Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Timothy 1:16

Yet for this reason I found mercy, so that in me as the foremost sinner Jesus Christ might demonstrate His perfect patience as an example for those who would believe in Him for eternal life.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Example;   Faith;   Life;   Longsuffering;   Righteous;   Salvation;   Scofield Reference Index - Life;   Torrey's Topical Textbook - Christ, Character of;   Long-Suffering of God, the;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Evangelist;   Grace;   Law;   Patience;   Paul;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Eternal Life, Eternality, Everlasting Life;   Immortality;   Mercy;   Sin;   Charles Buck Theological Dictionary - Atonement;   Ministry, Gospel;   Patience of God;   Easton Bible Dictionary - Eternal Life;   Fausset Bible Dictionary - Manasseh (2);   Paul;   Salutation;   Holman Bible Dictionary - Life;   Mercy, Merciful;   Titus, Epistle to;   Typology;   1 Timothy;   Hastings' Dictionary of the Bible - Grace;   Longsuffering;   Love, Lover, Lovely, Beloved;   Timothy, Epistles to;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Example;   Immortality (2);   Life and Death;   Long-Suffering ;   Longsuffering;   Mercy;   Mercy ;   Pattern;   Paul;   Restitution;   Rock (2);   Salvation Save Saviour;   Timothy and Titus Epistles to;   Morrish Bible Dictionary - 33 Patience Long-Suffering Forbearance;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Pattern;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Cause;   Life;   Mercy;   Pastoral Epistles, the;   Pattern;   Paul, the Apostle;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for August 8;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for October 9;   Every Day Light - Devotion for November 24;  

Bridgeway Bible Commentary


Reminders from past experiences (1:12-20)

As soon as Paul mentions the gospel, he is reminded of the power and grace of God that he has experienced in his own life. God changed Paul, and turned the greatest of sinners into his special representative to take the gospel to the Gentiles. If God can do that, there must be no limit to his mercy, grace and love (12-15). No person is beyond hope. Christ’s patience in dealing with the persecutor Paul should be an assurance to others that he will be merciful to them too. When repentant sinners are thankful for all that the Almighty God has done for them, they will respond by giving him honour and glory (16-17).
Paul recalls the prophecy, given at the outset of Timothy’s ministry, that indicated the kind of ministry to which he was called. He trusts that as Timothy thinks over the words of that prophecy, he will find renewed courage to stand firm for what he knows to be right. A firm faith must be linked to a clear conscience (18-19a).
Hymenaeus and Alexander were two who had been guilty of serious wrongdoing because they separated their beliefs from their behaviour. They refused to change their ways and in the end were put out of the church. They were, so to speak, put out of the sphere where God’s rule was acknowledged into the sphere where they were open to the attacks of Satan. But Paul hoped that the punishment would lead to correction, so that as they realized their wrongdoing they would turn from it (19b-20).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-timothy-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

might Jesus Christ show forth all his longsuffering, for an ensample of them that should thereafter believe on him unto eternal life.

Paul's argument here is that by pardoning the chief of the band of brigands, Jesus Christ had, by implication, extended an invitation to receive forgiveness to all the lesser sinners who made up the company!

For an ensample … That the blessed apostle does not here overestimate the significance of his conversion is discernible throughout history. Paul's conversion, along with the resurrection of Christ, is part of the incontrovertible evidence of the integrity and authenticity of the Christian faith.

Believe on him unto eternal life … This strongly suggests Romans 10:10-11; and significantly "believing on" Christ in both passages is "unto" eternal life, and salvation, as is ever the case in the New Testament. The sacred writers were diligent never to leave an impression that merely "believing on" the Lord Jesus Christ surely led to eternal life, but merely in the direction of it, "unto life." The apostle John gave the classical example of a case in which it did not bestow eternal life (John 12:42-43); but in even that instance "believing on" the Lord led in the direction of it.

Eternal life … Christianity is involved with the supernatural, a fact abundantly clear in such an expression as this. The grand scope and purpose of Christianity is to accomplish the forgiveness of people's sins (salvation), and in the upper and better world usher them into eternal and better life where they may have in utmost joy and tranquillity, fellowship with the Creator forever.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-timothy-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Howbeit for this cause - That is, this was one of the causes, or this was a leading reason. We are not to suppose that this was the only one. God had other ends to answer by his conversion than this, but this was one of the designs why he was pardoned - that there might be for all ages a permanent proof that sins of the deepest dye might be forgiven. It was well to have one such example at the outset, that a doubt might never arise about the possibility of forgiving great transgressors. The question thus would be settled for ever.

That in me first - Not first in the order of time, as our translation would seem to imply, but that in me the first or chief of sinners (ἐν ἐμοὶ ποώτῳ en emoi poōtō) he might show an example. The idea is, that he sustained the first rank as a sinner, and that Jesus Christ designed to show mercy to him as such, in order that the possibility of pardoning the greatest sinners might be evinced, and that no one might afterward despair of salvation on account of the greatness of his crimes.

Might shew forth all long-suffering - The highest possible degree of forbearance, in order that a case might never occur about which there could be any doubt. It was shown by his example that the Lord Jesus could evince any possible degree of patience, and could have mercy on the greatest imaginable offenders.

For a pattern - ὑποτύπωσιν hupotupōsin. This word occurs no where else in the New Testament, except in 2 Timothy 1:13, where it is rendered “form.” It properly means a form, sketch, or imperfect delineation. Then it denotes a pattern or example, and here it means that the case of Paul was an example for the encouragement of sinners in all subsequent times. It was that to which they might look when they desired forgiveness and salvation. It furnished all the illustration and argument which they would need to show that they might be forgiven. It settled the question forever that the greatest sinners might be pardoned; for as he was “the chief of sinners,” it proved that a case could not occur which was beyond the possibility of mercy.

Which should hereafter believe on him to life everlasting - All might learn from the mercy shown to him that salvation could be obtained. From this verse we may learn:

(1) That no sinner should despair of mercy. No one should say that he is so great a sinner that he cannot be forgiven. One who regarded himself as the “chief” of sinners was pardoned, and pardoned for the very purpose of illustrating this truth, that any sinner might be saved. His example stands as the illustration of this to all ages; and were there no other, any sinner might now come and hope for mercy. But there are other examples. Sinners of all ranks and descriptions have been pardoned. Indeed, there is no form of depravity of which people can be guilty, in respect to which there are not instances where just such offenders have been forgiven. The persecutor may reflect that great enemies of the cross like him have been pardoned; the profane man and the blasphemer, that many such have been forgiven; the murderer, the thief, the sensualist, that many of the same character have found mercy, and have been admitted to heaven.

(2) The fact that great sinners have been pardoned, is a proof that others of the same description may be also. The same mercy that saved them can save us - for mercy is not exhausted by being frequently exercised. The blood of atonement which has cleansed so many can cleanse us - for its efficacy is not destroyed by being once applied to the guilty soul. Let no one then despair of obtaining mercy because he feels that his sins are too great to be forgiven. Let him look to the past, and remember what God has done. Let him remember the case of Saul of Tarsus; let him think of David and Peter; let him recall the names of Augustine, and Colonel Gardiner, and the Earl of Rochester, and John Newton, and John Bunyan - and thousands like them, who have found mercy; and in their examples let him see a full proof that God is willing to save any sinner, no matter how vile, provided he is penitent and believing.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-timothy-1.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

16That in me the first Jesus Christ might shew When he calls himself the first, he alludes to what he had said a little before, that he was the first (26) among sinners and, therefore, this word means “chiefly,” or, “above all.” The Apostle’s meaning is, that, from the very beginning, God held out such a pattern as might be visible from a conspicuous and lofty platform, that no one might doubt that he would obtain pardon, provided that he approached to Christ by faith. And, indeed, the distrust entertained by all of us is counteracted, when we thus behold in Paul a visible model of that grace which we desire to see.

(26)Qu’il estoit le premier ou le principal de tous les pecheurs.” — “That he was the first, or the chief, of all sinners.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-timothy-1.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

First Timothy.

Paul, an apostle of Jesus Christ by the commandment of God our Saviour ( 1 Timothy 1:1 ),

And the Greek word is "the royal commandment" of God; it's a word that is used when a king had made a decree. It is interesting that Paul so often introduces himself as an apostle by the will of God. But here he declares he is an apostle by the commandment of God.

The word apostle is one who has been sent out; idea of an emissary or an ambassador. And that's exactly what Paul saw himself, as an ambassador of Jesus Christ, one whom the Lord had sent out to represent him in an alien country. We're in a world that's alien to God, but we are God's representatives here. We are here to represent God on this alien planet. And so "Paul," one who has been sent out by the royal decree, "by the commandment of God our Saviour."

Now there is quite a bit of Old Testament root in the idea of God our salvation. David mentions it in the psalms. Moses mentions it in Deuteronomy. Mary in the magnificat, "My soul that magnify the Lord, my spirit doth rejoice in God our Saviour" ( Luke 1:46-47 ). And so here is the first time that Paul uses the phrase or the term, "God our Saviour."

and Lord Jesus Christ, our hope ( 1 Timothy 1:1 );

God our Saviour, Jesus Christ, our hope.

Unto Timothy, my own son in the faith: Grace, mercy, and peace, from God our Father and Jesus Christ our Lord ( 1 Timothy 1:2 ).

Timothy lived in Lystra, a city that Paul visited in his first missionary journey. It is thought that Paul perhaps stayed in the house of Timothy on his first missionary journey. He knew his mother and grandmother. He knew how they had instructed Timothy in the word. He mentions Eunice and Lois. Timothy was just a very young boy in Paul's first journey to Lystra, but evidently at that time made a commitment of his life to Jesus Christ and always held Paul as sort of a hero. Fascinated by this man, he looked up to him.

On Paul's second missionary journey, though Timothy was still very young, probably in his mid-teens, he at this time became a companion of Paul and journeyed with him in his missionary endeavors. And so he is listed in many of Paul's writings. He was sent by Paul to Thessalonica to discover the welfare of the church. He had visited many of these churches with Paul, was familiar with the people; Paul sent him to Philippi with a letter to the Philippians and he said that he had no one who was like-minded as he was as Timothy. I mean, Timothy was just joined with Paul in heart and in spirit, in calling, in vision.

And so now Paul is writing to him and he addresses him as his son in the faith. "My own son in the faith." And so there was this special relationship that existed between Paul and Timothy, like that of a father and son. And I believe that Paul saw in Timothy a tremendous potential for one to carry on the ministry once Paul was taken, and so he poured his life into Timothy; he discipled Timothy. And this is one of the two letters that he wrote to Timothy of instruction, as a father to his son. So, "Unto Timothy, my own son in the faith: Grace, mercy, and peace."

Now in most of Paul's epistles, he says, "Grace and peace." Two epistles he adds "mercy", this one to Timothy and also his epistle to Titus, there is the addition of "mercy". There is a difference between grace and mercy; mercy is not getting what's coming to us. God is merciful. The Bible says, "As high as the heavens are above the earth, so high is God's mercy towards those that fear him" ( Psalms 103:11 ). God is very merciful. And though we deserve the judgment of God, God is merciful.

And though I have no, I have no argument that Hollywood and that area of Los Angeles doesn't deserve the judgment, I believe it does deserve the judgment of God, but God is merciful. I think that God would be totally just in wiping out San Francisco, Hollywood, and a lot of these areas, but God is merciful. We don't get what we deserve. And of course, if I got what I deserved, God would wipe me out, too. So who am I to talk about San Francisco or Hollywood? God is merciful. He does not reward us according to our iniquities.

Grace is a positive characteristic of God. Mercy is sort of a negative characteristic, in that you don't get what's coming to you. Grace is a positive characteristic; that is, getting what you don't deserve. I don't deserve all of the goodness of God. I don't deserve all of the blessings of God. I don't deserve all that God has done for me. But that's grace, God doing for me what I don't deserve; what I couldn't earn. What I don't and haven't merited. God just pouring out upon me the richness of His love and His goodness and His blessings; that's grace, and realizing that grace of God towards me, my spirit rests. And thus, I have the peace. So "Grace, mercy, and peace".

As I besought thee to abide still at Ephesus, when I went into Macedonia, that you might charge some that they teach no other doctrine ( 1 Timothy 1:3 ),

So Paul was called of God to come over to Macedonia. Timothy was with him but Paul felt a necessity to send him back to Ephesus to instruct the church there, and though he was a young man, Paul encouraged him, "Don't let anybody despise your youth; be an example unto the believer" ( 1 Timothy 4:12 ). And so I sent you back to Ephesus that you might charge those that they not teach any other doctrine,

Neither give heed to fables and endless genealogies, which only create questions, rather than godly edifying which is in faith. Now the end of the commandment ( 1 Timothy 1:4-5 )

Or the effect, the sum total of the commandments of God,

is love out of a pure heart ( 1 Timothy 1:5 ),

A lawyer one day asked Jesus, "What is the greatest commandment?" He said, "Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, soul, mind, strength" ( Matthew 22:37 ). So that's what Paul is saying. Really the summation of the commandments is loving out of a pure heart. That's what it's all about. If I'm really following the commandments, that will be the effect, this loving out of a pure heart. How God does want us to just have this deep love for one another. That's what, that's the, if you want to sum up all of the commandments, it's summed up in that; loving, loving God and loving one another. That's what it's all about. That's what God desires of us. Loving with a pure heart,

a good conscience, and faith unfeigned ( 1 Timothy 1:5 ):

Or a true faith, a good conscience. Love. What great characteristics to possess; loving from a pure heart, just a good conscience. Paul said I have a conscience void of offence towards God. And then faith that is true, unfeigned. Now some have turned away from this, Paul said.

And they've turned aside to vain jangling; Desiring to be teachers of the law; but they don't understand what they are saying, nor the things that they affirm ( 1 Timothy 1:6-7 ).

Now Paul is warning against endless genealogies, questions that only create confusion or disputes. There's --there are honest questions and there are dishonest questions. There are some people who ask questions only because they want an argument; they don't want to know the truth. They have a position that they want to espouse, so they want to get you embroiled in an argument. And so they will ask a question, not really seeking an answer but seeking an argument. They want you to state your position so that they can then begin to attack your position; that I call a dishonest question. An honest question is the man who asks, desiring to know the answer. Now I personally do not have any time for dishonest questions. And I'll tell you, I got the gift of discernment when it comes to questions.

Of course, I know that certain groups have certain questions. And when someone comes up and they have the stock questions that they ask, I know exactly where they're coming from. And sometimes I treat them rather abruptly and people standing around said, "Oh, that poor brother wanted to know." I said he didn't want to know anything; he wanted to argue. I don't want to argue scripture. I don't think that anything is gained from arguing scripture, trading verses.

And so Paul is saying avoid these things. Tell the people to avoid these fables, endless genealogies, questions that are designed. That isn't why --that isn't where it's at. Our purpose should be to build up one another, not to cut at one another, tear down one another, challenge one another; but the true purpose is to build up one another. And these people, he said, they desire to be teachers and they speak with great authority, but they don't know what they're talking about. A lot of times when you don't know what you're talking about, it's important that you speak with authority.

I read of a minister who had his sermon all outlined, but then he had little notes of gestures that should be used at particular points in the sermon. And so at this particular point it says, Extend your arm outward, opening up your palm, you know, to the people, and so these vivid-type gestures. And he had all of his notes all the way down, how he was to gesture, where he was to look, when he was to smile and so forth, and the whole thing was all programmed out for him. Well, they do that. But down on the page it said, At this point yell like everything, because it's a weak point. And sometimes, you know, when our point is weak we got to yell it; we got to speak with authority.

But he said they really desire to be teachers but they don't know what they're talking about, they don't know the things that they are affirming to be so. These people were again trying to bring the people back under the law. And so Paul said,

We know that the law is good, if a man use it lawfully ( 1 Timothy 1:8 );

Don't have any argument with the law. But then Paul comes in and he said,

But we know this, the law was not made for a righteous man ( 1 Timothy 1:9 ),

An interesting point. You see, a righteous man does not need any law. A man who lives by good principles doesn't need laws; you don't have to tell that man what he should do and shouldn't do. He does them because he is a righteous man; he is a principled man. The law is for unprincipled people, and there are a lot of those in the world. And thus we need laws to keep them in check.

In Romans, Paul said the law is not a terror to a good person. It's only a terror to the evil person ( Romans 13:3 ). You shouldn't be terrified when you see a policeman unless you're a bank robber or something. You see, if you're guilty of violating the law, then the law becomes something that you're frightened of, something that you dislike. But if you're an honest, upright principled citizen, you appreciate the law. You appreciate those who are enforcing the law because they're making it possible for you to live in this area. And if it weren't for the law and those who are enforcing the law, we would be living in an intolerable condition because there are those out there who need that kind of a bridle.

So you want to be taught the law, you want the law. Paul says, All this, I'll tell you who the law is for; it's not for righteous people. They don't need to be taught the law. They don't need to be put under the law.

but [the law is] for the lawless, the disobedient, the ungodly, the sinner, for unholy and profane people, for murderers of fathers and murderers of mothers, for manslayers, for whoremongers, for them that defile themselves with mankind [or for the homosexuals], for the menstealers, for liars, for perjured persons, and if there be anything that is contrary to sound doctrine ( 1 Timothy 1:9-10 );

Those are the people who the law is for. So you want us to teach the law. Well, what problem do you have, brother? You see, the law isn't for righteous people. We don't have to be rehearsing the law if we live by righteous principles.

According to the glorious gospel of the blessed God, which was committed to my trust ( 1 Timothy 1:11 ).

Now Paul says rather than teaching and preaching the law, we are teaching and preaching the glorious gospel, the good news of God. The law is bad news for the people to whom it was sent because it is a restricting thing, a condemning thing; the lawless. But rather than preaching the law, we preach the "glorious good news, the gospel of the blessed God," which, Paul said, "was committed to my trust."

And I thank Christ Jesus our Lord, who has enabled me, and counted me faithful, putting me in the ministry ( 1 Timothy 1:12 );

Now Paul says of the ministry that he was enabled by the Lord. God isn't really looking for ability, though so often when we are looking for someone to fill a position within the church or whatever, we get out the resumes and we look for the graduated Magna cum Laude and we're looking for the most talented individual. God doesn't. God looks for the most available individual and then He enables him to do the work that He would have done. And quite often, the choices of God are shocking to us. You know, it's sort of an interesting thing; he says God counted him faithful, put him in the ministry. And of course, a steward is required that he be faithful. So God's looking for someone who's available, someone who'd be faithful.

Years ago when we started Calvary Chapel, just eighteen and a-half years ago, from the very beginning it seems that God began to bless this group of people that had gathered together. It was definitely something that was ordained of God and born of the Spirit and born of prayer, and we began to have just an immediate move of God and God began to add people almost immediately. Of course, we started with about twenty-five the first Sunday. And before long we were running fifty. And within a year or so, we were running a hundred. And there were a lot of other small churches in Costa Mesa at that time, and they began to observe what God was doing at Calvary Chapel. And some of the ministers at that time publicly said to their congregations, "If God can do it for Chuck Smith He can do it for us." I liked that. I understood why it is that God chose me to encourage others. For if God can do it for me, He can do it for anybody. And He used that to encourage a lot of the pastors at that time.

So Paul the apostle said that the Lord enabled me. He counted me faithful, He put me in the ministry. I'm thankful for this. He committed to my trust the glorious gospel of the blessed God. He said,

For before I was a blasphemer ( 1 Timothy 1:13 ),

That he was; that is, he was a blasphemer against the church and against Jesus Christ.

I was a persecutor ( 1 Timothy 1:13 ),

He stood by while Stephen was stoned, consenting to Stephen's death, encouraging those that were throwing the stones by holding their coats. And then he went down to Damascus from Jerusalem with letters authorizing him to imprison those who were believing in Jesus Christ. And on his way to Damascus, as he was breathing out murders and threats against the church is when the Lord got hold of his life. But "before I was a blasphemer, I was a persecutor,"

I was injurious: but I obtained mercy, because I did it ignorantly in unbelief. And the grace of our Lord was exceeding abundant with faith and love which is in Christ Jesus ( 1 Timothy 1:13-14 ).

So Paul talks about his own ministry, his call into the ministry. An unlikely a candidate as you could ever hope to find. In fact, I thought that it would be very interesting if Paul the apostle were to have a resume written of him and sent to some of the churches that are seeking new pastors. I'm sure that the pulpit committee in reading his resume would say, "Hey, don't even bother finishing. We don't want that fellow." I've been thrown in prison several times. I've been beaten. I've been stoned. I've created riots. I have poor eyesight. I'm not much of a speaker. And yet God enabled him, called him, used him. Paul speaks of having received mercy. But then also, he received the grace of our Lord, exceeding abundant grace. Oh how glorious!

Now this is a faithful saying ( 1 Timothy 1:15 ),

Now he talked about the glorious gospel that was entrusted to him and this is the gospel. This is the faithful saying,

It's worthy of all acceptation ( 1 Timothy 1:15 ),

It's a true saying. It's worthy that every man should accept it. What is that true and faithful saying that everyone should accept? This:

Christ Jesus came into the world to save sinners ( 1 Timothy 1:15 );

That's the gospel. That's the good news. "Christ Jesus came into the world to save sinners." First of all, all men are sinners. Therefore, He came to save all men. "All have sinned, and come short of the glory of God" ( Romans 3:23 ). Because all men are sinners, all then were dead in their trespasses and sins.

Paul, in writing to the church in Ephesus said, "And you who were dead in your trespasses and sins: where in times past you walked according to the course of this world, according to the prince of the power of the air, that even now is working in the children of disobedience: among whom you all of you one time lived" ( Ephesians 2:1-3 ). No exception; we were all sinners. We were all alienated from God as the result of our sin. Our lives were wasted, useless, lost. The glorious Gospel: Jesus came into the world to save sinners. Jesus said I've come "to seek and to save that which was lost" ( Luke 19:10 ). And so this glorious Gospel entrusted to Paul is just so simple, "Christ Jesus came into the world to save sinners."

Jesus said to Nicodemus, "I did not come into the world to condemn the world; but that the world through me might be saved. And he who believes in me is not condemned: but he who doesn't believe in me is condemned already, because he hasn't believed in the only begotten Son of God. And this is the condemnation, that light has come into the world, but the men will not come to the light because their deeds are evil and the light makes manifest" ( John 3:17-19 ).

Jesus does not stand as your accuser. He stands there as your Savior. Jesus did not make accusations against the sinner. He only gave invitations, "Come unto me, all ye that labor and are heavy laden, I will give you rest" ( Matthew 11:28 ). If you're a sinner, you don't need to fear Jesus. He's reaching out His arms to you. He's saying to you, Come unto me, I will give you peace. I will give you rest. I will give you hope. I will give you life. I came to save you.

You see, so many times we see Jesus in the opposite posture. We see Him there condemning us, pointing the finger. Oh, I don't want to be around Him. I feel so guilty, you know. I've done so many awful things, you know, and I see Jesus as a Judge and as One condemning me; but not so. He said, I didn't come to condemn.

The woman taken in the very act of adultery brought to Jesus; and they said, "Our law says we're to stone her. What do You say?" Jesus said, "Well, I say whoever among you hasn't committed a sin, let him throw the first stone." Then as He wrote on the ground, and I am certain, though the Bible doesn't say it, He began to write on the ground with His finger there on the dirt, I believe He began to write and enumerate the sins that these people were guilty of. Probably putting their name. Levi, you know, I'd start writing out his sin. And Levi says, Oh, I think I better go, my wife's you know expecting me home. And so one by one He wrote their names, began to write their sins. And one by one they began to leave from the oldest to the youngest until there was nobody left. And Jesus stood up and He looked up at the woman, He said, "What happened to your accusers?" And she said, "Well, Lord, I guess I don't have any." He said, "I don't condemn you, either. Go your way, sin no more" ( John 8:2-11 ).

Oh what good news. Jesus came into the world to save sinners, not to condemn them. We didn't need that; we were already condemned. What we did need was a Savior. When I am in need, when I am down, when I am out, I don't need someone to come and tell me how horrible a person I am and how awful I am. I need someone that will take me by the hand and lift me out, someone that will help me. And that's exactly what --Jesus doesn't come along to chastise you and to castigate you for all the evil that you've done; he's come along to take you by the hand and lift you. This is the Gospel. This is the good news. "Christ Jesus came into the world to save sinners." And Paul added,

of whom I am chief ( 1 Timothy 1:15 ).

Now I'm certain that he could get an argument on that point. But again, Paul did have a lot of indictments against him, as far as Jesus Christ was concerned. For he was a blasphemer of Jesus Christ, he was a persecutor of the church, he had injured many who had called upon the name of the Lord. But he said,

Howbeit for this cause I obtained mercy, that in me first Jesus Christ might show forth all longsuffering, for a pattern to them which should hereafter believe on him to everlasting life ( 1 Timothy 1:16 ).

In other words, the Lord chose the most unlikely candidate and saved him. I mean, if you were living in those days and you saw this young, zealous Paul. And you saw how he hated the church and hated Christianity, hated all of the Christians. And if you heard him, as he would blaspheme the Christians and just, you know, he was just so filled with venom and all against Christianity and those that were calling on the name of Jesus. You'd say, man, that is the last person in the world that will ever be saved. I mean, there's no hope for that guy, you know. And so Paul says, God chose me to show how longsuffering and merciful He is in order that anybody else after me might be encouraged.

Hey, God is willing to reach to the lowest. Jesus Christ will forgive the worst and it should be an encouragement. God set the pattern by reaching down to the bottom and lifting me out and making me His representative, His apostle, His ambassador. So Paul marveled, constantly marveled that God should call him to minister the truth of Jesus Christ, after how he had attempted to destroy this very truth that he was now proclaiming.

Now unto the King eternal ( 1 Timothy 1:17 ),

Now Paul when he's thinking about this he's just carried off into ecstasy and so he has to throw in this little benediction. Paul does this every once in a while, he just gets so excited he has just to throw in a little bit of praise-kind-of-a-thing, you know. And I love it. I --it happens to me. I get so excited with the goodness of God and the grace of God and the blessing of God, I just every once in a while, I have to throw in a little, "Oh, praise God," you know and little benediction-kind-of-a-thing. So, "now unto the King eternal,"

immortal, invisible, to the only wise God, be glory and honour for ever and ever. Amen ( 1 Timothy 1:17 ).

So beautiful, little benediction here. "The King eternal, immortal, invisible, the only wise God, be honour and glory for ever and ever. Amen." We are told to give glory unto God. Glory and honour and power ascribe unto our God.

This charge [Paul said] I commit unto thee, son Timothy, according to the prophecies which went before on thee, that you by them might war a good warfare; holding faith, and a good conscience; which some having put away concerning faith have made shipwreck: Of whom is Hymenaeus and Alexander; whom I have delivered unto Satan, that they may learn not to blaspheme ( 1 Timothy 1:18-20 ).

So now Paul is charging Timothy and charging him "according to the prophecies, which went before on thee." Now, many times it would seem in the early church they were directed in their ministry by prophecies, by the word of prophecy.

In the book of Acts chapter thirteen, "Now the Holy Spirit said, Separate unto me Paul and Barnabas for the ministry wherein I have called them. And so they fasted and prayed, laid hands on them, and the Spirit sent them forth" ( Acts 13:2-3 ). But how did the Spirit speak saying, "Separate unto me Paul and Barnabas?" Here they were gathered together praying, no doubt talking about the need of getting the Gospel into the world that had not heard, and the Spirit said, "Separate to me Paul and Barnabas for the ministry wherein I've called them." How did He say that? I believe that it was spoken through the word of prophecy. Someone in the group was anointed by the Spirit and prophetically declared this. And thus the Holy Spirit through prophecy said, "Separate unto me Paul and Barnabas". And the gift of prophecy was used this way in the early church.

When Paul was in Caesarea on his way back to Jerusalem, staying at the house of Philip; Agabus, a certain prophet in the church of Jerusalem came down and took Paul's girdle and tied himself up with it. And said, "So is the person who owns this girdle to be tied when he gets to Jerusalem" ( Acts 21:11 ). He prophesied of what was going to take place when Paul got to Jerusalem. They were directed.

And so Paul in another place in writing to Timothy said, "Now stir up the gifts that are in you, that were given unto you by the laying on of hands and by prophecy" ( 1 Timothy 4:14 ). So oftentimes when they would lay hands upon people and pray for them, there would be prophecies that would come forth, in which the Lord would often show the person the direction of their ministry.

Now this is not something that is limited to the New Testament. As I said, I have not seen a vision or had a dream that I felt was spiritually significant. I have had prophecies that were directed to me concerning my ministry when hands were laid upon me and we were in prayer together. And this is a practice of the early church, and it is something that is valid today.

Years ago when I came to a very discouraging point in my ministry, having been in the ministry for almost seventeen years, not really seeing any effective results, discouraged really to the point of leaving the ministry because of the ineffectiveness of my ministry; we were in prayer together and a group of friends waiting upon the Lord. We put a chair out in the middle and we began to pray for people. And finally I sat in the chair and they prayed for me, and prophecy, the word of prophecy came. And God began to tell of the ministry that He was going to give to me and of the way that the church would be blessed and the way the church would grow. It seemed at that time like it was so totally unlikely. That time the Lord actually said that He was going to give me a new name, which meant "shepherd", because He was going to make me the shepherd of many flock.

Before I came down here, a group of people were in prayer, as to whether or not I should come down. They had asked me to come down and to take over here at Calvary Chapel and they were in prayer in regards to it. And the Lord spoke to them through prophecy and said that I was going to be coming down, that the Lord was going to bless the church abundantly. That we were going to --the church would be outgrowing that facility. We would be moving to a new facility on the bluff overlooking the bay, and that God would continue to bless until the church would be known around the world. There would be a national radio ministry, and God laid out so many things that have since come to pass through the word of prophecy.

So Paul is talking to Timothy about that experience he had, when hands were laid upon him by the presbytery, and the word of prophecy was given. And gifts were given unto Timothy, and the calling of God upon his life for the ministry that he was to fulfill. So I "charge and commit unto you, son Timothy, according to the prophecies that went before on thee." Remember those prophecies that were given. "That you by them might war a good warfare." Hang in there, Timothy. "Holding the faith, and a good conscience; now some have put away the faith and they've become shipwrecked:" And a couple of them he names, "Hymenaeus and Alexander;" and he said, "I've turned them over to Satan, that they may learn not to blaspheme."

Now just what he means by that, I don't know, except Satan does desire to destroy us. And you remember when the sons of God were presenting themselves to God and Satan also came with them, and God said to Satan, Hey, where have you been? And he said, Oh, I've been going to and fro throughout the earth, up and down in it. And God said, Well, have you considered my servant Job? Good man. And he said, Oh yeah, but you've put a hedge around that guy. I can't get to him. So in turning them over to Satan, it could be that they are no longer protected by the hedge that God puts around his children. And I'll tell you, if you're not protected by God against Satan, you're just an open mark and I, I really --my heart goes out to you.

I thank God for that protection that He places around us, His children. That hedge. And perhaps Paul just said, Lord, take away the hedge. They want to dabble with it, let them get burned so that they'll learn not to dabble.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-timothy-1.html. 2014.

Contending for the Faith

Howbeit for this cause I obtained mercy, that in me first Jesus Christ might shew forth all longsuffering, for a pattern to them which should hereafter believe on him to life everlasting.

The Amplified Bible renders this scripture in this fashion:

But I obtained mercy for the reason that in me, as the foremost [of sinners], Jesus Christ might show forth and display all His perfect long-suffering and patience for an example to [encourage] those who would thereafter believe on Him for [the gaining of] eternal life (325).

Paul’s being the "foremost" of sinners was one of the reasons he obtained mercy, but it was not the only reason. God’s mercy toward Paul also would be an example for all ages that the most scarlet of sins could be forgiven (Isaiah 1:18).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-timothy-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

II. TIMOTHY’S MISSION IN EPHESUS 1:3-20

In chapter 1 Paul charged Timothy to remain faithful to the task with which Paul had entrusted him in Ephesus. He began by reminding Timothy what that task was and how he should carry out his chief duty. Then he exhorted Timothy to be faithful. He reminded his young protégé of God’s power to transform lives and warned him of the danger of acting contrary to his own spiritually sensitive conscience.

"The absence of . . . [a thanksgiving] here supports the observation . . . that 1 Timothy is really for the sake of the church as much as, or more than, for Timothy himself; what is taking place in the church gives no cause for thanksgiving." [Note: Fee, p. 39.]

This feature also marks Galatians and Titus.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-timothy-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

1. A positive encouragement 1:12-17

Paul thanked God for changing him to enable Timothy to appreciate the fact that God can transform even the worst of sinners and enable His saints to accomplish supernatural feats. What called forth Paul’s testimony here was the difficult situation Timothy faced in Ephesus made even harder by Timothy’s personal tendency toward timidity. The evidence that Timothy tended to be timid, perhaps partly because of the strong opposition he faced, comes out more clearly later in this epistle.

"V. 11 with its assertion that the gospel was entrusted to Paul provides the setting for 1 Timothy 1:12-17. Paul demonstrates how this entrusting and his own reception of mercy and grace in Jesus Christ provides an illustration that the gospel is the power of God unto salvation for any sinner, because it has been that to him, a terrible sinner." [Note: Knight, p. 92.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-timothy-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

B. Exhortations to be faithful 1:12-20

Paul proceed to balance his instruction by giving Timothy a positive encouragement and a negative warning so he would deal with the false teachers effectively.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-timothy-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

God was unusually merciful to Paul because He desired to make the apostle an example of how God can change the worst of sinners into the best of saints. His greatest enemy became His greatest servant. In the light of Paul’s conversion no one should conclude that his or her sin is too great for God to forgive. God may be patient with anyone since He was patient with Paul.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-timothy-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

THE ROYAL COMMAND ( 1 Timothy 1:1-2 )

1:1-2 Paul, an apostle of Christ Jesus, by the royal command of God, our Saviour, and of Jesus Christ, our Hope, writes this letter to Timothy, his true child in the faith. Grace, mercy and peace be to you from our Lord Jesus Christ.

Never a man magnified his office as Paul did. He did not magnify it in pride; he magnified it in wonder that God had chosen him for a task like that. Twice in the opening words of this letter he lays down the greatness of his privilege.

(i) First, he calls himself an apostle of Christ Jesus. Apostle is the Greek word apostolos ( G652) , from the verb apostellein ( G649) which means to send out; an apostolos ( G652) was one who was sent out. As far back as Herodotus it means an envoy, an ambassador, one who is sent out to represent his country and his king. Paul always regarded himself as the envoy and ambassador of Christ. And, in truth, that is the office of every Christian. It is the first duty of every ambassador to form a liaison between the country to which he is sent and the country from which he has come. He is the connecting link. And the first duty of every Christian is to be a connecting link between his fellow-men and Jesus Christ.

(ii) Secondly, he says that he is an apostle by the royal command of God. The word he uses is epitage ( G2003) . This is the word Greek uses for the injunctions which some inviolable law lays on a man; for the royal command which comes to a man from the king; and above all for the instructions which come to a man either directly or by some oracle from God. For instance, a man in an inscription dedicates an altar to the goddess Cybele, kat' ( G2596) epitagen ( G2003) , in accordance with the command of the goddess, which, he tells us, had come to him in a dream. Paul thought of himself as a man holding the king's commission.

If any man can arrive at this consciousness of being despatched by God, a new splendour enters into life. However humble his part may be in it, he is on royal service.

"Life can never be dull again

When once we've thrown our windows open wide

And seen the mighty world that lies outside,

And whispered to ourselves this wondrous thing,

'We're wanted for the business of the King!'"

It is always a privilege to do even the most menial things for someone whom we love and respect and admire. All his life the Christian is on the business of the King.

Paul goes on to give to God and to Jesus two great titles.

He speaks of God, our Saviour. This is a new way of speaking. We do not find this title for God in any of Paul's earlier letters. There are two backgrounds from which it comes.

(a) It comes from an Old Testament background. It is Moses' charge against Israel that Jeshurun "forsook God who made him, and scoffed at the Rock of his Salvation" ( Deuteronomy 32:15). The Psalmist sings of how the good man will receive righteousness from the God of his salvation ( Psalms 24:5). It is Mary's song, "My soul magnifies the Lord, and my spirit rejoices in God my Saviour" ( Luke 1:46-47). When Paul called God Saviour, he was going back to an idea which had always been dear to Israel.

(b) There is a pagan background. It so happened that just at this time the title soter ( G4990) , Saviour, was much in use. Men had always used it. In the old days the Romans had called Scipio, their great general, "our hope and our salvation." But at this very time it was the title which the Greeks gave to Aesculapius, the god of healing. And it was one of the titles which Nero, the Roman Emperor, had taken to himself. So in this opening sentence Paul is taking the title which was much on the lips of a seeking and a wistful world and giving it to the only person to whom it belonged by right.

We must never forget that Paul called God Saviour. It is possible to take a quite wrong idea of the Atonement. Sometimes people speak of it in a way which indicates that something Jesus did pacified the anger of God. The idea they give is that God was bent on our destruction and that somehow his wrath was turned to love by Jesus. Nowhere in the New Testament is there any support for that. It was because God so loved the world that he sent Jesus into the world ( John 3:16). God is Saviour. We must never think or preach or teach of a God who had to be pacified and persuaded into loving us, for everything begins from his love.

THE HOPE OF THE WORLD ( 1 Timothy 1:1-2 continued)

Paul uses a title which was to become one of the great titles of Jesus--"Christ Jesus, our hope." Long ago the Psalmist had demanded of himself: "Why are you cast down, O my soul?" And he had answered: "Hope in God" ( Psalms 43:5). Paul himself speaks of "Christ in you, the hope of glory" ( Colossians 1:27). John speaks of the dazzling prospect which confronted the Christian, the prospect of being like Christ; and goes on to say: "Every one who thus hopes purifies himself as he is pure" ( 1 John 3:2-3).

In the early Church this was to become one of the most precious titles of Christ. Ignatius of Antioch, when on his way to execution in Rome, writes to the Church in Ephesus: "Be of good cheer in God the Father and in Jesus Christ our common hope" (Ignatius: To the Ephesians 21:2). Polycarp writes: "Let us therefore persevere in our hope and the earnest of our righteousness, who is Jesus Christ" (Epistle of Polycarp 8).

(i) Men found in Christ the hope of moral victory and of self-conquest. The ancient world knew its sin. Epictetus had spoken wistfully of "our weakness in necessary things." Seneca had said that "we hate our vices and love them at the same time." He said, "We have not stood bravely enough by our good resolutions; despite our will and resistance we have lost our innocence. Nor is it only that we have acted amiss; we shall do so to the end." Persius, the Roman poet, wrote poignantly: "Let the guilty see virtue, and pine that they have lost her for ever." Persius talks of "filthy Natta benumbed by vice." The ancient world knew its moral helplessness only too well; and Christ came, not only telling men what was right, but giving them the power to do it. Christ gave to men who had lost it the hope of moral victory instead of defeat.

(ii) Men found in Christ the hope of victory over circumstances. Christianity came into the world in an age of the most terrible personal insecurity. When Tacitus, the Roman historian, came to write the history of that very age in which the Christian Church came into being, he began by saying, "I am entering upon the history of a period rich in disaster, gloomy with wars, rent with seditions; nay, savage in its very hours of peace. Four emperors perished by the sword; there were three civil wars; there were more with foreigners, and some had the character of both at once ... Rome wasted by fires; its oldest temples burned; the very capitol set in flames by Roman hands; the defilement of sacred rites; adultery in high places; the sea crowded with exiles; island rocks drenched with murder; yet wilder was the frenzy in Rome; nobility, wealth, the refusal of office, its acceptance, everything was a crime, and virtue was the surest way to ruin. Nor were the rewards of the informers less odious than their deeds. One found his spoils in a priesthood or a consulate; another in a provincial governorship, another behind the throne. All was one delirium of hate and terror; slaves were bribed to betray their masters, freedmen their patrons; and he who had no foe was betrayed by his friend." (Tacitus: Histories 1, 2). As Gilbert Murray said, the whole age was suffering from "the failure of nerve." Men were longing for some ring-wall of defence against "the advancing chaos of the world." It was Christ who in such times gave men the strength to live, and the courage, if need be, to die. In the certainty that nothing on earth could separate them from the love of God in Christ Jesus, men found victory over the terrors of the age.

(iii) Men found in Christ the hope of victory over death. They found in him, at one and the same time, strength for mortal things and the immortal hope. Christ, our hope, was--and still should be--the battle-cry of the Church.

TIMOTHY, MY SON ( 1 Timothy 1:1-2 continued)

It is to Timothy that this letter is sent, and Paul was never able to speak of him without affection in his voice.

Timothy was a native of Lystra in the province of Galatia. It was a Roman colony; it called itself "the most brilliant colony of Lystra," but in reality it was a little place at the ends of the civilized earth. Its importance was that there was a Roman garrison quartered there to keep control of the wild tribes of the Isaurian mountains which lay beyond. It was on the first missionary journey that Paul and Barnabas arrived there ( Acts 14:8-21). At that time there is no mention of Timothy; but it has been suggested that, when Paul was in Lystra, he found a lodging in Timothy's home, in view of the fact that he knew well the faith and devotion of Timothy's mother Eunice and of his grandmother Lois ( 2 Timothy 1:5).

On that first visit Timothy must have been very young, but the Christian faith laid hold upon him, and Paul became his hero. It was at Paul's visit to Lystra on the second missionary journey that life began for Timothy ( Acts 16:1-3). Young as he was, he had become one of the ornaments of the Christian Church in Lystra. There was such a charm and enthusiasm in the lad that all men spoke well of him. To Paul, he seemed the very man to be his assistant. Maybe even then he had dreams that this lad was the very person to train to take up his work when his day was over.

Timothy was the child of a mixed marriage; his mother was a Jewess, and his father a Greek ( Acts 16:1). Paul circumcised him. It was not that Paul was a slave of the law, or that he saw in circumcision any special virtue; but he knew well that if Timothy was to work amongst the Jews, there would be an initial prejudice against him if he was uncircumcised, and so he took this step as a practical measure to increase Timothy's usefulness as an evangelist.

From that time forward Timothy was Paul's constant companion. He was left behind at Beroea with Silas when Paul escaped to Athens, and later joined him there ( Acts 17:14-15, Acts 18:5). He was sent as Paul's emissary to Macedonia ( Acts 19:22). He was there when the collection from the Churches was being taken to Jerusalem ( Acts 20:4). He was with Paul in Corinth when Paul wrote his letter to Rome ( Romans 16:21). He was Paul's emissary to Corinth when there was trouble in that unruly Church ( 1 Corinthians 4:17; 1 Corinthians 16:10). He was with Paul when he wrote 2 Corinthians ( 2 Corinthians 1:1; 2 Corinthians 1:19). It was Timothy whom Paul sent to see how things were going in Thessalonica and he was with Paul when he wrote his letter to that Church ( 1 Thessalonians 1:1; 1 Thessalonians 3:2; 1 Thessalonians 3:6). He was with Paul in prison when he wrote to Philippi, and Paul was planning to send him to Philippi as his representative ( Php_1:1 ; Php_2:19 ). He was with Paul when he wrote to the Church at Colossae and to Philemon ( Colossians 1:1; Philemon 1:1). Constantly Timothy was by Paul's side, and when Paul had a difficult job to do Timothy was the man sent to do it.

Over and over again Paul's voice vibrates with affection when he speaks of Timothy. When he is sending him to that sadly divided Church at Corinth, he writes: "I have sent to you Timothy, my beloved and faithful child in the Lord" ( 1 Corinthians 4:17). When he is planning to send him to Philippi, he writes: "I have no one like him.... As a son with a father he has served with me in the gospel" ( Php_2:20 ; Php_2:22 ). Here he calls him "his true son." The word that he uses for "true" is gnesios ( G1103) . It has two meanings. It was the normal word for a legitimate child in contradistinction to illegitimate. It was the word for genuine, as opposed to counterfeit.

Timothy was the man whom Paul could trust and could send anywhere, knowing that he would go. Happy indeed is the leader who possesses a lieutenant like that. Timothy is our example of how we should serve in the faith. Christ and his Church need servants like that.

GRACE, MERCY AND PEACE ( 1 Timothy 1:1-2 continued)

Paul always began his letters with a blessing ( Romans 1:7; 1 Corinthians 1:3; 2 Corinthians 1:2; Galatians 1:3; Ephesians 1:2; Php_1:2 ; Colossians 1:2; 1 Thessalonians 1:1; 2 Thessalonians 1:2; Philemon 1:3). In all these other letters only Grace and Peace occur. It is only in the letters to Timothy that Mercy is used ( 2 Timothy 1:2; Titus 1:4). Let us look at these three great words.

(i) In Grace there are always three dominant ideas.

(a) In classical Greek the word means outward grace or favour, beauty, winsomeness, sweetness. Usually, although not always, it is applied to persons. The English word charm comes near to expressing its meaning. Grace is characteristically a lovely and a winsome thing.

(b) In the New Testament there is always the idea of sheer generosity. Grace is something unearned and undeserved. It is opposed to that which is a debt. Paul says that if it is a case of earning things, the reward is not a matter of grace, but of debt ( Romans 4:4). It is opposed to works. Paul says that God's election of his chosen people is not the consequence of works, but of grace ( Romans 11:6).

(c) In the New Testament there is always the idea of sheer universality. Again and again Paul uses the word grace in connection with the reception of the Gentiles into the family of God. He thanks God for the grace given to the Corinthians in Jesus Christ ( 1 Corinthians 1:4). He talks of the grace of God bestowed on the Churches of Macedonia ( 2 Corinthians 8:1). He talks of the Galatians being called into the grace of Christ ( Galatians 1:6). The hope which came to the Thessalonians came through grace ( 2 Thessalonians 2:16). It was God's grace which made Paul an apostle to the Gentiles ( 1 Corinthians 15:10). It was by the grace of God that he moved amongst the Corinthians ( 2 Corinthians 1:12). It was by grace that God called him and separated him from his mother's womb ( Galatians 1:15). It is the grace given to him by God which enables him to write boldly to the Church at Rome ( Romans 15:15). To Paul the great demonstration of the grace of God was the reception of the Gentiles into the Church and his apostleship to them.

Grace is a lovely thing; it is a free thing; and it is a universal thing. As F. J. Hort wrote so beautifully: "Grace is a comprehensive word, gathering up all that may be supposed to be expressed in the smile of a heavenly king, looking down upon his people."

(ii) Peace was the normal Jewish word of greeting, and, in Hebrew thought, it expresses, not simply the negative absence of trouble, but "the most comprehensive form of well-being." It is everything which makes for a man's highest good. It is the state a man is in when he is within the love of God. F. J. Hort writes: "Peace is the antithesis to every kind of conflict and war and molestation, to enmity without and distraction within."

"Bowed down beneath a load of sin,

By Satan sorely pressed,

By war without and fears within,

I come to thee for rest."

(iii) Mercy is the new word in the apostolic blessing. In Greek the word is eleos ( G1656) , and in Hebrew chesed ( H2617) . Now chesedh is the word which is often in the Old Testament translated loving-kindness; and when Paul prayed for mercy on Timothy, he is saying, to put it very simply, "Timothy, may God be good to you." But there is more to it than that. Chesed ( H2617) is used in the Psalms no fewer than one hundred and twenty-seven times. And time and time again it has the meaning of help in time of need. It denotes, as Parry puts it, "God's active intervention to help." As Hort puts it, "It is the coming down of the Most High to help the helpless." In Psalms 40:11 the Psalmist rejoices, "Thy steadfast love and thy faithfulness ever preserve me." In Psalms 57:3 he says, "He will send from heaven and save me... God will send forth his steadfast love and his faithfulness." In Psalms 86:14-16 he thinks of the forces of the evil men which are arrayed against him, and comforts himself with the thought that God is "abounding in steadfast love and faithfulness." It is by God's abundant mercy that he has given us the living hope of the resurrection ( 1 Peter 1:3). The Gentiles should glorify God for that mercy which has rescued them from sin and hopelessness ( Romans 15:9). God's mercy is God active to save. It may well be that Paul added Mercy to his two usual words, Grace and Peace, because Timothy was up against it and he wanted in one word to tell him that the Most High was the help of the helpless.

ERROR AND HERESY ( 1 Timothy 1:3-7 )

1:3-7 I am writing to you now to reinforce the plea that I already made to you, when I urged you to stay in Ephesus while I went to Macedonia, that you might pass on the order to some of the people there, not to teach erroneous novelties, nor to give their attention to idle tales and endless genealogies, which only succeed in producing empty speculations rather than the effective administration of God's people, which should be based on faith. The instruction which I gave you is designed to produce love which issues from a pure heart, a good conscience and an undissembling faith. But some of these people of whom I am talking have never even tried to find the right road, and have turned aside out of it to empty and useless discussions, in their claim to become teachers of the law, although they do not know what they are talking about, nor do they realize the real meaning of the things about which they dogmatize.

It is clear that at the back of the Pastoral Epistles there is some heresy which is endangering the Church. Right at the beginning it will be well to try to see what this heresy is. We will therefore collect the facts about it now.

This very passage brings us face to face with two of its great characteristics. It dealt in idle tales and endless genealogies. These two things were not peculiar to this heresy but were deeply engrained in the thought of the ancient world.

First, the idle tales. One of the characteristics of the ancient world was that the poets and even the historians loved to work out romantic and fictitious tales about the foundation of cities and of families. They would tell how some god came to earth and founded the city or took in marriage some mortal maid and founded a family. The ancient world was full of stories like that.

Second, the endless genealogies. The ancient world had a passion for genealogies. We can see that even in the Old Testament with its chapters of names and in the New Testament with the genealogies of Jesus with which Matthew and Luke begin their gospels. A man like Alexander the Great had a completely artificial pedigree constructed in which he traced his lineage back on the one side to Achilles and Andromache and on the other to Perseus and Hercules.

It would be the easiest thing in the world for Christianity to get lost in endless and fabulous stories about origins and in elaborate and imaginary genealogies. That was a danger which was inherent in the situation in which Christian thought was developing.

It was peculiarly threatening from two directions.

It was threatening from the Jewish direction. To the Jews there was no book in the world like the Old Testament. Their scholars spent a lifetime studying it and expounding it. In the Old Testament many chapters and many sections are long genealogies; and one of the favourite occupations of the Jewish scholars was to construct an imaginary and edifying biography for every name in the list! A man could go on for ever doing that; and it may be that that was what was partly in Paul's mind. He may be saying, "When you ought to be working at the Christian life, you are working out imaginary biographies and genealogies. You are wasting your time on elegant fripperies, when you should be getting down to life and living." This may be a warning to us never to allow Christian thinking to get lost in speculations which do not matter.

THE SPECULATIONS OF THE GREEKS ( 1 Timothy 1:3-7 continued)

But this danger came with an even greater threat from the Greek side. At this time in history there was developing a Greek line of thought which came to be known as Gnosticism. We find it specially in the background of the Pastoral Epistles, the Letter to the Colossians and the Fourth Gospel.

Gnosticism was entirely speculative. It began with the problem of the origin of sin and of suffering. If God is altogether good, he could not have created them. How then did they get into the world? The Gnostic answer was that creation was not creation out of nothing; before time began matter existed. They believed that this matter was essentially imperfect, an evil thing; and out of this essentially evil matter the world was created.

No sooner had they got this length than they ran into another difficulty. If matter is essentially evil and God is essentially good, God could not himself have touched this matter. So they began another set of speculations. They said that God put out an emanation, and that this emanation put out another emanation, and the second emanation put out a third emanation and so on and on until there came into being an emanation so distant from God that he could handle matter; and that it was not God but this emanation who created the world.

They went further. They held that each successive emanation knew less about God so that there came a stage in the series of emanations when the emanations were completely ignorant of him and, more, there was a final stage when the emanations were not only ignorant of God but actively hostile to him. So they arrived at the thought that the god who created the world was quite ignorant of and hostile to the true God. Later on they went even further and identified the God of the Old Testament with this creating god, and the God of the New Testament with the true God.

They further provided each one of the emanations with a complete biography. And so they built up an elaborate mythology of gods and emanations, each with his story and his biography and his genealogy. There is no doubt that the ancient world was riddled with that kind of thinking; and that it even entered the Church itself. It made Jesus merely the greatest of the emanations, the one closest to God. It classed him as the highest link in the endless chain between God and man.

This Gnostic line of thought had certain characteristics which appear all through the Pastoral Epistles as the characteristics of those whose heresies were threatening the Church and the purity of the faith.

(i) Gnosticism was obviously highly speculative, and it was therefore intensely intellectually snobbish. It believed that all this intellectual speculation was quite beyond the mental grasp of ordinary people and was for a chosen few, the elite of the Church. So Timothy is warned against "godless chatter and contradictions of what is falsely called knowledge" ( 1 Timothy 6:20). He is warned against a religion of speculative questions instead of humble faith ( 1 Timothy 1:4). He is warned against the man who is proud of his intellect but really knows nothing and dotes about questions and strifes of words ( 1 Timothy 6:4). He is told to shun "godless chatter," for they can produce only ungodliness ( 2 Timothy 2:16). He is told to avoid "stupid, senseless controversies" which in the end can only engender strife ( 2 Timothy 2:23). Further, the Pastoral Epistles go out of their way to stress the fact that this idea of an intellectual aristocracy is quite wrong, for God's love is universal. God wants all men to be saved and all men to come to a knowledge of the truth ( 1 Timothy 2:4). God is the Saviour of all men, especially those who believe ( 1 Timothy 4:10). The Christian Church would have nothing to do with any kind of faith which was founded on intellectual speculation and set up an arrogant intellectual aristocracy.

(ii) Gnosticism was concerned with this long series of emanations. It gave to each of them a biography and a pedigree and an importance in the chain between God and men. These gnostics were concerned with "endless genealogies" ( 1 Timothy 1:4). They went in for "godless and silly myths" about them ( 1 Timothy 4:7). They turned their ears away from the truth to myths ( 2 Timothy 4:4). They dealt in fables like the Jewish myths ( Titus 1:14). Worst of all, they thought in terms of two gods and of Jesus as one of a whole series of mediators between God and man; whereas "there is one God, and one mediator between God and men, the man Christ Jesus" ( 1 Timothy 2:5). There is only one King of ages, immortal, invisible, there is only one God ( 1 Timothy 1:17). Christianity had to repudiate a religion which took their unique place from God and from Jesus Christ.

THE ETHICS OF HERESY ( 1 Timothy 1:3-7 continued)

The danger of Gnosticism was not only intellectual. It had serious moral and ethical consequences. We must remember that its basic belief was that matter was essentially evil and spirit alone was good. That issued in two opposite results.

(i) If matter is evil, the body is evil; and the body must be despised and held down. Therefore Gnosticism could and did issue in a rigid asceticism. It forbade men to marry, for the instincts of the body were to be suppressed. It laid down strict food laws, for the needs of the body must as far as possible be eliminated. So the Pastorals speak of those who forbid to marry and who command to abstain from meats ( 1 Timothy 4:3). The answer to these people is that everything which God has created is good and is to be received with thanksgiving ( 1 Timothy 4:4). The Gnostic looked on creation as an evil thing, the work of an evil god; the Christian looks on creation as a noble thing, the gift of a good God. The Christian lives in a world where all things are pure; the Gnostic lived in a world where all things were defiled ( Titus 1:15).

(ii) But Gnosticism could issue in precisely the opposite ethical belief. If the body is evil, it does not matter what a man does with it. Therefore, let him sate his appetites. These things are of no importance, therefore a man can use his body in the most licentious way and it makes no difference. So the Pastorals speak of those who lead away weak women until they are laden with sin and the victims of all kinds of lusts ( 2 Timothy 3:6). Such men profess to know God, but they deny him by their deeds ( Titus 1:16). They used their religious beliefs as an excuse for immorality.

(iii) Gnosticism had still another consequence. The Christian believes in the resurrection of the body. That is not to say that he ever believed that we are resurrected with this mortal, human body; but he always believed that after resurrection from the dead a man would have a spiritual body, provided by God. Paul discusses this whole question in 1 Corinthians 15:1-58. The Gnostic held that there was no such thing as the resurrection of the body ( 2 Timothy 2:18). After death a man would be a kind of disembodied spirit. The basic difference is that the Gnostic believed in the body's destruction; the Christian believes in its redemption. The Gnostic believed in what he would call soul salvation; the Christian believes in whole salvation.

So behind the Pastoral Epistles there are these dangerous heretics, who gave their lives to intellectual speculations, who saw this as an evil world and the creating god as evil, who put between the world and God an endless series of emanations and lesser gods and spent their time equipping each of them with endless fables and genealogies, who reduced Jesus to the position of a link in a chain and took away his uniqueness, who lived either in a rigorous asceticism or an unbridled licentiousness, who denied the resurrection of the body. It was their heretical beliefs that the Pastorals were written to combat.

THE MIND OF THE HERETIC ( 1 Timothy 1:3-7 continued)

In this passage there is a clear picture of the mind of the dangerous heretic. There is a kind of heresy in which a man differs from orthodox belief because he has honestly thought things out and cannot agree with it. He does not take any pride in being different; he is different simply because he has to be. Such a heresy does not spoil a man's character; it may in fact enhance his character, because he has really thought out his faith and is not living on a second-hand orthodoxy. But that is not the heretic whose picture is drawn here. Here are distinguished five characteristics of the dangerous heretic.

(i) He is driven by the desire for novelty. He is like someone who must be in the latest fashion and must undergo the latest craze. He despises old things for no better reason than that they are old, and desires new things for no better reason than that they are new. Christianity has always the problem of presenting old truth in a new way. The truth does not change, but every age must find its own way of presenting it. Every teacher and preacher must talk to men in language which they understand. The old truth and the new presentation go ever hand in hand.

(ii) He exalts the mind at the expense of the heart. His conception of religion is speculation and not experience. Christianity has never demanded that a man should stop thinking for himself, but it does demand that his thinking should be dominated by a personal experience of Jesus Christ.

(iii) He deals in argument instead of action. He is more interested in abstruse discussion than in the effective administration of the household of the faith. He forgets that the truth is not only something which a man accepts with his mind, but is also something which he translates into action. Long ago the distinction between the Greek and the Jew was drawn. The Greek loved argument for the sake of argument; there was nothing that he liked better than to sit with a group of friends and indulge in a series of mental acrobatics and enjoy "the stimulus of a mental hike." But he was not specially interested in reaching conclusions, and in evolving a principle of action. The Jew, too, liked argument; but he wished every argument to end in a decision which demanded action. There is always a danger of heresy when we fall in love with words and forget deeds, for deeds are the acid test by which every argument must be tested.

(iv) He is moved by arrogance rather than by humility. He looks down with a certain contempt on simple-minded people who cannot follow his flights of intellectual speculation. He regards those who do not reach his own conclusions as ignorant fools. The Christian has somehow to combine an immovable certainty with a gentle humility.

(v) He is guilty of dogmatism without knowledge. He does not really know what he is talking about nor really understand the significance of the things about which he dogmatizes. The strange thing about religious argument is that everyone thinks that he has a right to express a dogmatic opinion. In all other fields we demand that a person should have a certain knowledge before he lays down the law. But there are those who dogmatize about the Bible and its teaching although they have never even tried to find out what the experts in language and history have said. It may well be that the Christian cause has suffered more from ignorant dogmatism than from anything else.

When we think of the characteristics of those who were troubling the Church at Ephesus we can see that their descendants are still with us.

THE MIND OF THE CHRISTIAN THINKER ( 1 Timothy 1:3-7 continued)

As this passage draws the picture of the thinker who disturbs the Church, it also draws the picture of the really Christian thinker. He, too, has five characteristics.

(i) His thinking is based on faith. Faith means taking God at his word; it means believing that he is as Jesus proclaimed him to be. That is to say, the Christian thinker begins from the principle that Jesus Christ has given the full revelation of God.

(ii) His thinking is motivated by love. Paul's whole purpose is to produce love. To think in love will always save us from certain things. It will save us from arrogant thinking. It will save us from contemptuous thinking. It will save us from condemning either that with which we do not agree, or that which we do not understand. It will save us from expressing our views in such a way that we hurt other people. Love saves us from destructive thinking and destructive speaking. To think in love is always to think in sympathy. The man who argues in love argues not to defeat his opponent, but to win him.

(iii) His thinking comes from a pure heart. Here the word used is very significant. It is katharos ( G2513) , which originally simply meant clean as opposed to soiled or dirty. Later it came to have certain most suggestive uses. It was used of corn that has been winnowed and cleansed of all chaff. It was used of an army which had been purified of all cowardly and undisciplined soldiers until there was nothing left but first-class fighting men. It was used of something which was without any debasing admixture. So, then, a pure heart is a heart whose motives are absolutely pure and absolutely unmixed. In the heart of the Christian thinker there is no desire to show how clever he is, no desire to win a purely debating victory, no desire to show up the ignorance of his opponent. His only desire is to help and to illumine and to lead nearer to God. The Christian thinker is moved only by love of truth and love for men.

(iv) His thinking comes from a good conscience. The Greek word for conscience is suneidesis ( G4893) . It literally means a knowing with. The real meaning of conscience is a knowing with oneself. To have a good conscience is to be able to look in the face the knowledge which one shares with no one but oneself and not be ashamed. Emerson remarked of Seneca that he said the loveliest things, if only he had the right to say them. The Christian thinker is the man whose thoughts and whose deeds give him the right to say what he does--and that is the most acid test of all.

(v) The Christian thinker is the man of undissembling faith. The phrase literally means the faith in which there is no hypocrisy. That simply means that the great characteristic of the Christian thinker is sincerity. He is sincere both in his desire to find the truth--and in his desire to communicate it.

THOSE WHO NEED NO LAW ( 1 Timothy 1:8-11 )

1:8-11 We know that the law is good, if a man uses it legitimately, in the awareness that the law was not instituted to deal with good men, but with the lawless and the undisciplined, the irreverent and the sinners, the impious and the polluted, those who have sunk so low that they strike their fathers and their mothers, murderers, fornicators, homosexuals, slave-dealers and kidnappers, liars, perjurers, and all those who are guilty of anything which is the reverse of sound teaching, that teaching which is in accordance with the glorious gospel of the blessed God, that gospel which has been entrusted to me.

This passage begins with what was a favourite thought in the ancient world. The place of the law is to deal with evil-doers. The good man does not need any law to control his actions or to threaten him with punishments; and in a world of good men there would be no need for laws at all.

Antiphanes, the Greek, had it: "He who does no wrong needs no law." It was the claim of Aristotle that "philosophy enables a man to do without external control that which others do because of fear of the laws." Ambrose, the great Christian bishop, wrote: "The just man has the law of his own mind, of his own equity and of his own justice as his standard; and therefore he is not recalled from fault by terror of punishment, but by the rule of honour." Pagan and Christian alike regarded true goodness as something which had its source in a man's heart; as something which was not dependent on the rewards and punishments of the law.

But in one thing the pagan and the Christian differed. The pagan looked back to an ancient golden time when all things were good and no law was needed. Ovid, the Roman poet, drew one of the most famous pictures of that ancient golden time (Metamorphoses 1: 90-112). "Golden was that first age, which with no one to compel, without a law, of its own will, kept faith and did the right. There was no fear of punishment, no threatening words were to be read on brazen tablets; no suppliant throng gazed fearfully upon the judge's face; but without judges men lived secure. Not yet had the pine tree, felled on its native mountains, descended thence into the watery plain to visit other lands; men knew no shores except their own. Nor, yet were cities begirt with steep moats; there were no trumpets of straight, no horns of curving brass, no swords or helmets. There was no need at all of armed men, for nations, secure from war's alarms, passed the years in gentle peace." Tacitus, the Roman historian, had the same picture (Annals 3: 26). "In the earliest times, when men had as yet no evil passions, they led blameless, guiltless lives, without either punishment or restraint. Led by their own nature to pursue none but virtuous ends, they required no rewards; and as they desired nothing contrary to the right, there was no need for pains and penalties." The ancient world looked back and longed for the days that were gone. But the Christian faith does not look back to a lost golden age; it looks forward to the day when the only law will be the love of Christ within a man's heart, for it is certain that the day of law cannot end until the day of love dawns.

There should be only one controlling factor in the lives of every one of us. Our goodness should come, not from fear of the law, not even from fear of judgment, but from fear of disappointing the love of Christ and of grieving the fatherly heart of God. The Christian's dynamic comes from the fact that he knows sin is not only breaking God's law but also breaking his heart. It is not the law of God but the love of God which constrains us.

THOSE WHOM THE LAW CONDEMNS ( 1 Timothy 1:8-11 continued)

In an ideal state, when the Kingdom comes, there will be no necessity for any law other than the love of God within a man's heart; but as things are, the case is very different. And here Paul sets out a catalogue of sins which the law must control and condemn. The interest of the passage is that it shows us the background against which Christianity grew up. This list of sins is in fact a description of the world in which the early Christians lived and moved and had their being. Nothing shows us so well how the Christian Church was a little island of purity in a vicious world. We talk about it being hard to be a Christian in modern civilization; we have only to read a passage like this to see how infinitely harder it must have been in the circumstances in which the Church first began. Let us take this terrible list and look at the items on it.

There are the lawless (anomoi, G459) . They are those who know the laws of right and wrong and break them open-eyed. No one can blame a man for breaking a law he does not know exists; but the lawless are those who deliberately violate the laws in order to satisfy their own ambitions and desires.

There are the undisciplined (anupotaktoi, G506) . They are the unruly and the insubordinate, those who refuse to obey any authority. They are like soldiers who mutinously disobey the word of command. They are either too proud or too unbridled to accept any control.

There are the irreverent (asebeis, G765) . Asebeis is a terrible word. It describes not indifference nor the lapse into sin. It describes "positive and active irreligion," the spirit which defiantly withholds from God that which is his right. It describes human nature "in battle array against God."

There are the sinners (hamartoloi, G268) . In its commonest usage this word describes character. It can be used, for instance, of a slave who is of lax and useless character. It describes the person who has no moral standards left.

There are the impious (anosioi, G462) . Hosios ( G3741) is a noble word; it describes, as Trench puts it, "the everlasting ordinances of right, which no law or custom of man has constituted, for they are anterior to all law and custom." The things which are hosios ( G3741) are part of the very constitution of the universe, the everlasting sanctities. The Greek, for instance, shudderingly declared that the Egyptian custom where brother could marry sister and the Persian custom where son could marry mother, were anosia, unholy. The man who is anosios ( G462) is worse than a mere lawbreaker. He is the man who violates the ultimate decencies of life.

There are the polluted (bebeloi, G952) . Bebelos is an ugly word with a strange history. It originally meant simply that which can be trodden upon, in contradistinction to that which is sacred to some god and therefore inviolable. It then came to mean profane in opposition to sacred, then the man who profanes the sacred things, who desecrates God's day, disobeys his laws and belittles his worship. The man who is bebelos ( G952) soils everything he touches.

There are those who strike or even kill their parents (patraloai, G3964, and metraloai, G3389) . Under Roman law a son who struck his parents was liable to death. The words describe sons or daughters who are lost to gratitude, lost to respect and lost to shame. And it must ever be remembered that this most cruel of blows can be one, not upon the body, but upon the heart.

There are the murderers (androphonoi, G409) , literally man-slayers. Paul is thinking of the Ten Commandments and of how breach after breach of them characterizes the heathen world. We must not think that this at least has nothing to do with us, for Jesus widened the commandment to include not only the act of murder, but also the feeling of anger against a brother.

There are the fornicators and the homosexuals (pornoi, G4205, and arsenokoitai, G733) . It is difficult for us to realize the state of the ancient world in matters of sexual morality. It was riddled with unnatural vice. One of the extraordinary things was the actual connection of immorality and religion. The Temple of Aphrodite, goddess of love, at Corinth had attached to it a thousand priestesses who were sacred prostitutes and who at evening came down to the city streets and plied their trade. It is said that Solon was the first law-maker in Athens to legalize prostitution and that with the profits of the public brothels he instituted a new temple was built to Aphrodite, the goddess of love.

E. F. Brown was a missionary in India, and in his commentary on the Pastoral Epistles he quotes an extraordinary section from the Penal Code of India. A section of that code forbade obscene representations and then went on to say: "This section does not extend to any representation or sculpture, engraved, painted or otherwise represented on or in any temple, or any car used for the conveyance of idols, or kept or used for any religious purpose." It is an extraordinary thing that in the non-Christian religions time and time again immorality and obscenity flourish under the very protection of religion. It has often been said and said truly that chastity was the one completely new virtue which Christianity brought into this world. It was no easy thing in the early days to endeavour to live according to the Christian ethic in a world like that.

There are the andrapodistai ( G405) . The word may either mean slave-dealers or slave-kidnappers. Possibly both meanings are involved here. It is true that slavery was an integral part of the ancient world. It is true that Aristotle declared that civilization was founded on slavery, that certain men and women existed only to perform the menial tasks of life for the convenience of the cultured classes. But even in the ancient world voices were raised against slavery. Philo spoke of slave-dealers as those "who despoil men of their most precious possession, their freedom."

But this more probably refers to kidnappers of slaves. Slaves were valuable property. An ordinary slave with no special gifts fetched from 16 to 20 British pounds. A specially accomplished slave would fetch three or four times as much. Beautiful youths were in special demand as pages and cupbearers and would fetch as much as 800 or 900 British pounds. Marcus Antonius is said to have paid 2,000 British pounds for two well-matched youths who were wrongly represented to be twins. In the days when Rome was specially eager to learn the arts of Greece and slaves who were skilled in Greek literature and music and art were specially valuable, a certain Lutatius Daphnis was sold for 3,500 British pounds. The result was that frequently valuable slaves were either seduced from their masters or kidnapped. The kidnapping of specially beautiful or specially accomplished slaves was a common feature of ancient life.

Finally, there are liars (pseustai, G5583) and perjurers (epiorkoi, G1965) , men who did not hesitate to twist the truth to gain dishonourable ends.

Here is a vivid picture of the atmosphere in which the ancient Church grew up. It was against an infection like that that the writer of the Pastorals sought to protect the Christians in his charge.

THE CLEANSING WORD ( 1 Timothy 1:8-11 continued)

Into this world came the Christian message, and this passage tells us four things about it.

(i) It is sound teaching. The word used for sound (hugiainein, G5198) literally means health-giving. Christianity is an ethical religion. It demands from a man not only the keeping of certain ritual laws, but the living of a good life. E. F. Brown draws a comparison between it and Islam; a Mohammedan may be regarded as a very holy man if he observes certain ceremonial rituals, even though his moral life is quite unclean. He quotes a writer on Morocco: "The great blot on the creed of Islam is that precept and practice are not expected to go together, except as regards the ritual, so that a man may be notoriously wicked yet esteemed religious, having his blessing sought as that of one who has power with God, without the slightest sense of incongruity. The position of things was very well put to me one day by a Moor in Fez, who remarked: 'Do you want to know what our religion is? We purify ourselves with water while we contemplate adultery; we go to the mosque to pray and as we do so we think how best to cheat our neighbours; we give alms at the door and go back to our shop to rob; we read our Korans and go out to commit unmentionable sins; we fast and go on pilgrimage and yet we lie and kill.'" It must always be remembered that Christianity does not mean observing a ritual, even if that ritual consists of bible-reading and church-going; it means living a good life. Christianity, if it is real, is health-giving; it is the moral antiseptic which alone can cleanse life.

(ii) It is a glorious gospel; that is to say, it is glorious good news. It is good news of forgiveness for past sins and of power to conquer sin in the days to come, good news of God's mercy, God's cleansing and God's grace.

(iii) It is good news which comes from God. The Christian gospel is not a discovery made by man; it is something revealed by God. It does not offer only the help of man; it offers the power of God.

(iv) That good news comes through men. It was entrusted to Paul to bring it to others. God makes his offer and he needs his messengers. The real Christian is the person who has himself closed with the offer of God and has realized that he cannot keep such good news to himself but must share it with others who have not yet found it.

SAVED TO SERVE ( 1 Timothy 1:12-17 )

1:12-17 I give thanks to Jesus Christ, our Lord, who has filled me with his power, that he showed that he believed that he could trust me, by appointing me to his service, although I was formerly an insulter, a persecutor and a man of insolent and brutal violence. But I received mercy from him, because it was in ignorance that I acted thus, in the days when I did not believe. But the grace of our Lord rose higher than my sin, and I found it in the faith and love of those whose lives are lived in Jesus Christ. This is a saying on which we can rely, and which we are completely bound to accept, that Christ Jesus came into the world to save sinners--of whom I am chief. This was why I received mercy--so that in me Jesus Christ might display all that patience of his, so that I might be the first outline sketch of those who would one day come to believe in him, that they might find eternal life. To the King, eternal, immortal, invisible, to the only God, be honour and glory for ever and ever. Amen.

This passage begins with a very paean of thanksgiving. There were four tremendous things for which Paul wished to thank Jesus Christ.

(i) He thanked him because he chose him. Paul never had the feeling that he had chosen Christ, but always that Christ had chosen him. It was as if, when he was heading straight for destruction, Jesus Christ had laid his hand upon his shoulder and arrested him in the way. It was as if, when he was busy throwing away his life, Jesus Christ had suddenly brought him to his senses. In the days of the war I knew a Polish airman. He had crowded more thrilling hairbreadth escapes from death and from worse into a few years than the vast majority of men do into a lifetime. Sometimes he would tell the story of escape from occupied Europe, of parachute descents from the air, of rescue from the sea, and at the end of this amazing odyssey, he would always say, with a look of wonder in his eyes: "And now I am God's man." That is how Paul felt; he was Christ's man for Christ had chosen him.

(ii) He thanked him because he trusted him. It was to Paul an amazing thing, that he, the arch-persecutor, had been chosen as the missionary of Christ. It was not only that Jesus Christ had forgiven him; it was that Christ trusted him. Sometimes we forgive a man who has committed some mistake or been guilty of some sin, but we make it very clear that his past makes it impossible for us to trust him again with any responsibility. But Christ had not only forgiven Paul; he entrusted him with work to do. The man who had been Christ's persecutor had been made his ambassador.

(iii) He thanked him because he had appointed him. We must be very careful to note that to which Paul felt himself appointed. He was appointed to service. Paul never thought of himself as appointed to honour, or to leadership within the Church. He was saved to serve. Plutarch tells that when a Spartan won a victory in the games, his reward was that he might stand beside his king in battle. A Spartan wrestler at the Olympic games was offered a very considerable bribe to abandon the struggle; but he refused. Finally, after a terrific effort, he won his victory. Someone said to him: "Well, Spartan, what have you got out of this costly victory you have won?" He answered: "I have won the privilege of standing in front of my king in battle." His reward was to serve and, if need be, to die for his king. It was for service, not honour, that Paul knew himself to be chosen.

(iv) He thanked him because he had empowered him. Paul had long since discovered that Jesus Christ never gives a man a task to do without also giving him the power to do it. Paul would never have said, "See what I have done," but always, "See what Jesus Christ has enabled me to do." No man is good enough, or strong enough, or pure enough, or wise enough to be the servant of Christ. But if he will give himself to Christ, he will go, not in his own strength, but in the strength of his Lord.

THE MEANS OF CONVERSION ( 1 Timothy 1:12-17 continued)

There are two further interesting things in this passage.

Paul's Jewish background comes out. He says that Jesus Christ had mercy on him because he committed his sins against Christ and his Church in the days of his ignorance. We often think that the Jewish viewpoint was that sacrifice atoned for sin; a man sinned, his sin broke his relationship with God, then sacrifice was made and God's anger was appeased and the relationship restored.

It may well have been that that was in fact the popular, debased view of sacrifice. But the highest Jewish thought insisted on two things. First, it insisted that sacrifice could never atone for deliberate sin, but only for the sins a man committed in ignorance or when swept away in a moment of passion. Second, the highest Jewish thought insisted that no sacrifice could atone for any sin unless there was contrition in the heart of the man who brought it. Here Paul is speaking out of his Jewish background. His heart had been broken by the mercy of Christ; his sins had been committed in the days before he knew Christ and his love. And for these reasons he felt that there was mercy for him.

There is a still more interesting matter, which is pointed out by E. F. Brown. 1 Timothy 1:14 is difficult. In the Revised Standard Version it runs: "The grace of our Lord overflowed for me with the faith and love that are in Christ Jesus." The first part is not difficult; it simply means that the grace of God rose higher than Paul's sin. But what exactly is the meaning of the phrase "with the faith and love that are in Christ Jesus"? E. F. Brown suggests that it is that the work of the grace of Christ in Paul's heart was helped by the faith and the love he found in the members of the Christian Church, things like the sympathy and the understanding and the kindness he received from men like Ananias, who opened his eyes and called him brother ( Acts 9:10-19), and Barnabas, who stood by him when the rest of the Church regarded him with bleak suspicion ( Acts 9:26-28). That is a very lovely idea. And if it be correct, we can see that there are three factors which cooperate in the conversion of any man.

(i) First, there is God. It was the prayer of Jeremiah: "Restore us to thyself, O Lord" ( Lamentations 5:21). As Augustine had it, we would never even have begun to seek for God unless he had already found us. The prime mover is God; at the back of a man's first desire for goodness there is his seeking love.

(ii) There is a man's own self. The King James Version renders Matthew 18:3 entirely passively: "Except ye be converted and become as little children, ye shall not enter into the Kingdom of Heaven." The Revised Standard Version gives a much more active rendering: "Unless you turn and become like children, you will never enter the kingdom of heaven." There must be human response to divine appeal. God gave men free will and they can use it either to accept or to refuse his offer.

(iii) There is the agency of some Christian person. It is Paul's conviction that he is sent "to open the eyes of the Gentiles, that they may turn from darkness to light, and from the power of Satan to God, that they may receive forgiveness of sins" ( Acts 26:18). It is James' belief that any man who converts the sinner from the error of his way "will save a soul from death and will cover a multitude of sins" ( James 5:19-20). So then there is a double duty laid upon us. It has been said that a saint is someone who makes it easier to believe in God, and that a saint is someone in whom Christ lives again. We must give thanks for those who showed us Christ, whose words and example brought us to him; and we must strive to be the influence which brings others to him.

In this matter of conversion the initiative of God, the response of man, and the influence of the Christian all combine.

THE UNFORGOTTEN SHAME AND THE UNDYING INSPIRATION ( 1 Timothy 1:12-17 continued)

The thing which stands out in this passage is Paul's insistence upon remembering his own sin. He heaps up a very climax of words to show what he did to Christ and the Church. He was an insulter of the Church; he had flung hot and angry words at the Christians, accusing them of crimes against God. He was a persecutor; he had taken every means open to him under the Jewish law to annihilate the Christian Church. Then comes a terrible word; he had been a man of insolent and brutal violence. The word in Greek is hubristes ( G5197) . It indicates a kind of arrogant sadism; it describes the man who is out to inflict pain for the sheer joy of inflicting it. The corresponding abstract noun is hubris ( G5196) which Aristotle defines: "Hubris ( G5196) means to hurt and to grieve people, in such a way that shame comes to the man who is hurt and grieved, and that not that the person who inflicts the hurt and injury may gain anything else in addition to what he already possesses, but simply that he may find delight in his own cruelty and in the suffering of the other person."

That is what Paul was once like in regard to the Christian Church. Not content with words of insult, he went to the limit of legal persecution. Not content with legal persecution, he went to the limit of sadistic brutality in his attempt to stamp out the Christian faith. He remembered that; and to the end of the day he regarded himself as the chief of sinners. It is not that he was the chief of sinners; he still is. True, he could never forget that he was a forgiven sinner; but neither could he ever forget that he was a sinner. Why should he remember his sin with such vividness?

(i) The memory of his sin was the surest way to keep him from pride. There could be no such thing as spiritual pride for a man who had done the things that he had done. John Newton was one of the great preachers and the supreme hymn-writers of the Church; but he had sunk to the lowest depths to which a man can sink, in the days when he sailed the seas in a slave-trader's ship. So when he became a converted man and a preacher of the gospel, he wrote a text in great letters, and fastened it above the mantlepiece of his study where he could not fail to see it: "Thou shalt remember that thou wast a bondman in the land of Egypt and the Lord thy God redeemed thee." He also composed his own epitaph: "John Newton, Clerk, once an Infidel and Libertine, a Servant of Slaves in Africa, was by the Mercy of our Lord and Saviour Jesus Christ, Preserved, Restored, Pardoned, and Appointed to Preach the Faith he had so long laboured to destroy." John Newton never forgot that he was a forgiven sinner; neither did Paul. Neither must we. It does a man good to remember his sins; it saves him from spiritual pride.

(ii) The memory of his sin was the surest way to keep his gratitude aflame. To remember what we have been forgiven is the surest way to keep awake our love to Jesus Christ. F. W. Boreham tells of a letter which the old Puritan, Thomas Goodwin, wrote to his son. "When I was threatening to become cold in my ministry, and when I felt Sabbath morning coming and my heart not filled with amazement at the grace of God, or when I was making ready to dispense the Lord's Supper, do you know what I used to do? I used to take a turn up and down among the sins of my past life, and I always came down again with a broken and a contrite heart, ready to preach, as it was preached in the beginning, the forgiveness of sins." "I do not think," he said, "I ever went up the pulpit stair that I did not stop for a moment at the foot of it and take a turn up and down among the sins of my past years. I do not think that I ever planned a sermon that I did not take a turn round my study table and look back at the sins of my youth and of all my life down to the present; and many a Sabbath morning, when my soul had been cold and dry, for the lack of prayer during the week, a turn up and down in my past life before I went into the pulpit always broke my hard heart and made me close with the gospel for my own soul before I began to preach." When we remember how we have hurt God and hurt those who love us and hurt our fellow-men and when we remember how God and men have forgiven us, that memory must awake the flame of gratitude within our hearts.

(iii) The memory of his sin was the constant urge to greater effort. It is quite true that a man can never earn the approval of God, or deserve his love; but it is also true that he can never stop trying to do something to show how much he appreciates the love and the mercy which have made him what he is. Whenever we love anyone we cannot help trying always to demonstrate our love. When we remember how much God loves us and how little we deserve it, when we remember that it was for us that Jesus Christ hung and suffered on Calvary, it must compel us to effort that will tell God we realize what he has done for us and will show Jesus Christ that his sacrifice was not in vain..

(iv) The memory of his sin was bound to be a constant encouragement to others. Paul uses a vivid picture. He says that what happened to him was a kind of outline-sketch of what was going to happen to those who would accept Christ in the days to come. The word he uses is hupotuposis ( G5296) which means an outline, a sketch-plan, a first draft, a preliminary model. It is as if Paul were saying, "Look what Christ has done for me! If someone like me can be saved, there is hope for everyone." Suppose a man was seriously ill and had to go through a dangerous operation, it would be the greatest encouragement to him if he met and talked with someone who had undergone the same operation and had emerged completely cured. Paul did not shrinkingly conceal his record; he blazoned it abroad, that others might take courage and be filled with hope that the grace which had changed him could change them too.

Greatheart said to Christian's boys: "You must know that Forgetful Green is the most dangerous place in all these parts." Paul's sin was something which he refused to forget, for every time he remembered the greatness of his sin, he remembered the still greater greatness of Jesus Christ. It was not that he brooded unhealthily over his sin; it was that he remembered it to rejoice in the wonder of the grace of Jesus Christ.

THE SUMMONS WHICH CANNOT BE DENIED ( 1 Timothy 1:18-20 )

1:18-20 I entrust this charge to you, Timothy lad, because it is the natural consequence of the messages which came to the prophets from God, and which marked you out as the very man for this work, so that, in obedience to these messages, you may wage a fine campaign, maintaining your faith and a good conscience all the time; and there are some who, in matters of the faith, have repelled the guidance of conscience, and have come to shipwreck. Amongst them are Hymenaeus and Alexander, whom I have handed over to Satan, that they may be disciplined out of their insults to God and his Church.

The first section of this passage is highly compressed. What lies behind it is this. There must have been a meeting of the prophets of the Church. They were men known to be within the confidence and the counsels of God. "Surely the Lord does nothing without revealing his secret to his servants the prophets" ( Amos 3:7). This meeting thought about the situation which was threatening the Church and came to the conclusion that Timothy was the man to deal with it. We can see the prophets acting in exactly the same way in Acts 13:1-3. The Church was faced with the great decision whether or not to take the gospel out to the Gentiles; and it was to the prophets that there came the message of the Holy Spirit, saying: "Set apart for me Barnabas and Saul for the work to which I have called them" ( Acts 13:2). That was what had happened to Timothy. He had been marked out by the prophets as the man to deal with the situation in the Church. It may well have been that he shrank from the greatness of the task which faced him, and here Paul encourages him with certain considerations.

(i) Paul says to him: "You are a man who has been chosen and you cannot refuse your task." Something like that happened to John Knox. He had been teaching in St. Andrews. His teaching was supposed to be private but many came to it, for he was obviously a man with a message. So the people urged him "that he would take the preaching place upon him. But he utterly refused, alleging that he would not run where God had not called him.... Whereupon they Privily among themselves advising, having with them in council Sir David Lindsay of the Mount, they concluded that they would give a charge to the said John, and that publicly by the mouth of their preacher."

So Sunday came and Knox was in Church and John Rough was preaching. "The said John Rough, preacher, directed his words to the said John Knox, saying: 'Brother, ye shall not be offended, albeit that I speak unto you that which I have in charge, even from all those that are here present, which is this: In the name of God, and of his Son Jesus Christ, and in the name of these that presently call you by my mouth, I charge you that you refuse not this holy vocation, but...that you take upon you the public office and charge of preaching, even as you look to avoid God's heavy displeasure, and desire that he shall multiply his graces with you.' And in the end he said to those that were present: 'Was not this your charge to me? And do ye not approve this vocation?' They answered: 'It was: and we approve it.' Whereat the said John, abashed, burst forth in most abundant tears, and withdrew himself to his chamber. His countenance and behaviour, from that day till the day that he was compelled to present himself to the public place of preaching, did sufficiently declare the grief and trouble of his heart; for no man saw any sign of mirth in him, neither yet had he pleasure to accompany any man, many days together."

John Knox was chosen; he did not want to answer the call; but he had to, for the choice had been made by God. Years afterwards the Regent Morton uttered his famous epitaph by Knox's graveside: "In respect that he bore God's message, to whom he must make account for the same, he (albeit he was weak and an unworthy creature, and a fearful man) feared not the faces of men." The consciousness of being chosen gave him courage.

So Paul says to Timothy: "You have been chosen; you cannot let down God and man." To every one of us there comes God's choosing; and when we are summoned to some work for him, we dare not refuse it.

(ii) It may be that Paul was saying to Timothy: "Be true to your name." Timothy--its full form is Timotheos ( G5095) --is composed of two Greek words, time ( G5092) which means "honour," and theos ( G2316) which means "God," and so means "honour to God." If we are called by the name Christian, one of Christ's folk, to that name we must be true.

(iii) Finally, Paul says to Timothy: "I entrust this charge to you". The word which he uses for to entrust is paratithesthai ( G3908) , which is the word used of entrusting something valuable to someone's safe keeping. It is used, for instance, of making a deposit in a bank, or of entrusting someone to another's care. It always implies that a trust has been reposed in someone for which he will be called to account. So Paul says: "Timothy, into your hands I am placing a sacred trust. See that you do not fail." God reposes his trust in us; into our hands he puts his honour and his Church. We too must see to it that we do not fail.

DESPATCHED ON GOD'S CAMPAIGN ( 1 Timothy 1:18-20 continued)

What then is entrusted to Timothy? He is despatched to fight a good campaign. The picture of life as a campaign is one which has always fascinated men's thoughts. Maximus of Tyre said: "God is the general; life is the campaign; man is the soldier." Seneca said: "For me to live, my dear Lucilius, is to be a soldier." When a man became a follower of the goddess Isis and was initiated into the Mysteries connected with the goddess' name, the summons to him was: "Enrol yourself in the sacred soldiery of Isis."

There are three things to be noted.

(i) It is not to a battle that we are summoned; it is to a campaign. Life is one long campaign, a service from which there is no release, not a short, sharp struggle after which a man can lay aside his arms and rest in peace. To change the metaphor, life is not a sprint; it is a marathon race. It is there that the danger enters in. It is necessary to be for ever on the watch. "Eternal vigilance is the price of liberty." The temptations of life never cease their search for a chink in the armour of the Christian. It is one of the commonest dangers in life to proceed in a series of spasms. We must remember that we are summoned to a campaign which goes on as long as life does.

(ii) It is to a fine campaign that Timothy is summoned. Here again we have the word kalos ( G2570) of which the Pastorals are so fond. It does not mean only something which is good and strong; it means something which is also winsome and lovely. The soldier of Christ is not a conscript who serves grimly and grudgingly; he is a volunteer who serves with a certain knightly chivalry. He is not the slave of duty, but the servant of joy.

(iii) Timothy is commanded to take with him two weapons of equipment. (a) He is to take faith. Even when things are at their darkest, he must have faith in the essential rightness of his cause and in the ultimate triumph of God. It was faith which kept up John Knox when he was in despair. Once when he was a slave on the galleys, the ship came in sight of St. Andrews. He was so weak that he had to be lifted up bodily in order to see. They showed him the church steeple and asked if he knew it. "Yes," he said, "I know it well: and I am fully persuaded, how weak that ever I now appear, that I shall not depart this life till that my tongue shall glorify his godly name in the same place." He describes his feelings in 1554 when he had to flee the country to escape the vengeance of Mary Tudor. "Not only the ungodly, but even my faithful brethren, yea, and my own self, that is, all natural understanding, judged my cause to be irremediable. The frail flesh, oppressed with fear and pain, desireth deliverance, ever abhorring and drawing back from obedience giving. O Christian brethren, I write by experience.... I know the grudging and murmuring complaints of the flesh; I know the anger, wrath, and indignation which it conceiveth against God, calling all his promises in doubt, and being ready every hour utterly to fall from God. Against which remains only faith." The Christian soldier needs in the darkest hour the faith that will not shrink. (b) He is to take the defence of a good conscience. That is to say, the Christian soldier must at least try to live in accordance with his own doctrine. The virtue is gone out of a man's message when his conscience condemns him as he speaks.

A STERN REBUKE ( 1 Timothy 1:18-20 continued)

The passage closes with a stern rebuke to two members of the Church who have injured the Church, grieved Paul, and made shipwreck of their own lives. Hymenaeus is mentioned again in 2 Timothy 2:17; and Alexander may well be the Alexander who is referred to in 2 Timothy 4:14. Paul has three complaints against them.

(i) They had rejected the guidance of conscience. They had allowed their own desires to speak with more persuasiveness than the voice of God.

(ii) They had relapsed into evil practices. Once they had abandoned God, life had become soiled and debased. When God went from life, beauty went along with him.

(iii) They had taken to false teaching. Again it was almost inevitable. When a man takes the wrong way, his first instinct is to find excuses for himself. He takes the Christian teaching and twists it to suit himself. Out of the right he finds perverted arguments to justify the wrong. He finds arguments in the words of Christ to justify the ways of the devil. The moment a man disobeys the voice of conscience, his conduct becomes debased and his thinking twisted.

So Paul goes on to say that he has "handed them over to Satan." What is the meaning of this terrible phrase? There are three possibilities.

(i) He may be thinking of the Jewish practice of excommunication. According to synagogue practice, if a man was an evil-doer he was first publicly rebuked. If that was ineffective, he was banished from the synagogue for a period of thirty days. If he was still stubbornly unrepentant, he was put under the ban, which made him a person accursed, debarred from the society of men and the fellowship of God. In such a case a man might well be said to be handed over to Satan.

(ii) He may be saying that he has barred them from the Church and turned them loose in the world. In a heathen society it was inevitable that men should draw a hard and fast line between the Church and the world. The Church was God's territory; the world was Satan's; and to be debarred from the Church was to be handed over to that territory which was under the sway of Satan. The phrase may mean that these two troublers of the Church were abandoned to the world.

(iii) The third explanation is the most likely of the three. Satan was held to be responsible for human suffering and pain. A man in the Corinthian Church had been guilty of the terrible sin of incest. Paul's advice was that he should be delivered to Satan "for the destruction of the flesh, that the spirit may be saved in the day of the Lord Jesus" ( 1 Corinthians 5:5). The idea is that the Church should pray for some physical chastisement to fall on that man so that, by the pain of his body, he might be brought to the senses of his mind. In Job's case it was Satan who brought the physical suffering upon him ( Job 2:6-7). In the New Testament itself we have the terrible end of Ananias and Sapphira ( Acts 5:5; Acts 5:10), and the blindness which fell upon Elymas because of his opposition to the gospel ( Acts 13:11). It may well be that it was Paul's prayer that these two men should be subjected to some painful visitation which would be a punishment and a warning.

That is all the more likely because it is Paul's hope that they will be, not obliterated and destroyed, but disciplined out of their evil ways. To him, as it ought to be to us, punishment was never mere vindictive vengeance but always remedial discipline, never meant simply to hurt but always to cure.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-timothy-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 Timothy 1:16

1:16. Paul’s conversion demonstrates God’s plan to save all sinners. As the worst of sinners (cf. Paul’s other descriptions of himself in 1 Corinthians 15:9; Ephesians 3:8), Paul represents the extreme example. If God was patient and gracious enough to save Paul, He is patient and gracious enough to save anyone.

    The ultimate sinner became the ultimate saint; God’s greatest enemy became His finest servant. Somewhere between these extremes fall all the rest.

to life everlasting -- Gk εἰς (eis) for the purpose of, toward, into.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 Timothy 1:16". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-timothy-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Howbeit, for this cause I obtained mercy,.... Though so great a sinner, and even the chief of sinners:

that in me first Jesus Christ might show forth all longsuffering; not that the apostle was the first that was converted upon Christ's coming to save sinners; for there were many converted before him, and very great sinners too, and he speaks of himself as one born out of due time; unless it can be thought that he was the first of the persecutors of the church, upon the death of Stephen, that was converted: but the word "first" is not an "adverb" of time, but a "noun" expressing the character of the apostle, as before; and the sense is, that in him, the first or chief of sinners, Jesus Christ exhibited an instance of his abundant longsuffering exercised towards his elect for their salvation; he waiting in the midst of all their sins and rebellions to be gracious to them; and of this, here was a full proof in the Apostle Paul: what longsuffering and patience were showed, while he held the clothes of them that stoned Stephen, when he made havoc and haled men and women to prison, and persecuted them to death? and this was done,

for a pattern to them that should hereafter believe on him to life everlasting; either to those of his fellow persecutors, or of others in that age, who should be made sensible of their sins, and by this instance and example of grace be encouraged to believe in Christ for life and salvation; or to all awakened and convinced sinners then, and in every age, who from hence may conceive hope of salvation in Christ for themselves, though ever so great sinners; since such patience and longsuffering were exercised towards, and such grace bestowed upon, one that had been a sinner of the first rank and size, yea, the chief of sinners: in him was delineated the grace of God, and in his conversion it was painted in its most lively colours; and a just representation is given of it, for the encouragement of the faith and hope of others in Christ. Christ is here represented as the object of faith; and true faith regards him, looks unto him, and deals with him for eternal life and salvation. Our countryman, Mr. Mede, thinks that the sense is, that the conversion of the Apostle Paul was a pattern of the conversion of the Jews in the latter day; and his thought seems to be a very good one: the apostle's conversion is a pledge and earnest of theirs, and showed that God had not cast away all that people; and carries in it some likeness and agreement with theirs: as his, theirs will be in the midst of all their blindness and unbelief; and when they have filled up the measure of their sins; and they will be a nation born at once, suddenly, and by the immediate power and grace of God, without the ministry of the word, which they will not hear: thus they will be converted as he was, and become as hearty lovers and friends of the Gentile churches.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-timothy-1.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS CAME TO SAVE SINNERS

Here is a trustworthy saying that deserves full acceptance: Christ Jesus came into the world to save sinners – of whom I am the worst. 1 Timothy 1:15

Clarke says of this passage, "Christ Jesus came into the world to save sinners – This is one of the most glorious truths in the book of God; the most important that ever reached the human ear, or can be entertained by the heart of man."<footnote>Ibid., v. 1:15.</footnote>

This saying, as well as the one later in verse 17, all seem to be part of a collection of catechetical teachings, maxims, portions of early hymns or possibly Christian prophetical utterances that were apparently circulating in the early church.<footnote>Exell, Joseph S., Commentary on 1 Timothy, The Biblical Illustrator, v. 1:15.</footnote> Whatever the source Paul gives his approval and sanction to the saying.

"But for that very reason I was shown mercy so that in me, the worst of sinners, Christ Jesus might display his immense patience as an example for those who would believe in him and receive eternal life" (1:16). Here we see that the Lord's patience or longsuffering (Gk. makrothumia) with Paul is to serve as a pattern for those who would become believers in the future. It has been said that a saint is "someone in whom Christ lives again" and "someone who makes it easier to believe in God."<footnote>Barclay, The Letters to Timothy, Titus, and Philemon, pp. 49-50.</footnote>

In light of God's great and patient work with him Paul breaks out into a grand doxology that must rank as one of the finest and most impressive in the New Testament. He says, "Now to the King eternal, immortal, invisible, the only God, be honor and glory for ever and ever. Amen" (1:17). God is King of the ages (Gk. aiōnōn) and is immortal. God is invisible and no one has ever seen him (John 1:18; 1 John 4:12). Clarke says he is "One who fills all things, works everywhere, and yet is invisible to angels and men; the perfect reverse of false gods and idols, who are confined to one spot, work nowhere, and, being stocks and stones, are seen by everybody."<footnote>Clarke, Commentary on 1 Timothy, The Adam Clarke Commentary, v. 1:17.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-timothy-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Perverters Reproved. A. D. 64.

      12 And I thank Christ Jesus our Lord, who hath enabled me, for that he counted me faithful, putting me into the ministry;   13 Who was before a blasphemer, and a persecutor, and injurious: but I obtained mercy, because I did it ignorantly in unbelief.   14 And the grace of our Lord was exceeding abundant with faith and love which is in Christ Jesus.   15 This is a faithful saying, and worthy of all acceptation, that Christ Jesus came into the world to save sinners; of whom I am chief.   16 Howbeit for this cause I obtained mercy, that in me first Jesus Christ might show forth all longsuffering, for a pattern to them which should hereafter believe on him to life everlasting.   17 Now unto the King eternal, immortal, invisible, the only wise God, be honour and glory for ever and ever. Amen.

      Here the apostle, I. Returns thanks to Jesus Christ for putting him into the ministry. Observe, 1. It is Christ's work to put men into the ministry, Acts 26:16; Acts 26:17. God condemned the false prophets among the Jews in these words, I have not sent these prophets, yet they ran: I have not spoken to them, yet they prophesied,Jeremiah 23:21. Ministers, properly speaking, cannot make themselves ministers; for it is Christ's work, as king and head, prophet and teacher, of his church. 2. Those whom he puts into the ministry he fits for it; whom he calls he qualifies. Those ministers who are no way fit for their work, nor have ability for it, are not of Christ's putting into the ministry, though there are different qualifications as to gifts and graces. 3. Christ gives not only ability, but fidelity, to those whom he puts into the ministry: He counted me faithful; and none are counted faithful but those whom he makes so. Christ's ministers are trusty servants, and they ought to be so, having so great a trust committed to them. 4. A call to the ministry is a great favour, for which those who are so called ought to give thanks to Jesus Christ: I thank Christ Jesus our Lord, who hath put me into the ministry.

      II. The more to magnify the grace of Christ in putting him into the ministry, he gives an account of his conversion.

      1. What he was before his conversion: A blasphemer, a persecutor, and injurious. Saul breathed out threatenings and slaughter against the disciples of the Lord, Acts 9:1. He made havoc of the church, Acts 8:3. He was a blasphemer of God, a persecutor of the saints, and injurious to both. Frequently those who are designed for great and eminent services are left to themselves before their conversion, to fall into great wickedness, that the mercy of God may be the more glorified in their remission, and the grace of God in their regeneration. The greatness of sin is no bar to our acceptance with God, no, nor to our being employed for him, if it be truly repented of. Observe here, (1.) Blasphemy, persecution, and injuriousness, are very great and heinous sins, and those who are guilty of them are sinners before God exceedingly. To blaspheme God is immediately and directly to strike at God; to persecute his people is to endeavour to wound him through their sides; and to be injurious is to be like Ishmael, whose hand was against every one, and every one was against him; for such invade God's prerogative, and encroach upon the liberties of their fellow-creatures. (2.) True penitents, to serve a good purpose, will not be backward to own their former condition before they were brought home to God: this good apostle often confessed what his former life had been, as Acts 22:4; Acts 26:10; Acts 26:11.

      2. The great favour of God to him: But I obtained mercy. This was a blessed but indeed, a great favour, that so notorious a rebel should find mercy with his prince.

      (1.) If Paul had persecuted the Christians wilfully, knowing them to be the people of God, for aught I know he had been guilty of the unpardonable sin; but, because he did it ignorantly and in unbelief, he obtained mercy. Note, [1.] What we do ignorantly is a less crime than what we do knowingly; yet a sin of ignorance is a sin, for he that knew not his Master's will, but did commit things worthy of stripes, shall be beaten with few stripes, Luke 12:48. Ignorance in some cases will extenuate a crime, though it do not take it away. [2.] Unbelief is at the bottom of what sinners do ignorantly; they do not believe God's threatenings, otherwise they could not do as they do. [3.] For these reasons Paul obtained mercy: But I obtained mercy, because I did it ignorantly, in unbelief. [4.] Here was mercy for a blasphemer, a persecutor, and an injurious person: "But I obtained mercy, I a blasphemer," c.

      (2.) Here he takes notice of the abundant grace of Jesus Christ, 1 Timothy 1:14; 1 Timothy 1:14. The conversion and salvation of great sinners are owing to the grace of Christ, his exceedingly abundant grace, even that grace of Christ which appears in his glorious gospel (1 Timothy 1:15; 1 Timothy 1:15): This is a faithful saying, c. Here we have the sum of the whole gospel, that Jesus Christ came into the world. The Son of God took upon him our nature, was made flesh, and dwelt among us, John 1:14. He came into the world, not to call the righteous but sinners to repentance,Matthew 9:13. His errand into the world was to seek and find, and so save, those that were lost,Luke 19:10. The ratification of this is that it is a faithful saying, and worthy of all acceptation. It is good news, worthy of all acceptation and yet not too good to be true, for it is a faithful saying. It is a faithful saying, and therefore worthy to be embraced in the arms of faith: it is worthy of all acceptation, and therefore to be received with holy love, which refers to the 1 Timothy 1:14, where the grace of Christ is said to abound in faith and love. In the close of 1 Timothy 1:15 Paul applies it to himself: Of whom I am chief. Paul was a sinner of the first rank; so he acknowledges himself to have been, for he breathed out threatenings and slaughter against the disciples of the Lord, c., Acts 9:1; Acts 9:2. Persecutors are some of the worst of sinners: such a one Paul had been. Or, of whom I am chief, that is, of pardoned sinners I am chief. It is an expression of his great humility; he that elsewhere calls himself the least of all saints (Ephesians 3:8) here calls himself the chief of sinners. Observe, [1.] Christ Jesus has come into the world; the prophecies concerning his coming are now fulfilled. [2.] He came to save sinners; he came to save those who could not save and help themselves. [3.] Blasphemers and persecutors are the chief of sinners, so Paul reckoned them. [4.] The chief of sinners may become the chief of saints; so this apostle was, for he was not a whit behind the very chief apostles (2 Corinthians 11:5), for Christ came to save the chief of sinners. [5.] This is a very great truth, it is a faithful saying; these are true and faithful words, which may be depended on. [6.] It deserves to be received, to be believed by us all, for our comfort and encouragement.

      (3.) The mercy which Paul found with God, notwithstanding his great wickedness before his conversion, he speaks of,

      [1.] For the encouragement of others to repent and believe (1 Timothy 1:16; 1 Timothy 1:16): For this cause I obtained mercy, that in me first Jesus Christ might show forth all long-suffering, for a pattern to those who should hereafter believe. It was an instance of the long-suffering of Christ that he would bear so much with one who had been so very provoking; and it was designed for a pattern to all others, that the greatest sinners might not despair of mercy with God. Note here, First, Our apostle was one of the first great sinners converted to Christianity. Secondly, He was converted, and obtained mercy, for the sake of others as well as of himself; he was a pattern to others. Thirdly, The Lord Jesus Christ shows great long-suffering in the conversion of great sinners. Fourthly, Those who obtain mercy believe on the Lord Jesus Christ; for without faith it is impossible to please God, Hebrews 11:6. Fifthly, Those who believe on Christ believe on him to life everlasting; they believe to the saving of the soul, Hebrews 10:39.

      [2.] He mentions it to the glory of God having spoken of the mercy he had found with God, he could not go on with his letter without inserting a thankful acknowledgment of God's goodness to him: Now unto the King eternal, immortal, invisible, the only wise God, be honour and glory for ever and ever. Amen. Observe, First, That grace which we have the comfort of God must have the glory of. Those who are sensible of their obligations to the mercy and grace of God will have their hearts enlarged in his praise. Here is praise ascribed to him, as the King eternal, immortal, invisible. Secondly, When we have found God good we must not forget to pronounce him great; and his kind thoughts of us must not at all abate our high thoughts of him, but rather increase them. God had taken particular cognizance of Paul, and shown him mercy, and taken him into communion with himself, and yet he calls him the King eternal, c. God's gracious dealings with us should fill us with admiration of his glorious attributes. He is eternal, without beginning of days, or end of life, or change of time. He is the Ancient of days, Daniel 7:9. He is immortal, and the original of immortality he only has immortality (1 Timothy 6:16), for he cannot die. He is invisible, for he cannot be seen with mortal eyes, dwelling in the light to which no man can approach, whom no man hath seen nor can see, 1 Timothy 6:16. He is the only wise God (Jude 1:25); he only is infinitely wise, and the fountain of all wisdom. "To him be glory for ever and ever," or, "Let me be for ever employed in giving honour and glory to him, as the thousands of thousands do," Revelation 5:12; Revelation 5:13.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Timothy 1:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-timothy-1.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

A Great Gospel for Great Sinners

A Sermon Intended for reading on Lord's-Day, May 3rd, 1885, Delivered by C. H. SPURGEON, At the Newington, On June 2nd, 1884,

"This is a faithful saying, and worthy of all acceptation, that Christ Jesus came into the world to save sinners, of whom I am chief. Howbeit for this cause I obtained mercy, that in me first Jesus Christ might show forth all longsuffering, for a pattern to them which should hereafter believe on him to life everlasting. Now unto the King eternal immortal, invisible, the only wise God, be honor and glory for ever and ever. Amen." 1 Timothy 1:15-17 .

WHEN Paul wrote this ever-memorable text, "This is a faithful saying, and worthy of all acceptation, that Christ Jesus came into the world to save sinners," he placed it in connection with himself. I would have you carefully notice the context. Twelfth verse: "I thank Christ Jesus our Lord, who hath enabled me, for that he counted me faithful, putting me into the ministry; who was before a blasphemer, and a persecutor, and injurious: but I obtained mercy, because I did it ignorantly in unbelief. And the grace of our Lord was exceeding abundant with faith and love which is in Christ Jesus. This is a faithful saying, and worthy of all acceptation, that Christ Jesus came into the world to save sinners." You see, the apostle had spoken of himself, and then it was that the Holy Spirit put it into his mind to write of the glorious salvation of which he was so notable a subject. Truly it was a seasonable and suggestive connection in which to place this glorious gospel text. What he preached to others was to be seen in himself. Paul went to heaven years ago, but his evidence is not vitiated by that fact; for a truthful statement is not affected by the lapse of time. If a statement was made yesterday, it is just as truthful as if you were hearing it to-day; and if it were made, as this was, eighteen hundred years ago, yet, if true then (and nobody disputed it in Paul's day), it is true now. The facts recorded in the gospels are as much facts now as ever, and they ought to have the same influence upon our minds as they had upon the minds of the apostles. At this moment the statement that Jesus Christ came into the world to save sinners has Paul still at the back of it. "He being dead yet speaketh." Oh, you who are burdened with your sins, I want you to see Saul of Tarsus before you at this moment, and to hear him say, with penitent voice, in your presence, "The Lord Jesus came into the world to save sinners, of whom I am chief." Doubt not the statement, for the man is the evidence of it. He who saved Paul can save you: yea, he is willing now to display his power upon you. Be not disobedient to the heavenly message. The run of thought at this time will be, first, concerning those who are the chief of sinners secondly, we will enquire why God has saved them; and thirdly, what they say when they are saved. Some are the chief of sinners in the same way as the apostle Paul, for they have persecuted the church of God. Paul, who was then called Saul, had given his vote against Stephen; and when Stephen was stoned, he kept the clothes of them that murdered him. He felt that blood lying upon his soul long afterward, and he bemoaned it. Would not you, if you had been a helper at the murder of some child of God, feel that you were among the chief of sinners? If you had been willingly and willfully, maliciously and eagerly, a helper in putting a man of God like Stephen to death, you would write yourself down as a sinner of crimson dye? Why, I think that I should say, "God may forgive me, but I will never forgive myself." It would seem such a horrid crime to lie upon one's soul. Yet this was merely a beginning. Saul was like a leopard, who, having once tasted blood, must always have his tongue in it. His very breath was threatening, and his delight was slaughter. He harassed the people of God: he made great havoc of the saints: he compelled them, he says, to blaspheme: he had them beaten in the synagogues, driven from city to city, and even put to death. This must have remained upon his heart as a dark memory, even after the Lord Jesus Christ had fully forgiven him. When he knew, as Paul did know, that he was a justified man through the righteousness of Jesus Christ, yet he must always have felt a smiting at his heart to think that these innocent lambs had been worried by him; that for no other reason but that they were lovers of the Crucified, he had panted for their blood. This matter of deadly persecution placed Saul head and shoulders above other sinners. This was the top-stone of the pyramid of his sin, "because I persecuted the church of Christ." I thank God that there is no man here who has that particular form of sin upon his conscience in having actually put to death or joined in the slaughter of any child of God. The laws of our country have happily prevented your being stained with that foul offense, and I bless the Lord that it is so. Yet if there should be such among those who are hearing these words, or among those who shall one day read them, I must confess that they are, indeed, numbered among the chief of sinners, and I pray God to grant that they may obtain mercy as Saul did. I have no doubt that there may be some of that kind here; and, if there are, I can only pray that the story of Saul of Tarsus may be repeated in them by boundless grace. May they even yet come to preach the gospel which now they despise. It is no new thing for the priest to be converted to Christ. It is no new thing for the opposer to become the advocate, and to be all the better and more powerful a pleader because of the mischief which he formerly did. Oh that the Lord would turn his foes into friends! God send it! For Christ's sake may he send it now! Now, dear friends, there are other chiefs among sinners who do not go in for these grosser sins at all. Let me mention them, for in this line I shall have to place myself and many of you. Those are among the chief of sinners who have sinned against great light, and against the influences of holy instruction, and gracious example. Children of godly parents, who have been brought up and instructed in the fear of God from their youth, are among the chief of sinners if they turn aside from the way of life. When they transgress, there is a heavy weight about their fault, which is not to be found in the common sin of the children of the slums, or the arabs of the gutter. The offspring of the degraded know no better, poor souls, and hence their transgressions are sins of ignorance; but those who do know better, when they transgress, transgress with an emphasis. Their sin is as a talent of lead; and it shall hang about their necks like a millstone. I remember how this came home to my heart when I was convinced of my sin. I had not engaged in any of the grosser vices, but then I had not been tempted to them, but had been carefully guarded from vicious influences. But I lamented that I had been disobedient to my parents, proud in spirit, forgetful of God's commands: I knew better knew better from the very first, and this put me in my own estimation among the chief of sinners. It had cost me much to do evil, for I had sinned against the clearest light. Especially is this the case when the possession of knowledge is accompanied by much tenderness of conscience. There are some of you unconverted people, who, when you do wrong, feel that you have done wrong, and feel it keenly too, even though no one rebukes you for it. You cannot be unjust, or hasty in temper, or faulty in speech, or break the Sabbath, or do anything that is forbidden, without your conscience troubling you. You know what it is to go to bed and lie awake in misery, after some questionable amusement, or after having spoken too frivolously. Yours is a tender conscience; do not violate it, or you will be doubly guilty. When God puts the bit into your mouth, if you try to get it between your teeth, and it does not check you at all, you must mind what you are at, for you may be left to dash onward to destruction. "He, that being often reproved hardeneth his neck, shall suddenly be destroyed, and that without remedy." It puts men among the chief of sinners when against light and against conscience they deliberately choose the way of evil, and leave the commandments of the Lord. Yet if you be this day the chief of sinners, do not despair, nor turn away in sullen anger; for we are going to say to you at this hour, in the name of the merciful God, that his Son, Jesus Christ, has come into the world to save sinners, even the very chief. Especially must I rank him among the chief of sinners who has preached falsehood, who has denied the deity of Christ who has undermined the inspiration of Scripture who has struggled against the faith, fought against the atonement, and done evil even as he could in the scattering of scepticism. He must take his place among the ringleaders in diabolical mischief: he is a master destroyer, a chosen apostle of the prince of darkness. Oh, that he might be brought by sovereign grace to be among the foremost teachers of that faith which hitherto he has destroyed! I think that we should do well as Christian people if we prayed more for any who make themselves notorious by their infidelity. If we talked less bitterly against them, and prayed more sweetly for them, good would come of it. Of political argument against atheists we have had enough, let us carry the case into a higher court, and plead with God about them. If we use the grand artillery of heaven by importunate prayer, we should be using much better weapons than are commonly employed. God help us to pray for all false teachers that they may be converted to God, and so display the omnipotence of his love. II. Now, secondly, WHY ARE THE CHIEF OF SINNERS SO OFTEN SAVED? The Lord Jesus Christ, when he went into heaven, took with him one of the chief of sinners as a companion: the dying thief entered Paradise the self-same day as our Lord. After our Lord Jesus had gone to heaven, so far as I know, he never did save more than one person by his own immediate instrumentality; and that one person was this very apostle Paul, who has given us our text. To him our Lord spake personally from heaven, saying, "Saul, Saul, why persecutest thou me?" To him he revealed himself by the way, and called him to be his apostle, even to this man who truthfully called himself the chief of sinners. It is wonderful to think that it should be so: but grace delights in dealing with great and glaring sin, and putting away the crying crimes of great offenders. Why does he do it? The apostle says, in the sixteenth verse, "For this cause I obtained mercy, that in me first Jesus Christ might shew forth all longsuffering." What, is that his reason for saving a sinner? It is that he may show in that sinner his long-suffering, revealing his patience and forgiveness. In a great sinner like Paul he shows all his long-suffering, not little grains of it, nor portions of it, but all his longsuffering. Is Jesus Christ willing to show forth all his long-suffering? Does he delight to unveil all his love? Yes; for remember that he calls his mercy his riches: "he is rich in mercy." I do not find that he calls his power his riches, but he calls his grace his riches, "in whom we have redemption through his blood, the forgiveness of sins, according to the riches of his grace." Oh, dear friends, the Lord, who is rich in mercy, seeks a treasury in which to put his riches; he wants a casket for the sacred jewellery of his love; and these atrocious criminals, these great offenders, these who think themselves black as hell, these are the very men in whom there is space for his rare jewels of goodness. Where sin has abounded there is elbow-room for the infinite mercy of the living God. Ought you not to be encouraged, if you feel yourself greatly guilty, that God delights to show forth all his patience by saving great sinners? Will you not at once seek that all long-suffering may be shown in your case? Believe on the Lord Jesus, and it shall be so. Then God can save me. I came to that conclusion a year ago, and putting it to the test, I found it true. Dear fellow sinners, come to the same conclusion! Who are you? No, I do not ask you to tell me. I do not want to know. God knows. But I want you to come to this conclusion, "If Paul is a specimen of saved ones, then why should not I be saved? If Paul had been unique, a production quite by himself, then we might justly have doubted as to ourselves; but since he is a pattern, we may all hope to see the Lord's long-suffering repeated in ourselves." Nowadays, by the Parcels' Post, people are sending you patterns of all sorts of things, and many articles are bought according to sample. When you buy from a pattern you expect the goods to be like the pattern. So God sends us Paul as a pattern of his great mercy to great sinners. He thus says, in effect, "That is the kind of thing I do. I take this rough, bad material of the chief of sinners, and I renew it, and show forth all my mercy in it. This is what I am prepared to do with you." Poor soul, will you not accept the mercy of God? Enter into this salvation business with the Lord, that you, too, like the apostle, being a sinner, may become like him in obtaining the glorious salvation which is in Christ Jesus, who came into the world to save sinners. I am talking very plainly and simply to you; but if you love your own souls you will be all the better pleased to listen. I do not want to amuse you, but to see you saved. Do, I pray you, bend your minds to this subject, and learn that there is good hope for the worst of you if you will cry unto the Lord. "But I belong to such a wicked family," cries one. Oh, yes; and many have been saved who belonged to the most depraved and degraded of families. They have entered into relationship with Christ, and their own base condition has been swallowed up in his glory. The children of criminals when converted belong to the family of God. "To as many as received him, to them gave he power to become the sons of God, even to them that believe on his name." III. I must close by dwelling a moment on the third head, which is this WHAT THE CHIEF OF SINNERS SAY WHEN THEY ARE SAVED. What they say is recorded in the text. It reads like a hymn: "Now unto the King eternal, immortal, invisible, the only wise God, be honor and glory for ever and ever. Amen." See, the first word is "Now." As soon as ever they are saved they begin praising the Lord. They cannot endure to put off glorifying God. Some one might whisper to them, "You will praise God when you get to heaven." "No," replies the gracious soul, "I am going to praise him now. Now unto the King eternal, immortal, invisible, be glory for ever and ever." Grateful love cannot be restrained, it is like fire in the bones. Our heart would break for love if it could not find a means of expressing itself at once. Notice what titles Paul here heaps together. First, he calls the Lord Jesus Christ a King. "Now unto the King eternal." Or apply it to God the Ever-Blessed, in his sacred unity, if you will: he calls the Lord King, for he would give him the loftiest name, and pay him the lowliest homage. He calls him a King, for he had found him so; for it is a king that distributes life and death, a king that pardons rebels, a king that reigns and rules over men. Jesus was all this to Paul, and much more, and so he must needs give him the royal title: he cannot speak of him as less than majestic. If Jesus is not King to all the world, at least he is King to the man whose sins have been forgiven him. "Now," says he, "unto the King eternal be honor and glory for ever and ever." Then he calls him the King immortal. He is the King that ever lives by his own power, and is therefore able to give life to dead souls. Blessed be the name of the Savior that he died for sinners, but equally blessed be his name that he ever liveth to make intercession for sinners, and is therefore able to save unto the uttermost them that come unto God by him. The quickened, raised-up spirit cries aloud, "Glory be unto the King immortal, for he has made me immortal by the touch of his life-giving hand!" Because he lives, we shall live also. Our life is hidden in him, and throughout eternity we shall reign with him. "Now, now, now, now, now, now, now," that is the word for every saved soul. Now unto the King eternal, immortal, invisible, be endless glory. Do you not respond to the call by immediate praise? Do you not say, "Awake up my glory! Awake, psaltery and harp"? Oh, for a seraph's coal to touch these stammering lips! As a sinner saved by my Lord and King, I would fain pour out my life in a continual stream of praise to my redeeming Lord. To him be honor and glory for ever and ever. Amen. Unto him be glory on earth and glory in heaven, honor from all of us poor imperfect beings, and glory from us when he shall have made us perfectly meet to behold his face. Come, lift up your hearts, ye saved ones! Begin at once the songs which shall never cease. The saints shall never have done singing, for they remember that they were sinners. Come, poor sinner, out of the depths extol him who descended into the depths for you! Chief of sinners, adore him who is to you the Chief among ten thousand, and the Altogether Lovely! You black sinners, who have gone to the very brink of damnation by your abominable sins, rise to the utmost heights of enthusiastic joy in Jesus your Lord! Put your trust in the Lord Jesus Christ, and all manner of sin and of blasphemy shall be forgiven unto you; and at the receipt of such a pardon you shall burst out into new-made doxologies to God your Savior. "Come now, and let us reason together, saith the Lord: though your sins be as scarlet, they shall be as white as snow; though they be red like crimson, they shall be as wool." O ye guiltiest of the guilty, the apostle Paul speaks to you, and stands before you as the bearer of God's white flag of mercy. Surrender to the King eternal, and there is pardon for you, and deliverance from the wrath to come. Thirty-five years Paul lived in sin. Twenty years after that, when he was older than I am, he wrote these words, "This is a faithful saying, and worthy of all acceptation, that Christ Jesus came into the world to save sinners; of whom I am chief." Is there not some thirty-five years' old fellow here to-night who had better turn over a new leaf? Is there not some woman here of that age who has had more than enough of sin? Is it not time that you turned unto the Lord and found a new and better life? Turn them, Lord: turn them, and they shall be turned! Make them live and they shall live unto thee, world without end. Amen and Amen.

Portion of Scripture read before Sermon Acts 9:1-31 .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 1 Timothy 1:16". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-timothy-1.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

1 Timothy 1:1-20. We enter now on the confidential communications of the apostle to some of his fellow-labourers, and tonight on the epistles to Timothy. The two have much in common, but they have also not a little that is distinct. The first epistle is characterized by laying down the order which becomes both individuals and the church of God viewed as His house. We shall find, I trust, how remarkably His care for godly moral order, which descends into the family, into the relations of children and parents, of servants and masters, of man and woman, is also bound up with some of the main doctrines of the epistle. At the same time, while this pertains more particularly to the first epistle, there is a striking expression which meets us on the very threshold, and belongs not merely to these two epistles, but also to that addressed to Titus. God is not here regarded as our Father, but as our Saviour God. We have in harmony with this none of the special privileges of the family of God. The relationships before us wear another character. Thus, we have nothing at all about the body of Christ; we hear nowhere again of the bride of the Lamb; but what tallies with God as a Saviour. It is not Christ our Saviour, though, of course, He is so; but there is broader truth pressed even of God our Saviour, and the Lord Jesus Christ.

This prepares for much that we shall find. God, as a Saviour God, is certainly in contrast with His dealings under law, or in government. Nevertheless it takes in also His preserving care, which extends far beyond believers, though very especially toward believers. It embraces also that which is much deeper than presidential care, even the salvation which is in course of accomplishment through Christ. I do not say accomplished; because salvation here, as elsewhere, must not be limited simply to redemption, but goes out into the results of that mighty work on the cross, whereby the soul is kept all the way through the wilderness, and the body of humiliation changed into the likeness of the Lord's glorious body.

Accordingly, Paul introduces himself as the "apostle of Jesus Christ by commandment of God." Authority has a large place in these epistles; thence the apostle shows it was not his writing to his child Timothy in this respect without the Lord. It was not merely love, it was not simply that the Spirit of God empowered him to meet need, but he styles himself in it the "apostle of Jesus Christ by the commandment of God our Saviour, and Christ Jesus, our hope; to Timothy, my true child in faith: grace, mercy, and peace," etc.

Another feature of these epistles meets us in the place which is given to mercy. I do not merely now refer to what has been often observed the introduction; but we shall find that mercy is wrought into the tissues and substance of the epistle. Mercy supposes the need, the constant wants, the difficulties, the dangers, of the saints of God. It supposes also that God is acting in love, and in full view of these difficulties. Hence we find that, while there is jealous care, there is also a remarkable tenderness, which appears every now and then, in these epistles; and this is just and beautiful in its season. The apostle was drawing toward the close of his career, and (although all be inspired, and he was a rare jewel even among the apostles) there is, I am persuaded, an evidence of a tone more suitable to the growing trials and necessities of the saints of God; a tenderness towards those that were faithful and tried, that is far more manifest here than in the earlier epistles. I do not say that all was not in its due time and measure, but we can well understand it. As a faithful servant, he had been for many years not only leading on, but sharing too the hardest of the fight, and had gone through perils such as had left many of his companions behind. Shame, afflictions, persecutions, the enticements of Satan too, had drawn away some that had been in the foremost ranks of old. He was now left with comparatively few of the familiar faces of those he had loved and laboured with so long.

We can easily understand, then, how calculated such circumstances were to draw out the expression of a love that was always there, but that would be in a more comely and suitable manner expressed at such a conjuncture of circumstances. This we shall find in these epistles. He writes to Timothy as his genuine child; it is not at all the usual way in the earlier epistles. It was his Bethany, Here and now was the opening of that long pent-up heart. At the same time he was also laying an important commission on one that was raised up of God for the purpose, who was comparatively young, who would soon have to fight his way without the sympathy and the countenance of one that had been so blest to him. Hence he says here," Grace, mercy, and peace." He felt his need, but certainly the mercy was not lacking in God, but rich and ready to flow. "Grace, mercy, and peace, from God our Father and Jesus Christ our Lord. As I besought thee to abide still at Ephesus, when. I went into Macedonia." We see the love that even an apostle adopts towards his child in faith. It was not at all a peremptory word, though full of earnest desire for the work of the Lord. He wishes Timothy to stay, "that thou mightest charge some not to be teachers of other doctrine, nor to give heed to fables and endless genealogies, which minister questions, rather than God's administration* which is in faith."

*The true reading, represented by (Cod. Sin.) and all other uncials save the Clermont, and almost if not all the cursive manuscripts, is οἰκονομίαν , dispensation, in the sense of administration, or stewardship. Even Matthaei joins the rest of the critics, with the Complutensian Polyglott, against the received οἰκοδομίαν , which he considers a mere blunder of δ for ν by Erasmus's printers. But this does not account for the Latin, Syriac (save later), Gothic, etc.; even supposing δ was the slip of the scribe. It is evident that "edification" is not the point in question, but the right order of the house of God, and this in faith. Internal evidence is thus as strong as external as to the true reading.

Then he explains what the nature of this charge was. Often, I fear, "commandment" gives the English reader a wrong impression. I do not say that "commandment" is not correct, but that so naturally do people in Christendom turn to what we call the Ten Commandments, or ten words of the law, that whenever the word "commandment" occurs, you may expect many, even children of God, who might and ought to know better, at once unconsciously turning back to the law. But so far was this from being the writer's thought here, that we shall find him in a moment deprecating most strongly that whole system of idea as a misuse of the law. What the apostle means by the commandment is the charge that he was laying on his child in the faith and fellow-labourer Timothy. The end of the charge or commandment "is love out of a pure heart, and of a good conscience, and of faith unfeigned." It was, in point of fact, not merely that charge that he was giving him, but the charge touched the truth of the gospel; it was the care of the faith, jealousy for the revelation of God Himself, our Saviour God in Christ. The end of all this was "love, and a good conscience, and faith unfeigned." And so then, as remarked already, far from leaving the smallest reason for any perversely to confound this with the law, the apostle instantly turns to that perverting of the law, which is so natural to the heart of man. "From which some having swerved have turned aside unto vain jangling; desiring to be law-teachers; understanding neither what they say, nor whereof they affirm;" and thereupon he parenthetically, as disposing of this matter, shows what the lawful use of the law is. They were not to suppose that he meant that God could make anything without a real use. As there is no creature of God that has not its value, so certainly the law of God has its right field of application, and its own proper use. Thus he vindicates God in what He has given, as well as afterwards in what He has made, and nowhere so much as in this epistle do we find this.

At the same time it is evident that he consigns the law to what we may call a comparatively negative use. The use of the law is to condemn, to kill, to deal with evil. This never could be the full expression of God. It does keep up a witness to God's hatred of evil no doubt; those that are presumptuous it leaves without excuse. But a Christian, who takes up the law as the rule of his own life, must in the very first instance give up his place as being in Christ, and abandon that righteousness of God which he is made in Him. The law was not enacted for the Christian. It is not, of course, that any Christian deliberately intends such folly; but this is really what the error implies. The very principle of taking the law for himself is the abandonment (without knowing or intending it) of all his blessing in Christ. To apply it thus is ignorance of the mind of God It was never designed for such a purpose. But there remains the lawful use of the law. It was made not for the righteous, but for an unrighteous man. Clearly what Satan here aimed at was to put the saints under the law. But the apostle will not hear of it, treating it as simply condemnatory of the bad, and in no way either the power or the rule of what is good for the believer. "Knowing this, that the law is not made for a righteous man, but for lawless and disobedient, for ungodly and for sinners, for unholy and profane, for smiters of fathers and smiters of mothers, for manslayers, for whoremongers, for them that defile themselves with mankind, for menstealers, for liars, for perjured persons, and if there be any other thing that is contrary to sound doctrine."

A weighty sentence, and eminently characteristic also of these epistles. The time was appropriate for it. The saints (at Ephesus especially) had heard a great deal of heavenly truth. There was also an effort, as we see, to correct what was supposed to be a defect, in those that were living on heavenly fare, by supplementing their truth with the law. But this is all wrong, cries the apostle. It is an unwitting denial not only of Christians, but even of your place as righteous men. Very different from this is the true and divine principle. But "sound doctrine" is brought in here; and we shall see how very beautifully this is applied in the epistle at a later point. For a moment he just touches on the wholesome thought, then turns to a higher one. There is in Christ that which lifts entirely out of nature, and puts one before God according to all that is in his heart his counsels of glory for us in Christ. In fact, immediately after this he calls what he preached the "gospel of the glory" ("the glorious gospel," as it is styled in our version,) "of the blessed God." "According to the glorious gospel of the blessed God, which was committed to my trust." He takes great pains to show that no glory that is revealed in Christ, no blessedness in our total clearance from flesh, no setting of the believer free before God in Christ Jesus, impairs, but, on the contrary, gives importance to "sound doctrine."

By "sound doctrine" we shall find that he brings in the nicest care for the least relations of this life, as flowing from the grace and truth of God. This is the true guard against an abuse of heavenly truth; not putting persons under law, which is inevitable bondage and condemnation, that brings no glory to God, nor power or holiness to the man. But at the same time heavenly truth, so far from being inconsistent, never shines so much as when it is seen in the smallest details of walk in the home, in the family, in the ordinary occupation, in the bearing and tone of a man in his life day by day. It is not merely in the assembly; neither is it in worship only; it is not certainly in ministerial work alone, but in the quiet home. The relationship of a servant to his master gives a blessed opportunity in its place for showing out what the truth of the glory is to faith, and what the strength of the grace which is come to man in Christ the Lord. This is what we shall find in these epistles to Timothy that the apostle combines in his own wonderful way his reference to ordinary duty, and even enters into the smallest matters of this life, according to the gospel of the glory of the blessed God. He refers to his own case; for he was so much the better a preacher of the gospel, because he so deeply felt himself an object of the grace of God, who revealed it in Christ to him. What can be conceived more remarkably characteristic of the man? The bearing of the passage is therefore intensely personal and practical. "And I thank Christ Jesus our Lord, who hath enabled me, for that he counted me faithful, appointing me unto ministry." He does not forget this, but he takes care to assert another and a far nearer and more immediate want "who was before a blasphemer, and a persecutor, and insolent: but I obtained mercy, because I did it ignorantly in unbelief. And the grace of our Lord was exceedingly abundant with faith and love which is in Christ Jesus."

This accordingly brings out a statement of the gospel: "Faithful is the word, and worthy of all acceptation, that Christ Jesus came into the world to save sinners; of whom I am chief. Howbeit for this cause I obtained mercy." It is always mercy, as may be observed. It is not so much a question of righteousness; justification is not here prominent, as in other epistles. "I obtained mercy, that in me first Jesus Christ might show forth all long-suffering, for a pattern to them which should hereafter believe on him to life everlasting." This draws out his ascription of praise and thanksgiving to the Lord; and then he repeats the words of the fifth verse: "This charge I commit unto thee." It is not the law, nor any supposed adaptation of it, to direct the path of those who receive the gospel. "This charge," he maintains, is the commandment of our Saviour God. It is that which He is sending out now, and nothing else. "This charge I commit to thee, child Timothy, according to the prophecies which went before on thee, that thou mightest war the good warfare; holding faith, and a good conscience, which some having put away, concerning, faith have made shipwreck."

There again we find the same mingling of the faith and good conscience as we had earlier. Some having put away, not the faith, but a good conscience, made shipwreck of the faith. Thus, no matter what you may hold or appear to delight in, abandoning jealousy over your ways, giving up self-judgment in the great or small matters which each day brings before us, is fatal. It may be a very little sin that is allowed, but this, where it is unjudged in God's sight, becomes the beginning of a very great evil. Having put away a good conscience, their ship no longer answers the helm, and as to faith they make shipwreck: "of whom is Hymenaeus and Alexander, whom I have delivered unto Satan, that they may be instructed not to blaspheme." Satan's power is regarded and really is in the outside world. The apostle had delivered these men to him. The power to torment and harass the soul with fears does not belong to the house of God, where, as we shall find, His presence is known, and this is incompatible with fear, with doubt, with question of acceptance and of blessing in His sight. The apostle had given up to the enemy these men, who had abandoned all that was holy, not only in practice, but also afterwards, as a consequence, in faith. They were consigned to Satan, not necessarily to be lost surely not; but that they might be so troubled, by proving what the power of Satan is by the flesh, and in the world, that they might be thus brought back broken in all their bones, and glad to find a refuge again in the house of God. Better surely not to need such discipline; but, if we do need it, how precious to know that God turns it to account in His grace, that they might be thoroughly dealt with and exercised in the conscience!

In the next chapter (1 Timothy 2:1-15) the apostle carries on his care as to what was becoming. This, you will find, is a main topic of the epistle. It is not merely instruction for saints, or conversion of sinners, but also the comeliness that belongs to the saints of God their right attitude toward those without as well as those within. In it we begin with what is toward those in authority, that are without. "I exhort therefore, that, first of all, supplications, prayers, intercessions, and givings of thanks, be made for all men; for kings, and for all that are in eminence; that we may pass a quiet and peaceable life in all godliness and gravity." May it not be a question whether we are sufficiently careful and exercised in heart, as to that which becomes us in this respect? Do we really enter on our due place of intercession, and exercise that which becomes us before God, as having so blessed a function the mind of God in this world, and care for those that seem to be outside our reach? But in truth to stand in this world in known and near relationship with a Saviour God, with One that we know, at once brings before us also those that are outside. Christianity fosters no spirit of harsh: unruly independence. And what then becomes us in respect of them? Prayer, intercession, even for the highest, let them be kings or in eminence; they need it most. Nothing but the strong sense of the infinite blessing of the place that grace has given us could lead to or keep up such prayer. But sometimes we are apt to settle down in the enjoyment of the grace, without reflecting on that which becomes us as to those outside it. From pre-occupation within, how often we forget those without!

But the reason goes deeper. "For this is good and acceptable in the sight of God our Saviour; who desires that all men should be saved:" speaking now of His gracious willingness. Not His counsels but His nature rises before us. We must be blind if we fail to see that a great point in these epistles is the good and loving nature of God, that would have us look at all men without exception. It is another thine, how far the counsels of God work, how far the effectual work of His grace is applied; but nothing alters God's nature. And this is true both in the spirit of grace that becomes the saints, and also in their zealous care for the glory of God. Hence he says: "There is one God, and one mediator between God and men." This is always the ground and character of the First and Second of Timothy. It is not the Father and His family; it is God and man. And it is not merely God as He once dealt with Israel, for then this Mediator was not. There was a promise, but the Mediator of grace was not come. But now, apart from the heavenly relations that are ours, and much that we know and enjoy by the Holy Ghost in our hearts here below, there is this that needs to be looked after and maintained, that is, the public character if we may so speak of the Christian, and that which belongs to him thus broadly before men. It is the testimony of God as a Saviour God, of a God that has to do with men. Accordingly He has revealed Himself in a Mediator. Thus he speaks of Him: "There is one God, and one mediator between God and men, the man Christ Jesus; who gave himself a ransom for all, the testimony in its own season. Whereunto I was appointed a preacher and an apostle (I speak the truth in Christ, and lie not), a teacher of Gentiles in faith and truth."

His general exhortation is pursued, but still in view of the due and decent outward order, of that which met the eye even of an unconverted person. "I will therefore that the men" that is, not women "that the men pray in every place, lifting up holy hands, without wrath and disputing." There are occasions and places where it would be wholly unsuitable for women to speak, but as to men they pray everywhere. There is no place where it is not in season, but let it be "without wrath and disputing." or "reasoning." Either would be altogether opposed to the spirit of prayer. Prayer is the expression of dependence on God; and wrangling on the one hand, and all angry feeling on the other, even supposing it might have some righteousness about it, still are unsuitable to prayer. Thus, what may have its place may really be uncomely in drawing near to God. A spirit of reasoning would be quite as out of place.

But with regard to woman he says, "In like manner also, that the women adorn themselves in orderly guise, with modesty and sobriety; not with plaits and gold, or pearls, or costly array." It does not matter what may be the particular taste and habits of the day or of the country, the Christian woman, as much as the Christian man, ought to be above the age, and unlike the world. And indeed it is this very want that he here takes occasion to connect with Christianity itself in its outward order before man; so that we may truly desire that our Saviour God should not lose, as it were, His character in and by His people; for this is the great point that the apostle is so full of in these epistles. Such is the way in which a woman can contribute to a right and godly testimony as well as a man.

But he pursues it a little more. He says, "Let the woman learn in silence with all subjection. But I suffer not a woman to teach, nor to usurp authority over the man." In truth he really goes somewhat beyond this. A woman might say, "I do not usurp authority; I only exercise it." But this precisely is what is wrong. It is forbidden to be exercised. Nothing therefore can be more exclusive. It does not matter, if the man may be weak and the woman strong; it would have been better they had thought of this before they became husband and wife. But even thus no excuse avails; the woman is not to exercise authority over the man; nor (need I add?) in any other relationship. For this he traces things to their roots. "Adam was first formed, then Eve. And Adam was not deceived, but the woman being quite deceived was in transgression." That is, he decides things with that marvellous power which God gave him beyond any of the other apostles of tracking the stream to its source, both in man and to God; and this ruling of the case he deduces from the unquestionable facts of the beginning of divine history as to the man and woman. The man was not deceived, in a certain sense: so much the worse; he was a bold sinner. The woman was weak and misled by the serpent; the man deliberately did what he did with his eyes open. Adam sinned against God knowingly. Of course it was dreadful and ruinous; nevertheless this shows the difference in their character from the outset. Men as a class are not so liable to be deceived as woman She is more open to be taken in by appearance. The man may be ruder and worse bolder in his sin, but still the Lord remembers this even to the last. At the same time the apostle mingles this with that which is the lot of women here below: "But she shall be preserved in childbearing, if they continue in faith and charity and holiness with sobriety." It is not merely if "she," but if "they" continue. How serious is the word for both man and woman! In the government of God He mingles the most solemn things with that which is the most thoroughly personal, showing how He would have the conscience exercised, and jealous care even on such a matter as this. I do not agree with those who refer the childbearing to the Incarnation.

And now he comes (1 Timothy 3:1-16), not so much to comely order as to the outside, or as to the relation of man and woman, but to the ordinary governments and helps of the saints. He takes up what was of a graver kind, and touching more on spiritual things, namely, bishops (or elders); then deacons; and this leads him naturally to the house of God. "Faithful is the word, If any one aspireth to oversight, he desireth a good work. The overseer then must be blameless, husband of one wife, vigilant, sober, of good behaviour, given to hospitality, apt to teach; not given to wine, no striker; but patient, not a brawler, not covetous; one that ruleth well his own house, having his children in subjection with all gravity." It is plain that this is not at all a question of spiritual gift. One might be endowed with a good gift and yet not have a well-regulated house. Perhaps the wife might not behave properly, or the children be unruly: no matter what his gift, if the wife, or the family were a dishonour, he could not be an overseer (for this is the simple and true meaning of bishop").

In early days persons were brought in to the confession of Christ who had been Pagans, and trained up in its habits. Some of these had more than one wife. A true and gifted Christian one might be; but if such were his unhappy position, he was precluded from exercising formal oversight. The evil of polygamy could not be corrected at that time by strong measures. (Since then in Christendom it is dealt with as criminal.) To dismiss his wives would be wrong. But the Holy Spirit by such an injunction applied a principle which was destined to undermine, as in fact it did undermine, polygamy in every form. There was a manifest censure conveyed in the fact, that a man with two or more wives could not be set in the charge of elder or deacon. A man was not refused as a confessor of Christ, nor was he forbidden to preach the gospel, because such might have been his sad circumstances at home. If the Lord called him by His grace, or gave him as a gift to the church, the church bowed, But an elder or bishop was to be one that not only had a suitable gift for his work, but also in the family or in his circumstances must be free from all appearance of scandal on the name of the Lord. He must have a good report, and be morally irreproachable in himself and his household. There might be trial or sorrow, few families were without both; but what is spoken of here is something that damaged the public repute of the. assembly. For this very reason the grand point for local oversight was moral weight. It was not only the ability to inform, counsel, or rebuke, but in order to do all this efficiently a certain godly influence proved at home and abroad. In the practical difficulties with which an elder or bishop would be called to interfere continually in an assembly, there should never be room for those whose conduct might be in question to point to flaws in his own home, or in his own open life and spirit. Thus wisely and holily did the Spirit demand that he should be a person of good report himself, that neither past ways nor present habits should in the least degree compromise the office; and again, with a stainless reputation as well as a man of some spiritual experience in his family "one that ruleth well his own house, having his children in subjection with all gravity; not a novice, lest being lifted up with pride he fall into the condemnation of the devil." These things would not apply to a man's ministry in the word. A Christian may begin to preach almost as soon as he believed the word of truth, the gospel of salvation; but for one to be clothed with a public and responsible place as elder in an assembly is another thing altogether.

As a rule the apostle never appointed persons elders directly after they were converted. A certain time was needful for the Spirit of God to work in the soul, and discipline them in the midst of their brethren. They would then and thus manifest certain capabilities and moral qualities, and acquire weight, which would make them respected and valued, besides gaining experience in godly care for the well-being of the saints of God. All these things, where there were circumstantial requisites, relative and personal suitability, would mark out a person for this office.

Besides, though this is not said here, in order to be an overseer, one must be appointed by a valid authority; and the only one recognised by Scripture is an apostle or an apostolic delegate. Thus the Christians that a superficial. observer of the present day might tax with inattention to godly order in these respects are in truth those alone who are really adhering to it. For manifestly to set up men in such a position of charge without a proper validating authority is really to vitiate all in its very springs. Those who refuse to exceed their powers are clearly in the right, not those who imitate the apostles without warrant from the Lord. I am perfectly satisfied therefore that those now gathered to His name have been mercifully and truly led of God in not presuming to appoint elders or bishops. They do not possess the needful authority more than others; and there they stop, using, and blessing God for, such things as they have. Appointment must always raise the question, who they are that appoint. And it is impossible for an honest man of intelligence to find a scriptural answer, so as to sanction those who pretend to ordain, or those who claim to be duly ordained, in Christendom. There was no difficulty in primitive days. Here indeed (if we except a debatable allusion in another place) the apostle does not touch the subject of appointment as he does to Titus. He merely puts before Timothy the qualities requisite for both the local charges.

After the overseers he turns to the deacons. "Likewise must the deacons be grave, not double-tongued, not given to much wine, not greedy of filthy lucre; holding the mystery of the faith in a pure conscience. And let these also first be proved." The modern deacon in the larger and national bodies has no resemblance to this, and is indeed an unmeaning form. It is a mere noviciate for the so-called presbyters who compose the body of the clergy. Of old no inexperienced man ought to have been in such a position. Even though it was a function about outward things, still they were to be first proved. "Then let them use the office of a deacon, being found blameless. Even so must their wives be grave." It is plain on the face of it that this is more particularly insisted on for the deacons than for the elders. The reason was, that as the deacons had to do more with externals, there was greater danger of their wives making mischief and heart-burning. They might interfere with these matters, which we know are apt to gender strife, as they cast a gloom over the Pentecostal Church at an early day. There was not the same temptation for the wives of the elders or overseers. Hence it is written here, "Even so must their wives be grave, not slanderers, sober, faithful in all things. Let the deacons be the husbands of one wife." In this we find the same thing as was said of the elders: both must rule their children and their own houses well. "For they that have served well purchase to themselves a good degree, and much boldness in faith which is in Christ Jesus."

Then the apostle sums up these regulations, and says, These things write I unto thee, hoping to come unto thee shortly: but if I tarry long, that thou mayest know how thou oughtest to behave thyself in the house of God," (may we, too, profit by his words, beloved brethren!) "which is the church of the living God, the pillar and ground of the truth." The church is the guardian of the truth, its sole responsible witness on the earth. The church owes all in the grace of our Lord Jesus to the truth. It may not be competent to define the truth: inspired men have done so. At the same time it is bound to hold forth God's word as the truth, and to allow nothing inconsistent with it in the doctrine or ways of the assembly. For we are called to be a manifestation of the truth before the world, even of that which goes beyond that of which the church is the embodiment. The acts done should always be an expression of the truth. It is a most important duty, therefore, and one requiring continual watchfulness. God alone can vouchsafe or keep it good.

Truly, there are often difficulties that arise in the church of God, and prudence might suggest many plans to meet the difficulty; but then it is the house of God, not merely the house of the prudent or the good. It is a divine institution. It has nothing in common with well-intentioned men doing their best. Let the matter be ever so simple, whether it be a question of discipline or order, it should express the truth of God applied to the case. This shows the exceeding solemnity of either advising or resisting any course that might be the will of God in any particular matter. Excellent desires, zeal, honesty, are in no way sufficient for the purpose. God can employ the most feeble member of the assembly; but still ordinarily one looks for better guides. One might expect that while God would give no allowance to a man presuming on gift or experience, because the moment you begin to assume to yourself or to others, there is danger, but nevertheless, surely one might expect that God would, by suitable means, bring out that which is wholesome, and true, and godly in short, what would express His own mind on any given subject.

These are among the reasons why the apostle maintains it here. We have it viewed in its outward comely order in this world, but the principle of the maintenance of this, and nothing less than this, always remains true. No renewed state gives any reason for abandoning it. The great thing is never to let details swamp the principle. There is always a way for those who, consciously weak, distrust themselves; and this is to wait, to refuse to act until God shows His way. Faith waits till it gets a distinct word from God. No doubt it is hard to be at one's wits' end, but it is a good thing for the soul. So here: he bids Timothy to take heed to these things, in case he himself tarried.

And what is that truth especially which characterizes the church? This is another instance of the tone of the epistle. "Without controversy great is the mystery of godliness." Mark the expression "mystery of godliness," or piety. It is not simply the mystery of Christ in the church, but the "mystery of godliness." "God* was manifested in flesh, was justified in Spirit, was seen of angels, was preached among Gentiles, was believed on in [the] world, was received up in glory." It is not God reigning over a people here below. This was no mystery, but the wonted expectation of all Israel, indeed, of saints before Israel. They expected the Messiah, the Redeemer to come, the One that would make good the promises of God. But now "God was manifested in flesh, was justified in Spirit." The power of the Holy Ghost had shown itself all through His life, had been proved to the uttermost in His death, and now marked Him out as Son of God in resurrection. He was "seen of angels," not of man alone; He was "preached among Gentiles," instead of being found on a throne amongst the Jews; He was "believed on in the world," instead of manifestly governing it by power. Another state of things altogether is present: it is Christianity; but Christianity viewed in the person of Christ Himself, in the grand bearings of His own person and His work; not as forming a heavenly body, nor even pursuing the special privileges of the habitation of God through the Spirit; but laying the foundation for the house of God, as the scene and support of His truth and moral order before the world. The whole matter is closed by Jesus, not only "believed on in the world," but "received up in glory."

* Cod. Sin. () agrees with the great authorities which give ὅς , "who" (or others, ὅ , "which") instead of Θεός , "God."

Now what is the reason why this is brought in here? It seems to be set in contrast with the speculations of men (1 Timothy 4:1-16) who wanted to interweave with Christianity certain dreams of a fancied spirituality above the gospel. What was this scheme? They fancied that the gospel would be a still better system if the converts would eat no meat; if they would not marry, and so on. This was their notion of bringing in some "higher life," superior to anything that the apostles had taught How does he meet them? He shows here the "mystery of godliness;" but along with this, and immediately after it, he brings in the most necessary fundamental truth. This is the point that has much struck my mind in speaking of 1 Timothy at this time.

That is to say, there is a combination of God's revelation in Christ, in most essential and even lofty features, with the plainest and simplest truth of God as to creation. Now, you will find that the way in which false doctrine enters habitually is in contrast with this. Men thus break down, who despise common duties; they are far too good or too great for occupying themselves with the homely things that become a Christian man or woman. They may perhaps weave the love of Christ (we will suppose) into some high-flown speculations; but they set aside that which connects itself every day with moral propriety. Oh, how often this has been the case! how one could easily recount one name after another, if it would become any so to do! Such then is the way in which error is prone to show itself. The man who most of all brings out what is heavenly and divine is he who should be devoted and obedient in the simplest duties of every day. This very epistle is the witness of it. Whereas the moment one sanctions the principle of making little of the family relations, setting aside duty, neglecting it personally, and making it even a boast to do so, as if jealousy for the Lord's glory were mere legalism, the result will be that, while they set aside the common claims of every day's duty, the conscience is ruined, and shipwreck of the faith is inevitable. They first cast aside a good conscience, and then the faith itself comes to nothing.

Thus the apostle brings the reader into close juxtaposition with the mystery of godliness, or, as it is emphatically called, the mystery of piety. The glorious person of Christ is traced through from His manifestation in flesh, or incarnation, until He is beheld "received up in glory." The work of God proceeds in the church on earth founded on this. In contrast with it 1 Timothy 4:1-16 follows up: "But the Spirit speaketh expressly, that in the latter times some shall depart from the faith, giving heed to seducing spirits, and doctrines of demons; in hypocrisy of liars, cauterised in their own conscience, forbidding to marry, [bidding] to abstain from meats, which God created to be received with thanksgiving of those that are faithful and know the truth." Some necessary changes are here made, so as to convey what seems to me the meaning. Then he proceeds: "For every creature of God is good," etc. We can hardly descend to anything lowlier than this.

But these airy speculators had completely forgotten God. They despised the simple self-evident truth that every creature of God is good. So, too, we see that they put a disparagement on the basis of family life, and the social system marriage. Not to marry through devotedness to God's work may be right and most blessed; but here it was a pretension to superior sanctity. As a principle and practice, Christian people were urged not to marry at all. Now the moment that this ground is taken, the same apostle who tells us what he believed to be the best thing. (namely, to be free from fresh ties, so as to care only for the Lord), defends resolutely the sanctity of marriage, and resents the blow struck at the creatures of God. It was really a slight of His outward love, and of His providential arrangements. Danger threatens wherever there is a virtual setting aside of God's rights, no matter what the plea. Oriental philosophy, which tinctured some of the Greeks, fostered these high soarings of men. As usual, Paul brings in God, and the dream is dissipated. The moment you use anything so as to set aside the plain duty of every day, you prove yourself to be losing the faith, to have slipped from a good conscience, to have fallen a victim to the enemy's deceits; and what will be the end of it?

The apostle then gives personal counsel to Timothy, of a very salutary character. As he also desires that none should despise his youth, so he urges that he should be a model of the believers, in word, conversation, love, faith, and purity. He was to give himself to reading, to exhortation, to teaching, and not to neglect his gift, given him through prophecy, in the imposition of the hands of the presbytery or elderhood. Nothing simpler, nor more wholesome. It might have been thought that one so specially endowed as Timothy was not called to occupy himself thus, and be wholly in them, that his profiting should appear to all. But no; grace and gift create a corresponding responsibility, instead of absolving from it. Timothy must give heed to himself, as well as to the teaching; and he must continue in them, instead of relaxing after a rigorous beginning. Depend upon it that those who seek to give out had better take care that they take in; that both labourers and those laboured amongst may ever grow in the truth. Doing thus, Timothy would save both himself and those that heard him.

In 1 Timothy 5:1-25 the apostle gives needful directions to Timothy as regards an elder. He was not to be rebuked sharply, but to be entreated as a father. Undoubtedly Timothy stood in a prominent place of trust and service; but this gave no exemption from the comeliness that becomes every one especially a young man. The apostle had maintained his post of honour in the preceding chapter; now he will not let him forget the due consideration of others. How often does over-frankness drop words which rankle in the memory of an elder, easily floated over when love flows freely, but when it ebbs, an occasion of shipwreck! Again, "younger men as brethren; the elder women as mothers; the younger as sisters, with all purity." Nothing more beautiful, more tender, more holy; nothing more calculated to edify and cement the saints to the glory of God, whilst His wisdom enters into all circumstances with an easy elasticity which is characteristic of His grace.

So too we find divinely-furnished regulations as to those who ought to be chargeable to the assembly what was right in the case of the younger widows what was desirable as to younger women in general; and then again the obligations toward elders, not now when faulty, but in their ordinary functions and service. "Let the elders that preside well be counted worthy of double honour, especially they who labour in the word and doctrine." But what if they were charged with wrong? "Against an elder receive not an accusation, but before two or three witnesses. Them that sin rebuke before all, that others also may fear." Prejudice and partiality must be eschewed at all cost. Finally, care, must be taken to avoid any compromise of the name of the Lord. Thus the well-known sign of blessing in the outward act of laying on hands was to be done circumspectly. "Lay hands suddenly on no man, neither be partaker of other men's sins: keep thyself pure."

There is condescension even to so small a point seemingly as to tell him not to be a water-drinker. It would seem that Timothy's scrupulous conscience felt the dreadful habits of those times and lands so as to bring him into bondage but the apostle, not in a mere private note, but in the body of the inspired letter itself, sets aside his scruples, and bids him "use a little wine for thy stomach's sake and thine often infirmities." I am aware that men have cavilled at this, yielding to their own thoughts of what they deem fit subjects for the pen of inspiration; but if we exclude anything whatever from the range of the Spirit of God, we make it to be merely a question of the will of man. And what must issue from this? There is nothing either too great or too little for the Holy Spirit. Is there anything that may not, that ought not, to be a question of doing God's will? Thus, if a person takes wine, or anything else, except to please God, and is not in danger on the score of morality, certainly he has lost all adequate sense of his own place as a witness of the glory of God. How happy ought we to be that God gives us perfect liberty! only let us see to it that we use it solely for His praise.

In the last chapter (1 Timothy 6:1-21) comes the question of servants and their masters, which also it was important to regulate; for we all know that a servant might turn to a selfish account that his master and himself were brethren in Christ. It is all very well for the master to say so; and certainly he should never act without bearing in mind his own spiritual relationship to his servant; but I do not think it becomes a servant to say "brother" to his master. My business is to know him as my master. No doubt it would be grace on his part to own me as his brother. Everything therefore where grace is at work will be found to have its blessed place. Whoever thought differently (and such have never been wanting) was puffed up, and could only suggest evil.

Then he touches on the value of piety with a contented mind in contrast with the love of money, and its various snares in this age as in all that are past. These things will be found dealt with successively, until at last the apostle calls on the man of God to flee these things himself, and to pursue the path of righteousness, etc., as well as strive in the good combat of faith; otherwise a man of God was in no degree free from danger. He was to lay hold of eternal life, to which he had been called, and had confessed the good confession before many witnesses, and this in view of the great event which will display our fidelity or the lack of it the appearing of our Lord Jesus Christ, which in its own time the blessed and only Potentate shall show. At the same time he calls on him to charge them that are rich neither to be high-minded nor rely on aught so uncertain. What would give weight to the charge? That he was above such desires himself, trusting in the living God, who affords us all things richly for enjoyment. Let them be rich in good works, liberal in distributing, ready to communicate, laying up for themselves a good foundation for the future, that they may lay hold of what is really life. "O Timothy, keep that which is committed to thy trust, avoiding profane and vain babblings, and oppositions of false-named knowledge, which some professing have erred concerning the faith. Grace be with thee."

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Timothy 1:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-timothy-1.html. 1860-1890.

3 Los traductores han tenido muchas dificultades con esta oración inicial, porque parecía carecer del verbo principal. El AV agrega lo mismo , los Revisores también lo hago ahora . Es muy raro que un traductor vaya tan lejos como para agregar una oración completa a la Palabra de Dios. Sin duda, la cuestión de quién se quedó en Éfeso y quién fue a Macedonia no parece jugar un papel importante en la comprensión de la epístola, por lo que no debería ser la causa de ninguna gran pérdida espiritual, cualquiera que sea la traducción que hagamos.

En lugar de "Como te exhorté a que te detuvieras... [cuando] iba", podemos traducir, "... quédate con [ellos]... [cuando] vaya". Coloquialmente diríamos "parar", o "pasar por" o "visitar [con ellos cuando] vayan". Permanecer e irse parecen ser incompatibles a primera vista. En realidad no hay conflicto entre ellos ( cf Mat_15:32; Mar_8:2; Act_18:18), prosmeinai no denota permanecer permanentemente .

4 Las genealogías interminables y la enseñanza de la ley apuntan directamente a la Circuncisión. Los judíos incrédulos no solo fueron los enemigos más acérrimos que encontró Pablo, como lo revela el registro de Hechos, sino que aquellos que se unieron a los creyentes a menudo no pudieron romper con sus tradiciones innatas. Fue justo en este momento que Pablo anunció la nueva creación, en la que se ignoran las relaciones físicas (2Co_5:16). Las genealogías del judaísmo tienen su lugar, pero no en su evangelio.

8 La ley también tenía su lugar y su misión. Nunca fue dado a las naciones (Rom_2:14). Por ella es el reconocimiento del pecado (Rom_3:20). Se agregó, mucho después de que se dio la promesa, para involucrar a Israel en la transgresión, hasta que viniera la Simiente a Quien se hicieron las promesas ( Gálatas 3:19). Los redime de ella y les da el lugar de hijos (Gal_4:5). Cristo es la consumación de la ley para todo aquel que cree (Rom_10:4). Contra el creyente no hay ley (Gal_5:23). No estamos bajo la ley, sino bajo la gracia (Rom_6:14).

11 "Feliz" parece ser la única palabra que tenemos que nos permite distinguir entre este término y "bendito".

16 El caso de Pablo es un modelo de los caminos actuales de Dios en gracia. En lugar de reformarse y arrepentirse y buscar obtener el favor de Dios, él se esforzaba locamente por hacer todo lo que estaba a su alcance contra Cristo y su pueblo (Hch_9:1-2). Fue el pecador más importante de su época y merecía la condenación más terrible. En cambio, recibe la mayor gracia. Una vez fuera de la tierra de Israel, donde la gracia de Dios no estaba restringida por la ley y Su trato con el pueblo del pacto, Dios lo llama y lo transforma en Su más brillante exponente de la gracia.

En correspondencia con el carácter misericordioso de su llamado, se le asigna la dispensación de la gracia de Dios entre las naciones, un ministerio distinto y diferente del de cualquiera de los doce apóstoles. Tuvieron misericordia de las naciones como resultado de la bendición de Israel: él dispensó la gracia a pesar y como resultado del fracaso de Israel.

17 El título "Rey de los eones" no limita a Dios a los eones en el tiempo, así como "el Señor de la tierra" no lo limita en el espacio. Describe Su soberanía durante los eones, porque solo en ellos se conoce el gobierno real (1Co_15:24).

1 En la crisis de la carrera del apóstol cuando se escribió esta epístola, primero dio a conocer el secreto del evangelio, la conciliación (Rom_5:11). El alcance de la bendición se ha ido ampliando gradualmente. El evangelio del reino, vinculado con el nombre de David, incluía sólo

israelitas y prosélitos. El evangelio de Dios, asociado con el nombre de Abraham, trajo bendición a aquellos entre las naciones que creyeron. El secreto del evangelio (Rom_16:25) expuesto en la quinta de Romanos, llamada la conciliación, nos remite a Adán, y alcanza a toda la raza, aunque trae reconciliación sólo a quien la recibe. Por lo tanto, nuestras condolencias y oraciones deben ir por toda la humanidad.

4 La voluntad de Dios para toda la humanidad no se cumplirá hasta la consumación (1Co_15:24). Solo aquellos que creen reciben la salvación eónica ahora. Aquellos que reconocen que Dios es más grande que el hombre, y que Su voluntad es más poderosa que la voluntad del hombre, creen y se regocijan en la salvación final de toda la humanidad.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Sin embargo, por esta causa - Es decir, esta fue una de las causas, o esta fue una razón principal. No debemos suponer que este fue el único. Dios tuvo otros fines para responder con su conversión que esto, pero este fue uno de los diseños por los que fue perdonado: que podría haber para todas las edades una prueba permanente de que los pecados del tinte más profundo podrían ser perdonados. Era bueno tener un ejemplo de este tipo al principio, que nunca surgiría una duda sobre la posibilidad de perdonar a los grandes transgresores. La cuestión así se resolvería para siempre.

Eso en mí primero - No primero en el orden del tiempo, como parece implicar nuestra traducción, sino que en mí el primero o el principal de los pecadores (ἐν ἐμοὶ ποώτῳ en emoi poōtō) podría mostrar un ejemplo. La idea es que mantuvo el primer rango como pecador, y que Jesucristo diseñó mostrarle misericordia a él como tal, a fin de que la posibilidad de perdonar a los pecadores más grandes pudiera ser evidenciada, y que nadie pudiera desesperarse después de la salvación. a causa de la grandeza de sus crímenes.

Podría mostrar todo sufrimiento - El mayor grado posible de tolerancia, para que nunca ocurra un caso sobre el cual pueda haber alguna duda. Con su ejemplo, se demostró que el Señor Jesús podía demostrar cualquier posible grado de paciencia, y podría tener misericordia de los más grandes delincuentes imaginables.

Para un patrón - ὑποτύπωσιν hupotupōsin. Esta palabra no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento, excepto en 2 Timoteo 1:13, donde se traduce como "forma". Significa correctamente una forma, boceto o delineación imperfecta. Luego denota un patrón o ejemplo, y aquí significa que el caso de Pablo fue un ejemplo para alentar a los pecadores en todos los tiempos posteriores. Era a lo que podían mirar cuando deseaban el perdón y la salvación. Proporcionó todas las ilustraciones y argumentos que necesitarían para demostrar que podrían ser perdonados. Resolvió la pregunta para siempre que los pecadores más grandes pudieran ser perdonados; ya que él era "el jefe de los pecadores", demostró que no podía ocurrir un caso que estuviera más allá de la posibilidad de la misericordia.

Que en lo sucesivo debería creer en él para la vida eterna - Todos podrían aprender de la misericordia que se le muestra que se puede obtener la salvación. De este versículo podemos aprender:

(1) Que ningún pecador se desespere por la misericordia. Nadie debería decir que es tan gran pecador que no puede ser perdonado. Alguien que se consideraba a sí mismo como el "jefe" de los pecadores fue perdonado, y perdonado con el solo propósito de ilustrar esta verdad, para que cualquier pecador pudiera ser salvo. Su ejemplo es la ilustración de esto para todas las edades; y si no hubiera otro, cualquier pecador podría venir y esperar misericordia. Pero hay otros ejemplos. Los pecadores de todos los rangos y descripciones han sido perdonados. De hecho, no existe una forma de depravación de la que las personas puedan ser culpables, respecto de las cuales no hay casos en los que se haya perdonado a esos delincuentes. El perseguidor puede reflejar que grandes enemigos de la cruz como él han sido perdonados; el hombre profano y el blasfemo, que muchos de ellos han sido perdonados; el asesino, el ladrón, el sensualista, que muchos del mismo personaje han encontrado misericordia y han sido admitidos en el cielo.

(2) El hecho de que los grandes pecadores hayan sido perdonados, es una prueba de que otros de la misma descripción también pueden serlo. La misma misericordia que los salvó puede salvarnos, porque la misericordia no se agota al ser ejercida con frecuencia. La sangre de la expiación que ha limpiado a tantos puede limpiarnos, ya que su eficacia no se destruye al aplicarse una vez al alma culpable. Que nadie se desespere de obtener misericordia porque siente que sus pecados son demasiado grandes para ser perdonados. Deje que mire al pasado y recuerde lo que Dios ha hecho. Que recuerde el caso de Saulo de Tarso; que piense en David y Pedro; que recuerde los nombres de Agustín, el coronel Gardiner, el conde de Rochester, y John Newton y John Bunyan, y miles como ellos, que han encontrado misericordia; y en sus ejemplos, déjelo ver una prueba completa de que Dios está dispuesto a salvar a cualquier pecador, sin importar cuán vil sea, siempre que sea penitente y creyente.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-timothy-1.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

por esta causa . a cuenta de (App-104. 1 Timoteo 1:2 ) este.

primero . Ver "jefe", 1 Timoteo 1:16 .

por. Aplicación-104.

patrón . Griego. hupotuposis . Solo aquí y. Tim. 1 Timoteo 1:13 .

a . de.

debería de ahora en adelante . Están apunto de.

creer en . Aplicación-150

a. Aplicación-104. la vida. Aplicación-110.

eterno. Aplicación-161. Pablo se convirtió mediante la aparición visible del Señor desde el cielo, Otros lo serán ( Zacarías 12:10 ).

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-timothy-1.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

16 Que en mí el primer Jesucristo podría mostrar Cuando se hace llamar el primero, alude a lo que había dicho un poco antes, que él fue el primero (26) entre pecadores y, por lo tanto, esta palabra significa "principalmente" o "sobre todo". El significado del apóstol es que, desde el principio, Dios presentó un patrón que podría verse desde una plataforma visible y elevada, que nadie podría dudar de que obtendría perdón, siempre que se acercara a Cristo por fe. Y, de hecho, la desconfianza entretenida por todos nosotros se ve contrarrestada cuando contemplamos en Pablo un modelo visible de esa gracia que deseamos ver.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-timothy-1.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

DOXOLOGÍA PARENTÉSICA

Estos versos son una digresión, muy a la manera de san Pablo, sugerida por el pensamiento de la misericordia divina concedida a él personalmente. Cf. 1 Corintios 15:9 ; Efesios 3:8 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-timothy-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Ἰησοῦς Χριστός. Entonces אKLP con las versiones siríaca y egipcia; Westcott y Hort siguen AD2 y las versiones latinas al leer Χριστὸς Ἰησοῦς (que aparece seis veces en los versículos anteriores del capítulo) dando Ἰησ. Χρ. un lugar en su margen.

ἅπασαν con אAG &c. es preferible a πᾶσαν de D2KLP y la rec. texto. Al mismo tiempo, cabe señalar que ἅπας solo aparece una vez en otras partes de las epístolas paulinas ( Efesios 6:13 ), siendo πᾶς la forma habitual.

16. ἀλλὰ διὰ τοῦτο ἠλεήθῃν, ἵνα κ.τ.λ. ' Sin embargo, por esta causa obtuve misericordia , es decir, que &c. διὰ τοῦτο enfatiza el siguiente ἴνα como en 2 Corintios 13:10 .

ἐν ἐμοὶ πρώτῳ, en mí como jefe ; esta es la traducción de los Revisores, y ciertamente resalta la conexión con ὦν πρῶτός εἰμι ἐγώ del versículo anterior mejor que AV “primero”. Como dice Bengel: 'Incomparabile exemplum Pauli, sive peccatum sive misericordiam spectes'. Esto se confirma por las palabras que siguen, que en mí como jefe Jesucristo pueda mostrar ('mostrar', 'dar un ejemplo señalado de') toda la gama de Su longanimidad .

ἄπας (ver nota crítica) es más fuerte que el πᾶς más habitual, y San Pablo lo usa deliberadamente aquí. Se encuentra un paralelo cercano en Efesios 2:7 , ἵνα ἐνδείξηται ἐν τοῖς αἰῶσιν τοῖς ἐπερχομένο momento τὸ ὑπερβάλλον πλοῦος τς χάτ ὐ. Ἐσ ἐ. Ἐ. Ἰη.

μακροθυμίαν. Esta es una palabra griega tardía, que aparece con frecuencia en el NT y la LXX, pero rara vez en otros lugares (se encuentra, por ejemplo, en Plutarco). En 2 Timoteo 3:10 ; 2 Timoteo 4:2 (y generalmente en San Pablo) se aplica al paciente que se convierte en apóstol cristiano; aquí, como en Romanos 2:4 ; Romanos 9:22 ; 1 Pedro 3:20 , se usa de Dios.

πρὸς ὑποτύπωσιν κ.τ.λ. ὑποτύπωσις no aparece en la Biblia griega excepto aquí y en 2 Timoteo 1:13 . Es, literalmente, un 'boceto esquemático' y, por lo tanto, un 'patrón' o 'ejemplo'; y el significado es que el propósito de la manifestación de la longanimidad Divina a San Pablo fue que él pudiera proporcionar un tipo o ejemplo de ellos que deberían creer en lo sucesivo .

Una expresión algo similar se encuentra en 2 Pedro 2:6 , ὑπόδειγμα μελλόντων�, donde se aplica a las Ciudades de la Llanura, que fueron, como decimos en el lenguaje común, 'hechas un ejemplo de' por sus abominaciones.

πιστεύειν ἐπʼ αὐτῷ εἰς ζωἡν αἰώνιον. La fe en Cristo tiene como consecuencia la vida eterna. Para πιστ. ἐπʼ αὐτῷ, cp. Isaías 28:16 (citado en Romanos 9:33 ; Romanos 10:11 )

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-timothy-1.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Primera Timoteo.

Pablo, apóstol de Jesucristo por mandato de Dios nuestro Salvador ( 1 Timoteo 1:1 ),

Y la palabra griega es "el mandamiento real" de Dios; es una palabra que se usa cuando un rey había hecho un decreto. Es interesante que Pablo se presente tan a menudo como un apóstol por la voluntad de Dios. Pero aquí declara que es apóstol por mandato de Dios.
La palabra apóstol es uno que ha sido enviado; idea de un emisario o un embajador. Y eso es exactamente lo que Pablo se vio a sí mismo, como un embajador de Jesucristo, alguien a quien el Señor había enviado para representarlo en un país extranjero.

Estamos en un mundo que es ajeno a Dios, pero aquí somos los representantes de Dios. Estamos aquí para representar a Dios en este planeta alienígena. Y así "Pablo", el que ha sido enviado por decreto real, "por mandato de Dios nuestro Salvador".

Ahora bien, hay bastante raíz del Antiguo Testamento en la idea de Dios nuestra salvación. David lo menciona en los salmos. Moisés lo menciona en Deuteronomio. María en el magnificat, "Alma mía que engrandece al Señor, mi espíritu se regocija en Dios nuestro Salvador" ( Lucas 1:46-47 ). Y aquí está la primera vez que Pablo usa la frase o el término, "Dios nuestro Salvador".

y Señor Jesucristo, nuestra esperanza ( 1 Timoteo 1:1 );

Dios nuestro Salvador, Jesucristo, nuestra esperanza.

A Timoteo, mi propio hijo en la fe: Gracia, misericordia y paz, de Dios nuestro Padre y de Jesucristo nuestro Señor ( 1 Timoteo 1:2 ).

Timoteo vivía en Listra, ciudad que Pablo visitó en su primer viaje misionero. Se piensa que Pablo quizás se quedó en la casa de Timoteo en su primer viaje misionero. Conoció a su madre y abuela. Sabía cómo habían instruido a Timoteo en la palabra. Menciona a Eunice y Lois. Timoteo era solo un niño muy pequeño en el primer viaje de Pablo a Listra, pero evidentemente en ese momento hizo un compromiso de su vida con Jesucristo y siempre tuvo a Pablo como una especie de héroe.

Fascinado por este hombre, lo miró.
En el segundo viaje misionero de Pablo, aunque Timoteo todavía era muy joven, probablemente en la mitad de su adolescencia, en ese momento se convirtió en un compañero de Pablo y viajó con él en sus esfuerzos misioneros. Y así aparece en muchos de los escritos de Pablo. Pablo lo envió a Tesalónica para descubrir el bienestar de la iglesia. Había visitado muchas de estas iglesias con Pablo, estaba familiarizado con la gente; Pablo lo envió a Filipos con una carta a los filipenses y dijo que no tenía a nadie que pensara como él como Timoteo.

Quiero decir, Timoteo acababa de unirse a Pablo en corazón y en espíritu, en llamamiento, en visión.
Y ahora Pablo le escribe y se dirige a él como su hijo en la fe. "Mi propio hijo en la fe". Y así estaba esta relación especial que existía entre Pablo y Timoteo, como la de un padre e hijo. Y yo creo que Pablo vio en Timoteo un tremendo potencial para continuar con el ministerio una vez que Pablo fuera llevado, y entonces derramó su vida en Timoteo; discipuló a Timoteo. Y esta es una de las dos cartas que escribió a Timoteo de instrucción, como un padre a su hijo. Entonces, "A Timoteo, mi propio hijo en la fe: Gracia, misericordia y paz".

Ahora, en la mayoría de las epístolas de Pablo, él dice: "Gracia y paz". Dos epístolas añade "misericordia", esta a Timoteo y también su epístola a Tito, hay la adición de "misericordia". Hay una diferencia entre gracia y misericordia; la misericordia no es recibir lo que nos corresponde a nosotros. Dios es misericordioso. La Biblia dice: "Como la altura de los cielos sobre la tierra, así de alta es la misericordia de Dios sobre los que le temen" ( Salmo 103:11 ). Dios es muy misericordioso. Y aunque merecemos el juicio de Dios, Dios es misericordioso.

Y aunque no tengo, no tengo ningún argumento de que Hollywood y esa zona de Los Ángeles no merecen el juicio, creo que merecen el juicio de Dios, pero Dios es misericordioso. Pienso que Dios sería totalmente justo al destruir San Francisco, Hollywood y muchas de estas áreas, pero Dios es misericordioso. No tenemos lo que merecemos. Y, por supuesto, si obtuviera lo que merecía, Dios también me eliminaría.

Entonces, ¿quién soy yo para hablar de San Francisco o Hollywood? Dios es misericordioso. Él no nos recompensa de acuerdo a nuestras iniquidades.
La gracia es una característica positiva de Dios. La misericordia es una especie de característica negativa, en la que no obtienes lo que te corresponde. La gracia es una característica positiva; es decir, obtener lo que no se merece. No merezco toda la bondad de Dios. No merezco todas las bendiciones de Dios.

No merezco todo lo que Dios ha hecho por mí. Pero eso es gracia, Dios haciendo por mí lo que no merezco; lo que no pude ganar. Lo que no merezco ni he merecido. Dios simplemente derramando sobre mí la riqueza de Su amor y Su bondad y Sus bendiciones; eso es gracia, y al darme cuenta de esa gracia de Dios para conmigo, mi espíritu descansa. Y así, tengo la paz. Así que "Gracia, misericordia y paz".

Como te rogué que te quedaras todavía en Efeso, cuando fui a Macedonia, para que mandases a algunos que no enseñen otra doctrina ( 1 Timoteo 1:3 ),

Así que Pablo fue llamado por Dios para ir a Macedonia. Timoteo estaba con él, pero Pablo sintió la necesidad de enviarlo de regreso a Éfeso para instruir a la iglesia allí, y aunque era un hombre joven, Pablo lo animó: "No permitas que nadie menosprecie tu juventud; sé un ejemplo para el creyente". ( 1 Timoteo 4:12 ). Por eso te envié de regreso a Éfeso para que les encomendaras que no enseñen ninguna otra doctrina,

Tampoco prestéis atención a fábulas y genealogías interminables, que sólo crean interrogantes, más que la edificación piadosa que es en la fe. Ahora el fin del mandamiento ( 1 Timoteo 1:4-5 )

O el efecto, la suma total de los mandamientos de Dios,

es el amor de un corazón puro ( 1 Timoteo 1:5 ),

Un abogado un día le preguntó a Jesús: "¿Cuál es el mandamiento más grande?" Él dijo: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma, mente y fuerzas" ( Mateo 22:37 ). Así que eso es lo que Pablo está diciendo. Realmente el resumen de los mandamientos es amar con un corazón puro. Eso es todo lo que es. Si realmente estoy siguiendo los mandamientos, ese será el efecto, este amor con un corazón puro.

Cómo quiere Dios que tengamos este profundo amor los unos por los otros. Eso es, eso es, si quiere resumir todos los mandamientos, está resumido en eso; amar, amar a Dios y amarnos los unos a los otros. Eso es todo lo que es. Eso es lo que Dios desea de nosotros. Amando con un corazón puro,

buena conciencia y fe no fingida ( 1 Timoteo 1:5 ):

O una fe verdadera, una buena conciencia. Amor. Qué grandes características poseer; amar con un corazón puro, sólo una buena conciencia. Pablo dijo que tengo una conciencia sin ofensa hacia Dios. Y luego la fe que es verdadera, no fingida. Ahora algunos se han apartado de esto, dijo Pablo.

y se han desviado a la vana palabrería; deseando ser maestros de la ley; pero no entienden lo que dicen, ni las cosas que afirman ( 1 Timoteo 1:6-7 ).

Ahora Pablo advierte contra genealogías interminables, preguntas que solo crean confusión o disputas. Hay... hay preguntas honestas y hay preguntas deshonestas. Hay algunas personas que hacen preguntas solo porque quieren una discusión; no quieren saber la verdad. Tienen una posición que quieren defender, por lo que quieren involucrarte en una discusión. Y entonces harán una pregunta, no buscando realmente una respuesta sino buscando un argumento.

Quieren que declares tu posición para que luego puedan comenzar a atacar tu posición; que yo llamo una pregunta deshonesta. Una pregunta honesta es el hombre que pregunta, deseando saber la respuesta. Ahora personalmente no tengo tiempo para preguntas deshonestas. Y les diré, tengo el don del discernimiento cuando se trata de preguntas.
Por supuesto, sé que ciertos grupos tienen ciertas preguntas. Y cuando alguien aparece y tiene las preguntas estándar que hace, sé exactamente de dónde vienen.

Y a veces los trato bastante bruscamente y la gente que está parada dice: "Oh, ese pobre hermano quería saber". Dije que no quería saber nada; quería discutir. No quiero discutir las escrituras. No creo que se gane nada discutiendo las escrituras, intercambiando versos.
Y entonces Pablo está diciendo que eviten estas cosas. Dile a la gente que evite estas fábulas, genealogías interminables, preguntas que están diseñadas.

No es por eso, no es por eso. Nuestro propósito debe ser edificarnos unos a otros, no cortarnos unos a otros, derribarnos unos a otros, desafiarnos unos a otros; pero el verdadero propósito es edificarnos unos a otros. Y estas personas, dijo, desean ser maestros y hablan con mucha autoridad, pero no saben de lo que hablan. Muchas veces cuando no sabes de lo que estás hablando, es importante que hables con autoridad.


Leí de un ministro que tenía todo su sermón bosquejado, pero luego tenía pequeñas notas de gestos que deberían usarse en puntos particulares del sermón. Y entonces, en este punto en particular, dice, Extiende tu brazo hacia afuera, abriendo tu palma, ya sabes, a la gente, y así estos gestos de tipo vívido. Y tenía todas sus notas hasta el final, cómo debía gesticular, dónde debía mirar, cuándo debía sonreír y demás, y todo estaba programado para él.

Bueno, ellos hacen eso. Pero abajo en la página decía, En este punto grita como todo, porque es un punto débil. Y a veces, ya sabes, cuando nuestro punto es débil tenemos que gritarlo; tenemos que hablar con autoridad.
Pero dijo que realmente desean ser maestros pero no saben de lo que hablan, no saben las cosas que afirman ser así. Estas personas nuevamente estaban tratando de traer a la gente nuevamente bajo la ley. Y entonces Pablo dijo,

Sabemos que la ley es buena, si uno la usa legítimamente ( 1 Timoteo 1:8 );

No tengas ningún argumento con la ley. Pero entonces Paul entra y dice:

Pero sabemos esto, la ley no fue hecha para el justo ( 1 Timoteo 1:9 ),

Un punto interesante. Ya ves, un hombre justo no necesita ninguna ley. Un hombre que vive de buenos principios no necesita leyes; no tienes que decirle a ese hombre lo que debe hacer y lo que no debe hacer. Las hace porque es un hombre justo; es un hombre de principios. La ley es para gente sin principios, y hay muchos de esos en el mundo. Y por lo tanto necesitamos leyes para mantenerlos bajo control.

En Romanos, Pablo dijo que la ley no es un terror para una buena persona. Es solo un terror para la persona malvada ( Romanos 13:3 ). No deberías estar aterrorizado cuando ves a un policía a menos que seas un ladrón de bancos o algo así. Verás, si eres culpable de violar la ley, entonces la ley se convierte en algo que te asusta, algo que te desagrada.

Pero si eres un ciudadano honesto, recto y de principios, aprecias la ley. Aprecias a quienes hacen cumplir la ley porque hacen posible que vivas en esta área. Y si no fuera por la ley y los que la están haciendo cumplir, estaríamos viviendo en una condición intolerable porque hay quienes necesitan ese tipo de freno.

Así que quieres que te enseñen la ley, quieres la ley. Pablo dice: Todo esto, les diré para quién es la ley; no es para gente justa. No necesitan que se les enseñe la ley. No necesitan someterse a la ley.

sino que [la ley es] para los inicuos, los desobedientes, los impíos, los pecadores, para los impíos y profanos, para los homicidas de los padres y de las madres, para los homicidas, para los fornicarios, para los que se contaminan con los hombres [o para los homosexuales], por los ladrones de hombres, por los mentirosos, por los perjuros, y si hubiere algo contra la sana doctrina ( 1 Timoteo 1:9-10 );

Esas son las personas para quienes es la ley. Así que quieres que enseñemos la ley. Bueno, ¿qué problema tienes, hermano? Verás, la ley no es para los justos. No tenemos que estar ensayando la ley si vivimos por principios justos.

Según el evangelio de la gloria del Dios bendito, que me fue encomendado ( 1 Timoteo 1:11 ).

Ahora Pablo dice que en lugar de enseñar y predicar la ley, estamos enseñando y predicando el evangelio glorioso, las buenas nuevas de Dios. La ley es una mala noticia para las personas a quienes fue enviada porque es algo restrictivo, algo condenatorio; el sin ley Pero en lugar de predicar la ley, predicamos las "buenas nuevas gloriosas, el evangelio del Dios bendito", el cual, dijo Pablo, "me ha sido confiado".

Y doy gracias a Cristo Jesús nuestro Señor, que me ha capacitado y tenido por fiel, poniéndome en el ministerio ( 1 Timoteo 1:12 );

Ahora Pablo dice del ministerio que fue capacitado por el Señor. Dios realmente no está buscando habilidades, aunque muy a menudo, cuando buscamos a alguien para ocupar un puesto dentro de la iglesia o lo que sea, sacamos los currículums y buscamos al graduado Magna cum Laude y buscamos al más individuo talentoso. Dios no. Dios busca al individuo más disponible y luego lo capacita para hacer el trabajo que Él hubiera hecho.

Y muy a menudo, las decisiones de Dios nos chocan. Sabes, es algo interesante; dice que Dios lo tuvo por fiel, lo puso en el ministerio. Y por supuesto, se requiere que un mayordomo sea fiel. Así que Dios está buscando a alguien que esté disponible, alguien que sea fiel.
Hace años, cuando comenzamos Calvary Chapel, hace solo dieciocho años y medio, desde el principio parece que Dios comenzó a bendecir a este grupo de personas que se habían reunido.

Definitivamente fue algo que fue ordenado por Dios y nacido del Espíritu y nacido de la oración, y comenzamos a tener un movimiento inmediato de Dios y Dios comenzó a agregar personas casi de inmediato. Eso sí, empezamos con unos veinticinco el primer domingo. Y en poco tiempo llevábamos cincuenta. Y dentro de un año más o menos, llevábamos cien. Y había muchas otras iglesias pequeñas en Costa Mesa en ese momento, y comenzaron a observar lo que Dios estaba haciendo en Calvary Chapel.

Y algunos de los ministros en ese momento dijeron públicamente a sus congregaciones: "Si Dios puede hacerlo por Chuck Smith, Él puede hacerlo por nosotros". Me gusta eso. Comprendí por qué Dios me escogió para animar a otros. Porque si Dios puede hacerlo por mí, puede hacerlo por cualquiera. Y usó eso para animar a muchos de los pastores en ese momento.
Así que el apóstol Pablo dijo que el Señor me capacitó. Me tuvo por fiel, me puso en el ministerio. Estoy agradecido por esto. Me encomendó el evangelio glorioso del Dios bendito. Él dijo,

Porque antes yo era blasfemo ( 1 Timoteo 1:13 ),

Que el era; es decir, era un blasfemo contra la iglesia y contra Jesucristo.

fui perseguidor ( 1 Timoteo 1:13 ),

Estuvo de pie mientras Esteban era apedreado, consintiendo en la muerte de Esteban, alentando a los que tiraban las piedras agarrándose los abrigos. Y luego bajó a Damasco desde Jerusalén con cartas que lo autorizaban a encarcelar a los que creían en Jesucristo. Y camino a Damasco, mientras respiraba asesinatos y amenazas contra la iglesia es cuando el Señor se apoderó de su vida. Pero "antes de ser blasfemo, fui perseguidor",

Hice daño, pero alcancé misericordia, porque lo hice por ignorancia en incredulidad. Y la gracia de nuestro Señor fue sobreabundante con la fe y el amor que es en Cristo Jesús ( 1 Timoteo 1:13-14 ).

Entonces Pablo habla de su propio ministerio, su llamado al ministerio. Un candidato poco probable como el que podrías esperar encontrar. De hecho, pensé que sería muy interesante si el apóstol Pablo tuviera un currículum escrito de él y enviado a algunas de las iglesias que están buscando nuevos pastores. Estoy seguro de que el comité del púlpito al leer su currículum diría: "Oiga, ni se moleste en terminar. No queremos a ese tipo.

"Me han metido en prisión varias veces. Me han golpeado. Me han apedreado. He creado disturbios. Tengo mala vista. No soy muy bueno para hablar. Y sin embargo, Dios lo capacitó, me llamó él, usó de él. Pablo habla de haber recibido misericordia. Pero también, él recibió la gracia de nuestro Señor, gracia sobremanera abundante. ¡Oh cuán glorioso!

Ahora bien, esta es una palabra fiel ( 1 Timoteo 1:15 ),

Ahora habló del evangelio glorioso que le fue encomendado y este es el evangelio. Este es el dicho fiel,

Es digno de toda aceptación ( 1 Timoteo 1:15 ),

Es un dicho verdadero. Es digno de que todo hombre lo acepte. ¿Cuál es ese dicho verdadero y fiel que todos deben aceptar? Este:

Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores ( 1 Timoteo 1:15 );

Ese es el evangelio. Esa es la buena noticia. "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores". En primer lugar, todos los hombres son pecadores. Por lo tanto, Él vino a salvar a todos los hombres. “Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” ( Romanos 3:23 ). Porque todos los hombres son pecadores, todos entonces estaban muertos en sus delitos y pecados.

Pablo, al escribir a la iglesia en Éfeso, dijo: "Y vosotros que estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, que aun ahora está obrando en los hijos de desobediencia: entre los cuales todos vosotros vivisteis en otro tiempo” ( Efesios 2:1-3 ).

Sin excepción; todos éramos pecadores. Todos estábamos alejados de Dios como resultado de nuestro pecado. Nuestras vidas fueron desperdiciadas, inútiles, perdidas. El evangelio glorioso: Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores. Jesús dijo he venido "a buscar ya salvar lo que se había perdido" ( Lucas 19:10 ). Y entonces, este glorioso Evangelio confiado a Pablo es tan simple: "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores".

Jesús le dijo a Nicodemo: "Yo no vine al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por mí. Y el que cree en mí, no es condenado; pero el que no cree en mí, ya está condenado". , porque no ha creído en el Hijo unigénito de Dios. Y esta es la condenación, que la luz ha venido al mundo, pero los hombres no vendrán a la luz porque sus obras son malas y la luz las manifiesta" ( Juan 3:17-19 ).

Jesús no se presenta como su acusador. Él está allí como su Salvador. Jesús no hizo acusaciones contra el pecador. Él solo hizo invitaciones: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar" ( Mateo 11:28 ). Si eres un pecador, no necesitas temer a Jesús. Él está extendiendo Sus brazos hacia ti. Él te está diciendo: Venid a mí, yo os daré paz. Te daré el resto. Te daré esperanza. Yo te daré vida. Vine a salvarte.

Verás, tantas veces vemos a Jesús en la postura opuesta. Lo vemos allí condenándonos, señalándonos con el dedo. Oh, no quiero estar cerca de Él. Me siento tan culpable, ¿sabes? He hecho tantas cosas horribles, sabes, y veo a Jesús como un Juez y como Uno que me condena; pero no así Él dijo, no vine a condenar.

La mujer sorprendida en el mismo acto de adulterio traída a Jesús; y dijeron: "Nuestra ley dice que la apedreemos. ¿Qué dices?" Jesús dijo: "Bueno, yo digo que el que de vosotros no haya cometido pecado, que tire la primera piedra". Entonces como escribió en el suelo, y estoy seguro, aunque la Biblia no lo dice, comenzó a escribir en el suelo con Su dedo allí en la tierra, creo que comenzó a escribir y enumerar los pecados que estas personas eran culpables de.

Probablemente poniendo su nombre. Levi, ya sabes, empezaría a escribir su pecado. Y Levi dice, Oh, creo que mejor me voy, mi esposa me está esperando en casa. Y así, uno por uno, escribió sus nombres, comenzó a escribir sus pecados. Y uno a uno empezaron a irse del mayor al menor hasta que no quedó nadie. Y Jesús se puso de pie y miró a la mujer, dijo: "¿Qué pasó con tus acusadores?" Y ella dijo: “Bueno, Señor, supongo que no tengo ninguno”. Él dijo: "Yo tampoco te condeno. Ve, no peques más" ( Juan 8:2-11 ).

Ay que buena noticia Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, no para condenarlos. No necesitábamos eso; ya estábamos condenados. Lo que sí necesitábamos era un Salvador. Cuando estoy necesitado, cuando estoy deprimido, cuando estoy fuera, no necesito que alguien venga y me diga lo horrible que soy como persona y lo horrible que soy. Necesito a alguien que me tome de la mano y me levante, alguien que me ayude. Y eso es exactamente lo que: Jesús no viene para castigarte y castigarte por todo el mal que has hecho; ha venido para tomarte de la mano y levantarte. Este es el Evangelio. Éstas son las buenas noticias. "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores". Y Pablo agregó,

de los cuales yo soy el primero ( 1 Timoteo 1:15 ).

Ahora estoy seguro de que podría obtener un argumento sobre ese punto. Pero, de nuevo, Pablo tenía muchas acusaciones en su contra, en lo que respecta a Jesucristo. Porque él era un blasfemo de Jesucristo, era un perseguidor de la iglesia, había herido a muchos que habían invocado el nombre del Señor. Pero él dijo,

Mas por esto alcancé misericordia, para que Jesucristo mostrase en mí el primero toda la clemencia, para modelo de los que habían de creer en él para vida eterna ( 1 Timoteo 1:16 ).

En otras palabras, el Señor escogió al candidato más improbable y lo salvó. Quiero decir, si estuvieras viviendo en esos días y vieras a este joven y celoso Pablo. Y viste cómo odiaba a la iglesia y odiaba el cristianismo, odiaba a todos los cristianos. Y si lo escucharan, él blasfemaría contra los cristianos y simplemente, ya saben, estaba tan lleno de veneno y todo en contra del cristianismo y de aquellos que invocaban el nombre de Jesús.

Dirías, hombre, que es la última persona en el mundo que se salvará. Quiero decir, no hay esperanza para ese tipo, ya sabes. Y entonces Pablo dice, Dios me escogió para mostrar cuán paciente y misericordioso es Él para que cualquiera después de mí pueda ser alentado.
Oye, Dios está dispuesto a llegar hasta lo más bajo. Jesucristo perdonará lo peor y debe ser un estímulo. Dios estableció el patrón llegando hasta el fondo y levantándome y haciéndome Su representante, Su apóstol, Su embajador. Así que Pablo se maravilló, constantemente se maravilló de que Dios lo llamara a ministrar la verdad de Jesucristo, después de cómo había intentado destruir esta misma verdad que ahora estaba proclamando.

Ahora bien, al Rey eterno ( 1 Timoteo 1:17 ),

Ahora, Paul, cuando piensa en esto, se deja llevar por el éxtasis y tiene que lanzar esta pequeña bendición. Paul hace esto de vez en cuando, se emociona tanto que solo tiene que lanzar un poco de elogio, ya sabes. Y me encanta. Yo... me pasa a mí. Me emociono tanto con la bondad de Dios y la gracia de Dios y la bendición de Dios, de vez en cuando, tengo que decir un poco, "Oh, alabado sea Dios", ya sabes y una pequeña bendición. -de-una-cosa. Entonces, "ahora al Rey eterno",

inmortal, invisible, al único y sabio Dios, sea gloria y honra por los siglos de los siglos. Amén ( 1 Timoteo 1:17 ).

Tan hermosa, pequeña bendición aquí. "El Rey eterno, inmortal, invisible, el único Dios sabio, sea honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén". Se nos dice que demos gloria a Dios. Gloria, honra y poder atribuid a nuestro Dios.

Este encargo [dijo Pablo] te encomiendo, hijo Timoteo, conforme a las profecías que fueron antes sobre ti, para que por medio de ellas luches una buena guerra; manteniendo la fe y una buena conciencia; la cual, habiendo desechado algunos en cuanto a la fe, naufragaron; de los cuales son Himeneo y Alejandro; los he entregado a Satanás, para que aprendan a no blasfemar ( 1 Timoteo 1:18-20 ).

Así que ahora Pablo está acusando a Timoteo y acusándolo "de acuerdo con las profecías que fueron antes sobre ti". Ahora, muchas veces pareciera que en la iglesia primitiva ellos fueron dirigidos en su ministerio por profecías, por la palabra de profecía.

En el libro de Hechos, capítulo trece, "Y dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Pablo y a Bernabé para el ministerio a que los he llamado. Así que ayunaron y oraron, les impusieron las manos, y el Espíritu los envió" ( Hechos 13:2-3 ). Pero, ¿cómo habló el Espíritu diciendo: "Separadme a Pablo ya Bernabé?" Aquí estaban reunidos orando, sin duda hablando de la necesidad de llevar el Evangelio al mundo que no había oído, y el Espíritu dijo: "Apártenme a Pablo y a Bernabé para el ministerio a que los he llamado.

"¿Cómo dijo eso? Yo creo que fue dicho por la palabra de la profecía. Alguien en el grupo fue ungido por el Espíritu y proféticamente declaró esto. Y así el Espíritu Santo por medio de la profecía dijo: "Apártenme a Pablo y a Bernabé". Y el don de profecía fue usado de esta manera en la iglesia primitiva.

Estando Pablo en Cesarea de regreso a Jerusalén, hospedándose en casa de Felipe; Agabo, cierto profeta de la iglesia de Jerusalén, bajó y tomó el cinto de Pablo y se ató con él. Y dijo: "Así será atado el dueño de este cinto cuando llegue a Jerusalén" ( Hechos 21:11 ). El profetizó de lo que iba a suceder cuando Pablo llegara a Jerusalén. Fueron dirigidos.

Y entonces Pablo en otro lugar al escribirle a Timoteo dijo: “Reaviva ahora los dones que hay en ti, que te fueron dados por la imposición de manos y por profecía” ( 1 Timoteo 4:14 ). Muy a menudo, cuando ponían las manos sobre las personas y oraban por ellas, surgían profecías en las que el Señor a menudo mostraba a la persona la dirección de su ministerio.

Ahora bien, esto no es algo que se limita al Nuevo Testamento. Como dije, no he visto una visión ni he tenido un sueño que sintiera que fuera espiritualmente significativo. He tenido profecías que me fueron dirigidas con respecto a mi ministerio cuando me impusieron las manos y estábamos juntos en oración. Y esta es una práctica de la iglesia primitiva, y es algo que es válido hoy.
Hace años, cuando llegué a un punto muy desalentador en mi ministerio, después de haber estado en el ministerio durante casi diecisiete años, sin ver realmente ningún resultado efectivo, realmente desanimado hasta el punto de dejar el ministerio debido a la ineficacia de mi ministerio; estábamos en oración juntos y un grupo de amigos esperando en el Señor.

Pusimos una silla en medio y empezamos a orar por la gente. Y finalmente me senté en la silla y oraron por mí, y vino la profecía, la palabra de la profecía. Y Dios comenzó a hablarme del ministerio que me iba a dar y de la manera en que la iglesia sería bendecida y la manera en que la iglesia crecería. Parecía en ese momento que era totalmente improbable. Esa vez el Señor en realidad dijo que me iba a dar un nombre nuevo, que significaba "pastor", porque me iba a hacer pastor de muchos rebaños.


Antes de bajar aquí, un grupo de personas estaba en oración, en cuanto a si debía bajar o no. Me habían pedido que bajara y me hiciera cargo aquí en Calvary Chapel y estaban en oración al respecto. Y el Señor les habló por medio de profecía y dijo que yo iba a bajar, que el Señor iba a bendecir abundantemente a la iglesia. Que íbamos a. la iglesia superaría esa instalación.

Nos mudaríamos a una nueva instalación en el acantilado con vista a la bahía, y Dios continuaría bendiciendo hasta que la iglesia fuera conocida en todo el mundo. Habría un ministerio de radio nacional, y Dios dispuso tantas cosas que desde entonces han sucedido a través de la palabra de profecía.
Así que Pablo le está hablando a Timoteo acerca de esa experiencia que tuvo, cuando el presbiterio le impuso las manos y le dio la palabra de profecía.

Y le fueron dados dones a Timoteo, y el llamamiento de Dios sobre su vida para el ministerio que había de cumplir. Así que "te mando y encomiendo a ti, hijo Timoteo, conforme a las profecías que fueron antes sobre ti". Recuerda aquellas profecías que fueron dadas. “Para que por medio de ellos peleéis una buena milicia”. Resiste, Timothy. "Manteniendo la fe y buena conciencia; ahora algunos han desechado la fe y han naufragado:" Y un par de ellos los nombra, "Himeneo y Alejandro"; y dijo: "Los he entregado a Satanás, para que aprendan a no blasfemar.


Ahora bien, lo que él quiere decir con eso, no lo sé, excepto que Satanás desea destruirnos. Y recuerdan cuando los hijos de Dios se estaban presentando a Dios y Satanás también vino con ellos, y Dios le dijo a Satanás: ¡Oye ! , ¿dónde has estado? Y él dijo: Oh, he estado yendo y viniendo por toda la tierra, arriba y abajo en ella. Y Dios dijo: Bueno, ¿has considerado a mi siervo Job? Buen hombre. Y él dijo: Ah, sí, pero has puesto un seto alrededor de ese tipo.

No puedo llegar a él. Entonces, al entregarlos a Satanás, podría ser que ya no estén protegidos por el cerco que Dios pone alrededor de sus hijos. Y les diré, si no están protegidos por Dios contra Satanás, son solo una marca abierta y yo, yo realmente... mi corazón está con ustedes.
Doy gracias a Dios por esa protección que pone a nuestro alrededor, sus hijos. ese seto. Y tal vez Pablo simplemente dijo, Señor, quita el cerco. Quieren incursionar, que se quemen para que aprendan a no incursionar.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-timothy-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Timoteo recordó su comisión y exhortó a ser sincero

1, 2. Saludo. Un apóstol] San Pedro y San Juan, respecto de cuya posición no se planteó ninguna duda, se contentan con llamarse presbíteros (2 y 3 Juan, 1 Pedro 5:1 ), pero San Pablo generalmente se designa a sí mismo como un Apóstol debido a a la peculiaridad de su llamado al apostolado que llevó a sus adversarios a negarle el título; y por la misma razón afirma que mantiene su apostolado por el mandamiento de Dios el Padre y del Señor Jesucristo. Dios nuestro Salvador ] Toda la fuerza que el Apóstol asignó a la expresión se muestra en 1 Timoteo 2:3 : 'Dios nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad'. Cristo, que es nuestra esperanza] así designado porque es a través de Cristo que tenemos la esperanza de la salvación futura.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-timothy-1.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El primer cargo a Timoteo. Recordar y actuar según las instrucciones que ya le había dado San Pablo, que debían resistir con firmeza a los maestros heterodoxos de Éfeso, como lo había sido el mismo Apóstol, y promover el amor, la pureza, la rectitud y la fe.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-timothy-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Las epístolas a Timoteo y Tito tienen naturalmente un carácter y un carácter peculiares, siendo dirigidas a personas designadas por el apóstol para actuar en su nombre o para cuidar de las iglesias durante su ausencia. Su aplicación a nosotros es, sin embargo, directa por este motivo, porque no sólo nos instruyen con respecto al estado de la iglesia y el cuidado pastoral que el apóstol le otorgó, sino también la línea de conducta en la que Timoteo está encargado de guiar a los fieles es lo que los fieles deben seguir siempre. Sin embargo, confundir las instrucciones dadas a Timoteo y Tito con las palabras dirigidas inmediatamente a los fieles, sería arrojar confusión sobre el ministerio en su mejor sentido.

Una gran parte de esta Primera Epístola a Timoteo requiere muy poco desarrollo; no porque carezca de importancia, sino porque contiene instrucciones tan claras y simples que la explicación sería superflua y exhortaciones prácticas que sólo se oscurecerían y perderían su fuerza y ​​sentido al intentar ampliarlas.

Por otra parte, en esta epístola se contienen algunos principios generales de gran importancia para la posición de la asamblea en general.

Dios asume aquí, de manera peculiar, el carácter de un Dios-Salvador con respecto al mundo: un principio de gran importancia en todo lo que concierne a nuestra conversación en el mundo y nuestra relación con los hombres. Representamos en nuestro carácter religioso a un Dios de amor. Este no era el caso en el judaísmo. Él era de hecho el mismo Dios; pero allí tomó el carácter de un Legislador. De hecho, todos debían venir a Su templo según la declaración de los profetas, y Su templo estaba abierto para ellos; pero no se caracterizó a sí mismo como un Dios-Salvador para todos. En Tito encontramos la misma expresión.

En estas comunicaciones confidenciales a sus amados hijos en la fe y compañeros en la obra, podemos entender que el apóstol establecería claramente los grandes principios sobre los que descansaba la administración que le encomendaron. Que todos los hombres fueran objeto de los tratos de Dios en gracia fue la base general sobre la cual se fundó esta administración de que el carácter de Dios hacia el mundo era el de un Salvador.

(Compare 2 Corintios 5 ) La ley tiene su lugar y todavía lo tiene, como muestra el apóstol la convicción de los hombres injustos. [1] Pero la misericordia soberana de Dios fue el punto de partida de todo lo que el apóstol tuvo que declarar. Este pensamiento, este espíritu, debía gobernar la adoración incluso de los creyentes. Los detalles siguen. A pesar de este amor al mundo, había sobre la tierra una asamblea del Dios viviente, columna y apoyo de la verdad, y testigo de ella en la tierra.

La Persona de Cristo, y todo lo que le concierne, es el sujeto de su confesión, el fundamento de su existencia y el objeto de su fe. Esta fe sería asaltada en los últimos días por el enemigo que, bajo el pretexto de la santidad, se alzaría contra Dios, Creador y Conservador de todos los hombres y de los creyentes en particular. Las instrucciones para el camino de la asamblea componen el resto de la epístola. Se presenta a Timoteo una conducta adecuada para todos, para que él, así como nosotros, entienda lo que conviene a la asamblea de Dios. Ahora veremos más de cerca el contenido de esta epístola.

Desde su comienzo, el apóstol designa a Dios como Dios-Salvador. Pablo es el apóstol de Jesucristo por mandato de Dios nuestro Salvador. El Señor Jesucristo es la confianza y la esperanza del alma.

Observamos también que el deseo del apóstol difiere del que expresa al dirigirse a una asamblea; "Gracia, misericordia", dice, "y paz". No dice "misericordia" a las asambleas, que se presentan ante Dios como tales, en virtud de la misericordia que les ha sido mostrada, y que (por muy baja que sea su condición) son vistas como asambleas según la naturaleza en que viven por la Espíritu, en el que no se trata de misericordia, porque esa naturaleza es en sí misma de Dios.

Gracia y paz es lo que deben disfrutar de parte de Dios. Pero cuando se trata de un individuo, cualquiera que sea su piedad o fidelidad, él es a la vez carne y espíritu, su carrera aún debe ser provista, al menos en parte, teniendo siempre necesidad de misericordia. Por lo tanto, el apóstol lo desea tanto para Timoteo como para Tito. [2] En el caso de Filemón, añade "la iglesia en tu casa", y su deseo, por lo tanto, ya no tiene forma personal.

Pero con Timoteo y Tito es la intimidad del apóstol con sus amados colaboradores Él sabía cuánto necesitaban misericordia. Era su propio recurso, lo que había experimentado para el consuelo de su propia alma.

El objeto especial por el cual Pablo había dejado a Timoteo en Éfeso, cuando fue a Macedonia, era para que él pudiera velar por la doctrina que se enseñaba; pero estando allí, le da instrucciones para el orden interior de la asamblea. El mal que el enemigo pretendía introducir, con respecto a la doctrina, tenía un doble carácter; fábulas de la imaginación humana, y la introducción de la ley en el cristianismo.

En cuanto a lo primero, era pura maldad y no edificaba a nadie. El apóstol no dice aquí mucho al respecto; él les advirtió del mal; y la fe de la asamblea en Éfeso era lo suficientemente sólida como para permitirle tratar todo el sistema como meras fábulas y genealogías. El Espíritu dio aviso, que en tiempos posteriores tendría consecuencias más desastrosas; pero en la actualidad sólo había necesidad de proteger a los fieles de ello como algo sin valor. El apóstol le encargó a Timoteo que se ocupara de esto.

Pero lo que se nos encomienda en el cristianismo como servicio, está siempre, tanto en su objeto como en su carácter, a la altura de los principios eternos de Dios, y pertenece al fundamento de nuestras relaciones morales con Él.

El objeto del mandato de Pablo es el amor de un corazón puro, una buena conciencia y una fe no fingida, y nunca las sutilezas del argumento o de la imaginación humana. Esta es una señal segura para las almas sanas en la fe y guiadas por el Espíritu de Dios. Las preguntas especulativas no actúan sobre la conciencia, ni llevan a la presencia de Dios. Algunos habían abandonado estos grandes hitos del cristianismo, desviándose a discusiones vanas.

Y aquí encontramos de nuevo a esos mismos corruptores del cristianismo, que, después de haber rechazado al Salvador, sembraron de espinas el camino del apóstol judaizando a los maestros. Deseaban inculcar la ley. La mente humana es adecuada para esto.

Ahora vemos aquí la forma en que quien está a la altura de la verdad de Dios puede poner todo en su verdadero lugar. Pablo trata el producto de la imaginación humana como meras fábulas; pero la ley era de Dios y podía hacerse útil si se empleaba correctamente. Fue de gran servicio condenar, juzgar el mal, matar para mostrar el juicio de Dios contra todo mal prohibido por el evangelio que revelaba la gloria del Dios bendito una gloria que no toleraba el mal y que había sido encomendada al apóstol .

Podía usarse para actuar sobre la conciencia de esta manera, pero no edificaba a los justos; y si alguno estaba bajo la ley, estaba bajo maldición. Como una espada para la conciencia, puede usarse. Pero sólo la gracia es la fuente de nuestra predicación y el sostén de nuestras almas.

Estos dos sistemas y sus respectivos lugares se presentan en los versículos 6-17 ( 1 Timoteo 1:6-17 ), que forman una especie de paréntesis, retomando el apóstol su discurso a Timoteo en el versículo 18 ( 1 Timoteo 1:18 ). El uso de la ley se explica en los Versículos 8-13 ( 1 Timoteo 1:8-13 ).

El apóstol en cierto sentido la rebaja aquí, reconociendo su utilidad en su lugar, como arma de justicia para la condenación, y la contrasta con el evangelio que está conectado con la gloria de Dios mismo que este evangelio proclama, como la ley está conectada con la maldad que condena.

Habiendo hablado del evangelio de la gloria que le había sido encomendado, el apóstol se dirige a la gracia soberana que lo trajo al conocimiento de esta gloria que es el testimonio del cumplimiento de la obra de la gracia. "Doy gracias", dice: "a Jesucristo nuestro Señor, que me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio, que antes era blasfemo, perseguidor e injuriador". Esto ciertamente fue gracia.

El apóstol habla de dos cosas en su conversión: una, cómo Dios podía tener compasión de él en tal estado de ignorancia; el otro, el propósito de Dios de que el apóstol sea modelo de gracia para todos. Que estaba en ignorancia e incredulidad, aunque era una condición que hacía posible la misericordia (porque si hubiera sido un enemigo, sabiendo y queriendo, mientras conocía la gracia del evangelio, hubiera sido imposible), sin embargo, esa condición no era excusa para su pecado; presenta la gracia pura y perfecta, ya que habiendo abundado en su caso, él era el primero de los pecadores.

Esto de hecho era cierto. Los sumos sacerdotes habían resistido al Espíritu Santo al máximo. Pablo se había unido a ellos en ella: pero no estaba satisfecho con eso. Deseaba ser el enemigo activo de la fe dondequiera que existiera, y destruir el nombre de Jesús. Había hecho mucho en Jerusalén, pero deseaba saciar su odio incluso en ciudades extranjeras. Conocemos su historia en los Hechos. La expresión viva de la resistencia judía a la gracia, fue también entre los hombres la expresión de la enemistad humana más activa hacia Aquel a quien Dios quería glorificar.

La gracia fue mayor que el pecado, la paciencia de Dios más perfecta que la perseverancia de la hostilidad del hombre. Este último estaba limitado por la importancia del hombre, el primero no tiene límite en la naturaleza de Dios sino el de Su propia voluntad soberana. Por culpable que sea el hombre, su pecado no puede alcanzar a Dios de tal manera que perturbe la acción independiente de su naturaleza o cambie sus propósitos. Le complació mostrar en Pablo un modelo de la soberanía de esa gracia y perfecta bondad para los judíos de ahora en adelante, quienes como nación estarán en la condición de Saúl para todos los hombres como enemigos de Dios y por naturaleza hijos de ira.

El principal, el más activo, el más empedernido de los enemigos fue el mejor y más poderoso de los testigos de que la gracia de Dios abundó sobre el pecado, y que la obra de Cristo fue perfecta para quitarlo. "A Dios", siendo tal en Su naturaleza, y teniendo el desarrollo de todas las edades en Sus consejos "al único Dios, invisible, incorruptible", atribuye toda alabanza y toda gloria. Tal era el fundamento del ministerio de Pablo en contraste con la ley.

Fue fundado en la revelación de la gracia; pero fue una revelación relacionada con la experiencia de su aplicación a su propio caso. Pedro, culpable de negar a un Salvador vivo, podía hablar a los judíos de la gracia que se encontraban en su caso, que era el suyo propio; Pablo, anteriormente enemigo de un Salvador glorificado y resistente al Espíritu Santo, podía proclamar una gracia que se elevaba incluso por encima de ese estado de pecaminosidad, por encima de todo lo que podía fluir de la naturaleza humana gracia que abría la puerta a los gentiles según los propios consejos de Dios , cuando los judíos lo hubieron desechado todo, sustituyéndoles la asamblea celestial por la gracia que bastó para la futura admisión de aquella nación culpable a mejores privilegios que los que habían perdido.

Tal fue el llamado de este apóstol, tal su ministerio. Habiendo mostrado la oposición entre lo que le fue encomendado y la ley (afirmando la utilidad de esta última, no como una regla para los justos o una guía para el pueblo de Dios, sino como un juicio del mal), continúa su discurso a Timoteo en la que se refiere a los detalles de su misión entre los efesios.

Al final del Capítulo 1 le encomienda el cargo le envía su mandato. El término que emplea se relaciona con los versículos 3 y 5 ( 1 Timoteo 1:3 ; 1 Timoteo 1:5 ). Había dejado a Timoteo en Éfeso para mandar allí a algunas personas que no enseñaran otras doctrinas que las verdades del evangelio.

Ahora bien, el fin del mandato, de esta comisión evangélica, era el amor que brotaba de un corazón puro y de una buena conciencia y de una fe no fingida. Porque el evangelio, mientras revela los maravillosos consejos de Dios, mantiene los grandes principios eternos de Su naturaleza. Esto es lo que distingue la verdad de las elevadas pretensiones de las imaginaciones heréticas; exige que el hombre se relacione con Dios realmente de corazón y en verdad de acuerdo con esos principios.

Y esta comisión la confió ahora el apóstol a Timoteo, su propio hijo en la fe. Debía mantenerla con una autoridad que tenía su base en el testimonio divino pero que formalmente poseía del apóstol que lo nombró para ello; no meramente por su propia voluntad, sino de acuerdo con las profecías que le habían señalado para este propósito, y que fueron un medio de fortaleza para él en el conflicto en el que se vio así metido.

Las condiciones de la victoria estaban de acuerdo con la naturaleza de la comisión. Debía mantener la fe y una buena conciencia. Ahora bien, aquí la fe es la doctrina del cristianismo; pero no meramente como doctrina, sino como aquello que el alma tenía entre ella y Dios como procedente de Él. Tenía que mantener la verdad, la doctrina cristiana, pero mantenerla como revelada por Dios mismo al alma para que fuera la verdad. La luz debe poseer, con contornos bien definidos, la autoridad de Dios.

Era la fe, lo que Dios había revelado, recibido con certeza como tal como la verdad.

Pero, para estar en comunión con Dios, la conciencia debe ser buena, debe ser pura; y si no estamos en comunión con Dios, no podemos tener la fuerza que nos mantenga en la fe, que nos capacite para perseverar en la profesión de la verdad, como Dios nos la da. Entonces Satanás tiene dominio sobre nosotros, y si el intelecto de alguien en este estado está activo, cae en herejía. La pérdida de una buena conciencia abre la puerta a Satanás, porque nos priva de la comunión con Dios; y la mente activa, bajo la influencia de Satanás, inventa ideas en lugar de confesar la verdad de Dios.

El apóstol trata el fruto de este estado como "blasfemias"; la voluntad del hombre está obrando, y cuanto más alto es el sujeto, más se extravía una voluntad desenfrenada, poseída por el enemigo, y se exalta contra Dios, y contra la sujeción de toda la mente a la obediencia de Cristo, a la autoridad de la revelación de Dios.

El apóstol había entregado dos personas de este carácter a Satanás, es decir, exteriormente. Aunque ya engañados por él, no estaban bajo su dominio como si tuvieran poder para atormentarlos y hacerlos sufrir. Porque en la asamblea (cuando está en su estado normal) Satanás no tiene poder de ese tipo. Está guardado de ella, siendo la morada del Espíritu Santo y protegido por Dios y por el poder de Cristo.

Satanás puede tentarnos individualmente; pero no tiene derecho sobre los miembros de la asamblea como tales. Están adentro y, por débiles que sean, Satanás no puede entrar allí. Pueden ser entregados a él para su bien. Esto puede tener lugar en todo momento como testigo de la historia de Job. Pero la asamblea debe tener el conocimiento y ser el guardián e instrumento del cumplimiento de los tratos de Dios con los Suyos.

Dentro de la asamblea está el Espíritu Santo; Dios habita en ella como Su casa por el Espíritu. Afuera está el mundo del cual Satanás es el príncipe. El apóstol (por el poder que se le confirió, [3] porque es un acto de poder positivo) entregó a estos dos hombres en poder del enemigo y los privó del refugio que habían disfrutado. Habían escuchado al enemigo habían sido sus instrumentos. No fue en la asamblea, con los miembros de Cristo, que esto debería haber ocurrido.

Había que hacerles sentir lo que era aquel a quien habían oído. Dios entonces usó al mismo Satanás como una vara para el bien de sus hijos rebeldes. Satanás debe instruirlos, a través de las penas que les hará sufrir, cualquiera que sea, ya sea angustia del alma o del cuerpo, y este último es el efecto inmediato, para que su voluntad sea quebrantada y puesta en sujeción a Dios. ¡Disciplina solemne! ¡Maravilloso poder en manos del hombre! sino una prueba de que el amor de Dios puede ordenar todas las cosas con el propósito de liberar un alma y traerla a Él.

Nota 1

No aquí, especialmente, que alguno esté bajo ella, o que sea una regla de vida para un pueblo de Dios, sino una regla del bien y del mal para demostrar el mal a cualquier conciencia. En el versículo 5 ( 1 Timoteo 1:5 ) tenemos el fin de la comisión del evangelio por otro lado, participando de la naturaleza divina el amor y la santidad, actuando de acuerdo con la responsabilidad, una buena conciencia y el corazón totalmente entregado a Dios, recibir su palabra y confiar en él.

Nota 2

Hay, sin embargo, algunas dudas en cuanto a la lectura de Tito.

Nota 3

No debemos confundir este acto de poder con la disciplina que es el acto de la asamblea y su deber formal. En 1 Corintios 5 el apóstol se une a la asamblea a sí mismo en este acto de poder, pero libró con el poder de Cristo. El deber de la asamblea se establece allí en el versículo 13 ( 1 Timoteo 1:13 ).

En cuanto a la parte de los santos o de la asamblea, cuando Dios ha ejercido disciplina, véase 1 Juan 5:16 ; Santiago 5:14-15 .

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-timothy-1.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

“Sin embargo, por esta razón. halló misericordia”: Al ver que Pablo era el principal de los pecadores, Dios podía usarlo como un ejemplo o patrón para que todos lo siguieran. Si el principal pecador puede ser perdonado, entonces todos los demás pecadores también pueden ser perdonados, si solo se arrepienten. “Pablo se convierte en el pecador 'espécimen' como estímulo para todos los que vienen después de él” (Robertson p.

564). “Debe reconocerse que ningún ejemplo podría ser más apropiado para animar a los mayores pecadores de todas las épocas a arrepentirse, que el perdón que Cristo concedió a uno que tan furiosamente ha perseguido a Su iglesia” (Macknight p. 191). Al perdonar a Pablo, Jesús lo hizo. primer ejemplo de lo que Su gracia puede hacer. “Ningún pecador debería pensar que lo es. caso perdido” (Reese p. 33).

1 Timoteo 1:16 “Para que en mí, como el primero, Jesucristo pueda mostrar Su perfecta paciencia como ejemplo para aquellos que han de creer en Él para vida eterna”

1 Timoteo 1:16 “Paciencia perfecta”: “Es el atributo divino de Dios por el cual Él no castiga inmediatamente al pecador, sino que soporta mucho tiempo bajo provocación y le da oportunidad de arrepentirse” (Hiebert p. 43). En lugar de matar a Pablo por perseguir a los cristianos, Dios fue paciente y le dio tiempo y oportunidad para arrepentirse ( 2 Pedro 3:9 ).

1 Timoteo 1:16 “Como ejemplo para los que han de creer”: “Su conversión tuvo trascendencia mundial. Paul se puso ante los ojos de todas las generaciones posteriores. testimonio del poder, la gracia y el amor del Señor, para que el más grande de los pecadores no tenga que dudar de esa gracia” (págs. 43-44). "Si. el pecador como Saulo de Tarso podría ser perdonado y recibir la salvación, al igual que otros pecadores” (Kent p. 94).

El término “ejemplo” significa. patrón, contorno, boceto y modelo. De la misma manera que Pablo, todos los demás pecadores pueden ser perdonados si se arrepienten y también vienen a Jesús, incluida la necesidad de ser bautizados ( Hechos 22:16 ).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-timothy-1.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(16) Sin embargo, por esto obtuve misericordia. - A pesar de esta profunda conciencia de su culpa, la fe y la confianza en su propia salvación parecen no haber vacilado nunca. Habla de esto con toda certeza y procede a decirnos con gran claridad por qué Cristo lo salvó, el primero de los pecadores.

Para que Jesucristo primero manifieste en mí toda paciencia. - Si Cristo pudo mostrarle misericordia, seguramente en tiempos posteriores el mayor de los pecadores nunca dudará del poder y la voluntad de salvar del Redentor. La conversión de San Pablo predijo a muchos pacientes espera por parte del Señor, mucha paciencia, que nunca se apresuraría a castigar a sus enemigos, pero que se demoraría mucho, con la esperanza de que el pecador se arrepintiera mientras aún era tiempo.

Por un modelo para aquellos que de ahora en adelante deben creer en él. - Los hombres debían aprender que conversiones como la suya debían esperarse como sucesos comunes: conversión de blasfemos, de perseguidores, a quienes el Señor esperaría anhelar, hasta que ellos también, llegando al conocimiento de la verdad, debieran Reconócelo. Así, para todos los pecadores, san Pablo fue un modelo, un ejemplo de la gran paciencia del Señor, de su paciente espera.

Su bondadoso Maestro lo había tratado como un rey, quien, al juzgar el caso de una ciudad rebelde, perdona al rebelde principal. Si Dios quiere redimir a Saulo el perseguidor, nadie debe desesperarse de encontrar misericordia.

A la vida eterna. - Y la meta, que tenían ante sí estos pobres pecadores redimidos, que, como San Pablo, en la fe y la confianza amorosa en Jesús habían encontrado la paz y la aceptación, era la vida eterna.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-timothy-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Los tratos de Cristo conmigo, por supuesto, no son únicos. Mi experiencia es la misma en especie, aunque no en grado, que la de todos los pecadores salvados. La longanimidad de Cristo nunca pasará por una prueba más severa que la que pasó en mi caso, para que ningún pecador tenga que desesperarse jamás. Giorifiquemos a Dios por eso.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-timothy-1.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἀλλά: Esto no es adversativo, sino que continúa desde 1 Timoteo 1:13 , y desarrolla la expresión de autodesprecio. La conexión es: “Fui tan pecador que antecedentemente uno podría dudar si podía ser salvado o si valía la pena ser salvado. Pero Cristo tenía un objeto especial a la vista al extenderme Su misericordia.”

διὰ τοῦτο, seguido de ἵνα y refiriéndose a lo que sigue, ocurre en Romanos 4:16 ; 2 Corintios 13:10 , Efesios 6:13 , 2 Tesalonicenses 2:11 ; Filemón 1:15 .

Véase también Romanos 13:6 . ἐν ἐμοί se usa como en Gálatas 1:16 ; Gálatas 1:24 , y como ἐν ἡμῖν en 1 Corintios 4:6 . Fui una lección objetiva en la que Cristo mostró el alcance de su longanimidad.

πρώτῳ: Alford dice correctamente que el siguiente. μελλόντων prueba que San Pablo combina aquí los sentidos primero (AV) y como jefe (RV).

τὴν ἅπασαν μακροθυμίαν: la mayor paciencia que tiene (Blass, Grammar , p. 162). Aquí [261] traduce μακροθ. longanimitatem _ Chrys., seguida de Alf. y Ell., explica: “Él no pudo mostrar mayor longanimidad en ningún caso que en el mío, ni encontrar un pecador que requiriera tanto toda Su longanimidad; no sólo una parte”. Si hubiera habido una sola alma del hombre pecador para salvar, habría sido necesaria la Encarnación para salvar esa alma.

En el caso de San Pablo, la conversión había sido precedida por una larga lucha interna por su parte, y paciencia por parte de Cristo: “Te es difícil dar coces contra el aguijón”. ἅπας solo aparece en las epístolas paulinas nuevamente en Efesios 6:13 . Su uso “se limita principalmente a documentos literarios” (Moulton y Milligan, Expositor , vii, vi. 88).

[261] cód. Frisingensis

πρὸς ὑποτύπωσιν τῶν μελλόντων: El uso del genitivo aquí es paralelo exactamente en 2 Pedro 2:6 , ὑπόδειγμα μελλόντων ἀσεβεῖν, "un ejemplo para aquellos que deberían vivir sin región"; y 1 Corintios 10:6 , ταῦτα δὲ τύποι ἡμῶν ἐγενήθησαν; también 1 Timoteo 4:12 , donde ver ref. No significa como R.

V. ( un ejemplo de ellos ), que San Pablo fue el primer espécimen de la obra de gracia de Jesús, sino más bien como AV ( un modelo para ellos ), que nadie que escuche la invitación de la gracia de Cristo se quede atrás. de aceptarlo por la grandeza de su pecado, cuando tiene delante el ejemplo de San Pablo (así Cris.). El ὑποτύπωσις, por supuesto, es toda la transacción de St.

La conversión de Pablo en todos sus aspectos, ad informationem eorum qui credituri sunt illi (Vulg.). Bengel compara Salmo 32:5-6 , “Perdonaste la iniquidad de mi pecado. Por esto, que todo el que es piadoso ore a ti”, etc.

πιστεύειν ἐπʼ αὐτῷ: πιστεύειν suele ir seguido de εἰς y el acc., o el simple dat. Pero también se encuentran ἐπί con acc., y ἐν. La construcción en el texto se debe a un recuerdo inconsciente de Isaías 28:16 (también citado Romanos 9:33 ; Romanos 10:11 ; 1 Pedro 2:6 ); y no es necesario buscar otra explicación.

El único otro caso cierto de la misma construcción es Lucas 24:25 . Los editores críticos lo rechazan en Mateo 27:42 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-timothy-1.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

un patrón ; para mostrar que el primero de los pecadores que creen en Cristo puede ser perdonado, santificado y salvo. A todos los que alguna vez se han arrepentido y creído, Dios ha concedido el perdón gratuito y las bendiciones de la gracia celestial, para que incluso el mayor de los pecadores sea alentado a arrepentirse de sus pecados y abrazar al Salvador tal como se ofrece en el evangelio.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-timothy-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Un ejemplo de la paciencia de Cristo

1 Timoteo 1:12

El Apóstol rompe en expresiones de sincero agradecimiento a Dios por la abundante gracia que había vencido su anterior obstinación y ceguera. Solo su ignorancia pudo paliar su indignación e insulto hacia Cristo, que ahora era el objeto amado de su total entrega. Había sido un blasfemo contra Dios, Hechos 26:9 ; perseguidor de sus semejantes, Gálatas 1:13 ; injurioso, insolente, lleno de orgullo arrogante.

Sintió que había sido el primero de los pecadores, porque había pecado contra más conocimiento y oportunidad que otros. Solo cuando vemos a Dios, nos conocemos a nosotros mismos y nos arrepentimos en polvo y cenizas. El Apóstol, sin embargo, se consoló al menos en esto, que en los tiempos venideros los pecadores más desesperados y abandonados se animarían al considerar su caso. Fue una muestra de misericordia, un ejemplo de lo que Cristo podía hacer, un bosquejo para completar.

Cree en Cristo. La fe descansa sobre Cristo como fundamento. Pedro y Juan usan otra preposición, hacia , o en, es decir , conciben la unión con él, para lo cual todo lo demás es preliminar. Guerra la buena guerra, la guerra contra el pecado. Cuando los hombres rechazan la fe y la buena conciencia, apuñalan a su piloto y naufragan. Ver 2 Timoteo 2:17 ; 2 Timoteo 4:14 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-timothy-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

SOBRE LA DOCTRINA

CAPÍTULO 1

1. El saludo ( 1 Timoteo 1:1 )

2. La acusación con respecto a la falsa doctrina ( 1 Timoteo 1:3 )

3. La ley, su uso y en contraste con la gracia ( 1 Timoteo 1:5 )

4. Gracia extraordinariamente abundante ( 1 Timoteo 1:12 )

5. La acusación a Timoteo y el peligro de naufragio ( 1 Timoteo 1:18 )

1 Timoteo 1:1

Pablo escribe como apóstol y menciona el hecho de que es “por mandamiento de Dios nuestro Salvador”. Se le impuso la necesidad de actuar y escribir como apóstol mediante la energía del Espíritu de Dios y, por lo tanto, todo lo que escribe es de gran importancia, ya que no es meramente un consejo amoroso para su hijo Timoteo, sino un mandamiento de Dios. La expresión "Dios nuestro Salvador" es peculiar de la Primera Epístola a Timoteo y de la Epístola dirigida a Tito.

(Ver 1 Timoteo 2:3 ; 1 Timoteo 4:10 ; Tito 1:3 ; Tito 2:10 ; Tito 3:4 .

) Muestra que el carácter de Dios hacia el mundo es el de un Salvador a través de la obra de Su Hijo. Su gracia, trayendo salvación, ha aparecido a todos los hombres, algo diferente de lo que había bajo la dispensación de la ley. Todos los hombres son ahora objeto del trato de Dios en gracia, y por eso leemos en el segundo capítulo que se hagan súplicas, oraciones e intercesiones por todos los hombres (no solo los creyentes), “porque esto es bueno y agradable a los ojos de Dios nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres sean salvos y lleguen al conocimiento de la verdad ”. Aprendemos de esto el significado de "Dios nuestro Salvador"; expresa Su amor por el mundo.

Esta misericordia soberana de Dios fue el verdadero punto de partida de todo lo que el apóstol tuvo que declarar. Luego saluda a su hijo Timoteo, "gracia, misericordia y paz de Dios nuestro Padre y Jesucristo nuestro Señor". Aquí encontramos otra distinción interesante en el uso de la palabra "misericordia". Cuando el Espíritu Santo envía saludos a las iglesias, nunca menciona misericordia, sino sólo “gracia y paz”, pero cuando se habla de una persona, se agrega “misericordia”.

Supone la necesidad, los deseos constantes, las dificultades, las pruebas y los peligros de los creyentes individuales. Timoteo, en Éfeso, cuando los lobos feroces vinieron de afuera y los falsos maestros de adentro, necesitaba misericordia para ser guardado. A medida que los días se vuelven más oscuros, la desviación de la fe se vuelve más pronunciada, los creyentes individuales necesitan misericordia sobre misericordia para mantenerse firmes y resistir.

(“Misericordia, paz y amor sean multiplicados” está escrito al comienzo de la Epístola de Judas. Esta Epístola describe los días más oscuros de la partida de la fe con la iglesia todavía en la tierra).

1 Timoteo 1:3

El apóstol le había rogado a Timoteo que se quedara quieto en Éfeso cuando dejó esa ciudad y se fue a Macedonia. Debía quedarse atrás para acusar a algunos de que no enseñan ninguna otra doctrina. Cuando Pablo se encontró con los ancianos de Éfeso en Mileto, hizo esta predicción: “Porque yo sé esto, que después de mi partida entrarán entre vosotros lobos rapaces que no perdonarán el rebaño. También de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos ”( Hechos 20:29 ).

Luego fue a Jerusalén, donde fue hecho prisionero y enviado a Roma. Después de su liberación, debe haber visitado Éfeso una vez más y haber encontrado las mismas cosas en la asamblea de Éfeso contra las cuales el Espíritu Santo había hecho sonar la advertencia. Timothy estuvo con él en esa visita entre su primer y segundo encarcelamiento. Lo dejó atrás para lidiar con los falsos maestros y las falsas doctrinas. (La palabra “doctrina” (enseñanza) se usa ocho veces en esta epístola.

) La mejor traducción de 1 Timoteo 1:4 es, "ni dirijan sus mentes a fábulas y genealogías interminables, que traen cuestionamientos en lugar de la dispensación de Dios que es en la fe".

La advertencia especial es contra las fábulas y las genealogías interminables. De la palabra griega "muthos", traducida como fábulas, tenemos nuestra palabra en inglés "mitos". Sin duda, la advertencia está dirigida a las emanaciones gnósticas, la invención de los “eones” y la lista de sus sucesiones. Como la iglesia de Colosas, la iglesia de Éfeso también fue invadida por los falsos maestros del gnosticismo. Aún no estaba completamente desarrollado.

Eso ocurrió durante los días post-apostólicos en el siglo II. Estas especulaciones no estaban de acuerdo con la sana doctrina y la verdad de Dios. Tampoco lo son los mitos actuales de la evolución, la derivación de una cosa de otra en una cadena interminable, los mitos de la crítica destructiva, del espiritismo, la teosofía, la ciencia cristiana y otros caprichos. Las enseñanzas judías sobre la obligación perpetua de la ley mosaica, las genealogías y otros asuntos también se incluyen en esta advertencia.

Todos ellos no conducen al fundamento seguro de la dispensación de Dios (la dispensación de la gracia de Dios ( Efesios 3:21 ) que es en la fe, sino a cuestionamientos en los que no hay provecho, pero que abren el camino a una Rechazo total de la verdad de Dios y la gracia de Dios que se dan a conocer en el evangelio.

1 Timoteo 1:5

Cuando el apóstol usó la palabra "mandamiento" no se refiere a los Diez Mandamientos. Es el cargo que el apóstol está poniendo sobre su hijo y colaborador Timoteo. Lo que él ordena es amor con un corazón puro, una buena conciencia y una fe sincera. Y esto no es producido por la ley, ni por imaginaciones y cuestionamientos humanos, sino únicamente por el evangelio de la gracia. Las preguntas especulativas o cualquier otra cosa no actúan sobre la conciencia ni llevan a la presencia de Dios.

Una fe sincera en Cristo limpia la conciencia de la culpa y produce amor con un corazón puro. Algunos se habían desviado de esto, apartándose de la dispensación de la gracia de Dios para hablar en vano acerca de la ley, las fábulas y las genealogías. Prestaron atención a las fábulas judías y los mandamientos de hombres ( Tito 1:14 ) y, en consecuencia, se apartaron de la verdad del evangelio.

Aspiraban a ser profesores de derecho, pero no entendían lo que decían y lo que afirmaban tan enérgicamente. Evidentemente, eran los mismos judaizantes, siempre insistiendo en guardar la ley y sus ordenanzas, los falsos maestros que pervirtieron el evangelio, que continuamente persiguieron los pasos del apóstol y trataron de dañar la obra que estaba haciendo.

Luego sigue una declaración entre paréntesis sobre el uso y propósito de la ley. La ley es buena ( Romanos 7:12 ) si un hombre la usa legalmente. Su aplicación legítima es para los inicuos y desobedientes, para los impíos y pecadores, que son condenados por la ley. No tiene aplicación para una persona justa. Un creyente con fe sincera y amor, de corazón puro y buena conciencia, es justo y no tiene nada que ver con la ley.

En posesión de la justicia que es aparte de la ley, teniendo la justicia de Dios en Cristo, la ley no tiene poder sobre el creyente. Está muerto a la ley; la ley no puede tener ningún significado o utilidad posible para él. La ley nunca fue diseñada para ser la regla para la vida del cristiano. Él es salvo por gracia, y solo eso puede producir piedad. Es la gracia la que enseña a vivir sobria, justa y piadosamente en esta era presente, y también da el poder para ello.

Usar la ley es para el creyente una negación de la gracia. Continúa: “Y si cualquier otra cosa que sea contraria a la sana doctrina, según el evangelio de la gloria del Dios bendito, que me fue encomendada”. Aquí vemos el contraste entre la ley y el evangelio. La ley es para condenación, pero el evangelio proclama la gloria del Dios bendito; y este evangelio, encomendado al apóstol, que revela los consejos de gloria de Dios para nosotros en Cristo, no tolera ningún mal.

Por lo tanto, la sana doctrina no es solo una creencia correcta en el evangelio de la gloria del Dios bendito, lo que se logra en ese evangelio para la gloria de Dios, y la gloria que pone de nuestro lado; pero la sana doctrina también significa piedad práctica. (Véase 1 Timoteo 6:3 , “La doctrina que es conforme a la piedad”). La sana doctrina produce una vida santa, y la sana doctrina debe conducir a una vida santa.

Las doctrinas sin sentido, los balbuceos profanos y vanos, todas las enseñanzas contrarias a las Escrituras, la crítica destructiva y los cultos “aumentarán hasta la impiedad” ( 2 Timoteo 2:17 ) y comerán como un cancro.

1 Timoteo 1:12

Y ahora habla de sí mismo, dando gracias a Cristo Jesús, quien le dio poder y lo tuvo por fiel, nombrándolo para el ministerio. Y quien era el Blasfemo y perseguidor, e injurioso. “Pero obtuve misericordia, porque lo hice con incredulidad. Y la gracia de nuestro Señor fue sobreabundante con la fe y el amor que es en Cristo Jesús ”. La gracia que predicó, que defendió contra los ataques de los maestros judaizantes, fue testigo preeminente de su propio caso.

La gracia del Señor fue hacia él muy abundante, o más literalmente traducida, "la gracia de nuestro Señor sobrepasada sobremanera". Tuvo la experiencia más maravillosa de esta gracia que salva tan libre y plenamente. “Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores; de quien soy el jefe ". Sabe lo que dice y de lo que habla.

No hay fábulas, imaginaciones, vanas especulaciones o cuestionamientos aquí, sino la más completa seguridad de que Cristo Jesús, el Hijo de Dios, vino al mundo para salvar a los pecadores. Y lo había salvado a él, el mayor de los pecadores, de modo que ningún hombre necesita considerarse un pecador demasiado grande para esta gracia. Obtuvo misericordia para ser modelo de la gracia que Cristo desplegaría para con todos “los que en el futuro creyeran en él para vida eterna.

”De una manera especial esto es aplicable a la nación a la que pertenecía Pablo; los judíos de ahora en adelante, en el momento de la segunda venida de nuestro Señor, obtendrán misericordia. Pablo, en su experiencia, es el modelo de la soberanía de la gracia que a su debido tiempo salvará a "todo Israel". El principal, el más activo, el más empedernido de los enemigos, fue el mejor y más poderoso de todos los testigos de que la gracia de Dios abundó sobre el pecado, y que la obra de Cristo fue perfecta para eliminarlo.

Fue la mejor refutación de las “otras doctrinas” contra las que advierte Pablo en estas epístolas a Timoteo. Luego da expresión a la alabanza que llenó su corazón. Tal alabanza la ley nunca podría enseñar al corazón humano. No conoce ningún canto de alegría y bendición; su melodía es la maldición.

“Tal fue el fundamento del ministerio de Pablo en contraste con la ley. Fue fundada sobre la revelación de la gracia; pero fue una revelación relacionada con la experiencia de su aplicación a su propio caso. Pedro, culpable de negar a un Salvador viviente, pudo hablar con los judíos de la gracia que se enfrentaron a su caso, que era el suyo; Pablo, antes enemigo de un Salvador glorificado y resistidor del Espíritu Santo, podía proclamar la gracia que se elevaba incluso por encima de ese estado de pecaminosidad, por encima de todo lo que pudiera fluir de la naturaleza humana, la gracia que abrió la puerta a los gentiles según la voluntad de Dios. propios consejos, cuando los judíos lo habían rechazado todo, sustituyéndolos por la asamblea celestial, gracia que bastó para la futura admisión de esa nación culpable a mejores privilegios que los que habían perdido ”(Sinopsis de la Biblia).

1 Timoteo 1:18

Luego encomienda un cargo muy solemne a Timoteo. El cargo es "tener fe y buena conciencia". Algunos lo descartan, esa es la buena conciencia, y luego la fe naufraga. La fe es la sana doctrina, el evangelio de la gracia, la verdad del cristianismo. Debe mantenerse una buena conciencia para mantener esa fe en la sinceridad y la verdad. El juicio propio diario, incluso en lo que respecta a las cosas más pequeñas, es absolutamente necesario para mantener al creyente alejado de las peligrosas rocas en las que su fe puede naufragar.

Puede ser un pecado muy pequeño que se permite y no se confiesa ni se quita; pero este pecado sin juzgar se convierte en el punto de partida de algo peor y puede conducir a resultados terribles. Si se quita la conciencia, el creyente comienza a divagar.

“Para estar en comunión con Dios, la conciencia debe ser buena, debe ser pura; y si no estamos en comunión con Dios, no podemos tener la fuerza que nos mantendrá en la fe, que nos capacitaría para perseverar en la profesión de la verdad, como Dios nos la da. Entonces Satanás se apodera de nosotros, y si el intelecto de alguien en este estado está activo, cae en herejía. La pérdida de la buena conciencia abre la puerta a Satanás, porque nos priva de la comunión con Dios; y la mente activa, bajo la influencia de Satanás, inventa ideas en lugar de confesar la verdad de Dios.

El apóstol trata el fruto de este estado como "blasfemias"; la voluntad del hombre está obrando, y cuanto más elevado es el tema, más se extravía una voluntad desenfrenada, poseída por el enemigo, y se exalta contra Dios, y contra la sujeción de toda la mente a la obediencia de Cristo, a la autoridad de la revelación de Dios ”(JN Darby).

Aquí tenemos una explicación de por qué los hombres que solían tener la fe entregada a los santos la han abandonado. El error no comienza con la cabeza sino con el corazón. Se acarició algún pecado; algún pecado secreto tenía el control. No se ejercitó el juicio propio; ninguna confesión hecha. Al no tener buena conciencia, ya no había comunión real con Dios y el naufragio de la fe siguió a su debido tiempo. Himeneo y Alejandro, que negaron la resurrección, fueron ejemplos de este camino fatal.

Los entregó a Satanás, no para que los perdiera, sino para que los disciplinara. Debían descubrir por experiencia triste y dolorosa cuál es el poder de Satanás, para que quebrantados y humillados pudieran ser devueltos. “Seguramente es mejor no necesitar tal disciplina; pero si lo necesitamos, cuán precioso es saber que Dios lo convierte en cuenta en Su gracia, para que seamos tratados a fondo y ejercitados en la conciencia ”(Wm. Kelly).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-timothy-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Esta carta es la carta de un apóstol a un joven ministro que supervisa la iglesia en Éfeso. La primera parte de la carta trata de la Iglesia, su doctrina, sus devociones y su ministerio. Existían dificultades porque "ciertos hombres" estaban enseñando doctrinas erróneas. Con toda probabilidad, la referencia era a las herejías gnósticas. El apóstol muestra la relación de la "sana doctrina" con la ley que los gnósticos estaban malinterpretando.

Enumerando los males que resultan de tal enseñanza falsa, muestra cómo, son contradictorios con esa "sana doctrina" que es según el "Evangelio de la gloria del Dios bendito". Dejemos que Timoteo encargue a estos hombres que no enseñen la "doctrina diferente" que tiene tan malos resultados, porque el Evangelio es una doctrina útil.

La mención del Evangelio provoca un pasaje sumamente hermoso que es a la vez una canción y un testimonio. El apóstol ilustra la belleza del Evangelio desde su propia experiencia. Había pasado por etapas, habiendo sido primero blasfemo, luego perseguidor y, finalmente, injurioso. Su salvación había llegado a través de la fe. Sobre esa experiencia personal, ahora afirmó dogmáticamente la confiabilidad del Evangelio.

Resume el Evangelio en la sencilla declaración: "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores". Dirigiéndose a Timoteo como capitán del ejército de Dios, le encarga que haga una buena guerra. Esto lo logrará manteniendo la fe y la buena conciencia. ”El apóstol enfatizó la urgencia de la acusación con una advertencia en la que citó casos de aquellos que habían fallado.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-timothy-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Howbeit, por esta causa obtuve misericordia, ... aunque tan genial un pecador, e incluso al jefe de los pecadores:

que en mí primero Jesucristo podría mostrar toda la largaitud; No es que el apóstol fuera el primero que se convirtió en la venida de Cristo para salvar a los pecadores; porque hubo muchos que se convirtieron ante él, y también muy buenos pecadores, y él habla de sí mismo como uno nacido del debido tiempo; A menos que se pueda pensar que fue el primero de los perseguidores de la Iglesia, a la muerte de Stephen, que se convirtió: pero la palabra "Primero" no es un "adverbio" del tiempo, sino un "sustantivo" que expresa el personaje. del apóstol, como antes; Y el sentido es que, en él, el primer o jefe de los pecadores, Jesucristo mostró una instancia de su abundante longitud de largo ejercido hacia sus elegidos por su salvación; Esperando en medio de todos sus pecados y rebeliones para ser amable con ellos; Y de esto, aquí había una prueba completa en el apóstol Pablo: lo que se demostró Longitud y paciencia, mientras que él sostuvo la ropa de ellos que apedreaba a Stephen, cuando hizo estragos y ha reducido a hombres y mujeres a la cárcel, y los persiguió hasta la muerte. Y esto se hizo,.

Para un patrón para ellos que, en lo sucesivo, se cree en él a la vida eterna; ya sea a los de sus compañeros perseguidores, o de otros en esa edad, que deben hacerse sensatos de sus pecados, y por este caso, y se alentará al ejemplo de la gracia a creer en Cristo para la vida y la salvación; o para todos los pecadores despiertos y convencidos, entonces, y en todas las edades, que, por lo tanto, pueden concebir la esperanza de la salvación en Cristo por sí mismos, aunque siempre tan grandes pecadores; Dado que se ejerció tal paciencia y longitud, y tal gracia se otorgó, uno que había sido un pecador del primer rango y tamaño, sí, el jefe de los pecadores: en él fue delineado la gracia de Dios, y en su conversión fue pintado en sus colores más animados; Y se da una representación justa, para el fomento de la fe y la esperanza de los demás en Cristo. Cristo está aquí representado como objeto de fe; Y la verdadera fe lo respalda, lo mira, y se ocupa de él por la vida eterna y la salvación. Nuestro campesino, Sr. Mede, piensa que el sentido es que la conversión del apóstol Pablo fue un patrón de la conversión de los judíos en el último día; Y su pensamiento parece ser muy bueno: la conversión del apóstol es una promesa y seriedad de los suyos, y mostró que Dios no había desechado a todas las personas; y lleva a cabo una semejanza y un acuerdo con el suyo: como suyo, los suyos estarán en medio de toda su ceguera e incredulidad; y cuando han llenado la medida de sus pecados; y serán una nación nacida de inmediato, de repente, y por el poder inmediato y la gracia de Dios, sin el Ministerio de la Palabra, que no escuchen: por lo tanto, se convertirán como él, y se convertirán en amantes de los cortes. Amigos de las iglesias gentiles.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-timothy-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Agradecer a Dios por su regalo de gracia Nadie entendió el impacto del pecado en su vida como lo hizo el apóstol Pablo ( Romanos 7:24-25 ). Agradecido por la salvación que Cristo le brindó y la oportunidad de contárselo a otros, el apóstol prorrumpió en alabanzas. La palabra "habilitado" sugiere una entrega de fuerza, que Pablo apropiadamente atribuye a Cristo

( 1 Pedro 4:13 ). En su vida antes de Cristo, Pablo habló en contra del Hijo de Dios y su iglesia, o blasfemó. También persiguió al cuerpo de Cristo, aun hasta las ciudades fuera de Jerusalén ( Hechos 22:4-5 ; Hechos 26:9-11 ).

Coffman dice que la palabra "insolente" describe a "una persona que se deleita salvajemente y disfruta maliciosamente de las aflicciones infligidas a otra". Con esta marea creciente de cargos en su contra, Pablo seguramente sintió que estaba en un estado desesperado, pero Dios le dio misericordia. El pecado lo había cegado hasta el punto de creer que estaba haciendo las mismas obras que Dios quería que hiciera ( 1 Timoteo 1:12-13 ; Hechos 23:1 ).

La gracia de Dios está sólo en Cristo, donde también encontramos la fuente de nuestra fe y amor. Así como abundó el pecado de Pablo, así abundó la gracia de Dios ( Romanos 5:20 ). Aquí estaba un hombre que se había opuesto violentamente a Cristo y su causa, pero Jesús vino a salvarlo. Es completamente cierto que Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores (Lucas 1910; Mateo 9:12-13 ).

Debemos aceptar totalmente la idea de que Jesús vino a salvar a los pecadores. Al salvar al terrible perseguidor de su cuerpo, Jesús dijo a todos los pecadores menores que también los salvaría a ellos. Pablo se convirtió en el ejemplo de Dios de hasta dónde podía llegar su misericordia. Guthrie dice que la palabra "patrón" nos presenta dos ideas. "Puede entenderse como un esbozo de un artista o como una ilustración de palabras que expresa el propósito ardiente de un autor".

Por lo tanto, todos los que siguen la conversión de Pablo deberían ver la intención de Dios de salvar a todos los pecadores. Esto debería llevarnos a creer en Cristo con la mirada puesta en la vida eterna a través de la obediencia completa ( 1 Timoteo 1:14-16 ).

Es natural que alguien salvado de tales pecados que él puede haber pensado imperdonable prorrumpa en alabanza agradecida. En esta expresión de alabanza, tenemos una descripción adecuada de Dios. Él es eterno, sin principio ni fin ( Hebreos 13:8 ; Hebreos 7:1-3 ; Hebreos 7:20-25 ).

Es inmortal porque no morirá e invisible porque es espíritu ( Éxodo 3:14 ; Juan 4:24 ). Hay un solo Dios, no una pluralidad de ellos como pensaban los griegos ( 1 Timoteo 1:17 ; Efesios 4:6 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-timothy-1.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Por esta misma razón. Ver notas sobre Hechos 9:1-2 . Si Dios estaba dispuesto a salvar a "Saulo el Destructor", ¡debería servir como prueba de que Dios está dispuesto a salvar a todos los que vienen a Él a través de Cristo!

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-timothy-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DIRECCION: PROPOSITO DE PABLO AL DEJAR A TIMOTEO EN EFESO, ES DECIR, OPONERSE A LOS MAESTROS FALSOS; EL USO LEGITIMO DE LA LEY; EN ARMONIA CON EL EVANGELIO; LA GRACIA DE DIOS EN LLAMAR A PABLO, ANTES BLASFEMO, A EXPERIMENTAR EL EVANGELIO Y A PREDICARLO; RECOMENDACIONES A TIMOTEO.

1. por la ordenación de Dios—El mandato autorizado, como también la comisión de Dios. En las Epístolas anteriores la frase es, “Por la voluntad de Dios.” Aquí se expresa de una manera que da a entender que le fué impuesta una necesidad de obrar como apóstol, no que fuera meramente su opción personal. La misma expresión aparece en la doxología, probablemente escrita mucho tiempo después que la Epístola misma. [Alford] ( Romanos 16:26). Dios nuestro Salvador—El Padre (cap. 2:3; 4:10; Lucas 1:47; 2 Timoteo 1:9; Tito 1:3; Tito 2:10; Tito 3:4; Judas 1:25). Era una expresión judaica de devoción, tomada del Antiguo Testamento (véase Salmo 106:21). nuestra esperanza—( Colosenses 1:27; Tito 1:2; Tito 2:13).

2. verdadero hijolit., “hijo genuino” (véase Hechos 16:1; 1 Corintios 4:14). Véase Introducción. misericordia—Agregada aquí, al saludo ordinario, dirigiéndose a Timoteo, “Gracia sea a vosotros ( Romanos 1:7; 1 Corintios 1:3, etc.) y paz”. En Gálatas 6:16, aparecen “paz y misericordia”. Hay muchas semejanzas entre la Epístola a los Gálatas y las Epístolas Pastorales (véase Introducción); debido tal vez a que allí como aquí tenía él como objeto principal al escribir la corrección de los maestros falsos, especialmente en cuanto al uso correcto de la ley (v. 9). Si se le establece la fecha temprana a la Primera a Timoteo, ésta no será ni mucho después ni mucho antes (según sea que Gálatas fuera escrita en Efeso o Corinto) de la redacción de la Epístola a los Gálatas, lo que explicaría también la semejanza de estilo. La “misericordia” es gracia de una clase más tierna, ejercida hacia los miserables, la experiencia de la cual en el caso de alguna persona la capacita especialmente para el ministerio evangélico. Véase en cuanto a Pablo mismo (vv. 14, 16; 1 Corintios 7:25; 2 Corintios 4:1; Hebreos 2:17). [Bengel]. El no usó la palabra “misericordia” en cuanto a las iglesias, porque la “misericordia” en toda su plenitud ya existía para ellas; mas en el caso de un ministro individual, medidas nuevas de ella hacían falta continuamente. La “gracia” tiene referencia a los pecados de la humanidad; la “misericordia”, a su miseria. Dios extiende su gracia a los hombres porque son culpables; su misericordia a ellos porque son miserables. [Trench]. Cristo Jesús—En las Epístolas Pastorales “Cristo” a menudo se coloca antes de “Jesús” para dar prominencia al hecho de que las promesas mesiánicas del Atniguo Testamento, bien conocidas a Timoteo ( 2 Timoteo 3:15), fueron cumplidas en Jesús.

3. La superintendencia de la iglesia en Efeso por Timoteo fué en su carácter de lugarteniente del apóstol, y por lo tanto era temporal. De este modo, el cargo de director superintendente, necesario por un tiempo en Efeso o Creta en ausencia del apóstol presidente, después vino a ser institución permanente en el alejamiento, por muerte, de los apóstoles que hasta entonces presidían las iglesias. El primer título de esos superintendentes parece haber sido “ángeles” ( Apocalipsis 1:20).

3. Como te rogué que te quedases—El pensaba haber añadido; “Asi todavía te ruego”, pero no terminó la oración hasta hacerlo virtualmente, aunque no formalmente, en el v. 18. en Efeso—Pablo, en Hechos 20:25, declaró a los ancianos efesios, “Yo sé que todos vosotros no veréis más mi rostro”. Entonces y como el peso del argumento parece favorecer (véase Introducción) si esta Epístola fué escrita después del primer encarcelamiento de Pablo, la aparente discrepancia entre su profecía y el acontecimiento puede reconciliarse considerándose que los términos de la profecía no fueron que él nunca volvería a visitar a Efeso (lo que da a entender este versículo que hizo), sino que todos ellos “no verían más su rostro”. No puedo creer, con Birks, que este versículo sea incompatible con su teoría, de que Pablo en realidad no visitó a Efeso, aunque había estado en su inmediata cercanía (véase cap. 3:14; 4:13). La conjunción “así” correspondiente a “como” no se da, y la oración no es completada, aunque lo es virtualmente en el v. 18. te rogué—Palabra suave, en vez de una orden autoritaria, como a un colaborador. algunos—El pronombre indefinido es ligeramente despreciativo acerca de ellos ( Gálatas 2:12; Judas 1:4). [Ellicott]. no enseñen diversa doctrina—de la que yo enseñé ( Gálatas 1:6). Su pronóstico profético de hacía unos años ( Hechos 20:29) ahora se estaba cumpliendo (véase cap. 6:3).

4. fábulas—Leyéndas acerca del origen y propagación de los ángeles, tales como enseñaban los maestros falsos en Colosas ( Colosenses 2:18). “Fábulas judaicas” ( Tito 1:14). “Fábulas profanas y de viejas” (cap. 4:7; 2 Timoteo 4:4). genealogías—No meramente genealogías civiles como eran comunes entre los judíos por medio de las cuales ellos trazaban su descendencia de los patriarcas, a las cuales Pablo no se opondría, y a las cuales él no clasificaría con “fábulas”, sino las genealogías gnósticas de espíritus y eones, como ellos las llamaban. “listas de emanaciones gnósticas”. [Alford]. Así Tertuliano, Adversus Valentinianos, c. 3, e Ireneo. Pref. Los judaizantes aludidos aquí, mientras mantenían la obligación perpetua de la ley mosaica, juntaban con ella una tendencia ascética, teosófica, alegando ver en ella misterios más profundos que los que otros podían ver. Existían entonces los gérmenes del gnosticismo, no el fruto completo de la edad post-apostólica. Esto formaba el período de transición entre el judaísmo y el gnosticismo. “Sin término” se refiere a la inutilidad cansadora de sus largas genealogías (véase Tito 3:9). Pablo se opone a los “eones” de ellos, al “Rey de los eones (así el griego, v. 17), a quien sea honor y gloria por los eones de eones”. La palabra “eón” probablemente no se usaba todavía en el sentido técnico de los gnósticos posteriores; pero “el solo sabio Dios” (v. 17), por anticipación, impugna las ideas adoptadas después en la misma fraseología de los gnósticos. cuestiones—de mera especulación ( Hechos 25:20), no prácticas; que engendraban solamente discusiones curiosas. “Cuestiones y contiendas de palabras” (cap. 6:4); “para nada aprovecha” ( 2 Timoteo 2:14); “que engendran contiendas” ( 2 Timoteo 2:23). “Vanas pláticas” (vv. 6, 7) de pretendidos “doctores de la ley”. edificación de Dios—Los manuscritos más antiguos leen “la dispensacción de Dios”, la dispensación evangélica de Dios para con los hombres ( 1 Corintios 9:17). “que es (tiene su elemento) en la fe”. Conybeare traduce, “El ejercer la mayordomía de Dios” ( 1 Corintios 9:17). El da a entender que los maestros falsos en Efeso eran presbíteros, lo que concuerda con la profecía. Hechos 20:30.

5. Pues—Mejor, “pero”. En contraste con la doctrina de los maestros falsos. el fin—el propósito, o meta. mandamientoGriego “del cargo” que tú debes encargar a tu rebaño. Refiriéndose a la misma palabra en los vv. 3, 18; aquí, sin embargo, en sentido más amplio, como que incluye la “dispensación evangélica de Dios” (Nota, vv. 4 y 11). que era la suma y la substancia de la “amonestación” encomendada a Timoteo con la cual él había de “encargar” a su rebaño. la caridad—AMOR: la suma y el fin de la ley y del evangelio igualmente, y aquello en lo cual el evangelio es el cumplimiento del espíritu de la ley en toda lota y tilde ( Romanos 13:10). El fundamento es la fe (v. 4), el “fin” es el amor (v. 14; Tito 3:15). nacida de—saltando como de una fuente. corazón limpio—un corazón purificado por la fe ( Hechos 15:9; 2 Timoteo 2:22; Tito 1:15). buena conciencia—Una conciencia librada de culpa por el efecto de una fe sana en Cristo (v. 19; cap. 3:9; 2 Timoteo 1:3; 1 Pedro 3:21). Contrástese con 1 Timoteo 4:2; Tito 1:15; véase Hechos 23:1. Juan usa “corazón” donde Pablo usaría “conciencia”. En Pablo el entendimiento es el sitio de la conciencia; el corazón es el sitio del amor, [Bengel]. Una conciencia buena está unida con la fe sana; una conciencia mala con falta de firmeza en la fe (véase Hebreos 9:14). fe no fingida—No una fe hipócrita, muerta y estéril, sino una fe que obra por amor ( Gálatas 5:6). Los maestros falsos atraían a los hombres, separándolos de tal fe cariñosa, activa, real y guiándolos a “cuestiones” especulativas e inutiles (v. 4), “vanas pláticas”.

6. De lo cual—es decir, del corazón limpio, de buena conciencia y fe no fingida, la fuente del amor. distrayéndoselit., “errando el blanco (el “fin”) al cual se debía dirigir el tiro”. Se traduce “fueron descaminados”, en cap. 6:21; 2 Timoteo 2:18. En vez de apuntar y llegar a las gracias mencionadas arriba, ellos “se desviaron (cap. 5:15; 2 Timoteo 4:4; Hebreos 12:13) a vanas pláticas”; lit., “parlería vana”, acerca de la ley y las genealogías de ángeles (v. 7; Tito 3:9; Tito 1:10); 1 Timoteo 6:20, “profanas pláticas de vanas cosas”, etc. Es la mayor vanidad cuando las cosas divinas no son discutidas con verdad ( Romanos 1:21). [Bengel].

7. Una muestra de sus “vanas pláticas” (v. 6). Queriendo ser—Ellos presumen de maestros, sin serlo. la ley—La ley judía ( Tito 1:14; Tito 3:9). Los judaizantes aquí mencionados parecen distintos de los combatidos en las Epístolas a los Gálatas y a los Romanos, los cuales hacían que las obras de la ley fuesen necesarias para la justificación, en oposición a la gracia del evangelio. Pero los judaizantes aquí referidos corrompían la ley con “fábulas” que pretendían fundar en la ley, las cuales eran subversivas a la moralidad como también a la verdad. Su error no consistía en defender la obligación de la ley, sino en abusar de ella por interpretaciones fabulosas e inmorales de ella, y por añadiduras a ella. ni lo que hablan, ni lo que afirman—sin entender sus propias afirmaciones ni el objeto mismo acerca del cual las hacen. [Alford].

8. Sabemos empero—Nosotros sí sabemos ( Romanos 3:19; Romanos 7:14). la ley es buena—en pleno acuerdo con la santidad y bondad de Dios. si alguno—principalmente, un maestro; luego, todo cristiano usa de ella legítimamente—en su lugar legítimo en el sistema evangélico; es decir. no como medio por el cual el “hombre justo” alcance una perfección más elevada que la que podría conseguir por el evangelio solo (cap. 4:8; Tito 1:14), lo que era el uso pervertido al cual la destinaban los maestros falsos, sino como medio de despertar el sentido del pecado en los pecadores (vv. 9, 10; véase Romanos 7:7; Gálatas 3:21).

9. la ley no es puesta para el justo—No para uno que está por fe en la justicia de Cristo, la cual le es imputada para justificación y comunicada interiormente por el Espíritu para santificación. “Uno que no está forensemente responsable ante la ley.” [Alford]. Para la santificación la ley no comunica ningún poder interno para cumplir la ley; mas Alford va demasiado leios al hablar de que el hombre justo “moralmente no necesita la ley”. Sin duda, a medida que él es interiormente guiado por el Espíritu, el hombre justificado no necesita la ley, la que es sólo una regla externa ( Romanos 6:14; Gálatas 5:18, Gálatas 5:23). Pero como el justificado a menudo no se entrega completamente a la dirección interna del Espíritu, moralmente él necesita la ley externa, para que le manifieste su pecado y las demandas de Dios. El motivo por el cual los diez mandamientos no tienen poder para condenar al cristiano no es que no tenga autoridad sobre él, sino porque Cristo los cumplió como nuestra fianza ( Romanos 10:4). los desobedientes—Griego, “los no sujetados”; insubordinados; se traduce “contumaces” en Tito 1:6, Tito 1:10. “Injustos y desobedientes” se refieren a los que se oponen a la ley, para quienes está “puesta”. “Impíos y pecadores” (Griego, los que no reverencian a Dios y que abiertamente pecan contra él) los que se oponen a Dios, de parte de quien viene la ley; los “malos y profanos” (los interiormente impuros y los merecedores de exclusión de participar en los servicios del santuario), pecadores contra los mandamientos tercero y cuarto; “parricidas y matricidas”, pecadores contra el quinto mandamiento; “homicidas”. pecadores contra el sexto mandamiento.

10. fornicarios, etc.—pecadores contra el séptimo mandamiento. ladrones de hombres—traficantes en esclavos. La ofensa más atroz contra el octavo mandamiento. Ningún robo de bienes de un hombre puede igualar en atrocidad al robo de la libertad del hombre. No se ataca directamente la esclavitud en el Nuevo Testamento: el haberlo hecho habría sido trastornar violentamente el orden existente de cosas. Pero el cristianismo enseña principios que con seguridad han de socavarla. y finalmente derribarla, dondequiera que el cristianismo haya tenido su desarrollo natural ( Mateo 7:12). los mentirosos y perjuros—ofensores contra el noveno mandamiento. si hay alguna otra cosa contraria, etc.—Respondiendo al décimo mandamiento en su aspecto más amplio. No lo especifica particularmente. porque su objeto es presentar las formas más vergonzosas de transgresión; mientras que el décimo mandamiento es profundamente espiritual, tanto así que fué por medio de él que el sentido del pecado. en su forma más sutil de “concupiscencia”, como nos dice Pablo ( Romanos 7:7). se hizo sentir en su propia conciencia. Así, arguye Pablo, estos presumidos maestros de la ley, mientras se jactan de una perfección más elevada por medio de ella. en realidad se rebajan de la elevación del evangelio al nivel de los groseramente desobedientes para quienes fué puesta la ley, y no para los creyentes del evangelio. Y en la misma práctica, los abogados más porfiados por la ley como el medio de la perfección moral, como, en este caso, son los que finalmente son los más propensos a caer completamente de la moralidad de la ley. La gracia del evangelio es el único medio verdadero de santificación como también de justificación. sanasaludable, espiritualmente conductiva a la salud (cap. 6:3 2 Timoteo 1:13; Tito 1:13; Tito 2:2), como contraria a la doctrina enfermiza, mórbida, “La doctrina”, o “enseñanza” que “es conforme a la piedad” (cap. 6:3).

11. Según el evangelio de la gloriaLa libertad del creyente de la ley como la santificadora y también la justificadora, dada a entender en los vv. 9, 10, es lo que forma conexión con este versículo. Esta exención del justo de la ley y la designación de ella a los impíos como su verdadero objeto, es “según el evangelio de la gloria del Dios bendito”. El evangelio manifiesta la gloria de Dios ( Efesios 1:17; Efesios 3:16) en considerar “justo” al creyente, por la justicia de Cristo, sin “la ley” (v. 9); y en comunicar aquella justicia por la cual él odia todos aquellos pecados contra los cuales (vv. 9, 10) la ley se aplica. El término “bendito” indica al mismo tiempo la inmortalidad y la suprema felicidad. El supremamente bendito es aquel de quien fluye toda bienaventuranza. Este término, aplicado a Dios, sólo ocurre aquí y en el cap. 6:15: muy apropiado al hablar aquí de la bienaventuranza del evangelio, en contraste con la maldición sobre los que están bajo la ley (v. 9; Gálatas 3:10). a mí me ha sido encargado—El orden de las palabras en el griego hace énfasis en la persona de Pablo. “Encomendado en confianza a mí”; en contraste con la clase de enseñanza legalista que aquellos (que no tenían ninguna comisión evangélica), los maestros falsos, asumieron para sí (v. 8; Tito 1:3).

12. El honor dado a Pablo en tener el ministerio del evangelio encargado a su cuidado, sugiere la digresión referente a lo que él antes era, no mejor (v. 13) que aquellos pecadores ya descritos (vv. 9, 10), cuando la gracia del Señor (v. 14) le visitó. Y—omitido en la mayoría de los manuscritos más antiguos. doy graciasGriego, “Tengo (es decir, siento) gratitud”. que me fortificó—El mismo verbo griego usado en Hechos 9:22, “Saulo mucho más se esforzaba”. Una coincidencia no calculada entre Pablo y Lucas, su compañero. Me fortificó” para el ministerio. “No es en mi propio poder que traigo esta doctrina a los hombres, sino según soy fortalecido y animado por aquel que me salvó”. [Teodoreto]. El hombre es por naturaleza “flaco” ( Romanos 5:6). La verdadera conversión y llamamiento confieren el poder. [Bengel]. de que—el fundamento principal de sus “gracias a Cristo”. que me tuvo por fiel—El Señor preordenó y previó que yo sería fiel al cargo a mí encomendado. Que Pablo dé gracias a Dios por esto demuestra que el mérito de su fidelidad se debía sólo a la gracia de Dios, no a sus propias fuerzas naturales ( 1 Corintios 7:25). La fidelidad es la calidad requerida en un mayordomo ( 1 Corintios 4:2). poniéndome en el ministerio—destinándome en los propósitos soberanos de su gracia para el ministerio ( 1 Tesalonicenses 5:9; Hechos 20:24).

13. Habiendo sido antes blasfemo—“A pesar de que antes yo era blasfemo,” etc. ( Hechos 26:9, Hechos 26:11). perseguidor—( Gálatas 1:13). injuriadorGriego, “insultador”; el que se porta injuriosamente por desprecio arrogante de otros. Uno que añade insulto al daño. Bengel traduce, “un despreciador”. Yo prefiero la idea. “contumelioso para con otros”. [Wahl]. Sin embargo, estoy de acuerdo con Bengel en que “blasfemo” es contra Dios; “perseguidor”. contra hombres santos. “insolentemente injurioso” incluye, con la idea de dañar a otros. la de “altivez” insolente [Donaldson] en relación con uno mismo. Esta relación triple con Dios, con el vecino de uno, y consigo mismo, ocurre frecuentemente en esta Epístola (vv. 5, 9, 14; Tito 2:12). fuí recibido a misericordia—La misericordia de Dios y la falta de ella que sentía Pablo, están en marcado contraste [Ellicott]; Griego, “fuí hecho objeto de la misericordia”; verbo en voz pasiva. El sentido de misericordia era perpetuo en la mente del apóstol (véase Nota v. 2). Los que han sentido la misericordia, mejor pueden tener misericordia para los que están extraviados ( Hebreos 5:2). porque lo hice con ignorancia—La igonrancia en sí no merece perdón; pero como causa de incredulidad es menos culpable que el orgullo y el endurecimiento voluntario de alguno contra a verdad ( Juan 9:41; Hechos 26:9). Por lo tanto es la oración de intercesión de Cristo a favor de sus asesinos ( Lucas 23:34); y es hecha por Pablo una circunstancia mitigante, en el pecado de los judíos, y una circunstancia que da la esperanza de una puerta de arrepentimiento ( Hechos 3:17; Romanos 10:2). El “porque”, etc. no da a entender que la ignorancia sea motivo suficiente para que sea concedida la misericordia; mas muestra cómo es posible que un pecador tal consiguiera la misericordia. El fundamento positivo de que le sea mostrada misericordia se halla sólo en la compasión de Dios ( Tito 3:5). La base de la ignorancia está en la incredulidad, lo que da a entender que esta ignorancia no está libre de culpa. Pero hay una gran diferencia entre un sincero celo por la ley, y el esfuerzo porfiado contra el Espíritu de Dios ( Mateo 12:24; Lucas 11:52). [Wiesinger].

14. Mas—No solamente que fuí recibido a misericordia, mas, etc. la gracia—por la cual “fuí recibido a misericordia” (v. 13). fué más abundanteGriego, “sobreabundó”. Donde el pecado creció, sobrepujó la gracia ( Romanos 5:20). con la feacompañada por fe, la que es lo contrario a la “incredulidad” (v. 13). amor—en contraste con blasfemo, perseguidor e injuriador”. que es en Cristo—como su elemento y hogar [Alford]: aquí como su fuente de donde fluye a nosotros.

15. Palabra fiel—digna de ser creída. porque “Dios”, quien la pronuncia, “es fiel” a su palabra ( 1 Corintios 1:9; 1 Tesalonicenses 5:24; 2 Tesalonicenses 3:3; Apocalipsis 21:5; Apocalipsis 22:6). Parece que esto había llegado a ser un dicho axiomático entre los cristianos; la frase “palabra fiel” es peculiar a las Epístolas Pastorales (cap. 2:11; 4:9; Tito 3:8). Tradúzcase como el griego, “Fiel es el dicho”. recibida de todoslit., “digna de toda aceptación”; recepción (como bendición) en el corazón, como también en el entendimiento, con todo gozo: ésta es la fe que obra aceptando la oferta evangélica, dándole entrada y apropiándola ( Hechos 2:41). Esta “aceptación” debería ser universal—“toda aceptación”. por todos y con todas las facultades del alma, mente y corazón. Pablo, diferente de los maestros falsos (v. 7). entiende lo que está diciendo y lo que está afirmando; y por su sencillez de estilo y tema, proponiendo la gran verdad fundamental de salvación por Cristo. refuta las especulaciones abstrusas e imprácticas de los maestros falsos ( 1 Corintios 1:18; Tito 2:1). Cristo—como prometido. Jesús—como manifestado [Bengel]. vino al mundo—que estaba lleno de pecado ( Juan 1:29; Romanos 5:12; 1 Juan 2:2, Joel 2:2). Esto da a entender su preexistencia. Juan 1:9, Griego, “La verdadera luz, viniendo al mundo, alumbra todo hombre”. para salvar a los pecadores—aun a pecadores notables como Saulo de Tarso. El caso de él fué sin rival desde la ascensión, en cuanto a la enormidad del pecado y la grandeza de la misericordia; que el que consentía en la muerte del protomártir Esteban, fuese el sucesor de él mismo. yo soy—no meramente, “Yo era primero”, principal ( 1 Corintios 15:9; Efesios 3:8; véase Lucas 18:13). A cada creyente sus propios pecados siempre le tienen que parecer, mientras viva, más grandes que los de otros, los cuales él nunca puede conocer tan bien como conoce los suyos propios. primero—La misma palabra griega como en el v. 16, “primero”, que se refiere a este v. 15. Tradúzcase en ambos versículos, “delantero”. Bien podría él inferir que donde hubo misericordia para él, la hay para todos los que se allegan a Cristo ( Mateo 18:11; Lucas 19:10).

16. Mas—haciendo contraste de su propia pecaminosidad consciente con la gratuita visitación de Dios con él en misericordia. por esto—por el mismo motivo que pasa a definir. que … en mí—en el caso mío. primero—“delantero”. Así como yo era “delantero” en el pecado, así Dios me hizo el ejemplo “delantero” de misericordia. mostrase—para su propia gloria (la voz media en griego), Efesios 2:7. toda su clemencia—en toda su paciencia conmigo mientras yo era perseguidor. ejemplo—una muestra ( 1 Corintios 10:6, 1 Corintios 10:11) para asegurar a los pecadores más grandes la certeza de que no serán rechazados al venir a Cristo, ya que aun Saulo halló misericordia. Así David hizo de su propio caso de perdón, a pesar de lo grande de su pecado, una muestra para alentar a otros pecadores para que buscasen el perdón (Salmo 32:5). La palabra griega por “ejemplo” se usa a veces por “bosquejo”, o diseño, del cual han de completarse los detalles en el caso de cada uno. que habían de creer en élgriego, “sobre él”. La fe descansa sobre él como el único cimiento en que confía la fe. para vida eterna—La meta final que la fe siempre tiene a la vista ( Tito 1:2).

17. Conclusión apta a la enunciación del evangelio hermosamente sencilla, de la cual su propia historia es una muestra o modelo vivo. Es del sentido experimental de la gracia que fluye la doxología. [Bengel]. Rey de siglos—por decir, Rey eterno. La versión de los Setenta traduce Éxodo 15:18 : “El Señor reinará por edades y más allá de ellas”. Salmo 145:13, “Tu reino es reino de todos los siglos”, o “de todas las edades.” La “vida eterna” (v. 16) sugirió aquí al “Rey eterno”, o “de (todos) los siglos”. Responde también a “por los siglos de los siglos” al final del versículo; lit., “hasta las edades de las edades” (innumerable sucesión de edades compuestas de edades). inmortal—Los manuscritos más antiguos leen, “incorruptible”. La Vulgata y un manuscrito muy antiguo leen como en nuestra versión ( Romanos 1:23). invisible—(Cap. 6:16; Éxodo 33:20; Juan 1:18; Colosenses 1:15; Hebreos 11:27). al solo sabio Dios—Los manuscritos más antiguos omiten “sabio”, que probablemente se infiltró por influencia de Romanos 16:27, donde está más apropiado al contexto que aquí (véase Judas v. 25). El “solo Potentado” (cap. 6:15; Salmo 86:10; Juan 5:44). por los siglos de los siglos—Véase Nota anterior. El pensamiento de la eternidad (por terrible que lo es a los incrédulos) es deleitoso a los que están seguros de la gracia (v. 16). [Bengel].

18. Aquí el escritor vuelve al tema empezado en el v. 3. La conclusión (apódosis) a la cláusula anterior: “Así como te rogué … que requirieses” (v. 3); se da aquí. si no formalmente, por lo menos substancialmente. Este mandamiento—es decir, “Que … milites en ellas (así el griego) buena milicia”, es decir, que cumplas tu soberana vocación, no sólo como cristiano sino como ministro oficialmente, una función de la cual es que “requirieses a algunos que no enseñen diversa doctrina” (v. 3). te encargo—como depósito sagrado (cap. 6:20; 2 Timoteo 2:2) a ser puesto delante de tus oyentes. conforme a—en prosecución de; en consonancia con. las profecías pasadas de ti—las insinuaciones dadas por profetas respecto de ti en tu ordenación, cap. 4:14 (como, probablemente, por Silas, compañero de Pablo, “profeta”, Hechos 15:32). Tal intimación profética, como también el buen informe de Timoteo dado por los hermanos ( Hechos 16:2), habrían movido a Pablo a escogerle como su compañero. Véanse profecías semejantes acerca de otros, Hechos 13:1, en conexión con la imposición de manos; Hechos 11:28; Hechos 21:10; véanse 1 Corintios 12:10; 1 Corintios 14:1; Efesios 4:11. En Hechos 20:28, se dice expresamente que “el Espíritu Santo los (los presbíteros efesios) había puesto por obispos”, o superintendentes. Clemente de Roma, Epístola ad Corinthios, dice que era la costumbre de los apóstoles “hacer prueba por el Espíritu”, es decir, por el “poder de discernir”, para averiguar quiénes habían de ser obispos y diáconos en las diferentes iglesias establecidas. Así Clemente de Alejandría dice acerca de las iglesias vecinas de Efeso, que los obispos eran señalados para ordenación por una revelación del Espíritu Santo a Juan. por ellasGriego, “en ellas”; vestido, como si fuera, en ellas: armado por ellas. milicia—no la mera “pelea” (cap. 6:12; 2 Timoteo 4:7), sino toda la campaña militar; el servicio militar. Tradúzcase como el griego, no una, sino “la buena malicia”.

19. Manteniendo—Teniendo asida “la fe” y “la buena conciencia” (v. 5); no “echando de ti ésta” como “algunos”. La fe es como un licor muy precioso; la buena conciencia es el vaso limpio, puro, que lo contiene. [Bengel]. La pérdida de la buena conciencia ocasiona el naufragio de la fe. La conciencia del pecado (no arrepentido y no perdonado) mata el germen de la fe en el hombre. [Wiesinger]. la cual—Número singular en el griego, tiene por antecedente “buena conciencia” y no “la fe” también; sin embargo, el resultado de “echar de sí” la buena conciencia es que uno pierde la fe también. echando de sí—como acto voluntario. La rechazan como mo nitor molesto. Ella se retira de mala gana, excluída por la fuerza, cuando su dueño se cansa de su importunidad, y está resuelto a retener sus pecados al costo de perderla a ella. Uno no puede estar en relaciones amigables con ella y con el pecado al mismo tiempo. naufragio—“respecto de la fe”. La fe es el buque en el cual ellos profesadamente se habían embarcado. del cual la “buena conciencia” es el ancla. Los antiguos cristianos frecuentemente usaban esta imagen, comparando el curso de la fe con la navegación. El griego no da a entender que uno que ha tenido la fe, haga naufragio de ella, sino que los que echan de sí la buena conciencia, “hacen naufragio respecto de la fe”.

20. Himeneo—No hay dificultad en suponer que él es el Himeneo de 2 Timoteo 2:17. Aunque “entregado a Satanás” (el señor de todos los que están fuera de la iglesia, Hechos 26:18, y ejecutor de la ira en los desobedientes, cuando le es permitido por Dios, 1 Corintios 5:5; 2 Corintios 12:7), fué probablemente restaurado en la iglesia después, y otra vez la molestó. Pablo, en su carácter de apóstol, aunque distante en Roma, pronunció la sentencia a ser ejecutada en Efeso, la cual probablemente incluía la excomunión de los ofensores ( Mateo 18:17). La sentencia obraba no sólo espiritualmente sino también físicamente, una enfermedad, o alguna visitación de Dios, que caía sobre la persona excomulgada, a fin de traerla al arrepentimiento y a la salvación. El Alejandro aquí mencionado es tal vez el “calderero” que hizo a Pablo “muchos males” cuando éste visitó a Efeso. El “entregarlo a Satanás” fué probablemente la consecuencia de que había resistido al apóstol ( 2 Timoteo 4:14); como la misma sentencia contra Himeneo fué consecuencia de que él “decía que la resurrección es ya hecha” ( 2 Timoteo 2:18; el haber echado de sí la buena conciencia, naturalmente produjo naufragio respecto de la FE, v. 19. Si la religión de uno no mejora sus principios morales, sus deficiencias morales corromperán su religión. La lluvia que cae pura del cielo, no continuará pura si es recibida en receptáculo sucio. [Arzobispo Whately].) Es posible que él sea el Alejandro, entonces judío, presentado por los judíos contra Pablo, en el alboroto en Efeso ( Hechos 19:33). para que aprendan—no “para que aprendiesen”; dando a entender que el efecto continúa; que la sentencia todavía no ha sido quitada. aprendanGriego, “sean disciplinados”, es decir, por castigos y sufrimiento. a no blasfemar—al nombre de Dios y Cristo, haciendo y onseñando lo que sea indigno de su profesión cristiana ( Romanos 2:23; Santiago 2:7). Aunque los apóstoles, que eran infalibles, tenían el poder de excomunicación, acompañada por inflicciones corporales, enviadas milagrosamente ( 2 Corintios 10:8), no resulta que los ministros falibles de ahora tengan algún poder, con excepción del de excluír del compañerismo eclesiástico a los que viven notoriamente mal.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-timothy-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Vers. 1-20. DIRECCION: PROPOSITO DE PABLO AL DEJAR A TIMOTEO EN EFESO, ES DECIR, OPONERSE A LOS MAESTROS FALSOS; EL USO LEGITIMO DE LA LEY; EN ARMONIA CON EL EVANGELIO; LA GRACIA DE DIOS EN LLAMAR A PABLO, ANTES BLASFEMO, A EXPERIMENTAR EL EVANGELIO Y A PREDICARLO; RECOMENDACIONES A TIMOTEO.
1. por la ordenación de Dios-El mandato autorizado, como también la comisión de Dios. En las Epístolas anteriores la frase es, “Por la voluntad de Dios.” Aquí se expresa de una manera que da a entender que le fué impuesta una necesidad de obrar como apóstol, no que fuera meramente su opción personal. La misma expresión aparece en la doxología, probablemente escrita mucho tiempo después que la Epístola misma. [Alford] (Rom 16:26). Dios nuestro Salvador-El Padre (cap. 2:3; 4:10; Luk 1:47; 2Ti 1:9; Tit 1:3; Tit 2:10; Tit 3:4; Jud 1:25). Era una expresión judaica de devoción, tomada del Antiguo Testamento (véase Psa 106:21). nuestra esperanza-(Col 1:27; Tit 1:2; Tit 2:13).
2. verdadero hijo-lit., “hijo genuino” (véase Act 16:1; 1Co 4:14-17). Véase Introducción. misericordia-Agregada aquí, al saludo ordinario, dirigiéndose a Timoteo, “Gracia sea a vosotros (Rom 1:7; 1Co 1:3, etc.) y paz”. En Gal 6:16, aparecen “paz y misericordia”. Hay muchas semejanzas entre la Epístola a los Gálatas y las Epístolas Pastorales (véase Introducción); debido tal vez a que allí como aquí tenía él como objeto principal al escribir la corrección de los maestros falsos, especialmente en cuanto al uso correcto de la ley (v. 9). Si se le establece la fecha temprana a la Primera a Timoteo, ésta no será ni mucho después ni mucho antes (según sea que Gálatas fuera escrita en Efeso o Corinto) de la redacción de la Epístola a los Gálatas, lo que explicaría también la semejanza de estilo. La “misericordia” es gracia de una clase más tierna, ejercida hacia los miserables, la experiencia de la cual en el caso de alguna persona la capacita especialmente para el ministerio evangélico. Véase en cuanto a Pablo mismo (vv. 14, 16; 1Co 7:25; 2Co 4:1; Heb 2:17). [Bengel]. El no usó la palabra “misericordia” en cuanto a las iglesias, porque la “misericordia” en toda su plenitud ya existía para ellas; mas en el caso de un ministro individual, medidas nuevas de ella hacían falta continuamente. La “gracia” tiene referencia a los pecados de la humanidad; la “misericordia”, a su miseria. Dios extiende su gracia a los hombres porque son culpables; su misericordia a ellos porque son miserables. [Trench]. Cristo Jesús-En las Epístolas Pastorales “Cristo” a menudo se coloca antes de “Jesús” para dar prominencia al hecho de que las promesas mesiánicas del Atniguo Testamento, bien conocidas a Timoteo (2Ti 3:15), fueron cumplidas en Jesús.
3. La superintendencia de la iglesia en Efeso por Timoteo fué en su carácter de lugarteniente del apóstol, y por lo tanto era temporal. De este modo, el cargo de director superintendente, necesario por un tiempo en Efeso o Creta en ausencia del apóstol presidente, después vino a ser institución permanente en el alejamiento, por muerte, de los apóstoles que hasta entonces presidían las iglesias. El primer título de esos superintendentes parece haber sido “ángeles” (Rev 1:20).
3. Como te rogué que te quedases-El pensaba haber añadido; “Asi todavía te ruego”, pero no terminó la oración hasta hacerlo virtualmente, aunque no formalmente, en el v. 18. en Efeso-Pablo, en Act 20:25, declaró a los ancianos efesios, “Yo sé que todos vosotros no veréis más mi rostro”. Entonces y como el peso del argumento parece favorecer (véase Introducción) si esta Epístola fué escrita después del primer encarcelamiento de Pablo, la aparente discrepancia entre su profecía y el acontecimiento puede reconciliarse considerándose que los términos de la profecía no fueron que él nunca volvería a visitar a Efeso (lo que da a entender este versículo que hizo), sino que todos ellos “no verían más su rostro”. No puedo creer, con Birks, que este versículo sea incompatible con su teoría, de que Pablo en realidad no visitó a Efeso, aunque había estado en su inmediata cercanía (véase cap. 3:14; 4:13). La conjunción “así” correspondiente a “como” no se da, y la oración no es completada, aunque lo es virtualmente en el v. 18. te rogué-Palabra suave, en vez de una orden autoritaria, como a un colaborador. algunos-El pronombre indefinido es ligeramente despreciativo acerca de ellos (Gal 2:12; Jud 1:4). [Ellicott]. no enseñen diversa doctrina-de la que yo enseñé (Gal 1:6-9). Su pronóstico profético de hacía unos años (Act 20:29-30) ahora se estaba cumpliendo (véase cap. 6:3).
4. fábulas-Leyéndas acerca del origen y propagación de los ángeles, tales como enseñaban los maestros falsos en Colosas (Col 2:18-23). “Fábulas judaicas” (Tit 1:14). “Fábulas profanas y de viejas” (cap. 4:7; 2Ti 4:4). genealogías-No meramente genealogías civiles como eran comunes entre los judíos por medio de las cuales ellos trazaban su descendencia de los patriarcas, a las cuales Pablo no se opondría, y a las cuales él no clasificaría con “fábulas”, sino las genealogías gnósticas de espíritus y eones, como ellos las llamaban. “listas de emanaciones gnósticas”. [Alford]. Así Tertuliano, Adversus Valentinianos, c. 3, e Ireneo. Pref. Los judaizantes aludidos aquí, mientras mantenían la obligación perpetua de la ley mosaica, juntaban con ella una tendencia ascética, teosófica, alegando ver en ella misterios más profundos que los que otros podían ver. Existían entonces los gérmenes del gnosticismo, no el fruto completo de la edad post-apostólica. Esto formaba el período de transición entre el judaísmo y el gnosticismo. “Sin término” se refiere a la inutilidad cansadora de sus largas genealogías (véase Tit 3:9). Pablo se opone a los “eones” de ellos, al “Rey de los eones (así el griego, v. 17), a quien sea honor y gloria por los eones de eones”. La palabra “eón” probablemente no se usaba todavía en el sentido técnico de los gnósticos posteriores; pero “el solo sabio Dios” (v. 17), por anticipación, impugna las ideas adoptadas después en la misma fraseología de los gnósticos. cuestiones-de mera especulación (Act 25:20), no prácticas; que engendraban solamente discusiones curiosas. “Cuestiones y contiendas de palabras” (cap. 6:4); “para nada aprovecha” (2Ti 2:14); “que engendran contiendas” (2Ti 2:23). “Vanas pláticas” (vv. 6, 7) de pretendidos “doctores de la ley”. edificación de Dios-Los manuscritos más antiguos leen “la dispensacción de Dios”, la dispensación evangélica de Dios para con los hombres (1Co 9:17). “que es (tiene su elemento) en la fe”. Conybeare traduce, “El ejercer la mayordomía de Dios” (1Co 9:17). El da a entender que los maestros falsos en Efeso eran presbíteros, lo que concuerda con la profecía. Act 20:30.
5. Pues-Mejor, “pero”. En contraste con la doctrina de los maestros falsos. el fin-el propósito, o meta. mandamiento-Griego “del cargo” que tú debes encargar a tu rebaño. Refiriéndose a la misma palabra en los vv. 3, 18; aquí, sin embargo, en sentido más amplio, como que incluye la “dispensación evangélica de Dios” (Nota, vv. 4 y 11). que era la suma y la substancia de la “amonestación” encomendada a Timoteo con la cual él había de “encargar” a su rebaño. la caridad-AMOR: la suma y el fin de la ley y del evangelio igualmente, y aquello en lo cual el evangelio es el cumplimiento del espíritu de la ley en toda lota y tilde (Rom 13:10). El fundamento es la fe (v. 4), el “fin” es el amor (v. 14; Tit 3:15). nacida de-saltando como de una fuente. corazón limpio-un corazón purificado por la fe (Act 15:9; 2Ti 2:22; Tit 1:15). buena conciencia-Una conciencia librada de culpa por el efecto de una fe sana en Cristo (v. 19; cap. 3:9; 2Ti 1:3; 1Pe 3:21). Contrástese con 1Ti 4:2; Tit 1:15; véase Act 23:1. Juan usa “corazón” donde Pablo usaría “conciencia”. En Pablo el entendimiento es el sitio de la conciencia; el corazón es el sitio del amor, [Bengel]. Una conciencia buena está unida con la fe sana; una conciencia mala con falta de firmeza en la fe (véase Heb 9:14). fe no fingida-No una fe hipócrita, muerta y estéril, sino una fe que obra por amor (Gal 5:6). Los maestros falsos atraían a los hombres, separándolos de tal fe cariñosa, activa, real y guiándolos a “cuestiones” especulativas e inutiles (v. 4), “vanas pláticas”.
6. De lo cual-es decir, del corazón limpio, de buena conciencia y fe no fingida, la fuente del amor. distrayéndose-lit., “errando el blanco (el “fin”) al cual se debía dirigir el tiro”. Se traduce “fueron descaminados”, en cap. 6:21; 2Ti 2:18. En vez de apuntar y llegar a las gracias mencionadas arriba, ellos “se desviaron (cap. 5:15; 2Ti 4:4; Heb 12:13) a vanas pláticas”; lit., “parlería vana”, acerca de la ley y las genealogías de ángeles (v. 7; Tit 3:9; Tit 1:10); 1Ti 6:20, “profanas pláticas de vanas cosas”, etc. Es la mayor vanidad cuando las cosas divinas no son discutidas con verdad (Rom 1:21). [Bengel].
7. Una muestra de sus “vanas pláticas” (v. 6). Queriendo ser-Ellos presumen de maestros, sin serlo. la ley-La ley judía (Tit 1:14; Tit 3:9). Los judaizantes aquí mencionados parecen distintos de los combatidos en las Epístolas a los Gálatas y a los Romanos, los cuales hacían que las obras de la ley fuesen necesarias para la justificación, en oposición a la gracia del evangelio. Pero los judaizantes aquí referidos corrompían la ley con “fábulas” que pretendían fundar en la ley, las cuales eran subversivas a la moralidad como también a la verdad. Su error no consistía en defender la obligación de la ley, sino en abusar de ella por interpretaciones fabulosas e inmorales de ella, y por añadiduras a ella. ni lo que hablan, ni lo que afirman-sin entender sus propias afirmaciones ni el objeto mismo acerca del cual las hacen. [Alford].
8. Sabemos empero-Nosotros sí sabemos (Rom 3:19; Rom 7:14). la ley es buena-en pleno acuerdo con la santidad y bondad de Dios. si alguno-principalmente, un maestro; luego, todo cristiano usa de ella legítimamente-en su lugar legítimo en el sistema evangélico; es decir. no como medio por el cual el “hombre justo” alcance una perfección más elevada que la que podría conseguir por el evangelio solo (cap. 4:8; Tit 1:14), lo que era el uso pervertido al cual la destinaban los maestros falsos, sino como medio de despertar el sentido del pecado en los pecadores (vv. 9, 10; véase Rom 7:7-12; Gal 3:21).
9. la ley no es puesta para el justo-No para uno que está por fe en la justicia de Cristo, la cual le es imputada para justificación y comunicada interiormente por el Espíritu para santificación. “Uno que no está forensemente responsable ante la ley.” [Alford]. Para la santificación la ley no comunica ningún poder interno para cumplir la ley; mas Alford va demasiado leios al hablar de que el hombre justo “moralmente no necesita la ley”. Sin duda, a medida que él es interiormente guiado por el Espíritu, el hombre justificado no necesita la ley, la que es sólo una regla externa (Rom 6:14; Gal 5:18, Gal 5:23). Pero como el justificado a menudo no se entrega completamente a la dirección interna del Espíritu, moralmente él necesita la ley externa, para que le manifieste su pecado y las demandas de Dios. El motivo por el cual los diez mandamientos no tienen poder para condenar al cristiano no es que no tenga autoridad sobre él, sino porque Cristo los cumplió como nuestra fianza (Rom 10:4). los desobedientes-Griego, “los no sujetados”; insubordinados; se traduce “contumaces” en Tit 1:6, Tit 1:10. “Injustos y desobedientes” se refieren a los que se oponen a la ley, para quienes está “puesta”. “Impíos y pecadores” (Griego, los que no reverencian a Dios y que abiertamente pecan contra él) los que se oponen a Dios, de parte de quien viene la ley; los “malos y profanos” (los interiormente impuros y los merecedores de exclusión de participar en los servicios del santuario), pecadores contra los mandamientos tercero y cuarto; “parricidas y matricidas”, pecadores contra el quinto mandamiento; “homicidas”. pecadores contra el sexto mandamiento.
10. fornicarios, etc.-pecadores contra el séptimo mandamiento. ladrones de hombres-traficantes en esclavos. La ofensa más atroz contra el octavo mandamiento. Ningún robo de bienes de un hombre puede igualar en atrocidad al robo de la libertad del hombre. No se ataca directamente la esclavitud en el Nuevo Testamento: el haberlo hecho habría sido trastornar violentamente el orden existente de cosas. Pero el cristianismo enseña principios que con seguridad han de socavarla. y finalmente derribarla, dondequiera que el cristianismo haya tenido su desarrollo natural (Mat 7:12). los mentirosos y perjuros-ofensores contra el noveno mandamiento. si hay alguna otra cosa contraria, etc.-Respondiendo al décimo mandamiento en su aspecto más amplio. No lo especifica particularmente. porque su objeto es presentar las formas más vergonzosas de transgresión; mientras que el décimo mandamiento es profundamente espiritual, tanto así que fué por medio de él que el sentido del pecado. en su forma más sutil de “concupiscencia”, como nos dice Pablo (Rom 7:7). se hizo sentir en su propia conciencia. Así, arguye Pablo, estos presumidos maestros de la ley, mientras se jactan de una perfección más elevada por medio de ella. en realidad se rebajan de la elevación del evangelio al nivel de los groseramente desobedientes para quienes fué puesta la ley, y no para los creyentes del evangelio. Y en la misma práctica, los abogados más porfiados por la ley como el medio de la perfección moral, como, en este caso, son los que finalmente son los más propensos a caer completamente de la moralidad de la ley. La gracia del evangelio es el único medio verdadero de santificación como también de justificación. sana-saludable, espiritualmente conductiva a la salud (cap. 6:3 2Ti 1:13; Tit 1:13; Tit 2:2), como contraria a la doctrina enfermiza, mórbida, “La doctrina”, o “enseñanza” que “es conforme a la piedad” (cap. 6:3).
11. Según el evangelio de la gloria-La libertad del creyente de la ley como la santificadora y también la justificadora, dada a entender en los vv. 9, 10, es lo que forma conexión con este versículo. Esta exención del justo de la ley y la designación de ella a los impíos como su verdadero objeto, es “según el evangelio de la gloria del Dios bendito”. El evangelio manifiesta la gloria de Dios (Eph 1:17; Eph 3:16) en considerar “justo” al creyente, por la justicia de Cristo, sin “la ley” (v. 9); y en comunicar aquella justicia por la cual él odia todos aquellos pecados contra los cuales (vv. 9, 10) la ley se aplica. El término “bendito” indica al mismo tiempo la inmortalidad y la suprema felicidad. El supremamente bendito es aquel de quien fluye toda bienaventuranza. Este término, aplicado a Dios, sólo ocurre aquí y en el cap. 6:15: muy apropiado al hablar aquí de la bienaventuranza del evangelio, en contraste con la maldición sobre los que están bajo la ley (v. 9; Gal 3:10). a mí me ha sido encargado-El orden de las palabras en el griego hace énfasis en la persona de Pablo. “Encomendado en confianza a mí”; en contraste con la clase de enseñanza legalista que aquellos (que no tenían ninguna comisión evangélica), los maestros falsos, asumieron para sí (v. 8; Tit 1:3).
12. El honor dado a Pablo en tener el ministerio del evangelio encargado a su cuidado, sugiere la digresión referente a lo que él antes era, no mejor (v. 13) que aquellos pecadores ya descritos (vv. 9, 10), cuando la gracia del Señor (v. 14) le visitó. Y-omitido en la mayoría de los manuscritos más antiguos. doy gracias-Griego, “Tengo (es decir, siento) gratitud”. que me fortificó-El mismo verbo griego usado en Act 9:22, “Saulo mucho más se esforzaba”. Una coincidencia no calculada entre Pablo y Lucas, su compañero. Me fortificó” para el ministerio. “No es en mi propio poder que traigo esta doctrina a los hombres, sino según soy fortalecido y animado por aquel que me salvó”. [Teodoreto]. El hombre es por naturaleza “flaco” (Rom 5:6). La verdadera conversión y llamamiento confieren el poder. [Bengel]. de que-el fundamento principal de sus “gracias a Cristo”. que me tuvo por fiel-El Señor preordenó y previó que yo sería fiel al cargo a mí encomendado. Que Pablo dé gracias a Dios por esto demuestra que el mérito de su fidelidad se debía sólo a la gracia de Dios, no a sus propias fuerzas naturales (1Co 7:25). La fidelidad es la calidad requerida en un mayordomo (1Co 4:2). poniéndome en el ministerio-destinándome en los propósitos soberanos de su gracia para el ministerio (1Th 5:9; Act 20:24).
13. Habiendo sido antes blasfemo-“A pesar de que antes yo era blasfemo,” etc. (Act 26:9, Act 26:11). perseguidor-(Gal 1:13). injuriador-Griego, “insultador”; el que se porta injuriosamente por desprecio arrogante de otros. Uno que añade insulto al daño. Bengel traduce, “un despreciador”. Yo prefiero la idea. “contumelioso para con otros”. [Wahl]. Sin embargo, estoy de acuerdo con Bengel en que “blasfemo” es contra Dios; “perseguidor”. contra hombres santos. “insolentemente injurioso” incluye, con la idea de dañar a otros. la de “altivez” insolente [Donaldson] en relación con uno mismo. Esta relación triple con Dios, con el vecino de uno, y consigo mismo, ocurre frecuentemente en esta Epístola (vv. 5, 9, 14; Tit 2:12). fuí recibido a misericordia-La misericordia de Dios y la falta de ella que sentía Pablo, están en marcado contraste [Ellicott]; Griego, “fuí hecho objeto de la misericordia”; verbo en voz pasiva. El sentido de misericordia era perpetuo en la mente del apóstol (véase Nota v. 2). Los que han sentido la misericordia, mejor pueden tener misericordia para los que están extraviados (Heb 5:2-3). porque lo hice con ignorancia-La igonrancia en sí no merece perdón; pero como causa de incredulidad es menos culpable que el orgullo y el endurecimiento voluntario de alguno contra a verdad (Joh 9:41; Act 26:9). Por lo tanto es la oración de intercesión de Cristo a favor de sus asesinos (Luk 23:34); y es hecha por Pablo una circunstancia mitigante, en el pecado de los judíos, y una circunstancia que da la esperanza de una puerta de arrepentimiento (Act 3:17; Rom 10:2). El “porque”, etc. no da a entender que la ignorancia sea motivo suficiente para que sea concedida la misericordia; mas muestra cómo es posible que un pecador tal consiguiera la misericordia. El fundamento positivo de que le sea mostrada misericordia se halla sólo en la compasión de Dios (Tit 3:5). La base de la ignorancia está en la incredulidad, lo que da a entender que esta ignorancia no está libre de culpa. Pero hay una gran diferencia entre un sincero celo por la ley, y el esfuerzo porfiado contra el Espíritu de Dios (Mat 12:24-32; Luk 11:52). [Wiesinger].
14. Mas-No solamente que fuí recibido a misericordia, mas, etc. la gracia-por la cual “fuí recibido a misericordia” (v. 13). fué más abundante-Griego, “sobreabundó”. Donde el pecado creció, sobrepujó la gracia (Rom 5:20). con la fe-acompañada por fe, la que es lo contrario a la “incredulidad” (v. 13). amor-en contraste con blasfemo, perseguidor e injuriador”. que es en Cristo-como su elemento y hogar [Alford]: aquí como su fuente de donde fluye a nosotros.
15. Palabra fiel-digna de ser creída. porque “Dios”, quien la pronuncia, “es fiel” a su palabra (1Co 1:9; 1Th 5:24; 2Th 3:3; Rev 21:5; Rev 22:6). Parece que esto había llegado a ser un dicho axiomático entre los cristianos; la frase “palabra fiel” es peculiar a las Epístolas Pastorales (cap. 2:11; 4:9; Tit 3:8). Tradúzcase como el griego, “Fiel es el dicho”. recibida de todos-lit., “digna de toda aceptación”; recepción (como bendición) en el corazón, como también en el entendimiento, con todo gozo: ésta es la fe que obra aceptando la oferta evangélica, dándole entrada y apropiándola (Act 2:41). Esta “aceptación” debería ser universal-“toda aceptación”. por todos y con todas las facultades del alma, mente y corazón. Pablo, diferente de los maestros falsos (v. 7). entiende lo que está diciendo y lo que está afirmando; y por su sencillez de estilo y tema, proponiendo la gran verdad fundamental de salvación por Cristo. refuta las especulaciones abstrusas e imprácticas de los maestros falsos (1Co 1:18-28; Tit 2:1). Cristo-como prometido. Jesús-como manifestado [Bengel]. vino al mundo-que estaba lleno de pecado (Joh 1:29; Rom 5:12; 1Jo 2:2). Esto da a entender su preexistencia. Joh 1:9, Griego, “La verdadera luz, viniendo al mundo, alumbra todo hombre”. para salvar a los pecadores-aun a pecadores notables como Saulo de Tarso. El caso de él fué sin rival desde la ascensión, en cuanto a la enormidad del pecado y la grandeza de la misericordia; que el que consentía en la muerte del protomártir Esteban, fuese el sucesor de él mismo. yo soy-no meramente, “Yo era primero”, principal (1Co 15:9; Eph 3:8; véase Luk 18:13). A cada creyente sus propios pecados siempre le tienen que parecer, mientras viva, más grandes que los de otros, los cuales él nunca puede conocer tan bien como conoce los suyos propios. primero-La misma palabra griega como en el v. 16, “primero”, que se refiere a este v. 15. Tradúzcase en ambos versículos, “delantero”. Bien podría él inferir que donde hubo misericordia para él, la hay para todos los que se allegan a Cristo (Mat 18:11; Luk 19:10).
16. Mas-haciendo contraste de su propia pecaminosidad consciente con la gratuita visitación de Dios con él en misericordia. por esto-por el mismo motivo que pasa a definir. que … en mí-en el caso mío. primero-“delantero”. Así como yo era “delantero” en el pecado, así Dios me hizo el ejemplo “delantero” de misericordia. mostrase-para su propia gloria (la voz media en griego), Eph 2:7. toda su clemencia-en toda su paciencia conmigo mientras yo era perseguidor. ejemplo-una muestra (1Co 10:6, 1Co 10:11) para asegurar a los pecadores más grandes la certeza de que no serán rechazados al venir a Cristo, ya que aun Saulo halló misericordia. Así David hizo de su propio caso de perdón, a pesar de lo grande de su pecado, una muestra para alentar a otros pecadores para que buscasen el perdón (Psa 32:5-6). La palabra griega por “ejemplo” se usa a veces por “bosquejo”, o diseño, del cual han de completarse los detalles en el caso de cada uno. que habían de creer en él-griego, “sobre él”. La fe descansa sobre él como el único cimiento en que confía la fe. para vida eterna-La meta final que la fe siempre tiene a la vista (Tit 1:2).
17. Conclusión apta a la enunciación del evangelio hermosamente sencilla, de la cual su propia historia es una muestra o modelo vivo. Es del sentido experimental de la gracia que fluye la doxología. [Bengel]. Rey de siglos-por decir, Rey eterno. La versión de los Setenta traduce Exo 15:18 : “El Señor reinará por edades y más allá de ellas”. Psa 145:13, “Tu reino es reino de todos los siglos”, o “de todas las edades.” La “vida eterna” (v. 16) sugirió aquí al “Rey eterno”, o “de (todos) los siglos”. Responde también a “por los siglos de los siglos” al final del versículo; lit., “hasta las edades de las edades” (innumerable sucesión de edades compuestas de edades). inmortal-Los manuscritos más antiguos leen, “incorruptible”. La Vulgata y un manuscrito muy antiguo leen como en nuestra versión (Rom 1:23). invisible-(Cap. 6:16; Exo 33:20; Joh 1:18; Col 1:15; Heb 11:27). al solo sabio Dios-Los manuscritos más antiguos omiten “sabio”, que probablemente se infiltró por influencia de Rom 16:27, donde está más apropiado al contexto que aquí (véase Judas v. 25). El “solo Potentado” (cap. 6:15; Psa 86:10; Joh 5:44). por los siglos de los siglos-Véase Nota anterior. El pensamiento de la eternidad (por terrible que lo es a los incrédulos) es deleitoso a los que están seguros de la gracia (v. 16). [Bengel].
18. Aquí el escritor vuelve al tema empezado en el v. 3. La conclusión (apódosis) a la cláusula anterior: “Así como te rogué … que requirieses” (v. 3); se da aquí. si no formalmente, por lo menos substancialmente. Este mandamiento-es decir, “Que … milites en ellas (así el griego) buena milicia”, es decir, que cumplas tu soberana vocación, no sólo como cristiano sino como ministro oficialmente, una función de la cual es que “requirieses a algunos que no enseñen diversa doctrina” (v. 3). te encargo-como depósito sagrado (cap. 6:20; 2Ti 2:2) a ser puesto delante de tus oyentes. conforme a-en prosecución de; en consonancia con. las profecías pasadas de ti-las insinuaciones dadas por profetas respecto de ti en tu ordenación, cap. 4:14 (como, probablemente, por Silas, compañero de Pablo, “profeta”, Act 15:32). Tal intimación profética, como también el buen informe de Timoteo dado por los hermanos (Act 16:2), habrían movido a Pablo a escogerle como su compañero. Véanse profecías semejantes acerca de otros, Act 13:1-3, en conexión con la imposición de manos; Act 11:28; Act 21:10-11; véanse 1Co 12:10; 1Co 14:1; Eph 4:11. En Act 20:28, se dice expresamente que “el Espíritu Santo los (los presbíteros efesios) había puesto por obispos”, o superintendentes. Clemente de Roma, Epístola ad Corinthios, dice que era la costumbre de los apóstoles “hacer prueba por el Espíritu”, es decir, por el “poder de discernir”, para averiguar quiénes habían de ser obispos y diáconos en las diferentes iglesias establecidas. Así Clemente de Alejandría dice acerca de las iglesias vecinas de Efeso, que los obispos eran señalados para ordenación por una revelación del Espíritu Santo a Juan. por ellas-Griego, “en ellas”; vestido, como si fuera, en ellas: armado por ellas. milicia-no la mera “pelea” (cap. 6:12; 2Ti 4:7), sino toda la campaña militar; el servicio militar. Tradúzcase como el griego, no una, sino “la buena malicia”.
19. Manteniendo-Teniendo asida “la fe” y “la buena conciencia” (v. 5); no “echando de ti ésta” como “algunos”. La fe es como un licor muy precioso; la buena conciencia es el vaso limpio, puro, que lo contiene. [Bengel]. La pérdida de la buena conciencia ocasiona el naufragio de la fe. La conciencia del pecado (no arrepentido y no perdonado) mata el germen de la fe en el hombre. [Wiesinger]. la cual-Número singular en el griego, tiene por antecedente “buena conciencia” y no “la fe” también; sin embargo, el resultado de “echar de sí” la buena conciencia es que uno pierde la fe también. echando de sí-como acto voluntario. La rechazan como mo nitor molesto. Ella se retira de mala gana, excluída por la fuerza, cuando su dueño se cansa de su importunidad, y está resuelto a retener sus pecados al costo de perderla a ella. Uno no puede estar en relaciones amigables con ella y con el pecado al mismo tiempo. naufragio-“respecto de la fe”. La fe es el buque en el cual ellos profesadamente se habían embarcado. del cual la “buena conciencia” es el ancla. Los antiguos cristianos frecuentemente usaban esta imagen, comparando el curso de la fe con la navegación. El griego no da a entender que uno que ha tenido la fe, haga naufragio de ella, sino que los que echan de sí la buena conciencia, “hacen naufragio respecto de la fe”.
20. Himeneo-No hay dificultad en suponer que él es el Himeneo de 2Ti 2:17. Aunque “entregado a Satanás” (el señor de todos los que están fuera de la iglesia, Act 26:18, y ejecutor de la ira en los desobedientes, cuando le es permitido por Dios, 1Co 5:5; 2Co 12:7), fué probablemente restaurado en la iglesia después, y otra vez la molestó. Pablo, en su carácter de apóstol, aunque distante en Roma, pronunció la sentencia a ser ejecutada en Efeso, la cual probablemente incluía la excomunión de los ofensores (Mat 18:17-18). La sentencia obraba no sólo espiritualmente sino también físicamente, una enfermedad, o alguna visitación de Dios, que caía sobre la persona excomulgada, a fin de traerla al arrepentimiento y a la salvación. El Alejandro aquí mencionado es tal vez el “calderero” que hizo a Pablo “muchos males” cuando éste visitó a Efeso. El “entregarlo a Satanás” fué probablemente la consecuencia de que había resistido al apóstol (2Ti 4:14-15); como la misma sentencia contra Himeneo fué consecuencia de que él “decía que la resurrección es ya hecha” (2Ti 2:18; el haber echado de sí la buena conciencia, naturalmente produjo naufragio respecto de la FE, v. 19. Si la religión de uno no mejora sus principios morales, sus deficiencias morales corromperán su religión. La lluvia que cae pura del cielo, no continuará pura si es recibida en receptáculo sucio. [Arzobispo Whately].) Es posible que él sea el Alejandro, entonces judío, presentado por los judíos contra Pablo, en el alboroto en Efeso (Act 19:33). para que aprendan-no “para que aprendiesen”; dando a entender que el efecto continúa; que la sentencia todavía no ha sido quitada. aprendan-Griego, “sean disciplinados”, es decir, por castigos y sufrimiento. a no blasfemar-al nombre de Dios y Cristo, haciendo y onseñando lo que sea indigno de su profesión cristiana (Rom 2:23-24; Jam 2:7). Aunque los apóstoles, que eran infalibles, tenían el poder de excomunicación, acompañada por inflicciones corporales, enviadas milagrosamente (2Co 10:8), no resulta que los ministros falibles de ahora tengan algún poder, con excepción del de excluír del compañerismo eclesiástico a los que viven notoriamente mal.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-timothy-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Timoteo 1:1 . Pablo, apóstol de Jesucristo, por mandamiento de Dios nuestro Salvador y del Señor Jesucristo. Beza cita aquí la lectura de la Biblia políglota de la Complute, realizada bajo el patrocinio del cardenal Ximenes de España, en 1517, que dice, Θεου Πατρος, de Dios Padre, y de nuestro Salvador Jesucristo, nuestra esperanza. Montano ha seguido esta lectura.

Pero, ¿qué hay que decirle a Timoteo, que Pablo era un apóstol? Respuesta: porque lo honraría como un gran ministro y lo amaría como a un hijo. Lo dice también, porque sabía que su epístola se leería en todas las iglesias. Sin embargo, ¿por qué varía su forma de hablar a Timoteo, al decir, "por el mandamiento de Dios nuestro Salvador?" Probablemente en referencia a la promesa de que Jehová los salvaría por medio de Jehová Elohim, como en Oseas 1:7 .

1 Timoteo 1:2 . A Timoteo, mi propio hijo en la fe, engendrado por el ministerio de Pablo. En su nuevo cargo en Éfeso, y en una amplia esfera en las provincias, confiere el debido honor a este esperanzado sobreviviente en la obra.

1 Timoteo 1:3 . Te supliqué que permanecieras quieto en Éfeso, entonces la capital del Asia proconsular. No parece que Timoteo estuviera fijo aquí de por vida, ni podemos suponer que presidió San Juan; tal idea sería completamente absurda.

1 Timoteo 1:4 . Tampoco prestes atención a fábulas y genealogías sin fin. Esta es una fuerte advertencia contra el modo rabínico de enseñanza, como se le insinúa a Tito en 1 Timoteo 1:14 , donde se las llama fábulas judías; un modo de enseñanza seco y, a menudo, ridículo.

Pablo no alude aquí a la filosofía platónica, ni tampoco a la mitología egipcia, que muchos admiraban. Ver Génesis 43:23 . La precaución es igualmente un golpe a las instrucciones judaicas, edificando la mente con madera, heno y rastrojo.

1 Timoteo 1:5 . El fin del mandamiento es la caridad. Moisés definió el fin de la ley como que debemos amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón. Deuteronomio 6:4 . Nuestro Señor también lo confirmó en respuesta a la pregunta del abogado, ¿cuál era el gran mandamiento? Dios es amor y todas sus leyes son emanaciones de su naturaleza.

El amor de Dios es estudiar sus perfecciones, rastrear su sabiduría, su bondad y poder en sus obras, y deleitarse en hacer todo lo que le place. El evangelio se llama aquí un mandamiento, pero en griego, parangelias, “una declaración” de todo lo que Jesucristo comenzó tanto a hacer como a enseñar para nuestra salvación; es el despliegue de todas las riquezas tanto de la gracia como de la gloria. Es la ley del evangelio, o mandamiento nuevo, que requiere que todos los hombres en todo lugar se arrepientan y crean en Aquel a quien el Padre ha enviado, no habiendo otro nombre dado por el cual podamos ser salvos.

Debe ser la caridad la que nos haga semejantes a su Autor, puros de corazón por regeneración, sin mancha y sin mancha de conciencia, caminando con Dios con rectitud de corazón e irreprochablemente ante los hombres. Como la fe obra por el amor, nuestra fe debe ser sincera, no solo en la creencia de la verdad y en todos los actos de gracia justificante y santificante, sino en una fe que arroja nuestras almas en el Redentor como nuestra esperanza, nuestra única esperanza. , cuya gloriosa aparición espera la iglesia.

1 Timoteo 1:6 . De lo cual algunos se desviaron y se desviaron hacia vanos tintineos. Toda la legación de Moisés, por muy diversos que sean sus preceptos, está concentrada en Cristo. Es una vergüenza, dice Erasmo, que un hombre profese ser doctor en derecho y dé interpretaciones contrarias a las del Salvador.

No decimos esto en derogación de Moisés, porque la ley es buena, a menos que sea interpretada ilegalmente. El gran objetivo de la ley es conducir a los hombres al Redentor. El que lo expone de otra manera, arranca las Escrituras para su propia destrucción. Es ciego el que no distingue qué parte de la ley debe ceder el paso al evangelio y qué parte debe permanecer. Las sombras fueron solo por un tiempo, pero los preceptos morales son inmutables como la naturaleza divina.

Dios aborrece toda concupiscencia y toda enemistad y funcionamiento de la mente carnal, como se declara en Gálatas 5:19 ; y que son contrarios a

1 Timoteo 1:11 . El glorioso evangelio del Dios bendito. El argumento de San Pablo no podría haber concluido con un pensamiento más feliz o más brillante. El evangelio, en cuanto a su gloria mediadora, su sacrificio en el Calvario, su fuente abierta al pecado y a la inmundicia, el lavamiento de la regeneración, la belleza de la iglesia, la pureza de su código moral, la excelencia de su templo, la magnitud de su esperanza eclipsa toda la gloria de la ley. Yo, perseguidor y blasfemo, puedo presumir de ser el primer trofeo del amor redentor.

1 Timoteo 1:13 . Pero lo hice por ignorancia en incredulidad. Cuando Pablo, en el ardor del celo farisaico, aplaudió la muerte de Esteban, habiendo estado en algún momento fuera de Judea y no había visto a Cristo en la carne, no se dio cuenta de que la furia de los judíos masacraría a dos mil cristianos en Jerusalén y Judea, como se indica en Hechos 8:4 .

El recuerdo de aquellas crueldades fueron aguijones en su conciencia y paliativos de sus futuros sufrimientos, hasta el día de su muerte. Esas palabras salieron de su corazón: "Porque perseguí y desperdicié la iglesia de Dios". Nunca pudo perdonarse a sí mismo, aunque Cristo lo había perdonado completamente.

1 Timoteo 1:15 . Este es un dicho fiel de que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores de la culpa, el poder y la morada del pecado, cuando toda la deidad entra en el corazón del creyente; sí, para salvarlos de la muerte y la destrucción con una salvación eterna. Algunos hombres, con respecto a la enormidad de sus pecados, su número, sus circunstancias agravantes y la bajeza de sus descarríos, pueden apropiarse justamente del título reclamado por Pablo; pero lo reclama para magnificar el poder de la gracia en su conversión, y como modelo para alentar a los ofensores más inmundos a volver a los brazos abiertos del amor redentor.

1 Timoteo 1:17 . Ahora al Rey eterno, inmortal e invisible. Este cántico de alabanza sigue con justicia la rica misericordia de Dios para con el mayor de los pecadores. Al único Dios sabio, en quien está incluida toda la deidad, sea ​​honor y gloria por los siglos de los siglos. No necesita consejero que le enseñe sabiduría, ya que él da toda sabiduría y entendimiento.

1 Timoteo 1:18 . Este encargo te encomiendo, hijo Timoteo, según las profecías que te precedieron. En Antioquía, el Espíritu Santo dijo, por boca de los profetas cristianos: Separadme a Bernabé ya Saulo para la obra a la que los he llamado. Hechos 13:2 .

Probablemente algo de este tipo sucedió en el bautismo o en la ordenación de Timoteo; porque ésa es una hora de santidad, tanto para el candidato como para toda la iglesia, que en tales ocasiones desean orar para que el bautismo pleno del Espíritu Santo descienda sobre los hermosos jóvenes consagrados a la gloria del santuario.

REFLEXIONES.

El primer cuidado de la iglesia debe ser siempre transmitir a la posteridad revelaciones divinas como las entregó la voz de Dios y el Espíritu Santo las declaró a los profetas. Debe ser verdad sin adulterar con la filosofía de las escuelas y las fábulas inciertas de las tradiciones rabínicas. Por tanto, el primer encargo a Timoteo fue preservar la pureza de la doctrina cristiana y preservarla como un mandamiento sin mancha.

Pablo, sabio en su obra, comienza donde debe, con la suma y sustancia de la piedad vital, que es el amor; porque Dios es amor. De ahí que el fin de la ley evangélica, que absorbe el código moral, es la caridad. El final debe corresponder con el autor. Moisés también resumió el diseño de su ley, a saber, amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Jesús también hizo del amor el fin de sus preceptos y la prueba de su discipulado; porque el amor es el cumplimiento de la ley.

Además, la ley es alimentar y nutrir el alma, la mejor señal del amor paterno; de ahí que las cuestiones que ministran contiendas y vanas discusiones no proceden del amor. Por eso también los cristianos deben hacer del amor el fin de toda su conducta, y los ministros deben convertirlo en la fuente y el alma de toda su predicación. Sus tres grandes ornamentos son un corazón puro, una buena conciencia y una fe sincera.

El verdadero uso de predicar la ley es condenar a los malvados. Es para los rebeldes y desobedientes, para los fornicarios, ladrones e hipócritas, y para manifestar los pensamientos del corazón. Por lo tanto, es bueno si un hombre lo usa legalmente y lo mantiene puro de las corrupciones de la costumbre y las relajadas glosas de una época carnal.

Los ministros deben dar una preferencia infinita a su profesión al convertirse en embajadores del Dios bendito y heraldos de su glorioso evangelio. Que Dios emplee hombres es un tema de misteriosa condescendencia. Por lo tanto, el corazón de un ministro nunca debe correr tras las riquezas, sino que, teniendo sus necesidades sencillas suplidas por el rebaño, debe entregarse por completo a las cosas de Dios y despreciar las tentaciones más mezquinas de las búsquedas mundanas. La consideración de lo que la gracia ha hecho por el hombre debería impresionarnos con los más agradecidos reconocimientos y motivarnos a una total devoción a nuestro elevado y glorioso llamamiento.

Pero lo que más admiramos es la misión de Jesucristo en este mundo inferior, para salvar a los pecadores y a los pecadores del tinte más profundo. Aquí, todo hombre que conoce su propio corazón y está mejor familiarizado con las circunstancias que provocan su pecado, tiene derecho a colocarse en la clase más inmunda; y es santificante hacerlo. Nadie se atreve a discutir que rameras, publicanos y ladrones entren en el cielo; sin embargo, St.

Pablo disputaría con estos sus reclamos superiores, aunque había pecado por ignorar al Mesías. El hacer caer a los santos al abjurar del nombre de Cristo con la execración se adhirió tan fuerte a su conciencia que nunca podría perdonarse a sí mismo, y verdaderamente no hay maldad como la de perseguir a la iglesia. Aquí puede surgir una disputa difícil de resolver. ¿No son las recaídas graves de los hombres regenerados, y de los ministros en particular, más sucias que todas estas? Ah, pecar bajo la luz más clara del evangelio, pecar contra el amor regenerador de Dios, y pecar deliberadamente a través de las burlas tentaciones de la carne, es una falta indescriptible.

Estos son los mayores de los pecadores; y se alegra de que haya un abogado con el Padre, cuyos méritos superan la atrocidad del pecado. Bien podría San Pablo ejemplificar la gloria de la gracia en su propia conversión. Bien podría reclamar el pleno derecho de predicar la misericordia a otros, ya que su caso era un patrón; y bien podría atribuir al Rey eterno, inmortal e invisible, honor y gloria para siempre. De ahora en adelante nadie desespere de la misericordia, y todos los hombres tengan miedo de despreciarla.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-timothy-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Sin embargo, por esto obtuve misericordia, para que Jesucristo primero manifestase en mí toda paciencia, por modelo a los que en el futuro creyeran en él para vida eterna.

Ver. 16. Podría manifestarse ] Por plena demostración y evidencia suficiente, ενδειξηται, para que todos vean y digan: Hay misericordia para con Cristo, para que sea temido, sí, misericordia se regocija contra el juicio, para que sea eternamente admirado y adorado.

Para un patrón para ellos, etc. ] Por lo tanto, al apóstol se le aseguró la remisión de manera ordinaria y no mediante ninguna revelación especial.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-timothy-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Alabanza de Pablo por la gracia que ha experimentado

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-timothy-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Sin embargo, por esto obtuve misericordia, para que Jesucristo primero manifestase en mí toda paciencia, como modelo a los que en lo sucesivo creyeran en él para vida eterna.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-timothy-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Aquí se muestra que el apostolado de Pablo no es un asunto fácil. El suyo fue un llamado totalmente independiente de los demás apóstoles, pero "según el mandato de Dios". Por lo tanto, no tenemos la libertad de considerar sus epístolas como meras convicciones personales, sino que debemos reconocerlas como lo que Dios le pidió que escribiera, teniendo en ellas la autoridad suprema de Dios. Sin embargo, aquí Dios es llamado "nuestro Salvador". Tito también usa esta expresión, tanto con respecto a Dios como con respecto al Señor Jesucristo.

Esto ciertamente involucró la revelación de la gracia salvadora de Dios en la persona del Señor Jesús y en Su sacrificio expiatorio. Pero si su autoridad se afirma primero, no es meramente autoridad, sino la de Aquel que es el Salvador, en incomparable bondad, gracia y compasión. De manera similar, Cristo Jesús, aunque resucitado, exaltado y supremo en gloria, es "nuestra esperanza": no siempre estaremos en el lugar de la humilde humillación: en su persona está todo lo que el corazón del creyente anhela, de modo que es sólo un poco de tiempo que estamos llamados a soportar.

Timoteo era el "verdadero hijo en la fe" de Pablo, un genuino converso de Pablo, en quien, por lo tanto, tenía tal confianza que hablaba con su corazón sin reservas evidentes. La palabra aquí es "niño" en lugar de "hijo", porque habla de un nacimiento espiritual real en lugar de la dignidad de la posición. No es simplemente que el carácter de Timoteo fue modelado según el de Pablo, sino que "en Cristo Jesús" Pablo lo "engendró" a través del evangelio. Compárese con 1 Corintios 4:14 , donde "hijos" se traduce correctamente como "hijos".

Pablo desea la "gracia" de Timoteo, que es el favor divino suficiente para elevar a uno por encima de cualesquiera que sean las circunstancias; y "misericordia", la compasión de Dios en medio de las circunstancias; y "paz", la tranquilidad del alma dada por Dios para pasar tranquilamente a través de todas las circunstancias en comunión inquebrantable e inquebrantable con el Señor Jesús. Esta bendición también se basa en la unidad del Padre y el Hijo: no se encuentra en ninguna otra fuente, sino perfectamente allí.

Versículo 3. Aunque Pablo había pasado tres años en Éfeso ( Hechos 20:31 ), en ardientes labores, enseñando, testificando y amonestando; y aunque a los efesios pudo comunicar en su epístola las verdades de la más alta bendición y posición cristianas; sin embargo, estaba convencido de que la condición de sus almas necesitaba el ministerio de Timoteo para trabajar con las tristes tendencias de partida que estaban presentes.

Había "algunos" al menos que se inclinaban a enseñar doctrinas distintas de la verdad de Dios. No se necesitó un intelecto superior para contrarrestar esto, sino la fidelidad que honra a Dios; no la comunicación de una nueva verdad, sino la aplicación al corazón y la conciencia de la verdad que había sido comunicada antes.

Entonces Timoteo debía acusarles o mandarles que no enseñaran otra doctrina, ni prestaran atención a fábulas y genealogías interminables. Incluso aquellos a quienes se les había enseñado mucha verdad podrían verse afectados por una demostración de conocimiento superior. La verdad es sólida y real, no fantástica, no apela al amor del hombre por el sensacionalismo, pero es preciosa, vital, práctica. Aquellas cosas que simplemente impresionan el intelecto o la imaginación no son las que alimentan el alma.

Trazar la genealogía de uno hasta algún antepasado ilustre puede ser emocionante, pero solo para la carne. Es mera vanidad hueca, porque "toda carne es como hierba". Ocuparse de tales cosas suscitará cuestiones sin provecho, y servirá para destruir más que para edificar o construir. No hay poder de fe en él, como lo hay en la edificación piadosa.

"El mandamiento" en el versículo 5 se refiere al versículo 3, y habla de lo que se ha encomendado o prescrito. Es la acusación solemne que el cristianismo correctamente pone sobre los hombros de los santos, no un mandamiento legal, sino que es consistente con la gracia del cristianismo. Ciertamente por este motivo no es menos solemne e importante para el corazón renovado por la gracia mediante la fe, pero reclama nuestra obediencia voluntaria y sincera.

El cargo tiene en vista el fin de la bendición moral más pura: "amor de un corazón puro" primero. La ley realmente requería esto, pero no le otorgaba ningún poder. En Cristo ese amor se ve perfectamente y ha sido derramado en el corazón del creyente por el Espíritu de Dios para que, siendo tan bendecido, no tenga excusa para no manifestar este amor en sus caminos. "De un corazón puro" con demasiada seguridad requiere que no permitamos la intrusión de motivos impuros.

En segundo lugar, una buena conciencia. Esto, por supuesto, es muy personal, mientras que el primero incluye a los demás. Para mantener una buena conciencia debemos ser obedientes a lo que hemos aprendido de Dios. La "fe no fingida" completa este triplete y, por supuesto, conecta el alma directamente con Dios: es la incorporación de Dios a todo, con la confianza sencilla y no afectada de que Él es supremo y, al mismo tiempo, vitalmente interesado en todo lo que concierne a mi. camino, Su voluntad perfecta, buena y aceptable. Si estas tres cosas estuvieran siempre en ejercicio vital y activo, ¡cuán precioso sería el testimonio de la gracia de nuestro Señor Jesucristo!

Pero algunos se habían apartado de estos fines de la verdadera prosperidad del alma, hacia el "tintineo en vano". Esto es simplemente una charla vacía y vana que no les ministra nada bueno a los oyentes. Su deseo era ser maestros de la ley, sin embargo, las Escrituras declaran solemnemente que no entendieron ni lo que dijeron, ni "en cuanto a lo que afirman tan enérgicamente" (Nueva traducción de JN Darby). El lenguaje audaz, arrogante y dogmático no necesariamente indica una persuasión honesta en cuanto a la verdad de lo que uno afirma: puede, en cambio, implicar una ignorancia patética de todo el tema que trata.

Y no hay nada más ignorante que la ley, por muchos que se suponen autoridades en la materia. Porque preferirían estar en el lugar del juez, en lugar de que la ley juzgue y exponga su propio corazón, que es el propósito para el cual fue dado principalmente. Al no someterse al juicio de la ley sobre sí mismos, lo utilizan más bien como si fuera su propiedad personal, un arma con la que obligar a otros a someterse a sus concepciones.

Pero la ley misma es buena, y sus lecciones realmente valiosas si se usa legalmente, es decir, para el propósito para el cual Dios la dio. Demasiados lo usan solo para reforzar su propia justicia propia, un uso completamente falso, porque ni siquiera fue dado para un hombre justo, sino para los rebeldes, desobedientes, impíos y pecadores. Expondrá y condenará sin tregua el pecado, y dejará al pecador (es decir, a toda la humanidad) bajo condenación. No tiene poder alguno para perdonar ni para justificar, ni para quitar el pecado que expone.

Versículo 9. Una radiografía revelará la presencia de cálculos biliares en el cuerpo humano, pero no eliminará los cálculos ni aliviará el dolor que puedan causar. Y después de que los rayos X hayan hecho su trabajo, ¿quién se sentiría inclinado a jactarse de que dependía de los rayos X e hizo todo lo posible por seguirlos por completo, cuando los cálculos biliares todavía estaban haciendo su trabajo dañino en su cuerpo? El remedio para su dolencia no está en los rayos X, como tampoco el remedio para el pecado está en guardar la ley.

Cuando la radiografía ha revelado una enfermedad en el cuerpo, se requiere al médico o cirujano; y la ley, habiendo revelado el pecado en la humanidad, entonces el Médico Divino, el Señor Jesucristo, es el único recurso para el alma.

La radiografía no se usa en el caso de quienes están perfectamente sanos, sino para discernir qué puede estar mal en el cuerpo. Entonces, la ley no está hecha para un hombre justo, sino más bien para exponer las muchas dolencias morales que afligen a la humanidad: la iniquidad, la desobediencia, la impiedad y todos estos terribles males que siguen aquí, de los cuales no hay necesidad de hablar en particular, pero incluyendo todo lo que sea contrario a la sana doctrina.

El apóstol agrega aquí: "Según las buenas nuevas de la gloria del Dios bendito, que se me ha confiado" (JN Darby Trans.). Entonces, el evangelio no es menos exclusivo del mal que la ley; pero el evangelio de la gloria del Dios bendito es el gran remedio que trae salud y bienestar a los enfermos. Y en esto la gloria de Dios se revela como no podría ser en la ley, que de hecho declaró el justo juicio de Dios, pero no pudo revelar el amor y la gracia de Su corazón. También Pablo siente profundamente el honor de ser confiado con este mensaje de bienaventuranza trascendente, para ser impartido con amor por el bien de toda la humanidad.

"El evangelio de la gloria del Dios bendito" es, por supuesto, el mismo evangelio que "el evangelio de la gracia de Dios", pero considerado en un aspecto distinto, porque esto enfatiza no tanto su mensaje de gracia para los hombres, sino su maravillosa revelación de la propia gloria de Dios, en carácter puro, santo y precioso, una revelación infinitamente superior a la ley.

Versículo 12. El profundo agradecimiento del apóstol a Dios parece haber aumentado con los años, al contemplar la pura gracia con la que Dios había tratado su alma desde el momento de su milagrosa conversión. El poder para su ministerio había venido de Cristo Jesús nuestro Señor, porque había contado a Pablo como fiel. Su nombramiento al ministerio fue, de hecho, inmediatamente después de su conversión, de modo que al ser detenido abruptamente en su curso de maldad y traído en verdadera fe para inclinarse a los pies de Jesús, hubo tal cambio que desde ese momento pudo ser contados fieles.

Este no fue un trabajo de educación humana o entrenamiento diligente; sino la poderosa intervención de la pura gracia de Dios. De hecho, se encontraba ante un hombre bien formado y educado, que se oponía decididamente al mismo nombre de Jesús. Sólo una revelación del cielo marcó la diferencia; y lo mejor que la carne puede producir se rompe y se arruga ante el nombre de Jesús. A partir de entonces, se ve a Pablo como simplemente un vaso roto para el uso de Uno infinitamente superior, cuya gracia y poder se muestran de manera sorprendente, no solo en su conversión, sino en su camino de servicio humilde y sumiso.

Versículo 13. Pablo nunca podría olvidar lo que había sido antes de obtener misericordia: primero "un blasfemo", es decir, uno que trajo una gran deshonra sobre el nombre de Dios (cf. Romanos 2:24 ). En segundo lugar, "un perseguidor", que implica sus acciones crueles contra el nombre de Jesús (cf. Hechos 9:4 ).

Y en tercer lugar, "un hombre insolente y autoritario", que, por supuesto, era su actitud de antagonismo contra su prójimo. Ciertamente, antes de su conversión, nunca se habría aplicado esos términos a sí mismo. Lejos de pensar que estaba blasfemando contra Dios, estaba completamente seguro de que estaba sirviendo a Dios. Y lejos de considerarse un perseguidor, sin duda se sintió un fiel campeón de la causa de la verdad.

Sin duda, consideraba su insolencia dominante como un celo encomiable. Tal es la ceguera del corazón no regenerado. Él "lo hizo ignorantemente en incredulidad". Por lo tanto, no fue el homicida deliberado, culpable del asesinato premeditado y a sangre fría del Señor Jesús; sino al homicida, que mata "sin darse cuenta y sin saberlo" ( Josué 20:3 ).

Para tales casos, Dios designó "ciudades de refugio". Su misericordia estaba disponible para eso. Sin duda, la misma bendita verdad es evidente en la palabra del Señor Jesús desde la cruz: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" ( Lucas 23:34 ).

Observemos cómo la gracia sigue de cerca a la misericordia. Mercy lo había tratado con compasión en su condición y circunstancias de ignorancia. Ahora la gracia es sumamente abundante, lo que le permite triunfar sobre toda circunstancia, porque es el poder que se eleva por encima de las circunstancias. La fe y el amor en Cristo Jesús están aquí íntimamente asociados con esta gracia, porque la fe es esa confianza personal en Él (dada por Dios, de hecho) por la cual la gracia es apropiada; y el amor es el calor acompañante de la naturaleza misma de Dios derramada en el corazón por el Espíritu de Dios.

El apóstol no puede enfatizar demasiado la verdad y el valor de un mensaje como el que le fue confiado. que es básica para todo verdadero cristianismo - simple, pero maravillosamente sublime; "un dicho fiel", fiel a los hechos, confiable; "digno de toda aceptación", elogiado a la aceptación incondicional de toda la humanidad, sin reservas. "Que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores.

"¿Quién puede medir la maravilla de un mensaje así? ¿Cómo se puede agotar lo precioso de este? Es la gracia suprema y eterna: el Creador se inclina al lugar de la humildad humana, no solo para mostrar una condescendencia de consideración compasiva, sino para soportar de buena gana el terrible juicio de Dios para salvar a los pecadores. ¡Qué bondad incomparable! - para aquellos que no merecían la más mínima consideración, sino que eran enemigos de Dios, perdidos, arruinados, culpables, merecedores sólo de juicio.

Y Pablo agrega: "De quien yo soy el principal", considerándolo como el más culpable de todos. No es que hubiera sido de un carácter bajo, degradado y repulsivo, sino más bien religioso, moralista, orgulloso; y ahora sabía que esto era completamente pecaminoso. Pero ciertamente, cualquiera, cuando discierne el hecho de su propia terrible culpa ante los ojos de Dios, puede decir lo mismo de sí mismo: se ve a sí mismo como el pecador, como si nadie fuera peor que él.

Cuando se llega al fondo de esta manera, entonces la perfección y la belleza de la gracia es Dios en Cristo Jesús que se lleva a casa al alma, y ​​hay paz en el conocimiento del perdón eterno, basado enteramente en la persona bendita y la obra de Dios. el Señor Jesucristo.

Versículo 16. Aunque ciertamente la bendición personal de pa ..., fue una buena razón para obtener misericordia, sin embargo, la sabiduría divina tenía una razón más alta que esta. Aquí se ve a Pablo como un ejemplo o modelo con respecto a la conversión, una ilustración muy sorprendente del hecho de que la gracia de Dios solo salva. Era alguien que seguía con celo un proceder voluntarioso que pensaba que era correcto. Naturalmente hablando, nada lo cambiaría.

Pero fue arrestado por la luz del cielo y la voz del Señor Jesús hablando desde el cielo. El Señor lo había soportado con gran paciencia, y su alma se despertó en un momento en que le costaba "patear contra los aguijones". Otros pueden no parecer casos de conversión tan decididamente "en blanco y negro", sin embargo, en todos los casos están involucrados los mismos principios, ya sea que se vean claramente o no.

La conversión es siempre una obra de maravillosa gracia y debe estar directamente relacionada con la luz del cielo y el Señor Jesús hablando desde el cielo. No es que esto sea naturalmente visible y audible, pero no obstante real. El alma debe darse cuenta de que tiene que ver con el Señor Jesús mismo, porque es Él quien salva. Toda conversión verdadera es tan real como la de Pablo, aunque puede que no sea tan pronunciada en sus circunstancias. El suyo era más eficaz como patrón por ser tan claramente pronunciado.

En su propia persona, Pablo ilustra con mayor claridad la gran distinción entre los principios de la ley y la gracia, entre la religión terrenal y la asociación celestial con Cristo. Al primero se rinde completamente por el bien del segundo. La ley nunca más es su norma, pero Cristo en la gloria es el único Objeto de su alma. Ciertamente, los que desde entonces hemos "creído en la vida eterna" deberíamos prestar mucha atención a tal patrón.

Versículo 17. Ciertamente es precioso aquí recordar la grandeza y gloria soberanas del Rey de los siglos, quien es infinitamente superior a aquellos que deseaban ser maestros de la ley, y cuya gracia podía cambiar tan maravillosamente una ley celosa. Cuida de un siervo humilde y sumiso, y dale un espíritu de absoluta adoración y adoración a Aquel cuya gloria es tan grande. Como Rey de las edades, Él tiene autoridad absoluta sobre todas las edades.

¿No se nos recuerda también aquí que el Señor Jesucristo es llamado en Isaías 9:1 "el Padre de la eternidad"? ¡Qué estupendo pensamiento! Una vez más, como "incorruptible", es un contraste infinito con aquellos a quienes Timoteo debe resistir. "Invisible" implica ciertamente la naturaleza inescrutable del Dios eterno, Aquel cuya gloria está más allá de la más alta concepción de nuestros corazones o mentes.

"Solo Dios." “Así dice el Señor, Rey de Israel, y su Redentor, el Señor de los ejércitos: Yo soy el primero y el postrero; y fuera de mí no hay Dios” ( Isaías 44:6 ). Este capítulo y los dos siguientes ( Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ) están llenos de declaraciones tan preciosas.

Pablo le atribuye todo el poder y la gloria de manera interminable, por los siglos de los siglos. Esto seguramente nos coloca en nuestro propio lugar, sin embargo, es una bendición indescriptible al darnos un Objeto completamente satisfactorio y un espíritu de adoración y adoración más profunda, tan necesario para la criatura.

"Este cargo" del versículo 18, se refiere nuevamente al versículo 3. Porque la preciosa revelación de la gracia de Dios no debe estar en manos de los hombres para jugar con ella como deseen. Aquellos que consideran la gracia como mera indulgencia pronto la convertirán en lascivia, y Dios proveyó protección contra esto desde el principio. Timoteo había sido señalado por la profecía de antemano como alguien que debería mantener una verdadera guerra contra tal abuso.

Dios elige a sus siervos mucho antes de que se den cuenta, pero es importante que cumplan el propósito para el que fueron elegidos. No es esencial saber qué forma tomaron estas profecías: sin duda Timoteo sabía a qué se refería Pablo. Es posible que se hayan dado a través de otros santos de Dios antes de que Timoteo fuera llamado a la obra. Pero no debían olvidarse.

Es imperativo mantener la fe, como aquello que conecta objetivamente el alma directamente con Dios. Es personal y vital. Esto también se aplica a la conciencia, que, al tener que ver con el estado subjetivo del individuo, es necesariamente, hablando con propiedad, de carácter sensible, que necesariamente debe mantenerse en delicado ajuste. La fe debe tener siempre la Palabra de Dios como alimento, porque es una creencia vital de la revelación de Dios.

La conciencia es secundaria, pero debe regirse por la Palabra, o puede llevarnos por mal camino. Porque la conciencia implica un sentido de responsabilidad en cuanto a lo que está bien o mal, y el único juez confiable de esto es la Escritura. Pero algunos habían dejado escapar la conciencia y, con ella, la fe. Este es, sin duda, el secreto de muchas caídas trágicas, que la conciencia no es buena y, al ser ignorada, deja el alma expuesta a la ruina. La confianza en Dios sufre junto con ella, por supuesto, y el resultado es el naufragio.

Aquí se mencionan dos hombres de quienes esto era cierto, y a quienes Pablo había entregado a Satanás para que aprendieran a "no blasfemar". Había autoridad apostólica en esto.

Ni siquiera se menciona ninguna acción de la asamblea para excomulgar a estos hombres. Pero su maldad doctrinal había progresado lo suficiente como para requerir disciplina. Hoy en día ningún hombre individualmente puede tomar la autoridad para repudiar a otro: no somos apóstoles. De hecho, una asamblea ni siquiera puede reclamar la autoridad para "entregar a Satanás"; pero es responsable de repudiar a quien es culpable de una mala conducta, ya sea doctrinal o moral.

Himeneo significa "una canción de bodas", y tal vez indicaría el mal sutil que uniría alegremente al cristianismo con la corrupción. En 2 Timoteo 2:17 vemos que, aunque excomulgado, todavía avanzaba en el mal, siendo su doctrina malvada, y otro hombre, Fileto, también estaba vinculado con él. Alejandro significa "defensor del hombre" y parecería implicar oposición a la verdad que Pablo enseñó en cuanto al juicio cabal del hombre en la carne.

Él tampoco había sido restaurado por la disciplina más tarde, porque Pablo habla de haberle hecho "mucho mal" ( 2 Timoteo 4:14 ). ¡Qué solemne pensar en los nombres de estos hombres registrados en las Escrituras de una manera tan terrible! La disciplina apropiada aún no había detenido su rebelión blasfema, aunque este era el objetivo a la vista. ¡Es realmente triste que un objeto tan honorable aún no cumpla su propósito!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-timothy-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La conversión de Saulo: un modelo y una profecía

1 Timoteo 1:15 ; con Hechos 9:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Por lo tanto, nos maravillamos de que lo que Dios obró en la conversión de Saulo en el camino a Damasco sea una parte tan vital de la profecía como lo que escribió Pablo en las epístolas.

Al entrar en este mensaje, les pedimos que presten atención a un pasaje de las Escrituras más impactante. Pesemos las palabras:

"Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero.

"Pero por esto obtuve misericordia, para que Jesucristo primero manifestase en mí toda paciencia, por modelo a los que en el futuro creyeren en él para vida eterna" ( 1 Timoteo 1:15 ).

La conversión de Pablo fue un modelo, un modelo para aquellos que deberían creer en el futuro. Ciertamente, su conversión no fue un modelo para los gentiles, ni siquiera para los judíos, salvados durante esta era de gracia. Puede que tengamos un cambio maravilloso cuando encontremos al Salvador, pero ninguno de nosotros ha tenido las cosas que acompañan a nuestra salvación, que le sucedieron a Saulo.

Si, con sabiduría y Escritura positiva, podemos demostrar verdaderamente que la conversión de Saulo en el camino a Damasco es una muestra, o modelo, de la conversión futura de su propio pueblo Israel, entonces sentiremos que no hemos exagerado el alcance del significado que creemos que el Espíritu está enfatizando en 1 Timoteo 1:15 ; 1 Timoteo 1:16 . Pensemos detenidamente en este interesante estudio.

I. SAÚL FUE JEFE DE PECADORES TAMBIÉN LO ES ISRAEL

¿En qué sentido fue Saulo el primero de los pecadores? No era el principal de los pecadores moralmente. Verdaderamente podía jactarse de su justicia de acuerdo con la ley en la que él era irreprensible. Israel, a nivel nacional, es conocido por su superioridad sobre los gentiles en el ámbito de lo obsceno y de los más bajos deseos de la carne.

¿En qué era Saulo un pecador tan grande? Su pecado radica en su blasfemia contra Cristo y en sus persecuciones contra la Iglesia. ¿Qué hay de Israel?

Cuando Isaías habló de su pecado, clamó: "Soy un hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos". Cuando Pablo habló de Israel, dijo: "Tú que te jactas de la ley, ¿con infracción de la ley deshonras a Dios? Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por medio de ti".

Israel se ha esparcido entre las naciones y se ha esparcido entre todos los países; adondequiera que hayan ido, han profanado el Nombre del Señor. Dios se apiadará de Su Nombre y lo santificará. Él reunirá a los hijos de Israel de todas las tierras adonde han ido y los traerá a su propia tierra. Entonces les rociará agua limpia y quedarán limpios; Les dará un corazón nuevo y les infundirá un espíritu recto; entonces, aprenderán a no blasfemar.

II. SAÚL FUE SALVO POR EL BRILLO DE GRAN LUZ ISRAEL SERÁ SALVO ASÍ

La luz que brilló sobre Saúl fue sobrenatural; era una luz que demostraba que Cristo vivía. Acompañando la luz, estaba la voz del Señor resucitado y sentado.

Cuando Israel sea salvo, habrá un maravilloso resplandor de gloria que resplandecerá sobre ella. El Espíritu habla por Isaías de esta manera:

"Así temerán el nombre del Señor desde el occidente, y su gloria desde la salida del sol. Cuando el enemigo venga como un diluvio, el Espíritu del Señor alzará estandarte contra él.

"Y el Redentor vendrá a Sion, ya los que se aparten de la transgresión en Jacob, dice el Señor.

En cuanto a mí, este es mi pacto con ellos, dice Jehová: Mi espíritu que está sobre ti, y mis palabras que he puesto en tu boca, no se apartarán de tu boca, ni de la boca de tu simiente. ni de la boca de la simiente de tu simiente, dice Jehová, desde ahora y para siempre ”( Isaías 59:19 ).

Cuando Cristo venga por segunda vez, vendrá en la gloria de su Padre y de los santos ángeles. Su venida será como el relámpago que brilla desde un extremo del cielo hasta el otro. Entonces, Su pueblo verá Su gloria. El Redentor vendrá a Sion y a los que se aparten de la transgresión en Jacob.

III. SAUL OYO Y VIO A JESUCRISTO TAMBIEN ISRAEL

1. La primera pregunta que le hizo Jesús a Saulo fue: "¿Por qué me persigues?" Estas palabras fueron dichas desde el cielo y cayeron sobre Saulo cuando estaba lleno de asombro. ¿Israel despertará repentinamente al hecho de que ha despreciado y odiado al Cristo de Dios?

El profeta Zacarías escribió sobre los días de la salvación nacional de Israel, así:

"Y derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén espíritu de gracia y de súplica; y mirarán a mí, a quien traspasaron, y harán duelo por él, como quien llora por su único hijo, y tendrá por él amargura, como quien tiene amargura por su primogénito ”( Zacarías 12:10 ).

Piénselo, Israel aún tiene que mirar el rostro de Aquel a quien entregó para morir. Ella verá al que traspasó. El libro de Apocalipsis, capítulo 1, Apocalipsis 1:7 , dice: "He aquí que viene con las nubes; y todo ojo le verá, y también los que le traspasaron; y todas las familias de la tierra harán lamentación por él".

Bendito sea Dios, el Señor vendrá, y su pueblo lo verá, y viéndolo, harán duelo por él. Israel oirá su voz y verá su rostro, como Saúl vio y oyó.

IV. SAUL LLAMÓ JESÚS, SEÑOR, ISRAEL TAMBIÉN NOMBRARÁ A CRISTO COMO SEÑOR

Ahora hemos llegado a la esencia de toda la escena de la carretera a Damasco, su gloria culminante. Saulo había rechazado a Jesús, porque lo conocía solo como "Jesús". La ofensa más amarga que Jesús jamás dio contra la religión de los judíos, fue cuando se anunció a sí mismo como Dios, haciéndose igual a Dios. El clímax de los pecados de los cristianos contra el judaísmo fue su afirmación continua y su declaración audaz de que Jesús era tanto el Señor como el Cristo.

El nombre Señor resumió todo lo que implicaba la Deidad. Era una palabra que solo podía aplicarse a la Deidad. La concepción de Israel fue: "El Señor nuestro Dios, el Señor uno es ". Israel sostuvo que Dios nunca le daría a otro el nombre de Señor.

Cristo aceptó ese título y los primeros santos lo afirmaron. Cristo vino en el Nombre del Señor, también vino llevando el Nombre, Señor. Este fue el núcleo de la confesión de fe que marcó a la Iglesia primitiva. Fueron bautizados en el Nombre del Señor Jesús, porque confesaron que Jesús era el Señor, lo mismo que el Padre era el Señor y el Espíritu era el Señor.

Pedro no tardó en decir en Pentecostés: "Por tanto, sepa toda la casa de Israel con certeza, que Dios ha hecho de ese mismo Jesús, a quien crucificasteis, Señor y Cristo".

De esto habló Cristo cuando dijo a los fariseos: "¿Qué pensáis del Cristo, cuyo Hijo es?" Dijeron: "El hijo de David". Entonces Cristo hizo la pregunta que les cerró la boca para siempre: "¿Cómo, pues, David en espíritu lo llama Señor?" "Si David le llama Señor, ¿cómo es su hijo?"

Ahora llegamos al otro lado de la tarea, que nos propusimos en el discurso de hoy. ¿Confesará Israel en la segunda venida de Cristo a Cristo como Señor? Si lo hacen, su cambio de opinión y de corazón será tan milagroso como el de Saulo. Israel está cegado hasta el día de hoy al hecho de la Deidad de Jesús. ¿Lo aclamarán alguna vez como Señor y Cristo? ¿Lo reconocerán alguna vez como Dios?

V. SAÚL ES PATADO CONTRA LOS PICOS TAMBIÉN ISRAEL

El rostro resplandeciente de Esteban, los parientes de Saulo que estaban en Cristo antes que él, las obras poderosas del Señor a través de los cristianos, todo esto desempeñó un papel importante en la conversión de Saulo. Incluso durante el tiempo que Saúl luchó contra el Señor, hubo una creciente convicción que aguijoneó su alma; sentía que estaba equivocado al luchar contra Dios, sin embargo, siguió su camino de furia con incluso renovado vigor.

Ahora queremos preguntar: ¿Ha habido y habrá ciertos aguijones para pinchar a Israel? ¿Revelarán estos aguijones a Israel la terquedad de su corazón contra Cristo Jesús, el Hijo de Dios?

El Espíritu Santo en Romanos 11:1 habla de esta manera: "Se oscurezcan sus ojos para que no vean, e inclinen siempre sus espaldas. Entonces digo: ¿Han tropezado para que caigan? Dios no lo quiera. sino que por su caída vino la salvación a los gentiles, para provocarlos a celos ".

Aquí, entonces, hay un aguijón que pincha a los judíos. No pueden dejar de conmoverse con el hecho de que los gentiles están siendo bendecidos en Cristo. Aquel a quien los judíos crucificaron, ya Aquel a quien los judíos ahora niegan, es el Dios de los gentiles. Los judíos también están aprendiendo que los gentiles creen todas las cosas que están escritas en los profetas. Han visto la mano de Dios favoreciendo a los cristianos. Han contemplado el gozo y el canto que mueve la vida de los verdaderamente regenerados. El Israel nacional está cada vez más movido a los celos por estas cosas. Están pinchando cada vez más profundamente en sus conciencias.

Sin embargo, los aguijones que aguijonean, aguijonearán más profundamente, a medida que la Iglesia sea sacada y elevada para estar con el Señor, y a medida que los milagros, las maravillas y las señales del día de la angustia de Jacob se multipliquen. Saulo de Tarso tenía a Esteban para proclamar con fe ardiente y poder milagroso la historia del Cristo de Dios. Saulo se sintió abrumado por el testimonio de Esteban.

Israel tendrá un testimonio similar en los últimos días. Dios enviará a sus dos testigos que profetizarán durante cuarenta y dos meses. Estos dos harán milagros.

Todo esto tendrá un efecto cada vez más profundo en Israel. Los llenará de miedo. Les pinchará el corazón como aguijones pinchan a los bueyes.

No hay duda de que habrá muchos eventos conmovedores que harán que Israel vuelva su rostro hacia el Señor; todas estas cosas prepararán su corazón para el advenimiento de Cristo; la prepararán para recibir al Señor cuando Él venga.

He aquí tu Dios, oh Israel,

No hay Dios, sino Él,

Sin Señor, sin Salvador y sin Dios

A quien doblar la rodilla;

Él es Jehová Jireh,

Y también el SEÑOR Salum,

Él es Jehová Sama,

Y Jehová Tsidkenu.

He aquí tu Dios, oh Israel,

Él es el Primero y el Último,

Tu Dios en las edades venideras, y

Tu Dios en las épocas pasadas;

Él es tu único Alfa,

Solo Omega He,

Un Dios justo y un Salvador,

Él llama: Mírame.

VI. UN GRAN CAMBIO LLEGÓ A LA VIDA DE SAÚL: UN GRAN CAMBIO LLEGARÁ A ISRAEL AL REGRESO DE CRISTO

La expresión que el Señor usó para enfatizar el hecho de que Saulo fue salvo fue: "He aquí, él ora". El pueblo mismo de Damasco dio testimonio, cuando oyeron a Saulo hablar en las sinagogas: "¿No es éste el que destruyó a los que invocaron este Nombre en Jerusalén, y vino aquí con ese propósito, para llevarlos presos a los principales sacerdotes? ? "

Nadie dudará en aclamar el gran cambio que se produjo en Saulo de Tarso con su conversión. Pero, ¿qué hay de Israel? Sí, Israel será cambiado. Escuche las palabras de Dios, registradas en Ezequiel:

"Porque los tomaré de entre las naciones, los reuniré de todos los países y los llevaré a su propia tierra.

“Entonces rociaré sobre ustedes agua limpia, y quedarán limpios; de todas sus inmundicias, y de todos sus ídolos, los limpiaré.

También os daré un corazón nuevo, y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne.

"Y pondré mi espíritu dentro de ti, y haré que andes en mis estatutos, y guardarás mis juicios y los cumplirás" ( Ezequiel 36:24 ).

En esos días, Dios escribirá su ley en el corazón de su pueblo. La que perseguía, orará. Escuche a Dios a través de Zacarías: "En aquel día se abrirá una fuente a la casa de David ya los habitantes de Jerusalén por el pecado y la inmundicia". En ese día vendrá el Señor. Sus pies estarán sobre el monte de los Olivos, los santos vendrán con él. El Señor será el Rey de toda la tierra. Luego, "en aquel día estará sobre las campanillas de los caballos, Santidad al Señor".

VII. SAUL SALVO FUE ENVIADO A LOS GENTILES ISRAEL SALVO SERA ENVIADO A LOS GENTILES

Cuando llegó la salvación a Saúl, él clamó: "¿Qué quieres que haga", Señor? El Señor respondió: "Ve a la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer". Cuando el Señor le dio instrucciones a Ananías sobre esta línea, dijo de Saúl: "Porque él es un vaso escogido para mí, para llevar mi nombre delante de los gentiles, reyes y los hijos de Israel".

Ahora llegamos a la parte vital de este mensaje. Israel en el día de su salvación y restauración está destinado, como Saulo, a ser el vaso de Dios para llevar Su Nombre ante los gentiles y reyes.

Será un gran día cuando una multitud de judíos redimidos prediquen las Buenas Nuevas. Cuando una gran hueste del Israel nacional, salvo como Saúl fue salvo, salga como Saúl salió: salga como Saúl, innumerablemente multiplicado, para predicar a los gentiles. Cuando los "juicios de Dios estén en la tierra, los habitantes del mundo aprenderán justicia".

En el día del perdón nacional de Israel, el Señor le cantará una canción: "Una viña de vino tinto. Yo, el Señor, la guardo; la regaré en todo momento; para que nadie la lastime, la guardaré de día y de noche. . " ¿Qué más hará el Señor por su pueblo escogido? "Él hará que los que vienen de Jacob echen raíces; Israel florecerá y echará renuevos, y la faz del mundo llenará de fruto". Aquel día, los de Asiria que estaban a punto de perecer y los desterrados de la tierra de Egipto vendrán a adorar al Señor en el monte santo de Jerusalén.

En aquel día el Señor dirá a Israel: "Vosotros sois mis testigos, dice el Señor, y mi siervo a quien he escogido". "Vosotros sois mis testigos, dice el Señor, de que yo soy Dios".

¡Escucha al Señor! "Es cosa liviana que seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob y restaurar los preservados de Israel; también te daré por luz a los gentiles, para que seas mi salvación hasta los fines de la tierra."

Oh Israel, te levantarás y resplandecerás cuando venga tu Luz y cuando la gloria del Señor se eleve sobre ti. Entonces "los gentiles vendrán a tu luz, y los reyes al resplandor de tu amanecer". Los hombres te traerán las fuerzas de los gentiles; y la nación o el reino que no te sirva, perecerá.

En ese día "verán los gentiles tu justicia, y todos los reyes tu gloria". Y "serás también corona de gloria en la mano del Señor, y diadema real en la mano de tu Dios".

Israel aún declarará la gloria de Dios entre los gentiles. Toda carne "vendrá a adorarme delante de mí, dice el Señor".

Dios aún enviará tiempos de refrigerio de la presencia del Señor. El Espíritu Santo en poder pentecostal descansará sobre Israel. Sus ancianos soñarán sueños, sus jóvenes verán visiones. Sobre sus siervas y siervos Dios derramará Su Espíritu y profetizarán. Entonces sucederá que "todo aquel que invocare el Nombre del Señor, será salvo".

Al cerrar nuestro mensaje, no olvidemos el significado de Jonás recomisionado. El Señor le dijo a Jonás por segunda vez: "Levántate, ve a Nínive". Entonces, Nínive se arrepintió. Así será enviado de nuevo Israel, que fue infiel a su primer llamado, y en ella, todas las naciones serán verdaderamente bendecidas. Dios cumplirá la verdad que le dijo a Abraham y juró a los padres de la antigüedad.

Ya sea que oigamos de abstinencia, Dios ha hablado y lo hará, como dice Sofonías.

"He aquí, en aquel tiempo deshaceré todo lo que te aflige, y salvaré a la que se detiene, y recogeré a la expulsada; y les daré alabanza y fama en toda tierra donde hayan sido avergonzados.

"En aquel tiempo te traeré de nuevo, aun en el tiempo en que te reúna; porque te haré un nombre y una alabanza entre todos los pueblos de la tierra, cuando vuelva tu cautiverio ante tus ojos, dice el Señor" ( Sofonías 3:19 ).

Seguramente sucederá que todos los que queden de las naciones de la tierra subirán a Jerusalén de año en año para adorar al Señor.

Vuélvete a Dios, oh Israel,

Y extiende tus cortinas;

Alarga tus cuerdas, fortalece tus estacas,

Vuelve a casa desde el norte;

Tus moradas se llenarán,

Como judíos de todas las tierras

Vuelvan sus rostros hacia sus hogares,

Y hacia su patria.

No serás más avergonzado

No más confundido

Te olvidarás de la vergüenza de tu juventud,

Libérate de los dolores;

Jehová, tu Redentor,

Ser llamado Rey de la tierra,

Creerás al Santo,

El que te dio a luz.

En ira escondió su rostro por un tiempo,

Por un momento abandonó;

Ahora regresa con misericordias, grande,

Oh, vuélvete a Él y mira:

Canta tú, estéril, clama en voz alta,

Prorrumpa con cánticos de alegría,

Darás hijos a Dios,

Un pueblo grande y fuerte.

Los montes se apartarán de él,

Las colinas pueden eliminarse;

Pero Israel, su amada, suya,

Nunca más se moverá.

Oh tú, afligido, agitado por la tempestad,

Tu camino lleno de dolores;

Con todos los pecados desaparecidos, con vidas limpiadas,

¡Qué cambio ha obrado tu Dios!

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Timothy 1:16". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-timothy-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

12-17 El apóstol sabía que justamente habría perecido, si el Señor se hubiera extremado para marcar lo que estaba mal; y también si su gracia y misericordia no hubieran sido abundantes para él cuando estaba muerto en el pecado, obrando la fe y el amor a Cristo en su corazón. Este es un dicho fiel; estas son palabras verdaderas y fieles, de las que se puede depender, que el Hijo de Dios vino al mundo, voluntariamente y a propósito para salvar a los pecadores. Ningún hombre, con el ejemplo de Pablo ante él, puede cuestionar el amor y el poder de Cristo para salvarlo, si realmente desea confiar en él como el Hijo de Dios, que una vez murió en la cruz, y ahora reina en el trono de la gloria, para salvar a todos los que vienen a Dios a través de él. Admiremos, pues, y alabemos la gracia de Dios nuestro Salvador; y atribuyamos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, tres Personas en la unidad de la Divinidad, la gloria de todo lo que se hace en, por y para nosotros.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-timothy-1.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Mas por esto alcancé misericordia, para que Jesucristo manifestara en mí, el primero, toda su longanimidad, para modelo de los que habían de creer en él para vida eterna.

1. Misericordia - En el día del juicio ¿quieres Justicia, Misericordia o Gracia? ¿Ofrece Dios misericordia a los perdidos? ¿Habrá un tiempo cuando la misericordia terminará? ¿Se mostrará misericordia en el día del juicio?

2. Longanimidad - ¿Cuánto tiempo debemos sufrir? Cuando hemos sufrido mucho, mucho, mucho tiempo, ¿entonces qué?

3. Modelo: ¿Es la Biblia un modelo, un plano, para que lo sigamos? ¿Presenta el Nuevo Testamento un patrón a seguir por la iglesia: salvación, adoración, organización y trabajo?

4. La vida eterna - ¿Cuánto dura la eternidad? ¿Durará el infierno más que el cielo? ¿Estarán "vivos" los perdidos? ¿Qué promete la "vida eterna" para los cristianos?

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/1-timothy-1.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

En vista de lo que Cristo ha hecho, Pablo establece el plan de batalla para el futuro y organiza las fuerzas de Dios para asegurar que su iglesia sea el pilar de todo lo que él ha logrado ( 1 Timoteo 1:18 a 1 Timoteo 3:16 ) .

Pidiendo a Timoteo que se prepare para la guerra espiritual ( 1 Timoteo 1:18 ), exhorta a la oración por todos los hombres, y especialmente por todos los que están en los lugares altos, a fin de que la obra de Dios avance pacíficamente entre todos los hombres, para que por eso había enviado a su Mediador como hombre entre los hombres y como rescate por todos ( 1 Timoteo 2:1 ).

Todos deben desempeñar su papel de acuerdo con lo que Dios ha revelado. Los hombres cristianos (incluidas las mujeres) deben participar en esta oración, levantando manos santas en unidad cristiana, mientras que las mujeres cristianas también deben desempeñar su papel con piadosa sobriedad y teniendo cuidado de mantener el lugar que les corresponde, no sea que el error del huerto. del Edén se repita. Evitar esto, y cumplir con su papel principal en la procreación, resultará entonces para su bendición y salvación ( 1 Timoteo 2:8 ).

Mientras tanto, los principios de liderazgo se establecen cuando Pablo le da consejos a Timoteo sobre el nombramiento de 'obispos / superintendentes' y 'diáconos' masculinos, y también de 'mujeres' ( 1 Timoteo 3:1 ), y concluye la sección señalando que se le envían sus instrucciones para que sepa cómo deben comportarse los hombres y mujeres dentro de la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo ( 1 Timoteo 3:14 ).

Finalmente, termina dirigiendo nuevamente su mente y la de ellos a las cosas celestiales (comparar 1 Timoteo 1:17 ), pero esta vez en términos de la venida del Encarnado y lo que Él ha logrado ( 1 Timoteo 3:16 ), una verdad. del cual la iglesia será el pilar del mundo ( 1 Timoteo 3:15 ).

Podemos resumir esta sección de la siguiente manera:

· Combatir la buena guerra y el derrumbe de algunos de los tejidos ( 1 Timoteo 1:18 ).

· Reunir a las tropas tanto masculinas como femeninas para que utilicen sus armas espirituales (capítulo 2).

· Elección de los oficiales, tanto hombres como mujeres ( 1 Timoteo 3:1 ).

· La responsabilidad de la Iglesia como pilar y pilar de la verdad y la descripción de Aquel cuyo increíble logro garantiza el éxito de la guerra y proporciona su incentivo ( 1 Timoteo 3:14 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-timothy-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(12) Y doy gracias a Cristo Jesús, Señor nuestro, que me capacitó, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio; (13) El cual fue antes blasfemo, perseguidor e injurioso; mas yo obtuve misericordia, porque lo hice ignorantemente en incredulidad. (14) Y la gracia de nuestro Señor fue sobreabundante con la fe y el amor que es en Cristo Jesús. (15) Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores; de quien soy el jefe.

(16) Sin embargo, por esto obtuve misericordia, para que Jesucristo primero manifestase en mí toda paciencia, por modelo a los que en lo sucesivo creyeren en él para vida eterna. (17) Y al Rey eterno, inmortal, invisible, el único Dios sabio, sea honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén.

Cada palabra, más o menos, en este relato, Pablo da de su conversión, y de la abundante gracia del Señor, sí, la gracia sumamente abundante, como Pablo la llama, en esta muestra soberana de amor, está tan llena de instrucción, que yo lo hago. Espero que mi Lector no se ofenda si llamo su atención sobre algunos de los principales detalles en los que Paul se detiene, ya que afectaron su propia mente. Es evidente que a Dios el Espíritu Santo le agradó que una y otra vez la Iglesia se refrescara con la historia.

Y seguro que no soy un hijo de Dios, puedo atenderlo con demasiada frecuencia. Remito al lector del comentario de este pobre a lo que ya se ha ofrecido a su meditación, sobre los reyes convincentes del Señor, y la corte gentil, en el caso de Agripa, para escuchar a Pablo ensayarlo; ver Hechos 26:23 . y comentario; y también ante el Sanedrín y la corte de los judíos.

Hechos 22:21 . Cuando el lector ha vuelto a esas Escrituras y ha reflexionado sobre esa parte del tema, le ruego que preste atención a algunas otras observaciones que surgen de las Escrituras que tenemos ante nosotros, en la relación de Pablo de la misma obra maravillosa de su conversión con su amado Timoteo.

Y primero. Que el Lector observe la opinión que Pablo tenía de la misericordia divina que le mostró, al ponerlo en el ministerio, quien fue antes que un blasfemo, un perseguidor y un injurioso. Evidentemente, alude aquí a la terrible conducta que estaba siguiendo en el momento de su conversión. Pablo parece insinuar que así como hay una plenitud de la iniquidad del amorreo, antes de la cual se llena la medida, no hay madurez para la destrucción, Génesis 15:16 .

así que hay una plenitud de transgresión, que los escogidos del Señor amontonan, en la naturaleza de Adán de su estado caído, antes de que llegue el momento de su conversión; el recobro del cual tiende a elevarse ante su asombrada vista, mientras miran hacia el pasado, la longanimidad del Señor y sus alturas de atrevida rebelión. En el caso de Pablo, recordó cómo, con sus crueldades, había obligado a los santos de Dios a blasfemar; y que parecía haber obrado en su mente, en el recuerdo, la parte más amarga de sus provocaciones desesperadamente perversas.

¡Lector! ¡Observen hasta qué punto los escogidos de Dios corren en ofensas! ¡Y observe en medio de todo, cuando pecan con mano alzada, cómo el Señor todavía los cuida y, a pesar de todas las tentaciones del infierno, los guarda del pecado imperdonable! ¡Oh! las maravillas de la gracia! ¿Qué tema de esta naturaleza se abrirá, en cada hijo de la vida de Dios, cuando lleguemos a la eternidad?

En segundo lugar. Observe el lector lo que dice el Apóstol acerca de haber obtenido misericordia, porque lo hizo ignorantemente en incredulidad. Pablo no quiso decir que esta era la causa por la que el Señor lo llamó; o por la cual el Señor lo perdonó. Su llamado fue, como el Señor le dijo a Ananías: porque era un vaso escogido; y desde la eternidad había sido designado para dar testimonio de Cristo ante judíos y gentiles. Hechos 9:15 .

Tampoco fue su ignorancia la menor excusa para su blasfemia, o para la persecución que manifestó, a los pobres santos de Cristo. Y Pablo claramente testifica que no concibió su ignorancia como excusa supuesta; porque, en este mismo relato, se declara el primero de los pecadores. ¿Y cómo podía suponerse que obtenía misericordia por una ignorancia que era ignorancia determinada? Es evidente que escuchó la sabiduría de Esteban y no pudo resistir el espíritu con el que habló; aunque estuvo entre los primeros que lo apedrearon.

Hechos 6:10 . Pero el conjunto está diseñado para mostrar, en el caso de Pablo, el estado desesperadamente malvado de los no regenerados mientras están en la naturaleza; para realzar la soberanía de la gracia Todopoderosa en la recuperación. De ambos, es claro que los vasos elegidos de Dios están, por naturaleza y por práctica, en las mismas circunstancias espantosas, como toda la raza de Adán, todos igualmente muertos en delitos y pecados.

En tercer lugar, el tiempo de la conversión de Pablo fue una circunstancia que, en su opinión, tendió a realzar aún más la misericordia inefable; y lo hizo, como Pablo lo llamó, la gracia sobremanera abundante del Señor. Fue en el mismo momento en que estaba ardiente en la persecución de la sangre de los santos. Como una fiera bestia de presa, no exhalaba más que amenazas y matanzas contra los santos del Señor.

Hechos 9:1 . El Señor lo salió al encuentro, como en el campo de batalla, y lo desmontó en un momento. Y, sin duda, muchas veces después de esto, tan a menudo como Pablo pensaba en ello, su único asombro fue que el Señor, que lo derribó al suelo, no lo había arrojado de inmediato al infierno. Si se pregunta, ¿por qué tal tolerancia? El mismo Señor respondió a Ananías, cuando expresó el mismo asombro.

Es un vaso escogido (dijo el Señor) para mí. ¡Lector! ¿Sabes algo de la gracia soberana? Si es así, diga, ¿cómo estaba empleado cuando el Señor lo llamó? Si no perseguía como Pablo, la Iglesia de Dios; pero persiguiendo al menos los deseos de la carne y los deseos de una mente no despierta. ¡Oh! ¿Qué fuente de sentimiento del alma tiene el recuerdo de nuestros males y merecimientos del infierno, cuando el Señor manifestó por primera vez su gracia en la conversión, abierto a todas las revisiones posteriores de la vida? ¿Y qué manantial de verdadero arrepentimiento, que hace que caigan las lágrimas, cuando miramos hacia atrás y nos vemos expulsados ​​como un niño para perecer, y Jesús pasando y ordenándonos en nuestra sangre que vivamos? Ezequiel 16:6

Por cuartos. Qué conclusión tan bendita le enseñó el Espíritu Santo a hacer a Pablo, a partir de su conversión, para la instrucción de otros; cuando, bajo la plena impresión, en la revista clamó: Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero. ¡Ciertamente digno, en todos los puntos de vista! Digno, como don de Dios; el precio de la sangre de Cristo; la aplicación eficaz de la misma por el Espíritu.

Y se convierte en el testimonio más elevado de la fidelidad divina; porque en él Dios se prueba a sí mismo como Dios fiel, siendo fiel a las promesas de su Alianza en Cristo, hasta mil generaciones. Y no dejemos que el lector pase por alto el énfasis que Pablo pone sobre esa prueba de fidelidad divina, a pesar de la aceptación de todos en que, incluso a él, el mayor de los pecadores, se le había mostrado esa fidelidad. Hay algo muy dulce en esto.

Pablo dice que él es el primero de los pecadores; con lo cual quiso decir, en grandeza y en las circunstancias agravadas de sus pecados, contra la Persona de Cristo. Ruego al lector que marque esto con un aviso peculiar. Pablo no tiene en cuenta su moralidad y la estricta observancia del fariseo. Todos estos se hundieron en la nada a su vista. Pero su audaz oposición a la Persona y al Evangelio de Cristo, lo hacía tan odioso para sí mismo, que se veía a sí mismo como el mayor de los pecadores.

Y, en consecuencia, siempre se consideró como tal hasta el final de su vida. Escribió esta epístola a Timoteo hacia el final de su ministerio; y vemos que todavía conservaba esta visión de sí mismo. Él no dice, yo era, pero yo soy el mayor de los pecadores.

Una palabra más. No dejemos que el lector pase por alto la causa que Pablo asigna, por esta abundante misericordia que se le mostró: que en mí, dijo Pablo, primero, Jesucristo pueda manifestar toda longanimidad, como ejemplo para los que en el futuro creyeran en él para vida eterna. . Como si el Apóstol hubiera dicho, ¿quién se desanimará o desesperará de obtener el perdón y la paz en la sangre de la cruz, cuyo corazón está quebrantado por el pecado, mientras contempla a Pablo, el perseguidor, el blasfemo y el injurioso traído a la gracia de Dios? ¿Jesús? En este primer ejemplo, y el más grande de todos, lo que Dios puede y hará; y lo que, mediante la obra de gracia de Dios el Espíritu en el corazón, la sangre y la justicia de Cristo pueden y logran; ¡Se puede alentar al más vil de los viles! Bendito sea Dios Espíritu Santo,

En gran parte, como he traspasado, el caso es demasiado interesante para ser desestimado, sin cerrarlo con una observación o dos más. Pablo no podía doblarlo sin atribuir honor y gloria, por los siglos de los siglos, al Rey eterno, inmortal, invisible, el único Dios sabio: es decir, al Padre; Hijo y Espíritu Santo, a quien todo el tiempo, en todos los escritos y predicaciones de Pablo, consideró, como la fuente unida de toda su misericordia, en Cristo.

Y tal casi todo hijo de Dios, que puede, y descubre, señales de la gracia regeneradora y convertidora en su propia historia. Y hay algo sorprendente en las circunstancias, de la conversión de cada hombre, cuando se considera debidamente, que llega a casa en caracteres especiales y peculiares, para hacer querer y recomendar personalmente a cada corazón. Y aunque no sea así, porque no es necesario, debe acompañarse de circunstancias similares, como las de Pablo; sin embargo, en todos los casos, las señales de amor distintivas del Señor pueden verse en cada detalle.

¡Lector! Supongamos que es una conversión temprana del corazón a Dios, en la juventud. ¡Oh! ¡Qué misericordia es cuando, como este Timoteo, se puede decir que desde la niñez, el alma regenerada ha conocido las Sagradas Escrituras! Y a quien dice Jehová, como al Israel de antaño: Me acuerdo de ti, la bondad de tu juventud, el amor de tus desposorios; cuando fuiste en pos de mí en el desierto, en una tierra que no fue sembrada.

Jeremias 2:2 . Y supongamos que se señala una conversión posterior, la cual, como Pablo, o como el ladrón en la cruz a la hora undécima, ¡piensen en qué abundante misericordia, donde había abundado el pecado durante mucho tiempo!

También hay manifestaciones especiales, que el Señor muestra tiempos de conversión, no solo al dar a conocer la gracia misma, sino en la forma de su obra. Algunos, como Pablo, pasan días en los dolores del nuevo nacimiento; mientras que otros, como Lidia, el Señor abre de inmediato el corazón, para atender las verdades de la salvación. Dios es un Agente Todopoderoso y soberano, y obra según el consejo de su propia voluntad.

Algunas almas preciosas han tenido una transición tan fácil, de la muerte del pecado a la nueva vida en justicia; que al comparar su llamado de Dios con el de otros, se han visto tentados en ocasiones a cuestionar la realidad del mismo. Pero el Espíritu Santo ha dado a la Iglesia por medio de Pablo un testimonio infalible, para determinar la elección y el llamado de cada hombre por los efectos que siguen. Ver 1 Tesalonicenses 1:4 .

y comentario. Y hasta ahora es un llamado temprano y eficaz, de volverse cuestionable, cuando aparecen las benditas consecuencias del nuevo nacimiento, por las acciones de la nueva vida; que lleva consigo dulces testimonios del amor divino. El llamado de Mateo, fue de este tipo; y el Señor Jesús así lo había marcado: Mateo 9:9 .

Tal Zaqueo; Lucas 19:1 . Tales las Filipenses 1:5 . Y tal es la bendita variedad por la que el Señor llama a los suyos, que quizás, apenas hay dos casos exactamente iguales. ¡Oh! ¡Qué tema de amor divino abriría si todos los cortejos y cortejos de Jesús, por su Espíritu Santo, se dieran a conocer, por los cuales gana los afectos para sí mismo, cuando Dios el Espíritu ha vivificado al pecador que estaba antes! muerto en delitos y pecados! ¡Di, querido Señor! ¿Cómo obtuviste mi corazón de piedra, el más seguro, jamás trabajado, cuando me diste, en el día de tu poder?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-timothy-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Este es un dicho fiel Un dicho no sólo ciertamente cierto, sino infinitamente trascendental, ya que la misma expresión significa evidentemente 1 Tim. 4: 9; 2 Timoteo 2:11 ; Tito 3:8 ; y digno de toda aceptación. Como infaliblemente cierto, es digno de todo crédito, y como infinitamente importante, digno de ser considerado, recibido y abrazado, con todos los poderes de nuestra alma; que Cristo el Mesías prometió; Jesús el Salvador expuesto; vino al mundo para salvar a los pecadores. Todos los pecadores sin excepción, que están dispuestos a ser salvos en el camino del arrepentimiento para con Dios y la fe en él y en su evangelio. De quien soy el jefe“El apóstol no quiso decir que él era absolutamente el mayor de todos los pecadores, sino el mayor de los que pecaron por ignorancia, como se desprende de 1 Timoteo 1:13 .

Y habló de esta manera acerca de sí mismo, para mostrar el profundo sentido que tenía de su pecado al insultar a Cristo y perseguir a sus discípulos, y que juzgaba caritativamente los pecados de otros hombres y sus atenuaciones ". Sin embargo, por esta causa Entre otras que también fueron importantes; Obtuve misericordia, que en mí primero O, en mí, el mayor de los pecadores, como se puede traducir la cláusula; Jesucristo podría mostrar toda la paciencia. Podría exhibir un ejemplo de ello a la vista de todo el mundo; para un modelo para ellos Para la dirección y aliento de aquellos que después deberían creer en élIncluso en las épocas más remotas; es decir, para enseñarles y animarlos a esperar la misma misericordia al creer en él, a la obtención de la vida eterna. Y hay que reconocer que ningún ejemplo podría ser más apropiado para animar a los más grandes pecadores de todas las épocas a arrepentirse que el perdón que Cristo concedió a quien había perseguido tan furiosamente a su iglesia.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-timothy-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

En mi como jefe

(εν εμο πρωτω). Probablemente comienza con el mismo sentido de πρωτος que en el versículo 1 Timoteo 1:15 (rango), pero pasa al orden (primero en la fila). Pablo se convierte en el pecador "espécimen" como un estímulo para todos los que vienen después de él. podría mostrarse

(ενδειξητα). Primer aoristo de subjuntivo en voz media (propósito con ινα) de ενδεικνυμ, señalar, para lo cual véase Efesios 2:7 (misma forma con ινα). Longanimidad

(μακροθυμιαν). Palabra común paulina ( 2 Corintios 6:6 ). Para una muestra

(προς υποτυπωσιν). Palabra rara y tardía (en Galen, Sext. Emp., Diog. Laert., aquí solo en NT) del verbo tardío υποτυποω (en papiros) para perfilar. Tan sustantivo aquí es un bosquejo, un bosquejo aproximado. Pablo es un ejemplo de la clase de pecadores que Jesús vino a salvar. Ver υποδειγμα en 2 Pedro 2:6 .

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-timothy-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Timoteo 1:16 . Por esta causa. Además de la ignorancia que hizo posible la misericordia, había una sabiduría divina que obraba un propósito de amor. En él 'primero' o 'principal (como un ejemplo mayor y más típico que cualquier otro), Cristo Jesús manifestaría toda la longanimidad que caracterizó los tratos de Dios con el mundo.

Esa palabra, también, a San Pablo se le había enseñado a colocar alto en el catálogo de atributos divinos ( Romanos 2:4 ; Romanos 9:22 ), en el de las excelencias humanas que eran según el modelo de lo divino ( 2 Corintios 6:6 ; Gálatas 5:22 ; Colosenses 3:12 ; 2 Timoteo 3:10 ; 2 Timoteo 4:2 ), la característica del amor en el hombre ( 1 Corintios 13:4 ) como en Dios.

Patrón. El bosquejo del contorno que sirvió como patrón para que otros lo llenaran con el color o las sombras que lo hacían, por así decirlo, en armonía con su propia experiencia.

Lo sucesivo. En rigor, 'después', a partir del momento de su conversión... No podemos dudar que 'fue entonces cuando San Pablo comenzó a animar a los demás señalándose a sí mismo.

Vida eterna. Quizás mejor 'eterno' Aquí también, como con ' venir al mundo', notamos el uso de San Pablo de una palabra que, aunque no es peculiar de San Juan, es eminentemente característica de él, apareciendo diecisiete veces en su Evangelio, y seis veces en su Primera Epístola.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-timothy-1.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Timoteo 1:1. Pablo, un apóstol de Jesucristo por el mandamiento de Dios nuestro Salvador, y Señor Jesucristo, que es nuestra esperanza; .

Cristo es nuestra esperanza; No tenemos una sombra de una esperanza aparte de él. Recuerdo, cuando está en el continente, viendo en un cruce las palabras «Spes Unica,» Lo único, la única esperanza del hombre; Y eso es cierto de la Cruz de Cristo, y de Cristo que sufrió, él es nuestra esperanza.

1 Timoteo 1:2. a Timoteo, mi propio hijo en la fe: gracia, misericordia y paz, de Dios nuestro Padre y Jesucristo, nuestro Señor. .

Observe el saludo triple del apóstol, «gracia, misericordia y paz. »Cada vez que Paul escribe a una iglesia, él desea« Gracia y paz »; Pero a un ministro, desea «gracia, misericordia y paz. »¡Ah! Queremos misericordia más que el promedio de los cristianos; Tenemos mayores responsabilidades; y, en consecuencia, podría caer más fácilmente en mayor pecado, por lo que a un ministro de saludo de Paul es, «Gracia, misericordia y paz. ».

1 Timoteo 1:3. Mientras te estaba abordando todavía en Éfeso, cuando fui a Macedonia, para que pudieras cargar a algunos que no enseñan ninguna otra doctrina, ninguno de los dos le damos a las fábulas y las genealogías sin fin, a las que ministra preguntas, más bien que la edificación piadosa que es en la fe: así lo hace. .

Usted ve, el apóstol, en su día, tuvo que lidiar contra aquellos que se escaparon de la simplicidad del Evangelio en todo tipo de fábulas e invenciones. Tal, en nuestros días, son la doctrina de la evolución, la doctrina de la paternidad universal de Dios, la doctrina de la salvación post mortem, la doctrina de la restitución final de todos los hombres, y todo tipo de fábulas y falsedades que los hombres han inventado.

1 Timoteo 1:5. Ahora, el final del mandamiento es la caridad de un corazón puro, y de una buena conciencia, y de la fe sin siquiera: de la cual algunos habiendo desviado se han desviado a un vano jangling; Deseando ser maestros de la ley; Entendiendo tampoco lo que dicen, ni por lo que afirman. .

Había algunos que pusieron la ley en su lugar equivocado. Lo hicieron una forma de salvación, que nunca estaba destinada a ser, y nunca puede ser. Es una forma de convicción. Es un instrumento de humillante. Nos muestra el mal del pecado; Pero nunca se lleva el pecado.

1 Timoteo 1:8. pero sabemos que la ley es buena, si un hombre lo usa legalmente; .

En su propio lugar tiene sus propios usos, y estos son los más importantes.

1 Timoteo 1:9. sabiendo esto, que la ley no está hecha para un hombre justo, sino para los anormales y desobedientes, por los impíos y los pecadores, por los impíos y profanos, para los asesinos de padres y asesinos de madres, para los manlos, para los espantosos, para ellos que se afilan con la humanidad, para los hombres, para los mentirosos, para las personas perjuradas, y si hay alguna otra cosa que sea contraria a la doctrina sólida; Según el glorioso evangelio del Dios Bendito, que estaba comprometido con mi confianza. Y agradezco a Cristo Jesús nuestro Señor, quien me ha habilitado, por eso me contó fiel, poniéndome en el ministerio; quien fue antes de un blasfemer, .

Pablo debe haber escrito este versículo con muchas lágrimas. ¡Qué maravilla de la gracia fue que debería ser puesto en el ministerio sagrado, para dar testimonio de Cristo, cuando había estado ante un blasfemer!

1 Timoteo 1:13. y un perseguidor, y perjudicial: pero obtuve misericordia, porque lo hice ignorantemente en incredulidad. .

Casi pensó que, si había hecho todo esto con voluntariamente, podría no haber sido perdonado; Pero sintió que aquí Dios espió la única circunstancia atenuante, a saber, que estaba equivocado: «Lo hice ignorantemente, en la incredulidad. ».

1 Timoteo 1:14. y la gracia de nuestro Señor estaba excediendo abundante con la fe y el amor que está en Cristo Jesús. Este es un dicho fiel, y digno de toda aceptación, que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores; de quien soy jefe. .

Habló de su corazón, de profunda experiencia. Esto, de hecho, fue para él el glorioso evangelio del Dios bendito, que lo había salvado, el mismo jefe de los pecadores. Por lo tanto, podría con confianza, felicitándolo a otros como digno de toda aceptación.

1 Timoteo 1:16. Howbeit por esta causa obtuve misericordia, que en mí, primero, Jesucristo podría exhibir todo lo largo, por un patrón para ellos, lo que debería, en lo sucesivo, creerle en él a la vida eterna. .

El caso de Pablo no es un singular; es el patrón uno. Si hay algo aquí, que sienta que han pecado como Saúl de Tarso, pueden ser perdonados como Paul, el apóstol. Él es un patrón para todos los que posteriormente deberían creer en Cristo a la vida eterna. Así como, a menudo, vemos las cosas cortadas en papel marrón, y se venden como patrones, también lo es el apóstol Pablo. Lo que Dios hizo por él, él puede hacer por miles de otros.

1 Timoteo 1:17. ahora para el rey eterno, inmortal, invisible, el único Dios sabio, sea honor y gloria para siempre y siempre. amén. .

Pablo no pudo evitar este arrebato de alabanza. Debe poner en una doxología. Cuando recordó su propia conversión y perdón, y su se le confió el Ministerio del Evangelio, se vio obligado a dejar su pluma y levantar su voz en agradecimiento de acción de gracias a Dios. ¡Entonces, que sea con nosotros, ya que recordamos qué grandes cosas se ha hecho el Señor por nosotros!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-timothy-1.html. 2011.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Timoteo 1:1

Cristo Jesús para Jesucristo, A.V. y T.R .; según por by, A.V .; Cristo Jesús, nuestra esperanza para el Señor Jesucristo, que es nuestra esperanza, A.V. y T.R. Para la inscripción, comp. Romanos 1:1, Romanos 1:5; 1 Corintios 1:1; 2 Corintios 1:1; Gálatas 1:1; Efesios 1:1; Colosenses 1:1; 2 Timoteo 1:1; Tito 1:1; en todo lo cual San Pablo afirma su apostolado, y lo atribuye directamente a "la voluntad de Dios" (comp. Gálatas 1:11, Gálatas 1:12, etc.). Según el mandamiento (como Tito 1:3) expresa la misma verdad, pero posiblemente con una referencia más directa al comando, "Separate me Paul and Barnabas", registrado en Hechos 13:2. Esta afirmación de su autoridad apostólica indica que esta no es una carta privada a Timoteo, sino un documento público de la Iglesia de todos los tiempos. Nuestra esperanza (comp. Colosenses 1:27; Hechos 28:20).

1 Timoteo 1:2

Mi verdadero hijo en la fe para mi propio hijo en la fe, A.V .; paz y paz, A.V .; El Padre por nuestro Padre, A.V. y T.R .; Cristo Jesús por Jesucristo, A.V. y T.R. Mi verdadero hijo en la fe. Una frase muy incómoda, que solo puede significar que Timoteo era el verdadero hijo de San Pablo porque su fe era igual a la de San Pablo, que no es el significado de San Pablo. Timoteo era el propio hijo de San Pablo, porque lo había engendrado en el evangelio ( 1 Corintios 4:14; Filipenses 1:10) - su hijo espiritual. Esto se expresa mejor como en el A.V. por "en la fe" (comp. Tito 1:4, donde la misma idea es expresada por κατὰ κοινὴν πίστιν). Gracia, misericordia y paz. Esto varía desde la bendición al comienzo de las Epístolas hasta los romanos, corintios, gálatas, efesios, filipenses, colosenses y tesalonicenses, mediante la adición de la palabra "misericordia", como en 2 Timoteo 1:2 y Tito 1:4 en el TR, y también en 2 Juan 1:3 y Judas 1:2. Parece que en San Pablo se conecta con ese sentido más profundo de la necesidad y del disfrute de la misericordia que acompañaba a su profundo sentimiento de pecado a medida que se acercaba a su fin, y armoniza maravillosamente con lo que dice en 2Jn 1:12: dieciséis. La analogía de las otras formas de bendición citadas anteriormente favorece fuertemente el sentido de nuestro Padre en lugar del Padre. Si leemos ἡμῶν con el T.R. u omitirlo con el TR, la idea del Padre se contrasta, no con la del Hijo, sino con la del Señor; Las dos palabras expresan la relación de las Personas de la Deidad, no entre sí, sino con la Iglesia.

1 Timoteo 1:3

Exhortado a la súplica, A.V .; Quédese para permanecer quieto, A.V .; iba para fue, A.V .; ciertos hombres para algunos, A.V .; para no enseñar una diferente porque no enseñan otra, A.V. Exhortado (παρεκάλεσα). En alrededor de sesenta lugares, esta palabra tiene el sentido de "suplicar", "suplicar", "desear", "orar", que es más adecuado para este pasaje que el R.V. exhortar. Es una expresión fuerte, y parece implicar que Timothy había estado ansioso por ir con San Pablo a Macedonia, compartir sus labores y esperarlo; pero que San Pablo, con ese noble desinterés que caracterizó toda su vida, lo había persuadido no sin dificultad para que permaneciera en Éfeso. Alquitranado. Aquí nuevamente el R.V. es desafortunado. El sentido exacto de προσμεῖναι es "quedarse" o, como en el AV, "permanecer quieto". La palabra nos dice que Timoteo ya estaba en Éfeso cuando recibió la solicitud de San Pablo de quedarse allí en lugar de ir a Macedonia. No hay nada en la frase que implique que San Pablo estaba en el mismo Éfeso cuando hizo la solicitud a Timoteo. Puede haber sido hecho por mensaje o por carta. Cuando me iba Algunos comentaristas han intentado explicar que πορευόμενος se aplica a Timothy, o como si la orden fuera wereνα πορευόμενος παραγγείλῃς; pero el griego no lo admitirá. Cargo (παραγγείλῃς); una palabra que implica autoridad, casi siempre se traduce como "comando" o "carga". Se trata en 1 Timoteo 1:18 (ταύτην τὴν παραγγελίαν), "Esta carga", etc. Enseñe una doctrina diferente (ἑτεροδιδασκαλεῖν). Esta es una de las muchas palabras peculiares de las epístolas pastorales. Solo ocurre aquí y 1 Timoteo 6:3. Está formado por ἑτεροδιδάσκαλος, un maestro de otra doctrina que no sea la correcta, y significa "hacer el papel de un maestro de otra doctrina que no sea la correcta", así como en lenguaje eclesiástico ἐτερόδοξος significa "alguien que tiene opiniones contrarias a lo que es ortodoxo, "y como tal se dice ἑτεροδοξεῖν. El sentido clásico es un poco diferente, "uno que tiene una opinión diferente" - "ser de una opinión diferente". La introducción de la palabra en el vocabulario de las Escrituras es un signo de la edad algo posterior a la que pertenece esta Epístola, cuando las herejías crecían y se multiplicaban. Otros compuestos similares son ἑτερόγλωσσος ( 1 Corintios 14:21) y ἑτεροζυγεῖν ( 2 Corintios 6:14).

1 Timoteo 1:4

Dar por dar, A.V .; el cual para el cual, A.V .; preguntas para preguntas, A.V .; una dispensación de Dios para edificación piadosa, A.V. y T.R. (οἰκονομίαν Θεοῦ para οἰκοδομίαν Θεοῦ); ahora también lo hago, A.V. Fábulas (ver 1 Timoteo 4:7). Si el espíritu que dio origen a las fábulas del Talmud ya estaba actuando entre los judíos, tenemos una explicación inmediata de la frase. Y que eran fábulas judías (no delirios gnósticos posteriores) se demuestra con el pasaje paralelo en Tito 1:14, "No prestar atención a las fábulas judías". La prevalencia de la hechicería entre los judíos en este momento es un ejemplo más de su inclinación a la fábula (ver Hechos 8:9; Hechos 13:6; Hechos 19:13). Genealogías sin fin. ¿Cuál fue el abuso particular de las genealogías que San Pablo condena aquí? No tenemos suficiente conocimiento histórico que nos permita decidir. Pero que eran formas judías de "hablar en vano", y no gnósticos, y que estaban relacionadas con pedigríes humanos, no con "emanaciones de eones", se puede concluir de la conexión en la que se mencionan en Tito 3:9 , y del significado invariable de la palabra γενεαλογία en sí. Es cierto que Ireneo ('Contr. Haer.,' Lib. 1.) aplica este pasaje a los valentinianos y su sucesión de eones (Bythus, Nous, Logos, Anthropus, etc., en total treinta, hombres y mujeres); y también lo hace Tertuliano, quien habla de las semillas de las herejías gnósticas que ya estaban floreciendo en los días de San Pablo ('Advers Valentin.,' cap 3. y en otros lugares), y Grocio apoya una explicación delgada ('Comentario', 1 Timoteo 1:4). Pero era muy natural que Ireneo y Tertuliano, que vivían cuando las herejías de Valentín, Marción y otros estaban en su apogeo, debían acomodarse a las palabras de San Pablo, que es todo lo que hace Ireneo. En la otra banda, ni Ireneo ni Tertuliano muestran que γενεαλογία era una palabra aplicada a las emanaciones de los eones en el vocabulario gnóstico. Las genealogías, entonces, eran pedigríes judíos, que se usaban literalmente para exaltar a individuos como de origen sacerdotal o davídico (como los pedigríes de los Desposyni, o más tarde de los príncipes del cautiverio), o se usaban cabalísticamente, para dibujar doctrinas fantasiosas. de los nombres que componen una genealogía, o de alguna otra manera que desconocemos (ver las Genealogías de Cristo de los escritores, ' 1 Timoteo 3:1. § 1 Timoteo 2:1; y nota C al final del volumen). Sin fin (ἀπέραντος); encontrado solo aquí en el Nuevo Testamento y, por lo tanto, una de las palabras peculiares de las Epístolas pastorales, pero utilizada en la LXX. para "infinito", "inconmensurable". Significa "interminable", "interminable" o "que no tiene un fin o propósito útil"; οὐδὲν χρήσιμον (Crisóstomo). Pero el primero ("interminable") es la mejor representación, y de acuerdo con su uso clásico. Cuestionamientos (ζητήσεις o ἐκζητήσεις, R.T.). (Para ζητησις, ver Juan 3:25; Hechos 25:20; y más abajo, 1 Ti 6: 4; 2 Timoteo 2:23; Tito 3:9; y para la familia ζήτημα, Hechos 15:2; Hechos 18:15; Hechos 23:1. Hechos 23:29; Hechos 25:19; Hechos 26:3.) La lectura ἐκζήτησις solo se encuentra aquí. Una dispensación de Dios. Esta versión surge del griego οἰκονομίαν, que es la lectura del R.T. y casi todos los manuscritos. El tr. Se cree que οἰκοδομίαν es una conjetura de Erasmo, que, desde su sentido mucho más fácil, se incluyó en el T.R. Tomando la lectura οἰκονομίαν, la frase, "una dispensación de Dios que está en la fe", debe significar el evangelio entregado por la revelación y recibido por la fe. Estas fábulas y genealogías se dirigen a sí mismas, dice el apóstol, a la curiosidad discutiente y picazón de las mentes de los hombres, no a su fe. La sustancia de ellos es cuestión de disputa dudosa, no de verdad revelada. "La dispensación" es mejor inglés que "una dispensación". Yo también lo hago ahora; o, como lo hace el AV, también lo es la conjeturación de la oración inacabada que comenzó "como te exhorté". Pero es mucho más natural y simple tomar el versículo 18 como la apodosis, y los versículos intermedios como una digresión causada por el deseo de San Pablo de mostrar cómo exactamente el cargo estaba de acuerdo con el verdadero espíritu de la Ley de Dios.

1 Timoteo 1:5

Pero por ahora, A.V .; cobrar por el mandamiento, A.V .; amor por la caridad, A.V .; un bien por un bien, y una fe por la fe, A.V. Pero al final de la carga. Antes de continuar con su sentencia, en la que estaba a punto de comprometer solemnemente la confianza del episcopado de la Iglesia de Éfeso a Timoteo, se detiene abruptamente para mostrar el carácter benéfico del cargo, a saber. la promoción de ese amor fraternal y la pureza del corazón y la vida, que son el verdadero fruto de la dispensación del evangelio, pero que algunos, por su falsa doctrina, estaban impidiendo tan implacablemente. Cada una de estas frases, "un corazón puro" y "una buena conciencia" y "fe no simulada", parece reprender por contraste la mera limpieza ceremonial y la conciencia contaminada y el cristianismo meramente nominal de estos judaizantes heréticos (comp. Tito 1:10).

1 Timoteo 1:6

Qué cosas para qué, A.V .; hablando por tintinear, A.V. Habiendo desviado (ἀστοχήσαντες); literalmente, habiendo fallado la marca, como en el margen. Se encuentra en el Nuevo Testamento solo aquí y 1 Timoteo 6:21; 2 Timoteo 2:18. En Eclesiastés 7:19 (21, A.V.) y Eclesiastés 8:9 (11, A.V.) se usa en un sentido ligeramente diferente, "renunciar" y "fallar". En Polibio y Plutarco repetidamente, "errar el blanco ... fracasar", con el gemelo ἄστοχος ἀστοχία αστόχημα, Estos hombres perdieron el verdadero fin del evangelio: pureza de corazón, conciencia y vida, y solo llegaron a ser vanos y jactanciosos. hablando. Se han desviado (ἐξετράπησαν); 1 Timoteo 5:15; 1 Ti 6:20; 2 Timoteo 4:4; Hebreos 12:13; pero no en otra parte del Nuevo Testamento. Se encuentra en la voz activa en la LXX., Y es común en todas las voces en griego clásico. Hablar en vano (ματαιολογία); aquí solo en el Nuevo Testamento, y no temido en la LXX., pero usado por Strabo, Plutarch y Porphyry. El adjetivo ματαιολόγος se usa en Tito 1:10, y se aplica especialmente a aquellos "de la circuncisión". Los equivalentes latinos son vaniloquus dud vaniloquium. La descripción de Livio de un vaniloquus es "Maria terrasque inani sonitu verborum complevit" (lib. 35:48; comp. Judas 1:16).

1 Timoteo 1:7

Aunque entienden por comprensión. AV.; afirmar con confianza por afirmar, A.V. Maestros de la Ley (νομοδιδάσκαλοι. Como Lucas 5:17; Hechos 5:34). Esto, nuevamente, marca claramente el origen judío de estos herejes. Aunque ellos entienden, etc. Así que nuestro Señor reprendió a los escribas y maestros de la Ley en su día: "Erráis, sin conocer las Escrituras ni el poder de Dios". "Errá mucho". Afirman con confianza (διαβεβαιοῦνται). En otra parte del Nuevo Testamento solo en Tito 3:8, "haré que afirmes con confianza". Entonces, en griego clásico, "mantener fuerte", "ser positivo". Esto fue correcto en el ministro de Cristo declarando la verdad Divina, pero muy equivocado en estos vanos delincuentes. La naturaleza de sus afirmaciones seguras se desprende de lo que sigue: hablaron de la Ley, pero no legalmente.

1 Timoteo 1:8

La Ley es buena (vea la declaración similar en Romanos 7:12). Los judíos pensaban que San Pablo habló en contra de la Ley (comp. Hechos 6:13, Hechos 6:14), porque reivindicó su verdadero uso ( Romanos 10:4; Gálatas 3:24; Gálatas 4:4, Gálatas 4:5, etc.). Pero en todas partes habla de la Ley como buena y santa. Si un hombre, es decir, un maestro de la ley, lo usa legalmente; sabiendo su uso apropiado, como se sigue en el siguiente verso.

1 Timoteo 1:9

Como saber por saber, A.V .; Ley de la Ley, A.V .; rebelde para desobedientes, A.V .; y pecadores por y para pecadores, A.V .; los impíos por los impíos, A.V. La ley no está hecha para un hombre justo. Es mucho mejor representar νόμος, con la AV, "la Ley", como p. Ej. Romanos 2:12. Toda la proposición se relaciona con la Ley de Moisés, que estos maestros pervirtieron e intentaron imponer a los cristianos, ignorando que la Ley fue hecha, no para los justos, sino para los pecadores. Porque no está hecho, podríamos renderizar no se aplica o no está vigente en contra. Κεῖται con el siguiente dativo (como 2 Macc. 4:11) sugiere algún significado, algo diferente del simple νόμος κεῖται. Esta libertad de los justos de la Ley es lo que San Pablo afirma en todas partes ( Romanos 6:14; Romanos 8:2; Gálatas 2:19; Gálatas 3:25; Gálatas 5:18, etc.), la Ley se ve, no como una regla sagrada de la vida, sino como un sistema de castigos: "una Ley de pecado y muerte". Que νόμος aquí significa que la Ley de Moisés es más evidente a partir de esto, que en la siguiente lista el apóstol claramente sigue el orden general del Decálogo, tomando primero las ofensas contra la primera mesa, y luego peca contra la quinta, sexta, séptima. y noveno mandamientos (compárese también, Romanos 2:11 con Romanos 2:16). Sin ley (ἀνόμοις); sin referencia especial a su etimología, sino que significa simplemente "transgresores", "malvados", como Lucas 22:37; Hechos 2:23; 2 Tesalonicenses 2:8 (A.V.), y muy frecuentemente en la LXX. Rebelde (ἀνυποτάκτοις); autoridad legal insubordinada y resistente. En la LXX. para el hebreo לעִיַלִבְ ( 1 Samuel 2:12, Symmachus), y tal vez Proverbios 16:27. En el Nuevo Testamento es peculiar en este sentido a las Epístolas pastorales, ya que solo se encuentra aquí y en Tito 1:6, Tito 1:10 En Hebreos 2:10 tiene el sentido clásico de "no publicado". La aplicación expresa de la palabra en Tito 1:10, a los "habladores rebeldes de la circuncisión", muestra que San Pablo también los tiene a la vista aquí. Impíos y pecadores, para los impíos y profanos. Todos los términos implican delitos contra la primera mesa. Ἀσεβέσι, (con los afines ἀσεβεία y ἀσεβέω) siempre se convierte en "impío", "impío", "para actuar impío"; ἁμαρτωλοῖς, pecadores, a saber. contra Dios ἀνοσίοις, impío (encontrado solo aquí y en 2 Timoteo 3:2 en el Nuevo Testamento, pero frecuente en la LXX.) es lo contrario a ὅσιος, santo, santo; βεβήλοις (de donde βεβηλόω, a profano, Mateo 12:5; Hechos 24:6), profano, de personas y cosas no consagradas a Dios, peculiar en el Nuevo Testamento a las Epístolas pastorales ( 1 Timoteo 4:7; 1 Timoteo 6:20; 2 Timoteo 2:16;) y Hebreos 12:16, pero se encuentran comúnmente en la LXX. y en griego clásico. Πατραλῶαις y μητραλῴαις, no asesinos, sino, como en el margen, "asesinos, maltratadores de padre y madre". Ambas palabras solo se encuentran aquí en el Nuevo Testamento, pero se encuentran en Demóstenes, Aristófanes, etc. La alusión aquí es a Éxodo 21:15, donde la palabra hebrea para "golpear" es 1 Ti, lo que no necesariamente significa "matar a golpes" más de lo que lo hace ἀλοάω. Ἀνδροφόνοις, asesinos de hombres; encontrado solo aquí en el Nuevo Testamento, pero usado en 2 Mace. 9:28 y en escritores clásicos. La referencia es a Éxodo 21:12.

1 Timoteo 1:10

Fornicadores para prostitutas, A.V .; abusadores de sí mismos con hombres por ellos que se contaminan con la humanidad, A.V .; falsos portadores de perjurio. AV.; contrario para eso es contrario, A.V .; el sonido por sonido, A.V. Πόρνοις ἀρσενοκοίταις. La última palabra solo se encuentra en el Nuevo Testamento aquí y 1 Corintios 6:9. y en ningún otro lado; pero la referencia es a Levítico 18:22, donde aparecen las dos palabras ἄρσενος y κοίτη, aunque no en la composición real. Ἀνδραποδισταῖς, ladrones de hombres; solo aquí en el Nuevo Testamento, pero muy común, con sus muchas formas afines, ἀνδραποδίζειν ἀνδραποδισμός, ἀνδράποδον, etc., en griego clásico. La última palabra se encuentra una vez en la LXX., A saber. en 3 Macc. 7: 5. Se denuncia el delito de robo de hombres Éxodo 21:16; Deuteronomio 24:7. Ψεύσταις ἐπιόρκοις, mentirosos, falsos jinetes. La última palabra solo aparece aquí en el Nuevo Testamento —el verbo ἐπιορκέω en Mateo 5:33 - y dos veces en la LXX., Donde también se encuentra ἐπιορκία (Sab. 14:25); Todos son comunes en el griego clásico. La referencia es a Le Mateo 19:11, Mateo 19:12. El orden de los delitos, como se señaló anteriormente, es el del Decálogo. La sana doctrina. El artículo se omite mejor, como en la A V. Esta es una de las muchas frases peculiares de las epístolas pastorales. Aunque el verbo ὑγιανίνειν aparece tres veces en el Evangelio de San Lucas y una vez en 3 Juan 1:2 en su sentido literal de salud corporal, es solo en las Epístolas pastorales que se aplica a la doctrina (ver 1 Timoteo 6:3; 2Ti 1:13; 2 Timoteo 4:3; Tito 1:9, Tito 1:13; Tito 2:1, Tito 2:2; y nota sobre 2 Timoteo 4:3).

1 Timoteo 1:11

El evangelio de la gloria para el evangelio glorioso, A, V. El evangelio de la gloria del Dios bendito. La frase, τὸ εὐαγγέλιον τῆς δόξης τοῦ μακαρίου Θεοῦ, no puede significar, como en el AV, "el glorioso evangelio del Dios bendito", excepto por una construcción muy forzada. Puede significar tres cosas:

(1) τῆς δόξης τοῦ Θεοῦ podría ser una perifrasis para "Dios" como Romanos 6:4, o Éxodo 24:16, Éxodo 24:17; Éxodo 33:18; Le Éxodo 9:6, Éxodo 9:23; Salmo 104:31; 2 Corintios 4:6; o como "el Nombre del Señor" ( Proverbios 18:10; Isaías 30:27, etc.); y como decimos "te majestad de la reina", la "gracia del rey". O

(2) "la gloria de Dios" podría significar Jesucristo, quien es el brillo de la gloria de Dios, la imagen del Dios invisible, en cuyo rostro brilla la gloria de Dios ( 2 Corintios 4:4, 2 Corintios 4:6). O

(3) podría significar el evangelio que habla de la gloria de Dios, que revela y proclama su gloria, la gloria de su gracia ( Efesios 1:6, Efesios 1:12), o tal vez aquí más bien la gloria de su santidad, que la "sana doctrina" de San Pablo presionó para imitar a todos los cristianos (ver 1 Timoteo 6:3); comp. 2 Corintios 4:4, "El evangelio de la gloria de Cristo". El primero o el último es sin duda el verdadero significado. El bendito Dios. Este y 1 Timoteo 6:15 son los únicos pasajes en el Nuevo Testamento donde μακάριος, bendito, es un epíteto de Dios. En otro lugar "bendecido" es εὐλογητός; como p. Marco 14:61; 2 Corintios 11:31. En griego clásico μάκαρ es el epíteto propio de los dioses; μάκαρες Θεόι μακάριος generalmente se habla de hombres o cualidades, y especialmente de los muertos felices. No parece cómo o por qué el apóstol aquí aplica μακάριος a Dios. Comprometido con mi confianza; literalmente, con lo que me confiaron. Una declaración completamente paulina (comp. Romanos 1:1, Romanos 1:5; Romanos 2:16; Gálatas 1:11, Gálatas 1:12; Efesios 3:1, etc.).

1 Timoteo 1:12

Agradezco y agradezco a A.V. y T.R .; el que me capacitó, incluso Cristo Jesús nuestro Señor para Cristo Jesús nuestro Señor, quien me ha capacitado, A.V .; nombrándome a su servicio por ponerme en el ministerio, A.V. Doy gracias, etc. Este estallido de alabanza por la misericordia del Señor Jesucristo, que lo había llamado al ministerio de la Palabra, es causado por el pensamiento, que precede inmediatamente, de que se le haya confiado el evangelio. Por lo tanto, niega cualquier noción de mérito de su parte. Eso me permitió (ἐνδυναμώσαντι). Este verbo aparece una vez en los Hechos ( Hechos 9:22); tres veces en las otras Epístolas de San Pablo ( Romanos 4:20; Efesios 6:10; Filipenses 4:13); tres veces en las epístolas pastorales (aquí; 2 Timoteo 2:1 y 2 Timoteo 4:17); y Hebreos 11:31. Denota el dar ese poder peculiar que era el don del Espíritu Santo, y que era necesario para la obra de un apóstol que le permitiera dar testimonio de Cristo ante un mundo adverso. Este poder (δύναμις) Cristo prometió a sus apóstoles antes de su ascensión ( Hechos 1:8). San Pablo lo recibió después de su conversión ( Hechos 9:22). Continuó sosteniéndolo durante su apostolado ( Filipenses 4:13); lo disfrutó especialmente al acercarse su martirio ( 2 Timoteo 4:17). Comprende la fuerza de la fe, la fuerza para testificar y predicar, la fuerza para soportar y sufrir. Todo el curso de San Pablo es la mejor ilustración de la naturaleza del δύναμις que Cristo le dio (ver en Efesios 3:6 el χάρις, el διακονία, y el δύναμις todos juntos como aquí). Nombrándome a su servicio. El AV, al ponerme en el ministerio, es una mejor representación, porque "el ministerio" expresa exactamente el tipo particular de servicio al que el Señor lo nombró (vea el pasaje exactamente paralelo, Efesios 3:7). La ausencia del artículo no es importante ( Romanos 12:7; 1 Corintios 16:15; 2 Timoteo 4:11). (Para la frase general, comp. Act. 20:28; 1 Corintios 12:28; o, aún más exactamente con respecto a la gramática, 1 Tesalonicenses 5:9.)

1 Timoteo 1:13

Aunque estaba por quien era, A.V. y T.R .; sin embargo, pero A.V. Un blasfemo (βλάσημον); aplicado, como aquí, a personas, solo en 2 Timoteo 3:2; aplicado a las palabras, Hechos 6:11, Hechos 6:13 (T.R.). El verbo βλασφημεῖν, y el sustantivo βλασφημία, son muy comunes, tanto en el sentido de "blasfemar" como de "acribillar" o "maldecir". San Pablo fue un blasfemo porque habló en contra del Nombre de Jesús, que desde entonces descubrió que era un Nombre sobre todos los nombres. Un perseguidor (διώκτης); solo aqui; pero el verbo διωκεῖν se aplica a San Pablo repetidamente ( Hechos 9:4, Hechos 9:5; Hechos 22:4; Hechos 26:11, etc. ), y la διώκτης aquí se refiere posiblemente a esa misma narrativa. Dañino (ὑβριστής); solo aquí y Romanos 1:30, donde se convierte en "insolente", R.V. El verbo ὑβρίζειν, tanto en el Nuevo Testamento como en griego clásico, significa "tratar o usar a los demás a pesar de todo", "indignarlos e insultarlos", no sin violencia personal ( Mateo 22:6; Lucas 18:32; Hechos 14:5; 1 Tesalonicenses 2:2). El ὑβριστής es aquel que trata a los demás. San Pablo estaba pensando en su propia conducta hacia los cristianos, a quienes no solo vilipendió, sino que encarceló con rudeza y hacia el este en prisión ( Hechos 8:3; Hechos 9:1; Hechos 22:19). No hay una palabra en inglés que represente exactamente ὑβριστής.

1 Timoteo 1:14

Sobrepasado excesivamente porque era muy abundante, A.V. Excedente excesivamente (ὑπερεπλεόνασε); solo aquí en el Nuevo Testamento o en cualquier otro lugar, excepto en "Psalterio Salomonis Psa 5: 1-12: 19, et in fragmento Hermae ap. Fabricium Bibl. Graec., lib. 5. cap. 1" (Schleusuer). Pero la palabra es minuciosamente paulina (comp. Testamento, ciento seis están en las Epístolas de San Pablo, y doce en la Epístola a los Hebreos, y solo cuarenta en todos los demás libros. Con fe y amor, etc. La gracia conferida a San Pablo en y después de su conversión. se mostró en la maravillosa fe y amor hacia Jesucristo, a quien había incrédulo y vilipendiado anteriormente, que acompañó esa gracia (μετὰ) y fue el fruto de ella, y caracterizó toda su vida posterior.

1 Timoteo 1:15

Fiel es el dicho para esto es un dicho fiel, A.V. Fiel es el dicho (πιστὸς ὁ λόγος). Esta fórmula es peculiar de las Epístolas pastorales (1 Ti 3: 1; 1 Timoteo 4:9; 2 Timoteo 2:11; Tito 3:8), y parece indicar que hubo una Número de dichos, máximas, porciones de himnos o enseñanzas catequéticas, corrientes en la Iglesia, y posiblemente originadas en los dichos inspirados de los profetas de la Iglesia, a los que apela el apóstol, y a los que da su sanción. El que apelaría aquí sería simplemente: "Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores". Esto, agrega St. Paul, es digno de toda aceptación, por parte de todos y sin ninguna reserva. Aceptación (ἀποδοχῆς); solo aquí y 1 Timoteo 4:9, en relación con la misma fórmula. El verbo ἀποδέχομαι aparece en Lucas 8:40; Hechos 2:41; Hechos 15:4; Hechos 18:1; Hechos 24:3; Hechos 28:30. Contiene la idea de una aceptación alegre y voluntaria (ver nota en Hechos 2:41). Sin duda, ἀποδοχή también significa "buena recepción". Soy jefe con respecto a su haber sido "un blasfemo, un perseguidor e injurioso". Ese gran pecado fue perdonado libremente por la gracia de Dios, pero nunca podría ser olvidado por el que había sido culpable. "Manet alta mente repostum" (comp. Efesios 3:8).

1 Timoteo 1:16

Como jefe de primera, A.V .; podría Jesucristo para Jesucristo podría, A.V .; su paciencia por paciencia, A.V .; un ejemplo de un patrón para A.V .; para vida eterna para vida eterna, A.V. Eso en mí como jefe; más bien, como A.V., primero; es decir, tanto en orden de tiempo, como en respeto a la grandeza del pecado perdonado. Mostrar (ἐνδείξηται; ver 2 Timoteo 4:14, nota). Toda su paciencia; más adecuadamente, como Alford, todo el sufrimiento; es decir, la totalidad del sufrimiento, todo lo que era posible, todo tipo y grado de sufrimiento. Ὁ πᾶς con el sustantivo denota la totalidad de una cosa: τὸν πάντα χρόνον, "todo el tiempo" ( Hechos 20:18); ὁ πᾶς νόμος, "toda la Ley" ( Gálatas 5:14). Entonces, en los dos ejemplos de Polibio, τῆς πάσης ἀλογιστίας y τῆς πάσης ἀτοπίας "la mayor irracionalidad" y "la mayor extrañeza", la construcción es exactamente la misma. Sufriente (μακροθυμια); más literalmente, larga animidad; muy frecuente tanto en el Nuevo Testamento como en la LXX. El adjetivo μακρόθυμος (LXX.) Es una traducción del hebreo מיִפַאַ רצַקְ, "largo" o "lento para la ira", para lo cual el opuesto es כְרֶאֶ, ὀξύθυμος (LXX.), "Corto para la ira", es decir, apresurado, apasionado . El verbo μακροθυμέω también aparece con frecuencia, tanto en el Nuevo Testamento como en la LXX .: Ἡ ἀγάπη μακροθυμεῖ, "La caridad sufre mucho" ( 1 Corintios 13:4). Por ejemplo (πρὸς ὑποτύπωσιν). La palabra solo aparece en el Nuevo Testamento aquí y 2 Timoteo 1:12; pero tanto él como el verbo ὑποτυπόω son buenas palabras clásicas. El significado de ὑπότύπωσις es "un boceto" o "esquema" y, por lo tanto, un "patrón". Se habla de este patrón como propiedad de, para el uso de ellos, lo que en lo sucesivo debería creer. Así como el trabajador mira su plan, o esquema, según el cual debe trabajar, los futuros creyentes verían en los tratos de Cristo con San Pablo el patrón exacto del sufrimiento que podrían esperar por sí mismos. Otros toman ὑποτύπωσις en el sentido de "instrucción", pero este sentido no se puede hacer bueno. Cree en él para la vida eterna. Estas palabras cuelgan juntas. La fuerza particular de πιστεύειν ἐπ αὐτῷ, "se encuentra en el Nuevo Testamento solo aquí y Romanos 9:33; Romanos 10:11; y 1 Pedro 2:6" (Huther) —como distinguido de las otras construcciones de πιστεύειν £ —es "descanso", "apoyarse" (Ellicott). Por lo tanto, San Pablo afirma incidentalmente que su propia fe descansaba sobre Jesucristo en la plena seguridad de alcanzar la vida eterna (ver 1 Timoteo 6:12; 2 Timoteo 1:1, 2 Timoteo 1:2).

1 Timoteo 1:17

Incorruptible para inmortal, A.V .; solo Dios por solo Dios sabio, A.V. y T.R. El rey eterno. El griego tiene la frase inusual, τῷ βασιλεῖ τῶν αἰώνων, "el rey de los mundos o edades", que no se encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero se encuentra dos veces en la LXX. — Tobit 13: 6 y 10 - y en La Liturgia de Santiago, en el εὐχὴ τῆς ἐνάρξεως y en otros lugares. La frase similar, ὁ Θεὸς τῶν αἰώνων, también se encuentra en Ecclus. 36:17. En todos estos pasajes está bastante claro que la frase es equivalente a αἰώνιος, Eterno, como título del Señor, como en Romanos 16:26. El genitivo τῶν αἰώνων es cualitativo. En Tobit 13: 6 él es "el Señor de la justicia", es decir, el Señor justo; y "el Rey de los siglos", es decir, de la eternidad, es decir, "el Rey eterno", el Rey a través de todos los siglos. Y en el versículo 10 se dice: "Bendice al Rey eterno", que, según se deduce, amará, como Rey, "al miserable εἰς πάσας τᾶς γενέας τοῦ αἰῶνος"; y luego sigue, en el versículo 12: "Los que te aman serán bendecidos εἰς τὸν αἰῶνα;" y nuevamente en el versículo 18, "Bendice al Señor, que ha exaltado a Jerusalén εἰς πάντας τοὺς αἰῶνας;" y la misma concepción está en la frase, σὺ εἷ ὁ Θεὸς τῶν αἰώνων. Satanás, por otro lado. es (ὁ θεὸς τοῦ αἰῶνος τούτου, "el dios de este mundo" (compare pasajes como Salmo 102:24; Salmo 104:31; Salmo 105:8; Salmo 135:13; Salmo 145:13; y la doxología en la Oración del Señor, "Tuyo es el reino, y el poder y la gloria, εἰς, τοὺς αἰῶνας"). Parece ser, por lo tanto, , bastante seguro de que San Pablo está usando una frase judía familiar para "eterno" que no tiene nada que ver con los eones gnósticos. Quizás en el uso de la frase, βασιλεὺς τῶν αἰώνων, podamos rastrear un contraste que pase por la mente del escritor entre el poder efímero de ese odioso βασιλεύς, Nerón, a quien pronto le quitarían la vida, y el reino del Rey eterno. Incorruptible (ἀφθάρτῳ); aplicado a Dios también en Romanos 1:23, donde, como aquí, significa "inmortal" (ὁ μόνος ἔχων ἀθανασίαν, 1 Timoteo 6:16), no sujeto a la corrupción de la muerte, así como ἀφθαρσία se combina con "vida" ( 2 Timoteo 1:10) y se opone a "muerte". Por otro lado, φθορά significa "muerte". φθαρτός, "perecedero". En otros lugares se aplica a una corona , a los muertos resucitados, a la herencia de los santos, a la semilla del nuevo nacimiento, a la vestimenta de un corazón santo, que no se corrompe el óxido ni la polilla ( 1 Corintios 9:25; 1 Co. 15:52; 1 Pedro 1:4, 1 Pedro 1:23; 1 Pedro 3:4). Invisible (ἀοράτῳ); como Colosenses 1:15; Hebreos 11:27. La palabra es usada por Filón de Dios y de la Palabra. Aquí se predica especialmente de Dios el Padre, de acuerdo con lo que dice nuestro Señor ( Juan 1:18; Juan 6:46; Juan 14:9); aunque algunos de los Padres, Nicene y post-Nicene, lo predican también de la Palabra o Segunda Persona (Hilary, Crisóstomo, etc.). Pero en las Escrituras se habla del Hijo como la Manifestación, la Imagen (εἰκών y χαρακτήρ) del Padre, a través de quien el Padre es visto y conocido; ἀόρατος, por lo tanto, se aplica al Padre (ver la nota del Obispo Lightfoot en Colosenses 1:15). El unico dios. Los mejores manuscritos omiten σοφῷ, que parece haberse arrastrado aquí desde Romanos 16:26. La construcción exacta es: "Para el Rey eterno, el Inmortal, el Invisible, el único Dios [o" quien solo es Dios "], sea honor", etc. Sea honor y gloria. Un poco diferente de las doxologías habituales de San Pablo (ver Romanos 11:36; Rom 6: 1-23: 27; Gálatas 1:5; Efesios 3:21; y 1 Timoteo 6:16, donde δόξα está solo y tiene el artículo: Ellicott en Gálatas 1:5). En Romanos 2:10 δόξα y τιμή están unidos, pero aplicados al hombre. Esta interposición de doxología es bastante a la manera de San Pablo.

1 Timoteo 1:18

Mi hijo por hijo, A.V .; por ellos puedes por ti por los más poderosos, A.V .; lo bueno por lo bueno, A.V. Este cargo El apóstol ahora retoma el hilo que había dejado caer en 1 Timoteo 1:4, y le confía solemnemente a Timoteo el cuidado episcopal de la Iglesia de Efeso, por lo que le había ordenado que se detuviera en Éfeso. Omitiendo la larga digresión en 1 Timoteo 1:5, el sentido corre claramente así: "Como te rogué que te quedaras en Éfeso para que pudieras acusar a algunos de no enseñar una doctrina diferente, entonces ahora pongo esta carga en tus manos, según las profecías que te señalaron, para que puedas hacer la buena guerra según el tenor de ellas ". Por lo tanto, agrega que confió este cargo a Timothy, no mero motu, sino de acuerdo con las indicaciones directas del Espíritu Santo, a través de los profetas de la Iglesia, que señalaron a Timothy como la persona que estaba en guerra en esa buena guerra. Las palabras, ἵνα στρατεύῃ ἐν αὐταῖς τὴν καλὴν στρατείαν, posiblemente dependan de τὰς προαγούσας ἐπί σε, lo que significa que esas profecías tenían este fin en señalar a Timoteo, a saber. que él podría hacer la guerra buena, que podría ser colocado en el difícil puesto de στρατηγός, y el ἐν αὐταῖς sigue bastante más naturalmente en este caso. Pero quizás sea mejor tomarlos como dependientes de παρατίθεμαι. Por ellos (ἐν αὐταῖς). Aquí ἐν puede ser la causae efficiens, lo que indica que, por la influencia de estas profecías, Timothy pelearía la buena guerra, o sería equivalente a κατὰ, "de acuerdo con" (ver el "Léxico" de Schleusner).

1 Timoteo 1:19

Empuje de ellos para guardarlos, A.V .; naufragio relacionado con la fe por la fe concerniente han hecho naufragio, A.V. Empuje de ellos. La adición "de ellos" está destinada a dar la fuerza de la voz media como en Hechos 7:39, A.V. El verbo ἀπώθομαι aparece Hechos 7:27, Hechos 7:39; Romanos 11:1, Romanos 11:2. Es una expresión fuerte, que implica aquí la resistencia deliberada a la voz de la conciencia. La forma ἀπωθέω, -έομαι se encuentra, Hechos 13:46, y con frecuencia en la LXX. Lo cual (ἥν) se aplica solo a la buena conciencia. De ahí la importante lección de que las desviaciones de la verdadera fe están precedidas por violaciones de la conciencia. La forma más segura de mantener una fe pura es mantener una conciencia buena y tierna. La fe. De ninguna manera es seguro que ἡ πίστις aquí significa "la fe" en lugar de "fe" (sujeto). Tanto la gramática como el sentido admiten igualmente la interpretación de "fe", refiriéndose a las tiaras anteriores.

1 Timoteo 1:20

Entregado por haber entregado, A.V .; podría ser enseñado para aprender, A.V. Himeneo; probablemente lo mismo que se menciona 2 Timoteo 2:17, 2 Timoteo 2:18, como sosteniendo una doctrina herética sobre la resurrección, anti derrocando la fe de algunos. Es un nombre poco común, aunque llevado por un obispo de Alejandría en el siglo II y por un obispo de Jerusalén en el tercero. Alejandro; sin duda lo mismo que "Alejandro el calderero" de 2 Timoteo 4:14. Yo entregué a Satanás. Los pasajes en la Escritura que arrojan luz sobre esta difícil frase son, principalmente, los siguientes: el pasaje casi idéntico, 1 Corintios 5:5; Job 1:12; Job 2:6, Job 2:7; Lucas 13:10; Hechos 5:5, Hechos 5:10; Hechos 10:38; Hechos 13:11; 1 Corintios 11:30; 2 Corintios 12:7; y Hebreos 2:14. En conjunto, parece que la enfermedad y la enfermedad corporal y la muerte están, dentro de ciertos límites, en el poder de Satanás para infligir. Y que los apóstoles pudieron, en ocasiones apropiadas, entregar a los miembros pecantes de la Iglesia a este poder de Satanás, para que con tal disciplina "el espíritu pudiera salvarse". En el caso de Himeneo y Alejandro (como en el caso de la persona incestuosa en Corinto), el incidente de castigo en esta entrega a Satanás parece haber sido breve o 'muerte, pero en la facilidad de los dos primeros no haber tenido el efecto de llevarlos a un verdadero arrepentimiento. Podría enseñarse (παιδευθῶσι); verbigracia. por corrección y castigo, a medida que se enseña a los niños ( Hebreos 12:6). La metáfora en la palabra κολαφίζειν ( 2 Corintios 12:7) es similar.

HOMILÉTICA

1 Timoteo 1:1, 1 Ti 1: 2, 1 Timoteo 1:19, 1 Timoteo 1:20 .— Gobierno de la Iglesia.

San Pablo estaba por comprometer amplios poderes en la Iglesia con Timoteo. Por lo tanto, era necesario que la mentira definiera claramente la fuente de su propia autoridad. Esto lo hace muy claramente. Fue un apóstol según el mandamiento de Dios y del Señor Jesucristo. De ahí su poder de delegar autoridad a su hijo Timoteo, y de ahí el deber de la Iglesia de someterse al fallo de Timoteo. Entre los poderes comprometidos con Timothy estaba el de ordenar obispos y diáconos por imposición de manos ( 1 Timoteo 3:1. Y 1 Timoteo 5:22, en comparación con 2 Timoteo 2:2) , lo que parece darnos muy claramente la doctrina de la sucesión apostólica. Debe observarse que esta sucesión es solo coherente con lo que San Pablo escribe aquí. Si el poder de nombrar y ordenar a sus ministros hubiera sido conferido por la ordenanza de Cristo en la congregación, San Pablo habría violado los derechos y libertades de la Iglesia al enviar a Timoteo a hacer lo que realmente pertenecía a la congregación de Efeso. Pero la teoría de que el gobierno de la Iglesia está en manos de aquellos que han recibido su comisión por sucesión de los apóstoles está exactamente de acuerdo con lo que San Pablo le escribe aquí a Timoteo.

1 Timoteo 1:3, 1 Timoteo 1:19, 1 Timoteo 1:20 .— El hereje.

Tenemos en estos versículos algunas de las características de la herejía muy gráficamente retratadas. Primero, está la enseñanza de otra o diferente doctrina de la que habían recibido. Los Padres siempre hacen hincapié en la novedad como característica de la herejía, mientras que era característica de la Iglesia enseñar las viejas verdades que les habían sido transmitidas por aquellos que los precedieron. Y tienen razón. "Te entregué lo que también recibí", es el espíritu de la sana enseñanza. Inventar nuevas doctrinas y predicar cosas de su propia elección es el espíritu de la herejía. Entonces, nuevamente, es característico de la herejía comenzar preguntas curiosas, no con miras a una edificación real en la fe de Jesucristo, sino por mostrar sutileza en la disputa, y mantener la controversia y una guerra de palabras, y hechos partidismo. La unidad de la Iglesia, y el acuerdo amoroso entre los hermanos, es lo último que piensan los herejes. Hinchados de auto-importancia, deseosos de ser líderes, despreciando a los demás, tratando con desprecio a todos los que no los seguirán, convierten a la Iglesia en un jardín de osos y sustituyen a las palabras de verdad y sobriedad. Especialmente es la arrogancia combinada con la ignorancia una característica principal en el hereje; y en su método de manejar la verdad Divina, hace una exhibición de ambos. Se puede observar otra característica, como se establece en 1 Timoteo 1:19, a saber. El divorcio entre conciencia y fe. El hereje maneja las cosas de Dios como materia para simples concursos intelectuales, aparte de la reverencia y el temor de Dios. Discute sobre Dios y sobre Cristo, y piensa que no tiene importancia si su propio corazón es puro o impuro. Camina en abierta desobediencia a los mandamientos de Dios y, sin embargo, se considera competente para juzgar la naturaleza y los atributos de Dios. Oscurece su propia alma por el pecado y, sin embargo, se atreve a acercarse al misterio de la piedad. Por último, es característico del hereje que rara vez, si es que alguna vez, se arrepiente y regresa a la fe que él negó. Himeneo y Alejandro, a pesar de la disciplina divina que les ministraron para su corrección, todavía se encuentran subvirtiendo la fe de muchos y resistiendo al apóstol de Jesucristo, en la última mención de ellos. A este respecto, eran como sus hermanos en herejía, Simón el Mago, Cerinto, Marción, Valentino, Montano, Manes, Arrio, Socino y muchos más. El naufragio de la fe es, en su mayor parte, total e irremediable.

1 Timoteo 1:12 .— El apóstol.

El carácter del apóstol y verdadero ministro del evangelio se destaca aquí en contraste sorprendente y glorioso con el del hereje. Llamado por la gracia de Dios al ministerio de la Palabra, no autonombrado; habilitado por la gracia de Dios, no confiando en su propia inteligencia; buscando la gloria de Dios y la salvación de las almas, sin apuntar a su propia exaltación; el apóstol y ministro de Cristo se mueve completamente en un plano diferente del líder herético. Un sentido humilde de su propia indignidad, en lugar de arrogante engreimiento; una aprehensión viva de la misericordia y el amor de Dios hacia su propia alma, en lugar de una dependencia autosuficiente de su propio intelecto; una entrega fiel de la verdad comprometida con él, en lugar de una fabricación presuntuosa de nuevas doctrinas; y una fe y un amor resplandecientes, con una creciente aprehensión de la gloria de las verdades centrales del evangelio, en lugar de una vana búsqueda de nuevas cosas y una picazón por fábulas emocionantes: marquen al verdadero siervo de Cristo del pretencioso hereje por distinciones inconfundibles. Bien para la Iglesia si estas características del verdadero obispo de las almas fueran más claramente visibles en todos sus ministros. Se pueden encontrar preguntas y discursos de palabras, fábulas y especulaciones, que tienden a dividir más que a la unidad, en la enseñanza y la escritura de los miembros de la Iglesia profesos, así como en los de herejes declarados. Que "el dicho fiel" tenga su lugar supremo en el corazón y en la enseñanza de los ministros de la Iglesia, y la unidad y la santidad de la Iglesia se incrementarán proporcionalmente. Su fuerza para resistir la herejía se incrementará en el mismo grado.

HOMILIAS DE T. CROSKERY

1 Timoteo 1:1, 1 Timoteo 1:2 .— Dirección apostólica y saludo.

Como esta Epístola fue diseñada para tener un carácter oficial, era necesario que su discurso estableciera la autoridad bajo la cual el apóstol dio sus instrucciones sobre el orden de la Iglesia y la obra cristiana.

I. LA AUTORIDAD DEL APÓSTOL. "Pablo, apóstol de Jesucristo según el mandamiento de Dios nuestro Salvador, y de Cristo Jesús, quien es nuestra esperanza". El apostolado era suyo, no solo porque fue llamado a él ( Romanos 1:1), o destinado a él por la voluntad de Dios ( 1 Corintios 1:1), sino de acuerdo con el mandamiento divino expreso .

1. Era el mandamiento de Dios nuestro Salvador, evidentemente en alusión al mandato del Espíritu en Antioquía: "Separadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he designado" ( Hechos 13:2), pero más claramente a su llamado anterior ( Hechos 26:16), como "un recipiente de elección" ( Hechos 9:15), para predicar el Evangelio a judíos y gentiles. Como las cosas del Padre son del Hijo, así las cosas del Hijo son del Espíritu. Así Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, le dio su cita original. Así se vería que la salvación es del propósito y la agencia de Dios; porque él es "Dios nuestro Salvador".

2. También fue el mandamiento de Cristo Jesús, nuestra esperanza. Por lo tanto, su título ordinario es "un apóstol de Jesucristo". El apóstol anciano, en la perspectiva cercana de la muerte, se detiene en el pensamiento de Cristo como su única y bendita esperanza. El es nuestra esperanza:

(1) como su Autor;

(2) como su objeto;

(3) como su Revelador;

(4) como su Procurador;

(5) pero, sobre todo, como sustancia y fundamento.

Él es nuestra "Esperanza de gloria" ( Colosenses 1:27).

II EL SALUDO DEL APÓSTOL. "Para Timothy, mi verdadero hijo en la fe".

1. Su vida temprana. Timothy era originario de Lycaonia en Asia Menor, probablemente de Lystra, una de sus ciudades. Su padre era pagano, su madre una judía piadosa, llamada Eunice, quien lo entrenó temprano en los principios de la verdadera religión. Es un hecho interesante que los compañeros más íntimos del apóstol eran gentiles, o con sangre gentil en sus venas: Timoteo, Tito, Lucas e incluso Demas.

2. Su relación con el apóstol Pablo.

(1) Fue convertido por el apóstol.

(2) Estuvo asociado con el apóstol durante un período de tiempo más largo que cualquier otro discípulo.

(3) Fue un discípulo interesante del Señor.

(a) Hubo un gran afecto personal entre Timoteo y Pablo.

(b) "No había nadie con mentalidad similar" con Timoteo que pudiera ser llevado a cuidar de las Iglesias individuales.

(c) Timoteo era un órgano constante de comunicación personal entre el apóstol y las Iglesias individuales.

(d) Parece haber sido de un temperamento suave y, quizás, tímido.

(e) Era muy abstemio en sus hábitos ( 1 Timoteo 5:23).

3. El saludo. "Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y de Cristo Jesús, nuestro Señor".

(1) Las bendiciones invocadas sobre Timoteo.

(a) Gracia: un nuevo descubrimiento del favor divino, un aumento de la gracia, un disfrute más pleno de los dones del Espíritu.

(b) Misericordia: una nueva aplicación de la misericordia perdonadora de Dios en Cristo. Ocurre solo aquí y en la Segunda Epístola a Timoteo sugerida, tal vez, por la cercanía de su propia muerte y las crecientes dificultades de sus últimos días; porque espera que Timothy pueda compartir la misericordia que ha buscado para sí mismo.

(c) Paz: paz de conciencia a través de la sangre de Cristo, tan necesaria "para mantener el corazón y la mente" en medio de las perturbaciones y distracciones de su servicio en Éfeso.

(2) La fuente de estas bendiciones. Surgen igualmente del Padre y del Hijo, una prueba de la Divinidad igual del Hijo; porque son dones estrictamente divinos. C.

1 Timoteo 1:3, 1 Timoteo 1:4 .— El objeto de la continua estancia de Timoteo en Éfeso.

I. CONSIDERE EL CUIDADO DE LA LICITACIÓN QUE EL APÓSTOL TOMA DE LA IGLESIA EFESIA: "Como te supliqué que permanecieras en Éfeso, cuando iba a Macedonia, te ruego ahora que acusas a algunos de que no enseñan otra doctrina. " Como Timothy estaba con el apóstol en su primer viaje a través de Macedonia ( Hechos 16:3, Hechos 16:12; Hechos 20:3, Hechos 20:4), Esto debe referirse a un viaje posterior, que ocurre después del primer encarcelamiento en Roma.

1. Marque el estilo cariñoso de su discurso: "Te rogué"; mientras que a Tito le dijo: "Te di la orden" ( Tito 1:5). Timothy no recibió una orden judicial autorizada, sino simplemente una solicitud tierna de que prolongaría su estadía para verificar la cautela de los falsos maestros que habían resucitado para estropear la simplicidad del evangelio.

2. Marque la tendencia de las Iglesias más puras a ser estropeadas por la falsa doctrina. El apóstol había predicho el surgimiento de un partido separatista cuando se dirigía a los ancianos de Éfeso en Mileto ( Hechos 20:29, Hechos 20:30). Pueden haber sido pocos: "algunos"; pero si fueran como "los lobos penosos" de la predicción, podrían tener éxito en "atraer discípulos tras ellos, hablando cosas perversas".

II EL CARGO QUE EL APÓSTOL DA PARA SER DIRIGIDO A LOS FALSOS MAESTROS.

1. Fue un cargo que no debían enseñar ninguna doctrina diferente del evangelio. "Que no enseñan otra doctrina".

(1) Esto implicaba que la doctrina del apóstol era el verdadero estándar de enseñanza por el cual toda otra enseñanza debía ser juzgada.

(2) Puede que no haya habido herejía doctrinal en Éfeso; pero la enseñanza, por ser de carácter mórbido, poco edificante y especulativo, tendería a reducir el calor del "primer amor" de los santos efesios, si no llevaría a serias desviaciones de la fe.

(3) Los ministros deben tener especial cuidado de que no se aborden falsas doctrinas en la Iglesia de Dios.

2. Era un cargo que los erroristas no debían prestar atención a las fábulas y genealogías.

(1) Fábulas. Evidentemente, fábulas y fabricaciones rabínicas en las regiones de la historia y la doctrina. El Talmud está lleno de ellos.

(2) Genealogías sin fin. Las genealogías del Pentateuco se convirtieron en la base de interpretaciones alegóricas de judíos como Philo, que influyeron en gran medida en sus compatriotas. Puede haber existido también una disposición, por parte de los judíos, de establecer su conexión genealógica con Abraham, como si el vínculo de una relación física pudiera agregar fuerza a ese vínculo más firme que alía a Abraham, ya sean judíos o gentiles. quienes creen en Cristo ( Gálatas 3:29).

3. Considere la base sobre la cual el apóstol condena esta enseñanza perjudicial. "En la medida en que ministran preguntas, en lugar de la dispensación de Dios que está en la fe".

(1) La enseñanza era poco rentable y discutible. Ministraba preguntas que no se respondían fácilmente y que, si se respondían, no tenían relación práctica con la vida cristiana.

(2) No tiende a promover el esquema de salvación establecido por los apóstoles: "la dispensación de Dios que está en la fe".

(a) La dispensación de Dios es simplemente su método de salvación, tal como se desarrolla en el evangelio ( Efesios 1:10), con el cual el Apóstol Pablo fue especialmente confiado ( 1 Corintios 4:1).

(b) Esta dispensación tiene su principio en kith; a diferencia de las fábulas y genealogías, que pueden ejercitar la mente o la imaginación, pero no el corazón. La fe es la esfera de acción sobre la cual gira la dispensación.

(3) La ansiedad del apóstol de comprobar esta falsa enseñanza en Éfeso evidentemente tenía dos motivos.

(a) Esta enseñanza rabínica, si se les permite ingresar a la formación de congregaciones gentiles, causaría que el cristianismo se reduzca a los límites estrechos de una mera secta judía. El judaísmo podría convertirse en la tumba del cristianismo.

(b) Despiritualizaría a la Iglesia Cristiana, y le quitaría su "primer amor", y prepararía el camino a la amarga apostasía. — T.C.

1 Timoteo 1:5 .— Naturaleza de la carga relacionada con el cumplimiento de la dispensación de Dios.

Al resistirse a estos falsos maestros, Timoteo debe recordar el verdadero alcance y diseño de la enseñanza práctica que establece el esquema de salvación divina para el hombre.

I. EL FIN DE ESTA ENSEÑANZA ES EL AMOR.

1. La enseñanza, a diferencia de las "fábulas y genealogías", es de naturaleza solemne o exhortación práctica. No lo es

(1) la Ley Mosaica, ni

(2) la ley evangélica, pero

(3) sana doctrina en su forma preceptiva, y por lo tanto práctica.

2. El fin o el objetivo es el amor. "El final del cargo es el amor". Es amor a los hombres, no a Dios; porque el cargo contrasta con "los cuestionamientos que el ministro se esfuerza" ( 2 Timoteo 2:23). La enseñanza religiosa práctica tiende a unir a los hombres en el amor.

(1) Es difícil mantener el amor fraternal en presencia de diferencias activas de doctrina.

(2) Es imposible edificar sin amor; para "el edificio de amor" ( 1 Corintios 8:1), ya que las especulaciones y las contiendas no pueden.

II LA NATURALEZA DEL AMOR QUE ESTÁ RELACIONADA CON ESTE CARGO DEL EVANGELIO. Es "amor de un corazón puro, y de una buena conciencia, y de una fe sincera". Esta es la triple base sobre la que descansa.

1. Brota de un corazón puro como su asiento interior.

(1) Tal corazón es purificado por la fe ( Hechos 15:9).

(2) Rociado de una conciencia maligna por la sangre de Cristo.

(3) Dirigido al amor de Dios ( 2 Tesalonicenses 3:5).

(4) Inclinado a los testimonios de Dios (Salmo 119:36).

(5) Por lo tanto, es un corazón puro de deseos egoístas, objetivos ignorables y una política siniestra.

El amor que brota de ese corazón debe ser "sin disimulo"; porque es amoroso con un corazón puro fervientemente.

2. Brota de una buena conciencia.

(1) Tal conciencia se hace buena por la aspersión de la sangre de Cristo, que nos reconcilia con Dios. Así tenemos la respuesta de una buena conciencia ante Dios.

(2) Se purga de las obras muertas para servir al Dios viviente.

(3) Por lo tanto, un hombre está capacitado para mantener una conciencia libre de ofensas hacia Dios y el hombre; ser fiel a sus convicciones de verdad y deber, y responder fielmente a toda obligación moral. El amor que brota de tal fuente tendrá sus acciones sabiamente determinadas.

3. Brota de la fe sin fingir.

(1) Este es su verdadero origen; porque "la fe obra por el amor", y por lo tanto debe existir antes que el amor.

(2) Da realidad y poder al amor, porque no es en sí mismo la pretensión de la fe, sino la fe en la existencia y el poder reales. Hubo así un marcado contraste con la vida de los falsos maestros: corruptos en mente ( 1 Timoteo 6:5), chamuscados en conciencia ( 1 Timoteo 4:2) y "reprobados con respecto a la fe" ( 2 Timoteo 3:8).

4. Marque el orden de gracia aquí seguido. En el orden de la naturaleza, la fe debe colocarse primero. El apóstol sigue el orden del trabajo práctico. Más abajo en la naturaleza interior del hombre está el pozo profundo de un corazón purificado; entonces el amor, a medida que comienza a ejercitarse, debe ser detenido en su camino por una buena conciencia, para recibir moderación y regulación; entonces, para mantener el vigor del amor en su ejercicio continuo, debe haber fe sin falsas, captando las promesas de Dios y en una relación íntima con las cosas que no se ven.

III. LOS MALOS EFECTOS DE CONVERTIRSE EN ESTA TRES FUNDAMENTOS DE AMOR. "De lo que algunas personas que se han desviado se han desviado a hablar en vano.

1. Las personas mencionadas habían pertenecido evidentemente, si aún no pertenecían, a la Iglesia en Éfeso. Timothy no podría haber ejercido autoridad sobre ellos.

2. El desvío era de naturaleza moral, pero tendría efectos intelectuales de carácter perjudicial. ¡Con qué frecuencia el corazón determina el sesgo de la mente!

3. Su resultado real fue un hábito persistente de hablar en vano. Era un balbuceo vacío, sin sentido ni beneficio, sobre simples tonterías, en descuido de los asuntos más importantes de la doctrina.

IV. La ignorancia presuntuosa de esta parte: "Deseando ser maestros de la ley, sin entender ni lo que dicen ni lo que dicen con confianza".

1. No es un hecho nuevo en la vida encontrar a los menos calificados, los más listos para emprender la tarea de instrucción. Eran hombres ignorantes e ignorantes, que solo podían arrebatar las Escrituras para su propia destrucción.

2. Su ignorancia era del carácter más incuestionable; porque no entendieron sus propios aversiones o argumentos, en cuanto a su naturaleza y deriva, ni comprendieron las cosas sobre las cuales estaban tan dispuestos a dar su juicio tonto pero deliberado.

(1) Es evidente que no rechazaron ni menospreciaron la Ley Mosaica, sino que la exaltaron por sus interpretaciones.

(2) No eran meros judaístas como los que el apóstol contuvo en Galacia y en otros lugares; porque no están acusados ​​de ningún intento, ya sea de mantener las antiguas costumbres o de llevar a cabo observancias legales fuera de su lugar.

(3) Más bien, como malentendidos sobre la verdadera naturaleza y diseño de la Ley, trataron de elaborar una composta de elementos judaicos y gnósticos, lo que explicaba la Ley de acuerdo con los puntos de vista filosóficos de Oriente. Por lo tanto, su teología se vio empañada por fantasiosas alegorías de la Ley, que eliminaron su elemento moral y, por lo tanto, le privaron de todo poder para tocar el corazón o la conciencia de los hombres.

(4) El caso en mano ilustra el progreso del error en la Iglesia. El incipiente gnosticismo de Éfeso se convirtió gradualmente en el gnosticismo más pronunciado, tan condenadamente condenado por el apóstol Juan en su primera epístola. — T.C.

1 Timoteo 1:8, 1 Timoteo 1:9 .— La naturaleza y el diseño de la Ley.

"Sabemos que la Ley es buena, si un hombre la usa legalmente". Este pasaje contiene la última declaración registrada del apóstol acerca de la Ley, y de la cual habla con toda la autoridad consciente de un apóstol. Afirma la bondad de la Ley —la Ley moral, no la ceremonial, que ahora fue anulada, ya que el contexto se refiere expresamente a los preceptos del Decálogo— y esta bondad se manifiesta si se tiene en cuenta el fin moral para el cual fue dado. Quizás el apóstol pudo haber tenido en cuenta la práctica moral laxa de los erroristas en Éfeso.

I. EL USO LEGAL DE LA LEY. Las Escrituras exponen su diseño en lenguaje sencillo.

1. Fue un maestro de escuela que nos trajo a Cristo. ( Gálatas 3:24.) "Cristo es el fin de la ley para la justicia" ( Romanos 10:4).

2. Pero solo nos lleva a Cristo, ya que nos revela nuestras imperfecciones y nuestros pecados. "Porque por ley está el conocimiento del pecado" ( Romanos 3:20). De hecho, fue "agregado debido a transgresiones" ( Gálatas 3:19). La Ley nos muestra nuestra pecaminosidad y nos conduce al Salvador. Por lo tanto, "nos cierra a la fe" ( Gálatas 3:23).

II EL USO ILEGAL DE LA LEY.

1. Para que sea la ocasión de logomías interminables, de hablar en vano, de "luchas por la Ley".

2. Buscar justificación por obediencia a sus preceptos.

3. Luchar por el logro de la santidad mediante el uso de la Ley, interpretada, no en su sentido claro, sino con los significados que le imponen las alegorías místicas y la cultura teosófica. Los erroristas en Éfeso no eran legalistas farisaicos ni meros judaistas, sino personas ignorantes de la verdadera naturaleza y diseño de la Ley; que se abstuvieron de cosas lícitas y buenas, y aún eran moralmente corruptos ( Tito 1:10; Apocalipsis 2:9, Apocalipsis 2:14, Apocalipsis 2:20, Apocalipsis 2:24).

III. TERRENO DE LA DISTINCIÓN ENTRE SU USO LEGAL E ILEGAL. "Sabiendo esto, que la Ley no está hecha para un hombre justo, sino para los que no tienen ley"

1. La ley no está hecha para un hombre justo.

(1) Esto no significa que un hombre justo, es decir, un hombre justo con Dios, cuya experiencia ha hecho que los principios de justicia sean habituales con él, no tiene relación alguna con la Ley.

(a) Porque la Ley tenía relación con

(α) Adán en inocencia, que tenía la Ley escrita en su corazón;

(β) a Abraham, que era un hombre justo;

(χ) a David, que era un hombre justo;

(δ) y para todos los santos del Antiguo Testamento;

(ε) incluso tenía relación con Jesucristo mismo,

quien fue "hecho bajo la Ley", la misma "Ley que estaba en su corazón" (Salmo 40:8), de la cual fue "el fin de la justicia" ( Romanos 10:4) , porque vino a cumplirlo ( Mateo 5:16).

(b) Porque la Ley tiene relación con los creyentes bajo la dispensación cristiana; porque este mismo apóstol hace cumplir la obligación de obedecerlo, especificando seis de sus promulgaciones ( Romanos 13:8, Romanos 13:9; Efesios 6:1). James dice que los creyentes que muestran respeto por las personas se convierten en "transgresores de la Ley". Por lo tanto, cuando el apóstol dice que "la Ley no está hecha para un hombre justo", no quiere decir que el hombre justo ya no esté obligado a obedecerla. Él se deleita en ello; en realidad lo sirve ( Romanos 7:25). Si alguien dijera que el apóstol quiere decir que los justos no necesitan la Ley para dirigirlos, respondemos que bien podrían decir que no necesitan la Escritura para dirigirlos, ya que la Ley ya está en sus corazones. ¿Cómo puede un hombre justo conocer el pecado sino por la ley? "Porque por ley está el conocimiento del pecado".

(2) Su declaración tiene un reparto abstracto, como el dicho de nuestro Señor: "No he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento".

(a) La Ley no fue hecha por justos, sino por malvados, hombres. "Se agregó debido a las transgresiones". Es similar a la declaración del apóstol acerca de las nueve gracias del Espíritu: "contra tales no hay ley" ( Gálatas 5:23). La Ley no condena, no puede condenar, ninguna de estas gracias.

(b) La Ley nunca fue hecha para el hombre justo en el sentido en que fue hecha para el hombre injusto, para condenarlo; porque el hombre justo es redimido de la maldición de la Ley ( Gálatas 3:13). Su pena no puede afectarlo; su carga no lo agobia; sus terrores no lo esclavizan. Por el contrario, se deleita en ello mientras lo sirve. Por lo tanto, mientras que en un sentido el hombre justo se deleita en ello y lo sirve, en otro sentido "no está bajo la Ley, sino bajo la gracia" ( Romanos 6:14). Se puede observar además que si Adán hubiera continuado en su justicia original, la Ley del Sinaí nunca se le habría dado al hombre. "Se agregó debido a las transgresiones".

2. La ley está hecha para los impíos. Se describen de acuerdo con las dos tablas del Decálogo. Los de la primera tabla van en parejas.

(1) Los sin ley y rebeldes. Estos términos describen la oposición a la Ley: uno en su lado más subjetivo, el otro en su lado más objetivo; el uno representa, tal vez, una hostilidad más pasiva, el otro una hostilidad más activa hacia la ley.

(2) Los impíos y pecadores. Estos términos describen la oposición a Dios: uno sin reverencia hacia él, el otro viviendo desafiándolo.

(3) Lo profano y lo profano. Estos términos describen la manifestación del espíritu impío e impío hacia el Nombre u ordenanzas de Dios. Tocan la violación de los primeros cuatro mandamientos.

(4) Los de la segunda mesa con

(a) pecados contra el quinto mandamiento: "asesinos de padres y asesinos de madres";

(b) pecados contra el sexto: "asesinos de hombres";

(c) pecados contra el séptimo: "fornicadores, sodomitas";

(d) pecados contra el octavo: "ladrones de hombres": se selecciona esta forma especial de transgresión porque el robo de un hombre es un delito mucho más grave que el robo de sus bienes;

(e) pecados contra el noveno: "para mentirosos, para perjuros", siendo uno de ellos un gran avance en la enormidad sobre el otro.

(f) Es extraño que el apóstol no enumere la décima, que operaba sobre sí mismo con tanta fuerza ( Romanos 7:7). Quizás fue diseñado por la referencia inclusiva ya no a los que cometen pecados, sino a los pecados mismos: "Y si hay alguna otra cosa que sea contraria a la instrucción sana, de acuerdo con el evangelio de la gloria de Dios que fue cometido a mi confianza ". Este lenguaje implica

(1) que la lista no está diseñada para ser exhaustiva de las diversas formas de maldad en el gusano;

(2) que la Ley y el evangelio están en perfecta armonía respetando lo que es pecado;

(3) que el diseño del evangelio es exponer la gloria de la misericordia, la bondad y el amor de Dios;

(4) que el evangelio es un depósito precioso comprometido con las manos humanas, para ser dispensado en beneficio de la raza del hombre. El apóstol no retrocedió ante una confianza tan solemne, sino que se regocijó en ella.

1 Timoteo 1:12, 1 Timoteo 1:13 .— Eyaculación de agradecimiento por esta alta confianza.

Aunque parece apartarse por un momento de los falsos maestros, todavía está llevando a cabo su diseño para inspirar a Timothy con una visión adecuada de la verdadera naturaleza e importancia del evangelio.

I. EL ASUNTO ASUNTO DE SU ACCIÓN DE GRACIAS. "Agradezco a Cristo Jesús, nuestro Señor, que me permitió, por eso me consideró fiel y me nombró para el ministerio".

1. El Señor le dio fuerzas para su trabajo. "Él me permitió". Le dio todas sus habilidades intelectuales, toda su capacidad para ganar hombres para la verdad, toda su firmeza, resistencia y paciencia para predicar el evangelio.

2. El Señor le dio su nombramiento-derretimiento para el ministerio.

(1) El apóstol no se metió en él, ni tomó este honor para sí mismo, ni fue llamado por los hombres.

(2) Fue el Señor mismo quien lo hizo ministro de él; porque el apóstol habla del "ministerio que recibí del Señor Jesús para testificar el evangelio de la gracia de Dios" ( Hechos 20:24). El ministerio aquí significa el servicio más humilde, más que el apostolado; porque se refiere más al trabajo a realizar que a las prerrogativas de su oficina.

(3) El Señor lo consideró fiel para la obra; no es que la fidelidad fuera una cualidad prevista que se convirtió en el fundamento de su llamado al cargo, sino que lo consideraba fiel porque lo había hecho así, porque habla de sí mismo como "alguien que ha obtenido la misericordia del Señor para ser fiel" ( 1 Corintios 7:25). La fidelidad debe ser la cualidad preeminente del mayordomo de Dios ( 1 Corintios 4:2).

II SU ACCIÓN DE GRACIAS ES MEJORADO POR EL PENSAMIENTO DE SU PROFUNDA MORTALIDAD. "¿Quién fue antes de un blasfemo, y un perseguidor, y un hacedor de indignación". Estas son palabras de amarga autoacusación.

1. Había sido un blasfemo. Él mismo habló mal del Nombre de Jesús, y obligó a otros a seguir su ejemplo ( Hechos 26:11). Este fue el pecado más alto que se pudo cometer contra Dios.

2. Había sido un perseguidor. "Perseguí así hasta la muerte, atando y entregando en las cárceles a hombres y mujeres" ( Hechos 22:4). Él "exhaló amenazas y matanzas contra los discípulos del Señor" ( Hechos 9:1). No solo habló mal de Cristo, sino que persiguió a Cristo en sus miembros.

3. Había sido un hacedor de indignación. No contento simplemente con palabras de reproche, estalló en actos de violencia. Su conducta fue contumaz y perjudicial en el último grado. — T.C.

1 Timoteo 1:13 .— La misericordia del Señor contrasta con su propia falta de ella.

Por grande que haya sido su pecado, se convirtió en un sujeto de la Divina Misericordia.

I. LA MISERICORDIA DEL SEÑOR PARA ÉL. "Obtuve misericordia".

1. La misericordia incluía el perdón de su gran maldad. Fue una misericordia no buscada y no merecida.

2. Fue misericordia con la gracia del apostolado añadida.

II EL TERRENO Y LA RAZÓN DE ESTA MISERICORDIA. "Porque lo hice ignorantemente con incredulidad".

1. El verdadero fundamento de la misericordia no es nada en el hombre, sino la compasión de Dios mismo ( Tito 3:5).

2. El apóstol no significa que él tenía ningún derecho a la misericordia de Dios, porque en el siguiente versículo se llama a sí mismo "el mismísimo jefe de los pecadores".

3. No tiene la intención de disminuir la enormidad de su culpa, sino que lo expone, en todas sus circunstancias, como no ser que lo haya excluido de la misericordia, porque no había pecado contra sus propias convicciones.

(1) Lo hizo ignorantemente; pero la ignorancia no era excusa donde existían los medios del conocimiento; e incredulidad, de la cual la ignorancia que surgía no podía aceptarse como una excusa, ya que había escuchado la declaración de Stephen. Además, todos los pecados surgen de la ignorancia y se ven agravados por la incredulidad.

(2) Pero no pecó voluntariamente contra la luz y la conciencia, y cometió el pecado contra el Espíritu Santo.

(3) El que tiene compasión por el ignorante tuvo compasión de él, cuando lo encontró un fanático ignorante y cegado. Así se confirmaron las palabras de Cristo, que todo pecado contra el Hijo del hombre será perdonado, siempre que no haya blasfemia contra el Espíritu ( Mateo 12:31). El apóstol no había descartado deliberadamente el consejo de Dios, sino que se encontraba exactamente en el mismo terreno con aquellos pecadores convertidos en Pentecostés, que habían actuado "en ignorancia" ( Hechos 3:17). El pecado fue grande en ambos casos, pero no fue imperdonable.

(4) No hay nada en la declaración del apóstol que justifique la opinión de que aquellos que nunca han oído hablar de Cristo serán perdonados por su ignorancia. Las palabras de nuestro Señor garantizan la expectativa de que habrá una mitigación, pero no una remisión, del castigo en tales casos. "El que no sabía, y cometió cosas dignas de rayas, será golpeado con pocas rayas" ( Lucas 12:48). El lenguaje en ambos pasajes justifica juicios caritativos incluso respetando a los perseguidores. — T.C.

1 Timoteo 1:14 .— La super abundante gracia del Señor al apóstol.

Ahora explica cuán plenamente recibió la misericordia de Dios a pesar de su incredulidad.

I. La misericordia del Señor se desbordó en gracia en el lado de Dios. "Pero la gracia de nuestro Señor sobreabundó". Su salvación fue de gracia gratuita. No había hecho nada para merecerlo, sino todo para perder su derecho sobre él. Primero fue la gracia lo que lo convirtió en cristiano, y luego lo convirtió en apóstol.

II La misericordia del Señor se desbordó en la fe y el amor del lado del hombre. "Con la fe y el amor que hay en Cristo Jesús".

1. Estas dos gracias son los frutos de la gracia. Cuando abunda la gracia, necesariamente abundarán.

2. La fe se opone a su antigua incredulidad. Es esa gracia la que recibe cada bendición de Cristo, y le da toda la gloria, trayendo paz, gozo y consuelo al corazón, y terminando en la vida eterna.

3. El amor se opone a su antigua ira y crueldad. Ahora tiene amor a Dios y al hombre.

4. Su fe y amor encuentran su verdadera fuente en Jesucristo, como en él habita toda plenitud.

1 Timoteo 1:15 .— El resumen del evangelio.

Esta declaración se basa en su propia experiencia de la misericordia salvadora de Dios.

I. LA VERDAD Y LA CERTEZA DE LA REVELACIÓN DEL EVANGELIO. "Fiel es la Palabra, y merece toda aceptación". Cinco veces aparece esta frase en las epístolas pastorales. Era una especie de fórmula o consigna de las primeras iglesias cristianas.

1. La doctrina de la salvación tiene derecho a todo crédito. Es cierto que Cristo vino a salvar a los pecadores.

2. Debe ser recibido por todo tipo de personas, con cordialidad y alegría, como una doctrina adecuada a las necesidades de todos los hombres. ¡Con qué celo debería, por lo tanto, ser presentado ante los hombres!

II LA SUSTANCIA DE LA REVELACIÓN DEL EVANGELIO. "Que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el principal".

1. Este lenguaje implica la preexistencia de Cristo. Él dejó la gloria que tenía con el Padre antes de que el mundo fuera ( Juan 16:28).

2. Implica que vino voluntariamente por su propia voluntad. Es cierto que el amor de Dios se manifiesta en el envío de Jesús, pero el amor de Cristo se manifiesta igualmente en su advenimiento. Era necesario que viniera al mundo, porque de lo contrario no podría sufrir y morir en nuestro lugar. El hecho de que él vino como hombre en la plenitud del tiempo implica que la mera producción del poder espiritual del cielo no fue suficiente. Había que hacer el trabajo de un hombre para que la misericordia de Dios nos alcanzara.

3. Sugiere el verdadero diseño de su venida. "Para salvar a los pecadores".

(1) Esto implica la revelación de la voluntad de Dios para el hombre.

(2) La imperación de la salvación a través del sufrimiento y la obediencia de Cristo.

(3) La aplicación de la salvación a los objetos de la misma.

(4) Que los pecadores necesitan salvación y se pierden sin ella.

(5) Que los pecadores más grandes no tienen derecho a la desesperación de la salvación, "de quien soy jefe".

(a) El apóstol habla de sí mismo en tiempo presente, no en el pasado, porque todavía se siente a sí mismo como un pecador creyente.

(b) El lenguaje recuerda sus frecuentes alusiones a sus persecuciones de la Iglesia de Dios. Dios lo había perdonado, pero él nunca podría perdonarse a sí mismo. Se coloca en la primera fila de los transgresores debido a su participación en la devastación de la Iglesia.

(c) El lenguaje implica su profunda humildad. Era un elemento en su grandeza espiritual que tenía un sentido de su propio pecado. Se llama a sí mismo en otro lugar "menos que el menor de todos los santos" ( Efesios 3:8).

(d) Es bueno tener en cuenta nuestro pecado de una manera de tristeza piadosa, como un medio para mantenernos humildes y agradecidos por la rica gracia del evangelio que se nos ha dispensado.

1 Timoteo 1:16, 1 Timoteo 1:17 .— El apóstol es un ejemplo del divino sufrimiento de todas las edades.

Había un propósito económico en la salvación del apóstol Pablo.

I. EL EJERCICIO DEL LARGO SUFRIMIENTO DEL SEÑOR HACIA EL APÓSTOL. "Sin embargo, por esta causa obtuve misericordia".

1. La misericordia toma la forma de paciencia; porque el Señor demoró mucho en los caminos de este feroz perseguidor de los santos, cuando pudo haber truncado su carrera en juicio.

2. Tomó la forma de liberación positiva de la culpa, el pecado y la muerte. ¡Cuán a menudo "el sufrimiento del Señor es para usward salvación" ( 2 Pedro 3:9)!

II EL DISEÑO DE ESTA EXPOSICIÓN OBSERVABLE DE MISERICORDIA. "Que en mí, como el principal Jesucristo, pueda mostrar toda la paciencia, como un patrón para ellos que en el futuro deberían creer en él para la vida eterna".

1. La paciencia la ejerce el mismo Señor. Es él quien resulta herido en las persecuciones de sus miembros. "¡Saúl, Saúl! ¿Por qué me persigues?" Sin embargo, es él quien muestra misericordia.

2. Los mayores perseguidores no pueden desesperar de la misericordia. El Señor se demorará mucho con ellos si por casualidad se arrepienten y se vuelven a él.

3. El caso de Pablo, "el jefe de los pecadores", debe alentar a los pecadores de todas las clases y a ejercer su esperanza y confianza en el Señor, así como a enfrentar las dudas de aquellos que piensan que han pecado demasiado como para justificarlo. la expectativa de que el Señor tendrá misericordia de ellos.

4. La confianza en Jesucristo necesariamente trae consigo la vida eterna. No se necesita nada más que fe para este propósito. "El que tiene al Hijo, tiene la vida".

III. Atribución de alabanza y agradecimiento a Dios por su misericordia.

1. Considere los títulos por los cuales se dirige a Dios. "Ahora para el Rey de los siglos, incorruptible, invisible, el único Dios".

(1) Él es el Rey de los siglos, ya que su reino se llama el reino de todos los siglos (Salmo 145:13); porque como Dios, conociendo el fin desde el principio, fija los períodos o etapas del desarrollo a través del cual este mundo está destinado a pasar, configurando todos los eventos de acuerdo con su placer y haciendo que todas las cosas funcionen juntas para el bien de aquellos que lo aman. .

(2) Incorruptible; porque "solo tiene inmortalidad" ( 1 Timoteo 6:16).

(3) invisible; porque nadie lo ha visto en ningún momento, ya que él habita en la luz inaccesible.

(4) El único Dios; en oposición a los falsos dioses de los paganos, o a las multitudes de ángeles y principados y poderes.

2. Considere la doxología. "A él sea honor y gloria por los siglos de los siglos".

(1) Ya le pertenecen solo a él.

(2) Le pertenecerán por toda la eternidad.

(3) El pensamiento de la sabiduría dominante y. la misericordia y la bondad de Dios en su caso lleva a este reconocimiento devoto. — T.C.

1 Timoteo 1:18 .— El cargo solemne a Timothy.

El apóstol aquí vuelve al deber de dirigir a Timoteo.

I. ES NECESARIO PARA INCLUSO A LOS BUENOS MINISTROS SER RECORDADOS DE SUS RESPONSABILIDADES Y RESPONSABILIDADES. "Este cargo lo encomiendo a ti, mi hijo Timothy".

1. La acusación puede haber aludido indirectamente a las órdenes ya dadas, pero se refiere inmediatamente a la buena guerra en la que él está en guerra como el cumplimiento de su llamado.

2. Está comprometido con él como un depósito precioso para ser guardado y guardado. ¡Qué ansioso está el apóstol de que Timoteo sea fiel a su posición y sus responsabilidades!

II Es una cosa solemne invocar la memoria de las profecías o las anticipaciones piadosas en ayuda de una carrera difícil. "De acuerdo con las profecías que te precedieron, que por ellas puedes hacer de la guerra una buena guerra".

1. La alusión es a las profecías pronunciadas probablemente en su ordenación por los profetas de la Iglesia, prediciendo su futuro celo y éxito. Tales insinuaciones proféticas no eran infrecuentes en la Iglesia primitiva. Los rastreamos en Jerusalén ( Hechos 11:27, Hechos 11:28), en Antioquía ( Hechos 13:1), en Corinto ( 1 Corintios 14:1. ), en Cesarea ( Hechos 21:8).

2. Tales profecías actuarían con un poder estimulante y autoprotector sobre un temperamento como el de Timoteo, inclinado, tal vez, hacia la suavidad y la timidez. Lo alentarían en medio de sus peligros y pruebas actuales en Éfeso.

3. Es algo serio decepcionar las esperanzas de los piadosos.

III. EL PROPÓSITO CONTEMPLADO POR EL MANDO, ASÍ COMO SU TEMA INMEDIATO. "Eso por ellos", es decir, en virtud de ellos, "podrías hacer de la guerra una buena guerra". La figura es familiar con el apóstol ( Efesios 6:12; 2Co 10: 3, 2 Corintios 10:4; 2 Timoteo 2:3).

1. La vida cristiana, y sobre todo la de un ministro, es una buena guerra.

(1) Es bueno porque está en contra del mal: el mundo, la carne y el diablo;

(2) porque está dirigido hacia el bien de los hombres;

(3) porque es para un buen fin, la gloria de Dios.

2. Debe llevarse a cabo

(1) bajo Cristo como Capitán ( Hebreos 2:10);

(2) con vigilancia y sobriedad ( 1 Corintios 16:13; 1 Tesalonicenses 5:6);

(3) con una dureza duradera ( 2 Timoteo 2:3, 2 Timoteo 2:10);

(4) con autonegación ( 1 Corintios 9:25);

(5) con oración ( Efesios 6:18).

IV. LAS ARMAS EN ESTA GUERRA SON FE Y UNA BUENA CONCIENCIA. "Manteniendo la fe y una buena conciencia. Los dos deben ir juntos, pero la fe necesariamente debe ir primero. No se puede tener una buena conciencia sin fe, ni fe en su realidad sin una buena conciencia. Debe haber fe en su enseñanza, conciencia en Tus acciones.

1. Fe Existe "el escudo de la fe". No es la mera doctrina de la fe, sino la gracia de la fe. Es por esta fe que vencemos

(1) el mundo ( 1 Juan 5:4, 1 Juan 5:5);

(2) la carne ( Gálatas 5:24);

(3) el diablo ( 1 Juan 2:14);

(4) todo lo que se exalta a sí mismo ( 2 Corintios 10:5);

(5) muerte y tumba ( 1 Corintios 15:54, 1 Corintios 15:55).

Una mera creencia intelectual no podría producir tales resultados; porque "los demonios creen y tiemblan".

2. Una buena conciencia.

(1) Es bueno porque está rociado con la sangre de Cristo ( Hebreos 9:14).

(2) Porque ayuda a mantener la fe en la pureza ( 1 Timoteo 3:9).

(3) Los cristianos deben buscar la aprobación de sus conciencias en todas las cosas ( Hechos 24:16).

(4) Su testimonio debe ser una fuente de alegría ( 2 Corintios 1:12; 1 Juan 3:21).

(5) Los ministros siempre deben encomendarse a las conciencias de su gente ( 2 Corintios 4:2).

V. EL HERMOSO NAUFRAGIO DE CONCIENCIA. "Lo que algunos han descartado respecto a la fe han hecho naufragar". La figura es náutica. Cuando la carga o el lastre de una buena conciencia se arroja por la borda, el barco se vuelve inmanejable y fácilmente naufraga. "Algunos" en Éfeso sofocaron resueltamente las advertencias de la conciencia, y así convirtieron la fe en una mera cuestión de especulación, sin influencia alguna sobre su práctica.

1. Estas personas naufragaron de la doctrina de la fe; porque sostuvieron que la resurrección ya pasó ( 2 Timoteo 2:18).

2. Si hicieron naufragio de la gracia de la fe, puede que no haya sido un naufragio total; porque la disciplina que el apóstol les impuso fue para salvar el espíritu, "no para destruir la carne" ( 2 Corintios 5:5).

3. El método del apóstol para tratar con estos jinetes. "De los cuales Himeo pisó a Alejandro; a quien entregué a Satanás, para que se les enseñe a no blasfemar".

(1) Himeneo era casi seguro como el impugnador de una futura resurrección ( 2 Timoteo 2:17); y Alejandro era probablemente, pero no tan seguro, el mismo que Alejandro el calderero ( 2 Timoteo 4:14), quien era un enemigo personal resuelto del apóstol.

(2) El apóstol los entregó a Satanás, que parece haber incluido

(a) una excomunión solemne de la Iglesia, llevada a cabo sin duda por la Iglesia por orden del apóstol; y

(b) la imposición de enfermedades corporales. Los casos del ejercicio de este terrible poder apostólico son los de Ananías y Safira, Elymas y la persona incestuosa en Corinto.

(3) No fue una sentencia irrevocable, ya que su remisión dependía del regreso de los delincuentes a la fe y. arrepentimiento. "Para que puedan ser enseñados a través del castigo, no para blasfemar". El diseño fue la recuperación de los delincuentes; pero ni esta Epístola ni la siguiente arrojan ninguna luz sobre el efecto final de la severa disciplina infligida por el apóstol. — T.C.

HOMILIAS DE W.M. ESTATAM

1 Timoteo 1:1, 1 Timoteo 1:2 .— La bendición divina.

"Gracia, misericordia y paz, de Dios nuestro Padre y de Jesucristo nuestro Señor". Esta es una trinidad de bendición. El evangelio debe ser predicado como una vida nueva. Esto contrasta con el vano tintineo en el sexto verso. Algunos se desviaron, o literalmente se desviaron, como una flecha que falla la marca. Pablo habla de "preguntas, en lugar de edificación piadosa que es en la fe". Y hay preguntas misteriosas, preguntas curiosas, que los corazones no regenerados pueden discutir para obstaculizar la verdadera religión. Este saludo del joven apóstol comienza, por lo tanto, con un alto tono espiritual: "Gracia, misericordia, paz".

I. De quién eran los regalos "Dios nuestro Padre y Jesucristo nuestro Señor". Pero en el primer verso, Pablo habla de Dios como nuestro Salvador. Note esto; es peculiar y puede evitar que confinemos ideas de piedad y ternura solo a Cristo. Dios es el autor de la salvación, envió a su Hijo para ser el Salvador del mundo. Aquí, entonces, llegamos a la Fuente-cabeza del río de la gracia. Pablo no puede dar gracia, misericordia y paz; son de "Dios nuestro Padre y Jesucristo nuestro Señor". Pablo fue el embajador del evangelio, no el autor del mismo; Un predicador, no un sacerdote. El sacerdote nunca muere, porque la orgullosa naturaleza humana nunca muere. A los hombres les gusta decir "a través de nosotros". Después de años, cuando Paul estaba muerto, Timothy pudo haber tenido la tentación de decir: "Derivé mi apostolado, me paré junto a él". Pero un saludo no es una consagración.

II ¿CUÁLES SON LOS REGALOS MISMOS? Dones enfáticamente cristianos. El lema romano habría sido: "Coraje, habilidad, fuerza". El lema ateniense habría sido: "Placer, belleza, filosofía".

1. Gracia. El favor de Dios La hermosa naturaleza divina que se revela en la cruz como perdón, y en una vida de ternura, piedad y santidad a la que el cristiano debe ser conformado. La gracia perdona y la gracia renueva. Es una gran palabra. Lleva en su corazón todo lo que queremos decir con hermosura moral y gracia. Es el cumplimiento de la antigua oración: "Que la belleza del Señor nuestro Dios sea sobre nosotros".

2. Misericordia ¡Qué cuadro de crueldad vemos en la época romana, con sus anfiteatros, sus gladiadores, sus horrores en una fiesta romana y sus barrios de esclavos! No hay hospitales para enfermos, ni asilos para pobres y necesitados. "Misericordia." La cruz significaba misericordia. Las parábolas significaban piedad. La oración se cumplió: "Señor, muéstranos al Padre".

3. paz. Los judíos tenían sus disputas sobre comidas, bebidas y genealogías. Su Iglesia estaba viva, solo con una disputa vigorosa. El evangelio significaba paz verdadera, paz, no de condición, sino de conciencia. Alguna vez debe ser así. ¡Paz con Dios! ¡Paz con nuestros hermanos! Paz dentro de nosotros mismos! Entonces el legado del Salvador se hizo realidad: "La paz te dejo, mi paz te doy: no como el mundo da, yo te doy a ti" - W.M.S.

1 Timoteo 1:5 .— El fin vital de la religión.

"Ahora el fin del mandamiento es la caridad". Cuando conocemos el fin o propósito Divino, obtenemos luz sobre todo lo que conduce a ese fin. La caridad, o el amor que es como el propio amor de Dios, es el fin de todo. El principio religioso en su raíz y tallo es florecer en la belleza del carácter de Cristo. El cristianismo es una verdad, que puede ser una vida. No es ser una mera doctrina o un mero ritual. Podemos ser disputadores ardientes sin ser soldados fieles. Incluso podemos ser trabajadores en la viña, sin la fe que obra por amor. El eclesiasticismo no es necesariamente religión. Puede haber uniformidad de la Iglesia, armonía de la Iglesia y ceremonial estético, y sin embargo, en lo que respecta a la vida Divina, puede que "no haya aliento en medio de ella". Limitémonos a la primera palabra.

I. LA CARIDAD ES MAYOR QUE LA UNIFORMIDAD. Con Constantino el cristianismo significaba uniformidad, con Hildebrand significaba supremacía. Pero en su espiritualidad y simplicidad, el evangelio sigue siendo el mismo en todas las edades. Debemos vivir a Cristo; y vivir a Cristo es vivir en amor, como Cristo también nos amó y se entregó por nosotros. El eclesiasticismo es a menudo un sistema de severo ejercicio externo, una obediencia al rito externo y al culto. Entonces, la Iglesia romana en España, hace siglos, convirtió por la fuerza a los moros derramando agua bendita en sus rostros, y así los admitió en la comunión de la Iglesia. El evangelio no puede ser difundido por un "multitudinismo" rudo y listo como ese. Debe comenzar en la fe personal y trabajar en el espíritu del amor.

II LA CARIDAD ENCUENTRA SU IMAGEN EN DIOS. No necesitamos preguntar qué es este amor. Porque lo hemos visto encarnado en las palabras y los hechos de Cristo, y en sus sufrimientos por "nuestro bien" en la cruz.

1. No es el amor egoísta el que da afecto donde recibe afecto y convierte incluso un regalo en trueque e intercambio.

2. No es el amor sin costo lo que será un almoner de la generosidad donde no hay abnegación y sufrimiento personal; Pero se da a sí mismo.

3. No es el amor de un estado de ánimo pasajero, el que ministra de manera cariñosa en tiempos de emociones elevadas; pero un amor que está lleno de tolerancia con nuestras faltas y triunfa sobre nuestra falta de fe. Entonces el final del mandamiento es digno del Dios que da el mandamiento. Como él mismo, es caridad. Y hemos alcanzado el punto de visión más alto en Apocalipsis, cuando vemos en sus enseñanzas sublimes, no eran mandamientos que pueden ser arbitrarios, sino un desarrollo de la naturaleza de Dios.

1 Timoteo 1:5 .— Resortes internos de la vida.

"De un corazón puro". Esta es la tierra en la que crece la gracia celestial, y esta tierra es esencial para la pureza y belleza de la gracia. No es suficiente plantar la semilla; debemos cultivar y nutrir el suelo.

I. EL CORAZÓN ES EL LUGAR DE PRUEBA DE LO QUE NOS GUSTA. Aquí destacaría el hecho de que "el hombre bueno del buen tesoro de su corazón produce cosas buenas". Debe haber pasión en toda la vida verdadera. Como el Sr. Ruskin realmente dice: "El objetivo de la verdadera educación es hacer que las personas no solo hagan las cosas correctas, sino que disfruten de las cosas correctas; no simplemente trabajadores, sino amar la industria; no simplemente aprender, sino amar aprender; no simplemente puro, sino para amar la pureza; no solo para el hambre y la sed de la justicia. El gusto no es solo una parte e índice de la moralidad; es la única moralidad. La primera y última y más cercana pregunta de prueba para cualquier criatura viviente es ... ¿Qué te gusta? Dime qué te gusta y te diré lo que eres ". ¡Exactamente! Así dice el evangelio. "Fuera del corazón están los problemas de la vida". "Como un hombre piensa en su corazón, así es él". Esta es una verdadera enseñanza, y puede abrir una nueva visión de la vida moral y espiritual a la mente reflexiva.

II EL CORAZÓN ES LA PARTE REVELADORA DEL HOMBRE VERDADERO. Debes observar la vida en su temperamento y espíritu en todo momento y en todos los lugares. Puede ser engañado por buenas acciones. Los hombres pueden construir casas de limosnas y, sin embargo, vivir para romper corazones; pueden ser valientes para confrontar tiranías en el extranjero y, sin embargo, vivir vidas impuras en la indulgencia de los pecados que los acosan. Piensa en esto. Las buenas acciones no hacen a un buen hombre; Es el buen hombre el que hace las buenas acciones. Un hombre puede ser benéfico y dar miles a hospitales, o valiente y rescatar a hombres que se ahogan de la muerte, o patriotas y salvar a una nación en tiempos peligrosos, y aún así puede no tener la mente de Cristo, y su corazón puede no ser renovado. "Un corazón puro". Todos amamos las cosas puras: el mármol blanco, el cielo bañado por la lluvia, el alabastro sin igual, las alas plateadas de la paloma. De modo que Cristo quiere que todos deseemos y busquemos el corazón puro. — W.M.S.

1 Timoteo 1:5 .— El sentido de rectitud.

"Y de buena conciencia". Aquí llegamos a la región ética de la rectitud, mostrándonos cuán completo es el evangelio y cómo se relaciona con toda nuestra naturaleza compleja. Notamos aquí la conexión del "bien" con la conciencia; Veamos qué significa. ¿Puede haber otra conciencia que no sea buena?

I. PUEDE HABER LA CONCIENCIA DEL CASUISTA. Vemos esto en la facilidad de los escribas y fariseos en el tiempo de nuestro Señor. Los simples instintos de justicia y misericordia fueron pervertidos por la rutina eclesiástica y las minucias de las ordenaciones legales. Superpusieron la Ley, que apelaba a los instintos de conciencia nativos, por sus tradiciones, que no atraían tanto, y que eran gravosas y problemáticas. Entonces, en la época de Lutero, las conciencias de los hombres estaban en manos de los sacerdotes, y una moralidad artificial y jesuítica hizo que incluso la inmoralidad a veces fuera conveniente y legal. Los hombres perdieron los instintos nativos de lo correcto y lo incorrecto en obediencia a un código de moral artificial y eclesiástico; se preocuparon por los pecados que no eran pecados, y perdieron la conciencia de que los hombres pueden ser pecadores incluso cuando son hijos obedientes de la Iglesia.

II PUEDE HABER LA CONCIENCIA MUNDIAL. Esto convierte a la costumbre en un dios. La conciencia está regida y regulada por lo que es conveniente, o lo que la sociedad espera de los hombres. Les duele el pecado que causa vergüenza ante los hombres, pero no se desconciertan ante los deseos, las emociones y las acciones que son malas ante los ojos de Dios. Es un estudio maravilloso e interesante: la relación de la sociedad con el pecado. Porque hay vicios de moda y pecados respetables que son atroces a la vista de Dios, pero la conciencia está tranquila porque el espíritu de la época no los condena. ¡Cuán importante, entonces, es mantener la conciencia iluminada por la Palabra de Dios y vigorizada por el Espíritu Santo! El final del mandamiento es, en el mejor sentido, hacerte una ley para ti mismo. Es importante tener la Biblia en nuestras cabezas, pero lo más importante es tener a Cristo entronizado en el tribunal de conciencia interno. — W.M.S.

1 Timoteo 1:5 .— La ausencia de hipocresía.

"Y fe sincera". A todos nos disgustan las falsificaciones. Dirigida por Carlyle, la nación inglesa últimamente ha escuchado muchas voces proféticas contra ellos. Insistimos, en el arte, en la vestimenta, en los modales y en la religión, en la sinceridad. Sin esto nada es hermoso, porque nada es real. Odiamos el aprendizaje fingido, la habilidad fingida, la cultura fingida y la superioridad fingida. El apóstol nos dice aquí que la fe no debe ser falsa. Ahora, si el fin del mandamiento es el amor, el argumento es este, que la fe que ha de obtenerse con una inspiración tan gloriosa de la caridad debe ser una fe sincera, sincera y real.

I. DEBEMOS CREER EN LA HUMANIDAD ANTES DE AMAR A LOS HOMBRES. Cree, es decir, que hay un ideal de Dios en cada hombre; que debajo de su depravación y degradación hay una naturaleza moral que puede renovarse y una vida que puede transfigurarse en la gloria de Cristo. Porque la conciencia del hombre fue hecha para conocer la verdad, su corazón para sentirla y su voluntad para ser guiada y energizada por ella. Si pensamos en los hombres de manera cínica o despectiva, entonces no habrá esfuerzos serios para salvar lo que se pierde.

II DEBEMOS CREER EN EL PODER DE CRISTO Y SU CRUZ, O NO SEREMOS ENTUSIÁSTICOS AL PREDICARLOS. Ningún que duda puede ser un buen predicador. Los hombres conocen y sienten el poder de la fe ardiente. La flecha perderá la marca si la mano del arquero tiembla o desconfía de su arma. El único gran elemento del éxito es la fe no fingida, una fe que dice: "Creí y, por lo tanto, he hablado". Puede haber una fe variable, como la del Vicario de Bray, que creía cualquier cosa, románica, racionalista o evangélica, por el bien de la posición. Pero la máscara pronto cae, los hombres contra el hombre, en lugar de recibir la verdad, desprecian al maestro de crianza. "Creemos y estamos seguros de que eres Cristo, el Hijo del Dios viviente", es la base esencial de un verdadero ministerio. Tal fe será tocada con entusiasmo como la de aquel que dijo: "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz de Cristo Jesús, nuestro Señor".

III. DEBEMOS CREER EN UN SENTIDO VITAL PARA VIVIR NUESTRA CREENCIA. Una fe no falsa es una que practicamos nosotros mismos; uno que llena todos los canales de nuestro ser: nuestra vida ética, nuestras filantropías, nuestros esfuerzos misioneros, nuestras alegrías y santidades en el hogar. Hay una fe que es meramente dogmática, que retiene las doctrinas cristianas, pero no las traduce a la vida. La expiación misma, tan augusta y horrible, debe estar sola como un sacrificio Divino; pero su efecto moral es para ser vivido. "Por lo tanto, juzgamos que si uno murió por todos, entonces todos estábamos muertos; y que nosotros que vivimos no deberíamos vivir en adelante para nosotros mismos, sino para aquel que murió por nosotros y resucitó". La fe no debe ser una fruta de cera, algo artificial e irreal, sino la vid viva, de la cual Cristo es la raíz.

1 Timoteo 1:11 .— Un evangelio de gloria.

"Según el glorioso evangelio". Estas son las palabras de un verdadero entusiasmo. San Pablo se glorió en el evangelio. Podemos leerlo, sin embargo, como en la Versión Revisada, "Según el evangelio de la gloria de Dios". De cualquier manera, su gloria llena el corazón del apóstol con intenso éxtasis. No se hace un buen trabajo sin entusiasmo. Los grandes artistas italianos —hombres como Angelico, Fra Bartolomeo y Michael Angelo— asociaron el cielo con la tierra en su trabajo, y lo hicieron, no por mera paga, sino por grandes resultados ideales. Así también los grandes apóstoles y reformadores, como Paul, Wickliffe y Luther, eran entusiastas. Pero todo entusiasmo saludable está inspirado en la realidad y la verdad. Algunos hombres han hecho naufragio de la religión porque perdieron la brújula de la Palabra de Dios; y otros, dependientes de sentirse solos, han vagado, siendo guiados solo por el ignis fatuo de la imaginación.

I. PABLO VE EN SÍ MISMO LO QUE PUEDE HACER EL EVANGELIO. "Tómame", dice; "Estaba ante un perseguidor, e injurioso". ¿Qué podría explicar tal cambio como se encarna en el hombre que de Saúl se convirtió en Pablo? Ninguna teoría de la dinámica moral puede sostenerse, lo que sugiere que él se impulsó a un cambio tan grande. Tampoco podía la Iglesia hebrea de esa época, que era fríamente ritual, estéril y estéril. "Este es un dicho fiel, y digno de toda aceptación, de que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores; de los cuales yo soy el jefe. Sin embargo, por esta causa obtuve misericordia, para que en mí el primer Cristo Jesús se mostrara por mucho tiempo. sufrimiento, por un patrón para ellos que en adelante debería creer en él para la vida eterna ". Ningún hombre puede ser tan ardiente acerca de una cura como el que ha intentado con un médico; ningún hombre admira al gran artista tanto como el que ha probado sus propios poderes débiles. Y ahora "lo que la Ley no podía hacer, ya que era débil a través de la carne, Dios envió a su propio Hijo", había hecho, y lo hizo en Pablo: él es una prueba del evangelio antes de convertirse en un predicador de él.

II PABLO DA UNA NUEVA SIGNIFICACIÓN A LA PALABRA "GLORIA". En sus labios la gloria toma un nuevo significado. Había visto las glorias de los Césares, que levantaron sus tronos en hecatombs de vidas humanas, y llenaron sus cortes con lujos y lujuria ilimitados. Rodeado de soldados y cortesanas, su gloria estaba en su vergüenza. Había visto las glorias de los arquitectos, escultores y artistas en Atenas, Corinto y Roma. Pero la gloria de la que habló fue en una vida que se dio a sí misma, que vino, no para ser ministrada, sino para ministrar, y que en la cruz murió por los pecados del mundo entero. Era la gloria de la bondad, la gloria de la compasión, la gloria del sacrificio personal.

III. Pablo se regocija al contar las buenas noticias de esta gloria. Es el glorioso evangelio, o las gloriosas "buenas noticias" para todos los hombres: griegos y judíos, bárbaros y escitas, esclavos y libres. Qué cosa tan simple parece: "¡buenas noticias!" ¡Y sin embargo, es el discurso el que mueve el mundo! Homero es recordado cuando los héroes militares de Grecia son olvidados. Las sincronizaciones viven más que los tronos. Esta buena noticia era de un Cristo que había muerto, resucitado y que estaba trabajando en los corazones de los hombres. Pablo vivió lo suficiente como para plantar iglesias y mostrar que la cruz podía convertir a los hombres "de la oscuridad a la luz, y del poder de Satanás a Dios". Podía mostrarles no solo la raíz, sino también el árbol; no solo la semilla, sino la flor. Fue una buena noticia en relación con el hombre mismo, con su historia actual y su destino eterno. El evangelio había hecho la vida deseable, y comprobó la falsa eutanasia del suicidio romano; y había extendido un gran cielo de inmortalidad sobre las cabezas de los hombres, de modo que vivir era Cristo, y morir era ganancia.

1 Timoteo 1:11 .— La naturaleza de Dios.

"Del bendito Dios". Demuestre que el evangelio viene de Dios y debe ser bendecido; porque Dios es bendecido en sí mismo. Su naturaleza es la luz, que siempre es hermosa; y amor, que siempre es benéfico.

I. ESTA ES UNA DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA DIVINA. No de algunos de los atributos de esa naturaleza, sino del corazón y centro de la misma. No el Omnipotente, el Omnipresente, el Omnisciente; pero los benditos! Mira la naturaleza! Estudie su pureza, su armonía, sus exquisitas adaptaciones de provisión y abundancia para las variadas necesidades de todos los seres vivos, demuestre que Dios no es un Ser de mero poder o sabiduría, sino Uno cuyas obras son muy buenas, Uno que deseaba que sus criaturas compartir en su propia bendición.

1. Mira su revelación. ¿Queremos bienaventuranzas? El deber convertido en alegría? Encontramos el camino de la paz, el descanso y la alegría en la obediencia a su voluntad.

2. Mira al Cristo mismo. Bendecido por dentro, en medio de todas las formas externas de tentación y toda resistencia de prueba. "Que mi alegría permanezca en ti y que tu alegría sea plena".

3. Mira la cruz. Diseñado para hacer expiación, reconciliar al hombre con Dios, y así renovar su imagen interior, y hacer que el hombre comprenda que la separación de Dios fue la raíz de toda su miseria. El evangelio no es solo una revelación de doctrina; es un desarrollo de la naturaleza Divina, en el cual podemos ser transformados "de gloria en gloria, como por el Espíritu del Señor".

II ESTA ES LA REVELACIÓN ÚNICA DEL EVANGELIO. Las religiones falsas dan importancia a los aspectos del poder y se funden en temores. El evangelio solo muestra que Dios es amor. Y al revelar la naturaleza bendita de Dios en su Hijo, nos ha demostrado que el mal es miseria porque es otra naturaleza. La vida aparte de Dios es muerte: muerte a la paz, pureza, armonía, santidad. Los hombres en su experiencia han dado testimonio de esto. Todo es vanidad aparte de él. Sobre toda la vida puede estar inscrito, "Nihil sine Deo" - "Nada sin Dios". De modo que Cristo nos llevaría al Padre, nos uniría al Padre y nos transformaría a la semejanza del Padre: Uno que es el bendito y único Potentado, el Rey de reyes y Señor de señores.

1 Timoteo 1:11 .— Fideicomisarios de la verdad.

"Lo que estaba comprometido con mi confianza". Aquí Pablo habla del predicador de este glorioso evangelio como síndico. No es un evangelio de salvación meramente personal; no está diseñado para despertar solo admiración moral y espiritual por sus enseñanzas; ni para la cultura de la felicidad inmortal, en lo que respecta a nosotros mismos.

I. EL EVANGELIO ES NUESTRO DE CONFIANZA. El agua es dulce, pero otros perecen de sed. El cielo abierto es hermoso, pero otros están en prisión. La paz es tranquila, pero otros sufren. ¿Qué piensas en asuntos terrenales de administradores fraudulentos o negligentes? Los clasifica entre los peores hombres. Cómo ninny hijos e hijas de los cuidadosos y. ¡Los prudentes han sido arruinados a lo largo de los largos años por negligentes administradores!

II EL EVANGELIO AFECTA TODAS LAS CONFIANZAS. Su espíritu es impregnar todo lo que tenemos y somos. Los hombres están llegando a ver que el conocimiento, la habilidad y la riqueza no solo se disfrutan para la satisfacción personal, sino que se usan para elevar y mejorar a los demás. Estos serán, y siempre deben ser, "nuestros"; pero también debemos mirar "las cosas de los demás". No se valla en el parque de su vida, sino que sea el administrador de sus bellezas y alegrías. Existen derechos de posesión, pero también responsabilidades de posesión. Mira a Cristo

1. Conocía el secreto de la bendición y vino a la tierra para revelarlo.

2. Conocía la grandeza de la naturaleza humana, y vino a vivir en ella y restaurarla.

3. Sabía el dominio que el mal tenía sobre nosotros, y vino a romper las cadenas.

4. Sabía que el pecado nos separaba de Dios, y vino a morir, "el justo para los injustos, para llevarnos a Dios". Nuestros capitanes en el mar son guardianes de la vida, y con valentía cumplen con su deber. Nuestros soldados son administradores del honor de una nación, y nunca han fallado en las grandes crisis de su vida. Y nuestras grandes comunidades de ciudadanos son fideicomisarios de amplios ríos, espacios comunes abiertos y la salud y el bienestar de los pobres, y se han esforzado por proteger sus intereses. Como cristianos somos todos y cada uno de los custodios del evangelio. No es un mero privilegio eclesiástico; para, ay! los eclesiásticos han sido con demasiada frecuencia fideicomisarios solo por sus propios derechos o los derechos de sus Iglesias especiales. ¡Todos somos fideicomisarios del glorioso evangelio del Dios bendito, y ay de cualquiera de nosotros que eludamos nuestras responsabilidades o descuidamos ociosamente nuestra confianza!

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Timoteo 1:19 .— Restos humanos.

"Algunos han hecho naufragio". Las palabras suenan diferente para diferentes hombres. El lenguaje es una "imagen de la palabra", y debemos ver los hechos antes de entender la palabra. Paul elige una metáfora aplicada al personaje, que es tan terrible cuando se aplica a los desastres en el mar. Muchas embarcaciones hermosas han detenido la mirada de los admiradores admiradores mientras extendía sus velas hacia la brisa favorable y tocaba las aguas como una cosa de la vida. Pero, en otra orilla, sus maderas temblorosas y su proa destrozada han sido arrastradas por los restos de un barco alguna vez galante, su nombre medio desfigurado es el único testimonio de su destino. Así que Paul había visto a hombres destrozados en los rompimientos de la autocomplacencia, el vicio y la locura. Pablo asocia pérdida de carácter con pérdida de fe. "Sosteniendo la fe y una buena conciencia; que algunos que han perdido la pelusa han hecho naufragar".

I. EL NAUFRAGIO A VECES VIENE AL COMIENZO DEL VIAJE. El barco apenas sale del río antes de encallar. Ha habido demasiada confianza en sí mismo, y el Piloto Divino no ha tenido la nave en la mano.

II A veces el barco naufraga llega al final del viaje, cuando el barco está casi en casa; cuando desde el mástil la tierra estaba casi a la vista. Pero el reloj no se ha mantenido. En el viaje de la vida podemos tener la cruz en la bandera, y la carta en la cabina, y la brújula en la cubierta; pero dormimos, como lo hacen otros, y estamos destrozados con la tierra casi a la vista.

III. NAUFRAGIO AFECTA LOS ELEMENTOS MÁS ALTOS DE NUESTRO SER. "Una buena conciencia", ¡la comida más dulce a la que jamás se haya sentado un hombre! ¡La música más sublime, que ningún Beethoven o Mendelssohn pueden abordar! ¡La herencia más noble por la que un Moisés podría sacrificar Egipto! Una conciencia limpiada por la sangre de Cristo, iluminada por la Palabra de Dios y avivada por el Espíritu Santo. "¡Una buena conciencia!" La riqueza no puede comprarlo, la envidia no puede robarlo, la pobreza no puede dañarlo, y nada más que el pecado puede despojarlo de su corona. Es la fuerza de la resistencia del confesor, el brillo del semblante de la víctima, la paz del corazón del mártir. "Una buena conciencia". Destroza eso, y todo está perdido; y el sol del firmamento moral se pone en la oscuridad. — W.M.S.

1 Timoteo 1:1 .— Introducción.

1. Remitente. "Pablo, apóstol de Cristo Jesús según el mandamiento de Dios nuestro Salvador, y Cristo Jesús nuestra esperanza". Es usual que Pablo comience sus cartas tomando la designación de apóstol. Por lo tanto, afirmó escribir y ordenar asuntos eclesiásticos, bajo una dirección infalible. Al escribir así a Timothy, que no tenía ninguna necesidad especial de que se le recordara su autoridad, parecería darle un carácter oficial a la carta. Mientras que él reclamó autoridad, fue, al mismo tiempo, como él mismo perteneciente a Cristo Jesús. No satisfecho con declarar a quién pertenecía en la autoridad que ejercía, sigue rastreando su apostolado, no, como en Epístolas anteriores, hasta su fuente primaria en la voluntad de Dios, sino más inmediatamente al mandamiento de Dios o al nombramiento real después de su conversión Recibió su nombramiento de Dios nuestro Salvador, una designación de Dios que en el Nuevo Testamento es peculiar de las Epístolas pastorales. Aquí se presenta como una obligación de parte de Pablo y Timoteo de ser los portadores de la salvación divina para sus semejantes. También recibió su nombramiento de Cristo Jesús, a quien él, por segunda vez en el corto espacio, presenta. Por Cristo, como actuando para Dios, todas las citas son hechas. Las siete estrellas, es decir, los ministros cristianos, son sostenidas por él en su mano derecha; y tiene todo el orden de su localidad y hora de servicio. En esta segunda introducción de su nombre, él es designado nuestra Esperanza, es decir, aquel de quien los nombrados tienen su recompensa, y en quien subsiste.

2. A quien se dirige. "A Timothy, mi verdadero hijo en la fe". No según la carne, sino en la esfera de la fe, fue Timoteo su hijo. Por eso está acostumbrado a considerar a sus conversos; él es padre y madre para ellos. Podemos, por lo tanto, concluir que Timoteo, aunque de paternidad piadosa y con influencias piadosas que trabajan eficazmente en él, se debe a la instrumentalidad de Pablo de que se convirtió al cristianismo. Fue en Lystra, una ciudad de Lycaonia, en la segunda visita de Paul, que Timothy se unió a él como su asistente. Era su verdadero hijo, no solo por ser su converso, sino por tener la evidencia de eso en su ser después del mismo sello, de ideas afines, como se le llama en Filipenses 2:20; alguien que parecía instintivamente entrar en sus puntos de vista y planes, y por lo tanto, podemos decir, el ideal de un asistente.

3. Saludo. "Gracia, misericordia, paz, de Dios Padre y de Cristo Jesús, nuestro Señor". La inserción de la misericordia en el saludo es una peculiaridad de las Epístolas a Timoteo. Hay gracia invocada en él como indigna, misericordia en él expuesta al sufrimiento, paz en él como resultado de ser tratado con gracia y misericordia. La fuente de la cual se invoca la bendición es Dios la espuma. Es para el sentimiento paternal en Dios, lo que es más elevado en su naturaleza, y con lo que se originó la redención, que debemos hacer un llamamiento para salvar las bendiciones para nosotros y para nuestros amigos. Al pensar en Cristo como la segunda fuente de bendición, Pablo encuentra ocasión para la tercera introducción del nombre de Cristo. Se le considera nuestro Señor, es decir, el dispensador soberano de las bendiciones salvadoras en la casa de su Padre, de las cuales hay suficientes y de sobra.

I. CARGO DESARROLLADO EN TIMOTEO. "Cuando te exhorté a que te quedaras en Éfeso, cuando entrara a Macedonia, deberías encargar a ciertos hombres que no enseñen una doctrina diferente, ni que prestes atención a las fábulas y las genealogías interminables, las cuales ministran cuestionamientos, en lugar de una dispensación de Dios que está en la fe, yo también ". El momento del viaje a Macedonia parecería ser después del primer encarcelamiento en Roma, más allá del período incluido en los Hechos de los Apóstoles. Esto lleva la fecha de la Epístola al final de la vida del apóstol. Si esto es correcto, entonces no se verificó la anticipación segura de Pablo de nunca más estar en Éfeso. Porque aquí se menciona como su punto de partida para Macedonia. Se habría llevado a Timothy con él; pero hubo manifestaciones en la Iglesia en Éfeso que lo obligaron a dejarlo atrás. Hubo ciertas personas que de otra manera no se caracterizaron, que enseñaron una doctrina diferente, es decir, diferente del evangelio predicado por Pablo. No podría llamarse un evangelio diferente como en las Iglesias de Galacia; fue más bien algo enseñado por sí mismo que tendió a frustrar los fines del evangelio. Fue una atención a las fábulas y las genealogías interminables. Aquí nos encontramos con el incipiente gnosticismo, del cual ya hemos visto rastros en la Epístola a los Colosenses. Esto se conoce mejor como misticismo oriental en contacto con el cristianismo. Pero parece haber razones para creer que hubo un contacto previo del misticismo oriental con el judaísmo en forma de esenismo. Esto tiene muchos elementos en común con el gnosticismo; La peculiaridad es que son los materiales judíos los que se arrojan a la forma mística. Una gran característica en el gnosticismo es la interposición de agencias intermedias, para dar cuenta de la creación del mundo, que se supone que es malo, para que Dios no pueda entrar en contacto inmediato con él en su creación. Lo que luego se conoció como eones o emanaciones, en la Epístola a los Colosenses se llaman ángeles. Aquí las genealogías interminables encontradas en las especulaciones rabínicas están asociadas con las agencias intermedias. Dios creó un ser a cierta distancia de sí mismo, con un nombre que estaban en condiciones de dar. Este ser creó otro más alejado de Dios, quien también fue nombrado. El objetivo era llegar al nombre de alguien que fuera lo suficientemente malo como para crear el mundo; pero era difícil saber dónde parar. Sobre estas genealogías se ejerció el ingenio; pero, como no había nada del elemento de certeza en ellos, solo ministraban cuestionamientos o disputas sobre los nombres. A lo que Timothy debía dirigir sus esfuerzos era a establecer la dispensación de Dios que está en la fe, es decir, el orden divino de las cosas, como se ve en parte en la creación y especialmente en la redención, en la que la fe puede aferrarse a la certeza. "Por fe entendemos que los mundos han sido enmarcados por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve no se ha hecho de las cosas que aparecen". Por inmundicia también entendemos que el Amor Infinito en Cristo Jesús proporcionó una expiación completa por nuestros pecados.

II EL FINAL DE LA CARGA. "Pero el final del cargo es el amor". El enlace de conexión es el cargo que Timothy le dará a los falsos maestros. El pensamiento que sigue es que estos maestros pierden el objetivo de lo que se les cobra. Tenemos aquí, entonces, no el fin al que apuntan los demás, ya que el fin del médico es la salud (que es idea de Ellicott), sino claramente el fin al que se le imputa al maestro. Las palabras son adecuadas para alguien que recibe un cargo. "¿Cuál es el final de lo que te cobro?" dice el dador de la carga; "Es que tienes tu ser lleno de amor". Esta es la calificación del sanador del cuerpo: debe estar completamente interesado en la recuperación de sus pacientes. Por lo tanto, se puede decir que es la calificación principal del sanador del alma: debe estar completamente interesado en la salud espiritual de aquellos que están comprometidos con su cuidado.

1. El amor del maestro debe estar asociado con elementos puros. "De un corazón puro". Debe tener, mezclado con su afecto y dándole carácter, una antipatía al pecado en todas sus formas, a la irrealidad, a la superficialidad; Soy una pasión por la santidad en todas sus formas, por la realidad, por la profundidad.

2. El amor del maestro debe estar asociado con la conciencia. "Y una buena conciencia". Debe tener, en primer lugar, una conciencia que testifique fielmente de su deber, de los métodos que debe seguir en su trabajo, de las formas de servicio que debe tomar su amor por la gente. Y debe tener, en segundo lugar, que también se incluye en la idea bíblica de una buena conciencia, la aprobación de su propia mente, la conciencia de que está usando toda la diligencia para llevar a cabo sus ideas del deber, siguiendo sus métodos. , en sus esfuerzos por ser útil.

3. El amor del maestro debe ser alimentado desde la Fuente más elevada. "Y fe sincera". Su fe lo pone en contacto con un Salvador invisible, por quien es elevado en todo su espíritu como maestro, en la fuente de cuyo amor se alimenta su amor, y no solo en intensidad sino en todo lo que necesita de pureza y dirección. . Solo su fe no debe ser fingida; porque si no lo es en su vida, si es solo como una máscara, entonces solo puede entrar en contacto con sus propias imaginaciones, por lo cual ciertamente no puede ser elevado, de cuya fuente su amor no puede alimentarse adecuadamente.

III. El final se perdió. "De lo que algunas personas que se han desviado se han desviado a hablar en vano; deseando ser maestros de la Ley, aunque no entienden ni lo que dicen ni lo que afirman con confianza". El final fue perdido por los falsos maestros. No alcanzaron la pureza del motivo, la conciencia, la falta de fe en la fe, que deberían haber dado carácter a su afecto. Al ser así incapaces de un discurso rentable, "se apartaron para hablar en vano". Se entregaron a sí mismos para ser "maestros de la Ley", es decir, la Ley Mosaica, especialmente la Ley de los diez mandamientos, a los que luego nos referimos en detalle. Pero fueron doblemente descalificados. Estaban confundidos en lo que dijeron. Por lo tanto, eran diferentes de los maestros de la Ley que se oponían en las Iglesias de Galacia. Para estos no eran imputables con incoherencias; sabían muy bien lo que dijeron al tratar de subvertir la libertad cristiana. Más bien debemos pensar en la interpretación mística de la Ley. Se descalificaron aún más por no entender su tema, a saber. la Ley; la confianza de sus afirmaciones es proporcional al grado de su ignorancia.

IV. USO DE LA LEY. "Pero sabemos que la Ley es buena, si un hombre la usa legalmente, como si supiera esto, esa ley no está hecha para un hombre justo, sino para los impíos y rebeldes, para los impíos y pecadores, para los impíos y profanos, para asesinos de padres y asesinos de madres, para asesinos de hombres, para fornicadores, para abusadores de sí mismos con hombres, para ladrones de hombres, para mentirosos, para falsos suplicantes, y si hay alguna otra cosa contraria a la sana doctrina ". El apóstol comienza presentando una proposición sobre la Ley que nadie estaría dispuesto a controlar. Era una bendición del cielo si se usaba de acuerdo con su intención. En la proposición siguiente, indica que la intención de la ley está bajo la intención de toda ley. Su posición es que esa ley no está hecha para un hombre justo. "Pensemos en la relación en la que un buen hombre está de acuerdo con las leyes de su país. En cierto sentido, él está bajo ellos; pero en otro sentido superior está por encima de ellos, y avanza en su curso con libertad consciente. , como si apenas supiera de su existencia. ¿Cuál es el objeto de tales leyes sino prevenir, bajo severas sanciones, la comisión del delito? Sin embargo, el delito ya es objeto de su aborrecimiento; no necesita sanciones para mantenerlo por eso. Él nunca dañaría a la persona o la propiedad de un vecino, aunque no hubiera una sola promulgación en el libro de estatutos sobre el tema. Su propio amor al bien y el odio al mal lo mantienen en el camino de la rectitud, no el multas, encarcelamientos o torturas que la ley cuelga en el camino del criminal. La ley no fue hecha para él ". Como realmente se puede decir que la Ley de los diez mandamientos no está hecha para el cristiano, que es el justo hombre. Porque él está justificado por la fe de Cristo, i. mi. Se considera que ha cumplido toda la Ley en Cristo. ¿Qué más, entonces, tiene que ver la Ley con él? Y además, en la medida en que responde a la concepción de un cristiano, está santificado por la fe de Cristo. Él está en Cristo como la fuente de su santidad. Él ha ido más allá de la disciplina de la Ley, en la medida en que ya la tiene en su corazón. Así, el apóstol toma el terreno de debajo de los aspirantes a maestros de la Ley, cuya posición sería que la Ley interpretada místicamente era necesaria para poner la corona de la perfección en el cristiano. La Ley está hecha para personas injustas, de las cuales se mencionan muchas clases. Estos se agrupan con referencia a las dos tablas de la Ley. Bajo la cabeza de los rompedores de la primera mesa, i. mi. los injustos hacia Dios, reciben seis clases en parejas. Están los ilegales y los rebeldes. Con agravación, se niegan a estar bajo la ley, haciendo de su propio placer su ley. Están los impíos y los pecadores. Han arrojado todo temor de Dios. Hay lo profano y lo profano. En lugar de ser consagrados a Dios, pisotean las cosas santas. Si se hubiera seguido la división de los mandamientos, las clases habrían sido negadoras de Dios, idólatras, los profanos, los que rompen el sábado. En general, no se tiene en cuenta lo Divino que se saca bajo esta cabeza. Debajo de la segunda cabeza, de los interruptores de la segunda mesa, i. mi. los injustos hacia el hombre, reciben ocho clases. Seis de ellos en parejas. Aquí se sigue la división de los mandamientos. Hay asesinos de padres y asesinos de madres. "Smiters" es preferido por algunos. Estos son los que rompen el quinto mandamiento con mayor agravación. El siguiente en sí mismo es la clase de los asesinos de hombres. Estos son los que rompen el sexto mandamiento. Hay fornicarios y abusadores de sí mismos con los hombres. Estos trabajadores de la abominación son los que rompen el séptimo mandamiento. A continuación se encuentra la clase de ladrones de hombres. El apóstol pone al ladrón de hombres como el más flagrante de todos los que rompen el octavo mandamiento. Ningún robo de bienes de un hombre puede compararse con el acto más atroz que roba al hombre mismo y le roba el libre albedrío, que es el primer regalo de su Creador. Y de este crimen, todos son culpables de que, ya sea directa o indirectamente, se involucren o defiendan, con cualquier pretensión, la fabricación o el mantenimiento de esclavos. Hay mentirosos y falsos jinetes. Estos son los que rompen el noveno mandamiento. Él no pasa a los que rompen el décimo mandamiento, pero concluye con la mayor inclusión, "Y si hay alguna otra cosa contraria a la sana doctrina" (es decir, no es morbosa, como la enseñanza de los intérpretes místicos). La posición del apóstol es que la Ley está hecha para todas estas personas injustas. Pero para las cosas que se encuentran en un estado anormal, no habría habido la escritura de deberes tan simples en los Diez Mandamientos, especialmente en la forma, "No debes". La Ley está hecha para los pecadores, en la intención de sostener antes ellos una representación adecuada de la justicia, por la cual, si son condenados, también deberían sentirse encerrados en la justicia que es por inmundicia. ¿La ley, entonces, no sirve para el cristiano? Solo en la medida en que no esté cristianizado. Es útil para mantenerlo bajo la gracia como fuente de su seguridad y felicidad. Y es útil en la medida en que sostiene una representación de justicia que va más allá de su logro. La verdad está bien expuesta en uno de los libros simbólicos de los luteranos. "Aunque la Ley no fue hecha para los justos (como testifica el apóstol, 1 Timoteo 1:9), esto no debe entenderse como si los justos pudieran vivir sin ley; porque la Ley Divina está escrita en su corazones El verdadero y genuino significado, por lo tanto, de las palabras de Pablo es que la Ley no puede traer a aquellos que se han reconciliado con Dios a través de Cristo bajo su maldición, y que su moderación no puede ser molesta para los renovados, ya que se deleitan en la Ley. de Dios después del hombre interior. Pero los creyentes no se renuevan completa y perfectamente en esta vida, y aunque sus pecados están cubiertos por la obediencia absolutamente perfecta de Cristo, para no ser imputados a los creyentes a su condena, y aunque la mortificación de el viejo Adán y la renovación en el espíritu de su mente han sido iniciados por el Espíritu Santo, pero el viejo Adán aún permanece en los poderes y afectos de la naturaleza ".

V. ACUERDO CON EL EVANGELIO. "Según el evangelio de la gloria del Dios bendito, que se comprometió con mi confianza". El evangelio puede presentarse en relación con el hombre o en relación con Dios. En relación con el hombre, el evangelio es múltiple. Es un evangelio de paz; aquieta la conciencia culpable. Es un evangelio de pureza; Purifica el corazón. Es un evangelio de consuelo; nos imparte un fuerte consuelo bajo todos los males de esta vida. Es un evangelio de esperanza; nos abre más allá de esta vida limitada, la perspectiva ilimitada de la vida eterna. También en relación con Dios, el evangelio es múltiple. Es el evangelio de un Dios justo; Es una satisfacción de la justicia divina. Es el evangelio de un Dios misericordioso; Es un desbordamiento de la Divina Misericordia y Compasión. Es el evangelio de un Dios sabio; Es la aplicación de la inteligencia divina a un problema muy difícil. Es el evangelio de un Dios todopoderoso; Es una agencia encargada del poder divino. Es aquí el evangelio, no de un Dios justo, no de un Dios misericordioso, no de un Dios sabio, no de un Dios todopoderoso, sino de un Dios bendecido. Y a este respecto, se presenta como la encarnación de la gloria del Dios bendito. "El evangelio de la gloria del Dios bendito". Tales son las palabras de Pablo, el gran predicador del evangelio, a su discípulo Timoteo. Considere, en primer lugar, cómo le corresponde al Dios bendito comunicar su bendición; y, en segundo lugar, cómo el evangelio es una comunicación de la gloria de la bendición de Dios. Primero, entonces, cómo le corresponde al Dios bendito comunicar su bendición. El "Dios bendito" es una concepción poco común en las Escrituras. De hecho, encontramos: "¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?" "El Creador, que ha sido bendecido para siempre. Dios bendijo para siempre". Pero "bendecido" es adorable, digno de ser alabado; literalmente, "digno de ser bien hablado". Es la palabra que transmite un reconocimiento del reclamo de Dios de adoración indivisa. Mientras que "bendecido" aquí es equivalente a "feliz" como se aplica a nosotros. Se dice que Dios es bendecido, como se dice que somos felices. Y ver "bendecido" se usa en un sentido totalmente diferente en la Escritura, el "Dios feliz" transmitiría mejor el sentido aquí. Y no vemos ninguna razón por la que no debamos decir que Dios es feliz, cuando en el original la palabra que es aplicado a Dios es lo mismo que se aplica al hombre. Solo hay otro lugar en la Escritura donde se dice que Dios es así bendecido, y, notablemente, es en esta misma Epístola: "El bendito y único Potentado", literalmente, "El feliz y único Potentado. "Es como si el escritor inspirado supliera conscientemente un deseo. Nunca se había dicho que Dios era feliz. Así que dos veces introduce esta concepción en esta última Epístola. Y es de lamentar que en la versión revisada" feliz "no haya ha sido sustituido por "bendecido" en los dos lugares. La bendición de Dios no es diferente en especie de la nuestra. Si hay alguna calma profunda en nuestras mentes, eso es lo mismo con la calma de Dios. Si pasa una verdadera emoción de alegría a través de nuestros corazones, eso es lo mismo que pasa por el corazón de Dios. Pero la bendición es de Dios de una manera que no es nuestra. Solo somos bendecidos en el que nos dio el ser y para el que somos. Y el nuestro es una bendición a la que se puede agregar. Somos finitos, y siempre habrá, en el hecho de nuestra finitud, un deseo de ser más bendecidos. Pero Dios es bendecido. Pensamos en esto por medio de la concepción de Dios. existiendo muy lejos en una eternidad pasada, cuando aún no había otra inteligencia, ni siquiera el más mínimo reflejo de su gloria en cualquier objeto creado, y tan feliz entonces como ahora cuando ha poblado un universo. Tal pensamiento no es soportable por nosotros, y Dios no nos ha pedido que reflexionemos sobre él; y diríamos que, si bien podemos vernos obligados a pensar en Dios como auto-equilibrados, o descansar en uno mismo, al mismo tiempo podemos permitirnos reflexionar sobre el pensamiento mucho más agradable de las Tres Personas de Dios como descansando el uno en el otro. Padre, Hijo y Espíritu Santo son felices en la sociedad y el compañerismo de los demás. Se sentirá que ese pensamiento, que se le niega al Unitario, alivia enormemente el pensamiento de un Dios aislado, en su bendición, lejos antes y fuera del tiempo. Aún así, el hecho es que, como el único Dios es infinitamente bendecido, también él es bendecido en sí mismo. Como no hay en su ser ilimitado ningún vacío de bendición que llenar, no hay una nota discordante que corregir, así que no puede haber deseo de hacerse más bendecido. Pero consiste perfectamente en eso de que debería desear que otros sean bendecidos. Esto está de acuerdo con lo que encontramos entre los hombres. Es cierto del hombre miserable que es egoísta. Es allí donde está equivocado, al comienzo. En el acto mismo de encerrarse, o en el hábito de mantenerse encerrado dentro de su propio caparazón, se aparta de la bendición. El no sale a Dios. En cada acercamiento y obertura de Dios, él retrocede más dentro de sí mismo. Su pecado es que se mantendrá dentro de sí mismo y no saldrá en confesión, deseo y fe hacia Dios. Y entonces Dios no lo bendice. Él no sale enamorado de las criaturas de Dios, por lo que estas no lo bendicen. Y así, excluyéndose de la bendición, su tendencia es renunciar a la bendición a los demás. Él tiene una alegría secreta en la desgracia, podría ver un manto funerario sobre todo lo que es justo en la naturaleza, Él tendría la sonrisa para desaparecer de nuestro semblante. Tendría voces dulces calladas. Haría que todo se redujera a su propio nivel aburrido. Y, el peor resultado de todos, sin embargo, diríamos que es un resultado necesario, le guarda rencor incluso a Dios. Su sensación es que, siendo él mismo miserable, podía ver a Dios menos feliz que él. El hombre feliz, por otro lado, es desinteresado.

Ahora, así como el hombre miserable tendría un mundo miserable a su alrededor, el hombre feliz tendría un mundo feliz a su alrededor. Distribuiría la felicidad más generosamente. Admitiría a todos una parte de ello. Tendría que ser feliz como él es feliz. "Lo haría con Dios", le dijo Paul a Agripa, "que no solo tú, sino también todos los que me escuchan hoy, eran casi tanto como yo, excepto estos lazos". El hombre feliz es magnánimo; no desea mal a nadie; invoca bendiciones incluso sobre sus enemigos. De su propio corazón de bendición parece surgir el deseo de bendecir a otros. Y así, aunque Dios no puede desear hacerse más bendecido, sin embargo, estando lleno de bendición él mismo, desea hacer que otros sean bendecidos. La creación puede tomarse como una expresión de ese deseo por parte de Dios. La creación es solo Dios que fluye en bendición. Es Dios diciendo: "No dejes que me guarde mi bendición; deja que otros sean bendecidos conmigo". ¿Qué propósito en la creación podemos concebir en el que eso no entra? Es cierto que fuimos creados para alabar a Dios; pero eso es más de nuestro lado. Delante de Dios, quizás sea mejor decir que Él nos creó, no tanto para recibir nuestra alabanza, como para que podamos recibir su bendición. Podemos suponer que Dios no habría creado con el solo propósito de crear, por placentero que sea para él. Tampoco habría creado simplemente para tener una esfera para el ejercicio de su poder. ¿Qué para él eran mundos vacíos en los que almacenar su poder, a través de los cuales a voluntad lanzar el trueno de su poder? N-o habría creado por el mero placer de trabajar de acuerdo con un plan, o de tener las maravillas de su sabiduría expuestas ante él. ¿Qué dar a entender que la ropa importa con plantas y árboles, tocando cada parte más pequeña con su mano de plástico y variando cada forma? El Dios bendito creó, no para tener placer, sino para dar placer. Fue eso, pensamos, lo que lo movió a crear. Y por lo tanto, hizo criaturas vivientes, criaturas capaces de recibir placer. Y se preocupaba por no tener nada en el mundo que no fuera para bendecirlos. Desde el insecto más pequeño que baila toda su vida en un sol de verano, pasando por todas las órdenes de los seres vivos hasta el hombre mismo, investido de señorío, tiene un solo diseño: hacer que la existencia sea placentera para las criaturas del iris. Es cierto que hay maldad en el mundo, que se extiende desde el hombre hasta las otras criaturas que necesariamente comparten con él su destino terrenal. Pero hay razones para el mal; y el mal, se debe observar, no está en la creación. Se ha inducido en una creación totalmente buena. En ningún caso Dios como fin final hace que un ser le inflija dolor. Y aun así, con el mal introducido en nuestro mundo, ¿quién dirá que Dios pretende nuestra destrucción? Hubiera sido un mundo muy diferente si hubiera habido sombra de tal intención. Es de las cosas como son que dice Pablo, tomando una amplia visión retrospectiva de los tratos de Dios en la providencia: "No se dejó sin testigo, en que hizo el bien, y nos dio lluvia del cielo y estaciones fructíferas, llenando nuestros corazones con comida y alegría ". No continuaría haciendo provisiones para nuestro apoyo, ¿se refería a nuestra destrucción? Y no solo hace provisión para nuestro apoyo, sino que nos da todo lo que podemos disfrutar. Él nos da comida y las otras necesidades de la vida en abundancia. Y no solo eso, sino que nos da muchas cosas por el mero placer de ellas. Organiza objetos en la naturaleza con respecto a la belleza. Él los colorea ricamente; los inunda con una luz amable, nos da flores; nos da el canto de los pájaros, nos da arcoíris y puestas de sol, y nubes de muchas formas. Y él corta la tierra para que nos muestre la gloria de los cielos estrellados. Y todas estas cosas nos las da principalmente como lujos. Decimos, entonces, que incluso en la naturaleza, Dios da testimonio de su deseo, de su intención de hacernos felices. Incluso en la naturaleza, que se ha mencionado como "rojo en dientes y garras con cervatillo", Dios nos da la promesa del evangelio venidero. Considere, en segundo lugar, cómo el evangelio es una comunicación de la gloria de la bendición de Dios. Nosotros comentamos

(1) que esto es cierto del evangelio, si consideramos quiénes son bendecidos por él. Es un evangelio de bendición para nosotros. No es necesario demostrar que no estamos en el estado para el que Dios nos ha destinado. No llevamos la impresión del Dios bendito. La alondra se eleva en alas de alegría hacia el cielo. La canción parece ser de su misma naturaleza. Y tan pronto como tiene fuerza de ala, se monta y derrama su canción. Apenas podíamos pensar en una alondra en un día de verano, escondiéndose de la luz y negándose a cantar. Pero no es tan natural para nosotros ser felices. Estamos acostumbrados a la miseria. No esperamos que los hombres sean muy alegres. No esperamos que los hombres sean musicales a la altura de su naturaleza. Esperamos una cierta depresión, una cierta nota de tristeza en toda su alegría. ¿Qué mejor confesión podría haber de que somos miserables? Estamos tristemente desafinados. ¿Quién puede alegrarnos? Ahora, aquí viene el evangelio para hacernos felices. Dios pudo haber hecho felices a los demás. Si no hubiera sido suficiente, podría haber creado más y derramar su felicidad sobre ellos. Pero no; Aquí hay algunos seres miserables. De las cien ovejas, aquí hay una que se ha desviado en la naturaleza y en las guaridas de bestias de presa. De las innumerables miríadas que hay en el universo de Dios, aquí hay algunas que son miserables. Y el bendito Dios dice: "Los haría felices; devolvería alegría a sus corazones; derramaría mi bendición sobre ellos". Como si un filantrópico más que el resto dijera: "No iré a los hogares de paz, salud y abundancia, y trataré de hacer que estos ya bendecidos sean doblemente bendecidos; pero iré a las cárceles, a los hospitales, y a los callejones y, donde sea que vea sufrimiento, intentaré aliviarlo ". ¡Glorioso evangelio, entonces, que nos respeta a los miserables! Pero mucho más glorioso, si se considera cómo somos miserables. Somos miserables por nuestro propio acto. En nuestra locura y pecado, hemos arrojado la bendición. Lo hemos vendido por un lío de potaje. Es extraño, sin embargo, no es otro que esto, que hayamos marchitado nuestra propia miseria. Y, habiendo culpablemente culpable de nuestra propia miseria, Dios, podemos suponer, podría haberlo querido también. Él podría haber dicho: "He hecho todas mis criaturas para la felicidad; pero estas, a quienes he honrado por encima de las demás, no las tendrán; las han rechazado, y por su propio acto, no por mi deseo, son miserables ". Pero glorioso evangelio, a pesar de nuestro pecado, el bendito Dios deseó nuestra felicidad. Y en su compasión dijo: "Los sacaré de su miseria". Y entonces su lenguaje ahora es: "No tengo placer en tu miseria". Tres veces en este sentido, es decir, habla en Ezequiel: "¿Tengo algún placer en que los malvados mueran? Dice el Señor Dios"; "Porque no me agrada la muerte del que muere, dice el Señor Dios; diles a los que se empeñen en sus pecados: Como vivo, dice el Señor Dios, no me agrada la muerte de los impíos". Aquí, entonces, está nuestro glorioso evangelio. El bendito Dios, la fuente de la bendición, desea que seas bendecido. Quienquiera que sea que sea infeliz, que anhele sus pecados, que tenga miedo de la miseria eterna, créalo, eso no está de acuerdo con el corazón de Dios. Para el alma más miserable, afligida y distraída por el pecado en la faz de la tierra, se nos garantiza en el Nombre del Dios feliz que digamos: Sé feliz. Nosotros comentamos

(2) el evangelio es glorioso, si consideramos los medios por los cuales somos bendecidos. Si la creación fue agradable a Dios, también fue fácil. Simplemente tenía que querer la existencia de criaturas felices. Pero es malo hacer más que nosotros pecadores para ser felices. Miramos una gran ciudad; pensamos por qué medios se ha construido; pensamos en el trabajo incalculable que se le ha dedicado. Pensamos cómo generaciones de hombres han trabajado duro con eso, con qué ansiedad han ideado, con qué paciencia y resistencia han puesto piedra sobre piedra, y han agregado casa por casa y calle por calle. Pensamos cuántos hombres capaces han pasado sus vidas, sacrificado su fuerza disponible, en la construcción de esta ciudad, y luego pensamos con qué majestuosa facilidad, y cómo en un momento, Dios podría haberlo colocado allí por completo. Pero hacernos felices pecadores fue un trabajo más difícil para Dios que para nosotros la construcción de una ciudad, un trabajo que requiere un mayor sacrificio de la vida. Pero glorioso evangelio, glorioso más allá de todo paralelo, glorioso más allá de toda concepción, el bendito Hijo en el seno del bendito Padre dijo: "Lo emprenderé; sufriré y moriré para hacer felices a los hombres". Y entonces toma medidas para sufrir y morir. Él desciende a nuestra humanidad. ¿Y dices que es el hombre quien está allí, sufriendo, agonizando y muriendo? Digamos, más bien, que es Dios en nuestra humanidad. Por qué, los medios utilizados para hacernos felices son totalmente estupendos en sus proporciones. Y debemos ser terriblemente duros y desprovistos de todo sentimiento, si podemos ver estos medios utilizados ante nuestros ojos, y aun así nos contentamos con permanecer en nuestra miseria, como si Dios no hubiera hecho nada más que habernos permitido sufrir las consecuencias. de nuestros pecados Oh, aprendamos la lección que el Calvario tiene que enseñarnos sobre el deseo de Dios de hacernos felices. Desechemos de nuestra mente toda concepción oscura de Dios que un corazón malvado pueda vomitar. Permítenos sentir que por parte de Dios hay una voluntad infinita, más aún, una ansiedad infinita y un anhelo de bendecirnos. Y respondamos sinceramente al deseo de Dios de bendecirnos, de la manera prescrita por él. Tomemos, como objeto de nuestra fe, lo que ha salido de ese corazón de bendición, y que ahora está evidentemente ante nosotros. Tomemos, como objeto de nuestra fe, la justicia calmada, libre y meritoria del Hijo de Dios crucificado, para hacernos justos y santos, para que podamos ser felices. Nosotros comentamos

(3) que el evangelio es glorioso, si consideramos la naturaleza de la bendición tipo que comunica. La bendición a la que estaba destinado el hombre, y a la que habría alcanzado mediante la obediencia, fue muy grande. Al pasar con seguridad por la puerta de la prueba y el peligro, habría alcanzado, ¿debemos decir?, A una bendición divina. Habría tenido la bendición de un ser libre e inteligente. Habría sido bendecido con Dios, y en el disfrute de Dios, por toda la eternidad. Ahora, el evangelio es glorioso al proclamar esto, que el hombre no debe ser menos bendecido de lo que hubiera sido si nunca hubiera caído de la bendición. No debe ser mulitado en bendición. No debe tener un estigma sobre él para marcar el deshonor que anteriormente le hizo a Dios. No debe ser colocado en un orden inferior de seres bendecidos. No, en el hecho de que Cristo ha llevado a nuestra naturaleza humana a una gloriosa unión con su naturaleza Divina, ¿no hemos sido capaces de una mayor bendición? Y no solo eso, sino que hemos sido redimidos. ¡Y qué peculiarmente bendecido es para él redimido! Es más que si nos hubiéramos puesto de pie. Ahora no solo podemos decir "Nuestro Dios", sino "Nuestro Redentor". ¡Cuán a menudo Dios toma el nombre en Isaías! "Así ha dicho el Señor, tu Redentor". Es un nuevo lazo: "Así dice el Señor que te creó, oh Jacob, y el que te formó, oh Israel, no temas, porque yo te he redimido". Nuestra paz es particularmente bendecida; es el sentimiento de reconciliación, el dulce sentido del pecado perdonado. Nuestra alegría es particularmente bendecida; es la alegría de la salvación. Es la sensación de endeudamiento con la gracia divina. Estábamos en el camino ancho hacia destrucción. Estábamos en el hoyo horrible, y en la arcilla miry; pero hemos sido salvados, hemos sido redimidos. ¿Y el dolor del que hemos escapado no endulza nuestra alegría actual? ¿Podemos olvidarlo alguna vez? Nuestro cielo, nosotros piense, comenzará con una visión de la desgracia de la que fuimos dignos. Y luego hemos sido redimidos por Dios. "Su Redentor, el Santo de Israel". Y no aumenta nuestra bendición al recordar que se lo debemos a la gracia del Dios santísimo? Y luego nos ha redimido por un Ser no menos glorioso que su propio Hijo amado, y a expensas de la vida de ese Hijo. ¿No es eso adecuado para elevar el alma a su ejercicio más alegre? ? La bendición de cada ser inteligente ha sido aumentada en relación con esta salvación. Se le han presentado puntos de vista sobre el carácter de Dios que de otro modo no se podrían haber presentado. Aún así, siempre hay esto adicional en nuestro caso. Somos las partes interesadas; somos las partes para quienes todo esto se ha hecho; somos las partes para quienes se ha provisto esta gran salvación Es un evangelio glorioso, entonces, decimos. Nos hace doblemente bendecidos. Parece contener los elementos de una dicha extática. Cuando nos demos cuenta de la grandeza de la redención, seremos más gloriosamente bendecidos. Concluimos con dos observaciones prácticas. Primero, mantengámonos cerca de la Fuente de la bendición por la fe, la oración y la meditación. No salgamos a ningún bien creado, mucho menos al mal, como si fuera la fuente del placer; pero salgamos al mismo Dios bendito, especialmente en el glorioso evangelio, para que podamos tener nuestros corazones llenos de una alegría sagrada y satisfactoria. "El que bebe de esta agua" —de mero placer de la criatura— "volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré nunca tendrá sed; pero el agua que le daré será en él un pozo de agua. surgiendo a la vida eterna ". En segundo lugar, siendo bendecidos nosotros mismos, busquemos ser bendecidos. Eso es ser como el Dios feliz. Hagamos sacrificios por la felicidad de los demás. Cuentemos aquellos momentos más felices de nuestra existencia en los que nos perdemos de vista, en devoción orante o activa a los intereses de aquellos que la Providencia pone en nuestro camino, o más especialmente se compromete a nuestro cuidado. Y si el pecado no fue un obstáculo inseparable en el camino de que Dios nos bendiga, que no sea un obstáculo inseparable en el camino de nuestra búsqueda de bendecir a otros. "Pero yo te digo: Ama a tus enemigos, bendice a los que te maldicen, haz el bien a los que te odian, y reza por los que te usan a pesar de todo y te persiguen; para que seáis hijos de tu Padre que está en cielo: porque hace salir su sol sobre malos y buenos, y hace llover sobre justos e injustos. "- RF

1 Timoteo 1:12 .— Digresión personal.

I. AGRADECIMIENTO POR SER NOMBRADO POR CRISTO A SU SERVICIO. "Le agradezco al que me permitió, incluso a Cristo Jesús nuestro Señor, por eso me consideró fiel y me nombró para su servicio". Al final del undécimo versículo, Pablo presenta su relación con el evangelio de la gloria del Dios feliz. Era una confianza comprometida con él, es decir, se hizo su gran negocio transmitir el mensaje de felicidad a sus semejantes. Y así como fue hecho responsable, también fue empoderado. No le enviaron una guerra por sus propios cargos. Se le suministró todo lo necesario para el desempeño de los deberes relacionados con el fideicomiso. Y así no puede abstenerse de apartarse un poco, para derramar su alma en agradecimiento al que le otorgó el poder, ya que también le dio la confianza, incluso a Cristo Jesús, nuestro Señor, el gran Jefe de la Iglesia, de quien proceden todos los ministerios. nombramientos y todas las calificaciones ministeriales. Lo que provocó su gratitud fue que Cristo depositó su confianza en él al nombrarlo para su servicio. Vio que él era alguien que podía ser usado y confiable para el avance del evangelio; y entonces le dio la cita y las calificaciones. Estar seguro de esto como lo fue Pablo es una gran alegría. ¡Cuán agradecidos deberían ser los ministros, si tienen alguna evidencia, en su propia seriedad y en los frutos de su ministerio, de que no han confundido su llamado!

II LA CONSIDERACIÓN DE SU VIDA ANTERIOR. "Aunque estaba ante un blasfemo y un perseguidor, e injurioso: aunque obtuve misericordia, porque lo hice ignorantemente con incredulidad". La gratitud del apóstol fue realzada por la consideración de su carrera perseguidora. Estaba ante un blasfemo, y su maldad se dirigía contra el Nombre de Jesús de Nazaret. También fue un perseguidor incluso a este respecto, que obligó a otros a blasfemar. Y llegó a la plena concepción de un perseguidor en la forma tiránica en la que realizó el trabajo de 'persecución'. En esta etapa de su vida, estaba muy lejos de ser el ministro de Cristo. Pero aunque no mostró piedad, obtuvo misericordia. Había que decir esto para él, que lo que hizo contra Cristo lo hizo ignorantemente. Actuó bajo una impresión errónea. No era que él supiera que Cristo era el Hijo de Dios, y lo odiaba por sus credenciales divinas, especialmente porque manifestaba la bondad divina. Pero se dejó llevar por el celo por la religión judía, que, pensó, estaba en gran peligro por los triunfos del cristianismo. Por lo tanto, no estaba de la manera más directa y deliberada contra Cristo. Y, en la medida en que no estaba desechando las convicciones más sagradas, estaba dentro del pálido de la misericordia. Estaba dentro del alcance de la intercesión del Salvador desde el trono, si lo consideramos conforme a su intercesión desde la cruz, que fue en estas palabras: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" —palabras que se hizo eco por Pedro en su discurso a los judíos: "Y ahora, hermanos, lo humedecí por ignorancia, como lo hicieron también sus gobernantes". Fue en un estado de incredulidad que él era ignorante. Esto implicaba que no había seguido sus luces como otros habían seguido las suyas, no mayores que las suyas. Había sido alejado del cristianismo por la confianza en su propia justicia. Y haber cedido el paso a la disposición, tan natural para el corazón depravado, de hacer un uso tiránico del poder. Era, por lo tanto, el más culpable, puesto que necesitaba arrepentimiento y perdón, ya que Pedro siguió impresionando a los judíos en la dirección que acaba de mencionar: "Arrepiéntete, por lo tanto, y conviértete, para que tus pecados puedan ser borrados. "

III. GRACIA ABUNDANTE EXCEPCIONALMENTE. "Y la gracia de nuestro Señor abundaba en extremo con la fe y el amor que es en Cristo Jesús". En Romanos 5:1. Pablo dice del pecado que abundaba; aquí se usa la misma palabra de gracia, con una adición que le da la fuerza de un superlativo. Trabaja para expresar el tramo de gracia que nuestro Señor tuvo que hacer hacia él cuando él, un perseguidor culpable, fue salvo. Su salvación fue acompañada por las dos gracias, la fe y el amor. De ser un incrédulo en el cristianismo, se convirtió en un humilde creyente en él, incluso predicando la fe de la que antes causaba estragos. De tener el espíritu del perseguidor llegó a tener el espíritu del cristiano, perdonando a los que lo perseguían y buscando someter a los hombres, no por la fuerza, sino por el poder de la verdad y el ejemplo cristianos. Se dice de este amor que está en Cristo Jesús, subsistiendo en él y determinado en sus salidas por él. Podemos entender que su propia experiencia de salvación tuvo que ver con su eminencia como ministro de Cristo. Lo llenó de profunda gratitud personal a su Salvador. Le instó a trabajar, para vengarse de sí mismo por el mal que había hecho. Le servía para simpatizar con otros en condiciones como las que había tenido. Y le permitió comprender mejor el dulce y gentil espíritu de la religión de Cristo, que podía contrastarlo con su propio celo perseguidor desagradable.

IV. EL EVANGELIO A TRAVÉS DEL QUE TRABAJA LA GRACIA.

1. Confiabilidad del evangelio. "Fiel es el dicho, y digno de toda aceptación". Cuando se escribió nuestra Epístola, este fue uno de los dichos que pasó como proverbios en los círculos cristianos. Esta fórmula profana es peculiar de las epístolas pastorales. La primera cláusula, que ocurre cinco veces, apunta a la certeza del evangelio. Los aspirantes a maestros de la Ley, aparentemente los esenios, trataban en fábulas para las cuales no había fundamento de certeza, y en genealogías o nombres de agencias intermedias, que solo administraban disputas en cuanto a los nombres. El apóstol considera el evangelio como la encarnación de la certeza. Aventurar nuestras almas inmortales sobre la verdad de este dicho, no probará un mito, sino una realidad gloriosa. La segunda cláusula, que ocurre dos veces, apunta al dicho como digno de una bienvenida universal. Que todos los hombres se aferren a él como un dicho esencialmente bueno, bueno para toda la naturaleza; es solo la recepción que merece.

2. Forma particular en la cual se presenta el evangelio. "Que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores". Este es el evangelio en toda simplicidad, al cual el viejo apóstol se une. El Ungido de Dios para salvación dijo de sí mismo: "Salí del Padre y he venido al mundo". El mundo debe ser entendido en el sentido físico; es la tierra, sin embargo, no en la pureza de la concepción, sino la tierra como se ha convertido en la morada agradable para los pecadores. No podía decirse de Cristo cuando estuvo aquí, que esta era su morada original o agradable. Él vino al mundo, vino de un mundo puro, del Padre, y eso significaba un mundo de la más alta pureza. ¿Y qué lo atrajo a este mundo, con toda su falta de simpatía? Jesús, el Nombre que ha hecho suyo, el Nombre que está por encima de cada nombre, señala su naturaleza como amor. Es de la naturaleza del amor encontrar una salida agradable en el ahorro. ¿Pero a quién en esta tierra vino Cristo para salvar? ¿Hombres perjudicados, sobre quienes los poderes sobrehumanos infligían torturas sin causa? ¿Vino a afirmar su inocencia contra sus fuertes opresores? No; hombres que se equivocaron ellos mismos, que hicieron daño a Dios y fueron las causas de su propia miseria. Fueron los pecadores los que llevaron al Salvador a la tierra. Ansiaba salvarlos de su miseria, de sí mismos como las causas culpables de su miseria, de sus hábitos y asociaciones pecaminosas, y hacerlos puros como el cielo del que vino. Al salvar a los pecadores, tuvo que sufrir de los pecadores, en su pureza entrar en contacto con su impureza y exponerlo a su odio. Tenía que sufrir especialmente en la habitación de los pecadores, en toda la soledad de una vida pura y perfecta, pisando el lagar del vino de la ira Divina contra el pecado.

3. Individualización del evangelio. "De quien soy jefe". Él no estaba a la cabeza de los pecadores en este sentido, que en un momento había alcanzado un punto más allá del cual el pecado no podía ir en atrocidad. No había cometido el pecado contra el Espíritu Santo. No había pecado como Judas, cerca de Cristo y en clara impresión de su Divinidad. Nunca había estado, al pecar, más allá del pálido de la misericordia. Tampoco estaba en condiciones de compararse con todos los que habían obtenido misericordia, y de decir infaliblemente que era el más grande de todos. Pero él estaba a la cabeza de los pecadores en su sentido de su propia indignidad aparte de Cristo. Esa indignidad que vio principalmente, podemos decir, a la luz espeluznante de su carrera perseguidora. Fue una autorrevelación tan completa que no pudo evitar que apareciera ante su imaginación cuando pensó en vender. Pero esta autorrevelación no fue todo antes de su conversión. Sabía cómo el yo siempre buscaba mezclarse con todo lo que hacía. En todo el descubrimiento, entonces, de lo que él era aparte de Cristo, como alguien para quien el evangelio estaba destinado, podía decir con toda veracidad de sentimiento, y sin disminuir la veracidad a medida que avanzaba en la vida cristiana, sino más bien un aumento, que él estaba a la cabeza de la clase de los pecadores.

V. ANIMACIÓN A LOS PECADORES. "Sin embargo, por esta causa obtuve misericordia, para que en mí, como jefe, Jesucristo mostrara toda su paciencia, por una muestra de ellos que en lo sucesivo creería en él para la vida eterna". Hubo una aptitud en Pablo como jefe para obtener misericordia que también se produjo en un período temprano en la historia de la Iglesia Cristiana, por el bien de las generaciones futuras. Fue una ilustración típica de lo que sucedió en su caso de la plenitud del sufrimiento de Cristo. Durante los primeros treinta años de su vida estuvo yendo en la dirección equivocada por completo. A medida que se acercaba al final de ese período, parecía lo suficientemente alejado de creer, en la parte violenta activa que tomó contra Cristo. Pero Cristo no, como pudo haber hecho, hizo que su hostilidad retrocediera sobre su propia cabeza. Pero lo trató magnánimamente, ya que alguien que es consciente de la intención pura y del amor perdonador puede ser su enemigo. Lo trató sin prisa, dándole espacio para la experiencia, para pensar en el trato Divino y para ver su error. Y, al final, Pablo fue sometido a creer, para alabanza del sufrimiento de Cristo. Quien piense que está lo suficientemente lejos de creer, en la resistencia a las direcciones divinas, en la hostilidad ofrecida a Cristo, Pablo debería alentarlo con su ejemplo para creer en Cristo, el fin seguro, de que esta creencia es la vida eterna, o posesión, hasta nuestra capacidad, de la bendición de la vida Divina.

VI. DOXOLOGÍA "Ahora al Rey eterno, incorruptible, invisible, el único Dios, sea honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén". El apóstol concluye su digresión personal con una doxología que es única en su carácter y, podemos estar seguros, apropiada. Dios tiene un estilo, ya que no está en ninguna otra parte de las Escrituras, literalmente "Rey de los siglos", es decir, Controlador Soberano de los vastos períodos en los que se incluyen siglos y milenios. Fuera de ellos, en su eternidad absoluta, él balancea todo lo que ocurre en ellos. Puede ser sufrido como lo es en Cristo; no necesita apresurarse, tener las edades para desarrollar sus propósitos. También se le llama "incorruptible", como también lo está en Romanos 1:23; e "invisible", como está en Colosenses 1:15 y Heb 2: 1-18: 27. Hay una gran dificultad en todas las religiones para elevarse por encima de las nociones groseras de Dios. Como Espíritu puro, se le niega la corrupción y la visibilidad que pertenecen a nuestra naturaleza corporal. No se permite, por lo tanto, una representación corpórea, ni ninguna imagen de él, que pueda degradar nuestra concepción de él. Se le denomina además "el único Dios", como en 1 Timoteo 6:15 se le denomina "el único Potentado". Esto parece estar dirigido principalmente contra la religión esenia, que invirtió a sus agentes intermedios con poderes divinos de la creación. A Dios, así exaltado, se le atribuye, con una plenitud de expresión, honor y gloria (como en Apocalipsis 5:13) a las edades en que se extiende la existencia Divina.-R.F.

1 Timoteo 1:18 .— Recurrencia a Timothy.

1. El cargo. "Este cargo te lo encomiendo, mi hijo Timoteo, según las profecías que te precedieron, para que por ellos puedas pelear la buena guerra; teniendo fe y una buena conciencia". La referencia parece volver a 1 Timoteo 1:3 que, aunque distante, es la única carga que se ha definido, a saber. La acusación impuesta a Timoteo de que debía encargar a ciertos hombres que no enseñaran una doctrina diferente, ni que prestaran atención a las fábulas y las genealogías interminables. Esto implicó su contacto con estos hombres, por lo que, naturalmente, se introdujo la idea de la guerra. Él debía aprovechar su oportunidad en Éfeso de combatir la buena guerra. "Caballería" es la palabra de Lutero, la sugerencia es todo el servicio en la guerra que se requiere de un buen caballero cristiano, como le gustaría que fuera el joven Timothy. Es la buena guerra; porque no es un mero romance, sino una guerra contra todas las formas de pecado: una guerra en el Nombre del Salvador y con su evangelio, y una guerra que promete éxito. Para invocar las cualidades caballerescas en Timoteo, Pablo invoca las profecías que le precedieron. Estos se fundaron en las buenas esperanzas que despertó en los hombres buenos, cuando comenzó a mostrar sus cualidades; No debe decepcionar estas buenas esperanzas. Como profecías, o pronunciadas bajo la inspiración del Espíritu antes o en su introducción en el cargo, debían ser tomadas como una indicación Divina de que estaba siendo puesto en su trabajo apropiado. También, podríamos creer, señalarían el arduo trabajo que, como buen caballero, no temería enfrentar. Usando así las profecías, serían una ayuda divina para él; serían como el amor en el que estaba vestido. Especialmente, sin embargo, con vistas a lo que sigue, el apóstol le imprimirá la importancia de tener fe y una buena conciencia. Las profecías, expresiones de buena opinión, solo son útiles en la medida en que nos ayudan a aferrarnos por fe a la gran Fuente de fortaleza, en quien solo podemos mostrar toda la actividad y resistencia caballeresca. También son útiles, solo si no permitimos que nos seduzcan para separarnos de una buena conciencia, nuestro mejor yo, ese monitor interno que de momento en momento nos señala nuestro deber, y en cuya aprobación podemos sentir que tenemos La aprobación de Dios.

2. Advertencia. "Lo que algunos arrojaron de ellos hicieron naufragio con respecto a la fe: de quién son Himeneo y Alejandro; a quienes entregué a Satanás, para que se les enseñara a no blasfemar". Para la advertencia de Timothy, Paul señala a los herejes. En lugar de mantener la fe y una buena conciencia, estos se apartan de ellos, estos últimos, como hombres, con cierta violencia, guardan algo que es desagradable. Dejaron de lado a su verdadero amigo, como lo harían con un acreedor problemático. El resultado fue que naufragaron en su fe. Desechando todo lo que se necesitaba para dirigirlos, todo lo que sirvió como cuadro, brújula, timón, naufragaron de sí mismos con respecto a la fe en Cristo, quedando así sin vida eterna. ¡Qué desastroso, especialmente para aquellos que parecían tener un buen comienzo en el viaje de la vida! La enseñanza del apóstol es sugerente con respecto a las causas de la herejía. "Como la incredulidad casi siempre conduce a una inmoralidad más grosera o más refinada, no es raro que comience desde un terreno inmoral, al menos cuando la fe existía antes ( Romanos 1:21). Esta es una verdad mental profunda; porque es demasiado común para representar la fe o la infidelidad como una cuestión de opinión abstracta ". La seriedad en la vida conduce a una opinión correcta ( Juan 7:17), mientras que la indiferencia moral hace que nuestro interés dude. Las herejías tienen una génesis moral secreta que algún día quedará clara. Aquí se mencionan dos herejes notables: Himeneo y Alejandro. En 2 Timoteo 2:17 Himeneo se asocia con Fileto en esto, que su enseñanza comió como un cáncer. Él y Alejandro (no el calderero de 2 Timoteo 4:14) se refieren aquí como entregados a Satanás. Esto nos parece un lenguaje fuerte que no tiene nada que nos impresione en la forma de tal disciplina apostólica en nuestro tiempo. Se considera propiamente como "una forma de excomunión cristiana, declarando a la persona reducida al estado de pagana, acompañada de la imposición autorizada de enfermedades corporales o muerte". En este caso, la imposición del castigo fue con miras a la reforma. No había nada que impidiera que fueran recibidos nuevamente en la Iglesia Cristiana. Su libertad condicional no había terminado; había razones para seguir negociando, y lo que era adecuado para su caso era lo difícil. que se refiere aquí. Mejor que los hombres sean excomulgados, con qué poder todavía está investida la Iglesia, mejor que los hombres reciban enfermedades, que que permanezcan en un estado de indiferencia religiosa o sean propagadores del error.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-timothy-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Por eso Dios me mostró misericordia, para que se manifestara toda su paciencia, y nadie se desesperara después.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-timothy-1.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

1 Timoteo 1:1-20 . Entramos ahora en las comunicaciones confidenciales del apóstol a algunos de sus colaboradores, y esta noche en las epístolas a Timoteo. Los dos tienen mucho en común, pero también tienen no poco que los distinga. La primera epístola se caracteriza por establecer el orden que llega a ser tanto los individuos como la iglesia de Dios vistos como Su casa.

Descubriremos, confío, cuán notablemente su cuidado por el orden moral piadoso, que desciende a la familia, a las relaciones de hijos y padres, de sirvientes y amos, de hombres y mujeres, también está ligado a algunas de las principales doctrinas. de la epístola. Al mismo tiempo, si bien esto pertenece más particularmente a la primera epístola, hay una expresión llamativa que nos encontramos en el mismo umbral, y pertenece no solo a estas dos epístolas, sino también a la dirigida a Tito.

Dios no es considerado aquí como nuestro Padre, sino como nuestro Dios Salvador. No tenemos en armonía con esto ninguno de los privilegios especiales de la familia de Dios. Las relaciones que tenemos ante nosotros visten de otro carácter. Por lo tanto, no tenemos nada en absoluto sobre el cuerpo de Cristo; no volvemos a saber de la novia del Cordero en ninguna parte; sino lo que corresponde a Dios como Salvador. No es Cristo nuestro Salvador, aunque, por supuesto, lo es; pero hay una verdad más amplia presionada incluso de Dios nuestro Salvador, y del Señor Jesucristo.

Esto prepara para mucho de lo que encontraremos. Dios, como un Dios Salvador, ciertamente está en contraste con Sus tratos bajo la ley o en el gobierno. Sin embargo, incluye también Su cuidado preservador, que se extiende mucho más allá de los creyentes, aunque muy especialmente hacia los creyentes. Abarca también lo que es mucho más profundo que el cuidado presidencial, incluso la salvación que está en curso de realización por medio de Cristo.

no digo cumplido; porque la salvación aquí, como en todas partes, no debe limitarse simplemente a la redención, sino que se manifiesta en los resultados de esa obra poderosa en la cruz, por la cual el alma es guardada durante todo el camino a través del desierto, y el cuerpo de humillación es transformado en la semejanza del cuerpo glorioso del Señor.

En consecuencia, Pablo se presenta a sí mismo como el "apóstol de Jesucristo por mandato de Dios". La autoridad tiene un lugar importante en estas epístolas; por lo que el apóstol muestra que no fue su escrito a su hijo Timoteo en este respecto sin el Señor. No fue meramente amor, no fue simplemente que el Espíritu de Dios lo capacitó para suplir la necesidad, sino que él se llama a sí mismo en ello el "apóstol de Jesucristo por mandato de Dios nuestro Salvador, y Cristo Jesús, nuestra esperanza; a Timoteo , mi verdadero hijo en la fe: gracia, misericordia y paz", etc.

Otro rasgo de estas epístolas nos encuentra en el lugar que se da a la misericordia. No me refiero ahora simplemente a lo que se ha observado a menudo en la introducción; pero encontraremos que la misericordia está forjada en los tejidos y la sustancia de la epístola. La misericordia supone la necesidad, las necesidades constantes, las dificultades, los peligros, de los santos de Dios. Supone también que Dios está actuando en amor, y en plena vista de estas dificultades.

Por lo tanto, encontramos que, mientras hay un cuidado celoso, también hay una ternura notable, que aparece de vez en cuando, en estas epístolas; y esto es justo y hermoso en su tiempo. El apóstol estaba llegando al final de su carrera, y (aunque todos estaban inspirados, y él era una joya rara incluso entre los apóstoles) hay, estoy persuadido, una evidencia de un tono más adecuado a las crecientes pruebas y necesidades de los santos de Dios; una ternura hacia los que eran fieles y probados, que es mucho más manifiesta aquí que en las epístolas anteriores.

No digo que todo no fue en su debido tiempo y medida, pero bien podemos entenderlo. Como un fiel servidor, había estado durante muchos años no solo liderando, sino también compartiendo lo más duro de la lucha, y había atravesado peligros tales que habían dejado atrás a muchos de sus compañeros. La vergüenza, las aflicciones, las persecuciones, las tentaciones de Satanás también, habían apartado a algunos que habían estado en las primeras filas de la antigüedad. Ahora se quedó con relativamente pocos de los rostros familiares de aquellos a quienes había amado y trabajado durante tanto tiempo.

Fácilmente podemos entender, entonces, cuán calculadas fueron tales circunstancias para sacar la expresión de un amor que siempre estuvo ahí, pero que sería expresado de una manera más hermosa y adecuada en tal coyuntura de circunstancias. Esto lo encontraremos en estas epístolas. Le escribe a Timoteo como su hijo genuino; no es en absoluto la forma habitual en las epístolas anteriores. Era su Betania. Aquí y ahora estaba la apertura de ese corazón reprimido durante tanto tiempo.

Al mismo tiempo, también estaba encomendando una importante comisión a uno que había sido levantado por Dios con ese propósito, que era comparativamente joven, y que pronto tendría que abrirse camino sin la simpatía y el semblante de alguien que había sido tan bendecido para a él. Por eso dice aquí: "Gracia, misericordia y paz". Sintió su necesidad, pero ciertamente la misericordia de Dios no faltaba, sino rica y pronta a fluir. "Gracia, misericordia y paz, de Dios nuestro Padre y de Jesucristo nuestro Señor.

Como te supliqué que te quedaras todavía en Éfeso, cuando. Me fui a Macedonia". Vemos el amor que incluso un apóstol adopta hacia su hijo en la fe. No fue en absoluto una palabra perentoria, aunque llena de ferviente deseo por la obra del Señor. Él desea que Timoteo se quede, "para que podrías mandar a algunos que no sean maestros de otra doctrina, ni que presten atención a fábulas y genealogías sin fin, que administran preguntas, en lugar de la administración de Dios* que es en la fe”.

*La lectura verdadera, representada por (Cod. Sin.) y todos los demás unciales excepto el Clermont, y casi si no todos los manuscritos cursivos, es οἰκονομίαν, dispensación, en el sentido de administración o mayordomía. Incluso Matthaei se une al resto de críticos, con la Políglota complutense, contra la οἰκοδομίαν recibida, que considera un mero disparate de δ por ν por parte de los impresores de Erasmo.

Pero esto no da cuenta del latín, siríaco (salvo más adelante), gótico, etc.; aun suponiendo que δ fuera el desliz del escriba. Es evidente que la "edificación" no es el punto en cuestión, sino el orden correcto de la casa de Dios, y esto en la fe. La evidencia interna es, por lo tanto, tan fuerte como la externa en cuanto a la lectura verdadera.

Luego explica cuál era la naturaleza de este cargo. A menudo, me temo, "mandamiento" da al lector inglés una impresión equivocada. No digo que "mandamiento" no sea correcto, sino que la gente en la cristiandad recurre tan naturalmente a lo que llamamos los Diez Mandamientos, o las diez palabras de la ley, que cada vez que aparece la palabra "mandamiento", puede esperar muchos, incluso los hijos de Dios, que podrían y deberían saber mejor, volviendo de inmediato inconscientemente a la ley.

Pero esto estaba tan lejos de ser el pensamiento del escritor aquí, que lo encontraremos en un momento desaprobando con la mayor fuerza todo ese sistema de ideas como un mal uso de la ley. Lo que el apóstol quiere decir con el mandamiento es la acusación que le estaba imponiendo a su hijo en la fe y colaborador Timoteo. El fin del cargo o mandamiento "es el amor procedente de un corazón puro, de buena conciencia y de fe no fingida.

"Era, de hecho, no meramente ese cargo que le estaba dando, sino que el cargo tocaba la verdad del evangelio; era el cuidado de la fe, el celo por la revelación de Dios mismo, nuestro Salvador Dios en Cristo El fin de todo esto fue “el amor, la buena conciencia y la fe no fingida.” Y así entonces, como ya se ha dicho, lejos de dejar la menor razón para que alguien perversamente confunda esto con la ley, el apóstol se vuelve instantáneamente a eso. perversión de la ley, que es tan natural en el corazón del hombre.

“Algunos de los cuales, desviándose, se desviaron a vanas palabrerías, queriendo ser maestros de la ley, sin entender ni lo que dicen, ni lo que afirman;” y luego entre paréntesis, como disponiendo de este asunto, muestra cuál es el uso lícito de la ley. No debían suponer que quería decir que Dios podía hacer cualquier cosa sin un uso real. Así como no hay criatura de Dios que no tenga su valor, ciertamente la ley de Dios tiene su propio campo de aplicación y su propio uso propio. Así vindica a Dios en lo que ha dado, así como después en lo que ha hecho, y en ninguna parte encontramos esto tanto como en esta epístola.

Al mismo tiempo, es evidente que entrega la ley a lo que podemos llamar un uso comparativamente negativo. El uso de la ley es para condenar, para matar, para hacer frente al mal. Esto nunca podría ser la expresión completa de Dios. Sin duda, mantiene un testimonio del odio de Dios hacia el mal; los que son presuntuosos los deja sin excusa. Pero un cristiano, que toma la ley como regla de su propia vida, debe en primera instancia renunciar a su lugar como estar en Cristo, y abandonar esa justicia de Dios que él es hecho en Él.

La ley no fue promulgada para el cristiano. No es, por supuesto, que ningún cristiano pretenda deliberadamente tal locura; pero esto es realmente lo que implica el error. El principio mismo de tomar la ley por sí mismo es el abandono (sin saberlo ni pretenderlo) de toda su bendición en Cristo. Aplicarlo así es ignorancia de la mente de Dios. Nunca fue diseñado para tal propósito. Pero queda el uso lícito de la ley.

No fue hecho para el justo, sino para el injusto. Claramente, lo que Satanás pretendía aquí era poner a los santos bajo la ley. Pero el apóstol no quiere oír hablar de ella, tratándola simplemente como condenatoria de lo malo, y de ninguna manera ni el poder ni la regla de lo que es bueno para el creyente. "Sabiendo esto, que la ley no fue hecha para el justo, sino para los inicuos y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los impíos y profanos, para los que hieren a los padres y a las madres, para los homicidas, para los fornicarios, para los que se contaminan con los hombres, con los ladrones de hombres, con los mentirosos, con los perjuros, y con cualquier otra cosa contraria a la sana doctrina".

Una frase de peso, y eminentemente característica también de estas epístolas. El tiempo era apropiado para ello. Los santos (especialmente en Éfeso) habían oído muchas verdades celestiales. También hubo un esfuerzo, como vemos, para corregir lo que se suponía que era un defecto, en aquellos que vivían del alimento celestial, al complementar su verdad con la ley. Pero todo esto está mal, grita el apóstol. Es una negación involuntaria no solo de los cristianos, sino incluso de su lugar como hombres justos.

Muy diferente de esto es el principio verdadero y divino. Pero aquí se introduce la "sana doctrina"; y veremos cuán bellamente se aplica esto en la epístola en un punto posterior. Por un momento se limita a tocar el pensamiento saludable, luego pasa a uno más elevado. Hay en Cristo algo que se aparta enteramente de la naturaleza y lo pone a uno delante de Dios de acuerdo con todo lo que está en su corazón, sus consejos de gloria para nosotros en Cristo.

De hecho, inmediatamente después de esto llama a lo que predicó el "evangelio de la gloria" ("el evangelio glorioso", como se le llama en nuestra versión), "del Dios bendito". "Conforme al evangelio de la gloria del Dios bendito, que me fue encomendado". Se esfuerza mucho en mostrar que ninguna gloria que se revela en Cristo, ninguna bienaventuranza en nuestra limpieza total de la carne, ninguna liberación del creyente ante Dios en Cristo Jesús, menoscaba, sino que, por el contrario, da importancia a la "sana doctrina". ."

Por "sana doctrina" encontraremos que él trae el mejor cuidado para las relaciones más pequeñas de esta vida, como fluyendo de la gracia y la verdad de Dios. Esta es la verdadera guardia contra el abuso de la verdad celestial; no someter a las personas a la ley, lo cual es inevitable servidumbre y condenación, que no trae gloria a Dios, ni poder ni santidad al hombre. Pero al mismo tiempo la verdad celestial, lejos de ser inconsistente, nunca resplandece tanto como cuando se ve en los más pequeños detalles del andar en el hogar, en la familia, en el oficio ordinario, en el porte y tono de un hombre. en su vida día a día.

No está meramente en la asamblea; tampoco es sólo en adoración; ciertamente no es sólo en la obra ministerial, sino en el hogar tranquilo. La relación de un siervo con su amo brinda una bendita oportunidad en su lugar para mostrar cuál es la verdad de la gloria para la fe, y cuál la fuerza de la gracia que ha llegado al hombre en Cristo el Señor. Esto es lo que encontraremos en estas epístolas a Timoteo que el apóstol combina a su manera maravillosa su referencia al deber ordinario, y hasta entra en los asuntos más pequeños de esta vida, según el evangelio de la gloria del Dios bendito.

Se refiere a su propio caso; porque era mucho mejor predicador del evangelio, porque se sentía profundamente objeto de la gracia de Dios, quien se la reveló en Cristo. ¿Qué se puede concebir más notablemente característico del hombre? El alcance del pasaje es, por tanto, intensamente personal y práctico. “Y doy gracias a Cristo Jesús nuestro Señor, que me ha capacitado, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio.

Él no olvida esto, pero se cuida de afirmar otra necesidad mucho más cercana e inmediata, "que antes era blasfemo, perseguidor e insolente: pero obtuve misericordia, porque lo hice por ignorancia en incredulidad". Y la gracia de nuestro Señor fue sobremanera abundante en la fe y el amor que es en Cristo Jesús".

En consecuencia, esto trae a colación una declaración del evangelio: "Fiel es la palabra, y digna de ser recibida por todos, de que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero. Mas por esto alcancé misericordia". Siempre es misericordia, como se puede observar. No es tanto una cuestión de justicia; la justificación no es aquí prominente, como en otras epístolas. “Alcancé misericordia, para que Jesucristo mostrara en mí, el primero, toda longanimidad, para ejemplo de los que habían de creer en él para vida eterna.

Esto saca a relucir su atribución de alabanza y acción de gracias al Señor; y luego repite las palabras del quinto versículo: "Este encargo te encomiendo". No es la ley, ni ninguna supuesta adaptación de ella, para dirigir el camino de los que reciben el evangelio. "Este cargo", sostiene, es el mandamiento de nuestro Salvador Dios. Es el que Él está enviando ahora, y nada más. "Este cargo te encomiendo a ti, hijo Timoteo, según a las profecías que fueron antes sobre ti, para que pudieras pelear la buena milicia; manteniendo la fe y una buena conciencia, la cual desechando algunos, en cuanto a la fe, la hicieron naufragar”.

Allí nuevamente encontramos la misma mezcla de fe y buena conciencia que teníamos antes. algunos, habiendo desechado no la fe, sino la buena conciencia, naufragaron en la fe. Por lo tanto, no importa lo que pueda tener o lo que parezca deleitarse, abandonar los celos por sus caminos, renunciar al juicio propio en los asuntos grandes o pequeños que cada día trae ante nosotros, es fatal. Puede que sea un pecado muy pequeño el que se permite, pero esto, cuando no es juzgado a los ojos de Dios, se convierte en el comienzo de un mal muy grande.

Habiendo desechado una buena conciencia, su barco ya no responde al timón, y en cuanto a la fe naufragan: "de los cuales son Himeneo y Alejandro, a quienes he entregado a Satanás, para que sepan que no blasfemen". El poder de Satanás se considera y realmente se encuentra en el mundo exterior. El apóstol le había entregado a estos hombres. El poder de atormentar y acosar el alma con temores no pertenece a la casa de Dios, donde, como veremos, se conoce su presencia, y esto es incompatible con el temor, con la duda, con la cuestión de la aceptación y de la bendición en Su visión.

El apóstol había entregado al enemigo a estos hombres, que habían abandonado todo lo santo, no sólo en la práctica, sino también después, como consecuencia, en la fe. Fueron entregados a Satanás, no necesariamente para perderse, seguramente no; sino para que se turben de tal manera, probando cuál es el poder de Satanás en la carne y en el mundo, que así puedan ser devueltos quebrantados en todos sus huesos, y gozosos de encontrar un refugio nuevamente en la casa de Dios. .

Seguramente mejor no necesitar tal disciplina; pero, si lo necesitamos, ¡cuán precioso es saber que Dios lo aprovecha en Su gracia, para que puedan ser tratados y ejercitados cabalmente en la conciencia!

En el capítulo siguiente ( 1 Timoteo 2:1-15 ) el apóstol continúa su cuidado en cuanto a lo que se estaba haciendo. Esto, encontrará, es un tema principal de la epístola. No es meramente instrucción para los santos, o conversión de los pecadores, sino también la hermosura que pertenece a los santos de Dios, su actitud correcta hacia los de afuera así como hacia los de adentro.

En él comenzamos con lo que es hacia aquellos en autoridad, que están fuera. “Exhorto, pues, que, ante todo, se hagan súplicas, oraciones, intercesiones y acciones de gracias por todos los hombres, por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que pasemos una vida tranquila y pacífica en todo piedad y gravedad". ¿No puede ser cuestión de si somos lo suficientemente cuidadosos y ejercitados de corazón, en cuanto a lo que nos conviene a este respecto? ¿Realmente entramos en nuestro debido lugar de intercesión, y ejercitamos lo que nos corresponde ante Dios, teniendo una función tan bendita para la mente de Dios en este mundo, y cuidando a aquellos que parecen estar fuera de nuestro alcance? Pero, en verdad, estar en este mundo en una relación conocida y cercana con un Dios Salvador, con Uno que conocemos, inmediatamente trae ante nosotros también a los que están afuera.

El cristianismo no fomenta ningún espíritu de independencia áspera e ingobernable. ¿Y qué nos corresponde entonces con respecto a ellos? Oración, intercesión, aun por los más altos, sean reyes o en eminencia; ellos más lo necesitan. Nada más que el fuerte sentido de la bendición infinita del lugar que la gracia nos ha dado podría llevar a tal oración o mantenerla. Pero a veces somos propensos a asentarnos en el goce de la gracia, sin reflexionar sobre lo que nos conviene como a los que están fuera de ella. De la preocupación interior, ¡cuántas veces nos olvidamos de los de fuera!

Pero la razón es más profunda. “Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres se salven”, hablando ahora de su bondadosa voluntad. No son sus consejos sino su naturaleza los que se levantan ante nosotros. Debemos estar ciegos si no vemos que un gran punto en estas epístolas es la naturaleza buena y amorosa de Dios, que nos haría mirar a todos los hombres sin excepción. Es otro tuyo, hasta dónde obran los consejos de Dios, hasta dónde se aplica la obra eficaz de su gracia; pero nada altera la naturaleza de Dios.

Y esto es cierto tanto en el espíritu de gracia que conviene a los santos, como también en su celoso cuidado por la gloria de Dios. Por eso dice: "Hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres". Esta es siempre la base y el carácter de la Primera y la Segunda de Timoteo. No es el Padre y Su familia; es Dios y el hombre. Y no es simplemente Dios como una vez trató con Israel, porque entonces este Mediador no lo era.

Había una promesa, pero el Mediador de la gracia no había venido. Pero ahora, aparte de las relaciones celestiales que son nuestras, y mucho de lo que conocemos y disfrutamos por el Espíritu Santo en nuestros corazones aquí abajo, hay algo que debe cuidarse y mantenerse, es decir, el carácter público, si se nos permite. así se habla del cristiano, y de lo que le pertenece así ampliamente ante los hombres. Es el testimonio de Dios como Dios Salvador, de un Dios que tiene que ver con los hombres.

En consecuencia, Él se ha revelado a Sí mismo en un Mediador. Así habla de Él: "Hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por todos, testimonio a su tiempo. Para lo cual fui constituido predicador y apóstol ( digo la verdad en Cristo, y no miento), maestro de los gentiles en la fe y en la verdad".

Se prosigue con su exhortación general, pero aún en vista del orden exterior debido y decente, de lo que se encuentra con los ojos incluso de una persona inconversa. "Quiero, pues, que los hombres", es decir, no las mujeres, "que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni disputas". Hay ocasiones y lugares en los que sería totalmente inadecuado que las mujeres hablaran, pero en cuanto a los hombres, oran en todas partes.

No hay lugar donde no esté a tiempo, sino que sea "sin ira y contienda". o "razonamiento". Cualquiera de los dos sería totalmente opuesto al espíritu de oración. La oración es la expresión de la dependencia de Dios; y las riñas por un lado, y todo sentimiento de ira por el otro, aun suponiendo que pueda tener algo de justicia, siguen siendo inadecuados para la oración. Así, lo que puede tener su lugar puede ser realmente desagradable para acercarse a Dios. Un espíritu de razonamiento estaría igualmente fuera de lugar.

Pero con respecto a la mujer dice: "Asimismo también, que las mujeres se atavíen con decoro, con modestia y sobriedad; no con trenzas y oro, o perlas, o vestidos costosos". No importa cuáles sean los gustos y hábitos particulares de la época o del país, la mujer cristiana, tanto como el hombre cristiano, debe estar por encima de la época y diferente del mundo. Y, de hecho, es esta misma necesidad la que aquí toma la ocasión de relacionar con el cristianismo mismo en su orden exterior ante el hombre; para que podamos verdaderamente desear que nuestro Salvador Dios no pierda, por así decirlo, Su carácter en y por Su pueblo; porque este es el gran punto del que el apóstol está tan lleno en estas epístolas. Así es como una mujer puede contribuir a un testimonio justo y piadoso al igual que un hombre.

Pero lo persigue un poco más. Él dice: "Que la mujer aprenda en silencio con toda sujeción. Pero no permito que una mujer enseñe, ni usurpe la autoridad sobre el hombre". En verdad, realmente va un poco más allá de esto. Una mujer podría decir: "Yo no usurpo la autoridad, solo la ejerzo". Pero esto es precisamente lo que está mal. Está prohibido ejercerlo. Por lo tanto, nada puede ser más exclusivo. No importa si el hombre puede ser débil y la mujer fuerte; hubiera sido mejor que hubieran pensado en esto antes de convertirse en marido y mujer.

Pero aun así ninguna excusa vale; la mujer no ha de ejercer autoridad sobre el hombre; ni (¿necesito agregar?) en ninguna otra relación. Para ello rastrea las cosas hasta sus raíces. "Adán fue formado primero, luego Eva. Y Adán no fue engañado, pero la mujer, siendo completamente engañada, incurrió en transgresión". Es decir, decide las cosas con ese poder maravilloso que Dios le dio más allá de cualquiera de los otros apóstoles de rastrear la corriente hasta su fuente, tanto en el hombre como en Dios; y esta decisión del caso la deduce de los hechos incuestionables del comienzo de la historia divina en cuanto al hombre y la mujer.

El hombre no estaba engañado, en cierto sentido: tanto peor; él era un pecador audaz. La mujer fue débil y extraviada por la serpiente; el hombre hizo deliberadamente lo que hizo con los ojos abiertos. Adán pecó contra Dios a sabiendas. Por supuesto que fue espantoso y ruinoso; sin embargo, esto muestra la diferencia en su carácter desde el principio. Los hombres como clase no son tan propensos a ser engañados como las mujeres. Ella está más abierta a dejarse engañar por la apariencia.

El hombre puede ser más rudo y peor, más audaz en su pecado, pero aun así el Señor recuerda esto hasta el final. Al mismo tiempo el apóstol mezcla esto con lo que es la suerte de las mujeres de aquí abajo: "Pero ella será preservada en la procreación, si perseverare en la fe y en la caridad y en la santidad con sobriedad". No es simplemente si "ella", sino si "ellos" continúan. ¡Cuán seria es la palabra tanto para el hombre como para la mujer! En el gobierno de Dios, Él mezcla las cosas más solemnes con las que son más completamente personales, mostrando cómo quiere que se ejerza la conciencia y el cuidado celoso incluso en un asunto como este. No estoy de acuerdo con los que refieren el parto a la Encarnación.

Y ahora viene ( 1 Timoteo 3:1-16 ), no tanto al orden decoroso como al exterior, oa la relación del hombre y la mujer, sino a los gobiernos ordinarios y auxilios de los santos. Retoma lo que era de un tipo más grave y toca más las cosas espirituales, a saber, los obispos (o ancianos); luego diáconos; y esto lo lleva naturalmente a la casa de Dios.

"Fiel es la palabra: Si alguno aspira a la superintendencia, buena obra desea. El superintendente, pues, debe ser irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, sobrio, decoroso, hospitalario, apto para enseñar; no dado a vino, no pendenciero, sino paciente, no pendenciero, no avaro, que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad”. Está claro que no se trata en absoluto de una cuestión de don espiritual.

Uno puede estar dotado de un buen don y, sin embargo, no tener una casa bien ordenada. Tal vez la esposa no se comporte correctamente, o los niños sean rebeldes: no importa cuál sea su don, si la esposa o la familia fueran una deshonra, él no podría ser un supervisor (pues este es el significado simple y verdadero de obispo ") .

En los primeros días, personas que habían sido paganas fueron traídas a la confesión de Cristo y educadas en sus hábitos. Algunos de estos tenían más de una esposa. Un cristiano verdadero y dotado podría ser uno; pero si tal era su infeliz posición, se le impedía ejercer una supervisión formal. El mal de la poligamia no podía corregirse en ese momento con medidas enérgicas. (Desde entonces en la cristiandad se trata como criminal.

) Despedir a sus esposas sería un error. Pero el Espíritu Santo por tal mandato aplicó un principio que estaba destinado a socavar, como de hecho socavó, la poligamia en todas sus formas. Había una censura manifiesta transmitida por el hecho de que un hombre con dos o más esposas no podía ser puesto en el cargo de anciano o diácono. No se rehusaba a un hombre como confesor de Cristo, ni se le prohibía predicar el evangelio, porque tales pudieran haber sido sus tristes circunstancias en el hogar.

Si el Señor lo llamó por su gracia, o lo dio como un don a la iglesia, la iglesia se inclinó, pero un anciano u obispo debía ser uno que no solo tuviera un don adecuado para su trabajo, sino también en la familia o en sus circunstancias deben estar libres de toda apariencia de escándalo en el nombre del Señor. Debe tener un buen informe y ser moralmente irreprochable en sí mismo y en su casa. Puede haber prueba o dolor, pocas familias carecían de ambos; pero lo que aquí se habla es algo que dañó la reputación pública de la.

asamblea. Por esta misma razón, el gran punto de la supervisión local fue el peso moral. No era solo la capacidad de informar, aconsejar o reprender, sino que para hacer todo esto de manera eficiente se demostró cierta influencia piadosa en el país y en el extranjero. En las dificultades prácticas con las que un anciano u obispo sería llamado a interferir continuamente en una asamblea, nunca debería haber lugar para aquellos cuya conducta podría estar en duda para señalar fallas en su propio hogar, o en su propia vida abierta y espíritu. .

Así, sabia y santamente exigió el Espíritu que él mismo fuera una persona de buena reputación, que ni las costumbres pasadas ni los hábitos presentes comprometieran en lo más mínimo el oficio; y otra vez, con una reputación inmaculada así como un hombre de alguna experiencia espiritual en su familia "que gobierne bien su propia casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad; no un novicio, no sea que envaneciendo con orgullo caiga en la condenación del diablo.

"Estas cosas no se aplicarían al ministerio de un hombre en la palabra. Un cristiano puede comenzar a predicar casi tan pronto como crea la palabra de verdad, el evangelio de salvación; pero para que uno sea revestido de un lugar público y responsable como anciano en una asamblea es otra cosa.

Como regla, el apóstol nunca nombró ancianos a las personas directamente después de que se convirtieron. Fue necesario cierto tiempo para que el Espíritu de Dios obrara en el alma y los disciplinara en medio de sus hermanos. Ellos entonces y así manifestarían ciertas capacidades y cualidades morales, y adquirirían peso, lo que los haría respetados y valorados, además de ganar experiencia en el cuidado piadoso del bienestar de los santos de Dios. Todas estas cosas, donde existieran requisitos circunstanciales, de idoneidad relativa y personal, marcarían a una persona para este oficio.

Además, aunque esto no se dice aquí, para ser capataz se necesita ser nombrado por autoridad válida; y el único reconocido por la Escritura es un apóstol o un delegado apostólico. Así los cristianos que un superficial. El observador de la actualidad podría gravar con falta de atención al orden divino en estos aspectos, son en verdad los únicos que realmente se adhieren a él. Porque, manifiestamente, establecer hombres en tal posición de cargo sin una autoridad de validación adecuada es realmente viciar todo en sus mismos resortes.

Los que rehúsan exceder sus poderes están claramente en lo correcto, no aquellos que imitan a los apóstoles sin autorización del Señor. Por lo tanto, estoy perfectamente satisfecho de que los que ahora están reunidos en Su nombre han sido misericordiosamente y verdaderamente guiados por Dios al no atreverse a nombrar ancianos u obispos. No poseen la autoridad necesaria más que otros; y allí se detienen, usando y bendiciendo a Dios por las cosas que tienen.

El nombramiento siempre debe suscitar la pregunta, quiénes son los que nombran. Y es imposible que un hombre honesto e inteligente encuentre una respuesta bíblica, como para sancionar a los que pretenden ordenar, oa los que pretenden ser debidamente ordenados, en la cristiandad. No hubo dificultad en los días primitivos. Aquí ciertamente (si exceptuamos una discutible alusión en otro lugar) el apóstol no toca el tema del nombramiento como lo hace con Tito. Simplemente le presenta a Timoteo las cualidades requeridas para ambos cargos locales.

Después de los supervisores se dirige a los diáconos. "Asimismo los diáconos deben ser serios, no de doble lengua, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas, que posean el misterio de la fe con limpia conciencia. Y estos también deben ser probados primero". El diácono moderno en los cuerpos más grandes y nacionales no se parece a esto, y de hecho es una forma sin sentido. Es un mero noviciado para los llamados presbíteros que componen el cuerpo del clero.

En la antigüedad, ningún hombre inexperto debería haber estado en tal posición. A pesar de que era una función sobre las cosas externas, aún así debían probarse primero. "Entonces que usen el oficio de diácono, siendo hallados inocentes. Así también sus esposas deben ser serias". Es claro a primera vista que esto se insiste más particularmente para los diáconos que para los ancianos. La razón era que, como los diáconos tenían que ocuparse más de cosas externas, había un mayor peligro de que sus esposas hicieran travesuras y se enfadaran.

Podrían interferir con estos asuntos, que sabemos que son propensos a las luchas de género, ya que ensombrecen a la Iglesia Pentecostal en sus primeros días. No hubo la misma tentación para las esposas de los ancianos o capataces. Por eso está escrito aquí: Así también sus mujeres deben ser serias, no calumniadoras, sobrias, fieles en todo. Que los diáconos sean maridos de una sola mujer. En esto encontramos lo mismo que se dijo de los ancianos: ambos deben gobernar bien a sus hijos y sus propias casas. “Porque los que han servido bien, adquieren para sí buen grado y mucha confianza en la fe que es en Cristo Jesús”.

Entonces el apóstol resume estas normas, y dice: Estas cosas te escribo, esperando ir pronto a ti; mas si me tardo, para que sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios" (que ¡nosotros también nos beneficiamos de sus palabras, amados hermanos!) “que es la iglesia del Dios vivo, columna y baluarte de la verdad.” La iglesia es la guardiana de la verdad, su único testigo responsable en la tierra.

La iglesia debe todo en la gracia de nuestro Señor Jesús a la verdad. Puede que no sea competente para definir la verdad: los hombres inspirados lo han hecho. Al mismo tiempo, está obligado a presentar la palabra de Dios como la verdad, ya no permitir nada incompatible con ella en la doctrina o los caminos de la asamblea. Porque estamos llamados a ser una manifestación de la verdad ante el mundo, incluso de aquello que va más allá de lo que la iglesia es la encarnación. Los actos realizados deben ser siempre expresión de la verdad. Es un deber muy importante, por lo tanto, y uno que requiere vigilancia continua. Solo Dios puede garantizarlo o mantenerlo bueno.

Verdaderamente, a menudo surgen dificultades en la iglesia de Dios, y la prudencia podría sugerir muchos planes para hacer frente a la dificultad; pero entonces es la casa de Dios, no meramente la casa de los prudentes o los buenos. Es una institución divina. No tiene nada en común con los hombres bien intencionados que hacen lo mejor que pueden. Sea el asunto tan simple, ya sea una cuestión de disciplina u orden, debe expresar la verdad de Dios aplicada al caso.

Esto muestra la gran solemnidad de aconsejar o resistir cualquier curso que pudiera ser la voluntad de Dios en cualquier asunto en particular. Excelentes deseos, celo, honestidad, de ninguna manera son suficientes para el propósito. Dios puede emplear al miembro más débil de la asamblea; pero todavía ordinariamente uno busca mejores guías. Uno podría esperar que, si bien Dios no le daría ninguna concesión a un hombre que presuma de un don o de una experiencia, porque en el momento en que comienza a asumir para sí mismo o para los demás, hay peligro, pero sin embargo, seguramente uno podría esperar que Dios, por los medios adecuados. , sacar a relucir lo que es saludable, verdadero y piadoso, en resumen, lo que expresaría Su propia mente sobre cualquier tema dado.

Estas son algunas de las razones por las que el apóstol lo mantiene aquí. Lo tenemos visto en su hermoso orden exterior en este mundo, pero el principio del mantenimiento de esto, y nada menos que esto, siempre permanece verdadero. Ningún estado renovado da razón alguna para abandonarlo. Lo bueno es nunca dejar que los detalles inunden el principio. Siempre hay un camino para aquellos que, conscientemente débiles, desconfían de sí mismos; y esto es esperar, negarse a actuar hasta que Dios muestre Su camino.

La fe espera hasta que recibe una palabra clara de Dios. Sin duda, es difícil perder el juicio, pero es algo bueno para el alma. Así que aquí: le pide a Timoteo que tenga cuidado con estas cosas, en caso de que él mismo se demore.

¿Y cuál es esa verdad especialmente que caracteriza a la iglesia? Este es otro ejemplo del tono de la epístola. "Indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad". Marque la expresión "misterio de piedad", o piedad. No es simplemente el misterio de Cristo en la iglesia, sino el "misterio de la piedad". “Dios* fue manifestado en carne, fue justificado en Espíritu, fue visto de los ángeles, fue predicado entre los gentiles, fue creído en [el] mundo, fue recibido arriba en gloria.

"No es Dios reinando sobre un pueblo aquí abajo. Esto no era ningún misterio, sino la espera acostumbrada de todo Israel, más aún, de los santos delante de Israel. Esperaban la venida del Mesías, el Redentor, Aquel que cumpliría las promesas de Dios. Pero ahora "Dios fue manifestado en carne, fue justificado en el Espíritu". Dios en resurrección.

Él fue "visto por los ángeles", no solo por el hombre; Él fue "predicado entre los gentiles", en lugar de ser encontrado en un trono entre los judíos; Él fue "creído en el mundo", en lugar de gobernarlo manifiestamente por el poder. Otro estado de cosas en conjunto está presente: es el cristianismo; pero el cristianismo visto en la persona de Cristo mismo, en el gran porte de su propia persona y su obra; no como formando un cuerpo celestial, ni siquiera persiguiendo los privilegios especiales de la habitación de Dios a través del Espíritu; sino poniendo los cimientos de la casa de Dios, como escenario y soporte de su verdad y orden moral ante el mundo. Todo el asunto es cerrado por Jesús, no sólo "creído en el mundo", sino "recibido arriba en gloria".

* bacalao Pecado. () está de acuerdo con las grandes autoridades que dan ὅς, "quién" (u otros, ὅ, "cuál") en lugar de Θεός, "Dios".

Ahora, ¿cuál es la razón por la que esto se trae aquí? Parece contraponerse a las especulaciones de los hombres ( 1 Timoteo 4:1-16 ) que querían entretejer con el cristianismo ciertos sueños de una espiritualidad imaginada por encima del evangelio. ¿Cuál fue este esquema? Se imaginaban que el evangelio sería un sistema aún mejor si los conversos no comieran carne; si no se casarían, y así sucesivamente.

Esta era su idea de traer alguna "vida superior", superior a todo lo que los apóstoles habían enseñado. ¿Cómo los encuentra? Muestra aquí el "misterio de la piedad"; pero junto con esto, e inmediatamente después, trae la verdad fundamental más necesaria. Este es el punto que más me ha llamado la atención al hablar de 1 Timoteo en este momento.

Es decir, hay una combinación de la revelación de Dios en Cristo, en los aspectos más esenciales e incluso elevados, con la verdad más clara y sencilla de Dios en cuanto a la creación. Ahora, encontrará que la forma en que la falsa doctrina entra habitualmente es en contraste con esto. Así se quebrantan los hombres que desprecian los deberes comunes; son demasiado buenos o demasiado grandes para ocuparse de las cosas sencillas que hacen a un hombre o una mujer cristianos.

Quizá puedan entretejer el amor de Cristo (suponemos) en algunas especulaciones altisonantes; pero dejan de lado lo que se relaciona todos los días con la propiedad moral. ¡Oh, cuán a menudo ha sido este el caso! ¡Cómo se podría contar fácilmente un nombre tras otro, si llegara a ser así! Tal es entonces la forma en que el error tiende a manifestarse. El hombre que más saca a relucir lo celestial y lo divino es aquel que debe ser devoto y obediente en los deberes más sencillos de cada día.

Esta misma epístola es el testimonio de ello. Mientras que en el momento en que se sanciona el principio de menospreciar las relaciones familiares, dejando de lado el deber, descuidándolo personalmente, e incluso jactándose de hacerlo, como si el celo por la gloria del Señor fuera mero legalismo, el resultado será que, mientras dejan de lado las demandas comunes del deber de cada día, la conciencia se arruina y el naufragio de la fe es inevitable. Primero desechan una buena conciencia, y luego la fe misma se desvanece.

Así, el apóstol lleva al lector a una estrecha yuxtaposición con el misterio de la piedad o, como se le llama enfáticamente, el misterio de la piedad. La gloriosa persona de Cristo se rastrea desde Su manifestación en carne, o encarnación, hasta que se le contempla "recibido arriba en gloria". La obra de Dios procede en la iglesia en la tierra fundada sobre esto. En contraste con esto, 1 Timoteo 4:1-16 continúa: "Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, haciendo caso a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios; en hipocresía de mentirosos, cauterizados en su propia conciencia, prohibiendo casarse, [mandando] abstenerse de las comidas que Dios creó para ser recibidas con acción de gracias por los que son fieles y conocen la verdad.

Aquí se hacen algunos cambios necesarios, para transmitir lo que me parece el significado. Luego continúa: "Porque toda criatura de Dios es buena", etc. Difícilmente podemos descender a algo más bajo que esto.

Pero estos especuladores aireados se habían olvidado por completo de Dios. Despreciaron la simple verdad evidente de que toda criatura de Dios es buena. Así, también, vemos que ponen un menosprecio a la base de la vida familiar, y al sistema social del matrimonio. No casarse por devoción a la obra de Dios puede ser lo correcto y lo más bendito; pero aquí se trataba de una pretensión de santidad superior. Como principio y práctica, se instó a los cristianos a no casarse en absoluto.

Ahora bien, en el momento en que se toma este terreno, el mismo apóstol nos dice lo que creía que era lo mejor. (es decir, estar libre de ataduras nuevas, para cuidar sólo del Señor), defiende resueltamente la santidad del matrimonio, y se resiente del golpe infligido a las criaturas de Dios. Fue realmente un desprecio de su amor exterior y de sus arreglos providenciales. El peligro amenaza dondequiera que virtualmente se dejen de lado los derechos de Dios, sin importar cuál sea el argumento.

La filosofía oriental, que matizó a algunos de los griegos, fomentó estos altos vuelos de los hombres. Como de costumbre, Pablo trae a Dios y el sueño se disipa. En el momento en que usas cualquier cosa para dejar de lado el simple deber de cada día, demuestras que estás perdiendo la fe, que te has desviado de una buena conciencia, que has caído víctima de los engaños del enemigo; y ¿cuál será el final de esto?

El apóstol luego da un consejo personal a Timoteo, de carácter muy saludable. Como también desea que nadie menosprecie su juventud, insta a que sea modelo de los creyentes en palabra, conducta, amor, fe y pureza. Debía entregarse a la lectura, a la exhortación, a la enseñanza, y no descuidar su don, dado a través de la profecía, en la imposición de las manos del presbiterio o anciano.

Nada más simple, ni más saludable. Podría haberse pensado que alguien tan especialmente dotado como Timoteo no fue llamado a ocuparse así, y estar completamente en ellos, para que su provecho sea visible a todos. Pero no; la gracia y el don crean una responsabilidad correspondiente, en lugar de absolver de ella. Timoteo debe prestar atención a sí mismo, así como a la enseñanza; y debe continuar en ellos, en lugar de relajarse después de un comienzo riguroso.

Puede estar seguro de que aquellos que buscan dar más vale que se cuiden de recibir; que tanto los trabajadores como los que trabajan entre ellos puedan crecer en la verdad. Haciendo esto, Timoteo se salvaría tanto a sí mismo como a los que lo escuchaban.

En 1 Timoteo 5:1-25 el apóstol da instrucciones necesarias a Timoteo con respecto a un anciano. Él no debía ser reprendido severamente, sino que debía ser tratado como un padre. Sin duda, Timoteo ocupaba un lugar destacado de confianza y servicio; pero esto no eximía de la hermosura que corresponde a todos, especialmente a un hombre joven.

El apóstol había mantenido su puesto de honor en el capítulo anterior; ahora no le permitirá olvidar la debida consideración de los demás. ¡Con qué frecuencia la franqueza excesiva arroja palabras que hieren la memoria de un anciano, que fácilmente se desvanecen cuando el amor fluye libremente, pero cuando se desvanece, es una ocasión de naufragio! De nuevo, "los jóvenes como hermanos; las ancianas como madres; los jóvenes como hermanas, con toda pureza.

"Nada más hermoso, más tierno, más santo; nada más calculado para edificar y cimentar a los santos para la gloria de Dios, mientras que su sabiduría entra en todas las circunstancias con una fácil elasticidad que es característica de su gracia.

Así también encontramos regulaciones proporcionadas por Dios en cuanto a quienes deben ser responsables ante la asamblea, lo que era justo en el caso de las viudas más jóvenes, lo que era deseable en cuanto a las mujeres jóvenes en general; y luego otra vez las obligaciones para con los ancianos, no ahora cuando sean defectuosos, sino en sus funciones y servicios ordinarios. “Sean tenidos por dignos de doble honor los ancianos que presiden bien, mayormente los que trabajan en la palabra y la doctrina.

Pero, ¿y si fueran acusados ​​de maldad? “Contra un anciano no recibas una acusación, sino ante dos o tres testigos. A los que pecan, repréndelos delante de todos, para que los demás también teman". Se debe evitar a toda costa el prejuicio y la parcialidad. Finalmente, se debe tener cuidado para evitar cualquier compromiso del nombre del Señor. Así, el bien conocido signo de bendición en el acto externo de imponer las manos debía hacerse con circunspección: "No impongas las manos a nadie de repente, ni seas partícipe de los pecados de otros hombres: consérvate puro".

Hay condescendencia incluso en un punto tan pequeño aparentemente como para decirle que no sea un bebedor de agua. Parecería que la escrupulosa conciencia de Timoteo sintió los terribles hábitos de aquellos tiempos y tierras como para ponerlo en servidumbre, pero el apóstol, no en una mera nota privada, sino en el cuerpo de la carta inspirada misma, deja a un lado sus escrúpulos, y le ordena "usa un poco de vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades".

"Sé que los hombres han puesto reparos a esto, cediendo a sus propios pensamientos sobre lo que consideran temas aptos para la pluma de la inspiración; pero si excluimos cualquier cosa del alcance del Espíritu de Dios, hacemos que sea meramente un cuestión de la voluntad del hombre. ¿Y qué debe resultar de esto? No hay nada demasiado grande o demasiado pequeño para el Espíritu Santo. ¿Hay algo que no pueda, que no deba, ser una cuestión de hacer la voluntad de Dios? Por lo tanto, si una persona toma vino, o cualquier otra cosa, excepto para agradar a Dios, y no está en peligro en cuanto a la moralidad, ciertamente ha perdido todo sentido adecuado de su propio lugar como testigo de la gloria de Dios. ¡Ser que Dios nos da la libertad perfecta!, pero procuremos que la usemos únicamente para su alabanza.

En el último capítulo ( 1 Timoteo 6:1-21 ) viene la cuestión de los siervos y sus amos, que también era importante regular; porque todos sabemos que un siervo puede convertirse en un egoísta relato de que su amo y él mismo eran hermanos en Cristo. Está muy bien que el maestro diga eso; y ciertamente nunca debe actuar sin tener en cuenta su propia relación espiritual con su sirviente; pero no creo que le corresponda a un sirviente decir "hermano" a su amo.

Mi negocio es conocerlo como mi amo. Sin duda sería una gracia de su parte reconocerme como su hermano. Por lo tanto, todo aquello en lo que la gracia está obrando tendrá su lugar bendito. Quien pensaba diferente (y tales nunca han faltado) se envanecía y solo podía sugerir el mal.

Luego toca el valor de la piedad con una mente contenta en contraste con el amor al dinero, y sus diversas trampas en esta época como en todas las pasadas. Estas cosas se tratarán sucesivamente, hasta que al final el apóstol llama al hombre de Dios a huir de estas cosas él mismo, y seguir el camino de la justicia, etc., así como esforzarse en el buen combate de la fe; de lo contrario, un hombre de Dios no estaba en ningún grado libre de peligro.

Debía echar mano de la vida eterna, a la que había sido llamado, y había confesado la buena confesión delante de muchos testigos, y esto en vista del gran acontecimiento que demostrará nuestra fidelidad o la falta de ella, la aparición de nuestro Señor Jesús. Cristo, que a su tiempo mostrará el bienaventurado y único Soberano. Al mismo tiempo le pide que encargue a los ricos que no sean altivos ni se apoyen en algo tan incierto.

¿Qué le daría peso a la acusación? Que él mismo estaba por encima de tales deseos, confiando en el Dios vivo, que nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos. Que sean ricos en buenas obras, generosos en la distribución, prontos a la comunicación, que se hagan buenos cimientos para el futuro, a fin de que echen mano de lo que es realmente la vida. "Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, evitando las palabrerías profanas y vanas, y las oposiciones de la falsa ciencia, que profesando algunos, se desviaron acerca de la fe. La gracia sea contigo".

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Timothy 1:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-timothy-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile