Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Chronicles 15:17

But the high places were not removed from Israel; nevertheless Asa's heart was blameless all his days.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Decision;   Thompson Chain Reference - Azariah;   Torrey's Topical Textbook - High Places;  
Dictionaries:
Charles Buck Theological Dictionary - Preaching;   Fausset Bible Dictionary - Asa;   Holman Bible Dictionary - High Place;   Temple of Jerusalem;   Hastings' Dictionary of the Bible - Chronicles, I;   Prophecy, Prophets;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom of Judah;   The Jewish Encyclopedia - High Place;  

Clarke's Commentary

Verse 2 Chronicles 15:17. The high places were not taken away — He had totally suppressed or destroyed the idolatry; but some of the places, buildings, or altars, he permitted to remain.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Chronicles 15:17". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-chronicles-15.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Reformation under Asa (14:1-16:14)

God’s blessings on Asa showed his pleasure with those who removed Canaanite customs and restored the Levitical order of worship. God rewarded Asa by giving him a remarkable victory over a large and powerful army that invaded from the south. This sign of God’s pleasure encouraged Asa to continue his reforms with greater boldness (14:1-15:19; see notes on 1 Kings 15:9-15).

When, however, Asa trusted in outside help instead of trusting in God, he displeased God and was rebuked by one of God’s prophets. Not willing to listen to advice, he treated cruelly any of his people who opposed his policies (16:1-14; see notes on 1 Kings 15:16-24).

Towards the end of Asa’s reign, Ahab came to power in the north. Under the influence of his foreign wife Jezebel, Ahab introduced a new form of Baal worship in Israel. This Baalism was far more powerful and far more evil than that practised by the common people at the local Baal shrines (1 Kings 15:25-29). But since these matters concerned the northern kingdom, the Chronicler, in keeping with his usual practice, does not record them.


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Chronicles 15:17". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-chronicles-15.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

MORE ABOUT ASA'S REFORMS

"And also Maacah, the mother of Asa the king, he removed from being the queen (mother), because she had made an abominable image for an Asherah and Asa cut down her image and made dust of it, and burnt it at the brook Kidron. But the high places were not taken away out of Israel: nevertheless the heart of Asa was perfect all his days. And he brought into the house of God the things that his father had dedicated, and that he himself had dedicated, silver, and gold, and vessels. And there was no more war unto the five and thirtieth year of the reign of Asa."

The unceasing war against Chronicles by the radical critics focuses upon two things in this paragraph.

(1)    "In 2 Chronicles 15:17 we read that the high places were not taken away, but in 2 Chronicles 15:8 that they were!"The Interpreter's Bible, Vol. 3, p. 485. This is typical of the type of unprincipled and dishonest efforts of unbelievers to discredit Chronicles. Note that 2 Chronicles 15:8 does not even mention the high places! Furthermore, the abominations which Asa put away were those "in the cities"; and many of them continued to be observed in the rural areas. "Even Asa's best efforts were not sufficient to eradicate pagan practices entirely."The Anchor Bible, op. cit., p. 89.

(2)    The other attack is directed against an alleged `contradiction' between 1 Kings 15:16, which says, "There was war between Asa and Baasha king of Israel all their days," and the word here in 2 Chronicles 15:19 that, "There was no more war unto the five and thirtieth year of the reign of Asa." Cook suggested that a corrupted text is responsible for this;Albert Barnes, op. cit., p. 392. but Barker has an even better explanation: "What this says, actually, is that a state of war was chronic between Asa and Baasha."The Pulpit Commentary, Col. 6b, p. 184. Of course, this savage hatred between the two Israels continued without intermission as long as the Northern Israel existed.

"The mother of Asa… had made an abominable image for an Asherah" This was some kind of a pillar, called here an image; and we have been encouraged by some to think of it as an incense altar (See the RSV). However, the word abominable, as used here, is also rendered unspeakable, horrible, etc. by translators. These words are much too strong for anything innocent.

The Douay Version translates this passage like it is: "Maacah the mother of Asa made in a grove an idol of Priapus." This was an image of the human phallus, which in all probability was the usual form these pillars took. Curtis (Madsen) accepted this meaning of this passage, writing that, "This understanding of it is as good as any, and it is generally accepted."International Critical Commentary, Chronicles, p. 386. "In Greek and Roman mythology, this was the god of male procreative power."As defined in Britannica World Language Dictionary.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Chronicles 15:17". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-chronicles-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Comparing this verse with marginal references, it would seem that in 2 Chronicles 14:3, 2 Chronicles 14:5 the intention and endeavors of the monarch are in the writer’s mind, while here he is speaking of the practice of the people. However earnestly the most pious monarchs sought to root out the high-place worship, they failed of complete success. Compare a similar discrepancy, to be similarly explained, in the history of Jehoshaphat 2 Chronicles 17:6; 2 Chronicles 20:33.

The heart of Asa was perfect all his days - Not that Asa was sinless (see 2 Chronicles 16:2-10, 2 Chronicles 16:12); but that he was free from the sin of idolatry, and continued faithful to Yahweh all his life.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Chronicles 15:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-15.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 15

And as they were returning now with all the spoils of war, the victory of God,

The Spirit of God came upon Azariah the son of Oded: and he went out to meet Asa, and he said unto him, Hear ye me, Asa, and all Judah and Benjamin; The LORD is with you, while you are with him; and if you seek him, he will be found of you; but if you forsake him, he will forsake you ( 2 Chronicles 15:1-2 ).

Now the prophet meets him, Azariah meets him and lays out just a plain statement of truth, "The Lord is with you as long as you'll be with Him; and if you seek Him, He'll be found of you; but if you forsake Him, He will forsake you." This is God's eternal truth. This is always true of every man. The Lord will be with you just as long as you'll be with Him. And if you seek Him, you will find. But if you forsake Him, He will forsake you. God's basic truth. Unalterable, unchanging.

Now at this point, Asa is flushed with victory. He has just seen God work in a mighty way, an answer to prayer. And in those occasions, you're on spiritual highs that you can't believe when you've just seen God do a marvelous work. And I'm sure that Asa just smiled and said, "All right, praise the Lord. But you didn't need to add that last part, man. There's no way I'd ever forsake God. After all, look what God has just done. You don't need to warn me about that."

Wait a minute. Beware whenever God warns you of anything no matter how strong you may feel that you are in that particular area, because God doesn't waste words with you. And if God is warning you about a particular thing, there's a reason why God is warning you about that. So listen, because sure enough, those are the areas where the person gets tripped up. The very area that God is warning them about.

I don't think that any of you ever get tripped up in anything but what God hasn't given you advance warning on that issue. But you ignored it. "I'm very strong in that area. I can handle this." And you were warned of God. "Stay away, don't go." "Oh well, Lord, I know how to handle it. I'm, you know, and I know when to leave and... " "Don't go!" "But Lord, You don't understand, you see, I'm going to go and witness for You. And then I know the time to leave, Lord, and I'll be all right." And then as you're weeping and saying, "God, I don't know why I did it. Lord, help me." He said, "Well, didn't I tell you not to go? I gave you the warning. You just weren't listening. You weren't obeying." God doesn't warn you needlessly.

And so the Lord gave the warning to the king. And he said,

Now for a long time Israel hath been without the true God, and without a teaching priest, and without the law. But in their trouble they turned to Jehovah, the God of Israel, they sought him, and he was found of them. And in those times there was no peace to him that went out, nor to him that came in, but great vexations were upon all the inhabitants of the countries. And nation was destroyed of nation, and city of city: for God did vex them with adversity. Be ye strong therefore, let not your hands be weak: for your work shall be rewarded. And when Asa heard these words, and the prophecy of Oded the prophet, he took courage, and he put away the abominable idols out of all the land of Judah and Benjamin, and out of the cities which he had taken from mount Ephraim, and renewed the altar of the LORD, that was before the porch of the LORD. And he gathered all Judah and Benjamin, and the strangers out of Ephraim and Manasseh, and out of Simeon: for they came to him out of Israel in abundance, when they saw that the LORD his God was with him. So they gathered themselves together at Jerusalem in the third month, in the fifteenth year of the reign of Asa. And they offered unto the LORD the same time, of the spoil which they had brought, seven hundred oxen and seven thousand sheep. And they entered into a covenant to seek the LORD God of their fathers with all their heart and with all their soul ( 2 Chronicles 15:3-12 );

What a beautiful covenant. "Guys, let's just covenant together now. We're going to seek God with all of our heart and all of our soul." You know, that's neat when a bunch of people get together and really covenant. "Hey, God's going to be first in our lives. We're going to put the Lord above everything else. We're going to seek God with all of our hearts and with all of our souls." What a marvelous thing when people will covenant together in the excitement of a spiritual revival or fervor in this kind of a commitment. "God, I surrender everything to You. I'm Yours, Lord. I'm going to live full on for You." And you covenant with God that you're going to seek Him completely. They also determined,

That whosoever would not seek the LORD would be put to death, whether small or great, man or woman ( 2 Chronicles 15:13 ).

Now this is a little bit overzealous. You cannot legislate righteousness. If there were laws that could make men righteous, then Jesus would not have to die. But yet, it's admirable; their zeal for the Lord was at such a high pitch. "We're going to serve the Lord and if anybody doesn't follow, you know, we'll wipe them out."

And they sware unto the LORD with a loud voice, with shouting, with trumpets, with cornets ( 2 Chronicles 15:14 ).

I mean, this was just a real fanatical spiritual meeting. Shouting, praising God, sounding with trumpets. "God, we're going to serve You. God, we're going to commit ourselves. Lord, You're going to be the God over our land. We're going to put You first." And really, it was the time of great national strength and excitement.

I would like to have been there. I would like to have shared in the excitement of that moment when the hearts of the people were all turned towards God in this religious excitement.

And all of Judah rejoiced at the oath: for they had sworn with their heart, and they sought him with their whole desire; and he was found of them: and the LORD gave them rest round about. And also concerning Maachah the mother of Asa the king, he removed her from being the queen, because she had made an idol in a grove: and Asa cut down her idol, and stamped it, and burned it at the brook Kidron. But the high places were not taken away out of Israel: nevertheless the heart of Asa was complete. And he brought into the house of God the things that his father had dedicated, and that he himself had dedicated, silver, and gold, and vessels. And there was no more war until the thirty-fifth year of the reign of Asa ( 2 Chronicles 15:15-19 ) "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Chronicles 15:17". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-15.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

2. Asa’s reform ch. 15

The Chronicler featured Azariah’s sermon (2 Chronicles 15:1-7), Asa’s reformation (2 Chronicles 15:8-15), and Maacah’s removal (2 Chronicles 15:16-19) during the middle part of Asa’s reign.

A message from the prophet Azariah was the spark that ignited revival in Asa’s day. Gerhard von Rad named the literary form in which a confessional statement is made with a quotation from the canonical prophets as "the Levitical Sermon" (cf. 2 Chronicles 15:2-7; 2 Chronicles 16:7-9; 2 Chronicles 19:6-7; 2 Chronicles 20:15-17; 2 Chronicles 20:20; 2 Chronicles 29:5-11). [Note: Gerhard von Rad, The Problem of the Hexateuch and Other Essays, pp. 267-80.] Asa responded to Azariah’s challenge by rededicating the temple, himself, and his people to the Mosaic Covenant. He even executed those who refused to submit to that covenant (Exodus 22:20; Deuteronomy 13:6-9). His removal of the powerful dowager queen (2 Chronicles 15:16) shows that he put spiritual purity above family loyalty. Other significant queen mothers during the monarchy were Bathsheba, Jezebel, and Athaliah. Unfortunately, Asa’s revival did not result in the removal of the high places in Israel (2 Chronicles 15:17), even though Asa destroyed them in Judah (cf. 2 Chronicles 14:3). Asa’s heart was not sinless, but it was blameless all his days (2 Chronicles 15:17). Zeal for the house and worship of the Lord marked him as a true son of David.

The writer counted Simeon among the northern tribes because many of the Simeonites, although some lived within the tribe of Judah, allied with their northern brothers in their religion (cf. 2 Chronicles 34:6). [Note: Keil, pp. 364-65.] Many Simeonites had apparently moved north into Israel.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Chronicles 15:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-chronicles-15.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

:-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Chronicles 15:17". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-15.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Asa Reforms His Kingdom. B. C. 940.

      8 And when Asa heard these words, and the prophecy of Oded the prophet, he took courage, and put away the abominable idols out of all the land of Judah and Benjamin, and out of the cities which he had taken from mount Ephraim, and renewed the altar of the LORD, that was before the porch of the LORD.   9 And he gathered all Judah and Benjamin, and the strangers with them out of Ephraim and Manasseh, and out of Simeon: for they fell to him out of Israel in abundance, when they saw that the LORD his God was with him.   10 So they gathered themselves together at Jerusalem in the third month, in the fifteenth year of the reign of Asa.   11 And they offered unto the LORD the same time, of the spoil which they had brought, seven hundred oxen and seven thousand sheep.   12 And they entered into a covenant to seek the LORD God of their fathers with all their heart and with all their soul;   13 That whosoever would not seek the LORD God of Israel should be put to death, whether small or great, whether man or woman.   14 And they sware unto the LORD with a loud voice, and with shouting, and with trumpets, and with cornets.   15 And all Judah rejoiced at the oath: for they had sworn with all their heart, and sought him with their whole desire; and he was found of them: and the LORD gave them rest round about.   16 And also concerning Maachah the mother of Asa the king, he removed her from being queen, because she had made an idol in a grove: and Asa cut down her idol, and stamped it, and burnt it at the brook Kidron.   17 But the high places were not taken away out of Israel: nevertheless the heart of Asa was perfect all his days.   18 And he brought into the house of God the things that his father had dedicated, and that he himself had dedicated, silver, and gold, and vessels.   19 And there was no more war unto the five and thirtieth year of the reign of Asa.

      We are here told what good effect the foregoing sermon had upon Asa.

      I. He grew more bold for God than he had been. His victory would inspire him with some new degrees of resolution, but this message from God with much more. Now he took courage. he saw how necessary a further reformation was, and what assurance he had of God's presence with him in it; and this made him daring, and helped him over the difficulties which had before deterred him and driven him off from the undertaking. Now he ventured to destroy all the abominable idols (and all idolatries are abominable, 1 Peter 4:3) as far as ever his power went. Away with them all. He also renewed the altar of the Lord, which, it seems, had gone out of repair, though it was not above thirty-five years since Solomon's head was laid, who erected it. So soon did these ceremonial institutions begin to wax old, as things which, in the fulness of time, must vanish away,Hebrews 8:13.

      II. He extended his influence further than before, 2 Chronicles 15:9; 2 Chronicles 15:9. He summoned a solemn assembly, and particularly brought the strangers to it, who had come over to him from the ten tribes. 1. Their coming was a great encouragement to him; for the reason of their coming was because they saw that the Lord his God was with him. It is good to be with those that have God with them, to come into relation to, and contract acquaintance and friendship with, those that live in the fear and favour of God. We will go with you, for we have heard that God is with you,Zechariah 8:23. 2. The cognizance he took of them, and the invitation he gave them to the general assembly, were a great encouragement to them. All strangers are to be helped, but those that cast themselves upon God's good providence, purely to keep a good conscience, are worthy of double honour. Asa gave orders for the gathering of them together (2 Chronicles 15:9; 2 Chronicles 15:9), yet it is said (2 Chronicles 15:10; 2 Chronicles 15:10) that they gathered themselves together, made it their own act, so forward were they to obey the king's orders. This meeting was held in the third month, probably at the feast of Pentecost, which was in that month.

      III. He and his people offered sacrifices to God, as his share of the spoil they had got, 2 Chronicles 15:11; 2 Chronicles 15:11. Their offering here was nothing to Solomon's (2 Chronicles 7:5; 2 Chronicles 7:5), which was owing to the diminution either of their zeal or of their wealth, or of both. These sacrifices were intended by way of thanksgiving for the favours they had received, and supplication for further favours. Prayers and praises are now our spiritual sacrifices. And, as he took care that the altar should have its gift, so he took care that the temple should have its gold: He brought into the house of God all the dedicated things,2 Chronicles 15:18; 2 Chronicles 15:18. It is honesty to render to God the things that are his. What has been long designed for him, and long laid by for him, as it should seem these dedicated things had been, should at length be laid out for him. Will a man rob God, or make slow payment to him, who is always ready to do us good?

      IV. They entered into covenant with God, repenting that they had violated their engagements to him and resolving to do better for the future. It is proper for penitents, for converts, to renew their covenants. It should seem, the motion came not from Asa, but from the people themselves. Let every man be a volunteer that covenants with God. Thy people shall be willing,Psalms 110:3. Observe,

      1. What was the matter of this covenant. Nothing but what they were before obliged to; and, though no vow or promise of theirs could lay any higher obligation upon them than they were already under from the divine precept, yet it would help to increase their sense of the obligation, to arm them against temptations, and would be a testimony to the equity and goodness of the precept. And, by joining all together in this covenant, they strengthened the hands one of another. Two things they engaged themselves to:-- (1.) That they would diligently seek God themselves, seek his precepts, seek his favour. What is religion but seeking God, enquiring after him, applying to him, upon all occasions? We shall not enjoy him till we come to heaven; while we are here we must continue seeking. They would seek God as the God of their fathers, in the way that their fathers sought him and in dependence upon the promise made to their fathers; and they would do it with all their heart and with all their soul, for those only seek God acceptably and successfully that are inward with him, intent upon him, and entire for him, in their seeking him. We make nothing of our religion if we do not make heart-work of it. God will have all the heart or none; and, when a jewel of such inestimable value as the divine favour is to be found, it is worth while to seek it with all our soul. (2.) That they would, to the utmost of their power, oblige others to seek him, 2 Chronicles 15:13; 2 Chronicles 15:13. They agreed that whosoever would not seek the Lord God of Israel (that is, would either worship other gods or refuse to join with them in the worship of the true God, that was either an obstinate idolater or an obstinate atheist) he should be put to death. This was no new law of their own making, but an order to put in execution that law of God to this purport, Deuteronomy 17:2-5, c. If this law had been duly executed, there would not have been so many abominable idols found in Judah and Benjamin, 2 Chronicles 15:8; 2 Chronicles 15:8. Whether men may now, under the gospel, be compelled by such methods as these to seek the Lord is justly questioned; for the weapons of our warfare are not carnal, and yet mighty.

      2. In what manner they made this covenant. (1.) With great cheerfulness, and all possible expressions of joy: The swore unto the Lord; not secretly, as if they were either ashamed of what they did or afraid of binding themselves too fast to him, but with a loud voice, to express their own zeal and to animate one another; and they all rejoiced at the oath, 2 Chronicles 15:14; 2 Chronicles 15:15. They did not swear to God with reluctancy (as the poor debtor confesses a judgment to his creditor), but with all the pleasure and satisfaction imaginable, as the bridegroom plights his troth to the bride in the marriage covenant. Every honest Israelite was pleased with his own engagements to God, and they were all pleased with one another's. They rejoiced in it as a hopeful expedient to prevent their apostasy from God and a happy indication of God's presence with them. Note, The times of renewing our covenant with God should be times of rejoicing, and national reformation cannot but give general satisfaction to all that are good. It is an honour and happiness to be in bonds to God. (2.) They did it with great sincerity, zeal and resolution: They swore to God with all their hearts, and sought him with their whole desire. The Israelites were now in an extraordinarily good frame. O that there had always been such a heart in them! This comes in as the reason why they rejoiced so much in what they did: it was because they were hearty in it. Note, Those only experience the pleasure and comfort of religion that are sincere and upright in it. What is done in hypocrisy is a mere drudgery. But, if God has the heart, we have the joy.

      V. We are told what was the effect of this their solemn covenanting with God. 1. God did well for them: He was found of them, and gave them rest round about (2 Chronicles 15:15; 2 Chronicles 15:15), so that there was no war for a long time after (2 Chronicles 15:19; 2 Chronicles 15:19), no open general war, though there were constant bickerings between Judah and Israel upon the frontiers, 1 Kings 15:16. National piety procures national blessings. 2. They did, on the whole, well for him. They carried on the reformation so far that Maachah the queen-mother was deposed for idolatry and her idol destroyed, 2 Chronicles 15:16; 2 Chronicles 15:16. This was bravely done of Asa, that he would not connive at idolatry in those that were nearest to him, like Levi, that said to his father and mother, I have not seen him,Deuteronomy 33:9. Asa knows he must honour God more than his grandmother, and dares not leave an idol in an apartment of his palace while he is destroying idols in the cities of his kingdom. We may suppose this Maachah was so far convinced of her sin that she was willing to subscribe the association mentioned (2 Chronicles 15:12; 2 Chronicles 15:13), binding herself to seek the Lord, and therefore was not put to death as those were that refused to sign it, great as well as small, women as well as men: probably it was with an eye to her that women were specified. But because she had been an idolater Asa thought fit to divest her of the dignity and authority she had, and probably he banished her the court and confined her to privacy, lest she should influence and infect others. But the reformation was not complete; the high places were not all taken away, though many of them were, 2 Chronicles 15:3; 2 Chronicles 15:5. Those in the cities were removed, but not those in the cities of Judah, but not those in the cities of Israel which were reduced to the house of David; or those that were used in the service of false gods, but not those that were used in the service of the God of Israel. These he connived at, and yet his heart was perfect. There may be defects in some particular duties where yet the heart, in the man, is upright with God. Sincerity is something less than sinless perfection.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Chronicles 15:17". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-15.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo 2 Crónicas 15:17 . Los lugares altos no fueron quitados. Él había suprimido o destruido totalmente la idolatría ; pero permitió que permanecieran algunos de los lugares, edificios o altares .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-chronicles-15.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Comparando este verso con referencias marginales, parecería que en 2 Crónicas 14:3, 2 Crónicas 14:5 la intención y los esfuerzos del monarca están en la mente del escritor, mientras que aquí él está hablando de la práctica de la gente. Sin embargo, los monarcas más piadosos trataron de erradicar el culto en los lugares altos, pero fracasaron en su éxito total. Compare una discrepancia similar, que se explicará de manera similar, en la historia de Josafat 2 Crónicas 17:6; 2 Crónicas 20:33.

El corazón de Asa fue perfecto todos sus días - No es que Asa no tuviera pecado (ver 2 Crónicas 16:2-1, 2 Crónicas 16:12 ); pero que él estaba libre del pecado de idolatría, y continuó fiel a Yahweh toda su vida.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-15.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

no quitado. No de "Israel" ( 2 Crónicas 15:17 ), sino de Judá ( 2 Crónicas 14:3 ). Figura retórica Palinodia. Aplicación-6.

perfecto: es decir, en lo que respecta a la idolatría.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-chronicles-15.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Y como volvían ahora con todo el botín de guerra, la victoria de Dios,

El Espíritu de Dios vino sobre Azarías hijo de Oded, y salió al encuentro de Asa, y le dijo: Escúchame, Asa, y todo Judá y Benjamín; El SEÑOR está contigo, mientras tú estás con él; y si lo buscáis, será hallado por vosotros; pero si lo dejáis, él os abandonará ( 2 Crónicas 15:1-2 ).

Ahora, el profeta se encuentra con él, Azarías se encuentra con él y presenta una simple declaración de verdad: "El Señor está contigo mientras estés con Él; y si lo buscas, Él será hallado por ti; pero si lo abandonas, Él te abandonará a ti". Esta es la verdad eterna de Dios. Esto es siempre cierto para todos los hombres. El Señor estará contigo mientras tú estés con Él. Y si lo buscas, lo encontrarás. Pero si lo abandonas, Él te abandonará a ti.

verdad básica de Dios. Inalterable, inmutable.
Ahora, en este punto, Asa está rebosante de victoria. Acaba de ver a Dios obrar de manera poderosa, una respuesta a la oración. Y en esas ocasiones, estás en niveles espirituales tan altos que no puedes creer cuando acabas de ver a Dios hacer una obra maravillosa. Y estoy seguro de que Asa solo sonrió y dijo: "Muy bien, alabado sea el Señor. Pero no necesitabas agregar esa última parte, hombre.

No hay manera de que alguna vez abandone a Dios. Después de todo, mira lo que Dios acaba de hacer. No es necesario que me adviertas sobre eso".
Espera un minuto. Ten cuidado cada vez que Dios te advierta de cualquier cosa, sin importar cuán fuerte puedas sentir que estás en esa área en particular, porque Dios no desperdicia palabras contigo. Y si Dios te está advirtiendo sobre una cosa en particular, hay una razón por la cual Dios te está advirtiendo sobre eso, así que escucha, porque efectivamente, esas son las áreas en las que la persona se tropieza.

La misma área sobre la cual Dios les está advirtiendo.
No creo que ninguno de ustedes alguna vez se equivoque en algo que no sea que Dios no les haya dado una advertencia anticipada sobre ese tema. Pero lo ignoraste. "Soy muy fuerte en esa área. Puedo manejar esto". Y fuiste advertido por Dios. "Aléjate, no te vayas". "Oh, bueno, Señor, sé cómo manejarlo. Estoy, ya sabes, y sé cuándo irme y..." "¡No te vayas!" “Pero Señor, Tú no entiendes, ves, voy a ir y dar testimonio por Ti.

Y luego sé el momento de irme, Señor, y estaré bien.” Y luego, mientras lloras y dices: “Dios, no sé por qué lo hice. Señor, ayúdame.” Él dijo: “Bueno, ¿no te dije que no fueras? Te di la advertencia. Simplemente no estabas escuchando. No estabas obedeciendo." Dios no te advierte innecesariamente.
Y entonces el Señor le dio la advertencia al rey. Y él dijo:

Ahora bien, desde hace mucho tiempo Israel ha estado sin el verdadero Dios, y sin sacerdote que enseñara, y sin ley. Pero en su angustia se volvieron a Jehová, Dios de Israel, lo buscaron, y él fue hallado de ellos. Y en aquellos tiempos no hubo paz ni para el que salía, ni para el que entraba, sino que hubo grandes aflicciones sobre todos los habitantes de las tierras. Y fue destruida nación de nación, y ciudad de ciudad: porque Dios los afligió con aflicción.

Esforzaos, pues, no desfallezcan vuestras manos, porque vuestro trabajo será recompensado. Y cuando Asa oyó estas palabras y la profecía del profeta Oded, se animó y quitó los ídolos abominables de toda la tierra de Judá y de Benjamín, y de las ciudades que había tomado del monte de Efraín, y renovó el altar de Jehová, que estaba delante del pórtico de Jehová. Y reunió a todo Judá y Benjamín, y a los extranjeros de Efraín, de Manasés y de Simeón; porque venían a él muchos de Israel, cuando vieron que Jehová su Dios estaba con él.

Así que se juntaron en Jerusalén en el mes tercero, en el año quince del reinado de Asa. Y ofrecieron a Jehová en el mismo tiempo, del botín que habían traído, setecientos bueyes y siete mil ovejas. E hicieron pacto de buscar a Jehová Dios de sus padres con todo su corazón y con toda su alma ( 2 Crónicas 15:3-12 );

Que hermoso pacto. "Chicos, hagamos un pacto juntos ahora. Vamos a buscar a Dios con todo nuestro corazón y toda nuestra alma". Ya sabes, eso es bueno cuando un grupo de personas se reúnen y realmente hacen un pacto. "Oye, Dios va a ser el primero en nuestras vidas. Vamos a poner al Señor por encima de todo lo demás. Vamos a buscar a Dios con todo nuestro corazón y con toda nuestra alma". Qué cosa tan maravillosa cuando las personas se unen en pacto en la emoción de un avivamiento espiritual o el fervor en este tipo de compromiso. "Dios, te entrego todo a Ti. Soy Tuyo, Señor. Voy a vivir plenamente para Ti". Y haces pacto con Dios de que lo vas a buscar por completo. También determinaron,

Que cualquiera que no buscare a Jehová, moriría, sea pequeño o grande, hombre o mujer ( 2 Crónicas 15:13 ).

Ahora bien, esto es un poco demasiado entusiasta. No se puede legislar la justicia. Si hubiera leyes que pudieran hacer justos a los hombres, entonces Jesús no tendría que morir. Pero aún así, es admirable; su celo por el Señor era tan alto. "Vamos a servir al Señor y si alguien no sigue, ya sabes, lo eliminaremos".

Y juraron a Jehová a gran voz, con júbilo, con trompetas, con cornetas ( 2 Crónicas 15:14 ).

Quiero decir, esto fue solo una verdadera reunión espiritual fanática. Gritando, alabando a Dios, sonando con trompetas. “Dios, te vamos a servir. Dios, nos vamos a comprometer. Señor, Tú serás el Dios sobre nuestra tierra. Te vamos a poner primero”. Y realmente, fue la época de gran fuerza y ​​entusiasmo nacional.
Me hubiera gustado estar allí. Me hubiera gustado compartir la emoción de ese momento en que el corazón de la gente se volvió hacia Dios en esta emoción religiosa.

Y todo Judá se regocijó en el juramento, porque habían jurado con su corazón, y con todo su deseo lo buscaban; y fue hallado de ellos; y Jehová les dio descanso alrededor. Y también respecto a Maachah la madre del rey Asa, la quitó de ser reina, porque había hecho un ídolo en un bosque: y Asa cortó su ídolo, y lo estampó, y lo quemó en el arroyo Cedrón. Pero los lugares altos no fueron quitados de Israel; sin embargo, el corazón de Asa estaba completo.

Y trajo a la casa de Dios las cosas que su padre había dedicado, y que él mismo había dedicado, plata y oro y vasos. Y no hubo más guerra hasta el año treinta y cinco del reinado de Asa ( 2 Crónicas 15:15-19 )”

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-15.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Reinado de Asa (continuación)

Un relato de cómo Asa, inspirado por el profeta Azarías, hizo un pacto para buscar al Señor.

Este capítulo es casi por completo complementario a lo que se registra de Asa en 1 Reyes 15 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-15.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 13 al 16.

En sus guerras con Jeroboam, Abías se apoya enteramente en este terreno y es bendecido.

Asa sigue sus pasos; y, ya sea en paz o en guerra con los etíopes, Israel prospera en su reinado. Él quita los dioses extraños; porque continuamente los encontramos de nuevo. Se requiere energía para expulsarlos y evitar que regresen. Incluso la madre del rey es privada de su posición real a causa de su idolatría. Sin embargo, "los lugares altos no fueron quitados".

Pero, aunque la fidelidad de Asa continuó, su confianza en Dios fracasó después. Celoso de que los israelitas recurran a Judá, Baasa construye una ciudad para evitarlo; y Asa, en lugar de mirar al Señor, se alía con la alianza siria que produjo el efecto deseado, pero que incitó a los gentiles contra Israel. Y esto no fue todo; la alianza con el mundo nos impide vencer al mundo.

Si no hubiera hecho esto, los sirios habrían caído en manos de Asa; porque "los ojos del Señor recorren toda la tierra, para mostrar su poder a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él". ¡Palabra solemne y preciosa! Herido en su amor propio, e irritado por haber perdido así una oportunidad tan buena, Asa encarcela al vidente que dio este testimonio; y oprime al pueblo. Él es castigado por Dios, y ¡ay! no busca a Dios en el castigo. Sin embargo, excepto en este caso, Asa continuó fiel y fue honrado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-chronicles-15.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Pero los lugares altos no fueron quitados. - Ver 2 Crónicas 14:3 ; 2 Crónicas 14:5 . Allí se ha sugerido una explicación de la discrepancia; pero quizás pueda decirse así uno mejor. El primer pasaje relata lo que el buen rey había resuelto e intentado realizar; el presente registra su falta de éxito, debido al apego obstinado de su pueblo a sus antiguos santuarios.

Una explicación similar se aplica a la aparente contradicción de 2 Crónicas 17:6 por 2 Crónicas 20:33 .

Fuera de Israel. - No en Kings. Se refiere al reino del sur.

El corazón de Asa era perfecto. - añade Reyes, con Jehová. El significado es que, aunque no pudo deshacerse de los lugares altos, el mismo Asa siempre fue fiel a la adoración legal del templo. (Comp. 1 Crónicas 28:9 )

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-15.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 15 El reinado de Asa, advertencia y reforma

1. El mensaje de advertencia de Azarías ( 2 Crónicas 15:1 )

2. Respuesta y reforma de Asa ( 2 Crónicas 15:8 )

Pero el Señor conocía el peligro que amenazaba a Asa. Había comenzado bien. Fue fiel a Jehová, y él y el pueblo tuvieron una demostración maravillosa de que el Señor escucha y contesta las oraciones. ¿Continuaría y terminaría tan bien como había comenzado? El Espíritu de Dios vino en este momento importante sobre Azarías (a quien el Señor ayuda). Cuando Asa, victorioso, regresó, el profeta se reunió con él y le entregó su mensaje. Era un mensaje necesario y oportuno, porque el peligro para el pueblo de Dios es siempre mayor después de que se gana una victoria y se disfruta del éxito y la prosperidad externos.

“El SEÑOR está con vosotros mientras vosotros estéis con él; y si lo buscáis, será hallado por vosotros; pero si le abandonáis, él os abandonará ". Esto, por supuesto, no tiene nada que ver con la cuestión de la salvación y la posesión de la vida eterna, que el creyente tiene en Cristo. Para dar un testimonio real, fruto para Dios y tener la victoria en todo momento, se necesita un caminar cercano con el Señor. Aparte de esto, el pueblo de Dios está indefenso y debe deshonrar a su Señor.

Los versículos 3 al 6 describen los resultados de la partida del Señor, como sucedió entre Israel durante el período de los jueces. “Sed, pues, vosotros fuertes, y no se debiliten vuestras manos; porque tu trabajo será recompensado ".

Y Asa, al oír estas palabras, creyó lo que el profeta había dicho y luego actuó en consecuencia. Es el verdadero camino para bendecir, aprender, creer y obedecer. Los ídolos abominables fueron quitados y el altar delante del pórtico del SEÑOR, que había caído en desuso, fue renovado por él. ( 2 Crónicas 8:12 ). Siguió una gran escena de sacrificio.

En relación con esto, hicieron un pacto para buscar al SEÑOR. El entusiasmo religioso fue tan alto que decidieron dar muerte a todo aquel que no buscara al SEÑOR. Y cuando lo buscaron con todo su deseo, se encontró con ellos y les dio descanso. Estas son palabras preciosas y alentadoras. El es el SEÑOR, que no cambia. Todavía es cierto hoy y siempre lo será. Lo encontrarán quienes lo busquen con todo su deseo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-chronicles-15.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este capítulo narra con mayor detalle la ocasión y el valor de la reforma que se llevó a cabo en Judá durante el reinado de Asa. Aquí aparece un hombre que no se menciona en ninguna otra parte. Su nombre era Azarías. De repente, ungido por el Espíritu de Dios, se apareció al rey, y en una breve palabra profética dio dirección a toda su vida y reinado.

Si el mensaje fue breve, aún tenía peso. En cuanto a la enunciación de principios, ocupa sólo medio versículo en nuestras Biblias. "El Señor está con vosotros mientras estéis con él; y si le buscáis, él será hallado por vosotros; pero si le abandonáis, él os abandonará". El resto es una aplicación ilustrativa del principio en referencia a las condiciones existentes en ese momento, que finaliza con una apelación directa. El principio es de aplicación perpetua.

Representa a Dios como inmutable. Todos los cambios aparentes de Su parte son en realidad cambios en la actitud de los hombres hacia Él. El hombre con Dios, encuentra a Dios con él. El hombre que abandona a Dios, descubre que está abandonado por Dios. Estos son los extremos de la única verdad. Entre ellos, sin contradecirlos, sino complementarlos, está la declaración que encuentra el buscador. El reconocimiento de estos principios debe inspirar valor al corazón. Ciertamente lo hizo en el caso de Asa. Sobre la base de ese anuncio purgó su país en gran medida, incluso deponiendo a su madre en su lealtad al principio.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-chronicles-15.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

2 Crónicas 15:16.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-15.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Israel, solo para honra del Dios verdadero, cap. xiv. 2., y 3 Reyes xv. 14. (Haydock) &mdash Otros altares, además del de Jerusalén, podrían ser prescindidos (Worthington) por la autoridad de Dios. (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-chronicles-15.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

JUDA HACE UN SOLEMNE PACTO CON DIOS.

1. Azarías hijo de Obed—Este profeta, que no se menciona en ninguna otra parte, aparece en esta etapa de la historia sagrada en cumplimiento de una misión interesante. Salió al encuentro de Asa, cuando volvía de su seguimiento de los etíopes, y el discurso de felicitaciones aquí relatado, fué pronunciado públicamente ante el rey en presencia de su ejército.

2. Jehová es con vosotros, si vosotros fuereis con él—Vosotros habéis tenido, en vuestro éxito señalado, una prueba maravillosa de que la bendición de Dios está sobre vosotros; vuestra victoria ha sido la recompensa de vuestra fe y piedad. Si firmemente os adherís a la causa de Dios, podéis esperar una continuación de su favor; pero si la abandonáis, pronto cosecharéis los frutos amargos de la apostasía.

3-6. Muchos días ha estado Israel sin verdadero Dios, etc.—Algunos creen que Azarías se refería a la situación triste y desastrosa a la cual la superstición y la idolatría habían llevado al vecino reino de Israel. Sus palabras, más bien, deberían tomarse en un sentido más amplio, porque parece manifiesto que el profeta tenía fijo su ojo en muchos períodos de la historia nacional, cuando el pueblo estaba en el estado descrito, estado de pobreza e ignorancia espirituales, y manifestaba su resultado natural por la anarquía extensa, la disensión mutua entre las tribus, y el sufrimiento general ( Jueces 9:23; Jueces 12:4; Jueces 20:21; 2 Crónicas 13:17). Dios permitía que estas calamidades les acontecieran como castigo de su apostasía. El propósito de Azarías en estas observaciones era el de establecer la verdad de su consejo (v 2), y las amenazas, en caso de que lo descuidasen, presentándoles el curso uniforme del divino proceder para con Israel, como manifestado manifestado en todos los períodos de su historia; y entonces, después de esta apelación a la experiencia nacional, concluyó con una ardiente exhortación al rey a que prosiguiera con la obra de reforma tan bien empezada.

7. Esforzaos empero vosotros—Firme resolución y energía indomable harían falta para enfrentarse a la oposición que hallarían sus medidas de reforma. salario hay para vuestra obra—es decir, lo que hagáis para la causa y para la gloria de Dios, seguramente será seguido por los resultados más felices para vosotros y vuestros súbditos.

8. como oyó Asa las palabras y profecía de Obed profeta—La inserción de estas palabras: “de Obed profeta”, generalmente se consideran como una corrupción del texto. fué confortado—Alentado por el discurso oportuno y piadoso de Azarías, Asa vino a ser reformador más celoso que nunca, empleando toda su autoridad real e influencia para extirpar todo vestigio de idolatría de la tierra. y de las ciudades que él había tomado en el monte de Ephraim—El habría podido adquirir estas ciudades, la conquista de las cuales no se menciona (cap. 17:2); pero se supone comúnmente que la referencia es a las ciudades que había tomado su padre Abías en aquella región (cap. 13:19). reparó el altar de Jehová … delante del pórtico—es decir, el altar de los holocaustos. Como esto fué hecho en o cerca del décimo quinto año del reinado de este piadoso rey, la renovación debe haber consistido en algunas reparaciones espléndidas, o embellecimientos, que lo hiciesen parecer como una nueva dedicación, y en una reconstrucción de un altar temporal, como aquel de Salomón (cap. 7:7), para sacrificios extraordinarios que serían ofrecidos en una ocasión próxima venidera.

9-15. hizo juntar a todo Judá y Benjamín—No satisfecho con estas medidas menores de purificación y mejoramiento, Asa meditó un gran plan que había de empeñar a todo su reino para completar la obra de reforma, y con estas miras esperó una asamblea general del pueblo. con ellos los extranjeros de Ephraim, y de Manasés—La población del reino de Asa había aumentado grandemente por el gran influjo de extranjeros, quienes, impulsados por motivos de interés o de piedad, buscaban en sus dominios aquella seguridad y libertad que no podían disfrutar entre las complicadas dificultades que perturbaban a Israel. de Simeón—Aunque una porción de aquella tribu, radicada dentro del territorio de Judá, eran ya súbditos del reino del sur, el cuerpo general de los simeonitas se habían juntado para formar el reino del norte de Israel. Pero muchos de ellos ahora volvían por su propia voluntad.

10. el mes tercero—Cuando se celebraba la fiesta de Pentecostés, la cual en esta ocasión se festejaba en Jerusalem con un sacrificio extraordinario de 700 bueyes y 7.000 ovejas, siendo ofrecidos los despojos de los etíopes; y los adoradores reunidos entraron con grande y santo entusiasmo en un pacto nacional de que “buscarían a Jehová el Dios de sus padres, de todo su corazón y de toda su alma”; y al mismo tiempo, de que ejecutarían con vigor las leyes que hicieron que la idolatría fuese punible por la muerte ( Deuteronomio 17:2; Hebreos 10:28). El pueblo testificó una satisfacción sin límite con este importante movimiento religioso, y su influencia moral se veía en la promoción de la piedad, el orden y la tranquilidad por todo el país.

18. lo que su padre había dedicado—Probablemente parte del botín tomado en la victoria sobre Jeroboam, pero que, aunque dedicado, hasta ahora no había sido presentado. y lo que él había consagrado—Del botín tomado a los etíopes. Estos dos ahora fueron depositados en el templo como ofrendas votivas a él cuya diestra y brazo santo les había dado la victoria.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-chronicles-15.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 15

Vers. 1-15. JUDA HACE UN SOLEMNE PACTO CON DIOS.
1. Azarías hijo de Obed-Este profeta, que no se menciona en ninguna otra parte, aparece en esta etapa de la historia sagrada en cumplimiento de una misión interesante. Salió al encuentro de Asa, cuando volvía de su seguimiento de los etíopes, y el discurso de felicitaciones aquí relatado, fué pronunciado públicamente ante el rey en presencia de su ejército.
2. Jehová es con vosotros, si vosotros fuereis con él-Vosotros habéis tenido, en vuestro éxito señalado, una prueba maravillosa de que la bendición de Dios está sobre vosotros; vuestra victoria ha sido la recompensa de vuestra fe y piedad. Si firmemente os adherís a la causa de Dios, podéis esperar una continuación de su favor; pero si la abandonáis, pronto cosecharéis los frutos amargos de la apostasía.
3-6. Muchos días ha estado Israel sin verdadero Dios, etc.-Algunos creen que Azarías se refería a la situación triste y desastrosa a la cual la superstición y la idolatría habían llevado al vecino reino de Israel. Sus palabras, más bien, deberían tomarse en un sentido más amplio, porque parece manifiesto que el profeta tenía fijo su ojo en muchos períodos de la historia nacional, cuando el pueblo estaba en el estado descrito, estado de pobreza e ignorancia espirituales, y manifestaba su resultado natural por la anarquía extensa, la disensión mutua entre las tribus, y el sufrimiento general (Jdg 9:23; Jdg 12:4; Jdg 20:21; 2Ch 13:17). Dios permitía que estas calamidades les acontecieran como castigo de su apostasía. El propósito de Azarías en estas observaciones era el de establecer la verdad de su consejo (v 2), y las amenazas, en caso de que lo descuidasen, presentándoles el curso uniforme del divino proceder para con Israel, como manifestado manifestado en todos los períodos de su historia; y entonces, después de esta apelación a la experiencia nacional, concluyó con una ardiente exhortación al rey a que prosiguiera con la obra de reforma tan bien empezada.
7. Esforzaos empero vosotros-Firme resolución y energía indomable harían falta para enfrentarse a la oposición que hallarían sus medidas de reforma. salario hay para vuestra obra-es decir, lo que hagáis para la causa y para la gloria de Dios, seguramente será seguido por los resultados más felices para vosotros y vuestros súbditos.
8. como oyó Asa las palabras y profecía de Obed profeta-La inserción de estas palabras: “de Obed profeta”, generalmente se consideran como una corrupción del texto. fué confortado-Alentado por el discurso oportuno y piadoso de Azarías, Asa vino a ser reformador más celoso que nunca, empleando toda su autoridad real e influencia para extirpar todo vestigio de idolatría de la tierra. y de las ciudades que él había tomado en el monte de Ephraim-El habría podido adquirir estas ciudades, la conquista de las cuales no se menciona (cap. 17:2); pero se supone comúnmente que la referencia es a las ciudades que había tomado su padre Abías en aquella región (cap. 13:19). reparó el altar de Jehová … delante del pórtico-es decir, el altar de los holocaustos. Como esto fué hecho en o cerca del décimo quinto año del reinado de este piadoso rey, la renovación debe haber consistido en algunas reparaciones espléndidas, o embellecimientos, que lo hiciesen parecer como una nueva dedicación, y en una reconstrucción de un altar temporal, como aquel de Salomón (cap. 7:7), para sacrificios extraordinarios que serían ofrecidos en una ocasión próxima venidera.
9-15. hizo juntar a todo Judá y Benjamín-No satisfecho con estas medidas menores de purificación y mejoramiento, Asa meditó un gran plan que había de empeñar a todo su reino para completar la obra de reforma, y con estas miras esperó una asamblea general del pueblo. con ellos los extranjeros de Ephraim, y de Manasés-La población del reino de Asa había aumentado grandemente por el gran influjo de extranjeros, quienes, impulsados por motivos de interés o de piedad, buscaban en sus dominios aquella seguridad y libertad que no podían disfrutar entre las complicadas dificultades que perturbaban a Israel. de Simeón-Aunque una porción de aquella tribu, radicada dentro del territorio de Judá, eran ya súbditos del reino del sur, el cuerpo general de los simeonitas se habían juntado para formar el reino del norte de Israel. Pero muchos de ellos ahora volvían por su propia voluntad.
10. el mes tercero-Cuando se celebraba la fiesta de Pentecostés, la cual en esta ocasión se festejaba en Jerusalem con un sacrificio extraordinario de 700 bueyes y 7.000 ovejas, siendo ofrecidos los despojos de los etíopes; y los adoradores reunidos entraron con grande y santo entusiasmo en un pacto nacional de que “buscarían a Jehová el Dios de sus padres, de todo su corazón y de toda su alma”; y al mismo tiempo, de que ejecutarían con vigor las leyes que hicieron que la idolatría fuese punible por la muerte (Deu 17:2-5; Heb 10:28). El pueblo testificó una satisfacción sin límite con este importante movimiento religioso, y su influencia moral se veía en la promoción de la piedad, el orden y la tranquilidad por todo el país.
18. lo que su padre había dedicado-Probablemente parte del botín tomado en la victoria sobre Jeroboam, pero que, aunque dedicado, hasta ahora no había sido presentado. y lo que él había consagrado-Del botín tomado a los etíopes. Estos dos ahora fueron depositados en el templo como ofrendas votivas a él cuya diestra y brazo santo les había dado la victoria.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-chronicles-15.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Crónicas 15:1 . Azarías, hijo de Oded; cuyo padre se llama, para distinguirlo del sumo sacerdote de ese nombre.

2 Crónicas 15:3 . Durante una larga temporada, Israel, las diez tribus rebeldes, había estado sin el Dios verdadero y sin un sacerdote que enseñara a leer y exponer la ley. ¿Qué podía esperarse en tiempos tan oscuros sino la ruina nacional?

2 Crónicas 15:16 . Ella había hecho un ídolo en una arboleda. Maachah, reina viuda, como decimos ahora, todavía disfrutaba del גבירה Gebireh, o rango principal. Este acto de decisión infundiría terror en el corazón de los idólatras. Nuestro erudito Selden, en su tratado sobre los dioses de Siria, una obra muy seguida en la Sinopsis de Poole, sostiene que la palabra hebrea Asera, que aquí se traduce arboleda, debe traducirse Astartè en todos los lugares donde implica un ídolo , como en el griego. .

Dr. Wall, aprovechándose de Selden, alivia bastante nuestra versión en los siguientes lugares. “Manasés erigió una imagen de la arboleda en la casa del Señor”. 2 Reyes 21:7 . Debería leer, imagen de Astartè. “Josías sacó la arboleda de la casa del Señor y la redujo a polvo”. 2 Reyes 23:6 .

No puede ser una arboleda, sino la imagen de Astartè. "Derriba el altar de Baal y la arboleda que está junto a él". Jueces 6:25 . El hebreo es, "sobre él"; la lectura correcta sería, "la imagen que está sobre ella". “Acab hizo una arboleda”, es decir, una imagen de Astartè, que era el dios o diosa de su esposa Jezabel, y de sus naciones los sidonios.

1 Reyes 16:33 . "Y los profetas de los bosques, cuatrocientos;" es decir, los profetas del Astartès o Ashtaroth. 1 Reyes 18:19 . Véase también 1 Reyes 15:13 .

REFLEXIONES.

Asa regresando triunfante, y sin duda embriagado por la victoria y el botín, estaba a punto de hacer una entrada en su capital, demasiado en el espíritu de un conquistador carnal. Por lo tanto, el Señor le instruyó amablemente por medio de Azarías, el hijo de Oded, cómo consolidar los frutos de la victoria yendo contra los enemigos espirituales de Israel y destruyendo todo vestigio de idolatría en su reino.

Para llevar a cabo esta obra tan deseable, se dirige a las esperanzas y temores de Asa, recordándole las condiciones del pacto. “El Señor está con ustedes mientras ustedes estén con él. Si lo buscáis, será hallado por vosotros; pero si le abandonáis, él también os abandonará a vosotros ". De esta manera también David exhortó a Salomón, 1 Crónicas 28:9 ; y así todos los profetas buscaron reformar y convertir a sus compatriotas. Por tanto, que el cristiano se regocije con temblor, que tanto en la prosperidad como en la aflicción ponga el hacha en la raíz de todo pecado.

A partir de esta victoria y del sermón de Azarías, Asa aprovechó la ocasión para seguir el ejemplo de Moisés, Josué y Samuel, para renovar el pacto nacional con el Señor. Y cuánto mejor fue esto, después de una victoria tan grande, que lo que ahora llamamos una gran fiesta militar , donde sobrevienen borracheras, blasfemias y todo tipo de maldades, y donde tiene la apariencia de dar gracias al infierno por las bendiciones conferidas. Por el cielo. ¿Qué puede ser tan grandioso, tan sabio y agradecido como una nación que aprovecha las misericordias señaladas para acercarse a un vínculo más estrecho con el cielo?

Pero el rasgo más glorioso en la reforma de Asa fue la eliminación de su abuela de gran parte de su dignidad, porque se había degradado a sí misma para ser una sacerdotisa de Astartè. Esta fue una acción divina; porque en la economía divina, el juicio debe comenzar primero en la casa de Dios. ¡Qué ejemplo de justicia y de terror! Si la reina no pudiera escapar, ¿qué mujer supersticiosa se atrevería a transgredir? Qué ejemplo a seguir para los jefes de casa.

No perdonaría el vicio ni en la madre, ni en el sirviente, ni en el hijo, ni en sí mismo. Señor, ayúdanos, de la misma manera, a quitar todo pecado y a hacer un pacto contigo sobre los principios más puros y en la escala más amplia.

Después de la renovación del pacto, siguió una gran prosperidad sobre el reino: ¿y cuándo renovaron los hombres o las naciones su pacto con el cielo sin participar de las bendiciones del pacto?

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-chronicles-15.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pero los lugares altos no fueron quitados de Israel; sin embargo, el corazón de Asa fue perfecto todos sus días.

Ver. 17. Pero los lugares altos. ] Ver 1 Reyes 15:14 . 1 Reyes 15:14 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-chronicles-15.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La verdadera adoración restaurada

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-15.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pero los lugares altos no fueron quitados de Israel, es decir, los edificios que se habían erigido como casas de culto en las colinas; sin embargo, el corazón de Asa fue perfecto todos sus días, consagrado al Señor en verdadera lealtad.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-15.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

UN MENSAJE DE DIOS

(vv.1-7)

Cuando Asa regresó de su victoria, el Señor envió a un profeta, Azarías, hijo de Oded, a recibirlo con palabras de aliento, diciéndole a Asa: "El Señor está contigo mientras tú estás con Él. Si lo buscas, Él será encontrado por tú, pero si lo abandonas, él te abandonará a ti "(v.2).

Abías le recordó a Asa que durante mucho tiempo Israel estuvo sin el Dios verdadero, sin sacerdote que enseñara y sin ley "(v. 3). Esto se refiere especialmente al tiempo de los Jueces, cuando cada uno hacía lo que le parecía bien. En ese libro se nos dice que muchas veces, cuando estaban en problemas, si se volvían al Señor y Él los libraba (v.4). Pero la condición general era tan baja que Dios los turbaba debido a su voluntad propia. Pero Azarías insta a Asa a mostrarse fuerte contra tales peligros (v.7).

REFORMAS DE ASA

(vv. 8-19)

En el versículo 8 se dice que la profecía es la de Oded, de modo que Azarías, el hijo de Oded, fue evidentemente solo el mensajero que transmitió la profecía de Oded. Esta palabra de Dios tuvo un efecto real en Asa y le dio un nuevo valor para quitar de Judá y Benjamín los ídolos abominables que había entretenido su padre. También se llevó esos ídolos de las ciudades que había capturado de Efraín.

Cuando se menciona que restauró el altar del Señor, esto puede significar que restauró los sacrificios apropiados que se ofrecerían en ese altar, porque parece que no hay evidencia de que el altar mismo hubiera sido dañado.

Además de esto, Asa se esforzó por animar a todo el pueblo en la adoración apropiada del Señor. Reunió a todo Judá y Benjamín y otros incluso de Efraín, Manasés y Simeón, que estaban dispuestos a venir cuando se enteraron de la bendición de Asa por parte del Señor en contraste con la idolatría de las diez tribus. En esta gran reunión en el año quince del reinado de Asa, ofrecieron al Señor 700 toros y 7.000 ovejas que habían sido tomadas como despojo (vv.

10-11). Qué bueno fue llamar la atención del pueblo sobre el valor del sacrificio, ya que cada caso de recuperación en Israel fue acompañado por un sacrificio, un recordatorio de la importancia del sacrificio de Cristo como fuente de toda bendición para su pueblo. .

En esta ocasión, hicieron un pacto de buscar al Señor Dios de sus padres con todo su corazón y con toda su alma, especificando también que todo el que no estuviera de acuerdo con esto debería ser ejecutado (vv. 12-13). Como en el caso de varios otros pactos que se hicieron, esto fue simplemente una renovación del pacto de la ley como fue dado por primera vez por Moisés, y como en esos casos, en este caso, no pasó mucho tiempo antes de que se rompiera el pacto.

En ese momento, sin embargo, hicieron un juramento ante el Señor, acompañado de una gran exhibición (v.14). Habían jurado con todo su corazón y habían buscado al Señor con toda su alma. No hay duda de que lo decían en serio, pero no sospechaban la traición de sus propios corazones. Aún así, Dios respetó las buenas intenciones que tenían y les dio descanso por el momento (v.15). Solo en el Nuevo Testamento encontramos la ley anulada porque es ineficaz, y la pura gracia de Dios introducida. como el único principio que verdaderamente puede producir fruto para Dios. La epístola a los Gálatas es un tratado muy valioso sobre este tema.

Además, Asa no mostró favoritismo hacia su propio pariente cercano, su abuela, que había hecho una imagen idólatra de Asera (v.16). La sacó del lugar de la Reina Madre. Ni siquiera su edad marcaría la diferencia en este caso. Este mal no puede ser excusado, no importa quién sea el culpable. Asa cortó y aplastó su imagen, luego la quemó.

Aunque Asa quitó los lugares altos de Judá (cap.1-1: 5), no los quitó del resto de Israel (v.17). Por supuesto que no tenía la misma autoridad sobre las diez tribus que tenía sobre Judá, aunque algunos de esas tribus habían decidido reconocerlo. Pero en lo principal, el corazón de Asa permaneció fiel al Señor. También se informa que llevó a la casa del Señor utensilios de oro y plata que tanto su padre como él habían dedicado. Parece que Abías no había cumplido su promesa al dedicar estas cosas, y Asa cumplió esto por él, además de agregar su propia contribución.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-chronicles-15.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Lecciones de la vida de Asa

2 Crónicas 15:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Deseamos presentarles "La vida de reposo", de ciertos versículos que se encuentran en el capítulo 14. Estos versículos son realmente una introducción al capítulo 15, que se estudiará hoy.

1. En 2 Crónicas 14:1 leemos que Asa tenía tranquilidad: "Y reinó Asa su hijo en su lugar. En sus días la tierra estuvo tranquila diez años".

Ahora viene una declaración que explica por qué la tierra estaba tranquila. 2 Crónicas 14:2 dice: "E hizo Asa lo bueno y lo recto ante los ojos de Jehová su Dios".

Es interesante observar que Asa quitó los altares de los dioses extraños. Rompió las imágenes y cortó las arboledas. Entonces Asa ordenó a Judá que buscara al Señor, el Dios de sus padres. Así fue como el reino quedó tranquilo ante él.

Si queremos tranquilidad de espíritu y descanso de corazón, debemos obtenerlo de Dios; pero debemos conseguirlo entrando en el camino de la obediencia. Cristo dijo: "Venid a mí * * y yo os haré descansar". Ese es el resto que se da. Es el descanso de nuestros pecados.

Cristo también dijo: "Llevad mi yugo sobre vosotros * * y hallaréis descanso". Es de este descanso del que hablamos ahora. Es un reposo encontrado, y se encuentra en el lugar de la obediencia y del culto.

2. En 2 Crónicas 14:6 leemos: "Y edificó ciudades cercadas en Judá: porque la tierra tuvo reposo, y él no tuvo guerra en aquellos años; porque el Señor le había dado reposo. Este versículo nos muestra que cuando nosotros Descansamos, podemos hacer un trabajo constructivo para el Señor. Mientras haya guerras y peleas en nuestros miembros; mientras vivamos en la confusión y en la lucha, no hay oportunidad alguna de edificarnos en esos atributos espirituales que deberían sea ​​nuestro en Cristo Jesús.

No podemos hacer dos cosas a la vez. No podemos al mismo tiempo desarrollar nuestra vida espiritual y crecer en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador, mientras estemos perturbados en espíritu y mente por los conflictos de esta vida.

3. En 2 Crónicas 14:7 leemos: "Lo hemos buscado, y Él nos ha dado descanso por todos lados. Así edificaron y prosperaron". Nuestras mentes se remontan a aquellos días en que los Hijos de Israel habían derrocado a sus enemigos en la tierra de Canaán. Es entonces cuando leemos que tuvieron descanso. No fue hasta que las naciones de la tierra de Canaán fueron derrocadas y el pueblo se estableció en la tierra que el Señor les dio descanso.

Recordamos la declaración de Hebreos donde dice "Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios". Así como el Señor le dio descanso a Israel, también nos daría descanso a nosotros. Él nos dará descanso de nuestros enemigos. Él nos dará descanso de los estragos de Satanás. Este descanso se conoce como el descanso Millennial. Es un descanso para la creación física que, durante seis mil años, ha estado sufriendo dolores de parto. Es un descanso para las naciones del mundo, que durante seis mil años se han entregado a la guerra entre ellas.

Es un descanso para los judíos, quienes, a lo largo de los siglos, han sido arrojados de pilar en poste, despreciados y rechazados por los hombres.

Que Dios nos conceda entrar en ese reposo.

PARALELISMOS SAGRADOS ( 2 Crónicas 15:2 )

1. "El Señor está con ustedes mientras ustedes estén con él". La maravillosa promesa de nuestro Señor Jesús, que hizo cuando estaba a punto de dejar la tierra, fue: "He aquí, estoy con vosotros siempre, hasta el fin del mundo". El Señor ciertamente prometió de buena fe y Él verificará Su promesa; sin embargo, la condición sugerida en nuestras Escrituras es que Él esté con nosotros mientras nosotros estemos con Él. Nos parece que esto sugiere claramente que el Señor desea estar con nosotros en todo momento y, sin embargo, Su presencia y bendición dependen de que estemos con Él.

¿Podríamos imaginar, por un momento, que nuestro Señor puede estar con nosotros para poseernos, guiarnos y bendecirnos, si andamos en los caminos del mundo? Él puede estar con nosotros en un sentido para castigarnos y cortejarnos nuevamente a Su favor. Sin embargo, Él no puede estar con nosotros en esa comunión íntima, esa camaradería, esa asociación con la que está con nosotros cuando caminamos en Su voluntad y camino.

2. "Si le buscáis, será hallado por vosotros". Tal vez alguien diga que el Señor está buscando a los perdidos y que también está buscando a los que se desvían del redil. Esto es muy cierto: sin embargo, Él nunca nos encuentra verdaderamente hasta que lo buscamos. Si hay un Salvador que busca y un pecador que busca, cada uno buscando al otro, no puede pasar mucho tiempo hasta que se reúnan, de todos modos. El hombre que está perdido en sus delitos y pecados nunca puede esperar encontrar al Señor hasta que pida, busque y llame. ¿No está escrito: "Buscad al Señor mientras puede ser hallado, llamadle mientras está cerca"? Dios pondría sobre el hombre la responsabilidad de buscar.

3. "si le abandonáis, él os abandonará". ¿Puede Dios manifestarse a un hijo desobediente y contradictorio? ¿Qué más puede hacer un Dios justo, sino abandonar al que lo abandona? El hijo pródigo del país lejano había abandonado a su padre y, aunque su padre lo amaba, no podía seguirlo en un sentido más profundo de la palabra y vivir con él en su maldad.

II. SIN DIOS Y SIN PAZ ( 2 Crónicas 15:3 )

1. 2 Crónicas 15:3 dice: "Por una larga temporada, Israel ha estado sin el Dios Verdadero". Los hijos de Israel se habían apartado de Dios y habían adorado a los baales.

En el Libro de Efesios leemos: "En aquel tiempo estabais sin Cristo, ajenos a la comunidad de Israel, ajenos a los Pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo". Estas palabras fueron dichas sobre el mundo gentil cuando fueron tras dioses falsos. Ahora Israel había dejado a su propio Dios. El versículo nos dice además que ellos estaban sin un sacerdote maestro y sin la Ley. ¿Hay algo más triste que esto?

2. 2 Crónicas 15:5 dice: "En aquellos tiempos no hubo paz para el que salía, ni para el que entraba". Este es siempre el resultado de no tener a Dios. Si estoy sin Dios, estoy sin paz. Acabamos de enterarnos de cómo el pueblo tuvo paz y descanso cuando Asa, su rey, hizo el bien y la rectitud ante los ojos del Señor; sin embargo, cuando dejaron a su Dios, fueron arrojados de columna en columna y sufrieron incontables vejaciones a causa de los habitantes del país, que los llevaron al cautiverio.

¿Crees que el joven o la joven que deja al Señor Jesús para entrar al mundo, tendrá paz en su corazón o en su alma? Esto es imposible. Jesucristo solo es el Príncipe de Paz, y Él es nuestra Paz.

Una anciana escocesa se estaba muriendo. Su pastor dijo: "Janet, ¿has hecho las paces con Dios?" Ella dijo: "No, pero Cristo hizo la paz por mí". Es entonces cuando el Dios de la paz viene a gobernar nuestros corazones. Es entonces cuando tenemos una paz que sobrepasa el entendimiento; una paz que el mundo no dio ni pudo dar. Cuando caminamos con Dios y tenemos la paz de Dios, entonces tenemos al Dios de la paz.

III. RECONSTRUYENDO EL ALTAR ( 2 Crónicas 15:7 )

1. Asa fue animado por el profeta Oded. Cuando Asa buscó al Señor, el Señor lo buscó a él. Cuando Asa era para el Señor, el Señor era para él. Así fue que Oded animó a Asa, diciendo: "Sed, pues, vosotros fuertes, y no se debiliten vuestras manos, porque vuestra obra será recompensada". "Los ojos del Señor corren de un lado a otro por toda la tierra, para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él". Hay muchos de nosotros "que corremos bien durante una temporada. ¿Quién nos obstaculiza?" El apóstol Pablo dijo: "No nos cansemos de hacer el bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos".

2. Asa renovó el altar del Señor. Estuvo muy bien que el rey se deshiciera de los ídolos falsos, pero era necesario que él diera un paso más y entronizara al Señor su Dios. Así fue como no solo se apartó del mal, sino que hizo el bien.

Si alguno de los jóvenes que leen esto piensa que apartarse de sus malos caminos es suficiente, debe recordar que a menos que entronen a Cristo en su corazón, en lugar de los ídolos que derriban, fracasarán por completo.

Leemos cómo Abraham salió de Ur de los caldeos. También leemos que fue a la tierra de Canaán. Un paso debe ser siempre el preludio del otro. Está escrito: "Al Señor tu Dios adorarás, ya él solo servirás". No olviden que de nuevo está escrito: "Guardaos de los ídolos". Apartándonos de todas estas cosas, entreguémonos por completo a Dios y reconstruyamos los altares caídos. Adoramos al Señor Jesucristo, y en todas las cosas démosle la preeminencia.

IV. UNIRSE A UN LÍDER DESTINADO POR DIOS ( 2 Crónicas 15:9 )

1. Asa reunió a toda la gente. Envió por Judá y Benjamín, y con ellos a los extranjeros de Efraín y Manasés y de Simeón. Todos ellos vinieron con alegría cuando vieron que el Señor su Dios estaba con Asa. Esto fue lo correcto para ellos. Pablo dijo: "Sed imitadores de mí, como yo también lo soy de Cristo". Cuando veamos a un hombre que está investido de poder de lo alto, un hombre que se aparta del mal y se dedica plenamente a Dios, unámonos a él.

De hecho, nunca debemos buscar servir a los hombres, ni seguirlos, solo como ellos siguen a Cristo. No debemos dejarnos llevar por todos los hombres que puedan aparecer en el horizonte de nuestras vidas. Debemos dejar a los hombres cuyo aliento está en sus narices. Sin embargo, cuando un hombre sigue al Señor y se aparta de su mal camino, debemos levantar sus manos y animarlo.

2. Dios tiene sus líderes elegidos. Dios llamó a Juan el Bautista de entre las masas y las multitudes lo siguieron. El Señor llamó a doce hombres, a quienes llamó discípulos. Estos hombres, debido a su unión con Cristo y su llamado especial, se convirtieron en líderes entre la gente. Dios llamó al apóstol Pablo y lo envió como líder y maestro. También llamó a Felipe, a Esteban, a Apolos, a Bernabé, a Tito, a Timoteo y a muchos otros.

Dios todavía llama a los hombres. Hace que algunos sean apóstoles, algunos maestros, algunos pastores, algunos evangelistas. Ha designado ancianos, mayordomos y diáconos divinamente, a quienes delega autoridad y poder en las iglesias. A todos esos hombres, llamados por Dios, debemos darles honor, debemos dar el debido reconocimiento "Honor a quien honra".

Mientras los líderes entre nosotros estén sujetos a Cristo, está bien que reconozcamos su liderazgo temporal. Sin embargo, nunca debemos convertirnos en seguidores de hombres con exclusión de ser seguidores de Cristo.

V. TRAER SUS DIEZMOS Y OFRENDAS ( 2 Crónicas 15:11 )

"Y en aquel mismo tiempo ofrecieron al Señor, del botín que habían traído, setecientos bueyes y siete mil ovejas".

1. Trajeron sus ofrendas. Esto era habitual en Israel. Sin embargo, según Malaquías, llegó el momento en que el pueblo trajo al Señor a los ciegos, los cojos y los cojos. Dieron al Señor a los indignos y a los enfermos; por esto el Señor Dios les dio una reprensión justa.

Dijo: "El hijo honra a su padre, y el siervo a su señor", pero "tú * * desprecias mi nombre". Les dijo que ofrecían pan contaminado sobre su altar. Él dijo: "Si ofrecéis a los ciegos como sacrificio, ¿no es malo? Y si ofrecéis a los cojos y enfermos, ¿no es malo?" Así fue como Dios envió una maldición sobre Israel.

Cuando pensamos en ofrecer al Señor nuestros dones, nuestra mente va a las iglesias de Macedonia. Está escrito de ellos: "Cómo que en una gran prueba de aflicción la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundó en las riquezas de su generosidad". Primero se entregaron a Dios y luego le llevaron sus regalos. Esta iglesia se convirtió en un testimonio y un ejemplo para otras iglesias en todas partes.

2. Dieron sus ofrendas al Señor. Debemos reconocer en todos nuestros dones que le son dados a nuestro Dios. "El que se compadece de los pobres, presta al Señor". Cuando le damos a Dios, se lo damos al Dador más grande que existe, porque Él "nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos". Por tanto, demos "no de mala gana ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre".

Está escrito: "Dad, y se os dará; medida buena, apretada, removida y rebosando". Es cierto, y no se puede negar, que "el que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará". Si le damos a Dios, "Dios puede hacer que abunde toda la gracia para con ustedes". Cuanto más damos, más recibimos.

VI. HACIENDO UN PACTO CON DIOS ( 2 Crónicas 15:12 )

1. Hicieron un pacto para buscar al Señor Dios.

Este fue un nuevo paso para aquellos que durante muchos años se habían apartado de Dios. Ahora, sin embargo, se volvieron hacia Él con todo su corazón y con toda su alma. Según 2 Crónicas 15:13 llegaron a decir: "Cualquiera que no busque al Señor Dios de Israel, sea condenado a muerte". En esta decisión no notaron ninguna diferencia y no mostraron parcialidad hacia lo pequeño o lo grande, hacia el hombre o la mujer.

¿Hemos hecho un pacto con nuestro Señor? ¿Le hemos dicho que somos suyos y que todo lo que tenemos es suyo?

2. Juraron al Señor a gran voz, con gritos, con trompeta y con corneta. La gente no deseaba dejar lagunas. Hicieron de su Señor el Señor de todos. Juraron que le servirían no en parte, sino en su totalidad. Su voto se hizo con alegría y felicidad. Fueron genuinos y sinceros. Midamos nuestra consagración con la de ellos. ¿Hemos venido a Él y hemos hecho nuestro juramento de total lealtad? ¿Hemos estado listos para decir: "Soy Tuyo, y todo lo que tengo es Tuyo"? Si no hemos hecho esto, entonces le hemos estado robando a Dios.

3. No sólo dieron su dinero y sus bienes, sino que se dieron a sí mismos. Esto es exactamente lo que hicieron las iglesias de Macedonia. La verdad es que Dios no estaría satisfecho con nosotros si no poseyera nuestro corazón. La mayor ofrenda que podemos hacer es presentarnos en sacrificio vivo. Este es nuestro servicio racional y razonable.

Así que todo Judá se regocijó. Buscaron al Señor y fueron hallados por él. Entraron en un terreno más alto y en una nueva esfera de servicio. Cualquier regalo, ya sea de bienes, dinero o nosotros mismos, que no se dé con gozo y regocijo, es un regalo indigno. Detrás de nuestros dones, Dios busca ver el Espíritu en el que se hace el don. Quiere ver un corazón lleno de amor y alegría.

VII. FIELES A DIOS A CUALQUIER COSTE ( 2 Crónicas 15:16 )

1. Poner a Dios por encima de la madre. 2 Crónicas 15:16 nos dice respecto a Maaca, la madre del rey Asa, "Se quitó la de ser princesa, porque había hecho un ídolo en un bosque." Esto debe haber sido difícil de hacer. Los lazos que unían a Asa con su madre eran tan fuertes como los lazos que nos unen a nuestras madres. En la acción de su madre, Asa vio un corazón que no estaba bien con Dios. Estaba adorando a un dios que no veía, no conocía ni comprendía.

2. Cortar el ídolo de una madre. Asa llegó a cortar el ídolo de su madre, lo estampó y lo quemó. Siempre cuesta seguir adelante con Dios. En algún lugar, quizás en la propia casa, encontraremos que nuestra consagración es un paso hacia el sacrificio y el sacrificio de lo que puede ser querido por nuestras almas.

3. El corazón de Asa fue perfecto para con el Señor todos sus días. Nunca rescindió su decreto. Trajo a la Casa de Dios las cosas que su padre había dedicado; objetos de plata y oro y vasos, todos fueron aclamados por el Señor.

4. No hubo más guerra hasta el año treinta y cinco del reinado de Asa. Así fue como Dios cuidó a Su siervo y protegió a Su pueblo. ¿No es cierto que vale la pena servir a Jesús todos los días? En el mundo podemos tener tribulaciones, y nuestra fidelidad a Dios puede costarnos incluso la entrega de un ser querido, como una madre; sin embargo, a pesar de todos los sufrimientos y persecuciones, Dios nos compensará al cien por cien de la bendición. Seguramente se muestra fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él.

UNA ILUSTRACIÓN

Lo más importante del rey Asa no eran sus insignias reales, sino su amor por Dios.

Se produjo un incidente conmovedor en relación con la llegada de Lord Chelmsford, el gobernador del estado, a Brisbane. La ceremonia de juramento tuvo lugar en la Casa de Gobierno, su Excelencia vistió el uniforme de Windsor. Después de que terminó la parte de juramento, Su Excelencia estaba agradeciendo la amable bienvenida que había recibido, etc., y durante una pausa en su discurso a. Una voz infantil que venía de la galería dijo: "¡Vaya, es papá!" Era una de las pequeñas Chelmsford, que hasta entonces nunca había visto a su padre con el uniforme de Windsor.

La relación era más querida para el corazón del niño que los regimientos. ¿No es así en los asuntos eternos? Más allá de toda la pompa de la tierra está el privilegio de convertirse en hijos de Dios ( Juan 1:12 ), de clamar, "Abba, Padre" ( Romanos 8:15 ), porque "como un padre se compadece de sus hijos, así el Señor se compadece los que le temen "( Salmo 103:13 ).

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 2 Chronicles 15:17". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/2-chronicles-15.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* El peligro y la angustia de Judá. (1-13) la profecía de victoria de Jahaziel. (14-19) la acción de gracias de Judá. (20-30) la alianza de Josafat con Ocozías. (31-37)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-15.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Admiro la integridad de Asa, en el sentido de que su ojo no perdonará ni a su propia madre. Seguramente no puede haber verdadero amor por el Señor, que permita que cualquier criatura se convierta en rival. El que ama a padre y madre más que a mí, no es digno de mí. ¡Precioso Jesús! dame la gracia de seguirte íntegramente, aunque los lazos de la naturaleza te pidan con tanta fuerza. Tú, que me hiciste, me redimiste y me diste todas mis comodidades; Seguramente tienes un derecho incuestionable a ser amado y, sobre todo, estrechamente adherido.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-chronicles-15.html. 1828.

Notas de Referencia de Scofield

Israel

Es decir, el reino del norte o de diez tribus.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Chronicles 15:17". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-chronicles-15.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Sin embargo, el corazón de Asa fue perfecto todos sus días.

Reincidencia espiritual

Aprendemos del texto que no siempre podemos inferir el estado del corazón a partir de síntomas externos.

I. Puede tener la apariencia de que algo anda mal mientras el corazón está sano. Este fue el caso de Asa.

II. A la inversa, es posible que tenga el corazón en mal estado, mientras que todavía hay pocos rastros de él en el corazón y en la vida. Al rastrear esta enfermedad, considere:

1. Está funcionando.

(1) La recaída del corazón hacia el mal positivo. Existe la presentación a la mente de algo de algunas cosas mundanas y carnales como placenteras y deseables; y luego, al no haber habido un freno inmediato de la inclinación ascendente, los pensamientos llegan a morar con más y más complacencia en el objeto; y el hombre comienza a desear que pudiera ser lícito tenerlo, y a buscar y idear las formas de posesión.

Y cuando la inclinación ha sido así formada y fortalecida, propone al entendimiento si el disfrute no se puede tener sin peligro para el alma; y entonces pronto se ideará algo plausible en forma de disculpa o justificación, algo que deberá sirven para desconcertar la conciencia, o incluso hacerla concurrir a la persecución del diseño.

(2) La decadencia del corazón por el amor a la piedad y a Dios.

2. Sus síntomas. Hubo un tiempo en que sentiste que Dios era tu “principal bien”, ¿lo sientes menos ahora? Hubo un tiempo en el que te deleitabas en la oración, ¿se ha convertido ahora en una tarea más? Una vez pensaste mucho en la obra de Cristo y anhelaste estar con Él en el cielo, ¿estás ahora más contento con la tierra y más dispuesto a decir: “Es bueno para nosotros estar aquí”? Una vez que encontró suficiente espacio para los afectos fervientes en la comunión secreta con Dios, al meditar en Sus perfecciones y al admirar Su amor en el don de Su Hijo, ahora sus afectos parecen sofocados a menos que tenga alguna obra llamativa en la que fijarlos. ¿Alguna novedad deslumbrante con la que involucrarlos? ( H. Melvill, BD .)

Precaución al juzgar a los demás

¡Cuán dispuestos estamos a condenar y criticar a nuestro prójimo, si su conducta no parece en todos los aspectos coherente con su profesión cristiana! ¡Cuán pronto pensamos que puede ser nada más que un hipócrita si observamos ciertas cosas en las que no cumple con los principios del evangelio, aunque quizás sepamos poco o nada de sus circunstancias, peligros y tentaciones peculiares! Nos basta con que los “lugares altos” no sean “quitados”; Inmediatamente condenamos a Asa e inferimos que su corazón no puede estar bien con Dios.

Que el texto enseñe primero la caridad; y aunque no debemos cerrar los ojos a lo que está mal, o considerar indiferente si los "lugares altos se quitan", cuando el quitar es aquello a lo que el cristiano se ha comprometido, tengamos cuidado de juzgar nuestra hermanos, y pronunciando un veredicto contra ellos, cuando se nos dice, aunque "los lugares altos no fueron quitados de Israel, sin embargo, el corazón de Asa fue perfecto todos sus días". ( H. Melville, BD )

Perfección, limitada por el poder

Algunos de ustedes podrían, de hecho, estar dispuestos a hacer un uso incorrecto de nuestro texto. Puedes decir: "Si el corazón de Asa era perfecto para con Dios, aunque no quitó los lugares altos, también puede serlo el nuestro, aunque puede que veas cosas en nuestra conducta que pueden no ser del todo coherentes con una profesión cristiana". Sin embargo, antes de usar el caso de Asa para justificar la afirmación de que su corazón puede estar en lo correcto mientras que su conducta es incorrecta, puede ser bueno observar cuán lejos había llegado Asa en el exterminio de ídolos.

El texto simplemente dice que los "lugares altos" "no fueron quitados de Israel". Asa era rey de Judá, pero no de Israel; aunque parece haber tenido mucha influencia en ese reino. No había razón para dudar de que, donde su poder era claro, lo había ejercido para restaurar la adoración del Dios verdadero; si no lo hubiera hecho, no habría castigado a sus parientes más cercanos. Lees que quitó a Maaca, su madre, que era reina, “porque ella había hecho un ídolo en un bosquecillo; y Asa cortó su ídolo, lo selló y lo quemó en el arroyo Cedrón.

De la misma manera, aprendes lo que se hizo con el ídolo del sumo sacerdote. De modo que, si no llevó la reforma a Israel, fue vigoroso en su aplicación en su propia fantasía y casa. Cuando puedas decir lo mismo, cuando puedas decir que, con todo tu poder, has trabajado para servir a Dios en tu propia familia, hogar y vecindario, manteniendo Su causa entre todos aquellos que vienen más inmediatamente dentro de la esfera de tu influencia, entonces puedes esperar que, como con Asa, el corazón sea perfecto con Dios, aunque todavía hay lugares altos, en tierras lejanas, cuyo derrocamiento no has intentado. ( H. Melville, BD )

Insuficiencia cardíaca sospechada por motivos insuficientes

Y, sin embargo, al hablar sobre el caso del descarriado de corazón, nos conviene cuidar de no hacer que los tristes que pueden estar dispuestos, sin causa suficiente, escriban cosas amargas contra sí mismos. No todas las personas que sospechan de la falta de solidez del corazón son las que realmente son rebeldes. Debemos declarar que, por lo general, hay mucho más motivo de temor con sus profesores atrevidos, confiados y animados, que se sentirían bastante ofendidos si se sospechara de un declive espiritual, que con el individuo tímido y escrupuloso que siempre está dispuesto a pensar peor de sí mismo de lo que los demás piensan. de él.

Probado por la conciencia, ¡ay! ¿Qué endurece la conciencia como el contacto con el mundo? - aún puede hacer que un hombre se acuse a sí mismo de reincidencia que está todo el tiempo "avanzando hacia el blanco para obtener el premio de su suprema vocación en Cristo". Las enfermedades corporales pueden considerarse como la privación de la vivificación del Espíritu; el enturbiamiento del entendimiento y la obstrucción de los afectos a menudo harán que el creyente tenga miedo de una recaída espiritual; confunde la enfermedad del cuerpo con la enfermedad del alma, una decadencia de la memoria por una decadencia de la piedad; como si debiera haber menos devoción, aborrecimiento del pecado, humilde confianza en Cristo en nuestros peligros, nuestras confusiones, nuestras dificultades en los ejercicios espirituales, debido a esa falta de iluminación de la mente que no es más que el resultado o síntoma de la disminución de la fuerza .

Aunque una persona puede estar bastante en lo correcto al llamarse a sí mismo un descarriado, sin embargo, las probabilidades son mayores para el que no tiene miedos ni sospechas de que realmente es un descarriado que para otro que no espera ser acusado, pero está dolorosamente aprensivo a ser descarriado. en falta. Porque ciertamente, como regla general en religión, avanzar es, en algunos sentidos, parecer retroceder. Crecer en la gracia es crecer en el conocimiento de nosotros mismos; y, ¡ay! ¿Quién puede conocerse mejor a sí mismo y no pensarse peor? Sin embargo, si no quisiéramos que los tímidos indebidamente severos se acusaran a sí mismos, todos seríamos diligentes, y "el que piensa estar firme, mire que no caiga" ( H. Melville, BD ).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Chronicles 15:17". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-chronicles-15.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

ASA: RETRIBUCIÓN DIVINA

2 Crónicas 14:1 ; 2 Crónicas 15:1 ; 2 Crónicas 16:1

ABIJAH, muriendo, por lo que podemos deducir de Crónicas, en el olor de la santidad, fue sucedido por su hijo Asa. La historia de Asa del cronista es mucho más completa que la que se da en el libro de Reyes. La narrativa más antigua se utiliza como marco en el que se inserta libremente material de fuentes posteriores. El comienzo del nuevo reinado fue singularmente prometedor. Abías había sido un muy David, había peleado las batallas de Jehová y había asegurado la seguridad e independencia de Judá.

Asa, como Salomón, entró en el goce pacífico de los esfuerzos de su predecesor en el campo. "En sus días la tierra estuvo tranquila diez años", como en los días en que los jueces habían entregado a Israel, y pudo exhortar a su pueblo a realizar un esfuerzo prudente recordándoles que Jehová les había dado descanso por todos lados. Este intervalo de silencio se utilizó tanto para la reforma religiosa como para las precauciones militares.

Los lugares altos y los ídolos y símbolos paganos que de alguna manera habían sobrevivido al celo de Abías por el ritual mosaico fueron barridos, y a Judá se le ordenó buscar a Jehová y observar la Ley; y construyó fortalezas con torres, puertas y barrotes, y levantó un gran ejército "que llevaba escudos y lanzas", no una mera recaudación apresurada de campesinos a medio brazos con hachas y guadañas. La poderosa formación sobrepasó incluso la gran cantidad de Abías de cuatrocientos mil de Judá y Benjamín: había quinientos ochenta mil hombres, trescientos mil de Judá que llevaban escudos y lanzas y doscientos ochenta mil de Benjamín que llevaban escudos y escudos. hizo arcos.

La gran concentración de Benjamitas bajo Asa contrasta notablemente con la escasa historia de seiscientos guerreros que formaron toda la fuerza de Benjamín después de su desastrosa derrota en los días de los jueces; y el espléndido equipo de esta poderosa hueste muestra el rápido progreso de la nación desde los desesperados días de Samgar y Jael o incluso del primer reinado de Saúl, cuando "no se veía ni escudo ni lanza entre cuarenta mil en Israel.

"Estas referencias de edificios, especialmente fortalezas, a almacenes militares y al gran número de ejércitos judíos e israelitas, forman una clase distinta entre las adiciones hechas por el cronista al material tomado del libro de los Reyes. Se encuentran en las narraciones de los reinados de David, Roboam, Josafat, Uzías, Jotam, Manasés, de hecho, en los reinados de casi todos los reyes buenos; la edificación de Manasés se terminó después de que se apartó de sus malos caminos.

1 Crónicas 12:1 , etc .; 2 Crónicas 11:5 y sigs .; 2 Crónicas 17:12 ss; 2 Crónicas 26:9 y sigs .; 2 Crónicas 27:4 y sigs .; 2 Crónicas 28:23 ; 2 Crónicas 33:14Ezequías y Josías estaban demasiado ocupados con las festividades sagradas por un lado y los invasores hostiles por el otro como para tener mucho tiempo libre para construir, y no habría estado de acuerdo con el carácter de Salomón como príncipe de paz haber puesto énfasis en sus arsenales. y ejércitos De lo contrario, el cronista, que vivía en una época en la que los recursos bélicos de Judá eran mínimos, estaba naturalmente interesado en estas reminiscencias de la gloria difunta; y los provincianos judíos se enorgullecían de contar estas piezas de información anticuaria sobre sus pueblos nativos, del mismo modo que los sirvientes de las antiguas casas solariegas se deleitan en señalar el ala que añadió algún famoso caballero o algún escudero jacobita.

Los preparativos bélicos de Asa posiblemente tenían la intención, como los de la Triple Alianza, de permitirle mantener la paz; pero si es así, su secuela no ilustra la máxima " Si vis pacem, para bellum ". El rumor de su vasto armamento llegó a un poderoso monarca: "Zerah el etíope". ( 2 Crónicas 14:9 ) La vaguedad de esta descripción se debe sin duda a la lejanía del cronista de los tiempos que describe.

Zerah a veces se ha identificado con el sucesor de Shishak, Osorkon I, el segundo rey de la vigésimo segunda dinastía egipcia. Zerah sintió que el gran ejército de Asa era una amenaza permanente para los príncipes circundantes, y emprendió la tarea de destruir este nuevo poder militar: "Salió contra ellos". Por numerosas que fueran las fuerzas de Asa, todavía lo dejaban dependiente de Jehová, porque el enemigo era aún más numeroso y estaba mejor equipado.

Zerah llevó a la batalla a un ejército de un millón de hombres, apoyado por trescientos carros de guerra. Con esta enorme hueste llegó a Maresa, al pie de las tierras altas de Judá, en dirección al suroeste de Jerusalén. A pesar de la inferioridad de su ejército, Asno salió a recibirlo; "y pusieron en orden de batalla en el valle de Sefatá en Maresa". Al igual que Abías, Asa sintió que, con su aliado divino, no tenía por qué temer las probabilidades en su contra, incluso cuando podían contarse por cientos de miles.

Confiando en Jehová, había salido al campo contra el enemigo; y ahora, en el momento decisivo, hizo un confiado llamado de ayuda: "Jehová, no hay nadie fuera de Ti que ayude entre el valiente y el que no tiene fuerzas". Quinientos ochenta mil hombres no parecían nada comparados con las huestes que se alineaban contra ellos, y los superaban en número en una proporción de casi dos a uno. "Ayúdanos, Jehová nuestro Dios; porque en ti confiamos, y en tu nombre venimos contra esta multitud. Jehová, tú eres nuestro Dios; no prevalezca el hombre contra ti."

Jehová justificó la confianza depositada en él. Derrotó a los etíopes y huyeron hacia el suroeste en dirección a Egipto; y Asa y su ejército los persiguieron hasta Gerar, con terrible matanza, de modo que del millón de seguidores de Zera no quedó uno con vida. Por supuesto, esta afirmación es hiperbólica. La carnicería fue enorme y no quedaba ningún enemigo vivo a la vista. Al parecer, Gerar y las ciudades vecinas habían ayudado a Zerah en su avance e intentaron albergar a los fugitivos de Mareshah.

Paralizadas por el temor de Jehová, cuya ira vengativa se había manifestado tan terriblemente, estas ciudades fueron presa fácil de los judíos victoriosos. Hirieron y saquearon todas las ciudades alrededor de Gerar, y recogieron una rica cosecha "porque había mucho despojo en ellas". Parece que las tribus nómadas del desierto del sur también se habían identificado de alguna manera con los invasores; Asa los atacó a su vez. "Hirieron también las tiendas del ganado"; y como la riqueza de estas tribus residía en sus rebaños y manadas, "se llevaron muchas ovejas y camellos, y regresaron a Jerusalén".

Esta victoria es muy paralela a la de Abías sobre Jeroboam. En ambos, el número de ejércitos se calcula en cientos de miles; y el ejército enemigo supera en número al ejército de Judá en un caso exactamente en dos a uno, en el otro en casi esa proporción: en ambos el rey de Judá confía con tranquila seguridad en la ayuda de Jehová, y Jehová golpea al enemigo; los judíos luego masacran al ejército derrotado y saquean o capturan las ciudades vecinas.

Estas victorias sobre números superiores pueden fácilmente ser igualadas o superadas por numerosos ejemplos sorprendentes de la historia secular. Las probabilidades eran mayores en Agincourt, donde al menos sesenta mil franceses fueron derrotados por no más de veinte mil ingleses; en Maratón, los griegos derrotaron a un ejército persa diez veces más numeroso que el suyo; en la India, los generales ingleses han derrotado innumerables hordas de guerreros nativos, como cuando Wellesley-

"Contra las miríadas de Assaye Chocó con sus pocos fogosos y ganó".

En su mayor parte, los generales victoriosos han estado dispuestos a reconocer el brazo socorrista del Dios de las batallas. Enrique V de Shakespeare después de Agincourt habla en el espíritu de la oración de Asa:

"Oh Dios, tu brazo estaba aquí; y no a nosotros, sino sólo a tu brazo, atribuye, todos, tómalo, Dios, porque es solo tuyo".

Cuando la pequeña embarcación que componía la flota de Isabel derrotó a los enormes galeones y galeones españoles, y las tormentas de los mares del norte terminaron la obra de destrucción, la piedad agradecida de la Inglaterra protestante sintió que sus enemigos habían sido destruidos por el aliento del Señor; " Afflavit Deus et dissipantur ".

El principio que subyace a tales sentimientos es bastante independiente de las proporciones exactas de los ejércitos opuestos. Las victorias de números inferiores en una causa justa son las ilustraciones más sorprendentes, pero no las más significativas, de la superioridad de la fuerza moral sobre la material. En los movimientos más amplios de la política internacional podemos encontrar casos aún más característicos. Es cierto tanto para las naciones como para los individuos que:

"El Señor mata y da vida; él hace descender al Seol y levantar; el Señor empobrece y enriquece; humilla, y también levanta; levanta del polvo al pobre, levanta al menesteroso del muladar, para que se sienten con los príncipes y hereden el trono de la gloria ".

La Italia del siglo XVIII parecía tan desesperadamente dividida como Israel bajo los jueces, y Grecia tan completamente esclavizada del "turco indecible" como los judíos de Nabucodonosor; y sin embargo, desprovistas de recursos materiales, estas naciones tenían a su disposición grandes fuerzas morales: la memoria de la grandeza antigua y el sentimiento de nacionalidad; y hoy Italia puede contar cientos de miles como los cronistas reyes judíos, y Grecia construye sus fortalezas por tierra y sus acorazados para dominar el mar. El Señor ha luchado por Israel.

Pero el principio tiene una aplicación más amplia. Un pequeño examen de los movimientos más oscuros y complicados de la vida social mostrará fuerzas morales en todas partes que superan y controlan las aparentemente irresistibles fuerzas materiales que se les oponen. Los pioneros ingleses y estadounidenses de los movimientos para la abolición de la esclavitud tuvieron que enfrentarse a lo que parecía una falange impenetrable de poderosos intereses e influencias; pero probablemente cualquier estudioso imparcial de la historia habría previsto el triunfo final de un puñado de hombres serios sobre toda la riqueza y el poder político de los dueños de esclavos.

Las fuerzas morales a disposición de los abolicionistas eran obviamente irresistibles. Pero el soldado en medio del humo y el tumulto puede todavía estar ansioso y abatido en el mismo momento en que el espectador ve claramente que la batalla está ganada: y los obreros cristianos más fervientes a veces vacilan cuando se dan cuenta de las vastas y terribles fuerzas que luchan contra ellos. En esos momentos somos reprendidos y animados por la simple fe del cronista en el poder dominante de Dios.

Se puede objetar que si la victoria fuera asegurada por la intervención divina, no habría necesidad de reunir quinientos ochenta mil hombres o, de hecho, ningún ejército en absoluto. Si en todos y cada uno de los casos Dios dispone, ¿qué necesidad hay de la devoción a Su servicio de nuestra mejor fuerza, energía y cultura, o de cualquier esfuerzo humano en absoluto? Un sano instinto espiritual lleva al cronista a enfatizar los grandes preparativos de Abías y Asa.

No tenemos derecho a buscar la cooperación divina hasta que hayamos hecho nuestro mejor esfuerzo; no debemos sentarnos con las manos juntas y esperar que se realice una salvación completa para nosotros, y luego continuar como espectadores ociosos de la redención de la humanidad por parte de Dios, debemos poner a prueba nuestros recursos al máximo para reunir a nuestros cientos de miles de soldados; debemos trabajar en nuestra propia salvación con temor y temblor, porque es Dios quien obra en nosotros tanto el querer como el hacer de Su buena voluntad.

Este principio puede expresarse de otra manera. Incluso para los cientos de miles, la ayuda Divina sigue siendo necesaria. Los líderes de las grandes huestes dependen tanto de la ayuda divina como Jonatán y su escudero luchando solos contra una guarnición filistea, o David armándose con una honda y una piedra contra Goliat de Gat. El obrero cristiano más competente en la plenitud de su fuerza espiritual necesita la gracia tanto como el joven inexperto que hace su primera aventura en el servicio del Señor.

En este punto nos encontramos con otra de las obvias auto-contradicciones del cronista. Al comienzo de la narración del reinado de Asa se nos dice que el rey eliminó los lugares altos y los símbolos de la adoración idólatra, y que, debido a que Judá había buscado así a Jehová, les dio descanso. La liberación de Zera es otra marca del favor divino: Y sin embargo, en el capítulo quince, Asa, en obediencia a la amonestación profética, quita las abominaciones de sus dominios, como si no hubiera habido una reforma previa, pero se nos dice que los lugares altos no fueron sacados de Israel.

El contexto naturalmente sugeriría que Israel aquí significa el reino de Asa, como el verdadero Israel de Dios; pero como el versículo está tomado del libro de Reyes, y "de Israel" es una adición editorial hecha por el cronista, probablemente tiene la intención de armonizar el versículo prestado con la declaración anterior del cronista de que Asa eliminó los lugares altos. Si es así, debemos entender que Israel significa el Reino del Norte, del cual los lugares altos no habían sido removidos, aunque Judá había sido purificado de estas abominaciones. Pero aquí, como a menudo en otros lugares, Crónicas tomadas por sí solas no ofrece ninguna explicación de sus inconsistencias.

Nuevamente, en la primera reforma de Asa, le ordenó a Judá que buscara a Jehová y cumpliera la ley y los mandamientos; y por eso Judá buscó al Señor. Además, Abías, unos diecisiete años antes de la segunda reforma de Asa, se jactó especialmente de que Judá no había abandonado a Jehová, sino que tenía sacerdotes que ministraban a Jehová, "los hijos de Aarón y los levitas en su obra". Durante el reinado de Roboam de diecisiete años, Jehová fue debidamente honrado durante los primeros tres años, y nuevamente después de la invasión de Sisac en el quinto año de Roboam.

De modo que durante los treinta o cuarenta años anteriores, la adoración debida a Jehová solo había sido interrumpida por lapsos ocasionales en la desobediencia. Pero ahora el profeta Oded presenta ante este pueblo fiel el ejemplo de advertencia de las "largas temporadas" cuando Israel estaba sin el Dios verdadero, y sin un sacerdote que enseñara, y sin ley. Y, sin embargo, anteriormente Crónicas proporciona una lista ininterrumpida de sumos sacerdotes desde Aarón hacia abajo. En respuesta al llamamiento de Oded, el rey y el pueblo emprendieron la obra de reforma como si hubieran tolerado el descuido de Dios, los sacerdotes y la Ley, como lo había descrito el profeta.

Otra discrepancia menor se encuentra en la declaración de que "el corazón de Asa fue perfecto todos sus días"; esto se reproduce literalmente del libro de los Reyes. Inmediatamente después, el cronista relata las malas acciones de Asa en los últimos años de su reinado.

Tales contradicciones hacen imposible dar una exposición completa y continua de Crónicas que sea al mismo tiempo consistente. Sin embargo, no carecen de valor para el estudiante cristiano. Proporcionan evidencia de la buena fe del cronista. Sus contradicciones se deben claramente al uso de fuentes independientes y discrepantes, y no a la manipulación de las declaraciones de sus autoridades.

También son una indicación de que el cronista concede mucha más importancia a la edificación espiritual que a la precisión histórica. Cuando busca exponer a sus contemporáneos la naturaleza superior y la mejor vida de los grandes héroes nacionales, y así proporcionarles un ideal de realeza, es escrupulosa y dolorosamente cuidadoso en eliminar todo lo que debilitaría la fuerza de la lección que él está tratando de enseñar; pero es comparativamente indiferente a la precisión de los detalles históricos.

Cuando sus autoridades se contradicen entre sí en cuanto al número o la fecha de las reformas de Asa, o incluso al carácter de sus últimos años, no duda en colocar las dos narraciones una al lado de la otra y prácticamente extraer lecciones de ambas. La obra del cronista y su presencia con el Pentateuco y los evangelios sinópticos en el canon sagrado implican una enfática declaración del juicio del Espíritu y de la Iglesia de que la precisión histórica detallada no es una consecuencia necesaria de la inspiración.

Al exponer esta segunda narración de una reforma de Asa, no haremos ningún intento de lograr una armonía completa con el resto de Crónicas; cualquier inconsistencia entre la exposición aquí y en otros lugares simplemente surgirá de una fiel adhesión a nuestro texto.

Entonces, la ocasión de la segunda reforma de Asa fue la siguiente: Asa regresaba triunfante de su gran derrota de Zera, trayendo consigo sustanciales frutos de victoria en forma de abundante botín. La riqueza y el poder habían sido una trampa para David y Roboam, y los habían involucrado en un pecado grave. Asa también podría haber sucumbido a las tentaciones de la prosperidad; pero, por una gracia divina especial que no se concedió a sus predecesores, fue protegido contra el peligro mediante una advertencia profética.

En el mismo momento en que Asa podría haber esperado ser recibido por las aclamaciones de los habitantes de Jerusalén, cuando el rey se regocijaría con el sentimiento del favor divino, el éxito militar y el aplauso popular, la amonestación del profeta detuvo la exaltación indebida que podría han apresurado a Asa a cometer un pecado presuntuoso. Asa y su pueblo no debían presumir de su privilegio; su continuidad dependía por completo de su continua obediencia: si caían en el pecado, las recompensas de su antigua lealtad se desvanecerían como el oro de las hadas.

"Oídme, Asa, y todo Judá y Benjamín: Jehová está con vosotros mientras estéis con él; y si le buscáis, él será hallado por vosotros; pero si le abandonáis, él os abandonará". Esta lección fue reforzada de la historia anterior de Israel. Los siguientes versículos son virtualmente un resumen de la historia de los jueces:

"Y por largas temporadas Israel estuvo sin el Dios verdadero, y sin sacerdote docente, y sin ley".

Los jueces cuentan cómo una y otra vez Israel se apartó de Jehová. "Pero cuando en su angustia se volvieron a Jehová, Dios de Israel, y lo buscaron, fue hallado de ellos".

El discurso de Oded es muy similar a otro resumen algo más completo de la historia de los jueces, contenido en la despedida de Samuel al pueblo, en el que les recordó cómo cuando se olvidaron de Jehová, su Dios, los vendió en manos de sus enemigos, y cuando clamaron a Jehová, envió a Zorobabel, a Barac, a Jefté ya Samuel, y los libró de la mano de sus enemigos por todas partes, y vivieron confiados. Oded procede a otras características del período de los jueces:

"No hubo paz para el que salía, ni para el que entraba; pero grandes aflicciones cayeron sobre todos los habitantes de las tierras. Y fueron quebrantados, nación contra nación y ciudad contra ciudad, porque Dios los afligió. con toda adversidad ".

La canción de Deborah registra grandes disgustos: las carreteras estaban desocupadas y los viajeros caminaban por caminos secundarios; cesaron los gobernantes en Israel; Gedeón "trillaba trigo en el lagar para esconderlo de los madianitas". El quebrantamiento de nación contra nación y de ciudad contra ciudad se referirá a la destrucción de Sucot y Penuel por parte de Gedeón, los sitios de Siquem y Tebes por parte de Ahimelec, la masacre de los efraimitas por parte de Jefté y la guerra civil entre Benjamín y el resto de Israel. y la consiguiente destrucción de Jabes de Galaad.

Jueces 5:6 ; Jueces 6:2 ; Jueces 8:15 ; Jueces 9:1 ; Jueces 12:6

"Pero", dijo Oded, "esfuérzate y no dejes que tus manos estén flojas, porque tu trabajo será recompensado". Oded implica que en Judá prevalecían abusos que podían extenderse y corromper a todo el pueblo, para atraer sobre ellos la ira de Dios y hundirlos en todas las miserias de los tiempos de los jueces. Estos abusos fueron generalizados, apoyados por poderosos intereses y numerosos adeptos. La reina madre, uno de los personajes más importantes de un estado oriental, se dedicó a las observancias paganas.

Su represión necesitaba coraje, energía y tenacidad; pero si se enfrentaran resueltamente a ellos, Jehová recompensaría los esfuerzos de Sus siervos con éxito, y Judá gozaría de prosperidad. En consecuencia, Asa se animó y quitó las abominaciones de Judá y Benjamín y de las ciudades que tenía en Efraín. Las abominaciones eran los ídolos y todos los acompañamientos crueles y obscenos de la adoración pagana.

Cf. 1 Reyes 15:12 En la exhortación del profeta a ser fuertes y no holgazanear, y en la declaración correspondiente de que Asa se animó, tenemos una pista para todos los reformadores. Ni Oded ni Asa subestimaron la seriedad de la tarea que tenían ante ellos. Ellos calcularon el costo y con los ojos abiertos y el conocimiento pleno se enfrentaron al mal que pretendían erradicar.

El significado completo del lenguaje del cronista solo se ve cuando recordamos lo que precedió al llamado del profeta a Asa. El capitán de medio millón de soldados, el conquistador de un millón de etíopes con trescientos carros, tiene que cobrar valor antes de poder decidirse a deshacerse de las abominaciones de sus propios dominios. La maquinaria militar se crea más fácilmente que la justicia nacional; es más fácil masacrar a los vecinos que dejar entrar la luz en los lugares oscuros que están llenos de las habitaciones de la crueldad; y una política exterior vigorosa es un mal sustituto de una buena administración.

El principio tiene su aplicación al individuo. La viga en nuestro propio ojo parece más difícil de extraer que la mota en el de nuestro hermano, y un hombre a menudo necesita más valor moral para reformarse a sí mismo que para denunciar los pecados de otras personas o instarlos a aceptar la salvación. La mayoría de los ministros podrían confirmar por su propia experiencia lo que Portia dijo: "Puedo enseñar más fácilmente a veinte lo que era bueno hacer que ser uno de los veinte que siguen mis propias enseñanzas".

La reforma de Asa fue tanto constructiva como destructiva; la tolerancia de las "abominaciones" había disminuido el celo del pueblo por Jehová, e incluso el altar de Jehová ante el pórtico del Templo había sufrido por descuido: ahora se renovó, y Asa reunió al pueblo para una gran fiesta. Bajo Roboam, muchos israelitas piadosos habían dejado el Reino del Norte para vivir donde podían adorar libremente en el Templo; bajo Asa hubo una nueva migración, "porque le cayeron de Israel en abundancia cuando vieron que Jehová su Dios estaba con él.

"Y sucedió que en la gran asamblea que Asa reunió en Jerusalén no sólo estaban representados Judá y Benjamín, sino también Efraín, Manasés y Simeón. El cronista ya nos ha dicho que después del regreso de la cautividad algunos de los hijos de Efraín y Manasés habitaban en Jerusalén con los hijos de Judá y Benjamín, 1 Crónicas 9:3 y él siempre tiene cuidado de notar cualquier asentamiento de miembros de las diez tribus en Judá o cualquier adquisición de territorio del norte por los reyes de Judá Tales hechos ilustraron su doctrina de que Judá era el verdadero Israel espiritual, el verdadero o el conjunto de las doce tribus, del pueblo elegido.

La fiesta de Asa se celebró en el tercer mes de su decimoquinto año, el mes Siván, que corresponde aproximadamente a nuestro junio. La Fiesta de las Semanas, en la que se ofrecieron los primeros frutos, se sintió en este mes; y su festival fue probablemente una celebración especial de esta fiesta. El sacrificio de setecientos bueyes y siete mil ovejas del botín tomado de los etíopes y sus aliados podría considerarse una especie de primicia.

El pueblo se comprometió solemnemente a obedecer permanentemente a Jehová; este festival y sus ofrendas iban a ser primicias o prueba de lealtad futura. "Hicieron pacto de buscar a Jehová, el Dios de sus padres, con todo su corazón y con toda su alma; juraron a Jehová con gran voz, con júbilo, con trompetas y con cornetas". La observancia de este pacto no debía dejarse a las incertidumbres de la lealtad individual; la comunidad debía estar en guardia contra los ofensores, los acanos que pudieran perturbar a Israel.

Según la severa ley del Pentateuco, Éxodo 22:20 , Deuteronomio 13:5 , Deuteronomio 13:9 , Deuteronomio 13:15 "todo aquel que no busque a Jehová, el Dios de Israel, será condenado a muerte, ya sea pequeño o grande , ya sea hombre o mujer.

"La búsqueda de Jehová, en la medida en que pudiera ser impuesta mediante castigos, debe haber consistido en observancias externas; y la prueba habitual de que un hombre no buscaba a Jehová se encontraría en su búsqueda de otros dioses y participando en ritos paganos. Tal apostasía no era meramente una ofensa eclesiástica, sino que implicaba inmoralidad y un alejamiento del patriotismo El judío piadoso no podía tolerar el paganismo más de lo que podíamos tolerar en Inglaterra las religiones que sancionaban la poligamia o el suttee.

Habiendo hecho así un pacto con Jehová, "todo Judá se regocijó en su juramento porque lo habían jurado con todo su corazón y lo habían buscado con todo su deseo". Al principio, sin duda, ellos, como su rey, "se animaron"; se dirigieron con desgana y aprensión a una empresa peligrosa y no deseada. Ahora se regocijaban por la gracia divina que había inspirado sus esfuerzos y se había manifestado en su valor y devoción, por el feliz resultado de su empresa y por el entusiasmo universal por Jehová; y puso el sello de su aprobación sobre su alegría, fue hallado de ellos, y Jehová les dio reposo en derredor, de modo que no hubo más guerra por veinte años: hasta el año treinta y cinco del reinado de Asa.

Es una tarea desagradable dejar a un lado las abominaciones: muchos nidos inmundos de pájaros inmundos se alteran en el proceso; los hombres no elegirían que se les colocara esta cruz en particular, pero solo aquellos que toman su cruz y siguen a Cristo pueden esperar entrar en el gozo del Señor.

La narración de esta segunda reforma se completa con la adición de detalles tomados del libro de Reyes. A continuación, el cronista relata cómo, en el año treinta y seis del reinado de Asa, Baasa comenzó a fortalecer Ramá como un puesto de avanzada contra Judá, pero se vio obligado a abandonar su empresa por la intervención del rey sirio. Ben-adad, a quien Asa alquiló con sus propios tesoros y los del templo; Entonces Asa se llevó las piedras y la madera de Baasa y construyó Geba y Mizpa como puestos de avanzada judíos contra Israel.

Con la excepción de la fecha y algunos cambios menores, la narración hasta ahora está tomada literalmente del libro de los Reyes. El cronista, como el autor del documento sacerdotal del Pentateuco, estaba ansioso por proporcionar a sus lectores un sistema cronológico exacto y completo; era el Ussher o Clinton de su generación. Su fecha de la guerra contra Baasa probablemente se basa en una interpretación de la fuente utilizada para el capítulo 15; la primera reforma aseguró un descanso de diez años, la segunda reforma, más completa, un descanso exactamente el doble que la primera.

En interés de estas referencias cronológicas, el cronista ha sacrificado una declaración que se repite dos veces en el libro de los Reyes: que hubo guerra entre Asa y Baasa todos sus días. Cuando Baasa subió al trono en el tercer año de Asa, la declaración del libro de los Reyes habría parecido contradecir la afirmación del cronista de que no hubo guerra entre el año quince y el treinta y cinco del reinado de Asa.

1 Reyes 15:16 ; 1 Reyes 15:32

Después de su victoria sobre Zerah, Asa recibió un mensaje divino que de alguna manera frenó la exuberancia de su triunfo; un mensaje similar le esperaba después de su exitosa expedición a Ramá. Por Oded, Jehová había advertido a Asa, pero ahora comisionó a Hanani, el vidente, para que pronunciara una sentencia de condenación. El fundamento de la sentencia fue que Asa no se había apoyado en Jehová, sino en el rey de Siria.

Aquí el cronista se hace eco de una de las notas clave de los grandes profetas. Isaih había protestado contra la alianza que Acaz concluyó con Asiria para obtener ayuda nuevamente para el inicio unido de Rezín, rey de Siria, y Peka, rey de Israel, y había predicho que Jehová traería sobre Acaz, su pueblo y su dinastía. días que no habían llegado desde la perturbación, incluso el rey de Asiria.

Isaías 7:17 Cuando se cumplió esta predicción, y la nube de tormenta de la invasión asiria oscureció toda la tierra de Judá, los judíos, en su falta de fe, miraron a Egipto en busca de liberación; y nuevamente Isaías denunció la alianza extranjera: "¡Ay de los que descienden a Egipto en busca de ayuda, pero no miran al Santo de Israel, ni buscan a Jehová; la fuerza de Faraón será tu vergüenza, y la confianza en la sombra de Egipto tu confusión.

" Isaías 31:1 ; Isaías 30:3 De modo que Jeremías, a su vez, protestó contra el resurgimiento de la alianza egipcia:" También te avergonzarás de Egipto, como te avergonzaste de Asiria ". Jeremias 2:36

En sus sucesivas calamidades, los judíos no pudieron encontrar consuelo en el estudio de la historia anterior; el pretexto con el que cada uno de sus opresores había intervenido en los asuntos de Palestina había sido una invitación de Judá.

En su aflicción habían buscado un remedio peor que la enfermedad; las consecuencias de esta charlatanería política siempre habían exigido medicinas aún más desesperadas y fatales. La libertad de las incursiones fronterizas de los efraimitas se aseguró al precio de las despiadadas devastaciones de Hazael; la liberación de Rezin solo condujo a masacres en masa y al expolio de Senaquerib. La Alianza Extranjera era un opiáceo que había que tomar en dosis cada vez mayores, hasta que por fin provocó la muerte del paciente.

Sin embargo, estas no son las lecciones que el vidente busca inculcar a Asa. Hanani adopta un tono más elevado. No le dice que su impía alianza con Ben-adad fue la primera de una cadena de circunstancias que terminaría en la ruina de Judá. Pocas generaciones están muy perturbadas por la perspectiva de la ruina de su país en un futuro lejano: "Después de nosotros el Diluvio". Incluso el piadoso rey Ezequías, cuando se le informó del próximo cautiverio de Judá, encontró mucho consuelo en el pensamiento de que debería haber paz y verdad en sus días.

A la manera de los profetas, el mensaje de Hanani se refiere a su propia época. Para su gran fe, la alianza con Siria se presentaba principalmente como la pérdida de una gran oportunidad. Asa se había privado del privilegio de luchar con Siria, por lo que Jehová habría encontrado una nueva ocasión para manifestar Su poder infinito y Su misericordioso favor hacia Judá. Si no hubiera habido alianza con Judá, el inquieto y belicoso rey de Siria podría haberse unido a Baasa para atacar a Asa; otro millón de paganos y otros cientos de sus carros habrían sido destruidos por el poder implacable del Señor de los Ejércitos.

Y sin embargo, a pesar de la gran lección objetiva que había recibido en la derrota de Zerah, Asa no había pensado en Jehová como su Aliado. Había olvidado la providencia de Jehová que todo lo observaba y todo lo controlaba, y había creído necesario complementar la protección divina contratando a un rey pagano con los tesoros del templo; y, sin embargo, "los ojos de Jehová corren de un lado a otro por toda la tierra, para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él.

"Con este pensamiento, que los ojos de Jehová van y vienen por toda la tierra, Zacarías Zacarías 4:10 consoló a los judíos en los días oscuros entre el Retorno y la reconstrucción del Templo. Posiblemente durante los veinte años de tranquilidad de Asa, su fe había debilitarse por falta de disciplina severa.

Sólo con cierta reserva podemos aventurarnos a orar para que el Señor "quite de nuestra vida la tensión y el estrés". La disciplina del desamparo y la dependencia preserva la conciencia de la amorosa providencia de Dios. Los recursos de la gracia divina no están destinados exclusivamente a nuestro bienestar personal; debemos imponerles impuestos al máximo, con la seguridad de que Dios honrará todos nuestros giros en su tesorería.

Las grandes oportunidades de veinte años de paz y prosperidad no le fueron dadas a Asa para acumular fondos con los que sobornar a un rey pagano, y luego, con este refuerzo de sus recursos acumulados, para llevar a cabo la poderosa empresa de robar las piedras y la madera de Baasa y construyendo los muros de un par de fortalezas fronterizas. Con semejante historia y esas oportunidades a sus espaldas, Asa debería haberse sentido competente, con la ayuda de Jehová, para lidiar con Baasa y Benhadad, y debería haber tenido el valor de enfrentarlos a ambos.

El pecado como el de Asa ha sido la suprema apostasía de la Iglesia en todas sus ramas y a través de todas sus generaciones: Cristo ha sido negado, no por falta de devoción, sino por falta de fe. Los campeones de la verdad, los reformadores y los guardianes del Templo, como Asa, han estado ansiosos por unir a su santa causa los crueles prejuicios de la ignorancia y la locura, la codicia y la venganza de los hombres egoístas. Temían que estas poderosas fuerzas se alinearan entre los enemigos de la Iglesia y su Maestro.

Las sectas y los partidos han disputado con entusiasmo el privilegio de aconsejar a un príncipe derrochador cómo debe satisfacer su sed de sangre y ejercer su insolencia lasciva y brutal; la Iglesia ha tolerado casi todas las iniquidades y se ha esforzado por apagar mediante la persecución toda nueva revelación del Espíritu, a fin de conciliar los intereses creados y las autoridades establecidas. Incluso se ha sugerido que las Iglesias nacionales y los grandes vicios nacionales estaban tan íntimamente aliados que sus partidarios estaban contentos de que debían mantenerse firmes o caer juntos.

Por otro lado, los defensores de la reforma no han tardado en apelar a los celos populares y agravar la amargura de las disputas sociales. A Hanani, el vidente, le había llegado la visión de una fe más amplia y pura, que se regocijaría al ver la causa de Satanás apoyada en todas las pasiones malvadas y los intereses egoístas que son sus aliados naturales. Se le aseguró que cuanto mayor sea la hueste de Satanás, más notable y completo será el triunfo de Jehová.

Si tuviéramos su fe, no deberíamos estar ansiosos por sobornar a Satanás para que echara fuera a Satanás, sino que deberíamos llegar a comprender que el despliegue total del infierno que nos ataca al frente es menos peligroso que unas pocas compañías de mercenarios diabólicos en nuestro propio orden. En el primer caso, el derrocamiento de los poderes de las tinieblas es más seguro y más completo.

Las malas consecuencias de la política de Asa no se limitaron a la pérdida de una gran oportunidad, ni sus tesoros fueron el único precio que tuvo que pagar por fortificar Geba y Mizpa con los materiales de construcción de Baasa. Hanani le declaró que de ahora en adelante debería tener guerras. Esta alianza comprada fue solo el comienzo, y no el final, de los problemas. En lugar de la victoria completa y decisiva que había eliminado a los etíopes de una vez por todas, Asa y su pueblo fueron acosados ​​y exhaustos por la guerra continua. La vida cristiana tendría victorias más decisivas, y sería menos una lucha perpetua y agotadora, si tuviéramos fe para abstenernos del uso de medios dudosos para fines elevados.

Oded's message of warning had been accepted and obeyed, but Asa was now no longer docile to Divine discipline. David and Hezekiah submitted themselves to the censure of Gad and Isaiah; but Asa was wroth with Hanani and put him in prison, because the prophet had ventured to rebuke him. His sin against God corrupted even his civil administration; and the ally of a heathen king, the persecutor of God's prophet, also oppressed the people.

Tres años después del rechazo de Baasa, un nuevo castigo cayó sobre Asa: sus pies se enfermaron gravemente. Sin embargo, no se humilló a sí mismo, sino que fue culpable de otros pecados; no buscó a Jehová, sino a los médicos. Es probable que buscar a Jehová con respecto a la enfermedad no fuera simplemente una cuestión de adoración. Reuss ha sugerido que la práctica legítima de la medicina pertenecía a las escuelas de los profetas; pero parece tan probable que en Judá, como en Egipto, cualquier conocimiento existente del arte de curar se encontrara entre los sacerdotes.

Por el contrario, era casi seguro que los médicos que no eran sacerdotes ni profetas de Jehová serían ministros de adoración idólatra y magos. Al parecer, no lograron aliviar a su paciente: Asa permaneció en el dolor y la debilidad durante dos años, y luego murió. Probablemente los sufrimientos de sus últimos días habían protegido a su pueblo de una mayor opresión, y habían apelado inmediatamente a su simpatía y eliminado cualquier motivo de resentimiento.

Cuando murió, solo recordaron sus virtudes y logros; y lo enterró con majestuosidad real, con aromas dulces y diversas clases de especias; e hizo una gran quema para él, probablemente de maderas aromáticas.

Al discutir la descripción del cronista de los buenos reyes, hemos notado que, mientras que Crónicas y el libro de los Reyes coinciden en mencionar las desgracias que, por regla general, oscurecieron sus últimos años, Crónicas en cada caso registra alguna recaída en el pecado que precedió a estas desgracias. Desde el punto de vista teológico de la escuela del cronista, estos odiosos registros de los pecados de los buenos reyes eran necesarios para dar cuenta de sus desgracias.

El devoto estudioso del libro de los Reyes leyó con sorpresa que de los piadosos reyes que habían sido devotos de Jehová y Su templo, cuya aceptación por Él había sido demostrada por las victorias que les concedieron, uno había muerto de una dolorosa enfermedad en sus pies. , otro en un lazarillo, dos habían sido asesinados y uno muerto en batalla. ¿Por qué la fe y la devoción fueron tan mal recompensadas? ¿No fue en vano servir a Dios? ¿Qué provecho había en guardar Sus ordenanzas? El cronista se sintió afortunado al descubrir entre sus autoridades posteriores información adicional que explicaba estos misterios y justificaba los caminos de Dios ante el hombre. Incluso los reyes buenos no habían estado exentos de reproche, y sus desgracias habían sido el juicio justo de sus pecados.

El principio que guió al cronista en esta selección de material fue que el pecado siempre fue castigado con una retribución completa, inmediata y manifiesta en esta vida, y que, a la inversa, toda desgracia era el castigo del pecado. Hay una sencillez y aparente justicia en esta teoría que siempre la ha convertido en la doctrina principal de una determinada etapa del desarrollo moral. Probablemente fue la enseñanza religiosa popular en Israel desde los primeros días hasta el momento en que nuestro Señor consideró necesario protestar contra la idea de que los galileos cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios eran más pecadores que todos los galileos porque habían padecido estas cosas, o que los dieciocho sobre los que cayó la torre de Siloé y los mató eran más ofensores que todos los habitantes de Jerusalén.

Esta doctrina de la retribución era corriente entre los griegos. Cuando caían sobre los hombres terribles calamidades, sus vecinos suponían que eran el castigo de crímenes especialmente atroces. Cuando el rey espartano Cleómenes se suicidó, la opinión pública en Grecia preguntó de inmediato qué pecado en particular había pagado así la pena. Las horribles circunstancias de su muerte fueron atribuidas a la ira de alguna deidad ofendida, y la causa de la ofensa fue buscada en uno de sus muchos actos de sacrilegio, posiblemente así fue castigado por haber sobornado a la sacerdotisa del oráculo de Delfos.

Los atenienses, sin embargo, creían que su sacrilegio había consistido en talar árboles en su bosque sagrado de Eleusis; pero los argivos prefirieron sostener que llegó a un final prematuro porque había prendido fuego a una arboleda consagrada a su héroe epónimo Argos. Del mismo modo, cuando en el curso de la guerra del Peloponeso los eginetas fueron expulsados ​​de su isla, esta calamidad se consideró como un castigo infligido sobre ellos porque cincuenta años antes habían arrastrado y ejecutado a un suplicante que había agarrado el mango de la puerta del templo de Demeter Theomophorus.

Por otro lado, la maravillosa manera en que en cuatro o cinco ocasiones los estragos de la pestilencia libraron a Dionisio de Siracusa de sus enemigos cartagineses fue atribuida por sus admiradores amigos al favor de los dioses.

Como muchas otras doctrinas simples y lógicas, esta teoría judía de la retribución entró en colisión con hechos obvios y pareció poner la ley de Dios en desacuerdo con la conciencia iluminada. "Debajo de las formas más simples de verdad acecha el error más sutil". La prosperidad de los impíos y los sufrimientos de los justos eran una dificultad religiosa permanente para el devoto israelita. La doctrina popular se mantuvo tenazmente, apoyada no solo por prescripciones antiguas, sino también por las clases más influyentes de la sociedad.

Todos los que eran jóvenes, robustos, ricos, poderosos o exitosos estaban interesados ​​en mantener una doctrina que hacía de la salud, las riquezas, el rango y el éxito los signos externos y visibles de la justicia. En consecuencia, la simplicidad de la doctrina original se cubrió con una apologética ingeniosa y elaborada. Se sostenía que la prosperidad de los malvados era sólo por una temporada; antes de morir, el juicio de Dios lo alcanzaría. Fue un error hablar de los sufrimientos de los justos: estos mismos sufrimientos mostraban que su justicia era solo aparente, y que en secreto había sido culpable de un pecado grave.

De toda la crueldad infligida en nombre de la ortodoxia, poco hay que pueda superar la refinada tortura debida a esta apologética judía. Su cínica enseñanza se encontró con el sufriente en la angustia del duelo, en el dolor y la depresión de la enfermedad, cuando fue aplastado por pérdidas repentinas y ruinosas o deshonrado públicamente por la sentencia injusta de un tribunal de justicia venal. En lugar de recibir simpatía y ayuda, se vio a sí mismo considerado como un paria moral y un paria debido a sus desgracias; cuando más necesitaba la gracia divina, se le pidió que se considerara un objeto especial de la ira de Jehová. Si su ortodoxia sobrevivía a sus calamidades, revisaría su vida pasada con morbosa retrospección y se convencería a sí mismo de que efectivamente había sido culpable por encima de todos los demás pecadores.

El libro de Job es una protesta inspirada contra la teoría actual de la retribución, y la discusión completa de la cuestión pertenece a la exposición de ese libro. Pero la narrativa de Crónicas, como gran parte de la historia de la Iglesia en todas las épocas, está controlada en gran medida por los controvertidos intereses de la escuela de la que emanó. En manos del cronista se narra la historia de los reyes de Judá de tal manera que se convierte en una polémica contra el libro de.

Trabajo. La trágica y vergonzosa muerte de los buenos reyes presentó una dificultad crucial para la teología del cronista. Las otras desgracias de un buen hombre podrían compensarse con la prosperidad en sus últimos días; pero en una teoría de la retribución que requería una completa satisfacción de la justicia en esta vida, no podía haber compensación por una muerte deshonrosa. De ahí la ansiedad del cronista por registrar cualquier error de los buenos reyes en sus últimos días.

La crítica y corrección de esta doctrina pertenecen, como hemos dicho, a la exposición del libro de Job. Aquí nos interesa más bien descubrir la verdad permanente de la que la teoría es a la vez una expresión imperfecta y exagerada. Para empezar, hay pecados que traen sobre el transgresor un castigo rápido, evidente y dramático. La ley humana trata así con algunos pecados; las leyes de la salud visitan a otros con una severidad similar; a veces, el juicio divino derriba a hombres y naciones ante un mundo aterrado.

Entre tales juicios podríamos considerar los castigos de los pecados reales tan frecuentes en las páginas de Crónicas. Los juicios de Dios no suelen ser tan inmediatos y manifiestos, pero estos casos sorprendentes ilustran y refuerzan las ciertas consecuencias del pecado. Nos ocupamos ahora de casos en los que Dios fue despreciado; y, aparte de la gracia divina, los devotos del pecado están destinados a convertirse en sus esclavos y víctimas.

Ruskin ha dicho: "La medicina a menudo falla en su efecto, pero el veneno nunca; y si bien, al resumir la observación de la vida pasada no desaprovechada, puedo decir verdaderamente que he visto mil veces a Patience decepcionada de su esperanza y Sabiduría. de su objetivo, nunca he visto la locura sin fruto de la maldad, ni el vicio concluir sino en la calamidad ". Ahora que hemos sido traídos a una luz más completa y liberados de los peligros prácticos de la antigua doctrina israelita, podemos permitirnos el lujo de olvidar los aspectos menos satisfactorios de la enseñanza del cronista, y debemos sentirnos agradecidos con él por hacer cumplir la saludable y necesaria lección. que el pecado trae un castigo inevitable, y que por lo tanto, independientemente de lo que sugieran las apariencias actuales, "el mundo ciertamente no fue enmarcado para la conveniencia duradera de hipócritas, libertinos y opresores".

De hecho, las consecuencias del pecado son regulares y exactas; y los juicios sobre los reyes de Judá en Crónicas simbolizan con precisión las operaciones de la disciplina divina. Pero la lluvia, la ruina y la desgracia son sólo elementos secundarios en los juicios de Dios; y la mayoría de las veces no son juicios en absoluto. Tienen sus usos como castigo; pero si nos detenemos en ellos con una insistencia demasiado enfática, los hombres suponen que el dolor es un mal peor que el pecado, y que el pecado sólo debe evitarse porque causa sufrimiento al pecador.

La consecuencia realmente grave de los actos malvados es la formación y confirmación del carácter malvado. Herbert Spencer dice en sus "Primeros principios" "que el movimiento, una vez establecido a lo largo de cualquier línea, se convierte en sí mismo en una causa del movimiento posterior a lo largo de esa línea". Esto es absolutamente cierto en la dinámica moral y espiritual: cada pensamiento, sentimiento, palabra o acto incorrecto, cada falla en pensar, sentir, hablar o actuar correctamente, altera a la vez el carácter de un hombre para peor.

De ahora en adelante le resultará más fácil pecar y más difícil hacer el bien; ha torcido otro hilo en el cordón del hábito; y aunque cada uno puede ser tan fino como los hilos de una telaraña, con el tiempo habrá cordones lo suficientemente fuertes como para haber atado a Sansón antes de que Dalila le afeitara sus siete mechones. Este es el verdadero castigo del pecado: perder los instintos finos, los impulsos generosos y las ambiciones más nobles de la hombría, y convertirse cada día más en una bestia y un demonio.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-chronicles-15.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Este capítulo es algo así como un oasis en nuestra historia, y tal vez también lo fue en la vida real de Asa. Presumiblemente cubre un período de unos veinte años. Leyendo entre líneas, y de hecho capítulos, bien podemos suponer que la misión de "Azarías, hijo de Oded" a Asa, ahora era una de todas misericordias. Se le había mostrado una gran salvación a él y a su pueblo, y a medida que pasara el tiempo podrían olvidarse del Salvador e imaginar que la obra era suya. Además, su propio trabajo se había demorado, y además de la precaución y la humildad (en temporada para él como un rey conquistador que regresaba, versículo 2), Asa necesitaba estímulo; Tal vez la bondad amorosa del Señor sabía que necesitaba todo estímulo amable. Porque no hay señales de querer estar delante de su pueblo, y sintió el arrastre de ellos sobre él como lo hizo el propio Moisés. Estas son las características de la geografía física, por así decirlo, del capítulo, que comprende la advertencia entusiasta del profeta Azarías (versículos 1-7); La renovación de Asa del altar en su propia estructura, y en sacrificios dignos sobre él (versículos 8-11); la reconciliación sincera de él y su pueblo con ellos mismos (versículos 12-15); y su propia realización personal y práctica de la reforma, aunque su gente aparentemente no siguió el ritmo de él (versículos 16-19).

2 Crónicas 15:1

El Espíritu de Dios vino. Para "vino", lea el hebreo literal "era", como también en nuestro 2 Crónicas 20:14, donde en lugar de "Dios" (אְלֶהִים), encontramos "el Señor" (יְהֹוָה). En nuestro 2 Crónicas 24:20, tenemos nuevamente "Dios", con el verbo "vestido" (לָבְשָׁה). El gran original de la expresión se encuentra, por supuesto, en Génesis 1:2, donde el nombre es "Dios". Compare la pregunta del faraón en Génesis 41:38; Éxodo 31:3; Éxodo 35:31; Números 24:2; Jueces 3:1; Jueces 6:34 (el verbo "vestido" se usa en este último); otras cinco veces en Jueces tenemos el Espíritu del Señor; en Samuel seis veces, y "el Espíritu de Dios" otras seis veces; en Reyes, tres veces "el Espíritu del Señor". ¡Estos pasajes exhiben indiscutiblemente la función y la función múltiple del Espíritu! Azarías, hijo de Oded. La Septuaginta de la Vulgata y Alejandría lee aquí simplemente Oded; y Movers ha sugerido que "Oded, el hijo de Azarías" es la lectura correcta de lo que ahora se encuentra en el texto; Estos son artilugios para enfrentar la dificultad que ocasiona el octavo versículo, y no son tan simples ciertamente como la propuesta de Keil y Bertheau (siguiendo la versión árabe) de omitir por completo del versículo 8 la repetición del nombre del profeta, bajo el suplica que las palabras, "del profeta Oded", puedan ser tan posiblemente debidas a la reminiscencia marginal entrometida de un copista del verso 1. Hubiera sido, quizás, un método aún más simple de superar la dificultad de dar cuenta de que las palabras, "Azarías el hijo de ", a través de un error de copia, salió del texto, excepto que la palabra anterior," la profecía ", no se encuentra en el estado de construcción, y esto favorece la sugerencia de Keil y Bertheau (vea nuestra 2 Crónicas 9:29), o más bien la sugerencia de la versión árabe, que ante ellos omite las palabras," del profeta Oded ". La Septuaginta del Vaticano tiene las lecturas en beth versos como Englished en la versión autorizada. Algunos piensan que Oded puede ser uno con Iddo de 2 Crónicas 9:29; 2 Crónicas 12:15; 2 Crónicas 13:22; señalando que los caracteres hebreos lo permitirían, si suponemos un vav agregado al nombre Oded. Este intento conjetural de darle a este profeta Azarías por hijo a Iddo parece no tener gran importancia. De esto Azarías no se sabe nada más; se lo describe como "hijo de Oded" probablemente para distinguirlo de Azarías, el sumo sacerdote, hijo de Johanan (véase el 'Diccionario Bíblico' del Dr. Smith, 1.142, segunda columna, 3). (Para el resto sobre este tema, vea la nota en el versículo 8).

2 Crónicas 15:2

Salió a su encuentro; literalmente, en su presencia; pero la versión de la versión autorizada es muy correcta, así como feliz en la expresión (ver 1 Crónicas 14:8; también ver el verso notable e interesante, 2 Crónicas 28:9). El profeta era el líder, el maestro, el que sugería lo correcto y oportuno a la gente, pero para el profeta, el Señor mismo era el Líder, el Maestro, el Apuntador, y eso era exactamente así. Hasta el momento, el momento acelerado de un nuevo pensamiento y para un nuevo acto, se administran las más divinas instrucciones y sugerencias. El Señor está contigo ... te abandonará. La ocasión original del hermoso lenguaje y la palabra del pacto en el corazón de esta segunda parte del versículo está consagrada en Deuteronomio 4:29 (véase también 1Cr 28: 9; 2 Crónicas 24:20; Jeremias 29:11). Es concebible que estas palabras en sí mismas sean lo que se denominan "la profecía" (y "la profecía") en Deuteronomio 4:8. En primer lugar, pueden considerarse citas antiguas. También se caracterizan por una cierta autocontención y peso de la materia en comparación con las ilustraciones históricas de los siguientes cuatro versículos. Sin embargo, no hay evidencia externa corroborativa de esta conjetura.

2 Crónicas 15:3

Ahora por una larga temporada. Esta traducción es incorrecta; traduzca más bien primero, y muchos días a Israel para no tener un Dios verdadero, y no tener sacerdote de enseñanza, y no tener Ley. Hasta ahora, el tiempo no es limitado, sin embargo, naturalmente, a través de la deriva misma del pasaje, puede parecer que la experiencia está siendo desafiada, y por lo tanto necesariamente el tiempo pasado se desidera, no, sin embargo, en forma aoristo, sino en lo que algunos gramáticos franceses llaman presente perfecto. . Porque Azariah bien puede contemplar su ilustración como buena desde hace mucho tiempo, hasta el momento en que estaba hablando. La desafortunada riqueza de la ilustración a la mano de su posición puede perdonar las dudas de los comentaristas en cuanto a la fuente de la que se puede suponer que habría sacado sus instancias más efectivas. No será la guía más improbable seguir la triple descripción de la supuesta apostasía, desgracia o iniquidad "de Israel", p. (digamos) les ocurrió que no tienen el Dios verdadero; les pasó a no tener sacerdote de enseñanza; les pasó a no tener la Ley (este significado, no tenerla autoritariamente proclamada, enseñada, ministrada). ¿Cuándo sucedieron estas tres cosas más notoriamente? Describen, no las transgresiones de un rey individual, sino el estado del pueblo y el reino en su conjunto. Si fuera posible concebir la descripción como un anacronismo flagrante, una amplificación retrospectiva posterior al cautiverio, que el escritor (en su resplandor de trabajo y pensamiento) fue traicionado inconsciente e irresistiblemente para ponerlo en los labios del profeta Azarías, toda duda final; porque la descripción no se adaptaría a ningún estado de cosas ni a un período mejor que el de los reinos divididos, especialmente aplicando a la carrera del reino separado de Israel. Nuestra cuenta, desafortunadamente, no está marcada aquí por un paralelo. Sin embargo, es imposible suponer esto sin un título de autoridad externa para ello, mucho menos suficiente para proceder. Algunos anhelan tanto la ilustración que están preparados para suponer todos los tiempos de estos versos presente y futuro en lugar de pasado y "presente perfecto". Pero, de hecho, sin duda la historia de Israel desde la muerte de Moisés ilustró el lenguaje de Azariah passim en un grado más allá de todo lo "escrito" o lo que sabemos. Y luego, sin duda, podemos considerar el robo como la expresión elegida, "muchos días" (que algunos traducen "muchos días", "muchas veces"), incluso si no se emplea la palabra "años", nos deja abiertos para ir a episodios cortos de un personaje irreligioso y desastroso en la historia de Israel. Por último, el largo período de trescientos años completos, que se extiende a lo largo del Libro de Jueces (sus últimos cinco capítulos en orden correcto o incorrecto) hasta los primeros siete capítulos de 1 Samuel, proporciona un comentario continuo, superabundante casi hasta la repetitividad, para la ilustración. de nuestros versos 3-7; en muchos casos, elegir absolutamente los colores para que coincidan (por ejemplo, Jueces 5:6; Jueces 20:29, Jueces 20:31, en comparación con nuestro Jueces 20:5). Distinguir y separar las numerosas referencias que se pueden hacer es simplemente supererogatorio, y estropea el trabajo de mosaico sin igual de la historia ( Jueces 2:15, Jueces 2:18, Jueces 2:19; Jueces 3:12-7; Jueces 4:1; Jueces 5:6, Jueces 5:19-7, Jueces 5:31: Jueces 6:1, Jueces 6:7; Jueces 9:32-7; Jueces 10:6; Jueces 11:19, Jueces 11:20; Jueces 12:5, Jueces 12:6; Jueces 17:5, Jueces 17:6, Jueces 17:13; Jueces 20:29, Jueces 20:31; 1 Samuel 2:30-9; 1 Samuel 4:9; 1Sa 7: 3, 1 Samuel 7:8; 1 Samuel 13:19-9). Es una larga historia de una vida prácticamente atea, sin sacerdotes y sin ley; dividido en narraciones de invasión, opresión, servidumbre, inteligente, grito de ayuda manifiestamente más grito de dolor y cobardía que de penitencia y arrepentimiento, resolución y voto, y, para otra prueba y aún otra, de piedad divina, paciencia y liberación

2 Crónicas 15:6

Entre otras instancias de patentes, no se encuentran las menos notables en Jueces 20:35-7; Jueces 9:44-7; pronosticaron y anunciaron la ruptura final de Roboam y Jeroboam, que mostró la "casa dividida contra sí misma", y las seguras consecuencias de la misma.

2 Crónicas 15:7

Trabajo ... recompensado (entonces Jeremias 31:16; Eclesiastés 4:9; Proverbios 11:18; y compara con ellos la corona de todos los demás, Génesis 15:1).

2 Crónicas 15:8

Estas palabras y la profecía. Además de lo que se dice en 2 Crónicas 15:1 sobre la cuestión de la aparición aquí del nombre Oded, donde deberíamos haber buscado el nombre Azariah, cabe señalar que está abierto a la posibilidad de que "estos palabras "ciertamente refiriéndose al lenguaje de Azarías, la" profecía "puede tener en vista alguna cita más o menos conocida de Oded, satisfecha por la última parte del versículo 2 o por el versículo 7. Esto no es muy probable; aun así, la conjunción "y" se explicaría mejor por sí misma. Sin embargo, todavía permanecería que la palabra "profecía" no está en construcción sino en estado absoluto, y no podemos contar la dificultad eliminada, comparativamente sin importancia como puede ser. Se animó y guardó, etc. Estas palabras pueden expresar el logro de Asa de las reformas mencionadas en el capítulo anterior (versículos 3-5), o muy probablemente su perseverancia y renovada diligencia y vigor en el mismo; el lenguaje "cobró coraje" favorece este último punto de vista. Las ciudades que había tomado, etc. Algunos dicen que la referencia aquí y en 2 Crónicas 17:2 también debe entenderse como la victoria y el botín de Abijah ( 2 Crónicas 13:19), y que En consecuencia, estos dos lugares deben estar en un ligero error. Si este pasaje hubiera estado solo, esta opinión podría haber sido más fácil de aceptar, pero las palabras en 2 Crónicas 17:2 declaran explícitamente que Asa había tomado tales ciudades, y el simple hecho de que la historia no registra cuándo, ni siquiera muestra una brecha muy conveniente en la que Asa pueda tomar esas ciudades después de un conflicto con Israel, apenas se puede permitir que anule la afirmación directa de 2 Crónicas 17:2. Al mismo tiempo, el trabajo que le correspondería a Asa al mantener las ciudades que su padre Abijah había tomado por primera vez, puede dar cuenta fácilmente de todo, y se ha contabilizado la toma de Asa, en el sentido de tomarlas o retomarlas. Renovado el altar. El altar, cuyo lugar estaba antes del pórtico, era el altar del holocausto. El hebreo para "renovado" es חִדֵּשׁ. La Vulgata traduce insuficientemente dedicavit. Bertheau piensa que la renovación diseña simplemente la purificación de las impurezas idólatras, aunque admite que esto supone suponer que había sido contaminado por sacerdotes idólatras. Keil dice que el altar podría necesitar una reparación genuina después de transcurridos sesenta años desde la construcción del templo. De las nueve ocurrencias de la palabra. cinco son metafóricos (como p. ej. Salmo 51:10), pero de los cuatro usos restantes literalmente restantes, incluido el presente, tres deben significar estrictamente "reparar" ( 2 Crónicas 24:4, 2 Crónicas 24:12; Isaías 61:4), y la probabilidad puede ser que ese sea el significado ahora. Muchos, sin embargo, prefieren la otra vista. El trabajo de Ass, como se describe en 2 Crónicas 14:3, consistía en quitar, romper y cortar; pero este artículo lo muestra ahora, en su decimoquinto año, convertido también en uno de renovación. y reparando. El pórtico de (entonces 2 Crónicas 29:17; 1Ki 7: 6, 1 Reyes 7:7, 1 Reyes 7:12; Ezequiel 40:7); איּלָם, aunque en estado de construcción, el kametz impuro.

2 Crónicas 15:9

Se reunió. A medida que se muestran los siguientes versículos, Ass sabiamente reunió a todos bajo su influencia, con el fin de sacrificarse y registrar una nueva resolución sagrada como nación. Los extraños. Es un comentario significativo sobre el efecto distanciador del cisma religioso (porque el cisma era religioso incluso más allá de lo que era nacional) que tan pronto, comparativamente, estas tribus de Israel deberían haberse llamado "extraños" al lado de Judá y Benjamín. Cayeron ante él ... en abundancia. Otro comentario significativo sobre la similitud de la naturaleza humana en todos los tiempos; los débiles y la multitud verán, aprenderán, cumplirán su deber, menos bajo la pura convicción de lo correcto, que bajo la fuerte influencia dominante de la observación de dónde y con quién va el éxito, incluso si ese éxito requiere la posesión de la bendición divina como su causa ( 2 Crónicas 11:16 y 1 Crónicas 12:19). Cabe señalar, no por el bien de la sátira de la naturaleza humana, sino por la inculcación de la importancia infinita de la influencia y el ejemplo divinos. Fuera de Simeon (ver también 2 Crónicas 34:6). Las "líneas" de los simeonitas les cayeron originalmente ( Josué 19:1) dentro de Judá. La dificultad sugerida por ser llamados, aparentemente, "extraños", y sin duda clasificados con los recién llegados de "Efraín y Manasés", puede superarse de varias maneras, ya sea suponiendo que se habían alejado más de Judá en posición religiosa de lo que era posible para ellos haberse convertido en meramente geográfico; o que en cierta medida habían superado su propio hábitat adecuado y habían colonizado en cierta medida una región más al norte ( Génesis 49:7); o que, sin embargo, la composición de nuestro compilador indudablemente coloca a los simeonitas convocados, entre los extraños, al mencionarlos después de Efraín y Manasés, sin embargo, esta ubicación de su nombre se considera accidental, en lugar de debido a un diseño especial.

2 Crónicas 15:10

En el tercer mes. La "Fiesta de las Semanas" comenzó alrededor del sexto de este tercer mes de Sivan. En el decimoquinto año. Se ha conjeturado de 2 Crónicas 14:1 que Zera el etíope, o cusita, invadió Judá en el undécimo año de Asa. El presente festival de sacrificios, en su decimoquinto año, evidentemente se llevó a cabo muy poco después del cierre de la victoria de Asa sobre Zerah. Esto infiere una duración de la guerra bastante más larga que la que de otra manera se deduce de la historia. El intervalo, es cierto, puede explicarse suponiendo que Ass se demoró mucho para restaurar el estado de cosas donde el vasto anfitrión de Zerah lo había perturbado.

2 Crónicas 15:11

Estas ofrendas probablemente eran principalmente de la naturaleza de las ofrendas de paz (Le 2 Crónicas 7:11). En la mención del "botín" ( 2 Crónicas 14:13, 2 Crónicas 14:15) no se dice nada de los bueyes. Setecientos ... siete mil. El número siete es común cuando los sacrificios fueron en unidades (como p. Ej. Números 29:32; 1 Crónicas 15:26, etc.), pero poco común en cientos y miles, para ver 1 Reyes 8:63; 2 Crónicas 35:7, comparando, sin embargo, 2 Crónicas 30:24.

2 Crónicas 15:12

Entraron en un pacto. Para el original, vea Éxodo 24:6-2; Deuteronomio 4:29; para otras dos renovaciones solemnes, ver 2 Reyes 23:1; 2 Crónicas 34:29-14; donde, sin embargo, el compromiso estricto del siguiente verso, aunque lo suficiente como para inferir, no se notifica. Buscar; Hebreo, לִדְרוֹשׁ. (para un uso similar de לְ, con infinitivo después, etc.; vea Nehemías 10:30; Jeremias 34:10).

2 Crónicas 15:13

Quien no quiera ... debe ser ejecutado (ver Éxodo 22:20; Deuteronomio 13:9; Deuteronomio 17:2).

2 Crónicas 15:14

La voz alta, los gritos, las trompetas y las cornetas, hablaban igual la determinación y la determinación unida y alegre de la gente ( 2 Crónicas 23:13; Nehemías 12:27, Nehemías 12:42, Nehemías 12:43).

2 Crónicas 15:15

Para conocer la duración probable de la ronda de descanso, mencionada en la última cláusula, consulte 2 Crónicas 15:19.

2 Crónicas 15:16

Maajá, madre de Asa; es decir, la abuela ( 2 Crónicas 11:20-14; 2 Crónicas 13:2; 1Ki 15: 2, 1 Reyes 15:10, 1 Reyes 15:13) de Asa; y la declaración equivale a esto, que Asa la sacó de la dignidad que había disfrutado, con todas sus influencias de "reina madre". Un ídolo en un bosque. Esto, probablemente, traducido literalmente, dice, un espantoso susto por, es decir, en lugar de Asherah, es decir, Ashtoreth o Astarte; pero algunos se traducen a Asera. La palabra que traducimos "un susto espantoso" (מִפְל occurs) aparece solo aquí y en el paralelo ( 1 Reyes 15:13), y su derivación guía a esta representación; pero algunos le dan la idea de un objeto de temor reverente entre los ídolos. Asa cortó. Así que fue ordenado ( Éxodo 34:13-2). Y lo estamparon; Hebreo, וַיָּדֶק; cadera de דָקַק; el significado es "estampado" en el polvo, desde su posición vertical, finalmente quemándolo. La palabra se usa en 2 Crónicas 34:4, 2 Crónicas 34:7; 2 Rey 23: 6, 2 Reyes 23:15; Éxodo 30:36; Miqueas 4:13. La palabra utilizada en el paralelo es "cortar"; o "cortado; por supuesto, también preparatorio para la quema. En el arroyo Kidron. El Kidron era un torrente en lugar de un arroyo. Fluía entre Jerusalén y el Monte de los Olivos, y finalmente se vació en el Mar Muerto. Las referencias a Kidron en el Antiguo Testamento son interesantes, pero todos reinvertidos con mayor interés de aquellos en el Nuevo Testamento. Las dos primeras referencias en el Antiguo Testamento son 2Sa 15:23; 1 Reyes 2:37. Pasando estos, el lugar presente, con su paralelo, el valle de Kidren se notifica luego como el lugar de destrucción para la obscena abominación fálica de Maachah, y luego ( 2 Reyes 11:16) como el lugar donde fue destruido Athalish. Sus asociaciones son similares cuando se habla de en 2 Reyes 13:4, 2Re 13: 6, 2 Reyes 13:12; 2 Crónicas 29:16; 2 Crónicas 30:14, convirtiéndose en el "receptáculo regular para las impurezas y abominaciones del culto a los ídolos, cuando son retirados del templo y destruidos por los seguidores de Jehová ". En el tiempo de Josías, este valle era s el lugar de enterramiento común de la ciudad ( 2 Reyes 23:6; Jeremias 26:23; Jeremias 31:40). (Para la descripción de Robinson del estado moderno del valle de Kidron, vea el 'Diccionario Bíblico' del Dr. Smith, 2.14-16).

2 Crónicas 15:17

Los lugares altos no fueron sacados de Israel. Es posible, pero apenas sostenible, que, por Israel, el reino del norte pueda estar destinado aquí. Pero para la aparente discrepancia con aquellos lugares que dicen que Asa quitó "los lugares altos" ( 2 Crónicas 14:3, 2 Crónicas 14:5), vea las notas debajo de ellos, y §7. 1, págs. 16; 17; de 'Introducción a 1 Crónicas'. "Los lugares altos" eran colinas en las que se ofrecían sacrificios ilegítimamente en lugar del lugar elegido, en Jerusalén. El corazón de Asa fue perfecto todos sus días. Las palabras "con Jehová", que siguen a la palabra "perfecto" en el paralelo ( 1 Reyes 15:17), hacen que el texto sea más claro. El significado exacto es que Asa estuvo constantemente libre de idolatría hasta el final.

2 Crónicas 15:18

Excepto por una diferencia sin importancia del tipo Keri y Chethiv en una palabra, este versículo es idéntico al paralelo ( 1 Reyes 15:15). La plata, el oro y las vasijas eran, por supuesto, para la reparación, restauración y reemplazo de los accesorios y ornamentos venerados del templo. De qué fuentes y después de qué victorias el padre de Asa y el propio Asa obtuvieron estos suministros no se dan aquí ni en paralelo, pero es natural suponer que la victoria de Abías sobre Jeroboam ( 2 Crónicas 13:16) y Asa sobre Zerah habría sido la principal ocasión para terminarlos.

2 Crónicas 15:19

No hubo más guerra. Debe cumplirse el texto hebreo, que simplemente dice, no hubo guerra, etc. El quinto y trigésimo año. No cabe duda de que el texto originalmente decía "vigésimo", no "trigésimo" (ver también 2 Crónicas 16:1 .- 1). El paralelo, después de las palabras idénticas del verso anterior ya mencionado, continúa enfáticamente hablando del hecho de que "hubo guerra entre Asa y Baasa todos sus días"; y la misma declaración se repite en el verso trigésimo segundo del mismo capítulo ( 1 Reyes 15:16, 1 Reyes 15:32). El siguiente versículo (33) dice que el reinado de veinticuatro años de Baasa comenzó en el tercer año de Asa. Al unir las diversas y aparentemente variadas declaraciones, se debe decir que, primero, que un estado de guerra fue, de hecho, crónico entre Asa y Baasa (qué forma de expresar no tiene por qué perturbar la exactitud de 2 Crónicas 14:5, 2 Crónicas 14:6, y del versículo decimoquinto de nuestro capítulo), pero eso en el sexto y vigésimo año de Asa, que sería el último o el último pero uno de la vida de Baasha, la guerra latente dio lugar a hostilidades activas, y Baasa ( 2 Crónicas 16:1) se acercó a Judá para invadirlo y construir Ramah, un curso de conducta que fue el principio del fin para él.

HOMILÉTICA

2 Crónicas 15:1

La hora de la felicidad mejoró.

Tal vez no tengamos la garantía de decir que fue inmediatamente después de la victoria de Asa sobre Zerah, o que no podemos decir cuán pronto fue después de eso, que Azarías, el hijo de Oded, vino con su mensaje a él y a "todos los de Judá y Benjamín". dirección directa y siempre típica del "Espíritu". Tampoco el paralelo nos ilumina sobre este punto. La historia, sin embargo, sigue aquí con el relato de la aparición de Azarías a Asa, y nos da la impresión de que fue en una cierta crisis favorable, en horas felices y aceleradas, debido a los nuevos recuerdos de la victoria divinamente dada, el manifiesto y interposición más misericordiosa del cielo, que el profeta vino. Al llegar, hizo lo mismo que el profeta es ordenado hacer. Él interrumpe en la vida inferior, en la vida propensa al olvido, en la vida lo suficientemente capaz, sin embargo, para tomar un terreno más elevado y una acción posterior, y lo recuerda, con la más absoluta fidelidad y firme firmeza del discurso, de realidades tan grandes como estas.

I. SU PRIVILEGIO PERMANENTE: LA PRESENCIA DE VIVIENDA DE DIOS, SU PRESENCIA CONSTANTEMENTE RESIDENTE, SU HABITACIÓN HABITUAL, EN LA ÚNICA SUPOSICIÓN Y CONDICIÓN DE LA ALEGIENCIA DE SU GENTE. "El Señor está contigo, mientras que tú estarás con él". Es un recordatorio simple, poderoso y siempre necesario para la inteligencia inicial más temprana de los bautizados; por el desarrollo, la piedad inteligente y creciente de lo confirmado; por la devoción y todo el temor tembloroso del comulgante; y para toda la Iglesia, individual o colectivamente, en el curso peligroso, dudoso, voluble, olvidadizo y tentado de la vida humana. Él es fiel, sus misericordias no fallan, su memoria es siempre fresca, puntual y confiable, y, maravillosa seguridad para poner en serio, ¡no somos nosotros quienes tenemos que esperarlo!

II SU OPORTUNIDAD PERPETUA: LA OPORTUNIDAD DE OBTENER, SIMPLEMENTE PARA LA BÚSQUEDA, DIVINA INTERPOSICIÓN. La vida y el carácter humano necesitan y tienen lo especial y ocasional, así como lo permanente y lo cotidiano, lo excepcional y lo familiar, la colina y el valle, así como el camino llano, el juicio oscuro y el dolor profundo, así como la disciplina de la tierra. para las criaturas imperfectas, las alegrías y la paz, y en una palabra abundan las garantías de gracia y fuerza, así como la corriente ininterrumpida de día tras día.

III. SU PELIGRO PELIGROSO: EL PELIGRO DE SER DEJADO DE SU JEFE BUENO, A TRAVÉS DE DEJAR A SU DIOS. CÓMO los hombres tratan con ligereza el amor que es más sensible y más necesario: susceptible de ser afligido, ofendido, apagado o ausente, nadie puede decir cuánto tiempo, ya que nadie puede decir dónde cesará el pecado y la locura que impulsó ese amor. para conducir a su víctima! Ser abandonado de Dios es absolutamente el peor abandono, la soledad más triste, la pobreza más pobre. Y la oración, "Déjenlo en paz" o "Déjenlos en paz", cómo sus ecos vagan y se arrastran, a veces sin cesar.

IV. SU EJERCICIO SUPREMO DE ENERGÍA. Hay momentos, y hay empresas, donde no se puede extraviar ninguna energía externa, ninguna devoción interna. Resolución, coraje y pacto, exhortación mutua, reunirse, edificarse unos a otros y "hablar unos a otros" por parte de ellos "que temen al Señor", jurando al Señor y orando a él, y alabándolo con cantos y música, y "con todo el corazón y todo el deseo", "guardando los ídolos, arrasándolos y quemándolos", "renovando el altar y renovando siempre sus sacrificios", este entusiasmo se vuelve ciertas ocasiones y propaga un contagio sagrado. La vida que carece de ella ha perdido su camino y su alegría incluso en la tierra; las vidas que lo han carecido se han condenado a sí mismas. Otras asociaciones, otros lazos, otras empresas, pueden hacerlos deportivos, ¡pero apenas pueden fallar en el acto mismo de hacerlos su deporte! Ahora, Asa y su gente habían encontrado y seguían el mejor camino; ¡y que tal corazón pueda continuar en ellos! El profeta y el rey y su pueblo utilizaron horas de vida agradecidas, felices e inspiradas para pensar cosas más grandes, resolver cosas más grandes y llevarlas a la ejecución. Deben ser utilizados de manera similar por nosotros. En horas elevadas por una felicidad genuinamente saludable, en períodos de mayor sentimiento y tono de pensamiento, deberíamos aprovechar con gusto la oportunidad de elevar el estándar de nuestra propia conducta, y luego fijar el estándar según el cual trabajar, y desde el cual, incluso en niveles más bajos. estado de ánimo, lo haremos, de la ayuda de Dios, no partir.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

2 Crónicas 15:1, 2 Crónicas 15:2

La presencia y partida de Dios.

Es característico del profeta hebreo que cuando el rey regresa sonrojado por la victoria, se encuentra con el conquistador, no con palabras de felicitación, sino con palabras de advertencia fieles. Lo que él le dice al rey puede ser tomado como aplicable al siervo de Dios en general.

I. UNA CONFIRMACIÓN PROFÉTICA DE LA EXPERIENCIA DEL BUEN HOMBRE. "Jahve estaba contigo (te ha dado la victoria) porque estabas con él (sostenido por él)" (Keil). Hasta ahora, la fidelidad a Jehová había demostrado ser la condición de prosperidad. Bajo su estandarte habían marchado hacia la victoria; Si bien eran fieles a él, él había estado en medio de ellos y había estado allí para bendecirlos. Esta es la experiencia común, de hecho constante, del bien. El servicio de Dios siempre es un éxito. Significa descanso del alma en todo momento; significa calma y sabia alegría en la prosperidad; significa resignación y consuelo en tiempos de problemas; significa fuerza para el deber y coraje para la tentación; significa excelencia en la vida y esperanza en la muerte. Estar con Dios en el sentido y espíritu de entrega a su voluntad es tener su presencia amable con nosotros, arrojando luz y alegría en nuestro camino. Este es el testimonio del bien.

II UNA PROMESA PROFETICA DEL PATRIMONIO DEL BUEN HOMBRE. "Si lo buscas, se te encontrará". Detrás de nosotros hay una parte (más grande o más pequeña) de nuestra vida, y agradecemos a Dios por todo lo que ha sido para nosotros mientras nos hemos mantenido en nuestro camino. Pero ante nosotros hay otra porción; puede ser un paso muy serio, incluso puede ser crítico, el paso de nuestra vida. Queremos no solo nuestros propios recursos en su mejor momento, y el socorro más amable y sabio de nuestros amigos, sino la presencia cercana y la ayuda efectiva de nuestro Padre celestial. Querremos su guía, para que podamos conocer el camino que debemos tomar; su tutela, para que podamos ser preservados de las malas acciones, de los errores y equivocaciones, en los que de otra manera seremos traicionados; su iluminación, para que podamos cumplir estrictamente nuestros deberes y elevarnos a la altura de nuestras oportunidades; Su gracia sustentadora, para que podamos soportarnos con valentía y mansedumbre en el día de nuestra adversidad y derrota. Todo esto lo tendremos si lo buscamos de verdad. Y eso significa que si lo buscamos

(1) en integridad moral y espiritual, nuestro corazón puesto en el servicio de Cristo;

(2) con todo nuestro corazón, con seriedad y perseverancia;

(3) creyendo, construyendo nuestra esperanza en su Palabra.

III. ADVERTENCIA PROFÉTICA DEL PELIGRO DEL BUEN HOMBRE. "Si lo abandonas, él te abandonará".

1. Existe un peligro práctico de decadencia espiritual y, por lo tanto, de moral. Tal es nuestra naturaleza, que podemos dejar que el amor se enfríe; para permitir que el celo disminuya y se marchite; para permitir que nuestros mejores hábitos sean invadidos por la presión de menores preocupaciones y placeres; para abandonar a Dios. Los registros de la experiencia cristiana contienen demasiados casos de tal desviación.

2. Tenemos, entonces, que temer la retirada de Dios de nosotros; la pérdida de su favor divino, de su espíritu interno, de su bendición y recompensa.

3. Por lo tanto, velemos y oremos para que no entremos. en la sombra exterior de la condenación — C.

2 Crónicas 15:7

La fuerza espiritual es una obligación sagrada.

"Sed, pues, fuertes, y no se debiliten tus manos". Esto está en el estado de ánimo imperativo; Es un mandamiento. La fuerza se representa como un deber sagrado; y debilidad, en consecuencia, como un fracaso culpable. Ser espiritualmente fuerte es una obligación tanto como una investidura. De hecho, se puede instar a que haya:

I. DEBILIDAD CONSTITUCIONAL, que debe ser soportada en lugar de ser culpada. Algunos espíritus humanos están menos dotados que otros; algunos traen consigo tristes consecuencias del pecado de sus progenitores ( Éxodo 20:5). Requiere diez veces más coraje y esfuerzo espiritual por parte de estos para ser leales y fieles que por parte de sus hermanos que están más equipados o tienen menos peso. Necesitamos saber mucho antes de juzgar a los hombres. Solo el Divino Padre, que nos conoce por completo, que conoce, por lo tanto, las limitaciones y las propensiones de nuestra naturaleza que hemos recibido de sí mismo o de nuestros antepasados, puede decir cuánto debemos culpar, cuánto debemos sentir lástima. Pero indudablemente hay ...

II DEBILIDAD MORAL, de la cual somos responsables, de los cuales somos culpables, "No se debiliten tus manos". ¡Pero con qué frecuencia la mano está débil porque la vida ha sido baja y porque el corazón ha estado equivocado! Todo vicio conduce a la debilidad. Y no solo el vicio, sino toda la locura; el desprecio tonto y culpable de las leyes de nuestra mente y de nuestro cuerpo. No solo la indulgencia excesiva en cualquier dirección (mental o física), sino la actividad no regulada y mal proporcionada, termina en debilidad; de modo que el que pudo haber sido un trabajador activo y eficiente en muchos buenos campos de utilidad es inútil; su mano cuelga hacia abajo; "no hay fuerza en su mano derecha" porque no ha habido sabiduría en su mente.

III. FUERZA ESPIRITUAL, que estamos obligados a adquirir. Hay mucha fuerza real y efectiva que está abierta a todos para obtener si lo deseamos. Dios nos dice: "Sed fuertes"; y si hacemos lo que él nos da los medios para hacer, seremos fuertes. ¿Cuáles son las fuentes de la fuerza espiritual?

1. La moral cristiana. Y esto incluye

(1) el cuidado del cuerpo: la regulación de sus instintos y ansias, atendiendo a sus necesidades;

(2) la cultura de la mente: aumentar su conocimiento y nutrir su poder;

(3) el entrenamiento del corazón.

2. Servicio sagrado. Nuestra capacidad para servir a Cristo y al hombre depende en gran medida de que hagamos un esfuerzo continuo para servir. "Al que tiene se le da", es decir, al que saca su talento se le da otro; Al que gasta su fuerza en caminos de santa utilidad, se le otorga un poder multiplicado para hablar y atacar a Dios y a la verdad. Nuestra fuerza actual depende de nuestro crecimiento en el poder; y eso depende de la medida de nuestro ejercicio en el campo del trabajo sagrado.

3. Comunicación divina. "Me respondiste y me fortaleciste con fuerza en mi alma" (Salmo 138:3); "En Cristo que me fortalece" ( Filipenses 4:13). La fuerza es una de las "cosas buenas" que nuestro Padre celestial dará a "los que le pregunten" ( Mateo 7:11) .— C.

2 Crónicas 15:7

La recompensa del trabajo cristiano.

"Tu trabajo será recompensado". Las mismas palabras se repiten en las profecías de Jeremías (Jeremias 31:16); y el sentimiento es frecuentemente expresado por nuestro Señor y por sus apóstoles. Aparece claramente en la declaración solemne de Jesucristo: "El Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre ... y luego recompensará a cada hombre según sus obras" ( Mateo 16:27; ver también Romanos 2:6, Romanos 2:7; 1 Corintios 3:8; Apocalipsis 22:12). ¿Cuál es la recompensa que debemos buscar? No-

I. LA RECOMPENSA DEL TRABAJO CONTRATADO. El trabajo contratado es recompensado de manera precisa y particular. Tanto dinero por tanto trabajo, medido por las horas ocupadas o el trabajo realizado. Hay un buen cálculo de lo que se ha forjado, por un lado, y de lo que se da a cambio, por el otro. Se supone que uno es el equivalente del otro. Pero nuestro Divino Salvador no nos llama a su campo en este acuerdo. No somos sus jornaleros, comprometidos a cierto precio; somos sus compañeros de trabajo, empleados bajo él, de hecho, pero comprometidos con él en la realización de su gran "trabajo". No nos trata como esclavos o incluso como sirvientes comunes, sino como niños y amigos, como aquellos a quienes ama y desea bendecir con verdadero bienestar. Aspiramos a:

II LA RECOMPENSA DEL TRABAJO DEL AMOR. Nuestro Divino Maestro nos invita a estar a su lado y trabajar con él en la redención de nuestra raza. Nos acusa de ser como era en el mundo; trabajar como lo hizo, en el espíritu de la entrega total, del amor incondicional; para poner nuestra fuerza en su servicio y en la causa de la justicia y la elevación humana; y nos dice que aseguraremos una "recompensa completa". Lo encontraremos en:

1. La posesión de su buen placer. El verdadero soldado encuentra su mejor recompensa en la recomendación de su comandante; el verdadero erudito en la aprobación de su maestro; el verdadero trabajador en la sonrisa de él en cuyo servicio se dedica. Nosotros, como obreros cristianos, buscamos nuestro gozo más profundo en la sonrisa y la aprobación de nuestro Señor. Esperamos en ningún momento de éxtasis más agudo que cuando lo escuchemos decirnos: "¡Bien hecho, siervo bueno y fiel!" Vivir en la posesión conocida y sentida de la bendición de Jesucristo es una de las más puras, ya que es una de las recompensas más apreciadas que podemos recibir.

2. La ampliación de nuestros propios poderes de servicio. A medida que trabajamos en la causa de la sabiduría celestial y del bienestar espiritual, nuestro poder de acción aumenta constantemente, hasta que la debilidad se convierte en fuerza, y la fuerza se convierte en poder. Cuanto más hacemos, más somos capaces de hacer (ver la homilía anterior).

3. La expansión de nuestra esfera de servicio. "Has sido fiel en algunas cosas, te haré gobernar sobre muchas cosas" ( Mateo 25:21). "No pediré recompensa, excepto para servirte todavía". o, ¿no podemos decir, "excepto para servirte más?", para servirte en esa esfera más amplia, con esas oportunidades más nobles en las que me presentarás. Pues nuestro Maestro nos amplía ahora, como un fruto de nuestro trabajo; y pronto nos recompensará con una ampliación mucho más generosa, cuando "venga con su Padre" y cuando "su recompensa esté con él".

2 Crónicas 15:14, 2 Crónicas 15:15

El secreto de la alegría al servicio de Cristo.

¿Cómo sucede que el servicio de Cristo debe asociarse en cualquier mente con austeridad y tristeza? ¿Cómo es que cada uno no conecta ese servicio en su pensamiento con la alegría del corazón y el brillo de la vida? Esta desgracia puede ser atribuible a una concepción errónea, a un error mental, a la mala interpretación de algunas palabras del Maestro o de sus apóstoles; o puede ser la consecuencia, tanto física como espiritual, de un temperamento particular; pero con mayor frecuencia es causado por falta de minuciosidad en el servicio del Señor.

I. EL ERROR DE MEDIO CORAZÓN AL SERVICIO DE CRISTO. Durante los reinados de Roboam y Abías, cuando tanto el rey como la gente mostraron una gran disminución del celo en la adoración a Jehová, no leemos ningún registro como el del texto. De Roboam encontramos que "no arregló su corazón para buscar al Señor". Abías no podía decir nada más por sí mismo que "no había abandonado al Señor" ( 2 Crónicas 13:10), y sus últimos días, como los de su abuelo, aparentemente estaban oscurecidos por la indulgencia. No había fervor de piedad, y no había plenitud de alegría en la tierra. Y lo encontramos en todas partes y siempre es así. La falta de entusiasmo en el servicio sagrado es un profundo error. No da satisfacción a nuestro Señor mismo. No conduce a una altura de valor cristiano, a ninguna excelencia marcada de carácter. Llena el alma sin alegría profunda y duradera. Es muy probable que disminuya y expire, que salga a la oscuridad de la duda, la mundanalidad o la culpa.

II LA SABIDURÍA DE TODO EL CORAZÓN. "Todo Judá se regocijó con el juramento; porque habían jurado con todo su corazón y lo buscaron con todo su deseo ... y el Señor les dio descanso". No se podría haber dado un paso imaginable que hubiera causado tanta euforia y asegurado una posición nacional tan envidiable. Ass y su gente mostraron la sabiduría más verdadera, algo más y mejor que la política sagaz o la política estatal, cuando buscaron al Señor con todo su corazón. Hicieron lo que les dio una satisfacción pura y honesta en el presente, y que, más que cualquier otro acto, aseguró el futuro. Y aunque ciertamente no estamos invitados a manifestar la minuciosidad de nuestra devoción en las mismas severidades que caracterizaron su decisión ( 2 Crónicas 15:13), lo hacemos bien cuando seguimos allí en la plenitud de su resolución. Porque buscar a Cristo el Señor con todo nuestro corazón y nuestro "deseo total" es lo correcto y lo más sabio.

1. Nos asegura el favor permanente y la amistad del Eterno; entonces es "encontrado" de nosotros.

2. Trae un profundo descanso personal; entonces Cristo nos habla "paz", su paz, como la que este mundo no tiene a sus órdenes.

3. Asegura un sentimiento de amistad hacia todos los que nos rodean: "descansa alrededor". El corazón está lleno de ese amor sagrado que desea bendecir a todos los que pueden ser alcanzados.

4. Llena y a veces inunda el corazón de alegría sagrada. La plena realización de la presencia y el amor de Cristo, la adoración ferviente al Señor de toda gracia y verdad, el trabajo ferviente realizado en su Nombre y en su fuerza, son una fuente de gozo en aumento y ennoblecedor. La verdadera nota clave de la vida cristiana es esta: "Alégrate siempre en el Señor: y de nuevo ... alégrate". - C.

HOMILIAS DE T. WHITELAW

2 Crónicas 15:1

La bienvenida de un conquistador.

I. UN MENSAJE DE DIOS. ( 2 Crónicas 15:1, 2 Crónicas 15:2.)

1. Sus bromas. Azarlah, "a quien Jehová ayuda", hijo de Oded; mencionado solo aquí. Jehová puede, y con frecuencia lo hace, transmitir mensajes de momento a través de mensajeros humildes y oscuros. Lo que le permitió a Azarías ser el portador de los anuncios Divinos fue la venida sobre él del Espíritu de Eiohim, siendo el Espíritu el Revelador e Intérprete de la voluntad Divina para el alma del hombre ( Números 11:26; Job 32:8; Ezequiel 2:2; 1 Corintios 12:8). Que el Espíritu de Dios vino sobre un hombre no demostró que fuera un buen hombre, Balaam ( Números 24:2) y Saul ( 1 Samuel 10:10) fueron testigos; aunque no hay razón para dudar de que Azarías fue un verdadero profeta de Jehová. El Espíritu vino por medida sobre él, como sobre otros hombres santos de la antigua dispensación a través de los cuales Dios habló a su pueblo; En Cristo, a través del cual el más alto y último mensaje de Dios ha sido enviado a la humanidad, el Espíritu fue derramado sin medida ( Isaías 11:2; Juan 3:34; Apocalipsis 3:1 ) De ahí la importancia suprema que se atribuye al evangelio.

2. Sus destinatarios. "Asa, y todo Judá y Benjamín". Dios reclama el derecho de dirigirse tanto a los soberanos como a sus súbditos. Entre príncipes y campesinos a su vista no hay diferencia ( Hechos 10:34; 1 Pedro 1:17). Los mensajes de Dios en la Ley y el evangelio están dirigidos por igual a todos. El monarca está tanto bajo la ley como el sujeto; el sujeto tiene un título tan válido para las provisiones del evangelio como el monarca. Asa y sus guerreros regresaban de una campaña victoriosa, cuando el profeta de Jehová intervino con notas de advertencia. Estos fueron oportunos, ya que el rey y sus veteranos estaban en peligro de auto-elogio y confianza de los siervos, de atribuir sus hazañas recientes y espléndidas a su propia habilidad y destreza, y de confiar en su propio valor para protegerlos en el futuro, sin preocuparse pensar en Jehová, su religión o su ayuda. Por lo tanto, los hombres (sin excepción de los cristianos) nunca están más en peligro de olvidar a Dios que cuando la fortuna les sonríe ( Deuteronomio 8:13), y nunca más necesitan ser amonestados que cuando se regocijan en liberaciones forjadas por Dios,

3. Su contenido. Una doctrina, una promesa, una advertencia.

(1) La doctrina. Que Jehová estaba con ellos, mientras ellos estaban con él. Con todo Dios es en cuanto a su presencia inmanente, ya que él llena el cielo y la tierra (Jeremias 33:24), y acosa a todos individualmente detrás y antes (Salmo 139:1); pero con su gente él es, en el sentido especial de manifestación graciosa, aceptar ( Números 17:4), proteger ( 2 Crónicas 20:17; Jeremias 42:11), ayudar ( 1 Crónicas 22:18; Hageo 1:13) y bendiga ( Éxodo 20:24). Solo su presencia con ellos está condicionada por su estar con él en el sentido de creer, amar y obedecerle ( Juan 14:23).

(2) La promesa. Que si buscaban a Jehová, Jehová debería ser encontrado de ellos. Si lo buscaban en el camino de la penitencia, la fe, el amor, la obediencia, debería ser encontrado en el camino de la aceptación, la gracia y la asistencia. Esta promesa, siempre cierta para Jehová en sus relaciones con Israel (1Cr 28: 9; 2 Crónicas 30:19; Salmo 119:2; Jeremias 29:13; Amós 5:4), es igualmente cierto en sus relaciones con los creyentes en Cristo ( Hebreos 11:6; Santiago 4:8).

(3) La advertencia. Que si golpearan a Dios, Dios los abandonaría. Si regresaban del camino de reforma en el que se encontraban, él también retiraría su semblante y su ayuda. Entonces Moisés ( Deuteronomio 31:16, Deuteronomio 31:17) y Joshua ( Josué 24:20) habían advertido a sus contemporáneos y a David su hijo Salomón ( 1 Crónicas 28:9). La misma condición se dirige a todos (Jer 17: 1-27: 33; Hebreos 10:38).

II UNA LECCIÓN DE LA HISTORIA (Versículos 3-6.)

1. La posibilidad de caer en la apostasía religiosa. Tales tiempos habían existido anteriormente en Judá, y por lo tanto en el futuro podrían reaparecer ( Eclesiastés 1:9; Eclesiastés 3:15). Si el lenguaje de Azariah representaba la condición de Judá entonces (Grocio), o en el futuro (Lutero), o en el pasado, en los días de Roboam y Abías (siríaco, árabe), o en el período de los jueces (Vitringa, Bertheau) ), está abierto a debate. Como el profeta no ha declarado definitivamente la hora, puede haber diseñado para expresar verdades de fuerza en. todas las limas (Keil). De los días a los que alude el profeta, Judá e Israel habían tenido experiencia antes. La descripción de ellos es particularmente impactante.

(1) Ningún Dios verdadero; es decir, sin conocimiento del Dios verdadero; o, lo que es peor, el conocimiento del Dios verdadero, pero no su adoración o servicio. Dichos tiempos habían existido poco después de la muerte de Joshua ( Jueces 2:10-7; Jueces 10:6), y aún debían reaparecer en Israel bajo Acab ( 1 Reyes 18:20, 1 Reyes 18:21), y en Judá bajo Acaz ( 2 Crónicas 28:1). "Sin Dios": una caracterización correcta del mundo incrédulo ( Job 21:14; Salmo 10:4; Efesios 2:12).

(2) Ningún sacerdote de enseñanza; es decir, los sacerdotes no tenían conocimiento del Dios verdadero, de su carácter y requisitos, por lo que no podían enseñar al Pueblo; o, si lo hicieron, quedaron satisfechos con el mero desempeño de sus deberes del altar, sin preocuparse por el bienestar espiritual de las personas. Si fueron los primeros, fueron descalificados por ser sacerdotes debido a su ignorancia ( Malaquías 2:7); si el segundo, fueron acusados ​​de indolencia ( Malaquías 1:6) o hipocresía ( Nehemías 9:34), o ambos. Si, bajo el antiguo pacto, se exigía a los sacerdotes que instruyeran a las personas en los principios y preceptos de la religión, es mucho más importante que los pastores cristianos sean también maestros ( Efesios 4:11). Un ministerio que no predica ni enseña ipso facto está condenado.

(3) Sin ley; es decir, la Torá de Moisés, desconocida, olvidada o desobedecida. Cuando los hombres o las naciones se apartan de Dios, comienzan derribando sus altares y terminan pisoteando sus mandamientos. Y si no hay Dios, así es como debería ser. Si Dios no lo es, pretender adorarlo es una farsa, y se puede prescindir de los ministros de religión; si Dios no lo es, no hay autoridad suprema para reclamar de la obediencia del hombre, y el hombre puede asumir de inmediato el señorío sobre sí mismo. Pero si Dios lo es, será más prudente dejar que sus altares permanezcan, ver que sus ministros enseñen y tomar la orden de que se obedezcan sus preceptos.

2. La certeza de que la apostasía religiosa será seguida por un desastre nacional. Así había sido en el pasado, y así sería en el futuro.

(1) Los disturbios sociales, el peligro y la violencia habían sido, y serían, el orden del día. "Y en aquellos tiempos no había", o hay, "ninguna paz para el que salió o para el que entró". Tal había sido la condición de Israel en los días de Samgar hijo de Anath ( Jueces 5:6), y bajo la opresión de los madianitas ( Jueces 6:2). La irreligión necesariamente gravita hacia la violencia. El que rompe los mandamientos de Dios sin un reparo de conciencia rara vez se escrupula acerca de causar estragos en el hombre cuando se presenta la oportunidad. Ejemplificado en la era de Noé ( Génesis 6:4, Génesis 6:11, Génesis 6:12), en los últimos días de Grecia y Roma, y ​​en la Revolución Francesa de 1798.

(2) La anarquía política había asistido comúnmente a estos tiempos en el pasado, y lo más probable es que lo haga nuevamente en su recurrencia. "Grandes aflicciones cayeron sobre todos los habitantes de los países, y la nación fue destruida por la nación y la ciudad de la ciudad", literalmente, "y se rompieron en pedazos, nación contra nación y ciudad contra ciudad". "porque Dios lo hizo", o lo hace, "los molestó con toda adversidad". El lenguaje, descriptivo de un reino de terror que comúnmente acompaña a la guerra civil, se verificó en una forma relativamente suave en la guerra de las tribus de Israel contra Benjamin ( Jueces 20:20), y en la lucha de los Galaaditas con Efraín ( Jueces 12:4). Amós ( Amós 3:9) describió tales conmociones, confusiones, tumultos, como ocurriendo, o por ocurrir, en Samaria en su tiempo. En el derrocamiento final de los dos reinos, las palabras del profeta recibieron su ilustración más sorprendente ( Isaías 9:18). En la destrucción final de todos los pueblos hostiles a Dios, obtendrán su más alta y plena realización ( Zacarías 14:13; Mateo 24:7).

3. La única forma de escapar de las miserias y horrores de esos malos tiempos, a saber. arrepintiéndose y volviéndose a Jehová. "Pero cuando están angustiados", etc. Lo mismo sucedió en los días de la opresión egipcia ( Éxodo 2:23) y en los de la supremacía madianita ( Jueces 6:6). Así había sido en la experiencia del propio Asa, cuyo grito a Jehová en el campo de guerra se había escuchado ( 2 Crónicas 14:11). Así sería de nuevo, si en la temporada de su calamidad se acordaran de Dios ( 2 Crónicas 7:14). La doctrina aquí enunciada es válida tanto para los individuos como para las naciones; p.ej. David ( 2 Samuel 21:1; Salmo 18:6; Salmo 34:4; Salmo 138:3), Josafat ( 2 Crónicas 17:4, 2 Crónicas 17:10), Uzías ( 2 Crónicas 26:5). El oído de Dios está abierto a cada grito de un alma angustiada (Salmo 34:15). "Tonto, por su transgresión", etc. (Salmo 107:17).

III. UNA EXHORTACIÓN DE UN PROFETA. (Versículo 7.)

1. El consejo. Acción.

(1) vigoroso. "Sé fuerte por lo tanto". El coraje para concebir y hacer lo correcto era la demanda especial de la hora. Lo correcto en ese momento en Judá era adherirse a Jehová, reformar los abusos que durante los reinados anteriores se habían infiltrado en su adoración y exterminar los ritos idólatras que habían sido introducidos por el rey anterior. Más desastroso para el país había sido esto que la invasión de Zerah. Nada más requerido de los seguidores de Dios y los soldados de Jesucristo en cualquier época o tierra que una determinación heroica para resistir el pecado y seguir la santidad, oponerse al error y defender la verdad, renunciar a la idolatría y unirse al culto del Padre ( Deuteronomio 31:6; Josué 1:7; Salmo 27:14; 1 Corintios 16:13; 2 Timoteo 2:1).

(2) Perseverante. "No dejes que tus manos sean débiles" No es suficiente para comenzar bien; continuar bien es indispensable. El cansancio en hacer el bien es un fenómeno frecuente, por lo que es necesario evitarlo ( Gálatas 6:9). Firmeza en la fe y en el mantenimiento de las buenas obras que se esperan de los cristianos ( 1 Corintios 15:58; Filipenses 4:1; Colosenses 1:23; 2 Tesalonicenses 3:13 ; 2 Timoteo 3:14; Hebreos 10:23).

2. El aliento. Recompensa. "Tu trabajo será recompensado".

(1) Con satisfacción interna, como ser en sí mismo un trabajo correcto ( Proverbios 14:14). Este es un acompañamiento invariable de bienestar y, además de otras consecuencias, una amplia remuneración.

(2) Con aprobación divina, como una obra que Dios considera favorable. Ya expresado en la Palabra ( Hebreos 13:16), esto eventualmente será proclamado por la boca de Dios ( Mateo 25:21, Mateo 25:23).

(3) Con el mayor éxito, como una obra destinada a triunfar sobre toda forma de maldad. La causa de Dios y la verdad, de Cristo y el evangelio, puede ser larga y amargamente opuesta, pero la victoria final recae en ella ( Apocalipsis 11:15).

Aprender:

1. La superioridad de la nueva dispensación al tener al Hijo de Dios como su Mensajero ( Hebreos 1:1, Hebreos 1:2).

2. La equidad de los tratos de Dios con los hombres en providencia y en gracia ( 1 Samuel 2:30; Ezequiel 18:29).

3. El miserable estado del mundo pagano, como indigente del verdadero conocimiento de Dios ( Efesios 2:12; Efesios 4:17, Efesios 4:18).

4. El valor de la aflicción como un medio de mejora religiosa ( Job 33:17; Ezequiel 20:37; Lam 3:27; 2 Corintios 4:17; Hebreos 12:11).

5. El secreto de la prosperidad nacional: la rectitud ( Proverbios 14:34).

6. El deber de perseverar en la religión ( Juan 15:4; Hechos 11:23; 2 Timoteo 1:14; 1 Pedro 5:9; Apocalipsis 2:27).

7. La certeza de que la fe no perderá su recompensa ( Lucas 6:35; 1 Corintios 3:14; Hebreos 10:35) .— W.

2 Crónicas 15:8

Antiguos pactos.

I. PREPARACIONES GRAVES. ( 2 Crónicas 15:8.)

1. La purga de la tierra de los ídolos. Alentado por las palabras del hijo de Oded, no Oded, como en el texto, Asa, al llegar a su capital, decidido a convocar a una asamblea nacional, y entrar en una liga solemne y un pacto para llevar a cabo el trabajo de reforma tan auspiciosamente comenzado. ( 2 Crónicas 14:2), y tan manifiestamente propiedad de Jehová en la espléndida victoria que había otorgado sobre el invasor cusita ( 2 Crónicas 14:12). Como preliminar, él "apartó las abominaciones", es decir, los ídolos, "de toda la tierra de Judá y Benjamín, y de las ciudades que había tomado de la región montañosa de Efraín". En el mismo espíritu actuó Jacob, antes de subir para encontrarse con Jehová en Betel ( Génesis 35:2); y Moisés, antes de la entrevista de Israel con Jehová en el Sinaí ( Éxodo 19:14); Ezequías, antes de celebrar la Pascua ( 2 Crónicas 30:14); y Josías, antes de renovar el pacto ( 2 Crónicas 34:3). Si tal preparación por parte de Israel fue necesaria para calificarla para una entrevista con Jehová incluso en celebraciones externas ( Amós 4:12), mucho más es una preparación similar del corazón indispensable por parte de las almas que vienen ante Dios en cualquier acto de adoración espiritual ( 2 Crónicas 19:3; 2 Crónicas 20:33; 1 Samuel 7:3; Salmo 57:7; Lucas 1:17). En particular, todo pecado conocido debe ser abandonado ( Isaías 1:16, Isaías 1:17).

2. La renovación del altar del Señor. El gran altar de bronce de Salomón ( 2 Crónicas 4:1) probablemente había sido contaminado por los ritos de los ídolos durante los reinados anteriores, y requirió la reconsagración (Bertheau); mientras que, después de sesenta años de servicio, casi seguramente necesitaba reparaciones (Keil). Lo más probable es que la renovación del altar de Asa fuera de ambos tipos: una reparación externa y una consagración religiosa. Es comúnmente una señal de que una Iglesia o nación está empeñada en entrar en la reforma religiosa cuando atiende tanto a lo externo como a lo interno de la religión, cuando corrige abusos, repara defectos y agrega mejoras en los medios externos de gracia. , así como los esfuerzos para impartir a estos nuevos atractivos y celos. Los individuos no comienzan bien y descuidan dedicar todos sus poderes de cuerpo, mente y corazón en el trabajo, o buscar un nuevo y gracioso bautismo desde arriba ( Romanos 12:1).

3. La invitación del pueblo a una asamblea nacional. Sin el sincero consentimiento y la cooperación de la gente, no se pueden realizar reformas de ningún tipo, tan poco religiosas como políticas o sociales, y tan poco como estas. Por consiguiente, todos Judá y Benjamín, con tales israelitas simpatizantes del nuevo movimiento, fueron convocados a Jerusalén en cierto día para hacer un convenio de buscar a Jehová. Ya en los días de Roboam, extraños del reino del norte habían encontrado su camino hacia el sur ( 2 Crónicas 11:16); La victoria de Asa sobre Zerah fue aceptada como una prueba de que Jehová estaba del lado del rey de Judá, el número de estos inmigrantes aumentó en gran medida ( 2 Crónicas 15:9). Lo que se quería entonces en Judá e Israel para reunir a los piadosos todavía se exige: un líder, que tenga a Dios de su lado, porque él está del lado de Dios.

4. La reunión de los piadosos en Jerusalén. Mostró el espíritu de la gente que respondieron de inmediato al llamado de su monarca. Los seguidores que no seguirán son un obstáculo para quienes liderarían las reformas en la Iglesia o en el estado, la Unión es la fortaleza y, en general, la victoria; desunir la debilidad, y siempre la derrota.

II Transacciones solemnes. ( 2 Crónicas 15:12.)

1. La presentación del botín. Estos, setecientos bueyes y siete mil ovejas, formaban parte del saqueo tomado del ejército de Zerah ( 2 Crónicas 14:14, 2 Crónicas 14:15), y ahora se presentaron a Jehová; como Abraham le dio diezmos a Melquisedec al regresar de la matanza de los reyes ( Génesis 14:20); como los israelitas en el desierto después de la matanza de los madianitas recaudaron un tributo al Señor ( Números 31:11-4); como Saúl dijo que tenía la intención de sacrificar al Señor las ovejas y los bueyes que había reservado del botín de los amalecitas ( 1 Samuel 15:21); y como generales victoriosos entre los romanos estaban acostumbrados a dedicar a Júpiter parte del botín tomado del enemigo. Como la victoria de Asa se había logrado únicamente a través de la ayuda Divina, esto se estaba volviendo tan correcto. Aquellos a quienes Dios hace exitosos en sus llamamientos deben honrarlo con las primicias de su aumento ( Proverbios 3:9). Cada hombre como Dios lo ha prosperado, una regla de dar cristiano ( 1 Corintios 16:2).

2. La formación de un pacto.

(1) El objeto: doble.

(a) "Para buscar al Señor Dios de sus padres", etc. (versículo 12), algo que deben hacer las naciones y los individuos, sí, para todos, ya sea que se comprometan o se juren entre sí o no. Para buscar a Dios, la vida de una nación y un individuo ( Isaías 55:3, Isaías 55:6; Salmo 69:32; Amós 5:4), y el único fuente de verdadera prosperidad para cualquiera (Salmo 70:4; Salmo 119:2; Amós 8:14; Lamentaciones 3:25). Que el dios que busca una nación o un individuo es el dios de sus padres, no es prueba de que Dios sea el Dios verdadero; pero, siendo el Dios verdadero, posee un reclamo adicional sobre la adoración y el homenaje tanto del individuo como de la nación, por el hecho de que él es y ha sido el Dios de sus padres. Si se debe buscar a Dios, debe hacerlo con todo el corazón (Jeremias 29:13). Nada menos que esto es religión.

(b) "dar muerte", etc. (versículo 13). Bajo la teocracia, la tolerancia religiosa era imposible, porque la idolatría era una alta traición. "Un gobierno teocrático es un gobierno de restricción. La libertad de conciencia habría sido un sonido poco significativo en la economía judía". Iglesia y estado en Judá eran uno. No existía tal identificación entre las naciones paganas, aunque a menudo se veían aproximaciones hacia ella. Tampoco existe tal identificación bajo el evangelio. Por lo tanto, ni la Iglesia ni el estado ahora tienen autoridad para matar a quienes rechazan la religión prescrita por ninguno de los dos. Las iglesias reformadas de Inglaterra y Escocia tardaron en percibir que el exterminio de los herejes por la espada del magistrado civil, aunque legítimo bajo la teocracia judía, no estaba permitido en la Iglesia de Jesucristo. Bajo el evangelio solo Dios es el Señor de la conciencia; y para cada hombre pertenece el derecho de elegir su propia religión, su propio credo y su propio culto, sin dictar, por no decir coacción, ya sea del rey o del parlamento, siendo responsable de la elección que hace en primer lugar a la suya. conciencia, y en último lugar a Dios, de quien es criatura y sujeto. Esta es la doctrina de la igualdad religiosa, que debe distinguirse cuidadosamente de la de la tolerancia religiosa, que se basa en la suposición errónea de que la Iglesia y el estado poseen el derecho, pero se niegan a ejercer el poder de la coerción y aceptan permitir lo que puedan. justamente menospreciado, diversidad de fe y práctica en religión.

(2) La forma: simple. "Se juran al Señor"; es decir, se unieron a un juramento para llevar a cabo el doble propósito descrito anteriormente. Lo hicieron con entusiasmo (versículo 14), que siempre es bueno en algo bueno ( Gálatas 4:18), y especialmente bueno en religión ( Lucas 13:24; Juan 9:4; Efesios 5:16; Hebreos 6:11).

(3) La escena: impresionante. En más de un punto, esta alta transacción bajo Asa tuvo un paralelo en el Pacto Nacional, que fue formado por el pueblo escocés en Edimburgo el último día de febrero de 1638, cuando en el cementerio de los Greyfriars, en el gris amanecer, un pergamino se extendió sobre una lápida, y uno por uno la nobleza, la nobleza, los burgueses, los ministros de religión y la gente común, con la mano levantada y el juramento solemne, le pusieron sus nombres, comprometiéndose entre sí para mantener la forma presbiteriana del gobierno de la Iglesia , y, a punta de espada, para exterminar lo prelatico.

III. RESULTADOS SIGNIFICATIVOS (Versos 15-19.)

1. La alegría de la gente. (Versículo 15.) Esto demostró que habían sido sinceros. Se regocijaron en la unanimidad y cordialidad con que se había hecho el pacto, y en la perspectiva así abierta para el logro de sus objetivos.

2. El celo del rey. (Versículos 16-18.)

(1) La deposición de la reina madre, Maajá, la madre de Abías y la abuela de Asa. El alto rango, la edad venerable y la relación cercana con Asa le habían dado en la corte y en la tierra la influencia dominante, que ejerció en interés de la idolatría. Su remoción por parte de Asa lo mostró sincero en el deseo de efectuar una reforma ( Lucas 14:26).

(2) La destrucción de su imagen abominable. Esto, que estaba hecho de madera, y que algunos suponían que era una figura obscena, el pudendum, que representaba el poder productivo de la naturaleza, que es dudoso (Bertheau y Keil), fue un objeto de horror y odio para los hebreos; su destrucción fue otra indicación del espíritu por el cual Asa fue actuado. El único defecto en su actividad de reforma fue que al mismo tiempo no abolió los lugares altos relacionados con la adoración a Jehová.

(3) La introducción en el templo de los dones dedicados de su padre y de sí mismo. El primero, que consistía en el botín que Abijah había tomado en la guerra con Jeroboam ( 2 Crónicas 13:16) - plata, oro y vasijas - había sido usado por el conquistador para adornar algún templo pagano o para enriquecer a la realeza tesorería, pero ahora fueron entregados por Asa a la casa del Señor. Este último, compuesto de materiales similares saqueados por él mismo en la guerra de Cusita ( 2 Crónicas 14:14, 2 Crónicas 14:15), también se lo presentó a su legítimo Dueño, Jehová. Restaurar lo primero era tanto un deber como renunciar a lo segundo. "Asa, como un buen hijo, paga las deudas de su padre y las suyas" (Bishop Hall).

3. La aprobación de Jehová. Íntima por el hecho de que durante los siguientes veinte años la tierra disfrutó el descanso (versículo 19). "Cuando los caminos de un hombre complacen a Dios, hace que incluso sus enemigos estén en paz con él" ( Proverbios 16:7). Si las naciones complacieran a Dios por sus caminos, él "haría cesar las guerras hasta el fin de la tierra" (Salmo 46:9).

Aprender:

1. El estímulo que los buenos hombres derivan de la Palabra de Dios, ejemplificado en el efecto producido sobre Asa por la profecía de Oded (versículo 8).

2. El poder purificador de la verdadera religión en el alma, simbolizado por la purificación de la tierra de Asa (versículo 8).

3. La influencia atractiva sobre otros de aquellos que tienen a Dios con ellos, visto en la reunión de la piadosa ronda Asa (versículo 9).

4. El deber supremo de los individuos y las naciones: buscar al Señor (versículo 12).

5. La legalidad de los hombres que hacen convenios entre sí para tal propósito, pero no para obligar a otros (versículo 13).

6. La necesidad en la religión de probar la sinceridad del corazón mediante la actividad y la liberalidad de la mano (versículos 11, 18).

7. La propiedad de ser minucioso en todas las empresas relacionadas con la religión: la falta de esto es un defecto en Asa (versículo 17).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Chronicles 15:17". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-chronicles-15.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile