Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Bridgeway Bible Commentary
The final reform (34:1-35:27)
Another reform swept Judah during the reign of Josiah (34:1-33; see notes on 2 Kings 22:1-20). As with the reform of Hezekiah, the climax in the eyes of the Chronicler was a great Passover Feast in Jerusalem.
After returning the ark to its rightful place in the temple, the priests and Levites prepared themselves for their duties. Josiah arranged them in divisions as Hezekiah had done earlier, so that the music, singing, sacrifices and other rituals could be conducted properly. The king, his governors and the leading Levites generously provided the sacrificial animals needed by the people for the occasion. The whole festival was even more spectacular than that of Hezekiah’s time (35:1-19; see notes on 2 Kings 23:21-27). Sadly, Josiah was killed in battle at only thirty-nine years of age (20-27; see notes on 2 Kings 23:28-30).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Chronicles 35:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-chronicles-35.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"So all the service of Jehovah was prepared the same day, to keep the passover, and to offer burnt-offerings upon the altar of Jehovah, according to the commandment of king Josiah. And the children of Israel that were present kept the passover at that time, and the feast of unleavened bread seven days. And there was no passover like to that kept in Israel from the days of Samuel the prophet; neither did any of the kings of Israel keep such a passover as Josiah kept, and the priests, and the Levites, and all Judah and Israel that were present, and the inhabitants of Jerusalem. In the eighteenth year of the reign of Josiah was this passover kept."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Chronicles 35:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-chronicles-35.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Smith's Bible Commentary
Chapter 35
The death of Josiah is declared in the latter part of chapter 35. And what had happened is that the king of Egypt had come into the land and was fighting up in the area of Megiddo and Josiah went up against him. And the king said, "Hey, God has sent me to be an instrument here of judgment. Now just don't meddle around. Go on back to Jerusalem and dwell there and don't meddle around, because I haven't come to fight you and I have no grudge against you. But I've been sent by God to destroy this place." And so Josiah, rather than listening to the advice of Necho, the pharaoh from Egypt, he decided that he would get into battle. And he disguised himself, got into the fight, and one of the archers hit him. And he changed chariots and headed back to Jerusalem. But he died of the wounds that were afflicted. So it would seem that perhaps a premature death from meddling around in a place where he shouldn't be. And because God had sent the pharaoh up there for this particular mission.
So Jerusalem lamented for Josiah. And Jeremiah also wrote a lamentation for him. Not the lamentation that we have in the Bible but in the... there is a reference, perhaps to Josiah, in the book of Lamentations. But of course, verse 2 Chronicles 35:20 of chapter 4, "The breath of our nostrils, the anointed of the Lord, was taken in their pits, of whom we said, 'Under his shadow shall we live among the heathen'" ( Lamentations 4:20 ). But a little vague.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Chronicles 35:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-35.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Josiah’s Passover 35:1-19
As Hezekiah had done, Josiah led his people in observing the Passover, that greatest feast of Israel that commemorated her redemption from Egyptian slavery. Josiah’s Passover was even greater than Hezekiah’s, which Hezekiah had put together quickly (2 Chronicles 35:18; cf. 2 Chronicles 29:36). Josiah offered almost twice as many sacrifices as Hezekiah did (2 Chronicles 30:24), but far fewer than Solomon did at the temple dedication (2 Chronicles 7:5). The writer’s attention to detail reflects his intense interest in Josiah’s concern that the people worship Yahweh properly. [Note: See Lyle Eslinger, "Josiah and the Torah Book: Comparison of 2 Kings 22:1-23:28 and 2 Chronicles 34:1-35:19," Hebrew Annual Review 10 (1986):37-62.] All that the writer recorded between 2 Chronicles 34:8 and 2 Chronicles 35:19 happened when Josiah was 26 years old. The phrase "in the eighteenth year of his reign" forms an inclusio for the section.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Chronicles 35:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-chronicles-35.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
:-
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Chronicles 35:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-35.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Reign of Josiah. | B. C. 623. |
1 Moreover Josiah kept a passover unto the LORD in Jerusalem: and they killed the passover on the fourteenth day of the first month. 2 And he set the priests in their charges, and encouraged them to the service of the house of the LORD, 3 And said unto the Levites that taught all Israel, which were holy unto the LORD, Put the holy ark in the house which Solomon the son of David king of Israel did build; it shall not be a burden upon your shoulders: serve now the LORD your God, and his people Israel, 4 And prepare yourselves by the houses of your fathers, after your courses, according to the writing of David king of Israel, and according to the writing of Solomon his son. 5 And stand in the holy place according to the divisions of the families of the fathers of your brethren the people, and after the division of the families of the Levites. 6 So kill the passover, and sanctify yourselves, and prepare your brethren, that they may do according to the word of the LORD by the hand of Moses. 7 And Josiah gave to the people, of the flock, lambs and kids, all for the passover offerings, for all that were present, to the number of thirty thousand, and three thousand bullocks: these were of the king's substance. 8 And his princes gave willingly unto the people, to the priests, and to the Levites: Hilkiah and Zechariah and Jehiel, rulers of the house of God, gave unto the priests for the passover offerings two thousand and six hundred small cattle, and three hundred oxen. 9 Conaniah also, and Shemaiah and Nethaneel, his brethren, and Hashabiah and Jeiel and Jozabad, chief of the Levites, gave unto the Levites for passover offerings five thousand small cattle, and five hundred oxen. 10 So the service was prepared, and the priests stood in their place, and the Levites in their courses, according to the king's commandment. 11 And they killed the passover, and the priests sprinkled the blood from their hands, and the Levites flayed them. 12 And they removed the burnt offerings, that they might give according to the divisions of the families of the people, to offer unto the LORD, as it is written in the book of Moses. And so did they with the oxen. 13 And they roasted the passover with fire according to the ordinance: but the other holy offerings sod they in pots, and in caldrons, and in pans, and divided them speedily among all the people. 14 And afterward they made ready for themselves, and for the priests: because the priests the sons of Aaron were busied in offering of burnt offerings and the fat until night; therefore the Levites prepared for themselves, and for the priests the sons of Aaron. 15 And the singers the sons of Asaph were in their place, according to the commandment of David, and Asaph, and Heman, and Jeduthun the king's seer; and the porters waited at every gate; they might not depart from their service; for their brethren the Levites prepared for them. 16 So all the service of the LORD was prepared the same day, to keep the passover, and to offer burnt offerings upon the altar of the LORD, according to the commandment of king Josiah. 17 And the children of Israel that were present kept the passover at that time, and the feast of unleavened bread seven days. 18 And there was no passover like to that kept in Israel from the days of Samuel the prophet; neither did all the kings of Israel keep such a passover as Josiah kept, and the priests, and the Levites, and all Judah and Israel that were present, and the inhabitants of Jerusalem. 19 In the eighteenth year of the reign of Josiah was this passover kept.
The destruction which Josiah made of idols and idolatry was more largely related in the Kings, but just mentioned here in the foregoing chapter (2 Chronicles 35:33; 2 Chronicles 35:33); but his solemnizing the passover, which was touched upon there (2 Kings 23:21), is very particularly related here. Many were the feasts of the Lord, appointed by the ceremonial law, but the passover was the chief. It began them all in the night wherein Israel came out of Egypt; it concluded them all in the night wherein Christ was betrayed; and in the celebration of it Hezekiah and Josiah, those two great reformers, revived religion in their day. The ordinance of the Lord's supper resembles the passover more than it does any of the Jewish festivals; and the due observance of that ordinance, according to the rule, is an instance and means both of the growing purity and beauty of churches and of the growing piety and devotion of particular Christians. Religion cannot flourish where that passover is either wholly neglected or not duly observed; return to that, revive that, make a solemn business of that affecting binding ordinance, and then, it is to be hoped, there will be a reformation in other instances also.
In the account we had of Hezekiah's passover the great zeal of the people was observable, and the transport of devout affection that they were in; but little of the same spirit appears here. It was more in compliance with the king that they all kept the passover (2 Chronicles 35:17; 2 Chronicles 35:18) than from any great inclination they had to it themselves. Some pride they took in this form of godliness, but little pleasure in the power of it. But, whatever defect there was among the people in the spirit of the duty, both the magistrates and the ministers did their part and took care that the external part of the service should be performed with due solemnity.
I. The king exhorted and directed, quickened and encouraged, the priests and Levites to do their office in this solemnity. Perhaps he saw them remiss and indifferent, unwilling to go out of their road or mend their pace. If ministers are so, it is not amiss for any, but most proper for magistrates, to stir them up to their business. Say to Archippus, Take heed to thy ministry,Colossians 4:17. Let us see how this good king managed his clergy upon this occasion. 1. He reduced them to the office they were appointed to by the law of Moses (2 Chronicles 35:6; 2 Chronicles 35:6) and the order they were put into by David and Solomon, 2 Chronicles 35:4; 2 Chronicles 35:4. He set them in their charge,2 Chronicles 35:2; 2 Chronicles 35:2. He did not cut them out new work, nor put them into any new method, but called them back to their institution. Their courses were settled in writing; let them have recourse to that writing, and marshal themselves according to the divisions of their families,2 Chronicles 35:5; 2 Chronicles 35:5. Our rule is settled in the written word; let magistrates take care that ministers walk according to that rule and they do their duty. 2. He ordered the ark to be put in its place. It should seem, it had of late been displaced, either by the wicked kings, to make room for their idols in the most holy place, or by Hezekiah, to make room for the workmen that repaired the temple. However it was, Josiah bids the Levites put the ark in the house (2 Chronicles 35:3; 2 Chronicles 35:3), and not carry it about from place to place, as perhaps of late they had done, justifying themselves therein by the practice before the temple was built. Now that the priests were discharged from this burden of the ark they must be careful in other services about it. 3. He charged them to serve God and his people Israel,2 Chronicles 35:3; 2 Chronicles 35:3. Ministers must look upon themselves as servants both to Christ and to his church for his sake, 2 Corinthians 4:5. They must take care, and take pains, and lay out themselves to the utmost, (1.) For the glory and honour of God, and to advance the interests of his kingdom among men. Paul, a servant of God,Titus 1:1. (2.) For the welfare and benefit of his people, not as having dominion over their faith, but as helpers of their holiness and joy; and there will be no difficulty, in the strength of God, in honestly serving these two masters. 4. He charged them to sanctify themselves, and prepare their brethren,2 Chronicles 35:6; 2 Chronicles 35:6. Ministers' work must begin at home, and they must sanctify themselves in the first place, purify themselves from sin, sequester themselves from the world, and devote themselves to God. But it must not end there; they must do what they can to prepare their brethren by admonishing, instructing, exhorting, quickening, and comforting, them. The preparation of the heart is indeed from the Lord; but ministers must be instruments in his hand. 5. He encouraged them to the service,2 Chronicles 35:2; 2 Chronicles 35:2. He spoke comfortably to them, as Hezekiah did, 2 Chronicles 30:22; 2 Chronicles 30:22. He promised them his countenance. Note, Those whom we charge we should encourage. Most people love to be commended, and will be wrought upon by encouragements more than by threats.
II. The king and the princes, influenced by his example, gave liberally for the bearing of the charges of this passover. The ceremonial services were expensive, which perhaps was one reason why they had been neglected. People had not zeal enough to be at the charge of them; nor were they now very fond of them, for that reason, and therefore, 1. Josiah, at his own proper cost, furnished the congregation with paschal lambs, and other sacrifices, to be offered during the seven days of the feast. He allowed out of his own estate 30,000 lambs for passover offerings, which the offerers were to feast upon, and 3000 bullocks (2 Chronicles 35:7; 2 Chronicles 35:7) to be offered during the following seven days. Note, Those who are serious in religion should, when they persuade others to do that which is good, make it as cheap and easy to them as may be. And where God sows plentifully he expects to reap accordingly. It is to be feared that the congregation generally had not come provided; so that, if Josiah had not furnished them, the work of God must have stood still. 2. The chief of the priests, who were men of great estates, contributed towards the priests' charges, as Josiah did towards the people's. The princes (2 Chronicles 35:8; 2 Chronicles 35:8), that is, the chief of the priests, the princes of the holy tribe, rulers of the house of God, bore the priests' charges. And some of the rich and great men of the Levites furnished them also with cattle, both great and small, for offerings, 2 Chronicles 35:9; 2 Chronicles 35:9. For, as to those that sincerely desire to be found in the way of their duty, Providence sometimes raises up friends to bear them out in it, beyond what they could have expected.
III. The priests and Levites performed their office very readily, 2 Chronicles 35:10; 2 Chronicles 35:10. They killed the paschal lambs in the court of the temple, the priests sprinkled the blood upon the altar, the Levites flayed them, and then gave the flesh to the people according to their families (2 Chronicles 35:11; 2 Chronicles 35:12), not fewer than ten, nor more than twenty, to a lamb. They took it to their several apartments, roasted it, and ate it according to the ordinance,2 Chronicles 35:13; 2 Chronicles 35:13. As for the other sacrifices that were eucharistical, the flesh of them was boiled according to the law of the peace-offerings and was divided speedily among the people, that they might feast upon it as a token of their joy in the atonement made and their reconciliation to God thereby. And, lastly, The priests and Levites took care to honour God by eating of the passover themselves, 2 Chronicles 35:14; 2 Chronicles 35:14. Let not ministers think that the care they take for the souls of others will excuse their neglect of their own, or that being employed so much in public worship will supersede the religious exercises of their closets and families. The Levites here mace ready for themselves and for the priests, because the priests were wholly taken up all day in the service of the altar; therefore, that they might not have their lamb to dress when they should eat it, the Levites got it ready for them against supper time. Let ministers learn hence to help one another, and to forward one another's work, as brethren, and fellow-servants of the same Master.
IV. The singers and porters attended in their places, and did their office, 2 Chronicles 35:15; 2 Chronicles 35:15. The singers with their sacred songs and music expressed and excited the joy of the congregation, and made the service very pleasant to them; and the porters at the gates took care that there should be no breaking in of any thing to defile or disquiet the assembly, nor going out of any from it, that none should steal away till the service was done. While they were thus employed their brethren the Levites prepared paschal lambs for them.
V. The whole solemnity was performed with great exactness, according to the law (2 Chronicles 35:16; 2 Chronicles 35:17), and, upon that account, there was none like it since Samuel's time (2 Chronicles 35:18; 2 Chronicles 35:18), for in Hezekiah's passover there were several irregularities. And bishop Patrick observes that in this also it exceeded the other passovers which the preceding kings had kept, that though Josiah was by no means so rich as David, and Solomon, and Jehoshaphat, yet he furnished the whole congregation with beasts for sacrifice, both paschal and eucharistical, at his own proper cost and charge, which was more than any king ever did before him.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Chronicles 35:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-35.html. 1706.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
conservó. La Versión Septuaginta agrega aquí [con. dos puntos después de guardado]: "
:Después de todas estas cosas que hizo Josías en la casa, que también quemó a los que tenían espíritus familiares, a los hechiceros, a las imágenes, a los ídolos y a los sodomitas, que estaban en la tierra de Judá y en Jerusalén, para que pudieran mentir. confirma las palabras de la ley que estaban escritas en el libro que el sacerdote Hilcías había hallado en la casa del SEÑOR. No había nadie como él antes que él. el cual se volvió al SEÑOR con todo su corazón, y con toda su alma, y con todas sus fuerzas, conforme a toda la ley de Moisés, y después de él no se levantó nadie como él. Sin embargo, el SEÑOR no se apartó del enojo de su gran ira, con el cual el SEÑOR se enojó mucho contra Judá, por todas las provocaciones con que Manasés lo provocó. Y el SEÑOR dijo: 'También apartaré a Judá de mi presencia, como. han quitado a Israel; y. han rechazado la ciudad que. escogió, incluso Jerusalén, y la casa de la cual. dijo: 'Mi nombre estará allí ...' "
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-chronicles-35.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
La muerte de Josías se declara en la última parte del capítulo 35. Y lo que sucedió es que el rey de Egipto había entrado en la tierra y estaba peleando en el área de Megiddo y Josías subió contra él. Y el rey dijo: "Oye, Dios me ha enviado para ser un instrumento aquí de juicio. Ahora simplemente no te entrometas. Vuelve a Jerusalén y habita allí y no te entrometas, porque no he venido a luchar contigo y no te guardo rencor.
Pero he sido enviado por Dios para destruir este lugar.” Entonces Josías, en lugar de escuchar el consejo de Necao, el faraón de Egipto, decidió que entraría en la batalla. Y se disfrazó, se metió en la pelea. , y uno de los arqueros lo golpeó. Y él cambió carros y se dirigió de regreso a Jerusalén. Pero él murió de las heridas que lo afligieron. Así que parecería que tal vez una muerte prematura por entrometerse en un lugar donde no debería estar. Y porque Dios había enviado al faraón allí para esta misión en particular.
Así se lamentó Jerusalén por Josías. Y Jeremías también escribió un lamento para él. No el lamento que tenemos en la Biblia sino en el... hay una referencia, quizás a Josías, en el libro de Lamentaciones. Pero claro, el versículo 2 Crónicas 35:20 del capítulo 4, “El soplo de nuestras narices, el ungido de Jehová, fue tomado en sus fosas, de quien dijimos: Bajo su sombra habitaremos entre las naciones” ( Lamentaciones 4:20 ). Pero un poco vago.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-35.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Reinado de Josías (concluido)
Este capítulo contiene un relato de cómo Josías celebra la Pascua, y cómo provocó a Necao, rey de Egipto, y fue asesinado en Meguido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-35.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 33 al 36.
Manasés, su hijo, que se entregó a la iniquidad a pesar de las advertencias de los profetas, trajo desolación y ruina sobre sí mismo y después sobre Israel. Culpable de pecados que Dios no podía olvidar, su arrepentimiento personal en su cautiverio le procuró la restauración personal y la paz por la misericordia de Dios; y después de su regreso a Jerusalén actuó fielmente y fue celoso por la gloria de Dios; porque aún no había llegado el tiempo del juicio de Judá.
Su hijo Amón lo siguió en su iniquidad, pero no en su arrepentimiento, y muere por mano de sus propios siervos. Encontramos en Josías un corazón tierno, sujeto a la palabra, y una conciencia que respetaba la mente y la voluntad de Dios: solo que al final tenía demasiada confianza en el efecto de esto para asegurar la bendición de Dios, sin la posesión de esa fe. lo cual da inteligencia en sus caminos para entender la posición del pueblo de Dios.
Dios, sin embargo, se sirve de esta confianza para apartar a Josías del mal que estaba preparando en los juicios que iban a caer sobre Judá, cuyo conocimiento debió hacer que Josías caminara más humildemente. A la edad de dieciséis años comenzó por la gracia de Dios a buscar a Jehová; ya los veinte años había adquirido la fuerza moral necesaria para actuar con energía contra la idolatría, que destruyó hasta Neftalí. Vemos aquí cómo entró la gracia soberana; porque tanto Ezequías como Josías eran hijos de padres extremadamente malvados.
Habiendo limpiado la tierra de la idolatría, Josías comienza a reparar el templo; y allí se halló el libro de la ley. La conciencia del rey, y también su corazón, están inclinados bajo la autoridad de la palabra de su Dios. Busca el testimonio profético de Dios con respecto al estado en que ve a Israel, y Dios le hace saber por medio de Hulda el juicio que está a punto de caer sobre Israel; pero le dice al mismo tiempo que sus ojos no verán el mal.
Fue esta comunicación la que debió hacerlo actuar con menos precipitación y con un corazón más ejercitado que el que manifestó cuando se enfrentó al rey de Egipto. El conocimiento de que su bien merecido juicio pronto abrumaría a Israel, y que no había remedio para sus pecados (aunque el mismo Josías se salvó), debería haber impedido que subiera contra Faraón, cuando este último no lo atacó, y incluso le advirtió que se abstuviera; pero él no escuchó, y se perdió por una dureza que no era de Dios.
Su muerte abrió las compuertas para la aflicción de Judá y Jerusalén, que habían sido bendecidas por medio de él; porque habían seguido a Jehová todos los días de Josías, y por tanto habían sido bendecidos; ellos también habían llorado su muerte. Jeremías (es decir, el Espíritu de Dios por medio del profeta), al lamentarse por el último rey que mantendría las relaciones de Dios con su pueblo, lloró por la ruina y desolación que el pecado traería sobre el rebaño que Jehová amaba a la viña. que Él había plantado con la vid más selecta.
Por muy fiel que Josías había sido, esto no había cambiado el corazón del pueblo (comparar Jeremias 3:10 ). La fe de Josías estaba en acción y anuló este estado de cosas; y, como hemos visto constantemente, la bendición dependía de la conducta del rey, aunque el trasfondo siempre tendía a la ruina y al rechazo del pueblo.
Nos queda notar la pascua. Todo se pone en orden de acuerdo con las ordenanzas de Moisés y David, y eso de manera notable. Parece que hasta el arca había sido removida de su lugar ( 2 Crónicas 35:3 ); pero ahora, siendo restaurada el arca a su reposo, los levitas se ocupan diligentemente de su servicio, y hasta se preparan para los sacerdotes, a fin de que puedan celebrar la fiesta.
Todos estaban en sus lugares de acuerdo con la bendición de Israel en el descanso que disfrutaron bajo Salomón. Los que enseñaban a todo Israel ya no llevaban el arca, sino que servían a Dios y a su pueblo. Estaban allí también los cantores, según su orden, de modo que no había habido una pascua así desde los días de Samuel. Fue como el último resplandor de la lámpara que Dios había encendido entre Su pueblo en la casa de David.
Pronto se extinguió en la oscuridad de la nación que no conocía a Dios, y aquellos que habían sido Su pueblo cayeron bajo el juicio expresado por la palabra Lo-ammi (No-mi-pueblo); pero esto fue sólo para dar ocasión después a la manifestación de su infinita gracia hacia uno, y su inmutable fidelidad hacia los otros. Ezequiel fecha su profecía a partir del año de esta pascua, cuando dice "el año trigésimo". ¿Por qué?, no puedo decirlo. ¿Era el año del jubileo? ¿O la pascua misma formó una época?
Poco hay que decir de los reinados posteriores. El rey de Egipto tomó posesión de la tierra, y la iniquidad de Joacim, a quien hizo rey en Jerusalén, estuvo lejos de conducir a la restauración de parte de Dios. Uno más poderoso que el rey de Egipto, un rey por el cual Dios comenzaría el dominio de los gentiles, sube contra Jerusalén y ata a Joacim con grillos, pero lo deja después de todo para que termine su reinado y su vida en Jerusalén. Tres años después se llevó a su hijo a Babilonia.
Sedequías, a quien este rey había hecho jurar por Jehová, reconociendo así la autoridad de ese Nombre sobre su conciencia, más pecaminoso a este respecto que Nabucodonosor, desprecia su juramento y el nombre de Jehová; y, después de un intervalo de resistencia infructuosa, en el que persevera a pesar del testimonio de Jeremías, cae en manos del rey de Babilonia, quien destruye por completo la ciudad y el santuario. Porque tanto el pueblo como los sacerdotes estaban completamente corrompidos; afrentaron a Jehová, y despreciaron a sus profetas, hasta que no hubo remedio, y la tierra disfrutó de sus días de reposo.
¡Triste y solemne lección del pecado y de la iniquidad del hombre, y del justo juicio de Dios! "A vosotros sólo he conocido de todas las familias de la tierra; por tanto, os castigaré por todas vuestras iniquidades". Pero en sus juicios Dios recuerda la misericordia; y en los consejos de Su gracia Él ya había preparado, e incluso proclamado por Sus profetas (y eso por nombre), un instrumento para dar a Su pueblo un respiro.
Después de los setenta años que Jeremías había anunciado como el período del cautiverio de Judá, Jehová puso en el corazón de Ciro el proclamar públicamente que era Jehová el Dios de los cielos, quien le había dado todos los reinos de la tierra, y que Él había le mandó que le edificase casa en Jerusalén. Invita al pueblo de Dios a ir allí, asegurándoles que Jehová su Dios estará con ellos.
Así es por misericordia, pero por una misericordia que reconoce que el poder ha pasado a manos de los gentiles, que concluye la historia de la caída de Israel; la caída de un pueblo colocado en las circunstancias más favorables, para que Dios pudiera decirles: "¿Qué más se podría haber hecho a mi viña que yo no haya hecho en ella?" de un pueblo que ya había sido perdonado una vez; y quienes, después de haber permitido que el arca de Jehová cayera en manos del enemigo, y después de que Dios hubo abandonado a Silo, la morada había sido restablecida en bendición, pero restablecida en vano.
La longanimidad de Dios, la restauración que Él les había concedido, el establecimiento de la casa de David en la gracia, todo fue infructuoso. La viña (porque eran hombres) produjo uvas silvestres. Sus muros fueron derribados; había sido devastado. Jerusalén había dejado de ser el trono de Jehová por el momento, y el gobierno y el poder en la tierra han sido confiados a los gentiles.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-chronicles-35.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
En el decimoctavo año. - 2 Reyes 23:23 .
Conservó. - Hecho ( na'asâh ). Para la fecha, comp. 2 Crónicas 34:8 . La reforma religiosa culminó apropiadamente con una espléndida celebración de la Pascua.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-35.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
un conflicto fatal
2 Crónicas 35:16
Las grandes masas de personas fueron admitidas según sus familias en los atrios sagrados, y las puertas se cerraron tan pronto como se llenaron. Así, todas las casas de los padres vinieron, una tras otra, en procesión solemne al altar, ofreciendo la parte de las víctimas sagradas que se requería y recibiendo parte para su propio uso. Mientras esto estaba en progreso, el coro levita cantó Salmo 113:1 ; Salmo 114:1 ; Salmo 115:1 ; Salmo 116:1 ; Salmo 117:1 ; Salmo 118:1 .
¡Qué desgracia que un reinado tan auspicioso termine tan desastrosamente! Josías se opuso al faraón, porque Palestina estaba bajo la tutela de Babilonia y se había convertido en la cabina de mando de las dos naciones en guerra, que en ese momento luchaban por el dominio del mundo. Parecería de 2 Crónicas 35:21 , como si los reyes egipcios reconocieran la supremacía de una Deidad dominante y consideraran que se inspiraron en él.
La culpa parece estar atribuida a Josías por no reconocer la voz de Dios. El lamento por su muerte se volvió proverbial por su excesivo dolor, Zacarías 12:11 . El reinado de Josías fue el último rayo de luz en su país condenado, pero fue bueno para él ser removido antes de que estallara la tormenta.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-chronicles-35.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 35 La celebración de la Pascua y la muerte de Josías
1. La Pascua guardada ( 2 Crónicas 35:1 )
2. La muerte de Josías ( 2 Crónicas 35:20 )
En el año dieciocho de su reinado, Josías, como su bisabuelo Ezequías, celebró la Pascua. Sin duda, la lectura de la ley había hecho de esta fiesta una vez más una necesidad urgente. Además, habían hecho un pacto solemne de "andar en pos del SEÑOR, de guardar sus mandamientos, de sus testimonios y de sus estatutos, y de cumplir las palabras del pacto escritas en el libro". Por tanto, en el tiempo señalado, el día catorce del primer mes, celebraron la fiesta conmemorativa, la última antes de que la casa de Judá fuera llevada al cautiverio.
(La Pascua de Ezequías se celebró en el segundo mes. Ver 2 Crónicas 30:2 .) Y todo fue hecho por el rey piadoso “conforme a la palabra de Jehová” - ”como está escrito en el libro de Moisés. " Fue obediencia a la Palabra. Y esa obediencia es necesaria en los días de decadencia de la Iglesia profesante. Es esto lo que agrada a Dios. La Pascua celebrada fue aún mayor que la de Ezequías (versículo 18). Todo Judá e Israel (los que aún quedaban) celebraron la gran fiesta.
La muerte de este excelente hombre y rey de Judá tiene sus lecciones. El rey de Egipto, que era Necao, también llamado Faraón-Necao, subió a pelear contra Carquemis por el Éufrates. Josías salió contra él. Pero, ¿Josías pidió consejo al SEÑOR? ¿Fue guiado el buen hombre por el SEÑOR cuando salió contra Necao, que no tenía la intención de atacar a Judá? La evidencia es concluyente de que Josías actuó por sí mismo y no fue dirigido por el SEÑOR.
El rey egipcio lo reprendió. Necao no había venido contra Judá. Dios le había ordenado que se apresurara a luchar contra Asiria. Josías debería haber sabido lo que los profetas habían anunciado sobre Asiria y su derrocamiento. Así, Necao envió a sus embajadores a dar una advertencia. Necao estaba en una misión que sabía que era de Dios. Josías se opuso a él. “Evita entrometerte con Dios, que está conmigo, para que no te destruya.
Pero él no hizo caso. El rey que había limpiado a Jerusalén y Judá, que había reparado el templo, obedeció la palabra y celebró la Pascua, descuidó preguntarle al SEÑOR sobre este asunto y luego continuó en el camino equivocado. Quizás el orgullo jugó aquí también un papel importante. Lo habría humillado enormemente si hubiera desistido de su guerra innecesaria. No es necesario señalar cómo todo esto se ha repetido y se está repitiendo en la experiencia individual de los cristianos.
Muchos que fueron muy usados como Josías, tropezaron y cayeron, cuando dejaron de depender del Señor y actuaron con voluntad propia. Como Acab ( 2 Crónicas 18:29 ) se disfrazó. La flecha lo encontró como estaba con Acab. Fue traspasado en el valle de Meguido; murió en Jerusalén. Hubo gran lamentación. Las lamentaciones de Jeremías no son las lamentaciones como las poseemos en el libro que lleva ese nombre.
Jeremías, sin embargo, se refiere a él ( Jeremias 22:10 ; Lamentaciones 4:20 ). En Zacarías 12:10 el lamento en el valle de Meggido.
Está conectado allí proféticamente con otro lamento por otro hijo de David, que fue traspasado. Y Él, nuestro Señor, fue traspasado y herido por nuestra transgresión. Cuando vuelva a ocupar el trono de su padre David, la gente llorará por él, pero de una manera diferente como lloraron por Josías. Josías fue el último rey bueno de la casa de David que reinó. Pero viene otro que gobernará con justicia ( Isaías 32:1 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-chronicles-35.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este capítulo nos da la historia de la gran Pascua, en la cual, siguiendo los pasos de Ezequías, después de la purificación de la tierra y la restauración del pueblo, Josías restauró así la gran fiesta del Éxodo.
En el relato del gozo que siguió a la Pascua de Ezequías, se hace una comparación con los tiempos de Salomón. Bajo Josías, esto se remonta más atrás que Salomón, y declara que ningún rey mantuvo ninguno como éste.
Siguiendo la historia de su muerte leemos del lamento del pueblo. Evidentemente, Josías se había hecho muy querido por ellos, y es probable que las reformas que instituyó se basaran en ese amor más que en el retorno real del pueblo a la devoción a Dios. De ahí la naturaleza transitoria de la reforma, que fue seguida tan pronto por las etapas finales de la corrupción incluso en Judá.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-chronicles-35.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
2 Crónicas 35:18.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-35.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
JOSIAS CELEBRA UNA SOLEMNE PASCUA.
1. Y Josías hizo pascua a Jehová—(véase 2 Reyes 23:21). Los primeros nueve versículos dan cuenta de los preparativos hechos para la celebración de la solemne fiesta. El día señalado por la ley fué guardado en esta ocasisón (cf. cap. 30:2, 13). Los sacerdotes estaban dispuestos en sus órdenes, y fueron exhortados a estar listos para cumplir sus obligaciones en la manera que la pureza legal exigía (cf. cap. 29:5). Los levitas, ministros o instructores del pueblo entodos los asuntos pertenecientes al culto divino, fueron ordenados (v. 3): “Poned el arca del santuario en la casa que edificó Salomón”. Su deber era el de transportar el arca de lugar a lugar según las circunstancias. Algunos creen que el arca había sido sacada ignominiosamente del santuario por orden de algún rey idólatra, probablemente por Manasés, quien colocó una imagen tallada en la casa de Dios (cap. 33:7), o Amón; mientras que otros son de opinión de que había sido temporalmente trasladada por Josías mismo a alguna cámara contigua durante la reparación del templo. Al reponerla, evidentemente los levitas la habían llevado sobre sus hombros, creyendo que ese era todavía su deber que la ley les imponía. Pero Josías les recordó el cambio de circunstancias; como el servicio de Dios ahora se tenía en templo fijo y permanente, ellos ya no tenían que ser portadores del arca; y estando libres de este servicio, deberían entregarse con más ardor al cumplimiento de otras funciones.
4. Apercibíos según las familias de vuestros padres, por vuestras órdenes—es decir, cada curso o división había de componerse de aquellos que pertenecían a la misma casa paternal. conforme a la prescripción de David … y de Salomón—Sus instrucciones están protocolizadas (cap. 8:14; 1 Crónicas caps. 23, 24, 25, 26).
5. Estad en el santuario—en el atrio del pueblo, el lugar donde eran carneadas las victimas. El pueblo era admitido según sus familias en grupos o compañías en varias casas a un tiempo. Cuando la primera compañía entraba al atrio (que consistía comúnmente en tantos como bien podían caber), se cerraban las puertas, y se hacía la ofrenda. Los levitas estaban en filas, desde el lugar de la matanza al altar, y se pasaban la sangre y el cebo de uno a otro de los sacerdotes oficiantes (cap. 30:16-18).
6. Sacrificad luego la pascua, etc.—El motivo de las direcciones detalladas aquí era el de facilitar la distribución de corderos pascuales. Estos habían de ser comidos por las respectivas familias según su número ( Éxodo 12:3). Pero a multitudes de personas, especialmente las de Israel, reducidas a pobreza por las devastaciones asirias, se les proveería de los medios de conmemorar la pascua; y, por esto, el rey encareció a los levitas que cuando les fuesen traídos los corderos pascuales para ser muertos (7-9), ellos cuidarían de tener todo en orden, de modo que los corderos, después de la debida presentación, pudiesen ser fácilmente entregados a las distintas familias para ser asados y comidos por ellos aparte.
7. ofreció el rey Josías a los del pueblo ovejas, corderos, y cabritos—Estos en toda probabilidad eran destinados a los pobres; un cordero o cabrito podian usar según conviniera cada familia ( Éxodo 12:5). y bueyes—que eran ofrecidos después de los corderos en cada uno de los días sucesivos de la fiesta.
8. sus príncipes—Ellos dieron a los sacerdotes y levitas, como los príncipes de Ezequías (cap. 30:24). Eran ellos príncipes eclesiásticos; es decir, Hilcías el sumo sacerdote (cap. 34:9), Zacarías probablemente el segundo sacerdote de la línea de Eleazar ( 2 Reyes 16:18), y Jehiel de la línea de Itamar. Y como los de la tribu levítica no estaban todavía suficientemente provistos (v. 9), algunos de sus eminentes hermanos, quienes habían sido distinguidos en el tiempo de Ezequías (cap. 31:12-15), dieron una grande contribución adicional para el uso de los levitas exclusivamente.
10. Aprestado así el servicio, etc.—Hechos, pues, todos los preparativos necesarios, y llegado el tiempo señalado para la pascua, se celebró la solemnidad. Un detalle notable en el relato es la parte prominente que fué tomada por los levitas en la preparación de los sacrificios: es decir, la matanza y el desuello, que eran por derecho los deberes propios de los sacerdotes; pero como estos funcionarios no podían cumplir la cantidad extraordinaria de trabajo, y los levitas habían sido debidamente santificados para el servicio, fueron empleados en este deber sacerdotal. En la pascua del tiempo de Ezequías, los levitas oficiaron en los mismos deberes, siendo el motivo expresado el estado sin preparación de muchos del pueblo (cap. 30:17). Pero en esta ocasión el pueblo entero había sido debidamente santificado, de modo que el uso excepcional de los servicios de los levitas debe haber sido necesario inevitablemente debido a las multitudes que estaban celebrando la pascua.
12. Tomaron luego del holocausto—Algunos de los animales pequeños destinados para los holocaustos eran puestos aparte, para que no se entremezclasen con los corderos pascuales, los que eran cuidadosamente seleccionados según ciertas reglas, y destinados a ser comidos sacramentalmente; y la manera en que eran presentadas estas ofrendas, siendo quemadas, parece haber sido como sigue: “Todas las subdivisiones de las diferentes casas de los padres vinieron al altar en procesion solemne, una tras otra, para traer a los sacerdotes las porciones que habían sido cortadas, y los sacerdotes colocaban estas piezas sobre el fuego del altar de los holocaustos.”
13. asaron la pascua al fuego según la costumbre—(véase Éxodo 12:7). Este modo de preparación era prescrito por la ley exclusivamente para el cordero pascual; las demás ofrendas eran cocinadas en ollas, etc. ( 1 Samuel 2:14). repartiéronlo prestamente a todo el pueblo—La prisa se debía, o a la multiplicidad de trabajos de los sacerdotes, o porque el calor y sabor de las viandas de otra manera se habría disminuído. De modo que parece que la comida consistía no sólo en los corderos pascuales sino en la carne de las ofrendas de gratitud, porque parte de la carne correspondía al ofrendante, quien, siendo en este caso el rey y los príncipes, la parte correspondiente era puesta a disposición del pueblo, a quien se recomendó que la comiera el día mismo de la ofrenda, aunque no era prohibido hacerlo el día después ( Levítico 7:15).
14. después aderezaron para sí y para los sacerdotes—Los levitas prestaron esta ayuda a los sacerdotes solamente debido a que ellos estaban ocupados todo el día y no tenían tiempo libre para proveer algún refrigerio para sí.
15. Asimismo los cantores … estaban en su puesto—Mientras los sacerdotes y el pueblo estaban ocupados de esta manera, el coro no estaba desocupado. Ellos tenían que cantar ciertos Salmos (113 a 118), una vez o varias veces, durante la continuación de cada compañía de ofrendantes. Como ellos no podían dejar sus puestos, pues el canto era repetido según venía llegando cada compañía, los levitas prepararon para ellos también; porque las varias bandas se relevaban unas a otras en turnos, y mientras el coro general seguía haciendo su deber, una porción de estos cantores, en el tiempo que eran relevados, participaron de las viandas que les fueron traídas.
18. Nunca tal pascua fué hecha en Israel desde los días de Samuel—Un detalle por el cual fué distinguida esta pascua, fué la liberalidad de Josías. Pero lo que la distinguió sobre todas las solemnidades anteriores fué, no la grandeza imponente de las ceremonias, ni la inmensidad de la asamblea de adoradores, porque éstos, con excepción de unos pocos del reino de Israel, se limitaban a dos tribus; sino la devoción ardiente del rey y del pueblo, la desatención a costumbres puramente tradicionales, y la adherencia inusitadamente estricta, aun en los detalles más pequeños, a las formas de observancia prescriptas en la ley, el descubrimiento de una copia original de la cual había producido tan grande sensación. En vez de “desde los días de Samuel”, el autor de Reyes dice: “desde los días de los jueces que juzgaban a Israel”. El sentido es el mismo en ambos pasajes, pues Samuel concluyó la era de los jueces. todo … Israel—La gran mayoría de pueblo del reino del norte estaba en el destierro, pero algunos de los demás hebitantes hicieron el viaje a Jerusalem en esta ocasión. 37.600 corderos y cabritos pascuales fueron empleados, así que, contando diez personas por cada compañía, daría 376.000 personas que asistían a la fiesta.
19. Esta pascua fué celebrada en el año dieciocho del rey Josías—“Se dice ( 2 Reyes 22:3) que Josías envió a Safán a Hilcías en el octavo mes de aquel año”. Si este dicho descansa sobre base histórica, todos los acontecimientos relatados aquí (desde cap. 34:8 a cap. 35:19) tienen que haber acontecido como en el espacio de cinco meses y medio. Entonces tendriamos prueba de que el año octavo del reinado de Josías se contaba desde el otoño (cf. cap. 29:3). “El mes octavo” del año sagrado en el año décimo octavo de su reinado, sería el segundo mes de su año décimo octavo, y el primer mes del nuevo año sería el séptimo mes. (Bertheau.)
20-27. SU MUERTE.
20. Después de todas estas cosas, luego de haber Josías preparado la casa—Más probablemente él calculaba que la restauración del culto divino, con el avivamiento de una religión vital, conduciría, según la promesa de Dios y la experiencia uniforme del pueblo hebreo, a un período de paz firme y prosperidad creciente. Sus esperanzas fueron defraudadas. Fué breve el intervalo hermoso de tranquilidad que siguió a su restablecimiento de la verdadera religión. Pero hay que notarse que esta interrupción no procedió de alguna infidelidad en la promesa divina, sino del estado al cual el reino de Judá había llegado por la apostasía, la cual estaba trayendo sobre él los juicios de Dios desde hacía tiempo amenazados pero por largo tiempo postergados. Nechao rey de Egipto subió a hacer guerra en Carchemis junto a Eufrates—Necao, hijo de Sammética, subió al trono de Egipto en el año vigésimo de Josías. Era rey audaz y emprendedor; entró de todo corazón en la lucha que los dos grandes poderes de Egipto y Asiria, desde hacía mucho tiempo, mantenían por la ascendencia política. Cada uno, celoso de los movimientos agresivos de su rival, estaba deseoso de tener a Palestina como barrera fronteriza. Después de la derrota de Israel, el reino de Judá vino a ser por este motivo doblemente importante, y aunque el rey y el pueblo tenían una fuerte inclinación hacia una alianza con Egipto, sin embargo desde el tiempo de Manasés, Judá había llegado a ser un vasallo de Asíria, y Josías, fiel a sus obligaciones políticas no menos que a sus religiosas, se sentía obligado a apoyar los intereses de su soberano asirio. Entonces, cuando “Necao rey de Egipto subió a hacer guerra en Carquemis, salió Josías contra él”. Carquemis, sobre la ribera este del Eufrates era la llave de Asiria al oeste, y al ir allá el rey de Egipto debe haber transportado sus tropas por más a lo largo de la costa de Palestina, hacia el norte. Josías, como vasallo fiel, resolvió oponerse a la marcha de Necao a través de la parte septentrional del país. Se encontraron en el valle de Megiddo, el valle o llanuras de Esraelón. El rey egipcio había venido por agua. o por las llanuras de Filistia, teniéndose constantemente a lo largo de la costa, doblando por el ángulo del Monte Carmelo, y así hasta las grandes llanuras de Megiddo. Este no era solamente su camino más directo al Eufrates, sino la única ruta apta para sus carros, mientras que por este camino también dejaba a Judá y Jerusalem muy a su derecha. En este valle, sin embargo, el ejército egipcio necesariamente tenía que dirigirse a través del país, y fué en esta ocasión cuando Josías podría más prácticamente cortarle el paso. Para evitar la dificultad de cruzar el rio Cisón, Necao quedó al sur de él, y por lo tanto tuvo que pasar por Megiddo. Josías, al seguir con sus carros y caballería desde Jerusalem, tuvo que marchar hacia el norte por el camino principal, por Samaria por la via Kefr-Kud (la antigua Caper-Cotia) hasta Megiddo. (Van de Velde).
21. Y él le envió embajadores, diciendo: ¿Qué tenemos yo y tú, rey de Judá?—No deseando gastar tiempo y fuerzas inútilmente, Necao informó al rey de Judá que no tenía intención de molestar a los judíos; que su expedición se dirigía únicamente contra su antiguo enemigo asirio; y que la había emprendido por una comisión expresa de Dios. Los comentadores no están de acuerdo acerca de si realmente le había sido dada una divina comisión por intermedio de Jeremías, o si sólo se usaba el nombre de Dios como una autoridad, para que Josías no se negara a obedecerle. Como no pudo él conocer la verdad de la declaración de Necao, no pecó Josías en hacerle frente, o, si pecó, fué pecado de ignorancia. Se trabó la batalla. Josias fué mortalmente herido.
24. Lo quitaron de aquel carro, y pusiéronle en otro segundo carro—el carro que él tenía para usos ordinarios, y que le sería más cómodo a la real víctima, que el carro de guerra. La muerte de este buen rey fué causa de general y prolongado pesar.
25. Y endechó Jeremías por Josías—La elegía de Jeremías no ha llegado hasta nosotros; pero parece que fué conservada por mucho tiempo entre sus conciudadanos, y cantada en ciertas ocasiones públicas por cantores profesionales, los cuales sacaban sus endechas de una colección de odas fúnebres compuestas en ocasión de la muerte be los grandes hombres de la nación. El lugar en el valle de Megiddo, donde se peleó la batalla estaba cerca del pueblo de Hadadrimmón; y por este motivo la lamentación por la muerte de Josías se llamaba “la lamentación de Hadad-rimmón en el valle de Megiddo,” la cual era grande y tan usada, que la lamentación de Hadad-rimmón, más tarde llegó a ser una frase proverbial para expresar cualquier grande y extraordinaria tristeza ( Malaquías 12:11).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-chronicles-35.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 35Vers. 1-19. JOSIAS CELEBRA UNA SOLEMNE PASCUA.
1. Y Josías hizo pascua a Jehová-(véase 2Ki 23:21-23). Los primeros nueve versículos dan cuenta de los preparativos hechos para la celebración de la solemne fiesta. El día señalado por la ley fué guardado en esta ocasisón (cf. cap. 30:2, 13). Los sacerdotes estaban dispuestos en sus órdenes, y fueron exhortados a estar listos para cumplir sus obligaciones en la manera que la pureza legal exigía (cf. cap. 29:5). Los levitas, ministros o instructores del pueblo entodos los asuntos pertenecientes al culto divino, fueron ordenados (v. 3): “Poned el arca del santuario en la casa que edificó Salomón”. Su deber era el de transportar el arca de lugar a lugar según las circunstancias. Algunos creen que el arca había sido sacada ignominiosamente del santuario por orden de algún rey idólatra, probablemente por Manasés, quien colocó una imagen tallada en la casa de Dios (cap. 33:7), o Amón; mientras que otros son de opinión de que había sido temporalmente trasladada por Josías mismo a alguna cámara contigua durante la reparación del templo. Al reponerla, evidentemente los levitas la habían llevado sobre sus hombros, creyendo que ese era todavía su deber que la ley les imponía. Pero Josías les recordó el cambio de circunstancias; como el servicio de Dios ahora se tenía en templo fijo y permanente, ellos ya no tenían que ser portadores del arca; y estando libres de este servicio, deberían entregarse con más ardor al cumplimiento de otras funciones.
4. Apercibíos según las familias de vuestros padres, por vuestras órdenes-es decir, cada curso o división había de componerse de aquellos que pertenecían a la misma casa paternal. conforme a la prescripción de David … y de Salomón-Sus instrucciones están protocolizadas (cap. 8:14; 1 Crónicas caps. 23, 24, 25, 26).
5. Estad en el santuario-en el atrio del pueblo, el lugar donde eran carneadas las victimas. El pueblo era admitido según sus familias en grupos o compañías en varias casas a un tiempo. Cuando la primera compañía entraba al atrio (que consistía comúnmente en tantos como bien podían caber), se cerraban las puertas, y se hacía la ofrenda. Los levitas estaban en filas, desde el lugar de la matanza al altar, y se pasaban la sangre y el cebo de uno a otro de los sacerdotes oficiantes (cap. 30:16-18).
6. Sacrificad luego la pascua, etc.-El motivo de las direcciones detalladas aquí era el de facilitar la distribución de corderos pascuales. Estos habían de ser comidos por las respectivas familias según su número (Exo 12:3). Pero a multitudes de personas, especialmente las de Israel, reducidas a pobreza por las devastaciones asirias, se les proveería de los medios de conmemorar la pascua; y, por esto, el rey encareció a los levitas que cuando les fuesen traídos los corderos pascuales para ser muertos (7-9), ellos cuidarían de tener todo en orden, de modo que los corderos, después de la debida presentación, pudiesen ser fácilmente entregados a las distintas familias para ser asados y comidos por ellos aparte.
7. ofreció el rey Josías a los del pueblo ovejas, corderos, y cabritos-Estos en toda probabilidad eran destinados a los pobres; un cordero o cabrito podian usar según conviniera cada familia (Exo 12:5). y bueyes-que eran ofrecidos después de los corderos en cada uno de los días sucesivos de la fiesta.
8. sus príncipes-Ellos dieron a los sacerdotes y levitas, como los príncipes de Ezequías (cap. 30:24). Eran ellos príncipes eclesiásticos; es decir, Hilcías el sumo sacerdote (cap. 34:9), Zacarías probablemente el segundo sacerdote de la línea de Eleazar (2Ki 16:18), y Jehiel de la línea de Itamar. Y como los de la tribu levítica no estaban todavía suficientemente provistos (v. 9), algunos de sus eminentes hermanos, quienes habían sido distinguidos en el tiempo de Ezequías (cap. 31:12-15), dieron una grande contribución adicional para el uso de los levitas exclusivamente.
10. Aprestado así el servicio, etc.-Hechos, pues, todos los preparativos necesarios, y llegado el tiempo señalado para la pascua, se celebró la solemnidad. Un detalle notable en el relato es la parte prominente que fué tomada por los levitas en la preparación de los sacrificios: es decir, la matanza y el desuello, que eran por derecho los deberes propios de los sacerdotes; pero como estos funcionarios no podían cumplir la cantidad extraordinaria de trabajo, y los levitas habían sido debidamente santificados para el servicio, fueron empleados en este deber sacerdotal. En la pascua del tiempo de Ezequías, los levitas oficiaron en los mismos deberes, siendo el motivo expresado el estado sin preparación de muchos del pueblo (cap. 30:17). Pero en esta ocasión el pueblo entero había sido debidamente santificado, de modo que el uso excepcional de los servicios de los levitas debe haber sido necesario inevitablemente debido a las multitudes que estaban celebrando la pascua.
12. Tomaron luego del holocausto-Algunos de los animales pequeños destinados para los holocaustos eran puestos aparte, para que no se entremezclasen con los corderos pascuales, los que eran cuidadosamente seleccionados según ciertas reglas, y destinados a ser comidos sacramentalmente; y la manera en que eran presentadas estas ofrendas, siendo quemadas, parece haber sido como sigue: “Todas las subdivisiones de las diferentes casas de los padres vinieron al altar en procesion solemne, una tras otra, para traer a los sacerdotes las porciones que habían sido cortadas, y los sacerdotes colocaban estas piezas sobre el fuego del altar de los holocaustos.”
13. asaron la pascua al fuego según la costumbre-(véase Exo 12:7-9). Este modo de preparación era prescrito por la ley exclusivamente para el cordero pascual; las demás ofrendas eran cocinadas en ollas, etc. (1Sa 2:14). repartiéronlo prestamente a todo el pueblo-La prisa se debía, o a la multiplicidad de trabajos de los sacerdotes, o porque el calor y sabor de las viandas de otra manera se habría disminuído. De modo que parece que la comida consistía no sólo en los corderos pascuales sino en la carne de las ofrendas de gratitud, porque parte de la carne correspondía al ofrendante, quien, siendo en este caso el rey y los príncipes, la parte correspondiente era puesta a disposición del pueblo, a quien se recomendó que la comiera el día mismo de la ofrenda, aunque no era prohibido hacerlo el día después (Lev 7:15-18).
14. después aderezaron para sí y para los sacerdotes-Los levitas prestaron esta ayuda a los sacerdotes solamente debido a que ellos estaban ocupados todo el día y no tenían tiempo libre para proveer algún refrigerio para sí.
15. Asimismo los cantores … estaban en su puesto-Mientras los sacerdotes y el pueblo estaban ocupados de esta manera, el coro no estaba desocupado. Ellos tenían que cantar ciertos Salmos (113 a 118), una vez o varias veces, durante la continuación de cada compañía de ofrendantes. Como ellos no podían dejar sus puestos, pues el canto era repetido según venía llegando cada compañía, los levitas prepararon para ellos también; porque las varias bandas se relevaban unas a otras en turnos, y mientras el coro general seguía haciendo su deber, una porción de estos cantores, en el tiempo que eran relevados, participaron de las viandas que les fueron traídas.
18. Nunca tal pascua fué hecha en Israel desde los días de Samuel-Un detalle por el cual fué distinguida esta pascua, fué la liberalidad de Josías. Pero lo que la distinguió sobre todas las solemnidades anteriores fué, no la grandeza imponente de las ceremonias, ni la inmensidad de la asamblea de adoradores, porque éstos, con excepción de unos pocos del reino de Israel, se limitaban a dos tribus; sino la devoción ardiente del rey y del pueblo, la desatención a costumbres puramente tradicionales, y la adherencia inusitadamente estricta, aun en los detalles más pequeños, a las formas de observancia prescriptas en la ley, el descubrimiento de una copia original de la cual había producido tan grande sensación. En vez de “desde los días de Samuel”, el autor de Reyes dice: “desde los días de los jueces que juzgaban a Israel”. El sentido es el mismo en ambos pasajes, pues Samuel concluyó la era de los jueces. todo … Israel-La gran mayoría de pueblo del reino del norte estaba en el destierro, pero algunos de los demás hebitantes hicieron el viaje a Jerusalem en esta ocasión. 37.600 corderos y cabritos pascuales fueron empleados, así que, contando diez personas por cada compañía, daría 376.000 personas que asistían a la fiesta.
19. Esta pascua fué celebrada en el año dieciocho del rey Josías-“Se dice (2Ki 22:3) que Josías envió a Safán a Hilcías en el octavo mes de aquel año”. Si este dicho descansa sobre base histórica, todos los acontecimientos relatados aquí (desde cap. 34:8 a cap. 35:19) tienen que haber acontecido como en el espacio de cinco meses y medio. Entonces tendriamos prueba de que el año octavo del reinado de Josías se contaba desde el otoño (cf. cap. 29:3). “El mes octavo” del año sagrado en el año décimo octavo de su reinado, sería el segundo mes de su año décimo octavo, y el primer mes del nuevo año sería el séptimo mes. (Bertheau.)
20-27. SU MUERTE.
20. Después de todas estas cosas, luego de haber Josías preparado la casa-Más probablemente él calculaba que la restauración del culto divino, con el avivamiento de una religión vital, conduciría, según la promesa de Dios y la experiencia uniforme del pueblo hebreo, a un período de paz firme y prosperidad creciente. Sus esperanzas fueron defraudadas. Fué breve el intervalo hermoso de tranquilidad que siguió a su restablecimiento de la verdadera religión. Pero hay que notarse que esta interrupción no procedió de alguna infidelidad en la promesa divina, sino del estado al cual el reino de Judá había llegado por la apostasía, la cual estaba trayendo sobre él los juicios de Dios desde hacía tiempo amenazados pero por largo tiempo postergados. Nechao rey de Egipto subió a hacer guerra en Carchemis junto a Eufrates-Necao, hijo de Sammética, subió al trono de Egipto en el año vigésimo de Josías. Era rey audaz y emprendedor; entró de todo corazón en la lucha que los dos grandes poderes de Egipto y Asiria, desde hacía mucho tiempo, mantenían por la ascendencia política. Cada uno, celoso de los movimientos agresivos de su rival, estaba deseoso de tener a Palestina como barrera fronteriza. Después de la derrota de Israel, el reino de Judá vino a ser por este motivo doblemente importante, y aunque el rey y el pueblo tenían una fuerte inclinación hacia una alianza con Egipto, sin embargo desde el tiempo de Manasés, Judá había llegado a ser un vasallo de Asíria, y Josías, fiel a sus obligaciones políticas no menos que a sus religiosas, se sentía obligado a apoyar los intereses de su soberano asirio. Entonces, cuando “Necao rey de Egipto subió a hacer guerra en Carquemis, salió Josías contra él”. Carquemis, sobre la ribera este del Eufrates era la llave de Asiria al oeste, y al ir allá el rey de Egipto debe haber transportado sus tropas por más a lo largo de la costa de Palestina, hacia el norte. Josías, como vasallo fiel, resolvió oponerse a la marcha de Necao a través de la parte septentrional del país. Se encontraron en el valle de Megiddo, el valle o llanuras de Esraelón. El rey egipcio había venido por agua. o por las llanuras de Filistia, teniéndose constantemente a lo largo de la costa, doblando por el ángulo del Monte Carmelo, y así hasta las grandes llanuras de Megiddo. Este no era solamente su camino más directo al Eufrates, sino la única ruta apta para sus carros, mientras que por este camino también dejaba a Judá y Jerusalem muy a su derecha. En este valle, sin embargo, el ejército egipcio necesariamente tenía que dirigirse a través del país, y fué en esta ocasión cuando Josías podría más prácticamente cortarle el paso. Para evitar la dificultad de cruzar el rio Cisón, Necao quedó al sur de él, y por lo tanto tuvo que pasar por Megiddo. Josías, al seguir con sus carros y caballería desde Jerusalem, tuvo que marchar hacia el norte por el camino principal, por Samaria por la via Kefr-Kud (la antigua Caper-Cotia) hasta Megiddo. (Van de Velde).
21. Y él le envió embajadores, diciendo: ¿Qué tenemos yo y tú, rey de Judá?-No deseando gastar tiempo y fuerzas inútilmente, Necao informó al rey de Judá que no tenía intención de molestar a los judíos; que su expedición se dirigía únicamente contra su antiguo enemigo asirio; y que la había emprendido por una comisión expresa de Dios. Los comentadores no están de acuerdo acerca de si realmente le había sido dada una divina comisión por intermedio de Jeremías, o si sólo se usaba el nombre de Dios como una autoridad, para que Josías no se negara a obedecerle. Como no pudo él conocer la verdad de la declaración de Necao, no pecó Josías en hacerle frente, o, si pecó, fué pecado de ignorancia. Se trabó la batalla. Josias fué mortalmente herido.
24. Lo quitaron de aquel carro, y pusiéronle en otro segundo carro-el carro que él tenía para usos ordinarios, y que le sería más cómodo a la real víctima, que el carro de guerra. La muerte de este buen rey fué causa de general y prolongado pesar.
25. Y endechó Jeremías por Josías-La elegía de Jeremías no ha llegado hasta nosotros; pero parece que fué conservada por mucho tiempo entre sus conciudadanos, y cantada en ciertas ocasiones públicas por cantores profesionales, los cuales sacaban sus endechas de una colección de odas fúnebres compuestas en ocasión de la muerte be los grandes hombres de la nación. El lugar en el valle de Megiddo, donde se peleó la batalla estaba cerca del pueblo de Hadadrimmón; y por este motivo la lamentación por la muerte de Josías se llamaba “la lamentación de Hadad-rimmón en el valle de Megiddo,” la cual era grande y tan usada, que la lamentación de Hadad-rimmón, más tarde llegó a ser una frase proverbial para expresar cualquier grande y extraordinaria tristeza (Zec 12:11).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-chronicles-35.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Crónicas 35:3 . Pon el arca santa en la casa. Quizás en tiempos de idolatría se había quitado el arca; y como se había ocultado la copia de la ley escrita por la mano de Moisés, no debemos extrañarnos menos. Sin embargo, Tremelius lee este texto: "Pon las cosas santas delante del arca".
2 Crónicas 35:21 . No vengo contra ti. El faraón disuadió a Josías de pelear alegando que su dios había ordenado que se apresurara contra los asirios. Mientras tanto, el profeta Jeremías le había advertido a Josías que no peleara, y confesó que había hablado de la boca del Señor. Los siguientes cuatro reyes de Judá que reinaron brevemente parecían reinar sólo para permitir que Jerusalén llenara la medida de sus pecados.
REFLEXIONES.
Josías era piadoso, firme y sumamente vigoroso en sus esfuerzos por reformar la tierra; y fueron el último de los esfuerzos políticos. Tan grande era su celo que casi arrastró a los sacerdotes y levitas degenerados a sus deberes sagrados. En este punto de vista brilla más ilustre que los otros buenos reyes de Judá, porque la época en la que vivió fue más depravada. Los esfuerzos que hizo para revivir la pascua largamente olvidada son un gran honor tanto para su cabeza como para su corazón; y la multitud que vino a participar de su bondad, y la bondad de los príncipes, fue más de lo que había asistido desde los días de Samuel.
Pero, ¿de qué sirve este vasto desfile, mientras el corazón está apegado a los ídolos y a la maldad? En vano humearon los altares, en vano sonó la música y los escribas leyeron. Fue una devoción fingida. Jeremias 7:10 . Los mismos sacerdotes que rociaron la sangre fueron algunos de ellos dispuestos a echar una mano para erigir ídolos, sí, quizás una Venus en la casa de Dios; y los mismos príncipes que ahora daban ganado estaban resueltos en su corazón a erigir altares a cada dios: 2 Crónicas 36:14 .
Oh Jerusalén, Jerusalén. La hipocresía está en tu corazón, y la sangre de los profetas está sin lavar en tus calles. Por esto ahora no hay expiación sino por la sangre de tus hijos. Egipto y Babilonia harán de tu país el teatro de la guerra, y serás tragado por el vórtice de la visitación divina. Y a todas las naciones circundantes, maravilladas de la peculiar severidad de tu caída, se les dirá que fue porque abandonaste al Dios de tus padres.
Y aquí hay un espejo para la iglesia cristiana. Nosotros, así como Judá, decimos Señor, Señor; pero en las obras lo negamos. Somos supinos e indiferentes, como esos levitas sobre su servicio. Tomamos a la ligera el ministerio sagrado; vemos naciones castigadas y saqueadas en la guerra, como Judá vio caer a Samaria; y sin embargo, no recibimos ninguna advertencia. ¿Cuál será entonces el problema?
Este buen rey, habiendo cumplido treinta y nueve años entre un pueblo infiel; y tal vez su primera piedad, algo enfriada por el carácter de la época, se encontró atrapado en una trampa. El faraón-necao entró en su país para luchar contra los babilonios en el Éufrates. Si Josías lo hubiera dejado pasar, debe haber roto su alianza con Nabucodonosor; por tanto, resolvió darle batalla; y, ay, de Israel, cayó cerca de Meguido.
Pero cayó valientemente: cayó, sin mirar mientras otros luchaban, pero disfrazado de comandante de un carro, cayó digno de David, y digno de su nombre en conflictos personales. Dios lo sacó del mal por venir. Pueblo de Israel, llorad por Josías. Has perdido al mejor de los reyes; y mayor es tu calamidad, porque nunca más serás considerado digno de una pérdida tan grande. Llorad, pueblo de Israel; y deja que Jeremías sugiera el lenguaje de tus lágrimas.
No consultó al profeta, pero el profeta llorará a la vez por él y por ti. Ver Zacarías 12:11 , donde el profeta figura el duelo de los tiempos futuros por este duelo en Hadadrimmon.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-chronicles-35.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
En el año dieciocho del reinado de Josías se celebró esta pascua.
Ver. 19. En el decimoctavo año. ] Ver 2 Reyes 23:23 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-chronicles-35.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La celebración de la Pascua
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-35.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
En el año dieciocho del reinado de Josías se celebró esta Pascua. Esta gran celebración fue la última visitación misericordiosa del Señor sobre Judá, quien una vez más dio a Su pueblo la pureza y el esplendor del culto antiguo, así como Él en estos últimos días del mundo nos ha dado una vez más la pureza del Evangelio. en todo su espléndido poder.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-35.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
UNA PASCUA EXCEPCIONAL
(vv.1-19)
Tan cerca del final de la historia de los reyes de Israel, es hermoso ver que se guardaba una Pascua, de la cual se nos dice: "No se había celebrado una Pascua en Israel de esa manera desde los días del profeta Samuel, y ninguna de los reyes de Israel habían celebrado una Pascua como la que celebró Josías, con los sacerdotes y los levitas, todo Judá e Israel que estaban presentes, y los habitantes de Jerusalén "(v.18).
¿No nos dice esto que es posible, incluso en nuestros días de la ruina y el fracaso de la Iglesia públicamente, dar algún verdadero honor al nombre del Señor Jesús que deleite el corazón de Dios? Porque la Pascua habla de la adoración agradecida del Señor Jesús como Aquel que se sacrificó por nosotros en la cruz del Calvario. Si bien la gente puede fallar miserablemente, él permanece fiel y veraz.
Ezequías había celebrado una pascua extraordinaria (cap. 30), pero fue un mes más tarde del tiempo prescrito, aunque no se había celebrado ninguna igual desde los días de Salomón (cap. 30:36). Sin embargo, no había habido una Pascua como la de Josías desde antes de que hubiera reinado ningún rey. Josías se aseguró de que se observaran todos los detalles del orden en esta Pascua. Hoy esto nos recordaría que durante siglos se ignoró el simple servicio del partimiento del pan en memoria del Señor Jesús, y a medida que nos acercamos a Su venida, seguramente desearía que lo honramos de esta manera sencilla.
La Pascua que Josías celebró fue la más correcta en todos sus detalles de todas las que se guardaron en el tiempo de los reyes, porque Josías tuvo cuidado de ver que correspondía a la Palabra de Dios. Josías fue el último de los reyes de Israel o Judá que verdaderamente honró a Dios, y esto debería ser un estímulo para que los creyentes de hoy regresen a la verdad de las Escrituras en un momento en que la iglesia profesante ha dejado de lado los derechos de Dios. El siguiente bosquejo nos ayudará a estudiar este pasaje:
1. El Tiempo (v.1) ¾ lo que la Escritura había prescrito.
2. El Centro (v. 3) ¾ El Arca, típica de Cristo, a la que debía reunirse el pueblo.
3. La preparación (v.4) ¾ Cada casa encuentra su lugar de acuerdo con las instrucciones de David y Salomón.
4. El Orden (v.5) ¾ Sacerdotes y Levitas parados en su lugar para matar la Pascua según la Palabra del Señor por medio de Moisés.
5. La provisión (vv.7-9) ¾ Josías, los príncipes y el jefe de los levitas dando voluntariamente al pueblo las ofrendas necesarias para la Pascua.
6. La Muerte (v.11) ¾ La Pascua mata, la sangre rociada, con holocaustos que acompañan al sacrificio.
7. El asado (v.13) ¾ Hablando del juicio severo del Señor Jesús, expuesto directamente a la llama de la ira de Dios.
8. El canto (v.15) ¾ Hablando del gozo inefable que resulta del valor del sacrificio de Cristo.
9. La Guardia (v.15) ¾ Los porteros (o porteros) eran necesarios en cada puerta, permitiendo la entrada de lo que debería estar y manteniendo fuera todo lo que debería estar fuera.
Por lo tanto, la Pascua se celebró el día 14 del primer mes, con los sacerdotes colocados en sus lugares apropiados y animados a servir al Señor. A los levitas se les dijo que pusieran el arca del pacto en el templo que Salomón había construido, porque este era el centro de reunión de Israel (v. 3), así como Cristo es el centro de reunión de la Iglesia de Dios. "Porque donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" ( Mateo 18:20 ).
A los levitas también se les dijo que se prepararan por las casas de sus padres (v. 4). Sus padres fueron Coat, Gershon y Merari, cuyos distintos servicios están registrados en Números 4:2 ; Números 4:24 ; Números 4:42 .
Por lo tanto, habiéndose preparado, debían "estar en el lugar santo según las divisiones de sus familias" (v.5), manteniendo un orden según Dios cuando mataran la Pascua según la palabra de Dios por medio de Moisés (v.6 ).
Sin embargo, antes de la matanza real de la Pascua, la provisión para ella se ve en los versículos 7-10. El regalo de Josías para esto superaba con creces los regalos de los príncipes y del jefe de los levitas. Para el rey, es típico del Señor Jesús, cuya generosidad supera con creces la buena voluntad de los siervos más devotos. Josías dio 30,000 corderos y cabritos y 3,000 toros (v.7). Los gobernantes dieron 2.600 animales pequeños (ovejas, etc.) y 300 bueyes (v.8). El jefe de los levitas dio 5.000 animales pequeños y 500 bueyes. Esto fue más de lo que dieron los gobernantes, pero solo una sexta parte del regalo de Josías.
El versículo 12 registra la matanza de la Pascua, los sacerdotes rociaron la sangre y los levitas desollaron a los animales. Sin embargo, los holocaustos se retiraron del sacrificio de Pascua, que era una ofrenda de paz de la que los oferentes debían compartir. Pero los holocaustos eran evidentemente regalos que se daban al pueblo para ofrecerlos, no para comer, sino para ofrecer todo en fuego al Señor, lo que significa la gloria que Dios recibe del valor del sacrificio de Cristo.
Después de ser asesinado, la ofrenda de la Pascua se asó según lo prescrito en Éxodo 12:8 . Otras ofrendas se hacían al mismo tiempo, algunas hervidas en ollas o calderos, otras cocidas en cacerolas, siendo también ofrendas de paz (ver Levítico 7:11 ). Estos fueron divididos entre la gente, lo que demuestra que eran ofrendas de paz.
Posteriormente, los levitas prepararon porciones para sí mismos y para los sacerdotes, todos los cuales habían estado desinteresadamente ocupados con el cuidado del pueblo (v.14). ¡Qué hermoso ejemplo para la Iglesia de Dios! Los prominentes deben recordar que son servidores de las necesidades de los demás, no amos que exigen una primera consideración.
Se ve a los cantores en su lugar, porque la ocasión fue de verdadero gozo al alabar al Señor (v. 15). La muerte de los animales es, por supuesto, un símbolo de la muerte del Señor Jesús, y esto sin duda afecta a los creyentes con un profundo dolor, sin embargo, los resultados de esa muerte incomparable son tan grandes y maravillosos que deberíamos estar llenos de un gozo indescriptible en la misma cara. del mayor dolor. ¿No es esto cierto cuando recordamos al Señor en el partimiento del pan?
Por lo tanto, en esta fecha tardía en la historia de los reyes, el Señor movió a Su siervo a guardar la Pascua en su orden prescrito, y la Fiesta de los Panes sin Levadura de los siete días. Esto tuvo lugar en el año 18 de su reinado (v.19), con solo 26 años en ese momento. ¿Quién podría despreciar su juventud?
LA MUERTE INTIMA DE JOSÍAS
(vv. 20-27)
"Después de todo esto" ¾ después de la fiel devoción de Josías al Señor al desterrar la idolatría de Judá, y después de haber celebrado una Pascua tan destacada para el Señor, ¾ este rey favorecido cometió un grave error al no consultar al Señor antes de salir a la guerra . El rey de Egipto llegó al río Éufrates para entablar batalla con Carquemis (un rey hitita), y Josías intervino para luchar contra Egipto (v.
20). No se nos dice por qué hizo esto. ¿Podría haber sido que, dado que Dios lo había preservado del daño en la guerra, pensó que podía resolver las disputas de otros por la fuerza de las armas? En este caso, el rey de Egipto fue más sabio que Josías y le dijo que se estaba entrometiendo con Dios, a quien el rey de Egipto consideraba que estaba de su lado (v.21).
Seguramente Josías debería haber considerado este consejo y al menos haber buscado la guía de Dios antes de continuar. Pero se había comprometido y se negó a cambiar. De hecho, se disfrazó (siempre una mala acción para cualquier creyente), y como Acab, que se disfrazó para ir a la batalla ( 2 Crónicas 18:29 ). sufrió consecuencias similares, aunque era un creyente, como Acab no lo era.
El versículo 22 nos dice que Josías "no escuchó las palabras de Necao de la boca de Dios". Dios puede hablar a los creyentes a través de cualquier agencia, y debemos estar despiertos para discernir si puede ser Dios hablando incluso a través de un incrédulo. Al menos, las palabras de Necao deberían haber hecho que Josías se detuviera a considerar que debería considerar la voluntad de Dios en este asunto.
Josías no recibió ningún beneficio por haber ido a la batalla. Ni siquiera se nos dice si otros murieron en la batalla, sino solo que Josías fue herido por una flecha y ordenó a sus sirvientes que se lo llevaran (v.23). Fue llevado en su segundo carro a Jerusalén, murió y luego fue sepultado en una de las tumbas de los reyes. ¡Cuán indeciblemente triste fue esta muerte innecesaria de un rey que había sido tan fiel al Señor durante los años anteriores!
Jeremías y todo el pueblo quedaron profundamente afectados por la muerte de Josías y se lamentaron mucho. Bien podrían hacerlo, porque su reinado había sido como una luz brillante en medio de las tinieblas de Israel, las cuales descendieron de nuevo rápidamente después de su muerte. De hecho, las lamentaciones de los cantores y cantantes se convirtieron en un memorial habitual de Josías (v.25).
El versículo 26 nos dice que el resto de los actos de Josías y su bondad al observar la ley del Señor son asuntos registrados en el libro de los reyes de Israel y Judá.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-chronicles-35.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-19 La destrucción que Josías hizo de la idolatría se relacionó en mayor medida en el libro de los Reyes. Su solemnización de la Pascua está relacionada aquí. La cena del Señor se parece más a la pascua que a cualquier otra fiesta judía; y la debida observancia de esa ordenanza es una prueba de la creciente piedad y devoción. Solo Dios puede verdaderamente santificar nuestros corazones y prepararlos para sus santos servicios; pero hay deberes que nos pertenecen, al hacer esto obtenemos esta bendición del Señor.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-35.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
¡Qué gran encomio es este en el personaje de Josías! y qué prueba de la fe de la mente de Josías que tenía con los ojos puestos en Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-chronicles-35.html. 1828.
Notas de Referencia de Scofield
primer mes
Es decir, abril.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Chronicles 35:19". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-chronicles-35.html. 1909.
El Comentario Bíblico del Expositor
LOS ÚLTIMOS REYES DE JUDÁ
2 Crónicas 34:1 ; 2 Crónicas 35:1 ; 2 Crónicas 36:1
Cualquiera que sea la influencia que la reforma de Manasés ejerció sobre su pueblo en general, la mancha de idolatría no fue eliminada de su propia familia. Su hijo Amon lo sucedió a la edad de veintidós años. En su reinado de dos años comprimió todas las variedades de maldad que alguna vez practicó su padre y deshizo la buena obra de los últimos años de Manasés. Recuperó las imágenes esculpidas que Manasés había desechado, las volvió a colocar en sus santuarios y las adoró en lugar de a Jehová. Pero en su caso no hubo arrepentimiento, y fue cortado en su juventud.
En ausencia de evidencia concluyente en cuanto a la fecha de la reforma de Manasés, no podemos determinar con certeza si Amón recibió su entrenamiento temprano antes o después de que su padre regresara a la adoración de Jehová. En cualquier caso, la historia anterior de Manasés le dificultaría contrarrestar cualquier influencia maligna que atrajera a Amón hacia la idolatría. Amón podría poner el ejemplo y quizás la enseñanza de los días anteriores de su padre en contra de cualquier exhortación posterior a la justicia. Cuando un padre ha ayudado a desviar a sus hijos, no puede estar seguro de que los llevará consigo en su arrepentimiento.
Después del asesinato de Amón, el pueblo colocó a su hijo Josías en el trono. Como Joás y Manasés, Josías era un niño de solo ocho años. El cronista sigue la línea general de la historia del libro de los Reyes, modificando, resumiendo y ampliando, pero sin introducir nuevos incidentes; la reforma, la reparación del Templo, el descubrimiento del libro de la Ley, la Pascua, la derrota y muerte de Josías en Meguido, son narrados por ambos historiadores. Solo tenemos que notar diferencias en un tratamiento algo similar del mismo tema.
Más allá de la declaración general de que Josías "hizo lo recto ante los ojos de Jehová", no oímos nada acerca de él en el libro de los Reyes hasta el año dieciocho de su reinado, y su reforma y eliminación de la idolatría se ubican en ese año. Las autoridades del cronista corrigieron la afirmación de que el piadoso rey toleró la idolatría durante dieciocho años. Registran arco en el octavo año de su reinado, cuando tenía dieciséis años, comenzó a buscar al Dios de David; ya los doce años se puso a la obra de destruir ídolos por todo el territorio de Israel, en las ciudades y ruinas de Manasés, Efraín y Simeón, hasta Neftalí, así como en Judá y Benjamín.
Al ver que las ciudades asignadas a Simeón estaban en el sur de Judá, es un poco difícil entender por qué aparecen con las tribus del norte, a menos que técnicamente se las considere para formar el número antiguo.
La consecuencia de este cambio de fecha es que en Crónicas la reforma precede al descubrimiento del libro de la Ley, mientras que en la historia anterior este descubrimiento es la causa de la reforma. El relato del cronista de los ídolos y otros aparatos de adoración falsa destruidos por Josías es mucho menos detallado que el del libro de Reyes. Haber reproducido la narración anterior en su totalidad habría planteado serias dificultades.
Según el cronista, Manasés había limpiado Jerusalén de ídolos y altares de ídolos; y solo Amón fue responsable de todo lo que existía allí en el momento de la ascensión de Josías; pero en el libro de los reyes Josías encontró en Jerusalén los altares erigidos por los reyes de Judá y los caballos que habían dado al sol. Los altares de Manasés todavía estaban en los patios del Templo; y enfrente de Jerusalén aún quedaban los lugares altos que Salomón había construido para Astarté, Quemos y Milcom.
Como el cronista al describir el reinado de Salomón omitió cuidadosamente toda mención de sus pecados, también omite esta referencia a su idolatría. Además, si lo hubiera insertado, habría tenido que explicar cómo estos lugares altos escaparon al celo de los muchos reyes piadosos que acabaron con los lugares altos. De manera similar, habiendo omitido el relato del hombre de Dios que profetizó la ruina del santuario de Jeroboam en Betel, aquí omite el cumplimiento de esa profecía.
El relato de la reparación del templo se amplía con la inserción de varios detalles en cuanto a los nombres, funciones y celo de los levitas, entre los cuales los que tenían habilidad en los instrumentos musicales parecen haber tenido la supervisión de los obreros. Nos recuerdan los muros de Tebas, que se levantaron del suelo mientras Orfeo tocaba su flauta. De manera similar, en el relato de la asamblea convocada para escuchar el contenido del libro de la Ley, los levitas sustituyen a los profetas. Este libro de la Ley se dice en Crónicas que fue dado por Moisés, pero su nombre no está conectado con el libro en la narración paralela en el libro de Reyes.
La autoridad anterior simplemente declara que Josías celebró una gran pascua; Chronicles, como de costumbre, describe el festival en detalle. En primer lugar, el rey ordenó a los sacerdotes y levitas que se purificaran y ocuparan sus lugares en el debido orden, para que estuvieran listos para cumplir con sus deberes sagrados. La narración es muy oscura, pero parece que durante la apostasía de Amón o debido a las recientes reparaciones del Templo, el Arca había sido removida del Lugar Santísimo.
La Ley había asignado especialmente a los levitas el deber de llevar el Tabernáculo y sus muebles, y parecen haber pensado que solo estaban obligados a ejercer la función de llevar el Arca; tal vez propusieron llevarlo en procesión solemne alrededor de la ciudad como parte de la celebración de la Pascua, olvidando las palabras de David de que los levitas no debían llevar más el Tabernáculo y sus vasijas.
Habrían estado encantados de sustituir este llamativo y honorable servicio por el laborioso y servil trabajo de desollar a las víctimas. Josías, sin embargo, les ordenó que pusieran el arca en el templo y se ocuparan de sus otros deberes.
A continuación, el rey y sus nobles proporcionaron animales de diversas clases para los sacrificios y la cena de Pascua. Los dones de Josías fueron aún más generosos que los de Ezequías. Este último había dado mil bueyes y diez mil ovejas; Josiah dio solo tres veces más. Además, en la Pascua de Ezequías no se mencionan las ofrendas de los príncipes, pero ahora agregaron sus ofrendas a las del rey.
Los jefes del sacerdocio proporcionaron trescientos bueyes y dos mil seiscientas reses para los sacerdotes, y los jefes de los levitas quinientos bueyes y cinco mil reses para los levitas. Pero a pesar de las numerosas víctimas de la pascua de Josías, aún no alcanzaron el gran sacrificio de veintidós mil bueyes y ciento veinte mil ovejas que ofreció Salomón en la dedicación del templo.
Entonces comenzó el trabajo real de los sacrificios: las víctimas fueron asesinadas y desolladas, y su sangre fue rociada sobre el altar; los holocaustos se distribuyeron entre el pueblo; se asaron los corderos pascuales y las demás ofrendas cocidas, y los levitas "las llevaron rápidamente a todos los hijos del pueblo". Aparentemente, los particulares no pudieron encontrar los medios para cocinar la abundante provisión que se les proporcionó; y, para satisfacer la necesidad del caso, los patios del templo se convirtieron en cocinas y mataderos para los fieles reunidos. Las otras ofrendas no se comerían con el cordero pascual, sino que servirían durante los días restantes de la fiesta.
Los levitas no solo proveían para el pueblo, para ellos mismos y para los sacerdotes, sino que los levitas que ministraban en el asunto de los sacrificios también preparaban para sus hermanos que eran cantores y porteadores, de modo que estos últimos pudieron asistir sin ser molestados a sus propios sacrificios. deberes especiales; todos los miembros del gremio de porteadores estaban en las puertas manteniendo el orden entre la multitud de fieles; y toda la fuerza de la orquesta y el coro contribuyó a la belleza y solemnidad de los servicios. Fue la Pascua más grande celebrada por cualquier rey israelita.
La pascua de Josías, como la de Ezequías, fue seguida por una formidable invasión extranjera; pero mientras que Ezequías fue recompensado por su renovada lealtad con una triunfante liberación, Josías fue derrotado y asesinado. Estos hechos someten la teoría de la retribución del cronista a una tensión severa. Su perplejidad encuentra expresión patética en las palabras iniciales de la nueva sección, "Después de todo esto", después de que todos los ídolos hubieran sido quitados, después de la celebración de la Pascua más magnífica que la monarquía había visto jamás.
Después de todo esto, cuando buscábamos las recompensas prometidas de la piedad: temporadas fértiles, paz y prosperidad en el hogar, victoria y dominio en el extranjero, tributos de los pueblos sometidos y riqueza del comercio exitoso, después de todo esto, la derrota de los ejércitos de Jehová en Meguido, la huida y muerte del rey herido, el lamento por Josías, la exaltación de un candidato de Faraón al trono y el pago de tributo al rey egipcio.
El cronista no tiene una explicación completa de este doloroso misterio, pero hace lo que puede para afrontar las dificultades del caso. Como los grandes profetas en casos similares, considera que el rey pagano tiene una comisión divina. El rey judío debería haber recibido el llamamiento del faraón a Josías para que permaneciera neutral como un mensaje autorizado de Jehová. Fue el hecho de no discernir en un rey pagano al vocero y profeta de Jehová lo que le costó la vida a Josías y la libertad a Judá.
El cronista no tenía motivos para demorarse en los últimos días tristes de la monarquía; el resto de su narración está casi enteramente abreviado del libro de los Reyes. Joacaz, Joacim, Joaquín y Sedequías pasan por la escena en rápida y melancólica sucesión. En el caso de Joacaz, que sólo reinó tres meses, el cronista omite el juicio desfavorable registrado en el libro de los Reyes; pero lo repite para los otros tres, incluso para el pobre muchacho de ocho años que fue llevado cautivo después de un reinado de tres meses y diez días. El cronista no había aprendido que los reyes no pueden hacer mal; por otro lado, la política impía de los ministros de Joaquín está etiquetada con el nombre del niño soberano.
Cada uno de estos reyes a su vez fue depuesto y llevado al cautiverio, a menos que Joacim sea una excepción. En el libro de los Reyes se nos dice que se acostó con sus padres, es decir , que murió y fue enterrado en las tumbas reales de Jerusalén, una declaración que la LXX inserta aquí también, especificando, sin embargo, que fue enterrado en el jardín. de Uzza. Si el piadoso Josías fue castigado por un solo error con la derrota y la muerte, ¿por qué se le permitió al malvado Joacim reinar hasta el final de su vida y luego morir en su cama? La información del cronista difería de la de la narración anterior de una manera que eliminó, o en todo caso suprimió, la dificultad.
Omite la declaración de que Joacim durmió con sus padres y nos dice que Nabucodonosor lo ató con grilletes para llevarlo a Babilonia. Los lectores ocasionales supondrían naturalmente que este propósito se llevó a cabo y que la justicia divina quedó satisfecha con la muerte de Joacim en cautiverio; y, sin embargo, si compararan este pasaje con el del libro de los Reyes, se les podría ocurrir que después de que el rey fue encadenado, algo podría haber llevado a Nabucodonosor a cambiar de opinión, o, como Manasés, Joacim podría haberse arrepentido y permitido regresar.
Pero es muy dudoso que las autoridades del cronista contemplaran la posibilidad de tal interpretación; No es justo atribuirles todas las sutilezas de los comentaristas modernos.
La verdadera conclusión de la historia del cronista de los reyes de la casa de David es un resumen de los pecados de los últimos días de la monarquía y de la historia de su ruina final en 2 Crónicas 36:14 . Todos los jefes de los sacerdotes y del pueblo fueron entregados a las abominaciones de la idolatría; y a pesar de las constantes y urgentes amonestaciones de los profetas de Jehová, endurecieron su corazón, y se burlaron de los mensajeros de Dios, y despreciaron sus palabras, y abusaron de sus profetas, hasta que la ira de Jehová se levantó contra su pueblo, y no hubo cicatrización.
Sin embargo, a esta perorata se agrega una nota que la duración del cautiverio se fijó en setenta años, para que la tierra pudiera "disfrutar de sus sábados". Esta nota se basa en Levítico 25:1 , según el cual la tierra debía dejarse en barbecho cada siete años. El cautiverio de setenta años compensaría setenta períodos de seis años cada uno durante los cuales no se habían observado años sabáticos. Así, la Cautividad, con los cuatrocientos veinte años anteriores de negligencia, equivaldría a setenta períodos sabáticos. No hay economía en retener lo que se le debe a Dios.
Además, el editor que separó Crónicas del libro de Esdras y Nehemías se mostró reacio a permitir que la primera parte de la historia terminara en un lúgubre registro de pecado y ruina. Los judíos modernos, al leer el último capítulo de Isaías, en lugar de concluir con las malas palabras de los dos últimos versículos, repiten una parte anterior del capítulo. Así que aquí, a la historia de la ruina de Jerusalén, el editor ha agregado dos versículos del comienzo del libro de Esdras, que contienen el decreto de Ciro que autoriza el regreso del cautiverio.
Y así Crónicas concluye en medio de una frase que se completa en el libro de Esdras: "¿Quién hay entre vosotros de todo su pueblo? Que Jehová su Dios esté con él, y que suba". 2 Crónicas 36:23
Tal conclusión sugiere dos consideraciones que formarán un cierre apropiado a nuestra exposición. Crónicas no es una obra terminada; no tiene un final formal; más bien se rompe abruptamente como un diario interrumpido. De la misma manera, el libro de los Reyes concluye con una nota sobre el trato que se dio al cautivo Joaquín en Babilonia: el último versículo dice: "Y para su asignación se le daba una asignación continua del rey, cada día una porción, todos los días de su vida.
"El libro de Nehemías tiene una breve oración final:" Acuérdate de mí, oh Dios mío, para siempre "; pero el párrafo anterior está simplemente ocupado, con los arreglos para la ofrenda de leña y las primicias. Así, en el Nuevo Testamento, la historia de la Iglesia rompe con la afirmación de que San Pablo residió dos años enteros en su propia casa alquilada, predicando el reino de Dios. Los escritores sagrados reconocen la continuidad del trato de Dios con su pueblo; no sugieren que un período pueda ser marcado fuera por una clara línea divisoria o intervalo de otro.
Cada historiador deja, por así decirlo, los cabos sueltos de su obra listos para ser retomados y continuados por sus sucesores. El Espíritu Santo busca estimular a la Iglesia a tener una perspectiva de futuro, para que pueda esperar y trabajar por un futuro en el que el poder y la gracia de Dios no serán menos manifiestos que en el pasado. Además, el editor final de Crónicas se ha mostrado reacio a que el libro concluya con un lúgubre relato de pecado y ruina, y ha añadido algunas líneas para recordar a sus lectores la nueva vida de fe y esperanza que se encuentra más allá del cautiverio. Al hacerlo, se ha hecho eco de la nota clave de la profecía: más allá de la transgresión y el castigo del hombre, los profetas vieron la visión de su perdón y restauración a Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-chronicles-35.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Este capítulo de veintisiete versículos, ocupado con el relato de la gran Pascua de Josías ( 2 Crónicas 35:1), y su muerte en la batalla de Meguido, librada por Necho Rey de Egipto con "Carquemis por el Eufrates" ( 2 Crónicas 35:20-14), está en paralelo con los diez versos de 2 Reyes 23:21-12.
2 Crónicas 35:1
Mataron la Pascua el día catorce ... del primer mes; es decir, el día designado originalmente ( Éxodo 12:6). Se recordará que, en circunstancias especiales, el mismo día del segundo mes fue autorizado por "Ezequías y sus príncipes" ( 2 Crónicas 30:2).
2 Crónicas 35:2
Comp. 2Cr 7: 6; 2 Crónicas 31:2; 1 Crónicas 23:32; y nuestras notas en esos lugares.
2 Crónicas 35:3
Eso enseñó (ver 2Ch 17: 7, 2 Crónicas 17:9: Deuteronomio 33:8-5). Que eran sagrados (entonces 2 Crónicas 23:6). Pon el arca sagrada ... te supone una carga en el hombro. Hay una doble dificultad, aunque no de un carácter muy formidable, en esta porción del verso. Solo podemos conjeturar por qué el arca no estaba en su lugar apropiado, probablemente después de haber sido removida temporalmente durante las restauraciones de Josías, o posiblemente nunca haber sido reemplazada desde la fecha de una eliminación anterior de un personaje inicuo y por parte de un rey inicuo . En segundo lugar, en cuanto a la carga, algunos explicarían el lenguaje como una reminiscencia del principio general y siempre aplicable que se encuentra en 1 Crónicas 23:26. Esto, en cualquier caso, parecería más satisfactorio que la sugerencia transmitida por el tipo de cursiva de nuestra versión autorizada. Quizás la explicación sea más bien que el arca últimamente había sido desplazada una y otra vez, y Josiah desea protestar porque ni por una razón ni por otra será movida nuevamente.
2 Crónicas 35:4
Según la escritura de David ... y ... de Salomón. Es más que posible que la tabulación más completa de arreglos de este tipo no se haya reducido a nosotros.
2 Crónicas 35:5
En resumen, este versículo pretende decir que, para esta ocasión especial de la Pascua, los levitas deberán tener especial cuidado de que, como estacionado en los recintos sagrados, habrá una familia de ellos listos para ministrar a una familia ... de la gente , cada uno a cada uno.
2 Crónicas 35:6
Prepara a tus hermanos; es decir, según lo enunciado por la redacción del versículo anterior, sus hermanos, el pueblo. Los levitas debían purificarse, cumplir con sus otros deberes de matar a las víctimas y, al mismo tiempo, aprovechar sus oportunidades de instruir a las personas sobre el mejor orden y desempeño de todo el servicio solemne.
2 Crónicas 35:7
Corderos ... niños ... bueyes. La variedad de ofertas de sacrificio se observa específicamente en nuestro 2 Crónicas 35:13. Mientras que los niños ("Lo sacarán de las ovejas o de las cabras", Éxodo 12:5) así como los corderos respondieron para la fiesta pascual, los bueyes sirvieron para "quemados" y "ofrendas de paz" ( Números 28:16-4).
2 Crónicas 35:8
La princesa; es decir, los tres mencionados inmediatamente por su nombre. Jehiel (ver Esdras 8:2).
2 Crónicas 35:9
Conaninh ... Semaías ... Jozabad (ver 2 Crónicas 31:12, 2 Crónicas 31:15).
2 Crónicas 35:10
Según el mandamiento del rey (ver 2 Crónicas 30:16, donde la sanción se refiere más atrás, "según la Ley de Moisés, el hombre de Dios").
2 Crónicas 35:11
Comp. 2 Ch 29: 1-36: 84; 2 Crónicas 30:16; Levítico 1:1; Levítico 3:1; Levítico 4:1, passim.
2 Crónicas 35:12
Remoto; es decir, cortado; el verso que dice que aquellos que oficiaron cortaron aquellas porciones de los animales muertos que eran de la naturaleza del holocausto, para que pudieran ser llevados por los adoradores de ofrendas a los sacerdotes en los altares, para ser consumidos por completo. De la gente; probablemente mejor, literalmente, para los hijos de las personas, es decir, "para las personas" (Le 2 Crónicas 3:3).
2 Crónicas 35:13
Asado. (Para el comando enfático y repetido de asar, vea Éxodo 12:8, Éxodo 12:9; Deuteronomio 16:7.) Sod. Las ofrendas empapadas o hervidas, ofrendas de paz, se comían normalmente en los días de los panes sin levadura, y luego particularmente en el primero y el séptimo ( Levítico 23:4-3, etc.). Los dividió rápidamente entre todas las personas. Cabe destacar la representación marginal del original y la versión de la versión revisada, que se llevaron rápidamente; no obstante, se invita la atención, probablemente no tanto a la velocidad o rapidez en cuestión, sino al hecho de que "todas las personas" fueron atendidas cuidadosamente.
2 Crónicas 35:15
A las referencias marginales de 1 Crónicas 25:1 .; 1 Crónicas 9 .; 1 Crónicas 26 .; agregue 2Ch 6:33 -47.
2 Crónicas 35:16
El mismo día; literalmente, ese día, como el siguiente verso, "en ese momento". Ningún estrés pertenece al día como el mismo día evidentemente.
2 Crónicas 35:18
Sobre este versículo, el profesor Murphy dice: "La Pascua en la época de Ezequías fue grandiosa ( 2 Crónicas 30:26), pero fue mayor, porque se celebró el día apropiado en el primer mes y no fue un simple suplemento. Pascua; se observaba con la debida regularidad, y no por los fieles, algunos de los cuales eran inmundos; y si permitimos trece personas por cada cordero o cabrito, había más de medio millón de comulgantes; mientras que, hasta donde sabemos, había solo diecisiete mil ovejas presentadas por Ezequías y sus príncipes ( 2 Crónicas 30:24), que no proporcionarían más de la mitad del número de participantes.
2 Crónicas 35:19
La fecha está marcada como un hito memorable y siempre honorable en el reinado de Josiah.
2 Crónicas 35:20
Despues de todo esto. Un período de unos trece años de feliz retrospectiva es ahora la porción del buen rey. Este período lleva a una terminación infeliz e incluso fatal en el año a.C. 608; cuando, como parecería por el resultado, el rey Josías hizo mal y se salió de su camino al oponerse a la marcha del faraón Necho, sucesor del rey de Egipto, Psammetichus, contra el rey de Asiria Cyaxares ( 2 Reyes 23:29), o Rey de Babilonia en Circesium en el río Phrat, la sede del poder unido de Asiria y Babilonia. Donde está la culpa o el pecado de Josías, ya sea que corrió antes de ser enviado, o si, de acuerdo con nuestros dos versos siguientes, se puso en contra de la palabra Divina de Necho, es ciertamente una pregunta que queda en la oscuridad. No se dice nada en nuestra historia o su paralelo para acreditar la historia de Necho, o para desacreditar el corazón y el motivo de Josiah, nada excepto lo que el silencio y el resultado parecen decir. Otro elemento de interés y dificultad puede agregarse a la pregunta; Durante el intervalo de trece años, que hemos descrito anteriormente como presumiblemente de feliz retrospectiva en ciertos aspectos para Josiah, no sabemos nada de las Escrituras, pero tenemos todas las razones para suponer que durante él Josiah y su reino se volvieron sujetos, aunque solo fuera nominalmente, a Nabopolassar; de modo que, al ofrecer resistir a Necho de Egipto, ofrecía fortalecer tan lejos la línea real que deshonraba a su propio país y al Dios de su país. Sobre esta suposición, sin embargo, no podemos estresarnos.
2 Crónicas 35:21
No contra ti este día. Posiblemente, la sugerencia formulada en estas dos últimas palabras puede haber sido lo opuesto a lo agradable para el rey Josías. Porque Dios me ordenó que me apresurara. La lectura de margen de la versión revisada parece preferible, tanto para el texto hebreo como para la conexión, ha dado la orden de acelerarme.
2 Crónicas 35:22
No volvería su rostro (entonces 2 Crónicas 25:17 y su paralelo, 2 Reyes 14:8). Disfrazado a sí mismo. Esta es, posiblemente, la intención de la palabra, pero es más probable que el significado simple esté completamente armado. La Septuaginta se ha fortalecido. No escuché las palabras de Necho de la boca de Dios. A menos que estas palabras pretendan transmitir realmente su patente y su importancia más natural, es diez veces extraño que encuentren un lugar en la recopilación de las Crónicas. De hecho, es posible que pretendan, desde la pluma del escritor de Crónicas, que en realidad las palabras de Necho habían sido la advertencia permitida, aunque no el lenguaje de Dios realmente dictado. El genio de todo el pasaje nos recuerda fuertemente a 2 Crónicas 25:17, 2 Crónicas 25:19-14; y su paralelo en 2 Reyes 14:1. En el valle de Meguido; es decir, entre esas colinas que separan el país de la costa de Esdraelon, un valle como el "de Kishon".
2 Crónicas 35:24
Y él murió. Si se sigue la forma de las palabras usadas en el paralelo, 2 Reyes 23:30, Josías estaba muerto antes de llegar a Jerusalén. Y todo ... llorado por Josiah. Todavía no encontramos ninguna nota de culpa atribuida a Josiah, y el duelo general ( Zacarías 12:11) parece haber sido más genuino.
2 Crónicas 35:25
Si el lamento de Jeremías en esta ocasión fue uno comprometido con la escritura, no ha sobrevivido. Para este día; es decir, probablemente aniversario tras aniversario hasta el momento del escritor al que pertenece esta declaración, la autoridad de la cual nuestro compilador extrae sus materiales. Escrito en las lamentaciones. Tenemos aquí otro vistazo de un trabajo que no nos ha sido transmitido.
2 Crónicas 35:26
Bondad; Texto hebreo, amabilidad. Según eso ... escrito en la Ley. Esta oración representa a Josías como un cuidadoso y amoroso estudiante de la Palabra, hasta el final para que pueda convertirse en un "hacedor" de ella.
HOMILÉTICA
2 Crónicas 35:1
solemne celebración de la pascua.
(Para la homilética de este pasaje, o el tema del mismo, vea los escritos en 2 Crónicas 30:1.)
2 Crónicas 35:20-14
Las lamentaciones por la muerte de Josiah.
Alguna nube de misterio, pero, hasta donde podemos ver, nada de vergüenza, se cierne sobre los eventos finales del reinado y la vida de Josías. Su decidida resolución de oponerse a Necho King of Egypt, cuando llegó a "Charchemish by Euphrates", con el fin de entablar una batalla con las fuerzas de Babilonia o Asiria, sin duda tuvo un motivo fuerte. No es imposible imaginarlo. e incluso para asignar algunos motivos alternativos como los más probablemente en el trabajo. Un elemento en la oscuridad se refiere a la pregunta: ¿Cuál fue la razón operativa y determinante? La mayor fuente de dificultad, sin embargo, radica en la oscuridad que rodea la cuestión de si se culpa a Josiah por su resolución inamovible. Que no prestó atención a las representaciones y las protestas del Rey de Egipto, ya que ese rey hizo un uso muy libre, pero de ninguna manera el uso igualmente inteligente y religioso, del nombre de Dios, fue muy natural, y seguramente diplomáticamente justificable. Mientras tanto, no podemos encontrar en ningún lado ninguna reflexión sobre Josiah por descuidar la advertencia ansiosa de Necho, que puede interpretarse como una ansiedad para él solo. Ninguna condena de la conducta de Josías está escrita en la página de las Escrituras, ya sea antes o después de su muerte, en relación con este tema. Y, por último, las alusiones que contienen los escritos de los profetas (Jeremias 22:10, Jeremias 22:18; Jeremias 34:5; Zacarías 12:11) no solo están igualmente libres de cualquier sospecha de reflejar la culpa sobre él, sino que también son del carácter más conmovedor, tierno y comprensivo. La probabilidad parece ser que, después del serio y religioso trabajo de Josías hasta la fecha de la Pascua, celebración especial y solemne (en "el decimoctavo año de su reinado" y el vigésimo séptimo de su vida), con su último esfuerzo traer también el desventurado remanente de Israel, y después del lapso de otro período de unos trece años, cuyas acciones, por parte de Josías, no se registran en ninguna parte, se le debe permitir, antes de que la triste trama se agudice, ser "quitado del mal por venir"; y como su vida no estaba en la sere y la hoja amarilla, el método de su partida será ordenado misericordiosamente, no uno de enfermedad, peste afectada o "accidente" ignominioso, sino en el riesgo honorable y el desafío de la batalla. Se puede aprovechar aquí para considerar los misterios y las misericordias mezclados que marcan los métodos Divinos de convocar a los hombres de esta vida presente, los métodos de aquel cuya sabiduría es indiscutible, cuyas formas son a menudo muy profundas, pero de quienes puede ser esto. registrado como una certeza reconfortante, "Precioso a los ojos del Señor es la muerte de sus santos". El fenómeno que tenemos ante nosotros es el de un buen hombre y un buen rey, ubicado en la coyuntura más notable de la historia; uno, de hecho, sin la posibilidad de un paralelo exacto, que ha servido a su día y generación y a su Dios con fidelidad singular en circunstancias de dificultad singular. Él es el último rey verdadero, y los pocos seguidores de sus descendientes y sus sucesores en el trono no son, en ningún grado, los herederos de sus virtudes y bondades. Él ha hecho una, una última protesta por su Dios y contra esa idolatría de su nación que ha afectado al corazón de sus religiosos y su salud nacional. Tal postura la ha hecho con audacia y durante un año con éxito; pero le han dicho, y sin duda ha visto, que todo fue demasiado tarde y que no se podía cambiar el rumbo. Tiene solo treinta y nueve años. Y la apariencia es como la de un hombre apresurándose en su destino. Pero no hay apariencia de imprudencia o intemperancia. No se divierte ni juega su vida; y si en algún aspecto parcial parece por un momento como un peligro gratuito, no se puede decir que provenga de ninguno de los impulsos ordinarios en tales casos. No es para uno mismo, para el sentido, para el pecado; no para la satisfacción de ninguno de estos; y, mientras tanto, ¡no está claro lo que es! Es la parábola de la providencia, una parábola que de ninguna manera nos es desconocida; conocido, de hecho, por muchas edades, muchas naciones, muchas familias y lleno de lecciones y sugerencias silenciosas, profundas y útiles. Enseña-
I. QUE LO QUE SABEMOS COMO MUERTE NO ES EXTINCIÓN DE LA VIDA. Y mucho menos lo que sea, lo que significa simple y por sí mismo es la fusión de un ciclo de existencia en otro; la eliminación de la vida de una escuela de conocimiento a otra; el cambio de una esfera de actividad a otra. Toda la fuerza viviente, la excelencia y la virtud de Josías no se apagan, no pueden ser simplemente desechadas; y si en un sentido se rompen en dos, aunque todas las analogías de los sentidos deben fallar aquí en este sentido, solo en un sentido. Tal muerte en ese momento de la vida presente, bajo tales circunstancias, es una de las persuasivas morales más fuertes, una fuente de convicción moral irresistible en cuanto a qué es la muerte.
II LA COSA LLAMADA MUERTE, EN SÍ MISMA, PIDE ABSOLUTAMENTE MÁS TITAN CUALQUIER OTRO DE LOS HECHOS DE LA VIDA, LA COSA LLAMA FE. Es en sí mismo un hecho de la vida, el último hecho de la serie conocida aquí. Para ser entendido correctamente, y usado correctamente, y para producir algo como su pleno fruto de ventaja, exige ser "mezclado con fe" más que cualquier hecho de la vida anterior. Por lo tanto, es que a veces en realidad da a luz a la fe, a veces la fortalece enormemente o, por último, suponiendo que es absolutamente carente, condena al triste doliente a pronunciar la oscuridad.
III. LOS MÉTODOS DE LA MUERTE A MENUDO SIRVEN, INCLUSO MÁS ALLÁ DEL HECHO, PARA SORPRENDER, ASOMBRAR A EXISTIR UNA MARAVILLA QUE NO DESCANSARÁ. Esa maravilla irreprimible y a menudo agonizante ayuda a abrir el ojo de la carne y el sentido, y opera para encontrar en el fondo, o muy por detrás, el germen latente pero ahora luchando de otra visión más real. La tristeza, el dolor y la maravilla son tres de las mayores fuerzas morales de nuestra naturaleza, y sus agonizantes preguntas sin respuesta aprovechan para sonar algunas de las profundidades más profundas de esa naturaleza. El misterio de la muerte es una cosa, pero los misterios de los métodos de la muerte, las víctimas de la muerte, la acción aparentemente caprichosa o arbitraria de la muerte en los que se toman, de la juventud y la excelencia y la utilidad, en el apogeo de su servicio al mundo. , agregue donde las cabezas y los corazones están, en consecuencia, literalmente cortados en el mayor barrido y círculos, son otras cosas. De hecho, a veces no es imposible imaginar la ganancia para los que van; ¡Pero qué escena destrozada por todo lo que queda atrás, con un trabajo que debe abandonarse, esquemas que deben ser abortados, esperanzas que deben arrojarse al suelo, un campo extendido de desolación y devastación! Para toda la escena hay un refugio. Es uno que postula, para su máxima seguridad y adecuación, no solo la existencia y presencia de la fe, sino la fe de la superación y la calidad dominante. Queriendo esto, que de manera tan uniforme es querer, puede ser que la fe aprenda la vida y se levante para brotar y comenzar a desplegar sus brotes.
IV. AUNQUE LA MUERTE ES UN LICITADOR VIGOROSO E INCREÍBLE PARA LA FE, TANTO EN SI MISMO COMO EN SU CIRCUNSTANCIA, TAMBIÉN INFIERE ALGUNO CIERTO USO Y SIGNIFICACIÓN ACTUAL. En todos los casos, por ejemplo, de profundo dolor y expresión sincera de él en "lamentación", ¡qué acción (comparativamente) saludable de los corazones vivos se considera, y qué homenaje puro de honor inofensivo y directo se rinde a la bondad desaparecida! Ante esta antigua tristeza, tan alejada de nosotros mismos, de "todo Judá y Jerusalén ... y de Jeremías ... y de todos los hombres cantantes y las mujeres cantantes", de modo que hicieron "una ordenanza de eso en Israel", y registraron el palabras de su lamentación en sus escritos históricos, ¡con qué patético interés, sin embargo, miramos hacia atrás! ¡Y deseamos que no haya un final más triste para la historia de Judá y sus reyes inminentes, que no fluyan lágrimas amargas, que no se escuchen gritos de angustia, que no se doblegue la vergüenza! Entonces, la muerte de Josías, y su lugar después de la muerte aún en la tierra, en la memoria, en el corazón y en el canto, están cargados de poco interés, aparte de la acción superior de la fe, y se les imponen incentivos para el celo, la devoción, la religión pura, y sensibilidad de conciencia incluso para nosotros mismos.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
2 Crónicas 35:3
El servicio preferible.
Existe una considerable incertidumbre en cuanto al significado de las palabras ( 2 Crónicas 35:3), "poner el arca sagrada en la casa", etc. (ver Exposición). Pero cualquiera que sea la interpretación que les demos, está claro que Josías pretendía que los levitas entendieran que les exigía que prestaran un servicio diferente y superior al de llevar el arca como una carga sobre sus hombros; debían "servir ahora al Señor su Dios y a su pueblo Israel"; debían hacer esto "parándose en el lugar santo", "matando la Pascua", y así permitir que "sus hermanos hicieran según la Palabra del Señor". En otras palabras, en lugar del trabajo de porte sagrado al que estaban acostumbrados, debían prestar servicios importantes en el santuario; debían ser instrumentales en la celebración de una fiesta sagrada por parte de todos sus hermanos; debían prestar una valiosa ayuda para ayudarlos a cumplir los mandamientos del Señor. Debían abandonar lo inferior por el servicio superior, el mecánico por lo que era más espiritual; uno que ya no era necesario para lo que era urgente; lo relativamente poco rentable para lo que probablemente sería fructífero de devoción y piedad. Así juzgamos
I. QUE TODO TRABAJAR PARA DIOS PUEDE SER BUENO Y ACEPTABLE. Josías no podría haber querido decir que llevar el arca no era "servicio". Aunque las palabras, tal como están en el tercer verso, ciertamente llevan esa construcción, concluimos que no pudo haber tenido la intención de que tuvieran ese significado. Ningún judío devoto habría cuestionado la afirmación de que el trabajo de llevar el arca del pacto bajo el mandato divino era un acto de servicio sagrado. De hecho, no importa cuán humilde o incluso leve y trivial sea el trabajo que hacemos en la causa de Dios, siempre que se preste
(1) alegremente, y no de restricción o de mala gana
(2) fielmente, diligentemente, tomando nuestra parte y llevándola a cabo con lealtad y minuciosidad;
(3) armoniosamente, en concierto con nuestros compañeros de trabajo;
(4) religiosamente, devotamente, haciendo lo que hacemos como a Cristo, y no solo como al hombre; entonces es bueno, sagrado y aceptable para Dios nuestro Salvador.
"Todas las obras son buenas y cada una es mejor
Como más te agrada;
Cada trabajador agrada cuando el resto
El sirve en caridad;
Y ni el trabajo ni el hombre más incapaces
¿Quieres permitir que sea ".
Pero hay otro lado de esta verdad. Hay trabajos que deben ser preferidos a otros, si pueden llevarse a cabo correctamente, porque son intrínsecamente mejores. Por lo tanto, instamos a
II QUE HAY TRABAJO QUE DEBE PREFERIRSE CUANDO SE OFRECE LA ELECCIÓN.
1. Lo espiritual a lo mecánico; p.ej. guiando en oración o instando a una decisión religiosa o a una dedicación más profunda y completa, (para ser preferido) a la obra de "el portero en la casa del Señor", bueno como sea en su tiempo y forma.
2. Lo práctico a lo especulativo; p.ej. haciendo algún trabajo de rescate o reforma en lugar de caer en especulaciones sobre los empleos del país celestial, o tratando de leer el enigma del Apocalipsis.
3. Lo comprensivo con lo argumentativo. Puede ser bueno demoler los argumentos del agresor de la fe; es mejor "visitar a la viuda y al huérfano en su aflicción"; para llevar consuelo y esperanza a aquellos que están listos para desmayarse o desesperarse. El hombre lógico hace bien en discutir, pero el trabajo del "hombre que es un escondite del viento y un encubierto de la tempestad" es de un tipo más noble, más cristiano.
4. Lo costoso para lo que no tiene costo. Ninguna suma es demasiado pequeña para el tesoro del Señor, ni una palabra demasiado simple para el santuario; sin embargo, ¿es mejor traer a Jesucristo lo que nos cuesta algo ( 2 Samuel 24:24): el trabajo que ordena y requiere nuestra fuerza, la palabra en la que hemos dedicado un pensamiento paciente y en oración, el sentimiento que es un gasto real de nosotros mismos. C.
2 Crónicas 35:6
El servicio del Señor.
De este relato de la gran Pascua de Josías podemos aprender:
I. QUE LA VIDA RELIGIOSA INCLUYE ALGUNAS GRANDES OCASIONES. La vida religiosa de Israel incluyó algunas ocasiones especiales, de las cuales esta fue una. Se establecieron disposiciones en la Ley para un evento de superación de la solemnidad en cada año ( Levítico 16:1). Y el curso muy a cuadros que recorrió la nación proporcionó algunas escenas extraordinarias que fueron grandes y sagradas oportunidades. Así es con las vidas individuales. Durante una vida de duración e interés ordinarios, ocurrirán algunos eventos que son señal, llamativos, críticos. Mucho puede depender de ellos; Se debe hacer mucho uso de ellos. Pero, después de todo, no es por ellos que nuestra vida se sostendrá, y no es en ellos en quien confiará ningún hombre sabio. Es la adoración regular; es la devoción diaria; Es el reconocimiento habitual de Dios y su apelación lo que determina nuestra posición espiritual, lo que nos hace "vivir antes" de él y en él.
II QUE EL SERVICIO DE DIOS OFRECE UNA OPORTUNIDAD MUY AMPLIA. ¡Cuántos hombres, cuántas clases u órdenes de hombres contribuyeron a este servicio! El rey lo inspiró y lo dirigió ( 2 Crónicas 35:1, 2 Crónicas 35:2); los levitas "mataron a la Pascua" ( 2 Crónicas 35:6); los sacerdotes "rociaron la sangre" ( 2 Crónicas 35:11). Los jefes de las órdenes, desde el rey hacia abajo, contribuyeron generosamente con sus rebaños para satisfacer las necesidades del pueblo ( 2 Crónicas 35:7). Los cantantes cantaron ( 2 Crónicas 35:15); los porteros "esperaban en cada puerta" ( 2 Crónicas 35:15). Así que "se prestó todo el servicio del Señor", cada uno tomando su lugar y haciendo su mejor esfuerzo ( 2 Crónicas 35:16). La Iglesia de Cristo es un Cuerpo con muchos miembros, y todos los miembros no lo han hecho. el mismo oficio; de hecho, los oficios de los discípulos del único Señor son muy diversos. Y a medida que, año tras año, la vida cristiana, así como la vida civilizada, se vuelve más compleja e intrincada, se vuelve más decisiva e imperativa deber de reconocer el hecho de que, si bien nuestra propia función particular tiene su importancia, es solo una entre muchas otras, y que cada uno de nosotros está en deuda con sus semejantes por servicios valiosos que no está en su propio poder prestar. también es bueno señalar que, en un estado tan complicado, con tantos puestos por cubrir, hay menos excusas para cualquier miembro inactivo.
III. QUE EL SERVICIO DE OTROS DEBE PRECEDER A LA DISPOSICIÓN PARA NOSOTROS MISMOS. "Después se prepararon para sí mismos" ( 2 Crónicas 35:14). En el reino de Cristo no debemos defender nuestros derechos oficiales; debemos reclamar el honor supremo de servir a los demás, a la manera de nuestro Líder Divino. Él estaba "entre nosotros como uno que sirve"; él estaba aquí "no para ser ministrado, sino para ministrar"; y nunca nos acercamos más a él que cuando abrogamos cualquier derecho que podamos reclamar oficialmente, y preferimos esperar a los deseos de los demás; para ministrar a sus necesidades; para alegrarlos o para hacerles bien. De nosotros mismos podemos pensar y por nosotros mismos podemos importarnos, pero después, no primero.
IV. QUE PODEMOS PRESTAR UN EXCELENTE SERVICIO POR UNA REVIVENCIA DE LOS OLVIDADOS. No se deduce que los viejos usos, aunque alguna vez tuvieron la sanción de la costumbre cristiana, deberían revivirse. Posiblemente es mejor dejarlos solos. "El viejo orden cambia", etc. Por otro lado, puede llegar el momento de su reactivación, si no de la misma forma, en una diferente. Ese uso, de alguna forma, merece ser restaurado, lo que promueve la devoción, la humildad, la caridad. — C.
2 Crónicas 35:17-14
La moraleja de la Pascua.
La celebración de esta Pascua se describe muy particularmente en este capítulo, y podemos estar seguros de que se celebró y se disfrutó, como fiesta religiosa, con un entusiasmo excesivo. Naturalmente preguntamos: ¿Cuál fue su significado? ¿Qué significó para quienes lo celebraron? Respondemos eso en ella y por ella ...
I. RECONOCERON SU UNIDAD COMO EL PUEBLO DE DIOS. Regresaron pensativos a la época en que estaban unidos en el fuerte vínculo de un dolor común; cuando eran personas sufrientes, se doblaban bajo el mismo yugo, sangrando con los mismos golpes; y reconocieron el hecho de que eran todos los hijos de sus padres a quienes Moisés vino como el gran profeta y salvador. Y el cordero del que participaron, sin que se rompiera un hueso de su cuerpo, era el símbolo de la unidad nacional.
II Se regocijaron en una gran entrega divina, una entrega a través del sacrificio. El pensamiento predominante de toda la institución era la interposición misericordiosa y poderosa de Dios en su nombre, redimiéndolos de la tierra de la esclavitud y la miseria, llevándolos a la libertad y la felicidad, y constituyéndolos en una nación santa para sí mismo. Y estrechamente relacionado con la idea principal de la liberación estaba la del sacrificio; Conmemoraron el hecho de que a través del sacrificio de un cordero inmolado habían sido salvados y redimidos.
III. TENÍAN COMUNIÓN CON DIOS Y CON UNO OTRO. La Fiesta de la Pascua y de los Panes sin Levadura fue una en la que se regocijaron juntos como familias y como una nación congregada "ante el Señor". Luego tuvieron una verdadera comunión entre ellos, conociéndose y saludándose como miembros de la misma nación redimida, a quien el Señor había compadecido y restaurado; y aunque se alegraron de corazón al asociarse entre sí, también se sintieron solemnes al pensar que se reunieron en la ciudad de Dios, en los atrios de la casa del Señor, en su propia presencia. La suya era una unión y comunión sagradas; fue comunión con el Supremo.
Cuando nos encontramos, como hombres cristianos, en la adoración ordinaria, y más particularmente cuando nos reunimos en la mesa del Señor, nos sentimos conmovidos y animados por este mismo espíritu, por estas mismas convicciones y consideraciones.
1. Nos damos cuenta de nuestra unidad esencial, nuestra unidad en Jesucristo. ¿No somos todos miembros de esa raza en la cual, en toda su distancia del hogar de Dios, tuvo compasión y se inclinó para salvar? ¿No estamos unidos, no solo como participantes de la misma naturaleza humana, sino como aquellos que se han inclinado bajo el mismo yugo, que han necesitado al mismo Redentor Divino, que han sufrido la misma aflicción?
2. Nos regocijamos juntos en la misma gloriosa redención, una redención que
(1) no solo se diseñó y comenzó, sino que se completó triunfalmente;
(2) una redención que, en su carácter espiritual y sus asuntos eternos, eclipsa incluso una liberación nacional tan grande como la que conmemoraba esta Pascua;
(3) una redención que solo podía lograrse (y fue) mediante el sacrificio del "Cordero de Dios", asesinado desde la fundación del mundo para la recuperación del mundo.
3. Nos reunimos para tener una comunión santa y feliz entre nosotros, y también una comunión sagrada y elevada con nuestro Padre y su Hijo Jesucristo ( 1 Juan 1:3) .— C.
2 Crónicas 35:24, 2 Crónicas 35:25
Un atardecer temprano.
Que los hombres muy buenos pueden cometer errores muy grandes que apenas necesitamos que nos digan; desafortunadamente, tenemos demasiadas ilustraciones de ese hecho. El texto nos proporciona una instancia muy melancólica. ¿Qué tuvo que ver Josías con este concurso entre los reyes de Egipto y Asiria? ¿Su corazón también estaba "animado", que él y su pueblo se consideraban más que un rival para los disciplinados anfitriones de Egipto? Si hubiera sido atacado y se hubiera arrojado sobre Dios como lo hizo Ezequías cuando Senaquerib apareció en su contra, entonces podría haber esperado con confianza la victoria. Pero competir con una gran potencia mundial sobre principios mundanos fue un error supremo y fatal. Pagó la pena de su locura con su vida. "Su sol se puso mientras aún era de día". Así pasó, innecesaria y desafortunadamente, uno de los mejores y más audaces espíritus que ocuparon el trono de Judá. Con respecto a su muerte como la de uno que fue retirado de las escenas de actividad terrenal, nos afecta naturalmente:
I. Su extrema tristeza. No nos sorprende leer sobre un pueblo tan demostrativo y tan ferviente como los judíos, que "todo Judá y Jerusalén lloraron por Josías"; ni que Jeremías pronunció la queja de su profeta acerca de él. Era un tiempo de profundo dolor; e incluso el dolor apasionado podría, bajo tales circunstancias, ser excusado. Porque la nación no solo había perdido a su jefe; había perdido un líder invaluable, un rey que lideraba los caminos de la justicia y, por lo tanto, de la prosperidad. Debe haber ocasiones en el país, en la Iglesia, en la ciudad, en la familia, cuando la muerte de un hombre se sentirá como una calamidad. Muy sabio es esa comunidad, sagrada o secular, nacional o doméstica, que reconoce este hecho y se opone a él; que asegura tales recursos, materiales o espirituales, que cuando tal golpe llegue no todo se perderá; que cuando se toma lo mejor todavía tiene mucho en reserva; que no depende del mantenimiento de su libertad, o su seguridad, o su vigorosa existencia de algo tan precario como la vida de un ser humano.
II SU JUSTICIA. ¿Por qué Dios no se interpuso para evitar que Josías tirara su vida? ¿Por qué dejó que la oscuridad cayera al mediodía y pusiera fin a este día brillante y útil? ¿Por qué no interviene ahora entre nosotros y la muerte de la que hablamos como prematura? ¿Por qué permite que los jóvenes estadistas sobrecarguen su fuerza y mueran en su mejor momento? el joven ministro para comprometerse con la marea traicionera y ahogarse en la plenitud de sus poderes y en medio de su utilidad; ¿El joven misionero que expondrá su vida a los salvajes que lo perforan con la lanza envenenada? Hacemos tales preguntas, preguntándonos, si no quejándonos, por la inacción divina. Pero podríamos hacernos otra pregunta de manera más justa y más apropiada: ¿qué derecho tenemos de esperar que Dios le dé a cualquier hombre un término particular de vida terrenal que podamos elegir para él? ¿Ha prometido conferir días a sus sirvientes? ¿No es el regalo de cada día adicional una prolongación de su bondad y su misericordia? ¿No deberíamos, en lugar de quejarnos, bendecirlo por el número de años que otorga, un número que es mayor de lo que merecemos? ¿Sería realmente sabio o amable de nuestro Padre celestial si siempre se interpusiera para evitar que sufrieramos las consecuencias naturales de nuestro error o nuestra negligencia, porque estábamos en el fondo con él? ¿Sería esa la forma de disciplinar, purificar, perfeccionar a sus hijos? ¡No! cuando Dios deja morir
"Desciende en una noche repentina en el medio día de la virilidad"
él no es injusto, ni es realmente imprudente o desagradable. Desciende lo suficiente y nos pararemos sobre la roca de la justicia, la sabiduría y el amor. Podemos mirar a:
III. ALINEANDO ASPECTOS DE TI. Sin duda, cuando Josías descubrió que estaba "gravemente herido" y que no podía recuperarse, se afligiría más o menos, como lo hizo Ezequías. Pero cuando se enfrentara a la muerte, se reconciliaría con la voluntad de Dios y, probablemente, tendría alguna esperanza acerca de sí mismo para el futuro, y confiaría su país al cuidado de Dios. Pero tenemos una medida de alivio mucho mayor que Josiah. Porque allí nos ha visitado y nos ha hablado de ese Divino que es la Resurrección y la Vida en verdad. Y a la luz de su verdad reveladora, y con la esperanza de su amable promesa, consideramos que la muerte nos introduce en otra parte del reino de Dios, otra y mejor; una esfera de la que se excluye el pecado, y no solo el pecado, sino también el cansancio, la desilusión y la tristeza; una esfera que siempre se iluminará y ampliará a medida que los años adicionales nos revelen a nosotros y a nosotros "poderes ampliados y liberados". C.
HOMILIAS DE T. WHITELAW
2 Crónicas 35:1
La gran Pascua de Josías.
I. EXCELENTE RESPECTO A SU CONFORMIDAD CON LA LEY. Suponer (De Wette, Thenius y otros) que nunca antes se había observado una Pascua en Israel o Judá desde los días de Samuel ( 2 Crónicas 35:18; 2 Crónicas 1 Esdras 1:20 , 21) o de los jueces ( 2 Reyes 23:22), no es solo extraer una inferencia injustificada del texto sagrado, sino que se contradice por el hecho de que Ezequías, un ex Rey de Judá, celebró una Pascua en Jerusalén, que no era simplemente una Pascua de su propia organización, sino la Pascua ( 2 Crónicas 30:1, 2 Crónicas 30:2) prescrita por la Ley de Moisés ( 2 Crónicas 35:16, 2 Crónicas 35:18). Que esta Pascua, sin embargo, debería haberse adherido más a las prescripciones del legislador que cualquier anterior, no exige una explicación adicional más allá del hecho de que se celebró en el decimoctavo año de Josías ( 2 Crónicas 35:19), y después del descubrimiento del libro de la Ley ( 2 Crónicas 34:14, 2 Crónicas 34:15). La adherencia más estricta a la regulación mosaica apareció en tres cosas.
1. La exactitud de la fecha. La solemnidad comenzó "en el decimocuarto día del primer mes" ( 2 Crónicas 35:1), como lo ordenaba el libro de la Ley ( Éxodo 12:1). El festival de Ezequías comenzó "en el segundo mes" debido a la dificultad de prepararse para el tiempo estipulado ( 2 Crónicas 30:2, 2 Crónicas 30:3). La Pascua propiamente dicha también finalizó un día, es decir, todos pudieron comer el cordero sacrificado a la hora señalada ( 2 Crónicas 35:16), sin que sea necesario aplazar su participación por ningún motivo ( Números 9:6-4).
2. La unidad del lugar. La fiesta se celebró en Jerusalén ( 2 Crónicas 35:1) por todos sus celebrantes. Lo mismo ocurrió con la Pascua de Ezequías ( 2 Crónicas 30:1), aunque es dudoso si se pudiera decir lo mismo de las observancias anteriores de los días de los jueces o de Samuel.
3. La integridad del ritual. Todo se hizo "de acuerdo con la Palabra del Señor por la mano de Moisés" ( 2 Crónicas 35:6); es decir, las instrucciones sobre los deberes de los sacerdotes, levitas y personas; en cuanto a la matanza, la quema, el comer de las víctimas; y en cuanto a la presentación de regalos de mazzoth para la fiesta que siguió, se llevaron a cabo fielmente.
II EXCELENTE RESPECTO A LAS PREPARACIONES PARA SU OBSERVACIÓN. No mayor en cuanto a la cantidad de trabajo que los realizados en relación con el festival de Ezequías; Pero sigue siendo genial.
1. Sobre los sacerdotes. Estos fueron puestos en sus cargos y alentados al servicio de la casa del Señor ( 2 Crónicas 35:2). Siguiendo el ejemplo de Joiada ( 2 Crónicas 23:18), Josías distribuyó entre las divisiones del sacerdocio según lo dispuesto por David ( 1 Crónicas 24:1) las diferentes partes del trabajo requeridas por la Ley de Moisés en la celebración de la Pascua, es decir, los organizó "de acuerdo con sus cursos diarios, vestidos con largas prendas de vestir, en el templo del Señor" (1 Esdr. 1: 2); después de lo cual los fortaleció para sus labores mediante detalles instrucciones sobre sus deberes y alentando exhortaciones a su fiel desempeño.
2. Sobre los levitas. Éstas eran:
(1) Definido en cuanto a su trabajo y carácter oficial; con respecto a los primeros llamados "maestros de todo Israel" (cf. 2 Crónicas 17:8, 2 Crónicas 17:9; Nehemías 8:7, Nehemías 8:9), y con referencia a que este último sea designado "santo para el Señor" ( Números 3:12, Números 3:13) - un epíteto aplicado también a los sacerdotes ( 2 Crónicas 23:6; Le 2 Crónicas 21:6), e incluso a las personas ( Deuteronomio 7:6); un epíteto expresivo de la consagración externa, que, sin embargo, debe reflejar en cada caso una consagración interna como fundamento y justificación.
(2) Dirigido sobre el arca, que se les dijo que "pusieran" o dejaran (Keil), "en la casa que Salomón, hijo de David, rey de Israel, construyó" ( 2 Crónicas 35:3). Se supone que el arca había sido removida del lugar santísimo durante los reinados idólatras de Manasés y Amón por estos mismos reyes (Estio, Piscator) o por los sacerdotes que deseaban preservarla (A. Clarke), y ahora fue ordenado por Josiah para ser reemplazado; pero en contra de esto está el hecho de que el trabajo de colocar el arca en el lugar santísimo no pertenecía a los levitas, sino a los sacerdotes (versículo 7). También se ha conjeturado que los levitas se habían acostumbrado a llevar el arca alrededor de los patios del templo durante la celebración de la Pascua "bajo la impresión de que la ley les exigía que lo hicieran, y que Josías les señaló la alteración que había tomado lugar a este respecto desde la construcción del templo por Salomón "(Bertheau); pero para esta conjetura no hay una base histórica positiva. Una tercera explicación es que, dado que a los levitas ya no se les exigía que llevaran el arca de un lugar a otro, ya que ahora tenía un lugar de descanso en el templo, deberían dejarla allí y entregarse a otras tareas que ahora se les exigía. de ellos (Keil).
(3) Ordenado en relación con ellos mismos: organizarse de acuerdo con las casas de sus padres y después de sus cursos de acuerdo con los escritos de David y Salomón (versículo 4); ocupar sus puestos en el lugar santo de acuerdo con las divisiones de las casas de los padres de sus hermanos laicos, para que una de sus divisiones falle en la casa de los laicos de cada padre (versículo 5); matar la Pascua y santificarse, probablemente lavándose, antes de entregar la sangre a los sacerdotes para rociar sobre el altar (Keil), o después de que lo hayan hecho y antes de realizar cualquier otra tarea (Bertheau); y, finalmente, prepararse, así. la Pascua para sus hermanos los laicos, para que pudieran hacer según la Palabra del Señor por mano de Moisés (versículo 6).
3. Sobre la gente. Estos, es decir, aquellos que eran pobres, o que habían venido desde una distancia sin haber traído los animales necesarios para el sacrificio, estaban provistos de corderos, crías y bueyes, o pequeños bovinos y bueyes (versículos 7-9), sin los cuales podían No haber participado en la celebración. Al menos los pobres habrían sido excluidos, lo que habría estropeado tanto la integridad como la hilaridad de la celebración.
III. EXCELENTE RESPECTO A SU LIBERALIDAD ACOMPAÑANTE.
1. Por parte del rey. De los ingresos reales, Josías contribuyó para las ofrendas de la Pascua.
(1) en gran parte: treinta mil corderos y niños y tres mil bueyes (versículo 7), un regalo mucho más grande que el presentado por Ezequías (cap. 30:24); y
(2) con prontitud, tomando la iniciativa en su buen trabajo y proporcionando un ejemplo a sus sujetos.
2. Por parte de los príncipes reales. Estos, copiando la acción de su soberano, también hicieron donaciones
(1) libremente, o "para una ofrenda voluntaria", una cualidad indispensable en todas las ofrendas religiosas ( 2 Corintios 8:12); y se puede esperar
(2) en gran parte, aunque esto no se indica. Difícilmente se quedarían atrás de los príncipes en el tiempo de Ezequías ( 2 Crónicas 30:24).
3. De parte de los gobernantes del templo. Hilcías el sumo sacerdote ( 2 Crónicas 34:9), Zacarías, quizás el próximo en rango para él, "el segundo sacerdote" ( 2 Reyes 25:18; Jeremias 52:24), y Jehiel, el jefe de la línea de Itamar ( Esdras 8:2), exhibió una liberalidad digna de alabanza similar (versículo 8).
4. Por parte de los príncipes levitas. Seis de estos cuyos nombres están registrados: Conaniah, con sus dos hermanos Shemaiah y Nethaneel, con Hashabiah, Jeiel y Jozahad también mostraron un alto grado de generosidad (versículo 9).
IV. EXCELENTE RESPECTO A SU ACTIVIDAD COOPERATIVA. Cada uno tenía su parte que desempeñar, y cada uno lo realizó de tal manera que no obstaculizara, sino que acelerara el progreso; y no estropear, sino aumentar el efecto del todo.
1. Los sacerdotes. Estas
(1) se pararon en su lugar al lado de los altares (versículo 10; 2 Crónicas 30:16);
(2) rociaron la sangre que recibieron de los levitas (versículo 11; 2 Crónicas 30:16); y
(3) ofreció holocaustos y la grasa hasta la noche (versículo 14).
2. Los levitas. Estas
(1) mató a las víctimas de la Pascua (versículo 11);
(2) desollados o desollados (versículo 11); y
(3) quitaron de sus canales las partes que fueron diseñadas para ser ofrecidas como holocaustos (versículo 12); después de lo cual ellos
(4) asó la Pascua con fuego, de acuerdo con la ordenanza mosaica (versículo 13; Éxodo 12:8, Éxodo 12:9);
(5) hirvió las otras ofrendas en ollas, calderos y sartenes (versículo 13);
(6) los dividió mientras estaban listos entre la gente (versículo 13); y
(7) prepararon la Pascua para ellos y para los sacerdotes (versículo 14).
3. Los cantantes. Estos, los hijos de Asaf, se pararon en sus lugares, en la corte del templo, con música de arpas, salterios y platillos ( 1 Crónicas 25:1), sin abandonar sus filas ni una sola vez para comer la Pascua. los levitas se preparan y les traen su porción (versículo 15).
4. Los porteros. Estos observaban en cada puerta, sin apartarse nunca de su servicio, porque los levitas lo hacían por ellos como por los músicos (versículo 15). Así cada uno contribuyó con su parte, y todos trabajaron armoniosamente hacia la producción del resultado general.
V. EXCELENTE RESPECTO A SUS NÚMEROS CELEBRADORES. A la fiesta asistieron:
1. Los habitantes de Jerusalén, incluidos Josías y sus príncipes, con los sacerdotes y los levitas.
2. Todo Judá, es decir, la población más allá de la metrópoli, en los distritos del país.
3. Los hijos de Israel; es decir, los miembros del reino del norte que no habían sido llevados al exilio y que habían venido a Jerusalén para estar presentes en la fiesta.
Aprender:
1. El deber de observar las ordenanzas públicas de la religión.
2. La belleza y el valor de la unidad y la cooperación en el trabajo y la adoración cristianos.
3. La propiedad de tener temporadas especiales de servicio religioso. W.
2 Crónicas 35:20-14
La muerte de Josías.
I. LA EXPEDICIÓN MILITAR DE JOSÍAS. ( 2 Crónicas 35:20.) Aparentemente la única expedición en su reinado.
1. Cuando tuvo lugar. "Después de todo esto, cuando Josías había preparado el templo". es decir, después del decimoctavo año de su reinado, de hecho, trece años después ( 2 Crónicas 34:1).
2. Contra quien fue dirigido. Necho Rey de Egipto; en egipcio, Neku, hijo de Psammatik I; el ilustre fundador de la dinastía Saitic o vigésimo sexto, y nieto de Necho I; de la dinastía veinticinco o etíope, Necho II. ascendió al trono de los faraones en B.C. 612, y reinó dieciséis años. Príncipe guerrero y aventurero, también se dedicó a actividades comerciales; poseía dos flotas de trirremes de fabricación griega, una en el Mediterráneo y otra en el Mar Rojo. A su servicio, los marineros fenicios fueron los primeros en circunnavegar África (Herodes; 4:44).
3. Por qué motivo se proyectó. Para oponerse a Necho, que se dirigía por Palestina hacia Carchemish en el Éufrates, para luchar contra el Rey de Asiria. Si este soberano era "Rey de Asiria propiamente dicho", en cuyo caso probablemente sería Esarhaddon II; el último gobernante de Nínive, o si fue el monarca babilónico Nahopolassar, quien se apoderó del imperio después del derrocamiento del poder asirio, no puede determinarse de manera concluyente, aunque las mejores autoridades favorecen la última hipótesis (Ebers, Sayce, Rawlinson). En cualquier caso, Necho, aprovechando el poder decreciente de Nínive, o el estado aún inestable de los asuntos babilónicos, resolvió asestar un golpe para la recuperación de las provincias asiáticas que anteriormente habían estado sujetas a los faraones; y Josías, aún considerándose a sí mismo como un afluente de la corona asiria, y probablemente bajo las enseñanzas de Jeremías (Jer 47: 1-7: 25), temiendo el surgimiento del poder egipcio, se apresuró a resistir su avance.
II ADVERTENCIA PROVIDENCIAL DE JOSÍAS. (Versículo 21.)
1. El significado de esta advertencia. Antes de que los dos ejércitos se reunieran, Necho envió una embajada a Josiah y le pidió que desistiera de ofrecer oposición.
(1) Porque él, Necho, no buscaba molestarlo o herirlo, Josías, sino que apuntaba a Asiria: "la casa con la que tengo guerra". Cf. Joash a Amasías ( 2 Crónicas 25:18, 2 Crónicas 25:19).
(2) Porque él, Necho, estaba actuando de acuerdo con una comisión Divina, de modo que al oponerse a él, Josías sería culpable de resistir a Dios, y solo traería la ruina sobre sí mismo. Al afirmar actuar bajo el impulso del Cielo, Necho probablemente no quiso decir más que Pianchi-Mer-Amon de la vigésima quinta dinastía, quien, al marchar contra Tafnakhth y otros jefes rebeldes, dijo: "Tú sabes lo que Amon el gran dios tiene nos ordenó " y de nuevo: "Yo nací de los lomos, creados a partir del huevo, de la deidad; la procreación divina está en mí. Todos saluden a él, no he actuado sin su conocimiento; él ordenó que yo actuara" ('Registros , 'etc.; 2.84, 91).
2. El autor de esta advertencia. Aunque Necho puede no haber tenido otra idea al usar el término "dios" que la explicada anteriormente, y aunque ciertamente no se puede suponer que él entendió que era el medio de transmitir una advertencia Divina al Rey de Judá, no obstante está claro que el Cronista contempló en el incidente el dedo de Dios. Si Jehová realmente puso las palabras en la boca de Necho, o solo le permitió hablar como lo hizo, el historiador hebreo, tal vez a juzgar por el tema fatal de la guerra, consideró el mensaje de Faraón como una clara advertencia del Cielo que Josías debería haber aceptado . No hay necesidad de suponer que Necho habló del Dios de Josías o que el Dios de Josías le habló a Necho.
III. LA OBSTINACIA LAMENTABLE DE JOSÍAS. (Verso 22.)
1. Su rechazo de la advertencia. "No escuchó las palabras de Necho de la boca de Dios". Asumir que Josías sabía que Necho iba en contra de Nabopolasar con la sanción expresa de Jehová, y que la disuasiva advertencia de Necho procedía directamente del Cielo, y sostener además que Josías, consciente de todo esto, sin embargo cerró su oído contra la voz del Supremo, es poner la peor construcción posible en la conducta de Josiah; entender que el lenguaje del escritor sagrado simplemente importa, que Josías no estaba dispuesto a escuchar el consejo de Necho, y por lo tanto no lo reconoció como "de la boca de Dios", es probablemente poner en el comportamiento del Rey de Judá la mejor construcción. admitirá Si Josías no se hubiera empeñado en esta guerra, habría discernido rápidamente la prudencia del consejo de Necho.
2. Su determinación de pelear. "Josías no le apartó la cara" (Necho), pero siguió adelante y ofreció la batalla en el valle de Meguido, Magdol (Herodes; 2.159), el moderno Leijun, al oeste de la llanura de Esdraelon y cerca de Taanach (Robinson) , aunque se ha presentado un reclamo para los modernos Mujedd'a, "una ruina importante en la Llanura de Beisan, al pie de Gilbea" (Conder). Aquí tenia. una vez estuvo una antigua ciudad cananea, de la cual el rey fue conquistado por Josué ( Josué 12:21), y que, aunque dentro del territorio de Isacar, aún estaba asignado a Manasés ( Josué 17:11 ) En años posteriores, Solomon la seleccionó como una de sus ciudades fortificadas ( 1 Reyes 9:15). En Meguido, Ocozías buscó refugio cuando fue herido de muerte por Jehú ( 2 Reyes 9:27). Megiddo había sido escenario de una gran batalla entre Thothmes IIL y una de las confederaciones de los pequeños reyes y príncipes de Palestina, B.C. 1600 ('Registros', etc; 2:35). Ahora, en este terreno histórico, las fuerzas de Josiah y Necho entran en colisión.
IV. LA HERIDA FATAL DE JOSÍAS. (Versículo 23.)
1. El disfraz ineficaz Al igual que Ahah en Ramoth-Gilead ( 2 Crónicas 18:29), Josiah recurrió a una choza habitual tonta y, en este caso, artificio inútil. Josiah no debería haberse aventurado en ninguna campaña que exigiera tal expediente. Si Josiah hubiera estado seguro de la aprobación divina, no habría necesitado ninguna protección más allá del escudo invisible y el escudo de Jehová (Salmo 91:1).
2. La flecha con alas de muerte. Ninguna cota de malla puede proteger a un soldado, o la estratagema prolonga los días de aquel cuya hora ha llegado. Ya sea que los arqueros egipcios penetraron a través del disfraz de Josías o no, Jehová lo hizo. Si los arqueros de Necho dispararon al azar, el todopoderoso y omnisciente Arquero ( Lamentaciones 2:4; Job 6:4; Apocalipsis 6:2) no lo hizo. Cada eje que vuela de su mano golpea. Josiah creía que solo estaba luchando contra Necho; Necho le dijo que estaba luchando contra Dios. En esta competencia desigual ( Isaías 27:4) Josiah fue derrotado por supuesto. "Los arqueros dispararon contra el rey Josías; y el rey Josías dijo a sus sirvientes: Alejame, porque estoy muy herido".
V. LA MUERTE TOTALMENTE DE JOSÍAS. (Verso 24.) Era:
1. Inmediato El monarca piadoso pero equivocado sintió que había recibido su golpe mortal. Obedeciendo sus instrucciones, sus soldados lo levantaron de su carro de guerra y, colocándolo "en un segundo carro que le pertenecía, y probablemente era más cómodo para un hombre herido" (Keil), lo transportaron a Jerusalén, donde pronto después de expirado
2. A tiempo. Lo que Ezequías temía estaba a punto de sucederle en su trigésimo noveno año ( Isaías 38:10), le sucedió en realidad a Josías; fue privado del residuo de sus años. A lo que rezó otro cantante (Salmo 102:24) le sucedió, tal vez, a pesar de sus oraciones, fue interrumpido en medio de sus días. En el lenguaje de un profeta hebreo, "su sol se había puesto al mediodía" ( Amós 8:9). Teniendo en cuenta su carácter elevado, la calidad del trabajo que ya había realizado y la promesa de bien para su tierra y las personas que yacían, o parecían mentir, en su vida prolongada, su muerte apenas podía ser pronunciada aparte de prematura; Era demasiado pronto para Jerusalén y Judá. Sin embargo, no fue demasiado pronto para Dios, que mejor sabía el momento en el que cumplir su propia promesa ( 2 Crónicas 34:28; Salmo 31:15); o para Josías, que de ese modo fue eliminado del mal por venir (Salmo 12:1; Isaías 57:1), para que sus ojos no vieran las calamidades que inmediatamente comenzaron a descender sobre su país ( 2 Crónicas 36:3).
3. Lamentamos.
(1) Llorado por la gente. Cuando lo enterraron en los sepulcros de sus padres (versículo 24), o en su propio sepulcro ( 2 Reyes 23:30), tal vez en una de las cámaras de la tumba de Manasés ( 2 Crónicas 33:20) Los habitantes de Judá y Jerusalén sintieron que les habían quitado "un príncipe y un gran hombre". Se entristecieron por él como nunca antes se habían entristecido por un soberano, "lamentando y afligido por su cuenta muchos días" (Josefo), con tal intensidad de angustia sincera que incluso después del cautiverio "el luto de Hadadrimmon en el valle de Meguidón "se convirtió en una expresión proverbial para el dolor más profundo y verdadero ( Zacarías 12:11).
(2) Lamentado por Jeremías. El más quejumbroso de todos los profetas, que habían comenzado su ministerio en el decimotercer año del reinado del soberano fallecido (Jeremias 1:1), compuso un canto para guardar en memoria su muerte. Si ese himno elegíaco se recitó en su funeral (Stanley) o no, se colocó en la colección nacional de tales matones, y fue cantada mucho después por los hombres cantantes y las mujeres cantantes que, en días fijos, fueron nombrados para recordar la memoria del buen rey.
LECCIONES
1. El peligro de interferir con los conflictos de otras personas ( Proverbios 26:17).
2. La insensatez de rechazar un buen consejo, aunque sea dado por un enemigo.
3. La probabilidad de que el que se encuentra en peligro de forma inesperada no escape ileso (Salmo 91:11).
4. La certeza de que la muerte lo alcanzará a todos, en una hora que ellos piensan que no ( Mateo 24:44).
5. La pérdida que la muerte de un buen hombre es para una comunidad o nación ( 2 Reyes 2:12).
6. La propiedad de perpetuar el recuerdo de vidas nobles ( Proverbios 10:7)
7. La aptitud de la canción para expresar emociones dolorosas ( 2 Samuel 1:17; Miqueas 2:4) .— W.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Chronicles 35:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-chronicles-35.html. 1897.