Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Timothy 5:6

But she who indulges herself in luxury is dead, even while she lives.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Amusements and Worldly Pleasures;   Commandments;   Death;   Minister, Christian;   Pleasure;   Widow;   Women;   Worldliness;   Thompson Chain Reference - Dead;   Life-Death;   Pleasure, Worldly;   Pleasure-Seekers;   Self-Indulgence-Self-Denial;   Sin;   Worldly;   Torrey's Topical Textbook - Amusements and Pleasures, Worldly;   Dead, the;   Death, Spiritual;   Life, Spiritual;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Widow;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Abortion;   Deacon, Deaconess;   Death, Mortality;   Wealth;   Widow;   Easton Bible Dictionary - Widows;   Fausset Bible Dictionary - Sardis;   Holman Bible Dictionary - Joy;   Offices in the New Testament;   Poor, Orphan, Widow;   Hastings' Dictionary of the Bible - Anna;   Death;   Prayer;   Widow;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Life and Death;   Timothy and Titus Epistles to;   Widows;   Smith Bible Dictionary - Deaconess;   Widow;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Deacon;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Give;   Pleasure;   Widow;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 1 Timothy 5:6. But she that liveth in pleasure — Ἡ δε σπαταλωσα· She that liveth delicately-voluptuously indulging herself with dainties; it does not indicate grossly criminal pleasures; but simply means one who indulges herself in good eating and drinking, pampering her body at the expense of her mind. The word is used in reference to what we term petted and spoiled children; and a remarkable passage, is produced by Kypke, from an epistle of Theanus to Eubulus, found in Opusc. Myth. Galaei, page 741, where he says: "What can be done with that boy, who, if he have not food when and as he pleases, bursts out into weeping; and, if he eats, must have dainties and sweetmeats? If the weather be hot he complains of fatigue; if it be cold, he trembles; if he be reproved, he scolds; if every thing be not provided for him according to his wish, he is enraged. If he eats not, he breaks out into fits of anger. He basely indulges himself in pleasure; and in every respect acts voluptuously and effeminately. Knowing then, O friend, ὁτι τα σπαταλωντα των παιδιων, ὁταν ακμασῃ προς ανδρας, ανδραποδα γινεται, τας τοιαυτας ἡδονας αφαιρει· that boys living thus voluptuously, when they grow up are wont to become slaves; take away, therefore, such pleasures from them." I have introduced this long quotation, the better to fix the meaning of the apostle, and to show that the life of pleasure mentioned here does not mean prostitution or uncleanness of any kind, though such a life may naturally lead to dissolute manners.

Is dead while she liveth. — No purpose of life is answered by the existence of such a person. Seneca, in Epist. 60, says of pleasure-takers, and those who live a voluptuous life: Hos itaque animalium loco numeremus, non hominum: quosdam vero ne animalium quidem, sed mortuorum-mortem antecesserunt. "We rank such persons with brutes, not with men; and some of them not even with brutes, but with dead carcasses. They anticipate their own death." Such persons are, as the apostle says elsewhere, dead in trespasses, and dead in sins.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-timothy-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


5:1-6:21 VARIOUS KINDS OF PEOPLE IN THE CHURCH

The young, the old and the widows (5:1-16)

It may at times have been difficult for Timothy to deal with those who were older or those who were of the opposite sex. Paul therefore reminds him to be careful how he treats people, and always to show fitting courtesy and to act with moral uprightness (5:1-2).
The church must care for those of its members who are in need. But the church does not have a duty to support financially those elderly people who have children and grandchildren who can look after them. The church should support only the widows who are very poor and who have no one to whom they can turn for help except God (3-5). Other widows, who have found a means of support by turning to a life of pleasure, should be sternly warned, for they are killing their spiritual lives (6-7). Paul repeats that, wherever possible, the widows in the church should be looked after by their own families. Even unbelievers acknowledge they have a responsibility towards elderly parents (8).
Because of its limited finances, the church should limit the number of widows on its welfare list. It should include only those who are over the age of sixty, have been married only once, have promoted Christian standards in their families and households, have demonstrated the servant attitude in their manner of living and have a reputation for good deeds (9-10).

Younger widows should not be included on the church’s welfare list. In past cases some have shown a tendency to remarry hastily and the results have been disastrous. Others have become gossips and busybodies. They would do better to remarry (to those who share their faith; cf. 1 Corinthians 7:39) and so have the responsibility of bringing up children and looking after the home (11-15). In summary, people should look for ways to provide for widows privately rather than to let them become a burden to the church (16).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-timothy-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Now she that is a widow indeed, and desolate, hath her hope set on God, and continueth in supplications and prayers night and day. But she that giveth herself to pleasure is dead while she liveth.

Two classes of widows are pointed out by this, only the first class being entitled to the support of the church. As a practical fact, there are widows indeed who have no relative who can support them; and in these verses Paul indeed allowed and commanded that the truly faithful and God-fearing should be maintained by the congregations.

Continueth in supplications and prayers night and day … cannot mean continuous engagement in the actual offering of prayers, but it speaks of a rule of life and conduct. As Wallis put it, "The whole discussion should be considered in the light of Old Testament teaching where care for the widow is emphasized (see James 1:27)." Wilbur B. Wallis, Wycliffe Bible Commentary, New Testament (Chicago: Moody Press, 1971), p. 856. It is a high tribute which Paul here paid to the widows supported from the public purse. He does not command them to set their hope upon God, etc., but describes them as already doing so.

She that liveth in pleasure, describes the other type of widow. Although the words are not too specific, a profligate, unwholesome and unspiritual life are indicated.

Is dead while she liveth … This is one of seven passages in the New Testament which speak of "an eternal sin," "the sin unto death," and that state of spiritual hardness which "it is impossible to renew." How sad is the thought that some are already spiritually dead. They may yet live many years before their funerals are held; but as regards the precious hope in Christ, they are dead already. For longer discussion of "An Eternal Sin," see in my Commentary on Hebrews, pp. 125-128.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-timothy-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

But she that liveth in pleasure - Margin, “delicately.” The Greek word (σπαταλάω spatalaō) occurs nowhere else in the New Testament, except in James 5:5, “Ye have lived in pleasure on the earth.” It properly means to live in luxury, voluptuously; to indulge freely in eating and drinking; to yield to the indulgence of the appetites. It does not indicate grossly criminal pleasures; but the kind of pleasure connected with luxurious living, and with pampering the appetites. It is probable that in the time of the apostle, there were professedly Christian widows who lived in this manner - as there are such professing Christians of all kinds in every age of the world.

Is dead while she liveth - To all the proper purposes of life she is as if she were dead. There is great emphasis in this expression, and nothing could convey more forcibly the idea that true happiness is not to be found in the pleasure of sense. There is nothing in them that answers the purposes of life. They are not the objects for which life was given, and as to the great and proper designs of existence, such persons might as well be dead.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-timothy-5.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

6. She who is in luxury. After having described the marks by which real widows may be known, he now contrasts them with others that ought not to be received. The Greek participle which he employs, σπαταλῶσα, means one who allows herself every indulgence, and leads an easy and luxurious life. Accordingly, Paul (in my opinion) censures those who abuse their widowhood for this purpose, that, being loosed from the marriage yoke, and freed from every annoyance, they may lead a life of pleasant idleness; for we see many who seek their own freedom and convenience, and give themselves up to excessive mirth.

Is dead while she liveth When Paul says that such persons “are dead while they live,” this is supposed by some to mean that they are unbelievers; an opinion with which I do not at all agree. I think it more natural to say that a woman “is dead,” when she is useless, and does no good; for to what purpose do we live, if it be not that our actions may yield some advantage? And what if we should say that the emphasis lies in the word liveth? For they who covet an indolent life, that they may live more at their ease, have constantly in their mouth the proverbial saying: —

“For life is not to live, but to be well.” (89)

The meaning would therefore be: “If they reckon themselves happy, when they have everything to their heart’s wish, and if they think that nothing but repose and luxury can be called life, for my part, I declare that they are dead.” But as this meaning might seem liable to the charge of excessive ingenuity, I wished merely to give a passing glimpse of it, without making any positive assertion. This at least is certain, that Paul here condemns indolence, when he calls those women dead who are of no use.

(89) Non est vivere, sed valere vita.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-timothy-5.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now in our Bibles to First Timothy chapter five? Paul is a spiritual father to Timothy, Timothy's mentor. He looks upon him as a son; in fact, he calls him his son in the faith. Timothy has been left in Ephesus to oversee the church that Paul established there. While he is in Ephesus, Paul wrote to him this epistle. And in this epistle, he seeks to instruct Timothy in things of the church.

In a Bible doctrine class in seminary, you would have a subject known as Ecclesiology. And they use the epistles of Thessalonians and Timothy for their Ecclesiology classes. For as Paul said in verse fifteen, how that he has written these things in order that he might know how he ought to behave in the house of the Lord.

So as we get to chapter five, he deals first of all with Timothy's behavior towards the elders, men, the younger men, the elder women, and the younger women.

Rebuke not an elder ( 1 Timothy 5:1 ),

Timothy was a younger man. He told him don't let any man despise thy youth. And here Paul is telling him not to rebuke an elder.

but entreat him as a father ( 1 Timothy 5:1 );

Looking upon him as a father and talk to him as you would a father, entreat him as you would a father. Older people, I think, naturally resent being told by younger people what they ought to do or being rebuked by younger people. So Paul said, Don't rebuke them, entreat him as a father.

and the younger men as brothers ( 1 Timothy 5:1 );

There is a right way and a wrong way of calling a person's attention to a failure in their walk. The wrong way engenders strife, resentment. The way I present it to a person can create an animosity. Be careful that we don't build walls and barriers by the way in which we seek to correct someone. In dealing with the younger men, Paul said entreat them like a brother; treat the older men like fathers.

The elder women as mothers; and the younger as sisters, with all purity ( 1 Timothy 5:2 ).

Timothy was evidently unmarried. Paul tells him in another place to flee youthful lusts. Treat the younger women like sisters. And then,

Honour widows that are widows indeed ( 1 Timothy 5:3 ).

And now Paul seeks to define for Timothy who are the true widows.

If any widow have children or ( 1 Timothy 5:4 )

The word "nephew" should be translated "grandchildren,"

let them learn first to show piety at home, and to requite their parents: for that is good and acceptable before God ( 1 Timothy 5:4 ).

So the first responsibility and Paul will repeat this again, for the welfare and the care of the widows lies upon the children and the grandchildren. Now the church did take upon itself the responsibility of caring for the needy within the body. It was a part of the ministry of the church.

You remember in Acts chapter six, where the Grecians came to the apostles and they complained that their widows were not being dealt with as bountifully as were the Hellenists, as were the Hebrews at the administration of the church's welfare program. And so there was a taking care of the widows by the church. But Paul seeks to define who are really qualified to come under the care of the church. If a widow had children or grandchildren, then it was their primary and first responsibility to take care of their needs.

Now she that is a widow indeed, and desolate ( 1 Timothy 5:5 ),

Now these are the ones that the church is to take care of. One who is a "widow indeed, and desolate,"

who's trusting in God, and is continuing in supplications and prayers night and day ( 1 Timothy 5:5 ).

And that is really the qualification for those widows that were to be taken care of by the church. They really were given a ministry within the church, and the ministry within the church was the ministry of intercessory prayer. And so they "trusted in God, and were continuing in supplications and prayers night and day" for the church and the work of the church.

How grateful we are for those prayers of the older women within the church. I really feel a tremendous loss here at Calvary with the death of many of these older women who held the church up in prayer continually. We had a blessed group of older women, many of them widows, who have now gone to be with the Lord, but who had this special ministry of prayer and supplication night and day.

Paul said in contrast to those,

Those that are living in pleasure are dead while they still live ( 1 Timothy 5:6 ).

I think that one of the most reprehensible things going is a dirty old woman. Now, I think that dirty old men are bad, too. But you know, there's something about an older lady that there should have developed that softness and that beauty. And you see some beautiful older lady who is a grandmotherly type and then you hear her talk and she's using profanity and all, and there's just something that doesn't set right. It's just not there. You know, I think that you usually think of the older women as mothers and, the way that some of them talk or act, it's just really reprehensible. And one of the saddest things is to see in Las Vegas these old ladies standing there at these one-armed bandits just working those things all day long, with a cigarette hanging out of their mouth, you know. I mean, that just isn't in my mind the picture of what old ladies ought to be doing.

There is a beauty that comes to that older woman who has been walking with the Lord. There's almost a sacredness. I love to just sit down and share with those who have been walking with the Lord through the years. And from their mouth there pours the richness of God's love and God's goodness through the years. Widows indeed.

But those that are living for pleasure, those poor gals in Vegas, they're dead, Paul said, while they're still alive. I mean, they may still be breathing but man, they're dead and so is anybody who lives for pleasure, spiritually dead though they still may be alive.

And these things [Paul said] give in charge, that they may be blameless. For if any provide not for his own, specially those of his own house, he has denied the faith, and is worse than an infidel ( 1 Timothy 5:7-8 ).

That is, if they do not take care of the members of their own family, if they do not take care of the needs of those of their own family, really they have denied the faith. Honor thy father and mother, the Scriptures said. And you've denied the faith if you refuse to take care of your elderly parents and grandparents.

Let not a widow be taken into the number under sixty years of age, having been the wife of one man ( 1 Timothy 5:9 ),

Now this special ministry for widows, it seemed to be a ministry that was set aside in the church, and it was something that was an honored position. It was more or less a lifetime commitment by the older women to really give themselves to the burden of prayer and the prayer ministry for the church, and there was almost an office for the widows of the ministry of prayer. They were supported by the church. They were put on the church's payroll and their duty was just to continue night and day in prayer and supplication for the church. And I'll tell you, the church would be wise to hire the widows to do that, be profited by that kind of a ministry. A lot more than probably some of these young men that we put on staff who don't know quite yet what they're doing. If we had some widows that we put on staff just to pray for the church, a valuable asset. Any of you widows looking for a job?

So let the widow not be taken into the number; that is, the special ministry group who are cared for by the church, who are under sixty years of age, having been the wife of one husband who are,

Well reported for their good works ( 1 Timothy 5:10 );

These are the qualifications. They've got to have a good report that they have been doing good works.

if she has brought up children, if she has lodged strangers, if she has washed the saints' feet, if she has relieved the afflicted, if she has diligently followed every good work ( 1 Timothy 5:10 ).

Great qualifications. Then there was the special area of ministry for them. But Paul said the younger widows, don't take them into this special company.

Refuse them: for when they have begun to wax wanton against Christ, they will marry; Having [not damnation, but condemnation], because they have cast off their first faith ( 1 Timothy 5:11-12 ).

So Paul says that the younger widows should marry. If they are brought into this special company in ministry within the church, and then should leave that, fall in love and so forth, having made that commitment to Christ, having put the hand to the plough; turning back, they would feel condemned. Not good. It is better that they just go ahead and marry and bear children and all and not be brought into this special company of ministering widows within the church. For if the church is taking care of them,

They're apt to be just going around from house to house becoming idle, and tattlers and busybodies, speaking about things that they should not be speaking. So better that they marry, have the responsibility of bearing their children, guiding their houses, and then gives no occasion for the enemy to speak reproachfully. For [he said] some are already turned aside after Satan. Now if any man or woman that believes has widows, let them take care of them, and not the church be charged; that they may take care of them that are widows indeed. Let the elders that rule well be counted worthy of double honour, especially they who labour in word and doctrine ( 1 Timothy 5:13-17 ).

Now this indicates that there were other ministries for the older men besides just teaching the word and teaching doctrine, but these older men, these older saints accounted worthy of double honor. Again, even as the older women are a tremendous blessing to the church, so those older men who have walked with the Lord for years can be a tremendous blessing to the church. How I thank God for the ministry of the older men in this church. The blessing that they are, the ministry that they have and they should be accounted worthy of double honor.

For the scripture says, You are not to muzzle the ox that treads out the corn. And, The labourer is worthy of his hire ( 1 Timothy 5:18 ).

So the double honor to the older men. Then,

And against an elder receive not an accusation, unless there be at least two or three witnesses ( 1 Timothy 5:19 ).

Don't take one person's word for it; let there be two or three witnesses.

Them that sin rebuke before all, that others may also fear ( 1 Timothy 5:20 ).

Now I'm afraid that if the church practiced this open public rebuke of the sinners, it would create, no doubt, a fear but it might also create an empty church. You remember when the woman was brought to Jesus, taken in the act of adultery and they said, Our law says stone her, what do you say? And Jesus said, Let him who is without sin cast the first stone. And He began to write on the ground; it doesn't tell us what, but I feel certain that He was writing the names of the individuals and the sins they were guilty of. And it says they began to leave from the eldest to the youngest until there was none left. And if there was an open rebuke for sin, and we started going down naming everybody and naming the sins, it would create fear, I'm sure, within the church.

When I was a young man there was a man that I admired very much. I admired his ministry, Dr. Claire Britain. He was a medical doctor as well as a minister. And at a summer camp, I listened to him one year and he was saying that he could look into a young person's eyes, and the eyes are so revealing. They tell everything that the young person is guilty of; it's all there in their eyes. Man, I was afraid to look at him. Didn't want him to see everything that was there.

Now I charge thee [Paul said] before God, and the Lord Jesus Christ, and the elect angels, that you observe these things without preferring one before another, do nothing by partiality ( 1 Timothy 5:21 ).

We are all of us children of God. And as such, each of you are equally important to God. There are no second-class heavenly citizens. To you, I mean, to Jesus you are as important as anybody else, and it is the church's business to follow the example of Christ and to show love, appreciation, honor, respect, and all, to everyone without partiality. We're not to say, Hey, he's got big bucks, you know, treat him good, and the church is guilty of sin before God. Paul is pretty straight with it. "I charge you before God and before Jesus Christ and before the elect angels." I mean, it's a heavy-duty charge. Don't show partiality, treat everyone alike.

How opposite that is from the natural tendency, if someone is a professional person; Oh, he's a doctor. Oh, he's a chief of police. Oh, he's a lawyer, or something, and oh, he's very wealthy, you know. And there is that tendency to, oh, you know, show little favors and oh, why don't you come sit at our table, you know.

James also wrote saying have no respect of persons. "God is no respecter of persons" ( Romans 2:11 ). And we're not to have respect of persons. James says, Hey, someone comes in, you know, and they're well-dressed and you know, wearing diamonds and all, he says, you say, Hey, come on down, take this nice seat down here. Some guy comes in rags, you say, Hey, sit in the corner, man. And he said that's wrong. You see, in the eyes of the Lord we are all the same. God doesn't look upon me with any greater favor or honor or anything than He looks upon you. It is a tragic thing that the church has set up certain men that we say, Oh well, you know, look how close he is to God. We are equally close to God. We are equally in God's favor. God is no respecter of man's person. And we are not to be, either. So doing nothing by partiality.

Now lay hands suddenly on no man ( 1 Timothy 5:22 ),

What does that mean? Don't come up and say, hey, you know, lay hands on me suddenly and shock. No, he's talking now in the laying on of hands for the ordaining of a person for a ministry within the body of Christ. Let a person sort of prove themselves, don't be quick to ordain people to a particular task. Oh, glad to see you here this morning. Here, take this Sunday school book; we need a teacher for our sixth grade class, you know. A lot of churches feel that you got to lock the person into a job, you know, get them involved, you know, and hold them. But Paul said, "Don't lay hands on." You know, it's a lot easier to get people in than it is to get them out. And a tragic thing has taken --has happened in the church, and without really learning the individual, ordaining them for particular tasks or particular job, and then you can rule that quickness of judgment for a long time. So don't lay hands on any man suddenly.

and neither be a partaker of other men's sins: keep yourself pure ( 1 Timothy 5:22 ).

Hey, that's not just good exhortation for Timothy; that's good for all of us. Keep ourselves pure. Now this is for Timothy.

Drink no longer water, but use a little wine for thy stomach's sake and thine oft infirmities ( 1 Timothy 5:23 ).

Most of the people in that culture and in that day did drink wine. The wine that they drank was a mixture of water and wine, three parts of water, two parts of wine. And it was as common, as water as far as a drink was concerned, because in many of the areas the water was polluted. It would be like someone going down to Mexico and writing back and saying, Oh, man, I've got, you know, Montezuma's revenge, you know. And you know, so you would write to them and say, Hey, you better drink cokes or something, you know, instead of that water. You know, drink a little wine for your stomach's sake, for this dysentery and so forth. And that's basically what Paul is suggesting to Timothy.

Now this is to me quite interesting, however. In that I have no doubt that of those men in the New Testament who had the gifts of the Holy Spirit in operation in their life, the gift of miracles, healings and all, certainly Paul ranks with the chiefest of the apostles in the ministry gifts of the Spirit. Paul had many miracles wrought through his ministry. Paul had, I'm sure, the gift of faith, the gift of working of miracles, gifts of healing working through his life. And yet here is his son in the faith, Timothy.

Now when Paul was in Ephesus, they took his aprons and his sweatbands and they laid them on the sick people and they were healed. Why didn't Paul just anoint the handkerchief and send it to Timothy and say, Sleep on this? Now I am certain that Paul had prayed for Timothy's stomach disorders. And there are indications that Timothy was a very feeble person and was a sickly person, yet a companion of Paul. The question, why didn't God heal Timothy? Why was he allowed to be sickly? Why would Paul write sort of a medical, physical prescription for his ailment rather than just pray for his healing? I am convinced that Paul did pray for Timothy's healing. But nonetheless, Timothy wasn't healed.

I believe the reason why is that we would not be caught up in that kind of heresy that we'd say, Well, brother, you're still sick because there's some sin in your life. Or you're still sick because you just don't have enough faith. Or you're sick because you have this personal problem or something of that nature. To keep us from that kind of foolish, unscriptural speculation, we have the case of Timothy, a close associate, companion, son of Paul in the faith who Paul is giving some just, pure advice to, from a physical level for his oft sicknesses rather than having a divine touch of God and a healing upon his body.

God does not heal in every case. And in those cases where God doesn't heal, God has a purpose for not healing. It is not the lack of faith. It is not something wrong in the life of the individual. There is something within those eternal purposes of God that we cannot, do not, and will not understand. And I am thoroughly opposed to that kind of teaching that if you will follow this formula, you will be healed, and then that person who has this chronic illness feels constantly guilty. There's something wrong with me, something wrong with my relationship with God. Why aren't I healed you know, what's wrong with me? And actually you are kicking a person when they are down if you lay some kind of heavy trip on them that way. Oh, brother, you know, there's just got to be something wrong, you know. If you just had enough faith it would happen to you, too.

There's an interesting scripture concerning Jesus that we do not understand in our modern culture today. It said concerning Jesus, "A bruised reed he would not break" ( Isaiah 42:3 ). To put that into a modern vernacular would be; He would not kick a man who is down. That's what meant by "a bruised reed he would not break." He wouldn't kick a man when he's down.

Paul himself had an affliction, which he prayed three times that God would deliver him from it. God finally answered, but not by delivering him but by just giving him the grace to endure it, declaring, "My grace is sufficient for you: my strength will be made perfect in your weakness" ( 2 Corinthians 12:9 ). So let us not be guilty of judging wrongly. Or of laying some heavy burden upon someone who is already burdened because of their illnesses, because of their weaknesses. Let us just recognize that God doesn't heal in every case. Now God does heal in some cases, He doesn't heal in other cases. Why He heals some and does not heal others is totally bound up in the sovereignty of God. As the Holy Spirit divides to each man severally as He wills of the gifts of the Spirit.

So Paul is encouraging Timothy for the stomach problem just drink a little wine. Don't drink that water anymore, dangerous stuff. I understand when they come to the United States from Mexico they always warn them, now don't drink the water. It's because we have different amoebas here than they do down there, and they get the same kind of problems from our water that we get from theirs. It's just that they become immuned to those amoebas in their water as we have become immuned to the amoebas. Hey, we don't have the purest water in the world, believe me.

Now he said,

Some men's sins are open beforehand, going before to judgment; and some men they follow after. Likewise also the good works of some are manifest beforehand; and they that are otherwise cannot be hid ( 1 Timothy 5:24-25 ).

In other words, before you meet the person, often you hear about them and their sins have gone before them. People have told you, Oh hey, he's done this and he's done that and all. Before he ever comes and you meet him or he confesses whatever, you've already heard of what he has done. That happens so many times. A person comes to confess something and you've already heard it from two or three persons. And the same thing with a person's good works, they also go before them. Or people have shared with you, Oh, he's really, you know, outstanding and this, that or the other, and you hear of them before you meet them. Their works precede them. They're manifest beforehand, cannot be hid.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-timothy-5.html. 2014.

Contending for the Faith

Introduction

Paul deals with social, family, and spiritual relationships in the three divisions of this chapter. In the first section--verses 1-2

--the Apostle Paul teaches about the relationships between the younger and the older in the church.

The second division--verses 3-16--contains directives primarily about the care of widows but also about other areas of family responsibility.

Then in the third division--verses 17-25--Paul draws a contrast between elders who rule well and elders who sin. He concludes by explaining how elders in each category are to be dealt with.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-timothy-5.html. 1993-2022.

Contending for the Faith

Qualifications of a Widow Indeed

Now she that is a widow indeed, and desolate, trusteth in God, and continueth in supplications and prayers night and day. But she that liveth in pleasure is dead while she liveth. And these things give in charge, that they may be blameless. But if any provide not for his own, and specially for those of his own house, he hath denied the faith, and is worse than an infidel. Let not a widow be taken into the number under threescore years old, having been the wife of one man. Well reported of for good works; if she have brought up children, if she have lodged strangers, if she have washed the saints’ feet, if she have relieved the afflicted, if she have diligently followed every good work.

Paul has in mind a certain category of widows when he discusses their being supported by the church, and he here outlines the qualifications they must meet before being considered for support. In the midst of those qualifications, he inserts two warnings, in verses 7 and 8.

these things give in charge: Paul here commands Timothy to "make solemn warning" concerning these qualifications and guidelines.

But if any provide not for his own: "For his own" refers to relatives in general.

those of his own house: This phrase refers to one’s immediate family.

denied the faith: Paul issues the warning that the man who does not provide for his family has rejected the faith; that is, he has done contrary to the essence of the Christian faith. An essential component of a Christian’s life is to provide honorably for his own. To reject this part of the Christian’s belief renders his entire set of standards void and useless. This teaching has no application to the disabled but refers to the able-bodied individual who is too lazy and selfish to provide for his own relatives.

worse than an infidel: This phrase simply means that even the unbelievers provide for their families. Therefore, the Christian who will not do so is worse than an unbeliever.

The subject of providing for one’s family is directly applicable to what Paul says to Timothy about support for the widow. Paul shows that certain desolate widows should be supported; not included in this number are those who are the responsibility of their faithful Christian relatives.

Let not a widow be taken into the number: This phrase in verse 9 is essential in understanding this section of the study. The "number" necessarily implies that there is a certain class or category of widows whose entire living is to be supplied by the church. Any woman whose husband has died may be considered; however, only those who meet the following guidelines Paul begins laying down in verse 5 may be selected to receive their living from the church.

desolate: The first qualification for a widow who is to receive support is that she be "desolate," that is, abandoned or forsaken. If a widow has children who are not members of the church but are willing to care for her, then she is not in need. But if unbelieving children have abandoned her, the church is obligated. Paul makes it clear that the rule of caring for one’s own applies to believers, because he adds in verse 16, "If any man or woman that believeth have widows, let them relieve them, and let not the church be charged, that it may relieve them that are widows indeed." A widow is not desolate when she (a) has believing children since they are commanded to care for her, (b) has unbelieving children who will care for her, (c) has been provided for through trusts, savings accounts, or life insurance left her by her husband, or (d) has her own pension or government assistance.

trusteth in God, and continueth in supplications and prayer night and day: This rule must be understood in contrast to the next phrase.

But she that liveth in pleasure is dead while she liveth: One whose highest purpose in life is the pursuit of pleasure is spiritually dead. The church would be squandering funds to support such a person, for the funds given to her would be spent on frivolities. Therefore, the widow worthy of support trusts in God and proves her trust by a habit of prayer and supplication.

supplications and prayer: "Supplications" means requests or pleas for help of one who is capable of supplying. "Prayer" is a broader term that may include thanksgiving. The person who has no trust or confidence that God can or will supply his needs is not likely to bother himself with prayer and supplication to God. Prayer and supplication, then, is an indication of one’s trust in God.

blameless: She cannot be rightfully charged with wrongdoing.

threescore years of age: She is age sixty or older.

having been the wife of one man: "Having been" demands an inquiry into the widow’s past. If she is to be taken into the number, she must have been married only once.

Well reported of for good works: Her reputation as one who is engaged in righteous activity must be well-established. Four categories of good works are specifically named.

if she have brought up children: This verse does not say if she has born children, rather if she has brought up, or reared, children. Therefore, she could have reared her own or orphans. Please note that to bring up children is here complimented as a good work.

if she have lodged strangers: Opening her home to the care of visitors to provide food and shelter for them is a requirement for the widow indeed.

if she have relieved the afflicted: This sister must have waited on or have given aid to the sick or injured.

if she have washed the saints’ feet: Footwashing is as literal as lodging strangers and relieving the afflicted. As in the case of hospitality and caring for the sick, it applies in a personal way when there is a need for footwashing. One cannot lodge strangers until the opportunity presents itself. One cannot wait on the sick until someone is hurt or becomes ill. Footwashing was a common practice, an act of hospitality, in the time this was written because most travel was by foot. The command is as binding now as in the time the passage was written, as the need arises and the opportunity presents itself. In our time, the opportunity to wash feet might present itself in a situation in which someone is too sick to bathe himself or because of surgery or injury cannot bend forward to wash his own feet.

Footwashing is an act of hospitality and humility, not an act of worship. It is to be performed outside the services of the church on an individual basis. The scriptures nowhere instruct Christians to meet in a formal footwashing ceremony. The same logic that would insist on footwashing as a part of a church service must also require a service for waiting on the sick and lodging strangers.

Washing feet, lodging strangers, and following every good work are activities the Christian woman is to have engaged in during all of her Christian life, not just as she turned 60. Her reputation should show that she performed these good works when she had a husband and children at home.

In summary, a widow must have the following qualifications to be eligible for full church support:

1.    She must be desolate.

2.    She must show by continual supplication and prayer that she trusts in God.

3.    She must be blameless.

4.    She must live by faith and trust in God, not in pleasure.

5.    She must be at least 60 years old.

6.    She must have been married only one time.

7.    She must have brought up children.

8.    She must have washed the saints’ feet.

9.    She must have relieved the afflicted.

10.    She must have lodged strangers.

11.    She must have followed all good works with diligence.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-timothy-5.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

1. Provisions for widows 5:3-16

Paul gave instructions concerning the church’s responsibility for its widows to clarify how and for whom the church should provide special care. Widows have been and still are especially vulnerable individuals. As such God has always shown special concern for their protection (cf. Deuteronomy 10:18; Deuteronomy 24:17; Psalms 68:5; Isaiah 1:17; Luke 2:37). The early church normally mirrored His attitude (Acts 6:1; Acts 9:39). In the Greco-Roman world a female normally obtained her social status and identity from her male, either her father or, after marriage, her husband. [Note: Towner, The Letters . . ., p. 335.]

". . . the real widow seems to be set up as an ideal in contrast to the young widows in much the same way that Timothy is in contrast to the false teachers (1 Timothy 4:6-16; 1 Timothy 6:11-16)." [Note: Fee, 1 and 2 Timothy . . ., p. 114.]

This whole discussion of widows appears to focus on the younger widows in particular. They may be the same women Paul spoke of in 2 Timothy 3:6-7 who were responding positively to the false teachers. This may explain the surprising length of the section. This is the most extensive treatment of a group in the whole epistle.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-timothy-5.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

C. How to deal with widows and elders 5:3-25

Paul now addressed how Timothy was to deal with two main problem areas in the Ephesian church, the younger widows and the erring elders.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-timothy-5.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

However not all in the second category should receive regular financial help. Only those widows without children or supporting relatives (Gr. memonomeme, "left alone") who give evidence that they are looking to God for their needs and are seeking to honor Him with their lives qualify (e.g., Anna in Luke 2:36-38). These are "widows indeed." Widows who give themselves to the pursuit of pleasure rather than to the pursuit of God do not qualify for regular support. This is the third group of widows in the passage.

"In the contemporary world many widows were tempted to resort to immoral living as a means of support, and that is probably in the apostle’s mind when he uses the verb spatalao (liveth in pleasure)." [Note: Guthrie, p. 101.]

These women receive in their lives the wages of their sin: spiritual deadness. The term "dead" describes widows who are presumably believers (cf. James 2:17).

"To have pleasure in life is a legitimate and healthy thing; but to live for pleasure, as some people do, and did even in Timothy’s day, is an unworthy, and unhealthy, thing. The difference between Christians is largely a matter of appetite-is he satisfied, with the things of God, or does he hanker after the things of the world?" [Note: King, p. 91.]

"It has been my experience in three different pastorates that godly widows are a ’spiritual powerhouse’ in the church. They are the backbone of the prayer meetings. They give themselves to visitation, and they swell the ranks of teachers in the Sunday School. It has also been my experience that, if a widow is not godly, she can be a great problem to the church. She will demand attention, complain about what the younger people do, and often ’hang on the telephone’ and gossip. (Of course, it is not really ’gossip.’ She only wants her friends to be able to ’pray more intelligently’ about these matters!)" [Note: Wiersbe, 2:229.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-timothy-5.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 5

THE DUTY TO REPRIMAND ( 1 Timothy 5:1-2 )

5:1-2 If you have occasion to reprimand an older man, do not do so sharply, but appeal to him as you would to a father. Treat the younger men like brothers; the older women as mothers; the younger women as sisters, in complete purity.

It is always difficult to reprimand anyone with graciousness; and to Timothy there would sometimes fall a duty that was doubly difficult--that of reprimanding a man older than himself. Chrysostom writes: "Rebuke is in its own nature offensive particularly when it is addressed to an old man; and when it proceeds from a young man too, there is a threefold show of forwardness. By the manner and mildness of it, therefore, he would soften it. For it is possible to reprove without offence, if one will only make a point of this; it requires great discretion, but it may be done."

Rebuke is always a problem. We may so dislike the task of speaking a warning word that we may shirk it altogether. Many a person would have been saved from sorrow and shipwreck, if someone had only spoken a warning word in time. There can be no more poignant tragedy than to hear someone say: "I would never have come to this, if you had only spoken in time." It is always wrong to shirk the word that should be spoken.

We may reprimand a person in such a way that there is clearly nothing but anger in our voice and nothing but bitterness in our minds and hearts. A rebuke given solely in anger may produce fear; and may cause pain; but it will almost inevitably arouse resentment; and its ultimate effect may well be to confirm the mistaken person in the error of his ways. The rebuke of anger and the reprimand of contemptuous dislike are seldom effective, and far more likely to do harm than good.

It was said of Florence Allshorn, the great missionary teacher, that, when she was Principal of a women's college, she always rebuked her students, when need arose, as it were with her arm around them. The rebuke which clearly comes from love is the only effective one. If we ever have cause to reprimand anyone, we must do so in such a way as to make it clear that we do this, not because we find a cruel pleasure in it, not because we wish to do it, but because we are under the compulsion of love and seek to help, not to hurt.

THE RELATIONSHIPS OF LIFE ( 1 Timothy 5:1-2 continued)

These two verses lay down the spirit which the different age relationships should display.

(i) To older people we must show affection and respect. An older man is to be treated like a father and an older woman like a mother. The ancient world knew well the deference and respect which were due to age. Cicero writes: "It is, then, the duty of a young man to show deference to his elders, and to attach himself to the best and most approved of them, so as to receive the benefit of their counsel and influence. For the inexperience of youth requires the practical wisdom of age to strengthen and direct it. And this time of life is above all to be protected against sensuality and trained to toil and endurance of both mind and body, so as to be strong for active duty in military and civil service. And even when they wish to relax their minds and give themselves up to enjoyment, they should beware of excesses and bear in mind the rules of modesty. And this will be easier, if the young are not unwilling to have their elders join them, even in their pleasures" (Cicero: De Officiis, 1: 34). Aristotle writes: "To all older persons too one should give honour appropriate to their age, by rising to receive them and finding seats for them and so on" (Aristotle: Nicomachean Ethics, 9: 2). It is one of the tragedies of life that youth is so often apt to find age a nuisance. A famous French phrase says with a sigh: "If youth but had the knowledge, if age but had the power." But when there is mutual respect and affection, then the wisdom and experience of age can cooperate with the strength and enthusiasm of youth, to the great profit of both.

(ii) To our contemporaries we must show brotherliness. The younger men are to be treated like brothers. Aristotle has it: "To comrades and brothers one should allow freedom of speech and common use of all things" (Aristotle, Nicomachean Ethics, 9: 2). With our contemporaries there should be tolerance and sharing.

(iii) To those of the opposite sex our relationships must always be marked with purity. The Arabs have a phrase for a man of chivalry; they call him "a brother of girls." There is a famous phrase which speaks of "Platonic friendship." Love must be kept for one; it is a fearful thing when physical things dominate the relationship between the sexes and a man cannot see a woman without thinking in terms of her body.

CHURCH AND FAMILY DUTY ( 1 Timothy 5:3-8 )

5:3-8 Honour widows who are genuinely in a widow's destitute position. But if any widow has children or grandchildren, let such children learn to begin by discharging the duties of religion in their own homes; and let them learn to give a return for all that their parents have done for them; for this is the kind of conduct that meets with God's approval. Now she who is genuinely in the position of a widow, and who is left all alone, has set her hope on God, and night and day she devotes herself to petitions and prayers. But she who lives with voluptuous wantonness is dead even though she is still alive. Pass on these instructions that they may be irreproachable. If anyone fails to provide for his own people, and especially for the members of his own family, he has denied the faith and is worse than an unbeliever.

The Christian Church inherited a fine tradition of charity to those in need. No people has ever cared more for its needy and its aged than the Jews. Advice is now given for the care of widows. There may well have been two classes of women here. There were certainly widows who had become widows in the normal way by the death of their husbands. But it was not uncommon in the pagan world, in certain places, for a man to have more than one wife. When a man became a Christian, he could not go on being a polygamist, and therefore had to choose which wife he was going to live with. That meant that some wives had to be sent away and they were clearly in a very unfortunate position. It may be that such women as these were also reckoned as widows and given the support of the Church.

Jewish law laid it down that at the time of his marriage a man ought to make provision for his wife, should she become a widow. The very first office-bearers whom the Christian Church appointed, had this duty of caring fairly for the widows ( Acts 6:1). Ignatius lays it down: "Let not widows be neglected. After the Lord be thou their guardian." The Apostolic Constitutions enjoin the bishop: "O bishop, be mindful of the needy, both reaching out thy helping hand and making provision for them as the steward of God, distributing the offerings seasonably to every one of them, to the widows, the orphans, the friendless, and those tried with affliction." The same book has an interesting and kindly instruction: "If anyone receives any service to carry to a widow or poor woman...let him give it the same day." As the proverb has it: "He gives twice who gives quickly," and the Church was concerned that those in poverty might not have to wait and want while one of its servants delayed.

It is to be noted that the Church did not propose to assume responsibility for older people whose children were alive and well able to support them. The ancient world was very definite that it was the duty of children to support aged parents, and, as E. K. Simpson has well said: "A religious profession which falls below the standard of duty recognised by the world is a wretched fraud." The Church would never have agreed that its charity should become an excuse for children to evade their responsibility.

It was Greek law from the time of Solon that sons and daughters were, not only morally, but also legally bound to support their parents. Anyone who refused that duty lost his civil rights. Aeschines, the Athenian orator, says in one of his speeches: "And whom did our law-giver (Solon) condemn to silence in the Assembly of the people? And where does he make this clear? 'Let there be,' he says, 'a scrutiny of public speakers, in case there be any speaker in the Assembly of the people who is a striker of his father or mother, or who neglects to maintain them or to give them a home'." Demosthenes says: "I regard the man who neglects his parents as unbelieving in and hateful to the gods, as well as to men." Philo, writing of the commandment to honour parents, says: "When old storks become unable to fly, they remain in their nests and are fed by their children, who go to endless exertions to provide their food because of their piety." To Philo it was clear that even the animal creation acknowledged its obligations to aged parents, and how much more must men? Aristotle in the Nicomachean Ethics lays it down: "It would be thought in the matter of food we should help our parents before all others, since we owe our nourishment to them, and it is more honourable to help in this respect the authors of our being, even before ourselves." As Aristotle saw it, a man must himself starve before he would see his parents starve. Plato in The Laws has the same conviction of the debt that is owed to parents: "Next comes the honour of loving parents, to whom, as is meet, we have to pay the first and greatest and oldest of debts, considering that all which a man has belongs to those who gave him birth and brought him up, and that he must do all that he can to minister to them; first, in his property; secondly, in his person; and thirdly, in his soul; paying the debts due to them for their care and travail which they bestowed upon him of old in the days of his infancy, and which he is now able to pay back to them, when they are old and in the extremity of their need."

It is the same with the Greek poets. When Iphigenia is speaking to her father Agamemnon, in Euripides' Iphigenia at Aulis, she says (the translation is that of A. S. Way):

"'Twas I first called thee father, thou me child.

'Twas I first throned my body on thy knees,

And gave thee sweet caresses and received.

And this thy word was: 'Ah, my little maid,

Blest shall I see thee in a husband's halls

Living and blooming worthily of me?'

And as I twined my fingers in thy beard,

Whereto I now cling, thus I answered thee:

'And what of thee? Shall I greet thy grey hairs,

Father, with loving welcome in mine halls,

Repaying all thy fostering toil for me?'"

The child's joy was to look forward to the day when she could repay all that her father had done for her.

When Euripides tells how Orestes discovered that an unkind fate had made him unwittingly slay his own father, he makes him say:

"He fostered me a babe, and many a kiss

Lavished upon me....

O wretched heart and soul of mine!

I have rendered foul return! What veil of gloom

Can I take for my face? Before me spread

What cloud, to shun the old man's searching eye?"

To Euripides the most haunting sin on earth was failure in duty to a parent.

The New Testament ethical writers were certain that support of parents was an essential part of Christian duty. It is a thing to be remembered. We live in a time when even the most sacred duties are pushed on to the state and when we expect, in so many cases, public charity to do what private piety ought to do. As the Pastorals see it, help given to a parent is two things. First, it is an honouring of the recipient. It is the only way in which a child can demonstrate the esteem within his heart. Second, it is an admission of the claims of love. It is repaying love received in time of need with love given in time of need; and only with love can love be repaid.

There remains one thing left to say, and to leave it unsaid would be unfair. This very passage goes on to lay down certain of the qualities of the people whom the Church is called upon to support. What is true of the Church is true within the family. If a person is to be supported, that person must be supportable. If a parent is taken into a home and then by inconsiderate conduct causes nothing but trouble, another situation arises. There is a double duty here; the duty of the child to support the parent and the duty of the parent to be such that that support is possible within the structure of the home.

AN HONOURED AND A USEFUL OLD AGE ( 1 Timothy 5:9-10 )

5:9-10 Let a woman be enrolled as a widow only if she is more than sixty years of age; if she has been the wife of one husband; if she has earned an attested reputation for good works; if she has nourished children; if she has been hospitable to strangers; if she has helped those in trouble; if she has washed the feet of the saints; if she has devoted herself to every good work.

From this passage it is clear that the Church had an official register of widows; and it seems that the word widow is being used in a double sense. Women who were aged and whose husbands had died and whose lives were lovely and useful were the responsibility of the Church; but it is also true that, perhaps as early as this, and certainly later in the early Church, there was an official order of widows, an order of elderly women who were set apart for special duties.

In the regulations of the Apostolic Constitutions, which tell us what the life and organization of the Church were like in the third century, it is laid down: "Three widows shall be appointed, two to persevere in prayer for those who are in temptation, and for the reception of revelations, when such are necessary, but one to assist women who are visited with sickness; she must be ready for service, discreet, telling the elders what is necessary, not avaricious, not given to much love of wine, so that she may be sober and able to perform the night services, and other loving duties."

Such widows were not ordained as the elders and the bishops were; they were set apart by prayer for the work which they had to do. They were not to be set apart until they were over sixty years of age. That was an age which the ancient world also considered to be specially suited for concentration on the spiritual life. Plato, in his plan for the ideal state, held that sixty was the right age for men and women to become priests and priestesses.

The Pastoral Epistles are always intensely practical; and in this passage we find seven qualifications which the Church's widows must satisfy.

They must have been the wife of one husband. In an age when the marriage bond was lightly regarded and almost universally dishonoured, they must be examples of purity and fidelity.

They must have earned an attested reputation for good works. The office-bearers of the Church, male or female, have within their keeping, not only their personal reputation, but also the good name of the Church. Nothing discredits a church like unworthy office-bearers; and nothing is so good an advertisement for it as an office-bearer who has taken his Christianity into the activity of daily living.

They must have nourished children. This may well mean more than one thing. It may mean that widows must have given proof of their Christian piety by bringing up their own families in the Christian way. But it can mean more than that. In an age when the marriage bond was very lax and men and women changed their partners with bewildering rapidity, children were regarded as a misfortune. This was the great age of child exposure. When a child was born, he was brought and laid before his father's feet. If the father stooped and lifted him, that meant that he acknowledged him and was prepared to accept responsibility for his upbringing. If the father turned and walked away, the child was quite literally thrown out, like an unwanted piece of rubbish. It often happened that such unwanted children were collected by unscrupulous people and, if girls, brought up to stock the public brothels, and, if boys, trained to be slaves or gladiators for the public games. It would be a Christian duty to rescue such children from death and worse than death, and to bring them up in a Christian home. So this may mean that widows must be women who had been prepared to give a home to abandoned children.

They must have been hospitable to strangers. Inns in the ancient world were notoriously dirty, expensive and immoral. Those who opened their homes to the traveller, or the stranger in a strange place, or to young people whose work and study took them far from home, were doing a most valuable service to the community. The open door of the Christian home is always a precious thing.

They must have washed the feet of the saints. That need not be taken literally, although the literal sense is included. To wash a person's feet was the task of a slave, the most menial of duties. This means that Christian widows must have been willing to accept the humblest tasks in the service of Christ and of his people. The Church needs its leaders who will live in prominence; but no less it needs those who are prepared to do the tasks which receive no prominence and little thanks.

They must have helped those in trouble. In days of persecution it was no small thing to help Christians who were suffering for their faith. This was to identify oneself with them and to accept the risk of coming to a like punishment. The Christian must stand by those in trouble for their faith, even if, in so doing, he brings trouble on himself.

They must have devoted themselves to all good works. Every man concentrates his life on something; the Christian concentrates his on obeying Christ and helping men.

When we study these qualifications for those who were to be enrolled as widows, we see that they are the qualifications of every true Christian.

THE PRIVILEGE AND THE DANGERS OF SERVICE ( 1 Timothy 5:9-10 continued)

As we have already said, if not as early as the time of the Pastoral Epistles, certainly in later days, the widows became an accepted order in the Christian Church. Their place and work are dealt with in the first eight chapters of the third book of The Apostolic Constitutions, and these chapters reveal the use that such an order could be and the dangers into which it almost inevitably ran.

(i) It is laid down that women who would serve the Church must be women of discretion. Particularly they must be discreet in speech: "Let every widow be meek, quiet, gentle, sincere, free from anger, not talkative, not clamorous, not hasty of speech, not given to evil-speaking, not captious, not double-tongued, not a busybody. If she see or hear anything that is not right, let her be as one that does not see, and as one that does not hear." Such Church officials must be very careful when they discuss the faith with outsiders: "For unbelievers when they hear the doctrine concerning Christ, not explained as it ought to be, but defectively, especially that concerning his Incarnation or his Passion, will rather reject it with scorn, and laugh at it as false, than praise God for it."

There is nothing more dangerous than an official of the Church who talks about things which ought to be kept secret; and a Church office-bearer must be equipped to communicate the gospel in a way that will make men think more and not less of Christian truth.

(ii) It is laid down that women who serve the Church must not be gadabouts: "Let the widow therefore own herself to be the 'altar of God,' and let her sit in her own house, and not enter into the houses of the unfaithful, under any pretence to receive anything; for the altar of God never runs about, but is fixed in one place. Let therefore the virgin and the widow be such as do not run about, or gad to the houses of those who are alien from the faith. For such as these are gadders and impudent." The restless gossip is ill-equipped to serve the Church.

(iii) It is laid down that widows who accept the charity of the Church are not to be greedy. "There are some widows who esteem gain their business; and since they ask without shame, and receive without being satisfied, render other people more backward in giving.... Such a woman is thinking in her mind of where she can go to get, or that a certain woman who is her friend has forgotten her, and she has something to say to her.... She murmurs at the deaconess who distributed the charity, saying, 'Do you not see that I am in more distress and need of your charity? Why therefore have you preferred her before me?'" It is an ugly thing to seek to live off the Church rather than for the Church.

(iv) It is laid down that such women must do all they can to help themselves: "Let her take wool and assist others rather than herself want from them." The charity of the Church does not exist to make people lazy and dependent.

(v) Such women are not to be envious and jealous: "We hear that some widows are jealous, envious calumniators, and envious of the quiet of others.... It becomes them when one of their fellow-widows is clothed by anyone, or receives money, or meat, or drink, or shoes, at the refreshment of their sister, to thank God."

There we have at one and the same time a picture of the faults of which the Church is all too full, and of the virtues which should be the marks of the true Christian life.

THE PERILS OF IDLENESS ( 1 Timothy 5:11-16 )

5:11-16 Refuse to enrol the younger women as widows, for when they grow impatient with the restrictions of Christian widowhood, they wish to marry, and so deserve condemnation, because they have broken the pledge of their first faith; and, at the same time, they learn to be idle and to run from house to house. Yes, they can become more than idle; they can become gossips and busybodies, saying things which should not be repeated. It is my wish that the younger widows should marry, and bear children, and run a house and home, and give our opponents no chance of abuse. For, even as things are, some of them have turned aside from the way to follow Satan. If any believing person has widowed relations, let such a person help them, and let not the Church be burdened with the responsibility, so that it may care for those who are genuinely in the position of widows.

A passage like this reflects the situation in society in which the early Church found itself.

It is not that younger widows are condemned for marrying again. What is condemned is this. A young husband dies; and the widow, in the first bitterness of sorrow and on the impulse of the moment, decides to remain a widow all her life and to dedicate her life to the Church; but later she changes her mind and remarries. That woman is regarded as having taken Christ as her bridegroom. So that by marrying again she is regarded as breaking her marriage vow to Christ. She would have been better never to have taken the vow.

What complicated this matter very much was the social background of the times. It was next to impossible for a single or a widowed woman to earn her living honestly. There was practically no trade or profession open to her. The result was inevitable; she was almost driven to prostitution in order to live. The Christian woman, therefore, had either to marry or to dedicate her life completely to the service of the Church; there was no halfway house.

In any event the perils of idleness remain the same in any age. There was the danger of becoming restless; because a woman had not enough to do, she might become one of those creatures who drift from house to house in an empty social round. It was almost inevitable that such a woman would become a gossip; because she had nothing important to talk about, she would tend to talk scandal, repeating tales from house to house, each time with a little more embroidery and a little more malice. Such a woman ran the risk of becoming a busybody; because she had nothing of her own to take up her attention, she would be very apt to be over-interested and over-interfering in the affairs of others.

It was true then, as it is true now, that "Satan finds some mischief still for idle hands to do." The full life is always the safe life, and the empty life is always the life in peril.

So the advice is that these younger women should marry and engage upon the greatest task of all, rearing a family and making a home. Here we have another example of one of the main thoughts of the Pastoral Epistles. They are always concerned with how the Christian appears to the outside world. Does he give opportunity to criticize the Church or reason to admire it? It is always true that "the greatest handicap the Church has is the unsatisfactory lives of professing Christians" and equally true that the greatest argument for Christianity is a genuinely Christian life.

RULES FOR PRACTICAL ADMINISTRATION ( 1 Timothy 5:17-22 )

5:17-22 Let elders who discharge their duties well be judged worthy of double honour, especially those who toil in preaching and in teaching; for Scripture says: "You must not muzzle the ox when he is treading the corn," and, "The workman deserves his pay."

Do not accept an accusation against an elder unless on the evidence of two or three witnesses.

Rebuke those who persist in sin in the presence of all, so that the others may develop a healthy fear of sinning.

I adjure you before God and Christ Jesus and the chosen angels that you keep these regulations impartially, and that you do nothing because of your own prejudices or predilection.

Do not be too quick to lay your hands on any man, and do not share the sins of others. Keep yourself pure.

Here is a series of the most practical regulations for the life and administration of the Church.

(i) Elders are to be properly honoured and properly paid. When threshing was done in the East, the sheaves of corn were laid on the threshing-floor; then oxen in pairs were driven repeatedly across them; or they were tethered to a post in the middle and made to march round and round on the grain; or a threshing sledge was harnessed to them and the sledge was drawn to and fro across the corn. In all cases the oxen were left unmuzzled and were free to eat as much of the grain as they wished, as a reward for the work they were doing. The actual law that the ox must not be muzzled is in Deuteronomy 25:4.

The saying that the workman deserves his pay is a saying of Jesus ( Luke 10:7). It is most likely a proverbial saying which he quoted. Any man who works deserves his support, and the harder he works, the more he deserves. Christianity has never had anything to do with the sentimental ethic which clamours for equal shares for all. A man's reward must always be proportioned to a man's toil.

It is to be noted what kind of elders are to be specially honoured and rewarded. It is those who toil in preaching and teaching. The elder whose service consisted only in words and discussion and argument is not in question here. He whom the Church really honoured was the man who worked to edify and build it up by his preaching of the truth and his educating of the young and of the new converts in the Christian way.

(ii) It was Jewish law that no man should be condemned on the evidence of a single witness: "A single witness shall not prevail against a man for any crime or for any wrong in connection with any offence that he has committed, only on the evidence of two witnesses, or of three witnesses, shall a charge be sustained" ( Deuteronomy 19:15). The Mishnah, the codified Rabbinic law, in describing the process of trial says: "The second witness was likewise brought in and examined. If the testimony of the two was found to agree, the case for the defence was opened." If a charge was supported by the evidence of only one witness, it was held that there was no case to answer.

In later times Church regulations laid it down that the two witnesses must be Christian, for it would have been easy for a malicious heathen to fabricate a false charge against a Christian elder in order to discredit him, and through him to discredit the Church. In the early days, the Church authorities did not hesitate to apply discipline, and Theodore of Mopseuestia, one of the early fathers, points out how necessary this regulation was, because the elders were always liable to be disliked and were specially open to malicious attack "due to the retaliation by some who had been rebuked by them for sin." A man who had been disciplined might well seek to get his own back by maliciously charging an elder with some irregularity or some sin.

This permanent fact remains, that this would be a happier world and the Church, too, would be happier, if people would realize that it is nothing less than sin to spread stories of whose truth they are not sure. Irresponsible, slanderous and malicious talk does infinite damage and causes infinite heartbreak, and such talk will not go unpunished by God.

RULES FOR PRACTICAL ADMINISTRATION ( 1 Timothy 5:17-22 continued)

(iii) Those who persist in sin are to be publicly rebuked. That public rebuke had a double value. It sobered the sinner into a consideration of his ways; and it made others have a care that they did not involve themselves in a like humiliation. The threat of publicity is no bad thing, if it keeps a man in the right way, even from fear. A wise leader will know the time to keep things quiet and the time for public rebuke. But whatever happens, the Church must never give the impression that it is condoning sin.

(iv) Timothy is urged to administer his office without favouritism or prejudice. B. S. Easton writes: "The well-being of every community depends on impartial discipline." Nothing does more harm than when some people are treated as if they could do no wrong and others as if they could do no right. Justice is a universal virtue and the Church must surely never fall below the impartial standards which even the world demands.

(v) Timothy is warned not to be too hasty "in laying hands on any man." That may mean one of two things.

(a) It may mean that he is not to be too quick in laying hands on any man to ordain him to office in the Church. Before a man gains promotion in business, or in teaching, or in the army or the navy or the air force, he must give proof that he deserves it. No man should ever start at the top. This is doubly important in the Church; for a man who is raised to high office and then fails in it, brings dishonour, not only on himself, but also on the Church. In a critical world the Church cannot be too careful in regard to the kind of men whom it chooses as its leaders.

(b) In the early Church it was the custom to lay hands on a penitent sinner who had given proof of his repentance and had returned to the fold of the Church. It is laid down: "As each sinner repents, and shows the fruits of repentance, lay hands on him, while all pray for him." Eusebius tells us that it was the ancient custom that repentant sinners should be received back with the laying on of hands and with prayer. If that be the meaning here, it will be a warning to Timothy not to be too quick to receive back the man who has brought disgrace on the Church; to wait until he has shown that his penitence is genuine, and that he is truly determined to mould his life to fit his penitent professions. That is not for a moment to say that such a man is to be held at arms' length and treated with suspicion; he has to be treated with all sympathy and with all help and guidance in his period of probation. But it is to say that membership of the Church is never to be treated lightly, and that a man must show his penitence for the past and his determination for the future, before he is received, not into the fellowship of the Church, but into its membership. The fellowship of the Church exists to help such people redeem themselves, but its membership is for those who have truly pledged their lives to Christ.

ADVICE FOR TIMOTHY ( 1 Timothy 5:23 )

5:23 Stop drinking only water, and use a little wine for the sake of your stomach, to help your frequent illnesses.

This sentence shows the real intimacy of these letters. Amidst the affairs of the Church and the problems of administration, Paul finds time to slip in a little bit of loving advice to Timothy about his health.

There had always been a strain of asceticism in Jewish religion. When a man took the Nazirite vow ( Numbers 6:1-21) he was pledged never to taste any of the product of the vine: "He shall separate himself from wine and strong drink; he shall drink no vinegar made from wine, or strong drink, and shall not drink any juice of grapes or eat grapes, fresh or dried. All the days of his separation he shall eat nothing that is produced by the grapevine, not even the seeds or the skins" ( Numbers 6:3-4). The Rechabites also were pledged to abstain from wine. The Book of Jeremiah tells how Jeremiah went and set before the Rechabites wine and cups: "But they answered, We will drink no wine; for Jonadab, the son of Rechab our father, commanded us, You shall not drink wine, neither you nor your sons for ever; you shall not build a house; you shall not sow seed; you shall not plant or have a vineyard" ( Jeremiah 35:5-7). Now Timothy was on one side a Jew--his mother was a Jewess ( Acts 16:1) --and it may well be that from his mother he had inherited this ascetic way of living. On his father's side he was a Greek. We have already seen that at the back of the Pastorals there is the heresy of gnosticism which saw all matter as evil and often issued in asceticism; and it may well be that Timothy was unconsciously influenced by this Greek asceticism as well.

Here we have a great truth which the Christian forgets at his peril, that we dare not neglect the body, for often spiritual dullness and aridity come from the simple fact that the body is tired and neglected. No machine will run well unless it is cared for; and neither will the body. We cannot do Christ's work well unless we are physically fit to do it. There is no virtue--rather the reverse--in neglect of or contempt for the body. Mens sana in corpore sano, a healthy mind in a healthy body, was the old Roman ideal, and it is the Christian ideal too.

This is a text which has much troubled those who are advocates of total abstinence. It must be remembered that it does not give any man a licence to indulge in drink to excess; it simply approves the use of wine where it may be medicinally helpful. If it does lay down any principle at all, E. F. Brown has well stated it: "It shows that while total abstinence may be recommended as a wise counsel, it is never to be enforced as a religious obligation." Paul is simply saying that there is no virtue in an asceticism which does the body more harm than good.

THE IMPOSSIBILITY OF ULTIMATE CONCEALMENT ( 1 Timothy 5:24-25 )

5:24-25 Some men's sins are plain for all to see, and lead the way to judgment; the sins of others will duly catch up on them. Even so there are good deeds which are plain for all to see, and there are things of a very different quality which cannot be hidden.

This saying bids us leave things to God and be content. There are obvious sinners, whose sins are clearly leading to their disaster and their punishment; and there are secret sinners who, behind a front of unimpeachable rectitude, live a life that is in essence evil and ugly. What man cannot see, God does. "Man sees the deed, but God sees the intention." There is no escape from the ultimate confrontation with the God who sees and knows everything.

There are some whose good deeds are plain for all to see, and who have already won the praise and thanks and congratulations of men. There are some whose good deeds have never been noticed, never appreciated, never thanked, never praised, never valued as they ought to have been. They need not feel either disappointed or embittered. God knows the good deed also, and he will repay, for he is never in any man's debt.

Here we are told that we must neither grow angry at the apparent escape of others nor embittered at the apparent thanklessness of men, but that we must be content to leave all things to the ultimate judgment of God.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-timothy-5.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 Timothy 5:6

Liveth in pleasure = "...continues in self-indulgence"

Dead = "while living, she has died" spiritually.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 Timothy 5:6". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-timothy-5.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

But she that liveth in pleasure,.... Voluptuously, and deliciously; lives a wanton, loose, and licentious life, serving divers lusts and pleasures:,

is dead while she liveth; is dead in trespasses and sins, while she lives in them; is dead morally or spiritually, while she lives a natural or corporeal life. There is a likeness between a moral and a corporeal death. In a corporeal death, the soul is separated from the body; and in a moral death, souls are separated from God, and are alienated from the life of God; and are without Christ, who is the author and giver of spiritual life; and have not the Spirit, which is the Spirit of life: death defaces and deforms the man, and a moral death lies in the defacing of the image of God, first stamped on man, and in a loss of original righteousness; for as death strips a man naked of all, as he was when he came into the world, so sin, which brings on this moral death, has stripped man of his moral righteousness, whereby he is become dead in law, as well as in sin: and as in death there is a privation of all sense, so such who are dead, morally or spiritually, have no true sense of sin, and of their state and condition; are not concerned about sin, nor troubled for it, but rejoice in it, boast of it, plead for it, and declare it: between such persons and dead men there is a great similitude; as dead men are helpless to themselves, so are they; they can do nothing of, nor for themselves, in matters of a spiritual nature; and as dead men are unprofitable unto others, so are they to God, and man; and as dead men are hurtful and infectious to others, so they by their evil communications corrupt good manners; and as dead bodies are nauseous and disagreeable, so are such persons, especially to a pure and holy Being; and as dead men are deprived of their senses, so are these: they are blind, and cannot see and discern the things of the Spirit of God; they have not ears to hear the joyful sound of the Gospel, so as to understand it, approve of it, and delight in it; they have no feeling, nor are they burdened with the weight of sin; nor have they any taste and savour of the things of God, but only of the things of men; so that in a spiritual sense they are dead, while they are alive. It is a common, saying to be met with in Jewish writers, בחייהן קרויין מתים

רשעים, "the wicked while alive are said to be dead" s. And they say t also, that men are called מתים, "dead", from the time they sin; and that he that sins is accounted כמת, "as a dead man" u.

s T. Bab. Beracot, fol. 18. 2. & Hieros. Beracot, fol. 4. 4. Midrash Kohelet, fol. 78. 2. Tzeror Hammor, fol. 58. 3. Caphtor, fol. 79. 1, 2. & 84. 1. Jarchi in Gen. xi. 32. & Baal Hatturim in Deut. xvii. 6. t Tzeror Hammer, fol. 5. 9. u lb. fol. 6. 2. & 127. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-timothy-5.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

PROPER TREATMENT OF WIDOWS

Give proper recognition to those widows who are really in need. 1 Timothy 5:3

It is obvious that this chapter has a lot to say about widows. They are important to God, as we see in many other scriptures (Deuteronomy 10:18; 14:29; 24:17; Psalm 68:5; Isaiah 1:17; Malachi 3:5). In the gospels we note that Jesus also cared for the widows. He had compassion on the widow of Nain and restored her only son to life. He commended the widow who badgered the unjust judge until he responded to her need. He condemned the scribes who devoured widow's houses in their greed. With almost his last breath, he commended his widowed mother to the Apostle John's care.<footnote>Stott, The Message of 1 Timothy & Titus, p. 129.</footnote>

The early church also expressed great concern for its widows. We see this concern manifested in Acts 6:1-6, where seven deacons were appointed to oversee food distribution to needy widows. Obviously, the fine tradition of caring for needy widows and the elderly was inherited directly from the Jews.<footnote>Barclay, The Letters to Timothy, Titus, and Philemon, p. 118.</footnote> This recognition or honoring (Gk. timao) conveys not only the idea of respect but also the idea of material support.<footnote>Guthrie, The Pastoral Epistles, p. 112.</footnote>

"But if a widow has children or grandchildren, these should learn first of all to put their religion into practice by caring for their own family and so repaying their parents and grandparents, for this is pleasing to God" (5:4). So often, the Bible takes a "common sense" approach to the problems of life. It is only common sense that families should first of all take care of their own needs before the church should be burdened. Paul will later say (5:8) that those who do not care for their immediate families have denied the faith.

We should note that even ancient pagan populations were careful to support widows and the elderly. It was established in Greek law from the time of Solon that children were morally and legally bound to support their parents. Aristotle felt that the children themselves must starve rather than allow their parents to do so.<footnote>Barclay, The Letters to Timothy, Titus, and Philemon, pp. 119-120.</footnote>

In our western nuclear families we have all but lost the tradition of caring for the extended family and we commonly expect the state or various retirement programs to care for our needy. This is both an unbiblical and, in the last analysis, an unworkable plan. According to the Bible, we believers have a debt to our parents which really cannot be repaid. They brought us into the world and nurtured us when we were young and helpless. We are thus commanded to honor them (Exodus 20:12). The Bible does not set time limits or conditions on this honor and respect. We cannot just honor them until we are age 21 or at some other convenient point in life. We cannot just honor them if they treat us to our liking. We must honor them at all times, when they are old and feeble and even when it becomes a great burden to us.

This responsibility not only pertains to children but also to grandchildren (Gk. ekgona). Stedman notes how we have impoverished ourselves in interrelationships between generations by our modern and postmodern practices of shuttling our elderly of to the rest homes. He notes how God now seems to be forcing us through economic means to once more live together and enjoy one another. Such an arrangement of generations happily living together was pictured so well in the successful and long-running TV series The Waltons.<footnote>Stedman, 1 Timothy, The Pastor's Primer, vs. 5:1-16.</footnote> In such arrangements children receive wisdom from the older generation.

"The widow who is really in need and left all alone puts her hope in God and continues night and day to pray and to ask God for help" (5:5). At the outset of verse 3 Paul informs us that his concern is with widows who are really widows. The word for "really in need" here is the Greek memonomene and it has the meaning of being "all alone." Such a widow has no one left to care for her and has cast her hope on God.<footnote>Guthrie, The Pastoral Epistles, p. 113.</footnote> Her situation reminds us so much of the blessed widow Anna (Luke 2:36-37), who from her husband's early death had served the Lord with fasting, prayer and watchfulness in the House of God.

Wiersbe, from his long experience, mentions how such widows are spiritual powerhouses.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 763.</footnote> From my own experience in Israel I can attest to this. Many godly Christian widows have chosen to make their homes in Israel. Several of these women are powerful prayer warriors and in my work I always tried to keep these holy women praying for me and not against me.

Paul adds, "But the widow who lives for pleasure is dead even while she lives" (5:6). Wuest remarks that the literal Greek reads here, "living, having died, with the present result that she is dead."<footnote>Wuest, Wuest's Word Studies, The Pastoral Epistles In The Greek New Testament, p. 80. Stott adds concerning this, "Several commentators suggest that lives for pleasure may be a euphemism for a widow who, lacking dowry, relatives or profession, has no alternative to prostitution." (Stott, p. 131).</footnote> Commentators feel that the Greek word spatalaō (pleasure) does not speak so much of criminal pleasures but rather an indulgent, luxurious and pampered life style. The early church father Jerome says of such living, "It is a violation of nature to revel in pleasure…The bodily senses are like horses madly racing, but the soul like a charioteer holds the reins. And as the horses without a driver go at breakneck speed, so the body, if it be not governed by the reasonable soul, rushes to its own destruction."<footnote>Gorday, ed., Ancient Christian Commentary on Scripture, p. 198.</footnote>

"Give the people these instructions, so that no one may be open to blame. Anyone who does not provide for their relatives, and especially for their own household, has denied the faith and is worse than an unbeliever" (5:7-8). Here Paul lays down a very bold and challenging teaching, but it is not just a principle of faith – it is a principle of the natural world around us. When we fail at this point we become worse than the unbelievers around us who practice it. Again, the pagan philosophers well knew this law and demanded it be kept. Barnes says, "Few things were inculcated more constantly by pagan moralists than this duty."<footnote>Barnes, Commentary on 1 Timothy, Barnes' Notes on the New Testament, vs. 5:7-8. Chrysostom claims, "The law of God and of nature is violated by him who does not provide for his own family." (Gorday, p. 199).</footnote> He mentions Tacitus, Cicero, Apuleius, Plutarch, Homer, Virgil as among those who all supported this doctrine.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Timothy 5:6". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-timothy-5.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Directions Concerning Widows. A. D. 64.

      3 Honour widows that are widows indeed.   4 But if any widow have children or nephews, let them learn first to show piety at home, and to requite their parents: for that is good and acceptable before God.   5 Now she that is a widow indeed, and desolate, trusteth in God, and continueth in supplications and prayers night and day.   6 But she that liveth in pleasure is dead while she liveth.   7 And these things give in charge, that they may be blameless.   8 But if any provide not for his own, and specially for those of his own house, he hath denied the faith, and is worse than an infidel.   9 Let not a widow be taken into the number under threescore years old, having been the wife of one man,   10 Well reported of for good works; if she have brought up children, if she have lodged strangers, if she have washed the saints' feet, if she have relieved the afflicted, if she have diligently followed every good work.   11 But the younger widows refuse: for when they have begun to wax wanton against Christ, they will marry;   12 Having damnation, because they have cast off their first faith.   13 And withal they learn to be idle, wandering about from house to house; and not only idle, but tattlers also and busybodies, speaking things which they ought not.   14 I will therefore that the younger women marry, bear children, guide the house, give none occasion to the adversary to speak reproachfully.   15 For some are already turned aside after Satan.   16 If any man or woman that believeth have widows, let them relieve them, and let not the church be charged; that it may relieve them that are widows indeed.

      Directions are here given concerning the taking of widows into the number of those who were employed by the church and had maintenance from the church: Honour widows that are widows indeed. Honour them, that is, maintain them, admit them into office. There was in those times an office in the church in which widows were employed, and that was to tend the sick and the aged, to look to them by the direction of the deacons. We read of the care taken of widows immediately upon the first forming of the Christian church (Acts 6:1), where the Grecians thought their widows were neglected in the daily ministration and provision made for poor widows. The general rule is to honour widows that are widows indeed, to maintain them, to relieve them with respect and tenderness.

      I. It is appointed that those widows only should be relieved by the charity of the church who were pious and devout, and not wanton widows that lived in pleasure,1 Timothy 5:5; 1 Timothy 5:6. She is to be reckoned a widow indeed, and it to be maintained at the church's charge, who, being desolate, trusteth in God. Observe, It is the duty and comfort of those who are desolate to trust in God. Therefore God sometimes brings his people into such straits that they have nothing else to trust to, that they may with more confidence trust in him. Widowhood is a desolate estate; but let the widows trust in me (Jeremiah 49:11), and rejoice that they have a God to trust to. Again, Those who trust in God must continue in prayer. If by faith we confide in God, by prayer we must give glory to God and commit ourselves to his guidance. Anna was a widow indeed, who departed not from the temple (Luke 2:37), but served God with fasting and prayer night and day. But she is not a widow indeed that lives in pleasure (1 Timothy 5:6; 1 Timothy 5:6), or who lives licentiously. A jovial widow is not a widow indeed, not fit to be taken under the care of the church. She that lives in pleasure is dead while she lives, is no living member of the church, but as a carcase in it, or a mortified member. We may apply it more generally; those who live in pleasure are dead while they live, spiritually dead, dead in trespasses and sins; they are in the world to no purpose, buried alive as to the great ends of living.

      II. Another rule he gives is that the church should not be charged with the maintenance of those widows who had relations of their own that were able to maintain them. This is mentioned several times (1 Timothy 5:4; 1 Timothy 5:4): If any widow have children or nephews, that is grandchildren or near relations, let them maintain them, and let not the church be burdened. So 1 Timothy 5:16; 1 Timothy 5:16. This is called showing piety at home (1 Timothy 5:4; 1 Timothy 5:4), or showing piety towards their own families. Observe, The respect of children to their parents, with their care of them, is fitly called piety. This is requiting their parents. Children can never sufficiently requite their parents for the care they have taken of them, and the pains they have taken with them; but they must endeavour to do it. It is the indispensable duty of children, if their parents be in necessity, and they in ability to relieve them, to do it to the utmost of their power, for this is good and acceptable before God. The Pharisees taught that a gift to the altar was more acceptable to God than relieving a poor parent, Matthew 15:5. But here we are told that this is better than all burnt-offerings and sacrifices; this is good and acceptable, c. He speaks of this again (1 Timothy 5:8; 1 Timothy 5:8), If any provide not for his own, c. If any men or women do not maintain their own poor relations who belong to them, they do in effect deny the faith for the design of Christ was to confirm the law of Moses, and particularly the law of the fifth commandment, which is, Honour thy father and mother; so that those deny the faith who disobey that law, much more if they provide not for their wives and children, who are parts of themselves; if they spend that upon their lusts which should maintain their families, they have denied the faith and are worse than infidels. One reason why this care must be taken that those who are rich should maintain their poor relations, and not burden the church with them is (1 Timothy 5:16; 1 Timothy 5:16) that it may relieve those who are widows indeed. Observe, Charity misplaced is a great hindrance to true charity; there should be prudence in the choice of the objects of charity, that it may not be thrown away upon those who are not properly so, that there may be the more for those who are real objects of charity.

      III. He gives directions concerning the characters of the widows that were to be taken into the number to receive the church's charity: not under sixty years old, nor any who have divorced their husbands or been divorced from them and have married again; she must have been the wife of one man, such as had been a housekeeper, had a good name for hospitality and charity, well reported of for good works. Observe, Particular care ought to be taken to relieve those, when they fall into decay, who, when they had wherewithal, were ready to every good work. Here are instances of such good works as are proper to be done by good wives: If she have brought up children: he does not say, If she have borne children (children are a heritage of the Lord), that depends on the will of God; but, if she had not children of her own, yet if she had brought up children. If she have lodged strangers, and washed the saints' feet; if she have been ready to give entertainment to good Christians and good ministers, when they were in their travels for the spreading of the gospel. Washing of the feet o their friends was a part of their entertainments. If she have relieved the afflicted when she had ability, let her be relieved now. Observe, Those who would find mercy when they are in distress must show mercy when they are in prosperity.

      IV. He cautions them to take heed of admitting into the number those who are likely to be no credit to them (1 Timothy 5:11; 1 Timothy 5:11): The younger widows refuse: they will be weary of their employments in the church, and of living by rule, as they must do; so they will marry, and cast off their first faith. You read of a first love (Revelation 2:4), and here of a first faith, that is, the engagements they gave to the church to behave well, and as became the trust reposed in them: it does not appear that by their first faith is meant their vow not to marry, for the scripture is very silent on that head; besides the apostle here advises the younger widows to marry (1 Timothy 5:14; 1 Timothy 5:14), which he would not if hereby they must have broken their vows. Dr. Whitby well observes, "If this faith referred to a promise made to the church not to marry, it could not be called their first faith." Withal they learn to be idle, and not only idle, but tattlers, c., 1 Timothy 5:13; 1 Timothy 5:13. Observe, It is seldom that those who are idle are idle only, they learn to be tattlers and busy-bodies, and to make mischief among neighbours, and sow discord among brethren. Those who had not attained to such a gravity of mind as was fit for the deaconesses (or the widows who were taken among the church's poor), let them marry, bear children, c., 1 Timothy 5:14; 1 Timothy 5:14. Observe, If housekeepers do not mind their business, but are tattlers, they give occasion to the adversaries of Christianity to reproach the Christian name, which, it seems, there were some instances of, 1 Timothy 5:15; 1 Timothy 5:15. We learn hence, 1. In the primitive church there was care taken of poor widows, and provision made for them; and the churches of Christ in these days should follow so good an example, as far as they are able. 2. In the distribution of the church's charity, or alms, great care is to be taken that those share in the public bounty who most want it and best deserve it. A widow was not to be taken into the primitive church that had relations who were able to maintain her, or who was not well reported of for good works, but lived in pleasure: But the younger widows refuse, for, when they have begun to wax wanton against Christ, they will marry. 3. The credit of religion, and the reputation of Christian churches, are very much concerned in the character and behaviour of those that are taken into any employment in the church, though of a lower nature (such as the business of deaconesses), or that receive alms of the church; if they do not behave well, but are tatlers and busy-bodies, they will give occasion to the adversary to speak reproachfully. 4. Christianity obliges its professors to relieve their indigent friends, particularly poor widows, that the church may not be charged with them, that it may relieve those that are widows indeed: rich people should be ashamed to burden the church with their poor relations, when it is with difficulty that those are supplied who have no children or nephews, that is, grand-children, who are in a capacity to relieve them.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Timothy 5:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-timothy-5.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

1 Timothy 1:1-20. We enter now on the confidential communications of the apostle to some of his fellow-labourers, and tonight on the epistles to Timothy. The two have much in common, but they have also not a little that is distinct. The first epistle is characterized by laying down the order which becomes both individuals and the church of God viewed as His house. We shall find, I trust, how remarkably His care for godly moral order, which descends into the family, into the relations of children and parents, of servants and masters, of man and woman, is also bound up with some of the main doctrines of the epistle. At the same time, while this pertains more particularly to the first epistle, there is a striking expression which meets us on the very threshold, and belongs not merely to these two epistles, but also to that addressed to Titus. God is not here regarded as our Father, but as our Saviour God. We have in harmony with this none of the special privileges of the family of God. The relationships before us wear another character. Thus, we have nothing at all about the body of Christ; we hear nowhere again of the bride of the Lamb; but what tallies with God as a Saviour. It is not Christ our Saviour, though, of course, He is so; but there is broader truth pressed even of God our Saviour, and the Lord Jesus Christ.

This prepares for much that we shall find. God, as a Saviour God, is certainly in contrast with His dealings under law, or in government. Nevertheless it takes in also His preserving care, which extends far beyond believers, though very especially toward believers. It embraces also that which is much deeper than presidential care, even the salvation which is in course of accomplishment through Christ. I do not say accomplished; because salvation here, as elsewhere, must not be limited simply to redemption, but goes out into the results of that mighty work on the cross, whereby the soul is kept all the way through the wilderness, and the body of humiliation changed into the likeness of the Lord's glorious body.

Accordingly, Paul introduces himself as the "apostle of Jesus Christ by commandment of God." Authority has a large place in these epistles; thence the apostle shows it was not his writing to his child Timothy in this respect without the Lord. It was not merely love, it was not simply that the Spirit of God empowered him to meet need, but he styles himself in it the "apostle of Jesus Christ by the commandment of God our Saviour, and Christ Jesus, our hope; to Timothy, my true child in faith: grace, mercy, and peace," etc.

Another feature of these epistles meets us in the place which is given to mercy. I do not merely now refer to what has been often observed the introduction; but we shall find that mercy is wrought into the tissues and substance of the epistle. Mercy supposes the need, the constant wants, the difficulties, the dangers, of the saints of God. It supposes also that God is acting in love, and in full view of these difficulties. Hence we find that, while there is jealous care, there is also a remarkable tenderness, which appears every now and then, in these epistles; and this is just and beautiful in its season. The apostle was drawing toward the close of his career, and (although all be inspired, and he was a rare jewel even among the apostles) there is, I am persuaded, an evidence of a tone more suitable to the growing trials and necessities of the saints of God; a tenderness towards those that were faithful and tried, that is far more manifest here than in the earlier epistles. I do not say that all was not in its due time and measure, but we can well understand it. As a faithful servant, he had been for many years not only leading on, but sharing too the hardest of the fight, and had gone through perils such as had left many of his companions behind. Shame, afflictions, persecutions, the enticements of Satan too, had drawn away some that had been in the foremost ranks of old. He was now left with comparatively few of the familiar faces of those he had loved and laboured with so long.

We can easily understand, then, how calculated such circumstances were to draw out the expression of a love that was always there, but that would be in a more comely and suitable manner expressed at such a conjuncture of circumstances. This we shall find in these epistles. He writes to Timothy as his genuine child; it is not at all the usual way in the earlier epistles. It was his Bethany, Here and now was the opening of that long pent-up heart. At the same time he was also laying an important commission on one that was raised up of God for the purpose, who was comparatively young, who would soon have to fight his way without the sympathy and the countenance of one that had been so blest to him. Hence he says here," Grace, mercy, and peace." He felt his need, but certainly the mercy was not lacking in God, but rich and ready to flow. "Grace, mercy, and peace, from God our Father and Jesus Christ our Lord. As I besought thee to abide still at Ephesus, when. I went into Macedonia." We see the love that even an apostle adopts towards his child in faith. It was not at all a peremptory word, though full of earnest desire for the work of the Lord. He wishes Timothy to stay, "that thou mightest charge some not to be teachers of other doctrine, nor to give heed to fables and endless genealogies, which minister questions, rather than God's administration* which is in faith."

*The true reading, represented by (Cod. Sin.) and all other uncials save the Clermont, and almost if not all the cursive manuscripts, is οἰκονομίαν , dispensation, in the sense of administration, or stewardship. Even Matthaei joins the rest of the critics, with the Complutensian Polyglott, against the received οἰκοδομίαν , which he considers a mere blunder of δ for ν by Erasmus's printers. But this does not account for the Latin, Syriac (save later), Gothic, etc.; even supposing δ was the slip of the scribe. It is evident that "edification" is not the point in question, but the right order of the house of God, and this in faith. Internal evidence is thus as strong as external as to the true reading.

Then he explains what the nature of this charge was. Often, I fear, "commandment" gives the English reader a wrong impression. I do not say that "commandment" is not correct, but that so naturally do people in Christendom turn to what we call the Ten Commandments, or ten words of the law, that whenever the word "commandment" occurs, you may expect many, even children of God, who might and ought to know better, at once unconsciously turning back to the law. But so far was this from being the writer's thought here, that we shall find him in a moment deprecating most strongly that whole system of idea as a misuse of the law. What the apostle means by the commandment is the charge that he was laying on his child in the faith and fellow-labourer Timothy. The end of the charge or commandment "is love out of a pure heart, and of a good conscience, and of faith unfeigned." It was, in point of fact, not merely that charge that he was giving him, but the charge touched the truth of the gospel; it was the care of the faith, jealousy for the revelation of God Himself, our Saviour God in Christ. The end of all this was "love, and a good conscience, and faith unfeigned." And so then, as remarked already, far from leaving the smallest reason for any perversely to confound this with the law, the apostle instantly turns to that perverting of the law, which is so natural to the heart of man. "From which some having swerved have turned aside unto vain jangling; desiring to be law-teachers; understanding neither what they say, nor whereof they affirm;" and thereupon he parenthetically, as disposing of this matter, shows what the lawful use of the law is. They were not to suppose that he meant that God could make anything without a real use. As there is no creature of God that has not its value, so certainly the law of God has its right field of application, and its own proper use. Thus he vindicates God in what He has given, as well as afterwards in what He has made, and nowhere so much as in this epistle do we find this.

At the same time it is evident that he consigns the law to what we may call a comparatively negative use. The use of the law is to condemn, to kill, to deal with evil. This never could be the full expression of God. It does keep up a witness to God's hatred of evil no doubt; those that are presumptuous it leaves without excuse. But a Christian, who takes up the law as the rule of his own life, must in the very first instance give up his place as being in Christ, and abandon that righteousness of God which he is made in Him. The law was not enacted for the Christian. It is not, of course, that any Christian deliberately intends such folly; but this is really what the error implies. The very principle of taking the law for himself is the abandonment (without knowing or intending it) of all his blessing in Christ. To apply it thus is ignorance of the mind of God It was never designed for such a purpose. But there remains the lawful use of the law. It was made not for the righteous, but for an unrighteous man. Clearly what Satan here aimed at was to put the saints under the law. But the apostle will not hear of it, treating it as simply condemnatory of the bad, and in no way either the power or the rule of what is good for the believer. "Knowing this, that the law is not made for a righteous man, but for lawless and disobedient, for ungodly and for sinners, for unholy and profane, for smiters of fathers and smiters of mothers, for manslayers, for whoremongers, for them that defile themselves with mankind, for menstealers, for liars, for perjured persons, and if there be any other thing that is contrary to sound doctrine."

A weighty sentence, and eminently characteristic also of these epistles. The time was appropriate for it. The saints (at Ephesus especially) had heard a great deal of heavenly truth. There was also an effort, as we see, to correct what was supposed to be a defect, in those that were living on heavenly fare, by supplementing their truth with the law. But this is all wrong, cries the apostle. It is an unwitting denial not only of Christians, but even of your place as righteous men. Very different from this is the true and divine principle. But "sound doctrine" is brought in here; and we shall see how very beautifully this is applied in the epistle at a later point. For a moment he just touches on the wholesome thought, then turns to a higher one. There is in Christ that which lifts entirely out of nature, and puts one before God according to all that is in his heart his counsels of glory for us in Christ. In fact, immediately after this he calls what he preached the "gospel of the glory" ("the glorious gospel," as it is styled in our version,) "of the blessed God." "According to the glorious gospel of the blessed God, which was committed to my trust." He takes great pains to show that no glory that is revealed in Christ, no blessedness in our total clearance from flesh, no setting of the believer free before God in Christ Jesus, impairs, but, on the contrary, gives importance to "sound doctrine."

By "sound doctrine" we shall find that he brings in the nicest care for the least relations of this life, as flowing from the grace and truth of God. This is the true guard against an abuse of heavenly truth; not putting persons under law, which is inevitable bondage and condemnation, that brings no glory to God, nor power or holiness to the man. But at the same time heavenly truth, so far from being inconsistent, never shines so much as when it is seen in the smallest details of walk in the home, in the family, in the ordinary occupation, in the bearing and tone of a man in his life day by day. It is not merely in the assembly; neither is it in worship only; it is not certainly in ministerial work alone, but in the quiet home. The relationship of a servant to his master gives a blessed opportunity in its place for showing out what the truth of the glory is to faith, and what the strength of the grace which is come to man in Christ the Lord. This is what we shall find in these epistles to Timothy that the apostle combines in his own wonderful way his reference to ordinary duty, and even enters into the smallest matters of this life, according to the gospel of the glory of the blessed God. He refers to his own case; for he was so much the better a preacher of the gospel, because he so deeply felt himself an object of the grace of God, who revealed it in Christ to him. What can be conceived more remarkably characteristic of the man? The bearing of the passage is therefore intensely personal and practical. "And I thank Christ Jesus our Lord, who hath enabled me, for that he counted me faithful, appointing me unto ministry." He does not forget this, but he takes care to assert another and a far nearer and more immediate want "who was before a blasphemer, and a persecutor, and insolent: but I obtained mercy, because I did it ignorantly in unbelief. And the grace of our Lord was exceedingly abundant with faith and love which is in Christ Jesus."

This accordingly brings out a statement of the gospel: "Faithful is the word, and worthy of all acceptation, that Christ Jesus came into the world to save sinners; of whom I am chief. Howbeit for this cause I obtained mercy." It is always mercy, as may be observed. It is not so much a question of righteousness; justification is not here prominent, as in other epistles. "I obtained mercy, that in me first Jesus Christ might show forth all long-suffering, for a pattern to them which should hereafter believe on him to life everlasting." This draws out his ascription of praise and thanksgiving to the Lord; and then he repeats the words of the fifth verse: "This charge I commit unto thee." It is not the law, nor any supposed adaptation of it, to direct the path of those who receive the gospel. "This charge," he maintains, is the commandment of our Saviour God. It is that which He is sending out now, and nothing else. "This charge I commit to thee, child Timothy, according to the prophecies which went before on thee, that thou mightest war the good warfare; holding faith, and a good conscience, which some having put away, concerning, faith have made shipwreck."

There again we find the same mingling of the faith and good conscience as we had earlier. Some having put away, not the faith, but a good conscience, made shipwreck of the faith. Thus, no matter what you may hold or appear to delight in, abandoning jealousy over your ways, giving up self-judgment in the great or small matters which each day brings before us, is fatal. It may be a very little sin that is allowed, but this, where it is unjudged in God's sight, becomes the beginning of a very great evil. Having put away a good conscience, their ship no longer answers the helm, and as to faith they make shipwreck: "of whom is Hymenaeus and Alexander, whom I have delivered unto Satan, that they may be instructed not to blaspheme." Satan's power is regarded and really is in the outside world. The apostle had delivered these men to him. The power to torment and harass the soul with fears does not belong to the house of God, where, as we shall find, His presence is known, and this is incompatible with fear, with doubt, with question of acceptance and of blessing in His sight. The apostle had given up to the enemy these men, who had abandoned all that was holy, not only in practice, but also afterwards, as a consequence, in faith. They were consigned to Satan, not necessarily to be lost surely not; but that they might be so troubled, by proving what the power of Satan is by the flesh, and in the world, that they might be thus brought back broken in all their bones, and glad to find a refuge again in the house of God. Better surely not to need such discipline; but, if we do need it, how precious to know that God turns it to account in His grace, that they might be thoroughly dealt with and exercised in the conscience!

In the next chapter (1 Timothy 2:1-15) the apostle carries on his care as to what was becoming. This, you will find, is a main topic of the epistle. It is not merely instruction for saints, or conversion of sinners, but also the comeliness that belongs to the saints of God their right attitude toward those without as well as those within. In it we begin with what is toward those in authority, that are without. "I exhort therefore, that, first of all, supplications, prayers, intercessions, and givings of thanks, be made for all men; for kings, and for all that are in eminence; that we may pass a quiet and peaceable life in all godliness and gravity." May it not be a question whether we are sufficiently careful and exercised in heart, as to that which becomes us in this respect? Do we really enter on our due place of intercession, and exercise that which becomes us before God, as having so blessed a function the mind of God in this world, and care for those that seem to be outside our reach? But in truth to stand in this world in known and near relationship with a Saviour God, with One that we know, at once brings before us also those that are outside. Christianity fosters no spirit of harsh: unruly independence. And what then becomes us in respect of them? Prayer, intercession, even for the highest, let them be kings or in eminence; they need it most. Nothing but the strong sense of the infinite blessing of the place that grace has given us could lead to or keep up such prayer. But sometimes we are apt to settle down in the enjoyment of the grace, without reflecting on that which becomes us as to those outside it. From pre-occupation within, how often we forget those without!

But the reason goes deeper. "For this is good and acceptable in the sight of God our Saviour; who desires that all men should be saved:" speaking now of His gracious willingness. Not His counsels but His nature rises before us. We must be blind if we fail to see that a great point in these epistles is the good and loving nature of God, that would have us look at all men without exception. It is another thine, how far the counsels of God work, how far the effectual work of His grace is applied; but nothing alters God's nature. And this is true both in the spirit of grace that becomes the saints, and also in their zealous care for the glory of God. Hence he says: "There is one God, and one mediator between God and men." This is always the ground and character of the First and Second of Timothy. It is not the Father and His family; it is God and man. And it is not merely God as He once dealt with Israel, for then this Mediator was not. There was a promise, but the Mediator of grace was not come. But now, apart from the heavenly relations that are ours, and much that we know and enjoy by the Holy Ghost in our hearts here below, there is this that needs to be looked after and maintained, that is, the public character if we may so speak of the Christian, and that which belongs to him thus broadly before men. It is the testimony of God as a Saviour God, of a God that has to do with men. Accordingly He has revealed Himself in a Mediator. Thus he speaks of Him: "There is one God, and one mediator between God and men, the man Christ Jesus; who gave himself a ransom for all, the testimony in its own season. Whereunto I was appointed a preacher and an apostle (I speak the truth in Christ, and lie not), a teacher of Gentiles in faith and truth."

His general exhortation is pursued, but still in view of the due and decent outward order, of that which met the eye even of an unconverted person. "I will therefore that the men" that is, not women "that the men pray in every place, lifting up holy hands, without wrath and disputing." There are occasions and places where it would be wholly unsuitable for women to speak, but as to men they pray everywhere. There is no place where it is not in season, but let it be "without wrath and disputing." or "reasoning." Either would be altogether opposed to the spirit of prayer. Prayer is the expression of dependence on God; and wrangling on the one hand, and all angry feeling on the other, even supposing it might have some righteousness about it, still are unsuitable to prayer. Thus, what may have its place may really be uncomely in drawing near to God. A spirit of reasoning would be quite as out of place.

But with regard to woman he says, "In like manner also, that the women adorn themselves in orderly guise, with modesty and sobriety; not with plaits and gold, or pearls, or costly array." It does not matter what may be the particular taste and habits of the day or of the country, the Christian woman, as much as the Christian man, ought to be above the age, and unlike the world. And indeed it is this very want that he here takes occasion to connect with Christianity itself in its outward order before man; so that we may truly desire that our Saviour God should not lose, as it were, His character in and by His people; for this is the great point that the apostle is so full of in these epistles. Such is the way in which a woman can contribute to a right and godly testimony as well as a man.

But he pursues it a little more. He says, "Let the woman learn in silence with all subjection. But I suffer not a woman to teach, nor to usurp authority over the man." In truth he really goes somewhat beyond this. A woman might say, "I do not usurp authority; I only exercise it." But this precisely is what is wrong. It is forbidden to be exercised. Nothing therefore can be more exclusive. It does not matter, if the man may be weak and the woman strong; it would have been better they had thought of this before they became husband and wife. But even thus no excuse avails; the woman is not to exercise authority over the man; nor (need I add?) in any other relationship. For this he traces things to their roots. "Adam was first formed, then Eve. And Adam was not deceived, but the woman being quite deceived was in transgression." That is, he decides things with that marvellous power which God gave him beyond any of the other apostles of tracking the stream to its source, both in man and to God; and this ruling of the case he deduces from the unquestionable facts of the beginning of divine history as to the man and woman. The man was not deceived, in a certain sense: so much the worse; he was a bold sinner. The woman was weak and misled by the serpent; the man deliberately did what he did with his eyes open. Adam sinned against God knowingly. Of course it was dreadful and ruinous; nevertheless this shows the difference in their character from the outset. Men as a class are not so liable to be deceived as woman She is more open to be taken in by appearance. The man may be ruder and worse bolder in his sin, but still the Lord remembers this even to the last. At the same time the apostle mingles this with that which is the lot of women here below: "But she shall be preserved in childbearing, if they continue in faith and charity and holiness with sobriety." It is not merely if "she," but if "they" continue. How serious is the word for both man and woman! In the government of God He mingles the most solemn things with that which is the most thoroughly personal, showing how He would have the conscience exercised, and jealous care even on such a matter as this. I do not agree with those who refer the childbearing to the Incarnation.

And now he comes (1 Timothy 3:1-16), not so much to comely order as to the outside, or as to the relation of man and woman, but to the ordinary governments and helps of the saints. He takes up what was of a graver kind, and touching more on spiritual things, namely, bishops (or elders); then deacons; and this leads him naturally to the house of God. "Faithful is the word, If any one aspireth to oversight, he desireth a good work. The overseer then must be blameless, husband of one wife, vigilant, sober, of good behaviour, given to hospitality, apt to teach; not given to wine, no striker; but patient, not a brawler, not covetous; one that ruleth well his own house, having his children in subjection with all gravity." It is plain that this is not at all a question of spiritual gift. One might be endowed with a good gift and yet not have a well-regulated house. Perhaps the wife might not behave properly, or the children be unruly: no matter what his gift, if the wife, or the family were a dishonour, he could not be an overseer (for this is the simple and true meaning of bishop").

In early days persons were brought in to the confession of Christ who had been Pagans, and trained up in its habits. Some of these had more than one wife. A true and gifted Christian one might be; but if such were his unhappy position, he was precluded from exercising formal oversight. The evil of polygamy could not be corrected at that time by strong measures. (Since then in Christendom it is dealt with as criminal.) To dismiss his wives would be wrong. But the Holy Spirit by such an injunction applied a principle which was destined to undermine, as in fact it did undermine, polygamy in every form. There was a manifest censure conveyed in the fact, that a man with two or more wives could not be set in the charge of elder or deacon. A man was not refused as a confessor of Christ, nor was he forbidden to preach the gospel, because such might have been his sad circumstances at home. If the Lord called him by His grace, or gave him as a gift to the church, the church bowed, But an elder or bishop was to be one that not only had a suitable gift for his work, but also in the family or in his circumstances must be free from all appearance of scandal on the name of the Lord. He must have a good report, and be morally irreproachable in himself and his household. There might be trial or sorrow, few families were without both; but what is spoken of here is something that damaged the public repute of the. assembly. For this very reason the grand point for local oversight was moral weight. It was not only the ability to inform, counsel, or rebuke, but in order to do all this efficiently a certain godly influence proved at home and abroad. In the practical difficulties with which an elder or bishop would be called to interfere continually in an assembly, there should never be room for those whose conduct might be in question to point to flaws in his own home, or in his own open life and spirit. Thus wisely and holily did the Spirit demand that he should be a person of good report himself, that neither past ways nor present habits should in the least degree compromise the office; and again, with a stainless reputation as well as a man of some spiritual experience in his family "one that ruleth well his own house, having his children in subjection with all gravity; not a novice, lest being lifted up with pride he fall into the condemnation of the devil." These things would not apply to a man's ministry in the word. A Christian may begin to preach almost as soon as he believed the word of truth, the gospel of salvation; but for one to be clothed with a public and responsible place as elder in an assembly is another thing altogether.

As a rule the apostle never appointed persons elders directly after they were converted. A certain time was needful for the Spirit of God to work in the soul, and discipline them in the midst of their brethren. They would then and thus manifest certain capabilities and moral qualities, and acquire weight, which would make them respected and valued, besides gaining experience in godly care for the well-being of the saints of God. All these things, where there were circumstantial requisites, relative and personal suitability, would mark out a person for this office.

Besides, though this is not said here, in order to be an overseer, one must be appointed by a valid authority; and the only one recognised by Scripture is an apostle or an apostolic delegate. Thus the Christians that a superficial. observer of the present day might tax with inattention to godly order in these respects are in truth those alone who are really adhering to it. For manifestly to set up men in such a position of charge without a proper validating authority is really to vitiate all in its very springs. Those who refuse to exceed their powers are clearly in the right, not those who imitate the apostles without warrant from the Lord. I am perfectly satisfied therefore that those now gathered to His name have been mercifully and truly led of God in not presuming to appoint elders or bishops. They do not possess the needful authority more than others; and there they stop, using, and blessing God for, such things as they have. Appointment must always raise the question, who they are that appoint. And it is impossible for an honest man of intelligence to find a scriptural answer, so as to sanction those who pretend to ordain, or those who claim to be duly ordained, in Christendom. There was no difficulty in primitive days. Here indeed (if we except a debatable allusion in another place) the apostle does not touch the subject of appointment as he does to Titus. He merely puts before Timothy the qualities requisite for both the local charges.

After the overseers he turns to the deacons. "Likewise must the deacons be grave, not double-tongued, not given to much wine, not greedy of filthy lucre; holding the mystery of the faith in a pure conscience. And let these also first be proved." The modern deacon in the larger and national bodies has no resemblance to this, and is indeed an unmeaning form. It is a mere noviciate for the so-called presbyters who compose the body of the clergy. Of old no inexperienced man ought to have been in such a position. Even though it was a function about outward things, still they were to be first proved. "Then let them use the office of a deacon, being found blameless. Even so must their wives be grave." It is plain on the face of it that this is more particularly insisted on for the deacons than for the elders. The reason was, that as the deacons had to do more with externals, there was greater danger of their wives making mischief and heart-burning. They might interfere with these matters, which we know are apt to gender strife, as they cast a gloom over the Pentecostal Church at an early day. There was not the same temptation for the wives of the elders or overseers. Hence it is written here, "Even so must their wives be grave, not slanderers, sober, faithful in all things. Let the deacons be the husbands of one wife." In this we find the same thing as was said of the elders: both must rule their children and their own houses well. "For they that have served well purchase to themselves a good degree, and much boldness in faith which is in Christ Jesus."

Then the apostle sums up these regulations, and says, These things write I unto thee, hoping to come unto thee shortly: but if I tarry long, that thou mayest know how thou oughtest to behave thyself in the house of God," (may we, too, profit by his words, beloved brethren!) "which is the church of the living God, the pillar and ground of the truth." The church is the guardian of the truth, its sole responsible witness on the earth. The church owes all in the grace of our Lord Jesus to the truth. It may not be competent to define the truth: inspired men have done so. At the same time it is bound to hold forth God's word as the truth, and to allow nothing inconsistent with it in the doctrine or ways of the assembly. For we are called to be a manifestation of the truth before the world, even of that which goes beyond that of which the church is the embodiment. The acts done should always be an expression of the truth. It is a most important duty, therefore, and one requiring continual watchfulness. God alone can vouchsafe or keep it good.

Truly, there are often difficulties that arise in the church of God, and prudence might suggest many plans to meet the difficulty; but then it is the house of God, not merely the house of the prudent or the good. It is a divine institution. It has nothing in common with well-intentioned men doing their best. Let the matter be ever so simple, whether it be a question of discipline or order, it should express the truth of God applied to the case. This shows the exceeding solemnity of either advising or resisting any course that might be the will of God in any particular matter. Excellent desires, zeal, honesty, are in no way sufficient for the purpose. God can employ the most feeble member of the assembly; but still ordinarily one looks for better guides. One might expect that while God would give no allowance to a man presuming on gift or experience, because the moment you begin to assume to yourself or to others, there is danger, but nevertheless, surely one might expect that God would, by suitable means, bring out that which is wholesome, and true, and godly in short, what would express His own mind on any given subject.

These are among the reasons why the apostle maintains it here. We have it viewed in its outward comely order in this world, but the principle of the maintenance of this, and nothing less than this, always remains true. No renewed state gives any reason for abandoning it. The great thing is never to let details swamp the principle. There is always a way for those who, consciously weak, distrust themselves; and this is to wait, to refuse to act until God shows His way. Faith waits till it gets a distinct word from God. No doubt it is hard to be at one's wits' end, but it is a good thing for the soul. So here: he bids Timothy to take heed to these things, in case he himself tarried.

And what is that truth especially which characterizes the church? This is another instance of the tone of the epistle. "Without controversy great is the mystery of godliness." Mark the expression "mystery of godliness," or piety. It is not simply the mystery of Christ in the church, but the "mystery of godliness." "God* was manifested in flesh, was justified in Spirit, was seen of angels, was preached among Gentiles, was believed on in [the] world, was received up in glory." It is not God reigning over a people here below. This was no mystery, but the wonted expectation of all Israel, indeed, of saints before Israel. They expected the Messiah, the Redeemer to come, the One that would make good the promises of God. But now "God was manifested in flesh, was justified in Spirit." The power of the Holy Ghost had shown itself all through His life, had been proved to the uttermost in His death, and now marked Him out as Son of God in resurrection. He was "seen of angels," not of man alone; He was "preached among Gentiles," instead of being found on a throne amongst the Jews; He was "believed on in the world," instead of manifestly governing it by power. Another state of things altogether is present: it is Christianity; but Christianity viewed in the person of Christ Himself, in the grand bearings of His own person and His work; not as forming a heavenly body, nor even pursuing the special privileges of the habitation of God through the Spirit; but laying the foundation for the house of God, as the scene and support of His truth and moral order before the world. The whole matter is closed by Jesus, not only "believed on in the world," but "received up in glory."

* Cod. Sin. () agrees with the great authorities which give ὅς , "who" (or others, ὅ , "which") instead of Θεός , "God."

Now what is the reason why this is brought in here? It seems to be set in contrast with the speculations of men (1 Timothy 4:1-16) who wanted to interweave with Christianity certain dreams of a fancied spirituality above the gospel. What was this scheme? They fancied that the gospel would be a still better system if the converts would eat no meat; if they would not marry, and so on. This was their notion of bringing in some "higher life," superior to anything that the apostles had taught How does he meet them? He shows here the "mystery of godliness;" but along with this, and immediately after it, he brings in the most necessary fundamental truth. This is the point that has much struck my mind in speaking of 1 Timothy at this time.

That is to say, there is a combination of God's revelation in Christ, in most essential and even lofty features, with the plainest and simplest truth of God as to creation. Now, you will find that the way in which false doctrine enters habitually is in contrast with this. Men thus break down, who despise common duties; they are far too good or too great for occupying themselves with the homely things that become a Christian man or woman. They may perhaps weave the love of Christ (we will suppose) into some high-flown speculations; but they set aside that which connects itself every day with moral propriety. Oh, how often this has been the case! how one could easily recount one name after another, if it would become any so to do! Such then is the way in which error is prone to show itself. The man who most of all brings out what is heavenly and divine is he who should be devoted and obedient in the simplest duties of every day. This very epistle is the witness of it. Whereas the moment one sanctions the principle of making little of the family relations, setting aside duty, neglecting it personally, and making it even a boast to do so, as if jealousy for the Lord's glory were mere legalism, the result will be that, while they set aside the common claims of every day's duty, the conscience is ruined, and shipwreck of the faith is inevitable. They first cast aside a good conscience, and then the faith itself comes to nothing.

Thus the apostle brings the reader into close juxtaposition with the mystery of godliness, or, as it is emphatically called, the mystery of piety. The glorious person of Christ is traced through from His manifestation in flesh, or incarnation, until He is beheld "received up in glory." The work of God proceeds in the church on earth founded on this. In contrast with it 1 Timothy 4:1-16 follows up: "But the Spirit speaketh expressly, that in the latter times some shall depart from the faith, giving heed to seducing spirits, and doctrines of demons; in hypocrisy of liars, cauterised in their own conscience, forbidding to marry, [bidding] to abstain from meats, which God created to be received with thanksgiving of those that are faithful and know the truth." Some necessary changes are here made, so as to convey what seems to me the meaning. Then he proceeds: "For every creature of God is good," etc. We can hardly descend to anything lowlier than this.

But these airy speculators had completely forgotten God. They despised the simple self-evident truth that every creature of God is good. So, too, we see that they put a disparagement on the basis of family life, and the social system marriage. Not to marry through devotedness to God's work may be right and most blessed; but here it was a pretension to superior sanctity. As a principle and practice, Christian people were urged not to marry at all. Now the moment that this ground is taken, the same apostle who tells us what he believed to be the best thing. (namely, to be free from fresh ties, so as to care only for the Lord), defends resolutely the sanctity of marriage, and resents the blow struck at the creatures of God. It was really a slight of His outward love, and of His providential arrangements. Danger threatens wherever there is a virtual setting aside of God's rights, no matter what the plea. Oriental philosophy, which tinctured some of the Greeks, fostered these high soarings of men. As usual, Paul brings in God, and the dream is dissipated. The moment you use anything so as to set aside the plain duty of every day, you prove yourself to be losing the faith, to have slipped from a good conscience, to have fallen a victim to the enemy's deceits; and what will be the end of it?

The apostle then gives personal counsel to Timothy, of a very salutary character. As he also desires that none should despise his youth, so he urges that he should be a model of the believers, in word, conversation, love, faith, and purity. He was to give himself to reading, to exhortation, to teaching, and not to neglect his gift, given him through prophecy, in the imposition of the hands of the presbytery or elderhood. Nothing simpler, nor more wholesome. It might have been thought that one so specially endowed as Timothy was not called to occupy himself thus, and be wholly in them, that his profiting should appear to all. But no; grace and gift create a corresponding responsibility, instead of absolving from it. Timothy must give heed to himself, as well as to the teaching; and he must continue in them, instead of relaxing after a rigorous beginning. Depend upon it that those who seek to give out had better take care that they take in; that both labourers and those laboured amongst may ever grow in the truth. Doing thus, Timothy would save both himself and those that heard him.

In 1 Timothy 5:1-25 the apostle gives needful directions to Timothy as regards an elder. He was not to be rebuked sharply, but to be entreated as a father. Undoubtedly Timothy stood in a prominent place of trust and service; but this gave no exemption from the comeliness that becomes every one especially a young man. The apostle had maintained his post of honour in the preceding chapter; now he will not let him forget the due consideration of others. How often does over-frankness drop words which rankle in the memory of an elder, easily floated over when love flows freely, but when it ebbs, an occasion of shipwreck! Again, "younger men as brethren; the elder women as mothers; the younger as sisters, with all purity." Nothing more beautiful, more tender, more holy; nothing more calculated to edify and cement the saints to the glory of God, whilst His wisdom enters into all circumstances with an easy elasticity which is characteristic of His grace.

So too we find divinely-furnished regulations as to those who ought to be chargeable to the assembly what was right in the case of the younger widows what was desirable as to younger women in general; and then again the obligations toward elders, not now when faulty, but in their ordinary functions and service. "Let the elders that preside well be counted worthy of double honour, especially they who labour in the word and doctrine." But what if they were charged with wrong? "Against an elder receive not an accusation, but before two or three witnesses. Them that sin rebuke before all, that others also may fear." Prejudice and partiality must be eschewed at all cost. Finally, care, must be taken to avoid any compromise of the name of the Lord. Thus the well-known sign of blessing in the outward act of laying on hands was to be done circumspectly. "Lay hands suddenly on no man, neither be partaker of other men's sins: keep thyself pure."

There is condescension even to so small a point seemingly as to tell him not to be a water-drinker. It would seem that Timothy's scrupulous conscience felt the dreadful habits of those times and lands so as to bring him into bondage but the apostle, not in a mere private note, but in the body of the inspired letter itself, sets aside his scruples, and bids him "use a little wine for thy stomach's sake and thine often infirmities." I am aware that men have cavilled at this, yielding to their own thoughts of what they deem fit subjects for the pen of inspiration; but if we exclude anything whatever from the range of the Spirit of God, we make it to be merely a question of the will of man. And what must issue from this? There is nothing either too great or too little for the Holy Spirit. Is there anything that may not, that ought not, to be a question of doing God's will? Thus, if a person takes wine, or anything else, except to please God, and is not in danger on the score of morality, certainly he has lost all adequate sense of his own place as a witness of the glory of God. How happy ought we to be that God gives us perfect liberty! only let us see to it that we use it solely for His praise.

In the last chapter (1 Timothy 6:1-21) comes the question of servants and their masters, which also it was important to regulate; for we all know that a servant might turn to a selfish account that his master and himself were brethren in Christ. It is all very well for the master to say so; and certainly he should never act without bearing in mind his own spiritual relationship to his servant; but I do not think it becomes a servant to say "brother" to his master. My business is to know him as my master. No doubt it would be grace on his part to own me as his brother. Everything therefore where grace is at work will be found to have its blessed place. Whoever thought differently (and such have never been wanting) was puffed up, and could only suggest evil.

Then he touches on the value of piety with a contented mind in contrast with the love of money, and its various snares in this age as in all that are past. These things will be found dealt with successively, until at last the apostle calls on the man of God to flee these things himself, and to pursue the path of righteousness, etc., as well as strive in the good combat of faith; otherwise a man of God was in no degree free from danger. He was to lay hold of eternal life, to which he had been called, and had confessed the good confession before many witnesses, and this in view of the great event which will display our fidelity or the lack of it the appearing of our Lord Jesus Christ, which in its own time the blessed and only Potentate shall show. At the same time he calls on him to charge them that are rich neither to be high-minded nor rely on aught so uncertain. What would give weight to the charge? That he was above such desires himself, trusting in the living God, who affords us all things richly for enjoyment. Let them be rich in good works, liberal in distributing, ready to communicate, laying up for themselves a good foundation for the future, that they may lay hold of what is really life. "O Timothy, keep that which is committed to thy trust, avoiding profane and vain babblings, and oppositions of false-named knowledge, which some professing have erred concerning the faith. Grace be with thee."

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Timothy 5:6". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-timothy-5.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 1 Timoteo 5:6 .

Pero la que vive en el placer... Ἡ δε σπαταλωσα- La que vive delicadamente-voluptuosamente complaciéndose con manjares; no indica placeres groseramente criminales; sino que simplemente significa una que se complace en el buen comer y beber, mimando su cuerpo a expensas de su mente. La palabra se utiliza en referencia a lo que llamamos niños mimados y consentidos; y un pasaje notable, es producido por Kypke, de una epístola de Theanus a Eubulus, que se encuentra en Opusc. Myth. Galaei, página 741, donde dice: "¿Qué se puede hacer con ese niño que, si no tiene comida cuando y como quiere, estalla en llanto; y, si come, tiene que comer delicadezas y dulces? Si hace calor, se queja de cansancio; si hace frío, tiembla; si se le reprende, le regaña; si no se le proporciona todo lo que desea, se enfurece. Si no come, estalla en ataques de ira. Se entrega vilmente al placer, y en todos los aspectos actúa voluptuosamente y afeminadamente. Sabiendo entonces, oh amigo, ὁτι τα σπαταλωντα των παιδιων, ὁταν ακμασῃ προς ανδρας, ανδραποδα γινεται, τας τοιαυτας ἡδονας αφαιρει- que los muchachos que viven así voluptuosamente, cuando crecen suelen convertirse en esclavos; quitadles, pues, tales placeres. " He introducido esta larga cita, para fijar mejor el sentido del apóstol, y para mostrar que la vida de placeres que aquí se menciona no significa prostitución o impureza de ningún tipo, aunque tal vida pueda conducir naturalmente a modales disolutos.

Está muerta mientras vive... La existencia de tal persona no responde a ningún propósito de la vida. Séneca, en Epist. 60, dice de los que llevan una vida voluptuosa: Hos itaque animalium loco numeremus, non hominum: quosdam vero ne animalium quidem, sed mortuorum-mortem antecesserunt. "Clasificamos a tales personas con los animales, no con los hombres; y algunos de ellos ni siquiera con los animales, sino con los cadáveres. Anticipan su propia muerte". Tales personas están, como dice el apóstol en otra parte, muertas en delitos y muertas en pecados.
 

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-timothy-5.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Pero la que vive de placer - Margen, "delicadamente". La palabra griega (σπαταλάω spatalaō) no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, excepto en Santiago 5:5, "Vosotros habéis vivido con placer en la tierra". Significa apropiadamente vivir en el lujo, voluptuosamente; disfrutar libremente de comer y beber; ceder a la indulgencia de los apetitos. No indica placeres groseramente criminales; pero el tipo de placer relacionado con la vida lujosa y con mimar los apetitos. Es probable que en la época del apóstol, hubo viudas profesas cristianas que vivieron de esta manera, ya que hay cristianos profesantes de todo tipo en todas las épocas del mundo.

Está muerta mientras vive - Para todos los propósitos apropiados de la vida, es como si estuviera muerta. Hay un gran énfasis en esta expresión, y nada podría transmitir más a la fuerza la idea de que la verdadera felicidad no se encuentra en el placer de los sentidos. No hay nada en ellos que responda a los propósitos de la vida. No son los objetos por los cuales se dio vida, y en cuanto a los grandes y apropiados diseños de existencia, tales personas podrían estar muertas.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-timothy-5.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

vive en el placer. Griego. spatalab . Solo aquí y Santiago 5:6 .

vive . Consulte la App-170.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-timothy-5.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

6 . La que está de lujo. Después de haber descrito las marcas por las cuales pueden conocerse las viudas reales, ahora las compara con otras que no deberían ser recibidas. El participio griego que emplea , σπαταλῶσα, significa alguien que se permite toda indulgencia y lleva una vida fácil y lujosa. En consecuencia, Paul (en mi opinión) censura a quienes abusan de su viudez con este propósito, que, siendo liberados del yugo matrimonial y liberados de toda molestia, pueden llevar una vida de inactividad placentera; porque vemos a muchos que buscan su propia libertad y conveniencia, y se entregan a una alegría excesiva.

Está muerta mientras ella vive. Cuando Pablo dice que tales personas "están muertas mientras viven", esto supone que algunos significan que no son creyentes; Una opinión con la que no estoy de acuerdo en absoluto. Creo que es más natural decir que una mujer "está muerta" cuando es inútil y no sirve; ¿para qué vivimos, si no es que nuestras acciones pueden dar alguna ventaja? ¿Y qué pasaría si dijéramos que el énfasis está en la palabra vive? Para aquellos que codician una vida indolente, para que puedan vivir más a gusto, tienen constantemente en la boca el proverbial dicho:

"Porque la vida no es vivir, sino estar bien". (89)

Por lo tanto, el significado sería: "Si se consideran felices, cuando tienen todo lo que desean, y si piensan que nada más que el descanso y el lujo puede llamarse vida, por mi parte, declaro que están muertos". Pero como este significado puede parecer responsable del excesivo ingenio, deseé simplemente dar un vistazo pasajero, sin hacer ninguna afirmación positiva. Esto al menos es cierto, que Paul condena aquí la indolencia cuando llama a esas mujeres muertas que no sirven de nada.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-timothy-5.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

( a ) CON RESPECTO A SU MANTENIMIENTO

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-timothy-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἡ δὲ σπαταλῶσα κ.τ.λ., pero la que se desenfrena (es decir, la viuda) está muerta mientras vive . σπαταλᾷν sólo aparece en el NT aquí y en Santiago 5:5 ; cp. Ezequiel 16:49 (donde se usa de uno de los pecados de Sodoma y sus hijas) y Sir 21:15 .

La concepción de la muerte espiritual, de la muerte en vida, es frecuente en San Pablo; ver Romanos 7:10 ; Romanos 7:24 ; Efesios 4:18 , y cp. Apocalipsis 3:1 donde se dice de la Iglesia de Sardis… ὅτι ζῇς καὶ νεκρὸς εἶ.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-timothy-5.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

CRISTIANISMO EN EL HOGAR

"Aprende primero a mostrar piedad en casa".

1 Timoteo 5:4

La prueba de la piedad de un hombre se encuentra en el hogar. Es una queja común de hoy que hombres y mujeres muestran su cristianismo en todas partes menos en casa y entre su propia gente.

I. Los derechos del hogar — El hogar y los familiares y amigos del hogar tienen el primer derecho sobre nosotros. Ninguna cantidad de reuniones puede compensar el descuido del hogar. Se sabe que hombres y mujeres cuidan a los niños de otras personas en la escuela dominical y en otros lugares, mientras que a sus propios hijos se les permite correr libremente, y el terreno así perdido nunca podrá recuperarse.

II. Piedad en el hogar . Esto debe demostrarse en ...

(a) El culto familiar: una práctica que, lamentablemente, no es tan común como solía ser.

(b) Una vida bien ordenada: paciente, amable, comprensiva y tolerante.

(c) Una comprensión de la presencia de Cristo . La persona verdaderamente piadosa no se contentará con pegar en la sala una tarjeta con la inscripción "Cristo es la cabeza de esta casa"; demostrará con cada una de sus palabras, pensamientos y acciones que se da cuenta de la presencia guiadora y santificadora del Maestro en todos los asuntos de la vida hogareña.

III. El campo misional del hogar — Así como los reclamos del hogar son primordiales, también lo son los reclamos de nuestros propios compatriotas de escuchar y conocer el Evangelio del amor de Dios. Las necesidades del campo misionero extranjero son grandes y no deben descuidarse, pero que nunca se diga de nosotros que hemos estado tan ansiosos por enviar el Evangelio al exterior que nuestra propia viña no hemos guardado. Todas las agencias misioneras locales necesitan y merecen nuestro cálido apoyo. "Esto debiste haber hecho, y no dejar lo otro sin hacer".

PECADO

'Los pecados de algunos hombres están expuestos de antemano, yendo antes al juicio; y algunos hombres los siguen.

1 Timoteo 5:24

Hay miles cuyas vidas son su propia condenación. Estos son aquellos cuyos pecados están 'abiertos de antemano'. 'Y algunos hombres siguen tras'; es decir, hay hombres todos bellos por fuera, pero por dentro llenos de maldad disfrazada y mortal.

I. Cuídate del pecado de toda clase — La sensualidad, el exceso de comida o bebida, adormece el alma, la hace, como el cuerpo, pesada y adormecida. Aparta a Jesús de tu vista. Cuidado con la ira, la envidia, el orgullo, la pereza, la falta de amor, el tono malhumorado, el mal de ojo, un pensamiento descuidado. Tenga cuidado con la inconsistencia, con la indiferencia hacia cualquier cosa que concierna a su precioso Salvador. Tales cosas entorpecen el corazón y suscitan serias dudas en el interior de si Él puede amar a alguien como usted.

II. Un pecado no viene solo . Pronto aparece su tren, hasta que por fin no hay nada exteriormente que te distinga del mundo cristiano inconsistente, impío y profesante. La vida espiritual está muerta. Un velo cuelga entre usted y el Salvador. ¡Oh, triste estado en el que caer!

III. Los intelectos más poderosos de quienes viven en el pecado están misteriosamente limitados en la percepción de la verdad. Por otro lado, ¿no hemos visto a menudo hombres sin poder intelectual, pero que posean tales dones de sabiduría y conocimiento, tan maduras y fructíferas aprensiones de la verdad divina, que el intelecto más cultivado nunca ha alcanzado?

IV. Pecados que siguen — No te engañes a ti mismo: "siguen después"; sigilosamente, seguro, como sombras, girando donde miras, morando donde habitas, misterioso, inseparable. ¡Oh, que una palabra mía pudiera arrestarte, hacer que te apresuraras a Jesús, a Su sangre preciosa para limpieza, perdón, paz! Inconverso, ¡que el Espíritu de Dios te abra los ojos! Solo él puede.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-timothy-5.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

¿Volveremos ahora en nuestras Biblias al capítulo cinco de Primera de Timoteo? Pablo es un padre espiritual para Timoteo, el mentor de Timoteo. Lo mira como a un hijo; de hecho, lo llama su hijo en la fe. Timoteo se ha quedado en Éfeso para supervisar la iglesia que Pablo estableció allí. Mientras estaba en Éfeso, Pablo le escribió esta epístola. Y en esta epístola busca instruir a Timoteo en las cosas de la iglesia.


En una clase de doctrina bíblica en el seminario, tendrías un tema conocido como Eclesiología. Y usan las epístolas de Tesalonicenses y Timoteo para sus clases de Eclesiología. Porque como dijo Pablo en el versículo quince, cómo ha escrito estas cosas para saber cómo debe comportarse en la casa del Señor.
Entonces, al llegar al capítulo cinco, trata en primer lugar con el comportamiento de Timoteo hacia los ancianos, los hombres, los jóvenes, las ancianas y las jóvenes.

No reprendas a un anciano ( 1 Timoteo 5:1 ),

Timoteo era un hombre más joven. Le dijo que no permitas que nadie menosprecie tu juventud. Y aquí Pablo le está diciendo que no reprenda a un anciano.

pero ruégale como a un padre ( 1 Timoteo 5:1 );

Míralo como a un padre y háblale como lo harías con un padre, suplícalo como lo harías con un padre. A las personas mayores, creo, naturalmente les molesta que los jóvenes les digan lo que deben hacer o que los jóvenes los reprendan. Entonces Pablo dijo: No los reprendas, ruega como a un padre.

ya los jóvenes como hermanos ( 1 Timoteo 5:1 );

Hay una forma correcta y una forma incorrecta de llamar la atención de una persona sobre una falla en su andar. El camino equivocado engendra lucha, resentimiento. La forma en que se lo presento a una persona puede crear animosidad. Tenga cuidado de que no construyamos muros y barreras por la forma en que buscamos corregir a alguien. Al tratar con los más jóvenes, Pablo dijo que los rueguen como a un hermano; tratar a los hombres mayores como padres.

Las ancianas como madres; y las menores como hermanas, con toda pureza ( 1 Timoteo 5:2 ).

Evidentemente, Timoteo no estaba casado. Pablo le dice en otro lugar que huya de las pasiones juveniles. Trata a las mujeres más jóvenes como hermanas. Y entonces,

Honra a las viudas que en verdad lo son ( 1 Timoteo 5:3 ).

Y ahora Pablo busca definir para Timoteo quiénes son las verdaderas viudas.

Si alguna viuda tiene hijos o ( 1 Timoteo 5:4 )

La palabra "sobrino" debe traducirse "nietos",

aprendan primero a ser piadosos en el hogar, y a retribuir a sus padres: porque eso es bueno y agradable delante de Dios ( 1 Timoteo 5:4 ).

Así que la primera responsabilidad y Pablo repetirá esto de nuevo, porque el bienestar y el cuidado de las viudas recae sobre los hijos y los nietos. Ahora bien, la iglesia asumió la responsabilidad de cuidar a los necesitados dentro del cuerpo. Era parte del ministerio de la iglesia.
Usted recuerda en Hechos capítulo seis, donde los griegos se acercaron a los apóstoles y se quejaron de que sus viudas no estaban siendo tratadas tan generosamente como los helenistas, como lo eran los hebreos en la administración del programa de bienestar de la iglesia.

Y así hubo un cuidado de las viudas por parte de la iglesia. Pero Pablo busca definir quiénes están realmente calificados para estar bajo el cuidado de la iglesia. Si una viuda tenía hijos o nietos, entonces era su primera y principal responsabilidad cuidar de sus necesidades.

Ahora bien, la que en verdad es viuda y desolada ( 1 Timoteo 5:5 ),

Ahora estos son los que la iglesia debe cuidar. Uno que es una "verdaderamente viuda y desolada",

que es confiado en Dios, y perseverante en súplicas y oraciones noche y día ( 1 Timoteo 5:5 ).

Y esa es realmente la calificación para aquellas viudas que iban a ser atendidas por la iglesia. Realmente se les dio un ministerio dentro de la iglesia, y el ministerio dentro de la iglesia fue el ministerio de la oración intercesora. Y así "confiaron en Dios, y perseveraban en súplicas y oraciones noche y día" por la iglesia y la obra de la iglesia.
Cuán agradecidas estamos por esas oraciones de las ancianas dentro de la iglesia.

Realmente siento una tremenda pérdida aquí en Calvary con la muerte de muchas de estas ancianas que mantenían a la iglesia en oración continuamente. Teníamos un grupo bendecido de ancianas, muchas de ellas viudas, que ahora se han ido para estar con el Señor, pero que tenían este ministerio especial de oración y súplica noche y día.
Pablo dijo en contraste con aquellos,

Los que viven en los placeres están muertos en vida ( 1 Timoteo 5:6 ).

Creo que una de las cosas más reprobables que pasan es una vieja sucia. Ahora, creo que los viejos sucios también son malos. Pero sabes, hay algo en una mujer mayor que debería haber desarrollado esa suavidad y esa belleza. Y ves a una hermosa dama mayor que es del tipo abuela y luego la escuchas hablar y está usando blasfemias y todo, y hay algo que no está bien.

Simplemente no está allí. Sabes, creo que normalmente piensas en las mujeres mayores como madres y, la forma en que algunas de ellas hablan o actúan, es realmente reprobable. Y una de las cosas más tristes es ver en Las Vegas a estas ancianas paradas frente a estos bandidos mancos trabajando todo el día en esas cosas, con un cigarrillo colgando de la boca, ya sabes. Quiero decir, eso no es en mi mente la imagen de lo que deberían estar haciendo las ancianas.


Hay una belleza que llega a esa mujer mayor que ha estado caminando con el Señor. Hay casi una santidad. Me encanta simplemente sentarme y compartir con aquellos que han estado caminando con el Señor a través de los años. Y de su boca brota la riqueza del amor de Dios y la bondad de Dios a través de los años. Viudas de hecho.
Pero las que viven para el placer, esas pobres chicas de Las Vegas, están muertas, dijo Paul, mientras todavía están vivas. Quiero decir, es posible que todavía estén respirando, pero hombre, están muertos y también cualquiera que viva por placer, espiritualmente muertos, aunque todavía puedan estar vivos.

Y estas cosas [Pablo dijo] encargad, para que sean irreprensibles. Porque si alguno no provee para los suyos, especialmente para los de su casa, ha negado la fe, y es peor que un incrédulo ( 1 Timoteo 5:7-8 ).

Es decir, si no atienden a los miembros de su propia familia, si no atienden las necesidades de los de su propia familia, realmente han negado la fe. Honra a tu padre ya tu madre, dicen las Escrituras. Y has negado la fe si te niegas a cuidar de tus padres y abuelos ancianos.

No se incluya a la viuda en el número de los menores de sesenta años, habiendo sido mujer de un solo hombre ( 1 Timoteo 5:9 ),

Ahora, este ministerio especial para las viudas, parecía ser un ministerio apartado en la iglesia, y era algo que era una posición de honor. Fue más o menos un compromiso de por vida por parte de las ancianas para entregarse realmente a la carga de la oración y al ministerio de oración por la iglesia, y había casi una oficina para las viudas del ministerio de oración. Fueron apoyados por la iglesia.

Fueron puestos en la nómina de la iglesia y su deber era simplemente continuar noche y día en oración y súplica por la iglesia. Y les diré, la iglesia sería sabia si contratara a las viudas para hacer eso, y se beneficiaría de esa clase de ministerio. Mucho más que probablemente algunos de estos jóvenes que pusimos en el personal que aún no saben muy bien lo que están haciendo. Si tuviéramos algunas viudas que pusiéramos en el personal solo para orar por la iglesia, un activo valioso.

¿Alguna de vosotras viudas buscando trabajo?
Por tanto, que la viuda no sea tomada en cuenta; es decir, el grupo de ministerio especial que son atendidos por la iglesia, que son menores de sesenta años de edad, habiendo sido la esposa de un marido que son,

Bien informados por sus buenas obras ( 1 Timoteo 5:10 );

Estas son las calificaciones. Tienen que tener un buen informe de que han estado haciendo buenas obras.

si ha criado hijos, si ha hospedado a extraños, si ha lavado los pies de los santos, si ha socorrido a los afligidos, si ha seguido con diligencia toda buena obra ( 1 Timoteo 5:10 ).

Grandes calificaciones. Luego estaba el área especial de ministerio para ellos. Pero Pablo dijo a las viudas más jóvenes, no las lleven a esta compañía especial.

Niéguelos: porque cuando hayan comenzado a desenfrenarse contra Cristo, se casarán; Teniendo [no condenación, sino condenación], por cuanto han desechado su primera fe ( 1 Timoteo 5:11-12 ).

Entonces Pablo dice que las viudas más jóvenes deben casarse. Si son traídos a esta compañía especial en el ministerio dentro de la iglesia, y luego deben dejar eso, enamorarse y demás, habiendo hecho ese compromiso con Cristo, habiendo puesto la mano en el arado; volviendo atrás, se sentirían condenados. No es bueno. Es mejor que simplemente sigan adelante y se casen y tengan hijos y todo y no sean traídas a esta compañía especial de viudas ministrantes dentro de la iglesia. Porque si la iglesia los está cuidando,

Suelen estar dando vueltas de casa en casa volviéndose holgazanes, chismosos y entrometidos, hablando de cosas que no deberían estar hablando. Así que mejor que se casen, tengan la responsabilidad de dar a luz a sus hijos, guiar sus casas, y luego no dar ocasión para que el enemigo hable con reproches. Porque [dijo] algunos ya se han desviado tras Satanás. Ahora bien, si algún creyente o creyente tiene viudas, que las cuide, y no se cobre la iglesia; para que puedan cuidar de las que en verdad son viudas.

Sean tenidos por dignos de doble honor los ancianos que gobiernan bien, mayormente los que trabajan en palabra y doctrina ( 1 Timoteo 5:13-17 ).

Ahora bien, esto indica que había otros ministerios para los hombres mayores además de enseñar la palabra y enseñar doctrina, pero estos hombres mayores, estos santos mayores eran considerados dignos de doble honor. Una vez más, así como las ancianas son una gran bendición para la iglesia, los hombres mayores que han caminado con el Señor durante años pueden ser una gran bendición para la iglesia. Cómo agradezco a Dios por el ministerio de los ancianos en esta iglesia. La bendición que son, el ministerio que tienen y deben ser tenidos por dignos de doble honor.

Porque la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla. Y, El obrero es digno de su salario ( 1 Timoteo 5:18 ).

Así que el doble honor a los hombres mayores. Después,

Y contra un anciano no recibas acusación, a menos que haya por lo menos dos o tres testigos ( 1 Timoteo 5:19 ).

No confíe en la palabra de una persona; que haya dos o tres testigos.

A los que pecan, repréndelos delante de todos, para que los demás también teman ( 1 Timoteo 5:20 ).

Ahora, me temo que si la iglesia practicara esta reprensión abierta y pública de los pecadores, crearía, sin duda, miedo, pero también podría crear una iglesia vacía. Te acuerdas cuando la mujer fue traída a Jesús, sorprendida en el acto de adulterio y dijeron: Nuestra ley dice que la apedreen, ¿qué dices? Y Jesús dijo: El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Y comenzó a escribir en la tierra; no nos dice qué, pero estoy seguro de que estaba escribiendo los nombres de las personas y los pecados de los que eran culpables.

Y dice que empezaron a irse del mayor al menor hasta que no quedó ninguno. Y si hubiera una reprensión abierta por el pecado, y empezáramos a ir nombrando a todos y nombrando los pecados, eso crearía miedo, estoy seguro, dentro de la iglesia.
Cuando era joven había un hombre al que admiraba mucho. Admiraba su ministerio, la Dra. Claire Britain. Era médico además de ministro.

Y en un campamento de verano, lo escuché un año y decía que podía mirar a los ojos de una persona joven, y los ojos son muy reveladores. Cuentan todo lo que el joven es culpable; todo está ahí en sus ojos. Hombre, tenía miedo de mirarlo. No quería que viera todo lo que había allí.

Ahora te mando [dijo Pablo] delante de Dios, y del Señor Jesucristo, y de los ángeles escogidos, que guardes estas cosas sin preferir unas a otras, que no hagas nada con parcialidad ( 1 Timoteo 5:21 ).

Todos somos hijos de Dios. Y como tal, cada uno de ustedes es igualmente importante para Dios. No hay ciudadanos celestiales de segunda clase. Para ti, quiero decir, para Jesús eres tan importante como cualquier otra persona, y es asunto de la iglesia seguir el ejemplo de Cristo y mostrar amor, aprecio, honor, respeto y todo, a todos sin parcialidad. No debemos decir, Oye, él tiene mucho dinero, ya sabes, trátalo bien, y la iglesia es culpable de pecado ante Dios.

Paul es bastante directo con eso. "Os encomiendo delante de Dios y delante de Jesucristo y delante de los ángeles escogidos". Quiero decir, es un cargo pesado. No muestres parcialidad, trata a todos por igual.
Cuán opuesto es eso a la tendencia natural, si alguien es una persona profesional; Ah, es médico. Oh, él es un jefe de policía. Oh, él es abogado, o algo así, y oh, es muy rico, ya sabes. Y existe esa tendencia a, oh, ya sabes, mostrar pequeños favores y oh, ¿por qué no vienes a sentarte a nuestra mesa?

James también escribió diciendo que no tengan respeto por las personas. “Dios no hace acepción de personas” ( Romanos 2:11 ). Y no debemos tener acepción de personas. James dice, Oye, alguien entra, ya sabes, y están bien vestidos y ya sabes, con diamantes y todo, él dice, tú dices, Oye, baja, toma este lindo asiento aquí.

Un tipo viene vestido con harapos, dices: Oye, siéntate en la esquina, hombre. Y dijo que eso está mal. Ya ves, a los ojos del Señor todos somos iguales. Dios no me mira con mayor favor u honor o cualquier cosa que Él te mira a ti. Es una cosa trágica que la iglesia haya establecido a ciertos hombres que decimos, bueno, ya sabes, mira lo cerca que está de Dios. Estamos igualmente cerca de Dios. Estamos igualmente a favor de Dios. Dios no hace acepción de la persona del hombre. Y no debemos serlo, tampoco. Así que no hacer nada por parcialidad.

Ahora no pongas las manos de repente sobre nadie ( 1 Timoteo 5:22 ),

¿Qué significa eso? No vengas y digas, oye, ya sabes, ponme las manos encima de repente y conmoción. No, ahora está hablando de la imposición de manos para ordenar a una persona para un ministerio dentro del cuerpo de Cristo. Deje que una persona se pruebe a sí misma, no se apresure a ordenar a las personas para una tarea en particular. Oh, me alegro de verte aquí esta mañana. Toma, toma este libro de la escuela dominical; necesitamos un maestro para nuestra clase de sexto grado, ya sabes.

Muchas iglesias sienten que tienes que encerrar a la persona en un trabajo, ya sabes, involucrarlos, ya sabes, y retenerlos. Pero Pablo dijo: “No impongas las manos”. Sabes, es mucho más fácil hacer que la gente entre que sacarla. Y una cosa trágica ha sucedido en la iglesia, y sin realmente aprender al individuo, ordenarlo para tareas particulares o trabajos particulares, y luego puede gobernar esa rapidez de juicio por mucho tiempo. Así que no le pongas las manos encima a ningún hombre de repente.

y tampoco seas partícipe de los pecados ajenos: mantente puro ( 1 Timoteo 5:22 ).

Oye, esa no es solo una buena exhortación para Timoteo; eso es bueno para todos nosotros. Mantenernos puros. Ahora esto es para Timoteo.

No bebas más agua, sino usa un poco de vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades ( 1 Timoteo 5:23 ).

La mayoría de la gente en esa cultura y en ese día sí bebía vino. El vino que bebieron era una mezcla de agua y vino, tres partes de agua, dos partes de vino. Y era tan común, como agua como bebida, porque en muchas de las zonas el agua estaba contaminada. Sería como si alguien fuera a México y respondiera y dijera: Oh, hombre, tengo, ya sabes, la venganza de Moctezuma, ya sabes.

Y ya sabes, entonces les escribías y les decías, Oye, mejor bebes coca cola o algo, ya sabes, en lugar de esa agua. Ya sabes, bebe un poco de vino por el bien de tu estómago, por esta disentería y demás. Y eso es básicamente lo que Pablo le está sugiriendo a Timoteo.
Ahora bien, esto es para mí muy interesante, sin embargo. En eso no tengo ninguna duda de que de aquellos hombres en el Nuevo Testamento que tenían los dones del Espíritu Santo operando en su vida, el don de milagros, sanidades y todo, ciertamente Pablo se ubica entre los principales de los apóstoles en los dones del ministerio. del Espíritu

Pablo hizo muchos milagros a través de su ministerio. Pablo tenía, estoy seguro, el don de la fe, el don de obrar milagros, los dones de sanidad obrando a lo largo de su vida. Y sin embargo aquí está su hijo en la fe, Timoteo.
Ahora bien, cuando Pablo estaba en Efeso, tomaron sus delantales y sus muñequeras y las pusieron sobre los enfermos y fueron sanados. ¿Por qué Pablo simplemente no ungió el pañuelo y se lo envió a Timoteo y le dijo: Duerme sobre esto? Ahora estoy seguro de que Pablo había orado por los trastornos estomacales de Timoteo.

Y hay indicios de que Timoteo era una persona muy débil y enfermiza, pero compañero de Pablo. La pregunta, ¿por qué Dios no sanó a Timoteo? ¿Por qué se le permitió ser enfermizo? ¿Por qué Pablo escribiría una especie de prescripción médica y física para su dolencia en lugar de simplemente orar por su sanidad? Estoy convencido de que Pablo oró por la sanidad de Timoteo. Sin embargo, Timoteo no fue sanado.


Yo creo que la razón es que no seríamos atrapados en ese tipo de herejía que diríamos, Bueno, hermano, todavía estás enfermo porque hay algún pecado en tu vida. O todavía estás enfermo porque simplemente no tienes suficiente fe. O estás enfermo porque tienes este problema personal o algo por el estilo. Para alejarnos de ese tipo de especulaciones tontas y antibíblicas, tenemos el caso de Timoteo, un colaborador cercano, compañero, hijo de Pablo en la fe a quien Pablo le está dando algunos consejos justos y puros, desde un nivel físico para sus frecuentes enfermedades. en lugar de tener un toque divino de Dios y una sanidad sobre su cuerpo.


Dios no sana en todos los casos. Y en aquellos casos en que Dios no sana, Dios tiene un propósito para no sanar. No es la falta de fe. No es algo malo en la vida del individuo. Hay algo dentro de esos propósitos eternos de Dios que no podemos, no entendemos y no entenderemos. Y me opongo totalmente a ese tipo de enseñanza de que si sigues esta fórmula, te sanarás, y entonces esa persona que tiene esta enfermedad crónica se siente constantemente culpable.

Hay algo mal conmigo, algo mal con mi relación con Dios. ¿Por qué no estoy curado? ¿Sabes qué me pasa? Y en realidad estás pateando a una persona cuando está derribada si le haces algún tipo de viaje pesado de esa manera. Oh, hermano, ya sabes, tiene que haber algo mal, ya sabes. Si tuvieras suficiente fe, también te sucedería a ti.

Hay una escritura interesante acerca de Jesús que no entendemos en nuestra cultura moderna de hoy. Dijo acerca de Jesús: "La caña cascada no la quebrará" ( Isaías 42:3 ). Poner eso en una lengua vernácula moderna sería; Él no patearía a un hombre que está caído. Eso es lo que quiso decir con "una caña cascada que no quebraría". Él no patearía a un hombre cuando está deprimido.

El mismo Pablo tenía una aflicción, de la cual oró tres veces para que Dios lo librara de ella. Dios finalmente respondió, pero no liberándolo, sino simplemente dándole la gracia para soportarlo, declarando: "Mi gracia es suficiente para ti: mi fuerza se perfeccionará en tu debilidad" ( 2 Corintios 12:9 ). Así que no seamos culpables de juzgar erróneamente.

O de imponer una pesada carga a alguien que ya está agobiado por sus enfermedades, por sus debilidades. Simplemente reconozcamos que Dios no sana en todos los casos. Ahora Dios sana en algunos casos, El no sana en otros casos. El por qué Él sana a algunos y no sana a otros está totalmente ligado a la soberanía de Dios. Como el Espíritu Santo reparte a cada hombre por separado como Él quiere de los dones del Espíritu.

Así que Pablo está alentando a Timoteo por el problema del estómago a beber un poco de vino. No bebas más esa agua, cosas peligrosas. Entiendo que cuando vienen a Estados Unidos desde México siempre les advierten, ahora no beban el agua. Es porque aquí tenemos diferentes amebas que ellas allá abajo, y tienen el mismo tipo de problemas con nuestra agua que nosotros con la de ellos. Es solo que se vuelven inmunes a esas amebas en su agua como nos hemos vuelto inmunes a las amebas. Oye, no tenemos el agua más pura del mundo, créeme.
Ahora dijo,

Los pecados de algunos hombres están abiertos de antemano, yendo antes del juicio; y algunos hombres a los que siguen. Asimismo también las buenas obras de algunos se manifiestan de antemano; y los que son de otra manera no se pueden ocultar ( 1 Timoteo 5:24-25 ).

En otras palabras, antes de conocer a la persona, a menudo escuchas sobre ella y sus pecados se han ido antes que ella. La gente te ha dicho, Oh oye, ha hecho esto y ha hecho aquello y todo eso. Antes de que llegue y lo conozcas o confiese lo que sea, ya has oído hablar de lo que ha hecho. Eso sucede tantas veces. Una persona viene a confesarte algo y ya lo has oído de dos o tres personas.

Y lo mismo con las buenas obras de una persona, también van delante de ella. O la gente ha compartido contigo, Oh, él es realmente, ya sabes, sobresaliente y esto, aquello o lo otro, y escuchas de ellos antes de conocerlos. Sus obras les preceden. Se manifiestan de antemano, no se pueden ocultar.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-timothy-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Sobre las viudas y las acusaciones contra los ancianos

1. Reprensión] Esto muestra la autoridad que ejerció Timoteo. Un anciano ] es decir, un anciano, no uno oficialmente llamado así.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-timothy-5.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El séptimo cargo a Timoteo: a las viudas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-timothy-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Habiendo considerado así al obrero, el apóstol vuelve a los detalles de la obra, en la que Timoteo debía mostrar su diligencia y cuidado vigilante. Aquí, en todas partes, el tema es lo que es adecuado exteriormente para un andar erguido, lo que es decoroso, ya sea con respecto a la posición de los individuos o con respecto al mundo. El apóstol habla de ancianos; de las viudas, de lo que conviene a las viudas más jóvenes; del honor debido a los ancianos fieles especialmente a aquellos entre ellos que también fueron maestros.

No hay nada interior, nada de las relaciones del alma con Dios; pero todo se refiere al testimonio público que convenía a la posición de los hombres en este mundo ante Dios. Es importante señalar esto que aunque nuestro gozo radica en nuestros privilegios celestiales en nuestra comunión, sin embargo, nunca podemos descuidar impunemente los deberes ordinarios o las buenas costumbres; debemos tomar conocimiento de los peligros prácticos que nos acosarían, debido a lo que es la carne.

Podemos notar que se hizo provisión para todas las viudas que no tenían parientes capaces de mantenerlas; y también que había ancianos que no enseñaban.

Contra un anciano, Timoteo no debía recibir acusación, a menos que hubiera dos o tres testigos.

Todo esto da testimonio del hecho de que el apóstol da estas instrucciones con miras al orden exterior; por el mantenimiento de lo que es respetable a los ojos de todos, y del respeto a todo lo que debe ser respetado. Al mismo tiempo, Timoteo debía tener cuidado de no dar su sanción mediante la imposición de manos a cualquiera que no ofreciera garantías morales de que, en el cargo que había ocupado, merecía esta señal de respeto de los demás. Sería, por parte de Timoteo, hacerse partícipe de los pecados de los que tal persona podría ser culpable. No debía poner las manos apresuradamente sobre nadie.

Los pecados de algunos hombres estaban abiertos, y proclamaban de antemano el juicio que les esperaba. Los pecados de los demás estaban escondidos: los encontrarían de nuevo en el gran día. Pero esta era una razón por la que no debía hacer nada en su cargo con precipitación; también debía mantenerse puro.

Aquí se ve la templanza habitual de Timoteo: débil de cuerpo, el apóstol le recomienda que use su libertad tomando un poco de vino, una grata instancia de gracia. Tenemos aquí una prueba de los hábitos de este fiel servidor. El Espíritu nos muestra cuán cuidadosamente se guardaba de excitar o satisfacer sus pasiones en lo más mínimo (al mismo tiempo que hay perfecta libertad para usar todo lo que es bueno cuando hay una verdadera razón para ello) y también el tierno interés del apóstol en su colaborador en el evangelio.

Es un pequeño paréntesis adjunto a la expresión, "no seas partícipe de los pecados de otros hombres", pero tiene una gran belleza. Esta afectuosa vigilancia se convirtió en el apóstol; deseaba la santidad en su representante, pero sabía muy bien cómo respetar a Timoteo, y mantener el decoro que él había ordenado, y mostrar su sincera ternura. El versículo 24 ( 1 Timoteo 5:24 ) está conectado con el 22 ( 1 Timoteo 5:22 ).

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-timothy-5.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

“Pero la que se entrega al placer desenfrenado”: ​​El significado de la raíz de la frase “placer desenfrenado” significa “vida desenfrenada y lujosa”. Esta viuda no vive para Dios; más bien vive para sí misma y para el placer.

1 Timoteo 5:6 “está muerta aun viviendo”: Es decir, está espiritualmente muerta aunque esté físicamente viva. “Su existencia frívola, egoísta y sensual no es la verdadera vida; no llena ninguna de las verdaderas necesidades de la vida; y, en cuanto a cualquier valor real para sí misma o para otros, está prácticamente muerta” (Hiebert p. 93).

El Nuevo Testamento a menudo habla de personas que están “muertas” en pecado ( Efesios 2:1 ; Efesios 2:5 ; Colosenses 2:13 ; Lucas 15:24 ).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-timothy-5.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Pero la que vive en los placeres, mientras vive, está muerta. - Este es un pensamiento completamente paulino, expresado en otro idioma en la Epístola Romana, Romanos 8:13 : "Porque si vivís según la carne, moriréis". La palabra griega traducida “la que vive en los placeres” es muy notable, y en el Nuevo Testamento se encuentra solo en otro lugar ( Santiago 5:5 ).

Se habla de la viuda-mujer que pudo olvidar su dolor y su deber como un cadáver viviente, y se contrasta fuertemente con su hermana mucho más feliz, quien, muerta a los placeres de la carne, viviendo una vida de oración y abnegación. , en el verdadero sentido de la palabra, puede decirse que vive. El más grande de los poetas griegos sostuvo una estimación muy diferente de la vida , que escribe así acerca de los hombres que renuncian a los placeres: "No considero que tal persona viva, pero lo considero un cadáver viviente" ( Antígona de Sófocles, 1166). -7, Dindorf). Comp., También, Apocalipsis 3:1 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-timothy-5.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El gobernante sabio de la Iglesia debe entender cómo tratar con su pueblo individualmente. Cada edad y condición necesita un tratamiento separado: ancianos, jóvenes; ancianas, mujeres jóvenes. Las viudas, en particular, necesitan atención discriminatoria; ya que algunos de ellos pueden tener que ser sostenidos por la Iglesia; y no debemos dejar que la Iglesia se imponga, ni dé ocasión al escándalo. En consecuencia, las viudas de la Iglesia deben tener al menos sesenta años y ser de buen carácter.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-timothy-5.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

σπαταλῶσα: El término moderno rápido , en el que la noción de prodigalidad y despilfarro es más prominente que la de la indulgencia sensual, expresa exactamente el significado de esta palabra. La RV, la que se entrega al placer , es más fuerte que la AV. El verbo asociado en 1 Timoteo 5:11 le da una fuerza algo más oscura , καταστρηνιάσωσιν.

La Vulga. es feliz, Quae in deliciis est, vivens mortua est . La expresión es más concisa que en Apocalipsis 3:1 , “Tienes nombre de que vives y estás muerto”. Cf. Romanos 7:10 ; Romanos 7:24 ; Efesios 4:18 .

Wetstein cita en una ilustración de Stobaeus (238), como descriptivo de la vida de ansiedad de un hombre pobre, πένης ἀποθανὼν φροντίδων ἀπηλλάγη, ζῶν γὰρ τέθνηκε.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-timothy-5.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

en el placer ; en lascivia y lujosa autoindulgencia.

está muerta mientras vive ; muerta a Cristo ya su servicio, y muerta en el pecado, mientras que ella vive sólo para los placeres de este mundo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-timothy-5.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Trato prudente de jóvenes y ancianos

1 Timoteo 5:1

Ese ministro de Jesús es el más feliz que introduce el tono y la manera de la vida familiar en la iglesia, 1 Timoteo 5:1 . La actitud de hijo o hermano hacia otros hombres es particularmente adecuada. Pero siempre debe mantener el tono espiritual. Es tan fácil descender a la frivolidad y la familiaridad. Recuerde que toda relación con los demás debe regirse por las palabras, con toda pureza .

Las referencias especiales a las viudas evidencian la práctica temprana de la Iglesia. Se hicieron provisiones para las mujeres piadosas que habían perdido a sus maridos por la muerte y que, a cambio del obsequio semanal de los fondos de la iglesia, se entregaban al servicio cristiano. El Apóstol indica la edad y las características de aquellos que podrían ser elegibles. Sin embargo, era su juicio claro que, siempre que fuera posible, era conveniente que los niños hicieran una provisión que pusiera a una madre anciana u otro pariente más allá del alcance de la miseria o la necesidad de reclamar la manutención de los fondos de la iglesia.

Nuestras enfermeras y diaconisas son las contrapartes modernas de la orden de las viudas en la Iglesia primitiva; sin embargo, el nivel de vida cristiana aquí enfatizado bien puede ser meditado y orado por todas las mujeres cristianas, quienes deberían, en la medida de lo posible, sin honorarios ni recompensas, considerar el servicio de la iglesia solo en segundo lugar a las exigencias del hogar.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-timothy-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

V. INSTRUCCIONES Y EXHORTACIONES

CAPÍTULO 5

1. Sobre las viudas ( 1 Timoteo 5:1 )

2. Sobre los ancianos ( 1 Timoteo 5:17 )

3. Responsabilidad e instrucciones personales ( 1 Timoteo 5:22 )

1 Timoteo 5:1

No es necesario seguir todas estas instrucciones en detalle y explicar su significado. Un anciano no debía ser reprendido duramente, sino que debía ser suplicado como padre y a los jóvenes como hermanos. Luego habla de viudas. Las que son viudas deben ser honradas. La piedad debía mostrarse en casa, si tenían hijos. “La que en verdad es viuda y desolada (sola) confía en Dios, y persevera en súplicas y oraciones día y noche.

“Feliz privilegio de tales, con derechos especiales sobre el Salvador-Dios. Así ejerciendo confianza en Dios y en sus promesas, su ministerio especial es el ministerio de oración e intercesión ( Lucas 2:36 ). Dios ha escogido lo que es débil, las viudas, los que están en lechos de enfermos, los "encierros", para usarlos especialmente en el ministerio de intercesión.

El Día de Cristo revelará las grandes cosas que se lograron en la oración secreta. Pero si otras viudas vivieron en el placer, en la complacencia propia, entonces ella está muerta mientras vive, es decir, muerta para las cosas espirituales. Para tales no puede haber honor, sino deshonra. Y si alguien no mantenía su propia casa, negaba la fe y era peor que un infiel, porque un incrédulo generalmente reconoce este deber.

Entonces hemos dado regulaciones divinamente en cuanto a quienes deben recibir alivio de la iglesia y quienes deben ser rechazados. Por tanto, la piedad práctica debe mantenerse en la casa de Dios, y manifestarse de todas las formas para "no dar ocasión al adversario de hablar con reproche".

1 Timoteo 5:17

Los ancianos que gobernaron bien fueron considerados dignos de doble honor, y especialmente aquellos que tenían el don de exponer la palabra de Dios y enseñar la verdad, “que trabajan en la Palabra y en la enseñanza”. Y como en otras partes de sus epístolas anteriores, el apóstol aquí una vez más declara la responsabilidad de que "el obrero es digno de su salario". No se le pondrá bozal al buey que trilla. El Dios Creador se preocupa por los bueyes, y en Su ley hizo una provisión misericordiosa para ellos.

¿Cuánto más, entonces, deben ser ministrados aquellos en cosas temporales que trabajaron en la Palabra, y con mucho sacrificio propio enseñaron la verdad? Pero el obrero debe permanecer en dependencia del Salvador-Dios, porque él es el obrero de Dios. (La costumbre casi universal de prometer a un obrero en la Palabra, a un evangelista, pastor y maestro un salario, y al obrero dependiendo de su trato, en ninguna parte está sancionada por la Palabra de Dios.

Es contraria a la fe que debería marcar el camino del siervo de Cristo.) Se dan instrucciones sobre cómo se debe tratar a un anciano si se le acusa de mal. Ante Dios, el Señor Jesucristo y los ángeles elegidos (de los cuales aprendemos que los ángeles son espectadores silenciosos en todas estas cosas - 1 Corintios 11:10 ), Pablo encarga a Timoteo que observe estas cosas, que sea firme en ellas, sin mostrando parcialidad.

1 Timoteo 5:22

No debía imponer apresuradamente las manos a ningún hombre, el signo externo de la comunión, para reconocerlos como colaboradores e identificarse con ellos. Podría resultar en convertirse en partícipes de los pecados de otros hombres. ¡Qué poca conciencia hay hoy en este asunto! Cuán a menudo los creyentes están en comunión con aquellos que no están enseñando la verdad. “No bebas más agua, sino usa un poco de vino por tu estómago y tus frecuentes enfermedades.

”Un asunto pequeño, pero no demasiado pequeño para el Espíritu Santo. Sin duda Timoteo tenía una conciencia muy escrupulosa, pero el apóstol en esta carta inspirada por Dios, deja a un lado sus escrúpulos y le dice que use un poco de vino. Se ha criticado mucho esta instrucción divinamente dada. Los sanadores de fe extremos, que rechazan todos los medios de una manera que no es fe, sino presunción, y por otro lado prohibicionistas extremos, han hecho la asombrosa declaración de que Pablo cometió un error al escribir estas palabras.

Pero si Pablo cometió un error aquí, ¿quién puede convencernos de que no cometió un error cuando escribió el capítulo octavo de Romanos? Otros afirman que no era vino, sino "jugo de uva". Damos el útil comentario de otro:

“Aquí se ve la templanza habitual de Timoteo: débil de cuerpo, el apóstol le recomienda que use su libertad tomando un poco de vino, un agradable ejemplo de gracia. Tenemos aquí una prueba de los hábitos de este fiel servidor. El Espíritu nos muestra con qué cuidado se abstuvo de excitar o satisfacer sus pasiones en lo más mínimo (al mismo tiempo que hay perfecta libertad para usar todo lo bueno cuando hay una verdadera razón para ello), y también la ternura del apóstol. interés en su colaborador en el evangelio.

Es un pequeño paréntesis adjunto a la expresión "no seas partícipe de los pecados de otros hombres", pero tiene una gran belleza. Esta afectuosa vigilancia se convirtió en el apóstol; deseaba la santidad en su representante, pero sabía muy bien cómo respetar a Timoteo, mantener el decoro que había prescrito y exhibir su más sincera ternura ”(Sinopsis de la Biblia).

“Los pecados de algunos hombres”, continúa el apóstol, “están abiertos de antemano, yendo antes al juicio”, se manifiestan en la vida presente. “Y a algunos hombres les siguen”, desconocidos ahora, escondidos, pero que se manifestarán en el tribunal de Cristo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-timothy-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La conducta de Timothy hacia hombres y mujeres fue descrita ahora, y exige un estudio y una atención cuidadosos. En cuanto a los hombres, los ancianos deben ser tratados con respeto, mientras que los jóvenes deben ser tratados como hermanos.

De las mujeres, debe tratar a las mayores como a madres y a las menores como a hermanas. La gran sección dedicada a las viudas indicaba las peculiares condiciones y peligros locales. De ahí las cuidadosas instrucciones.

En el versículo 1 Timoteo 5:17 encontramos el término "ancianos" usado en un sentido más específico, refiriéndose indudablemente a aquellos que ocupaban cargos en la Iglesia. Estos debían ser celebrados en honor y provistos. Se debe mantener el orden y hacer cumplir la disciplina, pero de la manera que corresponda a la honorable posición de los ancianos. El verdadero orden de la Iglesia debe ser siempre "primero puro, luego pacífico". La responsabilidad que descansaba sobre Timoteo era tan grande que el apóstol le encargó que actuara ante los ojos de Dios, de Jesucristo y de los ángeles elegidos. Aparentemente, volviéndose a un lado por un momento y pensando en las "a menudo enfermedades" de Timoteo, le dio consejos personales y prácticos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-timothy-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Pero ella que liembra en placer, ... Voluptuamente, y deliciosamente; Vive una vida single, suelta y licenciosa, sirviendo a los buceadores y placeres :,.

está muerto mientras ella vive; está muerto en traspasos y pecados, mientras ella vive en ellos; Está muerto moral o espiritualmente, mientras vive una vida natural o corporal. Hay una semejanza entre una moral y una muerte corporal. En una muerte corporal, el alma está separada del cuerpo; Y en una muerte moral, las almas están separadas de Dios, y están alejadas de la vida de Dios; y están sin Cristo, que es el autor y el dador de la vida espiritual; y no tienen el espíritu, que es el espíritu de la vida: la muerte defaces y deforma al hombre, y una muerte moral se encuentra en la desfiguración de la imagen de Dios, primero estampada en el hombre, y en una pérdida de justicia original; Porque a medida que la muerte tira a un hombre desnudo de todos, como lo fue cuando entró en el mundo, por lo que el pecado, lo que trae esta muerte moral, ha despojado al hombre de su justicia moral, por lo que se está volviendo muerto, así como en Sin: y, como en la muerte, hay una privación de todo sentido, por lo que tales que están muertos, moral o espiritualmente, no tienen un verdadero sentido del pecado, y de su estado y condición; No están preocupados por el pecado, ni preocupados por ello, sino que se regocijan en ella, se jactan de ella, abogan por ello, y declararlo: entre esas personas y hombres muertos hay una gran similitud; Como los hombres muertos están indefensos para ellos mismos, también lo son; No pueden hacer nada, ni por sí mismos, en asuntos de naturaleza espiritual; Y como los hombres muertos no son rentables a los demás, así que son ellos a Dios, y al hombre; y, como los hombres muertos son hirientes e infecciosos para los demás, por lo que por sus malvados comunicaciones corrupta buenos modales; Y a medida que los cadáveres son náuseas y desagradables, también lo son tales personas, especialmente a un ser puro y santo; Y como los hombres muertos están privados de sus sentidos, también lo son: son ciegos, y no pueden ver y discernir las cosas del Espíritu de Dios; No tienen oídos para escuchar el alegre sonido del Evangelio, para entenderlo, apruenos y deleitarse en él; No tienen sentimientos, ni están cargados con el peso del pecado; Tampoco tienen algún sabor y sabor de las cosas de Dios, sino solo de las cosas de los hombres; De modo que, en un sentido espiritual, están muertos, mientras están vivos. Es común, diciendo que se cumpla en los escritores judíos, בחייהן קרויין מתים.

רשעים, "Los malvados mientras están vivos se dice que están muertos. Y ellos también dicen que los hombres se llaman מתים, "muertos", desde el momento en que pecan; Y que el que pecados se contabiliza כמת, "como un hombre muerto" u.

S T. BAB. Beracot, Fol. 18. 2. HIEROS. Beracot, Fol. 4. 4. Midrash Kohelet, Fol. 78. 2. Terorador Hammor, FOM. 58. 3. Caphtor, Fol. 79. 1, 2. 84. 1. Jarchi en Gen. XI. 32. Baal Hatturim en Deut. xvii. 6. T Teroror Hammer, Fol. 5. 9. U LB. FOM. 6. 2. 127. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-timothy-5.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Varios tipos de viudas

Las verdaderas viudas no debían avergonzarse porque la iglesia se negara a proveer para sus necesidades físicas y las dejara en la pobreza. Se les debe mostrar respeto y darles el alivio temporal que necesitan. Como se verá, las viudas de hecho eran aquellas que no tenían hijos o parientes cercanos que deberían mantenerlos. A los hijos y nietos se les debe enseñar el amor y cuidado apropiados para sus madres y abuelas viudas.

Al proveer para las madres necesitadas, los niños están pagando, en parte, los años de cuidado amoroso que se les dio cuando eran niños indefensos, incapaces de enfrentarse solos al mundo ( 1 Timoteo 5:3-4 ).

La viuda en verdad es la que no tiene parientes que la mantengan y está en necesidad. Ella ha puesto su esperanza en Dios y se dirige a él regularmente en oración. En contraste con la viuda digna del apoyo de la iglesia, Pablo describió a una viuda que se entregó a la búsqueda de los placeres mundanos. Tal viuda estaría tratando de mantener un cuerpo físico que albergaba un cadáver espiritual. El apóstol quería que todas estas enseñanzas fueran presentadas a la iglesia para que no hubiera posibilidad de reproche sobre el pueblo de Dios ( 1 Timoteo 5:5-7 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-timothy-5.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Porque la que vive en los placeres (es decir, que busca vivir en la comodidad y la abundancia) está muerta [3] mientras vive, por la muerte espiritual de su alma en el pecado. Vea a San Juan Crisóstomo con no menos elocuencia que la piedad, exponiendo este enigma, como él lo llama, a saber, qué es estar vivo y muerto al mismo tiempo. (Witham)

[BIBLIOGRAFÍA]

San Juan Crisóstomo, ( griego: log. Ig. P. 301.) Griego: touto phusin ainigma, & c.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-timothy-5.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Que se entrega al placer. Al ser separada de su esposo por su muerte, ella está viviendo una vida impía. Esto significa que ella está espiritualmente muerta, mientras continúe viviendo de esta manera. Sería responsabilidad de los líderes de la iglesia (que podrían trabajar a través de las viudas enumeradas) trabajar para recuperar a esta viuda espiritualmente muerta. Ver Gálatas 6:1 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-timothy-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DIRECCIONES GENERALES ACERCA DE COMO DEBERIA TIMOTEO TRATAR CON LAS DIFERENTES CLASES DE PERSONAS EN LA IGLESIA.

1. ancianoen años; probablemente no un “anciano” en el ministerio, o presbítero, pues éstos no se mencionan hasta el v. 17, “los ancianos que gobiernan”. Véase Hechos 2:17. “vuestros viejos”, lit., “ancianos”. Contrastado con “los más jóvenes”. Así como se le exhortó a Timoteo a que se portara de tal manera que nadie tuviera motivo para despreciar su juventud (cap. 4:12), así aquí se le dice que tenga en cuenta su juventud y que se conduzca con la modestia que es propia de un joven en sus relaciones con personas mayores. “No reprendas”, lit., “no pegues fuertemente sobre”; No reprendas duramente: palabra diferente de “reprende”, 2 Timoteo 4:2. como a hermanos—y por esto iguales; no como teniendo señorío sobre ellos ( 1 Pedro 5:1).

2. con toda pureza—El trato respetuoso con el otro sexo promoverá “la pureza”.

3. Honra—poniéndolas en la lista de la iglesia, como dignas de manutención caritativa (vv. 9, 17, 18; Hechos 6:1). Así “honor” se usa por sostenimiento con lo necesario ( Mateo 15:4, Mateo 15:6; Hechos 28:10). que en verdad son viudas—(v. 16). Las que están necesitadas; no como las (v. 4) que tengan hijos o parientes responsables por su manutención, ni como las (en v. 6) “que viven en delicias”; sino tales como, por su destitución terrenal en cuanto a amigos, son más propensas a confiar enteramente en Dios, perseverar en oración continua, y cumplir con los deberes religiosos señalados a las viudas de la iglesia (v. 5). El cuidado de las viudas fué transferido desde la economía judia a la cristiana ( Deuteronomio 14:29; Deuteronomio 16:11; Deuteronomio 24:17, Deuteronomio 24:19).

4. si alguna viuda tuviere—no “viuda en verdad”, como teniendo hijos que debieran mantenerla. nietos—“descendientes” en general. aprendan primero—es decir, los hijos u otros descendientes responsables, antes que la iglesia sea llamada a sostener a tales viudas. a gobernar su casa piadosamente—mostrar piedad filial a su propia madre o abuela viuda, dándole su sustento. Lit., “… a la propia casa de ellos”. “Piedad” se refiere al cumplimiento reverencial de los deberes filiales, pues la relación paternal o maternal, es la representación terrenal de la relación de Dios, nuestro Padre celestial, con nosotros. “Su propia” (casa) está en oposición a la Iglesia, en relación con la cual la viuda es comparativamente extraña. Ella tiene derechos sobre sus propios hijos, anteriores a su derecho para con la iglesia; que cumplan ellos este derecho anterior que ella tiene para con ellos, sosteniéndola, y no cargando a la iglesia. sus padresGriego, “progenitores”, es decir, su madre o abuela, como sea el caso. “Que aprendan” da a entender que se habían infiltrado en la iglesia abusos de esta clase, de viudas que reclamaban sostén por parte de la iglesia aunque tenían hijos o nietos capaces de sostenerlas. honesto y agradable—Los manuscritos más viejos omiten “honesto y”. Las palabras fueron probablemente insertadas del cap. 2:3 por algún copiador.

5. en verdad es viuda y solitaria—en contraste con la que tiene hijos o nietos capaces de mantenerla (v. 4). espera en Dios—el tiempo perfecto en griego, “Ha puesto su esperanza y sigue teniendo esperanza en Dios.” Este v. 5 añade otro requisito en la viuda que reclama el mantenimiento de parte de la iglesia, además de ser “solitaria” o falta de hijos que la sostengan. Ella no puede ser una “que vive en delicias” (v. 6), sino una que hace de Dios su esperanza principal (el caso acusativo en griego expresa que Dios es la meta final hacia donde se dirige su esperanza: mientras que, en cap. 4:10, el dativo expresa una esperanza que se apoya en Dios como su sostén actual [Wiesinger].). “Diligente en oración”, otro requisito. Lit., “que permanece en”. Su carencia de hijos y de todo vínculo terrenal la dejaría más libre para dedicar el resto de sus días a Dios y a la iglesia ( 1 Corintios 7:33). Véase también “Ana viuda”, quien se quedó sin cesar después de la muerte de su esposo, y “no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de dia con ayunos y oraciones” ( Lucas 2:36). Una viuda de esta clase, da a entender Pablo, sería el objeto más idóneo de la ayuda de la iglesia (v. 3), porque tal persona está promoviendo la causa de la iglesia de Cristo orando por ella. en suplicaciones y oracionesGriego, “en las suplicaciones y las oraciones el artículo definido con la fuerza del pronombre posesivo, “de ella”. Suplicaciones bajo el sentido de necesidad. (Notas, cap. 2:1; Filipenses 4:6). noche y día—Otra coinciden cia con Lucas ( Lucas 18:7, “claman a él día y noche”); Véase acusaciones de Satanás “día y noche” ( Apocalipsis 12:10).

6. la que vive en delicias—lo contrario de tal viuda como se describe en el v. 5, y por lo tanto del todo indigna de la caridad de la iglesia. El griego expresa prodigalidad disoluta y exceso. (Nota, Santiago 5:5). viviendo está muerta—muerta en espíritu mientras que vive en la carne ( Mateo 8:22; Efesios 5:14).

7. estas cosas—las que se acaban de mencionar (vv. 5, 6). para que sean sin reprensión—es decir, las viudas sostenidas por la iglesia.

8. Y si—mejor, “Pero si …” Volviéndose al v. 4: “Si alguno (una proposición general; por lo tanto incluyendo a los hijos o nietos de la viuda) no tiene cuidado de los suyos (parientes en general), y mayormente de los de su casa (en particular), la fe negó (prácticamente)”. La fe sin el amor y sus obras está muerta: “porque la sustancia de la fe no es la mera opinión, sino la gracia y la verdad de Dios, a la cual el creyente entrega su espíritu, así como el que ama entrega su corazón”. [Mack]. Si en algún caso es claro el deber del amor, es en la relación de uno con sus propios parientes; faltar en una obligación tan patente es prueba clara de la falta del amor y por lo tanto, falta de fe. “La fe no anula las obligaciones naturales, sino que las fortalece.” [Bengel]. peor que un infiel—porque aun el infiel (o incrédulo) es enseñado por la naturaleza a proveer para sus familiares, y generalmente reconoce el deber; el cristiano que no lo hace, es peor ( Mateo 5:46). Este tiene menos disculpa porque tiene mayor luz que el infiel que viola las leyes de la naturaleza.

9. Tradúzcase: “Como viuda (es decir, del orden eclesiástico de viudez; una especie de presbiterio femenino) ninguna sea alistada (griego, “katalogada”) que tenga menos de sesenta años”. Estas no eran diaconisas, quienes eran elegidas más jóvenes (cuarenta años fué la edad fijada en el Concilio de Calcedonia), y que habían sido vírgenes (en época posterior llamadas viudas) como también viudas entre ellas, sino una banda de viudas apartadas, aunque todavía no formal y finalmente, para el servicio de Dios y la iglesia. Señales de semejante clase aparecen en Hechos 9:41. Dorcas fue una de ellas. Así como fué conveniente (Nota, cap. 3:2; Tito 1:6) que el presbítero u obispo no fuese casado sino una vez, así también en el caso de estas viudas. Aquí hay una transición a tema nuevo. La referencia aquí no puede ser, como en el v. 3, a la provisión por parte de la iglesia para el sostén de ellas. Porque la restricción a viudas de más de sesenta años de edad sería entonces inútil y cruel, pues muchas viudas podrían necesitar ayuda a una edad más temprana; como también la regla de que la viuda no tenía que haberse casado dos veces, especialmente desde que él mismo más abajo (v. 14), aconseja a las viudas jóvenes a que se vuelvan a casar; como también que ella habría criado hijos. Además, el v. 10 presupone alguna competencia, por lo menos en tiempos pasados, y de este modo serían excluídas las viudas pobres, la misma clase que necesitaba de la caridad. También el v. 11 ni tendría sentido porque entonces el que ellas se casaran nuevamente sería un beneficio a la iglesia, no un daño, pues aliviaría a la iglesia de la carga de su manutención. Tertuliano, De Velandis Virginibus, c. 9; Hermas, Pastor, B. 1. 2, y Crisóstomo, Homilia 31, mencionan semejante orden de viudez eclesiástica, cada una de ellas no menos de sesenta años de edad, y que se asemejaban a los presbíteros en el respeto otorgado a ellas y en algunos de sus deberes; ellas ministraban con consejos de simpatía a las otras viudas y huérfanos, un ministerio al cual su propio conocimiento experimental de los sentimientos y sufrimientos de los enlutados las capacitaba, y que tenían una superintendencia general de los miembros de su sexo. La edad sin duda era un requisito en los presbíteros, como así consta haber sido en las presbíteras, con miras a su influencia en las personas más jóvenes de su sexo. Estas viudas ancianas oficiales eran sostenidas por la iglesia, mas no eran las únicas viudas así sostenidas (vv. 3, 4). esposa de un solo marido—a fin de no poner un tropiezo en la vía de judíos y paganos que miraban desfavorablemente las segundas nupcias (Nota, cap. 3:2; Tito 1:6). Esta es la fuerza de “irreprensible”, no dando ofensa aun en asuntos indiferentes.

10. en buenas obrasGriego,En honorables obras”; la esfera o elemento en que el buen testimonio de ella tenía lugar ( Tito 2:7). Esto corresponde al cap. 3:7, en cuanto al obispo o presbítero. “Que tenga buen testimonio de los extraños”. si—si, a más de “tener buen testimonio”, ella, etc., si crió hijos—o los de ella (cap. 3:4, 12), o los de otros, que es una de las “buenas obras”; calidad que la capacitaba para un ministerio a los niños huérfanos y a madres de familia. ha ejercitado la hospitalidad—cap. 3:2, “hospedadora”, Tito 1:8; en el caso de los presbíteros. ha lavado los pies de los santos—según el ejemplo del Señor ( Juan 13:14); una muestra del espíritu universal de humildad, “por amor sirviendo los unos a los otros”, que movía a los cristianos primitivos. ha socorrido a los afligidos—sea por alivio financiero o por otra forma. seguido toda buena obra—( 1 Tesalonicenses 5:15; véase casos en Mateo 25:35).

11. viudas más jóvenes—menos de sesenta años (v. 9). no admitas—“rechaza”; no pongas en la lista de viudas presbíteras. hacerse licenciosaslit., “excesivamente fuertes” ( 2 Crónicas 26:16). contra Cristo—rebelándose contra Cristo, su propio Esposo, [Jerónimo]. quieren casarse—su deseo es casarse nuevamente.

12. Condenadas yaLit., “Teniendo juicio” de Dios sobre sí ( Gálatas 5:10) como carga que pesa encima (véase cap. 3:6). falseado la primera ferechazaron la fe—la fidelidad prometida a Cristo y la iglesia. No podría haber dificultad para viudas de sesenta años o más en no volverse a casar (fin del v. 9), con el fin de servir mejor la causa de Cristo como presbíteras: aunque para las viudas en general no había impedimento contra nuevas nupcias ( 1 Corintios 7:39). Pero esto es completamente distinto de los votos antinaturales de celibato, en la Iglesia de Roma, en el caso de mujeres jóvenes casaderas. Pero las viudas presbíteras, además, se comprometían a permanecer sin casarse de nuevo, no como si la vida célibe fuese más santa que la vida de casada (según la enseñanza de Roma), sino porque los intereses de la causa de Cristo lo hacían deseable (Nota, cap. 3:2). Ellas habían prometido “su primera fe” a Cristo como viudas presbíteras; mas ahora desean transferir “su fe” a un esposo (véase 1 Corintios 7:32, 1 Corintios 7:34).

13. aun también—“al mismo tiempo, además”. se acostumbran—lit., “aprenden”; generalmente en buen sentido. Pero el “aprendizaje” de estas mujeres es la ociosidad, frivolidad, chisme. a andarGriego, “vagar”. de casa en casa—de los miembros de la iglesia ( 2 Timoteo 3:6). “Ellas llevan los asuntos de esta casa a aquella casa, y de aquella casa a ésta; cuentan los asuntos de todos a todos”. [Teofilacto] parleraslit., “habladoras frívolas”. En 3 Juan 1:10, Joel 1:10, traducido, “parlando”. curiosas—ocupadas perversamente; inconsideradamente curiosas ( 2 Tesalonicenses 3:11). Hechos 19:19, “artes curiosas”, la misma palabra. La curiosidad generalmente nace de la ociosidad, la cual es la madre de la locuacidad. [Calvino]. hablando—no meramente “diciendo”. La materia, lo msimo que la forma, está incluída en la palabra griega. [Alford]. lo que no conviene—( Tito 1:11).

14. las que son jóvenes—más bien debería suplirse una elipsis, “las viudas más jóvenes”, es decir, las viudas jóvenes en general, como distinguidas de las viudas ancianas puestas en la lista como presbíteras (v. 9). El “pues” quiere decir, “viendo que las viudas jóvenes están expuestas a semejantes tentaciones, “Yo deseo”, etc. (vv. 11-13). El precepto aquí de que ellas deberían volverse a casar no es inconsecuente con 1 Corintios 7:40; porque las circunstancias de los dos casos son distintas (véase 1 Corintios 7:26). Aquí se recomienda las segundas nupcias como un antídoto a la pasión sexual, osiocidad y otros males notados, vv. 11-13. Naturalmente, donde no hay tendencia a estos males, nuevas nupcias no serían tan necesarias; Pablo habla de lo que es generalmente deseable, y suponiendo que habría peligro de tales males, como era probable. “El no impone una ley, pero señala un remedio a las viudas más jóvenes”. [Crisóstomo] críen hijos—ganando así uno de los requisitos (v. 10) para ser más tarde viuda presbítera, si así lo decretase la Providencia. gobiernen la casa—el dominio propio de la mujer; no usurpando autoridad sobre el hombre (cap. 2:12). ninguna ocasión denlit., “punto de partida”: causa de oprobio por la conducta frívola de creyentes nominales. al adversario—del cristianismo, judío o gentil. Filipenses 1:28; Tito 2:8, “El que es de la parte contraria”. No Satanás, el que se presenta en una relación diferente (v. 15). para maldecirlit., “por causa de reproche” (cap. 3:7; 6:1; Tito 2:5, Tito 2:10). Si la ocasión fuese dada, el adversario la usaría por causa de oprobio. El adversario está ansioso de exagerar las faltas de unos pocos, y echar la culpa sobre toda la iglesia y sus doctrinas. [Bengel].

15. PorquePorque en el caso de algunas este resultado ya se ha producido: “Algunas (viudas) ya han vuelto atrás en pos de Satanás”, el seductor (no apostatando de la fe en general, sino) por errores tales como son señalados en vv. 11-13, la pasión sexual, ociosidad, etc., y así han dado ocasión de reproche (v. 14). “Satanás todavía halla alguna travesura para las manos ociosas”.

16. Si algún fiel o alguna fiel tiene viudas—de su familia, emparentadas con él de cualquier manera. La mayoría de los manuscritos y versiones antiguas omiten “fiel (masculino) o”, y leen, “Si alguna fiel”. Pero el Texto Recibido parece preferible. Pero si las autoridades de más peso han de prevalecer, el sentido sería: El estaba dirigiéndose a las viudas más jóvenes: Ahora dice: Si alguna viuda joven creyente tiene viudas emparentadas con ella, las cuales necesitan sostén, manténgalas, aliviando así a la iglesia de la carga, vv. 3, 4 (allí eran los hijos y nietos; aquí es la viuda joven, quien, a fin de evitar los males de la ociosidad y lascivia, resultado de la ociosidad, vv. 11, 13; Ezequiel 16:49, ha de ser diligente en buenas obras, como “alivio a los afligidos”, v. 10, así haciéndose idónea para ser más tarde viuda presbítera). no sea gravadalit., “cargada” con la manutención de ellas. las que de verdad son viudas—realmente necesitadas y desamparadas (vv. 3, 4).

17. La transición aquí de las viudas presbíteras (v. 9) a los presbíteros es natural. gobiernan bienlit., “presiden bien”, con sabiduría, aptitud y cariñosa fidelidad, sobre el rebaño a ellos encomendado. sean tenidos por dignos de doblada honra—es decir, la honra que se expresa en dádivas (vv. 3, 18) y de otra manera. Si un presbítero como tal, en virtud de su cargo, ya es digno de honra, el que gobierna bien lo es doblemente [Wiesinger] ( 1 Corintios 9:14; Gálatas 6:6; 1 Tesalonicenses 5:12). No literalmente que un presbítero que gobierna bien debiera recibir un sueldo doble que el que no gobierna bien [Alford], o de una viuda presbítera o de los diáconos. [Crisóstomo]. “Doblada” se usa por grande en general ( Apocalipsis 18:6). mayormente los que trabajan en predicar y enseñarGriego, “trabajan en palabra y en enseñanza”; predicando la palabra y la instrucción, catequística o de otra forma. Esto da a entender que los presbíteros gobernantes eran de dos clases: los que trabajaban en la palabra y enseñanza, y los que no. Presbíteros laicos, llamados así meramente en virtud de su edad, no tienen lugar aquí; porque las dos clases mencionadas aquí son presbíteros gobernantes iguales. Se da a entender la existencia de un colegio de presbíteros en cada congregación grande. Así como en el cap. 3 se habla de sus requisitos, así aquí se trata de los reconocimientos debidos a ellos por sus servicios.

18. la Escritura—( Deuteronomio 25:4; citado antes en 1 Corintios 9:9). al buey que trillaGriego, “Al buey mientras trilla”, etc. Digno es el obrero de su jornal—Citado aquí de Lucas 10:7, mientras que Mateo 10:10, tiene “su alimento”, Si Pablo extiende la frase, “la Escritura dice” a esta segunda frase como también a la primera, reconocerá así el Evangelio de Lucas, su propio colaborador (de donde aparece la propiedad no calculada de la cita), como Escritura inspirada. Esta me parece la opinión correcta. El Evangelio según Lucas estaba en circulación hacía entonces ocho o nueve años. Sin embargo, es posible que “la Escritura dice” se refiera sólo al pasaje citado de Deuteronomio 25:4; entonces su cita será la de un proverbio común, citado también por el Señor, el cual se recomienda a la aprobación de todos, y es aprobado por el Señor y su apóstol.

19. Contra el anciano—presbítero de la iglesia. no recibas acusación—“no admitas”, o “no des curso a”. [Alford]. sino con dos o tres testigos—Una convicción judicial no se permitía en Deuteronomio 17:6; Deuteronomio 19:15, sino bajo el testimonio de dos o tres testigos por lo menos (véase Mateo 18:16; Juan 8:17; 2 Corintios 13:1; 1 Juan 5:6). Pero el admitir una acusacion por Timoteo contra alguien es asunto diferente, donde el objeto no era castigar judicialmente sino amonestar; aquí él podría admitirla sin necesidad de dos o tres testigos; pero no en el caso de un anciano o presbítero, puesto que cuanto más celoso fuese un presbítero en convencer a los contrarios ( Tito 1:9), tanto más expuesto estaría a las acusaciones molestas y falsas. ¡Cuán importante era pues, que Timoteo, sin testimonio firme, no admitiera acusación contra los presbíteros, quienes, para ser eficientes, deberían ser “irreprensibles” (cap. 3:2; Tito 1:6). Los versiculos 21, 24 dan a entender que Timoteo tenía la facultad de juzgar en la iglesia. Sin duda, no condenaria a nadie sino por el testimonio de dos o tres testigos, pero en casos ordinarios los citaría, así como permitia la ley de Moisés, aunque hubiese un solo testigo. Pero en el caso de presbíteros, exigiría dos o tres testigos antes de citar a los acusados; porque su carácter por inocencia es superior, y están expuestos a la envidia y calumnia más que otros. [Bengel]. “No recibas” no incluye, como cree Alford, tanto la citación como la convicción, sino sólo quiere decir la citación.

20. A los que pecaren—sean presbíteros, sean laicos. repréndelos delante de todos—públicamente delante de la iglesia ( Mateo 18:15; 1 Corintios 5:9; Efesios 5:11). Mientras esta “reprensión” no fuese desatendida, el ofensor no había de ser excomulgado. otros también teman—que otros miembros de la iglesia tengan un temor saludable de ofender ( Deuteronomio 13:11; Hechos 5:11).

21. Te requiero—más bien como el griego, “Te conjuro”; así debería traducirse 2 Timoteo 4:1. delante de—“en la presencia de Dios”. Señor—Omitido en los manuscritos más antiguos. Dios el Padre y Cristo el Hijo testificarán contra ti si desatiendes mi mandamiento. Vívidamente pone delante de Timoteo el último juicio, en el cual Dios será revelado y Cristo visto cara a cara con sus ángeles. [Bengel]. ángeles escogidos—epíteto de reverencia. Objetos del amor divino que elige ( 1 Pedro 2:6). No sólo “escogidos” (según el propósito eterno de Dios) por oposición a los ángeles reprobados ( 2 Pedro 2:4), sino también para señalar la excelencia de los ángeles en general (como los escogidos ministros de Dios, “santos ángeles”, “ángeles de luz”), y así dar más solemnidad a su testimonio [Calvino] como testigos de la adjuración de Pablo. Los ángeles toman parte por acción y simpatía en los asuntos de la tierra ( Lucas 15:10; 1 Corintios 4:9). estas cosas—los mandatos, vv. 19, 20. sin perjuicio de nadie—más bien, “sin prejuicio”; “juicio antes” de oír todos los hechos del caso. Debe haber juicio, mas no prejuicio. Véase “de ligero”, v. 22; también v. 24. inclinándote a la una parte—mostrando parcialidad, a favor de un hombre, así como “prejuicio” es inclinación contra un hombre. Algunos de los manuscritos más antiguos leen, “citando (a hermanos) ante juez (pagano)”. Pero la Vulgata y otras autoridades buenas favorecen la lección más probable de nuestro texto.

22. No impongas … manos—es decir, para la ordenación (cap. 4:14; 2 Timoteo 1:6; Tito 1:5). La conexión de este versículo es con el v. 19. La manera de evitar que ocurran escándalos en el caso de los presbíteros es, ser vigilante en cuanto al carácter del candidato antes de ordenarlo; esto conviene en el caso de otros oficiales eclesiásticos que se ordenan, tanto como en el de los presbíteros. Así que, esta cláusula se refiere al v. 19, como la siguiente, “ni comuniques en pecados ajenos”, se refiere al v. 20. Ellicott, Wiesinger, etc., lo entienden de volver a recibir en la iglesia, o la absolución, por la imposición de manos a los que habían sidoreprendidos” (v. 20), y después excomulgados ( Mateo 18:17); el v. 20 favorece esto. Pero así como en cap. 4:14, y Hechos 6:6, Hechos 13:3; 2 Timoteo 1:6, la imposición de manos se usa de la ordenación (véase en cuanto a la confirmación, Hechos 8:17), parece mejor entenderlo así aquí. de ligero—apresuradamente; vv. 24, 25, enseñan que es prudente esperar un tiempo. ni comuniques en pecados ajenos—por negligencia en ordenar candidatos impíos y llegando así a ser en alguna medida responsable por sus pecados. De otra manera, hay aquí la misma transición de los presbíteros a todos en general que pueden pecar, como en los vv. 19, 20. De modo que, no participes en los pecados de otros hombres por no “reprender los que pecan, delante de todos”, como también a los que son candidatos al presbiterio, como también todos los que pecan”. consérvate en limpieza—“A ti mismo”, enfático. “Consérvate a TI MISMO” limpio de participación en pecados ajenos por no dejar de reprender los que pecan (v. 20). Así la transición al v. 23 es fácil, el que concierne a Timoteo personalmente; véase también el v. 24.

23. de aquí adelante—como costumbre, Este consejo de beber vino de vez en cuando es una modificación de “consérvate limpio”. A los presbíteros y diáconos se les mandó “no ser dados al vino” (cap. 3:3, 8). Parece que Timoteo tenía una tendencia a un indebido rigor ascético sobre este punto (véase Nota, cap. 4:8; véase el voto nazareo, Números 6:1; Juan el Bautista, Lucas 1:15; Romanos 14). Pablo, pues, modifica las palabras anteriores, “consérvate limpio”, diciendo virtualmente, “No que yo quiera imponerte aquella clase de “limpieza” que consiste en ascetismo; no seas más bebedor de agua”, es decir, no bebas más agua sola, mas usa un poco de vino (mezclado con el agua, tal vez, como es costumbre en muchos países), tanto cuanto haga falta para tu salud. Así Ellicott y Wiesinger. Alford opina: Timoteo era de una constitución débil (Nota, 1 Corintios 16:10), e inclinado a la timidez en sus deberes como superintendente, donde hacía falta una acción vigorosa; por esto Pablo le exhorta a usar todos los medios lícitos para elevar su condición corporal por encima de estas debilidades físicas. En esto Dios manda a los creyentes a que usen todos los medios debidos para conservar la salud, y condena por anticipación las tradiciones humanas que han negado el uso del vino a los fieles.

24. Se especifican dos clases de pecados: aquellos palpablemente manifiestos (así el griego por “abiertos de antemano” debe traducirse; así Hebreos 7:14 se traduce “notorio”; lit., “ante” los ojos), explicado además como “yendo a juicio anticipadamente”; y los pecados que siguen tras los hombres; nuestra versión “a otros les vienen después”; es decir, no yendo delante, acusándolos fuertemente, sino escondidos hasta que lleguen al juicio; así en el v. 25 “las buenas obras” son de dos clases: las palpablemente manifiestas (tradúzcase así, en vez de “antes son manifiestas”) y “aquellas que son de otra manera”, es decir, no manifiestas palpablemente. Pero de ambas clases igualmente “no pueden esconderse”. La primera clase de las malas y de las buenas ya son manifiestas; la segunda clase en ambos casos no son manifiestas ahora, pero lo serán en el juicio final. antes que vengan ellos a juicio—como heraldos; pecados atroces que acusan a su perpetrador. La conexión parece ésta: En el v. 20 Pablo había mandado a Timoteo: “A los que pecan, repréndelos delante de todos”; y en el v. 22: “Ni participes en los pecados de otros”, ordenando a hombres impíos; entonces en la cláusula, “consérvate en limpieza”, por una digresión, habiendo hecho una salvaguardia contra un error ascético de Timoteo en suponer que la pureza consistiera en el ascetismo, y habiéndole exhortado a que usase vino para fortalecerse para la obra, vuelve al tema de que Timoteo fuese enérgico como superintendente en reprender el pecado, sea en los presbíteros, sea en el pueblo y evitar participación en los pecados de otros por la ordenación de candidatos impíos. Dice, pues, que hay dos clases de pecados, como hay también dos clases de buenas obras; los palpablemente manifiestos, y los que no lo son. Los primeros son aquéllos en los cuales deberás obrar decididamente de una vez, sea para reprender en general, sea para ordenar ministros en particular. En cuanto a los pecados de la segunda clase, sólo el juicio final puede decidir; por más escondidos que estén ahora, “no pueden esconderse” entonces. Esto sólo podría decirse del juicio final ( 1 Corintios 4:5; por lo tanto está equivocado Alford en referir este versículo al juicio de Timoteo en escoger presbíteros); todo juicio antes de entonces será falible. De esta manera da a entender que Timoteo será responsable sólo si tolera pecados manifiestos o evidentes; no que aquellos que “son de otra manera” escapen el juicio al fin: pues exactamente como en el caso de las buenas obras, él sólo puede ser responsable por tomar en cuenta en sus juicios aquellos que son evidentes a todos, no las buenas obras secretas que no quedarán escondidas en el juicio final.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-timothy-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

Vers. 1-25. DIRECCIONES GENERALES ACERCA DE COMO DEBERIA TIMOTEO TRATAR CON LAS DIFERENTES CLASES DE PERSONAS EN LA IGLESIA.
1. anciano-en años; probablemente no un “anciano” en el ministerio, o presbítero, pues éstos no se mencionan hasta el v. 17, “los ancianos que gobiernan”. Véase Act 2:17. “vuestros viejos”, lit., “ancianos”. Contrastado con “los más jóvenes”. Así como se le exhortó a Timoteo a que se portara de tal manera que nadie tuviera motivo para despreciar su juventud (cap. 4:12), así aquí se le dice que tenga en cuenta su juventud y que se conduzca con la modestia que es propia de un joven en sus relaciones con personas mayores. “No reprendas”, lit., “no pegues fuertemente sobre”; No reprendas duramente: palabra diferente de “reprende”, 2Ti 4:2. como a hermanos-y por esto iguales; no como teniendo señorío sobre ellos (1Pe 5:1-3).
2. con toda pureza-El trato respetuoso con el otro sexo promoverá “la pureza”.
3. Honra-poniéndolas en la lista de la iglesia, como dignas de manutención caritativa (vv. 9, 17, 18; Act 6:1). Así “honor” se usa por sostenimiento con lo necesario (Mat 15:4, Mat 15:6; Act 28:10). que en verdad son viudas-(v. 16). Las que están necesitadas; no como las (v. 4) que tengan hijos o parientes responsables por su manutención, ni como las (en v. 6) “que viven en delicias”; sino tales como, por su destitución terrenal en cuanto a amigos, son más propensas a confiar enteramente en Dios, perseverar en oración continua, y cumplir con los deberes religiosos señalados a las viudas de la iglesia (v. 5). El cuidado de las viudas fué transferido desde la economía judia a la cristiana (Deu 14:29; Deu 16:11; Deu 24:17, Deu 24:19).
4. si alguna viuda tuviere-no “viuda en verdad”, como teniendo hijos que debieran mantenerla. nietos-“descendientes” en general. aprendan primero-es decir, los hijos u otros descendientes responsables, antes que la iglesia sea llamada a sostener a tales viudas. a gobernar su casa piadosamente-mostrar piedad filial a su propia madre o abuela viuda, dándole su sustento. Lit., “… a la propia casa de ellos”. “Piedad” se refiere al cumplimiento reverencial de los deberes filiales, pues la relación paternal o maternal, es la representación terrenal de la relación de Dios, nuestro Padre celestial, con nosotros. “Su propia” (casa) está en oposición a la Iglesia, en relación con la cual la viuda es comparativamente extraña. Ella tiene derechos sobre sus propios hijos, anteriores a su derecho para con la iglesia; que cumplan ellos este derecho anterior que ella tiene para con ellos, sosteniéndola, y no cargando a la iglesia. sus padres-Griego, “progenitores”, es decir, su madre o abuela, como sea el caso. “Que aprendan” da a entender que se habían infiltrado en la iglesia abusos de esta clase, de viudas que reclamaban sostén por parte de la iglesia aunque tenían hijos o nietos capaces de sostenerlas. honesto y agradable-Los manuscritos más viejos omiten “honesto y”. Las palabras fueron probablemente insertadas del cap. 2:3 por algún copiador.
5. en verdad es viuda y solitaria-en contraste con la que tiene hijos o nietos capaces de mantenerla (v. 4). espera en Dios-el tiempo perfecto en griego, “Ha puesto su esperanza y sigue teniendo esperanza en Dios.” Este v. 5 añade otro requisito en la viuda que reclama el mantenimiento de parte de la iglesia, además de ser “solitaria” o falta de hijos que la sostengan. Ella no puede ser una “que vive en delicias” (v. 6), sino una que hace de Dios su esperanza principal (el caso acusativo en griego expresa que Dios es la meta final hacia donde se dirige su esperanza: mientras que, en cap. 4:10, el dativo expresa una esperanza que se apoya en Dios como su sostén actual [Wiesinger].). “Diligente en oración”, otro requisito. Lit., “que permanece en”. Su carencia de hijos y de todo vínculo terrenal la dejaría más libre para dedicar el resto de sus días a Dios y a la iglesia (1Co 7:33-34). Véase también “Ana viuda”, quien se quedó sin cesar después de la muerte de su esposo, y “no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de dia con ayunos y oraciones” (Luk 2:36-37). Una viuda de esta clase, da a entender Pablo, sería el objeto más idóneo de la ayuda de la iglesia (v. 3), porque tal persona está promoviendo la causa de la iglesia de Cristo orando por ella. en suplicaciones y oraciones-Griego, “en las suplicaciones y las oraciones el artículo definido con la fuerza del pronombre posesivo, “de ella”. Suplicaciones bajo el sentido de necesidad. (Notas, cap. 2:1; Phi 4:6). noche y día-Otra coinciden cia con Lucas (Luk 18:7, “claman a él día y noche”); Véase acusaciones de Satanás “día y noche” (Rev 12:10).
6. la que vive en delicias-lo contrario de tal viuda como se describe en el v. 5, y por lo tanto del todo indigna de la caridad de la iglesia. El griego expresa prodigalidad disoluta y exceso. (Nota, Jam 5:5). viviendo está muerta-muerta en espíritu mientras que vive en la carne (Mat 8:22; Eph 5:14).
7. estas cosas-las que se acaban de mencionar (vv. 5, 6). para que sean sin reprensión-es decir, las viudas sostenidas por la iglesia.
8. Y si-mejor, “Pero si …” Volviéndose al v. 4: “Si alguno (una proposición general; por lo tanto incluyendo a los hijos o nietos de la viuda) no tiene cuidado de los suyos (parientes en general), y mayormente de los de su casa (en particular), la fe negó (prácticamente)”. La fe sin el amor y sus obras está muerta: “porque la sustancia de la fe no es la mera opinión, sino la gracia y la verdad de Dios, a la cual el creyente entrega su espíritu, así como el que ama entrega su corazón”. [Mack]. Si en algún caso es claro el deber del amor, es en la relación de uno con sus propios parientes; faltar en una obligación tan patente es prueba clara de la falta del amor y por lo tanto, falta de fe. “La fe no anula las obligaciones naturales, sino que las fortalece.” [Bengel]. peor que un infiel-porque aun el infiel (o incrédulo) es enseñado por la naturaleza a proveer para sus familiares, y generalmente reconoce el deber; el cristiano que no lo hace, es peor (Mat 5:46-47). Este tiene menos disculpa porque tiene mayor luz que el infiel que viola las leyes de la naturaleza.
9. Tradúzcase: “Como viuda (es decir, del orden eclesiástico de viudez; una especie de presbiterio femenino) ninguna sea alistada (griego, “katalogada”) que tenga menos de sesenta años”. Estas no eran diaconisas, quienes eran elegidas más jóvenes (cuarenta años fué la edad fijada en el Concilio de Calcedonia), y que habían sido vírgenes (en época posterior llamadas viudas) como también viudas entre ellas, sino una banda de viudas apartadas, aunque todavía no formal y finalmente, para el servicio de Dios y la iglesia. Señales de semejante clase aparecen en Act 9:41. Dorcas fue una de ellas. Así como fué conveniente (Nota, cap. 3:2; Tit 1:6) que el presbítero u obispo no fuese casado sino una vez, así también en el caso de estas viudas. Aquí hay una transición a tema nuevo. La referencia aquí no puede ser, como en el v. 3, a la provisión por parte de la iglesia para el sostén de ellas. Porque la restricción a viudas de más de sesenta años de edad sería entonces inútil y cruel, pues muchas viudas podrían necesitar ayuda a una edad más temprana; como también la regla de que la viuda no tenía que haberse casado dos veces, especialmente desde que él mismo más abajo (v. 14), aconseja a las viudas jóvenes a que se vuelvan a casar; como también que ella habría criado hijos. Además, el v. 10 presupone alguna competencia, por lo menos en tiempos pasados, y de este modo serían excluídas las viudas pobres, la misma clase que necesitaba de la caridad. También el v. 11 ni tendría sentido porque entonces el que ellas se casaran nuevamente sería un beneficio a la iglesia, no un daño, pues aliviaría a la iglesia de la carga de su manutención. Tertuliano, De Velandis Virginibus, c. 9; Hermas, Pastor, B. 1. 2, y Crisóstomo, Homilia 31, mencionan semejante orden de viudez eclesiástica, cada una de ellas no menos de sesenta años de edad, y que se asemejaban a los presbíteros en el respeto otorgado a ellas y en algunos de sus deberes; ellas ministraban con consejos de simpatía a las otras viudas y huérfanos, un ministerio al cual su propio conocimiento experimental de los sentimientos y sufrimientos de los enlutados las capacitaba, y que tenían una superintendencia general de los miembros de su sexo. La edad sin duda era un requisito en los presbíteros, como así consta haber sido en las presbíteras, con miras a su influencia en las personas más jóvenes de su sexo. Estas viudas ancianas oficiales eran sostenidas por la iglesia, mas no eran las únicas viudas así sostenidas (vv. 3, 4). esposa de un solo marido-a fin de no poner un tropiezo en la vía de judíos y paganos que miraban desfavorablemente las segundas nupcias (Nota, cap. 3:2; Tit 1:6). Esta es la fuerza de “irreprensible”, no dando ofensa aun en asuntos indiferentes.
10. en buenas obras-Griego, “En honorables obras”; la esfera o elemento en que el buen testimonio de ella tenía lugar (Tit 2:7). Esto corresponde al cap. 3:7, en cuanto al obispo o presbítero. “Que tenga buen testimonio de los extraños”. si-si, a más de “tener buen testimonio”, ella, etc., si crió hijos-o los de ella (cap. 3:4, 12), o los de otros, que es una de las “buenas obras”; calidad que la capacitaba para un ministerio a los niños huérfanos y a madres de familia. ha ejercitado la hospitalidad-cap. 3:2, “hospedadora”, Tit 1:8; en el caso de los presbíteros. ha lavado los pies de los santos-según el ejemplo del Señor (Joh 13:14); una muestra del espíritu universal de humildad, “por amor sirviendo los unos a los otros”, que movía a los cristianos primitivos. ha socorrido a los afligidos-sea por alivio financiero o por otra forma. seguido toda buena obra-(1Th 5:15; véase casos en Mat 25:35-36).
11. viudas más jóvenes-menos de sesenta años (v. 9). no admitas-“rechaza”; no pongas en la lista de viudas presbíteras. hacerse licenciosas-lit., “excesivamente fuertes” (2Ch 26:16). contra Cristo-rebelándose contra Cristo, su propio Esposo, [Jerónimo]. quieren casarse-su deseo es casarse nuevamente.
12. Condenadas ya-Lit., “Teniendo juicio” de Dios sobre sí (Gal 5:10) como carga que pesa encima (véase cap. 3:6). falseado la primera fe-rechazaron la fe-la fidelidad prometida a Cristo y la iglesia. No podría haber dificultad para viudas de sesenta años o más en no volverse a casar (fin del v. 9), con el fin de servir mejor la causa de Cristo como presbíteras: aunque para las viudas en general no había impedimento contra nuevas nupcias (1Co 7:39). Pero esto es completamente distinto de los votos antinaturales de celibato, en la Iglesia de Roma, en el caso de mujeres jóvenes casaderas. Pero las viudas presbíteras, además, se comprometían a permanecer sin casarse de nuevo, no como si la vida célibe fuese más santa que la vida de casada (según la enseñanza de Roma), sino porque los intereses de la causa de Cristo lo hacían deseable (Nota, cap. 3:2). Ellas habían prometido “su primera fe” a Cristo como viudas presbíteras; mas ahora desean transferir “su fe” a un esposo (véase 1Co 7:32, 1Co 7:34).
13. aun también-“al mismo tiempo, además”. se acostumbran-lit., “aprenden”; generalmente en buen sentido. Pero el “aprendizaje” de estas mujeres es la ociosidad, frivolidad, chisme. a andar-Griego, “vagar”. de casa en casa-de los miembros de la iglesia (2Ti 3:6). “Ellas llevan los asuntos de esta casa a aquella casa, y de aquella casa a ésta; cuentan los asuntos de todos a todos”. [Teofilacto] parleras-lit., “habladoras frívolas”. En 3Jo 1:10, traducido, “parlando”. curiosas-ocupadas perversamente; inconsideradamente curiosas (2Th 3:11). Act 19:19, “artes curiosas”, la misma palabra. La curiosidad generalmente nace de la ociosidad, la cual es la madre de la locuacidad. [Calvino]. hablando-no meramente “diciendo”. La materia, lo msimo que la forma, está incluída en la palabra griega. [Alford]. lo que no conviene-(Tit 1:11).
14. las que son jóvenes-más bien debería suplirse una elipsis, “las viudas más jóvenes”, es decir, las viudas jóvenes en general, como distinguidas de las viudas ancianas puestas en la lista como presbíteras (v. 9). El “pues” quiere decir, “viendo que las viudas jóvenes están expuestas a semejantes tentaciones, “Yo deseo”, etc. (vv. 11-13). El precepto aquí de que ellas deberían volverse a casar no es inconsecuente con 1Co 7:40; porque las circunstancias de los dos casos son distintas (véase 1Co 7:26). Aquí se recomienda las segundas nupcias como un antídoto a la pasión sexual, osiocidad y otros males notados, vv. 11-13. Naturalmente, donde no hay tendencia a estos males, nuevas nupcias no serían tan necesarias; Pablo habla de lo que es generalmente deseable, y suponiendo que habría peligro de tales males, como era probable. “El no impone una ley, pero señala un remedio a las viudas más jóvenes”. [Crisóstomo] críen hijos-ganando así uno de los requisitos (v. 10) para ser más tarde viuda presbítera, si así lo decretase la Providencia. gobiernen la casa-el dominio propio de la mujer; no usurpando autoridad sobre el hombre (cap. 2:12). ninguna ocasión den-lit., “punto de partida”: causa de oprobio por la conducta frívola de creyentes nominales. al adversario-del cristianismo, judío o gentil. Phi 1:28; Tit 2:8, “El que es de la parte contraria”. No Satanás, el que se presenta en una relación diferente (v. 15). para maldecir-lit., “por causa de reproche” (cap. 3:7; 6:1; Tit 2:5, Tit 2:10). Si la ocasión fuese dada, el adversario la usaría por causa de oprobio. El adversario está ansioso de exagerar las faltas de unos pocos, y echar la culpa sobre toda la iglesia y sus doctrinas. [Bengel].
15. Porque-Porque en el caso de algunas este resultado ya se ha producido: “Algunas (viudas) ya han vuelto atrás en pos de Satanás”, el seductor (no apostatando de la fe en general, sino) por errores tales como son señalados en vv. 11-13, la pasión sexual, ociosidad, etc., y así han dado ocasión de reproche (v. 14). “Satanás todavía halla alguna travesura para las manos ociosas”.
16. Si algún fiel o alguna fiel tiene viudas-de su familia, emparentadas con él de cualquier manera. La mayoría de los manuscritos y versiones antiguas omiten “fiel (masculino) o”, y leen, “Si alguna fiel”. Pero el Texto Recibido parece preferible. Pero si las autoridades de más peso han de prevalecer, el sentido sería: El estaba dirigiéndose a las viudas más jóvenes: Ahora dice: Si alguna viuda joven creyente tiene viudas emparentadas con ella, las cuales necesitan sostén, manténgalas, aliviando así a la iglesia de la carga, vv. 3, 4 (allí eran los hijos y nietos; aquí es la viuda joven, quien, a fin de evitar los males de la ociosidad y lascivia, resultado de la ociosidad, vv. 11, 13; Eze 16:49, ha de ser diligente en buenas obras, como “alivio a los afligidos”, v. 10, así haciéndose idónea para ser más tarde viuda presbítera). no sea gravada-lit., “cargada” con la manutención de ellas. las que de verdad son viudas-realmente necesitadas y desamparadas (vv. 3, 4).
17. La transición aquí de las viudas presbíteras (v. 9) a los presbíteros es natural. gobiernan bien-lit., “presiden bien”, con sabiduría, aptitud y cariñosa fidelidad, sobre el rebaño a ellos encomendado. sean tenidos por dignos de doblada honra-es decir, la honra que se expresa en dádivas (vv. 3, 18) y de otra manera. Si un presbítero como tal, en virtud de su cargo, ya es digno de honra, el que gobierna bien lo es doblemente [Wiesinger] (1Co 9:14; Gal 6:6; 1Th 5:12). No literalmente que un presbítero que gobierna bien debiera recibir un sueldo doble que el que no gobierna bien [Alford], o de una viuda presbítera o de los diáconos. [Crisóstomo]. “Doblada” se usa por grande en general (Rev 18:6). mayormente los que trabajan en predicar y enseñar-Griego, “trabajan en palabra y en enseñanza”; predicando la palabra y la instrucción, catequística o de otra forma. Esto da a entender que los presbíteros gobernantes eran de dos clases: los que trabajaban en la palabra y enseñanza, y los que no. Presbíteros laicos, llamados así meramente en virtud de su edad, no tienen lugar aquí; porque las dos clases mencionadas aquí son presbíteros gobernantes iguales. Se da a entender la existencia de un colegio de presbíteros en cada congregación grande. Así como en el cap. 3 se habla de sus requisitos, así aquí se trata de los reconocimientos debidos a ellos por sus servicios.
18. la Escritura-(Deu 25:4; citado antes en 1Co 9:9). al buey que trilla-Griego, “Al buey mientras trilla”, etc. Digno es el obrero de su jornal-Citado aquí de Luk 10:7, mientras que Mat 10:10, tiene “su alimento”, Si Pablo extiende la frase, “la Escritura dice” a esta segunda frase como también a la primera, reconocerá así el Evangelio de Lucas, su propio colaborador (de donde aparece la propiedad no calculada de la cita), como Escritura inspirada. Esta me parece la opinión correcta. El Evangelio según Lucas estaba en circulación hacía entonces ocho o nueve años. Sin embargo, es posible que “la Escritura dice” se refiera sólo al pasaje citado de Deu 25:4; entonces su cita será la de un proverbio común, citado también por el Señor, el cual se recomienda a la aprobación de todos, y es aprobado por el Señor y su apóstol.
19. Contra el anciano-presbítero de la iglesia. no recibas acusación-“no admitas”, o “no des curso a”. [Alford]. sino con dos o tres testigos-Una convicción judicial no se permitía en Deu 17:6; Deu 19:15, sino bajo el testimonio de dos o tres testigos por lo menos (véase Mat 18:16; Joh 8:17; 2Co 13:1; 1Jo 5:6-7). Pero el admitir una acusacion por Timoteo contra alguien es asunto diferente, donde el objeto no era castigar judicialmente sino amonestar; aquí él podría admitirla sin necesidad de dos o tres testigos; pero no en el caso de un anciano o presbítero, puesto que cuanto más celoso fuese un presbítero en convencer a los contrarios (Tit 1:9), tanto más expuesto estaría a las acusaciones molestas y falsas. ¡Cuán importante era pues, que Timoteo, sin testimonio firme, no admitiera acusación contra los presbíteros, quienes, para ser eficientes, deberían ser “irreprensibles” (cap. 3:2; Tit 1:6). Los versiculos 21, 24 dan a entender que Timoteo tenía la facultad de juzgar en la iglesia. Sin duda, no condenaria a nadie sino por el testimonio de dos o tres testigos, pero en casos ordinarios los citaría, así como permitia la ley de Moisés, aunque hubiese un solo testigo. Pero en el caso de presbíteros, exigiría dos o tres testigos antes de citar a los acusados; porque su carácter por inocencia es superior, y están expuestos a la envidia y calumnia más que otros. [Bengel]. “No recibas” no incluye, como cree Alford, tanto la citación como la convicción, sino sólo quiere decir la citación.
20. A los que pecaren-sean presbíteros, sean laicos. repréndelos delante de todos-públicamente delante de la iglesia (Mat 18:15-17; 1Co 5:9-13; Eph 5:11). Mientras esta “reprensión” no fuese desatendida, el ofensor no había de ser excomulgado. otros también teman-que otros miembros de la iglesia tengan un temor saludable de ofender (Deu 13:11; Act 5:11).
21. Te requiero-más bien como el griego, “Te conjuro”; así debería traducirse 2Ti 4:1. delante de-“en la presencia de Dios”. Señor-Omitido en los manuscritos más antiguos. Dios el Padre y Cristo el Hijo testificarán contra ti si desatiendes mi mandamiento. Vívidamente pone delante de Timoteo el último juicio, en el cual Dios será revelado y Cristo visto cara a cara con sus ángeles. [Bengel]. ángeles escogidos-epíteto de reverencia. Objetos del amor divino que elige (1Pe 2:6). No sólo “escogidos” (según el propósito eterno de Dios) por oposición a los ángeles reprobados (2Pe 2:4), sino también para señalar la excelencia de los ángeles en general (como los escogidos ministros de Dios, “santos ángeles”, “ángeles de luz”), y así dar más solemnidad a su testimonio [Calvino] como testigos de la adjuración de Pablo. Los ángeles toman parte por acción y simpatía en los asuntos de la tierra (Luk 15:10; 1Co 4:9). estas cosas-los mandatos, vv. 19, 20. sin perjuicio de nadie-más bien, “sin prejuicio”; “juicio antes” de oír todos los hechos del caso. Debe haber juicio, mas no prejuicio. Véase “de ligero”, v. 22; también v. 24. inclinándote a la una parte-mostrando parcialidad, a favor de un hombre, así como “prejuicio” es inclinación contra un hombre. Algunos de los manuscritos más antiguos leen, “citando (a hermanos) ante juez (pagano)”. Pero la Vulgata y otras autoridades buenas favorecen la lección más probable de nuestro texto.
22. No impongas … manos-es decir, para la ordenación (cap. 4:14; 2Ti 1:6; Tit 1:5). La conexión de este versículo es con el v. 19. La manera de evitar que ocurran escándalos en el caso de los presbíteros es, ser vigilante en cuanto al carácter del candidato antes de ordenarlo; esto conviene en el caso de otros oficiales eclesiásticos que se ordenan, tanto como en el de los presbíteros. Así que, esta cláusula se refiere al v. 19, como la siguiente, “ni comuniques en pecados ajenos”, se refiere al v. 20. Ellicott, Wiesinger, etc., lo entienden de volver a recibir en la iglesia, o la absolución, por la imposición de manos a los que habían sido “reprendidos” (v. 20), y después excomulgados (Mat 18:17); el v. 20 favorece esto. Pero así como en cap. 4:14, y Act 6:6, Act 13:3; 2Ti 1:6, la imposición de manos se usa de la ordenación (véase en cuanto a la confirmación, Act 8:17), parece mejor entenderlo así aquí. de ligero-apresuradamente; vv. 24, 25, enseñan que es prudente esperar un tiempo. ni comuniques en pecados ajenos-por negligencia en ordenar candidatos impíos y llegando así a ser en alguna medida responsable por sus pecados. De otra manera, hay aquí la misma transición de los presbíteros a todos en general que pueden pecar, como en los vv. 19, 20. De modo que, no participes en los pecados de otros hombres por no “reprender los que pecan, delante de todos”, como también a los que son candidatos al presbiterio, como también todos los que pecan”. consérvate en limpieza-“A ti mismo”, enfático. “Consérvate a TI MISMO” limpio de participación en pecados ajenos por no dejar de reprender los que pecan (v. 20). Así la transición al v. 23 es fácil, el que concierne a Timoteo personalmente; véase también el v. 24.
23. de aquí adelante-como costumbre, Este consejo de beber vino de vez en cuando es una modificación de “consérvate limpio”. A los presbíteros y diáconos se les mandó “no ser dados al vino” (cap. 3:3, 8). Parece que Timoteo tenía una tendencia a un indebido rigor ascético sobre este punto (véase Nota, cap. 4:8; véase el voto nazareo, Num 6:1-4; Juan el Bautista, Luk 1:15; Romanos 14). Pablo, pues, modifica las palabras anteriores, “consérvate limpio”, diciendo virtualmente, “No que yo quiera imponerte aquella clase de “limpieza” que consiste en ascetismo; no seas más bebedor de agua”, es decir, no bebas más agua sola, mas usa un poco de vino (mezclado con el agua, tal vez, como es costumbre en muchos países), tanto cuanto haga falta para tu salud. Así Ellicott y Wiesinger. Alford opina: Timoteo era de una constitución débil (Nota, 1Co 16:10-11), e inclinado a la timidez en sus deberes como superintendente, donde hacía falta una acción vigorosa; por esto Pablo le exhorta a usar todos los medios lícitos para elevar su condición corporal por encima de estas debilidades físicas. En esto Dios manda a los creyentes a que usen todos los medios debidos para conservar la salud, y condena por anticipación las tradiciones humanas que han negado el uso del vino a los fieles.
24. Se especifican dos clases de pecados: aquellos palpablemente manifiestos (así el griego por “abiertos de antemano” debe traducirse; así Heb 7:14 se traduce “notorio”; lit., “ante” los ojos), explicado además como “yendo a juicio anticipadamente”; y los pecados que siguen tras los hombres; nuestra versión “a otros les vienen después”; es decir, no yendo delante, acusándolos fuertemente, sino escondidos hasta que lleguen al juicio; así en el v. 25 “las buenas obras” son de dos clases: las palpablemente manifiestas (tradúzcase así, en vez de “antes son manifiestas”) y “aquellas que son de otra manera”, es decir, no manifiestas palpablemente. Pero de ambas clases igualmente “no pueden esconderse”. La primera clase de las malas y de las buenas ya son manifiestas; la segunda clase en ambos casos no son manifiestas ahora, pero lo serán en el juicio final. antes que vengan ellos a juicio-como heraldos; pecados atroces que acusan a su perpetrador. La conexión parece ésta: En el v. 20 Pablo había mandado a Timoteo: “A los que pecan, repréndelos delante de todos”; y en el v. 22: “Ni participes en los pecados de otros”, ordenando a hombres impíos; entonces en la cláusula, “consérvate en limpieza”, por una digresión, habiendo hecho una salvaguardia contra un error ascético de Timoteo en suponer que la pureza consistiera en el ascetismo, y habiéndole exhortado a que usase vino para fortalecerse para la obra, vuelve al tema de que Timoteo fuese enérgico como superintendente en reprender el pecado, sea en los presbíteros, sea en el pueblo y evitar participación en los pecados de otros por la ordenación de candidatos impíos. Dice, pues, que hay dos clases de pecados, como hay también dos clases de buenas obras; los palpablemente manifiestos, y los que no lo son. Los primeros son aquéllos en los cuales deberás obrar decididamente de una vez, sea para reprender en general, sea para ordenar ministros en particular. En cuanto a los pecados de la segunda clase, sólo el juicio final puede decidir; por más escondidos que estén ahora, “no pueden esconderse” entonces. Esto sólo podría decirse del juicio final (1Co 4:5; por lo tanto está equivocado Alford en referir este versículo al juicio de Timoteo en escoger presbíteros); todo juicio antes de entonces será falible. De esta manera da a entender que Timoteo será responsable sólo si tolera pecados manifiestos o evidentes; no que aquellos que “son de otra manera” escapen el juicio al fin: pues exactamente como en el caso de las buenas obras, él sólo puede ser responsable por tomar en cuenta en sus juicios aquellos que son evidentes a todos, no las buenas obras secretas que no quedarán escondidas en el juicio final.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-timothy-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Timoteo 5:1 . No reprendas a un anciano, sino suplicale como a un padre. Los tres principescos amigos de Job no solo confundieron su caso, sino que fueron severos en sus reprensiones; y ellos mismos fueron reprendidos por el Señor. Sem y Jafet, por el contrario, cubrieron el error de su padre y obtuvieron una bendición. El error de Noé fue solitario y, por el momento, probablemente ignorante del poder del vino nuevo.

Era un lugar, pero no reemplazó su honor como patriarca, y fue solo un eclipse momentáneo de su gloria como profeta. La palabra "anciano" denota a los miembros de edad en la iglesia, así como a los presbíteros en funciones, que tienen derecho en primer lugar a las súplicas privadas. Su carácter público es sagrado y está íntimamente relacionado con la prosperidad de la iglesia.

1 Timoteo 5:3 . Honra a las viudas que en verdad son viudas. Algunas de ellas eran diaconisas, como Febe, en la iglesia, cuyo oficio correspondía con las matronas de la sinagoga. La viuda en verdad, por pobre que sea, confía en Dios y pasa su tiempo libre en oración y adoración con la iglesia. Dios ha prometido pan a esas viudas.

Que sus parientes la lleven a casa; pero si fallan, que la iglesia, a la manera de la sinagoga, suple la falta. Este favor se otorga a las viudas que han pasado los años de trabajo, que Pablo, como máximo, fija en sesenta. Tampoco admitiría a las viudas que se habían casado marido tras marido.

1 Timoteo 5:17 . Que los ancianos que gobiernan bien sean considerados dignos de doble honor. Es decir, los presbíteros; algunos de los cuales estaban en las edades simples ocupados en su trabajo y edificaban el rebaño en el día de reposo y en otras ocasiones. Los que trabajaron en la palabra y en la doctrina eran, al parecer, hombres enteramente dedicados al ministerio; pero los más ancianos y santos y mejor calificados de estos fueron llamados obispos.

De ahí que se produzca gradualmente la distinción entre obispo, presbítero o presbítero, como sacristán y diácono. Se cree que el “doble honor” se refiere al primogénito a quien la ley le asignaba una doble porción: y los ancianos de Israel o magistrados se llaman presbíteros en la Septuaginta. Por lo tanto, el doble honor puede implicar reverencia y mantenimiento. Mientras dan todo su trabajo a la iglesia, la iglesia debería darles pan a cambio.

1 Timoteo 5:19 . Contra un anciano no recibas acusación, sino ante dos o tres testigos. Porque un anciano es un personaje conocido por la probidad, y porque el mundo apunta sus dardos a los líderes del rebaño. Un anciano también, en el ejercicio de la disciplina, tiene faltas que reprender; y los que están bajo censura pondrán el mejor espectáculo en su conducta más vil.

1 Timoteo 5:21 . Te ordeno delante de Dios, del Señor Jesucristo y de los elegidos o de los santos ángeles, que guardes estas cosas. ¿Qué cargo puede ser más solemne? Los hombres deben jurar, en pleno y abierto atrio del cielo, para hacer la obra del Señor fielmente y sin parcialidad. Deben ser como Leví, que no conocía a su padre ni a su madre, cuando los rebeldes no vinieron a adorar al sonido de la trompeta. Los ministros son juramentados y acusados ​​ante la presencia de Jehová, porque en su presencia finalmente deben ser juzgados.

1 Timoteo 5:22 . No imponga las manos de repente sobre ningún hombre. Debe permitirse tiempo para probar que los candidatos al ministerio poseen el espíritu y las calificaciones adecuados para su trabajo.

No participes de los pecados de otros hombres al ordenar novicios o incompetentes para la obra del Señor. Un joven llegó una vez al obispo Horsley para pedirle órdenes, vestido como un caballero para la persecución. ¿Qué novedades, joven, dijo el obispo, de Newmarket? Mi señor, dijo, no he estado en Newmarket. Vine para ser ordenado. ¿Cree usted, dijo el obispo, que yo ordenaría un jinete de caballos? Por supuesto, se pospuso su ordenación.

El cargo ministerial es muy serio; el anciano Elí perdió la vida al ser partícipe de los pecados de sus hijos. Todos los pecadores deben, después de que hayan fallado los medios más suaves, ser apartados de la santa comunión, para que no tengamos una verdadera iglesia cristiana. En las cartas dirigidas a las siete iglesias en la provincia de Asia, todos los pecados del rebaño se cargan sobre los hombros de los pastores, y casi toda la tribu de Benjamín fue cortada por cubrir los pecados de los hijos de Belial. Seguramente nuestros propios pecados son suficientes para hacernos temblar ante el gran y terrible tribunal.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-timothy-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pero la que vive en los placeres, mientras vive, está muerta.

Ver. 6. Está muerta mientras vive ] Cum careat pura mente, cadáver agit. Pamphilius in Terence dice algo parecido a un ama de casa liviana. Cuerdo hercle homo voluptati obsequens fuit dum vixit. El griego de San Pablo no puede traducirse bien sino por el latín de Terence, y el latín de Terence no puede traducirse bien en otro griego.

Pero la que vive en los placeres ] Gr. σπαταλωσα. Las damas delicadas, como eran las licenciosas hijas de Sión, esos minions picantes mencionaron Isaías 3:16,26 , como también las de Tiro y Sidón, las de Fenicia, así llamadas del siríaco phinneck, delicadas: los griegos las llaman τρυφεροι , como yace derritiéndose en deleites sensuales y placeres pecaminosos, en cuya espuma crece ese gusano que nunca muere, Santiago 5:5 .

He leído acerca de un valiente adicto a la impureza, que al final se encontró con una hermosa dama, y ​​después de haber disfrutado de sus deseos carnales hacia ella, la encontró por la mañana como el cadáver de alguien con quien había pecado anteriormente, que había sido actuó por el diablo toda la noche, y volvió a dejar muerto por la mañana. Seguro que sólo tenía ψυχρον παραγκαλισμα, un brazo frío de ella por fin (como dice Lycophron de una esposa malvada), y si Dios le hubiera dado gracia, podría haberlo llevado a mejores caminos; pero donde falta eso, ninguna advertencia servirá.

Jeroboam tuvo un milagro tan grande ante él en el secado de su mano, como San Pablo en su conversión, pero no fue obrado sobre él, porque el Espíritu no lo puso. Además, la gracia está asentada en los poderes de la naturaleza. Ahora bien, los pecados carnales incapacitan a la naturaleza, y así colocan a los hombres en una mayor distancia de la gracia, como quitarles el corazón, Oseas 4:11 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-timothy-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El cuidado pastoral de los ancianos, los jóvenes, las viudas.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-timothy-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pero la que vive en los placeres, mientras vive, está muerta.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-timothy-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

En esta sección nos enfrentamos a responsabilidades prácticas más detalladas en referencia a las diversas relaciones en las que uno puede encontrarse. Esta es una instrucción saludable y aleccionadora. Primero, un joven debe tener el debido respeto por un anciano. Ciertamente no es necesariamente un anciano oficial del que habla el apóstol, porque esto nos dejaría sin una verdadera aplicación de la instrucción para hoy, no quedando ninguna autoridad para el nombramiento oficial de ancianos.

Pero cualquier hermano mayor tiene derecho a tal respeto que, si se equivoca, debe ser exhortado con bondad, no severamente reprendido. Con el mismo respeto que se debe a un padre, cualquier hermano mayor debe ser tratado. Si bien la relación con los hombres más jóvenes no es exactamente la misma, debe haber una consideración similar. Con estos, sin embargo, en ciertas ocasiones, una reprimenda puede ser más necesaria que con el mayor, pero siempre debe ser fraternal, no censuradora.

De manera similar, las mujeres mayores debían ser tratadas como madres, las menores como hermanas, con la adición necesaria aquí, "con toda pureza". La asamblea se ve aquí, en lo que respecta a su orden, modelada según la vida familiar adecuada, no como un negocio, ni como un ejército, cualquiera de los cuales puede ser eminentemente eficiente de una manera fría e impersonal, pero nunca podría representar el interés en el individuo que es característico del amor de nuestro Dios y Padre.

No todas las viudas debían recibir el mismo honor, pero si era "realmente una viuda" tenía derecho a una atención y un respeto especiales. Ella es una que, aunque siente el dolor de su viudez, pone su confianza en el Dios Viviente y manifiesta su dependencia de Su amor y gracia, mediante la oración y la súplica de manera constante. Si ella tuviera alguna necesidad, este "honor" ciertamente implicaría el alivio de esas necesidades mediante apoyo temporal.

Sin embargo, si tenía hijos o descendientes, éstos eran sin duda responsables de su cuidado, y debían aprender a mostrar piedad en el hogar aliviando su necesidad, devolviendo en cierta medida el cuidado de la madre o los padres en años anteriores. Dios espera y acepta esto. Por supuesto, es evidente que si esto fuera ignorado cruelmente por los descendientes que no están en la asamblea, entonces la asamblea sería responsable.

Pero si la viuda vive en la complacencia propia, está muerta mientras viva, y en tal estado ciertamente no podría reclamar el apoyo de la asamblea. De hecho, que la apoyaran en tal caso sería un estímulo indecoroso para sus formas irresponsables.

Era necesario que estas cosas fueran imputadas solemnemente a los santos a fin de preservarlos de la culpa que trae el mal: no deben ignorar estos asuntos serios. El versículo 8, por supuesto, se refiere a alguien a quien hemos visto como responsable de sus parientes cercanos, incluidas las viudas. Debería proveer, al menos si es que puede, a sus propios parientes cercanos que requieran cuidados, pero, por supuesto, especialmente a los de su propia casa.

Si por negligencia irresponsable no hace esto, en la práctica niega la sana verdad del cristianismo; y siendo su práctica en oposición a su profesión (porque esto se refiere a alguien que dice ser santo), es peor que un incrédulo; es una hipocresía virtual.

Incluido en el número, significaría convertirse en un dependiente regular de la asamblea. Este no sería el caso si tuviera menos de sesenta años, ya que podría mantenerse trabajando. Por supuesto, esta no es una ley rígida, porque naturalmente habría excepciones en los casos de enfermedad o accidente que hayan causado una incapacitación permanente. Por otro lado, en ocasiones puede ser necesario que se brinde socorro a una viuda más joven que esté manifiestamente necesitada, aunque la asamblea no deba apoyarla con regularidad.

Una vez más, uno no podía esperar ser "tomado en cuenta" si ella no hubiera manifestado alguna medida de piedad en la vida anterior. La fidelidad es, por supuesto, el punto de vista en el que ella ha sido la esposa de un hombre. Si después de la muerte de su primer esposo, ella se hubiera vuelto a casar y enviudado por segunda vez, esto no la invalidaría ( 1 Corintios 7:39 ), pero los casos de bigamia o de divorcio y nuevo matrimonio son evidentemente a la vista aquí.

Pero el registro anterior de una viuda debe mostrar alguna evidencia de hospitalidad y de haber "lavado los pies a los santos", es decir, haber procurado al menos en medida aplicar la Palabra de Dios en bondad para el bienestar de los santos de Dios. ; también que había aliviado temporalmente a los afligidos, y había seguido con diligencia toda buena obra. Eran marcas a buscar, en algunas sin duda evidentes en gran medida, en otras en menor medida.

Versículo 11. Aquí se muestra que el hecho de que la asamblea sostenga a las viudas más jóvenes sea probablemente dañino para el estado de sus propias almas. Puede que no siempre sea el caso, pero es la tendencia general. Sentirse desenfrenado contra Cristo es todo lo contrario del sujeto, el espíritu subyugado que debería caracterizar a una viuda: es audaz, descarado, obstinado. Desear casarse mientras se está en tal estado es ciertamente peligroso, no es que desear casarse sea en sí mismo incorrecto, ya que esto se recomienda casi de inmediato (v.

14). Pero si la viuda no tiene una ocupación sana para mantener su propio sustento, su actitud puede convertirse en la de desechar su primera fe, abandonando su confianza previa en el Dios que la había bendecido con un esposo y con sabiduría se había llevado a su esposo. de nuevo. Si la fe ha de permanecer constante y firme, requiere la enseñanza de Dios por medio del sabio gobierno de Su mano; y los esfuerzos bien intencionados de otros para aliviar las necesidades temporales pueden en realidad derrotar esta obra de Dios. Puede fomentar la holgazanería y demasiadas visitas no rentables a las casas de otros, con sus correspondientes chismes e intromisión en los asuntos de otras personas.

El apóstol ha escrito en otra parte que "la esposa está sujeta a la ley mientras viva su esposo; pero si su esposo muere, ella está en libertad de casarse con quien quiera; solo en el Señor" ( 1 Corintios 7:39 ). En el mismo capítulo, sin embargo, da consejos que pueden parecer estar en conflicto con los que da aquí en 1 Timoteo 5:14 .

Porque él escribe: "Pero ella se alegrará más si permanece así, después de mi juicio; y también creo que tengo el Espíritu de Dios" (v. 40). Deja muy claro que está expresando aquí una opinión estrictamente personal, en contraste con lo que es el mandamiento del Señor. Él mismo permaneció soltero para servir al Señor de manera más completa e indivisa, y si tales motivos influyen en las mujeres más jóvenes para que permanezcan solteras, ¿quién puede cuestionar que es el camino más feliz para ellas? Sin embargo, hay que afrontar que esta no es la actitud generalizada entre las mujeres, ni tampoco entre los hombres; y 1 Timoteo sin duda expresa lo que es generalmente más apropiado, mientras que 1 Corintios 7:1 admite la excepción.

Si la tendencia de una viuda joven fuera a aprender a ser ociosa, etc., entonces casarse es más preferible que esto. Guiar la casa, tener hijos podría ser gratificante espiritualmente; a

Saludable guarda también contra el peligro de las acusaciones y reproches de Satanás. Porque algunos ya se habían apartado de Satanás, sucumbiendo a las tentaciones de la ociosidad y la autocomplacencia, que Satanás utilizará al máximo.

Pero si una viuda necesitaba apoyo, entonces sus propios parientes eran los principales responsables de esto, para que la asamblea quedara más capacitada para aliviar a las viudas, desoladas y de carácter piadoso.

Versículo 17. Claramente, un anciano puede ser completamente confiable en sus cualidades de liderazgo, aunque no sea un maestro capaz de la Palabra de Dios; y si es así, tiene derecho a doble honor, pero especialmente si trabaja en dar la Palabra y enseñar. Las verdaderas calificaciones espirituales deberían ganarse el respeto de los santos: una mera designación formal no haría esto. El buey al que no se le debe poner bozal nos enseñaría que un trabajador tiene derecho a participar de los frutos de su trabajo; y en este caso, si uno dedica tanto tiempo a la obra del Señor que otro empleo regular no es suficiente para mantenerlo, entonces los santos de Dios deben considerarse responsables de esto: "El obrero es digno de su recompensa".

Sin duda, las acusaciones contra cualquier persona deben fundamentarse a fondo o rechazarse. Pero esto era tanto más imperativo si se trataba de un anciano; porque es evidente que Satanás los atacaría particularmente con tales cosas, ya que estaban en un lugar de prominencia y gobierno, o liderazgo. Deben estar presentes dos o tres testigos para escuchar la acusación. Que nunca se olvide esta regla. Un caso de maldad debe probarse claramente antes de que se tomen medidas.

Por otro lado, si hubiera un caso de pecado público manifiesto, no debe ser ignorado. Reprendir ante todos los que pecan, sería el tratamiento más solemne. Esto tampoco se refiere a todos los casos de fracaso de un santo. El capítulo aclara lo que está involucrado en esto: debe ser un caso de pecado conocido públicamente y en el que persiste. Uno que vive con valentía en la autocomplacencia (v.6), uno completamente descuidado en cuanto a proveer para su propia casa (v.

S), el que vaga de casa en casa en holgazanería y murmuraciones (v. 13), son casos que requerirían una reprimenda pública, si después de una reprimenda personal continuaran su conducta pecaminosa. Incluso entonces, una reprimenda no debe ser simplemente una crítica airada, sino una reprimenda solemne, humilde, gentil y firme que conlleve convicción.

En el versículo 21, ¿no es particularmente solemne notar la urgencia de esta acusación a Timoteo? Éstos eran asuntos que no debía ignorar, por dolorosa que pudiera ser la responsabilidad de afrontarlos. Y el favoritismo debe evitarse con mucho cuidado: la misma medida debe usarse para todos. De hecho, en la vida de cualquier cristiano, la parcialidad no debe tener cabida en absoluto: debemos estar constantemente en guardia contra esto. La gloria de Dios, la autoridad del Señor Jesucristo, la dignidad de los ángeles elegidos deberían tener un efecto profundo sobre nosotros al considerar estos asuntos.

Es demasiado fácil permitir que los sentimientos fuertes nos influyan en cualquier asunto. De hecho, las cualidades piadosas de un santo podrían unirnos a él de tal modo que lo favorecieran aunque se equivoque en cierto caso. O, si tuviera un desacuerdo con uno en cierto asunto, podría estar fácilmente predispuesto a desaprobarlo sin una razón perfectamente justa. ¡Cuán sutil es la carne en cada uno de nosotros! Por supuesto, hay excusas obvias además de estas para la parcialidad, pero debemos ser implacables en nuestro juicio propio en cuanto a todas estas.

Este mismo espíritu de imparcialidad nos protege de los peligros de identificarnos con cualquier hombre con el debido conocimiento y consideración. Porque la imposición de manos significa una identificación voluntaria en el compañerismo. Si no conozco a la persona ni personalmente ni con su reputación, es posible que me identifique con pecados que no sospechaba. Aceptarlo en comunión con la obra del Señor o en la adoración del Señor me haría partícipe de lo que él practica.

Este es un asunto más serio de lo que generalmente piensan los santos de Dios. Si el hombre es culpable de mala práctica o mala doctrina, y yo me he asociado con él, me hago impuro. Estemos atentos a tales mezclas.

Puede parecer extraño que en este punto se inserte el versículo 23. A Timothy se le dice que no solo beba agua, sino que use un poco de vino por el bien de su estómago. Pero la conexión es importante. Sin duda, el verdadero deseo de Timothy era mantener la pureza, y su conciencia sensible necesitaba ser iluminada al hecho de que al usar un poco de vino por el bien de su estómago, no estaría cortejando un peligro tan grave como el que tendría al imponer las manos repentinamente a alguien que deseaba. No sabía.

Con demasiada frecuencia, los cristianos tienen estas cosas completamente al revés. Sienten que es impuro beber vino en absoluto, incluso por el bien de su salud; y no piensen en el peligro de asociarse con un extraño.

En ambos casos, por supuesto, el creyente es responsable de usar la precaución piadosa y el buen juicio. Es sólo "un poco de vino" a Timoteo se le dice que use; ni debe tomarse simplemente por placer, sino por su salud. Aquel que se ve afectado con frecuencia por enfermedades corporales bien puede simpatizar con Timoteo, así como sentirse animado por el hecho de que este joven de mentalidad espiritual esté siendo probado por tales aflicciones.

Pero el versículo 24 vuelve a la consideración directa de las asociaciones. Los pecados de algunos hombres están abiertos de antemano: su carácter es el de un libro abierto, y se discierne muy fácilmente: podemos juzgar sus pecados sin dificultad. No es el juicio de Dios del que habla el apóstol, sino del que otros pueden formarse fácil y correctamente con muy poco conocimiento.

Pero a algunos hombres los siguen: estos pueden ser hábiles en ocultar su verdadero carácter si no los conoces: solo más tarde sus pecados serán expuestos para el debido juicio. Es simplemente una advertencia de que no conocemos el carácter de cada hombre a primera vista, y debemos estar en guardia para no ser engañados.

Por supuesto, esto también tiene el otro lado: las buenas obras de algunos se manifiestan de antemano. Estos pueden indicar realmente un buen carácter, pero no son prueba suficiente antes de un conocimiento posterior; porque lo que a primera vista puede parecer bueno, puede tener motivos ocultos del mal detrás. Es posible que el bien de otro no se vea hasta que sea bien conocido, y otros se sorprenderán de cuánta bondad hay presente cuando no apareció por primera vez.

Las personalidades son completamente diferentes y solo el tiempo probará realmente el carácter de uno. Pero las obras que no son "buenas" no se pueden ocultar: no pasa mucho tiempo antes de que uno pueda ser conocido por sus obras: si son malas, ¿cómo puede ocultarlas indefinidamente?

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-timothy-5.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

3-8 Honra a las viudas que lo son de verdad, aliéntalas y mantenlas. Es deber de los hijos, si sus padres están en necesidad, y pueden aliviarlos, hacerlo en la medida de sus posibilidades. La viudez es un estado desolador; pero que las viudas confíen en el Señor, y continúen en la oración. Todos los que viven en el placer, están muertos mientras viven, muertos espiritualmente, muertos en delitos y pecados. ¡Ay, qué número hay de esta descripción entre los cristianos nominales, incluso hasta el último período de la vida! Si algunos hombres o mujeres no mantienen sus pobres relaciones, de hecho niegan la fe. Si gastan en sus lujurias y placeres lo que debería mantener a sus familias, han negado la fe, y son peores que los infieles. Si los profesantes del Evangelio ceden a cualquier principio o conducta corrupta, son peores que los que no profesan creer en las doctrinas de la gracia.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-timothy-5.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Pero la que vive en el placer está muerta mientras vive.

1. Placer - ¿Cómo difiere el placer de la viuda descrita en el versículo anterior? ¿Está mal el placer? ¿Es pecado tener placer en la vida?

2. Muerta: si todavía está viva, ¿cómo puede estar muerta?

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/1-timothy-5.html. 2021.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) В¶ No reprendas a un anciano, sino que le supliques como a un padre; ya los más jóvenes como hermanos; (2) Las mujeres mayores como madres; las menores como hermanas, con toda pureza. (3) В¶ Honra a las viudas que en verdad son viudas. (4) Pero si alguna viuda tiene hijos o sobrinos, que aprendan primero a mostrar piedad en el hogar y a recompensar a sus padres, porque eso es bueno y agradable delante de Dios. (5) Ahora bien, la que es realmente viuda y desolada, confía en Dios y persevera en súplicas y oraciones noche y día.

(6) Pero la que vive en los placeres, mientras vive, está muerta. (7) Y estas cosas den autoridad, para que sean irreprensibles. (8) Pero si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su propia casa, ha negado la fe y es peor que un infiel.

Me abstengo de comentar sobre esas instrucciones. Son demasiado simples para necesitarlos. Solo me detengo en el último de esos versículos, para observar el lenguaje muy fuerte que usa Pablo, cuando habla de un hombre que no provee para lo suyo, al llamarlo peor que un infiel. Y es el mayor reproche para un miembro del cuerpo de Cristo, cuando pasa por alto los lazos de la gracia; mientras que encontramos que los hombres carnales son a veces tan eminentes por observarlos en los lazos de la naturaleza.

Y el argumento es así: un hombre carnal, al entrar en las preocupaciones de sus alianzas naturales, demuestra así la naturaleza común que siente por aquellos por quienes está interesado. Por tanto, si un hombre profesa ser partícipe de la gracia y, en consecuencia, se supone que es miembro del cuerpo místico de Cristo; y sin embargo, puede contemplar que otro miembro sufre necesidad en cualquier sentido, ya sea espiritual o temporal, y no lo alivia, niega el principio mismo que profesa; y es peor que el infiel, que no conoce los sentimientos de gracia ni los profesa.

¡Lector! Si esta máxima del Apóstol se hiciera estándar en aquellas ocasiones, para conocer la fe de un hombre, ¿no es de temer que con mucha frecuencia se encuentren muchos que no se acercan a ella? Y, sin embargo, Juan, el amado Apóstol, se lo da a la Iglesia, como regla general, para determinar el carácter. Sabemos (dijo) que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos. 1 Juan 3:14 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-timothy-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Ahora ella, que es viuda, está privada de todo apoyo de sus parientes y amigos. El apóstol parece aludir al significado de la palabra χηρα, traducida viuda , que viene de χηρος, orbus, desertus , persona desamparada, abandonada: y Μεμονωμενη desolada , reducida a la soledad , sin hijos ni nietos que la releven; confía en Dios no teniendo en nadie más en quien confiar; y continúa en súplicas y oraciones , etc. Se dedica íntegramente al servicio de Dios, dedicando gran parte de su tiempo de día y de noche a la devoción. Pero la que vive en los placeresDelicada, voluptuosamente, con elegante sensualidad regular, aunque no en el uso de placeres que son ilegales en sí mismos. La palabra original σπαταλωσα, significa propiamente, ir deliciosamente; está muerta en vida, tanto en relación con Dios, a quien no sirve, como con respecto a sus semejantes, a quienes no beneficia.

Ella está espiritualmente muerta, muerta a la verdadera piedad y virtud. Estas cosas dan el mando Porque son cosas que conciernen a los cristianos en todas las circunstancias y relaciones de la vida, que están demasiado dispuestos a buscar la felicidad en la búsqueda del placer sensual; para que sean irreprensibles El género de la palabra aquí traducida irreprensible muestra que los hermanos efesios , no las viudas, eran las personas a quienes Timoteo debía encargar estas cosas. Probablemente, estaban destinados los diáconos o los oyentes de Timoteo en general. De hecho, en una ciudad tan lujosa como Éfeso, las viudas no podían ser las únicas personas que estaban en peligro de caer en las sensualidades contra las que el apóstol les había estado advirtiendo.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-timothy-5.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

La que se entrega al placer

(ησπαταλωσα). Participio presente activo de σπλαταλαω, verbo tardío (Polibio) de σπαταλη (vida desenfrenada y lujosa). En el NT sólo aquí y Santiago 5:5 .

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-timothy-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Timoteo 5:6 . La que vive en el placer. Las palabras en inglés dan el sentido, pero no la concisión o el vigor de los verbos griegos. ' La que juega a las lascivias' se acerca un poco más, pero implica una forma de mal demasiado definida.

Está muerto. Espiritualmente muerta y, por lo tanto, para ser tratada como tal a los efectos de la banda, y su nombre para ser borrado del registro de los que tienen derecho a alimentos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-timothy-5.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

No reprendas a un anciano.

Reproches cristianos

I. Se sugieren tanto la necesidad como la naturaleza de la reprensión cristiana. Aunque la edad siempre debía ser reverenciada, incluso los de edad avanzada debían ser reprendidos cuando su conducta fuera incompatible con su profesión cristiana. Esto requiere no solo una consideración sincera por el bienestar de nuestro hermano, sino también, en ocasiones, un valor moral considerable. A algunos no les resulta fácil señalar las faltas incluso a sus propios hijos; pero tiemblan bastante ante la idea de ser fieles a aquellos que están en una posición social mejor que ellos, oa aquellos cuya edad, experiencia o conocimiento les da influencia y autoridad en otros departamentos de la vida. Todos los que han intentado hacer esto son conscientes de su dificultad. Hable como quiera, no es improbable que ofenda; porque tu hermano necesita tanta gracia para escuchar como tú para hablar.

II. El apóstol sugiere aquí el modo y el espíritu con que se debe dar la reprensión cristiana en casos específicos: “No reprendas al anciano, sino suplícale como a un padre; ya los más jóvenes como hermanos; las ancianas como madres; las menores como hermanas; con toda pureza ". La palabra traducida “reprender” significa reprender duramente, reprender de una manera áspera o arrogante, o con un temperamento dominante; y esto es condenado por toda la enseñanza de nuestro Señor sobre la humildad y la caridad. Al señalar las faltas, debemos ser reverentes y cautelosos, así como serios y varoniles; y en el desempeño de este deber de la vida cristiana, en primer lugar, se nos pide que seamos:

1. Reverente hacia la edad. "No reprendas a un anciano" debería ser, "No reprendas a un anciano". El apóstol no hace referencia aquí a la posición oficial, sino a la edad. Esto es obvio por el hecho de que habla primero de hombres mayores y jóvenes, y luego de mujeres mayores y jóvenes. El nuestro debe ser el espíritu de Samuel, quien, aun cuando tuvo que transmitir un mensaje de Dios, vaciló modestamente, esperando una buena oportunidad para entregarlo, y luego habló con la reverencia debida a la edad de Elí.

2. El amor a los hermanos debe ser conspicuo en cada palabra de reprensión. No ira, ni odio, ni sospecha, sino amor, porque son nuestros hermanos en Cristo.

3. Pureza hacia la mujer, tanto de pensamiento como de palabra y acto. En ninguna parte fue la exhortación más necesaria que en Éfeso, y nadie la necesitaba más que Timoteo, cuyas entrevistas con ellos eran por necesidad frecuentes. ( A. Rowland, LL. B. )

Reprensión fraternal

El Sr. Rothwell, apodado por los piadosos de su época el Rough Hewer, por la manera solemne y poderosa en la que abrió las corrupciones del corazón humano y pronunció los juicios de Dios contra toda iniquidad, fue, en sus primeros días, un clérigo sin ningún verdadero sentido de la religión: fue llevado a conocer el poder de las cosas divinas a través de una amonestación que le dio un puritano piadoso. Clarke, en su “Lives”, dice: “Estaba jugando a los bolos entre algunos papistas y señores vanidosos, un sábado, en algún lugar de Rochdale, en Lancashire.

Vino a la zona verde un tal Mr. Midgley, un ministro piadoso y serio de Rochdale, cuya alabanza es grande en el evangelio, aunque muy inferior a Rothwell en puntos y conocimientos, lo llevó a un lado y cayó en un gran elogio de él; por fin le dijo que era una lástima que un hombre como él fuera compañero de los papistas, y que un sábado, cuando debería estar preparándose para el sábado.

El Sr. Rothwell despreció sus palabras y lo revisó por su intromisión. El buen anciano lo dejó, se fue a su casa y oró en privado por él. El Sr. Rothwell, cuando se retiró de esa empresa, no podía descansar, las palabras del Sr. Midgley se atascaron tan profundamente en sus pensamientos. Al día siguiente fue a la iglesia de Rochdale para escuchar al Sr. Midgley, donde le agradó a Dios bendecir tanto la Palabra que, por ese sermón, lo llevó a casa a Cristo.

”El hombre serio que fue enviado por su Maestro en esta misión de reprensión, debe haber sentido que fue bien recompensado por su santo valor en la utilidad posterior del Sr. Rothwell; pero incluso si el mensaje no hubiera bendecido a la persona a quien fue entregado, no habría faltado lo que propongo, que es mostrar qué evidencia y seguridad nos da el evangelio más allá de lo que el mundo tenía antes: qué descubrimientos más claros hemos tienen por la venida de Cristo, que los paganos o judíos antes.

1. Las recompensas de otra vida se revelan más claramente en el evangelio.

2. Las recompensas de otra vida, tal como están clara y expresamente reveladas por el evangelio, para que tengan mayor poder e influencia sobre nosotros, y podamos tener la mayor seguridad de ellas, se revelan en circunstancias muy particulares.

3. El evangelio nos da aún más seguridad de estas cosas mediante un argumento que parece ser el más convincente y satisfactorio para las capacidades comunes; y esto es, por un ejemplo vivo de lo que se probará, al resucitar a Cristo de entre los muertos ( Hechos 17:30 ).

4. Y por último, los efectos que el claro descubrimiento de esta verdad tuvo sobre el mundo son como el mundo nunca antes había visto, y son un aliciente más para persuadirnos de la verdad y realidad de ella. Después de que el evangelio fue entretenido en el mundo, para mostrar que quienes lo abrazaron creían plenamente en este principio y estaban abundantemente satisfechos con respecto a las recompensas y la felicidad de otra vida, despreciaron esta vida y todas las cosas por el bien de su religión. los placeres de la misma, de una persuasión completa de una felicidad mucho mayor de la que este mundo podría permitirse permanecer en la próxima vida. ( J. Tillotson, DD )

La vida y la inmortalidad reveladas por el evangelio

Pero, suponiendo que Moisés o la ley de la naturaleza proporcionen evidencia de una vida futura e inmortalidad, queda por considerar en qué sentido deben entenderse las palabras del texto, que afirman que la vida y la inmortalidad salieron a la luz a través del evangelio. Sacar algo a la luz puede significar, según el idioma de la lengua inglesa, descubrir o revelar algo que antes era perfectamente desconocido: pero la palabra en el original está tan lejos de ser digna de apoyo, que difícilmente admitirá este sentido. , φωτίζειν significa (no traer a la luz, sino) iluminar, ilustrar o aclarar cualquier cosa.

Puedes juzgar por el uso de la palabra en otros lugares: se usa en Juan 1:9 - "Esa es la luz verdadera que alumbra [o ilumina] a todo hombre que viene al mundo". Jesucristo, al venir al mundo, no sacó a la luz a los hombres; pero, mediante el evangelio, iluminó a los hombres y convirtió a los que antes eran oscuros e ignorantes hasta sabios para la salvación.

De la misma manera, nuestro Señor iluminó la doctrina de la vida y la inmortalidad, no al dar el primer o único aviso de ello, sino al aclarar las dudas y dificultades bajo las cuales trabajó, y dar una mejor evidencia de la verdad y certeza de ello. , que la naturaleza o cualquier revelación anterior lo había hecho. Si consideramos cómo nuestro Salvador ha iluminado esta doctrina, parecerá que ha eliminado la dificultad con la que tropezó la naturaleza.

Como la muerte no formaba parte del estado de naturaleza, las dificultades derivadas de ella no estaban previstas en la religión de la naturaleza. Quitarlos fue el trabajo apropiado de revelación. Nuestro Señor los ha aclarado eficazmente mediante Su evangelio, y nos ha mostrado que el cuerpo puede y estará unido al espíritu en el día del Señor, de modo que el hombre completo comparecerá ante el gran Tribunal para recibir una justa recompensa por su recompensa. las cosas que se hacen en el cuerpo. ( T. Sherlock, DD )

La inmortalidad sacada a la luz

I. Nuestro Señor nos ha dado un conocimiento más claro del que sin él podríamos haber adquirido de nuestro estado después de la muerte. Porque, en primer lugar, los mejores argumentos que sugiere la razón humana para la inmortalidad del alma se basan en las nociones correctas de Dios y de moralidad. Pero antes de que se revelara el evangelio, la gente común entre los gentiles tenía nociones bajas e imperfectas de estas importantes verdades y, en consecuencia, no se les persuadió sobre una buena base de su existencia futura.

Las pruebas de la inmortalidad del alma, que se toman de su propia naturaleza, de su sencillez, espiritualidad y actividad interior, no son de ningún modo despreciables, tienen mucha probabilidad y nunca fueron ni serán refutadas. Los argumentos morales, como se les llama, en favor de la inmortalidad del alma, cuanto más familiares e inteligibles son, más satisfactorios son. Ahora bien, no se puede suponer que Dios, que es perfectamente sabio, dotaría al alma del hombre de una capacidad de hacer el bien y de mejorar perpetuamente, a menos que lo destinara a otros propósitos que no fueran vivir aquí por un espacio muy corto. y luego perecerán para siempre.

Él no creó el sol para brillar por un día, y la luna para brillar por una noche, y luego dejar de existir. Este tipo de argumentos, por obvios y persuasivos que sean, sin embargo, generalmente se pasaban por alto en el mundo pagano; el politeísmo, el vicio y la ignorancia hicieron a los hombres insensibles de su fuerza; estos argumentos brillaron junto con el cristianismo y se debieron en gran medida al evangelio.

Aquellos que argumentaron con la suficiente justicia para concluir de la naturaleza de Dios y del hombre que era razonable creer en la inmortalidad del alma y esperar que un estado futuro de felicidad fuera la recompensa de una vida bien gastada, pero no pudieron de ahí que saquen justamente cualquier conclusión a su entera satisfacción. Muchos de los que creían en la inmortalidad de las almas creían también en un traslado continuo y sucesivo de almas de un cuerpo a otro, y en un estado fijo de felicidad permanente.

Nuestro Señor nos ha abierto una perspectiva mejor que esta, prometiéndonos un cuerpo incorruptible, una vida que no nos será quitada, un estado inmutable y una casa eterna en los cielos. Algunos que reconocieron con palabras la inmortalidad del alma parecen en realidad haberla quitado, imaginando que el alma humana era parte de la gran alma del mundo, de la Deidad, y que al separarse del cuerpo era reunidos con él.

1. El evangelio nos asegura que resucitaremos.

2. Estamos seguros de que la felicidad del bien será completa, inmutable e interminable.

3. También tenemos razones, en algunos lugares de la Escritura, para suponer que las almas de los buenos no están privadas de pensamiento, sino que se encuentran en un lugar de paz y alegría durante su separación del cuerpo.

II. La segunda cosa que nos propusimos probar es que Cristo, por Su resurrección, nos ha asegurado plenamente que Él puede y levantará a sus siervos a la vida eterna. Si es cierto que Cristo resucitó de entre los muertos, la consecuencia es clara e inevitable de que la religión que Él enseñó es verdadera. Solo tengo unas pocas inferencias que exponerles.

1. Nuestro Señor nos ha enseñado que nuestras almas son inmortales.

2. Nuestro Señor nos ha enseñado que la muerte es solo la muerte o el sueño del cuerpo, que las almas de los buenos viven para Dios, y que en el último día, cuando Él aparezca, serán revestidas de cuerpos inmortales y glorificados. y habitarás para siempre con él. Y para confirmar estas verdades, se levantó en poder y esplendor, y se convirtió en las primicias de los que duermen.

3. La resurrección de Cristo contiene en ella los motivos más fuertes para desechar nuestros pecados y prepararnos para las glorias que serán reveladas, y para quitar nuestros afectos de este mundo y ponerlos en las cosas de arriba. ( J. Jortin, DD )

La vida y la inmortalidad reveladas por el evangelio

Por la clara revelación de este estado de inmortalidad:

1. ¿Se nos manifiesta de la manera más ilustre la bondad trascendente y la indulgencia de nuestro más misericordioso Creador, en el sentido de que se complacerá en recompensar servicios tan imperfectos, actuaciones tan mezquinas como las mejores de las nuestras, con una gloria tan inmensa, como ese ojo ha no se ve, ni el oído oye, ni puede entrar en el corazón del hombre para concebir su grandeza.

2. Mediante esta revelación de vida inmortal se demuestra aún más el gran amor de nuestro bendito Salvador, quien, por Su muerte y perfecta obediencia, no solo compró el perdón de todas nuestras rebeliones y transgresiones pasadas, no solo nos redimió del infierno y la destrucción, del cual todos nos habíamos hecho más justamente responsables, que por sí solo había sido un favor indecible, pero que también merecía un reino eterno de gloria para nosotros, si con verdadero arrepentimiento volvemos a nuestro deber.

3. Esto nos recomienda especialmente nuestro cristianismo, que contiene tan buenas nuevas, que propone argumentos tan poderosos para comprometernos con nuestro deber, como ninguna otra religión lo hizo ni pudo hacerlo.

I. A aquellos que parezcan dudar de esta doctrina fundamental de una vida futura.

II. A los que profesan creerlo, pero no de todo corazón.

III. Para aquellos que lo creen real y constantemente.

I. Por una vez, seamos tan amables con los escépticos que disputan la religión como para suponer qué; nunca pueden probar, que es muy dudoso que haya otra vida después de esta. Debemos creer y vivir como si todas estas doctrinas de la religión fueran ciertamente verdaderas; porque todo hombre sabio correrá el menor riesgo posible, especialmente en las cosas que le preocupan más y en las que un error sería fatal y devastador.

II. A aquellos que profesan creer en esta vida inmortal, pero sin embargo no lo hacen real y sinceramente. Y me temo que este es el caso de la mayoría de los cristianos entre nosotros. ¿Son algunas de esas cosas buenas que los hombres aquí cortejan y buscan tan deseables y considerables como las glorias y alegrías del cielo? ¿O hay algún mal en este mundo que pueda competir con los terrores del infierno?

III. A aquellos que creen sincera y constantemente en esta gran verdad de otra vida después de esta; quienes no solo asienten a esta doctrina con su entendimiento, sino que han hecho de esta felicidad futura su elección y deseo final. Esto fortalecerá nuestra mente contra todas las tentaciones que podamos encontrar en este mundo, o cualquiera de sus encantadores placeres. Esta fe nos inspirará con fuerza y ​​actividad, y nos llevará más allá de nosotros mismos; nos animará con tal valor y resolución, que despreciaremos todos los peligros y dificultades, y pensaremos que la felicidad eterna es un buen negocio, independientemente de las penas o problemas que nos pueda costar comprarla.

Esto conquista el amor a la vida misma, que está más profundamente implantado en nuestra naturaleza; porque ¿qué no dará un hombre o de qué no se desprenderá para salvar su vida? Sin embargo, los que han sido dotados de esta fe no le han estimado la vida como querida, para que pudieran terminar su carrera con gozo. Esta fe moldea y transforma gradualmente la mente a semejanza de estos objetos celestiales; avanza y eleva nuestro ánimo, para que se vuelvan verdaderamente grandes y nobles, y nos haga, como St.

Pedro nos dice, participantes de una naturaleza divina. Llena el alma con paz y satisfacción constantes, de modo que en todas las condiciones de la vida un buen hombre puede deleitarse con gozos y deleites invisibles, que el hombre mundano no conoce ni puede disfrutar. No, esta fe arma al hombre contra el miedo a la muerte; despoja a ese rey de los terrores de todos sus semblantes sombríos: porque él considera que es sólo como un mensajero de Dios el quitarle las cadenas, liberarlo de esta prisión carnal y conducirlo a ese lugar bendito, donde será más feliz que puede desear o desear ser, y eso para siempre. ( Dr. Callamy. )

Vida e inmortalidad reveladas en el evangelio

La vida y la inmortalidad aquí parecen referirse tanto al alma como al cuerpo, los dos componentes de nuestra persona. Aplicado al cuerpo, la vida y la inmortalidad significan que aunque nuestros cuerpos se disuelven al morir y vuelven a sus elementos nativos, sin embargo, serán formados de nuevo con vastas mejoras y elevados a una existencia inmortal: de modo que serán como si la muerte nunca había tenido poder sobre ellos; y así la muerte será abolida, aniquilada y todos los rastros de las ruinas que había hecho desaparecer para siempre, como si nunca hubieran existido.

Es en este sentido principalmente en el que se hace uso de la palabra "inmortalidad" o "incorruptibilidad" en mi texto. Pero entonces la resurrección del cuerpo supone la existencia perpetua del alma, por cuya causa es resucitada; por tanto, la vida y la inmortalidad, referidas al alma, significan que es inmortal, en un sentido estricto y propio; es decir, que no puede morir ni disolverse como el cuerpo.

En este complejo sentido podemos entender la inmortalidad de la que habla mi texto. Ahora bien, es al evangelio al que debemos el claro descubrimiento de la inmortalidad en ambos sentidos. En cuanto a la resurrección de los muertos, que confiere una especie de inmortalidad a nuestros cuerpos mortales, es por completo el descubrimiento de la revelación divina. En cuanto a la inmortalidad del alma, a los filósofos cristianos no les resulta difícil establecerla sobre los simples principios de la razón.

Pero debe tenerse en cuenta que esos no son los argumentos de la población, la mayor parte de la humanidad, sino de unos pocos hombres estudiosos filosóficos. Pero como la inmortalidad es prerrogativa de toda la humanidad, de los ignorantes y analfabetos, así como de los sabios y eruditos, toda la humanidad, de todos los niveles de entendimiento, está igualmente interesada en la doctrina de la inmortalidad; y, por tanto, era necesaria una revelación común, que enseñara al labrador y al mecánico, así como al filósofo, que fue formado para una existencia inmortal y, en consecuencia, que su gran preocupación es prepararse para una felicidad más allá de la tumba. tan duradero como su naturaleza.

Ahora, es solo el evangelio lo que hace que este importante descubrimiento sea claro y obvio para todos. También debe tenerse en cuenta que los meros pueden ser capaces de demostrar una verdad, cuando se da la pista, pero una vez dada, que nunca habrían descubierto, ni tal vez sospechado, sin esa pista. Las personas pueden ser asistidas en sus búsquedas por la luz de la revelación; pero, al estar acostumbrados, pueden confundirlo con la luz de su propia razón; o puede que no sean tan honestos y humildes como para reconocer la ayuda que han recibido.

La forma más segura de saber qué puede hacer la mera razón sin ayuda es preguntar qué ha hecho realmente en aquellos sabios del mundo pagano que no tenían otra guía y en quienes se llevó al más alto grado de mejora. Ahora encontramos, de hecho, que aunque algunos filósofos tenían plausibilidades y presunciones de que sus almas deberían existir después de la disolución de sus cuerpos, sin embargo, más bien lo supusieron, lo desearon o lo pensaron probable, que lo creyeron firmemente sobre la base de una buena evidencia.

¡Qué vasta herencia es esta, inevitablemente impuesta sobre cada hijo de Adán! ¡Qué importancia, qué valor le da esta consideración a esa cosa descuidada del alma! ¡Qué ser tan espantoso es! ¡Inmortalidad! El ángel más alto, si la criatura de un día o de mil años, ¿qué sería? Una flor que se desvanece, un vapor que se desvanece, una sombra voladora. Cuando su día o sus mil años han pasado, es tan verdaderamente nada como si nunca hubiera sido.

Poco importa lo que sea de él: déjelo estar de pie o caer, déjelo ser feliz o miserable, es lo mismo en poco tiempo; se ha ido, y no queda más de él, no queda ningún rastro de él. ¡Pero un inmortal! una criatura que nunca, nunca, nunca dejará de ser! que ampliará sus capacidades de acción, placer o dolor, a través de una duración eterna. ¡Qué ser tan terrible e importante es este! ¿Y mi alma, esta pequeña chispa de razón en mi pecho, es ese un ser? Tiemblo de mí mismo.

Reverencia mi propia dignidad y me asalta una especie de horror agradable al ver lo que debo ser. ¿Y hay algo tan digno del cuidado de un ser como la felicidad, la felicidad eterna de mi parte inmortal? ( S. Davies, AM )

La inmortalidad sacada a la luz por el evangelio

Advirtamos primero lo que podríamos llamar el estado físico y luego el estado moral de la mente; y bajo cada encabezado tratemos de contrastar la insuficiencia de la luz de la naturaleza con la suficiencia y plenitud de la luz del evangelio.

I. Un argumento a favor de su inmortalidad se ha extraído de la consideración de lo que deberíamos llamar la física de la mente, es decir, de la consideración de sus propiedades, cuando se considera que tiene un ser separado o sustantivo propio. Por ejemplo, se ha dicho que el espíritu no es materia y, por tanto, debe ser imperecedero. Confesamos que no vemos la fuerza de este razonamiento.

No estamos seguros por la naturaleza de las premisas; y tampoco aprehendemos cómo se desprende la conclusión. Ahora, en el hecho registrado de la resurrección de nuestro Salvador, vemos lo que muchos llamarían un argumento más popular, pero lo que deberíamos considerar un argumento mucho más sustancial y satisfactorio a favor de la inmortalidad del alma que cualquiera que sea proporcionado por la especulación que tenemos ahora. aludido a. Para nosotros el uno parece tan superior al otro, como la historia es más sólida que la hipótesis, o como la experiencia es de una textura más firme que la imaginación, o como la filosofía de nuestro Bacon moderno es de un carácter más seguro y sólido que la filosofía. de los viejos escolares.

Cabe señalar que la palabra que traducimos "abolido" significa también "sin efecto". La última interpretación de la palabra es ciertamente más aplicable a nuestra primera o nuestra muerte temporal. No ha abolido la muerte temporal. Todavía reina con una violencia sin paliativos y barre a sus sucesivas generaciones con tanta seguridad y rapidez como siempre. Esta parte de la sentencia no se suprime, pero queda sin efecto.

II. Pero los filósofos han extraído otro argumento a favor de la inmortalidad del hombre a partir del estado moral de su mente; y más especialmente de esa expansión progresiva que afirman haber experimentado tanto en sus virtudes como en sus poderes. Sin embargo, tememos que, también con respecto a este argumento, la descripción florida de los moralistas no tenga pruebas y, más particularmente, ninguna experiencia que la respalde.

¡Sí! los hemos oído hablar, y también con elocuencia, del buen hombre y de sus perspectivas; de su progreso en la vida como una espléndida carrera de virtud, y de su muerte como una suave transición a otro mundo mejor; de ser la meta donde cosecha la honorable recompensa que se le debe a sus logros, o ser poco más que un paso en su orgullosa marcha hacia la eternidad. Todo esto está muy bien, pero es la finura de la poesía.

¿Dónde está la evidencia de su ser mejor que una imaginación engañosa? La muerte desmiente todas las especulaciones de todos los moralistas; pero solo da evidencia y consistencia a las declaraciones del evangelio. Las doctrinas del Nuevo Testamento soportarán ser confrontadas con las duras y vigorosas lecciones de la experiencia. No intentan adornos ni paliativos. No puedo confiar en el médico que juega con la superficie de mi enfermedad y se pone sobre ella el disfraz de falsa coloración.

Tengo más confianza para poner en aquel que, como Cristo, el Médico de mi alma, ha mirado la dolencia con justicia, la ha asumido en toda su extensión y en todo su dolor, la ha resuelto en su forma original. principios - lo ha investigado hasta el fondo y se ha propuesto combatir con los elementos radicales de la enfermedad. Esto es lo que hizo el Salvador con la muerte. Lo ha arrancado de su aguijón.

Ha realizado un estudio completo de la corrupción y se ha encontrado con ella en cada trimestre donde opera su malignidad. Fue el pecado lo que constituyó la virulencia de la enfermedad, y Él lo ha extraído. Ha expiado la sentencia; y el creyente, gozándose de la certeza de que todo es claro para Dios, le sirve sin temor en justicia y santidad todos los días de su vida. ( T. Chalmers, DD )

La vida y la inmortalidad reveladas por el evangelio

I. Primero, consideremos la evidencia que el mundo tenía de esta doctrina antes del advenimiento de Cristo. La prevalencia general y continua de esta opinión, incluso admitiendo que se originó en la revelación, debe atribuirse en última instancia a los sentimientos naturales del corazón humano. Todos deseamos naturalmente la inmortalidad. Amamos naturalmente nuestro ser y, en consecuencia, deseamos naturalmente que continúe. La idea de ser reducido a la nada es repugnante para un alma racional. Numerosas consideraciones tienden a darle un sustento racional, y algunas de ellas me permiten dirigir su atención.

1. Observo que la propia naturaleza del alma humana, en la medida en que somos capaces de comprenderla, ofrece una fuerte presunción a favor de su inmortalidad. Es perfectamente distinto y esencialmente diferente del tabernáculo terrenal en el que está consagrado; porque sabemos que piensa y actúa independientemente del cuerpo, e incluso cuando el cuerpo está en reposo.

2. Está tan lejos de ser este el caso, que existe una fuerte probabilidad, que surge de la analogía de la naturaleza, de la continuación de nuestra existencia después de que el gran cambio de la muerte haya pasado sobre nosotros. Toda la naturaleza muere para volver a vivir.

3. Esta anticipación se confirma aún más al considerar al hombre como un ser moral y responsable.

4. Si, de considerar al hombre, dirigimos nuestra atención a Dios, cuyas criaturas somos y de cuyo gobierno somos sujetos, la evidencia a favor de la inmortalidad se eleva aún más en su importancia y fuerza. Estas evidencias, sin embargo, no deben ser representadas, como han hecho algunos, como de un carácter tan decisivo y completo como para reemplazar la necesidad de la revelación divina. Para estar convencidos de esto, basta con considerar el caso de aquellos sabios del mundo pagano, que no tenían otra luz que la de la razón sin ayuda para guiarlos.

Encontramos a muchos de los mejores y más grandes entre ellos llenos de dudas y perplejidades sobre el tema. Bruto, un hombre de virtud rígida y estoica, era, según los principios de su secta, un afirmador de un estado futuro; pero, al encontrar fracasada su propia causa y la de sus amigos, se hundió en la desesperación y, ante la perspectiva inmediata de su partida, hizo esta extraordinaria exclamación: “He adorado la virtud como el bien supremo, pero he descubierto que es sólo un ídolo y un nombre.

Sócrates, que fue sin duda el personaje más brillante del mundo pagano, parece haber poseído una visión mucho más clara de la inmortalidad que cualquier otro individuo entre los filósofos griegos. Sin embargo, incluso sus opiniones no se expresan sin muchas vacilaciones y dudas, y están lejos de ser uniformes o coherentes. En un momento lo encontramos afirmando que había sido su opinión deliberada, después de la investigación más desapasionada, que los buenos y los sabios tenían todas las esperanzas razonables de felicidad en un estado futuro de existencia.

Y, sin embargo, esta convicción, aunque la confiesa claramente, no estaba tan firmemente asentada en su propia mente como para evitar que se despidiera de sus amigos por última vez con estas impresionantes palabras: “Es hora de que me vaya a morir, y para que volváis a los negocios activos de la vida. Si usted o yo tenemos la mejor porción, solo lo saben los dioses inmortales, pero creo que ningún hombre individual puede saberlo con certeza.

“Cicerón, aunque uno de los hombres más ilustrados de toda la antigüedad, y uno que escribió más sobre este tema que cualquier otro individuo, no parece tener una opinión firme o deliberada al respecto; y, en un pasaje en particular, en el que se refiere a los puntos de vista desconcertantes y contrarios de los filósofos, lo encontramos declarando: “Pero de estas doctrinas que han de ser recibidas como verdaderas, algún dios debe declararnos; que es incluso más probable, es extremadamente dudoso ".

II. Examinemos ahora la evidencia superior que nos da el Evangelio sobre este tema.

1. En el evangelio tenemos una confirmación expresa de la esperanza de la naturaleza, que las almas de los hombres sobreviven a la disolución de sus cuerpos y continúan siendo capaces de ejercer los poderes y facultades que les son esenciales.

2. Además de asegurarnos de la existencia continua y la conciencia del espíritu después de la muerte, el evangelio nos informa que el tabernáculo de arcilla en el que estaba alojado, pero que ahora yace pudriéndose en el polvo de la tierra, será levantado a su debido tiempo. en una vida y una actividad inmaculadas, y reunida con su espíritu anterior.

3. Se nos asegura además en el evangelio que el gran evento de la resurrección será la introducción a un estado de retribución, que no admitirá ni terminación ni cambio.

4. Si bien el evangelio nos revela así un estado futuro de dicha inconcebible e interminable, al mismo tiempo señala claramente la única manera segura en que podemos alcanzar el disfrute de él. ( P. Grant. )

Muerte abolida y vida e inmortalidad sacadas a la luz

Al disertar sobre estas palabras, me esforzaré por mostrar lo que Jesucristo ha efectuado:

I. En su propia persona. Refiriéndonos al texto, encontramos una mención de "Jesucristo, que abolió la muerte". No dudo que se admitirá fácilmente que, si se elimina la causa, los efectos resultantes deben cesar necesariamente. Entonces, ¿cuál es la causa de la muerte? Es una reflexión melancólica y humillante que el hombre, el señor de este mundo inferior, el vicegerente del gran Supremo en la tierra, deba morir, al igual que las bestias sobre las que ejerce un dominio delegado.

Sin embargo, no es más melancólico y humillante de lo que es verdad: "Su vida es como un vapor que aparece por un poco de tiempo y luego se desvanece". Sin embargo, no siempre fue así. La mortalidad del hombre es el terrible efecto del pecado. Y cuando se afirma que Jesucristo “abolió la muerte”, no puede significar que, en consecuencia, estemos exentos de pagar la deuda de nuestra naturaleza caída. De ninguna manera; “Está establecido que todos los hombres mueran una sola vez.

“Los tiranos más despiadados, en algunas temporadas particulares, han mostrado signos de una disposición misericordiosa y sumisa; y las lágrimas de implorante hermosura han traspasado incluso sus duros y crueles corazones. Pero no todas las fascinaciones de la belleza pueden despertar un sentimiento bondadoso en el pecho del rey de los terrores, o dejar una sola impresión en su naturaleza implacable. Por el término "muerte" aquí, no debemos entender meramente la muerte natural, sino la corrupción y descomposición que tiene lugar como consecuencia de ella; y, aunque debemos permitirle un triunfo breve y momentáneo, al final será totalmente “abolido”.

”¿Y cómo se ha llevado a cabo esto? Por Jesucristo. Por su justicia y sacrificio expiatorio, se ha hecho satisfacción por los pecados de todo el mundo; por Su resurrección y ascensión, se da la prueba de que el poder y dominio de la muerte debe terminar eventualmente. Pasemos ahora a considerar lo que el mismo Salvador misericordioso ha hecho por nosotros:

II. Por medio del evangelio. Ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad. La traducción literal del original es: "Él ha ilustrado la vida y la inmortalidad por el evangelio". Esta doctrina nunca había sido ilustrada y demostrada antes; existía como una promesa, pero nunca se había exhibido en la práctica. Pero, ¿a través de qué medio se nos asegura esto? Es el evangelio solo el que saca a la luz la vida inmortal. Es esto lo que despierta, amplía, amplía y refina nuestros puntos de vista y sentimientos limitados. ( T. Massey, AB )

Vida inmortal

Consideraremos tres cosas: primero, el gran tema "sacado a la luz", "vida e inmortalidad"; en segundo lugar, la revelación: "Él ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad"; y, en tercer lugar, veremos los medios por los que este glorioso tema se pone a la luz de la jornada de puertas abiertas: es "por el evangelio".

I. La inmortalidad, natural y esencialmente, pertenece solo a Dios, “el único que tiene inmortalidad, que habita en la luz a la que nadie se acerca; a quien ningún hombre ha visto ni puede ver ”. Por "vida e inmortalidad", en el lenguaje del texto, simplemente entendemos la vida inmortal o la existencia incapaz de decaer. La existencia humana, o la existencia en el mundo actual, no es, estrictamente hablando, inmortalidad; es propenso a descomponerse.

Los poderes naturales corren el riesgo de decaer y los miembros naturales se desmoronan en polvo; y las facultades intelectuales también están expuestas a decaer, como consecuencia de estar encerradas y conectadas con este tabernáculo que se desmorona y se pudre. El evangelio ha sacado a la luz este hecho glorioso: que hay una existencia en otro estado para criaturas como nosotros, incapaces de decaer. Por lo que entendemos que es una existencia sin pecado; porque en el pecado están involucrados e incluidos todos los elementos de destrucción, y nada puede remover los elementos de destrucción sino la remoción del pecado.

Todos los poderes serán limpiados, bien equilibrados, correctamente dirigidos y constantemente empleados; y serán elevados más allá del alcance de aquello que pueda empañarlos, mancharlos, depravarlos o dañarlos para siempre. Como es un estado de existencia sin pecado, por lo tanto, es un estado de existencia sin enfermedad. Y como no habrá enfermedad, por supuesto que no habrá dolor. Y ese miedo, que es una fuente de tormento, desaparecerá.

Y luego en cuanto a la gratificación; no hay nada que pueda complacer un intelecto perfeccionado o un corazón purificado, sino que lo poseeremos en toda su plenitud y pureza, para que podamos disfrutarlo para siempre. “Vida”, con santidad; porque así como la santidad es la perfección principal de la naturaleza de Dios, la santidad será la característica principal del pueblo del Señor en un estado mejor. "Vida", con conocimiento; porque la vida inmortal está virtualmente en conexión con el conocimiento espiritual.

Por eso Cristo dice: "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien has enviado". Será vida, con paz en perfección y vida en posesión de alegría; y todo el futuro será la anticipación de la perfecta satisfacción. Es, podemos observar, vida con Dios - estaremos "para siempre con el Señor" - vida en la presencia, vida en la posesión y vida en el disfrute de Dios.

Podemos señalar que se trata de una vida del tipo más perfecto, en el más alto grado. Ahora no sabemos qué es la vida en perfección. Concibo que el tipo de vida más elevado, en toda la experiencia de los santos del Señor, se forjará al más alto grado de perfección y, en ese estado, se gastará para reflejar Su honor, para perpetuar la gloria de Dios. Su gracia, y por el honor de Sus gloriosas perfecciones, para siempre.

Porque, en otras palabras, podemos decir que es la vida en el empleo y en el disfrute. Asociamos estos dos juntos, porque en nuestra mente siempre están asociados: no podemos concebir ningún empleo adecuado sin disfrute.

II. La revelación: “la vida y la inmortalidad son sacadas a la luz”, dando a entender que la vida inmortal era oscura antes. Los paganos tenían alguna idea de un estado de existencia inmortal para el alma, pero no para el cuerpo; aunque, según el evangelio, la inmortalidad está destinada al cuerpo al igual que al alma.

1. Él "sacó a la luz", el propósito de Dios, que debía llevarse a cabo a través de toda la oposición del pecado y Satanás, y del hombre bajo su influencia, que Él haría que un pueblo poseyera una existencia inmortal incapaz de decaer. -Una vida de la más alta clase, en el grado más perfecto.

2. No sólo "sacó a la luz" el propósito, sino también la promesa. Con qué frecuencia y con qué claridad se refiere nuestro Señor a esto, particularmente en el Evangelio de San Juan. Solo podemos referirnos a un pasaje - el capítulo sexto y el versículo cuarenta - “Esta es la voluntad del que me envió: que todo aquel que ve al Hijo y cree en él, tenga vida eterna; y lo resucitaré en el último día ".

3. Él no sólo “sacó a la luz” la promesa, sino que Él mismo fue el ejemplo. Sabes que se rindió a la muerte en la cruz. Salió en posesión de la vida inmortal, con un cuerpo inmortal y un alma inmortal.

4. Exhibió la vida eterna, como una bendición prometida a la Iglesia. “Este”, dice el apóstol Juan, con énfasis, “este es el testimonio: que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo”.

5. Él no solo nos lo mostró como una bendición prometida, sino como un premio a ganar; porque no hay nada en el evangelio que apruebe la indolencia.

6. Está representado como el fin que la gracia tiene a la vista. De ahí que el apóstol, trazando el paralelo entre las dos cabezas, o representantes públicos, dice ( Romanos 5:20 ). Fue “sacado a la luz” como el gran objeto de la esperanza, sobre el cual se debe fijar de vez en cuando el ojo de la esperanza. Y lo que hizo a los cristianos primitivos tan alegres, intrépidos, atrevidos y valientes fue precisamente esto: "vivían", dice San Pablo, "en la esperanza de la vida eterna, que Dios, que no puede mentir, prometió al mundo comenzó."

III. El medio por el cual esta bendición se "saca a la luz" es "el Evangelio",

1. Ahora, en una perspectiva, el evangelio es una especie de telescopio, sin el cual es imposible mirar tan lejos en la distancia como para ver la vida inmortal. Ahí está en la distancia, pero nuestras facultades están tan debilitadas por el pecado, y las brumas de la ignorancia se han acumulado tanto entre nosotros y él que es necesario que haya algo que ponga el ojo de la mente en contacto con él. El evangelio es ese algo. Acerca al sujeto, de la misma manera que un telescopio parece acercar el objeto distante; para que podamos mirarlo, contemplarlo, examinarlo, admirarlo y disfrutarlo.

2. El evangelio saca a la luz “la vida y la inmortalidad”, porque nos muestra cómo podemos deshacernos del pecado, la causa de la muerte.

3. El evangelio no solo dice cómo podemos deshacernos del pecado, la causa de la muerte, sino cómo podemos obtener la justificación, el título a la vida.

4. Así como nos dice cómo obtener la justificación, que es el título de la vida, así nos informa cómo podemos superar todos los obstáculos que nos impedirían poseerla y disfrutarla. Nos ayuda el poder de Dios, la sabiduría de Dios y el Espíritu de Dios; en otras palabras, nos presenta al Salvador, en toda Su plenitud, y nos dice cómo para cada creyente en Él, Él “es hecho sabiduría, justicia, santificación y redención”. ( James Smith. )

Vida eterna

¿Por qué medios Jesucristo ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad? Traigo una triple respuesta. Por su enseñanza, por su redención, por su resurrección. Toquemos cada uno de estos puntos.

1. Por su enseñanza, dije; pero debo explicar mi pensamiento. ¿Quiero decir que Jesucristo trajo a los hombres argumentos lógicos para probar la vida eterna, que hizo de ellos una demostración sabia, rigurosa, invencible, que dio a las pruebas que los filósofos emplearon ante Él un valor irrefutable, que Él mismo ¿Agregó nuevas pruebas que convencieron a la razón para siempre? Nunca, hermanos; No diré eso, porque no lo creo.

Jesucristo nunca se comprometió a probar la vida futura, y buscarás en vano en sus labios un solo razonamiento científico que tuviera ese objetivo: el evangelio no demuestra la vida futura más de lo que demuestra la existencia de Dios. ¡Lo saqué a la luz! ¿Cómo? ¿Qué se debe hacer para sacar a la luz la inmortalidad? ¡Ah! Te entiendo. Hay que quitar el velo misterioso que nos oculta el mundo invisible, para que pueda ser penetrado y contados sus secretos.

Nosotros mismos estamos fatalmente apresados ​​a orillas del formidable océano de la muerte, y no sabemos si allí, más allá del diluvio, en el misterioso horizonte, brilla alguna tierra nueva. La oscuridad cubre sus olas; tratamos de iluminarlos, de dirigir los rayos de nuestro pensamiento sobre sus profundidades; pero ese pensamiento, que puede seguir a las estrellas en su curso y calcular las leyes del mundo, se agota en la bruma.

Escuchamos y oímos sólo el ruido monótono de las olas en las que parecen mezclarse los gemidos de todas las generaciones pasadas, tragados en el naufragio común que nos espera a todos. Nadie ha venido de ese mundo, decimos, para contarnos sus secretos. Pero que aparezca alguien, que satisfaga nuestra ardiente curiosidad, que nos diga qué es el cielo, que represente sus bellezas, que nos cuente la vida que es la suerte de los felices en la gloria, y nuestra sed al menos será apaciguada. .

Ahora, ¿Jesucristo ha hecho eso? ¿Nos ha contado lo que pasa en el cielo? ¿Nos ha revelado sus misterios? Tan poco, como se ha señalado a menudo, que el evangelio no cede aquí a nuestra curiosidad. Si sacar a la luz la inmortalidad significa relatar los secretos del mundo invisible, hay que decirlo resueltamente, Jesucristo no lo ha hecho. ¡Cuán sorprendente resulta esa moderación cuando pensamos que Jesucristo podría haber inflamado tan fácilmente las almas de sus discípulos y alentarlos a morir al mostrarles los esplendores y los placeres del mundo del más allá! Recordemos a los muchos fundadores de religión y falsos profetas que enviaron a la muerte a sus discípulos embriagándolos con la promesa de las delicias que el paraíso les reservaba.

En la enseñanza de Jesucristo no hay nada de eso. Vemos lo que Jesucristo no ha hecho y lo que podríamos haber esperado de Él. Yo vengo de nuevo a mi pregunta: ¿Cómo ha, por su enseñanza, traído la vida y la inmortalidad a la luz? Para resolverlo, para comprender la novedad de Su enseñanza al respecto, veamos qué ideas encontró Jesucristo reinando a su alrededor en este punto. ¿Qué enseñó el anzuelo de los judíos, el Antiguo Testamento, sobre este asunto? Escucho hoy afirmar que la idea de la vida futura es ajena al Antiguo Testamento.

En apoyo de esa idea, se alega el silencio del Antiguo Testamento en cuanto al punto . Examinemoslo . Abro el Antiguo Testamento, ese libro en el que se ha quedado la idea de la inmortalidad, así se nos dice, casi desconocido, y en sus primeras páginas veo anunciado el hecho alarmante de que la muerte no estaba en la primera intención y voluntad de Dios. ; que es un desorden, un derrocamiento, fruto de ese derrocamiento moral llamado pecado.

Whence this conclusion is imposed on us, that man, created in the image of God, is made by Him for immortality. And in the pages which follow, speaking of a patriarch who walked in the ways of God, the Bible tells us of Enoch, as farther on it tells of Elijah, that he returned to God without passing through death. I come to the law of Moses. There is no mention made in it of eternity, I acknowledge this without hesitation; but I beg to remark that the question here is of a code addressed to a people, and that peoples do not live again as peoples.

La legislación se refiere únicamente a la vida presente; cuando incluso tuviera que ver con una religión como la de Moisés, tendría que ver con ella solo por sus lados visibles. Las únicas sanciones que podría prometer son sanciones temporales; no tiene que penetrar en el mundo del más allá, porque su misión expira allí. Después de la ley vienen los Salmos y los profetas. Los Salmos, ¡ah! Sé que a menudo expresan, con amarga tristeza, la idea de que la actividad del hombre termina en la tumba; pero, hoy, ¿no podrías captar en labios de un cristiano expresiones similares, cuando piensa en la brevedad de la vida, en el poco tiempo que se le da aquí abajo para servir a su Dios? Además de que, al lado de esos anhelos, esos presentimientos de eternidad, hay, reconozco, dudas, ansiedades, incertidumbres,

Todavía es la edad del crepúsculo; las sombras se mezclan por todas partes con la luz. Ahora podemos imaginar el estado de creencias en el centro donde apareció Jesucristo. ¿Qué hizo Jesucristo? Él sancionó por Su autoridad Divina la creencia en la Resurrección; Combatió abiertamente el saduceísmo; Volvió incesantemente al gran pensamiento de un juicio final; pero eso es todo? Si quiero resumirlo en una palabra, no dudo en decir que Jesucristo ha fundado la fe en la vida eterna.

¿Y cómo? No siempre fue simplemente suponerlo, al iluminar todas sus enseñanzas con esa luz, no fue solo al hablar del cielo, como lo ha dicho tan admirablemente Fenelon, como un hijo habla de la casa de su padre; es todavía, es sobre todo, en revelarnos un ideal de vida al que nuestra conciencia se ve obligada a suscribir, y que es una burla si no debe continuar y expandirse en la eternidad.

¿Qué me enseñan todas esas palabras? Vida eterna. Escuche “¡Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación! Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. ¡Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra! Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia ”. Di si cada una de esas palabras no se abre ante tu mirada como una espléndida vista hacia la eternidad misma.

Dime si cada una de esas palabras no termina extendiéndose hacia la vida eterna. Este sencillo ejemplo muestra, de manera sorprendente, cómo Jesucristo ha fundado la fe en la vida futura. Lo ha fundado en el alma humana misma, interrogada en sus instintos más profundos y verdaderos. Enseñado por esa reflexión, consideremos ahora Su enseñanza en su pensamiento central y rector. En verdad, ¿cómo buscaremos el reino de Dios, si la eternidad es una palabra vana? ¿Cómo perseguiremos la justicia ideal, si debemos contentarnos con lo que la tierra puede darnos? ¿Cómo seguiremos en pos de la santidad, si algún día debemos negar nuestro vivir libres de esa ley del pecado que llevamos en nuestros miembros? ¿Cómo amaremos, en pocas palabras, cómo daremos nuestro corazón a Dios y a todas las cosas divinas, si algún día no encontraremos a Dios, y en El poseer todo en la eternidad? Jesucristo interroga al alma humana y evoca en su profundidad aquellas aspiraciones que sólo la eternidad puede satisfacer.

Entonces, así es como se planteará la pregunta: la fe en la eternidad será fe incluso en el reino de Dios. Cuanto más creemos en el triunfo de la justicia, de la verdad, de la bondad, más creeremos en la vida eterna; cuanto más satisfechos estemos con la vida presente, menos entenderemos que la eternidad es necesaria. En lugar de decir entonces, como lo harán los místicos después de Cristo: “Deja que tu imaginación se pierda en el éxtasis y verás el cielo”; en lugar de decir, como lo habían dicho los filósofos ante Él, “Reúna en tu razón todas las pruebas que demuestran la inmortalidad”, Jesucristo simplemente dijo: “Amor, santificaos, sed de justicia; cuanto más hagas eso, más te será necesaria la eternidad, más la amarás, más creerás en ella; porque vivir para la santidad es entrar ya,

”Entonces, para Jesucristo, comienza la vida eterna, incluso aquí abajo, para toda alma sumisa a Dios; esa palabra se usa cuarenta veces en el Nuevo Testamento, y siempre designa el estado de un alma que ha entrado en comunión con Dios. Solo allí existe la verdadera vida en la realidad. La eternidad abraza el presente y el pasado, así como el futuro. Eternidad, estamos en la eternidad. Para el que ha entrado en el plan de Dios, el reino celestial comienza incluso aquí abajo; sólo que, mientras aquí abajo, todo está sujeto al estallido de la inestabilidad: en esa otra economía que llamamos cielo, la vida será plena y duradera, y la alegría estará allí para siempre.

2. Así es como Jesucristo, por Su enseñanza, ha fundado la fe en la vida eterna; pero incluso esa enseñanza nunca habría bastado para fundar esa creencia, si la obra de redención no la hubiera seguido y coronado. La vida eterna es comunión con Dios. ¿Pero es suficiente con decírnoslo? No, hemos salido de la comunión con Dios. ¿No hemos violado todos la ley de la ciudad celestial y podemos entrar en ella sin un acto restaurativo, sin un santo perdón que nos dé acceso a ella? El camino que nos lleva a Dios pasa al pie de una cruz, y si esa cruz no hubiera sido plantada, ese camino nunca se habría abierto a una sola persona. Sin redención no hay vida eterna. Es por Su Cruz tanto como por Su enseñanza que Jesucristo ha sacado a la luz la inmortalidad.

3. ¿ Pero la Cruz misma habría tenido esa eficacia si la Resurrección no la hubiera seguido? Escuche a San Pablo. Cuando le escribió a Timoteo que Jesucristo había vencido la muerte y sacado a la luz la vida y la inmortalidad a través del evangelio, ¿en qué, ante todo, puso el acento si no era en la resurrección del Señor? ¿Qué quedaría del evangelio sin la resurrección? “La persona de Jesucristo y Su enseñanza”, respondes, “Su vida y Sus palabras siempre brillarán con el mismo brillo.

¿Qué podría agregar un milagro a la sublimidad de Sus discursos, o de Su carácter? " La respuesta parece plausible; y sin embargo, quisiera pedir su atención aquí sobre un hecho. Hemos escuchado en nuestros días a muchos hombres con el mismo idioma, que querían un Cristo sin milagros y sin resurrección, que nos preguntaron qué añadían esos prodigios a su santidad. Han pasado los años, hemos visto a esos hombres seguir la corriente de sus pensamientos; poco a poco la perfecta santidad de Cristo se oscurece a sus ojos; han descubierto manchas en su vida; Su divina aureola se ha vuelto pálida; no ven en él más hoy que el sabio de Nazaret, sublime, pero ignorante y pecador como todos los hijos de los hombres.

Reflexionando sobre esto, he encontrado que el resultado de una lógica irresistible estaba ahí. La persona de Cristo es como su enseñanza. No puede tachar arbitrariamente tal o cual parte. Todo se mantiene unido en Él; Su vida, Sus palabras tienden a la Resurrección en cuanto a su cumplimiento natural; todo en Él supone una victoria sobre la muerte; si esa victoria no se ha obtenido, Su autoridad se tambalea, Sus palabras pierden algo de su serena certeza, Su grandeza ideal se oscurece.

Como hemos dicho, los hechos lo demuestran todos los días. Supongamos, sin embargo, que no es así. Admitamos que Cristo, vencido por la muerte como todos los hombres, sigue siendo tan grandioso, tan santo. ¿Ha reflexionado sobre el otro lado de la pregunta? ¿Se ha preguntado si la fe en la vida futura no se tambaleará para siempre el día en que el hecho de la resurrección de Jesucristo haya desaparecido de la historia? ( E. Bersier, DD )

La razonabilidad de la vida

Al principio se puede pensar que, en las palabras del texto, San Pablo ha exagerado la originalidad de su evangelio en su doctrina de la inmortalidad. Porque, por un lado, encontramos las señales de la firme creencia en una vida más allá de la tumba entre los salvajes más humildes: se muestra en sus leyendas, en sus relatos de sueños, en sus costumbres de entierro. Pero San Pablo no niega, no puede negar que la expectativa de una vida eterna y la sospecha de la inmortalidad se agitaron entre los hombres antes de que Cristo resucitara de entre los muertos, primicia de los que durmieron: lo que sí afirma es que a través de El evangelio de la Resurrección Dios ha sacado a la luz la verdad y ha sustituido los destellos cambiantes, la esperanza del crepúsculo, la profecía inconclusa del pasado, un hecho tan estable como los muros de su prisión, un hecho que trae la inmortalidad misma a la amplia luz. de dia,

Está satisfecho de que sus ojos hayan visto la forma, sus oídos hayan escuchado la voz de Aquel que vive, y estaba muerto, y vive para siempre. De hecho, la expectativa de una vida futura había estado en el mundo durante mucho tiempo, pero había sido algo muy diferente a esto. En la mente infantil del salvaje había sido una yegua más que la mera incapacidad de imaginar cómo podía dejar de ser: le costaba menos esfuerzo pensar en el presente como una continuación que como una pausa: no tenía la fantasía ni la energía suficientes para concebir. un final.

Era imposible que un estado de ánimo tan puramente negativo tomara durante mucho tiempo el rango de expectativa entre los hombres civilizados: en sus almas superiores y más activas, debía volverse positivo o desaparecer. Se vuelve positivo para el griego y para el judío, pero al mismo tiempo pierde algo de esa certeza inquebrantable con la que convenció al salvaje. Incluso David se pregunta: "¿Qué provecho hay en mi sangre, cuando voy al abismo?" incluso Ezequías clama a Dios: “El sepulcro no puede alabarte; la muerte no puede celebrarte: los que descienden al abismo no pueden esperar tu verdad.

Sea lo que sea lo que el cristianismo haya hecho, o no haya hecho, al menos no debemos temer reclamarlo: que ha valido para plantar la creencia de nuestra inmortalidad entre las convicciones más profundas y generales de nuestra raza: que ha soportado incluso en los corazones menos imaginativos la esperanza infalible de una vida pura y gloriosa más allá de la muerte del cuerpo: que ha disparado a través de nuestro lenguaje, nuestra literatura, nuestras costumbres y nuestras ideas morales la luz inquisitiva de un juicio por venir y el vivificante gloria de un cielo prometido; que ha sostenido e intensificado esta esperanza a través de innumerables cambios de pensamiento y sentimiento en siglos de rápido desarrollo intelectual; y que ahora es imposible concebir la fuerza que podría desalojar de tantos millones de corazones el axioma que han aprendido del evangelio de la resurrección.

Pero, ¿hay en este logro alguna evidencia de que ese evangelio sea verdadero? Busquemos alguna respuesta a esta pregunta. Y primero, ¿no se puede decir esto con verdad: que hay algunas concepciones de nuestra vida, de nosotros mismos y de este mundo presente, que, como seres morales, no tenemos derecho a albergar? No tenemos derecho, por ejemplo, a albergar, y mucho menos a impartir, la teoría de que existe algún pecado que los hombres no puedan evitar, ningún vicio que sea mejor que practiquen: no tenemos derecho a decirnos a nosotros mismos ni a los demás que nuestra humanidad es naturalmente vil o brutal.

La conciencia puede condenar un pensamiento tan clara y autoritariamente como un acto: y hay visiones abstractas de nosotros mismos y de nuestra vida que sólo pueden aceptarse ejerciendo una violencia ruinosa en el sentido moral. Tal, y tan criminal, es o sería la creencia de que esta vida presente es totalmente irreal y sin sentido, algo de lo que se debe burlar o despreciar como tonto y abortivo: como si todos sus intereses y problemas, incluso cuando parezcan más libres y libres. esperanzados, estaban realmente en las garras implacables de una fuerza ciega o cruel, y su gobierno o anarquía, con todo lo que llamamos ley y derecho y razón, una mera diversión para algún espectador desdeñoso de nuestro múltiple engaño.

No tenemos derecho, ni siquiera en el pensamiento, a burlarnos de nosotros mismos: ningún hombre, siendo racional y moral, puede pensar tan mal de su hombría. Vivimos entonces, seguimos trabajando, sobre la creencia de que el elemento principal y dominante en la vida es razonable y justo: es una creencia que la moral inculca como un deber; sin el cual esfuerzo y progreso son las palabras desprovistas de todo significado. Pero, ¿muestra este mundo, de hecho, el carácter que así nos vemos obligados a imputarle, si todas las cuestiones de la vida humana se terminan, todo su drama representado, todos sus relatos equilibrados y su historia cerrada, cuando muere el cuerpo frágil? ; si la vida y la inmortalidad no han salido a la luz? Pero hay innumerables almas a las que sólo la esperanza que les ha dado el cristianismo puede justificar la perseverancia de la vida, o detener el rápido crecimiento de la decepción hacia la desesperación y la locura. (F. Paget, DD )

El argumento de la inmortalidad

Me parece una evidencia muy llamativa de la presión de la carga de la vida en nuestro tiempo el que tantos hombres y mujeres reflexivos y cultos fuera del ámbito de nuestras Iglesias no solo sean indiferentes, sino que desprecien la inmortalidad. Trazo los terribles cuestionamientos actuales, para no usar una palabra más fuerte, de las realidades fundamentales de nuestro ser, nuestra relación con Dios como un Ser vivo y nuestra inmortalidad personal, a ninguna fuente innoble.

Creo que se deben principalmente a la creciente presión de la carga de la vida en nuestras condiciones actuales de simpatías altamente desarrolladas y elevados puntos de vista del deber. De ahí que la vida parezca llena de tristeza y confusión, y la doctrina es más bien bienvenida que encuentra en estos días a muchos predicadores capaces, aunque tristes, que con la muerte hemos terminado con ella para siempre. La doctrina de la inmortalidad no se afirma tanto formalmente en las Escrituras como se asume en todas partes como la base de sus apelaciones y de su tratamiento de las cuestiones de conducta, de deber, de las que se ocupa.

No es una verdad nueva la que el Nuevo Testamento descubre y da a conocer; una verdad antigua, la verdad más antigua, antigua como la constitución de la naturaleza del hombre, es "traída a la luz por el evangelio". Su forma tenue se saca a la luz del día, y todos los hombres no solo la sienten, sino que la ven como una verdad de Dios. Aquí, en la Biblia, está la firme confirmación y seguridad de la doctrina. Ningún hombre puede aceptar que esta revelación contenga el consejo de Dios y negar o cuestionar la inmortalidad del hombre.

Pero si bien nuestra fe descansa firmemente en la revelación y la historia que las edades han transmitido, es profundamente importante considerar hasta qué punto la verdad es apoyada o desacreditada por todo lo que podemos recopilar de otras fuentes de la naturaleza, la constitución y la naturaleza. el destino del hombre. ¿Hasta qué punto el estudio de la naturaleza y la historia del hombre ayuda u obstaculiza nuestra creencia en la inmortalidad? El argumento es el siguiente: la creencia de que Cristo, el Cristo resucitado, reinaba con poder omnipotente y sometía todas las cosas a sí mismo, era un pensamiento siempre presente en los hombres de todas las clases, órdenes y llamamientos, que obraron poderosamente en la reconstitución sobre una base cristiana de la sociedad humana.

Digo, reconstitución sobre una base cristiana de la sociedad humana. Ojalá tuviera tiempo para entrar en la pregunta; Creo que no sería difícil mostrar que la sociedad humana dentro del área civilizada estaba literalmente pereciendo de corrupción moral, cuando la luz y la verdad que el cristianismo trajo al mundo la restauró en la misma primavera. Nada es más marcado en la época apostólica que el contraste entre el tono abatido y desesperado de la más noble literatura pagana, que lanza su lamento más profundo sobre la corrupción desesperada de la sociedad, y el tono de animación vital, de esperanza vivaz y exultante que impregna el mundo. todo el campo de la actividad intelectual y espiritual de la Iglesia cristiana.

Uno es manifiestamente el lamento de un mundo que se instala en la muerte, el otro el grito gozoso de un mundo recién nacido y consciente de una vida vigorosa y aspirante. Y detrás de este último, su idea inspiradora, su fuerza motriz, estaba el reinado del Señor resucitado y viviente. No era simplemente la historia del Calvario, la historia del martirio de los martirios, por poderosa que fuera la influencia que eso no podía dejar de ejercer sobre los hombres.

Era claramente la creencia en Cristo como Rey reinante: uno que era una fuerza presente y trascendente en el gobierno de todos los asuntos humanos. No digo que el resultado de esta visión del Cristo reinante fuera tal orden celestial en la tierra como reina en las alturas. ¡Pobre de mí! no. La pasión, el egoísmo, la vanidad y la lujuria del hombre son demasiado fuertes. Pero sí afirmo que este fue el principio más fuerte, el principio conquistador de la resistencia a todo lo que había estado desperdiciando y destruyendo la sociedad pagana antes de la aparición de Cristo.

Fue esto lo que creó el severo conflicto contra el pecado, el vicio y el mal que se ha librado a lo largo de todas las edades cristianas. Así que de la tumba abierta, cuyos barrotes el Salvador rompió al levantarse, brotó un torrente de luz gloriosa y encendida; se extendió como el amanecer se extiende en el cielo de la mañana; tocó todas las formas de las cosas en el mundo oscuro y lúgubre del hombre con su esplendor, y sacó al hombre de la tumba en la que su vida superior parecía enterrada para una nueva carrera de actividad fructífera e iluminada por el sol, abriendo una maravillosa profundidad de significado en las palabras del Salvador. , “Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oyen vivirán.

”La inmensa disposición y alegría con que una verdad tan trascendentemente maravillosa, tan fuera y por encima del orden visible de las cosas, fue acogida en todas partes, penetrando los corazones de los hombres como si estuvieran hechos para ella, como la luz del sol penetra en las tinieblas del mundo, sería completamente inexplicable, excepto en la teoría de que fueron hechos para ello; que había algo en su naturaleza que lo suspiraba y lo anhelaba; que fue hecho para vivir y regocijarse a su luz, como las flores beben en la luz y el rocío.

Recibieron la verdad como verdaderamente la más natural de todas las cosas, según el orden de la naturaleza superior; y lo depositaron enseguida como una verdad incuestionable en el tesoro de sus creencias y esperanzas. Es fácil decir en respuesta a esto que era una doctrina fascinante, y se abrió camino fácilmente por la promesa que parecía ofrecer a la humanidad. No es de extrañar, se dice, que los hombres anhelan naturalmente la inmortalidad y se dan cuenta fácilmente de cualquier doctrina, por engañosa que sea, que parezca responder a su anhelo y justificar su esperanza.

"El hombre naturalmente anhela la inmortalidad". Miremos un poco y preguntémonos por qué anhela; cómo la idea pudo surgir y tomar posesión tan firme de las razas más fuertes y progresistas de nuestro mundo. Si anhela, de alguna manera es porque lo hicieron anhelar. De algo en su constitución surge el anhelo. Ahora la naturaleza, a través de todas sus órdenes, parece haber hecho a todas las criaturas satisfechas con las condiciones de su vida.

El bruto parece descansar con total satisfacción en los recursos de su mundo. Su alma no muestra signos de estar atormentada por sueños; su vida se marchita bajo ninguna plaga de arrepentimiento. Todas las criaturas descansan en sus órdenes y están contentas y contentas. Violar el orden de su naturaleza, privarlos de su entorno agradable y se volverán inquietos, tristes y pobres. Roba una flor de luz o humedad, y lucha con algo así como una agonizante seriedad en su búsqueda.

Esta conocida tendencia de las cosas pervertidas a volver al tipo primitivo parece asentarse en la naturaleza como un signo maravilloso de que las cosas están en reposo en sus condiciones naturales, contentas con su vida y su esfera; y que sólo por formas de las que son completamente inconscientes, y que no les privan del disfrute ni del contentamiento con su presente, se preparan para los desarrollos más lejanos y superiores de la vida.

Este anhelo incansable en el hombre, entonces, por lo que está más allá del alcance de su mundo visible, esta obsesión de lo invisible por sus pensamientos y esperanzas, esta "esperanza entusiasta, este deseo tierno, este anhelo de inmortalidad", ¿qué significa? ? ¿Ha hecho la naturaleza, que hace que todas las cosas, en todos los órdenes, en reposo en su esfera, haya hecho al hombre, su obra maestra, inquieto y triste, desenfrenada y cruelmente? Nos impulsa a creer por el orden mismo de la Naturaleza que este anhelo insaciable, que de alguna manera ella genera y sostiene en el hombre, y que es el rasgo más grande de su vida, no es visionario y fútil, sino profundamente significativo, apuntando con lo más seguro, dedo más firme a la realidad, la realidad sólida y duradera, de esa esfera del ser a la que ella le ha enseñado a elevar sus pensamientos y aspiraciones, y en la que encontrará,

Difundió, entonces, la fe en esta verdad, rápida, gozosa, irresistiblemente, no por arte, no por fraude, no por la fuerza, sino porque era de la naturaleza de la luz que inevitablemente conquista y dispersa las tinieblas. Los hombres se vieron a sí mismos y su vida, su presente, su futuro, a la luz de ello, y la revelación fue convincente. Tenemos aquí, no sólo el anhelo, sino que, para no llevarlo más lejos, tenemos la vida de la cristiandad durante dieciocho siglos construida sobre él; lo tenemos como la fuente principal del progreso humano para incomparablemente la era más civilizada, desarrollada y progresiva de la historia humana. ¿Cómo llegó ahí? Cualquiera&mdash

1. Este resultado creció por desarrollo natural a partir de los estados y condiciones de vida precedentes, ascendiendo bajo la guía de lo que, a falta de una mejor comprensión de las cosas, los hombres llaman Naturaleza, la fuerza vital que está detrás de todo el movimiento y progreso. del mundo - a través de las sucesivas etapas de la existencia de las criaturas hasta la altura del hombre. En esa facilidad, lo que los hombres llaman Naturaleza sería responsable de ello, y entonces esto resultaría.

No hay libertad ni elección inteligente en la Naturaleza, según los materialistas. Todo lo que es surge de sus antecedentes por una ley inexorable. Pero lo que es imposible de creer es que la Naturaleza, la fuerza vital, llámela como se quiera, ha impulsado el desarrollo hasta el hombre, y ha dotado al hombre de este movimiento propulsor de todo su ser hacia la esfera de lo espiritual, lo inmortal. , lo eterno, y luego confiesa su fracaso en llevarlo más lejos, dejando a su hijo más noble presa de anhelos sin rumbo y esperanza estéril.

¿Existe en todas partes un progreso glorioso para el hombre, mientras que para el hombre el camino hacia adelante y hacia arriba, que la naturaleza le ha enseñado de alguna manera a buscar y luchar, está finalmente y para siempre bloqueado? ¿Es una columna rota el emblema perfecto de este gran universo? ¿Es su mayor logro una vida triste, nostálgica y desesperada? Porque eso es en lo que inevitablemente se convierte la vida del hombre cuando está separado de Dios y de la inmortalidad.

La naturaleza no hace nada en vano en la creación. Todo funciona en una sublime procesión de progreso. Que nadie os tiente a creer que la procesión se detiene y que se rompe el progreso que se extiende a través de toda la cuerda del ser, de una nebulosa a una constelación, de un átomo a un mundo, de una célula-germen a un hombre. en el hombre y se extingue para siempre.

2. Más imposible aún es creer que esta esperanza no tenga sustancia detrás del velo al que se aferra, y en el que como ancla del alma se sostiene, según la otra hipótesis, que el orden de las cosas es obra de un Mano divina, que la sabiduría y el poder de Dios están trabajando en todos los desarrollos y progresos de la vida. Parece absolutamente imposible creer que Dios pudo haber creado al hombre para imaginar, para enmarcarse a sí mismo, una imagen de todo un universo de seres detrás del velo de los sentidos y más allá del río de la muerte; podía mirarlo serenamente mientras lo imaginaba, y se complace en pronosticarlo como el teatro de su vida inmortal; podría usarlo como un instrumento para agitar y estimular su naturaleza perezosa, y mantener sus facultades bajo la tensión del esfuerzo por la esperanza, cuando todo es una ilusión miserable.

¿Puede creerse por un momento que un Ser sabio puede haber arreglado Su mundo de tal manera que Sus criaturas más elevadas en naturaleza y dote solo puedan vivir la vida inferior soñando con una superior, que no es más que un sueño? Si ese es tu plan de la gran creación, con el hombre a la cabeza, ¿qué clase de demonio haces de tu Dios? ¡No! Ya sea que miremos este aspecto y actitud del hombre hacia lo eterno como el último resultado de la presión vital, sea lo que sea, que está obrando a través de la creación, o como el fruto del diseño de un Creador inteligente, que vio este fin. desde el comienzo de las procesiones de la vida - igualmente somos impulsados ​​a la convicción que la revelación asegura, que el hombre en la piedra superior de la creación material coloca su pie en el umbral de un mundo superior, espiritual y eterno. (J. Baldwin Brown, BA )

Muerte abolida - vida sacada a la luz

Si el ferrocarril llega a una estación en particular y allí se detiene, llamamos a esa estación una terminal; y la asociación de la finalidad surge en nuestra mente con respecto a ella, que influye en nuestros pensamientos y sentimientos durante todo el viaje, y especialmente hacia su final. “Esa es la estación donde todos paramos y dejamos los vagones, habiendo agotado el valor de nuestros boletos”. Pero si se agrega una nueva longitud de línea, aunque la estación permanece, es un hecho diferente; su carácter terminal queda abolido; la asociación de finalidad se disuelve a partir de ahora en nuestras mentes, y pensamos en la estación ya no como un lugar donde todos debemos detenernos, sino como un punto de breve demora en el camino hacia otros destinos.

Ahora Cristo, por su revelación de vida e inmortalidad, ha agregado una línea de longitud indefinida al gran viaje humano; se extiende a través de perspectivas de vasta extensión e inconcebible grandeza; en el pensamiento de la vida se pierde la terminalidad de la muerte, y se convierte en un nuevo punto de partida más allá del cual comienza a abrirse el escenario más noble. Tracemos, entonces, algunas de esas experiencias comunes de nuestra mente que nos conducen hacia la revelación de Cristo, que nos predisponen de antemano a esperar que tal revelación nos sea dada, y nos capacita para apreciar mejor sus evidencias y acogernos. su realidad cuando llega.

1. Tomemos en primer lugar nuestra desgana natural ante la idea de la muerte como un término. Es fácil ver que dondequiera que los hombres hayan pensado seriamente, sentido vivo, amado profundamente, obrado con nobleza, han conocido esta desgana contra la muerte que la razón no pudo vencer. Tomemos como ilustración las quejas que estallan una y otra vez en la música dulce y triste del Libro de Job. Escuche de nuevo este pasaje del rey Ezequías en su recuperación de una enfermedad peligrosa: “Dije en la corta de mis días, Iré a las puertas del sepulcro; Estoy privado del residuo de mis años.

Dije: No veré al Señor, al Señor en la tierra de los vivientes… El sepulcro no puede alabarte, la muerte no puede celebrarte; los que descienden al abismo no pueden esperar tu verdad. El viviente, el viviente, él te alabará, como yo lo hago hoy ". En estos ejemplos, nos llama la atención la completa vacante con respecto al futuro. Aparentemente, los hombres no tenían poder para concebir la muerte en ningún otro aspecto que no fuera un término.

No pudieron introducir la idea de la continuación en sus pensamientos; no podemos sacarlo del nuestro. La explicación es que a Dios le agradó revelar la verdad al mundo gradualmente; y la falta de una gran verdad deja la mente desamparada. No puede ver lo que se ve. Si miramos un cuadro chino percibimos que el artista no comprende las verdades de la luz, la distancia y la gradación.

Él ve la naturaleza como una pantalla fiduciaria y le duele tanto. No puede hacer que el ojo viaje a un trasfondo de una distancia ilimitada, como hacen nuestros grandes maestros. Quiere el conocimiento de algunas verdades que alterarían a la vez todas sus concepciones de la naturaleza y el modo de representarla. Me encontré en una cámara lúgubre, donde mi visión estaba limitada por sus paredes; pero de repente se ha cerrado una puerta corrediza, y se me ha asaltado una vista gloriosa de un torrente veloz, una roca y un bosque, arqueados por el cielo azul y que sugieren distancias encantadoras.

Si alguna vez vuelvo a entrar en ese pabellón, no miraré la pared muerta con una mirada en blanco y desconcertada; Parecerá que ya lo he perforado con la imaginación antes de que se abra la puerta, y estaré contemplando la brillante escena que hay más allá. Los hombres de esos primeros días buscaban inconscientemente esa puerta corrediza. La tristeza y la impaciencia ante la línea divisoria de la muerte impulsaron sus pensamientos a preguntarse si era realmente una línea divisoria.

Su creciente fe inteligente en la bondad de Dios obró en la misma dirección con la natural desgana contra la muerte, hasta que por fin se apagó la primera chispa de la verdad más noble; las primeras líneas de oro aparecieron a lo largo del horizonte, anunciando la llegada del Divino Portador de Luz.

2. A continuación, podemos señalar el gran factor disuasorio que la idea de la inmortalidad ha demostrado ser en la vida humana. Una vez que un indicio de la gran verdad entró en la mente de los hombres, los retuvo y los retuvo con creciente tenacidad. Parece ser una de esas verdades que, una vez vislumbradas, nunca más se pueden perder de vista por completo. Sabemos que hay quienes niegan rotundamente con palabras una vida futura; pero se puede cuestionar si pueden sacudirse el yugo del pensamiento de sus deliberaciones.

Nadie puede tener la certeza de que no hay una vida futura, y esta incertidumbre es suficiente, como dice Shakespeare en un pasaje muy conocido, para “desconcertar la voluntad” y hacer que el hombre se aleje del borde de un crimen. Hay ciertas condiciones de la mente humana que parecen requerir el control proporcionado por la creencia en la inmortalidad. Parece necesario para lastrar el temperamento ante grandes sufrimientos y grandes tentaciones.

Bajo el Imperio Romano, el suicidio era tristemente común porque, al no existir una creencia poderosa en la inmortalidad, los hombres se consideraban libres para disponer de sus vidas como quisieran. Y podemos argumentar con justicia que la plena revelación de la vida y la inmortalidad por nuestro Salvador Jesucristo fue exigida por la condición mental entristecida, cansada y abatida en la que había caído el mundo, con todo su pensamiento y civilización.

La creencia en una vida futura es sin duda una inmensa restricción a la maldad, aunque muchos no saben, o no lo admitirán, qué es lo que los detiene. Uno de los jueces más agudos de la naturaleza humana (el Dr. Johnson) dijo una vez: “La creencia en la inmortalidad está impresa en todos los hombres, y todos los hombres actúan bajo una impresión de ella, sin importar cómo hablen, y aunque, tal vez, puedan ser apenas consciente de ello.

A esto se respondió que algunas personas parecían no tener la menor noción de inmortalidad; y se mencionó como ejemplo a un hombre distinguido. "Señor", respondió el gran moralista, "si no fuera por la noción de la inmortalidad, se cortaría el cuello para llenarse los bolsillos". La historia y la vida humana en general nos muestran que la naturaleza de los hombres requiere represión; y que las leyes humanas y el gobierno no son suficientes para ese propósito, aunque actúan sobre el mismo poderoso principio del miedo. Siempre que y dondequiera que se les ha impuesto a los hombres la espantosa idea de un futuro, ha habido una rápida disminución de la violencia, la ferocidad y el crimen.

3. Por último, pensemos en la creencia en la inmortalidad como un incentivo necesario en la naturaleza humana. Necesitamos tanto estímulo como represión. Un hecho es tan claro y constante como el otro. Somos naturalmente indolentes excepto en la búsqueda de nuestros deseos, gustos e intereses. Es dudoso que alguien ame y busque la bondad simplemente por sí misma; en todo caso, en una medida considerable.

La revelación de una vida futura llega para cumplir con este requisito; porque todo lo que aguijonea y agita nuestras energías espirituales obtiene su poder de la inmortalidad y de ninguna otra parte. Se nos promete de una manera especial que disfrutaremos de la sensación de poder y victoria; ya todo instinto puro y poderoso de nuestra naturaleza se le ofrece su gratificación apropiada en un estado en el que Dios ha preparado para los que le aman cosas que ojo no vio ni oído oyó, ni ha entrado en el corazón del hombre para concebir. ( E. Johnson, MA )

Continuidad

El mensaje de la Pascua, el evangelio de la Resurrección, es la revelación de la continuidad Divina de la vida, que nos muestra lo que ya es la vida, con sus misteriosas conexiones y conflictos; nos muestra cómo podemos concebir la vida en el más allá en su consumación final; nos muestra cómo podemos ganar incluso ahora para el cumplimiento de nuestro trabajo designado el apoyo de una comunión divina. La revelación de Cristo resucitado es la revelación de la vida presente.

Indudablemente, los creyentes tienen la culpa de permitir que se suponga por un solo instante que su fe se ocupa únicamente, o se ocupa principalmente, del futuro. La voz clara de la enseñanza apostólica es: "Hemos pasado de la muerte a la vida". Hemos pasado, y no pasaremos de aquí en adelante. "Esta es la vida eterna" en la realización real, y no esto traerá vida como recompensa posterior. “Nuestra ciudadanía está en el cielo.

"Hemos llegado al monte Sion, ya la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial". Y, de hecho, un evangelio para ser real debe estar presente. Nadie puede contemplar los fenómenos de la vida sin sentir sus agobiantes acertijos. Necesitamos algo de luz sobre ellos. La vida terrenal es, y debe ser, fragmentaria, cargada de dolor, pecaminosa. ¿Quién no ha preguntado en algún momento de quietud: “¿Cómo está mi breve lapso de años atestado de pequeñas preocupaciones y pequeños deberes, en relación con ese pasado del que vino y con ese futuro al que pronto pasará”? En Cristo resucitado vemos la coherencia, la unidad de toda acción y el significado real del trabajo simple hecho en silencio y oscuridad.

La virilidad de baldosa que Cristo elevó al cielo se enriqueció con la herencia de largas edades y maduró en el cumplimiento de los más humildes oficios del deber. 4. El breve ministerio solo reveló lo que se había ido configurando lentamente de manera inadvertida y olvidada. Mirándolo, viviendo en Él aquí y ahora, sabemos que cada vida humana es una en todas sus partes, y es esencialmente Divina; sabemos que es uno por las influencias sutiles que se transmiten de un año a otro y de un día a otro; uno por la acción continua de la voluntad que da forma a los tejidos de nuestro carácter.

Sabemos que es Divino; Divina en su influencia presente, aunque invisible, Divina en la seguridad de su consumación futura. También sabemos que la unidad de cada vida es una imagen de la unidad más amplia en la que se incluye cada vida. En Cristo resucitado vemos el resultado del sufrimiento; no podemos admitir que en Su vida, cerrada a los ojos de los hombres en la traición, el abandono, la tortura, hubo una angustia inútil, una sombra de fracaso.

Todos ministraron con el mismo fin. En el tema, incluso como lo vemos ahora, los juicios humanos se han revertido. En Cristo resucitado vemos el derrocamiento del pecado. El fin del pecado es la muerte, y Cristo hizo de la muerte el camino a la vida. La resurrección de Cristo es, pues, una revelación de la vida presente, que revela la unidad y la grandeza de la causa a la que, con grandes o pequeños servicios, todos ministramos, sacando la alegría, la alegría del Señor, de nuestras transitorias tristezas y desengaños. , y dolores, trayendo la seguridad de que nuestro último enemigo será destruido.

También es una revelación de la vida futura. De hecho, es una revelación del futuro, porque es una revelación del presente. El futuro y el presente se combinan esencialmente en lo eterno. Bajo este segundo aspecto, la Resurrección transmite una doble lección: revela la permanencia del presente en el futuro; revela también en el futuro, en la medida en que podemos ganar el pensamiento, una forma de vida, más plena, mejor, más completa que esta de nuestras personalidades separadas.

En Él, el representante de la humanidad, vemos que la perfección de la vida terrena no se ve mermada por la muerte; vemos que lo que parece disolución no es más que transfiguración; vemos que todo lo que pertenece a la esencia de la virilidad puede existir bajo nuevas condiciones; vemos que, cualesquiera que sean las glorias desconocidas y las dotes inimaginables de la otra vida, no se desecha nada que reclame correctamente nuestro afecto y nuestra reverencia en esto.

Sin embargo, esto no es todo. Más allá de esta revelación de la permanencia ennoblecida del presente en la vida de la Resurrección, se nos abren nuevas profundidades de pensamiento. Aquí en la tierra nuestras vidas son fragmentarias y aisladas; todos estamos separados unos de otros, y la separación nos debilita. Nuestros marcos materiales no son, como nos sentimos tentados a pensar, los instrumentos de nuestra unión, sino las barreras que nos dividen.

La comunión más activa se interrumpe por fin de manera irrevocable; la simpatía más íntima deja regiones de sentimiento sin unir; pero en el Cristo resucitado parece que nos hemos mostrado la imagen de una vida más divina, en la que cada creyente se incorporará y, sin embargo, no se absorberá; la unidad que ahora se presagia en la unidad de la voluntad con la voluntad, en lo sucesivo, parece, se realizará en una unidad que abarcará todo el ser; cada uno participará conscientemente en la plenitud de una vida a la que se ha entregado, y servirá a aquello por lo que se mantiene.

Para él en Cristo es ahora la descripción de nuestra energía vital; entonces será la suma de nuestra existencia; entonces el cuerpo de Cristo ya no será una figura, sino una realidad más allá de todas las figuras. Y así nos es dado sentir, incluso en medio de nuestros conflictos y alejamientos, que las diferencias más tristes de nuestro estado mortal se han perdido, como nos recuerda el epitafio más conmovedor de nuestra abadía: “Perdidos en la esperanza de la Resurrección." ( BF Westcott, DD )

Vida e inmortalidad sacadas a la luz

Si en una noche estrellada emprendemos un viaje a pie, y conocemos los rumbos generales del país por el que pasamos y el rumbo general del rumbo que debemos tomar para alcanzar la meta deseada, podemos con cuidado y esmero llegar al destino. final de nuestro viaje con seguridad. La luna brilla en los cielos, las constelaciones brillan sobre nuestras cabezas y, con la ayuda de las estrellas, los viajeros pueden cruzar el desierto sin caminos.

Pero hay desventajas en el viaje de noche que no existen a plena luz del día. Con cuidado, podemos mantener el camino trillado por la noche, pero a veces hay dificultades para hacerlo. El señor Forbes nos dice que en su largo viaje nocturno en Sudáfrica se vio obligado a apearse de su caballo para palpar el suelo, para poder estar seguro de la vía de los carromatos. Luego están los postes para los dedos aquí y allá, pero la luz de la noche no nos permitirá descifrar las inscripciones.

Pasamos por agradables huertas y jardines, y durante el día vemos los frutos y flores, pero estos se esconden en la noche. Hay avenidas de árboles cuyas ramas y ramas se entrelazan, que proyectan sombras oscuras en la noche, murciélago que en el día forman frescos lugares de descanso. La belleza del paisaje se pierde en su mayor parte en la noche, pero durante el día lo contemplamos con placer. El viaje nocturno no es tan cómodo y agradable como el de día.

Ahora, el viaje de noche representa para nosotros la vida de los santos de Dios antes de la llegada del Salvador al mundo y el don del Espíritu Santo. El viaje de día representa la vida de los hijos de Dios que viven a la luz del día de la revelación cristiana. Cristo dijo de sí mismo: "Yo soy la luz del mundo". Antes de Su venida fue la noche de la revelación divina. Los santos de Dios deben caminar por fe, como los hombres caminan en la noche a la luz de la luna y las estrellas.

Cuando vino, el Sol de Justicia se levantó para bendecir al mundo con Su luz. Había sombras oscuras para los santos antiguos donde encontramos tranquilos lugares de descanso. Había misterios que no pudieron descifrar, que nos son claros a la luz de Cristo.

I. Considere a Cristo aboliendo la muerte.

1. Cristo eliminó la incertidumbre que pesaba sobre la muerte. Si bajamos a las catacumbas de Roma, los pasajes subterráneos debajo de la ciudad, podemos ver los restos de paganos y cristianos tendidos uno al lado del otro. Sobre los paganos muertos hay inscritas palabras de dolor sin esperanza. Una madre pagana escribe palabras de amarga desesperación sobre su hijo, como si el puñado de cenizas fuera todo lo que quedaba de la amada que una vez acarició y acarició.

Los escritos antiguos y las inscripciones funerarias del mundo pagano, con pocas excepciones, corroboran las palabras del apóstol Pablo de que vivían sin esperanza y que su dolor por sus amigos difuntos era sin esperanza. Por otro lado, las palabras escritas sobre los cristianos muertos hablan de los difuntos como si estuvieran en reposo con Dios. Sobre ellos podríamos escribir las palabras inscritas en la entrada de las catacumbas de París: “Más allá de estos límites descansan en paz, buscando la bendita esperanza.

”No debemos atribuir la misma desesperanza a los patriarcas, profetas y hombres justos hebreos de la dispensación de los ancianos. Parece que han tenido la persuasión de una vida más allá del presente. Pero una comparación de las palabras de los santos del Antiguo Testamento con las de los apóstoles nos presentará un contraste. "Morir es ganancia". “Nuestro hogar está en el cielo, desde donde buscamos al Salvador”. “Ahora estoy listo para que me ofrezcan, y el momento de mi partida se acerca.

Me está guardada la corona de justicia ". Cristo eliminó la incertidumbre y la oscuridad que se cernía sobre la muerte y afirmó la resurrección de todos los muertos, tanto justos como injustos.

2. Cristo asegura la completa remisión de los pecados y el favor divino a todos los que creen en él. "El aguijón de la muerte es el pecado".

II. Jesucristo ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad. Marque la fuerza de las palabras "vida" e "inmortalidad". La vida, como se verá al comparar los pasajes en los que aparece la palabra en el Nuevo Testamento, representa la mayor bienaventuranza que podemos alcanzar. Si estamos en Cristo, el Espíritu Santo ha implantado en nosotros una nueva vida, y esa vida crecerá y se expandirá hasta que alcancemos lo más alto de lo que nuestra naturaleza es capaz.

Este término incluye toda la bienaventuranza que se encuentra en la comunión con Dios, desde la visión abierta del Salvador y Su gloria, desde la sociedad del pueblo redimido de Dios, desde el estudio de las obras de Dios en la creación, providencia y redención, desde la más completa y el más perfecto servicio de Dios; en una palabra, todo lo que resumimos en la palabra cielo. La palabra inmortalidad completa la concepción de la vida mejor, mostrando que no tiene decadencia ni muerte. Si bien todo lo que nos rodea sugiere decadencia, la vida del Espíritu es inmortal. ( W. Bull, MA )

La vida y la inmoralidad sacadas a la luz por Jesucristo

La muerte, como hecho físico, es inevitable y universal. La historia de nuestra raza es una sucesión de generaciones; que marchan, con incesante pisada, por el estrecho escenario de la vida, cada uno pisando los talones de su apresurado predecesor. Como las hojas del bosque en primavera, vienen; sólo para ser rápidamente barrida de nuevo, como las hojas del bosque en otoño. Se persiguen unos a otros hasta la destrucción, como tormentas de nieve que atraviesan el insaciable pecho del océano.

Nadie puede esperar que él será una hoja solitaria, que la explosión del otoño escatimará; o un copo de nieve solitario, que no se derrita entre las olas. Por lo tanto, todos los hombres, "por temor a la muerte, toda su vida están sujetos a servidumbre". Pero Jesús ha “abolido la muerte”, le ha despojado de sus terrores y ha roto el cuerno de su poder. Ha iluminado los oscuros recovecos de la tumba; y por una cámara divina, retrató en el disco de la fe el futuro lejano a nuestra mirada.

Ha conectado ese futuro con nuestra vida presente; y así ha devuelto a este último su verdadera dignidad y significado, mientras que ha disipado para siempre la noción de que la perdición del hombre es la aniquilación.

I. Antes de la aparición de Cristo, la vida y la inmortalidad estaban ocultas en las más profundas tinieblas. Los egipcios, fenicios, persas y caldeos parecen no tener ni idea de una vida futura. Sus sabios eran simplemente estudiantes de la naturaleza. El materialismo de los chinos era, si cabe, aún más vacío y absoluto. En la India, el alcance más elevado de la especulación produjo sólo la doctrina de la absorción divina.

En Grecia, la filosofía, que significa el estudio de la religión, comenzó unos seis siglos antes de Cristo. Tales nació en Mileto, en Asia Menor. Se ubicó entre los siete sabios. Vivió hasta una edad avanzada y gozó de una gran reputación de virtud. Primero pronunció ese magnífico aforismo "Conócete a ti mismo". Esto nos revela a un hombre de meditación solitaria. Solía ​​vagar por la playa de guijarros del mar murmurante; y le parecía que el agua, por la que todas las cosas se nutren y se mantienen vivas, era la fuente principal de la creación.

Los dioses estaban hechos de este elemento. Así era cada ser humano, y al morir el alma es absorbida por la tierra madre. ¡Qué triste la reflexión de que nuestra raza se había desviado tanto de la sabiduría y de Dios, como para inventar sólo una hipótesis tan pobre y tosca a través del pensamiento más intenso de su más noble sabio! Luego vino uno para decir que el alma era aire; otro, que era fuego. Ninguna de estas conjeturas permitía una vida futura.

Pitágoras, un matemático, concibió que los números eran el comienzo de la creación. Este dogma místico pronto se hizo más inteligible por uno de sus seguidores, un músico entusiasta, que imaginaba que el cuerpo humano era un instrumento de música y el alma la sinfonía de su ejecución. Cuando la muerte rompió las cuerdas de la lira, entonces, por supuesto, la melodía se fue, el alma se extinguió.

Llegamos ahora al príncipe de todos los religiosos paganos, Jenófanes. Nació en Jonia unos quinientos años antes de Cristo. Renunció a toda grandeza mundana y se dedicó, con la más ferviente devoción, a los estudios sobre Dios y el hombre. Aprendió al Infinito como un Espíritu eterno y autoexistente. Pero cuando trató de conocer la verdad sobre su propia alma y su destino, quedó completamente desconcertado.

He bitterly complained that “error is spread over all things,” and declared, in declining age, that he was yet, “hoary of years, exposed to doubt and distraction of all kinds.” Time would utterly fail to tell of others, who sought with similar non-success to solve this great problem, “If a man die shall he live again?” None ever advanced one step beyond Xenophanes. He may fairly be taken as the type of man at his best state, with regard to religious knowledge, so far as the gospel is unknown.

En cuanto a nuestro propio país, permítanme recordarles una anécdota sobre nuestros antepasados ​​druídicos, que exhiben de la manera más hermosa y patética su total ignorancia del futuro. Sus jefes se sentaron juntos en el salón del consejo, consultando sobre la paz y la guerra. Era la hora más oscura de la noche. Antorchas resinosas, rudamente fijadas contra las paredes, arrojaban unos rayos espantosos sobre los semblantes sombríos de los perplejos guerreros.

Mientras se sentaban así en deliberación, un pobre pájaro, asustado por alguna alarma y atraído por la luz, repentinamente revoloteó en medio de ellos a través de una pequeña ventana lateral. Más asustado que antes, voló apresuradamente hacia el lado opuesto y volvió a escapar, a través de otra abertura, hacia la oscuridad de la que había emergido tan transitoriamente. "¡Ah!" dijo entonces el orador hablando, “¡cómo se asemeja nuestra miserable vida al pasaje de ese pobre pájaro! Salimos de las tinieblas y no sabemos por qué estamos aquí, y luego nos apresuramos a entrar de nuevo en las tinieblas, sin saber a dónde vamos.

”Ahora he establecido nuestra posición de que, salvo por Cristo y Su evangelio, los hombres siempre han ignorado la vida y la inmortalidad. Está tan quieto. Sin extendernos sobre el mundo pagano, podemos simplemente afirmar que precisamente las mismas cuestiones se están agitando en Alemania en este momento que se discutieron en la antigua Grecia; y, aparte de la Biblia, sin mejores medios para resolverlos, sin mejores esperanzas de éxito.

“La fuerza unida de miles de intelectos, algunos de ellos entre los más grandes que han hecho ilustre el pasado, se ha concentrado constantemente en estos problemas sin el menor resultado. Siglos de trabajo no han producido ningún progreso perceptible ". Pero volvamos ahora a Cristo y a Su evangelio: y ...

II. Considere cómo ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad, aboliendo así la muerte. Al explicar este delicioso tema, debemos declarar, primero, lo que Cristo ha enseñado y, en segundo lugar, lo que ha hecho en relación con nuestra vida inmortal.

1. Nos ha enseñado la verdad sobre el futuro. La doctrina de la inmortalidad del Salvador comprende cuatro detalles:

(1) Que los hombres son criaturas espirituales e inmortales.

(2) Que su estado futuro será de perfecta felicidad o de infortunio absoluto.

(3) Que la decisión de esta alternativa, en todo caso, dependerá del carácter moral personal; y

(4) Que la adquisición y formación de este carácter se limita al término de nuestra vida terrenal.

2. Debemos declarar lo que Él ha hecho para asegurarnos individualmente una inmortalidad de bienaventuranza. No hubiera bastado con informarnos sobre el futuro. Necesitamos ser guiados hacia él con seguridad. Si otros hubieran podido demostrarnos un mundo final de bienaventuranza, no podrían haberlo hecho nuestro; pero Jesús nos ha proporcionado un título a las felicidades, cuya existencia ha probado.

Se ha comprometido a ser para nosotros "el Camino, la Verdad, la Vida". Éramos culpables: Él quita nuestro pecado, habiendo “muerto, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios”. Fuimos contaminados: Él es nuestra santificación, purificando nuestras almas "con el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo". No lo merecíamos, pero Él nos otorga un título al cielo. "La dádiva de Dios es vida eterna por medio de nuestro Señor Jesucristo". Que Él realmente pueda elevarnos a las mansiones de arriba, es la razón por la que Él nos ha iluminado con respecto a ellas. ( TG Horton. )

Los descubrimientos hechos en el evangelio con respecto a un estado futuro

El valle de la muerte es un camino por el que deben transitar todos los hombres; un camino en el que nuestros padres han ido antes, y nosotros mismos debemos seguir pronto. Por tanto, es natural, y de hecho de gran importancia, investigar a dónde nos lleva y adónde nos llevará.

I. El evangelio ha confirmado la evidencia y nos ha asegurado la certeza de un estado futuro. Nuestro Salvador ha hecho mucho más que simplemente confirmar la verdad de un estado futuro.

II. Así como nos ha asegurado de una vida por venir, así ha revelado la manera de nuestra liberación de la muerte, mediante una resurrección bendita y gloriosa. Este es el descubrimiento más grande e importante que jamás se haya hecho en el mundo.

III. Nuestro Salvador ha revelado en el evangelio no solo la resurrección sino también la glorificación del cuerpo. En la actualidad es mortal, tiende constantemente a disolverse y, finalmente, se desmorona hasta convertirse en polvo; pero resucitará incorruptible y capaz de perdurar a través de edades inmortales, como el alma a la que se unirá.

IV. Otro descubrimiento importante hecho por el evangelio es el juicio general de Jesucristo. Este Artículo de Fe, así como los dos primeros, es asunto de pura revelación. Si Dios se sentaría a juzgar por sí mismo, o delegaría ese oficio en otro; si el juez haría una aparición visible o permanecería invisible en el juicio; y si nuestro destino debería ser decidido por un juicio particular de cada persona al morir, o por un juicio público y general del mundo, era algo que la humanidad desconocía.

El revelar estas importantes circunstancias estaba reservado para nuestro Señor y Salvador Jesucristo, quien abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio. La información de nuestro Salvador se extiende más allá del juicio futuro.

V. Nos ha insinuado la naturaleza general de la felicidad celestial y las principales fuentes de donde brotará. El evangelio da a entender claramente que en el estado celestial los hombres buenos serán librados de los males naturales de esta vida, que pesan sobre algunos y de los que nadie está completamente exento; que serán librados de las injurias de los malvados; es más, que serán liberados de los sufrimientos que frecuentemente se traen sobre sí mismos aquí, por la irregularidad de sus pasiones y la locura de su propia conducta.

En el estado futuro, nos informa el evangelio, el entendimiento se ampliará y se hará capaz de extensas adquisiciones; el corazón se purificará por completo y se volverá susceptible de los mejores sentimientos, especialmente del amor; y, para dar cabida a estos afectos, seremos admitidos en la sociedad más noble y disfrutaremos de una deliciosa relación con los ángeles y los santos, con Cristo y Dios, con todo lo que es grande y bueno en el universo.

VI. Para completar los descubrimientos del Evangelio, nuestro Salvador nos ha informado que la felicidad futura es eterna. Así como los gozos del cielo son completos y satisfactorios, así son permanentes y perpetuos; sujeto a ninguna reducción, a ninguna interrupción o deterioro; no solo grande como nuestros deseos, sino duradero como nuestras almas inmortales. ( Andrew Donnan. )

La inmortalidad es el glorioso descubrimiento del cristianismo

Digo descubrimiento, no porque una vida futura fuera completamente desconocida antes de Cristo, sino porque fue revelada por Él de tal modo que se convirtió, en gran medida, en una nueva doctrina. Antes de Cristo, la inmortalidad era una conjetura o una vaga esperanza. Jesús, por su enseñanza y resurrección, lo ha convertido en una certeza. Una vez más, antes de Cristo, una vida futura prestó poca ayuda a la virtud. Fue aprovechado por la imaginación y las pasiones, y tan a menudo pervertido por ellas para ministrar al vicio.

En el cristianismo, esta doctrina está totalmente orientada hacia un uso moral; y el futuro se revela solo para dar motivos, resolución, fuerza al autoconflicto ya, -. vida santa. Mi objetivo, en este discurso, es fortalecer, si se me permite, su convicción de inmortalidad; y he pensado que puedo hacer esto mostrando que esta gran verdad es también un dictado de la naturaleza; por eso, aunque incapaz de establecerlo, concuerda con él y lo adopta, que está escrito igualmente en la Palabra de Dios y en el alma.

Es claramente racional esperar que, si el hombre fue creado para la inmortalidad, las marcas de este destino se encontrarán en su misma constitución, y que estas marcas se fortalecerán en proporción al desarrollo de sus facultades. Demostraría que esta expectativa prueba justamente que la enseñanza de la revelación, con respecto a una vida futura, encuentra una fuerte respuesta en nuestra propia naturaleza. Este tema es el más importante, porque para algunos hombres parece haber apariencias en la naturaleza desfavorables a la inmortalidad.

Para muchos, la operación constante de descomposición en todas las obras de la creación, la disolución de todas las formas de la naturaleza animal y vegetal, les da un sentimiento, como si la destrucción fuera la ley a la que nosotros y todos los seres estamos sujetos. Los escépticos han dicho a menudo que las razas o clases de seres son las únicas perpetuas, que todos los individuos que las componen están condenados a perecer.

Ahora afirmo que cuanto más conocemos la mente, más razón vemos para distinguirla de las razas animales y vegetales que crecen y se descomponen a nuestro alrededor; y que en su misma naturaleza vemos motivos para eximirlo de la ley universal de destrucción. Cuando miramos a nuestro alrededor en la tierra, de hecho vemos que todo cambia, se descompone, se desvanece; y estamos tan inclinados a razonar por analogía o semejanza, que no es maravilloso que la disolución de todas las formas organizadas de la materia nos parezca anunciar nuestra propia destrucción. Pero pasamos por alto las distinciones entre materia y mente; y estos son tan inmensos que justifican la conclusión directamente opuesta. Permítanme señalar algunas de estas distinciones.

1. Cuando miramos las producciones organizadas de la naturaleza, vemos que solo requieren un tiempo limitado, y la mayoría de ellos, muy poco tiempo, para alcanzar su perfección y lograr su fin. Tomemos, por ejemplo, esa noble producción, un árbol. Habiendo alcanzado cierta altura y dado hojas, flores y frutos, no tiene nada más que hacer. Sus poderes están plenamente desarrollados; no tiene capacidades ocultas, de las cuales sus brotes y frutos son sólo el comienzo y la prenda.

Su diseño se cumple; el principio de vida dentro de él no puede afectar más. No así la mente. Nunca podemos decir de esto, como de un árbol adulto en otoño, ha cumplido su fin, ha hecho su trabajo, su capacidad está agotada. La mente, al avanzar, no alcanza los muros infranqueables de la prisión, sino que aprende cada vez más la infinitud de sus poderes y del alcance para el que fue creada.

2. Añado ahora que el sistema de la naturaleza al que pertenece el árbol requiere que se detenga donde lo hace. Si creciera eternamente, sería una travesura infinita. Pero la expansión indefinida de la mente, en lugar de luchar y contrarrestar el sistema de la creación, lo armoniza y lo perfecciona. Un árbol, si creciera para siempre, excluiría otras formas de vida vegetal. Una mente, en proporción a su expansión, despierta y, en cierto sentido, crea, otras mentes. Es una fuente de pensamiento y amor cada vez mayor.

3. Otra distinción entre las formas materiales y la mente es que, para las primeras, la destrucción no es una pérdida. Existen para los demás por completo, en ningún grado para ellos mismos; y otros solo pueden lamentar su caída. La mente, por el contrario, tiene un profundo interés en su propia existencia. A este respecto, de hecho, se distingue tanto del animal como del vegetal. Una mente mejorada comprende la grandeza de su propia naturaleza y el valor de la existencia, ya que estos no pueden ser entendidos por los no mejorados.

El pensamiento de su propia destrucción le sugiere un grado de ruina que este último no puede comprender. La idea de que facultades tales como la razón, la conciencia y la voluntad moral se extingan - de poderes afines a la energía divina, aniquilados por su Autor - de la verdad y la virtud, esas imágenes de Dios, borradas - del progreso hacia perfección, que se rompe casi al principio: este es un pensamiento adecuado para abrumar a una mente en la que la conciencia de su naturaleza espiritual se desarrolla en un buen grado.En otras palabras, cuanto más fiel es la mente a sí misma y a Dios. cuanto más se aferra a la existencia, más retrocede ante la extinción como una pérdida infinita.

Entonces, ¿no sería su destrucción algo muy diferente de la destrucción de los seres materiales, y esta última proporciona una analogía o presunción en apoyo de la primera? Para mí, el hecho indudable de que la mente tiene sed de continuar siendo, en la misma medida en que obedece a la voluntad de su Hacedor, es una prueba, casi irresistible, de que está destinada por Él a la inmortalidad.

4. Permítanme agregar una distinción más entre la mente y las formas materiales. Regreso al árbol. Hablamos del árbol destruido. Decimos que la destrucción es el orden de la naturaleza, y algunos dicen que el hombre no debe esperar escapar de la ley universal. Ahora nos engañamos a nosotros mismos con este uso de palabras. En realidad, no hay destrucción en el mundo material. Es cierto que el árbol se descompone en sus elementos; pero sus elementos sobreviven, y más aún, sobreviven para cumplir el mismo fin que antes lograban.

No se pierde ni un poder de la naturaleza. Las partículas del árbol podrido solo quedan libres para formar combinaciones nuevas, quizás más hermosas y útiles. Pueden dispararse hacia un follaje más exuberante o entrar en la estructura de los animales más altos. Pero si la mente pereciera, habría una destrucción absoluta e irrecuperable; porque la mente, por su naturaleza, es algo individual, una esencia no compuesta, que no se puede dividir en partes y entrar en unión con otras mentes.

Soy yo mismo y no puedo convertirme en ningún otro ser. Mi experiencia, mi historia, no puede convertirse en la de mi vecino. Mi conciencia, mi memoria, mi interés por mi vida pasada, mis afectos, no se pueden transferir. Si en algún caso he resistido la tentación, y mediante tal resistencia he adquirido poder sobre mí mismo y un reclamo de la aprobación de mis semejantes, esta resistencia, este poder, este reclamo, son míos; No puedo hacerlos de otro.

Puedo regalar mi propiedad, mis miembros; pero lo que me hace a mí, en otras palabras, mi conciencia, mis recuerdos, mis sentimientos, mis esperanzas, nunca pueden volverse parte de otra mente. En la extinción de un ser pensante, moral, que ha ganado la verdad y la virtud, habría una destrucción absoluta. ( WE Channing, DD )

La visión cristiana de la muerte

Es notable lo pequeño que se le da un espacio a la muerte en el Nuevo Testamento, ¡como si nuestro Señor Jesús lo despreciara! Su idea es dormir. ¡Cuán llena de paz es esta idea! No tiene nada de espantoso. "¡Señor, si duerme le irá bien!" ¡Sueño hermoso y benigno! Nuestros pequeños, cuando llega el momento y el padre lo manda, se van a dormir. Se ríen mientras suben las escaleras; hay un breve silencio mientras se arrodillan; luego los oímos cantar mientras los últimos rayos del sol iluminan la habitación, hasta que el sueño se acomoda en sus párpados y no saben nada más hasta que el sol de la mañana despierta a los pájaros afuera, ¡y llega otro día! Así será con los hijos de Dios cuando mueran.

Su Padre, en el momento adecuado, les ordenará que dejen de trabajar y se vayan a descansar. No de mala gana, sino con alegre amor, obedecen. En medio del resplandor vespertino de esa divina bondad que ha iluminado sus horas de trabajo, dirán "buenas noches" a sus amigos y al mundo y pacíficamente "dormirán en Jesús", "hasta que amanezca y las sombras huyan". ( Página de IE. )

Vida agrandada por la muerte

Un niño que ha estado encerrado en espacios reducidos, con pocos juguetes y en circunstancias limitadas, tiene un abuelo y una abuela viviendo en el campo. Allí está la masía llena de grosera abundancia; hay amplios terrenos; está el arroyo, con peces en él; está el granero grande; y hay toda clase de cosas en el granero. El niño ha estado ahí fuera una vez; y él tenía tanta libertad, y encontró a su abuela una abuela tan querida, ya su abuelo un abuelo tan amable, que los días no eran lo suficientemente largos.

Tenía tanto deporte, y se le dio tanta importancia, y nunca lo regañaron, y nunca lo enviaron a la escuela, y no tenía nada que hacer o en qué pensar más que jugar, jugar, jugar todo el tiempo, que le hubiera gustado. permanecer allí. Pero lo han llevado de regreso a la ciudad, y vive en una casa estrecha, y tiene que ir a la escuela, y tiene que hacer esto y aquello que le molesta, y lo someten a todos los pasos que se consideran necesarios. por su educación y desarrollo; y añora la experiencia de su país nuevamente.

Cuando vuelve la primavera, el padre y la madre le dicen al pequeño: "Ahora, si eres un buen chico, el próximo junio te vamos a llevar a casa del abuelo". ¡La idea de salir de la ciudad a casa del abuelo! La mente del niño está llena de todo tipo de placeres. ¡Ah, qué perfecto éxtasis siente! Sueña con ir y se regocija con el pensamiento. No analiza los pasos intermedios, ni piensa mucho en ellos.

El de su abuelo es el lugar donde, para su pensamiento y afecto, centra todo lo que es más celestial, es decir, para un niño en la tierra. Supongo que eso se acerca más a representar los sentimientos que los discípulos primitivos, los primeros cristianos, tenían acerca de la muerte, que cualquier otra ilustración que puedas hacer. Fue para ir y estar con el Señor. ( HW Beecher. )

Un gran puede ser

Rabelais, al morir, dijo: "Voy a buscar un gran ser". ( T. Carlyle. )

Inmortalidad

Renan es sin duda uno de los más distinguidos entre los que niegan la existencia de una voluntad creadora y un Dios personal. Sin embargo, Renan no puede decidir que ha perdido para siempre a su amada hermana; que ha pasado a la noche de la nada. Dedica su “Vida de Jesús” a su memoria;… e invoca “el alma pura de su hermana Enriqueta, muerta en Biblos el 24 de septiembre de 1861, para revelarle, desde el seno de Dios en el que ella descansa, aquellos verdades que son más poderosas que la muerte y quitan el miedo a la muerte ". ( JH Rigg, DD )

El valle iluminado de la muerte

En la India, un paso temido se extiende entre altas rocas que fruncen el ceño a ambos lados, como si estuvieran listos para sepultar al viajero que camina por debajo. Pero cuando, hacia el atardecer, el sol en su viaje hacia el oeste alcanza la cabecera del desfiladero y vierte sus rayos directamente en él, todo el aspecto del valle cambia. El sol, parado allí, ilumina la oscuridad en luz y belleza. ¿Quién temería ahora pasar por ese camino? Así será con los que mueran en Cristo. Los vivos siempre han temido la oscuridad del valle oscuro; pero ¿qué pasa si, al pasar, el Sol de Justicia brilla sobre nuestras cabezas? ( Página de IE. )

"Ahora abre los ojos"

Como uno, llevó a su amigo a la ladera de una colina en Escocia, para que pudiera tener una vista gloriosa del lago Lomond, le pidió que cerrara los ojos y lo llevó de la mano hasta que pudo decir, mientras el esplendor del paisaje se extendía ante él: “Ahora abre tus ojos”, para que Cristo tenga una gloria del cielo para mostrar a su pueblo; pero antes de su plena revelación, deben cerrar los ojos en la muerte y estrechar su mano durante unos pocos pasos en la oscuridad, para abrirlos a su voluntad en medio de las glorias del cielo, y contemplar por sí mismos lo que “Él ha preparado para los que le aman. " ( Página de IE. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Timothy 5:6". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-timothy-5.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Pero la que vive en los placeres: Los judíos tenían un dicho común entre ellos: "Que los impíos, mientras vivan, serán contados entre los muertos". Los pitagóricos construyeron tumbas vacías para aquellos que se habían rebelado contra la filosofía; y se consideró un hermoso pensamiento en Pitágoras y otros paganos antiguos, "que un hombre sin valor es un hombre muerto". El hecho de que el mismo pensamiento no sea tan admirado en los escritos de San Pablo, en los que debe tomarse en un sentido profundamente espiritual y se usa con mucha frecuencia, no puede proceder de nada más que una parcialidad irrazonable por lo que es de origen pagano , y una desprecio más poco generoso de lo que es judío o cristiano,y, sobre todo, de una total ignorancia de toda religión genuina y de todo el plan de redención de nuestro Señor Jesucristo. Pero, para comentarios espirituales sobre este pasaje, vea las Inferencias y Reflexiones.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-timothy-5.html. 1801-1803.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Timoteo 5:1

Exhorta a intreat, A.V .; y omitido No reprender (μὴ ἐπιπλήξης); solo aquí en el Nuevo Testamento para el ἐπιτιμάω más común ( 2 Timoteo 4:2, y con frecuencia en los Evangelios) o ἐλέγχω, como Tito 1:13; Tito 2:15; Apocalipsis 3:19, y en otros lugares. En griego clásico expresa un agudo castigo con palabras. Compare los "patruae verbera linguae" (Hor., 'Od.,' 3. Apocalipsis 12:3 Apocalipsis 12:3). Responde al objurgo latino. Un anciano (πρεσβυτέρῳ). El contexto muestra que el significado no es un "presbítero", sino "un hombre viejo". El precepto tiene relación con la juventud de Timoteo ( 1 Timoteo 4:12). Vea el mismo orden con respecto a las personas a ser amonestadas ( Tito 2:1, donde, sin embargo, tenemos las formas πρεσβύτας y πρεσβύτιδας con νέας y νεωτέρους). La dirección es una instancia de esa admirable propiedad de conducta, basada en una verdadera caridad, que produce el cristianismo vital. Un verdadero cristiano nunca olvida lo que se debe a los demás, nunca "se comporta indecorosamente". Exhortar (παρακάλει); sin duda una representación mucho mejor que intreat en el A.V. Los hombres mas jovenes. Este y los otros acusatorios en este y el siguiente verso se rigen por παρακάλει; el prohibitivo μὴ ἐπιπλήξῃς está limitado al πρεσβυτέροι. Como hermanos. Esta frase muestra que Timothy todavía era un hombre joven. Observe también cómo se debe mantener incluso el reproche del sentido del amor. Los miembros de la Iglesia sobre los cuales él gobierna son padres y madres, o hermanos y hermanas, o, como sus propios hijos, pueden agregarse al pastor fiel.

1 Timoteo 5:2

En para con, A.V. Pureza (ἀγνείᾳ); ver 1 Timoteo 4:12, nota. Vea cuán celosamente el apóstol protege contra cualquier posibilidad de abuso de la relación familiar de un clérigo con las mujeres de su rebaño. Son sus hermanas, y ἀγνείω debe ser la condición constante de su corazón y carácter.

1 Timoteo 5:3

Honor (τίμα). El uso del verbo τιμάω en el comentario sobre el cuarto mandamiento en Mateo 15:4, donde la retención del honor debido consiste en decir: "Es corban, por lo que sea que puedas sacar provecho de mí" y Por lo tanto, retener el honor debido, muestra claramente que en la noción de honor se incluye ese soporte material que su condición de viudas requería. Entonces, nuevamente en Mateo 15:17 de este capítulo, Mateo 15:18 muestra claramente que el "doble honor" debido a los ancianos que trabajan en la Palabra y la doctrina incluye el pago por su mantenimiento. Esto también se confirma por el uso frecuente de τιμή en el sentido de "precio" ( Mateo 27:6, Mateo 27:9; Hechos 4:34; Hechos 7:16; Hechos 19:19; 1 Corintios 6:20, etc.). El pasaje podría, por lo tanto, parafrasearse: "Preste la debida atención a las necesidades de las viudas que realmente son viudas". El "honor" aquí prescrito sería exactamente lo contrario al "descuido" (παρεθεωροῦντο) del que se quejaban los judíos griegos ( Hechos 6:1). La misma idea está en el honorario latino, por una tarifa. Viudas de hecho; es decir, realmente, como en Mateo 15:5 y Mateo 15:16, desolado y solo. Aprendemos de este pasaje que el cuidado de las viudas por toda la Iglesia, que comenzó en Jerusalén en la infancia de la Iglesia, continuó en las Iglesias plantadas por San Pablo. Encontramos la misma institución, aunque de carácter algo diferente, en las eras posteriores de la Iglesia. La viudez, así como la virginidad, se convirtió en una profesión religiosa, y las viudas fueron admitidas con ciertas ceremonias, incluida la colocación en sus cabezas de un velo consagrado por el obispo. Las diaconisas fueron elegidas muy frecuentemente de las filas de las viudas (Bingham, 'Antiq.,' Bk. 7. 1 Timoteo 4:1.).

1 Timoteo 5:4

Tiene que tener, A.V .; nietos para sobrinos, A.V .; hacia su propia familia para en casa, A.V .; esto por eso, A.V .; aceptable a la vista de para siempre y aceptable antes, A.V. y T.R. Nietos (ἔκγονα; solo aquí en el Nuevo Testamento, pero común en la LXX. Y en griego clásico); descendientes, hijos o nietos (como, por otro lado, πρόγονοι en este verso incluye abuelos y padres). En nepotes latinos, "descendientes"; nos neveux (en francés), "nuestros descendientes"; y así la palabra inglesa "sobrinos" (derivada de nepos, a través del neveu francés) significa correctamente, y se usa comúnmente en todos los escritores ingleses antiguos, como p. en Holinshed (Diccionario de Richardson), "sus sobrinos o hijos de hijos, que reinaban en tercer lugar". La frase de Locke, "un sobrino de un hermano", parece mostrar la transición al uso moderno de "sobrino". Pero como el antiguo significado de "sobrinos" ahora está obsoleto, es mejor sustituir "nietos", como en el R.V. Déjalos aprender. Claramente "los hijos o nietos" es el tema. Mostrar piedad hacia (εὐσεβεῖν). En el único otro pasaje del Nuevo Testamento donde aparece esta palabra, Hechos 17:23, también tiene una acusación de la persona: "a quien adoran". En griego clásico también se usa εὐσεβεῖν τινα así como εἰς, o περὶ, o πρὸς τινα .. Su propia familia, de la cual formaron parte la madre o la abuela viudas. La fuerza de τὸν ἴδον οἷκον, "su propia familia", radica en el contraste implícito con la Iglesia. Mientras una viuda tenga miembros de su propia casa que puedan mantenerla, la Iglesia debería estar cargada (ver Hechos 17:16). Para exigir (ἀμοιβὰς ἀποδίδοναι); literalmente, devolver la devolución o cambio debido. Ἀμοιβή solo se encuentra aquí en el Nuevo Testamento, pero no es raro en la LXX., Y se usa mucho en los mejores autores clásicos. Los πρόγονοι los habían alimentado y cuidado en su infancia; deben exigir ese cuidado honrándolos y apoyándolos en su vejez. Esto es aceptable (ἀπόδεκτον); solo aquí en el Nuevo Testamento o LXX., y raramente si alguna vez en griego clásico. La misma idea se expresa en 1 Timoteo 1:15, por πάσης ἀποδοχῆς ἄξιος, y en 1Pe 2:19, 1 Pedro 2:20, por χάρις Τοῦτο χάρις παρὰ Θεῷ, "Esto es aceptable para Dios. "

1 Timoteo 5:5

¿Tiene su esperanza puesta para confiar en A.V. Una viuda de hecho (ver 1 Timoteo 5:3). Desolado (μεμονωμένη; solo aquí en el Nuevo Testamento, raro en las versiones griegas del Antiguo Testamento, frecuente en el griego clásico); literalmente, dejado solo o hecho solitario, que también es el significado exacto de "desolado", de solus, solo. Una viuda con hijos o nietos capaces de mantenerla no está del todo desolada. En cuanto a la conexión δέ, traducida "ahora" tanto en el A.V. y el R.V., el obispo Ellicott con razón lo expresa "pero". El apóstol contrasta la condición del ὄντες χήρα, que solo tiene que buscar ayuda de Dios, y que pasa su tiempo en oración, con el de la viuda con hijos y nietos. El segundo "pero" en 1 Timoteo 5:6 no es una objeción real; la viuda que "se entrega al placer" se contrasta a su vez con la viuda devota y devota cuya conducta acaba de ser descrita. La inferencia que se pretende extraer, como Ellicott señala justamente, es que una está eminentemente en forma y la otra eminentemente no apto, para ser apoyado por la carga común de la Iglesia. Tiene su esperanza puesta en Dios (ver 1 Timoteo 4:10). Súplicas y oraciones (ver 1 Timoteo 2:1, nota). día. Quizás de noche y de día expresaría mejor el genitivo ( Mateo 2:14; Lucas 18:7), como indicando el tiempo cuando, en lugar del tiempo, cuánto tiempo. En Lucas 2:37, se dice que la profetisa Anna adora" con durezas y súplicas noche y día (νύκτα καὶ ἡμέραν) ", donde el acusador transmite más bien la noción de vigilias prolongadas durante la noche. En cuanto al orden de las palabras," día y noche "o" noche y día ", parece que no hay una regla. San Marcos siempre tiene" noche y día "; San Lucas usa ambos ( Lucas 2:37; ; Hechos 9:24; Hechos 20:31; Hechos 26:7). San Pablo siempre "noche y día", como en este pasaje ( Hechos 20:31; 1 Tesalonicenses 2:9; 1Th 3:10; 2 Tesalonicenses 3:8; 2 Timoteo 1:3). San Juan siempre "día y noche" (Re Juan 4:8; Juan 7:15; Juan 12:10; Juan 14:11; Juan 20:10).

1 Timoteo 5:6

Se entrega a vivir en A.V. Se entrega al placer (ἡ σπαταλῶσα); solo aquí y Santiago 5:5 (ἐσπαταλήσατε "tomó su placer," RV, "estado sin sentido," AV) en el Nuevo Testamento, pero encontrado (así como σπατάλη y σπάταλος) en Ec 21:15, y en Polibio (Liddell y Scott). Trench compara y contrasta στρηνιάω τρυφάω y σπαταλάω, y dice que este último incluye la idea de prodigalidad. La palabra pone en contraste lo más fuerte posible a la viuda que era como Anna y a quienes San Pablo aquí denuncia. Está muerta mientras ella vive; o, ha muerto (está muerto) en su vida. Ella está muerta para Dios y, como sugiere Alford, ya no es un miembro vivo de la Iglesia de Cristo. Compare la expresión de St. Jude "dos veces muerto" ( Judas 1:12). La expresión en Apocalipsis 3:1 es diferente, a menos que ζῶσα aquí pueda tener el mismo significado que ὄνομα ἔχει ὅτι ζῇ, "aunque nominalmente vivo como cristiano", etc.

1 Timoteo 5:7

Estas cosas también mandan y estas cosas dan a cargo, A.V .; sin reproche por inocente, A.V. Estas cosas, etc. El apóstol había estado dando a Timoteo sus propias instrucciones sobre las viudas y su mantenimiento por sus propias relaciones. Ahora agrega la dirección de que debe dar estas cosas a cargo de la Iglesia de Efeso, para que no sean culpables y culpables al actuar con un espíritu diferente. Probablemente estaba al tanto de una disposición existente en algunos sectores para arrojar la carga de mantener a sus viudas sobre la Iglesia. Sin reproche (ἀνεπίληπτοι); arriba, 1 Timoteo 3:2, nota. Si no lo hicieran, serían responsables del terrible reproche mencionado en 1 Timoteo 3:8, que, como se llamaban a sí mismos cristianos, estaban en su conducta peor que los incrédulos.

1 Timoteo 5:8

Proporciona para proporcionar, A.V .; su propio hogar para los de su propia casa, A.V. y T.R .; incrédulo por infiel, A.V. Proporciona (προνοεῖ). En otra parte del Nuevo Testamento solo en Romanos 12:17 y 2 Corintios 8:21, donde tiene una acusación de lo proporcionado; aquí, como en griego clásico, con un genitivo de la persona; frecuente en la LXX., y aún más en el griego clásico. El προνοία sustantivo ocurre en Hechos 24:2 y Romanos 13:14. Su propia casa; porque en muchos casos la viuda estaría viviendo en la casa de su hijo o nieto. Pero incluso si no fuera así, el deber filial provocaría una provisión adecuada para sus necesidades. Él ha negado la fe; verbigracia. repudiando estos deberes que la fe cristiana requería de él (ver Efesios 6:1).

1 Timoteo 5:9

Que nadie se inscriba como viuda para que no se tome una viuda en el número, A.V. Que nadie se inscriba, etc. La traducción apropiada parece ser (Ellicott, Alford, Huther, etc.), que una mujer se inscriba como viuda no menor de sesenta años; es decir, χήρα a es el predicado, no el sujeto. Se deduce que la palabra "viuda" aquí se usa en un sentido ligeramente diferente de la de los versos anteriores, a saber. en el sentido técnico de uno que pertenece al orden de las viudas, del cual se desprende de la palabra καταλεγέσθω había un rol regular mantenido en la Iglesia. No conocemos lo suficiente de las instituciones de la Iglesia de la era apostólica como para permitirnos decir positivamente cuál era su estado o sus funciones, pero sin duda fueron el germen del que surgió el desarrollo posterior (de lo que ver Bingham, bk. 7. 1 Timoteo 4:1.) tomó su lugar. Sin embargo, podemos deducir del pasaje que tenemos ante nosotros que sus vidas fueron especialmente consagradas al servicio de Dios y la Iglesia; que se esperaba que fueran instantáneos y confiados en la oración, y que se dedicaran a obras de caridad; que el apóstol no aprobó su matrimonio nuevamente después de haber abrazado esta vida de viudez, por lo tanto, anti no habría inscrito a menores de sesenta años; y generalmente que, una vez en la lista, continuarían allí por toda su vida. Inscrito (καταλεγέσθω); solo aquí en el Nuevo Testamento o (en este sentido) en la LXX .; pero es la palabra clásica para alistarse, alistarse, soldados, etc. De ahí nuestra palabra "catálogo". Del mismo modo, en los tiempos de la Emperatriz Helena, las vírgenes de la Iglesia se describen como ἀναγεγραμμένας ἐν τῷ τῆς ἐκκλησίας κανόνι (Socr., 1 Timoteo 1:17), "inscrita en el registro de la Iglesia", o lista de vírgenes Menores de tres años. Una regla similar se estableció en varios cánones tempranos, que prohibieron el velo de las vírgenes antes de los cuarenta años. Este cuidado para evitar que las mujeres se enreden en votos o compromisos que no habían considerado bien, o de los cuales no conocían toda la fuerza, contrasta notablemente con el sistema que permite a las niñas hacer votos irrevocables. El participio γεγονυῖα, "ser", pertenece a esta cláusula (no como en la AV a la siguiente), como Alford muestra claramente, y como la R.V. también indica, al poner haber estado en cursiva; aunque no traduce γεγονυῖα en esta cláusula, a menos que posiblemente se considere que la palabra "viejo" representa γεγονυῖα. Debería ser, que ninguna se inscriba como viuda, que tenga menos de sesenta años de edad. La esposa de un hombre; ver arriba, 1 Timoteo 3:2, la frase similar, "el esposo de una esposa" (que también se destaca sin ningún participio), y la nota allí. A lo que se puede agregar que no es concebible que San Pablo, dentro de la brújula de unos pocos versículos (ver 1 Timoteo 3:14) recomiende el matrimonio de las viudas jóvenes y, sin embargo, convierta el hecho de un segundo matrimonio en un Bar absoluto para una mujer inscrita entre las viudas de la Iglesia.

1 Timoteo 5:10

Tiene que tener, A.V. (cinco veces); acostumbrado a la hospitalidad para alojado, A.V. Bien informado de (μαρτυρουμένη; ver 1 Timoteo 3:7 y nota). Este uso es frecuente en la Epístola a los Hebreos ( Hebreos 7:8; Hebreos 11:2, Hebreos 11:4, Hebreos 11:5, Hebreos 11:39), también en 3Jn 1: 6, 3 Juan 1:12. Buenas obras (ἔργοις καλοῖς). La frase aparece con frecuencia en las epístolas pastorales, tanto en singular como en plural ( 1 Timoteo 2:10; 1 Timoteo 3:1; en este versículo; versículo 25; 1 Timoteo 6:18; 2 Timoteo 2:21; 2 Timoteo 3:17; Tito 1:16; Tito 2:7, Tito 2:14; Tito 3:1, Tito 3:8, Tito 3:14). Nuestro Señor usó primero la frase y enseñó cómo las "buenas obras" serían las marcas distintivas de sus discípulos ( Mateo 5:16), ya que eran evidencias de su propia misión ( Juan 10:32, Juan 10:33). Denota todo tipo de buenas acciones a diferencia de los sentimientos. Amor, p. No es un buen trabajo. Alimentar al hambriento y vestir al desnudo y visitar al enfermo son buenas obras (ver Mateo 25:35, etc.). Niños criados (ἐτεκνοτρύφησεν); solo aquí en el Nuevo Testamento o LXX., pero encontrado, así como τεκνοτροφία, en Aristóteles. La palabra debe significar "crió hijos propios", porque τέκνον no significa "un niño" con referencia a su edad, sino "un niño" con referencia a su padre que lo dio a luz. La única excepción aparente en la Sagrada Escritura es 1 Tesalonicenses 2:7, donde los alumnos de la enfermera se llaman "sus propios hijos", pero obviamente esta no es una excepción de alquiler. El uso clásico es el mismo. Debemos, por lo tanto, entender que el apóstol aquí significa "si ella ha criado a sus hijos bien y con cuidado, y ha sido una buena madre para ellos". El precepto corresponde al establecido para un ἐπίσκοπος en 1 Timoteo 3:4. Posiblemente, como sugiere Grotius, puede preverse un contraste con la conducta de algunas madres paganas que, si eran muy pobres, exponían a sus hijos. Hospitalidad utilizada para (ἐξενοδόχησεν); solo aquí en el Nuevo Testamento o LXX., pero, además de ξενοδόκος y ξενοδοχία, no es raro en el griego clásico. La forma común en el Nuevo Testamento es ξενίζειν. (Para la inculcación de la hospitalidad, vea 1 Timoteo 3:2, nota, y 3 Juan 1:5.) Lave los pies de los santos (vea Juan 13:5; anti comp. Lucas 7:44, donde la omisión de proporcionar agua para lavar los pies de un huésped se reproba como inhóspita). Los santos ( Romanos 12:13). Ha aliviado (ἐπήρκεσεν); solo aquí y dos veces en 1 Timoteo 3:16 en el Nuevo Testamento, y. en 1Ma 8:26 y 11:35; pero común en griego clásico. El afligido (τοῖς θλιβομενοις); utilizado para cualquier tipo de problema o aflicción (θλίψις); compare, para el precepto, Romanos 13:1. Seguido diligentemente. La idea es algo similar a la de "presionar hacia la meta" en Filipenses 3:14 (ver también Filipenses 3:12, donde διώκω se representa en AV, "sigo después") . Buen trabajo. Aquí ἔργῳ ἀγαθῷ, como en Hechos 9:36; Romanos 2:7, Romanos 2:10; Romanos 13:3; 2 Corintios 9:8; Efesios 2:10; y frecuentemente en las epístolas pastorales ( 1 Timoteo 2:10).

1 Timoteo 5:11

Más joven para el más joven, A.V .; encerado para comenzó a encerar, A.V .; deseo de voluntad, A.V. Negar. Tenga en cuenta la sabiduría de Pablo, que no permitirá que las jóvenes viudas sean admitidas en el papel de las viudas de la Iglesia, para que, después de que el primer dolor por la pérdida de sus esposos haya disminuido, deberían cambiar de opinión y desear regresar al mundo y sus placeres, y así incurren en la culpa de retirar sus manos del arado. ¡Ojalá la Iglesia siempre hubiera imitado esta sabiduría y esta consideración por los jóvenes, ya sean jóvenes sacerdotes o jóvenes monjes y monjas! Encerado sin sentido contra (καταστρηνιάσωσι). Esta palabra solo aparece aquí, pero el simple στρηνιάω se encuentra en Apocalipsis 18:7, Apocalipsis 18:9, y es usado por los poetas griegos de la nueva comedia en el sentido de τρυφᾶν, para ser lujoso (Schleusner, 'Lex.'). Trench ('Sinónimos del Nuevo Testamento'), al comparar esta palabra con τρυφᾶν y σπαταλᾶν, le atribuye el sentido de "petulancia" de la plenitud, como el estado de Jeshurun, que engordó y pateó ( Deuteronomio 32:15 ); y entonces Liddell y Scott dan la sensación de "ser demasiado fuertes". El sentido, por lo tanto, es que estas viudas jóvenes, en la insensibilidad y la mundanalidad inmaculada de sus corazones, rechazan el yugo de Cristo y patean contra la vida de oración y súplica de la viuda día y noche. Y así regresan al mundo y sus placeres, a los que habían renunciado.

1 Timoteo 5:12

Condena por desafío, ración, A.V .; rechazado por rechazado, A.V. Condenación; κρίμα, traducido de varias maneras en el A.V. "condenación", "condena" y "juicio". La palabra significa un "juicio", "decisión" u "oración", pero generalmente una oración adversa, una "condena". Y este es el significado de la palabra inglesa "condenación", que recientemente adquirió el significado de "condenación eterna". Rechazado (ἠθέτησαν); literalmente, han dejado de lado o desplazado y, por lo tanto, no han tenido en cuenta un juramento, un tratado, una promesa o algo similar. En el A.V. "rechazar", "despreciar", "traer a la nada", "frustrar", "desanimar", "al este". El κρίμα que estas viudas trajeron sobre sí fue que, si bien se habían dedicado a una vida de oración y servicio especial de la Iglesia, ahora habían dejado de lado su primera fe y habían regresado a los placeres y pasatiempos ordinarios del mundo.

1 Timoteo 5:13

También para ser para ser, A.V .; yendo a vagar, A.V. También parece innecesario, ya que "withal" parece representar ἅμα καὶ. Aprende a estar inactivo (ἀργαὶ μανθάνουσιν). Esta es una construcción que no tiene un pasaje similar en griego para apoyarlo, excepto uno muy dudoso en Platón, 'Euthudemus'. Pero las otras construcciones propuestas, a saber. para interpretar μανθάνουσι, "son curiosos o curiosos", como Grocio y sustancialmente Bengel; o tomar περιερχόμεναι después de μανθάνουσι, "aprenden a andar" (Vulgate, De Wette, etc.), tampoco puede justificarse con ejemplos, ya que μανθάνειν siempre ha tenido una facilidad acusativa o un estado de ánimo infinitivo después de eso, a menos que se use en un sentido bastante diferente, como en el pasaje de Herodes, 1 Timoteo 3:1, citado por Alford: Διαβεβλημένος .. οὐ μανθάνεις, "Te calumnian sin darte cuenta". En esta dificultad, es mejor tomar el sentido dado en el A.V. y el R.V., siguiendo a Crisóstomo, etc., y de los modernos Winer, Ellicott, Alford, etc., que favorece el giro general y el equilibrio de la oración. Continuando (περιερχόμεναι); comp. Hch 29:13, donde hay la misma idea de reproche en el término. Se usa en el buen sentido en Hebreos 11:37. Tattlers (φλύαροι); solo aquí en el Nuevo Testamento, y solo una vez en la LXX. (4Ma Hebreos 5:10), pero común en el griego clásico. Significa "un hablador tonto insignificante". El verbo φλυαρέω aparece en 3 Juan 1:10. Busybodies (περίεργοι); solo aquí y Hechos 19:19 en el Nuevo Testamento o LXX., pero no es raro en el griego clásico, en el sentido en que se usa aquí. El verbo περιεργάζεσθαι aparece en 2 Tesalonicenses 3:11 en el mismo sentido, "entrometerse en lo que no le concierne".

1 Timoteo 5:14

Deseo de voluntad, A.V .; viudas (en cursiva) para mujeres A.V .; gobernar el hogar para guiar la casa, A.V .; por maldecir por hablar con reproche, A.V. Viudas Como todo el discurso trata sobre las viudas, es mejor proporcionar esto como el sustantivo entendido en νεωτέρας. En 1 Timoteo 5:11 tenemos νεωτέρας χήρας. El οὗν que precede es una prueba más de que esta dirección u orden del apóstol surge de lo que acababa de decir sobre las jóvenes viudas, y por lo tanto, lo que sigue se relaciona con ellas, y no con las mujeres en general. Para evitar el escándalo mencionado en 1 Timoteo 5:11 de las jóvenes viudas que primero dedican su viudez a Cristo, y luego retroceden y se casan, él ordena que sigan el curso natural y se casen, haciendo lo que ellos desean. Sería irreprensible. Tener hijos (τεκνογονεῖν): aquí solo en el Nuevo Testamento o LXX .; pero τεκνογονία ocurre en 1 Timoteo 2:15 (donde ver nota). Gobierna el hogar (οἰκοδεσποτεῖν; aquí solo en este sentido); Actuar como parte de οἰκοδέσποινα, la amante de una familia (Plutarco y otros lugares). οἱκοδεσπότης frecuente en el Nuevo Testamento, y las palabras afines se utilizan en griego clásico. Para maldecir (λοιδορίας χάριν). El adversario (ὁ ἀντικείμενος), el oponente del cristianismo, siempre buscaba alguna ocasión para hablar con reproche de los cristianos y reprenderlos. Cualquier mala conducta de las viudas cristianas le daría la ocasión que estaba buscando. Deben ser doblemente cuidadosos, por lo tanto, para que no traigan reproche sobre el Nombre de Cristo (campamento. Jas 2: 7; 1 Pedro 2:12; 1 Pedro 4:4, 1 Pedro 4:14, 1 Pedro 4:15). "Λοιδορίας χάριν se agrega .. a ἀφορμὴν διδόναι para especificar la forma en que se usaría la ocasión" Ellicott). No le dé al adversario un punto de partida desde el cual pueda llevar a cabo su deseo de injuriar al pueblo de Dios.

1 Timoteo 5:15

Ya algunos son para algunos ya, A.V. Algunos. Esto se entiende generalmente de algunas viudas que ya habían dado ocasión al adversario para hablar con reproche, apartándose del camino de la virtud cristiana en la que habían comenzado a caminar, y siguiendo a Satanás que los había engañado en el camino del vicio y la locura. . Pero las palabras son capaces de otro significado, surgiendo igualmente en el verso anterior, a saber. que algunos ya han seguido el ejemplo de Satanás, "el acusador de los hermanos", y han comenzado a reprender al cristianismo, aprovechando la conducta de algunos que fueron llamados cristianos. Es posible que estos reveladores no sean judíos o paganos incrédulos, sino judíos apóstatas o heréticos como aquellos de los cuales se usa el mismo verbo (ἐκτρέπεσθαι) en 1 Timoteo 1:6 y 2 Timoteo 4:4. Con algo del mismo espíritu, San Pablo llamó a Elymas el hechicero "un hijo del diablo", porque trató de alejar a Sergio Paulus de la fe, probablemente al hablar mal de Bernabé y Saúl.

1 Timoteo 5:16

Mujer para hombre o mujer, A.V. y T.R .; tiene para tener, A.V .; ella para ellos, A.V .; cargado para acusado, A.V. Si alguna mujer, etc. Así que la preponderancia de los mejores manuscritos, y los textos de Lachmann, Buttmann, Tischendorf, etc. Pero el T.R. es retenido por Alford, Ellicott, 'Speaker's Commentary' y otros. Si el R.V. es correcto, solo se menciona a la mujer como la persona que tiene la administración de la casa. El precepto aquí parece ser una extensión de eso en 1 Timoteo 5:4, que se relaciona solo con hijos y nietos, y se le da, además, con referencia especial a las viudas cristianas que no tenían relaciones creyentes para cuidarlos. , y por lo tanto necesariamente fueron arrojados sobre la Iglesia. Deje que los alivie (ἐπαρκείτω, como en 1 Timoteo 5:10). Viudas de hecho (ταῖς ὄντως χήραις, como en 1 Timoteo 5:2 y 1 Timoteo 5:5).

1 Timoteo 5:17

Aquellos para ellos, A.V .; en la enseñanza de la doctrina, A.V. Los ancianos (πρεσβυτεροι) aquí en su sentido técnico de "presbíteros", que en la primera edad eran el cuerpo gobernante en cada Chinch (ver Hechos 14:23; Hechos 20:2, Hechos 20:4, Hechos 20:6, Hechos 20:22), después de la analogía de los ancianos de los judíos. Gobierna bien (en καλῶς προεστῶτες). Los presbíteros o ancianos eran los jefes, gobernantes o presidentes de la Iglesia (ver Romanos 12:8; 1 Tesalonicenses 5:12; y más arriba, 1 Timoteo 3:4, 1 Timoteo 3:5). Parece que no necesariamente enseñaron y predicaron, pero aquellos que lo hicieron, trabajando en la Palabra y enseñando, fueron especialmente dignos de honor. Doble honor (ver nota en 1 Timoteo 5:3) significa simplemente mayor honor, no exactamente el doble que otro, o con exactitud aritmética. Entonces la palabra διπλοῦς se usa en Mateo 23:15; Apocalipsis 18:6; y por la LXX. en Isaías 40:2; Jeremias 16:18; y en otros lugares también en griego clásico. Y entonces decimos, "el doble de bueno", "el doble", con el mismo significado indefinido. La Palabra y la enseñanza. La "Palabra" significa generalmente "la Palabra de Dios", ya que hemos "predicar la Palabra", "escuchar la Palabra", "el ministerio de la Palabra", "hacedores de la Palabra", etc. Y aunque no hay artículo antes de λόγῳ aquí todavía, considerando la presencia de la preposición ἐν, y el uso menos cuidadoso del artículo por parte de St. Paul en sus últimas Epístolas, esta ausencia no es suficiente para contrarrestar el peso de esas consideraciones que llevan a la conclusión de que "trabajar en la Palabra "se refiere a la Palabra de Dios. La interpretación alternativa de "discurso oral" o "al hablar" parece bastante débil. Enseñar significaría instrucción catequética y enseñanza explicativa similar. Trabajo (οἱ κοπιῶντες); una palabra muy frecuentemente usada por San Pablo de labores espirituales ( Romanos 16:6, Romanos 16:12; 1 Corintios 15:10; Gálatas 4:11; Colosenses 1:29, etc.).

1 Timoteo 5:18

Cuando él para eso, A.V .; contratar por recompensa, A.V. No debes bozal, etc. Este pasaje, kern Deuteronomio 25:1., Que es citado y comentado, del mismo modo que aquí, en 1 Corintios 9:9, muestra claramente que la recompensa fue ir con trabajo de parto. No se debía impedir que el buey comiera una parte del grano que estaba pisando. El predicador del evangelio era vivir del evangelio. El trabajador es digno de su contratación (ἄξιος ὁ ἐργάτης τοῦ μισθοῦ αὑτοῦ). En Mateo 10:10 las palabras son las mismas que aquí, excepto que τῆς τροφῆς (su carne) se sustituye por τοῦ μισθοῦ. Pero en Lucas 10:7 las palabras son idénticas a las aquí utilizadas, incluso a la omisión (en la R.T.) del verbo ἔστιν. La conclusión es inevitable de que el escritor de esta Epístola conocía y citaba el Evangelio de San Lucas; y además, que él lo consideró, o al menos el dicho del Señor Jesús registró, en él, que tiene la misma autoridad que "ἡ γραφή", la Escritura. Si esta Epístola fue escrita por San Pablo después de su primer encarcelamiento en Roma, podemos estar bastante seguros de que conocía el Evangelio o San Lucas, por lo que no hay improbabilidad en su cita. Su referencia a otro dicho del Señor Jesús en Hechos 20:35 le da una probabilidad adicional. El pasaje en 2 Timoteo 4:18 también parece ser una referencia directa a la Oración del Señor, como figura en los Evangelios de San Mateo y San Lucas. San Pablo no llama directamente a las palabras ἡ γραφή, solo las trata como de igual autoridad, que, si fueron las palabras de Cristo, por supuesto que lo fueron.

1 Timoteo 5:19

Excepto en la boca de pero antes, A.V. Un anciano; aquí claramente un presbítero, como lo prueba el contexto. Recibir (παραδέχου); escuchar, entretener; como en Hechos 22:18, "No recibirán tu testimonio". En la boca de, etc. Hay una referencia a la ley en Números 35:30; Deuteronomio 19:15, y en otros lugares (a lo que nuestro Señor también se refiere, Juan 8:17), y San Pablo aplica el principio de la ley a los tratos de Timoteo con presbíteros a quienes se podría acusar de no "gobernando bien". No debía alentar a delatores, acusadores secretos y difamadores, pero si alguien tenía que acusar a un gobernante, debía hacerse en presencia de testigos (ἐπί con un genitivo). Se plantea la duda de si "los testigos" aquí mencionados debían ser testigos capaces de apoyar la acusación, o simplemente testigos en cuya presencia se debe hacer la acusación. La yuxtaposición de los términos legales κατηγορία y ἐπὶ μαρτύρων favorece el significado estricto de μαρτύρων, testigos capaces de apoyar el κατηγορία. Y, por lo tanto, la dirección a Timothy es: "No permitas que nadie acuse a un presbítero a menos que esté acompañado por dos o tres testigos que estén listos para respaldar la acusación". La cursiva de la boca de, en el R.V., no es necesaria ni justificada. No hay puntos suspensivos de στόματος. Ἐτὶ δύο ᾒ τριῶν μαρτύρων, "antes de dos o tres testigos", es un buen griego clásico.

1 Timoteo 5:20

Reprobar por reprensión, A.V .; a la vista de antes, A.V .; el resto para otros, A.V .; tener miedo por miedo, A.V. Reprender; ἔλεγχε, no ἐπιπλήξῃς, como en 1 Timoteo 5:1 (ver Mateo 18:15). Allí, la culpa es privada, la reprensión debe administrarse en privado. Pero en la facilidad del presbítero pecador, que es lo que aquí se pretendía, Timothy debe reprobar al delincuente "ante todo", para que otros también puedan temer, y su miedo puede disuadirlos de cometer un delito similar.

1 Timoteo 5:21

A la vista de antes, A.V .; Cristo Jesús para el Señor Jesucristo, A.V. y T.R .; prejuicio por preferir uno antes que otro, A.V. Te cargo, etc. Se ha señalado bien que la solemnidad de este cargo indica la tentación que podría haber para Timothy de encoger al frente reprobando a los hombres de peso e influir en los "gobernantes" en la congregación, y en los "ancianos" tanto en edad como en edad. por oficina, joven como él mismo era ( 1 Timoteo 4:12). Quizás tenía en vista algún caso particular en la Iglesia de Efeso. Carga (διαμαρτύρομαι; no παραγγέλλω, como 1 Timoteo 6:13); más bien te conjuro. El sentido estricto de διαμαρτύρομαι es "Llamo al cielo y a la tierra para presenciar la verdad de lo que estoy diciendo"; y luego, por una muy leve metonimia, "declaro una cosa" o "pido una cosa", "como en presencia de aquellos testigos que son nombrados o entendidos". Aquí se nombran los testigos: Dios, y Cristo Jesús, y los ángeles elegidos. En 2 Timoteo 2:14 es "el Señor"; en 2 Timoteo 4:1 Dios y Jesucristo, como también en 1 Timoteo 6:13. En los pasajes donde la palabra tiene la fuerza de "testificar" ( Lucas 16:18; Hechos 2:40; Hechos 10:42; Hechos 18:5; 1 Tesalonicenses 4:6, etc.), no se nombran testigos, pero se implica una gran solemnidad y seriedad. Los ángeles elegidos. Este es el único pasaje donde se predica de los ángeles que son elegidos. Pero como se menciona repetidamente en la Sagrada Escritura de los ángeles caídos ( Mateo 25:41; 1Co 6: 3; 2 Pedro 2:4; Jud 2 Pedro 1:6; Apocalipsis 12:7, Apocalipsis 12:9), la interpretación obvia es que San Pablo, en este solemne adjunto, agregó el epíteto para indicar más claramente los "santos ángeles", como se los describe con frecuencia ( Mateo 25:31; Lucas 9:26, etc.), o "los ángeles de Dios" o "del cielo" ( Mateo 22:30; Mateo 24:36; Lucas 12:8, Lucas 12:9; Juan 1:51). Posiblemente la mención de Satanás en 1 Timoteo 6:15, o algunas de las crecientes opiniones gnósticas sobre los ángeles ( Colosenses 2:18), pueden haber sugerido el epíteto. La razón de la adición inusual de "los ángeles" es más difícil de aducir con certeza. Pero tal vez 2 Timoteo 4:1 nos da la pista, donde el apóstol muestra que al apelar a Jesucristo tiene un ojo especial para el juicio grande y final. Ahora, en las descripciones del juicio de la lujuria, se habla constantemente de los ángeles que acompañan a nuestro Señor. Si San Pablo, por lo tanto, tenía en mente el gran día del juicio cuando invocaba los nombres de Dios y de Cristo, naturalmente también haría mención de los ángeles elegidos. Y así, el obispo Bull, citado en el 'Comentario del orador'. Sin perjuicio (χωρὶς προκρίματος); aquí solo en el Nuevo Testamento, y no se encuentra en la LXX. o griego clásico, aunque el verbo προκρίνω aparece en ambos. Aunque la palabra inglesa "prejuicio" parece a primera vista una representación adecuada de πρόκριμα, en realidad no da el sentido con tanta precisión como "preferencia". Comúnmente queremos decir con "prejuicio" un juicio formado antes del examen, que impide que juzguemos de manera correcta o justa cuando venimos al examen, que, sin embargo, no es el significado del preejudicium latino. Pero προκρίνω significa más bien "preferir" una persona, o cosa, a los demás. Y por lo tanto, πρόκριμα significa "preferencia" o "parcialidad" o, como el A.V. lo tiene, "prefiriendo uno antes que otro". Los dos significados pueden expresarse así. "Prejuicio", en el uso de la palabra en inglés, es cuando una persona que tiene que juzgar una causa sobre la evidencia la juzga sin evidencia y, por lo tanto, no le da el peso adecuado a la evidencia. "Prefiero una vez" es cuando le da una medida diferente a diferentes personas, de acuerdo a lo influido por la parcialidad, el interés o el favor. San Pablo acusa a Timoteo de medir exactamente la misma justicia para todas las personas por igual. Por parcialidad (κατὰ πρόσκλισιν). Esto también es un ἅπαξ λεγόμενον en lo que respecta al Nuevo Testamento, y no se encuentra en la LXX., Pero se encuentra, así como el verbo προσκλίνω, en griego clásico. Significa literalmente la "inclinación" de las escalas hacia un lado u otro y, por lo tanto, un "sesgo" de la mente hacia una parte u otra. El equilibrio de la justicia en manos de Timoteo debía ser igual.

1 Timoteo 5:22

A toda prisa, de repente, A.V. Poner las manos, etc. Seguramente si nos guiamos por el uso de la frase de San Pablo, ἐπίθεσις χειρῶν, en los únicos dos lugares en sus escritos donde ocurre ( 1 Timoteo 4:14 y 2 Timoteo 1:6), debemos cumplir con la antigua interpretación de estas palabras, que significan la imposición de manos en la ordenación. Así también en Hechos 6:6 y Hechos 13:3, ἐπιτίθεναι χεῖρας es "ordenar". Y el contexto aquí requiere el mismo sentido. El mandato solemne en el verso anterior, para tratar imparcialmente al juzgar incluso a los eider más influyentes, naturalmente sugiere la precaución de no apresurarse en ordenar a nadie que sea un anciano. Fue necesario un gran cuidado y una investigación previa antes de admitir a cualquier hombre, cualesquiera que sean sus pretensiones o posición, a un oficio sagrado. Un obispo que, de improviso, con prisa inadecuada, debe ordenar que luego requiera reproche como ἁμαρτάνων, pecando ( Hechos 13:20), tendría una asociación en el pecado del hombre y en el mal consecuencias que fluyeron de ello. Y luego se sigue, consérvate puro; es decir, claro e inocente ( 2 Corintios 7:11), que no sería si estuviera involucrado en el pecado del anciano culpable. Observe que el estrés está sobre "usted mismo".

1 Timoteo 5:23

Ya no sea un bebedor de bebidas ya no, A.V. Sé ... un bebedor de agua (ὑδροπότει); aquí solo en el Nuevo Testamento. Se encuentra en algunos códices de la LXX. en Daniel 1:12, y también en griego clásico. Aprendemos de ahí el hecho interesante de que Timothy era, en el lenguaje moderno, un abstemio total; y también aprendemos que, a juicio de San Pablo, la abstinencia total no debe respetarse si es perjudicial para la salud. El epíteto, "un poco", no debe pasarse por alto. ¿Estaba Luke, el querido médico, con San Pablo cuando escribió esta receta (ver 2 Timoteo 4:11)? También es interesante tener esta alusión pasajera a la mala salud de Timothy, y esta instancia de la consideración reflexiva de San Pablo por él. Enfermedades (ἀσθενείας); en el sentido de enfermedades, ataques de enfermedad.

1 Timoteo 5:24

Evidente para abrir de antemano, A.V .; para para para, A.V .; hombres también para hombres, A.V. Los pecados de algunos hombres, etc. Evidentemente, San Pablo recurre aquí al tema que había tratado desde entonces 1 Timoteo 5:17, a saber. El deber de Timoteo como obispo, a quien se le encomendó la selección de personas para el cargo de anciano o presbítero, y también el mantenimiento de la disciplina entre su clero. Alford ve la conexión del precepto de beber un poco de vino con lo que había antes, y con este vigésimo cuarto verso, en la supuesta circunstancia de que la débil salud de Timothy había debilitado un poco el vigor de su gobierno; y que la recomendación de dejar de beber agua se dio más con miras a un cumplimiento más firme de esos deberes que simplemente por su comodidad corporal. Esto puede ser así. Pero no hay nada diferente a la manera de San Pablo en la suposición de que había hecho con el tema en la mano al final del versículo 22, y pasó a la pista amistosa con respecto a la salud de Timoteo, pero luego se sumó a los nuevos comentarios. en 1 Timoteo 5:24 y 1 Timoteo 5:25, que fueron una ocurrencia tardía. Evidente (πρόδηλοι); solo se encuentra en el Nuevo Testamento, en Hebreos 7:14 además de estos dos versículos, y en los libros apócrifos del Antiguo Testamento. Es común, con las formas afines, προδηλόω προδήλωσις, etc., en griego clásico. Se duda si πρὸ en este verbo compuesto tiene la fuerza de "de antemano", como en el AV, y no más bien la de "ante los ojos de todos", y por lo tanto solo intensifica el significado de δηλόω. Pero la fuerza natural de πρὸ en la composición ciertamente es "anterior" en el punto del tiempo; y por lo tanto, en un compuesto como πρόδηλος significaría "evidente antes de ser examinado", que por supuesto es equivalente a "muy evidente". El significado de San Pablo, por lo tanto, sería: los pecados de algunos hombres son notorios y no requieren una inquisición cuidadosa para descubrirlos; no, ellos mismos van antes, ante el pecador mismo, al juicio. Pero también hay algunos cuyos pecados les siguen. No es hasta después de una investigación minuciosa que se descubren. Suben al tribunal aparentemente inocentes, pero después de un tiempo sus pecados llegan en tropel hasta su condena. Esto impone la precaución: "No impongas las manos apresuradamente a ningún hombre".

1 Timoteo 5:25

En igual madurador por igual, A.V .; hay buenas obras que son evidentes porque las buenas obras de algunos se manifiestan de antemano, A.V .; como para aquellos que, A.V. Hay buenas obras, etc. Es mucho mejor entender πινῶν, ya que el A.V. hace, y rinde los buenos trabajos de algunos, respondiendo a τινῶν αἱ ἁμαρτίαι de 1 Timoteo 5:24. Los que son de otra manera, es decir, no se manifiestan de antemano, no se pueden ocultar. "Serán vistos y reconocidos en algún momento u otro" (Ellicott). Alford parece captar el verdadero espíritu del pasaje cuando dice: "La tendencia de este versículo es advertir a Timothy contra la condenación apresurada, como lo hizo el primero contra la aprobación apresurada. A veces encontrarás que el buen carácter de un hombre va delante de él ... ... pero donde esto no sea así ... no se apresure a condenar: puede que al examinarlo descubra que hay buenas obras que lo acompañan: porque ... no pueden ocultarse ".

HOMILÉTICA

1 Timoteo 5:1, 1 Timoteo 5:2 .— Propiedad.

La propiedad de la conducta en las diferentes relaciones de la vida es la aplicación de la verdadera caridad a las circunstancias particulares del caso. La caridad, aunque en todos los casos tiene la misma esencia, busca el bien real de la persona con la que trata, varía su modo de aplicación de acuerdo con diversas circunstancias. Siempre hay en la caridad una consideración de lo que se debe a los demás, una apreciación escrupulosa y delicada de la diferencia de posiciones y las consecuentes diferencias de sentimientos, que pueden esperarse, en diferentes personas. En la familia natural, los hombres no tratan a sus padres y a sus hijos de la misma manera. Un sirviente superior no reparte la misma medida a su amo y a los sirvientes que están debajo de él. Puede haber la misma verdad y la misma caridad, pero hay una expresión externa diferente de ellas. Es un gran y grave error pensar que la imparcialidad requiere una identidad de proceder al tratar con diferentes personas. Una organización benéfica sabia sabe cómo discriminar y evitar el riesgo de vencer sus propios fines al herir las susceptibilidades justas de aquellos con quienes tiene que ver. Es de acuerdo con este punto de vista que San Pablo aquí da instrucciones al joven Timothy sobre cómo ejercer su autoridad episcopal sobre las diferentes personas sujetas a él. La misma reprimenda aguda que podría ser adecuada para un joven estaría fuera de lugar en el caso de uno viejo. Timothy no debe olvidar el respeto que le debe un joven a un anciano, incluso mientras ejerce sus funciones episcopales. Y así, con respecto a las ancianas de su rebaño, él sabrá cómo tratarlas con respeto filial; y con respecto a las mujeres jóvenes, él sabrá cómo infundir un espíritu fraternal en su relación sexual con ellas, evitando cualquier acercamiento a cualquier tipo de familiaridad incompatible con esa pureza de pensamiento que regula la relación entre hermanos y hermanas. Entonces la caridad tendrá su trabajo perfecto.

1 Timoteo 5:3 .— Organizaciones benéficas de la Iglesia.

Uno de los problemas más difíciles de resolver en cualquier sociedad humana bien ordenada es administrar la caridad a los indigentes para no alentar la indigencia que podría evitarse, no dañar al personaje mediante esfuerzos para beneficiar al cuerpo. Es cierto que la expectativa de ser provisto por otros, sin ningún esfuerzo propio, tiene una tendencia a controlar esos esfuerzos por los cuales un hombre puede proveer para sí mismo. Pero no es menos seguro que haya espacio en el mundo para el ejercicio de una caridad sana, y que secar las corrientes de benevolencia sería una lesión tan grande para los donantes como para los receptores. El resultado es que se requiere un gran cuidado y mucha sabiduría para regular la administración de todas las organizaciones benéficas a gran escala. La Iglesia primitiva, con una sabiduría instintiva, dirigió su atención principal al apoyo de las viudas. Aquí, la causa principal de la indigencia, al menos, era una que ninguna previsión humana podía evitar: la muerte del ganador del pan. Pero incluso en su caso, se interpusieron muchas precauciones prudentes. La viuda debe tener no menos de sesenta años, así como viudez, para felicitarla. Ella debe estar desolada, sin ninguna relación o amigos cuyo deber natural sería apoyarla. Ella debe haber establecido un buen carácter cristiano en los días de su prosperidad, y haber mostrado su amor a Cristo y al pueblo de Cristo, por obras de misericordia y piedad. Del mismo modo, todas las organizaciones benéficas públicas deberían administrarse para alentar a la industria y controlar la inactividad; para tolerar la virtud y reprender al vicio; para evitar que los indignos se apropien de la disposición destinada a los dignos y desafortunados. En una palabra, en la administración de fondos de caridad, la caridad y la sabiduría deben trabajar de la mano.

1 Timoteo 5:17 .— Deberes y privilegios del clero.

Los deberes del clero son gobernar y trabajar. Los privilegios del clero son honor y paga. El clero son gobernantes; no señores y tiranos, no dominando sobre la conciencia o los hechos, sino líderes (προεστῶτες, aquí; ἡγούμενοι, Hebreos 13:7), presidentes, oficiales del gran ejército de la Iglesia, yendo delante de ellos en cada servicio duro y servicio difícil , regulando sus consejos con sabios consejos, liderando su adoración, ordenando su disciplina, tomando la delantera en la gestión de sus asuntos comunes. Y el clero son trabajadores. No zánganos sin hacer nada, y comiendo el fruto del trabajo de otros hombres, pero trabajando en la Palabra y la doctrina de Cristo. El suyo es un trabajo doble: trabajan primero para aprender, y luego trabajan para enseñar a otros lo que han aprendido ellos mismos. Estudian las Sagradas Escrituras y le dan a la Iglesia el beneficio de sus estudios. Sus trabajos tampoco son ligeros o deslumbrantes. Es el trabajo duro (κοπιῶντες) de la mente y el cuerpo, el trabajo continuo de toda la vida. Estos son sus deberes. Sus privilegios son honor y paga: honor en proporción a sus labores para la Iglesia y el fruto de esas labores; honor debido a su dignidad espiritual como aquellos a quienes el Espíritu Santo ha puesto sobre el rebaño de Cristo. Y con este honor, expresado por el título de "reverendo" con el prefijo de sus nombres, también se debe el pago, el apoyo y el mantenimiento a cargo de la Iglesia. El buey no debe ser amordazado mientras saca el maíz para otros, ni el trabajador debe ser defraudado de su contratación cuando se realiza su trabajo honesto. Los que predican el evangelio deben vivir del evangelio. Las Iglesias a las que sirven deben liberar sus mentes, en la medida de lo posible, de las preocupaciones mundanas, proporcionando su mantenimiento mientras se entregan a la Palabra de Dios y la oración. Es obvio cuán completamente de acuerdo con estos dichos apostólicos es la separación de dotaciones para el apoyo permanente de aquellos que se dedican al ministerio de la Palabra y la alimentación del rebaño de Cristo. La exhortación al obispo para que no imponga las manos apresuradamente a ningún hombre y sea imparcial en todos sus tratos, se deriva naturalmente de la consideración de los deberes y los privilegios del sacerdocio.

HOMILIAS DE T. CROSKERY

1 Timoteo 5:1, 1 Timoteo 5:2 .— Instrucciones sobre cómo tratar a los miembros de la Iglesia de acuerdo con las distinciones entre el sexo y el sexo.

I. LA CONDUCTA DE TIMOTEO HACIA LOS HOMBRES MAYORES. "No reprendas a una persona mayor, sino exhorta a él como hermano". La alusión no es a un anciano oficial de la Iglesia, sino a cualquier miembro anciano de la misma.

1. Es posible que tales personas sean culpables de serios defectos, garantizando una amonestación privada, si no el ejercicio de la disciplina. Su conducta tendría un efecto peor que el de los delincuentes más jóvenes.

2. Timothy no debe usar la agudeza o la severidad al tratar con esas personas, porque debe recordar lo que se está convirtiendo en su propia juventud. Más bien debería usar "súplica" sobre una base de igualdad fraternal. Su celo no debe interferir con la reverencia debido a la edad. Deje que lo viejo sea tratado con humildad y gentileza.

II LA CONDUCTA DE TIMOTEO HACIA LOS HOMBRES MENORES. Los hombres más jóvenes como hermanos ". Puede usar una mayor libertad con ellos, ya que está en igualdad de edad. No debe mostrar aires de asunción hacia ellos, pero puede usar más libertad para reprobar sus faltas.

III. SU CONDUCTA HACIA LAS MUJERES MAYORES. "Mujeres mayores como madres". Debe mostrarles la debida deferencia y respeto. Si deben equivocarse en algún punto, deben ser suplicados con toda ternura, ya que los niños suplican a sus madres.

IV. SU CONDUCTA HACIA LAS MUJERES MENORES. "Las más jóvenes como hermanas, con toda pureza". Debe haber, por un lado, la libertad de un hermano con hermanas; pero, por otro lado, una circunspección marcada para evitar toda sospecha o escándalo. — T.C.

1 Timoteo 5:3 .— Instrucciones con respecto a las viudas.

El evangelio provee para los desamparados.

I. LAS RECLAMACIONES DE WIDOWS.

1. Estos fueron ampliamente reconocidos en los tiempos del Antiguo Testamento. Los huérfanos y la viuda fueron elogiados, al cuidado especial de los israelitas. Las prendas de las viudas nunca debían tomarse como prenda. El hombre fue maldecido y pervirtió el juicio de la viuda. La viuda nunca debía ser afectada o ser presa ( Deuteronomio 16:11; Deuteronomio 27:19; Jeremias 7:6; Isaías 10:2).

2. Los reclamos de las viudas fueron reconocidos oficialmente en los tiempos del Nuevo Testamento. El orden del diácono surgió de la necesidad de las viudas ( Hechos 6:1).

II LAS DIFERENTES CLASES DE VIDRIAS EN LA IGLESIA. "Honra a las viudas que son viudas". Hay tres clases de viudas a las que se refiere el apóstol.

1. Hay viudas que no solo son profundamente religiosas, sino bastante indigentes. La que es viuda está "desolada, ha puesto su esperanza en Dios y permanece en súplicas y oraciones día y noche".

(1) Hay viudas sin esposo, sin hijos o nietos, y. sin medios de vida. No tienen amigos para alegrar la soledad o aliviar las necesidades de su vida viuda.

(2) Son profundamente religiosos y confiados. "Ella ha puesto su esperanza en Dios", quien es el esposo de la viuda; y es constante en oraciones como Anna la profetisa, a ese Dios que le da un suministro diario de comodidades y la anima en su soledad.

2. Hay viudas que no son tan indigentes, ya que tienen hijos y nietos para satisfacer sus necesidades.

3. Hay viudas a las que les gusta la alegría y el placer, y que carecen de religión. "La que vive de placer está muerta mientras ella vive". Están muertos espiritualmente, como aquellos que "tienen un nombre para vivir, pero están muertos" ( Apocalipsis 3:1). "Si vives según la carne, morirás" ( Romanos 8:13). Esta clase de viudas se parecía a las hijas de Sodoma ( Ezequiel 16:49). Había en su caso la unión del alma y el cuerpo, pero no el principio acelerador de la vida espiritual. Saborean las cosas que son de los hombres en lugar de las cosas que son de Dios.

III. EL DERECHO DE LA IGLESIA EN RELACIÓN CON ESTAS DIFERENTES CLASES DE VIDRIAS.

1. La Iglesia no estaba obligada a apoyar o ayudar a las viudas con hijos o nietos, a quienes, por lo tanto, se les enseñó a "mostrar piedad en el hogar y retribuir a sus padres". La Iglesia no debía ser cargada con su apoyo. Sus parientes no estaban exentos bajo el evangelio de la necesidad de proveerlos. El apóstol agrega que el cumplimiento de este deber olvidado es "bueno y aceptable ante Dios".

2. La Iglesia no tenía ninguna obligación de ningún tipo para las viudas amantes del placer, excepto para advertirles del pecado, la locura y el peligro de su vida.

3. La Iglesia debía prestar la debida atención a las "viudas de hecho" que carecían de todos los recursos. "Honra a las viudas que son viudas". El término implica más que deferencia o respeto; Tales viudas tenían derecho a recibir ayuda de la comunidad cristiana. Era un deber amoroso mantener a esos seres tristes y sin amigos.

IV. LA NECESIDAD DE HACER UNA REGLA PARA LA GUÍA DE LA IGLESIA. "" Estas cosas mandan, para que sean él sin reproche ". El mandato fue necesario por el bien de la Iglesia, para que no descuidara su deber con esta clase indigente, y por el bien de las diversas clases de viudas y sus familiares, que debían estar sin reproches, ya que supuestamente eran miembros de la clase. Iglesia. — TC

1 Timoteo 5:8 .— El deber de proveer para la propia casa.

El crecimiento de la Iglesia requirió una cuidadosa consideración de este deber.

I. EL DERECHO AQUÍ DISFRUTADO. "Si alguno no provee para sí mismo, y especialmente para los de su propia casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo".

1. Este pasaje afirma las obligaciones que surgen de la relación familiar. Señala el deber de apoyar a los familiares y a todos los que viven bajo un mismo techo, quienes a través de la pobreza pueden haberse vuelto dependientes de nosotros.

2. El evangelio no relaja, sino que fortalece los lazos del parentesco natural. Los esenios no darían alivio a sus familiares sin el permiso de sus maestros, aunque podrían ayudar a otros que lo necesitan.

II El descuido de este deber implica una negación práctica de la fe.

1. Es una negación de la fe, no en palabras, sino en las obras, porque es una negación del deber de amor, que es el resultado práctico de la fe; porque "la fe obra por el amor". Puede haber habido una tendencia en Éfeso, como en las Iglesias a las cuales James escribió, a descansar el desprecio con una simple profesión de la verdad, sin el hábito de la abnegación.

2. Tal conducta colocaría al profesor cristiano en una posición muy inferior a la del incrédulo pagano, quien reconoció el deber de apoyar a los familiares como uno de sus mejores principios. Sería una seria deshonra para Cristo y el evangelio descuidar los deberes que los paganos tienen en el más alto honor. La luz del evangelio agrava mucho el pecado de tales personas. — T.C.

1 Timoteo 5:9, 1 Timoteo 5:10 .— Instrucciones particulares en cuanto a la clase de viudas recomendadas por la simpatía y el apoyo de la Iglesia.

Los comentaristas consideran que estas personas son simplemente viudas indigentes, diaconisas o presbiterias. La explicación más simple y natural es que pertenecían a la primera clase, ya que las instrucciones aquí dadas se aplican a lo que la Iglesia debe hacer por tales viudas, no a qué deber se les exige en la administración de la Iglesia.

I. LA INSCRIPCIÓN DE WIDOWS EN LA LISTA DE ALMONERES DE LA IGLESIA. "Que nadie se inscriba como viuda de menos de sesenta años".

1. La existencia de dicha lista está implícita en Hechos 6:1, donde se dice que surgió un murmullo porque "las viudas fueron descuidadas en la ministración diaria". También hay rastros de tal lista en los primeros escritores cristianos.

2. Tal clase sería reclutada de las vicisitudes ordinarias de la vida, de las persecuciones especiales que siguieron al evangelio, y tal vez también de las separaciones de los esposos polígamos provocados por la influencia del cristianismo.

II LAS CALIFICACIONES DE WIDOWS PARA UN LUGAR EN LA LISTA DE LA IGLESIA.

1. En cuanto a la edad. "No menores de tres años". Como esta edad marca un grado relativamente mayor de senilidad en el Este que en el Oeste, las viudas deben ser consideradas de la clase de los enfermos, y por lo tanto, en ningún grado capaces de los deberes activos de las extremidades. Esta única consideración nos inclina a creer que no pertenecían al orden de las diaconisas o presbiterias. Si las viudas se habían inscrito a una edad mucho más temprana, debieron haberse convertido en una carga seria durante mucho tiempo para la liberalidad de la Iglesia. Por lo tanto, las viudas jóvenes no debían inscribirse en absoluto.

2. En cuanto a su vida de casada anterior. "La esposa de un hombre".

(1) Esto no significa que no debería haberse casado dos veces, porque

(a) el apóstol aconseja a las mujeres más jóvenes que se casen nuevamente ( Hechos 6:14) y sanciona los segundos matrimonios ( Romanos 7:1);

(b) porque la idea ascética de la vida matrimonial, que algunos asociarían con viudas con cierto rango eclesiástico, no recibió sanción del apóstol.

(2) No significa que no debería haber tenido varios esposos a la vez, porque la poliandria era bastante inusual.

(3) Significa que ella nunca debería haberse relacionado sino con un esposo vivo; no divorciada de un esposo y luego casada con otro, una esposa casta y fiel, fiel a su voto matrimonial.

3. En cuanto a su reputación de buenas obras. "Bien informado con respecto a las buenas obras". No solo se debe hablar mal de ella, sino que debe tener reputación de buenas obras. Esta reputación cubre hechos vivos de bondad.

(1) "Si ella ha criado hijos". Esto implicaría sacrificio personal, simpatía y celo por el entrenamiento juvenil. Ella entrenaría a sus hijos en la crianza y amonestación del Señor, ordenándoles a ellos como Abraham que mantuvieran el camino del Señor, del cual no se apartarían tan fácilmente después de la vida.

(2) "Si ella ha alojado a extraños". Ella pudo haber visto mejores días, y tuvo frecuentes oportunidades de mostrar hospitalidad a los viajeros cristianos que se mudaban de un lugar a otro. La disposición a dar la bienvenida a extraños fue más característica de los primeros cristianos.

(3) "Si ella ha lavado los pies de los santos", en señal, no solo de hospitalidad convencional, sino de profunda humildad después del más alto de todos los ejemplos.

(4) "Si ella ha aliviado a los afligidos". No por simples obsequios, sino por simpatía y aliento matrimonial, lo que implica la visita de los angustiados en sus hogares.

(5) "Si ella ha seguido diligentemente todo buen trabajo". No debe haberse cansado de hacer el bien, sino haber seguido lo que era bueno con entusiasmo, constancia y verdadera fidelidad a Dios y al hombre.

1 Timoteo 5:11 .— Instrucciones con respecto a las viudas jóvenes.

I. Las viudas más jóvenes no debían inscribirse en la lista de los pensadores de la iglesia. "Las viudas más jóvenes declinan". Esto no implicaba que las viudas indigentes, por jóvenes que fuesen, serían excluidas de la ayuda ocasional de los fondos de la Iglesia, pero no se les haría una carga permanente sobre los recursos de la Iglesia. Eran lo suficientemente jóvenes como para trabajar para ganarse la vida o, como lo aconsejó el apóstol, podrían casarse por segunda vez y así obtener una provisión para ellos mismos.

II LA RAZÓN PARA RECHAZAR: TALES VIDRIAS. "Porque cuando se vuelvan desenfrenados contra Cristo, desean casarse".

1. Este lenguaje no implica que ellos, por así decirlo, tomaron a Cristo como su Novio, y luego se mostraron infaliblemente infieles a sus votos. Este pensamiento pertenece a las ideas ascéticas de un período posterior, como si las viudas en cuestión hubieran tomado el compromiso irrevocable de las monjas o de otras personas eclesiásticas. De hecho, podrían haberse casado no solo sin culpa, sino por el consejo directo del apóstol mismo.

2. Tampoco implica que no hayan sido fieles al recuerdo de sus primeros esposos.

3. El caso se supone que es el de algunas viudas jóvenes, que habían ocupado su lugar entre otros de su clase de renuncia al mundo en la lista de las viudas de la Iglesia, y habían retomado un hábito de vida lujoso y amante del placer. No hay violación de la promesa de la viudez, ya sea expresada o implícita en el pasaje, y dicha violación no podría interpretarse por sí misma como equivalente a una renuncia a la fe cristiana. El caso supuesto es el de una desviación de las propiedades de la vida viuda, en relación con una profesión cristiana, que con demasiada seguridad indicaba un virtual repudio de la fe.

4. El juicio que se unía a su conducta implicaba esta virtual renuncia a la fe. "Tener la condena porque no pusieron en nada su primera fe".

(1) No su fe en sus primeros maridos;

(2) no su voto o promesa de permanecer en la viudez, lo que podría llamarse su fe anterior, pero no su primera fe; pero

(3) su simple fe en Cristo, cuando fueron bautizados en su Nombre y se dedicaron a su servicio. Lo ponen en turrón al no caminar de acuerdo con él, su conversación no se convierte en su profesión. Su condena, o, más bien, su juicio, no debe considerarse como eterna, porque podría ser eliminada por un arrepentimiento oportuno.

III. LOS EFECTOS LESIONES Y ESCANDALOSOS DE TAL VIDA. "Y también aprenden a estar ociosos, yendo de casa en casa; y no solo ociosos, sino también conversadores y entrometidos, hablando cosas que no deberían". Estas jóvenes viudas, que no tenían necesidad de trabajar para ganarse la vida, ya que estaban apoyadas por los fondos de la Iglesia, usaban mal su tiempo libre.

1. Estaban inactivos.

(1) Este hábito de la vida está prohibido; porque los cristianos deben ser "no perezosos en los negocios".

(2) Conduce a actividades mal dirigidas; porque tales viudas "vagan de casa en casa" porque no tienen recursos dentro de sí mismas.

2. Se convierten en charlatanes sueltos, balbuceando lo que les viene a la mente. "Del ocio surge esa curiosidad que es la madre de la garrulidad" (Calvin).

3. Se convierten en entrometidos, con una actividad pervertida en las preocupaciones de los demás que implica un descuido propio. Este espíritu entrometido conduce a malentendidos y travesuras de muchos tipos.

4. Se convierten en habladores de escándalo, "hablando cosas que no deberían", cosas que pueden ser falsas o, si es verdad, no deben repetirse de casa en casa. — T.C.

1 Timoteo 5:14, 1 Timoteo 5:15 .— Indicaciones para tales viudas jóvenes.

El caso es uno de orientación especial.

I. EL APÓSTOL RECOMIENDA UN REGRESO A LA ESFERA DE LOS DERECHOS NACIONALES. "Deseo, por lo tanto, que las viudas más jóvenes se casen, tengan hijos, administren la casa, no den ocasión al reproche del adversario".

1. No hay nada en este consejo, para alentar un recurso a la vida ascética, o un escape de las obligaciones ordinarias de la sociedad. La sobrevaloración de la vida ascética ha sido el gran medio para menospreciar y desalentar la piedad de la vida común. La religión fue hecha, no para un ocioso, sino para un mundo ocupado.

2. El regreso a los lazos familiares probablemente rompería la fuerza de las tentaciones de perder la vida. La ociosidad sería contrarrestada, así como la falta de sentido contra Cristo previamente censurado. La mujer sería así "salvada por tener hijos, si continuara en fe y santidad con sobriedad" ( 1 Timoteo 2:15).

3. Marque la variedad de sus nuevas relaciones. Primero a su esposo, luego a sus hijos, luego a sus sirvientes. Ella debe cumplir cada deber fielmente, para evitar el reproche del adversario.

III. LA RAZÓN POR LA QUE SE DA TAL CONSEJO. "No le des reproche al adversario; porque ya algunos han sido rechazados después de Satanás".

1. El adversario no es necesariamente el diablo, ni ningún individuo en particular, sino esa sociedad colectiva alrededor de la Iglesia que siempre está atenta a la detención de los siervos de Dios. Por buenas o malas causas vendrán los reproches, pero no deben justificarse por la conducta perjudicial, frívola o licenciosa de los profesores.

2. Travesuras de este tipo ya se habían acumulado a la causa de Cristo. Algunas viudas habían dado pruebas de la conducta mundana, ociosa, ya condenada, que mostraba un viraje distinto hacia el adversario de las almas y el acusador de los hermanos. "Cristo fue el verdadero cónyuge; Satanás el seductor" - T.C.

1 Timoteo 5:16 .— Indicaciones adicionales sobre el apoyo de las viudas.

Aquí hay un retorno al tema de la beneficencia privada.

I. EL DERECHO DE LAS MUJERES CRISTIANAS DE APOYAR A SUS RELATIVOS VIDRIOS. "Si alguna mujer que cree tiene viudas, que se les brinde apoyo". La alusión es probablemente a las viudas más jóvenes, cuyo futuro sería muy incierto hasta que, al menos, se casaran. El apóstol ya había previsto el caso de las viudas ancianas. Era deber de los familiares velar por el bienestar de las mujeres más jóvenes, que podrían ser hermanas, cuñadas o sobrinas. El apóstol funda el deber sobre el principio de que el evangelio no ha reemplazado, sino fortalecido, los reclamos de parentesco.

II RAZONES PARA LA DESCARGA DE ESTE SERVICIO PRIVADO. "Y no dejen que la Iglesia cargue, para que pueda aliviar a las viudas".

1. Cargaría mucho a la Iglesia aumentar el número de pensionistas en su generosidad.

2. El ejercicio de la beneficencia privada permitiría hacer una provisión más completa para aquellas viudas ancianas que realmente no tenían amigos, estaban desamparadas y eran indigentes. — T.C.

1 Timoteo 5:17, 1 Timoteo 5:18 .— Instrucciones que respetan el honor debido a los alisos de la Iglesia.

"Que los ancianos que gobiernan bien sean considerados dignos de doble honor, especialmente aquellos que trabajan en la Palabra y la doctrina".

I. LA CLASE DE PERSONAS AQUÍ A QUE SE REFIERE.

1. Es evidente que el apóstol no sabía de oficiales en la Iglesia en Éfeso, sino de estos ancianos, con los diáconos.

2. Su deber principal era el gobierno. Era al menos el elemento destacado en su vocación.

3. El pasaje sugiere que, mientras todos los ancianos gobernaban, no todos trabajaban en la Palabra y la doctrina. Cada Iglesia en ese día tenía su grupo de ancianos a la cabeza, pero la función de enseñanza no era universal, aunque poco a poco asumió mayor importancia y ordenó una mayor distinción y respeto.

II EL HONOR DEBIDO A LOS ANCIANOS. Debían ser considerados dignos de doble honor; es decir, debían ser provistos liberalmente por la Iglesia, como un modo especial de mostrar respeto a su cargo.

III. EL TERRENO PARA ESTA PRESENTACIÓN. "Según la Escritura dice: No debes morder un buey mientras pisas el maíz. Y el trabajador es digno de su salario". Estos dos dichos, uno contenido en la Escritura ( Deuteronomio 25:4), el otro un proverbial dicho usado por nuestro propio Señor ( Lucas 10:7), ofrece un argumento para el apoyo de los trabajadores cristianos.

1. Esto muestra que tanto la Ley como el evangelio sancionan el debido apoyo del ministerio.

2. Muestra que el apoyo del ministro es una cuestión de derecho, y no de compasión o amabilidad. Los animales que trabajaban tenían derecho al fruto de su trabajo. — T.C.

1 Timoteo 5:19 .— Instrucciones sobre acusaciones contra ancianos.

"Contra un anciano no recibas una acusación, excepto que sea con dos o tres testigos".

I. LOS ANCIANOS PUEDEN SER EXPUESTOS A TALES ACUSACIONES POR SU VERDADERO CELO Y FIELIDAD.

1. Su deber era convencer a los opositores y reprobar las faltas de los hombres, estarían expuestos al riesgo de falsas acusaciones. Los buenos ministros serían acusados ​​con mayor frecuencia si sus acusadores pudieran encontrar jueces dispuestos a recibir sus cargos.

2. Es interés de la Iglesia de Cristo mantener la reputación de sus ministros sin cuestionar. Se trata de una especie de escándalo para que sean acusados, a pesar de que luego deben ser liberados.

II EL CURSO RECOMENDADO EN CASOS DE ESTE TIPO.

1. Disminuye las posibilidades de que se hagan tales cargos, que el testimonio de un solo testigo malicioso no será suficiente para tener una acusación incluso considerada formalmente.

2. Sería un gran desánimo para un buen ministro que dichos cargos se entretengan con evidencia parcial o defectuosa.

3. La deferencia debida a la posición de un hombre elegido por la Iglesia como pastor exigió una prudente precaución en la recepción de los cargos en su contra.

4. Sin embargo, era deber de Timothy hacer una investigación respaldada por evidencia adecuada. No hay nada en la posición del ministro que lo exima de una investigación justa y sus debidas consecuencias. — T.C.

1 Timoteo 5:20 .— La forma de reprensión pública.

El apóstol se refiere aquí, no a los ancianos que ofenden, sino a los miembros de la Iglesia en general, como inferimos justamente del cambio de número. Es el mayor en un caso; son "los que pecan" en el otro.

I. LA PUBLICIDAD DE REBUKE. "Los que pecan reprenden ante todo".

1. La clase a la que se hace referencia no consiste en aquellos simplemente superados en una falla ( Gálatas 6:1), sino, como el tiempo de la palabra significa, personas dadas al pecado. Por lo tanto, se debe tener gran consideración y precaución. El transgresor casual podría ser tratado en privado, y no necesitaría más trato en su evidencia de arrepentimiento.

2. Era simplemente una reprimenda, no una exclusión de la Iglesia. Si la reprimenda no fue escuchada, la oración extrema seguiría.

3. La reprimenda debía ser pública.

(1) La transgresión puede haber sido muy pública, para el escándalo de la religión;

(2) la publicidad implicaría la revelación completa del pecado, e implicaría vergüenza.

II EL DISEÑO DEL REBUKE PÚBLICO. "Para que el resto también pueda temer". Tal disciplina tendría una influencia disuasoria sobre los demás. La rigurosidad de la ley no estaría exenta de efectos sobre la conciencia. — T.C.

1 Timoteo 5:21 .— Un cargo solemne a Timothy de ser concienzudamente imparcial en estos casos.

I. LA SOLEMNIDAD DE LA CARGA. "Te mando solemnemente delante de Dios, de Jesucristo y de los ángeles elegidos".

1. Timothy, quien es exhortado a la fidelidad en el juicio, se encuentra cara a cara con su Señor y Juez, quien aparecerá junto con los ángeles elegidos como asesores o ejecutores de los comandos Divinos.

(1) Dios es omnisciente y es justo, porque con él no hay respeto de las personas, y Timoteo era un ministro en la casa de Dios, responsable de su cumplimiento de todo deber eclesiástico.

(2) Cristo es igualmente omnisciente y justo, Jefe de la Iglesia y Juez de los rápidos y los muertos, ante cuyo tribunal todos deben estar de pie.

(3) "Los ángeles elegidos".

(a) Estos, quienes no dejaron su primer estado, pero fueron preservados en su integridad por Cristo, quien es la Cabeza tanto de los ángeles como de los hombres, son los ministros y sirvientes de Dios.

(b) Aquí no hay nada que justifique la adoración de los ángeles, porque aquí no se los considera jueces, sino testigos; ni los juramentos ni los apela el apóstol. Los cielos y la tierra a menudo son convocados como testigos en el mismo sentido.

2. Este gran atractivo fue diseñado para elevar la mente de Timoteo por encima de todos los motivos siniestros, y asegurarlo contra los peligros de un tímido cumplimiento del mal.

II LA SUSTANCIA DEL CARGO. "Que guardes estas cosas sin prejuzgar, sin hacer nada por parcialidad". Se refiere a las indagaciones judiciales sobre eiders y miembros de la Iglesia.

1. Debía haber una ausencia de prejuicios. No debe prejuzgarse un caso antes de que se escuche, bajo la influencia del sentimiento del partido. Timothy debe escuchar con calma el caso presentado por ambas partes y sopesar la evidencia sin prisa ni favor a ninguna de las partes.

2. Debía haber una ausencia de toda parcialidad. "No hacer nada por parcialidad". No debe inclinarse hacia un lado más que otro. La balanza de la justicia debe mantenerse uniformemente en los asuntos de la Iglesia. Eiders y miembros eran iguales para ser juzgados con toda justicia. — T.C.

1 Timoteo 5:22 .— Una advertencia contra la inducción apresurada de los ministros.

Si se deben evitar tales investigaciones judiciales, se debe tener mucho cuidado en el nombramiento original de los ministros.

I. DEBE TENER ATENCIÓN POR ORDENAR PERSONAS CORRECTAS AL MINISTERIO. "No pongas las manos sobre nadie apresuradamente".

1. Esto no se refiere a la práctica de recibir delincuentes nuevamente en la Iglesia mediante la imposición de las manos del obispo. Ninguna práctica de este tipo puede identificarse con la era apostólica, o con la que la sigue inmediatamente.

2. Se refiere, como sugiere el uso de las epístolas pastorales, a "la imposición de manos en la ordenación".

(1) Saúl y Bernabé fueron designados para su gira misionera ( Hechos 13:1). Timoteo fue así ordenado por las manos del presbiterio. Fue el reconocimiento solemne por parte de la Iglesia del llamado que el ministro electo había recibido de lo alto.

(2) Timothy debía protegerse contra la posibilidad de citas apresuradas para el ministerio mediante una debida investigación de antemano sobre el carácter espiritual y las calificaciones pastorales de los candidatos para el cargo. La gloria de Dios, la salvación del hombre, el honor de la religión, estaban todos involucrados en tales nombramientos.

II LAS GRAVES CONSECUENCIAS DE LA LEGANZA EN LA DESCARGA DE TAL TAREAS. "Ninguno de los dos participa en los pecados de otros hombres". Timoteo "adoptaría los pecados que pasó por alto" si no distinguiera correctamente entre lo digno y lo indigno.

III. LA NECESIDAD DE LA PUREZA PERFECTA POR PARTE PROPIA DE TIMOTHY. "Mantente puro". Debe ser puro quien está llamado a juzgar a los demás. No debe haber sombra de maldad unida a su carácter o conducta. Cualquier impureza de carácter destruiría por completo su influencia y silenciaría sus reproches a los demás. — T.C.

1 Timoteo 5:23 .— Dirección a Timothy para que tenga cuidado con su salud.

"Ya no beba agua, pero use un poco de vino por el bien de su estómago y sus dolencias frecuentes".

I. EL APÓSTOL NO ACOMPAÑA A UNA ACTITUD ASCETICA HACIA LAS CARNES O BEBIDAS. Los esenios se abstuvieron por completo del vino, y como había una estrecha conexión entre Éfeso y Alejandría, donde tales opiniones eran mantenidas por una pequeña sección de judíos, no es improbable que tales opiniones hayan llegado a Éfeso. No hubo daño en que Timothy se abstuviera del vino, como protesta contra el exceso de vino, sino más bien algo altamente digno de elogio. No fue por ninguna deferencia al ascetismo esenio, sino por la consideración que aquí se sugiere, que Timothy era un bebedor de agua habitual.

II EL APÓSTOL TIENE EXCLUSIVO SOBRE LA SALUD DE TIMOTHY. El uso del vino fue considerado en su aspecto puramente medicinal, y no como una mera bebida agradable. Timothy estaba comprometido en un servicio que exigía la exhibición más completa de todas las fortalezas mentales y corporales, así como una resistencia férrea de desilusión y oposición. Bajo tales influencias, se deprimiría con los efectos más perjudiciales para su salud. El consejo muestra el profundo interés del apóstol en la comodidad y el bienestar del joven evangelista. — T.C.

1 Timoteo 5:24, 1 Timoteo 5:25 .— Instrucciones finales a Timothy respecto a su actitud hacia los pecados y las obras pecaminosas de los hombres.

I. UNA PRECAUCIÓN CONTRA SU PRECIPITACIÓN EN ABSOLUCIONAR A LOS HOMBRES DE LA CENSURA. "Los pecados de algunos hombres se manifiestan, yendo antes al juicio; con algunos nuevamente, siguen después". El juicio es de Dios, sin excluir al hombre.

1. Una clase de pecados es pública y abierta. Llegan al juez ante el hombre mismo que los comete. Los pecados son notorios. Timothy no tendrá excusa para absolver a esas personas.

2. Otra clase de pecados no es tan manifiesta. Desconocido por el momento para todos, excepto para el ojo que todo lo ve de Dios, pero aún a sotavento a pesar del juicio final, donde nada se puede ocultar. Mientras tanto, el juicio del hombre puede haber absuelto a tal pecador, pero el triste secreto se revela después de todo.

II UNA PRECAUCIÓN CONTRA SER DEMASIADO PRECIPITADO EN SUS CENSURAS. "De la misma manera, también las obras que son buenas se manifiestan, y las que de otra manera no se pueden ocultar". Algunos son testigos abiertos, otros son testigos secretos; pero no puede haber una supresión efectiva de su testimonio. Dios traerá obras de todo tipo a la luz. Pero es deber de Timoteo y los ministros en general usar la debida diligencia para que la verdad salga a la luz con respecto a tales obras. Por lo tanto, Timothy no debía ser precipitado al condenar donde el valor oculto no se había revelado lo suficiente a sus ojos. El buen árbol se justificaría poco a poco por sus frutos. — T.C.

HOMILIAS DE W.M. ESTATAM

1 Timoteo 5:1 .— Reverencia por la edad.

"No reprendas a un anciano". Comprensivo de hecho es la Escritura. Su virtud no es una vaga generalidad, sino que es definida y distinta. Es esto lo que hace que la Biblia sea una porción diaria. Siempre hay algún consejo especial y consuelo. Con la cruz como centro, todas las joyas preciosas de la verdad se colocan en sus lugares a su alrededor. Para cada relación de la vida hay diferentes obligaciones del deber, y debe leer en vano quién no siente que fue escrito para él. Con esta luz, nadie necesita extraviarse; y si lo hacen, es porque aman la oscuridad en lugar de la luz.

I. HABRÁ REVERENCIA PARA LA EDAD. Debemos suplicar al anciano en lugar de reprenderlo. Regañar a menudo se confunde con fidelidad; y hay una predicación de regaño que sostiene el error y el error para despreciar en lugar de compadecer. La Biblia reverencia la edad. El anciano, si está aquí, debe haber visto y conocido terribles problemas y feroces tentaciones. Su ladrido ha estado en muchos mares. Su espada casi se ha estremecido, en muchas peleas. Su semblante habla de lágrimas y tribulaciones. Ha conocido tanto la derrota como la victoria. Repréndelo no. Con la suave suavidad de la juventud en tu mejilla, trata con reverencia a los hombres canosos. Si el mal parece estar adquiriendo el dominio, y los ángeles persistentes están a punto de irse, suplicar a la edad por los recuerdos del pasado y las grandes esperanzas de la recompensa tan cerca de la banda.

II Habrá comunión con los jóvenes. Sé un hijo para los ancianos, pero un hermano para los jóvenes. "Y los hombres más jóvenes como hermanos"; no como un sacerdote orgulloso enviado a gobernarlos y a santificarlos, sino como alguien que tiene pasiones y. las esperanzas, los deberes y los peligros de un hermano. — W.M.S.

1 Timoteo 5:2 .— Lo que las mujeres deberían ser.

"Las mujeres mayores como madres; las más jóvenes como hermanas, con toda pureza". Lleno del poder que proviene de la piedad femenina. Lleno de experiencias maternas sobre niños. Caída del cuidado diario y el diácono de servir las mesas en el hogar. Lleno de un gran amor de corazón que haría un árbol de techo para todos, como una gallina que recoge sus pollos bajo sus alas. Timothy aún aprenderá en la obra de la Iglesia el valor de una madre en Israel.

1. Las madres fueron nuestros primeros pastores.

2. Las madres fueron nuestros primeros ejemplos.

"Las más jóvenes como hermanas, con toda pureza". ¡Hermosa es la santa gracia de la pureza, y sensible es el corazón de la niña a la belleza de la verdadera virtud! No los pongas en confesionarios para sugerir pecados que nunca supieron y deprava la naturaleza con el pretexto de absolverlo.

1 Timoteo 5:3 .— Simpatía con las viudas.

"Honra a las viudas". Permítales tener un lugar especial en el cuidado reverente y la oración común, ya que tienen mucho que es tan aislado y tan difícil, una batalla tan aguda y terrible, y como encuentran que los medios delgados se gastan tan pronto. Las horas solitarias están llenas de imágenes del pasado: como esposas fueron las primeras en ser pensadas y atendidas; lo mejor fue para ellas, el primer lugar en la mesa y en el corazón fue de ellas; así que honradlos, porque son sensibles a la ligera e indiferencia. Dejemos que la Iglesia contrarreste el abandono del mundo.

I. EL ESPÍRITU DE LOS NIÑOS. Si tienen hijos o, como a veces sucede, sobrinos, o hijos de hermanas, que perdieron a su madre en los albores de la vida, que muestren piedad en casa: la piedad de la gratitud, la piedad de la ayuda, la piedad de la reverencia, la piedad de requital. ¡Qué grande es la palabra "piedad"! Un niño ingrato, que nunca piensa en la abnegación del pasado de un padre en su educación, la vigilancia de un padre en tiempos de debilidad y enfermedad, el interés de un padre en sus placeres y consejos sobre sus compañeras, y el interés de un padre en todo lo que se relaciona. para la mente y el corazón, es un niño impío. Rápido, inteligente, puede ser halagado por nuevos amigos y favorecido por la fortuna con una apariencia agradable y, sin embargo, ser egoísta, indiferente y olvidadizo.

II EL REQUISITO A SER DADO. Recuerden, jóvenes amigos, que tienen que retribuir a sus padres, no con el patrocinio del pago comercial cuando tienen éxito, sino con el retribución de la tierna investigación, el amor vigilante, el servicio celoso, el respeto amable. — W.M.S.

1 Timoteo 5:4 .— Lo que agrada a Dios.

"Porque eso es bueno y aceptable ante Dios". No mira simplemente los grandes heroísmos de los confesores y mártires, sino también las sublimes simplicidades incluso del carácter de un niño.

I. EVITE ERRORES EN LA FORMACIÓN Y ENSEÑANZA DE NIÑOS. Soy uno de los que piensan que es un error monstruoso llenar sus himnos con ricas rapsodias sobre el cielo, sobre querer ser ángeles y sobre emociones superiores, cuando rara vez se hace referencia a las cosas al lado de ellos. Para el padre, el hijo debe ser siempre un niño, y la hija para la madre, una niña; de modo que todo tipo, incluso el más elevado e independiente, o brusco e irreverente, es doloroso y provoca lágrimas en los corazones de los padres.

II RECUERDA LA RELIGIOSIDAD DE LA VIDA EN EL HOGAR. "Piedad en casa", con lo cual no se entiende la precocidad de la opinión religiosa, o la abundancia de la fraseología religiosa, sino la piedad del respeto, la atención, la obediencia, el recital y la reverencia. Esto es "bueno y aceptable ante Dios". - W.M.S.

1 Timoteo 5:5 .— Desolación.

"Ahora la que es viuda y desolada". Aquí el apóstol vuelve a las viudas nuevamente, demostrando que las tiene en mente.

I. DESOLAR. Esa es la palabra reveladora. "Solitario." Puede ser pobre y desolada, o puede que él sea competente y desolado, o puede ser rica y desolada, todo lo que la rodea la hace sentir más la pérdida de lo que no es; todo enmarcando el "vacío"; todo menos recordatorios de la presencia que les dio valor a todos.

II SOLITARIO; PORQUE EL CAMINO DE VIDA ES Y DEBE SER TRODENADO SOLO. Las horas de vigilia la encuentran sola; las horas en que el dolor y el cansancio llegan a ella la encuentran sola; porque el difícil problema del pensamiento no tiene nada para ayudarlo en su solución ahora, ella está sola. Tan desolado; porque otras becas no son para toda la vida; solo ayudan a variar su vida. Solitario; porque nadie puede entender su cuidado y su pena, y pensar que pronto los aplazará con las malas hierbas y el cráter. — W.M.S.

1 Timoteo 5:5 .— Confianza en el Padre.

"Confía en Dios". Que Timothy recuerde que en su caso la experiencia ha ratificado la verdad. No necesitará argumentos elaborados para la verdad, porque:

I. ELLA TIENE LA PRUEBA EVIDENCIAL DENTRO. ¿Acaso no en las horas oscuras arrojó sus brazos alrededor del cuello de su padre? ¿No le dijo que no tendría miedo de querer, aunque sentía tal cambio? ¿Acaso esa confianza, simple confianza, no le hizo más bien que todas las palabras humanas, todas las cartas amables, todo cambio de lugar y escena? Otros se preguntaban sobre ella, levantándose en su pobre fuerza para organizar, ordenar, reajustar la vida a los medios y circunstancias, para hacer lo mejor para el pequeño rebaño del que era pastora en el desierto.

II ELLA TIENE LA COMUNIDAD DE ORACIÓN. ¡Sí, oh hombre del mundo, oh burlador de la verdad, oh ateo de voz suave, reza! Hace temblar el aire, dices. Oye el eco de su propio grito, dices. Se inclina ante un trono vacío, dices. Puede ser usted, nunca ha sentido la necesidad de Dios como ella lo necesita ahora. Su necesidad es un instinto y una discusión; porque de alguna manera en este mundo hay una revelación Divina, llámalo como quieras, que satisface el deseo de todo ser vivo. Y endrinas ha rezado, y se ha dado a conocer el secreto del Señor; y que no es una experiencia vacía, ahora debe demostrarse de esta manera.

III. REVELA SU PODER POR SU PERSEVERANCIA EN ELLA. Ella "continúa en oraciones y súplicas noche y día". Entonces debe haber alivio. La carga debe ser más ligera, la carga debe ser más fácil, la visión debe ser más clara. Ninguno de nosotros continúa en lo que se burla de nosotros. El mundo invisible es tan real como el visible. Sabemos cuando hay un susurro dentro de nosotros y un brazo a nuestro alrededor, y ella también. Seguramente no le robarías su única riqueza: su confianza. Pero no puedes. "Noche y dia." Marca eso. Encuentra en la noche una imagen de su dolor. Ella encuentra en la noche silencio. Los niños, si los hay, están dormidos. Ella, cuyas lágrimas han regado su sofá, cuya mano se extendió hacia el espacio vacío, cuyos movimientos habrían despertado una vez la solicitud, como de dolor, cansancio o insomnio, ahora está sola. Pero no solo; porque los labios se mueven y un gran grito sube: "¡Oh Dios, no te alejes de mí! Escucha la voz de mi grito, mi Rey y mi Dios. Mi corazón dentro de mí está desolado. Escúchame desde tu habitación, Padre de los huérfanos, juez de la viuda. Lloro de mi queja y hago ruido. ¿Cuándo vendrás a verme? Y Dios viene; y. Puede ayudar a Timothy saber que este evangelio que tiene que predicar es una semilla divina viva, que lleva sus cosechas en los corazones y hogares de los eiders y de las viudas. En nuestra próxima exposición veremos que San Pablo sabe que hay corazones mundanos a los que la aflicción no da frutos bondadosos; y si hay una vista en la tierra más espantosa que otra, es la viuda frívola cuyo luto es un orgullo y un estudio, cuya manera es la de un buscador de placer, y cuyo corazón no se ve afectado por las reverencias de los recuerdos de amor y muerte. Es muy evidente que el evangelio que Timoteo debía enseñar y predicar no era un mero credo, un mero ritual o ceremonial perfecto, sino. Una religión humana y divina, una religión que anticipa los cambios, las penas y los peligros de cada vida individual. Este libro es un vademécum. Aquí vamos por todas las medicinas de alivio y esperanza que nuestra pobre humanidad necesita. Nunca superaremos el Libro. Sus hojas aún son para la curación de las naciones, y hace que la vida sea tranquila, tranquila y hermosa. ¿Cómo es que hemos conocido a los ángeles más dulces en formas como las que traen estas aflicciones y aflicciones? Sin embargo, así es. ¿A dónde iremos? Oh, la vida tiene muchos caminos; banditti acechan aquí y allá, y hay ríos hinchados para ser vadeados, y peligrosos pases para ser ingresados. ¿Cómo iremos? Con esta caña y el personal podemos ir a cualquier parte Si tomamos una fábula, que sea la piedra antigua: si miras allí, se producen extrañas transformaciones, ¿me preguntas qué veo? Ahora una espada; ahora una montaña; ahora una simple barra de pan; ahora una piedra de toque del mal y del bien; ahora una roca muy por encima de las aguas; ahora un piloto en un mar peligroso; ahora un pilar que se eleva en la llanura del tiempo; ahora un arpa de la que respira la música más dulce; ahora una almohada, una almohada simple. Cowper deja de lado su propia 'Tarea' y toma el Testamento de Dios; nosotros también. Con estas promesas de Dios nos quedaremos dormidos. — W.M.S.

1 Timoteo 5:6 .— Muerte en la vida.

"Pero la que vive de placer está muerta mientras ella vive". El cristianismo purifica y armoniza toda la naturaleza del hombre, y asimila todo lo que es puro en la humanidad al reino de Dios. No destruye las alegrías terrenales puras; más bien, planta muchas flores al borde de la vida. Pero el placer a menudo es pervertido por el hombre, y en esa época k se había asociado tanto con lo que era grosero y carnal, que la misma palabra "placer" se convirtió en el evangelio en sinónimo de pecado. Tenemos aquí la muerte en medio de la vida, "que vive de placer está muerta mientras ella vive", o la muerte y la vida juntas.

I. LA INMOBILIDAD QUE CARACTERIZA EL CUERPO MUERTO CARACTERIZA EL ALMA MUERTA. No hay movimiento de pensamiento hacia Dios; sin pies rápidos para hacer su voluntad; Ningún corazón que late en simpatía con su Ley. El instinto está vivo; pero el brillo del ojo, la música de la voz y las actividades de elevación son como flores sobre tumbas.

II LA INSENSIBILIDAD DEL CUERPO MUERTO CARACTERIZA EL ALMA MUERTA. A su alrededor puede haber signos de vida exterior. Mientras el cuerpo yace en el cementerio, el murmullo del río fluye por sus orillas, los pájaros hacen su música veraniega en los árboles, y los hombres, las mujeres y los niños se quedan para descansar y leer las inscripciones en las tumbas; pero para todas estas cosas los durmientes en las tumbas son insensibles. Así que el alma muerta es insensible a las realidades augustas de la religión, a la voz de Dios y a las visiones del gran día.

III. LA CORRUPCIÓN DEL CUERPO MUERTO CARACTERIZA EL ALMA MUERTA. Este es el temido pensamiento relacionado con la muerte, que debemos enterrarlo fuera de la vista. Cuando comienza la descomposición, comienza la corrupción; y él, que sabe todo lo que hay en el hombre, nos dice que del sepulcro del corazón no renovado del hombre surgen los malos deseos, asesinatos y adulterios. "Los que siembran para la carne segarán la carne de la carne" Estos aspectos del caso nos muestran que, como hay cementerios en las ciudades llenas de gente con toda su vida ocupada, en el corazón no renovado del hombre hay muerte en medio de la vida — WMS

1 Timoteo 5:8 .— Cuidar el hogar.

"Pero si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su propia casa, ha negado la fe y es peor que un infiel". El evangelio no nos deja con ideas sueltas de responsabilidad. A menudo hay un sentimiento universal de bondad que no encuentra una aplicación particular.

I. EL HOMBRE TIENE "SU PROPIO". Él debe cuidar su propia alma. Él es responsable de su propia influencia. Él es el padre de su propia familia y, hasta cierta edad, su voluntad es su ley. Él debe proveer para los suyos; su pensamiento, habilidad y cuidado se depositarán en el altar o en la casa. Es triste ver hombres a veces halagados por el mundo, y bienvenidos a todos los hogares, que aún dejan "a los suyos" despreciados y descuidados en casa. El evangelio dice que el esposo es la cabeza de la esposa; y el evangelio evidentemente entiende el diseño de Dios, que el hombre debe ser el trabajador y el ganador de la vida.

II TIENE FE PARA MANTENER. ¿Qué significa aquí negar la fe y ser peor que un infiel? Seguramente esto, que la fe está destinada a hacernos como Cristo; uno con aquel que no se complació a sí mismo, que ministró a otros, y que nos reveló esa gran ley del amor por la cual toda vida cristiana debe ser inspirada. La palabra. "infiel" a menudo se ha usado. para representar la mera incredulidad escéptica. Realmente significa "querer en la fe"; y el hombre que, sea lo que sea que profese, no vive el espíritu del evangelio, ese hombre es peor que un infiel, si por infiel queremos decir un hombre que intelectualmente no ha aceptado la fe cristiana. — W.M.S.

1 Timoteo 5:13 .— La vida de los ocupados.

"Y con eso aprenden a estar ociosos, deambulando de casa en casa; y no solo ociosos, sino también charlatanes y entrometidos, hablando cosas que no deberían". La indolencia es el padre de todos los pecados, porque, con el mal tan activo en el mundo, algunos de sus emisarios seguramente querrán vivir en nuestros corazones.

I. Podemos aprender a estar inactivos. No hay vida tan indigna como la que está ocupada en bagatelas, que ha aprendido a disfrutar de horas apáticas. Porque el pensamiento errante produce la vida errante. "Deambulando de casa en casa;" y, al no tener nada más para construir, con demasiada frecuencia construyen estructuras aéreas de falsedades y medias verdades.

II NO SOLO INACTIVO, PERO TATTLERS. No se puede sobreestimar el daño que han hecho los atareados en este mundo. Es fácil enviar una flecha al aire, pero no volver a recogerla. Es fácil envenenar el río de buena reputación, pero no podemos volver a purificar la corriente. Es fácil arrancar la flor de la fama de un buen hombre, pero no podemos restaurar su belleza. "Hablando cosas que no deberían". ¡Los santos pocos realmente hacen que "debería" gobierne sus vidas! La costumbre, la conveniencia y el placer con demasiada frecuencia limitan nuestro discurso. A la gente le gusta asustar a los demás, dar la impresión de una nueva sensación, divertirlos, complacerlos. Y, ¡ay! Es demasiado cierto que los charlatanes y los atareados saben cómo complacer a los que visitan. San Pablo piensa en el siguiente versículo (14) que el matrimonio y el cuidado de los niños y las amas de casa son cosas buenas (que la Iglesia ascética romana parece no pensar), y que las mujeres tan ocupadas no le dan al adversario ninguna ocasión para hablar con reproche. WMS

1 Timoteo 5:24 .— Pecados que van antes.

"Los pecados de algunos hombres están abiertos de antemano, yendo antes al juicio; y a algunos hombres siguen después". Principalmente, estas palabras se refieren al ministerio. Nunca actúes de repente. Puede ser engañado y poner las manos sobre hombres no aptos, dañando a la Iglesia y deshonrando a Dios. La manera puede engañar. Los pecados latentes pueden dormirse bajo apariencias engañosas. Algunos pecados florecen a la vez, y se revela el mal. A veces, los manantiales venenosos envían sus aguas nocivas a la vez. A veces son como cursos de agua ocultos que fluyen debajo de la superficie del suelo y aparecen en lugares inesperados. El gobierno moral siempre existe, pero la diversidad caracteriza los métodos de Dios. Justicia y juicio son la habitación de su trono. A veces Caín y Ananías son castigados de inmediato; uno está prohibido, el otro muere. Pero Herodes y Pilato esperaron un día revelador. Sujeto: pecados que van antes. Tienen escoltas. Al igual que con una trompeta, se llama la atención a su advenimiento. Vemos a los malhechores; vil en el semblante, tambaleándose en la marcha, deshonrado en semblante. Estos pecados son revelados. ¡Marcamos la delicadeza perdida, el honor, la pureza, la paz, el principio, la reputación, la alegría!

I. ESTO ES ESPECIAL O EXCEPCIONAL. "Los pecados de algunos hombres". Al observarlos, no dibuje un argumento sobre la bondad necesaria de los demás. La apertura de algunos juicios no da, necesariamente, justa fama a otros. En la vida más decorosa puede haber pecados secretos. El fuego dormido puede estar en la bodega del barco señorial. El buitre escondido puede estar esperando la carroña del alma. Pero aquí hay juicio. Miramos a nuestro alrededor, lo vemos. Nuestros periódicos, nuestros vecindarios dicen: "He aquí la mano de Dios". La fe se ha ido; la esperanza está arruinada; la belleza es destruida; los escurridizos oscuros están aquí.

II ESTE ES UN ESPECTÁCULO PARA LOS HOMBRES. "Están abiertos de antemano", y no se manifiestan simplemente en el sentido de ser pecados, sino que su juicio está con ellos. Porque hay dos ideas: puedes ver que un pecado es un pecado, pero no necesitas tener su juicio abierto. Pero la traducción aquí requiere que debamos entender que el juicio es abierto, así como el pecado. Usted ve no solo la corrupción de los hombres, sino también su miseria; no solo su culpa, sino su vergüenza. Un niño puede ver una baya venenosa y saber que es así; o ver una serpiente, y que le digan que tiene una picadura; pero cuán claro es el juicio si, debajo del único árbol, un niño pequeño yace muerto; ¡y junto a la serpiente un hombre luchaba en agonía!

III. ESTÁN ABIERTOS ANTES DE LA MANO. Eso implica que son indicios en este mundo (donde hay un lugar para el arrepentimiento) de problemas por venir. No agotan el juicio; son premoniciones de ello. La luz de la misericordia juega por todas partes, incluso los caminos del juicio aquí; porque el Salvador de los hombres puede librar de cada prisión. El juicio previo puede ser algo misericordioso, pero que nadie lo trate con firmeza. Las nubes reunidas presagian la furia de la tormenta; las gotas de lluvia anuncian el granizo y la lluvia; La luz enrojecida del volcán habla de la lava desoladora. "Los pecados de algunos hombres están abiertos de antemano".

1 Timoteo 5:24 .— Pecados que siguen después.

"Algunos hombres a los que siguen". Aquí hay un hecho revelado sin comentarios al respecto, pero es muy terrible. ¡Una vida cómoda y suave, y sin embargo, una vida de pecado respetable! Sin culpa, sin oprobio, sin ostracismo de la sociedad. Los hombres se engañan a sí mismos. Van a las calles de su Nínive, pero ningún profeta los reprende. Las aguas están subiendo, pero no Noah les advierte; todo es plácido y lleno de reposo.

I. LA CONEXIÓN ENTRE UN HOMBRE Y SUS PECADOS. "Y a algunos hombres a los que siguen". Nuestros pecados son como nosotros; reflejan nuestros rostros; son espejos que algún día nos mostrarán a nosotros mismos; nos siguen por una individualidad moral; cada uno volará a su propio centro. Nuestros pecados no se pueden resolver en un todo genérico como el pecado del hombre. La plaga en el verano no es tan desastrosa para desfigurar la belleza, las langostas de Oriente no son tan devastadoras en su vuelo devorador, como lo son nuestras tropas de pecados. Nos siguen y destruyen nuestra inmortalidad.

II LA CONEXIÓN ENTRE VERGÜENZA Y PECADO. "Ellos siguen después". Esa es la razón por la que no nos avergonzamos de ellos. La vergüenza por el pecado no es pena por el pecado. El hindú solo se avergüenza cuando es descubierto. Eso no es pena por el pecado: es horror al ser descubierto. Los pecados que siguen después no se piensan demasiado. El mundo nos ha dado carta blanca si preservamos nuestra posición en la sociedad. De lo que los hombres se encogen es de la exposición y la vergüenza. Es 'todos los pecados fueron revelados, ¿quién podría soportarlo? Si la tierra fuera un espejo moral, ¿quién podría caminar sobre ella? Pero la detección seguramente viene en el camino de Dios, en el gran día de Dios cuando juzgará los secretos de los hombres por Jesucristo. — W.M.S.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Timoteo 5:1 .— Tratar con ciertas clases en la Iglesia.

I. COMPORTAMIENTO DE TIMOTEO HACIA LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA MAYOR Y JOVEN DE AMBOS SEXOS. "No reprendáis a un eider, sino exhortadlo como padre; los hombres más jóvenes como hermanos: las mujeres eider como madres; las más jóvenes como hermanas, con toda pureza". Un ministro tiene que tratar con personas que difieren en edad y sexo. Si él es un joven ministro como Timothy, tiene una parte difícil de actuar. Puede suceder que alguien que es en gran medida su sidra sea culpable de un delito. ¿Cómo se va a conducir hacia él? No debe reprenderlo bruscamente, como la palabra significa, ser diferente de lo que se emplea en 2 Timoteo 4:2, donde se le da autoridad para reprender. Junto con la autoridad que pertenece a su oficina, debe existir el respeto que un hijo le debe a un padre. Por lo tanto, la súplica no se separará de la presentación del deber. Si son los hombres más jóvenes los que ofenden, no hay que querer el respeto que se debe a los hermanos. Si son las mujeres mayores las que tienen fallas, deben ser tratadas como madres. "Suplica a tu madre, suplica" ( Oseas 2:2). Si son las mujeres más jóvenes con quienes tiene que tratar, debe haber un respeto fraternal, sin la menor desviación de la propiedad.

II EL ROLLO DE LA IGLESIA DE LAS VIUDAS. "Honra a las viudas que son viudas". El honor requiere ser restringido, para armonizar con la definición de las que son viudas de hecho. Se trata de ser colocados ( 2 Timoteo 4:9) en el rol especial de las viudas de la Iglesia. Que el honor no se reduzca extendiéndose demasiado; que se limite a los que realmente lo merecen.

1. Exclusión de quienes tienen reclamos sobre hijos o nietos. "Pero si alguna viuda tiene hijos o nietos, que aprendan primero a mostrar piedad hacia su propia familia y a retribuir a sus padres: porque esto es aceptable a la vista de Dios". La Iglesia no debe ser acusada del cuidado de las viudas que tienen hijos o nietos capaces de cuidarlas. Sobre ellos cae el deber, antes de fallar sobre la Iglesia. Así es como debe mostrarse un sagrado respeto por los padres. Es un deber fundado en la justicia natural, a saber. retribución por los servicios prestados por los padres. Y no puede dejar de agradar a Dios, quien ha puesto los cimientos en la naturaleza, y quien está representado por los padres, de modo que lo que se les rinde se considera entregado a él.

2. Calificación de estar desolado. "Ahora la que es viuda y desolada". De hecho, la viuda se define como desolada o sola, es decir, a quién, que necesita ser atendida, no tiene nada para cuidarla.

(1) Religión de su posición. "¿Tiene su esperanza puesta en Dios, y continúa en súplicas y oraciones noche y día". Al no tener expectativas de ningún ayudante terrenal, tiene su esperanza puesta en Dios, es decir, principalmente por las bendiciones terrenales que necesita. Ella también es llevada por su miseria a detenerse más en el futuro que en el presente. Ella también es llevada por su soledad a estar muy con Dios. Ella se dirige a Dios en relación con sus propios requisitos, pero no olvida los requisitos de los demás; porque sus oraciones se extienden de día a noche, de noche a día. Por lo tanto, su posición se vuelve útil para su vida religiosa.

(2) Irreligión de una posición desolada. "Pero la que se entrega al placer está muerta mientras vive". En ausencia de hijos o nietos que puedan cuidarla, la tentación es, cuando una mujer no tiene una forma legal de ganarse la vida, de ganarse la vida entregándose al placer ilegal. Tal persona pierde necesariamente cualquier condición cristiana que le haya dado derecho a ser atendida por la Iglesia. Se puede decir de ella más radicalmente, que hace una contradicción con su vida. Mientras vive, se está pudriendo moralmente. Como en este estado, ella es un objeto adecuado para la simpatía cristiana. Y, si ella llega a verse a sí misma en este estado, hay esperanza para ella de aquel que ha dicho: "Al que viene a mí, de ninguna manera lo echaré". Pero esa es la verdadera lectura de su estado sobre el cual todo esfuerzo después de su salvación debe proceder: "Ella está muerta mientras vive". Motivo para insistir en la calificación. "Estas cosas también mandan, para que puedan ser sin reproche". El requisito debía ser establecido con autoridad sobre la Iglesia, en interés de las viudas mismas. Había que proteger su carácter de clase. Que nadie sea admitido en su número que no sean sujetos aptos para el apoyo de la Iglesia. Principio general por el cual se rige este caso. "Pero si alguno no provee para sí mismo, y especialmente para su propio hogar, ha negado la fe y es peor que un incrédulo". La ley para el creyente es que debe proveer, más ampliamente, para los suyos y, menos ampliamente, para aquellos que pertenecen a la familia. Quien no observa esto, prácticamente no se molesta. Está cayendo por debajo del incrédulo, a quien la naturaleza, o su religión, que está equivocada en tantos puntos, le enseña a hacer lo mismo. Con respecto al cuidado de los padres, Plutarco dice que todos los hombres, aunque algunos piensen lo contrario, dicen que la naturaleza y la ley de la naturaleza requieren que los padres tengan el mayor honor después de los dioses; que los hombres no pueden hacer nada más aceptable para los dioses que amontonar favores a sus padres; y que nada es una mayor evidencia de ateísmo o impiedad que despreciarlos. Por otro lado, existe una clara obligación también fundada en la naturaleza de que los padres mantengan a sus hijos mientras están en un estado de dependencia. Esta obligación es violada por el hombre que gasta en su propia lujuria lo que debe gastar en su familia.

3. Calificación de la edad. "Que nadie se inscriba como viuda de menos de sesenta años". De acuerdo con lo anterior, debemos pensar en una lista de viudas apoyadas por la Iglesia, para la cual el requisito mínimo de edad se establece aquí como sesenta.

4. Calificación de la regularidad del matrimonio. "Habiendo sido la esposa de un hombre". Es difícil ver cómo el segundo matrimonio que se sanciona en 2 Timoteo 4:14 debería excluir de la lista. Por lo tanto, es mejor pensar en alguna irregularidad, como el divorcio ilegal de un primer marido.

5. Calificación de servicio. "Bien informado de buenas obras; si ella ha criado niños, si ha usado la hospitalidad con extraños, si ha lavado los pies de los santos, si ha aliviado a los afligidos, si ha seguido diligentemente cada buen trabajo". Se mencionan algunos de los trabajos por los cuales debe ser bien informada. Primero, lo que ella ha hecho por los niños, ya sean propios o huérfanos. Criar bien a los niños implica una gran abnegación y poder de gestión, y es hacer un gran servicio a la Iglesia. En segundo lugar, lo que ha hecho por los extraños. Debemos pensar en su entretenimiento para la Iglesia. Si no fueran cristianos, serían enviados con una buena impresión del cristianismo. En tercer lugar, lo que ella ha hecho por los santos. El lavado de los pies es común en el este. No debemos sorprendernos del estrés que se ejerce sobre ella al realizar un servicio humilde. Se deben realizar servicios humildes hacia los miembros del círculo cristiano, por el bien de Cristo y según el ejemplo de Cristo. En cuarto lugar, lo que ella ha hecho por los afligidos, o en apuros de alguna manera. Debemos pensar en el alivio que ofrece una visita de simpatía, una palabra de aliento, la realización del trabajo y el otorgamiento de caridad. Se agrega generalmente, "Si ella ha seguido diligentemente cada buen trabajo". Es evidente que alguien que había sido tan servicial para la Iglesia tendría, en caso de su indigencia, un reclamo de ser apoyado por la Iglesia. También se puede ver fácilmente cómo, con tales calificaciones, se esperaría que, en lugar del apoyo brindado a ella, prestara el servicio a la Iglesia que estaba en el poder de la apuesta. Así, el rol de las viudas de la Iglesia tendría el carácter honorable de un rol de trabajadores de la Iglesia. Y podemos pensar en viudas admitidas en la lista que no necesitaban el apoyo de la Iglesia, pero deseaban hacer el trabajo de la Iglesia. Y parece que, de acuerdo con esto, en la Iglesia primitiva, una orden de viudas del presbiterio, que, bajo las sanciones de la Iglesia, atendía a los enfermos e instruía y aconsejaba a los miembros más jóvenes de su sexo.

6. Exclusión de viudas más jóvenes. "Pero las viudas más jóvenes se niegan". Sin embargo, no debían tener el honor de ser puestos en la lista, en caso de indigencia, no más allá de la ayuda cristiana.

(1) Su cambiabilidad. "Porque cuando han crecido sin sentido contra Cristo, desean casarse; tienen condena, porque han rechazado su primera fe". Bajo la influencia del dolor, su primer pensamiento podría ser dedicarse al servicio cristiano y, con ese punto de vista, solicitar ser admitidos en la lista de las viudas de la Iglesia. Pero habría peligro de que se apartaran de esa idea de su vida. El hecho de que deseen casarse con ser considerados como un creyente desenfrenado contra Cristo implica que ser admitido en la lista era una obligación de continuar en la viudez por el bien de los servicios que pudieran prestar. Que se les retire de la lista implica la condena de rechazar su primera fe, es decir, partir de la idea que, al principio, con sentimientos sagrados, habían adoptado para su futura vida terrenal.

(2) Su trivialidad. "Y también aprenden a estar ociosos, yendo de casa en casa; y no solo ociosos, sino también charlatanes y entrometidos, hablando cosas que no deberían". Este era un segundo peligro, mientras permanecían en la viudez y tenían sus nombres en la lista, alejándose de la seriedad de la vida que habían elegido. Hay una manera de ir de casa en casa que es simplemente una pérdida de tiempo. Esto lleva a un hábito de chismear, y un hábito de entrometerse. Se dicen cosas que no se deben decir, como de color y traviesas en sus consecuencias.

(3) Su consejo para ellos confirmado por la experiencia. "Deseo, por lo tanto, que las viudas más jóvenes se casen, tengan hijos, gobiernen la casa, no den ninguna ocasión al adversario por maldad; porque ya algunas se vuelven después de Satanás". En vista de los peligros mencionados, el apóstol designa, para las viudas más jóvenes, el matrimonio y sus deberes. Eso le quitaría la ocasión al mal. Algunas personas que se habían entregado a Cristo como viudas presbíteras fueron convertidas después de Satanás, es decir, casadas o abandonadas a hábitos ociosos.

(4) Tal como sea necesario para ser relevado. "Si alguna mujer que cree tiene viudas, que la alivie, y que la Iglesia no se vea agobiada, para que pueda aliviar a las viudas". Esto toca el antiguo punto de apoyo. Si se casaban, no necesitaban el apoyo de la Iglesia. Pero, ¿qué había que hacer con las jóvenes viudas solitarias e indigentes que permanecían solteras? El apóstol pone la carga de su apoyo sobre una pariente femenina creyente (en el supuesto de que existiera). Ella debe asumir la carga, en lugar de que la Iglesia deba cargar. Está implícito que, en el caso de que no haya nadie que se encargue de la carga, la Iglesia debe intervenir y actuar como parte del pariente, sin, sin embargo, colocar su tiempo en el rol honorable de las viudas de la Iglesia.

1 Timoteo 5:17 .— El presbiterio.

I. HONOR DEBIDO A LOS ANCIANOS. "Que los ancianos que gobiernan bien sean considerados dignos de doble honor, especialmente aquellos que trabajan en la palabra y en la enseñanza". Según lo asociado con Paul, Timothy debía ser clasificado como un extraordinario funcionario en la Iglesia. Tenía la organización de la Iglesia de Efeso, pero tenía la intención de que la regla residiera permanentemente en una clase de funcionarios ordinarios que aquí se llaman sidras. El hecho se afirma claramente que los ancianos fueron ordenados por los apóstoles en cada Iglesia ( Hechos 14:23). Parece que la organización de una Iglesia se consideraba defectuosa sin el nombramiento de ancianos ( Tito 1:5). En la Iglesia de Éfeso, como en todas las demás Iglesias de las que leemos, había una pluralidad de ancianos. Todos los ancianos son considerados como gobernantes o presidentes, es decir, sobre los hermanos que compusieron la Iglesia. A los ancianos les corresponde administrar las leyes que Cristo ha establecido para el gobierno de su Iglesia, y llevar la supervisión general de los asuntos de la congregación sobre los cuales están colocados. Es una regla en la que se pueden demostrar las buenas cualidades, como la fidelidad, la diligencia, la imparcialidad, el cariño, un hábito de dependencia de la gracia divina. Los ancianos como tales deben considerarse dignos de honor, pero aquellos que gobiernan bien deben considerarse dignos de doble honor, es decir, el honor de excelencia en el desempeño de sus deberes se suma al honor que pertenece a su cargo. Hay dos clases de ancianos: los que simplemente gobiernan y los que, además de gobernar, están acusados ​​de la Palabra y de la enseñanza. Es un honor en sí mismo tener que ver con la Palabra, y especialmente con la enseñanza de la misma, es decir, enseñar a los ancianos; pero aquellos que no solo tienen el oficio, sino que lo hacen bien, sugerido por la palabra "trabajo", deben considerarse dignos de doble honor.

II SU MANTENIMIENTO "Para la Escritura dice: No harás bozal al buey cuando él saque el maíz. Y, el trabajador es digno de su salario". Bajo el honor de hacerse especialmente al laborioso anciano docente, se trae mantenimiento. Esto se aplica mediante una referencia a Deuteronomio 25:4. La ley judía mostró consideración por un animal que tenía que trabajar. El buey no debía ser amordazado cuando, al estilo oriental, pisaba el maíz. No debía impedirse que disfrutara del fruto de sus labores. La aplicación se da con cierta extensión en 1 Corintios 9:1., Pero simplemente es presentada aquí por un proverbio, que también es utilizado por nuestro Señor. El maestro cristiano trabaja tan realmente como el buey que pisa el maíz. No menos que el buey debe tener la condición de parto, a saber. mantenimiento. Debe tenerlo no como una necesidad, sino sobre el principio de que tiene derecho a él como recompensa por su trabajo.

III. SU SOLO TRATAMIENTO BAJO ACUSACIÓN. "Contra un anciano no recibas una acusación, excepto en el mes de dos o tres testigos". Hay referencia a una regulación bien conocida de la ley judía. Fue especialmente observado en el caso de ancianos honrados o doblemente honrados. No se atribuiría peso a las quejas privadas no probadas. "Podría suceder fácilmente en una Iglesia, tan grande y mixta como la de Efeso, que uno u otro, por sentimientos heridos de honor, por el mero partidismo o por algún motivo egoísta, trataría de herir a un presbítero y arrastrarlo hacia abajo. posición influyente; y contra esto, el precepto del apóstol fue la mejor salvaguardia ".

IV. DISCIPLINA SI SE MUESTRA PECANDO. "Los que pecan reprenden a la vista de todos, para que el resto también tenga miedo". El apóstol ha estado tratando a los ancianos; él todavía está tratando a los ancianos en 1 Corintios 9:22. Si, entonces, se debe atribuir un peso ordinario al contexto en la interpretación, la conclusión parece segura de que la reprensión pública solo se impuso en el caso de los ancianos pecadores. Debemos entender que la acusación en su contra ha sido confirmada por dos o tres testigos, y que al continuar en pecado no muestran signos de arrepentimiento. Que tal cosa sea reprobada públicamente, que, si la publicidad no les hace bien, al menos puede causar un temor saludable a otros de su clase.

V. AJUSTE DE SOLEMN. "Te mando a la vista de Dios, de Cristo Jesús y de los ángeles elegidos, que observes estas cosas sin prejuicios, sin hacer nada por parcialidad". La forma del complemento es notable por la proximidad en la que Cristo Jesús se encuentra con Dios. Si somos inducidos a pensar en Dios como omnisciente, naturalmente nos inducemos a pensar en Cristo Jesús como omnisciente, es decir, Divino. La forma de la conjuración también es notable por la incorporación de los ángeles elegidos, es decir, honrados de ser los objetos elegidos del amor de Dios. Su omnisciencia no les pertenece individualmente, sino a su clase, que con frecuencia se representa como muy numerosa. Como testigos de lo que ahora se hace en la tierra, estarán presentes con su Señor el día del juicio. El asunto del ajuste es la defensa del presbiterio. Que ninguna parte de la orden se prejuzgue desfavorablemente; que nadie, por favor, se salve, si su pecado es patente. Podemos aprender de la solemnidad de la conjuración, cuánto valoraba el apóstol el honor de la orden.

VI. CUIDADO EN EL NOMBRAMIENTO DE LA ORDEN. "No impongas las manos apresuradamente a ningún hombre, ni participes de los pecados de otros hombres: mantente puro". La imposición de manos en la ordenación, a la que se hace referencia claramente aquí, simboliza la comunicación de los dones espirituales. También aprendemos del lenguaje aquí, que es equivalente al reconocimiento por parte de aquellos que ordenan. Son responsables hasta el momento, que si, por apresuramiento, han admitido personas indignas en la orden, entonces son partícipes de sus pecados. Al tener que pronunciarse sobre los demás, Timothy debía mantenerse puro; su propia conducta debía estar fuera de toda sospecha.

VII. TIMOTHY PRECAUCIONADO. "Ya no bebas agua, pero usa un poco de vino por el bien de tu estómago y tus enfermedades a menudo". Paley señala la falta de conexión. "La dirección se encuentra entre dos oraciones, lo más amplia posible del sujeto". Él, sin embargo, pone más en esto de lo que soportará. Hay una cierta negligencia epistolar, pero hay conexión. Al apóstol se le ocurre que el mandato de mantenerse puro podría ser interpretado de manera demasiado estricta por Timoteo. No debía ser considerado como quien le ordenaba la mayor abstinencia. Por el contrario, su opinión era que Timothy era abstinente más allá de lo que exigía su salud. Bebe agua, es decir, está acostumbrado al uso exclusivo del agua como bebida. Cualesquiera que sean sus razones para adoptar este curso, fue demasiado riguroso para él. Necesitaba un poco de vino por el bien de su estómago y sus frecuentes enfermedades. Sin duda, esto no debe interpretarse como una licencia para el uso ilimitado del vino. Solo se le recomienda el uso de un poco de vino. Y la razón misma que se da para su uso está en contra de su uso donde la misma razón no existe. Es demasiado obvio que el alcohol es destructivo para el estómago y es la causa fructífera de enfermedades. Es destructivo tanto para el cerebro como para el estómago. "Existe un tipo bastante marcado de degeneración mental que puede resultar del consumo continuo de alcohol durante diez años sin una sola instancia de embriaguez. Tenemos, como un hecho estadístico, que del quince al veinte por ciento de la locura real del país es producida por alcohol." En nombre de la salud, entonces, su uso es de temer; pero, donde la salud exige el uso del vino, es pecado no usarlo. Para el siervo del Señor debe tener su fuerza de cuerpo al máximo para él.

VIII UN PUNTO A CONSIDERAR EN EL JUZGAMIENTO DE HOMBRES PARA OFICINA. "Los pecados de algunos hombres son evidentes, yendo antes al juicio; y a otros hombres también los siguen. De la misma manera también hay buenas obras que son evidentes; y las que de otra manera no pueden ocultarse". Juzgar presente tiene ganas de juzgar en el futuro. Para el juicio futuro, todas las acciones, malas y buenas, se consideran como futuras. Pero hay una diferencia, tanto en la facilidad de las malas acciones como de las buenas acciones. Los pecados de algunos hombres son notorios; y, como heraldos, ve delante de ellos para juzgarlos, proclamando su condena. Con respecto a eso, juzgar para un cargo es un asunto fácil; pero no es así con los demás. "Sus pecados se conocen por primera vez después y por el juicio, no se conocen de antemano como los nombrados por primera vez. Con respecto a aquellos cuyo carácter aún no está claro, la circunspección en nuestro juicio no puede ser fuertemente alentada". La misma diferencia se aplica a las buenas obras. Algunos son tan claros como el mediodía; y por lo tanto no puede haber dudas con respecto a los hacedores de ellos. Sin embargo, hay otras buenas obras que no son tan claras; estos no pueden ocultarse por más tiempo que el juicio. En vista del descubrimiento de buenas acciones actualmente desconocidas, no podemos ser demasiado circunspectos en nuestro juicio de los hombres, no sea que por nuestra prisa hagamos daño a cualquiera.—R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-timothy-5.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

La que vive en el placer: delicadamente, voluptuosamente, en una sensualidad elegante y regular, aunque no en el uso de placeres que son ilegales en sí mismos.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-timothy-5.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

1 Timoteo 1:1-20 . Entramos ahora en las comunicaciones confidenciales del apóstol a algunos de sus colaboradores, y esta noche en las epístolas a Timoteo. Los dos tienen mucho en común, pero también tienen no poco que los distinga. La primera epístola se caracteriza por establecer el orden que llega a ser tanto los individuos como la iglesia de Dios vistos como Su casa.

Descubriremos, confío, cuán notablemente su cuidado por el orden moral piadoso, que desciende a la familia, a las relaciones de hijos y padres, de sirvientes y amos, de hombres y mujeres, también está ligado a algunas de las principales doctrinas. de la epístola. Al mismo tiempo, si bien esto pertenece más particularmente a la primera epístola, hay una expresión llamativa que nos encontramos en el mismo umbral, y pertenece no solo a estas dos epístolas, sino también a la dirigida a Tito.

Dios no es considerado aquí como nuestro Padre, sino como nuestro Dios Salvador. No tenemos en armonía con esto ninguno de los privilegios especiales de la familia de Dios. Las relaciones que tenemos ante nosotros visten de otro carácter. Por lo tanto, no tenemos nada en absoluto sobre el cuerpo de Cristo; no volvemos a saber de la novia del Cordero en ninguna parte; sino lo que corresponde a Dios como Salvador. No es Cristo nuestro Salvador, aunque, por supuesto, lo es; pero hay una verdad más amplia presionada incluso de Dios nuestro Salvador, y del Señor Jesucristo.

Esto prepara para mucho de lo que encontraremos. Dios, como un Dios Salvador, ciertamente está en contraste con Sus tratos bajo la ley o en el gobierno. Sin embargo, incluye también Su cuidado preservador, que se extiende mucho más allá de los creyentes, aunque muy especialmente hacia los creyentes. Abarca también lo que es mucho más profundo que el cuidado presidencial, incluso la salvación que está en curso de realización por medio de Cristo.

no digo cumplido; porque la salvación aquí, como en todas partes, no debe limitarse simplemente a la redención, sino que se manifiesta en los resultados de esa obra poderosa en la cruz, por la cual el alma es guardada durante todo el camino a través del desierto, y el cuerpo de humillación es transformado en la semejanza del cuerpo glorioso del Señor.

En consecuencia, Pablo se presenta a sí mismo como el "apóstol de Jesucristo por mandato de Dios". La autoridad tiene un lugar importante en estas epístolas; por lo que el apóstol muestra que no fue su escrito a su hijo Timoteo en este respecto sin el Señor. No fue meramente amor, no fue simplemente que el Espíritu de Dios lo capacitó para suplir la necesidad, sino que él se llama a sí mismo en ello el "apóstol de Jesucristo por mandato de Dios nuestro Salvador, y Cristo Jesús, nuestra esperanza; a Timoteo , mi verdadero hijo en la fe: gracia, misericordia y paz", etc.

Otro rasgo de estas epístolas nos encuentra en el lugar que se da a la misericordia. No me refiero ahora simplemente a lo que se ha observado a menudo en la introducción; pero encontraremos que la misericordia está forjada en los tejidos y la sustancia de la epístola. La misericordia supone la necesidad, las necesidades constantes, las dificultades, los peligros, de los santos de Dios. Supone también que Dios está actuando en amor, y en plena vista de estas dificultades.

Por lo tanto, encontramos que, mientras hay un cuidado celoso, también hay una ternura notable, que aparece de vez en cuando, en estas epístolas; y esto es justo y hermoso en su tiempo. El apóstol estaba llegando al final de su carrera, y (aunque todos estaban inspirados, y él era una joya rara incluso entre los apóstoles) hay, estoy persuadido, una evidencia de un tono más adecuado a las crecientes pruebas y necesidades de los santos de Dios; una ternura hacia los que eran fieles y probados, que es mucho más manifiesta aquí que en las epístolas anteriores.

No digo que todo no fue en su debido tiempo y medida, pero bien podemos entenderlo. Como un fiel servidor, había estado durante muchos años no solo liderando, sino también compartiendo lo más duro de la lucha, y había atravesado peligros tales que habían dejado atrás a muchos de sus compañeros. La vergüenza, las aflicciones, las persecuciones, las tentaciones de Satanás también, habían apartado a algunos que habían estado en las primeras filas de la antigüedad. Ahora se quedó con relativamente pocos de los rostros familiares de aquellos a quienes había amado y trabajado durante tanto tiempo.

Fácilmente podemos entender, entonces, cuán calculadas fueron tales circunstancias para sacar la expresión de un amor que siempre estuvo ahí, pero que sería expresado de una manera más hermosa y adecuada en tal coyuntura de circunstancias. Esto lo encontraremos en estas epístolas. Le escribe a Timoteo como su hijo genuino; no es en absoluto la forma habitual en las epístolas anteriores. Era su Betania. Aquí y ahora estaba la apertura de ese corazón reprimido durante tanto tiempo.

Al mismo tiempo, también estaba encomendando una importante comisión a uno que había sido levantado por Dios con ese propósito, que era comparativamente joven, y que pronto tendría que abrirse camino sin la simpatía y el semblante de alguien que había sido tan bendecido para a él. Por eso dice aquí: "Gracia, misericordia y paz". Sintió su necesidad, pero ciertamente la misericordia de Dios no faltaba, sino rica y pronta a fluir. "Gracia, misericordia y paz, de Dios nuestro Padre y de Jesucristo nuestro Señor.

Como te supliqué que te quedaras todavía en Éfeso, cuando. Me fui a Macedonia". Vemos el amor que incluso un apóstol adopta hacia su hijo en la fe. No fue en absoluto una palabra perentoria, aunque llena de ferviente deseo por la obra del Señor. Él desea que Timoteo se quede, "para que podrías mandar a algunos que no sean maestros de otra doctrina, ni que presten atención a fábulas y genealogías sin fin, que administran preguntas, en lugar de la administración de Dios* que es en la fe”.

*La lectura verdadera, representada por (Cod. Sin.) y todos los demás unciales excepto el Clermont, y casi si no todos los manuscritos cursivos, es οἰκονομίαν, dispensación, en el sentido de administración o mayordomía. Incluso Matthaei se une al resto de críticos, con la Políglota complutense, contra la οἰκοδομίαν recibida, que considera un mero disparate de δ por ν por parte de los impresores de Erasmo.

Pero esto no da cuenta del latín, siríaco (salvo más adelante), gótico, etc.; aun suponiendo que δ fuera el desliz del escriba. Es evidente que la "edificación" no es el punto en cuestión, sino el orden correcto de la casa de Dios, y esto en la fe. La evidencia interna es, por lo tanto, tan fuerte como la externa en cuanto a la lectura verdadera.

Luego explica cuál era la naturaleza de este cargo. A menudo, me temo, "mandamiento" da al lector inglés una impresión equivocada. No digo que "mandamiento" no sea correcto, sino que la gente en la cristiandad recurre tan naturalmente a lo que llamamos los Diez Mandamientos, o las diez palabras de la ley, que cada vez que aparece la palabra "mandamiento", puede esperar muchos, incluso los hijos de Dios, que podrían y deberían saber mejor, volviendo de inmediato inconscientemente a la ley.

Pero esto estaba tan lejos de ser el pensamiento del escritor aquí, que lo encontraremos en un momento desaprobando con la mayor fuerza todo ese sistema de ideas como un mal uso de la ley. Lo que el apóstol quiere decir con el mandamiento es la acusación que le estaba imponiendo a su hijo en la fe y colaborador Timoteo. El fin del cargo o mandamiento "es el amor procedente de un corazón puro, de buena conciencia y de fe no fingida.

"Era, de hecho, no meramente ese cargo que le estaba dando, sino que el cargo tocaba la verdad del evangelio; era el cuidado de la fe, el celo por la revelación de Dios mismo, nuestro Salvador Dios en Cristo El fin de todo esto fue “el amor, la buena conciencia y la fe no fingida.” Y así entonces, como ya se ha dicho, lejos de dejar la menor razón para que alguien perversamente confunda esto con la ley, el apóstol se vuelve instantáneamente a eso. perversión de la ley, que es tan natural en el corazón del hombre.

“Algunos de los cuales, desviándose, se desviaron a vanas palabrerías, queriendo ser maestros de la ley, sin entender ni lo que dicen, ni lo que afirman;” y luego entre paréntesis, como disponiendo de este asunto, muestra cuál es el uso lícito de la ley. No debían suponer que quería decir que Dios podía hacer cualquier cosa sin un uso real. Así como no hay criatura de Dios que no tenga su valor, ciertamente la ley de Dios tiene su propio campo de aplicación y su propio uso propio. Así vindica a Dios en lo que ha dado, así como después en lo que ha hecho, y en ninguna parte encontramos esto tanto como en esta epístola.

Al mismo tiempo, es evidente que entrega la ley a lo que podemos llamar un uso comparativamente negativo. El uso de la ley es para condenar, para matar, para hacer frente al mal. Esto nunca podría ser la expresión completa de Dios. Sin duda, mantiene un testimonio del odio de Dios hacia el mal; los que son presuntuosos los deja sin excusa. Pero un cristiano, que toma la ley como regla de su propia vida, debe en primera instancia renunciar a su lugar como estar en Cristo, y abandonar esa justicia de Dios que él es hecho en Él.

La ley no fue promulgada para el cristiano. No es, por supuesto, que ningún cristiano pretenda deliberadamente tal locura; pero esto es realmente lo que implica el error. El principio mismo de tomar la ley por sí mismo es el abandono (sin saberlo ni pretenderlo) de toda su bendición en Cristo. Aplicarlo así es ignorancia de la mente de Dios. Nunca fue diseñado para tal propósito. Pero queda el uso lícito de la ley.

No fue hecho para el justo, sino para el injusto. Claramente, lo que Satanás pretendía aquí era poner a los santos bajo la ley. Pero el apóstol no quiere oír hablar de ella, tratándola simplemente como condenatoria de lo malo, y de ninguna manera ni el poder ni la regla de lo que es bueno para el creyente. "Sabiendo esto, que la ley no fue hecha para el justo, sino para los inicuos y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los impíos y profanos, para los que hieren a los padres y a las madres, para los homicidas, para los fornicarios, para los que se contaminan con los hombres, con los ladrones de hombres, con los mentirosos, con los perjuros, y con cualquier otra cosa contraria a la sana doctrina".

Una frase de peso, y eminentemente característica también de estas epístolas. El tiempo era apropiado para ello. Los santos (especialmente en Éfeso) habían oído muchas verdades celestiales. También hubo un esfuerzo, como vemos, para corregir lo que se suponía que era un defecto, en aquellos que vivían del alimento celestial, al complementar su verdad con la ley. Pero todo esto está mal, grita el apóstol. Es una negación involuntaria no solo de los cristianos, sino incluso de su lugar como hombres justos.

Muy diferente de esto es el principio verdadero y divino. Pero aquí se introduce la "sana doctrina"; y veremos cuán bellamente se aplica esto en la epístola en un punto posterior. Por un momento se limita a tocar el pensamiento saludable, luego pasa a uno más elevado. Hay en Cristo algo que se aparta enteramente de la naturaleza y lo pone a uno delante de Dios de acuerdo con todo lo que está en su corazón, sus consejos de gloria para nosotros en Cristo.

De hecho, inmediatamente después de esto llama a lo que predicó el "evangelio de la gloria" ("el evangelio glorioso", como se le llama en nuestra versión), "del Dios bendito". "Conforme al evangelio de la gloria del Dios bendito, que me fue encomendado". Se esfuerza mucho en mostrar que ninguna gloria que se revela en Cristo, ninguna bienaventuranza en nuestra limpieza total de la carne, ninguna liberación del creyente ante Dios en Cristo Jesús, menoscaba, sino que, por el contrario, da importancia a la "sana doctrina". ."

Por "sana doctrina" encontraremos que él trae el mejor cuidado para las relaciones más pequeñas de esta vida, como fluyendo de la gracia y la verdad de Dios. Esta es la verdadera guardia contra el abuso de la verdad celestial; no someter a las personas a la ley, lo cual es inevitable servidumbre y condenación, que no trae gloria a Dios, ni poder ni santidad al hombre. Pero al mismo tiempo la verdad celestial, lejos de ser inconsistente, nunca resplandece tanto como cuando se ve en los más pequeños detalles del andar en el hogar, en la familia, en el oficio ordinario, en el porte y tono de un hombre. en su vida día a día.

No está meramente en la asamblea; tampoco es sólo en adoración; ciertamente no es sólo en la obra ministerial, sino en el hogar tranquilo. La relación de un siervo con su amo brinda una bendita oportunidad en su lugar para mostrar cuál es la verdad de la gloria para la fe, y cuál la fuerza de la gracia que ha llegado al hombre en Cristo el Señor. Esto es lo que encontraremos en estas epístolas a Timoteo que el apóstol combina a su manera maravillosa su referencia al deber ordinario, y hasta entra en los asuntos más pequeños de esta vida, según el evangelio de la gloria del Dios bendito.

Se refiere a su propio caso; porque era mucho mejor predicador del evangelio, porque se sentía profundamente objeto de la gracia de Dios, quien se la reveló en Cristo. ¿Qué se puede concebir más notablemente característico del hombre? El alcance del pasaje es, por tanto, intensamente personal y práctico. “Y doy gracias a Cristo Jesús nuestro Señor, que me ha capacitado, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio.

Él no olvida esto, pero se cuida de afirmar otra necesidad mucho más cercana e inmediata, "que antes era blasfemo, perseguidor e insolente: pero obtuve misericordia, porque lo hice por ignorancia en incredulidad". Y la gracia de nuestro Señor fue sobremanera abundante en la fe y el amor que es en Cristo Jesús".

En consecuencia, esto trae a colación una declaración del evangelio: "Fiel es la palabra, y digna de ser recibida por todos, de que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero. Mas por esto alcancé misericordia". Siempre es misericordia, como se puede observar. No es tanto una cuestión de justicia; la justificación no es aquí prominente, como en otras epístolas. “Alcancé misericordia, para que Jesucristo mostrara en mí, el primero, toda longanimidad, para ejemplo de los que habían de creer en él para vida eterna.

Esto saca a relucir su atribución de alabanza y acción de gracias al Señor; y luego repite las palabras del quinto versículo: "Este encargo te encomiendo". No es la ley, ni ninguna supuesta adaptación de ella, para dirigir el camino de los que reciben el evangelio. "Este cargo", sostiene, es el mandamiento de nuestro Salvador Dios. Es el que Él está enviando ahora, y nada más. "Este cargo te encomiendo a ti, hijo Timoteo, según a las profecías que fueron antes sobre ti, para que pudieras pelear la buena milicia; manteniendo la fe y una buena conciencia, la cual desechando algunos, en cuanto a la fe, la hicieron naufragar”.

Allí nuevamente encontramos la misma mezcla de fe y buena conciencia que teníamos antes. algunos, habiendo desechado no la fe, sino la buena conciencia, naufragaron en la fe. Por lo tanto, no importa lo que pueda tener o lo que parezca deleitarse, abandonar los celos por sus caminos, renunciar al juicio propio en los asuntos grandes o pequeños que cada día trae ante nosotros, es fatal. Puede que sea un pecado muy pequeño el que se permite, pero esto, cuando no es juzgado a los ojos de Dios, se convierte en el comienzo de un mal muy grande.

Habiendo desechado una buena conciencia, su barco ya no responde al timón, y en cuanto a la fe naufragan: "de los cuales son Himeneo y Alejandro, a quienes he entregado a Satanás, para que sepan que no blasfemen". El poder de Satanás se considera y realmente se encuentra en el mundo exterior. El apóstol le había entregado a estos hombres. El poder de atormentar y acosar el alma con temores no pertenece a la casa de Dios, donde, como veremos, se conoce su presencia, y esto es incompatible con el temor, con la duda, con la cuestión de la aceptación y de la bendición en Su visión.

El apóstol había entregado al enemigo a estos hombres, que habían abandonado todo lo santo, no sólo en la práctica, sino también después, como consecuencia, en la fe. Fueron entregados a Satanás, no necesariamente para perderse, seguramente no; sino para que se turben de tal manera, probando cuál es el poder de Satanás en la carne y en el mundo, que así puedan ser devueltos quebrantados en todos sus huesos, y gozosos de encontrar un refugio nuevamente en la casa de Dios. .

Seguramente mejor no necesitar tal disciplina; pero, si lo necesitamos, ¡cuán precioso es saber que Dios lo aprovecha en Su gracia, para que puedan ser tratados y ejercitados cabalmente en la conciencia!

En el capítulo siguiente ( 1 Timoteo 2:1-15 ) el apóstol continúa su cuidado en cuanto a lo que se estaba haciendo. Esto, encontrará, es un tema principal de la epístola. No es meramente instrucción para los santos, o conversión de los pecadores, sino también la hermosura que pertenece a los santos de Dios, su actitud correcta hacia los de afuera así como hacia los de adentro.

En él comenzamos con lo que es hacia aquellos en autoridad, que están fuera. “Exhorto, pues, que, ante todo, se hagan súplicas, oraciones, intercesiones y acciones de gracias por todos los hombres, por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que pasemos una vida tranquila y pacífica en todo piedad y gravedad". ¿No puede ser cuestión de si somos lo suficientemente cuidadosos y ejercitados de corazón, en cuanto a lo que nos conviene a este respecto? ¿Realmente entramos en nuestro debido lugar de intercesión, y ejercitamos lo que nos corresponde ante Dios, teniendo una función tan bendita para la mente de Dios en este mundo, y cuidando a aquellos que parecen estar fuera de nuestro alcance? Pero, en verdad, estar en este mundo en una relación conocida y cercana con un Dios Salvador, con Uno que conocemos, inmediatamente trae ante nosotros también a los que están afuera.

El cristianismo no fomenta ningún espíritu de independencia áspera e ingobernable. ¿Y qué nos corresponde entonces con respecto a ellos? Oración, intercesión, aun por los más altos, sean reyes o en eminencia; ellos más lo necesitan. Nada más que el fuerte sentido de la bendición infinita del lugar que la gracia nos ha dado podría llevar a tal oración o mantenerla. Pero a veces somos propensos a asentarnos en el goce de la gracia, sin reflexionar sobre lo que nos conviene como a los que están fuera de ella. De la preocupación interior, ¡cuántas veces nos olvidamos de los de fuera!

Pero la razón es más profunda. “Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres se salven”, hablando ahora de su bondadosa voluntad. No son sus consejos sino su naturaleza los que se levantan ante nosotros. Debemos estar ciegos si no vemos que un gran punto en estas epístolas es la naturaleza buena y amorosa de Dios, que nos haría mirar a todos los hombres sin excepción. Es otro tuyo, hasta dónde obran los consejos de Dios, hasta dónde se aplica la obra eficaz de su gracia; pero nada altera la naturaleza de Dios.

Y esto es cierto tanto en el espíritu de gracia que conviene a los santos, como también en su celoso cuidado por la gloria de Dios. Por eso dice: "Hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres". Esta es siempre la base y el carácter de la Primera y la Segunda de Timoteo. No es el Padre y Su familia; es Dios y el hombre. Y no es simplemente Dios como una vez trató con Israel, porque entonces este Mediador no lo era.

Había una promesa, pero el Mediador de la gracia no había venido. Pero ahora, aparte de las relaciones celestiales que son nuestras, y mucho de lo que conocemos y disfrutamos por el Espíritu Santo en nuestros corazones aquí abajo, hay algo que debe cuidarse y mantenerse, es decir, el carácter público, si se nos permite. así se habla del cristiano, y de lo que le pertenece así ampliamente ante los hombres. Es el testimonio de Dios como Dios Salvador, de un Dios que tiene que ver con los hombres.

En consecuencia, Él se ha revelado a Sí mismo en un Mediador. Así habla de Él: "Hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por todos, testimonio a su tiempo. Para lo cual fui constituido predicador y apóstol ( digo la verdad en Cristo, y no miento), maestro de los gentiles en la fe y en la verdad".

Se prosigue con su exhortación general, pero aún en vista del orden exterior debido y decente, de lo que se encuentra con los ojos incluso de una persona inconversa. "Quiero, pues, que los hombres", es decir, no las mujeres, "que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni disputas". Hay ocasiones y lugares en los que sería totalmente inadecuado que las mujeres hablaran, pero en cuanto a los hombres, oran en todas partes.

No hay lugar donde no esté a tiempo, sino que sea "sin ira y contienda". o "razonamiento". Cualquiera de los dos sería totalmente opuesto al espíritu de oración. La oración es la expresión de la dependencia de Dios; y las riñas por un lado, y todo sentimiento de ira por el otro, aun suponiendo que pueda tener algo de justicia, siguen siendo inadecuados para la oración. Así, lo que puede tener su lugar puede ser realmente desagradable para acercarse a Dios. Un espíritu de razonamiento estaría igualmente fuera de lugar.

Pero con respecto a la mujer dice: "Asimismo también, que las mujeres se atavíen con decoro, con modestia y sobriedad; no con trenzas y oro, o perlas, o vestidos costosos". No importa cuáles sean los gustos y hábitos particulares de la época o del país, la mujer cristiana, tanto como el hombre cristiano, debe estar por encima de la época y diferente del mundo. Y, de hecho, es esta misma necesidad la que aquí toma la ocasión de relacionar con el cristianismo mismo en su orden exterior ante el hombre; para que podamos verdaderamente desear que nuestro Salvador Dios no pierda, por así decirlo, Su carácter en y por Su pueblo; porque este es el gran punto del que el apóstol está tan lleno en estas epístolas. Así es como una mujer puede contribuir a un testimonio justo y piadoso al igual que un hombre.

Pero lo persigue un poco más. Él dice: "Que la mujer aprenda en silencio con toda sujeción. Pero no permito que una mujer enseñe, ni usurpe la autoridad sobre el hombre". En verdad, realmente va un poco más allá de esto. Una mujer podría decir: "Yo no usurpo la autoridad, solo la ejerzo". Pero esto es precisamente lo que está mal. Está prohibido ejercerlo. Por lo tanto, nada puede ser más exclusivo. No importa si el hombre puede ser débil y la mujer fuerte; hubiera sido mejor que hubieran pensado en esto antes de convertirse en marido y mujer.

Pero aun así ninguna excusa vale; la mujer no ha de ejercer autoridad sobre el hombre; ni (¿necesito agregar?) en ninguna otra relación. Para ello rastrea las cosas hasta sus raíces. "Adán fue formado primero, luego Eva. Y Adán no fue engañado, pero la mujer, siendo completamente engañada, incurrió en transgresión". Es decir, decide las cosas con ese poder maravilloso que Dios le dio más allá de cualquiera de los otros apóstoles de rastrear la corriente hasta su fuente, tanto en el hombre como en Dios; y esta decisión del caso la deduce de los hechos incuestionables del comienzo de la historia divina en cuanto al hombre y la mujer.

El hombre no estaba engañado, en cierto sentido: tanto peor; él era un pecador audaz. La mujer fue débil y extraviada por la serpiente; el hombre hizo deliberadamente lo que hizo con los ojos abiertos. Adán pecó contra Dios a sabiendas. Por supuesto que fue espantoso y ruinoso; sin embargo, esto muestra la diferencia en su carácter desde el principio. Los hombres como clase no son tan propensos a ser engañados como las mujeres. Ella está más abierta a dejarse engañar por la apariencia.

El hombre puede ser más rudo y peor, más audaz en su pecado, pero aun así el Señor recuerda esto hasta el final. Al mismo tiempo el apóstol mezcla esto con lo que es la suerte de las mujeres de aquí abajo: "Pero ella será preservada en la procreación, si perseverare en la fe y en la caridad y en la santidad con sobriedad". No es simplemente si "ella", sino si "ellos" continúan. ¡Cuán seria es la palabra tanto para el hombre como para la mujer! En el gobierno de Dios, Él mezcla las cosas más solemnes con las que son más completamente personales, mostrando cómo quiere que se ejerza la conciencia y el cuidado celoso incluso en un asunto como este. No estoy de acuerdo con los que refieren el parto a la Encarnación.

Y ahora viene ( 1 Timoteo 3:1-16 ), no tanto al orden decoroso como al exterior, oa la relación del hombre y la mujer, sino a los gobiernos ordinarios y auxilios de los santos. Retoma lo que era de un tipo más grave y toca más las cosas espirituales, a saber, los obispos (o ancianos); luego diáconos; y esto lo lleva naturalmente a la casa de Dios.

"Fiel es la palabra: Si alguno aspira a la superintendencia, buena obra desea. El superintendente, pues, debe ser irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, sobrio, decoroso, hospitalario, apto para enseñar; no dado a vino, no pendenciero, sino paciente, no pendenciero, no avaro, que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad”. Está claro que no se trata en absoluto de una cuestión de don espiritual.

Uno puede estar dotado de un buen don y, sin embargo, no tener una casa bien ordenada. Tal vez la esposa no se comporte correctamente, o los niños sean rebeldes: no importa cuál sea su don, si la esposa o la familia fueran una deshonra, él no podría ser un supervisor (pues este es el significado simple y verdadero de obispo ") .

En los primeros días, personas que habían sido paganas fueron traídas a la confesión de Cristo y educadas en sus hábitos. Algunos de estos tenían más de una esposa. Un cristiano verdadero y dotado podría ser uno; pero si tal era su infeliz posición, se le impedía ejercer una supervisión formal. El mal de la poligamia no podía corregirse en ese momento con medidas enérgicas. (Desde entonces en la cristiandad se trata como criminal.

) Despedir a sus esposas sería un error. Pero el Espíritu Santo por tal mandato aplicó un principio que estaba destinado a socavar, como de hecho socavó, la poligamia en todas sus formas. Había una censura manifiesta transmitida por el hecho de que un hombre con dos o más esposas no podía ser puesto en el cargo de anciano o diácono. No se rehusaba a un hombre como confesor de Cristo, ni se le prohibía predicar el evangelio, porque tales pudieran haber sido sus tristes circunstancias en el hogar.

Si el Señor lo llamó por su gracia, o lo dio como un don a la iglesia, la iglesia se inclinó, pero un anciano u obispo debía ser uno que no solo tuviera un don adecuado para su trabajo, sino también en la familia o en sus circunstancias deben estar libres de toda apariencia de escándalo en el nombre del Señor. Debe tener un buen informe y ser moralmente irreprochable en sí mismo y en su casa. Puede haber prueba o dolor, pocas familias carecían de ambos; pero lo que aquí se habla es algo que dañó la reputación pública de la.

asamblea. Por esta misma razón, el gran punto de la supervisión local fue el peso moral. No era solo la capacidad de informar, aconsejar o reprender, sino que para hacer todo esto de manera eficiente se demostró cierta influencia piadosa en el país y en el extranjero. En las dificultades prácticas con las que un anciano u obispo sería llamado a interferir continuamente en una asamblea, nunca debería haber lugar para aquellos cuya conducta podría estar en duda para señalar fallas en su propio hogar, o en su propia vida abierta y espíritu. .

Así, sabia y santamente exigió el Espíritu que él mismo fuera una persona de buena reputación, que ni las costumbres pasadas ni los hábitos presentes comprometieran en lo más mínimo el oficio; y otra vez, con una reputación inmaculada así como un hombre de alguna experiencia espiritual en su familia "que gobierne bien su propia casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad; no un novicio, no sea que envaneciendo con orgullo caiga en la condenación del diablo.

"Estas cosas no se aplicarían al ministerio de un hombre en la palabra. Un cristiano puede comenzar a predicar casi tan pronto como crea la palabra de verdad, el evangelio de salvación; pero para que uno sea revestido de un lugar público y responsable como anciano en una asamblea es otra cosa.

Como regla, el apóstol nunca nombró ancianos a las personas directamente después de que se convirtieron. Fue necesario cierto tiempo para que el Espíritu de Dios obrara en el alma y los disciplinara en medio de sus hermanos. Ellos entonces y así manifestarían ciertas capacidades y cualidades morales, y adquirirían peso, lo que los haría respetados y valorados, además de ganar experiencia en el cuidado piadoso del bienestar de los santos de Dios. Todas estas cosas, donde existieran requisitos circunstanciales, de idoneidad relativa y personal, marcarían a una persona para este oficio.

Además, aunque esto no se dice aquí, para ser capataz se necesita ser nombrado por autoridad válida; y el único reconocido por la Escritura es un apóstol o un delegado apostólico. Así los cristianos que un superficial. El observador de la actualidad podría gravar con falta de atención al orden divino en estos aspectos, son en verdad los únicos que realmente se adhieren a él. Porque, manifiestamente, establecer hombres en tal posición de cargo sin una autoridad de validación adecuada es realmente viciar todo en sus mismos resortes.

Los que rehúsan exceder sus poderes están claramente en lo correcto, no aquellos que imitan a los apóstoles sin autorización del Señor. Por lo tanto, estoy perfectamente satisfecho de que los que ahora están reunidos en Su nombre han sido misericordiosamente y verdaderamente guiados por Dios al no atreverse a nombrar ancianos u obispos. No poseen la autoridad necesaria más que otros; y allí se detienen, usando y bendiciendo a Dios por las cosas que tienen.

El nombramiento siempre debe suscitar la pregunta, quiénes son los que nombran. Y es imposible que un hombre honesto e inteligente encuentre una respuesta bíblica, como para sancionar a los que pretenden ordenar, oa los que pretenden ser debidamente ordenados, en la cristiandad. No hubo dificultad en los días primitivos. Aquí ciertamente (si exceptuamos una discutible alusión en otro lugar) el apóstol no toca el tema del nombramiento como lo hace con Tito. Simplemente le presenta a Timoteo las cualidades requeridas para ambos cargos locales.

Después de los supervisores se dirige a los diáconos. "Asimismo los diáconos deben ser serios, no de doble lengua, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas, que posean el misterio de la fe con limpia conciencia. Y estos también deben ser probados primero". El diácono moderno en los cuerpos más grandes y nacionales no se parece a esto, y de hecho es una forma sin sentido. Es un mero noviciado para los llamados presbíteros que componen el cuerpo del clero.

En la antigüedad, ningún hombre inexperto debería haber estado en tal posición. A pesar de que era una función sobre las cosas externas, aún así debían probarse primero. "Entonces que usen el oficio de diácono, siendo hallados inocentes. Así también sus esposas deben ser serias". Es claro a primera vista que esto se insiste más particularmente para los diáconos que para los ancianos. La razón era que, como los diáconos tenían que ocuparse más de cosas externas, había un mayor peligro de que sus esposas hicieran travesuras y se enfadaran.

Podrían interferir con estos asuntos, que sabemos que son propensos a las luchas de género, ya que ensombrecen a la Iglesia Pentecostal en sus primeros días. No hubo la misma tentación para las esposas de los ancianos o capataces. Por eso está escrito aquí: Así también sus mujeres deben ser serias, no calumniadoras, sobrias, fieles en todo. Que los diáconos sean maridos de una sola mujer. En esto encontramos lo mismo que se dijo de los ancianos: ambos deben gobernar bien a sus hijos y sus propias casas. “Porque los que han servido bien, adquieren para sí buen grado y mucha confianza en la fe que es en Cristo Jesús”.

Entonces el apóstol resume estas normas, y dice: Estas cosas te escribo, esperando ir pronto a ti; mas si me tardo, para que sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios" (que ¡nosotros también nos beneficiamos de sus palabras, amados hermanos!) “que es la iglesia del Dios vivo, columna y baluarte de la verdad.” La iglesia es la guardiana de la verdad, su único testigo responsable en la tierra.

La iglesia debe todo en la gracia de nuestro Señor Jesús a la verdad. Puede que no sea competente para definir la verdad: los hombres inspirados lo han hecho. Al mismo tiempo, está obligado a presentar la palabra de Dios como la verdad, ya no permitir nada incompatible con ella en la doctrina o los caminos de la asamblea. Porque estamos llamados a ser una manifestación de la verdad ante el mundo, incluso de aquello que va más allá de lo que la iglesia es la encarnación. Los actos realizados deben ser siempre expresión de la verdad. Es un deber muy importante, por lo tanto, y uno que requiere vigilancia continua. Solo Dios puede garantizarlo o mantenerlo bueno.

Verdaderamente, a menudo surgen dificultades en la iglesia de Dios, y la prudencia podría sugerir muchos planes para hacer frente a la dificultad; pero entonces es la casa de Dios, no meramente la casa de los prudentes o los buenos. Es una institución divina. No tiene nada en común con los hombres bien intencionados que hacen lo mejor que pueden. Sea el asunto tan simple, ya sea una cuestión de disciplina u orden, debe expresar la verdad de Dios aplicada al caso.

Esto muestra la gran solemnidad de aconsejar o resistir cualquier curso que pudiera ser la voluntad de Dios en cualquier asunto en particular. Excelentes deseos, celo, honestidad, de ninguna manera son suficientes para el propósito. Dios puede emplear al miembro más débil de la asamblea; pero todavía ordinariamente uno busca mejores guías. Uno podría esperar que, si bien Dios no le daría ninguna concesión a un hombre que presuma de un don o de una experiencia, porque en el momento en que comienza a asumir para sí mismo o para los demás, hay peligro, pero sin embargo, seguramente uno podría esperar que Dios, por los medios adecuados. , sacar a relucir lo que es saludable, verdadero y piadoso, en resumen, lo que expresaría Su propia mente sobre cualquier tema dado.

Estas son algunas de las razones por las que el apóstol lo mantiene aquí. Lo tenemos visto en su hermoso orden exterior en este mundo, pero el principio del mantenimiento de esto, y nada menos que esto, siempre permanece verdadero. Ningún estado renovado da razón alguna para abandonarlo. Lo bueno es nunca dejar que los detalles inunden el principio. Siempre hay un camino para aquellos que, conscientemente débiles, desconfían de sí mismos; y esto es esperar, negarse a actuar hasta que Dios muestre Su camino.

La fe espera hasta que recibe una palabra clara de Dios. Sin duda, es difícil perder el juicio, pero es algo bueno para el alma. Así que aquí: le pide a Timoteo que tenga cuidado con estas cosas, en caso de que él mismo se demore.

¿Y cuál es esa verdad especialmente que caracteriza a la iglesia? Este es otro ejemplo del tono de la epístola. "Indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad". Marque la expresión "misterio de piedad", o piedad. No es simplemente el misterio de Cristo en la iglesia, sino el "misterio de la piedad". “Dios* fue manifestado en carne, fue justificado en Espíritu, fue visto de los ángeles, fue predicado entre los gentiles, fue creído en [el] mundo, fue recibido arriba en gloria.

"No es Dios reinando sobre un pueblo aquí abajo. Esto no era ningún misterio, sino la espera acostumbrada de todo Israel, más aún, de los santos delante de Israel. Esperaban la venida del Mesías, el Redentor, Aquel que cumpliría las promesas de Dios. Pero ahora "Dios fue manifestado en carne, fue justificado en el Espíritu". Dios en resurrección.

Él fue "visto por los ángeles", no solo por el hombre; Él fue "predicado entre los gentiles", en lugar de ser encontrado en un trono entre los judíos; Él fue "creído en el mundo", en lugar de gobernarlo manifiestamente por el poder. Otro estado de cosas en conjunto está presente: es el cristianismo; pero el cristianismo visto en la persona de Cristo mismo, en el gran porte de su propia persona y su obra; no como formando un cuerpo celestial, ni siquiera persiguiendo los privilegios especiales de la habitación de Dios a través del Espíritu; sino poniendo los cimientos de la casa de Dios, como escenario y soporte de su verdad y orden moral ante el mundo. Todo el asunto es cerrado por Jesús, no sólo "creído en el mundo", sino "recibido arriba en gloria".

* bacalao Pecado. () está de acuerdo con las grandes autoridades que dan ὅς, "quién" (u otros, ὅ, "cuál") en lugar de Θεός, "Dios".

Ahora, ¿cuál es la razón por la que esto se trae aquí? Parece contraponerse a las especulaciones de los hombres ( 1 Timoteo 4:1-16 ) que querían entretejer con el cristianismo ciertos sueños de una espiritualidad imaginada por encima del evangelio. ¿Cuál fue este esquema? Se imaginaban que el evangelio sería un sistema aún mejor si los conversos no comieran carne; si no se casarían, y así sucesivamente.

Esta era su idea de traer alguna "vida superior", superior a todo lo que los apóstoles habían enseñado. ¿Cómo los encuentra? Muestra aquí el "misterio de la piedad"; pero junto con esto, e inmediatamente después, trae la verdad fundamental más necesaria. Este es el punto que más me ha llamado la atención al hablar de 1 Timoteo en este momento.

Es decir, hay una combinación de la revelación de Dios en Cristo, en los aspectos más esenciales e incluso elevados, con la verdad más clara y sencilla de Dios en cuanto a la creación. Ahora, encontrará que la forma en que la falsa doctrina entra habitualmente es en contraste con esto. Así se quebrantan los hombres que desprecian los deberes comunes; son demasiado buenos o demasiado grandes para ocuparse de las cosas sencillas que hacen a un hombre o una mujer cristianos.

Quizá puedan entretejer el amor de Cristo (suponemos) en algunas especulaciones altisonantes; pero dejan de lado lo que se relaciona todos los días con la propiedad moral. ¡Oh, cuán a menudo ha sido este el caso! ¡Cómo se podría contar fácilmente un nombre tras otro, si llegara a ser así! Tal es entonces la forma en que el error tiende a manifestarse. El hombre que más saca a relucir lo celestial y lo divino es aquel que debe ser devoto y obediente en los deberes más sencillos de cada día.

Esta misma epístola es el testimonio de ello. Mientras que en el momento en que se sanciona el principio de menospreciar las relaciones familiares, dejando de lado el deber, descuidándolo personalmente, e incluso jactándose de hacerlo, como si el celo por la gloria del Señor fuera mero legalismo, el resultado será que, mientras dejan de lado las demandas comunes del deber de cada día, la conciencia se arruina y el naufragio de la fe es inevitable. Primero desechan una buena conciencia, y luego la fe misma se desvanece.

Así, el apóstol lleva al lector a una estrecha yuxtaposición con el misterio de la piedad o, como se le llama enfáticamente, el misterio de la piedad. La gloriosa persona de Cristo se rastrea desde Su manifestación en carne, o encarnación, hasta que se le contempla "recibido arriba en gloria". La obra de Dios procede en la iglesia en la tierra fundada sobre esto. En contraste con esto, 1 Timoteo 4:1-16 continúa: "Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, haciendo caso a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios; en hipocresía de mentirosos, cauterizados en su propia conciencia, prohibiendo casarse, [mandando] abstenerse de las comidas que Dios creó para ser recibidas con acción de gracias por los que son fieles y conocen la verdad.

Aquí se hacen algunos cambios necesarios, para transmitir lo que me parece el significado. Luego continúa: "Porque toda criatura de Dios es buena", etc. Difícilmente podemos descender a algo más bajo que esto.

Pero estos especuladores aireados se habían olvidado por completo de Dios. Despreciaron la simple verdad evidente de que toda criatura de Dios es buena. Así, también, vemos que ponen un menosprecio a la base de la vida familiar, y al sistema social del matrimonio. No casarse por devoción a la obra de Dios puede ser lo correcto y lo más bendito; pero aquí se trataba de una pretensión de santidad superior. Como principio y práctica, se instó a los cristianos a no casarse en absoluto.

Ahora bien, en el momento en que se toma este terreno, el mismo apóstol nos dice lo que creía que era lo mejor. (es decir, estar libre de ataduras nuevas, para cuidar sólo del Señor), defiende resueltamente la santidad del matrimonio, y se resiente del golpe infligido a las criaturas de Dios. Fue realmente un desprecio de su amor exterior y de sus arreglos providenciales. El peligro amenaza dondequiera que virtualmente se dejen de lado los derechos de Dios, sin importar cuál sea el argumento.

La filosofía oriental, que matizó a algunos de los griegos, fomentó estos altos vuelos de los hombres. Como de costumbre, Pablo trae a Dios y el sueño se disipa. En el momento en que usas cualquier cosa para dejar de lado el simple deber de cada día, demuestras que estás perdiendo la fe, que te has desviado de una buena conciencia, que has caído víctima de los engaños del enemigo; y ¿cuál será el final de esto?

El apóstol luego da un consejo personal a Timoteo, de carácter muy saludable. Como también desea que nadie menosprecie su juventud, insta a que sea modelo de los creyentes en palabra, conducta, amor, fe y pureza. Debía entregarse a la lectura, a la exhortación, a la enseñanza, y no descuidar su don, dado a través de la profecía, en la imposición de las manos del presbiterio o anciano.

Nada más simple, ni más saludable. Podría haberse pensado que alguien tan especialmente dotado como Timoteo no fue llamado a ocuparse así, y estar completamente en ellos, para que su provecho sea visible a todos. Pero no; la gracia y el don crean una responsabilidad correspondiente, en lugar de absolver de ella. Timoteo debe prestar atención a sí mismo, así como a la enseñanza; y debe continuar en ellos, en lugar de relajarse después de un comienzo riguroso.

Puede estar seguro de que aquellos que buscan dar más vale que se cuiden de recibir; que tanto los trabajadores como los que trabajan entre ellos puedan crecer en la verdad. Haciendo esto, Timoteo se salvaría tanto a sí mismo como a los que lo escuchaban.

En 1 Timoteo 5:1-25 el apóstol da instrucciones necesarias a Timoteo con respecto a un anciano. Él no debía ser reprendido severamente, sino que debía ser tratado como un padre. Sin duda, Timoteo ocupaba un lugar destacado de confianza y servicio; pero esto no eximía de la hermosura que corresponde a todos, especialmente a un hombre joven.

El apóstol había mantenido su puesto de honor en el capítulo anterior; ahora no le permitirá olvidar la debida consideración de los demás. ¡Con qué frecuencia la franqueza excesiva arroja palabras que hieren la memoria de un anciano, que fácilmente se desvanecen cuando el amor fluye libremente, pero cuando se desvanece, es una ocasión de naufragio! De nuevo, "los jóvenes como hermanos; las ancianas como madres; los jóvenes como hermanas, con toda pureza.

"Nada más hermoso, más tierno, más santo; nada más calculado para edificar y cimentar a los santos para la gloria de Dios, mientras que su sabiduría entra en todas las circunstancias con una fácil elasticidad que es característica de su gracia.

Así también encontramos regulaciones proporcionadas por Dios en cuanto a quienes deben ser responsables ante la asamblea, lo que era justo en el caso de las viudas más jóvenes, lo que era deseable en cuanto a las mujeres jóvenes en general; y luego otra vez las obligaciones para con los ancianos, no ahora cuando sean defectuosos, sino en sus funciones y servicios ordinarios. “Sean tenidos por dignos de doble honor los ancianos que presiden bien, mayormente los que trabajan en la palabra y la doctrina.

Pero, ¿y si fueran acusados ​​de maldad? “Contra un anciano no recibas una acusación, sino ante dos o tres testigos. A los que pecan, repréndelos delante de todos, para que los demás también teman". Se debe evitar a toda costa el prejuicio y la parcialidad. Finalmente, se debe tener cuidado para evitar cualquier compromiso del nombre del Señor. Así, el bien conocido signo de bendición en el acto externo de imponer las manos debía hacerse con circunspección: "No impongas las manos a nadie de repente, ni seas partícipe de los pecados de otros hombres: consérvate puro".

Hay condescendencia incluso en un punto tan pequeño aparentemente como para decirle que no sea un bebedor de agua. Parecería que la escrupulosa conciencia de Timoteo sintió los terribles hábitos de aquellos tiempos y tierras como para ponerlo en servidumbre, pero el apóstol, no en una mera nota privada, sino en el cuerpo de la carta inspirada misma, deja a un lado sus escrúpulos, y le ordena "usa un poco de vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades".

"Sé que los hombres han puesto reparos a esto, cediendo a sus propios pensamientos sobre lo que consideran temas aptos para la pluma de la inspiración; pero si excluimos cualquier cosa del alcance del Espíritu de Dios, hacemos que sea meramente un cuestión de la voluntad del hombre. ¿Y qué debe resultar de esto? No hay nada demasiado grande o demasiado pequeño para el Espíritu Santo. ¿Hay algo que no pueda, que no deba, ser una cuestión de hacer la voluntad de Dios? Por lo tanto, si una persona toma vino, o cualquier otra cosa, excepto para agradar a Dios, y no está en peligro en cuanto a la moralidad, ciertamente ha perdido todo sentido adecuado de su propio lugar como testigo de la gloria de Dios. ¡Ser que Dios nos da la libertad perfecta!, pero procuremos que la usemos únicamente para su alabanza.

En el último capítulo ( 1 Timoteo 6:1-21 ) viene la cuestión de los siervos y sus amos, que también era importante regular; porque todos sabemos que un siervo puede convertirse en un egoísta relato de que su amo y él mismo eran hermanos en Cristo. Está muy bien que el maestro diga eso; y ciertamente nunca debe actuar sin tener en cuenta su propia relación espiritual con su sirviente; pero no creo que le corresponda a un sirviente decir "hermano" a su amo.

Mi negocio es conocerlo como mi amo. Sin duda sería una gracia de su parte reconocerme como su hermano. Por lo tanto, todo aquello en lo que la gracia está obrando tendrá su lugar bendito. Quien pensaba diferente (y tales nunca han faltado) se envanecía y solo podía sugerir el mal.

Luego toca el valor de la piedad con una mente contenta en contraste con el amor al dinero, y sus diversas trampas en esta época como en todas las pasadas. Estas cosas se tratarán sucesivamente, hasta que al final el apóstol llama al hombre de Dios a huir de estas cosas él mismo, y seguir el camino de la justicia, etc., así como esforzarse en el buen combate de la fe; de lo contrario, un hombre de Dios no estaba en ningún grado libre de peligro.

Debía echar mano de la vida eterna, a la que había sido llamado, y había confesado la buena confesión delante de muchos testigos, y esto en vista del gran acontecimiento que demostrará nuestra fidelidad o la falta de ella, la aparición de nuestro Señor Jesús. Cristo, que a su tiempo mostrará el bienaventurado y único Soberano. Al mismo tiempo le pide que encargue a los ricos que no sean altivos ni se apoyen en algo tan incierto.

¿Qué le daría peso a la acusación? Que él mismo estaba por encima de tales deseos, confiando en el Dios vivo, que nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos. Que sean ricos en buenas obras, generosos en la distribución, prontos a la comunicación, que se hagan buenos cimientos para el futuro, a fin de que echen mano de lo que es realmente la vida. "Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, evitando las palabrerías profanas y vanas, y las oposiciones de la falsa ciencia, que profesando algunos, se desviaron acerca de la fe. La gracia sea contigo".

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Timothy 5:6". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-timothy-5.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile