Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Chronicles 13:21

But Abijah became powerful, and he took fourteen wives for himself, and fathered twenty-two sons and sixteen daughters.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Concubinage;   Polygamy;   Thompson Chain Reference - Foes of the Home;   Home;   Polygamy;   Torrey's Topical Textbook - Kings;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Abijah;   Jeroboam;   Marriage;   Bridgeway Bible Dictionary - Abijah (abijam);   Fausset Bible Dictionary - Music;   Holman Bible Dictionary - Abijah;   Chronicles, Books of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Chronicles, I;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Abijah ;   People's Dictionary of the Bible - Judah the kingdom of;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom of Judah;   International Standard Bible Encyclopedia - Abijah;  

Clarke's Commentary

Verse 2 Chronicles 13:21. Married fourteen wives — Probably he made alliances with the neighbouring powers, by taking their daughters to him for wives.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Chronicles 13:21". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-chronicles-13.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


10:1-36:23 THE KINGS OF JUDAH

Division and its consequences (10:1-13:22)

The Chronicler records the division of the kingdom (10:1-11:4; see notes on 1 Kings 12:1-24), but omits the statement in 1 Kings 12:20 that Jeroboam was made king of the northern tribes. He does not even mention Jeroboam’s reign (1 Kings 12:25-20). He considers that because the northerners broke away from the dynasty of David and from the true worship of God, they had no right to be called a kingdom, and certainly not the kingdom of Israel.

Unlike the writer of Kings (who calls the southern kingdom Judah and the northern kingdom Israel), the writer of Chronicles calls the southern kingdom either Judah or Israel. For him Judah is the only true kingdom, and the Davidic kings are the only legitimate kings. Nevertheless, he still accepts people from the north as Israelites, and is pleased when any return to God and the Davidic rulers (see 11:13-17; 15:9; 30:1-12). He sometimes refers to the northern kingdom as Ephraim.

Priests and Levites are often prominent in the Chronicler’s account of Judah’s successes. Solomon’s son Rehoboam began his reign well, mainly through the influence of a large number of priests and Levites who fled to Judah from the north rather than join in Jeroboam’s idolatry. As long as Rehoboam followed the ways of God as taught by the priests, Judah was strong and stable. When he introduced Canaanite religious practices, God punished him by way of a damaging invasion from Egypt (11:5-12:16; see notes on 1 Kings 14:21-31).

Abijam (or Abijah) followed the religious policy of his father in allowing the worship of Baal to exist side by side with the worship of God, but he did not completely forsake God as Jeroboam did in the north. Abijam’s unexpected victory over Jeroboam in battle demonstrated that God was on the side of the king who belonged to David’s dynasty and who refused to join in the false religion of the north (13:1-22; see notes on 1 Kings 15:1-8).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Chronicles 13:21". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-chronicles-13.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE BATTLE, JEROBOAM'S DEFEAT, AND ABIJAH'S DEATH

"But Jeroboam caused an ambushment to come about behind them; so they were before Judah, and the ambushment was behind them; and when Judah looked back, behold, the battle was before and behind them; and they cried unto Jehovah, and the priests sounded with the trumpets. Then the men of Judah gave a shout; and as the men of Judah shouted, it came to pass, that God smote Jeroboam and all Israel before Abijah and Judah. And the children of Israel fled : before Judah; and God delivered them into their hand. And Abijah and his people slew them with a great slaughter: so there fell down slain of Israel five hundred thousand men. Thus the children of Israel were brought under at that time, and the children of Judah prevailed, because they relied upon Jehovah, the God of their fathers. And Abijah pursued after Jeroboam, and took cities from him, Bethel with the towns thereof, and Ephron with the towns thereof. Neither did Jeroboam recover strength again in the days of Abijah: and Jehovah smote him, and he died. But Abijah waxed mighty, and took unto himself fourteen wives, and begat twenty and two sons, and sixteen daughters. And the rest of the acts of Abijah, and his ways, and his sayings, are written in the commentary of the prophet Iddo."

Regarding the huge numbers of the troops engaged in this battle, Curtis (Madsen) characterized them as `Midrash,'International Critical Commentary, Chronicles, p. 374 which is a critcal code-word for `false.' However the same writers admitted that, "The number of Jeroboam's warriors is exactly the same as the number credited to Israel in the census taken by Joab."Ibid. To this writer it appears to be an altogether gratuitous and unfounded allegation that, "These numbers are utterly unhistorical."Ibid. Oh yes, there are unexplained discrepancies here; but, so what? one may read conflicting biographies of John F. Kennedy! The Chronicler was merely quoting the public records, in this case, the commentary of the prophet Iddo; and there is no dependable authority today for setting aside as "unhistorical" any of this material. This IS the history, as it has come down to us. It is of no importance that some do not believe it. Neither do they believe that God created heaven and earth.

A little reflection will support the proposition so eloquently propounded in this chapter that Judah's victory was of God. They were fighting two tribes against ten! They were surrounded! Jeroboam was a conceited, mad killer determined to take the whole world if he had been able to do so. Why did he fail? This chapter has the correct answer.

Furthermore, Abijah was not the reason for God's intervention upon behalf of Judah. He was an evil king. "He walked in all the sins of his father, which he had done before him; and his heart was not perfect with Jehovah… Nevertheless for David's sake… God gave him a lamp in Jerusalem, to set up his son after him" (1 Kings 15:3-4). This was vitally related to God's purpose of eventually bringing in the Messiah to provide an opportunity for all mankind to be saved. It was that fundamental truth that required the intervention of God Himself in the events of this chapter.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Chronicles 13:21". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-chronicles-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Chapter 13

And he reigned for three years in Jerusalem. His mother's name was Michaiah the daughter of Uriel of Gibeah. And there was war between Abijah and Jeroboam ( 2 Chronicles 13:2 ).

Now Jeroboam, you remember, was the king of the northern tribes.

And Abijah set the battle in array with an army of valiant men of war, four hundred thousand chosen men: and Jeroboam came against him with eight hundred thousand chosen men, being mighty men of valor. And Abijah stood up upon mount Ephraim, and he said, Hear me, Jeroboam, and all Israel; ought ye not to know that the LORD God of Israel gave the kingdom over Israel to David for ever, even to him and to his sons by a covenant of salt? Yet Jeroboam the son of Nebat, the servant of Solomon the son of David, is risen up, and hath rebelled against his lord. And there are gathered unto him vain men, the children of Belial, who have strengthened themselves against Rehoboam the son of Solomon, when Rehoboam was young and tender-hearted, and could not withstand them. And now you think to withstand the kingdom of the LORD in the hand of the sons of David; and ye be a great multitude, and there are with you golden calves, which Jeroboam made for your gods. And you have cast out the priests of the LORD, the sons of Aaron, and the Levites, and have made you priests after the manner of the nations of other lands? so that whosoever comes to consecrate himself with a young bullock and seven rams, the same may be a priest of them that are no gods. But as for us, Jehovah is our God, and we have not forsaken him; and the priests, which minister unto Jehovah, are the sons of Aaron, and the Levites wait upon their business: and they burn unto the LORD every morning and every evening burnt sacrifices and sweet incense: the showbread also set they in order upon the pure table; and the candlestick of gold with the lamps thereof, to burn every evening: for we keep the charge of the LORD our God; but you have forsaken him. And, behold, God himself is with us for our captain, and his priests with sounding trumpets to cry alarm against you. O children of Israel, fight ye not against the LORD God of your fathers; for ye shall not prosper ( 2 Chronicles 13:3-12 ).

Here he was actually giving to them a speech, a warning and, more or less, rehearsing this period of history. Again, how that God had made a covenant with David that from his seed there would never cease to be a king on the throne. And they were rebelling against the word of the Lord in setting up Jeroboam as their king. And they had made, then, these golden calves their gods. And they were worshipping them and they had forsaken the worship of God. They began to establish a system of priesthood, more or less, by simony. You could purchase the office of the priest. Vile men began to be the religious leaders. But he said, "We are still worshipping Jehovah. We still have the temple services. The priests are still offering the morning and evening sacrifices unto God, who are the sons of Aaron, the Levitical order. And you're rebelling and fighting against the Lord. But God is our captain. He's on our side."

Now while he's making this speech, Jeroboam orders half of his troops to go around and to get behind them to cut them off. After all, he's outnumbered them two to one. There's eight hundred thousand mighty men of valor with Jeroboam. Only four hundred thousand of the men of Judah that had come against him. So this action of sending half the troops around to come from behind. And so when the king is finished with this dynamic speech, suddenly they discover that the enemy is not only in front of them but behind them, too. And they've been encircled by the enemy.

And then the men of Judah [it says] gave a shout: and as the men of Judah shouted, it came to pass, that God smote Jeroboam and all Israel before Abijah and Judah. And the children of Israel fled before Judah: and God delivered them into their hand. And there were slain of the men of Israel five hundred thousand of the chosen men ( 2 Chronicles 13:15-17 ).

So Israel was brought under the power of Judah at that time.

And Abijah pursued after Jeroboam, took several cities, the city of Bethel with the surrounding suburbs. And Jeroboam never did again recover the strength of the kingdom during the time of Abijah: the LORD struck him, and he died. And so Abijah waxed mighty, he married fourteen wives, had twenty-two sons, and sixteen daughters ( 2 Chronicles 13:19-21 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Chronicles 13:21". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-13.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

But Abijah waxed mighty,.... In his kingdom, increasing in riches and numbers, power and authority, and in his family:

and married fourteen wives, and begat twenty and two sons and sixteen daughters; not after the above battle, nor since he began to reign; for he reigned but three years; but he, no doubt, married wives and had children before he came to the throne, as he might have others after.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Chronicles 13:21". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-13.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Jeroboam Defeated by Abijah. B. C. 957.

      13 But Jeroboam caused an ambushment to come about behind them: so they were before Judah, and the ambushment was behind them.   14 And when Judah looked back, behold, the battle was before and behind: and they cried unto the LORD, and the priests sounded with the trumpets.   15 Then the men of Judah gave a shout: and as the men of Judah shouted, it came to pass, that God smote Jeroboam and all Israel before Abijah and Judah.   16 And the children of Israel fled before Judah: and God delivered them into their hand.   17 And Abijah and his people slew them with a great slaughter: so there fell down slain of Israel five hundred thousand chosen men.   18 Thus the children of Israel were brought under at that time, and the children of Judah prevailed, because they relied upon the LORD God of their fathers.   19 And Abijah pursued after Jeroboam, and took cities from him, Beth-el with the towns thereof, and Jeshanah with the towns thereof, and Ephrain with the towns thereof.   20 Neither did Jeroboam recover strength again in the days of Abijah: and the LORD struck him, and he died.   21 But Abijah waxed mighty, and married fourteen wives, and begat twenty and two sons, and sixteen daughters.   22 And the rest of the acts of Abijah, and his ways, and his sayings, are written in the story of the prophet Iddo.

      We do not find that Jeroboam offered to make any answer at all to Abijah's speech. Though it was much to the purpose, he resolved not to heed it, and therefore he heard it as though he heard it not. He came to fight, not to dispute. The longest sword, he thought, would determine the matter, not the better cause. Let us therefore see the issue, whether right and religion carried the day or no.

      I. Jeroboam, who trusted to his politics, was beaten. He was so far from fair reasoning that he was not for fair fighting. We may suppose that he felt a sovereign contempt for Abijah's harangue. "One stratagem," thinks he, "is worth twenty such speeches; we will soon give him an answer to all his arguments; he shall soon find himself overpowered with numbers, surrounded on every side with the instruments of death, and then let him boast of his religion and his title to the crown." A parley, it is probable, was agreed on, yet Jeroboam basely takes the advantage of it, and, while he was treating, laid his ambushment behind Judah, against all the laws of arms. What honour could be expected in a servant when he reigned? Abijah was for peace, but, when he spoke, they were for war,Psalms 120:7.

      II. Abijah and his people, who trusted in their God, came off conquerors, notwithstanding the disproportion of their strength and numbers.

      1. They were brought into a great strait, put into a great fright, for the battle was before and behind. A good cause, and one which is designed to be victorious, may for a season be involved in embarrassment and distress. It was David's case. They compassed me about like bees,Psalms 118:10-12.

      2. In their distress, when danger was on every side, which way should they look but upwards for deliverance? It is an unspeakable comfort that no enemy (not the most powerful or politic), no stratagem or ambushment, can cut off our communication with heaven; our way thitherward is always open. (1.) They cried unto the Lord,2 Chronicles 13:14; 2 Chronicles 13:14. We hope they did this before they engaged in this war, but the distress they were in made them renew their prayers and quickened them to be importunate. God brings his people into straits, that he may teach them to cry unto him. Earnest praying is crying. (2.) They relied on the God of their fathers, depended upon his power to help them and committed themselves to him, 2 Chronicles 13:18; 2 Chronicles 13:18. The prayer of faith is the prevailing prayer, and this is that by which we overcome the world, even our faith,1 John 5:4. (3.) The priests sounded the trumpets to animate them by giving them an assurance of God's presence with them. It was not only a martial but a sacred sound, and put life into their faith. (4.) They shouted in confidence of victory: "The day is our own, for God is with us." To the cry of the prayer they added the shout of faith, and so became more than conquerors.

      3. Thus they obtained a complete victory: As the men of Judah shouted for joy in God's salvation, God smote Jeroboam and his army with such terror and amazement that they could not strike a stroke, but fled with the greatest precipitation imaginable, and the conquerors gave no quarter, so that they put to the sword 500,000 chosen men (2 Chronicles 13:17; 2 Chronicles 13:17), more, it is said, than ever we read of in any history to have been killed in one battle; but the battle was the Lord's, who would thus chastise the idolatry of Israel and own the house of David. But see the sad effect of division: it was the blood of Israelites that was thus shed like water by Israelites, while the heathen, their neighbours, to whom the name of Israel had formerly been a terror, cried, Aha! so would we have it.

      4. The consequence of this was that the children of Israel, though they were not brought back to the house of David (which by so great a blow surely they would have been had not the determinate counsel of God been otherwise), yet, for that time, were brought under,2 Chronicles 13:18; 2 Chronicles 13:18. Many cities were taken, and remained in the possession of the kings of Judah; as Bethel particularly, 2 Chronicles 13:19; 2 Chronicles 13:19. What became of the golden calf there, when it came into the hands of the king of Judah, we are not told; perhaps it was removed to some place of greater safety, and at length to Samaria (Hosea 8:5); yet in Jehu's time we find it at Bethel, 1 Kings 10:29. Perhaps Abijah, when it was in his power to demolish it, suffered it to stand, for his heart was not perfect with God; and, not improving what he had got for the honour of God, he soon lost it all again.

      Lastly, The death of both of the conquered and of the conqueror, not long after. 1. Jeroboam never looked up after this defeat, though he survived it two or three years. He could not recover strength again,2 Chronicles 13:20; 2 Chronicles 13:20. The Lord struck him either with some bodily disease, of which he languished, or with melancholy and trouble of mind; his heart was broken, and vexation at his loss brought his head, probably by this time a hoary head, with sorrow to the grave. He escaped the sword of Abijah, but God struck him: and there is no escaping his sword. 2. Abijah waxed mighty upon it. What number of wives and children he had before does not appear; but now he multiplied his wives to fourteen in all, by whom he had thirty-eight children, 2 Chronicles 13:21; 2 Chronicles 13:21. Happy is the man that hath his quiver full of those arrows. It seems, he had ways peculiar to himself, and sayings of his own, which were recorded with his acts in the history of those times, 2 Chronicles 13:22; 2 Chronicles 13:22. But the number of his months was cut off in the midst, and, soon after his triumphs, death conquered the conqueror. Perhaps he was too much lifted up with his victories, and therefore God would not let him live long to enjoy the honour of them.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Chronicles 13:21". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-13.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo 2 Crónicas 13:21 . Se casó con catorce esposas. Probablemente hizo alianzas con los poderes vecinos, tomando sus hijas para él como esposas .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-chronicles-13.html. 1832.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

GUERRA NO HERMANA

"Hubo guerra entre Abías y Jeroboam".

2 Crónicas 13:2

Durante el reinado de Abías hubo una terrible guerra entre Judá e Israel. El rey mismo era malvado, como declara el Libro de los Reyes. Aquí, sin embargo, estaba hablando y actuando para su gente. Su discurso, en el que intentó persuadir a Israel para que se sometiera, es muy notable.

I. Es una extraña mezcla de tergiversación y religión. —La tergiversación se encuentra en su declaración de la razón de la rebelión de Israel, que culminó con la coronación de Jeroboam. Atribuyó todo el asunto a la influencia de hombres malvados a quienes describió como "hijos de Belial". ¡Cuán a menudo, en el transcurso del tiempo, los hombres malinterpretan las razones de las cuales surgen las diferencias! La condición de Israel desde el punto de vista de la justicia era deplorable, y Jeroboam era una verdadera encarnación del mal. Su método de guerra, como se registra aquí, era mezquino y despreciable. Sorprender a un enemigo de una emboscada en medio de una conferencia es inexpresablemente perverso.

II. Se ve al Dios de las naciones actuando, y el poder de Jeroboam fue destruido por completo por la victoria de Judá.

Ilustración

A Roboam le sucedió su hijo Abías, de quien se nos dice en el Libro de los Reyes que “anduvo en todos los pecados de su padre, que había cometido antes de él; y su corazón no era perfecto para con Jehová su Dios, como el corazón de David su padre ”. El cronista omite este veredicto desfavorable; de hecho, no clasifica a Abías entre los reyes buenos por la declaración formal habitual, "hizo lo bueno y recto a los ojos de Jehová", pero Abías pronuncia un discurso exhortador y, con la ayuda divina, obtiene una gran victoria sobre Jeroboam. No hay ninguna sugerencia de ninguna mala acción por parte de Abías; y, sin embargo, deducimos de la historia de Asa que durante el reinado de Abías las ciudades de Judá fueron entregadas a la idolatría ”.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/2-chronicles-13.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Y reinó tres años en Jerusalén. El nombre de su madre fue Micaías, hija de Uriel de Gabaa. Y hubo guerra entre Abías y Jeroboam ( 2 Crónicas 13:2 ).

Ahora, Jeroboam, recordarán, era el rey de las tribus del norte.

Y Abías dispuso la batalla con un ejército de valientes hombres de guerra, cuatrocientos mil hombres escogidos: y Jeroboam vino contra él con ochocientos mil hombres escogidos, siendo valientes y valientes. Y Abías se levantó sobre el monte de Efraín, y dijo: Oídme, Jeroboam y todo Israel; ¿No debéis saber que Jehová Dios de Israel le dio a David el reino sobre Israel para siempre, a él ya sus hijos por pacto de sal? Mas se levantó Jeroboam hijo de Nabat, siervo de Salomón hijo de David, y se rebeló contra su señor.

Y se juntaron a él hombres vanos, los hijos de Belial, que se fortalecieron contra Roboam hijo de Salomón, cuando Roboam era joven y tierno de corazón, y no podía resistirlos. Y ahora pensáis resistir el reino de Jehová en mano de los hijos de David; y sois una gran multitud, y hay con vosotros becerros de oro, que Jeroboam hizo para vuestros dioses.

¿Y habéis echado fuera a los sacerdotes de Jehová, a los hijos de Aarón ya los levitas, y os habéis hecho sacerdotes a la manera de las naciones de otras tierras? para que cualquiera que venga a santificarse con un novillo y siete carneros, sea sacerdote de los que no son dioses. Pero en cuanto a nosotros, Jehová es nuestro Dios, y no lo hemos desamparado; y los sacerdotes que ministran a Jehová, son los hijos de Aarón, y los levitas atienden en sus negocios; y queman a Jehová cada mañana y cada tarde holocaustos e incienso aromático; los panes de la proposición también los ponen en orden sobre los puros. mesa; y el candelero de oro con sus lámparas, para arder todas las tardes, porque guardamos la ordenanza de Jehová nuestro Dios; pero tú lo has abandonado.

Y he aquí, Dios mismo está con nosotros por nuestro capitán, y sus sacerdotes con trompetas al son de alarma contra vosotros. Oh hijos de Israel, no peleéis contra el SEÑOR Dios de vuestros padres; porque no prosperaréis ( 2 Crónicas 13:3-12 ).

Aquí les estaba dando un discurso, una advertencia y, más o menos, ensayando este período de la historia. Nuevamente, cómo Dios había hecho un pacto con David de que de su simiente nunca dejaría de haber un rey en el trono. Y se rebelaron contra la palabra del Señor al establecer a Jeroboam como su rey. Y habían hecho, entonces, estos becerros de oro sus dioses. Y los estaban adorando y habían dejado la adoración de Dios.

Comenzaron a establecer un sistema de sacerdocio, más o menos, por simonía. Podrías comprar el oficio del sacerdote. Hombres viles comenzaron a ser los líderes religiosos. Pero él dijo: "Todavía estamos adorando a Jehová. Todavía tenemos los servicios del templo. Los sacerdotes todavía están ofreciendo los sacrificios matutinos y vespertinos a Dios, quienes son los hijos de Aarón, el orden levítico. Y ustedes se están rebelando y peleando contra Dios". El Señor.

Pero Dios es nuestro capitán. Él está de nuestro lado".
Ahora, mientras pronuncia este discurso, Jeroboam ordena a la mitad de sus tropas que rodeen y se coloquen detrás de ellos para aislarlos. Después de todo, los supera en número dos a uno. Hay ochocientos mil hombres valientes y valientes. con Jeroboam. Sólo cuatrocientos mil de los hombres de Judá que habían venido contra él. Así que esta acción de enviar a la mitad de las tropas para que vinieran por detrás. Y cuando el rey termina con este discurso dinámico, de repente descubren que el enemigo no solo está delante de ellos, sino también detrás de ellos, y han sido rodeados por el enemigo.

Y entonces los hombres de Judá [dice] dieron un grito: y mientras los hombres de Judá gritaban, aconteció que Dios hirió a Jeroboam ya todo Israel delante de Abías y de Judá. Y los hijos de Israel huyeron delante de Judá, y Dios los entregó en sus manos. Y fueron muertos de los varones de Israel quinientos mil de los escogidos ( 2 Crónicas 13:15-17 ).

Así que Israel fue puesto bajo el poder de Judá en ese momento.

Y Abías persiguió a Jeroboam, tomó varias ciudades, la ciudad de Betel con sus ejidos. Y Jeroboam nunca más recuperó la fuerza del reino durante el tiempo de Abías: el SEÑOR lo hirió, y murió. Y así Abías se fortaleció, tomó catorce mujeres, tuvo veintidós hijos y dieciséis hijas ( 2 Crónicas 13:19-21 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-13.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Reinado de Abías

Este capítulo amplía el relato de Abías (Abiam) en 1 Reyes 15:1 al dar detalles de su guerra con Jeroboam, que allí solo se menciona brevemente.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-13.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 13 al 16.

En sus guerras con Jeroboam, Abías se apoya enteramente en este terreno y es bendecido.

Asa sigue sus pasos; y, ya sea en paz o en guerra con los etíopes, Israel prospera en su reinado. Él quita los dioses extraños; porque continuamente los encontramos de nuevo. Se requiere energía para expulsarlos y evitar que regresen. Incluso la madre del rey es privada de su posición real a causa de su idolatría. Sin embargo, "los lugares altos no fueron quitados".

Pero, aunque la fidelidad de Asa continuó, su confianza en Dios fracasó después. Celoso de que los israelitas recurran a Judá, Baasa construye una ciudad para evitarlo; y Asa, en lugar de mirar al Señor, se alía con la alianza siria que produjo el efecto deseado, pero que incitó a los gentiles contra Israel. Y esto no fue todo; la alianza con el mundo nos impide vencer al mundo.

Si no hubiera hecho esto, los sirios habrían caído en manos de Asa; porque "los ojos del Señor recorren toda la tierra, para mostrar su poder a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él". ¡Palabra solemne y preciosa! Herido en su amor propio, e irritado por haber perdido así una oportunidad tan buena, Asa encarcela al vidente que dio este testimonio; y oprime al pueblo. Él es castigado por Dios, y ¡ay! no busca a Dios en el castigo. Sin embargo, excepto en este caso, Asa continuó fiel y fue honrado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-chronicles-13.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Pero Abías se hizo poderoso. - Y Abías se fortaleció, después de su lucha de vida o muerte con Jeroboam. (Ver 2 Crónicas 12:13 .)

Se casó con catorce mujeres y engendró veintidós hijos y dieciséis hijas. - Abías reinó solo tres años en total. Por lo tanto, debe haber tenido la mayoría de estas esposas e hijos antes de su adhesión. ( Se puede decir que 2 Crónicas 11:21 implica esto; ver Nota sobre 2 Crónicas 11:23 .

) Debe colocarse una parada después de la primera cláusula, así: “Y Abías se fortaleció. Y le tomó catorce esposas y engendró veintidós hijos ”, etc. Los dos hechos se colocan simplemente uno al lado del otro, aunque se puede sugerir un contraste tácito entre el número de descendientes de Abías y la rápida extirpación de la casa. de Jeroboam.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-13.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 13 El reinado de Abías

1. El comienzo de su reinado ( 2 Crónicas 13:1 )

2. Guerra con Jeroboam ( 2 Crónicas 13:3 )

3. Muerte de Jeroboam ( 2 Crónicas 13:20 )

4. Familia de Abías ( 2 Crónicas 13:21 )

Abías se llama en Reyes, Abiam, y en 2 Crónicas 13:21 , Abijahu (texto hebreo). Su reinado no duró mucho; sobrevivió a su padre Roboam sólo tres años. Su madre fue Maachah ( 2 Crónicas 11:20 ).

Aquí la llaman Michaiah, probablemente porque era la reina madre. No hay discrepancia entre el capítulo 11:20 y el segundo versículo de este capítulo, en el que se la llama hija de Uriel de Gabaat. Es probable que Josefo tenga razón cuando afirma que Uriel era el marido de Tamar, la hija de Absalón. En 2 Crónicas 11:20 , se la llama hija de Absalón o más bien nieta, porque una palabra se usa en hebreo para hija y nieta. (Abishalom en 1 Reyes 15:2 es lo mismo que Absalom.)

Sobre el mal camino de Abías, y que su corazón no era perfecto para con el SEÑOR, las Crónicas no tienen nada que decir. Eso se encuentra en Reyes. Que las cosas fueron de mal en peor bajo el breve reinado de Abías se puede aprender por el hecho de que su hijo Asa tuvo que instituir una reforma, y ​​Maaca, la madre de Abías y abuela de Asa, tuvo que ser expulsada, porque ella había soportado una Asera, una vil imagen de ídolo en una arboleda ( 1 Reyes 15:13 ; 2 Crónicas 15:16 ).

Crónicas da cuenta de la guerra de Abías con Jeroboam. Los dos ejércitos de Judá e Israel se enfrentaron; Abías tenía 400.000 hombres y Jeroboam 800.000. No hay razón para dudar de la exactitud de estas cifras, como han hecho algunos críticos. Ambos bandos confiaban en la victoria. Jeroboam tenía el doble de hombres que Abías, y eran "valientes y valientes". Confió en su número superior. Fue diferente con Abías, rey de Judá.

Antes de que comenzara la batalla, el rey pronunció un discurso extraordinario en el que expresó su confianza en Jehová. El SEÑOR había dado el reino a David y a sus hijos mediante un pacto de sal, dijo Abías. El pacto de la sal se refiere a una costumbre muy antigua. Cuando un invitado había sido entretenido en una tienda y comido de sal con su anfitrión, la obligación de este último hacia su invitado era de inviolable santidad.

El pacto de Jehová con David era como un pacto de sal, es decir, inviolable. Abías creyó en ese pacto. Luego mencionó a Jeroboam, a quien sarcásticamente llama "el siervo de Salomón", su rebelión, su idolatría, su oposición al sacerdocio. Cerró su discurso con una declaración de confianza. “He aquí, Dios mismo está con nosotros como nuestro capitán, y sus sacerdotes con trompetas sonando para clamar alarma contra ti.

Luego la advertencia: "Oh hijos de Israel, no peleéis contra el SEÑOR Dios de vuestros padres, porque no prosperaréis". Abías ganó la batalla. Cuando fueron rodeados por el enemigo, clamaron a Jehová en su hora de necesidad, y Él fue fiel a Su propia palabra ( Números 10:9 ). Cuando los sacerdotes tocaron las trompetas, cuando gritaron, sin duda con fe y anticipando la interferencia de Jehová, entonces Dios golpeó a Jeroboam y a todo Israel y los entregó en sus manos.

Habían prevalecido porque confiaban en el Señor Dios, y así prevaleceremos si confiamos en el Señor. Con esa batalla, las fuerzas de Jeroboam se quebraron. El rey malvado, cuya terrible idolatría fue la ruina de Israel, nunca recuperó sus fuerzas. El SEÑOR lo hirió y murió.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-chronicles-13.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Durante el reinado de Abías hubo una terrible guerra entre Judá e Israel. El rey mismo era malvado, como declara el Libro de los Reyes. Aquí, sin embargo, estaba hablando y actuando para su gente. Su discurso, en el que intentó persuadir a Israel de que se sometiera, es muy notable. Es una extraña mezcla de tergiversación y religión. La tergiversación se encuentra en su declaración del motivo de la rebelión de Israel, que culminó con la coronación de Jeroboam. Atribuyó la rebelión a la influencia de hombres malvados a quienes describió como "hijos de Belial".

Cuán a menudo, en el transcurso del tiempo, los hombres tergiversan las razones de las cuales surgen las diferencias. No hay duda de que los contrastes que estableció Abías entre las naciones eran verdaderos, y que Judá representaba más de cerca el verdadero ideal de la nación de Dios que Israel. Sin embargo, esto no justifica su tergiversación del verdadero comienzo del descontento en Israel. Desde el punto de vista de la justicia, la condición de Israel era deplorable y Jeroboam era una verdadera encarnación del mal.

Su método de guerra, como se registra aquí, era mezquino y despreciable. Sorprender a un enemigo de una emboscada en medio de una conferencia es inexpresablemente perverso. El mismo Dios de las naciones actúa, y el poder de Jeroboam fue destruido por completo por la victoria de Judá.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-chronicles-13.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Pero Abijah encerado de poder ,. En su reino, aumentando en riquezas y números, poder y autoridad, y en su familia:

y se casó catorce esposas, y engendra veinte y dos hijos y dieciséis hijas ; No después de la batalla anterior, ni desde que comenzó a reinar; porque él reinaba pero tres años; Pero él, sin duda, las esposas casadas y tenían hijos antes de que él viniera al trono, ya que podría tener otros después de.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-13.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

ABIAS HACE GUERRA A JEROBOAM, Y LE VENCE.

2. El nombre de su madre fué Michaía hija de Uriel de Gabaa—Igual a Maaca (véase 1 Reyes 15:2). Ella fué “la hija”, es decir, nieta de Absalom ( 1 Reyes 15:2; cf. 2 Samuel 14), madre de Abías, abuela ( 1 Reyes 15:10, margen) de Asa. “De Gabaa”, probablemente indica que Uriel era relacionado con la casa de Saúl. hubo guerra entre Abías y Jeroboam—La ocasión de esta guerra no se menciona (véase 1 Reyes 15:6), pero se puede inferir por el tenor del discurso de Abías, que se suscitó por ambición juvenil de recuperar el completo dominio hereditario de sus antepasados. Ningún profeta esta vez prohibió una guerra con Israel (cap. 11:23), porque Jeroboam había perdido todo título a la protección.

3. ordenó Abías batalla—es decir, salió a campaña tomando la iniciativa. con un ejército de cuatrocientos mil hombres … Jeroboam … con ochocientos mil … Estos son, sin duda, números grandes, considerando la pequeñez de los dos reinos. Habrá que tenerse en cuenta, sin embargo, que los ejércitos orientales son meros gentíos; grandes números acompañan al campamento sólo con esperanza del botín; de modo que los números mencionados en expediciones asiáticas, exceden el número exacto de hombres armados para la pelea. Pero al explicar el número grande de soldados alistados en los ejércitos de Abías y Jeroboam, no hay necesidad de recurrir a esta explicación; porque sabemos por el censo de David, la inmensa cantidad de la población que era capaz de llevar armas ( 1 Crónicas 21:5; cf. cap. 14:8; 17:14).

4-12. levantóse Abías sobre el monte de Semaraim—Entró al territorio del enemigo, y se acampó sobre una altura cerca de Bethel ( Josué 18:22). El ejército de Jeroboam estaba al pie del collado, y como se esperaba una batalla campal, Abías, según la singular costumbre de los tiempos antiguos, harengó al enemigo. Los oradores en tales circunstancias, siempre ensalzaban sus propios méritos y vertían torrentes de invectiva sobre el enemigo. Así hizo Abías. Hizo énfasis sobre el divino derecho de la casa de David al trono; haciendo caso omiso de las ofensas de Salomón condenadas por Dios, y del nombramiento divino de Jeroboam, como también de la sanción divina de la separación del reino; reprochó a Jeroboam como usurpador y a sus súbditos como rebeldes que aprovecharon la juventud y falta de experiencia de Roboam. Entonces, contrastando el estado religioso de los dos reinos, pintó un cuadro negro de las innovaciones impías y de la idolatría introducida por Jeroboam, con la expulsión y empobrecimiento de los levitas (cap. 11:14); dilatóse con razonable orgullo sobre la observancia pura y regular de las antiguas instituciones de Moisés en sus propios dominios, y concluyó con esta apelación enfática: “Oh hijos de Israel, no peleéis contra Jehová el Dios de vuestros padres, porque no os sucederá bien.”

13-17. Pero Jeroboam hizo girar una emboscada para venir a ellos por la espalda—La oración de Abías, por muy animadora que haya sido para sus propias tropas, no fué atendida por los enemigos a quienes fué dirigida; porque mientras él estaba perdiendo el tiempo con palabras inútiles, Jeroboam había mandado un destacamento de sus hombres a que se dirigiesen silenciosamente por la base del collado, de modo que, cuando Abías dejó de hablar, él y sus seguidores fueron sorprendidos por la retaguardia, mientras el cuerpo principal de las fuerzas israelitas quedaban delante. Una desastrosa confusión habría podido suceder, si los dirigentes no hubieran “clamado a Jehová” y los sacerdotes no hubieran “tocado las trompetas”, la señal de la victoria ( Números 10:9; Números 31:6); y, alentados por esta bien conocida señal, los hombres de Judá respondieron con la grita de guerra, la cual, hecha resonar por todo el ejército, fué seguida por una arremetida impetuosa contra el enemigo. El encuentro fué irresistible. Las filas de los israelitas fueron quebradas, porque “Dios desbarató a Jeroboam y a todo Israel”. Ellos huyeron y la matanza sin misericordia que siguió, puede explicarse solamente atribuyéndola a las pasiones rencorosas encendidas por la guerra civil.

19. siguió Abías a Jeroboam—Esta acción sanguinaria ensanchó la disensión entre los dos reinos. Abías abandonó su propósito original de sojuzgar a las diez tribus, contentándose con recuperar algunas ciudades fronterizas, las cuales, situadas dentro de Judá y Benjamín, habían sido enajenadas al reino nuevo del norte. Entre ellas estaba Bethel, que, con sus asociaciones sagradas, él estaría deseoso de rescatar de la profanación.

20. nunca más tuvo Jeroboam poderío en los días de Abías—La acción desastrosa de Semaraim, que causó la pérdida de la mayor parte de su ejército, quebrantó su espíritu y arruinó su poder. hirióle Jehová y murió—es decir, Jeroboam. Vivió, en efecto, dos años después de la muerte de Abías ( 1 Reyes 14:20; 1 Reyes 15:9). Pero él había sido amenazado por grandes calamidades sobre sí mismo y sobre su casa, y aparentemente se hace referencia por anticipado aquí a la ejecución de estas amenazas que causaron su muerte.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-chronicles-13.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 13

Vers. 1-20. ABIAS HACE GUERRA A JEROBOAM, Y LE VENCE.
2. El nombre de su madre fué Michaía hija de Uriel de Gabaa-Igual a Maaca (véase 1Ki 15:2). Ella fué “la hija”, es decir, nieta de Absalom (1Ki 15:2; cf. 2 Samuel 14), madre de Abías, abuela (1Ki 15:10, margen) de Asa. “De Gabaa”, probablemente indica que Uriel era relacionado con la casa de Saúl. hubo guerra entre Abías y Jeroboam-La ocasión de esta guerra no se menciona (véase 1Ki 15:6-7), pero se puede inferir por el tenor del discurso de Abías, que se suscitó por ambición juvenil de recuperar el completo dominio hereditario de sus antepasados. Ningún profeta esta vez prohibió una guerra con Israel (cap. 11:23), porque Jeroboam había perdido todo título a la protección.
3. ordenó Abías batalla-es decir, salió a campaña tomando la iniciativa. con un ejército de cuatrocientos mil hombres … Jeroboam … con ochocientos mil … Estos son, sin duda, números grandes, considerando la pequeñez de los dos reinos. Habrá que tenerse en cuenta, sin embargo, que los ejércitos orientales son meros gentíos; grandes números acompañan al campamento sólo con esperanza del botín; de modo que los números mencionados en expediciones asiáticas, exceden el número exacto de hombres armados para la pelea. Pero al explicar el número grande de soldados alistados en los ejércitos de Abías y Jeroboam, no hay necesidad de recurrir a esta explicación; porque sabemos por el censo de David, la inmensa cantidad de la población que era capaz de llevar armas (1Ch 21:5; cf. cap. 14:8; 17:14).
4-12. levantóse Abías sobre el monte de Semaraim-Entró al territorio del enemigo, y se acampó sobre una altura cerca de Bethel (Jos 18:22). El ejército de Jeroboam estaba al pie del collado, y como se esperaba una batalla campal, Abías, según la singular costumbre de los tiempos antiguos, harengó al enemigo. Los oradores en tales circunstancias, siempre ensalzaban sus propios méritos y vertían torrentes de invectiva sobre el enemigo. Así hizo Abías. Hizo énfasis sobre el divino derecho de la casa de David al trono; haciendo caso omiso de las ofensas de Salomón condenadas por Dios, y del nombramiento divino de Jeroboam, como también de la sanción divina de la separación del reino; reprochó a Jeroboam como usurpador y a sus súbditos como rebeldes que aprovecharon la juventud y falta de experiencia de Roboam. Entonces, contrastando el estado religioso de los dos reinos, pintó un cuadro negro de las innovaciones impías y de la idolatría introducida por Jeroboam, con la expulsión y empobrecimiento de los levitas (cap. 11:14); dilatóse con razonable orgullo sobre la observancia pura y regular de las antiguas instituciones de Moisés en sus propios dominios, y concluyó con esta apelación enfática: “Oh hijos de Israel, no peleéis contra Jehová el Dios de vuestros padres, porque no os sucederá bien.”
13-17. Pero Jeroboam hizo girar una emboscada para venir a ellos por la espalda-La oración de Abías, por muy animadora que haya sido para sus propias tropas, no fué atendida por los enemigos a quienes fué dirigida; porque mientras él estaba perdiendo el tiempo con palabras inútiles, Jeroboam había mandado un destacamento de sus hombres a que se dirigiesen silenciosamente por la base del collado, de modo que, cuando Abías dejó de hablar, él y sus seguidores fueron sorprendidos por la retaguardia, mientras el cuerpo principal de las fuerzas israelitas quedaban delante. Una desastrosa confusión habría podido suceder, si los dirigentes no hubieran “clamado a Jehová” y los sacerdotes no hubieran “tocado las trompetas”, la señal de la victoria (Num 10:9; Num 31:6); y, alentados por esta bien conocida señal, los hombres de Judá respondieron con la grita de guerra, la cual, hecha resonar por todo el ejército, fué seguida por una arremetida impetuosa contra el enemigo. El encuentro fué irresistible. Las filas de los israelitas fueron quebradas, porque “Dios desbarató a Jeroboam y a todo Israel”. Ellos huyeron y la matanza sin misericordia que siguió, puede explicarse solamente atribuyéndola a las pasiones rencorosas encendidas por la guerra civil.
19. siguió Abías a Jeroboam-Esta acción sanguinaria ensanchó la disensión entre los dos reinos. Abías abandonó su propósito original de sojuzgar a las diez tribus, contentándose con recuperar algunas ciudades fronterizas, las cuales, situadas dentro de Judá y Benjamín, habían sido enajenadas al reino nuevo del norte. Entre ellas estaba Bethel, que, con sus asociaciones sagradas, él estaría deseoso de rescatar de la profanación.
20. nunca más tuvo Jeroboam poderío en los días de Abías-La acción desastrosa de Semaraim, que causó la pérdida de la mayor parte de su ejército, quebrantó su espíritu y arruinó su poder. hirióle Jehová y murió-es decir, Jeroboam. Vivió, en efecto, dos años después de la muerte de Abías (1Ki 14:20; 1Ki 15:9). Pero él había sido amenazado por grandes calamidades sobre sí mismo y sobre su casa, y aparentemente se hace referencia por anticipado aquí a la ejecución de estas amenazas que causaron su muerte.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-chronicles-13.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Crónicas 13:3 . Cuatrocientos mil ochocientos mil hombres elegidos. Esto parecería increíble, si no supiéramos que la manera de los hebreos en ese momento era traer al campo a toda su gente de veinte a cincuenta años de edad. Sin embargo, tal multitud debe formar un ejército difícil de manejar e ingobernable.

Si la espada no logra destruirlos, pronto serán derrotados por el hambre y la sed. Estos, como los quinientos mil bajo Jerjes, que invadieron Grecia, se derritieron como nieve bajo los cálidos rayos del sol.

2 Crónicas 13:5 . Un pacto de sal, es decir, incorruptible. "Haré un pacto eterno contigo, y te daré las misericordias seguras de David". Isaías 55:4 , Así el Mesías era el alma del pacto, siempre que se renovaba, como en Génesis 12:3 .

Pero como todos los pactos con los hombres iban acompañados de una fiesta, nuestro Harmer prueba que esta palabra designa una fiesta: así es la lectura hebrea de Esdras 4:14 .

2 Crónicas 13:17 . Cayeron muertos quinientos mil hombres. La Vulgata reduce el número de muertos a cincuenta mil; pero como la LXX, y la edición completa, concuerdan con el hebreo, y como Josefo afirma que nunca hubo una batalla registrada por escritores griegos o bárbaros, en la que hubo un gran número de muertos, las versiones modernas han hecho bien en haciendo caso omiso de la autoridad de la Vulgata.

REFLEXIONES.

Los pormenores de esta gran batalla y prodigiosa carnicería, que no se mencionan en el libro de los Reyes, debemos quedarnos aquí un momento para reflexionar. Roboam, en la rebelión de las diez tribus, había levantado un ejército para recuperar todo el reino de su padre; pero Dios se lo había impedido amablemente por medio de un profeta, y ese mensaje indicaba suficientemente la buena voluntad del cielo de que los dos reinos existieran juntos en tranquilidad y concordia.

La ruptura del reino fue de Dios, como castigo por la caída de Salomón y los pecados de Israel. Pero Jeroboam no había seguido la paz: tuvo escaramuzas con Judá todos los días de Roboam; sin embargo, su día llegó por fin, y no se fue sin su recompensa. Abías, al llegar al trono, reunió a su pueblo en masa, en número de cuatrocientos mil, y entró en el país de su rival. Jeroboam hizo lo mismo; y su número era el doble que el de Judá.

Qué espectáculo para esas multitudes enormes y hostiles, todos hermanos, toda la simiente de Jacob, el que se contemplen unos a otros. Ah, Israel, llegó tu día, tus iniquidades estaban maduras, y el cielo estaba resuelto a meter la hoz.

Antes de que Abías asestara el golpe, quiso parlamentar, por supuesto, para poder prevenir el sangriento asunto mediante un pacto, porque la decisión de las disputas nacionales por la espada indica generalmente un desprecio de la razón y de la justicia moral. En este paso anterior fue muy encomiable; pero su discurso, como era de esperar naturalmente, en un rey joven, con educación religiosa, es sumamente monárquico y estrictamente religioso: sin embargo, hubo después muchos defectos en su reinado.

Jeroboam, en lugar de escuchar un discurso noble, confió demasiado en su número y sus talentos, y envió un ejército para rodear y exterminar totalmente a Judá, en caso de derrota. El difunto gobernante de Francia, confiado en la victoria, adoptó casi invariablemente este modo de lucha; pero calculó mal el canon ruso en Eylau, y su división circundante de quince mil hombres, fue como la emboscada de Jeroboam, cortada.

Tenemos los efectos que la estratagema de Jeroboam produjo en los hombres de Judá. Al verse rodeados y sin salida, clamaron al Señor y se animaron unos a otros con coraje para la batalla. Tan fervientes fueron sus gritos, tan impetuosa su carga, que los hombres de Israel apenas esperaron el primer asalto; y la inmensidad de la multitud entorpeciendo el vuelo, la carnicería no tenía paralelo.

¡Oh, qué espectáculo! Medio millón sangrando en la llanura. Oh, qué multitud de viudas, de huérfanos, de madres en casa, derramando torrentes de lágrimas inútiles; ni pudieron olvidar la angustia de Efrón, hasta que la muerte los contó con aquellos por quienes lloraron. Si esos hombres hubieran caído gloriosamente en una guerra contra un enemigo extranjero, habría sido un consuelo para los niños; pero caer peleando contra hermanos, parecía un día de encaprichamiento, y tememos, un día para la gente del infierno, y para ser lamentados con lágrimas eternas.

Jeroboam ciertamente escapó de la espada de Abías, pero Dios lo hirió con una enfermedad que languidecía durante dos años enteros, y su reino nunca recuperó su población después de un azote tan terrible. Por eso el Señor había dicho que al abandonar su pacto, serían pocos en número.

Por estos eventos se nos puede recordar que Satanás a veces hace un gran esfuerzo para destruir un alma o para exterminar la influencia de la religión; que nos rodea por delante y por detrás, como la multitud de Jeroboam rodeó a Judá. Siempre que se presenten las circunstancias, clamemos como Judá poderosamente al Señor. Anímese, elevemos un grito de valentía y peleemos la buena batalla de la fe; así la confusión del miedo diseñada por el enemigo retrocederá sobre su propia cabeza.

Pongamos una firme confianza en las promesas del Dios de Israel, y luego diremos no solo de las dificultades de la vida, sino de la muerte misma, gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-chronicles-13.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pero Abías se hizo poderoso y se casó con catorce mujeres, y engendró veintidós hijos y dieciséis hijas.

Ver. 21. Y se casó con catorce esposas. ] Algunos de ellos antes de que viniera al reino. Junius lo lee bien, se había casado con catorce esposas. Esto estaba en contra de una ley expresa, Deuteronomio 17:17, además de la total ilegalidad de la poligamia, de la cual antes. Pero muchos grandes hombres hacen poco con las leyes; es motivo suficiente para su ofensa que es -

Facinus maioris abollae. "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-chronicles-13.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La derrota de Jeroboam

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-13.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pero Abías, siempre que se adhirió solo al Señor, se hizo poderoso, se casó con catorce mujeres y engendró veintidós hijos y dieciséis hijas, esto, por supuesto, sucedió antes de que él se convirtiera en rey, mucho antes de la guerra con Jeroboam. .

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-13.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL REINADO DE ABIYAS

(vv.1-22)

Jereboam sobrevivió a Roboam, aunque no por mucho tiempo (v.20). Murió después de reinar 22 años ( 1 Reyes 14:20 ), cinco años más que Roboam. Pero Abías, hijo de Roboam, reinó solo tres años en Judá (v.2). 1 Reyes 15:3 nos dice que Abías se despertó en todos los pecados de su padre y su corazón no era leal al Señor.

Sin embargo, Crónicas no menciona esto, sino que enfatiza más bien lo que tenía en su haber con respecto a vencer a Jereboam, en la batalla. La culpa de Jereboam. fue mucho mayor que la de Abías. No se nos dice qué ocasionó la gran batalla entre Judá y las diez tribus, pero Abías reunió un ejército de 400.000 para luchar contra 800.000 guerreros escogidos de Israel (v. 3). Entonces Abías aprovechó la oportunidad de pararse en el monte Zemaraim en Efraín para dirigirse a Jereboam y sus hombres. Debió de tener una voz fuerte y los llamó para que escucharan lo que decía (v.4).

Primero insiste en que el pacto del Señor con Judá de que David y sus descendientes eran el linaje real era absoluto e inmutable (v.5). En segundo lugar, dice que Jereboam se había rebelado no solo contra el rey, sino contra Dios, y había recolectado sin valor pícaros para rechazar valientemente la autoridad de Roboam mientras Roboam aún era joven e inexperto (vv.6-7). Esto también era cierto, aunque Abías no mencionó que Roboam había tratado a los embajadores de las diez tribus con cruel desprecio.

En tercer lugar, Abías les dice que piensan resistir el reino del Señor, teniendo una gran multitud de seguidores y dependiendo de los becerros de oro que Jereboam había adoptado como dioses idólatras (v.8). Este fue un hecho profundamente incriminatorio.

Pero como cuarto asunto de gran importancia, Israel había rechazado totalmente la adoración del Señor. echando fuera a los sacerdotes, hijos de Aarón y ordenando sacerdotes de los hombres que desearan, si estos hombres prácticamente compraron su camino al sacerdocio trayendo un novillo y siete carneros (v. 9).

En contraste con la rebelión de Israel, Abías les dice que Judá había continuado practicando fielmente la adoración del Señor. "No lo hemos abandonado", dice, "y los sacerdotes que ministran al Señor son los hijos de Aarón, y los levitas cumplen con sus deberes. Y cada mañana y cada tarde queman al Señor holocaustos e incienso aromático; también pusieron en orden los panes de la proposición sobre la mesa de oro puro, y los candelabros de oro con sus lámparas para que se encendieran todas las noches, porque nosotros guardamos el mandamiento del Señor nuestro Dios ”(v.11). Sin duda, todo esto fue cierto en lo que respecta al culto formal de Judá, aunque el significado espiritual de este culto no tuvo ningún efecto real en el corazón de Abías.

¡Qué cuadro del estado de cosas en la iglesia profesante hoy! Las personas pueden ser campeones de la ortodoxia, pueden exponer los males de la adoración idólatra que prevalecen en muchas denominaciones. Pero aunque sus formas son en medida ortodoxas, sus corazones aún pueden estar lejos de Dios. Eso es hipocresía. Que podamos juzgarlo absolutamente y buscar la gracia para caminar honestamente con Dios. Abías pensó que era justo en comparación con la maldad de Israel, pero debería haberse considerado a sí mismo como bajo la mirada de Dios en lugar de compararse con los demás.

Jereboam no tuvo respuesta a las acusaciones de Abías, pero decidió atacar enviando una emboscada para rodear detrás del ejército de Judea (v.13). Esta fue una buena estrategia militar, pero Dios es más grande que Jereboam. Los hombres de Judá se sorprendieron al encontrar la batalla a ambos lados de ellos. Pero clamaron al Señor y los sacerdotes tocaron las trompetas (v.14). Aunque el pueblo de Dios no estaba en un buen estado espiritual, Dios escuchó su oración de angustia. Los hombres de Judá gritaron y Dios intervino poniendo a Israel en temor de Judá (v.25), de modo que se volvieron y huyeron.

Abías y su ejército los derrotaron con una tremenda matanza, con 500.000 guerreros selectos de Israel muertos (v.17). Ninguna otra batalla en la historia ha sido tan devastadora como esta. Incluso hoy en día, con la población mundial muy aumentada, sería inaudito que medio millón de hombres murieran en una batalla. ¡Pero cuánto más triste es considerar que esta batalla fue entre hermanos!

En este compromiso, Abías dependió del Señor y también pudo conquistar ciudades y pueblos de Israel, incluidos Betel, Jesana y Efraín. Así, la fuerza de Jereboam quedó muy debilitada y no se recuperó de los efectos de su derrota. Por la intervención del Señor, sufrió una enfermedad que le quitó la vida. Evidentemente, esto fue poco después de la muerte de Abías, porque Jereboam reinó 22 años ( 1 Reyes 14:20 ) y fue a los 18 años cuando Abías se convirtió en rey de Judá (cap.

13: 1), y Abías reinó solo tres años. ¡En ese corto tiempo se hizo poderoso (v.21), se casó con catorce esposas y tuvo 22 hijos y 16 hijas! Por supuesto, podría haber tenido algunas de sus esposas e hijos antes de comenzar a reinar. Otras actividades de Abías se registraron en los escritos del profeta Iddo, pero no son escrituras.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-chronicles-13.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* El peligro y la angustia de Judá. (1-13) la profecía de victoria de Jahaziel. (14-19) la acción de gracias de Judá. (20-30) la alianza de Josafat con Ocozías. (31-37)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-13.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Parece que no hubo gracia en el corazón de Abías; aunque al Señor le agradó hacer de él un instrumento en su mano para la destrucción de Jeroboam. ¡Lector! ¿No es éste el caso en la hora actual?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-chronicles-13.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Abías se casó con catorce mujeres. No ahora después de esta victoria, porque murió poco después de ella; pero en todo el tiempo de su vida, antes de ser rey y después.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-chronicles-13.html. 1857.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Abías se hizo poderoso y se casó, etc. Pero Abías no se había demorado en casarse con catorce esposas. Houbigant.

REFLEXIONES.— 1º, Abías apenas está fijo en el trono, antes de que lo encontremos envuelto en una guerra peligrosa. Quizás Jeroboam pensó en aprovecharse de él en su ascenso, como desprevenido e incapaz de resistirlo.

1. Inmensos ejércitos de ambos lados fueron llevados al campo, pero los hombres de Israel eran el doble que los de Judá. Las fuerzas eran desiguales; pero lo que faltaba en número, fue más que suplido por la justicia de la causa de Abías.
2. Abías, si es posible para evitar el derramamiento de sangre, obtiene un parlamento y trata de prevalecer por la fuerza del argumento, en lugar de por la espada. No buscó la conquista, pero con mucho gusto se separaría en paz. Todos los métodos de acomodación deben probarse antes de que recurramos a la guerra, o la ley, donde generalmente se pierde mucho en ambos lados y poco se gana en ninguno de los dos. Abías con su grupo está en el monte de Efraín, y Jeroboam y su grupo a la vista, él protesta con él, [1.] Sobre la injusticia del plan de Jeroboam. Su anterior rebelión contra su padre fue pérfida y vil: se había aprovechado de su debilidad durante la infancia de su gobierno y, apoyado por hombres apóstatas de Dios e hijos de Belial, había retirado a diez tribus de su lealtad: pero no satisfecho con esto, en oposición a las promesas divinas,

Nota; (1.) La ambición nunca se satisface. (2.) El éxito envalentona a los pecadores. (3.) La iniquidad próspera no es más que un gozo de corta duración. [2.] Le advierte del peligro al que se expone. ¿Qué podía esperar? un apóstata, un idólatra, un perseguidor, que tenía becerros por dioses, y el pueblo más vil por sacerdotes. De poco le beneficiaría su numeroso ejército en tal caso; mientras que Abías se jacta de la fidelidad de Judá al gran Jehová; constante y exacto en su culto en casa; apoyado y fortalecido por él, como el capitán de su esperanza; animados por sus ministros que hacen sonar las trompetas de plata, las arras de una victoria segura. Sabiamente, por tanto, lo persuade de que desista de la guerra, y no piense en luchar contra el Dios de sus padres, ya que en tal caso lo aguardaba la ruina inevitable. El propio carácter de Abías, encontramos, 1 Reyes 15:3 no fue el mejor; sin embargo, mantuvo la adoración de Dios; y, aunque su propio estado era malo, su reino estaba bajo la protección de Dios.

Nota; (1.) Los que tienen a Dios como enemigo encontrarán en vano todos los esfuerzos humanos. (2.) Es justo en Dios entregar a la ruina a los que apostatan de su servicio. (3.) La observancia diligente de las ordenanzas instituidas por Dios traerá su propia recompensa. (4.) Una buena causa da valor a los hombres; ¡y cuánto más la presencia y el apoyo del gran Dios! (5.) La advertencia justa de su peligro deja a los pecadores imperdonables en su obstinación.

Segundo, los que se consagran a la destrucción son sordos a la amonestación.
1. Jeroboam, quizás mientras Abías hablaba, aprovechó para colocar una emboscada detrás de él; y, en lugar de responder a su razonamiento, produjo, como concluyó, el argumento de mayor peso de la espada más larga.
2. Abías y sus siervos se prepararon para la batalla; pero tan pronto como el frente se enfrentó, un grito en la retaguardia lo alarmó y aterrorizó. En profunda angustia clamaron al Señor: ¡Salva, o perecemos! y, confiando todos en su socorro, soportó el impacto. Los sacerdotes, al son de las trompetas, inspiraron más que un valor mortal; y los hombres de Judá gritaron con fuerza como por la victoria, se lanzaron sobre sus enemigos, desanimados y heridos por Dios con pánico.

Siguió un caos terrible, como ninguna otra historia ofrece en una batalla; porque quinientos mil hombres yacían muertos en el campo. Nota; (1.) Dios a menudo deja a su pueblo para que caiga en el peligro más inminente, para despertar su clamor, para ejercer su fe y hacer más gloriosa su liberación de ellos. (2.) Si somos capaces de confiar en Dios, entonces no seremos conmovidos. (3.) La oración de fe y el grito de victoria son inseparables. (4.) Las guerras civiles y las disputas entre hermanos suelen ser muy amargas y sangrientas.

3. Abías siguió su golpe en la recuperación de parte de las ciudades rebeldes, particularmente Bet-el, de donde Jeroboam había retirado el becerro, o Abías no tuvo suficiente celo para destruirlo. Lo encontramos todavía allí, 2 Reyes 10:29 .

4. La muerte, poco después de esto, los quitó a ambos del trono, para dar cuenta de su gobierno al Rey de reyes. Jeroboam, debilitado por su derrota y herido de Dios por la enfermedad, quizás con el corazón roto por el orgullo y la aflicción por sus pérdidas, se demoró por un tiempo y luego murió tan miserablemente como había vivido malvadamente. Marque el final de aquellos hombres que abandonan a Dios. Abías, fortalecido por sus adquisiciones y bendecido con una familia numerosa, se hizo poderoso; pero su grandeza duró poco; (¡tal es el destino de todas las posesiones sublunares!) pronto se acostó con sus padres; y en el libro de Iddo, que murió hace mucho tiempo, se registró un relato adicional de sus guerras, carácter privado y dichos. Nota; La preservación de los inspirados escritos de los estragos del tiempo, es un ejemplo singular de la providencia divina, que estamos obligados a reconocer con gratitud.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-chronicles-13.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

REHOBOAM Y ABIJAH: LA IMPORTANCIA DEL RITUAL

2 Crónicas 10:1 ; 2 Crónicas 11:1 ; 2 Crónicas 12:1 ; 2 Crónicas 13:1

LA transición de Salomón a Roboam saca a la luz un serio inconveniente del principio de selección del cronista. En la historia de Salomón no leemos más que riqueza, esplendor, dominio indiscutible y sabiduría sobrehumana; y, sin embargo, apenas se le escapa el aliento del cuerpo del más grande y sabio rey de Israel antes de que su imperio caiga en pedazos. Se nos dice, como en el libro de los Reyes, que el pueblo se enfrentó a Roboam con una demanda de liberación del "doloroso servicio de tu padre", y sin embargo, se nos dijo expresamente que sólo dos capítulos antes "de los hijos de Israel lo hicieron". Salomón no hizo siervos para su obra, sino que eran hombres de guerra, y jefes de sus capitanes, y jefes de sus carros y de su gente de a caballo.

"( 2 Crónicas 8:9 ) Al parecer, Roboam había sido dejado por la sabiduría de su padre a la compañía de jóvenes testarudos y tontos; siguió sus consejos más que los de los canosos consejeros de Salomón, con el resultado de que las diez tribus tuvieron éxito se rebelaron y eligieron a Jeroboam como rey. Roboam reunió un ejército para reconquistar su territorio perdido, pero Jehová, a través del profeta Semaías, le prohibió hacer la guerra contra Jeroboam.

El cronista aquí y en otros lugares muestra su ansiedad por no dejar perplejas a las mentes simples con dificultades innecesarias. Podrían sentirse acosados ​​y perturbados por el descubrimiento de que el rey, que construyó el templo y estaba especialmente dotado de sabiduría divina, había caído en un pecado grave y había recibido un castigo digno. En consecuencia, se omite todo lo que desacredita a Salomón y menoscaba su gloria.

El principio general es sólido; un maestro serio, consciente de sus responsabilidades, no impondrá injustificadamente dificultades a sus oyentes; cuando el silencio no implique deslealtad a la verdad, estará dispuesto a que permanezcan en la ignorancia de algunos de los tratos más misteriosos de Dios en la naturaleza y la historia. Pero el silencio era más posible y menos peligroso en la época del cronista que en el siglo XIX.

Podía contar con un espíritu dócil y sumiso en sus lectores; no preguntarían más allá de lo que se les decía: no descubrirían las dificultades por sí mismos. Los jóvenes judíos no estuvieron expuestos a los ataques de escépticos ávidos y militantes, que les impondrían estas dificultades en forma exagerada, y de inmediato exigirían que dejaran de creer en nada humano o divino.

Y, sin embargo, aunque el cronista tenía grandes ventajas en este asunto, su propia narrativa ilustra los estrechos límites dentro de los cuales se puede aplicar con seguridad el principio de supresión de dificultades. Su silencio sobre los pecados y las desgracias de Salomón hace que la revuelta de las diez tribus sea completamente inexplicable. Después del relato de la perfecta sabiduría, paz y prosperidad del reinado de Salomón, la revuelta llega a un lector inteligente con un impacto de sorpresa y casi de incredulidad.

Si no podía probar la narrativa de las crónicas con la del libro de los Reyes y no era parte del propósito del cronista que su historia fuera probada así, la transición violenta de la prosperidad ininterrumpida de Salomón a la catástrofe de la interrupción dejaría al lector bastante incierto en cuanto a la credibilidad general de Crónicas. Al evitar a Escila, nuestro autor ha caído en Caribdis; ha suprimido una serie de dificultades sólo para crear otras.

Si deseamos ayudar a los investigadores inteligentes y ayudarlos a formarse un juicio independiente, nuestro plan más seguro será a menudo decirles todo lo que sabemos y creer que las dificultades, que de ninguna manera han estropeado nuestra vida espiritual, no destruirán su fe. .

En la siguiente sección, el cronista cuenta cómo durante tres años Roboam administró su reino disminuido con sabiduría y éxito; él y su pueblo caminaron en el camino de David y Salomón, y su reino fue establecido y él fue fuerte. Fortificó quince ciudades en Judá y Benjamín, y puso capitanes en ellas, y víveres, aceite y vino, escudos y lanzas, y las hizo sumamente fuertes.

Roboam fue fortalecido aún más por los desertores del Reino del Norte. Aunque el Pentateuco y el libro de Josué asignaron a los sacerdotes y levitas ciudades en el territorio de Jeroboam, su asociación íntima con el Templo les impidió seguir siendo ciudadanos de un estado hostil a Jerusalén. El cronista en verdad nos dice que "Jeroboam y sus hijos los desecharon para que no desempeñaran el oficio de sacerdotes para Jehová, y designaron a otros para que fueran sacerdotes para los lugares altos y los machos cabríos y para los becerros que tenía.

"Es difícil entender lo que el cronista quiere decir con esta declaración. A primera vista, deberíamos suponer que Jeroboam se negó a emplear la casa de Aarón y la tribu de Leví para la adoración de sus machos cabríos y becerros, pero el El cronista no pudo describir tal acción como "desecharlos para que no desempeñen el oficio de sacerdotes en Jehová". Se ha explicado que el pasaje significa que Jeroboam trató de impedirles ejercer sus funciones en el Templo impidiéndoles visitar Judá; pero confinar a los sacerdotes y levitas a su propio reino habría sido a.

extraña forma de deshacerse de ellos. Sin embargo, ya fuera expulsados ​​por Jeroboam o escapando de él, llegaron a Jerusalén y trajeron consigo de entre las diez tribus a otros israelitas piadosos, que estaban apegados al culto del templo. Judá y Jerusalén se convirtieron en el hogar de todos los verdaderos adoradores de Jehová; y los que permanecieron en el Reino del Norte fueron entregados a la idolatría o al culto degenerado y corrupto de los lugares altos.

El cronista luego nos da un relato del harén y los hijos de Roboam, y dice que actuó sabiamente y dispersó a sus veintiocho hijos "por todas las tierras de Judá y Benjamín, por todas las ciudades cercadas". Les dio los medios para mantener una mesa lujosa y les proporcionó numerosas esposas, y confió en que, al estar tan felices en las circunstancias, carecerían de tiempo libre, energía y ambición para imitar a Absalón y Adonías.

La prosperidad y la seguridad volvieron la cabeza de Roboam como habían hecho con la de David: "Abandonó la ley de Jehová, ya todo Israel con él". "Todo Israel" significa todos los súbditos de Roboam; el cronista trata a las diez tribus como separadas de Israel. Los fieles adoradores de Jehová en Judá habían sido reforzados por los sacerdotes, los levitas y todos los demás israelitas piadosos del Reino del Norte; y sin embargo, en tres años abandonaron la causa por la que habían dejado su país y la casa de su padre. El castigo no se demoró mucho, porque Sisac, rey de Egipto, invadió Judá con un ejército inmenso y se llevó los tesoros de la casa de Jehová y de la casa del rey.

El cronista explica por qué Roboam no fue castigado con mayor severidad. Shishak apareció ante Jerusalén con su inmensa hueste: etíopes, lubim o libios y sukiim, un pueblo misterioso que solo se menciona aquí. La LXX y la Vulgata traducen Sukiim como "trogloditas", aparentemente identificándolos con los habitantes de las cavernas en la costa occidental o etíope del Mar Rojo. Para encontrar seguridad de estos enemigos extraños y bárbaros, Roboam y sus príncipes se reunieron en Jerusalén.

El profeta Semaías apareció ante ellos y declaró que la invasión era el castigo de Jehová por su pecado, después de lo cual se humillaron y Jehová aceptó su sumisión arrepentida. No destruiría Jerusalén, pero los judíos deberían servir a Sisac, "para que conozcan Mi servicio y el servicio de los reinos de los países". Cuando se deshicieron del yugo de Jehová, se vendieron a una servidumbre peor.

No se puede ganar libertad repudiando las restricciones de la moral y la religión. Si no elegimos ser siervos de la obediencia para justicia, nuestra única alternativa es convertirnos en esclavos "del pecado hasta la muerte". El pecador arrepentido puede volver a su verdadera lealtad y, sin embargo, se le puede permitir probar algo de la amargura y la humillación de la esclavitud del pecado. Su Shishak puede ser algún mal hábito o propensión o propensión especial a la tentación, que está permitido para acosarlo sin destruir su vida espiritual. Con el tiempo, la disciplina del Señor produce los frutos pacíficos de la justicia, y el cristiano es destetado para siempre del servicio inútil del pecado.

Lamentablemente, el arrepentimiento inspirado por los problemas y la angustia no siempre es real y permanente. Muchos se humillarán ante el Señor para evitar una ruina inminente, y lo abandonarán cuando el peligro haya pasado. Al parecer, Roboam pronto volvió a caer en el pecado, porque el juicio final sobre él es: "Hizo lo malo, porque no dispuso su corazón a buscar a Jehová". David en su última oración había pedido un "corazón perfecto" para Salomón, pero no había podido asegurar esta bendición para su nieto, y Roboam era "la insensatez del pueblo, uno que no tenía entendimiento, que rechazó la personas a través de su consejo ". (Sir 47:23)

A Roboam le sucedió su hijo Abías, de quien se nos dice en el libro de los Reyes que "anduvo en todos los pecados de su padre, que había cometido antes de él; y su corazón no era perfecto para con Jehová su Dios, como el corazón de su padre David ". El cronista omite este veredicto desfavorable; ciertamente no clasifica a Abías entre los reyes buenos por la declaración formal habitual de que "hizo lo bueno y recto a los ojos de Jehová", pero Abías pronuncia un discurso exhortador y con la ayuda divina obtiene una gran victoria sobre Jeroboam.

No hay ninguna sugerencia de ninguna mala acción por parte de Abías; y, sin embargo, deducimos de la historia de Asa que en el reinado de Abías las ciudades de Judá fueron entregadas a la idolatría, con toda su parafernalia de "altares extraños, lugares altos, Aserim e imágenes solares". Como en el caso de Salomón, aquí, el cronista ha sacrificado incluso la consistencia de su propia narrativa a su cuidado por la reputación de la casa de David.

No sabemos cómo se hizo a un lado el veredicto de la historia antigua sobre Abías. La obra caritativa de blanquear a los malos personajes de la historia siempre ha tenido atractivo para los analistas emprendedores; y Abías era un tema más prometedor que Nerón, Tiberio o Enrique VIII. El cronista se alegraría de descubrir otro buen rey de Judá; pero, sin embargo, ¿por qué debería ser borrado el registro de los pecados de Abías, mientras Ocozías y Amón todavía estaban sujetos a la execración de la posteridad?

Probablemente el cronista estaba ansioso por que nada estropeara el efecto de su narración de la victoria de Abías. Si sus fuentes posteriores hubieran registrado algo igualmente digno de crédito de Ocozías y Amón, podría haber ignorado el juicio del libro de los Reyes también en su caso.

La sección a la que el cronista concede tanta importancia describe un episodio sorprendente en la guerra crónica entre Judá e Israel. Aquí Israel se usa, como en la historia anterior, para referirse al Reino del Norte, y no denota el Israel espiritual , es decir , Judá, como en el capítulo anterior. Esta desconcertante variación en el uso del término "Israel" muestra hasta qué punto Crónicas se ha apartado de las ideas religiosas del libro de los Reyes, y nos recuerda que el cronista sólo ha asimilado parcial e imperfectamente su material más antiguo.

Abías y Jeroboam habían reunido cada uno un ejército inmenso, pero el ejército de Israel era dos veces mayor que el de Judá: Jeroboam tenía ochocientos mil contra los cuatrocientos mil de Abías. Jeroboam avanzó, confiado en su abrumadora superioridad y feliz en la creencia de que la Providencia se pone del lado de los batallones más fuertes. Abías, sin embargo, no se sintió consternado por las probabilidades en su contra; su confianza era m Jehová.

Los dos ejércitos se encontraron en las cercanías del monte Zemaraim, sobre el cual Abías fijó su campamento. El monte Zemaraim estaba en la región montañosa de Efraín, pero su posición no se puede determinar con certeza; probablemente estaba cerca de la frontera de los dos reinos. Posiblemente fue el sitio de la ciudad benjamita del mismo nombre que se menciona en el libro de Josué en estrecha relación con Betel. Josué 18:22 Si es así, deberíamos buscarlo en las cercanías de Betel, una posición que se adaptaría a las pocas indicaciones de lugar dadas por la narración.

Antes de la batalla, Abías hizo un esfuerzo por inducir a sus enemigos a partir en paz. Desde la posición ventajosa de su campamento en la montaña, se dirigió a Jeroboam y su ejército como Jotam se había dirigido a los hombres de Siquem desde el monte Gerizim. Jueces 9:8 Abías recordaron a los rebeldes, para, como tal, ellos-que consideraba Jehová, el Dios de Israel, había dado el reino a David sobre Israel para siempre, incluso a él ya sus hijos, por un pacto de sal, por una carta tan solemne e inalterable como aquella por la cual se habían entregado las ofrendas a los hijos de Aarón.

Números 18:19 La obligación de un anfitrión árabe para con el huésped que se había sentado a la mesa con él y comido de su sal no era más vinculante que el decreto divino que había dado el trono de Israel a la casa de David. Y, sin embargo, Jeroboam, hijo de Nabat, se había atrevido a infringir los sagrados derechos de la dinastía elegida. Él, el esclavo de Salomón, se había levantado y se había rebelado contra su amo.

El príncipe indignado de la casa de David olvida naturalmente que la perturbación fue obra del propio Jehová, y que Jeroboam se levantó contra su amo, no por instigación de Satanás, sino por orden del profeta Abías. 2 Crónicas 10:15 Los defensores de causas sagradas, incluso en momentos inspirados, tienden a ser unilaterales en sus declaraciones de hechos.

Mientras Abías es severo con Jeroboam y sus cómplices y los llama "hombres vanidosos, hijos de Belial", muestra una ternura filial por la memoria de Roboam. Ese desdichado rey había sido puesto en desventaja cuando era joven y tierno e incapaz de tratar con severidad a los rebeldes. La ternura que podría amenazar con castigar a su pueblo con escorpiones debe haber sido del tipo ...

"Que se atrevió a mirar la tortura y no pudo mirar la guerra";

sólo aparece en la historia en la precipitada huida de Roboam a Jerusalén. Sin embargo, nadie censurará a Abías por tener una opinión indebidamente favorable del carácter de su padre.

Pero cualquiera que sea la ventaja que Jeroboam haya encontrado en su primera revuelta, Abías le advierte que ahora no necesita pensar en resistir el reino de Jehová en manos de los hijos de David. Ya no se opone a una juventud sin experiencia, sino a hombres que conocen su abrumadora ventaja. Jeroboam no necesita pensar en complementar y completar sus logros anteriores agregando a Judá y Benjamín a su reino.

Contra su superioridad de cuatrocientos mil soldados, Abías puede establecer una alianza divina, atestiguada por la presencia de sacerdotes y levitas y la realización regular del ritual pentateucal, mientras que la alienación de Israel de Jehová se muestra claramente por las órdenes irregulares de sus sacerdotes. Pero que Abías hable por sí mismo:

"Vosotros sois una gran multitud, y hay con vosotros los becerros de oro que Jeroboam os hizo por dioses". Posiblemente Abías pudo señalar a Betel, donde el santuario real del becerro de oro era visible para ambos ejércitos: "¿No habéis expulsado a los sacerdotes de Jehová, los hijos de Aarón y los levitas, y os habéis hecho sacerdotes a la manera pagana? ? Cuando alguno viene a consagrarse con un becerro y siete carneros, le hacéis sacerdote de los que no son dioses.

Pero en cuanto a nosotros, Jehová es nuestro Dios, y no lo hemos desamparado; y tenemos sacerdotes, los hijos de Aarón, que ministran a Jehová, y los levitas, que hacen su obra señalada; y queman para Jehová por la mañana y por la tarde holocaustos e incienso aromático; y los panes de la proposición los ponen en orden sobre la mesa que se guarda. libre de toda inmundicia; y tenemos el candelero de oro, con sus lámparas, para quemar todas las noches; porque observamos las ordenanzas de Jehová nuestro Dios; pero le habéis abandonado.

Y he aquí, Dios está con nosotros a nuestra cabeza, y sus sacerdotes, con las trompetas de alarma, para hacer sonar la alarma contra ti. Hijos de Israel, no peleéis contra Jehová Dios de vuestros padres; porque no prosperaréis ".

Este discurso, se nos dice, "ha sido muy admirado. Se adapta bien a su objeto y exhibe nociones correctas de las instituciones teocráticas". Pero como muchas otras admirables elocuencias, en la Cámara de los Comunes y en otros lugares, el discurso de Abías no tuvo ningún efecto sobre aquellos a quienes estaba dirigido. Jeroboam aparentemente utilizó el intervalo para colocar una emboscada en la retaguardia del ejército judío.

El discurso de Abías es único. Ha habido otros casos en los que los comandantes han tratado de hacer que la oratoria sustituya a las armas y, como Abías, en su mayoría no han tenido éxito; pero por lo general han apelado a motivos inferiores. Los enviados de Senaquerib trataron infructuosamente de seducir a la guarnición de Jerusalén de su lealtad a Ezequías, pero se basaron en amenazas de destrucción y promesas de "una tierra de maíz y vino, una tierra de pan y viñedos, una tierra de aceite de oliva y miel.

Sin embargo, hay un ejemplo paralelo de persuasión más exitosa. Cuando Octavio estaba en guerra con su compañero triunviro Lépido, hizo un atrevido intento de ganarse al ejército de su enemigo. No se dirigió a ellos desde la segura elevación de un vecino. montaña, pero cabalgó abiertamente hacia el campamento hostil. Apeló a los soldados con motivos tan elevados como los instados por Abías, y les pidió que salvaran a su país de la guerra civil abandonando a Lépido.

En ese momento su apelación fracasó, y solo escapó con una herida en el pecho; pero después de un tiempo, los soldados de su enemigo se acercaron a él en destacamentos, y finalmente Lépido se vio obligado a rendirse a su rival. Pero los desertores no fueron totalmente influenciados por el patriotismo puro. Octavio había preparado cuidadosamente el camino para su dramática aparición en el campamento de Lépido y había utilizado medios de persuasión más groseros que los argumentos dirigidos al sentimiento patriótico.

Otro ejemplo de apelación exitosa a una fuerza hostil se encuentra en la historia del primer Napoleón, cuando marchaba sobre París después de su regreso de Elba. Cerca de Grenoble se encontró con un cuerpo de tropas reales. Inmediatamente avanzó hacia el frente, y exponiendo su pecho, exclamando a las filas opuestas: "Aquí está su emperador; si alguien quiere matarme, que dispare". El destacamento, que había sido enviado para detener su avance, desertó de inmediato ante su antiguo comandante.

La tarea de Abías era menos esperanzadora: los soldados a quienes Octavio y Napoleón ganaron habían conocido a estos generales como comandantes legítimos de los ejércitos romano y francés respectivamente, pero Abías no podía apelar a ninguna vieja asociación en la mente del ejército de Jeroboam; los israelitas estaban animados por los celos tribales antiguos, y Jeroboam estaba hecho de una materia más dura que Lépido o el atractivo de Luis XVIII Abías es un monumento de su humanidad, fe y devoción; y si no logró influir en el enemigo, sin duda sirvió para inspirar a su propio ejército.

Al principio, sin embargo, las cosas salieron mal con Judá. Fueron superados en general y en número: el cuerpo principal de Jeroboam los atacó por delante y la emboscada atacó su retaguardia. Como los hombres de Hai, "cuando Judá miró hacia atrás, he aquí que la batalla estaba delante y detrás de ellos". Pero Jehová, que peleó contra Hai, estaba peleando por Judá, y clamaron a Jehová; y luego, como en Jericó, "los hombres de Judá dieron un grito, y cuando gritaron, Dios hirió a Jeroboam ya todo Israel delante de Abías y Judá.

"La derrota fue completa, y estuvo acompañada de una terrible matanza. No menos de quinientos mil israelitas fueron asesinados por los hombres de Judá. Estos últimos aprovecharon su ventaja y tomaron la ciudad vecina de Betel y otras ciudades israelitas. Para el tiempo Israel fue "abatido", y no se recuperó de sus tremendas pérdidas durante los tres años del reinado de Abías. En cuanto a Jeroboam, Jehová lo hirió y murió; pero "Abías se hizo poderoso, y tomó para sí catorce mujeres, y engendró veinte "y-dos hijos y dieciséis hijas." Su historia se cierra con el registro de estas pruebas del favor divino, y "durmió con sus padres, y lo sepultaron en la ciudad de David, y Asa su hijo reinó en su lugar." "

La lección que el cronista intenta enseñar con su narrativa es obviamente la importancia del ritual, no la importancia del ritual aparte de la adoración del Dios verdadero; enfatiza la presencia de Jehová con Judá, en contraste con la adoración israelita de becerros y aquellos que no son dioses. El cronista se detiene en el mantenimiento del sacerdocio legítimo y el ritual prescrito como expresión natural y prueba clara de la devoción de los hombres de Judá a su Dios.

Puede ayudarnos a darnos cuenta del significado del discurso de Abías, si tratamos de construir un llamamiento con el mismo espíritu para un general católico en la Guerra de los Treinta Años dirigiéndose a un ejército protestante hostil. Imagínense a Wallenstein o Tilly, movidos por algún espíritu insólito de piadosa oratoria, dirigiéndose a los soldados de Gustavus Adolphus:

"Tenemos un Papa que se sienta en la silla de Pedro, obispos y sacerdotes que ministran al Señor, en la verdadera sucesión apostólica. El sacrificio de la Misa se ofrece diariamente; maitines, laudes, vísperas; y complementos se celebran debidamente; nuestras iglesias son perfumados con incienso y gloriosos con vidrieras e imágenes; tenemos crucifijos, lámparas y cirios; y nuestros sacerdotes están bien vestidos con vestiduras eclesiásticas; porque observamos las tradiciones de la Iglesia, pero ustedes han abandonado el orden divino. Dios está con nosotros a la cabeza; y tenemos estandartes bendecidos por el Papa. Oh suecos, peleáis contra Dios; no prosperaréis ".

Como protestantes, puede resultarnos difícil simpatizar con los sentimientos de un devoto romanista o incluso con los de un fiel observador del complicado ritual mosaico. No podríamos construir un paralelo tan cercano al discurso de Abías en términos de cualquier orden protestante de servicio, y sin embargo, las objeciones que cualquier denominación moderna siente a las desviaciones de sus propias formas de adoración descansan en los mismos principios que las de Abías.

En abstracto, el discurso enseña dos lecciones principales: la importancia de un ministerio oficial y debidamente acreditado y de un ritual adecuado y autorizado. Estos principios son perfectamente generales y no se limitan a lo que habitualmente se conoce como sacerdotalismo y ritualismo. Cada Iglesia tiene en la práctica algún ministerio oficial, incluso aquellas Iglesias que profesan deber su existencia separada a la necesidad de protestar contra un ministerio oficial.

Los hombres cuya ocupación principal es denunciar el arte sacerdotal pueden estar ellos mismos saturados con el espíritu sacerdotal. Cada Iglesia también tiene su ritual. El silencio de una reunión de Amigos es tanto un rito como la genuflexión más elaborada ante un altar muy ornamentado. Considerar esencial la ausencia o la presencia de ritos es igualmente ritualista. El hombre que abandona su lugar de adoración habitual porque se canta "Amén" al final de un himno es un ritualista tan intolerante como su hermano, que no se atreve a pasar por un altar sin persignarse.

Consideremos entonces los dos principios del cronista en este sentido amplio. El ministerio oficial de Israel estaba formado por los sacerdotes y los levitas, y el cronista consideró que era una prueba de la piedad de los judíos el que se adhirieran a este ministerio y no admitieran en el sacerdocio a nadie que pudiera traer un becerro y siete carneros. La alternativa no era entre un sacerdocio hereditario y uno abierto a cualquier aspirante con calificaciones espirituales especiales, sino entre un ministerio debidamente capacitado y calificado, por un lado, y un grupo heterogéneo de los precursores de Simón el Mago, por el otro.

Es imposible no simpatizar con el cronista. Para empezar, la calificación de la propiedad era demasiado baja. Si se van a comprar viviendas, deben pagar un precio acorde con la dignidad y responsabilidad del sagrado oficio. El mero pago de la entrada, por así decirlo, de un becerro y siete carneros debió inundar el sacerdocio de Jeroboam con una multitud de aventureros, para quienes la asunción del cargo era una cuestión de especulación social o comercial.

The private adventure system of providing for the ministry of the word scarcely tends to either the dignity or the efficiency of the Church. But, in any case, it is not desirable that mere worldly gifts, money, social position, or even intellect should be made the sole passports to Christian service; even the traditions and education of a hereditary priesthood would be more probable channels of spiritual qualifications.

Otro punto que el cronista objeta en los sacerdotes de Jeroboam es la falta de cualquier otra calificación que no sea la propiedad. Cualquiera que eligiera podía ser sacerdote. Un sistema así combinaba lo que podrían parecer vicios opuestos. Conservó un ministerio artificial; estos sacerdotes autoproclamados formaron una orden clerical; y, sin embargo, no ofrecía garantía alguna de idoneidad o devoción. El cronista, en cambio, por la importancia que concede al sacerdocio levítico, reconoce la necesidad de un ministerio oficial, pero está ansioso de que sea guardado con celoso cuidado contra la intrusión de personas inadecuadas.

Un argumento concluyente a favor de un ministerio oficial se encuentra en su adopción formal por la mayoría de las iglesias y su aparición sin invitación en el resto. No deberíamos contentarnos ahora con las salvaguardias contra ministros inadecuados que se encuentran en la sucesión hereditaria; El sistema del Pentateuco no sería aceptable ni posible en el siglo XIX: y sin embargo, si hubiera sido perfectamente administrado, el sacerdocio judío habría sido digno de su alto cargo, ni habrían llegado los tiempos para la sustitución de un sistema mejor. .

Muchas de las consideraciones que justifican la sucesión hereditaria en una monarquía constitucional podrían aducirse en defensa de un sacerdocio hereditario. Incluso ahora, sin ninguna presión de la ley o la costumbre, existe una cierta tendencia a la sucesión hereditaria en el cargo ministerial. Sería fácil nombrar a ministros distinguidos que se sintieron inspirados para el alto llamamiento por el servicio devoto de sus padres, y que recibieron una preparación invaluable para la obra de su vida gracias al entusiasmo cristiano de una familia clerical. La ascendencia clerical de los Wesley es solo una de las muchas ilustraciones de un genio heredado para el ministerio.

Pero aunque el mejor método para obtener un ministerio adecuado varía con las circunstancias cambiantes, el principio fundamental del cronista es de aplicación permanente y universal. La Iglesia siempre ha sentido una justa preocupación por que los representantes oficiales de su fe y su orden se encomienden a la conciencia de todo hombre ante los ojos de Dios. El profeta no necesita testimonios ni estatus oficial: la palabra del Señor puede fluir libremente sin ninguno de ellos; pero el nombramiento o elección a un cargo eclesiástico confía al funcionario el honor de la Iglesia y en cierta medida de su Maestro.

El otro principio del cronista es la importancia de un ritual adecuado y autorizado. Ya hemos notado que cualquier orden de servicio que esté fijado por la constitución o costumbre de una Iglesia implica el principio del ritual. El discurso de Abías no insiste en que solo se deba tolerar el ritual establecido; tales preguntas no habían entrado en el horizonte del cronista. El mérito de Judá radica en poseer y practicar un ritual legítimo, es decir, en observar el mandato paulino de hacer todas las cosas con decencia y en orden: La generación actual no está inclinada a imponer una obediencia muy estricta a la enseñanza de Pablo, y la encuentra difícil simpatizar con el entusiasmo de Abías por el simbolismo de la adoración.

Pero los hombres de hoy no son radicalmente diferentes de los contemporáneos del cronista, y es tan legítimo apelar a la sensibilidad espiritual a través del ojo como a través del oído; la arquitectura y la decoración no son ni más ni menos espirituales que una voz atractiva y una elocución impresionante. La novedad y la variedad tienen, o deberían tener, su lugar legítimo en el culto público; pero la Iglesia tiene sus obligaciones para con aquellos que tienen necesidades espirituales más regulares.

La mayoría de nosotros encontramos gran parte de la utilidad de la adoración pública en la influencia de asociaciones espirituales antiguas y familiares, que solo pueden mantenerse mediante una medida de permanencia y fijeza en el servicio Divino. El simbolismo de la Cena del Señor nunca pierde su frescura y, sin embargo, es relajante porque es familiar e impresionante porque es antiguo. Por otro lado, el mantenimiento de este ritual es un testimonio constante de la continuidad de la vida y la fe cristianas. Además, en este rito la mayor parte de la cristiandad encuentra el signo exterior y visible de su unidad.

El ritual también tiene su valor negativo. Al observar las ordenanzas levíticas, los judíos estaban protegidos de los caprichos de cualquier dueño ambicioso de un becerro y siete carneros. Si bien otorgamos libertad a todos para usar la forma de adoración en la que encuentren el mayor beneficio espiritual, necesitamos tener iglesias cuyo ritual sea comparativamente fijo. Los cristianos que se encuentran más ayudados por los métodos de devoción más tranquilos y regulares, naturalmente, buscan un orden de servicio establecido para protegerlos de la excitación indebida y distractora.

A pesar del amplio intervalo que separa a la Iglesia moderna del judaísmo, todavía podemos discernir una unidad de principios y nos complace confirmar el juicio de la experiencia cristiana a partir de las lecciones de una dispensación anterior y diferente. Pero seríamos injustos con la enseñanza del cronista si olvidáramos que para su época su enseñanza era capaz de una aplicación mucho más definida y contundente.

El cristianismo y el Islam han purificado el culto religioso en Europa, América y una gran parte de Asia. Ya no nos sentimos tentados por los ritos crueles y repugnantes del paganismo. Los judíos conocían la extravagancia salvaje, la gran inmoralidad y la crueldad despiadada del culto fenicio y sirio. Si hubiéramos vivido en la época del cronista y hubiéramos compartido su experiencia de los ritos idólatras, también deberíamos haber compartido su entusiasmo por el ritual puro y elevado del Pentateuco. Deberíamos haberlo considerado como una barrera divina entre Israel y las abominaciones del paganismo, y deberíamos haber estado celosos de su estricta observancia.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-chronicles-13.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

La carrera de Abías comienza y termina con este capítulo, cuyos veintiún versos están paralelos a solo ocho en 1 Reyes 15:1. La diferencia es causada por el hecho de que el escritor de Reyes solo menciona que hubo guerra entre Abías y Jeroboam, mientras que el escritor de Crónicas, además de dar detalles de la guerra, ensaya el espléndido, dramático y retórico discurso y apelación de Abías en el Monte Zemaraim a la gente de las diez tribus.

2 Crónicas 13:1

En el decimoctavo año. Al leer esto literalmente, parecerá que Roboam había completado diecisiete años completos.

2 Crónicas 13:2

Michaiah la hija de Uriel de Gabaa. Como se señaló anteriormente ( 2 Crónicas 11:20), y como en el paralelo ( 1 Reyes 15:2), este nombre es uno con "Maachah, hija de Absalom" (paralelo, Abishalom). diferentes caracteres alfabéticos pueden atribuirse al error, y ese error es simplemente el error de transcripción. Como en nuestra nota ( 2 Crónicas 11:20), la palabra "hija", como en muchos casos similares, significa nieta. el padre de Maachah era Uriel de Gabaa, y su madre Tamar, hija de Absalón. Josefo ('Ant.', 8.10. § 1) nos ofrece este vínculo de explicación. Por otro lado, el Targum en Crónicas del rabino Joseph dice que Uriel significa Absalón, pero era un nombre utilizado para evitar el uso de Absalón. No tenemos idea de cuál de muchos Gabaas está destinado aquí. La palabra hebrea (גִבְעָח) significa una colina con la parte superior redonda, y por lo tanto fácilmente daría nombre a muchos lugares. Los siguientes son los principales lugares del nombre (según la clasificación del 'Diccionario Bíblico' del Dr. Smith, 1.689-691):

1. Gabaa en el distrito montañoso de Judá ( Josué 15:57; 1 Crónicas 2:49).

2. Gabateo entre las ciudades de Benjamín ( Josué 18:28).

3. El Gabaa ( 1 Samuel 7:1; 2 Samuel 6:3, 2 Samuel 6:4).

4. Gabaa de Benjamín ( Jueces 19:1; Jueces 20:1.), Entre Belén y Jerusalén. Esto debería citarse estrictamente como "Gabaa perteneciente a Benjamín" o "Geba (גֶּבַע) de Benjamín" (véase también 1Sa 13: 1-23; 1 Samuel 14:1 .; 2 Samuel 23:29; 1 Crónicas 11:31; Oseas 5:8; Oseas 9:9; Oseas 10:9).

5. Gabaa de Saúl (1Sa 10:26; 1 Samuel 15:34; 2 Samuel 21:6). Josefo ('Bell, Jud.,' 5.2. § 1) establece lo que ayuda a identificar el lugar como el moderno Tuleil-el-ful, a unos treinta estadios de Jerusalén (ver también Isaías 10:28-23). La Gabaa de 1 Samuel 22:6; 1 Samuel 23:19; 1 Samuel 26:1, es esta Gabaa de Saúl.

6. Gabaa en el campo ( Jueces 20:31). Por último, nuestra versión autorizada nos da otras siete Gabaas, solo traduciendo esta palabra, p. "La colina del prepucio" ( Josué 5:3); "La colina de Finees" ( Josué 24:33); "La colina de Moreh" ( Jueces 7:1); "La colina de Dios" ( 1 Samuel 10:5); "La colina de Haehilah" ( 1 Samuel 23:19; 1 Samuel 26:1); "La colina de Ammah" ( 2 Samuel 2:24); "La colina Gareb" (Jeremias 31:39).

2 Crónicas 13:3

No está dentro de la provincia de un expositor afirmar dogmáticamente que números como estos en este versículo deberían ser privados de una cifra, y que la matanza de 2 Crónicas 13:17 debe, por consiguiente, ser descontada de manera similar. Sin embargo, sería un gran alivio para la fe poder dar pruebas de que este tratamiento sería verdadero. En la actualidad, se puede demostrar que los números son consistentes con otros números, como los de toda la población humana ( 1 Crónicas 21:5; 2 Crónicas 11:13); y esto parece lo mejor que se puede decir en apoyo de ellos. Sin embargo, no es suficiente para traer una convicción cómoda. Es notable, entre las dificultades que conlleva la pregunta, que no obtengamos ninguna explicación satisfactoria de cómo se eliminó un gran número de cuerpos asesinados en una brújula de tierra comparativamente tan pequeña.

2 Crónicas 13:4

Monte Zemaraim Este montaje no se menciona en otra parte. Presumiblemente era una montaña o colina sobre el lugar llamado Zemaraim, mencionado en Josué 18:22 como en la asignación de Benjamin, y mencionado entre los lugares llamados Beth ha-Arabah (es decir, el valle del Jordán) y Bethel. En consecuencia, puede ser que se encuentre entre estos dos, o lo suficientemente cerca de ellos como uno o ambos. Esto se adaptará bastante a nuestra conexión al colocar la colina cerca de las fronteras de Benjamín y Efraín. Se dice que está en el monte Efraín; es decir, en el rango del Monte Efraín, que era de una longitud considerable, que atraviesa lo que luego se llamó Samaria, desde la llanura de Esdraelon hasta Judá. Zemaraim puede ser llamado así por la tribu Zemarita, que eran Hamitas, y relacionado con los Hititas y Amorreos ( Génesis 10:18; 1 Crónicas 1:16), descendientes de Canaán; Hay algunos rastros débiles de haber vagado de sus asentamientos del norte hacia el centro y sur de Palestina. La Septuaginta traduce Zemaraim por el mismo griego que Samaria, Σομόρων.

2 Crónicas 13:5

La idea de Abías en esta arenga religiosa, dirigida o supuestamente dirigida al reino de las diez tribus, era buena, y la ejecución fue enérgica. Si bien, sin embargo, predica bien a los demás, no hay señales de querer cegarse a sí mismo en cuanto a algún fracaso en la práctica por su parte. Los puntos de la discusión que atraviesan su arenga son correctos, elegidos hábilmente, y bien y religiosamente arrojados a casa en el corazón de su supuesta audiencia. La confianza práctica de sí mismo y su ejército se testifica en 2Cr 13:14, 2 Crónicas 13:15, y se recompensa abundantemente. Esta confianza práctica secuela es la mejor credencial de la sinceridad de su llamamiento y arenga anteriores.

2 Crónicas 13:5

Dio el reino ... a David para siempre. Con el "por siempre" repetido tres veces de lo que llamamos 2 Samuel 7:13-10, y el lenguaje muy enfático del decimoquinto verso en ese pasaje, en la memoria de Abías, nadie puede decir que no fue justificado por la carta y al pie de la letra lo que ahora dice. Al mismo tiempo, ¿cómo es que Abijah no cita con toda justicia el asunto de 2 Crónicas 6:16 última cláusula, y de su paralela, 1 Reyes 8:25 última cláusula, y de Salmo 89:28-19; Salmo 132:12? Pacto de sal. Primero se ordenó el uso de sal para las ofrendas de comida, que, que consistía principalmente en harina, no lo necesitaba como antiséptico; luego se ordenó para "todas" las ofrendas, incluida la "ofrenda quemada": así como se prescribió la levadura, se prescribió sal (Le Salmo 2:11). "El pacto de la sal" significaba la impecabilidad y la irrevocabilidad del compromiso entre las dos partes en el pacto. El uso generalizado y profundamente significativo del mismo entre otras naciones paganas es notable y está atestiguado por Plinio ('Hist. Natal 31.41) en palabras fuertes: "Nulla (sacra) conficiuntur sine mola salsa" (Her; 2 sáb. 3.200; Virgil, 'AEn.,' 2.133; Hom; 'Iliad,' 1.449). Algunos piensan que es una explicación suficiente del texto, "pacto de sal", que, especialmente en Oriente, los compromisos solemnes y los votos a menudo fueron reconocidos y fortalecidos por las hospitalidad, como se muestra a los invitados, y de esta sal era un elemento indispensable. Es cierto que algunas de las antiguas indicaciones y descripciones de la amistad y las amistades cercanas se convirtieron en frases (similares, de hecho, todavía existentes) en las que entró la palabra "sal", pero que estas frases surgieron del hecho de que la sal era tan general un componente de la alimentación humana parece una explicación insuficiente, donde podemos encontrar uno de un nacimiento más directo y más directamente religioso, o, según sea el caso (por ejemplo, con sacrificios paganos), nacimiento supersticioso. ¡La religión y la superstición entre ellos han sido los creadores y diseminadores más mundiales, incalculables e imposibles de rastrear de la mitad de las posibles frases del lenguaje humano!

2 Crónicas 13:6

El sirviente de Salomón. 1 Reyes 11:28 es evidentemente la referencia de apter para este versículo, en lugar de 26, como se da generalmente.

2 Crónicas 13:7

Están reunidos ... se han fortalecido. El tiempo aoristo es necesario para la representación en ambos casos; p.ej. "Y hombres vanos se reunieron con él y se fortalecieron contra él". Hombres vanos; Hebreo, רֵקִים. Esta palabra, y una muy ligeramente diferente en forma, y ​​su adverbio, aparecen en todas las cuarenta y una veces; en la Versión autorizada, "vacío" diecinueve veces, "vano" dieciocho veces y "sin causa", "sin ningún propósito" y "anulado" las cuatro veces restantes. Es la palabra que se usa del hoyo "vacío" de José ( Génesis 37:24); de las "espigas vacías" de maíz ( Génesis 41:27); de jarras "vacías" y otros recipientes (Jue 7:16; 2 Reyes 4:3; Jeremias 14:3; Jeremias 51:34; Ezequiel 24:11) . Y en todos los demás casos expresa metafóricamente el vacío de la cabeza, del corazón o de la razón, con la misma simple fuerza del lenguaje apropiado, parece, entonces como ahora. Hijos de Belial; Hebreo, בְלִיַּעַל. Esta palabra se encuentra veintisiete veces y, incluidas siete opciones marginales, se representa en la versión autorizada "Belial" veintitrés veces; las cuatro excepciones son "malvadas" tres veces y "traviesas" una vez. La derivación del mismo marca el único significado expresivo de "sin fines de lucro". Joven y tierno corazón. Por difícil que sea poner estas objeciones al crédito de un hombre de cuarenta y un años de edad (vea nuestra nota, 2 Crónicas 10:8; 2 Crónicas 12:13), aún así, si es así , solo pueden explicarse como algunos lo hacen, de una ignorancia, inexperiencia e inestabilidad atropellables.

2 Crónicas 13:8, 2 Crónicas 13:9

Los cinco impulsos sucesivos de estos dos versículos, precedidos por la ortodoxia algo consciente de sí mismo pero, sin embargo, legítimamente alegada de su propia posición, están bien entregados por Abijah. Jeroboam está esparcido

(1) por su confianza en una gran multitud;

(2) por sus becerros de oro para dioses;

(3) por lo que equivalía necesariamente a la excomunión y repudio de los sacerdotes del Señor, honrados por el tiempo y la nación;

(4) por la mera fabricación de un sacerdocio recién inventado, y que después del modo de las naciones extranjeras y paganas;

(5) por el hecho de que, cuando se hicieron estos, los que los hicieron, y los dioses para quienes fueron hechos, eran los tres "me gusta" el uno al otro, sin personas verdaderas, sin verdaderos sacerdotes y sin dioses en absoluto ! Un becerro joven y siete carneros El sacrificio de consagración para toda la línea de sacerdotes fue "un becerro joven y dos carneros sin mancha" ( Éxodo 29:1, Éxodo 29:15, Éxodo 29:19; Le Éxodo 8:2). Por supuesto, Jeroboam sintió su propia posición en el asunto tan débil, que cada candidato falso e ilegítimo para el servicio sacerdotal debe traer su sacrificio, y que uno más grande por cinco carneros que el divinamente ordenado de Moisés.

2 Crónicas 13:10, 2 Crónicas 13:11

Las profesiones resumidas en estos dos versículos eran formalmente verdaderas del rey, los sacerdotes y la nación, aunque Abías y el reino ciertamente no tenían una conciencia limpia. Eran, además, sin lugar a dudas realmente cierto para multitudes de individuos en el reino de Judá y Benjamín. Y estos eran "la sal del" reino ( Mateo 5:13). Quemaron ... incienso dulce (así que nuestro 2 Crónicas 2:4; Éxodo 30:7; Apocalipsis 8:3, Apocalipsis 8:4). La mesa pura ... el candelabro. Aunque se hicieron diez de cada uno de estos, solo se usó uno, o solo uno a la vez (vea nuestra nota en 2 Crónicas 4:8, en comparación con 2 Crónicas 29:18; 1 Reyes 7:48). No lo hemos abandonado ... ustedes lo han abandonado. Si toda la diferencia que estas palabras tienen para expresar pudiera haberse atribuido a Abijsh, ¡qué tremenda fuerza habría pertenecido ahora a su posición y a su corazón!

2 Crónicas 13:12

Los enunciados finales de Abías ciertamente no cayeron por debajo de lo que había precedido o de la ocasión en sí mismo; y los ecos de ellos, mientras murieron en la oreja, deben haber vivido y agitado la vida en los corazones de muchos ( Josué 5:14; Números 10:9; Números 31:6; nuestro Números 31:14 y Números 5:12, Números 5:13).

2 Crónicas 13:13

Estos versículos pretenden contar cómo Jeroboam, con todos sus números preponderantes ( 2 Crónicas 13:3), no dejó nada sin hacer para asegurar la victoria, y recurrió incluso a la emboscada descrita; cómo, por otro lado, Abías y su pueblo honraron a Dios con su grito y grito de confianza, y fueron liberados porque confiaron en él ( 1 Samuel 17:45-9), y de la siguiente manera, 2 Crónicas 13:18, "confió en el Señor Dios de sus padres".

2 Crónicas 13:17

Matado; Hebreo, חֲלָלִים. Incluso si aceptamos por un momento los inmensos números escritos aquí y en otros lugares como auténticos, se puede deducir considerablemente de nuestra dificultad en virtud del hecho de que esta palabra no tiene por qué significar describir a los realmente asesinados. Ocurre alrededor de noventa y una veces. De estos, en nuestra versión autorizada, se encuentra representada, incluidas las opciones marginales, hasta quince veces "heridos", o incluso por un significado menos grave. Sin embargo, ya sea "asesinado" o "herido y asesinado", los supuestos números de nuestro texto actual son, en nuestra opinión, increíblemente enormes.

2 Crónicas 13:19

Capilla para marinos. A Abijah se le permitió, tal vez, tomar esta ciudad como sede del culto irreligioso de Jeroboam. Jeshanah Un lugar no conocido en otras partes de la Escritura con este nombre, que por derivación significa "viejo". Grove cita a Josephus ('Ant.', 14.15.§ 12) como hablando de un lugar llamado así, la escena de una batalla entre Herodes y el general de Antigonus, Pappus, pero Josephus no asigna su sitio. Efrain; o, según Chethiv, Epron. Grove dice que la conjetura lo ha identificado con el Efraín de 2 Samuel 13:23, con el Ofra de Josué 18:23, y con el Efraín de Juan 11:54; posiblemente el moderno El-Taiyibeh (Dr. Robinson, 1.44), a unas cinco millas de Bethel.

2 Crónicas 13:20

El Señor lo golpeó; y él murió. El escritor de Crónicas aquí, por brevedad, y para no repetir su nombre nuevamente, registra la muerte de Jeroboam, que, sin embargo, no sucedió hasta después de la muerte de Abijah, en el segundo año del reinado de Asa ( 1 Reyes 14:20; 1 Reyes 15:25). Que el Señor lo golpeó, puede echar un vistazo al terrible anuncio que Ahijah le transmitió a través de su esposa ( 1 Reyes 14:6).

2 Crónicas 13:21

Encerado poderoso. Para esto, nuestra versión autorizada dice "engordado y sin sentido" (en hebreo, יִתְחַזֵּק), y creció demasiado como su padre Roboam y su abuelo Salomón, olvidando la "Ley" ( Deuteronomio 17:17).

2 Crónicas 13:22

La historia del Profeta Iddo, si este es el mismo trabajo que el mencionado en 2 Crónicas 12:15 (vea nuestra nota allí), en cualquier caso, no se llama por el mismo título, sino por el nombre bien conocido por sus memorias, de Midrash.

HOMILÉTICA

2 Crónicas 13:1

Un manifiesto real y varonil en los derechos de la verdad divina.

La narración del breve reinado de Abijah de tres años se distingue por un relato claro, en cualquier caso, de las guerras que habían surgido y prevalecían entre las dos partes del reino recientemente rendido y sangriento, del cual solo se había hecho una breve declaración. hecho, al final de la historia del reinado de Roboam, ya sea aquí o en paralelo. También, y principalmente, se distingue por la descripción gráfica del manifiesto muy forzado, tan dramáticamente entregado también, en nombre y derecho de la religión, y de la verdad que le transmitieron sus padres, por Abijah Rey de Judá. , antes, por así decirlo, toda la congregación disidente y separada de Israel y su rey. Este tema aguarda a continuación algunos análisis adicionales. Y una vez más, en lo que respecta a nuestro Libro de Crónicas, la narración de este breve reinado y la carrera pública de Abijah es notable, en el sentido de que deberíamos haber supuesto, cuando cerramos nuestro libro, que lo fueron, casi lo más posible. , inmaculado en todos los sentidos para el honor de Dios, y por su gracia al crédito del hombre y el rey, con su heroico desafío a toda la conciencia de Israel, que se eleva en medio de todo lo demás. El paralelismo, mientras tanto, en Kings nos engaña inocentemente en esta impresión, y tristemente desilusiona nuestra mente, donde con asombrosa precisión se registra que "Abijah caminó en todos los pecados de su padre, lo que había hecho antes que él: y su corazón estaba no perfecto con el Señor su Dios, como el corazón de David su padre, "Ya sea que los pecados no relacionados de su vida privada, o las posibilidades de guerra, o el juicio del director de Dios, hayan llevado su carrera a un final tan temprano, estamos no contada Mientras tanto, el contenido de este capítulo es muy interesante. Leen como un episodio casi único, incluso entre las muchas y variadas monografías concisas y contundentes que abundan en las páginas que tenemos ante nosotros. La guerra se libra, los ejércitos están listos y ya están cara a cara; la batalla en sí está lista para comenzar, o ya ha comenzado, cuando, sin figura espectral, el propio Rey Abijah se para en el Monte Zemaraim; el Rey de Israel y el ejército de Israel y, por así decirlo, toda la nación abandonada de Israel, afortunada y convenientemente se congregaron ante él. Si alguna vez el hombre "predicó", Abías predicó, y durante el día y la ocasión alzó su voz dignamente, y "no tuvo miedo". La verdad y los hechos están inconfundiblemente de su lado. Parece que, por un momento, estamos bajo el hechizo de un Demóstenes del Antiguo Testamento, y estamos escuchando el arranque de un filipino anterior. Si buscamos un análisis de este argumento mezclado, denuncia, apelación, notamos:

I. EL TERRENO SEGURO DEL CASO HECHO CONTRA ISRAEL Y JEROBOAM. "El Señor Dios de Israel le dio el reino sobre Israel a David para siempre, a él y a sus hijos por un pacto de sal". Quizás, de hecho, Abías recordó bien la solemne condición de ese pacto, hecho enfáticamente, y puesto también en salmo: "Si tus hijos guardan mi pacto y mi testimonio de que les enseñaré, sus hijos también se sentarán en tu trono por siempre "(Salmo 132:12). Aunque se olvidó de citarlo en su argumento, y digamos probablemente por diseño, sin embargo, era sustancialmente cierto que el reino perpetuo fue hecho así, por mérito divinamente comprometido, a Judá, en contra de todos los demás, cualquiera que sea, y hasta a la venida del mismo Señor Jesús, de cuyo reino no debería haber fin. Porque Abijah podría, si fuera desafiado, también haber citado (Salmo 89:33-19), "Sin embargo, mi bondad amorosa no le quitaré completamente, ni sufriré mi fidelidad al fracaso. Mi pacto no lo haré rompe, ni altera lo que se ha salido de mis labios. Una vez he jurado por mi santidad que no mentiré a David. Su descendencia perdurará para siempre, y su trono como el sol delante de mí. Será establecido para como la luna y como testigo fiel en el cielo ". Entonces Abijah comienza con éxito, poniendo a Israel y Jeroboam esencialmente equivocados.

II EL ELEMENTO MORAL ARROJÓ TAN EFICAZ Y OPORTUNAMENTE POR ABIJAH. EN EL ARGUMENTO. "¿No debéis saber esto, que el Señor Dios de Israel le dio el reino sobre Israel a David para siempre?" Israel y Jeroboam lo sabían, lo sabían bien; y Abías y todo Judá sabían que sus hermanos separados lo sabían, y lo sabían bien. Fue una adición bien concebida al argumento del rey de la línea verdadera. ¿Cuántas personas conocen con certeza el derecho, a quién, por descuidar hacerlo, la exposición y la reprimenda más reveladoras y agudas podrían expresarse en la misma forma de pregunta: "¿No deberías saberlo?"

III. LAS AGRAVACIONES DE PATENTES DE LA CONDUCTA DE JEROBOAM. Verbigracia. ese:

1. Era un caso de un sujeto que se rebelaba contra su propio rey ( 2 Crónicas 13:6), no de un extraño al reino que se hiciera cargo de la conquista de una porción de él.

2. Era un caso de ese tema que también aprovechaba la juventud y la inexperiencia del legítimo monarca Roboam, quien en realidad estaba en posesión del trono en el momento del cisma.

3. Fue un caso del usurpador que confió en una "multitud" ( 2 Crónicas 13:8) - ¡una mera mayoría! Nada de un tipo moral puede decidirse con seguridad, con la fuerza meramente de una mayoría, en este mundo; o, en cualquier caso, hasta la actualidad, en este mundo. Y a menudo la decisión de algo de tipo físico, sobre la base de una mayoría, es muy incierta: el terreno bajo los pies de esa mayoría es tan susceptible de ser socavado a gran escala (como es tan notable en la secuela de esta misma historia, 2 Crónicas 13:18), o de otra manera panalizada por fuerzas morales invisibles. La selección de Israel de Israel, toda su conducta de ellos, de su educación, de su gobierno y su legislación, fue y es una protesta contra la dependencia de los muchos.

4. Fue un caso de idolatría muy inicuo y llorón en la instalación de los becerros de oro. Esta instancia más deslumbrante del tipo más bajo de supuesta conveniencia no soportó que se dijera una palabra en su nombre o en su defensa. Si no hubiera habido otro punto débil en la conducta o tácticas de Jeroboam e Israel, esto conllevaba la sentencia de muerte en sí mismo.

5. Aunque era un corolario más fácil de entender, que los sacerdotes y levitas del ministerio de la verdadera religión ya no se encontraran en el lugar o en el hogar en ese Israel, sin embargo, Abijah también lo nota, probablemente esa primera prominencia puede ser dado (como ciertamente se ha dado un gran interés histórico) al hecho de que de los mismos sacerdotes y levitas no se encontró a ninguno que simpatizara con los actos malvados de Jeroboam, que los respaldara o que, bajo cualquier pretexto de política, los mantuviera; y en segundo lugar, que el desafío flagrante, sacrílego y absolutamente imprudente de la verdadera religión, de la cual Jeroboam era culpable, en la falsa consagración de sacerdotes falsos, en la imitación de naciones paganas y en observancia de los precedentes paganos, podría hacerse abiertamente para confrontar él, y ser arrojado públicamente como el último cargo agravante contra él. Jeroboam "expulsó a los sacerdotes del Señor ... y a los levitas ... e hizo sacerdotes a la manera de las naciones de otras tierras".

IV. LA DECLARACIÓN PRONUNCIADA, INCABULOSA PORQUE VERDADERA, Y RECIENTEMENTE RECONOCIÓ SER SOLO SU DEBER Y PRIVILEGIO UNIDOS, QUE ABIJAH HACE EN NOMBRE DE SÍ MISMO Y DEL REINO.

1. Despreciaron los becerros de oro, y no habían abandonado al único Señor su Dios.

2. Sus sacerdotes y levitas son los ministros divinamente designados y consagrados del santuario y el altar. Ellos hacen su trabajo. El altar fuma mañana y tarde, y el olor del incienso dulce asciende. El pan de la proposición está en su lugar y debidamente renovado. El candelabro dorado arde todas las noches. Han recibido el cargo del Señor Dios, y lo guardan fielmente, obedientemente en cada aspecto y en cada momento puntualmente.

3. Dios es considerado prácticamente como su Capitán, y sus ministros sonarán la alarma tanto para ellos como para ellos "contra" sus enemigos.

V. EL LLAMAMIENTO DE CORTA DIVISIÓN. Todo el argumento, la reprimenda, la reprensión, ha estado en un grado eminente dirigido a la conciencia, y al conocimiento distinto e indudable de la religión revelada, que había sido igualmente la porción de Israel con Judá. Y ahora el breve llamamiento de despedida está totalmente cargado con el mismo espíritu. Es un llamamiento a la conciencia y al conocimiento y sentimiento religioso, y concluye legítimamente con esa advertencia que ha sido durante mucho tiempo, que sigue siendo, la sanción divinamente anunciada de mando o de prohibición. Depende de la facultad de la fe, es parte de la disciplina de la fe y, para ser recordados por todos, es uno de los ejercicios de fe más críticos y tremendamente ansiosos. El que no cree en nada más que en el presente no cree en la advertencia, y el que no cree en la advertencia es, en una palabra, el enamorado y siempre puede ser imprudente. En esta breve apelación embarazada parecemos notar

(1) que Abijah rechaza su dirección de Jeroboam por completo, ansioso si por casualidad puede mover a la gente;

(2) que se respira en él una ternura paterna, tierna, cariñosa, como con las últimas palabras de esperanza, o las últimas palabras de desesperación, o como con las últimas palabras moribundas; y

(3) que existe la profunda seriedad del verdadero hombre, que anhela que los hombres conozcan el día de su visita misericordiosa, y no aceleren en ese "camino de transgresores", que es "duro" y que "no prosperar."

HOMILIAS DE W. CLARKSON

2 Crónicas 13:1

La locura de la ruptura antinatural, etc.

Todo el capítulo nos presenta una serie de lecciones, no muy estrechamente relacionadas entre sí.

I. LA COMODIDAD DE UNA SEVERANCIA NO NATURAL. Lo primero que leemos sobre el reinado de Abías es que "hubo guerra entre él y Jeroboam" ( 2 Crónicas 13:2). ¿Qué más se podía esperar? ¿Cómo, en esos tiempos, o en cualquier momento, podría ser de otra manera? Las tribus descendían, como lo eran, de un antepasado común, que hablaban el mismo idioma, mantenían la misma fe, tenían la misma historia, bajo la obligación sagrada de adorar en el mismo santuario, sin un límite natural entre ellas, estaban unidas. juntos y formar una nación fuerte, o de lo contrario estar en perpetua variación. Hay dos grandes errores, uno de los cuales es tan tonto y tan travieso como el otro: insistir en la unión orgánica cuando todo en la constitución y el orden providencial apuntan a la separación; y, por otro lado, intentar la separación cuando todo apunta claramente a la unión. A quien Dios se ha unido, nadie intente separarlo; si lo hace, seguramente cosechará travesuras y miseria por su cosecha. Esto se aplicará no solo a las naciones, sino a las Iglesias, a las comunidades sociales, a las familias, a los individuos.

II EL TRABAJO Y LA SABIDURÍA DE LA REMONSTRANCIA, Abijah tuvo la razón suficiente para pronunciar la fuerte y efectiva protesta aquí registrada ( 2 Crónicas 13:4). Tal vez, cuando uno descendía de ambos padres de David, él tenía un sentido muy fuerte de la deslealtad de las dos tribus; pero ciertamente les hizo un llamamiento muy vigoroso, instándolos, por consideraciones de deber a Dios y por respeto a sus propios intereses, a unirse a su lado. No tuvo éxito en el intento; probablemente no esperaba hacerlo. Cuando los hombres han llevado pensamientos desleales o desobedientes hasta el punto de ser culpables de una rebelión real u oposición activa, a menudo no se sienten conmovidos ni siquiera por las palabras más convincentes y persuasivas. Sin embargo, siempre es correcto tratar de moverlos antes de recurrir a medidas violentas. Podemos tener éxito, como los hombres han tenido éxito hasta ahora, en salvar las luchas sanguinarias o evitar lo que es "en todo menos en el derramamiento de sangre, un duelo". La protesta debe hacerse

(1) a tiempo;

(2) sin provocación en el tono;

(3) en el dolor que conlleva dignidad, y no en la pasión que solo provoca desprecio;

(4) con el sentimiento de que nuestra hermandad común es algo más grande que nuestros intereses individuales.

III. EL LUGAR DE LA ESTRATÁGICA EN LA BATALLA DEL SEÑOR, Jeroboam parece haber estado obstaculizando su estratagema ( 2 Crónicas 13:13, 2 Crónicas 13:14), y si no hubiera habido y una razón especial para la interposición divina, indudablemente habría prevalecido contra Abías. La persuasión del discurso es buena, pero la sagacidad en acción es aún mejor en cualquier campaña seria. Y aunque la simple sencillez es el arma que deberíamos usar comúnmente, hay una astucia que podemos emplear cuando nuestro espíritu es totalmente desinteresado y cuando no invadimos la verdad inviolable (ver 2 Corintios 12:16).

IV. El éxito de la fidelidad. Después de todo, no fue la astucia del astuto Jeroboam, sino la fidelidad, hasta ahora, del obediente Abijah lo que aseguró la victoria. Los hombres de Judá "clamaron al Señor" y "Dios hirió a Jeroboam ya todo Israel". A medida que leemos las crónicas de los dos reinos, nos sorprende que los reyes y las personas no vean que, al obedecer a Jehová, prosperaron y, al ser desobedientes, se vieron afectados por la calamidad nacional. Pero es mucho más fácil distinguir el deber de otras personas que percibir el nuestro, ver dónde otros se extraviaron en su camino que encontrar o mantener el nuestro. Continuamente estamos tentados a abandonar el camino de la simple sabiduría Divina por lo que tiene sus propias fascinaciones, pero a lo que no nos señala ningún deber; e invariablemente encontramos que "su fin" es la tristeza y la desilusión. A menudo, el camino de la justicia es poco atractivo y poco prometedor desde el principio; pero de esa manera yace el éxito. Más adelante la perspectiva se ilumina; y al final de ese camino hay victoria y alegría. Sé fiel hasta la muerte, y puedes asegurarte de la corona de la vida.

2 Crónicas 13:12

Cuatro razones para rendirse.

1. Jesucristo nos ha enseñado que en la gran campaña espiritual en la que estamos involucrados no puede haber neutralidad; el que no está con el Señor está en contra de él ( Mateo 12:30). Tenemos, por lo tanto, que incluir entre aquellos que están en armas contra Cristo, no solo

(1) aquellos que lo niegan al hablar mal de él y menospreciarlo; y

(2) aquellos que se niegan a reconocer los grandes reclamos que hace sobre el homenaje y la obediencia de la humanidad, reduciéndolo al rango de un maestro humano falible; pero

(3) también aquellos que ignoran por completo sus afirmaciones, que muestran un total desprecio por su voluntad, que se encuentran fuera de su Iglesia o que hacen aquellas cosas que ha denunciado y prohibido expresamente. Estos son sus enemigos, y su nombre es legión; sus recursos son geniales; componen un ejército abrumadoramente fuerte en número y equipamiento material.

2. Ante estos, vienen los profetas del Señor, convocándolos para que abandonen las filas en las que se encuentran, y se entreguen a él y a su servicio. Estos oradores para Dios les ruegan que dejen las armas y sirvan bajo Cristo. Sus razones son, al menos, cuádruples. Estar donde están es ...

I. A VOLAR A LO QUE SUS PADRES CONSTRUYERON. "No peleéis contra el Señor Dios de vuestros padres". Largos y pacientes, con muchas lágrimas y oraciones, a menudo frente a la oposición más decidida, en salud y enfermedad, en la juventud y en la fuerza y ​​en decadencia, hasta la vejez e incluso hasta la muerte, nuestros padres lucharon por la verdad. amado ellos construyeron la Iglesia, la institución, la fortaleza cristiana en la cual nos encontramos cuando despertamos a la vida y al pensamiento. Y ahora vamos a derribar ese edificio sagrado; piedra por piedra, ¿van a demoler nuestras manos, las manos de sus hijos? ¿Estamos contentos de bajar la bandera que sostuvieron en alto tan valiente y tan noble? ¿Será nuestra función deshacer el resultado grande y largo de todo su trabajo? ¿Desprestigiaremos el nombre que honraron mucho más que el suyo? ¿Lucharemos contra el Señor Dios de nuestros padres?

II OPONERSE A LO QUE SOSTENEN LOS MEJORES HOMBRES. "Los sacerdotes de Dios ... claman alarma contra ti". Invertidos en las vestimentas sagradas, con las señales designadas en sus manos ( Números 10:8), los más sagrados de la tierra están instando a la gente a mantener su posición. La causa de la verdad cristiana no solo tiene la presencia de una noble hueste de hombres buenos y santos; Está dirigido por lo mejor de los buenos y sabios. Los que están vestidos de justicia, cuya voz es el sonido de una convicción sincera e irresistible, están convocando a todos los que aman a Dios y al hombre para que se opongan a los enemigos de Cristo. Si nos aliamos "con estos sus enemigos", debemos decidir enfrentarnos con los más valiosos y sabios, con los más puros, valientes y devotos, que alguna vez atrajeron aliento mortal, que sonaron la nota de la batalla.

III. ESTAR LUCHANDO CONTRA DIOS. "Dios mismo está con nosotros por nuestro Capitán". En la Iglesia cristiana es la convicción segura de que el Señor invisible no es el Ausente; él es el muy presente. "Lo, estoy contigo siempre", etc. ( Mateo 28:20). Nosotros, que luchamos por él, luchamos debajo de él, bajo su ojo, su ojo observador; bajo su dirección, la dirección de una mano que no se ve, pero que se siente. Los que luchan contra su causa luchan contra él mismo. Tienen que vencer al Todopoderoso.

IV. SER ARREGADO CONTRA UNA FUERZA QUE DEBE SER VICTORIOSA. "No prosperarás". Muchas veces el cristianismo parece estar condenado a la derrota e incluso a la extinción, pero de cada terrible competencia ha surgido con éxito, incluso triunfante. Persecución, ridículo, argumentación, corrupción, estos han hecho lo peor y han fallado. Hoy en día los amigos de Cristo son más numerosos, y la causa de Cristo está más avanzada que nunca. Y el que está en armas contra el Señor de todo amor y poder, que busca socavar su influencia, que desprecia su santa voluntad, que se opone a su propia indiferencia o su mundanalidad a los mandamientos y las invitaciones de un Divino Salvador , él está en las filas del ejército que será derrotado; ninguna voz de victoria saludará a su oído moribundo, ninguna esperanza de encomio y premio llenará su corazón. — C.

2 Crónicas 13:19, 2 Crónicas 13:20

Jeroboam: carrera, carácter, reputación.

Hay tres cosas que pertenecen a cada hombre, con la configuración de las cuales él mismo tiene mucho, aunque no todo, que hacer, y que son de primera importancia para él. Los miramos en relación con Jeroboam.

I. SU CARRERA. Al principio, y durante algún tiempo, lo encontramos en constante aumento; comenzando bajo, se distingue por el carácter de su trabajo, es promovido a un puesto de cierta importancia ( 1 Reyes 11:28); él gana la confianza y la buena voluntad de la gente, es considerado como alguien que puede aspirar a la posición más alta en el estado; tiene que retirarse por un tiempo de la presencia de Salomón, quien sospecha de su lealtad, pero a la muerte de ese soberano regresa, aprovecha la inexperiencia y la necedad de Roboam, y monta el trono, reinando más de diez doceavos del toda la tierra Luego mantiene su posición durante unos diecinueve años, manteniendo una guerra crónica con su rival real en Jerusalén, y aparentemente manteniendo la suya. Luego tiene una batalla campal con Abijah, y, a pesar de su habilidad general ( 2 Crónicas 13:13, 2 Crónicas 13:14), es derrotado de manera significativa; sus tropas están completamente silenciadas y tiene que sacrificar tres lugares importantes. A partir de ese momento, disminuye en fuerza y ​​espíritu, hasta que, cobardado, si no aplastado por su derrota, muere de decepción y disgusto. "El Señor lo golpeó".

II SU PERSONAJE. Era evidentemente un trabajador activo y capaz, competente para asumir los puestos más difíciles y responsables en la construcción de fortificaciones; era un hombre ambicioso y de recursos, dispuesto a entrar por la puerta abierta para montar el "curso de oportunidad ardiente"; era capaz de tener paciencia y de una acción vigorosa; podía esperar su tiempo en Egipto y golpeó el golpe cuando llegó la hora; era valiente y seguro de sí mismo, no se alejaba de la peligrosa posición de encabezar una revuelta contra el legítimo gobernante de la tierra ( 2 Crónicas 13:6); era completamente inescrupuloso como a las medidas que adoptó para mantener la lealtad de su pueblo ( 2 Crónicas 13:8); estaba preparado para abolir la fe aceptada y verdadera, e importar una religión falsa y baja; también para deshacerse de los mejores hombres como sacerdotes, introduciendo a los más bajos para tomar su lugar ( 1 Reyes 12:31). Toda la piedad y los principios los subordinó al único fin de preservar su trono y su dinastía. Así hizo naufragar la fe y la buena conciencia. .

III. SU REPUTACION. Porque la reputación se debe distinguir con mucho cuidado del carácter. Un hombre puede tener una buena reputación y, a la vista del que es la Verdad, un personaje muy malo; tales fueron los fariseos de la época de nuestro Señor, y tales han sido hipócritas de todos los tiempos. O un hombre puede tener una mala reputación y un carácter noble; tal era Pablo entre sus compatriotas; tales han sido los reformadores y mártires de todas las edades. Pero la reputación de Jeroboam ha respondido a su personaje. Fue, de hecho, considerado como un hombre de considerable habilidad ( 1 Reyes 11:24); pero la única asociación principal y continua con su nombre es la del gran malicioso, el hombre que causó el mal a su país; fue conocido, y es conocido, como el hombre "que hizo pecar a Israel". Por su carácter, carrera y reputación, podemos recordar:

1. Que es correcto preocuparse por nuestra carrera, derecho a desear una que sea brillante, agradable y honorable; y con este deseo en nuestro corazón deberíamos

(1) pedir guía y ayuda Divina;

(2) hacer todo lo que la industria, la paciencia y la moderación lograrán para lograr ese fin; y

(3) prepárate para tomar un lugar más bajo si esa fuera la voluntad de nuestro Padre celestial con respecto a nosotros.

2. Que es más importante que poseamos una buena reputación; no es que debamos preocuparnos por lo que dicen los pecadores o los necios de nosotros, sino que debemos preocuparnos mucho por ganar la estima de los buenos y sabios.

3. Que lo esencial es un personaje sano a la vista de Dios. Ese es el fundamento de todos; En él descansa una buena reputación y una brillante carrera. Por lo tanto, preguntémonos qué somos; y no estemos satisfechos con nosotros mismos a menos que podamos creer que somos verdaderos discípulos de Jesucristo, "hijos de nuestro Padre que está en los cielos", que se parecen a él en espíritu y en principio.

2 Crónicas 13:21, 2 Crónicas 13:22

Abijah: las lecciones de su vida.

Estos versículos finales, que disponen del último final de la vida de Abías, pueden traernos las lecciones que se extraerán de su carrera.

I. LA LIGEREZA Y LA VALIDEZ DE LA FAMA HUMANA. Era descendiente de David, y un rey que reinaba en Jerusalén, y obtuvo una victoria algo brillante sobre su rival en el Monte Efraín: "el resto de sus actos y sus formas y dichos están escritos en la historia del Profeta Iddo"; ¿pero quién los lee allí o quién puede decirnos algo de lo que contiene? En el Libro de los Reyes ( 1 Reyes 5:7) nos remiten a nuestro texto para conocer los detalles de su carrera. ¡Pero qué escasos los encontramos! ¡Qué poco sabemos de este monarca una vez orgulloso y "poderoso"; ¡y cuán contentos estamos que sabemos tan poco! ¡Y de qué inutilidad para él sería cualquier conocimiento más completo de nuestra parte! No debemos preocuparnos de que nuestro nombre y fama atraviesen una parte tan pequeña de este globo y viajen por un espacio de tiempo tan corto; que pronto seremos olvidados Los reyes y estadistas, cuyas posibilidades de fama eran mucho mayores que las nuestras, han descubierto lo efímero y lo inútil que es la fama. Ser amados por aquellos a quienes hemos bendecido, ser estimados por los buenos y verdaderos, ser honrados por Dios para tomar parte en la promoción de su glorioso reino, esa es la herencia que se debe codiciar y ganar.

II LA BRITTLENESS DE LA FORTUNA TERRESTRE. Cuando Abías ascendió al trono de Judá, probablemente tenía buenas razones para esperar un largo período de honor y disfrute. Pero tres años cortos trajeron sus esperanzas al suelo. Una enfermedad se manifestó en su cuerpo, o un accidente le sucedió, o un golpe traicionero lo golpeó, y se fue a la tumba con sus primeras esperanzas incumplidas. ¿Y quién dirá que el joven de nuestro conocido, de nuestra conexión, de nuestro afecto, que tiene perspectivas tan brillantes ante él, no encontrará, por una triste desilusión, que el término de su felicidad y su honor es muy breve? uno; que unos pocos años, o incluso meses, lo llevarán a la tumba? "No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. El mundo pasa ... pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre".

III. EL PELIGRO DEL GRAN ÉXITO. Leemos en el verso anterior ( 2 Crónicas 13:20) que Jeroboam nunca "recuperó la fuerza nuevamente" después de su humillante derrota en el Monte Efraín. Podríamos decir con la misma verdad de Abías que nunca se recuperó de su éxito. Aparentemente estaba eufórico y, en el peligroso estado de complacencia, se entregó a una licencia doméstica culpable ( 2 Crónicas 13:21). Sus últimos días los pasó en lujos caseros y (es muy probable) en juergas y locuras. Su éxito fue demasiado para él; como, de hecho, el éxito a menudo demuestra ser. Muchos hombres pueden soportar la desgracia; comparativamente pocos pueden soportar la prosperidad. Es un "lugar resbaladizo", donde cae el espíritu humano sin protección, y está gravemente magullado, si no está roto. Si la marea del éxito se establece, ya sea de riqueza, honor, poder o afecto, que exista una vigilancia inusual y una devoción multiplicada; porque la hora de la prosperidad es aquella hora en que los arqueros del enemigo estarán ocupados con sus flechas.

IV. EL VALOR DE TODO EL CORAZÓN AL SERVICIO DEL SUPREMO. ¿Dónde buscaremos para encontrar el defecto fatal que explica este fracaso real? Lo encontramos aquí ( 1 Reyes 15:3). El corazón de Abías "no era perfecto con el Señor su Dios"; es decir, su corazón estaba "dividido" y, por lo tanto, fue "encontrado defectuoso" ( Oseas 10:2). No buscó a Dios "con todo su corazón". Estaba lo suficientemente dispuesto a tratar de encantar con el Nombre Divino y la Voluntad Divina y la Ley (ver 2 Crónicas 13:5), pero no estaba preparado para caminar con rectitud y fidelidad, como "el corazón de David su padre, "delante del Señor su Dios. Si nuestra devoción no es más que un deseo de tener a Dios de nuestro lado en el día de la batalla, mostraremos una pequeña consistencia de conducta y poca excelencia de carácter. El carácter religioso que resistirá la prueba tanto del sol como de la sombra es el del hombre que se da cuenta de las demandas supremas de Dios, su Padre y su Salvador, y que se dedica solemne y decididamente, corazón y vida, al "Señor su Dios". ". Es solo la entrega de todo corazón al servicio de Cristo lo que nos asegurará contra los peligros de la adversidad y la prosperidad. — C.

HOMILIAS DE T. WHITELAW

2 Crónicas 13:1, 2 Crónicas 13:2, 2 Crónicas 13:21, 2 Crónicas 13:22

El sucesor de Roboam.

I. SU NOMBRE. Abías, "cuyo padre es Jehová" ( 1 Reyes 14:1); Abijam, "padre del mar", es decir, un hombre marítimo ( 1 Reyes 14:31; 1 Reyes 15:1); o Abia (LXX.). Si Abijam no es un error clerical, entonces la hipótesis es al menos interesante de que el Cronista adoptó la forma de Abijah porque no tenía la intención de describir el reino de este rey como malvado, mientras que el escritor de los Reyes, teniendo esta intención, seleccionó con frecuencia la forma Abijam (Kitto).

II SU MADRE. Micaiah, o Maacha ( 2 Crónicas 11:20), la hija de Uriel de Gabaa y la hija (equivalente a la nieta del lado de la madre) de Absalom ( 2 Crónicas 11:20), o Abishalom ( 1 Reyes 15:2). La noción (Bahr) de que la esposa de Abías, la madre de Asa, también se llamaba Maaca ( 2 Crónicas 15:10) no es necesaria, y menos aún la hipótesis (Bertheau) de que en este lugar el nombre de la esposa de Abías sustituido por el de su madre.

III. Sus esposas. Catorce en número, de los cuales uno era (en el supuesto de que se acaba de nombrar) Maacah, siendo desconocidos los nombres de los demás. Al igual que su padre Roboam, su abuelo Salomón y su bisabuelo David, Abijah practicó la poligamia. Los vicios de un padre son considerablemente más fáciles de copiar que sus virtudes. Esos también son más propensos a transmitirse por herencia.

IV. Su descendencia. Veintidós hijos y dieciséis hijas. Del primero solo se conoce, Asa su sucesor, el resto ha desaparecido de la etapa de la historia como de la del tiempo. La oscuridad, la suerte común de los hombres; sin embargo, no siempre es una desventaja en sí misma o una prueba de mérito inferior. Algunos de los hombres más grandes del mundo han sido desconocidos por sus contemporáneos; y los hijos sin nombre de Abías pueden haber sido personas superiores a Asa.

V. SU REINO.

1. Su esfera. Judá, el reino del sur, Jeroboam aún ejerce soberanía sobre el norte.

2. Su asiento. Jerusalén, la capital de Israel es Samaria.

3. Su duración. Tres años, comenzando en el décimo octavo y terminando en el vigésimo año de Jeroboam.

4. Su carácter. Preocupado. "Hubo guerra entre Abías y Jeroboam".

VI. SU FIN.

1. Su muerte. "Dormía con sus padres" ( 2 Crónicas 14:1).

2. Su entierro. "Fue puesto en la ciudad de David".

3. Su biografía. La historia de su vida, de sus actos, formas y dichos, fue escrita por el Profeta Iddo.

VII. SU PERSONAJE.

1. Su habilidad. Sin alguna duda.

(1) Una regla vigorosa ( 2 Crónicas 13:21);

(2) un altavoz capaz ( 2 Crónicas 13:4);

(3) un poderoso razonador ( 2 Crónicas 13:8); y

(4) un valiente líder.

2. Su piedad. Decidido. A pesar de su poligamia, él era

(1) sincero ( 2 Crónicas 13:10, 2 Crónicas 13:11),

(2) animado ( 2 Crónicas 13:12),

(3) confiable ( 2 Crónicas 13:18), y

(4) valiente ( 2 Crónicas 13:12), aunque% h

(5) no perfecto ( 1 Reyes 15:3).

LECCIONES

1. Jehová en el corazón es mejor que Jehová en el nombre.2. Un padre débil y malvado puede tener un hijo capaz y bueno. El valor de la vida de un hombre no está determinado por la duración de sus días. Uno puede tener fallas y, sin embargo, ser religioso. Todos deben esforzarse por vivir para ser recordados para siempre después de la muerte.

2 Crónicas 13:3

Una gran guerra en un corto reinado.

I. LOS EJÉRCITOS CONTINUOS. ( 2 Crónicas 13:3.)

1. Sus líderes. Del ejército de Judá, Abías; del ejército de Israel, Jeroboam, ambos generales capaces, y cada uno el espíritu inspirador de sus tropas.

2. Sus números. De Judá, cuatrocientos mil hombres, cien mil menos que Joab contaba a Judá; de Israel, ochocientos mil, exactamente el número que Joab contó a Israel ( 2 Samuel 24:9).

3. Su calidad.

(1) las tropas de Abías fueron

(a) héroes de guerra, veteranos con experiencia en campañas anteriores bajo Roboam, y

(b) hombres elegidos o elegidos, literalmente, "hombres de juventud", cuyos poderes eran mejores (Jeremias 18:1).

(2) los soldados de Jeroboam también fueron

(a) hombres elegidos y

(b) hombres valientes y valientes. Así, ambos ejércitos estaban bien combinados.

4. Su posición. Frente a frente, en las proximidades del monte Zemaraim, cerca de Betel ( Josué 18:22) - "probablemente la gran ruina Samrah, al norte de Jericó", y quizás en ese momento el límite norte del territorio de Abías (Ewald ); obviamente tan cerca el uno del otro que para ellos las palabras de Shakespeare ('King Henry V.' actúan

4. coro) puede aplicarse adecuadamente

"De un campamento a otro, a través del horrible útero de la noche, El zumbido de cualquiera de los ejércitos suena, Que los centinelas casi reciben Los susurros secretos del reloj del otro: El fuego responde al fuego: y a través de sus llamas paly Cada batalla ve la del otro cara asustada: el corcel amenaza al corcel, en relinchos altos y jactanciosos Perfora la oreja opaca de la noche; y desde las carpas, Los armeros, logrando a los caballeros, Con los martillos ocupados cerrando remaches, Da una terrible nota de preparación ".

II EL DISCURSO DE ABIJAH. ( 2 Crónicas 13:4.)

1. De donde habló, desde el monte Zemaraim, en Efraín, como Jotham había hablado anteriormente a los siquemitas desde el monte Gerizim ( Jueces 9:7).

2. A quien se dirige. A Jeroboam y a todo Israel. Los generales comúnmente arengan a sus tropas antes de entrar en acción ( 1 Samuel 4:9; 2 Samuel 10:11, 2Sa 10:12; 2 Crónicas 18:30; cf. 'Rey Henry V., 'Hechos 4. sc. 3); Abías dirige su discurso a sus enemigos, como lo hizo David con Goliat ( 1 Samuel 17:45), y Rabsaces a los enviados de Ezequías ( 2 Reyes 18:28-12; cf. 'Ricardo II.,' Hechos 3. sc. 3).

3. De lo que compuso. De un argumento largo y serio, disuasorio y atractivo, con el propósito de inducir a Jeroboam y sus guerreros a desistir de su loca empresa de intentar conquistar a Judá. Según Abijah, no pudieron tener éxito, por una variedad de razones.

(1) Su rebelión fue un pecado contra su propio mejor conocimiento ( 2 Crónicas 13:5), un pecado contra la luz. Sabían, o podrían haber sabido, que Jehová el Dios de Israel había dado el reino sobre Israel a David para siempre, incluso a él y a sus hijos por un pacto de sal, es decir, por un pacto perpetuo ( Números 18:19). Esta promesa había sido hecha a David ( 2 Samuel 7:12-10), confirmada a Salomón ( 1 Reyes 9:4, 1 Reyes 9:5) e informada a Jeroboam ( 1 Reyes 11:31-11), quien debe haber sabido que cualquiera que sea la sanción que recibió de Jehová para ascender al trono de Israel, no tenía que aspirar después de la de Judá. La declaración de Abías fue verdadera solo del trono de Judá; La soberanía del Israel indiviso estaba garantizada para David y sus hijos en condiciones que no se habían cumplido. El lenguaje de Jehová sobre el trono de David se ha realizado en Cristo, a quien la supremacía absoluta e ininterrumpida sobre el Israel espiritual de Dios se ha comprometido para siempre por un pacto de sal (Salmo 2:6; Salmo 72:17 ; Daniel 7:13, Daniel 7:14). Por lo tanto, la rebelión contra la autoridad de Cristo no puede prosperar.

(2) Su rebelión fue una revuelta contra su legítimo señor ( 2 Crónicas 13:6). Aunque Jeroboam había sido informado de antemano de la intención de Jehová de arrebatar a diez tribus de Roboam, no obstante, fue un acto de insubordinación por parte de Jeroboam y los israelitas elevar el nivel de rebelión contra el hijo de Salomón. De modo que el conocimiento previo divino de que los hombres pecarán, rechazarán a Cristo y continuarán con incredulidad, no lo hace menos culpable de su parte. Cristo, el Hijo de David, es su Soberano legítimo ( Hechos 10:36), y negar su autoridad real es ser culpable de alta traición espiritual.

(3) Su rebelión fue promovida y fomentada por hombres malvados ( 2 Crónicas 13:7). Jeroboam había reunido a su alrededor un ejército de hombres vanidosos: personas ligeras como las que Abimelec en una ocasión anterior habían contratado para seguirlo ( Jueces 9:4); hijos de Belial, o de inutilidad, del sello de Nahal ( 1 Samuel 25:17), o de aquellos que siguieron a David cuando rescató a sus esposas de los spoilers de Zigiag (1Sa 30: 1-31: 32) ; "tipos lascivos del tipo más bajo" como los que asaltaron la casa de Jason ( Hechos 17:5); "hombres de los principios y personajes más abandonados, u hombres sin consideración, educación o cerebro" (Adam Clarke). Por lo tanto, era imposible que su nefasto proyecto pudiera prosperar ( Proverbios 3:35; Salmo 1:6).

(4) Su rebelión se agravó cuando se concibió y se llevó a cabo, a saber. en un momento en que el hijo de Salomón no había podido resistirlos, ya que recién había subido al trono, y como consecuencia no estaba preparado cuando la mina, por así decirlo, surgió bajo sus pies ( 2 Crónicas 13:7) . Abías habla de Roboam como de quien había sido en el momento de la rebelión de Jeroboam "joven y de corazón tierno"; pero, como Roboam tenía entonces cuarenta y un años, Abijah pudo haberse propuesto con la expresión aludir a su inexperiencia como rey, lo que lo dejó abierto a ser engañado al diseñar hombres, o a la inestabilidad de su trono, lo que naturalmente invitar a los ataques de adversarios vigilantes.

(5) Su rebelión fue apoyada solo por guerreros humanos y terneros dorados ( 2 Crónicas 13:8). Pero vano es la ayuda del hombre, incluso cuando la batalla es contra un compañero (Salmo 60:11; Salmo 108:12), y mucho más cuando está en contra de Dios (Salmo 2:1). "No hay un rey salvado por la multitud de un anfitrión" (Salmo 33:11), como Israel a menudo llegó a saber ( Oseas 10:13); y los que confían en becerros de oro o ídolos de plata y oro son como ellos (Salmo 115:8; Salmo 135:18), y eventualmente serán avergonzados ( Isaías 42:17; Oseas 8:5).

(6) Su rebelión se mantenía en interés de la idolatría ( 2 Crónicas 13:9). Aunque Jeroboam había sido informado expresamente de que la apostasía de Salomón había sido la causa de la división de su reino ( 1 Reyes 11:33), y que la permanencia de su propio trono dependía de su firme adhesión a la religión de Jehová ( 1 Reyes 11:38), sin embargo, había expulsado impíamente a los sacerdotes de Jehová de sus oficinas e instituido un nuevo orden de sacerdocio para los becerros de oro y otros ídolos que había establecido ( 1 Reyes 12:28-11) . No, como para derramar desprecio sobre la verdadera religión, siguió la moda de las naciones paganas tanto en el tipo de personas que admitió en el Oficio sacerdotal como en los ritos de iniciación con los que se instalaron. Los primeros fueron seleccionados de entre las personas más bajas, y los segundos fueron de la descripción más simple. Cualquiera que pudiera traer las ofrendas necesarias para la consagración, "un becerro joven y siete carneros" (cf. Éxodo 29:1), fue admitido en la nueva jerarquía, y no se hicieron preguntas. Este fue todo el reconocimiento que Jeroboam hizo de la verdadera adoración a Jehová.

(7) Su rebelión estaba siendo procesada contra aquellos que se adhirieron a la verdadera adoración a Jehová ( 2 Crónicas 13:10). Abías en este versículo da una mejor cuenta de sí mismo que el escritor de los Reyes ( 1 Reyes 15:3), una debilidad natural y común, si no totalmente justificable. La explicación probable es que, mientras se aferraba a las abominaciones idólatras introducidas por Salomón y Roboam, Abijah no había abandonado las formas del culto mosaico ( 2 Crónicas 13:10, 2 Crónicas 13:11). Como multitudes antes y desde entonces, él y su gente concibieron que sería posible rendir homenaje en igualdad de condiciones a Jehová y a las divinidades paganas, lo que no era ( Isaías 42:8); Igual que muchos en la actualidad pueden servir a Dios y a Mamón, lo que no pueden ( Mateo 6:24).

(8) Su rebelión fue dirigida contra Jehová mismo ( 2 Crónicas 13:12), quien estaba presente en el campamento de Judá como Capitán, como lo había estado en los días de la conquista ( Josué 5:14), y como todavía lo está, en la Persona de Cristo, en el ejército de la Iglesia del Nuevo Testamento ( Mateo 28:20). Esto constituyó la desesperanza del ataque de Jeroboam ( Éxodo 15:3-2; 1 Samuel 2:10; Job 41:10), como lo hace todavía de cada asalto a la Iglesia de Cristo ( Hechos 5:39; Hechos 23:9). Ninguna arma que se forme contra ella prosperará ( Isaías 54:17; Mateo 16:18). Que Jehová permaneció en Judá en medio de tanta corrupción se debió por completo a su pacto de gracia con David (1 Reyes 12: 1-33: 36); que Cristo continúa en la Iglesia del Nuevo Testamento incluso cuando está invadido por errores en la doctrina y la adoración, así como por defectos en la práctica, se debe únicamente a su propia fidelidad y verdad ( Mateo 28:20).

(9) Su rebelión fue condenada al fracaso, porque las trompetas de alarma de los sacerdotes de Jehová estaban en contra de ellos ( 2 Crónicas 13:12). Esas trompetas de alarma eran "las promesas divinamente designadas de que Dios recordaría a su pueblo en la guerra y los libraría de sus enemigos" ( Números 10:9). Contra los madianitas, Moisés envió al campo, junto con doce mil guerreros, Finees hijo del sacerdote Eleazar, con los instrumentos sagrados y las trompetas para soplar en su mano "( Números 31:6). Así que el deber de los ministros cristianos es hacer sonar una alarma en el Nombre de Dios contra todo lo que pueda dañar a la Iglesia de Cristo. Si esto se hiciera siempre, con tiempo y seriedad, se garantizaría la victoria final para la Iglesia ( Hechos 20:31; 1 Corintios 4:14; Colosenses 1:28).

III. LA ENTRETENIMIENTO DE JEROBOAM. ( 2 Crónicas 13:13, 2 Crónicas 13:14.)

1. hábilmente preparado.

(1) Por Jeroboam. Los hombres malvados a menudo poseen un gran talento y, aunque no son piadosos, son generales espléndidos, estadistas eminentes, comerciantes exitosos, etc.

(2) Mientras Abías estaba orando. Ni rezar ni predicar serán suficientes sin mirar. Al realizar cada deber con seriedad y rigor ( Eclesiastés 9:10), no debe imaginarse que la prudencia, la previsión y la vigilancia no son deberes. El cristiano, mientras ora siempre con toda oración y súplica, debe llevar consigo toda la armadura de Dios ( Efesios 6:13).

(3) Alrededor de Judá. Que Abijah no había percibido la estratagema de su oponente es explicable: había estado preocupado por su arenga; el hecho de que sus generales y soldados no estuviesen alerta apenas era para su crédito, incluso si escuchaban la elocuencia de su monarca. En cualquier caso, como Jeroboam eludió a Abijah y su ejército, mientras se dedicaba a lo que podría llamarse un deber religioso, un intento de evitar la calamidad de la guerra y promover los intereses de la paz, también lo hace comúnmente el príncipe del poder del aire. seleccione el momento en que los soldados de Cristo se dedican a algún servicio religioso para lanzar a su alrededor sus lazos.

2. Valientemente cumplido. Aunque sorprendidos, los hombres de Judá no fueron aterrorizados. Al darse cuenta de su peligro, lo confrontaron:

(1) Con fe: "clamaron a Jehová", a quien creían que era su Capitán ( 2 Crónicas 13:12), una excelente lección para la Iglesia (colectiva e individualmente) que, aunque profesaba considerar a Cristo como su Capitán, no siempre recurre a él en busca de ayuda en el deber o alivio en dificultades, sino que a menudo repara la política mundana, la sabiduría humana o los apoyos y defensas materiales.

(2) Con esperanza: "Los sacerdotes sonaron con sus trompetas", mostrando así que anticipaban la victoria. Entonces, si la Iglesia de Cristo nunca entra en el campo contra sus adversarios con un espíritu dudoso, pero siempre confiado (Salmo 60:12; Salmo 108:13), esperando ser victorioso ( Romanos 8:37).

(3) Con espíritu: "Los hombres de Judá dieron un grito", no solo sonaron con sus trompetas de guerra (Bertheau, Keil), sino que gritaron como hombres que luchan por el dominio ( Éxodo 32:18), como los soldados lo hacen cuando corren a la batalla ( Josué 6:20; Jueces 15:14; 1 Samuel 17:20). Entonces, ¿debería la Iglesia dar expresión a sus anticipaciones confiadas de la victoria en salmos e himnos y canciones espirituales (Salmo 132:9; Salmo 149:3, Salmo 149:5; Efesios 5:19).

IV. LA VICTORIA DE JUDÁ. ( 2 Crónicas 13:15-14.)

1. La fuente de esto. Dios. No Abías o Judá, sino Eiohim hirió a Jeroboam y a todo Israel. "La seguridad ['victoria,' versión revisada] es del Señor" ( Proverbios 21:13), y "es él quien da salvación [o 'liberación'] a los reyes" (Salmo 144:10). "Jehová es un hombre de guerra", cantó Miriam ( Éxodo 15:3); mientras que David dijo: "Me enseña las manos a la guerra y los dedos a pelear" (Salmo 18:34; Salmo 144:1).

2. El tiempo de la misma. "Como gritaban los hombres de Judá". Entonces "el Señor está cerca de todos los que lo invocan" (Salmo 145:18); y "el que invoque el Nombre del Señor será entregado" ( Joel 2:32; Hechos 2:21; Romanos 10:13), incluso mientras están llamando ( Isaías 65:24). Cf. el rescate de Josafat en Ramoth-Gilead ( 2 Crónicas 18:31).

3. El fundamento de la misma. "Porque confiaron en el Señor Dios de sus padres '( 2 Crónicas 13:18). Que Jehová les probara un Escudo que confiaba en él de acuerdo exactamente con las representaciones del carácter Divino proporcionadas por la Escritura ( Génesis 15:1; Deuteronomio 20:1; Josué 1:9; Salmo 17:7; Salmo 115:9), y había sido verificado frecuentemente en la experiencia de ambas secciones del reino: los soldados de Joshua en Jericó ( Josué 6:12, etc.) y los de Gedeón en el pozo de Harod ( Jueces 7:1, Jueces 7:21), porque confiaron en la espada de Jehová más que en sus propias armas. Así que David prevaleció sobre los filisteos ( 1 Samuel 17:45), Ezequías sobre el rey asirio y los filisteos ( 2 Reyes 18:5, 2 Reyes 18:8) y los rubenitas sobre los hagaritas ( 1 Crónicas 5:20). La confianza en Dios es la garantía más fuerte que un cristiano puede tener de salir triunfante de cualquier conflicto moral o espiritual. (Salmo 26:1; Salmo 33:20, Salmo 33:21; Isaías 12:2; ; Romanos 8:38).

4. El alcance de la misma.

(1) El ejército de Jeroboam fue derrotado (versículos 15, 16).

(2) Quinientos mil hombres elegidos fueron asesinados. Una matanza tan terrible sugiere que los números deben haber sido exagerados; y ciertamente nada de eso se puede citar de la guerra antigua o moderna. Por lo tanto, si no se deben leer cincuenta mil en lugar de quinientos mil (Rawlinson), las cifras pueden considerarse como una expresión popular de la opinión de los contemporáneos de la guerra de que Jeroboam perdió más de la mitad de sus tropas (Keil). Cf. La descripción de Shakespeare de un ejército derrotado: "El rey mismo, de sus alas indigentes, el ejército roto", etc. ('Cymbeline', Hechos 5. Sc. 3).

(3) El reino de Israel estaba completamente postrado (versículo 18). Su poder para hostigar a Israel se vio seriamente afectado, lo que confirma la afirmación anterior de que no se había infligido un golpe ordinario al ejército de Jeroboam.

(4) Se capturaron varias ciudades con sus dominios circundantes: Betel, el Beitin actual, un antiguo asentamiento patriarcal ( Génesis 12:8; Génesis 28:19; Génesis 35:1, Génesis 35:6), y uno de los asientos del culto idólatra de Jeroboam ( 1 Reyes 12:29, 1 Reyes 12:33), con los municipios o aldeas en el distrito; Jeshanah, probablemente las Isanas de Josefo ('Ant.,' Josué 14:15. Josué 14:12) y la Jesuna de la LXX; ocurre solo aquí, y se identifica con el moderno 'Ain Sinia al norte de Bethel, con muchas fuentes ricas y tumbas de roca en las cercanías FConder,' Manual, 'p. 416; Riehm, 'HandwSrterbuch,' 1.705); y Efraín, o phron (LXX; Vulgata), el primero de los cuales apunta a Efraín cerca de Betel (Josefo, 'Guerras', 4.9. 9), donde Jesús se retiró ( Juan 11:54), mientras que el segundo difícilmente se puede conectar con el Monte Ephron en la frontera suroeste de Benjamin (Bertheau), pero también se debe buscar en el vecindario de Bethel.

(5) Jeroboam nunca más recuperó la fuerza (versículo 20). Sobrevivió a la guerra en varios años, y a Abías en dos años; pero la derrota decisiva que había sufrido lo dejó luego un soberano lisiado y comparativamente débil.

LECCIONES

1. La pecaminosidad de la rebelión injustificable.2. Los horrores de la guerra 3. El valor político de la religión 4. El poder de la fe 5. La recompensa del pecado.

2 Crónicas 13:20

La carrera de Jeroboam.

I. UN EJEMPLO DE AMBICIÓN DECEPCIONADA. Una ilustración sorprendente de cómo "la ambición de salto se superpone y cae del otro lado". Sus etapas revelan el carácter insaciable de ese "fuego y movimiento del alma que no morará en su propio ser estrecho, sino que aspira más allá del medio apropiado del deseo" (Byron).

1. Promovido a un puesto de confianza. Originalmente un sirviente de Salomón, fue nombrado maestro de obras para la casa de Judá, 1.e, superintendente del contingente de trabajadores Efraimitas ( 1 Reyes 11:28).

2. Trama de sedición. Invertido con "breve autoridad", comenzó a meditar pensamientos ambiciosos, que probablemente el shilonita con su mirada profética discernió ( 1 Reyes 11:37).

3. Casado con una princesa. Obligado a huir de Palestina, encontró en Egipto, en la corte de Shishak, un puerto de refugio y un bálsamo para sus heridas: se convirtió en el esposo de una princesa y el cuñado del faraón ( 1 Reyes 11:40).

4. Promoción adicional. Recordado a Palestina, primero fue elegido portavoz de las tribus del norte en sus tratos diplomáticos con Roboam, y finalmente elegido como su soberano ( 1 Reyes 12:20).

5. Más sedición. Apenas estaba sentado en el trono de Israel, que adoptó medidas para hacer permanente la separación de los dos reinos; dándole la espalda a Jehová y estableciendo una religión nueva y rival para el culto de Jehová en Judá ( 1 Reyes 12:28).

6. Renovada ambición. No contento con esto, apuntó a la subyugación del imperio del sur.

7. Colapso final. Llegado a este punto, se apresuró rápidamente hacia un final ignominioso. Byron dice:

"Un seno abierto era una escuela, que no enseñaría a la humanidad la lujuria de brillar o gobernar".

¡Se puede permitir dudar de esto!

II UNA INSTANCIA DE HABILIDAD MAL APLICADA. Que Jeroboam como joven y hombre, como persona privada y funcionario público, como servidor y soberano, poseía altas capacidades, no necesita ser cuestionado. La energía, la industria, el entusiasmo, la ambición, la facultad para la organización, el poder de impresionar, dirigir, dirigir y gobernar a otros — cualidades necesarias para la generalidad, la habilidad política, la realeza— parecen haberle pertenecido a él en una medida más que ordinaria; Sin embargo, en cada situación de la vida en la que fue colocado, estos poderes fueron mal aplicados. La idea dominante de su alma era usar todo, en sí mismo y en los demás, para el avance de su interés privado. Para este fin, fomentó la sedición entre sus compatriotas, alentó la desafección entre los súbditos de Salomón, aprovechó la inexperiencia de Roboam para elevar el estándar de la revuelta, pervirtió a los propósitos perversos la alta posición como soberano al que alcanzó providencialmente, hizo todo lo posible para propagar la irreligión, la idolatría difusa, fomentar la inmoralidad, disolver el tejido del orden social, aplastar y aniquilar a los verdaderos adoradores de Jehová. Los anales de la humanidad ofrecen muchas ilustraciones del mismo fenómeno: magníficos poderes del cuerpo y la mente prostituidos con fines ignorables, p. Sansón, Saúl y Judas de lo sagrado, César (Julio), Marco Antonio y Napoleón de la historia profana.

III. UNA ILUSTRACIÓN DE OPORTUNIDADES DESCONOCIDAS.

1. Cuando Salomón lo promovió como maestro de obras para la casa de José, él pudo, con su talento dominante y su gran fuerza de carácter, haber hecho mucho para calmar los espíritus de sus compatriotas, y así haber cortado la flor venenosa de revolución de raíz. Pero el no lo hizo; más bien actuó en una pista contraria.

2. Cuando las tribus del norte lo llamaron para que fuera su portavoz, si lo hubiera elegido, podría haber vertido aceite sobre las aguas turbulentas, disipado el fermento de sus pasiones, les había pedido que probaran al joven rey y recordar el peligro que se acumularía en el imperio por desunión; podría haber aplastado sus propios pensamientos ambiciosos, y como César ('Julio César', Hechos 3. sc. 2), por no hablar de un mayor ( Juan 6:15) - ponle con valentía la corona que a los ojos de la gente vio preparándose para él. Pero el no lo hizo; más bien, en la desafección popular, vio que "la marea en los asuntos de los hombres que, tomada en la inundación, conduce a la fortuna", y se lanzó a su corriente sin demora.

3. Cuando Providence lo favoreció en cuanto a asegurar la corona, si hubiera llevado a cabo la confianza que se le había encomendado, para erigir un reino en el que la adoración a Jehová debía mantenerse fiel y puramente, debería haberse establecido en su trono más allá la posibilidad de derrocar, y la casa de Jeroboam debería haber brillado con un brillo tan brillante como, si no sobresaliente, el de la casa de David. Pero el no lo hizo; más bien en él se verificó el sentimiento—

"Esa humildad es la escalera de la joven ambición. Hacia donde el escalador sube su rostro; pero cuando una vez alcanza la mayor vuelta, luego hacia la escalera da la espalda, mira hacia las nubes, despreciando los grados de base por los cuales ascendió".

('Julio César', Hechos 2. Sc. 1.)

Jehová había puesto a Jeroboam en el trono de Israel; Jeroboam, cuando estaba en el trono, echó a Jehová a sus espaldas ( 1 Reyes 14:7).

IV. UN MONUMENTO DE RETRIBUCIÓN MERECE. Jeroboam, que podría haber alcanzado el honor eterno, cosechó para sí una cosecha de infamia eterna. A tal tono de maldad procedió, tanto en sí mismo como en su pueblo, a quien corrompió con su ejemplo y ordenó por su autoridad, que no solo "el pecado de Jeroboam se volvió proverbial como expresión del más alto posible". impiedad en un gobernante israelita ( 1 Reyes 15:34; 1 Reyes 2 Kings '2Ki 10:31; 2 Reyes 13:6; 2 Reyes 14:24; 2 Reyes 17:22), pero atrajo sobre él una retribución rápida y espantosa: "El Señor lo hirió".

1. En su ejército con derrota. Sus tropas fueron derrotadas en el campo de guerra, sus ciudades cercadas fueron capturadas, su poder militar fue quebrado.

2. En su casa con duelo. La muerte repentina de su hijo Abijah fue un golpe fuerte, al que se le añadió un dolor en la maldición de que nadie más de la casa de Jeroboam debería ir a su tumba en paz ( 1 Reyes 14:12, 1 Reyes 14:13).

3. En sí mismo con la enfermedad. Para esto, algunos creen que el lenguaje de Veres 20 (Clarke, Jamieson).

V. UNA VÍCTIMA DE MUERTE QUE DEMORA TODO. Jeroboam sucumbió a la enfermedad mortal dos años después de la muerte de Abijah, y en el vigésimo segundo año de su reinado. Él expiró en Tirzah, y fue enterrado con sus padres.

"El cetro y la corona deben caer,

Y en el polvo ser igual hecho con la pobre guadaña torcida y la pala ".

W.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-chronicles-13.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Casado: no después de esta victoria, porque murió poco después de ella, sino en todo el tiempo de su vida.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Chronicles 13:21". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-chronicles-13.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile