaken by the Lord." They forsook God. They were forsaken by God and are now carried away captive. Whenever they worshipped God, whenever they served the Lord, they were strong. God made them strong. God gave them victory over their enemies. They dwelt safely in the land. The land prospered. Whenever they turned their backs on God, their enemies were victorious against them. They were oppressed by their enemies and it was a time of national weakness and decline. Lessons that we need to pay close attention to in this day in which we live as we, too, have enjoyed the benefits and a nation, living in a nation where God was placed by the founding fathers at the heart of the national life. But even as they forsook God, so have we forsaken God. And we cannot long exist without God's help.

We dare not to think of ourselves ever as independent from God. And our nation is in serious trouble tonight. Our leaders are beginning to tell us more and more about how serious that danger is. May God help us if it is not already too late to turn to God with all of our hearts.

Now the last two verses of this chapter are the same as the first two verses of the book of Ezra. So there is a definite tie between II Chronicles and Ezra. Ezra begins when they, after the seventy years of captivity, as they come back into the land. The book of Ezra and Nehemiah cover this period of the rebuilding of the temple after the seventy years of Babylonian captivity.

So next week we move into Ezra. We jump now the seventy years of Babylonian captivity. If you would like to really do some diligent Bible study, you should read this week along with the book of Ezra the books of Daniel and Ezekiel, because it is during this seventy years that they are in captivity that the books of Daniel and Ezekiel were written. So to get some, really, background and color, you should read Daniel and Ezekiel along with Ezra this week. I'd like to challenge you to do that.

It may mean that you won't be able to watch Soap or Dallas. But I'll tell you what, you'll be a lot better off at the end of the week if you don't pollute your mind with that stuff anyhow. I'd like to just challenge you to do it. I hope you'll take up that challenge. I'll do it, and I challenge you to do it. You're not going to have much time to study anyhow. Soon be over, you might as well find out what it's going to be like. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Chronicles 36:11". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-36.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Q. The Last Four Kings 36:1-21

The sovereignty of the Davidic kings over Judah had ended. With the death of Josiah, Judah fell under the control of foreign powers, first Egypt and then Babylonia. God used other more powerful kings and kingdoms to punish His people (cf. 2 Kings 23:31 to 2 Kings 25:17). The temple motif in Chronicles also climaxes in this section with its destruction.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Chronicles 36:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-chronicles-36.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

4. Zedekiah 36:11-21

In Zedekiah’s reign, Judah bottomed out spiritually. The king refused to humble himself before either Yahweh or Nebuchadnezzar, even though God repeatedly sent messages and messengers urging him to do so. Hardness of heart now characterized the Davidic king as it had characterized the pharaoh of the Exodus. God humbled this king against his will as He had previously humbled that pharaoh.

The last verses of this section are very sermonic (2 Chronicles 36:14-21). Yet the Chronicler did not set them off as a sermon but caused them to flow out of what he had said about Zedekiah. The writer gave reasons for the conquest of Jerusalem and the exile of the Israelites. The burning of the temple symbolized the end of God’s glory and presence among His people in the land that He had given them to occupy.

"What constitutes the greatest evil for the Chronicler-and it is a theme that is taken up elsewhere in the Bible-is not wrongdoing in and of itself, but wrongdoing in defiance of the clear knowledge of what is right (Mark 12:1-2; Luke 16:31; Isaiah 1:2 f.)." [Note: McConville, p. 268.]

"The real tragedy of the exile was not the removal of the people nor even the utter destruction of the city and the temple. It was the departure of their God from their midst, an absence symbolized in one of Ezekiel’s visions by the movement of the Shekinah from the temple to the summit of the Mount of Olives (Ezekiel 11:23)." [Note: Merrill, Kingdom of . . ., p. 470.]

God had descended on the temple in a cloud at its dedication (2 Chronicles 7:1). Now He left it in smoke. Had the Chronicler ended here, there would have been little hope for the future. He justified God’s treatment of His vice-regent amply. The returned exiles could not accuse Yahweh of being unfair or impatient. Rather, His grace stands out, though it had now run out.

"The fall of Jerusalem in 586 B.C. meant the loss of the three major mainstays of Israelite life: temple, monarchy, and land." [Note: C. Hassell Bullock, "The Priestly Era in the Light of Prophetic Thought," in Israel’s Apostasy and Restoration: Essays in Honor of Roland K. Harrison, p. 71.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Chronicles 36:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-chronicles-36.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

:-

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Chronicles 36:11". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-36.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      11 Zedekiah was one and twenty years old when he began to reign, and reigned eleven years in Jerusalem.   12 And he did that which was evil in the sight of the LORD his God, and humbled not himself before Jeremiah the prophet speaking from the mouth of the LORD.   13 And he also rebelled against king Nebuchadnezzar, who had made him swear by God: but he stiffened his neck, and hardened his heart from turning unto the LORD God of Israel.   14 Moreover all the chief of the priests, and the people, transgressed very much after all the abominations of the heathen; and polluted the house of the LORD which he had hallowed in Jerusalem.   15 And the LORD God of their fathers sent to them by his messengers, rising up betimes, and sending; because he had compassion on his people, and on his dwelling place:   16 But they mocked the messengers of God, and despised his words, and misused his prophets, until the wrath of the LORD arose against his people, till there was no remedy.   17 Therefore he brought upon them the king of the Chaldees, who slew their young men with the sword in the house of their sanctuary, and had no compassion upon young man or maiden, old man, or him that stooped for age: he gave them all into his hand.   18 And all the vessels of the house of God, great and small, and the treasures of the house of the LORD, and the treasures of the king, and of his princes; all these he brought to Babylon.   19 And they burnt the house of God, and brake down the wall of Jerusalem, and burnt all the palaces thereof with fire, and destroyed all the goodly vessels thereof.   20 And them that had escaped from the sword carried he away to Babylon; where they were servants to him and his sons until the reign of the kingdom of Persia:   21 To fulfil the word of the LORD by the mouth of Jeremiah, until the land had enjoyed her sabbaths: for as long as she lay desolate she kept sabbath, to fulfil threescore and ten years.

      We have here an account of the destruction of the kingdom of Judah and the city of Jerusalem by the Chaldeans. Abraham, God's friend, was called out of that country, from Ur of the Chaldees, when God took him into covenant and communion with himself; and now his degenerate seed were carried into that country again, to signify that they had forfeited all that kindness wherewith they had been regarded for the father's sake, and the benefit of that covenant into which he was called; all was now undone again. Here we have,

      I. The sins that brought this desolation.

      1. Zedekiah, the king in whose days it came, brought it upon himself by his own folly; for he conducted himself very ill both towards God and towards the king of Babylon. (1.) If he had but made God his friend, that would have prevented the ruin. Jeremiah brought him messages from God, which, if he had given due regard to them, might have secured a lengthening of his tranquillity; but it is here charged upon him that he humbled not himself before Jeremiah,2 Chronicles 36:12; 2 Chronicles 36:12. It was expected that this mighty prince, high as he was, should humble himself before a poor prophet, when he spoke from the mouth of the Lord, should submit to his admonitions and be amended by them, to his counsels and be ruled by them, should lay himself under the commanding power of the word of God in his mouth; and, because he would not thus make himself a servant to God, he was made a slave to his enemies. God will find some way or other to humble those that will not humble themselves. Jeremiah, as a prophet, was set over the nations and kingdoms (Jeremiah 1:10), and, as mean a figure as he made, whoever would not humble themselves before him found that it was at their peril. (2.) If he had but been true to his covenant with the king of Babylon, that would have prevented his ruin; but he rebelled against him, though he had sworn to be his faithful tributary, and perfidiously violated his engagements to him, 2 Chronicles 36:13; 2 Chronicles 36:13. It was this that provoked the king of Babylon to deal so severely with him as he did. All nations looked upon an oath as a sacred thing, and on those that durst break through the obligations of it as the worst of men, abandoned of God and to be abhorred by all mankind. If therefore Zedekiah falsify his oath, when, lo, he has given his hand, he shall not escape,Ezekiel 17:18. Though Nebuchadnezzar was a heathen, an enemy, yet if, having sworn to him, he be false to him, he shall know there is a God to whom vengeance belongs. The thing that ruined Zedekiah was not only that he turned not to the Lord God of Israel, but that he stiffened his neck and hardened his heart from turning to him, that is, he as obstinately resolved not to return to him, would not lay his neck under God's yoke nor his heart under the impressions of his word, and so, in effect, he would not be healed, he would not live.

      2. The great sin that brought this destruction was idolatry. The priests and people went after the abominations of the heathen, forsook the pure worship of God for the lewd and filthy rites of the Pagan superstition, and so polluted the house of the Lord,2 Chronicles 36:14; 2 Chronicles 36:14. The priests, the chief of the priests, who should have opposed idolatry, were ring-leaders in it. That place is not far from ruin in which religion is already ruined.

      3. The great aggravation of their sin, and that which filled the measure of it, was the abuse they gave to God's prophets, who were sent to call them to repentance, 2 Chronicles 36:15; 2 Chronicles 36:16. Here we have, (1.) God's tender compassion towards them in sending prophets to them. Because he was the God of their fathers, in covenant with them, and whom they worshipped (though this degenerate race forsook him), therefore he sent to them by his messengers, to convince them of their sin and warn them of the ruin they would bring upon themselves by it, rising up betimes and sending, which denotes not only that he did it with the greatest care and concern imaginable, as men rise betimes to set their servants to work when their heart is upon their business, but that, upon their first deviation from God to idols, if they took but one step that way, God immediately sent to them by his messengers to reprove them for it. He gave them early timely notice both of their duty and danger. Let this quicken us to seek God early, that he rises betimes to send to us. The prophets that were sent rose betimes to speak to them, were diligent and faithful in their office, lost no time, slipped no opportunity of dealing with them; and therefore God is said to rise betimes. The more pains ministers take in their work the more will the people have to answer for if it be all in vain. The reason given why God by his prophets did thus strive with them is because he had compassion on his people and on his dwelling-lace, and would by these means have prevented their ruin. Note, The methods God takes to reclaim sinners by his word, by ministers, by conscience, by providences, are all instances of his compassion towards them and his unwillingness that any should perish. (2.) Their base and disingenuous carriage towards God (2 Chronicles 36:16; 2 Chronicles 36:16): They mocked the messengers of God (which was a high affront to him that sent them), despised his word in their mouths, and not only so, but misused the prophets, treating them as their enemies. The ill usage they gave Jeremiah who lived at this time, and which we read much of in the book of his prophecy, is an instance of this. This was an evidence of an implacable enmity to God, and an invincible resolution to go on in their sins. This brought wrath upon them without remedy, for it was sinning against the remedy. Nothing is more provoking to God than abuses given to his faithful ministers; for what is done against them he takes as done against himself. Saul, Saul, why persecutest thou me? Persecution was the sin that brought upon Jerusalem its final destruction by the Romans. See Matthew 23:34-37. Those that mock at God's faithful ministers, and do all they can to render them despicable or odious, that vex and misuse them, to discourage them and to keep others from hearkening to them, should be reminded that a wrong done to an ambassador is construed as done to the prince that sends him, and that the day is coming when they will find it would have been better for them if they had been thrown into the sea with a mill-stone about their necks; for hell is deeper and more dreadful.

      II. The desolation itself, and some few of the particular so fit, which we had more largely 2 Kings 25:1. Multitudes were put to the sword, even in the house of their sanctuary (2 Chronicles 36:17; 2 Chronicles 36:17), whither they fled for refuge, hoping that the holiness of the place would be their protection. But how could they expect to find it so when they themselves had polluted it with their abominations? 2 Chronicles 36:14; 2 Chronicles 36:14. Those that cast off the dominion of their religion forfeit all the benefit and comfort of it. The Chaldeans not only paid no reverence to the sanctuary, but showed no natural pity either to the tender sex or to venerable age. They forsook God, who had compassion on them (2 Chronicles 36:15; 2 Chronicles 36:15), and would have none of him; justly therefore are they given up into the hands of cruel men, for they had no compassion on young man or maiden. 2. All the remaining vessels of the temple, great and small, and all the treasures, sacred and secular, the treasures of God's house and of the king and his princes, were seized, and brought to Babylon, 2 Chronicles 36:18; 2 Chronicles 36:18. 3. The temple was burnt, the walls of Jerusalem were demolished, the houses (called here the palaces, as Psalms 48:3, so stately, rich, and sumptuous were they) laid in ashes, and all the furniture, called here the goodly vessels thereof, destroyed, 2 Chronicles 36:19; 2 Chronicles 36:19. Let us see where what woeful havock sin makes, and, as we value the comfort and continuance of our estates, keep that worm from the root of them. 4. The remainder of the people that escaped the sword were carried captives to Babylon (2 Chronicles 36:20; 2 Chronicles 36:20), impoverished, enslaved, insulted, and exposed to all the miseries, not only of a strange and barbarous land, but of an enemy's land, where those that hated them bore rule over them. They were servants to those monarchs, and no doubt were ruled with rigour so long as that monarchy lasted. Now they sat down by the rivers of Babylon, with the streams of which they mingled their tears, Psalms 137:1. And though there, it should seem, they were cured of idolatry, yet, as appears by the prophet Ezekiel, they were not cured of mocking the prophets. 5. The land lay desolate while they were captives in Babylon, 2 Chronicles 36:21; 2 Chronicles 36:21. That fruitful land, the glory of all lands, was now turned into a desert, not tilled, nor husbanded. The pastures were not clothed as they used to be with flocks, nor the valleys with corn, but all lay neglected. Now this may be considered, (1.) As the just punishment of their former abuse of it. They had served Baal with its fruits; cursed therefore is the ground for their sakes. Now the land enjoyed her sabbaths; (2 Chronicles 36:21; 2 Chronicles 36:21), as God had threatened by Moses, Leviticus 26:34, and the reason there given (2 Chronicles 36:35; 2 Chronicles 36:35) is, "Because it did not rest on your sabbaths; you profaned the sabbath-day, did not observe the sabbatical year." They many a time ploughed and sowed their land in the seventh year, when it should have rested, and now it lay unploughed and unsown for ten times seven years. Note, God will be no loser in his glory at last by the disobedience of men: if the tribute be not paid, he will distrain and recover it, as he speaks, Hosea 2:9. If they would not let the land rest, God would make it rest whether they would or no. Some think they had neglected the observance of seventy sabbatical years in all, and just so many, by way of reprisal, the land now enjoyed; or, if those that had been neglected were fewer, it was fit that the law should be satisfied with interest. We find that one of the quarrels God had with them at this time was for not observing another law which related to the seventh year, and that was the release of servants; see Jeremiah 34:14, c. (2.) Yet we may consider it as giving some encouragement to their hopes that they should, in due time, return to it again. Had others come and taken possession of it, they might have despaired of ever recovering it but, while it lay desolate, it did, as it were, lie waiting for them again, and refuse to acknowledge any other owners.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Chronicles 36:11". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-36.html. 1706.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora, a su muerte, Joacaz comenzó a reinar.

Tenía veintitrés años cuando comenzó a reinar, y reinó solo tres meses en Jerusalén. Y el rey de Egipto subió, lo venció, y lo llevó como cautivo a Egipto e hizo a Eliaquim su hermano por rey sobre Judá y Jerusalén, y cambió su nombre a Joacim. Joacim tenía veinticinco años cuando comenzó a reinar, reinó once años e hizo lo malo ante los ojos de Jehová su Dios.

Y contra él vino Nabucodonosor rey de Babilonia, lo ató con grillos y lo llevó a Babilonia ( 2 Crónicas 36:2-6 ).

Y Nabucodonosor puso sobre el trono a un rey vasallo, Joaquín, que sólo tenía ocho años y reinó sólo tres meses y diez días e hizo lo malo ante los ojos del Señor. Ahora eso es, para un niño de ocho años que solo reinó durante tres meses, eso es bastante bueno. Bastante mal.

Y cuando se cumplió el año, el rey Nabucodonosor envió y lo trajo a Babilonia, con los hermosos utensilios de la casa del SEÑOR, y puso a Sedequías su hermano por rey sobre Judá y Jerusalén. Sedequías tenía veintiún años cuando comenzó a reinar, reinó once años. Hizo lo malo ante los ojos de Jehová su Dios, y no se humilló delante del profeta Jeremías que hablaba de la boca de Jehová ( 2 Crónicas 36:10-12 ).

De hecho, Sedequías mandó arrojar a Jeremías al calabozo.

Y se rebeló también contra el rey Nabucodonosor, que le había hecho jurar por Dios; pero él endureció su cerviz, y endureció su corazón para no volverse a Jehová Dios de Israel. Además, todos los principales sacerdotes y el pueblo transgredieron mucho después de todas las abominaciones de las naciones; y profanó la casa de Jehová, que él había santificado en Jerusalén. Y Jehová Dios de sus padres les envió por medio de sus mensajeros, levantándose de mañana, y enviando; porque tuvo compasión de su pueblo y de su morada; pero se burlaron de los mensajeros de Dios, despreciaron sus palabras, y abusaron de sus profetas, hasta que la ira de Jehová se levantó contra su pueblo, y no hubo remedio.

Por tanto, trajo sobre ellos al rey de los caldeos, que mató a espada a sus jóvenes en la casa de su santuario, y no tuvo compasión del joven, ni de la doncella, ni del anciano, ni del encorvado por la edad: les dio todo en su mano. y todos los utensilios de la casa de Dios, grandes y pequeños, y los tesoros de la casa de Jehová, y los tesoros del rey y de sus príncipes; todo esto lo llevó a Babilonia.

Y quemaron la casa de Dios, derribaron el muro de Jerusalén, y quemaron con fuego todos sus palacios, y destruyeron los vasos hermosos. Y todos los que habían escapado de la espada fueron llevados cautivos a Babilonia; donde fueron siervos de él y de sus hijos hasta el reinado del reino de Persia, para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías, hasta que la tierra hubo disfrutado de sus días de reposo; , para cumplir sesenta y diez años ( 2 Crónicas 36:13-21 ).

Israel había existido durante 490 años en la tierra que Dios les había dado. Ahora bien, en la ley de Moisés se les ordenó dejar descansar la tierra cada siete años. Debían sembrar la tierra. Debían ciclar sus cultivos. Seis años estuvieron para sembrar. El séptimo año no fueron a sembrar. Sólo eso que creció por sí mismo. Estaban para comérselo. Pero no debían plantar ninguno. Solo deja que la tierra descanse en el séptimo año.


Ahora no pudieron hacer eso. Ellos no obedecieron el mandamiento de Dios, la ley de Dios. Entonces, cuando Dios los llevó al cautiverio, dijo: "Y debido a que no han obedecido la ley del sábado durante los 490 años, sino que han plantado la tierra año tras año, dejaré que la tierra quede desierta durante setenta años porque hay setenta sábados que fueron extrañados por la tierra". Y entonces Dios dijo: "Dejaré que la tierra repose durante setenta años para que la tierra pueda tener sus sábados que perdió mientras la gente vivía allí porque desobedecieron la ley del Señor.

"
Aquí encontramos el cautiverio, el fin de la nación y el comienzo de lo que las Escrituras llaman el tiempo de los gentiles desde un punto de vista bíblico. El tiempo del reinado de los gentiles comenzando con Babilonia y el reino babilónico que seguirá el reino medo-persa, que se moverá al reino griego, que se moverá al imperio romano, que finalmente se moverá a una federación de diez naciones en los últimos días.

Federación europea de diez naciones que vemos que tiene lugar hoy.
Pero es interesante que Dios al declarar, en primer lugar, su amor y porque los amaba envió a sus profetas, pero no escucharon. Se burlaron de los profetas. Despreciaron la palabra de Dios. Ellos abusaron de los profetas de Dios. Por lo tanto, el juicio fue sellado por ellos mismos. Dios retiró Su mano de protección. Dios retiró Su mano de bendición y vino el juicio.


Qué lecciones hay para que aprendamos. "Si dejáis al Señor", dijo el profeta, "seréis abandonados por el Señor". Ellos abandonaron a Dios. Fueron abandonados por Dios y ahora son llevados cautivos. Cada vez que adoraban a Dios, cada vez que servían al Señor, eran fuertes. Dios los hizo fuertes. Dios les dio la victoria sobre sus enemigos. Habitaron seguros en la tierra. La tierra prosperó. Cada vez que le dieron la espalda a Dios, sus enemigos salieron victoriosos contra ellos.

Fueron oprimidos por sus enemigos y fue una época de debilidad y decadencia nacional. Lecciones a las que debemos prestar mucha atención en este día en que vivimos porque también nosotros hemos disfrutado los beneficios y una nación, viviendo en una nación donde Dios fue puesto por los padres fundadores en el corazón de la vida nacional. Pero así como ellos abandonaron a Dios, nosotros también hemos abandonado a Dios. Y no podemos existir mucho tiempo sin la ayuda de Dios.


No nos atrevemos a pensar en nosotros mismos nunca como independientes de Dios. Y nuestra nación está en serios problemas esta noche. Nuestros líderes están comenzando a decirnos cada vez más sobre la gravedad de ese peligro. Que Dios nos ayude si no es ya demasiado tarde para volvernos a Dios con todo nuestro corazón.
Ahora bien, los dos últimos versículos de este capítulo son los mismos que los dos primeros versículos del libro de Esdras. Así que hay un lazo definitivo entre II Crónicas y Esdras.

Esdras comienza cuando ellos, después de los setenta años de cautiverio, regresan a la tierra. El libro de Esdras y Nehemías cubre este período de la reconstrucción del templo después de los setenta años de cautiverio en Babilonia.
Así que la próxima semana nos mudamos a Ezra. Saltamos ahora los setenta años de cautiverio babilónico. Si realmente desea hacer un estudio bíblico diligente, debe leer esta semana junto con el libro de Esdras los libros de Daniel y Ezequiel, porque es durante estos setenta años que están en cautiverio que los libros de Daniel y Ezequiel fueron escrito.

Entonces, para obtener algo de fondo y color, deberías leer Daniel y Ezequiel junto con Ezra esta semana. Me gustaría desafiarte a que hagas eso.
Puede significar que no podrá ver Soap o Dallas. Pero te diré algo, estarás mucho mejor al final de la semana si no contaminas tu mente con esas cosas de todos modos. Me gustaría desafiarte a que lo hagas. Espero que aceptes ese desafío. Lo haré, y te reto a que lo hagas. No vas a tener mucho tiempo para estudiar de todos modos. Pronto terminará, es mejor que descubras cómo será. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-36.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La Caída de Jerusalén

Este es un breve registro de los reinados de Joacaz, Joacim, Joaquín y Sedequías, y de la destrucción de Jerusalén.
Los primeros veinte vv. de este capítulo están abreviados de 2 Reyes 23:30 a 2 Reyes 25:21 , con algunas variaciones de declaración.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-36.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 33 al 36.

Manasés, su hijo, que se entregó a la iniquidad a pesar de las advertencias de los profetas, trajo desolación y ruina sobre sí mismo y después sobre Israel. Culpable de pecados que Dios no podía olvidar, su arrepentimiento personal en su cautiverio le procuró la restauración personal y la paz por la misericordia de Dios; y después de su regreso a Jerusalén actuó fielmente y fue celoso por la gloria de Dios; porque aún no había llegado el tiempo del juicio de Judá.

Su hijo Amón lo siguió en su iniquidad, pero no en su arrepentimiento, y muere por mano de sus propios siervos. Encontramos en Josías un corazón tierno, sujeto a la palabra, y una conciencia que respetaba la mente y la voluntad de Dios: solo que al final tenía demasiada confianza en el efecto de esto para asegurar la bendición de Dios, sin la posesión de esa fe. lo cual da inteligencia en sus caminos para entender la posición del pueblo de Dios.

Dios, sin embargo, se sirve de esta confianza para apartar a Josías del mal que estaba preparando en los juicios que iban a caer sobre Judá, cuyo conocimiento debió hacer que Josías caminara más humildemente. A la edad de dieciséis años comenzó por la gracia de Dios a buscar a Jehová; ya los veinte años había adquirido la fuerza moral necesaria para actuar con energía contra la idolatría, que destruyó hasta Neftalí. Vemos aquí cómo entró la gracia soberana; porque tanto Ezequías como Josías eran hijos de padres extremadamente malvados.

Habiendo limpiado la tierra de la idolatría, Josías comienza a reparar el templo; y allí se halló el libro de la ley. La conciencia del rey, y también su corazón, están inclinados bajo la autoridad de la palabra de su Dios. Busca el testimonio profético de Dios con respecto al estado en que ve a Israel, y Dios le hace saber por medio de Hulda el juicio que está a punto de caer sobre Israel; pero le dice al mismo tiempo que sus ojos no verán el mal.

Fue esta comunicación la que debió hacerlo actuar con menos precipitación y con un corazón más ejercitado que el que manifestó cuando se enfrentó al rey de Egipto. El conocimiento de que su bien merecido juicio pronto abrumaría a Israel, y que no había remedio para sus pecados (aunque el mismo Josías se salvó), debería haber impedido que subiera contra Faraón, cuando este último no lo atacó, y incluso le advirtió que se abstuviera; pero él no escuchó, y se perdió por una dureza que no era de Dios.

Su muerte abrió las compuertas para la aflicción de Judá y Jerusalén, que habían sido bendecidas por medio de él; porque habían seguido a Jehová todos los días de Josías, y por tanto habían sido bendecidos; ellos también habían llorado su muerte. Jeremías (es decir, el Espíritu de Dios por medio del profeta), al lamentarse por el último rey que mantendría las relaciones de Dios con su pueblo, lloró por la ruina y desolación que el pecado traería sobre el rebaño que Jehová amaba a la viña. que Él había plantado con la vid más selecta.

Por muy fiel que Josías había sido, esto no había cambiado el corazón del pueblo (comparar Jeremias 3:10 ). La fe de Josías estaba en acción y anuló este estado de cosas; y, como hemos visto constantemente, la bendición dependía de la conducta del rey, aunque el trasfondo siempre tendía a la ruina y al rechazo del pueblo.

Nos queda notar la pascua. Todo se pone en orden de acuerdo con las ordenanzas de Moisés y David, y eso de manera notable. Parece que hasta el arca había sido removida de su lugar ( 2 Crónicas 35:3 ); pero ahora, siendo restaurada el arca a su reposo, los levitas se ocupan diligentemente de su servicio, y hasta se preparan para los sacerdotes, a fin de que puedan celebrar la fiesta.

Todos estaban en sus lugares de acuerdo con la bendición de Israel en el descanso que disfrutaron bajo Salomón. Los que enseñaban a todo Israel ya no llevaban el arca, sino que servían a Dios y a su pueblo. Estaban allí también los cantores, según su orden, de modo que no había habido una pascua así desde los días de Samuel. Fue como el último resplandor de la lámpara que Dios había encendido entre Su pueblo en la casa de David.

Pronto se extinguió en la oscuridad de la nación que no conocía a Dios, y aquellos que habían sido Su pueblo cayeron bajo el juicio expresado por la palabra Lo-ammi (No-mi-pueblo); pero esto fue sólo para dar ocasión después a la manifestación de su infinita gracia hacia uno, y su inmutable fidelidad hacia los otros. Ezequiel fecha su profecía a partir del año de esta pascua, cuando dice "el año trigésimo". ¿Por qué?, no puedo decirlo. ¿Era el año del jubileo? ¿O la pascua misma formó una época?

Poco hay que decir de los reinados posteriores. El rey de Egipto tomó posesión de la tierra, y la iniquidad de Joacim, a quien hizo rey en Jerusalén, estuvo lejos de conducir a la restauración de parte de Dios. Uno más poderoso que el rey de Egipto, un rey por el cual Dios comenzaría el dominio de los gentiles, sube contra Jerusalén y ata a Joacim con grillos, pero lo deja después de todo para que termine su reinado y su vida en Jerusalén. Tres años después se llevó a su hijo a Babilonia.

Sedequías, a quien este rey había hecho jurar por Jehová, reconociendo así la autoridad de ese Nombre sobre su conciencia, más pecaminoso a este respecto que Nabucodonosor, desprecia su juramento y el nombre de Jehová; y, después de un intervalo de resistencia infructuosa, en el que persevera a pesar del testimonio de Jeremías, cae en manos del rey de Babilonia, quien destruye por completo la ciudad y el santuario. Porque tanto el pueblo como los sacerdotes estaban completamente corrompidos; afrentaron a Jehová, y despreciaron a sus profetas, hasta que no hubo remedio, y la tierra disfrutó de sus días de reposo.

¡Triste y solemne lección del pecado y de la iniquidad del hombre, y del justo juicio de Dios! "A vosotros sólo he conocido de todas las familias de la tierra; por tanto, os castigaré por todas vuestras iniquidades". Pero en sus juicios Dios recuerda la misericordia; y en los consejos de Su gracia Él ya había preparado, e incluso proclamado por Sus profetas (y eso por nombre), un instrumento para dar a Su pueblo un respiro.

Después de los setenta años que Jeremías había anunciado como el período del cautiverio de Judá, Jehová puso en el corazón de Ciro el proclamar públicamente que era Jehová el Dios de los cielos, quien le había dado todos los reinos de la tierra, y que Él había le mandó que le edificase casa en Jerusalén. Invita al pueblo de Dios a ir allí, asegurándoles que Jehová su Dios estará con ellos.

Así es por misericordia, pero por una misericordia que reconoce que el poder ha pasado a manos de los gentiles, que concluye la historia de la caída de Israel; la caída de un pueblo colocado en las circunstancias más favorables, para que Dios pudiera decirles: "¿Qué más se podría haber hecho a mi viña que yo no haya hecho en ella?" de un pueblo que ya había sido perdonado una vez; y quienes, después de haber permitido que el arca de Jehová cayera en manos del enemigo, y después de que Dios hubo abandonado a Silo, la morada había sido restablecida en bendición, pero restablecida en vano.

La longanimidad de Dios, la restauración que Él les había concedido, el establecimiento de la casa de David en la gracia, todo fue infructuoso. La viña (porque eran hombres) produjo uvas silvestres. Sus muros fueron derribados; había sido devastado. Jerusalén había dejado de ser el trono de Jehová por el momento, y el gobierno y el poder en la tierra han sido confiados a los gentiles.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-chronicles-36.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

ZEDEQUÍAS Y LA CATÁSTROFE FINAL ( 2 Crónicas 36:11 ). ( 2 Reyes 24:18 a 2 Reyes 25:21 ; Jeremías 39, 52; Jeremias 3 Esdr. 1: 44-55.)

(11) Sedequías tenía veintiún años. - Entonces 2 Reyes 24:18 , agregando el nombre de su madre (Hamutal, quien también era madre de Joacaz).

Ante Jeremian ... boca del Señor. - No en Kings. (Comp. Jeremias 21 ; Jeremias 22:1 , Jeremías 27, 28, 32-34, 37, 38)

En este versículo y en el siguiente se mencionan dos pecados especiales de Sedequías, a saber, su desatención del consejo de Jeremías y su perjurio a Nabucodonosor.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-36.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Derrota y exilio

2 Crónicas 36:11

En Ezequiel 17:13 declara expresamente que Nabucodonosor le dio a Sedequías un juramento de lealtad en la presencia de Jehová. Por lo tanto, con su rebelión, no solo rompió su promesa al rey de Babilonia, sino que profanó el nombre de Dios. Es en referencia a esta profanación de su juramento que se dirige a Sedequías en Ezequiel 21:25 , rv, como "tú, el maligno herido de muerte ... cuyo día ha llegado".

También parece de Ezequiel 8:1 que hacia el final de este reinado, ritos idólatras de varios tipos se inmiscuyeron en los recintos sagrados del Templo. Las mujeres hebreas lamentaron a Tamuz; los ancianos quemaban incienso con las formas de las bestias representadas en las paredes; y los hombres, dando la espalda al santuario, adoraban al sol. No había más remedio que el exilio.

Se había predicho claramente que si el pueblo hebreo desobedecía, su tierra se convertiría en una desolación y sus ciudades en un desierto, hasta que la tierra hubiera disfrutado del descanso que no le habían dado. Compare Levítico 25:4 con 26:34, 35. Había un punto más allá del cual el juicio divino no iría. Dios amaba al pueblo a quien castigaba; y dado que Él odia el repudio, la nación recreativa, por instigación de Ciro, tuvo una oportunidad más de cumplir su gran misión para la humanidad.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-chronicles-36.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

9. La decadencia final y la apostasía

CAPÍTULO 36: 1-14

1. Reinado de Joacaz ( 2 Crónicas 36:1 )

2. Breve reinado de Joaquín ( 2 Crónicas 36:8 )

3. Sedequías ( 2 Crónicas 36:11 )

Como el registro completo de estos tres gobernantes finales se da en el segundo libro de Reyes, las anotaciones se hacen allí. No es necesario agregar nada. Fue la caída final antes de que el terrible juicio se apoderara de Jerusalén y Judá. Y habrá una zambullida final en la apostasía en relación con la Iglesia profesante, antes de que el juicio predicho con la venida de nuestro bendito Señor ponga fin a esta presente era malvada y marque el comienzo de Su glorioso reino.

IV. LA CAUTIVIDAD Y EL EPÍLOGO

CAPÍTULO 36: 15-23

1. El cautiverio ( 2 Crónicas 36:15 )

2. El epílogo ( 2 Crónicas 36:22 )

Con infinita paciencia, el Señor todavía esperaba el regreso de Su pueblo. El juicio es su obra extraña, pero se deleita en la misericordia. Les envió mensajeros que los exhortaban y les llevaban los mensajes de Dios, porque tenía compasión. Pero se burlaron de los mensajeros, despreciaron las bonitas ofertas de Dios y abusaron de Sus profetas, hasta que no hubo remedio. Una declaración espantosa. La apostasía y el desafío a Dios aumentaron hasta tal punto que no hubo remedio.

Las amenazadoras nubes del juicio finalmente se disiparon y el pueblo fue llevado al cautiverio. "Para cumplir la palabra del SEÑOR por boca de Jeremías, hasta que la tierra hubo gozado de sus sábados, mientras estuvo desolada, guardó el sábado para cumplir treinta y cinco años". Y esta era también, con su rechazo de lo mejor de Dios, se acerca al día en que no habrá remedio y el juicio caerá.

El epílogo nos lleva después de los setenta años de cautiverio. Ciro había sido nombrado por Isaías casi doscientos años antes de su nacimiento ( Isaías 44:28 ). Dios cumplió Su propósito a través de este rey persa. Seguiremos su historia en Esdras y su obra y lo que presagia en Isaías.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-chronicles-36.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este es el registro de los movimientos finales en el curso descendente de Judá. Se dan gráficamente. Primero Joacaz reinó tres meses y fue depuesto por el rey de Egipto. A Joacim le sucedió el nombramiento de Faraón, y después de once años de continuos caminos malvados fue llevado prisionero por Nabucodonosor a Babilonia.

A su vez, fue sucedido por Joaquín, quien persistió en los mismos derroteros durante tres meses y diez días, y a su vez fue llevado por Nabucodonosor.

Sedequías, designado por Nabucodonosor para la sucesión, se rebeló contra él y continuó la misma historia perversa durante once años, durante los cuales la corrupción se volvió prácticamente universal, y los sacerdotes y el pueblo participaron de ella. A través de todos estos días oscuros, Dios todavía esperó pacientemente, enviando a Sus mensajeros debido a Su compasión. Los hombres que se habían rebelado contra su gobierno despreciaron su misericordia, hasta que los caldeos, un pueblo sin compasión, los azotó como un terrible azote y se llevaron al remanente cautivo a Babilonia.

El Libro se cierra con una declaración de la proclamación de Ciro, que también abre el Libro de Esdras.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-chronicles-36.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

2 Crónicas 36:1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-36.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

JOACAZ, EL SUCESOR, ES DEPUESTO POR FARAON.

1. el pueblo de la tierra tomó a Joachaz—Inmediatamente después de la derrota y muerte de Josías, el pueblo elevó al trono a Sallum ( 1 Crónicas 3:15), después llamado Joacaz, en preferencia a su hermano mayor Eliacim, de quien los ciudadanos no esperaban gran cosa. Se dice que Joacaz ( 2 Reyes 23:30) recibió en Jerusalem la real unción, ceremonia ésta que no se creía necesaria en circunstancias de la regular sucesión indisputada. Pero en el caso de Joacaz, se valió de ella para dar más validez al acto de la elección popular, y tal vez hacer menos probable que el acto fuese molestado por Necao, quien como todos los egipcios, asociaba la idea de santidad con el ungimiento real. Joacaz era el hijo menor de Josías, pero el favorito popular, debido probablemente a su espíritu marcial ( Ezequiel 19:3) y su oposición firme a los propósitos agresivos de Egipto. A su accesión al trono la tierra estaba libre de la idolatría; pero este príncipe, en vez de seguir en las pisadas de su excelente padre, adoptó la política criminal de sus predecesores apóstatas, y por su influencia, usada directa o indirectamente, creció la idolatría (véase 2 Reyes 23:32).

2. y tres meses reinó en Jerusalem—Su posesión del poder soberano fué de una duración muy corta; porque Necao resolvió aprovechar la ventaja ya ganada en Judá, y, creyendo conveniente tener un rey nombrado por él sobre el trono de aquel país, depuso al monarca elegido por el pueblo, y elevó al trono a su hermano Eliacim o Joacim, quien creía sería un vasallo muy obsequioso. El curso de los acontecimientos parece haber sido así: al recibir informes, después de la batalla, de la accesión de Joacaz al trono, y tal vez también como consecuencia de alguna queja que Eliacim llevara ante él respecto a este asunto, Necao salió con parte de sus tropas para Jerusalem, mientras las demás tropas suyas marchaban pausadamente hacia Ribla; puso tributo sobre el país, elevó a Eliacim (Joacim) al trono como vasallo suyo, y al irse llevó consigo cautivo a Joacaz a Ribla. Los antiguos expositores generalmente suponían que Necao, después de la batalla de Megiddo, marchó directamente contra Carquemis, y luego a su regreso vino a Jerusalem. La improbabilidad, o más bien la imposibilidad, de que hubiera hecho así, se ve de esto: Que Carquemis distaba setecientos u ochocientos kilometros de Megiddo, de modo que en “tres meses” un ejército no habría podido hacer este camino, vencer la ciudad cercada de Carquemis, y después, marchar hacia atrás una distancia todavía mayor hasta Jerusalem, y tomar aquella ciudad. (Keil). cien talentos de plata—3418 libras esterlinas, y uno de oro—5475 libras; total del tributo, 8893 libras, y llevólo (Joacaz) a Egipto—Allí murió (Jeremias 22:10).

5-8. JOACIM, REINANDO MAL, ES LLEVADO A BABILONIA.

5. Joacim … hizo lo malo en ojos de Jehová—es decir, siguió el curso de sus antepasados idólatras, y el pueblo, en gran parte indispuesto a la política reformadora de su padre, ardientemente se valía del libertinaje vicioso que su negligente administración restablecía. Su carácter es retratado por mano maestra en la profecía de Jeremías (cap. 22:13-19). Como agente del rey de Egipto, se alejó más que su predecesor de los principios de gobierno de Josías; y tratando de satisfacer la codicia insaciable de su amo, por su excesiva exigencia a sus súbditos, Joacim temerariamente se metió en toda suerte de mal.

6. Y subió contra él Nabucodonosor rey de Babilonia—Esto se refiere a la primera expedición de Nabucodonosor contra la Palestina, en vida de su padre Nabopolasar, quien, siendo viejo y enfermo, tomó a su hijo como ayudante, y le despachó, con el mando de su ejército, contra los egipcios que invadían su imperio en Carquemis, y echándolos fuera de Asia, redujo todas las provincias al oeste del Eufrates a obediencia, y entre los demás el reino de Joacim, quien vino a ser vasallo del imperio asirio ( 2 Reyes 24:1). Joacim al fin de tres años rechazó el yugo, instigado probablemente a rebelarse por consejo del rey de Egipto, quien proyectaba una nueva expedición contra Carquemis. Pero fué completamente vencido por el rey babilonio, quien le quitó todas sus posesiones entre el Eufrates y el Nilo ( 2 Reyes 24:7). Entonces marchando contra el aliado de Egipto en Judá, tomó Jerusalem, se llevó una porción de los vasos sagrados del templo, tal vez en lugar del tributo que no le había sido pagado, y los depositó en el templo de su dios, Bel, en Babilonia ( Daniel 1:2; Daniel 5:2). Aunque Joacim había sido tomado prisionero, y se pensaba primeramente transportarlo en cadenas a Babilonia, se le permitió quedar en su trono tributario. Pero habiendo hecho un poco después alguna nueva ofensa, Jerusalem fué sitiada por un ejército de subalternos, en una salida contra los cuales Joacim fué muerto (vease 2 Reyes 24:2; también Jeremias 22:18; Jeremias 36:30)

9. De ocho años era Joachín—llamado también Jeconías, o Conías (Jeremias 22:24). “Ocho”, debería haber sido “dieciocho”, como aparece en 2 Reyes 24:8, como también se ve en el completo desarrollo de sus principios y hábitos irreligiosos (véase Ezequiel 19:5). Siendo de tan corta duración su reinado, no puede considerarse en desacuerdo con la denunciación profética contra su padre (Jeremias 36:30). Pero su nombramiento por el pueblo causó resentimiento a Nabucodonosor, quien “a la vuelta del año” (v. 10), es decir en la próxima primavera cuando generalmente empiezan las campañas, fué personalmente contra Jerusalem, capturó la ciudad, y envió en cadenas a Babilonia a Joaquín, transportando al mismo tiempo a todos los nobles y artesanos más hábiles, hurtando todos los demás tesoros tanto del templo como del palacio (véase 2 Reyes 24:8).

11-21. EL REINADO DE SEDECIAS.

11. Sedecías—Lo nombró Nabucodonosor. Su nombre, originalmente Mattanías, fué, según la costumbre de los conquistadores orientales, cambiado a Sedecías, y aunque era hijo de Josías ( 1 Crónicas 3:15; Jeremias 1:2; Jeremias 37:1), es llamado (v. 10) hermano de Joaquín según la amplitud del estilo hebreo en palabras que expresan parentesco (véase 2 Reyes 24:18; 2 Reyes 26:1).

13. al cual había jurado por Dios—Sedecías recibió su corona bajo la condición expresa de un solemne juramento de lealtad al rey de Babilonia ( Ezequiel 17:13), de modo que su rebelión al unirse con Faraón-hofra, rey de Egipto, significaba un crimen de perjurio. Su propia vanidad y su obstinada impiedad, la incurable idolatría de la nación y su temerario desprecio a las advertencias proféticas, trajeron sobre su reino ya tristemente reducido, los juicios de Dios, ya desde mucho tiempo predichos. Nabucodonosor, el ejecutor de la venganza divina, empezó el tercer sitio de Jerusalem, que, después de resistir un año y medio, fué tomada en el undécimo año del reinado de Sedecías, terminando con la quema del templo, más probablemente, el arca, y la destrucción del reino de Judá (véase 2 Reyes cap. 25; Ezequiel 12:13; Ezequiel 17:16).

21. hasta que la tierra hubo gozado sus sábados—La vuelta de cada séptimo año había de tenerse como año sabático, tiempo de descanso a todas las clases, aun a la tierra misma, la cual tenía que ser barbechado. Esta institución divina, sin embargo, fué descuidada—cuán pronto y cuánto tiempo, aparece en la profecía de Moisés ( Levítico 26:34) y de Jeremías en este pasaje (véase también referencia marginal), la cual dijo que por retribución divina había de quedar desolada por setenta años. Como los conquistadores asirios colonizaban generalmente sus provincias conquistadas, tan notable desviación de la costumbre general de Palestina tendrá que atribuírse a la providencia soberana de Dios.

22, 23. PROCLAMACION DE CIRO.

22. Jehová excitó el espíritu de Ciro—(Véase Esdras 1:1).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-chronicles-36.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 36

Vers. 1-4. JOACAZ, EL SUCESOR, ES DEPUESTO POR FARAON.
1. el pueblo de la tierra tomó a Joachaz-Inmediatamente después de la derrota y muerte de Josías, el pueblo elevó al trono a Sallum (1Ch 3:15), después llamado Joacaz, en preferencia a su hermano mayor Eliacim, de quien los ciudadanos no esperaban gran cosa. Se dice que Joacaz (2Ki 23:30) recibió en Jerusalem la real unción, ceremonia ésta que no se creía necesaria en circunstancias de la regular sucesión indisputada. Pero en el caso de Joacaz, se valió de ella para dar más validez al acto de la elección popular, y tal vez hacer menos probable que el acto fuese molestado por Necao, quien como todos los egipcios, asociaba la idea de santidad con el ungimiento real. Joacaz era el hijo menor de Josías, pero el favorito popular, debido probablemente a su espíritu marcial (Eze 19:3) y su oposición firme a los propósitos agresivos de Egipto. A su accesión al trono la tierra estaba libre de la idolatría; pero este príncipe, en vez de seguir en las pisadas de su excelente padre, adoptó la política criminal de sus predecesores apóstatas, y por su influencia, usada directa o indirectamente, creció la idolatría (véase 2Ki 23:32).
2. y tres meses reinó en Jerusalem-Su posesión del poder soberano fué de una duración muy corta; porque Necao resolvió aprovechar la ventaja ya ganada en Judá, y, creyendo conveniente tener un rey nombrado por él sobre el trono de aquel país, depuso al monarca elegido por el pueblo, y elevó al trono a su hermano Eliacim o Joacim, quien creía sería un vasallo muy obsequioso. El curso de los acontecimientos parece haber sido así: al recibir informes, después de la batalla, de la accesión de Joacaz al trono, y tal vez también como consecuencia de alguna queja que Eliacim llevara ante él respecto a este asunto, Necao salió con parte de sus tropas para Jerusalem, mientras las demás tropas suyas marchaban pausadamente hacia Ribla; puso tributo sobre el país, elevó a Eliacim (Joacim) al trono como vasallo suyo, y al irse llevó consigo cautivo a Joacaz a Ribla. Los antiguos expositores generalmente suponían que Necao, después de la batalla de Megiddo, marchó directamente contra Carquemis, y luego a su regreso vino a Jerusalem. La improbabilidad, o más bien la imposibilidad, de que hubiera hecho así, se ve de esto: Que Carquemis distaba setecientos u ochocientos kilometros de Megiddo, de modo que en “tres meses” un ejército no habría podido hacer este camino, vencer la ciudad cercada de Carquemis, y después, marchar hacia atrás una distancia todavía mayor hasta Jerusalem, y tomar aquella ciudad. (Keil). cien talentos de plata-3418 libras esterlinas, y uno de oro-5475 libras; total del tributo, 8893 libras, y llevólo (Joacaz) a Egipto-Allí murió (Jer 22:10-12).


5-8. JOACIM, REINANDO MAL, ES LLEVADO A BABILONIA.
5. Joacim … hizo lo malo en ojos de Jehová-es decir, siguió el curso de sus antepasados idólatras, y el pueblo, en gran parte indispuesto a la política reformadora de su padre, ardientemente se valía del libertinaje vicioso que su negligente administración restablecía. Su carácter es retratado por mano maestra en la profecía de Jeremías (cap. 22:13-19). Como agente del rey de Egipto, se alejó más que su predecesor de los principios de gobierno de Josías; y tratando de satisfacer la codicia insaciable de su amo, por su excesiva exigencia a sus súbditos, Joacim temerariamente se metió en toda suerte de mal.
6. Y subió contra él Nabucodonosor rey de Babilonia-Esto se refiere a la primera expedición de Nabucodonosor contra la Palestina, en vida de su padre Nabopolasar, quien, siendo viejo y enfermo, tomó a su hijo como ayudante, y le despachó, con el mando de su ejército, contra los egipcios que invadían su imperio en Carquemis, y echándolos fuera de Asia, redujo todas las provincias al oeste del Eufrates a obediencia, y entre los demás el reino de Joacim, quien vino a ser vasallo del imperio asirio (2Ki 24:1). Joacim al fin de tres años rechazó el yugo, instigado probablemente a rebelarse por consejo del rey de Egipto, quien proyectaba una nueva expedición contra Carquemis. Pero fué completamente vencido por el rey babilonio, quien le quitó todas sus posesiones entre el Eufrates y el Nilo (2Ki 24:7). Entonces marchando contra el aliado de Egipto en Judá, tomó Jerusalem, se llevó una porción de los vasos sagrados del templo, tal vez en lugar del tributo que no le había sido pagado, y los depositó en el templo de su dios, Bel, en Babilonia (Dan 1:2; Dan 5:2). Aunque Joacim había sido tomado prisionero, y se pensaba primeramente transportarlo en cadenas a Babilonia, se le permitió quedar en su trono tributario. Pero habiendo hecho un poco después alguna nueva ofensa, Jerusalem fué sitiada por un ejército de subalternos, en una salida contra los cuales Joacim fué muerto (vease 2Ki 24:2-7; también Jer 22:18-19; Jer 36:30)
9. De ocho años era Joachín-llamado también Jeconías, o Conías (Jer 22:24). “Ocho”, debería haber sido “dieciocho”, como aparece en 2Ki 24:8, como también se ve en el completo desarrollo de sus principios y hábitos irreligiosos (véase Eze 19:5-7). Siendo de tan corta duración su reinado, no puede considerarse en desacuerdo con la denunciación profética contra su padre (Jer 36:30). Pero su nombramiento por el pueblo causó resentimiento a Nabucodonosor, quien “a la vuelta del año” (v. 10), es decir en la próxima primavera cuando generalmente empiezan las campañas, fué personalmente contra Jerusalem, capturó la ciudad, y envió en cadenas a Babilonia a Joaquín, transportando al mismo tiempo a todos los nobles y artesanos más hábiles, hurtando todos los demás tesoros tanto del templo como del palacio (véase 2Ki 24:8-17).


11-21. EL REINADO DE SEDECIAS.
11. Sedecías-Lo nombró Nabucodonosor. Su nombre, originalmente Mattanías, fué, según la costumbre de los conquistadores orientales, cambiado a Sedecías, y aunque era hijo de Josías (1Ch 3:15; Jer 1:2-3; Jer 37:1), es llamado (v. 10) hermano de Joaquín según la amplitud del estilo hebreo en palabras que expresan parentesco (véase 2Ki 24:18; 2Ki 26:1-21).
13. al cual había jurado por Dios-Sedecías recibió su corona bajo la condición expresa de un solemne juramento de lealtad al rey de Babilonia (Eze 17:13), de modo que su rebelión al unirse con Faraón-hofra, rey de Egipto, significaba un crimen de perjurio. Su propia vanidad y su obstinada impiedad, la incurable idolatría de la nación y su temerario desprecio a las advertencias proféticas, trajeron sobre su reino ya tristemente reducido, los juicios de Dios, ya desde mucho tiempo predichos. Nabucodonosor, el ejecutor de la venganza divina, empezó el tercer sitio de Jerusalem, que, después de resistir un año y medio, fué tomada en el undécimo año del reinado de Sedecías, terminando con la quema del templo, más probablemente, el arca, y la destrucción del reino de Judá (véase 2 Reyes cap. 25; Eze 12:13; Eze 17:16).
21. hasta que la tierra hubo gozado sus sábados-La vuelta de cada séptimo año había de tenerse como año sabático, tiempo de descanso a todas las clases, aun a la tierra misma, la cual tenía que ser barbechado. Esta institución divina, sin embargo, fué descuidada-cuán pronto y cuánto tiempo, aparece en la profecía de Moisés (Lev 26:34) y de Jeremías en este pasaje (véase también referencia marginal), la cual dijo que por retribución divina había de quedar desolada por setenta años. Como los conquistadores asirios colonizaban generalmente sus provincias conquistadas, tan notable desviación de la costumbre general de Palestina tendrá que atribuírse a la providencia soberana de Dios.


22, 23. PROCLAMACION DE CIRO.
22. Jehová excitó el espíritu de Ciro-(Véase Ezr 1:1-3).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-chronicles-36.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Crónicas 36:2 . Joacaz, rey de Egipto, lo derribó en Jerusalén. Necao lo llamó a Ribla, lo puso en grilletes e hizo rey a su hermano mayor Eliaquim en su habitación, y le cambió el nombre por el de Joacim, que significa designado por Dios. En el tercer año de este reinado calamitoso, Nabucodonosor acababa de ascender al trono y había echado por completo al faraón-necao a Egipto, vino a Jerusalén y puso al virrey de Necao en grilletes para llevarlo a Babilonia; pero por sus buenas profesiones de obediencia, lo devolvió al trono.

Desde este tiempo deben contarse los setenta años de cautiverio; porque el rey de Babilonia llevaba todo lo que quería, tanto personas como tesoros a su capital. Entre las personas estaban Daniel, Ananías, Misael y Azarías.

2 Crónicas 36:8 . Joacim y sus abominaciones. Quemó las profecías de Jeremías y lo encarceló. Este fue un acto profano y demostró que estaba obsesionado con su propia destrucción. Se rebeló contra el rey de Babilonia, quien, viniendo con un ejército contra él, no solo lo mató, sino que arrojó su cuerpo sobre la muralla de la ciudad para que, como Jeremías había dicho, tuviera un funeral de asno: Jeremias 22:18 ; Jeremias 36:30 . Los Setenta dicen que fue enterrado con su padre en Ganoza, o Ganozan; probablemente, después de un tiempo, sus restos fueron enterrados con Uzías.

2 Crónicas 36:9 . Joaquín tenía ocho años cuando comenzó a reinar. En 2 Reyes 24:8 , se dice que tenía dieciocho años. La variación se reconcilia con su comienzo a reinar en el octavo año de cautiverio. Este joven príncipe, no complaciendo a su amo, fue destronado cuando Nabucodonosor hizo sus campañas de primavera; y Sedequías, de quien se dice en la Septuaginta que es el hermano de su padre y, en consecuencia, es más probable que mueva el cetro, fue puesto en su lugar.

Ezequiel y Mardoqueo ahora fueron llevados cautivos. Ezequiel 1:2 ; Ezequiel 40:1 .

2 Crónicas 36:16 . Maltrató a sus profetas; los apedreó, como hicieron con Zacarías y sus hermanos. Fueron “aserrados” y encarcelados, al igual que Micaías, Jeremías y otros.

2 Crónicas 36:21 . Hasta que la tierra disfrutó de sus sábados. Desde el tiempo de Jeroboam hasta el cautiverio fueron cuatrocientos noventa años, que incluían setenta años sabáticos, en los cuales los judíos tenían prohibido sembrar; sin embargo, los idólatras desatendieron esta ley. Ver Ezequiel 20 .

2 Crónicas 36:23 . Me encargó que le construyera una casa. Daniel el profeta había vivido hasta los cien años de edad, y se ahorró para mostrarle a Ciro los capítulos cuarenta y cuatro y cuarenta y cinco de sus profecías, en los que se predijo tanto su nombre como los detalles del sitio de Babilonia doscientos. años antes. Pergaminos tan antiguos no podían ser falsificaciones.

REFLEXIONES.

Sedequías, estando ahora en el trono y tributario de Babilonia, siguió con los príncipes y gobernantes de Judá en toda clase de maldades; y los sacerdotes no eran mejores que los príncipes. En aquellos tiempos calamitosos, los buenos profetas, aunque incapaces de evitar la destrucción inminente, buscaron reducirla. Mientras Jeremías predicaba, luchaba y sufría en Jerusalén, Ezequiel estaba cumpliendo su ministerio en Babilonia, o en los distritos dispersos donde se encontraba la gente.

Debemos leer cuidadosamente sus profecías para tener una idea adecuada de su diligencia y de la maldad de los judíos. Qué espectáculo contemplar un ídolo a la puerta del templo, como en Ezequiel 8:5 ; y todo el concilio inmerso en una gran idolatría. Qué espectáculo ver las veinticuatro filas de sacerdotes girando sus rostros hacia el este para adorar al sol.

¡Qué espectáculo ver a Jeremías reconocido como profeta y, sin embargo, encarcelado por segunda vez! ¡Señor, es hora de atacar! Es hora de enviar sobre este pueblo culpable un fuerte espíritu de engaño, para que sufra por sus pecados. Y así lo hizo el Señor. Parece de Ezequiel 17:11 , que aunque Sedequías había jurado por JEHOVÁ servir a Nabucodonosor; sin embargo, confió en la ayuda de Egipto y se rebeló contra su benefactor.

Esto completó la ruina de Judá. Esto exasperó tanto a los babilonios, que al forzar la ciudad y el santuario, masacraron a la mayoría de la gente sin respetar ni la edad ni el sexo. Ni el niño de pecho, ni la doncella, ni el que se encorva por la edad, hallaron misericordia. Quemaron el templo y asolaron la tierra para que disfrutara de sus años sabáticos. Sedequías, con otros, huyó hacia Jericó, Jeremias 39:5 , pero fue alcanzado y llevado con setenta y dos hombres principales al rey de Babilonia en Ribla.

Aquí Sedequías vio el triste final de la apostasía de Israel. Vio a sus propios hijos, ya setenta de sus oficiales de estado, muertos ante sus ojos; vio a Jeremías, y su patrón Ebed-melec lo acarició; luego le sacaron los ojos y se le permitió un cautiverio languideciente en Babilonia, esperamos el arrepentimiento. Ahora llegamos al triste asunto de una nación infiel y apóstata, a quien Dios ha levantado eminentemente en su consejo y puesto para la instrucción de las edades futuras.

En esta nación vemos la providencia desplegada a gran escala; y tener un retrato terminado del camino del cielo con el hombre ofensor. Fue la muestra de gracia más rica que eligió a Abraham de un mundo idólatra y lo convirtió en una nación tan grande. Por tanto, la idolatría en su posteridad debe haber sido el mayor de los crímenes y merecer justamente el castigo que recibió.

La interferencia especial del cielo para liberar a los hebreos de Egipto, darles la tierra de Canaán y librarlos tan a menudo mediante victorias milagrosas, muestra el cuidado peculiar y prometido de Dios sobre esta nación ingrata y rebelde.

Estamos aquí expresamente llamados a notar los esfuerzos paternos que Dios hizo para rescatar a esta nación, por los profetas de todos los tiempos, de la idolatría y el vicio. Mire a Gedeón, Sansón, Jefté, Barac, Samuel, David, Elías y todos los profetas, y diga: ¿Qué podría haber hecho Dios por su viña que no hubiera hecho? Observe en el siguiente lugar, cuando la depravación del pueblo y los modales prestados de los gentiles resultaron ser demasiado fuertes para los profetas, cuán lento fue aún el Señor para atacar.

¿Qué indultos no concedió? Y sobre reformas superficiales o temporales. Seguramente aquí podemos decir de JEHOVÁ, como es su majestad, así es su misericordia. ¿Quién es Dios como tú, que perdona la iniquidad y pasa por alto la transgresión del remanente de su heredad? No retiene su ira para siempre, porque se deleita en la misericordia.

Cuando Dios no pudo ser glorificado en su misericordia, y cuando los conflictos más arduos de sus profetas fallaron, fue glorificado en su justicia. Trajo sobre Israel todas las maldiciones del pacto y todas las amenazas de sus profetas, como todo Israel tuvo que reconocer en el día de su cautiverio. Daniel 9:6 .

Por último, en la preservación de Daniel y sus colegas; de Ezequiel, Jeremías, Ebed-melec y otros, vemos que a los justos les irá bien en el peor de los tiempos. Ahora bien, todo esto se hizo, no solo para la corrección de los judíos, sino también para la instrucción de la iglesia cristiana, como a menudo se ilustra en el nuevo testamento. Aprende entonces, oh alma mía, a mirar y sacar provecho. Leer, marcar, aprender y digerir interiormente la sagrada historia de la gracia sobre un pueblo castigado por apostasía; porque según el mismo principio, Dios todavía gobierna tanto el mundo como la iglesia.

Que Roma, la Roma cristiana, aprenda especialmente, que al adorar a los santos y mártires, ella repite los pecados de los antiguos israelitas; atribuye omnipresencia a meras criaturas y provoca a ira al Señor; y debido a que la sangre de sus santos se encuentra en sus faldas, debe esperar beber del vino de la ira de Dios. Evita entonces, evita a los cristianos, evita esa casa donde se dirigen los ángeles y donde se adora un crucifijo.

Ese crucifijo no es el Señor de la gloria, sino los huesos de un caballo muerto, aserrados y limados a la figura de un hombre. Degrada al Señor: localiza su divinidad: es una abominación al Dios omnipresente del cielo. Evitemos, de la misma manera, todo error y todo vicio, y especialmente el desprecio de los profetas o ministros de Dios, que trajeron el juicio hasta el extremo sobre una nación que una vez fue elegida de Dios. Señor, ayúdanos a hacerlo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-chronicles-36.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Sedequías tenía veintiún años cuando comenzó a reinar, y reinó once años en Jerusalén. Cfr. 2 Reyes 24:18 a 2 Reyes 25:21 ; Jeremías 52. Habiendo sido removidos todos los nobles, artesanos y artesanos del pueblo, sólo quedaba la clase trabajadora y los labradores y jardineros.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-36.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El reinado de Sedequías y el fin de Judá

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-36.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

REINADO Y CAUTIVIDAD DE JEHOIAKIM

(vv.5-8)

Evidentemente, Joacim era mayor que Joacaz porque tenía 25 años cuando comenzó a reinar (véase verso 2). Reinó 11 años en Judá, pero también deshonró la memoria de su padre, Josías, con sus acciones impías. Sin embargo, no fue Necao quien vino contra él, sino Nabucodonosor, rey de Babilonia. Se llevó cautivo a Joacim a Babilonia. Al mismo tiempo, tomó algunos de los artículos del templo y los puso en su propio templo en Babilonia.

El Señor permitió esto como una advertencia a Judá, porque Nabucodonosor pudo haber tomado todos los tesoros de la casa, pero no lo hizo. Si Judá se hubiera vuelto al Señor, esto podría haberlos preservado del daño posterior de los versículos 10 y 18.

Este libro no registra la muerte de Joacim, aunque 2 Reyes 24:6 sí lo hace. Debe haber muerto en cautiverio. Luego, su hijo Joaquín se convirtió en rey (v. 8).

REINADO Y CAUTIVIDAD DE JEHOIACHIN

(vv. 9-10)

Joaquín tenía 18 años en ese momento (no 8, como se da erróneamente en una traducción), pero reinó solo tres meses, lo que fue suficiente para demostrar que era malo ante los ojos del Señor. 2 Reyes 24:10 registra que los babilonios vinieron a sitiar la ciudad, aunque no se nos dice la razón inmediata de esto.

Joaquín y sus siervos se rindieron sin resistencia. 2 Crónicas 36:10 habla de que fue convocado por Nabucodonosor a Babilonia, y los artículos costosos de la casa de Dios también fueron llevados a Babilonia, no todos los artículos todavía. Esta es una imagen de cómo la verdad de Dios ha sido robada gradualmente de la Iglesia en la era actual debido al fracaso y la desobediencia de la gente.

Nabucodonosor luego nombró rey en Judá a Sedequías, hermano de Joacim (tío de Joaquín). El trato de Nabucodonosor al destituir a un rey y establecer otro parece bastante ridículo, pero evidentemente estaba tratando de encontrar uno a quien pudiera controlar por completo.

EL REINADO MALVADO DE ZEDEQUÍAS

(vv.11-14)

Sedequías fue el último de los reyes que gobernó en Judá antes de su completa cautividad. Se convirtió en rey a los 21 años, reinó 11 años, durante los cuales demostró ser tan malvado como los reyes anteriores a él, aunque era hijo de Josías. Por lo tanto, después del buen reinado de Josías, la condición de Judá degeneró rápidamente.

RUINA Y CAUTIVIDAD

(vv.11-21)

El Libro de Jeremías habla extensamente de las advertencias de Dios a Sedequías a través de Jeremías ( Jeremias 34:2 ; Jeremias 34:21 ), y del temor de Sedequías a los hombres al hablar con Jeremías en secreto. preocupado por lo que Dios había dicho, pero cediendo con temor a sus nobles al desobedecer la palabra del Señor ( Jeremias 37:16 ; Jeremias 38:4 ).

Fue este temor a sus siervos lo que movió a Sedequías a rebelarse contra Nabucodonosor después de haber hecho un juramento por Dios, un juramento de lealtad a Nabucodonosor. Esto era pura deshonestidad y Dios no podía excusarlo por su temor a los hombres. De hecho, Dios dice que Sedequías endureció su cuello y endureció su corazón contra todos los avances de la gracia de Dios. Junto con los líderes y sacerdotes del pueblo, resistió a Nabucodonosor cuando ese rey asedió Jerusalén nuevamente, y rechazó las palabras de Dios de Jeremías de que se rendiría al rey de Babilonia ( Jeremias 38:17 ). Así, los líderes, los sacerdotes y el pueblo eran culpables de transgredir cada vez más, lo que incluía una gran idolatría y profanación de la casa de Dios (v.14).

El versículo 15 habla de las muchas advertencias que Dios le había dado a Judá a través de sus siervos (especialmente Jeremías) porque tenía compasión de su pueblo y del centro donde habitaba. "Pero se burlaron de los mensajeros de Dios, despreciaron sus palabras y se burlaron de sus profetas, hasta que la ira de Dios se levantó contra su pueblo, hasta que no hubo remedio" (v.16).

Este rechazo altivo tanto de la bondad de Dios como de su autoridad ocasionó el ataque final del rey de los caldeos que mató a sus jóvenes incluso en la casa de su santuario (v.17). No tenían en cuenta la santidad del lugar. Pero después de todo, Judá había sido culpable de mostrar desprecio por la casa de Dios: ¿cómo podían esperar algo mejor de las naciones impías? Fueron asesinados hombres jóvenes y vírgenes, ancianos o débiles.

Además, todos los tesoros de la casa de Dios, grandes y pequeños, y los tesoros de Sedequías y sus nobles fueron llevados a Babilonia (v.18). Los caldeos también quemaron la casa de Dios, un terrible insulto que tuvo que soportar Judá, derribaron el muro de Jerusalén, incendiaron sus palacios y destruyeron todo lo que tenía valor en la ciudad (v.19).

Los que no murieron fueron llevados cautivos a Babilonia, donde se convirtieron en esclavos de Nabucodonosor y sus hijos, hasta el gobierno del reino de Persia, que tuvo lugar cuando los medos y los persas conquistaron Babilonia la misma noche en que Belsasar vio la escritura en el gemir ( Daniel 5:24 ).

Así se cumplió la palabra de Dios de Jeremías de que la tierra de Israel quedaría desolada para disfrutar de los sábados que no había disfrutado durante años debido a la codicia del pueblo por carecer de cosechas tanto en el séptimo año como en el sexto. años que Dios les había permitido. Por lo tanto, Dios les había dicho por medio de Jeremías que la tierra permanecería desolada durante 70 años, la duración del cautiverio de Judá en Babilonia ( Jeremias 25:9 ).

SETENTA AÑOS DESPUÉS

(vv.22-23)

El rey de Babilonia nunca liberó a ninguno de los cautivos de Judá, pero cuando los medos y los persas derrotaron a Babilonia, esto pronto funcionó para la bendición de Judá. Darío el Medo gobernó al principio, pero cuando los persas asumieron la autoridad, Ciro gobernó. Como Isaías había profetizado algunos años antes, Ciro realizaría todo el placer de Dios en la reconstrucción de Jerusalén ( Isaías 44:28 ).

Fue el Señor quien incitó el espíritu de Ciro a emitir una proclamación 70 años después del cautiverio de Judá, enviando la proclamación por todo su reino (v.22), en el sentido de que el Dios del cielo le había mandado construir una casa para Dios en Jerusalén. No dijo por qué medios Dios le había dado este mensaje, pero evidentemente estaba persuadido de que era auténtico. Por lo tanto, dio plena libertad a los israelitas cautivos para que regresaran a Jerusalén para ayudar en esta reconstrucción.

De hecho, los animó a hacer esto, deseando que el Señor Dios estuviera con aquellos que respondieran a esta invitación. Cuán bellamente muestra esto que Dios todavía estaba profundamente preocupado por su pueblo Israel a pesar de su anterior partida y rebelión. De manera similar, hoy en día, Él no ha desechado a Su pueblo ( Romanos 11:1 ), ¡aunque han estado lejos de Él por casi 2,000 años! Aún los restaurará, porque es un Dios de gracia.

Por lo tanto, el libro de Crónicas no termina en una miseria total, sino que muestra la pura gracia de Dios que no dejaría a Israel en una desesperada desesperación, sino que buscaría bondadosamente su restauración. Bien podríamos considerar esto a la luz de las condiciones en la iglesia profesante hoy, cuando la partida y la rebelión contra la pura verdad del Nuevo Testamento ha quebrantado y esparcido tanto al pueblo de Dios que muchos se inclinan a pensar que la perspectiva es desesperada.

Pero Dios todavía se preocupa por Su Iglesia más fielmente que nosotros, y está dispuesto a dar a aquellos que claman a Él la gracia de mantener algo de testimonio de Él frente a toda la oposición de Satanás, junto con la inclinación natural de nuestro corazón. desanimarse.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-chronicles-36.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-21 La ruina de Judá y Jerusalén llegó gradualmente. Los métodos que Dios toma para llamar a los pecadores por su palabra, por ministros, por conciencia, por providencias, son ejemplos de su compasión hacia ellos y su falta de voluntad para que ninguno perezca. Vea aquí lo que causa el gran caos del pecado y, a medida que valoramos la comodidad y la continuidad de nuestras bendiciones terrenales, mantengamos ese gusano lejos de su raíz. Muchas veces habían arado y sembrado su tierra en el séptimo año, cuando debería haber descansado, y ahora permaneció sin labrar y sin sembrar durante diez veces siete años. Dios no perderá por fin su gloria, por la desobediencia de los hombres. Si se negaran a dejar descansar la tierra, Dios la haría descansar. ¿Qué lugar, oh Dios, te ahorrará tu justicia si Jerusalén ha perecido? Si ese deleite tuyo se cortara por maldad, no seamos de mente alta, sino de miedo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-36.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Aquí llegamos a la triste página de la historia de Judá. Para entrar en un detalle completo de esta historia de la iglesia debemos conectar con ella los escritos del profeta Jeremías. El carácter de Sedequías, su corte y sus siervos se manifiesta más plenamente en la predicación del lúgubre profeta y en el triste trato que recibió de todas las partes. A esto, por tanto, me refiero. Y será de gran provecho para el Lector, para tener una clara aprehensión del ministerio de los varios profetas, recordar, según los prefacios de sus escritos, con los que, en su mayor parte, abren su comisión, en qué período de los varios reyes que ministraron.

Pero como ya he marcado esto en una página distinta al comienzo mismo de este Comentario, donde los nombres de todos los libros del Antiguo Testamento se establecen de acuerdo con el orden en el que se supone que fueron escritos, creo que es innecesario hacer más observaciones sobre ellos en este lugar. La historia de Judá como reino ahora está cerrada y comienza el cautiverio babilónico.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-chronicles-36.html. 1828.

Notas de Referencia de Scofield

apareció

Ver ( 2 Reyes 24:1); (Jeremias 25:1); ( Daniel 1:1); ( Habacuc 1:6). Esta fue la primera deportación de Judá. Ver ( 2 Crónicas 36:15), la deportación final:

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Chronicles 36:11". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-chronicles-36.html. 1909.

El Comentario Bíblico del Expositor

LOS ÚLTIMOS REYES DE JUDÁ

2 Crónicas 34:1 ; 2 Crónicas 35:1 ; 2 Crónicas 36:1

Cualquiera que sea la influencia que la reforma de Manasés ejerció sobre su pueblo en general, la mancha de idolatría no fue eliminada de su propia familia. Su hijo Amon lo sucedió a la edad de veintidós años. En su reinado de dos años comprimió todas las variedades de maldad que alguna vez practicó su padre y deshizo la buena obra de los últimos años de Manasés. Recuperó las imágenes esculpidas que Manasés había desechado, las volvió a colocar en sus santuarios y las adoró en lugar de a Jehová. Pero en su caso no hubo arrepentimiento, y fue cortado en su juventud.

En ausencia de evidencia concluyente en cuanto a la fecha de la reforma de Manasés, no podemos determinar con certeza si Amón recibió su entrenamiento temprano antes o después de que su padre regresara a la adoración de Jehová. En cualquier caso, la historia anterior de Manasés le dificultaría contrarrestar cualquier influencia maligna que atrajera a Amón hacia la idolatría. Amón podría poner el ejemplo y quizás la enseñanza de los días anteriores de su padre en contra de cualquier exhortación posterior a la justicia. Cuando un padre ha ayudado a desviar a sus hijos, no puede estar seguro de que los llevará consigo en su arrepentimiento.

Después del asesinato de Amón, el pueblo colocó a su hijo Josías en el trono. Como Joás y Manasés, Josías era un niño de solo ocho años. El cronista sigue la línea general de la historia del libro de los Reyes, modificando, resumiendo y ampliando, pero sin introducir nuevos incidentes; la reforma, la reparación del Templo, el descubrimiento del libro de la Ley, la Pascua, la derrota y muerte de Josías en Meguido, son narrados por ambos historiadores. Solo tenemos que notar diferencias en un tratamiento algo similar del mismo tema.

Más allá de la declaración general de que Josías "hizo lo recto ante los ojos de Jehová", no oímos nada acerca de él en el libro de los Reyes hasta el año dieciocho de su reinado, y su reforma y eliminación de la idolatría se ubican en ese año. Las autoridades del cronista corrigieron la afirmación de que el piadoso rey toleró la idolatría durante dieciocho años. Registran arco en el octavo año de su reinado, cuando tenía dieciséis años, comenzó a buscar al Dios de David; ya los doce años se puso a la obra de destruir ídolos por todo el territorio de Israel, en las ciudades y ruinas de Manasés, Efraín y Simeón, hasta Neftalí, así como en Judá y Benjamín.

Al ver que las ciudades asignadas a Simeón estaban en el sur de Judá, es un poco difícil entender por qué aparecen con las tribus del norte, a menos que técnicamente se las considere para formar el número antiguo.

La consecuencia de este cambio de fecha es que en Crónicas la reforma precede al descubrimiento del libro de la Ley, mientras que en la historia anterior este descubrimiento es la causa de la reforma. El relato del cronista de los ídolos y otros aparatos de adoración falsa destruidos por Josías es mucho menos detallado que el del libro de Reyes. Haber reproducido la narración anterior en su totalidad habría planteado serias dificultades.

Según el cronista, Manasés había limpiado Jerusalén de ídolos y altares de ídolos; y solo Amón fue responsable de todo lo que existía allí en el momento de la ascensión de Josías; pero en el libro de los reyes Josías encontró en Jerusalén los altares erigidos por los reyes de Judá y los caballos que habían dado al sol. Los altares de Manasés todavía estaban en los patios del Templo; y enfrente de Jerusalén aún quedaban los lugares altos que Salomón había construido para Astarté, Quemos y Milcom.

Como el cronista al describir el reinado de Salomón omitió cuidadosamente toda mención de sus pecados, también omite esta referencia a su idolatría. Además, si lo hubiera insertado, habría tenido que explicar cómo estos lugares altos escaparon al celo de los muchos reyes piadosos que acabaron con los lugares altos. De manera similar, habiendo omitido el relato del hombre de Dios que profetizó la ruina del santuario de Jeroboam en Betel, aquí omite el cumplimiento de esa profecía.

El relato de la reparación del templo se amplía con la inserción de varios detalles en cuanto a los nombres, funciones y celo de los levitas, entre los cuales los que tenían habilidad en los instrumentos musicales parecen haber tenido la supervisión de los obreros. Nos recuerdan los muros de Tebas, que se levantaron del suelo mientras Orfeo tocaba su flauta. De manera similar, en el relato de la asamblea convocada para escuchar el contenido del libro de la Ley, los levitas sustituyen a los profetas. Este libro de la Ley se dice en Crónicas que fue dado por Moisés, pero su nombre no está conectado con el libro en la narración paralela en el libro de Reyes.

La autoridad anterior simplemente declara que Josías celebró una gran pascua; Chronicles, como de costumbre, describe el festival en detalle. En primer lugar, el rey ordenó a los sacerdotes y levitas que se purificaran y ocuparan sus lugares en el debido orden, para que estuvieran listos para cumplir con sus deberes sagrados. La narración es muy oscura, pero parece que durante la apostasía de Amón o debido a las recientes reparaciones del Templo, el Arca había sido removida del Lugar Santísimo.

La Ley había asignado especialmente a los levitas el deber de llevar el Tabernáculo y sus muebles, y parecen haber pensado que solo estaban obligados a ejercer la función de llevar el Arca; tal vez propusieron llevarlo en procesión solemne alrededor de la ciudad como parte de la celebración de la Pascua, olvidando las palabras de David de que los levitas no debían llevar más el Tabernáculo y sus vasijas.

Habrían estado encantados de sustituir este llamativo y honorable servicio por el laborioso y servil trabajo de desollar a las víctimas. Josías, sin embargo, les ordenó que pusieran el arca en el templo y se ocuparan de sus otros deberes.

A continuación, el rey y sus nobles proporcionaron animales de diversas clases para los sacrificios y la cena de Pascua. Los dones de Josías fueron aún más generosos que los de Ezequías. Este último había dado mil bueyes y diez mil ovejas; Josiah dio solo tres veces más. Además, en la Pascua de Ezequías no se mencionan las ofrendas de los príncipes, pero ahora agregaron sus ofrendas a las del rey.

Los jefes del sacerdocio proporcionaron trescientos bueyes y dos mil seiscientas reses para los sacerdotes, y los jefes de los levitas quinientos bueyes y cinco mil reses para los levitas. Pero a pesar de las numerosas víctimas de la pascua de Josías, aún no alcanzaron el gran sacrificio de veintidós mil bueyes y ciento veinte mil ovejas que ofreció Salomón en la dedicación del templo.

Entonces comenzó el trabajo real de los sacrificios: las víctimas fueron asesinadas y desolladas, y su sangre fue rociada sobre el altar; los holocaustos se distribuyeron entre el pueblo; se asaron los corderos pascuales y las demás ofrendas cocidas, y los levitas "las llevaron rápidamente a todos los hijos del pueblo". Aparentemente, los particulares no pudieron encontrar los medios para cocinar la abundante provisión que se les proporcionó; y, para satisfacer la necesidad del caso, los patios del templo se convirtieron en cocinas y mataderos para los fieles reunidos. Las otras ofrendas no se comerían con el cordero pascual, sino que servirían durante los días restantes de la fiesta.

Los levitas no solo proveían para el pueblo, para ellos mismos y para los sacerdotes, sino que los levitas que ministraban en el asunto de los sacrificios también preparaban para sus hermanos que eran cantores y porteadores, de modo que estos últimos pudieron asistir sin ser molestados a sus propios sacrificios. deberes especiales; todos los miembros del gremio de porteadores estaban en las puertas manteniendo el orden entre la multitud de fieles; y toda la fuerza de la orquesta y el coro contribuyó a la belleza y solemnidad de los servicios. Fue la Pascua más grande celebrada por cualquier rey israelita.

La pascua de Josías, como la de Ezequías, fue seguida por una formidable invasión extranjera; pero mientras que Ezequías fue recompensado por su renovada lealtad con una triunfante liberación, Josías fue derrotado y asesinado. Estos hechos someten la teoría de la retribución del cronista a una tensión severa. Su perplejidad encuentra expresión patética en las palabras iniciales de la nueva sección, "Después de todo esto", después de que todos los ídolos hubieran sido quitados, después de la celebración de la Pascua más magnífica que la monarquía había visto jamás.

Después de todo esto, cuando buscábamos las recompensas prometidas de la piedad: temporadas fértiles, paz y prosperidad en el hogar, victoria y dominio en el extranjero, tributos de los pueblos sometidos y riqueza del comercio exitoso, después de todo esto, la derrota de los ejércitos de Jehová en Meguido, la huida y muerte del rey herido, el lamento por Josías, la exaltación de un candidato de Faraón al trono y el pago de tributo al rey egipcio.

El cronista no tiene una explicación completa de este doloroso misterio, pero hace lo que puede para afrontar las dificultades del caso. Como los grandes profetas en casos similares, considera que el rey pagano tiene una comisión divina. El rey judío debería haber recibido el llamamiento del faraón a Josías para que permaneciera neutral como un mensaje autorizado de Jehová. Fue el hecho de no discernir en un rey pagano al vocero y profeta de Jehová lo que le costó la vida a Josías y la libertad a Judá.

El cronista no tenía motivos para demorarse en los últimos días tristes de la monarquía; el resto de su narración está casi enteramente abreviado del libro de los Reyes. Joacaz, Joacim, Joaquín y Sedequías pasan por la escena en rápida y melancólica sucesión. En el caso de Joacaz, que sólo reinó tres meses, el cronista omite el juicio desfavorable registrado en el libro de los Reyes; pero lo repite para los otros tres, incluso para el pobre muchacho de ocho años que fue llevado cautivo después de un reinado de tres meses y diez días. El cronista no había aprendido que los reyes no pueden hacer mal; por otro lado, la política impía de los ministros de Joaquín está etiquetada con el nombre del niño soberano.

Cada uno de estos reyes a su vez fue depuesto y llevado al cautiverio, a menos que Joacim sea una excepción. En el libro de los Reyes se nos dice que se acostó con sus padres, es decir , que murió y fue enterrado en las tumbas reales de Jerusalén, una declaración que la LXX inserta aquí también, especificando, sin embargo, que fue enterrado en el jardín. de Uzza. Si el piadoso Josías fue castigado por un solo error con la derrota y la muerte, ¿por qué se le permitió al malvado Joacim reinar hasta el final de su vida y luego morir en su cama? La información del cronista difería de la de la narración anterior de una manera que eliminó, o en todo caso suprimió, la dificultad.

Omite la declaración de que Joacim durmió con sus padres y nos dice que Nabucodonosor lo ató con grilletes para llevarlo a Babilonia. Los lectores ocasionales supondrían naturalmente que este propósito se llevó a cabo y que la justicia divina quedó satisfecha con la muerte de Joacim en cautiverio; y, sin embargo, si compararan este pasaje con el del libro de los Reyes, se les podría ocurrir que después de que el rey fue encadenado, algo podría haber llevado a Nabucodonosor a cambiar de opinión, o, como Manasés, Joacim podría haberse arrepentido y permitido regresar.

Pero es muy dudoso que las autoridades del cronista contemplaran la posibilidad de tal interpretación; No es justo atribuirles todas las sutilezas de los comentaristas modernos.

La verdadera conclusión de la historia del cronista de los reyes de la casa de David es un resumen de los pecados de los últimos días de la monarquía y de la historia de su ruina final en 2 Crónicas 36:14 . Todos los jefes de los sacerdotes y del pueblo fueron entregados a las abominaciones de la idolatría; y a pesar de las constantes y urgentes amonestaciones de los profetas de Jehová, endurecieron su corazón, y se burlaron de los mensajeros de Dios, y despreciaron sus palabras, y abusaron de sus profetas, hasta que la ira de Jehová se levantó contra su pueblo, y no hubo cicatrización.

Sin embargo, a esta perorata se agrega una nota que la duración del cautiverio se fijó en setenta años, para que la tierra pudiera "disfrutar de sus sábados". Esta nota se basa en Levítico 25:1 , según el cual la tierra debía dejarse en barbecho cada siete años. El cautiverio de setenta años compensaría setenta períodos de seis años cada uno durante los cuales no se habían observado años sabáticos. Así, la Cautividad, con los cuatrocientos veinte años anteriores de negligencia, equivaldría a setenta períodos sabáticos. No hay economía en retener lo que se le debe a Dios.

Además, el editor que separó Crónicas del libro de Esdras y Nehemías se mostró reacio a permitir que la primera parte de la historia terminara en un lúgubre registro de pecado y ruina. Los judíos modernos, al leer el último capítulo de Isaías, en lugar de concluir con las malas palabras de los dos últimos versículos, repiten una parte anterior del capítulo. Así que aquí, a la historia de la ruina de Jerusalén, el editor ha agregado dos versículos del comienzo del libro de Esdras, que contienen el decreto de Ciro que autoriza el regreso del cautiverio.

Y así Crónicas concluye en medio de una frase que se completa en el libro de Esdras: "¿Quién hay entre vosotros de todo su pueblo? Que Jehová su Dios esté con él, y que suba". 2 Crónicas 36:23

Such a conclusion suggests two considerations which will form a fitting close to our exposition. Chronicles is not a finished work; it has no formal end; it rather breaks off abruptly like an interrupted diary. In like manner the book of Kings concludes with a note as to the treatment of the captive Jehoiachin at Babylon: the last verse runs, "And for his allowance there was a continual allowance given him of the king, every day a portion, all the days of his life.

"El libro de Nehemías tiene una breve oración final:" Acuérdate de mí, oh Dios mío, para siempre "; pero el párrafo anterior está simplemente ocupado, con los arreglos para la ofrenda de leña y las primicias. Así, en el Nuevo Testamento, la historia de la Iglesia rompe con la afirmación de que San Pablo residió dos años enteros en su propia casa alquilada, predicando el reino de Dios. Los escritores sagrados reconocen la continuidad del trato de Dios con su pueblo; no sugieren que un período pueda ser marcado fuera por una clara línea divisoria o intervalo de otro.

Cada historiador deja, por así decirlo, los cabos sueltos de su obra listos para ser retomados y continuados por sus sucesores. El Espíritu Santo busca estimular a la Iglesia a tener una perspectiva de futuro, para que pueda esperar y trabajar por un futuro en el que el poder y la gracia de Dios no serán menos manifiestos que en el pasado. Además, el editor final de Crónicas se ha mostrado reacio a que el libro concluya con un lúgubre relato de pecado y ruina, y ha añadido algunas líneas para recordar a sus lectores la nueva vida de fe y esperanza que se encuentra más allá del cautiverio. Al hacerlo, se ha hecho eco de la nota clave de la profecía: más allá de la transgresión y el castigo del hombre, los profetas vieron la visión de su perdón y restauración a Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-chronicles-36.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Un breve capítulo ahora concluye el trabajo, en muchos aspectos notables, llamado 'The Chronicles'. Y trece versos suman el contenido de los cuatro últimos reyes pre-cautivos de la línea de Judá. Las palabras de Keil, al abrir este último capítulo en su comentario, no son dignas de mención. Él dice: "A medida que el reino de Judá después de la muerte de Josías avanzó con pasos rápidos hacia su destrucción por parte de los caldeos, el autor de la Crónica repasó rápidamente los reinados de los últimos reyes de Judá, quienes por su impío dios aceleraron el ruina del reino En cuanto a los cuatro reyes restantes, que reinaron entre la muerte de Josías y la destrucción de Jerusalén, él da, además de sus edades en sus respectivas accesiones, solo una breve caracterización de su conducta hacia Dios, y una declaración de los principales eventos que, paso a paso, provocaron la ruina del rey y la quema de Jerusalén y el templo ". Este capítulo, entonces, contiene, primero, relatos muy breves de los cuatro reinados de Joacaz (), Eliakim o Joacim ( 2 Crónicas 36:4), Joaquín ( 2 Crónicas 36:9, 2 Crónicas 36:10) y Sedequías ( 2 Crónicas 36:10) ; a continuación, observaciones generales sobre la iniquidad que anunció la destrucción de la nación y el castigo de la misma por el cautiverio caldeo ( 2 Crónicas 36:14); tercero, los métodos de esa destrucción y cautiverio ( 2 Crónicas 36:17-14); y, por último, la proclamación restauradora de Ciro, rey de Persia.

2 Crónicas 36:1

La gente de la tierra tomó a Joacaz (ver paralelo, 2 Reyes 23:30). La forma de expresión puede indicar el ferviente entusiasmo de la nación por este hijo elegido de Josías, que parece no haber sido el mayor. En el siguiente verso, como Versión Revisada, se llama Joahaz. En 1 Crónicas 3:15, como en el pasaje afectado Jeremias 22:10, su nombre aparece como Shallum. El nombre de su madre era Hamutal, mientras que el nombre de la madre de su demandante inmediato era Zebudah ( 2 Reyes 23:31 y 2 Reyes 23:36).

2 Crónicas 36:3

Bajalo; Hebreo, וַיְסִירֵהוּ; es decir, lo depuso (versión revisada). En Jerusalén En algo más de tres meses, el faraón Necho parece haber regresado, y en los alrededores de Jerusalén. El paralelo ( 2 Reyes 23:31) nos dice que puso a Jahoahaz "en bandas" en "Riblath en la tierra de Hamath" ( Ezequiel 19:4). Y condenó la tierra; es decir, infligió una multa en la tierra; Hebreo, וַיַּעֲנשׁ. Desde este momento, nada más se sabe de Joacaz o Salum.

2 Crónicas 36:4

Eliakim El significado de la palabra es "Dios establece"; El significado de Joacim es "Jehová establece". Un rey egipcio conocía y reconocía la palabra "Dios", pero posiblemente quería burlarse del "Jehová" del judío.

2 Crónicas 36:5

Aquí notamos que la edad de Joacim es mayor que la de Jeoahaz, y paralelamente leemos que su madre era diferente.

2 Crónicas 36:6

Contra él subió Nabucodonosor, rey de Babilonia. Nuestras meras alusiones en este y el siguiente verso a las relaciones de Nabucodonosor con Joacim y Judá son extrañas en comparación con el relato gráfico proporcionado por el paralelo ( 2 Reyes 24:1). El nombre es el mismo con Nabokodrosoros, está escrito en los monumentos asirios Nebu-kuduri-utzur, y significa "Nebo ( Isaías 46:1), protector de enfermedades" o "protege la corona". En Jeremías (Jeremias 49:28) tenemos el nombre escrito Nabucodonosor, como también en Ezequiel. Nabucodonosor, segundo rey de Babilonia, era el hijo de Nabopolasar, quien tomó Nínive a.C. 625, y reinó más de cuarenta años. Aunque aquí se nos dice que ató a Joacim encadenado, para llevarlo a Babilonia, por alguna razón u otra no cumplió con esta intención, y Joaquim fue ejecutado en Jerusalén (Jeremias 12:1, 19; Jeremias 36:30; Ezequiel 19:8, Ezequiel 19:9). La expedición de Nabucodonosor fue a.C. 605-4 ( Daniel 1:1; Jeremias 25:1), y durante su muerte de su padre, logró el trono.

2 Crónicas 36:7

(Comp. Daniel 2:2.) El templo aquí llamado su templo era, sin duda, el templo de Belus, o en el vernáculo "Merodach", el dios babilónico de la guerra. Este roce de las vasijas sagradas del templo de Jerusalén para el templo de Babilonia fue el comienzo significativo del fin para Judá, ahora por fin, después de muchas advertencias.

2 Crónicas 36:8

El resto de los actos de Joacim. Como nuestro compilador literalmente no nos ha dicho nada, solo tenemos que notar su expresión aquí como una fórmula conveniente, que indica su propia brevedad intencional, y el hecho de que él estaba al tanto de todo en las fuentes originales, que sin embargo ahora omitió; todavía vea Jeremias 7:9; Jeremias 19:13, etc. La expresión reveladora, lo que se encontró en él, es demasiado fácil de llenar desde el paralelo, en su Jeremias 19:3, Jeremias 19:4. Joaquín su hijo. En 1 Crónicas 3:16 se le llama Jeconiah, y en Jeremias 22:24 se le llama Coniah.

2 Crónicas 36:9

Ocho años. Nuestro texto, no el escritor, está equivocado, y el paralelo proporciona la corrección, "dieciocho años".

2 Crónicas 36:10

Cuando expiró el año; es decir, al comienzo del año nuevo, en primavera ( 2 Crónicas 24:23). Parece, desde 2 Reyes 25:27-12, que el cautiverio de Joia-chin, que comenzó así, duró treinta y siete años, hasta a. C. 561, pasado el final del reinado de Nabucodonosor, y que desde entonces fue tratado amablemente por Evil-Merodach. Compare particularmente con este versículo el paralelo en su 2 Reyes 25:10. Sedequías su hermano; es decir, no adoptar el uso muy genérico de los términos de relación, tan común en el lenguaje del Antiguo Testamento, su tío. Su madre (Hamutal, 2 Reyes 25:18 de paralelo) era la misma que la madre de Joacaz. Evidentemente, diez años cuando Joacim comenzó su reinado, debe haber sido trece años más joven que su hermano Je-hoahaz. El nombre de Sedequías fue antes de Mat-taniah. El relato de Sedequías en el paralelo (que ver) es mucho más completo.

2 Crónicas 36:12

No se humilló ante Jeremías el profeta. Numerosos pasajes en el Libro de Jeremías (21-51.) Ilustran esta cláusula y, en general, el carácter débil y la carrera incierta de Sedequías.

2 Crónicas 36:13

También se rebeló contra ... Nabucodonosor, que lo había hecho jurar por Dios (Elohim). La crítica del profeta Ezequiel sobre esta violación de juramento por parte de Sedequías se encuentra Ezequiel 17:12; Ezequiel 21:25. Al Señor Dios de Israel. Tenga en cuenta aquí el recurso por parte del judío al nombre, Jehová. No es este nombre el que se usa al comienzo del verso.

2 Crónicas 36:14

Esto, con los siguientes tres versículos, puede considerarse como la acusación formal y final del pueblo de Judá, y puede compararse con el de Israel ( 2 Reyes 17:6). Todos los jefes de los sacerdotes (ver 1 Crónicas 24:1, 1 Crónicas 24:3). Los jefes de los veinticuatro cursos que se mencionan allí, con el sumo sacerdote agregado, resumen los veinticinco hombres de Ezequiel 8:16, todo el capítulo bien puede leerse con la historia actual, y su descripción del tono culminante de la maldad del rey, los sacerdotes y las personas.

2 Crónicas 36:15

Sus mensajeros El jefe de estos era presumiblemente Isaías, Jeremías, Ezequiel. Las referencias marginales (Jeremias 25:3; Jeremias 35:12) son muy interesantes, tanto para este versículo como para el siguiente.

2 Crónicas 36:16

Sin remedio (comp. Nuestro 2 Crónicas 21:18; Proverbios 6:15; Proverbios 29:1; Jeremias 8:15; Jeremias 14:19 ; Jeremias 33:6; Malaquías 4:2 [3:20]).

2 Crónicas 36:17

Se pueden leer poderosas ilustraciones de este versículo en Lamentaciones 2. y Ezequiel 9:1. a lo largo de los capítulos.

2 Crónicas 36:18

Compare el paralelo en su 2 Crónicas 36:13 ( 2 Reyes 25:1.); Jeremias 52:15.

2 Crónicas 36:19, 2 Crónicas 36:20

(Compare el paralelo, 2 Reyes 25:1; Jeremias 39:1; Jeremias 52:24.) El reinado del reino de Persia; es decir, el ascenso al trono del rey persa. El sucesor inmediato de Nabucodonosor fue su hijo Evil-Merodach.

2 Crónicas 36:21

La palabra del Señor. Tenga en cuenta las referencias marginales (Jeremias 25:9; Jeremias 29:10). Los tres puntajes y los diez años de desolación probablemente datan de la primera toma de Jerusalén por Nabucodonosor, a.C. 606-5. Aunque esta fecha no coincide exactamente con el b.c. 538 de la conquista de Babilonia por Ciro, sin embargo, la discrepancia se explica fácilmente en más de una suposición suficientemente natural (por ejemplo, que el reinado de Ciro no fue exactamente sincrónico al principio de su conquista de Babilonia, etc.). Disfrutó de sus días de reposo (ver Levítico 26:34, Levítico 26:35, Levítico 26:43-3).

2 Crónicas 36:22

En el primer año de Ciro Rey de Persia. Ha transcurrido un período de medio siglo entre la última fecha de los versos anteriores y la fecha señalada aquí (circ. A. C. 5.38-6). Con la proclamación de Ciro comienza, de hecho, la virilidad, con todas sus luchas místicas, maravillosas y aún no progresivas, de los judíos. Su simple niñez, juventud voluntaria, de hecho, siempre se ha ido. Pero él y su nación tienen un parto indescriptiblemente doloroso. Ninguna vida de nación que haya sido o haya merecido la observación devota y el estudio que esto hace de manera irrefutable. Nuestro verso actual y el que lo sigue son, oración por oración, lo mismo con los versos iniciales del Libro de Ezra, que posiblemente alguna vez se unieron a Crónicas, como una sola obra, aunque creemos que esto es extremadamente improbable. Ciro (el כוֹרֶשׁ del texto hebreo) era el hijo de un persa real, Cambises; su madre era Mandane, hija de Astyages, el último rey de los medios. El nombre aparece en los monumentos, escrito Kurus. Ciro derrotó a su abuelo Astiajes, a.C. 559; terminando así la línea real mediana; y derrotó a Croesus, a.c. 546, poseyéndose así del reino de Lidia; tomó Babilonia, como arriba, a.c. 538. Él mismo murió en la batalla, a.C. 529. Para que se cumpla la palabra del Señor por ... Jeremías (ver Jeremias 25:11; Jeremias 29:9). El Señor agitó el espíritu de Ciro. El hecho se nos dice, y esto, sin duda, como en otras mil ocasiones insospechadas de mucho más interés intrínseco y vital en la Biblia, es suficiente. Hubiera sido interesante saber, sin embargo, incluso aquí, el modo en que se recurrió a Cyrus; como, por ejemplo; se ha sugerido plausiblemente que Daniel pudo haber sido en parte instrumental en el trabajo, y eso, nuevamente, en parte quizás dirigiendo la atención de Cyrus a Isaías 44:28; Isaías 45:1.

2 Crónicas 36:23

¿Me ha dado el Señor Dios del cielo ... que el Señor su Dios esté con él? La adopción por parte de Ciro del hebreo "Jehová" en ambos lugares no puede pasar desapercibida. No hay lugar para dudar de que Ciro estaba familiarizado con la literatura sagrada de los hebreos, y especialmente con los escritos de Isaías, Jeremías y Ezequiel, como con el lenguaje de Daniel. Pudo haber sido en parte un acto gracioso por parte de Ciro decir su proclamación a los judíos de esta manera, o puede haber sido simplemente lo que, bajo las circunstancias, le resultó más natural, con poca o ninguna intención de ninguna manera. Los numerosos pasajes en Ezra paralelos en materia con este versículo no necesitan especificación aquí. Ahora comienza el nuevo período de la vida judía, con un período de prueba más feroz, con un juicio ilimitado y variado, y probablemente de una continuación mundial.

HOMILÉTICA

2 Crónicas 36:1

La acusación final, la sentencia y la ejecución de la misma.

Es en 2 Crónicas 36:11 de este capítulo que se nos da la lectura del resumen final de, primero, la locura y el pecado de Judá, su rey, príncipes y personas; y segundo, el justo disgusto y el castigo necesario de Jehová después de una tolerancia inigualable. Los incidentes históricos de los cuatro reinados que ocupan este capítulo abundan en un interés patético y trágico. La cuenta de ellos dada en el paralelo ( 2 Reyes 23:31-12) es más completa. Y ambos están ilustrados y extraordinariamente realzados en interés por la luz y las luces cruzadas encendidas en la escena en las profecías de Jeremías y Ezequiel (particularmente Jeremias 21:1; Jeremias 24:1; 27 -29; 32-34; Jeremias 37:1; Jeremias 38:1; Jeremias 51:59-24; Ezequiel 1:1; Ezequiel 12:13; Ezequiel 40:1). Muchas de estas partes de la historia escriben, y también pronuncian en voz alta, sus propias homilías enfáticas e impresionantes. La presente Escritura, sin embargo, ofrece un tema de la más solemne reflexión, al resumir la larga acusación de siglos que estaba en contra de Judá, y en un ensayo muy patético de la ministración compasiva, tolerante y siempre perdonadora del amor divino que tuvo la misma duración de el tiempo se esforzó por prevalecer sobre su infidelidad, ¡pero todo fue en vano! Su día de visitas no había sido solo un día; ¡habían pasado muchos días! Ella "no los conocía" y "ahora están ocultos de sus ojos". El pecado prolongado de Judá, de muchos días, años, generaciones e incluso siglos, había sido, en una palabra, idolatría. Ese pecado incurre en la culpa de los dos primeros mandamientos establecidos en la nada. Hay un sentido, demasiado obvio y demasiado cierto, en el cual es la fuente fundamental del pecado y la trampa del pecado. Sin edad, sin personas, exentas del peligro, y cada individuo expuesto, en cualquier caso, a él.

I. LA RECLAMACIÓN DE DIOS SOBRE EL HOMBRE ES QUE EL HOMBRE LO ADORNA. La palabra honrada "adoración" a menudo es deshonrada, ya que no guardamos en la memoria vívida toda su importancia extrañamente hermosa. Amar supremamente, obedecer perfectamente, servir perpetuamente, expresar alabanzas y rendir homenaje de manera inteligente, y decir sin reservas que todo esto se debe simplemente al objeto adorado: ¡esto es adorar! Darse cuenta:

1. El reclamo es absoluto, indiviso y no compartido, y siempre opera sin interrupción.

2. Es natural, razonable, justificable en todos los sentidos y desde todos los puntos de vista. Nada más se podría pensar, nada más se hubiera pensado, excepto por una circunstancia.

3. Postula el consentimiento, no el conflicto, de lo que en el hombre se llama libre albedrío. Ese libre albedrío es un gran hecho en la naturaleza humana, un hecho solemne, responsable e inspirador, pero es el hecho central de una naturaleza moral, en lugar de una naturaleza meramente física o simplemente animal. No, más; es la cabeza y la corona, la corona misma de esa naturaleza moral, que descansa sobre su frente y, por derecho, descansa allí como una corona imperecedera. A menos que se pierda miserablemente y con tristeza, es así. Le pertenece por igual derecho la inmortalidad del honor y el honor de la inmortalidad. La lección que Judá nunca aprendió efectivamente fue que ella no era la suya. La última lección que cualquiera de nosotros aprende absolutamente perfectamente es, exactamente lo mismo. Feliz es la vida plena y fresca, la paciencia, la fuerza, la confianza, el amor de aquel hombre que ha aprendido, "levantándose de vez en cuando", que no es suyo; ¡y que no debe ser del pecado y de Satanás, sino la propiedad más bendecida de Dios, y apreciado (con y por su libre albedrío y todo) de ese Dios! Es cuando nuestro libre albedrío se convierte en una voluntad enamorada, voluntad perversa, voluntad propia, que nuestra gloria es arrastrada al polvo, y nuestra corona y diadema caen. No existe una regla tan grandiosa, amplia, práctica y ennoblecedora para la vida de cualquier hombre y de cada hombre que estudiar para recordar bien y absolutamente que él es de Dios y de Cristo, y no (como también suele decir un hombre, a menudo piensa en su corazón, de su dinero), NO el suyo, que tiene que ver consigo mismo, su vida, sus poderes, su corazón, su lengua, "lo que le gusta".

II EL MINISTERIO DIVINO ES DEMASIADO APOYADO EN APOYO DE ESE RECLAMO.

1. Ese ministerio amable ayuda al informar. La fuerza del hábito, por ejemplo, de las inclinaciones erróneas y las inclinaciones hereditarias, ha sido potente para exponer la verdad en este asunto. "El Señor Dios de sus padres les fue enviado por sus mensajeros, levantándose de vez en cuando y enviando, porque tenía compasión de su pueblo" (versículo 15).

2. El ministerio de información es el ministerio de revelación.

3. Es gentilmente persistente, repitiendo una y otra vez sus diversos métodos.

4. Es una advertencia y, si es necesario, un ministerio amenazador, a veces hasta el último grado, confrontar a un hombre y permanecer de pie en su camino real, como el ángel en el camino de Balaam.

5. También es un ministerio alentador y gratificante. Nadie que lo escuche duda de esto, o nunca lo encuentra de otra manera. Pecado, ¡cuán a menudo daba dolor de corazón y de vida al rey y a la gente! pero "el volverse al Señor Dios de Israel" (versículo 13) nunca dejó de hacer lo contrario.

6. Es un ministerio de castigo y de nuevo implacable y perdonador. ¡Con qué frecuencia se aprende el castigo, antes de que se experimente, si, por desgracia! debería ser así por cualquiera, ¡por mucho tiempo!

7. Cuando, después de todo, se peca contra ese ministerio, "burlado, despreciado, mal utilizado, hasta que no hay remedio" (versículo 16), entonces viene el naufragio de la "ira", esa ira que ya no puede ser hecha a la luz , decisivo, irrevocable, y en sí mismo terrible.

III. DESPUÉS DE LA IRREVOCABLE SENTENCIA DE CASTIGO DE JUDÁ, Y DEL TENDIDO SESENTA AÑOS DE HUMILLACIÓN Y CAPTIVIDAD, HAY LA INTERPOSICIÓN REPENTINA, INESPERADA Y EN EL CIELO DE UNA GRAN REDENCIÓN. Después del destierro del Edén fue así; después del diluvio de Noé fue así; ahora, después de que Israel y Judá habían seguido su curso como reinos separados, fue así; después de Malaquías, el último de "los profetas", fue principalmente. Y es así ahora. El mundo del pecado, el mundo del pecado "burlón, despreciador, mal uso", el mundo del pecado que sufre constantemente, despiadado hacia sí mismo y que inflige auto castigo sin piedad, conoce el anuncio de una interposición muy superior a todo lo anterior, y la oferta de una esperanza y redención gratis, invaluables y enviadas por el cielo!

HOMILIAS DE W. CLARKSON

2 Crónicas 36:1

Tres espectáculos melancólicos.

Al leer estos versículos, sentimos que nos estamos acercando al final del reino de Judá; Hay un aire de melancolía en este último capítulo de las crónicas hebreas. Hay tres cosas que es triste ver.

I. Una nación que se hunde en el servicio. Cuando Egipto aparece y deposita un rey y establece otro, llamando a ese otro por un nombre que le agrada conferir, al mismo tiempo que impone un gran tributo a la gente de la tierra; y cuando ese poder declina, Asiria envía sus tropas y, sin resistencia alguna, ingresa a la capital, encadena al soberano y luego le extiende un protectorado despectivo; cuando este mismo poder vuelva a surgir y se lleve al soberano después de un breve reinado de tres meses, y se lo lleve, con los tesoros más preciados de la capital; nos afecta la sensación de lamentable declive nacional. Entramos en los sentimientos de sus súbditos patriotas que no podrían haber ayudado a contrastar las glorias de la época de David y Salomón con la abyecta humillación de su propio tiempo. Un pueblo fuerte y respetuoso que cae en la servidumbre, inclinando la cabeza ante un poder implacable que no tiene otra fuerza que la de la espada y el carro de guerra, este es un espectáculo melancólico. Puede sugerirnos de manera rentable la pregunta: ¿Cuál es la verdadera causa de la caída de una nación? y se indagará, al indagar, que si bien esto puede deberse a una ambición desmedida, es mucho más probable que se le atribuya a la indulgencia, a la desmoralización, a la debilidad que debe acompañar al deterioro moral y espiritual. La simplicidad y la pureza de la vida, sostenida por el principio cristiano: esta es la única seguridad contra la decadencia, el sometimiento y la ruina.

II Las esperanzas de un hombre joven se extinguieron. Sin duda el joven príncipe Joacaz creció en la corte de Judá con grandes esperanzas para su futuro. Su padre no poseía ningún patrimonio medio, y había muchas posibilidades de que tuviera éxito en alguna medida, si no en la parte principal. Pero, después de tres meses de ocupación o poder y disfrute de la riqueza, ser encadenado y llevado a languidecer en Egipto hasta su muerte, fue una parte triste y triste. No sabemos, pero podemos imaginar, que hubo una gran esperanza extinguida, amor interrumpido, mucho brillo terrenal eclipsado de repente. Es uno de los consuelos de la oscuridad que es mucho menos probable que la prominencia ser sometido a un derrocamiento tan repentino y doloroso. Es muy sabio por parte de todos nosotros tener en reserva una fuerza espiritual que nos sostendrá si "sufrimos la pérdida de todas las cosas" humanas y temporales.

III. UN HOMBRE JOVEN QUE ELIGE EL CAMINO MALVADO. De Joacaz, así como de Joacim y de Joaquín (ver 2 Reyes 23:32, 2 Reyes 23:37; 2 Reyes 24:9), se registra que "hizo el mal en la vista del Señor ". Esto es particularmente triste como aplicable a Joacaz. Considerando las graciosas influencias bajo las cuales pasó su infancia y su niñez en la corte, debería haber hecho (como debe haber sabido) cosas mejores. En lugar de confirmar y consolidar la gloriosa revolución efectuada por su padre, disipó todas las buenas fuerzas y rompió todas las buenas instituciones. No está en el poder de la mayoría de los jóvenes trabajar el mal a tal escala; pero ¿quién medirá lo bueno que queda sin hacer y lo malo que se forja cuando un joven elige deliberadamente la parte mala? Dentro de la brújula de una vida humana se incluyen grandes capacidades; qué tan grande solo Omniscience puede decir. Lot el joven siente que no solo por su propio bien, sino también por el bien de un gran número de otras almas humanas, es de la mayor consecuencia que debe caminar en los caminos de la sabiduría celestial.

2 Crónicas 36:8

(con Jeremias 22:18).

Una muerte sin lamento.

Aprendemos más de este Rey de Judá en los escritos proféticos de Jeremías que en estos breves anales. Allí nos enteramos de que su política exterior no era menos condenable que su conducción de los asuntos internos. Cuando su tesorería era baja debido a grandes pagos a las potencias extranjeras, debe construir una mansión espléndida y costosa (Jeremias 22:14), y para hacer esto tuvo que impresionar el trabajo de sus sujetos (Jeremias 22:13); así excitó un fuerte sentimiento de justo resentimiento y desafección natural entre ellos, y derribó sobre sí mismo la severa reprensión del profeta del Señor. También aprendemos de Jeremías que el rey actuó desafiando audazmente la santa Ley de Dios, presumiendo cortar en dos y quemar en el fuego el rollo sagrado (Jeremias 36:23). Con esta acción desenfrenada e impía, aún más le atrajo la ira de Jehová, y con ese acto prejuzgó terriblemente e hirió a su país. ¿Cómo, entonces, podemos preguntarnos si el Cronista escribe, como en el texto, "las abominaciones que hizo"? ¿Y cómo podemos preguntarnos si su muerte provocó un sentimiento tan diferente, tan opuesto en todo su reino al que provocó la muerte de su padre ( 2 Crónicas 35:24, 2 Crónicas 35:25)? Tenemos en él un caso melancólico de una muerte sin lamento (Jeremias 22:18).

I. UNA AUSENCIA LAMENTABLE DE DOLOR. Que ningún hombre diga a la ligera o cínicamente: "No quiero que se derramen lágrimas sobre mi tumba; estaré muy contento de morir sin que nadie sufra por mi cuenta". No hay desinterés verdadero, sino mucha desconsideración "en tal sentimiento. Cualquier ministro de religión que se haya puesto al lado de la tumba y no haya podido pedir que se otorgue el consuelo de Dios a los que se quedan atrás, sabrá cómo poco que desear es la ausencia de dolor por la muerte de un hombre o una mujer. ¿Qué significa eso? Significa que Dios le dio a ese hombre todas las oportunidades para ganar el amor humano, y que no lo ganó; porque haciendo servicio, y que lo dejó sin hacer; por prestar ayuda y bendición, y que no lo hizo; si eso significa que una vida humana ha sido un largo acto de egoísmo malvado, estéril y triste, ha sido un completo fracaso, condenado de Dios y del hombre! Dios no permita que ninguno de los que amamos muera sin lamento, sin nadie que diga: "¡Ah, hermano! ah, mi hermana! "

II Una pena mucho que desear. Verdaderamente hay suficiente pena y de sobra en este mundo de pecado y aflicción. Pero hay una pena que ningún hombre sabio o bueno desearía que se perdonara un momento. Es lo que sentimos cuando nuestros parientes y nuestros amigos nos son arrebatados por la muerte. La esperanza que tenemos con respecto a estos puede castigar y (con el tiempo) reemplazarlo. Pero el dolor debe haber y debe haber. Y está bien con nosotros y para nosotros que el corazón sangra libremente entonces. Para tal dolor es:

1. El tierno homenaje que rendimos al valor de los difuntos, a su afecto y a su bondad.

2. La prueba de que este mundo endurecido no ha petrificado nuestro espíritu con su toque.

3. La participación que tenemos con los mejores y más verdaderos de nuestra raza, lo que nos permite simpatizar con ellos y ayudarlos.

4. La ocasión que nos lleva a menudo al amigo que simpatiza en elevar y castigar la comunión.

5. El aflojamiento de los lazos que pronto debe desatarse para liberarnos.

2 Crónicas 36:17

Cargado de espaldas.

"No hay compasión por él que se inclinó por la edad". Hay muchos tipos de "agacharse", algunos de los cuales deben ser compadecidos, uno de los cuales debe ser honrado e incluso envidiado y emulado. Existe la inclinación que es:

I. Una desgracia. El de la deformidad corporal; como la que sufrió la pobre mujer de quien leemos que "tenía un espíritu de enfermedad de dieciocho años, estaba unida y no podía levantarse" ( Lucas 13:11). No nos preguntamos si el Señor del amor tuvo compasión de ella y la "liberó de su enfermedad". Quizás pocos hombres y mujeres sean más compadecidos que los deformados. Ven a todos los éteres a su alrededor de pie, caminando, corriendo, erguidos en toda la estatura y libertad de la virilidad, y ellos mismos son sujetos de incomodidad e incapacidad. ¡Qué cruelmente poco cristiano tratarlos con desprecio, o incluso con desprecio! ¡Cómo estamos obligados, como seguidores de nuestro Señor, a extender a estos inclinados nuestra simpatía, nuestra fraternidad, nuestro honor! "No confíes más en mí, pero no confíes en mí menos", dice continuamente nuestro gran novelista popular; y aquí, como a menudo, el escritor secular es más cristiano de lo que él puede saber.

II Una marca de tiempo. Este es el caso de los nombrados en el texto; ellos "se inclinan por la edad". Las cargas de la vida han descansado sobre sus hombros y los han hecho inclinarse. Han llevado mucho y se doblan con el peso de los años que han pasado. Es una marca honorable, como la de la "cabeza canosa". ¿Deberíamos compadecernos de los que se inclinan por la edad? Sí, si han vivido una vida que no ha sido digna, y avanzan hacia un futuro en el que no brilla ninguna estrella de esperanza. No, si se inclinan con un trabajo estimable y fructífero, con un trabajo que dejará muchas huellas, especialmente si el peso por debajo del cual se inclinan es la carga de otros que tienen generosamente y (tal vez) soportan noblemente ( Gálatas 6:2); no, si esta marca del paso del tiempo solo indica que el que se agacha está llegando al final de su servicio terrenal, para que pueda dejarlo y hacer el mejor trabajo en la luz más brillante y en la esfera más amplia, donde el trabajo sabe sin fatiga y, en lugar de agotar al trabajador, multiplica continuamente su poder. Pero que aquellos que "se inclinan por la edad" recuerden que su trabajo a continuación está casi terminado; que qué más harían aquí por el Maestro y por su especie deben hacerlo rápidamente; "tanto más (por lo tanto) como ven el día acercarse".

III. Un grave descrédito. Ahi esta:

1. La inclinación del servilismo. Esto es desacreditable. Nadie necesita ser y nadie debe ser servil. Es un error, además de una falta y un deshonor. La civilidad que todos aprecian; respeto, todos los que lo merecen buscan y desean recibir; pero el encogimiento o el servilismo son tan inaceptables para el que se muestra como deshonrosos y perjudiciales para el que se lo ofrecen.

2. La inclinación de la inmoralidad; la disminución del estándar de la moral para acomodarnos a las circunstancias, para ser libres de ganar o disfrutar de lo que, en nuestros estados de ánimo más verdaderos y dignos, no podríamos tocar. Esta inclinación del alma es realmente lamentable; también es condenable de hecho. Si nos hemos rendido a él, avergoncémonos; elevémonos a nuestra verdadera altura, volvamos a estar erguidos en la plena estatura de la masculinidad cristiana honorable y estimable. Solo así podremos respetarnos a nosotros mismos y disfrutar de la estima de lo puro y lo bueno.

IV. EL MAYOR LOGRO ESPIRITUAL. Sabemos quién es el que más se ha inclinado; es ese Hijo de Dios quien se convirtió en el Hijo del hombre. Es él quien, "aunque era rico, por nuestro bien se hizo pobre, para que nosotros, a través de su pobreza, pudiéramos ser ricos" ( 2 Corintios 8:9; y ver Filipenses 2:3). Nunca nos elevamos tanto en la estimación de nuestro Divino Señor como cuando nos inclinamos así. Cuando estamos así reducidos, estamos ensanchados. Cuando renunciamos a nuestro derecho, ya sea

(1) de disfrute, o

(2) de adorno, o

(3) de enriquecimiento,

Para alcanzar y rescatar a otros, entonces nos elevamos hacia la nobleza de nuestro gran Ejemplar, y luego estamos en el camino de cosechar una gran recompensa. — C.

2 Crónicas 36:18, 2 Crónicas 36:19

Profanación y destrucción. Observamos:

I. UN HECHO HISTÓRICO SAD. Tal vez diría un judío, el más triste de todos los hechos de la historia. Este es el clímax de los desastres: el gran templo de Jehová en Jerusalén se quemó, y todos sus tesoros preciosos y todos sus vasos sagrados se llevaron a una tierra pagana, ¡para ser profanados por manos irreverentes y sin sentido! ¿Podría pasar algo más doloroso para los sentimientos, más impactante para la imaginación de los devotos que eso? ¡Todo el trabajo al que David consagró sus energías con tan raro afecto y devoción, al que Salomón trajo toda su sabiduría y para el cual obtuvo la cultura más avanzada de su tiempo, llevado a la desolación por la mano despiadada de los paganos! Ese glorioso, ese sagrado, ese amado edificio, lugar de reunión de Dios y el hombre, donde el pueblo de Dios se dio cuenta de sus más altos privilegios, y reconoció su relación con su Redentor y entre sí, quemados y desolados, el pie del idólatra se entrometió. en su santuario más sagrado, y la mano del spoiler quitando su tesoro más sagrado!

II SU ANÁLOGO HISTÓRICO MÁS TRISTE. Una vez que vivió en la tierra, un Hijo del hombre que podía decir de sí mismo sin presunción, "En este lugar hay uno más grande que el templo" ( Mateo 12:6); y una vez habló del "templo de su cuerpo" ( Juan 2:21). Y bien, de hecho, el Hijo de Dios podría hablar así de sí mismo; porque ¿no era él la manifestación de lo Divino a los hijos de los hombres, y no reveló la verdad de Dios a la humanidad, y en su presencia los hombres se acercaron a Dios como ni siquiera en "el santo de los santos"? Sabemos cómo ese templo viviente de Dios sufrió la violencia grosera de los hombres, y al final "con manos malvadas fue asesinado". No hubo tal profanación cuando el templo fue quemado y estropeado como se vio cuando Jesucristo fue coronado con espinas en la sala de los soldados y fue crucificado en el Calvario.

III. SU ILUSTRACIÓN LAMENTABLE AHORA. ¿Dónde encontraremos la manifestación visible, accesible y apreciable de Dios ahora? ¿Dónde, pero en la vida y el carácter de los hombres buenos? Somos el templo de Dios cuando somos lo que nuestro Divino Padre nos creó para ser; entonces somos nosotros, que, a medida que los hombres se acercan a nosotros y nos observan y aprenden de nosotros, conocen a Dios y aprenden de él. Pero, ¿cómo puede este templo ser profanado y destruido?

1. Por la profanación de nuestros poderes y nuestros afectos. Cuando nuestros poderes se gastan en el fomento de lo que es malo y en la producción de lo que es perverso; cuando nuestros afectos se desperdician en aquellos que no son dignos de nuestro amor; cuando premiamos y perseguimos lo que está debajo de nuestra verdadera aspiración, y que nos conduce hacia abajo y hacia atrás; entonces el templo de Dios es despojado y profanado.

2. Por la pérdida de nuestra vida. ¡Qué destrucción del templo de Dios es un suicidio culpable! Y son muchos los que se quitan la vida. No solo los que se disparan o se ahorcan se suicidan; son ellos quienes deliberadamente y repetidamente hacen esas cosas que deben saber, están destruyendo su vitalidad y quitándoles la vida; Estos son hombres que ponen una marca en el templo que Dios y el hombre han construido.

IV. SU EXCELENTE OPUESTO. Esto se encuentra en la reverencia que le prestamos al cuerpo humano como el templo de Dios; el hábito de considerar nuestro marco corporal, ¡y cuánto más nuestro espíritu humano! - como algo sagrado, porque es (porque somos) la morada de Dios (ver 1 Corintios 2: 9, 1 Corintios 2:16, 17; 1 Corintios 6:19; 2 Corintios 6:16; Efesios 2:20, Efesios 2:21; 1 Pedro 2:5) . Es este pensamiento elevado y ennoblecedor que, más que ningún otro, nos agita y fortalece para "purificarnos a nosotros mismos como Cristo el Señor es puro"; buscar, con gran esfuerzo y oración frecuente, la máxima santidad posible del espíritu y de la vida.

2 Crónicas 36:20

Exilio.

"Y ellos ... lo llevaron a Babilonia; donde eran sirvientes [esclavos] para él y sus hijos". El cautiverio de los judíos en Babilonia puede considerarse a la luz de tres.

I. COMO UNA PENALIZACIÓN. Indudablemente fue eso; nada puede ser más claro que que se les permitiera ser "la presa de los dientes" del enemigo a causa de sus pecados. El siguiente versículo (21) insinúa que fue la desobediencia a la Ley de Dios lo que resultó en la denudación de la tierra. Y la verdad de que la calamidad nacional es la consecuencia de la transgresión nacional está "escrita en grande" y clara en cada página de este Libro de las Crónicas. Puede correr para leerla. El pecado conlleva una pena. La verdad está escrita en las páginas de las páginas nacionales e individuales. historia así como sobre la Palabra de Dios. Cada nación y cada hombre pueden decidir que, tarde o temprano, el pecado conllevará derrota, humillación, esclavitud. La pena puede tomar varias formas, pero la pena será seguramente vendrá. Puede ser obviamente físico, o puede ser principalmente espiritual; será casi seguro el uno y el otro. Pero ningún hombre puede endurecerse contra el Santo y prosperar. Quien peca contra él "perjudica a los suyos. alma ", se priva de un bien inestimable, y se convierte en víctima de un mal profundo y duradero. Los hijos de Judá en Babilonia solían decir:" Sufrimos porque pecamos contra el Señor ". Esta es la explicación de la tribulación y la angustia de la oscuridad y la muerte, del mundo humano.

II Como una purga. Dios quiso que el cautiverio de Babilonia fuera una prueba ardiente que debería quemar la gran cantidad de "madera, heno y rastrojo" en el carácter de los judíos que necesitaban ser consumidos. Es extraño que nos parezca que deberían aprender la pureza del credo entre los paganos; que, lejos de la ciudad y del templo de Dios, deben adquirir un gusto y un amor por su servicio y adoración demostrados por muchas generaciones en sus sinagogas; que en medio de muchas supersticiones deberían llegar a odiar todas las formas y tendencias idólatras con el mayor aborrecimiento. Pero así fue. En la tierra del extraño, perdieron su inclinación a apostatar de Dios; fueron purgados de su vieja locura y culpa. Y qué instrucción temprana, qué privilegios más plenos, qué experiencias posteriores no harán, que el castigo Divino puede lograr. Dios nos pasa a través de la prueba ardiente para purgarnos de nuestra escoria, consumir nuestra terrenalidad, nuestro egoísmo, nuestra grosería, nuestra incredulidad. Y en alguna "tierra extraña", en algún lugar de soledad espiritual, en condiciones en las que nos vemos obligados a sentir lo que nunca antes sentimos, a aprender lo que nunca antes supimos, a poner en el corazón lo que nunca antes nos dimos cuenta, nos vamos Muchas cosas detrás de nosotros, que son pesos y obstáculos, pasamos a lo que está delante de nosotros.

III. Como una imagen. ¿De qué es ese exilio una foto? ¿No es de nuestra distancia espiritual de Dios? Estar viviendo en pecado, en un estado en el que no estamos reconciliados con Dios, ¿no es este el exilio del alma? ¿Para qué significa eso?

1. Es la distancia de Dios. Es un largo camino, una distancia cada vez mayor, de él, de su favor, de su semejanza, del deseo de mantener la comunión con él y, por lo tanto, de su presencia sentida.

2. Es el cautiverio. Es estar en manos del enemigo; es donde los cordones de seda al principio, y finalmente las cadenas de hierro, de hábito impío nos mantienen en una esclavitud cruel y degradante; donde nos aferramos a la codicia, a la vanidad, a la dilación, o incluso a algún vicio deshonroso.

3. Es la insatisfacción o incluso la miseria del alma. En esa "tierra extraña", estos exiliados no podían cantar "la canción del Señor"; "lloraron cuando recordaron a Sion" El exilio espiritual es la falta de alegría del alma; no reconciliado con él, no puede haber "alegría y regocijo en él" o en su servicio sagrado. Pero bendigamos a Dios que, en este triste exilio, no tenemos que esperar hasta que se cumpla un período designado, o hasta que Cyrus emita un proclamación ( 2 Crónicas 36:22); podemos escuchar, si escuchamos, la voz de Aquel que de hecho gobierna sobre "todos los reinos de la tierra" ( 2 Crónicas 36:23), quien siempre nos dice: "Vuelve a mí, y yo volveré a ti". Podemos escuchar las benditas palabras de aquel que nunca deja de dirigirse a las generaciones de hombres, diciendo: "Ven a mí y te daré descanso". "Podemos] ganarnos de ese Divino Maestro que quien regrese del" país lejano "del pecado, y busque la misericordia del Padre celestial, encontrará la más cordial bienvenida que pueda esperar encontrar, y será llevado de inmediato a todos. el amor y a toda la libertad del hogar del Padre.

HOMILIAS DE T. WHITELAW

2 Crónicas 36:1

Joacaz o tres meses de realeza.

1. ELEGIDOS POR LA GENTE DE LA TIERRA. ( 2 Crónicas 36:1.)

1. En lugar de su padre. Cuando Necho derrotó a Josías, en lugar de regresar para apoderarse de Jerusalén, que estaba prácticamente en su poder, avanzó en su primera marcha prevista hacia el Éufrates. En consecuencia, a la muerte de Josiah, el segundo hijo de Josiah, Shallum, "El que será requerido" (Jeremias 22:11) - un nombre de mal agüero ( 2 Reyes 15:13) - fue llamado a la trono bajo el nombre de Joacaz, "Aquel a quien Jehová sostiene". Al igual que su predecesor del mismo nombre, Acaz hijo de Jotham ( 2 Crónicas 28:1), no siguió los pasos de su piadoso padre y, más bien, como los reyes no teocráticos anteriores, se entregó a la práctica de idolatría bajo la guía del partido pagano en el estado ( 2 Reyes 23:2). Según Josefo, él era "un hombre impío e impuro en su curso de la vida" ('Ant.,' 10.5. 2). Probablemente fue él a quien Ezequiel describió como "un joven león que aprendió a atrapar a la presa y devoró a los hombres, pero, tan pronto como las naciones se enteraron de él, fue llevado a su foso y llevado con ganchos a la tierra de Egipto". "( Ezequiel 19:3, Ezequiel 19:4).

2. Sobre su hermano mayor. Como Eliakim tenía veinticinco años cuando comenzó a reinar (versículo 5), es obvio que era mayor que Shallum, que, por lo tanto, debe haber sido elevado al trono por la voz de la gente. Como Shallum no era el heredero legítimo, fue ungido ( 2 Reyes 23:30), una costumbre habitual en el caso de los fundadores de nuevas dinastías ( 2 Reyes 9:3). Puede haber sido preferido a su hermano Eliakim debido a su carácter feroz y supuestas cualidades guerreras (Keil), o porque Eliakim estaba en ese momento fuera de su alcance, probablemente había participado en la batalla de Meguido y había sido hecho prisionero (Rawlinson )

II DEPÓSITO POR EL REY DE EGIPTO. (Verso 3.)

1. Después de un corto reinado. Solo tres breves meses se le permitió retener la dignidad real. El tiempo de gloria del otro Shallum fue aún más corto. Sic transit gloria mundi.

2. A petición de su hermano. Esto, al menos, no es improbable. Como Necho no estaba muy lejos, a saber. En Riblath, en la tierra de Hamat ( 2 Reyes 23:33), la parte favorable a Eliakim, el heredero legítimo, puede haber ansiado su ayuda contra el usurpador.

3. Por medio de la traición. El lenguaje de Ezequiel ( Ezequiel 19:3, Ezequiel 19:4) parece implicar que fue atrapado por la astucia, atrapado por la estratagema. Que Necho haya regresado de Riblah con parte de sus fuerzas, sitiado y capturado Jerusalén (Keil), es dudoso y no es requerido por el lenguaje del Cronista (versículo 3). Es más probable que Joaquín haya sido convocado expresamente por Necho (Josefo), o traicionado tentadoramente para que visite el campamento en Riblah (Ewald), donde lo arrojaron a cadenas y lo depusieron.

4. Con la imposición de una multa sobre la tierra. "Cien talentos de plata; ' equivalente a £ 34,200, y "un talento de oro", equivalente a £ 5475, fueron exigidos en tributo, y como una promesa de lealtad a Egipto.

III. ÉXITO DEL HIJO DE SU PADRE. (Verso 4.)

1. Cuyo derecho fue reivindicado. El trono le pertenecía por derecho de primogenitura.

2. Cuyo nombre fue cambiado. Llamado Eliakim, "A quien Dios establece", fue designado, al adherirse al rey-dora, Joacim, "Jehová ha establecido"

3. Cuyo trono fue asegurado. El usurpador que fue deportado a Egipto, donde murió ( 2 Reyes 23:34), eliminó la probabilidad de al menos conflictos civiles.

IV. LAMENTADO POR UN PROFETA DE JEHOVÁ. Jeremías (Jeremias 22:10) probablemente solo expresó los sentimientos de respeto que apreciaban los súbditos de Jeheahaz, que lloraron:

1. Por sus propias esperanzas decepcionadas. Durante su corto reinado había complacido a la gente, atrapó la imaginación popular y despertó en ellos las expectativas de poder revivir las glorias desvaídas y elevar la fortuna caída de Judea. Pero ahora estas anticipaciones se dispersaron a los vientos.

2. Por su destino melancólico. Esto parecía peor de lo que había amenazado con caer a Ezequías ( 2 Reyes 20:1; Isaías 38:10) - para ser cortado en medio de sus días; peor incluso de lo que había alcanzado a su ilustre padre: la muerte en el campo de batalla ( 2 Crónicas 35:23, 2 Crónicas 35:24). Ningún rey de Judá había sido llevado al exilio desesperado. Manasés, de hecho, había sido deportado a Babilonia ( 2 Crónicas 33:11), pero luego había sido restaurado a su corona y reino ( 2 Crónicas 33:20). En el caso de Joacaz, no podría buscarse tal alivio de su miseria. La palabra de Jehová, a través de Jeremías, fue el golpe mortal a cualquier expectativa: "Morirá en el lugar donde lo llevaron cautivo, y ya no verá más esta tierra".

Aprender:

1. Las extrañas vicisitudes de la vida mortal.

2. Las miserias de muchos reyes: un control de la ambición.

3. La certeza de la Palabra de Dios.

2 Crónicas 36:5

Las fortunas de Joacim.

I. UN NUEVO REY SOBRE EL TRONO DE JUDÁ. ( 2 Crónicas 36:5.)

1. Su designación. Eliaquim, "a quien Dios establece", se convirtió en Joacim, "Jehová ha establecido"; no solo, aunque casi parece que Uzías había adoptado ese nombre en lugar de Azariah al acceder a la corona ( 2 Crónicas 26:1), y Pal había asumido el título de Tiglat-Pileser, "Adar es mi confianza , "sobre el sucesivo Salmanasar de Asiria; pero por Necho II. (versículo 4; 2 Reyes 23:34), ya que Nabucodonosor cambió el nombre de Mattanías a Sedequías ( 2 Reyes 24:17); cuyas declaraciones pueden armonizarse suponiendo que "Necho y Nabucodonosor trataron a los reyes vasallos designados por ellos no del todo como esclavos, pero les permitieron elegir los nuevos nombres, que solo confirmaron en señal de su supremacía" (Keil).

2. Su linaje. El hijo de Josías y de Zebudah, la hija de Pedaías de Rumah, se supone que es idéntico a Arumah, cerca de Siquem ( 2 Reyes 32:36). Joacaz a quien tuvo éxito, fue su hermano menor por una madre diferente, Hamutal, la hija de Jeremías de Libna ( 2 Reyes 23:31).

3. Su adhesión.

(1) En cuanto al tiempo, cuando tenía veinticinco años, lo que demuestra que debe haber nacido en el año catorce de su padre.

(2) En cuanto a los medios, con la ayuda de Necho II; quien depuso a su hermano usurpador (versículo 3), en parte quizás porque era un usurpador, pero en parte también, se puede suponer, porque la gente había elegido a ese hermano sin haber obtenido primero el consentimiento de Necho.

(3) En cuanto al título, él era el hijo mayor de Josías y, por lo tanto, el príncipe heredero y heredero legal del trono.

4. Su carácter. Malo; modelado sobre el de Acab en lugar de Josías.

(1) Idolátrico: "Hizo lo malo ante los ojos del Señor" (versículo 5), como lo había hecho su medio hermano ( 2 Reyes 23:32). "Se dedicó con toda su alma a la fiesta pagana, reintrodujo todos los ritos extranjeros anteriormente extirpados por Josías, y agregó el egipcio a su número" (Ewald), de los cuales la prueba más amplia aparece en los profetas (Jeremias 7:9, etc .; Jeremias 17:2; Jeremias 19:4, Jeremias 19:5; Ezequiel 8:9).

(2) violento; a este respecto, como su hermano, en comparación con un joven león que aprendió a atrapar a la presa y devoraba a los hombres ( Ezequiel 19:5, Ezequiel 19:6; de. Jeremias 22:17 ); Los peores ejemplos de su violencia son el asesinato de Urijah el profeta, a quien sacó de Egipto y mató (Jeremias 26:22), y la quema de la lista de Jeremías, acompañada de una orden de arrestar al profeta (Jeremias 36:23, Jeremias 36:26).

(3) lujoso; se esforzó por sobresalir en cedro, construyéndose un palacio costoso de amplias proporciones, con amplias habitaciones y grandes ventanas, celdas de cedro y pintadas con bermellón (Jeremias 22:14, Jeremias 22:15). "En otro momento, ciertamente nadie podría haber culpado a Joacim y sus nobles por estar descontentos con las cámaras estrechas y mal iluminadas de las casas sirias; pero ¿era este el momento para embellecer Jerusalén cuando la tierra todavía estaba gimiendo bajo la multa de guerra de Necho?" .

(4) Exacto; rechinando los rostros de su pueblo con impuestos severos para rendir homenaje al faraón ( 2 Reyes 23:33), y engañando a los trabajadores que construyeron su palacio (Jeremias 22:13 )

(5) Licenciado; abandonándose a la lujuria. En resumen, "permaneció fijo en los recuerdos de sus compatriotas como el último ejemplo de esos príncipes crueles, egoístas y lujosos, el producto natural de las monarquías orientales, la desgracia de la monarquía de David" (Stanley).

5. Su reinado. Once años. Demasiado tiempo para cualquier bien que produjera. A Judá difícilmente le habría ido peor si no hubiera sido coronado después de tres meses, como lo había estado su hermano.

6. Su muerte. Las cuentas varían.

(1) El Cronista no aclara si fue llevado a Babilonia o no. Si él era ( Daniel 1:2; Daniel 1 Esdras 1:40, LXX.), Probablemente, como Manasés ( 2 Crónicas 33:13), se le permitía después de un hora de regresar a su propia tierra (Keil, Bertheau, Jamieson), ya que

(2) según 2 Reyes ( 2 Reyes 24:6), Joacim "durmió con sus padres" y, según la LXX; "fue enterrado en el jardín de Uzzah". El apéndice de la LXX. obviamente no es auténtico, y la declaración de la Escritura parece contradecida por

(3) pasajes en Jeremías, que dicen que Joacim debe ser "enterrado con el entierro de un asno, arrastrado y echado más allá de las puertas de Jerusalén" (Jeremias 22:19), y que su cadáver debería ser "expulsado en el día al calor, y en la noche a la escarcha" (Jeremias 36:30). Sin embargo, la reconciliación de la aparente discrepancia es fácil. Pudo haber sido asesinado por la mano de un asesino, y su cuerpo muerto fue arrojado sin enterrar (Cheyne); o "puede haber perecido en una batalla con alguna de las bandas de merodeadores irregulares que, según 2 Reyes 24:2, vinieron contra él" (Keil, Bahr), y su cadáver se pudrió en la batalla -campo; o, después de ser ejecutado por primera vez por Nabucodonosor y enterrado con el entierro de un asno, sus huesos pueden haber sido recogidos e enterrados en el sepulcro de Manasés (Rawlinson).

Si. UN NUEVO ENEMIGO EN LA PUERTA DE JERUSALÉN. (Versículo 6.)

1. Su persona. Nabucodonosor, Nabucodonosor (Jeremias 21:2), Nabucodonosor (LXX.), En las inscripciones Nabu-kudurri-usur, que significa "Nebo protege la corona".

2. Su descenso. Un hijo de Nabopolassar, un general de Sarak, el último rey de Nínive (Ewald), quizás el virrey de Babilonia (Cheyne). En la caída de Nínive fundó el nuevo imperio babilónico.

3. Su título. Rey de Babilonia Hasta ahora, los enemigos de Jerusalén y Judá habían sido reyes de Egipto ( 2 Crónicas 12:2; 2 Crónicas 36:3) o de Asiria ( 2 Crónicas 28:20; 2 Crónicas 32:1, 2 Crónicas 32:2); ahora es un rey de Babilonia. Según el canon de Ptolomeo, Nabucodonosor ascendió al trono en B.C. 604; según Berosus, mientras era príncipe heredero, en B.C. 605, enviado por su padre "para aplastar una revuelta de las provincias occidentales", en la que tuvo un gran éxito, habiendo conquistado Siria y Fenicia, así como Egipto.

4. Su invasión. Según Daniel, esto ocurrió en el tercer año de Joacim ( Daniel 1:1), el año anterior a que Nabucodonosor venciera a Necho en Carchemish (Jeremias 25:1; Jeremias 46:2), es decir antes de Cristo 606. La probabilidad es que, ya sea antes o inmediatamente después de derrotar a Necho, se dirigió a Jerusalén y recibió la sumisión de Joacim, que hasta ese momento había sido el vasallo de Necho. Para asegurar esta transferencia de la lealtad de Joialdm, parece haber tomado la ciudad y encadenar a su soberano, como si, si fuera refractario, lo deportara a Babilonia, pero se hubiera apartado de este diseño al obtener la promesa de La fidelidad de Joacim. Esto, sin embargo, Joacim solo se mantuvo durante tres años ( 2 Reyes 24:1), al final de la cual se rebeló, Nabucodonosor, ocupado en asuntos en Babilonia, habiendo accedido al trono solo dos años antes de la revuelta de Joacim , enviaron contra el rebelde varios destacamentos de tropas, "bandas de caldeos", al mismo tiempo agitando a los amonitas, sirios y moabitas para hostigar a Judá ( 2 Reyes 24:2), pero no regresó a Jerusalén hasta cinco años después, en el reinado de Joaquín.

III. UNA NUEVA SPOLIACIÓN DEL TEMPLO DE JEHOVÁ. (Versículo 7.)

1. El primer saqueo del edificio sagrado.

(1) ¿Por quién? Shishak (Sheshonk) Rey de Egipto.

(2) ¿Cuándo? En el quinto año de Roboam, B.C. 971.

(3) ¿Hasta qué punto? Total: "Se llevó los tesoros de la casa del Señor: se lo llevó todo" ( 2 Crónicas 12:9; 1 Reyes 14:26).

2. El segundo saqueo del edificio sagrado.

(1) El despojador. Acaz, rey de Judá.

(2) El tiempo. ANTES DE CRISTO. 734, durante la invasión Syro-Ephraimitish.

(3) La razón. Para comprar con la ayuda de Tiglath-Pileser II. contra Rezin de Damasco y Pekah de Samaria ( 2 Crónicas 28:21).

3. El tercer saqueo del edificio sagrado.

(1) El agente, Ezequías, hijo de Acaz.

(2) El acto. Tomó "toda la plata encontrada en la casa del Señor ... y el oro de las puertas y pilares del templo" ( 2 Reyes 18:15, 2 Reyes 18:16).

(3) El objeto. Para dar a Senaquerib, rey de Asiria, como dinero de tributo.

(4) La fecha. Cuando Senaquerib fue acampado en Laquis, B.C. 701.

4. El cuarto saqueo del edificio sagrado.

(1) La persona. Nabucodonosor, llamado Rey de Babilonia, aunque en ese momento solo era príncipe heredero.

(2) El alcance. Parcial: "Se llevó los vasos de la casa del Señor". Jeremías (Jeremias 27:18, Jeremias 27:20) predijo que las vasijas que quedaron serían llevadas algún día a Babilonia, y permanecerían allí hasta el regreso del cautiverio, cuando deberían volver ser restaurado a su lugar en el templo (ver versículo 18; Daniel 5:2; Esdras 1:7).

(3) La causa. Para castigar a Judá así como a Joacim, y asegurar su fidelidad.

(4) La agravación. Las embarcaciones saqueadas fueron transportadas a Babilonia y depositadas en "su templo" o "casa del tesoro de su dios" ( Daniel 1:2; Daniel 1 Esdras 1:41), en lugar de " su palacio "(Bertheau). Las inscripciones muestran que Marduk, o Merodach, era la divinidad patrona de Nabucodonosor, que el templo de Nabucodonosor era el templo de Merodach en Babilonia, que él construyó y restauró por completo, y que el propio Nabucodonosor era, según sus ideas, religiones intensas, incluso llamándose a sí mismo " el rey adorador del cielo "('Registros', etc.; 5: 113, etc.; 7:75, etc.).

LECCIONES

1. La corrupción nativa del corazón humano, atestiguada por los personajes malvados de los hijos de Josías.

2. La imposibilidad de seguir pecando impunemente. W.

2 Crónicas 36:9, 2 Crónicas 36:10

Joaquín el inútil.

I. SU CORONACIÓN.

1. Su título al trono, era el hijo de Joacim, su madre había sido Nehushta, "The Brazen", la hija de El-nathan de Jerusalén ( 2 Crónicas 36:8; 2 Reyes 24:6 , 2 Reyes 24:8), uno de los príncipes adjuntos a la corte de Joacim (Jeremias 26:22; Jeremias 36:12, Jeremias 36:25).

2. Su designación regia. Joaquín, "Jehová ha establecido", tal vez expresando las esperanzas con las que asumió el cetro. Su nombre personal parece haber sido "Couiah" (Jeremias 22:24, Jeremias 22:28), o Jeconiah ( 1 Crónicas 3:16), que también significa "Jehová establece".

3. Su edad de adhesión. Ocho años ( 2 Crónicas 36:9), obviamente un error para dieciocho ( 2 Reyes 24:8), ya que tenía esposas ( 2 Reyes 24:15), y en Jeremías se representa como un hombre, mientras que si Ezequiel ( Ezequiel 19:5) se refiere a él en lugar de a Joacim, el lenguaje en el versículo 7 no es adecuado para un bebé o niño de ocho años.

4. Su continuación sobre el trono. Tres meses y diez días, diez días más que su tío Joacaz (versículo 2), y "tanto como Napoleón después de su desembarco en marzo de 1815" (Cheyne). Otra ilustración de la gloria de corta duración. Vanitas vanitatura!

II SU PERSONAJE.

1. Como hombre. Obviamente no era mejor que su padre, en cuyos pasos caminaba. La maldad de su padre atraía más que la mala fortuna de su padre lo repelía. El desprecio fulminante de Jehová de Conías como "una olla despreciada y rota", "una vasija en la que no hay placer" (Jeremias 22:28; cf. Jeremias 48:38), intima significativamente la estima en la que fue retenido por aquel que prueba los corazones y las riendas por igual de reyes y hombres comunes; mientras que la muerte implacable pronunciada sobre "este hombre" y "su semilla" era una clara certificación de que la población de la que surgió estaba incurablemente enferma, que la mancha de vileza en la familia era inerradicable, que él y sus descendientes solo eran aptos para ser expulsado y pisoteado en el lodo ( Mateo 5:13; Lucas 14:34).

2. Como un rey. "Hizo lo que era malo ante los ojos del Señor" (versículo 9), no tenía poder, incluso si hubiera tenido la inclinación, para detener el progreso descendente de su nación. Por preferencia personal, así como por posición oficial, estaba atado de brazos y piernas a la fiesta pagana a la que pertenecía su madre Nehushta, y que no buscaba la prosperidad ni la seguridad de su tierra y reino para mantener la adoración pura de Jehová, sino en sirviendo a ídolos cananeos, fenicios, egipcios, asirios o babilonios, cualquiera que se considere en cualquier momento que tenga más probabilidades de cumplir su turno.

III. SU CAPTIVIDAD

1. La razón. No declarado por el Cronista o el autor de Reyes, esto puede haber sido una sospecha de la fidelidad de Joaquín, o el conocimiento de las tropas egipcias que avanzan en ayuda de Jerusalén.

2. El tiempo. Al regreso del año (versículo 10), es decir, en primavera, cuando los reyes estaban acostumbrados a salir a la batalla ( 2 Samuel 11:1). El año fue el octavo del reinado de Nabucodonosor ( 2 Reyes 24:12), o B.C. 597.

3. La manera. ( 2 Reyes 24:10.)

(1) Nabucodonosor envió a sus generales para asediar Jerusalén.

(2) Después, el propio Nabucodonosor apareció frente a la ciudad.

(3) Joaquín, acompañado por su madre, sus esposas, sus sirvientes, sus príncipes, sus oficiales, salieron para someterse y entregar la ciudad a Nabucodonosor, con la esperanza indudable de que, como Joacim, se le permitiera retener su reino como Un vasallo de Babilonia. Esto, sin embargo, no se le concedió.

(4) Nabucodonosor lo hizo prisionero y lo llevó a Babilonia, como Jeremías (Jeremias 22:25) tuvo un tiempo antes de predecir que lo haría.

(5) Además, Nabucodonosor se llevó a su madre, sus esposas, sus oficiales, los principales hombres de la tierra, entre los cuales estaba Ezequiel ( Ezequiel 1:1, Ezequiel 1:2), incluso diez mil cautivos, con siete mil hombres poderosos y mil artesanos y herreros, "una mitigación triste de su suerte, pero por la cual Joacaz podría haberlo envidiado. Todo lo que era mejor y más valioso en la antigua capital fue con Joaquín a Babilonia ".

(6) Solo el tipo más pobre de personas quedó en la tierra, con el tío del rey Mattanias, o Sedequías, como rey.

(7) El templo y el palacio fueron en esta ocasión completamente saqueados. "Los buenos vasos de la casa del Señor" (versículo 10), es decir, los artículos más grandes, los más pequeños que se habían tomado previamente (versículo 7), fueron transportados a Babilonia.

4. La duración. Treinta y siete años. Luego, en el vigésimo séptimo día del duodécimo mes del año, Evil-Merodach, al llegar al trono después de la muerte de Nabucodonosor, levantó la cabeza de la prisión (3 Reyes 25: 27-30).

Aprender:

1. El carácter incurable del pecado, al menos por cualquier medio meramente humano.

2. La rapidez en algunos casos de retribución divina.

3. La miseria que conlleva el pecado sobre los malhechores y todos los relacionados con ellos.

4. El mal hecho a la religión por la maldad de aquellos que profesan y deben adornarla.

2 Crónicas 36:11

Sedequías; o la caída de Judá.

I. UN EJEMPLO DE MALDAD INSENSADA. ( 2 Crónicas 36:11.)

1. Por parte del rey. Aparentemente el tercero ( 1 Crónicas 3:15), pero en realidad el cuarto, hijo de Josías (cf. 2 Reyes 23:31, 2 Reyes 23:36), y el hermano completo de Joacaz o Shallum ( 2 Reyes 23:31; 2 Reyes 24:18). pero el medio hermano de Joacim ( 2 Reyes 23:36), Mattanias, o el regalo de Jehová, como se le llamó originalmente, ascendió al trono de Judá en su vigésimo primer año, por el favor de Nabucodonosor su señor supremo ( 2 Crónicas 36:10). Con el consentimiento de su superior, como Joacim, adoptó por su propia voluntad, o había elegido para él (Cheyne), un nombre especial del trono. Sedequías, Zidkiah, que significa "Jehová es justo" o "Justicia de Jehová", había sido el nombre de un ex soberano de Ascalón, a quien Senaquerib había sometido; y cualquiera que haya sido el objeto de Mattanias o sus príncipes al seleccionar esto como la designación del último rey de Judá, es casi imposible no ser golpeado con su singular propiedad. Para un pueblo al que frecuentemente se le indicaban "signos", era un doble símbolo: primero como contraste de la corrupción total de la nación, tanto príncipe como pueblo; y segundo a modo de predicción de la venida condena para el reino. En lo que respecta al rey, designar a una criatura como él Sedequías era una sátira sombría sobre cosas santas. Si su persona y su carácter eran notables por algo, era por la ausencia de justicia.

(1) Su devoción a los ídolos fue intensa. Hizo lo malo ante los ojos del Señor su Dios ( 2 Crónicas 36:12), al adherirse a la adoración pagana de sus predecesores ( 2 Reyes 24:19; Jeremias 52:2) .

(2) Su incredulidad fue pronunciada. Se negó a creerle al profeta Jeremías que le hablaba en el nombre de Jehová (Jeremias 37:2).

(3) Su desobediencia fue flagrante. Se rebeló contra Nabucodonosor, quien lo hizo jurar (lealtad) por Dios (versículo 13; cf. 2 Reyes 24:20; Ezequiel 17:13) - una maldad por la cual Jehová declaró que debía morir en Babilonia. La razón de esta revuelta fue la adhesión de un nuevo faraón, Hophrah en la Escritura (Jeremias 44:30), en las inscripciones jeroglíficas Uahibri, Οὐαφρῆ en la LXX; Ἀπίης, o Apries, en Herodoto. Para él, Sedequías, en contra del consejo de Jeremías, envió embajadores, con la esperanza de obtener "caballos y mucha gente" ( Ezequiel 17:15). Nabucodonosor inmediatamente tomó el campo, sin saber si marchar contra Egipto o Jerusalén. Por medio de la adivinación, decidió por Jerusalén ( Ezequiel 21:20). En el noveno año del reinado de Sedequías, en el décimo mes, Nabucodonosor con sus ejércitos se sentó ante Jerusalén ( 2 Reyes 25:1). Al enterarse, sin embargo, del enfoque del faraón-Hophra, levantó el asedio (Jeremias 37:5). Habiendo despertado falsas esperanzas en cuanto a la retirada final de Nabucodonosor de la ciudad ( Ezequiel 17:17), Jeremías advirtió al rey y a la gente que regresaría pronto (Jeremias 37:8). Esta advertencia que Sedequías no escucharía ( 2 Crónicas 36:16).

2. Por parte de la gente. Apenas detrás de su monarca estaban los sacerdotes, los príncipes y el pueblo.

(1) Su pasión por la idolatría era tan grande: "Traspasaron mucho después de todas las abominaciones de los paganos" (versículo 14). "Como sacerdote, como personas", un proverbio aplicable a reyes y súbditos, amos y sirvientes, así como a eclesiásticos y adoradores.

(2) Su insolencia era tan alta. "Contaminaron la casa del Señor que él había santificado en Jerusalén" (versículo 14). "Jeremías (Jeremias 23:11) alude a prácticas especialmente inconsistentes con el lugar sagrado, y uno de los judíos cautivos explica lo que eran ( Ezequiel 8:11).

(a) una imagen de Asera;

(b) emblemas animales totémicos en la pared de la cámara de un templo;

(c) llorando por 'Tamuz herido de muerte';

(4) adoración al sol y el rito de sostener 'la ramita' hasta la nariz '".

(3) Su incredulidad fue tan atrevida. Aunque Jehová había "enviado a ellos por sus mensajeros, levantándose temprano y enviándolos", aun así "se burlaron de los mensajeros de Dios, despreciaron sus palabras y se burlaron de sus profetas" (versículos 15, 16), un grado de criminalidad más allá de la cual los israelitas habían sido culpables cuando se rieron de los mensajeros de Ezequías para despreciar ( 2 Crónicas 30:10), pero no por encima de aquello en lo que pueden incurrir los oyentes del evangelio ( Hechos 2:13; Hechos 17:32; Hebreos 10:29; 2Pe 2: 3, 2 Pedro 2:4; Jud 2 Pedro 1:18).

II UNA INSTANCIA DE RETRIBUCIÓN DIVINA. (Versículos 17-21.) La corrupción moral y espiritual de la comunidad en la época de Sedequías fue tan grande que no quedó nada más que derramar sobre ellos los frascos de ira largamente amenazada ( Deuteronomio 28:21, Deuteronomio 28:36, Deuteronomio 28:52; Deuteronomio 31:16-5; Jeremias 5:19; Jeremias 32:28-24). En el lenguaje expresivo del Cronista, "no hubo remedio", "no hubo curación", más; nada más que fuego y espada. Después de derrotar al faraón-Hophra, o hacer que se retirara, Nabucodonosor regresó a su cuartel general en Riblah, en la orilla este de Orontes, treinta y cinco millas al noreste de Baalbec, y envió a sus capitanes, Nergal-sharezer, Samgar-nebo , Sar-sechim, Rab-saris, Rab-mag y otros para reanudar el asedio de Jerusalén, que, sin embargo, resistieron triunfalmente sus asaltos hasta el comienzo del undécimo año, cuando el suministro de provisiones comenzó a fallar (Jeremias 52:6). El noveno día del cuarto mes, es decir, en julio de B.C. 586, "no había pan para la gente de la tierra". Los hambrientos defensores de la ciudad ya no podían resistir. Los horrores de la situación se pueden obtener de Lamentaciones 2:19; Lamentaciones 4:3; Ezequiel 5:10; Baruc 2: 3. Los sitiadores eventualmente efectuaron una brecha en el muro norte y entraron como una inundación destructora. Luego se produjo:

1. Carnicería despiadada. Los soldados caldeos masacraron a todos y cada uno, jóvenes y viejos, muchacho y doncella, sin perdonar a los que se habían refugiado en el templo (versículo 17). La masacre fue al por mayor, truculenta y despiadada, eclipsada con horror solo por lo que tuvo lugar cuando Jerusalén fue capturada por Tito (Josefo, 'Guerras' 6.9. 4).

2. Sacrificio despiadado. Despojaron completamente el templo de sus vasijas sagradas, grandes y pequeñas, y saquearon los palacios reales, llevándose sus tesoros (versículo 18). Entre los artículos retirados del templo estaban los utensilios de servicio de bronce y oro, los dos pilares, el mar de bronce y los jarrones que Salomón había hecho ( 2 Reyes 25:13-12; Jeremias 52:17) .

3. Destrucción al por mayor. "Quemaron la casa de Dios, derribaron el muro de Jerusalén y quemaron todos los palacios" (versículo 19); que era puro vandalismo. Esto parece haberse hecho no en la noche de la captura de la ciudad (décimo día del décimo mes), sino siete meses después, el décimo día del quinto mes, es decir, en febrero de B.C. 587 (Jeremias 52:12), y haber sido llevado a cabo por uno de los generales de Nabucodonosor, Nabuzar-adan, capitán de la guardia del rey o "jefe de los verdugos" (cf. Génesis 39:1), enviado desde Riblah con el propósito. Lo que sucedió en el intervalo se narra en 2 Reyes ( 2 Reyes 25:4) y Jeremías (Jeremias 52:7), a saber. la captura, cerca de Jericó, de Sedequías con su corte y sus fuerzas, que habían escapado cuando la ciudad fue tomada, y su viaje hacia el norte a Riblah, la sede de Nabucodonosor, donde, después del juicio celebrado ( 2 Reyes 25:6), Los hijos de Sedequías y los príncipes de Judá fueron asesinados, y el mismo Sedequías fue cegado de acuerdo con una práctica inhumana de la época, y se convirtió en lazos preparatorios para ser deportados a Babilonia. En Babilonia fue encarcelado hasta el día de su muerte (Jeremias 52:11); Según la tradición, su trabajo en prisión era el de moler en un molino como un esclavo ordinario (Ewald, 'History of Israel', 4.273, nota 5).

4. Expansion despiadada. Los que habían escapado de la espada fueron expulsados, como pandillas de esclavos, para exiliarse en una tierra extraña, y sirvientes de los reyes de Babilonia, "hasta que la tierra haya disfrutado de sus días de reposo", a saber. por tres puntajes y diez años (versículos 20, 21). Tales trasplantes de poblaciones conquistadas eran comunes en el antiguo Oriente. "Sargón transportó a los samaritanos a Gozán y los medios de comunicación; Senaquerib se llevó a doscientos mil judíos de Judea; Esarhaddon colocó a elamitas, susianos y babilonios en Samaria. Darius Hystaspis trajo la nación de los paonios de Europa a Asia Menor, eliminó a los bácaros a Bactria , y los Eretrians a Ardericca cerca de Susa ".

LECCIONES

1. El carácter incorregible de algunos se sientan, los de ella.

2. La ofensiva ante el orgullo de Dios y la dureza de corazón.

3. La atrocidad de romper el juramento y de la rebelión injustificable.

4. La desesperanza de la reforma en una ciudad o una tierra cuando todas las clases están enamoradas de los caminos perversos.

5. La infinita compasión de Dios hacia el peor de los hombres.

6. La certeza de que la misericordia despreciada se convertirá en ira demostrada.

7. El carácter despiadado de los juicios del cielo sobre ellos para quienes no hay remedio.

8. La indiferencia que Dios muestra hacia los símbolos externos de la religión cuando el espíritu interno está deseando.

9. La imposibilidad de que la Palabra de Dios falle. W.

2 Crónicas 36:22, 2 Crónicas 36:23

Ciro de Persia; o, el regreso de los exiliados.

I. El GRAN ENTREGADOR. ( 2 Crónicas 36:22.)

1. Predicho en las Escrituras.

(1) Que su nombre sea Cyrus.

(2) Que debería venir del Este.

(3) Que debería ser un poderoso conquistador, sometiendo a las naciones y destronando a los reyes.

(4) Que debería derrocar a Babilonia y convertirse en el soberano del imperio de ese nombre.

(5) Que debería liberar a los judíos cautivos en esa ciudad e imperio.

(6) Que debe emitir órdenes o conceder permisos para la reconstrucción de la ciudad y el templo de Jerusalén.

(7) Que al hacer todo esto debe actuar (ya sea consciente o inconscientemente no se declare) bajo la guía inmediata y la supervisión directa de Jehová ( Isaías 41:2; Isaías 44:28; Isaías 45:1; Isaías 46:11; Isaías 48:14, Isaías 48:15).

2. Levantado en la historia.

(1) Fue llamado Ciro, en hebreo Coresh ( 2 Crónicas 36:22; Esdras 1:1), en las inscripciones K'ur'us y Ku-ra-as.

(2) Vino del Este, siendo nombrado en la historia sagrada ( 2 Crónicas 36:22; Esdras 1:1; Esdras 4:3; Daniel 6:28 ), así como en profano (Herodes; 9.122; Xen; 'Cyr.,' 8. 2.7), Rey de Persia, aunque los monumentos ahora muestran que él era originalmente el Rey de Elam, al este de Persia.

(3) Primero conquistó Astyages the Median, que había marchado contra él en el sexto año de Nabonido Rey de Babilonia. Luego, antes del noveno año de Nabonido, debe haber adquirido la soberanía de Persia, ya que en ese año se llama a sí mismo "Rey de Persia".

(4) En el mes de Nisan, del noveno año de Nabonido, Ciro marchó con sus tropas a Accad, o al norte de Babilonia. En el décimo año, Erech fue capturado. En el undécimo la situación se mantuvo en statu quo. En el decimoséptimo año, en el mes de Tamuz, Cyrus se encontró con el ejército de Accad en la ciudad de Rutum, sobre el río Nizallat, cuando los soldados de Nabonidus se rebelaron. Al decimocuarto día se rindió la guarnición de Sippara, mientras que Nabonido huyó. El 16, el gobernador de Gutium (Kurdistán) marchó a las tropas de Ciro a Babilonia sin necesidad de asestar un golpe. Nabonido, posteriormente capturado, fue arrojado a grillos en Babilonia. No es necesario determinar si el asedio de Babilonia descrito por Heródoto fue este de Ciro (Budge), o uno posterior de Darius Hystaspis (Sayce). es suficiente notar que después de esto Ciro asumió el título de "Rey de Babilonia" ( Esdras 5:13) además de sus otros títulos: "Rey de Persia y Rey de Elam".

(5) El cilindro de arcilla de Ciro contiene "una referencia a la restauración de los cautivos de Babilonia en sus varios hogares. La experiencia de Ciro le había enseñado que el antiguo sistema asirio y babilónico de transportar a las naciones conquistadas era un error, y solo introdujo una gente peligrosamente desafectada en el país al que habían sido traídos "(Sayce, ibid.).

(6) "A aquellos que decidieron regresar a Jerusalén se les permitió hacerlo, y allí reconstruyeron una fortaleza, que Ciro consideró que sería útil para él como un control sobre Egipto" (Sayce).

(7) En el cilindro de Cyrus se dice: "Merodach buscó un rey para sí mismo que se desempeñara de acuerdo con el deseo del corazón del dios lo que se le confiara. Proclamó el renombre de Cyrus el Rey de Anzan [Elam, Sayce "Persia, Budge] a lo largo y ancho de la tierra, Merodach, el gran señor, dirigió su mano y corazón (de Ciro)".

II LA PROCLAMACIÓN ANIMADORA. ( 2 Crónicas 36:23.)

1. Su fecha. El primer año de Ciro, es decir, el primer año de su reinado como Rey de Babilonia, es decir, B.C. 538 (Canon de Ptolomeo).

2. Su causa. La agitación de su corazón por parte de Jehová. Aunque los monumentos han demostrado que Ciro no era un monoteísta, sino un politeísta, también han manifestado que se consideraba bajo la guía inmediata del Cielo en la toma de Babilonia; y por lo tanto, se puede suponer, también en la liberación de los cautivos. Es evidente que fue persuadido poderosamente de la propiedad de tal acción, y consideró su impulso en esa dirección como "del cielo". El escritor sagrado afirma que la verdadera fuente de esa inspiración fue Jehová. Cyrus creía que era Merodach.

3. Su diseño. Para cumplir la Palabra del Señor por boca de Jeremías (Jeremias 29:10), que después de setenta años los cautivos deben ser restaurados. Este fue el diseño de Jehová, no el de Ciro, respecto del cual ver arriba. Que los setenta años, en números redondos, se cumplieron, se puede ver a partir de un cálculo fácil. Que data de a.c. 599, el año del cautiverio de Joaquín, y estableciendo el primer año de Ciro como a.C. 538, el intervalo es de solo sesenta y un años; pero si el período del exilio data del tercero ( Daniel 1:1) o del cuarto año de Joacim (Jeremias 25:1), es decir, b.c. 606, entonces el intervalo desde la predicción de Jeremías hasta la proclamación de Ciro será de sesenta y ocho años, o sesenta y nueve inclusive, que, con los meses que transcurrieron antes de que la primera compañía de exiliados se estableciera en Palestina ( Esdras 3:1) , prácticamente hará setenta años. O el año profético puede tomarse como consistente en 360 días; en cuyo caso 360 x 70 = 25.200 días = 69 años de 365 días.

4. Su forma.

(1) vocal; probablemente proclamado por medio de heraldos (cf. 2 Crónicas 30:5, 2 Crónicas 30:6).

(2) Escrito; probablemente en dos idiomas: persa y caldeo.

5. Su contenido.

(1) Un reconocimiento devoto de la gracia del cielo. "Todos los reinos de la tierra me ha dado el Señor Dios del cielo" (versículo 23; Esdras 1:1), el término "Jehová" se emplea en la copia hebrea en lugar de "Ormazd", en persa . Los soberanos persas estaban acostumbrados a hablar del Ser Supremo como el Dios del cielo ( Esdras 6:9, Esdras 6:10; Esdras 7:12, Esdras 7:23), y para reconocer su dependencia de él por su poder terrenal, una inscripción de Darius que decía: "Entonces la tierra era mía, y las otras tierras que Ormazd me ha dado. Las vencí por la gracia de Ormazd" ( 'Registros', etc., 9.68). Y el cilindro de Ciro que decía: "Ciro Rey de Elam, él (Merodach) proclamó por su nombre a la soberanía; todos los hombres en todas partes conmemoran su nombre".

(2) Una sumisión cordial a la voluntad divina. "Me ha encargado que le construya una casa en Jerusalén, que está en Judá". Según Josefo ('Ant.,' 11.1. 2), Ciro aprendió la voluntad divina acerca de sí mismo al leer la profecía de Isaías ( Isaías 44:28); pero como Cyrus, ya sea un politeísta (Sayce) o un monoteísta (Budge), era extremadamente tolerante con todas las religiones, y al capturar Babilonia inmediatamente procedió a restaurar los santuarios de los dioses babilónicos, puede haberse concebido a sí mismo como lo llamaron Jehová hará lo mismo por los judíos en Palestina.

(3) Una investigación sincera sobre el pueblo de Jehová. "Quién está entre ustedes de todo su pueblo. La proclamación no se limitó a los judaítas, sino que se extendió a todos los adoradores de Jehová, a aquellos que habían sido llevados cautivos de ambos reinos.

(4) Un permiso gratuito para regresar a Jerusalén. "Déjalo subir". "Jerusalén estaba en un nivel mucho más alto que Babilonia y, en consecuencia, los viajeros tendrían que ascender considerablemente" ('Comentario del púlpito sobre Ezra,' Esdras 1:3).

(5) Una bendición solemne sobre aquellos que aprovecharon su permiso. El Señor su Dios esté con él ". La expresión de este deseo u oración correspondió con el carácter suave y benevolente de Ciro.

LECCIONES

1. La habilidad de Dios para cumplir sus promesas no menos que sus amenazas.

2. El acceso secreto que Dios tiene a los corazones de los hombres, de los reyes no menos que de los hombres comunes.

3. La certeza de que Dios puede levantar en cualquier momento un instrumento adecuado para hacer su voluntad.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Chronicles 36:11". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-chronicles-36.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile